LYDIA ZAPATA. UNA VIDA DE DEDICACIÓN 191

Kobie Serie Paleoantropología, nº 34: 191-206 Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia - 2015 ISSN 0214-7971 Web http://www.bizkaia.eus/kobie

LYDIA ZAPATA. UNA VIDA DE DEDICACIÓN

Lydia Zapata. A life of dedication

María-José Iriarte-Chiapusso1 Encarni Regalado2 Ziortza San Pedro3

Recibido: 15-XI-2015 Aceptado: 30-XII-2015

1 IKERBASQUE, Basque Foundation for Science. Bilbao. ([email protected]) 2 Departamento de Geografía, Prehistoria y Arqueología. Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Vitoria-Gasteiz. (encarnació[email protected]) 3 Euskal Museoa-Bilbao-Museo Vasco. ([email protected])

Serie Paleoantropología nº34. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k

LYDIA ZAPATA. UNA VIDA DE DEDICACIÓN 193

El otoño de 2013 ha quedado grabado para siempre en nues- En el primer párrafo de esta obra, ya presenta una de las líneas tro recuerdo como un periodo de sentimientos contradictorios. A de investigación primordiales de su carrera científica: “…El objeti- finales del mes de noviembre, celebrábamos con Lydia el proyecto vo principal de esta tesis es contribuir a reformular las interpreta- ERC Consolidator Grant que le había sido concedido por parte del ciones hoy dominantes sobre el origen y el desarrollo de la agricul- European Research Council, pero pocas semanas más tarde, duran- tura en Euskal Herria así como, en general, resituar la importancia te el periodo navideño, nos conmocionamos con su estado de de la explotación de los recursos vegetales y el impacto de estas salud. A partir de ese momento, y hasta el trágico final, pudimos actividades en el medio vegetal. Tres son las cuestiones principales comprobar cómo la entereza y capacidad de lucha que caracteriza- que queremos abordar: (1) el origen y el desarrollo de las prácticas ban a Lydia no flaquearon en este duro trance. agrícolas, (2) la importancia de la recolección en la subsistencia Las muestras de condolencia recibidas por los familiares y cen- humana y (3) la antropización del medio como consecuencia de las tros institucionales donde realizó su labor docente y de investigación actividades productoras…”. Asimismo, hace hincapié en la impor- son un simple reflejo del afecto personal y profesional que aunó tancia de establecer una buena estrategia de muestreo y emplear Lydia en su trayectoria vital, prematuramente truncada. El contenido una técnica adecuada en la recuperación de los restos vegetales de este texto representa la expresión escrita del homenaje que en su para incrementar así la fiabilidad del análisis arqueobotánico. En honor realizó el Museo de Arqueología de Bizkaia (Diputación Foral los anexos 1 y 2, con una reducida extensión respecto al resto de de Bizkaia) en el marco de la séptima edición de los Encuentros de la tesis pero no por ello menor importancia, plantea otra de sus Arqueología: Descubre el pasado. En memoria de Lydia Zapata Peña líneas de investigación relevantes, la Etnoarqueología (Zapata, (15-29 de abril, 2015), en la que participamos las abajo firmantes. 2002a). La formación de Lydia Zapata Peña (1965-2015) se inició en su Tras obtener su título de doctora en Historia, vuelve al Reino ciudad natal, donde cursó sus estudios de Enseñanza Primaria y Unido (octubre, 1999/octubre, 2001) donde en el Departamento de Secundaria. Ya durante sus estudios de bachillerato puso de mani- Arqueología de la Universidad de Cambridge centrará su investiga- fiesto una virtud que mantuvo a lo largo de toda su vida: su dispo- ción en el estudio arqueobotánico de yacimientos arqueológicos sición a desplazarse al extranjero para poder ampliar su formación. preagrarios. Esta etapa de su vida, que finaliza con su reincorpora- En 1988 obtuvo su título de Licenciada en Geografía e Historia ción al Departamento de Geografía, Prehistoria y Arqueología de la por la Universidad de Deusto. Una vez finalizada la carrera univer- Universidad del País Vasco, estuvo financiada con una beca post- sitaria, Lydia seleccionó la disciplina que marcó todo su desarrollo doctoral concedida por el Gobierno Vasco. Desde 2002, de modo profesional posterior, la Arqueobotánica. Su formación en este ininterrumpido, formó parte del Grupo de Prehistoria de la tema arranca en el curso 1991-1992, cuando se traslada al Reino Universidad del País Vasco (Tipo A, Consolidado y de Alto Unido para cursar el Máster de Arqueobotánica del Institute of Rendimiento), sucesivamente bajo la dirección de Ignacio Archaeology of University College London (Department of Human Barandiarán (entre 2002 y 2012) y de Javier Fernández Eraso. Entre Environment), donde trabajó con materiales procedentes de diver- 2005 y 2007, contó con sendos contratos de investigación, uno en sos yacimientos arqueológicos del País Vasco, bajo la supervisión el Departamento de Prehistoria del Consejo Superior de de G.C. Hillman, J. Hather y D. Harris. Investigaciones Científicas (Madrid) y otro, del programa Ramón y En este contexto historiográfico, la investigación paleobotánica Cajal, en la Universidad del País Vasco (Vitoria-Gasteiz). en Euskal Herria se centraba sobre todo en la Paleopalinología. A lo largo de estos años, además de consolidar su perfil inves- Aunque ya se habían realizado algunos análisis carpológicos y tigador, Lydia estableció valiosas relaciones profesionales y perso- antracológicos pioneros, estos no aparecían aún plenamente inte- nales que enriquecieron su labor científica hasta el final. Colaboró grados en un proyecto de investigación que reuniera e interrelacio- con un gran número de investigadores procedentes de universida- nara la información aportada por estos tipos de macrorrestos des y centros de investigación nacionales e internacionales, en vegetales. Estas fueron las circunstancias en las que Lydia inscribe particular vinculados al University College London, University of su proyecto de Tesis Doctoral en el Departamento de Geografía, Cambridge y al Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Prehistoria y Arqueología de la Universidad del País Vasco, bajo la Entre estas relaciones, destaca la de Leonor Peña Chocarro (CSIC), dirección de los profesores Ignacio Barandiarán (Departamento de con quien compartió su pasión por la Arqueobotánica, gran parte Geografía, Prehistoria y Arqueología) y Javier Loidi (Departamento de sus trabajos (laboratorio, proyectos, publicaciones, viajes, entre- de Biología Vegetal y Ecología). Llegados a este punto, una de las vistas etnográficas, etc.) y sobre todo, su amistad. Aunque la lectu- firmantes de este texto (Mª José Iriarte Chiapusso), se toma la ra del texto pueda llevar a pensar al lector que la dedicación de libertad de hablar también en nombre de Lydia Zapata, para agra- Lydia se focalizó en la investigación, nada más lejos de la realidad decer a I. Barandiarán la confianza que depositó en nosotras ya que la compatibilizó con la docencia, la arqueología y el más cuando, en la década de los 90, no sólo dirigió nuestras respectivas importante de todos, la familia. Tesis Doctorales, sino que nos animó a crear el laboratorio de Desde el inicio de su carrera profesional Lydia ha participado Paleobotánica del Área de Prehistoria. en numerosos proyectos de investigación competitiva otorgados En 1999, Lydia defiende su Tesis doctoral, La explotación de los por diversas agencias de evaluación. Como miembro integrante del recursos vegetales y el origen de la agricultura en el País Vasco: equipo investigador ha formado parte de proyectos nacionales Análisis arqueobotánico de macrorrestos vegetales, que representa (Programa de Promoción General del Conocimiento –DGICYT e una renovación en la metodología e interpretación de este tipo de I+D+I-, Gobierno Vasco, Diputación Foral de Bizkaia, Universidad análisis, convirtiéndose en un importante referente en la investiga- del País Vasco, Fundación José Miguel de Barandiarán, Fundación ción prehistórica. Marcelino Botín y Sociedad de Estudios Vascos, entre otros) e inter-

