Cuaderno Lab. Xeolóxico de ' Coruña. 1987. Vol. 12, pp. 261-271

Marco geológico de las mineralizaciones auríferas del W de Santa Comba -A Coruña

Geological setting of gold-ore mineralizations' in western Santa Comba (A Coruña)

PAGES VALCARLOS,]. L.; CHAMBOLLE P.

En esta nota, se presentan los principales rasgos geológicos obtenidos de los tra­ bajos de investigación de las Reservas Finisterre A y B2. Se pone de manifiesto la existencia de una estructura circular y de varias bandas de deformación, una de ellas con gran desarrollo de milonitas. Por último, se sitúan los antiguos trabajos mineros de oro existentes en la zona en su marco geológico, corroborando su relación con las bandas de deformación y su encuadre en el modelo de yacimientos de Shear Zone que está siendo actual­ mente definido. Palabras clave: oro, , minería.

The main geological features ofthe Finisterre A and B2 Reserves are presented in this paper. It is disclosed the existence of a circular structure, as well as several bands of de­ formation, one of them with an important development of mylonites. Finally, the old mines ofgold, long ago known in the region, are situated in rela­ tion with the deformation bands, and interpretated as originated in a Shear 20­ ne Ore Model, which is still being defined. Key words: gold, Galice, mining.

PAGES VALCARLOS,). L. (Empresa Nacional ADARO) CHAMBOLLE, P. (B. R. G. M.) 262 Pages Valcarlos & Chambolle

INTRODUCCION El Complejo Malpica-Tui

La zona estudiada en la presente nota, Ocupa el W de la zona estudiada, pre­ abarca parte de los términos municipales de sentándose con los dos grupos, superior e Zas, Santa Comba y , en el SW de inferior, clásicamente descritos en la biblio­ la provincia de La Coruña (Hojas 68 y 93 del grafía, siendo este último grupo, el que ha M. T. N.). sido más ampliamente reconocido en estos Era conocida en la zona, la existencia de trabajos. antiguos trabajos mineros e indicios de Au, Litológicamente, está compuesto por Sn y W, entre los que destacan los situados micaesquistos, paraneises y ortoneises, y en en Vilarcovo, Limideiro y Vila. La explota­ menor proporción, anfibolitas. ción de los mismos cesó, en el caso del oro, Los micaesquistos rocas de bandea­ en la década de los años veinte y para el Sn y do fino, a veces con porfidoblastos de albi­ W, en el año 1965. ta. Los paraneises son rocas oscuras, de gra­ Dentro del marco geológico y metaloge­ no fino con bandeados micaceos; los porfi­ nético de Europa occidental, las característi• doblastos de albita pueden estar ausentes o cas de la zona presentan similitudes con dis- . llegar a alcanzar un gran desarrollo macros­ tritos auríferos de Bretaña y del Macizo cópico que confiere a la roca una apariencia Central Francés, lo que determinó que que­ de «mosqueo». Los ortoneises constituyen, dara incluida en los planes de investigación sino las rocas más abundantes, sí las más ca­ de las Reservas del Estado, Finisterre A y Fi­ racterísticas de este grupo; sus afloramientos nisterre B2, ejecutados por ENADIMSA, suelen ser alargados, alcanzándose en el ca­ con la asociación de SEREM (del grupo so de un cuerpo los once Km; presentan di­ B. R. G. M. Francés) en la primera Reserva. versas características en cuanto a texturas, Las acciones de investigación comenza­ bandeadas gladulares, porfídicas, etc., así ron de una manera sistemática en la prima­ como en composición, pues aunque gene­ vera de 1985, realizándose principalmente ralmente son de tendencia leucocrática con trabajos de cartografía geológica, geoquími• plagioclasa, feldespato potásico y biotita, ca estratégica y táctica, calicatas y sondeos. existen cuerpos con anfíbol. Esta nota pretende ser una presentación de la problemática sobre la que se está tra­ El Dominio Esquistoso de Galicia Central bajando, así como la primera de una serie de comunicaciones que, en el futuro, infor­ Ocupa la mitad E de la zona estudiada. marán sobre el avance de esta investigación, Para presentar convenientemente las rocas configurando los diversos enfoques de los atribuidas a este Dominio, se ha considera­ trabajos que se realicen. do oportuno agruparlas en sectores, en fun­ ción de sus características litológicas y es­ tructurales.

