Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla () Agosto 2018

arquitecto PROMOTOR: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE VILLANUBLA

PROYECTO: DE INSTALACIÓN DE CONTENEDORES SOTERRADOS

SITUACIÓN: CALLE COFRADÍA DEL CRISTO DEL DESCONSUELO Y CALLE LOS ÁLAMOS.VILLANUBLA (VALLADOLID) gregorio gil muñiz

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

arquitecto PROMOTOR: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE VILLANUBLA

PROYECTO: DE INSTALACIÓN DE CONTENEDORES SOTERRADOS

SITUACIÓN: CALLE COFRADÍA DEL CRISTO DEL DESCONSUELO Y CALLE LOS ÁLAMOS.VILLANUBLA (VALLADOLID) gregorio gil muñiz

MEMORIA

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 1 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio gil muñiz. Colegiado nº 3351

Memoria

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 2 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio gil muñiz. Colegiado nº 3351

Memoria

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

1. MEMORIA DESCRIPTIVA

1.1- OBJETO DEL PROYECTO

El presente PROYECTO DE INSTALACIÓN DE CONTENEDORES SOTERRADOS se refiere a las obras necesarias para la ubicación de contenedores en los viales de las calles: C/ COFRADÍA DEL CRISTO DEL DESCONSUELO y CALLE ÁLAMOS en el municipio de Villanubla en Valladolid. La propiedad encargante es: Promotor: Nombre: Excelentísimo Ayuntamiento de Villanubla. Representante: D. Félix Velasco Gómez. Dirección: Plaza Mayor 1 Localidad: Villanubla (Valladolid). CIF: P-47218800-C. El arquitecto redactor del proyecto es Dª Gregorio gil muñiz, colegiado nº 3.351 por el COACYLE, con domicilio en Plaza de los Arces nº 2, Entresuelo, CP 47003 Valladolid.

1.2.- DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LAS OBRAS PROYECTADAS.

Las soluciones adoptadas pretenden dotar al núcleo urbano de una mejor solución para el servicio de recogida de residuos tanto de basuras como de reciclado de vidrio, papel y envases, para ello se ha optado por aglutinar todos los servicios en una misma zona, soterrando los servicios y con una plataforma única que proporcione un única ubicación para todos, y evitando la proliferación de distintos tipos de contenedores en superficie. Las plataformas se situarán en actuales zonas de aparcamiento, favoreciendo el uso tanto por parte de los ciudadanos como del servicio de recogida de residuos. La obra a realizar consiste en la excavación del espacio necesario para la instalación de la arqueta prefabricada de hormigón en la que se coloca un sistema de elevación hidráulico en el caso de residuos, mediante contenedores plásticos de 1.300 l y en el caso de reciclados un sistema de recogida mediante camión con pluma, de contenedores de 3.000 l para recogida de vidrio y de 4.000 l para la recogida de envases y papel.

La superficie total en la que se va a intervenir es: Ámbito 1. C/ Cofradía Cristo del Desconsuelo = 30,00 m². Ámbito 2. C/ de los Álamos = 41,25 m²

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 3 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio gil muñiz. Colegiado nº 3351

Memoria

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

Se podría resumir la intervención en estos puntos:

1.2.1-obra civil Una vez establecido el lugar donde se colocarán las plataformas se procederá al corte y levantado del firme de hormigón para la ejecución de la zanja en la que irá alojada la arqueta prefabricada. La excavación se realizará para el conjunto de las plataformas, que en el ámbito 1. Calle Cofradía Cristo del Desconsuelo se trata de una plataforma de tres contenedores para basura/orgánico de carga lateral y tres plataformas de carga mediante camión pluma para vidrio, envases y papel. En el ámbito 2. Calle Los Álamos se instalarán dos plataformas de 3 contenedores para basura/orgánico de carga lateral y tres plataformas de carga mediante camión pluma para vidrio, envases y papel. Una vez realizada la excavación, se procederá a la construcción de la solera y la introducción de la arqueta prefabricada de las distintas plataformas, rellenando el espacio entre éstas y la excavación realizada, con materiales procedentes de la excavación. 1.2.2-instalación de contenedores.

La instalación de los equipos proyectados, en cada ámbito, se realizará según las indicaciones del fabricante.

1.2.3-obras de pavimentación

Está prevista la pavimentación sobre la plataforma de los contenedores, que en el ámbito 1. Calle Cofradía Cristo del Desconsuelo se realizará mediante adoquín de hormigón, similar al existente en las aceras próximas y en el ámbito 2. Calle Los Álamos será mediante baldosas hidráulicas. Todo ello se define detalladamente con la documentación gráfica aportada junto con éste proyecto.

1.3.- NORMATIVA APLICADA ORDEN FOM/3460/2003 INSTRUCCIONES DE CARRETERAS 6.1 y IC SOBRE SECCIONES DE FIRME ORDEN FOM273/2016 INSTRUCCIONES DE CARRETERAS 3.1 y IC. CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS. TRAZADO PG/4-88 (y modificaciones posteriores) PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA OBRAS DE CARRETERAS Y PUENTES (MOPU). Real Decreto 1955/2000 de 1 de diciembre por el que se regulan las actividades de transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica (BOE Nº 310 de 27 de diciembre de 2000). Corrección de errores del Real Decreto 1955/2000 de 1 de diciembre por el que se regulan las actividades de transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica (BOE Nº 362 de 13 de Marzo de 2001).

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 4 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio gil muñiz. Colegiado nº 3351

Memoria

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

Real Decreto 614/2001 de 8 de junio sobre disposiciones mínimas para la protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico. Condiciones impuestas por los organismos públicos afectados. Real Decreto 2949/1982 de 15 de Octubre de Acometidas Eléctricas. Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión RD 842/2002 de 2 de agosto, BOE nº 224 de 18 de septiembre de 2002 y sus correspondientes instrucciones técnicas. Normas Especiales de la Cía. Suministradora de Energía Eléctrica (IBERDROLA). Normas de diseño de la aparamenta eléctrica. Ley 3/1998 de 24-06 de Accesibilidad y Supresión de Barreras en Castilla y León. Reglamento de Accesibilidad y Supresión de Barreras, Decreto 217,2001 de 30-08 de la Junta de Castilla y León. Orden VIV/561/2010, de 1 de febrero por la que se desarrolla el documento técnico de condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y utilización de los espacio públicos urbanizados.

2. MEMORIA TÉCNICA.

2.1- ASPECTOS CONSTRUCTIVOS

A continuación se describe el proceso de ejecución de las obras a realizar la urbanización de la calle.

2.1.1. Movimiento de tierras

Para realizar el soterramiento de los contenedores es necesario levantar el pavimento existente que en los dos ámbitos se trata de calzada de hormigón. Se realizará la excavación necesaria para la introducción de las distintas arquetas prefabricadas de hormigón, con dimensiones indicadas en la documentación gráfica. Los materiales procedentes de la excavación se reservarán a pie de obra, para el posterior relleno del espacio que quede entre la arqueta y la propia excavación, transportando posteriormente, el material sobrante a vertedero. Se procederá a la construcción de una solera de hormigón siguiendo las instrucciones del suministrador de los equipos.

2.1.2. Instalación de los equipos Se procederá a la instalación de los equipos según documentación del fabricante.

2.1.3. Pavimentación Se proyecta la instalación de pavimentos sobre las plataformas suministradas por el fabricante, en el caso del ámbito 1. Calle Cofradía Cristo del Desconsuelo, la pavimentación ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 5 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio gil muñiz. Colegiado nº 3351

Memoria

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

consistirá en una nueva acera a nivel con la existente, en la que se ubicarán las plataformas, se realizará mediante una solera de hormigón con acabado de adoquín de hormigón,y bordillo de hormigón. Sobre la plataforma metálica se pavimentará también con adoquín de menor espesor. En el ámbito 2. Calle Los Álamos, la pavimentación se realizará con loseta hidráulica sobre la plataforma metálica y en la acera circundante se procederá a pavimentar sobre solera de hormigón, para conseguir el mismo nivel de la acera existente. En ambos ámbitos se tiene previsto la reparación del pavimento existente que rodea la intervención.

2.2- CONDICIONES URBANÍSTICAS

Se cumplirán todas las condiciones contenidas en el PGOU de Villanubla. En cualquier caso, tanto los materiales, secciones como cualquier otra circunstancia técnica de las infraestructuras se ajustará a lo que disponga el Ayuntamiento.

2.3- CONDICIONES DE EJECUCIÓN. 2.3.1-justificación de precios

Los criterios tomados para la medición y valoración de las obras se verifican aplicando a cada unidad de obra la unidad de medida que le sea apropiada, multiplicando las valoraciones de las unidades de obra por el precio unitario asignado incluyendo este último, los gastos de transporte de materiales, indemnizaciones o pagos que hayan de hacerse por cualquier concepto, así como todo tipo de impuestos fiscales que graven los materiales por el Estado, Provincia o Municipio, durante la ejecución de las obras y toda clase de cargas sociales. Los honorarios, las tasas y demás gravámenes que se originen con ocasión de las inspecciones, aprobación y comprobación de las instalaciones, serán por cuenta del contratista. En el precio de cada unidad de obra van comprendidos los de todos los materiales accesorios y operaciones necesarias para dejar la obra terminada y en disposición de recibirse. Aunque en el precio descompuesto no estén explicitados todos los trabajos o materiales que se exigen para su completa y correcta realización se presuponen contemplados y consecuentemente no serán certificados considerándose incluidos en el precio de la oferta. En el precio ofertado por el contratista se deberá tener en cuenta las dificultades inherentes a la propia obra, así como aquellas derivadas de las dificultades de accesibilidad, corriendo por cuenta del mismo. Se han tenido en cuenta los precios actuales de los materiales y su incidencia en el conjunto de cada partida. 2.3.2. Permisos necesarios

Los permisos, autorizaciones y licencias necesarias para la total ejecución del proyecto serán los que el Excelentísimo Ayuntamiento de Villanubla otorgue.

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 6 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio gil muñiz. Colegiado nº 3351

Memoria

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

2.4- PLAZOS 2.4.1 PLAZO DE EJECUCIÓN

Se tiene programado un plazo de duración inicial de 2 meses. Teniendo en cuenta que un mes tiene 22 días laborables, el número de jornadas trabajadas quedará establecido de la siguiente forma: 2 meses de 4 trabajadores x 22 jornadas= 176

2.4.2 PLAZO DE GARANTÍA

El plazo de garantía será de doce meses, a partir de la recepción provisional de las obras.

2.5- RESUMEN DE PRESUPUESTO

CAPÍTULO EUROS 1 Calle Cofradía Cristo del Desconsuelo 24.666,46 € 1 MOV IMIENTO DE TIERRAS 2.445,84 € 2 EQUIPOS 19.480,85 € 3 PAVIMENTACIÓN 2.739,77 € 2 calle Los Álamos 34.472,64 € 1 MOV IMIENTO DE TIERRAS 3.353,12 € 2 EQUIPOS 28.516,28 € 3 PAVIMENTACIÓN 2.603,24 € 3 CONTROL DE CALIDAD 232,58 € 4 GESTIÓN DE RESIDUOS 650,00 € 5 SEGURIDAD Y SALUD 450,00 € TOTAL EJECUCIÓN MATERIAL 60.471,68 €

13% Gastos Generales 7.861,32 € 6% Beneficio Industrial 3.628,30 € SUMA DE G.G. Y B.I. 11.489,62 €

21% I.V.A 15.111,87 €

TOTAL PRESUPUESTO CONTRATA 87.073,17 €

En Valladolid, agosto de 2.018 arquitecto PROMOTOR

gregorio gil muñiz EXCMO. AYTO DE VILLANUBLA

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 7 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio gil muñiz. Colegiado nº 3351

Memoria

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

arquitecto PROMOTOR: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE VILLANUBLA

PROYECTO: DE INSTALACIÓN DE CONTENEDORES SOTERRADOS

SITUACIÓN: CALLE COFRADÍA DEL CRISTO DEL DESCONSUELO Y CALLE LOS ÁLAMOS.VILLANUBLA (VALLADOLID) gregorio gil muñiz

3. MEMORIA ACCESIBILIDAD

3.1. CUMPLIMIENTO LEY 3/1998 de accesibilidad

Este anexo tiene por objeto la justificación del cumplimiento de la Ley 3/1998, de 24 de Junio, de Accesibilidad y supresión de barreras (modificado por la Ley 11/2000, de 28 de diciembre, de medidas económica, fiscales y administrativas) así como del Decreto 217/2001 que la desarrolla mediante el correspondiente Reglamento.

3.1.1. Ámbito de aplicación.

Según lo establecido en el art.2 de la ley 3/1998 es de aplicación en todas aquellas actuaciones que se realicen en el ámbito territorial de Castilla y León y que afecten: El planeamiento y la ejecución en materia de urbanismo y edificación, tanto de nueva construcción, ampliación o reforma, gran reparación, adaptación, rehabilitación o mejora. En el art. 13 de la ley 3/1998 se establece la obligatoriedad de que los proyectos de urbanización, entendidos como aquellos que definen obras de pavimentación, saneamiento, abastecimiento y distribución de agua...etc. contengan los elementos mínimos que garantizan la accesibilidad. 3.1.2. Condiciones específicas de las vías y espacios públicos.

Las establecidas por el Reglamento en su capítulo II: Barreras urbanísticas.  Mobiliario Urbano. Los elementos de mobiliario urbano instalado dentro de los espacios libres de uso público, y en los itinerarios peatonales, se disponen de acuerdo con las condiciones de

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 1 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Accesibilidad

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

accesibilidad, respetando el espacio de paso libre mínimo, medido desde la línea de la edificación. Todos los elementos fijos o móviles, salientes de fachada, respetan el espacio de paso libre mínimo.

Los buzones de los contenedores, permiten su uso a una altura entre 0,90 y 1,20m, medidos desde las rasantes, y están diseñados de forma que no presentan aristas ni elementos cortantes.

 Itinerarios Peatonales.

Las plataformas de los contenedores se instalan en zonas que estaban destinadas a aparcamiento de vehículos por lo que no invaden las aceras existentes, garantizando así el espacio de paso libre mínimo, que se mide desde de la línea de la edificación. La pendiente transversal máxima es del 2%, ajustándose a lo dispuesto en los puntos 7 y 9 del presente anexo cuando aparezcan vados.

La separación entre el tránsito peatonal y el rodado se realiza mediante bordillos, estos presentan un desnivel con relación a la calzada de 0,03m. Se pretende con ello una continuidad lo mayor posible entre los pavimentos. Esta transición se realizara ayudada por las pendientes y los bordillos de transición.

 Pavimento de los Itinerarios Peatonales.

El acabado superficial de las plataformas de contenedores será similar al existente para las aceras, continuo y duro, con acabado rugoso y por tanto, antideslizante tanto en seco como en mojado.

 Árboles y Alcorques en los Itinerarios Peatonales.

No existen árboles ni alcorques en las zonas donde se instalan las plataformas de contenedores

 Vados para Entrada y Salida de Vehículos

No es de aplicación

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 2 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Accesibilidad

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

 Protección y Señalización de Obras y Andamios en el Espacio de Uso Público.

Todas las obras están señalizadas y cuentan con elementos de protección que reúnen las siguientes características:

Son rígidos, no pudiéndose utilizar cintas, cuerdas o similares. Están situados separados de las obras al menos 0,50m. Son de color contrastado con el entorno.

Tienen una altura de 0,90 como mínimo. Cuando la protección se realiza con elementos horizontales están separados entre si una distancia máxima de 0,30m.

Carecen de cantos vivos y no tienen ningún elemento que invada la zona de paso que sobresalga más de 0,08m de la línea de vallado. Si el apoyo de las mismas supera esta dimensión, estará dotado de un zócalo, que, en su caso, tiene una altura no inferior a 0,10m medidos desde la rasante.

En los casos en los que se utiliza la calzada como trazado alternativo para salvar el itinerario peatonal se tienen en cuenta los siguientes criterios:

Se elige de forma preferente, aquel que este enrasado con la cota de la acera. En caso contrario se utiliza o bien un rebaje de la acera como el establecido para los vados o la utilización de rampas provisionales perfectamente fijadas al soporte, con las pendientes máximas establecidas para los vados.

Se utiliza doble vallado uno para el lado de las obras y otro para el lado de la calzada.

La anchura libre del trazado provisional, es, al menos, la del espacio de paso libre mínimo.

Todos los elementos que se utilizan para la formación de itinerarios alternativos cumplen las condiciones de no deslizamiento exigidas para los itinerarios peatonales.

Se señalizan para la advertencia del trafico rodado con señales estáticas y con luces intermitentes las 24 horas del día, al menos al principio y al final de la invasión.

Los elementos provisionales de protección a nivel de solado se colocan de forma que los encuentros se produzcan por planos sucesivos enrasados con el pavimento y con elemento de protección.

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 3 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Accesibilidad

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

Cuando las obras se producen en las aceras, sin que por sus dimensiones se este obligado a invadir la calzada, se intenta conseguir que el espacio de paso libre mínimo quede garantizado del lado de la edificación. Cuando esto no sea posible y quede una dimensión menor a 0,90m el vallado llegara hasta la línea de la edificación, quedando señalizado con cartel de aviso a ambos lados de la zona de obras.

Si el andamiaje o las obras reducen el paso de vehículos, la protección estará provista con señalización estática, y con luces intermitentes, al menos al principio y al final del estrechamiento.

Cuando no se puede establecer un itinerario provisional, se establece un itinerario alternativo, que esta convenientemente señalizado hasta superar la zona de obras.

La zona de obras afecta a uno o varios accesos a edificios, servicios o instalaciones, esta vallada con los mismos criterios que para el resto de los itinerarios alternativos, no dejando, en ningún caso, un espacio libre inferior al que garantiza el espacio de paso libre mínimo.

Este proyecto ha sido redactado en base a las informaciones recibidas por parte del promotor habiendo sido examinado por el mismo, encontrándolo conforme en todas sus partes. Las cotas y dimensiones reflejadas en el proyecto estarán sujetas a su comprobación durante la realización de las obras de ejecución por parte de la dirección facultativa.

Con lo especificado en esta memoria y los demás documentos que forman parte de este proyecto queda, a juicio del técnico que suscribe, suficientemente definido.

En Valladolid, agosto de 2018

arquitecto

Gregorio gil muñiz

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 4 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Accesibilidad

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

3.2. CUMPLIMIENTO ORDEN MINISTERIAL VIV/561/2010

3.2.1. Ámbito de aplicación.

Está constituido por todos los espacios públicos urbanizados y a los elementos que lo componen situado en el territorio del Estado español. Las condiciones de accesibilidad y no discriminación para el acceso y utilización de espacios públicos urbanizado que contiene la presente Orden se aplican a las áreas de uso peatonal, áreas de estancia, elementos urbanos e itinerarios peatonales comprendidos en espacios públicos urbanizados de acuerdo con lo establecido en los artículos siguientes. En las zonas urbanas consolidadas, cuando no sea posible el cumplimiento de alguna de dichas condiciones, se plantearán las soluciones alternativas que garanticen la máxima accesibilidad.

Capítulo II .Espacios urbanizados y áreas de uso peatonal.

Artículo 3. Los espacios públicos urbanizados. 1. Los espacios públicos urbanizados comprenden el conjunto de espacios peatonales y vehiculares, de paso o estancia, que forman parte del dominio público, o están destinados al uso público de forma permanente o temporal. 2. Los espacios públicos urbanizados nuevos serán diseñados, construidos, mantenidos y gestionados cumpliendo con las condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad que se desarrollan en el presente documento técnico. Artículo 4.Las áreas de uso peatonal. 3. Todo espacio público urbanizado destinado al tránsito o estancia peatonal deberá asegurar un uso no discriminatorio y contar con las siguientes características. a. No existirán resaltes ni escalones aislados en ninguno de sus puntos. b. En todo su desarrollo poseerá una altura libre de paso no inferior a 2,20m c. La pavimentación reunirá las características de diseño e instalación definidas en el artículo 11.

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 5 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Accesibilidad

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

Capítulo III .Itinerario peatonal accesible

Artículo 5. Condiciones generales del itinerario peatonal accesible. 2. Todo itinerario peatonal accesible deberá cumplir los siguientes requisitos: a. Discurrirá siempre de manera colindante o adyacente a la línea de fachada o elemento horizontal que materialice físicamente el límite edificado a nivel de suelo. b. En todo su desarrollo poseerá una anchura libre de paso no inferior a 1,80 m , que garantice el giro, cruce y cambio de dirección de las personas independientemente de sus características o modo de desplazamiento. c. En todo su desarrollo poseerá una altura libre de paso no inferior a 2,20 m d. No presentará escalones aislados ni resaltes. e. Los desniveles serán salvados de acuerdo con las características establecidas en los artículos 14,15,16 y 17 f. Su pavimentación reunirá las características definidas en el artículo 11. g. La pendiente transversal máxima será del 2% h. La pendiente longitudinal máxima será del 6% i. En todo su desarrollo dispondrá de un nivel mínimo de iluminación de 20 luxes, proyectadas de forma homogénea, evitándose el deslumbramiento. j. Dispondrá de una correcta señalización y comunicación siguiendo las condiciones establecidas en el capítulo XI. 3. Cuando el ancho o la morfología de la vía impidan la separación entre los itinerarios vehicular y peatonal a distintos niveles se adoptará una solución de plataforma única de uso mixto. 4. En las plataformas únicas de uso mixto, la acera y la calzada estarán a un mismo nivel, teniendo prioridad el tránsito peatonal. Quedará perfectamente diferenciada en el pavimento la zona preferente de peatones, por la que discurre el itinerario peatonal accesible, así como la señalización vertical de aviso a los vehículos. 5. Se garantizará la continuidad de los itinerarios peatonal accesibles en los puntos de cruce con el itinerario vehicular, pasos subterráneos y elevados.

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 6 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Accesibilidad

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

6. Excepcionalmente, en las zonas urbanizadas consolidadas, y en las condiciones previstas por la normativa autonómica, se permitirán estrechamientos puntuales, siempre que la anchura libre de paso resultante no sea inferior a 1,50 m.

No se modifican los itinerarios peatonales existentes, ya que la instalación de los contenedores se produce en zonas de aparcamiento de vehículos, y no invade las aceras existentes, por lo que se garantiza el espacio de paso libre mínimo, que se mide desde de la línea de la edificación. No existen puntos de altura libre de paso, inferiores a 2,20m y no dispone de escalones aislados.

Capítulo IV .áreas de estancia

Artículo 6. Condiciones generales de las áreas de estancia. 1. Las áreas de estancia son las partes del área de uso peatonal, de perímetro abierto o cerrado, donde se desarrollan una o varias actividades (esparcimiento, juegos, actividades comerciales, paseo, deporte, etc.), en las que las personas permanecen durante cierto tiempo, debiéndose asegurar su utilización no discriminatoria por parte de las mismas. No se proyectan espacios de estancia.

Capítulo V .Elementos de urbanización

Artículo 10. Condiciones generales de los elementos de urbanización. 1. Se consideran elementos comunes de urbanización las piezas, partes y objetos reconocibles individualmente que componen el espacio público urbanizado de uso peatonal, tales como pavimentación, saneamiento, alcantarillado, distribución de energía eléctrica, gas, redes de telecomunicaciones, abastecimiento y distribución de aguas, alumbrado público, jardinería, y todas aquellas que materialicen las previsiones de los instrumentos de ordenación urbanística. Los elementos de urbanización vinculados al cruce entre itinerarios peatonales e itinerarios vehiculares se desarrollan en el capítulo VI.

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 7 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Accesibilidad

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

2. El diseño, colocación y mantenimiento de los elementos de urbanización que deban ubicarse en áreas de uso peatonal garantizarán la seguridad, la accesibilidad, la autonomía y la no discriminación de todas las personas. No presentarán cejas, ondulaciones, huecos, salientes, ni ángulos vivos que puedan provocar el tropiezo de las personas, ni superficies que puedan producir deslumbramientos. 3. Los elementos de urbanización nunca invadirán el ámbito libre de paso de un itinerario peatonal accesible.

Artículo 11. Pavimentos 1. El pavimento del itinerario peatonal accesible será duro, estable, antideslizante en seco y en mojado, sin piezas ni elementos sueltos, con independencia del sistema constructivo que, en todo caso, impedirá el movimiento de las mismas. Su colocación y mantenimiento asegurará su continuidad y la inexistencia de resaltes. 2. Se utilizarán franjas de pavimento táctil indicador de dirección y de advertencia siguiendo los parámetros establecidos en el artículo 45

El pavimento es de adoquín en el ámbito 1. Calle Cofradía Cristo del Desconsuelo y de baldosa hidráulica en el ámbito 2. Calle Álamos, y es antideslizante, además las plataformas se sitúan fuera del recorrido peatonal en zonas que antiguamente estaban destinadas a aparcamiento de vehículos.

Artículo 12. Rejillas, alcorques y tapas de instalación 1. Las rejillas, alcorques y tapas de instalación ubicados en las áreas de uso peatonal se colocarán de manera que no invadan el itinerario peatonal accesible, salvo aquellos casos en que las tapas de instalación deban colocarse, necesariamente, en plataforma única o próximas a la línea de fachada o parcela. 2. Las rejillas , alcorques y tapas de instalación se colocarán enrasadas con el pavimento circundante, cumpliendo además los siguientes requisitos: a. Cuando estén ubicadas en áreas de uso peatonal, sus aberturas tendrán una dimensión que permita la inscripción de un círculo de 1 cm de diámetro como máximo. b. Cuando estén ubicadas en la calzada, sus aberturas tendrán una dimensión que permita la inscripción de un círculo de 2,5 cm de diámetro como máximo.

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 8 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Accesibilidad

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

c. Cuando el enrejado, ubicado en las áreas de uso peatonal, este formado por vacíos longitudinales se orientarán en sentido transversal a la dirección de la marcha. d. Los alcorques deberán estar cubiertos por rejillas que cumplirán con lo dispuesto en el párrafo 3 del presente artículo. En caso contrario deberán rellenarse de material compactado, enrasado con el nivel del pavimento circundante. e. Estará prohibida la colocación de rejillas en la cota inferior de un vado a menos de 0,50 m de distancia de los límites laterales externos del paso peatonal.

No es de aplicación.

Artículo 13. Vados vehiculares. 1. Los vados vehiculares no invadirán el ámbito de paso del itinerario peatonal accesible ni alterarán las pendientes longitudinales y transversales de los itinerarios peatonales que atraviesen. 2. Los vados vehiculares no deberán coincidir en ningún caso con los vados de uso peatonal.

No es de aplicación.

Artículo 14. Rampas. No se proyectan rampas.

Artículo 15. Escaleras. 1. Las escaleras que sirvan de alternativa de paso a una rampa situada en el itinerario peatonal accesible, deberán ubicarse colindantes o próximas a ésta. 2. Los tramos de las escaleras cumplirán las siguientes especificaciones: a. Tendrán 3 escalones como mínimo y 12 como máximo. b. La anchura mínima libre de paso será de 1,20 m. c. Su directriz será preferiblemente recta. 3. Los escalones tendrán las siguientes características: a. Una huella mínima de 30 cm y una contrahuella máxima de 16 cm. En todo caso la huella H y la contrahuella C cumplirán la relación siguiente: 54 cm ≤ 2C + H ≤ 70 cm. b. No se admitirán sin pieza de contrahuella o con discontinuidades en la huella.

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 9 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Accesibilidad

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

c. En una misma escalera, las huellas y contrahuellas de todos ellos serán iguales. d. El ángulo formado por la huella y la contrahuella será mayor o igual a 75º y menor o igual a 90º. e. No se admitirá bocel. f. Cada escalón se señalizará en toda su longitud con una banda de 5 cm de anchura enrasada en la huella y situada a 3 cm del borde, que contrastará en textura y color con el pavimento del escalón. 4. Los rellanos situados entre tramos de una escalera tendrán el mismo ancho que ésta, y una profundidad mínima de 1,20 m. 5. El pavimento reunirá las características de diseño e instalación establecidas en el art. 11. 6. Se colocarán pasamanos a ambos lados de cada tramo de escalera. Serán continuos en todo su recorrido y se prolongarán 30 cm más allá del final de cada tramo. En caso de existir desniveles laterales a uno o ambos lados de la escalera, se colocarán barandillas de protección. Los pasamanos y barandillas cumplirán con los parámetros de diseño y colocación definidos en el artículo 30. 7. Se señalizarán los extremos de la escalera mediante el uso de una franja de pavimento táctil indicador direccional colocada en sentido transversal a la marcha, siguiendo los parámetros establecidos en el artículo 46. 8. No se proyectan escaleras

Capítulo VIII .Mobiliario urbano

Artículo 25. Condiciones generales de ubicación y diseño. 1. Se entiende por mobiliario urbano el conjunto de elementos existentes en los espacios públicos urbanizados y áreas de uso peatonal, cuya modificación o traslado no genera alteraciones sustanciales. Los elementos de mobiliario urbano de uso público se diseñarán y ubicarán para que puedan ser utilizados de forma autónoma y segura por todas las personas. Su ubicación y diseño responderá a las siguientes características: a. Su instalación, de forma fija o eventual, en las áreas de uso peatonal no invadirá el itinerario peatonal accesible. Se dispondrán preferentemente alineados junto a la

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 10 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Accesibilidad

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

banda exterior de la acera, y a una distancia mínima de 0,40 m del límite entre el bordillo y la calzada. b. El diseño de los elementos de mobiliario urbano deberá asegurar su detección a una altura mínima de 0,15 m medidos desde el nivel del suelo. Los elementos no presentarán salientes de más de 10 cm y se asegurará la inexistencia de cantos vivos en cualquiera de las piezas que los conforman 2. Los elementos salientes adosados a la fachada deberán ubicarse a una altura mínima de 2,20 m. 3. Todo elemento vertical transparente será señalizado según los criterios establecidos en el artículo 41. El mobiliario proyectado se limita a los buzones de los contenedores, que cumplen con lo establecido.

Artículo 28. Papeleras y contenedores para depósito y recogida de residuos. 1. Las papeleras y contenedores para depósito y recogida de residuos deberán ser accesibles en cuanto a su diseño y ubicación de acuerdo con las siguientes características: a. En las papeleras y contenedores enterrados, la altura de la boca estará situada entre 0,70 m y 0,90 m. En contenedores no enterrados, la parte inferior de la boca estará situada a una altura máxima de 1,40 m. b. En los contenedores no enterrados, los elementos manipulables se situarán a una altura inferior a 0,90 m. c. En los contenedores enterrados no habrá cambios de nivel en el pavimento circundante. 2. Los contenedores para depósito y recogida de residuos, ya sean de uso público o privado, deberán disponer de un espacio fijo de ubicación independientemente de su tiempo de permanencia en la vía pública. Dicha ubicación permitirá el acceso a estos contenedores desde el itinerario peatonal accesible que en ningún caso quedará invadido por el área destinada a su manipulación. Los contenedores instalados cumplen con todo lo establecido, la ubicación permite el acceso a los contenedores directamente desde el itinerario peatonal.

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 11 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Accesibilidad

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

Artículo 29. Bolardos

Los bolardos instalados en las áreas de uso peatonal tendrán una altura situada entre 0,75 y 0,90 m, un ancho o diámetro mínimo de 10 cm y un diseño redondeado y sin aristas. Serán de un color que contraste con el pavimento en toda la pieza o, como mínimo en su tramo superior, asegurando su visibilidad en horas nocturnas. Se ubicarán de forma alineada, y en ningún caso invadirán el itinerario peatonal accesible ni reducirán su anchura en los cruces u otros puntos del recorrido.

No se instalan.

Artículo 30. Elementos de protección al peatón. 1. Se consideran elementos de protección al peatón las barandillas, los pasamanos, las vallas y los zócalos. 2. Se utilizarán barandillas para evitar el riesgo de caídas junto a los desniveles con una diferencia de cota de más de 0,55 m, con las siguientes características: a. Tendrán una altura mínima de 0,90 m, cuando la diferencia de cota que protejan sea menor de 6 m, y de 1,10 m en los demás casos. La altura se medirá verticalmente desde el nivel del suelo. En el caso de las escaleras, la altura de las barandillas se medirá desde la línea inclinada definida por los vértices de los peldaños hasta el límite superior de las mismas. b. No serán escalables, por lo que no dispondrán de puntos de apoyo entre los 0,20 m y 0,70 m de altura. c. Las aberturas y espacios libres entre elementos verticales no superarán los 10 cm. d. Serán estables, rígidas y estarán fuertemente fijadas

3. Los pasamanos se diseñarán según los siguientes criterios: a. Tendrán una sección de diseño ergonómico con un ancho de agarre de entre 4,5 cm y 5 cm de diámetro. En ningún caso dispondrán de cantos vivos. b. Estarán separados del paramento vertical al menos 4 cm, el sistema de sujeción será firme y no deberá interferir el paso continuo de la mano en todo su desarrollo.

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 12 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Accesibilidad

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

c. Se instalarán pasamanos dobles cuya altura de colocación estará comprendida, en el pasamanos superior, entre 0,95 y 1,05 m, y en el inferior entre 0,65 y 0,75 m. En el caso de las rampas, la altura de los pasamanos se medirá desde cualquier punto del plano inclinado, y en el caso de las escaleras, se medirá desde la línea inclinada definida por los vértices de los peldaños hasta el límite superior de las mismas. d. Cuando una rampa o escalera fija tenga un ancho superior a 4,00 m, dispondrá de un pasamanos doble central. 4. Las vallas utilizadas en la señalización y protección de obras u otras alteraciones temporales de las áreas de uso peatonal serán estables y ocuparán todo el espacio a proteger de forma continua. Tendrán una altura mínima de 0,90 m y sus bases de apoyo en ningún caso podrán invadir el itinerario peatonal accesible. Su color deberá contrastar con el entorno y facilitar su identificación, disponiendo de una baliza luminosa que permita identificarlas en las horas nocturnas. No se instalan.

Capítulo X .Obras e intervenciones en la Vía pública

Artículo 39. Condiciones generales de las obras e intervenciones en la vía pública. 1. Las obras e intervenciones que se realicen en la vía pública deberán garantizar las condiciones generales de accesibilidad y seguridad de las personas en los itinerarios peatonales. 2. Cuando el itinerario peatonal accesible discurra por debajo de un andamio, deberá ser señalizado mediante balizas lumínicas. 3. Cuando las características, condiciones o dimensiones del andamio o valla de protección de las obras no permitan mantener el itinerario peatonal accesible habitual se instalará un itinerario peatonal accesible alternativo, debidamente señalizado, que deberá garantizar la continuidad en los encuentros entre éste y el itinerario peatonal habitual, no aceptándose en ningún caso la existencia de resaltes. 4. Los cambios de nivel en los itinerarios alternativos serán salvados por planos inclinados o rampas con una pendiente máxima del 10%, cumpliendo en todo caso con lo establecido en el artículo 14.

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 13 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Accesibilidad

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

5. Las zonas de obras quedarán rigurosamente delimitadas con elementos estables, rígidos sin cantos vivos y fácilmente detectables. Dispondrán de una señalización luminosa de advertencia de destellos anaranjados o rojizos al inicio y final del vallado y cada 50 m o fracción. Se garantizará la iluminación en todo el recorrido del itinerario peatonal de la zona de obras. 6. Los andamios o vallas dispondrán de una guía o elemento horizontal inferior que pueda ser detectada por las personas con discapacidad visual y un pasamano continuo instalado a 0,90 m de altura. 7. Los elementos de acceso y cierre de la obra, como puertas y portones destinados a entrada y salida de personas, materiales y vehículos no invadirán el itinerario peatonal accesible. Se evitarán elementos que sobresalgan de las estructuras; en caso de su existencia se protegerán con materiales seguros y de color contrastado, desde el suelo hasta una altura de 2,20 m. 8. Los itinerarios peatonales en las zonas de obra en la vía pública se señalizarán mediante el uso de una franja de pavimento táctil indicador, siguiendo los parámetros establecidos en el artículo 46. Durante las obras de instalación de contenedores soterrados se observarán todos los requerimientos de este artículo que sean de aplicación.

En Valladolid, agosto de 2018 arquitecto

Gregorio gil muñiz

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 14 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Accesibilidad

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial , en Villanubla (Valladolid) agosto 2018

URBANIZACIÓN DE CALLE SERRANA Y OTRAS VILLANUBLA. (VALLADOLID)

PLAN DE OBRA

MESES CAPITULO 1-15 MES 1 15-30 MES 1 1-15 MES 2 15-30 MES 2 MOVIMIENTO DE TIERRAS INSTALACIÓN DE EQUIPOS PAVIMENTACION SEGURIDAD Y SALUD CONTROL DE CALIDAD GESTIÓN DE RESIDUOS

EL ARQUITECTO

Gregorio Gil Muñiz

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351. Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

arquitecto PROMOTOR: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE VILLANUBLA

PROYECTO: DE INSTALACIÓN DE CONTENEDORES SOTERRADOS.

SITUACIÓN: CALLE COFRADÍA DEL CRISTO DEL DESCONSUELO Y

CALLE LOS ÁLAMOS .VILLANUBLA (VALLADOLID). gregorio gil muñiz

ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS. (Real Decreto 105/2008)

ANTECEDENTES.

Fase de Proyecto. Proyecto Básico y de Ejecución. Título: PROYECTO DE INSTALACIÓN DE CONTENEDORES SOTERRADOS EN CALLE COFRADÍA DEL CRISTO DEL DESCONSUELO Y CALLE ÁLAMOS DE VILLANUBLA- VALLADOLID-

Promotor: AYUNTAMIENTO DE VILLANUBLA

Productor de los Residuos: A falta de designación. Poseedor de los Residuos: A falta de designación.

Técnico Redactor del Estudio de Gestión de Residuos: GREGORIO GIL MUÑIZ

CONTENIDO DEL DOCUMENTO.

De acuerdo con el RD 105/2008, se presenta el presente Estudio de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición, conforme a lo dispuesto en el art. 4, con el siguiente contenido:

1-Estimación de los residuos que se van a generar. (Según Orden MAM/304/2002)

2- Medidas para la prevención de estos residuos.

3- Operaciones encaminadas a la posible reutilización y separación de estos residuos.

4- Planos de instalaciones previstas para el almacenaje, manejo, separación, etc…

5- Pliego de Condiciones.

6- Valoración del coste previsto para la correcta gestión de los RCDs, que formará parte del presupuesto del proyecto.

Definiciones. (Según artículo 2 RD 105/2008)

.- Productor de los residuos, que es el titular del bien inmueble en quien reside la decisión de construir o demoler. Se identifica con el titular de la licencia o del bien inmueble objeto de las obras.

.- Poseedor de los residuos, que es quien ejecuta la obra y tiene el control físico de los residuos que se generan en la misma.

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 1 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Estudio Gestión de Residuos

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

.- Gestor, quien lleva el registro de estos residuos en última instancia y quien debe otorgar al poseedor de los residuos, un certificado acreditativo de la gestión de los mismos.

.- RCD, Residuos de la Construcción y la Demolición .- RSU, Residuos Sólidos Urbanos .- RNP, Residuos NO peligrosos .- RP, Residuos peligrosos

1.- Estimación de los residuos que se van a generar. Identificación de los mismos, codificados con arreglo a la Lista Europea de Residuos (LER) publicada por Orden MAM/304/2002 de 8 de febrero o sus modificaciones posteriores.

.- Generalidades.

Los trabajos de construcción de una obra dan lugar a una amplia variedad de residuos, cuyas características y cantidad dependen de la fase de construcción y del tipo de trabajo ejecutado. Al iniciarse una obra es habitual que haya que derribar una construcción existente y que se deban efectuar movimientos de tierras. Durante la realización de la obra se origina una importante cantidad de residuos en forma de sobrantes y restos diversos de embalajes.

Es necesario identificar los trabajos previstos en la obra y el derribo con el fin de contemplar el tipo y el volumen de residuos se producirán, organizar los contenedores e ir adaptando esas decisiones a medida que avanza la ejecución de los trabajos. En cada fase del proceso debe planificarse la manera de gestionar los residuos antes de que se produzcan éstos y hay que decidir si se pueden reducir, reutilizar y reciclar. La previsión debe alcanzar a la gestión de los residuos del comedor del personal y de otras actividades: reciclar los residuos de papel de la oficina de la obra, los toners y tinta de impresoras y fotocopiadoras, los residuos biológicos, etc.

.- Clasificación y descripción de los residuos

RCDs de Nivel I.- Residuos generados por el desarrollo de las obras de infraestructura de ámbito local o supramunicipal contenidas en los diferentes planes de actuación urbanística o planes de desarrollo de carácter regional, siendo resultado de los excedentes de excavación de los movimientos de tierra generados en el transcurso de dichas obras. Se trata de las tierras y materiales pétreos, no contaminados, procedentes de obras de excavación.

RCDs de Nivel II.- residuos generados principalmente en las actividades propias del sector de la construcción, de la demolición, de la reparación domiciliaria y de la implantación de servicios. Son residuos no peligrosos que no experimentan transformaciones físicas, químicas o biológicas significativas.

Los residuos inertes no son peligrosos, no experimentan transformaciones físicas o biológicas significativas, no es soluble ni combustible ni reaccionan física ni químicamente ni de ninguna otra manera, ni son biodegradables, ni afectan negativamente a otras materias con las que entran en contacto de forma que puedan dar lugar a contaminación del medio ambiente o perjudicar a la salud humana. Se contemplan los residuos inertes procedentes de obras de construcción y demolición, incluidos los de obras menores de construcción y reparación domiciliaria sometidas a licencia municipal o no.

Los residuos generados serán tan solo los marcados a continuación en la Lista Europea establecida en la Orden MAM/304/2002. No se consideraran incluidos en el cómputo general los materiales que no superen 1m³ de aporte y no sean considerados peligrosos y requieran por tanto un tratamiento especial.

La inclusión de un material en la lista no significa, sin embargo, que dicho material sea un residuo en todas las circunstancias. Un material sólo se considera residuo cuando se ajusta a la definición de residuo de la letra a) del artículo 1 de la Directiva 75/442/CEE, es decir, cualquier sustancia u objeto del cual se desprenda su poseedor o tenga la obligación de desprenderse en virtud de las disposiciones nacionales en vigor.

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 2 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Estudio Gestión de Residuos

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

RCDs Nivel I

1. TIERRAS Y PÉTROS DE LA EXCAVACIÓN 17 05 04 Tierras y piedras distintas de las especificadas en el código 17 05 03 17 05 06 Lodos de drenaje distintos de los especificados en el código 17 05 06 17 05 08 Balasto de vías férreas distinto del especificado en el código 17 05 07

RCDs Nivel II

RCD: Naturaleza no pétrea 1. Asfalto 17 03 02 Mezclas bituminosas distintas a las del código 17 03 01 2. Madera 17 02 01 Madera 3. Metales 17 04 01 Cobre, bronce, latón 17 04 02 Aluminio 17 04 03 Plomo 17 04 04 Zinc 17 04 05 Hierro y Acero 17 04 06 Estaño 17 04 06 Metales mezclados 17 04 11 Cables distintos de los especificados en el código 17 04 10 4. Papel 20 01 01 Papel 5. Plástico 17 02 03 Plástico 6. Vidrio 17 02 02 Vidrio 7. Yeso 17 08 02 Materiales de construcción a partir de yeso distintos a los del código 17 08 01

RCD: Naturaleza pétrea 1. Arena Grava y otros áridos 01 04 08 Residuos de grava y rocas trituradas distintos de los mencionados en el código 01 04 07 01 04 09 Residuos de arena y arcilla

2. Hormigón 17 01 01 Hormigón

3. Ladrillos , azulejos y otros cerámicos 17 01 02 Ladrillos 17 01 03 Tejas y materiales cerámicos 17 01 07 Mezclas de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos distintas de las especificadas en el código 1 7 01 06.

4. Piedra 17 09 04 RDCs mezclados distintos a los de los códigos 17 09 01, 02 y 03

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 3 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Estudio Gestión de Residuos

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

RCD: Potencialmente peligrosos y otros 1. Basuras 20 02 01 Residuos biodegradables 20 03 01 Mezcla de residuos municipales

2. Potencialmente peligrosos y otros 17 01 06 mezcal de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos con sustancias peligrosas (SP's)

17 02 04 Madera, vidrio o plastico con sustancias peligrosas o contaminadas por ellas 17 03 01 Mezclas bituminosas que contienen alquitran de hulla 17 03 03 Alquitrán de hulla y productos alquitranados 17 04 09 Residuos metálicos contaminados con sustancias peligrosas 17 04 10 Cables que contienen hidrocarburos, alquitran de hulla y otras SP's 17 06 01 Materiales de aislamiento que contienen Amianto 17 06 03 Otros materiales de aislamiento que contienen sustancias peligrosas 17 06 05 Materiales de construcción que contienen Amianto 17 08 01 Materiales de construcción a partir de yeso contaminados con SP's 17 09 01 Residuos de construcción y demolición que contienen mercúrio 17 09 02 Residuos de construcción y demolición que contienen PCB's 17 09 03 Otros residuos de construcción y demolición que contienen SP's 17 06 04 Materiales de aislamientos distintos de los 17 06 01 y 03 17 05 03 Tierras y piedras que contienen SP's 17 05 05 Lodos de drenaje que contienen sustancias peligrosas 17 05 07 Balastro de vías férreas que contienen sustancias peligrosas 15 02 02 Absorventes contaminados (trapos,…) 13 02 05 Aceites usados (minerales no clorados de motor,…) 16 01 07 Filtros de aceite 20 01 21 Tubos fluorescentes 16 06 04 Pilas alcalinas y salinas 16 06 03 Pilas botón 15 01 10 Envases vacíos de metal o plastico contaminado 08 01 11 Sobrantes de pintura o barnices 14 06 03 Sobrantes de disolventes no halogenados 07 07 01 Sobrantes de desencofrantes 15 01 11 Aerosoles vacios 16 06 01 Baterías de plomo 13 07 03 Hidrocarburos con agua 17 09 04 RDCs mezclados distintos códigos 17 09 01, 02 y 03

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 4 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Estudio Gestión de Residuos

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

.- Estimación de los residuos a generar.

La estimación se realizará en función de las categorías indicadas anteriormente, y expresadas en Toneladas y Metros Cúbicos tal y como establece el RD 105/2008.

Obra Demolición, Rehabilitación, Reparación o Reforma: Se deberá elaborar un inventario de los residuos peligrosos:

No existen residuos peligrosos en esta reforma.

Obra Nueva: En ausencia de datos más contrastados se manejan parámetros estimativos estadísticos de 20cm de altura de mezcla de residuos por m² construido, con una densidad tipo del orden de 1,5 a 0,5 Tn/m³.

Sobre la base de estos datos, la estimación completa de residuos en la obra es: (No es de aplicación)

Con el dato estimado de RCDs por metro cuadrado de construcción y sobre la base de los estudios realizados para obras similares de la composición en peso de los RCDs que van a sus vertederos plasmados en el Plan Nacional de RCDs 2001-2006, se consideran los siguientes pesos y volúmenes en función de la tipología de residuo:

RCDs Nivel I Tn d V Toneladas de cada Densidad tipo m³ Volumen de Evaluación teórica del peso por tipología de RDC tipo de RDC (entre 1,5 y 0,5) Residuos 1. TIERRAS Y PÉTROS DE LA EXCAVACIÓN

Tierras y pétreos procedentes de la excavación 525,00 1,50 350,00 estimados directamente desde los datos de proyecto

RCDs Nivel II %TndV

Evaluación teórica del peso por tipología de RDC Toneladas de cada Densidad tipo m³ Volumen de % de peso tipo de RDC (entre 1,5 y 0,5) Residuos RCD: Naturaleza no pétrea 1. Asfalto 0,050 1,91 1,30 1,47 2. Madera 0,040 1,53 0,60 2,55 3. Metales 0,025 0,96 1,50 0,64 4. Papel 0,003 0,11 0,90 0,13 5. Plástico 0,015 0,57 0,90 0,64 6. Vidrio 0,005 0,19 1,50 0,13 7. Yeso 0,002 0,08 1,20 0,06 TOTAL estimación 0,140 5,36 5,62

RCD: Naturaleza pétrea 1. Arena Grava y otros áridos 0,040 1,53 1,50 1,02 2. Hormigón 0,120 4,59 1,50 3,06 3. Ladrillos , azulejos y otros cerámicos 0,540 20,67 1,50 13,78 4. Piedra 0,050 1,91 1,50 1,28 TOTAL estimación 0,750 28,71 19,14

RCD: Potencialmente peligrosos y otros 1. Basuras 0,070 2,68 0,90 2,98 2. Potencialmente peligrosos y otros 0,040 1,53 0,50 3,06 TOTAL estimación 0,110 4,21 6,04

2.- Medidas para la prevención de estos residuos.

Se establecen las siguientes pautas que deben interpretarse como una estrategia por parte del poseedor de los residuos, aportando la información dentro del Plan de Gestión de Residuos que él estime conveniente en la Obra, para alcanzar los siguientes objetivos.

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 5 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Estudio Gestión de Residuos

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

.- Reducir las cantidades de materias primas que se utilizan y los residuos que se originan en las obras. Hay que prever la cantidad de materiales que se necesitan para la ejecución de la obra. Un exceso de materiales, además de ser caro, es origen de un mayor volumen de residuos sobrantes de ejecución. También es necesario prever el acopio de los materiales fuera de zonas de tránsito de la obra, de forma que permanezcan bien embalados y protegidos hasta el momento de su utilización, con el fin de evitar residuos procedentes de la rotura de piezas.

.- Gestionar los residuos que se originan de la manera más eficaz para su valorización. Es necesario prever en qué forma se va a llevar a cabo la gestión de todos los residuos que se originan en la obra. Debe determinarse la forma de valorización de los residuos; si se reutilizarán, reciclarán o servirán para recuperar la energía almacenada en ellos. El objetivo es poder disponer los medios y trabajos necesarios para que los residuos resultantes estén en las mejores condiciones para su valorización.

.- Fomentar la clasificación de los residuos para facilitar su valorización y gestión en el vertedero. La recogida selectiva de los residuos es tan útil para facilitar su valorización como para mejorar su gestión en el vertedero. Los residuos, una vez clasificados, pueden enviarse a gestores especializados en el reciclaje o deposición de cada uno de ellos, evitándose transportes innecesarios por ser los residuos excesivamente heterogéneos o por contener materiales no admitidos por el vertedero o la central de reciclaje.

.- Elaborar criterios y recomendaciones específicas para la mejora de la gestión de los residuos. No se puede realizar una gestión de residuos eficaz si no se conocen las mejores posibilidades para su gestión. Se trata de analizar las condiciones técnicas necesarias y, antes de empezar los trabajos, definir un conjunto de prácticas para una buena gestión de la obra, y que el personal deberá cumplir durante la ejecución de los trabajos.

.- Planificar la obra teniendo en cuenta las expectativas de generación de residuos y de su eventual minimización o reutilización. Se deben identificar, en cada una de las fases de la obra, las cantidades y características de los residuos que se originarán en el proceso de ejecución, con el fin de hacer una previsión de los métodos adecuados para su minimización o reutilización y de las mejores alternativas para su deposición. Es necesario que las obras vayan planificándose con estos objetivos, porque la evolución nos conduce hacia un futuro con menos vertederos, cada vez más caros y alejados.

.- Disponer de un directorio de los compradores de residuos, vendedores de materiales reutilizados y recicladores más próximos. La información sobre las empresas de servicios e industriales dedicadas a la gestión de residuos es una base imprescindible para planificar una gestión eficaz.

.- Formar al personal de la obra sobre los aspectos administrativos de la gestión de residuos. El personal debe recibir la formación necesaria para ser capaz de rellenar partes de transferencia de residuos al transportista (apreciar cantidades y características de los residuos), verificar la calificación de los transportistas y supervisar que los residuos no se manipulan de modo que se mezclen con otros que deberían ser depositados en vertederos especiales.

.-Reducir el volumen de residuos para reportar un ahorro en el coste de su gestión. El coste actual de vertido de los residuos no incluye el coste ambiental real de la gestión de estos residuos. Hay que tener en cuenta que cuando se originan residuos también se producen otros costes directos, como los de almacenamiento en la obra, carga y transporte; asimismo se generan otros costes indirectos, los de los nuevos materiales que ocuparán el lugar de los residuos que podrían haberse reciclado en la propia obra; por otra parte, la puesta en obra de esos materiales dará lugar a nuevos residuos. Además, hay que considerar la pérdida de los beneficios que se podían haber alcanzado si se hubiera recuperado el valor potencial de los residuos al ser utilizados como materiales reciclados.

.- Incluir en los contratos de suministro de materiales y productos un apartado en el que se defina que el suministrador se hará cargo de los embalajes en que se transportan hasta la obra. Se trata de hacer responsable de la gestión a quien origina el residuo. Esta prescripción administrativa de la obra también tiene un efecto disuasorio sobre el derroche de los materiales de embalaje.

.- Etiquetar debidamente los contenedores, sacos, depósitos y demás recipientes de almacenaje y transporte de los diversos residuos. Los recipientes de los residuos deben ser fácilmente identificables y para ello deben ir etiquetados, describiendo con claridad la clase y características de los residuos. Estas etiquetas tendrán el tamaño y disposición adecuada, de forma que sean visibles, inteligibles y capaces de soportar el deterioro causado por los agentes atmosféricos y el paso del tiempo.

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 6 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Estudio Gestión de Residuos

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

3.- Las operaciones encaminadas a la posible reutilización y separación de estos residuos.

.- Proceso de gestión de residuos sólidos, inertes y materiales de construcción.

De manera esquemática, el proceso a seguir en la Planta de Tratamiento es el siguiente:

.- Recepción del material bruto. .- Separación de Residuos Orgánicos y Tóxicos y Peligrosos (y envío a vertedero o gestores autorizados). .- Stokaje y reutilización de tierras de excavación aptas para su uso. .- Separación de voluminosos (Lavadoras, T.V., Sofás, etc.) para su reciclado. .- Separación de maderas, plásticos cartones y férricos (reciclado) .- Tratamiento del material apto para el reciclado y su clasificación. .- Reutilización del material reciclado (áridos y restauraciones paisajísticas) .- Eliminación de los inertes tratados no aptos para el reciclado y sobrantes del reciclado no utilizado. La planta de tratamiento dispondrá de todos los equipos necesarios de separación para llevar a cabo el proceso descrito. Además contará con una extensión, lo suficientemente amplia, para la eliminación de los inertes tratados, en la cual se puedan depositar los rechazos generados en el proceso, así como los excedentes del reciclado, como más adelante se indicará. La planta dispondrá de todas las medidas preventivas y correctoras fijadas en el proyecto y en el Estudio y Declaración de Impacto Ambiental preceptivos: .- Sistemas de riego para la eliminación de polvo. .- Cercado perimetral completo de las instalaciones. .- Pantalla vegetal. .- Sistema de depuración de aguas residuales. .- Trampas de captura de sedimentos. .- Etc.. La Planta estará diseñada de manera que los subproductos obtenidos tras el tratamiento y clasificación reúnan las condiciones adecuadas para no producir riesgo alguno y cumplir las condiciones de la Legislación Vigente. Las operaciones o procesos que se realizan en el conjunto de la unidad vienen agrupados en los siguientes: Proceso de recepción del material. A su llegada al acceso principal de la planta los vehículos, que realizan el transporte de material a la planta así como los que salen de la misma con subproductos, son sometidos a pesaje y control en la zona de recepción

Proceso de Triaje y clasificación.- En una primera fase, se procede a inspeccionar visualmente el material que es enviado a la plaza de stokaje, en el caso de que sea material que no haya que tratar (caso de tierras de excavación). En los demás casos se procede al vaciado en la plataforma de recepción o descarga, para su tratamiento. En la plataforma de descarga se realiza una primera selección de los materiales más voluminosos y pesados. Mediante una cizalla los materiales más voluminosos son troceados, a la vez que se separan las posibles incrustaciones férricas o de otro tipo. Se separan los residuos de carácter orgánico y los considerados tóxicos y peligrosos, siendo incorporados a los circuitos de gestión específicos para cada tipo de residuos. Tras esta primera selección, el material se incorpora a la línea de triaje, en la que se lleva a cabo una separación mecánica, mediante un tromel, en el que se separan distintas fracciones (metálicos, maderas, plásticos, papel y cartón) así como fracciones pétreas de distinta granulometría. El material no clasificado se incorpora en la línea de triaje manual. Los elementos no separados en esta línea constituyen el material de rechazo, que se incorpora a vertedero controlado. Dicho vertedero cumple con las prescripciones contenidas en el Real Decreto 1481/2001, de 27 de diciembre, por el que se regula la eliminación de residuos mediante depósito en vertedero Todos los materiales (subproductos) seleccionados en el proceso anterior son recogidos en contenedores y almacenados en las zonas de clasificación (trojes y contenedores) para su posterior reciclado y reutilización. Proceso de reciclaje. Los materiales aptos para ser reciclados, tales como: férricos, maderas, plásticos, cartones etc., son reintroducidos en el ciclo comercial correspondiente, a través de empresas especializadas en cada caso. En el caso de residuos orgánicos y basuras domésticas son enviados a las instalaciones de tratamiento de RSU más próximas a la Planta. Los residuos tóxicos y peligrosos son retirados por gestores autorizados al efecto. Proceso de stokaje. En la planta se preverán zonas de almacenamiento (trojes y contenedores) para los diferentes materiales (subproductos), con el fin de que cuando haya la cantidad suficiente, proceder a la retirada y reciclaje de los mismos. Existirán zonas de acopio para las tierras de excavación que sean aptas para su reutilización como tierras vegetales. Asimismo, existirán zonas de acopio de material reciclado apto para su uso como áridos, o material de relleno en restauraciones o construcción. Proceso de eliminación. El material tratado no apto para su reutilización o reciclaje se depositará en el área de eliminación, que se ubicará en las inmediaciones de la planta. Este proceso se realiza sobre células independientes realizadas mediante diques ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 7 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Estudio Gestión de Residuos

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

que se irán rellenando y restaurando una vez colmatadas. En la base de cada una de las células se creará un sistema de drenaje en forma de raspa de pez que desemboca en una balsa, que servirá para realizar los controles de calidad oportunos. .- Medidas de segregación "in situ" previstas (clasificación/selección).

Según el artículo 5.5 del RD 105/2008, los residuos de construcción y demolición deberán separarse en las siguientes fracciones, cuando, de forma individualizada para cada una de dichas fracciones, la cantidad prevista de generación para el total de la obra supere las siguientes cantidades:

Obras iniciadas posteriores a 14 de Agosto de 2.008.

Hormigón 160,00 T Ladrillos, tejas, cerámicos 80,00 T Metales 4,00 T Madera 2,00 T Vidrio 2,00 T Plásticos 1,00 T Papel y cartón 1,00 T

Estos valores quedarán reducidos a la mitad para aquellas obras iniciadas posteriores a 14 de Febrero de 2.010. Medidas empleadas (se marcan las casillas según lo aplicado)

Eliminación previa de elementos desmontables y/o peligrosos Derribo separativo / segregación en obra nueva (ej.: pétreos, madera, metales, plásticos + cartón + envases, orgánicos, peligrosos…). Solo en caso de superar las fracciones establecidas en el artículo 5.5 del RD 105/2008 Derribo integral o recogida de escombros en obra nueva “todo mezclado”, y posterior tratamiento en x planta

.- Previsión de operaciones de reutilización en la misma obra o en emplazamientos externos (en este caso se identificará el destino previsto). Se marcan las operaciones y el destino previstos inicialmente para los materiales (propia obra o externo)

OPERACIÓN PREVISTA DESTINO INICIAL No hay previsión de reutilización en la misma obra o en emplazamientos Externo x externos, simplemente serán transportados a vertedero autorizado Reutilización de tierras procedentes de la excavación Propia obra Reutilización de residuos minerales o pétreos en áridos reciclados o en

urbanización Reutilización de materiales cerámicos Reutilización de materiales no pétreos: madera, vidrio… Reutilización de materiales metálicos

.- Previsión de operaciones de valorización "in situ" de los residuos generados. Se marcan las operaciones y el destino previstos inicialmente para los materiales (propia obra o externo)

OPERACIÓN PREVISTA No hay previsión de reutilización en la misma obra o en emplazamientos externos, simplemente serán x transportados a vertedero autorizado Utilización principal como combustible o como otro medio de generar energía Recuperación o regeneración de disolventes Reciclado o recuperación de sustancias orgánicas que utilizan no disolventes Reciclado o recuperación de metales o compuestos metálicos Reciclado o recuperación de otras materias orgánicas Regeneración de ácidos y bases Tratamiento de suelos, para una mejora ecológica de los mismos Acumulación de residuos para su tratamiento según el Anexo II.B de la Comisión 96/350/CE Otros (indicar)

.- Destino previsto para los residuos no reutilizables ni valorizables "in situ".

Las empresas de Gestión y tratamiento de residuos estarán en todo caso autorizadas por la Junta de Castilla y León para la gestión de residuos no peligrosos, indicándose por parte del poseedor de los residuos el destino previsto para estos residuos. Se indican a continuación las características y cantidad de cada tipo de residuo. ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 8 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Estudio Gestión de Residuos

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

RCDs Nivel I

1. TIERRAS Y PÉTROS DE LA EXCAVACIÓN Tratamiento Destino Cantidad 17 05 04 Tierras y piedras distintas de las especificadas en el código 17 05 03 Sin tratamiento esp. Restauración / Vertedero 0,00 17 05 06 Lodos de drenaje distintos de los especificados en el código 17 05 06 Sin tratamiento esp. Restauración / Vertedero 0,00 17 05 08 Balasto de vías férreas distinto del especificado en el código 17 05 07 Sin tratamiento esp. Restauración / Vertedero 0,00

RCDs Nivel II

RCD: Naturaleza no pétrea Tratamiento Destino Cantidad 1. Asfalto 17 03 02 Mezclas bituminosas distintas a las del código 17 03 01 Reciclado Planta de reciclaje RCD 1,91 2. Madera 17 02 01 Madera Reciclado Gestor autorizado RNPs 1,53 3. Metales 17 04 01 Cobre, bronce, latón Reciclado 0,00 17 04 02 Aluminio Reciclado 0,00 17 04 03 Plomo 0,00 17 04 04 Zinc 0,00 Gestor autorizado RNPs 17 04 05 Hierro y Acero Reciclado 0,00 17 04 06 Estaño 0,00 17 04 06 Metales mezclados Reciclado 0,00 17 04 11 Cables distintos de los especificados en el código 17 04 10 Reciclado 0,00 4. Papel 20 01 01 Papel Reciclado Gestor autorizado RNPs 0,11 5. Plástico 17 02 03 Plástico Reciclado Gestor autorizado RNPs 0,57 6. Vidrio 17 02 02 Vidrio Reciclado Gestor autorizado RNPs 0,19 7. Yeso 17 08 02 Materiales de construcción a partir de yeso distintos a los del código 17 08 01 Reciclado Gestor autorizado RNPs 0,08

RCD: Naturaleza pétrea Tratamiento Destino Cantidad 1. Arena Grava y otros áridos 01 04 08 Residuos de grava y rocas trituradas distintos de los mencionados en el código 01 04 07 Reciclado Planta de reciclaje RCD 0,00 01 04 09 Residuos de arena y arcilla Reciclado Planta de reciclaje RCD 0,00

2. Hormigón 17 01 01 Hormigón Reciclado / Vertedero Planta de reciclaje RCD 4,59

3. Ladrillos , azulejos y otros cerámicos 17 01 02 Ladrillos Reciclado Planta de reciclaje RCD 0,00 17 01 03 Tejas y materiales cerámicos Reciclado Planta de reciclaje RCD 0,00 17 01 07 Mezclas de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos distintas de las especificadas en el código 1 7 01 06. Reciclado / Vertedero Planta de reciclaje RCD 0,00

4. Piedra 17 09 04 RDCs mezclados distintos a los de los códigos 17 09 01, 02 y 03 Reciclado 1,91

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 9 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Estudio Gestión de Residuos

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

RCD: Potencialmente peligrosos y otros Tratamiento Destino Cantidad 1. Basuras 20 02 01 Residuos biodegradables Reciclado / Vertedero Planta de reciclaje RSU 0,00 20 03 01 Mezcla de residuos municipales Reciclado / Vertedero Planta de reciclaje RSU 0,00

2. Potencialmente peligrosos y otros 17 01 06 mezcal de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos con sustancias peligrosas (SP's) Depósito Seguridad 0,00 17 02 04 Madera, vidrio o plastico con sustancias peligrosas o contaminadas por ellas Tratamiento Fco-Qco 0,00 17 03 01 Mezclas bituminosas que contienen alquitran de hulla Depósito / Tratamiento 0,00 17 03 03 Alquitrán de hulla y productos alquitranados Depósito / Tratamiento 0,00 17 04 09 Residuos metálicos contaminados con sustancias peligrosas Tratamiento Fco-Qco 0,00 17 04 10 Cables que contienen hidrocarburos, alquitran de hulla y otras SP's Tratamiento Fco-Qco 0,00 Gestor autorizado RPs 17 06 01 Materiales de aislamiento que contienen Amianto Depósito Seguridad 0,00 17 06 03 Otros materiales de aislamiento que contienen sustancias peligrosas Depósito Seguridad 0,00 17 06 05 Materiales de construcción que contienen Amianto Depósito Seguridad 0,00 17 08 01 Materiales de construcción a partir de yeso contaminados con SP's Tratamiento Fco-Qco 0,00 17 09 01 Residuos de construcción y demolición que contienen mercúrio Depósito Seguridad 0,00 17 09 02 Residuos de construcción y demolición que contienen PCB's Depósito Seguridad 0,00 17 09 03 Otros residuos de construcción y demolición que contienen SP's Depósito Seguridad 0,00 17 06 04 Materiales de aislamientos distintos de los 17 06 01 y 03 Reciclado Gestor autorizado RNPs 0,00 17 05 03 Tierras y piedras que contienen SP's Tratamiento Fco-Qco 0,00 17 05 05 Lodos de drenaje que contienen sustancias peligrosas Tratamiento Fco-Qco 0,00 17 05 07 Balastro de vías férreas que contienen sustancias peligrosas Depósito / Tratamiento 0,00 15 02 02 Absorventes contaminados (trapos,…) Depósito / Tratamiento 0,00 13 02 05 Aceites usados (minerales no clorados de motor,…) Depósito / Tratamiento 0,00 16 01 07 Filtros de aceite Depósito / Tratamiento 0,00 20 01 21 Tubos fluorescentes Depósito / Tratamiento 0,00 16 06 04 Pilas alcalinas y salinas Depósito / Tratamiento 0,00 Gestor autorizado RPs 16 06 03 Pilas botón Depósito / Tratamiento 0,00 15 01 10 Envases vacíos de metal o plastico contaminado Depósito / Tratamiento 0,00 08 01 11 Sobrantes de pintura o barnices Depósito / Tratamiento 0,00 14 06 03 Sobrantes de disolventes no halogenados Depósito / Tratamiento 0,00 07 07 01 Sobrantes de desencofrantes Depósito / Tratamiento 0,00 15 01 11 Aerosoles vacios Depósito / Tratamiento 0,00 16 06 01 Baterías de plomo Depósito / Tratamiento 0,00 13 07 03 Hidrocarburos con agua Depósito / Tratamiento 0,00 17 09 04 RDCs mezclados distintos códigos 17 09 01, 02 y 03 Depósito / Tratamiento Restauración / Vertedero 0,00

4.- Planos de instalaciones previstas para el almacenaje, manejo, separación y otras operaciones.

El poseedor de los residuos deberá encontrar en la obra un lugar apropiado en el que almacenar los residuos. Si para ello dispone de un espacio amplio con un acceso fácil para máquinas y vehículos, conseguirá que la recogida sea más sencilla. Si, por el contrario, no se acondiciona esa zona, habrá que mover los residuos de un lado a otro hasta depositarlos en el camión que los recoja.

Es peligroso tener montones de residuos dispersos por toda la obra porque fácilmente son causa de accidentes. Deberá asegurarse un adecuado almacenaje y evitar movimientos innecesarios, que entorpezcan la marcha de la obra. Hay que poner los medios para almacenar los residuos correctamente y sacarlos de la obra lo antes posible.

Los residuos se almacenarán después de que se generen para que no se ensucien y se mezclen con otros sobrantes, y facilitar su posterior reciclaje. Se preverá un número suficiente de contenedores.

Los planos de las instalaciones previstas para el almacenamiento, manejo y, en su caso, otras operaciones de gestión de los residuos de construcción y demolición en la obra, podrán ser objeto de adaptación a sus características particulares y sus sistemas de ejecución. En los planos se especifica la situación y dimensiones de:

x Bajantes de escombros Acopios y/o contenedores de los distintos RCDs (tierras, pétreos, maderas, plásticos, metales, vidrios, x cartones… x Zonas o contenedor para lavado de canaletas / cubetas de hormigón x Almacenamiento de residuos y productos tóxicos potencialmente peligrosos x Contenedores para residuos urbanos Planta móvil de reciclaje “in situ” Ubicación de los acopios provisionales de materiales para reciclar como áridos, vidrios, madera o x materiales cerámicos.

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 10 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Estudio Gestión de Residuos

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

5.- Pliego de Condiciones.

Para el Productor de Residuos. (Artículo 4 RD 105/2008)

.- a) Incluir en el Proyecto de Ejecución de la obra en cuestión un estudio de gestión de residuos de construcción y demolición. .- b) En obras de demolición, rehabilitación, reparación o reforma, hacer un inventario de los residuos peligrosos, así como su retirada selectiva con el fin de evitar la mezcla entre ellos o con otros residuos no peligrosos, y asegurar su envío a gestores autorizados de residuos peligrosos. .- c) Disponer de la documentación que acredite que los residuos han sido gestionados adecuadamente, ya sea en la propia obra, o entregados a una instalación para su posterior tratamiento por Gestor Autorizado. Esta documentación la debe guardar al menos los 5 años siguientes. .- d) Si fuera necesario, por así exigírselo, constituir la fianza o garantía que asegure el cumplimiento de los requisitos establecidos en la Licencia, en relación con los residuos.

Para el Poseedor de los Residuos en la Obra. (Artículo 5 RD 105/2008)

La figura del poseedor de los residuos en la obra es fundamental para una eficaz gestión de los mismos, puesto que está a su alcance tomar las decisiones para la mejor gestión de los residuos y las medidas preventivas para minimizar y reducir los residuos que se originan. En síntesis, los principios que debe observar son los siguientes:

.- Presentar ante el promotor un Plan que refleje cómo llevará a cabo esta gestión, si decide asumirla él mismo, o en su defecto, si no es así, estará obligado a entregarlos a un Gestor de Residuos acreditándolo fehacientemente. Si se los entrega a un intermediario que únicamente ejerza funciones de recogida para entregarlos posteriormente a un Gestor, debe igualmente poder acreditar quien es el Gestor final de estos residuos. .- Este Plan, debe ser aprobado por la Dirección Facultativa, y aceptado por la Propiedad, pasando entonces a ser otro documento contractual de la obra. .- Mientras se encuentren los residuos en su poder, los debe mantener en condiciones de higiene y seguridad, así como evitar la mezcla de las distintas fracciones ya seleccionadas, si esta selección hubiere sido necesaria, pues además establece el articulado a partir de qué valores se ha de proceder a esta clasificación de forma individualizada. Esta clasificación, que es obligatoria una vez se han sobrepasado determinados valores conforme al material de residuo que sea (indicado en el apartado 3), puede ser dispensada por la Junta de Extremadura, de forma excepcional. Ya en su momento, la Ley 10/1998 de 21 de Abril, de Residuos, en su artículo 14, mencionaba la posibilidad de eximir de la exigencia a determinadas actividades que pudieran realizar esta valorización o de la eliminación de estos residuos no peligrosos en los centros de producción, siempre que las Comunidades Autónomas dictaran normas generales sobre cada tipo de actividad, en las que se fijen los tipos y cantidades de residuos y las condiciones en las que la actividad puede quedar dispensada. Si él no pudiera por falta de espacio, debe obtener igualmente por parte del Gestor final, un documento que acredite que él lo ha realizado en lugar del Poseedor de los residuos. .- Debe sufragar los costes de gestión, y entregar al Productor (Promotor), los certificados y demás documentación acreditativa. .- En todo momento cumplirá las normas y órdenes dictadas. .- Todo el personal de la obra, del cual es el responsable, conocerá sus obligaciones acerca de la manipulación de los residuos de obra. .- Es necesario disponer de un directorio de compradores/vendedores potenciales de materiales usados o reciclados cercanos a la ubicación de la obra. .- Las iniciativas para reducir, reutilizar y reciclar los residuos en la obra han de ser coordinadas debidamente. .- Animar al personal de la obra a proponer ideas sobre cómo reducir, reutilizar y reciclar residuos. .- Facilitar la difusión, entre todo el personal de la obra, de las iniciativas e ideas que surgen en la propia obra para la mejor gestión de los residuos. .- Informar a los técnicos redactores del proyecto acerca de las posibilidades de aplicación de los residuos en la propia obra o en otra. .- Debe seguirse un control administrativo de la información sobre el tratamiento de los residuos en la obra, y para ello se deben conservar los registros de los movimientos de los residuos dentro y fuera de ella. .- Los contenedores deben estar etiquetados correctamente, de forma que los trabajadores obra conozcan dónde deben depositar los residuos. .- Siempre que sea posible, intentar reutilizar y reciclar los residuos de la propia obra antes de optar por usar materiales procedentes de otros solares.

El personal de la obra es responsable de cumplir correctamente todas aquellas órdenes y normas que el responsable de la gestión de los residuos disponga. Pero, además, se puede servir de su experiencia práctica en la aplicación de esas prescripciones para mejorarlas o proponer otras nuevas. El personal de obra que está bajo la responsabilidad del Contratista y consecuentemente del Poseedor de los Residuos, estará obligado a: ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 11 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Estudio Gestión de Residuos

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

.- Etiquetar de forma conveniente cada uno de los contenedores que se van a usar en función de las características de los residuos que se depositarán. Las etiquetas deben informar sobre qué materiales pueden, o no, almacenarse en cada recipiente. La información debe ser clara y comprensible. Las etiquetas deben ser de gran formato y resistentes al agua. .- Utilizar siempre el contenedor apropiado para cada residuo. .- Separar los residuos a medida que son generados para que no se mezclen con otros y resulten contaminados. .- Colocar los residuos bien apilados y protegidos alrededor de la obra para evitar accidentes. .- No sobrecargar los contenedores destinados al transporte pues son más difíciles de maniobrar y transportar y dan lugar a que se caigan residuos, que normalmente no se recogen. .- Cubrir los contenedores al salir de la obra para evitar accidentes durante el transporte. .- Proponer ideas para reducir, reutilizar o reciclar los residuos producidos en la obra. Las buenas ideas deben comunicarse a los gestores de los residuos para que las apliquen y las compartan con el resto del personal.

Con carácter General: Prescripciones a incluir en el pliego de prescripciones técnicas del proyecto, sobrel almacenamiento, manejo y otras operaciones de gestión de los residuos de construcción y demolición en obra.

Gestión de residuos de construcción y demolición. Gestión de residuos según RD 105/2008, realizándose su identificación con arreglo a la Lista Europea de Residuos publicada por Orden MAM/304/2002 de 8 de febrero o sus modificaciones posteriores. La segregación, tratamiento y gestión de residuos se realizará mediante el tratamiento correspondiente por parte de empresas homologadas mediante contenedores o sacos industriales.

Certificación de los medios empleados. Es obligación del contratista proporcionar a la Dirección Facultativa de la obra y a la Propiedad los certificados de los contenedores empleados así como de los puntos de vertido final, ambos emitidos por entidades autorizadas y homologadas por la Junta de Castilla y León.

Limpieza de las obras. Es obligación del Contratista mantener limpias las obras y sus alrededores tanto de escombros como de materiales sobrantes, retirar las instalaciones provisionales que no sean necesarias, así como ejecutar todos los trabajos y adoptar las medidas que sean apropiadas para que la obra presente buen aspecto.

Con carácter Particular: Prescripciones a incluir en el pliego de prescripciones técnicas del proyecto (se marcan aquellas que sean de aplicación a la obra)

Derribos: se realizarán actuaciones previas tales como apeos, apuntalamientos, estructuras auxiliares…para elementos peligrosos, referidos tanto a la propia obra como a los edificios colindantes. En general, se procurará actuar retirando los elementos contaminados y/o peligrosos tan x pronto como sea posible, así como los elementos a conservar o valiosos (cerámicos, mármoles…). Seguidamente se actuará desmontando aquellas partes accesibles de las instalaciones, carpinterías y demás elementos que lo permitan El depósito temporal de los escombros, se realizará bien en sacos industriales iguales o inferiores a x 1m³, con la ubicación y condicionado a lo que al respecto establezcan las ordenanzas municipales. El depósito en acopios estará en lugares debidamente señalizados y segregados del resto de residuos El depósito temporal para RCDs valorizables (maderas, plásticos, metales, chatarra…) que se realice x en contenedores o acopios, se señalizará y segregará del resto de residuos de un modo adecuado. Los contenedores estarán pintados en colores que destaquen su visibilidad, especialmente durante la noche, y contarán con una banda reflectante de al menos 15cm a lo largo de todo su perímetro. En los mismos deberá figurar la siguiente información: Razón social, CIF, teléfono del titular del x contenedor / envase y el número de inscripción en el registro de transportistas de residuos. Esta información también deberá quedar reflejada en los sacos industriales y otros medios de contención y almacenaje de residuos. El responsable de la obra a la que presta servicio el contenedor adoptará las medidas necesarias x para evitar el depósito de residuos ajenos a la misma. Los contadores permanecerán cerrados, o cubiertos al menos, fuera del horario de trabajo, para evitar el depósito de residuos ajenos a la obra. En el equipo de obra deberán establecerse los medios humanos, técnicos y procedimientos para la x separación de cada tipo de RCD. Se atenderán los criterios municipales (ordenanzas, condiciones de licencia de obras…), especialmente si obligan a la separación en origen de determinadas materias objeto de reciclaje o deposición. En este último caso se deberá asegurar por parte del contratista realizar una evaluación x económica de las condiciones en las que es viable esta operación, tanto por las posibilidades reales de ejecutarla como por disponer de plantas de reciclaje o gestores de RCDs adecuados. La Dirección de Obra será la responsable de tomar la última decisión y de su justificación ante las autoridades locales o autonómicas pertinentes. Se deberá asegurar en la contratación de la gestión de los RCDs que el destino final (planta de x reciclaje, vertedero, cantera, incineradora…) son centros con la autorización autonómica de la ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 12 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Estudio Gestión de Residuos

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

Consejería correspondiente y se contratará transportistas o gestores autorizados por dicha Consejería e inscritos en el registro pertinente. Se llevará a cabo un control documental en el que quedarán reflejados los avales de retirada y entrega final de cada transporte de residuos La gestión tanto documental como operativa de los residuos peligrosos que se hallen en una obra de derribo o de nueva planta se regirán por la legislación nacional, autonómica y municipal vigentes. Los x residuos de carácter urbano generados (restos de comidas, envases…) serán gestionados acorde con los preceptos marcados por la legislación y autoridad municipal correspondiente. Para el caso de los residuos con amianto se seguirán los pasos marcados por la Orden MAM/304/2002 de 8 de febrero por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos para poder considerarlos como peligroso o no peligrosos. x En cualquier caso siempre se cumplirán los preceptos dictados por el RD 108/1991 de 1 de febrero sobre la prevención y reducción de la contaminación del medio ambiente producida por el amianto, así como la legislación laboral al respecto. x Los restos de lavado de canaletas y cubas de hormigón serán tratadas como escombros Se evitará la contaminación con productos tóxicos o peligrosos de los plásticos y restos de madera x para su adecuada segregación, así como la contaminación de los acopios o contenedores de escombros con componentes peligrosos Las tierras superficiales con un uso posterior para jardinería o recuperación de los suelos degradados x serán retiradas y almacenadas durante el menor tiempo posible en cabellones de altura no superior a 2 metros. Se evitará la humedad excesiva, la manipulación y la contaminación con otros materiales.

6.- Valoración del coste previsto para la correcta gestión de los RCDs. (Este presupuesto, formará parte del PEM de la Obra, en capítulo aparte).

A continuación se desglosa el capítulo presupuestario correspondiente a la gestión de los residuos de la obra, repartido en función del volumen de cada material.

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 13 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Estudio Gestión de Residuos

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

Estimación de residuos en Obra Nueva

Superficie construida total 110,30 m² Volumen de residuos (S x 0.10) 11,03 m³ Densidad tipo (entre 1,5 y 0,5 T/m3 0,50 tn/m³ Toneladas residuos 5,52 Tn

Estimación de volumen de tierras procedentes de la excavación 95,23 m³ Presupuesto estimativo de la obra 60.471,68 € Presupuesto de movimiento de tierras 5.846,98 € entre 1.00-2.25 % del PEM

RCD Nivel I

densidad tipo evaluación teórica del peso toneladas de cada m³ volumen % de peso (entre 1.5 y por tipología de RCD tipo de RCD de residuos 0.5)

1.TIERRAS Y PETREOS DE EXCAVACION Tierras y pétreos procedentes de la excavacion 111,65 1,50 estimados directamente desde los datos de proyecto 74,43

RCD Nivel II

RCD Naturaleza no pétrea 1. Asfalto 0,20 1,30 0,15 2. Madera 0,000 0,20 0,60 0,33 3. Metales 0,000 0,10 1,50 0,07 4. Papel 0,000 0,10 0,90 0,11 5. Plástico 0,000 0,05 0,90 0,06 6. Vidrio 0,000 0,00 1,50 0,00 7. Yeso 0,000 0,00 1,20 0,00 TOTAL estimación 0,000 0,65 0,72

RCD: Naturaleza pétrea 1. Arena,grava y otros áridos 0,040 12,60 1,50 8,40 2. Hormigón 0,120 6,20 1,50 4,13 3. Ladrillos, azulejos y otros cerámicos 0,000 0,00 1,50 0,00 4. Piedra 0,050 0,21 1,50 0,14 TOTAL estimación 0,210 19,01 12,67

RCD: Potencialmente peligrosos y otros 1. Basuras 0,070 0,10 0,90 0,11 2. Potencialmente peligrosos y otros 0,040 0,22 0,50 0,44 TOTAL estimación 0,110 0,32 0,55

6.- ESTIMACION DEL COSTE DE TRATAMIENTO DE LOS RCD (cálculo sin fianza) Precio gestión % de Estimación planta/vertedero Tipología RCD importe ( € ) presupuesto m³ cantera/gestor de obra € / m³ RCD Nivel I Tierras y pétreos de excavación 74,43 7,01 521,78 0,8628 orden 2690/2006 CAM establece límites entre 40-60000 €

RCD Nivel II Naturaleza no Pétrea 0,72 7,01 5,05 0,0084 Naturaleza Pétrea 12,67 7,01 88,84 0,1469 Potecialmente Peligrosos 0,55 7,01 3,86 0,0064 Presupuesto aconsejado mínimo el 0,2 % del presupuesto de la obra 0,1617

RESTO DE COSTES DE GESTION 6.1.- %Presupuesto hasta cubrir RCD Nivel I 521,78 0,862846322 6.2.- % Presupuesto hasta cubrir RCD Nivel II 97,78 0,161702388 6.3.- % Presupuest de Obra por costes de gestión, alquileres,etc. 30,44 0,05

TOTAL PRESUPUESTO PLAN DE GESTION de RCDs 650,00 1,07

Para los RCDs de Nivel I se utilizarán los datos de proyecto de la excavación, mientras que para los de Nivel II se emplean los datos del apartado 1 del Estudio de Gestión de Residuos. ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 14 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Estudio Gestión de Residuos

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

Se establecen los siguientes precios obtenidos de análisis de obras de características similares, si bien, el contratista posteriormente se podrá ajustar a la realidad de los precios finales de contratación y especificar los costes de gestión de los RCDs de Nivel II por las categorías LER (Lista Europea de Residuos según Orden MAM 304/2002/) si así lo considerase necesario.

Además de las cantidades arriba indicadas, podrán establecerse otros “Costes de Gestión”, cuando estén oportunamente regulados, que incluye los siguientes:

6.1.- Porcentaje del presupuesto de obra que se asigna si el coste del movimiento de tierras y pétreos del proyecto supera un cierto valor desproporcionado con respecto al PEM total de la Obra.

6.2.- Porcentaje del presupuesto de obra asignado hasta completar el mínimo porcentaje conforme al PEM de la obra.

6.3.- Estimación del porcentaje del presupuesto de obra del resto de costes de la Gestión de Residuos, tales como alquileres, portes, maquinaria, mano de obra y medios auxiliares en general.

En Valladolid, agosto 2018

arquitecto

gregorio gil muñiz

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 15 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Estudio Gestión de Residuos

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

arquitecto PROMOTOR: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE VILLANUBLA

PROYECTO: DE INSTALACIÓN DE CONTENEDORES SOTERRADOS

SITUACIÓN: CALLE COFRADÍA DEL CRISTO DEL DESCONSUELO Y CALLE LOS ÁLAMOS.VILLANUBLA (VALLADOLID) gregorio gil muñiz

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD.

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 1 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Plan de Control de Calidad Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 2 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Plan de Control de Calidad Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

arquitecto PROMOTOR: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE VILLANUBLA

PROYECTO: DE INSTALACIÓN DE CONTENEDORES SOTERRADOS

SITUACIÓN: CALLE COFRADÍA DEL CRISTO DEL DESCONSUELO Y CALLE LOS ÁLAMOS.VILLANUBLA (VALLADOLID) gregorio gil muñiz

MEMORIA

1. INTRODUCCIÓN. Se redacta el presente Plan de Control de Calidad como anexo del proyecto del que forma parte, con el objeto de dar cumplimiento a lo establecido en la normativa vigente. Se realizarán los controles de calidad pertinentes, tanto de materiales como de instalaciones terminadas, para asegurar de que unos y otras cumplen con las exigencias previstas en la presente memoria, en la reglamentación vigente y son aptos para la función para la que fueron diseñados, creando el mecanismo necesario para realizar los Ensayos y Pruebas que avalen la idoneidad técnica de los materiales empleados en la ejecución y su correcta puesta en obra, conforme con los documentos del proyecto. Para ello: El programa de Control una vez terminado se visará por el Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos y por el de Arquitectos y el Promotor lo adjuntará como Documento Anexo al Proyecto de Ejecución. El director de la ejecución de la obra recopilará la documentación del control realizado, verificando que es conforme con lo establecido en el proyecto, sus anejos y modificaciones. El constructor recabará de los suministradores de productos y facilitará al director de obra y al director de la ejecución de la obra la documentación de los productos anteriormente señalada, así como sus instrucciones de uso y mantenimiento, y las garantías correspondientes cuando proceda. La documentación de calidad preparada por el constructor sobre cada una de las unidades de obra podrá servir, si así lo autorizara el director de la ejecución de la obra, como parte del control de calidad de la obra. Para la realización de los ensayos, análisis y pruebas se contratará, con el conocimiento de la Dirección Facultativa, los servicios de un Laboratorio de Ensayos debidamente acreditado y antes del comienzo de la obra el Arquitecto Técnico dará traslado del “Programa de Control de Calidad” a dicho Laboratorio con el fin de coordinar de manera eficaz el control de calidad. El control de calidad de las obras incluye: 1.1. Control de recepción de productos. El control de recepción tiene por objeto comprobar las características técnicas mínimas exigidas que deben reunir los productos, equipos y sistemas que se incorporen de forma permanente en el edificio proyectado, así como sus condiciones de suministro, las garantías de calidad y el control de recepción. Durante la construcción de las obras el director de obra y el director de la ejecución de la obra realizarán, según sus respectivas competencias, los siguientes controles: 1.1.1. Control de la documentación de los suministros. Los suministradores entregarán al constructor, quien los facilitará al director de ejecución de la obra, los documentos de identificación del producto exigidos por la normativa de obligado cumplimiento y , en su caso, por el proyecto o por la dirección facultativa. Esta documentación comprenderá, al menos, los siguientes documentos: - Los documentos de origen, hoja de suministro y etiquetado. - El certificado de garantía del fabricante, firmado por persona física.

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 3 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Plan de Control de Calidad Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

- Los documentos de conformidad o autorizaciones administrativas exigidas reglamentariamente, incluida la documentación correspondiente al marcado CE de los productos de construcción, cuando sea pertinente, de acuerdo con las disposiciones que sean transposición de las Directivas Europeas que afecten a los productos suministrados. Según la legislación vigente, los materiales que a continuación se relacionan deberán disponer de la acreditación que les corresponde. - MARCADO CE (Cemento, Materiales aislantes). - CERTIFICADO DE GARANTIA (Yesos, Armaduras para hormigones). - HOMOLOGACION (Productos bituminosos, Aparatos sanitarios, Grifería sanitaria). - AUTORIZACION DE USO (Forjados). 1.1.2. Control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad. El suministrador proporcionará la documentación precisa sobre: - Los distintivos de calidad que ostenten los productos, equipos o sistemas suministrados, que aseguren las características técnicas de los mismos exigidas en el proyecto y documentará, en su caso, el reconocimiento oficial del distintivo de acuerdo con lo establecido en el artículo 5.2.3 del capítulo 2 del CTE. - Las evaluaciones técnicas de idoneidad para el uso previsto de productos, equipos y sistemas innovadores, de acuerdo con lo establecido en el artículo 5.2.5 del capítulo 2 del CTE, y la constancia del mantenimiento de sus características técnicas. El director de la ejecución de la obra verificará que esta documentación es suficiente para la aceptación de los productos, equipos y sistemas amparados por ella. - CERTIFICADO DE FUNCIONAMIENTO (Aspirador estático en conductos de ventilación). - SELLO DE CALIDAD EWAA-EURAS (Perfiles de aluminio anodinado de carpintería exterior). - SELLO DE CALIDAD QUALICOAT (Perfiles de aluminio lacado de carpintería exterior). - CERTIFICADO CC-EHE O DISTINTO OFICIALMENTE RECONOCIDO (Armaduras para hormigones, Cementos). - DISTINTIVO OFICIALMENTE RECONOCIDO (Yesos, Hormigón Preparado, Productos bituminosos, Aparatos sanitarios, Grifería sanitaria, Ladrillo cerámico caravista, Bloques de hormigón, Baldosas de cemento). 1.1.3. Control mediante ensayos. Para verificar el cumplimiento de las exigencias básicas del CTE puede ser necesario, en determinados casos, realizar ensayos y pruebas sobre algunos productos, según lo establecido en la reglamentación vigente, o bien según lo especificado en el proyecto u ordenados por la dirección facultativa. La realización de este control se efectuará de acuerdo con los criterios establecidos en el proyecto o indicados por la dirección facultativa sobre el muestreo del producto, los ensayos a realizar, los criterios de aceptación y rechazo y las acciones a adoptar. 1.2. Control de la ejecución. Durante la construcción, el director de la ejecución de la obra controlará la ejecución de cada unidad de obra verificando su replanteo, los materiales que se utilicen, la correcta ejecución y disposición de los elementos constructivos y de las instalaciones, así como las verificaciones y demás controles a realizar para comprobar su conformidad con lo indicado en el proyecto, la legislación aplicable, las normas de buena práctica constructiva y las instrucciones de la dirección facultativa. En la recepción de la obra ejecutada pueden tenerse en cuenta las certificaciones de conformidad que ostenten los agentes que intervienen, así como las verificaciones que, en su caso, realicen las entidades de control de calidad de la edificación. Se comprobará que se han adoptado las medidas necesarias para asegurar la compatibilidad entre los diferentes productos, elementos y sistemas constructivos. En el control de ejecución de la obra se adoptarán los métodos y procedimientos que se contemplen en las evaluaciones técnicas de idoneidad para el uso previsto de productos, equipos y sistemas innovadores, previstas en el artículo 5.2.5. 1.3. Control de la obra terminada y pruebas de servicio. En la obra terminada, bien sobre el edificio en su conjunto, o bien sobre sus diferentes partes y sus instalaciones, parcial o totalmente terminadas, deben realizarse, además de las que puedan establecerse con carácter voluntario, las comprobaciones y pruebas de servicio previstas en el proyecto u ordenadas por la dirección facultativa y las exigidas por la legislación aplicable. De acuerdo con el contenido del Proyecto de ejecución y prescripciones del Libro de Control, será necesaria la realización de las pruebas de servicio, para la aceptación de las correspondientes partes de obra.

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 4 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Plan de Control de Calidad Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

2. ANTECEDENTES. 2.1. Situación de la edificación. Las obras objeto del presente estudio, están situadas en la C/Cofradía Cristo del Desconsuelo, y Calle Los Álamos en VILLANUBLA (VALLADOLID). 2.2. Autor del proyecto. El Arquitecto Gregorio Gil Muñiz, colegiada Nº 33510 en el COACYLE (Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla y León-Este), demarcación de Valladolid y, con domicilio profesional en Plaza de los Arces Nº2, semisótano, 47003 Valladolid. 2.3. Presupuesto. El Presupuesto de Ejecución Material de las obras asciende a la cantidad de 60.471,68 €. 2.4. Condiciones económicas del plan de control. El promotor o, en su caso, la empresa constructora asume el costo de este plan de control de calidad y lo que pueda derivarse de su adaptación a las propias necesidades, y planificación de las obras. Los posibles costes adicionales debidos al incumplimiento de la calidad exigida a los materiales utilizados en obra, se consideran incluidos en el coste de este Programa de Control de Calidad. Si el contratista adquiriese materiales que no cumplan los requisitos previstos en este Programa de Control de Calidad: certificados de origen, resultados de ensayos o análisis de laboratorios homologados, documentos de idoneidad técnica, autorizaciones de uso, etc., el coste de los ensayos y certificaciones a presentar a la dirección facultativa, serán a su cargo. 2.5. Características y tipología de la edificación. Se proyecta la instalación de contenedores soterrados en dos viales en Villanubla, todo ello con sujeción a las condiciones urbanísticas, y otras que dicta la normativa vigente.

