Mineral de la Reforma trabajo, fe y territorio trabajo, fe y territorio Mineral de la Reforma trabajo, fe y territorio h Textos Antonio Lorenzo Monterrubio José Natalio Ortega Rodríguez Daniel Escorza Rodríguez Índice

9 Presentación

11 El trabajo y el territorio Mineral de la Reforma Antonio Lorenzo Monterrubio

77 Parroquias y arte sacro en Mineral de la Reforma Jose Natalio Ortega Rodríguez

113 Cien años del Municipio Producción: Ayuntamiento de Mineral de la Reforma Daniel Escorza Rodríguez

investigación y textos: Antonio Lorenzo Monterrubio, José Natalio Ortega Rodríguez 163 Anexos Daniel Escorza Rodríguez

Lectura de pruebas: Adriana Cataño

investigación iconográfica: Heladio Vera Trejo

Fotografía adicional y escaneo: David Maawad | Pablo Mayans

Retoque digital: Alicia Ahumada

Fotografía de portada: Pablo Mayans Vestigios de la presidencia municipal en San Guillermo La Reforma, 2019

Diseño editorial: Lagarto Libros | Mina Editorial

Primera edición: 2019 Primera edición electrónica D.R. © 2019 Ayuntamiento de Mineral de la Reforma Av. 32, , c.p. 42180 Mineral de la Reforma, Hidalgo

D.R. Derechos Reservados conforme a la ley. Queda prohibida la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendida la reprografía y el tratamiento informático, la fotocopia o la gra- bación, sin la previa autorización por escrito de los titulares de los derechos de esta primera edición.

Impreso en México | Printed in Presentación

El Municipio de Mineral de la Reforma llegará a su centenario en el año 2020 y es muy significativo para los reformenses celebrar esta efeméride con la labor editorial que se inició con el primer libro publicado en 2018 bajo el auspicio de esta Presidencia municipal, con el título de Mineral de la Reforma, ensayo histórico del Municipio. En este volumen profusamente ilustrado se dio cuenta del devenir histórico de esta región, cuando todavía no alcanzaba la categoría de municipio, desde el siglo xvi hasta los inicios del siglo xx. En esta ocasión, la presente publicación nos acerca a la vida y a los distintos aspectos del municipio: el social, económico, la vida religiosa, las haciendas y sobre todo las dos cabeceras municipales que ha tenido: San Guillermo y Pachuquilla. Los temas son abordados y desarrollados por historiadores especialistas en cada uno de los ramos. Así, el propósito primordial de este libro es dar a conocer a las nuevas generaciones una breve historia de Mineral de la Reforma, desde su fundación en 1920 hasta finales del sigloxx . Con ello contribuimos a la apropiación de una identidad histórica y coadyuvamos a reafirmar nuestros valores culturales y sociales. Es preciso señalar que también ponemos en las manos del lector una parte de nuestro patrimonio tangible e intangible con la convicción de que sabemos aquilatar lo que nos han heredado las generaciones que nos precedieron. Enhorabuena por este esfuerzo y esperamos que el lector disfrute los textos e imágenes relativos a nuestro terruño.

Raúl Camacho Baños Presidente Municipal Constitucional, 2016-2020 Mineral de la Reforma, estado de Hidalgo.

8 9 El trabajo y el territorio Mineral de la Reforma

Antonio Lorenzo Monterrubio

Introducción

Reconstruir la vida agrícola de una región resulta en apariencia sencillo, pero abordarlo con un rigor histórico y mayor precisión requiere sustentarse en fuentes documentales de primera mano. Es necesario, por tanto, acercarse a los archivos, resguardos de la memoria de los pue- blos, depositarios de presencias aún vivas y custodios de la identidad colectiva. Para el municipio de Mineral de la Reforma ha quedado registrada una historia apasio- nante de trabajo colectivo, el cual da fe del amor de sus habitantes por su terruño. Existen diversas denominaciones para el pueblo de Pachuquilla. Santa María Mag- dalena Pachuquilla es una de las más recurrentes. El nombre de Pachuquilla lo reciben otras entidades, condición que comparte con otros topónimos mexicanos. Por ejemplo, en el rumbo de Tepeaca, está la hacienda de San Martín Pachuquilla, propiedad de María Montañez de la Cueva;1 o un terreno llamado Pachuquilla cercano al pueblo de San Mateo Tlaltenango.2 El actual municipio de Mineral de la Reforma abarca una serie de haciendas y ranchos cuyas raíces históricas fueron establecidas desde la época virreinal, producto del mestizaje cul- tural. En un libro de recolección de cobros de los diezmos para 1804, en áreas correspondientes al actual estado de Hidalgo, se incluyen en la comarca de las siguientes haciendas: Chavarría; Palmar; Cadena; San Xavier; La Presa; la estancia de Altica; Las Pintas; de Hui- tepeque; hacienda de las Pitahayas; de San Miguel; de Guezcontitla; de la Cañada, de Aispa;

1 Archivo General de la Nación (agn), Instituciones Coloniales, Real Audiencia, Tierras (110), Con- tenedor 0407, vol. 878, exp. 1, años 1761-71, fojas 527. También se menciona como San Mateo Pachuquilla, en agn, Instituciones Coloniales, Real Audiencia, Tierras (110), contenedor 0280, vol. 566, exp. 10, 1734-1736, 138 fojas. Las consultas del agn en: http://www.agn.gob.mx/guiageneral/ se realizaron en los meses de mayo y junio de 2019. Salvo indicación en contrario, las referencias se- ñaladas proceden de la misma fuente. La ortografía se actualizó, salvo algunas citas entrecomilladas. 2 Disputado por la provincia agustina de Filipinas. agn, Instituciones Coloniales, Real Audiencia, Tierras (110), Contenedor 1109, vol. 2689, exp. 3, 1698-1699, 62 fojas.

10 11 rancho de Quezada; rancho de los Tepetates; de los Dolores; de Santa Cruz Quayhuca; de Reyes Católicos, en Roma y Nápoles; y que esta encomienda de Pachuca, la hubo en dote Jagueycillo; de Acozaque, Tecopaque; Jagüey de Atriva, de Saucillo, de Xaltepeque, San Pedro el dicho Antonio de la Cadena, su bisabuelo, con título del Virrey, y estando gozando sus y Pechujal.3 Como puede deducirse, algunos de estos conjuntos agrícolas continúan en pie en tributos, se descubrieron las minas de Pachuca, a las cuales se fueron gran parte de los Indios los municipios de Pachuca y Mineral de la Reforma; otros no han sobrevivido. de dicha encomienda, y habiendo pedido en Audiencia Real de la Ciudad de México, les Tras la expulsión de los jesuitas del territorio novohispano, sus antiguas propiedades mandase tributar, sin embargo que trabajasen en las minas y dado orden para que se conta- agrícolas y ganaderas pasaron a otras manos. En un listado realizado en la entrega al primer ren de esta encomienda, haber en dichas minas 704 tributarios, que debían al año un peso conde de Regla, Pedro Romero de Terreros, de las propiedades del colegio jesuita de San Pedro y de oro común y media fanega de maíz, y habiendo sucedido en la encomienda Baltazar de San Pablo, se mencionan varias haciendas situadas en el territorio del actual estado de Hidalgo; la Cadena, padre de Dña. Catalina Caballero, su mujer y habiendo entrado a gozar la enco- entre ellas, Santa Catalina de los Corrales, alias la Providencia.4 El colegio jesuita poseía terrenos mienda Dn. Pedro Velázquez de la Cadena, Caballero de Santiago, concediéndole­ facultad en las cercanías de Pachuquilla, colindantes con las propiedades de Cadena y Chavarría, como para que en caso que no tenga sucesor, pueda él o su mujer, Dña. Elena Centeno, nombrar puede constatarse en el plano de Antonio Cataño de 1729,5 que analizaremos más adelante. sucesor en la segunda vida, sucediendo en ella Dn. Diego Velázquez de la Cadena.6 Comienzan a aparecer los nombres de las dos haciendas más relevantes del virreinato en el actual municipio de Mineral de la Reforma. Revisemos algunos antecedentes históricos.­ La encomienda consistió en la distribución de la fuerza de trabajo indígena en beneficio de ciudadanos españoles, los encomenderos, como pago por servicios prestados en la conquista. Éstos se obligaban a proteger y evangelizar a los indios bajo su cuidado. En la práctica, tal dispo- Familias Cadena y Chavarría sición fue motivo de innumerables abusos y represiones. Como nos percatamos por el contenido del documento, la encomienda pasó como herencia a manos de los descendientes del encomen- Originarios del actual municipio de Mineral de la Reforma resuenan hasta nuestros días nom- dero original. Además, se advierte la estrecha relación de la minería y las propiedades agrícolas bres como Antonio de la Cadena o Chavarría. Es obligado ahora detenernos a revisar estos dos en la región. linajes novohispanos. La llamada Suma de visitas proporciona datos precisos de los habitantes de la comarca El primero de estos personajes recibió la encomienda del Real de Minas de Pachuca en en 1547. Pachuca, con el encomendero Antonio de la Cadena, poseía dos estancias, Tabalilpa 1537, tras su boda con la hija de Pedro Díaz de Sotomayor, el primer encomendero del lugar. y Caliuacan, con 172 casas y 833 pobladores, entre casados y solteros. La relación comenta: Una cédula real establece los méritos de Juan Velázquez de León, marido de Catalina Caballe- “[…] tiene en un Valle buenas tierras de seca, está poblado en unas laderas, tiene muy buen ro, bisnieta de Antonio de la Cadena, del que se comenta: monte; viven de sus sementeras y magueyales y tunales; es tierra seca; tienen un arroyo al lado del dicho pueblo de poca agua de que beben siete mil ovejas que hay en el pueblo; no tiene […] fue Factor de la Real Hacienda en la ciudad de Zacatecas, que estuvo casado con Dña. disposición de haber minas de ningún metal”.7 La referencia en cuanto a la carencia de minas Francisca de Sotomayor, hija del Bachiller Dn. Pedro de Sotomayor, a quien por sus servicios no corresponde con la realidad histórica, por lo menos en cuanto a la explotación minera pre- se le hizo merced de la encomienda de Indios de Pachuca, y que desde él hasta la dicha Dña. hispánica, como veremos más adelante. Catalina Caballero, todos sus abuelos y padres fueron Conquistadores, Ministros y personas El hijo de Antonio de la Cadena fue yerno de Bartolomé de Medina, el famoso de importancia y calidad en la Nueva España y que por Baltazar de la Cadena, su padre, ­descubridor del método de beneficio de patio; se casó con Leonor de Alvarado, hija legítima era descendiente del Alcalde Garci-Martínez de Lerma, que fue Embajador de los Señores de Medina.8 En 1552 se le otorgó un sitio y herido de molino para moler pan “en términos

3 agn, Instituciones Coloniales, Indiferente Virreinal, caja 6071, exp. 064 (Diezmos), 1804, 30 fojas. 6 Guillermo S. Fernández de Recas, Mayorazgos de la Nueva España, México, Biblioteca Nacional de 4 agn, Instituciones Coloniales, Real Audiencia, Tierras (110), Contenedor 0874, vol. 2033-35, exp. México/Instituto Bibliográfico Mexicano, 1965, p. 256. 1, 1717-1798, 1134 fojas. 7 Suma de visitas. 5 agn, Instituciones Coloniales, Colecciones Mapas, Planos e Ilustraciones (280). Haciendas de San 8 Manuel Castillo Martos, Bartolomé de Medina y el siglo xvi, Santander, Universidad de Cantabria, 2006, Miguel Nopalapa y Sochihuacan, Sempoala, 1729. p. 273.

12 13 y río de Tavalilpa adonde cae el agua de la sierra”. La estancia de Tabalilpa (Tagualilpa o Precisamente por su labor filantrópica en beneficio de los jesuitas se comentó lo siguien- Tlahualilpa), sujeta a Pachuca, era encomienda de Antonio de la Cadena.9 Un año después, se te: “Había que mencionar, entre los importantes mecenas de la Compañía de Jesús de origen le otorgó una merced de una caballería en términos de Pachuca.10 vasco, al capitán Juan de Chavarría Valera, caballero del Orden de Santiago, quien fue rector Otra propiedad, la estancia de Yelcoyuco, fue detentada por Antonio de la Cadena y de la Archicofradía del Santísimo Sacramento”.20 Juan Gallego, antes de pasar a manos de Diego de Peredo Suárez.11 La familia Chavarría también tuvo intereses en la minería. En el Real del Cerezo —en En una casa de la Ciudad de México “vivió el Factor Don Antonio de la Cadena hacia la comarca objeto de nuestro estudio—, Juan Martínez de Chavarría y Buitrón reedificó una 1543”,12 precisamente en la 2ª. Calle de Capuchinas núm. 49, antes calle de la Cadena. hacienda de minas y un ingenio de agua para moler metales en 1655.21 En 1609 Juan Martínez de Chavarría había sido acusado por su socio Martín de Aguirre por vender metales, sin su au- Pasemos ahora a la familia Chavarría. En ella, destacó el capitán Juan de Chavarría Valera. torización, de una hacienda de labor en el Real de Atotonilco.22 Miguel de Chavarría entregó en Fue hijo del vizcaíno Juan de Chavarría Esiolaza y de Leonor de Riofrío Valera,13 bautizado en 1656 a los familiares de Manuel Sánchez de la Parra, “clérigo, presbítero y minero de las minas 1618. Se casó con Luisa de Vivero y Peredo, hija del segundo conde del Vale de Orizaba. Juan de Pachuca”, una hacienda e ingenio de moler metales. Suponemos que deben ser las propieda- de Chavarría se caracterizó por apoyar obras de caridad, entre ellas la reedificación de la iglesia des señaladas anteriormente.23 de San Lorenzo en la Ciudad de México.14 En el siglo xvii poseyó las haciendas de San Nicolás de Ulapa,15 Chicavasco16 y San Algunos datos adicionales relativos a su fallecimien- Francisco Tlahuelilpa;17 todas ellas en el actual estado de Hidalgo, y donde criaba ganado me- to se encuentran en la siguiente nota: “El capitán nor. Posteriormente, algunas de estas propiedades pasaron a manos de los jesuitas; de hecho, don Juan de Chavarría Valera murió en México el el mismo Chavarría Valera cedió la hacienda de la Barranca a los jesuitas en 1682.18 También 29 de noviembre de 1682, viudo de doña Luisa de legó a los jesuitas la hacienda de San José Oculman “para el sustento de los padres lenguas, Vivero y Velasco, de la familia de los condes del Va- como entonces se llamaban, que habían de servir a la instrucción y educación de los indios y lle de Orizaba. Testó el 10 de abril de 1681 ante el manutención de éstos…”.19 escribano real don Baltazar Morante y fue sepulta- do en San Lorenzo.24

9 Peter Gerhard, Síntesis e índice de los mandamientos virreinales 1548-1553, México, Universidad Nacional Sus méritos, particularmente su caridad, Autónoma de México, 1992, p. 105. fueron anotados por Antonio Núñez de Miranda.25 10 El 21 de octubre de 1553. Ibid., p. 129. 11 Fundación del Mayorazgo de Peredo Suárez, en G. S. Fernández de Recas, op. cit., pp. 144-145. 12 Según el Catálogo de la Inspección General de Monumentos Artísticos e Históricos. 13 Actas del XV Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas: Arte y literatura, México, Fondo de Cul- Proyecto para el sepulcro de don Juan de Chavarría. Iglesia de San tura Económica/Asociación Internacional de Hispanistas/Tecnológico de Monterrey/El Colegio de Lorenzo, México. Tomado de Manuel Toussaint, “La escul- México, 2007, p. 342. tura funeraria en la Nueva España”, en Anales del Instituto 14 Datos de Manuel Toussaint en su artículo “La escultura funeraria en la Nueva España”, Anales del de Investigaciones Estéticas, vol. III, núm. 11, 1944, lám. 1. Instituto de Investigaciones Estéticas, vol. III, núm. 11, México, Instituto de Investigaciones Estéticas, Uni- versidad Nacional Autónoma de México, 1944, p. 46. 15 agn, Instituciones Coloniales, Real Audiencia, Tierras (110), Contenedor 0667, vol. 1520, exp. 4, 20 María Cristina Torales Pacheco, Ilustrados en la Nueva España: los socios de la Real Sociedad Bascongada de 1590-1643, 68 fojas. Amigos del País, México, Universidad Iberoamericana, 2001, p. 34. 16 agn, Instituciones Coloniales, Regio Patronato Indiano, Bienes Nacionales (014), vol. 703, exp. 12. 21 agn, Instituciones Coloniales, Indiferente Virreinal, caja 6332, exp. 017 (Minería), 1655, 5 fojas, 1679. El administrador en este caso era Pedro de Lugo. Juan Martínez de Chavarría y Buitrón. 17 agn, Instituciones Coloniales, Real Audiencia, Tierras (110), Contenedor 0757, vol. 1728, exp. 8, 22 agn, Instituciones Coloniales, Real Audiencia, Tierras (110), Contenedor 1183, vol. 2823, exp. 11, 1667-68, 24 fojas. En el legajo se incluyen los sitios de Ayahualulco, Tenango, Huilanco, Ayutlan y 1609, 11 fojas. Tlasuco. 23 agn, Instituciones Coloniales, Indiferente Virreinal, caja 6332, exp. 098 (Civil), 1656, 2 fojas. 18 agn, Instituciones Coloniales, Real Hacienda, Archivo Histórico de Hacienda (008), vol. 285, exp. 24 J. I. Rubio Mañé, op. cit., p. 298. 44, 1682, 1 foja. 25 En su Oración Funeral, Sermon de Honras, a las que el M. Ilustre Señor Conde del Valle, etc. Como su principal 19 apcm, entierros, libro II, folio 102 vuelto, citado en Jorge Ignacio Rubio Mañé, El virreinato IV. Obras Testamentario, y único heredero hizo al M. Noble, y piadoso Cavallero del Orden de Santiago, etc. En su Iglesia y Con- públicas y educación universitaria, Fondo de Cultura Económica/Universidad Nacional Autónoma de Mé- vento de San Lorenzo: Cuto Patron es… Predicola El P. Antonio Nuñez, de la Compañía de Jesus… En México. Por xico, 1983, p. 298. la Viuda de Bernardo Calderon. Año de 1684.

14 15 La minería en la región

La actividad minera en la región de Pachuquilla se remonta a épocas anteriores a la llegada de los españoles. Sobre la explotación de las minas mediante fuego por los aztecas, en Pachuquilla, “la primera aldea cristiana de México”, se encontraron excavaciones de poca profundidad, sin mostrar rastros de las herramientas de los mineros.26 La primicia de la aldea cristiana se re- monta a lo comentado por Alexander von Humboldt, pero no cuenta con un sustento histórico verídico. Otras fuentes reafirman la actividad prehispánica minera en la zona de Pachuquilla, que obtenían plata por el método de torrefacción.27 La cercanía con los reales de minas de Pachuca y Real del Monte fue una circunstancia que en parte favoreció a los habitantes de Pachuquilla, que abastecían de productos agrícolas a la población minera. Una temprana orden emitida el 30 de mayo de 1553, instruía a los indios de Pachuca y a llevar su maíz a vender a las minas de aquélla, con tal que no sea a precio excesivo, donde “los mineros y esclavos… padecen grand necesidad”.28 Antes de ello, los indígenas se veían obligados a vender su producción en la Ciudad de México. Sin embargo, el vínculo comercial entre la actividad agrícola de los indígenas de Pa- chuquilla y las distintas minas de la comarca provocó ciertos perjuicios para los pobladores originarios. En 1779, algunos de ellos trabajaban como esclavos en la mina de Santa Águeda. El alcalde mayor de Pachuca solicitó información sobre el número de esclavos a trabajar tanto en Santa Águeda como en la mina de La Palma. También deseaba saber si era posible obligar a estas esclavitudes a los indígenas de Real del Monte.29 El adecuado y continuo suministro de mano de obra era una preocupación permanente desde los inicios de la extracción minera. La situación recuerda una orden de las autoridades virreinales durante el siglo xvi:

Tendréis cuidado cómo no haya repartimiento en los pueblos, si no fuere para cosas muy verdadera de ello, daréis licencia para que puedan repartir en la cantidad que os pareciere, con tanto que no exceda de doscientos pesos de oro; y si de mayor suma hubiere necesidad, La cercanía con los reales de minas de Pachuca y Real del Monte recurran a nos con la dicha información.30 fue una circunstancia que favoreció a los habitantes de Pachuquilla, que abastecían de productos agrícolas a la población minera. En la imagen la mina El Bordo. ca. 1900. Fotografía autor no identi- 26 M. Vignotti, “Coup d’œil sur les richesses métallurgiques du Mexique”, en Mémoires de l’Académie ficado foto( /ani), Fondo Manuel Bezíes, Archivo General de la nationale de Metz, Metz, Lamort, 1828, p. 37. El autor consultó un informe al virrey de México, impreso Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (ag-uaeh). en 1643, así como una memoria publicada en Madrid, en 1646. 27 Gilda Cubillo Moreno, Los dominios de la plata: el precio del auge, el peso del poder, México, Instituto Na- cional de Antropología e Historia, 1991, pp. 71-72. 28 P. Gerhard, op. cit., p. 122. 29 La información solicitada involucraba los intereses del conde de Regla. Deseaban incrementar 12 esclavos para Santa Águeda. agn, Instituciones Coloniales, Real Audiencia, Indios (058), Contenedor 35, vol. 66, exp. 152, 1779 fojas: 194v-195v. 30 “No se haga repartimiento entre indios”, en Ernesto de la Torre Villar, Instrucciones y memorias de los virreyes novohispanos, tomo I, México, Editorial Porrúa, 1991, p. 62.

16 17 Mina Dos Carlos al sur de San Guillermo La Reforma. La ac- La mina San Francisco era una de los tiros más importantes de la tividad minera se incrementó en la demarcación hacia finales del Compañía de Santa Gertrudis, S. A., en la imagen, luce con un siglo xix por sus ricos yacimientos. ca. 1930. Fotografía autor no malacate de acero que sustituyó al de madera hacia 1930. Fotogra- identificado.foto /ani. Colección: José Luis Islas Ortiz. fía autor no identificado. foto/ani. Colección: José Luis Islas Ortiz.

No obstante, el repartimiento era una realidad para la comarca minera, aunque el trabajo En ciertos casos, los indígenas pudieron entablar reclamos jurídicos por infamias come- forzoso perdió gradualmente importancia hasta dejar de ser un factor decisivo en la minería a tidas contra ellos. Para el caso de Pachuca, donde “agora nuevamente en los términos del dho mediados del siglo xvii.31 El repartimiento semanal en Pachuca en 1576-1579, pasó de 1,108 pueblo se an descubierto minas de plata a las quales ocurren de cada dia muncha gente”,34 los indios de los pueblos de los alrededores a 57 hombres hacia 1661.32 Para explicar esa caída, hay indios alcanzaron un amparo para impedir invasiones a sus propiedades o talas de sus montes. que tomar en cuenta, además, las terribles epidemias que asolaron la población indígena, que Se encarga al alcalde mayor y justicia de esas minas, así como al corregidor comarcano, defen- llegó a considerarse una catástrofe demográfica a inicios del siglo xvii. der a los indios y castigar todos los agravios.35 En ese año de 1552, el virrey instruyó a la justicia Los esclavos desempeñarían un papel relevante en la fuerza laboral de las haciendas de de Pachuca, afirmando el derecho de los indios de poseer minas.36 la región, como puede deducirse de la orden de aprehensión de esclavos fugitivos de las hacien- En 1683, Gaspar Melchor, natural del pueblo de Pachuquilla, consiguió defenderse, por lo das del Colegio Máximo de San Pedro y San Pablo,33 importante institución educativa de los menos en una resolución escrita, en contra de la pretensión del español Bartolomé de Paez de que jesuitas en la época virreinal. Tales haciendas se extendieron básicamente en el norte de Santa le sirviera en contra de su voluntad. Además, conmina al español a pagar las costas de su trabajo.37 Lucía, núcleo central de los conjuntos productivos jesuitas del centro de México. Un mandamiento virreinal puntualizaba las actividades propias de los conquistadores:

34 D P. Gerhard, op. cit. p. 106. 32 Ibid. 35 Amparo del 30 de mayo de 1552, ibid. 33 Despacho general dado por el Virrey Juan de Acuña, Marqués de Casafuerte, para las justicias. agn, 36 P. Gerhard, op. cit. p. 107. Instituciones Coloniales, Indiferente Virreinal, caja 5935, exp. 018 (Jesuitas), 1724, 2 fojas. Secretaría 37 Dirigido a la justicia de la jurisdicción de Pachuca. agn, Instituciones Coloniales, Real Audiencia, de Cámara del Virreinato. Indios (058), Contenedor 16, vol. 27, exp. 363, octubre 21 de 1683, f. 244.

18 19 “Panorámica de Mineral de la Reforma”, ca. 1939. Fotografía: Manuel “San Guillermo enseñando: Molino Nuevo y la Blanca”, ca. 1939. Bezíes Arellano. Colección: Centro de Información Cultural, Fondo Fotografía: Manuel Bezíes Arellano. Colección: fmb-cic-sch. Manuel Bezíes, Secretaría de Cultura de Hidalgo (fmb-cic-sch).

Tres cosas son las que los españoles tienen el mayor aprovechamiento en esta tierra, y de La explotación de minerales, con sus característicos vaivenes, continuó en el siglo xix. ninguna de ellas gozaban los indios, que son: las minas de plata, porque ellos no conocían En los periódicos de la época se daban noticias, entre otras, de la mina La Luz de Pachuquilla: los metales ni usaban para nada de ellos; las otras son las hojas de los morales para la cría “Cuatro varas cada semana se están colando en el crucero Norte de la mina nombrada La Luz de la seda, y la yerba del campo que pacen los ganados. En todo esto hay gran aparejo para de Pachuquilla. Esto indica el empeño que se tiene en la terminación de la obra”.40 que los españoles sean favorecidos sin daño de los indios.38 “En La Luz de Pachuquilla el tiro actual tiene 100 varas; a la profundidad de 90 varas se dio un crucero al Sur, cortándose una vetilla cuyos metales ensayan 176 marcos; en el res- La cruda realidad se impuso, y en las tres actividades citadas se involucró la mano de obra indí- paldo de la misma, los jabones ensayan 8 marcos por montón. Se ha cortado últimamente otra gena con varios grados de explotación. Fueron particularmente perjudiciales el duro trabajo en vetilla de color rojo, cuyas muestras ensayan medianamente 12 marcos”.41 los tiros de minas y los daños causados por la introducción de ganado mayor y menor en las anti- guas parcelas de cultivo indígena. La contaminación de los cuerpos de agua por los mismos hatos Antonio Vallejo y Rafael Olvera, por su parte, denunciaron ante la jefatura política de Pachuca de animales orilló a buscar otros abastecimientos, como el caso del acueducto de Zempoala. a la mina San Miguel de los Santos, en terrenos del pueblo de Pachuquilla, en 1884.42 Francisco También era común solicitar permiso para herrar ganado propiedad de indígenas.39

40 La Patria, 3 de enero de 1889, p. 2. Los periódicos fueron consultados en el sitio www.hndm.unam. 38 E. de la Torre Villar, op. cit., p. 107. mx Hemeroteca Nacional Digital de México, Universidad Nacional Autónoma de México, Biblioteca 39 Licencia a Diego de la Cruz, indio del pueblo de Pachuquilla, jurisdicción de Pachuca. AGN, Insti- Nacional de México, en los meses de mayo y junio de 2019. tuciones Coloniales, Gobierno Virreinal, Ordenanzas (082), Contenedor 04, vol. 14, exp. 106, 22 de 41 Revista Financiera Mexicana, 16 de mayo de 1890, p. 7. mayo de 1753, f. 102v. 42 La Libertad, 5 de julio de 1884, p. 2.

