aves de Aves de Tierra de Campos. Palencia Índice

© 2012, de esta edición: Presentación...... 4 ARADUEY CAMPOS Coordinación editorial: Carlos Sánchez La comarca de Tierra de Campos palentina, © Texto: Tomás Velasco Importancia ornitológica...... 6 © Información rutas: ARADUEY CAMPOS © Fotografía: Carlos Sánchez Mapa comarcal...... 12 (excepto págs.: 16.4, 18.1, 18.2, 20.6, 23.3, 25.2, 28.1, 28.4, 31.1, 36.2, 40.4,

45.4, 50.5, 55.1, 62.1, 65.3, 66.1, 80.1 © Roger Tidman. 83.1 © Juan Sagardía). Aves de Tierra de Campos. Fichas descriptivas...... 14 Fotos portada: Ánsar común, cernícalo primilla, avutarda, Rutas ornitológicas por Tierra de Campos...... 99 búho campestre, aguilucho cenizo, ortega, garza imperial. Índice alfabético por especies...... 110

Edición realizada por: Simbología...... 112 Náyade Editorial www.nayade.es

Impreso en España. Printed in Náyade Editorial sólo imprime en papel procedente de bosques bien gestionados.

Depósito Legal: DL VA 613-2012

Reservados todos los derechos. Ninguna parte de esta publica- ción puede ser reproducida, almacenada o transmitida en ma- nera alguna ni por ningún medio, ya sea electrónico, mecánico, óptico o fotocopia, sin permiso escrito del editor.

2 3 Laguna de Boada Presentación

La expresión de “Palencia, la bella desconocida” describe igual gares, qué costumbres tienen o cómo saber distinguirlas. En de acertadamente tanto a la capital de nuestra Provincia como definitiva se trata de conocer mejor nuestra comarca y disfru- a sus pueblos y a los pequeños y grandes tesoros que en ellos tar de la riqueza natural que posee para aprender a respetarla se conservan. A menudo cuando hablamos del patrimonio la y sentirnos aún más orgullosos de ella. mente se nos encamina de manera instintiva hacia esos ele- Desde niña he recorrido muchos de los pueblos de nuestra mentos relacionados con las construcciones como iglesias, Tierra de Campos Palentina y me he parado cientos o miles de palacios, el o los más modestos palomares y veces a observar los distintos pájaros que ante mí aparecían. olvidamos que contamos con otro patrimonio de igual o mayor Entonces no podía imaginar que al cabo de los años pudiera valor que es el medioambiental, nuestros ecosistemas. contribuir, a través del Grupo ARADUEY-CAMPOS al que re- En este sentido, y con esta publicación que ahora tiene en sus presento, a divulgar este tesoro que es de todos siendo muy manos, queremos saldar una deuda que inexplicablemente emotivo para mí reencontrarme con estos “viejos conocidos”. teníamos pendiente desde hace mucho tiempo como es re- Tengo que reconocerme como la primera sorprendida por el copilar e inventariar nuestro singular patrimonio ornitológico. trabajo desarrollado y reflejado en esta publicación que conju- Con ello conseguiremos dar a conocer que nuestra comarca ga una labor de investigación con un formato muy atractivo y de Tierra de Campos Palentina es un lugar privilegiado para la visual que estoy segura les va a gustar. observación de aves, especialmente aquellas de carácter este- Como Terracampina que soy quiero transmitir mi orgullo por pario; nuestros campos abiertos son un lugar idóneo para la haber contribuido a que este proyecto de promoción y divulga- cría de especies como la avutarda, el aguilucho cenizo o los ción ornitológica sea hoy una realidad y deseo que este trabajo sisones, mientras que los humedales y lagunas son de vital sea un paso más para poner a nuestro patrimonio natural en el de importancia en las migraciones de aves acuáticas de toda lugar que le corresponde. Nosotros allí estaremos. Europa. Con esta guía vamos a descubrir de manera amena y muy Petra García García práctica algunas de las aves que viven cerca de vuestros ho- Presidenta Grupo ARADUEY-CAMPOS 4 5 La comarca de Tierra de Campos palentina. Incluso para varias especies concretas mantiene poblaciones Importancia ornitológica con importancia internacional. Como consecuencia de estos valores en el área considerada se han delimitado cuatro ZEPAs (Zonas de Especial Protección para las Aves), denominadas La Tierra de Campos es una extensa región natural situada en el “La Nava Campos-Norte”, “La Nava Campos-Sur”, “Lagunas centro de la comunidad de Castilla y León, al norte del río Due- del Canal de Castilla” y “Camino de Santiago”. Las dos prime- ro, que en conjunto ocupa más de 5.600 km.2 en las provincias ras son compartidas con otras provincias (-León y de León, Palencia, Valladolid y Zamora. Se trata de una gran Valladolid, respectivamente), aunque la mayor parte de la su- superficie llana y ondulada de suelos arcillosos, a una altitud de perficie de ambas está incluida en Palencia (el 64% de La Nava 700-800 m., prácticamente desforestada y dedicada desde muy Campos-Norte y el 54% de La Nava Campos-Sur). antiguo a los cultivos cerealistas de secano. Presenta un clima de tipo mediterráneo frío, caracterizado por inviernos largos y Generalizando pueden considerarse cuatro grandes tipos de rigurosos, veranos cortos poco calurosos y breves estaciones hábitat diferentes, cada uno de ellos con sus especies de aves intermedias (primavera y otoño). El sector palentino ocupa la características: mayor parte de esta comarca, con unos 2.000 km.2 (que su- Estepa cerealista: ocupa la mayor parte del territorio, estando ponen aproximadamente la cuarta parte de la superficie pro- casi totalmente cultivada. Sólo algunos pequeños retazos de vincial), limitando al sur con los páramos del Cerrato, al oeste eriales y baldíos, junto a zonas arbustivas en oteros, laderas o con la provincia de Valladolid, al este con la vega del barrancos mantienen algo de vegetación natural. En este me- y la provincia de Burgos y al norte con las terrazas fluviales de dio se encuentran buena parte de las joyas ornitológicas del Valdivia-Cueza, Ojeda-Boedo y Ribera del Saldaña. área, varias de ellas con poblaciones de gran interés (avutarda, Desde el punto de vista ornitológico el territorio palentino de sisón, aguilucho cenizo, cernícalo primilla, calandria, terrera Tierra de Campos es una comarca de gran interés para la avi- común y alondra común) y otras con reducida presencia a nivel fauna tanto en el contexto provincial como a nivel regional. regional (como elanio azul, ortega y lechuza campestre).

Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) La Nava Campos-Sur 6 7 Laguna de La Nava

Humedales: la red fluvial es escasa y poco caudalosa en la gunero, avoceta, chorlitejo patinegro, avefría, fumarel cariblan- zona, pudiendo destacarse el río Carrión (el más importante) y co y paseriformes palustres raros a nivel regional (bigotudo, los pequeños cauces del Boedo, Sequillo, Retortillo y Valdegi- buscarla unicolor y escribano palustre) y la presencia escasa nate, pero principalmente hay que destacar el Canal de Castilla, de avetoro, cigüeña negra, espátula, grulla común, polluelas y estructura artificial que recorre el área en dirección noreste-su- carricerín cejudo en paso migratorio. roeste y constituye la principal arteria fluvial del territorio. En la comarca aparecen dos tipos muy diferentes de lagunas, por un lado las esteparias estacionales, recientemente recuperadas, y por otro el complejo de charcas permanentes asociadas al Ca- nal de Castilla. Pese a su extensión relativamente pequeña res- pecto al conjunto territorial todos estos humedales mantienen poblaciones muy numerosas de aves acuáticas y una elevada diversidad. Pueden destacarse las cifras invernales de varias anátidas de superficie (ánsar común, ánade silbón, ánade friso, ánade real, cerceta común y pato cuchara), la nidificación de zampullín cuellinegro, avetorillo, garza imperial, aguilucho la- Laguna de Valdemudo, asociada al Canal de Castilla 8 9 Bosque de ribera en el río Carrión Pequeños pueblos solariegos se dispersan por la llanura de Tierra de Campos

Bosques: originalmente la zona debió estar ocupada por Núcleos urbanos: sus construcciones y edificios tradiciona- un bosque mediterráneo de encinas y quejigos con su orla les, parques, jardines, huertas y paseos arbolados mantienen arbustiva asociada, pero su tradicional vocación agrícola una comunidad de aves asociada que incluye varias especies hizo desaparecer este tipo de formaciones hace ya muchos bien conocidas por el conjunto de los ciudadanos. Entre es- siglos, habiendo quedado hoy día reducidos a unos pocos tas especies más cercanas al hombre pueden citarse: cigüeña retazos de zonas adehesadas y bosques-isla entre un mar blanca, cernícalo primilla, paloma bravía, tórtola turca, lechu- de cultivos. En la actualidad sólo los sotos asociados al Ca- za común, mochuelo, vencejo común, golondrina común, nal de Castilla pueden considerarse como auténticos bos- avión común, lavandera blanca, mirlo común, colirrojo tizón, ques en la zona, manteniendo una escasa pero interesante estornino negro, grajilla, gorrión común, gorrión molinero, comunidad de aves forestales y actuando, por su carácter gorrión chillón. lineal, como un auténtico corredor verde para la fauna local, muy importante sobre todo en la época de paso migratorio. Especies típicas de estos sotos, difíciles de observar fuera de estos ambientes, son: azor, gavilán, tórtola común, auti- llo, torcecuello, pito real, chochín, ruiseñor común, ruise- ñor bastardo, varias especies de currucas y mosquiteros, agateador común, pájaro moscón, oropéndola y escribano soteño. Cernícalo primilla anidando bajo las tejas de una vieja construcción 10 11 Espacios Naturales Protegidos de Tierra de Campos

LIC Río Boedo Castilla y León PALENCIA Riberas del Río Pisuerga y afluentes

Osorno BURGOS España Palencia Canal LIC de Castilla Carrión de Tierra de Campos Riberas del Río los Condes palentina Carrión y afluentes ZEPA Camino Frómista LIC de Santiago Río Carrión Riberas del Río Pisuerga y afluentes LIC Lagunas del Canal de Castilla ZEPA La Nava-Campos LIC Villaramiel Laguna Montes Torozos de la Nava y Páramos de Laguna Torquemada-Astudillo VALLADOLID de Boada PALENCIA Canal Canal de Castilla de Castilla Montes Torozos y Páramos de Torquemada-Astudillo Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA)

Lugares de Interés Comunitario (LIC)

12 13 A continuación se presentan una serie de fichas con las especies de aves más características de la zona, incluyendo información so- bre su nomenclatura (vulgar y científica), taxonomía, abundancia, medios que frecuentan, grado de amenaza, situación y fenología en la zona, identificación y algunas medidas físicas. Seguidamente se citan algunas fuentes de información que incluyen datos gene- rales y locales que se han tenido en cuenta para la elaboración de este apartado.

Referencias bibliográficas Gómez, E. 2008. Tierra de Campos. Llanuras cerealistas y humedales. ARADUEY CAMPOS. Villada (Palencia). Jubete, F. 1997. Atlas de las aves nidificantes de la provincia de Palen- cia. Asociación de Naturalistas Palentinos. Palencia. Jubete, F. 2001. Flora y fauna vertebrada en el Canal de Castilla. En, R. Guerra (Coord.): El Canal de Castilla: un plan regional, Vol. I, pp. 85- 102. Junta de Castilla y León. Jubete, F. (Ed.). 2005. Anuario Ornitológico de Palencia, volumen 0 (1998-2001). Asociación de Naturalistas Palentinos. Palencia. Jubete, F. 2009. Lista patrón de las aves de Palencia, versión 2.0. Co- mité Avifaunístico de Palencia. Asociación de Naturalistas Palentinos. Palencia. aves Jubete, F. & Martín, C.M. 2009. Aves de las lagunas de la Nava, Boada, Pedraza y su entorno. Obra Social de Caja España. Palencia. de Tierra de Campos Sanz-Zuasti, J.; Arranz, J.A.; Molina, I. & Sánchez, C. 2004. La Red de FICHAS DESCRIPTIVAS Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) de Castilla y León. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Castilla y León. Valladolid. Sanz-Zuasti, J.; Velasco, T. & Sánchez, C. 2005. Guía de las aves de Castilla y León. Nueva edición revisada y ampliada. Náyade Editorial. Medina del Campo (Valladolid). Sanz-Zuasti, J.; García, J. & Sánchez, C. 2006. Las aves esteparias en Castilla y León. Distribución, población y tendencia. Consejería de Me- dio Ambiente. Junta de Castilla y León. Valladolid. SEO/BirdLife. 2003. Atlas de las aves reproductoras de España. Direc- ción General de Conservación de la Naturaleza. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid. SEO/BirdLife. 2004. Libro Rojo de las aves de España. Dirección Gene- ral para la Biodiversidad. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid. Snow, D.W. & Perrins, C.M. (Eds.). 1998. The Birds of the Western Palearctic. Concise Edition. Oxford University Press. Oxford.

14 15 Zampullín chico Tachybaptus ruficollis Cormorán grande Phalacrocorax carbo Familia Podicipedidae NE Familia Phalacrocoracidae NE cara negra cuello pico fuerte, largo y ganchudo, ojo oscuro castaño-rojizo de color grisáceo bando en vuelo plumaje invernal plumaje de cría pico claro mancha amarilla en cuello largo garganta clara la base del pico

plumaje con flancos pardo-amarillentos irisaciones plumaje de cría Nidificante escaso en lagunas verdosas esteparias, charcas del Canal de Castilla y cauces fluviales, siem- pre dependiendo de los niveles de agua. Menos frecuente fuera del período reproductor, con presen- plumaje pardo cia ocasional en depuradoras de aguas residuales.

Avistamiento a lo largo del año Para criar prefiere humedales some- patas oscuras E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D ros con rica vegetación acuática. jov Longitud 25-29 cm | Envergadura 40-45 cm | Peso 130-193 g vientre claro

adulto con plumaje invernal Zampullín cuellinegro Podiceps nigricollis Inconfundible por su gran tamaño y plumaje oscuro. A menudo ob- Familia Podicipedidae NT servado posado con las alas extendidas en islotes, ramas o árbo- pico oscuro penacho amarillo plumaje les muertos junto al agua, secando su plumaje. Forma dormideros plumaje invernal de cría comunales, a veces numerosos. Aumento reciente de su presencia cuello negro ojo rojo en la zona, con mayores cifras durante los pasos migratorios. En ocasiones sólo grupos en vuelo sobre la zona.

