Jineth Maryury Muñoz Robles—Consultoria REPUBLICA DE MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA UNIDAD DE PLANEACION MINERO- ENERGETICA

DISEÑO DE AGENDA PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO Y COMPETITIVO DEL DISTRITO MINERO ZIPA-SAMACÁ CONTRATO # 1517-09-2007

RESUMEN EJECTUTIVO

Consultoría Jineth Maryury Muñoz Robles Abogada especializada en Derecho Ambiental y Minero Energético Directora del proyecto

Unidad de Planeación Minero Energética (UPME)

Luz Constanza Fierro Enciso Subdirectora de Planeación Minera

Sergio Mejía Subdirección de Planeación Minera Interventor

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA UNIDAD DE PLANEACION MINERO ENERGÉTICA BOGOTA 2007

Jineth Maryury Muñoz Robles—Consultoria REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA UNIDAD DE PLANEACION MINERO- ENERGETICA

INTRODUCCIÓN

El presente documento tiene como objetivo describir el trabajo desarrollado durante la consultoría del contrato 1517-09-2007 FIDEICOMISO UPME-JINETH MARYURY MUÑOZ ROBLES “Diseño de agenda para el desarrollo productivo y competitivo del distrito minero Zipa-Samacá”. Durante este proyecto el equipo consultor desarrolló un trabajo teórico-práctico en donde se involucraron todos los actores relacionados con la actividad minera de la región, de este modo, se plantearon los temas claves detectados a lo largo de la consultoría que resultan determinantes para elevar la productividad y competitividad de los empresarios mineros que se encuentran ubicados en los doce municipios que componen el distrito minero Zipa-Samacá; Zipaquirá, , , Nemocón, , , Cucunubá, Ubaté, , Guachetá, Ráquira y Samacá; dichos municipios reúnen las características previamente establecidas para ser incluidos dentro del distrito, como lo son, alta incidencia de la actividad minera en la economía de la región y gran potencial minero, actualmente su oferta minera se compone de carbón, materiales de construcción, sal, caliza entre otros.

En este sentido, el equipo consultor conformado por profesionales de diversas áreas (geólogo, ingeniero de minas, administrador de empresas, economista y abogado) inicialmente perfilo la zona en los aspectos mas revelantes, de manera que en conjunto describan de forma detallada la situación general de la región cundiboyacense, para posteriormente, realizar una serie de talleres a los que se convocaron a todos los actores que intervienen en la actividad minera de una y otra manera desde su condición de entidad o empresario, así y tras utilizar una metodología participativa e incluyente, se determinaron los temas que se proponen desarrollar en el presente documento, el cual, una vez implementados brindarán una mejora sustancial en las condiciones socioeconómicas, técnicas, ambientales, legales y de gestión que se reflejarán en el crecimiento y desarrollo de la región gracias al impulso de la actividad minera.

Jineth Maryury Muñoz Robles—Consultoria REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA UNIDAD DE PLANEACION MINERO- ENERGETICA

RESUMEN EJECUTIVO AGENDA DE COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD DISTRITO MINERO ZIPA SAMACÁ

1. ACTORES ESTRATEGICOS PARA EL DISTRITO MINERO ZIPA SAMACÁ

Si se desean lograr objetivos colectivos es necesario que los diferentes actores se expresen de la manera más franca posible y que sus percepciones sean discutidas en un ambiente ilustrado y participativo.

A partir de dicho estudio, el equipo de trabajo segmentó a los actores estratégicos en las siguientes categorías:

. Clase empresarial minera formal. . Pequeños empresarios informales. . Comunidades y sus representantes. . Autoridades regionales. . Delegaciones y oficinas de gobierno. . Instituciones universitarias e institutos de investigación. . Transportadores y comercializadores. . Compradores o consumidores finales. . Organizaciones no gubernamentales.

2. PERFIL GEOLÓGICO

En la región del distrito minero de Zipa-Samacá, además de la formación contenedora de los mantos de carbón, rocas de grupo Guadalupe y de las formaciones Arenisca Dura, Plaeners, Arenisca de Labor, Tierna, Cacho y ; afloran unidades litológicas consolidadas y no consolidadas, con edades desde el Cretáceo hasta el reciente.