20 21 Hernández, Jaime Jery y José Simmons, a nombre de la compañía de la Luz de Pachuquilla, denunciaron por causa de abandono otra mina de plata, La Santísima, que se ubicaba al norte de La Luz y al oriente de San Sebastián, en Pachuquilla.43 Años más tarde, el minero Warner Mc. Cann, ciudadano estadounidense, radicado en la hacienda de beneficio El Progreso, soli- citó cincuenta pertenencias mineras y demasías sobre una veta auro-argentífera en terrenos de Pachuquilla, mencionando los siguientes sitios: León xiii, La Trigueña, Las Tres Banderas, Tom Q; Ampliación de la Fraternal y George V.44 Otro estadounidense, George A. Hutchins, solicitó la concesión de 22 hectáreas para formar la mina La Mariposa, y al mismo tiempo explorar una veta auro-argentífera situada de oriente a poniente en el pueblo de Azoyatla, al sur de la mina Dos Carlos.45 Esta última también estaba relacionada con las minas Newton y Primera Ampliación de Newton.46 No está demás señalar el origen de los empresarios interesados en la explotación minera de la zona. Ya en el siglo xx se publicó una interesante solicitud del gobernador Matías Rodríguez para aprovechar aguas de la mina Dos Carlos, perteneciente a la Compañía de Santa Gertrudis, en un caudal de 300 litros por segundo, para usos públicos y domésticos de Pachuca. La capital, argumentaba: “viene experimentando enorme falta de agua potable para las necesidades de sus habitantes, así como para el aseo de la ciudad…”.47 Años después, se recibieron solicitudes de particulares y de la empresa Ferrocarriles Nacionales de México para aprovechar aguas del bombeo de Dos Carlos, en este caso para el servicio de ferrocarriles en la terminal de Pachuca. Para contar con un panorama más completo del trabajo en Mineral de la Reforma, profundicemos más sobre el rostro agrícola del municipio.48

La agricultura. La importancia del pulque

El pulque significó una de las entradas más importantes para la economía rural de Pachuqui- lla en la época novohispana. El cultivo de la planta se remonta a los albores de la civilización Cuadrilla de salvamento de la Coperativa Dos Carlos, ca. 1940. foto/ani. Colección: Heladio Vera Trejo. americana. En recuerdo de la vocación agrícola de sus tierras en esos tiempos ancestrales, los pobladores de Pachuquilla escribieron en 1683:

43 La Patria, 3 Periódico Oficial del Estado de Hidalgo (en adelante, POGEH), 5 de septiembre de 1889, p. 184. 44 pogeh, 20 de agosto de 1910, p. 5. 45 Extracto de un expediente de la Agencia de Minería en Pachuca, por Ramón M. Rosales, 12 de marzo de 1907, en pogeh, 28 de marzo de 1907, p. 7. 46 pogeh, 24 de marzo de 1924, p. 124. 47 Documento del 20 de agosto de 1926, publicado en pogeh, 8 de diciembre de 1926, p. 553. 48 pogeh, 24 de noviembre de 1929, p. 521.

22 23 Y decimos que lo más público y notorio de todas las tierras que hay desde la salida de este muestra fue la expedición de una real pro- Real [de Pachuca] hasta nuestro pueblo por un lado y otro del camino son de la comuni- visión notificando al asentista (recolector de dad… así la propiedad de las tierras como el usufructo de los magueyes en cuya posesión impuestos) del pulque blanco y al recauda- hemos estado y nuestros antecesores de inmemorable tiempo a esta parte.49 dor para que no perjudiquen ni injurien a los indios en la cobranza de dicha produc- ción.54 Como se advierte, en todas las épo- cas ha existido el abuso de autoridades en cualquier nivel. El lucrativo negocio pulquero de los indios de Pachuquilla fue disputado Vista de los terrenos de cultivo del rancho El Álamo hacia en ocasiones por particulares. Fue el caso 1930, al fondo el casco de la hacienda . de Francisco Fuente Limosa, de Pachuca, foto/ani. Colección: Familia Contreras. contra los naturales por el asiento del pul- que en 1714.55 Años después, Manuel Pérez de la Peña, uno de los dueños del rancho El Saucillo, en términos de Pachuquilla, presentó una queja contra los indígenas del pueblo, El cultivo del maguey en los terrenos de Pachuquilla fue el sostén económico de sus pobladores originarios durante mucho tiempo, al quienes aparentemente se introducían sin licencia en terrenos de esa propiedad para raspar fondo, las minas en pleno laborío. ca. 1932. magueyes.56 foto/ani. fmb-ag-uaeh. Para 1767, año de la expulsión de los jesuitas de la Nueva España, los naturales del Un terreno de Pachuquilla producía por lo menos dos cargas de pulque en 1760.50 pueblo de Santa María Magdalena Pachuquilla solicitaron vender el pulque que producían en Uno de los triunfos legales conseguidos por la población indígena de la región se entreve tianguis y plazas los días festivos.57 Los mercados de Pachuca y Real del Monte, cercanos a esta en la declaración del virrey Juan de Acuña, marqués de Casafuerte (1722-1734), cuando establece población, eran sumamente preciados por comerciantes y productores de la ancestral bebida. liberar a los naturales de Pachuquilla de la contribución a la Real Hacienda por la producción y Ecos de la vida campirana nos ofrecen algunos documentos virreinales. Salvador de la comercio de sus pulques desde 1713. Al mismo tiempo, la autoridad ordena que se desempeñen Cruz, gobernador de Pachuquilla, junto con sus oficiales, entablaron un pleito contra Pedro sus bienes a remate.51 Una consecuencia favorable en torno a esta dispensa fue la orden expedida de Ariola, “vecino de este Real, contra toda razón y derecho y sin tener acción alguna se ha en 1724 al alcalde mayor de Pachuca para liberar al gobernador y oficiales de la república de metido a beneficiar y cultivar los magueyes y comer los pastos de una caballería de tierra que indios de Pachuquilla.52 es y pertenece a nuestro dicho Pueblo. Lo cual está por bajo de un cerrito que llaman de San En el ocaso de ese mismo siglo, la población de Santa María Magdalena Pachuquilla Francisco, detrás del convento de religiosos del señor San Diego, en que han estado siempre solicitó una nueva releva de tributos.53 El cobro de tributos no estaba exento de problemas. Una los naturales de dicho pueblo de Pachuquilla”. Pedro de Ariola ahuyentó con amenazas a los naturales tributarios del pueblo, sin contar con los títulos de propiedad.58 Cinco años después,

49 agn, Instituciones Coloniales, Indiferente Virreinal, caja 5613, exp. 071 (Tierras), 1683, 4 fojas. 50 agn, Instituciones Coloniales, Indiferente Virreinal, caja 2175, exp. 006 (Bienes de Difuntos), 1760, 54 agn, Instituciones Coloniales, Real Audiencia, Tierras (110), Contenedor 1243, vol. 2947, exp. 64, 1 foja. Una carga equivalía a 4 fanegas; cada fanega a 55.5 litros. 1754, 5 fojas. 51 agn, Instituciones Coloniales, Real Audiencia, Indios (058), Contenedor 27; vol. 50, exp. 190, 1725, 55 La minería de Pachuca estaba también contra Fuente Limosa. agn, Instituciones Coloniales, Indife- f. 331v-336. rente Virreinal, caja 1281, exp. 002 (Indios), 1714, 1 foja. 52 Y también la orden incluía el retiro del juez comisario. agn, Instituciones Coloniales, Real Audien- 56 agn, Instituciones Coloniales, Indiferente Virreinal, caja 6039, exp. 015 (Judicial), 1730, 4 fojas. cia, Indios (058), Contenedor 27, vol. 50, exp. 103, 1724, f. 195v-196. Productores: Real Audiencia. 53 Orden al subdelegado de Pachuca para practicar las diligencias del auto acordado sobre el asunto 57 agn, Instituciones Coloniales, Gobierno Virreinal, General de Parte (051), vol. 44, exp. 187, 1767, en cuestión. agn, Instituciones Coloniales, Real Audiencia, Indios (058), Contenedor 37, vol. 69, exp. fojas 177v-178v. 322, 1794, f. 233-234 v. 58 agn, Instituciones Coloniales, Indiferente Virreinal, caja 5613, exp. 046 (Indios), 1678, 1 foja.

24 25 Escena cotidiana en un tinacal hacia el final del sigloxix . Fotografía: autor desconocido en www.mexicana.cultura.gob.mx

el gobernador de Pachuquilla, Jhoan Andrés, se quejó de la pretensión de la viuda de Luis de Gálvez de adjudicarse el terreno, así como de la orilla del camino real a Pachuquilla.59 Años más tarde, Juan Pascual se querelló con sus hermanos, por bienes —terrenos y ganado— comprendidos en el pueblo de Pachuquilla. Las pérdidas de animales se atribuían a lobos y coyotes, o “por haberse salido del corral”, mientras que el tal Juan declaraba no haberse servido ilícitamente de los terrenos. Por lo que en su declaración concluía que solicita “que me dejen quieta, y pacíficamente en lo que poseo por mío propio de magueyal sin que sea desposeído de ello…”.60 Resulta interesante la referencia a la actividad productiva mixta, de ganado y magueyes, constante en la producción agrícola del altiplano pulquero. Antonio Damián de Escalante, gobernador de Santa María Pachuquilla, jurisdicción del Real y Minas de Pachuca, para 1794, presenta un expediente de cuentas del pueblo, donde menciona el puerto de la Cruz del Milagro; el puerto de Puzocalco (“una suerte de magueyes poco más o menos, también de cerro…”); y el puerto de Amaque. Dicho documento presenta una interesantísima referencia, la cual transcribimos a continuación: “De la siembra que se hizo

Tlachiquero del Altiplano Central Mexicano, 1896. 59 agn, Instituciones Coloniales, Indiferente Virreinal, caja 5613, exp. 071 (Tierras), 1683, 4 fojas. Fotografía: Alfred Briquet en www.mexicofrancia.org/sitio/ES/fotos 60 agn, Instituciones Coloniales, Indiferente Virreinal, caja 2556, exp. 025 (Tierras), sin fecha, 1 foja. Juzgado de tierras.

26 27 en la milpa de la comunidad, de media fanega de maíz, no se cosechó nada como fue corrupto. Ciertas fricciones se perciben entre la república de indios de Pachuquilla y la alcaldía Pues ni aún tlazol61 se cogió en estos alrededores por haber sido el año tan estéril como consta”.62 mayor de Pachuca. En 1681 se ordenó a esta última dejar de obstruir al gobernador de Pachu- quilla en su labor de aprehensión de “personas de mal vivir, ladrones y otros delincuentes”.67 Otros pleitos por posesión de tierras, que involucran a la población de Pachuquilla, El control económico y político fueron los siguientes:

Por supuesto que las autoridades también presionaban a la población indígena por diversos Los naturales del barrio de Buenavista, sujeto al pueblo de Pachuquilla, contra Marcos flancos. El control económico del trabajo indígena era indispensable para el funcionamiento González del Moral, dueño del rancho de Cabrera (1768).68 del aparato político del virreinato, y uno de los mecanismos del que se valió, esbozado líneas Juan Pérez Fuente, contra algunos naturales de Pachuquilla, por un sitio llamado “de los atrás, fueron las contribuciones obligatorias. manzanos” (pleito que se extendió entre 1742 y 1750).69 Se expidieron órdenes para matricular a los mineros y a “los indios extravagantes” de Pachuquilla para que pagaran los tributos adeudados.63 En 1711 se promulgó un auto de la Real Audiencia donde se ordenaba a los naturales de Pachuquilla y otras poblaciones cercanas Los debates y controversias entre las haciendas que celebraran cuanto antes las elecciones de gobernadores y alcaldes mayores a fin de que recolectaran los tributos, una de sus principales funciones. Tal contribución ya tenía un atraso Eran comunes los litigios entre haciendas, así en 1784 el bachiller Felipe Franco Ceballos, de un año. “Y así mismo mando su ma[jesta]d a di[c]hos Governadores y Alcaldes, que luego dueño del rancho San José Cuexcontitlan, demandó al bachiller Julián González del Moral, q[ue] recivan este Auto, Comparescan a enterar el terzio de tributos q[ue] están deviendo desde propietario en aquel entonces de la hacienda de Cadena, por cuestiones de medidas y linderos. fin de dizie[mbre] del año de setesientos y diez…”64 Acompañó el legajo con un mapa coloreado, intitulado “Plan de las medidas de la hacienda Las mismas autoridades locales eran férreas defensoras del pago a las autoridades, como de Cadena según el año de 1709”, que como indica, presentaba la situación existente décadas puede deducirse del reclamo del gobernador de Pachuquilla contra Antonio Damián, para que atrás. Fue elaborado por José del Mazo y Avilés. Como puede apreciarse en la imagen, de norte liquidara sus tributos, solicitando “que se transporte al pueblo para el servicio de su Majestad, a sur transcurre el “Río de Pachuca”; el territorio está surcado por varios caminos que se entre- en los empleos que corresponden a su persona, y de no hacerlo como propone compelerle bajo cruzan: el de a Actopan; el de Pachuca a México por dos vías: por el pueblo de San de graves penas a que como tal tributario contribuya… por ser de Justicia”.65 En ocasiones, Mateo y por el Puerto de Quezada; Actopan a Puebla; o Pachuca a Acayuca. Algunos términos aparentemente de manera voluntaria, se proporcionaban recursos a la corona española, como han caído en desuso: el “camino de los Cerranos [sic] que va para México” es una sugestiva fue el caso de 278 pesos procedentes de los bienes de comunidad de Pachuquilla “por vía de mención al grupo social que frecuentaba esas vías. Las propiedades en cuestión cedían franjas préstamo gracioso a su majestad”.66 Tales cesiones deben considerarse como un mecanismo significativas de terreno para formar la vía de los caminos. En cuanto a las elevaciones topográ- de protección y defensa de la comunidad ante futuras agresiones de la misma autoridad. ficas, incluye los cerros del Collado, del Tezontle, Xilotepec, Palacios y el mismo de Cadena. El pueblo de Pachuquilla aparece como un caserío en torno a la iglesia central.70

61 Tlazol, de tlazolli, forraje del maíz, empleado como alimento del ganado. Por fortuna, se cuenta con otro plano de la región para 1740-1758, elaborado por el 62 agn, Instituciones Coloniales, Indiferente Virreinal, caja 2189, exp. 023 (Bienes de Comunidad), mismo agrimensor. Ambos fueron realizados en 1784, aunque el primero presenta la situación 1796, 4 fojas. Productores: Real Hacienda. 63 Instrucción dirigida a las justicias del Real y Minas de Pachuca, para que otorguen toda la ayuda necesaria a Salvador de la Cruz, cacique y gobernador de Pachuquilla. AGN, Instituciones Coloniales, 67 agn, Instituciones Coloniales, Real Audiencia, Indios (058), Contenedor 15, vol. 26, exp. 45, agosto Real Audiencia, Indios (058), Contenedor 15, vol. 25, exp. 344, septiembre 15 de 1678, f. 250 v. 7 de 1681, f. 40. 64 agn, Instituciones Coloniales, Indiferente Virreinal, caja 2827, exp. 032 (General de Parte), 1711, 68 agn, Instituciones Coloniales, Real Audiencia, Tierras (110), Contenedor 0655, vol. 1495, exp. 4, 1 foja. 1768, 24 fojas. 65 agn, Instituciones Coloniales, Indiferente Virreinal, caja 2175, exp. 018 (Bienes de Difuntos), 1771, 69 agn, Instituciones Coloniales, Real Audiencia, Tierras (110), Contenedor 0695, vol. 1584, exp. 3, 1 foja. 1742-1750, 110 fojas. 66 También se involucró al pueblo de . agn, Instituciones Coloniales, Indiferente Virreinal, 70 agn, Instituciones Coloniales, Real Audiencia, Tierras (110), Contenedor 1093, vol. 2654, exp. 1, caja 3302, exp. 042 (Bienes de Comunidad), 1810, 4 fojas, autor Manuel Saitrron. 1784, 80 fojas.

28 29 Plano de las medidas en la haz[hacienda] de Cadena según los Plano donde se presenta las haciendas de Cadena y Chavarría y los años 1740 y [17]58. agn, Instituciones Coloniales, Colecciones cerros Xilotepec, Collado y Colorado. agn, Instituciones Colonia- Mapas, Planos e Ilustraciones (280). Elaborado por José de les, Colecciones Mapas, Planos e Ilustraciones (280). Elaborado Mazo y Avilés, 1784. por el arquitecto novohispano Ignacio Castera, 1782.

territorial en 1709, como ya se mencionó, y el segundo entre 1740 y 1758. Comparándolos: ­Quescotitlan. Chavarría se representa bajo la categoría de rancho; y por supuesto se remarcan mientras que Pachuquilla continuaba con la misma conformación urbana, presidida por la iglesia los linderos de labor de la hacienda de Santa Rita de Cadena. parroquial, la hacienda de Cadena a mitad del siglo se había transformado notablemente. En am- Llama la atención un trazo llamado “caxa nueba de este Río de Pachuca”, que corregía bos planos aparecen dos conjuntos denominados como “Hacienda vieja o antigua” y “Hacienda el trazo antiguo unos metros hacia el poniente, señalado como “caxa antigua de el Río que baja nueva de Cadena”. En 1709 ambas se representaron con un pequeño patio rodeado por sus cuatro de el Real de Pachuca y corre para el Xaguei de los Telles”. El río cruza el plano de norte a sur costados con construcciones de un solo nivel; cincuenta años más tarde, la hacienda vieja prácti- y pasa por una noria (una rueda hidráulica movida por el empuje de la corriente de agua). Los camente tiene el mismo tamaño; en cambio, la hacienda nueva incorporó obras, incluyendo una datos indican un continuo empleo del río de las Avenidas, desde los rústicos ingenios mineros capilla con torre y un espacio circular al frente, quizás un aljibe. del siglo xvi hasta la transformación en energía mecánica en el presente ejemplo, casi doscien- Otro plano de la región fue elaborado por el agrimensor Antonio Cataño Cordero en tos años después. 1740.71 En él aparecen “linderos, parajes notables”, como los cerros de Xilotepec y Palacios y El pueblo de Pachuquilla aparece también dominado por la iglesia central, pero a dife- el cerrito de las Pitahayas, a cuyas faldas se encontraba el Rancho de Soto. rencia de los dos planos ya reseñados, aquí las casas son representadas con una morfología más Aparecen los límites del rancho de Quescotitlan, cercado con una barrera de nopa- parecida a las viviendas tradicionales indígenas, elaboradas con pencas de maguey.72 les; el Rancho del Pulque, al oriente de la hacienda de Nopalapa, y una labor del rancho de

72 La misma apariencia urbana se encuentra en el plano de 1729 trazado por Antonio Cataño Cor- dero. La hacienda de San Miguel Nopalapa se presenta ya en forma, mientras que el “rancho de 71 agn, Instituciones Coloniales, Colecciones, Mapas, Planos e Ilustraciones (280), plano de la hacien- Chavarria” es sumamente sencillo. AGN, Instituciones Coloniales, Colecciones Mapas, Planos e Ilus- da de Cadena; Pachuca. Hgo., 1740. traciones (280). Haciendas de San Miguel Nopalapa y Sochihuacan, Sempoala.

30 31 El plano fue empleado años después, en 1758, para fundamentar una denuncia de tierras realengas por Joseph Marcelo González, apoderado de “las Señoras Religiosas de el Sagrado Convento de la Limpia Concepción de la Ciudad de México”. Otro litigio fue el que presentó el propietario de la hacienda de San José Cuescotitlán, Juan de Castro, contra Pedro Bautista Bermudo, dueño de Santa Rita Cadena, ubicada en las faldas del cerro de Xilotepec. El motivo de la querella fueron las aguas provenientes de los montes del Cerezo, así como dos caballerías de tierra de la hacienda de Cuescotitlán.73 El mismo Bautista Bermudo se querelló también contra José Monterde y Antillón, dueño de las haciendas de Nopalapa y Xochihuacán, por otros terrenos y la apertura de una zanja.74 La controversia continuó años después con otros hacendados. Felipe Franco Ceballos era el dueño del rancho de Cuescotitlán y el bachiller Julián González del Moral de la hacienda de Santa Rita de la Cadena.75 En esa ocasión, el objeto de la querella fue un sitio de ganado mayor.76 Se conserva un plano elaborado por el famoso arquitecto y agrimensor Ignacio Castera en 1782.77 Con una escala en varas castellanas y la firma del arquitecto, el mapa presenta los terrenos de las haciendas de Cadena y Chavarría, y tres grandes cerros: Xilotepec, el “Cerro de junto a la casa q. llaman de Cadena”; el “Cerro de Cadena q. llaman de las bacas o benada”, el cerro del Collado, y más pequeño, el cerro Colorado. Las laderas de esos promontorios, así como algunas palmas y una Plano donde registra el rancho y tierras del Saucillo y la casa vieja mojonera llamada “de Pilares”, se utilizaron como vértices de los terrenos deslindados. Se distin- y hacienda nueva de Cadena. agn, Instituciones Coloniales, Co- guen perfectamente las etapas constructivas de las casas antigua y nueva de la hacienda de Cadena. lecciones Mapas, Planos e Ilustraciones (280). Elaborado por el agrimesor José Martín Ortiz, 1782. Ignacio Castera, importante arquitecto novohispano, es autor de obras fundamentales como la iglesia de Loreto, el Colegio de la Enseñanza y la fuente del Salto del Agua, todos en Cadena.78 Y en 1785 el maestro arquitecto y agrimensor José de Mayo y Avilés, “titulado por la Ciudad de México. Entre otros trabajos topográficos, elaboró el bello Plano Ygnografico de la su Majestad de Tierras, Aguas y Minas”, realizó una medición de tierras litigadas por Franco ciudad de Mexico, de 1794. y González del Moral. En él señala que ambos son presbíteros del arzobispado de México.79 Sin embargo, no fue suficiente la información proporcionada por Castera para re- Entre 1819 y 1821 Santa Rita de la Cadena fue objeto de un concurso de acreedores solver el conflicto. En el mismo año, José Martín Ortiz, agrimensor, elaboró otro mapa, con como parte de los bienes de González del Moral.80 datos similares. Hacia el poniente presenta terrenos propiedad del conde de Regla. Un apunte interesante es el que refiere un “camino de los otomites”, cercano a la hacienda nueva de La vida cotidiana en la antigua Pachuquilla

73 agn, Instituciones Coloniales, Real Audiencia, Tierras (110), contenedor 1095, vol. 2661, exp. 1, 1717-1726, 73 fojas. Adicionalmente, Bermudo recopiló información para sustentar su legítima pro- La descripción de la vida cotidiana en la región quedaría incompleta si no nos refiriéramos al piedad en el año 1735. AGN, Regio Patronato Indiano, Bienes Nacionales, vol. 66, exp. 12. 74 agn, Instituciones Coloniales, Real Audiencia, Tierras (110), Contenedor 1095, vol. 2662, exp. 3, menaje de una casa en el virreinato. En los documentos donde se asientan las disputas ­familiares 1734, 36 fojas. 75 agn, Instituciones Coloniales, Real Audiencia, Tierras (110), contenedor 0959, vol. 2274, exp. 3, 1764-1803, 332 fojas. 78 agn, Instituciones Coloniales, Colecciones, Mapas, Planos e Ilustraciones (280) (un mapa de papel, 76 Otros legajos del ramo de Tierras se refieren a esa disputa, como el vol. 2273, exp. 2 (1782); y el exp. 31 × 48 cm), Hacienda Cadena; Pachuca, 1782. José Martín Ortiz, agrimensor. 1 del vol. 2663 (1782-1783), con una vista de ojos y medidas de las propiedades. 79 agn, Instituciones Coloniales, Real Audiencia, Tierras (110), Contenedor 1239, vol. 2940, exp. 9, 30 77 agn, Instituciones Coloniales, Colecciones, Mapas, Planos e Ilustraciones (280) (un mapa, papel, 31 de abril de 1785, fojas: 267-274. × 40 cm), Hacienda de la Cadena y de Chavarría; Pachuca. Hgo., 1782, elaborado por Ignacio de 80 agn, Instituciones Coloniales, Real Audiencia, Tierras (110), Contenedor 1093, vol. 2654, exp. 3 Castera. 1819-1821, 11 fojas.

32 33 por herencias, se describen mobiliarios y enseres presentes en una casa del siglo xviii: “puertas, Tristemente, también se cometían en el día a día varias injusticias. Por ejemplo, el mayordomo cerraduras, llaves, aldabas, y cerrojos, con el menaje correspondiente, oratorio adornado, y la de la hacienda de Chavarría, Francisco de León, apaleó y colocó en un cepo a Santiago, hijo huerta inhiesta y bien parada…”. También registran lienzos y mesas, y en cuanto a herramien- del mulato Juan de la Cruz. Éste se hallaba casado con Isabel Martina, indígena. A Santiago “le tas: una barreta, hacha y recipientes de cobre para la cocina.81 cogió en el R[ea]l de Zerezo en un rancho de Juan de la Cruz Yndio, ya difunto. Y lo amarro un Una lista de los ajuares de la hacienda de La Providencia también resulta de la mayor mulato por mandado de un moso Gachupin. Y le sacaron dandole de palos todo el camino hasta relevancia para entender ese mundo íntimo detrás de las gruesas paredes de los cascos virrei- que llego a d[ic]ha hazienda zitada. Y en ella le pusieron en el Zepo; esto es después de haverle nales: piezas de bramante y de cotense florete; “sedas torcidas” y “sedas flojas” de diversos puesto grillos”.85 Después del castigo, lo llevaron a otra hacienda donde le amarraron de pies y colores (y también medias de seda surtidas); varias docenas de medias de Nimes; “petaquillas manos para colgarlo a una gualdra, donde recibió azotes. En ese momento llegó el padre, y le de hilo muñequilla”; listones angostos de Nápoles; encajes anchos de Lorena; colchas y rebo- reclamó al tal Francisco de León y “le dixe que fuesemos a la justisia; a esto me respondió que zos finos de Puebla; mitanes (forros para hacer vestidos); una carga de tabaco; resmas de papel; no havia mas justisia que la suya… Intento abofetearme. Y saco una carabina para tirarme, a lo madejas de pita blanca floja; mantas de Villalta; calcetas de algodón; cargas de panocha (en qual; huí”.86 No sabemos la razón del castigo, pero queda el registro de un horror al que estaban otro lado, huacales); badanas encarnadas (pieles finas, curtidas, de carnero u oveja); pares de expuestos los más desprotegidos de la sociedad novohispana. espuelas; estriberas ordinarias; “un paño de rebozo de toda seda para el mayordomo de las Después de la Independencia, prácticamente no se tienen noticias de la región, hasta la ovejas”; “chocolate del ordinario”; “tabaco sacapedazos” (una clase de tabaco de mediana segunda mitad del siglo xix, cuando las propiedades rurales experimentaron transformaciones calidad);82 “yerba de la Puebla”; petates; manta de guangoche (tela basta, rústica); cartones de profundas. encajes; estribos chicos y grandes; “juegos de fierros de silla”; o “pares de tijeras de arria”.83 La hacienda de Chavarría estuvo entre los lugares que recorrió Maximiliano en su Algunos de estos efectos y avíos siguen vigentes como insumos para labores de tejido, cocina visita a Pachuca en 1865. El general Rosas Landa, con un escuadrón, salió a encontrarlo a ese y faenas del campo mexicano. punto.87 En esa centuria los latifundios rurales de Mineral de la Reforma sufrieron un cam- Otros artículos, muy finos, eran parte importante del legado de los mayorazgos en la bio notable. La introducción del ferrocarril amplió las posibilidades comerciales. La línea del región. Tal fue el caso del ya citado de Peredo Suárez, el cual contenía los siguientes tesoros: Ferrocarril Hidalgo y Nordeste, en su tramo de México a Pachuca, pasaba por las haciendas de Cadena y Coscotitlán antes de llegar a la capital de Hidalgo.88 Otro proyecto, promovido […] un arnés trasado y grabado con piezas dobles […] una Almilla de acero y una Cota de por Enrique Herrera, dueño de la hacienda de Santa Rita del Sauz, trató de comunicar varias tela fina, ocho Arcabuzes, algunos con mis armas, un Faéz negro con todo su Aderezo, que fincas rústicas de los distritos de Pachuca, y Tulancingo, mediante una red telefónica. El costo dos mil pesos, una silla negra con Aderezos bordados y una Bajilla de Plata dorada señor Herrera dialogó con Francisco Rule, dueño de la hacienda de Chavarría, para impulsar y blanca, dos fuentes dos aguamaniles y otras muchas piezas, que todo ello valdrá dos mil su proyecto.89 quinientos pesos, y una cama de Damasco Carmesi con las goteras de brocado y todo su El revuelto entorno político y social que precedió a la paz porfirista propició enfrenta- aderezo, y ocho doceles de terciopelo Carmesi y damasco, cuatro antepuertas, veinticuatro mientos entre gavillas y otras tropas, así como actos delictivos. reposteros con nuestras armas, y un Escritorio de Flandes, con los Títulos de las Haciendas En 1834 seis hombres armados robaron a un mozo que llevaba el dinero de la raya de y otros papeles de importancia.84 los trabajadores de la hacienda de Cadena.90

81 agn, Instituciones Coloniales, Indiferente Virreinal, caja 2175, exp. 006 (Bienes de Difuntos), 1760, 1 foja. 82 Las clases de hojas de tabaco eran tres: suprema, media e ínfima. La segunda clase, la media, com- 85 El documento tiene un sello de los años 1697 y 1698. agn, Instituciones Coloniales, Indiferente prendían las “Saca pedazos, Señorita, Trabuco y Mige inferior”. Condiciones de la contrata celebrada Virreinal, caja 5392, exp. 093 (Criminal), 1 foja. Real Sala del Crimen. con los cosecheros de tabaco…, México, Imprenta Nueva Madrileña, 1781, p. 2. 86 Ibid. 83 agn, Instituciones Coloniales, Indiferente Virreinal, caja 4441, (4 imágenes), exp. 007 (Vínculos y 87 “Visita del Emperador a Pachuca”, La Sociedad, 2 de septiembre de 1865, p. 3. Mayorazgos), sin fecha, 2 fojas. Vínculos y Mayorazgos. 88 Anales de la Asociación de Ingenieros y Arquitectos de México, 1 de enero de 1904, p. 324. 84 Escritura realizada en términos del pueblo de Guascazaloya, 22 de julio de 1610, en G. S. Fernández 89 “Un buen proyecto”, La Patria, 23 de marzo de 1894, p. 3. de Recas, op. cit., pp. 142-143. 90 El Fénix de la Libertad, 6 de febrero de 1834, p. 4. Periódico impreso por Ignacio Cumplido.