Serie Paleoantropología nº34. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k 194 Z. SAN PEDRO, E. REGALADO Y M.J. IRIARTE-CHIAPUSSO nacionales (European Research Council -ERC Advanced Grant-, vegetales, fitolitos, almidones), Micromorfología, Etnobotánica y en European Science Foundation networking programme, National el estudio de las huellas de uso dejadas en las herramientas pre- Science Foundation y Fundaçao para a Ciencia e a Tecnologia). Esta históricas por el trabajo con plantas. Los restos a estudiar proceden dinámica también la mantuvo como Investigadora Principal de de yacimientos arqueológicos de la Península Ibérica y norte de proyectos financiados por el Plan Nacional de I+D+I, Gobierno África (Marruecos). Lamentablemente, tras el fallecimiento de Vasco, Diputación Foral de Bizkaia, Diputación Foral de Álava y Lydia, este proyecto tan querido por ella ha quedado inconcluso. Sociedad de Estudios Vascos. La difusión de sus resultados en foros científicos nacionales e El conocimiento de las sociedades campesinas prehistóricas y internacionales fue otra de sus prioridades, participando en su interacción con el medio engloba la mayoría de las líneas de Congresos, Workshops y reuniones científicas (el número de apor- investigación desarrolladas dentro de estos proyectos, desde una taciones entre ponencias, comunicaciones orales y posters supera perspectiva interdisciplinar: ampliamente la centena). Paralelamente a este tipo de difusión, . Definición del proceso de Neolitización en el Norte de la participó en diversos actos de divulgación (ciclos de conferencias, Península Ibérica, y en particular en Euskal Herria. Tanto desde una exposiciones, etc.), organizados por instituciones públicas y asocia- perspectiva paleobotánica, como arqueológica, dirigiendo las exca- ciones culturales, para un público no especializado. vaciones de las cuevas vizcaínas de Kobaederra (Oma-Korezubi), Su producción bibliográfica comprende un destacado número junto a J. Ibañez y J.E. González-Urquijo, y, en solitario, Pico Ramos de publicaciones en revistas nacionales e internacionales (la mitad (Muskiz) y Balzola (Dima). de ellas en revistas indexadas con revisión por pares), libros y . Estudio de la dinámica de adopción de los diferentes gru- capítulos de libro (remitimos al lector al anexo I que incluye la pos de plantas cultivadas (Hordeum vulgare, Triticum dicoccum, T. producción bibliográfica de Lydia Zpata). Asimismo, debido a su monococcum, T. spelta, Panicum miliaceum, Setaria italica y calidad científica, Lydia colaboró con diversas revistas realizando Lathyrus sativus, entre otros) en los diferentes periodos culturales diferentes funciones, como revisora (p.e. Journal Archaeological prehistóricos e históricos, teniendo en cuenta aspectos como la Science o Vegetation History and Archaeobotany), editora (Munibe adaptación de las especies a las diversas zonas biogeográficas de - Antropologia-Arkeologia de la Sociedad de Ciencias Aranzadi y ambas vertientes (atlántica y mediterránea) o la preferencia huma- Veleia de la Universidad del País Vasco) o miembro del Comité na por algunas de ellas (sociales o culturales, simbólicas o rituales, Científico, como es el caso de la revista en que publicamos estas explotación de los subproductos como la paja, etc.). líneas en su memoria, Kobie (Paleoantropología) de la Diputación . Importancia de los recursos vegetales en la subsistencia Foral de Bizkaia. humana y/o animal, tanto cultivados, como silvestres. Por ejemplo, En el año 2007, Lydia consiguió la estabilidad profesional al el papel jugado por el mijo, panizo y/o el consumo de bellotas en obtener una plaza de profesora titular en el Área de Prehistoria las sociedades protohistóricas. del Departamento de Geografía, Prehistoria y Arqueología de la . Interrelación de la información arqueológica, arqueobotá- Universidad del País Vasco (fig.1). Atendiendo al perfil lingüístico nica y etnoarqueológica para conocer mejor qué tipo de prácticas de su plazo impartió su docencia en euskara, aunque ocasional- agrarias se emplearon en el pasado y las diferencias que pudieron mente también ofertó en inglés la asignatura Environmental existir entre la vertiente atlántica y mediterránea de Euskal Herria. Archaeology. Formaba parte del profesorado del Máster . La explotación de los recursos forestales (material para Universitario en Cuaternario: Cambios Ambientales y Huella combustible, construcción, elaboración de instrumentos, selección Humana de esta universidad y del programa de doctorado en el antrópica, técnicas de gestión, uso de forraje arbóreo, etc.). que se incluye. También colaboró en el Máster de Prehistoria y En la última década, amplía su ámbito geográfico de trabajo y Arqueología de la Universidad de Cantabria y en el de Evolución participa en proyectos que estudian el origen y expansión de la Humana de la Universidad de Burgos. Su labor docente y de agricultura en el suroeste de la Región Mediterránea (yacimientos investigación le permitieron formar en el campo de la neolíticos de la Península Ibérica y Marruecos) y en el oeste de Siria Arqueobotánica a diversos investigadores y dirigir Tesis doctora- (yacimientos natufienses), participando en el trabajo de campo les: Jacob Morales (2006: La explotación de los recursos vegeta- desarrollado en ambas regiones. les en la Prehistoria de las Islas Canarias. Una aproximación Esta trayectoria culmina con la concesión, en 2014, de un carpológica a la Economía, Ecología y Sociedad de los habitantes proyecto ERC Consolidator Grant otorgado por European Research prehispánicos de Gran Canaria. Codirectora: A. Rodríguez); Council. A pesar de esta especialización en el proceso de neolitiza- Mónica Ruiz (2014: Evolución y explotación de los recursos vege- ción y posterior desarrollo de la agricultura, Lydia también tuvo tales desde el Tardiglaciar en la vertiente meditérranea del País especial interés en conocer qué recursos obtuvo el ser humano de Vasco: datos antracológicos) y Amaia Arranz (2015: Beyond su entorno vegetal cuando era cazador-recolector. Este interés le vegetation and plant food production. Exploring wood gathering llevó a diseñar este proyecto, denominado Palaeolithic Plant Use in strategies, crop husbandry and plant use at EPPNB Tell Qarassa the Western Mediterranean (PALEOPLANT), cuyo objetivo principal North. Codirectora: S. Colledge). era evaluar la importancia de las plantas en el modo de subsisten- La desaparición de Lydia Zapata ha dejado un vacío importan- cia humano desde el Paleolítico medio al Epipaleolítico. El enfoque te en el Área de Prehistoria, y en especial en el laboratorio de de este tema es totalmente interdisciplinar y los más de 30 inves- Paleobotánica. Sin embargo, resulta confortante observar que su tigadores que participamos en él, procedemos de doce centros de legado se mantiene entre la gente que formó y los que colaborá- investigación nacionales e internacionales, trabajando conjunta- bamos habitualmente con ella, compartiendo el gran privilegio que mente en Paleobotánica (análisis palinológicos, de macrorrestos supone poder aunar trabajo y pasión.

Serie Paleoantropología nº34. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k LYDIA ZAPATA. UNA VIDA DE DEDICACIÓN 195

Figura 1. Entrega del premio Euskadi de Investigación a I. Barandiarán (Vitoria-Gasteiz, 2008).

Addenda do, va a limpiar el material y también van a flotar los macrorrestos vegetales carbonizados! ” sin embargo, pronto fuimos conscientes Además de la aportación científica que nos ha dejado Lydia de la potencialidad de esta técnica de cribado con agua. Zapata, no podemos concluir estas líneas sin hacer referencia a su Precisamente, el empleo y difusión del sistema de flotación como legado humano. Las firmantes de este texto conocimos a Lydia método para recuperar la totalidad de los macrorrestos vegetales cuando estaba inmersa en su tesis doctoral (década de 1os 90), conservados en el sedimento, fue una de las destacadas aportacio- aunque en circunstancias diferentes. La Paleobotánica fue mi (Mª nes de Lydia en la arqueobotánica del Pais Vasco (fig.2). A partir de José Iriarte) nexo de unión con ella, mientras que la Arqueología esta época, volvimos a coincidir en diversos yacimientos arqueoló- fue el de Encarni Regalado y Ziortza San Pedro. gicos vizcaínos (Arenaza, Axlor, Gastiburu, etc.), donde Lydia no En el primer caso (MJI), la dedicación de nuestras respectivas sólo se limitaba a su labor arqueobotánica, interesándose in situ Tesis doctorales a disciplinas paleobotánicas complementarias, nos por el desarrollo de la propia excavación y de la recogida de mues- permitió iniciar una larga y fructífera trayectoria de colaboración tras. científica y de divulgación, siendo uno de nuestros primeros traba- En 2006, nos incorporamos a su nuevo proyecto arqueológico jos conjuntos, la participación (textos y comisariado) en la exposi- Excavación arqueológica de la cueva de Balzola (Dima, Bizkaia). A ción El paisaje vegetal prehistórico en el País Vasco organizado por pesar de los condicionantes previos que planteaba este yacimiento el Museo de Arqueología de Alava (1996). (continuas remociones del contenido sedimentario de la cavidad, En 1998 y 1999, fue la primera vez que nosotras (ER y ZSP) intervenciones antiguas -desde finales del siglo XIX-, imprecisión coincidimos con Lydia en la excavación arqueológica de Kobaederra de las publicaciones, etc.), que podían dificultar la valoración del (, Bizkaia), en la que Lydia formaba parte del equipo de registro arqueológico y el estado de conservación de su secuencia dirección y nosotras éramos alumnas que íbamos a tener por pri- estratigráfica, Lydia diseñó un proyecto plurianual de sondeos y mera vez contacto con una excavación arqueológica. Durante estas excavación arqueológica. Continuando la labor iniciada por José campañas, junto a las enseñanzas propias del método arqueológi- Miguel de Barandiarán, Lydia planteó dos objetivos fundamentales: co, Lydia nos introdujo en el empleo de la flotación como método conocer la adaptación humana al entorno de Balzola, durante los de recuperación de restos arqueológicos. En un primer momento, diversos periodos de ocupación de la cueva (desde el Paleolítico este sistema nos resultó sorprendente “ !que un bidón transforma- Medio a la Edad de Bronce) y definir la evolución paleoambiental do en una “máquina de flotación” va a lavar el sedimento recogi- del ser humano durante esas épocas.

Serie Paleoantropología nº34. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k 196 Z. SAN PEDRO, E. REGALADO Y M.J. IRIARTE-CHIAPUSSO

Durante los años de trabajo de campo, todos aquellos que el trabajo práctico, ya que la convergencia de alumnos y arqueólo- tuvimos la fortuna de trabajar junto a Lydia pudimos constatar la gos de diferentes universidades estatales e internacionales, permi- rigurosidad y meticulosidad con que desarrollaba su trabajo. Como tía intercambiar conocimientos, experiencias y poner a prueba directora, siempre era la primera en meterse en el tajo, haciendo nuestro inglés (los allí presentes nos reíamos jocosamente de esta fotografías, tomando notas y dibujando en su “querido” diario (fig. situación, y decíamos que era como estar de Erasmus pero en 3 y 4). En el aspecto más didáctico, y fruto de su experiencia aca- Dima). El compromiso de Lydia, tanto profesional como personal, démica en el extranjero, en sus excavaciones la procedencia de sus contribuyó a la cohesión del grupo, dentro y fuera de la excavación. participantes era muy diversa (Península Ibérica, Canadá, Escocia, Son muchas las anécdotas que vivimos a su lado y con las que Irlanda, Polonia, etc.). Esta circunstancia, enriquecía notablemente podemos ilustrar la cercanía de Lydia; El equipo de trabajo, en su gran mayoría estaba formado por mujeres, y por eso le vacilaron con que era una excavación “feminista” y que daba miedo a los hombres. Lydia siempre les contestaba - al género masculino no le apetece currar en verano y éstas son muy mansas, ¡mucho lerele pero poco larala!-. Otra anécdota que se nos viene a la cabeza, tenía lugar los primeros días de excavación. La cueva de Balzola es un referente importante en el mundo de la escalada y año tras año es visitada por escaladores que se colgaban de sus paredes, y los primeros días veía como los alumnos se quedaban mirando a los escaladores con el pecho descubierto, Lydia decía que iba a ponerles anteojeras y así sólo iban a poder mirar al fren- te de la excavación. A la hora del hamaiketako, más de una vez se nos olvidaba incluir algo “imprescindible” en la bolsa del almuerzo, como los vasos para el café, teniendo que beber todos por turnos en el vasito del termo o improvisados recipientes. Al ser Balzola una cueva a la que se puede acceder libremente, no habiendo cerramiento alguno, todos los días que duraba la campaña de excavación teníamos que cargar con el material nece- sario para el desarrollo de la excavación: generador, gasolina, alargadores, focos, etc., y así evitar el robo del material – el primer año sufrimos el robo del generador… –. Lydia, no escurría el bulto y cargaba como la que más, incluso protagonizó más de un resba- lón y caída, entonces el grupo empezaba a temblar se “abría la veda de las caídas” – ¡sólo puede quedar una! – nadie se salvaba de las dichosas caídas y de las posteriores carcajadas del equipo. No todo era trabajo, también había tiempo para el divertimen- to. Las cenas eran de lo más alegres, era el momento de las con- versaciones más triviales y que continuábamos en la escuela de Dima (convertida en nuestro hogar y laboratorio) con algún chupi- to y algo de música para bailotear (fig. 5). Figura 2. Lydia durante el proceso de flotación del sedimento (yacimiento de Jeftelik, 2008).