UNIDADES LITOLOGICAS Sector Norte-Pico de Meda

Las litológías presentes en la zo~a, se Este sector está constituido por el extre­ agrupan en dos grandes conjuntos, que son: mo sur del granito del lineamiento de Mon­ te Neme, y una unidad que alberga rocas de l.-El Complejo Malpica-Tui. tipo migmatítico. 2.-El Dominio Esquistoso de Galicia El granito es una roca de grano fino, con Central. dos micas, pero de predominio moscovítico, Marco geológico de las mineralizaciones auríferas 263 lo que le confiere un carácter leucocrático. Sector Sur. Dominio Migmatítico Dentro de él se pueden diferenciar varias fa­ cies en función del tamaño de grano o de la Al sur de la estructura circular, aparecen presencia de fenocristales de feldespato. rocas con texturas y composición claramente Según GOUANVIC (1983) es un grani­ migmatíticos, que por cambios graduales de to intrusivo dentro de una zona de cizalla. su composición pasan a los granitoides de La unidad de tipo migmatítico, está Monte Freito. Estas rocas son principalmen­ constituida por granitoides y una banda de te micaesquistos biotíticos con sillimanita y esquistos y neises migmatíticos con sillima­ granate y neises sin textura foliada con leu­ nita y granate. cosomas aplopegmatíticos y melanosomas Los granitoides son moscovíticos y de de biotita, sillimanita y granate. La única grano grueso, se presenta una facies porfídi• diferencia entre los micaesquistos y los nei­ ca con cristales de feldespato hasta de ses es la mayor proporción de leucosomas en 10 cm. Estos granitoides son correlaciona­ estos últimos. bIes a los denominados granitoides de Mon­ te Freito, en la literatura geológica regional, representando las facies glandulares restos CONFIGURACION ESTRUCTURAL de ortoneises prehercínicos migmatizados. La articulación de las distintas unidades, la banda milonítica y el granito sellador Sector Central - Estructura del El rasgo estructural más sobresaliente de La configuración de este sector corres­ la zona estudiada lo constituye una banda ponde a la mitad oeste de una estructura milonítica, que en la mayor parte de su re­ circular detectada en imagen de fotosatélite corrido señala el contacto entre el complejo Landsat, que alcanza unas dimensiones del Malpica-Tui y el D. E. G. C., estando gene­ orden de 10 Km de diámetro. ralmente ocupado este contacto por un gra­ Las litologías que constituyen esta es­ nito que ha sido denominado granito sella­ tructura han sido agrupadas bajo el nombre dor. genérico de neises biotíticos, diferenciándo­ Este granito aflora prácticamente a lo se varios tipos principales: largo de todo el contacto hasta la falla de Fervenza; al sur de ella, en el área de Albo­ 1. Neises biotíticos de composición res, aparece una roca clasificada como cata­ cuarzomonzonítica. Son rocas con una es­ clasita de protomilonita de origen granítico'; tructura planolineal marcada y con un ban­ ocupando la misma posición estructural, y deado feldespático. En determinadas áreas, que por lo tanto, puede ser correlacionable presentan anfíbol (hornblenda verde) en su con él. Hacia el sur, después del sistema de composición. fallas de Gueima, Buen Jesús, no vuelve a 11. Plagioneises biotíticos. Son rocas aparecer. de textura foliada con pequeñas glándulas Petrográficamente, esta roca es un gra­ de plagioclasa. nito de grano medio, homogéneo, con dos micas pero de tendencia leucocrática. Los 111. Neises migmatíticos. Estos neises afloramientos presentan distintos grados de se presentan compuestos por un melanoso­ deformación que abarcan desde texturas ma biotítico, sillimanítico y un leucosoma brechoides, hasta protomiloníticas. cuarzo-albítico, su textura es foliada y pre­ El contacto con los materiales de la uni­ sentan una tendencia a distribuirse en la pe­ dad