INVESTIGACIÓN Mariposas Papilionoidea en el Monumento Natural Yagul

Biól. Daniela Flores García

INTRODUCCIÓN

Dentro de la clase Insecta el orden es uno de los grupos más diversos, está integrado por 27 superfamilias, una de ellas es la Papilionoidea e incluye a las familias: Lycaenidae y (que cuentan con el mayor número de especies conocidas y estimadas), después están Riodinidae, Pieridae y Papilionidae (Lamas 2008), las cinco representan el 13% de las 146,277 especies descritas en el mundo (Llorente-Bousquets et al. 1996). En México se registran 1,190 taxa de mariposas Papilionoidea, siendo Nymphalidae la familia de mayor diversidad (Lamas 2004), con el 41% de los géneros y 43% de las especies. Oaxaca ocupa el segundo lugar en riqueza de mariposas Papilionoidea con 771 especies (64% del total para México) (Luis-Martínez et al. 2003).

Aunado a la gran diversidad de mariposas Papilionoidea con la que cuentan México y el estado de Oaxaca, existe un vasto conocimiento sobre su taxonomía, debido a su facilidad de colecta, observación y determinación, por lo cual ha sido un grupo muy estudiado en tópicos como biodiversidad, ecología, genética, conservación, monitoreo de poblaciones y estudios de impacto ambiental (Beccaloni y Gaston 1995). Asimismo son consideradas un grupo sensible ante cambios en la temperatura, humedad y vegetación (Brown y Hutchings 1997). Esto último se debe principalmente a la coevolución de los insectos y las plantas vasculares, ya que las mariposas dependen en gran medida de la vegetación para completar el desarrollo de su ciclo biológico (Mitter et al. 1991).

Una de las áreas bióticas poco estudiadas, que a la vez coincide con las áreas agrícolas extensas, corresponde a los tipos de vegetación de bosques tropicales caducifolios y matorrales xerófilos (Trejo y Dirzo 2000). Estas comunidades vegetales predominan en la región de los Valles Centrales, en el estado de Oaxaca.

Por lo tanto, es necesario incrementar el número de estudios sobre la diversidad de lepidópteros en áreas con tipo de vegetación de bosque tropical caducifolio y matorral xerófilo, con la finalidad de determinar en que estado de conservación se encuentra el ecosistema y que tanto afecta el cambio de vegetación en la diversidad de un grupo sensible, como lo son en este caso las mariposas Papilionoidea.

2

Por lo mencionado anteriormente, en el presente trabajo se llevará a cabo un inventario de mariposas Papilionoidea en un área de bosque tropical caducifolio, matorral xerófilo y cultivos de maíz de especies de mariposas Papilionoidea en la zona de Monumentos Arqueológicos de Yagul.

La relevancia de este trabajo de investigación reside en la contribución a la biodiversidad de mariposas Papilionoidea en las áreas naturales de las zonas arqueológicas del estado de Oaxaca, así como también aportar información sobre la importancia de las áreas naturales de las zonas arqueológicas como reservorios de la biodiversidad mexicana.

MÉTODO

Área de estudio

El área de estudio se localiza en el sureste de México, en el estado de Oaxaca de Juárez, dentro de la región Valles Centrales, en la zona de Monumentos Arqueológicos de Yagul, ubicada al sudeste de la ciudad de Oaxaca en el Municipio de Tlacolula de Matamoros, en el km. 577 de la carretera federal 190 con destino a Tehuantepec. A 1 km. después de la población de Tlacolula (INEGI 1993). Cuenta una superficie total de 1076 ha, las coordenadas geográficas UTM son N 1 876 475 y E 771 575. Limita al oriente con el poblado San Francisco Tanivet, al poniente con el cerro de Los Compadres, al noreste con el cerro de Las Comadres, al noroeste con el poblado de Díaz Ordaz, al suroeste con Tlacolula de Matamoros, y al sureste con una depresión natural del cerro localizado al norte de la colonia Tres Piedras (DOF 2001).