Figura 3. Excavación de Balzola (Bizkaia, 2006): anotando en su diario. Figura 4. Excavación de Balzola (Bizkaia, 2008): haciendo fotos.

Serie Paleoantropología nº34. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k LYDIA ZAPATA. UNA VIDA DE DEDICACIÓN 197

Figura 5. Un momento de esparcimiento tras finalizar la jornada de excavación Figura 6. De visita en Jordania tras la campaña de excavación en Siria (2009). en Balzola (Dima, 2009).

Su generosidad no se limitó al campo de trabajo. Durante el ANEXO I: PRODUCCIÓN BIBLIOGRÁFICA DE escaso tiempo libre que nos quedaba el fin de semana, Lydia com- LA DRA. LYDIA ZAPATA PEÑA paginaba su vida familiar con todos nosotros además de llevar la ropa a su casa a lavar de aquellos que no tenían la opción de regresar a su casa el fin de semana, organizaba excursiones, ense- 1985/7 ñaba las riquezas culinarias de nuestra cultura y en más de una Juárez, F.; Prieto M.C.; Zapata, L.; Zubizarreta, A. ocasión alojó en su casa a algunos alumnos foráneos para que disfrutaran de unos días en Bilbao antes de volver a su hogar. 1987 “Zona minera de Labarrieta de Abajo, Labarrieta de Arriba, Año tras año, Lydia consiguió consolidar un gran grupo humano El Sel y Alén, , Bizkaia (1900-1930)”, Kobie que repetían en las sucesivas campañas de excavación. Este nexo de (Antropología) 2, 179-232. unión también se mantiene entre los diferentes especialistas que 1990 formamos parte del equipo de investigación que lideró y que en la actualidad, colaboramos conjuntamente para que el trabajo de Lydia Abarrategi, I.; Juárez, F.; Zapata, L. en Balzola, se difunda en foros científicos y divulgativos. 1990 “Las cuevas sepulcrales en la cuenca baja del Barbadun”, Además, durante estos años, nuestra amistad fue in crescendo Proyectos, 1-12. preocupándose por nuestro quehacer diario y nuestras familias. Lydia siempre nos involucró en todos sus proyectos tanto profesio- López Arbeloa, B.; Zapata, L. nales como personales. 1990 “Las ferrerías en Bizkaia”, en Ríos y Valles vol. 4, 139-172, No queremos finalizar este recuerdo a nuestra amiga sin des- Ed. ETOR. tacar su impulso y su valía para dirigir nuevos proyectos de investigación, entre ellos la merecida obtención de una ERC 1995 Consolidator Grant otorgada por el Consejo Europeo de Gorrochategui, J.; Yarritu, M.J.; Martín, I.; Zapata, L.; Investigación, fue su último gran logro. Lydia fue la primera mujer Iriarte, M.J. científica en Euskadi que logró una ERC Grant y de la cual nos hizo partícipes, pero sobre todo nos hizo sentirnos orgullosas de ella. 1995 “Paleometalurgia del hierro en Bizkaia. Las ferrerías de Todavía recordamos aquellas charlas que teníamos sobre las pro- monte altomedievales”, en La farga catalana en el marc de babilidades de la obtención de la beca, pasó de 0 a 100%, fue l’arqueología siderúrgic, 229-248, Gobierno de Andorra. increíble. Y todo ello luchando incesantemente contra la enferme- Gorrochategui, J.; Yarritu, M.J.; Zapata, L. dad y lo hizo trabajando, lo que no solo le valió el reconocimiento 1995 “La industria lítica del depósito sepulcral de Pico Ramos entre buena parte de los investigadores nacionales e internaciona- (Muskiz, Bizkaia)”, Munibe (Antropologia-Arkeologia) 47, les sino entre todos aquellos que en algún momento formamos 101-113. parte de su vida. Moreno, C; Zapata, L. Estamos seguras que su existencia transcenderá no sólo a 1995 “Malacofauna del depósito sepulcral de Pico Ramos (Muskiz, aquellas generaciones que contribuyó a formar, sino a las venide- Bizkaia)”, Munibe (Antropologia-Arkeologia) 47, 187-197. ras, tanto por su labor científica y docente como por su calidad personal. Para quienes tuvimos la oportunidad de conocerla y Salgado, J.M.; Zapata, L. quererla, Lydia merece el compromiso de todos en dar continuidad 1995 “La industria metálica del depósito sepulcral de Pico a su legado. Sólo nos queda ya, presentar nuestra más sincera Ramos (Muskiz, Bizkaia)”, Munibe (Antropologia- gratitud por cuanto hemos compartido y aprendido con ella (fig. 6). Arkeologia) 47, 115-126.

Serie Paleoantropología nº34. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k 198 Z. SAN PEDRO, E. REGALADO Y M.J. IRIARTE-CHIAPUSSO

Zapata, L. Zapata, L. 1995 “La excavación del depósito sepulcral calcolítico de la 1998 “La explotación del medio vegetal en Kanpanoste Goikoa cueva Pico Ramos (Muskiz, Bizkaia)”, Munibe (Álava): combustible y alimentación”, en Alday, A. (ed), (Antropologia-Arkeologia) 47, 35-90. Kanpanoste Goikoa. Memorias de yacimientos alaveses 5, Zapata, L.; Sagarduy, M.J., Aja, G. 93-99, Diputación Foral de Álava, Vitoria-Gasteiz. 1995 “La industria cerámica del depósito sepulcral de Pico Zapata, L.; Meaza, G. Ramos (Muskiz, Bizkaia)”, Munibe (Antropologia- 1998 “Procesos de antropización y cambios en el paisaje vegetal Arkeologia) 47, 141-150. del país Vasco atlántico en la prehistoria reciente: su inci- dencia en la expansión de hayedos y encinares”, Munibe 1996 (Ciencias Naturales) 50: 21-35. Zapata, L.; Peña-Chocarro, L. Iriarte, M.J.; Zapata, L. 1998a “La historia del bosque y su explotación en el pasado: 1996a El paisaje vegetal prehistórico en el País Vasco, Diputación evidencia arqueológica y etnográfica”, Zainak. Cuadernos Foral de Alava, Vitoria-Gasteiz. de Sección de la SEV/EI 17, 87-99. 1996b Euskal Herriko landare paisaia prehistorikoa, Diputación 1998b “Bibliografía sobre arqueoetnobotánica. El uso humano Foral de Alava, Vitoria-Gasteiz. del medio en el pasado: alimentación vegetal, agricultura Peña-Chocarro, L.; Zapata, L. prehistórica y combustible”, Zainak. Cuadernos de Sección 1996 “Los recursos vegetales en el mundo romano: estudio de de la SEV/EI 17, 273-288. los macrorrestos botánicos del yacimiento Calle Santiago de Irún (Guipúzcoa)”, Archivo Español de Arqueología 69, 1999 119-134. González-Urquijo, J.E.; Courty, M.A.; Zapata, L.; de la Rúa, 1997 C.; Ibáñez, J.J. 1999 “La inhumación de Kobaederra en el contexto de los ente- Zapata, L. rramientos neolíticos del País Vasco”, II Congrés del 1997a “Identificación de varios fragmentos de madera carboniza- Neolític a la Península Ibérica, SAGVNTVM-PLAV, Extra-2, da del yacimiento arqueológico de Kukuma (Araia, Álava)”, 447-452. en Baldeón, A., Berganza, E. (eds), El yacimiento epipaleo- Gónzalez-Urquijo, J.E.; Ibáñez, J.J.; Zapata, L. lítico de Kukuma. Un asentamiento de cazadores-recolec- 1999 “El V milenio Cal BC en el País Vasco atlántico: la introduc- tores en la Llanada alavesa (Araia, Álava), Memorias de ción de la agricultura y la ganadería”, II Congrés del yacimientos alaveses 3, 77-79, Diputación Foral de Álava, Neolític a la Península Ibérica, SAGVNTVM-PLAV, Extra-2, Vitoria-Gasteiz. 559-564. 1997b “El uso del combustible en la ferrería medieval de Oiola IV: Gorrotxategi, X.; Yarritu, M. J.; Kandina,M.; Sagarduy,M.J.; Implicaciones ecológicas y etnobotánicas”, Kobie (Serie Iriarte, M.J.; Zapata, L. Paleoantropología) XXIV, 107-115. 1999 “El poblado de montaña calcolítico al aire libre de Ilso Zapata, L.; Ibañez, J.J., González Urquijo, J.E. Betaio (Bizkaia). Estructuras de habitación, materiales 1997 “El yacimiento de la cueva de Kobaederra (Oma, Kortezubi, arqueológicos, estudio palinológico y antracológico”, Bizkaia). Resultados preliminares de las campañas de Isturitz. Cuadernos de Sección de la Sociedad de Estudios excavación 1995-97”, Munibe (Antropologia-Arkeologia) Vascos 10, 3-204. 49, 51-63. Ontañón, R.; Gónzalez-Urquijo, J.E.; Zapata, L.; Ibáñez, J.J.; Zapata-Peña, L.; Peña-Chocarro, L. Arias, P.; Altuna, J.; Arméndariz, A. 1997 “Higos, ciruelas y nueces: Aportación de la arqueobotánica 1999 “Nuevas aportaciones al conocimiento de las primeras al estudio del mundo romano”, Isturitz. Cuadernos de sociedades productoras en la región cantábrica”, II Sección de la Sociedad de Estudios Vascos 9, 45-52. Congrés del Neolític a la Península Ibérica, SAGVNTVM- 1997 “El Triticum dicoccum (ezkandia) en Navarra: de la agricul- PLAV, Extra-2, 549-557. tura prehistórica a la extinción de un trigo arcaico”, Peña-Chocarro, L.; Zapata, L. Zainak. Cuadernos de Sección de la SEV/EI 14, 249-252. 1999a “Lathyrus sativus en Euskal Herria”, Isturiz. . Cuadernos de 1998 Sección de la Sociedad de Estudios Vascos 10, 279-285. 1999b “History and traditional cultivation of Lathyrus sativus L. Peña-Chocarro, L.; Zapata, L. and Lathyrus cicera L. in the Iberian Peninsula”, Vegetation 1998 “Hulled wheats in : history of minor cereals”, en History and Archaeobotany 8, 49-52. Jaradat, A.A. (ed), Triticeae III, 45-52, Science Publishers Inc. USA.