. Formación (K2S). . Formación La Frontera (K2F). . Formación (K2cp). . Formación Conejo (K2C). . Formación Lidita Superior (K2L. . Grupo Guadalupe (Ksg).

. Formación Arenisca Dura (Kgd).

. Formación Plaeners (Kgpl).

. Formación Arenisca Labor Tierna (Kglt).

. Formación Guaduas. (Tkgu).

. Formación Cacho (Tpc).

. Formación Bogotá (Teb). . Depósitos aluviales (Qal). . Complejo de Conos.

. Depósitos coluviales (Qc).

Jineth Maryury Muñoz Robles—Consultoria REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA UNIDAD DE PLANEACION MINERO- ENERGETICA

. Formación Marichuela (N1m) . Depósitos fluvioglaciares. . Depósitos de abanico aluvial (Qaa). . Formación Río Tunjuelito (Q1tu).

3. PERFIL AMBIENTAL

El área de la zona de estudio asciende a 180.068,5560 hectáreas distribuidas en 139.445,7510 hectáreas del departamento de Cundinamarca equivalente al 77,44% y 40.622,8055 hectáreas que equivalen al 22, 56% del departamento de Boyacá; del total de la zona el 22,11% equivalen a ecosistemas naturales y seminaturales con un área de 39.808,3 hectáreas.

COBERTURA Y USO DE SUELOS

El uso de suelo para el distrito minero Zipaquirá – Samaca esta distribuido de la siguiente manera el 26,43% del área pertenece a bosques y áreas protegidas seguido por áreas de pastos y ganadería con 26,37%, el 23,15% pertenece a agricultura y ganadería, el 14,88% a centros poblados y unidades urbanísticas, 6,98% de explotación minera y 2,19 de manejo hídrico.

ZONAS DE RESERVA

En el área del distrito minero Zipaquirá – Samacá la autoridad ambiental ha declarado varias zonas de reserva y distritos de manejo integrado, los cuales son:

. Área de reserva forestal protectora de la cuenca de la laguna de Pantano Redondo y nacimiento del río Susuaguá.

. Reserva forestal protectora páramo de Rabanal.

. Zona de reserva forestal protectora cuenca de la quebrada Honda y Calderitas.

. Distrito de manejo integrado de los recursos naturales de Juaitoque, para el proceso de ordenamiento de este distrito se determinaron dos zonas: . Zona de preservación (Área de reserva forestal protectora): con fines de reservar la riqueza florística y los recursos hídricos. . Zona de producción. Para el aprovechamiento racional en un contexto de desarrollo sostenible.

. Área de reserva forestal protectora el Robledal.

. Distrito de manejo integrado páramo de Guerrero. . Reserva hídrica humedal laguna de Suesca.

De este modo, sobre el área del distrito minero Zipaquirá – Samacá hay 5372,69 hectáreas de ecosistemas estratégicos que equivalen a un 2,98 % del área total del distrito, así como que en su gran mayoría estos ecosistemas se ven afectados por las actividades antrópicas entre ellas la agricultura, ganadería y minería.

Jineth Maryury Muñoz Robles—Consultoria REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA UNIDAD DE PLANEACION MINERO- ENERGETICA

RESOLUCION Nº 1197/2004 EN EL DISTRITO MINERO

La resolución 1197 de octubre 13 de 2004 en su artículo primero determinó 14 polígonos de zonas compatibles de los cuales 4 tienen influencia sobre el distrito minero, estos polígonos según la nomenclatura de la resolución 1197/04 son:

Polígono 1. El cual posee jurisdicción sobre los municipios de Nemocón, Tausa, y Cogua y posee un área total de 3.326 hectáreas y 481 m2. Polígono 2. Este polígono se ubica en el municipio de Nemocón y posee un área de 97 hectáreas y 5.012 m2. Polígono 3. Posee un área de 84 hectáreas y 553 m2, y tiene su jurisdicción sobre el municipio de Suesca. Polígono 4. Este polígono se encuentra en el municipio de Cogua y posee un área de 1.083 hectáreas y 9.080 m2.

El área de los títulos mineros existentes en los cuatro municipios en los que ejerce influencia los polígonos anteriormente expuestos es de 2.516 hectáreas y 4.908 m2 repartidas en 133 títulos mineros y en los dos restantes municipios que cobija la resolución 1197 y que no poseen polígono hay tres títulos mineros los cuales fueron inscritos en el registro minero nacional con anterioridad a la expedición de la resolución 1197 los que posen un área de 158 hectáreas y 2.437 m2.