Hábitat: muy pecho y flancos blanco-grisáceos ligado a humeda- Mayor tamaño y cuello claramente les permanentes más largo que el zampullín chico. con abundancia Unas pocas parejas suelen nidifi- franja blanca de peces, que en las alas car en los humedales esteparios constituyen la base desde comienzos del siglo XXI, de su alimentación, tratándose de uno de los escasos por lo que resulta lugares de cría de la especie en escaso en las Castilla y León. Raro fuera de la lagunas esteparias época reproductora. estacionales. Como otras especies de somormu- Se trata de un pescador muy efectivo, Avistamiento a lo largo del año jos, suele transportar a los pollos Avistamiento a lo largo del año con gran facilidad para la natación y E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D sobre el lomo mientras nada. E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D el buceo. Longitud 28-34 cm | Envergadura 50-60 cm | Peso 213-450 g Longitud 80-100 cm | Envergadura 130-160 cm | Peso 1,7-3,0 kg 16 17 Avetoro Botaurus stellaris Garza real Ardea cinerea Familia Ardeidae CR Familia Ardeidae frente y píleo claros NE píleo oscuro contraste entre la punta os- píleo negro puntas de las hombros alas dorso alas negras cura de las y el plumaje claro, negros bigotera ad antifaz de color pajizo pardo-amarillento negra y negro moteado de negro garganta plumaje clara cuello encogi- gris pico claro do en vuelo plumaje gene- vientre ral grisáceo, negro sin manchas ad aspecto general vuelo bastante jov negras muy compacto, lento y pesado, patas amarillentas a menudo con el Nidificante escaso en las lagunas, patas grises- con alas anchas cuello encogido sólo en época reciente, asociado amarillentas Estrechamente ligado a humedales con vegetación palustre encharca- a la garza imperial. Más común da (sobre todo carrizales) y aguas limpias. Difícil observación, siendo fuera del período reproductor. Los más fácilmente detectado por su canto. Muy amenazado a nivel na- años de abundancia de ratones y cional. Reproductor muy escaso u ocasional en las charcas del Canal topillos resultan muy numerosas de Castilla y antiguo nidificante en la Laguna de La Nava, que podría en los cultivos, alimentándose de ocupar de nuevo en el futuro. Muy raro, con citas sobre todo en paso. estos roedores. Aunque en Castilla y León prefiere criar Avistamiento a lo largo del año Avistamiento a lo largo del año en grandes árboles, en la zona nidifica en E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D carrizales, asociada a la garza imperial. Longitud 70-80 cm | Envergadura 125-135 cm | Peso 0,9-1,9 kg Longitud 90-98 cm | Envergadura 175-195 cm | Peso 1,0-2,1 kg

Avetorillo Ixobrychus minutus Garza imperial Ardea purpurea Familia Ardeidae NE Familia Ardeidae LC dorso cabeza y cuello negro dorso marrón pico más largo pico rayados de negro oscuro moteado y afilado que la amarillo garza real cuello pardo ad grisáceo ad cuello, pecho, vientre y alas garganta pico pardo-amarillentas blanquecina amarillo plumaje castaño-rojizo patas amarillo- con tonos púrpuras Reproductor escaso en lagunas y anaranjadas cauces fluviales siempre que ten- Presencia estival en la zona, sien- gan buena cobertura de vegetación do un nidificante abundante en las palustre, a la que se encuentra lagunas. Para alimentarse también asociado. Actividad marcadamen- visita cauces fluviales, prados y cul- te crepuscular-nocturna, siendo tivos. El área mantiene en la actua- difícil su observación ya que tiende lidad la población más importante a permanecer bien escondido. de esta especie en Castilla y León. La voz, emitida sobre todo de noche, Avistamiento a lo largo del año suele ser la forma más fácil para detec- Avistamiento a lo largo del año Nidifica en pequeñas colonias, entre la | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | E F M A M J J A S O N D tar su presencia. E F M A M J J A S O N D vegetación palustre de los humedales. Longitud 33-38 cm | Envergadura 52-58 cm | Peso 140-150 g Longitud 78-90 cm | Envergadura 120-150 cm | Peso 0,5-1,2 kg 18 19 Garceta común Egretta garzetta Cigüeña negra Ciconia nigra área roja Familia Ardeidae largas plumas en la nuca NE Familia Ciconiidae VU alrededor (sólo en plumaje reproductor) plumaje pico rojo del ojo ad plumaje negro totalmente pico largo y negro alas negras con irisaciones blanco patas negras con verdosas pies amarillos ad pecho negro cuello largo cuello negro y estrecho vientre blanco Aves aisladas, parejas o pequeños patas rojas grupos capturan peces, anfibios e invertebrados acuáticos en zo- Migrante escaso en los humedales nas poco profundas de lagunas, de la zona (tanto en lagunas como prados encharcados y cauces flu- en cauces fluviales), donde captura viales. Los humedales de la zona pequeños peces, anfibios e inverte- constituyen una escala habitual en brados acuáticos. Mucho más rara los pasos migratorios de la espe- fuera de estos períodos de paso. cie, sobre todo en otoño. A menudo utiliza los árboles para Avistamiento a lo largo del año descansar durante el día o como dor- Avistamiento a lo largo del año Hábil pescadora. Los peces constitu- E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D midero nocturno. E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D yen una parte importante en su dieta. Longitud 55-65 cm | Envergadura 88-95 cm | Peso 350-550 g Longitud 95-100 cm | Envergadura 145-155 cm | Peso 3 kg

Espátula Platalea leucorodia Cigüeña blanca Ciconia ciconia Familia Threskiornithidae VU Familia Ciconiidae NE pico negro con alas blancas los jóvenes punta amarilla y negras pico rojo plumaje blanco tienen las puntas de las mancha alas negras cabeza, ad espalda marillenta ad cuello y y alas en la base pico grisáceo- pecho negras del cuello jov rosado blancos patas cuello blanco negras ad cuello estirado en vuelo Importantes concentraciones en las lagunas esteparias en primave- Aparición habitual en los humeda- ra y verano, donde comen insec- patas rojas les de la zona, que utiliza como lu- tos, anfibios y cangrejos. Nidifica gares de parada y reposo durante en todos los pueblos de la comar- sus desplazamientos migratorios ca, con algunas de las colonias en primavera (sobre todo) y otoño. más numerosas de la provincia de Su presencia se ha hecho algo más Palencia, en aumento en tiempos frecuente en los últimos años. recientes. El crotoreo de las cigüeñas es un Avistamiento a lo largo del año Con su especializado pico captura crus- Avistamiento a lo largo del año sonido habitual en primavera en los | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | E F M A M J J A S O N D táceos, moluscos y pequeños peces. E F M A M J J A S O N D núcleos urbanos de la zona. Longitud 80-90 cm | Envergadura 115-130 cm | Peso 1,1-2,0 kg Longitud 100-115 cm | Envergadura 155-165 cm | Peso 2,3-4,4 kg 20 21 Ánsar común Anser anser Ánsar careto grande Anser albifrons Familia Anatidae NE Familia Anatidae NE dorso cabeza grande escudete frontal de las alas gris oscuro blanco manchas alares claras

cuello grueso

pico vientre rayado plumaje gris uniforme, rosáceo de negro rayado de negro

Puede distinguirse del ánsar co- barras negras mún por su menor tamaño, la variables frente blanca, las patas naranjas y patas naranjas el barreado negro del vientre. Los pico rosáceo o anaranjado, con vientre gris humedales esteparios de la zona punta blanca uniforme mantienen una de las escasas po- patas rosas blaciones invernantes estables de la especie a nivel nacional.

Avistamiento a lo largo del año Normalmente asociado a grandes E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D grupos de ánsar común. Longitud 65-78 cm | Envergadura 130-165 cm | Peso 1,8-3,1 kg

Las grandes concentraciones de gansos en las lagunas esteparias son uno de los mayores espectáculos de la avifauna de la comarca. Importante aumento de su invernada en los humedales de la zona Tarro blanco Tadorna tadorna desde su recuperación ambiental a comienzos del siglo XXI, siendo Familia Anatidae tubérculo NT hoy el ave acuática más abundante, con poblaciones relevantes a en el pico pequeñas nivel regional y nacional. El ganso más numeroso y de mayor tama- manchitas claras ño en la zona, donde se le llama “ganso nevado” por las llamativas en la cara pico rojo marcas de las alas, muy visibles en vuelo. Hábitos muy gregarios.

alas blancas Hábitat: dormide- y negras ros y zonas de re- Inconfundible, con cuerpo blanco poso en humedales con dorso negro, cabeza y cuello someros extensos verde muy oscuros, pico y patas infracoberteras con amplias lámi- caudales rojos y amplia franja castaño-rojiza castaño-rojizas nas de agua libre, en el vientre. Nidificante muy esca- y comederos en so en las lagunas esteparias, siendo bordes de lagunas, ésta una de las pocas áreas de cría cultivos, rastroje- en Castilla y León. La población in- ras, pastizales y vernante en ellas, aunque escasa, baldíos. también tiene gran interés regional. Durante el día puede ser observado En invierno las lagunas acogen pe- Avistamiento a lo largo del año con mayor facilidad en eriales, pra- Avistamiento a lo largo del año | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | queños grupos de tarro blanco. E F M A M J J A S O N D dos y cultivos. E F M A M J J A S O N D Longitud 75-90 cm | Envergadura 147-180 cm | Peso 2,1-4,3 kg Longitud 58-67 cm | Envergadura 110-133 cm | Peso 0,8-1,4 kg 22 23 Ánade silbón Anas penelope Ánade friso Anas strepera Familia Anatidae NE Familia Anatidae NE

manchas alares blancas vientre blanco cabeza rojiza vientre blanco con frente amarilla vientre blanco pico gris claro con plumaje gris punta negra uniforme mancha alar blanca

pico negro pecho rosa

pecho gris popa negra finamente rayado popa negra de negro pequeña mancha blanca dorso pardo cabeza pico negro en la mitad superior pequeña grisácea algunas plumas oscuro y anaranjado en la mitad inferior plumaje de eclipse lista negra y cuerpo grises en el dorso marrón

garganta blanquecina infracoberteras plumaje pardo-grisáceo plumaje de eclipse flancos castaño-rojizos popa grisácea, moteada caudales moteadas moteado de negro El macho es inconfundible. La hembra se parece a las de otros patos Plumaje bastante apagado, gris uniforme en el macho. La hembra, de superficie, pero se distingue por el plumaje pardo uniforme, el muy parecida a la de ánade real, es menor, con tonos más grises que vientre blanco y el color del pico. Las lagunas esteparias resultan pardos, y tiene el vientre blanco. Llamativas marcas alares blancas en muy adecuadas para su invernada, que presenta grandes oscilacio- vuelo. Pequeña población reproductora en las lagunas y aumento re- nes interanuales en sus cifras según las condiciones climatológicas. ciente de sus efectivos invernantes en la zona. Especie en expansión, tanto en época de cría como en invierno.

Hábitat: humedales con rica vegetación subacuática para alimentarse y algo de cobertura palus- tre (carrizo, junco, El ánade silbón tiende a formar grupos monoespecíficos, asociándose en ocasiones espadaña) donde con la Cerceta común en las zonas de alimentación. criar. También pra- dos encharcados y Hábitat: humedales someros, seleccionando lugares con amplias cauces fluviales. zonas encharcadas poco profundas, prados, bordes de lagunas y pastizales donde se alimenta de plantas acuáticas.

Avistamiento a lo largo del año Avistamiento a lo largo del año La especie comenzó a criar en la zona E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D a finales del siglo XX. Longitud 45-51 cm | Envergadura 75-86 cm | Peso 0,5-1,0 kg Longitud 46-56 cm | Envergadura 84-95 cm | Peso 0,5-1,0 kg 24 25 Cerceta común Anas crecca Ánade real Anas platyrhynchos Familia Anatidae antifaz verde oscuro VU Familia Anatidae NE

lista blanca cabeza verde-azulada pico amarillo pico oscuro con base anaranjada marcas alares sólo en machos blanca, negra y verde-azulada espejuelo verde anillo blanco Macho inconfundible. La hembra popa amarilla es muy parecdida a la de cerceta carretona, pero se distingue por espejuelo azul el color del pico, la garganta gris, pecho marrón la ausencia de marcas claras en la oscuro alas blancas cabeza y el espejuelo verde. Inver- por debajo nante muy numeroso, aunque va- riable en función de los rigores cli- pico oscuro y anaranjado, con distribución máticos. Posible cría ocasional, no irregular de los colores comprobada hasta el momento. Especie muy gregaria, que suele for- patas pequeña lista ocular oscura Avistamiento a lo largo del año mar bandos grandes que se despla- anaranjadas E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D zan unidos. Longitud 34-38 cm | Envergadura 58-64 cm | Peso 200-450 g garganta amarillenta plumaje pardo moteado Cerceta carretona Anas querquedula El pato más común y extendido. El macho es inconfundible y la hem- Familia Anatidae VU bra, de color pardo moteado, muy parecida a las de otras anátidas. pequeña lista blanca y mancha Espejuelo azul, muy visible en vuelo. Importantes concentraciones de clara en la base del pico miles de ejemplares en las lagunas durante la invernada y también en pico gris la época postnupcial cuando los humedales mantienen agua.

garganta blanca lista blanca pecho marrón y vientre claro gris azulado

Macho inconfundible. La hembra se distingue de la cerceta común por El ánade real es el pato más numeroso en la comarca como reproductor, criando en cultivos y bordes de lagunas y cauces fluviales. las marcas de la cabeza, la garganta clara, el color del pico y el espejuelo. Aparece sobre todo en los pasos migratorios, cuando puede resultar Hábitat: todo tipo de humedales, tanto lagunas esteparias como común en las lagunas en momentos muy determinados. Algún dato cauces fluviales, pequeñas charcas estacionales y balsas. También de cría ocasional, con interés a nivel regional y nacional. prados, pastizales y cultivos. Avistamiento a lo largo del año Avistamiento a lo largo del año E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D

Longitud 37-41 cm | Envergadura 60-63 cm | Peso 250-450 g Longitud 50-65 cm | Envergadura 81-98 cm | Peso 0,7-1,4 kg 26 27 Ánade rabudo Anas acuta Pato cuchara Anas clypeata Familia Anatidae VU Familia Anatidae NT

manchas alares gris-azuladas cabeza marrón muy oscura popa negra parte anterior del pico gris cuello blanca y azulado posterior marrón oscura espejuelo verde oscuro

cabeza verde dorso negro ojo amarillo

pecho y vientre blancos

largas plumas caudales espejuelo marrón pecho blanco patas grises oscuro, con pequeño flancos castaño-rojizos borde blanco pequeña lista negra cabeza gris pardusca

plumaje pardo cuello largo pico muy grande moteado de negro cola apuntada y ancho Seguramente el pato más elegante, con silueta esbelta y alargada. Pico característico, que le da nombre, muy grande y ancho, adapta- El macho resulta inconfundible y la hembra puede distinguirse de do a su alimentación filtradora. Mucho más numeroso durante los la de ánade real por el cuello largo, la cola apuntada y el color de pasos migratorios (sobre todo en primavera) que en pleno invierno. cabeza, pico y patas. En las lagunas de la zona resulta más nume- Reproductor ocasional en las lagunas esteparias. El macho es incon- roso durante el paso migratorio primaveral, con invernada escasa. fundible y la hembra puede distinguirse por el tamaño y forma del pico, el cuello corto y el color del espejuelo.

Hábitat: humeda- les someros con amplias láminas de aguas libres, orillas herbosas llanas y vegeta- ción subacuática bien desarro- Alguna decena de ejemplares inverna anualmente en las lagunas de la comarca. llada. También aparece de forma Hábitat: prefiere humedales someros con aguas limpias y rica vege- escasa en cauces tación subacuática, de la que se alimenta. También prados y pastiza- fluviales. les encharcados, donde acude para comer. Las lagunas de la comarca son uno de Avistamiento a lo largo del año Avistamiento a lo largo del año los pocos lugares donde se ha com- E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D probado su cría en Castilla y León. Longitud 51-66 cm | Envergadura 80-95 cm | Peso 0,5-1,1 kg Longitud 44-52 cm | Envergadura 70-84 cm | Peso 470-800 g 28 29 Porrón común Aythya ferina Elanio azul Elanus caeruleus Familia Anatidae NE Familia Accipitridae puntas de las NT alas negras vuelo potente con rápidos batidos nuca pardo- ceja negra cabeza de alas, que son cortas grisácea grande, gris cola blanca azulada plumaje pardo-grisáceo y corta hombros negros pico oscuro dorso con muy blanco con franja gris bordes por debajo cabeza rojiza con partes patas blancos en ojo naranja inferiores amarillas las plumas cuerpo blanco-grisáceo muy jov blancas ad

Inconfundible, con marcada actividad crepuscular. Se cierne para pecho negro localizar a sus presas, sobre todo en áreas cultivadas. Nidificante muy escaso e irregular en la zona, dependiente de las explosiones demográficas de ratones y topillos, que suponen la base de su ali- mentación. Desplazamientos invernales a lugares donde no cría. píleo y parte posterior del cuello más oscuros cabeza redondeada Avistamiento a lo largo del año ojo oscuro E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D dorso y flancos grises parduscos pico oscuro cara y garganta Longitud 31-35 cm | Envergadura 75-87 cm | Peso 230-235 g grisáceas pecho marrón Águila pescadora Pandion haliaetus Pato buceador, con cuerpo más compacto y rechoncho que los ánades de superficie. Vuelo más rápido y directo, que precisa de Familia Pandionidae antifaz oscuro CR un despegue previo, corriendo sobre la superficie del agua. Típico mancha oscura de humedales profundos, siendo escaso en las lagunas esteparias. marrón oscuro Más frecuente en paso. Posible nidificante ocasional, de momento sin comprobar. pecho moteado

banda negra

Los bandos de porrón común suelen permanecer unidos, asociándose con focha común y porrón moñudo en las zonas de alimentación. Plumaje muy claro en partes inferiores, con alas bastante largas y estrechas. En la zona se observa de manera aislada durante ambos Hábitat: humedales con cierta profundidad, amplias láminas de pasos migratorios. Los humedales esteparios resultan poco adecua- aguas abiertas y rica vegetación subacuática de la que se alimenta. dos para la especie por la escasez de peces, que constituyen la base Para criar lugares con buena cobertura palustre. de su dieta. A menudo posada en torretas eléctricas entre cultivos.