34 35 Una nota publicada en el Diario de Avisos de 1860 informaba que las fuerzas acaudilla- das por Cuéllar y Díaz llegaron a la hacienda de Cadena y extrajeron, entre otros bienes, una libranza de 800 pesos.91 Después de la caída del segundo imperio y como resultado de la inestabilidad social, varios sublevados recorrieron el territorio hidalguense; ése fue el caso de Sotero Lozano, de quien se expresaban así: “La gavilla de este bandido se compone ya de 250 hombres perfecta- mente montados y armados. Por todas partes por donde pasa, acaba con todo: en la hacienda de Chavarría no dejó un alfiler; es como el huracán, todo lo arrasa. El coronel González lo persigue ya con fuerzas de la federación y del Estado, y se espera que lo escarmentará”.92 El 11 de mayo de 1870 se aprehendió a Enrique Fabregat, Jesús Lazcano y otros dos individuos, en la hacienda de Chavarría, “adonde habían estado dos ocasiones y se les espiaba”; en otra ocasión se les había visto con Vicente y Cirilo Montaño. Aquella captura le costó la vida a dos guardias y un tercero quedó herido.93 En 1885 fue muerto el tlachiquero Anselmo Hernández a manos de otro trabajador. Mientras Anselmo estaba plantando maguey en la hacienda de Chavarría, el compañero de labores le reclamó que había sustraído pulque, durante la discusión le disparó un tiro con una escopeta y huyó enseguida.94 También fueron ocupadas las haciendas de la región como puntos de ejercicio y ma- niobras militares.95 Chavarría fue vendida en 1889 por 110,000 pesos.96 Esta hacienda era escenario de varios acontecimientos sociales y culturales en las postrimerías del porfirismo, básicamente por la celebración de cumpleaños de los propietarios. Ello ocurrió en 1898 y en 1906, cuando se festejó el aniversario de Mary Hosking, la esposa de Francisco Rule, en Chavarría. Más de qui- nientas personas pasearon por los alrededores del casco y vitorearon las carreras de caballos, cuyos propietarios eran Arnulfo Aguilar y Javier Rosete. Luego del postre presenciaron un es- pectáculo de acróbatas y un baile de cuadrillas al aire libre; “después entonó con voz dulcísima la hija política del señor Rule una canción de su país”.97

91 Pagadera el 25 de julio por el Sr. Uribe a favor de D. Esteban Isusi. Diario de Avisos, 4 de julio de 1860, p. 4. 92 El Siglo Diez y Nueve, 17 de marzo de 1870, p. 1. 93 La Voz de México, 13 de mayo de 1870, p. 3. 94 El Foro, 5 de septiembre de 1885, p. 197. 95 Con el nombre de “excursiones militares prácticas”, como la registrada por El Imparcial, diario ilus- trado de la mañana, el 8 de mayo de 1899, p. 1. Por su parte, The Mexican Herald, en su edición del 9 de Francisco Rule quién fue propietario de la mina y hacienda de benefi- mayo de ese año, p. 1, proporciona el nombre del coronel Lauro Villar como la cabeza de la brigada cio La Blanca y de la hacienda de Chavarría aquí junto a su esposa que pernoctó en la hacienda de Chavarría. 96 “Al vuelo”, La Voz de México, 27 de agosto de 1889, p. 3. Mary Hosking, ca. 1908. 97 Rosario Villalobos Velázquez, British Immigrants in the Mining District of Real Del Monte and Pachuca, foto/ani. Colección: Heladio Vera Trejo. 1824-1947, Pachuca, Archivo Histórico y Museo de Minería, 2004, p. 63.

36 37 En 1906 se realizó un almuerzo dedicado a Francisco Rule, también con motivo de su cumpleaños, en la misma hacienda.98 Entre otros personajes acudieron Carlos F. de Landero, Agustín Navarro, Leopoldo Arias, Alfonso Brito y Carlos Sánchez Mejorada.97 A las cinco de la tarde terminó el banquete y continuó la fiesta con un “animado baile”, hasta las ocho de la noche, cuando regresaron los invitados en un tren especial.99 Una excursión en 1908 se narra de la siguiente manera:

Alegre fue la excursión escolar que con motivo del eclipse solar se hizo ayer a la cercana hacienda de Chavarría. En el tren ordinario del Ferrocarril Mexicano tomaron pasaje hasta la estación de San José, muchos niños y niñas de las escuelas oficiales y particulares, así como sus maestros, que eran los directores de tan simpático viaje. De la estación a la hacienda, existe una distancia sumamente corta, y desde el mo- mento en que la caminata se emprendió para vencer y seguir el camino que las condujera al lugar elegido, la alegría empezó a desbordarse. La observación se hizo felizmente, y después los excursionistas pasaron al comedor de la hacienda, donde todos fueron sacando sus provisiones de boca que habían llevado consigo para la campaña indiscreta de espionaje contra el astro rey, de la que acaban de salir victoriosos. Al final de la comida hizo uso de la palabra el señor Inspector de las escuelas, Pro- fesor Teodomiro Manzano, y, terminado el rancho, se dio el toque de dispersión, entregán- dose todos en general en medio de la mayor animación a distintos juegos y distracciones, mientras llegaba la hora de levantar el campamento y tocar retirada. Una lluvia imperti- nente hizo que estos soldados de la ciencia retrocedieran abandonando sus armas de recreo: columpios voladores, etc. etc., y se pusieran bajo la protección de un gran salón de baile. En este sport, elegante y aristócrata llevaban algunas horas de entregarse sin descanso, cuando la voz del maestro dio el toque de atención, y entonces los escolares en alegre charla y felices comentarios, lanzaron al aire los acordes de su fajina. Muy grato recuerdo trajeron todos de esta jornada estudiantil.100 Carro alegórico en la hacienda de Chavarría, ca. 1920. foto/ani. Colección particular. Días más adelante, en la misma hacienda, se llevó a cabo una “fiesta campestre”, con motivo del onomástico de Juan Straffon, en ese momento administrador de la finca. A la una

98 “Noticias de Pachuca”, La Patria, 10 de marzo de 1906, p. 1. 99 “Noticias de Pachuca”, La Patria, 15 de marzo de 1906, p. 1. 100 Eclipse ocurrido el 28 de junio de 1908. “Observaron el eclipse. Nuevas diversiones”, El Diario, 1 de julio de 1908, p. 3. Se hizo hincapié en la importancia de estas actividades para fomentar los estudios de astronomía entre la juventud hidalguense. Ver El Popular, 10 de julio de 1908, p. 4.

38 39 rivalizar con los más elegantes que pudiera usar lo más refinado de la aristocracia. Todas las concursantes con sus demostraciones de regocijo, se deslizaban presurosas, como parvada de maripositas de múltiples colores, en el andén con los deseos de tomar sus asientos”. Los invita- dos fueron recibidos con repiques de campanas, “camarazos”, cohetes y “atronadoras demos- traciones de regocijo”. Los primeros premios fueron para las señoritas Leonor Asiain, Stella López, Rosaura Gómez, María Straffon, Elena Conde y Esperanza Medina. El programa con- tinuó con discursos, coros, poesía y música en honor al festejado; entre ellos, la declamación de un poema por la niña María Navarro, de cuatro años, quien “vistió el traje característico de las inditas mexicanas”. Se colocó un volantín y se organizaron juegos de pelota. También se improvisó un baile. Se comentó que el fotógrafo Maldonado realizó varias tomas de la reunión. Un año después, se anunció el matrimonio de una hija de Straffon, María, con Leopol- do Téllez Girón, y la hacienda fue el escenario de las presentaciones y de la boda.104 En 1898 el periódico El Popular publicó una crítica poco común a estos festejos de las clases acomodadas. En referencia al gobernador de Hidalgo, Pedro L. Rodríguez, comentó:

Desde que le ha dado por los bailecitos y los comelitones, ya no se puede esperar nada bueno de un gobernante que se rodea de una camarilla de aduladores bailarines, que casi Juan Carlos Straffon Rivera y Antonia Guerrero (al centro) feste- jando sus bodas de plata en la hacienda de Chavarría, 1905. a diario le llevan música a su casa y lo sonsacan para días de campo y banquetitos. El do- foto/ani. Colección: Othón Straffon. mingo anterior le dieron un comelitón en la hacienda de Chavarría por el dueño de ella D. Francisco Rule, minero acaudalado que se supone trae entre manos algún buen negocio. de la tarde se ofreció un banquete y por la noche un “elegante baile de trajes, sorpresa que le Al decir de muchos de los concurrentes, el banquete fue espléndido, digno de un darán al anfitrión varios de sus amigos”. También estuvieron presentes “otros números de sport minero amigo del Gobernador, y más espléndido aún el brindis de este funcionario, pues campestre”: corridas de toros, coleaderos y jaripeos.101 para decir que agradecía a Rule su convite, cambió de colores, tosió, se jaló la piocha, mi- El año de 1908 resultó particularmente notable para la vida social y cultural de la raba a todas partes, y al fin suspirando exclamó. “Mi corazón rebosa júbilo, satisfacción, hacienda Chavarría. El periódico El Bohemio organizó un concurso para elegir el “sombrero ternura y gratitud al verse rodeado de buenos amigos como mi distinguido Francisco Rule, chilapeño mejor adornado” (sombrero de paja), en medio de una fiesta campestre dedicada al al que le estoy grato por la deferencia inmerecida que tuvo al invitarme a su mesa. Esto no profesor Teodomiro Manzano con motivo de su santo; la recepción corrió a cargo de la familia lo olvidaré jamás, y como prueba de ello, brindo con mi buen amigo, digno, trabajador, de Juan Straffon.102 El diario El Popular publicó una extensa reseña del evento.103 Manzano fun- honrado y… por la salud de todos”. gía como inspector de instrucción pública de la Primera Zona Escolar. El concurso “despertó inusitado entusiasmo entre todo el sexo femenino de la localidad”. Los invitados llegaron a la estación del Ferrocarril Mexicano. Los sombreros que portaban las damas, “transformados por la delicadeza de los listones de sedas de variados tonos colocados en distintas formas, podían

101 “Fiesta Social en una Hacienda”, El Imparcial, diario ilustrado de la mañana, 26 de junio de 1908, p. 5. 102 “Raro concurso de sombreros”, El Diario, 26 de julio de 1908, p. 5. 103 “Brillante fiesta en Pachuca”, El Popular, 3 de agosto de 1908, p. 3. 104 “Presentation in Pachuca”, The Mexican Herald, 25 de octubre de 1909, p. 7.

40 41 Se aplaudió y saltó copa en mano el estimable señor D. Bernabé B., repitiendo lo [de] tubo de cobre, veintiocho barras [de] fundición de metal para moneda, tres que dijo su protector, señor y amigo. acordonadores, un crisol nuevo, un crisol viejo; un crisol roto, doce cordones… un Los banquetes inspiran mucho a los Figaretes. El champaña siguió a discreción, y tornillo de mano, tres cremalleras, unas tenazas, un papel que contiene nitrato de uno de los asistentes arremetió a puñetazos con un mesero porque voló la mosca, y de regre- potasa, una llave inglesa, cospeledores [para moneda de a peso, cincuenta centa- so, montado en soberbio bridón, arremetió a caballazos contra el contrabajo de un pobre vos y veinticinco centavos], un rebajador, una chumacera de bronce, una aceitera, ciego que fue a tocar, haciendo astillas el instrumento. cuatro palancas en escuadra, una llave de palanca para tuercas, un desarmador, dos Se hizo escandalito, y ya iba a declararse un conflicto, que no el hispano-america- cinceles, un sacabocado, catorce puntos para recorrer cordones, dos cantines, dos no, entre mexicanos y el golpeador quien gritaba que no se dejaba insultar de ninguno de varillas de fierro, una cuchara de albañil, un machete, un pedazo de cañón de fusil, los desgraciados pachuqueños, cuando intervinieron varias personas que esperaban el tren un juego de pesas antiguas, dos rieleras, un panzón, una piedra de asentar.108 en la Estación. ¿Y todo, por qué? Por festejar al Gobernador, por halagarlo por su lado flaco. ¡Que se diviertan mucho, pero que se disminuyan las contribuciones!105 Las haciendas y ranchos del municipio de Mineral de la Reforma109

Otras noticias curiosas, como el descubrimiento de varios “ídolos aztecas” en Pachuquilla, por El entorno rural sufrió una transformación radical cuando sus habitantes comenzaron a parti- Juan Corella,106 no dejó de despertar sospechas al revisar la siguiente nota: “Hace poco nos die- cipar en la economía urbana. Los espacios arquitectónicos de haciendas y ranchos también se ron la noticia de que cerca de Pachuquilla, un individuo al fabricar una casa se encontró una modificaron a lo largo de las décadas; aun así, se han conservado suficientes vestigios que nos multitud de ídolos aztecas. Tomamos mejores informaciones y resultó lo contrario, esto es, que hablan de la antigua identidad rural de la región. un individuo al fabricar multitud de ídolos aztecas se encontró una casa, pues el resultado de la La antigua hacienda de Chavarría es el recinto de la Universidad Tecnológica de Mi- venta de sus bien imitados ídolos le dio para comprar una pequeña casita”.107 neral de la Reforma. Es una muestra de cómo se puede preservar el patrimonio material al Otra nota sobre falsificadores se publicó en 1897, ahora sobre una fábrica de moneda convertirlo en espacios de educación y cultura. en Pachuquilla. Comparado con otro negocio ilícito similar, creado en Tulancingo, aquélla es- En décadas recientes fue renovado el casco principal —que fue abandonado durante un taba mejor montada. Se dieron varios detalles del negocio: estaba situado como a dos leguas y tiempo—, reconstruido con losa de concreto. Se cubrieron espacios al aire libre con estructura media de la capital del estado, a un lado del camino real de Tulancingo, en un rancho llamado metálica y tridilosa. Algunas otras partes presentan bóveda catalana sobre trabes de concreto. Tenezcalco. Después del cateo, en una galera de un segundo patio de la casa se encontraron los El jardín principal tiene arcos de medio punto con arquivolta moldurada sobre pilares cua- siguientes objetos: drangulares en dos de su lados; también en este caso los portales se reconstruyeron. De las ventanas de madera originales sólo se conservan las del jardín principal, con vidrieras de varios colores. un fuelle, un laminador, un tornillo, un troquelador, un taladro, un almirez… un La capilla de la hacienda de Chavarría se encuentra en el patio exterior. Fue inaugura- suaje, un zapapico, dos bolas de volante, un cazo de cobre, una sartén de cobre, da el 23 de junio de 1908: “Para este acto, el propietario de dicha finca, Don Francisco Rull [sic] un barretón, una mano, cuatro martillos, una hachazuela, un serrote, ocho tena- y el administrador, D. Juan Straffon, han invitado a la mejor sociedad de Pachuca, siendo de zas grandes… un macho sin cabo, un escaramán, una parrilla, unas pinzas para esperar que la fiesta tenga inusitado brillo”.110 La planta es rectangular con vestíbulo angosto, carbón, una frazada, dos pantalones, una blusa [de] lana, un par [de] alpargatas, 108 “Otra fabrica de moneda falsa en Tulancingo. Más detalles sobre la de Pachuquilla”, El Imparcial, un nivel para albañil, un litro [de] ácido nítrico en dos botellas… tres tarrajas [de] diario ilustrado de la mañana, 19 de diciembre de 1897, p. 2. distintos números, unas balanzas pequeñas y pesas, un destornillador, doce pedazos 109 Se ha revisado el Catálogo del Patrimonio Cultural del Estado de Hidalgo (cpceh), región I, tomo I, de Antonio y Carmen Lorenzo Monterrubio y Arturo Vergara H., Nezahualcóyotl, Gobierno del Estado de Hidalgo/Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo, 1998, pp. 319-332. La fecha del 105 “Ecos del Estado de Hidalgo. Noticias de Pachuca”, El Popular, 23 de mayo de 1898, p. 1. registro de los conjuntos citados fue el 19 de agosto de 1992. 106 “Ídolos aztecas”, El Municipio Libre, 13 de noviembre de 1889, p. 2. 110 “Inauguración de un Templo Católico”, El Imparcial, diario ilustrado de la mañana, 24 de junio de 107 “Arqueología comercial”, La Voz de México, 17 de octubre de 1890, p. 3. 1908, p. 5.

42 43 p i s c i na

nav e p l a z a d e to ro s

pat i o

vestibulo

corral chico

at r i o t i nac a l

sección ac c e s o renovada

p l a n ta g e n e r a l ac c e s o p l a n ta g e n e r a l h ac i e n da d e c h ava r r í a s e c c i ó n d e l a c a p i l l a - h ac i e n da d e c h ava r r í a m u n i c i p i o d e m i n e r a l d e l a r e f o r m a m u n i c i p i o d e m i n e r a l d e l a r e f o r m a

Plano de la hacienda de Chavarría en Catálogo del Patrimonio Plano de la capilla de la hacienda de Chavarría en Catálogo del Cultural del Estado de Hidalgo, p. 327. Patrimonio Cultural del Estado de Hidalgo, p. 322.

cubierto con una losa plana. Hay un pequeño nicho sobre el dintel superior del vestíbulo, que puerta de madera antigua, sobre la que se levanta un pequeño tablero de cantería. Remata la en la actualidad está vacío. El piso interior de la entrada es de mosaico. Los muros interiores torre en un cuerpo piramidal, también recubierto con teja. El atrio rodea la capilla por tres de están aplanados y pintados. Se ilumina el interior, además de la puerta de entrada (decorada sus costados, mediante un murete bajo con unas columnas de tabique, que delimitan la entrada con un vitral superior), por cuatro pares de ventanas laterales de madera con forma de arcos principal. El inmueble presenta buen estado de conservación. La capilla poseía dos campanas, apuntados, con vidrios de colores. La cubierta es de bóveda, hecha con cintas de madera. fechadas en 1603 y 1730.111 Hay en el interior un pequeño altar de madera. El presbiterio se levanta sobre una En el casco de la hacienda hay dos bóvedas de piedra que cubren los pasillos que co- pequeña plataforma de dos escalones, hechos con concreto y tabique. En la parte posterior munican con las dependencias. Las dependencias secundarias al oriente están protegidas con está la sacristía que consiste en un pequeño cuarto. Muestra habilidad el trabajo de lambrín de gruesos machones y arcos de medio punto. Uno de ellos tiene una fecha esgrafiada: 1919. madera que recubre los vanos en ventanas y puertas. Los muros exteriores están aplanados y El vestíbulo de entrada, cubierto con tabique, conserva parte del piso de baldosa de pintados. El extradós de la cubierta adopta una estructura de madera que sostiene teja. piedra. En la parte superior del dintel de la antigua puerta se observaba una filigrana de fierro Es curioso el aspecto que presenta esta capilla en la fachada principal, ya que la base con las iniciales F. R., que corresponden a Francisco Rule, nombre su antiguo propietario. de la torre del campanario es también la entrada principal, como es el caso de la hacienda de

Chichicuautla, en , Hidalgo. La torre tiene un arco apuntado de entrada con una 111 cpceh, op. cit., p. 321.

44 45 EI tinacal está alineado a la fachada principal. Tiene planta rectangular, baldosas de Se trata de un conjunto compuesto de la casa principal, capilla, corrales, establos y pa- piedra, muros de mampostería y cubierta de lámina acanalada sobre viguetas de fierro. Los tios. Los muros son de adobe con cimentación de mampostería, y también se ocupó tabique y muros ostentan sencillos tableros de decoración. block. Las cubiertas son de madera y lámina metálica, lo que trae a la memoria la reutilización Se añadió al casco una plaza de toros con teja de barro sobre bóveda de tabique, con de botes de la actividad minera en Real del Monte. En la fachada principal de la casa hay una concreto y columnas revestidas del mismo material. placa: “J.C. del Alamo, abril 20 de 1927”.113 Es la fecha de inauguración, y J.C. son las siglas de

Detalle arquitectónico de la hacienda de Chavarría, 2019. En el rancho El Álamo la casa principal cubierta con madera con- Fotografía: Pablo Mayans. serva su diseño original, 2019. Fotografía: Pablo Mayans.

Frente a la fachada principal del casco, y alineadas a la capilla, se dispusieron una serie Javier Contreras Camaño, abuelo del actual propietario. Este personaje promovió el estableci- de casas para el administrador y los trabajadores más importantes de la hacienda. Estas casas, miento de la cabecera municipal en Pachuquilla, que anteriormente estaba en San Guillermo. perfectamente restauradas, presentan una techumbre a doble vertiente de madera y citarilla de En el costado poniente del rancho El Álamo hay una capilla bajo la advocación del ladrillo, formando un conjunto agradable de diseño europeo. Cada una tiene una chimenea Carmen. Tiene una planta rectangular, cuya fachada es muy sencilla: un arco apuntado flan- alta de tabique. La antigua calpanería, que cierra el patio exterior de la hacienda, fue recons- queado por dos columnas semiempotradas de fuste cilíndrico. Una espadaña con una sola truida para formar unas caballerías. Cada vivienda, de un solo cuarto, fue adaptada para este campana remata la composición. Tanto la fachada como los muros laterales están recubiertos uso, y su patio forma el asoleadero de las caballerías.112 con un aplanado de cal. El techo es de vigas de madera, que sostienen una bóveda de petatillo. En El Álamo se conserva el rancho del mismo nombre. Originalmente fue una instala- Los muros interiores están pintados a manera de papel tapíz sobre el aplanado de cal. El pres- ción cebadera y pulquera, que contaba con un tinacal anexo, y ahora es una vivienda particu- biterio se alza sobre una plataforma de un solo escalón, recubierto con mosaico, y resguarda un lar. Los excedentes de la producción de pulque, destinada para el autoconsumo, se llevaban a sencillo ciprés en la parte posterior, que sostiene una escultura religiosa.114 la Ciudad de México. Dejó de producir alrededor de 1983. 113 cpceh, op. cit., p. 323. 114 cpceh, op. cit., p . 319. Agradecemos al señor Javier Contreras por su amable información. Actuali- 112 cpceh, op. cit., p. 326. zación realizada el 11 de junio de 2019.

46 47 La hacienda de Cadena se localiza a unos metros de la carretera Pachuca-Ciudad Saha- gún. Sólo la fachada principal y una sección posterior —que tiene una sección de un pretil uti-

lizado como palomar— se conservan en su aspecto original. La fachada, ya remozada, presenta bodega un pretil superior con ménsulas talladas, las cuales sostiene una cornisa, en parte ya destruida. La serie de balcones, también reconstruidos, aún conservan protecciones de fierro for-

pat i o jado. EI inmueble fue fraccionado en el siglo xx para ubicar la zona industrial Pachuca. En la viviendas actualidad una porción del predio pertenece a la Cámara Nacional de la Industria de la Trans- formación; las otras secciones son privadas.115 Su capilla es de planta cuadrada cubierta con una cúpula. La fachada remata en una sencilla espadaña. Presenta un altar de tipo neoclásico popular, sobre un basamento de una sola plataforma. En la capilla hay una lápida mortuoria del señor José María Aguilar, datada en 1876. Sus condiciones materiales son buenas.116 La hacienda La Providencia está ahora enclavada en los desarrollos habitacionales del municipio. De su vocación agrícola y pulquera, pasó a ser procesadora de maguey y nopal y, finalmente, sirve como escenario de acontecimientos sociales. Se desconoce el año exacto de su fundación, sólo se sabe que fue reconstruida a princi- p l a n ta g e n e r a l pios del siglo xx por los hermanos Tomas y Virgilio Aguilar, quienes se dedicaron a la siembra h ac i e n da l a providencia de maíz, cebada y frijol, además de producir grandes cantidades de pulque, el cual era envia- m u n i c i p i o d e m i n e r a l d e l a r e f o r m a do a la Ciudad de México por tren. Después de 1940 la hacienda fue adquirida por el señor

Francisco Rodríguez, quien siguió sembrando y produciendo pulque hasta 1964, cuando pasó Plano de la hacienda La Providencia en Catálogo del Patrimonio a manos del gobierno federal a través del Consejo Nacional para las Zonas Áridas y la Promo- Cultural del Estado de Hidalgo, p. 329. tora del Maguey, y la destinó a la producción y distribución de maguey, nopal y tuna, pero ya no de pulque. EI jardín principal de la hacienda es muy sencillo: está limitado por un murete de mam- es de adobe, sobre cimentación de mampostería. La entrada a los macheros y corrales consiste postería con un pretil de solera de ladrillo; los muros presentan aplanados y dejan entrever la en un sencillo arco rebajado sobre jambas, ambos de tabique. confección de adobe. El piso es de piedra. El pasillo no está protegido por ningún portal. Los La fachada principal de la hacienda está orientada hacia el sur y comprende un para- vanos, dinteles y jambas están hechos de tabique. Algunas dependencias fueron renovadas con mento liso encalado; los dinteles de tabique no se recubrieron. Tiene un pequeño alero de vigas losa de concreto; otras aún conservan el techo de madera. Solamente uno de los costados del de madera. La sección oriente posee un patio donde se encontraba la calpanería. Cada vivien- jardín principal tiene un pórtico sostenido por columnas y vigas. Una troje que da hacia el jar- da está compuesta de dos piezas, una de ellas con una chimenea en una de las esquinas. Las dín central aloja otra de las dependencias, ventilada por tres ventanas laterales. Aún conserva piezas están intercomunicadas, con acceso independiente al patio exterior. Los cimientos son la cubierta de vigas de madera y piso de lajas de piedra. de mampostería, muros de adobe, jambas de tabique, dinteles de madera, y techo de madera y En uno de los costados se levantan macheros hechos de columnas de tabique, que so- teja. Las condiciones materiales de la hacienda son buenas.117 portan un portal de teja de barro con estructura de madera. El muro que delimita este espacio El rancho de San Cayetano se encuentra en un camino vecinal. La puerta luce en la parte superior unos mascarones de animales fantásticos rodeados de follaje, tallados en madera.

115 cpceh, op. cit., p. 324. 116 cpceh, op. cit., p. 320. 117 cpceh, op. cit., p. 328.

48 49 La propiedad cuenta con un patio posterior con macheros y corrales compuestos de tabique, que sostienen una techumbre de lámina metálica. Las habitaciones aún tienen una cubierta de madera y solera de ladrillo. El vestíbulo está cubierto con baldosas de piedra. Fuera del casco hay un aljibe de regular tamaño con una pequeña estructura rematada por un frontón, que ya no se utiliza. Los muros son de mampostería, aplanados con mezcla de cal y tezontle. En el pretil se levanta una serie de piedras empotradas. El sistema constructivo de este rancho es mampostería y adobe, en regular estado de conservación.118

Aljibe de la hacienda de San Cayetano, 2019. Fotografía: Pablo Mayans.

El rancho San Isidro, situado en un camino vecinal, tenía vocación agrícola. Después fue convertido en bodegas. En su sencilla construcción se utilizó adobe, en parte junteada con pedacería de ladrillo, muros aplanados con cal, que recibían una estructura de madera y teja de barro a dos aguas. Una parte de la fachada está protegida por un portal, sostenido por colum- nas de tabique con techumbre de teja. Un gran salón concluye en un alero amplio sobre una columna robusta de tabique. En la clave de uno de los arcos de entrada está la fecha inscrita: “1908”. Una serie de claraboyas y ojos de buey iluminan el interior. El inmueble presenta un mal estado de conservación.119

Hacienda La Providencia, 2019. 118 cpceh, op. cit., p. 330. Fotografía: Pablo Mayans. 119 cpceh, op. cit., p. 331.

50 51 El antiguo Rancho de San José, en El Venado, posee interesantes elementos arquitectó- nicos, que manifiestan la necesidad de conservar y restaurar la obra, como parte del patrimo- nio cultural de las haciendas de la región. Son especialmente llamativos los pretiles superiores, horadados por aspilleras de diferentes inclinaciones, así como el patio interior, delimitado por los muros de mampostería de la obra. El estado de abandono en el que se encuentra el casco no resulta un impedimento para su rescate, con fines culturales, en beneficio de la comunidad.120 El Rancho Rufina se encuentra en una pequeña elevación. Cuenta con una fachada orientada al poniente, coronada por una balaustrada de barro con esferas y agujas de remate. Un zaguán es el elemento más relevante, el cual presenta una distribución asimétrica con cua- tro ventanas y una puerta abiertas a un pequeño jardincillo, formado por una cerca con pilares de tabique, mampostería y rejas. Adosada al exterior norte del casco, se levantó una serie de cuartos para los peones, con mampostería y cubierta de lámina, y una pileta de agua. Las estancias al interior se distribuyen alrededor de un patio central e incluyen sala, co- medor, antecomedor, cocina, recámaras para la familia del administrador, baños, bodegas, una sección de caballerizas y un tinacal. Algunas divisiones internas son de madera. Es interesante el torno donde se colocan las viandas de la cocina al comedor. En documentos de 1750 ya se menciona la propiedad. Hacia 1826 el rancho se relacio- nó con los ingleses que llegaron de Cornwall para la explotación de las minas de la comarca. De acuerdo con el actual dueño, Othón Straffon, la producción del rancho fue básicamente pulquera, cuyos mejores años ocurrieron en la primera mitad del siglo xx, y posteriormente de crianza de bovinos.

