Informe final. Análisis de la calidad de las aguas en las bahías de la IV región.

Item Type Report

Authors Bore Riquelme, D.; Gálvez Gálvez, P.; Braun Alegría, M.; Blanco Guzmán, J.; Guzmán Méndez, L.

Publisher Instituto de Fomento Pesquero

Download date 23/09/2021 19:48:52

Item License http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/

Link to Item http://hdl.handle.net/1834/7493 INFORME FINAL CODIGO BIP : 20072880 - 0 ANALISIS DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS IIVV RREEGGIIOONN EN LAS BAHIAS DELA IV REGION GOBIERNO REGIONAL DE 1998 Agosto, 1998

REQUIRENTE: GOBIERNO REGIONAL DE COQUIMBO INTENDENCIA REGIONAL IV REGION Intendente: RENAN FUENTEALBA MOENA Unidad Asesora: SECRETARIA REGIONAL DE PLANIFICACION Y COORDINACION IV REGION

EJECUTOR: INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO - IFOP Director Ejecutivo: PABLO ALVAREZ TUZA

• Agosto de 1998 •

JEFE DE PROYECTO: DENISE BORE RIQUELME

AUTORES: DENISE BORE R. PATRICIO GALVEZ G. MAURICIO BRAUN A. JOSE BLANCO G. LEONARDO GUZMAN M. JORGE OSSES R.

• Agosto de 1998 • - INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO

INDICE GENERAL

Página l. RES U M E N EJEe UTIV O ------1

11. ANTE e E DENTES ------5

111. O~JETIVO ------5I

1 Objetivo genera 1------9 2 Objetivos específicos------9

IV. METO DO LOG lA------11

1. Selección de puntos de muestreo------­ 11 2. Sistema de muestreo------­ 12 3. Recolección y traslado de muestras------13

3.1 Muestras de agua para análisis microbiológicos------• 13 3.2 Muestras de m o 1u seos ------14 3.3 Sedimento ------16 3.4 M u estreo b io-ocea n og ráfico------17

3.4.1 Temperatura, salinidad, oxígeno y pH------17 3.4.2 F itop la neto n ------18 3.4.3 Estudio de corrientes ------19

4. Aná 1isis de muestras------20

4.1 A na'1" ISIS . miCro . b"10 1,OgiCOs------.,------. 20 4.2 Eiementos traza------­ 21 4.3 Fitop la n cto n ------21 4.4 Determinación de Veneno Paralizante (VPM), Diarreico (VDM) y Amnésico (VAM), de los mariscos------23

5. Procesamiento y análisis de datos de coliformes totales y fecales en agua ------25 6. Clasificación de las zonas de crecimiento de moluscos------26

FNDR • CODIGO BIP 20072880-0 INFORME FINAL: ANALISIS DE LA CALIDAD DE AGUAS EN BAHIAS DE LA IV REGION 11 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO

7. Plan de m o nito reo------2 8 8. Proposición de sistema mínimo de monitoreo------29

\f. FtE:~lJL.lr~[)()~------31

1. Descripción de las áreas de crecimiento------31

1.1 Fuentes de contaminación y localización de puntos de muestreo---­ 31 1.2 Aspectos demográficos------­ 44 1.3 Actividad ag rí cola------­ 44 1.4 Antecedentes climáticos oceanográficos------45

2. A na·¡·. ISIS miCro. b"JO 1'ogJCOs------. 47

2.1 Análisis microbiológicos en agua de mar------­ 48 2.2 Análisis microbiológicos en molusco y sedimento------51

3. Análisis de elementos traza en moluscos y sedimentos------53

3.1 Concentración de elementos químicos en moluscos------­ 53 3.2 Concentración de elementos químicos en sedimento------­ 61 3.3 Relación entre concentración de metal en el organismo y sedimentos ------64

4. Análisis de la comunidad fitoplanctónica------• 65 5. Análisis de Veneno Paralizante (VPM), Diarreico (VDM) y Amnésico (VAM), de los mariscos------­ 72 6. Temperatura, salinidad, oxígeno disuelto y pH ------­ 77 7. Corrientes en bahías Guanaqueros, Tongoy y Pichidangui------­ 79 8. Distribución espacial de contaminantes------­ 81 9. Plan mínimo de monitoreo ------84

\fl. CC> NC L. U~ IC>N E:~ ------85

\fll. FtE:FE:FtE:NCI~~ 81 BL.IC>G ~FIC~~------91 lr~BL.~~

FIGU~~

FNDR - CODIGO BIP 20072880-0 INFORME FINAL: ANALISIS DE LA CALIDAD DE AGUAS EN BAHIAS DE LA IV REGIO N INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO l. RESUMEN EJECUTIVO

El presente documento, corresponde al Informe Final del proyecto "Análisis de la calidad de las aguas en bahías de la IV Región", código BIP: 20072880-0, financiado por el Fondo de Desarrollo Regional IV Región (FNDR).

El estudio contempla determinaciones microbiológicas en agua de mar y, microbiológicas y de metales pesados en moluscos y sedimento. Las determinaciones microbiológicas en agua de mar corresponden a: coliformes totales, coliformes fecales y Vibrio cholerae. En moluscos: Veneno Paralizante de los Mariscos (VPM), Veneno diarréico de los mariscos (VDM), recuento total, coliformes fecales, Salmonella y Staphylococcus aureus, y los elementos Cd, Hg, As, Fe y Cu. En sedimento son: coliformes fecales, Salmonella, y los elementos As, Cu, Fe, Hg y Cd. Asimismo, en un punto de cada bahía en estudio se toma información de temperatura, salinidad y oxígeno disuelto desde la superficie hasta la profundidad máxima de muestreo la que depende de las características batimétricas de cada bahía. Al mismo tiempo se toman muestras de red para análisis cualitativo de fitoplancton y de agua para los análisis cuantitativos por especie en superficie y a las profundidades de 5 y 1O metros. En los meses de enero, febrero y marzo de 1998 se realizaron 15 muestreos de agua en las bahías de Guanaqueros, Tongoy y Pichidangui, el cual contempló análisis de coliformes totales, coliformes fecales y Vibrio cholerae. En moluscos: Veneno paralizante de los mariscos (VPM), Veneno diarreico de los mariscos (VDM) y Veneno amnésico de los mariscos (VAM). Además se hicieron estudios de corrientes y vientos en un punto de cada bahía.

FNDR CODIGO BIP 20072880-0 - INFORME FINAL: ANALISIS DE LA CALIDAD DE AGUAS EN BAHIAS DE LA IV REGION INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO

Los resultados obtenidos permiten clasificar a la bahía de Coquimbo como área prohibida para consumo directo de moluscos en el sector de influencia de la descarga del emisario. Los sectores cercanos a la desembocadura del estero Culebrón (fig. 3), son clasificados como área restringida Los sectores adyacentes a Avenida del Mar son clasificados como área restringida.

En bahía La Herradura, el sector de las cercanías de la planta San José es clasificada como área restringida, el sector sur este de la bahía, es clasificada como área condicionalmente restringida El resto de la bahía es clasificada como área condicionalmente aprobada. Los análisis de coliformes fecales en moluscos exceden en dos oportunidades, los niveles máximos aceptados por la Unión Europea (U. E.).

La bahía de Guanaqueros aunque no tiene aportes de aguas servidas ni de residuos industriales, en el sector de las cercanías de la caleta de pescadores, la cual incluye las estaciones G7, G8 y G9 (fig. 5), es clasificada como condicionalmente restringida, ya que se encontró altos promedios de coliformes totales en agua. El sector ubicado frente a planta de cultivos de Cultivos Marinos Internacionales (CMI) es clasificado como condicionalmente aprobada, dado a la actividad que allí se desarrolla. El resto de la Bahía se clasifica aprobada. En dos oportunidades se sobrepasa los niveles máximos permitidos por la U.E., de coliformes fecales en moluscos. El estudio de corrientes muestra que en el lugar de anclaje de los correntómetros el agua entra a la bahía, produciendo salida de agua por ambos extremos.

En bahía Tongoy el sector aledaño a la península de Tongoy se clasifica como área condicionalmente aprobada, dado a la actividad que allí se desarrolla y posibles

2 FNDR CODIGO BIP 20072880-0 • INFORME FINAL: ANALISIS DE LA CALIDAD DE AGUAS EN BAHIAS DE LA IV REGION 11 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO efectos contaminantes. El resto de la bahía se clasifica como área aprobada, ya que los promedios de coliformes totales y fecales en agua se encuentran por debajo de las exigencias de la Food and Drug Administration (FDA). Los niveles de coliformes fecales en moluscos se encuentran dentro de los valores máximos aceptados por la U.E. y los análisis de VPM dan resultados menores a 80 ug/g (tabla25). En esta bahía el ingreso de agua se produce por el fondo, mientras la salida es superficial.

En Pichidangui en el sector de la caleta se clasifica como área condicionalmente aprobada, ésto debido a la actividad que allí se realiza y a la presencia de descargas clandestinas ubicadas en los sectores de las estaciones P3 y P4. El sector de la desembocadura del río Quilimarí se clasifica como área condicionalmente restringida, ya que los promedios de coliformes totales encontrados de todo el periodo muestran estar por sobre los 70 NMP/1 00 mi. En el periodo no adverso (abril a diciembre), los niveles superan los 700 NMP/1 00 mi, ésto asociado a descargas de material orgánico desde el río y cuya descomposición produciría la proliferación de coliformes totales. Por otra parte, los niveles de coliformes fecales en moluscos estuvieron bajo los máximos permitidos por la U.E., como también no hubo presencia de Salmonella, ni de VPM y VDM. El centro de la bahía es clasificada como área aprobada, ya que en ningún periodo se supera los niveles exigidos por la FDA. El estudio de corrientes muestra que el agua entra por el centro de la bahía, saliendo por ambos extremos de la boca.

Los análisis de V. cholerae, en todas las bahías en estudio, han dado como resultado negativo. Asimismo, los resultados de Salmonella en moluscos.

Los niveles de coliformes totales y fecales en sedimento, en todas las bahías, se encuentran bajo 3 NMP/g y los análisis de Salmonella, arrojan resultados negativos.

3

FNDR CODIGO BIP 20072880-0 - INFORME FINAL: ANALISIS DE LA CALIDAD DE AGUAS EN BAHIAS DE LA IV REGION INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO

Los niveles de VPM, en todas las bahías, se encuentran bajo los 80 ug/1 00 g de carne de marisco (CEE, 1991) y los resultados de los análisis fitoplanctónicos, no muestran especies que puedan ser identificadas como eventual fuente primaria de toxinas del tipo VPM.

4

FNDR CODIGO BIP 20072880-0 - INFORME FINAL: ANALISIS DE LA CALIDAD DE AGUAS EN BAHIAS DE LA IV REGION 11 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO

11. ANTECEDENTES

El 15 de noviembre de 1995, se inició el presente estudio financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), debido a la creciente importancia de la región en el cultivo y extracción de recursos bentónicos y la consiguiente necesidad de obtener bases para la implementación de un sistema de certificación de calidad de las aguas, objetivo del presente estudio.

Cabe señalar que el control de los mariscos en beneficio de la salud pública se inició en Estados Unidos a fines del siglo 19 y comienzos del 20, cuando las autoridades de salud pública notaron un gran número de enfermedades asociadas al consumo de ostras crudas, almejas y choritos. Estos problemas de salud pública fueron también registrados medicamente en otras partes del mundo, principalmente en Europa . . Durante el invierno de 1924, ocurrió una epidemia de fiebre tifoídea, en Nueva York, Chicago y Washington, la que fue finalmente relacionada con ostras contaminadas por descargas de alcantarillado. Razón por la cuál, los organismos públicos locales y estatales y la industria pesquera se alarmó por estos eventos y solicitó al Gobierno que generara las medidas de control necesarias para el consumo de mariscos en forma segura (NSSP, 1995).

En consideración a esta solicitud, se llamó a una conferencia de autoridades de salud estatales y municipales, la Comisión de Conservación del Estado (State Conservation Commissions), la Oficina de Química (Bureau of Chemistry), que posteriormente se transformó en el Food and Drug Administration, la Oficina de Pesquerías Comerciales (Bureau of Commercial Fisheries), ahora denominada National Marine Fisheries Services, y la industria pesquera. Esta histórica conferencia se llevó a cabo en Washington D.C., en febrero de 1925.

5

FNDR CODIGO BIP 20072880-0 · INFORME FINAL: ANALISIS DE LA CALIDAD DE AGUAS EN BAHIAS DE LA IV REGION INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO

Los miembros de la conferencia recomendaron ocho resoluciones para el control sanitario en la industria de las ostras, las que entre otras incluyeron, las siguientes:

"Los bancos en los cuáles crecen los mariscos, deben ser determinados, inspeccionados y controlados por alguna agencia estatal oficial y por el U.S. Public Health Service''.

"Las plantas en las cuáles los mariscos son procesados deben ser inspeccionados y controlados por alguna agencia oficial del estado y el U.S. Public Health Service"·.

De esta manera a partir de la Conferencia de 1925, se pusieron en práctica los mecanismos de control de las zonas de crecimiento de mariscos, así como su transporte, procesamiento y comercialización. Por otra parte, en 1940, en Estados Unidos, el veneno paralizante de los mariscos, se transformó en un problema de salud pública y se tomaron las provisiones del caso para evitar sus efectos. En 1957, se reconoció que los mariscos pueden concentrar ciertos radionúcl~os y se hizo necesario establecer mecanismos de vigilancia de la radiación.

En este sentido, en , la Directriz 16-C-88, estableció los Principios Operativos del Programa de Sanitización de Moluscos Bivalvos, el que obedece a la necesidad de responder a las exigencias sanitarias de los Estados Unidos de Norteamérica a las importaciones de moluscos bivalvos en estado fresco enfriado o fresco congelado, posibilitando también la apertura de otros mercados. El programa se formalizó en mayo de 1989, mediante la firma de un Convenio o Memorándum de Entendimiento entre el Gobierno de Chile y la Food and Drug Administration (FDA), de Estados Unidos, con una duración de 1O años. Vencido el plazo el Programa podrá renovarse o revisarse por consentimiento mutuo o revocarse por cualquiera de las partes.

6 FNDR CODIGO BIP 20072880-0 - INFORME FINAL: ANALISIS DE LA CALIDAD DE AGUAS EN BAHIAS DE LA IV REGION INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO

El desarrollo del programa en Chile se ha convenido bajo la responsabilidad del Ministerio de Salud y del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, a través de la Subsecretaría de Pesca y del Servicio Nacional de Pesca (Servicio Nacional de Pesca, 1990).

Por otra parte, la Unión Europea a través de la Directiva 91/492/CEE establece las normas sanitarias aplicables a la producción y puesta en el mercado de moluscos bivalvos (Diario Oficial de las Comunidades Europeas del 24 de septiembre de 1991 ).

La maricultura en la zona norte de Chile, se ha centrado principalmente en el cultivo del ostión del norte (Argopecten purpuratus), el que se inicia en 1982, con un programa de cooperación técnica con la Overseas Fisheries Corporation Foundation de Japón, en la bahía de Tongoy. En 1984, se realizan importantes inversiones y a partir de 1986, se observa un gran incremento de esta actividad, incentivada por la política cambiaría que propiciaba la exportación.

Actualmente, la IV Región se encuentra en primer lugar a nivel nacional en el cultivo del recurso ostión del norte, con una cosecha de 8.245 toneladas en 1997, lo cuál equivale al 71 % de la producción nacional (SERNAPESCA, 1997). Esta producción proviene principalmente de la bahía de Tongoy, la más importante en la región en concesiones para cultivo.

