INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA - INGEOMINAS

SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

CONVENIO No. 011 de 22 de agosto de 2002 – NUMERACIÓN DEPARTAMENTO CONVENIO No. 016 DE AGOSTO 22 DE 2002- NUMERACIÓN INGEOMINAS

PROYECTO DE EXPLORACIÓN “CAOLÍNES DE CHITIVA”

PORTAFOLIO DE PROYECTOS DE DESARROLLO MINERO PARA EL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

Bogotá, Julio de 2004

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN ______3 1. INTRODUCCIÓN______4 2. OBJETIVOS ______5 2.1 GENERAL ______5 2.2 ESPECÍFICOS ______5 3. ANTECEDENTES ______6 4. METODOLOGIA ______8 5. PROYECTO DE EXPLORACIÓN DE CHITIVA ______9 5.1 TIPO DE PROYECTO.______9 5.2 DESCRIPCIÓN. ______9 5.2.1 Localización: ______9 5.3 MERCADOS. ______9 5.3.1 Caracterización Comercial: ______9 5.3.2 Entorno Internacional ______11 5.3.3 Producción ______11 5.3.4 Análisis de la Demanda ______12 5.3.5 Aspectos Técnicos: ______13

5.4 ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN A DESARROLLAR: ______16 5.5 FUENTES DE FINANCIACIÓN: ______16 5.6 ESTIMADOS DE CAPITAL DE INVERSIÓN (EN MILLONES): ______16 5.7 TITULARIDAD MINERA ______17 5.8 CRITERIOS AMBIENTALES______17 6. CONCLUSIONES ______19 7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS______20

2

RESUMEN

Para el departamento de Cundinamarca se hizo una selección preliminar de áreas con el objeto de definir prospectos mineros los cuales generaran polos de desarrollo en la región.

A partir de la información geológica minera evaluada y el análisis de los estudios de oferta y demanda se definió en áreas del municipio de Suesca, sector de Chitiva Alto, un prospecto de exploración para caolines.

3

1. INTRODUCCIÓN

A través de un convenio existente entre la Gobernación de Cundinamarca e INGEOMINAS se acordó desarrollar un portafolio de proyectos de desarrollo minero en el Departamento de Cundinamarca.

El alcance de este documento es la definición del perfil de proyecto de exploración denominado informalmente “Caolín de Chitiva”, el cual se seleccionó a partir de las expectativas geológico-mineras de la región de la Sabana de Bogotá como un área con excelente potencial para el desarrollo de proyectos de caolín teniendo en cuenta la presencia de éste con posibles oportunidades de comercio local.

Por lo tanto se estableció un área de interés de caolínes en este sector, donde existen varias ocurrencias y al parecer justifican trabajos posteriores de exploración de detalle que motive a posibles inversionistas para que puedan generar un verdadero proyecto minero.

Adicional se realizó un análisis de mercados que estableció que el potencial de caolínes para este sector tiene grandes expectativas para hacer parte de la demanda a mercados locales.

Es importante tener presente, que para la definición del área se tuvo en cuenta la infraestructura vial (facilidad de acceso), el potencial geológico, la zonificación ambiental y los planes de ordenamiento territorial y un análisis de mercados.

4

2. OBJETIVOS

2.1 GENERAL

Exploración de caolínes para la estimación del potencial geológico minero en sectores de la vereda Chitiva Alto, en jurisdicción del municipio de Suesca.

2.2 ESPECÍFICOS

Identificar e interpretar los posibles ambientes de formación de las mineralizaciones de caolín, para ser usados como guías de exploración.

Selección de los sectores con mejores perspectivas de desarrollo minero, teniendo en cuenta aspectos técnicos y condiciones de infraestructura.

Definición de los aspectos geológicos básicos y los criterios técnicos para la caracterización del prospecto de exploración con viabilidad de explotación.

5

3. ANTECEDENTES

En la región de la Sabana de Bogotá la caolinita se encuentra en rocas del Grupo Guadalupe, donde ésta se halla en los intersticios de arenitas y limolitas, donde la cantidad de cuarzo no es excesiva y la roca es suficientemente blanda para ser trabajada.

McLauglin y Arce (1971) reportan las dos minas más grandes de la región, situadas una a 2 km de la mina de sal de Zipaquirá y la otra a la misma distancia al suroeste de la mina de Nemocón. Ambos depósitos contienen aproximadamente 50% de caolinita y 50% de cuarzo detrítico de tamaño limo. Sobre el sector de Suesca no se conoce algún tipo de información.