Conclusión

Es nuestro deseo que con esta investigación sobre el territorio en Mineral de la Reforma se ha- yan iluminado aquellos momentos desconocidos de su historia, tan interesantes por evidenciar esos rasgos que nos hacen humanos. En cualquier época, en las relaciones sociales se manifies- tan las cualidades de nuestra naturaleza, que dan voz a nuestros valores y expresiones, en los cuales reposan afanes, alegrías y tristezas. Conocer un poco más de esos mundos perdidos, guiará nuestros pasos futuros por sen- das más ciertas y confiables.

Entrada principal del Rancho Rufina, 2019. 120 Observaciones realizadas el 7 de mayo de 2002. Fotografía: Pablo Mayans.

52 53 Borregos Hampshire del Rancho Rufina que fueron premiados en la Exposición Estatal Ganadera de la Secretaría de Agricultura y Ganadería. Pachuca, Hidalgo, 1953. fotos/ani. Colección: Othón Straffon.

Escuela frente al Rancho Rufina, 2019. Fotografía: Pablo Mayans.

54 55 Niñas de Pachuquilla, 1923. foto/ani. Colección: 599020 sc-sinafo-fn-méxico.

página siguiente Carmen Straffon Osorno del Rancho Rufina posando con un toro semental de la raza pardo suizo, 1938. fotos/ani. Colección: Othón Straffon.

56 57 Casas del personal administrativo de la histórica Hacienda de Cha- varría, 2019. Fotografía: Heladio Vera Trejo.

58 59 Calpanerías que en los años recientes fueron convertidas en caballe- Casa principal del rancho El Álamo, 2019. rizas de la Hacienda de Chavarría, 2019. Fotografía: Heladio Vera Trejo. Fotografía: Heladio Vera Trejo.

60 61 página anterior Trabajadores en la horca del tiro San José, ca. 1940. Fotografía: Ildefonso Flores. Colección: Familia Ortiz Trejo.

Mineros de la compañía San Guillermo posan con sus lamparas de carburo, ca. 1940. foto/ani. Colección: Familia Ortiz Trejo.

62 63 página anterior Mineros de Santa Gertrudis sobre un motor de arrastre, ca. 1940.

El minero Luis Ortiz Martínez en el tunel y talleres de La Blanca, ca. 1940. fotos/ani. Colección: Familia Ortiz Trejo.

64 65 Funcionarios de la Compañía de Luz y Fuerza del Centro y, traba- jadores de la Cooperativa Dos Carlos, dan inicio a operaciones entre ambas empresas, 1937. Fotografía: Ildefonso Flores. Colección: José Luis Islas Ortiz.

Colección: Presidencia Municipal de Mineral de la Reforma.

66 67 Coche plataforma en la casa de máquinas del tranvía eléctrico que hacía el recorrido Pachuca-real del Monte, ca. 1928. fotos/ani. Colección: Heladio Vera Trejo.

página siguiente Interior de la Subestación Eléctrica Dos Carlos de la Compañía Luz y Fuerza del Centro. ­Pachuca, ca. 1930. fotos/ani. Colección particular.

68 69 Carro alegórico representando a los cooperativistas de la mina Dos Festejos del día del minero en Pachuca, carro adornado por los tra- Carlos en un desfile, Pachuca, ca. 1937. bajadores de la Cooperativa Dos Carlos, 11 de julio de 1938. foto/ani. Colección: José Luis Islas Ortiz . fotos/ani. Colección: Heladio Vera Trejo.

páginas siguientes “Panorámica de San Guillermo enseñando: Dos Carlos, Molino Nuevo, La Blanca y su antiguo molino”, ca. 1940. Fotografía: Manuel Bezíes Arellano. Colección: fmb-cic-sch.

70 71 72 73 Bibliografía El Foro, 1885 Periódico Oficial del Estado de Hidalgo, 1889, 1907, 1910, 1924, 1926, 1929 Castillo Martos, Manuel, Bartolomé de Medina y el siglo xvi, Santander, Universidad de Can- El Popular, 1898, 1908 tabria, 2006. El Imparcial, diario ilustrado de la mañana, 1897, 1899, 1908 Condiciones de la contrata celebrada con los cosecheros de tabaco…, México, Imprenta Nueva Madri- The Mexican Herald, 1899, 1909 leña, 1781. Anales de la Asociación de Ingenieros y Arquitectos de México, 1904 Cubillo Moreno, Gilda, Los dominios de la plata. El precio del auge, el peso del poder, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1991. La Patria, 1906 Gerhard, Peter, Síntesis e índice de los mandamientos virreinales 1548-1553, México, Universidad El Diario, 1908 Nacional Autónoma de México, 1992. Fernández de Recas, Guillermo S., Mayorazgos de la Nueva España, México, Biblioteca Na- cional de México/Instituto Bibliográfico Mexicano, 1965. Lorenzo Monterrubio, Antonio y Carmen, y Arturo Vergara H., Catálogo del Patrimonio Cultural del Estado de Hidalgo (cpceh), región i, tomo i, México, Gobierno del Estado de Hidalgo/Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo, 1998. Mariscal, Beatriz y Aurelio González (eds.), Actas del XV Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas: Arte y literatura, México, Fondo de Cultura Económica/Asociación Internacional de Hispanistas/Tecnológico de Monterrey/El Colegio de México, 2007. Rubio Mañé, Jorge Ignacio, El virreinato, vol. iv: Obras públicas y educación universitaria, Fondo de Cultura Económica/Universidad Nacional Autónoma de México, 1983. Torales Pacheco, María Cristina, Ilustrados en la Nueva España: los socios de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País, México, Universidad Iberoamericana, 2001. Torre Villar, Ernesto de la, Instrucciones y memorias de los virreyes novohispanos, tomo i, México, Editorial Porrúa, 1991. Toussaint, Manuel, “La escultura funeraria en la Nueva España”, Anales del Instituto de In- vestigaciones Estéticas, vol. iii, núm. 11, Instituto de Investigaciones Estéticas, Univer- sidad Nacional Autónoma de México, 1944. Vignotti, M., “Coup d’œil sur les richesses métallurgiques du Mexique”, en Mémoires de l’Académie nationale de Metz, Metz, Lamort, 1828. Villalobos Velázquez, Rosario, British Immigrants in the Mining District of Real del Monte and Pachuca, 1824-1947, Pachuca, Archivo Histórico y Museo de Minería, 2004. Zavala, Silvio, El servicio personal de los indios en la Nueva España IV, México, El Colegio de Mé- xico/El Colegio Nacional, 1989.

Archivos

Archivo General de la Nación (agn), Ciudad de México.

Hemerografía

El Fénix de la Libertad, 1834 La Sociedad, 1865 El Siglo Diez y Nueve, 1870 La Patria, 1889, 1894 El Municipio Libre, 1889 Revista Financiera Mexicana, 1890 La Libertad, 1884 La Voz de México, 1870, 1889, 1890, 1897

74 75 Parroquias y Arte Sacro en Mineral de la Reforma

José Natalio Ortega Rodríguez

Contexto

El siglo xvi fue testigo de acontecimientos que marcaron el devenir de dos naciones: España, por un lado, y la que se conoció por mucho tiempo como Nueva España, hoy México. El pri- mer encuentro se dio cuando los españoles llegaron a estas tierras mexicanas. Una nación con una definida estructura religiosa, económica, social y política descubrió un gran mosaico de culturas, con distintas religiosidades, formas de gobierno, cosmovisiones, maneras de concebir su entorno. Así lo comentan algunos de los historiadores de la época:

…descubriendo tierras que jamás había tenido noticias dellas, y de día y de noche, bata- llando con multitud de belicosos guerreros, y tan apartados de Castilla, sin tener socorro ni Construcción de la capilla dedicada al culto de la virgen de San ayuda ninguna, salvo la gran misericordia de Dios Nuestro Señor, que es el socorro verda- Juan de los Lagos en San Guillermo La Reforma, ca. 1965. fotos/ani. Colección: Familia Ortiz Trejo. dero, que fue servido que ganásemos la Nueva España y la muy nombrada y gran ciudad de Tenuztitlán, Méjico, que así se nombra, y otras muchas ciudades y provincias.1

A lo largo de los siglos, mucho se ha hablado de la evangelización de estas tierras que realiza- ron los misioneros llegados de Europa; se les dio la encomienda de cristianizar, de implantar el Evangelio. Ésa fue la consigna del papa Alejandro VI cuando les confió esa labor a los Reyes Católicos. Así lo refiere la Bula de Donación:

Et insuper mandamus vobis in virtute sanctae oboedientiae (ut sicut etiam pollicemini, et non dubitamus pro vestra maxima deuotione et regia magnanimitate vos ese facturos) ad terras firmas et ínsulas praedictas viros probos et Deum timentes, doctos, peritos et expertos,

1 Bernal Díaz del Castillo, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, Buenos Aires, Espasa Calpe, colección Austral, 1955, p. 14.

76 77 ad instruendum incolas et habitatores praefatos in fide catholica et bonis moribus imbuen- dum, destinare debeatis, omnem debitam diligentiam in praemissis adhibentes.2

Una vez que recibieron ese mandato, se dieron a la tarea de buscar a los hombres idóneos para llevar a cabo tal empresa. Como es sabido, la primera orden religiosa que llegó a México fueron los franciscanos, a ellos se les encomienda la obra de evangelizar.3 Los primeros religiosos que pisaron estas tierras de la Nueva España fueron los frailes Juan de Tecto (van Tacht), Juan de Aora (van der Awera) y Pedro de Gante.4 Amparados en la bula que firmó el pontífice católico, el 13 de mayo de 1524 llegaron a estas tierras los llamados doce apóstoles franciscanos. Así lo relata el cronista de la orden:

Llegados, pues a México, el gobernador acompañado de todos los caballeros, españoles e in- dios principales que para el efecto se habían juntado, los salió a recibir, y puestos las rodillas en tierra, de uno en uno les fue besando a todos las manos. Haciendo lo mismo D. Pedro de Alvarado y los demás capitanes y caballeros españoles. Lo cual viendo los indios, los fueron siguiendo y a imitación de los españoles les besaron también las manos.5 Detalle del en la iglesia de La Concepción de María, Ozumba, Estado La acción misionera de estas primeras órdenes tuvo el encargo de poner de manifiesto el Evan- de México. Representación de los caciques de Tlalmanalco y Amecame- ca, arrodillado, el conquistador Hernán Cortés frente a la figura de Fray gelio de Cristo y la presencia de la Iglesia católica: “Esta aparición de las Órdenes devolvía a Martín de Valencia y algunos de sus compañeros franciscanos. la Iglesia el carácter apostólico o de promotor de las enseñanzas de Cristo desde el punto de visto activo o de encuentro con la sociedad. En este sentido, los mendicantes se constituyeron cual es evidente en el trabajo de fray Bartolomé de las Casas, Antonio de Montesinos y Vasco de en el elemento representativo del orden funcional de la Iglesia y, por eso, factor esencial de la Quiroga (Tata Vasco).8 renovación eclesiástica”.6 Los cronistas franciscanos de la época relatan que, entre las tareas de estos misioneros, La labor de evangelización no sería fácil por el idioma, las costumbres y la forma en estaba la de enseñar a los pobladores las oraciones católicas: el padrenuestro, el avemaría, el que los naturales concebian a Dios. Desde su llegada, fue patente el entusiasmo y las ganas de credo. Sin lugar a dudas, fueron hombres de buena voluntad y, sobre todo, muy audaces, por- cumplir la misión que les había sido confiada.7 Los primeros misioneros, además, vieron que que llevaron a cabo su misión a pesar de las dificultades. era necesario promover la asistencia social y defender los derechos humanos de los indígenas, lo No sólo los franciscanos fueron quienes llevaron el peso de la evangelización del siglo xvi en la Nueva España. Mendieta en su Historia eclesiástica indiana, nos refiere que llegaron los 9 2 Bulario de la Iglesia mejicana, compilado por Jesús García Gutiérrez, México, Buena Prensa, 1951, p. frailes predicadores, en la vigilia del glorioso día de san Juan Bautista del año de 1526. 19. “Os mandamos en virtud de santa obediencia que así como también lo prometéis y mandamos, lo cumpliréis por vuestra gran devoción y regia magnanimidad, habréis de destinar a las tierras firmes e islas antedichas varones probos y temerosos de Dios, doctos e instruidos y experimentados Los predicadores no tenían en dónde hospedarse, por ello piden asilo con los frailes francis- para adoctrinar a los indígenas y habitantes dichos en la fe católica e imponerlos en las buenas cos- tumbres, poniendo toda la debida diligencia en todo lo antedicho”. canos, para ellos en esta época ya contaban con un pequeño convento: fuéronse a aposentar 3 Cfr. Fray Gerónimo de Mendieta, Historia eclesiástica indiana, México, Cien de México, pp. 118-132. 4 Cfr. Mariano Cuevas, Historia de la Iglesia en México, t. i, México, Editorial Porrúa, pp. 157-158. 5 G. de Mendieta, op. cit., t. I, p. 353. 6 Artemio Arroyo Mosqueda, Redentores e irredentos. El colegio misionero de San Francisco de Pachuca, Pachuca, 8 Cfr. Enrique Dussel, Historia de la Iglesia en América Latina, Madrid, Mundo Negro-Esquila Misional, Gobierno del Estado de Hidalgo, colección Bicentenario, 2010, p. 30. 1967, pp. 91-102. 7 Cfr. David Brading, La Nueva España. Patria y religión, México, Fondo de Cultura Económica, 2015, p. 35. 9 Cfr. G. de Mendieta, op. cit., t. ii, p. 19.

78 79 al convento de S. Francisco, donde los recibieron y trataron con mucha caridad, y estuvieron allí hasta que tuvieron casa para su morada.10

Más adelante llegó, la orden de los agustinos. Así se nos relata: “pues de esta manera se em- barcaron nuestros religiosos y con próspero viento llegaron a los 22 de mayo [1533] día de la Ascensión de Nuestro Señor Jesucristo, al puerto de San Juan de Ulúa en la Nueva España”.11 En la segunda mitad del siglo xvi, se fue consolidando la labor misionera; con su propio carisma y su manera de evangelizar, las órdenes religiosas llegadas a estas tierras implantaron el Evangelio. Además, tuvieron que proveerse de su sustento y de un lugar en donde vivir. Muestra de ello son los conventos que a la fecha perviven, obras arquitectónicas imponentes que conservan en sus paredes la historia de los primeros evangelizadores de la Nueva España.

Evangelización en Pachuca y sus alrededores

En estas tierras de la comarca minera, llamada , como lo refiere el documento de bautismo más antiguo que posee el actual estado de Hidalgo: “Comienza la memoria de los indios que se han bautizando en la ygtia [iglesia] de este Real de Tlahuililpan, desde xxiii de enero de mdlviii años en adelante son los siguientes”.12 Este documento abre el panorama de la presencia de la Iglesia católica en estas tierras. Llama la atención que la evangelización en Pachuca y sus alrededores no fue realizada por las primeras órdenes religiosas que habían llegado a México, sino por el clero secular.13 Al respec- to, se menciona: “[…] clero secular, fueron precursores de la evangelización de los indígenas que habitaron los diversos poblados (Patilachuacan, Tlahuelilpan, Calihuacan, Xlatepec, Coscotitlan) […] A partir de 1524 realizaron visitas para impartir el tipo de doctrina que permitía el bautismo masivo. Tocó realmente al clero secular del arzobispado de México, la evangelización de los oto- míes, nahuas y chichimecas de Pachuca”.14 El clero secular no imponía la devoción a un santo en particular, como sí se ve en el clero regular o conventual; es por ello que la iglesia de Pachuquilla se dedicó a la Magdalena, esto es, una santa que no pertenece a la orden franciscana o agustina.

10 H. Daniel Ulloa, Los predicadores divididos. Los dominicos en la Nueva España, siglo xvi, México, El Colegio de México, 1977, p. 101. 11 Juan de Grijalva, Crónica de la Orden de Nuestro Padre Agustín en las provincias de la Nueva España, México, Porrúa, 1985, p. 33. 12 Archivo de la Parroquia de la Asunción, Sección Bautismos, caja 1, libro O, foja 4. 13 Clero secular se refiere a los presbíteros y obispos que no pertenecían a ninguna orden religiosa; eran diocesanos, pertenecientes a una diócesis. Carátula del libro de bautismos del Real de Tlahuelilpan, 1581. 14 Jorge Rogelio (dir.), Enciclopedia de México, México, Enciclopedia de México/Secretaría de Edu- Colección: Archivo de la Iglesia de la Asunción, Pachuca. cación Pública, 2001, t. 10, p. 6115.

80 81 82 83 Iglesia de Santa María Magdalena

Es probable que la capilla de la Asunción fuera una de las primeras que se construyeron en esta zona de la comarca minera. No hay un dato preciso de cuándo comenzó su edificación, además de que los misioneros agustinos que se encontraban en Epazoyucan y los franciscanos que radicaban en Pachuca no hacen referencia a algún recinto en Pachuquilla. Los primeros datos de la capilla los proporciona el clero secular. Si bien esta parroquia era atendida por el clero secular, era común que también el clero secular promoviera algunas construcciones y evangelizara. Así lo relata Francisco Ruiz:

En el real de Tlahuelilpan de las minas de Pachuca desta Nueva España, en veinte y cuatro días del mes de octubre del año presente de mil e quinientos y sesenta y nueve años, yo Francisco Ruiz, clérigo presbítero, cura y vicario de dichas minas de Pachuca y pueblos de indios que entran en su partido, recibí una carta de su Sri. Rma del Arzobispado de México, mi señor, fecha a veinte días del mes de Otubre del dicho año de mil é quinientos y sesenta y nueve años, por la cual me manda en virtud de santa obediencia.15

Una de las menciones sobre esta construc- ción se encuentra en Fortino Hipólito Vera, que dice a la letra: “El 24 de octubre de 1569 tenía dos pueblos: la Magdalena y san Fran- cisco Acayuca, fundados hacia 35 años, y 4 ermitas: S. Pedro, S. Juan Bautista, Santiago, y S. Francisco. Era cura de esta parroquia el páginas anteriores P. D. Francisco Ruiz”.16 Esto da como fecha Libro de bautismos y matrimonios donde se aprecia la mención de loca- lidades del ahora municipio de Mineral de la Reforma como Azoyatla probable el año de 1534, cuando ya estaba y Pachuquilla en el año de 1802. Destaca la firma del presbítero de la edificada la capilla de Santa María Magda- parroquia y futuro insurgente Mariano Matamoros. Detalle de un documento con la firma del presbítero Francis- Colección: Archivo de la Iglesia de la Asunción, Pachuca. lena, hoy conocida como Preciosa Sangre. co Ruiz, fechado en 1581, resguardado en los archivos de la Como dato verificable, en el archivo de la Pa- Parroquia de La Asunción en Pachuca. Iglesia de Santa María Magdalena, hoy conocida como la Preciosa San- rroquia de la Asunción existe un documento gre de Cristo en una imagen hacia 1993, antes de que se llevaran a cabo los trabajos de restauración y aplanado. Nótese el color rosa de la piedra, con la firma de Francisco Ruiz.17 poco común en las construcciónes de esta zona. foto/ani. Colección: José Natalio Ortega Rodríguez. 15 Descripción del Arzobispado de México hecha en 1570, México, José Joaquín Terrazas e Hijas Imp., 1897, p. 195. 16 Fortino Hipólito Vera, Itinerario Parroquial del Arzobispado de México, y reseña histórica, geográfica y es- tadística de las parroquias del mismo arzobispado, edición facsimilar, México, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, 1981, p 127. 17 Archivo de la Parroquia de la Asunción, Sección Bautismos, caja 1, libro O, foja 4.

84 85 Esta capilla marca el inicio de muchas Sobresalen los azulejos con los que está ador- de las construcciones religiosas que se encuen- nado el cimborrio de la cúpula, por ser un tran en la zona de Tlahuililpan de las Minas. material poco común en los recintos de la Cabe destacar que en el Códice de Cempoala, uno zona; seguramente los añadieron posterior- de los más representativos de la región en res- mente. Se remata la cúpula con una linter- guardo de Hidalgo, se indica una capilla; se po- nilla y una cruz misionera. En el exterior, dría deducir que si la iglesia de la Asunción y el destaca una torre bien definida y sobria, que convento de San Francisco fueron posteriores, fue desplantada desde el inicio de la cons- seguramente este documento hace referencia trucción. Cuenta con dos campanas datadas a la capilla de Santa María Magdalena.18 en 1856 y 1880, y una pequeña espadaña Llama la atención, por otra parte, donde han colocado una pequeña campana, que siendo Pachuquilla una comunidad muy sin fecha. pequeña en el siglo xvi, integrada por unas Otro de los elementos característicos cuantas casas, se construyera un resinto reli- de la capilla son los seis arcos en dos plan- gioso de dimensiones significativas. tas que se encuentran en su costado derecho, Originalmente esta capilla consistía propios de las construcciones del siglo xvi; 20 en una sola nave, con bóveda de cañón, ade- al parecer en un principio correspondían a más de unos lunetos. Se divide en tres sec- un pequeño portal de peregrinos. Es un tra- Detalle del Códice de Cempoala donde se aprecia una Ventana al pié de la torre con su intrincado labrado de flores ciones por unos arcos; el arco llamado “del construcción que podría ser la capilla de Santa María y animales, Iglesia de la Preciosa Sangre de Cristo, 2018. bajo muy bien elaborado de cantera cuyas Triunfo” es el que divide al presbiterio. Magdalena. Colección: Nettie Lee Benson Latin Ameri- Fotografía: Pablo Mayans. pilastras están adornadas. can Collection, The University of Texas at Austin. La capilla está muy bien estructura- Ciertos detalles manifiestan el cuida- da con detalles distintivos: “en la sección que precede al presbiterio se levanta una cúpula do con el que fue concebida la capilla, como es la ventana ubicada en la parte inferior de la octagonal sobre pechinas rematadas en una linternilla, cuyo cimborrio se halla exhornado con torre: está rodeada de un labrado con flores y, algunos animales, al parecer conejos. azulejos”.19 Uno de los elementos que más la identifican es el color rosa de la piedra con la Como se sabe, en los atrios de las parroquias solía sepultarse a los habitantes de la co- que se construyó, que no es común; algunos investigadores sólo refieren que es mampostería. munidad. La capilla de Santa María Magdalena no fue la excepción; su atrio, de buen tamaño La piedra está muy bien labrada y le da un toque especial a su interior. Para los marcos de las y recién remodelado, aún alberga varias tumbas. Sobresale la que se encuentra al costado dere- puertas y ventanas se empleó una cantera amarillenta, que contrasta con el tono de las paredes. cho de la entrada principal; en ella hay una imagen del Sagrado Corazón de Jesús labrada en En el interior de la cúpula octagonal, en las pechinas, resaltan los relieves de las apariciones gua- mármol, con placas de este material. dalupanas, realizados en estuco, que ya han sido retocados, en detrimento de su originalidad; sin Al interior de la hoy parroquia está una capilla pequeña que le llaman del Santísimo, embargo aún se puede admirar su belleza, rasgo poco común en las iglesias de la zona. edificada posteriormente, cuya inscripción dice así: “acabose esta capilla en 30 de agosto a En el exterior de la cúpula aparecen varios símbolos como un águila bicéfala ­coronada, expensas y limosnas de don Antonio Escalante, Gobernador y con la ayuda de los hijos de este un emblema del Imperio austriaco; y unas figuras de estuco que sostienen una cruz­franciscana. pueblo 1730. Hizo esta capilla el maestro alarife Dn. Diego Hernández y la acabó a 22 de agos- to de 1730”.21 De los anexos a la parroquia, se menciona: “Una puerta del lado de la Epístola 18 Cfr. Pachuca. Plata, viento y voluntad, vetas de su historia, t.I : Vetas del pasado, Pachuca, Biblioteca Mile- nio de Historia, 2012, p. 32-33. 19 Luis Azcue y Mancera, Manuel Toussaint y Justino Fernández, Catálogo de construcciones religiosas del 20 Cfr. George Kubler, Arquitectura mexicana del siglo xvi, México, Fondo de Cultura Económica, 1992, estado de Hidalgo, México, Dirección General de Bienes Nacionales, Secretaría de Hacienda y Crédito pp. 207-213. Público/Talleres Gráficos de la Nación, 1940. 21 Parte superior de la capilla del Santísimo.

86 87 Dos de los cuatro relieves en estuco ubicados en las pechinas de la cúpula. Iglesia de la Preciosa Sangre de Cristo, 2018. Fotografías: Pablo Mayans.

permite el paso a la sacristía, de la misma construcción, techo de envigado a una vertiente y piso de ladrillo. Otra puerta da salida a un patio formado por este departamento, que también tiene ventana, el muro sur del templo en escuadra y la casita cural. Y un solo salón arriba co- municado con el coro de la iglesia”.22 El edificio de la capilla Santa María Magdalena se ha conservado casi en su totalidad; si bien es cierto que ha sufrido algunos cambios, como el presbiterio, el piso y algunas puertas que son recientes. Peter Gerhard se refiere a la capilla de la Magdalena en estos términos: “La comunidad indígena de la Magdalena Pachuca, más tarde Pachuquilla, tenía dos estancias entre 1548- 1560”,23 lo cual confirma su importancia en esta zona.

Evangelización y título de parroquia

A este respecto recordemos que el proceso de evangelización en estos pueblos fue lento y re- cayó en el clero secular. Se ha especulado si también contribuyeron a ella los frailes venidos de Epazoyucan y también de Pachuca por la cercanía con Pachuquilla, sabedores de que también estaba San Guillermo y la capilla de Azoyatla.

22 L. Azcue y Mancera, M. Toussaint y J. Fernández,, op cit., p. 507. El amplio atrio de la iglesia de la Preciosa Sangre de Cristo, al 23 Peter Gerhard, Geografía histórica de la Nueva España, 1521-1821, México, Universidad Nacional fondo una cruz atrial y la imagen de Santa María Magdalena. Autónoma de México, 1986, p. 217. Fotografía: Pablo Mayans.

88 89 Pasado el tiempo, la comunidad de Pachuquilla y sus alrededores fue atendida por la parroquia de la Asunción, por ser la más im- portante: “En este Real de Tlahuelilpan hay una Iglesia que es la principal, que la advoca- ción della Asumpción de Nuestra Señora”.24 Seguramente la población acudió a ella porque, hacia el año 1596, los frailes de san Francisco estaban más ocupados en la construcción de su convento, como lo re- fiere el cronista del estado de Hidalgo: “En ese mismo año fue concedida la licencia para el establecimiento en Pachuca, aún Tlahue- lilpan, de un monasterio de la orden de los franciscanos descalzos”.25 Esto también se corrobora los docu- mentos que resguarda el Archivo de la Parro- quia de la Asunción, en los que se menciona que los habitantes de Pachuquilla acudían a La Catedral de Tulancingo, Hidalgo, sede del arzobispado recibir algún sacramento y también las dis- al que pertenece la capilla de la Magdalena desde el año de 1905 se denomina iglesia de La Preciosa Sangre de Cristo, 26 tintas cofradías iban a sus reuniones. foto/ani. Colección: José Natalio Ortega Rodríguez. En el año de 1864, de acuerdo con la ordenanza de la bula In universa Gregis, se creó la diócesis de Tulancingo el día 24 de mayo. Y muchas de las parroquias que pertenecían al arzobispado de México pasaron a esa nueva Ceremonia matrimonial en la iglesia de La Preciosa Sangre de Cris- diócesis, hoy arzobispado. to. La iglesia no cuenta con un archivo parroquial antiguo, ni se tiene La parroquia de la Asunción de María, que está en el centro de Pachuca, fue de las pri- registro de los sacramentos que allí se realizaron, pero se conservan algunas fotografías que nos dan certeza de su existencia, 1953. meras en integrarse al obispado de Tulancingo, como lo detalla Canuto Anaya.27 Más adelante, foto/ani. Colección: José Natalio Ortega Rodríguez. volvió al arzobispado de México y ya, en 1905, regresó a la diócesis de Tulancingo. De tal suer- te que la capilla de la Magdalena de Pachuquilla perteneció tanto al arzobispado de México como al de Tulancingo, por ser atendida por la parroquia de la Asunción.

24 Francisco del Paso y Troncoso, Papeles de la Nueva España. Segunda serie, México, Diócesis de México, p. 74. 25 Juan Manuel Menes, Pachuca. Un tiempo y un espacio en la historia, Pachuca, Presidencia Municipal de Pachuca, 2016, p. 51. 26 Archivo de la Asunción, Sección Pastoral, caja 1, 1895-1890, libros 001. 27 Cfr. Canuto Anaya, Bosquejo geográfico-histórico de la diócesi de Tulancingo, México, Editorial Guadalupe, Hidalgo, 1918, p. 7.

