PROYECTO BASE DE DATOS BID – CMAR Fundación Malpelo y otros Ecosistemas Marinos

Bibliografía TEMA: BIOLOGIA PESQUERA Litoral pacífico / Moluscos

CONSULTOR: Ing. JHON FABIO BARRETO M. SUPERVISOR: Dr. JULIÁN BOTERO Director Proyecto BID –CMAR ASESOR TÉCNICO CIENTÍFICO: Dr. VLADIMIR PUENTES Facilitador Colombia ASISTENTE LOCAL: ASTRID MONCALEANO RUBIO Apoyo logístico Colombia

BOGOTÁ D.C. COLOMBIA, OCTUBRE DE 2011

1

Categoría principal Biología Pesquera Subcategorías Litoral Pacífico / Áreas marinas protegidas / Moluscos País origen Colombia Autor(es) Ramos, Gloria Eugenia Personal(es) Entidad(es) Universidad del valle relacionada(s) Título Distribución y taxonomía de los moluscos litorales del parque nacional natural sanquianga Especie(s) 78 Pelecypodos / 47 Gasteropodos. referidas(s) Año publicación 1989 Región estudiada PNN SANQUIANGA Ubicación física UNIVALLE/EN FISICO BIBLIOTECA MARIO CARVAJAL/ PISO 2 Resumen El presente trabajo contribuye al conocimiento de la fauna del área litoral del Parque Nacional Natural Sanquianga. En él se registran 125 especies de moluscos incluyendo 78 Pelecypodos y 47 Gasteropodos. El estudio de estas especies muestra que el 67.2% tienen como límite norte de distribución el Golfo de California; el 23.2% tienen como límite norte a Mexico y el 9.6% restante son especies que tienen como límite norte a Panamá o alguna región colombiana como el Parque Sanquianga. El 52.27 tienen como límite sur el norte del Perú; el 26.4% sólo llegan hasta el Ecuador y un 7% se distribuyen ampliamente hasta la provincia Peruano-Chilena. Además se hace una revisión de todas las especies de moluscos reportados recientemente para el Pacífico Colombiano en sitios corno Utría, Málaga, Buenaventura, Gorgona, Guapi, Sanquianga y Tumaco y se dan comparaciones de tipo biogeográfico entre dichas zonas.

Categoría principal Biología Pesquera Subcategorías Litoral Pacífico / Moluscos País origen Colombia Autor(es) Ardila B., Claudia Leonor Personal(es) Entidad(es) Universidad del valle relacionada(s) Título Diagnostico de la pesca artesanal de moluscos en algunas regiones del pacífico Colombiano Año publicación 1989 Región estudiada PACIFICO COLOMBIANO Ubicación física UNIVALLE/EN FISICO BIBLIOTECA MARIO CARVAJAL/ PISO 2 Resumen Este trabajo proporciona informaciones sobre la pesca artesanal de moluscos en la costa Pacífica colombiana, incluyendo datos de los sitios de extracción, métodos y artes de pesca, volúmenes de captura y esfuerzo. Tiene como objetivo principal establecer las especies de mayor explotación] en dicha región y asi contribuir a su divulgación como fuent de obtención de alimento para consumo humano.. Se realizaron visitas a los más importantes núcleos de pescadores ubicados en la costa Pacífica colombiana: Bahía de Buenaventura, Ensenada de Utria, Bahía de Málaga, Tumaco y Guapí. En cada sitio se realizó un reconocimiento de las capturas, artes de pesca, tiempo empleado en dichas capturas y factores económicos relacionados con las capturas de moluscos. Se recopilaron Las opiniones de los pescadores con respecto al mercadeo, distribución del recurso y equipo que utilizan en las faenas de pesca.. Además se hizo una revisión de la colección de Malacología de la Universidad del Valle, para la elaboración de un catálogo ilustrado, que contiene informaciones biológicas sbre cada una de las especies de moluscos de importancia comercial, corno longitud máxima, distribución geográfica, condiciones oceanográficas, explotación, artes de pesca y algunas observaciones ecológicas.. Colombia dispone de muchas especies de utilización artesanal y con algunas de ellas en los últimos años, se han realizado ensayos en acuacultura, cuyo éxito depende fundamentalmente del

2

conocimiento biológico, de las especies y de los factores ambientales del área. Sin embargo, son muy pocos los trabajos que se han hecho sobre el cultivo de mosluscos y sólo se conoce el de Crassostrea rizophorae en la Ciénaga Grande de Santa Marta y el de Crassostrea columbiensis en la Ensenada de Tumaco realizado por Pélaez y Cantera (1986). El género Anadara debido a su importancia como recurso pesquero, se han realizado investigaciones principalmente en aspectos como su biología y valor económico (Betancourth y Cantera, 1978; y Squires et al, 1978), recolección de juveniles (Borrero, 1982), crecimiento (Naranjo, 1982), reproducción (Herrón, 1983), oferta de semilla (Bolívar, 19,94), explotación artesanal (Contreras, 1985), bromatología (Rengifo, 1985) y taxonomía y mercadeo (Rodríguez, 1985).. Este trabajo, por lo tanto pretende llenar un vacio al presentar un diagnóstico preliminar sobre la actual composición de especies, artes de pescas épocasvy en general del estado de la pesca artesanal de moluscos en zonas como la Ensenada de Utria, Málaga, Buenaventura, Tumaco y Guapi, con el fin de dar impulso a otras investigaciones que permitan proponer pautas de wanej o a largo plazo de las pesquerías artesanales.

Categoría principal Biología Pesquera Subcategorías Litoral Pacífico / Áreas marinas protegidas / Moluscos País origen Colombia Autor(es) Giraldo, Alan / Gómez, Carolina / Zapata, Fernando Personal(es) Entidad(es) Universidad del valle relacionada(s) Título Variaciones morfologicas intraespecificas de algunos gasteropodos en playas rocosas de alta y baja energia en bahía málaga Especie(s) Fisurella visecens Siphonaria maura referidas(s) Año publicación 1992 Región estudiada PNN BAHIA MALAGA Resumen El objetivo del estudio fue medir las diferencias morfológicas interespecificas de Fisurella visecens y Siphonaria maura en playas rocosas de la Bahía de Málaga en el Pacífico colombiano, expuestas a diferentes grados de oleaje. Para realizar este estudio se escogió un sitio en la parte Occidental de Isla Palma y otro llamado el Morro de la Despensa, en el interior de la Bahía, considerando que cumplen con los requisitos básicos de alta y baja energía, respectivamente, en cada una de las especies. Se determinaron parámetros morfométricos con altura, longitud de la abertura y grosor.. En las conchas de F. virescensse encontró que son más altas en Isla Palma y pueden llegar a ser más gruesas en el Morro de la Despensa. En S. maura, las conchas fueron más grandes en Isla Palma.. Aunque en desacuerdo con nuestras predicciones, estos resultados sugieren que la exposición al oleaje afecta la morfología de la concha en las dos especies estudiadas. Sin embargo, no se puede descartar la influencia de otros factores no examinados.

Categoría principal Biología Pesquera Subcategorías Litoral Pacífico / Moluscos País origen Colombia Autor(es) Gomez Schouben,Carolina Personal(es) Entidad(es) Universidad del valle relacionada(s) Título Variaciones morfologicas de la familia muricida (: prosobranchia), en la costa pacífica Colombiana Especie(s) Acanthina brevidentata / Thais melones / Purpura pansa referidas(s) Año publicación 1994 Región estudiada PACIFICO COLOMBIANO Ubicación física UNIVALLE/EN FISICO BIBLIOTECA MARIO CARVAJAL/ PISO 2 Resumen El propósito de este estudio fue determinar las principales variaciones morfológica de

3

la familia y su relación con diferentes biotopos, utilizando especímenes pertenecientes a la colección de Malacología de la Universidad del Valle colectados entre 1976-1989 en varias localidades del Pacífico colombiano.. Cuantitativamente se estudió la morfometria, determinando distancias. entra puntos homólogos por el método de triangulación redundante. Con los datos se realizarón análisis de componentes principales(ACP) para estudiar la variación intraespecifica e interespecifica.. El ACP, mostró que en general, para todas las especies estudiadas, el CP 1 representa una medida del tamaxo y los demás componentes (2, 3, 4 o 5), asociados con la espira, canal sifonal u otra estructura, representan la variación de la forma. Por otra lado, las gráficas de los puntajes de los componentes principales muestran un patrón de segregación entre las especies, separándolas en dos grupos% el primero conformado por Muricanthus radix, Murex recurvirostris y regius; y el segundo conformado por Thais biserialis,T. Kiosquiformis Acanthina brevidentata, Thais melones, Purpura pansa.. Las especies del primer grupo pertenecientes a la subfamilia , presentan conchas de diversas formas, canal sifonal desarrollado y espira entre pequeña-mediana mientras que las especies del otro grupo que pertenecen a la subfamilia Thaidinae presentan formas globosas o alargadas, canal sifonal corto y espira entre mediana y larga. Por otro lado, Etokesia rufonoptata pertenece a la subfamilia Muricopsinae de arrecifes coralinos a restos de coral presenta cancha alargada y canal pequeño y espira desarrollada.. Con este tipo de análisis estadistico, se logró determinar variaciones morfológicas entre las diferentes especias estudiadas. Es muy probables de que estas caracteristicas les permitan dominar en habitats específicos, soportando las condiciones extremas de cada uno de ellos.. Acanthina brevidentata, Thais melones, y Purpura pansa.. Las especies del primer grupo pertenecientes a la subfamilia Muricinae, presentan conchas de diversas formas, canal sifonal desarrollado ,y espira entre pequeña-mediana mientras que las especies del otro grupo que pertenecen a la subfamilia Thaidinaeipresentan formas globosas o alargadas, canal sifonal corto y espira entro mediana y larga. Por otro lado, Evokesia rufonotata pertenece a la subfamilia Muricopsinae de arrecifes coralinos o restos de coral presenta concha alargada y canal pequeño y espira desarrollada.. Con este tipo de análisis estadistico, se logra determinar variaciones morfológicas entre las diferentes especies estudiadas. Es muy probable de que éstas características les permitan dominar en habitats específicos, soportando las condiciones extremas de cada uno de ellos.