En el documento Recursos Minerales de (Ingeominas, 1987) y Catalogo de los yacimientos, prospectos y manifestaciones minerales de Colombia (Ingeominas, 1993) se hace referencia a las diferentes localidades de la región de la Sabana de Bogotá con ocurrencias de caolinita.

De otro lado, el estudio de la demanda de minerales no tradicionales en el departamento de Cundinamarca (Ruan, 2003), establece para los caolínes, que teniendo en cuenta que es insuficiente la producción del departamento para atender importantes consumos industriales en el mismo, existe un margen para la producción de caolín de alta pureza.

No obstante, a pesar que el departamento posee áreas de interés de caolinita, se requiere de una exploración geológica en detalle, con un muestreo geoquímico

6 sistemático y un buen estimativo del cálculo de reservas, solo así se definirá un verdadero proyecto minero.

7

4. METODOLOGIA

A partir de la compilación de información sobre yacimientos y prospectos mineros en el departamento y del análisis y evaluación de esta información, se hizo una selección preliminar de prospectos y yacimientos mineros, los cuales fueron concertados y algunos de ellos visitados con funcionarios de la Secretaría de Desarrollo Económico de la Gobernación de la Cundinamarca.

La visita de campo se efectuó en áreas del municipio de Suesca, donde existen prospectos de rocas arcillosas caoliníticas. La metodología en campo consistió en convalidar información cartográfica geológica existente, haciendo descripciones macroscópicas de los minerales y rocas, tomando datos estructurales, geometría de las mineralizaciones, recolectando muestras para análisis de laboratorio y estableciendo un potencial de recursos aproximado a partir de la continuidad lateral y de diferencias de cota del prospecto. Además se conoció el estado de actividad minera e infraestructura de apoyo disponible, así como la evaluación del estudio de mercados que en últimas es el elemento clave para la inclusión en el portafolio de proyectos.

Con base en la evaluación de información y a partir de una reunión del equipo técnico conformado por funcionarios de Ingeominas y la Gobernación se puso a consideración una ficha técnica del perfil de proyecto de exploración de caolines de Chitiva, con el fin de incluirlo entre los minerales seleccionados para el portafolio de proyectos mineros.

8

5. PROYECTO DE EXPLORACIÓN DE CHITIVA

5.1 TIPO DE PROYECTO.

Exploración de caolinita para la estimación del potencial geológico minero en sectores de Chitiva Alto en jurisdicción del municipio de Suesca.

5.2 DESCRIPCIÓN.

5.2.1 Localización:

El área del proyecto se ubica en jurisdicción del municipio de Suesca, a unos 1.5 kilómetros al occidente de la cabecera municipal. El acceso se hace por carreteable que conduce a la vereda de Chitiva Alto (Figura 1).

5.3 MERCADOS.

5.3.1 Caracterización Comercial:

La explotación de caolín, de innumerables aplicaciones industriales, se realiza en Cundinamarca con destino a la manufactura de vajillas, baldosas de enchape, porcelana sanitaria, elementos para la industria de la construcción, cerámicas, y en menor grado se emplea en la industria química para la producción de fosfatos, cloruro de amonio, y en la fabricación de productos farmacéuticos, cosméticos, fibra de vidrio, carga de abono, pesticidas y alimentos para animales.

9

Guadualito

Puerto Salgar Yacopi Susacón

Paime Guachetá La Palma Topaipí Caparrapí San Cayetano Guayabal Ubaté El Peñón Villapinzón Útica Chocontá Caolines de Chitiva Suesca Machetá Supatá Nemocón Tibirita Sesquilé Villeta La Vega Gachancipá Manta Tocancipá Chaguaní Sopó Cajicá Albán El Rosal Chía Facatativá Cota Gachetá Junín Beltrán Ubalá Zipacón Madrid Gama Cachipay La Calera Pulí Gachalá Tena Mosquera BOGOTÁ D. C. Jerusalén Guataquí Granada Choachí Medina Fómeque Sibaté Viotá Nariño Silvania Cáqueza Fusagasugá Fosca Girardot Nilo Pasca Ricaurte Arbeláez Gutiérrez

Pandi San Bernardo

Venecia

Cabrera PROYECTO DE EXPLORACIÓN CAOLINES DE CHITIVA

Figura 1. Localización Proyecto de Exploración

10

5.3.2 Entorno Internacional

La producción mundial de caolín alcanzó en 1997 a 22.600.000 toneladas. En Colombia el caolín se extrae principalmente por parte de las empresas manufactureras que lo utilizan como insumo en sus procesos industriales, pero existen numerosas explotaciones ejecutadas por terceros, a nivel de pequeña minería y en muchos casos de tipo artesanal.