Serie Paleoantropología nº34. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k LYDIA ZAPATA. UNA VIDA DE DEDICACIÓN 199

1999c “El uso de los recursos vegetales durante la Prehistoria: 2001 Técnicas de recuperación y análisis de macrorrestos vege- tales”, en de Balbín, R., Bueno, P. (eds.), II Congreso de González Urquijo, J.E.; González Vázquez, A.; Ibáñez Arqueología Peninsular, vol. III, 667-672, Universidad de Estévez, J.J.; Zapata Peña, L.; Peña-Chocarro, L. Alcalá de Henares, Madrid. 2001 “Un proyecto etnoarqueológico y antropológico en el Rif Yarritu, M. J.; Gorrotxategi, X.; Zapata, L.; Iriarte, M. J. occidental marroquí. Avance sobre los resultados del traba- jo de campo del año 2000”, Edades. Revista de Historia 8, 1999 “Investigación interdisciplinar del dólmen de La Cabaña 4 101-104. (, Bizkaia)”, Isturitz. Cuadernos de Sección de la Sociedad de Estudios Vascos 10, 205-245. González Urquijo, J.E.; Ibáñez Estévez, J.J.; Zapata Peña, L.; Peña-Chocarro, L. Zapata, L. 2001 “Estudio etnoarqueológico sobre la cerámica Gzaua 1999 “El combustible y la agricultura prehistórica: estudio (Marruecos). Técnica y contexto social de un artesanado arqueobotánico de los yacimientos de Arenaza, Kanpanoste arcaico”, Trabajos de Prehistoria 58 (1), 5-27. Goikoa y Kobaederra”, Isturitz. Cuadernos de Sección de la Sociedad de Estudios Vascos 10, 305-337. Ibáñez, J.J.; González Urquijo, J.E.; Peña-Chocarro, L.; Zapata, L.; Beugnier, V. 2000 2001 “Harvesting without sickles. Neolithic examples from humid mountain areas”, en Beyries, S., Petrequin, P. (eds.), Arias, P.; Altuna, J.; Armendáriz, A.; González, J.E., Ibáñez, Ethno-archaeology and its transfers, BAR International J.J.; Ontañón, R.; Zapata, L. Series nº 983, 23-36, Archaeopress, Oxford. 2000 “La transición al neolítico en la región cantábrica. Estado Ibáñez, J. J.; Peña-Chocarro, L.; Zapata, L.; González de la cuestión”, en Actas del III Congresso de Arqueologia Urquijo, J. E.; Moreno García, M. Peninsular, Neolitizaçao e megalitismo da Península 2001 “Argile et bouse de vache: Les récipients de la région Ibérica, vol. III, 115-131, ADECAP, Universidade de Trás-os- Jebâla (Maroc)”, Techniques et Culture 38, 175-194. Montes e Alto Douro. Porto. Ibáñez, J.J. ; Zapata, L. Peña-Chocarro, L.; Zapata, L.; González Urquijo, J. E.; Ibáñez Estévez, J. J. 2001 “La función de los útiles de sílex del yacimiento de Pico Ramos (Muskiz, Bizkaia)”, Isturitz (Cuadernos de Sección 2000 “Agricultura, alimentación y uso del combustible: aplica- de la Sociedad de Estudios Vascos. Prehistoria-Arqueología) ción de modelos etnográficos en arqueobotánica”, 11, 245-257. Saguntum Extra-3, 403-420. López de Calle, C.; Iriarte, M.J.; Zapata, L. Uzquiano, P.; Zapata, L 2001 “Análisis paleoambientales en el dolmen de Collado de 2000 “Vegetación y subsistencia durante la Edad del Bronce en Mallo (Trevijano, La Rioja). Variabilidad y trabas de la el Cantábrico oriental: La cueva de Arenaza (S. Pedro de palaeocología vegetal en estructuras dolménicas”, Zubía , Bizkaia)”, en Oliveira V.J. (ed.), en Actas del III 13, 65-96. Congresso de Arqueologia Peninsular, Vol. IX, 51-63, ADECAP, Porto. Peña-Chocarro, L.; Zapata, L. Zapata, L. 2001 “La agricultura cerealista en África septentrional”, El Pajar. Cuaderno de Etnografía Canaria 10, 75-80. 2000a “Análisis de los macrorrestos vegetales de Kobeaga II: la explotación del bosque”, Illunzar 4, 177-183. Zapata, L. 2000b “La recolección de plantas silvestres en la subsistencia 2001 “El uso de los recursos vegetales en Aizpea (Navarra, Pirineo mesolítica y neolítica. Datos arqueobotánicos del País occidental): la alimentación, el combustible y el bosque”, en Vasco”, Complutum 11, 157-169. Barandiarán, I., Cava, A. (eds.), Cazadores-recolectores en el Pirineo navarro. El sitio de Aizpea entre 8000 y 6000 años Zapata, L.; González Urquijo, J.E.; Ibáñez, J.J.; Altuna, J.; antes de ahora, Veleia. Anejos Series Maior 10, 325-359. Mariezkurrena, K.; de la Rúa, C. Universidad del País Vasco, Vitoria-Gasteiz. 2000 “Condiciones ambientales y aprovechamiento de recursos durante el Neolítico. El yacimiento arqueológico de 2002 Kobaederra (Oma-Kortezubi)”, en Díez, M. (ed.), Investigación aplicada a la Reserva de la Biosfera de González Urquijo, J.E.; Ibáñez, J.J; Moreno, M.; Peña- Urdaibai, 221-228. Gobierno Vasco, Unesco Etxea, Bilbao. Chocarro, L.; Zapata, L. 2002 “An ethnoarchaeological project in the Western Rif (Northern Morocco). First results”, Quaderni del Laboratorio di Archeobiologia 1, 17-28.

Serie Paleoantropología nº34. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k 200 Z. SAN PEDRO, E. REGALADO Y M.J. IRIARTE-CHIAPUSSO