Categoría principal Biología Pesquera Subcategorías Litoral Pacífico / Moluscos País origen Colombia Autor(es) Avila Pineda, Rocio Said / Cediel Parral, Alba Lucia / Beltrán León, Beatriz Susana Personal(es) Entidad(es) Instituto nacional de pesca y acuicultura. INPA relacionada(s) Título Composicion, distribución y abundancia de los moluscos holoplanctonicos (heteropodos y pteropodos) del pacífico Colombiano durante 1991 Especie(s) heterópodosp, terópodos / Cardipoda placenta Pterotrachea hippocampus Atlanta referidas(s) gaudichaudi Diacria quadridentata Hyalocylistrg lata Atlanta peroni Año publicación 1994 Región estudiada PACIFICO COLOMBIANO Ubicación física EN FISICO ACODIARPE BUENAVENTURA Resumen Para determinar la composición, distribución y abundancia de los moluscos holoplanctónicos (heterópodos y pterópodos) del Pacífico colombiano, se estudiaron 161 muestras de pláncton recolectadas durante los cruceros de prospección de pequeños pelágicos PECIPELA6 1991. Se elaboraron mapas de distribución de los grupos y se establecieron posibles relaciones entre éstos y las variables tísico-químicas (salinidad y temperatura).. Se identificaron en total 24 especies, de las cuales 12 pertenecen a los heterópodos y 12 a pterópodos. la especie dominante entre los heterópodos fue Atlanta lesueuri (Souleyer, 1852), con distribución particularmente costera y abundancias medias y altas. Los pterópodos mostraran una abundancia más acentuada y encabezados numéricamente por Creseis vírgula (Rang, 1828), que mostró una distribución homogénea en toda el área de estudio y abundancias altas principalmente.. Se estableció que la temperatura es el principal factor determinante en

4

la distribución y abundancia de las especies de moluscos holoplanctónicos. Algunos tienden a disminuir sus abundancias con el incremento de la temperatura Cardipoda placenta (Leson, 1830); Pterotrachea hippocampus (Philipi, 1836); Atlanta gaudichaudi (Souleyer, 1852); Diacria quadridentata (Blainville, 1821) y Hyalocylistrg lata (Rang, 1828), mientras que otras aumentan sus abundancias como Atlantaep roni (Lesueur, 1817), que fue reconocida como posible indicadora del fenómeno de 'El Niño’ por aumentar el número de organismos para el periodo de diciembre donde ya se evidencia una anomalía positiva de 41- 1'C.

Categoría principal Biología Pesquera Subcategorías Litoral Pacífico / Moluscos País origen Colombia Autor(es) Vasquez Medina, Claudia Patricia Personal(es) Entidad(es) Universidad del valle relacionada(s) Título Estudio taxonomico de la clase cefhalopoda (m0llusca) del pacífico Colombiano. Especie(s) CEFALOPODOS / DACAPODA, CALARAMARES / OSTOPODA, PULPOS referidas(s) Año publicación 1995 Región estudiada PACIFICO COLOMBIANO Ubicación física UNIVALLE/EN FISICO BIBLIOTECA MARIO CARVAJAL/ PISO 2 Resumen En el presente trabajo se registran para el pacífico colombiano 4 géneros (5 especies) de calamares y 2 géneros (4 especies) de pulpos pertenecientes a la clase Cephalopoda. Para cada una de las especies se realizó la diagnósis y una descripción del habitat y la distribución geográfica en el Pacífico de Colombiano. Además se presenta la descripción y figuras para su reconocimiento. De las 9 especies 8 se registran por primera vez (Loligo gahi, Loliguncula tydeus, Loliolopsis diomedeae, Architeutis sp, Octopus macropus, Octopus selene, Argonauta cornutus y Argonauta nouryi,).(Octopus selene, Argonauta cornutus y Argonauta nouryi) extienden su rango de distribución hacia el sur hasta Isla Gorgona, Colombia, mientras que el calamar Loligo gahi extiende su rango hacia el norte de la misma isla.

Categoría principal Biología Pesquera Subcategorías Litoral Pacífico / Moluscos País origen Colombia Autor(es) Cediel Parra, Alba Lucia / Avila Pineda, Rolo Said / Beltrán León, Beatriz Susana Personal(es) Entidad(es) Colombia. Instituto nacional de pesca y acuicultura. INPA relacionada(s) Título composicion, distribución y abundancia de los moluscos holoplactonicos (heteropodos y pteropodos) del pacífico Colombiano durante 1991 Especie(s) Atlanta lesueuri / Pterotrachea hippocampus / Atlanta gaudichaudi / Diacria referidas(s) quadridentata / Hyalocylis striata / Alanta peroni Año publicación 1995 Región estudiada PACIFICO COLOMBIANO Resumen Para determinar la composición, distribución y abundancia de los moluscos holoplanctónicos (heterópodos pterópodos.) del Pacífico colombiano, se estudiaron 161 nuestras de pláncton recolectadas durante los cruceros de evaluación de pequeños pelagicos PEC/PELAG 1991. Se elaboraron mapas de distribución de los grupos y se establecieron posibles relaciones entre estos y las variables físico- químicas (salinidad y temperatura).. Se identificaron en total 24 especies, de las cuales 12 pertenecen a los heterópodos y 12 pterópodos. La especie dominante entre los heteropodos fue Atlanta lesueuri (Souleyer, 1952)con distribución homogénea particularmente costera y abundancias madia y altas. Los pterópodos mostraron una abundancia mas acentuada, encabezados numéricamente por Creseis vírgula (Rang. 1828), que mostró una distribución homogénea en toda el área de estudio y principalmente altas abundancias.. Se estableció que la temperatura es e1 principal factor determinante en la distribución y abundancia de las especies de moluscos

5

holoplantonicos. Algunos tienden a disminuir sus abundancias con el incremento de la temperatura tal es el caso de Cardiapoda placenta (Leson. 1830): Pterotrachea hippocampus (Philippi, 1836) Atalnta gaudichaudi (souleyer, 1852)M. Diacria quadridentata (Blainville, 1821) y Hyalocylis striata (Rang, 1828) mientra que otra aumentaron sus abundancias como atlanta peroni (Lesueur, 1817), que fue reconicida como posible indicadora del fenómeno de (el Niño) por aumentar el número de organismos para el periodo de diciembre donde ya se evidencia una anomali positiva de +/°C.

Categoría principal Biología Pesquera Subcategorías Litoral Pacífico / Moluscos País origen Colombia Autor(es) Romero, Isabel C. / Toro-Farmer, Gerardo / Cantera K., Jaime Ricardo Personal(es) Entidad(es) Universidad del valle relacionada(s) Título Composición y distribución de los gastropodos en una playa rocosa intermáreal en la isla palma (pacífico Colombiano) en relación a las caracteristicas del sustrato Especie(s) Cerithium adustum / Patelloida semirubida referidas(s) Año publicación 1996 Región estudiada PACIFICO COLOMBIANO Ubicación física UNIVERSIDAD DEL VALLECCO Resumen La composición especifica y distribución de los gastrópodos fue estudiada, en una playa rocosa intennyeal de la Isla de Palma (Bahía de Málaga). calculando los siguientes índices comunitarios: abuncia deindividuos, riqueza específica. diversidad, equidad y dominancia. Los datos para estos cálculos f on tomados en cuadrantes en cinco alturas intennareales como zonas de muestreo, y fueron relacionados con las siguientes características del sustrato: talla de las rocas, grado de inclinación de la playa, Heterigeneidad (microhabitats). cobertura por organismos sésiles (algas, esponjas, líquenes, brío diversidad específica de esos organismos sésiles.. Se encontraron 19 especies, las cuales presentaron un gradiente de distribución vertical con zonación bien definida, pero con la zona media como transición entre la zona alta y la zona baja. Las especies más abundantes fueron Littorina aspera en la zona alta. Scurria mesoleuca en la zona media y Cerithium adustum y Patelloida semirubida en las zona bajas. La abundancia, diversidad, equidad y riqueza de la comunidad de gastrópodos presentaron una variación significativa entre las alturas intermareales (p<0,05), pero sin una correlación significativa con las características del sustrato estudiadas. S. Mesoleuca, P. semirubida, L. aspera, presentaron diferencias significativas en su distribución en las alturas intermareales tanto croo la abundancia específica como en la talla (longitud de la concha). En relación con las caracteristicas del sustrato únicamente la variación en abundancia de S. mesoleuca es explicada por la heterogeneidad (presencia de microhabitats) en el sustrato (r-0,36, p<0.02) y la de L. aspera por la diversidad de organisrrros sésiles del sustrato (r=0.54, p<0.04)).. En general se puede concluir que la estructura de las asociaciones de gastrópodos no esta directamente relacionada co las características del sustrato como podriá pensar, lo cual sugiere que los factores bióticos (predación, competencia por espacio y alimentación) deben estar determinando las características de este grupo sitemático, lo cual contribuye a mostrar la complejidad ecológica que presenta en las playas rocosas intennareales.