Sobre los cuatro municipios en los que ejerce influencia los polígonos expuestos se han realizado 244 solicitudes para materiales de construcción y arcillas, de los cuales el 47,95 %, 117 solicitudes, han sido archivadas y rechazadas por la autoridad minera y aun hay 127 activas y en curso lo que equivale al 52,05%, en los restantes 2 municipios Zipaquirá y Cucunubá se han realizado 27 solicitudes de las cuales 15 han sido archivadas y rechazadas lo que equivale a un 55,55% y hay 12 en curso que equivale a 44,45 %.

4. PERFIL MINERO

La actividad extractiva en este distrito se enfoca principalmente hacia carbón, térmico y metalúrgico, materiales de construcción y minerales industriales, especialmente arcillas y sal.

Niveles de desarrollo minero en el territorio del distrito:

. Minería artesanal. . Minería semimecanizada. . Minería de mediana industria. . Minería de gran industria. . Minería local y de pequeña escala.

Con base en la investigación de programa de recuperación del tejido social, en el territorio del distrito cerca del 80% de las unidades productivas mineras son de muy bajo desarrollo tecnológico, en las cuales se utilizan herramientas manuales

Jineth Maryury Muñoz Robles—Consultoria REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA UNIDAD DE PLANEACION MINERO- ENERGETICA como picos, barrenos, cinceles y carretillas, de tal forma que cerca del 77% de los costos de producción corresponden a mano de obra.

Se estima también una productividad promedio de 0,75 tonelada por hombre en cada turno indicando una barrera de competitividad importante pues los estándares internacionales están cerca de 2,3 toneladas por hombre (ACAC, 2005).

MINERALES EN EL DISTRITO

. CARBON

Recursos y reservas. De los 17 mil millones de toneladas de carbón reportadas por Ingeominas en 2002 como reservas generales, el 19% corresponde al carbón térmico de alta calidad de Boyacá y Cundinamarca. Razón por la cual el territorio correspondiente al distrito minero se considera con amplio potencial de recursos y reservas medidos. Las reservas medidas son aproximadamente 218.5 Mt lo que representa el 30% de las reservas medidas del interior del país; por su parte, las reservas indicadas 611.3 Mt y las reservas inferidas 512.1 Mt. En este distrito se concentra el 53,7% las reservas medidas de los departamentos de Cundinamarca y Boyacá.

. ARCILLAS Reservas. Las reservas inferidas para productos cerámicos son ingentes pues el espesor de la formación Guaduas varía entre 450 m y 700 m de espesor con cerca de un 60% de arcillolitas y limolitas utilizables en la industria ladrillera. Por su parte la formación Bogotá ofrece espesores de hasta 750 m de los cuales cerca del 66% con altos contenidos de arcilla aprovechable en la industria cerámica.

Con base en sus aplicaciones puede dividirse en tres tipos: alfarería y cerámica blanca, cerámicas funcionales y cerámicas estructurales.

. MATERIALES DE CONSTRUCCION . Arena. . Gravas. . Recebo.

. OTROS PRODUCTOS MINEROS . Sal. . Yeso. . Calizas.

Jineth Maryury Muñoz Robles—Consultoria REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA UNIDAD DE PLANEACION MINERO- ENERGETICA

TITULOS MINEROS

En la zona de el distrito minero Zipaquirá - Samacá la autoridad minera ha otorgado un total de 354 títulos mineros, que suman 27.809 has y 6.909 m2, que equivalen al 15,44% del área del distrito minero Zipaquirá – Samacá.

El mayor número de títulos mineros son para la explotación de carbón con un total de 186 que equivalen al 52,54%, y a su vez son los que más área posee con 21499,911 hectáreas y están presentes en 11 de los 12 municipios de el distrito, solo Ubaté no posee títulos mineros para carbón.

SOLICITUDES EN TRÁMITE.

A julio de 2007 según reporte oficial de Ingeominas existen 1049 solicitudes en trámite de las cuales el 70% son para carbón, el 25% para materiales de construcción, arcilla y pétreos y el 5% restante para esmeraldas y mineral de hierro.