Zapata, L. Zapata, L.; Ibáñez, J.J.; González Urquijo, J.E.; Peña- 2002a “Origen de la agricultura en el País Vasco y transformacio- Chocarro, L. nes en el paisaje: Análisis de restos vegetales arqueológi- 2003 “Las casas de cubierta vegetal del Rif occidental: aspectos cos”, Kobie Anejo 4, 231 pág., Diputación Foral de Bizkaia, arquitectónicos, simbólicos y sociales”, El Pajar. Cuaderno Bilbao. de Etnografía Canaria 14, 136-143. 2002b “Charcoal analyses from Basque archaeological sites: new Zapata, L.; Peña-Chocarro, L. data to understand the presence of Quercus ilex in a damp 2003 “Uso y gestión del bosque en la Euskal Herria atlántica: environment”, en Thiebault, E. (ed.), Charcoal Analysis. Aprovechamiento tradicional de los recursos forestales en Methodological Approaches, Palaeoecological Results and Encartaciones y Gorbea”, Zainak (Cuadernos de Sección Wood Uses, Proceedings of the Second International de la Sociedad de Estudios Vascos. Etnografía-Antropología) Meeting of Anthracology (Paris, 2000), BAR International 22, 201-215. Series 1063, 121-126, Archaeopress, Oxford. Zapata, L.; Peña-Chocarro, L.; Ibáñez, J.J.; González Urquijo, J.E. 2002c “El origen de las sociedades agrícolas en el País Vasco 2003 “Ethnoarchaeology in the Moroccan Jebala (Western Rif): litoral: datos arqueológicos”, XV Congreso Estudios Vascos Wood and dung as fuel”, en Neumann, K., Butler, A., vol. I, 153-159, Eusko Ikaskuntza, Donostia. Kahlheber, S. (eds.), Food, Fuels and Fields - Progress in 2002d “Los macrorrestos vegetales arqueobotánicos: Técnicas de African Archaeobotany. Africa Praehistorica 15, 163-175, estudio e importancia en el análisis estratigráfico”, Krei 6, Heinrich-Barth Institut, Köln. 105-132. Zapata, L.; Cava, A.; Iriarte, M. J.; Baraybar, J. P.; Rúa, C. 2004 2002 “Mesolithic plant use in the Western Pyrenees: implica- Iriarte, M.J.; Zapata, L. tions for vegetation change, use of wood and human diet”, en Mason, S.L.R., Hather, J.G. (eds.), Hunter-Gatherers 2004 “La adopción de la economía de producción: la aportación Archaeobotany. Perspectives from the northern temperate de la Arqueobotánica”, en Homenaje al profesor Dr. Juan zone, 96-107, Institute of Archaeology, University of Mª Apellaniz: 30 años de Arqueología (1972-2002), Kobie College of London, London. Anejo 6 (vol 1), 203-216, Diputación Foral de Bizkaia. Zapata, L.; Peña-Chocarro, L.; Pérez Jordá, G.; Stika, H.P. 2003 2004 “Early Neolithic Agriculture in the Iberian Peninsula”, Journal of World Prehistory 18 (4), 285-326. González Vázquez, A.; Peña-Chocarro, L.; Zapata, L. 2003 “Las huertas en el ámbito rural de Euskal Herria. 2005 Aproximación etnográfica en los municipios de , y ”, Zainak (Cuadernos de Sección de la González Urquijo, J.E.; Ibáñez Estévez, J.J.; Moreno García, Sociedad de Estudios Vascos. Etnografía-Antropología) 22, M., Peña-Chocarro, L.; Zapata, L. 231-258. 2005 “An ethnoarchaeological project in the western Rif (nor- Peña-Chocarro, L.; Zapata, L. thern Morocco): first results”, Laboratorio di Archeobiologia. 2003a “El cultivo del trigo en el siglo XX en la Euskal Herria Ricerche e Studi 1998-2000. Archeologia dell’Italia atlántica: apuntes etnoarqueológicos”, Zainak (Cuadernos Settentrionale 9, 21-32. de Sección de la Sociedad de Estudios Vascos. Etnografía- Peña-Chocarro, L.; Zapata, L. Antropología) 22, 217-230. 2005 “Trade and New Plant Foods in the Western Atlantic Coast: 2003b “Post-harvest processing of hulled wheats. An ethnoar- the Roman Port of Irun (Basque Country)”, en Urteaga, M., chaeological approach”, en Anderson, P.C., Cummings, Noain, M.J. (eds.), Mar Exterior. El occidente atlántico en L.S., Schippers, T.K. (eds.), Le traitement des récoltes: un época romana, 169-177, Escuela Española de Historia y regard sur la diversité, du Néolithique au présent, 99-113, Arqueología en Roma-CSIC, Roma. Éditions APDCA, Antibes. Peña-Chocarro, L.; Zapata, L.; García Gazólaz, J.; González Ruiz, M.; Zapata, L. Morales, M.; Sesma, J.; Straus, L. 2003 “Análisis antracológico del yacimiento arqueológico de 2005 “The spread of agriculture in Northern Iberia. New Peña Parda”, Cuadernos de Arqueología de la Universidad archaeobotanical data from El Mirón cave (Cantabria) and de Navarra 11, 217-251. the open-air site of Los Cascajos (Navarra)”, Vegetation Zapata, L.; Figueiral, I. History and Archaeobotany 14 (4), 268-278. 2003 “Carbones y semillas en los yacimientos dolménicos: posi- Peña-Chocarro, l.; Zapata, L.; Iriarte, M.J.; Gónzalez, M.; bilidades y límites del análisis arqueobotánico”, en Buxó, Straus, L.G. R., Piqué, R. (eds.), La recogida de muestras en arqueobo- 2005 “The oldest agriculture in northern Atlantic Spain: new evi- tánica: objetivos y propuestas metodológicas, 55-65, dence from El Mirón Cave (Ramales de la Victoria, Museu d’Arqueologia de Catalunya, Barcelona. Cantabria)”, Journal of Archaeological Science 32, 579-587.

Serie Paleoantropología nº34. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k LYDIA ZAPATA. UNA VIDA DE DEDICACIÓN 201

Zapata, L. Zapata, L.; Milner, N.; Roselló, E. 2005-2006 “Agricultura prehistórica en el País Vasco litoral”, 2007 “Pico Ramos cave shell midden: Mesolithic-Neolithic tran- Homenaje a J. Altuna, Munibe (Antropologia-Arkeologia) sition by the Bay of ”, en Milner, N., Craig, O.E., 57, 553-561. Bailey, G.N. (eds), Shell middens in Atlantic Europe, 28-36, Zapata, L.; Peña-Chocarro, L. Oxbow Books, Oxford. 2005a “L’agriculture néolithique de la Façade Atlantique Iriarte, M.J.; Pérez Díaz, S.; Ruiz Alonso, M.; Zapata, L. Européenne”, Bulletin de la Société Préhistorique Française 2007-2008 “Paleobotánica del Epipaleolítico y Mesolítico vasco”, Memoire XXXVI, 189-199. Veleia (Homenaje a Ignacio Barandiarán Maestu) 24-25 2005b “Los macrorrestos vegetales del yacimiento de (I), 629-642, Universidad del País Vasco, Bilbao. Mendandia”, en Alday, A. (ed.), El campamento prehistóri- co de Mendandia: ocupaciones mesolíticas y neolíticas 2008 entre el 8500 y el 6400 B.P., Colección Barandiarán 9, Zapata, L.; Baldellou, V.; Utrilla, P. 411-425, Fundación J.M. Barandiarán, Diputación Foral de 2008 “Bellotas de cronología neolítica para consumo humano Álava, Vitoria. en la Cueva de Chaves (Bastarás, Huesca)”, en Hernández, Zapata, L.; Peña-Chocarro, L.; Pérez Jordá, G.; Stika, H.P. M.S., Soler, J.A., López Padilla, J.A. (eds.), Actas del IV 2005 “Difusión de la agricultura en la Península Ibérica”, en Congreso del Neolítico Peninsular (Alicante), MARQ, vol. 1: Arias, P., Ontañón, R., García-Moncó, C. (eds.), Actas del 402-410. III Congreso del Neolítico en la Península Ibérica, 103-113, Zapata L.; Gallaga I.; García Rojas M.; Regalado E.; Ruiz Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria, Alonso M.; San Pedro Z. Santander. 2008 La Cueva de Balzola (Dima, Bizkaia). II Campaña de 2006 Sondeo. Arkeoikuska 2007. Ed. Centro de Patrimonio Cultural Vasco. Gobierno Vasco, Vitoria Azkarate, A.; Zapata, L. 2006 “Agricultura altomedieval en Vitoria-Gasteiz: La aportación 2009 de la arqueobotánica”, en Bolos, J., Jarne, A., Vicedo, E. Peña-Chocarro, L.; Zapata, L.; González Urquijo, J.E.; (eds), Condicions de vida al món rural 6, 691-700, Ibáñez, J.J. Diputació de Lleida. 2009 “Einkorn (Triticum monococcum L) cultivation in mountain Iriarte, M.J.; Agirre, M.; López-Quintana, J.C.; Zapata, L. communities of the western Rif (Morocco): an ethnoar- 2006 “Poblamiento y paisaje vegetal en Urdaibai durante el chaeological Project”, en Fairnbairn, A.S., Weiss, E. (eds.), Pleistoceno superior y los inicios del Holoceno. Estado de From Foragers to Farmers: Papers in Honour of Gordon C. la cuestión” en Cadiñanos, J.A., Ibabe, A., Lozano, P., Hillman, 103-111. Oxbow Books, Oxford. Meaza, G., Onaindia, M. (eds), Actas del III Congreso Pérez-Díaz, S.; López-Sáez, J.A.; Zapata, L.; López-Merino, Español de Biogeografía, Reserva de la Biosfera del L.; Ruiz, M.; Azkarate, A.; Solaun, J.L. Urdaibai (2004), 107-112, Servicio de Publicaciones del 2009 “Dos contextos, una misma historia: Paleopaisaje y paleoe- Gobierno Vasco. conomía de Vitoria-Gasteiz (Alava) durante la Edad Media”, Zapata L. Actas de la III Reunión sobre Historia Forestal, Cuaderno 2006 “Análisis de macrorrestos vegetales recuperados en son- Sociedad Española de Ciencias Forestales 30, 115-120. deos del área de Portuzarra (Gernika-Lumo, Bizkaia)”, Sopelana, I.; Zapata, L. Illunzar 6, 69-81. 2009 “Primeros resultados de los estudios carpológicos del 2007 despoblado de Zornoztegi (Salvatierra-Agurain, Álava)”, en Quirós, J.A. (ed), The Archaeology of Early Medieval Zapata, L. Villages in Europe, 437-445, Servicio Editorial Universidad 2007 “First Farmers along the coast of the Bay of Biscay”, en del País Vasco, Bilbao. Colledge, S., Conolly, J. (eds), The Origins and Spread of Ruiz Alonso, M; Zapata L. Domestic Plants in Southwest Asia and Europe, 189-208, 2009a “Madera carbonizada recuperada en el dolmen de Left Coast Press, California. Katillotxu V (, Bizkaia): Datos preliminares del Zapata, L.; Gallaga I.; Regalado E.; Ruiz Alonso M.; San análisis antracológico”, Illunzar 7, 139-142. Pedro Z.; Savanti F. 2009b “Macrorrestos vegetales de Santa María la Real (Zarautz, 2007 La Cueva de Balzola (Dima, Bizkaia). I Campaña de Gipuzkoa): cultivos y bosques en época romana y altomedie- Sondeo. Arkeoikuska 2006. Ed. Centro de Patrimonio val”, en Ibañez, A. (ed), Santa María la Real de Zarautz (País Cultural Vasco. Gobierno Vasco, Vitoria Vasco) continuidad y discontinuidad en la ocupación de la costa vasca entre los siglos V a.C. y XIV d.C., Suplemento Munibe 27, 110-128, Sociedad de Ciencias Aranzadi, Donostia.