Avistamiento a lo largo del año Avistamiento a lo largo del año E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D Longitud 42-49 cm | Envergadura 72-82 cm | Peso 650-1.200 g Longitud 55-58 cm | Envergadura 145-170 cm | Peso 1,1-2,1 kg 30 31 Milano negro Milvus migrans Milano real Milvus milvus Familia Accipitridae NT Familia Accipitridae EN

cabeza gris-azulada plumaje manchas alares alas pardo oscuras, pardo-rojizo blancas con manchas claras ojo amarillo cabeza algo más clara claro cola escotada, dorso moteado oscura ad de negro plumaje uniforme pardo muy oscuro cola ahorquillada gris alas y cola de longitud parecida

pecho rojizo pecho pardo rayado de negro oscuro ad calzas cola roja ad calzas marrón marrón- cola más oscuro antifaz oscuro rojizo larga que las alas dorso marrón con ojo marrón moteado más claro amarillento pecho, vientre y calzas naranja- alas amarillento en lugar de rojizo moteadas jov jov

Rapaz de tamaño mediano, que puede confundirse con otras de talla Mayor tamaño que el milano negro, del que puede distinguirse fácil- similar (águila calzada, ratonero común y aguilucho lagunero, so- mente en vuelo por su larga cola roja profundamente ahorquillada y bre todo). Plumaje uniforme pardo muy oscuro y cola bastante larga por las llamativas manchas alares blancas. Población invernante de y ligeramente ahorquillada. Los jóvenes tienen el pecho moteado. interés en la zona, con algunos dormideros importantes en sotos y Nidificante escaso en la zona, siendo mucho más numeroso en el bosques-isla. Nidificante muy escaso en la comarca, en regresión, paso postnupcial. Concentraciones postreproductoras importantes ligado a manchas residuales de monte mediterráneo y bosques de en pastizales y cultivos. ribera desarrollados. Hábitat: amplias áreas esteparias llanas y abiertas con bosquetes o zonas arboladas dispersas donde forma dormideros comunales en En verano a menudo captura insectos desde el suelo, andando o corriendo. invierno. Visita Hábitat: muy variado, pero casi siempre asociado a humedales. Pre- humedales y fiere grandes valles fluviales o zonas llanas abiertas con arbolado basureros para disperso de gran porte para criar. Visita basureros. alimentarse. Algunas parejas de milano real toda- Avistamiento a lo largo del año Avistamiento a lo largo del año vía crían en la comarca, en las masas E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D forestales mejor conservadas. Longitud 55-60 cm | Envergadura 160-180 cm | Peso 630-941 g Longitud 60-66 cm | Envergadura 175-195 cm | Peso 0,8-1,3 kg 32 33 Aguilucho lagunero Circus aeruginosus Aguilucho pálido Circus cyaneus Familia Accipitridae NE Familia Accipitridae NT cabeza gris alas grises partes superiores muy claras, sin ojo marrón oscuro amarillo franjas negras plumaje marrón moteado

puntas de las cabeza marrón alas negras con marcas borde posterior claras negro en el ala

alas blancas cola gris claro, pecho blanquecino con sin franjas manchas marrones alas grises Bastante parecido al aguilucho cenizo, con tamaño algo mayor y alas más anchas. Hembras muy similares. El macho tiene color gris muy cabeza amarillo-anaranjada, claro y carece de franjas negras en la parte superior de las alas, que con ceja marrón oscura cola son blancas por debajo. Pequeña población reproductora, siendo plumaje pardo blanca más frecuente en paso e invernada. Importantes dormideros inver- muy oscuro nales en las lagunas. cola muy alas más Avistamiento a lo largo del año oscura anchas E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D que otros aguiluchos Longitud 44-52 cm | Envergadura 100-120 cm | Peso 300-600 g jov

El aguilucho de mayor tamaño. Hembras y jóvenes tienen plumaje marrón oscuro uniforme, con hombros claros y cabeza amarillento- Aguilucho cenizo Circus pygargus anaranjada con antifaz oscuro. Importante población reproductora Familia Accipitridae VU ojo amarillo en lagunas, seguramente la más numerosa de Castilla y León, con mejilla oscura dormideros invernales de gran interés. Mucho más numeroso en los franjas negras en las alas años de abundancia de ratones y topillos. parda oscura Hábitat: muy por encima, con ligado a los hu- pecho y vientre medales, donde manchados nidifica y se ali- menta. Para criar Muy parecido al aguilucho pálido, prefiere lugares con hembras similares. Algo me- plumaje gris nor tamaño y vuelo más grácil, ceniciento, más con buena co- oscuro que el macho bertura palustre. con alas más largas y estrechas. de aguilucho pálido También caza en Presencia estival, con importante zonas cultivadas, población reproductora en los adehesadas y cultivos cerealistas de la zona, que arbustivas resulta muy adecuada para la es- pecie, con interés regional. Amenazado por las cosechadoras, Avistamiento a lo largo del año Se trata del ave rapaz más representa- Avistamiento a lo largo del año que a menudo destruyen los nidos E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D tiva de los humedales de la comarca. E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D ubicados en campos de cereal. Longitud 48-56 cm | Envergadura 115-130 cm | Peso 405-800 g Longitud 43-47 cm | Envergadura 105-120 cm | Peso 227-445 g 34 35 Gavilán Accipiter nisus Ratonero común Buteo buteo Familia Accipitridae NE Familia Accipitridae NE dorso y alas gris alas cortas y azulado oscuro cabeza grande y redondeada mejillas redondeadas y pecho anaranjado aspecto general alas blancas y ceja blanca compacto marrones

pecho y vientre cola larga y finamente franjeada pecho banda franjeados moteado terminal de la cola oscura patas finas claramente mayor que el macho plumaje marrón La versión pequeña del azor, con vuelo muy rápido y ágil entre los árbo- uniforme les. También caza en cultivos, zonas arbustivas y linderos, siendo me- nos forestal que el azor. Nidificante escaso en los sotos de la zona, sien- cola clara do más frecuente en paso e invernada, cuando llegan aves europeas.

Avistamiento a lo largo del año E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D alas bastante Longitud 28-38 cm | Envergadura 55-70 cm | Peso 110-342 g anchas

Azor Accipiter gentilis Una de las rapaces más comunes y extendidas. A menudo posado sin máscara negra Familia Accipitridae NE en postes junto a carreteras. Plumaje muy variable, con varias fa- en la cara dorso ses de color, desde casi blanco hasta pardo oscuro. Muy parecido al dorso gris dorso marrón oscuro moteado de halcón abejero, pero con cabeza mayor y sin bandas oscuras en la blanco parte inferior de la cola. Nidificante escaso. Bastante más numeroso partes er inferiores 1 ver y extendido fuera del período reproductor, cuando la zona concentra finamente una importante población, con ejemplares europeos y procedentes barreadas partes inferiores ama- de otras regiones españolas. infracoberteras rillentas o canela con partes caudales muy blancas franjeado negro vertical inferiores Mucho mayor tamaño que el gavi- con barreado Hábitat: muy variado, lán, con aspecto más compacto y negro grueso aunque prefiere zonas horizontal vuelo más potente, raramente so- con alternancia de áreas bre las copas de los árboles. Muy boscosas para criar y ligado a zonas boscosas, aunque espacios abiertos donde también caza en sus bordes. Pre- cazar. En invierno puede sente en la zona sobre todo en ocupar cultivos y este- paso e invernada. Nidificante es- pas desforestados. caso en sotos y bosques-isla. Utiliza árboles de gran porte para insta- Avistamiento a lo largo del año El azor ubica sus nidos en árboles gran- Avistamiento a lo largo del año lar su nido, aunque es un reproductor E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D des, a menudo en la horquilla principal. E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D escaso en la comarca. Longitud 48-62 cm | Envergadura 135-165 cm | Peso 0,6-2,0 kg Longitud 51-57 cm | Envergadura 113-128 cm | Peso 0,5-1,3 kg 36 37 Águila calzada Hieraaetus pennatus Cernícalo primilla Falco naumanni Familia Accipitridae NE Familia Falconidae VU cuerpo alas marrón muy oscuro, con crema-rojizo zona posterior algo más clara cabeza gris-azulada cola grisácea, cabeza y pecho plumas centrales más clara que pardo-leonados de la cola algo las alas más largas que el resto alas blancas zonas claras fase oscura por debajo en las alas

alas moteadas alas bastante anchas pequeña cola blanca, bigotera con franja oscura terminal negra vientre moteado fino blanco y espaciado pecho y flancos claros, manchados de negro

pardo rojizo sin marcas

fase clara

alas blancas con parte posterior negra uñas blancas jov Rapaz de tamaño mediano con dos fases de color, una clara (alas Pequeño halcón, muy parecido al cernícalo vulgar (sobre todo hem- blancas y negras) y otra oscura (plumaje oscuro uniforme). Ésta bras y jóvenes, que tienen bigotera más pequeña y poco marcada), última se parece al ratonero común, milano negro y aguilucho la- del que se diferencia mejor por la voz. El macho puede distinguirse gunero, pero tiene alas más anchas y pequeñas manchas claras en por su dorso pardo-rojizo sin motas, cabeza gris y plumas grises en el dorso de las alas. las alas, que son blancas por debajo. Uñas blancas. Estival, con una población reproductora muy numerosa en la zona, con interés a ni- Hábitat: bastante vel regional. Concentraciones postnupciales importantes en prados, forestal, ligada pastizales y lagunas, donde capturan insectos. en la zona sobre todo a bosques- Hábitat: llanuras ce- isla. También cría realistas con cultivos en sotos bien de secano, donde ni- conservados. difica en edificios de Caza en bordes los núcleos urbanos de bosques y o bien en caseríos en espacios abiertos el campo. También próximos, a veces aparece en baldíos, en humedales. páramos y pastizales.

Los palomares de Tierra de Campos Avistamiento a lo largo del año Nidificante escaso en la zona, siendo Avistamiento a lo largo del año han constituido un lugar tradicional E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D más numerosa en paso migratorio. E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D de cría para la especie. Longitud 43-53 cm | Envergadura 100-121 cm | Peso 0,5-1,2 kg Longitud 29-32 cm | Envergadura 58-72 cm | Peso 90-208 g 38 39 Cernícalo vulgar Falco tinnunculus Halcón peregrino Falco peregrinus

Familia Falconidae cabeza gris NE Familia Falconidae NE cabeza azulada pico amarillo bigotera marrón- dorso moteado y negro aspecto general grande grisácea cabeza y bigotera muy compacto negras ad cola corta dorso muy oscuro moteado grande y denso alas muy alas moteadas manchadas por debajo ad cabeza y bigotera pecho pardas, no negras partes inferiores muy manchadas, uñas negras moteado hasta el vientre Algo mayor tamaño que el cernícalo primilla, con voz muy diferen- vientre y dorso pardo pico te, uñas negras y bigotera más grande y marcada. Presente todo el patas con oscuro rayado gris y año en la zona, que acoge una importante población reproductora negro negro a nivel provincial. Gran amplitud de hábitat, desde bosques claros horizontal hasta cultivos. Cría en árboles y construcciones humanas. partes inferiores Avistamiento a lo largo del año jov E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D con tonos canelas o Longitud 32-35 cm | Envergadura 71-80 cm | Peso 156-252 g amarillentos El halcón de mayor tamaño en la zona, con vuelo muy rápido y po- Esmerejón Falco columbarius deroso. Más robusto que el alcotán, con alas más anchas, cola más corta y ausencia de marcas rojas en las partes inferiores. Nidificante Familia Falconidae NE escaso, en cantiles y torres eléctricas de alta tensión. Más frecuente en paso e invernada, con aves europeas ligadas en buena parte a las bigotera oscura poblaciones de aves acuáticas de las lagunas. garganta blanca partes inferiores claras con franjeado negro dorso oscuro Hábitat: en la zona ocupa la llanura cerealista, los humedales y sus pastizales cercanos. El macho se distingue por cabeza, Cría en cantiles dorso y cola gris-azulados y partes cola franjeada rocosos o torres de inferiores anaranjadas. alta tensión, aquí El halcón más pequeño, con vuelo característico, muy rápido y ágil, utilizando nidos a menudo rasante sobre el suelo. Los cultivos cerealistas y humeda- viejos de córvidos. les esteparios de la comarca constituyen una buena zona de paso e invernada para la especie. Se alimenta principalmente de pequeñas aves que captura en vuelo en áreas llanas y despejadas. Su alimentación se basa casi exclusi- Avistamiento a lo largo del año Avistamiento a lo largo del año vamente en aves de pequeño y me- E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D diano tamaño. Longitud 25-30 cm | Envergadura 50-62 cm | Peso 125-300 g Longitud 36-48 cm | Envergadura 95-110 cm | Peso 0,6-1,3 kg 40 41 Perdiz roja Alectoris rufa Codorniz Coturnix coturnix Familia Phasianidae DD Familia Phasianidae NE antifaz negro y ceja blanca pico rojo cuello y pecho rayados ceja blanca garganta blanca pico oscuro

espalda gris flancos rayados garganta blanca con franjas oscuras

plumaje pardo pecho marrón claro claro moteado pico grisáceo uniforme

patas rojas franjas blancas en el dorso

garganta jov finamente moteada patas pecho anaranjadas manchado bando

Inconfundible. El macho es algo mayor, con patas espolonadas. Im- Tamaño pequeño, con plumaje críptico, gris-pardo moteado. Difícil portante disminución de sus efectivos en tiempos recientes, en una de levantar, tendiendo a permanecer bien escondida entre la vege- zona donde siempre fue numerosa, debido a un conjunto de factores tación. Vuelo rápido y directo. Fácilmente detectable por su canto desfavorables (aumento de pesticidas y herbicidas, concentración en primavera. Todavía numerosa y extendida en la zona, que resulta parcelaria, destrucción del hábitat, caza, mecanización de las tareas muy adecuada para la especie, aunque con disminución en tiempos agrícolas, etc.). recientes. Importantes fluctuaciones poblacionales interanuales, con causas no bien conocidas. Hábitat: variado, evitando bosques densos, hume- dales y áreas desforestadas. En la zona ocupa cultivos, baldíos, El canto de la codorniz linderos en la es la mejor forma de detectar su presencia. estepa cerealista, dehesas, pasti- Hábitat: todo tipo de terrenos abiertos con buena cobertura herbá- zales y terrenos Las sueltas con fines cinegéticos desde granjas sin nin- cea, incluyendo cultivos de regadío, estepas cerealistas, prados y arbustivos. gún tipo de control (a menudo con ejemplares híbridos pastizales, junqueras, rastrojeras, bordes de caminos, etc. con otras especies parecidas) suponen un serio riesgo en la actualidad y pro- Avistamiento a lo largo del año ducen plumajes algo diferentes. E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D Longitud 32-34 cm | Envergadura 47-50 cm | Peso 400-550 g Longitud 16-18 cm | Envergadura 32-35 cm | Peso 75-135 g 42 43 Rascón Rallus aquaticus Focha común Fulica atra Familia Rallidae NE Familia Rallidae NE dorso marrón moteado de pico rojo escudete negro ad frontal blanco

flancos pico blanco-rosáceo rayados cara y partes inferiores azul oscuras

Menor tamaño que la polla de agua, con pico largo y curvado. Difícil plumaje observación ya que suele permanecer bien escondido, siendo detec- negro tado mucho más fácilmente por su voz. Muy ligado a la vegetación bordes de palustre de lagunas y cauces fluviales. Sus efectivos han aumentado las alas grises en la zona conforme se incrementaba la cobertura palustre de las lagunas esteparias recuperadas. garganta y dedos largos cuello blancos Avistamiento a lo largo del año y lobulados E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D pico grisáceo, sin Longitud 23-28 cm | Envergadura 38-45 cm | Peso 80-180 g escudete frontal jov Inconfundible. Ojo rojo. Los grandes dedos mejoran el buceo y la Polla de agua Gallinula chloropus natación, y facilitan el desplazamiento sobre la vegetación acuática Familia Rallidae dorso marrón NE flotante. Nidificante común en todos los humedales de la zona, con oscuro uniforme ad incremento reciente de sus efectivos. Importantes concentraciones pico rojo con punta amarilla postnupciales en las lagunas esteparias si mantienen agua. Grandes fluctuaciones poblacionales interanuales.

Hábitat: ocupa lista lateral blanca todo tipo de hu- medales, someros o profundos, ad estacionales o patas amarillentas permanentes, Los pollitos son negros, con pico rojo. incluyendo los cauces fluviales. Algo mayor que el rascón y con pico corto. Estrechamente rela- En época de cría cionada con la vegetación palustre (sobre todo carrizales) de los prefiere lugares humedales, especialmente en los cauces fluviales. En las lagunas con vegetación esteparias recuperadas han aumentado progresivamente sus efec- palustre. tivos con el incremento de superficie disponible. Muy gregaria fuera del período repro- Avistamiento a lo largo del año Avistamiento a lo largo del año ductor, las disputas territoriales son E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D frecuentes durante la época de cría. Longitud 32-35 cm | Envergadura 50-55 cm | Peso 240-420 g Longitud 36-38 cm | Envergadura 70-80 cm | Peso 0,6-1,0 kg 44 45 Grulla común Grus grus Sisón Tetrax tetrax Familia Gruidae NE Familia Otididae VU píleo rojo cabeza gris parte bando posterior migratorio cuello negro con de cabeza bandas blancas cara negra y cuello blancos cuello negro alas blancas muy visibles en vuelo ad plumaje de cría

dorso marrón plumaje invernal

cuello gris, con cabeza pardo- amarillenta danzas nupciales cuello plumaje gris pardusco homogéneo

patas muy vientre blanco largas y plumaje pardo-grisáceo grises finamente moteado de jov negro

Gran tamaño, con cuello y patas muy alargados, plumaje gris ceni- Mucho menor tamaño que la avutarda, con plumaje muy críptico. El ciento y voz característica. Actualmente presencia escasa en la zona macho en época de cría tiene el cuello negro con bandas blancas muy sólo durante ambos pasos migratorios, sobre todo en el postnupcial. visibles. Al volar los machos producen un ruido característico con las La Laguna de La Nava era un lugar de gran interés para la especie en alas, llamado “siseo”, que le ha dado nombre. Zona importante para el pasado, y quizás el conjunto de humedales esteparios recuperados la cría de la especie, aunque con una disminución reciente de sus vuelvan a ser importantes de nuevo en el futuro. efectivos reproductores, que eran mayores en el pasado. Grandes concentraciones postnupciales en prados y pastizales, a veces junto Hábitat: zonas de a las lagunas esteparias. alimentación en cultivos, rastro- Hábitat: áreas jos, barbechos, esteparias llanas y prados y pasti- abiertas con mo- zales, utilizando saico de cultivos, los humedales baldíos, eriales y esteparios pastizales. Prefiere como lugares zonas de cereal de de dormidero y secano. Ocasional- reposo. mente en prados junto a humedales.