5. PERFIL SOCIOECONOMICO

Para perfilar la situación social, económica y productiva de la región que comprende el distrito minero Zipa-Samaca, además de los temas de indicadores regionales de actividad económica analizáremos algunos datos clave como lo son la población, nivel educativo, cobertura en servicios públicos, NBI, empleo, desempleo, entre otros, dichos indicadores son ítems claves para la construcción de las características de la zona y de este modo determinar las condiciones de vida y económicas de la región.

. Población. Con un total de 252.697 personas, los resultados del censo poblacional 2005, muestran que en 10 de los 12 municipios que lo comprenden, exceptuando los municipios de Zipaquirá y Ubaté, la población se concentra en la zona rural; datos que se reafirman con el alto porcentaje de unidades con actividad agropecuaria de la región.

. Estructura Económica. La estructura económica de la región es netamente agropecuaria; este sector en ambos departamentos es el más representativo en la producción departamental, en Cundinamarca es del orden del 26,29%, mientras que en Boyacá representa el 19,01%, este sector es seguido muy de cerca de la industria con un 20,62% y un 13,81% respectivamente; en cuanto al sector minero, como se evidenciará más adelante la contribución de la actividad al total del departamento no es muy alta, se encuentra por el orden del 1,32% para Cundinamarca y un más representativo 4,74% para Boyacá1.

. Desempleo y empleo. Como se observo en el apartado de estructura económica, los pobladores de la región en su mayoría se dedican a actividades agropecuarias; el aporte del sector minero a la generación de empleo alcanza tan

1 Datos suministrados por el DANE-Cuentas Departamentales para el año de 2004.

Jineth Maryury Muñoz Robles—Consultoria REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA UNIDAD DE PLANEACION MINERO- ENERGETICA

solo el un 0,9% para Cundinamarca, ocupando en promedio unas 8.000 personas aproximadamente. (Fuente: Anuario Estadístico de Cundinamarca 2004).

Para el año 2004, la tasa promedio de desempleo en el país fue de 13,6%, en particular, para la región Cundiboyacense los niveles de desempleo se ubicaron no muy lejos de este porcentaje, Cundinamarca con 14,.2% y Boyacá con 12,4%, la tendencia con respecto a los años anteriores es a la baja, sin embargo, en la zona existe gran cantidad de subempleo; lo anterior, indica la necesidad de políticas que rescaten los sectores productivos relegados y potencializen los que lideran la producción, de manera que la región sea incluyente con sus pobladores. Una excelente opción para mejorar el panorama laboral de la región consiste en propiciar la creación de asociaciones empresariales, que se proyecten en los mercados nacional e internacional, las cuales en pro de cumplir sus objetivos empleen mano de obra en mejores condiciones que las actuales.

. Cobertura de servicios públicos. Los municipios del distrito muestran coberturas importantes en energía eléctrica y acueducto, mientras que se evidencia un gran atraso en cuanto alcantarillado, gas natural y teléfono, el caso de este último, la cobertura no llega en ocasiones ni al 10%. La carencia de servicios públicos tan básicos y fundamentales como lo es el acueducto, repercute de manera importante en los índices de calidad de vida de la población como se apreciará más adelante.

. Necesidades básicas insatisfechas. El índice de Necesidad Básicas Insatisfechas NBI, muestra si un hogar cuenta con servicios sanitarios básicos, una vivienda aceptable y acceso a la educación. Los resultados de este indicador nos muestran una región bastante heterogénea, mientras en Zipaquirá el porcentaje es de tan solo 12,34%, el municipio de Ráquira nuevamente confirma sus deficientes condiciones de vida, presenta un asombroso 60,22%, porcentaje muy acorde con el bajo nivel de cobertura en alcantarillado asociado con el servicio higiénico y el menor grado de alfabetismo de todos los municipios que presenta la zona.

. Educación. En este sentido nuestra región en estudio presenta una buena cobertura en educación primaria, mas sin embargo, el rango de los 11 a los 17 años, edad claramente establecida para cursar la educación secundaria tiene un grado de deserción altísimo pasando de un 90% a 80%, 70% y de nuevo con el municipio de Ráquira presentando el grado más alto de deserción pasando a un 65%, seguidos de los municipios de Lenguazaque y Samacá.