El ostión se destina principalmente a la exportación, tanto congelado como fresco refrigerado. El año 1997, el 68 % de ostión congelado y el 82 % del ostión fresco refrigerado, se destinó a Francia, país que compra el ostión con la gónada, la que representa un 30 % del total, lo cuál hace más conveniente para las empresas su exportación (IFOP, 1998). Asimismo existe un interesante mercado para el ostión en

7 FNDR CODIGO BIP 20072880-0 - INFORME FINAL: ANALISIS DE LA CALIDAD DE AGUAS EN BAHIAS DE LA IV REGION 11 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO

Estado Unidos, en la época de baja demanda de los mercados tradicionales (Europa), para lo cuál se han realizado contactos comerciales auspiciosos, siendo necesario, para ello, disponer de un estudio que permita la certificación de la calidad de las~ aguas en el marco del FDA.

En este contexto, frente a la creciente importancia económica que tienen la producción y exportación de recursos marinos, particularmente, el recurso ostión, el que el año 1997, tuvo exportaciones por un monto de US$ 11.082.700; el Gobierno Regional de la IV Región, ha destinado fondos regionales para la realización del presente estudio, apoyando a las empresas, en la certificación de la calidad de las aguas para la exportación de moluscos bivalvos, particularmente el recurso ostión.

8

FNDR CODIGO BIP 20072880-0 - INFORME FINAL: ANALISIS DE LA CALIDAD DE AGUAS EN BAHIAS DE LA IV REGION 111 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO

111. OBJETIVOS

1. Objetivo general

Obtener bases para la implementación de un sistema de certificación de calidad de aguas en bahías de la IV Región, susceptible de ser desarrollado por el Servicio Nacional de Pesca (SERNAPESCA), de acuerdo a convenios establecidos con la Unión Europea (U.E.) y con el Food and Drug Administration (FDA) de los Estados Unidos en la ejecución del Programa de Sanitización de Moluscos Bivalvos.

2. Objetivos específicos

2.1 Caracterizar la calidad de las aguas en las bahías de Pichidangui, Tongoy, Guanaqueros, La Herradura y Coquimbo y clasificarlas de acuerdo a su calidad sanitaria.

2.2 Proponer un sistema de monitoreo para la detección temprana de eventos contaminantes en las bahías mencionadas anteriormente, en función de parámetros de análisis exigidos por la U.E. y Estados Unidos.

9 FNDR CODIGO BIP 20072880-0 • INFORME FINAL: ANALISIS DE LA CALIDAD DE AGUAS EN BAHIAS DE LA IV REGION 11 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO

10 FNDR CODIGO BIP 20072880-0 - INFORME FINAL: ANALISIS DE LA CALIDAD DE AGUAS EN BAHIAS DE LA IV REGION 11 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO

IV. METODOLOGIA

A continuación se detallan aspectos metodológicos de los puntos más relevantes considerados en el estudio.

1. Selección de puntos de muestreo

La selección de los puntos de muestreo se realizó de acuerdo a la ubicación de fuentes de contaminación actuales y potenciales, según lo especifica la FDA (NSSP, 1995). Asimismo, se ha considerado la existencia de centros de cultivo y/o bancos de moluscos, de manera que efectivamente reflejen la condición sanitaria de las áreas de interés comercial.

La información sobre fuentes de contaminación actuales y potenciales, las que corresponden a aguas servidas y residuos industriales líquidos, se obtuvo de organismos que fiscalizan estos aspectos como, ESSCO (Empresa de Servicios Sanitarios de Coquimbo), Higiene Ambiental (Hospital de los Vilos). Con la información de estos organismos y antecedentes de otros estudios (ESSCO, 1992; ESSCO, 1996; Boré et al., 1986; COREMA, 1993; Comisión Nacional de Ecología, 1987; ICC/CIS/Dames and Moore, 1980), se procedió a realizar un reconocimiento en terreno, donde se verificó y fotografió las fuentes de contaminación.

Para el posicionamiento de las estaciones, se ha utilizado un Sistema de Posicionamiento Global (GPS), el que ha sido calibrado utilizando como punto de referencia conocido, un punto ubicado en la Gobernación Marítima de Coquimbo.

11 FNDR CODIGO BIP 20072880-0 - INFORME FINAL: ANALISIS DE LA CALIDAD DE AGUAS EN BAHIAS DE LA IV REGION INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO

2. Sistema de muestreo

De acuerdo a lo establecido en la Propuesta del proyecto se desarrolló un sistema de muestreo mensual para el primer año, el que incluyó determinaciones microbiológicas (recuento total, coliformes totales, coliformes fecales, Vibrio cholerae, Salmonella y S. aureus), en agua, carne y sedimento; condiciones oceanográficas y ambientales; determinaciones toxicológicas (VPM y VDM), fitoplanctónicas y de metales pesados (Cu, Cd, Fe, Hg y As), en las bahías de Coquimbo, La Herradura, Guanaqueros, Tongoy y Pichidangui. Posteriormente, a requerimiento de SERNAPESCA, se modificaron los Términos de Referencia del Proyecto, con el fin de incorporar un muestreo microbiológico intensivo (15 muestras por punto de muestreo), en "condiciones adversas", considerando que éstas corresponden al período de verano, en el que hay uria mayor población por la llegada de turistas y 'por ende una mayor carga orgánica al medio marino. Este muestreo intensivo se realizó para las bahías de Guanaqueros, Tongoy y Pichidangui, en los meses de enero a marzo de 1998 y consideró muestreo de agua para análisis microbiológico, de moluscos para determinación de VPM, VDM y VAM y muestreo oceanográfico físico (temperatura, salinidad y pH) y biológico (fitoplancton).

En el muestreo intensivo no se consideró las bahías de Coquimbo y La Herradura, debido a que con los muestreos mensuales, concluyeron los requerimientos de clasificación establecidos por el mercado comunitario (Fax SERNAPESCA (Sanidad Pesquera Valparaíso) N° 602/97).

12 FNDR CODIGO BIP 20072880-0 - INFORME FINAL: ANALISIS DE LA CALIDAD DE AGUAS EN BAHIAS DE LA IV REGION 11 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO

3. Recolección y traslado de muestras

3.1 Muestras de agua para análisis microbiológicos

Las muestras de agua fueron extraídas para determinación de coliformes totales, fecales y Vibrio cholerae.

El material utilizado en la toma de muestras, ha sido esterilizado en los laboratorios de análisis y enviado en estas condiciones a los lugares de muestreo. Durante el primer año de estudio, los análisis fueron realizados por Fundación Chile; posteriormente, para el muestreo intensivo se realizaron los análisis en los laboratorios de CESMEC, debido a que éste último está actualmente acreditado ante el FDA para hacer dichos análisis.

E' muestreo se realizó con guantes quirúrgicos y mascarilla para evitar todo contacto con las muestras.

Las muestras de agua para determinación de coliformes totales y fecales fueron extraídas en superficie, desde una embarcación, de acuerdo a las normas señaladas por la FDA (NSSP, 1995), de modo que fueran representativas según esta normativa, de la condición sanitaria del lugar. Estas muestras, han sido tomadas en forma aséptica en botellas de vidrio de boca ancha de 200 mi, esterilizadas y mantenidas luego en la oscuridad a una temperatura inferior a 4°C, evitando así los problemas de desarrollo bacteriano que pueden suscitarse durante el transporte. Estos análisis deben ser realizados dentro de las 24 horas de tomada la muestra, por lo que son enviados lo más rápidamente posible al laboratorio de análisis. En general, en el traslado y mantención de las muestras, se han considerado las especificaciones de EPA, asimismo, las propuestas por FAO/SIDA (1983), PNUMA-CPPS (1984).

13 FNDR CODIGO BIP 20072880-0 - INFORME FINAL: ANALISIS DE LA CALIDAD DE AGUAS EN BAHIAS DE LA IV REGION INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO

El primer año del estudio, se realizaron muestreos mensuales, los que comprendieron el período de diciembre de 1995 y noviembre de 1996, en el cuál se realizaron 20 muestreos en las bahías de Coquimbo, La Herradura, Guanaqueros, Tongoy y Pichidangui, en concordancia con lo planteado en la Propuesta Técnica; posterior­ mente, entre los meses de diciembre de 1996 y mayo de 1997, se realizaron 7 muestreos en cada bahía.

1 Luego con la modificación a los Términos de Referencia, se realizaron 15 muestreos entre los meses de enero y marzo de 1998, en las bahías de Guanaqueros, Tongoy y Pichidangui.

Las muestreos para determinación de Vibrio cholerae, durante los tres primeros meses se realizaron mediante la instalación de una tórula de Moore, proporcionada por el Servicio de Salud Coquimbo, en un punto de muestreo en cada bahía. Debido a que en la mayoría de los lugares de muestreo hubo pérdida de tórulas, se cambió la metodología de muestreo, previa autorización del SERNAPESCA IV Región, la que de acuerdo a lo señalado por el laboratorio de análisis (CESMEC), consistió en tomar una muestra de agua de un litro, en frascos esterilizados para el efecto.

3.2 Muestras de moluscos

Las muestras fueron extraídas para determinación de lo siguiente: a) Recuento total de bacterias b) Coliformes fecales e) Salmonella y Staphylococcus aureus d) Metales pesados (Cu, Fe, Hg, Cd) y el elemento As.

14

FNDR CODIGO BIP 20072880-0 • INFORME FINAL: ANALISIS DE LA CALIDAD DE AGUAS EN BAHIAS DE LA IV REGION 11 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO e) Análisis de VPM (veneno paralizante de moluscos),VDM (veneno diarreico de moluscos) y VAM (veneno amnésico de los moluscos), este último análisis se incorporó a requerimiento de SERNAPESCA, en los meses de enero, febrero y marzo de 1998.

En la bahía de Coquimbo, se tomó mensualmente muestras del recurso macha (Mesodesma donacium), por ser este el principal molusco en la bahía, en términos de volumen de extracción, cuyo banco es el más importante de la región. En esta bahía no hay cultivos de moluscos a nivel comercial.

En la bahía La Herradura de Guayacán, no hay bancos de moluscos de importancia comercial, sólo existe un pequeño cultivo de ostiones (Argopecten purpuratus) en el medio natural, del cuál se obtuvieron las muestras.

En las bahías de Tongoy y Guanaqueros, el principal recurso comercial es el ostión proveniente de cultivos, de donde se han obtenido las muestras para análisis.

En Pichidangui, inicialmente se muestreó el recurso ostión, el que fué extraído de una línea de cultivo que tienen los pescadores artesanales, en el mismo lugar poseen un área de manejo. A contar del mes de julio, por disminuir la disponibilidad de este recurso, se adquirieron almejas, como molusco indicador. El mes de agosto, no se dispuso de muestras por las malas condiciones de mar.

El análisis de recuento total, coliformes fecales, VPM, VDM y VAM, se realizaron mensualmente; los análisis de Salmonella, Staphyloccocus y metales pesados se realizaron cada dos meses.

15

FNDR CODIGO BIP 20072880-0 - INFORME FINAL: ANALISIS DE LA CALIDAD DE AGUAS EN BARIAS DE LA IV REGION INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO

Las muestras de ejemplares de moluscos bivalvos para los análisis microbiológicos se individualizaron y etiquetaron, para ser enviadas dentro de las 24 horas de extraídas, al laboratorio para su análisis. Estas se trasladan en cajas de aislapol con hielo para mantenerlas a temperaturas menores de 4°C.

Las muestras para análisis de elementos traza, también individualizadas, luego de su extracción, fueron congeladas y enviadas al laboratorio para su análisis. Los ejemplares no fueron desconchados antes de su envío, para evitar el contacto con elementos metálicos que puedan alterar los análisis, de esta manera, el tratamiento previo a los análisis se realizó en el laboratorio con los debidos cuidados que éstos requieren.

El traslado al laboratorio de los ejemplares, para determinación de VPM, VDM y VAM, se realizó con ejemplares desconchados y congelados.

3.3 Sedimento

Las muestras fueron extraídas para los siguientes análisis: a) Metales pesados (Fe, Cu, Hg, Cd) y el elemento As. b) Coliformes fecales e) Salmonella

El muestreo se realizó con un core de PVC de 35 mm de diámetro, el que fue tratado previamente en el laboratorio de análisis, de acuerdo a especificaciones del Standard Methods (APHA, 1975), para análisis de metales.

16

FNDR CODIGO BIP 20072880-0 - INFORME FINAL: ANALISIS DE LA CALIDAD DE AGUAS EN BAHIAS DE LA IV REGION INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO

El muestreo se realizó en forma superficial, completando 8 muestreos durante el período de estudio en las bahías de Coquimbo, La Herradura y Pichidangui, y 7 muestreos en las bahías de Tongoy y Guanaqueros. En todas las bahías se extrajo una muestra de sedimento a excepción de la bahía de Coquimbo que por su extensión se tomaron dos muestras. ~ '

El tratamiento de las muestras de sedimento para el traslado al laboratorio, para realizar los análisis microbiológicos y de elementos trazas, es similar al señalado anteriormente para moluscos bivalvos.

3.4 Muestreo bio-oceanográfco

3.4.1 Temperatura, salinidad, oxígeno y pH

En cada una de las bahías objetivo del presente estudio, se seleccionó un punto de muestreo para la colecta de muestras y registro de datos oceanográficos mensuales incluyendo temperatura, salinidad, oxígeno y pH. Se consideró además el registro de información meteorológica de carácter básico como temperatura del aire, viento y estado del mar, la cual es proporcionada por la Gobernación Marítima.

En cada uno de los puntos de muestreo seleccionados para cada bahía, se obtuvieron registros contínuos de temperatura (°C) y salinidad mediante el uso de un CTD portátil, colectándose además muestras discretas de agua para análisis de salinidad, concentración de oxígeno disuelto y pH.

El procesamiento de las muestras de agua se realizó usando procedimientos oceanográficos estándares, ésto es, salinidad mediante un salinómetro de inducción

17 FNDR CODIGO BIP 20072880-0 - INFORME FINAL: ANALISIS DE LA CALIDAD DE AGUAS EN BAHIAS DE LA IV REGION 11 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO

marca AUTOLAB modelo 601; concentración de oxígeno disuelto por el método de Winkler modificado por Carpenter (1965) y la temperatura con termómetros de inversión.

Los datos de temperatura y salinidad registrados mediante CTD fueron comparados con los datos discretos obtenidos mediante botellas de muestreo oceanográfico, no registrándose desviaciones en ambos parámetros, por lo que operacionalmente no fue necesario aplicar un factor de corrección, ya que estos valores se encuentran muy cercanos a la precisión de los termómetros de inversión y de los sensores del CTD dados por sus fabricantes.

Los valores de salinidad se entregan en forma adimensional, siguiendo las recomendaciones de UNESCO (1981c), y por conveniencia se anotan omitiendo el 3 factor 1o- .

3.4.2 Fitoplancton

Las muestras para los análisis cualitativos del fitoplancton fueron obtenidas mediante el empleo de una red bicónica estándar de 30 cm de diámetro de boca, construí da con malla monofilamento de 62 micras de abertura de malla, en arrastres verticales desde profundidades máximas hasta la superficie. Las muestras de red se fijaron inmediatamente a bordo con formalina al 5% neutralizada con bórax en frascos plásticos de 250 ce, consignándose los siguientes datos básicos: bahía, número de estación, fecha, hora, tipo de red, profundidad.

Para el recuento de células fitoplanctónicas por especie, se colectó agua de las botellas de muestreo oceanográfico en superficie y a las profundidades de 5 y 1O m.

18

FNDR CODIGO BIP 20072880-0 - INFORME FINAL: ANALISIS DE LA CALIDAD DE AGUAS EN BAHIAS DE LA IV REGION INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO

Las muestras de agua se fijaron con yodo resublimado purísimo en solución acuosa de yoduro de potasio neutro en botellas de vidrio color ámbar de 250 ce de capacidad y guardadas en la oscuridad.

3.4.3 Estudio de corrientes

En las bahías Guanaquero, Tongoy y Pichldangui, se anclaron dos correntómetros, por un periodo superior a 15 días durante el verano de 1998. Un correntómetro se instaló cerca de superficie, aproximadamente a 4 m, y el otro a 4 m del fondo, registrando cada hora. El correntómetro superior es un equipo Sensordata 806000, y el inferior, un Aanderaa RCM7, los cuales miden velocidades promedio. La selección del lugar de anclaje se realizó en función de la cercanía a las áreas pobladas y donde la profundidad fuera a lo menos 20 m.