Los grupos de grullas realizan com- Los pastizales, baldíos y perdidos Avistamiento a lo largo del año plicados comportamientos de saltos Avistamiento a lo largo del año en la estepa cerealista son muy im- | | | | | | | | | | | E F M A M J J A S O N D y reclamos como relaciones sociales. E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D portantes para la especie. Longitud 110-120 cm Envergadura 220-245 cm | Peso 4,5-7,0 kg Longitud 40-45 cm | Envergadura 105-115 cm | Peso 700-950 g 46 47 Avutarda Otis tarda Cigüeñuela Himantopus himantopus

Familia Otididae plumaje pardo-rojizo VU Familia Recurvirostridae NE borde franjeado de negro en vuelo fuerte contraste entre alas franja blanca negro cuello gris y marrón negras, cuerpo blanco y patas rojas claro, más fino

pico largo y recto cuello partes grisáceo dorso punteado cabeza gris-azulada espalda inferiores de blanco marrón pico corto partes blancas y fuerte inferiores patas plumas blancas rojas filamentosas patas rojo apagado jov cuello grueso Aspecto inconfundible, con patas, cuello y pico largos. Muy vo- pecho cinglera. El diseño de la cabeza es muy variable individualmente. rojizo Presencia estival en los humedales de la zona, con una importan- te población reproductora a nivel de Castilla y León, que presenta marcadas fluctuaciones numéricas interanuales.

Avistamiento a lo largo del año vientre E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D blanco Longitud 35-40 cm | Envergadura 63-83 cm | Peso 150-210 g exhibición nupcial El ave más pesada de Europa, llegando a alcanzar algunos grandes machos hasta 18 kg. Inconfundible por su gran tamaño. Acusado Avoceta Recurvirostra avosetta dimorfismo sexual, siendo los machos mucho mayores que las hem- Familia Recurvirostridae LC bras. Muy gregaria todo el año. La comarca mantiene una población capirote y parte importante a nivel regional, nacional e internacional, tratándose de posterior del una zona muy adecuada y de gran interés para la especie. pico largo, cuello negros puntas negro y cur- negras vado hacia arriba Inconfundible por el tamaño y for- ma del pico, las largas patas y el llamativo diseño blanco y negro del plumaje. Principalmente mi- patas grante en la zona, con invernada azuladas ocasional. Cría muy escasa en las Pese a su gran tamaño, puede ocultarse en zonas herbáceas altas. lagunas esteparias, pero con gran interés en el contexto de Castilla y Hábitat: ocupa grandes espacios abiertos didicados a cereal de León, ya que se trata de una de las secano, barbechos, pastizales y en menor proporción a legumi- pocas áreas de nidificación estable nosas (sobre todo alfalfa). de la especie en la región.

Avistamiento a lo largo del año Avistamiento a lo largo del año En la zona suele observarse en E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D pequeños grupos. Longitud 75-105 cm | Envergadura 190-260 cm | Peso 3,8-8,5 kg Longitud 42-45 cm | Envergadura 77-80 cm | Peso 260-290 g 48 49 Alcaraván Burhinus oedicnemus Chorlitejo chico Charadrius dubius

Familia Burhinidae ojo grande y NT Familia Charadriidae NE pico corto y fuerte, amarillo pico oscuro anillo ocular negro y amarillo plumaje pardo amarillo moteado de negro collar negro ad

vientre blanco franja alar blanca con bordes negros Ligeramente menor que los otros patas amarillas patas claras, chorlitejos, de los que se distingue amarillentas o Inconfundible. Las estepas cerea- por carecer de franja alar blanca. rosáceas listas son un buen lugar de cría Los jóvenes presentan a menudo para la especie, que prefiere bal- un collar marrón claro incompleto. díos, eriales y zonas no cultivadas, Se trata sobre todo de un migrante raras en la comarca. También en en los humedales de la zona. Cría pastizales. En otoño-invierno se escasa e irregular en bordes de la- agrupa en bandos. Marcada activi- gunas, cauces fluviales y zonas de dad crepuscular-nocturna. encharcamiento estacional. Los nidos de chorlitejo chico suelen Avistamiento a lo largo del año Durante el día suele descansar en Avistamiento a lo largo del año situarse en zonas pedregosas des- | | | | | | | | | | | E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D lugares con buena cobertura vegetal. E F M A M J J A S O N D pejadas, siendo difíciles de localizar. Longitud 40-44 cm | Envergadura 77-85 cm | Peso 430-500 g Longitud 14-15 cm | Envergadura 42-48 cm | Peso 32-48 g

Chorlito carambolo Charadrius morinellus Chorlitejo grande Charadrius hiaticula

Familia Charadriidae píleo negro EN Familia Charadriidae ojo negro, sin anillo ocular NE mejilla blanca máscara negra dorso marrón dorso gris uniforme lista blanca ad color crema en la nuca dorso moteado pico naranja ad collar claro y negro ancho collar negro patas naranjas vientre negro Puede distinguirse del chorlitejo patas amarillas jov patas gris-verdoso patinegro por el color de las patas y del chorlitejo chico por las fran- jas alares. El chorlitejo más nume- Asociado a eriales, baldíos y barbechos en zonas llanas durante los roso en los humedales de la zona, períodos de migración. Los cultivos cerealistas de la zona constitu- donde aparece durante los pasos yen un área de parada habitual en sus desplazamientos migratorios, migratorios. Presencia irregular, con interés a nivel regional. Aquí pueden detectarse pequeños gru- con cifras importantes algunos pos todos los años, a menudo en los mismos lugares. años y más escasas en otros. Ocasionalmente al final de la primavera pueden observarse comportamientos Avistamiento a lo largo del año Avistamiento a lo largo del año nupciales en aves migrantes que no | | | | | | | | | | | E F M A M J J A S O N D E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D crían en la zona. Longitud 20-22 cm | Envergadura 57-64 cm | Peso 90-130 g Longitud 18-20 cm | Envergadura 48-57 cm | Peso 55-73 g 50 51 Chorlitejo patinegro Charadrius alexandrinus Avefría Vanellus vanellus Familia Charadriidae VU Familia Charadriidae LC píleo y nuca castaños, puntas del ala con pequeña mancha blancas negra en la frente cabeza grisácea largas plumas en el moño con ceja blanca dorso marrón claro-grisáceo gran contraste blanco-negro antifaz en las alas negro garganta mancha negra cola blanca con franja mancha marrón- patas negras negra jov en el pecho terminal negra grisácea en el pecho negro pecho (sin collar) alas y dorso muy oscuros nuca color Se distingue de otros chorlitejos por el color de las patas, la ausen- con irisaciones verdosas crema-anranjado cia de collar y la franja alar. Reproductor muy escaso e irregular en las lagunas esteparias, pero con importancia a nivel regional, sien- dorso con moteado amarillento do uno de los escasos lugares de cría de la especie. Muy escaso también en paso migratorio.

Avistamiento a lo largo del año plumaje de cría vientre E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D ad blanco patas rosas Longitud 15-17 cm | Envergadura 42-45 cm | Peso 39-56 g plumaje invernal

Inconfundible, con su característico largo moño en la cabeza. Alas Chorlito dorado Pluvialis apricaria bastante anchas, blancas por debajo con las puntas negras. En Familia Charadriidae píleo oscuro NE invierno forma bandos numerosos. Importante población repro- ductora, una de las mayores a nivel nacional. Más numerosa en plumaje invierno y en los pasos migratorios, en ocasiones con miles de de cría marca negra pico corto en la mejilla aves, en función de las condiciones climatológicas. y fuerte plumaje garganta y invernal cuello negros pecho manchado

vientre vientre negro franja lateral plumaje blanca blanco dorado, moteado Frecuenta prados, pastizales y cultivos, a menudo en las cercanías Los grandes bandos de avefría son típicos de la zona en otoño-invierno. de los humedales y muchas veces asociado con avefrías. Bastan- te numeroso en la zona aunque con presencia muy irregular, con Hábitat: nidifica en prados y pastizales húmedos, generalmente irrupciones bruscas de grandes grupos de aves en paso migrato- asociados a cauces fluviales y humedales. En invierno mucho más rio, generalmente asociadas a olas de frío. repartida, ocupando también cultivos, eriales y baldíos.

Avistamiento a lo largo del año Avistamiento a lo largo del año E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D Longitud 26-29 cm | Envergadura 67-76 cm | Peso 120-280 g Longitud 28-31 cm | Envergadura 82-87 cm | Peso 140-320 g 52 53 Correlimos menudo Calidris minuta Agachadiza chica Lymnocryptes minimus

Familia Scolopacidae dorso rojizo con NE Familia Scolopacidae DD plumas negras dorso oscuro, con píleo oscuro pico corto franjas amarillentas y recto bien definidas

collar marrón plumaje pico relativamente de cría corto para una vientre agachadiza La agachadiza chica suele perma- blanco patas pecho necer siempre bien camuflada, no negras manchado resultando sencilla su observación. Ligeramente menor que la agachadiza común, con pico más corto El correlimos menudo se alimenta y vuelo recto. Raramente reclama al ser espantada y normalmente en zonas encharcadas someras. se posa pronto de nuevo. Detección complicada, siendo difícil de Claramente menor que el correlimos común, con el que a menudo levantar. Invernante escaso y migrante algo más frecuente en los se asocia, con pico más corto y reclamo muy diferente. Más fre- humedales de la zona. También en prados y pastizales encharca- cuente en paso migratorio. Su presencia invernal en la zona tiene dos. Con seguridad más frecuente de lo que apuntan las escasas interés a nivel regional, donde resulta muy escaso en esta época. observaciones realizadas.

Avistamiento a lo largo del año Avistamiento a lo largo del año E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D Longitud 12-14 cm | Envergadura 34-37 cm | Peso 18-43 g Longitud 17-19 cm | Envergadura 38-42 cm | Peso 35-106 g

Correlimos común Calidris alpina Agachadiza común Gallinago gallinago Familia Scolopacidae cabeza, cuello y NE Familia Scolopacidae EN pecho con pequeñas dorso marrón-rojizo, con plumaje de transición manchas negras manchas oscuras y franjas dorso rojizo amarillentas moteado de negro pico muy ad largo cola rojiza pico largo y ligera- con franjas mente curvado Se alimenta introduciendo pecho moteado negras completamente su largo pico en zonas de suelo patas gris plumaje de cría encharcado o limoso. verdosas Muy sociable, suele asociarse con otras vientre negro limícolas, como chorlitejos y correlimos. Difícil observación por su plumaje mimético y su tendencia a per- Mayor tamaño que el correlimos menudo, con pico más largo y manecer bien oculta en terrenos inundados. Mayor tamaño y pico ligeramente curvado. El correlimos más numeroso en la zona, más largo que la agachadiza chica. Normalmente reclama al ser presente sobre todo en paso migratorio. Invernada habitual en las levantada, con vuelo largo y zigzagueante. Muy numerosa y ex- lagunas esteparias, con importancia regional, ya que en esta época tendida durante los pasos migratorios (sobre todo) y en invierno, resulta bastante escaso en Castilla y León. cuando ocupa zonas encharcadas en todo tipo de humedales. Avistamiento a lo largo del año Avistamiento a lo largo del año E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D Longitud 16-20 cm | Envergadura 38-43 cm | Peso 35-60 g Longitud 25-27 cm | Envergadura 44-47 cm | Peso 80-140 g 54 55 Aguja colinegra Limosa limosa Archibebe oscuro Tringa erythropus Familia Scolopacidae VU Familia Scolopacidae NE lista oscura pico con ceja largo y fino, con blanca mandíbula superior plumaje de cría llamativas negra e inferior negra franjas alares cuello largo y roja blancas pico muy largo y ligeramente dorso moteado curvado hacia arriba plumaje muy oscuro, finamente patas rojas cola negra con moteado de franja blanca blanco

Puede distinguirse por la longitud de su pico, patas y cuello. La Inconfundible en primavera, con plumaje marrón muy oscuro. En aguja colipinta, bastante parecida pero mucho más escasa en la plumaje invernal tiene dorso gris y partes inferiores blancas. Se zona, es algo menor, carece de franjas alares y no tiene la cola ne- distingue del archibebe común por carecer de franjas alares y del gra. Migrante numeroso en los humedales esteparios, sobre todo archibebe claro por el color de las patas. Migrante escaso en los en primavera, con invernada muy escasa. Cría comprobada en La humedales de la zona, donde puede ser detectado tanto en prima- Nava, una de las pocas conocidas a nivel nacional. vera como en otoño. Ocasional en pleno invierno.

Avistamiento a lo largo del año Avistamiento a lo largo del año E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D Longitud 40-44 cm | Envergadura 70-82 cm | Peso 250-390 g Longitud 29-31 cm | Envergadura 61-67 cm | Peso 125-210 g

Zarapito real Numenius arquata Archibebe claro Tringa nebularia Familia Scolopacidae Familia Scolopacidae NE pequeña lista negra NE pico muy largo y pico largo y oscuro, cabeza y cuello grises curvado ligeramente curvado hacia arriba dorso gris pardusco con manchas negras alas oscuras

plumaje gris-pardusco patas largas y grises moteado de negro espalda vientre blanco patas grises, blanca verdosas o amarillentas Inconfundible. La mayor limícola europea, con pico muy largo y curvado. Mayor tamaño que el zarapito trinador, mucho más esca- Puede distinguirse de otras especies de archibebe por el color de so en la zona, y sin franjas negras en la cabeza. Más frecuente en las patas, la forma y color del pico y la ausencia de franjas alares. paso migratorio. Invernada escasa pero habitual en los humedales Migrante escaso en los humedales de la zona, donde suele apare- esteparios, con importancia regional. En esta época también fre- cer aislado en parejas y resulta algo más frecuente en primavera. cuenta cultivos, eriales y prados. Ocasionalmente pueden detectarse pequeños grupos.

Avistamiento a lo largo del año Avistamiento a lo largo del año E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D Longitud 50-60 cm | Envergadura 80-100 cm | Peso 0,5-1,3 kg Longitud 30-33 cm | Envergadura 68-70 cm | Peso 130-270 g 56 57 Archibebe común Tringa totanus Andarríos grande Tringa ochropus Familia Scolopacidae dorso marrón manchado VU Familia Scolopacidae dorso muy NE espalda blanca de negro oscuro plumaje de cría

pico negro plumaje de cría franjas y rojo partes inferiores alares dorso gris pardusco plumaje moteadas vientre blancas uniforme invernal patas rojas blanco

cabeza y pecho patas grises, grisáceos verdosas o plumaje inviernal amarillentas vientre claro El color del pico y de las patas y las llamativas franjas alares permi- Algo mayor que el andarríos chico, con cola blanca, plumaje más ten distinguirlo de otros archibebes. Numeroso en paso migratorio oscuro, pico más largo y sin franjas alares. Especie muy extendida en los humedales de la zona, sobre todo en primavera. Cría oca- durante los pasos migratorios, con pequeñas cantidades en todo sional, que tiene interés al tratarse de una especie nidificante muy tipo de humedales, normalmente parejas o ejemplares aislados. escasa a nivel regional y amenazada a nivel nacional. Invernada escasa. Avistamiento a lo largo del año Avistamiento a lo largo del año E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D Longitud 27-29 cm | Envergadura 59-66 cm | Peso 85-150 g Longitud 21-24 cm | Envergadura 57-61 cm | Peso 60-112 g

Combatiente Philomachus pugnax Andarríos chico Actitis hypoleucos

Familia Scolopacidae pico corto y NE Familia Scolopacidae NE ligeramente dorso lista oscura y ceja blanca plumaje de cría curvado pardo-grisáceo, cabeza, moteado dorso gris macho con cuello y moteado plumaje de cría pecho gris penachos de plumas (raro en la zona) pardusco de colores muy dife- rentes en la cabeza patas verdosas, vientre grises vientre blanco o amarillentas blanco pecho grisáceo Los grandes bandos de combatiente son una imagen patas marillentas, verdosas típica de la primavera en las lagunas esteparias. o anaranjadas Plumaje, tamaño y color de pico y patas muy variables. Parecido al Se distingue del andarríos grande por su menor tamaño, franjas alares archibebe común, pero con pico más corto, aspecto giboso, dorso blancas y pico algo más corto. Migrante frecuente y muy extendido du- escamado y líneas blancas en forma de “V” en la cola. Una de las rante ambos pasos en todo tipo de humedales, aunque raramente se limícolas más numerosas en paso primaveral. Invernada escasa pero observan grupos numerosos. Muy ligado a los cursos fluviales, donde importante a nivel regional, donde resulta rara en esta época. resulta la limícola más numerosa. Mucho más escaso en invierno. Avistamiento a lo largo del año Avistamiento a lo largo del año E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D Longitud 20-30 cm | Envergadura 48-58 cm | Peso 75-267 g Longitud 19-21 cm | Envergadura 38-41 cm | Peso 40-70 g 58 59 Gaviota reidora Larus ridibundus Pagaza piconegra Sterna nilotica Familia Laridae marcas negras NE Familia Sternidae cola corta y VU en la cabeza escotada capirote y nuca negros pico dorso gris alas gris claro rojo con borde negro plumaje invernal pico negro oscuro posterior en la punta dorso gris plumaje de cria partes inferiores puntas de las alas negras blancas patas cabeza alas muy largas rojas partes marrón (más que la cola) inferiores oscura plumaje de cría blancas patas negras La gaviota más numerosa en la comarca, más pequeña que la ga- Frecuenta humedales, prados y cultivos, donde captura insectos viota sombría, con patas rojas y plumaje gris y blanco. Aunque hay en vuelo. Presencia estival irregular, principalmente en paso, oca- citas todo el año en la zona, resulta mucho más abundante en mi- sionalmente con grupos numerosos. Esporádicos intentos de cría gración. Reproductor escaso en las lagunas esteparias desde fina- en las lagunas esteparias, hasta ahora sin éxito, pero donde podría les del siglo XX, una de las escasas áreas de cría en Castilla y León. llegar a reproducirse en el futuro.