. Producción por departamento. La evolución en los últimos años de la participación de la actividad minera al PIB departamental, los datos muestran claramente que la minería ha perdido fuerza y participación en la producción total del departamento; mientras que en Cundinamarca del año 1995 al 2004 el porcentaje de participación minero se redujo en casi la mitad, al pasar del 2,52% al 1,32%; en Boyacá el descenso es más dramático, durante los mismos años paso de representar el 14,12% al 4,74%, no obstante, se observa un cambio

Jineth Maryury Muñoz Robles—Consultoria REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA UNIDAD DE PLANEACION MINERO- ENERGETICA

brusco del año 95 al 96, pasando de 14,12%, antes mencionado, a 7,25%, ya en los años posteriores el descenso se mostró de una manera más constante.

. Producción municipal. Los municipios de Cundinamarca que encabezan la producción de carbón en el departamento son Cucunubá, Sutatausa, Lenguazaque, los cuales es conjunto llegan a más del 50% de la producción total, es interesante anotar que 8 de los 10 municipios de Cundinamarca que componen el distrito se encuentran justamente en los primeros 8 lugares.

. Exportaciones. La evolución de las exportaciones de carbón de la región Cundiboyacense ha sido positiva a lo largo de los últimos años, mientras que en 1999 su contribución fue del 1% en el 2004 represento el 3% del total exportado. En este sentido, los departamentos han destinado más del 50% de su producción al mercado internacional, que en términos de regalías para el año 2003 fue del orden de los 720 millones aproximadamente, dicho monto tan solo significo el 1% del total de las regalías, que para ese año estuvo en los 7.237 millones de pesos.

6. PERFIL JURIDICO

En Colombia no existe una definición legal de distrito minero y en tal sentido abordamos las normas que regulan la industria minera.

NORMAS DEL SECTOR MINERO

De acuerdo con lo establecido en los artículos 317 y s.s. de la ley 685 de agosto de 2001, código de minas, la autoridad minera o concedente es el Ministerio de Minas y Energía o en su defecto la autoridad nacional, que de conformidad con la organización de la administración pública y la distribución de funciones entre los entes que la integran, tenga a su cargo la administración de los recursos mineros, la promoción de los aspectos atinentes a la industria minera, la administración del recaudo y distribución de las contraprestaciones económicas señaladas en dicha ley, con el fin de desarrollar las funciones de titulación, registro, asistencia técnica, fomento, fiscalización y vigilancia de las obligaciones emanadas de los títulos y solicitudes de áreas mineras. De este modo, el Ingeominas como autoridad minera delegada deberá revisar los programas de trabajos e inversiones (PTI) y/o los programas de trabajos y obras (PTO) y si es el caso solicitar los respectivos ajustes.

Por existir títulos otorgados bajo el régimen anterior, los contratos firmados bajo este régimen, que no se acogieron al nuevo código pueden gozar de los beneficios técnicos y operativos que determina la ley 695 de 2001.

En consecuencia, el beneficiario de títulos mineros está obligado a poner en práctica las reglas, métodos y procedimientos técnicos propios de la explotación minera, que eviten daños a los materiales explotados o removidos o que deterioren o esterilicen las reservas “in situ” susceptibles de eventual aprovechamiento.

Jineth Maryury Muñoz Robles—Consultoria REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA UNIDAD DE PLANEACION MINERO- ENERGETICA

ORDENAMIENTO TERRITORIAL

La ley 388 de 1997, articulo 6, faculta a los municipios para la regulación del suelo y es el sustento para que a través de su plan de ordenamiento territorial diseñen los mecanismos que articulen las diferentes actividades que se desarrollan en su perímetro, sin embargo independiente de esta facultad ningún plan de ordenamiento territorial puede ser oponible a la minera de conformidad con el decreto 2201 de 2003, por ser una actividad declarada como de utilidad pública e interés social, en el artículo 13 de la ley 685 de 2001.

NORMAS AMBIENTALES

El decreto 1220 de 2005, determina cuales son las actividades que requieren licencia ambiental, de esta manera, la actividad minera esta identificada como una de las actividades que requieren un mecanismo de control ambiental que debe ser otorgado de manera previa para adelantar la actividad extractiva, cabe anotar que en la etapa de exploración sin no se hace aprovechamiento de ningún recurso, (agua, forestal, etc.) no se requiere remiso ambiental, pero se debe adelantar la actividad exploratoria acogiéndose a las guías minero ambiéntales.