5.3.3 Producción

En la Tabla 1 se muestra el comportamiento del mineral tanto en la producción nacional como departamental.

Tabla 1. Producción de caolín, Ton/1998-2002 AÑO 1998 1999 2000 2001 2002

Nacional 50.464 35.633 52.545 N.D. N.D. Cundinamarca 1.500 2.342 1.986 2.146 1.994

La producción del departamento, tomada de los registros de producción de explotaciones legalizadas en MINERCOL, muestra un incremento bajo durante todo el período 1998-2002, manteniéndose casi constante. La producción del departamento representa entre del 2.5 y 6% de la producción nacional.

En relación con la producción proyectada para el departamento, se prevé que será del orden de 2.000 toneladas en el 2003 – 2004 y se estima que podría alcanzar las 4.000 toneladas en un término de cinco años, de ser viables los proyectos que se encuentran actualmente en exploración.

11

5.3.4 Análisis de la Demanda

La Tabla 2 presenta cifras del consumo nacional y departamental de caolín.

Tabla 2. Consumo de caolín, Ton/1998-2002 AÑO 1998 1999 2000 2001 2002

Nacional (1) 57.331 36.086 58.042 N.D. N.D. Cundinamarca 3.308 2.464 712 379 530

Fuente: (1) DANE - Encuesta Manufacturera 1998-2000

El comportamiento del consumo nacional no es estable y viene presentando oscilaciones importantes, probablemente en razón a la recesión económica en los diferentes sectores industriales del país. Para el cálculo del consumo aparente en Cundinamarca se tomaron las cifras de producción departamental, más los registros de importación (Figura 2), menos las exportaciones.

8.000

6.000

4.000

TONELADAS 2.000

0 1998 1999 2000 2001 2002

Nacional 6.867 6.459 5.497 3.779 6.754 Cundinamarca 1.808 122 226 233 236

Figura 2. Importaciones de caolín, Ton/1998-2002

Los principales países de donde se ha venido importando el mineral y de acuerdo con los volúmenes de suministro son España, Reino Unido y Estados Unidos en primer término y en menor escala Italia y Francia.

12

Las exportaciones presentan un comportamiento estable durante el período 2000- 2003, durante el año 2002 alcanzaron los US$ 603.717, Cundinamarca participó con el 23.32% (US$ 140.787) del total nacional (Tabla 3).

Tabla 3. Valor de exportaciones de caolín, FOB US$/1998-2002 AÑO 1998 1999 2000 2001 2002

Nacional N.D. N.D. 677.142 552.754 603.717 Cundinamarca N.D. N.D. 157.910 128.902 140.786

Fuente: Proexport

5.3.5 Aspectos Técnicos:

Geología:

En esta zona se presentan rocas del Grupo del Guadalupe y de la Formación Chipaque que se encuentran en contacto fallado. Las rocas que afloran en esta área son capas delgadas de limolitas y liditas, caoliniticas, de tono gris claro a tonos blancuzcos que se intercalan con arenitas de cuarzo de grano fino a medio que se presentan en capas gruesas. El área hace parte del flanco occidental de un estructura anticlinal (Figura 3).

Potencial de Recursos:

En el área del proyecto se presenta una zona de caolines o rocas caolinizadas del Grupo Guadalupe, las cuales afloran aproximadamente en un área de una hectárea. La mineralización de caolines se presenta aparentemente por la meteorización de capas de liditas que ofrecen una continuidad lateral de más de 50 m en la parte superior de un cerro algo redondeado, donde se encuentran varios afloramientos caolinizados que muestran un espesor aproximado entre 2-4

13 1030000 m.E. 1060000 m.N. 1035000 m.E. 1060000 m.N.

CAOLINES PROYECTO CHITIVA

1055000 m.N. 1055000 m.N.

Fuente: Tomado del Cuadrángulo K-11 Zipaquirá Figura 3. Geología del proyecto de exploración m. Estas capas de limolitas y liditas presentan una dirección de N54ºE y buzan entre 38º- 45º NW. Se puede establecer un estimativo del potencial de recursos de unas 10.000 a 15.000 toneladas que pueden ser beneficiadas.

Además en el carreteble hacia el municipio de Suesca se presenta una capa de caolín de 1.50 m de espesor, intercalado entre arcillolitas grises claras a oscuras que corresponden a rocas de la Formación Chipaque. Se desconoce su continuidad y geometría del nivel caolínitico.