Avistamiento a lo largo del año Avistamiento a lo largo del año E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D Longitud 34-37 cm | Envergadura 100-110 cm | Peso 200-400 g Longitud 35-38 cm | Envergadura 100-115 cm | Peso 190-260 g

Gaviota sombría Larus fuscus Fumarel común Chlidonias niger Familia Laridae NE Familia Sternidae EN pico amarillo alas grises con mancha roja capirote y oscuras dorso muy pico oscuro pico oscuro nuca negros oscuro ad fuerte contraste entre vientre negro mancha gris e infracoberteras caudales blancas pico oscuro en el cuello dorso gris oscuro cabeza puntas de las y partes alas negras plumaje pardo inferiores negras moteado patas rosas patas amarillas infracoberteras jov plumaje invernal caudales blancas plumaje de cría Mucho mayor tamaño que la gaviota reidora. Adultos con dorso Inconfundible en plumaje de cría. En otras épocas el tono gris oscuro oscuro y partes inferiores blancas y jóvenes pardos moteados. Re- de las alas y la mancha oscura del cuello le distinguen del fumarel ca- ciente aumento de su presencia en los humedales de la zona, donde riblanco. Frecuente aunque irregular en los humedales de la zona en puede observarse todo el año. Más numerosa durante ambos pa- paso migratorio, sobre todo en primavera, cuando pueden aparecer sos migratorios, a menudo con grupos grandes que no se detienen grupos numerosos. Nidificación ocasional en las lagunas esteparias, o lo hacen sólo de manera breve. con gran interés a nivel nacional y regional, donde cría raramente.

Avistamiento a lo largo del año Avistamiento a lo largo del año E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D Longitud 52-64 cm | Envergadura 135-150 cm | Peso 0,5-1,0 kg Longitud 22-24 cm | Envergadura 64-68 cm | Peso 60-86 g 60 61 Ortega Pterocles orientalis Paloma bravía Columba livia Familia Pteroclididae VU Familia Columbidae ojo rojo NE alas pico sin ad marrones cabeza oscuro reflejos con puntas grisácea reflejos alas en el negras verde- blancas cuello franjas azulados negras en en el cola corta jov dorso gris las alas cuello moteado pecho moteado vientre collar Menor tamaño que la paloma tor- negro caz. Plumaje muy variable por las plumaje hibridaciones con formas domés- gris-azulado cabeza gris ticas. Alas siempre blancas por vientre debajo. Muy abundante en todos negro garganta los pueblos de la zona. El aban- anaranjada dono de los palomares de barro dorso gris-pardo cuello y amarillento moteado tradicionales está acabando con pecho una de las estampas más caracte- grises rísticas de la comarca. Bandos muy numerosos de paloma Avistamiento a lo largo del año bravía pueden observarse todo el año | | | | | | | | | | | collar E F M A M J J A S O N D en los cultivos cerealistas de la zona. negro Longitud 31-34 cm | Envergadura 63-70 cm | Peso 230-370 g patas muy cortas

Plumaje muy críptico, pasando a menudo desapercibida cuando permanece quieta sobre el terreno. Se distingue de la ganga co- Paloma torcaz Columba palumbus mún, mucho más rara en la zona, por el vientre negro, la cola corta Familia Columbidae NE y las alas menos puntiagudas. La comarca mantiene la mayor parte ojo amarillo de la población palentina de la especie, aunque en tiempos recien- mancha blanca tes ha sufrido un importante declive poblacional por varios factores pico amarillo- en el cuello (extensión del regadío, concentración parcelaria, transformación ad anaranjado del hábitat, aumento del uso de pesticidas y herbicidas, etc.). ad

Hábitat: zonas pecho alas abiertas, sobre grises rosáceo-vinoso todo pedregosas, Mayor tamaño que la paloma bra- con mosaico de manchas vía, con llamativas manchas blan- blancas en cultivos cerealistas cas en cuello y alas. Muy numero- las alas de secano, eriales, sa en paso migratorio, sobre todo barbechos, rastrojos en otoño. Importante aumento y baldíos. A veces reciente de la población nidificante en pastizales. Visita en la zona, habiendo colonizado los humedales para los parques y jardines urbanos. beber. Jóvenes sin marcas en el cuello. El plumaje de la ortega resulta perfecto Avistamiento a lo largo del año para camuflarse en el entorno estepa- Avistamiento a lo largo del año La paloma torcaz suele alimentarse E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D rio que habita. E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D en el suelo. Longitud 33-35 cm | Envergadura 70-73 cm | Peso 300-550 g Longitud 40-42 cm | Envergadura 75-80 cm | Peso 284-614 g 62 63 Tórtola turca Streptopelia decaocto Críalo Clamator glandarius Familia Columbidae NE Familia Cuculidae NE

ojo negro cabeza gris, con Las orugas constituyen collar pequeño moño puntas de negro una parte muy importante las alas pico de la dieta del críalo. plumaje uniforme, nuca negra negras gris amarillento oscuro con tonos rosas dorso muy oscuro con manchas blancas mancha negra bajo la cola partes inferiores patas rosas blancas cola muy larga y negra patas oscuras Plumaje mucho más uniforme y apagado que la tórtola común, sin manchas negras en la parte superior de la cola. Reciente coloniza- El joven tiene cabeza muy oscura y llamativas manchas alares dor de la zona desde finales del siglo XX, con un proceso expansivo castaño-rojizas. Presencia estival reproductora escasa en la zona, continuado que le ha llevado a ocupar la práctica totalidad de los ligada a zonas arbustivas y bosques claros. Más escaso en cultivos. núcleos urbanos de la comarca. Muy numerosa en la actualidad. Cría parásita sobre córvidos, especialmente urraca y corneja negra. Avistamiento a lo largo del año Avistamiento a lo largo del año E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D Longitud 31-33 cm | Envergadura 47-55 cm | Peso 170-240 g Longitud 38-40 cm | Envergadura 58-61 cm | Peso 138-192 g

Tórtola común Streptopelia turtur Cuco Cuculus canorus Familia Columbidae Familia Cuculidae pico amarillo VU con punta negra NE anillo ocular rojo ojo amarillo dorso rojizo con franjeado negro en el cuello manchas negras ad dorso rojizo franjeado pecho rosáceo- jov azulado cola larga y franjeada pecho y cuello sin plumaje gris vientre pardusco, sin rayados vientre franjas patas muy tonos rojizos cortas, balnco El pollo de cuco puede resultar varias veces más amarillas fase rojiza pollos en el nido grande y pesado que sus padres adoptivos. Ligeramente menor que la tórtola turca, con colorido diferente, Dos fases de color: una rojiza y otra gris. Su canto es uno de los más vivo, y manchas negras muy llamativas en la parte superior sonidos más asociados a la primavera. Parasita nidos de pequeños de la cola. Pequeña población reproductora en las zonas arboladas pájaros insectívoros, eliminando el propio pollo a sus hermanas- de la comarca, sobre todo en los sotos, aunque en clara regresión. tros. Nidificante común, ligado a las zonas más forestadas de la Todavía resulta frecuente en los pasos migratorios, con presencia comarca. Algunos ejemplares en paso migratorio en primavera y a de pequeños grupos. finales del verano, que pueden ocupar medios más abiertos. Avistamiento a lo largo del año Avistamiento a lo largo del año E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D Longitud 26-28 cm | Envergadura 47-53 cm | Peso 100-180 g Longitud 32-34 cm | Envergadura 55-60 cm | Peso 95-140 g 64 65 Lechuza común Tyto alba Mochuelo común Athene noctua Familia Tytonidae NE Familia Familia Strigidae NE vuelo muy cabeza redonda, ojos frente sin silencioso Desvanes y torres de iglesias son lugares habituales de cría con frente amarillos manchas de la lechuza común. moteada pecho gris y dorso uniforme alas muy claras cabeza muy grande moteado por debajo cara blanca de blanco pecho rayado dorso grisáceo partes inferiores con tonos blancas pardo-amari- jov Su plumaje blanco permite dis- llentos ad Nidifica frecuen- tinguirla con facilidad de otras temente en viejas especies de rapaces nocturnas construcciones. existentes en la zona. Residente habitual y bastante frecuente en Fácil de distinguir por su cabeza redondeada con grandes ojos ama- edificaciones humanas y paloma- rillos y su plumaje gris moteado. La rapaz nocturna más numerosa res de casi todos los municipios en la comarca, ampliamente distribuida en todo tipo de construccio- de la comarca. En invierno llegan nes urbanas o agrícolas, incluyendo majanos y palomares tradicio- ejemplares europeos. nales. Actividad parcialmente diurna, lo que facilita su observación. Avistamiento a lo largo del año Avistamiento a lo largo del año E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D Longitud 33-35 cm | Envergadura 85-93 cm | Peso 240-350 g Longitud 21-23 cm | Envergadura 54-58 cm | Peso 140-220 g

Autillo Otus scops Lechuza campestre Asio flammeus Familia Strigidae NE Familia Strigidae NT cabeza pequeña pequeños penachos penachos plumosos alas blancas antifaz negro (“orejas”) con puntas dorso pardo- y franjas ojos amarillos dorso grisáceo, amarillento negras con manchas con manchas claras y oscuras negras pecho rayado fase gris

pecho y vientre vientre claro, sin franjas El plumaje del autillo le permite franjeados pasar fácilmene desapercibido Rapaz nocturna de hábitos terrestres. Se distingue del Búho chico durante el día. por sus ojos amarillos, antifaz negro y menor tamaño de los pena- La rapaz nocturna más pequeña de España. Plumaje muy críptico, chos. La comarca resulta muy adecuada para la especie. Importante con dos fases de color (grisáceo y rojizo), para confundirse durante el zona de nidificación e invernada, aunque con presencia irregular. Sus día con la corteza de ramas y troncos. Presencia estival, con cría muy efectivos dependen estrechamente de las explosiones demográficas extendida, siempre que disponga de huecos para nidificar. Muy ligado de topillos y ratones, pudiendo ser relativamente comunes unos en la comarca a los sotos y parques urbanos con grandes árboles. años y muy escasos o ausentes en otros.

Avistamiento a lo largo del año Avistamiento a lo largo del año E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D Longitud 19-20 cm | Envergadura 53-63 cm | Peso 60-120 g Longitud 37-39 cm | Envergadura 95-110 cm | Peso 260-420 g 66 67 Chotacabras gris Caprimulgus europaeus Martín pescador Alcedo atthis Familia Caprimulgidae NE Familia Alcedinidae NT plumaje marrón oscuro mejillas rojas con franjas grises ceja gris garganta base naranja partes blanca superiores alas oscuras con píleo y nuca una franja clara azules azules El chotacabras pardo, muy raro en la zona, es mayor, con varias garganta gris con peque- franjas de motas claras en las pico oscuro, ña mancha blanca Inconfundible, con su brillante alas, collar pardo-rojizo y voz plumaje rojo y azul. Cría en túne- largo, fuerte y afilado muy diferente. Actividad noctur- les que excava en taludes areno- na, cuando captura insectos en sos. En la comarca se encuentra el aire. Resulta mucho más nu- partes muy ligado a los cauces fluviales, inferiores meroso en los pasos migratorios, donde nidifica de manera escasa, rojas con una pequeña población re- siendo bastante más numeroso en productora en las escasas zonas paso migratorio cuando también patas forestadas de la comarca. aparece en las lagunas. muy El plumaje del chotacabras gris le cortas Avistamiento a lo largo del año permite pasar inadvertido durante el Avistamiento a lo largo del año E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D día en el suelo o en ramas de árboles. E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D Longitud 26-28 cm | Envergadura 57-64 cm | Peso 65-100 g Longitud 16-17 cm | Envergadura 24-26 cm | Peso 34-46 g

Vencejo común Apus apus Abejaruco Merops apiaster Familia Apodidae NE Familia Meropidae NE alas muy nuca y dorso largas y castaño-rojizos frente blanco- alas naranjas estrechas azulada pico muy corto con borde pos- antifaz garganta y ancho terior negro plumaje muy amarilla collar cola larga y negro oscuro negro apuntada castaño- largas plumas cen- rojizo Silueta muy característica, con trales de la cola alas curvadas en forma de media partes inferiores azuladas luna. Los gritos estridentes de los Inconfundible. Una de las aves marrón partes grupos en vuelo son típicos de más coloridas de la fauna espa- inferiores azules las tardes de verano en todos los patas muy ñola. Presencia estival, tratándo- pueblos de la zona. Importantes cortas se de un reproductor numeroso concentraciones primaverales y y extendido. Mayor abundancia estivales sobre lagunas y cauces durante los pasos migratorios, fluviales, en momentos con abun- cola cuando pueden observarse gran- dancia de los insectos aéreos que ahorquillada des grupos cazando insectos so- capturan en vuelo. bre cultivos y humedales. alas largas y Avistamiento a lo largo del año Avistamiento a lo largo del año Cría en túneles que excava en taludes estrechas E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D arenosos o directamente en el suelo. Longitud 16-17 cm | Envergadura 42-48 cm | Peso 31-56 g Longitud 27-29 cm | Envergadura 44-49 cm | Peso 44-78 g 68 69 Abubilla Upupa epops Calandria común Melanocorypha calandra Familia Upupidae NE Familia Alaudidae NE

cresta eréctil pico fuerte dorso gris cresta amplia y grueso pardusco naranja bigotera con puntas moteado alas blancas blanca mancha negra negras cuello y negras pico largo y en el curvado cuello y pecho rosa cremoso partes inferiores Inconfundible, con su llamativo Anida en el suelo en baldíos y campos de cereal. crema claro plumaje y cresta de plumas. Una de las aves más reconocidas en Una de las especies más numerosas y características de la zona, los pueblos de la comarca. Ni- que habita todo el año. Mayor tamaño que la alondra común, con dificante escaso pero bastante alas negras por debajo. Importante población nidificante en las extendido en todo tipo de medios estepas cerealistas de la comarca, con interés a nivel regional, tra- abiertos. Resulta mucho más rara tándose de un área muy favorable para la especie. Grandes bandos en pleno invierno. invernales con cientos de aves, a veces incluso miles. El especializado pico de la abubilla le Avistamiento a lo largo del año permite capturar sus presas en terreno Avistamiento a lo largo del año E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D blando y agujeros de troncos y ramas. E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D Longitud 26-28 cm | Envergadura 42-46 cm | Peso 47-87 g Longitud 18-19 cm | Envergadura 34-42 cm | Peso 44-73 g

Pito real Picus viridis Alondra común Alauda arvensis

Familia Picidae píleo rojo NE Familia Alaudidae NE pequeña lista ojo amarillo pico fuerte y afilado dorso blanca moteado jov bigotera roja pequeño moño collar claro

cabeza, pe- cho y vientre moteados

pecho partes manchado El pájaro carpintero más numero- inferiores so y extendido en la zona. La hem- claras vientre blanco bra puede distinguirse del macho alas por su bigotera negra. Aunque verdes Muy abundante y extendida en la zona, en todo tipo de medios precisa de lugares arbolados don- obispillo verde- abiertos. Importante área de cría, pero todavía más numerosa en amarillento de criar, visita áreas despejadas invierno, con llegada notable de aves europeas. Fuera del período para alimentarse en el suelo. En la reproductor se agrupa en grandes bandos, formados a menudo comarca muy ligado a los sotos. por cientos de ejemplares. Canto fuerte y melodioso.