Adicional a la licencia ambiental existen otos mecanismos de control:

 Plan de manejo ambiental.  Permiso de emisiones atmosféricas.  Permiso de vertimientos.  Permiso de aprovechamiento forestal.  Plan de manejo, recuperación o restauración ambiental.

En el sector minero la licencia ambiental es global lo que quiere decir, que en ella se integran los diferentes permisos ambientales requeridos para el proyecto, obra o actividad y esta se otorga por todo el tiempo de duración del proyecto minero.

7. PROTOCOLO AMBIENTAL

Se ha planteado como uno de los productos de la consultoría, la constitución de un protocolo ambiental para la zona, el cual comprometa a quienes lo suscriban a mejorar sus practicas no solo ambientales sino también sociales, anticipándose de esta manera a las condiciones de un comercio global justo que impondrá el cumplimiento tácito de dichas prácticas para la ejecución de intercambios comerciales.

Se propone, entonces, hallar un conjunto de indicadores que permitan a los productores reportar periódicamente los avances realizados en su esfuerzo por contribuir al desarrollo sostenible de la región que los circunda.

Jineth Maryury Muñoz Robles—Consultoria REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA UNIDAD DE PLANEACION MINERO- ENERGETICA

Meta del protocolo. El objetivo último de este protocolo es el de contribuir a reducir los impactos negativos y a incrementar los positivos derivados de la actividad extractiva. Se propone, entonces, la publicación de los retos a que se comprometen las empresas para mejorar las condiciones hídricas, atmosféricas y territoriales relacionadas con su actividad; a reportar los aportes que su industria hace al desarrollo de la región que habita; a reducir los costos de operación mediante el ejercicio de mejores prácticas y el uso de mejores tecnologías.

Con base en lo anterior, se presenta siete criterios a desarrollar.

 Criterio 1. Beneficios socioeconómicos.  Criterio 2. Políticas y marco jurídico e institucional.  Criterio 3. Aporte de la minería al desarrollo sostenible de la región  Criterio 4. Conservación de la biodiversidad y de la cobertura vegetal.  Criterio 5. Conservación y manejo integral del agua y el suelo.  Criterio 6. Ciencia y tecnología  Criterio 7. Capacidad institucional para fomentar el desarrollo sostenible.

8. TALLERES

La consultoría consideró importante clasificar inicialmente a los actores que participarían en el proceso y de este modo realizar la presentación y recepción de aportes al proyecto en principio de manera separada, así, los grandes empresarios de la región fueron involucrados en el proceso a través de entrevistas y encuestas, mientras que los pequeños empresarios y las entidades lo hicieron a través de talleres, de esta forma, el primer taller que se realizó fue exclusivo para entidades, seguido por otro enfocado en los pequeños empresarios mineros de la región.

Los resultados que arrojaron estos dos primeros talleres resultan fundamentales para el desarrollo del tercer taller construcción de mesas de trabajo, en el que confluyen todos los actores; empresarios y entidades, y cuyos frutos aportaron el principal producto de la consultoría que son los proyectos que contempla la agenda definitiva.

TALLER EXCLUSIVO PARA ENTIDADES

Fecha: 6 de septiembre de 2007. Lugar: Auditorio Unidad de Planeación Minero Energética UPME. Objetivo: Unificar criterios en cuanto a la definición de competitividad, como también, consolidar la posición como Estado ante el proyecto. Asistentes: 25 personas. Actividades: Diligenciamiento individual de 3 formatos los cuales fueron entregados en tiempos diferentes durante el evento.

Jineth Maryury Muñoz Robles—Consultoria REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA UNIDAD DE PLANEACION MINERO- ENERGETICA

TALLER PEQUEÑOS EMPRESARIOS MINEROS

Fecha: 13 de septiembre de 2007. Lugar: Universidad de Cundinamarca, regional Ubaté. Objetivo: Presentación del proyecto y detección de temas clave para elevar la productividad del sector minero en la región. Asistentes: 21 personas. Actividades: Diligenciamiento grupal de 4 formatos los cuales fueron entregados en tiempos diferentes durante el evento.