Simultáneamente, se registró el viento local cada hora con una estación meteorológica Aanderaa, instalada en el borde costero, próximo al lugar de anclaje de los correntómetros.

Los tiempos de medición y la ubicación en cada lugar son los siguientes:

Guanaqueros desde el22 de enero al9 de febrero (18 días). Posición:30'11'30"S; 71°26'12"0.

Tongoy desde el9 de febrero al25 de febrero (16 días). Posición: 30'16'00"8; 71 °32'13"0.

Pichidangui 26 de febrero al16 de marzo (18 días).

Posición:3~07'34"S; 71°32'27"0.

19

FNDR CODIGO BIP 20072880-0 - INFORME FINAL: ANALISIS DE LA CALIDAD DE AGUAS EN BAHIAS DE LA IV REGION INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO

Los datos entregados por los equipos son en general de buena calidad; sin embargo, en Pichidangui el registro de corrientes cerca del fondo entregó poco más de 5 días de datos de buena calidad, por una falla eléctrica, por lo que la serie de los días fue defectuosa y por lo tanto eliminada de todo el análisis.

El análisis consideró mostrar la variabilidad en el tiempo de las velocidades de las corrientes y por otra parte el vector resultante de las mismas, dando la velocidad media tanto en su magnitud como dirección. La representación de los vientos indica hacia donde se dirigen, de acuerdo a la convención.oceanográfica. ·

4. · Análisis de muestras

4.1 Análisis microbiológicos

El análisis de coliformes totales, fecales en agua y Staphyloccocus aureus en moluscos, se realizó mediante la técnica de dilución de tubos múltiples (APHA, 1975), y obtener el índice de Número Más Probable (NMP).

La técnica de dilución en tubos múltiples comprende dos fases, que son las siguientes:

- Fase 1 o Ensayo Presuntivo: Durante esta fase se siembra el medio de cultivo con la muestra y se incuba durante 24 horas a 37°C, para el desarrollo de coliformes.

- Fase 11 o Ensayo Confirmativo: Se transfiere una asada de muestra desde los tubos del ensayo presuntivo, con crecimiento positivo a tubos con caldo EC, incubando luego a 44.5 oc por 24 horas.

20 FNDR CODIGO BIP 20072880-0 - INFORME FINAL: ANALISIS DE LA CALIDAD DE AGUAS EN BAHIAS DE LA IV REGION 11 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO

Los análisis para la determinación de Salmonella en moluscos y Vibrio cholerae se hacen por el método cualitativo de presencia o ausencia en 25 g según técnicas de la FDA. En general, los análisis y procedimientos de tratamiento de las muestras se hacen de acuerdo a las recomendaciones de APHA (1975) y PNUMA-CPPS (1984).

4.2 Elementos traza

Estos análisis se realizaron con un espectrofotómetro de absorción atómica, utilizando en el caso de cobre, cadmio y hierro, el método de llama aire-acetileno, directamente de las muestras filtradas y acidificadas.

El análisis de arsénico se realizó mediante la metodología de generación de hidruros, que consiste en la transformación del ácido arsénico (111), a sus hidruros volátiles, los que son purgados contínuamente por el gas argón a un atomizador acoplado a un espectrofotómetro de absorción atómica y convertido a su fase gaseosa que provee una rápida determinación de este elemento.

Finalmente para el análisis de mercurio, se utilizó el método de vaporización fría acoplado a un espectrofotómetro de absorción atómica, realizándose una lectura directa.

4.3 Fitbplancton

En los análisis cuantitativos o recuentos celulares se empleó un microscopio invertido, previa sedimentación de las muestras en cámaras tubulares o cámaras de placas de 5, 1O, 50 o 100 ce, siguiendo el método de Utermohl (1958) y tomando en consideración las recomendaciones de U NESGO (1978), expresándose los resultados de estos análisis en células por mililitro (cél/ml). 21

FNDR CODIGO BIP 20072880-0 - INFORME FINAL: ANALISIS DE LA CALIDAD DE AGUAS EN BAHIAS DE LA IV REGION 11 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO

Las muestras de red se analizaron en un microscopio fotónico, expresando los resultados en índices de abundancia relativa, de acuerdo a la siguiente escala: Muy abundante (M) => 50 ejemplares; Abundante (A) = 10-50 ejemplares; Escaso (E) =2- 1O ejemplares y Raro (R) = 1 ejemplar.

Las muestras de red se observaron directamente al microscopio, lo que permitió identificar a las especies fitoplanctónicas y consignar datos relativos a su tamaño, estado fisiológico, presencia de auxósporas e hipnósporas y estados de división celular.

En la identificación de las especies se consultaron numerosos trabajos especializados, siendo de particular interés los de Hendey (1964), A varia (1965), Sournia (1967, 1968, 1986), Hermosilla (1973), Muñoz y A varia (1980) y Ricard (1987).

En ambos tipos de análisis sólo se consideraron a los organismos que se encontraban en buen estado fisiológico, descartando las tecas o frústulos vacíos o con plastidios incoloros.

El índice de diversidad utilizado fue el propuesto por Margalef (1957), obtenido a partir de la función de Shannon, usada en teoría de la información (Reyssac, 1970). Dicho índice toma en cuenta el número real de individuos por el cual cada especie está representada en la muestra.

En cuanto a la presentación de los datos, en algunos casos se especifican los valores de las diferentes variables por profundidad y en otros, cuando el objetivo fué destacar o caracterizar áreas con el valor promedio de la columna de superficie a 1O m, de acuerdo a la expresión propuesta por Hasle (1969):

22 FNDR CODIGO BIP 20072880-0 - INFORME FINAL: ANALISIS DE LA CALIDAD DE AGUAS EN BAHIAS DE LA IV REGION 11 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO

1 P =-(N¡+ Nz)(P2- p¡)+ ..... (N, -1 + Nn)(Pn- Pn -1) 2pn donde:

p = Promedio de los valores considerados de superficie a 1O m N = Valor a la profundidad correspondiente p = Profundidad de la muestra respectiva,

4.4 Determinación de Veneno Paralizante (VPM), Diarreico ( VDM) y Amnésico (V AM), de los Mariscos.

Los bioensayos para la determinación de porcentaje de VPM, VDM y VAM se realizaron en laboratorios de la Facultad de Medicina, Departamento de Biofísica y Fisiología Celular, de la Universidad de Chile en , el cuál está adscrito al proyecto Toxinas Marinas FONDEF 2 - 37, cuyas técnicas son reconocidas por el Instituto de Salud Pública (ISP).

La presencia de veneno paralizante de los mariscos (VPM), ha sido evaluado mediante el bioensayo ratón, el que se realiza en triplicado en ratones CF-1, con factor de corrección establecido en el mismo laboratorio según normas de la Association of Official Analytical Chemist (A.O.A.C. N° 959 08, 1990) y del ISP. Conjuntamente, se realiza una determinación cuantitativa de toxicidad por saxitoxinas mediante un radioensayo desarrollado en el Departamento de Fisiología y Biofísica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile (Suárez et al., 1995). Este método utiliza saxitoxina tritiada y se determina el desplazamiento de la sonda radioactiva por

23 FNDR CODIGO BIP 20072880·0 - INFORME FINAL: ANALISIS DE LA CALIDAD DE AGUAS EN BAHIAS DE LA IV REGION INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO extractos de Veneno Paralizante desde sus sitios específicos de unión en membranas de ratón CF-1. El método, ha sido normalizado con respecto al bioensayo ratón. La extracción se realiza en un macerado de 100 g de carne del molusco, al que se agregan 100 mi de solución ácida, con un pH cercano a 3. La muestra se calienta por 5 minutos, se ajusta el pH a 3 y se lleva a un volumen de 200 mi. Para el bioensayo ratón, el sobrenadante se inyecta intraperitonealmente a tres ratones de alrededor de 20 gramos. El tiempo de muerte se verifica durante una hora y en los casos en que ello ocurre en menos de cinco minutos, se realizan diluciones, de manera que las muertes s~ produzcan en un período de 5 a 7 minutos. Los tiempos de muerte son convertidos a unidades ratón, según la tabla de Sommer. La "unidad ratón", es la dosis que produce la muerte de un ratón en 15 minutos. Mediante soluciones patrones de saxitoxina es posible obtener una equivalencia entre las unidades ratón y los ug de toxina, lo que se denomina factor de conversión (FC). El factor de conversión depende principalmente de la cepa de ratones utilizados , en este caso se usó un valor de 0,17.

En el caso del veneno diarréico de los mariscos (VDM), se sigue el procedimiento desarrollado por Yasumoto et. al.,(1978). El tejido utilizado es el hepatopáncreas y la toxina se extrae por sucesivos lavados con acetona. El residuo que permanece Juego de la evaporación de este solvente es disuelto en Tween 60 al 1 %. Posteriormente, se inyecta 1 mi de suspensión a tres ratones, que pesan entre 17 a 20 gramos y se les mantiene en observación por un período de 24 horas. Para muertes inferiores a ese lapso de tiempo, se procede a efectuar diluciones. La unidad de toxicidad utilizada es la "unidad ratón".

El veneno amnésico de los mariscos (VAM), se determinó mediante la técnica de radioensayo.

24

FNDR CODIGO BIP 20072880-0 - INFORME FINAL: ANALISIS DE LA CALIDAD DE AGUAS EN BAHIAS DE LA IV REGION INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO

5. Procesamiento y análisis de los datos de coliformes totales y fecales en agua.

El procesamiento y análisis de los datos de coliformes totales y fecales en agua, se hizo mediante la utilización de un Sistema de Información Geográfico (SIG), con el fin de representar la información en imágenes. La información representada corresponde a los promedios de todo el periodo (periodo adverso y no adverso), para coliformes totales y fecales, en las cinco bahías, ésto facilita su análisis en términos de zonas de mayor o menor contaminación en un contexto espacial y temporal.

El software de SIG utilizado es el IDRISI, aplicado ampliamente en otros estudios tanto por IFOP como por otros organismos de investigación en ciencias del mar.

Para la aplicación del SIG, se requiere de la digitalización de los mapas base de las bahías en estudio, el que se basa en la carta náutica correspondiente. A este mapa base se asigna posteriormente la información de terreno, mediante los módulos ad hoc del Sistema, los que en términos generales, se describen a continuación:

- Almacenamiento de datos, para lo cuál el Sistema dispone de un subsistema de entrada de datos que los recopila y procesa, y un subsistema que los organiza para su rápida recuperación.

- Creación de información derivada de los datos básicos, para lo cuál dispone de un subsistema de manejo y análisis que realiza una variada gama de tareas como la agrupación de datos, aplicación de test estadísticos y aplicación de modelos de simulación.

25

FNDR CODIGO BIP 20072880-0 - INFORME FINAL: ANALISIS DE LA CALIDAD DE AGUAS EN BAHIAS DE LA N REGION 11 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO

Representación de los datos, para lo cual posee un subsistema de salida de la información capáz de desplegar en pantalla la información en imágenes.

Las imágenes se han elaborado mediante interpolación de los valores observados, en cada bahía; por lo tanto, los valores que se puedan observar más allá de la zona de muestreo, no son válidos desde un punto de vista de análisis, ya que sólo son efecto de la interpolación realizada.

6. Clasificación de las zonas de crecimiento de moluscos

La clasificación de las zonas de crecimiento se realizó basado en las especificaciones señaladas en la pauta de la FDA (NSSP, 1995), la que establece la siguiente clasificación: aprobada, condicionalmente aprobada, restringida, condicionalmente restringida, o prohibida, para crecimiento o cultivo de moluscos para consumo humano directo.

Es importante señalar y tener presente que la clasificación realizada no es definitiva ya que requiere de la discusión y aprobación de SERNAPESCA, organismo que realiza la certificación de las bahías.

La definición de las áreas en la clasificación según la NSSP (1995) es la siguiente:

Area de crecimiento aprobada: aquella área de crecimiento que posee una buena calidad sanitaria permitiendo la producción comercial, ya sea por desarrollo natural o artificial Y, extracción de moluscos bivalvos para consumo directo.

26 FNDR CODIGO BIP 20072880-0 - INFORME FINAL: ANALISIS DE LA CALIDAD DE AGUAS EN BAHIAS DE LA IV REGION 11 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO

Esta se cumple cuando el promedio de coliformes totales, expresados en NMP, no supera los 70 por 100 mi y no más del 1 0% de las muestras está por sobre 230 por 100 mi. Además, cuando el promedio de coliformes fecales, expresados en NMP, no supera los 14 por 100 mi y no más del 10% de las muestras está por sobre 43 por 100 mi.

Area de crecimiento condicionalmente aprobada: aquella área aprobada en la cuál las condiciones de normalidad son modificadas por situaciones adversas durante un corto período de tiempo, no reuniendo por ello los criterios de área· aprobada, debiendo ser temporalmente clausurada por la Autoridad. Las variaciones en la . ' calidad sanitaria se deberán a fenómenos conocidos lo que permitirá cerrar el área por períodos preestablecidos.

Area de crecimiento restringido: aquella área en la cuál existe un grado limitado de contaminación, lo que no permite el uso del recurso para consumo humano sin un tratamiento previo de depuración controlada o traslado a áreas aprobadas.

Esta se cumple cuando el prol'!ledio de coliformes totales, expresados en NMP, no supera los 700 por 100 mi y no más del 1 0% de las muestras está por sobre 2300 por 100 mi. Además, cuando el promedio de coliformes fecales, expresados en NMP, no supera los 88 por 100 mi y no más del 10% de las muestras está por sobre 260 por 100 mi.

Area de crecimiento condicionalmente restringida: aquella área restringida que debe ser clausurada por un período de tiempo preestablecido, debido a cambios en la calidad sanitaria del área provocados por fenómenos conocidos y predecibles.

27 FNDR CODIGO BIP 20072880-0 - INFORME FINAL: ANALISIS DE LA CALIDAD DE AGUAS EN BAHIAS DE LA IV REGION INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO

Area de crecimiento prohibidas: son todas aquellas áreas que han sido clasificadas como prohibidas por la autoridad, ya que existen niveles de contaminación peligrosos para la salud humana. Se considerarán además como áreas prohibidas, aquellas que no hayan sido clasificadas y las zonas de seguridad establecidas entre una fuente de contaminación y un área de crecimiento condicionalmente aprobada.

Area clausurada: aquella área de crecimiento clasificada, donde no se permite la cosecha temporal o permanente de moluscos bivalvos.

7. Plan de monitoreo

El plan de monitoreo para el segundo año de estudio contempló un muestreo mensual, hasta completar .1 O muestreos, de éstos se realizaron 7 en cada bahía, . ' ' -.debido a que fueron interrumpidos, por una modificación de los Términos de Referen­ cia, por las razones antes señaladas. Posteriormente, producto de la modificación señalada, se incorporó un muestreo intensivo en las bahías de Guanaqueros, Tongoy y Pichidangui, en el período de condiciones adversas (verano), realizándose 15 muestreos por estación. Los análisis realizados en .los siete meses eie"""'ffltJe·strErós mensuales incluyeron los mismos parámetros medidos en el primer año del estudio.

Posteriormente,_ptoducta de-la-..m.gd.ifisaei~r;eali~Zaaa, se dió enfasis a los aspectos microbiológicos en agua de mar, considerando coliformes totales y fecales en agua de mar, además de Vibrio cholerae, VPM, VDM y VAM en moluscos y aspectos ocea­ nográficos físicos (temperatura, salinidad, oxígeno y pH) y biológicos (fitoplancton).