3. MATERIALES INTERVINIENTES EN LA OBRA. 3.1. Sistema estructural. 3.1.1. Cimentación. Los hormigones de la cimentación serán elaborados en obra, y del tipo HA-25/P/40/IIa y las armaduras de acero B-500-S, en la cuantía indicada en planos. El hormigón de limpieza será HM-20/B/40/IIa. El hormigón de la solera será HM-20/B/20/IIa y el mallazo 25x25x5. Los valores característicos de las propiedades de los materiales se detallarán en la justificación del DB correspondiente o bien en la justificación de la EHE. 3.1.2. Estructura portante. No se proyecta estructura portante, la arqueta donde irán los contenedores es una estructura prefabricada. 3.1.3. Estructura horizontal. Se proyecta una solera en el fondo de la excavación, el hormigón será HM-20/B/20/IIa y el mallazo 25x25x5. Los valores característicos de las propiedades de los materiales se detallarán en la justificación del DB correspondiente o bien en la justificación de la EHE. 3.2. Sistema envolvente. 3.2.1. Fachadas. No aparecen en el proyecto. 3.2.2. Cubiertas. No aparecen en el proyecto. 3.2.3. Medianeras entre edificios. No aparecen en el proyecto. 3.2.4. Carpintería exterior y vidriería. No aparecen en el proyecto.

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 5 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Plan de Control de Calidad Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

3.3. Sistemas de compartimentación. 3.3.1. Tabiquería. No aparecen en el proyecto. 3.4. Sistemas de acabados. 3.4.1. Revestimientos exteriores. No aparecen en el proyecto. 3.4.2. Revestimientos interiores. No aparecen en el proyecto. 3.4.3. Pinturas y acabados. No aparecen en el proyecto. 3.5. Sistemas de acondicionamiento ambiental e instalaciones. 3.5.1. Instalación de Ventilación. No aparecen en el proyecto. 3.5.2. Instalaciones de Fontanería. No aparecen en el proyecto. 3.5.3. Instalaciones de Evacuación de Líquidos. No aparecen en el proyecto. 3.5.4. Ahorro de Energía. No aparecen en el proyecto. 3.5.5. Instalaciones Térmicas. No aparecen en el proyecto. 3.5.6. Instalaciones de Electricidad y Alumbrado. Tubos de protección en PVC rígido y corrugado flexible. Conductores de cobre de diferentes secciones con protección VV 750 V. 3.5.7. Instalaciones de Telecomunicaciones. No aparecen en el proyecto 4. Control de Recepción de materiales. A continuación se expone la programación del Control de materiales, en función de lo previsto en el Proyecto de ejecución. 4.1. Hormigones. Se prevé la utilización de hormigón de central, pero no se prescribe que disponga de Sello de Calidad. Según se desprende del Proyecto de Ejecución el hormigón será preparado en Obra s/EHE, adoptándose un control estadístico a nivel NORMAL. En toda la obra se emplearán hormigones fabricados en Central.

4.1.1. Características del Hormigón. Hormigón Fck (Kp/cm²): HA-25

Dosificación (Kg/m³): Cemento 300 Grava 1.270 Arena 650 Agua 185 Consistencia: Plástica Tamaño máx (mm): 20 ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 6 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Plan de Control de Calidad Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

Cemento: CEM II/A-M 32,5 R Aditivo: No Adición: No Ambiente: II a Para la fabricación, amasado, transporte y puesta en obra del hormigón se seguirán las especificaciones del articulado de la Instrucción EHE. 4.1.2. Prescripciones técnicas. Las condiciones o características exigidas al hormigón, se especifican en el Pliego de Condiciones Técnicas Particulares, donde se indican los valores de la resistencia a compresión, docilidad y tamaño máximo del árido, ambiente y en su caso, resistencia a tracción, contenido de cemento, absorción, peso específico, desgaste, permeabilidad, aspecto exterior, etc…

El valor mínimo de la resistencia a compresión especificado en el proyecto (fck) no será inferior para hormigón en masa a 20 N/mm² y para hormigón armado o pretensazo a 25 N/mm². El valor de la resistencia del hormigón a compresión se obtendrá a partir de los resultados de ensayos de rotura a compresión de un mínimo de dos probetas cilíndricas de 15 cm de diámetro y 30 cm de altura, a la edad de 28 días, s/UNE 83.300/83.301/83.303/83.304. La docilidad del hormigón se valorará determinando su consistencia por el procedimiento descrito en la norma UNE 83.313, método del Cono de Abrams. Las distintas consistencias y los valores límites de sus tolerancias se especifican en los cuadros siguientes: - Definidas por su tipo de consistencia. Tipo de consistencia Tolerancia en cm Asiento en cm Seca 0 0-2 Plástica ±1 3-5 Blanda ±1 6-9 Fluida ±2 10-15

- Definidas por su asiento. Asiento en el cono de Abrams cm Tolerancia en cm Entre 0-2 ±1 Entre 3-7 ±2 Entre 8-12 ±3

4.1.3. Suministro del hormigón. En el caso de ser el hormigón fabricado en Central, cada carga de dicho hormigón irá acompañada de una hoja de suministro en la que figuren, como mínimo, los datos siguientes: - Nombre de la Central de fabricación. - Nº de serie de la hoja de suministro. - Fecha de entrega. - Nombre del peticionario y del responsable de la recepción. - Especificación del hormigón. - Tipo, clase y marca del cemento. - Tamaño máximo del árido. - Consistencia y relación w/c. - Tipo de aditivo o procedencia de cenizas o humo de sílice si los hubiese. - Designación específica del lugar de suministro. - Cantidad de hormigón que compone la carga. - Identificación del camión hormigonera y de la persona que proceda a la descarga. - Hora límite de uso.

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 7 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Plan de Control de Calidad Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

4.1.4. Control de los componentes del hormigón. El hormigón a utilizar será de central con Control de Producción y con Sello o Marca de Calidad oficialmente reconocido por un Centro Directivo de las Administraciones Públicas (General del Estado o Autonómicas), en el ámbito de sus respectivas competencias por lo que no es preceptivo el control de recepción de los componentes del hormigón. 4.1.5. Control de la calidad del hormigón. El control de la calidad del hormigón comprenderá normalmente el de su resistencia, consistencia y durabilidad, con independencia de la comprobación del tamaño máximo del árido, según 81.3. El control de la calidad de las características del hormigón se realizará de acuerdo con lo indicado en los artículos 83º a 89º. La toma de muestras del hormigón se realizará según UNE 83300:84. Además, en el caso de hormigón fabricado en central, se comprobará 1que cada amasada de hormigón esté acompañada por una hoja de suministro debidamente cumplimentada de acuerdo con 69.2.9.1 y firmada por una persona física. Las hojas de suministro, sin las cuales no está permitida la utilización del hormigón en obra, deben ser archivadas por el Constructor y permanecer a disposición de la Dirección de la Obra hasta la entrega de la documentación final de control. A) Control de la consistencia. La consistencia será la especificada en el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares, o la indicada, en su momento, por la Dirección de Obra. Se determinará el valor de la consistencia, mediante el cono de Abrams, siempre que se fabriquen probetas para controlar la resistencia, en los casos en que se realice un control del hormigón a nivel reducido o cuando lo ordene la Dirección de la Obra, según UNE 83313:90 al menos cuatro veces espaciadas a lo largo del día, quedando constancia escrita. B) Control de la resistencia. Cuadro esquema del control.

Tipos de Ensayos Previos Característicos De control De información

Tipo a Tipo b Tipo c Ejecución de En laboratorio En obra En obra En obra Extraídas del Ensayos no probetas hormigón destructivos endurecido (métodos muy diversos) Conservación En cámara En agua o cámara En agua o En condiciones En agua o de probetas húmeda húmeda cámara húmeda análogas a la aire, según obra proceda Tipo de Cilíndricas de Cilíndricas de 15x30 Cilíndricas de Cilíndricas de Cilíndricas de probetas 15x30 15x30 15x30 esbeltez >1 Edad de las 28 días 28 días 28 días variables probetas Número mínimo 4x2=8 6x2=12 Véase artículo 88 A establecer de probetas Obligatoriedad Preceptivos salvo Preceptivos salvo Siempre En general, no preceptivos experiencia previa experiencia previa preceptivos Observaciones Están destinados Están destinados a A veces, deben Están destinados a estimar la resistencia real del a establecer la sancionar la completarse con hormigón a una cierta edad y en unas condiciones dosificación dosificación definitiva ensayos de determinadas inicial con los medios de información tipo fabricación a emplear “b” o tipo “c”

1) Ensayos previos. No aplicable. 2) Ensayos característicos. No aplicable. 3) Ensayos de control artículo 88º. EHE-08): Estadístico. Modalidad 3. Control estadístico.

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 8 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Plan de Control de Calidad Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

En la presente obra se prevé la utilización de hormigón, confeccionado en obra/central de hormigonado, con una resistencia característica Fck= 250 N/mm². (HA-25/B-P/20/IIa), y una modalidad de control estadístico del hormigón. Esta modalidad de control es la de aplicación general a obras de hormigón en masa, hormigón armado y hormigón pretensado. A efectos de control, salvo excepción justificada, se dividirá la obra en partes sucesivas (lotes) inferiores cada una al menor de los límites señalados en la tabla 88.4.a de la EHE-08. Todas las unidades de producto (amasadas) de un mismo lote procederán del mismo Suministrador, estarán elaboradas con las mismas materias primas y serán el resultado de la misma dosificación nominal. (Se emplea la palabra “amasada” como equivalente a unidad de producto y ésta como la cantidad de hormigón fabricada de una sola vez, si bien, en algún caso y a efectos de control, se podrá tomar en su lugar la cantidad de hormigón fabricado en un intervalo de tiempo determinado y en las mismas condiciones esenciales). División de la obra en lotes según los siguientes límites: Límite superior Tipo de elementos estructurales Estructuras que tienen Estructuras que tienen Macizos (zapatas, estribos de elementos comprimidos únicamente elementos puente, bloques, etc.) (pilares, pilas, muros sometidos a flexión (forjados portantes, pilotes, etc.) de hormigón con pilares metálicos, tableros, muros de contención, etc.) Volumen de hormigón 100 m³ 100 m³ 100 m³ Número de amasadas (1) 50 50 100 Tiempo de hormigonado 2 semanas 2 semanas 1 semana Superficie construida 500 m² 1.000 m² - Número de plantas 2 2 - Nº de LOTES según la condición más estricta (1) Este límite no es obligatorio en obras de edificación. En el caso de hormigones fabricados en central de hormigón preparado en posesión de Sello o Marca de Calidad, se podrán aumentar los límites al doble tal y como se refleja en la siguiente tabla, siempre y cuando se den además las siguientes condiciones: - Los resultados de control de producción están a disposición del Peticionario y deberán ser satisfactorios. La Dirección de obra revisará dicho punto y lo recogerá en la documentación final de obra. - El número mínimo de lotes que deberá muestrearse en obra será de tres, correspondiendo, si es posible, a lotes relativos a los tres tipos de elementos estructurales que figuran en la tabla.

En el caso de que en algún lote la fest fuera menos que la resistencia característica de proyecto, se pasará a realizar el control normal sin reducción de intensidad, hasta que en cuatro lotes consecutivos se obtengan resultados satisfactorios. Límite superior Tipo de elemento estructural Elementos comprimidos Elementos flexionados Macizos

Volumen hormigón 200 m³ 200 m³ 200 m³ Tiempo hormigonado 4 semanas 4 semanas 2 semanas Superficie construida 1.000 m² 2.000 m² - Nº de plantas 4 4 - Nº de LOTES según la condición más estricta

El control se realizará determinando la resistencia de N amasadas por lote, siendo:

Si fck ≤ 25 N/mm² N ≥ 2

25 N/mm² < fck ≤ 35 N/mm² N ≥ 4 fck > 35 N/mm² N ≥ 6 Con las siguientes condiciones: Las tomas de muestras se realizarán al azar entre las amasadas de la obra sometida a control. Cuando el lote abarque dos plantas, el hormigón de cada una de ellas deberá dar origen, al menos, a una determinación. No se mezclan en un mismo lote elementos de tipología estructural. ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 9 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Plan de Control de Calidad Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

Los ensayos se realizarán sobre probetas fabricadas, conservadas y rotas según UNE 83300:84, 83301:91, 83303:84 y 83304:84. Los laboratorios que realicen los ensayos deberán cumplir lo establecido en el RD 1230/1989 y disposiciones que lo desarrollan. Ordenados los resultados de las determinaciones de resistencia de las N amasadas controladas en la forma:

X1 ≤ x2 ≤ xm ≤ … ≤ xN Se define como resistencia característica estimada, en este nivel, la que cumple las siguientes expresiones:

Si N < 6, fest = KN·x1

Si N ≥ 6, fest = s(x1+x2+…+xm-1/m-1) – xm ≥ KN·x1

Valores de KN Hormigones fabricados en central Otros casos N CLASE A CLASE B CLASE C

Recorrido KN Recorrido KN Recorrido KN relativo relativo relativo máximo, r Con Sello Sin Sello máximo, r máximo, r de Calidad de Calidad 2 0,29 0,93 0,90 0,40 0,85 0,50 0,81 0,75 3 0,31 0,95 0,92 0,46 0,88 0,57 0,85 0,80 4 0,34 0,97 0,94 0,49 0,90 0,61 0,88 0,84 5 0,36 0,98 0,95 0,53 0,92 0,66 0,90 0,87 6 0,38 0,99 0,96 0,55 0,94 0,68 0,92 0,89 7 0,39 1,00 0,97 0,57 0,95 0,71 0,93 0,91 8 0,40 1,00 0,97 0,59 0,96 0,73 0,95 0,93

C) Control de la durabilidad. A efectos de las especificaciones relativas a la durabilidad del hormigón, contenidas en la tabla 37.3.2.a de la EHE-08, se llevarán a cabo los siguientes controles: - Control documental de las hojas de suministro, con objeto de comprobar el cumplimiento de las limitaciones de la relación a/c y del contenido de cemento especificados en el art. 37.3.2. - Control de la profundidad de penetración de agua, en los casos indicados en el art. 37.3.2 y de acuerdo con el procedimiento descrito en el art. 85.2. En todos los casos, con el hormigón suministrado se adjuntará la hoja de suministro o albarán en la que el suministrador reflejará los valores de los contenidos de cemento y de la relación agua/cemento del hormigón fabricado en la central suministradora, conforme a lo indicado en el art. 69.2.9.1. Además, para el caso de hormigón no fabricado en central, el fabricante de éste aportará a la Dirección de Obra registros análogos, firmados por persona física, que permitan documentar tanto el contenido de cemento como la relación agua/cemento. El control de la profundidad de penetración de agua se realizará para cada tipo de hormigón que se coloque en obra, en los casos indicados en el art. 37.3.2, así como cuando lo ordene la Dirección de Obra. El control documental de las hojas de suministro se realizará para todas las amasadas del hormigón que se lleven a cabo durante la obra. El contenido de las citadas hojas será conforme a lo indicado en el art. 69.2.9.1 y estará en todo momento a disposición de la Dirección de Obra. El control de la profundidad de penetración de agua se efectuará con carácter previo al inicio de la obra, mediante la realización de ensayos según UNE 83.309-90 EX, sobre un conjunto de tres probetas de hormigón con la misma dosificación que el que se va a emplear en la obra. La toma de muestras se realizará en la misma instalación en la que va a fabricarse el hormigón durante la obra. Tanto el momento de la citada operación como la selección del laboratorio encargado de la fabricación,

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 10 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Plan de Control de Calidad Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018 conservación y ensayo de estas probetas deberán ser acordados previamente por la Dirección de Obra, el Suministrador del hormigón y el Usuario del mismo. En el caso de hormigones fabricados en central, la Dirección de Obra podrá eximir de la realización de estos ensayos cuando el suministrador presente, previamente al inicio de la obra, una documentación que permita el control documental de la idoneidad de la dosificación a emplear. En este caso, dicho control se efectuará sobre una documentación que incluirá, al menos los siguientes puntos: - Composición de la dosificación del hormigón que se va a emplear en obra. - Identificación de las materias primas del hormigón que se va a emplear en la obra. - Copia del informe con los resultados del ensayo de determinación de la profundidad de penetración de agua bajo presión, según UNE 83.309-90, efectuado por un laboratorio oficial u oficialmente acreditado. - Materias primas y dosificaciones empleadas para la fabricación de las probetas utilizadas para los ensayos anteriores. Todos estos datos estarán a disposición de la Dirección de Obra. Se rechazarán aquellos ensayos realizados con más de seis meses de antelación sobre la fecha en la que se efectúa el control, o cuando se detecte que las materias primas o las dosificaciones empleadas en los ensayos son diferentes de las declaradas para la obra por el suministrador. En el caso de hormigones fabricados en central de hormigón preparado, en posesión de un Sello o Marca de Calidad en el sentido expuesto en el art. 81, y siempre que se incluya este ensayo como objeto de su sistema de calidad, se le eximirá de la realización de los ensayos. En este caso, se presentará a la Dirección de Obra, previamente al inicio de ésta, la documentación que permita el control documental, en los mismos términos que los indicados anteriormente. D) Criterios de aceptación o rechazo. 1) Control de la consistencia. Si la consistencia se ha definido por su tipo, la media aritmética de los dos valores obtenidos según UNE 93.313-90 tiene que estar comprendida dentro del intervalo correspondiente. Si la consistencia se ha definido por su asiento, la media de los dos valores debe estar comprendida dentro de la tolerancia. El incumplimiento de las condiciones anteriores implicará el rechazo automático de la amasada correspondiente y la corrección de la dosificación. 2) Control de la resistencia.

Si fest ≥ fck el lote se acepta.

Si fest ≥ 0,9 fck el lote se acepta sin perjuicio de las sanciones contractuales prevista.

Si fest < 0,9 fck se procederá a realizar, por decisión de la Dirección de Obra o a petición de cualquiera de las partes, los estudios y ensayos que procedan de entre los siguientes: a) estudio de seguridad de los elementos que componen el lote. b) Ensayos de información complementaria (según el art. 89 de la EHE-08). c) Ensayos estáticos de puesta en carga (según el art. 99.2 de la EHE-08). En función de los estudios y ensayos ordenados por la Dirección de Obra y con la información adicional que el Constructor pueda aportar a su costa, aquel decidirá si los elementos que componen el lote se aceptan, refuerzan o demuelen. 3) Control de la durabilidad. La valoración del control documental del ensayo de profundidad de penetración del agua, se efectuará sobre un grupo de tres probetas de hormigón. Los resultados obtenidos, conforme a UNE 83.309-90 EX, se ordenarán de acuerdo con el siguiente criterio:

- Las profundidades máximas de penetración: Z1 ≤ Z2 ≤ Z3

- Las profundidades medias de penetración: T1 ≤ T2 ≤ T3 El hormigón ensayado deberá cumplir simultáneamente las siguientes condiciones:

Zm = (Z1+Z2+Z3) / 3 ≤ 50 mm. Z3 ≤ 65 mm.

T = (T1+T2+T3) / 3 ≤ 30 mm. T3 ≤ 40 mm. E) Frecuencia de control.

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 11 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Plan de Control de Calidad Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

La frecuencia de control de amasadas será establecida según el volumen de hormigón de cada elemento, de acuerdo con el cuadro que aparece en el Control Estadístico a nivel normal. No se realizarán Ensayos Previos ni Característicos por tratarse de un hormigón preparado del que se conocen los materiales y los medios de ejecución, llevándose a cabo sólo los ensayos establecidos en un Control Estadístico a nivel normal, según se especifica en el Proyecto. Finalmente se le exigirá a la planta de hormigonado los siguientes certificados: - Certificado de Inscripción en el Registro Industrial de la Central de Hormigón Preparado. - Certificado de Ensayos de control de producción de la Central. - Hoja de suministro de hormigón debidamente cumplimentada de todos los camiones. 4.1.6. Programación. Los ensayos a realizar serán los previstos en la presente Memoria de Programación de Control de Calidad, con un total de 4 lotes, según la división de los mismos que a continuación se relaciona. A) En cimentación. Medición: 0,00 m³ B) En solera.

Medición: dos soleras de 12 x2,5 y 17x2,5 m² de hormigón fck = 25 N/mm², tamaño máximo de árido 20 mm y consistencia blanda. Se prevé el hormigonado en una sola vez. C) En vigas y forjados. No aparecen en el proyecto. DATOS DE LA ESTRUCTURA MEDICION LOTES MIN. Nº LOTES Nº AMASADAS APROX. PILARES DE H. ARMADO - m³ 1 cada 100 m³ HORMIGON MUROS SOTANO m³ 1 cada 100 m³ FORJADO UNIDIRECCIONAL -- m² 1 cada 1.000 m² - - FORJADO INCLINADO CUBIERTA - m² - - LOSAS ESCALERA - m² 1 por c/2 plantas H. LIMPIEZA - m³ ZAPATAS - m³ 1 cada 100 m³ - - CIMENTACION MUROS Y V. RIOSTRAS --- m³ LOSA ASCENSOR CIMENTACION --- m² SOLERA BASE ARQUETA 14,25 m³ 1 1 CONTENEDORES SOTERRADOS TOTAL 11 Por cada lote de los obtenidos en aplicación de lo dispuesto por la Tabla 88.4.a de la Instrucción EHE-08, se obtendrán las siguientes determinaciones: - Determinación de consistencia por cono de Abrams, en tres conos por amasada. En cada lote se determinará la consistencia de dos amasadas. Norma UNE 83313.90 (Ensayos de hormigón. Medida de la consistencia de hormigón fresco. Método del cono de Abrams). - Resistencia a compresión, en cuatro probetas por amasada, tres a veintiocho días y una como mínimo a siete días. En cada lote se determinará la resistencia de dos amasadas. Normas UNE 83301.91 (Ensayos de hormigón. Fabricación y conservación de probetas), 83303.84 Ensayos de hormigón. Refrentado de probetas con mortero de azufre) y 83304.84 (Ensayos de hormigón. Rotura por compresión). 4.2. Control de calidad del acero para hormigones (según EHE-08). Dispondrán del Sello CIETSID. Se prevé el empleo de barras corrugadas de un único fabricante. 4.2.1. Tipología de acero/s empleados en la presente obra. B 500 S (Barras corrugadas)

Fy ≥ 500 N/mm² B 500 T (Alambres corrugados)

Fy ≥ 500 N/mm²

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 12 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Plan de Control de Calidad Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

El acero que está previsto emplear está certificado. Para la puesta en obra de las armaduras, anclajes, solapes, doblados, etc., se seguirán las especificaciones del articulado EHE-08. 4.2.2. Prescripciones técnicas de barras corrugadas. Los diámetros nominales de las barras corrugadas se ajustarán a la serie: 6-8-10-12-14-16-20-25-32 y 40 mm. Se prohíbe la utilización de alambres lisos trefilados como armaduras, excepto como componentes de mallas electrosoldadas y armaduras básicas electrosoldadas en celosía. Las barras corrugadas cumplirán las condiciones de adherencia especificadas en el art. 31.2 de la Instrucción EHE-08. Las características de adherencia serán objeto de certificación específica por algún organismo de entre los autorizados en el art. 1 de la instrucción EHE-08. En el Certificado se consignarán obligatoriamente los límites admisibles de variación de las características geométricas de los resaltos, que se comprobarán posteriormente en el control de obra. Además, las barras corrugadas cumplirán con las características señaladas en los cuadros adjuntos según se especifica en la Instrucción EHE-08. 1) Características mecánicas mínimas a tracción. Tipo de acero Límite elástico fy (N/mm²) Carga de rotura fs (N/mm²) Alargamiento % Relación fs/fy B 400 S 400 440 14 1,05 B 500 S 500 550 12 1,05

2) Características de doblado: doblado-desdoblado a 90º y 20º. Ausencia de grietas después del ensayo (Apartado 10.3 de la UNE 36068-94) sobre los mandriles que correspondan según la tabla 31.2.b. 3) Aptitud al soldeo. Dado que la instrucción sólo contempla aceros soldables, el fabricante indicará los procedimientos recomendados para realizar, cuando sea necesario, las soldaduras. 4.2.3. Recepción del producto. Toda partida que llegue a obra irá acompañada del “Certificado de Garantía” del fabricante en el que figurará el tipo de acero, fabricante, características, distintivos de calidad si los tuviera y si se le solicita, enviará también los ensayos realizados a esa partida. Además todo paquete de armaduras que llegue a obra llevará su identificación con el número de colada, fecha de fabricación, tipo de acero, etc… Finalmente las barras vendrán identificadas por un código de regruesamiento de corrugas que permitirá conocer el tipo de acero, país de fabricación y fabricante. 4.2.4. Control: s/EHE-08 Art. 90.

En función del coeficiente de seguridad del acero γs se establecerá el siguiente nivel de control: - Nivel Normal. 1) Control de obra normal. En la presente obra el control de los aceros, será NORMAL, según la Instrucción EHE-08. Para este tipo de control se tomará γs = 1,15 y es de aplicación a barras corrugadas y mallas electrosoldadas. Este nivel de control se aplica a todas las armaduras, tanto activas como pasivas y en todo caso para hormigón pretensado, distinguiéndose entre los productos certificados y productos no certificados. Se tomarán y se realizarán las siguientes comprobaciones según lo establecido en EHE-08: - Comprobación de la sección equivalente para armaduras pasivas y activas (Normas UNE 36088 y 36068). - Comprobación de las características geométricas de las barras corrugadas. - Realización del ensayo de doblado-desdoblado para armaduras pasivas (UNE 36068), alambres de pretensado (UNE 36094- 2:97) y barras de pretensado (UNE 7472:89).

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 13 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Plan de Control de Calidad Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

Se determinarán, al menos en dos ocasiones durante la realización de la obra, el límite elástico, carga de rotura y alargamiento (en rotura, para las armaduras pasivas; bajo carga máxima, para las activas) como mínimo en una probeta de cada diámetro y tipo de acero empleado y suministrador según las UNE 7474-1:92 y 7326:88 respectivamente. Todo el acero de la misma designación que entregue un mismo suministrador se clasificará, según su diámetro, en serie fina (d≤10 mm), serie media (1225 mm). - Productos certificados: Los resultados del control de acero deben ser conocidos antes de la puesta en uso de la estructura. Las armaduras se dividirán en lotes, correspondientes cada uno a un mismo suministrador, designación y serie, siendo su cantidad máxima de 40 toneladas o fracción para armaduras pasivas y de 20 toneladas para las activas. - Productos no certificados: Los resultados del control de acero deben ser conocidos antes del hormigonado de la parte de obra correspondiente. Las armaduras se dividirán en lotes, correspondientes cada uno a un mismo suministrador, designación y serie, siendo su cantidad máxima de 20 toneladas o fracción para armaduras pasivas y 10 toneladas para las activas. En el caso particular de las mallas electrosoldadas se realizarán, como mínimo, dos ensayos por cada diámetro principal empleado en cada una de las dos ocasiones; y dichos ensayos incluirán la resistencia al arrancamiento del nudo soldado según UNE 36462:80. En el caso de existir empalmes por soldadura, se deberá comprobar que el material posee la composición química apta para la soldabilidad, de acuerdo con UNE 36068:94, así como comprobar la aptitud del procedimiento de soldeo. 4.2.5. Frecuencia de control. Al tratarse de barras corrugadas soldables, sin exigencias de Distintivos de Calidad se realizará un control a nivel normal con la frecuencia establecida en el apartado anterior sin realizar el ensayo de aptitud al soldeo y comprobando que cumple con la especificación en cuanto a sección equivalente, características geométricas de los resaltos, doblado-desdoblado, límite elástico, carga de rotura y alargamiento. Por otra parte a cada partida que llegue a obra se le exigirán los Certificados especificados en el apartado sobre la recepción del producto. 4.2.6. Condiciones de aceptación o rechazo. 1) Control a Nivel Normal. Se procederá de la misma forma tanto para aceros certificados como no certificados. - Comprobación de la sección equivalente: Se efectuará igual que en el caso de control a nivel reducido. - Características geométricas de los resaltos de las barras corrugadas: El incumplimiento de los límites admisibles establecidos en el certificado específico de adherencia será condición suficiente para que se rechace el lote correspondiente. - Ensayos de doblado-desdoblado: Si se produce algún fallo, se someterán a ensayo cuatro nuevas probetas del lote correspondiente. Cualquier fallo registrado en estos nuevos ensayos obligará a rechazar el lote correspondiente. - Ensayos de tracción para determinar el límite elástico, la carga de rotura y el alargamiento en rotura: Mientras los resultados de los ensayos sean satisfactorios, se aceptarán las barras del diámetro correspondiente. Si se registra algún fallo, todas las armaduras de ese mismo diámetro existentes en obra y las que posteriormente se reciban, serán clasificadas en lotes correspondientes a las diferentes partidas suministradas, sin que cada lote exceda de las 20 toneladas para las armaduras pasivas y 10 toneladas para las armaduras activas. Cada lote será controlado mediante ensayos sobre dos probetas. Si los resultados de ambos ensayos son satisfactorios, el lote será aceptado. Si los dos resultados fuesen no satisfactorios, el lote será rechazado, y si solamente uno de ellos resulta no satisfactorio, se efectuará un nuevo ensayo completo de todas las características mecánicas que deben comprobarse sobre 16 probetas. El resultado se considerará satisfactorio si la media aritmética de los dos resultados más bajos obtenidos supera el valor garantizado y todos los resultados superan el 95% de dicho valor. En caso contrario el lote será rechazado. - Ensayos de soldeo: En caso de registrarse algún fallo en el control del soldeo en obra, se interrumpirán las operaciones de soldadura y se procederá a una revisión completa de todo el proceso. - Límite elástico/tensión de rotura/alargamiento: Si las probetas cumplen se acepta la partida. Si alguna falla, todas las barras de ese Φ se clasificarán en lotes de 20 t, y se ensayarán otras 2 probetas por cada lote: . Si las dos probetas cumplen se acepta el lote.

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 14 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Plan de Control de Calidad Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

. Si las dos fallan se rechazará el lote. . Si falla una se tomarán otras 16 probetas para determinar todas las características mecánicas: - Si la media aritmética de los dos resultados más bajos es mayor que el valor garantizado y todos los resultados superan el 95% de dicho valor se aceptará el lote. - En caso contrario el lote será rechazado. 4.2.7. Programación. Se considera Control de ejecución a nivel normal. Los ensayos a realizar serán los previstos en la presente Memoria de Programación de Control de Calidad, con un total de 7 lotes, según la división de los mismos que a continuación se relaciona. A efectos de control, salvo excepción justificada, se dividirá la obra en partes sucesivas (lotes) inferiores cada una al menor de los límites señalados en la tabla 95.1.a de la EHE-08. Según la tabla 95.1.a, y teniendo en cuenta que el tipo de obra objeto del presente proyecto se englobaría en el grupo denominado como Edificios, el tamaño del lote que se establece es de 500 m² y un máximo de dos plantas. Datos de la estructura Medición aprox. Kg estimados Kg resultantes PILARES DE H. ARMADO - m³ 120,00 kg/m³ 0 HORMIGON MUROS SOTANO ---- m³ 60,00 kg/m³ 0 FORJADO UNIDIRECCIONAL - m² 14,00 kg/m² 0 FORJADO INCLINADO CUBIERTA - m² 14,00 kg/m² 0 LOSAS ESCALERA (m²) - m² 14,00 kg/m² 0 H. LIMPIEZA - m³ 0,00 kg/m³ 0 ZAPATAS - m³ 50,00 kg/m³ 0 CIMENTACIÓN MUROS Y V.RIOSTRAS ----m³ 50,00 kg/m³ 0 LOSA ASCENSOR Y CIMENTACIÓN ----m² 65,00 kg/m³ 0 MURETE ASCENSOR 60,00 kg/m³ 0 SOLERA PARA CONTENDORES SOTERRADOS 14,25 m³ 65,00 kg/m³ 926,25 TOTAL 926,25

Para el cálculo de la estimación de lotes que han de ser fruto de ensayo, se considerará el valor más desfavorable de los que a continuación se detallan: - Superficie construida (Edificios): 1 lote por cada 500 m², sin rebasar las dos plantas. m² de superficie de proyecto/500= nº de lotes Nº de lotes = no ha lugar, no se construyen edificios - Número de plantas: 1 lote por cada 2 plantas. Nº de plantas del edificio/2= nº de lotes (incluido sótano y entrecubierta). Nº de lotes = no ha lugar, no se construyen edificios Se programa 1 lote, siendo cada uno de ellos inferior a 20 t. Repartiéndose de la siguiente manera: 1 lote en cimentación.

4.3.1. Prescripciones técnicas. 1) Designación de las mallas. Las mallas se designarán en base a los siguientes conceptos:

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 15 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Plan de Control de Calidad Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

- Las letras ME de malla electrosoldada. - Las separaciones entre alambres longitudinales y transversales, SlxSt. - Zona de ahorro: ahorro estándar (A), ahorro especial (E), sin ahorro (-). - Los Ø de los alambres longitudinales y transversal dl-dt. - Los distintivos de mallas simples, mallas dobles (D) o mallas de pares (P). - Tipo de acero con su límite elástico. - Dimensión del panel y referencia de la norma UNE correspondiente. 2) Características. Se entiende por MALLA ELECTROSOLDADA la fabricada con alambres corrugados que cumplen con las condiciones de adherencia especificadas en el art. 31.2 de la EHE-08 o con barras corrugadas que cumplen lo especificado en el art. 31.2 y lo especificado en la tabla siguiente: 3) Características mecánicas mínimas garantizadas de los alambres. Ensayo de tracción s/UNE 36.401 Doblado desdoblado α=90º

Tipo de Límite elástico Carga unitaria Alargamiento Relación fs/fy β=20º alambre fs (N/mm²) (%) sobre fy (N/mm²) (Ø mandril) 5 Ø B 500T 500 550 8 (1) 1,03 (2) 8d

(1) A%= 20-0,02 fyi (2) fsi/fyi ≥ 1,05-0,1 (fyi/fyk-1) Las mallas pueden ser simples, dobles o de pares, en función de la disposición de la barras. Los Ø nominales de los alambres corrugados empleados en las mallas serán los siguientes: 5 – 5,5 – 6 – 6,5 – 7 – 7,5 – 8 – 8,5 – 9 – 9,5 – 10 – 10,5 – 11 – 11,5 – 12 14 mm. Cada paquete debe llegar al punto de suministro con una etiqueta conforme a lo especificado en la UNE 36.092-1-96. Las barras o alambres que constituyen los elementos de las mallas deberán llevar grabadas las marcas de identificación, de acuerdo con los Informes Técnicos UNE 36.811-98 y UNE 36.812-96 para barras y alambres corrugados, respectivamente. Si se solicita, deberá facilitar también, los resultados de los ensayos correspondientes a la partida servida. En el momento de su realización, las barras de malla deberán estar limpias. 4.3.2. Control s/EHE-08 Art.90. 1) Control a Nivel Normal. Todo el acero de la misma designación que entregue un mismo suministrador se clasificará, según su diámetro, en serie fina (d≤10 mm) y serie media (12

Plan de Control de Calidad Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

. Resistencia al arrancamiento del nudo 4.3.3. Criterios de aceptación o rechazo. Para la aceptación o rechazo de las barras se aplicarán los criterios especificados en el capítulo de aceros. Para la aceptación de la malla se tendrá en cuenta el criterio establecido en la norma UNE 36.092 en la que se especifica que dicha malla será aceptable si en el ensayo de arrancamiento del nudo: - El valor promedio de los resultados es superior el garantizado. - Ninguno de ellos es inferior al 80% de dicho valor garantizado. También se especifica que se comprobarán las características geométricas de las mallas (dimensiones, salientes, separación entre elementos, zonas de ahorro, número de soldaduras despegadas, etc…) rechazando individualmente cada malla que no cumpla las características exigidas. 4.3.4. Frecuencias de control. Se realizará según lo expuesto en el Control a Nivel Normal de acuerdo a lo especificado en proyecto solicitándose el fabricante que cada partida servida llegue acompañada de: - Certificado de Garantía del Fabricante. - Certificado de Ensayo de dicha partida. 4.3.5. Programación. Puesto que estas sólo tienen función de armadura de reparto en los forjados, para evitar las figuraciones por retracciones, no se realizarán ensayos de las mallas. 4.4. Forjado unidireccional de hormigón estructural de elementos prefabricados (EHE-08). Dispondrá de Autorización de Uso. 4.4.1. Control de recepción de elementos resistentes y piezas de entrevigado (Art. 34). 34.1. Generalidades. Corresponde a la Dirección Facultativa la responsabilidad de asegurar la realización del control de recepción, conforme a lo establecido en el proyecto. El control de recepción incluirá un control documental de cada suministro que llegue a obra, conforme a lo establecido en el apartado 34.2, y un control de los recubrimientos conforme a lo establecido en el apartado 34.3. 34.2. Control documental. Antes de la recepción de los elementos constitutivos de los forjados (viguetas, losas alveolares pretensazas, piezas de entrevigado, etc.) se solicitarán del constructor las autorizaciones de uso de los forjados y se comprobará que éstas están vigentes en la fecha de comienzo de construcción de los forjados y que las características físico-mecánicas del tipo elegido son iguales o superiores a las prescritas en el proyecto de ejecución del edificio. En cada suministro que llegue a la obra se harán las verificaciones siguientes: 1. Para elementos resistentes se comprobará que: - Las viguetas o losas alveolares pretensadas llevan marcas que permitan la identificación del fabricante, tipo de elemento, fecha de fabricación y longitud del elemento, y que dichas marcas coinciden con los datos que deben figurar en la hoja de suministro. - Las características geométricas y de armado del elemento resistente cumplen las condiciones reflejadas en la autorización de uso y coinciden con las establecidas en los planos de los forjados del proyecto de ejecución del edificio. - Los recubrimientos mínimos de los elementos resistentes cumplen las condiciones señaladas en el apartado 34.3, con respecto al que consta en las autorizaciones de uso. - características definidas por EHE-08 2. Para piezas de entrevigado se comprobará que: - Las características geométricas de las piezas de entrevigado cumplen las condiciones reflejadas en la autorización de uso y coinciden con las establecidas en los planos de los forjados del proyecto de ejecución del edificio. - características definidas por EHE-08 ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 17 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Plan de Control de Calidad Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

- La garantía documental del fabricante, basada en ensayos, de que su comportamiento de reacción al fuego alcance al menos una clasificación M1, de acuerdo don UNE 23727:90, en el caso de que las piezas de entrevigado no sean cerámicas o de hormigón. Lo anterior se entenderá sin perjuicio de las facultades de la dirección facultativa para exigir las comprobaciones que estime convenientes. 34.3. Control de los recubrimientos de los elementos resistentes prefabricados. Los elementos resistentes estarán en posesión de un distintivo oficialmente reconocido, por lo que, en principio no se realizará el control del recubrimiento, salvo indicación contraria de la dirección facultativa. 4.4.2. Control del hormigón y armaduras colocados en obra (Art. 35). El control de estos materiales se efectuará según el nivel previsto en el proyecto, de acuerdo con las prescripciones de la EHE- 08, considerando estos materiales incluidos en los correspondientes lotes de la estructura. 4.4.3. Programación.

4.5. Estructuras metálicas. 4.5.1. Control de calidad de los materiales. 1. En el caso de materiales cubiertos por un certificado expedido por el fabricante el control podrá limitarse al establecimiento de la traza que permita relacionar de forma inequívoca cada elemento de la estructura con el certificado de origen que lo avala. 2. Cuando en la documentación de proyecto se especifiquen características no avaladas por el certificado de origen del material (por ejemplo, el valor máximo del límite elástico en el caso de cálculo en capacidad), se establecerá un procedimiento de control mediante ensayos realizados por un laboratorio independiente. 3. Cuando se empleen materiales que por su carácter singular no queden cubiertos por una normativa nacional específica a la que referir la certificación (arandelas deformables, tornillos sin cabeza, conectadores, et.) se podrán utilizar normativas o recomendaciones de prestigio reconocido. 4.5.2. Control de calidad de la fabricación. 1. La calidad de cada proceso de fabricación se define en la documentación de taller y su control tiene por objetivo comprobar su coherencia con la especificada en la documentación general de proyecto (por ejemplo, que las tolerancias geométricas de cada dimensión respetan las generales, que la preparación de cada superficie será adecuada al posterior tratamiento o al rozamiento supuesto, etc.). 2. El control de calidad de la fabricación tiene por objetivo asegurar que ésta se ajusta a la especificada en la documentación de taller. A) Control de calidad de la documentación de taller. 1. La documentación de fabricación, elaborada por el taller, deberá ser revisada y aprobada por la dirección facultativa. Se comprobará que la documentación consta, al menos, de los siguientes documentos: a) Una memoria de fabricación que incluya: i) el cálculo de las tolerancias de fabricación de cada componente, así como su coherencia con el sistema general de tolerancias, los procedimientos de corte, de doblado, el movimiento de las piezas, etc. ii) los procedimientos de soldadura que deban emplearse, preparación de bordes, precalentamientos requeridos, etc. iii) el tratamiento de las superficies, distinguiendo entre aquellas que formarán parte de las uniones soldadas, las que constituirán las superficies de contacto en uniones atornilladas por rozamiento o las destinadas a recibir algún tratamiento de protección. b) Los planos de Taller para cada elemento de la estructura (viga, tramo de pilar, tramo de cordón de celosía, elemento de triangulación, placa de anclaje, etc.) o para cada componente simple si el elemento requiriese varios componentes simples, con toda la información precisa para su fabricación y, en particular: i) el material de cada componente. ii) la identificación de perfiles y otros productos. iii) las dimensiones y sus tolerancias.

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 18 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Plan de Control de Calidad Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018 iv) los procedimientos de fabricación (tratamientos térmicos, mecanizados, forma de ejecución de los agujeros y de los acuerdos, etc.) y las herramientas a emplear. v) las contraflechas. vi) en el caso de uniones atornilladas, los tipos, dimensiones, forma de apriete de los tornillos (especificando los parámetros correspondientes). vii) en el caso de uniones soldadas, las dimensiones de los cordones, el tipo de preparación, el orden de ejecución, etc. c) Un plan de puntos de inspección donde se indiquen los procedimientos de control interno de producción desarrollados por el fabricante, especificando los elementos a los que se aplica cada inspección, el tipo (visual, mediante ensayos no destructivos, etc.) y nivel, los medios de inspección las decisiones derivadas de cada uno de los resultados posibles, etc. 2. Asimismo, se comprobará, con especial atención, la compatibilidad entre los distintos procedimientos de fabricación y entre éstos y los materiales empleados (por ejemplo, no se utilizará el doblado por calor en materiales de tipo termomecánico o QST). B) Control de calidad de la fabricación. 1. Establecerá los mecanismos necesarios para comprobar que los medios empleados en cada proceso son los adecuados a la calidad prescrita. 2. En concreto, se comprobará que cada operación se efectúa 3en el orden y con las herramientas especificadas (especialmente en el caso de las labores de corte de chapas y perfiles), que el personal encargado de cada operación posee la cualificación adecuada (especialmente en el caso de los soldadores), que se mantiene el adecuado sistema de trazado que permita identificar el origen de cada incumplimiento, etc. 4.6. Estructuras mixtas. No hay. 4.7. Estructuras de fábrica. No hay. 4.8. Estructuras de madera. No hay. 4.9. Cementos para albañilería a emplear en obra. Todas las características que deben cumplir las cementos así como las pautas a seguir en su control se recogen en la “Instrucción para la Recepción de Cementos” (RC-16) (Todas las referencias a Apartados, Artículos o Anexos que aparecen en el texto se corresponden con los de esta Instrucción, salvo que se indique lo contrario). Los cementos de albañilería serán designados con las siglas MC seguido por la clase resistente correspondiente (5 – 12,5 – 22,5). A los tipos MC 12,5 MC 22,5 se les añadirá la letra X cuando estén exentos de aditivo aireante. 4.9.1. Control de recepción (Art. 11). El control de recepción se llevará a cabo en el lugar de suministro del cemento, ya sea en central de hormigón o de mortero preparado, en obra o en cualquier otra instalación en la cual se vaya a emplear el cemento para la fabricación de otros tipos de materiales de construcción, o en la que se vaya a efectuar con el cemento cualquier operación distinta a su almacenamiento o transporte. Si el receptor retirarse el cemento de la fábrica o instalaciones del suministrador, la recepción del cemento y consiguiente toma de muestras deberá hacerse en dicho lugar y en ese momento. La recepción del cemento se llevará a cabo por el responsable de la instalación o por la dirección facultativa de la obra, en su caso, en la cual el cemento sea suministrado, o persona en quien delegue. En el acto de la recepción deberán estar presentes representantes del suministrador (fabricante o vendedor) y del cliente o personas en quienes éstos deleguen por escrito. El responsable de la recepción se asegurará de que el suministro se realiza conforme al artículo 8 de esta Instrucción. Los requisitos indicados en este capítulo son aplicables tanto para cemento en sacos como para cementos a granel. A efectos del control de recepción del cemento, se considera una remesa la cantidad de cemento, de igual designación y procedencia, recibida en el lugar de suministro en una misma unidad de transporte (camión, contenedor, barco, etc.). Igualmente, se considera un lote la cantidad de cemento, de la misma designación y procedencia, que se somete a recepción en su conjunto. Finalmente, se considera una muestra la porción de cemento extraída de cada lote y sobre la cual se realizarán, si procede, los ensayos de recepción.

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 19 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Plan de Control de Calidad Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

El control de recepción del cemento implica las siguientes operaciones fundamentales: 1. Planificación del control. 2. Identificación y control documental. 3. Toma de muestra. 4. realización de ensayos. 5. Conformidad del lote. a) Planificación del control (Art. 11.1). La planificación del control se efectuará conforme a los siguientes criterios: - En el caso de suministros de cemento con distinta designación o procedencia, se constituirán lotes independientes para cada tipo de material y procedencia. - En general, el lote lo formará la cantidad mensual recibida de cemento de igual tipo y procedencia, salvo que sobrepase la cantidad mensual de 200 toneladas de peso, en cuyo caso las remesas recibidas serán divididas formando lotes por cada 200 toneladas o fracción, de modo que , como mínimo, se constituyan dos lotes por mes. - Si el suministro de cemento es discontinuo o muy poco frecuente, se mantendrán los criterios de establecimiento de lotes previamente descritos, de modo que, como mínimo, proceda la formación de un lote con frecuencia mensual, durante el período de suministro. - En caso de que el cemento vaya destinado a su empleo en la elaboración de hormigón estructural “in situ” serán de aplicación los criterios de la Instrucción EHE-08. - El responsable de la recepción o persona autorizada podrá fijar un tamaño inferior para la formación de lotes, en el caso de que lo estime oportuno, o sea exigible, en su caso, por el pliego de prescripciones técnicas particulares o por la dirección facultativa de la obra. En el caso de que sea necesario realizar ensayos en la recepción, se llevarán a cabo atendiendo a los siguientes criterios: - Ensayos de composición: una vez cada tres lotees de un mismo tipo de cemento, cuando proceda, conforme lo indicado en el anexo IV. - Ensayos físicos, mecánicos y químicos: todos los incluidos en el anexo IV sobre las muestras de cada uno de los lotes. b) Identificación y control documental (Art. 11.2). Previamente a la toma de muestras el responsable de la recepción de la remesa, deberá comprobar que la designación del cemento que figura en el albarán y, en su caso, en los sacos, se corresponde con las especificaciones del pedido. Además comprobará: - Que el material dispone de la documentación que acredite que está legalmente fabricado y comercializado, conforme a lo establecido en el artículo 2 de esta Instrucción. - Que la documentación de suministro es conforme a lo establecido en el artículo 9 de esta Instrucción. En caso de que el cemento esté en posesión de un distintivo oficialmente reconocido en el sentido expuesto en el apartado 4.1: - Certificado que acredite que, en la fecha de recepción, posee un distintivo oficialmente reconocido. Este certificado debe contemplar todos los datos relevantes sobre el plan de muestreo, incluido el riesgo del consumidor considerado en aquél. En esta obra se utilizarán exclusivamente cementos con distintivo oficialmente reconocido, por lo que no se realizarán ensayos. 4.10. Yesos y escayolas. Tanto las características que deben cumplir los yesos y las escayolas así como las pautas a seguir en su control, se adaptarán a las recogidas en la norma UNE EN13.279-1 Tendrán distintivo reconocido. No se emplean en esta obra 4.10.1. Prescripciones técnicas. -marcado CE, declaración CE de conformidad suscrita por el fabricante

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 20 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Plan de Control de Calidad Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

4.10.2. Suministro e identificación. -La designación e identificación de los yesos y escayolas, debe hacerse según los siguientes criterios: CONGLOMERANTES A BASE DE YESO Para su empleo en obra A YESO PARA LA CONSTRUCCIÓN B Yeso de construcción B1 Mortero de yeso B2 Mortero de yeso y cal B3 Yeso de construcción aligerado B4 Mortero aligerado de yeso B5 Mortero aligerado de yeso y cal B6 Yeso de construcción de alta dureza B7 YESO PARA APLICACIONES ESPECIALES C Yeso para trabajos con yeso fibroso C1 Yeso para morteros de agarre C2 Yeso acústico C3 Yeso con prop. aislam. Acústico C4 Yeso para protec. Contra el fuego C5 Yeso para su aplicac. en capa fina C6 -Referencia a EN13729-1:2005 -Tiempo de principio de fraguado -Resistencia a compresión 4.10.3. Recepción del producto y toma de muestras para control. Se definen las partidas como la cantidad de producto de una misma unidad de transporte que provenga de una misma fábrica o la totalidad suministrada en un mismo día del mismo material. Si el suministro es en sacos, la toma de muestras se efectuará extrayendo cantidades sensiblemente iguales de un mínimo de tres sacos del primero, segundo y tercer tercio de la partida. Si el suministro es a granel la toma se efectuará al menos tres veces durante la descarga a intervalos y en cantidades sensiblemente iguales. El conjunto de la toma se mezclará y homogeneizará obteniéndose por cuarteo una cantidad de 6 kg (Muestra de Contraste en obra durante 60 días) o 18 kg (Muestra de Ensayos para el laboratorio, Muestra de Contraste en obra durante 60 días y Muestra de Contraste para el suministrador). Los recipientes para las muestras estarán limpios, secos y con cierre hermético debiendo figurar una etiqueta con el nombre del fabricante, la designación del producto, nombre de la obra, nº de partida y fecha de la toma. 4.10.1. Control según norma UNE EN13729-1:2005 a) Ensayos La toma de muestras y los ensayos deben realizarse según lo establecido en la norma EN13279-2:2003 El fabricante debe registrar los resultados de todos los ensayos de tipo y guardarlos al menos 5 años. 4.10.2. Criterios de aceptación o rechazo. El no cumplimiento de las condiciones establecidas en cada uno de los cuatro apartados anteriores, será motivo de rechazo de la partida que estamos comprobando. 4.10.3. Frecuencia del control. Se comprobará a cada Partida de material que llegue a obra las Características Aparentes, así como el albarán de suministro. ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 21 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Plan de Control de Calidad Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

4.11. Ladrillo cerámico. Tanto las características que deben cumplir los ladrillos cerámicos así como las pautas a seguir en su control se recogen en las normas UNE aplicables. 4.11.1. Prescripciones técnicas. Clasificación y designación. Según el volumen de los huecos se establecen tres tipos de ladrillos: - Ladrillo Macizo (M) con taladros en tabla de volumen <10%. - Ladrillo Perforado (P) con taladros en tabla de volumen > 10%. - Ladrillo Hueco (H) con taladros en canto o testa. Según su utilización los ladrillos se definen por dos clases: - Ladrillo Común (NV) para fábricas con revestimiento. - Ladrillo Visto (V) para fábricas sin revestimiento. Características: las especificaciones de los ladrillos se recogen en los cuadros adjuntos: Características dimensionales s/UNE 67.030 Tolerancias V mm NV mm s/ Valor nominal 10 cm < D ≤ 30 cm ±3 ±6 D ≤ 10 cm ±2 ±4 s/ Dispersión 10 cm < D ≤ 30 cm 5 6 D ≤ 10 cm 3 4

Características de forma s/UNE 67.030 Tipo Perforaciones Macizo V < 10% Sección < 2,5 cm² Perforado V > 10% >3 perforaciones Hueco Sección < 16 cm²

Planeidad de caras s/UNE 67.030 Dimensiones nominales caras-aristas Flecha mm V NV D > 30 cm 4 6 25 cm < D ≤ 30 cm 3 5 12,5 cm < D ≤ 25 cm 2 3

Espesores s/UNE 67.030 Pared Espesor mm V NV Pared de la cara vista 15 - Pared de la cara no vista 10 6 Pared interior 5 5

Características físicas y mecánicas Soga cm Grueso cm Masa (gr) V NV Masa s/RL-88 S ≤ 26 3,5 1.000 - S ≤ 26 5,2 1.500 1.450 S ≤ 26 7,0 2.000 1.850 S > 26 5,2 2.200 2.000 S > 26 6,0 2.550 2.350 S > 26 7,5 3.200 2.900 Resistencia a compresión s/UNE Resistencia a compresión (kp/cm²) 67.026 M P H (resistentes) > 100 > 50 Heladicidad s/UNE 67.028 (V) No heladizo Eflorescencias s/UNE 67.029 (V) No eflorescido / Ligeramente eflorescido Succión de agua s/UNE 67.031 < 0,45 g/cm² Coloración s/UNE 67.019 (V) Uniforme ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 22 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Plan de Control de Calidad Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

Fisuras 1 de 6 uds. Defectos estructurales s/UNE 67.019 Exfoliaciones 0 uds. Desconchados 1 de 6 uds. De ø<15 mm.

4.11.2. Suministro e identificación. Los ladrillos que se suministren a obra llegarán preferentemente empaquetados sin que los paquetes sean totalmente herméticos, cuidando la descarga para que no se produzcan o desconchados. El albarán, y en su caso, en el empaquetado deberán figurar como mínimo los siguientes datos: fabricante, marca comercial, tipo y clase de ladrillo, resistencia a compresión, dimensiones nominales y cualquier distintivo de calidad si lo tuviera. 4.11.3. Recepción del producto y toma de muestras para control. Se define por Partida al conjunto de ladrillos de la misma designación y procedencia, recibidos en una misma unidad de transporte o en el mismo día. Se define como Muestra de Ensayo a la extraída de la Partida, formada por 24 piezas, y destinada a los ensayos previos o de control. Se define como Muestra de Reserva a la suministrada de fábrica o extraída de la Partida y destinada a su conservación en obra hasta la aceptación de la partida o hasta después de un mes de acabada la obra de fábrica. Todas las muestras serán identificadas correctamente y conservadas en obra debidamente protegidas, figurando los siguientes datos: fabricante, designación del ladrillo, identificación de la partida, obra y fecha de muestreo. 4.11.4. Control a) Ensayos Previos. Obligatoriamente el suministrador entregará a la Dirección de Obra, con suficiente antelación y antes del suministro a obra, dos muestras de fábrica. Una de ellas se enviará al laboratorio para la realización de los ensayos especificados anteriormente y la otra permanecerá en obra hasta transcurrido un mínimo de un mes desde la finalización de las obras de fábrica para comparación de las sucesivas partidas. La Dirección de Obra podrá sustituir la realización de los ensayos previos por la presentación de Certificados de Ensayo realizados por un laboratorio ajeno a la fábrica y que tendrá una validez de 6 meses. En este caso sólo se extraerá la muestra de contraste. b) Identificación del Producto. A la llegada del material a obra, la Dirección de Obra comprobará obligatoriamente que los ladrillos: - Llegan en buen estado. - El material se identifica con el albarán y con la muestra de contraste. c) Ensayos de control. La Dirección de Obra, a la vista de la identificación del producto, puede rechazar la Partida en caso de incumplimiento, aceptarla u ordenar Ensayos de Control si lo estima necesario. Si ordena los Ensayos de Control, se tomarán dos muestras, una para la realización de los ensayos y otra de contraste para posibles ensayos de comprobación hasta la aceptación de la partida. Sobre la muestra de ensayos se realizarán todas las comprobaciones especificadas en el apartado 2.10.1. d) Productos con Distintivo de Calidad. Si el producto suministrado estuviera en posesión de un distintivo de calidad, se podrá simplificar la recepción del material a identificarlo de acuerdo con el albarán y comprobar su distintivo de calidad. 4.11.5. Criterios de aceptación o rechazo. A la recepción del material en obra la Dirección podrá rechazar la partida si las comprobaciones realizadas en la identificación del producto no son satisfactorias. Si se hubieran realizado los ensayos de control y éstos no hubieran satisfecho las condiciones exigibles a los ladrillos, será motivo de rechazo de la partida correspondiente. Los criterios de aceptación serán “no eflorecido” y “no heladizo”.

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 23 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Plan de Control de Calidad Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

4.11.6. Frecuencia de control. Antes del suministro se pedirá al fabricante un Certificado de Ensayos de cada uno de los tipos de ladrillo empleados en obra, guardándose una muestra de contraste de cada tipo de ladrillo. Se identificará el producto de cada partida que llegue a obra, así como el albarán de suministro exigiéndose el certificado de posesión del distintivo de calidad al ladrillo que lo tuviera. 4.11.7. Programación. A) Ladrillo cerámico cara vista. No hay. B) Ladrillo hueco doble. Dado que en la presente obra está previsto que los ladrillos cerámicos que dispongan de sello de calidad, no será necesaria la comprobación en obra mediante ensayo de sus características. 4.12. Bloques de hormigón. No hay. 4.13. Baldosas de cemento. No hay. 4.14. Revestimientos cerámicos. No hay. 4.15. Tejas de arcilla. 4.15.1. Programación. A) Teja cerámica. No aparecen en el proyecto. 4.16. Carpintería exterior. - Carpintería de aluminio lacado. No aparecen en el proyecto. 4.17. Aparatos sanitarios. No aparecen en el proyecto. 4.18. Grifería sanitaria. No aparecen en el proyecto. 4.19. Productos bituminosos. Se comprobará la homologación por el ministerio correspondiente. 4.20. Productos de fibras de vidrio. Dado que en la presente obra está prevista la utilización de productos de fibra de vidrio, con carácter obligatorio, se justificará documentalmente su correspondiente homologación. 4.21. Productos de poliestireno expandido. Dado que en la presente obra está prevista la utilización de productos de poliestireno expandido, con carácter obligatorio, se justificará documentalmente su correspondiente homologación. Se comprobará el marcado CE. 4.22. Criterio general de no – aceptación del producto. El incumplimiento de alguna de las especificaciones de un producto, salvo demostración de que no suponga riesgo apreciable, tanto de las resistencias mecánicas como de la durabilidad, será condición suficiente para la no-aceptación del producto y en su caso de la partida.

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 24 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Plan de Control de Calidad Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

5. Control de la ejecución. Para la realización de los controles de ejecución indicados en la presente Memoria, se determinarán las unidades de inspección que a continuación se relacionan. En los esquemas, que acompañan a este Estudio de Programación de Control de Calidad, se representan las unidades de inspección correspondientes a cada capítulo. Si por el desarrollo de la ejecución de la obra, se considerase inadecuada la división prevista, podrá modificarse esta programación siempre que se mantengan los condicionantes que estipula el Libro de Control para cada capítulo. 5.1. Cimentación. 5.1.2. Programación. Quedará dividida en 1 unidad de inspección. 5.2. Estructuras de hormigón. 5.2.1. Control de la ejecución (artículo 92º. EHE-08). El Control de la Ejecución, tiene por objeto garantizar que la obra se ajusta al proyecto y a las prescripciones de esta Instrucción. Corresponde a la Propiedad y a la Dirección de Obra la responsabilidad de asegurar la realización del control externo de la ejecución, el cual se adecuará necesariamente al nivel correspondiente, en función del valor adoptado para γf en el proyecto. 5.2.2. Control del hormigón y armaduras colocados en obra (Art. 79,86). El control de estos materiales se efectuará según el nivel previsto en el proyecto, de acuerdo con las prescripciones de la EHE- 08, considerando estos materiales incluidos en los correspondientes lotes de la estructura. Se desaconseja empleo de hormigones no fabricados en central debido a las dispersiones en la calidad del hormigón a que habitualmente condice este sistema de fabricación. En caso de utilizarse convendrá extremar las precauciones en la dosificación, fabricación y control, que se ha de realizar de acuerdo a lo especificado en el apartado 69.3 de la Instrucción EHE-08. Cuando el resto de la estructura sea de hormigón, armado o pretensado, los niveles de control establecidos para la recepción de los materiales y ejecución del forjado serán los mismos que los del resto de la estructura. 5.2.3. Control de la ejecución (Art. 79.4). El control de la ejecución se ajustará a lo especificado en el artículo 79.4º de la Instrucción EHE-08. En particular, durante la ejecución del forjado se comprobarán los siguientes aspectos, los cuales quedarán reflejados en la inspección de control: - los acopios cumplen las especificaciones del artículo 79º; - las viguetas o losas alveolares pretensadas no presentan daños que afecten a su capacidad resistente; - los enlaces o apoyos en las viguetas o losas alveolares pretensadas son correctos; - la ejecución de los apuntalados es correcta, con especial atención a la distancia entre sopandas, diámetros y resistencia de los puntales; - la colocación de viguetas coincide con la posición prevista en los planos; - la longitud y diámetro de las armaduras colocadas en obra son los indicados en los planos; - la posición y fijación de las armaduras se realiza mediante la utilización de los separadores adecuados; - las disposiciones constructivas son las previstas en el proyecto; - se realiza la limpieza y regado de las superficies antes del vertido del hormigón en obra; - el espesor de la losa superior hormigonada en obra coincide con los prescritos; - la compactación y curado del hormigón son correctos; - se cumplen las condiciones para proceder al desapuntalado; - las tolerancias son las que figuran en el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares de las obras, y - cuando en el proyecto se hayan utilizado los coeficientes γG y γQ diferentes de los de la Instrucción EHE-08 que permite el artículo 6º se comprobará que cumplen las condiciones que se establecen en éste.

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 25 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Plan de Control de Calidad Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

Los resultados de los controles realizados se incluirán en la documentación final de obra (Artículo 80).

5.2.4. Tabla 92.5. (EHE-08) En cada lote se inspeccionarán los distintos aspectos que, a título orientativo pero no excluyente, se detallan en la tabla 92.5. Comprobaciones a efectuar durante la ejecución (S/ EHE-08 Art. 92º -Tabla 92.5): En cada uno de los lotes establecidos en el apartado anterior, se deberán inspeccionar los siguientes aspectos: a) Generales para todo tipo de obra. - Comprobaciones previas al comienzo de la ejecución. Existencia de libros de registro y órdenes reglamentarios. Existencia de archivo de certificados de materiales, hojas de suministro, resultados de control, documentos del proyecto y sistema de clasificación de cambios de proyecto. Revisión de planos y documentos contractuales. Existencia de control de calidad de materiales de acuerdo con los niveles especificados. Comprobación general de equipos. Suministro y certificados de aptitud de materiales. - Comprobaciones de replanteo y geométricas. Comprobación de cotas, niveles y geometría. Comprobación de tolerancias admisibles. - Cimbras y andamiajes. Existencia de cálculo en los casos necesarios. Comprobación de planos. Comprobación de cotas y tolerancia. Revisión del montaje. - Armaduras. Tipo, diámetro y posición. Corte y doblado. Almacenamiento. Tolerancias y colocación. Recubrimientos y separación entre armaduras. Utilización de separadores y distanciadotes. Estado de vainas, empalmes, y anclajes necesarios. Se comprobará especialmente que no se muevan las armaduras al verter el hormigón. - Encofrados. Estanqueidad, rigidez y textura. Tolerancias. Posibilidad de limpieza, incluidos fondos. Geometría y cortaflechas. - Transporte, vertido y compactación. Tiempos de transporte. Condiciones de vertido: método, secuencia, altura máxima, etc. Hormigonado con viento, tiempo frío o caluroso o lluvia. ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 26 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Plan de Control de Calidad Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

Compactación del hormigón. Se comprobará especialmente que no se muevan las armaduras al verter el hormigón. - Juntas de trabajo, contracción o dilatación. Disposición y tratamiento de juntas de trabajo y contracción. Limpieza de las superficies de contacto. Tiempo de espera. Armaduras de conexión. Posición, inclinación y distancia. Dimensiones y sellado en los casos que proceda. - Curado. Método aplicado. Plazos de curado. Protección de superficies. - Desmoldado y descimbrado. Control de la resistencia del hormigón antes del tesado. Control de sobrecargas de construcción. Comprobación de plazos de descimbrado. Reparación de defectos. - Tolerancias y dimensiones finales. Comprobación dimensional. - Reparación de defectos y limpieza de superficies. b) Específicas para forjados. Se comprobará las especificaciones de la tabla 92.5. y en especial: Comprobación de autorización de uso vigente. Dimensiones de macizados, ábacos y capiteles. Condiciones de enlace de los nervios. Comprobación geométrica del perímetro crítico de rasante. Espesor de la losa superior. Canto total. Huecos, posición, dimensiones y solución estructural. Armaduras de reparto. Separadores. c) Específicas de prefabricación. - Estado de bancadas. Limpieza. - Colocación de tendones. Placas de desvío. Trazado de cables. Separadores y empalmes.

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 27 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Plan de Control de Calidad Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

Cabezas de tesado. Cuñas de anclaje. - Tesado. Comprobación de la resistencia del hormigón antes de la transferencia. Comprobación de cargas. Programa de tesado y alargamientos. Transferencia. Corte de tendones. - Moldes. Limpieza y desencofrantes. Colocación. - Curado. Ciclo térmico. Protección de piezas. - Desmolde y almacenamiento. Levantamiento de piezas. Colocación. - Transporte a obra y montaje. Elementos de suspensión y cuelgue. Situación durante el transporte. Operaciones de carga y descarga. Métodos de montaje. Almacenamiento en obra. Comprobación del montaje. Inspecciones de cada lote según el nivel de control de ejecución(S/ EHE-08. Art 92.5): El nivel de control aplicado al presente proyecto (Control a nivel normal) exige que la Dirección de Obra realice al menos dos inspecciones por cada lote en los que se ha dividido la obra. Los resultados de todas las inspecciones, así como las medidas correctoras adoptadas, se recogerán en los correspondientes partes o informes. Estos documentos quedarán recogidos en la Documentación Final de Obra, que deberá entregar la Dirección de Obra a la Propiedad. Aplicación de los niveles de control Los coeficientes parciales de seguridad para acciones deberán corregirse en función del nivel de control de ejecución adoptado, por lo que cuando se trate de una situación persistente o transitoria con efecto desfavorable, los valores a adoptar deberán ser los siguientes: Acciones permanentes: γG = 1,50 Acciones de pretensado: γG = 1,00 Acciones permanentes de valor no constante: γG = 1,60 Acciones variables: γG = 1,60 Tolerancias de ejecución): Los resultados de las inspecciones realizadas en cada lote deberán contrastarse con el sistema de tolerancias establecido en el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares del presente proyecto. En él quedan definidos además las decisiones y la sistemática a seguir en caso de incumplimientos. ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 28 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Plan de Control de Calidad Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

5.3. Estructuras de acero. 5.3.1. Control de calidad del montaje. 1. La calidad de cada proceso de montaje se define en la documentación de montaje y su control tiene por objetivo comprobar su coherencia con la especificación en la documentación general de proyecto (por ejemplo, que las tolerancias de posicionamiento respetan las generales, que los puntos de izado no inducen esfuerzos locales excesivos, etc.). 2. El control de calidad del montaje tiene por objetivo asegurar que ésta se ajusta a la especificada en la documentación de taller. A) Control de Calidad de la documentación de montaje. 1. La documentación de montaje, elaborada por el montador, deberá ser revisada y aprobada por la dirección facultativa. Se comprobará que la documentación consta, al menos, los siguientes documentos: a) Una memoria de montaje que incluya: i) El cálculo de las tolerancias de posicionamiento de cada componente la descripción de las ayudas al montaje (casquillos provisionales de apoyo, orejetas de izado, elementos de guiado, etc.), la definición de las uniones en obra, los medios de protección de soldadura, los procedimientos de apriete de tornillos, etc. ii) Las comprobaciones de seguridad durante el montaje, incluyendo aquellas que se consideren necesarias para evitar que , como consecuencia del proceso de montaje, se generen solicitaciones permanentes sobre la estructura diferentes a las consideradas en su dimensionado. b) Unos planos de montaje que indiquen de forma esquemática la posición y movimientos de las piezas durante el montaje, los medios de izado, los apuntalamientos provisionales y en, general, toda la información necesaria para el correcto manejo de la piezas. c) Un plan de puntos de inspección que indique los procedimientos de control interno de producción desarrollados por el montador, especificando los elementos a los que se aplica cada inspección, el tipo (visual, mediante ensayos no destructivos, etc.) y nivel, los medios de inspección, las decisiones derivadas de cada uno de los resultados posibles, etc. 2. Asimismo, se comprobará que las tolerancias de posicionamiento de cada componente son coherentes con el sistema general de tolerancias (en especial en lo que al replanteo de palcas base se refiere). B) Control de Calidad del montaje. 1. Establecerá los mecanismos necesarios para comprobar que los medios empleados en cada proceso son los adecuados a la calidad prescrita. 2. En concreto, se comprobará que cada operación se efectúa en el orden y con las herramientas especificadas, que el personal encargado de cada operación posee la cualificación adecuada, que se mantiene el adecuado sistema de trazado que permita identificar el origen de cada incumplimiento, etc. 5.4. Estructuras mixtas. No hay. 5.5. Estructuras de fábrica. No hay. 5.6. Estructuras de madera. No hay. 5.7. Cerramientos exteriores. No aparecen en el proyecto. 5.8. Cubiertas planas. No hay. 5.9. Tabiquería. No aparecen en el proyecto. 5.10. Revestimientos de suelos.

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 29 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Plan de Control de Calidad Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

5.10.1. Programación. Adoquín y piedra natural Se hará una inspección para cada tipo de material empleado. 5.11. Instalación de saneamiento. 5.11.1. Programación. No aparece en el proyecto 5.12. Instalación de ventilación. No aparecen en el proyecto. 6. Control de la Obra terminada. Pruebas de servicio. 6.1. Cerramientos exteriores. No aparecen en el proyecto. 6.2. Carpintería exterior. No aparecen en el proyecto. 6.3. Cubiertas planas. No aparecen en el proyecto. 6.4. Instalaciones de fontanería. No aparecen en el proyecto. 6.5. Instalación de saneamiento. No aparecen en el proyecto. 6.6. Instalaciones de calefacción. No aparecen en el proyecto. 6.7. Instalación eléctrica. No se prevé la realización de pruebas específicas para el control de su ejecución salvo las inspecciones periódicas del técnico competente a la obra. Siendo de obligado cumplimiento para el contratista la normativa que se detalla en el anexo 1 de este documento. 6.8. Televisión – radiodifusión. No aparece en el proyecto

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 30 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Plan de Control de Calidad Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

PLIEGO DE CONDICIONES

1. CONDICIONES TÉCNICAS DE CARÁCTER GENERAL.

El suministro, la identificación, el control de recepción de los materiales, los ensayos, y, en su caso, las pruebas de servicio, se realizarán de acuerdo con la normativa explícita en las disposiciones de carácter obligatorio: - Normas UNE, referentes a fábricas de ladrillo. - Obligatoriedad de marcado CE para yesos y conglomerantes a base de yeso y la norma UNE-EN13279-1/2006. - Instrucción de hormigón estructural, EHE-08. - Código Técnico de la Edificación. Cuando un material no disponga de normativa obligatoria, dichos aspectos, se realizarán preferentemente de acuerdo con las normas UNE, o según las instrucciones que, en su momento, indique la dirección facultativa. 1.1. Condiciones de suministro e identificación. Todos los materiales llegarán a obra, identificados y en perfectas condiciones para su empleo. Para ello, serán transportados en vehículo adecuado y, si es necesario, en envases que garanticen su inalterabilidad. Las operaciones de carga y descarga serán tales que no produzcan deterioro en los materiales o en los envases. Se tendrá en cuenta los siguientes aspectos: a) CEMENTOS: Se suministrarán en sacos normalizados de 50 kg o a granel en instalaciones adecuadas de transporte y almacenamiento que garanticen su conservación. Cada partida se suministrará acompañada del certificado de garantía del fabricante. b) YESOS Y ESCAYOLAS: En sacos con cierre de tipo válvula, o a granel en instalaciones adecuadas que garanticen su conservación. c) LADRILLOS: Empaquetados no herméticamente de forma que se facilite la descarga, y en su caso, con el certificado del fabricante de que cumple con la resistencia a compresión. d) BLOQUES DE HORMIGÓN: Empaquetados no herméticamente y con la edad adecuada para que puedan quedar satisfechas las especificaciones de control. e) HORMIGÓN: En el caso de utilizar hormigón preparado de central el suministro se realizará en instalaciones adecuadas. El fabricante del hormigón proporcionará los datos correspondientes a los componentes utilizados (agua, áridos, aditivos o adiciones), así como el certificado de garantía del cemento. f) ACEROS PARA ARMADURA: Todo el acero que se utilice en la obra presentará las marcas correspondientes a su identificación. El suministro del acero se realizará junto con el certificado de garantía del fabricante de la colada correspondiente, y, en su caso, del certificado de homologación de adherencia. 1.2. Toma de muestras. La toma de muestras será preceptiva en todos los materiales cuya recepción mediante ensayos se establezca en la programación de control, y en aquellos que, durante la marcha de la obra, considere la dirección facultativa. Se realizará al azar por la dirección facultativa, la cual podrá delegar en personal del laboratorio acreditado, pudiendo estar presente el constructor o persona delegada por éste. El procedimiento de muestreo se realizará de acuerdo con la normativa de cada producto y en cantidad suficiente para la realización de los ensayos y contra ensayos. Para ello por cada partida de material, o lote, se tomarán tres muestras iguales: a) Una se remitirá al laboratorio para la realización de los ensayos previstos en la programación de control. b) Las dos restantes se conservarán en obra para la realización de los contra ensayos si fuera necesario. Estas muestras se conservarán en obra durante al menos 100 días si se trata de materiales perecederos (conglomerantes), o hasta la recepción definitiva de las unidades constructivas realizadas con cada uno de los materiales. En el caso de no tener que realizar ensayos de control bastará con tomar estas dos últimas muestras. Todas las muestras se conservarán con garantías de inalterabilidad: Bajo cubierta, protegidas de la humedad del suelo, al abrigo de la intemperie y lo más aisladas de cualquier maltrato. Estas medidas se adoptarán especialmente en el caso de ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 31 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Plan de Control de Calidad Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018 conglomerantes y muy especialmente en las muestras de hormigón, que necesariamente deberán conservar en obra al menos 24 horas. El constructor deberá aportar los medios adecuados que garanticen la conservación en los términos indicados y se encargará de su custodia. 1.2.1. Toma de muestras de cemento, yesos o escayolas. Cuando se trate de producto ensacado se tomarán tres sacos al azar del primer, segundo y tercer tercio de todo el material que constituye un lote. De cada saco se obtendrán cantidades iguales de producto que se homogeneizarán para formar las distintas muestras. Cada muestra estará formada por 8 kilogramos que se envasarán en recipientes idóneos con doble tapa, una a presión y otra a rosca, que se precintaran de forma que ofrezcan garantías de inviolabilidad. En el interior de cada envase se dispondrá de un rótulo con todos los datos de identificación de la muestra y del lote correspondiente. La misma identificación se dispondrá en el exterior del envase. 1.2.2. Toma de muestras de ladrillos. Las muestras de ladrillos se tomarán al azar entre los constituyentes de un lote. Cada muestra estará formada por 24 ladrillos que se empaquetarán para su fácil almacenamiento. 1.2.3. Toma de muestras de bloques de hormigón. Los bloques que formarán las muestras se tomarán al azar entre los constitutivos del lote, en número suficiente para realizar los ensayos previstos en la programación del control. 1.2.4. Toma de muestras de áridos. Cuando sea necesario recoger muestras de los áridos, éstas se tomarán del montón de áridos acopiados en obra, a partir de tres porciones de cada unidad de acopio: Una de la parte superior, otra junta a la base y la tercera en un punto intermedio, introduciendo un tablero en el montón justamente encima del lugar donde se vaya a sacar la muestra, con el fin de que no se mezcle el material que hay en la parte superior. 1.2.5. Toma de muestras de hormigón. La toma de muestra se realizará en recipientes adecuados, construidos de material impermeable e inatacable por el cemento. La muestra se obtendrá a la salida de la hormigonera o camión hormigonera, pasando el recipiente a través de la corriente de descarga, o haciendo que dicha corriente pase por el recipiente, durante el tiempo preciso que permita obtener el volumen de muestra necesaria. Se tendrá cuidado de que la velocidad de descarga no sea tan pequeña como para producir la segregación del hormigón. Las muestras se toman en el intervalo de vertido, comprendido entre el ¼ y ¾ de la descarga. Si e trata de comprobar la uniformidad de una misma amasada, las muestras se toman aproximadamente a ¼ y ¾ de la descarga. En caso de no ser posible tomar muestras a la salida de la hormigonera o del camión hormigonera, se descargarán estos completamente, tomando la muestra al azar, de cinco puntos diferentes del montón formado. El volumen de la muestra será superior a la cantidad necesaria para la realización de los ensayos, se homogeneizará y se pasará a la ejecución de los ensayos no debiendo transcurrir más de 15 minutos entre la toma de muestra y su utilización. 1.2.6. Toma de muestras de aceros para armaduras. Si el acero se suministra en obra en barras para su montaje a pie de obra, se tomará 6 probetas de 70 cm de longitud, de cada diámetro, fabricante y lote; que se empaquetarán e identificarán. Si el acero se monta en taller, la toma de muestras se podrá realizar de cualquiera de las siguientes maneras: En obra tomando las barras al azar o en propio taller de montaje sobre los acopios de acero correspondientes a la obra.

1.2.7. Caso de materiales con certificado de calidad. Cuando se reciba en obra un material con algún certificado de garantía, como: - Que ostente una marca de calidad (AENOR, AITIM, CIETSID, marcado CE etc.). - Que esté homologado por el MICT. - Que disponga de Autorización de Uso de MOPT, como en el caso de forjados. - Que tenga que venir acompañado por un certificado de ensayos como es obligatorio en los aceros y cementos.

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 32 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Plan de Control de Calidad Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

El constructor entregará a la dirección facultativa los documentos acreditativos para obrar en consecuencia. En el caso de los cementos, cada partida deberá llegar acompañada del certificado de garantía del fabricante. 1.3. Identificación de las muestras. Todas las muestras estarán identificadas haciéndose constar los siguientes puntos: - Nombre y dirección de la empresa suministradora. - Fecha de suministro. - Identificación de la fábrica que ha producido el cemento. - Identificación del centro expedidor (fábrica, punto de expedición, centro de distribución). - Identificación del vehículo que lo transporta. - Cantidad que se suministra. - Denominación y designación del cemento según la presente Instrucción y marca comercial. - Contraseña del certificado de conformidad con los requisitos reglamentarios o número del certificado correspondiente a marca de calidad equivalente. - Nombre y dirección del comprador y destino. - Referencia del pedido. 1.4. Realización de ensayos. Todos los ensayos necesarios para enjuiciar la calidad de los materiales, así como las pruebas de servicio, se deberán realizar por un laboratorio acreditado. No obstante ciertos ensayos o pruebas de servicio, y a criterio de la dirección facultativa, podrán ser realizados por ella misma. El número de ensayos por cada material o pruebas de servicio serán las previstas en la programación del control. No obstante el constructor podrá, a su costa, aumentar el número de ensayos previstos. 1.5. Contra ensayos. Cuando durante el proceso de control se obtengan resultados anómalos que impliquen rechazo de la partida o lote correspondiente, el constructor tendrá derecho a realizar contra ensayos a su costa, por medio de las muestras conservadas en obra. Para ello, se procederá como sigue: se enviarán las dos muestras a dos laboratorios distintos del contratado por el promotor, previamente aceptados por la dirección facultativa: Si uno de los dos resultados fuera insatisfactorio el material se rechazará. Si los dos resultados fueran satisfactorios se aceptará la partida. 1.6. Decisiones derivadas del proceso de control. En caso de control no estadístico o no al cien por cien, cuyos resultados sean no conformes, y antes del rechazo del material, la dirección facultativa podrá pasar a realizar un control estadístico o al cien por cien con las muestras conservadas en obra. La aceptación de un material o su rechazo por parte de la dirección facultativa así como las decisiones adoptadas, como demolición, refuerzo o reparación, deberán ser acatadas por el promotor o constructor. Ante los resultados de control, no satisfactorios, y antes de tomar la decisión de aceptación o rechazo, la dirección facultativa podrá realizar los ensayos de información o pruebas de servicio que considere oportunos.

2. CONDICIONES ECONÓMICAS.

El coste de la programación del control de la calidad será a cargo del promotor quien contratará con un laboratorio acreditado y oficialmente reconocido, previamente aceptado por la dirección facultativa, en las áreas correspondientes. El laboratorio deberá remitir copias de las actas de ensayos al Promotor, al Arquitecto y al Aparejador o Arquitecto Técnico. Cuando por resultados que impliquen rechazo se tengan que realizar contra ensayos y resultaran negativos, el coste de estos ensayos y las posibles consecuencias económicas que de aquí se deriven se repercutirá al constructor. Igualmente cuando sean necesarios ensayos de información o pruebas de servicios complementarias.

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 33 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Plan de Control de Calidad Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

Serán a cargo del constructor los medios materiales, humanos y medios auxiliares necesarios para la conservación de muestras o la realización de ensayos “in situ”, como pruebas de servicio complementarias. Si durante el proceso de control algún material resultase rechazado, y parte o todo de este material estuviera colocado en obra, el coste de las demoliciones, refuerzos, reparaciones o de las medidas adoptadas, en su caso, por la dirección facultativa, correrán a cargo del constructor sin perjuicio de que éste derive responsabilidades al fabricante del producto en cuestión.

3. CONDICIONES FACULTATIVAS Y LEGALES.

Es obligación y responsabilidad del promotor-propietario la realización por su cuenta de los ensayos y pruebas relativos a materiales y unidades de obra ejecutadas que resulten previstos en el Proyecto de Ejecución de las obras, el Estudio de Control de Calidad y Libro de Control, o que se determinan en el transcurso de la construcción por parte de los técnicos integrantes de la Dirección facultativa. A tal efecto, deberá contratar los ensayos y pruebas requeridos con laboratorios acreditados en esta Comunidad Autónoma. Es obligación del constructor prever (en conjunción con la propiedad de las obras y en los tiempos establecidos para ejecución de las mismas) los plazos y medios para el muestreo y recepción de materiales, y en su caso, de los ensayos y pruebas preceptivos según las direcciones del Proyecto de Ejecución, Estudio de Control, Libro de Control o que se establezcan por órdenes de la Dirección facultativa, facilitando la labor a desarrollar con los medios existentes en la obra. El rechazo de materiales o unidades de obra sometidos a control de calidad, no podrá ser causa justificativa de retraso o incumplimiento de plazos convenidos para la ejecución de los distintos capítulos de obra, ni de incremento en los costos que sobrevengan por nuevos materiales o partidas de obra que hayan de rehacerse. Los Técnicos integrantes de la Dirección Facultativa serán responsables en el ámbito de su respectiva competencia del control de calidad de las obras, sin perjuicio de lo cual, aquéllos ensayos y pruebas que no se lleven a cabo por causas que no les sean imputables, serán responsabilidad exclusiva del promotor y/o constructor que con su conducta haya dado lugar a la omisión de la diligencia debida. La dirección del control de calidad que desarrolla el Arquitecto Técnico o Aparejador se consignará a través de los impresos del Libro de Control El arquitecto Director de las obras viene obligado a dejar constancia documental a través del Libro de órdenes, y en su caso redactando el correspondiente Proyecto modificado, de cualquier variación que se introduzca en el Proyecto de Ejecución de las obras, debiendo hacer entrega a la Propiedad, constructor y Arquitecto Técnico de las obras de la documentación que justifique las modificaciones introducidas, quedando exonerado de toda responsabilidad el Arquitecto Técnico a quien (en su debido tiempo) no se le diera conocimiento de los cambios operados a fin de adecuar a los mismos su cometido profesional.

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 34 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Plan de Control de Calidad Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

NORMATIVA APLICABLE

1. NORMATIVA GENERAL.

Estatal. Real Decreto 410/2010 de 31 de marzo, por el que se desarrollan los requisitos exigibles a las entidades de control de calidad de la edificación y a los laboratorios de ensayo para el control de calidad de la edificación, para el ejercicio de su actividad. NTE: El apartado de Control de las diferentes NORMAS TECNOLÓGICAS, será de aplicación cuando el Libro de Control o el Proyecto de ejecución no determinen el Control de Calidad a efectuar, pudiendo el Arquitecto Técnico de Dirección Facultativa adoptar controles diferentes que garanticen un nivel de calidad igual o superior al alcanzado según NTE. R.D. 105/1988 de 12 de febrero del Ministerio de Industria y Energía, que establece la homologación obligatoria de determinados productos, materiales y equipos. RD 846/2006, de 7 de julio, por el que se derogan diferentes disposiciones en materia de normalización y homologación de productos industriales. Autonómica. Castilla y León. Orden de 19 de noviembre de 1990 por la que se aprueban las disposiciones reguladoras específicas de la acreditación de Laboratorios de Ensayos para el control de calidad en área de suelos, áridos, mezclas bituminosas y sus materiales constituyentes en viales. Decreto 83/1991, de 22 de abril, sobre condiciones normas de control de calidad. Orden de 10 de junio de 2005, por la cual se aprueban las disposiciones reguladoras comunes y específicas de la acreditación de los Laboratorios de Ensayo para el Control de Calidad en la Construcción de las distintas Áreas Técnicas de Acreditación.

2. NORMATIVA DE CONTROL EN LA FASE DE RECEPCIÓN.

1. CEMENTOS. Cementos comunes. Obligatoriedad del marcado CE para este material (UNE-EN 197-1), aprobada por Resolución de 1/02/ 2005 (BOE 19/02/2005). Cementos especiales. Obligatoriedad del marcado CE para los cementos especiales con muy bajo calor de hidratación (UNE-EN 14216) y cementos de alto horno de baja resistencia inicial (UNE-EN 197-4), aprobadas por Resolución de 1 de febrero de 2005 (BOE 19/02/2005). Cementos de albañilería. Obligatoriedad del marcado CE para los cementos de albañilería (UNE-EN 413-1, aprobada por Resolución de 1 de Febrero de 2005 (BOE 19/02/2005). 2. HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO. Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08).  Capítulo 6. materiales. Designación y tipos.  Artículo78. Criterios generales de control  Artículo 84. Control de los componentes del hormigón.  Artículo 86. Control del hormigón  Artículo 87. Control del acero.

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 35 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Plan de Control de Calidad Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

 Artículo 90. Control de los elementos y sistemas de pretensado.  Artículo 91. Control de los elementos prefabricados 3. FORJADOS UNIDIRECCIONALES DE HORMIGÓN ARMADO O PRETENSADO. Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08).  Artículo 59.2. forjados unidireccionales con viguetas o losas alveolares 4. ESTRUCTURAS METÁLICAS. Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB SE-A-Seguridad Estructural-Acero. Aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. (BOE 28/3/2006). Epígrafe 12. Control de calidad.  Epígrafe 12.3. Control de calidad de los materiales.  Epígrafe 12.4. Control de calidad de la fabricación. 5. ESTRUCTURAS DE FÁBRICA. Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB SE-F-Seguridad Estructural-Fábrica. Aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. (BOE 28/3/2006). Epígrafe 8. Control de la ejecución.  Epígrafe 8.1. Recepción de materiales. YESOS Y ESCAYOLAS. Obligatoriedad de marcado CE para este material 7. LADRILLOS CERÁMICOS. Obligatoriedad de marcado CE para este material 8.BLOQUES DE HORMIGÓN. Obligatoriedad de marcado CE para este material

9. RED DE SANEAMIENTO. Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB HE Ahorro de Energía. Aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. (BOE 28/3/2006). Epígrafe 6. Productos de construcción. Geotextiles y productos relacionados. Requisitos para uso en sistemas de drenaje. Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 13252), aprobada por Orden de 29 de noviembre de 2001 (BOE 07/12/2001). Tuberías de fibrocemento para drenaje y saneamiento. Pasos de hombre y cámaras de inspección. Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 588-2), aprobada por Resolución de 3 de octubre de 2003 (BOE 31/10/2002). Juntas elastoméricas de tuberías empleadas en canalizaciones de agua y drenaje (de caucho vulcanizado, de elastómeros termoplásticos, de materiales celulares de caucho vulcanizado y de poliuretano vulcanizado). Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 681-1, 2, 3 y 4) aprobada por Resolución de 16 de enero de 2003 (BOE 06/02/2003). Canales de drenaje para zonas de circulación para vehículos y peatones. Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 1433), aprobada por Resolución de 12 de junio de 2003 (BOE 11/07/2003). Pates para pozos de registro enterrados. Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 13101), aprobada por Resolución de 10 de octubre de 2003 (BOE 31/10/2003).

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 36 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Plan de Control de Calidad Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

Válvulas de admisión de aire para sistemas de drenaje. Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 12380), aprobada por Resolución de 10 de octubre de 2003 (BOE 31/10/2003). Tubos y piezas complementarias de hormigón en masa, hormigón armado y hormigón con fibra de acero. Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 1916), aprobada por Resolución de 14 de abril de 2003 (BOE 28/04/2003). Pozos de registro y cámaras de inspección de hormigón en masa, hormigón armado y hormigón con fibras de acero. Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 1917), aprobada por Resolución de 14 de abril de 2003 (BOE 28/04/2003). Pequeñas instalaciones de depuración de aguas residuales para poblaciones de hasta 50 habitantes equivalentes. Fosas sépticas. Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 12566-1), aprobada por Resolución de 1 de febrero de 2005 (BOE 19/02/2005). Escaleras fijas para pozos de registro. Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 14396), aprobada por Resolución de 1 de febrero de 2005 (BOE 19/02/2005). 10. CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURAS. Sistemas y Kits de encofrado perdido no portante de bloques huecos, paneles de materiales aislantes o a veces de hormigón. Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (Guía DIITE Nº 009), aprobada por Resolución de 26 de noviembre de 2002 (BOE 19/12/2002). Geotextiles y productos relacionados. Requisitos para uso en movimientos de tierras, cimentaciones y estructuras de construcción. Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 13251), aprobada por Orden de 29 de noviembre de 2001 (BOE 07/12/2001). Anclajes metálicos para hormigón. Obligatoriedad del marcado CE para estos productos, aprobadas por Resolución de 26 de noviembre de 2002 (BOE 19/12/2002) y Resolución de 1 de febrero de 2005 (BOE 19/02/2005).  Anclajes metálicos para hormigón. Guía DITE Nº 001-1, 2, 3 y 4.  Anclajes metálicos para hormigón. Anclajes químicos. Guía DITE Nº 001-5. Apoyos estructurales. Obligatoriedad del marcado CE para estos productos, aprobada por Resolución de 1 de febrero de 2005 (BOE 19/02/2005).  Apoyos de PTFE cilíndricos y esféricos. UNE-EN 1337-7.  Apoyos de rodillo. UNE-EN 1337-4.  Apoyos oscilantes. UNE-EN 1337-6. Aditivos para hormigones y pastas. Obligatoriedad del marcado CE para los productos relacionados, aprobada por Resolución de 6 de mayo de 2002 y Resolución de 9 de noviembre de 2005 (BOE 30/05/2002 y 01/12/2005).  Aditivos para hormigones y pastas. UNE-EN 934-2.  Aditivos para hormigones y pastas. Aditivos para pastas para cables de pretensado. UNE-EN 934-4. Ligantes de soleras continuas de magnesita. Magnesita cáustica y de cloruro de magnesio. Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 14016-1), aprobada por Resolución de 1 de febrero de 2005 (BOE 19/02/2005). Áridos para hormigones, morteros y lechadas. Obligatoriedad del marcado CE para los productos relacionados, aprobada por Resolución de 14 de enero de 2004 (BOE 11/02/2004).