TALLER CONSTRUCCIÓN MESAS DE TRABAJO

Fecha: 24 de septiembre de 2007. Lugar: Universidad de Cundinamarca, regional Ubaté. Objetivo: Plantear los resultados de los dos talleres anteriores y constituir las mesas de trabajo de manera que se empezará a trabajar en los proyectos de cada una de estas que se plasmarán finalmente en la agenda. Asistentes: 51 personas. Actividades: Conformación de las 4 mesas de trabajo (Ambiental, ordenamiento territorial, comercialización y formalización empresarial; e infraestructura, transporte, tecnología minera y capacitación) y propuestas de proyectos para la agenda.

FIRMA AGENDA DEFINITIVA

Fecha: 08 de noviembre de 2007. Lugar: Auditorio Policarpa Salavarrieta del municipio de Cucunubá. Objetivo: Suscripción de la agenda definitiva. Asistentes: 68 personas. Actividades: Presentación del contenido de la agenda, estructura organizacional del distrito y suscripción de la agenda de competitividad y productividad para el distrito.

De este modo, la consultoría presentó en este evento la agenda definitiva que contiene 18 proyectos, incluidos en 4 grandes programas, ambiental; infraestructura, tecnología y capacitación; comercialización y formación empresarial, y ordenamiento territorial y jurídicos, adicionalmente, se planteó y aprobó la estructura del consejo de competitividad y sostenibilidad minera y la unidad de gestión minera, que regirá al distrito minero Zipa-Samacá, de la siguiente manera;

a) 1 representante de la Entidad Territorial Departamental. b) 1 o 2 representantes de las Entidades Territoriales Municipales que forman parte del Distrito. c) 1 o 2 representantes de los gremios presentes en el Distrito.

Jineth Maryury Muñoz Robles—Consultoria REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA UNIDAD DE PLANEACION MINERO- ENERGETICA

d) 1 o 2 representantes de los productores o empresarios no agremiados del Distrito. e) 1 o 2 representantes de las organizaciones académicas, científicas o sociales del Distrito, relacionadas con la minería sostenible.

Así mismo, se acordó que la elección de las diferentes entidades y/o empresarios que ocuparán la estructura anterior, la fecha propuesta es el próximo 6 de diciembre de 2007, convocatoria que será realizada por la consultoria de la Fundación para el Desarrollo del Quindío contratada por el Ministerio de Minas y Energía. Para este fin se postularon; gremios, Anfalit y Fenalcarbon; entidades territoriales departamental, Corpoboyacá y Gobernación de Cundinamarca; entidades territoriales municipales, Alcaldía de Ubaté y Alcaldía de Cucunubá; productores no agremiados, Fernando Garzón (Goliat SA), Fernando Rozo (CI Sumina EU).

Finalmente, la agenda definitiva la firmaron 66 entidades/empresarios de la región, de los que se destacan; Ministerio de Minas y Energía, UPME, Ingeominas, CAR, Corpoboyacá, Gobernación de Boyacá, Gobernación de Cundinamarca, Alcaldía Zipaquirá, Alcaldía de Cucunubá, Alcaldía de Ubaté, Alcaldía de Ráquira, SENA regional Cundinamarca, Anfalit (Asociación nacional de fabricantes de ladrillo y derivados de la arcilla), Fenalcarbon (Federación nacional de productores de carbón), Bolsa Nacional Agropecuaria, Brinsa S.A. (Refisal), Acerias Paz del Rio, Ladrillera San Joaquín, Coocarbocuba, Cooprocarbon, Milpa SA, Usiminas, Minminer, entre otras.

CONTENIDO AGENDA

Proyecto 1: Capacitación a empresarios mineros en el tema minero-ambiental. Proyecto 2: Establecimiento del vivero comunitario distrito minero Zipa Samacá. Proyecto 3: Apoyo a la Fundación Instituto Colombiano de la Arcilla y la Cerámica ICARCE. Proyecto 4: Capacitación tecnológica para actividades mineras en el distrito de Zipa – Samacá. Proyecto 5: Capacitación técnica en faenas mineras y manejo ambiental de la minería. Proyecto 6: Centros de acopio certificados. Proyecto 7: Gestión para la adecuación de la red eléctrica de la industria minera en expansión. Proyecto 8: Gestión para la adecuación de la red vial terciaria para transporte de productos mineros. Proyecto 9: Fomento al vínculo empresa – centros de investigación. Proyecto 10: Evaluación e implementación de un programa para producción más limpia del subsector de minería subterránea de carbón en el norte del departamento de Cundinamarca. Proyecto 11: Acercamiento grandes empresas: pacto de transparencia para el normal desarrollo de los mercados.