Categoría principal Biología Pesquera Subcategorías Litoral Pacífico / Moluscos País origen Colombia Autor(es) Bejarano, Adriana C. / Riascos, Jose Martin Personal(es) Entidad(es) Universidad del valle relacionada(s) Título Selección de microhabitats y diversidad de moluscos epibentonicos de un acantalido

6

rocoso en la isla palma, pacífico Colombiano Especie(s) Scurria mesoleuca / Nerita funiculata / Littorina aspera / Fissurella virescens / Thais referidas(s) melones / Acanthina brevidentata / Notoacmea sp / Pholas esmeraldensis / Litophaga aristata / Cardita affinis Año publicación 1996 Región estudiada PACIFICO COLOMBIANO Ubicación física UNIVERSIDAD DEL VALLECCO Resumen Interacciones bióticas y condiciones físicas particulares existentes en el ecosistema rocoso intermareal, promueven complejos patrones de distribución, diversidad y selección de microhábitats de las comunidades presentes. En ese contexto se estudió la comunidad moluscos epibentónicos asociados al acantilado rocoso de la Isla Palma, Pacífico colombiano.. Se establecieron tres transectos perpendiculares a la línea de marea baja, los cuales se dividieron en seis alturas. En cada transecto y para cada altura, se emplearon cuadrantes de 25x25 cm con los que se cuantificó el número de individuos por especie presentes, en tres tipos 4t microhábitats: superficies expuestas, superficies protegidas y charcos intermareales. La diversidad (Ni y N2) para las superficies expuestas y protegidas, tiende a disminuir con el incremento de la altura mareal, en tanto que para los charcos intermareales no existe una tendencia claramente definida.. Algunas de las especies presentes en el acantilado seleccionan los microhábitas y/o las alturas, las especies Scurria mesoleuca, Nerita funiculata y Littorina aspera, presentaron un tipo de distribución contagiosa y seleccionan tanto el hábitat como la altura mareal, parece existir una tendencia al gregarismo en las zonas más altas del acantilado, Fissurella virescens a pesar de presentar este tipo de distribución muestra solo selección de microhábitat, las especies con un tipo de distribución al azar (Thais melones y Acanthina hrevidentata), parecen tener preferencia por ciertas alturas, más no por algún tipo de microhábitat. Notoacmea sp, Pholas esmeraldensis.. Litophaga aristata y Cardita affinis, no poseen algún tipo de distribución definido y tampoco preferencia por alguna altura marea) o microhábitat. La diversidad y distribución espacial de los Moluscos epibentónicos estarían determinadas por un lado, por la heterogeneidad espacial en relación con la disponibilidad de microambienteso por otro lado, por la existencia de gradientes ambientales como la exposición al oleaje. Bajo estas dos condiciones y dependiendo de 1as características ecofísiológicas de las especies, podría haber una selección de las condiciones más óptimas para la persistencia de dichas especies en este ambiente.

Categoría principal Biología Pesquera Subcategorías Litoral Pacífico / Moluscos País origen Colombia Autor(es) Cuéllar Quiñones, José Luis Personal(es) Entidad(es) Universidad del Valle relacionada(s) Título Relación entre la abundancia de tres posibles presas (balanos, lapas y neritas) y la distribución de thais melones (gasteropoda: muricidae) en un acantilado intermáreal de isla de palma, pacífico Colombiano Especie(s) Thais melones referidas(s) Año publicación 2001 Región estudiada PACIFICO COLOMBIANO Ubicación física UNIVALLE/EN FISICO BIBLIOTECA MARIO CARVAJAL/ PISO 2 Resumen En el presente trabajo se estudio si la densidad intraespecífica y de algunos tipos de presas afecta la distribución de T melones (predador) y si este afecta a las poblaciones de balanos, lapas y neritas (presas) en el mesolitoral de un acantilado intermareal en Isla de Palma, Bahía de Málaga. Se encontró que la distribución de T. melones (predador) no se ve afectada por la presencia o ausencia de las presas, ni por el número de individuos de su misma especie.. El predador presenta una distribución agregada, esta puede ser debida a la ubicación del alimento en parches y a la formación de posibles clanes familiares de esta especie, también a la topografía de esta parte del acantilado, la gran cantidad de charcos y cuevas hacen de estos sitios un lugar predilecto para el descanso y protección tanto para T. melones como para las

7

presas.. Al ser un predador generalista T. melones afecta de manera directa la ubicación de los balanos, lapas y neritas, en especial estas últimas presentan un comportamiento de huida, posiblemente porque tienen una alta sensibilidad para detectar químicamente al predador cazando, una presa herida o ya capturada, además las neritas constituyen la población más abundante en los charcos intermareales o alrededor de estos, haciendo que sea una presa frecuentemente atacada.. El predador presentó un comportamiento de regreso a casa (homing) observándose un retorno del 80% del total de los caracoles al final de cinco días de muestreo; el retorno no depende ni del tamaño del individuo ni la distancia a la cual queden de su sitio hogar, pero la tendencia de continuar el experimento era la de alcanzar el 100% de los individuos. Es posible que T. melones se pueda guiar en el retomo a su sitio hogar por la estructura del acantilado, el tipo de sustrato o la incidencia del sol, también por el reconocimiento de los grupos de individuos que habitan en los lugares de descanso o ubicación inicial (charcos y cuevas).

Categoría principal Biología Pesquera Subcategorías Litoral Pacífico / Moluscos País origen Colombia Autor(es) Pérez López, Ángela María Personal(es) Entidad(es) Universidad del valle relacionada(s) Título Análisis del crecimiento, reproducción, mortalidad y productividad de una población de cardita affinis (molusca, bivalvia, carditidae) en bahía de málaga, pacífico Colombiano Especie(s) Cardita affinis referidas(s) Año publicación 2002 Región estudiada PACIFICO COLOMBIANO Ubicación física UNIVALLE/EN FISICO BIBLIOTECA MARIO CARVAJAL/ PISO 2 Resumen Se estudió la dinámica poblacional de Cardita affinis, en la Bahía de Málaga, Pacífico Colombiano durante diciembre de 1999 y noviembre de2000. Estos estudios incluyeron muestreos cuantitativos mensuales para cuantificar el crecimiento, actividad gametogénica, mortalidad y producción somática. Para el análisis del crecimiento se empleó el modelo de crecimiento de von Bertalanffy por medio del cual a partir de datos de marcaje-recaptura se estimaron un L = 35.64mm y un K = 0.371 año'. Con base en el análisis de las variaciones mensuales del Índiet: Gonadal, la relación peso-longitud y la proporción de estadios gonadales paralela a la medición de variables ambientales pudo establecerse que la gametogénesis es continua dentro de la población, encontrándose un incremento marcado de individuos maduros entre los meses de abril y mayo del período en estudio correspondiéndose con valores altos encontrados para el Índice Gonadal y el Condicional. La mortalidad total dado que la población no está explotada se asumió igual a la natural, la cual fue calculada como Z= 0.597 años-'. La productividad para esta población se estimó a partir de la relación existente entre la producción somática anual P= 2,343g AFDW años -' m-2 y la biomasa promedio como B= 6,512g AFDW años -' m2 obteniéndose un valor de 0.359.. Palabras clave: Dinámica poblacional, crecimiento, reproducción, mortalidad, productividad, Pacífico colombiano, Bivalvia, Cardita affinis

Categoría principal Biología Pesquera Subcategorías Litoral Pacífico / Moluscos País origen Colombia Autor(es) Giraldo, Alan / Gómez, Carolina / Rodríguez, Efraín Personal(es) Entidad(es) Universidad del valle, Cali - Colombia / Universidad Autónoma de occidente, Cali - relacionada(s) Colombia / Universidad de Concepción, Chile Título Tamaño de la concha de notoacmea biradiata (archaeogastropoda: acmaeidae) como respuesta a la densidad de gasterópodos y altura intermáreal en la costa pacífica de Colombia Especie(s) Notoacmea biradiata