90 91 Debido a las ­necesidades Parroquias dentro del municipio de Mineral de la Reforma de la comunidad de Pachuquilla, se estimó conveniente la presencia Debido al crecimiento poblacional que ha tenido Mineral de la Reforma, en los últimos años se de un sacerdote que viviera allí y han construido templos para la atención a la feligresía católica. que atendiera espiritualmente a los feligreses, para que no tuvie- Parroquia de San Judas Tadeo ran que trasladarse a Pachuca Es una de las parroquias que más fieles reú- para recibir sus sacramentos. Es ne en la actualidad. Se encuentra en la co- así que el 1 de julio de 1991 se lonia Carboneras y acuden habitantes de las elevó a parroquia, siendo su pri- colonias circundantes. En un principio era mer párroco el presbítero Juan El Obispo de la Arquidiócesis de Tulancingo Pedro Aranda Díazmuñoz y el una capilla muy pequeña y estaba atendida Randell. Han sido responsables presbítero Juan Randell Badillo, acompañados por los padrinos de la Casa por los sacerdotes de San Francisco, Pachu- Parroquial de Pachuquilla: Lupita Baños Madrid, Raúl Camacho Pagola y párrocos: Juan Manzo (q.e.p.d.), su hijo Horacio, 28 de julio de 1990. ca; después, cuando se fundó, se encargó de José Natalio Ortega Rodríguez, foto/ani. Colección: Raúl Camacho Pagola. ella la parroquia de San Martín de Porres. Rubén García y el actual Marga- Finalmente, en 1988, cuando llegó el primer rito Escorcia. Esta iglesia de Santa María Magdalena, sin lugar a dudas, ha marcado la vida sacerdote de tiempo completo a Pachuquilla, espiritual de los habitantes de Pachuquilla y sus alrededores a lo largo del tiempo: “sin embargo, ya es atendida por éste. El recinto, de grandes no es de dudar la importancia que durante el siglo xviii alcanzó Pachuquilla, simplemente al dimensiones, fue construido por los feligreses, conocer el Templo que con pocos cambios, afortunadamente se conserva hasta nuestros días”.28 bajo la dirección del presbítero Rafael Laz- cano (q.e.p.d.), en 1997. Asiste mucha gente los días 28 de cada mes y su fiesta es el 28 de

octubre. Debido al gran número de feligreses Altar mayor en la parroquia de San Judas Tadeo, 2019. que asisten a ella, el obispo consideró necesa- Fotografía: Pablo Mayans. rio que se elevara a la categoría de parroquia y, además, se le otorgó el título de santuario; esto se llevó a cabo el día 27 de mayo de 2008, “en donde se nombró a su primer párroco el Presbítero Jesús Salomón Mejía Pérez”.29 Actualmente esta parroquia atiende otras capillas, que también pertenecen al munici- pio de Mineral de la Reforma, como la del Sagrado Corazón de Jesús, ubicada en Campestre Villas del Álamo, con diez años de vida.

Capilla de San Miguel La capilla representa uno de los recintos más vetustos de la zona, al igual que iglesia de Pachu- Imágen tomada hacia 1950 que da cuenta de una primera comu- quilla. El pueblo de San Miguel Azoyatla perteneció desde siempre a la jurisdicción de Mineral nión que tuvo lugar en la iglesia de Santa María Magdalena. foto/ani. Colección: José Natalio Ortega Rodríguez. de la Reforma, conocido antes como San Guillermo.

28 Monografía del estado de Hidalgo, Pachuca, Instituto Hidalguense de la Cultura, 1993, p. 2 29 Archivo de la Arquidiócesis de Tulancingo, Sección Parroquias, cajón 2.

92 93 La capilla de San Miguel, en el pueblo de Azoyatla, está rodeada por un cementerio con tumbas fechadas hacia finales del sigloxix , la dovela del arco de acceso lateral, data de 1911. Fotografía: David Maawad.

No es de grandes dimensiones pero sí conserva muchos elementos de su construcción original. Por su antigüedad, se le refiere en el patrón de comulgantes del arzobispado, con fecha del 17 de mayo de 1768; éste indica que a él pertenecen los pueblos de Palacios, San Miguel, San Juan de Dios, Oviedo, La Cueva, Cuesta de la Mina del Jacal, La Candelaria, Santiago y San Miguel Azoyatla.30 En el Catálogo de construcciones del estado de Hidalgo se le describe así: “la capilla es de una sola nave construida de mampostería y lodo, con techo de azotea y piso de madera; tiene un solo altar de mampostería y coro de vigas sobre los muros laterales, así como una torrecita al sur con campanario que soporta dos campanas fechadas en 1851 y 1897”.31 Cuenta con varias obras de arte: un cuadro de la Virgen de Guadalupe, imágenes de Cristo Crucificado, una bella imagen de san Miguel, el patrono de la comunidad, y óleos de arcánge- les.32 Existe en su atrio, un panteón también antiguo, donde todavía sepultan allí a los vecinos de la comunidad.

30 Archivo del Arzobispado de México, Sección sacramental, caja 100, exp. 65. 31 L. Azcue y Mancera, M. Toussaint y J. Fernández, op. cit. Capilla de San Miguel Arcángel adornada para la fiesta patronal en 32 Registro del Patrimonio Cultural Mueble Religioso del Estado de Hidalgo, mayo de 2004. el mes de septiembre de 2018. Fotografía: Pablo Mayans.

94 95 Comunidad La Pila La parroquia de San Judas Tadeo atiende a la pequeña comunidad de La Pila. Su recinto alberga parte de un retablo de dos metros de altura por uno y medio de ancho. Al centro está la imagen de la Virgen de la Asunción a los Cielos, pero los feligreses la nombran Virgen de los Ángeles porque la rodean estos espíritus celestes. En esta zona no estaba extendida la devoción a la Virgen de los Ángeles, sino que comenzó en Tulancingo: “Por el año 1737 en una humilde casa de los arrabales de Tulan- cingo, el propietario, o a su devoción algún artista, ejecutó en la deleznable pared, la her- mosa pintura de la Sma Virgen. Los vecinos le

tuvieron afición: ampliada la sala, convirtióse Retablo de la Virgen de la Asunción o Virgen de los Ángeles. La parroquia del Buen Pastor Señor de Zelontla en la colonia Uni- en oratorio y el Ilmo. Metropolitano, por de- foto/ani. Colección: José Natalio Ortega Rodríguez. dad Minera 11 de julio, 2019. Fotografía: David Maawad. creto de 8 de Abril de 1767, concedió licencia para celebrar el santo sacrificio de la Misa”.33 Es probable que esta imagen haya pertenecido al re- tablo de la parroquia de la Asunción, por ser la titular. Por su estado, es necesaria su restauración. Parroquia del Buen Pastor Esta parroquia comenzó a construirse a principios de 1997, por iniciativa del entusiasta padre Parroquia de la Divina Providencia Adolfo Valdez o, como todos lo llamaban, el padre Fito. Se eligió un terreno extenso en una La comunidad de la Providencia se pobló en poco tiempo y se presentó la necesidad de edificar un colonia de condominios, una de las primeras de su estilo en Mineral de la Reforma, con un templo para que los feligreses asistieran a sus servicios litúrgicos. El párroco Juan Manzo (q.e.p.d.) número considerable de habitantes. El terreno debía albergar la iglesia, un centro de pastoral, solicitó un terreno al Instituto de Vivienda del Estado de Hidalgo, que se les entregó el 23 de un velatorio y la casa parroquial. Su estructura, innovadora en la zona, es circular. Obtuvo la septiembre de 2000. El primer comité de construcción estuvo integrado por Onofre Cuevas, José bendición, aún sin terminar, el 11 de julio de 1996; ese mismo día comenzó la erección de la parro- Escamilla y Patricio Flores, bajo la guía del párroco de Pachuquilla. El templo fue atendido por quia: “Esta nueva parroquia con el título de Buen Pastor Señor de Zelontla, que se ­desprende la parroquia de la Preciosa Sangre de Pachuquilla. Se levantó primero una capilla, y después, el de la parroquia de San Martín de Porres, siendo su primer párroco el señor Don Adolfo Val- templo parroquial tal como se conoce ahora; se techó la parroquia por iniciativa del padre José dez”.35 El señor de Zelontla es venerado por los mineros, sobre todo del Real de Monte. Actual- Natalio Ortega Rodríguez en 2009. Actualmente, es atendido por un sacerdote de tiempo com- mente atiende once colonias, de las cuales sólo la colonia Felipe Ángeles cuenta con dos capillas, pleto, y fue elevado a cuasi parroquia el 9 de septiembre de 2010; se nombró como primer párro- San José y el Sagrado Corazón. Se celebran la fiesta de la parroquia el 11 de julio y el viacrucis co al presbítero Francisco Javier López, y el día 27 de junio de 2019 lo sustituyó León Carlos.34 viviente representado por niños en Semana Santa.

33 C. Anaya, op. cit., p. 31. 34 Archivo de la Arquidiócesis de Tulancingo, Sección Parroquias, cajón 3. 35 Archivo de la Arquidiócesis de Tulancingo, Sección Parroquias, cajón 3.

96 97 Otra parroquia que se edificó en las nuevas colonias que se asentaron en Mineral de la Reforma es la de la Virgen de los Ángeles en El Chacón, donde el recono- cido artista pachuqueño Jesús Becerril Martínez en 1990, realizó tres pinturas que se muestran en la siguiente página, 2019. Fotografías: Pablo Mayans.

Parroquia de la Virgen de los Ángeles El presbítero Adolfo Valdez, ante las necesidades de los feligreses que debían trasladarse hasta Pachuquilla o a la parroquia de San Martín de Porres, en las calles de Madero de Pachuca, para recibir servicios litúrgicos pugnó por la construcción de un nuevo templo. Esta iglesia, de forma circular con una pendiente que tiene como centro el altar o pres- biterio, comenzó a levantarse en 1985; su construcción fue rápida, por la ayuda de los vecinos y por la intervención del padre Fito, quien consiguió aportaciones económicas. Al interior de la iglesia hay un mural del reconocido artista hidalguense Jesús Becerril, que abarca el altar mayor; en él pintó del lado derecho a la Virgen de Guadalupe, del lado izquierdo a la Virgen de Lourdes y al centro a la patrona, la Virgen de los Ángeles; también incluyó algunas de las bellezas naturales del estado de Hidalgo. Se elevó a la categoría de parroquia el 15 de agosto de 1986.36 En 2011, el presbítero José Ascensión Barajas puso la primer piedra de lo que sería la capilla del Santísimo, con un estilo moderno y apropiado para la oración; sin embargo, en agosto de 2018, una fuerte lluvia

36 Ibidem.

98 99 destruyó parte del techo, por lo que hasta el día de hoy permanece cerrada. Es una de las pa- rroquias de Mineral de la Reforma que más capillas atiende: La Calera, San Isidro, El Saucillo, Fraccionamiento El Saucillo, Chavarría, Pedregal de los Ángeles, Pradera de los Virreyes, entre otras. Algunas colonias ya cuentan con capilla, y otras más están en construcción. El actual párroco es Roberto Ramírez Vázquez.

Cuasi Parroquia de Santiago Calabazas Antes de ser elevada a cuasi parroquia fue atendida por los sacerdotes de Pachuquilla; luego por el Santuario de San Judas Tadeo. Como crecían las colonias que rodean a Santiago Calabazas, se solicitó al Obispado que enviara a un sacerdote para que se hiciera cargo de esta zona. Por ello, el 13 de marzo de 2009 se elevó a cuasi parroquia.37 El primer párroco fue Emigdio Her- nández Escareño. A ella pertenecen las colonias que dan al camino de Real del Monte y de la parte oriental de Mineral de la Reforma. Destaca el campanario ubicado en el atrio de la parroquia, de estilo muy moderno que va en correspondencia con la estructura circular. El santo patrono es Santiago Apóstol y se le venera 25 de julio con procesiones y fuegos pirotécnicos.

Arte religioso

El templo parroquial de Pachuquilla, dada su antigüedad, se distingue por albergar innumera- bles obras de arte, entre ellas: un Cristo de tallado en madera, al que le han dado el título del Señor de la Preciosa Sangre, nombre actual de la parroquia; data del siglo xvii y lo acompaña un exvoto que dice así: “El Ilustrísimo Señor Doctor Don Francisco Artemio Lorenzana del con- La iglesia de la Preciosa Sangre de Cristo con su barda perimetral cejo de su majestad, dignísimo arzobispo de México. Concedió cuarenta días de Yndulgencias a del atrio construidas con piedra rosa es la edificación más emblemá- tica de Pachuquilla, 1993 todas las personas que devotamente resaren un credo delante de esta soverana Ymagen de chisto foto/ani. Colección: José Natalio Ortega Rodríguez. crucificado que se venera en esta Yglecia de Pachuquilla, rogando a su divina magestad, por la exaltación de nuestra fee catholica, expiación de las Eregias y demás necesidades de la Yglecia como consta de su Decreto de 13 de Enero de 1767 años. fec., octubre 23 de 1803 años”.38 Son muchas las versiones que hay acerca de cómo llegó esta imagen a la población; algunos afirman que su destino era la hacienda de la Providencia y que, al pasar por este lugar, ya no lo pudieron sacar; otros sostienen que el Cristo pertenecía a una hacienda y que al llegar a Pachuquilla, durante una procesión, el Cristo se puso tan pesado que era imposible cargarlo, por lo que decidieron dejarlo en la iglesia.

37 Ibid., cajón 5. 38 El exvoto se encuentra en el Museo de la Parroquia de la Preciosa Sangre de Pachuquilla.

100 101 Dentro del acervo del arte religioso de la parroquia hay varios óleos de santa Magda- funciones durante las ceremonias para tal fin, y la otra está en la entrada del templo que sirve lena, que en un principio era la patrona de la capilla; se cree que en un momento llegaron a como recipiente de agua bendita. sumar doce imágenes de la santa. Hay algunas esculturas posteriores a la fecha de construcción del templo; entre ellas También hay óleos de san Francisco, san Antonio y san Nicolás de Tolentino, que se en- una imagen de san Francisco labrada en cantera, ubicada en el atrio; una piedra labrada con cuentran en la capilla del Santísimo. En el altar mayor se exhiben otros óleos que pertenecieron un signo franciscano (un mundo con la cruz arriba), un báculo —bastión de mando usado por a un tríptico del siglo xviii, en parte robado. Cuadros de la Virgen de los Dolores y de san Juan los obispos— y una triple cruz. se pueden apreciar a un lado de la venerada imagen de la Preciosa Sangre. Esta parroquia ha sido saqueada a lo largo del tiempo. El último robo de arte sacro La parroquia cuenta con tallas, como la de san Juan, san José y de la Virgen María fue el 22 de julio de 2009; se llevaron un imagen policromada de san Francisco, elaborada en en sus distintas advocaciones. Hay imágenes elaboradas madera estofada y dorada de unos trescientos años de antigüedad, y un óleo de la Virgen de recientemente, por lo regular de fibra de vidrio, que no Guadalupe de finales del sigloxviii ; quedó consignado en la averiguación 490/2009.41 concuerdan con el arte propio de una capilla tan signi- ficativa. Los Cristos, sobre todo los crucificados, son las imágenes más representadas en la parroquia, tanto en Fiestas religiosas el templo parroquial como el museo; los hay tallados en madera, procesionales y otros más recientes. Son diversas las manifestaciones religiosas en el municipio de Mineral de la Reforma. Cada El antiguo Portal de Peregrinos, que se ubica en comunidad imprime su sello en las celebraciones que, por lo regular, son en torno a la con- la parte superior, se destinó para albergar un pequeño memoración de su santo patrono, para la cual organizan eventos de diversa índole: religiosa, museo, donde se conservan algunos objetos artísticos, cultural y social. como unas “casullas, capas pluviales, dalmáticas”.39 Así, Rebeca Islas, una habitante de Pachuquilla, realizaba una procesión con el cuadro También cuenta con candelabros y un armonio. de la Virgen de Guadalupe por los campos de cultivo, acompañada con música de viento y co- En la cúpula hay unos altorrelieves que descri- hetes, a la que asistían los vecinos del pueblo. Se realizaba el 22 de julio y el motivo era solicitar ben las apariciones de la Virgen de Guadalupe, también buenas cosechas; dejó de celebrarse cuando la señora Islas falleció. inusuales en otros recintos de la zona. Dentro del templo Una de las fiestas más importantes de la cabecera municipal es la que honra a la Pre-

parroquial de la Preciosa Sangre hay un púlpito, en cuya Talla en madera policromada de San Fran- ciosa Sangre, el santo patrono. Se festeja desde antaño, como puede leerse: “Se celebraba el parte superior se exhibe una pintura del Espíritu Santo. cisco de Asís que desafortunadamente fue ro- 1 de julio y se consideraba la fiesta mayor celebrando a la Preciosa Sangre de Cristo donde se bada de la iglesia de la Preciosa Sangre de En la ahora conocida como capilla del Santí- hacía una procesión que se traía una Cruz de madera, desde la comunidad de Xolostitla hasta Cristo en el año de 2009. foto/ani. Colec- simo se encuentra un pequeño retablo, con varias in- ción: José Natalio Ortega Rodríguez. la iglesia, luego se festejaba con música, danzantes, fuegos pirotécnicos y una misa”.42 En su tervenciones de restauración; quizá se trata del que se ensayo, el historiador Daniel Escorza afirma: “esta procesión se suspendió hacia finales del siglo encontraba en el altar mayor, ya que por la fecha en que se terminó de construir esta capilla xx, porque de acuerdo a la tradición oral, la cruz de madera no quiso regresar a Xolostitla”.43 —30 de agosto 1730—40 no pudo haber tenido retablo y además no corresponde a la altura ni La imagen del Cristo Crucificado, llamado de la Preciosa Sangre de Cristo, data del a la anchura. siglo xvii. Su fiesta ha ido creciendo y se ha convertido en la más importante de Pachuquilla. También hay otras manifestaciones artísticas en la parroquia, como el labrado en pie- Se lleva a cabo con gran algarabía el 1 de julio; ese día se reciben varias procesiones que vienen dra, sobre todo cantera: dos pilas bautismales; una se encuentra frente al presbiterio, aún en

41 Archivo de la Parroquia de la Preciosa Sangre. 42 Monografía de los Municipios de México. Mineral de la Reforma. 39 Son las vestimentas propias del sacerdote que utiliza cuando celebra un oficio litúrgico. 43 Daniel Escorza, Mineral de la Reforma. Ensayo histórico del Municipio, Presidencia municipal de Miner- 40 La fecha se encuentra inscrita en la parte superior de la capilla del Santísimo. al de la Reforma, 2019, p. 35.

102 103 de diferentes lugares del municipio y poblados vecinos. La procesión mayor, con el Cristo, se realiza por las calles de la ciudad donde es acompañada por bandas y cohetes. La gente adorna la fachada de sus casas por donde pasa la imagen y se hace un bonito tapete de aserrín; culmina la procesión con fuegos pirotécnicos. La vivencia de la Semana Santa —llamada así porque se representa de forma viviente la Pasión de Cristo— es una de las celebraciones más representativas de Pachuquilla. Comien- za el domingo de Ramos y culmina el domingo de Resurrección; el Viernes Santo se realiza el viacrucis viviente por las calles del pueblo, y acuden muchas personas de los distintos mu- nicipios vecinos a presenciarlo. En abril de 1997 se festejó por primera vez, y son los jóvenes quienes más quieren participar en ella. La celebración de los fieles difuntos, el día 2 de noviembre, es otra fiesta insigne en Pachuquilla. Comienza en el panteón municipal en la tarde del 1 de noviembre, donde se congregan las familias para llevar flores a sus difuntos; algunos permanecen durante la noche para compartir los alimentos que les gustaban a sus familiares ya fallecidos y prenden cirios; en ocasiones encienden fogatas. Algunas personas suelen llevar música hasta el mediodía del 2 de noviembre. En la cabecera municipal también es relevante el festejo a la Virgen de Guadalupe: los fieles asisten el día 12 de diciembre a la iglesia, llevan sus imágenes y a sus hijos pequeños vesti- dos de indios para ser bendecidos. En un barrio que se encuentra a la salida hacia el pueblo de Amaque, los vecinos organizan por su cuenta una pequeña fiesta en honor a la Virgen Morena.

En la comunidad de Carboneras, el 28 de octubre se conmemora a san Judas, con página anterior bailes, concursos, puestas en escena y juegos de feria. Escena de la representación del viacrucis en el atrio de la iglesia de la Preciosa Sangre de Cristo, ca. 1993. foto/ani. Colección: José Natalio Ortega Rodríguez.

Procesión que realizaba la señora Rebeca Islas cada 22 de julio sacando el cuadro de la Virgen de Guadalupe a recorrer las calles de Pachuquilla, con la finalidad de pedir por una buena cosecha. foto/ani. Colección: José Natalio Ortega Rodríguez.

104 105 Sepelio de Ruperto Vera Islas vecino de Pueblo Nuevo en Mineral de la Reforma, quien falleció por un accidente de cacería en los tiempos en que el venado habitaba en esos campos, ca. 1929. foto/ani. Colección: Heladio Vera Trejo.

Trabajadores de la mina Cabañas celebrando el día de la Guadalu- pana el 12 de diciembre de 1946. foto/ani. Colección: Heladio Vera Trejo.

106 107 arriba Bendición del tanque de agua en el rancho Rufina, 1957. foto/ani. Colección: Othón Straffon. Capilla de la hacienda de Chavarría, 2019. Fotografía: Heladio Vera Trejo. La cruz del aljibe de la hacienda de San Cayetano, 2019. Fotografía: Heladio Vera Trejo.

108 109 La escenificación del viacrucis por las calles de Pachuquilla, ca. La Cruxifición, cuadro en tercera dimensión obra de Jesús Becerril, 1993. foto/ani. Colección: José Natalio Ortega Rodríguez. 1997. Igesia del Buen Pastor, colonia 11 de julio, Mineral de la Reforma. Fotografía: Pablo Mayans.

110 111 Cien años del municipio

Daniel Escorza Rodríguez

I El 26 de abril de 1920 el gobernador del estado de Hidalgo, general Nicolás Flores, se trasladó acompañado de una numerosa comitiva al poblado minero de San Guillermo, antes pertene- ciente al municipio de Pachuca y desde ese año sede oficial del Municipio de Mineral de la Re- forma, recién creado mediante un Decreto del Ejecutivo estatal promulgado el 13 de abril de ese mismo año. 1 Aquel día, ante una numerosa concurrencia congregada en el singular pueblito mi- nero, a lo largo de la calle 16 de Septiembre, el gobernador declaró formalmente la creación de este nuevo municipio y nombró a Simón Calderón como presidente provisional, quien sería el encargado de convocar a elecciones para Presidente Municipal propietario y suplente, así como a los Munícipes que integrarían la primera Asamblea Municipal.2 En tan solemne acto parti- cipó la Banda de Rurales del estado de Hidalgo con algunos números musicales, así como otra orquesta que amenizó el sarao. Después de los consabidos discursos, los pobladores que con- currieron a tan fastuoso evento pasaron a un salón en donde se sirvió un espléndido banquete. Así comienza la historia administrativa y constitucional de este municipio hidalguense cuyo nombre es singular por dos razones: en primer término no tiene el apelativo de algún topóni- mo nahua, otomí o de tradición prehispánica. En segundo lugar, tampoco alude a algún patrono, beato o cualquier otro venerable nombre del santoral cristiano. La denominación del flamante municipio alude al imaginario laboral (Mineral) que las poblaciones cercanas ya tenían, como , y lo que alguna vez se conoció como Mineral de Pachuca. Por otra parte, el imaginario político y laico con la voz de “Reforma”, inauguró la modernidad posrevolucionaria en nuestra entidad federativa. Nicolás Flores Rubio 1873-1934, nativo de Pisa Flores, Hidalgo, fue Jefe del Mo- Un antecedente de este nombre lo encontramos en una inscripción en piedra que alu- vimiento Revolucionario Constitucionalista en la Sierra de y posteriormente (época de esta imagen), Comandante Militar del Estado de Hidalgo, apoyando a de a una plaza con el nombre de “Plaza y Fuente de la Reforma”, inaugurada en 1918 en el Venustiano Carranza. Fue Gobernador Provisional del Estado y, de 1917 a 1921, Gobernador Constitucional, como tal, firmó el decreto que formalizó la creación del Municipio de Mineral de la Reforma, Hidalgo, promulgado el 13 de abril de 1920. 1 Véase Anexo 1. Decreto del 13 de abril de 1920. Fotografía autor no identificado foto( /ani). Colección particular. 2 Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Hidalgo, Pachuca, 1 de mayo de 1920.

112 113 ­espacio que se encuentra en el costado oriente del mercado de La Surtidora, en Pachuca, dos años antes de la creación formal del municipio.3 De acuerdo con el decreto de creación4, el reciente municipio se formó con tres pue- blos: San Guillermo, Pachuquilla y Azoyatla. Catorce barrios: Pueblo Nuevo, Santa Gertru- dis, El Tejocote, Velillo, Las Cruces, Carboneras, Santiago, Pajaritos, Calabazas, Chacuaco, Guadalupe Hidalgo, El Lobo, La Rabia y San José; y trece colonias: San Lunes, Nueva y Rancherías de Portezuelo, Amaque, San Isidro, Palma Gorda, La Soledad, San Cayetano, San Francisco, Chavarría, Providencia Chica, Cadena, El Saucilllo y el Pópolo. Sin duda, en la jurisdicción había otros asentamientos: pequeños poblados, caseríos o suburbios no mencio- nados, pero estos son los nombres que se incluyeron oficialmente en el Decreto emitido por el gobernador hidalguense. Si bien la resolución se elaboró el 9 de abril, su publicación se efectuó el día 13, y el acto oficial —como ya se mencionó— se realizó el 26 del mismo mes. Hasta entonces el estado de Hidalgo estaba formado por 72 municipios. Mineral de la Reforma fue el número 73 en orden sucesivo, en el transcurso del siglo xx se fundarían otros más hasta llegar a los 84 actuales. En ese mismo año de 1920 se erigieron otros dos municipios en el territorio hidalguense: La Misión el 21 de septiembre y Juárez Hidalgo el 1 de octubre.5 A una centuria de distancia, el municipio creado en 1920 ya forma parte de la zona me- tropolitana de la capital del estado de Hidalgo, a tal grado que en no pocas ocasiones persisten La banda de rurales del Estado de Hidalgo, abajo al centro, su di- imprecisiones, fluctuaciones e incógnitas respecto a los límites entre ambos municipios: Pachu- rector, el profesor Francisco Ávila, 1908. foto/ani. Centro de In- ca y Mineral de la Reforma. La preeminencia del primero sobre el segundo ha sido rotunda y formación Cultural, Secretaría de Cultura de Hidalgo (cic-sch). se ha manifestado en la mutilación del territorio original de Mineral de la Reforma. II El propósito de estas líneas es contribuir a la apropiación de una identidad cultural que El contexto de una época incluye la vocación minera del municipio desde su creación, así como la actividad agrícola y, a partir de la segunda mitad del siglo xx, el impulso y expansión del sector terciario en el ramo Además del nacimiento del Municipio de Mineral de la Reforma, el año de 1920 fue notable de la gastronomía y los servicios. Esta identidad de los ciudadanos reformenses6 se nutre de las por dos acontecimientos: uno local y otro nacional. El primero de ellos había ocurrido apenas tradiciones, las costumbres, la cultura y en general de la historia de un siglo (1920-2020) en el el mes anterior a la ceremonia realizada en San Guillermo en la que se inauguró el municipio, que se ha escrito esta parte del devenir de este municipio. ya referida líneas arriba. Resulta que el 10 de marzo de ese mismo año murieron en condiciones trágicas de do- lor y horror, más de 87 mineros en la mina de El Bordo, ubicada al norte de Pachuca, a raíz de 3 Esta inscripción en letras versales y versalitas reza asi: “INAUGURACION DE LA PLAZA Y FUENTE DE un incendio en uno de los tiros de la mina. La noticia se esparció por toda la comarca minera LA REFORMA. SIENDO Gdor. DEL Edo. EL C. DN. NICOLAS FLORES. Pte. MPAL C. MANUEL VAR- GAS Y C. JUAN HERRERA MORO COMISARIO DE LA 2ª. DCION. JUNIO 24 DE 1918”. de Pachuca, de Real del Monte y de los poblados que al mes siguiente constituirían el nuevo 4 Véase Anexo 1, loc. cit. 5 Los otros municipios creados en el transcurso del siglo xx, posteriores a los ya mencionados son: municipio. El relato sobrecogedor de esta tragedia se encuentra en un extraordinario texto del Francisco I. Madero en 1927; Zapotlán de Juárez en 1935; , 1936, Eloxochitlán, 1937, Nico- escritor Yuri Herrera7, quien realizó las pesquisas y la disección de este acontecimiento que lás Flores, 1938; Emiliano Zapata, 1942; en 1944; Tlahuelilpan, en 1969 y Pro- greso de Obregón en 1970. Los cuales suman los 84 ayuntamientos integrantes del estado de Hidalgo. enlutó a la minería de la región. 6 Si bien en algunos casos se sigue utilizando el gentilicio de “mineralense”, preferimos utilizar el tér- mino “reformense” como gentilicio y/o adjetivo referente al municipio. Véase Mineral de la Reforma, ensayo histórico del municipio, Pachuquilla, Ayuntamiento de Mineral de la Reforma, 2018, p. 14. 7 Yuri Herrera, El incendio de la mina El Bordo, España, Periférica, 2018.