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 37 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Plan de Control de Calidad Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

 Áridos para hormigón. UNE-EN 12620.  Áridos ligeros para hormigones, morteros y lechadas. UNE-EN 13055-1.  Áridos para morteros. UNE-EN 13139.  11. ALBAÑILERÍA. Paneles de yeso. Obligatoriedad del marcado CE para los productos relacionados, aprobada por Resolución de 6 de mayo de 2002 (BOE 30/05/2002) y Resolución de 9 de noviembre de 2005 (BOE 01712/2005).  Paneles de yeso. UNE-EN 12859.  Adhesivos a base de yeso para paneles de yeso. UNE-EN 12860. Chimeneas. Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 13502), aprobada por Resolución de 14 de abril de 2003 (BOE 28/04/2003), Resolución de 28 de junio de 2004 (BOE 16/07/2004) y Resolución de 1 de febrero de 2005 (BOE 19/02/2005).  Terminales de los conductos de humos arcillosos / cerámicos. UNE-EN 13502.  Conductos de humos de arcilla cocida. UNE-EN 1457.  Componentes. Elementos de pared exterior de hormigón. UNE-EN 12446.  Componentes. Paredes interiores de hormigón. UNE-EN 1857.  Componentes. Conductos de humo de bloques de hormigón. UNE-EN 1858.  Requisitos para chimeneas metálicas. UNE-EN 1856-1. Especificaciones de elementos auxiliares para fábricas de albañilería. Obligatoriedad del marcado CE para estos productos aprobada por Resolución de 28 de junio de 2004 (BOE 16/07/2004).  Tirantes, flejes de tensión, abrazaderas y escuadras. UNE-EN 845-1.  Dinteles. UNE-EN 845-2.  Refuerzo de junta horizontal de malla de acero. UNE-EN 845-3. Especificaciones para morteros de albañilería. Obligatoriedad del marcado CE para estos productos aprobada por Resolución de 28 de junio de 2004 (BOE 16/07/2004).  Morteros para revoco y enlucido. UNE-EN 998-1.  Morteros para albañilería. UNE-EN 998-2. 12. AISLAMIENTOS TÉRMICOS. Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB HE Ahorro de Energía. Aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. (BOE 28/3/2006).  4 Productos de construcción.  Apéndice C. Normas de referencia. Normas de producto. Productos aislantes térmicos para aplicaciones en la edificación. Obligatoriedad del marcado CE para los productos relacionados, aprobada por Resolución de 12 de junio de 2003 (BOE 11/07/2003) y modificación por Resolución de 1 de febrero de 2005 (BOE 19/02/2005).  Productos manufacturados de lana mineral (MW). UNE-EN 13162.  Productos manufacturados de poliestireno expandido (EPS). UNE-EN 13163.  Productos manufacturados de poliestireno extruido (XPS). UNE-EN 13164.  Productos manufacturados de espuma rígida de poliuretano (PUR). UNE-EN 13165.  Productos manufacturados de espuma fenólica (PF). UNE-EN 13166.  Productos manufacturados de vidrio celular (CG). UNE-EN 13167.  Productos manufacturados de lana de madera (WW). UNE-EN 13168.

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 38 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Plan de Control de Calidad Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

 Productos manufacturados de perlita expandida (EPB). UNE-EN 13169.  Productos manufacturados de corcho expandido (ICB). UNE-EN 13170.  Productos manufacturados de fibra de madera (WF). UNE-EN 13171.  Sistemas y kits compuestos para el aislamiento térmico exterior con revoco. Obligatoriedad del marcado CE para estos productos, de acuerdo con la Guía DITE nº004; aprobada por Resolución de 26 de noviembre de 2002 (BOE 19/12/2002). Anclajes de plástico para fijación de sistemas y kits compuestos para el aislamiento térmico exterior con revoco. Obligatoriedad del marcado CE para estos productos, de acuerdo con la Guía DITE nº01; aprobada por Resolución de 26 de noviembre de 2002 (BOE 19/12/2002). 13. AISLAMIENTO ACÚSTICO. Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB HR Protección contra el ruido. Aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. (BOE 28/3/2006). 14. IMPERMEABILIZACIONES. Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB HS1-Salubridad. Protección frente a la humedad. Aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. (BOE 28/3/2006).  Epígrafe 4. Productos de construcción. Sistemas de impermeabilización de cubiertas aplicados en forma líquida. Obligatoriedad del marcado CE para estos productos, de acuerdo con la Guía DITE nº 005; aprobada por Resolución de 26 de noviembre de 2002 (BOE 19/12/2002). Sistemas de impermeabilización de cubiertas con membranas flexibles fijadas mecánicamente. Obligatoriedad del marcado CE para estos productos, de acuerdo con la Guía DITE nº 006; aprobada por Resolución de 26 de noviembre de 2002 (BOE 19/12/2002). 15. REVESTIMIENTOS. Adhesivos para baldosas cerámicas. Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 12004) aprobada por Resolución de 16 de enero (BOE 06/02/2003). Adoquines de hormigón. Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 1338) aprobada por Resolución de 14 de enero de 2004 (BOE 11/02/2004). Baldosas prefabricadas de hormigón. Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 1339) aprobada por Resolución de 14 de enero de 2004 (BOE 11/02/2004). Materiales para soleras continuas y soleras. Pastas autonivelantes. Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 13813) aprobada por Resolución de 14 de abril de 2003 (BOE 28/04/2003). Techos suspendidos. Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 13964) aprobada por Resolución de 1 de febrero de 2004 (BOE 19/02/2004). Baldosas cerámicas. Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 14411) aprobada por Resolución de 1 febrero de 2004 (BOE 19/02/2004).

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 39 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Plan de Control de Calidad Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

16. CARPINTERÍA, CERRAJERÍA Y VIDRIERÍA. Herrajes para la edificación. Obligatoriedad del marcado CE para los productos relacionados, aprobada por Resolución de 14 de abril de 2003 (BOE 28/04/2003), Resolución de 3 de octubre de 2003 (BOE 31/10/2002) y ampliado en Resolución de 1 de febrero de 2005 (BOE 19/02/2005).  Dispositivos de cierre controlado de puertas. UNE-EN 1154.  Dispositivos de retención electromagnética para puertas batientes. UNE-EN 1155.  Dispositivos de coordinación de puertas. UNE-EN 1158.  Bisagras de un solo eje. UNE-EN 1935.  Cerraduras y pestillos. UNE-EN 12209. Tableros derivados de la madera para su utilización en la construcción. Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 13986) aprobada por Resolución de 14 de abril de 2003 (BOE 28/04/2003). Puertas industriales, comerciales, de garaje y portones. Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 13241-1) aprobada por Resolución de 28 de junio de 2004 (BOE 16/07/2004). 17. PREFABRICADOS. Componentes prefabricados de hormigón armado de áridos ligeros de estructura abierta. Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 1520), aprobada por Resolución de 28 de junio de 2004 (BOE 16/07/2004). Escaleras prefabricadas (kits). Obligatoriedad del marcado CE para estos productos, de acuerdo con la Guía DITE nº 008; aprobada por Resolución de 26 de noviembre de 2002 (BOE 19/12/2002). 18. INSTALACIONES DE FONTANERÍA Y APARATOS SANITARIOS. Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB HS 4 Suministro de agua. Aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. (BOE 28/3/2006).  Epígrafe 5. Productos de construcción. Juntas elastoméricas de tuberías empleadas en canalizaciones de agua y drenaje (de caucho vulcanizado, de elastómeros termoplásticos, de materiales celulares de caucho vulcanizado y de poliuretano vulcanizado). Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 681-1, 2, 3 y 4), aprobada por Resolución de 16 de enero de 2003 (BOE 06/02/2003). Fregaderos de cocina. Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 13310), aprobada por Resolución de 9 de noviembre de 2005 (BOE 01/12/2005). Inodoros y conjuntos de inodoros con sifón incorporado. Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 997), aprobada por Resolución de 1 de febrero de 2005 (BOE 19/02/2005). 19. INSTALACIONES DE CALEFACCIÓN, CLIMATIZACIÓN Y VENTILACIÓN. Radiadores y convectores. Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 442-1) aprobada por Resolución de 1 de febrero de 2005 (BOE 19/02/2005). 20. COMPORTAMIENTO ANTE EL FUEGO DE ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS Y MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN. Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB SI Seguridad en Caso de Incendio. Aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. (BOE 28/3/2006).

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 40 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Plan de Control de Calidad Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

 Justificación del comportamiento ante el fuego de elementos constructivos y los materiales (ver REAL DECRETO 312/2005, de 18 de marzo, por el que se aprueba la clasificación de los productos de construcción y de los elementos constructivos en función de sus propiedades de reacción y de resistencia frente al fuego). REAL DECRETO 312/2005, de 18 de marzo, por el que se aprueba la clasificación de los productos de construcción y de los elementos constructivos en función de sus propiedades de reacción y de resistencia frente al fuego. 21. INSTALACIONES. . INSTALACIONES TÉRMICAS. Reglamento de instalaciones térmicas en los edificios (RITE). Aprobado por Real Decreto 1751/1998, de 31 de julio (BOE 05/08/1998), y modificado por Real Decreto 1218/2002, de 22 de noviembre. (BOE 03/12/2004). Fase de recepción de equipos y materiales. ITE 04 – EQUIPOS Y MATERIALES. - ITE 04.1 GENERALIDADES. - ITE 04.2 TUBERÍAS Y ACCESORIOS. - ITE 04.3 VÁLVULAS. - ITE 04.4 CONDUCTOS Y ACCESORIOS. - ITE 04.5 CHIMENEAS Y CONDUCTOS DE HUMOS. - ITE 04.6 MATERIALES AISLANTES TÉRMICOS. - ITE 04.7 UNIDADES DE TRATAMIENTO Y UNIDADES TERMINALES. - ITE 04.8 FILTROS PARA AIRE. - ITE 04.9 CALDERAS. - ITE 04.10 QUEMADORES. - ITE 04.11 EQUIPOS DE PRODUCCIÓN DE FRÍO. - ITE 04.12 APARATOS DE REGULACIÓN Y CONTROL. - ITE 04.13 EMISORES DE CALOR. . INSTALACIONES DE ELECTRICIDAD. Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT). Aprobado por Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto. (BOE 18/09/2002)  Artículo 6. Equipos y materiales.  ITC-BT-06. Materiales. Redes aéreas para distribución en baja tensión.  ITC-BT-07. Cables. Redes subterráneas para distribución en baja tensión. . INSTALACIONES DE INFRAESTRUCTURAS DE TELECOMUNICACIÓN. Reglamento regulador de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones para el acceso a los servicios de telecomunicación en el interior de los edificios y de la actividad de instalación de equipos y sistemas de telecomunicaciones (RICT). Aprobado por Real Decreto 401/2003, de 4 de abril. (BOE 14/05/2003). Fase de recepción de equipos y materiales.  Artículo 10. Equipos y materiales utilizados para configurar las instalaciones.

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 41 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Plan de Control de Calidad Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

3. NORMATIVA DE CONTROL EN LA FASE DE EJECUCIÓN.

1. HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO. Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08). Aprobada por Real Decreto 1247/2008 de 18 de julio. (BOE 22/08/2008). 2. FORJADOS UNIDIRECCIONALES DE HORMIGÓN ARMADO O PRETENSADO. Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08). Aprobada por Real Decreto 1247/2008 de 18 de julio. (BOE 22/08/2008). 3. ESTRUCTURAS METÁLICAS. Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB SE-A-Seguridad Estructural-Acero. Aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. (BOE 28/3/2006). Epígrafe 12. Control de calidad. Fase de ejecución de elementos constructivos.  Epígrafe 12.5. Control de calidad del montaje. 4. ESTRUCTURAS DE FÁBRICA. Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB SE-F-Seguridad Estructural-Fábrica. Aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. (BOE 28/3/2006). Epígrafe 8. Control de la ejecución. Fase de ejecución de elementos constructivos.  Epígrafe 8.2. Control de la fábrica.  Epígrafe 8.3. Morteros y hormigones de relleno.  Epígrafe 8.4. Armaduras.  Epígrafe 8.5. Protección de fábricas en ejecución.  5. IMPERMEABILIZACIONES. Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB HS1-Salubridad. Protección frente a la humedad. Aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. (BOE 28/3/2006). Fase de ejecución de elementos constructivos.  Epígrafe 5. Construcción. 6. ESTRUCTURAS DE FÁBRICA. Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB SE-F-Seguridad Estructural-Fábrica. Aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. (BOE 28/3/2006). Epígrafe 8. Control de la ejecución. Fase de ejecución de elementos constructivos.  Epígrafes 8.2, 8.3, 8.4 y 8.5. 7. AISLAMIENTO TÉRMICO. Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB HE Ahorro de Energía. Aprobado por Real Decreto 214/2006, de 17 de marzo. (BOE 28/03/2006). Fase de ejecución de elementos constructivos.  5 Construcción.  Apéndice C Normas de referencia. Normas de ensayo. 8. AISLAMIENTO ACÚSTICO. Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB HR Protección contra el ruido. Aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. (BOE 28/03/2006). Epígrafe 8. Control de la ejecución.

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 42 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Plan de Control de Calidad Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

Fase de ejecución de elementos constructivos. 9. INSTALACIONES. . INSTALACIONES TÉRMICAS. Reglamento de instalaciones térmicas en los edificios (RITE). Aprobado por Real Decreto 1027/2007, de 20 de julio (BOE 29/08/2007) . INSTALACIONES DE FONTANERÍA. Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB HS 4. Suministro de agua. Aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. (BOE 28/03/2006). Fase de recepción de las instalaciones.  Epígrafe 6. Construcción. 10. RED DE SANEAMIENTO. Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB HE Ahorro de Energía. Aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. (BOE 28/03/2006). Fase de recepción de materiales de construcción.  Epígrafe 5. Construcción. . INSTALACIONES DE INFRAESTRUCTURAS DE TELECOMUNICACIÓN. Reglamento regulador de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones para el acceso a los servicios de telecomunicación en el interior de los edificios y de la actividad de instalación de equipos y sistemas de telecomunicaciones (RICT). Aprobado por Real Decreto 401/2003, de 4 de abril. (BOE 14/05/2003)y la actualización RD 346/2001 de 11 de marzo. Fase de ejecución de las instalaciones.  Artículo 9. Ejecución del proyecto técnico. Desarrollo del Reglamento regulador de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones para el acceso a los servicios de telecomunicación en el interior de los edificios y la actividad de instalación de equipos y sistemas de telecomunicaciones. Aprobado por Orden CTE/1296/2003, de 14 de mayo. (BOE 27/05/2003). Fase de ejecución de las instalaciones.  Artículo 3. Ejecución del proyecto técnico.

3. NORMATIVA DE CONTROL DE LA OBRA TERMINADA. Con el fin de comprobar las prestaciones finales del edificio en la obra terminada deben realizarse las verificaciones y pruebas de servicio establecidas en el proyecto o por la dirección facultativa y las previstas en el CTE y resto de la legislación aplicable que se enumera a continuación: ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS. 1. HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO. Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08). Aprobada por Real Decreto 1247/2008 de 18 de julio. (BOE 22/08/2008). 2. FORJADOS UNIDIRECCIONALES DE HORMIGÓN ARMADO O PRETENSADO. Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08). Aprobada por Real Decreto 1247/2008 de 18 de julio. (BOE 22/08/2008). 3. IMPERMEABILIZACIONES. Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB HS1-Salubridad. Protección frente a la humedad. ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 43 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Plan de Control de Calidad Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

Aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. (BOE 28/03/2006).  Epígrafe 5.3. Control de la obra terminada. 4. INSTALACIONES. . INSTALACIONES TÉRMICAS. - Reglamento de instalaciones térmicas en los edificios (RITE). - Aprobado por Real Decreto 1027/2007, de 20 de julio (BOE 29/08/2007) . INSTALACIONES DE ELECTRICIDAD. Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT). Aprobado por Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto. (BOE 18/19/2002). Fase de recepción de las instalaciones.  Artículo 18. Ejecución y puesta en servicio de las instalaciones.  ITC-BT-04. Documentación y puesta en servicio de las instalaciones.  ITC-BT-05. Verificaciones e inspecciones.  Procedimiento para la tramitación, puesta en servicio e inspección de las instalaciones eléctricas no industriales conectadas a una alimentación en la baja tensión en la Comunidad de Madrid, aprobado por Orden 9344/2003, de 1 de octubre. (BOCM 18/10/2003).

En Valladolid, agosto de 2018 arquitecto

gregorio gil muñiz

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 44 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Plan de Control de Calidad Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

arquitecto PROMOTOR: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE VILLANUBLA PROYECTO: DE INSTALACIÓN DE CONTENEDORES SOTERRADOS

SITUACIÓN: CALLE COFRADÍA DEL CRISTO DEL DESCONSUELO Y gregorio gil muñiz CALLE LOS ÁLAMOS.VILLANUBLA (VALLADOLID)

NORMATIVA TÉCNICA DE APLICACIÓN EN LOS PROYECTOS Y EN LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 1 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz nº3351

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

El apartado A). Uno del artículo primero y el artículo segundo del Decreto 462/1971, de 11 de marzo, por el que se dictan normas sobre la redacción de proyectos y la dirección de obras de edificación establece:

«Artículo primero: En los proyectos de obras de edificación de cualquier tipo se hará constar expresamente: A) En la memoria y en el pliego de prescripciones técnicas particulares: Uno. La observancia de las normas de la Presidencia del Gobierno y Normas del Ministerio de la Vivienda sobre la construcción, actualmente vigente y aquellas que en lo sucesivo se promulguen. Artículo segundo: Los Colegios Profesionales o, en su caso, las oficinas de supervisión de proyectos, -de acuerdo con lo establecido en los artículos setenta y tres y siguientes del Reglamento General de Contratación del Estado vendrán obligados a comprobar que han sido cumplidas las prescripciones establecidas en el artículo anterior. La inobservancia de las mismas determinará la denegación del visado o, en su caso, de la preceptiva autorización o informe de los proyectos».

«De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 1º A]. Uno, del Decreto 462|1971, de 11 de marzo, en la redacción del presente proyecto se han observado las normas vigentes aplicables sobre construcción»

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 2 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz nº3351

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

1 NORMATIVA GENERAL 2 ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN

1.2. ACERO 1.3. CIMENTACIONES 1.4. FÁBRICA 1.5. FORJADOS 1.6. HORMIGÓN 1.7. MADERA

2.1. AGUA 2.2. ASCENSORES 2.3. AUDIOVISUALES, ANTENAS Y TELECOMUNICACIONES 2.4. CALEFACCIÓN, CLIMATIZACIÓN Y AGUA CALIENTE SANITARIA 2.5. ELECTRICIDAD E ILUMINACIÓN 2.6. INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS 2.7. COMBUSTIBLES

3.1. CUBIERTAS

4.1. AISLAMIENTO ACÚSTICO 4.2. AISLAMIENTO TÉRMICO 4.3. PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS 4.4. SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN 4.5. SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN 4.6. BARRERAS ARQUITECTÓNICAS 4.7. MEDIO AMBIENTE

5.1. BARRERAS ARQUITECTÓNICAS

6.1. MEDIO AMBIENTE 6.2. EFICIENCIA ENERGÉTICA 6.3. RESIDUOS 6.4. RUIDO

7.1. PATRIMONIO

8.1. URBANISMO

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 3 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz nº3351

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

9.1. ACTIVIDAD PROFESIONAL 9.2. INSTRUCCIONES Y PLIEGOS DE RECEPCIÓN 9.3. CONTROL DE CALIDAD 9.4. VIVIENDAS DE PROTECCIÓN OFICIAL 9.5. OTROS

1 ACTIVIDAD PROFESIONAL 2 ACCESIBILIDAD Y SUPRESIÓN DE BARRERAS 3 MEDIO AMBIENTE 4 PATRIMONIO 5 URBANISMO Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

1 NORMAS INCLUÍDAS EN EL DB SE 2 NORMAS INCLUÍDAS EN EL DB SI 3 NORMAS INCLUÍDAS EN EL DB SUA 4 NORMAS INCLUÍDAS EN EL DB HS 5 NORMAS INCLUÍDAS EN EL DB HR 6 NORMAS INCLUÍDAS EN EL DB HE

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 4 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz nº3351

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN “CTE” RD 314/2006, de 17 de marzo del Ministerio de la Vivienda BOE 28 03 06 CTE Parte I CTE PI Corrección errores RD 314|2006 CTE BOE 25 01 08 MODIFICACIÓN RD 314|2006 por RD 1371|2007, de 19 de octubre DB HR BOE 23 10 07 Corrección errores RD 1371|2007 BOE 20 12 07 Corrección errores RD 1371|2007 BOE 25 01 08 MODIFICACIÓN RD 1371|2007 por RD 1675|2008, de 17 de octubre DB HR BOE 18 10 08 REGISTRO GENERAL DEL CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN. ORDEN VIV|1744|2008, de 9 de junio BOE 19 06 08 MODIFICACIÓN determinados DB del CTE por ORDEN VIV|984|2009, de 15 de abril BOE 23 04 09 Corrección errores Orden VIV 984|2009 BOE 23 09 09 MODIFICACIÓN RD 314|2006 por RD 173|2010, de 19 de febrero DB SUA BOE 11 03 10 MODIFICACIÓN RD 314|2006 por RD 410|2010, de 31 de marzo BOE 22 04 10 MODIFICACIÓN RD 314|2006 por Sentencia del TS de 4 de mayo de 2010 BOE 30 07 10 MODIFICACIÓN RD 314|2006 por L 8|2013, de 26 de junio BOE 27 06 13 MODIFICACIÓN RD 314|2006 por Orden FOM|1635|2013, de 10 de septiembre BOE 12 10 13

CONTRATOS DEL SECTOR PÚBLICO RD L3/2011, de 14 de noviembre BOE 16 11 11 MODIFICACIÓN RD L 3|2011 por RD 4|2013, de 22 de febrero BOE 23 02 13 MODIFICACIÓN RD L 3|2011 por L 17|2012, de 27 de diciembre BOE 28 12 12 MODIFICACIÓN RD L 3|2011 por L 8|2013, de 26 de junio BOE 27 06 13

LEY DE ORDENACIÓN DE LA EDIFICACIÓN “LOE” L38/99, de 5 de noviembre, del Ministerio de Fomento BOE 06 11 99 MODIFICACIÓN L 38|99 por la L 24|2001, Artículo 82 BOE 31 12 01 MODIFICACIÓN L 38|99 por la L 53|2002, Disposición adicional segunda BOE 31 12 02 MODIFICACIÓN L 38|99 por la L 25|2009, Artículo 15 BOE 23 12 09 MODIFICACIÓN L 38|99 por la L 8|2013, Artículo 2 y 3 BOE 27 06 13

NORMAS SOBRE LA REDACCIÓN DE PROYECTOS Y LA DIRECCIÓN DE OBRAS DE EDIFICACIÓN D462/1971, de 11 de marzo BOE 24 03 71 MODIFICACIÓN D 462|1971 por RD 129|1985, de 23 de enero BOE 07 02 85 NORMAS SOBRE EL LIBRO DE ÓRDENES Y ASISTENCIAS EN OBRAS DE EDIFICACIÓN. Orden 9 06 71 BOE 17 06 71 REGULACIÓN DEL CERTIFICADO FINAL DE LA DIRECCIÓN DE OBRAS DE LA EDIFICACIÓN Orden 28 01 72 BOE 10 02 72

LEY SOBRE COLEGIOS PROFESIONALES L2/1974, de 13 de febrero BOE 15 02 74 MODIFICACIÓN L 2|1974 por L 5|2012, de 6 de julio BOE 07 07 12 MODIFICACIÓN L 2|1974 por L 25|2009, de 22 de diciembre BOE 23 12 09 MODIFICACIÓN L 2|1974 por RD L 6|2000, de 23 de junio BOE 24 06 00 MODIFICACIÓN L 2|1974 por RD L 6|1999, de 16 de abril BOE 17 04 99 MODIFICACIÓN L 2|1974 por L 7|1997, de 14 de abril BOE 15 04 97 MODIFICACIÓN L 2|1974 por RD L 5|1996, de 7 de junio BOE 08 06 96 MODIFICACIÓN L 2|1974 por L 74|1978, de 26 de diciembre BOE 11 01 79

ESTATUTOS GENERALES DE LOS COLEGIOS GENERALES DE ARQUITECTOS Y SU CSCAE RD327/2002, de 5 de abril BOE 20 04 02 MODIFICACIÓN RD 327/2002 por RD 523/2005, de 13 de mayo BOE 30 05 05

VISADO COLEGIAL OBLIGATORIO RD 1000/2010, de 5 de agosto BOE 06 08 10

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 5 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz nº3351

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

DB-SE.SEGURIDAD ESTRUCTURAL DEL CTE RD 314/2006, de 17 de marzo del Ministerio de la Vivienda 1.1. ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN

1.3. CIMENTACIONES

RD 1630|1980 ELEMENTOS RESISTENTES PISOS Y CUBIERTAS BOE 08 08 80 MODIFICACIÓN RD 1630|1980 Elementos resistentes pisos y cubiertas Orden de 29 11 89 BOE 16 12 89 Actualización fichas calidad Anexo I Orden 29 11 89 BOE 02 12 02 Actualización fichas autorización de uso de sistemas de forjados. Resolución de 30 01 97 BOE 06 03 97

1.6. HORMIGÓN

INSTRUCCIÓN DE HORMIGÓN ESTRUCTURAL "EHE 08" RD 1247|2008, de 18 de julio BOE 22 08 08 Corrección errores EHE 08 BOE 24 12 08 MODIFICACIÓN RD 1247|2008 Sentencia del TS de 27 de septiembre de 2012 BOE 01 11 12

CRITERIOS SANITARIOS DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA EL CONSUMO HUMANO RD 140|2003 BOE 21 02 03

Corrección errores RD 140|2003 BOE 04 03 03

MODIFICACIÓN RD 1140|2003 por RD 1120|2012 BOE 29 08 12

MODIFICACIÓN RD 1140|2003 por Orden SSI|304|2013 BOE 27 02 13

MODIFICACIÓN RD 1140|2003 por RD 742|2013 BOE 11 10 13

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 6 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz nº3351

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

PRESCRIPCIONES PARA EL INCREMENTO DE LA SEGURIDAD DEL PARQUE DE ASCENSORES EXISTENTE RD 57|2005, de 21 enero BOE 04 02 05

INSTRUCCIÓN TÉCNICA COMPLEMENTARIA ITC MIE AEM 1, ASCENSORES ELECTROMECÁNICOS, Orden 23 09 87 [Derogado, BOE 06 10 87 excepto preceptos a los que remiten los artículos vigentes del Reglamento de aparatos de elevación y manutención de los mismos] Corrección errores ITC MIE AEM 1 BOE 12 05 88 MODIFICACIÓN ITC MIE AEM 1, Orden 12 09 91 BOE 17 09 91 Corrección errores Modificación ITC MIE AEM 1 BOE 12 10 91 Prescripciones no previstas en ITC MIE AEM 1 BOE 15 05 92

REGLAMENTO REGULADOR DE LAS INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIONES RD 346|2011, de 11 de marzo BOE 01 04 11

INSTRUCCIÓN TÉCNICA COMPLEMENTARIA 1644 2011, de 10 de junio BOE 16 06 11

2.4. CALEFACCIÓN, CLIMATIZACIÓN Y AGUA CALIENTE SANITARIA

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 7 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz nº3351

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

DB HE AHORRO DE ENERGÍA [HE 4] CONTRIBUCIÓN SOLAR MÍNIMA DE ACS RD 314|2006, de 17 de marzo DB HE ACTUALIZACION DB HE por ORDEN FOM 1635/2013 de 10 de septiembre BOE 12 09 13 Corrección errores ORDEN FOM 1635/2013 BOE 08 11 13 REGLAMENTO DE INSTALACIONES TÉRMICAS EN LOS EDIFICIOS RITE RD 1027|2007, de 20 de julio BOE 29 08 07 Corrección errores RD 1027|2007 RITE BOE 28 02 08 MODIFICACIÓN RD 1027|2007 por RD 249|2010, de 5 de marzo [Artículo 2] BOE 18 03 10 Corrección errores RD 249|2010 BOE 23 04 10 MODIFICACIÓN RD 1027|2007 por RD 1826|2009, de 27 de noviembre BOE 11 12 09 Corrección errores RD 1826|2009 BOE 12 02 10 Corrección errores RD 1826|2009 BOE 25 05 10 MODIFICACIÓN RD 1027|2007 por RD 238|2013, de 5 de abril BOE 13 04 13 Corrección errores RD 238|2013 BOE 05 09 13 NORMAS TÉCNICAS DE LOS TIPOS DE RADIADORES Y CONVECTORES DE CALEFACCIÓN POR MEDIO DE FLUIDOS Y SU BOE 15 02 83 HOMOLOGACIÓN POR EL MINISTERIO DE INDUSTRIA Y ENERGÍA ORDEN 10 DE FEBRERO DE 1983

2.5. ELECTRICIDAD E ILUMINACIÓN

DB HE AHORRO DE ENERGÍA [HE 3] EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LAS INSTALACIONES DE ILUMINACIÓN RD 314|2006, de 17 DB HE de marzo DB HE AHORRO DE ENERGÍA [HE 5] CONTRIBUCIÓN FOTOVOLTAICA MÍNIMA DE ENERGÍA ELÉCTRICA RD 314|2006, de 17 de DB HE marzo ACTUALIZACION DB HE por ORDEN FOM 1635/2013 de 10 de septiembre BOE 12 09 13 Corrección errores ORDEN FOM 1635/2013 BOE 08 11 13

REBT REGLAMENTO ELECTRO TÉCNICO BAJA TENSIÓN E ITC BT 01 A BT 51 RD 842|2002, de 2 de agosto BOE 18 09 02 Anulado el inciso 4.2.C.2. de la ITC BT 03, Sentencia 17 02 04 BOE 05 04 04 MODIFICACIÓN de diversas normas para adecuarlas a L 17|2009 y L 25|2009, RD 560|2010 [Articulo 7] BOE 22 05 10

REGLAMENTO SOBRE CONDICIONES TÉCNICAS Y GARANTÍAS DE SEGURIDAD EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE ALTA BOE 09 06 14 TENSIÓN Y SUS ITC-RAT 01 a 23 RD 337/2014, de 9 de mayo

AUTORIZACIÓN PARA EL EMPLEO DE SISTEMAS DE INSTALACIONES CON CONDUCTORES AISLADOS BAJO CANALES BOE 19 02 88 PROTECTORES DE MATERIAL PLÁSTICO

REGLAMENTO EFICIENCIA ENERGÉTICA EN INSTALACIONES ALUMBRADO EXTERIOR Y SUS ITC RD 1890/2008, de 14 de BOE 19 11 08 noviembre

2.6. INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

DB SI SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO RD 314|2006, de 17 de marzo del Ministerio de la Vivienda DB SI MODIFICACIÓN conforme RD 173|2010, de 19 de febrero por el que se modifica el CTE, en materia de BOE 11 03 10 ACCESIBILIDAD Y NO DISCRIMINACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

DB SI SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO RD 314|2006 con Modificaciones conforme al RD 173|2010 y Sentencia del CTE DB SI TS de 04 05 10 REGLAMENTO DE INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS RD 1942|1993, de 5 de noviembre BOE 14 12 93 Corrección errores RD 1942|1993 BOE 07 05 94 Normas de procedimiento y desarrollo del RD 1942|1993 BOE 28 04 98 MODIFICACIÓN RD 1942|1993 por RD 560|2010 BOE 22 05 10 REGLAMENTO DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES RD 2267|2004, de 3 diciemb BOE 17 12 04 Corrección errores RD 2267|2004 BOE 05 03 05 MODIFICACIÓN RD 2267|2004por RD 560|2010 BOE 22 05 10

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 8 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz nº3351

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

REGLAMENTO DE INSTALACIONES PETROLÍFERAS RD 2085|1994, de 20 de octubre BOE 27 01 95 MODIFICACIÓN RD 2085|1994 e ITC MI IP 03, MI IP 04 por RD 1523|1999, de 1 de octubre BOE 22 10 99 Corrección errores RD 1523|1999 BOE 03 03 00

REGLAMENTO TÉCNICO DE DISTRIBUCIÓN Y UTILIZACIÓN DE COMBUSTIBLES GASEOSOSO Y SUS INSTRUCCIONES TÉCNICAS Y BOE 04 09 06 COMPLEMENTARIAS ICG 01 A 11, RD 919|2006, de 28 de julio MODIFICACIÓN RD 919|2006 por RD 560|2010 [Artículo 13] BOE 22 05 10 Corrección errores RD 560|2010 BOE 26 08 10 Corrección errores RD 560|2010 BOE 19 06 10

4.1. AISLAMIENTO ACÚSTICO DB HR DB HR RUIDO [HR] RD 1371|2007, de 19 de octubre Corrección errores RD 1371|2007 BOE 20 12 07 MODIFICACIÓN RD 1371|2007 por RD 1675|2008 BOE 18 10 08 MODIFICACIÓN RD 1371|2007 por ORDEN VIV|984|2009 BOE 23 04 09 BOE 18 11 13 LEY DEL RUIDO L37|2003, de 17 de Noviembre MODIFICACIÓN L 37|2003 por RD 1367|2007 BOE 23 10 07

4.2. AISLAMIENTO TÉRMICO DB HE DB HE AHORRO DE ENERGÍA [HE] RD 314|2006, de 17 de marzo del Ministerio de la Vivienda ACTUALIZACIÓN DB-HE por ORDEN FOM 1635/2013 de 10 de septiembre BOE 12 09 13 Corrección de errores ORDEN FOM 1635|2013 BOE 08 11 13 4.3. PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DB SI DB SI SEGURIDAD EN CASO DE INCENCIO [SI] RD 314|2006, de 17 de marzo del Ministerio de la vivienda REGLAMENTO DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES RD 2267|2004, de 3 de BOE 17 12 04 diciembre Corrección errores RD 2267|2004 BOE 05 03 05 MODIFICACIÓN RD 2267|2004 por RD 560|2010, de 7 de mayo [Articulo 10] BOE 22 05 10 CLASIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS DE CONSTRUCCIÒN Y DE LOS ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS EN FUNCIÓN DE BOE 23 11 13 SUS PROPIEDADES DE REACCIÓN Y DE RESISTENCIA FRENTE AL FUEGO RD 842/2013, de 31 de octubre REGLAMENTO DE INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS, RD 1942|1993, de 5 de noviembre BOE 14 12 93 Corrección errores RD 1942|1993 BOE 07 05 94 MODIFICACIÓN RD 1942|1993 por Orden de 16 04 98 BOE 28 04 98 MODIFICACIÓN RD 1942|1993 por RD 560|2010, de 7 de mayo BOE 22 05 10 4.4. SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN

MODELO LIBRO DE INCIDENCIAS EN OBRAS CON ESTUDIO SEGURIDAD OBLIGATORIO Orden de 20 09 86 Mº TRABAJO Y S.S. BOE 13 10 86 Corrección de errores Orden 20 09 86 BOE 31 10 86 LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. L 31|1995, de 8 de noviembre BOE 10 11 95 MODIFICACIÓN L 31|1995 por L 32|2010, de 5 de agosto BOE 06 08 10 MODIFICACIÓN L 31|1995 por L 25|2009, de 22 de diciembre BOE 23 12 09 MODIFICACIÓN L 31|1995 por L 3|2007, de 22 de marzo BOE 23 03 07 MODIFICACIÓN L 31|1995 por L 31|2006, de 18 de octubre BOE 19 10 06

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 9 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz nº3351

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

DESARROLLO L 31|1995 por RD 171|2004, de 30 de enero BOE 31 01 04 Corrección de errores RD 171|2004 BOE 10 03 04 REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN RD 39|1997, de 17 de enero BOE 31 01 97 MODIFICACIÓN RD 39|1997 por RD 337|2010, de 19 de marzo BOE 23 03 10 MODIFICACIÓN RD 39|1997 por L 298|2009, de 6 de marzo BOE 07 03 09 MODIFICACIÓN RD 39|1997 por RD 604|2006, de 19 de mayo BOE 29 05 06 MODIFICACIÓN RD 39|1997 por RD 688|2005, de 10 de junio BOE 11 06 05 MODIFICACIÓN RD 39|1997 por RD 780|1998, de 30 de abril BOE 01 05 98 DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y DE SALUD EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN. RD 1627|1997, de 24 de octubre BOE 25 10 97 MODIFICACIÓN RD 1627|1997 por RD 337|2010, de 19 de marzo BOE 23 03 10 MODIFICACIÓN RD 1627|1997 por RD 1109|2007, de 27 de agosto BOE 25 08 07 MODIFICACIÓN RD 1627|1997 por RD 604|2006, de 19 de mayo BOE 29 05 06 MODIFICACIÓN RD 1627|1997 por RD 2177|2004, de 12 de noviembre BOE 13 11 04

DISPOSICIONES PROTECCIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES FRENTE AL RIESGO ELÉCTRICO. RD BOE 21 06 01 614|2001 DISPOSICIONES SEGURIDAD Y SALUD APLICABLES, TRABAJOS CON RIESGO DE EXPOSICIÓN AL AMIANTO. RD 396|2006 BOE 11 04 06 DISPOSICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD APLICABLES TRABAJOS CON RIESGO DE EXPOSICIÓN AL RUIDO. RD 286|2006 BOE 01 03 06 LEY REGULADORA DE SUBCONTRATACIÓN EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN L 32|2006, de 18 de octubre BOE 19 10 06 MODIFICACIÓN L 32|2006 por RD 25|2009, de 22 de diciembre BOE 23 12 09 DESARROLLO L 32|2006 por RD 1109|2007, de 24 de agosto BOE 25 08 07 MODIFICACIÓN RD 1109|2007 por RD 337|2010, de 19 de marzo BOE 23 03 10 MODIFICACIÓN RD 1109|2007 por RD 327|2009, de 13 de marzo BOE 14 03 09 Corrección de errores RD 1109|2007 BOE 12 09 07 REFORMA DEL MARCO NORMATIVO DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES L54|2003, de 12 de diciembre BOE 13 12 03

PROTECCIÓN DE LOS TRABAJADORES CONTRA LOS RIESGOS AGENTES QUÍMICOS. RD 374|2001, de 6 de abril BOE 01 05 01 Corrección de errores RD 374|2001 BOE 30 05 01 Corrección de errores RD 374|2001 BOE 22 06 01 TRABAJOS CON RIESGO DE EXPOSICIÓN AL AMIANTO RD 396|2006, de 31 de marzo BOE 11 04 06

PROTECCIÓN DE LOS TRABAJADORES CONTRA LOS RIESGOS VIBRACIONES MECÁNICAS. RD 1311|2005, de 4 de noviembre BOE 05 11 05 Modificación RD 1311|2005 por RD 330|2009, de 13 de marzo BOE 26 03 09

PROTECCIÓN DE LOS TRABAJADORES CONTRA RIESGO ELÉCTRICO. RD 614|2001, de 8 de junio BOE 21 06 01

PROTECCIÓN DE LOS TRABAJADORES CONTRA RIESGO EXPOSICIÓN AGENTES CANCERIGENOS. RD 665|1997 de 12 de mayo BOE 24 05 97

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 10 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz nº3351

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

Modificación RD 665|1997 por RD 349|2003, de 21 de marzo BOE 05 04 03 PROTECCIÓN DE LOS TRABAJADORES CONTRA RIESGO EXPOSICIÓN AL RUIDO. RD 286|2006,de 10 de marzo BOE 11 03 06 Corrección de errores RD 286|2006 BOE 24 03 06 Corrección de errores RD 286|2006 BOE 14 03 06 ADAPTACIÓN DE LA LEGISLACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES A LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL BOE 10 02 10 ESTADO RD 67|2010,de 29 de enero ORDENANZA GENERAL DE SEGURIDA E HIGIENE EN EL TRABAJO ORDEN 9 03 1971 BOE 16 03 71 REGLAMENTO DE SEGURIDAD PARA INSTALACIONES FRIGORÍGICAS Y SUS ITC RD 138/2011 BOE 08 03 11

4.5. SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN DB SUASEGURIDAD DE UTILIZACIÓN Y ACCESIBILIDAD [SUA] RD 314|2006, de 17 de marzo del Ministerio de la vivienda DB SUA

LEY DE ADAPTACIÓN NORMATIVA A LA CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON BOE 02 08 11 DISCAPACIDAD. L 26|2011, de 1 de agosto Corrección de errores L 26|2011 BOE 08 10 11 MODIFICACIÓN L 26|2011por L 12|2012, de 26 de diciembre BOE 27 12 12

6.1. MEDIO AMBIENTE BOE 07 12 61 REGLAMENTO DE ACTIVIDADES MOLESTAS, INSALUBRES, NOCIVAS Y PELIGROSAS. D 2414|1961, de 30 de noviembre Corrección de errores D 2414|1961 BOE 07 03 62

INSTRUCCIONES COMPLEMENTARIAS DEL REGLAMENTO DE ACTIVIDADES MOLESTAS, INSALUBRES, NOCIVAS Y PELIGROSAS BOE 02 04 63

LEY DE MONTES L43|2003, de 21 de noviembre BOE 22 11 03 MODIFICACIÓN L 43|2003 por L 10|2006, de 28 de abril BOE 29 04 06 MODIFICACIÓN L 43|2003 por L 25|2009, de 22 de diciembre BOE 23 12 09

LEY DE CALIDAD DEL AIRE Y PROTECCIÓN DE LA ATMÓSFERA L34|2007, de 15 de noviembre BOE 16 11 07

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 11 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz nº3351

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

LEY DE AGUAS RD L 1|2001, de 20 de julio BOE 24 07 01 MODIFICACIÓN RD L 1|2001 por RD L4|2007, de 13 de abril BOE 14 04 07

TEXTO REFUNDIDO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN PROYECTOS. RD L 1|2008, de 11 de enero BOE 26 01 08 MODIFICACIÓN RD L 1|2008 por L 40|2010, de 29 de diciembre BOE 30 12 10 MODIFICACIÓN RD L 1|2008 por L 6|2010, de 24 de marzo BOE 25 03 10

ELIMINACIÓN DE RESIDUOS MEDIANTE DEPÓSITO EN VERTEDERO RD 1481|2001, de 27 de diciembre BOE 29 01 02 MODIFICACIÓN RD L 1481|2001 por RD 367|2010, de 26 de marzo BOE 27 03 10 MODIFICACIÓN RD L 1481|2001 por RD 1304|2009, de 31 de julio BOE 01 08 09 MODIFICACIÓN RD L 1481|2001 por RD 105|2008, de 1 de febrero BOE 13 02 08

6.5. RUIDO

LEY RUIDO. L 37|2003, de 17 de noviembre BOE 18 11 03 MODIFICACIÓN L 37|2003 por RD L 8|2011, de 1 de julio BOE 07 07 11 DESARROLLO LEY DEL RUIDO: EVALUACIÓN Y GESTIÓN DEL RUIDO AMBIENTAL. RD 1513|2005, de 16 de diciembre BOE 17 12 05 DESARROLLO LEY DEL RUIDO: ZONIFICACIÓN ACÚSTICA, […] MODIFICACIÓN RD 1513|2005 por RD 1367|2007 BOE 23 10 07

7.1. PATRIMONIO LEY DEL PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL. L 16|1985, de 25 de JUNIO BOE 29 06 85 DESARROLLO PARCIAL DE LA L 16/ 1985 DEL PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL RD 111/1986, de 10 de enero BOE 02 03 94

8.1. URBANISMO BOE 31 10 15 TEXTO REFUNDIDO DE LEY DEL SUELO Y REHABILITACIÓN URBANA. RD L 7|2015, de 30 de octubre

9.1. ACTIVIDAD PROFESIONAL

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 12 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz nº3351

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

LEY SOBRE EL LIBRE ACCESO A LAS ACTIVIDADES DE SERVICIOS Y SU EJERCICIO. L 17|2009, de 23 de noviembre BOE 24 11 09 LEY ÓMNIBUS. L 25|2009, de 22 de diciembre BOE 23 12 09 ESTATUTO DEL TRABAJO AUTÓNOMO. L 20|2007, de 11 de julio BOE 12 07 07 SOCIEDADES PROFESIONALES. L 2|2007, de 15 de marzo BOE 16 03 07

9.2. INSTRUCCIONES Y PLIEGOS DE RECEPCIÓN INSTRUCCIÓN PARA LA RECEPCIÓN DE CEMENTOS [RC-16] RD 256/2016, de 10 de junio BOE 25 06 16 Corrección de errores RD 256/2016 BOE 27 10 17

9.3. CONTROL DE CALIDAD REQUISITOS EXIGIBLES A LAS ENTIDADES DE CONTROL DE CALIDAD DE LA EDIFICACIÓN Y A LOS LABORATORIOS DE BOE 22 04 10 ENSAYOS […] RD 410/2010, de 31 de marzo

9.4. VIVIENDAS DE PROTECCIÓN OFICIAL

POLÍTICA DE VIVIENDAS DE PROTECCIÓN OFICIAL. RD L31/1978, de 31 de octubre BOE 08 11 78 MODIFICACIÓN RD L 31|1978 por RD 3148|1978 BOE 16 01 79

LEY 9/2010, de 30 de agosto, DEL DERECHO A LA VIVIENDA DE LA COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN BOE 28 09 10 MODIFICACIÓN L 9|2010 por L 10|2013, de 16 de diciembre, DE MEDIDAS URGENTES EN MATERIA DE VIVIENDA BOE 14 01 14 MODIFICACIÓN L10|2013, de MEDIDAS URGENTES EN MATERIA DE VIVIENDA por L 7|2014, de 12 de septiembre BOCyL 19 09 14

NORMAS TÉCNICAS DE DISEÑO

ORDENANZAS PROVISIONALES DE VIVIENDAS DE PROTECCIÓN OFICIAL, aprobadas por ORDEN MINISTERIAL de 20 de mayo de 1969, modificadas por OM de 4 de mayo de 1979 y ampliadas por OM de 16 de mayo de 1974 Orden por la que se modifican las ORDENANZAS PROVISIONALES DE VIVIENDAS DE PROTECCIÓN OFICIAL, aprobadas por la orden BOE 09 05 70 20 05 69 Adaptación de las ORDENANZAS TÉCNICAS Y NORMAS CONSTRUCTIVAS,aprobadas por órdenes de 12 de julio de 1955 y 22 de BOE 23 05 69 febrero de 1968 al texto refundido y revisado de la LEGISLACIÓN DE VIVIENDAS DE PROTECCIÓN OFICIAL y su Reglamento. Orden 20 05 69 Ordenanza trigésima cuarta, “Garajes” de las ORDENANZAS PROVISIONALES DE VIVIENDAS DE PROTECCIÓN OFICIAL. BOE 27 05 74 orden 16 05 74

NORMAS TÉCNICAS DE CALIDAD

ÓRDENES MINISTERIALES de 24 de noviembre de 1976 y de 17 de mayo de 1977 ORDEN POR LA QUE SE REVISAN DETERMINADAS NORMAS DE DISEÑO Y CALIDAD DE LAS VIVIENDAS SOCIALES BOE 14 06 77

RESERVA YS ITUACIÓN DE LAS VIVIENDAS DE PROTECCIÓN OFICIAL DESTINADAS A MINUSVÁLIDOS RD 355/1980,de 25 de enero BOE 28 02 80

REGULACIÓN DE LA EXISTENCIA DEL LIBRO DE ÓRDENES Y VISITAS. Orden 19 05 70 BOE 26 05 70

9.6. OTROS REGLAMENTO GENERAL DE POLICÍA DE ESPECTÁCULOS PÚBLICOS Y ACTIVIDADES RECREATIVAS. RD 2816|1982, de 27 BOE 06 11 82 de agosto MODIFICACIÓN RD 2816|1982 por RD 393|2007, de 23 de marzo BOE 01 10 83 MODIFICACIÓN RD 2816|1982 por RD 314|2006, de 17 de marzo BOE 28 03 06 Corrección de errores RD 2816|1982 BOE 01 10 83 Corrección de errores RD 2816|1982 BOE 29 11 82 REGLAMENTO POR EL QUE SE REGULA LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS POSTALES RD 1829/1999 BOE 31 12 99 Corrección de errores RD 1829/1999 BOE 11 02 00

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 13 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz nº3351

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

1. ACTIVIDAD PROFESIONAL 1.1. PROYECTO Y DIRECCIÓN DE OBRAS

NORMAS SOBRE CONTROL DE CALIDAD D 83/1991, de 22 de abril BOE 26 04 91 Corrección de errores D 83/1991 BOCYL 15 05 91

SEGURIDAD EN INSTALACIONES DE GAS. Orden de 26 03 02 BOCYL 11 04 02 SOBRESEGURIDAD EN INSTALACIONES DE GAS. Orden ICT/61/2003,de 23 de enero BOCYL 05 02 03

BOCyL 20 01 99 OBLIGATORIEDAD INSTALAR PUERTAS EN CABINAS, Y ALUMBRADO EMERGENCIA EN ASCENSORES. Orden 21 12 98 Corrección de errores a la Orden 21 12 98. BOCyL 26 04 99 MODIFICACIÓN de la Orden 21 12 98. Según Orden de 16 de Noviembre de 2001. BOCyL 11 12 01

1.2. COLEGIOS PROFESIONALES COLEGIOS PROFESIONALES L 8|1997 BOCyL 10 07 97 REGLAMENTO DE COLEGIOS PROFESIONALES DE CASTILLA Y LEÓN .D26/2002,de 27 de febrero BOCyL 27 02 02

2. ACCESIBILIDAD Y SUPRESIÓN DE BARRERAS LEY DE ACCESIBILIDAD Y SUPRESIÓN DE BARRERAS DE CASTILLA Y LÉON. L 3/1998, de 24 de junio BOE 18 08 98 Modificación. L 3/1998, por L 5/2014, de 11 de septiembre BOCYL 27 02 02

REGLAMENTO DE ACCESIBILIDAD Y SUPRESIÓN DE BARRERAS DE CASTILLA Y LEÓN. D 217|2001, de 30 de agosto BOCyL 04 09 01 MODIFICACIÓN D 217|2001por L 11|2000, de 28 de diciembre BOCyL 30 12 00 MODIFICACIÓN L 11|2000 por DECRETO LEGISLATIVO 1|2006, de 25 de mayo BOCyL 31 05 06

BOCyL 31 03 04 ESTRATEGIA REGIONAL DE ACCESIBILIDAD DE ASTILLA Y EÓN C L Acuerdo 39/2004

3. MEDIO AMBIENTE 3.1. MEDIO AMBIENTE BOCyL 29 05 91 EY ESPACIOS NATURALES DE LA COMUNIDAD DE ASTILLA Y EÓN L C L L 8|1991, de 10 de mayo BOCyL 19 09 14 MODIFICACIÓN L 8/1991, de ESPACIOS NATURALES DE LA COMUNIDAD DE CyL por L5/2014, de 11 de sept

BOCyL 27 10 00 EY DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y AUDITORIAS AMBIENTALES DE ASTILLA Y EÓN L C L D 1|2000, de 18 de mayo BOCyL 06 11 00 Corrección de errores D1/2000

LEY PREVENCIÓN AMBIENTAL DE CASTILLA Y LEÓN L 11|2003, de 8 de abril BOCyL 14 04 03 MODIFICACIÓN L 11|2003 de PREVENCIÓN AMBIENTAL DE CASTILLA Y LEÓN por L 3|2005, de 23 de mayo BOCyL 24 05 05 MODIFICACIÓN L 11|2003 de PREVENCIÓN AMBIENTAL EN CASTILLA Y LEÓN por L 8|2007, de 24 de octubre BOCyL 29 10 07 MODIFICACIÓN L 11|2003 de PREVENCIÓN AMBIENTAL DE CASTILLA Y LEÓN por L 1|2009, de 26 de febrero BOCyL 02 03 09 MODIFICACIÓN L 11|2003 de PREVENCIÓN AMBIENTAL DE CASTILLA Y LEÓN por L 8|2014, de 14 de octubre BOCyL 17 10 14

REGLAMENTO ACTIVIDADES CLASIFICADAS. D 159|94, de 14 de julio BOCyL 20 07 94 MODIFICACIÓN parcial D 159|1994 por D 146|2001, de 17 de mayo BOCyL 30 05 01 Corrección errores D 146|2001 BOCyL 18 07 01 PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL “PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS DE CASTILLA Y LEÓN” D 11/2014, DE 20 DE MARZO BOCyL 24 03 14

LEY DEL RUIDO DE CASTILLA Y LEÓN. L 5|2009, de 4 de junio BOCyL 09 06 09

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 14 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz nº3351

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

Corrección errores L 5|2009 BOCyL 19.06.09 MODIFICACIÓN L 5|2009, de RUIDO DE CASTILLA Y LEÓN por L 7|2014, de 12 de septiembre BOCyL 19 09 14 MODIFICACIÓN L 5|2009, de RUIDO DE CASTILLA Y LEÓN por L 10|2014, de 22 de diciembre BOCyL 29 12 14 LEY DE MONTES DE CASTILLA Y LEÓN. L 3|2009, de 6 de abril BOCyL 16 04 09 MODIFICACIÓN L 3|2009, de MONTES DE CASTILLA Y LEÓN por L 5|2014, de 11 de septiembre BOCyL 19 09 14 MODIFICACIÓN L 3|2009, de MONTES DE CASTILLA Y LEÓN por L 10|2014, de 22 de diciembre BOCyL 29 12 14

3.2. EFICIENCIA ENERGÉTICA

PROCEDIMIENTO BÁSICO PARA LA CERTIFICACIÓN DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE EDIFICIOS DE NUEVA CONSTRUCCIÓN EN BOCyL 21 09 11 LA COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN D55|2011, de 21 de septiembre MODIFICACIÓN D55/2011 por D9|2013, de 28 de febrero BOCyL 06 03 13 PROCEDIMIENTO DE INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO DE CERTIFICACIONES DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE EDIFICIOS DE BOCyL 31 01 12 CASTILLA Y LEÓN ORDEN EYE|23|2012, de 12 de enero

MODIFICACIÓN ORDEN EYE|23|2012 por ORDEN EYE|362|2013 BOCyL 28 05 13 MODIFICACIÓN ORDEN EYE|23|2012 por ORDEN EYE|1034|2013 BOCyL 24 12 13

4. PATRIMONIO

LEY DE PATRIMONIO DE CASTILLA Y LEÓN. L 12|2002, de 11 de julio BOCyL 19 07 02 MODIFICACIÓN L 12|2002, de PATRIMONIO CULTURAL DE CASTILLA Y LEÓN por L 8|2004, de 11 de julio BOCyL 23 12 04 PLAN PAHIS 2004-2012 DEL PATRIMONIO DE CASTILLA Y LEÓN. Acuerdo 37/002,de 31 de marzo BOCyL 06 04 05 Corrección errores Acuerdo 37/2005 BOCyL 27 04 05 REGLAMENTO PARA LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO DE CASTILLA Y LEÓN. D 37|2007 BOCyL 25 04 07

5. URBANISMO Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

LEY DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE CASTILLA Y LEÓN. L 10 1998, de 5 de diciembre BOCyL 10 12 98 Corrección de errores L 10|1998 BOCyL 18 11 99 MODIFICACIÓN L 10|1998, de ORDENACIÓN DEL TERRITORIO por L 13|2003, de 23 de diciembre BOCyL 30 12 03 MODIFICACIÓN L 10|1998, de ORDENACIÓN DEL TERRITORIO por L 9|2004, de 28 de diciembre BOCyL 31 12 04 MODIFICACIÓN L 10|1998, de ORDENACIÓN DEL TERRITORIO por L 13|2005, de 27 de diciembre BOCyL 29 12 05 MODIFICACIÓN L 10|1998, de ORDENACIÓN DEL TERRITORIO por L 14|2006, de 4 de diciembre BOCyL 18 12 06 MODIFICACIÓN L 10|1998, de ORDENACIÓN DEL TERRITORIO por L 3|2010, de 26 de marzo BOCyL 30 03 10 MODIFICACIÓN L 10|1998, de ORDENACIÓN DEL TERRITORIO por L 1|2013, de 28 de febrero BOCyL 07 03 13 MODIFICACIÓN L 10|1998, de ORDENACIÓN DEL TERRITORIO por L 7|2013, de 27 de septiembre BOCyL 01 10 13 MODIFICACIÓN L 10|1998, de ORDENACIÓN DEL TERRITORIO por L 7|2014, de 12 de septiembre BOCyL 19 09 14

LEY DE URBANISMO DE CASTILLA Y LEÓN. L 5|1999, de 8 de abril BOCyL 15 04 99 MODIFICACIÓN L 5|1999, de URBANISMO DE CASTILLA Y LEÓN por L 10|2002, de 10 de julio BOCyL 12 07 02 MODIFICACIÓN L 5|1999, de URBANISMO DE CASTILLA Y LEÓN por L 21|2002, de 27 de diciembre BOCyL 30 12 02 MODIFICACIÓN L 5|1999, de URBANISMO DE CASTILLA Y LEÓN por L 13|2003, de 23 de diciembre BOCyL 30 12 03 MODIFICACIÓN L 5|1999, de URBANISMO DE CASTILLA Y LEÓN por L 13|2005, de 27 de diciembre BOCyL 29 12 05 MODIFICACIÓN L 5|1999, de URBANISMO DE CASTILLA Y LEÓN por L 09|2007, de 27 de diciembre BOCyL 28 12 07 MODIFICACIÓN L 5|1999, de URBANISMO DE CASTILLA Y LEÓN por L 04|2008, de 15 de septiembre BOCyL 18 09 08 MODIFICACIÓN L 5|1999, de URBANISMO DE CASTILLA Y LEÓN por L 17|2008, de 23 de diciembre BOCyL 29 12 08 MODIFICACIÓN L 5|1999, de URBANISMO DE CASTILLA Y LEÓN por L 09|2010, de 30 de agosto BOCyL 07 09 10 MODIFICACIÓN L 5|1999, de URBANISMO DE CASTILLA Y LEÓN por L 19|2010, de 22 de diciembre BOCyL 23 12 10

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 15 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz nº3351

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

MODIFICACIÓN L 5|1999, de URBANISMO DE CASTILLA Y LEÓN por L 01|2012, de 28 de febrero BOCyL 29 02 12 MODIFICACIÓN L 5/1998, de URBANISMO DE CASTILLA Y LEÓN por L7/2014, de 12 de septiembre BOCyL 19 09 14 TABLA DE PRECEPTOS DE LOS REGLAMENTOS URBANÍSTICOS APLICABLES a la L5/1999.D223/1999 BOCyL 10 08 99 REGLAMENTO DE URBANISMO DE CASTILLA Y LEÓN. D 22|2004 , de 29 de enero BOCyL 02 02 04 MODIFICACIÓN D 22|2004, REGLAMENTO DE URBANISMO DE CASTILLA Y LEÓN por D 99|2005, de 22 de diciembre BOCyL 26 12 05 MODIFICACIÓN D 22|2004, REGLAMENTO DE URBANISMO DE CASTILLA Y LEÓN por D 68|2006, de 5 de octubre BOCyL 11 10 06 MODIFICACIÓN D 22|2004, REGLAMENTO DE URBANISMO DE CASTILLA Y LEÓN por D 6|2008, de 24 de enero BOCyL 25 01 08 MODIFICACIÓN D 22|2004, REGLAMENTO DE URBANISMO DE CASTILLA Y LEÓN por D 45 | 2009, de 9 de julio BOCyL 17 07 09 MODIFICACIÓN D 22|2004, REGLAMENTO DE URBANISMO DE CASTILLA Y LEÓN por D 10 | 2013, de 7 de marzo BOCyL13 03 13 MODIFICACIÓN D 22|2004, REGLAMENTO DE URBANISMO DE CASTILLA Y LEÓN por D 6 | 2016, de 3 de marzo BOCyL 04 03 16 MEDIDAS SOBRE URBANISMO Y SUELO. L4|2008 , de 15 de septiembre BOCyL 180908 INSTRUCCIÓN TÉCNICA URBANÍSTICA, para la aplicación del REGLAMENTO DE URBANISMO tras la entrada BOCyL 190908 en vigor de la L4/2008,ORDEN FOM 1602/2008 ORDENACIÓN DE LA CARTOGRAFÍA EN CASTILLA Y LEÓN. D82/2008 , de 4 de diciembre BOCyL 101208 INSTRUCCIÓN TÉCNICA URBANÍSTICA para aplicar en Castilla y León la L8/2007, de 28 de mayo Orden FOM BOCyL 200608 1083/2007

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 16 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz nº3351

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

1. NORMAS INCLUIDAS EN EL DB-SE

1.1. DB SE ACERO

Títulos de las Normas UNE citadas en el texto: se tendrán en cuenta a los efectos recogidos en el texto.

UNE-ENV 1993-1-1:1996 EUROCÓDIGO 3: PROYECTO DE ESTRUCTURAS DE ACERO. Parte 1-1: Reglas Generales. Reglas generales y reglas para edificación. UNE-ENV 1090-1:1997 EJECUCIÓN DE ESTRUCTURAS DE ACERO. Parte 1: Reglas generales y reglas para edificación. UNE-ENV 1090-2:1999 EJECUCIÓN DE ESTRUCTURAS DE ACERO. Parte 2: Reglas suplementarias para chapas y piezas delgadas conformadas en frío. UNE-ENV 1090-3:1997 EJECUCIÓN DE ESTRUCTURAS DE ACERO. Parte 3: Reglas suplementarias para aceros de alto límite elástico. UNE-ENV 1090-4:1998 EJECUCIÓN DE ESTRUCTURAS DE ACERO. Parte 4: Reglas suplementarias para estructuras con celosía de sección hueca. UNE EN 10025-2 PRODUCTOS LAMINADOS EN CALIENTE, DE ACERO NO ALEADO, PARA CONSTRUCCIONES METÁLICAS DE USO GENERAL. Parte 2: Condiciones técnicas de suministro de productos planos. UNE EN 10210-1:1994 PERFILES HUECOS PARA CONSTRUCCIÓN, ACABADOS EN CALIENTE, DE ACERO NO ALEADO DE GRANO FINO. Parte 1: condiciones técnicas de suministro. UNE EN 10219-1:1998 PERFILES HUECOS PARA CONSTRUCCIÓN CONFORMADOS EN FRÍO DE ACERO NO ALEADO Y DE GRANO FINO. Parte 1: Condiciones técnicas de suministro. UNE EN 1993-1-10 EUROCÓDIGO 3: PROYECTO DE ESTRUCTURAS DE ACERO. Parte 1-10: Selección de materiales con resistencia a fractura. UNE EN ISO 14555:1999 SOLDEO. SOLDEO POR ARCO DE ESPÁRRAGOS DE MATERIALES METÁLICOS. UNE EN 287-1:1992 CUALIFICACIÓN DE SOLDADORES. SOLDEO POR FUSIÓN. Parte 1: aceros. UNE EN ISO 8504-1:2002 PREPARACIÓN DE SUSTRATOS DE ACERO PREVIA A LA APLICACIÓN DE PINTURAS Y PRODUCTOS RELACIONADOS. MÉTODOS DE PREPARACIÓN DE LAS SUPERFICIES. Parte 1: Principios generales. UNE EN ISO 8504-2:2002 PREPARACIÓN DE SUSTRATOS DE ACERO PREVIA A LA APLICACIÓN DE PINTURAS Y PRODUCTOS RELACIONADOS. MÉTODOS DE PREPARACIÓN DE LAS SUPERFICIES. Parte 2: Limpieza por chorreado abrasivo. UNE EN ISO 8504-3:2002 PREPARACIÓN DE SUSTRATOS DE ACERO PREVIA A LA APLICACIÓN DE PINTURAS Y PRODUCTOS RELACIONADOS. MÉTODOS DE PREPARACIÓN DE LAS SUPERFICIES. Parte 3: Limpieza manual y con herramientas motorizadas. UNE EN ISO 1460:1996 RECUBRIMIENTOS METÁLICOS. RECUBRIMIENTOS DE GALVANIZACIÓN EN CALIENTE SOBRE MATERIALES FÉRRICOS. DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE LA MASA POR UNIDAD DE ÁREA. UNE EN ISO 1461:1999 RECUBRIMIENTOS GALVANIZADOS EN CALIENTE SOBRE PRODUCTOS ACABADOS DE HIERO Y ACERO. ESPECIFICACIONES Y MÉTODOS DE ENSAYO. UNE EN ISO 7976-1:1989 TOLERANCIAS PARA EL EDIFICIO - MÉTODOS DE MEDIDA DE EDIFICIOS Y DE PRODUCTOS DEL EDIFICIO - parte 1: Métodos e instrumentos UNE EN ISO 7976-2:1989 TOLERANCIAS PARA EL EDIFICIO - MÉTODOS DE MEDIDA DE EDIFICIOS Y DE PRODUCTOS DEL EDIFICIO - parte 2: Posición de puntos que miden. UNE EN ISO 6507-1:1998 MATERIALES METÁLICOS. ENSAYO DE DUREZA VICKERS. Parte 1: Métodos de ensayo. UNE EN ISO 2808:2000 PINTURAS Y BARNICES. DETERMINACIÓN DEL ESPESOR DE PELÍCULA. UNE EN ISO 4014:2001 PERNOS DE CABEZA HEXAGONAL. PRODUCTOS DE CLASES A Y B. [ISO 4014:1990]. UNE EN ISO 4016:2001 PERNOS DE CABEZA HEXAGONAL. PRODUCTOS DE CLASE C. [ISO 4016:1999]. UNE EN ISO 4017:2001 TORNILLOS DE CABEZA HEXAGONAL. PRODUCTOS DE CLASES A Y B. [ISO 4017:1999]. UNE EN ISO 4018:2001 TORNILLOS DE CABEZA HEXAGONAL. PRODUCTOS DE CLASE C. [ISO 4018:1999]. UNE EN 24032:1992 TUERCAS HEXAGONALES, TIPO 1. PRODUCTO DE CLASES A Y B. [ISO 4032:1986] UNE EN ISO 4034:2001 TUERCAS HEXAGONALES. PRODUCTO DE CLASE C. [ISO 4034:1999]. UNE EN ISO 7089:2000 ARANDELAS PLANAS. SERIE NORMAL. PRODUCTO DE CLASE A. [ISO 7089:2000]. UNE EN ISO 7090:2000 ARANDELAS PLANAS ACHAFLANADAS. SERIE NORMAL. PRODUCTO DE CLASE A. [ISO 7090:2000]. UNE EN ISO 7091:2000 ARANDELAS PLANAS. SERIE NORMAL. PRODUCTO DE CLASE C. [ISO 7091:2000].

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 17 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz nº3351

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

1.2. DB SE CIMIENTOS

NORMATIVA UNE

UNE 22 381:1993 CONTROL DE VIBRACIONES PRODUCIDAS POR VOLADURAS UNE 22 950-1:1990 PROPIEDADES MECÁNICAS DE LAS ROCAS. ENSAYOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA. Parte 1: Resistencia a la compresión uniaxial UNE 22 950-2:1990 PROPIEDADES MECÁNICAS DE LAS ROCAS. ENSAYOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA. Parte 2: Resistencia a tracción. Determinación indirecta [ensayo brasileño]. UNE 80 303-1:2001 CEMENTOS CON CARACTERÍSTICAS ADICIONALES. Parte 1: Cementos resistentes a los sulfatos. UNE 80 303-2:2001 CEMENTOS CON CARACTERÍSTICAS ADICIONALES. Parte 2: Cementos resistentes al agua de mar. UNE 80 303-3:2001 CEMENTOS CON CARACTERÍSTICAS ADICIONALES. Parte 3: Cementos de Bajo calor de hidratación. UNE 103 101:1995 ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE SUELOS POR TAMIZADO. UNE 103 102:1995 ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE SUELOS FINOS POR SEDIMENTACIÓN. MÉTODO DEL DENSÍMETRO. UNE 103 103:1994 DETERMINACIÓN DEL LÍMITE LÍQUIDO DE UN SUELO POR EL MÉTODO DEL APARATO DE CASAGRANDE. UNE 103 104:1993 DETERMINACIÓN DEL LÍMITE PLÁSTICO DE UN SUELO. UNE 103 108:1996 DETERMINACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE RETRACCIÓN DE UN SUELO. UNE 103 200:1993 DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE CARBONATOS EN LOS SUELOS. UNE 103 202:1995 DETERMINACIÓN CUALITATIVA DEL CONTENIDO EN SULFATOS SOLUBLES DE UN SUELO. UNE 103 204:1993 DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE MATERIA ORGÁNICA OXIDABLE DE UN SUELO POR EL MÉTODO DEL PERMANGANATO POTÁSICO. UNE 103 300:1993 DETERMINACIÓN DE LA HUMEDAD DE UN SUELO MEDIANTE SECADO EN ESTUFA. UNE 103 301:1994 DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE UN SUELO. MÉTODO DE LA BALANZA HIDROSTÁTICA UNE 103 302:1994 DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD RELATIVA DE LAS PARTÍCULAS DE UN SUELO. UNE 103 400:1993 ENSAYO DE ROTURA A COMPRESIÓN SIMPLE EN PROBETAS DE SUELO. UNE 103 401:1998 DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE RESISTENTES AL ESFUERZO CORTANTE DE UNA MUESTRA DE SUELO EN LA CAJA DE CORTE DIRECTO. UNE 103 402:1998 DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS RESISTENTES DE UNA MUESTRA DE SUELO EN EL EQUIPO TRIAXIAL UNE 103 405:1994 GEOTECNIA. ENSAYO DE CONSOLIDACIÓN UNIDIMENSIONAL DE UN SUELO EN EDÓMETRO. UNE 103 500:1994 GEOTECNIA. ENSAYO DE COMPACTACIÓN. PROCTOR NORMAL. UNE 103 501:1994 GEOTECNIA. ENSAYO DE COMPACTACIÓN. PROCTOR MODIFICADO. UNE 103 600:1996 DETERMINACIÓN DE LA EXPANSIVIDAD DE UN SUELO EN EL APARATO LAMBE. UNE 103 601:1996 ENSAYO DEL HINCHAMIENTO LIBRE DE UN SUELO EN EDÓMETRO. UNE 103 602:1996 ENSAYO PARA CALCULAR LA PRESIÓN DE HINCHAMIENTO DE UN SUELO EN EDÓMETRO. UNE 103 800:1992 GEOTECNIA. ENSAYOS IN SITU. ENSAYO DE PENETRACIÓN ESTÁNDAR [SPT] UNE 103 801:1994 PRUEBA DE PENETRACIÓN DINÁMICA SUPERPESADA. UNE 103 802:1998 GEOTECNIA. PRUEBA DE PENETRACIÓN DINÁMICA PESADA. UNE 103 804:1993 GEOTECNIA. PROCEDIMIENTO INTERNACIONAL DE REFERENCIA PARA EL ENSAYO DE PENETRACIÓN CON EL CONO [CPT]. UNE EN 1 536:2000 EJECUCIÓN DE TRABAJOS ESPECIALES DE GEOTECNIA. PILOTES PERFORADOS. UNE EN 1 537:2001 EJECUCIÓN DE TRABAJOS GEOTÉCNICOS ESPECIALES. ANCLAJES. UNE EN 1 538:2000 EJECUCIÓN DE TRABAJOS GEOTÉCNICOS ESPECIALES. MUROS-PANTALLA. UNE EN 12 699:2001 REALIZACIÓN DE TRABAJOS GEOTÉCNICOS ESPECIALES. PILOTES DE DESPLAZAMIENTO.

NORMATIVA ASTM STANDARD TEST METHOD FOR FIELD MEASUREMENT OF SOIL RESISTIVITY USING THE ASTM:G57-78 (G57-95a) WENNER FOUR ELECTRODE METHOD ASTM:D4428/D4428M-00 STANDARD TEST METHODS FOR CROSSHOLE SEISMIC TESTING.

NORMATIVA NLT NLT 225:1999 ESTABILIDAD DE LOS ÁRIDOS Y FRAGMENTOS DE ROCA FRENTE A LA ACCIÓN DE DESMORONAMIENTO EN AGUA. NLT 254:1999 ENSAYO DE COLAPSO EN SUELOS. NLT 251:1996 DETERMINACIÓN DE LA DURABILIDAD AL DESMORONAMIENTO DE ROCAS BLANDAS. 1.3. DB SE FABRICA

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 18 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz nº3351

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

UNE EN 771-1:2003 ESPECIFICACIONES DE PIEZAS PARA FÁBRICA DE ALBAÑILERÍA. Parte 1: Piezas de arcilla cocida UNE EN 771-2:2000 ESPECIFICACIÓN DE PIEZAS PARA FÁBRICA DE ALBAÑILERÍA. Parte 2: Piezas silicocalcáreas. EN 771-3:2003 SPECIFICATION FOR MASONRY UNITS - Part 3: Aggregate concrete masonry units [Dense and light- weight aggregates] UNE EN 771-4:2000 ESPECIFICACIONES DE PIEZAS PARA FÁBRICA DE ALBAÑILERÍA. Parte 4: Bloques de hormigón celular curado en autoclave. UNE EN 772-1:2002 MÉTODOS DE ENSAYO DE PIEZAS PARA FÁBRICA DE ALBAÑILERÍA. Parte 1: Determinación de la resistencia a compresión. UNE EN 845-1:200 ESPECIFICACIÓN DE COMPONENTES AUXILIARES PARA FÁBRICAS DE ALBAÑILERÍA. Parte 1: Llaves, amarres, colgadores, ménsulas y ángulos. UNE EN 845-3:2001 ESPECIFICACIÓN DE COMPONENTES AUXILIARES PARA FÁBRICAS DE ALBAÑILERÍA. Parte 3: Armaduras de tendel prefabricadas de malla de acero. UNE EN 846-2:2001 MÉTODOS DE ENSAYO DE COMPONENTES AUXILIARES PARA FÁBRICAS DE ALBAÑILERÍA. Parte 2: Determinación de la adhesión de las armaduras de tendel prefabricadas en juntas de mortero.

UNE EN 846-5 :2001 MÉTODOS DE ENSAYO DE COMPONENTES AUXILIARES PARA FÁBRICAS DE ALBAÑILERÍA. Parte 5: Determinación de la resistencia a tracción y a compresión y las características de carga- desplazamiento de las llaves [ensayo entre dos elementos]. UNE EN 846-6:2001 MÉTODOS DE ENSAYO DE COMPONENTES AUXILIARES PARA FÁBRICAS DE ALBAÑILERÍA. Parte 6: Determinación de la resistencia a tracción y a compresión y las características de carga- desplazamiento de las llaves [ensayo sobre un solo extremo]. UNE EN 998-2:2002 ESPECIFICACIONES DE LOS MORTEROS PARA ALBAÑILERÍA. Parte 2: Morteros para albañilería

UNE EN 1015-11:2000 MÉTODOS DE ENSAYO DE LOS MORTEROS PARA ALBAÑILERÍA. Parte 11: Determinación de la resistencia a flexión y a compresión del mortero endurecido. UNE EN 1052-1:1999 MÉTODOS DE ENSAYO PARA FÁBRICAS DE ALBAÑILERÍA. Parte 1: Determinación de la resistencia a compresión. UNE EN 1052-2:2000 MÉTODOS DE ENSAYO PARA FÁBRICAS DE ALBAÑILERÍA. Parte 2: Determinación de la resistencia a la flexión. UNE EN 1052-3 :2003 MÉTODOS DE ENSAYO PARA FÁBRICAS DE ALBAÑILERÍA. Parte 3: Determinación de la resistencia inicial a cortante. UNE EN 1052-4:2001 MÉTODOS DE ENSAYO PARA FÁBRICA DE ALBAÑILERÍA. Parte 4: Determinación de la resistencia al cizallamiento incluyendo la barrer al agua por capilaridad UNE EN 10088-1:1996 ACEROS INOXIDABLES. Parte 1: Relación de aceros inoxidables. UNE EN 10088-2:1996 ACEROS INOXIDABLES. Parte 2: Condiciones técnicas de suministro de planchas y bandas para uso general. UNE EN 10088-3:1996 ACEROS INOXIDABLES. Parte 3: Condiciones técnicas de suministro para semiproductos, barras, alambrón y perfiles para aplicaciones en general. UNE ENV 10080:1996 ACERO PARA ARMADURAS DE HORMIGÓN ARMADO. ACERO CORRUGADO SOLDABLE B500. CONDICIONES TÉCNICAS DE SUMINISTRO PARA BARRAS, ROLLOS Y MALLAS ELECTROSOLDADAS. EN 10138-1 ACEROS PARA PRETENSADO - Parte 1: Requisitos generales.

1.4. DB SE MADERA

UNE 36137: 1996 BANDAS [CHAPAS Y BOBINAS], DE ACERO DE CONSTRUCCIÓN, GALVANIZADAS EN CONTINUO POR INMERSIÓN EN CALIENTE. CONDICIONES TÉCNICAS DE SUMINISTRO. UNE 56544: 2003 CLASIFICACIÓN VISUAL DE LA MADERA ASERRADA DE CONÍFERA PARA USO ESTRUCTURAL. UNE 56530: 1977 CARACTERÍSTICAS FISICO-MECÁNICAS DE LA MADERA. DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE HUMEDAD MEDIANTE HIGRÓMETRO DE RESISTENCIA. UNE 56544: 1997 CLASIFICACIÓN VISUAL DE LA MADERA ASERRADA PARA USO ESTRUCTURAL. UNE 102023: 1983 PLACAS DE CARTÓN-YESO. CONDICIONES GENERALES Y ESPECIFICACIONES. [EN TANTO NO SE DISPONGA DE LA PREN 520] UNE 112036: 1993 RECUBRIMIENTOS METÁLICOS. DEPÓSITOS ELECTROLÍTICOS DE CINC SOBRE HIERRO O ACERO. UNE EN 300: 1997 TABLEROS DE VIRUTAS ORIENTADAS.[OSB]. DEFINICIONES, CLASIFICACIÓN Y ESPECIFICACIONES. UNE EN 301: 1994 ADHESIVOS PARA ESTRUCTURAS DE MADERA BAJO CARGA. ADHESIVOS DE POLICONDENSACIÓN DE TIPOS FENÓLICO Y AMINOPLÁSTICOS. CLASIFICACIÓN Y ESPECIFICACIONES DE COMPORTAMIENTO. UNE EN 302-1: 1994 ADHESIVOS PARA ESTRUCTURAS DE MADERA BAJO CARGA. MÉTODOS DE ENSAYO. Parte 1: Determinación de la resistencia del pegado a la cizalladura por tracción longitudinal.

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 19 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz nº3351

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

UNE EN 302-2: 1994 ADHESIVOS PARA ESTRUCTURAS DE MADERA BAJO CARGA. Métodos de ensayo. Parte 2: Determinación de la resistencia a la delaminación. [Método de laboratorio]. UNE EN 302-3: 1994 ADHESIVOS PARA ESTRUCTURAS DE MADERA BAJO CARGA. Métodos de ensayo. Parte 3: Determinación de la influencia de los tratamientos cíclicos de temperatura y humedad sobre la resistencia a la tracción transversal. UNE EN 302-4: 1994 ADHESIVOS PARA ESTRUCTURAS DE MADERA BAJO CARGA. Métodos de ensayo. Parte 4: Determinación de la influencia de la contracción sobre la resistencia a la cizalladura. UNE EN 309: 1994 TABLEROS DE PARTÍCULAS. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN. UNE EN 312-1: 1997 TABLEROS DE PARTÍCULAS. ESPECIFICACIONES Parte 1. Especificaciones generales para todos los tipos de tableros. [+ERRATUM UNE EN 312-4: 1997 TABLEROS DE PARTÍCULAS. ESPECIFICACIONES Parte 4. Especificaciones de los tableros estructurales para uso en ambiente seco UNE EN 312-5: 1997 TABLEROS DE PARTÍCULAS. ESPECIFICACIONES Parte 5. Especificaciones de los tableros estructurales para uso en ambiente húmedo UNE EN 312-6: 1997 TABLEROS DE PARTÍCULAS. ESPECIFICACIONES Parte 6. Especificaciones de los tableros estructurales de alta prestación para uso en ambiente seco UNE EN 312-7: 1997 TABLEROS DE PARTÍCULAS. ESPECIFICACIONES Parte 7. Especificaciones de los tableros estructurales de alta prestación para uso en ambiente húmedo UNE EN 313-1: 1996 TABLEROS CONTRACHAPADOS. CLASIFICACIÓN Y TERMINOLOGÍA. Parte 1: Clasificación. UNE EN 313-2: 1996 TABLEROS CONTRACHAPADOS. CLASIFICACIÓN Y TERMINOLOGÍA. Parte 2: Terminología. UNE EN 315: 1994 TABLEROS CONTRACHAPADOS. TOLERANCIAS DIMENSIONALES. UNE EN 316: 1994 TABLEROS DE FIBRAS. DEFINICIONES, CLASIFICACIÓN Y SÍMBOLOS. UNE EN 335-1: 1993 DURABILIDAD DE LA MADERA Y DE SUS MATERIALES DERIVADOS. DEFINICIÓN DE LAS CLASES DE RIESGO DE ATAQUE BIOLÓGICO. Parte 1: Generalidades. UNE EN 335-2: 1994 DURABILIDAD DE LA MADERA Y DE SUS PRODUCTOS DERIVADOS. DEFINICIÓN DE LAS CLASES DE RIESGO DE ATAQUE BIOLÓGICO. Parte 2: Aplicación a madera maciza. UNE EN 335-3: 1996 DURABILIDAD DE LA MADERA Y DE SUS PRODUCTOS DERIVADOS. DEFINICIÓN DE LAS CLASES DE RIESGO DE ATAQUE BIOLÓGICO. Parte 3: Aplicación a los tableros derivados de la madera. [+ ERRATUM]. UNE EN 336: 1995 MADERA ESTRUCTURAL. CONÍFERAS Y CHOPO. DIMENSIONES Y TOLERANCIAS. UNE EN 338: 1995 MADERA ESTRUCTURAL. CLASES RESISTENTES. UNE EN 350-1: 1995 DURABILIDAD DE LA MADERA Y DE LOS MATERIALES DERIVADOS DE LA MADERA. DURABILIDAD NATURAL DE LA MADERA MACIZA. Parte 1.Guía para los principios de ensayo y clasificación de la durabilidad natural de la madera. UNE EN 350-2: 1995 DURABILIDAD DE LA MADERA Y DE LOS MATERIALES DERIVADOS DE LA MADERA. DURABILIDAD NATURAL DE LA MADERA MACIZA. Parte 2: Guía de la durabilidad natural y de la impregnabilidad de especies de madera seleccionada por su importancia en Europa UNE EN 351-1: 1996 DURABILIDAD DE LA MADERA Y DE LOS PRODUCTOS DERIVADOS DE LA MADERA.. MADERA MACIZA TRATADA CON PRODUCTOS PROTECTORES. Parte 1: Clasificación de las penetraciones y retenciones de los productos protectores. [+ ERRATUM] UNE EN 351-2: 1996 DURABILIDAD DE LA MADERA Y DE LOS PRODUCTOS DERIVADOS DE LA MADERA. MADERA MACIZA TRATADA CON PRODUCTOS PROTECTORES. Parte 2: Guía de muestreo de la madera tratada para su análisis.

UNE EN 383: 1998 ESTRUCTURAS DE MADERA. MÉTODOS DE ENSAYO. DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA AL APLASTAMIENTO Y DEL MÓDULO DE APLASTAMIENTO PARA LOS ELEMENTOS DE FIJACIÓN DE TIPO CLAVIJA. UNE EN 384: 2004 MADERA ESTRUCTURAL. DETERMINACIÓN DE LOS VALORES CARACTERÍSTICOS DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS Y LA DENSIDAD. UNE EN 386: 1995 MADERA LAMINADA ENCOLADA. ESPECIFICACIONES Y REQUISITOS DE FABRICACIÓN. UNE EN 390: 1995 MADERA LAMINADA ENCOLADA. DIMENSIONES Y TOLERANCIAS. UNE EN 408: 1996 ESTRUCTURAS DE MADERA. MADERA ASERRADA Y MADERA LAMINADA ENCOLADA PARA USO ESTRUCTURAL. DETERMINACIÓN DE ALGUNAS PROPIEDADES FÍSICAS Y MECÁNICAS. UNE EN 409: 1998 ESTRUCTURAS DE MADERA. MÉTODOS DE ENSAYO. DETERMINACIÓN DEL MOMENTO PLÁSTICO DE LOS ELEMENTOS DE FIJACIÓN DE TIPO CLAVIJA. CLAVOS. UNE EN 460: 1995 DURABILIDAD DE LA MADERA Y DE LOS MATERIALES DERIVADOS DE LA MADERA. DURABILIDAD NATURAL DE LA MADERA MACIZA. GUÍA DE ESPECIFICACIONES DE DURABILIDAD NATURAL DE LA MADERA PARA SU UTILIZACIÓN SEGÚN LAS CLASES DE RIESGO [DE ATAQUE BIOLÓGICO] UNE EN 594: 1996 ESTRUCTURAS DE MADERA. MÉTODOS DE ENSAYO. MÉTODO DE ENSAYO PARA LA DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA Y RIGIDEZ AL DESCUADRE DE LOS PANELES DE MURO ENTRAMADO. UNE EN 595: 1996 ESTRUCTURAS DE MADERA. MÉTODOS DE ENSAYO. ENSAYO PARA LA DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA Y RIGIDEZ DE LAS CERCHAS.

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 20 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz nº3351

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

UNE EN 599-1: 1997 DURABILIDAD DE LA MADERA Y DE LOS PRODUCTOS DERIVADOS DE LA MADERA. PRESTACIONES DE LOS PROTECTORES DE LA MADERA DETERMINADAS MEDIANTE ENSAYOS BIOLÓGICOS. Parte 1: Especificaciones para las distintas clases de riesgo. UNE EN 599-2: 1996 DURABILIDAD DE LA MADERA Y DE LOS PRODUCTOS DERIVADOS DE LA MADERA. CARACTERÍSTICAS DE LOS PRODUCTOS DE PROTECCIÓN DE LA MADERA ESTABLECIDAS MEDIANTE ENSAYOS BIOLÓGICOS. Parte 2: Clasificación y etiquetado. UNE EN 622-1: 2004 TABLEROS DE FIBRAS. ESPECIFICACIONES. Parte 1: Especificaciones generales. UNE EN 622-2: 1997 TABLEROS DE FIBRAS. ESPECIFICACIONES. Parte 2: Especificaciones para los tableros de fibras duros.

UNE EN 622-3: 1997 TABLEROS DE FIBRAS. ESPECIFICACIONES. Parte 3: Especificaciones para los tableros de fibras semiduros. UNE EN 622-5: 1997 TABLEROS DE FIBRAS. ESPECIFICACIONES. Parte 5: Especificaciones para los tableros de fibras fabricados por proceso seco [MDF]. UNE EN 636-1: 1997 TABLEROS CONTRACHAPADOS. ESPECIFICACIONES. Parte 1: Especificaciones del tablero contrachapado para uso en ambiente seco. UNE EN 636-2: 1997 TABLEROS CONTRACHAPADOS. ESPECIFICACIONES. Parte 2: Especificaciones del tablero contrachapado para uso en ambiente húmedo. UNE EN 636-3: 1997 TABLEROS CONTRACHAPADOS. ESPECIFICACIONES. Parte 3: Especificaciones del tablero contrachapado para uso en exterior. UNE EN 789: 1996 ESTRUCTURAS DE MADERA. MÉTODOS DE ENSAYO. DETERMINACIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS TABLEROS DERIVADOS DE LA MADERA. UNE EN 1058: 1996 TABLEROS DERIVADOS DE LA MADERA. DETERMINACIÓN DE LOS VALORES CARACTERÍSTICOS DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS Y DE LA DENSIDAD. UNE EN 1193: 1998 ESTRUCTURAS DE MADERA. MADERA ESTRUCTURAL Y MADERA LAMINADA ENCOLADA. DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A ESFUERZO CORTANTE Y DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS EN DIRECCIÓN PERPENDICULAR A LA FIBRA. UNE EN 26891: 1992 ESTRUCTURAS DE MADERA. UNIONES REALIZADAS CON ELEMENTOS DE FIJACIÓN MECÁNICOS. PRINCIPIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE RESISTENCIA Y DESLIZAMIENTO. UNE EN 28970: 1992 ESTRUCTURAS DE MADERA. ENSAYO DE UNIONES REALIZADAS CON ELEMENTOS DE FIJACIÓN MECÁNICOS. REQUISITOS PARA LA DENSIDAD DE LA MADERA. UNE EN 1194 ESTRUCTURAS DE MADERA. MADERA LAMINADA ENCOLADA. CLASES RESISTENTES Y DETERMINACIÓN DE LOS VALORES CARACTERÍSTICOS. UNE EN 1912: 1999 MADERA ESTRUCTURAL. CLASES RESISTENTES. ASIGNACIÓN DE ESPECIES Y CALIDAD VISUALES. UNE EN 1059: 2000 ESTRUCTURAS DE MADERA. REQUISITOS DE LAS CERCHAS FABRICADAS CON CONECTORES DE PLACAS METÁLICAS DENTADAS. UNE EN 13183-1: 2002 CONTENIDO DE HUMEDAD DE UNA PIEZA DE MADERA ASERRADA. Parte 1: Determinación por el método de secado en estufa. UNE EN 13183-2: 2003 CONTENIDO DE HUMEDAD DE UNA PIEZA DE MADERA ASERRADA. Parte 2: Estimación por el método de la resistencia eléctrica. UNE EN 12369-1: 2003 TABLEROS DERIVADOS DE LA MADERA. VALORES CARACTERÍSTICOS PARA EL CÁLCULO ESTRUCTURAL. Parte 1: OSB, tableros de partículas y de fibras. [+ Corrección 2003] UNE EN 12369-2: 2004 TABLEROS DERIVADOS DE LA MADERA. VALORES CARACTERÍSTICOS PARA EL CÁLCULO ESTRUCTURAL. Parte 2: Tablero contrachapado UNE EN 14251:2004 MADERA EN ROLLO ESTRUCTURAL. MÉTODOS DE ENSAYO

2 .NORMAS INCLUIDAS EN EL DB-SE 2.1. REACCIÓN AL FUEGO

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 21 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz nº3351

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

UNE EN 13501-1: 2002 CLASIFICACIÓN EN FUNCIÓN DEL COMPORTAMIENTO FRENTE AL FUEGO DE LOS PRODUCTOS DE CONSTRUCCIÓN Y ELEMENTOS PARA LA EDIFICACIÓN Parte 1: Clasificación a partir de datos obtenidos en ensayos de reacción al fuego. UNE EN 13501-5 CLASIFICACIÓN EN FUNCIÓN DEL COMPORTAMIENTO FRENTE AL FUEGO DE LOS PRODUCTOS DE CONSTRUCCIÓN Y ELEMENTOS PARA LA EDIFICACIÓN Parte 5: Clasificación en función de datos obtenidos en ensayos de cubiertas ante la acción de un fuego exterior. ENSAYOS DE REACCIÓN AL FUEGO PARA PRODUCTOS DE CONSTRUCCIÓN -ENSAYO DE NO UNE EN ISO 1182: 2002 COMBUSTIBILIDAD. UNE ENV 1187: 2003 MÉTODOS DE ENSAYO PARA CUBIERTAS EXPUESTAS A FUEGO EXTERIOR. UNE EN ISO 1716: 2002 ENSAYOS DE REACCIÓN AL FUEGO DE LOS PRODUCTOS DE CONSTRUCCIÓN – DETERMINACIÓN DEL CALOR DE COMBUSTIÓN. UNE EN ISO 9239-1: 2002 ENSAYOS DE REACCIÓN AL FUEGO DE LOS REVESTIMIENTOS DE SUELOS Parte 1: Determinación del comportamiento al fuego mediante una fuente de calor radiante. UNE EN ISO 11925-2:2002 ENSAYOS DE REACCIÓN AL FUEGO DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN – INFLAMABILIDAD DE LOS PRODUCTOS DE CONSTRUCCIÓN CUANDO SE SOMETEN A LA ACCIÓN DIRECTA DE LA LLAMA. Parte 2: Ensayo con una fuente de llama única. UNE EN 13823: 2002 ENSAYOS DE REACCIÓN AL FUEGO DE PRODUCTOS DE CONSTRUCCIÓN – PRODUCTOS DE CONSTRUCCIÓN, EXCLUYENDO REVESTIMIENTOS DE SUELOS, EXPUESTOS AL ATAQUE TÉRMICO PROVOCADO POR UN ÚNICO OBJETO ARDIENDO. UNE EN 13773: 2003 TEXTILES Y PRODUCTOS TEXTILES. COMPORTAMIENTO AL FUEGO. CORTINAS Y CORTINAJES. ESQUEMA DE CLASIFICACIÓN. UNE EN 13772: 2003 TEXTILES Y PRODUCTOS TEXTILES. COMPORTAMIENTO AL FUEGO. CORTINAS Y CORTINAJES. MEDICIÓN DE LA PROPAGACIÓN DE LA LLAMA DE PROBETAS ORIENTADAS VERTICALMENTE FRENTE A UNA FUENTE DE IGNICIÓN DE LLAMA GRANDE. UNE EN 1101:1996 TEXTILES Y PRODUCTOS TEXTILES. COMPORTAMIENTO AL FUEGO. CORTINAS Y CORTINAJES. PROCEDIMIENTO DETALLADO PARA DETERMINAR LA INFLAMABILIDAD DE PROBETAS ORIENTADAS VERTICALMENTE [LLAMA PEQUEÑA]. UNE EN 1021- 1:1994 “VALORACIÓN DE LA INFLAMABILIDAD DEL MOBILIARIO TAPIZADO - Parte 1: fuente de ignición: cigarrillo en combustión”. UNE EN 1021-2:1994 MOBILIARIO. VALORACIÓN DE LA INFLAMABILIDAD DEL MOBILIARIO TAPIZADO. Parte 2: Fuente de ignición: llama equivalente a una cerilla. UNE 23727: 1990 ENSAYOS DE REACCIÓN AL FUEGO DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN. CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES UTILIZADOS EN LA CONSTRUCCIÓN.