Malpica-Tui es neto y posiblemente in­ riferia de la estructura circular. trusivo, pero la' naturaleza del contacto con 264 Pages Valcarlos & Chambolle las rocas del D. E. G. C. queda enmascara­ mación, no ocurre de una manera homogé­ da por la milonitización antes citada. nea, sino que aparecen recurrencias encon­ La banda de milonitización, presenta trándose rocas de mayor grado de deforma­ una anchura relativamente homogénea de ción como ortomilonitas entre rocas menos 400-500 metros. Las foliaciones miloníticas deformadas. buzan al W con un valor medio de 40° por Con posterioridad a la milonitización, lo que se podría estimar la potencia de la se produce un episodio de cataclasis y bre­ milonitización en 200 metros. Su traza des­ chificación con aporte hidrotermal (clorita, cribe un arco, reflejado por las direcciones adularia, cuarzo y sulfuros) de un gran inte­ de la foliación, que van girando desde N rés por su potencial metalogenético. 170° E en el sur (Albores) a N "10° E (Limi­ Este episodio de brechificación con re­ deiro), N 40° E (Rial y N 80° E (Busto) en lleno hidrotermal no está restringido sólo 3 el extremo norte. esta banda, sino que se extiende a zonas de La estructura de esta banda, considerán­ deformación próximas. dola de Wa E, es decir, desde el granito ha­ La falla representada por esta banda mi· cia las rocas del D. E. G. C. presente las si­ lonítica, se la supone perteneciente al si~· guientes características generales: ma regional de cizallamientos dextrales, de - La deformación milonítica parece es­ la tercera fase de deformación hercínica. Su tar más desarrollada, especialmente sobre plano ha de ser tendido como sugieren lo~ las rocas del D. E. G. C. que sobre el grani­ valores del buzamiento de la foliación milo· to. nítica, y tiene una fuerte componente de fa· - La deformación aparece en el granito lla normal con su bloque W hundido albero de una manera relativamente brusca, ocu­ gando los materiales del Complejo Malpica· pando algunas decenas de metros, con desa­ Tui. rrollo de procesos de cataclasis y protomila­ nitización. Las Shear Bands - Aparece, a continuación, un nivel de Se han definido en la zona estudiad~ ultramilonitas, dentro del cual es posible, a dos shear bands que se sitúan al W de h veces, hablar de un «contacto» ya que se pa­ banda milonítica, y que se denominan SI sa de ultramilonitas de tonos claros estima­ de Pico de Meda y SB de Meanos. dos petrográficamente como de origen gra­ La SB de Pico de Meda se desarrolh nítico, a otras de tonos oscuros atribuibles a principalmente sobre materiales atribuible: rocas de D. E. G. C. La extensión de este ni­ al granitoide de Monte Freito, apareciend< vel es variable, llegando a alcanzar 5Oa 100 la roca fuertemente afectada por estructura metros y constituye el punto más alto de de­ C-S que indican un movimiento de cizall: formación. dextral. Estas estructuras se aprecian mu~ bien sobre la facies de fenocristales. -A partir de este nivel, el gradiente de Los planos C presentan direcciones en e deformación va disminuyendo progresiva­ entorno de N 25° E y buzamientos fuerte mente, apareciendo ortomilonitas y proto­ al W siendo su espaciado centimétrico. milonitas. Los planos S se agrupan en la direcciót - La delimitación del borde E de la N-S y N 5° E, siendo la relación angular C-: banda, es de difícil determinación en cam­ muy constante en el entorno de los 20°. po, ya que al irse atenuando la deforma­ La SB de Meanos, se desarrolla sobrl ción, las foliaciones neiscas enmascaran las materiales metasedimentarios, principal foliaciones miloníticas incipientes. mente micaesquistos y paraneises del grupc - El proceso de atenuación de la defor- inferior del complejo Malpica-Tui. Marco geológico de las mineralizaciones auríferas 265