La agricultura es una de las actividades económicas más importantes de la región, representada principalmente por el cultivo del maíz, siendo está una de las razones por lo que la zona fue decretada Monumentos Arqueológicos de Yagul, debido a que es uno de los sitios más antiguos con ocupación humana, ya que se han encontrado vestigios que nos remontan a la etapa de la vida nómada de los cazadores-recolectores, aproximadamente hasta los 5,000 años a.C, logrando su mayor esplendor en el llamado período postclásico entre los años 900 a 1521 d.C. Piperno y Flannery (2000) determinaron la edad de mazorcas de maíz encontradas en la cueva de Guilá Naquitz (situada a 5 km del noroeste de Mitla), mediante

3 el uso del acelerador de espectrometría de masa, obteniendo datos de 6,250 años a.C., por lo que son las mazorcas de maíz más antiguas de América, sin embargo la domesticación del maíz probablemente ocurrió en otro sitio de México.

Clima

El tipo de clima es Aw (cálido con época seca larga), con lluvias en verano principalmente (Köppen 1948). La temperatura media anual es de 18.7ºC. La temperatura máxima extrema es de 36.0ºC. La temperatura máxima promedio es de 26.6ºC; la mínima promedio es de 8.1ºC y la oscilación anual de la temperatura es de 18.5ºC. La precipitación pluvial media anual es de 625 mm (SRH 1976).

Aspectos fisiográficos

La zona de Monumentos Arqueológicos de Yagul está situada en el Valle Intermontano de Tlacolula, perteneciente a la subprovincia fisiográfica de Valles Centrales, la cual a su vez pertenece a la provincia fisiográfica denominada Sierra Madre del Sur (INEGI 1983). Este valle se caracteriza por la presencia de una extensa planicie cuya cota altitudinal varia entre 1600 y 1700 m rodeada por elevadas montañas y pequeñas elevaciones interiores de pendiente fuerte y cimas agudas. Es precisamente en la porción oeste de una de estas pequeñas elevaciones donde se encuentra ubicado el sitio de Yagul. Está pequeña elevación o cerro es de origen ígneo extrusivo, es decir producido por actividad volcánica, dando como resultada toba ácida, cuya composición mineralógica es de cuarzo, feldespato potásico y plagioclasa sódica. Su color varia de café claro ha rosado con tonos blancos. La antigüedad de esta área es ubicada en la era Cenozoica, entre el Mioceno y Oligoceno (INEGI 1983), hace 30 a 40 millones de años.

4

Aspectos bióticos El tipo de vegetación que se encuentra en la zona de Monumentos Arqueológicos de Yagul es selva baja caducifolia según la clasificación de Miranda y Hernández (1963) o bosque tropical caducifolio según Rzedowski (1978), con interacciones de matorral espinoso con espinas laterales según la clasificación de Miranda y Hernández (1963) o matorral xerófilo según la clasificación de Rzedowski (1978), con frecuencia esta clase de vegetación consiste en agrupaciones secundarias originadas por la tala o destrucción de diversos tipos de selva, sobretodo de selva baja caducifolia o de selvas bajas espinosas.

SELECCIÓN DE LOS SITIOS DE MUESTREO

Los sitios de muestreo fueron seleccionados por la composición de vegetación que presentan: 1) sitio conservado (bosque tropical caducifolio), el sitio que alberga el mayor número de especies vegetales nativas; 2) área de cultivos, el sitio con mayor grado de perturbación antropógenica; 3) sitio de vegetación secundaria (matorral xerófilo), es el sitio que ha recibido una perturbación humana y en consecuencia ha sufrido un cambio de vegetación original.

1. Sitio conservado (bosque tropical caducifolio).

Se incluye bajo esta denominación un conjunto de bosques propios de regiones de climas cálidos y dominados por especies arborescentes que pierden sus hojas en la época seca del año durante un lapso variable, pero que por lo general oscila alrededor de seis meses.

El Bosque Tropical Caducifolio se desarrolla en México entre 0 y 1900 m de altitud, más frecuentemente por debajo de la cota de 1500 m. La temperatura media anual es de 20 a 29 °C, siendo más alta en algunas depresiones interiores y no necesariamente al nivel del mar. En cuanto a la humedad, el aspecto de mayor importancia es su distribución desigual a lo largo del año, dividiéndose éste en dos estaciones bien marcadas: la lluviosa y la seca. El número de meses secos consecutivos varía de 5 a 8, lo cual da idea de lo acentuado de la aridez entre diciembre y mayo. El monto de la precipitación media anual varía entre 300 y 1 800 mm (más frecuente entre 600 y 1 200 mm) (Rzedowski 2006). 2. Área de cultivos.