2.2. RESISTENCIA AL FUEGO

UNE EN 13501-2: 2004 CLASIFICACIÓN EN FUNCIÓN DEL COMPORTAMIENTO FRENTE AL FUEGO DE LOS PRODUCTOS DE CONSTRUCCIÓN Y ELEMENTOS PARA LA EDIFICACIÓN Parte 2: Clasificación a partir de datos obtenidos de los ensayos de resistencia al fuego, excluidos las instalaciones de ventilación. UNE EN 13501-3 CLASIFICACIÓN EN FUNCIÓN DEL COMPORTAMIENTO FRENTE AL FUEGO DE LOS PRODUCTOS DE CONSTRUCCIÓN Y ELEMENTOS PARA LA EDIFICACIÓN Parte 3: Clasificación a partir de datos obtenidos en los ensayos de resistencia al fuego de productos y elementos utilizados en las instalaciones de servicio de los edificios: conductos y compuertas resistentes al fuego. UNE EN 13501-4 CLASIFICACIÓN EN FUNCIÓN DEL COMPORTAMIENTO FRENTE AL FUEGO DE LOS PRODUCTOS DE CONSTRUCCIÓN Y ELEMENTOS PARA LA EDIFICACIÓN Parte 4: Clasificación a partir de datos obtenidos en ensayos de resistencia al fuego de componentes de sistemas de control de humo. UNE EN 1363-1: 2000 ENSAYOS DE RESISTENCIA AL FUEGO Parte 1: Requisitos generales. UNE EN 1363-2: 2000 ENSAYOS DE RESISTENCIA AL FUEGO Parte 2: Procedimientos alternativos y adicionales. UNE EN 1364-1: 2000 ENSAYOS DE RESISTENCIA AL FUEGO DE ELEMENTOS NO PORTANTES Parte 1: Paredes. UNE EN 1364-2: 2000 ENSAYOS DE RESISTENCIA AL FUEGO DE ELEMENTOS NO PORTANTES Parte 2: Falsos techos. UNE EN 1364-3 ENSAYOS DE RESISTENCIA AL FUEGO DE ELEMENTOS NO PORTANTES Parte 3: Fachadas ligeras. Configuración a tamaño real [conjunto completo] UNE EN 1364-3 ENSAYOS DE RESISTENCIA AL FUEGO DE ELEMENTOS NO PORTANTES Parte 4: Fachadas ligeras. Configuraciones parciales UNE EN 1364-5 ENSAYOS DE RESISTENCIA AL FUEGO DE ELEMENTOS NO PORTANTES Parte 5: Ensayo de fachadas y muros cortina ante un fuego seminatural. UNE EN 1365-1: 2000 ENSAYOS DE RESISTENCIA AL FUEGO DE ELEMENTOS PORTANTES Parte 1: Paredes. UNE EN 1365-2: 2000 ENSAYOS DE RESISTENCIA AL FUEGO DE ELEMENTOS PORTANTES Parte 2: Suelos y cubiertas. UNE EN 1365-3: 2000 ENSAYOS DE RESISTENCIA AL FUEGO DE ELEMENTOS PORTANTES Parte 3: Vigas.

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 22 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz nº3351

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

UNE EN 1365-4: 2000 ENSAYOS DE RESISTENCIA AL FUEGO DE ELEMENTOS PORTANTES Parte 4: Pilares. UNE EN 1365-5: 2004 ENSAYOS DE RESISTENCIA AL FUEGO DE ELEMENTOS PORTANTES Parte 5: Balcones y pasarelas. UNE EN 1365-6: 2004 ENSAYOS DE RESISTENCIA AL FUEGO DE ELEMENTOS PORTANTES Parte 6: Escaleras. UNE EN 1366-1: 2000 ENSAYOS DE RESISTENCIA AL FUEGO DE INSTALACIONES DE SERVICIO Parte 1: Conductos. UNE EN 1366-2: 2000 ENSAYOS DE RESISTENCIA AL FUEGO DE INSTALACIONES DE SERVICIO Parte 2: Compuertas cortafuegos. ENSAYOS DE RESISTENCIA AL FUEGO DE INSTALACIONES DE SERVICIO Parte 3: Sellados de UNE EN 1366-3: 2005 penetraciones ENSAYOS DE RESISTENCIA AL FUEGO DE INSTALACIONES DE SERVICIO Parte 4: Sellados de juntas UNE EN 1366-4 lineales. UNE EN 1366-5: 2004 ENSAYOS DE RESISTENCIA AL FUEGO DE INSTALACIONES DE SERVICIO Parte 5: Conductos para servicios y patinillos UNE EN 1366-6: 2005 ENSAYOS DE RESISTENCIA AL FUEGO DE INSTALACIONES DE SERVICIO Parte 6: Suelos elevados. UNE EN 1366-7: 2005 ENSAYOS DE RESISTENCIA AL FUEGO DE INSTALACIONES DE SERVICIO Parte 7: Cerramientos para sistemas transportadores y de cintas transportadoras. UNE EN 1366-8: 2005 ENSAYOS DE RESISTENCIA AL FUEGO DE INSTALACIONES DE SERVICIO Parte 8: Conductos para extracción de humos. UNE EN 1366-9 ENSAYOS DE RESISTENCIA AL FUEGO DE INSTALACIONES DE SERVICIO Parte 9: Conductos para extracción de humo en un único sector de incendio. UNE EN 1366-10 ENSAYOS DE RESISTENCIA AL FUEGO DE INSTALACIONES DE SERVICIO Parte 10: Compuertas para control de humos. UNE EN 1634-1: 2000 ENSAYOS DE RESISTENCIA AL FUEGO DE PUERTAS Y ELEMENTOS DE CERRAMIENTO DE HUECOS Parte 1: Puertas y cerramientos cortafuegos. UNE EN 1634-2 ENSAYOS DE RESISTENCIA AL FUEGO DE PUERTAS Y ELEMENTOS DE CERRAMIENTO DE HUECOS Parte 2: Herrajes para puertas y ventanas practicables resistentes al fuego. UNE EN 1634-3: 2001 ENSAYOS DE RESISTENCIA AL FUEGO DE PUERTAS Y ELEMENTOS DE CERRAMIENTO DE HUECOS Parte 3: Puertas y cerramientos para control de humos. UNE EN 81-58: 2004 REGLAS DE SEGURIDAD PARA LA CONSTRUCCIÓN E INSTALACIÓN DE ASCENSORES – EXÁMENES Y ENSAYOS. Parte 58: Ensayo de resistencia al fuego de las puertas de piso UNE ENV 13381-1 ENSAYOS PARA DETERMINAR LA CONTRIBUCIÓN A LA RESISTENCIA AL FUEGO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES Parte 1: Membranas protectoras horizontales. UNE ENV 13381-2: 2004 ENSAYOS PARA DETERMINAR LA CONTRIBUCIÓN A LA RESISTENCIA AL FUEGO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES Parte 2: Membranas protectoras verticales. UNE ENV 13381-3: 2004 ENSAYOS PARA DETERMINAR LA CONTRIBUCIÓN A LA RESISTENCIA AL FUEGO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES Parte 3: Protección aplicada a elementos de hormigón. UNE ENV 13381-4: 2005 ENSAYOS PARA DETERMINAR LA CONTRIBUCIÓN A LA RESISTENCIA AL FUEGO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES Parte 4: Protección aplicada a elementos de acero. UNE ENV 13381-5: 2005 ENSAYOS PARA DETERMINAR LA CONTRIBUCIÓN A LA RESISTENCIA AL FUEGO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES Parte 5: Protección aplicada a elementos mixtos de hormigón/láminas de acero perfiladas. UNE ENV 13381-6: 2004 ENSAYOS PARA DETERMINAR LA CONTRIBUCIÓN A LA RESISTENCIA AL FUEGO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES Parte 6: Protección aplicada a columnas de acero huecas rellenadas de hormigón UNE ENV 13381-7: 2002 ENSAYOS PARA DETERMINAR LA CONTRIBUCIÓN A LA RESISTENCIA AL FUEGO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES Parte 7: Protección aplicada a elementos de madera. UNE EN 14135: 2005 REVESTIMIENTOS. DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DE PROTECCIÓN CONTRA EL FUEGO. UNE EN 15080-2 EXTENSIÓN DE LA APLICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE RESISTENCIA AL FUEGO Parte 2: Paredes no portantes. UNE EN 15080-8 EXTENSIÓN DE LA APLICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE RESISTENCIA AL FUEGO Parte 8: Vigas. UNE EN 15080-12 EXTENSIÓN DE LA APLICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE RESISTENCIA AL FUEGO Parte 12: Sellados de penetración. UNE EN 15080-14 EXTENSIÓN DE LA APLICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE RESISTENCIA AL FUEGO Parte 14: Conductos y patinillos para instalaciones. UNE EN 15080-17 EXTENSIÓN DE LA APLICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE RESISTENCIA AL FUEGO Parte 17: Conductos para extracción del humo en un único sector de incendio. UNE EN 15080-19 EXTENSIÓN DE LA APLICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE RESISTENCIA AL FUEGO Parte 19: Puertas y cierres resistentes al fuego. UNE EN 15254-1 EXTENSIÓN DE LA APLICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE RESISTENCIA AL FUEGO DE PAREDES NO PORTANTES Parte 1: Generalidades. UNE EN 15254-2 EXTENSIÓN DE LA APLICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE RESISTENCIA AL FUEGO DE PAREDES NO PORTANTES Parte 2: Tabiques de fábrica y de bloques de yeso

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 23 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz nº3351

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

UNE EN 15254-3 EXTENSIÓN DE LA APLICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE RESISTENCIA AL FUEGO DE PAREDES NO PORTANTES Parte 3: Tabiques ligeros. UNE EN 15254-4 EXTENSIÓN DE LA APLICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE RESISTENCIA AL FUEGO DE PAREDES NO PORTANTES Parte 4: Tabiques acristalados. UNE EN 15254-5 EXTENSIÓN DE LA APLICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE RESISTENCIA AL FUEGO DE PAREDES NO PORTANTES Parte 5: Tabiques a base de paneles sandwich metálicos. UNE EN 15254-6 EXTENSIÓN DE LA APLICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE RESISTENCIA AL FUEGO DE PAREDES NO PORTANTES Parte 6: Tabiques desmontables. UNE EN 15269-1 EXTENSIÓN DE LA APLICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE RESISTENCIA AL FUEGO DE PUERTAS Y PERSIANAS Parte 1: Requisitos generales de resistencia al fuego. UNE EN 15269-2 EXTENSIÓN DE LA APLICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE RESISTENCIA AL FUEGO DE PUERTAS Y PERSIANAS Parte 2: Puertas abisagradas pivotantes de acero. UNE EN 15269-3 EXTENSIÓN DE LA APLICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE RESISTENCIA AL FUEGO DE PUERTAS Y PERSIANAS Parte 3: Puertas abisagradas pivotantes de madera. UNE EN 15269-4 EXTENSIÓN DE LA APLICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE RESISTENCIA AL FUEGO DE PUERTAS Y PERSIANAS Parte 4: Puertas abisagradas pivotantes de vidrio. UNE EN 15269-5 EXTENSIÓN DE LA APLICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE RESISTENCIA AL FUEGO DE PUERTAS Y PERSIANAS Parte 5: Puertas abisagradas pivotantes de aluminio. UNE EN 15269-6 EXTENSIÓN DE LA APLICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE RESISTENCIA AL FUEGO DE PUERTAS Y PERSIANAS Parte 6: Puertas correderas de madera. UNE EN 15269-7 EXTENSIÓN DE LA APLICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE RESISTENCIA AL FUEGO DE PUERTAS Y PERSIANAS Parte 7: Puertas correderas de acero. UNE EN 15269-8 EXTENSIÓN DE LA APLICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE RESISTENCIA AL FUEGO DE PUERTAS Y PERSIANAS Parte 8: Puertas plegables horizontalmente de madera. UNE EN 15269-9 EXTENSIÓN DE LA APLICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE RESISTENCIA AL FUEGO DE PUERTAS Y PERSIANAS Parte 9: Puertas plegables horizontalmente de acero. UNE EN 15269-10 EXTENSIÓN DE LA APLICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE RESISTENCIA AL FUEGO DE PUERTAS Y PERSIANAS Parte 10: Cierres enrollables de acero. UNE EN 15269-20 EXTENSIÓN DE LA APLICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE RESISTENCIA AL FUEGO DE PUERTAS Y PERSIANAS Parte 20: Puertas para control del humo. UNE EN 1991-1-2: 2004 EUROCÓDIGO 1: ACCIONES EN ESTRUCTURAS. Parte 1-2: Acciones generales. Acciones en estructuras expuestas al fuego. UNE ENV 1992-1-2:1996 EUROCÓDIGO 2: PROYECTO DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN. Parte 1-2: Reglas generales. Proyecto de estructuras frente al fuego UNE ENV 1993-1-2:1995 EUROCÓDIGO 3: PROYECTO DE ESTRUCTURAS DE ACERO. Parte 1-2: Reglas generales. Proyecto de estructuras expuestas al fuego UNE ENV 1994-1-2:1996 EUROCÓDIGO 4: PROYECTO DE ESTRUCTURAS MIXTAS DE HORMIGÓN Y ACERO. Parte 1-2: Reglas generales. Proyecto de estructuras sometidas al fuego UNE ENV 1995-1-2:1999 EUROCÓDIGO 5: PROYECTO DE ESTRUCTURAS DE MADERA. Parte 1-2: Reglas generales. Proyecto de estructuras sometidas al fuego. UNE ENV 1996-1-2:1995 EUROCÓDIGO 6: PROYECTO DE ESTRUCTURAS DE FÁBRICA. Parte 1-2: Reglas generales. Proyecto de estructuras frente al fuego. UNE EN 1992-1-2: 2004 EUROCÓDIGO 2: PROYECTO DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN. Parte 1-2: Reglas generales. Proyecto de estructuras expuestas al fuego. UNE EN 1993-1-2: 2005 EUROCÓDIGO 3: PROYECTO DE ESTRUCTURAS DE ACERO. Parte 1-2: Reglas generales. Proyecto de estructuras expuestas al fuego. UNE EN 1994-1-2: 2005 EUROCÓDIGO 4: PROYECTO DE ESTRUCTURAS MIXTAS DE HORMIGÓN Y ACERO. Parte 1-2: Reglas generales. Proyecto de estructuras sometidas al fuego. UNE EN 1995-1-2: 2004 EUROCÓDIGO 5: PROYECTO DE ESTRUCTURAS DE MADERA. Parte 1-2: Reglas generales. Proyecto de estructuras sometidas al fuego. UNE EN 1996-1-2: 2005 EUROCÓDIGO 6: PROYECTO DE ESTRUCTURAS DE FÁBRICA. Parte 1-2: Reglas generales. Estructuras sometidas al fuego

2.3. INSTALACIONES PARA CONTROL DEL HUMO Y DEL CALOR UNE EN 12101-1:2005 SISTEMAS PARA EL CONTROL DEL HUMO Y EL CALOR Parte 1: Especificaciones para barreras para control de humo. UNE EN 12101-2: 2004 SISTEMAS PARA EL CONTROL DEL HUMO Y EL CALOR Parte 2: Especificaciones para aireadores de extracción natural de humos y calor. UNE EN 12101-3: 2002 SISTEMAS PARA EL CONTROL DEL HUMO Y EL CALOR Parte 3: Especificaciones para aireadores extractores de humos y calor mecánicos. ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 24 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz nº3351

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

UNE 23585: 2004 SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS. SISTEMAS DE CONTROL DE TEMPERATURA Y EVACUACIÓN DE HUMO [SCTEH]. REQUISITOS Y MÉTODOS DE CÁLCULO Y DISEÑO PARA PROYECTAR UN SISTEMA DE CONTROL DE TEMPERATURA Y DE EVACUACIÓN DE HUMOS EN CASO DE INCENDIO. UNE EN 12101-6 SISTEMAS PARA EL CONTROL DEL HUMO Y EL CALOR Parte 6: Especificaciones para sistemas de presión diferencial. Equipos UNE EN 12101-7 SISTEMAS PARA EL CONTROL DEL HUMO Y EL CALOR Parte 7: Especificaciones para Conductos para control de humos. UNE EN 12101-8 SISTEMAS PARA EL CONTROL DEL HUMO Y EL CALOR Parte 8: Especificaciones para compuertas para control del humo. UNE EN 12101-9 SISTEMAS PARA EL CONTROL DEL HUMO Y EL CALOR Parte 9: Especificaciones para paneles de control.

UNE EN 12101-10 SISTEMAS PARA EL CONTROL DEL HUMO Y EL CALOR Parte 10: Especificaciones para equipos de alimentación eléctrica. UNE EN 12101-11 SISTEMAS PARA EL CONTROL DEL HUMO Y EL CALOR Parte 11: Requisitos de diseño y métodos de cálculo de sistemas de extracción de humo y de calor considerando fuegos variables en función del tiempo.

2.4. HERRAJES Y DISPOSITIVOS DE APERTURA PARA PUERTAS RESISTENTES AL FUEGO UNE EN 1125:2003 VC1.HERRAJES PARA LA EDIFICACIÓN. DISPOSITIVOS ANTIPÁNICO PARA SALIDAS DE EMERGENCIA ACTIVADOS POR UNA BARRA HORIZONTAL. REQUISITOS Y MÉTODOS DE ENSAYO. UNE EN 179: 2003 VC1 HERRAJES PARA LA EDIFICACIÓN. DISPOSITIVOS DE EMERGENCIA ACCIONADOS POR UNA MANILLA O UN PULSADOR PARA SALIDAS DE SOCORRO. REQUISITOS Y MÉTODOS DE ENSAYO. UNE EN 1154: 2003 HERRAJES PARA LA EDIFICACIÓN. DISPOSITIVOS DE CIERRE CONTROLADO DE PUERTAS. REQUISITOS Y MÉTODOS DE ENSAYO. UNE EN 1155: 2003 HERRAJES PARA LA EDIFICACIÓN. DISPOSITIVOS DE RETENCIÓN ELECTROMAGNÉTICA PARA PUERTAS BATIENTES. REQUISITOS Y MÉTODOS DE ENSAYO. UNE EN 1158: 2003 HERRAJES PARA LA EDIFICACIÓN. DISPOSITIVOS DE COORDINACIÓN DE PUERTAS. REQUISITOS Y MÉTODOS DE ENSAYO. UNE EN 13633 HERRAJES PARA LA EDIFICACIÓN. DISPOSITIVOS ANTIPÁNICO CONTROLADOS ELÉCTRICAMENTE PARA SALIDAS DE EMERGENCIA. REQUISITOS Y MÉTODOS DE ENSAYO. UNE EN 13637 HERRAJES PARA LA EDIFICACIÓN. DISPOSITIVOS DE EMERGENCIA CONTROLADOS ELÉCTRICAMENTE PARA SALIDAS DE EMERGENCIA. REQUISITOS Y MÉTODOS DE ENSAYO. 2.5. SEÑALIZACIÓN UNE 23033-1:1981 SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS. SEÑALIZACIÓN. UNE 23034:1988 SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS. SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD. VÍAS DE EVACUACIÓN. UNE 23035-4:2003 SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS. SEÑALIZACIÓN FOTOLUMINISCENTE. PARTE 4: CONDICIONES GENERALES MEDICIONES Y CLASIFICACIÓN. 2.6. OTRAS MATERIAS NORMAS DE REFERENCIA UNE EN ISO 139643:2001 SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS. VOCABULARIO.

2. NORMAS INCLUIDAS EN EL DB-SUA MÉTODO PARA LA DETERMINACIÓN DEL VALOR DE LA RESISTENCIA AL UNE ENV 12633:2003 DESLIZAMIENTO/RESBALAMIENTO DE LOS PAVIMENTOS PULIDOS Y SIN PULIR

3.2. PUERTAS INDUSTRIALES, COMERCIALES, DE GARAJE Y PORTONES NORMA DE PRODUCTO.Parte1.Productos sin características de resistencia al fuego o control de UNE EN 13241-1:2004 humos. UNE EN 12635:2002+A1:2009 INSTALACIÓN Y USO

3.3. PUERTAS UNE EN 12046-2:2000 FUERZAS DE MANIOBRA. MÉTODO DE ENSAYO. Parte 2: Puertas

3.4. VIDRIO PARA LA EDIFICACIÓN ENSAYO PENDULAR. MÉTODO DE ENSAYO AL IMPACTO Y CLASIFICACIÓN PARA VIDRIO UNE EN 12600:2003 PLANO.

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 25 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz nº3351

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

3.5. ASCENSORES REGLAS DE SEGURIDAD PARA LA CONSTRUCCIÓN E INSTALACIÓN DE ASCENSORES. UNE EN 81-70:2004+A1:2005 APLICACIONES PARTICULARES PARA LOS ASCENSORES DE PASAJEROS Y DE PASAJEROS DE CARGAS. Parte 70:Accesibilidad a los ascensores de personas incluyendo personas con discapacidad

3.6. SEÑALIZACIÓN UNE 41501:2002 SÍMBOLO DE ACCESIBILIDAD PARA LA MOVILIDAD. REGLAS Y GRADOS DE USO

RECOMENDACIONES

3.1. ELEMENTOS Y DISPOSITIVOS MECÁNICOS REGLAS DE SEGURIDAD PARA LA CONSTRUCCIÓN E INSTALACIÓN DE ASCENSORES. UNE EN 81-40:2009 ASCENSORES ESPECIALES PARA EL TRANSPORTE DE PERSONAS Y CARGAS. Parte 40: Salvaescaleras y plataformas elevadoras inclinadas para el uso por personas con movilidad reducida. POWER-OPERATED LIFTING PLATFORMS FOR PERSONS WITH IMPAIRED MOBILITY.RULES ISO 9386-1:2000 FOR SAFETY, DIMENSIONS AND FUNCTIONAL OPERATION.Part 1. Vertical lifting platforms.

3.2. PAVIMENTOS INDICADORES PARA PAVIMENTOS DE SUPERFICIE TÁCTILA DE HORMIGÓN, ARCILLA Y PIEDRA UNE CEM/TS 15209:2009 EX NATURAL

3.3. MECANISMOS UNE 200007:2007 IN ACCESIBILIDAD EN LAS INTERFACES DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN

3.4. SEÑALIZACIÓN UNE 170002:2009 REQUISITOS DE ACCESIBILIDAD PARA LA ROTULACIÓN. ELABORACIÓN Y PRINCIPIOS PARA LA APLICACIÓN DE PICTOGRAMAS DESTINADOS A LA UNE 1142:1990 IN INFORMACIÓN DEL PÚBLICO.

4. NORMAS INCLUIDAS EN EL DB HS UNE EN 295-1:1999 “TUBERÍAS DE GRES, ACCESORIOS Y JUNTAS PARA SANEAMIENTO. Parte 1: Requisitos”. UNE EN 295-2:2000 “TUBERÍAS DE GRES, ACCESORIOS Y JUNTAS PARA SANEAMIENTO. Parte 2: Control de calidad y muestreo”. UNE EN 295-4/AC:1998 "TUBERÍAS DE GRES, ACCESORIOS Y JUNTAS PARA SANEAMIENTO. Parte 4: Requisitos para accesorios especiales, adaptadores y accesorios compatibles”. UNE EN 295-5/AI:1999 “TUBERÍAS DE GRES, ACCESORIOS Y JUNTAS PARA SANEAMIENTO. Parte 4: Requisitos para tuberías de gres perforadas y sus accesorios”. UNE EN 295-6:1996 “TUBERÍAS DE GRES, ACCESORIOS Y JUNTAS PARA SANEAMIENTO. Parte 4: Requisitos para pozos de registro de gres”. UNE EN 295-7:1996 “TUBERÍAS DE GRES, ACCESORIOS Y JUNTAS PARA SANEAMIENTO. Parte 4: Requisitos para tuberías de gres y juntas para hinca”. UNE EN 545:2002 “TUBOS, RACORES Y ACCESORIOS DE FUNDICIÓN DÚCTIL Y SUS UNIONES PARA CANALIZACIONES DE AGUA. REQUISITOS Y MÉTODOS DE ENSAYO”. UNE EN 598:1996 “TUBOS, ACCESORIOS Y PIEZAS ESPECIALES DE FUNDICIÓN DÚCTIL Y SUS UNIONES PARA EL SANEAMIENTO. PRESCRIPCIONES Y MÉTODOS DE ENSAYO”. UNE EN607:1996 “CANALONES SUSPENDIDOS Y SUS ACCESORIOS DE PVC. DEFINICIONES, EXIGENCIAS Y MÉTODOS DE ENSAYO”. UNE EN 612/AC:1996 “CANALONES DE ALERO Y BAJANTES DE AGUAS PLUVIALES DE CHAPA METÁLICA. DEFINICIONES, CLASIFICACIÓN Y ESPECIFICACIONES”. UNE EN 877:2000 “TUBOS Y ACCESORIOS DE FUNDICIÓN, SUS UNIONES Y PIEZAS ESPECIALES DESTINADOS A LA EVACUACIÓN DE AGUAS DE LOS EDIFICIOS. REQUISITOS, MÉTODOS DE ENSAYO Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD”. UNE EN 1 053:1996 “SISTEMAS DE CANALIZACIÓN EN MATERIALES PLÁSTICOS. SISTEMAS DE CANALIZACIONES TERMOPLÁSTICAS PARA APLICACIONES SIN PRESIÓN. MÉTODO DE ENSAYO DE ESTANQUIDAD AL AGUA”. UNE EN 1 054:1996 SISTEMAS DE CANALIZACIÓN EN MATERIALES PLÁSTICOS. SISTEMAS DE CANALIZACIONES TERMOPLÁSTICAS PARA LA EVACUACIÓN DE AGUAS RESIDUALES. MÉTODO DE ENSAYO DE ESTANQUIDAD AL AIRE DE LAS UNIONES”. UNE EN 1 092-1:2002 “BRIDAS Y SUS UNIONES. BRIDAS CIRCULARES PARA TUBERÍAS, GRIFERÍA, ACCESORIOS Y PIEZAS ESPECIALES, DESIGNACIÓN PN. Parte 1: Bridas de acero”.

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 26 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz nº3351

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

UNE EN 1 092-2:1998 “BRIDAS Y SUS UNIONES. BRIDAS CIRCULARES PARA TUBERÍAS, GRIFERÍA, ACCESORIOS Y PIEZAS ESPECIALES, DESIGNACIÓN PN. Parte 2: Bridas de fundición”. UNE EN 1 115-1:1998 “SISTEMAS DE CANALIZACIÓN ENTERRADOS DE MATERIALES PLÁSTICOS, PARA EVACUACIÓN Y SANEAMIENTO CON PRESIÓN. PLÁSTICOS TERMOESTABLES REFORZADOS CON FIBRA DE VIDRIO [PRFV] BASADOS EN RESINAS DE POLIÉSTER INSATURADO [UP]. Parte 1: Generalidades”. UNE EN 1 115-3:1997 “SISTEMAS DE CANALIZACIÓN ENTERRADOS DE MATERIALES PLÁSTICOS, PARA EVACUACIÓN Y SANEAMIENTO CON PRESIÓN. PLÁSTICOS TERMOESTABLES REFORZADOS CON FIBRA DE VIDRIO [PRFV] BASADOS EN RESINAS DE POLIÉSTER INSATURADO [UP]. Parte 3: Accesorios”. UNE EN 1 293:2000 “REQUISITOS GENERALES PARA LOS COMPONENTES UTILIZADOS EN TUBERÍAS DE EVACUACIÓN, SUMIDEROS Y ALCANTARILLADO PRESURIZADAS NEUMÁTICAMENTE”. UNE EN 1 295-1:1998 “CÁLCULO DE LA RESISTENCIA MECÁNICA DE TUBERÍAS ENTERRADAS BAJO DIFERENTES CONDICIONES DE CARGA. Parte 1: Requisitos generales”. UNE EN 1 329-1:1999 “SISTEMAS DE CANALIZACIÓN EN MATERIALES PLÁSTICOS PARA EVACUACIÓN DE AGUAS RESIDUALES [BAJA Y ALTA TEMPERATURA] EN EL INTERIOR DE LA ESTRUCTURA DE LOS EDIFICIOS. POLI [CLORURO DE VINILO] NO PLASTIFICADO [PVC-U]. Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema”. UNE ENV 1 329-2:2002 “SISTEMAS DE CANALIZACIÓN EN MATERIALES PLÁSTICOS PARA EVACUACIÓN DE AGUAS RESIDUALES [BAJA Y ALTA TEMPERATURA] EN EL INTERIOR DE LA ESTRUCTURA DE LOS EDIFICIOS. POLI [CLORURO DE VINILO] NO PLASTIFICADO [PVC-C]. Parte 2: Guía para la evaluación de la conformidad”. UNE EN 1 401-1:1998 “SISTEMAS DE CANALIZACIÓN EN MATERIALES PLÁSTICOS PARA SANEAMIENTO ENTERRADO SIN PRESIÓN. POLI [CLORURO DE VINILO] NO PLASTIFICADO [PVC-U]. Parte 1: Especific. para tubos, accesorios y el sistema UNE ENV 1 401-2:2001 “SISTEMAS DE CANALIZACIÓN EN MATERIALES PLÁSTICOS PARA SANEAMIENTO ENTERRADO SIN PRESIÓN. POLI [CLORURO DE VINILO] NO PLASTIFICADO [PVC-U].Parte 2: Guía para la evaluación de conformidad”. UNE ENV 1 401-3:2002 “SISTEMAS DE CANALIZACIÓN EN MATERIALES PLÁSTICOS PARA SANEAMIENTO ENTERRADO SIN PRESIÓN. POLI [CLORURO DE VINILO] NO PLASTIFICADO [PVC-U]. Parte 3: práctica recomendada para Instalación”. UNE EN 1 451-1:1999 “SISTEMAS DE CANALIZACIÓN EN MATERIALES PLÁSTICOS PARA EVACUACIÓN DE AGUAS RESIDUALES [BAJA Y ALTA TEMPERATURA] EN EL INTERIOR DE LA ESTRUCTURA DE LOS EDIFICIOS. POLIPROPILENO [PP]. Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema”. UNE ENV 1 451-2:2002 “SISTEMAS DE CANALIZACIÓN EN MATERIALES PLÁSTICOS PARA EVACUACIÓN DE AGUAS RESIDUALES [BAJA Y ALTA TEMPERATURA] EN EL INTERIOR DE LA ESTRUCTURA DE LOS EDIFICIOS. POLIPROPILENO [PP]. Parte 2: Guía para la evaluación de la conformidad”. UNE EN 1 453-1:2000 “SISTEMAS DE CANALIZACIÓN EN MATERIALES PLÁSTICOS CON TUBOS DE PARED ESTRUCTURADA PARA EVACUACIÓN DE AGUAS RESIDUALES [BAJA Y ALTA TEMPERATURA] EN EL INTERIOR DE LA ESTRUCTURA DE LOS EDIFICIOS. POLI [CLORURO DE VINILO] NO PLASTIFICADO [PVCU]. Parte 1: Espec. para los tubos y el sistema”.

UNE ENV 1 453-2:2001 “SISTEMAS DE CANALIZACIÓN EN MAT. PLÁSTICOS CON TUBOS DE PARED ESTRUCTURADA PARA EVACUACIÓN DE AGUAS RESIDUALES [BAJA Y ALTA TEMP] EN EL INTERIOR DE LA ESTRUCTURA DE LOS EDIFICIOS. POLI [CLORURO DE VINILO] NO PLASTIFICADO [PVCU]. Parte 2: Guía para la evaluación de conformidad”. UNE EN 1455-1:2000 “SISTEMAS DE CANALIZACIÓN EN MATERIALES PLÁSTICOS PARA LA EVACUACIÓN DE AGUAS RESIDUALES [BAJA Y ALTA TEMPERATURA] EN EL INTERIOR DE LA ESTRUCTURA DE LOS EDIFICIOS. ACRILONITRILO-BUTADIENO- ESTIRENO [ABS]. Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema”. UNE ENV 1 455-2:2002 “SISTEMAS DE CANALIZACIÓN EN MATERIALES PLÁSTICOS PARA LA EVACUACIÓN DE AGUAS RESIDUALES [BAJA Y ALTA TEMPERATURA] EN EL INTERIOR DE LA ESTRUCTURA DE LOS EDIFICIOS. ACRILONITRILO-BUTADIENO- ESTIRENO [ABS]. Parte 2: Guía para la evaluación de la conformidad”. UNE EN 1 456-1:2002 “SISTEMAS DE CANALIZACIÓN EN MATERIALES PLÁSTICOS PARA SANEAMIENTO ENTERRADO O AÉREO CON PRESIÓN. POLI [CLORURO DE VINILO] NO PLASTIFICADO [PVC-U]. Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema”. UNE ENV 1 519-1:2000 “SISTEMAS DE CANALIZACIÓN EN MATERIALES PLÁSTICOS PARA EVACUACIÓN DE AGUAS RESIDUALES [BAJA Y ALTA TEMPERATURA] EN EL INTERIOR DE LA ESTRUCTURA DE LOS EDIFICIOS. POLIETILENO [PE]. Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema”. UNE ENV 1 519-2:2002 “SISTEMAS DE CANALIZACIÓN EN MATERIALES PLÁSTICOS PARA EVACUACIÓN DE AGUAS RESIDUALES [BAJA Y ALTA TEMPERATURA] EN EL INTERIOR DE LA ESTRUCTURA DE LOS EDIFICIOS. POLIETILENO [PE]. Parte 2: Guía para la evaluación de la conformidad”. UNE EN 1 565-1:1999 “SISTEMAS DE CANALIZACIÓN EN MATERIALES PLÁSTICOS PARA EVACUACIÓN DE AGUAS RESIDUALES [BAJA Y ALTA TEMPERATURA] EN EL INTERIOR DE LA ESTRUCTURA DE LOS EDIFICIOS. MEZCLAS DE COPOLÍMEROS DE ESTIRENO [SAN + PVC]. Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema”. UNE ENV 1 565-2:2002 “SISTEMAS DE CANALIZACIÓN EN MATERIALES PLÁSTICOS PARA EVACUACIÓN DE AGUAS RESIDUALES [BAJA Y ALTA TEMPERATURA] EN EL INTERIOR DE LA ESTRUCTURA DE LOS EDIFICIOS. MEZCLAS DE COPOLÍMEROS DE ESTIRENO [SAN + PVC]. Parte 2: Guía para la evaluación de la conformidad”. UNE EN 1 566-1:1999 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para evacuación de aguas residuales [baja y alta temperatura] en el interior de la estructura de los edificios. Poli [cloruro de vinilo] clorado [PVC-C]. Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema”.

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 27 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz nº3351

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

UNE ENV 1 566-2:2002 “SISTEMAS DE CANALIZACIÓN EN MATERIALES PLÁSTICOS PARA EVACUACIÓN DE AGUAS RESIDUALES [BAJA Y ALTA TEMPERATURA] EN EL INTERIOR DE LA ESTRUCTURA DE LOS EDIFICIOS. POLI [CLORURO DE VINILO] CLORADO [PVC-C]. Parte 2: Guía para la evaluación de la conformidad”. UNE EN 1636-3:1998 “SISTEMAS DE CANALIZACIÓN ENTERRADOS DE MATERIALES PLÁSTICOS, PARA EVACUACIÓN Y SANEAMIENTO SIN PRESIÓN. PLÁSTICOS TERMOESTABLES REFORZADOS CON FIBRA DE VIDRIO [PRFV] BASADOS EN RESINAS DE POLIÉSTER INSATURADO [UP]. Parte 3: Accesorios”. UNE EN 1 636-5:1998 “SISTEMAS DE CANALIZACIÓN ENTERRADOS DE MATERIALES PLÁSTICOS, PARA EVACUACIÓN Y SANEAMIENTO SIN PRESIÓN. PLÁSTICOS TERMOESTABLES REFORZADOS CON FIBRA DE VIDRIO [PRFV] BASADOS EN RESINAS DE POLIÉSTER INSATURADO [UP]. Parte 5: Aptitud de las juntas para su utilización”. UNE EN 1 636-6:1998 “SISTEMAS DE CANALIZACIÓN ENTERRADOS DE MATERIALES PLÁSTICOS, PARA EVACUACIÓN Y SANEAMIENTO SIN PRESIÓN. PLÁSTICOS TERMOESTABLES REFORZADOS CON FIBRA DE VIDRIO [PRFV] BASADOS EN RESINAS DE POLIÉSTER INSATURADO [UP]. Parte 6: Prácticas de instalación”. UNE EN 1 852-1:1998 “SISTEMAS DE CANALIZACIÓN EN MATERIALES PLÁSTICOS PARA SANEAMIENTO ENTERRADO SIN PRESIÓN. POLIPROPILENO [PP]. Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema”. UNE ENV 1 852-2:2001 “SISTEMAS DE CANALIZACIÓN EN MATERIALES PLÁSTICOS PARA SANEAMIENTO ENTERRADO SIN PRESIÓN. POLIPROPILENO [PP]. Parte 2: Guía para la evaluación de la conformidad”. UNE EN 12 095:1997 “SISTEMAS DE CANALIZACIÓN EN MATERIALES PLÁSTICOS. ABRAZADERAS PARA SISTEMAS DE EVACUACIÓN DE AGUAS PLUVIALES. MÉTODO DE ENSAYO DE RESISTENCIA DE LA ABRAZADERA”. UNE ENV 13 801:2002 SISTEMAS DE CANALIZACIÓN EN MATERIALES PLÁSTICOS PARA LA EVACUACIÓN DE AGUAS RESIDUALES [A BAJA Y A ALTA TEMPERATURA] EN EL INTERIOR DE LA ESTRUCTURA DE LOS EDIFICIOS. TERMOPLÁSTICOS. PRÁCTICA RECOMENDADA PARA LA INSTALACIÓN. UNE 37 206:1978 “MANGUETONES DE PLOMO”. UNE 53 323:2001 EX “SISTEMAS DE CANALIZACIÓN ENTERRADOS DE MATERIALES PLÁSTICOS PARA APLICACIONES CON Y SIN PRESIÓN. PLÁSTICOS TERMOESTABLES REFORZADOS CON FIBRA DE VIDRIO [PRFV] BASADOS EN RESINAS DE POLIÉSTER INSATURADO [UP]”. UNE 53 365:1990 “PLÁSTICOS. TUBOS DE PE DE ALTA DENSIDAD PARA UNIONES SOLDADAS, USADOS PARA CANALIZACIONES SUBTERRÁNEAS, ENTERRADAS O NO, EMPLEADAS PARA LA EVACUACIÓN Y DESAGÜES. CARACTERÍSTICAS Y MÉTODOS DE ENSAYO”. UNE 127 010:1995 EX “TUBOS PREFABRICADOS DE HORMIGÓN EN MASA, HORMIGÓN ARMADO Y HORMIGÓN CON FIBRA DE ACERO, PARA CONDUCCIONES SIN PRESIÓN”.

5. NORMAS INCLUIDAS EN EL DB HR UNE EN ISO 140-1: 1998 ACÚSTICA. MEDICIÓN DEL AISLAMIENTO ACÚSTICO EN LOS EDIFICIOS Y DE LOS ELEMENTOS DE CONSTRUCCIÓN. Parte 1: Requisitos de las instalaciones del laboratorio sin transmisiones indirectas. [ISO 1401: 1997]

UNE EN ISO 140-1: ACÚSTICA. MEDICIÓN DEL AISLAMIENTO ACÚSTICO EN LOS EDIFICIOS Y DE LOS ELEMENTOS DE CONSTRUCCIÓN. 1998/A1:2005 Parte 1: Requisitos de las instalaciones del laboratorio sin transmisiones indirectas. Modificación 1: Requisitos específicos aplicables al marco de la abertura de ensayo para particiones ligeras de doble capa [ISO 140-1: 1997/AM1: 2004]

UNE EN ISO 140-3: 1995 ACÚSTICA. MEDICIÓN DEL AISLAMIENTO ACÚSTICO EN LOS EDIFICIOS Y DE LOS ELEMENTOS DE CONSTRUCCIÓN. Parte 3: Medición en laboratorio del aislamiento acústico al ruido aéreo de los elementos de construcción. [ISO 140-3: 1995]

UNE EN ISO 140-3: 2000 ERRATUM ACÚSTICA. MEDICIÓN DEL AISLAMIENTO ACÚSTICO EN LOS EDIFICIOS Y DE LOS ELEMENTOS DE CONSTRUCCIÓN. Parte 3: Medición en laboratorio del aislamiento acústico al ruido aéreo de los elementos de construcción. [ISO 140-3: 1995]

UNE EN ISO 140-3: 1995/ ACÚSTICA. MEDICIÓN DEL AISLAMIENTO ACÚSTICO EN LOS EDIFICIOS Y DE LOS ELEMENTOS DE CONSTRUCCIÓN. A1:2005 Parte 3: Medición en laboratorio del aislamiento acústico al ruido aéreo de los elementos de construcción. Modificación 1: Condiciones especiales de montaje para particiones ligeras de doble capa. [ISO 140-3:1995/AM 1:2004]

UNE EN ISO 140-4: 1999 ACÚSTICA. MEDICIÓN DEL AISLAMIENTO ACÚSTICO EN LOS EDIFICIOS Y DE LOS ELEMENTOS DE CONSTRUCCIÓN. Parte 4: Medición in situ del aislamiento al ruido aéreo entre locales. [ISO 140-4: 1998]

UNE EN ISO 140-5: 1999 ACÚSTICA. MEDICIÓN DEL AISLAMIENTO ACÚSTICO EN LOS EDIFICIOS Y DE LOS ELEMENTOS DE CONSTRUCCIÓN. Parte 5: Medición in situ del aislamiento acústico al ruido aéreo de elementos de fachadas y de fachadas. [ISO 140-5: 1998]

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 28 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz nº3351

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

UNE EN ISO 140-6: 1999 ACÚSTICA. MEDICIÓN DEL AISLAMIENTO ACÚSTICO EN LOS EDIFICIOS Y DE LOS ELEMENTOS DE CONSTRUCCIÓN. Parte 6: Medición en laboratorio del aislamiento acústico de suelos al ruido de impactos. [ISO 140-6: 1998]

UNE EN ISO 140-7: 1999 ACÚSTICA. MEDICIÓN DEL AISLAMIENTO ACÚSTICO EN LOS EDIFICIOS Y DE LOS ELEMENTOS DE CONSTRUCCIÓN. Parte 7: Medición in situ del aislamiento acústico de suelos al ruido de impactos [ISO 140-7: 1998]

UNE EN ISO 140-8: 1998 ACÚSTICA. MEDICIÓN DEL AISLAMIENTO ACÚSTICO EN LOS EDIFICIOS Y DE LOS ELEMENTOS DE CONSTRUCCIÓN. Parte 8: Medición en laboratorio de la reducción del ruido de impactos transmitido a través de revestimientos de suelos sobre un forjado normalizado pesado [ISO 140-8: 1997]

UNE EN ISO 140-11: 2006 ACÚSTICA. MEDICIÓN DEL AISLAMIENTO ACÚSTICO EN LOS EDIFICIOS Y DE LOS ELEMENTOS DE CONSTRUCCIÓN. Parte 11: Medición en laboratorio de la reducción del ruido de impactos transmitido a través de revestimientos de suelos sobre suelos ligeros de referencia [ISO 140-11: 2005]

UNE EN ISO 140–14: 2005 ACÚSTICA. MEDICIÓN DEL AISLAMIENTO ACÚSTICO EN LOS EDIFICIOS Y DE LOS ELEMENTOS DE CONSTRUCCIÓN. Parte 14: Directrices para situaciones especiales in situ[ISO 140-14: 2004]

UNE EN ISO 140–16: 2007 ACÚSTICA. MEDICIÓN DEL AISLAMIENTO ACÚSTICO EN LOS EDIFICIOS Y DE LOS ELEMENTOS DE CONSTRUCCIÓN. Parte 16: Medición en laboratorio de la mejora del índice de reducción acústica por un revestimiento complementario [ISO 140-16: 2006]

UNE EN ISO 354: 2004 ACÚSTICA. MEDICIÓN DE LA ABSORCIÓN ACÚSTICA EN UNA CÁMARA REVERBERANTE. [ISO 354: 2003] UNE EN ISO 717-1: 1997 ACÚSTICA. EVALUACIÓN DEL AISLAMIENTO ACÚSTICO EN LOS EDIFICIOS Y DE LOS ELEMENTOS DE CONSTRUCCIÓN. Parte 1: Aislamiento a ruido aéreo [ISO 717-1: 1996]

UNE EN ISO 717- ACÚSTICA. EVALUACIÓN DEL AISLAMIENTO ACÚSTICO EN LOS EDIFICIOS Y DE LOS ELEMENTOS DE 1:1997/A1:2007 CONSTRUCCIÓN. Parte 1: Aislamiento a ruido aéreo. Modificación 1: Normas de redondeo asociadas con los índices expresados por un único número y con las magnitudes expresadas por un único número. [ISO 717-1:1996/AM 1:2006]

UNE EN ISO 717-2: 1997 ACÚSTICA. EVALUACIÓN DEL AISLAMIENTO ACÚSTICO EN LOS EDIFICIOS Y DE LOS ELEMENTOS DE CONSTRUCCIÓN. Parte 2: Aislamiento a ruido de impactos [ISO 717-2: 1996]

UNE EN ISO 717- ACÚSTICA. EVALUACIÓN DEL AISLAMIENTO ACÚSTICO EN LOS EDIFICIOS Y DE LOS ELEMENTOS DE 2:1997/A1:2007 CONSTRUCCIÓN. Parte 2: Aislamiento a ruido de impactos. Modificación 1 [ISO 717-2:1996/AM 1:2006]

UNE ISO 1996-1: 2005 ACÚSTICA. DESCRIPCIÓN, MEDICIÓN Y EVALUACIÓN DEL RUIDO AMBIENTAL. Parte 1: Magnitudes básicas y métodos de evaluación. [ISO 1996-1:2003]

UNE EN ISO 3382-2:2008 ACÚSTICA. MEDICIÓN DE PARÁMETROS ACÚSTICOS EN RECINTOS. Parte 2: Tiempo de reverberación en recintos ordinarios [ISO 3382-2:2008].

UNE EN ISO 3741:2000 ACÚSTICA. DETERMINACIÓN DE LOS NIVELES DE POTENCIA ACÚSTICA DE LAS FUENTES DE RUIDO A PARTIR DE LA PRESIÓN ACÚSTICA. MÉTODOS DE PRECISIÓN EN CÁMARAS REVERBERANTES. [ISO 3741: 1999]

UNE EN ISO 3741/AC: 2002 ACÚSTICA. DETERMINACIÓN DE LOS NIVELES DE POTENCIA ACÚSTICA DE LAS FUENTES DE RUIDO A PARTIR DE LA PRESIÓN ACÚSTICA. MÉTODOS DE PRECISIÓN EN CÁMARAS REVERBERANTES. [ISO 3741:1999]

UNE EN ISO 3743-1:1996 ACÚSTICA. DETERMINACIÓN DE LOS NIVELES DE POTENCIA ACÚSTICA DE FUENTES DE RUIDO. MÉTODOS DE INGENIERÍA PARA FUENTES PEQUEÑAS MÓVILES EN CAMPOS REVERBERANTES. Parte 1: Método de comparación en cámaras de ensayo de paredes duras. [ISO 3743-1: 1994] UNE EN ISO 3743-2:1997 ACÚSTICA. DETERMINACIÓN DE LOS NIVELES DE POTENCIA ACÚSTICA DE FUENTES DE RUIDO UTILIZANDO PRESIÓN ACÚSTICA. MÉTODOS DE INGENIERÍA PARA FUENTES PEQUEÑAS MÓVILES EN CAMPOS REVERBERANTES. Parte 2: Métodos para cámaras de ensayo reverberantes especiales. [ISO 3743-2: 1994]

UNE EN ISO 3746:1996 ACÚSTICA. DETERMINACIÓN DE LOS NIVELES DE POTENCIA ACÚSTICA DE FUENTES DE RUIDO A PARTIR DE LA PRESIÓN SONORA. MÉTODO DE CONTROL EN UNA SUPERFICIE DE MEDIDA ENVOLVENTE SOBRE UN PLANO REFLECTANTE. [ISO 3746: 1995]

UNE EN ISO 3747:2001 ACÚSTICA. DETERMINACIÓN DE LOS NIVELES DE POTENCIA ACÚSTICA DE FUENTES DE RUIDO A PARTIR DE LA PRESIÓN ACÚSTICA. MÉTODO DE COMPARACIÓN IN SITU. [ISO 3747: 2000]

UNE EN ISO 3822-1: 2000 ACÚSTICA. MEDICIÓN EN LABORATORIO DEL RUIDO EMITIDO POR LA GRIFERÍA Y LOS EQUIPAMIENTOS HIDRÁULICOS UTILIZADOS EN LAS INSTALACIONES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA. PARTE 1: MÉTODO DE MEDIDA [ISO 3822-1: 1999]

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 29 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz nº3351

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

UNE EN ISO 3822-2: 1996 ACÚSTICA. MEDICIÓN EN LABORATORIO DEL RUIDO EMITIDO POR LA GRIFERÍA Y LOS EQUIPAMIENTOS HIDRÁULICOS UTILIZADOS EN LAS INSTALACIONES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA. PARTE 2: CONDICIONES DE MONTAJE Y DE FUNCIONAMIENTO DE LAS INSTALACIONES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y DE LA GRIFERÍA [ISO 3822-1: 1995]

UNE EN ISO 3822-2: 2000 ERRATUM ACÚSTICA. MEDICIÓN EN LABORATORIO DEL RUIDO EMITIDO POR LA GRIFERÍA Y LOS EQUIPAMIENTOS HIDRÁULICOS UTILIZADOS EN LAS INSTALACIONES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA. PARTE 2: Condiciones de montaje y de funcionamiento de las instalaciones de abastecimiento de agua y de la grifería [ISO 3822-2: 1995]

UNE EN ISO 3822-3: 1997 ACÚSTICA. MEDICIÓN EN LABORATORIO DEL RUIDO EMITIDO POR LA GRIFERÍA Y LOS EQUIPAMIENTOS HIDRÁULICOS UTILIZADOS EN LAS INSTALACIONES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA. Parte 3: Condiciones de montaje y de funcionamiento de las griferías y de los equipamientos hidráulicos en línea [ISO 3822-3: 1997]

UNE EN ISO 3822-4: 1997 ACÚSTICA. MEDICIÓN EN LABORATORIO DEL RUIDO EMITIDO POR LA GRIFERÍA Y LOS EQUIPAMIENTOS HIDRÁULICOS UTILIZADOS EN LAS INSTALACIONES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA. Parte 4: Condiciones de montaje y de funcionamiento de los equipamientos especiales [ISO 3822-4: 1997]

UNE EN ISO 10846-1: 1999 ACÚSTICA Y VIBRACIONES. MEDIDA EN LABORATORIO DE LAS PROPIEDADES DE TRANSFERENCIA VIBROACÚSTICA DE ELEMENTOS ELÁSTICOS. Parte 1: Principios y líneas directrices. [ISO 10846-1: 1997]

UNE EN ISO 10846-2: 1999 ACÚSTICA Y VIBRACIONES. MEDIDA EN LABORATORIO DE LAS PROPIEDADES DE TRANSFERENCIA VIBROACÚSTICA DE ELEMENTOS ELÁSTICOS. Parte 2: Rigidez dinámica de soportes elásticos para movimiento de translación. Método directo. [ISO 10846-2: 1997]

UNE EN ISO 10846-3: 2003 ACÚSTICA Y VIBRACIONES. MEDICIONES EN LABORATORIO DE LAS PROPIEDADES DE TRANSFERENCIA VIBRO- ACÚSTICA DE ELEMENTOS ELÁSTICOS. Parte 3: Método indirecto para la determinación de la rigidez dinámica de soportes elásticos en movimientos de traslación. [ISO 10846-3:2002]

UNE EN ISO 10846-4: 2004 ACÚSTICA Y VIBRACIONES. MEDICIONES EN LABORATORIO DE LAS PROPIEDADES DE TRANSFERENCIA VIBRO- ACÚSTICA DE ELEMENTOS ELÁSTICOS. Parte 4: Rigidez dinámica en traslación de elementos diferentes a soportes elásticos. [ISO 10846-4: 2003]

UNE EN ISO 10848-1:2007 ACÚSTICA. MEDIDA EN LABORATORIO DE LA TRANSMISIÓN POR FLANCOS DEL RUIDO AÉREO Y DEL RUIDO DE IMPACTO ENTRE RECINTOS ADYACENTES. Parte 1: Documento marco [ISO 10848-1:2006]

UNE EN ISO 10848-2:2007 ACÚSTICA. MEDIDA EN LABORATORIO DE LA TRANSMISIÓN POR FLANCOS DEL RUIDO AÉREO Y DEL RUIDO DE IMPACTO ENTRE RECINTOS ADYACENTES. Parte 2: Aplicación a elementos ligeros cuando la unión tiene una influencia pequeña. [ISO 10848-2:2006]

UNE EN ISO 10848-3:2007 ACÚSTICA. MEDIDA EN LABORATORIO DE LA TRANSMISIÓN POR FLANCOS DEL RUIDO AÉREO Y DEL RUIDO DE IMPACTO ENTRE RECINTOS ADYACENTES. Parte 3: Aplicación a elementos ligeros cuando la unión tiene una influencia importante. [ISO 10848-3:2006]

UNE EN ISO 11654:1998 ACÚSTICA. ABSORBENTES ACÚSTICOS PARA SU UTILIZACIÓN EN EDIFICIOS. EVALUACIÓN DE LA ABSORCIÓN ACÚSTICA [ISO 11654:1997]

UNE EN ISO 11691:1996 ACÚSTICA. MEDIDA DE LA PÉRDIDA DE INSERCIÓN DE SILENCIADORES EN CONDUCTO SIN FLUJO. MÉTODO DE MEDIDA EN LABORATORIO. [ISO 11691:1995]

UNE EN ISO 11820:1997 ACÚSTICA. MEDICIONES IN SITU DE SILENCIADORES. [ISO 11820:1996] UNE EN200:2008 GRIFERÍA SANITARIA. GRIFOS SIMPLES Y MEZCLADORES PARA SISTEMAS DE SUMINISTRO DE AGUA DE TIPO 1 Y TIPO 2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES.

UNE EN 1026: 2000 VENTANAS Y PUERTAS. PERMEABILIDAD AL AIRE. MÉTODO DE ENSAYO. [EN 1026: 2000] UNE EN 12207: 2000 PUERTAS Y VENTANAS. PERMEABILIDAD AL AIRE. CLASIFICACIÓN. [EN 12207: 1999] UNE EN 12354-1: 2000 ACÚSTICA DE LA EDIFICACIÓN. ESTIMACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS ACÚSTICAS DE LAS EDIFICACIONES A PARTIR DE LAS CARACTERÍSTICAS DE SUS ELEMENTOS. Parte 1: Aislamiento acústico del ruido aéreo entre recintos. [EN 12354-1:2000]

UNE EN 12354-2: 2001 ACÚSTICA DE LA EDIFICACIÓN. ESTIMACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS ACÚSTICAS DE LAS EDIFICACIONES A PARTIR DE LAS CARACTERÍSTICAS DE SUS ELEMENTOS. Parte 2: Aislamiento acústico a ruido de impactos entre recintos. [EN 12354-2:2000]

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 30 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz nº3351

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

UNE EN 12354-3: 2001 ACÚSTICA DE LA EDIFICACIÓN. ESTIMACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS ACÚSTICAS DE LAS EDIFICACIONES A PARTIR DE LAS CARACTERÍSTICAS DE SUS ELEMENTOS. Parte 3: Aislamiento acústico a ruido aéreo contra el ruido del exterior. [EN 12354-3:2000]

UNE EN 12354-4: 2001 ACÚSTICA DE LA EDIFICACIÓN. ESTIMACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS ACÚSTICAS DE LAS EDIFICACIONES A PARTIR DE LAS CARACTERÍSTICAS DE SUS ELEMENTOS. Parte 4: Transmisión del ruido interior al exterior. [EN 12354-4:2000]

UNE EN 12354-6: 2004 ACÚSTICA DE LA EDIFICACIÓN. ESTIMACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS ACÚSTICAS DE LAS EDIFICACIONES A PARTIR DE LAS CARACTERÍSTICAS DE SUS ELEMENTOS. Parte 6: Absorción sonora en espacios cerrados. [EN 12354-6:2003]

UNE EN 20140-2: 1994 ACÚSTICA. MEDICIÓN DEL AISLAMIENTO ACÚSTICO EN LOS EDIFICIOS Y EN ELEMENTOS DE EDIFICACIÓN. Parte 2: Determinación, verificación y aplicación de datos de precisión. [ISO 140-2: 1991]

UNE EN 20140-10: 1994 ACÚSTICA. MEDICIÓN DEL AISLAMIENTO ACÚSTICO EN LOS EDIFICIOS Y DE LOS ELEMENTOS DE CONSTRUCCIÓN. Parte 10: Medición en laboratorio del aislamiento al ruido aéreo de los elementos de construcción pequeños. [ISO 140-10: 1991]. [Versión oficial EN 20140-10:1992]

UNE EN 29052-1: 1994 ACÚSTICA. DETERMINACIÓN DE LA RIGIDEZ DINÁMICA. Parte 1: Materiales utilizados en suelos flotantes en viviendas. [ISO 9052-1:1989]. [Versión oficial 29052-1: 1992]

UNE EN 29053: 1994 ACÚSTICA. MATERIALES PARA APLICACIONES ACÚSTICAS. DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA AL FLUJO DE AIRE. [ISO 9053: 1991]

UNE 100153: 2004 IN CLIMATIZACIÓN: SOPORTES ANTIVIBRATORIOS. CRITERIOS DE SELECCIÓN UNE 102040: 2000 IN MONTAJES DE LOS SISTEMAS DE TABIQUERÍA DE PLACAS DE YESO LAMINADO CON ESTRUCTURA METÁLICA. DEFINICIONES, APLICACIONES Y RECOMENDACIONES

UNE 102041: 2004 IN MONTAJES DE LOS SISTEMAS DE TRASDOSADOS CON PLACAS DE YESO LAMINADO. DEFINICIONES, APLICACIONES Y RECOMENDACIONES

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 31 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz nº3351

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

arquitecto PROMOTOR: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE VILLANUBLA

PROYECTO: DE INSTALACIÓN DE CONTENEDORES SOTERRADOS

SITUACIÓN: CALLE COFRADÍA DEL CRISTO DEL DESCONSUELO Y CALLE LOS ÁLAMOS.VILLANUBLA (VALLADOLID) gregorio gil muñiz

III - ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 1 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio gil muñiz. Colegiado nº 3351

Estudio de Seguridad y Salud Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 2 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio gil muñiz. Colegiado nº 3351

Estudio de Seguridad y Salud Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES-LEY 31/1995

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

1. INTRODUCCIÓN

La Ley 31/1995 de 8 de noviembre de PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES (B.O.E. núm. 269, de 10 de noviembre) en su artículo 2 define el objeto de la misma el promover la seguridad y la salud de los trabajadores.

En el artículo 3 se indica el ámbito de aplicación de la citada Ley y sus normas de desarrollo, estando las obras del presente Proyecto, incluidas en dicho ámbito.

El Real Decreto 1627/1997 de 24 de Octubre (B.O.E. núm. 256, de 25 de octubre), establece las disposiciones mínimas de seguridad y de salud en las obras de construcción. Éste Decreto en el apartado 2 del artículo 4, autoriza a que los proyectos de obras no incluidos en el apartado 1 del artículo 4, el Estudio de Seguridad y Salud, sea sustituido por un ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.

Las obras contendidas en éste proyecto, no están incluidas en el apartado 1 del artículo 4 ya que el presupuesto de ejecución es menor de 7millones de euros, la duración de la obras, aunque es superior a 30 días (120 días), el número de trabajadores previsto es de cinco.

1.1- DATOS DE LA OBRA

Emplazamiento: VILLANUBLA (VALLADOLID).

Destino de la obra: INSTALACIÓN DE CONTENEDORES SOTERRADOS EN CALLE COFRADÍA DEL CRISTO DEL DESCONSUELO Y CALLE LOS ÁLAMOS

Presupuesto estimado: 60.471,68 €.

Plazo de ejecución: DOS meses.

Numero máximo de trabajadores: cuatro

Propiedad: Excelentísimo Ayuntamiento de Villanubla.

1.2- NÚMERO DE JORNADAS

Teniendo en cuenta que un mes tiene 22 días laborables, el número de jornadas trabajadas quedará establecido de la siguiente forma:

2 meses de 4 trabajadores x 22 jornadas= 176

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 3 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio gil muñiz. Colegiado nº 3351

Estudio de Seguridad y Salud Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

2. NORMAS DE SEGURIDAD Y SALUD APLICABLES A LA OBRA

 Reglamento de Seguridad e Higiene del Trabajo en la industria de la Construcción (O.M 20-05-52).

 Reglamento de los servicio médicos de Empresa (O.M. 21-11-59).

 Ordenanza general de Seguridad e Higiene en el trabajo (O.M 09-03-71).

 Plan nacional de higiene y seguridad en el trabajo (O.M. 09-03-71).

 Comités de seguridad e Higiene en el trabajo (Decreto 432/71 de 11-03-71).

 Ordenanza de Trabajo de la Construcción, Vidrio y Cerámica (O.M. 28-08-70 y O.M 27-07- 73, O.M 22-03-72, O.M 28-07-72, O.M 29-11-73).

 Homologación de medios de protección Personal de los Trabajadores (17-05-74).

 Disposiciones mínimas de Seguridad y Salud relativas a la manipulación de cargas manuales que entrañe riesgos, en particular dorsolumbares para los trabajadores (R.D. 487/897).

 Normas sobre señalización de Seguridad y Salud en el trabajo (R.D. 485/97).

 Normas sobre disposiciones mínimas de Seguridad y Salud en los lugares de trabajo (R.D. 486/97).

 Normas sobre disposiciones mínimas de Seguridad y Salud relativas a la utilización por los trabajadores de quipos de protección individual (R.D. 773/97).

 Ley de Prevención de Riesgos Laborales (Ley 31/95).

 Reglamento de los Servicios de Protección (R.D. 39/97).

 Disposiciones mínimas de seguridad en las máquinas (R.D. 1495/86).

3-DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS.

Las soluciones adoptadas pretenden dotar al núcleo urbano de una mejor solución para el servicio de recogida de residuos tanto de basuras como de reciclado de vidrio, papel y envases, para ello se ha optado por aglutinar todos los servicios en una misma zona,

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 4 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio gil muñiz. Colegiado nº 3351

Estudio de Seguridad y Salud Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

soterrando los servicios y con una plataforma única que proporcione un única ubicación para todos, y evitando la proliferación de distintos tipos de contenedores en superficie. Las plataformas se situarán en actuales zonas de aparcamiento, favoreciendo el uso tanto por parte de los ciudadanos como del servicio de recogida de residuos. La obra a realizar consiste en la excavación del espacio necesario para la instalación de la arqueta prefabricada de hormigón en la que se coloca un sistema de elevación hidráulico en el caso de residuos, mediante contenedores plásticos de 1.300 l y en el caso de reciclados un sistema de recogida mediante camión con pluma, de contenedores de 3.000 l para recogida de vidrio y de 4.000 l para la recogida de envases y papel.

La superficie total en la que se va a intervenir es: Ámbito 1. C/ Cofradía Cristo del Desconsuelo = 30,00 m². Ámbito 2. C/ de los Álamos = 41,25 m²

Se podría resumir la intervención en estos puntos:

1.2.1-obra civil

Una vez establecido el lugar donde se colocarán las plataformas se procederá al corte y levantado del firme de hormigón para la ejecución de la zanja en la que irá alojada la arqueta prefabricada.

La excavación se realizará para el conjunto de las plataformas, que en el ámbito 1. Calle Cofradía Cristo del Desconsuelo se trata de una plataforma de tres contenedores para basura/orgánico de carga lateral y tres plataformas de carga mediante camión pluma para vidrio, envases y papel. En el ámbito 2. Calle Los Álamos se instalarán dos plataformas de 3 contenedores para basura/orgánico de carga lateral y tres plataformas de carga mediante camión pluma para vidrio, envases y papel.

Una vez realizada la excavación, se procederá a la construcción de la solera y la introducción de la arqueta prefabricada de las distintas plataformas, rellenando el espacio entre éstas y la excavación realizada, con materiales procedentes de la excavación.

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 5 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio gil muñiz. Colegiado nº 3351

Estudio de Seguridad y Salud Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

1.2.2-instalación de contenedores.

La instalación de los equipos proyectados, en cada ámbito, se realizará según las indicaciones del fabricante.

1.2.3-obras de pavimentación Está prevista la pavimentación sobre la plataforma de los contenedores, que en el ámbito 1. Calle Cofradía Cristo del Desconsuelo se realizará mediante adoquín de hormigón, similar al existente en las aceras próximas y en el ámbito 2. Calle Los Álamos será mediante baldosas hidráulicas. Todo ello se define detalladamente con la documentación gráfica aportada junto con éste proyecto.

4-RIESGOS LABORABLES.

4.1- EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS.

Por las propias características de la obra proyectada y a la vista de su forma de ejecución, son de prever fundamentalmente los debidos a:

- Caídas de altura - Caídas de objetos - Factores atmosféricos - Escaleras de mano - Taladradoras y herramientas manuales.

4.2 PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN.

Para la prevención de los riesgos enumerados en el apartado anterior,

Lugar de trabajo Por las características de la obra, el lugar de trabajo es al aire libre por lo que según el apartado 5 del Anejo III del RD 486/1997 de 14 de abril, a los trabajadores se les dotará de la ropa de trabajo necesaria para protegerles de las inclemencias del tiempo.

La zona de trabajo estará convenientemente señalizada mediante la instalación de vallas portátiles, cintas de señalización y carteles indicadores de forma que no se permita el acceso a la misma de ninguna persona ajena a las obras.

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 6 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio gil muñiz. Colegiado nº 3351

Estudio de Seguridad y Salud Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

Para la ejecución de las obras, es precisa la utilización de escaleras de mano. Estas escaleras tendrán la resistencia y los elementos de apoyo y sujeción necesarios para que su utilización no suponga un riesgo de caída por rotura o desplazamiento de las mismas. Se utilizarán respetando las limitaciones indicadas por el fabricante que deberá tener homologado su producto.

Las escaleras no tendrán en ningún caso una altura longitud mayor de 5 metros y nunca serán utilizadas por más de un operario.

Antes de utilizar las escaleras, se asegurará convenientemente la estabilidad de la base y la parte superior se sujetará al paramento sobre el que se apoya mediante abrazaderas o dispositivos adecuados y formarán un ángulo de 75° con la horizontal.

Cuando los trabajos a realizar sobre la escalera se efectúen a más de 3,5 m. de altura sobre el suelo, el operario deberá estar provisto obligatoriamente de cinturón de seguridad que a su vez irá fijado a algún punto fijo y resistente del paramento.

No se utilizarán escaleras de madera pintadas con el fin de poder detectar la existencia de posibles defectos.

Equipos de trabajo

Durante el desarrollo de las obras se utilizarán por parte de los trabajadores los equipos que se relacionan que deberán estar debidamente homologados por el Organismo competente:

1º. - Protección de la cabeza contra la caída de objetos mediante la utilización de cascos de seguridad.

2º.- Utilización de gafas de montura universal para la protección de ojos contra las posibles partículas desprendidas al utilizar taladros o herramientas de mano para abrir huecos en los paramentos.

3º.- Utilización de guantes contra las agresiones mecánicas.

4º.- Utilización de calzado de seguridad con puntera reforzada en prevención de golpes por caídas de herramientas u objetos pesados.

5º.- Cinturones anticaídas para los trabajos a realizar sobre escaleras de mano a más de 3,5 m. de altura. Estos cinturones se anclarán a puntos fijos y resistentes de los paramentos.

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 7 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio gil muñiz. Colegiado nº 3351

Estudio de Seguridad y Salud Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

Instalación de suministro de energía para la obra.

La instalación eléctrica precisa para el accionamiento de la maquinará a utilizar (Taladros percutores), deberá ajustarse a lo dispuesto en la Instrucción MIE BT 028, apartado 4 del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión (Decreto 2413/1973 de 20 de septiembre) en lo referente a INSTALACIONES TEMPORALES. OBRAS. La puesta en servicio de estas instalaciones, deberá ser autorizada por el Organismo competente de la Administración.

Instalaciones, máquinas y equipos

Para la ejecución de las obras se utilizarán herramientas manuales que cuya fabricación se adaptará a la normativa vigente específica para cada tipo, deberán mantenerse en buen estado de funcionamiento, utilizándose exclusivamente en los trabajos para los que hayan sido diseñadas y siendo manejadas por trabajadores con formación adecuada.

4.3- RIESGOS EVITABLES.

 Los trabajadores no dejarán materiales ni piezas alrededor de máquinas, ya que pueden dificultar el paso. Se guardarán ordenadamente los materiales y las herramientas nunca se les dejara en lugares inseguros.

 Se utilizarán las herramientas apropiadas en cada trabajo, conservando las mismas en buenas condiciones y llevándolas de forma segura; Se guardarán ordenadas y limpias en lugar seguro. Algunas de estas herramientas son: martillos, cinceles, destornilladores, llaves, sierras, limas, alicates, formoles, cuchillos, tenazas, etc.

 En la carga y transporte manual se trabajará bajo método seguro, siguiendo éstas recomendaciones:

-Situar el peso cerca del cuerpo. -Mantener la espalda plana. -No doblar la espalda mientras se levanta el peso. -Utilizar los músculos más fuertes (brazos, piernas, muslos). -Levantar la carga manteniéndose derecho y cargar simétricamente. -Emplear, siempre que sea posible, medios mecánicos en lugar de manuales. -Selección y adiestramiento personal. -Empleo de prendas de protección (guantes, botas, casco, etc.).

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 8 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio gil muñiz. Colegiado nº 3351

Estudio de Seguridad y Salud Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

 El acceso y el perímetro de la obra, estará señalada de manera clara, visible e identificable, evitando así el acceso de personal ajeno a la obra.

 Los pequeños huecos, tales como arquetas, etc.. se cubrirán con tapas de madera encajada e inmovilizada.

 Se evitarán con carácter particular, los siguientes riesgos: niveles sonoros, nocivos, niveles de temperatura extremos, protegiéndose de ellos con prendas adecuadas.

 El suministro y el reparto de energía se realiza mediante personal cualificado con instalaciones ajustadas a la normativa específica.

 Los vehículos y maquinaria para el movimiento de tierras y manipulación de materiales, deberán ajustarse a lo dispuesto en su normativa específica.

 Los materiales de acopio, equipos y herramientas de trabajo se colocarán de forma que se evite su desplome, caída o vuelco.

 Los trabajadores deberán de estar siempre protegidos contra la caída de objetos o materiales. Para ello deberán utilizarse siempre que sea posible técnicamente medio de protección colectiva y en todo caso, individual (casco homologado).

 En la utilización de las carretillas de mano, se tendrán en cuenta las siguientes medidas: nunca se transportarán personal en ellas, utilizaremos guardamanos en las carretillas, equilibrar la carga de forma adecuada y de tal forma que deje visibilidad, dejándolas en lugares seguros por si vuelcan.

 En los riesgos eléctricos, tendremos que tener muy en cuenta las siguientes recomendaciones: Asegurarse del perfecto estado de los aparatos o instalaciones eléctricas y al utilizarlos maniobrar solamente los órganos de mando previstos a este fin por el constructor o instalador. No utilizar los aparatos eléctricos ni manipular sobre las instalaciones eléctricas cuando accidentalmente se encuentren o seamos nosotros quienes tengamos las manos o pies mojados. En caso de avería se cortará la corriente como primera medida. Al realizar trabajos en las proximidades de líneas eléctricas de distribución, aéreas o subterráneas, se deben adoptar todas las precauciones necesarias para evitar todo contacto con los cables.

 En toda la maquinaria que exista en la obra, se deberá utilizar con las recomendaciones y medidas de seguridad que del fabricante.

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 9 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio gil muñiz. Colegiado nº 3351

Estudio de Seguridad y Salud Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

 Antes del inicio de las excavaciones u otros trabajos previos, se hará un estudio del terreno y de detección de las posibles conducciones de agua, gas, electricidad o de otro tipo, que pudieran existir, para evitar la aparición de situaciones imprevistas.

4.4- RIESGOS QUE NO PUEDEN ELIMINARSE MEDIDAS PREVENTIVAS PARA REDUCIRLOS

O CONTROLARLOS

MOVIMIENTOS DE TIERRAS

Excavación de zanjas

 El lado de circulación de la carretera para los vehículos quedará balizado a una distancia, de existir una zanja, no inferior a 2m. Mediante el uso de cuerdas de banderolas o mediante bandas de tablón tendidas en línea en el suelo, además de colocar señales luminosas durante la noche advirtiendo la realización de las obras.  El personal deberá bajar o subir siempre por escaleras de mano sólidas y seguras, que sobrepasen en 1m el borde de la zanja, y estarán amarradas firmemente al borde superior de la coronación.  No se permiten que en las inmediaciones de las zanjas haya acopios de materiales a una distancia inferior a 2m. Del borde, en previsión de vuelcos o deslizamientos por sobrecarga.  En presencia de conducciones o servicios subterráneos imprevistos, se paralizarán de inmediato los trabajos, dando aviso urgente al Jefe de obra. Las tareas se reanudarán tras ser estudiado el problema surgido por la Dirección Facultativa, siguiendo sus instrucciones expresas.  La desentibación se hará en el sentido contrario que se haya seguido en la entibación, siendo realizada y vigilada por personal competente durante toda su ejecución.  Es obligatorio la entibación de las zanjas con profundidad superior a 1.50m cuyos taludes sean menos tendidos que los naturales.  En presencia de lluvia o de nivel freático alto, se vigilará el comportamiento de los taludes en prevención de derrumbamientos sobre los operarios. Se realizarán lo antes posible los achiques necesarios.  En presencia de riesgo de vuelco o deslizamiento de un talud límite de una zanja se dará la orden de desalojo inmediato y se acordonará la zona en previsión de accidentes.

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 10 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio gil muñiz. Colegiado nº 3351

Estudio de Seguridad y Salud Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

Ejecución de zanjas y colocación de tubos, relleno y compactación de las mismas, pozos de registro prefabricados, arquetas para acometidas.

 RIESGOS DE ACCIDENTES

Atropamientos y golpes Caídas a la zanja Caídas al mismo nivel dentro de la zanja Caídas desde las escaleras o entibaciones Golpes con tubos Golpes con las entibaciones Golpes y atropamientos con elementos pesados Caída de los tubos dentro de la zanja Caída de tierras dentro de la zanja Caídas dentro de pozos de registro Sepultamiento por desmoronamiento de la zanja Electrocución Riesgos para la salud derivados de ambientes húmedos Riesgos derivados de la manipulación con tubos de fibrocemento Riesgos derivados de contacto con cemento.

 MEDIDAS DE PROTECCIÓN

Todas las retroexcavadoras llevarán un cartel bien visible avisando sobre la prohibición de permanecer dentro del radio de acción de la máquina. Se instruirá de forma reiterada a éstos maquinistas sobre este particular.

Se hará un estudio geotécnico de estabilidad de taludes, para cada tipo de terreno que aparezca. Manteniéndose obligatoriamente las pendientes que de éstos se deduzcan.

En las zonas donde no se puedan mantener dichas pendientes, se entibarán. Las entibaciones ha utilizar serán del tipo metálicas blindadas, justificándose mediante el correspondiente certificado del fabricante de que soportan las cargas a las que van ha estar solicitadas. Estas entibaciones se colocarán bien niveladas y siguiendo las instrucciones de montaje que de el fabricante. Sobresaldrán al menos 0,50m por encima del terreno natural o berna previamente preparada, con el objeto de impedir que caiga ningún tipo de objeto, ni materiales al interior de la zanja. A la parte superior de las entibaciones se les colocará una

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 11 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio gil muñiz. Colegiado nº 3351

Estudio de Seguridad y Salud Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

barandilla, rígida de forma tal que la estibación más la barandilla sobresalga 0,90m por encima del terreno natural.

Los cables, eslingas y estrobos cumplirán todo lo referente a coeficiente de seguridad y serán revisados visualmente de forma periódica. Todos los ganchos tendrán pestillo de seguridad.

Se colocarán escaleras de mano cerca del lugar donde se esté trabajando. Donde la profundidad de la zanja sea mayor de 4m la escalera estará provista de arcos anticaidas. Estas sobresaldrán un 1m por encima de la entibación.

Para el manejo de tubos y entibaciones se dispondrá de cuerdas de suficiente longitud, con el objeto de guiar correctamente dichos materiales una vez izados.

MAQUINARIA

Maquinaria de movimientos de tierras y excavaciones

-Estarán equipadas con: señalización acústica automática para la marcha atrás. -Faros para desplazamiento hacia delante o hacia atrás. -Servofrenos y frenos de mano. -Pórticos de seguridad. -Retrovisores a cada lado. -Extintor. En su utilización se seguirán las siguientes reglas:

-Cuando una máquina de movimiento de tierras esté trabajando, no se permitirá el acceso al terreno comprendido en su radio de trabajo; Si permanece estática, se señalara su zona de peligrosidad actuándose en el mismo sentido. -Ante la presencia de conductores eléctricos bajo tensión se impedirá el acceso de la maquinaria a puntos donde pudiese entrar en contacto. -No se permitirá el transporte de personas sobre estas máquinas. -No se procederá a reparaciones sobre la máquina con el motor en marcha. -No se realizarán ni mediciones ni replanteos en las zonas donde estén trabajando máquinas de movimientos de tierras hasta que estén paradas y el lugar seguro de no ofrecer riesgos de vuelcos o desplazamientos de tierras. Hormigonera eléctrica

-Tendrá protegidos, mediante carcasa, todos sus órganos móviles y de transmisión (engranajes y corona en su unión) en evitación de atrapamientos.

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 12 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio gil muñiz. Colegiado nº 3351

Estudio de Seguridad y Salud Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

-Tendrá en perfecto estado el freno de basculamiento del bombo. -Se instalará sobre plataformas lo más horizontal posible y alejada de cortes y desniveles. -Se conectará al cuadro de disyuntores diferenciales por cables de 4 conductores (uno de puesta a tierra). -Las operaciones de limpieza y mantenimiento se ejecutarán con la máquina desconectada a la red. -El personal que la maneja tendrá autorización expresa para ello. Herramientas manuales

En este grupo incluimos las siguientes: taladro percusor, martillo rotativo, disco radial, máquina de cortar terrazo, etc.

-Todas las herramientas eléctricas, estarán dotadas de doble aislamiento de seguridad. -El personal que utilice estas herramientas ha de conocer las instrucciones de uso. -Las herramientas serán revisadas periódicamente de manera que cumplan las instrucciones de conservación. -La desconexión de las herramientas, no se hará de un tirón brusco. -No se usará una herramienta eléctrica sin enchufe, si hubiera necesidad de emplear mangueras de extensión, estas se harán de la herramienta al enchufe y nunca a la inversa. -Los trabajos con estas herramientas se harán siempre en posición estable. Camión hormigonera

Se tendrán presentes las siguientes recomendaciones: -Se procurará no llenar en exceso la cuba en evitación de vertidos innecesarios durante el transporte del hormigón. -Se evitará la limpieza de la cuba y canaletas en la proximidad de los tajos. -Los operarios que manejan las canaletas desde la parte superior de las zanjas se evitarán en lo posible permanecer a una distancia inferior a los 0,60m del borde de la zanja. -Queda expresamente prohibido el estacionamiento y desplazamiento del camión hormigonera a una distancia inferior a los 2m del borde de las zanjas. En caso de ser necesaria la aproximación inferior a la citada se deberá entibar la zona de la zanja afectada por el estacionamiento del camión hormigonera, dotándose además al lugar de un tope firme y fuerte para la rueda trasera del camión, en evitación de caídas y deslizamientos.

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 13 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio gil muñiz. Colegiado nº 3351

Estudio de Seguridad y Salud Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

De conformidad con la Ley de Prevención de riesgos laborales, se aplicaran, durante la ejecución de las obras los PRINCIPIOS GENERALES, descritas en el art10 del R.D. 1627/1997 de 24 de Octubre.

5. CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS TRABAJOS REALIZADOS.

En caso de tener que realizar algún trabajo posterior para efectuar alguna mejora o reposición de alguna de parte de la obra, nos atendremos a lo anteriormente citado para la realización de la obra, pudiendo tener mejores máquinas como consecuencia del avance de la tecnología, adaptándolas a la obra como nos manda la Ley 31/95 de Prevención de Riesgos Laborales. Es conveniente que en un lugar de la obra prefijado y conocido por todos los trabajadores exista una relación de los servicios de urgencia: protección civil, cruz roja, centro sanitario con servicio de urgencias más próximo, bomberos, policía, información toxicológica, servicio de aguas municipal y servicio de electricidad.

La ubicación del Centro Asistencial Casa de Socorro más próximo a la obra, con servicio de urgencia se encuentra a una distancia, en circulación rodada, de cinco minutos (10 Km) en condiciones normales de tráfico. Siendo éste:

Centro de Salud. C/ Capitán Haya nº 23 Tfno. 983 33 64 62 ZARATAN (VALLADOLID)

6.- LIBRO DE INCIDENCIAS

De acuerdo con lo previsto en el R.D. 1627/1997 de 24 de octubre, en el centro de trabajo existirá un libro de incidencias que constará de hojas por duplicado y que será facilitado por el Colegio Oficial de Arquitectos de Valladolid. A éste libro, que deberá mantenerse siempre en obra, tendrán acceso la dirección facultativa de la obra, los contratistas y subcontratistas y los trabajadores autónomos, así como las personas y órganos con responsabilidad.

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 14 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio gil muñiz. Colegiado nº 3351

Estudio de Seguridad y Salud Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

7.- CONCLUSIÓN

A éste estudio básico de seguridad y salud, son de aplicación la Ley 31/1995 de 8 de noviembre de Prevención de Riesgos Laborales así como los Reales Decretos reguladores de ella y promulgados con posterioridad.

En Villanubla, agosto de 2018

arquitecto Promotor

gregorio gil muñiz EXCELENTISIMO AYUNTAMIENTO DE VILLANUBLA

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 15 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio gil muñiz. Colegiado nº 3351

Estudio de Seguridad y Salud P P -I+I POR P SUELO CAMINO II -I+III -I+II P -I+I EM 1 I P III P P B+II II P 7 P P I P EM CT P CALLE LOS CHOPOS -I+II P -I+II I I 4 P -I+II III -I+III P 9 EM POR 10 II CT 1 P -I+II II CTI P -I+II P II I I B+II -I+II -I+III P I P 42 4 B+II -I+II -I+III IITZA -I+III -I+II -I+III -I+II 31 -I+II -I+III I II II -I+II -I+II-I+II I II II I 1B 40 -I+III B POR P -I+III -I+II I I II II IITZA 13D P P P II -I+III -I+II 12 I P 3 -I+III I II CL. CUESTA DE LA FUENTE 38 -I+II I II 14 13 P 27A 29 P -I+III -I+II POR CT I 11 MAYOR -I+III I II II 15 P IITZA EM I CALLE LA ENCINA -I+II I 16 II 2 5 -I+II I I II 11 IITZA I -I+II I II 18 17 P P I 36 P 7 I P II 19 EL I II 20 I II P 21 9 II 2 II 4 P II EM B+II -I+II I I I II P II I II 34A34 11D P 8A II I II 5 II I I 6 II 27 II 7 P II 30 EM 12 P II I 32 P I PLAZA DE LAS ACACIAS CT I CL. CAMPOSANTO II 32A 10 I 12 II II II 32B 8 I EL I P P -I+III -I+II 7 III P 19 21 II CT EL II CT P I P ÁMBITO 2. 10 II 17 25 CALLE CARRETAS I -I+I -I+II II 13 -I+II -I+II P I P P CALLE II P I 6 II 13 II CALLE I -I+II I II -I+III ALAMOS -I+I II 8 28 II P -I+I 23 P CEMENTERIO II P III -I+I 15 -I+II 6 II I SAUCE I I P 15 II C/ LOS ÁLAMOS CALLE 3 2 I II P P -I 4 I I II EL -I+I 1 P I -I+II 3 P 11 II I II 26 9 LOS EM 11 17 P -I+II 1 5B 7 10 -I+I I II 5 RONDA 9 -I+II II 8 -I+III 19 2 24 EM 8 I III II 3 6 7 P 5 I 6 I EM P I 4 I 5 -I+I II 22 4 -I+II 3A P 6 7 I II II 3 I Iglesia E P 1 CALLE 2 P 1 21 I 2 6 -I+I P CALLE -I+II Nra. Sra. de la Asuncion MAYOR II II II 8 23 I II 1 II 4 P 20 I CALLE LOS CHOPOS III I 2 -I+I I I P 10 I 5 I 5 I P -I+II I I EM 22 I I E 9 P P E B+II 25 II IICT CT EM 12 -I+I P I -I+II 4 27 3 B+II I II I II CT EM 14 P 18 P II EM I II 3 II P I 11 EM P P 8 P IIB+II EL I I I I I EL 16 FONTANILLA 3 I 5 CT 13 I P II I II I P EL II P 7 I I 14 II II I II 7 1 EL 15 II Centro EII I P EM P II 5 CALLE 12 social I I I I II I I CT I 1 P CALLE EM 1A P 6 SUELO P 2 3 I 1 II EL I P I 8 P III 10 P II P 4 P 3 RONDA I 19C P CALLE I P II P P I 8 AVENIDA -I+II EM 1 2 I II 6 II I P II II II 4 2 CT 10 II P I II 4 P CALLE 7A II I II P CT II 2 II II I II 8 CARDENAL I 3D 9 II 1 III II II I II 7 P III E P 5 II I P 6 3 II I I P 1 SUELO CT I P 1 P SAN I P 3 3 P I I E II I II II III II I 1 I MARCELO P II I Casa de P 10 I I 7 -I+III 12 EM II Cultura 5 5 P SEBASTIAN Centro Escolar 9 II P I RUINA I P Ayuntamiento II "EL PARAMO" I 11 CT 8 III E P I II CT I 1 GONZALEZ EM I II 29 B CALLE DEL PAJON 5D P 13 15 II II P I I I 8B 21 SUELO PLAZA P E II I EM MAYOR II 19 23 I II 17 I EL IV GONZALEZ 25 19 I AVENIDA MARCELO CT III -I+IV 10 I 2 P 12 I II 14 P I -I+III 29 C II I P P P II I 16 3 VERDEJO 18 CT 1 III III I 2 5 P II II I 16 I I II I CT I SUELO I 3 13 -I+III n 4 -I+II II DEL VAL I 27 EM II II CT I AVENIDA I II 1 16 SUELO 2 II -I+II 1 I 5 I 2 II 11 EL P II 18 II III Ermita CARDENAL P II II II P del Cristo P EL 27A II II 7 III II 2 12 3 E I PRV CT P E 1 II 7 I P 27B 4 9 -I+II IV I I 24 I CALLE EL POZO I 4 P II II 22 6 III 14 26A II P -I+IV I P 26 29A I I I I II P I III 20 3 P II P II 29 CALLE 8 PI 7 I P EL 4 ER CT I II II P P 12 PRV I I MARCELO I P II 1 I 30 CT CT II I 28 EL P I P II P Camino I P II I II 8D P I 18 I PRV 32 P 10 CT II I I P 34 36 CALLE II II 6 II 8 EL 38 5 I I P 9 PRUDENCIO P II 10 I I III P II I I II 6 1D I PRV 1 K II P 2 1 5 MIES LA DE CALLE EL P P 2 II II 8 II I P P P II 3 P 11 II P PRV I 1 II 1 II P I P I I 3 6 I -I+II II II P I del I II 7 1 4 III I P II 1 CL. II 14 P EM II P II I 2A I -I+II 2 -I+II II II P P 8 I 2 4 12 5B HORNOS I 3 4 III II P I I DE 5 P 15 13 11 9 7 II P 3 P P II II II III I P Cementerio II -I+II CALLE DEL PAJONP P 24 P I I P P I I P P I I 4 II 4D II I I II 1 CALLE 4D CT 6 3 -I+II P 12D EM 5 10 4 II 7 P I I 5 -I+II EM I I II II II II II I -I+II P II P

P 6 II I 11 II -I+II DON CIPRIANO P 2 6 II CTSUELO 4T P P II P P EM P I 13I 8 7

II 7 II P I I I I I I I 5 P 8 P 6D Ant P III I CALLE EL POZO 7 SUELO II P -I+II I II P P II P II I P CALLE EL TRILLO CHRISTI EM ER P Telefonica 9 10 9 P P 9 I -I -I I 10 P CALLE EL CARRO 8 P P 3 I 3 I P I P II I I I II II -I+II I II II EM II 3 14 P I P P -I+III I CT II P 12 10 13 I 11 13 15 II 9 17 I P P I P II P EM II I I 19 I P III 7 II P TZA+I II I CT I 14 III 14A P II III I CT I P I I 11 16 EM EM 2 12 II P 13A 15 ER 4 P 1 21 II CARRETERA DE WAMBA 12 P I I I -I+II I 7 P -I+I II P EM 23 I DESPEÑAPERROS I I I I P I I 27

II CORPUS P I 9 I Wamba ER P P II II 11 CALLE DEL VAL P 25 III 13 6 SS+I I I P 13 I 4

CALLE ENCUENTRO P II II DEL II P SS I P 9 P -I+II EM 20 15 I P P 2 I I 22 I VA III I 7 VA-I+I -I+II II II 5 3 1 I P 1 11 I P -I+I I P II I -I+I II II I DE LA CRUZ EM II II SUELO I EM III II P ER P I 3

P P I 2 SUELO P P COFRADIA P EM I 4 I I I P I I EM III I RUINA 8 EM I 1D 13 10 17 P 5 I -I 1 19 -I+I 21 CL. COFRADIA VA I I 23

1 8 CONS 35 33 25 I E 31 29 27 I I

P P CALLE SUELO SUELO II II 5 I II II SUELO I I SUELO P 10 EM E P 2 I VA P I EM I P 7 EM SUELO

1 12 Camino del Cementerio -I+IIEM 37 P 35 EL CALLE 38 33 36 31 EM I 34 29 I P 32 27 I II -I+II 30 P I P 24 15 II EM III -I+III 28 II 25 -I+II I DE LA ASCENSION I -I+II -I 23 COFRADIA I I II P P -I+I I EM 21 26 -I+I 3 SUELO 19 P EM 26 24 -I+II II 17 22 I 6 EM 15 I -I+I 20 II 13 33 EM 18 III P 35 I 28 EM 16 II CALLE COFRADIA 37 -I+II 14 DEL -I+III EM 39 -I+II 12 -I+II SITUACIÓNII EN EL PGOU SITUACIÓN DENTRO DE CASCO URBANO 1D 10 CALLE SANTIAGO DIEZ SANZ -I+III 41 EM 3D P 8 III P -I+II P P 13 II 6 43 II 7 II 4 45 P 37 CORPUS II E II II 2 EM 35 9 -I+II 47 II 33 II 24 24 49 II I 10 -I+III III P 31 11 CL MESONES 26 CL. COFRADIA -I+II 22 51 arquitectos: II I 29 P 20 I 28 27 53 9 I I P 25 18 P II 30 55 I 7 16 III PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE INSTALACIÓN DE P I III I 32 CHRISTI P I I 23 14 57 II P 5 II 21 P 14 59 P I SUELO EM 12 -I+II I P 19 -I+II P I 10 3 P 17 -I+III EM CL. COFRADIA DEL CARMEN 8 EM P P I 15 -I+II P P 6 13 CONTENEDORES SOTERRADOS EN VIAL. VILLANUBLA. VALLADOLID I P I II II I 4 P P C/ COFRADÍA CRISTO DEL DESCONSUELO.VILLANUBLA III CRISTO DEL CONSUELO 8 I I 2 I P 11 II I P 9 I I P 7 II I P 5 PLAZA DE I I 3 "EL CABILDO" 10 P 2 53 1 I II P 51 POR+I EL EL

EM 49 P gregorio gil muñiz 47 agosto 2018 PLANO DE SITUACIÓN EN EL PGOU 01

Polideportivo -I+II 45 PROMOTOR: EXCMO.AYTO. DE VILLANUBLA E municipal -I+III A3 1/2000 EM-I+II 43 ÁMBITO 1.