8

referidas(s) Año publicación 2002 Documento fuente Revista de Ciencias Marinas (2002), 28(3) Región estudiada PACIFICO COLOMBIANO E-mail contacto [email protected] Resumen Notoacmea biradiata (Reeve, 1855) es un gasterópodo patelado abundante en las playas rocosas intermareales del Pacífico colombiano. En este estudio se presentan los resultados de un experimento factorial sobre la variación en el tamaño de la concha de N. biradiata como respuesta a dos factores independientes: la densidad de gasterópodos intermareales y la altura intermareal.. Para el estudio, se seleccionaron cuatro playas rocosas intermareales en el Pacífico colombiano, dos en la Isla Gorgona y dos en la Ensenada de Utría. Se determinó la densidad de gasterópodos intermareales en cada sitio utilizando la técnica del transectocuadrante.. Se encontraron diferencias significativas de densidad entre los sitios de estudio: baja densidad en las playas rocosas de la Ensenada de Utría y alta densidad en las playas rocosas de la Isla Gorgona (P < 0.009). Se realizó un muestreo factorial para evaluar el efecto de la densidad de gasterópodos y la altura intermareal sobre la longitud, altura y grosor de la concha. Se utilizó un análisis de varianza de dos vías y un análisis de regresión lineal para establecer las diferencias en el tamaño de la concha debido a la densidad o a la altura intermareal. Los resultados obtenidos sugieren que la densidad de gasterópodos intermareales determina las variaciones de la longitud de la abertura (P < 0.001) y altura de la concha (P < 0.05), encontrando conchas grandes y altas en zonas de baja densidad, mientras que la altura intermareal no fue fuente de varianza para el tamaño de la concha (ANOVA, P > 0.30).

Categoría principal Biología Pesquera Subcategorías Litoral Pacífico / Moluscos País origen Colombia Autor(es) Montoya Jiménez, Carolina Personal(es) Entidad(es) Universidad del valle relacionada(s) Título Estructura de la comunidad de gastrópodos: diversidad, distribución y abundancia con relación a la heterogeneidad espacial en dos acantilados rocosos intermáreales de isla palma, pacífico Colombiano Especie(s) Littorina Scurria mesoleuca / Nerita funiculata / Fissurella virescens, thais melones referidas(s) Año publicación 2003 Región estudiada PACÍFICO COLOMBIANO Ubicación física UNIVALLE/EN FISICO BIBLIOTECA MARIO CARVAJAL/ PISO 2 Resumen Este trabajo son descritos los patrones de distribución espacial de las diferentesgrentes especies de gastrópodos y su relación con la heterogeneidad espacial de dos acantilados de Isla Palma, Pacífico colombiano. Teniendo en cuenta las distribuciones de los gastrópodos registrados y sus abundancias, la zona de estudio (cada acantilado) fue dividida en tres zonas: supralitoral, mesolitoral e infralitoral. En estas zonas se encontró que la mayor abundancia de especies fue registrada en la zona supralitoral, siendo las especies herbívoras las más abundantes. Estas especies muy abundantes son: Littorina sra, Scurria mesoleuca, Nerita funiculata y FissureIla virescens y el predador más abundante es Thais melones cuyas abundancias mayores fueron registradas en las zonas mesolitoral e infralitoral. En este trabajo se concluyó que la riqueza de especies disminuye con el aumento de la altura intermareal siendo Ia mayor riqueza registrada en la zona mesolitoral cuya observación fue la misma en los dos acantilados y que las abundancias de especies son mayores en las zonas con alturas intermareales mayores es decir la zona supralitoral y que estas abundancias disminuyen con la heterogeneidad espacial, ocurriendo lo contrario con la riqueza, la cual aumenta a medida que aumenta la heterogeneidad espacial y la altura intermareal disminuye. Se encontró también que no existe variación espacial en la composición de las especies en los acantilados de la isla.

9

Categoría principal Biología Pesquera Subcategorías Litoral Pacífico / Moluscos / Caracoles País origen Colombia Autor(es) Guzmán González, Pablo Andrés Personal(es) Entidad(es) Universidad del valle relacionada(s) Título Crecimiento, madurez sexual y diformismo sexual de littoraria cebra y l. Variegata (:mesogastropoda) en un manglar de bahía Málaga. Pacífico Colombiano Especie(s) Littoraria cebra / L. variegata referidas(s) Año publicación 2003 Región estudiada PNN BAHIA MALAGA Ubicación física UNIVALLE/EN FISICO BIBLIOTECA MARIO CARVAJAL/ PISO 2 Resumen Littoraria cebra y L. variegata son dos caracoles dominantes en los manglares del Pacífico colombiano; en este estudio se describen algunos aspectos de su biología para, poblaciones naturales en un manglar de Bahía Malaga (3° S 7 N: 7 7° 19W).Los parámetros, K y H de la función de crecimiento de von Bertalanffy se estimaron a partir de datos de marcaje y recaptura, con base en una muestra mensual, se evaluó el dimorfismo sexual (DS) en la sofometría de la concha. La proporción de sexos y la madurez gonadal. La cual se describió mediante observaciones macroscópicas y microscópicas de la gónada. L. zebra no presento DS en la talla, la forma y el grosor de Ia concha, y tampoco en el crecimiento relativo de tres pesos corporales. De otro lado, L. variegata mostró DS en la talla, la forma y el grosor de la concha, y también en le crecimiento relativo de uno de los dos pesos corporales. L. zebra mostró un crecimiento corporal lento, con un K 0.476 años y un H. de 29.70 mm sin diferencias significativas entre sexos. En contraste, las hembras de L. variegata obtuvieron un k = 1.101 años 1 y un H. = 31.30 mm y los machos un K = 0.566 años y un H = 27. 80 mm es posible que esta diferencia en el crecimiento sea responsable del DS en el tamaño del adulto. Se discuten algunos factores que pueden haber originado este DS. La proporción general de los sexos fue 1:1 en ambas especies. Se discriminaron cuatro estados de madurez gonadal para ambos sexos en ambas especies: inmaduro, madurando, maduro y parcialmente en reposo. En ambas especies los machos evidenciaron una mayor frecuencia de caracoles maduros. Así mismo, los machos alcanzan la madurez promedio a una talla significativamente menor que las hembras; sin embargo, debido a las diferencias intersexuales en el crecimiento de L. variegata, ambos sexos alcanzan la madurez promedio a una edad similar. Los resultados revelan diferencias notables en la estrategia de vida de cada especie asociada principalmente al crecimiento corporal.

Categoría principal Biología Pesquera Subcategorías Litoral Pacífico / Áreas marinas protegidas / Moluscos País origen Colombia Autor(es) Asprilla Posso, Willington Personal(es) Entidad(es) Univerisidad del valle. Sede pacífico relacionada(s) Título Descripción y aspectos ecologicos de opistobranquios y nudibranquios de zonas intermáreales en isla palma y losnegros, bahía Málaga pacífico Colombiano. Especie(s) Etysia diomedea / Glossodoris dalli / Dotabrifera dolabrifera / Spurilla neapolitana / referidas(s) Hypselodoris agassizii Año publicación 2005 Región estudiada PNN BAHIA MALAGA / PACIFICO COLOMBIANO Ubicación física UNIVALLE/EN FISICO BIBLIOTECA SEDE PACIFICO Resumen En el presente trabajo se realiza una descripción a los moluscos gasterópodos de la Subclase opistobranchia pertenecientes a los Ordenes Sacoglossa, Anaspida y Nudibranchia; encontrados en Isla Palma y Los Negros en Bahía Málaga, Pacífico vallecaucano, en salidas de campo realizadas entre los arias (1997 y 2002). Las salidas de campo se distribuyeron de la siguiente manera, diez a la localidad de Isla

10

Palma y cuatro a los Negros. En total se colectaron cinco (5) especies de estos gasterópodos. El material analizado fue fijado, preservado y se dej6 como referencia en la colección de moluscos, el Departamento de Biología de la Universidad del Valle bajo los codigos: -- 2005001 Etysia diomedea 2005002 Glossodoris dalli 2005003 Dotabrifera dolabrifera. -- 2005004 Spurilla neapolitana 2005005 Hypselodoris agassizii; Mediante análisis morfológico de caracteristicas externas como son la detorsión del cuerpo, coloración, número de branquias, posición de las mismas, cavidad paleal y algunos rasgos internos específicos como la forma de la rádula y la presencia o ausencia de la concha, se logró la identificación de las especies utilizando las guías y la literatura existente sobre estos Gasterópodos