114 115 Vista hacia el poniente del municipio, en primer plano las minas de Santa Gertrudis y Bartolomé de Medina, más atrás, Cabaña, Corteza y el Lobo 1 y 2. foto/ani. Colección: José Luis Islas Ortiz .

116 117 Por otra parte, a nivel nacional, como sabemos el 21 de mayo de aquel año, (es decir casi un mes después de la creación de nuestro municipio) el presidente de la República en fun- ciones —Venustiano Carranza— fue asesinado arteramente en un paraje cercano a Tlaxcalal- tongo, estado de Puebla. Recordemos que precisamente a finales de abril de 1920 la oposición al presidente Venustiano Carranza se manifestó con el Plan de Agua Prieta, proclamado en esta población del estado de Sonora y mediante el cual se desconocía al presidente en turno y se nombraba a Adolfo de la Huerta como presidente provisional. Al interior del gobierno del estado de Hidalgo, las cosas no andaban tan tersas. La situa- ción política de nuestra entidad federativa hacia 1917, después de la promulgación de la Consti- tución federal, era de confrontación entre el gobernador constitucional Nicolás Flores y el Con- greso local, dominado por la facción de Amado Azuara, opositor de Flores.8 Esta situación de antagonismo y hostilidad se mantuvo en la discusión de la nueva Constitución para Hidalgo. De esta manera, la XXIV Legislatura local se erigió en Congreso Constituyente, con el propósito de adecuar la nueva legislación a la Carta Magna aprobada el 5 de febrero de ese mismo año. Pero fue hasta el 23 de marzo de 1919 cuando se eligió la nueva XXV Legislatura del estado de Hidal- go, cuyos integrantes fueron mayoritariamente adeptos a Nicolás Flores. Así, con esta nueva legislatura local identificada con el gobernador del estado, la Cons- Venustiano Carranza rodeado por los diputados de Hidalgo al Congreso Constituyente. Sen- titución de Hidalgo fue aprobada el 21 de septiembre de 1920, con el proyecto original enviado tados: Alfonso Mayorga, Alfonso Cravioto, el propio Carranza, Matías Rodríguez y Antonio Guerrero. De pie: Ismael Pintado Sánchez, Leopoldo Ruiz y Refugio N. Mercado. Atrás: por el gobernador. De acuerdo a esta legislación, la entidad federativa quedó integrada por 73 Alberto M. González y Rafael Vega Sánchez. foto/ani. Colección particular. municipios, ya que —como se mencionó— desde el mes de abril se había agregado el nuevo municipio de Mineral de la Reforma. III Una de las razones para erigir este municipio sin duda fue la bonanza minera que desde San Guillermo, cabecera municipal finales del siglo xix se había dejado sentir en los alrededores de Azoyatla, Dos Carlos, Pueblo Nuevo, San Lunes, Calabazas, y San Guillermo. De tal suerte que a esta última población, El territorio del municipio creado en 1920 tiene por lo menos dos grandes áreas diferenciadas quizá la más importante de esta microrregión le valió ser elegida como cabecera municipal en desde el punto de vista topográfico y de geografía física. Al norte de esta extensión se ubican aquel inolvidable año de1920. los poblados de Azoyatla, Pueblo Nuevo, Dos Carlos, San Guillermo, Calabazas, Santiago ¿Qué razones tuvieron el gobernador y los legisladores locales para establecer un nuevo Jaltepec, Velillo y algunas rancherías más. Es un territorio montañoso, con un clima templado municipio conformado con la parte oriental del municipio de Pachuca? Probablemente pesa- inclinándose al frio, similar a las montañas de Real del Monte y del norte de Pachuca. Aquí ron causas económicas y políticas en la formación de este municipio que, por lo demás no se ubicaban las minas y haciendas de beneficio que le dieron auge al municipio y en su mayor contaba con una infraestructura urbana adecuada para soportar una burocracia municipal. parte está constituido por terrenos accidentados que colindan con sus homólogos de Mineral No obstante, así nació el municipio. del Monte y de Pachuca. En contraste, la parte sur del municipio comienza a ser una especie de valle, con al- gunas elevaciones, desde el rancho El Álamo, pasando por Carboneras, extendiéndose hasta Pachuquilla, Apepelco, Amaque y continuando con una especie de planicie en donde se ubican más poblados como El Saucillo, Palma Gorda, San José, La Higa, El Venado, Nopalapa y al- 8 Juan Manuel Menes Llaguno, Historia mínima del estado de Hidalgo, México, Miguel Ángel Porrúa, 2006, p. 209. gunos otros asentamientos.

118 119 En esta última extensión territorial se ubica Pachuquilla y los poblados que colindan con la actual carretera hacia Ciudad Sahagún. En esta zona la principal actividad económica fue la agricultura, a diferencia de su contraparte septentrional que fue la minería. En 1920, cuando se creó la nueva municipalidad la actividad preponderante de toda la demarcación era la minería y eso le valió a San Guillermo ser elegida como la sede de los poderes municipales. No está muy clara todavía la fecha de fundación de este poblado minero, ni las razones del nombre: San Guillermo. Ya en el trabajo anterior9 nos hemos referido a la peregrina idea de que este poblado haya tomado el nombre de San Guillermo Abad, incluido en el santoral católico. Pero la hipótesis más plausible es que probablemente proviene del nombre de un inver- sionista británico: Guillermo Stonemen, quien aportó capital para la rehabilitación de la mina de Santa Gertrudis, en 1874. Esta última idea parece más verosímil, debido a que antes del siglo xx el poblado no aparece en alguna fuente histórica. Por ejemplo, Manuel Orozco y Berra no consigna el nombre de la población en su célebre Diccionario publicado entre 1853 y 1856. En la referencia al Mineral de Pachuca, el escritor del artículo correspondiente menciona que: “…co- rresponden a Pachuca los pueblos de Pachuquilla, Zerezo, Azoyatla y San Bartolo”.10 Como po- demos ver, los poblados de Pachuquilla y Azoyatla son los de mayor antigüedad en el municipio. De igual manera, en el mapa del Municipio de Pachuca elaborado por la Secretaría Trabajadores de la mina Dos Carlos, al centro, Carlos Dowe y Car- 11 General del Gobierno del Estado de Hidalgo en 1903 , las poblaciones que aparecen son: los Coppok, en la mesa se aprecian dos figuras hechas de plata pura Azoyatla y Pachuquilla, como las más visibles. San Guillermo no existía. que serían entregadas al gobernador Javier Rojo Gómez, 1938. foto/ani. Colección: Familia Ortiz Trejo. La idea de que las poblaciones adquieran el nombre de los descubridores o inversionis- tas se fortalece con el origen de la mina y población de Dos Carlos. De acuerdo a una reciente conformando el poblado de San Guillermo de tal manera que para finales de la década de 1910, investigación, el nombre de esta comunidad se debe a Carlos Dowe y Carlos Coppock, quienes se había constituido como un asentamiento con gran actividad económica. De esta manera no descubrieron el yacimiento, alrededor del año 1903, y por eso la mina y sus anexidades recibie- hubo duda para designarla como la cabecera municipal de La Reforma en 1920. Completaban ron el nombre de Dos Carlos.12 el espectro poblacional los pueblos de Gamero, Pueblo Nuevo, Dos Carlos y más al norte Velillo. Todo apunta a que desde finales del siglo xix el auge de la Compañía minera de Santa Una vez que fue seleccionado como sede del nuevo ayuntamiento, San Guillermo, Gertrudis y posteriormente las minas y haciendas de beneficio cercanas como La Blanca, San comenzó a ser conocido como San Guillermo La Reforma, situado aproximadamente a 9 kiló- Guillermo, San Francisco, Molino Nuevo, San José, Barrón, Dos Carlos y San Miguel, atraje- metros al oriente del centro de Pachuca. A pesar del auge económico, la infraestructura inmo- ron un buen número de trabajadores, algunos de los cuales se fueron asentando en el camino biliaria era escasa y poco funcional para albergar las nuevas responsabilidades burocráticas. No hacia Real del Monte. Actualmente este antiguo camino es la calle principal de San Guillermo, obstante, se sabe que en las fiestas del 15 y 16 de septiembre de 1923 el cartel alusivo se refiere denominada “16 de Septiembre”. En las márgenes de esta vía se comenzaron a construir casas a la existencia de un Palacio Municipal13. Probablemente este palacio estaba en construcción, de una sola planta, pequeñas tiendas, cantinas, pulquerías y algunos comercios todo lo cual fue ya que —como se sabe— en 1929 se inauguró el inmueble que funcionó como tal, hasta el traslado de poderes municipales en 1958. Esta construcción con reminiscencias del Art Decó 9 Mineral de la Reforma, ensayo histórico del municipio, op. cit., p. 47-49. fue inaugurada oficialmente el 5 de mayo de 1929, con la asistencia del gobernador Bartolomé 10 Manuel Orozco y Berra et al., Diccionario Universal de Historia y Geografía, México, Imprenta de Rafael Rafael, tomo 5, p. 409. Vargas Lugo, siendo presidente municipal el ciudadano Víctor Hidalgo Aguilar. 11 Mineral de la Reforma, 2018, op. cit., p. 12. 12 Véase Colectivo Tradición, Memorias vivas. El legado de Mineral de la Reforma, Pachuca, PACMyC, 2017, p. 65. 13 Véase el Programa de las Fiestas Patrias, 1810-1923, en estas mismas páginas.

120 121 Jose Luis Islas en el patio de maniobras de la mina Dos Carlos mos- trando el equipo de seguridad más moderno a la fecha, ca. 1930. fotos/ani. Colección: José Luis Islas Ortiz.

122 123 Por otra parte, en este mismo cartel de las Fiestas Patrias del año 1923 se hace alusión a una Plazuela denominada “El Alba del Centenario”, probablemente en referencia a las Fiestas del Centenario de la Consumación de la Independencia de 1921. No sabemos cabalmente en dónde estaba ubicada esta plaza, pero podríamos conjeturar que se emplazaba en el mismo lugar en el que años después se estableció el Jardín “Benito Juárez”, al cual nos referiremos enseguida. Las primeras tres décadas de San Guillermo como cabecera municipal de Mineral de la Reforma (entre 1920 y 1950) fueron de crecimiento y el municipio en concertación con el gobierno del estado se preocupó por dotar de una infraestructura urbana a la localidad. Por ejemplo, en septiembre de 1940 se inauguró el Jardín “Benito Juárez”, en la misma calle 16 de Septiembre. Al centro del pequeño Jardín se erigió un busto en bronce como homenaje al pró- cer oaxaqueño. Años después, en 1949 se construyó otro monumento en el mismo lugar con el propósito de “honrar nuestra enseña patria”.14 Esta obra conmemorativa la inauguró el gober- nador del estado de Hidalgo en turno, Vicente Aguirre, siendo presidente municipal el señor Javier Contreras. En la misma fecha se levantó y se inauguró un busto de bronce más, ahora dedicado a Miguel Hidalgo y Costilla, Padre de la Patria. De esta manera, para 1950 el Jardín “Benito Juárez” se constituyó como un centro de reunión y de esparcimiento de la población. En medio del conjunto se yergue el monumento a la bandera, en medio del cual se emplazó un asta bandera, a la que custodia un águila broncínea. A cada uno de los flancos de la enseña patria se levantan los monumentos a Juárez y a Hidalgo ya mencionados.15 Hay que hacer notar que en el costado oriente del Jardín se construyó el denominado Teatro “Pedro María Anaya”, inaugurado el 14 de septiembre de 1941, bajo la presidencia municipal de Alejandro Hidalgo Williams.16 El pequeño teatro de aproximadamente 8 por 20 metros, consta de un vestíbulo con ventanilla para la taquilla y un gran salón con techo a dos aguas. Al fondo se ubica el escenario con una plataforma rústica. Frente a este edificio, sobre la calle principal, se encuentran dos farolas de hierro fundi- do elaboradas en la Casa Aranzábal y una banca de hierro fundido con la leyenda de “Mineral de la Reforma”. En el interior del teatro se encontraba un piano marca Starr, construido en Richmond, Indiana17, y que ahora permanece en la escuela “Arnulfo Islas”, en espera de su restauración.

14 Placa conmemorativa del monumento a la Bandera en San Guillermo La Reforma, fechada el 13 de septiembre de 1949. 15 Estos bustos en bronce fueron elaborados por el señor Porfirio Nava Mendoza, quien laboraba como fundidor en la mina de San Francisco. Entrevista con el señor Vicente Nava Aguilar, 2019. 16 Así lo indica la placa conmemorativa que se encuentra en el vestíbulo del inmueble. 17 Este piano tiene el número de serie 75984 fabricado por la compañía The Starr Piano Co. Rich- mond, Indiana. Tiene grabada la leyenda: 1901-november 12-patented, y fue donado por el señor Colección: Palmira Lozano. Enrique Rangel Zermeño. Entrevista a Vicente Nava Aguilar, San Guillermo, mayo de 2019.

124 125 página anterior Decreto del Presidente Municipal saliente, Manuel Islas, nombrando presidente electo a su sucesor, Victor Hidalgo y convocando a la asam- blea para la protesta de ley, diciembre de 1927.

El Presidente Municipal de Mineral de La Reforma, el C. Víctor Hi- dalgo, inaugura los lavaderos públicos en San Guillermo La Reforma el 5 de mayo de 1929. fotos/ani. Colección: Guadalupe Hidalgo.

126 127 Trabajadores dando los últimos toques al edificio de la Presidencia Municipal en San Guillermo La Reforma, 1929. foto/ani. Colección: Guadalupe Hidalgo Sánchez. El gobernador Bartolomé Vargas Lugo acompaña al Presidente Mu- nicipal de Mineral de la Reforma, el C. Víctor Hidalgo, en la inaugu- ración del edificio sede de la Presidencia Municipal en San Gullermo, 5 de mayo de 1929. foto/ani. Colección particular.

128 129 El presidente municipal Maximino Piñón en primer plano, durante Frente al Teatro Pedro María Anaya en la calle 16 de septiembre de San el festejo de las fiestas patrias en 1932, calle 16 de Septiembre, San Guillermo La Reforma. foto/ani. Colección: Heladio Vera Trejo. Guillermo La Reforma. foto/ani. Colección: Heladio Vera Trejo.

Es interesante observar la relación entre la construcción de este pequeño teatro inaugu- la mina de San Pedro La Rabia, cuya casa de máquinas era de arquitectura estilo cornish y que rado en septiembre de 1941 y el decreto del gobernador José Lugo Guerrero, quien dos meses ahora está en ruinas.20 después, en noviembre de ese mismo año emitió una resolución que modificaba los límites de Quizá para compensar la merma del territorio reformense, el gobernador apoyó la cons- Mineral de la Reforma, en beneficio de su vecino Pachuca.18 En el Decreto número 15 se muti- trucción del mencionado teatro para regocijo de los pobladores de San Guillermo. A menudo se laba el territorio que comprendía los alrededores de la calle de Fernández Lizardi, las colonias llevaban a cabo veladas literarias en este recinto, asi como pequeñas funciones de teatro, bailes Céspedes y Doctores, el barrio del Lobo, la Surtidora, y una parte de lo que hoy es el Hospital populares, festividades del pueblo y ceremonias escolares. General y el Seguro Social. Todavía en 1956, durante las fiestas patrias del 16 de septiembre se erigió un Kiosko Técnicamente esta determinación gubernamental, le arrebató a Mineral de la Reforma en el mismo jardín “Benito Juárez”, inaugurado por el presidente municipal Juan Flores, con un total de 477-13-42-65 hectáreas.19 De acuerdo a estudios de juristas renombrados, este Decre- el aval del gobernador Quintín Rueda Villagrán. Este pequeño quiosco es de planta cuadrada, to fue a todas luces anticonstitucional por carecer de rigurosos estudios técnicos y de suficiente con un arco de medio punto en cada uno de sus cuatro lados. sustento jurídico. Diversos testimonios de los habitantes dan cuenta de la vida cotidiana en San Gui- La demarcación suprimida a Mineral de la Reforma llegaba hasta el barrio de La llermo en las décadas de 1940 y 1950. Por ejemplo, la bonanza minera fue tal que las Com- Rabia, más allá del actual monumento a Cristo Rey, lugar en donde, por cierto, se encontraba pañías como San Francisco y Dos Carlos laboraban en tres turnos. En esta última se formó

18 Véase Anexo número 2, Decreto del 15 de noviembre de 1941 20 Belem Oviedo Gámez y Marco A. Hernández Badillo, Ruta de la plata. Distrito Minero de Real del Monte 19 Comunicación personal de J. Guadalupe Hidalgo Sánchez, expresidente municipal en el periodo y Pachuca, Mineral de la Reforma, Mineral del Chico, Huasca y Omitlán, Guía Turística, México Archivo Histó- 1994-1997. rico y Museo de Minería, [sin año] p. 55.

130 131 El C. Alejandro Hidalgo Williams, toma protesta a los integrantes del El presidente saliente, Salvador Callejas abraza al presidente entrante cabildo del municipio. Atrás a la izquierda se identifica a Javier Contre- Sabino Sánchez en su toma de protesta. Teatro General Pedro María ras Camaño. Teatro General Pedro María Anaya Álvarez, San Guiller- Anaya Álvarez, San Guillermo La Reforma, 31 de diciembre de 1943. mo La Reforma, 1941. foto/ani. Colección: Heladio Vera Trejo. foto/ani. Colección: Heladio Vera Trejo.

la ­cooperativa Dos Carlos, el 1 de junio de 1937, la cual administraron los propios mineros. participación de los pobladores con discursos, poesías y piezas declamatorias; de igual forma Lamentablemente este esfuerzo comunal caducó definitivamente a principios de 1953. Muy la intervención de Bandas de música y coros le otorgaban una singular huella de bullicio y re- pronto surgieron cantinas, tiendas de comestibles y un sinnúmero de establecimientos para gocijo a estas festividades; por otra parte, la iluminación de edificaciones y casas particulares, servicio de los mineros que llegaban de Pachuca y de las regiones cercanas a trabajar en los el espectáculo de fuegos artificiales y los diversos juegos y bailes populares como la rayuela, el establecimientos de alrededor de San Guillermo como La Blanca y Santa Gertrudis. barril encebado, y otros más, completaban estas jornadas y las consolidaron como las más im- Algunos testimonios de pobladores señalan que en estos años la actividad argentífera portantes y concurridas de la cabecera municipal, incluso por encima de las fiestas religiosas. atrajo población diversa de Pachuca, e incluso de otras latitudes, como el comerciante de origen Un dato pintoresco de esta cabecera municipal fue el levantamiento de un monumento judío David Rosenberg; o ciudadanos norteamericanos que laboraban en la administración de al burro, erigido en 2003. Se trata de una base cuadrangular, encima de la cual se encuentra los establecimientos mineros; o bien se dio el caso de inmigrantes de origen chino como la familia la figura de un burro cargado de madera en su lomo. Este monumento es sugerente, toda vez de apellido Lee, que tenía una tienda en donde actualmente se ubica la Casa de la Mujer.21 que de acuerdo a un estudio reciente de jóvenes historiadores, “le da identidad al pueblo, pues La principal fiesta del municipio y de su cabecera sin duda, fue la asociada alas se relaciona con la minería…”.22 En efecto, los arrieros de la región transportaban madera, Fiestas Patrias del 15 y 16 de septiembre. El cartel-programa ya mencionado de 1923, nos carbón y diversos enseres por medio de burros o acémilas. Sin duda, es un elemento del folclor proporciona­ una evidencia de las actividades que se realizaban. Por ejemplo era memorable la local que muy pocos conocen.

21 Entrevista al Profr. Jesús Falcón Tovar, San Guillermo la Reforma, mayo de 2019. Entrevista con Vicente Nava Aguilar, junio de 2019. 22 Colectivo Tradición, Memorias vivas, op. cit., p. 38.

132 133 El progreso y esplendor de la cabecera municipal de Mineral de la Reforma muy pron- to se enfrentó a un problema económico y social derivado del agotamiento de las vetas argen- tíferas y consecuentemente la disminución de la actividad en las Haciendas de Beneficio. De esta forma, a partir de la década de 1950 se inició la decadencia económica de San Guillermo. Hacia mediados de este decenio las minas como Dos Carlos y la Hacienda de beneficio de San Francisco comenzaron a desmantelarse; el otrora emporio minero fue disminuyendo y los po- bladores fueron abandonando el pueblo alrededor del año de 1955. Las carnicerías, expendios de comida, las tiendas y las cantinas cerraron y los operarios y el personal administrativo de los establecimientos se desarraigaron del lugar y se mudaron a otros lares. El éxodo continuó de tal suer te que para finales de esa década, San Guillermo era una especie de pueblo fantasma. Sólo se quedaron a vivir algunas familias como los Falcón, Ortíz, Lozano, Calderón y Vergara.23 Es muy sugerente observar la dinámica poblacional del Municipio en aquellos años de mediados del siglo xx. De acuerdo a las estadísticas oficiales24 en 1950 todo el Municipio con- taba con 4,961 habitantes, de los cuales 1,132 vivían en la cabecera municipal: San Guillermo. Diez años después, en 1960, esta cantidad disminuyó hasta llegar 4,224 habitantes en todo el municipio. Este decremento es entendible, toda vez que son los años en los que las fuentes de trabajo en las minas se agotaron y muchos pobladores emigraron principalmente a Pachuca. Ante esta angustiante situación, los propios funcionarios municipales tomaron cartas en el asunto y solicitaron al gobierno estatal el cambio de sede de la cabecera municipal. El decreto del gobernador Alfonso Corona del Rosal señala que: “por petición de los habitantes de los diversos poblados del Municipio del que se viene hablando, secundada por las mismas Autoridades Municipales, es deseo de los mismos que el asiento de los poderes de dicho Muni- cipio, se traslade a Pachuquilla…”.25 De esta manera concluía una etapa del Municipio que apenas llegaba a los 38 años de existencia (1920-1958). Para ello se realizó el transporte de muebles, documentación y enseres Al pie de esta imagen, el ingeniero Manuel Bezies escribió: “Estado en que quedaban en la Presidencia Municipal de San Guillermo a Pachuquilla. Con el tiempo, ya que estaba el molino La Blanca el 9 de octubre de 1938”. El proceso en la década de 1960 el poblado de San Guillermo quedó semiabandonado. de decadencia de la minería en la comarca había comenzado. Fotografía: Manuel Bezíes. Fondo Manuel Bezíes, Archivo Ge- No obstante, todavía en 1966 se construyó la escuela primara que llevara el nombre de neral de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (Ar- “Profr. Arnulfo Islas”, bajo el gobierno de Carlos Ramírez Guerrero, y siendo presidente muni- chivo-uaeh). cipal el Profesor Eduardo Vera Gutiérrez.26 Esta escuela era multigrado y se cursaba del primero

23 Entrevista al Profr. Jesús Falcón Tovar y a la señora María de los Ángeles Damián Aguilar, mayo de 2019. 24 Las referencias son los diversos volúmenes del Censo General de Población del Estado de Hidalgo, primero a Cargo de la Secretaría de Economía, y posteriormente del Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI. Censos de 1950 a 1970, véase el Anexo 6. 25 Véase el Anexo 3, Decreto del 15 de noviembre de 1958. 26 Placa conmemorativa de la escuela “Profr. Arnulfo Islas”, en la calle 16 de Septiembre, San Gui- llermo, Mineral de la Reforma, Hgo.

134 135 Imagen tomada por Manuel Bezies desde el cerro de Cubitos donde se aprecian los jales de Dos Carlos, al centro a la derecha el rancho El Álamo. Atrás, la parte norte del municipio de Mineral de la Reforma, al fondo se distingue el caserío del pueblo de Azoyatla, ca. El ingeniero Bezíes contempla desde el cerro de El Lobo la salida 1940. cfmb- cic-sch. de Pachuca hacia Tulancingo. Al centro el trazo de lo que hoy es la glorieta del Seguro Social, a la derecha se alcanza a apreciar el terrero de la mina El Álamo. A la izquierda los jales de Dos Carlos y al fondo parte del municipio de Mineral de la Reforma, hoy den- samente poblado, ca. 1940. Fotografía: Manuel Bezíes. Fondo Manuel Bezíes, Secretaría de Cultura de Hidalgo (fmb-cic-sch).

136 137 al tercer año de primaria, y sustituyó a urbano y los inmuebles de uso pú- la antigua escuela ubicada en la parte blico de San Guillermo han sido sa- posterior de la Presidencia municipal.27 queados sin que puedan intervenir El IX Censo General de Po- autoridades para detener semejante blación de 1970 28 nos proporciona un atentado al patrimonio industrial e dato revelador de la situación infortu- histórico del municipio. Finalmen- nada. En este documento el número de te, el deterioro avanzado del edificio pobladores de San Guillermo, identifi- histórico que ocupó la primera pre- cado en el censo como la localidad de sidencia municipal de Mineral de la “La Reforma”, es de 236 habitantes, lo Reforma, sigue en abandono y sólo cual reflejaba el estado de aislamien- se conserva un vestigio de lo que al- to y exclusión de la antaño cabecera Los eventos deportivos y sociales eran práctica común en el patio trasero guna vez fue la fachada. El presidente municipal Maximino Piñón con deportistas del municipio, de la Presidencia Municipal de San Guillermo La Reforma, en la 1933. foto/ani. Colección: Familia Ortiz Trejo. municipal. Por su parte, en ese mismo imagen el equipo de Basquetbol Reforma, 1933. El poblado comenzó a reco- censo, Pachuquilla como cabecera mu- foto/ani. Colección: Heladio Vera Trejo. brar el crecimiento de su población a nicipal contaba con 1,115 habitantes. partir de la inauguración de la carre- La desolación e indefensión del poblado fue evidente. Por ejemplo, la Hacienda de Bene- tera panorámica de cuatro carriles, de ficio de San Francisco, fue desmantelada paulatinamente, de tal manera que ya entrado el siglo Pachuca a Mineral del Monte, conoci- xxi (2019) se conservan solamente algunos restos de la barda perimetral de piedra y sobrevive el da como “Corredor de la Montaña”, chacuaco de la mina (muy deteriorado) concluida en 1998, y que pasa a un colocado al centro del predio, sobre la costado de San Guillermo La Refor- calle 16 de Septiembre. El edificio que ma. De esta forma, San Guillermo ocupó la Planta Nueva de la subesta- cumplió con su papel de contener en ción eléctrica de Dos Carlos, un inmue- su jurisdicción la Presidencia munici- ble construido con vigas de acero y la- pal durante 38 años, para dar paso a Jugadores del equipo de béisbol Reforma en Pueblo Nuevo, 1933. drillo rojo aparente está prácticamente la nueva sede: Pachuquilla. foto/ani. Colección: Familia Ortiz Trejo abandonado y en ruinas. Es importante mencionar este edificio ya que fue un punto estratégico en la distribución de IV energía eléctrica que llegaba desde Ne- De San Guillermo a Pachuquilla, novedad y bonanza caxa, hasta Tulancingo, Pachuca y Mi- Madrinas durante un evento en la cancha deportiva del patio trasero del Palacio municipal de San Guillermo La Reforma, 1933. neral de la Reforma. En las dos últimas En cumplimiento del ya mencionado Decreto del 15 de noviembre de 1958, el traslado de las foto/ani. Colección: Heladio Vera Trejo. décadas de este siglo xxi el ­mobiliario oficinas de la cabecera municipal al poblado de Pachuquilla se comenzó a preparar desde fina- les de ese mismo año y continuó en 1959. A pesar de su abolengo y de su condición de “lugar 27 La otra escuela cercana a San Guillermo es la de Pueblo Nuevo, de nombre “Manuela Vargas”, y 29 cuyo terreno fue donado por el señor Ruperto Vera Islas. Este centro educativo es más antiguo que turístico” que el mismo Decreto menciona , Pachuquilla no tenía tampoco una infraestructura la escuela de San Guillermo, y hasta la fecha se mantiene en pie. 28 IX Censo General de Población 1970, vol. II, Hidalgo a Oaxaca, México, Secretaría de Industria y Co- mercio. Dirección General de Estadística, 1973. 29 Véase Anexo número 3. Decreto del 15 de noviembre de 1958.

138 139 página anterior arriba Habitantes de San Guillermo La Reforma acarrean piedra del te- rrero del tiro San Francisco para construir la escuela, ca. 1950.

página anterior abajo Grupo tomando clases en la Escuela Manuela Vargas. Pueblo Nue- vo, ca. 1955.

El Profr. Eduardo Vera Gutiérrez preside los honores a la bandera en el patio de la escuela de San Guillermo La Reforma, ca. 1938. fotos/ani. Colección: Heladio Vera Trejo.