41

39 C/ COFRADÍA PROCESION

37

35 1 CRISTO DEL SUELO

33

CAMINO DEL TESO

24 31 CONSUELO

22 29

EL 20

18

16

CL. COFRADIA CRISTO DE LA SALUD LEYENDA

g REGISTRO DE GAS R REGISTRO DE RIEGO

A REGISTRO DE ABASTECIMIENTO

P S REGISTRO DE SANEAMIENTO

A ACOMETIDA DE ABASTECIMIENTO BI P ACOMETIDA DE INCENDIOS -I+II -I+II -I+III T REGISTRO DE TELEFÓNICA P REGISTRO DE IBERDROLA

-I+II POSTE DE HORMIGÓN A -I+III SUMIDERO

-I+II ARQUETA DE ILUMINACIÓN

X ARQUETA SIN IDENTIFICAR LUMINARIA DE BRAZO

CALLE COFRADÍA DEL CARMEN PUNTO DE LUZ PAPELERA

CONTENEDOR DE BASURA

I D

V R

I

O

O

L

S

O

I D

V

O R

S

I

O L O

O L

O I S O

V R I D O S

L

O O I V I DR CONTENEDOR DE VIDRIO CONTENEDOR DE ENVASES CONTENEDOR DE PAPEL

LÍMITE DE A ACTUACIÓN

XX IMAGEN A

B -I+II

-I+III -I+II -I+II

A -I+III NUEVA UBICACIÓN DE CONTENEDORES P P -I+II P

X X X

S B

S S CALLE COFRADÍA CRISTO DEL CONSUELO CALLE COFRADÍA CRISTO DEL CONSUELO CONDUCCIÓN DE AGUA-RIEGO S

A

C S T

O L

O V S

I

D O R I

I

I

R D

O R V

D I

S I O

O O

L O V L S O O A S L

O

O D I

I R

V

V I

I DR O

O

S L

L

O O

O

O V

S L S I

D O

O O I R

I R V I D I R O D S I O P L O V

S g T -I+II g -I+II P P

P -I+III A -I+III

-I+II SENDERO DE LA PROCESIÓN LA DE SENDERO

g arquitectos: -I+II A PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE INSTALACIÓN DE P CONTENEDORES SOTERRADOS EN VIAL. VILLANUBLA. VALLADOLID n C/ COFRADÍA CRISTO DEL DESCONSUELO.VILLANUBLA I gregorio gil muñiz agosto 2018 ESTADO ACTUAL. ÁMBITO 1 02 A3 1/300 PROMOTOR: EXCMO.AYTO. DE VILLANUBLA

CALLE COFRADÍA DEL CARMEN

C CALLE COFRADÍA CRISTO DE LA SALUD LA DE CRISTO COFRADÍA CALLE -I+II -I+III -I+II -I+III LEYENDA -I+III

-I+III A -I+III g REGISTRO DE GAS

T -I+III A R REGISTRO DE RIEGO -I+III A REGISTRO DE ABASTECIMIENTO -I+III A P S REGISTRO DE SANEAMIENTO CALLE EL SAUCE

A ACOMETIDA DE ABASTECIMIENTO A BI ACOMETIDA DE INCENDIOS A T REGISTRO DE TELEFÓNICA B+II REGISTRO DE IBERDROLA

D T POSTE DE HORMIGÓN SUMIDERO A ARQUETA DE ILUMINACIÓN

X ARQUETA SIN IDENTIFICAR LUMINARIA DE BRAZO S PUNTO DE LUZ T A

CALLE LOS CHOPOS PAPELERA CALLE LOS ÁLAMOS

PLAZA DE LAS ACACIAS CONTENEDOR DE BASURA

I D

V R

I

O

O

L

S

O

I D

S V

O R

S

O

I L O

O L

O I S O V I D R S O

L

O O I

V I DR CONTENEDOR DE VIDRIO I -I+IV S I CONTENEDOR DE ENVASES S -I+IICONTENEDOR DE PAPEL NUEVA UBICACIÓN DE CONTENEDORES LÍMITE DE ACTUACIÓN -I+I -I+II E XX IMAGEN -I+II P P D F -I+II -I+I P -I+I S E -I+I -I+II I

T CALLE LOS ÁLAMOS P CALLE EL SAUCE -I+I P A -I+II P T I T A P A A -I+I S -I+II S A I P I A

T -I+I A -I+II

A I A II P -I+I arquitectos: -I+II I PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE INSTALACIÓN DEP P -I+I CONTENEDORES SOTERRADOS EN VIAL.-I+II VILLANUBLA. VALLADOLID C/ DE LOS ÁLAMOS.VILLANUBLA CALLE LOS CHOPOS I P n S -I+I gregorio gil muñiz I agosto 2018 ESTADO ACTUAL. ÁMBITO-I+II 2 03 A3 1/300 I PROMOTOR: EXCMO.AYTO. DE VILLANUBLA

II II P F A I 12,00 PAVIMENTO EXISTENTE. BALDOSA

PAVIMENTO 4,50 7,50 5,50 EXISTENTE. 2,50 2,50 2,50 ADOQUÍN ORGÁNICO/BASURA VIDRIO ENVASES PAPEL

3 x 1.300 L 3 m³ 4 m³ 4 m³ 5,00 2,20 2,50 1,90

0,50 1,50 1,90 PAVIMENTO PAVIMENTO EXISTENTE. PROPUESTO BALDOSA ADOQUÍN PAVIMENTO DE HORMIGÓN EXISTENTE

14,00

CONDUCCIÓN DE AGUA-RIEGO CALZADA EXISTENTE DE HORMIGÓN

S

PAVIMENTO DE HORMIGÓN EXISTENTE

PAVIMENTO DE LOSETA HIDRÁULICA EXISTENTE

arquitectos:PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE INSTALACIÓN DE CONTENEDORES SOTERRADOS EN VIAL. VILLANUBLA. VALLADOLID CALLE COFRADÍA DEL CARMEN C/ COFRADÍA CRISTO DEL DESCONSUELO.VILLANUBLA

n gregorio gil muñiz agosto 2018 PROPUESTA. ÁMBITO 1 04

CALLE COFRADÍA CRISTO DEL CONSUELO CALLE COFRADÍA CRISTO DEL CONSUELO A3 1/100 PROMOTOR: EXCMO.AYTO. DE VILLANUBLA SENDERO DE LA PROCESIÓN LA DE SENDERO

CALLE COFRADÍA DEL CARMEN CALLE COFRADÍA CRISTO DE LA SALUD LA DE CRISTO COFRADÍA CALLE jardín jardín jardín

PAVIMENTO BASURA/ORGÁNICO BASURA/ORGÁNICO VIDRIO ENVASES PAPEL EXISTENTE

2,20 3 x 1.300 L 3 x 1.300 L 3 m³ 4 m³ 4 m³ 1,90 HORMIGÓN 2,50

0,30

1,90 PAVIMENTO 2,50 2,50 2,50 EXISTENTE CALZADA EXISTENTE DE HORMIGÓN 4,50 4,50 7,50 HORMIGÓN PAVIMENTO PROPUESTO S CALLE LOS ÁLAMOS BALDOSA CALZADA EXISTENTE DE HORMIGÓN S S HIDRÁULICA

PAVIMENTO EXISTENTE HORMIGÓN

jardín jardín

arquitectos:PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE INSTALACIÓN DE

CALLE EL SAUCE CONTENEDORES SOTERRADOS EN VIAL. VILLANUBLA. VALLADOLID C/ DE LOS ÁLAMOS.VILLANUBLA

CALLE LOS CHOPOS CALLE LOS ÁLAMOS PLAZA DE LAS ACACIAS gregorio gil muñiz n agosto 2018 PROPUESTA. ÁMBITO 2 05 PROMOTOR: EXCMO.AYTO. DE VILLANUBLA D F A3 1/300

E

CALLE LOS ÁLAMOS

CALLE EL SAUCE vidrio

vidrio

vidrio

arquitectos:PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE INSTALACIÓN DE CONTENEDORES SOTERRADOS EN VIAL. VILLANUBLA. VALLADOLID C/ COFRADÍA CRISTO DEL DESCONSUELO Y C/ DE LOS ÁLAMOS.VILLANUBLA DETALLE CONTENEDOR SOTERRADO DE RECICLAJE . CARGA DOBLE GANCHO CON PLUMA 3.000L gregorio gil muñiz agosto 2018 DETALLES. CONTENEDOR PARA VIDRIO 3.000 L 06 A3 1/50 PROMOTOR: EXCMO.AYTO. DE VILLANUBLA papel

papel

papel

arquitectos:PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE INSTALACIÓN DE CONTENEDORES SOTERRADOS EN VIAL. VILLANUBLA. VALLADOLID DETALLE CONTENEDOR SOTERRADO DE RECICLAJE . CARGA DOBLE GANCHO CON PLUMA 4.000L C/ COFRADÍA CRISTO DEL DESCONSUELO Y C/ DE LOS ÁLAMOS.VILLANUBLA

gregorio gil muñiz agosto 2018 DETALLES. CONTENEDOR PARA ENVASES/PAPEL 4.000 L 07 A3 1/50 PROMOTOR: EXCMO.AYTO. DE VILLANUBLA DETALLE CONTENEDOR SOTERRADO DE RECICLAJE PARA ÓRGANICOS Y BASURA. TRES UNIDADES DE 1.300 L

arquitectos:PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE INSTALACIÓN DE CONTENEDORES SOTERRADOS EN VIAL. VILLANUBLA. VALLADOLID C/ COFRADÍA CRISTO DEL DESCONSUELO Y C/ DE LOS ÁLAMOS.VILLANUBLA

gregorio gil muñiz agosto 2018 DETALLES. CONTENEDOR 3 BUZONES PARA ORGÁNICO/BASURA 08 A3 1/50 PROMOTOR: EXCMO.AYTO. DE VILLANUBLA Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

arquitecto PROMOTOR: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE VILLANUBLA

PROYECTO: DE INSTALACIÓN DE CONTENEDORES SOTERRADOS

SITUACIÓN: CALLE COFRADÍA DEL CRISTO DEL DESCONSUELO Y CALLE LOS ÁLAMOS.VILLANUBLA (VALLADOLID) gregorio gil muñiz

II. PLIEGO DE CONDICIONES

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 1 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Pliego de condiciones

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 2 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Pliego de condiciones

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

INDICE DEL PLIEGO TlPO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES

1. DISPOSICIONES GENERALES. 7 ALCANCE 7 CONTRADICCIONES Y OMISIONES 7 DISPOSICIONES APLICABLES 7 FACILIDADES PARA LA INSPECCION 8 PERSONAL DEL CONTRATISTA EN OBRA 8 CONOCIMIENTO DEL EMPLAZAMIENTO DE LAS OBRAS 9 SERVIDUMBRES Y AUTORIZACIONES 9 PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE 9 POLICIA Y SEÑALIZACION DE LAS OBRAS. 9 GASTOS DE CARACTER GENERAL A CARGO DEL CONTRATISTA 10 PLAZO DE EJECUCIÓN DE LA OBRA 10 INICIO DE LAS OBRAS 11 REPLANTEO DE LAS OBRAS 11 PROGRAMA DE TRABAJOS 11 METODOS DE CONSTRUCClON 11 SECUENCIA Y RITMO DE LOS TRABAJOS 11 CONTROL DE CALIDAD 12 RECEPClON DE MATERIALES 12 MATERIALES DEFECTUOSOS 13 OBRAS DEFECTUOSAS O MAL EJECUTADAS 13 TRABAJOS NO AUTORIZADOS 13 PLANOS DE DETALLE DE LAS OBRAS 13 OBJETOS HALLADOS EN LAS OBRAS 13 CONSERVAClON DURANTE LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS 14 VALORACION DE LA OBRA EJECUTADA 14 PARTIDAS ALZADAS 14 VALORACION DE OBRAS DEFECTUOSAS 15 VALORACION DE OBRAS EJECUTADAS EN EXCESO 15 VALORAClON DE OBRAS EJECUTADAS EN DEFECTO 15 VALORACION DE OBRAS INCOMPLETAS 15 RECEPCION DE LAS OBRAS 15 PLAZO DE GARANTIA 15 CONSERVACION DE LAS OBRAS DURANTE EL PLAZO DE GARANTIA 15 DOCUMENTACION FINAL DE OBRA 15

2. CONDICIONES RELATIVAS A DEMOLICIONES Y MOVIMIENTO DE TIERRAS. 16 DESPEJE Y DESBROCE 16 TALA DE ÁRBOLES 16 DESMONTE DE BORDILLO 17 DEMOLICIÓN DE ACERAS 17 DEMOLICIÓN DE FIRME DE CALZADAS Y APARCAMIENTOS 18 DEMOLICIÓN DE CONSTRUCCIONES 18

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 3 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Pliego de condiciones

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

EXCAVACIÓN EN DESMONTE DE TIERRAS 19 TERRAPLÉN 20 EXCAVACIÓN EN ZANJAS Y POZOS 22 EXCAVACIÓN DE TIERRAS A MANO 23 ENTIBACION EN ZANJAS YPOZOS 24 RELLENO Y COMPACTACIÓN EN ZANJAS Y POZOS 25 PUESTA A NUEVA COTA DE REJILLA O DE TAPA DE REGISTRO 26 CORTE DE CAPA DE RODADURA CON DISCO 26 LEVANTAMIENTO DE CAPA DE RODADURA PARA EMPALME DE CAPA DE AGLOMERADO 27 PREPARACION DE LA SUPERFICIE DEL TERRENO. PREVIO AL EXTENDIDO DE LA PRIMERA CAPA DEL FIRME 27

3. CONDICIONES RELATIVAS A FIRMES 28 ZAHORRA NATURAL 28 ZAHORRA ARTIFICIAL 29 BASES DE HORMIGÓN HIDRÁULICO CONVENCIONAL 31 RIEGOS DE ADHERENCIA. IMPRIMACION Y CURADO 32 MEZCLA BITUMINOSA EN CALIENTE. 33 PAVIMENTO DE HORMIGÓN 36 BORDILLO DE GRANITO 38 BORDILLO DE HORMIGÓN 39 PAVIMENTO DE BALDOSAS DE CEMENTO 40 PAVIMENTO DE ADOQUIN DE HORMIGÓN 42

4. CONDICIONES RELATIVAS A LA RED DE SANEAMIENTO. 45 TUBERIA DE SANEAMIENTO 45 POZOS DE REGISTRO 47 CAMARAS DE DESCARGA 48 SUMIDEROS 49 PERFORAClON DE POZO DE REGISTRO. 50 ARQUETA DE HORMIGÓN MOLDEADO PARA ENTRONQUE DE ACOMETIDA 50 ACOMETIDA A RAMAL DE ALCANTARILLADO 50 TUBERIA DE ABASTECIMIENTO Y RIEGO 51 VALVULAS 56 HIDRANTES 57 ACOMETIDA A RAMAL DE ABASTECIMIENTO 57 ARQUETA DE VÁLVULAS 58 ELEMENTOS ESPECIFICOS DE LA RED DE RIEGO 59 CONDICIONES GENERALES RELATIVAS A LOS MATERIALES 59 CANALIZACION DE LINEAS SUBTERRANEAS 59 ARQUETAS 61 CIMENTACION DE COLUMNAS Y BACULOS 61 COLUMNAS Y BACULOS 62 BRAZOS MURALES 63 LINEAS DE ALIMENTACION SUBTERRANEAS 63 TOMAS DE TIERRA 63 CAJA DE CONEXION Y PROTECCION 64 LUMINARIAS 64 LUMINARIA DECORATIVA PARA ALT. DE MONTAJE COMPRENDIDA ENTRE 3,5 Y 5m. 65 ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 4 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Pliego de condiciones

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

LAMPARAS Y EQUIPOS AUXILIARES 68 LAMPARAS 68 PORTALAMPARAS 68 EQUIPO AUXILIAR 68 CENTRO DE MANDO 69 MATERIALES Y CONDICIONES DE EJECUCIÓN 69 COMPROBACIONES ELECTRICAS DE LA RED DE ALUMBRADO PUBLICO 69 RED DE DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA 70 RED DE TELEFONIA 71 RED DE COMUNICACIONES POR CABLE 72 CONDICIONES RELATIVAS A MATERIALES Y EJECUCIÓN 73 RED DE DISTRIBUCION DE GAS 74 MANTO DE TIERRA VEGETAL FERTILIZADA 75 ELEMENTOS VEGETALES 77 CONDICIONES PARTICULARES 78 APERTURA DE HOYOS 80 SUPERFICIES ENCÉSPEDADAS 81 PLANTACIÓNES Y TRASPLANTES 82 CONSERVACION DEL AJARDINAMIENTO 84 SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL: MARCAS VIALES 86 SEÑALIZACIÓN VERTICAL 92 ELEMENTOS DE MADERA EMPLEADOS EN MOBILIARIO URBANO 93

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 5 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Pliego de condiciones

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 6 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Pliego de condiciones

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES

REGULACION DE LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS

1. DISPOSICIONES GENERALES. ALCANCE El presente Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares rige en las materias expresamente contempladas en sus distintos apartados, en cuanto no se opongan a lo establecido en la normativa vigente de obligado cumplimiento. Las unidades de obra que no se hayan incluido y señalado específicamente en este Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares se ejecutarán de acuerdo con lo establecido en las normas e instrucciones técnicas en vigor que sean aplicables a dichas unidades, con lo sancionado por la costumbre como reglas de buena práctica en la construcción y con las indicaciones que al respecto señale la Dirección Técnica de la obra. CONTRADICCIONES Y OMISIONES En caso de contradicción e incompatibilidad entre los Planos y el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares prevalecerá lo establecido por este último documento. Lo mencionado en el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares y omitido en los Planos, o viceversa, habrá de ser ejecutado como si estuviera expuesto en ambos documentos, siempre que, a juicio de la Dirección Técnica, la unidad de obra correspondiente quede suficientemente definida y tenga precio contractual. DISPOSICIONES APLICABLES Serán de aplicación las disposiciones que, sin carácter limitativo se citan a continuación: Real Decreto Legislativo ',2/2000, de 16 de junio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Contratos de las Administraciones Publicas, (actualizado a fecha 26/11/02) (B.O.E. 21/06/2000). Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas (aprobado por Real Decreto 1098/2001, de 12 de octubre, BOE del día 26), (corrección de errores 19 de diciembre de 2001 BOE n° 303 y 8 de febrero de 2002 BOE n° 34), Entrada en vigor: 26 de abril de 2002. Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y Puentes de la Dirección General de Carreteras y Caminos Vecinales (PG-3/75) de 6 de febrero de 1976 y modificaciones aprobadas. Actualización del Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y Puentes de la Dirección General de Carreteras (PG-3/75) de 6 de abril de 2004. Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Tuberías de Saneamiento de Poblaciones, de 15 de Septiembre de 1.986. Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Tuberías de Abastecimiento de Agua, de 28 de julio de 1.974. Normas Técnicas del Canal de Isabel II. RD 842/2002, de 2 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión. BOE num. 224 del miércoles 18 de septiembre. Decreto 3151/1968, de 28 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Líneas Eléctricas aéreas de Alta Tensión. BOE 27 de diciembre de 1968. Instrucción de Hormigón Estructural (EHE) de 11 de diciembre de 1998. Instrucción para la Recepción de Cementos RC-03. Por el R.D. 1797/2003 de 26 de diciembre. Código Técnico de la Edificación (CTE), 29 de marzo de 2007. R.D. 314/2006, de 17 de marzo de 2006. Normas Sismorresistentes NCSE-94 (R.D. 2543/1994/29 diciembre).

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 7 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Pliego de condiciones

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

Ley 25/1988, de 29 de julio, de Carreteras. Modificada por: Ley 24/2001, de 27 de diciembre; Real Decreto ley 11/2001, de 29 de junio; Ley 14/2000, de 29 de diciembre; Real Decreto ley 15/1999, de 1 de octubre; Ley 66/1997, de 30 de diciembre; Ley 13/1996, de 30 de diciembre y Ley 42/1994, de 30 de diciembre. Real Decreto 1812/1994, de 2 de Septiembre, por el que se aprueba el Reglamento General de Carreteras. Norma de Secciones de Firme 6.1-I.C, aprobada por Orden FOM/3460/2003, de 28 de Noviembre. Norma de carreteras 8.1-I.C, sobre señalización vertical, aprobada Orden de 28 de Diciembre de 1999. Norma de carreteras 8.2-I.C, sobre marcas viales, aprobada por Orden Ministerial del 16 de Julio de 1987. Instrucción 8.3-I.C, sobre señalización de obras, aprobada por Orden Ministerial del 31 de Agosto de 1987. Instrucción de Carreteras 3.1-I.C. Trazado aprobado por Orden Ministerial del 27 de Diciembre de 1999. Decreto Legislativo 1/2000 de 18 de mayo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental y Auditorías Ambientales de Castilla y León. Disposiciones vigentes sobre protección a la Industria Nacional, Seguridad e Higiene en el Trabajo, y Trabajo y Seguridad Social. Normas de Ensayo del Laboratorio de Transportes y Mecánica del Suelo del Centra de Estudios y Experimentación de Obras Públicas, así como los métodos de ensayo del Laboratorio Central del MOPT. Normas UNE del Instituto de Racionalización y Normalización. Reglamento de Normas UNE de aplicación con el MOPU. Normas Técnicas nacionales; de obligado cumplimiento. Otras normas técnicas a las que se hagan referencia en los distintos apartados de este Pliego. Ordenanzas y Reglamentos Municipales. FACILIDADES PARA LA INSPECCION El Contratista proporcionara a la Dirección Técnica de las Obras y a sus colaboradores toda clase de facilidades para los replanteos, reconocimiento, mediciones y pruebas de materiales, con objeto de comprobar el cumplimiento de las condiciones establecidas en el Pliego, permitiendo el acceso a todas partes, incluso a los talleres o fábricas en que se produzcan los materiales o se realicen trabajos para las obras, facilitando igualmente los elementos necesarios para las pruebas, siendo de su cuenta todos los gastos que por este concepto se originen. PERSONAL DEL CONTRATISTA EN OBRA Será de aplicación lo dispuesto en las cláusulas 5, 6 y 10 del Pliego de Cláusulas Administrativas Generales para la Contratación de Obras del Estado. Delegado del Contratista es la persona designada expresamente por el Contratista y aceptada por la Propiedad, con capacidad técnica y titulación adecuada para: Ostentar la representación del Contratista cuando sea necesaria su actuación o presencia. Organizar la ejecución de la obra e interpretar y poner en práctica las ordenes de la Dirección Técnica. Colaborar con esta en la resolución de los problemas que se planteen durante la ejecución. La Propiedad podrá recabar del Contratista la designación de un nuevo Delegado o de cualquier facultativo que de el depende, cuando así lo justifique la marcha de los trabajos. Corresponde al Contratista, bajo su exclusiva responsabilidad la contratación de toda la mano de obra que precise para la ejecución de los trabajos en las condiciones previstas por el contrato y en las condiciones que dice la normativa laboral vigente. El Contratista deberá disponer del equipo técnico necesario para la correcta interpretación de los planos, para elaborar los planos de detalle, para ejecutar los replanteos que le correspondan, y para la ejecución de la obra de acuerdo con las normas establecidas en todos los documentos del Proyecto. El Contratista deberá prestar el máximo cuidado en la selección del personal que emplee. La Dirección Técnica y el Coordinador en materia de Seguridad y Salud podrán exigir la retirada de la obra del empleado u operario del Contratista que incurra en insubordinación, falta de respeto a ellos o a sus

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 8 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Pliego de condiciones

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

subalternos, realice actos que comprometan la buena marcha o calidad de los trabajos, o que incumpla reiteradamente las normas de seguridad. El Contratista deberá entregar a la Dirección Técnica y al Coordinador en materia de Seguridad y Salud, cuando estos lo soliciten, la relación del personal adscrito a la obra, clasificado por categorías profesionales y tajos. CONOCIMIENTO DEL EMPLAZAMIENTO DE LAS OBRAS El Contratista tiene la obligación de haber inspeccionado y estudiado el emplazamiento y los alrededores de las obras, la naturaleza del terreno, las condiciones hidrológicas y climáticas, la configuración y naturaleza del emplazamiento, los servicios afectados existentes, el alcance y naturaleza de los trabajos a realizar y los materiales necesarios para la ejecución de las obras, los accesos al emplazamiento y los medios que pueda necesitar. Ningún defecto o error de interpretación que pudiera contener o surgir del uso de documentos, estudios previos, informes técnicos o suposiciones establecidas en el Proyecto y en general de toda la información adicional suministrada por el Promotor al Contratista, o procurada por este de terceros, de relevar a de las obligaciones dimanantes del contrato. SERVIDUMBRES Y AUTORIZACIONES El Contratista está obligado a mantener provisionalmente durante la ejecución de la obra y a reponer a su finalización todas aquellas servidumbres (de paso, uso, suministro, etc...) afectadas por los trabajos. En particular se mantendrá durante la ejecución de las obras, la posibilidad de acceso a las viviendas, locales y fincas existentes en la zona afectada por las obras. Son de cuenta del Contratista los trabajos necesarios para el mantenimiento y reposición de tales servidumbres. El Contratista deberá obtener con la antelación necesaria para que no se presenten dificultades en el cumplimiento del Programa de Trabajos todos los permisos o licencias que se precisen para la ejecución de las obras definidas en el Proyecto, y cumplirá estrictamente todas las condiciones que imponga el organismo o entidad otorgante del permiso. Los gastos de gestión derivados de la obtención de estos permisos serán siempre a cuenta del Contratista, así como todos los cánones para la ocupación temporal de terrenos para instalaciones, explotación de canteras, yacimientos, préstamos y vertederos. Igualmente corresponded al Contratista la elaboración de los proyectos y documentos necesarios para la legalización de las instalaciones previstas. PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE El Contratista viene obligado a evitar la contaminación del aire (incluso acústica), cursos de agua, cultivos, y en general de cualquier clase de bien público o privado que pudiera producir la ejecución de las obras o la explotación de sus instalaciones auxiliares, en base a las disposiciones vigentes, en particular el vigente Reglamento Municipal para la protección del medio ambiente contra las emisiones de ruidos y vibraciones. Todos los gastos originados, necesarios para el mantenimiento estricto de la normativa vigente, serán de cuenta del Contratista. POLICIA Y SEÑALIZACION DE LAS OBRAS. El Contratista es responsable del orden, limpieza, seguridad y condiciones sanitarias de las obras objeto del contrato, por lo que deberá adoptar a su cargo y bajo su responsabilidad las medidas que le sean señaladas por la Normativa vigente, por las Autoridades competentes o por la Dirección Técnica de las obras. A este respecto es obligación del Contratista: Limpiar todos los espacios interiores y exteriores de la obra de escombros, materiales sobrantes, desperdicios, chatarra, andamios y todo aquello que impida el perfecto estado de la obra y sus inmediaciones. Proyectar, construir, equipar, operar, mantener, desmontar y retirar de la zona de la obra las instalaciones necesarias para la recogida, tratamiento y evacuación de las aguas residuales de sus

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 9 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Pliego de condiciones

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

oficinas e instalaciones, así como para el drenaje de las áreas donde estén ubicadas y de las vías de acceso. En caso de heladas o nevadas, adoptar las medidas necesarias para asegurar el tránsito de vehículos y peatones en calzadas, caminos, sendas, plataformas, andamios y demás accesos y lugares de trabajo, cuando no hayan sido eventualmente cerrados en dichos casos. Retirar de la obra las instalaciones provisionales, equipos y medios auxiliares en el momento en que no sean necesarios. Adoptar las medidas y ejecutar todos los trabajos necesarios para que la obra, durante su ejecución, ofrezca un buen aspecto. Establecer y mantener las medidas precisas, por medio de agentes y señales para indicar el acceso a la obra y ordenar el tráfico rodado y peatonal en la zona de las obras, especialmente en los puntos de posible peligro; al igual que en sus lindes e inmediaciones. Llevar a cabo la señalización en estricto cumplimiento de las disposiciones vigentes en la materia, bajo su propia responsabilidad y sin prejuicio de lo que sobre el particular ordene la Dirección Técnica por escrito en cuanto a instalación de señales complementarias o modificación de las instaladas. Cuando dicha señalización se aplique sobre las instalaciones dependientes de otros organismos o servicios públicos, el Contratista estará obligado a lo que sobre el particular establezcan aquellos de acuerdo con su propia normativa. La Dirección Técnica podrá establecer disposiciones de régimen interno en la obra, tales como áreas de restricción, condiciones de entrada al recinto, precauciones de seguridad o cualquier otra de interés para el Promotor o el Ayuntamiento. Todos los gastos que origine el cumplimiento de lo establecido en el presente apartado serán de cuenta del Contratista, por lo que no serán de abono directo en ningún caso. GASTOS DE CARACTER GENERAL A CARGO DEL CONTRATISTA Además de los considerados en otros apartados de este pliego, no serán objeto de abono directo los gastos que originen: El replanteo general de las obras o su comprobación y los replanteos parciales de la misma. Los de construcción, demolición y retirada de toda clase de construcciones auxiliares. Los de alquiler y adquisición de terrenos para depósitos de maquinaria y materiales. Los de protección de acopios y de la propia obra contra todo deterioro, daño o incendio, cumpliendo los requisitos vigentes para almacenamiento de explosivos y carburantes.

Los de limpieza y evacuación de desperdicios y basuras. Los de construcción y conservación durante el plazo de su utilización de pequeñas rampas provisionales de acceso a tramos parcial o totalmente terminados y a inmuebles. Los de conservación durante el mismo plazo de toda clase de desvíos que no se efectúen aprovechando carreteras existentes. Los de conservación de señales de tráfico y demás recursos necesarios para proporcionar seguridad dentro de las obras; y en su entorno. Los de demolición de las instalaciones, herramientas, material y limpieza general de la obra a su terminación. Los de montaje, construcción y retirada de instalaciones para el suministro de agua y energía eléctrica necesaria para las obras, así como la adquisición de dichas aguas y energía. Los de retirada de los materiales rechazados y corrección de las deficiencias observadas y puestas de manifiesto por los correspondientes ensayos y pruebas. Las derivadas de mantener tráficos intermitentes mientras que se realicen los trabajos. En los casos de rescisión de contrato, cualquiera que sea la causa que lo motive, serán de cuenta del Contratista los gastos originados por la liquidación, así como los de retirada de los medios auxiliares empleados o no en la ejecución de las obras. PLAZO DE EJECUCIÓN DE LA OBRA El plazo fijado para la realización de las obras descritas en el presente Proyecto, es el estipulado en el contrato de legal de las obras, en cualquier caso el contratista se ajustará al plan de obra que se

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 10 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Pliego de condiciones

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

apruebe contractualmente en el inicio de las obras y será de carácter contractual cualquier modificación de dicho plan. En principio el plazo fijado para la realización de las obras descritas en el presente Proyecto, es de dos meses y medio (2,5) meses. INICIO DE LAS OBRAS La ejecución del contrato se inicia con la comprobación del replanteo. Si efectuada esta se deduce la viabilidad del Proyecto a juicio de la Dirección Técnica, sin reserva por parte del Contratista, se dará por aquella autorización para iniciarlas, empezándose a contar el plazo de ejecución desde el día siguiente al de la firma de la correspondiente acta. Los trabajos se iniciarán por aquellas actuaciones y en aquellos puntos que, a propuesta del Contratista, hayan sido aceptados por la Dirección Técnica. REPLANTEO DE LAS OBRAS La Dirección Técnica será responsable de los replanteos generales necesarios para su ejecución y suministrará al Contratista toda la información que se precise para que las obras puedan ser realizadas. El Contratista será directamente responsable de los replanteos parciales y de detalle. El Contratista deberá prever a su costa, todos los materiales, equipos y mano de obra necesarios para efectuar los citados replanteos y determinar los puntos de control o de referencia que se requieran.

PROGRAMA DE TRABAJOS El programa de trabajos, caso de ser contractualmente exigible, deberá proporcionar la estimación en días calendario de los tiempos de ejecución de las actividades fundamentales en que se desglosan las obras, referidas a las distintas partes del ámbito en que estas se des-arrollan. El programa podrá ser objeto de revisión cuando sea requerido por la Dirección Técnica, si esta considera que se han producido circunstancias que así lo exijan. El Contratista adoptará las indicaciones que le transmita la Dirección Técnica, tanto en la redacción del programa inicial como en la de las sucesivas revisiones. METODOS DE CONSTRUCCIÓN El Contratista podrá emplear cualquier método de construcción que estime adecuado para ejecutar las obras siempre que no se oponga a las prescripciones de este Pliego. Así mismo, deberá ser compatible el método de construcción a emplear con el Programa de Trabajos. El Contratista podrá variar también los métodos de construcción durante la ejecución de las obras, sin más limitaciones que la autorización previa de la Dirección Técnica, reservándose esta el derecho de exigir los métodos iniciales si comprobará la inferior eficacia de los nuevos. En el caso de que el Contratista propusiera métodos de construcción que, a su juicio, implicarán prescripciones especiales, acompañará a su propuesta un estudio especial de la adecuación de tales métodos y una descripción detallada de los medios que se propusiera emplear. La aprobación o autorización de cualquier método de trabajo o tipo de maquinaria para la ejecución de las obras, por parte de la Dirección Técnica, no responsabilizará a esta de los resultados que se obtuvieren, ni exime al Contratista del cumplimiento de los plazos parciales y total aprobados, si con tales métodos o maquinaria no se consiguiese el ritmo necesario. Tampoco eximirá al Contratista de la responsabilidad directa del uso de dicha maquinaria o del empleo de dichos métodos ni de la obligación de obtener de otras personas u organismos las autorizaciones o licencias que se precisen para su empleo. SECUENCIA Y RITMO DE LOS TRABAJOS El modo, sistema, secuencia, ritmo de ejecución y mantenimiento de las obras, se desarrollará de forma que se cumplan las condiciones de calidad de la obra y las exigencias del contrato. Si a juicio de la Dirección Técnica el ritmo de ejecución de las obras fuera en cualquier momento demasiado lento para asegurar el cumplimiento de los plazos de ejecución, la Dirección Técnica podrá notificárselo al Contratista por escrito, y este deberá tomar las medidas que considere necesarias, y que apruebe aquella, para acelerar los trabajos a fin de terminar las obras dentro de Ios plazos aprobados. ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 11 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Pliego de condiciones

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

El Contratista necesitará autorización previa de la Dirección Técnica para ejecutar las obras con mayor celeridad de la prevista. CONTROL DE CALIDAD Tanto los materiales como la ejecución de los trabajos, las unidades de obra y la propia obra terminada deberán ser de la calidad exigida en el contrato, cumplirán las instrucciones de la Dirección Técnica y estarán sometidos, en cualquier momento, a los ensayos y pruebas que esta disponga. La inspección de la calidad de los materiales, de la ejecución de las unidades de obra y de las obras terminadas corresponde a la Dirección Técnica, la cual utilizará los servicios de control de calidad contratados por el Promotor. El Contratista deberá dar las facilidades necesarias para la toma de muestras y la realización de ensayos y pruebas "in situ" e interrumpir cualquier actividad que pudiera impedir la correcta realización de estas operaciones. El Contratista se responsabilizará de la correcta conservación en obra de las muestras extraídas por los Laboratorios de Control de Calidad, previamente a su traslado a los citados Laboratorios. Ninguna parte de la obra deberá cubrirse u ocultarse sin la aprobación de la Dirección Técnica. El Contratista deberá dar todo tipo de facilidades a la Dirección para examinar, controlar y medir toda la obra que haya de quedar oculta, así como para examinar el terreno de cimentación antes de cubrirlo con la obra permanente. Si el Contratista ocultará cualquier parte de la obra sin previa autorización escrita de la Dirección Técnica, deberá descubrirla, a su costa, si así lo ordenará esta. Para atender los gastos que origine el control de calidad de las obras, se ha previsto en el Presupuesto una cantidad equivalente al 1% del presupuesto de ejecución material de las mismas, y que aparece incluida en el precio de las unidades. El coste de los ensayos y análisis realizados sobre materiales o unidades de obra cuyo resultado no haya sido apto, será deducido de la cantidad liquida resultante de las certificaciones. El Contratista podrá efectuar su propio control de calidad, independientemente del realizado por el Promotor. Los gastos derivados de este control de calidad, propio del Contratista, serán de cuenta de este y estarán incluidos en los precios del contrato no siendo, por tanto, objeto de abono in-dependiente. RECEPCIÓN DE MATERIALES Los materiales que hayan de constituir parte integrante de las unidades de la obra definitiva, los que el Contratista emplee en los medios auxiliares para su ejecución, así como los materiales de aquellas instalaciones y obras auxiliares que total o parcialmente hayan de formar parte de las obras objeto del contrato, tanto provisionales como definitivas, deberán cumplir las especificaciones establecidas en este Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares. La Dirección Técnica definirá, de conformidad con la normativa oficial vigente, las características de aquellos materiales para los que no figuren especificaciones completas en este Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares, de forma que puedan satisfacer las condiciones de funcionalidad y de calidad de la obra a ejecutar establecidas en el contrato. El Contratista notificará a la Dirección, con la suficiente antelación, la procedencia y características de los materiales que se propone utilizar, a fin de que la Dirección Técnica determine su idoneidad. La aceptación de las procedencias propuestas será requisito indispensable para que el Contratista pueda iniciar el acopio de los materiales en la obra. Cualquier trabajo que se realice con materiales de procedencia no autorizada podrá ser considerado como defectuoso. Si durante las excavaciones de las obras se encontrarán materiales que pudieran emplearse con ventaja técnica o económica sobre los previstos, la Dirección Técnica podrá autorizar el cambio de procedencia. El Contratista deberá presentar, para su aprobación, muestras, catálogos y certificados de homologación de los productos industriales y equipos identificados por marcas o patentes. Si la Dirección Técnica considerase que la información no es suficiente, podrá exigir la realización, a costa del Contratista, de los ensayos y pruebas que estime convenientes. Cuando se reconozca o

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 12 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Pliego de condiciones

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

demuestre que los materiales o equipos no son adecuados para su objeto, el Contratista los reemplazará, a su costa, por otros que cumplan satisfactoriamente el fin a que se destinan. La calidad de los materiales que hayan sido almacenados o acopiados deberá ser comprobada en el momento de su utilización para la ejecución de las obras, mediante las pruebas y ensayos correspondientes, siendo rechazados los que en ese momento no cumplan las prescripciones establecidas. MATERIALES DEFECTUOSOS Cuando los materiales no fueran de la calidad prescrita en este Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares, o cuando a falta de prescripciones formales se reconociera o demostrará que no fueran adecuados para su objeto, la Dirección Técnica dará orden al Contratista para que este, a su costa, los reemplace por otros que cumplan las prescripciones o sean idóneos para el objeto a que se destinen. Los materiales rechazados, y los que habiendo sido inicialmente aceptados han sufrido deterioro posteriormente, deberán ser inmediatamente retirados de la obra por cuenta del Contratista. OBRAS DEFECTUOSAS O MAL EJECUTADAS Hasta que concluya el plazo de garantía, el Contratista responderá de la obra contratada y de las faltas que en ella hubiera, sin que sea eximente ni le de derecho alguno la circunstancia de que la Dirección Técnica haya examinado o reconocido, durante su construcción, las partes y unidades de la obra o los materiales empleados, ni que hayan sido incluidos estos y aquellas en las mediciones y certificaciones parciales. El Contratista quedará exento de responsabilidad cuando la obra defectuosa o mal ejecutada sea consecuencia inmediata y directa de una orden del Promotor o de vicios del Proyecto, salvo que este haya sido asumido por el Contratista en la licitación. Si se advierten vicios o defectos en la construcción o se tienen razones fundadas para creer que existen vicios ocultos en la obra ejecutada, la Dirección Técnica ordenará, durante el curso de la ejecución y siempre antes de la conclusión del plazo de garantía, la demolición y reconstrucción de las unidades de obra en que se den aquellas circunstancias o las acciones precisas para comprobar la existencia de tales defectos ocultos. TRABAJOS NO AUTORIZADOS Cualquier trabajo, obra o instalación auxiliar, obra definitiva o modificación de la misma, que haya sido realizado por el Contratista sin la debida autorización o la preceptiva aprobación de la Dirección Técnica o del órgano competente del Ayuntamiento, en su caso, será removido, desmontado o demolido si la Dirección Técnica lo exigiera. En particular se dará puntual noticia a la Dirección Técnica de aquellas actuaciones imprevistas cuya realización sea necesaria e inaplazable. Serán de cuenta del Contratista los gastos de remoción, desmontaje o demolición, así como los daños y perjuicios que se derivasen por causa de la ejecución de trabajos no autorizados. PLANOS DE DETALLE DE LAS OBRAS A petición de la Dirección Técnica, el Contratista preparará todos los planos de detalles que se estime necesarios para la ejecución de las obras contratadas. Dichos planos se someterán a la aprobación de la citada Dirección, acompañando, si fuese preciso, las memorias y cálculos justificativos que se requieran para su mejor comprensión. OBJETOS HALLADOS EN LAS OBRAS Si durante las excavaciones se encontrarían restos arqueológicos o de objetos, se suspenderán los trabajos y se dará cuenta con la máxima urgencia a la Dirección Técnica. Son propiedad del Promotor todos los objetos encontrados en las excavaciones y demoliciones practicadas en terrenos, sin perjuicio de los derechos que legalmente correspondan a terceros. El Contratista está obligado a advertir a su personal de los derechos de la Propiedad sobre este extremo, siendo responsable subsidiario de las sustracciones o desperfectos que pueda ocasionar su personal empleado en obra.

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 13 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Pliego de condiciones

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

CONSERVACIÓN DURANTE LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS El Contratista está obligado a conservar durante la ejecución de las obras y hasta su recepción todas las obras objeto del contrato, incluidas las correspondientes a las modificaciones del Proyecto autorizadas, así como los accesos y servidumbres afectados, desvíos provisionales, señalizaciones existentes y señalizaciones de obra, y cuantas obras, elementos e instalaciones auxiliares deban permanecer en servicio, manteniéndolos en buenas condiciones de uso. Los trabajos de conservación durante la ejecución de las obras hasta su recepción no serán de abono. Inmediatamente antes de la recepción de las obras, el Contratista habrá realizado la limpieza general de la obra, retirado las instalaciones auxiliares y, salvo expresa prescripción contraria de la Dirección Técnica, demolido, removido y efectuado el acondicionamiento del terreno de las obras auxiliares que hayan de ser inutilizadas. VALORACION DE LA OBRA EJECUTADA La obra ejecutada se valorará a los precios de ejecución material que figuran en letra en el cuadro de precios n°1 para cada unidad de obra y, en su caso, a los precios de las nuevas unidades de obra no previstas en el contrato que hayan sido debidamente aprobados, en cuya determinación la Dirección Técnica habrá seguido el criterio de la cláusula 60 del P.C.A.G. para la contratación de obras del Estado. Todos los trabajos, medios auxiliares y materiales que sean necesarios para la correcta ejecución y acabado de cualquier unidad de obra, se considerarán incluidos en el precio de la misma, aunque no figuren todos ellos especificados en la descomposición o descripción de los precios. Todos los gastos que por su concepto sean asimilables a los considerados como costes indirectos en la normativa de contratación administrativa, se considerarán siempre incluidos en los precios de las unidades de obra del Proyecto. Para la valoración de las actuaciones imprevistas de ejecución necesaria e inaplazable, el contratista deberá aportar la documentación precisa para determinar el coste con la mayor objetividad. Todas las unidades de obra se medirán por su volumen, superficie, longitud o peso, o por el número de unidades iguales de acuerdo a como figuran especificadas en los cuadros de precios y en la definición de los precios nuevos aprobados en el curso de las obras, si los hubiese. La medición a determinar para cada unidad será, salvo que en el artículo correspondiente de este pliego se especifique otra cosa, la correspondiente a la cantidad de la misma realmente ejecutada. Para aquellas unidades o partes de la obra cuyas dimensiones y características hayan de quedar posterior y definitivamente ocultas, el Contratista está obligado a avisar a la Dirección Técnica con la suficiente antelación, a fin de que esta pueda realizar las comprobaciones y toma de datos oportunas, en particular en aquellos casos en que la medición de la obra ejecutada sea superior a la prevista en el Proyecto. Cuando se produzca esta circunstancia y el Contratista no haya realizado el aviso, deberá aceptar el criterio de medición de la Dirección Técnica. PARTIDAS ALZADAS Las partidas alzadas que figuran en el Presupuesto vienen calificadas en el mismo como "a justificar" o bien "de abono integro”. Aquellas que hayan sido dispuestas como "a justificar", no serán abonadas sin la previa justificación de las obras y trabajos que con cargo a ellas hayan sido ejecutadas y siempre y cuando hayan sido ordenadas o autorizadas por la Dirección Técnica de las obras. Su valoración económica se hará de acuerdo con los precios que figuren en los cuadros números 1 y 2, o con los precios contradictorios que hubiesen sido aprobados, y con arreglo al resultado de las mediciones correspondientes, aplicando los criterios expuestos en el anterior apartado. Las partidas alzadas que figuran como de "abono integro" indican de modo expreso y conciso a qué tipo de obras son aplicables, y para la realización de las obras allí especificadas, el Contratista no podrá reclamar de la Dirección Técnica el abono de cantidades suplementarias. El abono de este tipo de partidas alzadas (las de abono integro) no se incluirá en certificación hasta que la Dirección de la obra tonga constancia de que se hayan realizado por completo los trabajos por los que se disponen, y en caso de que no hayan sido necesarias, no se abonarán.

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 14 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Pliego de condiciones

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

VALORACION DE OBRAS DEFECTUOSAS Si la Dirección Técnica ordena la demolición y reconstrucción por advertir vicios o defectos patentes en la construcción, los gastos de esas operaciones serán de cuenta del Contratista. En el caso de ordenarse la demolición y reconstrucción de unidades de obra por creer existentes en ellas vicios o defectos ocultos, los gastos incumbirán en principio también al Contratista. Si resulta comprobada la inexistencia de aquellos vicios o defectos, la propiedad se hará cargo de ello. Lo dispuesto en el párrafo anterior también será de aplicación en cuanto a la realización de ensayos de aquellos materiales en los que recaiga sospecha sobre su calidad, y siempre serán de cuenta del Contratista cuando el resultado de los ensayos realizados sea "no apto". Si la Dirección Técnica estima que las unidades de obra defectuosas y que no cumplen estrictamente las condiciones del contrato son, sin embargo, admisibles, puede proponer a la Propiedad contratante la aceptación de las mismas, con la consiguiente rebaja de los precios. El Contratista queda obligado a aceptar los precios rebajados fijados, a no ser que prefiera demoler y reconstruir las unidades defectuosas por su cuenta y con arreglo a las condiciones del contrato. VALORACION DE OBRAS EJECUTADAS EN EXCESO Aun cuando los excesos de obra construida sean inevitables a juicio de la Dirección Técnica, o autorizados por esta, no son de abono si dichos excesos o sobrearcos están incluidos en el precio de la unidad correspondiente, o si en las prescripciones relativas a medición y abono de la unidad de obra en cuestión así queda establecido. Únicamente son de abono los excesos de obra o sobrearcos inevitables en los casos en que afecta contemplado en este pliego. El precio de aplicación para estos excesos abonables es el mismo precio unitario de la obra no ejecutada en exceso. VALORACIÓN DE OBRAS EJECUTADAS EN DEFECTO Si la obra realmente ejecutada tiene dimensiones inferiores a las definidas en los planos, la medición para su valoración es la correspondiente a la obra realmente ejecutada. VALORACIÓN DE OBRAS INCOMPLETAS Cuando por rescisión o por cualquier otra causa, fuera preciso valorar obras incompletas, se aplicará para la valoración de las mismas los criterios de descomposición de precios contenidos en el Proyecto, bien el cuadro de precios n° 2, bien la denominada "justificación de precios", sin que sea admisible una valoración distinta en base a insuficiencia u omisión de cualquier componente del precio. Las partes constitutivas de la unidad serán de abono cuando este acopiada la totalidad del material, o completamente realizadas las labores u operaciones correspondientes a la fase cuyo abono se pretende. RECEPCIÓN DE LAS OBRAS A la finalización de las obras, si se encuentran en buen estado y con arreglo a las prescripciones previstas, la Dirección de Obra las dará por recibidas, levantándose la correspondiente acta y comenzando entonces el plazo de garantía. Si de las comprobaciones efectuadas los resultados no fueran satisfactorios, se hará constar en el acta, y la Dirección Técnica señalará los defectos observados y detallará las instrucciones precisas, fijando un plazo para corregirlos. Si transcurrido dicho plazo el Contratista no lo hubiere efectuado, podrá concedérsele otro nuevo plazo improrrogable o declarar resuelto el contrato. PLAZO DE GARANTIA EI plazo de garantía de las obras será de 12 meses contados a partir de la recepción de las mismas. CONSERVACION DE LAS OBRAS DURANTE EL PLAZO DE GARANTIA Durante el plazo de garantía el Contratista cuidará de la conservación y policía de la totalidad de las obras, reparando a su cargo aquellas deficiencias que surjan en este periodo y le sean imputables. DOCUMENTACION FINAL DE OBRA Con anterioridad a la recepción de las obras, el Contratista entregará a la Dirección Técnica la siguiente documentación:

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 15 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Pliego de condiciones

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

Plano acotado de planta de urbanización de superficie. Planos acotados (incluso profundidades de pozos) de planta de las distintas redes de servicios. Relación de fabricantes y suministradores. Manuales de uso de todos los mecanismos, dispositivos, etc., instalados en la obra.

2. CONDICIONES RELATIVAS A DEMOLICIONES Y MOVIMIENTO DE TIERRAS. DESPEJE Y DESBROCE Definición Despeje es la operación de quitar impedimento u obstrucción para la realización de las obras. Su objeto son, principalmente, tocones, escombros, basura y también los postes (metálicos, de hormigón, mixtos o de madera) y demás elementos de pequeño tamaño (dimensión mayor no superior a 2 m) que no queden comprendidos en las unidades de demolición. Desbroce es la operación consistente en quitar la broza (entendiendo por tal, restos vegetales, vegetación herbácea, arbustos y árboles de pequeño porte no comprendidos en la unidad de tala) de la superficie y del interior del suelo, así como la capa superior de los terrenos cultivados o con vegetación, lo que normalmente se denomina tierra vegetal. Ejecución Las operaciones de despeje y desbroce se efectuarán con las precauciones necesarias para lograr unas condiciones de seguridad suficientes y evitar daños a las construcciones existentes, de acuerdo con lo que, sobre el particular, ordene la Dirección Técnica, quien designará y marcará los elementos que haya que conservar intactos. Si para la protección de árboles que hayan de mantenerse o de otros elementos que pudieran resultar dañados por las actuaciones se precisa levantar valías o utilizar cualquier otro medio, los trabajos correspondientes se ajustarán a lo que sobre el particular ordene la Dirección Técnica. Al excavar la tierra vegetal se pondrá especial cuidado en no convertirla en barro, para lo cual se utilizará maquinaria ligera e incluso, si la tierra está seca, se podrán emplear motoniveladoras para su remoción. Todas las oquedades causadas por la extracción de tocones y raíces se rellenarán con material análogo al suelo que se ha quedado al descubierto al hacer el desbroce y se compactarán hasta que la superficie se ajusta a la del terreno existente. Todos los pozos y agujeros que queden dentro de la explanación se rellenarán con-forme a las instrucciones que, al respecto, de la Dirección Técnica. La tierra vegetal que no haya de utilizarse posteriormente o se rechace, así como los subproductos forestales no susceptibles de aprovechamiento, se transportará a vertedero. Los trabajos se realizarán de forma que no produzcan molestias a los ocupantes de las zonas próximas a la obra. Medición y abono La presente unidad se abonará por metros cuadrados (m²) medidos sobre el terreno, e incluye todas las operaciones indicadas anteriormente, además de la carga, transporte y descarga en vertedero o acopio intermedio de los productos. Si en los demás documentos del Proyecto no figura esta unidad de obra, se entenderá que, a efectos de medición y abono, está considerada como excavación en desmonte, y por lo tanto, no habrá lugar a su medición y abono por separado. TALA DE ÁRBOLES Definición Consiste esta unidad en el derribo, troceo y retirada de aquellos árboles para los que el Proyecto haya previsto su eliminación. Tendrán la consideración de árboles, a efectos de esta unidad, aquellos elementos vegetales leñosos no ramificados desde la base cuya altura total exceda de 4,00 metros y/o el perímetro de su tronco ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 16 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Pliego de condiciones

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

medido de 1,00 metro del cuello sea superior a 40 centímetros. La eliminación de aquellos ejemplares que no reúnan las características indicadas se considerará comprendida, en su caso, en la unidad relativa al despeje y desbroce del terreno. Ejecución Previo a la ejecución de esta unidad, el Contratista deberá recabar de la Dirección Técnica la confirmación de los ejemplares que van a ser talados. Para evitar el deterioro de aquellos ejemplares que deban mantenerse o de cualquier otro elemento que pudiera ser dañado, se adoptarán las medidas necesarias, incluida la de proceder al progresivo troceo de la copa y no al derribo de una vez del ejemplar completo. Efectuada la tala se procederá a la retirada de productos a vertedero o lugar que indique la Dirección Técnica. Medición y abono Se abonará por centímetros de perímetro del tronco medidos a un metro del cuello. El precio comprende la totalidad de actuaciones precisas para el derribo y retirada de los árboles a talar, incluido el destoconado.

DESMONTE DE BORDILLO Definición Esta unidad de obra consiste en el levantamiento de los bordillos o encintados existentes, incluso la demolición del cimiento de los mismos, y su posterior carga, transporte y descarga hasta el lugar donde indique la Dirección Técnica para los productos aprovechables y a vertedero para los productos sobrantes. Medición y abono Se abonará por metros lineales realmente desmontados, medidos en la obra inmediatamente antes de su ejecución. El precio incluye la totalidad de las operaciones necesarias para la ejecución completa de la unidad.

DEMOLICIÓN DE ACERAS Definición Esta unidad comprende la (demolición del firme de aceras, incluyendo la base y sub-base del mismo y la posterior carga, transporte y descarga en vertedero de los productos resultantes. Ejecución Se protegerán los elementos de servicio público que puedan ser afectados por la demolición, incluyendo tapas de pozos y arquetas, sumideros, árboles, farolas y otros elementos del mobiliario urbano. Todos los trabajos se realizarán de forma que produzcan la menor molestia posible a los vecinos de la zona. No se realizarán trabajos de demolición fuera del intervalo entre las 08:00 a 22:00 horas, a no ser que exista autorización expresa de la Dirección Técnica. Las operaciones se efectuarán con las precauciones necesarias para lograr unas condiciones de seguridad suficientes y evitar daños en las construcciones próximas a las aceras a demoler. Durante las demoliciones, si aparecen grietas en los edificios cercanos, se colocarán testigos a fin de observar los posibles efectos de la demolición y efectuar su apuntalamiento o consolidación si fuera preciso. Se evitará la formación de polvo regando ligeramente la zona de trabajo. La reposición de elementos deteriorados durante estas operaciones correrá a cuenta del Contratista.

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 17 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Pliego de condiciones

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

Medición y abono Se abonará por metros cuadrados realmente demolidos medidos en obra, inmediatamente antes de proceder a la misma, no siendo objeto de abono independiente los trabajos necesarios para salvar las arquetas y tapas de los servicios existentes que haya que mantener. El precio incluye la totalidad de las operaciones necesarias para la ejecución completa de la unidad.

DEMOLICIÓN DE FIRME DE CALZADAS Y APARCAMIENTOS Definición Incluye la demolición de aquellas capas de los firmes de calzadas, aparcamientos o zonas que no sean exclusivamente peatonales, constituidas por materiales en los que intervenga un conglomerante hidráulico o bituminoso, así como la carga y transporte a vertedero y la descarga en el mismo de los productos resultantes. Ejecución Se protegerán los elementos de servicio público que puedan ser afectados por la demolición, incluyendo tapas de pozos y arquetas, sumideros, árboles, farolas y otros elementos del mobiliario urbano. Las operaciones de demolición se efectuarán con las precauciones necesarias para lograr unas condiciones de seguridad suficientes y evitar daños en las construcciones próximas. En este sentido, se atenderá a lo que ordene la Dirección Técnica, que designará y marcará los elementos que haya que conservar intactos. Todos los trabajos se realizarán de forma que produzcan la menor molestia posible a los vecinos de la zona. No se realizarán trabajos de demolición fuera del intervalo entre las 08:00 y las 22:00, a no ser que exista autorización expresa de la Dirección Técnica. Durante las demoliciones, si aparecen grietas en los edificios cercanos, se colocarán testigos a fin de observar los posibles efectos de la demolición y efectuar su apuntalamiento o consolidación si fuera preciso. Se evitará la formación de polvo regando ligeramente la zona de trabajo. Al finalizar la Jornada no deben quedar elementos inestables, de forma que el viento, las condiciones atmosféricas u otras causas puedan provocar su derrumbamiento. Los materiales de derribo que hayan de ser utilizados en la obra se limpiarán, acopiarán y transportarán en la forma y a los lugares que señale la Dirección Técnica. La reposición de elementos deteriorados durante estas operaciones correrá a cuenta del Contratista. Medición y abono Se abonará por metros cúbicos realmente demolidos y retirados de su emplazamiento, determinándose esta medición en la obra por diferencia entre los datos iniciales antes de comenzar la demolición y los datos finales, inmediatamente después de finalizar la misma, no siendo objeto de abono independiente los trabajos necesarios para salvar las arquetas y tapas de los servicios existentes que haya que mantener. El precio incluye la totalidad de las operaciones necesarias para la ejecución completa de la unidad. Se excluye de la medición de esta unidad la de las capas granulares del firme demolido, que se considerarán comprendidas en las unidades de excavación.

DEMOLICIÓN DE CONSTRUCCIONES Definición Incluye el derribo de todas las construcciones existentes que sea necesario para la posterior ejecución de las obras, así como la carga y transporte a vertedero y la descarga en el mismo de los productos resultantes.

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 18 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Pliego de condiciones

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

Ejecución Para su ejecución se estará a lo dispuesto en el artículo 301 del PG - 3, incluyéndose en la unidad la retirada de los productos. Las operaciones de derribo se efectuarán con las precauciones necesarias para lograr unas condiciones de seguridad suficientes y evitar daños en las construcciones próximas. En este sentido, se atenderá a lo que ordene la Dirección Técnica, que designará y marcará los elementos que haya que conservar intactos. Todos los trabajos se realizarán de forma que produzcan la menor molestia posible a los vecinos de la zona. No se realizarán trabajos de demolición fuera del intervalo entre las 08:00 y las 22:00, a no ser que exista autorización expresa de la Dirección Técnica. Se protegerán los elementos de servicio público que puedan ser afectados por la demolición, incluyendo tapas de pozos y arquetas, sumideros, árboles, farolas y otros elementos del mobiliario urbano. Durante las demoliciones, si aparecen grietas en los edificios cercanos, se colocarán testigos a fin de observar los posibles efectos de la demolición y efectuar su apuntalamiento o consolidación si fuera preciso. Se evitará la formación de polvo regando ligeramente los elementos y escombros. Al finalizar la Jornada no deben quedar elementos inestables, de forma que el viento, las condiciones atmosféricas u otras causas puedan provocar su derrumbamiento. Se protegerán de la lluvia mediante lonas o plásticos las zonas o elementos de los muros que puedan resultar afectados por aquella. Los materiales de derribo que hayan de ser utilizados en la obra se limpiarán, acopiarán y transportarán en la forma y a los lugares que señale la Dirección Técnica. La reposición de elementos deteriorados durante estas operaciones correrá a cuenta del Contratista. Medición y abono. Se abonará por metros cúbicos realmente demolidos y retirados de su emplazamiento, determinándose esta medición en la obra por diferencia entre los datos iniciales antes de comenzar la demolición y los datos finales, inmediatamente después de finalizar la misma. El precio incluye la totalidad de las operaciones necesarias para la ejecución completa de la unidad.

EXCAVACIÓN EN DESMONTE DE TIERRAS Definición Consiste en el conjunto de operaciones necesarias para excavar y nivelar las zonas de desmonte donde se asienta la vía, y las preparaciones necesarias en las zonas que servirán de apoyo a rellenos, de acuerdo con las dimensiones y taludes especificados en los planos. También se incluyen las operaciones de carga, con o sin, transporte y descarga de los productos excavados, bien sea este transporte a terraplén o a vertedero. Igualmente se incluyen las cargas y descargas adicionales para aquellas zonas en las que una defectuosa programación del Contratista obligue a esta operación. La excavación será sin clasificar. Ejecución Para la ejecución se estará a lo dispuesto en el artículo 320 del PG - 3 y quedará a criterio del Contratista la utilización de los medios de excavación que considere precisos, siempre que se garantice una producción adecuada a las características, volumen y plazo de ejecución de las obras. Deben ser tenidas en cuenta las; distancias de seguridad a tendidos aéreos de conducción de energía eléctrica. Durante la ejecución de las obras se tomarán las precauciones adecuadas para no disminuir la resistencia del terreno no excavado. En especial, se tomarán las medidas necesarias para evitar los ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 19 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Pliego de condiciones

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

siguientes fenómenos: inestabilidad de taludes, deslizamientos ocasionados por el descalce del pie de la excavación, erosiones locales y encharcamientos debidos a un drenaje defectuoso de las obras. El Contratista deberá asegurar la estabilidad de los taludes y paredes de todas las excavaciones que realice, y aplicar oportunamente los medios de sostenimiento, estibación, refuerzo y protección superficial del terreno apropiados a fin de impedir desplazamientos y deslizamientos que pudieran ocasionar daños a personas o a las obras, aunque tales medios no estén definidos en el Proyecto, ni hubieran sido ordenados por la Dirección Técnica. Con independencia de ello, la Dirección Técnica podrá ordenar la colocación de apeos, entibaciones, refuerzos o cualquier otra medida de sostenimiento o protección en cualquier momento de la ejecución de las obras. El Contratista adoptará las medidas necesarias para evitar la entrada de agua y mantener libre de agua la zona de las excavaciones; a estos fines, construirá las protecciones, zanjas y cunetas, drenajes y conductos de desagüe que sean necesarios. El agua de cualquier origen que sea y que, a pesar de las medidas tomadas, irrumpa en las zonas de trabajo o en los recintos ya excavados y la que surja en ellos por filtraciones, será recogida, encauzada y evacuada convenientemente, y extraída con bombas u otros procedimientos si fuera necesario. Tendrá especial cuidado en que las aguas superficiales sean desviadas y encauzadas antes de que alcancen las proximidades de los taludes o paredes de la excavación, para evitar que la estabilidad del terreno pueda quedar disminuida por un incremento de presión del agua intersticial, y para que no se produzcan erosiones de los taludes. Cuando así se requiera, se evitará la formación de polvo regando ligeramente la zona de trabajo o de circulación de vehículos La tierra vegetal no extraída en el desbroce se separará del resto y se trasladará al lugar indicado por la Dirección o se acopiará de acuerdo con las instrucciones de la Dirección Técnica, para su uso posterior. Medición y Abono Se abonará por metros cúbicos obtenidos por diferencia de cubicaciones realizadas sobre perfiles transversales tornados inmediatamente antes de las obras y al finalizarlas. El precio incluye todas las operaciones necesarias para la ejecución completa de la unidad. En ningún caso se abonarán excesos no justificados y que no hayan sido previamente autorizados por la Dirección Técnica, así como las operaciones auxiliares y de seguridad necesarias para llevar a cabo los trabajos.

TERRAPLÉN Definición Esta unidad consiste en la extensión y compactación de suelos procedentes de las excavaciones o prestamos, en zonas de extensión tal que permita la utilización de maquinaria convencional de movimiento de tierras, y en condiciones adecuadas de drenaje. Su ejecución incluye las operaciones siguientes: Preparación de la superficie de asiento del terraplén o relleno. Extensión de una tongada de material procedente de traza o préstamo. Humectación o desecación de una tongada y compactación. Retirada del material degradado y su transporte a vertedero, por mala programación y nueva extensión y humectación. Estas operaciones reiteradas cuantas veces, sea preciso. Materiales Se emplearán materiales procedentes de la excavación en desmontes o prestamos exentos de tierra vegetal. Estos materiales deben cumplir las condiciones de suelo tolerable, adecuado o seleccionado

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 20 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Pliego de condiciones

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

definida en el Artículo 330 del PG-3, los tipos de suelo a utilizar en las distintas zonas del terraplén serán los que se definan en el resto de documentos del Proyecto. Ejecución Si el terraplén tuviera que construirse sobre un firme existente, se escarificará y compactará este según lo indicado en este Pliego. Si tuviera que construirse sobre terreno natural, en primer lugar se efectuará el desbroce del citado terreno y la excavación y extracción del material inadecuado en toda la profundidad requerida a juicio de la Dirección Técnica, A continuación se escarificará el terreno y se compactará en las mismas condiciones que las exigidas para el cimiento del terraplén. Durante la ejecución de las obras, la superficie de las tongadas deberá tener la pendiente transversal necesaria para asegurar la evacuación de las aguas sin peligro de erosión. El contenido óptimo de humedad de la tongada se obtendrá a la vista de los resultados de los ensayos que se realicen en obra con la maquinaria disponible; cuando sea necesario añadir agua, se efectuará de manera tal que el humedecimiento de los materiales sea uniforme. En casos especiales en que la humedad natural sea excesiva para conseguir la compactación precisa, se tomarán las medidas adecuadas, pudiéndose proceder a la desecación por oreo, o a la adición y mezcla de materiales secos o sustancias apropiadas, tales como la cal viva. Las tongadas no deberán sobrepasar los 25 cm. de espesor. Deberá cuidarse especialmente la humedad del material para alcanzar la densidad correspondiente al 100% del Proctor normal en cualquiera de las zonas del terraplén. Cuando la tongada subyacente se halle reblandecida por una humedad excesiva, la Dirección Técnica no autorizará la extensión de la siguiente. El número de pasadas necesarias para alcanzar la densidad mencionada será determinado por un terraplén de ensayo a realizar antes de comenzar la ejecución de la unidad. Las zonas que por su reducida extensión, su pendiente o su proximidad a obras de fábrica no permitan el empleo del equipo que normalmente se esté utilizando para la compactación de los terraplenes, se compactarán con les medios adecuados al caso, de forma que las densidades que se alcancen no sean inferiores a las obtenidas en el resto del terraplén. Si se utilizan para compactar rodillos vibrantes, deberán darse al final unas pasadas sin aplicar vibración, para corregir las perturbaciones superficiales que hubiese podido ocasionar la vibración y sellar la superficie. Los terraplenes se ejecutarán cuando la temperatura ambiente a la sombra sea superior a 2 grados centígrados, debiendo suspenderse los trabajos cuando la temperatura descienda por debajo de dicho límite. Sobre las capas en ejecución debe prohibirse la acción de todo tipo de tráfico hasta que se haya completado su compactación. Si ello no es factible, el tráfico que necesariamente tenga que pasar sobre ellas se distribuirá de forma que no se concentren huellas de rodadas en la superficie. Control de Calidad Ensayos a realizar para la comprobación del tipo de suelo (lotes cuando el material es uniforme): Proctor normal (UNE 103500): 1 por cada 1000 m³ Análisis granulométrico (UNE 103101): 1 por cada 2000 m³ Límites de Atterberg (UNE 103103/103104): 1 por cada 2000 m³ CBR (UNE 103502): 1 por cada 5000 m³ Contenido de materia orgánica (UNE 103204): 1 por cada 5000 m³ Para la comprobación de la compactación se realizarán cinco determinaciones de densidad y humedad "in situ" cada 2000 m² de tongada. Las densidades obtenidas no serán inferiores a la máxima Proctor normal. No obstante dentro de la muestra que constituyen las cinco determinaciones de densidad, se admitirán resultados individuales ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 21 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Pliego de condiciones

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

de hasta un 2% menores, siempre que la media aritmética de la muestra supere o iguales la densidad requerida. Medición y abono. Se abonará por metros cúbicos realmente ejecutados, determinados por diferencia entre los perfiles del terreno tornados inmediatamente después de la preparación de la superficie de asiento y los perfiles que resulten con posterioridad a la ejecución del terraplén.

EXCAVACIÓN EN ZANJAS Y POZOS Definición Esta unidad consiste en el conjunto de operaciones necesarias para abrir zanjas y pozos. Su ejecución incluye las operaciones de: Excavación. Nivelación y evacuación del terreno. Transporte de los productos sobrantes a vertedero, depósito o lugar de empleo. Las excavaciones de zanjas y pozos del presente Proyecto, serán excavaciones sin clasificar. Ejecución Referente a la ejecución de las obras regirá lo especificado en el Artículo 321.3 del PG-3, y en especial se determina en este Pliego Particular que los productos sobrantes pro-cedentes de la excavación se transportarán a vertedero cuya gestión y utilización correrán de cuenta del Contratista, no habiendo lugar a abonos adicionales. La Dirección Técnica de las obras, hará sobre el terreno un replanteo general del trazado de la conducción y del detalle de las obras de fábrica, marcando las alineaciones y rasantes de los puntos necesarios, para que con auxilio de los planos, pueda el Contratista ejecutar debidamente las obras. Será obligación del Contratista la custodia y reposición de las señales que se establezcan en el replanteo. Las zanjas para colocación de tuberías tendrán el ancho de la base, profundidad y taludes que figuren en el Proyecto o indique la Dirección Técnica de las obras. Cuando se precise levantar un pavimento existente para la ejecución de las zanjas, se marcarán sobre la superficie de este el ancho absolutamente imprescindible, que será el que servirá de base para la medición y el abono de esta clase de obra. La reposición del citado pavimento se hará empleando los mismos materiales obtenidos al levantarlo, sustituyendo todos los que no queden aprovechables y ejecutando la obra de modo que el pavimento nuevo sea de idéntica calidad que el anterior. Para ello, se atenderán cuantas instrucciones de la Dirección Técnica. La ejecución de las zanjas para emplazamiento de las tuberías, se ajustará a las siguientes normas: Se replanteará el ancho de las mismas, el cual es el que ha de servir de base al abono del arranque y reposición del pavimento correspondiente. Los productos aprovechables de este se acopiarán en las proximidades de las zanjas. El Contratista determinará las entibaciones que habrán de establecerse en las zanjas atendiendo a las condiciones de seguridad, así como los apeos de los edificios contiguos a ellas. No se autorizará la circulación de vehículos a una distancia inferior a 3 m del borde de la excavación para vehículos Ligeros, y de 4 m para vehículos pesados. Los productos procedentes de la excavación se acopiarán a una distancia de la coronación de los taludes siempre en función de la profundidad de la zanja con el fin de no sobrecargar y aumentar el empuje hacia las paredes de la excavación. En caso de que no exista forma de evitar tal acopio, el empuje se tendrá en cuenta para el cálculo y dimensionamiento de la entibación. Los productos de las excavaciones se depositarán a un solo lado de las zanjas, dejando una banqueta de sesenta (60) centímetros como mínimo. Estos depósitos no formarán cordón continuo, sino que dejarán paso para el transito general y para entrada a las viviendas afectadas por las obras, todos ellos se establecerán por medios de pasarelas rígidas sobre las zanjas. El Contratista pondrá en práctica cuantas medidas de protección, tales como cubrición de la zanja, barandillas, señalización, balizamiento y alumbrado, sean precisas para evitar la caída de personas o ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 22 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Pliego de condiciones

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

de ganado en las zanjas. Estas medidas deberán ser sometidas a la conformidad de la Dirección Técnica, que podrá ordenar la colocación de otras o la mejora de las realizadas por el Contratista, si lo considerase necesario. Se tomarán las precauciones precisas para evitar que las lluvias inunden las zanjas abiertas Deberán respetarse cuantos servicios se descubran al abrir las zanjas, disponiendo los apeos necesarios. Cuando hayan de ejecutarse obras por tales conceptos, lo ordenará la Dirección Técnica de las obras. La reconstrucción de servicios accidentalmente destruidos, será de cuenta del Contratista. h) Durante el tiempo que permanezcan las zanjas abiertas, establecerá el Contratista señales de peligro, especialmente por la noche. El Contratista será responsable de los accidentes que se produzcan por defectuosa señalización. i) No se levantarán los apeos establecidos sin orden de la Dirección Técnica. j) La Dirección Técnica podrá prohibir el empleo de la totalidad o parte de los materiales procedentes de la demolición del pavimento, siempre que a su juicio hayan perdido sus condiciones primitivas como consecuencia de aquella. k) Se comprobará la ausencia de gases y vapores nocivos antes de comenzar la Jornada laboral. En caso de existencia de estos, se ventilará la zanja adecuadamente. l) Se instalarán antepechos de protección a una distancia de 0,60 m como mínimo del borde de la zanja. También se instalarán topes adecuados como protección ante el riesgo de caídas de materiales u otros elementos. m) Deberá disponerse al menos una escalera portátil por cada equipo de trabajo, que deberá sobrepasar al menos un metro el borde de la zanja, y disponiendo al menos de una escalera cada 30 m de zanja. n) Cualquier achique que sea necesario efectuar por la presencia de aguas que afloren en el interior de las zanjas se hará de manera inmediata. Medición y Abono Se abonará por metros cúbicos, determinados a partir de las secciones tipo representadas en planos y de las profundidades de excavación realmente ejecutadas. No serán de abono los desprendimientos de las zanjas ni los agotamientos, si son necesarios. Tampoco serán de abono las entibaciones, si su inclusión está expresamente considerada en la Definición de la unidad. En ningún caso se abonarán excesos no justificados y que no hayan sido previamente autorizados por la Dirección Técnica. Tampoco se abonará el relleno en exceso derivado del anterior exceso de excavación. El empleo de máquinas zanjadoras, con la autorización de la Dirección Técnica, cuyo mecanismo activo de lugar a una anchura de zanja superior a la proyectada, no devengará a favor del Contratista el derecho a percepción alguna por el mayor volumen excavado ni por el correspondiente relleno.

EXCAVACIÓN DE TIERRAS A MANO Definición Esta unidad consiste en el conjunto de operaciones necesarias para abrir zanjas y pozos a mano, no por medios mecánicos, donde fuera necesario a juicio de la Dirección Técnica y a la vista de los trabajos a efectuar. Las excavaciones de zanjas y pozos a mano del presente Proyecto serán sin clasificar. Ejecución Su ejecución incluye las siguientes operaciones: Excavación. Colocación de la entibación, si fuese necesaria.

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 23 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Pliego de condiciones

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

Agotamiento de la zanja o pozo, si fuese necesario. Nivelación del terreno. Transporte de los productos sobrantes a vertedero, depósito o lugar de empleo. La Dirección Técnica, hará sobre el terreno un replanteo de la excavación, marcando las alineaciones y rasantes de los puntos necesarios, para que con auxilio de los planos, pueda el Contratista ejecutar las obras. Se deberán guardar todas las precauciones y medidas de seguridad indicadas para la unidad "excavación en zanjas y pozos". Medición y Abono Se abonará por metros cúbicos. Dichos metros cúbicos se medirán según las secciones teóricas que figuran en los planos para la excavación, teniendo en cuenta la profundidad realmente ejecutada. En ningún caso se abonarán excesos no justificados y que no hayan sido previamente autorizados por la Dirección Técnica. Cuando haya de ser adoptada la excavación manual en actuaciones proyectadas con excavación por medios mecánicos, el Contratista deberá dar cuenta inmediata a la Dirección Técnica para que esta circunstancia pueda ser tenida en cuenta al valorar los trabajos. En caso de no producirse este aviso, el Contratista deberá aceptar el criterio de valoración que decida fa Dirección Técnica.

ENTIBACION EN ZANJAS YPOZOS Definición Se define como entibaciones en zanjas y pozos la construcción provisional de madera, acero o mixta que sirve para sostener el terreno y evitar desprendimientos y hundimientos en las excavaciones en zanja y en pozo durante su ejecución, hasta la estabilización definitiva del terreno mediante las obras de revestimiento o de relleno del espacio excavado. Materiales La madera sólo se empleará para entibación en el sistema berlinés (perfiles HEB clavados al terreno separados una distancia máxima de 2,00 metros y tablones horizontales de no menos de 7 cm. de grosor) y deberá cumplir las condiciones que establece el art. 286 del PG-3. El acero empleado cumplirá las especificaciones que para tal material se desarrollan en el apartado correspondiente del presente pliego. La Dirección Técnica podrá exigir el empleo de blindajes ligeros de aluminio o acero en alturas de zanja superiores a los 2,00 m, y de cajones de blindaje tipo "Robust Box" en alturas superiores a 3,00 m. Entendiendo por blindajes ligeros los sistemas modulares de entibación cuajada de manejo manual o con pequeñas máquinas. El segundo sistema, similar al primero, se diferencia de este por requerir medios relativamente potentes para su manejo y ofrecer una elevada resistencia a los empujes del terreno. Ejecución El Contratista estará obligado a efectuar las entibaciones de zanjas y pozos que sean necesarias para evitar desprendimientos del terreno, sin esperar indicaciones u órdenes de la Dirección Técnica, siempre que por las características del terreno, la profundidad de la excavación o las condiciones meteorológicas lo considerase procedente para la estabilidad de la excavación y la seguridad de las personas, o para evitar excesos de excavación inadmisibles, según lo establecido en este Pliego. La elección del tipo de entibación se realizará según la norma NTE-ADZ. El Contratista presentará a la Dirección Técnica los planos y cálculos justificativos de las entibaciones a realizar, con una antelación no inferior a treinta (30) días de su ejecución. Aunque la responsabilidad de las entibaciones es exclusiva del Contratista, la Dirección Técnica podrá ordenar el refuerzo o modificación de las entibaciones proyectadas por el Contratista, en el caso en que aquella lo considerase necesario, debido a la hipótesis del empuje del terreno insuficiente, a excesivas cargas de trabajo en los materiales de la entibación o a otras consideraciones justificadas. El Contratista será responsable, en cualquier caso, de los perjuicios que se deriven de la falta de entibación, de sostenimientos y de su incorrecto cálculo o ejecución.

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 24 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Pliego de condiciones

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

La Dirección Técnica podrá ordenar la ejecución de entibaciones o el refuerzo de las previstas o ejecutadas por el Contratista siempre que lo estime necesario y sin que por esas órdenes de la Dirección Técnica hayan de modificarse las condiciones económicas fijadas en el Contrato. La ejecución de entibaciones será realizada por operarios de suficiente experiencia y dirigida por un técnico que posea los conocimientos y la experiencia adecuada al tipo e importancia de los trabajos de entibación a realizar en la obra. No se permitirá realizar otros trabajos que requieran el paso de personas por el sitio donde se efectúan las entibaciones. En ningún caso se permitirá que los operarios se sitúen dentro del espacio limitado por el trasdós de la entibación y el terreno. En ningún caso se permitirá que los elementos constitutivos de las entibaciones se utilicen para el acceso del personal ni para el apoyo de pasos sobre la zanja. El borde superior de la entibación se elevará por encima de la superficie del terreno como mínimo 10 cm. El Contratista está obligado a mantener una permanente vigilancia del comportamiento de las entibaciones y a reforzarlas o sustituirlas en caso necesario. Medición y Abono Las entibaciones de zanjas y pozos no serán objeto de abono independiente de la unidad de excavación excepto en el caso en el que el Proyecto estableciera explícitamente unidades de obra de abono directo. En tal caso, las entibaciones se abonarán por metros cuadrados (m²) de pared de zanja frente a la que se ha dispuesto un panel o elemento de entibación.

RELLENO Y COMPACTACIÓN EN ZANJAS Y POZOS Definición Esta unidad consiste en la extensión y compactación de materiales procedentes de excavaciones o préstamos para relleno de zanjas, trasdós de obras de fábrica o cualquier otra zona cuyas dimensiones no permitan la utilización de los mismos equipos de maquinaria con que se lleva a cabo la ejecución de terraplenes. Materiales La Dirección Técnica establecerá el tipo de materiales a utilizar en cada caso. Los criterios de clasificación serán los expuestos en el Articulo 330 ("terraplenes") del PG-3. Ejecución Para la ejecución de esta unidad regirá el Articulo 332 ("Rellenos localizados") del PG-3. No se procederá al relleno de zanjas y pozos sin autorización de la Dirección Técnica. El relleno se efectuará extendiendo los materiales en tongadas sucesivas sensiblemente horizontales y de un espesor tal que, con los medios disponibles, se obtenga en todo su espesor el grado de compactación requerido, no superando en ningún caso los veinte (20) centímetros. El grado de compactación a alcanzar, si la Dirección Técnica no establece otro, será del 100% del determinado en el ensayo Proctor normal. Esta unidad ha de ser ejecutada cuando la temperatura ambiente, a la sombra, sea superior a dos (2) grados centígrados. Control de calidad Cuando se plantee duda sobre la calidad de los suelos, se procederá a su identificación realizando los correspondientes ensayos (análisis granulométrico, límites de Atterberg, CBR y contenido en materia orgánica). Si en otros documentos del Proyecto no se indica nada en contra, se precisan suelos adecuados en los últimos 60 centímetros del relleno y tolerables en el resto de la zanja. Si los suelos excavados son inadecuados se transportarán a vertedero y en ningún caso serán empleados para la ejecución del relleno.

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 25 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Pliego de condiciones

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

Para la comprobación de la compactación se realizarán cinco determinaciones de humedad y densidad "in situ" cada 1000 m² de tongada. El lote de cada tipo de materia para la determinación de la densidad de referencia Proctor normal serán 1000 m³. Medición y abono Se abonarán por metros cúbicos; medidos sobre los planos de secciones tipo según las profundidades realmente ejecutadas. El precio de esta unidad incluye los eventuales transportes del material de relleno por el interior de la obra. En ningún caso se abonarán excesos no justificados y que no hayan sido previamente autorizados por la Dirección Técnica, ni tampoco los procedentes de excesos de excavación no autorizados.

PUESTA A NUEVA COTA DE REJILLA O DE TAPA DE REGISTRO Definición La presente unidad de obra consiste en la colocación a nueva rasante de las tapas de registros o rejillas existentes en la zona de las obras que así lo requieran. Comprende todas las operaciones necesarias para esa finalidad, como pueden ser la demolición o desencajado de elementos, el recrecido del elemento de que se trate con la fábrica oportuna, repuntado, recibido de marcos, anclajes, limpieza final, etc., así como los diversos materiales necesarios para la ejecución de las operaciones. Ejecución La unidad se completará con antelación a la ejecución del solado adyacente o la extensión de la capa de rodadura, en su caso. La elevación y fijación de los marcos de tapas de registros existentes en calzada, se realizará utilizando exclusivamente hormigón HM-20. Medición y abono Se abonará por unidades, realizándose la medición contabilizando en obra las unidades realmente ejecutadas, abonándose cada una de ellas al precio unitario contratado, según los diversos tipos y tamaños contemplados en los cuadros de precios. El precio incluye la totalidad de las operaciones necesarias para la ejecución completa de la unidad.

CORTE DE CAPA DE RODADURA CON DISCO Definición Consiste en el corte del pavimento con medios mecánicos, con disco de diamante o widia, con el fin de conseguir un adecuado enlace entre el pavimento existente y el que se ha de ejecutar. Ejecución No se admitirán errores en el corte superiores a veinticinco milímetros (25 mm) de la alineación marcada por la Dirección Técnica. La profundidad mínima del corte será de cinco (5) centímetros. Esta unidad incluye todos los medios auxiliares, materiales, maquinaria, mano de obra, etc., necesarios para su correcta ejecución. Medición y abono Se abonará por metros lineales realmente ejecutados, medidos en obra. El precio de esta unidad es independiente de la profundidad del corte, que en todo caso será superior al valor arriba indicado.

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 26 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Pliego de condiciones

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

LEVANTAMIENTO DE CAPA DE RODADURA PARA EMPALME DE CAPA DE AGLOMERADO Definición La presente unidad consiste en el conjunto de operaciones necesarias para el levantamiento de la capa de rodadura, o de parte de ella, de un firme existente, con objeto de realizar el empalme de ese firme con una nueva capa de aglomerado. Ejecución De forma previa a la demolición propiamente dicha de la zona que la Dirección Técnica señale, se procederá a efectuar los cortes necesarios en la capa de rodadura. Dichos cortes se realizarán por serrado, en una profundidad no inferior al espesor de la nueva capa a ejecutar. El espesor de capa de rodadura levantada no será inferior a 5 cm. Siempre que sea posible, los cortes se realizarán sobre alineaciones rectas, paralelas al eje de la calzada, o bien ortogonales al mismo. Medición y abono Se abonará por metros cuadrados de capa de rodadura realmente levantada, superficiando el área a levantar que quede delimitada por los cortes que se señalen y se realicen. El precio incluye la totalidad de las operaciones necesarias para la ejecución completa de la unidad, a excepción de los cortes, que son objeto de abono independiente. La retirada a vertedero de los productos obtenidos si se considera incluida.

PREPARACION DE LA SUPERFICIE DEL TERRENO. PREVIO AL EXTENDIDO DE LA PRIMERA CAPA DEL FIRME Definición Comprende esta unidad el conjunto de actuaciones precisas para dotar a la superficie de asiento de la primera capa del firme de una geometría regular y de un grado de compactación equivalente al 100% del Proctor normal. Materiales Si la regularización superficial o la necesidad de excavar en subrasante, para eliminar suelos no aptos o sanear blandones, requiere la aportación de suelos, estos serán adecuados o seleccionados, según la categoría de explanada a conseguir, de acuerdo con la clasificación de suelos del art.330 del PG-3. Ejecución Después de instaladas las canalizaciones de servicios se procederá por los medios que se consideren idóneos, manuales o mecánicos, al rasanteo de lo que constituirá la superficie de asiento del firme, esta actividad consistirá en dejar dicha superficie con la rasante prevista en Proyecto, con una geometría regular, sensiblemente plana, sin puntos altos ni bajos, de forma que pueda conseguirse un espesor uniforme en la inmediata capa de firme. Una vez realizado el rasanteo se procederá a la compactación, prestando especial atención a las zonas de zanjas y al entorno de los registros de las redes de servicios. Control de Calidad En principio se efectuarán las comprobaciones relativas a geometría y compactación. Esta última comprobación requerirá la realización de los siguientes ensayos: Proctor normal (UNE 103500): 1 cada 2000 m² Densidad y humedad "in situ" 5 cada 2000 m² Cuando se plantee duda sobre la idoneidad del suelo que ha de constituir la explanada, se procederá a la realización de los correspondientes ensayos de identificación.

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 27 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Pliego de condiciones

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

Medición y abono La preparación de la superficie de asiento de la primera capa del firme se abonará por metros cuadrados realmente ejecutados medidos en obra. El precio de esta unidad, único cualquiera que sea la ubicación de la explanada (calzada, acera, aparcamiento...), incluye todas las operaciones precisas para la completa ejecución de la unidad.

3. CONDICIONES RELATIVAS A FIRMES

ZAHORRA NATURAL Definición Esta unidad consistirá en la ejecución de una capa de material granular formado por áridos no triturados, suelos granulares, o una mezcla de ambos, cuya granulometría es de tipo continuo, con aportación del material, extensión, humectación si procede y compactación de cada tongada y refino de la superficie de la última tongada. En todo lo que se refiere a esta unidad se cumplirá lo dispuesto por el Art. 510 del PG-3. Materiales Los materiales a emplear serán áridos naturales exentos de arcillas, margas, materia orgánica, o cualquier otra que pueda afectar a la durabilidad de la capa, y su composición granulométrica será tal que está comprendida dentro de los husos indicados en el Art. 510 del PG-3. En todos los casos, el cernido por el tamiz 0,063 mm de la UNE-EN 933-2 será menor que los dos tercios (2/3) del cernido por el tamiz 0,250 mm de la UNE-EN 933-2. Su calidad, capacidad de soporte y plasticidad, así como en la ejecución de las obras, serán las indicadas por el artículo 510 del Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y Puentes PGi-3, según Orden FOM/891/2004, de 1 de marzo; en particular, el equivalente de arena será mayor de 30 (tabla 510.1 reducido en cinco unidades para zahorra natural), el limite liquido será inferior a 25, el índice de plasticidad inferior a 6, y una capacidad de soporte según apartado 510.7.2, todo estos ensayos realizados según las normas que se indican en el apartado de control de calidad. Ejecución Preparación de la superficie de asiento. La zahorra natural no se extenderá hasta que se haya comprobado que la superficie sobre la que haya de asentarse tenga las condiciones de calidad y forma previstas, con las tolerancias establecidas. Para ello, además de la eventual reiteración de los ensayos de aceptación de dicha superficie, la Dirección Técnica podrá ordenar el paso de un camión cargado, a fin de observar su efecto. Si en la citada superficie existieran defectos o irregularidades que excediesen de las tolerancias, se corregirán antes del inicio de la puesta en obra de la zahorra natural. Extensión de la tongada. Los materiales serán extendidos, una vez aceptada la superficie de asiento, toman-do las precauciones necesarias para evitar segregaciones y contaminaciones, en tongada única, de acuerdo con los diferentes espesores considerados en el Proyecto. Antes de extender una tongada se procederá, si fuera necesario, a su homogenización y humectación. Se podrán utilizar para ello la prehumidificación en central u otros procedimientos sancionados por la práctica que garanticen, a juicio de la Dirección Técnica, la correcta homogenización y humectación del material. La humedad optima de compactación, deducida del ensayo "Proctor Modificado" según la Norma UNE 103501, podrá ser ajustada a la composición y forma de actuación de equipos de compactación, según los ensayos realizados en el tramo de prueba.

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 28 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Pliego de condiciones

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

Todas las operaciones de aportación de agua tendrán lugar antes de la compactación. Después, la única humectación admisible será la destinada a lograr en superficie la humedad necesaria para la ejecución de la capa siguiente. Compactación de la tongada. Conseguida la humedad más conveniente, la cual no deberá rebasar a la óptima en más de un 1 por ciento (1%), se procederá a la compactación de la tongada, que se continuara hasta alcanzar la densidad especificada más adelante en este mismo Artículo. Las zonas que, por su reducida extensión, su pendiente o su proximidad a obras de paso o desagüe, muros o estructuras, no permitieran el empleo del equipo que normalmente se estuviera utilizando, se compactarán con medios adecuados a cada caso, de forma que las densidades que se alcancen cumplan las especificaciones exigidas a la zahorra en el resto de la tongada. Tramo de prueba Antes del empleo de un determinado tipo de material, será preceptiva la realización del correspondiente tramo de prueba, para fijar la composición y forma de actuación del equipo compactador, y para determinar la humedad de compactación mas conforme a aquella Densidad La compactación alcanzada no será inferior al noventa y ocho por ciento (98%) de la máxima obtenida en el ensayo Proctor Modificado (UNE 103501). Tolerancias geométricas de la superficie acabada. Dispuestas estacas de refino, niveladas hasta milímetros (mm) con arreglo a los planos, se comprobará la superficie acabada con la teórica que pase por la cabeza de dichas estacas. La citada superficie no deberá diferir de la teórica en ningún punto en más de veinte milímetros. Se comprobará el espesor de la capa extendida, que en ningún caso deberá ser inferior al teórico deducido de la sección-tipo de los planos. Las irregularidades que excedan de las tolerancias especificadas se corregirán por el Constructor, a su cargo. Para ello se escarificará en una profundidad mínima de quince centímetros (15 cm.), se añadirá o retirará el material necesario y de las mismas características, y se volverá a compactar y refinar. Limitaciones de la ejecución. Las zahorras naturales se podrán emplear siempre que las condiciones climatológicas no hayan producido alteraciones en la humedad del material tal que se supere en más de dos (2) puntos porcentuales la humedad óptima. Control de Calidad Se someterá al material empleado al siguiente conjunto de ensayos para asegurar la calidad de ejecución de la unidad: Proctor Modificado (según en sayo UNE 103501): 1 por cada 1000 m³ Granulométrico (según ensayo UNE-EN 933-1): 1 por cada 1000 m³ Equivalente de arena (según ensayo UNE-EN 933-8): 2 por cada 1000 m³ Limites de Atterberg (según ensayos UNE 103103/104): 1 por cada 2000 m³ CBR (según ensayo UNE 103502): 1 por cada 5000 m³ La compactación de la capa de zahorra natural será objeto de la siguiente comprobación: Densidad y humedad "in situ": 5 por cada 1000 m² en calzadas, 5 por cada 500 m ² en aceras o aparcamientos. Medición y abono Se abonarán los metros cúbicos realmente ejecutados medidos con arreglo a las secciones tipo indicadas en los planos del Proyecto. El precio incluye la totalidad de los materiales y las operaciones necesarias para la ejecución completa de la unidad. ZAHORRA ARTIFICIAL Definición Se define como zahorra artificial el material formado por áridos total o parcialmente machacados, cuya granulometría es de tipo continuo Se estará en todo a lo dispuesto por el Artículo 510 del PG-3.

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 29 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Pliego de condiciones

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

Su ejecución incluye las siguientes operaciones: Preparación y comprobación de la superficie de asiento. Aportación del material. Extensión, humectación si procede, y compactación de cada tongada. Refino de la superficie. Materiales Los materiales para la zahorra artificial procederán de la trituración, total o parcial, de piedra de cantera o de grava natural. Serán áridos naturales exentos de arcillas, margas, materia orgánica, o cualquier otra que pueda afectar a la durabilidad de la capa, y su composición granulométrica será tal que está comprendida dentro de los husos indicados en el Art. 510 del PG-3, Orden FOM/891/2004, de 1 de marzo. En todos los casos, el cernido por el tamiz 0,063 mm de la UNE-EN 933-2 será menor que los dos tercios (2/3) del cernido por el tamiz 0,250 mm de la UNE-EN 933-2. El coeficiente de limpieza, según el anexo C de la UNE 146130, deberá ser inferior a dos (2). Su calidad, capacidad de soporte y plasticidad, y demás características, serán las indicadas por el artículo 510 del Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y Puentes PG- 3, Orden FOM/891/2004, de 1 de marzo; en particular, el equivalente de arena será mayor de 35 (tabla 510.1), el material será "no plástico", según la UNE 103104, y una capacidad de soporte según apartado 510.7.2, todo estos ensayos realizados según las normas que se indican en el apartado de control de calidad. Ejecución Preparación de la superficie de asiento. La zahorra artificial no se extenderá hasta que se haya comprobado que la superficie sobre la que haya de asentarse tenga las condiciones de calidad y forma previstas, con las tolerancias establecidas. Para ello, además de la eventual reiteración de los ensayos de aceptación de dicha superficie, la Dirección Técnica podrá ordenar el paso de un camión cargado, a fin de observar su efecto. Si en la citada superficie existieran defectos o irregularidades que excediesen de las tolerancias, se corregirán antes del inicio de la puesta en obra de la zahorra. Extensión de la tongada. Los materiales serán extendidos, una vez aceptada la superficie de asiento, tomando las precauciones necesarias para evitar agregaciones y contaminaciones, en tongada única, de acuerdo con los diferentes espesores considerados en el Proyecto. Antes de extender una tongada se procederá, si fuera necesario, a su homogeneización y humectación. Se podrán utilizar para ello la prehumidificación en central u otros procedimientos sancionados por la práctica que garanticen, a juicio de la Dirección Técnica, la correcta homogeneización y humectación del material. La humedad optima de compactación, deducida del ensayo "Proctor Modificado" según la Norma UNE 103501, podrá ser ajustada a la composición y forma de actuación de equipos de compactación, según los ensayos realizados en el tramo de prueba. Todas las operaciones de aportación de agua tendrán lugar antes de la compactación. Después, la única humectación admisible será la destinada a lograr en superficie la humedad necesaria para la ejecución de la capa siguiente. Compactación de la tongada. Conseguida la humedad más conveniente, la cual no deberá rebasar a la óptima en más de un 1 por ciento (1%), se procederá a la compactación de la tongada, que se hará hasta alcanzar la densidad especificada más adelante en este mismo Artículo. Las zonas que, por su reducida extensión, su pendiente o su proximidad a obras de paso o desagüe, muros o estructuras, no permitieran el empleo del equipo que normalmente se estuviera utilizando, se compactarán con medios adecuados a cada caso, de forma que las densidades que se alcancen cumplan las especificaciones exigidas a la zahorra en el resto de la tongada. Tramo de prueba Antes del empleo de un determinado tipo de material, será preceptiva la realización del correspondiente tramo de prueba, para fijar la composición y forma de actuación del equipo compactador, y para determinar la humedad de compactación más conforme a aquella. ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 30 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Pliego de condiciones

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

Densidad Para las categorías de tráfico pesado TOO a T2, la compactación de la zahorra artificial deberá alcanzar una densidad no inferior a la que corresponda al 100% de la máxima de referencia, obtenida en el ensayo Proctor Modificado, según la UNE 103501, En el caso en el que la zahorra artificial se vaya a emplear en calzadas de carreteras con categoría de tráfico pesado T3 y T4 o en arcenes, se podrá admitir una densidad no inferior al noventa y ocho por ciento (98%) de la máxima de referencia obtenida en el ensayo Proctor modificado, según la UNE 103501. Tolerancias geométricas de la superficie acabada. Dispuestas estacas de refino, niveladas hasta milímetros con arreglo a los planos, se comprobará la superficie acabada con la teórica que pase por la cabeza de dichas estacas. La citada superficie no deberá diferir de la teórica en ningún punto en más de 15 mm. Se comprobará el espesor de la capa extendida, que en ningún caso deberá ser inferior al teórico deducido de la sección tipo de los planos. Las irregularidades que excedan de las tolerancias especificadas se corregirán por el Constructor, a su cargo. Para ello se escarificará en una profundidad mínima de 15 cm, se añadirá o retirará el material necesario y de las mismas características, y se volverá a compactar y refinar. Limitaciones de la ejecución Las zahorras artificiales se podrán emplear siempre que las condiciones climatológicas no hayan producido alteraciones en la humedad del material tal que se supere en más de dos puntos porcentuales la humedad óptima. Sobre las capas recién ejecutadas se prohibirá la acción de todo tipo de tráfico, mientras no se construya la capa siguiente, si esto no fuera posible, el tráfico que necesariamente tuviera que pasar sobre ellas se distribuirá de forma que no se concentren las rodadas en una sola zona. El constructor será responsable de los daños originados, debiendo proceder a su reparación con arreglo a las instrucciones de la Dirección Técnica. Control de calidad Se someterá al material empleado al siguiente conjunto de ensayos para asegurar la calidad de ejecución de la unidad: Equivalente de arena (según ensayo UNE-EN 933-8): 2 por cada 1000 m³ Proctor Modificado (según ensayo UNE 103501): 1 por cada 1000 m³ Granulométrico (según ensayo UNE-EN 933-1): 1 por cada 1000 m³ Límites de Atterberg (según ensayos UNE 103103/104): 1 por cada 1000 m³ Coeficiente desgaste Los Ángeles (según UNE-EN 1097-2): 1 por cada 2000 m³ Proporción de árido grueso que presenta dos o más caras de fractura por machaqueo (NLT 358/90): 1 por cada 2000 m² La compactación de la capa de zahorra artificial será objeto de la siguiente comprobación: Densidad y humedad "in situ": 5 por cada 1000 m² Medición y abono Se abonará por metros cúbicos realmente ejecutados, medidos con arreglo a las secciones tipo señaladas en los planos. El precio incluye la totalidad de los materiales y las operaciones necesarias para la ejecución completa de la unidad.