Avistamiento a lo largo del año Nidifica en agujeros que construye Avistamiento a lo largo del año E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D en los troncos de los árboles. E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D Longitud 31-33 cm | Envergadura 40-42 cm | Peso 150-220 g Longitud 18-19 cm | Envergadura 30-36 cm | Peso 26-50 g 70 71 Terrera común Calandrella brachydactyla Golondrina común Hirundo rustica Familia Alaudidae VU Familia Hirundinidae NE píleo castaño-rojizo frente roja partes superiores pico pequeño lista blanca azules cola muy larga y y corto garganta roja dorso gris profundamente con collar pequeña pardusco ahorquillada negro mancha moteado negra en el partes inferiores pecho pecho y vientre blancos blancas Una de las aves más populares en Puede distinguirse de otras alon- todos los pueblos de la comarca, dras por su pequeño tamaño y por donde resulta muy abundante. En la ausencia de cresta. Bastante los humedales de la zona se pro- común y extendida en las estepas ducen importantes concentracio- cerealistas de la comarca, que nes en momentos de abundancia resultan muy adecuadas para la de alimento, tanto en primavera especie. Prefiere sustratos areno- como después del período repro- sos y pedregosos poco vegetados. ductor. También grandes dormide- Inverna en África. ros en carrizales. La golondrina común visita zonas Avistamiento a lo largo del año Los barbechos constituyen un medio Avistamiento a lo largo del año limosas para obtener el barro con el E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D muy apreciado por la terrera común. E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D que construye sus nidos. Longitud 13-14 cm | Envergadura 25-30 cm | Peso 20-26 g Longitud 17-19 cm | Envergadura 32-34 cm | Peso 16-22 g

Cogujada común Galerida cristata Avión común Delichon urbicum Familia Alaudidae NE Familia Hirundinidae NE cresta grande pequeña ceja clara partes superiores alas negras cola corta muy oscuras garganta dorso blanca pico largo pardo-arenoso, pecho partes y fuerte moteado rayado inferiores blancas Algo mayor que la cogujada mon- tesina (rara en la zona, donde Menor tamaño que la golondrina obispillo blanco sólo habita áreas con vegetación común, con alas y cola más cortas natural), con cresta más larga, y llamativo obispillo blanco. Nor- cola corta moteado más difuso en el pecho malmente vuela a mayor altura, y plumaje de color arenoso. Muy evitando los vuelos rasantes sobre extendida en la comarca en todo el terreno. Nidificante común en tipo de medios humanizados, los núcleos urbanos, donde típi- aunque nunca resulta numerosa, camente construye sus nidos de evitando las grandes extensiones barro en pequeñas colonias bajos de monocultivo cerealista. los aleros. La cogujada común selecciona lugares Todos los pueblos de la comarca Avistamiento a lo largo del año muy poco vegetados, como barbechos Avistamiento a lo largo del año cuentan con pequeñas colonias de E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D y bordes de caminos y carreteras. E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D avión común. Longitud 17 cm | Envergadura 29-38 cm | Peso 37-55 g Longitud 12-13 cm | Envergadura 26-29 cm | Peso 15-23 g 72 73 Bisbita campestre Anthus campestris Lavandera boyera Motacilla flava lista blanca Familia Motacillidae pico largo y fuerte NE Familia Motacillidae NE

lista negra garganta cabeza dorso gris delante del ojo blanca azulada macho, amarillento lista blanca subespecie claro bigotera dorso gris verdoso ibérica blanca y cola larga franja clara negra con franjas en las laterales pecho plumas blancas ligeramente partes moteado inferiores partes inferiores patas negras amarillas vientre y claras, amarillentas flancos El bisbita campestre prefiere zonas claros herbáceas llanas, abiertas y secas. Parecida a la lavandera cascadeña, mucho más escasa en la zona, que tiene franjas alares blancas y dorso gris ceniciento. Buena po- Mayor tamaño que otros bisbitas, con plumaje más claro y mucho me- blación reproductora, ligada sobre todo a prados y juncales en bor- nos moteado y hábitat diferente. Los efectivos reproductores en la co- de de lagunas y cauces fluviales. Más numerosa en los pasos migra- marca no son numerosos pero se encuentran bien distribuidos y pare- torios, con presencia de varias subespecies diferentes, que pueden cen encontrarse en regresión. Algo más frecuente en paso migratorio. distinguirse en primavera por el distinto plumaje de los machos.

Avistamiento a lo largo del año Avistamiento a lo largo del año E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D Longitud 16-17 cm | Envergadura 25-28 cm | Peso 24-32 g Longitud 17 cm | Envergadura 23-27 cm | Peso 14-21 g

Bisbita común Anthus pratensis Lavandera blanca Motacilla alba Familia Motacillidae NE Familia Motacillidae NE pequeña lista píleo negro clara bigotera blanca garganta blanca cara pico corto y fino dorso dorso pardo blanca gris moteado de plumaje invernal negro pecho obispillo sin negro patas rosas marcas negras La lavandera blanca es un partes inferiores cola larga y negra ave común en muchos de blancas con franjas latera- pecho y flancos uña posterior muy larga los pueblos de la comarca. les blancas muy manchados Se distingue fácilmente del bisbita alpino por el color de las patas y Inconfundible, con su larga cola y diseño de plumaje gris, blan- del bisbita arbóreo, más parecido, por la longitud de la uña poste- co y negro. Nidificante relativamente escaso en la zona, aunque rior y sobre todo por la voz. Muy numeroso en invierno, con llegada bien distribuido. Fuera del período reproductor resulta mucho más importante de aves europeas que se distribuyen por todo tipo de abundante, con llegada importante de aves europeas. En esta épo- medios abiertos, cultivados o no. ca forma dormideros en zonas urbanas, a veces muy numerosos.

Avistamiento a lo largo del año Avistamiento a lo largo del año E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D Longitud 14-15 cm | Envergadura 22-25 cm | Peso 15-22 g Longitud 18 cm | Envergadura 25-30 cm | Peso 17-25 g 74 75 Petirrojo Erithacus rubecula Pechiazul Luscinia svecica Familia Turdidae NE Familia Turdidae NE

ojo negro, grande cabeza grande y lista blanca redondeada dorso marrón bigotera negra dorso marrón cabeza y pecho rojos y azul base de la cola rojiza pecho azul con collar rojo y blanco y pequeña mancha blanca

vientre claro vientre gris pardusco plumaje de invierno El petirrojo habita las ramas bajas de árboles y arbustos.

Inconfundible. Los jóvenes presentan un plumaje pardo moteado Comportamiento bastante tímido, que dificulta su observación, ten- en el pecho, sin colores rojos. Reproductor muy escaso en la co- diendo a permanecer bien escondido entre la vegetación palustre, marca, asociado sobre todo a los sotos. Mucho más numeroso en herbácea o arbustiva. Muy ligado a los carrizales y el entorno de los invierno, cuando aparece muy extendido en todo tipo de medios fo- humedales, con una pequeña población invernante y mayoría de restados o arbustivos, incluyendo los parques y jardines urbanos. ejemplares en paso migratorio. Jóvenes sin tonos azules y rojos.

Avistamiento a lo largo del año Avistamiento a lo largo del año E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D Longitud 14 cm | Envergadura 20-22 cm | Peso 14-25 g Longitud 14 cm | Envergadura 20-22 cm | Peso 15-25 g

Ruiseñor común Luscinia megarhynchos Colirrojo tizón Phoenicurus ochruros

Familia Turdidae pico oscuro NE Familia Turdidae píleo gris, contrastando NE con la cara más oscura ojo negro, grande dorso pardo-rojizo cara gris plumaje gris cara y pecho pecho cremoso-canela oscuro negros cola rojiza dorso más mancha alar pardo y menos sin franja rojizo, con blanca alar base del motas claras pico clara jov plumaje gris ad ceniciento pecho ligeramente cola roja moteado Suele mantener la cola levantada. Los jóvenes presentan el pecho El colirrojo real, escaso en paso en la zona, tiene lista blanca, dorso moteado. Numeroso en zonas boscosas y arbustivas húmedas, gris más claro y pecho anaranjado. El colirrojo tizón cría en los muy especialmente en los sotos, donde resulta una de las aves más núcleos urbanos de la comarca, asociado a todo tipo de edificios comunes. Canto característico, muy potente, largo y melodioso, y construcciones humanas. En invierno más extendido, ocupando emitido en primavera también durante la noche. también zonas cultivadas y áreas abiertas poco vegetadas.

Avistamiento a lo largo del año Avistamiento a lo largo del año E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D Longitud 16-17 cm | Envergadura 23-26 cm | Peso 17-24 g Longitud 14-15 cm | Envergadura 23-26 cm | Peso 13-19 g 76 77 Tarabilla norteña Saxicola rubetra Collalba gris Oenanthe oenanthe Familia Turdidae NE Familia Turdidae NE lista blanca lista blanca antifaz negro pequeña lista pecho partes blanca garganta y bigotera dorso pardo cremoso- superiores blancas moteado dorso gris anaranjado grises

ala negra sin antifaz pecho anaranjado negro vientre ala oscura cremoso vientre blanco

La collalba rubia, muy escasa en la zona, tiene partes superiores Se distingue de la tarabilla común, mucho más numerosa en la de color pardo-amarillento en lugar de gris. Presencia estival, con zona, por la lista y bigotera blancas y por las manchas blancas en población reproductora abundante y bien distribuida. Nidifica en la base de la cola. Se trata de un migrante relativamente escaso edificios y construcciones humanas, incluyendo los majanos. Im- aunque bastante extendido durante ambos pasos en cultivos, eria- portante paso migratorio postnupcial, cuando la especie es muy les, baldíos y todo tipo de medios abiertos. numerosa en todos los cultivos esteparios de la comarca.

Avistamiento a lo largo del año Avistamiento a lo largo del año E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D Longitud 12-13 cm | Envergadura 21-24 cm | Peso 14-19 g Longitud 14-15 cm | Envergadura 26-32 cm | Peso 18-29 g

Tarabilla común Saxicola torquata Mirlo común Turdus merula

Familia Turdidae cabeza negra NE Familia Turdidae pico amarillo NE cabeza grisácea dorso gris cuello blanco pico amarillento anillo ocular pardusco dorso muy oscuro plumaje amarillo mancha alar pardusco o blanca gris oscuro plumaje pecho negro partes anaranjado pecho muy inferiores grisáceo oscuro crema vientre obispillo moteado anaranjado blanco blanco pálido cola larga

Parecida a la tarabilla norteña pero con obispillo blanco, cola total- La larga cola permite distinguirlo con facilidad del estornino ne- mente negra y sin lista blanca en la cabeza. Ambas especies tien- gro, con el que a menudo se observa en los núcleos urbanos. Muy den a utilizar posaderos descubiertos y elevados, siendo fáciles de abundante en los bosques de ribera y también en setos, huertas, localizar. Reproductor abundante y extendido en la comarca, donde parques, paseos arbolados y jardines. Fuera del período reproduc- ocupa medios arbustivos y herbáceos abiertos, eriales, baldíos, tor visita lugares más abiertos, como cultivos, eriales y zonas ar- bosques claros y cultivos. Más escasa en invierno. bustivas. Invernada de aves europeas.

Avistamiento a lo largo del año Avistamiento a lo largo del año E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D Longitud 12-13 cm | Envergadura 18-21 cm | Peso 13-17 g Longitud 24-25 cm | Envergadura 34-38 cm | Peso 80-125 g 78 79 Zorzal común Turdus philomelos Ruiseñor bastardo Cettia cetti Familia Turdidae NE Familia Sylviidae NE pico oscuro lista oscura con dorso marrón ceja blanca anillo ocular uniforme blanco

vientre y flancos gris pardusco pecho y flancos pardo cremosos moteados patas rosas Hábitos bastante retraídos localizándose Los inviernos fríos aumentan los mejor su presencia por el canto, emitido efectivos de la especie en la zona. durante todo el año. cola ancha Algo mayor que el zorzal alirrojo, que presenta lista blanca y flancos Algo menor que la buscarla unicolor, con lista blanca, colores más naranjas, y menor que el zorzal charlo, que tiene mejillas blanqueci- rojizos y voz muy diferente. Muy ligado a los bosques de ribera nas y vientre moteado. Invernada abundante en la zona, variable en en todo tipo de cauces fluviales, pudiendo ocupar también la ve- función de las condiciones meteorológicas, cuando ocupa sotos, getación palustre de las lagunas. Presente todo el año en la zona, cultivos, zonas arbustivas abiertas, prados y huertas. aunque resulta más escaso en invierno.

Avistamiento a lo largo del año Avistamiento a lo largo del año E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D Longitud 23 cm | Envergadura 33-36 cm | Peso 65-100 g Longitud 13-14 cm | Envergadura 15-19 cm | Peso 9-17 g

Buscarla unicolor Locustella luscinioides Buitrón Cisticola juncidis Familia Sylviidae NT Familia Sylviidae píleo oscuro, rayado NE pequeña lista dorso rayado clara garganta blanca pequeña garganta clara pecho marrón cremoso lista clara

patas rosas cola ancha y vientre y flancos lanceolada cremosos Las junqueras y vientre prados herbáceos blanco cola oscura constituyen su Los espesos carrizales de los humedales por debajo hábitat favorito. infracoberteras de la zona acogen unas pocas parejas caudales rojizas nidificantes de la especie. Tamaño muy pequeño y característico vuelo de canto en primavera, Difícil observación pero fácilmente detectable en primavera por su sostenido sobre prados y cultivos. Ligado a zonas herbáceas llanas fuerte y característico canto. La pequeña población reproductora y despejadas, incluyendo huertas, áreas cultivadas y vegetación pa- en las lagunas de la comarca tiene gran interés, al tratarse del lugar lustre. Sedentario en la zona, aunque muy afectado por los inviernos más importante para la cría de la especie en Castilla y León. severos, cuando muchos ejemplares mueren de frío. Avistamiento a lo largo del año Avistamiento a lo largo del año E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D Longitud 14 cm | Envergadura 18-21 cm | Peso 11-20 g Longitud 10 cm | Envergadura 12-14 cm | Peso 8-12 g 80 81 Carricero común Acrocephalus scirpaceus Carricerín cejudo Acrocephalus paludicola Familia Sylviidae NE Familia Sylviidae VU

pico pequeña lista delgado franjas negras oscura con amplia lista ocular en el píleo ceja clara blanca separadas por una línea flancos blanca central cremosos partes inferiores partes cremosas inferiores dorso claras marrón patas rosas Muy ligado a la vegetación palustre de todo tipo de humedales. infracoberteras caudales blancas Difícil detección, pero parece tratarse de un migrante postnupcial Menor tamaño y pico más fino que el carricero tordal, con el que a relativamente común en las lagunas esteparias. Los importantes menudo convive, con voz diferente. Nidificante numeroso, con im- estudios específicos de anillamiento realizados en tiempos recien- portante paso otoñal de aves europeas. Más extendido y abundante tes han revelado la importancia de estos humedales para el paso que el carricero tordal, con mayor amplitud de hábitat. postnupcial de esta especie amenazada. Muy escaso en primavera.