140 141 urbana ni de edificaciones para recibir las oficinas municipales. Acaso la construcción más representativa del poblado era la iglesia de la Preciosa Sangre de Cristo, construida en el siglo xviii y de la cual ya se habló en la publicación precedente.30 Lo que antes era un páramo, más conocido por la existencia de la iglesia de la Preciosa Sangre, a partir del decenio de 1950 comenzó a ser identificado como un oasis gastronómico. El empujón que lanzó a Pachuquilla fue indudablemente su nombramiento como sede del Ayuntamiento y de las oficinas municipales, en sustitución del pueblo de San Guillermo. La peculiaridad de Pachuquilla, que ya en las crónicas y mapas novohispanos aparecía, e incluso el mismo barón de Humboldt se refirió a esta población, es que había permanecido al margen del desarrollo económico social y cultural, ensombrecida por el desarrollo de la capital del estado: Pachuca. No obstante, ahora el destino compensaba este abandono con las dos circunstancias que se conjugaron en la segunda mitad del siglo xx: la sede de la Presidencia municipal y la vocación gastronómica que se convirtió en puntal de desarrollo. El progreso fue lento. El nuevo asiento de los poderes municipales era un pequeño pobla- do que hasta 1960 no llegaba a los 1,000 habitantes. La gente vivía del campo: sembraba maíz, alfalfa, un poco de apicultura, algo de ganado. Había una escuela primaria, la “Felipe Ángeles” que daba servicio solamente de primero a cuarto grado y era atendida por la profesora Eleuteria González Ortiz. Otro hermano de ella, Leonardo González Ortiz, fue precursor del transporte de pasajeros en la región. Don Leonardo inició el servicio de transporte en la década de 1930, con unos camiones de una capacidad de entre 22 y 24 pasajeros. Eran el “Acapulco” y el ­“Canarias”.31 Los ca- miones salían de Pachuquilla a las seis de la mañana, y llegaban a Pachuca, a Valla ecuestre y banda de guerra en un acto oficial por funcionarios municipales de Mineral de la Reforma, Pachuquilla, ca. 1933. la esquina de las calles de Corregidora foto/ani. Colección: Heladio Vera Trejo. y Arizpe. De ahí regresaba a Pachuqui- lla y continuaba su camino hasta Santa Mónica, adelante de Epazoyucan.32 La pavimentación del camino entre estas poblaciones comenzó ya a finales de la Algunos de los primeros transportes de pasajeros que hacían la ruta década de 1950. Algunas corridas lle- Pachuca-La Reforma-La Blanca, ca. 1935. gaban hasta Loreto, en ­virtud de que foto/ani. Colección: Heladio Vera Trejo.

30 Mineral de la Reforma, 2018, op. cit. Véase en este mismo trabajo el texto de los aspectos religiosos del Municipio. 31Entrevista a Leonardo González Espitia, Pachuquilla, junio de 2019. 32 Entrevista a Andrés González Baños, en Pachuquilla, mayo de 2019.

142 143 Marcha de protesta en contra de las autoridades de Mineral de la Reforma por el asesinato del operador de transporte Vicente Trejo. Pachuca, 20 de febrero de 1940. Fotografía: Flores. Colección: Heladio Vera Trejo.

algunos trabajadores mineros laboraban ahí. Este pintoresco transporte se mantuvo hasta la década de 1980, cuando se regularizaron las rutas de transporte público de Pachuca a Pachu- quilla y los nuevos fraccionamientos. Cuando fue nombrado cabecera municipal, el poblado estaba al margen de la moder- Durante el anuncio de la promulgación del decreto 43 que estipula el cambio nidad que cada vez tenía su vecina Pachuca, como capital de la entidad federativa. De vez en de sede de la cabecera municipal (de izquierda a derecha), señora Zeferina González Ortiz, Regidora; señor Ortiz; don Javier Contreras Camaño, Presi- cuando pasaban los “húngaros”,33 que así les llamaban a los gitanos, quienes ofrecían funcio- dente Municipal electo; ingeniero Andrés Maning; licenciado José Luis Suarez nes a veces de cine, y otras de títeres o teatro guiñol. Otro entretenimiento de la época para el Molina; profesor Arturo Mendoza López, Diputado local; licenciado Domingo Franco Sánchez, Diputado local y Secretario General de Gobierno; licenciado ­poblado de unos 800 habitantes fue la televisión. El primer televisor llegó en 1953, con doña Manuel Ignacio Valdespino Silva, Magistrado Presidente del Tribunal Supe- Zeferina González, en el restaurante Mary Cristy.34 Los viernes colocaba algunas sillitas en el rior de Justicia del Estado de Hidalgo; señor Daniel Olguín Díaz, Diputado Secretario local; señor Daniel Campuzano Barajas, Diputado local y líder del salón “para que los niños vieran la televisión”. Sindicato de la Cementera Cruz Azul; señor Anatolio Romero Trejo, Diputado Pachuquilla comenzó desde cero. Si de cocina y restaurantes se habla, es necesario local, Pachuquilla, ca. 1959. foto/ani. Colección: Faminlia Ortiz Trejo. mencionar a dos pilares de la historia gastronómica en la cabecera municipal. Se trata de otros dos de los hermanos González Ortiz, además de los ya mencionados Eleuteria y Leonardo. Por una parte, la señora Zeferina González Ortiz (1903-1983) y por la otra Serapio González Ortiz.

33 Entrevista a Taurino Islas Guerrero, en Pachuquilla, junio de 2019. 34 Entrevista a Taurino Islas Guerrero, ibid.

144 145 De acuerdo a diversos testimonios35, en la década de 1920, Doña Zeferina instaló en el centro secretos en la compra de ganado en pie, del pueblo una tienda denominada “La Invencible”, situada en el camino de terracería de Pa- para tal efecto. De esta manera el “Mary chuca a Tulancingo, que atravesaba la calle principal de Pachuquilla. En este establecimiento Cristy” comenzó a ser un referente de la se vendía todo tipo de mercancías y productos comestibles: funcionaba como carnicería, (ella cocina tradicional en la región, rebasan- misma elegía y destazaba las reses) también se ofertaban semillas como frijol, maíz, habas; ense- do fronteras nacionales y extranjeras, en res diversos como velas y veladoras, jarciería, virtud de que el vicecónsul Federico Ha- cazuelas, vasos, piloncillo, carbón, petróleo, rold Penguelly era cliente asiduo y en sus mercería, dulces artesanales, pan, petates, viajes al Reino Unido llevaba barbacoa huaraches, vinos y licores al copeo, y todo lo y pastes a su familia y amigos. En la dé- que llamaríamos un negocio que tenía “de cada de 1960, existía una guía turística

todo como en botica”. para los norteamericanos, y en sus pági- En algún tiempo en la década de 1950 convivieron la tienda La Muy pronto la propietaria de “La nas ya se hacía referencia al restaurante Invencible con el salón-restaurante Mary Cristy, ambos negocios de doña Zeferina. foto/ani. Colección: Raúl Camacho Pagola. Invencible” comenzó a preparar algunos ali- Mary Cristy, como un lugar obligado mentos para los ingenieros que transitaban para visitar y comer bien en el estado de Hidalgo.37 este camino y los comerciantes de la región Por otra parte, el señor Serapio González Ortiz (hermano de doña Zeferina) también es- que cruzaban esta arteria hacia Tulancingo. El tableció una tienda de nombre “La Nacional”, en la década de 1920, a unos pasos de la de su sazón de doña Zeferina, su don de gente y su hermana. En esta tienda también se vendía toda clase de utensilios como: abarrotes, cazuelas y carisma le llevaron a establecer en un anexo de jarros, cristalería, semillas como lenteja, maíz, alpiste, habas, frijol de distintas variedades, velas la tienda un pequeño restaurante hacia el año de cebo y de cera, cerillos, quinqués, com- de 1927. En las siguientes décadas, colabora- bustible, carbón, alfalfa, paja, entre otros ba con doña Zeferina su hijo, Horacio Baños productos; muy pronto se comenzó a agre- González, (1923-1989) quien llegaría a ser pre- gar comida y los fines de semana ofrecía sidente municipal en el trienio 1967-1970.36 carnitas, barbacoa y chicharrón y platillos En la década de 1950, el restaurante de temporada, como escamoles, chinicuiles de doña Zeferina fue bautizado como restau- y gusanos de maguey. En 1954 Don Sera- rante “Mary Cristy”. Durante algún tiempo pio se vio en la necesidad de trasladarse a convivieron la tienda “La Invencible” con Cuernavaca, a invitación del gobernador de Volante promocional del salón “Mary Cristi”, ca. 1955. el salón-restaurante Mary Cristy, ambos ne- Colección: Heladio Vera Trejo. Morelos, el general Rodolfo López de Nava, gocios de doña Zeferina, quien comenzó a y dos años después construyó un restauran-

enseñar el oficio de la cocina a su hijo Horacio y a su nuera, Esthercita Madrid, sobre todo (A la izquierda) La profesora María Eleuteria, don Serapio te y le puso por nombre “Nuevo Comedor en la preparación de la barbacoa de borrego, los pastes y los mixiotes de carnero, asi como los González Ortiz propietario del restaurante La Nacional, doña ­Pachuquilla”, que se distinguió por ser el Zeferina González viuda de Baños propietaria del restaurante Mary Cristy y el señor Leonardo González Ortiz, transportista, mejor de comida regional en la ciudad de 35 Entrevistas a Rubén Contreras García, a Guadalupe Baños Madrid, a Andrés González Baños y a 1950. foto/ani. Colección: Raúl Camacho Pagola. la “Eterna Primavera”. En este negocio le Enrique Vargas Islas, Pachuquilla, mayo-junio de 2019. 36 Es importante señalar que durante su gestión más que percibir sus emolumentos como presidente, con- tribuía de su peculio personal para completar las distintas obras; por ejemplo la introducción del agua 37 Comunicación personal del Dr. Raúl Camacho Pagola, quién tuvo en sus manos esta Guía, mos- potable, en virtud de la precariedad del municipio. Entrevista a Guadalupe Baños, Pachuquilla, 2019. trada por doña Zeferina González. Lamentablemente esta publicación, así como muchas fotografías Varios testimonios de pobladores de Pachuquilla asi lo mencionan, asi como los archivos del municipio. fueron destruidas o enviadas a la basura por manos indolentes que no querían conservar el pasado.

146 147 El gobernador interino José Luis Suárez Molina con doña Zeferina González. Al reverso de la fotografía el político escribió: “A doña ‘Cefe’ con mi admiración por sus 50 años sirviendo al público, con gran cari- ño”. 26 de septiembre de 1977. foto/ani. Colección: Raúl Camacho Pagola.

ayudaban su esposa Margarita Martínez y sus hijos Gustavo Manlio, ­Héctor, Jaime y Margarita. A El día de entrega del periodo de gobierno del profesor Eduardo Vera ésta última se le quedó el restaurante en Cuernavaca. De aquí se desprendió otro establecimiento Gutiérrez al C. Horacio Baños (al centro, tomados del brazo). A la derecha el edificio de dos pisos sede de la Presidencia Municipal en que atendía su hermano Manlio González Martínez, llamado el “Chipitlán”, también alcanzando Pachuquilla, 1967. foto/ani. Colección: Raúl Camacho Pagola. un éxito gastronómico sin precedentes. Así, el restaurante “La Nacional” cerró por un tiempo en Pachuquilla, y hasta 1964 vol- renombre y prestigio de los mencionados restaurantes ya era reconocido por propios y extraños vió a su actividad, primero rentando el lugar cuya propietaria era la señora Emilia Rojas Vda. A raíz de esta disposición de 1958 comenzaron a acudir al Mary Cristy, asiduamente los más De Juárez. Años después Don Serapio y sus hijos adquirieron esta propiedad a la señora Rojas. connotados miembros de la clase política hidalguense, como diputados locales y federales, los Para entonces, la clase política pachuqueña frecuentaba el lugar, en razón de un zafarrancho gobernadores, desde José Lugo Guerrero entre 1941 y 1945, Vicente Aguirre del Castillo, entre que se había suscitado entre políticos y abogados. Por eso la burocracia estatal de Pachuca 1945 y 1951; y Quintín Rueda Villagrán, entre 1951 y 1957. Todos ellos acompañados de sus tenían curiosidad de conocer el restaurante “en donde habían golpeado a unos licenciados”.38 respectivos jefes de operaciones político-militares. Además de ellos un comensal frecuente fue Más allá de la anecdótico de este intrigante incidente, lo cierto es que la preparación de la bar- el general Gabriel Leyva Velázquez, exgobernador de Sinaloa y ex presidente nacional del pri, bacoa, de los mixiotes y de los pastes traspasó las fronteras y así se fue acrecentando la fama de quien cultivó una estrecha amistad con doña Zeferina y con su hijo Horacio39. Por su parte, el Pachuquilla como sinónimo de “bien comer”. gobernador Alfonso Corona del Rosal, en cuyo mandato se trasladó la cabecera municipal a Pa- Además de estos dos establecimientos, existió una tercera tienda denominada “La Es- chuquilla, visitaba estos establecimientos, lo mismo que el licenciado Carlos Ramírez Guerrero peranza”, cuyo propietario era el señor Otilio García y su esposa, la señora Conchita Ibarra, en la década de 1960, Manuel Sánchez Vite y el doctor Otoniel Miranda ­Andrade40. Ya en los compadres de Don Serapio. Se expendían pastes y carnitas y una tienda de implementos ­rurales. inicios de los setenta, la clientela asidua incluía al gobernador Jorge Rojo Lugo ­acompañado Los establecimientos comerciales gastronómicos mencionados fueron la punta de lanza del sector terciario desde la década de 1930, y hasta la fecha, de tal manera que en el Decreto 39Derivado de las amistades cultivadas, Doña Zeferina tenía cierto ascendente y estimación entre los gobernadores, quienes escuchaban sus opiniones para la selección de candidatos a la presidencia de 1958 ya se menciona la condición de “lugar turístico” de Pachuquilla, y para entonces el municipal de Mineral de la Reforma. 40 Desde que era Jefe de los Servicios Médicos del issste en el estado de Hidalgo, y después de los Servicios Coordinados de Salud en Hidalgo, Director del Hospital Civil, y ya como candidato a la 38 Entrevista a Rubén González García, Pachuquilla, Hidalgo, junio de 2019. gubernatura del estado.

148 149 Presencia de la gastronomía hidalguense en la televisión nacional. Lupita Baños propie- Trío Los Querreque con Horacio Baños González expresidente munici- taria del restaurante Don Horacio 1927 en el programa Un nuevo día, que conducían pal de Mineral de la Reforma y Adolfo España Noble, promocionando Rebeca de Alba y César Costa; aparece también José Guadalupe Hidalgo Sánchez la feria Pachuquilla 1971 en el programa de televisión Hoy mismo quien fungia como presidente municipal de Mineral de la Reforma, ca. 1996. de Guillermo Ochoa. foto/ani. Colección: Raúl Camacho Pagola. foto/ani. Colección: Guadalupe Hidalgo Sánchez.

siempre del general de la zona militar Ricardo Aburto Valencia. Los registros del restaurante Los dos restaurantes comparten un origen común: los lazos familiares y la tradición de señalan que de siete días a la semana, el gobernador Rojo Lugo comía cinco de ellos en el Mary la cocina local en la preparación de platillos tradicionales hidalguenses con recetas celosamen- Cristy. Pero además de la clase política llegaban a este lugar diversas familias de la ciudad de te guardadas, por ejemplo la preparación de la barbacoa, las carnitas de cerdo y los mixiotes Pachuca: comerciantes, empresarios, profesores, la colonia española y toda una gama de clien- de carnero. Estos tres manjares, además de otros de la región como los gusanos de maguey y tela que ya conocía la reputación del establecimiento. Otro visitante fue el General brigadier los escamoles, consolidaron la notoriedad del lugar. Además de las viandas ya comentadas, la Eduardo Cardoso Zárate, quien acudía a comer y a conversar con el doctor Raúl Camacho ­preparación de los pastes sigue el procedimiento de una receta que le dio a conocer el vicecón- Pagola y su esposa doña Lupita Baños, a quienes llamaba “sus ahijados”, aunque en realidad sul Penguelly, a Doña Zeferina, con el procedimiento más apegado a la preparación británica. fue testigo de su matrimonio civil. En 1982 el hijo de doña Zeferina, Horacio Baños, pactó la venta del célebre restaurante Se podría decir que desde José Lugo Guerrero, no hubo gobernador que no visitara el Mary Cristy con lo cual se perdió momentáneamente la referencia y tradición familiar, y en esos restaurante Mary Cristy. años el restaurante La Nacional, tuvo su auge comercial. No obstante, casi un decenio después, una Cada uno de estos negocios siguió su propia ruta. El Mary Cristy lo administró Horacio de las nietas de doña Zeferina, Guadalupe Baños Madrid, (conocida cariñosamente como Lupita Baños González, y La Nacional, primero su hermano Rubén Contreras González, y a su deceso Baños) quien desde su adolescencia fue el brazo derecho de doña Zeferina y de su padre Don Ho- le sucedió su hijo Cecilio Rubén Contreras García, quien llegaría a ser presidente municipal racio, en la administración del negocio y la elaboración de los pastes, fundó otro negocio.41 en el trienio de 1991-1994. Relata el señor Rubén Contreras que el oficio lo aprendió de su 41 La historia de esta iniciativa se remonta a 1985, cuando el niño Raúl Camacho Baños heredó la padre, y él mismo sigue preparando la barbacoa, con recetas que le heredó. Él todavía tiene Exhacienda “El Girón de 1877”, y la otra mitad fue adquirida por la familia Camacho Baños para la tarea de elegir los borregos y la forma de preparación del menú. Es un negocio familiar que que quedara a nombre del otro nieto: José Luis Horacio Camacho Baños, muy apreciado por su abuelo Horacio Baños González. Asi, el 2 de marzo de 1991 se inauguró la primera ampliación y se va heredando. remodelación de la Ex Hacienda, como un antecedente del restaurante posterior.

150 151 Doña Lupita y su esposo el doctor Raúl Camacho Pagola, fundaron el 1 de mayo de 1993 el célebre restaurante llamado originalmente “Don Horacio 1927”, mismo que retomó la tradición gastronómica familiar de doña Zeferina González y de don Horacio Baños. El nuevo restaurante abrió sus puertas con capacidad para 50 comensales. La tradición gastro- nómica y el don de gentes de doña Lupita, fueron suficientes para que los visitantes de los anteriores negocios optaran por acudir a este lugar que ofrecía recetas originales e inclusive mejoradas en calidad. En razón de este éxito, retomado y renovado, al año y medio de su fundación se ex- pandió el negocio, hasta alcanzar una capacidad de 250 comensales. Desde sus inicios, los hijos del matrimonio Camacho Baños co- laboraron en el establecimiento. Raúl como gerente de compras, y José Luis Horacio, a su corta edad auxiliaba en la caja. En noviembre de 1994, se rea- lizó la primera ampliación y se sumó al proyecto el tío de doña Lupita: Gustavo González Martínez, como Gerente de la producción de cárnicos, gran cono- cedor y experimentado en ese ramo, ya que era hijo de Don Serapio, el funda- El gobernador Jesús Murillo Karam (al centro con sombrero), 42 Omar Fayad Meneses, secretario de Educación, Guadalupe Hidalgo dor de La Nacional. En el tiempo en Sánchez, Presidente Municipal entre otros, en un acto oficial, 1995. el que doña Lupita desempeñó el cargo foto/ani. Colección: Guadalupe Hidalgo Sánchez. de Presidenta Municipal entre 1997 y 2000, su hijo Raúl de 18 años, aún estudiante de Contabilidad, se hizo cargo de la Dirección y Administración del restaurante. Cabe mencionar que el nuevo restaurante Don Horacio recibió en agosto de 1993 el se- gundo lugar del premio de la Expo Industria Gastronómica en Cuernavaca, Morelos, compitiendo con 18 estados y 92 restaurantes. Asimismo en 1997 recibió el Gran Premio América a la calidad y servicio. En esta nueva época han sido parte de la distinguida clientela, gobernadores como Jesús Murillo Karam, sus colaboradores y su respetable familia; Manuel Ángel Nuñez Soto, Miguel Ángel Osorio Chong, Francisco Olvera Ruiz, y Omar Fayad Meneses, desde que fue diputado, presidente municipal de Pachuca, Senador de la República y actual gobernador del estado. En

1994 llegó el hijo del presidente Ernesto Zedillo, bajo un impresionante operativo de seguridad. Vicente Fox Quesada Presidente de la República, Raúl Camacho Baños y Manuel También visitó el establecimiento el Presidente de la república, Vicente Fox Quesada, en 2004. Ángel Nuñez Soto Gobernador del Estado de Hidalgo, en la entrada del restau- rante Don Horacio 1927. Abajo, el Presidente Fox firma una hoja como recuerdo de su visita acompañado por Lupita Baños y el doctor Raúl Camacho Pagola, 42 Don Gustavo se retiró de la empresa en 2006 en razón de su salud menguada. Pachuquilla, 2004. fotos/ani. Colección: Restaurante Don Horacio 1927.

152 153 En el aspecto social, Pachuquilla se mantuvo a la zaga de oportunidades de empleo o de educación que ofrecía Pachuca. Eso explica que muchos jóvenes —a falta de espacios edu- cativos, de esparcimiento y de entretenimiento—, viajaran a la ciudad de Pachuca, a disfrutar de las funciones de cine, o asistían al futbol, a las funciones de lucha libre, o a inscribirse en planteles de educación media, media superior y desde luego la superior. Las fiestas del 15 y 16 de septiembre fueron retomadas de aquellas realizadas en San Guillermo, cuando era la sede del Ayuntamiento. Esta celebración es la más importante del Municipio y algunos ciudadanos recuerdan diversas actividades que se realizaban desde de- cenios pasados, como el jaripeo, que se desarrollaba en un corral de toros cerca de la actual presidencia municipal. Los dos días eran de feria, baile y juegos. Para las fiestas populares, en Pachuquilla tocaba la banda de música de Ángel Baños, muy conocida en la comarca. En cuanto a los servicios urbanos, el agua entubada y la energía eléctrica en Pachu- quilla fueron introducidos tardíamente ya después de la segunda mitad del siglo xx. Antes de ello, los pobladores acarreaban el vital líquido desde un jagüey que estaba en la calle principal; posteriormente establecieron unos tanques, cerca de la presidencia, en donde mujeres, niños y adultos llegaban por el agua con unas castañas, que eran unos recipientes grandes de madera para transportar el pulque y también el agua para los hogares.43 Además de los dos poblados que han sido sede de la presidencia municipal, San Gui- llermo y Pachuquilla, las otras poblaciones del municipio completan su espectro social. Entre ellas, por ejemplo los vecinos de San Guillermo: Dos Carlos, Pueblo Nuevo, Jaltepec y San- tiago Calabazas, que llegó a tener incluso más población que Pachuquilla, hacia 1970.44 El asentamiento humano de Carboneras, otrora ranchería, ahora es un importante poblado en el extremo sureste de la Universidad, y en donde se ubica el santuario de San Judas Tadeo.45 Junto a los jales de Dos Carlos, muy cerca de la antigua mina, se cons- Otras localidades son Amaque, Palma Gorda, San José, Chavarría, La Higa, Nopalapa —que truyeron las instalaciones del Centro de Extensión Universitaria, ceuni, era una hacienda pulquera— y El Álamo, entre los nuevos fraccionamientos creados a partir inaugurado en 1984, siendo gobernador del estado Guillermo Rossell de mediados del decenio de 1980, y de los cuales no abundaremos ya que se necesitaría otro de la Lama. foto/ani. Colección: Heladio Vera Trejo. volumen como ése para registrar su historia. Entre ellos solo anotamos que en 1981 se inició la venta de lotes en Villas del Álamo; entre 1983 y 1987, las primeras secciones de El Chacón; en- tre 1984 y 1986, la 11 de Julio, la ctm, y La Raza se comenzó a poblar entre 1982 y 1984. En este último año se concluyó el Centro Universitario de Extensión (ceuni), de la Universidad. Para 1992, se inició Campestre y Álamo Rústico; Tulipanes y Magisterio en 1997, y el boulevard del Hospital General a Pachuquilla, concluido en 1997.46

43 Entrevista a Juan Baños Escamilla, julio de 2019. 44 IX Censo General de Población 1970, vol. II, Hidalgo a Oaxaca, México, Secretaría de Industria y Co- mercio, 1973. 45 Véase el texto correspondiente a los aspectos religiosos del municipio en este mismo volumen. 46 Datos tomados de Menes Llaguno, Pachuca, un tiempo y un espacio, op. cit., p. 271-282.

154 155 V para la obra del complejo universitario y no fue sino hasta 1973 cuando se iniciaron los trabajos El último tercio del siglo xx. Reconfiguración de un municipio de edificación. No obstante, el gobierno del estado en contubernio con la Universidad preten- día arrebatarle este solar al municipio de Mineral de la Reforma. Los últimos tres decenios del siglo xx para Mineral de la Reforma significaron un incremento Así lo indica el llamado a un período extraordinario de sesiones del Congreso local con poblacional sin precedente en la historia del municipio. Como se puede observar en la tabla del el único propósito de analizar y en su caso aprobar la iniciativa enviada por las propias autori- Anexo número 6, en 1970 todo el municipio contaba con 5,315 habitantes. Diez años después, dades de la Universidad, que consistía en: “la anexión al Municipio de Pachuca de la superficie en 1980 aumentó a 7,142. Pero el salto se produjo en la década siguiente, de tal manera que territorial ubicada en el ex-Rancho “El Álamo”, perteneciente al Municipio de Pachuquilla de para 1990 la población del municipio llegó a más de 20 mil habitantes. Al final del siglo, en el la Reforma, donde se construirán las instalaciones de la Unidad Universitaria y del Hospital año 2000 se duplicó esta cantidad, alcanzando los 42 mil habitantes. Civil regional de Pachuca”.48 De acuerdo a la misma información oficial, en la última década del sigloxx , la población Como se puede observar en la redacción de este decreto, los diputados locales y el go- del municipio creció a un ritmo de 7%, anual, lo cual es muy notable. Para ponerlo en perspec- bernador ni siquiera conocían el nombre del municipio y lo identificaban como “Pachuquilla tiva, en ese mismo lapso el municipio de Pachuca de Soto creció “solamente” en un 3.4% anual, de la Reforma”, mostrando inmediatez y rusticidad en el aspecto legal. y el promedio de todo el país fue de 1.85%. Hay que hacer notar que en ese entonces, tanto la Universidad como el Congreso local El crecimiento de la población se ex- estaban supeditados a una voluntad, que era el ejecutivo estatal. Parece que la sesión en la legis- plica principalmente por la emigración a raíz latura hidalguense fue de mero trámite toda vez que en las dos semanas siguientes, el goberna- de los terremotos en la ciudad de México en dor Manuel Sánchez Vite emitió otro decreto que reformaba los límites establecidos en 1941, 1985, y sobre todo por la conurbación con y con lo cual se anexó a Pachuca esta superficie que pertenecía a Mineral de la Reforma.49 En la capital del estado de Hidalgo, formando esta nueva disposición se señala expresamente que: “se amplía el Municipio de Pachuca, redu- la zona metropolitana de Pachuca. El au- ciéndose consiguientemente el de la Reforma en la misma proporción”. mento de la población trajo aparejado otro De manera similar al decreto de 1941, ahora éste enunciado por el gobernador Ma- problema: la ambigüedad en los límites entre nuel Sánchez Vite, también carecía de sustento jurídico. Mediante decisiones autoritarias y Pachuca y Mineral de la Reforma, que no se artimañas legaloides se le suprimieron a Mineral de la Reforma un total de 1,832 hectáreas, que resolvió sino hasta el año 2007. incluía los terrenos de la Universidad, Azoyatla, Carboneras, el Chacón, entre otras colonias y Una de las circunstancias que deto- territorios que pasarían provisionalmente a formar parte de Pachuca.50 nó este crecimiento fue la construcción de las La desilusión y el desacuerdo con estas decisiones arbitrarias del poder central, llevaron nuevas instalaciones de la Universidad Au- a autoridades y población de Mineral de la Reforma a una situación de rivalidad y discrepancia tónoma de Hidalgo en territorio de Mineral que se fue acrecentando en las siguientes décadas, lo cual derivó en un “caos de orden adminis- de la ­Reforma. La tradición señala47 que en trativo, pues los territorios en disputa vivieron un clima de ambigüedad y fueron escenario o de 1961, don Javier Contreras Camaño donó abandono o de duplicidad en el otorgamiento de servicios”.51 35 hectáreas que pertenecían al rancho de El Álamo y las cuales se destinarían a la cons- 48 Véase Anexo 4, Decreto del 2 de enero de 1973. Don Javier Contreras Camaño junto a su nuera doña 49 Véase este decreto en el Anexo 5, Decreto del 13 de enero de 1973. trucción de la Unidad Universitaria. En efec- 50 Emma Sánchez a la entrada del rancho El Álamo. Comunicación personal de J. Guadalupe Hidalgo Sánchez, expresidente municipal en el periodo 1994- to, al año siguiente se iniciaron las gestiones foto/ani. Colección: familia Contreras. 1997, y quién en su administración pugnó por regresar estos territorios al municipio original. Don Gua- dalupe dispuso la elaboración de un mapa para tal efecto. Durante los años de su gestión se recuperó la Universidad y el Álamo para Mineral de la Reforma. Véase revista Señales de nuestro tiempo, no. 9, marzo de 47 Entrevistas con Jesús González y Guadalupe Baños, Pachuquilla, julio de 2019. Si bien no hemos 1996, pag. 11. Nota de Enrique Trejo Aguilar, “Municipio proclama despojo territorial”. consultado documentos al respecto, que corroboren esta idea, en los ciudadanos reformenses existe 51 Menes Llaguno, Juan Manuel, Pachuca, un tiempo y un espacio en la historia, México, Presidencia Muni- esa certeza, comprobada en la hemerografía de la época como el periódico El Nuevo Gráfico. cipal de Pachuca de Soto, 2016, p. 294.