BASES DE HORMIGÓN HIDRÁULICO CONVENCIONAL

Definición Las bases de hormigón hidráulico convencional para firmes consisten en una capa de hormigón hidráulico, compactado mediante vibrado. Materiales

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 31 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Pliego de condiciones

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

El hormigón y sus componentes cumplirán las condiciones fijadas en el correspondiente artículo de este pliego. Con carácter general en cuanto no contradigan a lo especificado en este artículo, serán de aplicación las prescripciones contenidas en el art. 550 del PG- 3. Los áridos que se utilicen para la Fabricación de hormigón para capas de base de los firmes de calzadas tendrán un coeficiente de desgaste de Ángeles, inferior a 35.Su tamaño máximo será de 40 mm. El hormigón se fabricará con cementos especificados en la Instrucción para la Recepción de Cementos RC-03 de acuerdo con las recomendaciones recogidas en la Instrucción EHE. La consistencia del hormigón será plástica, con asiento en el cono de Abrams comprendido entre 3 y 5 cm.La resistencia característica a compresión simple a los 28 días será de 15 Mpa. Ejecución No se procederá a la extensión del material hasta que se haya comprobado que la superficie sobre la que ha de asentarse tiene el grado de compactación requerido y las rasantes indicadas en los planos. La superficie de asiento deberá estar limpia de materias extrañas y su acabado será regular. Inmediatamente antes de la extensión del hormigón y si no está previsto un riego de sellado u otro sistema, se regará la superficie de forma que quede húmeda, evitando que se formen charcos. La extensión del hormigón se realizará tomando las precauciones necesarias para evitar segregaciones y contaminaciones, de forma tal que Después de la compactación se obtenga la rasante y sección definidas en los planos, con las tolerancias establecidas en las presentes prescripciones. Los encofradores deberán permanecer colocados al menos ocho horas. El curado del hormigón en las superficies expuestas deberá comenzar inmediatamente Después. Se prohíbe toda adición de agua a las masas y su llegada al tajo de hormigonado. Las juntas de trabajo se dispondrán de forma que su borde quede permanentemente vertical, debiendo recortarse la base anteriormente terminada. Se dispondrán juntas de trabajo transversales cuando el proceso constructivo se interrumpa más de dos horas. El hormigón se vibrará con los medios adecuados que han de ser expresamente aprobados por la Dirección Técnica. La superficie acabada no presentará discrepancias mayores de 10 mm respecto a la superficie teórica. Las juntas de retracción, cuya distancia no será superior a 4 cm se ejecutarán por serrado, siendo la profundidad del corte no inferior a un tercio del espesor de la losa. La base de hormigón se curará mediante riego continuo con agua. Si el Director prevé la imposibilidad de controlar esta operación, puede prescribir el curado con emulsión asfáltica o con productos filmógenos. Antes de permitir el paso de tráfico de cualquier naturaleza o de extender una nueva capa deberá transcurrir un tiempo mínimo de tres días. Control de calidad Se someterá al material empleado al siguiente conjunto de ensayos: Resistencia a compresión: 2 series de probetas por cada 1000 m² Medición y abono Se abonará por metros cuadrados realmente ejecutados medidos en obra. El precio de la unidad incluye la totalidad de las operaciones necesarias como son la fabricación, transporte, puesta en obra, vibrado, encofrados, curado y elementos de protección contra la lluvia y las heladas, y desencofrado, no procediendo, en ningún caso, abono de cantidad alguna por tales conceptos.

RIEGOS DE ADHERENCIA. IMPRIMACION Y CURADO Definición Esta unidad consiste en la aplicación de un ligante bituminoso sobre una capa bituminosa o no, previamente a la extensión sobre esta de una capa bituminosa, cuando se trata de riegos de adherencia o imprimación respectivamente; y en la aplicación de un ligante bituminoso sobre la capa

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 32 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Pliego de condiciones

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

terminada de grava-cemento, suelo-cemento u hormigón compactado en seco cuando se trata de riegos de curado. Materiales El ligante a emplear en riegos de curado y adherencia será una emulsión asfáltica del tipo ECR-1 con dotación de 500 g/m² (quinientos gramos/metro cuadrado). Para riesgos de imprimación sobre capas granulares se utilizarán emulsiones especiales de imprimación ECI con una dotación aproximada de 1 Kg/m². Ejecución Su ejecución incluye las operaciones siguientes: Preparación de la superficie existente. Aplicación del ligante bituminosos. Para esta unidad regirá los artículos 530, 531 y 532 del PG-3, según el tipo de riego correspondiente. Durante la ejecución, se tomarán las medidas necesarias para evitar al máximo que los riegos afecten a otras partes de obra que hayan de quedar vistas, en especial aquellos bordillos que limiten el vial sobre el que se aplican, mediante pantallas adecuadas o cualquier otro sistema. Medición y Abono Esta unidad no será de abono directo, ya que se considera incluida en el precio de una de las unidades expresadas a continuación: Capa inmediatamente superior, para riegos de adherencia e imprimación. Capa inmediatamente inferior, para riegos de curado.

MEZCLA BITUMINOSA EN CALIENTE. Definición Se define como mezcla bituminosa en caliente la combinación de áridos y un ligante bituminoso, para realizar la cual es precisa calentar previamente los áridos y el ligante. La mezcla se extenderá y compactará a temperatura superior a la del ambiente, Su ejecución incluye las operaciones siguientes: Estudio de la mezcla y obtención de la fórmula de trabajo. Preparación de la superficie que va a recibir la mezcla. Fabricación de la mezcla de acuerdo con la fórmula de trabajo propuesta. Transporte de la mezcla al lugar de empleo. Extensión y compactación de la mezcla. Materiales Ligante bituminoso El ligante bituminoso será betún de penetración 40/50 6 60/70 de los definidos en los betunes asfálticos, Articulo 211 del PG-3, según redacción de la O.M. del MOPU del 21 de enero de 1988. Áridos Los áridos cumplirán con el Artículo 542.2.2 del PG-3. El coeficiente de desgaste medido por el ensayo de Los Ángeles, según la Norma UNE EN 197-2 será inferior a veinticinco (25), tanto en la capa intermedia como en la de rodadura. El coeficiente de pulido acelerado para los áridos a emplear en la capa de rodadura será" como mínimo de cuarenta y cinco centésimas (0,45). El árido fino será arena procedente de machaqueo, o una mezcla de esta y arena natural, con un porcentaje máximo de arena natural del diez por ciento (10%). El índice de lajas de las distintas fracciones, determinado según la norma UNE EN 933-3 será inferior en todo caso a 35, y en firmes sometidos a tráfico pesado, Inferior a 30. Se considerará que la adhesividad es suficiente cuando, en mezclas abiertas, el porcentaje ponderal de árido totalmente envuelto Después del ensayo de inmersión en agua, según la norma NLT-166/92, sea superior al noventa y cinco por ciento (95%), o, cuando en otros tipos de mezclas, la perdida de resistencia de las mismas en el ensayo de inmersión-compresión, realizado de acuerdo con la norma NLT-162/84, no rebase el veinticinco por ciento (25%). Si la adhesividad no es suficiente, no se podrá ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 33 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Pliego de condiciones

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

utilizar el árido, salvo que la Dirección Técnica autorice el empleo de aditivos adecuados, especificando las condiciones de su utilización. El filler será de aportación (cemento CEM II UNE EN 197-1:2000) excluido el que quede inevitablemente adherido a los áridos. Tipo v composición de la mezcla La granulometría de la mezcla corresponderá al huso definido en los restantes documentos del Proyecto. En general, corresponderá con uno de los tipos definidos en el cuadro siguiente.

TIPO DE TAMAÑO DE LOS TAMICES UNE-EN 933-2 (mm)

MEZCLA 40 25 20 12,5 8 4 2 0,50 0,25 0,125 0,063

D12 100 80-95 64-79 44-59 31 -46 16-27 11-20 I6-12 4-8 Densa

D20 100 80-95 65-80 55-70

S12 100 80-95 64- 60-75 35-50 24-38 11-21 7-15 5-10 3-7 Semidensa S20 100 80-95 79 50-66

S25 100 80-95 73-88 59-74 48-63 G20 100 75-95 55-75 40-60 25-42 18-32 7-18 4-12 3-8 2-5 Gruesa G25 100 75-95 65-85 47-67 35-54 Drenante PA12 100 70-100 38-62 13-27 9-20 5-12 3-6

(*) Para la formulación de mezclas bituminosas en caliente de alto modulo (MAM) se empleará el huso S20 con las siguientes modificaciones, respecto a dicho huso granulométrico: tamiz 0,250: 8-15; tamiz 0,125: 7-12 y tamiz 0,063: 6-9. (**) La designación del tipo de mezcla se hace en función del tamaño máximo nominal del árido, que se define como la abertura del primer tamiz que retiene más de un 10% de masa. Ejecución Extensión de la mezcla Todos los pozos y arquetas o sumideros localizados en la zona de actuación habrán de estar colocados a su cota definitiva con antelación a la extensión de la mezcla, con el fin de evitar posteriores cortes y remates en el pavimento. Antes de la extensión de la mezcla se preparará adecuadamente la superficie sobre la que se aplicará, mediante barrido y riego de adherencia o imprimación según el caso, comprobando que transcurre el plazo de rotura adecuado. La entendedora se regulará de forma que la superficie de la capa extendida quede lisa y con un espesor tal que una vez compactada, se ajuste a la sección transversal, rasante y perfiles indicados en planos, con las tolerancias establecidas en el presente artículo. A menos que se indique otra cosa, la colocación comenzará a partir del borde de la calzada en las zonas a pavimentar con sección bombeada, o en el lado inferior en las secciones con pendiente en un solo sentido. La mezcla se colocará en franjas del ancho apropiado para realizar el menor número de juntas longitudinales, y para conseguir la mayor continuidad de la operación de extendido, teniendo en cuenta el ancho de la sección, las necesidades de tráfico, las características de la entendedora y la producción de la planta. Cuando sea posible se realizará la extensión en todo el ancho a pavimentar, trabajando si es necesario con dos o más entendedoras ligeramente desfasadas. En caso contrario, Después de haber compactado la primera franja, se extenderá la segunda y siguientes y se ampliará la zona de compactación para que incluya quince centímetros (15 cm) de la primera franja. Las franjas sucesivas se colocarán mientras el borde de la franja contigua se encuentra aun caliente y en condiciones de ser compactado fácilmente. De no ser así, se ejecutará una junta longitudinal. La colocación de la mezcla

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 34 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Pliego de condiciones

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

se realizará con la mayor continuidad posible, vigilando que la entendedora deje la superficie a las cotas previstas con objeto de no tener que corregir la capa extendida. En caso de trabajo intermitente se comprobará que la temperatura de la mezcla que quede sin extender, en la tolva de la entendedora y debajo de esta, no baja de la prescrita. Tras la entendedora deberá disponerse un número suficiente de obreros especializados, añadiendo mezcla caliente y enrasándola, según se precise, con el fin de obtener una capa que, una vez compactada, se ajuste enteramente a las condiciones impuestas en este artículo. Donde no resulte factible, a juicio de la Dirección Técnica, el empleo de maquinas entendedoras, la mezcla podrá extenderse a mano. La mezcla se descargará fuera de la zona que se vaya a pavimentar y se distribuirá en los lugares correspondientes por medio de palas y rastrillos calientes, en una capa uniforme y de un espesor tal que, una vez compactada, se ajuste a los planos con las tolerancias establecidas. Compactación de la mezcla La densidad a obtener mediante la compactación de la mezcla será del 97% (noventa y siete por ciento) de la obtenida aplicando a la fórmula de trabajo la compactación prevista en el método Marshall según la Norma NLT-159. La compactación deberá comenzar a la temperatura más alta posible tan pronto como se observe que la mezcla puede soportar la carga a que se somete sin que se produzcan desplazamientos indebidos. Una vez compactadas las juntas transversales, las juntas longitudinales y el borde exterior, la compactación se realizará de acuerdo con un plan propuesto por el Contratista y aprobado por la Dirección Técnica. Los rodillos llevarán su rueda motriz del lado cercano a la extendedora, sus cambios de Dirección se harán sobre mezcla ya apisonada, y sus cambios de sentido se efectuarán con suavidad. La compactación se continuará mientras la mezcla se mantenga caliente y en condiciones de ser compactada, hasta que se alcance la densidad especificada. Esta compactación irá seguida de un apisonado final, que borre las huellas dejadas por los compactadores precedentes. En los lugares inaccesibles para los equipos de compactación normales, la compactación se efectuará mediante máquinas de tamaño y diseño adecuados para la labor que se pretende realizar. La compactación deberá realizarse de manera continua durante la Jornada de trabajo, y se complementará con el trabajo manual necesario para la corrección de todas las irregularidades que se puedan presentar. Se cuidará que los elementos de compactación estén siempre limpios, y si es preciso, húmedos. Por norma general los finales de obra serán rematados a la misma cota que el pavimento original previo serrado y levantamiento de la capa de rodadura existente, no obstante cuando dichos pavimentos no hayan de quedar a igual cota, el final de la obra se rematará en cuna en una longitud de 1,00 m a 1,50 m. Cuando estas diferencias de cota correspondan a juntas de trabajo, tanto los escalones frontales como los escalones laterales se señalizarán adecuadamente. Tolerancias de la superficie acabada La superficie acabada de la capa de rodadura no presentará irregularidades de mas 5 Mm. (cinco milímetros) cuando se mida con una regla de 3 m (tres metros) aplicada tanto paralela como normalmente al eje de la zona pavimentada. La superficie acabada de la capa intermedia no presentará irregularidades mayores de 8 mm, (ocho milímetros) cuando se comprueba con una regla de 3 m (tres metros) aplicada tanto paralela como normalmente al eje de la zona pavimentada. En todo caso la superficie socavada de la capa de rodadura no presentará discrepancias mayores de cinco milímetros (5 mm) respecto a la superficie teórica. En las zonas en las que las; irregularidades excedan de las tolerancias antedichas, o que retengan agua sobre la superficie, deberán corregirse de acuerdo con lo que sobre el particular ordene la Dirección Técnica. En todo caso la textura superficial será uniforme, exenta de segregaciones. Limitaciones de la ejecución La fabricación y extensión de aglomerados en caliente se efectuará cuando las condiciones climatológicas sean adecuadas. Salvo autorización expresa de la Dirección Técnica, no se permitirá la puesta en obra de aglomerados en caliente cuando la temperatura ambiente, a la sombra, sea inferior a cinco grados centígrados (5° C) con tendencia a disminuir, o se produzcan precipitaciones

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 35 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Pliego de condiciones

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

atmosféricas. Con viento intenso la Dirección Técnica podrá aumentar el valor mínimo antes citado de la temperatura ambiente, a la vista de los resultados de compactación obtenidos. En caso necesario, se podrá trabajar en condiciones climatológicas desfavorables, siempre que lo autorice la Dirección Técnica, y se cumplan las precauciones que ordene en cuanto a temperatura de la mezcla, protección durante el transporte y aumento del equipo de compactación para realizar un apisonado inmediato y rápido. Terminada la compactación y alcanzada la densidad adecuada, podrá darse al tráfico la zona ejecutada, tan pronto como haya alcanzado la capa la temperatura ambiente. Control de calidad Calidad de material Se someterá el material empleado al siguiente conjunto de ensayos para asegurar su calidad: Ensayo Marshall (según ensayo NLT 159): 1 por cada 500 Tm Contenido de ligante en mezclas bituminosas (según NLT 164): 1 por cada 500 Tm Análisis granulométrico de los áridos recuperados de las mezclas bituminosas (s/ ensayo NLT 165): 1 por cada 500 Tm Control de la compactación v del espesor de la capa Testigos: 4 por cada 500 Tm Medición y abono La fabricación y puesta en obra de las mezclas bituminosas en caliente se abonará por toneladas (Tm) determinadas en base a la densidad medida de los testigos extraídos y al volumen obtenido a partir de la superficie de la capa extendida medida en obra y del espesor teórico de la misma, siempre que el espesor medio de los testigos no sea inferior a aquel en más de un 10%, en cuyo caso se aplicará este último, sin descontar el tonelaje de ligante, incluyendo en el precio el abono del correspondiente riego previo y de todas las actuaciones precisas parará la completa ejecución de la unidad. El ligante bituminoso empleado en la fabricación de mezclas bituminosas en caliente se abonará por toneladas (Tm) calculadas a partir de los resultados de los ensayos de determinativo del contenido en ligante y del peso de mezcla que resulta de abono.

PAVIMENTO DE HORMIGÓN Definición Se define como pavimento de hormigón el constituido por losas de hormigón en masa. Su ejecución incluye, o puede incluir, las operaciones siguientes: -Estudio del hormigón y de su fórmula de trabajo. -Preparación de la superficie de apoyo. -Fabricación y transporte del hormigón. -Colocación de encofrados o elementos de referencia. -Colocación de los elementos de las juntas. Puesta en obra del hormigón. -Realización de la textura superficial. -Acabado. -Protección del hormigón fresco. -Curado. -Ejecución de las juntas serradas. -Desencofrado. -Sellado de juntas. Como norma general se estará si lo previsto por el PG-3 en su articulo 550. Materiales El hormigón y sus componentes cumplirán las condiciones fijadas en el correspondiente artículo de este Pliego.

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 36 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Pliego de condiciones

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

El hormigón se fabricará con cementos especificados en la Instrucción para la Recepción de Cementos RC-03, de acuerdo con las recomendaciones recogidas en La Instrucción EHE. La consistencia del hormigón será plástica con asiento en el cono de Abrams comprendido entre 3 y 5 cm. La resistencia característica a flexo tracción de veintiocho días será de treinta y cinco kilopondios por centímetro cuadrado (35 Kp/cm²) para aquellos pavimentos situados en vías sometidas a un tráfico para el que proyecto prevé una categoría no superior a la T3, según dosificación que establece la norma 6.1 y 2 de la Instrucción de Carreteras, y de cuarenta kilopondios por centímetro cuadrado (40 Kp/cm²) para el resto de casos. Los productos de adición solo podrán utilizarse con la expresa autorización de la Dirección Técnica. El material para relleno de las juntas de dilatación, cuya disposición deberá definir la Dirección Técnica en el caso de no estar fijada en planos, deberá tener la suficiente compresibilidad para permitir la dilatación de las losas sin fluir al exterior, así como capacidad para recuperar la mayor parte de su volumen inicial al descomprimirse. No absorberá el agua del hormigón fresco y será lo suficientemente impermeable para impedir la penetración del agua exterior. Su espesor estará comprendido entre quince (15) y dieciocho (18) milímetros. El material utilizado cumplirá las especificaciones de la Norma UNE 41107. El material de sellado para el cierre superior de las juntas deberá ser suficientemente resistente a los agentes exteriores y capaz de asegurar la estanquidad de las juntas, para lo cual no deberá despegarse de los bordes de las losas. Ejecución No se procederá a la extensión del material hasta que se haya comprobado que la superficie sobre la que ha de asentar tiene el grado de compactación requerido y las rasantes previstas. La extensión y puesta en obra del hormigón se realizará entre encofrados fijos. El hormigonado se realizará por carriles de ancho constante, separados por juntas longitudinales de construcción. Inmediatamente antes de la extensión del hormigón se regará la superficie de asiento de forma que quede húmeda, evitando que se formen charcos. Se prohíbe la adición de agua a las masas a su llegada al tajo de hormigonado. La extensión del hormigón se realizará tomando las precauciones necesarias para evitar segregaciones, se compactará mediante reglas vibrantes y vibradores de aguja. Una vez extendido y compactado se procederá a realizar el acabado superficial mediante estriado, que dotará a la superficie vista del hormigón de una textura transversal o longitudinal, según casos, homogénea. Esta, se obtendrá por la aplicación manual o mecánica de un cepillo con púas de plástico, alambre u otro material, o por cualquier otro procedimiento que deberá ser previamente aprobado por la Dirección Técnica, quien podrá exigir del Contratista la ejecución del correspondiente tramo de prueba. Las estrías o marcas producidas serán, sensiblemente, paralelas o perpendiculares al eje de la calzada, según se trate de una textura longitudinal o transversal. Cuando otro acabado superficial este previsto en la definición de la unidad que consta en presupuesto, se ejecutará el que en tal caso este definido, como puede ser el pulido superficial con adición de arena de sílice o el denominado de "árido lavado". En este último caso, Después de extendido el hormigón fresco, se procederá a esparcir una capa de gravilla del Tamaño que determine la Dirección Técnica sobre la superficie; un operario talochará dicha gravilla, hasta que las piedras se encuentren cubiertas por la lechada de cemento. Cuando el fraguado este avanzado, se cepillará la superficie al objeto de dejar vista la gravilla. Los encofrados deberán permanecer colocados al menos ocho (8) horas. Durante el primer periodo de endurecimiento, el hormigón fresco deberá protegerse del lavado por lluvia y contra la desecación rápida especialmente en condiciones de baja humedad relativa del aire, ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 37 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Pliego de condiciones

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

fuerte insolación y/o viento; y contra los enfriamientos bruscos y la congelación. El contratista está obligado a tener en obra, mientras duren las operaciones de hormigonado, una lamina de material impermeable (polietileno, etc.), de una extensión superficial igual al rendimiento diario del hormigonado, para proteger la losa de tos efectos de los fenómenos indicados. En particular, cuando exista la posibilidad de un enfriamiento brusco del hormigón sometido a elevadas temperaturas diurnas, como tos casos de lluvia Después de un soleamiento intenso, o de descenso de la temperatura ambiente en más de veinticinco grados centígrados (25° C) entre el día y la noche, estando el hormigón en periodo de curado. El curado de los pavimentos de hormigón se llevará a cabo mediante el riego con un producto filmógeno y durará un periodo de siete días. Las juntas de retracción, cuya distancia no será superior a cuatro metros, se ejecutarán por serrado, con la mayor anticipación posible compatible con que el borde de la ranura sea limpio. La profundidad del corte será un tercio del espesor de la losa. En todos los casos las juntas se sellarán con productos adecuados, que deberán contar con la aprobación de la Dirección Técnica. Una vez terminado el periodo de curado del hormigón, se limpiarán enérgica y cuidadosamente el fondo y los bordes de la ranura, utilizando para ello procedimientos adecuados, tales como chorro de arena o cepillo de púas metálicas, dando una pasada final con aire comprimido. Finalizada esta operación, se imprimarán los bordes con un producto adecuado cuando el tipo de material que se emplee lo requiera. Posteriormente se procederá a la colocación del material de sellado previsto. Las operaciones de sellado de juntas deberán suspenderse salvo autorización de la Dirección Técnica, cuando la temperatura del aire baje de cinco grados centígrados (5° C), o en casto de lluvia o viento fuerte. La superficie acabada del hormigón no presentará discrepancias respecto de la teórica superiores a cinco milímetros (5 mm). Los pavimentos de hormigón no podrán ser abiertos al tráfico hasta pasados diez días. La ejecución de esta unidad deberá suspenderse cuando la temperatura sea inferior a dos grados centígrados (2° C) y exista fundado temor de heladas. Control de calidad Se someterá al material empleado al siguiente conjunto de ensayos: Resistencia a flexotracción: 2 series de probetas por cada 1000 m² Medición y abono Se abonará esta unidad por metros cuadrados realmente ejecutados, medidos en obra. El precio de la unidad incluye la totalidad de las operaciones necesarias para su completa ejecución, como es la fabricación, transporte, puesta en obra, vibrado, encofrados, realización de la textura adecuada y acabado superficial, curado mediante aplicación de productos filmogenos, ejecución de juntas, protección contra la lluvia y las heladas, y desencofrado, no procediendo, en ningún caso, abono de cantidad alguna por tales conceptos BORDILLO DE GRANITO Definición Elemento de granito, recto o curvo, colocado sobre un cimiento de hormigón, que separa zonas de distinto uso o pavimentadas con materiales diferentes. Materiales Será de piedra microgranitica de la mejor calidad, de color gris, y de las dimensiones que figuran en los planos, y presentará labra perfecta en las caras vistas con textura superficial abujardada o fiameada. Igualmente, deberán disponer de una labra similar a la de las caras vistas en los 7 cm. superiores de la cara posterior, para permitir la adecuada colocación de las piezas que constituyen el pavimento. ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 38 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Pliego de condiciones

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

Cuando se hayan de disponer en alineaciones curvas de radio igual o inferior a 12 m. los bordillos serán curvos. Las secciones extremas serán serradas perpendicularmente al eje de la pieza. La longitud idónea de las piezas será de un metro (1 m) no admitiéndose piezas inferiores a ochenta centímetros (80 cm). La tolerancia respecto al ancho de la cara superior será de ±3mm. Se desecharán aquellas piezas que presenten deterioros. El granito deberá cumplir asimismo las siguientes condiciones particulares: Las piedras serán preferiblemente, de color gris azulado, pero siempre de tono uniforme. Serán preferibles los granitos de grano regular no grueso y en los que predomine el cuarzo sobre el feldespato y sean pobres en mica. Bajo ningún concepto se tolerará el empleo de granitos que presenten síntomas de descomposición en sus feldespatos característicos. Se rechazarán También los granitos abundantes en feldespato y mica (nódulos), por ser fácilmente descomponibles. La densidad será, como mínimo, de dos con seis kilogramos por decímetro cúbico (2.6 kg/dm³) según la Norma de ensayo UNE 7067. e) La resistencia a compresión no será inferior a novecientos kilopondios por centímetro cuadrado, (900 Kp/cm²) según la Norma UNE 7068. f) Resistencia a la intemperie: Sometidos los bordillos a veinte (20) ciclos de congelación, al final de ellos no presentarán grietas, desconchados ni alteración visible alguna, según la norma UNE 7070. El cimiento estará constituido por hormigón en masa del tipo HM-15 y su rejuntado se realizará, en su caso, con mortero de cemento tipo M-450 de 450 Kg de CEM 1-32,5 o CEM 11-32,5 de cemento por metro cúbico de mortero. Ejecución Una vez determinadas y replanteadas las alineaciones y rasantes en que hayan de situarse, se procederá a su colocación sobre el cimiento de hormigón manteniendo un espacio entre piezas no superior a 1,5 cm. Si el rejuntado se efectuará con anterioridad a la ejecución del pavimento que delimiten. Los cortes que se realicen en los bordillos lo serán siempre por serrado. Cuando la cara extrema de un bordillo haya de quedar vista, su textura superficial será la misma que en el resto de caras vistas. Se extremará el cuidado, en todo caso, para asegurar la adecuada limpieza de las piezas colocadas. Control de calidad Se someterá al material empleadlo al siguiente conjunto de ensayos para asegurar la calidad de ejecución de la unidad: Resistencia a compresión (UNE 7068): 1 por cada 1000 m Resistencia a compresión del hormigón del cimiento: 1 por cada 500 m Medición y Abono Se abonarán los metros lineales realmente colocados, medidos en obra. El precio unitario incluye la totalidad de los materiales y las operaciones necesarias para la ejecución completa de la unidad

BORDILLO DE HORMIGÓN Definición Elemento prefabricado de hormigón, colocado sobre un cimiento de este mismo material, que separa zonas de distinto uso o pavimentos diferentes.

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 39 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Pliego de condiciones

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

Materiales Los bordillos de hormigón se ajustarán en todo a lo establecido por la norma UNE 127-025-99, y tendrán las dimensiones se definen en los planos y demás documentos del Proyecto. Serán tipo doble capa, de la clase R7, de resistencia a flexión no inferior a 7 MPa. La longitud de las piezas no será inferior a un metro (1m), no admitiéndose piezas inferiores a ochenta centímetros (80 cm) salvo excepciones. El hormigón de cimiento será tipo HM-15 y el mortero de rejuntado será tipo M-450, de 450Kg de cemento CEM 1-32,5 o CEM 11-32,5 por metro cúbico de mortero. Ejecución Una vez determinadas y replanteadas las alineaciones y rasantes en que hayan de situarse, se procederá a su colocación sobre el cimiento de hormigón manteniendo un espacio entre piezas no superior a 1,5 cm. Su rejuntado se efectuará con anterioridad a la ejecución del pavimento que delimiten. Los cortes que se realicen en los bordillos lo serán por serrado. Se extremará el cuidado, en todo caso, para asegurar la adecuada limpieza de las piezas colocadas. Control de calidad Se someterá al material empleado al siguiente conjunto de ensayos para asegurar la calidad de ejecución de la unidad: Resistencia a flexión (UNE 127.025): 1 por cada 1000 m Resistencia a compresión del hormigón del cimiento: 1 por cada 500 m Medición y Abono Se abonarán los metros lineales realmente colocados y medidos en obra, incluyéndose en el precio contratado el hormigón de cimiento y el mortero de rejuntado.

PAVIMENTO DE BALDOSAS DE CEMENTO Definición La presente unidad se refiere a los solados constituidos por baldosas de cemento (según clasificación y Definiciones de la norma UNE 127-001-90) de color, de las dimensiones fijadas en los demás documentos del Proyecto, asentadas sobre una capa de mortero. Materiales Los materiales que entren en la fabricación de las losas deberán cumplir las siguientes propiedades: Cemento: Debe cumplir los requisitos de la Norma UNE EN 197-1:2000, los establecidos en la UNE 80303:2001 cuando se empleen cementos resistentes a sulfatos, al agua del mar y de bajo calor de hidratación; los de la UNE 80305:2001 cuando se empleen los cementos blancos y los de la UNE 80307:2001 cuando se empleen cementos para usos especiales. En todo caso, cumplirán la Instrucción para recepción de cementos RC-03, aprobados por Real Decreto 1797/2003. Marmoleña: Polvo obtenido a partir de triturados finos de mármol, cuyas partículas pasan por el tamiz 1,40 UNE 7-050/2 (1,40 mm) y no pasan por el tamiz 90 UNE 7-050/2 (0,090 mm). Áridos: Se emplearán arenas de rió, de mina o arenas machacadas exentas de arcilla y materia orgánica. No contendrán piritas o cualquier otro tipo de sulfuros; estarán limpias y desprovistas de polvos de trituración u otra procedencia, que puedan afectar al fraguado, endurecimiento o a la colocación. Aditivos: Se podrán utilizar siempre que la sustancia agregada en las proporciones previstas produzca el efecto deseado sin perturbar las demás características del hormigón o mortero. Pigmentos: serán estables y compatibles con los materiales que intervienen en el proceso de fabricación de las baldosas. Cuando se usen en forma de suspensión, los productos contenidos en la misma no comprometerán la futura estabilidad del color.

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 40 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Pliego de condiciones

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

Están especialmente indicados los pigmentos a base de óxidos metálicos que cumplan estas condiciones: Contenido en oxido metálico > 90% Materias volatices < 1 % Contenido en sales solubles en el agua < 1 % Residuo sobre el tamiz 63 UNE 7-050/2 (0,063 mm) < 0,05% Contenido en cloruros y sulfatos solubles en el agua < 0,1 % Contenido en oxido de calcio < 5% Agua: Se utilizarán, tanto para el amasado como para el curado, todas aquellas que no perjudiquen al fraguado o endurecimiento de los hormigones. Las baldosas serán prefabricadas, y dependiendo de lo que se exija en los demás documentos del Proyecto, serán de uno de los siguientes tipos: Baldosa hidráulica, compuesta por dos o tres capas: capa de huella o cara vista, compuesta de mortero de cemento, arena muy fina o marmoleña y colorantes, capa intermedia absorbente, formada por mortero de cemento y arena fina, y capa de base, dorso o envés, compuesta de mortero de cemento y arena. La capa intermedia absorbente puede no existir. La capa de huella puede ser lisa, texturada o con relieve. Este tipo engloba a las habitualmente conocidas como "losas de terrazo pétreo", y sus diferentes acabados: abujardado, apergaminado, pizarra, microabujardado, etc. También incluye el denominado acabado "granallado", conseguido mediante la proyección de un chorro de bolas de acero sobre la cara vista del material. Baldosas monocapa, formadas por una mezcla húmeda o semihúmeda de cemento y áridos de mármol o piedras duras, con o sin colorantes; la cara vista puede ser pulida o sin pulir, abujardada o arenosa, lavada, lisa, con textura o con dibujo. Baldosa de terrazo, formada por dos capas: la capa de huella o cara vista, formada por mortero de cemento y arena muy fina o marmoleña, aditivos, colorantes, mármol o piedras duras que admitan pulido y tengan la suficiente dureza, y capa de dorso o envés, que es la de apoyo y está formada por mortero de cemento y arena de machaqueo o de rio. La capa de huella puede tener cualquier tipo de acabado que deje a la vista los áridos. Sus características serán tales que cumplan lo dispuesto en la norma UNE 127-001-90, salvo en lo dispuesto a continuación, cuando resulte más exigente: La tolerancia dimensional se establece en ±0,5% de la medida nominal para longitudes de hasta 300 mm, y en ±0,3% de la medida nominal para longitudes de más de 300 mm, medidas según el método descrito en la norma UNE 127.001-90. La resistencia al desgaste medida en la máquina de abrasión (según el ensayo UNE 127-005/1), será el dispuesto en la norma para uso exterior, es decir, 1,5 mm para baldosas hidráulicas, y 1,2 mm para baldosas; monocapa y de terrazo. La resistencia característica mínima a flexo tracción será de seis (6) N/mm² para la cara tracción y cuatro con cinco (4,5) N/mm² para la dorso tracción (UNE 127-006), independientemente del tipo de baldosa de que se trate. La resistencia al choque según UNE 127-007 será de 600 mm como mínimo. El coeficiente de absorción máximo admisible (UNE 127-002) será del siete y medio (7,5) por ciento. El color será elegido por la Dirección Técnica de la obra, y podrá solicitar el empleo de dos 6 mas colores para la realización de aparejo y dibujos. Ejecución Sobre el cimiento se extenderá una capa de mortero de consistencia seca tipo M-350, de 350 Kg de cemento CEM 1-32,5 o CEM 1-32,5 por m³ de mortero, de unos 4 cm de espesor. Se extenderá sobre el mortero una fina capa de cemento en polvo. Sobre esta capa de asiento se colocarán a mano las losas previamente humectadas, golpeándolas con un martillo de goma, quedando bien asentadas y con su cara vista en la rasante prevista en los planos. Las losas quedarán colocadas en hiladas rectas con las juntas encontradas y el espesor de estas será de dos a tres milímetros (2-3 mm). La alineación de las juntas se asegurará tendiendo cuerda constantemente. Esta operación será completamente imprescindible cuando se trate de ejecutar cenefas y, en todo caso, siempre que así lo solicite la Dirección Técnica.

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 41 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Pliego de condiciones

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

Los cortes se realizarán con sierra, y la ejecución de remates y cuchillos se realizarán según las indicaciones de la Dirección Técnica. Una vez colocadas las piezas de pavimento se procederá a regarlas abundantemente y Después al relleno de las juntas mediante arena fina que se extenderá mediante barrido de la superficie. Solo se admitirá el vertido de lechada en la superficie pare rejuntar cuando el material empleado sean losetas hidráulicas. El pavimento terminado no se abrirá al tránsito hasta pasados tres (3) días desde su ejecución. Las zonas que presenten cejillas o que retengan agua, deberán corregirse de acuerdo con lo que, sobre el particular, ordene la Dirección Técnica. Control de calidad Se someterá al material empleado al siguiente conjunto de ensayos: Resistencia a flexión (UNE 127006:90/127024:99): 1 por cada 1000 m² Resistencia al desgaste (UNE 127005:90/127024:99): 1 por cada 1000 m² Heladicidad (UNE 127004:90): 1 por cada 1000 m² Absorción (UNE 127002:90/127024:99): 1 por cada 1000 m² Medición y abono Se abonará por metros cuadrados (m²) de superficie de pavimento realmente ejecutado, medido en obra. El precio unitario incluye la totalidad de los materiales y las operaciones necesarias para la ejecución completa de la unidad.

PAVIMENTO DE ADOQUIN DE HORMIGÓN Definición Se refiere esta unidad a los solados constituidos por adoquines prefabricados de hormigón, sentados sobre mortero tipo M-450 o sobre arena según se especifique en la Definición de la unidad que figura en presupuesto. Materiales Los materiales que entren en la fabricación de los adoquines deberán cumplir las siguientes características: Cemento: Debe cumplir los requisitos de la Norma UNE EN 197-1:2000, los establecidos en la UNE 80303:2001 cuando se empleen cementos resistentes a sulfatos, al agua del mar y de bajo calor de hidratación; los de la UNE 80305:2001 cuando se empleen los cementos blancos y los de la UNE 80307:2001 cuando se empleen cementos para usos especiales. En todo caso, cumplirán la Instrucción para recepción de cementos RC-03, aprobada por Real Decreto 1797/2003. Marmolina: Polvo obtenido a partir de triturados finos de mármol, cuyas partículas pasan por el tamiz 1,40 UNE 7-050/2 (1,40 mm) y no pasan por el tamiz 90 UNE 7-050/2 (0,090 mm). Áridos: Se emplearán arenas de río, de mina o arenas machacadas exentas de arcilla y materia orgánica. No contendrán piritas o cualquier otro tipo de sulfuros; estarán limpias y desprovistas de polvos de trituración u otra procedencia, que puedan afectar al fraguado, endurecimiento o a la colocación. Aditivos: Se podrán utilizar siempre que la sustancia agregada en las proporciones previstas produzca el efecto deseado sin perturbar las demás características del hormigón o mortero. Pigmentos: serán estables y compatibles con los materiales que intervienen en el proceso de fabricación de los adoquines. Cuando se usen en forma de suspensión, los productos contenidos en la misma no comprometerán la futura estabilidad del color. Están especialmente indicados los pigmentos a base de óxidos metálicos que cumplan estas condiciones: Contenido en oxido metálico > 90% Materias volátiles < 1 % Contenido en sales solubles en el agua < 1 % Residuo sobre el tamiz 63 UNE 7-050/2 (0,063 mm) < 0,05% ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 42 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Pliego de condiciones

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

Contenido en cloruros y sulfatos; solubles en el agua < 0,1 % Contenido en oxido de calcio < 5% Agua: Se utilizarán, tanto para el amasado como para el curado, todas aquellas que no perjudiquen al fraguado o endurecimiento de los hormigones. deberán ser homogéneos y de textura compacta y no tener zonas de segregación. Tendrán una buena regularidad geométrica y presentarán sus aristas sin desconchados. No presentarán coqueras ni otras alteraciones visibles. Las piezas deberán tener unos resaltes en las caras laterales que garanticen una junta entre ellas de 2 6 3 mm. La resistencia mínima a compresión simple, será de cuatrocientos kilopondios por centímetro cuadrado (400 Kp/cm²) (UNE 7068). Su absorción no será superior al 6% (UNE 127.002). La resistencia al desgaste por abrasión no será superior a 1.5 mm (UNE 127-005/1). El color será determinado por la Dirección Técnica, y esta podrá solicitar el empleo de dos o más colores para la realización de aparejos y dibujos. El tipo de mortero a utilizar será M-450, de 450 Kg/m³ de CEM 1-32,5 o CEM 11-32,5. En el caso de disponer los adoquines sobre arena, esta tendrá un contenido máximo de materia orgánica y arcilla inferior al 3% ajustándose su granulometría a las siguientes limitaciones: Por el tamiz de 10 mm pasa el 100% del material, por el de 5 mm pasa entre el 50 y el 85%, por el de 2.50 mm pasa entre el 10 y el 50% y por el 1.25 mm pasa una fracción inferior al 5%. Para el sellado de juntas, la arena a utilizar tendrá un tamaño máximo de 1.25 mm con un máximo de un 10% de material fino que pase por el tamiz de 0.08 mm. Ejecución Si los adoquines se dispones sobre mortero, sobre la base se extenderá una capa de mortero tipo M- 450, como asiento de los adoquines. El espesor de esta capa será de unos cuatro centímetros (4). Este mortero deberá tener consistencia seca, sin ser el denominado mortero anhidro (mezcla de arena seca y cemento sin adición alguna de agua). En consecuencia, se preparará humedeciendo la arena por medio de un riego y mezclándola a continuación con el cemento, en proporciones adecuadas al ritmo de la colocación de los adoquines, a fin de no utilizar mortero con principio de fraguado. Sobre el mortero se aplicará una fina capa de cemento en polvo. Los adoquines se colocarán a mano previamente humectadas por su cara de agarre, según los aparejos (espigas u otros) definidos en Proyecto o por la Dirección Técnica, dejando entre las piezas juntas cuyo ancho este comprendido entre 2 y 3 mm, lo cual es esencial. Los adoquines ya colocados se golpearán con un martillo para realizar un principio de hinca en la capa de mortero. Asentados los adoquines, se macearán con pisones de madera, hasta que queden perfectamente enrasados. La posición de los que queden fuera de rasante una vez maceados, se corregirá extrayendo el adoquín y rectificando el espesor de la capa de asiento si fuera precise. La colocación de los adoquines por norma general y salvo especificaciones en contrario por parte de la Dirección Técnica, será con su dimensión mayor perpendicular a la trayectoria de los vehículos. En el caso de aparcamientos, lo general será colocarlos, tanto si es en batería como en línea, con su dimensión mayor perpendicular al eje del vial. Los adoquines quedarán colocados en hiladas rectas, con las juntas encontradas. La alineación de las juntas se asegurará tendiendo cuerda constantemente. Esta operación será completamente imprescindible cuando se trate de ejecutar cenefas y, en todo caso, siempre que así lo solicite la Dirección Técnica. Una vez preparado el adoquinado, se procederá a un riego abundante, y seguidamente se procederá a su recebo con arena.

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 43 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Pliego de condiciones

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

La extensión del recebo se realizará en seco, mediante barrido superficial. En ningún caso se admitirá la extensión de lechada en la superficie para rejuntar. El pavimento terminado no se abrirá al tráfico hasta pasados cinco (5) días, contados a partir de la fecha de terminación de las obras. En el caso de disponer los adoquines sobre arena la arena de asiento se extenderá en capa de espesor uniforme, lo que exigirá la regularización superficial previa de la capa base, si asi lo requiere el cumplimiento de esta condición. El espesor de esta capa será tal que, una vez colocados y vibrados los adoquines, este comprendido entre 3 y 5 cm. La colocación de los adoquines se realizará dejando juntas cuyo ancho este comprendido entre 2 y 3 mm. El correcto remate del adoquinado con los bordes de confinamiento y con el contorno de tapas de registros, requerirá el corte de piezas que será realizado con disco. Si la distancia entre el adoquín y dicho borde es inferior a 4 cm., no se usarán trozos de ese tamaño, sino que se cortará la pieza previa un tercio aproximadamente para poder introduce un trozo mayor. Cuando el borde de confinamiento sea perfectamente rectilíneo, el ajuste al mismo de los adoquines se realizará dejando una junta de 2 6 3 mm de espesor. En caso contrario, el límite del adoquinado será rectilíneo, dejando entre este y el borde de confinamiento una junta del menor espesor posible, que posteriormente se rellenará con mortero. Una vez terminada la colocación de los adoquines en una zona, o cuando se vaya a suspender el trabajo, es necesario proceder a la compactación de la superficie adoquinada. En el caso de que los adoquines carezcan de resaltes laterales, es preciso proceder al recebo parcial de la junta con arena, para evitar que en el proceso de compactación los adoquines se desplacen lateralmente y las juntas se cierren. La compactación se realizará con bandeja vibrante recubierta con una placa protectora que evitará deterioros en los adoquines; y garantizará una mayor uniformidad en el vibrado. En el caso de que por el avance de la puesta en obra se esté compactando una zona en cuyo límite los adoquines no están confinados lateralmente, esta actividad deberá realizarse tan solo hasta un metro de dicho límite, para evitar desplazamientos laterales de los adoquines. Posteriormente a la compactación se procederá al sellado de juntas con arena fina y seca. Con la ayuda de cepillos se llenarán las juntas para posteriormente realizar un vibrado final que asegure su mejor sellado. La arena sobrante sobre el pavimento debe retirarse mediante barrido. No debe terminarse la Jornada sin completar el vibrado y sellado del adoquinado realizado. Las zonas que presenten cejas o que retengan agua deberán corregirse de acuerdo con las indicaciones de la Dirección Técnica. Control de Calidad Se someterá al material empleado al siguiente conjunto de ensayos para asegurar la calidad de ejecución de la unidad: Resistencia a compresión (UNE 83304): 1 por cada 1000 m² Resistencia al desgaste (UNE 127005): 1 por cada 1000 m² Absorción (UNE 127002): 1 por cada 1000 m² Medición y abono Se abonará por metros cuadrados realmente ejecutados, medidos en obra. El precio de la unidad incluye cortes, ramales, etc., así como el conjunto de operaciones necesarias para la finalización total de la unidad y los materiales necesarios para tales operaciones.

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 44 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Pliego de condiciones

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

4. CONDICIONES RELATIVAS A LA RED DE SANEAMIENTO. TUBERIA DE SANEAMIENTO Definición Corresponde esta unidad a las conducciones tubulares de sección circular que constituyen los colectores para la evacuación de aguas pluviales y residuales. Es de aplicación el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Tuberías de Saneamiento de Poblaciones, aprobado por Orden del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo de 15 de septiembre de 1986, en adelante P.T.S. Materiales Marcado Los tubos deben llevar marcado como mínimo, de forma legible e indeleble, los siguientes datos: Marca del fabricante Diámetro nominal La sigla SAN, que indica que se trata de un tubo de saneamiento, seguida de la indicación de la serie de clasificación a que pertenece el tubo Fecha de fabricación y marcas que permita identificar los controles a que ha sido sometido el lote a que pertenece el tubo y el tipo de cemento empleado en la fabricación, en su caso. Juntas Las juntas serán estancas tanto a la presión de prueba de estanquidad de los tubos como a posibles infiltraciones exteriores, resistirán los esfuerzos mecánicos y no producirán alteraciones apreciables en el régimen hidráulico de la tubería. Las juntas a utilizar dependerán del material con que este ejecutado el tubo: manguito del mismo material y características del tubo con anillo elástico, copa con anillo elástico, soldadura u otro sistema que garanticen su estanquidad y perfecto funcionamiento. Los anillos serán de caucho natural o sintético y cumplirán la LINE 53.590/75. Antes de aceptar el tipo de junta propuesto, la Dirección Técnica podrá ordenar ensayos de estanquidad; en este caso el ensayo se hará en forma análoga al de los tubos, disponiéndose dos trozos de tubo, uno a continuación de otro, unidos por su junta, cerrando los extremos libres con dispositivos apropiados y siguiendo el mismo procedimiento indicado para los tubos. Se comprobará que no existe perdida alguna. Tubos de hormigón en masa Se fabricarán por procedimientos que garanticen una elevada compacidad del hormigón. Tanto para tubos centrifugados como para los vibrados, la resistencia característica a la compresión del hormigón no será inferior a 275 Kg/cm² a los veintiocho días, en probeta cilíndrica. Los hormigones y sus componentes elementales, además de las condiciones de este pliego, cumplirán las de la instrucción de hormigón estructural vigente, EHE. La serie de clasificación es la expresada en la Definición de la unidad correspondiente, de acuerdo con lo establecido en el arriba mencionado P.T.S. No se admitirán longitudes superiores a 2,50 metros, y para las tolerancias en cuanto a diámetros, longitudes, espesores y desviaciones de ia línea recta, se estará a lo dispuesto en el repetido P.T.S. Tubos de hormigón armado Se fabricarán por procedimientos que garanticen una elevada compacidad del hormigón. Para que el tubo este clasificado como hormigón armado, deberá tener simultáneamente las dos series de armaduras siguientes: Barras longitudinales colocadas a intervalos regulares. Espiras helicoidales de paso regular 15 cm como máximo o cercos circulares soldados y colocados a intervalos regulares distanciados 15 cm como máximo. La sección de los cercos o espiras cumplirá la prescripción de la cuantía mínima expida por la Instrucción EHE, para flexión simple o compuesta, salvo utilización de armaduras especiales admitidas por la Dirección Técnica. Se armará el tubo en toda su longitud llegando las armaduras hasta 25 mm del borde del mismo. En los extremos del tubo la separación de los cercos o el paso de las espiras deberá reducirse.

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 45 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Pliego de condiciones

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

El recubrimiento de las armaduras para el hormigón deberá ser al menos de dos (2) centímetros. Cuando el diámetro del tubo sea superior a mil (1.000) milímetros, las espiras o cercos estarán colocadas en dos capas. La serie de clasificación es la expresada en la Definición de la unidad correspondiente de acuerdo con lo definido en el P.T.S. Tubos de PVC El material empleado en la fabricación de tubos de PVC será resina de policloruro de vinilo técnicamente pura (menos del 1% de impurezas) en una proporción no inferior al 96%, no contendrá plastificantes. Po6ri\ contener otros ingredientes tales como estabilizadores, lubricantes, modificadores de las propiedades finales y colorantes. Las características físicas del material que constituye la pared de los tubos en el momento de su recepción en obra serán las fijadas en la tabla 9.2 del P.T.S. Ejecución La manipulación de los tubos en obra deberá hacerse sin que sufran golpes o rozaduras. Cuando se considere oportuno sus cabezas deberán protegerse adecuadamente. El Contratista deberá someter a la aprobación de la Dirección Técnica el procedimiento de descarga y manipulación de los tubos. No se admitirán para su manipulación dispositivos formados por cables desnudos ni por cadenas que estén en contacto con el tubo. Es conveniente la suspensión por medio de bragas de cinta ancha con el recubrimiento adecuado. Para la apertura de la zanja se recomienda que no transcurran más de ocho (8) días entre la excavación de la zanja y ia colocación de la tubería. En caso de terrenos arcillosos o margosos de fácil meteorización si fuese absolutamente imprescindible efectuar con mas plazo la apertura de las zanjas, se deberá dejar sin excavar veinte (20) centímetros sobre la rasante de la solera para realizar su acabado en plazo inferior al citado. Las zanjas se abrirán perfectamente alineadas en planta y con la rasante uniforme. El material procedente de la excavación se apilará lo suficientemente alejado del borde de las zanjas para evitar el desmoronamiento de estas o que el desprendimiento pueda suponer un riesgo para los trabajadores. Una vez comprobada la rasante del fondo de la zanja, se procederá a la ejecución de la cama de asiento de material granular o de hormigón, según se indique en los planos, de las características, dosificación y compactación que en ellos figure. Salvo que se indique otra cosa en los demás documentos del Proyecto, en terrenos inestables se utilizará como lecho de la tubería una capa de hormigón pobre de 15 cm de espesor, y sobre los estables, una capa de gravilla o piedra machacada de 10 cm. de espesor. Solo con la autorización previa de la Dirección Técnica se podrá apoyar directamente la tubería en el fondo de la zanja, cuando el material de asiento lo permita. Antes de bajar los tubos a la zanja se examinarán y se apartarán los que presenten deterioros. Una vez situados en el fondo de la zanja, se examinarán nuevamente para cerciorarse de que su interior está libre de tierra, piedras, útiles de trabajo, etc., y se realizará su centrado y perfecta alineación, conseguido lo cual se procederá a calzarlos y acodalarlos con un poco de material de relleno para impedir su movimiento. Cada tubo deberá centrarse perfectamente con el adyacente; si se precisase reajustar algún tubo, deberá levantarse el relleno y prepararlo como para su primera colocación. Las tuberías y zanjas se mantendrán libres de agua; para ello, y salvo orden en sentido contrario de la Dirección Técnica, se montarán los tubos en sentido ascendente asegurando el desagüe en los puntos bajos. Al interrumpirse la colocación de la tubería se evitará su obstrucción y se asegurará su desagüe, procediendo no obstante esta precaución a examinar con todo cuidado el interior de la tubería al reanudar el trabajo por si pudiera haberse introducido algún cuerpo extraño en la misma. Control de calidad De los tubos De conformidad con lo establecido en el P.T.S., para los tubos de los materiales considerados, se realizarán las siguientes verificaciones y ensayos: examen visual de los tubos y elementos de juntas comprobando dimensiones y espesores, ensayo de estanquidad y ensayo de aplastamiento. En el caso ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 46 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Pliego de condiciones

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

de los tubos de hormigón en masa y armado y de fibrocemento, se realizará También el ensayo de flexión longitudinal; y en el caso de los tubos de PVC los ensayos de comportamiento al calor, resistencia al impacto y resistencia a la presión hidráulica interior en función del tiempo. Para la realización de estos ensayos se formarán con los tubos lotes de 500 unidades, según su naturaleza, categoría y diámetro. Si la Dirección Técnica lo considera oportuno, La realización de estos ensayos podrá sustituirse total o parcialmente, por la presentación de un certificado en el que se expresen los resultados satisfactorios de los ensayos del lote al que pertenecen los tubos. Asimismo este certificado podrá no ser exigido si el fabricante posee un sello de calidad oficialmente reconocido. De la tubería instalada Comprobación geométrica Se comprobará la perfecta alineación en planta de los tubos comprendidos entre pozos de registro consecutivos. Altimetricamente la adaptación a la rasante proyectada será asimismo perfecta, siendo preceptiva la comprobación por parte de la Dirección Técnica de la nivelación de la totalidad de los tramos. Comprobaciones que se efectuarán sobre los tubos, y en el caso de que estos se dispongan sobre soleras de hormigón, se comprobará la nivelación de estas. Las tolerancias, si la Dirección Técnica no establece otras, son las siguientes: la diferencia entre las pendientes real y teórica de cada tubo, expresadas en tanto por uno, no será superior a dos milésimas, cuando la pendiente teórica sea igual o superior al cuatro por mil; si es inferior, el valor de la pendiente real estará comprendido entre la mitad y una vez y media el de la pendiente teoría. Por otra parte, para evitar una acumulación de desviaciones del mismo signo que resulte excesiva, se establece que el valor absoluta de la diferencia entre el valor de la cota alcanza-da en cualquier pozo de registro, o en puntos que se determinen cuya ínter distancia no supere los cincuenta metros, y el valor de la cota teórica correspondiente expresado en centímetros, no sea superior al de la pendiente teórica del tramo inmediato aguas abajo expresa-da en tanto por mil y en ningún caso la diferencia será superior a cinco centímetros. Comprobación de la estanquidad Se realizará en los tramos que determine la Dirección Técnica. La prueba de un determinado tramo requiere que las juntas de los tubos están descubiertas, que el pozo situado en el extremo de aguas arriba del tramo a probar este construido y que no se hayan ejecuta-do las acometidas. La prueba se realizará obturando la entrada de la tubería en el pozo de aguas abajo y la entrada al pozo de aguas arriba. A continuación se llenarán completamente de agua la tubería y el pozo de aguas arriba. Trascurridos treinta minutos del llenado se inspeccionarán los tubos, las juntas y e! pozo, comprobándose que no hay perdida de agua. Si se aprecian fugas durante la prueba, el Contratista las corregirá procediéndose a continuación a una nueva prueba. Comprobación del funcionamiento y del remate de las obras de fábrica Finalizada la obra y antes de la recepción, se comprobará el correcto remate de las obras de fabrica y el buen funcionamiento de la red, vertiendo agua por medio de la cámaras de descarga o por cualquier otro sistema. Medición y abono La tubería de saneamiento se abonará por metros realmente ejecutados, realizándose la medición sobre el eje de la tubería sin descontar los tramos ocupados por los accesorios. El precio incluye, en cada caso, la ejecución de la solera de hormigón o el lecho de material granular.

POZOS DE REGISTRO Definición

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 47 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Pliego de condiciones

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

Elementos de la red de saneamiento que permiten el acceso para su inspección y vigilancia. Materiales Tanto solera como alzados estarán constituidos por hormigón moldeado "in situ" tipo HM-20/P/207I. Excepcionalmente, previa aprobación de la Dirección Técnica, pueden emplearse elementos prefabricados con la condición de que reúnan unas características tales que la estanquidad esta asegurada. La tapa será de fundición dúctil de las dimensiones y características que se establecen en el correspondiente artículo de este pliego y en los otros documentos del Proyecto. Para acceder a los pozos se dispondrán pates, que serán de fundición, e Irán revestidos con una capa protectora de resina epoxi, o de polipropileno, siendo su forma y dimensiones las que figuran en los planos. Ejecución Las características geométricas de los pozos de registro son las establecidas en el correspondiente plano de detalles. El alzado, dentro del cual se distinguen la parte cilíndrica y la parte cónica, se ejecutará con encofrado a dos caras. Las condiciones relativas al hormigo nado se establecen en el correspondiente apartado de este pliego. La completa ejecución de esta unidad requiere la adecuada canalización del fondo del elemento, de forma que quede asegurado su correcto funcionamiento hidráulico; la formación de las mesetas; la instalación de pates y la colocación de la tapa a la cota definitiva. Control de Calidad En el programa de ensayos del plan de control de calidad de la obra e incluirán determinaciones de la resistencia a compresión del hormigón empleado tanto en soleras como en alzados. Medición y abono Para el abono de los pozos de registro se consideran separadamente la solera, el alzado cilíndrico y el alzado cónico. Las soleras se abonarán por unidades contabilizadas en obra. Los alzados cilíndricos se abonarán por metros realmente ejecutados, medidos en obra. En su precio está incluida la canalización, la formación de mesetas y la parte proporcional de pates instalados. Los alzados cilíndricos se abonarán por unidades realmente ejecutadas. En su precio se incluye el marco y la tapa y la parte proporcional de pates instalados.

CAMARAS DE DESCARGA Definición Elementos de la red de saneamiento que se disponen en las cabeceras de los colectores y posibilitan el vertido periódico a la red de unos caudales de agua de entidad suficiente para el arrastre de depósitos. Materiales Tanto solera como alzados estarán constituidos por hormigón moldeado "in situ" tipo HM-20/P/20/I o HA-20/P/20/lla. La losa de cubierta será de hormigón armado tipo HA-25/P/20/lla. El sifón de descarga automática será de fundición, con salida de 100 mm de diámetro nominal. La tapa será de fundición dúctil de las dimensiones y características que se establecen en el correspondiente artículo de este pliego y en otros documentos del Proyecto. Ejecución Las características geométricas de las cámaras de descarga son las que figuran en el correspondiente plano de detalles. ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 48 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Pliego de condiciones

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

La ubicación de la cámara será tal que el vertido se produzca al nivel de la solera del pozo que recibe la descarga. Los alzados se ejecutarán con encofrado a dos caras. Las condiciones relativas al hormigonado se establecen en el correspondiente apartado de este pliego. En la ejecución de esta unidad está comprendida la completa instalación de la acometida que alimenta a la cámara. Su diámetro será de 20 Mm., en su extremo se dispondrá una válvula que ira fijada junto al acceso a la cámara y un tapón con una perforación de 4 mm. Por lo demás, esta acometida cumplirá las condiciones que para estos elementos se fijan en el correspondiente apartado de este pliego. También están comprendidas en la ejecución de esta unidad las dos conexiones de la cámara con el pozo sobre el que vierte. Tanto la conducción a través de la cual se realiza la descarga, como el rebosadero que permite desaguar a la cámara en el caso de que el funcionamiento del sifón falle. La completa ejecución de la unidad comprende la de los oportunos remates y la colocación de la tapa a la cota definitiva. Control de Calidad En el programa de ensayos del plan de control de calidad de la obra se incluirán determinaciones de la resistencia del hormigón empleado tanto en soleras, como en alzados y losa de cubierta. La aceptación de esta unidad requiere la comprobación de su correcto funcionamiento. Medición y Abono Estos elementos se abonarán por unidades. En el precio correspondiente se considerarán incluidos la totalidad de elementos y actuaciones considerados en los anteriores apartados de este artículo.

SUMIDEROS Definición Elementos de la red de saneamiento, constituidos por una arqueta cubierta por una rejilla, que tienen como finalidad reunir las aguas superficiales para su incorporación a la red. Materiales Tanto la solera como las paredes de la arqueta estarán constituidas por hormigón moldeado "in situ" tipo HM-20/P/20/I. La rejilla será de fundición dúctil, de la clase correspondiente al lugar en que se ubique y del modelo representado en el plano de detalles. Las condiciones relativas a ambos materiales, hormigón y fundición, son las recogidas en los correspondientes artículos de este pliego. Ejecución Las características geométricas de los sumideros son las que figuran en el correspondiente plano de detalles. Están comprendidas en la ejecución de esta unidad la excavación por cualquier medio requerida para la construcción de la arqueta y la retirada a vertedero de las tierras extraídas. Las condiciones relativas al hormigonado se establecen en el correspondiente apartado de este pliego. La completa ejecución de esta unidad comprende la de los oportunos remates y la colocación de la rejilla a la cota definitiva, que en el caso de sumideros situados en borde de calzada, será 3cms inferior a la que correspondería según las rasantes teóricas definidas. Control de Calidad En el programa de ensayos del plan de control de calidad de la obra se incluirán determinaciones de la resistencia a compresión del hormigón empleado en la construcción de estos elementos. Medición y Abono Los sumideros se abonarán por unidades realmente ejecutadas. El precio de estas unidades comprende el elemento completo, excavación y retirada de tierras, arqueta y rejilla. La conducción que enlaza el sumidero con la red no está comprendida.

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 49 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Pliego de condiciones

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

PERFORAClÓN DE POZO DE REGISTRO. Definición Actuación consistente en la ejecución de un hueco pasante en la pared de un pozo de registro de la red de saneamiento de las dimensiones suficientes para el entronque de una nueva conducción. Materiales El recibido y remate del tubo que entronca se realizará con mortero tipo M-600. Idéntico material se empleará en la modificación de mesetas del pozo, en el caso de que el entronque así lo requiera. Las condiciones relativas al mortero se establecen en el correspondiente artículo de este pliego. Ejecución La perforación tendrá las dimensiones estrictas para que se pueda realizar el entronque. Los productos resultantes de la perforación serán completamente retirados. El tubo que entronca será recortado al nivel del paramento interior del pozo y recibido con mortero de cemento. En el caso de que el entronque se realice a una cota tal que afecta a tas mesetas del pozo, la modificación y remate de estas También estará comprendido en la ejecución de la unidad.

Medición y Abono La perforación de pozo se abonará por unidades realmente ejecutadas. El precio de la unidad incluye la totalidad de operaciones descritas en el apartado correspondiente a la ejecución y es independiente del diámetro del tubo que entronca.

ARQUETA DE HORMIGÓN MOLDEADO PARA ENTRONQUE DE ACOMETIDA Definición La presente unidad consista en la ejecución del elemento de conexión de una acometida, de usuario o de sumidero, al correspondiente ramal de alcantarillado. Su forma, dimensiones y características vienen determinadas en el plano de detalles correspondiente. Materiales El cuerpo de la arqueta estará construido con hormigón moldeado del tipo HM-20/P/20/I y será ejecutada "in situ". Asimismo, la arqueta dispondrá de una tapa, realizada con hormigón armado, según detalle representado en planos. Ambos materiales, hormigón y acero, cumplirán las especificaciones que se establezcan para ellos en los correspondientes artículos de este pliego. Ejecución La ventana que ha de abrirse en el tubo tendrá las dimensiones exactas requeridas, exigiendo su ejecución la utilización de sierra de disco. Los productos resultantes serán completamente retirados. Las paredes de la arqueta se encofrarán a dos caras. Medición y abono El abono de estos elementos se realizará por unidades realmente ejecutadas. El precio unitario incluye la totalidad de los materiales y las operaciones necesarias para la ejecución completa de la unidad.

ACOMETIDA A RAMAL DE ALCANTARILLADO Definición Esta unidad consiste en el conjunto de operaciones necesarias para la implantación de la conducción de acometida de un usuario a la red de saneamiento, directamente a tubo, que es la forma ordinaria. Materiales El lecho de asiento será de arena lavada.

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 50 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Pliego de condiciones

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

La conducción será de fibrocemento, de veinte centímetros de diámetro mínimo, con juntas de manguito y cumplirá lo establecido en el correspondiente artículo de este pliego. Su pendiente no será inferior al 2%. Ejecución Las actuaciones comprendidas en esta unidad son consideradas en otros artículos de este pliego, por lo que serán ejecutadas de acuerdo con lo previsto en estos. Medición y abono Las acometidas se abonarán por unidades realmente construidas medidas en obra. En el precio de esta unidad se incluye la excavación, la entibación, la conducción con su lecho de arena, el relleno compactado realizado con materiales procedentes de la excavación y la retirada de productos sobrantes.

5. CONDICIONES RELATIVAS A LAS REDES DE ABASTECIMIENTO Y RIEGO

TUBERIA DE ABASTECIMIENTO Y RIEGO Definición Corresponde esta unidad a las conducciones tubulares de sección circular que constituyen las redes de abastecimiento y/o riego proyectadas. Es de aplicación el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Tuberías de Abastecimiento de Agua, aprobado por Orden del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo de 28 de Julio de 1974, en adelante P.T.A.

Materiales Los tubos y accesorios destinados a tuberías de conducción de agua potable no contendrán sustancias que pudieran ocasionar el incumplimiento de la reglamentación técnico-sanitaria para el abastecimiento y control de calidad de las aguas potables de consumo público vigente. Marcado Los tubos y accesorios deben llevar marcado como mínimo, de forma legible e indeleble, los siguientes datos: Identificación del fabricante Diámetro nominal Presión normalizada, excepto en tubos de plástico, que llevarán la presión de trabajo. Marca de identificación de orden, edad o serie que permita encontrar la fecha de fabricación. Norma que prescribe las exigencias y los métodos de ensayo asociados. En el caso de tubos o piezas especiales de fundición, la identificación de que la fundición es dúctil. Tubos de material termoplástico Se definen como tubos de material termoplástico los fabricados con altos polímetros sintéticos del grupo de los termoplásticos, o elastómeros. Los termoplásticos más usuales son el poli cloruro de vinilo (PVC) y el polietileno (PE). Los materiales empleados en la fabricación de los tubos de material termoplástico son un material básico (resinas sintéticas termoplásticos técnicamente , es decir, con menos del 1 por 100 de sustancias extrañas) y aditivos. La fabricación de los tubos será por extrusión, mediante prensas extrusoras por husillo de trabajo continuo, con boquillas de perfilado anulares, o por otros procedimientos autorizados que garanticen la homogeneidad y calidad del producto acabado. La preparación de la resina destinada a la extrusión de tubos podrá realizarse por suspensión o por masa. Su estabilidad térmica será la mayor posible y, en todo caso, los aditivos estabilizados serán los convenientes para evitar la parcial degradación del polímetro por efecto de las elevadas temperaturas y presiones que se alcanzan en las prensas extrusoras y para obtener una buena melificación y formación de la pared del tubo.

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 51 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Pliego de condiciones

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

Los pigmentos se incluirán en la masa para dar opacidad y, en consecuencia, resistencia a la luz y para proporcionar la base de una coloración. A efector del primer objetivo y como aditivo especial de protección contra la radiación ultravioleta de la luz solar se empleará el negro de carbono, especialmente en los tubos de PE. Entre otros aditivos especiales para mejorar las características finales del tubo se podrán emplear los modificadores de resistencia al impacto. La responsabilidad respecto de la calidad del producto es exclusiva del fabricante, por lo que este deberá implantar en fábrica sistemas de control de calidad eficientes, con laboratorios de ensayo adecuados, y llevar un registro de datos que estará, en todo momento, a disposición de la Dirección Técnica. E! fabricante estará obligado a declarar el valor de la RCE (rigidez circunferencial especifica) a largo plazo (50 años), que se compromete a garantizar y justificará documentalmente los datos experimentales y el procedimiento seguido para su determinación. Cuando se almacenen tubos sobre el terreno debe comprobarse que este es consistente y lo suficientemente liso para que los tubos se apoyen en toda su longitud sin el riesgo de que piedras y otros salientes agudos puedan dañarles. La altura máxima de las pilas de tubos sueltos no debe exceder de dos metros (2 m) en locales cerrados. Cuando los tubos se acopien al exterior con temperatura ambiente que pueda exceder 23°C se recomienda lo siguiente: La altura de las pilas no debe exceder de un metro (1 m). Todas las filas deben estar protegidas de la exposición directa al sol y permitir el paso libre del aire alrededor de los tubos. Los accesorios deben almacenarse en cajas o sacos preparados de forma que permitan el paso libre del aire. Los tubos no deben ser arrastrados por el terreno ni colocados haciéndolos rodar por rampas. Cuando se utilice maquinaria para su manejo, todos los elementos en contacto con los tubos deben ser de material blando, por ejemplo, cuerdas de cáñamo y eslingas textiles con ganchos de metal forrados El fabricante estará obligado a facilitar información técnica sobre la naturaleza, origen y propiedades de todas las materias que integran el producto acabado: resinas sintéticas de base, aditivos, etc., así como del proceso de fabricación de los tubos y accesorios, de los procedimientos y medios del control de calidad que realiza, con indicación de laboratorios, registros de datos y demás aspectos relacionados con las propiedades del producto y la regularidad de sus características En especial, el fabricante justificará los valores de las características a largo plazo, datos experimentales de partida y métodos de extrapolación en el tiempo que ha empleado. Asimismo, hará referencia a los ensayos de larga duración efectuados por el mismo o por otras entidades de reconocida solvencia técnica. Los tubos de material termoplástico contarán con marca de un organismo de certificación. Tubos de polietileno (PE) Tubos de polietileno (PE) son los de material termoplástico constituido por una resina de polietileno, negro de carbono, sin otras adicciones que antioxidantes estabilizadores o colorantes. Será obligatoria la protección contra la radiación ultravioleta que, por lo general, se efectuará con negro de carbono incorporado a la masa de extrusión Según el tipo de polímero empleado se distinguen tres clases de termoplásticos de polietileno: -Polietileno de baja densidad (PEBD), También denominado PE-32 (Denominación CEN/TC 155: PE 40 (MRS 40)). Polímetro obtenido en un proceso de alta presión. Su densidad sin pigmentar es igual o menor a 0,932 kg/dm³. Solo es admisible el uso de este material en aquellas partes de las redes de riego cuya vida útil sea inferior a veinte años. La presión nominal será la que se especifique en la Definición de la unidad de obra correspondiente. -Polietileno de alta densidad (PEAD), También denominado PE-50A (Denominación CEN/TC 155: PE 63 (MRS 63)) y PE-100 (Denominación CEN/TC 155: PE 100 (MRS 100)). Polímero obtenido en un proceso a baja presión. Su densidad sin pigmentar es mayor de 0,950 kg/dm³ será el tipo de material a emplear en redes de abastecimiento, con PN-10. -Polietileno de media densidad (PEMD), También denominado PE-50B (Denominación CEN/TC 155: PE 63 (MRS 63)). polímetro obtenido a baja presión y cuya densidad, sin pigmentar está comprendida

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 52 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Pliego de condiciones

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

entre 0,942 kg/dm³ y 0,948 kg/dm³ será el tipo de material a emplear en acometidas a la red de abastecimiento, con PN-10, y en redes de riego para diámetros iguales o inferiores a 75 Mm., con la presión nominal que se especifique en la definición de la unidad de obra correspondiente. Los movimientos por diferencias térmicas ocasionados por el alto coeficiente de dilatación lineal del PE deberán compensarse colocando la tubería en planta serpenteante. En el caso de tubos suministrados en rollos, el diámetro de estos no será inferior a veinte (20) veces el diámetro nominal del tubo, para polietileno de baja y media densidad, y no será inferior a veinticuatro (24) veces el diámetro nominal, en tubos de polietileno de alta densidad. Los tubos de polietileno que se instalen en redes de abastecimiento y acometidas, serán aptos para uso alimentario, estando marcados con el símbolo correspondiente.

Juntas Juntas para tubos de polietileno Los tubos de polietileno deberán ser unidos mediante soldadura por termofusión o por elementos de apriete mecánico. Este último tipo de unión, sólo aceptable en tubos de hasta setenta y cinco milímetros (75 Mm.), de diámetro, estará constituido por piezas de latón. Para tubos de diámetro igual o superior a ciento sesenta milímetros (160 Mm.). La unión se efectuará por soldadura a tope. Para tubos de diámetro inferior la unión entre tubos se realizará por medio de manguitos electro soldables.

Piezas especiales Las piezas especiales son elementos distintos de los tubos que, formando parte de la tubería, sirven para realizar en ella cambios de sección o de alineación, derivaciones, uniones con otros elementos o para otros fines determinados. Con carácter general será obligatorio el uso de piezas especiales normalizadas para la ejecución de la tubería proyectada. No obstante, en el caso en que se precise la utilización de una pieza que no sea estándar, la Dirección Técnica podrá autorizar la fabricación en taller de la correspondiente pieza, empleando para ello palastro, con los espesores y disposición que garanticen la homogeneidad resistente de toda la conducción. La protección contra la corrosión de las piezas fabricadas en taller se efectuará por galvanizado en caliente. Las piezas especiales normalizadas a utilizar con tubos de fundición dúctil, serán de este mismo material y cumplirán la norma UNE-EN 545:1994. Con tubos de PVC se utilizarán asimismo piezas especiales de fundición dúctil. Para tubos de PE se emplearán piezas especiales de este material, para soldar a tope, en diámetros iguales o superiores a ciento sesenta milímetros (160 mm); para diámetros inferiores a este y superiores a setenta y cinco milímetros (75 mm), se instalarán accesorios electro soldables igualmente de polietileno; para diámetros iguales o inferiores a setenta y cinco milímetros (75 mm), los accesorios serán de latón unidos a los tubos mediante apriete mecánico. Ejecución Antes de iniciar los trabajos de implantación de cualquier tubería de abastecimiento o riego, se efectuará el replanteo de su traza y la definición de su profundidad de instalación. Dada la incidencia que sobre estas decisiones puede tener la presencia de instalaciones existentes, se hace necesaria la determinación precisa de su ubicación, recurriendo al reconocimiento del terreno, al análisis de la información suministrada por los titulares de las instalaciones y la ejecución de catas. Cuando la apertura de la zanja para la instalación de la tubería requiera la demolición de firmes existentes, que posteriormente hayan de ser repuestos, la anchura del firme destruido no deberá exceder de quince centímetros (15 cm.) a cada lado de la anchura fijada para la zanja. La excavación de la zanja, su entibación y su posterior relleno se regirán por lo dispuesto en los correspondientes artículos de este Pliego. Las zanjas serán lo más rectas posibles en su trazado en planta y con la rasante uniforme. Los productos extraídos que no hayan de ser utilizados para el tapado, deberán ser retirados de la zona de las obras lo antes posible. El Contratista respetará y protegerá cuantos servicios y servidumbres se

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 53 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Pliego de condiciones

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

descubran al abrir las zanjas. Se mantendrá el fondo de la excavación adecuadamente drenado y libre de agua para asegurar la instalación satisfactoria de la tubería. Una vez abierta la zanja y perfilado su fondo se extenderá una capa de arena de diez centímetros (10 cm.) de espesor. Los tubos se manipularán y descenderán a la zanja adoptando las medidas necesarias para que no sufran deterioros ni esfuerzos anormales. Una vez los tubos en el fondo de la zanja, se examinarán para asegurarse de que en su interior no queda ningún elemento extraño y se realizará su centrado y perfecta alineación, conseguido lo cual se procederá a calzarlos y acodalarlos con arena para impedir movimientos ulteriores. Cada tubo deberá centrarse con los adyacentes. En el caso de zanjas con pendientes superiores al 10% la tubería se montará en sentido ascendente. En el caso en que no fuera posible instalarla en sentido ascendente, se tomarán las precauciones oportunas para evitar el deslizamiento de los tubos. El montaje de tuberías con junta automática flexible se iniciará limpiando cuidadosamente el interior del enchufe, en particular el alojamiento de la arandela de goma, la propia arandela y la espiga del tubo a unir. Se recubrirá con pasta lubricante el alojamiento de la arandela. Se introducirá la arandela de goma en su alojamiento, con los labios dirigidos hacia el fondo del enchufe. Se recubrirá con pasta lubricante la espiga del tubo, introduciéndola en el enchufe mediante tracción o empuje adecuados, comprobando la alineación de los tubos a unir, hasta la marca existente, sin rebasarla para asegurar la movilidad de la junta. Será necesario comprobar que la arandela de goma ha quedado correctamente colocada en su alojamiento, pasando por el espacio anular comprendido entre la espiga y el enchufe el extremo de una regla metálica, que se hará topar contra la arandela, debiendo dicha regla introducirse en todo el contorno a la misma profundidad. Las válvulas a la salida de una te, se instalarán embridadas a esta y con una brida universal (carrete de desmontaje) por el extremo opuesto. Las válvulas situadas en puntos intermedios se embridarán a un carrete de anclaje por un extremo y, como en el caso anterior, a un carrete de desmontaje por el opuesto. A medida que avanza la instalación de la tubería esta se ira cubriendo con arena con un espesor mínimo de quince centímetros (15 cm) sobre la generatriz superior. Generalmente no se colocarán más de cien metros de tubería sin proceder al relleno, al menos parcial, para evitar la posible flotación de los tubos en caso de inundación de la zanja y También para protegerlos, en lo posible, de los golpes. Las uniones deberán quedar descubiertas hasta que se haya realizado la prueba correspondiente, así como los puntos singulares (collarines, tés, codos...). Cuando se interrumpa la instalación de tubería se taponarán los extremos libres para evitar la entrada de agua o cuerpos extraños, procediendo, no obstante esta precaución, a examinar el interior de la tubería al reanudar el trabajo. En el caso de que algún extremo fuera a quedar expuesto durante algún tiempo, se dispondrá un cierre estanco al agua suficientemente asegurado de forma que no pueda ser retirado inadvertidamente. En los codos, cambios de dirección, reducciones, derivaciones y en general todos los elementos de la red que estén sometidos a empujes debidos a la presión del agua, que puedan originar movimientos, se devenía realizar un anclaje. Según la importancia de los empujes y la situación de los anclajes, estos serán de hormigón de resistencia característica de al menos 200 kp/cm² o metálicos, establecidos sobre terrenos de resistencia suficiente y con el desarrollo preciso para evitar que puedan ser movidos por los esfuerzos soportados. Los apoyos deberán ser ejecutados interponiendo una lámina de plástico y dejando, en la medida de lo posible, libres los tornillos de las bridas. Los elementos metálicos que se utilicen para el anclaje de la tubería deberán estar protegidos contra la corrosión. No se podrán utilizar en ningún caso curias de piedra o de madera como sistema de anclaje. Cuando las pendientes sean excesivamente fuertes y puedan producirse deslizamientos, se efectuarán los anclajes precisos mediante hormigón armado o mediante abrazaderas metálicas y bloques de hormigón suficientemente cimentados en terreno firme. Una vez que haya sido instalada la tubería, ejecutados sus anclajes y efectuada la prueba de presión interior se procederá el relleno de la zanja con material procedente de la excavación, de acuerdo con lo prescrito en el correspondiente artículo de este Pliego. Se tendrá especial cuidado en que no se produzcan movimientos en las tuberías. Dentro del relleno de la zanja, sobre la tubería, a una distancia aproximada de cincuenta centímetros (50 cm), se dispondrá la banda de señalización.

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 54 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Pliego de condiciones

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

Control de calidad De los tubos y piezas especiales El fabricante de los tubos y piezas especiales debe demostrar, si así lo requiere la Dirección Técnica, la conformidad de los distintos productos a la norma que sea la aplicación a cada uno de ellos y al PTA. El fabricante debe asegurar la calidad de los productos durante su fabricación por un sistema de control de proceso en base al cumplimiento de las prescripciones técnicas de las normas que sean de aplicación a cada tipo de producto. Consecuentemente el sistema de gestión de la calidad del fabricante deberá ser conforme a las prescripciones de la norma UNE-EN-ISO 9001, y estará certificado por un organismo acreditado según la norma EN 45012. No obstante lo anterior, la Dirección Técnica puede ordenar la realización de cuantos ensayos y pruebas considere oportunos. De la tubería instalada Para constatar la correcta instalación de tubos, accesorios y acometidas, se realizarán cuantas pruebas de presión sean precisas para que las tuberías resulten probadas en su totalidad. La determinación de la extensión concreta de cada tramo de prueba deberá contar con la conformidad de la Dirección Técnica. La realización de las pruebas de presión interior será conforme a lo que a continuación se expone: A medida que avance el montaje de la tubería se procederá a pruebas parciales de presión interna por tramos; Se recomienda que estos tramos tengan longitud aproximada a los 500 metros, pero en el tramo elegido la diferencia de presión entre el punto de rasante más alta no excederá del 10% de la presión de prueba establecida más abajo. Antes de empezar las pruebas deben estar colocados en su posición definitiva todos los accesorios de la conducción. La zanja debe estar parcialmente rellena, dejando las juntas descubiertas. Se empezará por rellenar lentamente de agua el tramo objeto de la prueba, dejando abiertos todos los elementos que puedan dar salida al aire, los cuales se Irán cerrando Después y sucesivamente de abajo hacia arriba una vez se haya comprobado que no existe aire en la conducción. A ser posible se dará entrada al agua por la parte baja, con lo cual se facilita la expulsión del aire por la parte alta. Si esto no fuera posible, el llenado se hará aun más lentamente para evitar que quede aire en la tubería. En el punto más alto se colocará un grifo de purga para expulsión del aire y para comprobar que todo el interior del tramo objeto de la prueba se encuentra comunicado en la forma debida. La bomba para la presión hidráulica podrá ser manual o mecánica, pero en este último caso deberá estar provista de llaves de descarga o elementos apropiados para poder regular el aumento de presión. Se colocará en el punto más bajo de la tubería que se va a ensayar y estará provista de dos manómetros, de los cuales uno de ellos será proporcionado por la Dirección Técnica o previamente comprobado por la misma. Los puntos extremos del tramo que se quiere probar se cerrarán convenientemente con piezas especiales que se apuntalarán para evitar deslizamientos de las mismas o fugas de agua y que deben ser fácilmente desmontables para poder continuar el montaje de la tubería. Se comprobará cuidadosamente que las llaves intermedias en el tramo en prueba, de existir, se encuentren bien abiertas. Los cambios de Dirección, piezas especiales, etc. deberán estar anclados y sus fabricas con la resistencia debida. La presión interior de prueba en zanja de la tubería será tal que alcance en el punto más bajo del tramo en prueba 1,4 veces la presión máxima de trabajo en el punto de más presión. Para tuberías de la red de abastecimiento la presión de prueba será de 14 Kg./cm² La presión se hará subir lentamente, de forma que el incremento de la misma no supere 1 Kg/cm² por minuto. Una vez obtenida la presión, se parará durante treinta minutos, y se considerará satisfactoria cuando durante este tiempo el manómetro no acuse un descenso superior a raíz cuadrada de p quintos, siendo ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 55 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Pliego de condiciones

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

p la presión de prueba en zanja en Kg/cm². Cuando el descenso del manómetro sea superior, se corregirán los defectos observados repasando las juntas que pierdan agua, cambiando si es preciso algún tubo, de forma que al final se consiga que el descenso de presión no sobrepase la magnitud indicada. Medición y Abono Las tuberías de las redes de abastecimiento y riego se abonarán por metros lineales realmente instalados y probados, medidos en obra. El precio de la unidad comprende tanto los tubos como las piezas especiales normalizadas instaladas, siendo indiferente que estas este o no situada en los entronques de la tubería instalada con la red en servicio, a efectos de considerarlas incluidas en el precio del metro lineal de tubería. No se consideran incluidas en el precio las actuaciones que la empresa que gestiona el servicio de abastecimiento ha de realizar para conectar la tubería instalada con la red municipal en servicio, ni las piezas especiales elaboradas en taller.

VALVULAS Definición Elementos de una red de abastecimiento o riego que permiten cortar el paso del agua, evitar su retroceso o reducir su presión. En la red de abastecimiento de agua los tipos de válvulas a instalar son: De compuerta, en tuberías de diámetro inferior a 300 mm. De mariposa, en tuberías de diámetro igual o superior a 300 mm. De esfera, en acometidas. Materiales e Instalación Las válvulas de compuerta y de mariposa se unirán con bridas tipo PN-16. Las válvulas de compuerta serán de paso total y de estanquidad absoluta. Tanto el cuerpo como la tapa y la compuerta serán de fundición dúctil. El cuerpo y la tapa tendrán un recubrimiento anticorrosivo a base de empolvado epoxi. La compuerta estará completamente revestida de elastómero (EPDM), con zonas de guiado independientes de las zonas de estanquidad. El eje de maniobra será de acero inoxidable al 13% de cromo, forjado en frió. Las válvulas de mariposa dispondrán de desmultiplicador, tanto el cuerpo como la mariposa serán de fundición dúctil, revestida interna y externamente de empolvado epoxi. La junta de la mariposa será de EPDM y su asiento será de aleación inoxidable de alto contenido en níquel. El árbol y el eje de la mariposa serán de acero inoxidable. Las válvulas de esfera se instalarán en acometidas de hasta dos pulgadas de diámetro (63 Mm. de diámetro nominal de tubo). Serán de bronce, los asientos de PTFE y las juntas tóricas de EPDM. A petición de la Dirección Técnica el Contratista deberá facilitar los certificados de calidad de los materiales empleados en la fabricación de los distintos elementos de las válvulas y los resultados de las pruebas y ensayos efectuados. Las válvulas se instalarán de forma que el eje de accionamiento quede vertical y coincida con la tapa de la arqueta o buzón correspondiente. La unión de las válvulas de compuerta o de mariposa con la tubería, a base de bridas, se efectuará intercalando un carrete de anclaje por un lado, en el caso de que no estén unidas a una te, y un carrete de desmontaje por el otro. La distancia entre la válvula y el fondo de la arqueta será la necesaria para que se puedan montar y retirar los tornillos de las bridas. Medición y Abono Las válvulas se abonarán por unidades instaladas contabilizadas en obra, siempre que no están incluidas en una unidad más compleja, en cuyo caso su abono estará comprendido en el de la unidad en cuestión.

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 56 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Pliego de condiciones

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

HIDRANTES Definición Elementos de la red de abastecimiento que permitan disponer de agua para los usos públicos, están constituidos por una válvula de compuerta alojada en su correspondiente arqueta, la conducción y el hidrate propiamente dicho. Materiales e Instalación La válvula y la arqueta cumplirán las condiciones establecidas en los correspondientes artículos de este Pliego. La conducción será de acero de 100 mm de diámetro, galvanizado en caliente, con bridas PN 16 en sus extremos. El hidratante será de 100 mm de diámetro nominal, con dos bocas de 70 mm. El cuerpo, el acoplamiento y el cierre serán de fundición nodular, las juntas de EPDM, los racores de 70 tipo Barcelona de aluminio, con tapones del mismo material. Los tapones dispondrán de válvulas de comprobación y el cuerpo de una válvula antihelada. El conjunto va protegido por una arquetilla rectangular de fundición con su correspondiente tapa del mismo material. Medición y Abono Los hidratantes se abonarán por unidades completamente instaladas contabilizadas en obra. El precio de la unidad comprende la válvula con su arqueta completa, la conducción de acero y el hidratante propiamente dicho.

ACOMETIDA A RAMAL DE ABASTECIMIENTO Definición Tubería que deriva el agua de la red de distribución y la conduce hasta el punto de toma de la instalación de los usuarios. Cada acometida está constituida por el collarín de toma o te de derivación, según el diámetro como más abajo se especifica, el tubo de polietileno de media densidad y la válvula alojada en su correspondiente arqueta. Cuando la acometida sirve a un edificio residencial, el diámetro que adopta depende del tipo de viviendas y del número de estas. Salvo que la Dirección Técnica establezca otro criterio, será de aplicación el siguiente:

DN N° DE VIVIENDAS SERVIDAS EN FUNCION ACOMETIDA DE SU TIPO TIPO A TIPOB TIPOC

25 1 1 - 32 4 3 2 40 12 10 6 50 25 24 15 63 50 45 35 75 90 70 60

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 57 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Pliego de condiciones

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

90 125 110 90 110 200 175 140

Se considera vivienda tipo A la que se dispone de un solo baño, tipo B la que tiene baño y aseo y tipo C la que cuenta con dos baños y un aseo. Materiales e instalación Las acometidas de diámetro igual o inferior a 63 Mm. realizarán la toma por medio de un collarín. Para acometidas de diámetro superior la toma se ejecutará con una te. La topología del collarín a implantar dependerá del material del tubo sobre e! que se instale. Para tubos de fundición se utilizarán collarines constituidos por un cuerpo de fundición modular, re-vestido de resina epoxi y sujeto al tubo por una banda de acero inoxidable. Para tubos de polietileno los collarines a instalar constan de dos cuerpos semicilíndricos de fundición nodular revestida con resina epoxi, que abrazan al tubo y que se sujetan entre sí por medio de tornillos. Los tornillos, tuercas, arandelas serán de acero inoxidable y las juntas de cierre estanco de EPDM. En todos los cases el taladro del tubo se realizará centrado en su generatriz superior. El tubo será de polietileno de media densidad (PE-63 o PE-50 B), de PN-10, con marca de un organismo de certificación y apta para uso alimentario. Su trazado será perpendicular al de la tubería general, y al igual que en el caso de esta se dispondrá sobre el tubo una banda de señalización. La llave de paso, que se instalará en suelo público pero en las inmediaciones de su límite, será del tipo esfera para acometidas de hasta 63 mm, e ira alojada en una arquetilla con su tapa según el modelo representado en planos. Para diámetros superiores se instalarán válvulas tipo compuerta, alojadas en arquetas convencionales, si la disponibilidad de espacio no lo impide. Las condiciones relativas a las válvulas se establecen en el artículo correspondiente en este Pliego. Medición y abono Las acometidas se abonarán por unidades contabilizadas en obra. El precio unitario comprende el collarín o te de toma, el tubo, la válvula, la arquetilla en el que sea aloja esta, caso de que su diámetro sea igual o inferior a 63 mm, la arena de protección del tubo y la banda de señalización. Cuando la acometida instalada sustituye a una existente También se considera incluida en el precio la conexión correspondiente.

ARQUETA DE VÁLVULAS Definición Elemento para alojamiento y registro de las válvulas de la red de abastecimiento y/o riego.

Materiales Las arquetas para alojamiento de válvulas estarán constituidas por un cimiento de hormigón tipo HM- 15, paredes de ladrillo macizo perforado de un pie de espesor sentado con mortero tipo M-250 y una tapa de fundición dúctil modelo municipal, con las inscripciones adecuadas y de la clase correspondiente al lugar en que esté ubicada. Las condiciones aplicables al hormigón, ladrillos, mortero y fundición son las que constan en los artículos correspondientes de este Pliego. Ejecución Las arquetas para alojamiento de válvulas responderán al modelo representado en el correspondiente plano de detalles.

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 58 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Pliego de condiciones

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

El cimiento de hormigón no constituirá una solera cerrada, para posibilitar el drenaje de las eventuales pérdidas de agua que pudieran presentarse. La fábrica de ladrillo no se enfoscará ni interior ni exteriormente. Medición y abono Las arquetas para válvulas se abonarán por unidades contabilizadas en obra, siempre que no estén incluidas en una unidad más compleja, en cuyo caso su abono estará comprendido en el de la unidad en cuestión. En el precio unitario de la arqueta esta incluida la tapa.