Categoría principal Biología Pesquera Subcategorías Litoral Pacífico / Moluscos País origen Colombia Autor(es) Ardila, Néstor E. / Báez, Diana P. / Valdés, Ángel Personal(es) Entidad(es) Laboratorio de biología molecular marina-biommar / Universidad de los andes / relacionada(s) Universidad nacional / Natural history museum of los angeles county, los angeles, Usa. Título Babosas y liebres de mar (mollusca: gastropoda: opisthobranchia) de Colombia Especie(s) Mollusca: Gastropoda / Opisthobranchia referidas(s) Año publicación 2007 Región estudiada COLOMBIA Ubicación física HEMEROTECA NACIONAL /BASE DE DATOS EBSCO E-mail contacto [email protected] ; [email protected] ; [email protected] Resumen Es importante saber qué taxa deben ser considerados como opistibranquios. Este tema ha tenido considerables controversias. (Ghiselin 1966, Gosliner 1981, 1994, Haszprunar 1988). Para el propósito de la lista de chequeo, la familia Pyramidellidae, ha sido excluida de esta revisión. Los Piramidélidos no poseen características derivadas compartidas por los pulmonados y opistobranquios y no están incluidos en los Euthyneura (Opisthobranchia y Pulmonata), aunque Pyramidellidae es un miembro de Heterobranchia, el clado al cual Euthyneura pertenece. Los Euthyneura comparten características derivadas de su sistema reproductivo, como el receptáculo proximal seminal y una bursa copulatriz distal, la cual no se presenta en otros heterobranquios (Gosliner, 1994). Existen varias diferencias entre el sistema reproductivo de los piramidélidos y el de opistobranquios y pulmonados. Debido a éstas diferencias los opistobranquios y pulmonados son taxa hermanos (Gosliner 1981). De acuerdo a recientes análisis filogenéticos (Grande et al. 2004, Vonnemann et al. 2005, Wägele & Klussmann-Kolb 2005) los subgrupos de opistobranquios, fueron confirmados como monofiléticos en la mayoría de análisis, mientras que la monofilia vs. la parafilia de Opisthobranchia está sin resolver. Todos los árboles mostraron una relación de grupo hermano entre Nudibranchia y Pleurobranchoidea (Nudipleura). En la mayoría de las hipótesis filogenéticas, se ha encontrado relación de grupos hermanos entre Cephalaspidea y Anaspidea, y entre Nudipleura y Acteonoidea.. Sin embargo, existen hipótesis que rechazan la monofilia de Nudibranchia (Grande et al. 2004). La información en esta lista de chequeo fue recopilada de referencias bibliográficas (Arboleda 2002, Ardila & Rachello 2004, Díaz & Puyana 1994, Domínguez & Taborda 2002, Kaiser & Bryce 2001, Marcus 1976, Marcus & Marcus 1967a,b) y complementada con 10 primeros registros para Colombia de material revisado en el Museo de Historia Natural de Los Ángeles County (LACM) y de material colectado durante una expedición al Pacífico norte de Colombia y depositado en el Museo de Historia Natural Marina de Colombia en Santa Marta (MHNMC). Los resultados del inventario incluyen 109 especies pertenecientes a 30 familias; 83 especies en el Caribe, 29 especies en el Pacífico oriental y tres especies distribuidas en ambos océanos (Dolabrifera dolabrifera, Navanax aenigmaticus y Pleurobranchus areolatus).

Categoría principal Biología Pesquera Subcategorías Litoral Pacífico / Moluscos País origen Colombia

11

Autor(es) Ardila, N. / Sánchez, J. Personal(es) Entidad(es) Laboratorio de biología molecular marina biommar, departamento de ciencias relacionada(s) biológicas-facultad de ciencias Universidad de los Andes Título Sistemática filogenética de las lapas (cocculiniformia:gastropoda) basada en estructuras secundarias de 18s arnr, incluyendo una nueva especie para el pacífico oriental Especie(s) Cocculina agassizii Dall / Cocculina sp. referidas(s) Año publicación 2008 Región estudiada POT E-mail contacto [email protected]. com Resumen A pesar del reciente número de estudios moleculares sobre sistemática de las lapas, existe poco consenso sobre la monofilia de Cocculiniformia. Las lapas cocculiniformes, comprenden dos grupos de gasterópodos con distribución global, desde fondos batiales y hadales. El grupo no ha sido objeto de revisión reciente en el Pacífico oriental y no hay un consenso de sus relaciones filogenéticas dentro de los gasterópodos. En este estudio se identificaron dos especies de Cocculinidae y una de Pseudococculinidae de la costa pacífica de Colombia, incluyendo Cocculina agassizii Dall, y Cocculina sp. de las cuales no existían registros previos en esta región. Nueva información sobre la anatomía externa y morfología radular de C. agassizií soporta su ubicación dentro del género Cocculina. Notocrater n. sp. (Pseudococculinidae) es descrita sobre material de aguas del Pacífico colombiano. El genero Notocrater no había sido previamente registrado de aguas del Pacífico oriental. Esta información nueva fue contrastada usando estructura secundaria predictiva del ARN. Estructuras secundarias del8S ARNr suministran variación estructural a nivel de morfometria molecular y cambios compensatorios de bases (CCBs), dos hemiCCBs soportan a Cocculinoidea, mientras un CCB y dos hemiCCBs a Lepetelloidea. Trece estructuras secundarias nuevas fueron reconstruidas, suministrando información básica para el análisis filogenético. Este análisis mostró a Cocculinformia parafilético, con Cocculinoidea como grupo hermano de Vetigastropoda, y Lepetelloidea relacionado a Patellogastropoda. Estas relaciones no habían sido propuestas en estudios previos. La búsqueda de nuevas aproximaciones filogenéticas, como análisis de estructura secundaria de ARN se convierte en una alternativa promisoria para investigaciones evolutivas en moluscos.

Categoría principal Biología Pesquera Subcategorías Litoral Pacífico / Áreas marinas protegidas / Moluscos País origen Colombia Autor(es) López De Mesa, L.A. / Cantera, J.R. Personal(es) Entidad(es) Universidad del valle relacionada(s) Título Moluscos asociados a ecosistemas intermáreales en bahía Málaga, pacífico Colombiano Año publicación 2008 Región estudiada PNN BAHIA MALAGA E-mail contacto [email protected] Resumen Bahía Málaga, ubicada en la región central de la costa Pacífica colombiana, es una de las zonas más diversas del país. La bahía presenta abundancia de sustratos duros y blandos, lo cual resulta en una gran variedad de biotopos (playas arenosas, playas rocosas, planos lodosos y manglares) y por lo tanto una alta biodiversidad marina y costera. Debido a esto, ha tenido un número alto de estudios biológicos por más de 20 años, encontrándose en la literatura varios inventarios de fauna malacológica intermareal de la bahía. Sin embargo, no se ha realizado una recopilación que reúna todas las especies de moluscos registradas en esta área. Dentro del proyecto BIOMÁLAGA (2005-2006), realizado por Invernar, Univalle e Inciva, se desarrollaron listados de las especies basándose en literatura existente y en colectas realizadas en trabajo de campo en 18 localidades de la Bahía. Estas colectas fueron realizadas utilizando la metodología establecida para evaluaciones ecológicas rápidas. Se

12

encontró alta riqueza de especies (267), pertenecientes a las clases Gastropoda (52 familias, 161 especies), Bivalvia (25 familias, 102 especies) y Polyplacophora (6 familias, 4 especies), distribuidas en los diferentes ecosistemas. Para Isla Gorgona, ampliamente reconocida por su alta biodiversidad, se han registrado 225 especies de moluscos intermareales (Gastropoda:166, Bivalvia:53, Polyplacophora:5, Cephaloda:1), menos que el número encontrado para Bahía Málaga. Estos resultados permiten vislumbrar la alta biodiversidad de la bahía y en consecuencia, la importancia de ser ieclarada como Área Marina Protegida. La información obtenida para Polyplacophora, ;onstituye prácticamente el primer trabajo especifico que hay sobre este grupo en el 'acifico colombiano.

Categoría principal Biología Pesquera Subcategorías Litoral Pacífico / Áreas marinas protegidas / Moluscos País origen Colombia Autor(es) Ocampo, I. C. Personal(es) Entidad(es) Universidad del valle relacionada(s) Título Variación en la densidad y longitud de la concha de nerita funiculata respecto a la densidad de gasterópodos en un intermáreal rocoso de isla palma, pacífico Colombiano Especie(s) Nerita funiculata referidas(s) Año publicación 2008 Región estudiada PACIFICO COLOMBIANO E-mail contacto [email protected] Resumen Nerita funiculata es un habitante típico del intermareal rocoso del Pacífico tropical. Para ella, la disponibilidad de alimento y espacio son determinantes en su crecimiento y abundancia, factores que podrían variar en función de la densidad de otros gasterópodos y de la misma N. funiculata. Para examinar si la densidad de N. funiculata está relacionada con la densidad de otros gasterópodos y si el tamaño de su concha varía con su densidad y la de los demás gasterópodos, se llevó a cabo un estudio en Isla Palma. N. funiculata se presentó en todo el acantilado, pero su densidad fue mayor en la parte media; no se encontró relación entre la densidad de gasterópodos y la de N. funiculata para las zonas alta y baja, pero si una relación positiva en la media. El tamaño de la concha fue mayor en la zona alta; la longitud no varió con la densidad de gasterópodos en las zonas alta y baja, pero en la zona media esta relación fue positiva. La longitud de N. funiculata aumentó con su densidad en la zona alta, disminuyó en la media y no mostró relación en la baja. La relación negativa entre longitud y densidad intraespecífica en la zona media es explicable como un efecto denso-dependiente por competencia intraespecífica. Las relaciones positivas entre densidad y longitud de la concha de N. funiculata en función de la densidad de gasterópodos pueden ser explicadas por la baja densidad de gasterópodos y alta heterogeneidad del sustrato en la zona media.