Jineth Maryury Muñoz Robles—Consultoria REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA UNIDAD DE PLANEACION MINERO- ENERGETICA

Proyecto 12: Asociatividad del sector. Proyecto 13: Acercamiento empresas sector financiero: herramientas para el mejoramiento de la competitividad del sector. Proyecto 14: Integración minera: soluciones tramites de licencias ambientales y de títulos mineros, acceso a mercados. Proyecto 15: Diseño de programas de formación empresarial y asociatividad buscando impulsar la formalización del sector. Capacitación: SENA- Organizaciones del sector de la minería - Ministerio Protección Social - autoridades locales. Proyecto 16: Concepto de distrito minero en el Código de Minas. Proyecto 17: Inclusión de zonas mineras en los planes de ordenamiento territorial. Proyecto 18: Creación de un centro de documentación en el distrito minero Zipa- Samacá.

9. INDICADORES DE GESTION

Teniendo en cuenta la función que cumplen los indicadores de gestión resulta claro que deben crearse teniendo como propósito crear herramientas de información, las cuales, por definición, son para uso interno de las entidades encargadas de velar por el desarrollo de cada uno de los proyectos.

INDICADORES PROPUESTOS a) EFICIENCIA DE LA ACTIVIDAD: Cumplimiento de tiempos. Evalúa el cumplimiento de los plazos establecidos tanto para las actividades como para el proyecto en su totalidad. EFICIENCIA DE LA ACTIVIDAD No 3 DEL PROYECTO No 1 = [ 1 - (Número de meses usados para la realización de la actividad) / (Número de meses proyectados para la duración de la actividad) ] x 100. b) EFICIENCIA DEL PROYECTO: Cumplimiento de tiempos. Evalúa el cumplimiento de los plazos establecidos para el proyecto en su totalidad. EFICIENCIA DEL PROYECTO = [ 1 - (Número de meses usados para la realización del proyecto) / (Número de meses proyectados para la duración del proyecto) ] x 100. c) RESULTADO: Cumplimiento de actividades, Evalúa el avance del proyecto, en relación con las actividades realizadas y el nivel de importancia de cada una de ellas. RESULTADOS DEL PROYECTO =Suma ponderada de las actividades realizadas / [(Numero de meses transcurridos desde el inicio del periodo / total de meses proyectados de duración del proyecto )x100] d) RESULTADOS DE LA AGENDA: Cumplimiento global de los proyecto de la agenda. Evalúa el avance de la agenda como un todo, en relación con la priorizacion de los proyectos y el avance de cada uno.

Jineth Maryury Muñoz Robles—Consultoria REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA UNIDAD DE PLANEACION MINERO- ENERGETICA

RESULTADOS DEL PROYECTO =Suma ponderada de los resultados de cada proyecto / (Numero de meses transcurridos desde el inicio del la agenda / total de meses proyectados de duración de la agenda)

En particular, se sugiere comparar indicadores como los siguientes:

. Desarrollo de infraestructura publica: variación en los indicadores de construcción de obras civiles de los municipios de distrito minero. . Desarrollo de infraestructura privada: variación en los indicadores de creación de empresa: constitución de empresa y/o mortalidad de empresas, numero de asociaciones o corporaciones creadas e incremento en los valores planta y equipo de las empresas mineras. . Creación de distrito: cambio en el cociente obtenido entre el valor de partida presupuestal dedicada a la minería y el presupuesto total. . Estatus económico de la población: variación del PIB o ingreso percápita de la población económicamente activa dedicada a la minería en el distrito minero. . Acceso a fuentes financiamiento: razón entre el número de créditos aprobados y el total de créditos solicitados por los actores mineros según tamaño. . Desarrollo de la producción: variaciones en los volúmenes de producto clasificados por uso; variaciones en los indicadores de productividad (unidades por hora, unidades por trabajador y unidades de precio adicionales al costo total del producto). . Profundización de la cultura ecológica: variación en el número de programas de educación ambiental y/o hectáreas inmersas en programas medio ambientales.