ELEMENTOS ESPECIFICOS DE LA RED DE RIEGO Definición Se refiere este artículo a aquellos elementos propios de la red de riego que no son objeto de regulación en otros artículos de este Pliego, y son los siguientes: Elementos de control y distribución: Programadores y electro válvulas Elementos para el riego localizado: Goteros autocompensantes, mangueras de goteo e inundadores. -Elementos para el riego no localizado: Difusores y aspersores emergentes. Aceptación e Instalación Antes de instalar cualquier elemento de la red de riego se deberá contar con la conformidad de la Dirección Técnica, de acuerdo con los criterios que establezca el Servicio Municipales de Parques y Jardines. La instalación de estos elementos se efectuará de acuerdo con las instrucciones del fabricante. Terminada la instalación de la red de riego se deberá comprobar el correcto funcionamiento de todos sus elementos. Medición y Abono Se abonarán las partidas presupuestarias correspondientes a unidades de obra realmente ejecutadas, correctamente instaladas y probadas, medidas según las unidades de medición expresadas en las Definiciones que constan en los cuadros de precios.

6. CONDICIONES RELATIVAS A LA RED DE ALUMBRADO PÚBLICO

CONDICIONES GENERALES RELATIVAS A LOS MATERIALES Siempre antes de su puesta en obra, el Contratista presentará a la Dirección Técnica, catálogos, cartas, muestras, etc., de los distintos materiales. No se podrán emplear materiales sin que previamente hayan sido aceptadlos por la Dirección Técnica. Este control no constituye su aceptación definitiva, pudiendo ser rechazados aun Después de colocados, si no cumpliesen con las condiciones exigidas. Se realizarán cuantos análisis y pruebas se ordenen por la Dirección Técnica, aunque no estén expresamente indicados en este Pliego, los cuales se ejecutarán en los laboratorios que esta elija. Los ensayos de los materiales eléctricos se realizarán de acuerdo con la Norma UNE vigente o proyecto de Norma UNE publicado por el Instituto de Nacionalización y Normalización (IRANOR). En el caso de que las marcas ofrecidas por el Contratista no reunieran a juicio de la Dirección Técnica suficiente garantía, esta escogerá el material de fabricantes que, a su juicio, ofrezcan mayor garantía y aun en este caso, exigir cuantas pruebas oficiales y certificadas se precisen para comprobar su idoneidad.

CANALIZACION DE LINEAS SUBTERRANEAS Definición Se refiere la presente unidad a la apertura de zanjas y a la instalación de canalizaciones de protección de las líneas de alimentación de los puntos de luz.

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 59 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Pliego de condiciones

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

Como norma general se instalará un tubo de protección en aceras, paseos y zonas peatonales, y dos en cruces de calzadas, salvo que en los planos se establezca un número distinto. Materiales Tubos de PVC Los tubos de PVC utilizados para el alojamiento de los conductores serán de noventa milímetros (90 mm.) de diámetro exterior, uno con ocho milímetros (1,8 mm.) de espesor y admitirán una presión interior de cuatro atmósferas (4 atm). Cumplirán, asimismo, las prescripciones contenidas en la Norma UNE: 53112, no conteniendo plastificantes ni materiales de relleno. Los tubos presentarán una superficie exterior e interior lisa y carecerán de grietas o burbujas en secciones transversales. Sometido a las pruebas especificadas en la Norma UNE 53112, el tubo satisfará las siguientes condiciones: Estanquidad: A una presión de seis kilopondios por centímetro cuadrado (6 kp/cm²) durante cuatro (4) minutos, no se producirá salida de agua. Resistencia a la tracción: Deberán romper a una carga unitaria igual o mayor de Cuatrocientos cincuenta kilopondios por centímetro cuadrado (450 kp/cm²) y su alargamiento será Igual o superior al ochenta por ciento (80%). Resistencia al choque: Después de noventa (90) impactos, se admitirán las partidas con diez (10) o menos roturas. Tensión interna: La variación en longitud no será superior, en más o en menos al cinco por ciento. Sometido el tubo al aplastamiento transversal especificado en la Norma UNE 7199, a la temperatura de veinte grados centígrados (20°C) y a una velocidad de puesta en carga de cien milímetros por minuto (100 rim/min), la carga correspondiente a una deformación del cincuenta por ciento (50%) en el diámetro no será inferior a noventa kilopondios (90 kp).

Tubos corrugados de doble pared Los tubos corrugados de doble pared, lisa interiormente y corrugada al exterior, estarán fabricados con polietileno de alta densidad. Su diámetro exterior será de 90 mm. Serán de color normalizado rojo. Las uniones se realizarán mediante manguitos de unión. Cumplirán la Norma NF C 68.171. El polietileno de alta densidad cumplirá las siguientes especificaciones: Peso específico: 0,95 kg/dm³. Resistencia de rotura a la tracción: 18 Mpa. Alargamiento a la rotura: 350%. Módulo de elasticidad: 800 N/mm². Resistencia a los productos químicos: según Norma UNE 53.404. Temperatura máxima de utilización: 60°C. Las dimensiones y características de la tubería a emplear serán las siguientes: Diámetro nominal: 90 mm. Diámetro exterior: 90 mm. Diámetro interior: 78,6 mm. Espesor aparente: 5,7 mm. Rigidez anular: 40,14 KN/m² Rigidez a corto plazo: 5,02 KN/m² Rigidez a largo plazo: 2,51 KN/m² Peso del tubo: 0,52 kg/ml Tubo PE compacto equivalente: diámetro 87,3 mm. Espesor: 4 mm. Ejecución El replanteo de las canalizaciones será efectuado por el Contratista, siendo preceptiva su posterior aprobación por la Dirección Técnica. Se dejarán las marcas precisas para que en todo momento sea comprobable que la obra ejecutada se corresponde con el replanteo aprobado, correspondiendo la responsabilidad del mantenimiento de las marcas al Contratista.

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 60 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Pliego de condiciones

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

Las zanjas tendrán la sección tipo representada en el plano de detalles correspondiente, no procediéndose a su excavación hasta que estén disponibles los tubos. La apertura, relleno y compactación de las zanjas se ajustará a lo establecido en los correspondientes apartados de este pliego. En las canalizaciones que discurran bajo aceras y zonas peatonales, los tubos estarán protegidos por arena, según se representa en planos. Los tubos dispuestos bajo calzada estarán protegidos por hormigón tipo HM-20/P/20/I, con los recubrimientos mínimos representados en los planos. El tendido de tubos se efectuará asegurándose que en la unión un tubo penetre en el otro al menos ocho centímetros. Los tubos se colocarán completamente limpios por dentro y durante la obra se cuidará de que no entren materias extrañas, por lo que deberán taparse de forma provisional las embocaduras desde las arquetas. El relleno de zanja entre la protección de los tubos y la cara inferior de la primera capa del firme se afectará en zahorra natural. Medición y Abono Las canalizaciones de protección de Líneas subterráneas se abonarán por metros medidos en obra. El precio de esta unidad comprende el suministro y colocación de los tubos, la protección de estos, la excavación de la zanja por medios mecánicos o manuales, la retirada a vertedero de productos extraídos y el relleno con zahorra natural compactada.

ARQUETAS Definición Elementos para el registro de las canalizaciones de protección de las Ígneas, que se disponen en los cambios bruscos de Dirección, en los puntos intermedios de los tramos de longitud excesiva y en los extremos de cruces de calzadas. Materiales Las paredes de estos elementos estarán constituidas por fabrica de ladrillo macizo de medio pie de espesor, enfoscada interiormente, sobre un ligero cimiento de hormigón tipo HM-20/P/20/I, y dispondrán de tapa de fundición dúctil con sus correspondientes inscripciones identificativas. Las condiciones relativas a todos estos materiales están establecidas en los correspondientes apartados de este pliego. Ejecución La ubicación de las arquetas se establecerá al efectuar el replanteo de las canalizaciones. Las dimensiones de estos elementos se ajustarán a las definidas en los detalles representados en planos. Para facilitar el drenaje, el cimiento de las paredes no cerrará completamente el fondo. Las paredes se enfoscarán con mortero tipo M-600.VI

Medición y Abono Las arquetas se abonarán por unidades contabilizadas en obra. El precio de esta unidad comprende la totalidad de elementos descritos en los apartados anteriores, así como la excavación y retirada de tierras a vertedero precisas para su ejecución.

CIMENTACION DE COLUMNAS Y BACULOS Definición Se refiere esta unidad a los dados de hormigón sobre los que se fijan las columnas y báculos. Están comprendidos en esta unidad, además del dado, los pernos de anclaje y los tubos en forma de codo que enlazan las canalizaciones con las bases de los soportes.

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 61 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Pliego de condiciones

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

Materiales El hormigón a utilizar en estos elementos será del tipo HA-20/P/20/lla. Sus condiciones son las que se establecen en el correspondiente aparatado de este pliego. El tubo que constituye los codos será de las mismas características que el del resto de canalizaciones. El acero utilizado para los pernos de anclaje será del tipo F-lll según la Norma LINE 36.011, "Aceros no aleados para temple y revenido". Será perfectamente homogéneo y carecerá de sopladuras, impurezas y otros defectos de fabricación. La rosca de los pernos de anclaje será realizada por el sistema de fricción, según la Norma UNE 17.704-78. Ejecución La ubicación de las cimentaciones de puntos de luz se establecerá al efectuar el replanteo de las canalizaciones. Las dimensiones de estos elementos se ajustarán a las definidas en los detalles representados en planos. La cara superior de las cimentaciones será lisa y horizontal, y situada a una cota tal que permita la disposición correcta del pavimento sobre ella. La disposición y número de las canalizaciones de entrada y salida se ajustará a las necesidades del trazado de las líneas. A través de la cimentación se dejará previsto un tubo de acero galvanizado de 29 mm de diámetro para el paso del cable de conexión con la toma de tierra. Medición y Abono Las cimentaciones de puntos de luz se abonarán por unidades contabilizadas en obra. El precio de esta unidad comprende la totalidad de elementos descritos en los apartados anteriores, así como la excavación y retirada de tierras a vertedero precisas para su ejecución.

COLUMNAS Y BACULOS Características Las columnas y báculos deberán poseer un momento resistente que garantice su estabilidad frente a las acciones externas a que puedan quedar sometidas, con un coeficiente de seguridad de 3,5. En el interior del fuste y accesible desde el registro, se dispondrá de la correspondiente toma de tierra reglamentaria. El galvanizado se realizará mediante inmersión en baño de zinc fundido, una vez libre la columna de suciedad, grasa y cascarilla, empleándose para ello baños de desengrasado, decapado en ácido y tratamiento con mordiente. El baño deberá contener como mínimo un 98,5% en peso de zinc de acuerdo con la Norma UNE 37.301 - 1a Revisión. La inmersión de la columna se efectuará de una sola vez. Una vez galvanizada, no se someterá a ninguna operación de conformación o repaso mecánico que deteriore el cubrimiento. El espesor del galvanizado será como mínimo de 520 g./m². Posteriormente deberá pintarse del color que indiquen las normas de la Sección de Alumbrado Público Municipal. Cumplirán la Normativa vigente y se justificará mediante la certificación de AENOR. Instalación Para el transporte e izado de las columnas se emplearán los medios auxiliares necesarios para que no sufran daño alguno durante esas operaciones. Una vez colocadas y bien apretadas las tuercas de fijación, quedarán perfectamente aplomadas en todas las Direcciones, sin que de ningún modo sea admisible para conseguir el aplomo definitivo, utilizar cunas de madera, piedras, tierras u otros materiales no adecuados. En caso imprescindible se utilizarán para ello trozos de pletina de hierro. Medición y Abono Las columnas y báculos se abonarán por unidades contabilizadas en obra. El precio de esta unidad comprende el suministro y colocación de estos elementos, asi como su pintado.

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 62 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Pliego de condiciones

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

BRAZOS MURALES Características Los brazos murales se construirán con tubo de acero sin soldadura, de las dimensiones especificadas en planos. El galvanizado y pintado de estos elementos se ajustará a lo establecido para columnas y soportes. Medición y Abono Los brazos murales se abonarán por unidades contabilizadas en obra. El precio de esta unidad comprende el suministro y colocación de estos elementos, así como su pintado.

LINEAS DE ALIMENTACION SUBTERRANEAS Definición Se refiere esta unidad a los conductores que alimentan los distintos puntos de luz dispuestos en canalizaciones subterráneas. Material Todos los conductores empleados en la instalación serán de cobre y deberán cumplir las normas UNE 20.003, UNE 21.022 y UNE 21.064. El aislamiento y la cubierta serán de PVC y deberán cumplir la norma UNE 21.029. No se admitirán cables que presenten desperfectos iniciales ni señales de haber sido usados con anterioridad o que no sean suministrados en su bobina de origen. No se permitirá el empleo de materiales de procedencia distinta en un mismo circuito. En las bobinas deberán figurar el nombre del fabricante, el tipo de cable y su sección. Los cambios de sección en los conductores se harán en el interior de los soportes. Los conductores de alimentación a los puntos de luz que van por el interior de los soportes deberán ser aptos para trabajar en régimen permanente, a temperaturas ambientes de setenta grados centígrados (70°C). Estos conductores deberán ser soportados mecánicamente en la parte superior del soporte o en la luminaria, no admitiéndose que cuelguen directamente del portalámparas.

TOMAS DE TIERRA

Tanto las columnas como los armarios de los centros de mando de alumbrado público Irán conectados a una red de tierra general proyectada con cable de cobre aislado de la misma sección que las fases activas;, con picas de toma de tierra de dimensiones reglamentarias en cada armario y en cada columna, cumpliendo las especificaciones de la Norma UNE 21.056.

Instalación El tendido de cables se practicará evitándose la formación de cocas y torceduras, así como rayas o roces que puedan perjudicarles. No se realizarán empalmes ni derivaciones en los cables subterráneos, realizándose las oportunas conexiones en las bornas múltiples situadas en las bases de las columnas. El cable subterráneo de alimentación entrará y saldrá de las bases de los báculos, salvo a los extremos de ramales, empalmándose los dos tramos consecutivos sobre la borna múltiple colocada en la placa de conexión. Las almas de los cables que se conectan se dispondrán de forma ordenada y sin enlazarse entre sí. Si el cable entra y sale de la base, pero sin realizar conexión, formará una amplia curva en el interior de la base para evitar radios de curvatura reducidos y daños en el cable. Todas las conexiones se realizarán con bornas o fichas de conexión apropiadas. Medición y Abono Los conductores que constituyen las líneas de alimentación y la red de protección se abonarán por metros realmente instalados medidos en obra, a los precios establecidos para cada una de las secciones nominales. ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 63 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Pliego de condiciones

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

Las picas de toma de tierra se abonarán por unidades contabilizadas en obra.

CAJA DE CONEXION Y PROTECCION Definición Elemento cuya finalidad es proteger la línea de derivación a la luminaria. Material Estará fabricado en poliéster, reforzado con fibra de vidrio. Será autoextingente, resistente al impacto, estable de forma al calor y resistente a las corrientes de fuga. El grado de protección, según la Norma UNE 20.324-78(1 R), "Clasificación de los grados de protección proporcionados por las envolventes.", será, como mínimo, el 2.3.5. Permitirá el paso de líneas de hasta 35 mm². Instalación En el caso de columnas y báculos la caja se fijará por medio de dos tornillos inoxidables a la pletina que atravesará la base del soporte, disponiéndose su parte delantera frente a la puerta del registro. Medición y Abono Las cajas de conexión y protección se abonarán por unidades instaladas contabilizadas en obra. En el precio de estos elementos están incluidos los correspondientes fusibles.

LUMINARIAS Definición Son aparatos que distribuyen, filtran o transforman la luz emitida por una o varias lámparas y que contienen todos los accesorios necesarios para fijarlas, protegerlas y conectarlas al circuito de alimentación eléctrica. NORMATIVA APLICABLE Las luminarias cumplirán con lo establecido en el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, en la Norma UNE-EN-60598 y en las normas más abajo indicadas, asimismo las Directivas de Baja Tensión (LV), de Compatibilidad Electromagnética (EMC), etc., a que están sujetos los productos de iluminación. Luminaria convencional para altura de montaje mayor o igual que 8 m. Los componentes fundamentales de la luminaria son: carcasa (cuerpo superior e inferior), sistema óptico reflector (reflector y cierre) y alojamiento de equipo auxiliar de lámpara; cada uno de los componentes cumplirán las siguientes características: Carcasa Construida en aleación de aluminio inyectado a alta presión, primera fusión, denominación L-2521 según norma UNE-38269. Recibirá una protección mediante un tratamiento de cromatizado y un acabado de pintura electrostática de aplicación en polvo de poliéster con un espesor medio de 90jli ±10 según norma UNE-48031 y una adherencia clase 0 según norma UNE-48032. En casos concretos se aceptarán las construidas con la aleación denominada L-3051 H18 según norma UNE-38114, con el mismo tipo de acabado. Reflector Construido en chapa de aleación de aluminio 1085-A (99,85 Al) según denominación de la Al. Ass., conformado por hidroconformación para asegurar una uniformidad de espesor no inferior al 75%. Recibirá un abrillantado químico, un anodinado con un espesor medio de capa de óxido de A\x ±0,5 según norma UNE-38013 y un sellado con una calidad de huella 0/1 según norma UNE-38017. Cierre El cierre del sistema 6ptico será de vidrio sódico-cálcico, de forma plana o policurvado, y sometida a tratamiento térmico de templado. La densidad será de 2,5 gr/cm³, con una transmisión luminosa de 0,87 en un espesor de 4mm y 0,85 para un espesor de 6mm, el choque térmico = 240°C. Juntas de unión Las juntas utilizadas para estanquidad podrán ser en PUR (Poliol e Isocianato), EPDM con una resistencia térmica mínima de +110°C y silicona con una resistencia térmica mínima de+150°C.

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 64 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Pliego de condiciones

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

Conjunto de luminaria El dimensionado del sistema óptico y del alojamiento del equipo auxiliar de funcionamiento de Lámpara, tendrán el diseño idóneo para el correcto funcionamiento de lámpara y equipo. El sistema de fijación permitirá el acoplamiento directamente a soporte vertical u horizontal. El equipo auxiliar de funcionamiento de lámpara será desmontable en un solo bloque; este sistema facilitará el montaje y e! mantenimiento. El grado de protección requerido, de acuerdo a la norma EN-UNE 60598 y EN-UNE 60529, será como mínimo para el sistema óptico IP-65 y para el equipo auxiliar de funcionamiento IP-43. Luminaria convencional o decorativa para altura de montaje comprendida entre 5 y 8 m. Los componentes fundamentales de la luminaria son: carcasa (cuerpo y capota), sistema óptico (reflector y cierre) y alojamiento de equipo auxiliar de lámpara, cada uno de los componentes cumplirán las siguientes características. Carcasa El cuerpo será de aleación de aluminio moldeado en fundición de primera fusión, cuya aleación cumplirá la denominación L-2520 según UNE-38200 o L-2521 según norma UNE-38269. La capota será repulsada en frió en aleación de aluminio L-3071 según norma UNE-38117. Recibir6 una protección mediante un acabado de pintura electrostática de aplicación en polvo de poliéster con un espesor medio de 90> ±10 según norma UNE-48031 y una adherencia clase 0 según norma UNE-48032. Reflector Construido en chapa de aleación de aluminio 1085-A (99,85 Al) según denominación de la Al. Ass., conformado por hidroconformación para asegurar una uniformidad de espesor no inferior al 75%. Recibirá un abrillantado químico, un anodizado con un espesor medio de capa de óxido de 4ji ±0,5 según norma UNE-38013 y un sellado con una calidad de huella 0 /1 según norma UNE-38017. Cierre Se consideran dos tipos de cierre: El tipo I será de vidrio sódico-cálcico, de forma plana o policurvado, y sometida a tratamiento térmico de templado. La densidad será de 2,5 gr/cm³, con una transmisión luminosa de 0,87 en un espesor de 4mm y 0,85 para un espesor de 6mm, el choque térmico = 240°C. El tipo II será en polimetacrilato de metilo, alta resistencia al calor (PMMA ARC) o policarbonato (PC). La transmisión luminosa será no inferior al 85%. El estará estabilizado a UV. La combustibilidad el polimetacrilato de metilo cumplirá UL-94 HB y el poli carbonato (probeta 1,47mm) UL-94 V2. Juntas de unión Las juntas utilizadas para estanquidad podrán ser en fieltro de base poliéster, antihumedad y fungicida con una resistencia térmica máxima de +150°C, PUR (Poliol e Isocianato), EPDM con una resistencia térmica mínima de +110°C y silicona con una resistencia térmica mínima de+150°C. Conjunto de luminaria El dimensionado del sistema óptico y del alojamiento del equipo auxiliar de funcionamiento de lámpara, tendrán el diseño idóneo para el correcto funcionamiento. El sistema de fijación permitirá el acoplamiento a soporte vertical, horizontal o suspendido según diseño especifico de Proyecto. El equipo auxiliar de funcionamiento de lámpara será desmontable en un solo bloque (se pueden admitir dos bloques siempre que estén dotados de conexión rápida); este sistema facilita el montaje y el mantenimiento. El grado de protección requerido, de acuerdo a la norma EN-UNE 60598 y EN-UNE 60529, será como mínimo tanto para el sistema óptico como para el equipo auxiliar de funcionamiento IP-55.

LUMINARIA DECORATIVA PARA ALTURA DE MONTAJE COMPRENDIDA ENTRE 3,5 Y 5 m

Los componentes fundamentales de la luminaria son: carcasa (cuerpo y capota), sistema óptico (reflector y cierre) y alojamiento de equipo auxiliar de lámpara, cada uno de los componentes cumplirán las siguientes características. Carcasa ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 65 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Pliego de condiciones

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

El cuerpo o acoplamiento será de aleación de aluminio moldeado en fundición de primera fusión, cuya aleación cumplirá la denominación L-2521 según norma UNE-38269, La capota será repulsada en frió en aleación de aluminio L-3071 según norma UNE-38117. Recibirá una protección mediante un acabado de pintura electrostática de aplicación en polvo de poliéster con un espesor medio de 90jli ±10 según norma UNE-48031 y una adherencia clase 0 según norma UNE-48032. Asimismo la capota También puede tener una protección mediante un anodizado con un espesor medio de capa de óxido de 4jh ±0,5 según norma UNE-38013 y un sellado con una calidad de huella 0/1 según norma UNE-38017. Reflector Construido en chapa de aleación de aluminio 1085-A (99,85 Al), 1050-A (99,5 Al) según denominación de la Al. Ass. o L-3051 según norma UNE-38114, conformado por hidro-conformación para asegurar una uniformidad de espesor no inferior al 75% o repulsado en frió. Recibirá un abrillantado químico, un anodinado con un espesor medio de capa de óxido de 4jj, ±0,5 según norma UNE-38013 y un sellado con una calidad de huella 0/1 según norma UNE-38017. Cierre Se consideran dos tipos: El tipo I será de vidrio sódico-cálcico, de forma plana o policurvada, y sometida a tratamiento térmico de templado. La densidad será de 2,5 gr/cm³, con una transmisión luminosa de 0,87 en un espesor de 4mm y 0,85 para un espesor de 6mm, el choque térmico s 240°C. El tipo II será en polimetacrilato de metilo, alta resistencia al calor (PMMA ARC) o policarbonato (PC). La transmisión luminosa será no inferior al 85%. El PC estará estabilizado a UV. La combustibilidad el polimetacrilato de metilo cumplirá UL-94 HB y el policarbonato (probeta 1,47mm)UL-94V2. Juntas de unión Las juntas atizadas para estanquidad podrán ser en fieltro de base poliéster, antihumedad y fungicida con una resistencia térmico máxima de +150°C, PUR (Poliol e Isocianato), EPDM con una resistencia térmica mínima de +110°C y Simona con una resistencia térmica mínima de +150°C. Conjunto de luminaria EI dimensionado del sistema óptico y del alojamiento del equipo auxiliar de funcionamiento de lámpara, tendrán el diseño idóneo para el correcto funcionamiento. El sistema de fijación permitirá el acoplamiento a soporte vertical, horizontal o suspendido según diseño especifico de Proyecto. El equipo auxiliar de funcionamiento de lámpara será desmontable en un solo bloque (se pueden admitir dos bloques siempre que estén dotados de conexión rápida); este sistema facilita el montaje y mantenimiento. El grado de protección requerido, de acuerdo a la norma EN-UNE 60598 y EN-UNE 60529, será como mínimo tanto para el sistema óptico como para el equipo auxiliar de funcionamiento IP-44. Luminaria decorativa de baja contaminación para altura de montaje entre 3,5 y 5 m. Los componentes fundamentales de la luminaria son: carcasa (cuerpo y capota), sistema óptico (reflector y cierre) y alojamiento de equipo auxiliar de lámpara, cada uno de Izo componentes cumplirán las siguientes características. Carcasa El cuerpo o acoplamiento será de aleación de aluminio moldeado en fundición de primera fusión, cuya aleación cumplirá la denominación L-2520 según norma UNE-38200 o L-2521 según norma UNE- 38269. La capota será repulsada en frió en aleación de aluminio L-3071 según norma UNE-38117. Recibirá una protección mediante un acabado de pintura electrostática de aplicación en polvo de poliéster con un espesor medio de 90ji ±10 según norma UNE-48031 y una ad-herencia clase 0 según norma UNE-48032. La capota superior También podrá ser en poli carbonato (PC) prismático inyectado, de primera fusión. Estará estabilizado a UV y a la combustibilidad el policarbonato (probeta 1,47mm)UL-94 V2. Reflector

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 66 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Pliego de condiciones

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

Construido en chapa de aleación de aluminio 1090 (99,9 Al), 1085-A (99,85 Al), 1050-A (99,5 Al) según denominación de la Al. Ass. o L-3051 según norma UNE-38114 conformado por hidroconformación para asegurar una uniformidad de espesor no inferior al 75% o conformado en frió. Recibirá un abrillantado químico, un anodizado con un espesor medio de capa de óxido de 2/4 ±0,5 según norma UNE-38013 y un sellado con una calidad de huella 0 / 1 según norma UNE-38017. Cierre Se consideran dos tipos: El tipo I será de vidrio sódico-cálcico, de forma plana o policurvado, y sometida a tratamiento térmico de templado. La densidad será de 2,5 gr/cm³, con una transmisión luminosa de 0,87 en un espesor de 4mm y 0,85 para un espesor de 6mm, el choque térmico = 240°C. El tipo II será en policarbonato (PC). La transmisión luminosa será no inferior al 88%, estará estabilizado a UV y a la combustibilidad (probeta 1,47mm) UL-94 V2. Juntas de unión Las juntas utilizadas para estanquidad podrán ser en fieltro de base poliéster, antihumedad y fungicida con una resistencia térmica máxima de +150°C, PUR (Poliol e Isocianato), EPDM con una resistencia térmica mínima de +110°C y silicona con una resistencia térmica mínima de+150°C. Conjunto de luminaria El dimensionado del sistema óptico y del alojamiento del equipo auxiliar de funcionamiento de lámpara, tendrán el diseño idóneo para el correcto funcionamiento. El sistema de fijación permitirá el acoplamiento a soporte vertical, horizontal o suspendido según diseño especifico de Proyecto. El equipo auxiliar de funcionamiento de lámpara será desmontable en un solo bloque (se pueden admitir dos bloques siempre que estén dotados de conexión rápida); este sistema facilita el montaje y el mantenimiento. El grado de protección requerido, de acuerdo a la norma EN-UNE 60598 y EN-UNE 60529, será como mínimo tanto para el sistema óptico como para el equipo auxiliar de funcionamiento IP-54. Cualidad fotométrica La emisión de flujo hacia el hemisferio superior no será superior al 5%. Luminaria tipo proyector Los componentes fundamentales de la luminaria son: carcasa ( cuerpo y marco), sistema óptico reflector (reflector y cierre) y alojamiento de equipo auxiliar de lámpara, cada uno de los componentes cumplirán las siguientes características. Carcasa Será de aleación de aluminio moldeada por inyección a alta presión, primera fusión, cuya aleación cumplirá la denominación L-2521 según norma UNE-38269 o en perfil extraído de aluminio L-3441 según UNE-382i37. Recibirá una protección mediante un tratamiento de cromatizado o fosfatado más pasivado no crómico en función de la aleación utilizada y un acabado de pintura electrostática de aplicación en polvo de poliéster con un espesor medio de 90jj. ±10 según norma UNE-48031 y una adherencia clase 0 según norma UNE-48032. Reflector Construido en chapa de aleación de aluminio 1090,1085-A, 1050-A según Al. Ass. o L-3051 según norma UNE-38114, conformado por hidroconformación para asegurar una uniformidad de espesor no inferior al 75% o conformado en frío. Recibirá un abrillantado químico, un anodinado con un espesor medio de capa de óxido de 2-/4 ±0,5 según norma UNE-38013 y un sellado con una calidad de huella 0/1 según norma UNE-38017. Cierre El cierre del sistema óptico será de vidrio sódico-cálcico, de forma plana y sometida a tratamiento térmico de templado. La densidad será de 2,5 gr/cm³, con una transmisión luminosa de 0,87 en un espesor de 4mm y 0,85 para un espesor de 6mm, el choque térmico = 240°C. Juntas de unión

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 67 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Pliego de condiciones

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

Las juntas utilizadas para estanquidad podrán ser en silicona con una resistencia térmica mínima de +150°C. Conjunto de luminaria El dimensionado del sistema óptico y del alojamiento del equipo auxiliar de funcionamiento de lámpara (para potencia no superior a 1000w), tendrán el diseño idóneo para el correcto funcionamiento de lámpara y equipo. El sistema de fijación permitirá la orientación de la luminaria tipo proyector. El equipo auxiliar de funcionamiento de lámpara será desmontable en un solo bloque, este sistema facilitará el montaje y el mantenimiento. El grado de protección requerido, de acuerdo a la norma EN-UNE 60598 y EN-UNE 60529, será como mínimo para el sistema óptico y el equipo auxiliar de funcionamiento IP-65. Medición y Abono Las luminarias se abonarán por unidades correctamente instaladas contabilizadas en obra. El precio incluye, además de la luminaria en sí y su instalación, la lámpara y su correspondiente equipo auxiliar.

LAMPARAS Y EQUIPOS AUXILIARES Definición Se refiere este apartado a las fuentes de luz y a los elementos que requiere su funcionamiento.

LAMPARAS Se emplearán lámparas de vapor de sodio alta presión o de vapor de mercurio color corregido con o sin halogenuros metálicos, y de potencia indicada en los demás documentos del Proyecto. Las lámparas utilizadas cumplirán lo señalado en la Norma CEI n° 662 para las lámparas de vapor de sodio de alta presión, y la norma UNE 20.354-76 "Lámparas de descarga de vapor de mercurio a alta presión". El consumo de vatios no debe exceder de ±10% del nominal, si se mantiene la tensión dentro del ±5% nominal. Sobre el flujo luminoso dado, se admitirá una tolerancia del 5% si se prueba con reactancias comerciales y no con la patrón, y del 5% si se prueba en posición horizontal o casi horizontal. Si el fabricante de las lámparas no reúne las suficientes garantías a juicio de la Dirección Técnica, esta encomendará a un Laboratorio Oficial los ensayos necesarios para la comprobación de las características, especialmente potencia, flujo luminoso, depreciación y mortalidad. PORTALAMPARAS Los portalámparas no deben tener ninguna parte metálica exterior en comunicación eléctrica con los conductores. Sus elementos aislantes serán necesariamente de material cerámico, porcelana reforzada. Estarán provistos de sodios y amplios contactos eléctricos que permitan el paso de la corriente sin recalentamientos perjudiciales. Su resistencia será la suficiente para soportar un esfuerzo igual a cinco veces el transmitido por la lámpara. Cumplirán las Normas UNE 20.057 (1)-72, "Casquillos y portalámparas para lámparas de iluminación general. Designaciones", y UNE 20.397, "Portalámparas con rosea Edison.", en sus apartados 7 y 14.

EQUIPO AUXILIAR El equipo auxiliar será el idóneo para el tipo y potencia de lámpara a la que sirven Cada uno de los componentes (reactancia, condensador y arrancador) cumplirá tanto individualmente como en conjunto has normas UNE/EN que le sean aplicables por seguridad y funcionamiento. Los condensadores tendrán una capacidad suficiente para obtener un factor de potencia igual o superior a 0,9 inductivo.

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 68 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Pliego de condiciones

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

Medición y abono Ninguno de los elementos descritos en este apartado será objeto de abono independiente, quedando a este respecto incluidos en la unidad de luminaria en que estén instalados.

CENTRO DE MANDO Definición Corresponde esta unidad al conjunto de elementos destinados al accionamiento y protección de la red de alumbrado público. MATERIALES Y CONDICIONES DE EJECUCIÓN Los elementos que constituyen el centra de mando van instalados dentro de un armario prefabricado de hormigón, que se corresponderá con el modelo aceptado por la Sección de Alumbrado Público Municipal. El equipo de medida necesario se instalará asimismo dentro del armario. La cimentación del armario será de hormigón tipo HA-2Q/P/20/lla, previendo una fijación adecuada de forma que quede garantizada su estabilidad y teniendo en cuenta las canalizaciones que acceden al armario. Los sistemas de protección de las instalaciones de alumbrado público se ajustarán a lo dispuesto en las instrucciones Ml BT-009 y 020, sin que se utilicen interruptores diferenciales, tal y como se señala en la hoja de interpretación n° 11, del 9 de Junio de 1.975, del Ministerio de Industria y Energía. El accionamiento del centra de mando será automático, disponiéndose a tal efecto de un programador electrónico que responderá a las características fijadas por la Sección de Alumbrado Público Municipal. Además de este elemento, los centros de mando dispondrán del siguiente aparellaje: Interruptor tetrapolar magnetotermico. Contador de accionamiento electromagnético Conmutador para accionamiento manual-automático. Interruptores magnetotérmicos unipolares. Punto de luz. Termostato. Residencia eléctrica o sistema de calefacción. Fusibles. El cableado se dispondrá de forma ordenada, siguiendo líneas horizontales y verticales. Cuando varios cables sigan un recorrido común, se dispondrán formando un paquete mediante las oportunas ligaduras. Todas las conexiones entre conductores se realizarán mediante bornas, y cuando sea necesario, mediante terminales de compresión adecuados. No será admisible utilizar las bornas de los aparatos para efectuar en ellas derivaciones. El aislamiento de los cables solo se quitará en las longitudes estrictamente precisas, cuidando no dañar a los conductores. Los aparatos se fijarán perfectamente en postillón vertical sobre los elementos que los sustentan. La tornilleria de fijación será inoxidable. Medición y Abono Los centros de mando se abonarán por unidades realmente instaladas. El precio incluye el armario con su cimentación y la totalidad del aparellaje perfectamente instalado y conexionado.

COMPROBACIONES ELECTRICAS DE LA RED DE ALUMBRADO PUBLICO 1. RESISTENCIA DE AISLAMIENTO El Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión limita la resistencia de aislamiento de las Instalaciones a un mínimo de mil veces el valor de la tensión máxima de servicio expresada en voltios, y nunca inferior a 250.000 ohmios. Esta comprobación tiene que haberla efectuado el instalador en la totalidad de las líneas de distribución, entre los conductores activos y entre estos y tierra, en las condiciones establecidas en dicho Reglamento. Durante las pruebas de recepción deberán efectuarse muestreos para contrastar que se cumple la limitación señalada.

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 69 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Pliego de condiciones

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

2. EQUILIBRIO DE FASES Se medirá la intensidad de todos los circuitos con todas las lámparas funcionando y estabilizados, no debiendo existir diferencias superiores al triple de la que consume una de las lámparas de mayor potencia del circuito medido. 3. FACTOR DE POTENCIA La medición que se efectúe en las tres fases de las acometidas a cada centro de mando, con todos los circuitos y Mamparas funcionando y estabilizados, debe ser siempre superior a nueve décimas (0,9).

4. RESISTENCIAS DE PUESTA A TIERRA Se medirán las resistencias de puesta a tierra de los bastidores de los centros de mando y de una serie de puntos de luz determinados al azar. En ningún caso su valor será superior a diez (10) ohmios.

5. CAIDA DE TENSION Con todos los circuitos y Mamparas funcionando y estabilizados, se medirá la tensión a la entrada del centro de mando y en al menos un punto elegido al azar entre los más distantes de aquel. Las caídas de tensión deducidas no excederán en ningún caso del 3 por ciento (3%).

6. COMPROBACION DE LAS PROTECCIONES Se comprobará el calibrado de las protecciones contra sobrecargas y cortocircuitos tanto en el centro de mando como en los puntos de luz.

7. CONDICIONES RELATIVAS A LA OBRA CIVIL CORRESPONDIENTE A OTRAS REDES DE SERVICIOS

RED DE DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA Definición La obra civil de la red de distribución de energía eléctrica consiste en el conjunto de canalizaciones y arquetas necesarias para el posterior tendido de conductores. Materiales y Ejecución Tubería corrugada para canalizaciones Se empleará tubería corrugada de doble pared, lisa interiormente y corrugada al exterior, fabricada con polietileno de alta densidad. Llevará incorporada una guía de plástico para facilitar el pase de la guía final o de los cables. Será de color normalizado rojo. Las uniones se realizarán mediante manguitos de unión. Cumplirá la Norma NF C 68.171. El diámetro exterior será 110 Mm. para cables de baja tensión y 160 mm para cables de media tensión. El polietileno de alta densidad cumplirá las siguientes especificaciones: Peso específico: 0,95 kg/dm³. Resistencia de rotura a la tracción: 18 Mpa. Alargamiento a la rotura: 350%. Modulo de elasticidad: 800 N/mm². Resistencia a los productos químicos: según Norma UNE 53.404. Temperatura máxima de utilización: 60°C. Las dimensiones y características de la tubería a emplear serán las siguientes: Diámetro nominal: 110 mm. 160 mm Diámetro exterior: 110 mm. 160,2 mm Diámetro interior: 94,6 mm. 140,1 mm

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 70 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Pliego de condiciones

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

Espesor aparente: 7,7 mm. 10,05 mm Rigidez anular: 51,89 KN/m² 39,26 KN/m² Rigidez a corto plazo: 6,49 KN/m² 4,91 KN/m² Rigidez a largo plazo: 3,25 KN/m² 2,46 KN/m² Peso del tubo: 0,63 kg/ml 1,150 kg/ml Tubo PE compacto equivalente: Diámetro: 105,7 mm. 157 mm Espesor: 5,8 mm. 7,9 mm Hormigones. morteros. ladrillos y fundición Se estará a lo establecido en otros lugares de este pliego para cada uno de los materiales indicados. Canalizaciones Los tubos se dispondrán de acuerdo con las distintas secciones tipo aceptadas por la compañía suministradora, y representadas en el plano de detalles correspondiente. Los tubos estarán hormigo nados en todo su recorrido con objeto de darles protección. El tipo de hormigón a emplear para este fin será HM-15. Sobre el prisma, a una distancia no inferior a 20 cm, se dispondrá una banda señalizadora.

Arquetas Las arquetas responderán a los modelos establecidos por la compañía suministradora y que figuran en los planos. El fondo de estas arquetas será permeable de forma que permita la filtración del agua que pueda acceder. Las tapas serán de fundición dúctil, de la clase correspondiente al lugar que ocupen, salvo excepciones B-125, y se corresponderán con los modelos establecidos por la compañía suministradora. Cruzamientos y paralelismos En los casos de paralelismo o cruce con conducciones de gas, la distancia mínima a mantener entre el prisma de protección de las canalizaciones eléctricas y el conducto del gas será de 40 cm. Para las canalizaciones telefónicas o de comunicaciones por cable, las distancias mínimas a mantener, tanto en cruce como en paralelismo, serán de 30 cm. Esta distancia se podrá reducir a 25 cm. cuando el cruce o el paralelismo se presente entre canalizaciones eléctricas. En el caso de paralelismo entre canalizaciones eléctricas y conducciones de abastecimiento o riego, la mínima distancia será 40 cm. y para cruces 20 cm. Medición y Abono Las canalizaciones se abonarán por metros realmente implantados, medidos en obra, a los precios establecidos para cada una de las secciones tipo proyectadas. Estos precios incluyen la excavación de zanjas, cualquiera que sea el método adoptado para su ejecución, la retirada a vertedero de productos sobrantes, los tubos instalados con su protección de hormigón, el relleno compactado del resto de zanja y la banda de señalización. Las arquetas se abonarán por unidades realmente construidas y completamente re-matadas, contabilizadas en obra, a los precios establecidos para cada tipo proyectado. Estos precios incluyen, además de la arqueta con su tapa, la excavación previa, cualquiera que sea el método seguido para su realización, y la retirada a vertedero de los productos extraídos.

RED DE TELEFONIA Definición La obra civil correspondiente a la red de telefonía consiste en el conjunto de canaliza clones, arquetas y cámaras necesarias para el posterior tendido de los cables de telefonía y otros elementos auxiliares. Materiales Los tubos y tapas de arquetas serán suministrados por Telefónica, para otros materiales deberán consultarse los artículos de este pliego relativos a hormigones, ladrillos, acero en redondos corrugados, acero laminado, fundición, encofrados, morteros de cemento, etc. ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 71 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Pliego de condiciones

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

Ejecución En el caso de paralelismo entre canalizaciones telefónicas y las tuberías o conductos de otros servicios tales como riego, alumbrado, gas y otras redes de comunicación la separación entre ambos será como mínimo de 30 cm. Cuando la canalización telefónica se cruza con canalizaciones o conducciones de otros servicios, se deberá dejar el suficiente espacio entre ambas, de manera que, de modo fácil, se puedan retocar las uniones, efectuar reparaciones o tomar derivaciones. Dicha distancia deberá ser, como mínimo, de 30 cm. La nivelación de las zanjas de la canalización telefónica se hará de modo que siempre haya pendiente hacia una de las arquetas que se encuentren en los extremos de la canalización. Las curvas en el trazado de las canalizaciones han de ser sencillas para simple cambio de Dirección, pudiéndose efectuar curvas tanto en el plano horizontal como en le vertical. En las canalizaciones se podrán realizar curvas directamente con los tubos siempre que el radio de curvatura sea superior a 25 m. Cuando el radio de curvatura no pueda alcanzar ese valor mínimo, habrá que utilizar codos para realizar los cambios de alineación. Caso de emplear codos, estos deberán tener un radio mínimo de 5 m. Al objeto de eliminar perturbaciones en los cables telefónicos, se procurará evitar el paralelismo entre estos y las líneas eléctricas de alta tensión, distanciando ambos servicios el máximo posible, según lo expuesto en el anterior apartado. La distancia mínima entre la parte superior del prisma y la rasante del terreno o calle será de 50 cm. Cuando la canalización discurra bajo calzada, la distancia mínima entre pavimento y el techo del prisma será de 70 cm. Los conductos donde se alojarán los cables telefónicos tendrán el diámetro exterior indicado en las secciones tipo representadas en planos. La separación exterior entre conductos no será inferior a 3 cm. Los conductos Irán embebidos con hormigón en masa, con dosificación de al menos 150 kg de cemento por m³ de hormigón, formando un prisma continuo, tal como se indica en los planos de detalle. Las arquetas donde se alojen los empalmes o derivaciones de los cables telefónicos han de ser construidas de acuerdo con los detalles representados en planos. Las canalizaciones laterales proyectadas desde cámaras o arquetas hasta los edificios deben finalizarse en puntos tales que la conexión con los armarios para distribución de la red interior sea de la menor longitud posible, es decir, la entrada a los edificios deberá realizarse en un punto próximo al previsto para la instalación del citado armario. Si la fase de construcción de los; edificios no permite terminar las citadas canalizaciones laterales en el interior de los mismos, se acabarán los conductos en unas arquetas de señalización de ladrillo, desde donde, en su día, se prolongarán hasta los armarios de distribución de la red interior. Se comunicará a la empresa Telefónica la fecha de comienzo de las obras para su supervisión y vigilancia como medida previa a su posterior aceptación. Medición y Abono Las canalizaciones se abonarán por metros realmente implantados, medidos en obra, a los precios establecidos para cada una de las secciones tipo proyectadas, Estos precios incluyen la excavación de las zanjas, cualquiera que sea el método adoptado para su ejecución, la instalación y hormigonado de tubos, el relleno compactado del resto de zanja con productos procedentes de la excavación y la retirada a vertedero de los sobrantes. Las arquetas y cámaras se abonarán por unidades realmente construidas y completamente rematadas, contabilizadas en obra, a los precios establecidos para cada tipo proyectado. Estos precios incluyen además de la arqueta o la cámara, la excavación previa, cualquiera que sea el método seguido para su realización, y la retirada a vertedero de los productos extraídos.

RED DE COMUNICACIONES POR CABLE Definición La obra civil correspondiente a la red de comunicaciones por cable consiste en el conjunto de canalizaciones y arquetas necesarias para el posterior tendido de los cables de transmisión de la información y otros elementos auxiliares. ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 72 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Pliego de condiciones

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

CONDICIONES RELATIVAS A MATERIALES Y EJECUCIÓN Tubería corrugada para canalizaciones Se empleará tubería corrugada de doble pared, lisa interiormente y corrugada al exterior, fabricada con polietileno de alta densidad. Llevarán incorporadas una guía de plástico para facilitar el pase de la guía final o de los cables. Serán de color normalizado verde. Las uniones se realizarán mediante manguitos de unión. Cumplirán la Norma NF C 68.171. Las dimensiones de las tuberías a emplear serán las siguientes: Canalizaciones generales: Diámetro exterior 110 mm. Acometidas a los edificios y salidas laterales a fachada: Diámetro exterior 63 mm. El polietileno de alta densidad cumplirá las siguientes especificaciones: Peso específico: 0,95 kg/dm³. Resistencia de rotura a la tracción: 18 Mpa. Alargamiento a la rotura: 350%. Modulo de elasticidad: BOO N/mm². Resistencia a los productos químicos: según Norma UNE 53.404. Temperatura máxima de utilización: 60°C. Las dimensiones y características de la tubería a emplear serán las siguientes:

- Diámetro nominal: 63 mm. 110mm - Diámetro exterior: 63 mm. 110 mm - Diámetro interior: 53,9 mm. 94,6 mm - Espesor aparente: 4,55 mm. 7,7 mm - Rigidez anular: 68,16 KN/m² 51,89 KN/m² - Rigidez a corto plazo: 8,52 KN/m² 6,49 KN/m² - Rigidez a largo plazo: 4,26 KN/m² 3,25 KN/m² - Peso del tubo: 0,320 kg/ml 0,630 kg/mi - Tubo PE compacto equival. Diámetro: 61mm 105,7 mm - Espesor: 3,7 mm. 5,8 mm

Hormigones, morteros, ladrillos y fundición Se estará a lo establecido en los apartados de este pliego que tratan específicamente los materiales indicados. Canalizaciones Los tubos se dispondrán de acuerdo con las secciones tipo que figuran en los pianos, protegidos con arena. La profundidad mínima de los tubos medida desde el pavimento será de 50 cm cuando las canalizaciones discurran bajo las aceras, y de 70 cm en los casos en que estén bajo las calzadas. La anchura de las zanjas será de 40 cm.

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 73 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Pliego de condiciones

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

Ejecutada la primera tongada del relleno sobre la protección de arena, se extenderá la banda señalizadora. Arquetas Las arquetas responderán a los modelos representados en planos. Sus paredes estarán constituidas por hormigón tipo HM-15/P/20/I, encofrado a dos caras. El fondo de las arquetas será permeable de forma que permita la filtración de las aguas que puedan acceder. La localización preferente de las arquetas será en las aceras, evitándose, siempre que se pueda, las calzadas. Las tapas Serán de fundición dúctil de la clase B-125, siempre que las arquetas estén ubicadas en las aceras, y presentarán las inscripciones adecuadas que permitan su identificación. Cruzamientos y paralelismos La distancia mínima a mantener entre canalizaciones, salvo excepciones debidamente justificadas, tanto cruces como en tramos que discurran paralelamente, será de 30 cm. Medición y Abono Las canalizaciones se abonarán por metros realmente implantados, medidos en obra, a los precios establecidos para cada una de las secciones tipo proyectadas. Estos precios incluyen la excavación de las zanjas, cualquiera que sea el método adoptado para su ejecución, la retirada a vertedero de productos sobrantes, los tubos instalados con su protección de arena, el relleno compactado del resto de zanja y la banda de señalización. Las arquetas se abonarán por unidades realmente construidas y completamente re matadas, contabilizadas en obra, a los precios establecidos para cada tipo proyectado. Estos precios incluyen además de la arqueta con su tapa, la excavación previa, cualquiera que sea el método seguido para su realización, y la retirada a vertedero de los productos extraídos.

RED DE DISTRIBUCION DE GAS Definición La obra civil de la red de distribución de gas consiste en el conjunto de actuaciones necesarias para la implantación de conducciones de polietileno de gas natural excluidas las correspondientes a la propia instalación de la tubería. Tales actuaciones son; la apertura de zanjas, la extensión del lecho y de la protección de arena del tubo y el relleno compactado de la zanja restante. Ejecución Excavación Será de aplicación lo establecido en el apartado de este pliego específicamente referido a esta unidad. La anchura y profundidad de las zanjas es la indicada en el piano de detalles correspondiente. La anchura será de 40 cm en la generalidad de los casos. La profundidad de la zanja será tal que la generatriz superior esté situada a una profundidad con relación al nivel definitivo del pavimento igual o mayor a 60 cm para el caso de que la conducción discurra bajo aceras y de 80 cm para el caso de que lo haga bajo calzadas. Si por dificultades encontradas en el subsuelo debe colocarse la tubería a una profundidad menor de 60 cm, se adoptarán las medidas precisas para garantizar que no estará expuesta a esfuerzos superiores a los que soportaría a aquella profundidad mínima de 60 cm. En ningún caso se instalarán tuberías a una profundidad inferior a 20 cm. En cuanto a la distancia mínima recomendable de la conducción a edificios será de 1,50 m. En el caso de que se encuentren obras subterráneas tales como cámaras, arquetas, pozos, etc, la distancia mínima entre estas obras y la generatriz de la tubería más próxima a ellas será de 20 cm. El fondo de la zanja estará perfectamente enrasado y exento de cambios bruscos de nivel. Lecho y protección de arena Para que exista apoyo uniforme de la tubería y quede garantizada su perfecta instalación se rellenará el fondo de zanja de arena lavada, en capa de 10 cm, que deberá rasantearse adecuadamente. Una vez instalada la tubería en el fondo de la zanja se comenzará el tapado de la misma, así mismo, con arena lavada, hasta 20 cm por encima de su generatriz superior.

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 74 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Pliego de condiciones

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

En esta primera fase del tapado, deben tomarse las máximas precauciones para que no queden espacios huecos, retacando con arena las partes laterales inferiores de la tubería, procediendo a un buen apisonado manual de toda la arena. Relleno del resto de la zanja Una vez dispuesta y compactada la protección de arena se continuará con el relleno de la zanja por tongadas con el material procedente de la excavación, ejecutándose esta actividad de acuerdo con lo establecido en el apartado correspondiente del presente pliego. Una vez compactada la primera tongada se procederá a la colocación de la banda de señalización de polietileno. Paralelismos v cruces con otras conducciones En el caso de paralelismo entre conducciones de gas y otras conducciones, la distancia mínima entre ambas será de 40 cm. En los cruces con otras conducciones la distancia mínima a mantener será de 40 cm. No obstante, se podrá disminuir dicha distancia en los casos en que sea imprescindible, siempre que se sitúen pantallas entre ambos servicios, a fin de conseguir que no se produzcan interferencias entre ambas canalizaciones. Se procurará, siempre que sea posible, adaptar la profundidad de la zanja para cruzar los servicios que la atraviesan por debajo de los mismos, respetando la distancia entre generatrices más próximas indicada anteriormente.

Medición y Abono La excavación se abonará por metros cúbicos determinados en base a la longitud de zanja abierta medida en obra y a la sección tipo representada en planos. El lecho y protección de arena se abonará por metros cúbicos determinados en base a la longitud de la zanja medida en obra y a la sección tipo representada en pianos. El relleno y compactación de zanja con materiales procedentes de la excavación se abonará por metros cúbico determinados en base a la longitud de zanja medida en obra, a las profundidades del relleno igualmente medidas en obra y al ancho de la zanja tipo representada en planos. La retirada a vertedero de las tierras sobrantes procedentes de la excavación se abonará por metros cúbicos determinados por la diferencia entre el volumen de excavación en zanja y el de relleno.

8. CONDICIONES RELATIVAS A LA JARDINERIA.

MANTO DE TIERRA VEGETAL FERTILIZADA Definición Se da el nombre de manto de tierra vegetal fertilizada a la capa superficial del suelo, de veinte centímetros (20 cm) de espesor, como mínimo, que cumple con las prescripciones señaladas en el presente artículo a fin de que presente buenas condiciones naturales para ser sembrada o plantada. Materiales Tierra vegetal fertilizada Se considerarán aceptables los que reúnan las condiciones siguientes: Menos del 20 por 100 de arcilla. Aproximadamente un cincuenta por ciento (50%) de arena (o más en céspedes). Aproximadamente un treinta por ciento (30%) de limo (o menos en céspedes). Menos del dos por ciento (2%) de carbonato cálcico total. Conductividad inferior a 2 mili Homs/cm. Menos de ciento treinta y ocho (138) p.m. de cloruros. Relación C/N aproximadamente igual a diez (10). Mínimo del cinco por ciento (5%) de materia orgánico. Mínimo de trescientas setenta (370) ppm de nitrógeno nítrico. Mínimo de cincuenta (50) ppm de fósforo (expresado en P04). Mínimo de ciento diez (110) ppm de potasio (expresado en K20). Aproximadamente ciento cuarenta (140) ppm de calcio. ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 75 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Pliego de condiciones

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

Aproximadamente cincuenta y dos (52) ppm de magnesio. Granulometría: Para céspedes y flores, ningún elemento mayor de un centímetro (1 cm.) y veinte a veinticinco por ciento (20-25%) de elementos entre 2 y 10 milímetros (2-10 mm.). Para Plantaciones de árboles y arbustos, ningún elemento mayor de cinco centímetros (5 cm.) y menos del tres por ciento (3%) entre uno y cinco centímetros (1-5 cm.). Abonos orgánicos Se definen como abonos orgánicos las sustancias orgánicas de cuya descomposición, causada por los microorganismos del suelo, resulta un aporte de humus y una mejora en la textura y estructura del suelo. Todos estos abonos estarán razonablemente exentos de elementos extraños y singularmente de semillas de malas hierbas. Es aconsejable, en esta línea, el empleo de productos elaborados industrialmente. Se evitará, en todo caso, el empleo de estiércoles pajizos o poco hechos. La utilización de abonos distintos a los que aquí reseñamos solo podrá hacerse previa autorización de la Dirección Técnica. Pueden adoptar las siguientes formas: Estiércol, procedente de la mezcla de cama y deyecciones del ganado (excepto gallina y porcino) que ha sufrido posterior fermentación. El contenido en nitrógeno será superior al tres coma cinco por ciento (3,5%); su densidad será aproximadamente de ocho décimas (0,8). Compost, procedente de la fermentación de restos vegetales durante un tiempo no inferior a un ano o del tratamiento industrial de las basuras de población. Su contenido en materia orgánico será superior al veinticinco por ciento (25%) sobre materia seca, y su límite máximo de humedad, del cuarenta por ciento (40%). Mantillo, procedente de la fermentación completa del estiércol o del compost. Será de color muy oscuro, polvoriento y suelto, untuoso al tacto y con el grado de humedad necesario para facilitar su distribución y evitar apelotonamientos. Su contenido en nitrógeno será aproximadamente del catorce por ciento (14%). Abonos minerales Son productos desprovistos de materia orgánico que proporcionan al suelo uno o más elementos fertilizantes. Deberán ajustarse en todo a la legislación vigente Ejecución La ejecución del manto de tierra vegetal fertilizada incluye las siguientes operaciones: Preparación del soporte del manto comprendiendo, si fuera necesario, el subsolado y laboreo del mismo a fin de proporcionar una capa inferior adecuada a la penetración de las raíces. Acabado y refinado de la superficie del soporte de modo que quede adaptada al futuro perfil del terreno. Extensión y configuración de los materiales del manto en función del espesor del material prefijado. Recogida, transporte y vertido de los componentes inadecuados y de los sobrantes, en escombrera. Cuando el suelo no reúna las condiciones mencionadas o las específicas para alguna determinada especie, a juicio de la Dirección Técnica, se realizarán enmiendas tanto de la composición física, por aportaciones o cribados, como de la química, por medio de abonos minerales u orgánicos. La ejecución de cualquiera de las operaciones anteriores habrá de ajustarse a unas condiciones de laborabilidad adecuadas, en especial a lo que al exceso de humedad en los materiales manejados se refiere, fundamentalmente por causa de las lluvias. Todos los materiales habrán de manejarse en un estado de humedad en que ni se aterronen ni se compacten excesivamente, buscando unas condiciones de friabilidad, en sentido mecánico, que puedan hallarse, para los materiales indicados, en las proximidades del grado de humedad del llamado punto de marchitamiento. En estas condiciones puede conseguirse tanto un manejo de los materiales de los suelos, como una mezcla suelo estiércol, o suelo-compost, en condiciones favorables. El tipo de maquinaria empleada, y las operaciones con ella realizadas, debe ser tal que evite la compactación excesiva del soporte y de la capa del manto vegetal. Las propiedades mecánicas de los materiales, la humedad durante la operación y el tipo de maquinaria y operaciones han de ser tenidas en cuenta conjuntamente para no originar efectos desfavorables.

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 76 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Pliego de condiciones

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

Es precisa una revisión final de las propiedades y estado del manto vegetal fertilizado eliminando los posibles defectos (elementos extraños o inconvenientes en los materiales), desplazamientos o marcas de erosión en los taludes causados por la lluvia y cualquier imperfección que pueda repercutir sobre el desarrollo de las futuras siembras y Plantaciones. Control de Calidad La Dirección Técnica podrá ordenar la realización de aquellos ensayos y pruebas que juzgue oportunos para verificar el cumplimiento de las especificaciones exigidas en el presente artículo. Medición y Abono La Medición y abono del extendido de la tierra vegetal fertilizada se hará por metros cúbicos (m³) realmente extendidos. La explanación y refino de tierras está incluido en el precio de esta unidad.

ELEMENTOS VEGETALES Definiciones Las dimensiones y características que se señalan en las Definiciones de este apartado son las que han de poseer las plantas una vez desarrolladas, y no necesariamente en el momento de la plantación. Estas últimas figurarán en la descripción de plantas que se haga en el Proyecto. Árbol: Vegetal leñoso que alcanza una altura considerable y que posee un tronco diferenciado del resto de las ramas; puede estar vestido de ramas desde la base o formar una capa diferenciada y tronco desnudo. Arbusto: Vegetal leñoso que, como norma general, se ramifica desde la base. Subarbusto: Arbusto de altura inferior a un metro (1 m.). A los efectos de este Pliego, las plantas se asimilan a los arbustos y subarbustos cuando alcanzan sus dimensiones y las mantienen a lo largo de todo el año. Planta vivaz: Planta de escasa altura, no leñosa, que en todo o en parte vive varios años y rebrota cada temporada. Planta anual: Planta que completa en un ano su ciclo vegetativo. Planta bisanual o bienal: Es la planta que vive durante dos (2) periodos vegetativos; en general, plantas que germinan y dan hojas el primer año y florecen y fructifican el segundo. Tapizante: Vegetal que, plantado a una cierta densidad, cubre el suelo completamente con sus tallos y con sus hojas. Serán en general, pero no necesariamente, plantas cundidoras. Esqueje: Fragmento de cualquier parte de un vegetal, que puesto en condiciones adecuadas, es capaz de originar una planta completa, de características idénticas a aquella de la que se tomó. Tepe: Porción de tierra cubierta de césped, muy trabada por las raíces, que se corta en forma generalmente rectangular para implantación de céspedes. Cepellones: Se entiende por cepellón e! conjunto de sistema radical y tierra que resulta adherida al mismo, al arrancar cuidadosamente las plantas, cortando tierra y raíces con corte limpio y precaución de que no se disgreguen. El cepellón podrá presentarse atado con red de plástico o metálica, con paja o rafia, con escayola, etc. En caso de árboles de gran tamaño o transportes a larga distancia, el cepellón podrá ser atado con red y escayolado. Contenedor: Se entenderá por planta en contenedor la que haya sido criada o desarrollada, por lo menos dos años antes de su entrega, en recipiente de gran tamaño, dentro del cual se transporta hasta el lugar de su plantación. Trepadoras: Son aquellas herbáceas o leñosas que desarrollan su mayor dimensión apoyadas en tutores o muros. Condiciones Generales Las plantas Serán en general bien conformadas, de desarrollo normal, sin que presenten síntomas de raquitismo o retraso. No presentarán heridas en el tronco o ramas y el sistema radicular será completo y proporcionado al porte. Las raíces de las plantas de cepellón o raíz desnuda presentarán cortes limpios y recientes sin desgarrones ni heridas.

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 77 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Pliego de condiciones

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

Su porte será normal y bien ramificado y las plantas de hoja perenne presentarán el sistema foliar completo, sin decoloración ni síntomas de clorosis. En cuanto a las dimensiones y características particulares, se ajustarán a lo especificado en la Definición de las distintas unidades. El crecimiento será proporcionado a la edad, no admitiéndose plantas reviejas o criadas en condiciones precarias cuando así lo acuse su porte. Las dimensiones que figuran en Proyecto se entienden: Altura: La distancia desde el cuello de las plantas a su parte más distante del mismo, salvo en los casos en que se especifique lo contrario, como en las palmáceas si se dan alturas de troncos. Perímetro: Perímetro normal, es decir, a un metro (1 m.) de altura sobre el cuello de la planta. Las plantas a raíz desnuda deberán presentar un sistema radicular proporcionado al sistema aéreo y las raíces sanas y bien cortadas, sin longitudes superiores a la mitad (1/2) de la anchura del hoyo de plantación. Deberán transportarse a pie de obra el mismo día que sean arrancadas en el vivero y si no se plantan inmediatamente, se depositarán en zanjas de forma que queden cubiertas con veinte centímetros (20 cm.) de tierra sobre la raíz. Inmediatamente después de taparlas, se procederá a su riego por inundación para evitar que queden bolsas de aire entre sus raíces. Las plantas en maceta deberán permanecer en ella hasta el mismo instante de su plantación, transportándolas hasta el hoyo sin que se deteriore el tiesto. Si no se plantarán Inmediatamente después de su llegada a la obra se depositarán en lugar cubierto o se taparán con paja hasta encima del tiesto. En cualquier caso, se regarán diariamente mientras permanezcan depositadas. Las plantas con cepellón deberán llegar hasta el hoyo con el cepellón intacto, sea este de yeso, plástico o paja. El cepellón deberá ser proporcionado al vuelo y los cortes de raíz dentro de este Serán limpios y sanos.

CONDICIONES PARTICULARES

Frondosas Las de hoja persistente cumplirán las prescripciones siguientes: Estar provistas de cepellón mediante tiesto, contenedor, escayola, etc., al menos durante un año. Poseer hojas en buen estado vegetativo Mantener un equilibrio entre el volumen aéreo y el cepellón. Se especifica el Perímetro, en centímetros (cm.) a un metro (1 m.) del cuello de la raíz, admitiéndose una oscilación de dos (2) cifras pares consecutivas. Se indica además la altura, admitiéndose una tolerancia de veinte centímetros (20 cm.). Las de hoja caduca se presentarán: A raíz limpia, con abundancia de raíces secundarias. Desprovistas de hoja. Se especifica el Perímetro en centímetros a un metro del cuello de la raíz, admitiéndose una oscilación de dos cifras pares consecutivas. Confieras Las de gran parte cumplirán las siguientes condiciones: Estar provistas de cepellón, inmovilizado mediante tiesto, contenedor, escayola, etc., al menos durante un año. Poseer ramas hasta la base en aquellas cuya forma natural así sea. Mantener la guía principal en perfecto estado vegetativo, para las especies que de natural la posean. Disponer de copa bien formada en las especies de esta forma natural. -Estar provistas de abundantes acículas. Las de porte bajo o rastrero cumplirán asimismo: Disponer de cepellón, inmovilizado mediante tiesto, contenedor, escayola, etc., al menos durante un año, Estar revestidas de ramas; hasta la base. Poseer abundantes acículas.

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 78 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Pliego de condiciones

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

En ambos casos se especifica la altura comprendida entre el extremo superior de la guía principal y la parte superior del cepellón. La tolerancia de diferencias de tamaño será de veinticinco centímetros. Arbustos Deberán cumplir las siguientes condiciones: Que vengan suficientemente protegidos con embalaje. Estar vestidos de rama hasta la base. Para los arbustos de hoja persistente, además: -Estar provistos de cepellón, inmovilizado mediante tiesto, contenedor, escayola, etc, al menos durante un año. Disponer de hojas en buen estado vegetativa Si son de hoja caduca, se presentarán: A raíz limpia, con cepellón, dependiendo de la especie y la edad de la planta. Desprovistos de hoja. En el caso de ser de follaje ornamental, se cumplirá: Estar provistos de cepellón inmovilizado mediante tiesto, contenedor, escayola, al menos durante un año. Disponer de abundantes hojas en todas sus ramas en las especies de hoja persistente. Carecer de hojas, pero provistos de abundantes yemas foliares en todas sus ramas, para las especies de hoja caduca. Si se trata de arbustos de flores ornamentales, verificarán las siguientes condiciones: Estar provistos de cepellón o a raíz limpia, dependiendo de la especie y edad. Tener ramas en las que se vayan a producir botones florales en el momento adecuado inmediato a su adquisición. Aparecer limpios de flores secas o frutos procedentes de la época de floración anterior. En lo que respecta a las dimensiones, se especifica la altura máxima desde el cuello de la raíz, en centímetros con una oscilación de diez centímetros o bien la edad en años, desde su nacimiento o injerto. Asimismo, se señala la condición de a raíz limpia o en cepellón para cada especie.

Subarbustos y plantas herbáceas Deberán cumplir las siguientes condiciones: Que vengan suficientemente protegidos con embalaje. Ramificados desde la base.

Para los subarbustos, además: Venir provistos de cepellón inmovilizado en tiesto o contenedor. Estar libres de plantas extrañas a la especie de que se trate. Indicación de la edad, altura de la planta y dimensiones del contenedor. Si se trata de plantas vivaces, se cumplirán asimismo las siguientes prescripciones: Venir provistas de cepellón inmovilizado en tiesto o contenedor. Estar libres de ramas o flores secas procedentes de la temporada anterior. Que posean homogeneidad apreciable en su morfología y colorido. Que estén libres de plantas extrañas a la especie de que se trate. Que no se aprecie ninguna degeneración de la variedad. Se indicará la edad de la planta y tamaño del contenedor. Tepes Reunirán las siguientes condiciones: -Espesor uniforme, no inferior a cuatro centímetros (4 cm.). Anchura mínima, treinta centímetros (30 cm.); longitud superior a treinta centímetros (30 cm.). Habrán sido segados regularmente durante dos (2) meses antes de ser cortados. No habrán recibido tratamiento herbicida en los treinta (30) días precedentes. Habrán sido cortados dentro de las veinticuatro (24) horas anteriores a su puesta en obra. En tiempo fresco y húmedo este plazo puede ampliarse hasta dos o tres (2 ó 3) días. Temperatura inferior a cuarenta grados (40°), medida en el centro del bloque que formen y antes de ser descargados.

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 79 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Pliego de condiciones

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

Control de Calidad A la recepción de los ejemplares se comprobará que estos pertenecen a las especies, formas o variedades solicitadas y que se ajustan, dentro de los márgenes aceptados, a las medidas establecidas en el pedido. Se verificará igualmente que el sistema empleado de embalaje y conservación de las raíces es el apropiado a las características de cada ejemplar, y que estos no han recibido danos sensibles, en su extracción o posterior manipulación, que pudiesen afectar a su posterior desenvolvimiento. Se comprobará también el normal porte y desarrollo de estos ejemplares. Del examen del aparato radicular, de la corteza de tronco y ramas, de las yemas y, en su caso, de las hojas, no habrán de desprenderse indicios de enfermedades o infecciones, picaduras de insectos, depósito de huevos o larvas ni ataques de hongos que pudieran comprometer al ejemplar o a la plantación. Se comprobará también la falta de los síntomas externos característicos de las enfermedades propias de cada especie. La Dirección Técnica podrá rechazar cualquier planta o conjunto de ellas que, a su juicio, no cumpliera alguna condición especificada anteriormente o que elevará alguna tara o defecto de malformación. En caso de no aceptación el Contratista estará obligado a reponer las plantas rechazadas, a su costa. Medición y Abono La Medición y abono de las plantas se realizará por unidades. Los tepes se medirán y abonarán por metros cuadrados (m²).

APERTURA DE HOYOS Definiciones La apertura de hoyos consiste en la excavación del terreno mediante cavidades de forma prismática con una profundidad derivada de las exigencias de la plantación a realizar, a fin de poder situar de modo conveniente las raíces o cepellones, que deben quedar rodeados de tierra de la mejor calidad disponible. Material Los materiales son simplemente los distintos horizontes del suelo o capas más profundas, que se alcanzan en la labor de excavación. Las distintas propiedades de estos horizontes en relación con el futuro desarrollo radicular, aconseja considerarlas por separado y darles el destino más acorde con ellas llegando, incluso, a su eliminación en vertedero. Para el relleno de los hoyos se podrá contar con el propio material de la excavación, si bien se tendrá en cuenta tres posibilidades: Empleo selectivo de los distintos horizontes y capas utilizándolos en el relleno a diferentes profundidades. Empleo selectivo o generalizado de los materiales, pero previamente enriquecidos con tierra vegetal o con tierra vegetal fertilizada. Relleno del hoyo exclusivamente con tierra vegetal o con tierra vegetal fertilizada y eliminación a vertedero del material extraído. Ejecución de las obras El Contratista procederá al replanteo de detalle para la ubicación de las plantas, no pudiendo iniciarse la apertura de hoyos sin la previa aprobación del replanteo por parte de la Dirección Técnica. La Dirección Técnica podrá detener la ejecución del trabajo de excavación, si las condiciones de humedad del terreno no fuesen las idóneas, y mantenerlo suspendido hasta tanto no se presenten unas condiciones de humedad adecuadas. La excavación podrá hacerse manualmente o por medios mecánicos siempre que permita el acopio de materiales diferentes en montones o cordones diferenciados. El relleno de los hoyos podrá hacerse una vez ubicada de modo conveniente la raíz de la planta, debiendo prestar atención suficiente a la calidad de los diferentes materiales extraídos en relación con el futuro desarrollo radicular. En esta operación caben diferentes posibilidades derivadas de la homogeneidad o heterogeneidad de los materiales extraídos:

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 80 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Pliego de condiciones

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

Si el material es muy uniforme y adecuado al desarrollo radicular cabe su empleo directo con las precauciones necesarias en tan delicada operación. Si es uniforme pero menos conveniente se mezclará con tierra vegetal, o mejor, con tierra vegetal fertilizada. Si es uniforme, pero inadecuado al (desarrollo radicular, se llevará a vertedero para su sustitución por otro. Si el material es heterogéneo, en el sentido de su influencia sobre el futuro desarrollo radicular, durante la excavación se procurará situar los diferentes materiales en distintos lugares, de modo que puedan ser recogidos posteriormente por separado y darles el destino debido en el fondo del hoyo, en su parte medía o en la superior, o en el caso más desfavorable, ser conducido a vertedero. Las dimensiones de los hoyos estarán en relación con el futuro desarrollo del sistema radicular de que se trate y según venga la planta del vivero, con cepellón o raíz desnuda. Las dimensiones mínimas de los hoyos Serán las siguientes: Árboles de más de tres metros (3 m) de altura con cepellón: 1,00 x 1,00 x 1,00 m. Frondosas de tres savias y raíz desnuda: 0,80 x 0,80 x 0,80 m. Árboles y arbustos comprendidos entre ciento cincuenta centímetros (150 cm) y dos metros (2 m) con cepellón: 0,60 x 0,60 x 0,60 m. Árboles y arbustos menores de ciento cincuenta centímetros (150 cm) con cepellón o maceta: 0,30 x 0,30 x 0,30 m. Medición y Abono La apertura de hoyo se entenderá comprendida en el precio del elemento vegetal correspondiente, no procediendo, por tanto, su abono por separado.

SUPERFICIES ENCÉSPEDADAS Ejecución Preparación del suelo para céspedes Salvo especificación en contra, la preparación del suelo para céspedes comprende: Subsolado hasta 0,4 m. de profundidad. Despedregado hasta eliminar todo material de tamaño superior a 2 cm en una profundidad de 0,15 m. Incorporación de abonos y enmiendas. Desmenuzamiento mecánico del terreno (rotovateado). Preparación de la superficie Consiste en el rastrillado profundo, rastrillado somero y pasada de rastrillo ciego para rasantear la capa superior del terreno, dejándolo listo para la siembra. Semillas Serán de pureza superior al noventa por ciento (90%) y poder germinativo no inferior al ochenta por ciento (80%). Se presentará a la Dirección Técnica en envases precintados con la correspondiente etiqueta de garantía, no pudiéndose utilizar mientras no hayan merecido el conforme. Carecerán de cualquier síntoma de enfermedades, ataque de insectos o roedores, etc. No obstante todo ello, si en el período de garantía se produjeran fallos Serán cuenta del Contratista las operaciones de resiembra hasta que se logre el resultado deseado. Siembra del césped sin mantillo Comprende el extendido de la semilla en la mezcla y preparación que se indique en Proyecto; rastrillado con rastrillo fino para enterrar la simiente y dos pasadas de rodillo para apelmazar la capa superior. Igualmente incluye esta operación los riegos necesarios hasta el nacimiento total de la pradera y las dos primeras siegas del césped. La semilla deberá quedar regularmente extendida y el césped, una vez nacido, cubrirá, de forma regular, la totalidad del suelo. En caso contrario, la Dirección Técnica podrá desechar la operación y ordenar su laboreo y nueva siembra. Mantillado Consiste en la siembra del césped con cubrimiento de semilla más una capa de mantillo, brisa o estiércol de champiñón sobre la siembra del césped, en cantidad no inferior a un metro cúbico por cien metros cuadrados de terreno. ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 81 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Pliego de condiciones

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

Plantación por tepes Una vez listo el terreno en la misma forma que se hace para la siembra, podrá realizarse la plantación del césped por tepes. La plantación se realizará de forma que: No haya necesidad de pisar los tepes ya colocados. No queden oquedades entre ellos y el suelo o entre sí; una vez colocados se esparcirá tierra ligera o mantillo para rellenar las junturas. Las terminaciones de cada pieza no queden alineadas. Los tepes deberán ser apisonados una vez plantados. Se regará hasta saturar el tepe y unos centímetros del suelo, lo que requerirá unos veinte litros por metro cuadrado (20 l/m²). La operación se repetirá, hasta el enrasamiento del tepe, cada vez que la Dirección Técnica lo estime oportuno. Los tepes deben plantarse poco después de haber sido cortados; en tiempo caluroso no debe superarse, en lo posible, el margen de un día; en tiempo fresco, el plazo puede ampliarse hasta dos o tres días. Plantación por estolones Cuando el césped se proyecta a base de plantas estoloníferas, podrá realizarse la plantación en la forma siguiente: Preparación del terreno como para siembra. Plantación de estolones recién cortados y vigorosos, de forma que quede cubierta toda la superficie. Mantillado con mezcla de mantillo y arena en proporción de una de mantillo por dos de arena y en cantidad no inferior a dos metros cúbicos (2 m³) por cien metros cuadrados (100 m²). Dos pasadas de rodillo. Riegos hasta nacer. Dos primeros cortes. Plantación de césped por división de la mata (verde fuerte) Se compone de las siguientes operaciones: Deshilado y división de las matas. Plantación con punzón a un espaciamiento no superior a diez centímetros (10 cm.). Recebado con mantillo y repaso del terreno y primeros riegos hasta su arraigo. Plantación de césped por división de mata (verde fino) Comprende: Deshilado y división de las matas. Plantación con punzón a un espaciamiento máximo de cinco por cinco centímetros (5 x 5 cm). Recebado con mantillo, repaso del terreno y primeros riegos hasta su arraigo.

Medición y Abono Se abonará por metros cuadrados realmente ejecutados medidos en obra.

PLANTACIÓNES Y TRASPLANTES Definiciones Se define como Plantación el procedimiento de repoblación artificial consistente en colocar en el terreno, previas las operaciones necesarias, una planta más o menos desarrollada, nacida y crecida en otro lugar. Se define como trasplante el cambio de un vegetal desde el sitio donde se encuentra plantado a otro. Ejecución de las plantaciones La iniciación de la plantación exige la previa aprobación por parte de la Dirección Técnica del momento de iniciación y del plazo o plazos para realizar sus diferentes etapas. La ejecución de las obras exige la previa aprobación por parte de la Dirección Técnica del replanteo de posiciones de las diferentes especies. El replanteo se efectuará con cinta métrica colocando las consiguientes estacas y referencias que faciliten el trabajo de apertura de hoyos y la colocación de las plantas.

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 82 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Pliego de condiciones

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

En los casos de combinación de siembras y plantaciones sobre una misma superficie se programará, con la debida antelación, cada una de las operaciones de los dos sistemas a realizar a fin de que no haya interferencias evitables y se limiten al Mínimo las perturbaciones sobre la obra ya realizada. Cuando la Plantación no pueda efectuarse inmediatamente después de recibir las plantas hay que proceder a depositarlas. La apertura de hoyos se efectuará con la mayor antelación posible a la Plantación, con el fin de favorecer la meteorización del suelo. Las enmiendas y abonos se incorporarán al suelo con el laboreo, extendiéndolos sobre la superficie antes de empezar a labrar. Plantación de árboles especiales de gran porte. Los árboles especiales vendrán provistos del cepellón correspondiente o sistema radicular bien cortado de las dimensiones especificadas en los presupuestos. La plantación comprende: Apertura de hoyo cuyas dimensiones sean como Mínimo de cincuenta centímetros (50 cm) más (de alto y ancho), que las del cepellón o sistema radicular. Cambio del total o parte de la tierra del mismo si por la Dirección Técnica se estima necesario, con retirada a vertedero de la sobrante. a) Mezcla y abono de la tierra resultante. Transporte al hoyo y Plantación del árbol. Primeros riegos hasta su asentamiento. Fijación del árbol mediante «vientos». Confección de alcorque de riego. Los árboles que, en el transporte u operaciones de plantación, hayan sido dañados, deberán ser sustituidos a cargo del Contratista, inmediatamente, si así lo ordenará la Dirección Técnica. Plantación de plantas con cepellón Comprende las mismas operaciones que el apartado anterior, referidas siempre las dimensiones del cepellón. Plantación de plantas a raíz desnuda Comprende las operaciones indicadas en el primer apartado, referidas a las dimensiones del sistema radicular. Plantación de planta vivaz v de temporada en maceta o a raíz desnuda Comprende apertura de hoyo, Plantación propiamente dicha, retacado y riego, dejando el terreno repasado y eliminando piedras y material sobrante. Afianzamiento de plantas con tutor Cuando así se especifique en Proyecto se afianzarán las plantas por medio de tutores. Estos deberán penetrar en el terreno por lo menos unos veinticinco centímetros (25 cm.) más que la raíz de la planta. Tendrán resistencia y Diámetro superior al fuste de aquella. En los puntos de sujeción de la planta al tutor, que Serán dos como Mínimo, se protegerá previamente la planta con una venda de saco o lona y para el atado se utilizará alambre cubierto con macarrón de plástico corrugado o cualquier otro material resistente siguiendo las directrices de la Dirección Técnica. Afianzamiento de planta con «vientos» Consiste en la sujeción de la planta mediante tres alambres o cables que la mantengan en posición vertical. Los cables se amarrarán al suelo mediante estacas bien firmes situadas en los tres vértices de un triángulo equilátero, cuyo lado sea por lo menos igual a uno coma cinco (1,5) veces la altura de la planta. El atado a la planta se hará en la parte superior del fuste, protegiendo previamente esta con vendas de saco o lona y atando con alambre cubierto con macarrón de plástico. Ejecución de los Trasplantes Las operaciones que comprende un trasplante son: Elección de las plantas. Preparación para el trasplante. Arranque. Carga, transpone y descarga.

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 83 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Pliego de condiciones

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

Plantación. Riego. Colocación de tutores o vientos. Elección de las plantas Dado que el trasplante es una operación difícil y costosa, solamente debiera intentarse con los vegetales que, por su tamaño o desarrollo, posean un valor especial y reúnan, además las condiciones de vigor que hagan presumir un buen éxito. Gran parte de los árboles de hoja caduca pueden trasplantarse sin dificultad a raíz desnuda cuando la circunferencia de su tronco no exceda de veinte centímetros (20 cm.), medida a un metro (1 m.) del suelo. Las especies de hojas persistentes, frondosas y confieras, precisan, para poder ser trasplantadas, que su sistema radical quede incluido en un cepellón de tierra. Preparación para el trasplante Esta operación es necesaria para todas las especies de hoja persistente y para todas las de gran tamaño o arraigo difícil. Consiste en excavar una zanja alrededor de la planta en distancia y con profundidad suficientes para que quede incluido el futuro cepellón, cuyo tamaño viene impuesto por la necesidad de mantener un equilibrio entre el sistema radical y parte aérea y teniendo en cuenta la posibilidad de su manejo. Asimismo se cortan con cuidado las raíces que hayan aparecido. En los casos en que la planta sea grande o haya de transportarse lejos, ha de asegurarse la inmovilidad del cepellón rodeándolo de una envoltura de yeso o escayola armada con tela metálica o de duelas de madera conveniente apretadas contra la tierra. Arranque Para los árboles y arbustos de hoja caduca y arraigo fácil, se «corta» la tierra con una pala jardinera alrededor del tronco, a una distancia y profundidad variable con el taroalto de la planta. En el arranque con cepellón, se procede de manera semejante, pero con cuidado de no separarlo de la planta, para lo cual se levantará el conjunto verticalmente; si la planta no va a plantarse enseguida o ha de transportarse, con peligro de rotura de cepellón, se envolverá este por uno de los procedimientos usuales. Carda, transporte v descarga Todas estas operaciones se harán con el natural cuidado para evitar roturas, heridas y cualquier daño en la parte aérea o en el sistema radical. En las plantas con cepellón, y especialmente cuando este sea grande, deberán evitarse los golpes, no debiendo «rodarse» para facilitar su transporte en obra. Plantación Deberá hacerse a continuación del arranque, siempre que sea posible. Se estará a lo dispuesto en el apartado anterior de este artículo. Medición y Abono La Plantación de elementos vegetales se entenderá comprendida en el precio de estos, no procediendo, por tanto, su abono por separado. La Medición y abono del trasplante de especies arbóreas, arbustivas y subarbustivas se hará por unidades.

CONSERVACION DEL AJARDINAMIENTO Definición Comprende la conservación de ajardinamiento el conjunto de actuaciones que se describen en el apartado siguiente, y que constituyen obligación del Contratista adjudicatario durante el periodo de garantía. Ejecución Conservación de céspedes Riegos El riego inmediato a la siembra se hará con las precauciones oportunas para evitar arrastres de tierra o de semillas. Se continuará regando con la frecuencia e intensidad necesarias para mantener el suelo húmedo. Según la época de siembra y las condiciones meteorológicas, el riego podrá espaciarse más o menos. ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 84 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Pliego de condiciones

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

Los momentos del día más indicados para regar son las últimas horas de la tarde y las primeras de la mañana. Siega Tantas veces como la hierba alcance los diez centímetros de altura se procederá a segar. No hay inconveniente, sino en general todo lo contrario, en segar antes de que alcance esa altura. La primera siega se dará cuando se alcancen los cinco centímetros. La operación puede hacerse con una segadora adecuada, manteniendo relativamente alto, a unos dos centímetros, el nivel de corte. Recorte de bordes En los límites de las áreas de césped, y con objeto de que este no invada las zonas de caminos o parterres de flores, se realizará periódicamente y por lo menos tres veces al año un recorte del borde de la superficie encespedada, arrancando la parte sobrante incluso hasta las raíces. Escarda La escarda o limpieza de malas hierbas deberá hacerse en cuanto estas resulten visibles en la superficie del césped y hagan desmerecer su aspecto. En los céspedes implantados hace más de un ano podrá realizarse con herbicidas selectivos, siempre que estos garanticen la supervivencia de las especies que hayan sido utilizadas en la siembra. Aireación y verticut Consiste en la perforación mediante rodillos especiales de la capa de césped, debiéndose extraer y evacuar los fragmentos obtenidos mediante esta operación y recebando nuevamente con mantillo y arena los orificios resultantes. Igualmente se utilizará la máquina de verticut o corte vertical alternándose con la operación descrita antes. Estas labores deberán realizarse como Mínimo una vez al año cada una. Recebo Después de las operaciones anteriores y en caso de que por la erosión o compactación quedará al aire parte de las raíces del césped, deberá recebarse el terreno, inmediatamente después de un corte, con una mezcla de mantillo y arena que rellenando todos los huecos deje al descubierto las puntas de la hierba recién cortada. A continuación del recebo deberá pasarse el rodillo. Resembrado En las zonas o céspedes en que por mala siembra o por desgaste posterior se produzcan claros o calvas, deberá realizarse el resembrado, con las mismas mezclas de semilla que la siembra, realizando previarnente una labor de aireación o verticut y posteriormente un recebo. Tratamientos fitosanitarios Se realizarán oportunamente los tratamientos aconsejables con los productos más adecuados del mercado, que deberán ser previarnente sometidos a la aprobación de la Dirección Técnica. Igualmente se mantendrá un servicio de vigilancia para realizar los tratamientos específicos adecuados sin la aparición de cualquier tipo de enfermedad o ataque de insectos. Abonados Se darán los prescritos en el plan de conservación y, en cualquier caso y como Mínimo dos abonados al ano con abonos minerales compuestos de los tres macroelementos (nitrógeno, fósforo y potasio) en cantidad no inferior a seiscientos kilogramos (600 Kg) por hectárea y abonado. Conservación de plantas. Riego Las plantas que no se encuentren en zona de césped y las de Plantaciones lineales de calles Serán regadas copiosamente tantas veces como indique el plan de conservación o determine la Dirección Técnica. Poda La poda solo se realizará cuando sea necesaria, y para ayudar al árbol o arbusto a adquirir o conservar su forma natural o favorecer su floración. Se deberá tener en cuenta: Que los árboles resinosos de hoja persistente no deberán podarse sino en puntas de ramas o, en casos excepcionales, con supresión de ramas muy jóvenes. Deberá evitarse el cortar ramas muy gruesas y cuando esto se haga se tratará con cicatrizantes inmediatamente después.

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 85 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Pliego de condiciones

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

Los árboles o arbustos que florecen en las ramas del ano se podarán en otoño. Los que florezcan en las ramas del ano anterior se podarán inmediatamente después de la floración. Los arbustos de follaje ornamental, se podarán en otoño. La poda deberá tender siempre a conseguir la máxima ventilación y soleamiento de todas las partes de la planta. Las ramas que se supriman definitivamente deberán cortarse lo más raso posible en su punto de inserción. Todas las ramas muertas y partes secas deberán eliminarse en la operación de poda. Deben distinguirse tres tipos de poda: de formación, de mantenimiento y de rejuvenecimiento. Poda de formación es la realizada en los árboles jóvenes y recién plantados hasta conseguir el porte y la forma deseada de la planta adulta. Poda de mantenimiento es la realizada para mantener el árbol en su porte y lograr la máxima vistosidad y floración en su caso. Poda de rejuvenecimiento es la que se realizará en los árboles que brotan con facilidad después del corte, suprimiendo toda la copa o parte de ella con objeto de obtener una parte aérea más joven y vigorosa. Se hará solo por indicación de la Dirección Técnica. Reposición de marras Consiste en la nueva plantación de los árboles que hayan muerto en el perforo de garantía o que no broten en toda su parte aérea, presentando seco al menos un tercio del vuelo total de la planta. La plantación se realizará en la misma forma que se hizo en un principio y la planta repuesta será de características idénticas a la suprimida. La nueva Plantación acarreará fa prorroga del periodo de garantía de las plantas repuestas en un nuevo plazo completo contado a partir del momento de la reposición. Las plantas se repondrán cuantas veces se produzca su muerte. Tratamientos fitosanitarios Se realizarán oportunamente los tratamientos preventivos de plagas y enfermedades corrientes en la zona, manteniéndose servicio de vigilancia para detectar cualquier ataque o enfermedad prevista y proceder a su inmediato combate. Abonado Se cumplirá lo previsto en el plan de conservación y en su defecto se abonará una vez al año con compuesto mineral de los tres macroelementos y otra con abono orgánico en cantidades adecuadas al porte de las plantas. Escarda Al igual que en las zonas cubiertas de césped, en aquellas otras que no lo estén, se procederá a la eliminación de malas hierbas periódicamente, siempre que su presencia desmerezca el aspecto del ajardinamiento. Recortes Se realizarán como Mínimo dos veces al año para mantener los setos y molduras en la forma indicada en el Proyecto o plan de conservación. Las épocas preferibles Serán otoño y primavera.

Medición y Abono No son objeto de abono los trabajos relativos a conservación de ajardinamientos durante el periodo de garantía de la obra, salvo que se disponga cosa distinta en el presupuesto de la obra.