5

La zona de los cultivos es el área con mayor influencia antropogénica. El cultivo que prevalece es el del maíz, siendo éste cultivado desde la época prehispánica. Además de ser la base económica y principal sustento económico para las culturas Mesoamericanas, es un elemento primordial de su ideología y cosmogonía con un fuerte arraigo idiosincrático que prevalece hoy en día.

3. Sitio de vegetación secundaria (matorral xerófilo).

Se desarrolla en climas cálidos o subcálidos, ya semisecos, subsecos o áridos, siendo leguminosas los arbustos que lo forman. En las partes cálidas, la más difundida asociación de este tipo de matorral es el huizachal, constituido por los llamados huizaches (principalmente Acacia farnesiana). En las zonas áridas se halla muy extendido el matorral de mezquite. Con el tiempo si son sustituidos por lo elementos de las selvas correspondientes a la zona, estos matorrales alcanzan altura suficiente con elementos subárboreos o árboreos, y pasan a selvas bajas espinosas secundarias (Miranda y Hernández 1963).

Trabajo de campo

Se realizó una exploración durante los meses de septiembre y octubre, principalmente entre la vegetación y oquedades, en el horario de 09:00-14:00 horas, bajo condiciones ideales de temperatura y humedad para la observación y captura de mariposas (Pollard y Yates 1993, Tyler et al. 1994). La captura de los ejemplares se hizo con redes entomológicas aéreas por tres personas y se distribuyeron cinco trampas Charaxes en cada uno de los transectos de cada sitio de muestreo, ubicándolas a una distancia de 200 metros entre sí, colgadas de árboles entre 1 y 3 m de altura del suelo. Cada una de las trampas permaneció durante 48 horas en cada sitio. A cada trampa se les colocó 200 g de cebo, hecho a base de plátano macho, piña, guayaba y cerveza obscura, con la finalidad de atraer el mayor número de mariposas (Gómez y Jones 2002).

Determinación taxonómica

6

Las mariposas capturadas fueron sacrificadas presionando el tórax para evitar que aletearan y puedieran descamarse. Posteriormente se les inyectó etanol al 70% para su conservación y se colocarón en bolsas de papel glasinne, en donde se anotaron los datos del sitio, fecha y hora de colecta.

La determinación de los ejemplares se efectuó mediante consulta de literatura especializada: Glassberg (2007), y consulta de ilustraciones en bases de datos disponibles en internet como: Mariposas Mexicanas disponible en www.mariposasmexicanas.com, Mariposas de América disponible en http://butterfliesofamerica.com. Posteriormente a la determinación taxonómica, se generó una matriz con los nombres científicos de las especies, con la finalidad de obtener una lista anotada de las especies encontradas en los transectos muestreados en el Área Natural Protegida de Yagul.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Se colectaron veintiocho especies de mariposas pertenecientes a cuatro familias y nueve subfamilias. La familia más abundante fue la familia Nymphalidae, ya que es la familia que cuenta con el mayor número de especies conocidas y estimadas. La segunda familia con mayor riqueza de especies fue la familia Pieridae, debido a que son mariposas que se distribuyen principalmente en bosques tropicales caducifolios.

Las especies pertenecientes a la familia Pieridae son de amplia distribución y regularmente se encuentran en hábitats perturbados y vegetación secundaria, lo cual explica que sean especies que habiten en el matorral xerófilo, ya que toleran cambios de vegetación drásticos y altas temperaturas.

Las especies Chlosyne ehrebergii (Geyer, [1833]), Cyllopsis nayarit (R.L. Chermock, 1947) y elada elada (Hewitson, 1968), pertenecientes a la familia Nymphalidae son especies de hábitats restringidos, lo cual indica que necesitan de determinadas condiciones de temperatura y humedad para sobrevivir y son indicadoras de que el hábitat se encuentra conservado. Las tres especies fueron colectadas en el camino del Tular, en el transecto de Los Compadres, por lo que este transecto se encuentra conservado.