Serie Paleoantropología nº34. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k 202 Z. SAN PEDRO, E. REGALADO Y M.J. IRIARTE-CHIAPUSSO

2009c “Evolucion del paisaje vegetal durante el Holoceno en Ruiz Alonso, M; Guenaga, A.; López Quintana, J.C.; Zapata L. Euskal Herria. Un punto de vista desde los macrorrestos 2010 “Antracología y yacimientos dolménicos:el caso de vegetales”, Actas de la III Reunión sobre Historia Forestal, Mendigana (-Villaro, Bizkaia)”, Actas del Congreso Cuaderno Sociedad Española de Ciencias Forestales 30, Internacional sobre Megalitismo y otras manifestaciones 57-63. funerarias contemporáneas en su contexto social, econó- Ruiz, M.; Martínez, J.M.; Zapata, L. mico y cultural, Munibe 32, 566-582. 2009 “Macrorrestos vegetales del yacimiento arqueológico de Ruiz Alonso, M; Zapata L. Las Eras de San Martín (Alfaro, La Rioja)”, Kobie (Serie 2010 “Análisis antracológico del yacimiento de Ratinhos (Morua, Paleoantropología) 28, 153-170. Portugal)”, en Berrocal-Rangel, L., Silva, A.C. (eds), O Zapata L.; Gallaga I.; García Rojas M.; Regalado E.; Ruiz Castro dos Ratinhos (Barragem do Alqueva, Moura) Alonso M.; San Pedro Z. Escavaçoes num povoado proto-histórico do Guadiana, 2009 La Cueva de Balzola (Dima, Bizkaia). I Campaña de 2004-2007, 363-368, O Arqueólogo Português, Lisboa. Excavación. Arkeoikuska 2008. Ed. Centro de Patrimonio San Pedro Z.; Regalado E.; Zapata L.; García Rojas M.; Cultural Vasco. Gobierno Vasco, Vitoria Gallaga I.; Pérez A. 2010 La Cueva de Balzola (Dima, Bizkaia). II Campaña de 2010 Excavación. Arkeoikuska 2009. Ed. Centro de Patrimonio Cultural Vasco. Gobierno Vasco, Vitoria Bartosiewitz, L.; Zapata, L.; Bonsall, C. 2010 “A Tale of Two Shell Middens: The Natural versus the 2011 Cultural in “Obanian” Deposits at Carding Mill Bay, Oban, Western Scotland”,en VanDerwarker, A.M., Peres, T.M. Arranz, A.; Balbo, A.; Braemer, F.; Ibañez, J.J.; Iriarte, E.; (eds.), Integrating Zooarchaeology and Paleoethnobotany: Zapata, L. A Consideration of Issues, Methods, and Cases, 205-225, 2011 “Anthracological analysis of an Early PPNB roof from Tell Springer, Nueva York-Londres. Qarassa North (southern Syria)”, Saguntum extra 11, Gassin, B.; Bicho, N.F.; Bouby, L.; Buxó, R.; Carvalho, A.F.; Archaeological charcoal: natural or human impact on the Clemente, I.; Gibaja, J.F.; González Urquijo, J.E.; vegetation, 125-126. Ibáñez, J.J.; Linton, J.; Marinval, P.; Márquez, B.; Diogo, P.; Zapata, L.; Ferreira Bicho, N. Peña-Chocarro, L.; Pérez Jordà, G. ; Philibert, S.; 2011 “New samples of wood charcoal from Cabeço da Amoreira Rodríguez, A.; Zapata L. (Muge, Portugal)”, Saguntum extra 11, Archaeological char- 2010 “Variabilité des techniques de récolte et traitement des coal: natural or human impact on the vegetation, 127-128. céréales dans l’Occident méditerranéen au Néolithique Laborde, M.; Urteaga, M.; López Arbeloa, B.; Zapata, L. ancien et moyen : facteurs environnementaux, économi- ques et sociaux”, en d’Alain Beeching, A., Thirault, E., Vital, 2011 Historia de las ferrerías en el País Vasco: técnica y cultura J. (dir.), Economie et société à la fin de la Préhistoire. del hierro, Etor-Ostoa, Lasarte Oria. Actualité de la recherche, 19-37, Université Lumière-Lyon Moreno-Larrazabal, A.; Urteaga, M.; Zapata, L. 2, CNRS. 2011 Identification of archaeological wood remains from the Ibáñez, J.J.; Balbo, A.; Braemer, F.; Gourichon, L.; Iriarte, E.; roman mine of Arditurri 3 (Oiartzun, Basque Country), Santana, J.; Zapata, L. Saguntum extra 11, Archaeological charcoal: natural or 2010 “The early PPNB levels of Tell Qarassa North (Sweida, human impact on the vegetation, 159-160. Southern Syria) ”, Antiquity 325 (084). Regalado E.; Pérez-Fernández A.J.; Murelaga X.; Iriarte- Peña-Chocarro, L.; Zapata, L. Chiapusso M.J.; Ordiales A.; Castaños J.; Castaños P.; Polo-Díaz A.; Iriarte-Avilés E.; García-Rojas M.; 2010 “Neolithic agriculture in southwestern mediterranean Carriño A.; San Pedro Calleja Z.; Cubas M.; Argote región”, en Gibaja, J. F., Faustino Carvalho, A. (eds.), Os N.; San Emeterio A.; García-Moreno A.; Gallaga I.; últimos caçadores-recolectores e as primeiras comunida- Aranburu A. y Zapata L. des produtoras do sul da Península Ibérica e do norte de Marrocos, Promontoria Monográfica 15, 191-198. 2011 Intervención arqueológica en la galería principal de la cueva de Baltzola (Dima, Bizkaia). Comunicación oral y Pérez-Díaz, S.; Ruiz Alonso, M.; López Sáez, J. A.; Zapata, L. poster en el Congreso “El Cuaternario en la Región pire- 2010 “Dinámica vegetal y antropización en la Sierra de Cantabria naico occidental. Investigación multidisciplinar”, 13-14 (Álava) desde el Neolítico a la Edad del Bronce”, Polen 20, 25- 40. octubre, 2013. Bilbao Rodríguez, A.; Haïdar-Boustani, M.; González-Urquijo, J.E.; Ibañez, J.J.; Al- Maqdissi, M.; Terradas, X.; Zapata, L. 2010 “Jeftelik: a new Early Natufian site in the Levant (Homs Gap, Syria)”, Antiquity ‐Project Gallery‐, 084 (323).

Serie Paleoantropología nº34. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k LYDIA ZAPATA. UNA VIDA DE DEDICACIÓN 203

Ríos-Garaizar, J.; Garate, D.; Gómez-Olivencia, A.; Iriarte- Gibaja, J.; Peña-Chocarro, L.; Ibáñez, J.; Zapata, L.; Avilés, E.; Aranburu-Artano, A.; Arceredillo-Alonso, Rodriguez, A.; Linstädter, J.; Pérez, G.; Morales, J.; D.; García, A.; Iriarte-Chiapusso, M.J.; Moreno, J.; Gassin, B.; Carvalho, A.; González, J.; Clemente, I. Murelaga, X.; Ortiz, J.E.; Torres, T.; San Pedro- 2012 “A los dos lados del estrecho: Las primeras hoces líticas y Calleja, Z.; Zapata, L. evidencias de agricultura en el sur de la Península Ibérica y el 2011 “The Lower to Middle Palaeolithic transition in northern norte de Marruecos. Una perspectiva de futur”, Actes del Iberia: new data from Arlanpe Cave”, Antiquity 329 (085). Congrés Internacional Xarxes al Neolític, Rubricatum 5, 87-93. Ruiz-Alonso, M.; Pérez Díaz, S.; López Sáez J.A.; Zapata L. Peña-Chocarro, L.; Bokbot, Y.; Pérez, G.; Vera, J.C.; Martínez, 2011 “Carbón y polen. Un ejemplo de comparación de dos R.; Abel, D.; El-Idrissi, A.; Gibaja, J.F.; Iriarte, E.; registros arqueobotánicos en Álava durante la Edad del López-Romero, E.; López-Sáez, J.A.; Morales, J.; Bronce: Peña Parda”; Kobie (Paleoantropología) 30, 63-71. Moreno-García, M.; Rodríguez, A.; Zapata, L.; Nami, M.; Amani, F. Ruiz-Alonso, M.; Zapata, L; Azkarate, A.; Solaun, J.L. 2012 “La campaña de excavación 2011 en las cuevas de El Khil 2011 “Woodland use in Gasteiz during the Middle Ages (700- (Achakar, Tánger, Marruecos), Informes y trabajos”, 1200 AD)”, Saguntum extra 11, Archaeological charcoal: Excavaciones en el exterior 2011, 546-561. natural or human impact on the vegetation, 173-174. Peña-Chocarro, L.; Zapata, L. Ibañez, J.J.; Braemer, F.; Arranz, A.; Balbo, A.; Boixi, J.; Gourichon, L.; Him, M.; Iriarte, E.; Ortegal, D.; 2012 “Las transformaciones económicas del Neolítico en la Santana, J.; Teira, L.; Terradas, X.; Zapata, L. Península Ibérica: la agricultura” en Rojo, M. (ed), El Neolítico en la Península Ibérica, 95-106. 2011-2012 “Les occupations du Natoufien et du PPNB ancien à Qarassa (Suweida, Syrie du sud). Premiers résultats et Zapata, L. perspectives”, Tempora Annales d’histoire et d’archéologie 2012 “Holocene Wood Charcoal from El Mirón (Cantabria, 20-21, 39-54. Spain): Vegetation and Wood-Use”, en Straus, L. G.; Zapata L.; Gallaga I.; García Rojas M.; Regalado E.; Ruiz González Morales, M.R. (eds.), El Mirón Cave, Cantabrian Alonso M.; San Pedro Z. Spain. The Site and its Holocene Archaeological Record, 174-196, University of New Mexico Press, Albuquerque. 2011 La Cueva de Balzola (Dima, Bizkaia). III Campaña de Excavación. Arkeoikuska 2010. Ed. Centro de Patrimonio 2012 “El combustible en la producción prehistórica de sal de Cultural Vasco. Gobierno Vasco, Vitoria Villafáfila (Zamora)” en Abarquero, F.J., Guerra, E., Delibes, G., Palomino, A.L., del Val, J.M. (eds) Arqueología de la Sal 2012 en las lagunas de Villafáfila (Zamora), 467-476, Junta de Castilla y León, Valladolid. Balbo, A.L.; Iriarte, E.; Arranz, A.; Zapata, L.; Lancelotti, C.; Madella, M.; Teira, L.; Jiménez, M.; Braemer, F.; 2013 Ibáñez, J.J. García-Díez, M.; Zapata, L. (eds) 2012 “Squaring the Circle. Social and Environmental Implications of Pre-Pottery Neolithic Building Technology at Tell Qarassa 2013 Métodos y técnicas de análisis y estudio en Arqueología (South Syria)”, PLos One 7, e42109. prehistórica. De lo técnico a la reconstrucción de los gru- pos humanos, Universidad del País Vasco, Bilbao. Cacho, C.; Martos, J.A.; Jordá-Pardo, J.; Yravedra, J.; Sesé, C.; Zapata, L.; Avezuela, B.; Valdivia, J.; Ruiz, M.; Iriarte-Chiapusso, M.J.; Zapata, L. Marquer, L.; Martín-Lerma, I.; Tejero, J.M. 2013 “Por un paisaje con figuras”, Arkeogazte 3, 23-25. 2012 “Human landscapes of the Late Glacial Period in the inte- Morales, J.; Pérez-Jordà, G.; Peña-Chocarro, L.; Zapata, L.; rior of the Iberian Peninsula: La Peña de Estebanvela Ruíz-Alonso, M.; López-Sáez, J.A.; Linstädter, J. (Segovia, Spain)”, Quaternary International 272-273, 2013 “The origins of agriculture in North-West Africa: macro-bo- 42-54. tanical remains from Epipalaeolithic and Early Neolithic Cubas, M.; García-Heras, M.; Méndez, D.; de Pedro, I.; levels of Ifri Oudadane (Morocco)”, Journal of Zapata, L.; Ibáñez, J.J.; González Urquijo, J.E. Archaeological Science 40(6), 2659–2669. 2012 “La tecnología cerámica de los niveles IV y III en el yaci- Moreno-Larrazabal, A.; Renobales, G.; Zapata, L. miento de Kobaederra (Cortézubi, Bizkaia), 2013 “Explotación forestal en la vertiente atlántica del País Aprovisionamiento y modificación de las materias primas”, Vasco durante la Edad del Hierro: una aproximación antra- Trabajos de Prehistoria 69 (1), 51-64. cológica”, Actas de la III Reunión sobre Historia Forestal, Cuaderno Sociedad Española de Ciencias Forestales 38, 19-24.