Esta shear band arranca de la banda mi­ Estos dos fenómenos, observables en lonítica en el área de Albores, y se va sepa­ campo, podrían indicar la presencia de una rando progresivamente de la misma hacia el cúpula granítica subaflorante, hipótesis que norte, quedando el vértice de este arranque estaría a su vez avalada por la caracteriza­ ocupado por el granito sellador. La anchura ción geoquímica de la zona puesta de mani­ de shear band alcanza los 600-800 m la dis­ fiesto en las campañas de prospección estra­ tribución e intensidad de la deformación en tégica. ella es inhomogénea y variable, presentán­ dose pasillos de rocas deformadas con isleos de rocas no afectadas por la deformación; esta disposición citada es algo especulativa, LA DISTRIBUCION DE LAS MINERAli­ ya que la cartografía de estos pasillos es ZACIONES AURIFERAS compleja por la escasez de afloramientos. La deformación se presenta en unas con­ El modelo de mineralización aurrtera de diciones de frágil dúctil, respondiendo a «Shear Zone» una cizalla dextral, quedando la roca com­ partimentada en lentes por el desarrollo de Durante los últimos años varios autores fracturas Riedel. están trabajando sobre la caracterización de Posteriormente, se desarrolla en esta SB un modelo metalogenético de yacimientos el episodio de brechificación con relleno hi­ auríferos ligados a las Shear Zones. drotermal, que enmascara la geometría de Las líneas generales de este modelo que las deformaciones anteriores. se está definiendo son: - Dentro de las fallas individualizadas que componen una Shear Zone a escala re­ Las fracturas tardías gional, se producen penetraciones de flui­ Se ha denominado así al juego de fallas dos hidrotermales con sulfuros auríferos, no de dirección SW-NE que compartimentan estando esclarecido en la actualidad el ori­ la zona con desplazamientos, principalmen­ gen de dichos fluidos. te en la vertical. La más conocida de estas - Los sucesivos movimientos, cada vez fracturas es la de Fervenza que limita el más frágiles, que se van produciendo en es­ afloramiento del grupo superior del com­ tas fallas, ocasionan dos fenómenos que plejo Malpica-Tui. son: 1. La removilización del oro, aumen­ El Antiforme de Monte Arman tando tanto su concentración como su tama­ ño de grano (pepitización). En el ángulo NW de la estructura circu­ 11. La formación de rocas brechificadas lar del río Xallas, las foliaciones neísicas, di­ que sirven de trampa por generación de es­ bujan una antiforma laxa', cuyo núcleo está pacios vacíos, especialmente importante la ocupado por neises biotíticos cuarzomonzo­ cataclasis del cuarzo con desarrollo de facies níticos. sacaroideas. En este antiforme, son relativamente abundantes las alteraciones hidrotermales, La conjunción de estos dos fenómenos que penetrando a través de fracturas, pro­ ocasionan la aparición de concentraciones ducen en los neises, silicificación, turmali­ explotables. nización e incluso un metasomatismo que Muchos yacimientos que tradicional­ leucocratiza la roca, dándole un aspecto mente fueron considerados como campos fi­ aplítico. lonianos convencionales, están siendo rein- 266 Pages Va1carl~ & Chambolle terpretados como pertenecientes a este mo­ CONCLUSIONES delo. Del desarrollo de los apartados anterio­ res, se desprende que aún restan bastantes Los trabajos mineros y sus mineralizaciones incógnitas por resolver. Esto es fruto de va­ auríferas rias causas. Por un lado están las condicio­ nes propias de una investigación minera, li­ Las labores existentes en la zona corres­ mitada por sus objetivos económicos y por ponden a dos épocas de explotación, que en la superficie de sus derechos mineros. Por varias de ellas se superponen. otro, como ya se citó anteriormente, los tra­ Hay una primera época, posiblemente bajos están en sus comienzos y la aspiración romana, con desarrollo de labores de tipo de esta nota, es presentar la problemática trinchera, seguida de una segunda época de encontrada. explotación, centrada sobre 1.900 en la que Así a manera de conclusiones, en el se realizan pozos y socavones, dirigida por la mome~to presente resaltaremos la existen­ compañía inglesa «Sagasta». cia de varios hechos: En general, las labores son de dimensio­ nes reducidas, teniendo más entidad las de - Se ha detectado la existencia de una Vilarcovo, Limideiro y Vila. estructura circular ocupada por una litología Su distribución en el espacio las asocia característica de neises biotíticos. principalmente a la banda milonítica y a la - El importante desarrollo de una ban­ SB de Meanos, con relativa independencia da milonítica contorneando el sector de la litología subyacente. W-NW de dicha estructura. Los cuerpos explotados en estas labores - La existencia de dos Shear Bands (Pi­ corresponden en general a niveles de cuarzo co de Meda y Meanos), ésta última entron­ milonítico y brechas silíceas de dimensiones cada en la banda milonítica. reducidas. El sulfuro más abundante es la arsenopi­ - La asociación de los indicios existen­ rita, acompañado de manera subordinada tes en el área con las bandas de deforma­ por pirita, calcopirita, pirrotina, blenda, ción, así como sus características estructura­ etc. El oro se encuentra comunmente,' en les y mineralógicas, enmarcan estas minera­ pequeñas inclusiones dentro de la arsenopi­ lizaciones en el modelo de Shear Zone, que rita o en microfacturas. Aunque los estudios está siendo definido. de metalogenia no han hecho más que co­ menzar, todo parece apuntar hacia la géne­ sis polifásica de estas mineralizaciones, con varias llegadas o removilizaciones de fluidos y fases de fracturación. Los pequeños tama­ AGRADECIMIENTOS ños de las partículas de oro, generalmente inferiores a 50 micras, disminuyó el interés En la realización de los trabajos que" se de estas mineralizaciones para los antiguos describen en la presente nota han colabora­ mineros. do principalmente: Las características -de estos indicios, tan­ to por su distribución en el marco geológico VIALLEFOND, M.; HERNAN, P.; estructural, como por los cuerpos minerali­ MURILLO, A., en los trabajos de geoquími• zados está conduciendo su investigación ca. dentro del marco de los yacimientos de ASENSIO, B., en el estudio Metaloge­ Shear Zone. nético. Marco geol6gico de las mineralizaciones auríferas 267