Por otra parte, en los muestreos mensuales realizados durante el año 1996-1997, se mantuvieron las estaciones seleccionadas inicialmente. Para el muestreo intensivo, se

28 FNDR CODIGO BIP 20072880-0 - INFORME FINAL: ANALISIS DE LA CALIDAD DE AGUAS EN BAHIAS DE LA IV REGION 11 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO agregaron tres estaciones más por bahía. De esta manera, el número de puntos de muestreo en las bahías que se continuaron estudiando, fueron:

- Guanaqueros: 9 - Tongoy: 12 - Pichidangui: 1O

8. Proposición de Sistema mínimo de monitoreo

Con el fin de detectar eventos contaminantes, se propone un sistema de monitoreo, basado en parámetros de análisis exigidos por la Unión Europea y el FDA y que son requeridos como plan mínimo de monitoreo. Para éste plan se mantendrán las estaciones que sean consideradas como potenciales fuentes de contaminación hacia los lugares de interés.

29

FNDR CODIGO BIP 20072880-0 - INFORME FINAL: ANALISIS DE LA CALIDAD DE AGUAS EN BAHIAS DE LA IV REGION INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO

30 FNDR CODIGO BIP 20072880-0 - INFORME FINAL: ANALISIS DE LA CALIDAD DE AGUAS EN BAHIAS DE LA IV REGION INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO

V. RESULTADOS

1 Descripción de las áreas de crecimiento r 1.1 Fuentes de contaminación y localización de puntos de muestreo.

a) Bahía de Coquimbo

Esta bahía es la que posee mayor actividad de todo tipo, de las bahías en estudio, por encontrarse aledaña a la ciudad de Coquimbo y La Serena; principales ciudades de la IV Región. En ella se concentran las actividades propias del puerto de Coquimbo, de caletas de pescadores (Coquimbo y San Pedro), de cultivo (algas), turísticas y urbanas.

En función de la ubicación de las fuentes de contaminación, las que se describen más adelante, se localizaron 15 estaciones de muestreo, 1O de ellas, a 100 m de la costa y las restantes a una distancia aproximada de 1 milla.

En un recorrido por la playa, se identificaron alrededor de 11 descargas al mar, las que han sido identificadas por sectores y asociadas a las estaciones que se indican a continuación:

Sector Estación N° de descargas Fuentes contam. Culebrón C5 1 Estero Culebrón Peñuelas Sur C6 1 Vegas Peñuelas Norte C7 1 Vegas Cuatro Esquinas C8 3 Vegas Faro La Serena C9 2 Vegas Río Elqui C10 1 Río Elqui Caleta San Pedro C11 2 Vegas

31 FNDR CODIGO BIP 20072880-0 - INFORME FINAL: ANALISIS DE LA CALIDAD DE AGUAS EN BABIAS DE LA IV REGION INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO

__) Las descargas señaladas como Vegas, corresponden a aguas provenientes del sector denominado Vegas Norte y Vegas Sur, provenientes de napas subterráneas que afloran a superficie y riegan parcelas ubicadas en este sector.

Las estaciones C1 a C4, se localizan en el sector del puerto_de Coquimbo y caleta de pescadores (Fig. 3). La estación de muestreo oceanográfico corresponde a la C3. De esta estación se extrajo una de las dos muestras de sedimento, la otra se extrajo de la estación C2. Estas estaciones se escogieron por las características del fondo, el que presenta un mayor porcentaje de fango. Las muestras de moluscos fueron extraídas del banco de machas, el que está representado por las estaciones C10 y C11. La estación C 13 corresponde al sector de descarga del emisario submarino de La Serena (Fig.1 y 3).

A continuación se realiza una descripción de las fuentes de contaminación señaladas más arriba: i) Río Elqui: desemboca a unos 1300 m al norte del faro de La Serena. Recorre 170 km. desde su afluente más alejado. Posee régimen mixto. El mineral de El Indio, inició sus exploraciones en 1977 y la explotación en 1981 en la subcuenca del río Toro, afluente del río Elqui, lo cuál ha alterado la calidad del agua en la cuenca alta, esta planta utiliza el proceso de flotación, extrayendo minerales de oro y plata. El río en su recorrido, pasa por Vicuña, la que posee lagunas de estabilización para el tratamiento de las aguas servidas, posteriormente, atraviesa la ciudad de La Serena, cuyas aguas servidas son descargadas al mar a través de un emisario submarino que se detalla a continuación.

32 FNDR CODIGO BIP 20072880-0 - INFORME FINAL: ANALJSJS DE LA CALIDAD DE AGUAS EN BABIAS DE LA IV REGJON 11 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO ii) Emisario La Serena: ubicado a 1 km. al norte del faro de La Serena, fué inaugurado el 12 de mayo de 1989 y consiste en la prolongación de la descarga existente en un emisario de una longitud total de 2.156 m, de los cuales 406 m corresponden a un tramo terrestre y 1.750 m bajo el mar, empleando una tubería de polietileno de alta densidad de 900 mm de diámetro. El anclaje de la tubería en el fondo marino se realiza mediante machones de hormigón armado de gran peso (2-3 t c/u), separados entre sí desde 1,5 m en la zona más difícil a 8 m en su extremo más profundo. La descarga final se realiza a través de dos difusores de 630 mm de diámetro, dispuestos en forma de Y a 20 m de profundidad. El tratamiento preliminar consiste en la implementación de un sistema de rejas mecánicas para facilitar la extracción de sólidos, dos equipos desarenadores, un clasificador de arenas y un equipo de bombas fygt (SENDOS, 1989). Este emisario vierte las aguas servidas de la ciudad de La Serena y de un sector denominado Tierras Blancas (Fig. 1 y 3). iii) Antiguo emisario de Coquimbo: se encuentra fuera de uso, se ubica al sur del estero El Culebrón en la playa Changa, se interna algunos metros en el mar y se utiliza como emisario alternativo, en casos de problemas del emisario submarino (Fig. 2). iv) Estero El Culebrón: estero que se ubica al sur de la bahía de Coquimbo, proviene de la quebrada El Culebrón y desemboca en la playa (Fig. 2 y 3). v) Descargas provenientes del sistema de drenajes existentes en el área baja de La Serena y norte de Coquimbo (al norte del estero El Culebrón), al poniente y oriente de la ruta 5. Este sistema de drenaje se construyó en la década del 50, para secar terrenos de vegas litorales para su aprovechamiento agrícola. Las

33 FNDR CODIGO BJP 20072880-0 - INFORME FINAL: ANALISIS DE LA CALIDAD DE AGUAS EN BAHIAS DE LA IV REGION INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO

aguas superficiales y subsuperficiales captadas en este sistema son descargadas al mar directamente en la playa a través de 12 drenes, los que han sido numerados por ESSCO y por el Servicio de Salud Regional a fin de su identificación, los que se detallan a continuación:

• Oren N°1: se ubica frente a la Av. del Mar (Planta Elevadora de ESSCO) y al sur del Faro de la Serena.

• Oren N°2: se ubica frente a la Av. del Mar N° 2200.

• Oren N°3: se ubica frente a la Av. del Mar N° 3900.

• Oren N°4: se ubica frente a la Av. del Mar N° 4250.

• Oren N°5: se ubica frente a la Av. del Mar N° 4740.

• Oren N°6: se ubica en el sector conocido como Canto del Agua, frente a la Av. del Mar N° 6100 y corresponde al límite entre la ciudad de Coquimbo y La Serena.

• Oren N°7: se ubica en la caleta de pescadores de Peñuelas.

• Oren N°8: se ubica a unos 1200 metros al norte del Estero El Culebrón, frente a La Portada.

• Oren s/n: se ubica al norte del faro de la Serena.

34 FNDR CODIGO BIP 20072880-0 - INFORME FINAL: ANALISIS DE LA CALIDAD DE AGUAS EN BAHIAS DE LA IV REGION INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO

• Oren Sur San Pedro: se ubica en el sector sur de la caleta san Pedro, a unos 1500 m al norte del río Elqui.

• Oren Norte San Pedro: se ubica en el sector norte de la caleta San Pedro, a unos 1100 m. al norte del dren sur.

• Oren Juán Soldadó: se ubica al sur del sector conocido como Juan Soldado.

• Estero Punta Teatinos: estero que se ubica en el extremo norte de la Bahía de Coquimbo, sector Punta Teatinos, éste es un cauce proveniente de quebradas (Angostura, El Romeral, y El Jardín) y canales existentes aguas arriba de la formación del estuario. vi) Puerto de Coquimbo: el sector del puerto de la bahía de Coquimbo, constituye una fuente de contaminación por la actividad de carga y descarga de los buques, 1 (Fig. 3). Entre loa años 1990 y .1997 han operado entre 151 y 180 naves en operaciones de carga y descarga, la cifra mas alta corresponde al año 1990 y la menor al año 1997 (INE, 1998). vii) Caleta de Coquimbo: la caleta constituye una fu_ente de contaminación tanto por la ' ·- descarga y descarga de las embarcaciones como por la limpieza de la pesca y otras actividades que se realizan en el lugar (Fig. 3).

Respecto a residuos industriales líquidos, de acuerdo a un estudio realizado

(ESSCO, 1 ~95), en la ciudad de La Serena y de Coquimbo, casi la totalidad de las industrias que descargan sus desechos al mar, lo hacen a través de la red de alcantarillado, cuyo número por rubro, se señala a continuación:

35 FNDR CODIGO BIP 20072880-0 - INFORME FINAL: ANALISIS DE LA CALIDAD DE AGUAS EN BAHIAS DE LA IV REGION INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO

Descripción La Serena Coquimbo Servicentros 22 11 Elaboración pescados y mariscos 13 ' Otros alimentos 1 1 Elab. Bebidas 1 Fábrica neumáticos 1 Dest. Beb. alcohol. 1 Lavanderías y tintorerías 1 TOTAL 25 27

b) Bahía La Herradura

En esta bahía se contó con seis estaciones de muestreo las que se localizaron en lugares de posibles descargas, la estación H 1 está ubicada frente al muelle mecanizado de la Compañía Minera del Pacífico (CMP), destinado al embarque de fierro a granel. La estación H2, frente a la planta de la empresa pesquera San José S.A y la H5 frente a la desembocadura del estero Los Pan u les.

La estación oceanográfica es la H 1, lugar donde se extraen las muestras de sedimento (Fig. 4).

Las muestras de moluscos son extraídas del sector que comprende la estación H4 (Fig. 4).

A continuación se realiza una descripción de las fuentes de contaminación de bahía La Herradura.

36

FNDR CODIGO BIP 20072880-0 - INFORME FINAL: ANALISIS DE LA CALIDAD DE AGUAS EN BAHIAS DE LA IV REGION 11 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO

i) Rebalse Estanque ESSCO: es una cañeria que descarga a un costado de calle Costanera esquina de la calle del Fósil, vertiendo las aguas de eventuales rebalses y desagües del estanque de ESSCO a la playa La Herradura.

ii) Estero Los Panules: se ubica al sur de la playa La Herradura, nace en la quebrada del mismo nombre y de la quebrada La Batea.

iii) Estero Las Rosas: se ubica en el sector centro-sur de playa La Herradura, nace de la quebrada del mismo nombre y de la quebrada Los Chiñes.

iv) Emisario by-pass planta elevadora Guayacán: cañería que descarga a orilla de la playa, en un sector rocoso, a un costado de la caleta de pescadores. En caso de emergencias de la planta elevadora Guayacán, vierte estas aguas al mar.

v) Emisario Pampilla: cañería que descarga las aguas servidas de Coquimbo y la Herradura, directamente al mar en un sector rocoso de la Península de Coquimbo, denominado La Pampilla. El sector es una zona de rompientes con fuertes marejadas, lo que favorece la dilución de las aguas servidas en el lugar. A través de este emisario se descargan los desechos provenientes de la planta Pesquera San José S.A. (Fig. 2).

vi) Planta de embarque de minerales: esta planta pertenece a la Compañía Minera del Pacífico (CMP), desde la cuál se embarca el concentrado de hierro y manganeso, el que parte de este, por efecto del viento cae al mar (Fig. 2).

37 FNDR CODIGO BIP 20072880-0 - INFORME FINAL: ANALISIS DE LA CALIDAD DE AGUAS EN BAHIAS DE LA IV REGIO N 11 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO

vii) Terminal de petróleo: en este terminal se descargan combustibles refinados para la región y por lo tanto, constituye una fuente potencial de contaminación de la bahía.

No existen industrias que descarguen directamente sus residuos líquidos a la bahía y como se señaló, la planta Pesquera San José S.A, que se encuentra en el sector de la bahía denominado Playa Blanca, descarga sus residuos a través del emisario La Pampilla (Fig. 2).

e) Bahía de Guanaqueros

En la bahía de Guanaqueros se localizaron inicialmente 9 estaciones (Fig. 5), de las cuales 6 se ubican entre 100 y 300 m de la costa. La estación más alejada de la costa (G3), se ubica en plena área de concesión de CMI y es desde donde se obtuvieron las muestras de moluscos. La estación G4 se ubica frente al sector de camping denominado Las Mostazas, el cual puede presentar cierta incidencia en la bahía durante los meses de verano. La estación G9 está ubicada frente a la caleta de pescadores la que constituye una fuente de contaminación producto de la limpieza de pescados y de las actividades propias de la caleta. Para el muestreo de enero a marzo de 1998 fueron incluidas tres estaciones, la estación G1 que se ubica a 50 m frente al muelle de planta Cultivos Marinos Internacionales (CMI), siendo esta área, un lugar de alta operación de carga y descarga de materiales y moluscos provenientes de las líneas de cultivo; la estación G6 y la G8 las que se ubican cercanas a la playa y en sectores donde se concentran los camping. La estación oceanográfica es la G7.

En esta bahía no hay descargas directas de residuos industriales líquidos, ni de aguas servidas ya que no dispone de alcantarillado, en ~h'' lugar existen 155 viviendas con

38 FNDR CODIGO BIP 20072880-0 - INFORME FINAL: ANALISIS DE LA CALIDAD DE AGUAS EN BAHlAS DE LA IV REGION 11 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO pozos negros y 64 conectadas a fosas sépticas, de acuerdo a información entregada por la Municipalidad de Coquimbo, en este sentido, una fuente potencial de contaminación la constituye la posible filtración que pudiera provenir de los pozos negros.

Asimismo, se realiza una serie de actividades que son fuentes de contaminación potencial a la bahía, las que se describen a continuación: i) Establecimientos para acampar (camping)

·~ En esta bahía, existe un importante ingreso de población flotante en el período de verano, producto de numerosos "camping", los que para su disposición de aguas servidas poseen pozos negros. Estos camping en su mayoría están localizados a 200 metros de la playa. ii) Actividad artesanal

El año 1997, un número importante de embarcaciones fueron afectadas con la presencia del evento "El Niño" 1997-1998, quedando operativas 35 embarcaciones a fines de 1997, de las cuáles diariamente zarpan alrededor de 30. iii) Actividad de cultivos

En esta bahía se encuentra la concesión para cultivos de ostiones pertenecientes a CMI, encontrándose instalaciones de dicha empresa al norte de la caleta de pescadores, lugar donde se cargan y descargan materiales de cultivo y que podría tener efecto sobre la calidad del agua del sector.

39 FNDR CODIGO BIP 20072880·0 • INFORME FINAL: ANALISIS DE LA CALIDAD DE AGUAS EN BAHIAS DE LA IV REGION INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO d) Bahía Tongoy

En esta bahía se cuenta con 12 puntos de muestreo, cuatro de los cuáles se encuentran dentro de las zonas de cultivo, los cinco restantes se localizan a una distancia de alrededor de 150 m de la costa. La mayoría de las estaciones cercanas a la costa, se encuentran en el sector de la península de Tongoy, donde se concentra la mayor cantidad de población e instalaciones de plantas de cultivos y hoteles. Las estaciones T9 y T1 O, se localizan cerca de baños para veraneantes, con pozos sépticos instalados durante el verano por la Municipalidad de Coquimbo (Fig. 6).

La estación oceanográfica (T4), se ubica en la zona central de la zona de cultivos, donde se extraen las muestras de moluscos y las de sedimento (Fig. 6).