Serie Paleoantropología nº34. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k 204 Z. SAN PEDRO, E. REGALADO Y M.J. IRIARTE-CHIAPUSSO

Ontañón, R.; Cubas, M.; Altuna, J.; Chauvin, A.; Fernández, Zapata, L.; Peña-Chocarro, L. R.; Gruet, Y.; Iriarte-Chiapusso, M.J.; López-Dóriga, 2013 “Crops and people. Diffusion of farming in South-Western I.; Mariezkurrena, K.; Zapata, L. Europe”, en Blasco Ferrer,E.; Francalacci, P.; Nocentini, A.; 2013 “Contribution à l’étude de la néolithisation dans la región Tanda, G. (eds), Iberia e Sardegna. Legami linguistici, cantabrique. La grotte de Los Gitanos (Cantabrie, archeologici e genetici dal Mesolitico all’Età del Bronzo, Espagne)”, en Daire, M.Y.; Dupont, C.; Baudry, A.; Billard, C.; 277-288, Le Monnier Università. Large, J.M.; Lespez, L.; Normand E.; Scarre, C. (dir.), Ancient Zapata, L.; Ruiz-Alonso, M. Maritime Communities and the Relationship between People 2013 “Agricultura altomedieval y usos forestales en Gasteiz. and Environment along the European Atlantic Coast, Datos carpológicos y antracológicos” en Azkarate, A., Proceedings of the HOMER 2011 Conferencem Vannes Solaun, J.L. (eds.) Arqueología e Historia de una ciudad. (France), British Archaeological Reports International Series Los orígenes de Vitoria-Gasteiz (I), 253-278, Universidad 2570, 383-390, Oxford: Archaeopress. del País Vasco, Vitoria-Gasteiz. Peña-Chocarro, L.; González Urquijo, J.E.; Ibáñez, J.J.; Zapata, L. 2014 2013 “Técnicas de almacenamiento de alimentos en el mundo rural tradicional: experiencias desde la Etnografía”, en Cacho, C.; Martos, J.A.; Jordá-Pardo, J.; Yravedra, J.; Ruiz, Vigil-Escalera, A.; Bianchi, G.; Quirós, J.A. (eds.), Horrea, M.; Zapata, L.; Sesé, C.; Avezuela, B.; Valdivia, J.; barns and silos. Storage and Incomes in Early Medieval Ortega, P.; Arceredillo, D. Europe: 209-216, Universidad del País Vasco, Bilbao. 2014 “La Peña de Estebanvela”, en Sala, R. (ed), Pleistocene and Peña-Chocarro, L.; Pérez-Jordá, G.; Morales, J.; Zapata, L. Holocene Hunter-Gatherers in Iberia and the Gibraltar strait: the current arcaheological record, 568-573, 2013 “Neolithic plant use in the western Mediterranean Region: Universidad de Burgos y Fundación Atapuerca, Burgos. Preliminary results from the Agriwestmed project”, Annali di Botanica 3, 135-141. Cacho, C.; Martos, J.A.; Jordá-Pardo, J.; Yravedra, J.; Ruiz, M.; Zapata, L.; Sesé, C.; Avezuela, B.; Valdivia, J.; Pérez-Díaz, S.; López-Sáez, J.A.; Ruiz-Alonso, M.; Zapata, L.; Ortega, P.; Arceredillo, D. Abel-Schaad, D. 2014 “La Peña de Estebanvela”, en Sala, R. (ed), Los cazadores 2013 “Holocene history of Taxus baccata in the Basque recolectores del Pleistoceno y del Holoceno en Iberia y el Mountains (Northern Iberian Peninsula)”, Lazaroa 34, estrecho de Gibraltar: estado actual del conocimiento del 29-41. registro arqueológico, 568-573, Universidad de Burgos y Rodríguez-Rodríguez, A.C.; Haïdar-Boustani, M.; González- Fundación Atapuerca, Burgos. Urquijo, J.E.; Ibáñez, J.J.; Al-Maqdissi, M.; Terradas, Moreno-Larrazabal, A.; Uribarri, E.; Peñalver, X.; Zapata, L. X.; Zapata, L. 2014 “Fuelwood, crops and acorns from Iritegi cave (Oñati, 2013 “The Early Natufian Site of Jeftelik (Homs Gap, Syria)”, en Basque Country)”, Environmental Archaeology 19 (2), Bar-Yosef, O.; Valla, F.R. (eds), Natufian Foragers in the 166-175. Levant. Terminal Pleistocene Social Changes in Western Asia. International Monographs in Prehistory. Peña-Chocarro, L.; Zapata, L. Archaeological Series 19, 61-72. 2014a “Crop diversity in the Neolithic of the Iberian Peninsula”, Ruiz-Alonso, M.; Marquer, L.; Peña-Chocarro, L.; Sabato, D.; en Chevalier, A., Marinova, E., Peña-Chocarro, L. (eds), Zapata, L. Plants and People: Choices and Diversity through Time, 96-100, Oxbow books, Oxford. 2013 “Paisaje y uso de la vegetación durante el Magdaleniense en La Peña de Estebanvela (Segovia): análisis antracológico 2014b “Western Rif (Morocco): baskets and clay/dung contai- y fitolitológico”, en Cacho, C. (coord.), Ocupaciones magda- ners” en Anderson, P.C., Peña-Chocarro, L. (eds.) Early lenienses en el interior de la Península Ibérica. La Peña de Agricultural Remnants and Technical Heritage (EARTH): Estebanvela (Ayllón, Segovia), 93-126, Dirección General de 8,000 Years of Resilience and Innovation, volume 2, 208- Patrimonio Cultural Consejería de Cultura y Turismo. 209. Ruiz-Alonso, M.;Zapata, L.; Arrizabalaga, A. 2014c “Parching and dehusking hulled wheats” en Anderson, P.C., Peña-Chocarro, L. (eds.) Early Agricultural Remnants 2013 “Lower Palaeolithic charcoal from Irikaitz-Geltoki Sector”, and Technical Heritage (EARTH): 8,000 Years of Resilience en Damblon, F. (ed), Proceedings of the Fourth International and Innovation, volume 2, 226-232, Oxbow Books, Oxford. Meeting of Anthracology Brussels, BAR International Series 2486, 233-240. 2014d “Storage in the Western Rif (Morocco): baskets and clay/ dung containers” en Anderson, P.C., Peña-Chocarro, L. Zapata, L.; López-Sáez, J.A; Ruiz-Alonso, M.; Linstädter, J.; (eds.) Early Agricultural Remnants and Technical Heritage Pérez-Jordà, G.; Morales, J.; Kehl, M.; Peña-Chocarro, L. (EARTH): 8,000 Years of Resilience and Innovation, volume 2013 “Holocene environmental change and human impact in NE 2, 208-209. Morocco: Palaeobotanical evidence from Ifri Oudadane”, The Holocene 23 (9), 1286-1296.