156 157 toda su historia ha sido distintiva, con la existencia de un gran número de presidentes provisionales y suplentes. Por ejemplo, hubo un año, en 1978, en el que se eligieron cuatro presiden- tes municipales, ya que el presidente electo, Javier Contreras Bustamante, murió en un accidente automovilís- tico y no llegó a tomar posesión. Su suplente, Lázaro Arriaga también fa- lleció a los pocos meses, fue sustituido por una presidenta provisional, María Antonieta González Espitia, hasta que el Congreso del Estado nombró como presidente interino a Gempo Asistentes a la toma de protesta de la C. María Guadalupe Baños Madrid como presidenta Copca Islas. municipal de Mineral de la Reforma. (De izquierda a derecha) El alcalde de Pachuca Rafael Arriaga Paz, Antonio Quadrini, la Diputada local Graciela Macip de Díaz, y los expresidentes: Otra peculiaridad es que Mi- El Diputado federal Manuel Ángel Nuñez Soto en representación del go- Silvino Baños Corella, José Guadalupe Hidalgo Sánchez, Gempo Copca Islas, Sergio López bernador Jesús Murillo Karam, asistió al segundo informe de gobierno neral de la Reforma es un municipio de la Presidenta Municipal señora María Guadalupe Baños Madrid, Licona y José Islas Islas, 13 de enero de 1997. foto/ani. Colección: Raúl Camacho Pagola. que ha tenido tres presidentas muni- 16 de enero de 1998. foto/ani. Colección: Raúl Camacho Pagola. El problema de límites entre ambos municipios persistió hasta ya entrado el siglo xxi, cipales mujeres. Dos electas: Bertha sobre todo en las inmediaciones de las colonias El Álamo, 11 de julio, El Chacón, y las nuevas Riveroll Noble y María Guadalupe Baños Madrid y una provisional, María Antonieta Gonzá- colonias alrededor de las carreteras a Ciudad Sahagún y a Tulancingo, y hasta el boulevard lez Espitia. Vale la pena mencionar que continuando con la tradición política de honestidad y Nuevo Hidalgo. Mediante un acuerdo político en 2007 se llegó a los límites actuales del Muni- trabajo en beneficio de la población y habiendo recibido la hacienda pública con dos millones cipio, quedando con un total de 92.5 kilómetros cuadrados. de pesos, y una deuda de la Compañía Luz y Fuerza del Centro de dos millones, la administra- Finalmente, es necesario acotar que por ejemplo, el destacamento y oficinas de la Poli- ción de la señora María Guadalupe Baños Madrid incrementó la hacienda municipal en más cía Federal de Caminos se construyó en el Municipio de Mineral de la Reforma, en el año 2000, de 1000%. gracias a la donación que hizo el señor Santos Islas, de un predio para tal efecto. La construc- El imaginario del municipio remite indistintamente a los nombres de “Pachuquilla”, o ción se realizó bajo la administración del comandante Guillermo Núñez Zepeda. de “La Reforma”, de tal suerte que a veces se llega a confundir la parte por el todo. Por ejemplo En este recorrido histórico del Municipio de Mineral de la Reforma podemos concluir popularmente se llega a decir: “Fulano fue presidente municipal de Pachuquilla”, cuando en que su nacimiento, desarrollo y consolidación han tenido características históricas entre las que realidad se debe decir que lo fue de Mineral de la Reforma, (nombre del municipio) o también descuella la imprecisión en los límites territoriales, por un lado, y la vecindad con Pachuca, — se llega a escuchar: “La calle de Fernández Lizardi pertenecía a Pachuquilla”, por el otro— con quien comparte vialidades, obras de infraestructura, historia y desde luego el En un siglo de existencia, este municipio apenas comienza a tener una historiografía y ser parte constitutiva de la zona metropolitana de la capital del estado de Hidalgo. una identidad cultural ya que las distintas comunidades que lo conforman comienzan a desen- En el devenir de esta centuria se anotan algunas peculiaridades, como el hecho de terrar sus historias y a escribirlas. Desde San Guillermo, Pueblo Nuevo, Dos Carlos, Calabazas, haber trasladado la cabecera municipal de San Guillermo a Pachuquilla en 1958, por razo- Azoyatla, La Pila, Carboneras, Pachuquilla, y los pueblos de la planicie sur como Providencia nes meramente de economía. Por otra parte, la historia de los 44 presidentes municipales en chica, Chacón, La Higa, El Saucillo, El Venado, San José, entre muchos otros. En este sentido

158 159 es loable el esfuerzo que realizan grupos y asociaciones civiles, como el Colectivo Tradición, Bibliografía formado por jóvenes historiadores, o la Fundación Herencia Real, A.C. quienes se han abocado Colectivo Tradición, [Airam Macías Martínez, Erika Marcelino Pérez, Jesús Antonio al rescate de la historia de este municipio y al impulso en el desarrollo turístico del mismo. Mondragón Oviedo y Arturo Emmanuel Rodríguez Rodríguez] Memoras Vivas. El legado de Mineral de la Reforma, México, PACMyC, 2017. Esta es solamente una breve historia del municipio de Mineral de la Reforma, inte- Herrera, Yuri, El incendio de la mina El Bordo, España, Periférica, 2018. grado por poblaciones ancestrales, como Pachuquilla y Azoyatla fundadas desde el siglo xvi; Luz y Fuerza del Centro, 100 años. México, Compañía de Luz y Fuerza del Centro, 2014. Menes Llaguno, Juan Manuel, Historia mínima del estado de Hidalgo, México, Miguel Ángel y asentamientos recientes como los fraccionamientos o privadas habitacionales con diseños Porrúa, 2006. urbanos de la posmodernidad. , Pachuca, un tiempo y un espacio en la Historia, México, Presidencia municipal de Pachuca de Soto, 2016. La conurbación de Mineral de la Reforma con la capital del estado ha producido por Mineral de la Reforma. Ensayo histórico del municipio. México, Ayuntamiento de Mineral de la una parte el crecimiento en infraestructura urbana, grandes avenidas con pasos a desnivel, Reforma, 2018. Monografía del Municipio de Mineral de la Reforma, Presidencia Municipal de Mineral de la puentes y vialidades funcionales, y en fin, servicios urbanos similares a Pachuca. Pero, por otra Reforma, Hidalgo, Presidente C. José Guadalupe Hidalgo Sánchez, 1994-1997. parte existe una ausencia de identidad en la mayoría de sus pobladores, toda vez que —como Hojas mecanografiadas. Manuel Orozco y Berra, et al., Diccionario Universal de Historia y Geografía, México, Imprenta ya lo vimos— en lo que va del siglo xxi, la población ha tenido un incremento poblacional De Rafael, 10 vols. sin precedente. Estas páginas pretenden contribuir a conocer la historia y la cultura de una Oviedo Gámez, Belem y Marco A. Hernández Badillo, Ruta de la plata. Distrito Minero de Real del Monte y Pachuca, Mineral de la Reforma, Mineral del Chico, Huasca y Omitlán, Guía región que hunde sus raíces en los siglos y que en el año 2020 llegará a su primer centenario Turística, México Archivo Histórico y Museo de Minería, [sin año] de existencia.­

Publicaciones periódicas

Señales de nuestro tiempo, no. 9, marzo de 1996. Periódico oficial del gobierno del estado de Hidalgo, Pachuca, Imprenta del Gobierno, años 1920, 1941, 1958, 1973. VII Censo General de Población, 6 de junio de 1950, México, Secretaría de Economía. Dirección General de Estadística, VIII Censo General de Población 1960, vol. II, México, Secretaría de Industria y Comercio. Dirección General de Estadística, 1963. IX Censo General de Población 1970, vol. II, Hidalgo a Oaxaca, México, Secretaría de Industria y Comercio. Dirección General de Estadística, 1973. X Censo General de Población 1980, Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 1980. XI Censo General de Población 1990. México. XII Censo General de Población 2000. México. XIII Censo General de Población 2010. México.

Entrevistas

Las entrevistas de Historia Oral son testimonios de habitantes de municipio de Mineral de la Reforma, Hgo., en un rango de fecha de nacimiento de entre 1922 y 1958, principalmente de personas oriundas de los poblados de San Guillermo y de Pachuquilla. Todas las entrevistas fueron realizadas por Daniel Escorza Rodríguez, entre mayo y julio de 2019.

1.– Profesor Jesús Falcón Tovar (n. 1930). Entrevista realizada en San Guillermo, la Reforma, 15 de mayo de 2019. 2.– María de los Ángeles Damián Aguilar (n. 1931). Entrevista realizada en San Guillermo la Reforma, 15 de mayo de 2019. 3.– Hilda García Ibarra, (n. 1935). Entrevista realizada en Pachuquilla, 16 de mayo de 2019.

160 161 4.– José Concepción Horacio Baños Madrid, (n. 21 de diciembre de 1958). Entrevista realizada en Pachuquilla, 16 de mayo de 2019. 5.– Ignacio Islas Ibarra, (n. en 1931). Entrevista realizada en Pachuquilla, 17 de mayo de 2019. 6.– José Cecilio Rubén Contreras García, (n. en 1953). Entrevista realizada en Pachuquilla, el 17 de mayo de 2019. 7.– Vicente Nava Aguilar, (n. el 19 de junio de 1942). Entrevista realizada en Pachuquilla, 17 de mayo de 2019 ANEXOS 8.– Andrés González Baños, (n. Pachuquilla, 11 de abril de 1944). Entrevista realizada en Pachuquilla, 22 de mayo de 2019. 9.– Enrique Vargas Islas, (n. en Pachuquilla, 15 de mayo de 1941). Entrevista realizada en Pachuquilla, 29 de mayo de 2019. 10.– Wenceslao Escamilla Escamilla, (n. en El Venado, 28 de septiembre de 1937). Entrevista realizada en Pachuquilla, 29 de mayo de 2019. 11.– Leonardo González Espitia, (n. Pachuquilla, 24 de abril de 1940) Entrevista realizada en Pachuquilla, miércoles 12 de junio de 2019. 12.– Taurino Islas Guerrero, (n. Pachuquilla, 11 de agosto de 1942). Entrevista realizada en Pachuquilla, miércoles 12 de junio de 2019. 13.– Jesús González González, (n. en Pachuquilla el 4 de junio de 1937). Entrevista en Villas de El Álamo, el 2 de julio de 2019. 14.– Juan Baños Escamilla, (n. 8 de febrero de 1922 en Pachuquilla). Entrevista realizada en Pachuquilla, el 3 de julio de 2019. 15.– Guadalupe Baños Madrid de Camacho. Entrevista realizada en Pachuquilla, el 3 de julio de 2019. 16.– Benita Trejo Salinas (n. Gamero, Pueblo Nuevo, 8 de mayo de 1928) Entrevista realizada en San Guillermo, el 9 de julio de 2019.

162 163 Anexo 1. Decreto del 9 de abril de 1920.

EL C. NICOLÁS FLORES, Gobernador ConstituCional del estado libre y soberano de HidalGo, a sus Habitantes, sabed: Que la H. Legislatura del Estado, ha expedido el siguiente

“DECRETO NUM. 1099”

La XXV Legislatura Constitucional del Estado Libre y Soberano de Hidalgo, decreta:

artíCulo úniCo.- Con los pueblos de San Guillermo, Pachuquilla, Azoyatla y los barrios de Pueblo Nuevo, Santa Gertrudis, El Tejocote, Velillo, Las Cruces, Carboneras, Santiago, Pajaritos, Calabazas, Chacuaco, Guadalupe Hidalgo, El Lobo, La Rabia y San José y las colonias de San Lunes, Nueva y Rancherías de Portezuelo, Amaque, San Isidro, Palma Gorda, La Soledad, San Cayetano, San Francisco, Chavarría, Providencia Chica, Cadena, El Saucillo y el Pópolo, se erige en la jurisdicción del Distrito de Pachuca, el Municipio que llevará por nombre el “Mineral de la Reforma” y que tendrá por Cabecera el pueblo hasta hoy conocido con el nombre de San Guillermo, siendo sus límites los naturales de cada uno de los pueblos, barrios, rancherías y colonias expresadas.

TRANSITORIOS: Primero.- Se faculta al Ejecutivo del Estado para nombrar desde luego un Presidente Municipal con el carácter de provisional, a efecto de que inmediatamente convoque a elecciones extraordinarias de Munícipes que sean necesarios para formar la H. Asamblea del nuevo Municipio, de conformidad con el artículo 84 y demás relativos de la Ley Orgánica Electoral vigente, la 164 165 que una vez constituida expedirá a su vez la convocatoria correspondiente para Anexo 2. Decreto del 15 de noviembre de 1941. la elección de un Presidente Municipal propietario y un suplente. Segundo.- Los ciudadanos que como Munícipes propietarios y suplentes representan actualmente ante la H. Asamblea Municipal de Pachuca a las secciones XI y XII y que correspondiera a los pueblos de San Guillermo, Pachuquilla y Azoyatla, por virtud de este Decreto y a la publicación de él, cesarán en el desempeño de su encargo. Al Ejecutivo del Estado para su sanción y cumplimiento. JOSE LUGO GUERRERO, Dado en el Salón de Sesiones de la H. Cámara, a los nueve días del mes Gobernador ConstituCional del estado libre y soberano de HidalGo, a de abril de mil novecientos veinte.- Lauro González, Diputado Presidente.- sus Habitantes, sabed: Pablo Salinas Gil, Diputado Secretario.- Gabriel Sánchez, Diputado Secretario.” Que la H. XXXVI Legislatura Local, ha tenido a bien expedir el siguiente Por tanto, mando se imprima, publique y circule para su debido cumplimiento. Palacio del Poder Ejecutivo, en Pachuca, a los trece días del mes de abril de mil novecientos veinte.- Nicolás Flores.- Lic. Eduardo Suárez, Subsecretario, “DECRETO NUMERO 15” Encargado del Despacho de la Secretaría General.

El H. XXXVI Congreso Constitucional del Estado de Hidalgo, Decreta: Artículo 1º.- Se reforma el Decreto 1099 de fecha nueve de abril de 1920 para quedar los linderos entre los Municipios del Mineral de la Reforma y Pachuca, de la siguiente manera:-Tomando como punto de partida el vértice número siete de la triangulación de la Compañía de Real del Monte y Pachuca, situado en el Cerro del Zopilote, se seguirá una línea recta hasta la intersección de las vías de los Ferrocarriles Nacionales y Mexicano cerca de la Estación Cadena; de aquí un paralelo hacia el Poniente hasta encontrar el antiguo lindero. Volviendo al punto de partida o sea el vértice número siete citado, se llevará una línea hacia el Oriente verdadero hasta encontrar el meridiano que pasa por el centro del puente de la carretera de Pachuca Tulancingo, sobre la barranca de Sosa, se seguirá este meridiano hasta el puente citado, después se seguirá por toda la barranca hacia arriba, hasta encontrar el meridiano que pasa por el centro de la ranchería la Rabia, hasta su intersección con el camino de Pachuca a Real del Monte, siguiendo de aquí el antiguo lindero. Artículo 2º. – El Ejecutivo del Estado, por medio de su Departamento de Catastro y Obras Públicas, procederá a trazar la línea correspondiente y los Municipios respectivos, construirán los monumentos que correspondan. TRANSITORIO ARTÍCULO ÚNICO:- Este Decreto empezará a surtir sus efectos a partir de la fecha de su publicación en el Periódico Oficial del Estado. 166 167 Al Ejecutivo del Estado, para su sanción y cumplimiento. Anexo 3. Decreto del 15 de noviembre de 1958. Dado en el Salón de Sesiones del H. Congreso del Estado, en Pachuca de Soto, a los quince días del mes de noviembre de mil novecientos cuarenta y uno.- Diputado Presidente, GUMESINDO GOMEZ.- Diputado Secretario, POLIOPTRO F. MARTINEZ.- Diputado Secretario, FELIX BUSTOS VALLE.- Rúbrica. Por tanto, mando se imprima, publique y circule para su debido cumplimiento. ALFONSO CORONA DEL ROSAL, Dado en el Palacio del Poder Ejecutivo del Estado, a los dieciséis días del mes de Gobernador ConstituCional del estado libre y soberano de HidalGo, a noviembre de mil novecientos cuarenta y uno. El gobernador Constitucional sus Habitantes, sabed: del Estado, JOSE LUGO GUERRERO.- El Secretario General de Gobierno, LIC. ANTONIO PONCE LAGOS.- Rúbricas. Que el H. XLII Congreso Constitucional del Estado de Hidalgo, ha tenido a bien expedir el siguiente

DECRETO NUMERO 43

CONSIDERANDO: 1.- Que la erección del Municipio de la Reforma obedeció principalmente al auge de la explotación de las vetas platíferas de esa región determinando que la cabecera municipal fuera el pueblo del mismo nombre, por estár en él enclavados los principales yacimientos de este mineral. 2.- Que el agotamiento de las vetas argentíferas determinó la desaparición total de la industria minera en dicho Municipio, originándose como consecuencia natural el abatimiento del pueblo de La Reforma, al grado de que en la actualidad no tiene más actividades que las administrativas municipales y se encuentra casi en su totalidad despoblado y en ruinas. 3.- Que por otro lado, el poblado de Pachuquilla ha venido creciendo por haberse convertido en un lugar turístico y por estar comunicado con los demás centros de población del Municipio, siendo más fácil el acceso a este lugar que a la actual cabecera del Municipio. 4.- Que por petición de los habitantes de los diversos poblados del Municipio del que se viene hablando, secundada por las mismas Autoridades Municipales, es deseo de los mismos que el asiento de los poderes de dicho Municipio, se traslade a Pachuquilla por las razones expuestas. En tal virtud: 168 169 El H. XLII Congreso Constitucional del estado de Hidalgo, Anexo 4. Decreto del 4 de enero de 1973. DECRETA: Artículo Único.- Se declara al pueblo de Pachuquilla como sede de los Poderes Municipales del Municipio de la Reforma.

TRANSITORIO: Único.- El presente Decreto entrará en vigor seis meses después de su publicación en el Periódico Oficial del Estado. GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO Al Ejecutivo del Estado para su sanción y cumplimiento. PODER EJECUTIVO DADO en el Salón de Sesiones del H. Congreso del Estado, en Pachuca de Soto, a los quince días del mes de noviembre de mil novecientos cincuenta y ocho.- Diputado Presidente ANTONIO RAMIREZ PÉREZ.- Diputado Secretario, DANIEL OLGUIN DÍAZ.- Diputado Secretario, JOAQUIN CALVA OLGUIN.- Rúbricas. MANUEL SÁNCHEZ VITE, Por tanto mando se imprima, publique y circule para su debido Gobernador ConstituCional del estado libre y soberano de HidalGo, a cumplimiento. sus Habitantes, sabed: DADO en el Palacio del Poder Ejecutivo en la ciudad de Pachuca Que la Diputación Permanente del H. XLVIII Congreso Constitucional del de Soto, Hgo., a los quince días del mes de noviembre de mil novecientos Estado de Hidalgo, ha tenido a bien expedir el siguiente: cincuenta y ocho.- El Gobernador Constitucional del Estado, LIC. ALFONSO CORONA DEL ROSAL.- El Secretario General de Gobierno, LIC. DOMINGO FRANCO SÁNCHEZ.- Rúbricas. DECRETO NUMERO 14

La Diputación Permanente del H. XLVII Congreso Constitucional del Estado de Hidalgo, DECRETA: Artículo Único.- Con fundamento en lo dispuesto por la Fracción II del Artículo 44 de la Constitución Política del Estado, se convoca a los integrantes de la H. XLVII Legislatura de esta Entidad, a un Periodo Extraordinario de Sesiones, que deberá iniciarse el 13 de los corrientes para estudiar y aprobar en su caso el siguiente punto: I.- Iniciativa formulada por las Autoridades de la Universidad Autónoma de Hidalgo, consistente en la anexión al Municipio de Pachuca de la superficie territorial ubicada en el ex-Rancho “El Álamo”, perteneciente al Municipio de Pachuquilla de la Reforma, donde se construirán las instalaciones de la Unidad Universitaria y del Hospital Civil regional de Pachuca. 170 171 Al Ejecutivo del Estado para su sanción y cumplimiento. Anexo 5. Decreto del 13 de enero de 1973. Dado en el Salón de Sesiones del H. Congreso del Estado, en Pachuca de Soto, a los dos días del mes de enero de mil novecientos setenta y tres.- Diputado Presidente, LIC. JAIME FLORES ZÚÑIGA.- Diputado Secretario, LIC. EDGAR ÁNGELES HERNÁNDEZ.- Diputado Secretario, PATRICIO GARCÍA TREJO.- Rúbricas. Por tanto, mando se imprima, publique y circule para su debido cumplimiento. Dado en el Palacio del Poder Ejecutivo de la ciudad de Pachuca de Soto, Hidalgo, a los cuatro días del mes de enero de mil novecientos setenta y tres.- GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO El Gobernador Constitucional del Estado, LIC. MANUEL SÁNCHEZ VITE.- El Secretario General de Gobierno, LIC. HERIBERTO PFEIFFER PODER EJECUTIVO CRUZ.- Rúbricas. MANUEL SÁNCHEZ VITE, Gobernador ConstituCional del estado libre y soberano de HidalGo, a sus Habitantes, sabed: Que el H. XLVIII Congreso Constitucional del Estado de Hidalgo, ha tenido a bien expedir el siguiente:

DECRETO NUMERO 16

El H. XLVII Congreso Constitucional del Estado de Hidalgo, DECRETA: Artículo Primero.- Se reforma el Decreto Núm. 15 de fecha 15 de noviembre de 1941, expedido por laXXXVI Legislatura local, en la siguiente forma: Apoyados en el Plano actual del Municipio de Pachuca, que se acompaña, se amplía el Municipio de Pachuca, reduciéndose consiguientemente el de la Reforma en la misma proporción, así: Del vértice número 29 del citado plano se parte en línea recta hasta la cima del cerro que se encuentra entre la Escuela de Carboneras y el Pueblo de Azoyatla y que será el vértice número uno; de este punto en línea recta al cruce del camino frente a la Escuela de Carboneras, vértice número dos, y de aquí hasta el vértice número tres del referido Plano, que es el cruce de las vías de los Ferrocarriles Nacionales, cerca de la Estación de Cadena. 172 173 Artículo Segundo.- El Ejecutivo del Estado procederá, por conducto Anexo 5. Decreto del 13 de enero de 1973. de la Dirección de Obras Públicas, a realizar los levantamientos geográficos correspondientes, y a formular los planos de ambos Municipios, conforme a las disposiciones del presente Decreto. Transitorio Único.- Este Decreto empezará a surtir sus efectos a partir de la fecha de su publicación en el Periódico Oficial del Estado. Al Ejecutivo del Estado para su sanción y cumplimiento. Dado en el Salón de Sesiones del H. Congreso del Estado, en PRESIDENTES MUNICIPALES DE Pachuca de Soto, a los trece días del mes de enero de mil novecientos setenta y tres.- Diputado Presidente, LIC. JAIME FLORES ZÚÑIGA.- Diputado MINERAL DE LA REFORMA, Secretario, LIC. EDGAR ÁNGELES HERNÁNDEZ.- Diputado Secretario, GUSTAVO RESÉNDIZ ROMERO.- Rúbricas. 1920-2020. Por tanto, mando se imprima, publique y circule para su debido cumplimiento. Dado en el Palacio del Poder Ejecutivo de la ciudad de Pachuca de Soto, Hidalgo, a los trece días del mes de enero de mil novecientos setenta y tres.- El Gobernador Constitucional del Estado, LIC. MANUEL SÁNCHEZ VITE.- 1920.- Simón Calderón (Presidente Provisional) El Secretario General de Gobierno, LIC. HERIBERTO PFEIFFER CRUZ.- Rúbricas. 1921.- Enrique Melgarejo 1922.-1923.- José Islas 1924.- Justino Montaño 1925.- Francisco Ugalde 1926-1927.- Manuel Islas Lazcano 1928-1929.- Víctor Hidalgo Aguilar 1930-1931.- José B. García 1931-1933.- Maximino Piñón 1934-1935.- Ernesto Rico Castillo 1936-1937.- J. Guadalupe Escamilla 1938-1939.- J. Encarnación Licona 1940-1941.- Alejandro Hidalgo Williams 1942-1943.- Salvador Callejas 1944-1945.- Sabino Sánchez 1946-1948.- Pedro Monter Vivar 1949-1951.- Javier Contreras Camaño 174 175 1950.- Pomposo Barberena (Presidente suplente) 2000-2003.- Víctor Islas Morales 1952-1953.- J. Antonio Borbolla 2003-2006.- Salvador Licona Ramírez

1954.- Juan Rodríguez Martínez (Presidente suplente) 2006-2009.- Alejandro Islas Pérez 1955-1957.- Juan Flores Rodríguez 2009-2012.- Benigno Miguel Escamilla Baños 1958.- Lucio Serrano Zúñiga 2012-2015.- Filiberto Hernández Monzalvo

1959-1960.- Javier Contreras Camaño. 2016-2020, Raúl Camacho Baños. (Año del Centenario del Municipio)

Se lleva a efecto el decreto de cambio de Cabecera municipal de 1958. H. Asamblea Municipal: Zeferina González Ortiz, Venustiano Hernández Ruiz, Luis Ortiz Martínez, Adrian Baños Baños y Ezequiel Vargas. CENSOS HISTÓRICOS DE

1961-1963.- José Cruz Arellano Sánchez MINERAL DE LA REFORMA, 1964-1966.- Eduardo Vera Gutiérrez 1920-2010. 1967-1970.- Horacio Baños González 1970-1973.- Humberto Baños Digabrielli Comparativo de poblaCiones san Guillermo y paCHuquilla. CabeCeras muniCipales. 1974-1976.- Bertha Riveroll Noble 1976-1978.- José Islas Islas Habitantes del 1978.- Javier Contreras Bustamante. (Presidente electo. No tomó posesión Año Municipio San Guillermo Pachuquilla Fuente por fallecimiento) 1920 7,329 1,708 429 IV Censo de Población, 1921 1978.- Lázaro Arriaga, (Presidente suplente. Dejó su cargo por fallecimiento) 1930 7,292 4,601 440 V Censo de Población, 1930 1940 9,218 2,139 721 VI Censo de Población, 1940 1978.- María Antonieta González Espitia (Presidenta provisional) 1950 4,961 1,132 906 VII Censo de Población, 1950 1978-1981.- Gempo Copca Islas (Presidente interino) 1960 4,224 484 999 VIII Censo de Población, 1960 1970 5,315 236 1,115 IX Censo de Población, 1970 1982-1984.- Silvino Baños Corella 1980 7,142 271 1,357 X Censo de Población, 1980 1985-1988.- Sergio López Licona 1990 20,820 530* 2,627 XI Censo de Población, 1990 1988-1991.- Isidro Baños Ramos 2000 42,223 791* 3,167 XII Censo de Población, 2000 2010 127,404 823 6,139 XIII Censo de Población, 2010 1991-1994.- José Cecilio Rubén Contreras García 1994-1997.- José Guadalupe Hidalgo Sánchez *En los Censos de 1990 y 2000 no aparece la localidad de San Guillermo, por lo cual, solamente en 1997-2000.- María Guadalupe Baños Madrid de Camacho. estos dos casos se toma en cuenta la de Azoyatla. 176 177 Agradecimientos

Palmira Lozano Sánchez Julián Baños Lira Rosalía Montiel Tapia José Guadalupe Hidalgo Sánchez Isaías Ortiz Trejo Heladio Vera Trejo Raúl Camacho Pagola Adrián Garnica Pérez Javier Contreras Sánchez Mario Velázquez Jaén Héctor Porras Mario Teodoro Martínez Aguilar Juan Manuel López Martínez Othón Straffon Muris

Mineral de la Reforma, Trabajo, fe y territorio, se terminó de imprimir en agosto de 2019, en los talleres de Offset Rebosán, S. A. de C. V., avenida Acueducto 115, colonia Huipulco Tlalpan, 14370, Ciudad de México. Para la composición tipográfica se utilizó la fuente Baskerville. El tiro consta de 1000 ejemplares. El interior se imprimió sobre papel Magno Satín de 150 gramos, y la cubierta en cartulina SBS de 16 puntos.