En la parte occidental de la bahía desemboca el río Tangue, este río es de escaso caudal motivo por el cuál no desemboca directamente en la bahía; su impacto en las aguas de la bahía, por posible filtración, está representada por la estación T6 (Fig. 6).

Durante el verano de 1998, se incluyeron tres estaciones en lugares ubicados en zonas de cierto conflicto sanitario, la estación T1 ubicada a 25 m de la costa en la península de Tongoy, la cual mide el impacto de la descarga de centro de engorda de Fundación Chile. La estación T7 ubicada en la playa grande, frente a un grupo de viviendas y desembocadura de la quebrada Las Salinas, la cual desemboca sólo en periodo de invierno lluvioso, pero el resto del año puede haber filtración. Finalmente, se agregó la estación T1 O ubicada frente a campings del lugar y poblaciones nuevas construidas en la localidad (Fig. 6).

40 FNDR CODIGO BIP 20072880-0 - INFORME FINAL: ANALISIS DE LA CALIDAD DE AGUAS EN BAHIAS DE LA IV REGION 11 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO

No existe actividad industrial que afecte la calidad de las aguas de estas bahías, a excepción de la actividad de cultivo, la que podría afectar la calidad sanitaria por la limpieza de las linternas; aunque esta actividad se realiza casi en su totalidad en un sector del Barrio Industrial, a excepción de dos empresas que tienen el lavado de linternas en tierra pero aledaño a la bahía, el cuál está representado por la estación T12.

Según información entregada por la Municipalidad de Coquimbo, Tongoy posee 278 viviendas con fosas sépticas, 568 con pozos negros y 570 conectadas a alcantarillado. Durante el reconocimiento de terreno se constató el rebalse de fosas séoticas la que constituiría una fuente de contaminación mediante la filtración hacia la

' -·- ·-· ¿ "--.,. ... -- ,/ playa. Respecto al alcantarillado, ESSCO financió un estudio (ICSA, 1992), para definir la mejor alternativa de tratamiento y/o disposición de las aguas servidas, en este se señala que esta problemática constituye un aspecto de particular relevancia, debido a las actividades de cultivo y turismo que en ellas se realizan y en las que es primordial la calidad de las aguas; motivo por lo cual, se concluye que la solución mediante disposición marina se contrapone técnica y económicamente con las actividades de cultivo, por lo tanto se plantea como solución la construcción de lagunas facultativas. Sin embargo, según información reciente, aún no está definido el sistema de disposición y tratamiento que tendrán las aguas servidas de Tongoy.

Una descripción de fuentes potenciales de contaminación, en Tongoy es la siguiente: i) Muelle fiscal: este muelle es utilizado tanto por el sector artesanal como industrial (cultivos), para faenas de embarque y desembarque, el número aproximado de embarcaciones es de 200 por día.

41

FNDR CODIGO BIP 20072880-0 - INFORME FINAL: ANALISIS DE LA CALIDAD DE AGUAS EN BAHIAS DE LA IV REGION INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO ii) Muelle de empresas pesqueras: muelles que poseen las empresas que tienen concesiones de cultivo desde donde se realizan faenas de carga y descarga de materiales y producción. iii) Establecimientos para acampar: en esta bahía, existe un importante ingreso de población,.flotante en el período de verano, producto de numerosos "camping", los que para su disposición de aguas servidas poseen pozos negros. Estos camping en su mayoría están localizados a 200 metros de la playa. iv) Estero El Tangue: es un estero que cruza la hacienda El Tangue, la cual tiene pequeños predios agrícolas. Este desemboca a la bahía en caso de pluviosidad. v) Quebrada Las Salinas: Ubicada al centro de la playa y desemboca al mar sólo en caso de gran pluviosidad. e) Bahía Pichidangui

En esta bahía se localizan 9 estaciones al interior de ésta y una en el área de manejo que poseen los pescadores artesanales, la que se encuentra saliendo de la bahía (Fig. 7).

Las estaciones están ubicadas de acuerdo a posibles fuentes de contaminación, encontrándose la estación P6 a una distancia de 200 metros de la costa frente a la desembocadura del río Quilimarí, lugar que podría ser afectado por descargas desde el interior. Otro punto de interés es la estación P2, la que se ubica alrededor de 80 m frente a club de yates de Pichidangui, que por su actividad podría involucrar algún tipo

42

FNDR CODIGO BIP 20072880-0 - INFORME FINAL: ANALISIS DE LA CALIDAD DE AGUAS EN BAHIAS DE LA IV REGION INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO de descarga. La estación P4, se encuentra en el área de manejo, la que podría ser afectada por posibles descargas desde cabañas de un recinto militar (Fig. 7). '--

En el sector oeste de la bahía existe un emisario no autorizado, el que ha sido monitoreado mediante la estación P3 y P4.

La estación oceanográfica es la P7, se ubica en la zona de cultivo de ostión de pescadores del lugar, sitio de donde se extrajeron las muestras de sedimento. Las muestras de ostión también se extrajeron de este lugar y luego por término del recurso, se recurrió a otros bivalvos (machas y almejas), las que procedieron de la estación P6 (Fig. 7).

Para el periodo enero a marzo de 1998 se incorporaron las estaciones P1, ubicada frente a la caleta de pescadores, que por su actividad puede afectar la calidad sanitaria, la estación P3 ubicada frente a una descarga reconocida en terreno proveniente de casas habitación del lugar. La estación P9 ubicada a 100 m de la playa, frente a un sector de camping.

No hay actividad industrial en el borde costero y tampoco posee red de alcantarillado. Como fuente potencial de descarga de residuos está el río Quilimarí (Fig. 7), que en su recorrido atraviesa los pueblos de Tilarna con 586 habitantes y 135 viviendas, Los Candores, con 899 habitantes y 197 viviendas, Guangualí con 878 habitantes y 228 viviendas, Quilimarí con 1338 habitantes y 326 viviendas y finalmente Pichidangui con 938 habitantes y 232 viviendas las que poseen pozos negros y fosas sépticas.

43

FNDR CODIGO BIP 20072880-0 • INFORME FINAL: ANALJSIS DE LA CALIDAD DE AGUAS EN BAHIAS DE LA IV REGJON INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO ------~------

1.2 Aspectos demográficos

La población permanente de las ciudades aledañas a las bahías en estudio, según el censo de 1992 (IN E, 1993), es la siguiente:

• Coquimbo 110.879 habitantes, incluye La Herradura. • La Serena 109.293 habitantes • Guanaqueros 1.138 habitantes • Tongoy 3.350 • Pichidangui 900

De acuerdo a información proporcionada por ESSCO, la población total de La Serena (diciembre de 1995), es de 137.434 habitantes y la población saneada (dispone de alcantarillado) es de 128.274 habitantes, en Coquimbo, la población total alcanza a 130.378 habitantes y la población saneada es de 121.123 habitantes.

Por otra parte, en la temporada de verano 1997-98, el número de personas que pernoctaron en las ciudades de Coquimbo, La Serena y La Herradura, ciudades localizadas en el borde costero de las bahías de Coquimbo y La Herradura, fue de 45.780, al sector de Morrillos, Guanaqueros y Tongoy, fue de 7.242 y a Pichidangui alcanzó a 3.514 (IN E, 1998).

1.3 Actividad agrícola

Respecto al aspecto agrícola, es importante señalar que los principales cultivos de la región corresponde a chacras de cultivo de papas, tomates, alcachofas, etc. La superficie sembrada de estos cultivos, alcanzó a 7861 Há el año 1995 (INE, 1995).

44 FNDR CODIGO BIP 20072880-0 - INFORME FINAL: ANALISIS DE LA CALIDAD DE AGUAS EN BAHIAS DE LA IV REGION ll INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO

Esta actividad tendría su efecto en la calidad sanitaria de la bahía de Coquimbo, debido a que muchas parcelas se encuentran en sus alrededores, en sectores correspondientes a vegas, cuyas aguas que sirven de regadío son descargadas mediante drenes en diversos puntos de la bahía, en el sector de Peñuelas.

1.4 Antecedentes climáticos oceanográficos

El clima de la región se caracteriza por escasez de lluvias, humedad relativa elevada y temperaturas moderadas, con poca variación diaria. Un análisis de las precipitaciones y nieve caida en los últimos diez años, en la ciudad de La Serena, permite señalar como los mas intensos a los años 1992, con 240,6 mm y a 1997 con 221,8 mm, ambos años corresponden a años "El Niño". Asimismo, en el sector de Los Vilos, los años más intensos han sido el año 1987 con 656,4 mm y el año 1997 con 675,1 mm. Las precipitaciones se han presentado principalmente, entre los meses de mayo y septiembre. EL año 1997, el mes con mayor pluviosidad fue junio con 108,5 mm en La Serena y 336,5 mm en Los Vilos (INE, 1998). Por otra parte, la alta humedad relativa y la nubosidad hacen que la región se considere de clima de estepa y no desértico costero de acuerdo a la clasificación de Koeppen.

En términos generales el clima de la región queda determinado por tres centros meteorológicos: a) la baja térmica continental que en invierno afecta ocasionalmente al norte y parte de la zona central del país, formando mantos de stratus y provocando la camanchaca; b) ciclones migratorios del frente polar cuyas características

~ dependen de los .frentes que lo constituyen y e) el anticiclón del Pacífico, que es un centro de alta presión estable en el Pacífico Sur, que genera estabilidad atmosférica e impide las precipitaciones(ESSCO, 1996).

45 FNDR CODIGO BIP 20072880-0 - INFORME FINAL: ANALJSJS DE LA CALIDAD DE AGUAS EN BAHIAS DE LA IV REGJON INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO

Desde el punto de vista de la circulación atmosférica, predominan los vientos del sur, surweste y sureste, y las situaciones de calmas. Los primeros ocurren en primavera y verano, y dependen del mayor desarrollo que alcanza la Alta del Pacífico y el mayor gradiente de presión entre ésta y el continente. En invierno la situación es variable, coincidiendo con la disminución de la intensidad de la Alta del Pacífico.

La alta nubosidad caracteriza la zona, con gran parte de los días del año nublados alrededor del 70 %, registrándose una mayor proporción de cielos despejados durante la tarde.

Con relación a los aspectos oceanográficos, se distinguen las siguientes masa de agua: a) entre la superficie y 150 metros, se encuentran aguas de origen subantártico, frías de baja salinidad y con elevado contenido de oxígeno disuelto, las que fluyen hacia el norte, con su núcleo en superficie. b) bajo los 150 m está la presencia de aguas de origen subecuatorial, que fluye en dirección sur transportada por la corriente costera subsuperficial de Günther, cuyas características son su alta salinidad, bajo contenido de oxígeno y alto contenido de nutrientes.

En general, la temperatura y salinidad varían estacionalmente, presentando condicio­ nes más cálidas en verano, a lo cuál se debe agregar por su influencia en las bahías en estudio, la existencia de eventos de surgencia los que ocurren de manera casi permanente. Estos eventos se desencadenan por la presencia de vientos sur y surweste y consisten en la convección hacia la superficie de agua subsuperficial, con

46 FNDR CODIGO BIP 20072880-0 - INFORME FINAL: ANALISIS DE LA CALIDAD DE AGUAS EN BAHIAS DE LA IV REGION INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO alto contenido de nutrientes, baja concentración de oxígeno, que reemplaza el agua superficial, la que es retirada hacia el oeste, por efecto del viento. Esta gran cantidad de agua de bajas temperaturas y alto contenido de nutrientes, al relajarse la acción de los vientos que lo originaron, es llevada hacia la costa donde se incorpora a las bahías localizadas al norte del centro de surgencia, cuyo núcleo se localiza frente a la costa del Parque Nacional Fray Jorge. Estos eventos son muy importantes ya que arrastrarían al sistema de bahías las aguas frías con una alta concentración de fitoplancton. Estas aguas alcanzan primero la bahía de Tongoy, por su proximidad al núcleo de surgencia, luego a la de Guanaqueros y finalmente a las bahías de La Herradura y Coquimbo, la que tiene una respuesta más lenta a los cambios, manteniendo mayor tiempo las características oceánicas (Acuña et al., 1989). En el área predominan los vientos S y SW durante casi todo el año, sin embargo ocurren con mayor frecuencia en la época de primavera y verano, con lo cuál estos eventos en esta época se hacen más frecuentes.

El régimen de corrientes de la zona está determinado primeramente por la acción de los vientos y en segundo lugar por las mareas, las que en comparación con la influencia del viento son poco significativas.

2. Análisis microbiológicos

Los resultados de los análisis microbiológicos de agua, material biológicoy sedimento, se entregan en las tablas 1 a 15.

47 FNDR CODIGO BIP 20072880-0 - INFORME FINAL: ANALISIS DE LA CALIDAD DE AGUAS EN BARIAS DE LA IV REGION INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO

2.1 Análisis microbiológicos en agua de mar a) Bahía de Coquimbo

Los resultados de los análisis microbiológicos en agua de mar, muestran en general niveles bajos, tanto de coliformes totales como fecales a excepción de algunas estaciones de muestreo que presentan altos niveles de coliformes totales (mayores a los aceptados por la FDA), en la bahía de Coquimbo, en el mes de diciembre, enero, abril, mayo, junio, julio, agosto y octubre (Tabla 1). Cabe destacar los altos valores de la estación C13, que corresponde al sector de descarga del emisario submarino. Respecto a coliformes fecales, se observan valores mayores a los permitidos por la FDA, generalmente en la estación C 13, los que ocurren en los meses de diciembre, abril, mayo, junio, julio, agosto y octubre (Tabla 1).

En la tabla 2 se muestra los parámetros estadísticos de los muestreos de coliformes totales y fecales para bahía Coquimbo durante todo el periodo, en ella se puede apreciar que las estaciones de mayores valores en coliformes totales corresponden a las C3 (frente a caleta de Coquimbo), la C9 y C13 (cercanos al emisario de La Serena), siendo la C13 la de mayor promedio (1746.97 NMP/100 mi). En cuanto a coliformes fecales, nuevamente la estación C 13 se presenta como la de mayor promedio (938.67 NMP/1 OOml), seguida de la estación C14 (frente a caleta San Pedro), S9D 24.34 NMP/1 OOml. El resto de las estaciones muestran valores por debajo de los 11 NMP/1 OOml.

Se aprecia además que la estación C13 es la única que supera el 10% de los muestreos superiores a 230 y 43 NMP/1 OOml, para coliformes totales y fecales, respectivamente.

48

FNDR CODIGO BIP 20072880-0 - INFORME FINAL: ANALISIS DE LA CALIDAD DE AGUAS EN BAHIAS DE LA IV REGION 11 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO b) Bahía La Herradura

En esta bahía, sólo en el mes de abril (estación H6) y septiembre (estación H2)

(Tabla 3), se presentan niveles de coliformes totales superiore~ a los aceptados por la FDA, ésto debido a la degradación de materia orgánica que ocurre en estos sectores, ya sea por el alto volumen de algas varadas en las cercanías de la estación H6, como de descargas de aguas de proceso desde la planta de Pesquera San José. Respecto a coliformes fecales sólo se observan niveles mayores de 14 NMP/100ml, en el mes de marzo y en septiembre, en la estación H2, la que se ubica frente a la planta de la Pesquera San José, estación que puede ser afectada por la entrada de aguas servidas provenientes de la descarga de La Pampilla (Tabla 3).

Los promedios de coliformes totales se presentan altos en las estaciones H2 y H6, llegando a 59.74 NMP/100 mi en la última, sin embargo los mayores valores medios de coliformes fecales corresponden a la estación H2, la cual alcanza a 23.40 NMP/1 00 mi (Tabla 4). e) Bahía Guanaqueros

Esta bahía presenta valores de coliformes totales superiores a -los-aceptados por la

~en los meses de mayo (estación G7 y G9), junio (estación G2), julio (estación G7) (Tabla 5). En el mes de febrero de 1998, se observan los mayo_res valores, siendo las estaciones G7 y G9 las que superan los niveles permitidos por la FDA (5/2/98 y 12/2/98). Con relación a coliformes fecales se observa un valor superior a lo aceptado (estación G9), en el mes de mayo (Tabla 5). Durante los meses de verano de 1998, es febrero el mes de mayores índices, siendo las estaciones G4, G7, G8 y G9 las que exceden los valores permitidos por la FDA.