Categoría principal Biología Pesquera Subcategorías Litoral Pacífico / Moluscos País origen Colombia Autor(es) Belalcazar-Saldarriaga, A. / Guzmán-Alvis, A. I. / Duque, G. Personal(es) Entidad(es) Universidad nacional de Colombia, sede palmira relacionada(s) Título Moluscos asociados a los fondos blandos en la bahía de buenaventura, Colombia Año publicación 2010 Región estudiada BUENAVENTURA / PACIFICO COLOMBIANO E-mail contacto [email protected] ; [email protected] ; [email protected] Resumen Con el fin de determinar la estructuración de los géneros de moluscos asociados a los fondos blandos e identificar las posibles relaciones entre los índices de biodiversidad y densidad poblacional de moluscos con el estado ambiental y los parámetros

13

físico-químicos del estuario. Se tomaron muestras de sedimento el 22 de septiembre de 2009 de siete estaciones en diferentes zonas de la bahía de Buenaventura Colombia, sometidas a diferentes condiciones de uso y estrés ambiental causado por actividades antropogénicas como dragado de la bahía y vertimiento de aguas residuales. De cada estación se tomaron entre seis y ocho muestras con una draga Van Veen. De estas muestras se separaron e identificaron los moluscos a los cuales se les determinaron índices de diversidad, densidad poblacional y relación de porcentaje de gasterópodos y bivalvos encontrados. También se tomaron parámetros físico-químicos del sedimento y la columna de agua y luego se hizo un análisis cualitativo para determinar la posible relación entre estos y los índices de diversidad y densidad poblacional de moluscos. Se encontraron siete géneros de gasterópodos y nueve géneros de bivalvos, presentando los mayores parámetros de equidad para los puntos más alejados de las actividades antropogénicas y la mayor densidad poblacional en el punto más cercano al punto de vertimiento de aguas residuales.

Categoría principal Biología Pesquera Subcategorías Litoral Pacífico / Moluscos País origen Colombia Autor(es) López De Mesa, L.A. / Londoño-Cruz, E. / Ocampo, M.A. / Cantera, J. Personal(es) Entidad(es) Universidad del valle relacionada(s) Título Estadios de vida vulnerable de moluscos en ecosistemas intermáreales de bahía málaga, pacífico Colombiano Año publicación 2010 Región estudiada PNN BAHIA MALAGA E-mail contacto [email protected] ; [email protected] ; [email protected] Resumen Bahía Málaga ha sido caracterizada como una zona de alta diversidad marina (especies y ecosistemas) desde hace varios años. Recientes estudios han evaluado diferentes aspectos de la bahía, donde se ha encontrado que ésta cumple la mayoría de criterios para ser declarada un área marina protegida. Sin embargo, revisiones bibliográficas han revelado un vacío de información referente a la presencia de estadíos de vida vulnerable (EVV), un criterio importante para la declaración de áreas marinas protegidas. Dada la alta diversidad de especies en la bahía, es de esperarse encontrar en esta los EVV de dichas especies y potencialmente de otras, que utilicen este estuario como salacuna. El presente estudio suple un poco el vacío de información acerca de juveniles de moluscos, el taxón más diverso en la bahía, por medio de Evaluaciones Ecológicas Rápidas en 6 zonas de la bahía (La Plata, Mayordomo,. Los Negros, Curichichi, Los Negritos e Isla Palma), entre los meses de agosto de 2008 y febrero de 2009. Se registraron 88 especies de moluscos con EVV dentro de un total de 148 especies.

Categoría principal Biología Pesquera Subcategorías Litoral Pacífico / Moluscos País origen Colombia Autor(es) Uribe, N. / Ocampo, M. A. / Cantera, J. R. Personal(es) Entidad(es) Universidad del Valle relacionada(s) Título Distribución geográfica de las especies de la familia littorinidae en bahía Málaga, Pacífico colombiano Especie(s) L.aberrans / L. variegata / L. Scabra / L. Varia / L. Zebra / N. Aspera / N. modesta referidas(s) Año publicación 2010 Región estudiada PNN BAHIA MALAGA E-mail contacto [email protected] ; [email protected] ; [email protected] Resumen En la Bahía de Málaga se encuentran seis especies de la Familia Littorinidae. Esta es

14

la familia más abundante de gasterópodos en la zona, con especies de gran importancia económica para los pobladores de la zona, pues son usadas como alimento, carnada de pesca y artesanías típicas. Con el fin de conocer la distribución de estas especies en la bahía, se realizó una compilación de registros realizados en las últimas décadas de los trabajos realizados en la bahía. Se generó un mapa con la información obtenida, donde se presenta de forma gráfica la distribución de estas especies. La especie cosmopolita de la familia Littorinidae en Bahía Málaga fue L. zebra (17 de 19 localidades). La localidad en la que se encontraron todas las especies fue La Plata, en ésta se encuentran todos los ambientes en los que habitan las especies registradas (L. aberrans, L. variegata, L. scabra, L. varia L. zebra, N. aspera y N. modesta). La distribución de estas especies dentro de la bahía depende de la distribución de los ambientes a los que ellas se encuentran asociados.

Categoría principal Biología Pesquera Subcategorías Litoral Pacífico / Oceanografía física y química / Moluscos País origen Colombia Autor(es) Gomez, Carolina / Giraldo, Alan / Rodriguez, Efrain Personal(es) Entidad(es) Departemento de biología, unversidad del valle. / Departamento de oceanografía, relacionada(s) universidad de concepcion, chile. Título Efecto de la intensidad del oleaje sobre la morfometria de notocmea biradiata (archaeogastropoda: acmaeidae) en el pacífico Colombiano Región estudiada PACIFICO COLOMBIANO Resumen Se realizó un muestreo factorial para determinar el efecto de la intensidad del oleaje sobre la longitud de abertura, altura y grosor de la concha del gasterópodo patelado Notoacmea biradiata (Reeve 1855). El objetivo principal fue diferenciar el efecto entre dos intensidades de oleaje sobre cada una de las características de la concha. El muestreo se realizó en la zona inter rnareal de una playa rocosa protegida y una playa rocosa expuesta en la isla Gorgona y la ensenada de Utría. Se encontró que la intensidad del oleaje es un factor determinante en la variación de la altura y el grosor de la concha (p < 0.005); siendo las conchas más altas y gruesas en playas rocosas expuestas.

Categoría principal Biología Pesquera Subcategorías Litoral Pacífico / Moluscos / Bivalvos País origen Panamá Autor(es) Cipriani, Roberto / Guzmán, Héctor M. / López, Melina Personal(es) Entidad(es) Journal of Shellfish Research relacionada(s) Título Harvest history and current densities of the pearl oyster Pinctada mazatlanica (Bivalvia: Pteriidae) in Las Perlas and Coiba Archipelagos, Panama. Especie(s) Pinctada mazatlanica (ostra) referidas(s) Año publicación 2008 Región estudiada Panamá, Archipiélago de las Perlas y Isla de Coiba E-mail contacto [email protected] Resumen Four hundred years of commercial harvest of the oyster Pinctada mazatlanica in Pacific Panama were characterized by historical collapses and recoveries that finally ended in the 1940s; oyster populations have not recovered since then. This study provides a baseline and meta-analysis of current P. mazatlanica densities in Las Perlas and Coiba Archipelagos. We compared the oyster densities in relation to substrates and depths at 103 sampled sites using randomization techniques. Mean oyster density per site ranged from 2.8–238.9 ind_ha–1 in Las Perlas and 6.0–263.9 ind_ha–1 in Coiba. These values are one to three orders of magnitude lower than those reported for La Paz, Baja California (3,000–12,000 ind_ha–1) and Costa Rica (24,200 ind_ha–1) in recent times. Substrates within the archipelagos were diverse. We found an increasing trend of density variance when regressing log-transformed densities against substrates ordered according their increasing availability of hard surfaces. In Coiba, densities in

15

substrates including rocks plus corals and sand were statistically lower in shallow than in deep waters, probably caused by harvest. The highest densities in Las Perlas occurred southeast of Del Rey and western Saboga islands. In Coiba, we found the highest densities in Rancheria Island and on the westernmost side of Coiba and Jicaron Islands. These data will help to define the environmental framework within which future research on this important species must be conducted and can be used to improve plans to address its management and conservation.