7

La única especie colectada de la familia Lycaenidae (Theritas mavors Hübner, 1818), es de hábitats restringidos y es una especie conspicua, por lo que es buena indicadora de ambientes conservados, dicha especie fue colectada en Los Compadres.

La especie de la superfamilia Hesperioidea Elbella scylla (Ménétriés, 1855), también es de hábitats restringidos y es una mariposa difícil de avistar, por lo que su colecta es indicadora de que el ambiente se encuentra medianamente conservado (DeVries 1987).

CONCLUSIÓN

La mayoría de las especies colectadas son de amplia distribución, por lo que los hábitats que se encuentran en el Monumento Natural Yagul están medianamente conservados.

Las colectas sólo se realizaron durante los meses de septiembre y octubre, por lo que aún falta mucho por estudiar y es recomendable realizar la colecta de mariposas durante los meses restantes del año.

Además de la lista de especies, sería bueno hacer una estimación de abundancia y riqueza de especies.

8

APÉNDICE. Clasificación taxonómica de las especies registradas y sus rango de distribución A (Amplio) y R (Restringido) con base en la nomenclatura propuesta por Lamas (2004) y Llorente-Bousquets et al. (2006).

Superfamilia Papilionoidea A R Familia Pieridae Subfamilia Coliadinae Colias (Zerene) caesonia stainkeae Field, 1936 A Zerene cesonia cesonia (Stoll, 1790) A Phoebis sennae marcellina (Cramer, 1777) A Abaeis nicippe (Crammer, 1779) A Eurema proterpia watsonia Klots. 1923 A Eurema salome jamapa (Reakirt, 1866) A Nathalis iole Boisduval, 1836 A Eurema mexicana mexicana (Boisduval, 1836) A Subfamilia Pierinae Pontia protodice (Boisduval & Leconte, [1830]) A Leptophobia aripa elodia (Bosiduval, 1836) A Ascia monuste monuste (Linnaeus, 1764) A Familia Lycaenidae Subfamilia Theclinae Theritas mavors Hübner, 1818 R Familia Nymphalidae Subfamilia Libytheinae Lbytheana carinenta larvata (Strecker, [1878]) A Danaus glippus thersippus (H.W. Bates, 1863) A Subfamilia tharos tharos (Drury, 1773) A Anthanassa texana texana (W.H. Edwards, 1863) A Chlosyne ehrebergii (Geyer, [1833]) R Chlosyne hippodrome hippodrome (Geyer, 1837) A Nymphalis antiopa antiopa (Linnaeus, 1758) A Subfamilia Heliconinae Agraulis vanillae incarnata (Riley, 1926) A Dione moneta poeyii Butler, 1873 A Heliconius charitonia vazquezae W.P. Comstock & F.M. A Euptoieta claudia daunius (Herbst, 1798) A

9

Subfamilia Biblidinae Adelpha fessonia fessonia (Hewitson, 1847) A Junonia coenia Hübner, [1822] A

Texola elada elada (Hewitson, 1968) R

Subfamilia Satyrinae Cyllopsis nayarit (R.L. Chermock, 1947) R Superfamilia Hesperioidea

Subfamilia Hesperidae

Elbella scylla (Ménétriés, 1855) R REFERENCIAS CITADAS

Beccaloni, G. W. y K. J. Gaston. 1995. Predicting the species richness of neotropical forest : Ithomiidae (Lepidoptera: Nymphalidae) as indicators. Biological Conservation 71:77-86.

Brown, Jr. K. S. y R. W. Hutchings. 1997. Disturbance, fragmentation, and the dynamic of diversity in Amazonian forest butterflies. Pp: 91-110. In: Lawrence, W. F y R. O Bierregard (eds.), Tropical Forest Remnants: Ecology, Management, and Conservation of Fragmented Communities. Chicago Press, Chicago, IL, EUA.

DeVries, P. J. 1987. The butterflies of Costa Rica and their natural history. Papilionidae, Pieridae, Nymphalidae. Princeton University Press, Princeton, NJ, 327pp.