49

FNDR CODIGO BIP 20072880-0 - INFORME FINAL: ANALISIS DE LA CALIDAD DE AGUAS EN BAHIAS DE LA IV REGION INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO

Los valores promedio de coliformes totales muestran ser superiores a~,los permitidos por la FDAen las estaciones G7 y G9, alcanzando esta última a mas de 390 NMP/1 00 mi (Tabla 6). Sin embargo, los promedios de coliformes fecales se muestran todos por debajo de lo requerido por la FDA. d) Bahía de Tongoy

En general, se observan valores menores de 2 NMP/1 OOml de coliformes totales en todas las estaciones en el periodo diciembre de 1995 a enero de 1998. Sin embargo, durante febrero de 1998 se aprecia un aumento considerable de los valores encontrados, siendo las estaciones T5, T6, T1 O y T11 las de mayor importancia (Tabla 7). En cuanto a coliformes fecales, no se observan valores superiores a los máximos permitidos por la FDA para consumo directo. Es destacable el muestreo del día 12/2/98, donde las estaciones T2, T7, T8 y T12 superan los niveles permitidos.

Los valores promedio por estación de coliformes totales y fecales (Tabla 8), muestran estar todos por debajo de los requerimientos,deJa FDA. e) Bahía Pichidangui

Esta bahía presenta valores por sobre los permitidos de coliformes totales, en el mes de mayo y noviembre (estación P2, P5 y P6) (Tabla 9), y en los meses de verano de 1998 se aprecian valores bajos en general. Respecto a coliformes fecales, se presentan valores superiores a 14 NMP/1 OOml, en el mes de noviembre (estación P5 y P1 O) (Tabla 8) y en los meses de enero y febrero de 1998 en la estación P1.

50 FNDR CODIGO BIP 20072880-0 - INFORME FINAL: ANALISIS DE LA CALIDAD DE AGUAS EN BAHIAS DE LA IV REGION INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO

En general, los promedios de coliformes totales para esta bahía están por debajo de lo permitido, siendo sólo la estación P5 la que supera los niveles (361.60 NMP/1 00 mi), sin embargo, este valor presenta una alta desviación estandar (Tabla 10). Los niveles promedios de coliformes fecales se muestran en todas las estaciones por debajo de lo requerido, sin embargo, la estación P1 se acerca bastante al límite (13 NMP/1 00 mi).

Los resultados de V. cholerae, en todas las bahías y durante todo el período de estudio dio como resultado NEGATIVO (Tablas 1, 3, 5, 7 y 9).

2.2 Análisis microbiológicos en moluscos y sedimento a) Bahía de Coquimbo

Los análisis microbiológicos en moluscos arrojan en general niveles bajo los máximos permitidos para coliformes fecales por la U.E.(menos de 300 NMP/1 00 g), a excepción del mes de abril con 360 NMP/1 OOg (Tabla 1 0). Los niveles de S. aureus son de menos de 3 NMP/g y los análisis de Salmonella, dieron como resultado NEGATIVO (Tabla 11).

En sedimento, los niveles encontrados de coliformes totales y fecales son menores de 3 NMP/g en las dos estaciones muestreadas (C2 y C3), y los análisis de Salmonella se presentaron como resultado NEGATIVO, en todo el período de estudio (Tabla 11 ). b) Bahía La Herradura

En esta bahía, se observan altos niveles de coliformes fecales en los meses de enero y abril, con 91 O NMP/1 00 g (Tabla 12). Los análisis de S. aureus presentan resultados

51 FNDR CODIGO BIP 20072880-0 - INFORME FINAL: ANALISIS DE LA CALIDAD DE AGUAS EN BAHIAS DE LA IV REGION 11 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO menores a 3 NMP/g y los de Salmonella fueron negativos en todo el periodo analizado (Tabla 12).

En sedimento se observan valores de coliformes totales y fecales menores de 3 NMP/g y los análisis de Salmonella dieron como resultado NEGATIVO (Tabla 12). e) Bahía Guanaqueros

Esta bahía presenta valores sobre los máximos permitidos por la U.E. (Directiva 91/492/CEE), de coliformes fecales, en los meses de mayo y septiembre (Tabla 13). Los valores de S. aureus fueron menores de 3 NMP/g y Salmonella resultó NEGATIVO en todo el período.

En sedimento, los niveles de coliformes totales y fecales fueron menores de 3 NMP/g y Salmonella dio como resultado NEGATIVO durante todos los meses de estudio (Tabla 13). d) Bahía Tongoy

Los valores observados de coliformes fecales durante todo el período en todas las muestras fueron menores a 300 NMP/1 OOg (Tabla 14), a excepción del mes de marzo de 1997, donde alcanzó un valor de 490 NMP/100g. Los niveles de S. aureus son de menos de 3 NMP/g y Salmonella, fue NEGATIVO (Tabla 14).

En sedimento, las concentraciones de coliformes totales y fecales fueron de menos de 3 NMP/g y los resultados de Salmonella fueron negativos (Tabla 14).

52 FNDR CODIGO BIP 20072880-0 - INFORME FINAL: ANALISIS DE LA CALIDAD DE AGUAS EN BAHIAS DE LA IV REGION 11 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO

e) Bahía Pichidangui

Los niveles de coliformes fecales observados en todo el período son menores de 300 NMP/100g, por lo tanto menores a los máximos aceptados por la U.E. Cabe destacar la gran diferencia en los niveles observados entre enero y abril de 1996 y los restantes meses, lo cuál también coincide con el análisis de muestras diferentes de ostión (Tabla 15). Los niveles de S. aureus, fueron menores de 3 NMP/g y los resultados de Salmonella, fueron negativos (Tabla 15).

En sedimento, tanto los niveles de coliformes totales como fecales fueron menores a 3 NMP/g y los resultados de Salmonella fueron negativos (Tabla 15).

3. Análisis de elementos trazas en moluscos y sedimento

3.1 Concentración de elementos químicos en moluscos a) Bahía Coquimbo

En esta bahía el organismo analizado fue la macha. Los resultados de los análisis (Fig. 8) indican que para el As el rango estttVO""entre 1,4 a 3,7 ppm para el organismo total y de 2,4 a 0,29 ppm para el pié del organismo. La razón de concentración entre el total y el pié indica que existe hasta 7 veces más As en el organismo total que el pié en enero de 1997. Durante 1996 esta razón estuvo en alrededor de 1,5 veces durante todo el muestreo.

El Cd presentó (Fig. 8) concentraciones en el rango 1,5 a 5,2 ppm en el organismo total y de 0,63 a 2,4 ppm en el pié, Durante 1996 no se detectó mayores diferencias

53 FNDR CODIGO BIP 20072880-0 • INFORME FINAL: ANALISIS DE LA CALIDAD DE AGUAS EN BAHIAS DE LA IV REGION INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO de concentración entre el organismo total y el pié, manteniéndose ésta en alrededor de 1, incrementando significativamente en 1997 a mayor de 3 veces, ésta es la misma tendencia mostrada por el elemento As.

El Fe (Fig. 8) presentó concentraciones altas en este organismo, con valores en el rango 262 a 1538 ppm en el organismo total y de 84 a 459 ppm en el pié. La máxima concentración medida en el organismo total se ve reflejada en la más alta razón de concentración entre el total y el pié y que fue de 7,5 veces. En el rango mínimo del total la concentración fue de 2,5 veces la encontrada en el pié. Durante el periodo de muestreo, los valores más altos, en el organismo total, fueron cuantificados en los meses de julio (1211 ppm) y septiembre (1538 ppm), tendiendo a disminuir hacia 1997. En el pié se observó la misma tendencia aunque no tan clara como en el organismo total.

El elemento Hg (Fig. 8) presentó concentraciones de 0,08 a 0,03 ppm en el organismo total y de 0,01 a 0,08 en el pié. Durante todo el periodo de muestreo la razón de esta especie química fue cercana a 1 indicando que no existen diferencias entre la concentración del organismo total y el pié.

El Cu presentó (Fig. 8) concentraciones en el rango 18,7 a 117 ppm en el organismo total y de 5,3 a 88 ppm, las razones asociadas a estos niveles de concentración (1, 12 y 1,32, respectivamente) no indican diferencias de concentración significativas entre el organismo total y el pié. Aunque se observó el aumento en la concentración del pié respecto del total durante 1997, con 3,56 a 2,2 veces en los meses enero y marzo.

54 FNDR CODIGO BIP 20072880-0 - INFORME FINAL: ANALISIS DE LA CALIDAD DE AGUAS EN BAHIAS DE LA IV REGION INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO

b) Bahía La Herradura

La concentración de As en los ostiones provenientes de La Herradura (Fig. 9) tuvo un solo máximo en enero de 1997 con 18,7 ppm en el organismo total, pero en las gónadas y el músculo aductor (G+M) la concentración de éste es de 0,41 ppm, ésto significa que entre el organismo total y las G+M existe una diferencia de concentración de As de 45 más alto en el organismo total que en los órganos de importancia comercial. Durante Jos otros meses muestreados la concentración de este elemento no-metálico fue levemente superior a 2 ppm en Jos organismos totales y sólo en un caso superiora 1 ppm (19/07/96).

En el caso del cadmio (Fig. 9) en el organismo total la concentración de este elemento no fue superior a 18,1 O (20/03/97) ni inferiores de 7 ppm (19/07/96), así como en las G+M la concentración no fue inferior de 0,80 ni superiores a 2, 7 ppm.

Asociados a Jos valores más altos de Cd en el organismo total, ésto es 18,10 y 12,3 ppm, se determinó que Jos valores de Cd en las G+M fueron de 1,3 y 2,7 ppm respectivamente, esto significa que en Jos órganos de importancia comercial los valores de concentración de Cd son inferiores entre 9,4 y 6,7 veces la concentración de Cd en el organismo total.

El Fe (Fig. 9) presentó valores de concentración en el organismo total de 91 a 299 ppm y de 30 a 210 ppm en las G+M. Asociadas a estas concentraciones de Fe en el organismo total se midió valores de 30,4 y 21 O ppm, ésto significa que este elemento metálico está de 3 y 1 ,4 veces más concentrado en el organismo total que en la G+M.

55 FNDR CODIGO BIP 20072880-0 - INFORME FINAL: ANALISIS DE LA CALIDAD DE AGUAS EN BAHIAS DE LA IV REGION INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO

El Hg (Fig. 9) presentó concentraciones de 0,06 a O, 13 ppm en el organismo total y de 0,05 a O, 13 en las G+M. Las concentraciones más altas de Hg en el organismo total equivalen a aproximadamente 2, 7 veces la concentración en las G+M. En el resto del los meses analizados la concentración de este elemento entre el organismo total y las G+M es prácticamente la misma.

El Cu (Fig. 9) estuvo en el rango 7,7 a 43 ppm para el organismo total, estos valores se registraron en los meses de julio de 1996 y marzo de 1997. En el caso de las G+M la concentración estuvo en el rango 2,4 a 34,9 en los meses antes mencionados. La proporción en la concentración de esta especie entre el organismo total y las G+M para el rango anteriormente descrito es de 3,2 a 1 ,23 veces mas alta en el organismo total. e) Bahía de Guanaqueros

La concentración de As en La bahía de Guanaqueros (Fig. 1O) indicó que el rango de este elemento en el organismo total fue de 34,1 O a 0,87 ppm y en el G+M fue de O, 15 a 1 ,3 ppm. La mayor concentración cuantificada es al mismo tiempo la mayor diferencia observada entre el ostión completo y las G+M y equivale a 26 veces más concentrada en el total en el mes de mayo. Posteriormente, la concentración de este elemento bajó notoriamente a valores inferiores de 5,7 ppm, llegando a los valores más bajos durante el año 1997. Durante todos los meses restantes de muestreo, vale decir desde julio de 1996 a marzo de 1997, la concentración de As se mantuvo en valores inferiores a 5,7 ppm en el organismo total y de 1,3 ppm en las G+M. Al mismo tiempo en el organismo total la concentración de este se mantuvo cuasi-estable en alrededor de 4 a 7 veces más concentrada que en G+M. En estos órganos la concentración de As fue siempre fundamentalmente inferior a 1 ppm.

56 FNDR CODIGO BIP 20072880-0 - INFORME FINAL: ANALISIS DE LA CALIDAD DE AGUAS EN BAHIAS DE LA IV REGION INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO

En el caso del Cd (Fig. 1O) la concentración de este metal en el organismo completo sobrepasó los 30 ppm en mayo de 1996 y marzo de 1997. Durante el resto del periodo de muestreo, es decir los meses de julio de 1996 a enero de 1997 la concentración de este elemento fue siempre superior a 20 ppm. El análisis de las G+M solamente indica una fuerte reducción de la concentración de Cd en los órganos de importancia comercial, siendo en general inferior a 2 ppm, con la sola excepción de mayo de 1996 en donde llegó a 4,2 ppm. La concentración de Cd en el organismo completo respecto de las G+M fue superior en 10 veces, con valores mínimos de 1,8 durante enero y marzo y máximos de 2,2 ppm.

El Fe estuvo en el rango 97 a 260 ppm en el organismo. Las mayores concentracio­ nes fueron cuantificadas en los meses de mayo y julio de 1996 con 181 y 260 ppm, respectivamente. En las G+M la concentración de este metal estuvo entre 5 a 111 ppm, durante el periodo comprendido entre los meses de septiembre de 1996 en adelante la concentración de éste se mantuvo en el rango 86 a 27 ppm.

El Hg (Fig. 1O) se mantuvo en el rango de 0,03 a 0,09 ppm para el organismo total y de 0,02 a 0,05 ppm en las G+M. La concentración en el organismo total no es superior a 2 veces la concentración de las G+M.

El Cu (Fig. 1O) estuvo en el rango 6,3 a 47 ppm, con los valores más bajos, vale decir iguales o inferiores a 10,6 ppm, desde septiembre de 1996 hasta marzo de 1997. Los valores más altos de Cu detectados en las G+M están referidos a los meses de mayo y julio de 1996 con 20,9 a 10,5 ppm, posteriormente bajan significativamente a inferiores de 7,5 ppm. En términos globales la concentración de este metal en el organismo completo fue superior a la de la G+M en el rango 3,85 a 1 ,41. sin que se

57 FNDR CODIGO BIP 20072880-0 - INFORME FINAL: ANALJSIS DE LA CALIDAD DE AGUAS EN BAHIAS DE LA IV REGION 11 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO

observe una estacionalidad o tendencia con la sola excepción de una disminución significativa pasado septiembre de 1996.

d) Bahía Tongoy

La concentración de As en los ostiones de la Bahía de Tongoy (Fig. 11) indica que el organismo total estuvo en el rango de 0,44 a 2,3 ppm. En las G+M los datos están en el rango O, 19 a 0,62 ppm. La tendencia general de la información de As en las G+M indica que la concentración de este elemento se estabilizó después de septiembre de .1996 hasta marzo de 1997 en alrededor de 0,2 ppm, aunque en el organismo total la concentración de este elemento aumentó en hasta 11 veces respecto de las G+M.

El elemento Cd (Fig. 11) estuvo en el rango 20,7 a 34, 3 ppm' durante los dos años muestreados, en general, la concentración de este elemento se mantuvo en el promedio 26,2 (± 6,1) ppm, ésto indica una baja variabilidad. En las G+M la concentración de este elemento disminuye significativamente, siendo el rango de concentración de 4,3 a 1 ,3 ppm, con un único valor alto en mayo de 1996, que disminuye en prácticamente un 50% durante el resto del periodo de muestreo. La tendencia en las G+M es hacia una disminución en la concentración respecto de la del organismo total en hasta 15 veces.