Categoría principal Biología Pesquera Subcategorías Litoral Pacífico / Moluscos País origen Panamá Autor(es) Gil, D. / Pérez, F. Personal(es) Entidad(es) Universidad de Panamá relacionada(s) Título Inventario Malacológico (Clases: Bivalvia, gasterópoda y polyplacophora) en islas leones y tres islas, distrito de Montijo, provincia de Veraguas Especie(s) Gasteropoda / Polyplacophora referidas(s) Año publicación 2008 Región estudiada Panamá, Provincia de Veraguas, Golfo de Montijo Resumen Se presentan los resultados de seis meses de estudio y de los moluscos marinos recolectados mensualmente en Islas Leones y tres islas. De 720 individuos se identificaron 65 familias y 159 especies pertenecientes a la provincia de faunística panamica: 24 familias y 58 especies de bivalvos 40 familias y 97 especies de gasterópodos y 1 familia con 4 especies de poliplacophoros; 3 nudibranquios adicionales identificados solo hasta orden. Se presenta la ubicación geográfica de cada especie en la isla destacándose la Barra, Punta Quita Pampanilla, Punta Camarón e Isla Central. Como los sitios de mayor número de especies. Además se identificaron los tipos de hábitat y algunos moluscos de consumo humano y se adicionan 92 especies al Pacífico de Veraguas.

Categoría principal Biología Pesquera Subcategorías Litoral Pacífico / Moluscos / Caracoles País origen Panamá Entidad(es) Autoridad Marítima de Panamá (AMP) relacionada(s) Título Informe Nacional sobre las Pesquerías de Strombus gigas Especie(s) Strombus gigas (Caracol marino) referidas(s) Año publicación 2006 Región estudiada Panamá Resumen Este informe presenta de manera general la situación de la pesquería del Caracol en Panamá, antes del establecimiento de la veda, la cual fue instalada en el año 2003.

Categoría principal Biología Pesquera Subcategorías Litoral Pacífico / Moluscos / Bivalvos País origen Panamá Autor(es) Durán, I. / Fuentes, M. / Gómez, J. Personal(es) Título Concentración de cadmio, plomo y cobre en Anadara tuberculosa del manglar de la Isla Taborcillo, Punta Chame, República de Panamá. Especie(s) Anadara tuberculosa referidas(s) Año publicación 2004 Documento fuente Revista Tecnociencia Región estudiada Panamá Resumen En este estudio se analizó la presencia de los metales cadmio, plomo y cobre en los

16

tejidos de los bivalvos Anadara tuberculosa. El área de estudio comprendió Bahía de Chame, específicamente el manglar de la Isla Taborcillo, entre 8º 33’00’’ y 8º 44’ 44’’ de latitud norte y 79º 42’00’’ y 79º 77’ 00’’ de longitud occidental. Estos metales fueron extraídos mediante digestión con acido nítrico y cuantificadas por espectrofotometría de absorción atómica. El análisis estadístico se llevo a cabo utilizando el programa SYSTAT 6.0, el cual indico que la menor concentración de Cd, Pb y Cu se encontró en la gónada- glándula digestiva, y la acumulación de Cd y Cu mostraron un patrón espacial.

Categoría principal Biología Pesquera Subcategorías Litoral Pacífico / Moluscos / Calamares País origen Panamá Autor(es) Rodríguez, A. / Gómez, S. / Carranza, R. Personal(es) Entidad(es) Universidad de Panamá - Centro de Estudios de Recursos Bióticos (CEREB) relacionada(s) Título Arribada de calamares gigantes (Dosidicus gigas) a las costas de la Península de Azuero, Panamá. Especie(s) Dosidicus gigas referidas(s) Año publicación 2001 Región estudiada Panamá, Costas de Azuero Resumen Se registró por primera vez una arribada de calamares gigantes (Dosidicus gigas) en las costas de la Península de Azuero. Esta arribada se dio durante el período comprendido entre el 22 de febrero de 2001 y finales del mes de marzo de 2001 en todas las playas del sector oriental de la Península de Azuero, desde Aguadulce (Provincia de Coclé) hasta Pedasí (Provincia de Los Santos). Las playas que registraron las mayores arribadas fueron: Mariabé (Cocuyo), Arenal (Bajadero y el Uveral), La Garita; Monagre y El Rompío, entre otras. No hay registros previos de una arribada de calamares de Humboldt en estas costas; sin embargo, el fenómeno sí se conoce en la Bahía de Charco Azul, Provincia de Chiriquí.

Categoría principal Biología Pesquera Subcategorías Litoral Pacífico / Moluscos País origen Panamá Autor(es) Vega, A. / González, A Personal(es) Título Moluscos del Pacífico Veragüense, Parte II. Especie(s) Moluscos referidas(s) Año publicación 2001 Documento fuente Revista Tecnociencia Región estudiada Panamá E-mail contacto [email protected] Resumen La información existente permite decir que hasta la fecha se han comunicado para el Pacífico veragüense 490 especies de gasterópodos agrupadas en 74 familias. De este total, 236 especies se encuentran en el Parque Nacional Coiba.

Categoría principal Biología Pesquera Subcategorías Litoral Pacífico / Moluscos País origen Panamá Autor(es) Vega, A. / González, A Personal(es) Título Moluscos del Pacífico Veragüense, Parte I (Clase: Bivalvia y Poliplacophora). Especie(s) Moluscos referidas(s) Año publicación 2001 Documento fuente Revista Tecnociencia

17

Región estudiada Panamá E-mail contacto [email protected] Resumen Se presenta una lista de moluscos marinos del Pacífico veragüense, Panamá obtenida de estudios en el Parque Nacional Coiba y de una revisión de literatura. La lista incluye 277 especies: 261 bivalvia y 16 poliplacophora. De las 277 especies documentadas hasta el momento, 218 están presentes en el Parque Nacional Coiba, convirtiéndose en uno de los sitios mejor estudiados para el Pacífico de Veraguas, en lo que a molusco se refiere. En el caso específico de los bivalvos, 261 especies representan el 46% del total de las especies comunicadas por Avíles (1991) para el Pacífico Panameño.

Categoría principal Biología Pesquera Subcategorías Litoral Pacífico / Moluscos / Caracoles País origen Panamá Autor(es) Vega, A. / Pérez, I. / Vásquez, M. / Pérez, F. Personal(es) Entidad(es) Universidad de Panamá relacionada(s) Título Moluscos Gasterópodos del Parque Nacional Coiba. Especie(s) Moluscos gasterópodos referidas(s) Año publicación 2000 Región estudiada Panamá, Isla de Coiba E-mail contacto [email protected] Resumen Durante el año 1998 y enero de 1999 se realizaron un total de 6 giras al Parque Nacional Coiba. Cada gira tuvo una duración de 7 a 12 días. Durante este tiempo se visitaron diferentes sitios del área, con el objetivo de inventariar los gasterópodos asociados a diferentes sustratos. Se logró determinar 235 gasterópodos incluyendo 9 especies de nudibranquuios. La mayor cantidad de gasterópodos se encontró asociados a sustratos rocosos, seguido del sustrato arenoso. Del total de 7 especies descritas, 30 son reconocidas como de importancia comercial.

Categoría principal Biología Pesquera Subcategorías Litoral Pacífico / Moluscos País origen Panamá Autor(es) Vega, A. / Cáceres, M. / Pérez, F. Personal(es) Entidad(es) Universidad de Panamá relacionada(s) Título Moluscos Poliplacóforos del Parque Nacional Coiba. Especie(s) Moluscos poliplacóforos referidas(s) Año publicación 2000 Región estudiada Panamá, Isla de Coiba E-mail contacto [email protected] Resumen Durante el año 1998 y enero de 1999, se recolectó en el Parque Nacional Coiba un total de 12 especies de quitones. Las recolectas se hicieron fundamentalmente en sustrato rocoso hasta unos 3 metros de profundidad. Del total de 12 especies recolectadas, 9 constituyeron nuevos reportes para la Costa Pacífica veragüense y dos especies, nuevos ámbitos para la República de Panamá. Estas especies son: Radsiella cf. Petaloides y R. tridentata.

Categoría principal Biología Pesquera Subcategorías Litoral Pacífico / Moluscos / Bivalvos País origen Panamá Autor(es) Vega, A. / Vega, I. Personal(es) Entidad(es) Universidad de Panamá

18

relacionada(s) Título Ciclo Reproductivo de Anadara tuberculosa (Bivalvia: Arcidae) en el Parque Nacional Coiba. Especie(s) Anadara tuberculosa referidas(s) Año publicación 2000 Región estudiada Panamá, Isla de Coiba E-mail contacto [email protected] Resumen Desde marzo de 1999 hasta febrero del 2000, se realizaron muestreos mensuales en el manglar de Santa Cruz, Parque Nacional Coiba para establecer algunos aspectos biométricos de Anadara tuberculosa. La actividad reproductiva se presentó continua durante todo el año, con una proporción de sexos 1:1, los picos reproductivos presentaron un mínimo desove en abril, el inicio del segundo pico de desove en julio, que se presenta de forma masiva en septiembre - octubre y otro iniciando en enero; el pico desove masivo coincide con el mayor diámetro de los ovocitos y con la disminución de la salinidad y la temperatura.