Adicional, un poco mas al noreste parece existir continuidad de los niveles arcillosos caoliníticos del Grupo Guadalupe, lo que ampliaría el potencial de recursos para el proyecto de exploración, no obstante se requiere un programa de cartografía geológica y un muestreo sistemático para evaluar el verdadero potencial de recursos del área.

Las muestra referenciadas como WP-177 y WP-177A a las cuales se les realizó análisis químicos para caolines, nos dan valores entre 17.88% - 18.60 % de alúmina, sin embargo contienen altos porcentajes de cuarzo detrítico de tamaño limo lo que restringiría su uso o incrementaría costos en procesos posteriores de beneficio (Tabla 4).

Tabla 4. Resultados de análisis químicos para caolines (Chitiva) DETERMINACIÓN (% en masa) WP 177 WP 177A Calcio como CaO 0,06 0,04 Silicio como SiO2 70,23 55,98

Aluminio como Al2O3 17,88 18,60

Hierro como Fe2O3 0,97 12,94 Magnesio como MgO 0,21 0,17

Sodio como Na2O 0,07 0,05 Potasio como K2O 1,05 0,81 Humedad a 105ºC 0,93 1,14 Perdidas por calcinación (105 - 7,23 8,78 1000ºC)

5.4 ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN A DESARROLLAR:

? Cartografía geológica de detalle para la evaluación geológica-minera de recursos, escala 1:10.000. ? Levantamiento de columnas estratigráficas detalladas para establecer los niveles caoliníticos de interés. ? Programa sistemático de trincheras, destapes y apiques para evaluación de reservas con muestreo geoquímico. ? Viabilidad técnica-económica del depósito

5.5 FUENTES DE FINANCIACIÓN:

Entidades del estado pueden adelantar proyectos regionales de exploración geológica y caracterización de rocas calcáreas (Ingeominas, Gobernación, etc).

No obstante la ejecución y diseño del proyecto va dirigido a ser implementado casi exclusivamente por la empresa privada.

Pequeñas cooperativas regionales de mineros pueden desarrollar el proyecto apoyados por entes territoriales y pueden tener capacitación técnico-comercial por entidades nacionales tipo Sena.

5.6 ESTIMADOS DE CAPITAL DE INVERSIÓN (EN MILLONES):

Cartografía geológica escala 1:10.000 Levantamiento de columnas estratigráficas detalladas (Destapes, trincheras y apiques)...... $ 20 Muestreo sistemático...... $ 10 Topografía del área con curvas de nivel cada 10 metros...... $ 15 Total de inversión...... $ 45

16

5.7 TITULARIDAD MINERA

Al parecer no existe ninguna titularidad en cercanías al área del proyecto de exploración (Figura 4).

5.8 CRITERIOS AMBIENTALES

El Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de Suesca propone desarrollos mineros acordes con planes ambientales adecuados y con las políticas y legislación sobre manejo y planificación del recurso hídrico, aunque no es específico para este mineral.

17

Figura 4. Titularidad minera para el municipio de Suesca 6. CONCLUSIONES

Con base en la evaluación de información y a partir del estudio de mercados se considera que el proyecto de exploración de caolínes de Chitiva, se incluya entre los minerales seleccionados para el portafolio de proyectos mineros de Cundinamarca.

El caolín de alta pureza, utilizado en Cundinamarca para la elaboración de productos de consumo nacional y de exportación, tales como vajillas, baldosas en enchape, pisos, porcelana sanitaria y eléctrica, es traído en gran parte de Antioquia o importado de terceros países en cantidades significativas.

Lo anterior significa que existe un margen importante para la producción sustitutiva en el departamento de este mineral, a precios remunerativos, si considera el alto costo del transporte terrestre para su puesta en las plantas existentes en Cundinamarca.

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

INGEOMINAS, 1987. Recursos Minerales de Colombia. Tomo I y II. Publicaciones Especiales del Ingeominas. No.1 Bogotá.

INGEOMINAS, 1993. Catalogo de los yacimientos, prospectos y manisfestaciones minerales de Colombia. Publ. Geol. Esp. Ingeominas. No. 13. Bogotá

McLAUGHLIN, D., & ARCE, M., 1971. Recursos minerales de parte de los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Meta. Bol. Geol. Vol. XIX, No. 1.

RUAN, A., 2003. Estudio de mercado de minerales diferentes de carbón, esmeraldas y materiales de construcción, con énfasis en la demanda, en el departamento de Cundinamarca. Ingeominas-Gobernación de Cundinamarca. Informe inédito.

20