El Fe (Fig. 11) presentó valores en el rango 277 a 71 ppm en el organismo total y de _.,...,.. 18 a 62 ppm en las G+M. Los valores más altos defe para el organismo total se midieron en los tres primeros meses de muestreo para disminuir significativamente durante 1997, manteniéndose la misma tendencia en las G+M. Respecto de la concentración de Fe entre el total y las G+M ésta se mantuvo en el rango de 3,8

58 FNDR CODIGO BIP 20072880-0 INFORME FINAL: ANALISIS DE LA CALIDAD DE AGUAS EN BAHIAS DE LA IV REGION INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO veces más alta en el total. Sin que pueda observar una gran variabilidad en la concentración de este elemento a nivel de G+M.

El Hg presentó (Fig. 11) la misma tendencia que las otras bahías manteniéndose en el rango 0,01 a 0,08 ppm en el organismo total y 0,01 a 0,05 en las G+M. Esto significa que en general la concentración del total fue cercana a 1, llegando en una sola ocasión a 2 veces. En general la concentración de este elemento tendió a ser semejante en el total y en las G+M.

La concentración de Cu (Fig. 11) en el organismo total estuvo en el rango 68,3 a 6 ppm, con las concentraciones más altas en los primeros meses del muestreo, disminuyendo significativamente a valores inferiores a 1O ppm, con posterioridad a julio de 1996, llegando a 6 ppm en marzo de 1997. Las G+M indican las misma tendencia, aunque la baja significativa en la concentración se verifica un mes antes y se mantuvo cuasi homogénea durante el resto del periodo de muestreo. Al comparar la concentración de Cu entre el total y las G+M, se puede indicar que este organismo tiende a covariar la concentración de Cu en las G+M respecto de la concentración total, con un máximo de hasta 3 veces, disminuyendo a cerca de una vez en los últimos dos meses de muestreo. e) Bahía de Pichidangui

En la bahía de Pichidangui (Figs. 12 y 13) no se muestreo un solo recurso sino que fueron tres recursos distintos: ostión, macha y almejas, por lo que se presentaran figuras diferenciadas por recurso.

59

FNDR CODIGO BIP 20072880-0 - INFORME FINAL: ANALISIS DE LA CALIDAD DE AGUAS EN BAiflAS DE LA IV REGION 11 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO

Los valores de As en todos los recursos analizados (Figs. 12 y 13) fueron inferiores a 1 ppm en todo el periodo de muestreo. Solamente durante julio de 1996 y marzo de 1997 los valores fueron superiores a este nivel, con 5,1 y 2,2 ppm respectivamente, lo que se midieron solamente en el recurso almeja. A nivel de órganos de importancia comercial (i.e. gónadas y músculo aductor y/o pié) los niveles de Cd disminuyen hasta ser inferiores en 3 veces la concentración del organismo total, para el periodo mayo de 1996 y enero de 1997. En marzo de 1997 la concentración de As en el organismo total fue superior a 7,8 veces la del pie, sin que la concentración de este elemento fuera más alta en el pié respecto de todos los meses anteriores.

El Cd (Fig. 12 y 13) presentó valores de 36,9 a 3,4 ppm en el organismo completo. Siendo el valor más alto el detectado para el mes de mayo de 1996 para todo el muestreo. Posteriormente, los valores diminuyen significativamente en prácticamente 1O veces la concentración de este mes llegando a 3,4 en julio de 1996. Durante el resto del muestreo los valores de Cd oscilaron entre 6,7 a 3,4 ppm. Para los órganos comerciales, en los tres primeros meses de muestreo la concentración de Cd no superó los 5 ppm llegando a 2,9 ppm. En los meses de noviembre de 1996 y marzo de 1997 la concentración de Cd en la almeja disminuyó a inferiores de 1,9 ppm. Este recurso acumuló Cd entre 1 a 2,9 veces más Cd en el organismo total que en el pié.

El elemento metálico Fe (Figs. 12 y 13) estuvo en el rango 462 a 229 ppm, destacándose a partir de julio de 1996 una tendeneia hacia la homogenización de este valor en alrededor de 390 ppm (± 42 ppm). La misma tendencia puede ser observada en el caso de los órganos de importancia comercial, los que estando en el rango de 75 a 129 ppm, presentan un promedio de 97,9 ppm (± 26,7 ppm), la desviación estándar indica consistentemente que respecto de los valores parciales observados

60 FNDR CODIGO BIP 20072880-0 • INFORME FINAL: ANALISIS DE LA CALIDAD DE AGUAS EN BAHIAS DE LA IV REGION 11 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO tanto para esta bahía como para las anteriormente descritas este valor es poco significativo.

El elemento Hg (Figs. 12 y 13) al igual que en las otras bahías presentó valores de concentración inferiores a 0,06 ppm para el organismo completo y 0,03 ppm para el pié y G+M. La tendencia de este elemento es a acumularse en forma más importante pero leve, vale decir cercana a 1,5 veces más alta en el organismo total que en las partes comerciales, aunque en los meses de mayo de 1995 y enero de 1997 esta relación llegó a ser de 3 veces.

En el caso del elemento Cu (Figs. 12 y 13) las concentraciones más altas se registra­ ron en los meses de mayo a septiembre de 1996, con un rango de concentración entre 12,6 a 32,8 ppm en el organismo total, al mismo tiempo en los órganos comerciales se midió altas concentraciones en los meses de mayo y julio de 1996 con 15 y 11 ,8 ppm, respectivamente. Posteriormente, la concentración de éste bajó a niveles inferiores a 8,2 ppm, llegando en enero y marzo de 1997 a 6,9 y 6,4 ppm.

3.2 Concentración de elementos químicos en sedimento

La concentración de los elementos químicos cobre (Cu) arsénico (As), cadmio (Cd), mercurio (Hg) y fierro (Fe) en los sedimentos, se presentan en las figuras 14 y 15 para todos los meses. La información será analizada por especie química.

Cadmio

En el caso del cadmio, éste presentó en todas .las localidades valores iguales o inferiores a 1,5 ppm o mg/kg durante todo el año. Las mayores concentraciones de

61 FNDR CODIGO BIP 20072880-0 - INFORME FINAL: ANALISIS DE LA CALIDAD DE AGUAS EN BAHIAS DE LA IV REGION INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO este elemento se cuantificaron en la Bahía de Guanaqueros con un máximo de 2 ppm, en julio de 1996, para posteriormente disminuir hasta cerca de 1 ppm hacia el mes de marzo del año siguiente. A esta bahía le corresponde también el nivel basal más alto (i.e. 1 ,5 ppm) detectado para todas la bahías analizadas. Las que en general presentan valores inferiores a 1 ppm durante la mayor parte del año.

Fierro

Para el fierro, la concentración en los sedimentos es muy alta llegando hasta un 13 % P/P en la localidad de Guanaqueros, manteniéndose en un nivel basal de 0,8 a 2,5 % en todas las localidades muestreadas. No se observan variaciones de importancia durante todo el periodo de muestreo.

Mercurio

El mercurio presentó en general concentraciones bajas (i.e < a 0,02 ppm) en las bahías de Tongoy, Guanaqueros y Pichidangui. En las bahías de Coquimbo y La Herradura, no superan las 0,02 ppm . Para las últimas dos bahías los valores son iguales o inferiores a 0,5 y 0,08, respectivamente. Estos valores son cercanos a los límites de resolución de la metodología empleada, por que la incerteza en los resultados es alta, no obstante ésto significa además que en todo momento el Hg se

~/ mantuvo en niveles inferiores a O, 1 ppm.

Cobre

El cobre presentó los valores más altos en la bahía de Coquimbo en la estación C2, y fueron equivalentes a cerca de 500 ppm en el mes de septiembre. Durante el resto

62 FNDR CODIGO BIP 20072880-0 - INFORME FINAL: ANALISIS DE LA CALIDAD DE AGUAS EN BAHIAS DE LA IV REGION INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO del año los valores de Cu sobrepasan las 250 ppm y llegan hasta las 350 ppm manteniéndose en este rango durante todo el año, con la excepción antes mencionada.

En las restantes bahías la concentración de cobre se mantuvo en ca. 25 a 50 ppm, siendo los valores más bajos los encontrados en las bahías de Tongoy y Pichidangui, en las que durante todo el año la concentración de este metal se mantuvo en alrededor de 25 ppm.

Arsénico

El elemento no-metálico arsénico, presentó valores en el rango 1 a 1O ppm. En las bahías de Tongoy y Pichidangui se cuantificó durante todo el periodo de muestreo valores de ca. de 4 ppm. En el resto de las bahías analizadas los valores basales fueron de 4 ppm.

Las bahías con los valores más altos de As fueron en orden creciente son Guanaqueros, La Herradura y Coquimbo, con valores máximos de 8, 1O 24 ppm respectivamente. Temporalmente los máximos están asociados a la época estival.

Los máximos valores cuantificado de As correspondieron a las estaciones C2 y C3 realizadas en la Bahía de Coquimbo, las que no fueron inferiores a 15 ppm durante todo el periodo de muestreo.

63 FNDR CODIGO BIP 20072880-0 - INFORME FINAL: ANALISIS DE LA CALIDAD DE AGUAS EN BAHIAS DE LA IV REGION 11 INSTITIJTO DE FOMENTO PESQUERO

3.3 Relación entre concentración de metal en el organismo y sedimentos

Si se asume que parte de la oferta ambiental de los elementos químicos para los organismos filtradores, tales como los ostiones, machas y almejas, está reflejada en los sedimentos. Es posible obtener una aproximación muy puntual a la capacidad de bioconcentración de estos organismos, estableciendo como base para este cálculo, una proporción entre la concentración de los elementos en los organismos completos y aquellos órganos de éstos que son de importancia comercial versus la concentración en los sedimentos.

Los resultados de este cálculo (Figs. 16 a 23) indican que en las Bahías de La Herradura (Fig. 17) y Guanaqueros (Fig. 18), el As fue bioacumulado, considerando todo el organismo, entre 3 y 6 veces la concentración existente en el sedimento, respectivamente, en una sola ocasión. Durante los muestreos restantes, la bioacumulación no dobló la concentración de As en los sedimentos, manteniéndose generalmente en valores inferiores a 0,5 veces. Respecto de los órganos de importancia comercial es posible observar que éstos no bioacumulan este elemento, estando en términos generales en razones inferiores a O, 1.

El Cd en todas las bahías muestreadas presentó altos valores de bioacumulación en el organismo total. En general, en todos los análisis realizados la concentración es superior en un orden de magnitud a la de sedimentos, con casos extraordinarios de bioacumulación en las bahías de Tongoy (Fig. 19) en que los niveles llegaron a ser de casi 400 veces la de sedimentos, pero sólo debido a que en ese momento la concentración de Cd era de 0,05 ppm. No obstante la respuesta del organismo total, en las G+M la tendencia es a acumular entre una a cerca de 1O veces. La excepción a ésto siguió siendo la bahía de Tongoy en donde, aparte del valor excepcional de

64 FNDR CODIGO BIP 20072880-0 - INFORME FINAL: ANALISIS DE LA CALIDAD DE AGUAS EN BAHIAS DE LA IV REGION INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO concentración mencionada anteriormente, el factor de bioacumulación estuvo en el rango de 6 a 26 veces la concentración del sedimento.

En el caso del Hg el nivel de concentración en el organismo total fue mayor de dos veces llegando a ser cercana a 6 veces la concentración de éstos en los sedimentos. La excepción a esta situación estuvo en la bahía de Coquimbo (Fig. 16), en donde en ningún momento del periodo de muestreo se calculó factores superiores a uno. En las G+M la concentración de este elemento fue levemente superior a uno, llegando en algunas ocasiones a ser cercana a 10 veces, como en la bahía de Guanaqueros (Fig. 18). En términos globales se puede decir que las G+M acumulan hasta 2 veces la concentración de Hg presente en los sedimentos, pero debido a los bajos valores de concentración considerados, ésto es significativo solamente desde un punto de vista biológico.

El cobre no presentó valores mayores de uno de bioacumulación en prácticamente todas las bahías muestreadas. Con una sola situación en la bahía de Tongoy (Fig. 18) que muestra un único máximo episódico de casi cuatro veces, pero que no se volvió a repetir en el resto de los meses muestreados. Este elemento no es bioacumulado por los organismos, manteniéndose siempre en niveles inferiores a 0,5 veces la concentración de los sedimentos especialmente a nivel de G+M.

4 Análisis de la comunidad fitoplanctónica

El procesamiento y análisis de muestras de red y agua colectadas durante diciembre de 1995 y marzo de 1998 permitió identificar un total de 167 taxas, de los cuales 109 corresponden a especies y variedades de diatomeas, 53 a dinoflagelados, 3 a microflagelados, 1 euglenófito y 1 silicoflagelado. El listado completo de las especies

65 FNDR CODIGO BIP 20072880-0 - INFORME FINAL: ANALISIS DE LA CALIDAD DE AGUAS EN BAHIAS DE LA IV REGION INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO identificadas se entrega en la tabla 16 y sus respectivas densidades celulares en las tablas 17 a 21.

La comunidad fitoplanctónica de las bahías de la IV región se caracterizó por el predominio de diatomeas sobre los otros grupos que lo conforman, apreciándose notorios cambios temporales en la composición de especies, observándose en general mayor frecuencia de dominancia de diatomeas durante el período diciembre de 1995 1 abril de 1996. Desde mayo - agosto se constató una fuerte disminución de las diatomeas, haciéndose importantes en el fitoplancton de las bahías de la IV región el grupo de los dinoflagelados y particularmente los microflagelados, adquiriendo estos últimos una importante significancia cuantitativa en el mes de agosto de 1996. En los meses siguientes y hasta marzo de 1998, en las bahías de la IV región, se presentó un claro predominio de las diatomeas sobre los otros grupos a excepción de bahía Tongoy donde las diatomeas son reemplazadas en importancia cuantitativa por los dinoflagelados, llegando éstos a constituirse en el grupo dominante del plancton en febrero de 1998 (Fig. 24). a) Bahía Coquimbo

En términos cuantitativos se registraron densidades celulares significativas en el período estival (primavera - verano), las cuales corresponden principalmente a proliferaciones de diatomeas características y/o típicas de la época del año, siendo responsables de estas altas densidades celulares en orden decreciente las siguientes especies: Leptocylindrus danicus, Pseudonitzschia longissima, Pseudonitzschia australis y Skeletonema costatum. Para el período mayo - agosto dominan en el plancton de esta bahía los dinoflageladosy los microflagelados.

66 FNDR CODIGO BIP 20072880-0 - INFORME FINAL: ANALISIS DE LA CALIDAD DE AGUAS EN BAHIAS DE LA IV REGION INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO

Cabe señalar la importancia en términos cuantitativos de Prorocentrum gracile durante el mes de mayo con una densidad de 1.620 cél/ml , constituyéndose en la especie principal del plancton de bahía Coquimbo para este mes (Tabla 17 ). Cabe señalar que de un total de 18 muestreos estacionales realizados, esta especie fue consignada en 13 de ellos.

Con respecto al patrón estacional de la diversidad específica, éste señala diversida­ des bajas a inicios del año, las cuales tienden a incrementarse paulatinamente hacia el período otoño - invierno para decrecer nuevamente a comienzos del período estival (Fig. 25).

Las más bajas diversidades fueron detectadas en los meses de febrero y abril de 1996 y enero de 1997 y son producto de las altas densidades celulares detectadas para Pesudonitzschia longissima, Leptocylindrus danicus y Pseudonitzschia australis, respectivamente.

En relación a la detección de organismos productores de fenómenos de marea roja y de veneno diarreico de los mariscos (VDM) cabe mencionar a los siguientes:

Dinophysis acuminata, dinoflagelado productor de VDM, el cual fue detectado en bajas concentraciones (1 O cél/ml) durante el mes de mayo de 1996.

Prorocentrum gracile, especie productora de mareas rojas en varios puntos del litoral chileno la cual se ha caracterizado por no presentar índices de toxicidad. Cabe señalar que este dinoflagelado se presentó en las aguas de bahía Coquimbo prácticamente durante todo el período de estudio a excepción de los meses de febrero y abril de 1996.