Avistamiento a lo largo del año Avistamiento a lo largo del año E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D Longitud 13 cm | Envergadura 17-21 cm | Peso 10-16 g Longitud 13 cm | Envergadura 16-19 cm | Peso 10-14 g

Carricero tordal Acrocephalus arundinaceus Carricerín común Acrocephalus schoenobaenus

Familia Sylviidae NE Familia Sylviidae píleo oscuro NE cabeza grande pico grueso ceja oscura con lista oscura con lista blanca ceja blanca garganta blanca dorso pardo dorso finamente marrón moteado

pecho En primavera pueden observarse ligeramente vientre aves cantando, que finalmente manchado El fuerte y estridente canto del cremoso siguen su viaje hacia el norte. carricero tordal permite localizarlo con facilidad. patas oscuras El color de píleo y dorso y el moteado del pecho lo distinguen del Bastante mayor que el carricero común, con el que a menudo con- carricerín cejudo. Bastante común durante ambos pasos migrato- vive, con cabeza mayor, pequeña lista y ceja, pico más grande y rios en la vegetación palustre, acuática y ribereña de los humedales fuerte, y voz diferente. Muy ligado a la vegetación palustre en todo de la comarca. No cría en la zona. Difícil observación, tendiendo a tipo de humedales, principalmente carrizales. permanecer siempre bien escondido. Avistamiento a lo largo del año Avistamiento a lo largo del año E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D Longitud 19-20 cm | Envergadura 24-29 cm | Peso 24-51 g Longitud 13 cm | Envergadura 17-21 cm | Peso 9-19 g 82 83 Curruca carrasqueña Sylvia cantillans Curruca mosquitera Sylvia borin Familia Sylviidae NE Familia Sylviidae NE anillo ocular rojo cabeza marronácea, alas marrones cabeza y dorso pico corto con parte posterior del gris-azulado cuello gris garganta pequeña lista oscura con ceja clara blanca bigotera con tonos blanca dorso marrón grisáceo rosas partes inferiores rojizas flancos cremosos vientre blanco

La bigotera y el anillo ocular per- patas oscuras infracoberteras miten distinguir bien al macho caudales blancas de otras currucas de la comarca. Presencia estival, con efectivos reproductores bastante repartidos Especie forestal, que selecciona arbolado bien desarrollado en luga- por lugares forestados con buena res húmedos. En la comarca es un nidificante escaso en los sotos cobertura arbustiva, principalmen- mejor conservados. Mucho más numerosa y extendida en migración, te encinares y sotos. sobre todo en otoño, cuando frecuenta también medios arbustivos. Avistamiento a lo largo del año Nidifica en arbustos de sotos y retazos Avistamiento a lo largo del año E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D de bosque mediterráneo E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D Longitud 12 cm | Envergadura 15-19 cm | Peso 8-19 g Longitud 14 cm | Envergadura 20-24 cm | Peso 16-35 g

Curruca zarcera Sylvia communis Curruca capirotada Sylvia atricapilla Familia Sylviidae NE Familia Sylviidae NE píleo negro anillo ocular blanco cabeza grisácea con píleo marrón alas marrones garganta blanca panel rojizo en píleo marrón-rojizo las alas

cabeza y partes infracoberteras flancos cremosos inferiores caudales blancas grises

Como indica su nombre se trata de un típico habitante de zonas arbustivas en bordes de bosques, setos, prados, huertos y lindes Muy ligada como reproductora a los sotos mejor conservados, por de caminos. Nidificante común y bastante extendido en la comarca, lo que resulta un nidificante bastante escaso en la comarca. En ocupando zonas apropiadas en la estepa cerealista. Más numerosa paso migratorio mucho más numerosa y extendida, sobre todo en en los pasos migratorios. otoño. Invernada escasa en la zona. Avistamiento a lo largo del año Avistamiento a lo largo del año E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D Longitud 14 cm | Envergadura 18-23 cm | Peso 13-25 g Longitud 13 cm | Envergadura 20-23 cm | Peso 16-31 g 84 85 Mosquitero común Phylloscopus collybita Bigotudo Panurus biarmicus Familia Sylviidae NE Familia Timaliidae NT cabeza azulada lista oscura con ceja clara cuerpo y cola dorso gris-verdoso pico naranja anaranjados manchas blancas y garganta blanca negras en las alas

grandes partes inferiores bigoteras claras, gris infracoberteras cudales negras pardusco gris blanquecino patas negras patas oscuras

El único mosquitero presente en invierno en la zona. El color de las Inconfundible por su coloración, diseño del plumaje, hábitat ocu- patas y sobre todo la voz permiten distinguirlo de otras especies pado y larga cola. Nidificante muy escaso en las lagunas, presente similares. Muy abundante y distribuido en paso migratorio, cuando todo el año en la comarca. Esta pequeña población tiene gran in- puede ocupar todo tipo de medios mínimamente vegetados. Algu- terés, al tratarse del único lugar de cría estable de la especie en na pareja podría criar en bosques maduros. Castilla y León.

Avistamiento a lo largo del año Avistamiento a lo largo del año E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D Longitud 10-11 cm | Envergadura 15-21 cm | Peso 6-10 g Longitud 12-13 cm | Envergadura 16-18 cm | Peso 12-18 g

Mosquitero ibérico Phylloscopus ibericus Zarcero común Hippolais polyglotta Familia Sylviidae NE Familia Sylviidae NE lista oscura con ceja pequeña lista clara amarillenta dorso verdoso pico claro dorso verdoso-amarillento

partes inferiores blanco-amarillentas

partes inferiores pequeños bordes -amarillentas vientre claro blancos en las plu- mas de las alas infracoberteras cauda- les amarillas patas gris oscuras Nidifica en zonas arbustivas espesas, preferentemente en lugares húmedos.

Recientemente separado como especie diferente del mosquitero Típico habitante de la orla arbustiva de bosques, huertas, setos, común, muy parecido, del que sobre todo puede distinguirse por la prados y bordes de caminos. Nidificante común en la comarca, voz. Presencia estival en la zona, donde resulta común como nidifi- donde resulta más numeroso en los pasos migratorios, cuando cante en los sotos. Más numeroso y extendido en paso migratorio. puede frecuentar lugares más abiertos y secos.

Avistamiento a lo largo del año Avistamiento a lo largo del año E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D Longitud 10-11 cm | Envergadura 15-21 cm | Peso 6-10 g Longitud 13 cm | Envergadura 17-20 cm | Peso 11-17 g 86 87 Papamoscas gris Muscicapa striata Herrerillo común Parus caeruleus Familia Muscicapidae NE Familia Paridae NE píleo píleo azul estriado cara blanca dorso gris con lista negra pequeño garganta moteado y pecho claro en moteados las alas partes inferiores amarillas cola gris partes superiores azules

Se distingue del papamoscas cerrojillo por el moteado de cabeza, garganta y pecho, la cola gris y la ausencia de marcas alares. Mi- Menor tamaño que el carbonero común, con partes superiores grante común, sobre todo en otoño, siendo más numeroso en zo- azuladas. Nidificante escaso en la zona, asociado sobre todo a los nas forestales (en la comarca sobre todo ligado a los sotos). Puede sotos. Mucho más frecuente y extendido fuera del período repro- aparecer en cualquier tipo de medio con algo de vegetación. ductor, cuando también aparece en parques y jardines urbanos.

Avistamiento a lo largo del año Avistamiento a lo largo del año E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D Longitud 14-15 cm | Envergadura 23-25 cm | Peso 14-20 g Longitud 11-12 cm | Envergadura 17-20 cm | Peso 9-12 g

Papamoscas cerrojillo Ficedula hypoleuca Carbonero común Parus major Familia Muscicapidae NE Familia Paridae NE mejillas mitad superior pequeña franja partes superiores blancas de la cabeza y alar blanca garganta blanca grises nuca negras dorso pardo- mancha alar verdoso blanca

partes inferiores blancas franjas blancas partes inferiores en la cola partes inferiores alas y cola azules amarillas con franja amarillentas central negra Macho inconfundible en época de cría, con diseño blanco y negro. En otros plumajes se distingue del papamoscas gris por las marcas Mayor tamaño que el herrerillo común, con dorso verdoso, franja alares y la ausencia de moteado en píleo, garganta y pecho. Muy ventral negra y parte superior de la cabeza negra. Nidificante co- abundante en los pasos migratorios, sobre todo en otoño, cuando mún y extendido en todas las zonas forestadas de la comarca, in- puede ocupar cualquier lugar con algo de vegetación. No cría en la cluyendo parques y jardines urbanos. Más numeroso en los sotos zona, donde aparece sobre todo en los sotos. y fuera del período reproductor. Avistamiento a lo largo del año Avistamiento a lo largo del año E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D Altura 13 cm | Envergadura 21-24 cm | Peso 10-20 g Longitud 14 cm | Envergadura 22-25 cm | Peso 14-22 g 88 89 Pájaro moscón Remiz pendulinus Alcaudón real Lanius meridionalis

Familia Remizidae NE Familia Laniidae cabeza gris con NT cabeza gris pico corto y máscara negra cabeza gris con máscara muy fino pico grande, fuerte pardusca garganta negra y ganchudo blanca dorso marrón dorso gris jov dorso pecho rosado y alas rojizos

cola muy larga, negra ad alas negras con con bordes blancos pequeña manchita blanca Se trata de un auténtico especia- lista de los bosques de ribera, El mayor tamaño y el plumaje gris y negro le diferencian del alcau- donde es un reproductor común. dón común. Nidificante escaso en la zona, asociado a bosques-isla Fuera de la época de cría también y restos de monte mediterráneo. Mucho más numeroso y extendi- visita la vegetación palustre de los do fuera del período reproductor, cuando ocupa medios desfores- humedales. tados en la estepa cerealista.

Avistamiento a lo largo del año Nido característico, en forma de bola Avistamiento a lo largo del año E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D con salida tubular. E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D Longitud 11 cm | Envergadura 16-17 cm | Peso 8-10 g Longitud 24-25 cm | Envergadura 30-35 cm | Peso 48-81 g

Oropéndola Oriolus oriolus Alcaudón común Lanius senator Familia Oriolidae NE Familia Laniidae NT píleo franjeado pico rojizo partes cuerpo píleo y nuca castaño-rojizas superiores pequeño antifaz partes inferiores pequeño amarillo pardas oscuro blanquecinas, antifaz moteadas con pequeño negro alas negras con franjeado oscuro mancha blanca jov antifaz alas partes inferiores negro Inconfundible, con su brillante negras franjeadas plumaje negro y amarillo. La hem- bra tiene partes superiores verdo- cola negra partes inferiores ad sas. Canto melodioso y agradable. blancas Típico habitante de bosques hú- medos maduros, en la comarca Menor tamaño que el alcaudón real, con presencia sólo estival, y aparece sobre todo ligada a los color marrón-castaño en cabeza y nuca. Mucho más escaso que el sotos. Nidificante común, con pre- alcaudón real en la zona, donde aparece ligado a zonas residuales de sencia estival en la zona. bosque mediterráneo y algunos sotos. Algo más extendido en paso. Avistamiento a lo largo del año Nidifica siempre en ramas altas y finas Avistamiento a lo largo del año E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D de grandes árboles. E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D Longitud 24 cm | Envergadura 44-47 cm | Peso 56-79 g Longitud 18 cm | Envergadura 26-28 cm | Peso 30-50 g 90 91 Urraca Pica pica Corneja negra Corvus corone Familia Corvidae NE Familia Corvidae NE cabeza y dorso negros pico fuerte y largo plumaje oscuro hombros uniforme blancos plumas blancas en las alas

vientre blanco reflejos azulados en las alas cola muy patas cortas larga

Algo mayor que la grajilla, con plumaje oscuro uniforme y pico Inconfundible, con cola muy larga y llamativo plumaje blanco y ne- más largo. Normalmente observada en parejas o pequeños grupos gro. Muy numerosa y extendida, ocupando todo tipo de medios, familiares. Forma dormideros importantes fuera del período repro- cultivados o no, siempre que disponga de algún árbol adecuado ductor. El córvido más frecuente en la zona, que nidifica en árboles para criar. Fuera del período reproductor forma dormideros que aislados, sotos o bosques-isla y se alimenta en zonas llanas abier- pueden incluir varias decenas de ejemplares. tas (cultivos, baldíos, rastrojos, eriales, prados,...).

Avistamiento a lo largo del año Avistamiento a lo largo del año E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D Longitud 44-46 cm | Envergadura 52-60 cm | Peso 182-272 g Longitud 45-47 cm | Envergadura 93-104 cm | Peso 370-650 g

Grajilla Corvus monedula Cuervo Corvus corax Familia Corvidae NE Familia Corvidae NE

ojo blanco nuca blanquecina plumaje negro uniforme pico muy grande y fuerte máscara plumaje gris muy oscura muy oscuro, con alas nregras

patas cortas alas grandes cola larga en y anchas forma de cuña El córvido más pequeño y social de la zona, formando bandos todo el año, que crían en colonias y se desplazan en grupo para alimen- Mayor tamaño que la corneja negra, con pico más grande y fuerte, tarse. Cría en agujeros en todo tipo de edificios o construcciones cola larga y voz distintiva. Nidificante escaso en la zona, donde sue- humanas, y también en grandes árboles. Todavía numerosa, pero le ubicar sus nidos en grandes árboles (que son escasos) o torres con efectivos en regresión en la comarca en los últimos años. de alta tensión. Suele visitar los basureros.

Avistamiento a lo largo del año Avistamiento a lo largo del año E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D Longitud 33-34 cm | Envergadura 67-74 cm | Peso 180-260 g Longitud 64 cm | Envergadura 120-150 cm | Peso 0,8-1,6 kg 92 93 Estornino pinto Sturnus vulgaris Gorrión doméstico Passer domesticus Familia Sturnidae NE Familia Passeridae píleo marrón NE nuca castaño-rojiza píleo gris cabeza gris clara pico apuntado dorso moteado, con plumaje con ceja marrón y reflejos verdosos de cría mejillas lista clara blancas dorso marrón- cola corta pecho negro rojizo, moteado de negro

vientre grisáceo, finamente vientre muy alas marrones franjeado Los grupos de estorninos en moteado pecho moteado cables de la luz son una imagen plumaje invernal plumaje invernal típica del invierno en la comarca. Bastante parecido al estornino negro, pero mucho más moteado y El color del píleo, del pecho y de las mejillas le distinguen del gorrión con reflejos verdosos en el plumaje. No cría en la zona, donde apare- molinero. El ave urbana por excelencia, estrechamente ligada al hom- ce sólo en invierno, cuando forma grandes bandos que se alimentan bre. Muy abundante en todos los núcleos habitados de la comarca, en la estepa cerealista. Dormideros muy numerosos en vegetación aunque se alimenta también en sus alrededores. Fuera del período palustre de humedales o grandes árboles en núcleos urbanos. reproductor forma dormideros en grandes árboles y carrizales.

Avistamiento a lo largo del año Avistamiento a lo largo del año E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D Longitud 21-22 cm | Envergadura 37-42 cm | Peso 70-90 g Longitud 14-15 cm | Envergadura 21-25 cm | Peso 24-38 g

Estornino negro Sturnus unicolor Gorrión molinero Passer montanus Familia Sturnidae NE Familia Passeridae NE plumaje pico amarillo con cabeza castaño-rojiza muy oscuro, base azulada con reflejos dorso marrón mejilla blanca con mancha negra azulados castaño garganta negra plumaje pico oscuro moteado de de cría negro Los grandes bandos de estornino negro son típicos de la estepa ce- realista durante todo el año. patas Durante el invierno forma grandes ban- patas plumaje invernal, muy rojizas dos con varias especies de fringílidos oscuras uniforme con moteado muy partes inferiores para alimentarse en la estepa cerealista. escaso o inexistente gris parduscas

Similar al estornino pinto, pero con plumaje uniforme con reflejos Menor que el gorrión común, con píleo castaño, pecho gris y azulados. Presente todo el año. Muy numeroso como nidificante mancha negra en las mejillas. Nidificante común en los pequeños en los núcleos urbanos, donde ocupa huecos en edificios, cons- núcleos urbanos, tiende a evitar los cascos modernos de las gran- trucciones o grandes árboles. Fuera del período reproductor forma des urbes. También habita sotos y bosques claros, donde cría en dormideros importantes en árboles de plazas, jardines o paseos. agujeros de árboles viejos.

Avistamiento a lo largo del año Avistamiento a lo largo del año E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D Longitud 21-23 cm | Envergadura 38-42 cm | Peso 86-96 g Longitud 14 cm | Envergadura 20-22 cm | Peso 18-29 g 94 95 Verdecillo Serinus serinus Jilguero Carduelis carduelis Familia Fringillidae NE Familia Fringillidae NE pequeña lista nuca negra cabeza verdosa clara pico cónico muy afilado dorso verdoso con lista amarilla manchado de pecho verde cara roja, con mejillas blancas negro alas negras con amarillento franjas amarillas cabeza jov partes inferiores grisácea blancas con pecho castaño partes inferiores pecho y flancos claras franjeadas plumaje gris ad pardusco moteado, finamente sin tintes amarillos jov franjeados Son característicos su pequeño tamaño y los tonos amarillos del Plumaje muy colorido, que le hace inconfundible. Muy conocido y plumaje. Habitual ave de jaula. Muy abundante como reproductor en popular, a menudo enjaulado en casas particulares. Nidificante muy todo tipo de zonas arboladas poco densas, con preferencia por sotos, numeroso en todo tipo de medios arbolados, incluyendo parques y huertas, parques y jardines. Fuera de la época de cría se agrupa en jardines urbanos. Fuera del período reproductor puede ocupar medios bandos y visita cultivos, eriales y baldíos en la estepa cerealista. más desforestados, incluyendo áreas cultivadas.