DE LAS LLANDERAS, A., en trabajos Los autores agradecen a SEREM (BRGM) de campo. y ENADIMSA, las facilidades recibidas para la publicación de este trabajo. NODAL, M. T., en los estudios petro­ Recibido, 25-XI-87 gráficos. Admitido, 10-1-88

BIBLIOGRAFIA

ALONSO,). L. YGONZALEZ, J. C. (1982). Hoja de ne). Un exemple d'evolution dans une zone de ci­ Santa Comba (04-06). División de Geología del zaillement ductile hercynienne. Thése Doctoral. IGME. Univ. Nancy. ARPS, C. E. S. (1976). Petrology of a part ofthe Wes­ GUHA,). y LEROY,). (1983). A correlation between tern Galician basament between the rio )aBas and the Evolution of Mineralizing Fluids and the Geo­ the ria de Arosa (NW ). Letdse Geol. Med. mechanical Development of a Shear Zone as Illus­ 46, pp. 57-155. trated by the Henderson 2 Mine, Quebec. Econo­ mic Geology. Vol. 76. BONNEMAISON, M. (1986). Les «filons de quartz HERNANDEZ, ). y IGLESIAS, M. (1981). Hoja de aurifere» un cas particulier de Shear Zone aurifere. Camariñas. División de Geología del IGME. Chron. Rech. Min. n. o 482. IGLESIAS M. and CHOUKROUNE, P. (1980). Shear BONNEMAISON, M. et MARCOUX, E. (1987). Les Zones in the Iberian arc.]. Struct. Geol. zones de cizaiBement auriféres du zocle Hercynien IGME (1984). Mapa geol6gico de España. E fran~ais. Chron. Rech. Min. n. o 487. 1:200.000. Hoja 1-2. . BOYLE, R. W. (1979). The geochemistry of gold and IGME (1973). Estimaci6n del Potencial minero en el its deposits. Geol. Suro. ofCan. Bull., n.O 280. Subsector 1 Galicia. Areas 1 y 2 , Noceda, DIVAR,).; DE PABLO,). G. YIGLESIAS, M. (1981). Santa Comba (La Coruña) Informe Interno. Hoja de (03-07). Divisi6n de Geología del ORTEGA, E. YGIL IBARGUCHI, 1. (1983). La uni­ IGME. dad Malpica-Tui (Complejo Antiguo» - «Fosa Blas­ GOUANVIC Y. (1983). Metallogenése á tungstene tomilonítica»). Libro homenaje a]. M. Ríos. etain et or dans le Monteneme (NW Galica Espag- IGME. 268 Pages Valeados & Chambolle

•...... L·:····:·:·./, 1.··6······ MAPA DE INDICIOS DE ORO l•• 'l:) •• 'J

1. FORNOS 2. Sta. SABINA 3. SAN MARTIN f.. RIAL DE ARRIBA S. MEANOS 6. VILA 7. LI MIDEIRO 8. VILARCOVO g. ALBORES Marco geológico de las mineralizaciones auríferas 269

MAPA DE UNIDADES LITOLOGICAS COMPLEJO MALPICA B l. SUPERIOR . TUI

~ e.INfERIOR y KLIPPE DE LA ------PEREIRA DOMINIO ESQUISTOSO DE .ALICIA CENTRAL

~ SB:TOR NORTE PICO DE HEDA tRANITOS y NETASEDIMENTOI D SECTOR CENTRO ESTRUCTURA DEL XALLA,/NEIIEI 270 Pages Valcarlos & Chambolle

MAPA DE CONFIGURACION ESTRUCTURAL

o IHEAR IAND

llliITITJ lANDA NILONITICA

(;] IRAMITO SELLADOR

B ANTlfORNE DE MONTE AMAN

~ ESTRUCTURA CIRCULAR DEL XALLAS Marco geológico de las mineralizaciones auríferas 271

("43)

(67)

R. faNISTE'U'E 8-2 fERVENZA

SANTIAGO DE COMPOSTELA • R. 'INISTER"[ A HOlA

(151 )

( 184) MAPA SITUACIO~ Ea: 1.J.R9 000