Diario Oficial de la Federación. 2001. Decreto por el que se declara zona de monumentos arqueológicos el área conocida como Yagul, ubicada en el municipio de Tlacolula de Matamoros, estado de Oaxaca.

Glassberg, J. 2007. A swift guide to the butterflies of Mexico & Central America. Sunstreak Books, EUA, 272 pp.

Gómez, B. y R. Jones. 2002. Manual de métodos de colecta, preservación y conservación de insectos. Tapachula, México, 35 pp. INEGI.1983. Carta geológica, 1:250000. Zaachila E 14-12. Instituto de Estadística, Geografía e Informatica. México.

INEGI. 1983. Carta de uso del suelo y vegetación, 1:250000 Zaachila E 14-12. Instituto de Estadística, Geografíca e Informática. México.

INEGI. 1993. Estado de Oaxaca, México.Guía turistica. Instituto Nacional de Estadística e Informática. México.

Köeppen, 1948. Climatología. Fondo de Cultura Económica. México, D.F. 748 pp.

10

Lamas, G. 2004. Checklist of Hesperioidea and Papilionoidea. Pp: 439. In: Atlas of Neotropical Lepidoptera Part 4a. Association for Tropical Lepidoptera & Scientific Publishers. Gainesville, Florida, EUA.

Lamas, G. 2008.Systematics of butterflies (Lepidoptera: Hesperioidea and Papilionoidea) in the world: Current state and future perspectives. Pp: 57-70. In: Llorente-Bousquets, J. y A. Lanteri (eds.), Contribuciones taxonómicas en ordenes de insectos hiperdiversos. UNAM, México, D.F.

Llorente-Bousquets, J. 1996. Biogeografía de artrópodos de México. ¿Hacia un nuevo enfoque? Pp: 41-56. En: Llorente-Bousquets, J., A. N. A. García y E. S. González (eds.), Biodiversidad, taxonomía y biogeografía de artrópodos de México. Hacia una síntesis de su conocimiento. UNAM. México.

Llorente-Bousquets, J., A. Luis-Martínez e I. Vargas-Fernández. 2006. Apéndice general de Papilionoidea: Lista sistemática, distribución estatal y provincias biogeográficas. Pp: 733-792. En: J. J Morrone y J. Llorente-Bousquets (eds.), Componentes bióticos principales de la entomofauna mexicana. Las Prensas de Ciencias, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F.

Luis-Martínez, A., J. Llorente-Bousquets, I. Vargas-Fernández y A. D. Warren. 2003. Biodiversity and biogeography of Mexican butterflies (Lepidoptera: Papilionoidea and Hesperioidea). Proceedings of The Entomological Society of Washington 105:209-224.

Miranda, G. F. y E. Hernández-X. 1963. Los tipos de vegetación de México y su clasificación. Boletin de la Sociedad Botánica de México 29-179.

Mitter, C., B. Farrel y D. J. Futuyma. 1991. Phylogenetics studies on -plant interactions: insight into the genesis of diversity. Trends in Ecology and Evolution 6:190-293.

Piperno, D.R. y K. V. Flannery. 2000. The earliest archaelogical maize (Zea mays L.) from highland Mexico: New accelerator mass spectrometry dates and their implications.

Pollard, E. y T. Yates. 1993. Monitoring butterflies for ecology and conservation. Chapman & Hall, United Kingdom, 274 pp.

Rzedowski, J. 1978. La Vegetación de México. Limusa. México, 432pp.

Rzedowski, J. 2006. Vegetación de México. 1ra edición digital, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México, 504 pp.

SRH. 1976. Atlas del agua de la República mexicana. Secretaría de Recursos Hidraúlicos. México.

Trejo, I. & R. Dirzo. 2000. Deforestation of seasonally dry tropical forest: a national and local analysis in Mexico. Biol. Conserv. 94: 133-142.

11

Tyler, H., K. Brown y K. Wilson. 1994. Swallowtail butterflies of Americas / A study in biological dynamics, ecological diversity, biosystematics and conservation. Scientific Publishers, EUA, 376 pp.

12