Serie Paleoantropología nº34. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k LYDIA ZAPATA. UNA VIDA DE DEDICACIÓN 205

Ruiz-Alonso, M.; Uzquiano, P.; Zapata, L. Roffet-Salque, M.; Regert, M.; Evershed, R.P.; Outram, A.K.; 2014 “Macrorrestos vegetales de Santa Catalina (, Cramp, L.J.; Decavallas, O.; Dunne, J.; Gerbault, P.; Bizkaia): carbones y bellotas del Tardiglaciar”, Kobie. Mileto, S.; Mirabaud, S.; Pääkkönen, M.; Smyth, J.; Excavaciones Arqueológicas en Bizkaia 4, 75-92. Šoberl, L.; Whelton, H.L.; Alday-Ruiz, A.; Asplund, H.; Diputación Foral de Bizkaia. Bilbao. Bartkowiak, M.; Bayer-Niemeier, E.; Belhouchet, L.; Bernardini, F.; Budja, M.; Cooney, G.; Cubas, M.; Zapata, L. Danaher, E.M.; Diniz, M.; Domboróczki,L.; Fabbri, C.; 2014 “Exploring diversity in the past and in the present”, en González-Urquijo, J.E.; Guilaine, J.; Hachi, S.; Chevalier, A., Marinova, E., Peña-Chocarro, L. (eds), Plants Hartwell, B.N.; Hofmann, D.; Hohle, I.; Ibáñez, J.J.; and People: Choices and Diversity through Time, 15-58. Karul, N.; Kherbouche, F.; Kiely, J.; Kotsakis, K.; Zapata L.; Regalado E.; San Pedro Z. Lueth, F.; Mallory, J.P.; Manen, C.; Marciniak, A.; 2014 Arqueología de la Cueva de Balzola. En, Baltzola, Entrañas Maurice-Chabard, B.; Mc Gonigle, A.; Mulazzani, S.; de Amalur. Ed. Ayuntamiento de Dima en colaboración con Özdoğan, M.; Perić, O.S.; Perić, S.R.; Petrasch, J. ; el Gobierno Vasco y Udalsarea21. Pétrequin, A.M.; Pétrequin, P.; Poensgen, U.; Pollard, C.J.; Poplin, F.; Radi, G.; Stadler, P.; Stäuble, H.; Tasić, 2015 N.; Urem-Kotsou, D.; Vuković, J.B.; Walsh,F.; Whittle, A.; Wolfram, S.; Zapata-Peña, L.; Zoughlami, J. Diogo, P.; Bicho, N.; Zapata, L. 2015 “Widespread exploitation of the honeybee by early 2015 “The midden is on fire! Charcoal analyses from Cabeço da Neolithic farmers”, Nature 527, 226–230. Amoreira (Muge shell middens)”, en Bicho, N., Detry, C., Ruiz-Alonso, M.; Zapata, L. Price, D., Cunha, E. (eds), Muge 150th: The 150th Anniversary of the Discovery of Mesolithic Shellmiddens, 2015 “Transformation and human use of forests in the Western 159-173, Cambridge Scholars Publishing. Pyrenees during the Holocene based on archaeological wood charcoal”, Quaternary International 364, 86-93. Fernández-Eraso, J.; Mujika, J.A.; Zapata, L.; Iriarte- Chiapusso, M.J.; Polo-Díaz, A.; Castaños, P.; Tarriño- Santana, J.; Velasco, J.; Balbo, A.; Iriarte, E.; Zapata, L.; Vinagre, A.; Cardoso, S.; Sesma-Sesma, J.; García- Teira, L.; Nicolle, C.; Braemer, F.; Ibañez, J.J. Gazolaz, J. 2015 “Interpreting a ritual funerary area at the Early Neolithic site 2015 “Beginnings, settlement and consolidation of the produc- of Tell Qarassa North (South Syria, late 9th millennium BC)”, tion economy in the Basque region”, Quaternary Journal of Anthropological Archaeology 37, 112–127. International 364, 162-171. Uzquiano, P.; Ethel Allué, E.; Antolín, F.; Burjachs, F.; Medina-Alcaide, M.A.; Sanchidrián, J.L.;Zapata, L. Picornel , L.; Piqué, R.; Zapata, L. 2015 “Lighting the dark: Wood charcoal analysis from Cueva de 2015 “All about yew: on the trail of Taxus baccata in southwest Nerja (Málaga, Spain) as a tool to explore the context of Europe by means of integrated palaeobotanical and Palaeolithic rock art”, Comptes Rendus Palevol 14 (5), archaeobotanical studies”, Vegetation History and 411–422. Archaeobotany 24 (1), 229-247. Medina-Alcaide, M.A.; Zapata, L. 2016 2015 “Restos vegetales” en García-Diez, M., Ochoa, B., Rodríguez Asensio, J.A. (eds.), Arte rupestre paleolítico en Arranz-Otaegui, A.; Colledge, S.; Ibañez, J.J.; Zapata, L. la cueva de la Covaciella (Inguanzo, Asturias), Consejería 2016 “Crop husbandry activities and wild plant gathering, use de Educación, Cultura y deporte, Gobierno del Principado and consumption at the EPPNB Tell Qarassa North (south de Asturias. ISBN: 978-84-7286-455-9 Syria)”, Veget Hist Archaeobot 25, 629–645. Moreno, A.; Teira, A.; Sopelana, I.; Arranz, A.; Zapata, L. Arranz-Otaegui, A.; Colledge, S.; Zapata, L.; Teira, L.; 2015 “Ethnobotany of millet cultivation in the north of the Ibañez, J.J. Iberian Peninsula”, Vegetation History and Archaeobotany 2016 “Regional diversity on the timing for the initial appearance 24 (4), 541-554. of cereal cultivation and domestication in southwest Asia”, Peña-Chocarro, L.; Pérez, G.; Morales, J.; Zapata, L. PNAS 113 (49), 14001–14006. 2015 “Storage in traditional farming communities of the wes- Arranz, A.; Ibáñez-Estévez, J. J.; Zapata, L. tern Mediterranean: Ethnographic, historical and archaeo- 2016 “Hunter-gatherer plant use in Southwest Asia: the path to logical data”, Environmental Archaeology 20 (4), 379-389. agriculture”, en Hardy, K., Martens, L.(eds), Wild Harvest: Pérez-Díaz, S.; Ruiz-Alonso, M.; López-Sáez, J.A.; Solaun- Plants in the Hominin and Pre-Agrarian Human Worlds, Bustinza, J.L.; Azkarate, A.; Zapata, L. 91-100, Oxbow books, Oxford. 2015 “A palaeoenvironmental and palaeoeconomic approach to the Early Middle Age record from the village of Gasteiz (Basque Country, Northern Iberian Peninsula)”, Vegetation History and Archaeobotany 24 (6), 683-697.

Serie Paleoantropología nº34. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k 206 Z. SAN PEDRO, E. REGALADO Y M.J. IRIARTE-CHIAPUSSO

Cacho, C.; Martos, J.A.; Yravedra, J.; Ortega, P.; Martín- Peña-Chocarro, L.; Pérez Jordà, G.; Zapata, L. Lerma, I.; Avezuela, B.; Zapata, L.; Ruiz-Alonso, M.; 2017 “Los recursos vegetales en la Prehistoria peninsular: la Valdivia, J. llegada de la agricultura, en López, P. (coord), Historia de 2016 “On the use of space at La Peña de Estebanvela (Ayllón, España I. Prehistoria, editorial Itsmo. ISBN 978-84-7090- Segovia, Spain): An approach to economic and social beha- 488-2 viour in the Upper Magdalenian”, Quaternary International Pérez-Jordà G.; Peña-Chocarro L.; Mateos J.M.; Zapata L. 412, 44-53. 2017 “Evidence for Early Crop Management Practices in the Iriarte-Chiapusso, M.J.; Zapata, L. Western Mediterranean: Latest Data, New Developments 2016 “Natura-ingurunea Brontze Aroan (El medio natural en la and Future Perspectives”, en García-Puchol O., Salazar- Edad del Bronce)”, en Agirre-Mauleon, J. (dir), San Adrian- García D. (eds), Times of Neolithic Transition along the Lizarrate. Gipuzkoako Historiaren igarobidea – La Historia Western Mediterranean. Fundamental Issues in de Gipuzkoa a través del túnel de San Adrián, Aranzadi Archaeology. Springer, Cham. ISBN 978-3-319-52937-0 Bilduma 02, 55-56, Aranzadi Zientzia Elkartea, Donostia. Ruiz-Alonso, M.; Zapata, L. Tapia, J.; Cubas, M.; Ceberio, M.; Moraza, A.; Agirre- 2017 “Estudio de los macrorrestos vegetales de Praileaitz (Deba, Mauleon, J.; Alonso, E.; Alvarez-Fernández, E.; Gipuzkoa)”, Munibe Monographs. Anthropology and Aranburu, A.; Areso, P.; Armendáriz, A.; Castaños, P.; Archaeology Series 1, 201-219. Castaños, J.; Etxeberria, F.; Herrasti, L.; Iriarte- Ruiz-Alonso, M.; Zapata, L.; Pérez-Díaz, S.; López-Sáez, J.A.; Chiapusso, M.J.; Pérez, D.; Uriz, A.; Zapata, L. Fernández-Eraso, J. 2016 “San Adrian: un nuevo yacimiento de la Edad del Bronce 2017 “Selection of firewood in northern Iberia: Archaeobotanical en el norte de la Península Ibérica”, Munibe (Antropologia- data from three archaeological sites”, Quaternary Arkeologia) 67, 363-375. International 431, 61-72. 2017 Thomas, K.D.; Zapata, L. 2017 “The Efficiency of Flotation Compared with Other Methods Arranz-Otaegui, A.; López-Sáez, J.A.; Araus, J.L.; Portillo, for Recovering Assemblages of Terrestrial and Aquatic M.; Balbo, A.; Iriarte, E.; Gourichon, L.; Braemer, F.; Gastropods from Archaeological Deposits, with Reference Zapata, L.; Ibañez, J.J. to the Site of Pico Ramos (Basque Country, Spain)”, 2017 “Landscape transformations at the dawn of agriculture in Environmental Archaeology 1-11. southern Syria (10.7-9.9 ka cal. BP): Plant-specific respon- Zapata, L. (ed) ses to the impact of human activities and climate change”, 2017 “Humans on the Basque coast during the 6 t h and 5t h Quaternary Science Reviews 158, 145-163. millennium B.C.”, TRRRES. Bilbao. ISBN: 978-84-617- Diogo, P.; Zapata, L.; Bicho, N. 8618-3 2017 “Fuel uses in Cabeço da Amoreira shell midden: An insight from charcoal analyses”, Quaternary International 431 (A), 27-38.

La producción científica de la Dra. Lydia Zapata Peña puede consultarse en diferentes repositorios: - Academia.edu: https://ehu.academia.edu/LydiaZapata - ResearchGate: https://www.researchgate.net/profile/Lydia_Zapata Gracias al compromiso de su familia.

Serie Paleoantropología nº34. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k