9. CONDICIONES RELATIVAS A MARCAS VIALES Y SEÑALIZACIÓN VERTICAL

SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL: MARCAS VIALES

Definición Se definen como marcas viales aquellas líneas, palabras o símbolos que se disponen sobre el pavimento, bordillos u otros elementos de las vías que sirven para regular el tráfico de vehículos y de peatones. ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 86 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Pliego de condiciones

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

Materiales Pinturas convencionales a emplear en marcas viales reflexivas Las pinturas convencionales que se utilicen en la ejecución de marcas viales reflexivas cumplirán lo especificado en el artículo 278 del PG-3/75, "Pinturas a emplear en marcas viales reflexivas", que parcialmente se reproduce a continuación: Características de la pintura liquida Consistencia A veinticinco más menos dos décimas de grado centígrado (25° ± 0,2°C) estará comprendida entre noventa y ciento diez unidades Krebs. Esta determinación se realizará según norma MELC 12,74. Secado La película de pintura, aplicada con un aplicador fijo, a un rendimiento equivalente a setecientos veinte gramos más menos el diez por ciento (720 gr ± 10%) por m². y dejándola secar en posición horizontal a veinte más menos dos grados centígrados (20°C ± 2°C) y sesenta más menos cinco por ciento (60 ± 5%) de humedad relativa, tendrá un tiempo máximo de secado "NO PICK UP" de treinta (30) minutos. La superficie aplicada será como Mínimo, de cien centímetros cuadrados (100 cm².). Para comprobar que la pintura se ha aplicado al rendimiento indicado, se hará por diferencia de pesada de la probeta antes y después de la aplicación, utilizando una balanza con sensibilidad de cinco centésimas de gramo (± 0,05 gr). El tiempo entre aplicación de la pintura y la pesada subsiguiente será el Mínimo posible, y siempre inferior a treinta (30) segundos. El tiempo de secado se determinará según la Norma MELC 12.71 Materia fija Se determinará para comprobar que está dentro de un margen de tolerancia de dos (+ 2) unidades sobre la materia fija indicada por el fabricante como estándar para su pintura. Esta determinación se realizará según la norma MELC 12,05. Peso especifico Se determinará para comprobar que está dentro de un margen de tolerancia del tres por ciento (±3%) sobre el peso específico indicado por el fabricante como estándar para su pintura, según especifica la norma MELC 12,72. Conservación en el envase La pintura presentada para su homologación, al cabo de seis meses de la fecha de su recepción, habiendo estado almacenada en interior y en condiciones adecuadas, no mostrará una sedimentación excesiva en envase lleno, recientemente abierto, y será redispersada a un estado homogéneo por agitación con espátula apropiada. Después de agitada no presentará coágulos, pieles, depósitos duros ni separación de color. Estabilidad Los ensayos de estabilidad se realizarán según la norma MELC 12,77. -En envase lleno No aumentará su consistencia con más de cinco (5) unidades Krebs, al cabo de dieciocho (18) horas de permanecer en estufa a sesenta más menos dos grados centígrados y medio (60°C ±2,5°C) en envase de hojalata, de una capacidad aproximada de quinientos centímetros cúbicos (500 cm³.), con una cámara de aire no superior a un centímetro (1 cm.) herméticamente cerrado y en posición invertida para asegurar su estanquidad, así como tampoco se formarán coágulos ni depósitos duros. -A la dilución La pintura permanecerá estable y homogénea, no originándose coagulaciones ni precipitados, cuando se diluya una muestra de ochenta y cinco centímetros cúbicos (85 cm³.) de la misma con quince centímetros cúbicos (15 cm³) de tolueno o del disolvente especificado por el fabricante si explícitamente este así lo indica. Propiedades de aplicación Se aplicarán con facilidad por pulverización o por otros procedimientos mecánicos corrientemente empleados en la práctica, según la norma MELC 12,03. Resistencia al "sangrado" sobre superficies bituminosas La película de pintura aplicada por sistema aerografito, a un rendimiento equivalente a setecientos veinte gramos más menos el diez por ciento (720 grs. ±10%) por metro cuadrado, no experimental por

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 87 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Pliego de condiciones

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

sangrado un cambio de color mayor que el indicado con el número 6 en la referencia Fotográfica Estándar (ASTM D868-48). La resistencia al "SANGRADO" se determinará según especifica la norma MELC 12,84. Aspecto La película de pintura aplicada según lo indicado en el anterior apartado relativo al secado y dejándola secar durante veinticuatro horas (24 h.) a veinte más menos dos grados centígrados (20°C ±2°C) y sesenta más menos el cinco por ciento (60% ± 5%) de humedad relativa, tendrá aspecto uniforme, sin granos ni desigualdades en el tono de color y con brillo satinado "Cáscara de huevo". Color La película de pintura aplicada según lo indicado en el anterior apartado relativo al secado, y dejándola secar durante veinticuatro horas (24 h.) a veinte más menos dos grados centígrados (20°C ± 2°C) y sesenta más menos cinco por ciento (60% ± 5%) de humedad El cambio de color después de las ciento sesenta y ocho horas (168h) de trabajo, será menor que la diferencia existente en el par de referencia número 2 de la escala Munsell de pares de grises en ASTM 2616-67. Coeficiente de valoración La pintura a aplicar presentará, de acuerdo al apartado 278.5 del "Pliego de Prescripciones Técnicas Generales, para obras de Carreteras y Puentes PG-3", un coeficiente de valoración superior a 8. A tal fin se habrá de adjuntar a la documentación requerida, copia de la homologación por parte del Laboratorio Central de Estructuras y Materiales del Ministerio de Fomento de la pintura a emplear. Micro esferas de vidrio a emplear en marcas viales reflexivas ejecutadas con pinturas convencionales Las microesferas de vidrio se definen a continuación por las características que deben reunir para que puedan emplearse en la pintura de marcas viales reflexivas, por el sistema de postmezclado, en la señalización horizontal de viales. Cumplirán lo especificado en el artículo 289 del PG-3/75, "Microesferas de vidrio a emplear en marcas viales reflexivas", que a continuación se reproduce parcialmente. Naturaleza Estarán hechas de vidrio transparente y sin color apreciable, y Serán de tal naturaleza que permitan su incorporación a la pintura inmediatamente después de su aplicación, de modo que parte de su superficie se pueda adherir firmemente a la película de pintura, quedando parcialmente al descubierto para que se refleje la luz. Microesferas de vidrio defectuosas La cantidad máxima admisible de microesferas defectuosas, será del 20%, según Norma MELC 12,30. Índice de refracción El índice de refracción de las microesferas de vidrio no será inferior a uno y medio (1,50) determinado según la Norma MELC 12,31. Resistencia a agentes químicos Las microesferas de vidrio no presentarán alteración superficial apreciable después de los respectivos tratamientos de agua, ácido y cloruro cálcico. Resistencia al agua Se empleará para el ensayo agua destilada. La valoración se hará por ácido clorhídrico 0,1 N. La diferencia de ácido consumido, entre la valoración del ensayo y la de la prueba en blanco, será como máximo de 4,5 cc. Resistencia a los ácidos La solución acida a emplear para el ensayo contendrá seis gramos (6 gr.) de ácido acético glacial y veinte gramos y cuatro décimas (20,4 grs.) de acetato sodico cristalizado por litro, con lo que se obtiene un PH de cinco (5). De esta solución se emplearán en el ensayo 100 cc. Resistencia a la solución IN de cloruro cálcico Después de tres horas (3 h.) de inmersión en una solución IN de cloruro cálcico, a veintiún grados centígrados (21 °C) las microesferas de vidrio no presentarán alteración superficial apreciable. Granulometría La granulometría de las microesferas de vidrio de una muestra, tomada según Norma MELC 12,32 y utilizando tamices según la Norma UNE 7050, estará comprendida entre los límites siguientes:

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 88 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Pliego de condiciones

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

TAMIZ % EN PESO QUE PASA 0,80 100 0,63 95-100 0,50 90-100 0,32 30 - 70 0,125 0-5

Propiedades de aplicación Cuando se apliquen las microesferas de vidrio, sobre la pintura, para convertirla en reflexiva por el sistema de postmezclado, con unas dosificaciones aproximadas de cuatrocientos ochenta gramos por metro cuadrado (0,480 Kg/m².) de microesferas y setecientos veinte gramos por metro cuadrado (0,720 kg/m²) de pintura, tas microesferas de vidrio fluirán libremente de la maquina dosificadora y la retrorreflexión deberá ser satisfactoria. Material plástico en caliente Es un producto termoplástico aplicable en caliente, bien por extrusión o mediante pulverización con pistola, que permite la adición de microesferas de vidrio inmediatamente después de su aplicación, siendo su secado prácticamente instantáneo, en ningún caso superior a treinta segundos. El material aplicado no se deteriorará por contacto con cloruro sódico, cloruro cálcico u otros agentes químicos usados normalmente contra la formación de hielo en las calzadas, ni a causa del aceite que pueda depositar el tráfico. En el estado plástico, los materiales no desprenderán humos que sean tóxicos o de alguna forma peligrosos a personas o propiedades. La relación viscosidad/temperatura del material plástico, permanecerá constante a lo largo de cuatro recalentamientos como mínimo. Para asegurar la mejor adhesión, el compuesto especificado se fundirá y mantendrá a una temperatura mínima de 190°C sin que sufra decoloración al cabo de cuatro horas a esta temperatura. Al calentarse a 200aC y dispersarse con paletas no presentará coágulos, depósitos duros, ni separación de color y estará libre de piel, suciedad, partículas extrafinas u otros ingredientes que pudieran ser causa de sangrado, manchado o decoloraciones El material llevará incluido un porcentaje en peso de esferas del 20% y así mismo un 40% del total del peso deberá ser suministrado por separado, es decir, el método será combinado, debiendo por tanto adaptarse la maquinaria a este tipo de empleo. El vehiculo consistirá en una mezcla de resinas sintéticas termoplásticos y plastificantes, una de las cuales al menos será sólida a temperatura ambiente. El contenido total en ligante de un compuesto termoplástico no será menor del 15% ni mayor del 30% en peso. El secado del material será instantáneo, dando como margen de tiempo prudencial el de 30 segundos, no sufriendo adherencia, decoloración o desplazamiento bajo la acción del tráfico. Todos los materiales deberán cumplir con la "British Standard Specification For Road Materials" B.S. 3262 parte 1. Características de la película seca de material plástico en caliente La película de material blanco una vez seca, tendrá color blanco puro, exento de matices. La reflectancia luminosa Direccional para el color blanco será de aproximadamente 80 (MELC 12.97). El peso específico del material será de 2,- kg/I. aproximadamente. Los ensayos de comparación, se efectuarán teniendo en cuenta las especiales características del producto, considerándose su condición de "premezclado" por lo que se utilizarán los métodos adecuados para tales ensayos que podrán diferir de los usados con las pinturas normales ya que por su naturaleza y espesor no deberán tener un comportamiento semejante. Punto de reblandecimiento Es variable según las condiciones climáticas locales, si bien es aconsejable para las condiciones climáticas españolas que dicho punto no sea inferior a 90°C. Este ensayo debe realizarse según el método de bolsi y anillo ASTM B-28-58T. Estabilidad al calor El fabricante deberá declarar la temperatura de seguridad; esto es la temperatura a la cual el material puede ser mantenido por un Mínimo de seis horas en una caldera cerrada o en la máquina de aplicación sin que tenga lugar una seria degradación. Esta temperatura no será menor de S + 50°C ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 89 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Pliego de condiciones

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

donde S es el punto de reblandecimiento medio según ASTM B-2858T. La disminución en luminancia usando un espectrofotómetro de reflectancia EEL con filtros 601, 605 y 609 no será mayor de 5. Solidez a la luz Cuando se somete a la luz ultravioleta durante 16 horas, la disminución en el factor de luminancia no será mayor de 5. Resistencia al flujo El porcentaje de disminución en altura de un cono de material termoplástico de 12 cm, de Diámetro y 100 ± 5 mm de altura, durante 48 horas a 23°C no será mayor de 25. Resistencia al impacto Seis de 10 muestras de 50 mm de diámetro y 25 mm de grosor no deben de sufrir deterioro bajo el impacto de una bola de acero cayendo desde 2 m. de altura a la temperatura determinada por las condiciones climáticas locales. Resistencia a la abrasión La resistencia a la abrasión será medida con el aparato Caber utilizando ruedas calibre H-22. Para lo cual se aplicará el material sobre una chapa de monel de 1/8" de espesor y se someterá a la probeta a una abrasión Imbricada con agua. La pérdida de peso después de 200 revoluciones no será mayor de 5 gramos. Resistencia al deslizamiento Por las especiales características de carga de este material, es esta una e las principales ventajas, pudiendo sin embargo realizarse el ensayo mediante el aparato Road Rasearch Laboratorio Skid no siendo menor de 45. Microesferas de vidrio a emplear en marcas viales reflexivas ejecutadas con material plástico en caliente Las microesferas de vidrio incorporadas en la mezcla, deberán cumplir con lo establecido en la B.S. 3262 parte 1, párrafo 5° ya que todas pasan por el tamiz de 3QQ micras (Estos tamices cumplirán las tolerancias permitidas en la B.S. 410). No menos del 80% de estas microesferas, Serán transparentes y razonablemente esféricas, estando exentas de partículas obscuras y de aspecto lechoso. Las microesferas añadidas sobre la superficie de la marca, seguirán la siguiente granulometría:

TAMIZ B.S. % QUE PASA 1,70 mm 100 600,- micras No menos de 85 425,- micras No menos de 45 300,-micras 5 - 30 212,-micras No más de 20 75,- micras No más de 5 El índice de refracción de las mismas no será inferior a 1,5 cuando se determine según el método de inmersión utilizando benceno puro como Liquido de comprobación, según MELC 12.31. Las microesferas de vidrio no presentarán alteración superficial apreciable, después de los respectivos tratamientos como agua, ácido y cloruro cálcico, tal como se describe en la norma MELC 12.29. Termoplástico en frío Es un producto plástico a la temperatura ambiente constituido por dos componentes que se mezclan momentos antes de la aplicación, proporcionando un material de alta resistencia al desgaste. Cada componente está constituido por una resina y unas cargas especiales, en cuanto a su naturaleza, forma y tamaño, que determinan las características finales buscadas. La proporción que intervienen los componentes será la que establezca el fabricante para cada caso. Se utilizan como cargas, entre otros materiales, sílice y microesferas de vidrio, en unas proporciones tales que se obtenga una granulometría medía capaz de producir con las resinas unos espesores de al menos 2 mm. También estarán incorporados agentes tixotrópicos capaces de mantener en suspensión este tipo de cargas. El tiempo de secado o de curado del producto no deberá ser superior a veinte minutos. Durante este tiempo las marcas ejecutadas deberán estar protegidas del tráfico y de los peatones. Ejecución

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 90 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Pliego de condiciones

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

Es condición indispensable para la ejecución de marcas viales sobre cualquier superficie, que esta se encuentre completamente limpia, exenta de material suelto o mal adherido, y perfectamente seca. Para eliminar la suciedad, y las partes sueltas o mal adheridas, que presenten las superficies de morteros u hormigones, se emplearán cepillos de púas de acero; pudiéndose utilizar cepillos con púas de menor dureza en las superficies bituminosas. La limpieza del polvo de las superficies se llevará a cabo mediante un lavado intenso con agua, continuándose el riego de dichas superficies hasta que el agua escurra totalmente limpia. Las marcas viales se aplicarán sobre las superficies rugosas que faciliten su adherencia, por lo que las excesivamente lisas de morteros u hormigones se tratarán previamente mediante chorro de arena, frotamiento en seco con piedra abrasiva de arenilla gruesa, o solución de ácido clorhídrico al cinco por ciento (5%), seguida de posterior lavado con agua limpia. Si la superficie presentará defectos o huecos notables, se corregirán los primeros, y se rellenarán los últimos, con materiales de análoga naturaleza que los de aquella. En ningún caso se ejecutarán marcas viales sobre superficies de morteros u hormigones que presenten eflorescencias. Para eliminarlas una vez determinadas y corregidas las causas que las producen, se humedecerán con agua las zonas con eflorescencias que se deseen limpiar, aplicando a continuación con brocha una solución de ácido clorhídrico al veinte por ciento (20%) ; y frotando, pasados cinco minutos con un cepillo de púas de acero; a continuación se lavará abundantemente con agua. Antes de proceder a ejecutar marcas viales sobre superficies de mortero u hormigones, se comprobará que se hallan completamente secas y que no presentan reacción alcalina. En todo caso se tratará de reducirla, aplicando a las superficies afectadas una solución acuosa al dos por ciento (2%) de cloruro de cine, y a continuación otra, también acuosa, de ácido fosfórico al tres por ciento (3%), las cuales se dejarán secar completamente antes de extender la pintura. Antes de iniciarse la ejecución de marcas viales, el Contratista someterá a la aprobación del Director los sistemas de serialización para protección del tráfico, personal, materiales y maquinaria durante el periodo de ejecución, y de las marcas recién pintadas durante el periodo de secado. Antes de la ejecución de las marcas viales, se efectuará su replanteo topográfico que deberá contar con la aprobación de la D.T. Será de aplicación la norma 8.2 IC "Instrucción de carreteras.Marcas viales". La ejecución de marcas con pintura no podrá llevarse a cabo en días de fuerte viento o con temperaturas inferiores a 5°C. La aplicación de material termoplástico en caliente podrá realizarse de forma manual o mediante máquina automática, usando los métodos de "spray" o de extrusión, sin que en ambos casos se sobrepasen los límites de temperatura fijados por e! fabricante paraxilchas aplicaciones. La superficie producida será de textura y espesor uniforme y apreciablemente libre de rayas y burbujas. Siempre que no se especifique otra cosa por parte de la Dirección Técnica, el material que se aplique a mano tendrá un espesor mínimo de 3 mm y si se aplica automáticamente a "spray" el espesor Mínimo será de 1,5 mm. El gasto de material oscilará entre 2,6 y 3,0 kg/m² cuando el espesor sea de 1,5 mm. No se aplicará material termoplástico en caliente cuando la temperatura de la calzada este por debajo de diez grados centígrados. Para la aplicación del material termoplástico en frío de dos componentes habrán de seguirse fielmente las instrucciones del fabricante. Se aplicará con una liana, extendiendo el material por el interior de la zona que previamente ha sido delimitada con cinta adhesiva. La calzada estará perfectamente seca y su temperatura comprendida entre 10 y 35 ºC. El gasto de material será aproximadamente de 2 kg/m² para un espesor de capa de 2 mm. Medición y abono Las marcas viales de ancho constante se abonarán por metros realmente pintados medidos en obra por su eje. Los cableados, flechas, textos y otros símbolos se abonarán por metros cuadrados realmente pintados, medidos en el terreno. En los precios correspondientes a las marcas viales se consideran comprendidos la preparación a la superficie a pintar, el material, el premarcaje y los medios necesarios para su completa ejecución, incluidos los medios precisos para la señalización del tajo y la protección de las marcas ejecutadas.

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 91 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Pliego de condiciones

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

SEÑALIZACIÓN VERTICAL Definición y normativa de aplicación Elementos formados por una placa o un panel vertical con símbolos o inscripciones y sustentados por un soporte. Su función puede ser regular el uso de una vía, advertir de peligros o informar de diversas circunstancias. La normativa de aplicación en cuanto a dimensiones, colores y composición Serán el "Catalogo de Señales de Circulación" del Ministerio de Fomento y la "Guía de Señalización Vertical" redactada por la Dirección General de Transportes y Carreteras de la Junta de Castilla y León. Esta última también regirá en cuanto a criterios de implantación. Las características Técnicas que deben satisfacer las señales y los materiales que las componen para mantener su efectividad a lo largo del tiempo, Serán las recogidas en las "Recomendaciones Técnicas para la Ejecución de Obras de Señalización Vertical. Señales Reflectantes", elaboradas por la Consejera de Fomento de la Junta de Castilla y León. Materiales La señal en sí, prescindiendo de los elementos portantes, está constituida por el sustrato y la lamina de material retrorreflectante. El material utilizado como sustrato puede ser aluminio o acero galvanizado. Las placas y lamas de chapa de acero galvanizado y las lamas de aluminio cumplirán las características que para las mismas se establecen en las Recomendaciones arriba Indicadas. Para el material retrorreflectante se distinguen cuatro niveles de retrorreflexión, según el grado de eficacia que posee para reflejar la luz incidente. La selección del nivel de retrorreflexión, en función del tipo de vía y naturaleza del entorno en que se ubica la señal, se realizará aplicando el criterio establecido en las repetidas Recomendaciones. Las láminas retrorreflectantes reunirán las características que establece la norma UNE 135-334-98.

Además de lo ya indicado para el sustrato y las láminas retrorreflectantes, las señales presentarán las siguientes características:

-Zona retrorreflectante: Características calorimétricas (UNE 135-330-98). Características fotométricas (UNE 135-350-93). Adherencia al sustrato. Resistencia al calor (UNE 135-330-98). Residencia al impacto (UNE 135-330-98). Resistencia al envejecimiento artificial acelerado (UNE 48-251-92). -Zona no reflectante. Pintura y serigrafía: Características calorimétricas (UNE 135-331-98). Brilló especular (UNE 135-331-98). Adherencia (UNE 48-032-80). Resistencia al calor (UNE 135-331-98). Resistencia a la inmersión en agua (UNE 135-331-98). Residencia al impacto (UNE 135-331-98). Resistencia al envejecimiento artificial acelerado (UNE 48-251-92). -Zona no reflectante. Laminas: Características calorimétricas (UNE 135-331-98). Adherencia al sustrato. Resistencia al calor (UNE 135-330-98). Resistencia al impacto (UNE 135-330-98). Resistencia al envejecimiento artificial acelerado (UNE 48-251-92). Los elementos de sustentación y anclaje para señales Serán postes de chapa de acero, los correspondientes a pórticos y banderolas estarán compuestos por perfiles normalizados de acero. Todos estos elementos de sustentación y anclaje, una vez mecanizados, se galvanizarán por inmersión en caliente en un baño de cine fundido.

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 92 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Pliego de condiciones

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

El hormigón que se utilice en las cimentaciones será del tipo HA-20/P/20/l la y cumplirá las especificaciones que se establecen en el correspondiente apartado de este pliego.

Instalación Antes de la instalación de las señales el Contratista entregará a la Dirección Técnica documentación acreditativa de la certificación de su conformidad a norma, y de sus características Técnicas. En caso contrario, el Contratista entregará un expediente realizado por un laboratorio oficial o acreditado, donde figuren las características tanto de los materiales empleados, como de las señales terminadas. El replanteo preciso que de la señalización se realice antes de ser instalada, será sometido a la aprobación de la Dirección Técnica. Durante la instalación se adoptarán las medidas precisas para que las señales no sufran deterioro alguno. Los elementos auxiliares de fijación han de ser de acero galvanizado.

Medición y Abono Los elementos de la señalización vertical se abonarán por unidades contabilizadas en obra. En el precio de cada uno de los tipos, además de la placa o panel y de los elementos de sustentación y anclaje, se consideran incluidas la cimentación y todas las actuaciones precisas para su completa instalación.

10. CONDICIONES RELATIVAS A OTRAS UNIDADES

ELEMENTOS DE MADERA EMPLEADOS EN MOBILIARIO URBANO

Definición El presente artículo será de aplicación para todas aquellas unidades o elementos del Proyecto que, estando realizadas en madera, o que incluyan este material como parte integrante de las mismas, sean destinadas a formar parte del mobiliario urbano, quedando, por tanto, situadas a la intemperie. Materiales

La madera a emplear será de tipo resinoso, y de fibra recta. No presentará signo alguno de putrefacción ni atronaduras o ataque de hongos. Estará exenta de grietas, lupias, verrugas, manchas o cualquier defecto que perjudique a su resistencia. Los nudos tendrán un espesor inferior a la séptima parte de la menor dimensión de la pieza. Las fibras serán rectas y no reviradas o entrelazadas y paralelas a la mayor dimensión de la pieza. El contenido de humedad no será inferior al 15 por ciento según la norma UNE 56.529. El peso específico mínimo será de 0,60 Toneladas/ m³, según la norma UNE 56.531. Las características mecánicas se ajustarán a las especificaciones de las normas UNE 56.535- 56.539. Protección: Los elementos de madera estarán protegidos de manera que se aumente su durabilidad, fundamentalmente frente al ataque de seres vivos (hongos e insectos xilófagos) y de los agentes agresivos de la intemperie, especialmente el agua. Los procedimientos de protección admisibles para los elementos de madera a emplear en mobiliario urbano Serán el de inyección de producto protector en madera seca, por medios mecánicos y/o el de impregnación de madera seca por capilaridad a partir de la superficie. Recepción

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 93 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Pliego de condiciones

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) Agosto 2018

Cuando el material llegue a obra con Certificado de Origen Industrial que acredite el cumplimiento de las condiciones y normas expuestas, su recepción se realizará comprobando únicamente sus características aparentes. En todo caso, queda a criterio de la Dirección Técnica la clasificación del material en lotes de control y la decisión sobre los, ensayos de recepción a realizar. Las partidas o lotes rechazados serán retirados o sustituidos.

Medición y Abono La Medición y abono de los elementos de madera del mobiliario urbano se realizará de acuerdo con la especificación concreta de la unidad de obra de que se trate o de la que formen parte.

DESMONTE O APEO DE MOBILIARIO URBANO

Definición Esta unidad comprende las operaciones necesarias para desmontar o apear, cargar y trasladar a vertedero autorizado o a lugar indicado por la Dirección Técnica, de cualquier tipo de mobiliario urbano existente en la vía pública, entendiéndose como tal tanto báculos o columnas de alumbrado público con luminaria (incluso desconexión de la red), como papeleras, bancos de cualquier tipo de material u otros elementos similares, incluso demolición de cimentación existente.

Medición y abono Se certificarán las unidades realmente ejecutadas previa indicación de la Dirección Técnica, y aceptación de las condiciones de llegada al punto de depósito. Si alguna unidad no llegará a destino en las debidas condiciones, el Contratista queda obligado a la reposición del elemento. El precio unitario incluye la totalidad de los materiales y las operaciones necesarias para la ejecución completa de la unidad.

En Villanubla, a agosto de 2018

arquitecto: Promotor

Gregorio gil muñiz EXCELENTISIMO AYUNTAMIENTO DE VILLANUBLA

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA 94 PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº 3351

Pliego de condiciones

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) octubre 2018

arquitecto PROMOTOR: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE VILLANUBLA

PROYECTO: DE INSTALACIÓN DE CONTENEDORES SOTERRADOS

SITUACIÓN: CALLE COFRADÍA DEL CRISTO DEL DESCONSUELO Y CALLE LOS ÁLAMOS.VILLANUBLA (VALLADOLID) gregorio gil muñiz

MEDICIONES Y PRESUPUESTO

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio gil muñiz. Colegiado nº 3351

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) octubre 2018

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio gil muñiz. Colegiado nº 3351

PRESUPUESTO Y MEDICIONES PROYECTO DE INSTALACIÓN DE CONTENEDORES SOTERRADOS CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE CAPÍTULO 01 ÁMBITO 1. CALLE COFRADÍA CRISTO DEL DESCONSUELO SUBCAPÍTULO 01.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS 01.01.01 m CORTE CON SIERRA DE PAVIMENTOS m. Corte con siera de pav imentos de cualquier tipo, con profundidad mínima de 10cms. ex cav ación 1 13,20 3,70 48,84

48,84 2,90 141,64 01.01.02 m2 DEMOLIC.Y LEVANTADO PAVIMENTO HM e=15/25 cm Demolición y lev antado de pav imento de hormigón en masa de 15/25 cm. de espesor, incluso carga y transporte en camión del escombro resultante al lugar de acopio en obra, para su posterior transpor- te a planta de RCD. I/p.p. de medios aux iliares. dem. calzada 1 13,20 3,70 48,84

48,84 3,69 180,22 01.01.03 m3 EXCAVACIÓN CIM. Y POZOS TIERRA Ex cav ación en cimientos y pozos en tierra, incluso carga y transporte de los productos sobrantes de la excav ación a vertedero o lugar de empleo, una v ez rellenado el trasdós del muro y con p.p. de medios aux iliares. Según CTE. DB SE-C y NTE-ADZ. contenedores 1 13,20 3,70 2,35 114,77

114,77 11,23 1.288,87 01.01.04 m3 RELLENO TRASDÓS MURO C/MAT. EXCAVACIÓN Relleno localizado en trasdós de muros con productos de la excav ación, ex tendido, humectación y compactación en capas de 30 cm de espesor, con un grado de compactación del 95% del proctor modificado. long=perim contenedor 1 29,00 0,60 2,35 40,89

40,89 7,43 303,81 01.01.05 m2 SOLERA HORMIGÓN ARMADO HA-25/P/20/I e=15cm #15x15x6 Solera de hormigón armado HA-25/P/20/I de 15 cm de espesor, elaborado en obra, i/v ertido, colo- cación y armado con mallazo 15x15x 6, p.p. de juntas, aserrado de las mismas y fratasado. Según NTE-RSS y EHE-08. Componentes del hormigón y acero con marcado CE y DdP (Declaración de prestaciones) según Reglamento (UE) 305/2011. contenedores 1 12,00 2,50 30,00

30,00 17,71 531,30

TOTAL SUBCAPÍTULO 01.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS...... 2.445,84

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA arquitectura. 1 PLAZA DE LOS ARCES 2, SEMISÓTANO. TLF: 983 35 24 82. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTOS. Nuria Alf onso Suaña. Colegiado nº 2430 Gregorio Gil Muñiz Colegiado nº 3351 PRESUPUESTO Y MEDICIONES PROYECTO DE INSTALACIÓN DE CONTENEDORES SOTERRADOS CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE SUBCAPÍTULO 01.02 EQUIPOS 01.02.01 u CONTENEDOR SOTERRADO CARGA LAT. 3 ud 1.300l Suministro y colocación de plataforma para 3 contenedores soterrados, carga trasera y sistema de elevación hidráulico.Con equipo de dimensiones 3.890 x 1.570 x 2.000 mm, i/ tres contenedores plásticos de 1.300 l s/ norma UNE-EN 840, para recogida selectiv a de residuos, plataforma superior y buzón de acero personalizable para el tipo de residuo dimensiones 735x460x 900 mm. Se incluy e transporte a obra y arqueta prefabricada de hormigón. basura/orgánico 1 1,00

1,00 9.035,43 9.035,43 01.02.02 u CONTENEDOR DOBLE GANCHO 3.000 L Suministro y colocación de contenedor soterrado de doble gancho para recogida mediante pluma de camión recolector, con una capacidad de 3.000 l para recogida de v idrio, según norma UNE EN 13071-1-2, con equipo de dimensiones 1900x1900x 1620 mm y buzón personalizable de acero con dimensiones 735x 460x 900 mm, chapa lacrimada de superficie autoniv elable con unión flotante.Se incluy e transporte a obra y arqueta prefabricada de hormigón. contenedor para v idrio 1 1,00

1,00 3.366,70 3.366,70 01.02.03 u CONTENEDOR DOBLE GANCHO 4.000 L Suministro y colocación de contenedor soterrado de doble gancho para recogida mediante pluma de camión recolector, con una capacidad de 4.000 l para recogida de v idrio, según norma UNE EN 13071-1-2, con equipo de dimensiones 1900x1900x 2060 mm y buzón personalizable de acero con dimensiones 735x 460x 900 mm, chapa lacrimada de superficie autoniv elable con unión flotante.Se incluy e transporte a obra y arqueta prefabricada de hormigón. contenedor para env ases 1 1,00 contenedor para papel 1 1,00

2,00 3.539,36 7.078,72

TOTAL SUBCAPÍTULO 01.02 EQUIPOS...... 19.480,85 SUBCAPÍTULO 01.03 PAVIMENTACIÓN 01.03.01 m2 SOLERA HORMIGÓN EN MASA HM-20/P/20/I e=10cm Solera de hormigón en masa HM-20/P/20/I de 10 cm de espesor, elaborado en obra, i/v ertido, colo- cación, p.p. de juntas, aserrado de las mismas y fratasado. Según NTE-RSS y EHE-08. Compo- nentes del hormigón con marcado CE y DdP (Declaración de prestaciones) según Reglamento (UE) 305/2011. nuev o pav imento 1 12,00 5,00 60,00 a deducir plataforma -1 4,50 2,20 -9,90 -1 1,90 1,90 -3,61

46,49 9,72 451,88 01.03.02 m BORDILLO HORM. MONOCAPA GRIS 8-9x19 cm Bordillo de hormigón monocapa, color gris, de 8-9x 19 cm, arista ex terior biselada, colocado sobre solera de hormigón HM-20/P/20/I, de 10 cm de espesor, rejuntado y limpieza, sin incluir la ex cav a- ción prev ia ni el relleno posterior. Bordillo con marcado CE y DdP (Declaración de prestaciones) se- gún Reglamento (UE) 305/2011. bordillo 1 17,00 17,00

17,00 9,94 168,98

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA arquitectura. 2 PLAZA DE LOS ARCES 2, SEMISÓTANO. TLF: 983 35 24 82. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTOS. Nuria Alf onso Suaña. Colegiado nº 2430 Gregorio Gil Muñiz Colegiado nº 3351 PRESUPUESTO Y MEDICIONES PROYECTO DE INSTALACIÓN DE CONTENEDORES SOTERRADOS CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

01.03.03 m2 PAV.ADOQ.HORM. RECTO COLOR 20x10x8 Pavimento de adoquín prefabricado de hormigón bicapa en colores a decidir por la D.F., de forma rectangular de 20x 10x 8 cm, colocado sobre cama de arena de río, rasanteada, de 3/4 cm. de espe- sor, dejando entre ellos una junta de separación de 2/3 mm. para su posterior relleno con arena cali- za de machaqueo, i/recebado de juntas, barrido y compactación, a colocar sobre base firme ex isten- te, no incluido en el precio, compactada al 100% del ensay o proctor. long=área acera 1 11,90 4,90 58,31 a deducir plataformas -1 4,50 2,20 -9,90 -3 1,90 1,90 -10,83

37,58 14,47 543,78 01.03.04 m² PAVIMENTACIÓN SOBRE PLATAFORMA /ADOQUÍN m². Pavimentación sobre plataforma de contenedores, realizada con adoquín de hormigón 20x 18x 4 cm ,en color similar al de las aceras ex istentes,colocado sobre base de mortero de cemento, medido sin deducir buzones. plataformas 1 4,50 2,20 9,90 3 1,90 1,90 10,83

20,73 22,92 475,13 01.03.05 ud PARTIDA ALZADA DE REPARACIÓN DE ACERAS Ud. Partida alzada de reparación de aceras y calzada dañadas por la obra. 11,00

1,00 500,00 500,00 01.03.06 ud PARTIDA ALZADA DE DESVÍO DE INST. EXISTENTES Ud.Partida alzada de desv ío de instalaciones ex istentes en la zona de interv ención. 11,00

1,00 600,00 600,00

TOTAL SUBCAPÍTULO 01.03 PAVIMENTACIÓN...... 2.739,77

TOTAL CAPÍTULO 01 ÁMBITO 1. CALLE COFRADÍA CRISTO DEL DESCONSUELO...... 24.666,46

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA arquitectura. 3 PLAZA DE LOS ARCES 2, SEMISÓTANO. TLF: 983 35 24 82. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTOS. Nuria Alf onso Suaña. Colegiado nº 2430 Gregorio Gil Muñiz Colegiado nº 3351 PRESUPUESTO Y MEDICIONES PROYECTO DE INSTALACIÓN DE CONTENEDORES SOTERRADOS CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE CAPÍTULO 02 ÁMBITO 2. CALLE ÁLAMOS SUBCAPÍTULO 02.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS 02.01.01 m CORTE CON SIERRA DE PAVIMENTOS m. Corte con siera de pav imentos de cualquier tipo, con profundidad mínima de 10cms. ex cav ación 1 17,70 3,70 65,49

65,49 2,90 189,92 02.01.02 m2 DEMOLIC.Y LEVANTADO PAVIMENTO HM e=15/25 cm Demolición y lev antado de pav imento de hormigón en masa de 15/25 cm. de espesor, incluso carga y transporte en camión del escombro resultante al lugar de acopio en obra, para su posterior transpor- te a planta de RCD. I/p.p. de medios aux iliares. dem. calzada 1 17,70 3,70 65,49 dem. parcial de acera 1 17,70 0,60 10,62

76,11 3,69 280,85 02.01.03 m3 EXCAVACIÓN CIM. Y POZOS TIERRA Ex cav ación en cimientos y pozos en tierra, incluso carga y transporte de los productos sobrantes de la excav ación a vertedero o lugar de empleo, una v ez rellenado el trasdós del muro y con p.p. de medios aux iliares. Según CTE. DB SE-C y NTE-ADZ. contenedores 1 17,70 3,70 2,35 153,90

153,90 11,23 1.728,30 02.01.04 m3 RELLENO TRASDÓS MURO C/MAT. EXCAVACIÓN Relleno localizado en trasdós de muros con productos de la excav ación, ex tendido, humectación y compactación en capas de 30 cm de espesor, con un grado de compactación del 95% del proctor modificado. long=perim contenedores 1 38,00 0,60 2,50 57,00

57,00 7,43 423,51 02.01.05 m2 SOLERA HORMIGÓN ARMADO HA-25/P/20/I e=15cm #15x15x6 Solera de hormigón armado HA-25/P/20/I de 15 cm de espesor, elaborado en obra, i/v ertido, colo- cación y armado con mallazo 15x15x 6, p.p. de juntas, aserrado de las mismas y fratasado. Según NTE-RSS y EHE-08. Componentes del hormigón y acero con marcado CE y DdP (Declaración de prestaciones) según Reglamento (UE) 305/2011. contenedores 1 16,50 2,50 41,25

41,25 17,71 730,54

TOTAL SUBCAPÍTULO 02.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS...... 3.353,12

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA arquitectura. 4 PLAZA DE LOS ARCES 2, SEMISÓTANO. TLF: 983 35 24 82. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTOS. Nuria Alf onso Suaña. Colegiado nº 2430 Gregorio Gil Muñiz Colegiado nº 3351 PRESUPUESTO Y MEDICIONES PROYECTO DE INSTALACIÓN DE CONTENEDORES SOTERRADOS CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE SUBCAPÍTULO 02.02 EQUIPOS 02.02.01 u CONTENEDOR SOTERRADO CARGA LAT. 3 ud 1.300l Suministro y colocación de plataforma para 3 contenedores soterrados, carga trasera y sistema de elevación hidráulico.Con equipo de dimensiones 3.890 x 1.570 x 2.000 mm, i/ tres contenedores plásticos de 1.300 l s/ norma UNE-EN 840, para recogida selectiv a de residuos, plataforma superior y buzón de acero personalizable para el tipo de residuo dimensiones 735x460x 900 mm. Se incluy e transporte a obra y arqueta prefabricada de hormigón. basura/orgánico 2 2,00

2,00 9.035,43 18.070,86 02.02.02 u CONTENEDOR DOBLE GANCHO 3.000 L Suministro y colocación de contenedor soterrado de doble gancho para recogida mediante pluma de camión recolector, con una capacidad de 3.000 l para recogida de v idrio, según norma UNE EN 13071-1-2, con equipo de dimensiones 1900x1900x 1620 mm y buzón personalizable de acero con dimensiones 735x 460x 900 mm, chapa lacrimada de superficie autoniv elable con unión flotante.Se incluy e transporte a obra y arqueta prefabricada de hormigón. contenedor para v idrio 1 1,00

1,00 3.366,70 3.366,70 02.02.03 u CONTENEDOR DOBLE GANCHO 4.000 L Suministro y colocación de contenedor soterrado de doble gancho para recogida mediante pluma de camión recolector, con una capacidad de 4.000 l para recogida de v idrio, según norma UNE EN 13071-1-2, con equipo de dimensiones 1900x1900x 2060 mm y buzón personalizable de acero con dimensiones 735x 460x 900 mm, chapa lacrimada de superficie autoniv elable con unión flotante.Se incluy e transporte a obra y arqueta prefabricada de hormigón. contenedor para env ases 1 1,00 contenedor para papel 1 1,00

2,00 3.539,36 7.078,72

TOTAL SUBCAPÍTULO 02.02 EQUIPOS...... 28.516,28 SUBCAPÍTULO 02.03 PAVIMENTACIÓN 02.03.01 m2 SOLERA HORMIGÓN EN MASA HM-20/P/20/I e=10cm Solera de hormigón en masa HM-20/P/20/I de 10 cm de espesor, elaborado en obra, i/v ertido, colo- cación, p.p. de juntas, aserrado de las mismas y fratasado. Según NTE-RSS y EHE-08. Compo- nentes del hormigón con marcado CE y DdP (Declaración de prestaciones) según Reglamento (UE) 305/2011. reposición de acera lev antada 1 17,30 0,50 8,65 long=área nuev o pav imento 1 41,95 41,95 a deducir plataforma -2 4,50 2,20 -19,80 -1 1,90 1,90 -3,61

27,19 9,72 264,29 02.03.02 m BORDILLO HORM. MONOCAPA GRIS 8-9x19 cm Bordillo de hormigón monocapa, color gris, de 8-9x 19 cm, arista ex terior biselada, colocado sobre solera de hormigón HM-20/P/20/I, de 10 cm de espesor, rejuntado y limpieza, sin incluir la ex cav a- ción prev ia ni el relleno posterior. Bordillo con marcado CE y DdP (Declaración de prestaciones) se- gún Reglamento (UE) 305/2011. bordillo 1 20,55 20,55

20,55 9,94 204,27

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA arquitectura. 5 PLAZA DE LOS ARCES 2, SEMISÓTANO. TLF: 983 35 24 82. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTOS. Nuria Alf onso Suaña. Colegiado nº 2430 Gregorio Gil Muñiz Colegiado nº 3351 PRESUPUESTO Y MEDICIONES PROYECTO DE INSTALACIÓN DE CONTENEDORES SOTERRADOS CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

02.03.03 m2 PAV.LOSETA 4 PAST.CEM.COLOR 20x20 cm Pavimento de loseta hidráulica, 4 pastillas, color de 20x 20 cm. sobre solera de hormigón HM-20/P/20/I de 10 cm. de espesor, sentada con mortero de cemento, i/p.p. de junta de dilatación, enlechado y limpieza. Loseta y componentes del hormigón y mortero con marcado CE y DdP (De- claración de prestaciones) según Reglamento (UE) 305/2011. nuev a acera 1 17,30 0,80 13,84 long=área antigua calzada 1 41,95 41,95 a deducir plataformas -2 4,50 2,20 -19,80 -3 1,90 1,90 -10,83

25,16 17,36 436,78 02.03.04 m² PAVIMENTACIÓN SOBRE PLATAFORMA/BALDOSA H m². Pavimentación sobre plataforma de contenedores, realizada con loseta de 4 pastillas de cemento 20x 20cm ,colocado sobre base de mortero de cemento, medido sin deducir buzones. plataformas 2 4,50 2,20 19,80 3 1,90 1,90 10,83

30,63 19,52 597,90 02.03.05 ud PARTIDA ALZADA DE REPARACIÓN DE ACERAS Ud. Partida alzada de reparación de aceras y calzada dañadas por la obra. 11,00

1,00 500,00 500,00 02.03.06 ud PARTIDA ALZADA DE DESVÍO DE INST. EXISTENTES Ud.Partida alzada de desv ío de instalaciones ex istentes en la zona de interv ención. 11,00

1,00 600,00 600,00

TOTAL SUBCAPÍTULO 02.03 PAVIMENTACIÓN...... 2.603,24

TOTAL CAPÍTULO 02 ÁMBITO 2. CALLE ÁLAMOS ...... 34.472,64

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA arquitectura. 6 PLAZA DE LOS ARCES 2, SEMISÓTANO. TLF: 983 35 24 82. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTOS. Nuria Alf onso Suaña. Colegiado nº 2430 Gregorio Gil Muñiz Colegiado nº 3351 PRESUPUESTO Y MEDICIONES PROYECTO DE INSTALACIÓN DE CONTENEDORES SOTERRADOS CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE CAPÍTULO 03 CONTROL DE CALIDAD

03.01 CONTROL DE CALIDAD Control de calidad de hormigones, pav imentación con mezclas bituminosas,e instalaciones de sane- amiento, y tres ensay os próctor en zanjas de saneamiento (aprox imadamente 0,3 % PEM) control de calidad 1 1,00

1,00 232,58 232,58

TOTAL CAPÍTULO 03 CONTROL DE CALIDAD...... 232,58

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA arquitectura. 7 PLAZA DE LOS ARCES 2, SEMISÓTANO. TLF: 983 35 24 82. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTOS. Nuria Alf onso Suaña. Colegiado nº 2430 Gregorio Gil Muñiz Colegiado nº 3351 PRESUPUESTO Y MEDICIONES PROYECTO DE INSTALACIÓN DE CONTENEDORES SOTERRADOS CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE CAPÍTULO 04 GESTIÓN DE RESIDUOS

04.01 m3 GESTIÓN DE RCD nivel I m³ Gestión de residuos RCD Niv el I tierras y pétreos procedentes de ex cav ación orden 2690/2006 CAM establece límites entre 40-60.000€ niv el I 1 74,43 74,43

74,43 7,01 521,75 04.02 m3 GESTIÓN DE RCD nivel II m³ Gestión de residuos RCD Niv el II naturaleza no pétrea, naturaleza pétrea y potencialmente peligrosos con un mínimo de 0,2% del presupuesto de la obra naturaleza no pétrea 1 0,72 0,72 naturaleza pétrea 1 12,67 12,67 potencialmente peligrosos 1 0,55 0,55

13,94 7,01 97,72 04.03 UD COSTES DE GESTIÓN Partida alzada de costes de gestión, alquileres,etc costes de gestión 1 1,00

1,00 30,53 30,53

TOTAL CAPÍTULO 04 GESTIÓN DE RESIDUOS...... 650,00

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA arquitectura. 8 PLAZA DE LOS ARCES 2, SEMISÓTANO. TLF: 983 35 24 82. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTOS. Nuria Alf onso Suaña. Colegiado nº 2430 Gregorio Gil Muñiz Colegiado nº 3351 PRESUPUESTO Y MEDICIONES PROYECTO DE INSTALACIÓN DE CONTENEDORES SOTERRADOS CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE CAPÍTULO 05 SEGURIDAD Y SALUD

05.01 partida alzada

1,00 450,00 450,00

TOTAL CAPÍTULO 05 SEGURIDAD Y SALUD...... 450,00

TOTAL...... 60.471,68

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA arquitectura. 9 PLAZA DE LOS ARCES 2, SEMISÓTANO. TLF: 983 35 24 82. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTOS. Nuria Alf onso Suaña. Colegiado nº 2430 Gregorio Gil Muñiz Colegiado nº 3351 RESUMEN DE PRESUPUESTO PROYECTO DE INSTALACIÓN DE CONTENEDORES SOTERRADOS CAPITULO RESUMEN EUROS % C01 ÁMBITO 1. CALLE COFRADÍA CRISTO DEL DESCONSUELO...... 24.666,46 40,79 C02 ÁMBITO 2. CALLE ÁLAMOS...... 34.472,64 57,01 C03 CONTROL DE CALIDAD...... 232,58 0,38 C04 GESTIÓN DE RESIDUOS...... 650,00 1,07 C05 SEGURIDAD Y SALUD...... 450,00 0,74

TOTAL EJECUCIÓN MATERIAL 60.471,68

13,00% Gastos generales...... 7.861,32 6,00% Beneficio industrial...... 3.628,30

SUMA DE G.G. y B.I. 11.489,62

21,00% I.V.A...... 15.111,87

TOTAL PRESUPUESTO CONTRATA 87.073,17

Valladolid, a octubre de 2018.

La propiedad La dirección facultativa

Ex cmo. Ay to. de Villanubla Gregorio Gil Muñiz

ESTUDIO DE ARQUITECTURA: GA Arquitectura. PLAZA DE LOS ARCES 2, SEMISÓTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTOS. Nuria Alf onso Suaña. Colegiado nº 2430 y Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº3351 Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) octubre 2018

arquitecto PROMOTOR: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE VILLANUBLA

PROYECTO: DE INSTALACIÓN DE CONTENEDORES SOTERRADOS

SITUACIÓN: CALLE COFRADÍA DEL CRISTO DEL DESCONSUELO Y CALLE LOS ÁLAMOS.VILLANUBLA (VALLADOLID) gregorio gil muñiz

PRECIOS DESCOMPUESTOS

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio gil muñiz. Colegiado nº 3351

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) octubre 2018

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio gil muñiz. Colegiado nº 3351

CUADRO DE DESCOMPUESTOS PROYECTO DE INSTALACIÓN DE CONTENEDORES SOTERRADOS CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE CAPÍTULO C01 ÁMBITO 1. CALLE COFRADÍA CRISTO DEL DESCONSUELO SUBCAPÍTULO C.01.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS E01DPW00SP m CORTE CON SIERRA DE PAVIMENTOS m. Corte con siera de pav imentos de cualquier tipo, con profundidad mínima de 10cms. O01OA070 0,030 h Peón ordinario 16,88 0,51 U02AA001 0,030 Hr Retro-martillo rompedor 200 49,02 1,47 M09F010 0,100 h Cortadora de pav imentos 8,79 0,88

Suma la partida...... 2,86 Costes indirectos...... 1,50% 0,04

TOTAL PARTIDA...... 2,90 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOS EUROS con NOVENTA CÉNTIMOS

U01AF200 m2 DEMOLIC.Y LEVANTADO PAVIMENTO HM e=15/25 cm Demolición y levantado de pavimento de hormigón en masa de 15/25 cm. de espesor, incluso carga y transporte en camión del escombro resultante al lugar de acopio en obra, para su posterior transporte a planta de RCD. I/p.p. de medios aux iliares. O01OA020 0,010 h Capataz 19,51 0,20 O01OA070 0,030 h Peón ordinario 16,88 0,51 M05EN030 0,030 h Ex cav .hidráulica neumáticos 100 cv 50,31 1,51 M06MR230 0,030 h Martillo rompedor hidráulico 600 kg 11,41 0,34 M05RN020 0,010 h Retrocargadora neumáticos 75 cv 29,60 0,30 M07CB030 0,020 h Camión basculante 6x 4 20 t 39,01 0,78

Suma la partida...... 3,64 Costes indirectos...... 1,50% 0,05

TOTAL PARTIDA...... 3,69 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRES EUROS con SESENTA Y NUEVE CÉNTIMOS

U01EC010 m3 EXCAVACIÓN CIM. Y POZOS TIERRA Ex cav ación en cimientos y pozos en tierra, incluso carga y transporte de los productos sobrantes de la ex cav a- ción a v ertedero o lugar de empleo, una v ez rellenado el trasdós del muro y con p.p. de medios aux iliares. Según CTE. DB SE-C y NTE-ADZ. O01OA020 0,020 h Capataz 19,51 0,39 O01OA070 0,040 h Peón ordinario 16,88 0,68 M05EN030 0,040 h Ex cav .hidráulica neumáticos 100 cv 50,31 2,01 M07CB030 0,080 h Camión basculante 6x 4 20 t 39,01 3,12 M07N080 0,800 m3 Canon de tierra a v ertedero 6,08 4,86

Suma la partida...... 11,06 Costes indirectos...... 1,50% 0,17

TOTAL PARTIDA...... 11,23 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de ONCE EUROS con VEINTITRES CÉNTIMOS

Página 1 ESTUDIO DE ARQUITECTURA: GA Arquitectura. PLAZA DE LOS ARCES 2, ENTRESUELO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTOS. Nuria Alf onso Suaña. Colegiado nº 2430 y Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº3351 CUADRO DE DESCOMPUESTOS PROYECTO DE INSTALACIÓN DE CONTENEDORES SOTERRADOS CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE U01RM010 m3 RELLENO TRASDÓS MURO C/MAT. EXCAVACIÓN Relleno localizado en trasdós de muros con productos de la ex cav ación, ex tendido, humectación y compactación en capas de 30 cm de espesor, con un grado de compactación del 95% del proctor modificado. O01OA020 0,020 h Capataz 19,51 0,39 O01OA070 0,200 h Peón ordinario 16,88 3,38 M08CA110 0,020 h Cisterna agua s/camión 10.000 l 32,00 0,64 M05RN010 0,060 h Retrocargadora neumáticos 50 cv 28,58 1,71 M08RL010 0,200 h Rodillo v ibrante manual tándem 800 kg 6,00 1,20

Suma la partida...... 7,32 Costes indirectos...... 1,50% 0,11

TOTAL PARTIDA...... 7,43 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SIETE EUROS con CUARENTA Y TRES CÉNTIMOS

E04SAS020 m2 SOLERA HORMIGÓN ARMADO HA-25/P/20/I e=15cm #15x15x6 Solera de hormigón armado HA-25/P/20/I de 15 cm de espesor, elaborado en obra, i/v ertido, colocación y armado con mallazo 15x 15x 6, p.p. de juntas, aserrado de las mismas y fratasado. Según NTE-RSS y EHE-08. Compo- nentes del hormigón y acero con marcado CE y DdP (Declaración de prestaciones) según Reglamento (UE) 305/2011. E04SEH060 0,150 m3 HORMIGÓN HA-25/P/20/I V.MANUAL SOLERA 98,48 14,77 E04AM060 1,000 m2 MALLA 15x 15 cm D=6 mm 2,68 2,68

Suma la partida...... 17,45 Costes indirectos...... 1,50% 0,26

TOTAL PARTIDA...... 17,71 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIECISIETE EUROS con SETENTA Y UN CÉNTIMOS

SUBCAPÍTULO C.01.02 EQUIPOS U15MDS099R u CONTENEDOR SOTERRADO CARGA LAT. 3 ud 1.300l Suministro y colocación de plataforma para 3 contenedores soterrados, carga trasera y sistema de elev ación hi- dráulico.Con equipo de dimensiones 3.890 x 1.570 x 2.000 mm, i/ tres contenedores plásticos de 1.300 l s/ nor- ma UNE-EN 840, para recogida selectiv a de residuos, plataforma superior y buzón de acero personalizable para el tipo de residuo dimensiones 735x 460x 900 mm. Se incluy e transporte a obra y arqueta prefabricada de hormi- gón. P29MES099E 1,000 u Plataf contenedores soterrada 3 contened 1.300l carga tras 6.483,75 6.483,75 P29MDS090 1,000 u Arqueta HA prefabricad.3890x 1570x 2050mm 2.188,25 2.188,25 O01OA030 5,000 h Oficial primera 19,86 99,30 O01OA050 5,000 h Ay udante 17,68 88,40 O01OA070 2,500 h Peón ordinario 16,88 42,20

Suma la partida...... 8.901,90 Costes indirectos...... 1,50% 133,53

TOTAL PARTIDA...... 9.035,43 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de NUEVE MIL TREINTA Y CINCO EUROS con CUARENTA Y TRES CÉNTIMOS

Página 2 ESTUDIO DE ARQUITECTURA: GA Arquitectura. PLAZA DE LOS ARCES 2, ENTRESUELO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTOS. Nuria Alf onso Suaña. Colegiado nº 2430 y Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº3351 CUADRO DE DESCOMPUESTOS PROYECTO DE INSTALACIÓN DE CONTENEDORES SOTERRADOS CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE U15MDS098E u CONTENEDOR DOBLE GANCHO 3.000 L Suministro y colocación de contenedor soterrado de doble gancho para recogida mediante pluma de camión reco- lector, con una capacidad de 3.000 l para recogida de v idrio, según norma UNE EN 13071-1-2, con equipo de di- mensiones 1900x 1900x 1620 mm y buzón personalizable de acero con dimensiones 735x 460x 900 mm, chapa lacrimada de superficie autoniv elable con unión flotante.Se incluy e transporte a obra y arqueta prefabricada de hor- migón. P29MDS099R 1,000 u Contenedor soterrado doble gancho 3.000 l 2.199,96 2.199,96 P29MDS080 1,000 u Arqueta HA prefabricad.1980x 1980x 2200mm 979,05 979,05 O01OA030 3,000 h Oficial primera 19,86 59,58 O01OA050 3,000 h Ay udante 17,68 53,04 O01OA070 1,500 h Peón ordinario 16,88 25,32

Suma la partida...... 3.316,95 Costes indirectos...... 1,50% 49,75

TOTAL PARTIDA...... 3.366,70 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRES MIL TRESCIENTOS SESENTA Y SEIS EUROS con SETENTA CÉNTIMOS

U15MDS097E u CONTENEDOR DOBLE GANCHO 4.000 L Suministro y colocación de contenedor soterrado de doble gancho para recogida mediante pluma de camión reco- lector, con una capacidad de 4.000 l para recogida de v idrio, según norma UNE EN 13071-1-2, con equipo de di- mensiones 1900x 1900x 2060 mm y buzón personalizable de acero con dimensiones 735x 460x 900 mm, chapa lacrimada de superficie autoniv elable con unión flotante.Se incluy e transporte a obra y arqueta prefabricada de hor- migón. P29MDS098R 1,000 u Contenedor soterrado doble gancho 4.000 l 2.274,48 2.274,48 P29MDS081R 1,000 u Arqueta HA prefabricad. 1980x 1980x 2500 mm 1.074,63 1.074,63 O01OA030 3,000 h Oficial primera 19,86 59,58 O01OA050 3,000 h Ay udante 17,68 53,04 O01OA070 1,500 h Peón ordinario 16,88 25,32

Suma la partida...... 3.487,05 Costes indirectos...... 1,50% 52,31

TOTAL PARTIDA...... 3.539,36 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRES MIL QUINIENTOS TREINTA Y NUEVE EUROS con TREINTA Y SEIS CÉNTIMOS

Página 3 ESTUDIO DE ARQUITECTURA: GA Arquitectura. PLAZA DE LOS ARCES 2, ENTRESUELO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTOS. Nuria Alf onso Suaña. Colegiado nº 2430 y Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº3351 CUADRO DE DESCOMPUESTOS PROYECTO DE INSTALACIÓN DE CONTENEDORES SOTERRADOS CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE SUBCAPÍTULO C01.03 PAVIMENTACIÓN E04SMS010 m2 SOLERA HORMIGÓN EN MASA HM-20/P/20/I e=10cm Solera de hormigón en masa HM-20/P/20/I de 10 cm de espesor, elaborado en obra, i/v ertido, colocación, p.p. de juntas, aserrado de las mismas y fratasado. Según NTE-RSS y EHE-08. Componentes del hormigón con marcado CE y DdP (Declaración de prestaciones) según Reglamento (UE) 305/2011. E04SEH010 0,100 m3 HORMIGÓN HM-20/P/20/I V.MANUAL SOLERA 95,76 9,58

Suma la partida...... 9,58 Costes indirectos...... 1,50% 0,14

TOTAL PARTIDA...... 9,72 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de NUEVE EUROS con SETENTA Y DOS CÉNTIMOS

U04BH001 m BORDILLO HORM. MONOCAPA GRIS 8-9x19 cm Bordillo de hormigón monocapa, color gris, de 8-9x 19 cm, arista ex terior biselada, colocado sobre solera de hormi- gón HM-20/P/20/I, de 10 cm de espesor, rejuntado y limpieza, sin incluir la ex cav ación prev ia ni el relleno poste- rior. Bordillo con marcado CE y DdP (Declaración de prestaciones) según Reglamento (UE) 305/2011. O01OA140 0,150 h Cuadrilla F 35,20 5,28 P01HM010 0,038 m3 Hormigón HM-20/P/20/I central 70,04 2,66 P08XBH010 1,000 m Bord.horm.monocapa jardín gris 8-9x 19 1,85 1,85

Suma la partida...... 9,79 Costes indirectos...... 1,50% 0,15

TOTAL PARTIDA...... 9,94 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de NUEVE EUROS con NOVENTA Y CUATRO CÉNTIMOS

U04VQ020 m2 PAV.ADOQ.HORM. RECTO COLOR 20x10x8 Pav imento de adoquín prefabricado de hormigón bicapa en colores a decidir por la D.F., de forma rectangular de 20x 10x 8 cm, colocado sobre cama de arena de río, rasanteada, de 3/4 cm. de espesor, dejando entre ellos una junta de separación de 2/3 mm. para su posterior relleno con arena caliza de machaqueo, i/recebado de juntas, ba- rrido y compactación, a colocar sobre base firme ex istente, no incluido en el precio, compactada al 100% del en- say o proctor. O01OA090 0,100 h Cuadrilla A 45,98 4,60 M08RB010 0,100 h. Bandeja v ibrante de 170 kg. 2,03 0,20 P01AA020 0,040 m3 Arena de río 0/6 mm 17,39 0,70 P01AA950 2,000 kg Arena caliza machaq.sacos 0,3 mm 0,23 0,46 P08XVA010 1,000 m2 Adoquín horm.recto gris 20x 10x 8 8,30 8,30

Suma la partida...... 14,26 Costes indirectos...... 1,50% 0,21

TOTAL PARTIDA...... 14,47 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CATORCE EUROS con CUARENTA Y SIETE CÉNTIMOS

U04ZY099P m² PAVIMENTACIÓN SOBRE PLATAFORMA /ADOQUÍN m². Pavimentación sobre plataforma de contenedores, realizada con adoquín de hormigón 20x 18x 4 cm ,en color similar al de las aceras ex istentes,colocado sobre base de mortero de cemento, medido sin deducir buzones. U04VQ22AD 1,000 m² ADOQUÍN RECTO HORMIGÓN 20x 18x 4 20,45 20,45 A02A080 0,030 m3 MORTERO CEMENTO M-5 71,15 2,13

Suma la partida...... 22,58 Costes indirectos...... 1,50% 0,34

TOTAL PARTIDA...... 22,92 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTIDOS EUROS con NOVENTA Y DOS CÉNTIMOS

Página 4 ESTUDIO DE ARQUITECTURA: GA Arquitectura. PLAZA DE LOS ARCES 2, ENTRESUELO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTOS. Nuria Alf onso Suaña. Colegiado nº 2430 y Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº3351 CUADRO DE DESCOMPUESTOS PROYECTO DE INSTALACIÓN DE CONTENEDORES SOTERRADOS CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE U04BH099R ud PARTIDA ALZADA DE REPARACIÓN DE ACERAS Ud. Partida alzada de reparación de aceras y calzada dañadas por la obra. O01OA030 8,000 h Oficial primera 19,86 158,88 O01OA050 7,998 h Ay udante 17,68 141,40 P01HM010 2,746 m3 Hormigón HM-20/P/20/I central 70,04 192,33

Suma la partida...... 492,61 Costes indirectos...... 1,50% 7,39

TOTAL PARTIDA...... 500,00 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de QUINIENTOS EUROS

U04BH098TH ud PARTIDA ALZADA DE DESVÍO DE INST. EXISTENTES Ud.Partida alzada de desv ío de instalaciones ex istentes en la zona de interv ención. O01OA030 16,000 h Oficial primera 19,86 317,76 O01OA050 15,462 h Ay udante 17,68 273,37

Suma la partida...... 591,13 Costes indirectos...... 1,50% 8,87

TOTAL PARTIDA...... 600,00 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SEISCIENTOS EUROS

Página 5 ESTUDIO DE ARQUITECTURA: GA Arquitectura. PLAZA DE LOS ARCES 2, ENTRESUELO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTOS. Nuria Alf onso Suaña. Colegiado nº 2430 y Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº3351 CUADRO DE DESCOMPUESTOS PROYECTO DE INSTALACIÓN DE CONTENEDORES SOTERRADOS CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE CAPÍTULO C02 ÁMBITO 2. CALLE ÁLAMOS SUBCAPÍTULO C02.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS E01DPW00SP m CORTE CON SIERRA DE PAVIMENTOS m. Corte con siera de pav imentos de cualquier tipo, con profundidad mínima de 10cms. O01OA070 0,030 h Peón ordinario 16,88 0,51 U02AA001 0,030 Hr Retro-martillo rompedor 200 49,02 1,47 M09F010 0,100 h Cortadora de pav imentos 8,79 0,88

Suma la partida...... 2,86 Costes indirectos...... 1,50% 0,04

TOTAL PARTIDA...... 2,90 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOS EUROS con NOVENTA CÉNTIMOS

U01AF200 m2 DEMOLIC.Y LEVANTADO PAVIMENTO HM e=15/25 cm Demolición y levantado de pavimento de hormigón en masa de 15/25 cm. de espesor, incluso carga y transporte en camión del escombro resultante al lugar de acopio en obra, para su posterior transporte a planta de RCD. I/p.p. de medios aux iliares. O01OA020 0,010 h Capataz 19,51 0,20 O01OA070 0,030 h Peón ordinario 16,88 0,51 M05EN030 0,030 h Ex cav .hidráulica neumáticos 100 cv 50,31 1,51 M06MR230 0,030 h Martillo rompedor hidráulico 600 kg 11,41 0,34 M05RN020 0,010 h Retrocargadora neumáticos 75 cv 29,60 0,30 M07CB030 0,020 h Camión basculante 6x 4 20 t 39,01 0,78

Suma la partida...... 3,64 Costes indirectos...... 1,50% 0,05

TOTAL PARTIDA...... 3,69 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRES EUROS con SESENTA Y NUEVE CÉNTIMOS

U01EC010 m3 EXCAVACIÓN CIM. Y POZOS TIERRA Ex cav ación en cimientos y pozos en tierra, incluso carga y transporte de los productos sobrantes de la ex cav a- ción a v ertedero o lugar de empleo, una v ez rellenado el trasdós del muro y con p.p. de medios aux iliares. Según CTE. DB SE-C y NTE-ADZ. O01OA020 0,020 h Capataz 19,51 0,39 O01OA070 0,040 h Peón ordinario 16,88 0,68 M05EN030 0,040 h Ex cav .hidráulica neumáticos 100 cv 50,31 2,01 M07CB030 0,080 h Camión basculante 6x 4 20 t 39,01 3,12 M07N080 0,800 m3 Canon de tierra a v ertedero 6,08 4,86

Suma la partida...... 11,06 Costes indirectos...... 1,50% 0,17

TOTAL PARTIDA...... 11,23 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de ONCE EUROS con VEINTITRES CÉNTIMOS

Página 6 ESTUDIO DE ARQUITECTURA: GA Arquitectura. PLAZA DE LOS ARCES 2, ENTRESUELO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTOS. Nuria Alf onso Suaña. Colegiado nº 2430 y Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº3351 CUADRO DE DESCOMPUESTOS PROYECTO DE INSTALACIÓN DE CONTENEDORES SOTERRADOS CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE U01RM010 m3 RELLENO TRASDÓS MURO C/MAT. EXCAVACIÓN Relleno localizado en trasdós de muros con productos de la ex cav ación, ex tendido, humectación y compactación en capas de 30 cm de espesor, con un grado de compactación del 95% del proctor modificado. O01OA020 0,020 h Capataz 19,51 0,39 O01OA070 0,200 h Peón ordinario 16,88 3,38 M08CA110 0,020 h Cisterna agua s/camión 10.000 l 32,00 0,64 M05RN010 0,060 h Retrocargadora neumáticos 50 cv 28,58 1,71 M08RL010 0,200 h Rodillo v ibrante manual tándem 800 kg 6,00 1,20

Suma la partida...... 7,32 Costes indirectos...... 1,50% 0,11

TOTAL PARTIDA...... 7,43 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SIETE EUROS con CUARENTA Y TRES CÉNTIMOS

E04SAS020 m2 SOLERA HORMIGÓN ARMADO HA-25/P/20/I e=15cm #15x15x6 Solera de hormigón armado HA-25/P/20/I de 15 cm de espesor, elaborado en obra, i/v ertido, colocación y armado con mallazo 15x 15x 6, p.p. de juntas, aserrado de las mismas y fratasado. Según NTE-RSS y EHE-08. Compo- nentes del hormigón y acero con marcado CE y DdP (Declaración de prestaciones) según Reglamento (UE) 305/2011. E04SEH060 0,150 m3 HORMIGÓN HA-25/P/20/I V.MANUAL SOLERA 98,48 14,77 E04AM060 1,000 m2 MALLA 15x 15 cm D=6 mm 2,68 2,68

Suma la partida...... 17,45 Costes indirectos...... 1,50% 0,26

TOTAL PARTIDA...... 17,71 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIECISIETE EUROS con SETENTA Y UN CÉNTIMOS

SUBCAPÍTULO C02.02 EQUIPOS U15MDS099R u CONTENEDOR SOTERRADO CARGA LAT. 3 ud 1.300l Suministro y colocación de plataforma para 3 contenedores soterrados, carga trasera y sistema de elev ación hi- dráulico.Con equipo de dimensiones 3.890 x 1.570 x 2.000 mm, i/ tres contenedores plásticos de 1.300 l s/ nor- ma UNE-EN 840, para recogida selectiv a de residuos, plataforma superior y buzón de acero personalizable para el tipo de residuo dimensiones 735x 460x 900 mm. Se incluy e transporte a obra y arqueta prefabricada de hormi- gón. P29MES099E 1,000 u Plataf contenedores soterrada 3 contened 1.300l carga tras 6.483,75 6.483,75 P29MDS090 1,000 u Arqueta HA prefabricad.3890x 1570x 2050mm 2.188,25 2.188,25 O01OA030 5,000 h Oficial primera 19,86 99,30 O01OA050 5,000 h Ay udante 17,68 88,40 O01OA070 2,500 h Peón ordinario 16,88 42,20

Suma la partida...... 8.901,90 Costes indirectos...... 1,50% 133,53

TOTAL PARTIDA...... 9.035,43 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de NUEVE MIL TREINTA Y CINCO EUROS con CUARENTA Y TRES CÉNTIMOS

Página 7 ESTUDIO DE ARQUITECTURA: GA Arquitectura. PLAZA DE LOS ARCES 2, ENTRESUELO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTOS. Nuria Alf onso Suaña. Colegiado nº 2430 y Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº3351 CUADRO DE DESCOMPUESTOS PROYECTO DE INSTALACIÓN DE CONTENEDORES SOTERRADOS CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE U15MDS098E u CONTENEDOR DOBLE GANCHO 3.000 L Suministro y colocación de contenedor soterrado de doble gancho para recogida mediante pluma de camión reco- lector, con una capacidad de 3.000 l para recogida de v idrio, según norma UNE EN 13071-1-2, con equipo de di- mensiones 1900x 1900x 1620 mm y buzón personalizable de acero con dimensiones 735x 460x 900 mm, chapa lacrimada de superficie autoniv elable con unión flotante.Se incluy e transporte a obra y arqueta prefabricada de hor- migón. P29MDS099R 1,000 u Contenedor soterrado doble gancho 3.000 l 2.199,96 2.199,96 P29MDS080 1,000 u Arqueta HA prefabricad.1980x 1980x 2200mm 979,05 979,05 O01OA030 3,000 h Oficial primera 19,86 59,58 O01OA050 3,000 h Ay udante 17,68 53,04 O01OA070 1,500 h Peón ordinario 16,88 25,32

Suma la partida...... 3.316,95 Costes indirectos...... 1,50% 49,75

TOTAL PARTIDA...... 3.366,70 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRES MIL TRESCIENTOS SESENTA Y SEIS EUROS con SETENTA CÉNTIMOS

U15MDS097E u CONTENEDOR DOBLE GANCHO 4.000 L Suministro y colocación de contenedor soterrado de doble gancho para recogida mediante pluma de camión reco- lector, con una capacidad de 4.000 l para recogida de v idrio, según norma UNE EN 13071-1-2, con equipo de di- mensiones 1900x 1900x 2060 mm y buzón personalizable de acero con dimensiones 735x 460x 900 mm, chapa lacrimada de superficie autoniv elable con unión flotante.Se incluy e transporte a obra y arqueta prefabricada de hor- migón. P29MDS098R 1,000 u Contenedor soterrado doble gancho 4.000 l 2.274,48 2.274,48 P29MDS081R 1,000 u Arqueta HA prefabricad. 1980x 1980x 2500 mm 1.074,63 1.074,63 O01OA030 3,000 h Oficial primera 19,86 59,58 O01OA050 3,000 h Ay udante 17,68 53,04 O01OA070 1,500 h Peón ordinario 16,88 25,32

Suma la partida...... 3.487,05 Costes indirectos...... 1,50% 52,31

TOTAL PARTIDA...... 3.539,36 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRES MIL QUINIENTOS TREINTA Y NUEVE EUROS con TREINTA Y SEIS CÉNTIMOS

Página 8 ESTUDIO DE ARQUITECTURA: GA Arquitectura. PLAZA DE LOS ARCES 2, ENTRESUELO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTOS. Nuria Alf onso Suaña. Colegiado nº 2430 y Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº3351 CUADRO DE DESCOMPUESTOS PROYECTO DE INSTALACIÓN DE CONTENEDORES SOTERRADOS CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE SUBCAPÍTULO C02.03 PAVIMENTACIÓN E04SMS010 m2 SOLERA HORMIGÓN EN MASA HM-20/P/20/I e=10cm Solera de hormigón en masa HM-20/P/20/I de 10 cm de espesor, elaborado en obra, i/v ertido, colocación, p.p. de juntas, aserrado de las mismas y fratasado. Según NTE-RSS y EHE-08. Componentes del hormigón con marcado CE y DdP (Declaración de prestaciones) según Reglamento (UE) 305/2011. E04SEH010 0,100 m3 HORMIGÓN HM-20/P/20/I V.MANUAL SOLERA 95,76 9,58

Suma la partida...... 9,58 Costes indirectos...... 1,50% 0,14

TOTAL PARTIDA...... 9,72 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de NUEVE EUROS con SETENTA Y DOS CÉNTIMOS

U04BH001 m BORDILLO HORM. MONOCAPA GRIS 8-9x19 cm Bordillo de hormigón monocapa, color gris, de 8-9x 19 cm, arista ex terior biselada, colocado sobre solera de hormi- gón HM-20/P/20/I, de 10 cm de espesor, rejuntado y limpieza, sin incluir la ex cav ación prev ia ni el relleno poste- rior. Bordillo con marcado CE y DdP (Declaración de prestaciones) según Reglamento (UE) 305/2011. O01OA140 0,150 h Cuadrilla F 35,20 5,28 P01HM010 0,038 m3 Hormigón HM-20/P/20/I central 70,04 2,66 P08XBH010 1,000 m Bord.horm.monocapa jardín gris 8-9x 19 1,85 1,85

Suma la partida...... 9,79 Costes indirectos...... 1,50% 0,15

TOTAL PARTIDA...... 9,94 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de NUEVE EUROS con NOVENTA Y CUATRO CÉNTIMOS

U04VBH035 m2 PAV.LOSETA 4 PAST.CEM.COLOR 20x20 cm Pav imento de loseta hidráulica, 4 pastillas, color de 20x 20 cm. sobre solera de hormigón HM-20/P/20/I de 10 cm. de espesor, sentada con mortero de cemento, i/p.p. de junta de dilatación, enlechado y limpieza. Loseta y compo- nentes del hormigón y mortero con marcado CE y DdP (Declaración de prestaciones) según Reglamento (UE) 305/2011. O01OA090 0,250 h Cuadrilla A 45,98 11,50 P08XVH060 1,000 m2 Loseta 4 pastillas cemento color 20x 20cm 5,23 5,23 A01L030 0,001 m3 LECHADA CEMENTO CEM II/B-P 32,5 N 71,20 0,07 P08XW020 1,000 u Junta dilatación/m2 pav imento piezas 0,30 0,30

Suma la partida...... 17,10 Costes indirectos...... 1,50% 0,26

TOTAL PARTIDA...... 17,36 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIECISIETE EUROS con TREINTA Y SEIS CÉNTIMOS

U04ZW099P m² PAVIMENTACIÓN SOBRE PLATAFORMA/BALDOSA H m². Pav imentación sobre plataforma de contenedores, realizada con loseta de 4 pastillas de cemento 20x 20cm ,colocado sobre base de mortero de cemento, medido sin deducir buzones. U04VBH035 1,000 m2 PAV.LOSETA 4 PAST.CEM.COLOR 20x20 cm 17,10 17,10 A02A080 0,030 m3 MORTERO CEMENTO M-5 71,15 2,13

Suma la partida...... 19,23 Costes indirectos...... 1,50% 0,29

TOTAL PARTIDA...... 19,52 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIECINUEVE EUROS con CINCUENTA Y DOS CÉNTIMOS

Página 9 ESTUDIO DE ARQUITECTURA: GA Arquitectura. PLAZA DE LOS ARCES 2, ENTRESUELO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTOS. Nuria Alf onso Suaña. Colegiado nº 2430 y Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº3351 CUADRO DE DESCOMPUESTOS PROYECTO DE INSTALACIÓN DE CONTENEDORES SOTERRADOS CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE U04BH099R ud PARTIDA ALZADA DE REPARACIÓN DE ACERAS Ud. Partida alzada de reparación de aceras y calzada dañadas por la obra. O01OA030 8,000 h Oficial primera 19,86 158,88 O01OA050 7,998 h Ay udante 17,68 141,40 P01HM010 2,746 m3 Hormigón HM-20/P/20/I central 70,04 192,33

Suma la partida...... 492,61 Costes indirectos...... 1,50% 7,39

TOTAL PARTIDA...... 500,00 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de QUINIENTOS EUROS

U04BH098TH ud PARTIDA ALZADA DE DESVÍO DE INST. EXISTENTES Ud.Partida alzada de desv ío de instalaciones ex istentes en la zona de interv ención. O01OA030 16,000 h Oficial primera 19,86 317,76 O01OA050 15,462 h Ay udante 17,68 273,37

Suma la partida...... 591,13 Costes indirectos...... 1,50% 8,87

TOTAL PARTIDA...... 600,00 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SEISCIENTOS EUROS

Página 10 ESTUDIO DE ARQUITECTURA: GA Arquitectura. PLAZA DE LOS ARCES 2, ENTRESUELO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTOS. Nuria Alf onso Suaña. Colegiado nº 2430 y Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº3351 CUADRO DE DESCOMPUESTOS PROYECTO DE INSTALACIÓN DE CONTENEDORES SOTERRADOS CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE CAPÍTULO C03 CONTROL DE CALIDAD E29F001CC CONTROL DE CALIDAD Control de calidad de hormigones, pav imentación con mezclas bituminosas,e instalaciones de saneamiento, y tres ensay os próctor en zanjas de saneamiento (aprox imadamente 0,3 % PEM) Sin descomposición TOTAL PARTIDA...... 232,58 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOSCIENTOS TREINTA Y DOS EUROS con CINCUENTA Y OCHO CÉNTIMOS

Página 11 ESTUDIO DE ARQUITECTURA: GA Arquitectura. PLAZA DE LOS ARCES 2, ENTRESUELO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTOS. Nuria Alf onso Suaña. Colegiado nº 2430 y Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº3351 CUADRO DE DESCOMPUESTOS PROYECTO DE INSTALACIÓN DE CONTENEDORES SOTERRADOS CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE CAPÍTULO C04 GESTIÓN DE RESIDUOS GR000010 m3 GESTIÓN DE RCD nivel I m³ Gestión de residuos RCD Niv el I tierras y pétreos procedentes de ex cav ación orden 2690/2006 CAM establece límites entre 40-60.000€ Sin descomposición TOTAL PARTIDA...... 7,01 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SIETE EUROS con UN CÉNTIMOS

GR000020 m3 GESTIÓN DE RCD nivel II m³ Gestión de residuos RCD Niv el II naturaleza no pétrea, naturaleza pétrea y potencialmente peligrosos con un mínimo de 0,2% del presupuesto de la obra Sin descomposición TOTAL PARTIDA...... 7,01 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SIETE EUROS con UN CÉNTIMOS

GR000030 UD COSTES DE GESTIÓN Partida alzada de costes de gestión, alquileres,etc Sin descomposición TOTAL PARTIDA...... 30,53 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TREINTA EUROS con CINCUENTA Y TRES CÉNTIMOS

Página 12 ESTUDIO DE ARQUITECTURA: GA Arquitectura. PLAZA DE LOS ARCES 2, ENTRESUELO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTOS. Nuria Alf onso Suaña. Colegiado nº 2430 y Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº3351 CUADRO DE DESCOMPUESTOS PROYECTO DE INSTALACIÓN DE CONTENEDORES SOTERRADOS CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE CAPÍTULO C05 SEGURIDAD Y SALUD E280001SYS partida alzada Sin descomposición TOTAL PARTIDA...... 450,00 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUATROCIENTOS CINCUENTA EUROS

Página 13 ESTUDIO DE ARQUITECTURA: GA Arquitectura. PLAZA DE LOS ARCES 2, ENTRESUELO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTOS. Nuria Alf onso Suaña. Colegiado nº 2430 y Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº3351 Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) octubre 2018

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio gil muñiz. Colegiado nº 3351

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) octubre 2018

arquitecto PROMOTOR: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE VILLANUBLA

PROYECTO: DE INSTALACIÓN DE CONTENEDORES SOTERRADOS

SITUACIÓN: CALLE COFRADÍA DEL CRISTO DEL DESCONSUELO Y CALLE LOS ÁLAMOS.VILLANUBLA (VALLADOLID) gregorio gil muñiz

PRECIOS UNITARIOS

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio gil muñiz. Colegiado nº 3351

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) octubre 2018

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio gil muñiz. Colegiado nº 3351

LISTADO DE MATERIALES VALORADO (Pres) PROYECTO DE INSTALACIÓN DE CONTENEDORES SOTERRADOS CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO IMPORTE M03HH020 0,616 h Hormigonera 200 l gasolina 2,54 1,57 M05EN030 14,495 h Ex cav .hidráulica neumáticos 100 cv 50,31 729,26 M05RN010 5,873 h Retrocargadora neumáticos 50 cv 28,58 167,86 M05RN020 1,250 h Retrocargadora neumáticos 75 cv 29,60 36,99 M06MR230 3,749 h Martillo rompedor hidráulico 600 kg 11,41 42,77 M07CB030 23,993 h Camión basculante 6x 4 20 t 39,01 935,95 M07N080 214,936 m3 Canon de tierra a v ertedero 6,08 1.306,81 M08CA110 1,958 h Cisterna agua s/camión 10.000 l 32,00 62,65 M08RB010 5,831 h. Bandeja v ibrante de 170 kg. 2,03 11,84 M08RL010 19,578 h Rodillo v ibrante manual tándem 800 kg 6,00 117,47 M09F010 11,433 h Cortadora de pav imentos 8,79 100,50

Grupo M0...... 3.513,65 O01OA020 8,581 h Capataz 19,51 167,41 O01OA030 117,563 h Oficial primera 19,86 2.334,81 O01OA040 5,633 h Oficial segunda 18,32 103,19 O01OA050 103,845 h Ay udante 17,68 1.835,97 O01OA070 86,506 h Peón ordinario 16,88 1.460,21 O01OB030 0,641 h Oficial 1ª ferralla 19,46 12,48 O01OB040 0,641 h Ay udante ferralla 18,26 11,71

Grupo O0...... 5.925,78 P01AA020 4,012 m3 Arena de río 0/6 mm 17,39 69,77 P01AA950 116,620 kg Arena caliza machaq.sacos 0,3 mm 0,23 26,82 P01CC020 0,436 t Cemento CEM II/B-P 32,5 N sacos 100,82 43,97 P01DW050 0,443 m3 Agua 1,27 0,56 P01HA010 10,688 m3 Hormigón HA-25/P/20/I central 72,76 777,62 P01HM010 14,287 m3 Hormigón HM-20/P/20/I central 70,04 1.000,65 P03AM030 90,274 m2 Malla 15x 15x 6 2,870 kg/m2 1,85 167,01 P08XBH010 37,550 m Bord.horm.monocapa jardín gris 8-9x 19 1,85 69,47 P08XVA010 37,580 m2 Adoquín horm.recto gris 20x 10x 8 8,30 311,91 P08XVA01PV 20,730 M² Adoquín horm,recto color 20x 10x 4 5,30 109,87 P08XVH060 55,790 m2 Loseta 4 pastillas cemento color 20x 20cm 5,23 291,78 P08XW020 55,790 u Junta dilatación/m2 pav imento piezas 0,30 16,74

Grupo P0...... 2.886,17 P29MDS080 2,000 u Arqueta HA prefabricad.1980x 1980x 2200mm 979,05 1.958,10 P29MDS081R 4,000 u Arqueta HA prefabricad. 1980x 1980x 2500 mm 1.074,63 4.298,52 P29MDS090 3,000 u Arqueta HA prefabricad.3890x 1570x 2050mm 2.188,25 6.564,75 P29MDS098R 4,000 u Contenedor soterrado doble gancho 4.000 l 2.274,48 9.097,92 P29MDS099R 2,000 u Contenedor soterrado doble gancho 3.000 l 2.199,96 4.399,92 P29MES099E 3,000 u Plataf contenedores soterrada 3 contened 1.300l carga tras 6.483,75 19.451,25

Grupo P2...... 45.770,46 U02AA001 3,430 Hr Retro-martillo rompedor 200 49,02 168,13

Grupo U0...... 168,13

TOTAL...... 60.471,68

ESTUDIO DE ARQUITECTURA: GA Arquitectura. Página 1 PLAZA DE LOS ARCES 2, ENTRESUELO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTOS. Nuria Alf onso Suaña. Colegiado nº 2430 y Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº3351 Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) octubre 2018

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio gil muñiz. Colegiado nº 3351

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) octubre 2018

arquitecto PROMOTOR: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE VILLANUBLA

PROYECTO: DE INSTALACIÓN DE CONTENEDORES SOTERRADOS

SITUACIÓN: CALLE COFRADÍA DEL CRISTO DEL DESCONSUELO Y CALLE LOS ÁLAMOS.VILLANUBLA (VALLADOLID) gregorio gil muñiz

PRECIOS AUXILIARES

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio gil muñiz. Colegiado nº 3351

Proyecto de instalación de contenedores soterrados en vial. Villanubla (Valladolid) octubre 2018

ESTUDIO DE ARQUITECTURA- GA ARQUITECTURA PLAZA DE LOS ARCES Nº 2 SEMISOTANO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTO. Gregorio gil muñiz. Colegiado nº 3351

CUADRO DE PRECIOS AUXILIARES Máscara: * PROYECTO DE INSTALACIÓN DE CONTENEDORES SOTERRADOS CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE A01L030 m3 LECHADA CEMENTO CEM II/B-P 32,5 N Lechada de cemento CEM II/B-P 32,5 N 1/3, amasado a mano, s/RC-08. O01OA070 2,000 h Peón ordinario 16,88 33,76 P01CC020 0,360 t Cemento CEM II/B-P 32,5 N sacos 100,82 36,30 P01DW050 0,900 m3 Agua 1,27 1,14

Mano de obra...... 33,76 Materiales...... 37,44

TOTAL PARTIDA...... 71,20 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SETENTA Y UN EUROS con VEINTE CÉNTIMOS

A02A080 m3 MORTERO CEMENTO M-5 Mortero de cemento CEM II/B-P 32,5 N y arena de río de tipo M-5 para uso corriente (G), con resistencia a com- presión a 28 días de 5,0 N/mm2, confeccionado con hormigonera de 200 l, s/RC-08 y UNE-EN 998-2:2004. O01OA070 1,400 h Peón ordinario 16,88 23,63 P01CC020 0,270 t Cemento CEM II/B-P 32,5 N sacos 100,82 27,22 P01AA020 1,090 m3 Arena de río 0/6 mm 17,39 18,96 P01DW050 0,255 m3 Agua 1,27 0,32 M03HH020 0,400 h Hormigonera 200 l gasolina 2,54 1,02

Mano de obra...... 23,63 Maquinaria...... 1,02 Materiales...... 46,50

TOTAL PARTIDA...... 71,15 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SETENTA Y UN EUROS con QUINCE CÉNTIMOS

O01OA090 h Cuadrilla A O01OA030 1,000 h Oficial primera 19,86 19,86 O01OA050 1,000 h Ay udante 17,68 17,68 O01OA070 0,500 h Peón ordinario 16,88 8,44

Mano de obra...... 45,98

TOTAL PARTIDA...... 45,98 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUARENTA Y CINCO EUROS con NOVENTA Y OCHO CÉNTIMOS

O01OA140 h Cuadrilla F O01OA040 1,000 h Oficial segunda 18,32 18,32 O01OA070 1,000 h Peón ordinario 16,88 16,88

Mano de obra...... 35,20

TOTAL PARTIDA...... 35,20 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TREINTA Y CINCO EUROS con VEINTE CÉNTIMOS

Página 1 ESTUDIO DE ARQUITECTURA: GA Arquitectura. PLAZA DE LOS ARCES 2, ENTRESUELO. TLF: 983 352 482. CP 47003. VALLADOLID ARQUITECTOS. Nuria Alf onso Suaña. Colegiado nº 2430 y Gregorio Gil Muñiz. Colegiado nº3351 ANEXOS

ACTA DE REPLANTEO PREVIO

EL TÉCNICO:

Gregorio Gil Muñiz, colegiado nº 3.351 por el COACYLE, con domicilio en Plaza de los Arces nº 2, semisótano, CP 47003 Valladolid

En referencia con el expediente:

Proyecto: De instalación de contenedores soterrados en vial

Ubicación: Calle Cofradía Cristo del Desconsuelo, y Calle Los Álamos en Villanubla (Valladolid)

DECLARA

Que se ha procedido a efectuar el replanteo del proyecto, comprobando la realidad geométrica de la obra. Así mismo se han comprobado cuantos supuestos figuran en el proyecto aprobado y son básicos para el contrato a celebrar.

Teniendo en cuenta lo anterior, el proyecto de obra es viable una vez el Secretario General municipal emita certificación acreditativa, de la plena posesión y la disponibilidad real de los terrenos necesarios para la normal ejecución del contrato de obra, así como la viabilidad del mencionado proyecto.

Esta declaración se realiza a los efectos previstos en el art. 236 de la Ley 9/2017 de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público. LCSP, y para que así conste, se suscribe la presente en

Valladolid, a agosto de 2018 DECLARACION DE OBRA COMPLETA

EL TÉCNICO:

Gregorio Gil Muñiz, colegiado nº 3.351 por el COACYLE, con domicilio en Plaza de los Arces nº 2, semisótano, CP 47003 Valladolid

En referencia con el expediente:

Proyecto: De instalación de contenedores soterrados en vial

Ubicación: Calle Cofradía Cristo del Desconsuelo, y Calle Los Álamos en Villanubla (Valladolid)

DECLARA

Como redactor del presente proyecto, y de acuerdo con las directrices y fines marcadas por el encargo directo del mismo, que el mencionado proyecto contempla una OBRA COMPLETA, en el sentido definido en el art. 125 y 127 del Reglamento General de Contratación del Estado RD-1098/2001, del 12 de octubre, y no contempla fraccionamiento en lotes, según el art. 99.2 de la Ley 9/2017 de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público.

Que las obras programadas, una vez ejecutadas y reglamentariamente recibidas, serán susceptibles de ser entregadas al uso general, al servicio correspondiente o según exigencias de la naturaleza del objeto, sin perjuicio de las ulteriores ampliaciones o mejoras de que posteriormente puedan ser objeto, comprendiendo todos y cada uno de los elementos que son precisos para la utilización de la misma.

Valladolid, a agosto de 2018 PLAZO DE EJECUCION Y PLAZO DE GARANTIA REVISION DE PRECIOS

EL TÉCNICO:

Gregorio Gil Muñiz, colegiado nº 3.351 por el COACYLE, con domicilio en Plaza de los Arces nº 2, semisótano, CP 47003 Valladolid

En referencia con el expediente:

Proyecto: De instalación de contenedores soterrados en vial

Ubicación: Calle Cofradía Cristo del Desconsuelo, y Calle Los Álamos en Villanubla (Valladolid)

DECLARA

De acuerdo con las dimensiones, características de las obras programadas, directrices y fines marcadas por el encargo directo del proyecto, se propone y se estima necesario:

Plazo de Ejecución: 2 MESES, desde la fecha del Acta de comprobación del Replanteo, art.237 del LCSP-L 9/2017

Plazo de Garantía: UN AÑO, desde la fecha del Acta de Recepción, art. 243 de LCSP-L 9/2017.

De acuerdo con el art. 103 de la LCSP-L 9/2017, NO se aplicará la Revisión de Precios.

Valladolid, a agosto de 2018 CLASIFICACION Y CATEGORIA DEL CONTRATO

Gregorio Gil Muñiz, colegiado nº 3.351 por el COACYLE, con domicilio en Plaza de los Arces nº 2, semisótano, CP 47003 Valladolid

En referencia con el expediente:

Proyecto: De instalación de contenedores soterrados en vial

Ubicación: Calle Cofradía Cristo del Desconsuelo, y Calle Los Álamos en Villanubla (Valladolid)

DECLARA

Que el presupuesto de la obra no supera 500.000 Euros por lo que, de acuerdo con el art. 77 de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, no es exigible la Clasificación del Contratista.

Valladolid, a agosto de 2018 RESUMEN DEL PRESUPUESTO:

PROYECTO: De instalación de contenedores soterrados en vial

UBICACIÓN: Calle Cofradía Cristo del Desconsuelo, y Calle Los Álamos. Villanubla (Valladolid)

CAPÍTULO EUROS 1 Calle Cofradía Cristo delDesconsuelo 24.666,46 € 1 MOV IMIENTO DE TIERRA S 2.445,84 € 2 EQUIPOS 19.480,85 € 3 PAVIMENTACIÓN 2.739,77 € 2 calle Los Álamos 34.472,64 € 1 MOV IMIENTO DE TIERRA S 3.353,12 € 2 EQUIPOS 28.516,28 € 3 PAVIMENTACIÓN 2.603,24 €

3 CONTROL DE CALIDAD 232,58 € 4 GESTIÓN DE RESIDUOS 650,00 € 5 SEGURIDAD Y SALUD 450,00 € TOTAL EJECUCIÓN MATERIAL 60.471,68 € 13% Gastos Generales 7.861,32 € 6% Beneficio Industrial 3.628,30 € SUMA DE G.G. Y B.I. 11.489,62 €

21% I.V.A 15.111,87 €

TOTAL PRESUPUESTO CONTRATA 87.073,17 €

DECLARACIÓN FORMAL SOBRE HABILITACION PROFESIONAL Y DATOS COLEGIALES.

Don Gregorio Gil Muñiz, arquitecto con DNI: 12.373.274 C, con domicilio en Plaza de los Arces nº 2, semisótano, CP 47003 Valladolid a efecto de notificaciones y como técnico redactor del

PROYECTO: De instalación de contenedores soterrados en vial

EMPLAZAMIENTO: Calle Cofradía Cristo del Desconsuelo, y Calle Los Álamos en Villanubla (Valladolid)

Promotor: Nombre: Excelentísimo Ayuntamiento de Villanubla. Representante: D. Félix Velasco Gómez. Dirección: Plaza Mayor 1 Localidad: Villanubla (Valladolid). CIF: P-47218800-C.

DECLARO FORMALMENTE

Que como arquitecto, soy competente para llevar a cabo la Redacción del Proyecto arriba mencionado, así como para ejecutar la Dirección de las mencionadas Obras, en colaboración con los técnicos reglamentarios, según legislación sectorial.

Al día de la fecha me encuentra habilitado para el ejercicio de mi profesión, con los siguientes datos oficiales de Colegiación:

¾ Colegiado en el Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla y León, con el Nº 3.351 con residencia profesional en la Demarcación de Valladolid, desde el año 2011, hasta la fecha.

¾ Cuento con un Seguro Profesional de Responsabilidad Civil en vigor, por una cuantía 300.000€, con la compañía aseguradora MAPFRE

Y para que conste a los efectos oportunos, se firma la presente Declaración en Valladolid a, agosto de 2018. HOJA RESUMEN DE DATOS PARA CONOCIMIENTO DE LA ADMINISTRACION

PLAN: PROVINCIAL DE COOPERACION 2018-2019 MUNICIPIO: VILLANUBLA

OBRA: INSTALACIÓN CONTENEDORES SOTERRADOS EN CALLE COFRADÍA CRISTO DEL CONSUELO Y CALLE LOS ÁLAMOS IMPORTE: 90.000,00 €

P.E.M. PRESUPUESTO DE EJECUCION MATERIAL: 60.471,68 € B.I. BENEFICIO INDUSTRIAL: (6% s/P.E.M.) 3.628,30 € G.G. GASTOS GENERALES: (13% s/P.E.M.) 7.861,32 €

P.E.C. PRESUPUESTO DE EJECUCION POR CONTRATA: (P.E.M.+B.I.+G.G.) 71.961,30 € I.V.A. IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO: (21% s/P.E.C.) 15.111,87 €

1 P.G.C. PRECIO GLOBAL CONTRACTUAL: (P.E.C. + I.V.A.) 87.073,17 €

HONORARIOS DE DIRECCION DE OBRA ARQUITECTO 1.015,92 € HONORARIOS DE DIRECCION DE OBRA ARQUITECTO TÉCNICO 1.015,92 € HONORARIOS DE COORDINACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD 387,02 € TOTAL HONORARIOS DIRECCIÓN DE OBRA (4%) 2.418,87 € I.V.A. HONORARIOS DE DIRECCION DE OBRA: (21%) 507,96 €

2 D.O. TOTAL HONORARIOS DE DIRECCION DE OBRA: 2.926,83 €

+ PRESUPUESTO TOTAL PARA CONOCIMIENTO DE LA ADMINISTRACION: 1 2 P.G.C. + H + D.O. 90.000,00 €

CLASIFICACION DEL CONTRATISTA NO SE EXIGE

PLAZO DE EJECUCION DE LAS OBRAS: 2 MESES PLAZO DE GARANTIA DE LAS OBRAS: 12 MESES

ARQUITECTO ENCARGADO: GREGORIO GIL MUÑIZ ARQUITECTO TECNICO PROPUESTO: RAFAEL ORTIZ ORTIZ

VILLANUBLA a agosto de 2018

EL ARQUITECTO

FDO: GREGORIO GIL MUÑIZ