Avistamiento a lo largo del año Avistamiento a lo largo del año E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D Longitud 11-12 cm | Envergadura 20-23 cm | Peso 11-14 g Longitud 12 cm | Envergadura 21-25 cm | Peso 14-19 g

Verderón común Carduelis chloris Pardillo común Carduelis cannabina Familia Fringillidae NE Familia Fringillidae NE pico grande cabeza grande y jov cabeza gris con frente roja y muy fuerte redondeada, con ojo pico gris cabeza grisácea con grande y negro dorso uniforme pequeña lista clara pardo-rojizo dorso pardo cabeza grisácea mancha gris finamente dorso grisáceo en las alas manchado plumaje verde alas negras, moteado con pequeña partes mancha manchas amarillas pecho carmín inferiores blanca partes inferiores en las alas blanquecinas claras, franjeadas moteadas pequeña mancha Su tamaño, el color verdoso del plumaje y su fuerte pico sirven para blanca en las alas distinguirlo de otros fringílidos comunes. Muy numeroso como ni- El color de frente, pecho, cabeza y dorso son distintivos. Se trata dificante en zonas arboladas urbanas y periurbanas. Reproductor del fringílido más numeroso en la comarca, donde habita todo tipo abundante en bosques claros y zonas arboladas urbanas y periurba- de medios, desde bordes de bosques o zonas arbustivas hasta la nas. Fuera de la época de cría visita áreas más despejadas, formando estepa cerealista cultivada. En invierno forma grandes bandos, que bandos mixtos con otras especies granívoras que recorren la estepa pueden agrupar cientos de ejemplares, a menudo mezclados con cerealista para alimentarse. otras especies. Avistamiento a lo largo del año Avistamiento a lo largo del año E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D Longitud 15 cm | Envergadura 24-27 cm | Peso 25-32 g Longitud 13-14 cm | Envergadura 21-25 cm | Peso 15-22 g 96 97 Escribano palustre Emberiza schoeniclus Familia Emberizidae VU dorso pardo-rojizo garganta y pecho moteado de negro negros cabeza grisácea, cabeza negra con plumaje con lista oscura y bigotera blanca de cría ceja clara collar blanco bigotera y collar claros

partes inferiores blancas rayadas plumaje invernal de negro El hábitat ocupado y el diseño de la cabeza permiten distinguirlo de otros escribanos. Posible nidificante muy escaso u ocasional en las lagunas, no confirmado de momento, lo que sería de gran interés ya que es un reproductor raro en Castilla y León. En invierno resulta bastante frecuente en los carrizales de todos los humedales de la comarca, incluyendo los cauces fluviales. Avistamiento a lo largo del año E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D Longitud 15-16 cm | Envergadura 21-28 cm | Peso 16-25 g rutas Triguero Emberiza calandra ornitológicas Familia Emberizidae NE pico cónico, POR TIERRA DE CAMPOS bigotera clara grande y fuerte

dorso pardo moteado de negro vientre blanquecino franjeado El triguero emite su repetitivo canto en vuelo o desde lugares despejados en patas ramas o cables telefónicos. rosas El escribano de mayor tamaño, con pico y cabeza grandes y plu- maje poco distintivo, gris pardusco moteado. Muy numeroso y ampliamente distribuido en zonas llanas y cultivadas de la estepa cerealista. Fuera del período reproductor forma grandes bandos, a menudo con otras especies, con dormideros importantes en carri- zales de los humedales.

Avistamiento a lo largo del año E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D Longitud 18 cm | Envergadura 26-32 cm | Peso 35-63 g 98 99 Ruta 1 Las aves del Canal de Castilla

Canal de Castilla

Frómista

país. Tras el abandono de la navegación en el canal, su ecosiste- Características técnicas ma fluvial se fue regenerando, hasta albergar la riqueza florística TIPO DE RUTA: circular y faunística actual. DISTANCIA: 8,8 km La primera parte de la ruta, coincidente con el Camino de Santiago, GRADO DE DIFICULTAD: bajo transita por una pista paralela al cauce del Canal. Entre el carrizo y la vegetación de ribera se pueden escuchar y observar aves típi- DURACIÓN A PIE: 2 h cas de este medio, como los carriceros, ruiseñores, bigotudos o DURACIÓN EN BICICLETA: 30’ buscarlas. En las charcas asociadas al canal, destaca la presencia ÉPOCA RECOMENDADA: todo el año de ardeidas como el avetorillo, el avetoro o la garza imperial, y de rapaces como el aguilucho lagunero. Descripción de la ruta En la segunda parte de la ruta se abandona el canal para atravesar el medio agrícola de pseudoestepa cerealista. Destacan aves como La ruta inicia su recorrido junto al Canal de Castilla, considerado la avutarda, el sisón, el alcaraván o el aguilucho cenizo, que acom- como una de las grandes obras de la ingeniería civil de nuestro pañarán al visitante en este último tramo del recorrido. 100 101 Ruta 2 bién hay zonas donde se mezcla con vegetación de ribera y bosque mediterráneo creando un mosaico paisajístico que aporta una gran Ribera y monte mediterráneo biodiversidad. en Población de Arroyo Desde la plaza del pueblo se remonta un altiplano para alcanzar el valle del río Cueza, zona de cultivos en el que destaca el corredor Características técnicas verde que dibuja el río con su vegetación, formado en su mayoría TIPO DE RUTA: circular por chopos y sauces. Aquí se puede observar y escuchar el canto DISTANCIA: 7,6 km de diferentes aves, como el de la colorida oropéndola. Progresiva- mente el recorrido entra en una zona mixta de monte mediterráneo GRADO DE DIFICULTAD: bajo de encina y quejigo, con un denso sotobosque. En esta parte se DURACIÓN A PIE: 2 h pueden ver pequeños pajarillos como carboneros, herrerillos, rui- DURACIÓN EN BICICLETA: 30’ señores, mosquiteros, etc. ÉPOCA RECOMENDADA: primavera Dejando atrás la zona arbolada la ruta comienza su regreso hacia Población de Arroyo. Antes de comenzar el descenso que Descripción de la ruta lleva al pueblo, conviene detenerse para observar la llanura Tierra de Campos no solamente es un “paisaje infinito” de cam- cerealista, que aporta una rica gama de colores a la vega del pos de cultivo en las arcillosas tierras castellanas, sino que tam- río Valdeginate.

Población de Arroyo

Río Valdeginate

Río Cueza

102 103 Ruta 3 Río Carrión entre canales

Río Carrión

Ribas de Campos

Canal de Castilla

Características técnicas vida para muchas especies vegetales y animales, un valor añadido en forma de biodiversidad. Prueba de ello es la catalogación de la TIPO DE RUTA: circular ribera como Lugar de Interés Comunitario (LIC) “Riberas del río DISTANCIA: 6,8 km Carrión y afluentes”. GRADO DE DIFICULTAD: bajo La ruta comienza en , remontando el río Carrión por su margen derecha, entre álamos y vegetación de ribera, hasta DURACIÓN A PIE: 1 h 45’ al ramal de Campos del Canal y llegando hasta su nacimiento en el DURACIÓN EN BICICLETA: 45’ nudo de Calahorra de Ribas. Durante el recorrido se pueden avistar ÉPOCA RECOMENDADA: primavera, otoño aves de ribera como oropéndolas y pitos reales, y aves lacustres como martinetes y zampullines. También es posible observar, si se tiene fortuna y algo de paciencia en la espera, a la escondidiza Descripción de la ruta nutria. A unos pocos kilómetros de Ribas de Campos, el ramal Norte del La vuelta a Ribas de Campos trascurre lateralmente a la acequia Canal de Castilla vierte sus aguas al río Carrión. Ambos elemen- de Palencia, cerrando un trazado circular donde el agua es la pro- tos proporcionan al paisaje de la llanura cerealista un refugio de tagonista. 104 105 Ruta 4 El recorrido discurre en su totalidad por un ambiente de pseu- doestepas cerealistas, en un paisaje dominado por la horizonta- Aves esteparias lidad. Los cultivos más importantes son la cebada, trigo, avena, y Camino de Santiago girasol y alfalfa de secano. En las escasas zonas de regadío pre- sentes en la zona aparecen otros cultivos como maíz o alfalfa de Características técnicas regadío. Otro hecho reseñable es que la primera parte del recorrido del TIPO DE RUTA: circular itinerario discurre por una vía pecuaria, el “Cordel Cerverano”, DISTANCIA: 9,5 km donde se pueden encontrar retazos de vegetación natural, siem- GRADO DE DIFICULTAD: bajo pre de bajo porte. DURACIÓN A PIE: 4 h Al norte del recorrido el itinerario discurre por el soto fluvial del DURACIÓN EN BICICLETA: 1 h río Cueza, donde dominan especies arbóreas como el álamo ne- gro, álamo blanco, fresno común y varias especies de sauces. La ÉPOCA RECOMENDADA: todo el año vegetación arbustiva está representada por especies como el ro- sal silvestre, espino albar, zarzamora o bonetero. La importancia Descripción de la ruta ornitológica del enclave viene marcada por la presencia de una Itinerario circular que tiene su punto de origen y finalización en la interesante comunidad de aves esteparias, encabezadas por la localidad de Villalcazar de Sirga, recorriendo además los términos avutarda. Otras especies interesantes son: sisón, ortega, alcara- municipales de Lomas y Villarmentero. ván, aguilucho cenizo, cernícalo primilla y calandria.

Villalcázar de Sirga

Villarmentero de Campos

Río Cueza

Lomas 106 107 Ruta 1. Canal de Castilla en Frómista. Ruta 3. Río Carrión en Ribas de Campos.

Ruta 2. Llanura cerealista en Población de Arroyo Ruta 4. Río Cueza en .

108 109 Columba livia, 63 Hirundo rustica, 73 Phylloscopus ibericus, 86 Índice por especies Columba palumbus, 63 Hippolais polyglotta, 87 Pica pica, 92 Combatiente, 58 Ixobrychus minutus, 18 Picus viridis, 70 Cormorán grande, 17 Jilguero, 97 Pito real, 70 Abejaruco, 69 Avoceta, 49 Corneja negra, 93 Lanius meridionalis, 91 Platalea leucorodia, 20 Abubilla, 70 Avutarda, 48 Correlimos común, 54 Lanius senator, 91 Pluvialis apricaria, 52 Accipiter gentilis, 36 Aythya ferina, 30 Correlimos menudo, 54 Larus fuscus, 60 Podiceps nigricollis, 16 , 36 Accipiter nisus Azor, 36 Corvus corax, 93 Larus ridibundus, 60 Polla de agua, 44 Acrocephalus arundinaceus, 82 Bigotudo, 87 Corvus corone, 93 Lavandera blanca, 75 Porrón común, 30 Acrocephalus paludicola, 83 Bisbita campestre, 74 Corvus monedula, 92 Lavandera boyera, 75 Pterocles orientalis, 62 Acrocephalus schoenobaenus, 83 Bisbita común, 74 Coturnix coturnix, 43 Lechuza campestre, 67 Rallus aquaticus, 44 Acrocephalus scirpaceus, 82 Botaurus stellaris, 18 Críalo, 65 Lechuza común, 66 Rascón, 44 Actitis hypoleucos, 59 Buitrón, 81 Cuco, 65 Limosa limosa, 56 Ratonero común, 37 Agachadiza chica, 55 Buscarla unicolor, 80 Cuculus canorus, 65 Locustella luscinioides, 80 Recurvirostra avosetta, 49 Agachadiza común, 55 Buteo buteo, 37 Curruca capirotada, 85 Luscinia megarhynchos, 76 Remiz pendulinus, 90 Águila calzada, 38 Calandrella brachydactyla, 72 Curruca carrasqueña, 84 Luscinia svecica, 77 Ruiseñor bastardo, 81 Águila pescadora, 31 Calandria común, 71 Curruca zarcera, 84 Lymnocryptes minimus, 55 Ruiseñor común, 76 Aguilucho cenizo, 35 Calidris alpina, 54 Cuervo, 93 Martín pescador, 69 Saxicola rubetra, 78 Aguilucho lagunero, 34 Calidris minuta, 54 Curruca mosquitera, 85 Melanocorypha calandra, 71 Saxicola torquata, 78 Aguilucho pálido, 35 Caprimulgus europaeus, 68 Delichon urbicum, 73 Merops apiaster, 69 Streptopelia decaocto, 64 Aguja colinegra, 56 Carbonero común, 89 Egretta garzetta, 20 Milano negro, 32 Serinus serinus, 96 Alauda arvensis, 71 Carduelis cannabina, 97 Elanio azul, 31 Milano real, 33 Sisón, 47 Alcaudón común, 91 Carduelis carduelis, 97 Elanus caeruleus, 31 Milvus migrans, 32 Sterna nilotica, 61 Alcaudón real, 91 Carduelis chloris, 96 Emberiza calandra, 98 Milvus milvus, 33 Streptopelia turtur, 64 Alcedo atthis, 69 Carricerín cejudo, 83 Emberiza schoeniclus, 98 Mirlo común, 79 Sturnus unicolor, 94 Alectoris rufa, 42 Carricerín común, 83 Erithacus rubecula, 76 Mochuelo común, 67 Sturnus vulgaris, 94 Alondra común, 71 Carricero común, 82 Escribano palustre, 98 Mosquitero común, 86 Sylvia atricapilla, 85 Ánade friso, 25 Carricero tordal, 82 Esmerejón, 40 Mosquitero ibérico, 86 Sylvia borin, 85 Ánade rabudo, 28 Cerceta carretona, 26 Espátula, 20 Motacilla alba, 75 Sylvia cantillans, 84 Ánade real, 27 Cerceta común, 26 Estornino negro, 94 Motacilla flava, 75 Sylvia communis, 84 Ánade silbón, 24 Cernícalo primilla, 39 Estornino pinto, 94 Muscicapa striata, 88 Tachybaptus ruficollis, 16 Anas acuta, 28 Cernícalo vulgar, 40 Falco columbarius, 40 Oenanthe oenanthe, 79 Tadorna tadorna, 23 Anas clypeata, 29 Cettia cetti, 81 Falco naumanni, 39 Numenius arquata, 56 Tarabilla común, 78 Anas crecca, 26 Charadrius dubius, 51 Falco peregrinus, 41 Oriolus oriolus, 90 Tarabilla norteña, 78 Anas penelope, 24 Charadrius alexandrinus, 52 Falco tinnunculus, 40 Oropéndola, 90 Tarro blanco, 23 Anas platyrhynchos, 27 Charadrius hiaticula, 51 Ficedula hypoleuca, 88 Ortega, 62 Terrera común, 72 Anas querquedula, 26 Charadrius morinellus, 50 Focha común, 45 Otis tarda, 48 Tetrax tetrax, 47 Anas strepera, 25 Chlidonias niger, 61 Fulica atra, 45 Otus scops, 66 Triguero, 98 Andarríos chico, 59 Chorlitejo grande, 51 Fumarel común, 61 Pájaro moscón, 90 Tringa erythropus, 57 Andarríos grande, 59 Chorlito carambolo, 50 Galerida cristata, 72 Paloma bravía, 63 Tringa nebularia, 57 Ánsar careto grande, 23 Chorlito dorado, 52 Gallinago gallinago, 55 Paloma torcaz, 63 Tringa ochropus, 59 Ánsar común, 22 Chorlitejo chico, 51 Gallinula chloropus, 44 Pandion haliaetus, 31 Tringa totanus, 58 Anser albifrons, 23 Chorlitejo patinegro, 52 Garceta común, 20 Panurus biarmicus, 87 Tórtola común, 64 Anser anser, 22 Chotacabras gris, 68 Garza imperial, 19 Papamoscas cerrojillo, 88 Tórtola turca, 64 Anthus pratensis, 74 Ciconia ciconia, 21 Garza real, 19 Papamoscas gris, 88 Turdus merula, 79 Apus apus, 68 Ciconia nigra, 21 Gavilán, 36 Pardillo común, 97 Turdus philomelos, 80 Archibebe claro, 57 Cigüeña blanca, 21 Gaviota reidora, 60 Parus caeruleus, 89 Tyto alba, 66 Archibebe común, 58 Cigüeña negra, 21 Gaviota sombría, 60 Parus major, 89 Upupa epops, 70 Archibebe oscuro, 57 Cigüeñuela, 49 Golondrina común, 73 Passer domesticus, 95 Urraca, 92 Ardea cinerea, 19 Circus aeruginosus, 34 Gorrión doméstico, 95 Passer montanus, 95 Vanellus vanellus, 53 Ardea purpurea, 19 Circus cyaneus, 35 Gorrión molinero, 95 Pato cuchara, 29 Vencejo común, 68 Asio flammeus, 67 Circus pygargus, 35 Grajilla, 92 Pechiazul, 77 Verdecillo, 96 Athene noctua Cisticola juncidis, 81 Grulla común, 46 Perdiz roja, 42 Verderón común, 96 Autillo, 66 Clamator glandarius, 65 Grus grus, 46 Petirrojo, 76 Zampullín chico, 16 Avefría, 53 Codorniz, 43 Halcón peregrino, 41 Phalacrocorax carbo, 17 Zampullín cuellinegro, 16 Avetorillo, 18 Cogujada común, 72 Herrerillo común, 89 Philomachus pugnax, 58 Zarapito real, 56 Avetoro, 18 Colirrojo tizón, 77 Hieraaetus pennatus, 38 Phoenicurus ochruros, 77 Zarcero común, 87 Avión común, 73 Collalba gris, 79 Himantopus himantopus, 49 Phylloscopus collybita, 86 Zorzal común, 80 110 111 Simbología

Hábitat

Cauces fluviales Llanura Bosque Medio humedales cerealista mediterráneo urbano

Grado de amenaza

NT CR NE LC

Casi En peligro No Preocupación amenazado crítico evaluada menor

VU DD EN

Vulnerable Datos En insuficientes peligro

Fenología

Ausente Presencia Mayor escasa abundancia

112