Categoría principal Biología Pesquera Subcategorías Litoral Pacífico / Moluscos País origen Panamá Autor(es) Yesenia, González Personal(es) Entidad(es) Universidad de Panamá relacionada(s) Título Inventarios de las Clases Gastropoda y Pelecypoda en el Litoral Restingue, Parque Nacional Cerro Hoya, Montijo Prov. de Veraguas. Especie(s) Pinctada mazatlanica / Nerita funiculata / Teodoxusluteofaciatus Muricanthus princeps referidas(s) / Melongena patula / Fasciolaris princeps Año publicación 1999 Región estudiada Panamá, Provinicia de Veraguas Resumen El Litoral Restingue, Parque Nacional Cerro Hoya, Veraguas Panamá, fue visitado entre noviembre de 1997 a junio de 1998. Se recolectaron 270 moluscos, que resultaron en 71 especies de los cuales 11 fueron especies de Pelecypodos y 60 Gastrópodos. Comprendió meses de estación lluviosa (noviembre, abril, mayo y junio) en donde abundan especímenes adultos de buen tamaño, aguas turbias y presentaban aguajes; y mese de estación seca (enero, febrero y marzo) en donde se recolectaron la mayoría de las especies de moluscos sobre todo especímenes jóvenes durante las mareas más secas del año. En el estudio se presenta la descripción de cada una de las especies identificadas, su ilustración, así como el tipo de sustrato en donde fueron ubicadas. Se identificaron 6 especies de moluscos de consumo por parte de los moradores de área que son: Pinctada mazatlanica, Nerita funiculata, Teodoxusluteofaciatus, Muricanthus princeps, Melongena patula y Fasciolaris princeps. Se determinaron un total de 71 especies de moluscos de los cuales 11 son pelecypodas y 60 son gastrópodos. De las 71 especies, 59 fueron obtenidas en la línea de marea baja y 53 estuvieron presentes en los sustratos rocoso y rocoso arenoso.

Categoría principal Biología Pesquera Subcategorías Litoral Pacífico / Áreas marinas protegidas / Moluscos País origen Panamá Autor(es) González, A. / Cáceres, M. Personal(es) Entidad(es) Universidad de Panamá relacionada(s) Título Moluscos (Clase Pelecypoda y Polyplacophora del Parque Nacional Coiba). Especie(s) Pelecypoda / Polyplacophora referidas(s) Año publicación 1999 Región estudiada Panamá, Isla de Coiba Resumen Durante el periodo enero 1998-1999, se recolectó en el Parque Nacional Coiba un total

19

de 218 especies de molusco (206 Pelecypoda y 12 Poliplacophora), confinándose el mayor aporte de estas especies en la zona estuarinas, áreas de manglar, bajos arenoso-fangoso, pequeñas ensenadas, seguida de los hábitos rocosos y arenosos y una pequeña parte de los (bivalvos) bioerosionadores de coral. Mientras que los Polyplacophora son los organismos dominantes del sustrato rocoso. Entre los bivalvos de interés comercial determinados 48 especies. Los nuevos reportes para la costa Pacífica veragüenses es de 106 especies de moluscos (97 Pelecypoda y Polyplacophora) y para la República de Panamá se obtuvo un total de 19 especies (17 pelecypoda y 2 Polyplacophora) Estas especies son: Adrana crenifera, Barbatia baily, Ctena chiquita, Protothaca ecuadoriana, Mactrellona subalata, Tellina meropsis, Tellina hertleini, Tellina pristiphora, Tellina cf. Ochracea, Donax mancorensis Pholidae esmeraldensi, Perimo pliscus, Thracia ancoensis, Thracia squamosa, Cyathondonta lucasana, Cyathondonta dubiosa, Radsiellsa cf. Petaloides, Radsiella tridenta.

Categoría principal Biología Pesquera Subcategorías Litoral Pacífico / Áreas marinas protegidas / Moluscos País origen Panamá Autor(es) Vega, A. / González, A. / Pérez, F. Personal(es) Entidad(es) Universidad de Panamá relacionada(s) Título Moluscos Bivalvos del Parque Nacional Coiba. Especie(s) Adrama crenifera / Barbatia bailyi / Ctena chiquita / Protothaca ecuadoriana / referidas(s) Mactrellona subalata / Tellina meropsis / Tellina herteleini / Tellina pristiphora / Tellina cf. Ochracea / Donax mancorensis / Pholadidea esmeraldensi / Periploma discus / Periploma teevani / Thracia anconensis / Thracia squamosa / Cyathodonta lucasana / Cyathodonta dubiosa. Año publicación 1999 Región estudiada Panamá, Isla de Coiba E-mail contacto [email protected] Resumen Entre los meses de enero de 1998 y enero de 1999 se realizaron en el Parque Nacional Coiba un total de 6 giras, durante las cuales se logro visitar un total de 20 localidades, con diferentes tipos de hábitat y sustratos. Las recolectas se realizaron de forma manual, en marea baja, por buceo y por arrastres con barcos camaroneros. El principal objetivo fue el de inventariar los bivalvos del parque. Se logró identificar un total de 206 especies, de las cuales la mayoría se encontró en zonas estuarinas, áreas de manglar, bajos fangosos-arenosos, sustrato rocoso y un número pequeño asociados a corales, como bioerosionadores. Del total de bivalvos, 48 especies son de interés comercial, 97 son nuevos registros para el Pacífico veragüense y 17 son nuevos registros para Panamá. Estas especies son: Adrama crenifera, Barbatia bailyi, Ctena chiquita, Protothaca ecuadoriana, Mactrellona subalata, Tellina meropsis, Tellina herteleini, Tellina pristiphora, Tellina cf. Ochracea, Donax mancorensis, Pholadidea esmeraldensi, Periploma discus, Periploma teevani, Thracia anconensis, Thracia squamosa, Cyathodonta lucasana, Cyathodonta dubiosa.

Categoría principal Biología Pesquera Subcategorías Litoral Pacífico / Moluscos País origen Panamá Autor(es) Gómez, H. J. A. Personal(es) Título Inducción a la reproducción, esfuerzo reproductivo y distribución de la energía en Euvola ziczac Especie(s) Euvola ziczac referidas(s) Año publicación 1995 Documento fuente Revista Tecnociencia Región estudiada Panamá Resumen En el presente trabajo se investigó sobre el acondicionamiento de las estructuras reproductoras de la vieira Euvola ziczac para facilitar la inducción al desove,

20

considerando al reproducción, el esfuerzo reproductivo y la distribución de la energía en los periodos de actividad y reposo sexual, durante los periodos de junio-julio y septiembre- octubre de 1990. En conclusión los valores obtenidos del esfuerzo reproductivo y la producción de energías de todos los compartimentos durante el periodo de reproducción activa indican que los procesos metabólicos se concentran en la producción de gametos. La producción de energía en los tejidos blandos durante el periodo de reposo sexual asegura la formación de sustratos para el gasto energético de las funciones vitales.

Categoría principal Biología Pesquera Subcategorías Litoral Pacífico / Moluscos País origen Panamá Autor(es) Garcés, B. Humberto Personal(es) Título Moluscos del Litoral arenoso de la Bahía de Panamá Especie(s) Cardita affinis (Adams, 1952) / Protothaca aspérrima (Avilés, 1985) / Dosinia dunkeri / referidas(s) Telina inaequistriata (Bayer, Voss, Robins, 1970 - Garcés, 1994) / Donax pamamensis (Dexter, 1979) / Natica elenae (Bayer, Voss, Robins, 1970). Año publicación 1993 Documento fuente Revista Tecnociencia Región estudiada Panamá E-mail contacto [email protected] Resumen Se da un reporte preliminar de dos series de muestreos de la comunidad bentónica efectuados en Punta Paitilla (Sector SE) e Islas Naos (Lab Beach), Bahía de Panamá. Todas las colectas fueron efectuadas (N= 11) en área de playa Punta Culebra (Calzada de Amador) no revelaron ningún espécimen de molusco. Todas las especies reportadas se encontraron concha y dentro del sustrato arenoso (malla de 1.00 mm) en las zonas entre mareas. Se reportaron 21 especies de pelecípodos (13 en Naos, 2 en Paitila y 1 en ambas) y siete gasterópodos (4 en Naos, 2 en Paitilla y 4 en ambas) colectados en áreas de playas arenosas. De estas solamente seis especies han sido reportadas en la localidad de Bahía de Panamá, estas son: Cardita affinis (Adams, 1952), Protothaca aspérrima (Avilés, 1985), Dosinia dunkeri y Telina inaequistriata (Bayer, Voss, y Robins, 1970, Garcés, 1994), Donax pamamensis (Dexter, 1979), y Natica elenae (Bayer, Voss y Robins, 1970).

21