67 FNDR CODIGO BIP 20072880-0 - INFORME FINAL: ANALISIS DE LA CALIDAD DE AGUAS EN BAHIAS DE LA IV REGION INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO

Prorocentrum micans, al igual que P. gracile, se ha presentado en varias localidades de nuestro litoral, aparece en el plancton de bahía Coquimbo durante marzo y abril de 1997, en densidades muy bajas, y finalmente Scripsiella trochoidea, que es un dinoflagelado no tóxico, el cual presentó una frecuencia de dominancia menor. b) Bahía La Herradura

Como se ilustra en la figura 26, durante los meses de febrero, abril, octubre de 1996 y febrero de 1997 se obtuvieron las más altas densidades fitoplanctónicas, siendo responsables de estas altas biomasas las diatomeas Pesudonitzschia longissima, Leptocylindrus danicus, Pseudonitzschia australis y Skeletonema costatum, respectivamente (Tabla 18).

Con respecto a la variación temporal de la diversidad específica, ésta muestra el mismo patrón descrito para la bahía Coquimbo pero con valores que superaron los 5 bits/cél durante los meses de agosto y septiembre, registrándose diversidades inferiores a 3 en octubre y noviembre; detectándose los valores más altos de diversidad en marzo de 1997, debido a la presencia de especies de diatomeas que fueron detectadas en grandes concentraciones, como por ejemplo, Pseudonitzschia Detonula, Leptocylindrus y Rhizosolenia, respectivamente

En relación a la presencia de organismos productores de fenómenos de marea roja cabe mencionar a los siguientes:

68 FNDR CODIGO BIP 20072880-0 · INFORME FINAL: ANALISIS DE LA CALIDAD DE AGUAS EN BAHIAS DE LA IV REGION INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO

Prorocentrum gracile, al igual que en bahía Coquimbo prácticamente estuvo presente durante todo el período de estudio a excepción de los meses de marzo y abril de 1996 y 1997.

De manera mucho menos significativa debido a su baja presencia de frecuencia en las muestras de plancton Prorocentrum micans fue identificado en noviembre de 1996, marzo y abril de 1997.

Scripsiella trochoidea, detectada durante los meses de agosto y octubre de 1996 y abril de 1997 en muy bajas densidades. e) Bahía Guanaqueros

En cuanto a la composición específica y como se observa en la figura 27, el grupo de las diatomeas dominó ampliamente el plancton de esta bahía, tendencia que se vio interrumpida durante los meses de junio y agosto de 1996 por el grupo de los microflagelados y en febrero de 1998 por los dinoflagelados y específicamente por Prorocentrum gracile.

Las altas biomasas fitoplanctónicas registradas durante los períodos de primavera 1995, verano de 1996, 1997 y 1998 estuvieron asociadas a especies de los géneros Leptocylindrus, Pseudonitzschia y Rhizosolenia (Tabla 19).

Se presenta además para esta bahía una relación inversa entre la abundancia celular y la diversidad específica, siguiendo esta última el patrón de variación descrito para las otras bahías.

69 FNDR CODJGO BIP 20072880-0 - INFORME FINAL: ANALISIS DE LA CALIDAD DE AGUAS EN BAHIAS DE LA IV REGION INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO

Con respecto a la presencia de organismos productores de fenómenos de marea roja se identificaron a los dinoflagelados Prorocentrum gracile, Prorocentrum micans, Scripsiella trochoidea y Dinophysis acuminata.

d) Bahía Tongoy

Se registraron densidades celulares significativas en el período estival (primavera - verano) 95/96 y 1997, las cuales corresponden principalmente a proliferaciones de diatomeas, siendo responsables de estas altas densidades celulares las siguientes especies: Leptocylindrus danicus, Detonula pumila, Pseudonitzschia delicatissima y Pseudonitzschiaaustralis (Tabla 20; Fig.28).

Con respecto al patrón estacional de la diversidad específica, este señala diversidad baja a inicios del año, las cuales tienden a incrementarse paulatinamente hacia el período otoño - invierno para decrecer a comienzos del período estival.

En relación a la detección de organismos productores de fenómenos de marea roja y de veneno diarreico de los mariscos (VDM) cabe mencionar a los siguientes:

Dinophysis acuminata, dinoflagelado productor de VDM, fue detectado en muy bajas concentraciones durante los meses de febrero y noviembre de 1996 y febrero y marzo de 1998, a Prorocentrum gracile, Prorocentrum micans y Scripsiella trochoidea.

70

FNDR CODIGO BIP 20072880-0 • INFORME FINAL: ANALISIS DE LA CALIDAD DE AGUAS EN BAHIAS DE LA IV REGION 11 INSTITIJTO DE FOMENTO PESQUERO e) Bahía Pichidangui

Como se ilustra en la tabla 21 las más altas densidades celulares promedio correspondieron a las diatomeas Asterionella glacialis , Chaetoceros socialis y Chaetoceros compressus, constatándose un cambio en la composición específica de la comunidad fitoplanctónica con respecto a las otras bahías objetivo del presente estudio.

Se presenta además una marcada estacionalidad en los valores de biomasa, con un período de gran actividad fitoplanctónica durante los meses de diciembre de 1995 a marzo de 1996, diciembre y enero de 1997, constatándose que la biomasa fitoplanctónica evidenció fuertes fluctuaciones en el tiempo, con valores altos en primavera-verano y bastante bajos en otoño-invierno, situación que caracteriza al patrón de distribución anual del fitoplancton de mares templados.

Se constató la presencia de Dinophysis acuminata, dinoflagelado productor de VDM el cual fué registrado en bajas concentraciones (5 cél/ml) durante los meses de diciembre de 1995 y noviembre de 1996.

En relación a la detección de organismos productores de fenómenos de marea roja, Scripsiella trochoidea dinoflagelado no tóxico, se presentó en julio, agosto y septiembre de 1996.

71

FNDR CODIGO BIP 20072880-0 - INFORME FINAL: ANALISIS DE LA CALIDAD DE AGUAS EN BAHIAS DE LA IV REGION INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO ~------~------

5. Análisis de Veneno Paralizante (VPM), Diarreico (VDM) y Amnésico (VAM) de los Mariscos. a) Bahía Coquimbo

Se analizaron un total de 16 muestras entre enero de 1996 y abril de 19,97 (Tabla 22). El análisis de bioensayo para veneno paralizante de moluscos (VPM), mostró ser negativo para todas las muestras, en cambio el radioensayo mostró presencia de este veneno, pero en niveles bajos, con un rango que va desde <0,04 a 9,35 ug eq. STX

1 1oog- • encontrándose los mayores valores entre los meses de julio de 1996 a febrero de 1997/ En cuanto a veneno diarreico de moluscos (VDM), mostró ser positivo en el 50% de las muestras (8)(tabla 22).

b) Bahía La Herradura

En esta bahía se analizaron un total de 16 muestras, de las cuales, el' 100% mostró ser negativa para bioensayo de VPM. La situación para radioensayo es similar a la de bahía Coquimbo, con niveles que van desde <0,04 a 11 ,9 ug eq. STX 1oog- 1 (Tabla 23), siendo los meses de marzo, septiembre, octubre y noviembre los de mayores valores. El bioensayo para VDM arrojó positivo para el 85% de las mwestras (Tabla 23). e) Bahía Guanaqueros

Los resultados de análisis de veneno paralizante de moluscos muestran que los niveles en esta bahía son negativos para el análisis de bioensayo, en todas las muestras analizadas. El análisis por radioensayo indica presencia en niveles por

72 FNDR CODIGO BIP 20072880-0 - INFORME FINAL: ANALISIS DE LA CALIDAD DE AGUAS EN BAHIAS DE LA IV REGION INSTITIJTO DE FOMENTO PESQUERO

1 debajo de la norma aceptable para consumo humano (i.e. 80 ug eq. STX 1oog- ). El valor mas alto se presenta en el mes de marzo de 1996, llegando a ser 15,5 ug eq.

1 STX 100g- • En general los valores se presentan por debajo de los 10 ug eq. STX

1 1Oog- • En los meses de enero a marzo de 1998 los valores fueron negativos. Para los análisis de veneno diarreico de moluscos, 6 de 21 muestras arrojaron resultados positivos (Tabla 24)

d) Bahía Tongoy

En esta bahía se analizaron un total de 20 muestras entre enero de 1996 y marzo de 1998 (Tabla 25). El bioensayo para VPM arrojó negativo en el 100% de las muestras analizadas, sin embargo el radioensayo mostró presencia del veneno en niveles \ levemente superior a las otras bahías, siendo los meses de marzo y octubre de 1996

1 los que presentan los índices más altos (30,5 y 20,05 ug eq. STX 1Oog- , respectivamente) (Tabla 25). El bioensayo para VDM mostró ser mayoritariamente -positivo (70-% de las muestr:as);--presentándose todos los registros negativos desde enero de 1997 hasta marzo de 1998 (Tabla 25).

e) Bahía Pichidangui

En esta bahía se analizaron un total de 18 muestras, de las cuales el 100% de ellas mostró ser negativas para el bioensayo de VPM (Tabla 26). El radioensayo para VPM arrojó presencia de veneno en la mayoría de las muestras, en niveles que no superan

1 los 11 ug eq. STX 1oog- , siendo negativo en los meses de enero a marzo de 1998 (Tabla 26). En cuanto a VDM, el bioensayo mostró que, a diferencia de las otras

bahías, la mayoría de las muestras resultaron ser negativas, siendosóle·e~-359/o-delas mwestr:aspositivas.

73

FNDR .CODIGO BIP 20072880-0 - INFORME FINAL: ANALISIS DE LA CALIDAD DE AGUAS EN BAHIAS DE LA IV REGION 11 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO

En cuanto al Veneno Amnésico de los Mariscos (VAM) éste fue evaluado solamente en los últimos tres meses de muestreo, en las bahías de Guanaqueros, Tongoy y Pichidangui y en todos los casos las muestras arrojaron resultados NEGATIVOS.

Al analizar la distribución de frecuencia de las concentraciones de VPM detectadas mediante la aplicación de radioensayo, en todas las bahías se aprecia que el 88,6% 1 de los resultados positivos fueron inferiores a los 1O ~g eq. STX 1OOg- ; el grueso de los resultados (48 muestras) corresponde a concentraciones que están por debajo de los 5 ~g eq. STX 1oog· 1 y el umbral de detección del radioensayo (0.04 ~g eq. STX 1 1Oog- ). Sólo en una ocasión se detectó una concentración que superó los 20 ~g eq. STX 1Oog· 1 (30.5)(Fig. 30).

El análisis de la variación temporal de las concentraciones registradas en los sitios de muestreo, muestra que ésta es similar entre sitios de muestreo, aunque Ba. Tongoy en junio de 1996 y octubre de 1996 presentó variaciones que difirieron del resto de los otros sitios de muestreo. En el período estudiado se aprecia que durante 1996 se registraron las concentraciones más altas, una clara tendencia de incremento en el mes de marzo de 1996 en los cinco sitios de muestreo, particularmente notorio para Ba. Tongoy. En los primeros meses de 1998 no se registraron concentraciones detectables mediante el radioensayo; durante 1997 el muestreo estuvo restringido sólo a los primeros cinco meses del año (Fig. 31 ).

Los resultados antes mencionados corresponden a las primeras evaluaciones de la presencia de toxinas marinas del tipo paralizante (VPM) y diarreico (VDM) que se realizan en el área de estudio. Los resultados muestran claramente la presencia de VPM, evaluada mediante radioensayo, puesto que el bioensayo del ratón, no obstante su utilidad en análisis rutinarios, no es una herramienta sens1ble a concentraciones

74 FNDR CODIGO BIP 20072880-0 • INFORME FINAL: ANALISIS DE LA CALIDAD DE AGUAS EN BAHIAS DE LA IV REGION 111 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO inferiores a los 40 j.Jg eq. STX 100g . En cambio el rad1oensayo puede detectar hasta 0,04 IJQ eq. STX 100g"1 (Suárez et al., 1997). Respecto de la presencia de VPM, merecen ser comentados, al menos, cinco aspectos: a) Todas las muestras que arrojaron resultados positivos presentaron una concentración muy baja y claramente bajo la norma aceptada internacionalmente 1 para consumo humano, esto es, 80 j.Jg eq. STX 100g- ; b) Puesto que el radioensayo, al igual que el bioensayo, corresponde a una técnica que efectúa una evaluación global de los distintos compuestos que conforman el complejo VPM (e.g. STX, NeoSTX, GTX, DTXcarb), no es posible precisar que tipo de toxina o toxinas del tipo paralizante estaban presentes en las muestras analizadas; e) Tampoco, sobre la base de los resultados del análisis cuali y cuantitativo de fitoplancton es posible identificar algún taxón, particularmente del grupo de los dinoflagelados, que pueda ser relacionado como probable fuente primaria del complejo tóxico. Sobre el particular es importante precisar que las muestras cualitativas presentan un sesgo en su representatividad, que surge como consecuencia de la abertura de malla de la red de fitoplancton empleada (i.e. 62 !J), de tal forma que hay una fracción importante del fitoplancton que no ha sido analizada. Además, no puede descartarse que la fuente primaria de la toxina pueda tener su origen en otro grupo del nanoplancton, como es el caso de alguna bacteria; d) La detección de VPM durante un lapso importante del período estudiado, plantea ,la necesidad de establecer un monitoreo de este complejQ tóxico, a fin de establecer una línea de base que permita conocer con certeza, los niveles en los cuales se presenta normah:nente esta toxina, particularmente por sus implicaciones ' desde el punto de vista de la salud pública. Las concentraciones detectadas

75 FNDR CODIGO BIP 20072880-0 - INFORME FINAL: ANALISIS DE LA CALIDAD DE AGUAS EN BAHIAS DE LA IV REGION INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO

obligan a que este monitoreo deba ser efectuado usando metodologías que aseguren la detección de este complejo tóxico, aún en concentraciones significativamente por debajo de aquella aceptada para consumo humano. Es el caso del radioensayo y de la cromatografía líquida de alta eficacia (HPLC). e) Lo anterior plantea además la necesidad de diseñar un estudio puntual que permita definir si las concentraciones de VPM detectadas a lo largo del período de estudio corresponden a una situación ocasional coincidente con el muestreo, particularmente en lo que se refiere a los resultados obtenidos durante 1996. Asimismo, se debe caracterizar el complejo tóxico, en términos de definir cuales son las toxinas constituyentes, además de identificar la especie fuente primaria de la toxina.

Con respecto a los resultados obtenidos con el bioensayo del ratón para detectar la presencia de VDM, en principio estarían mostrando la existencia de este complejo tóxico, pero es altamente probable que éstos correspondan a falsos positivos. De hecho en la literatura se ha señalado la obtención, mediante este bioensayo, de falsos positivos, derivado de la presencia de ácidos grasos poliinsaturados (Hamano et al., 1985). En otras palabras los resultados obtenidos no estarían probando la presencia de VDM, sino que corresponderían a una respuesta derivada del tipo de técnica empleada en la evaluación del complejo tóxico. Sin embargo, los resultados que se informan resultarían de la modalidad usada para efectuar la extracción del complejo tóxico para detección de VDM (empleo exclusivo de hepatopáncreas), lo que determina un incremento de la concentración de toxina, en este caso de tipo paralizante, que en definitiva se traduce en un resultado positivo al aplicar el bioensayo para VDM. Es decir los resultados positivos se lograrían como consecuencia de la presencia de VPM y no a la detección de VDM. De hecho el VPM ha sido detectado mediante un radioensayo desarrollado específicamente para

76 FNDR CODIGO BIP 20072880-0 - INFORME FINAL: ANALISIS DE LA CALIDAD DE AGUAS EN BAHIAS DE LA IV REGION INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO ·~------evaluar presencia y concentración de este complejo, cuyo umbral de detección es 1 0,04 jJg eq. STX 1OOg- . No obstante, lo anterior, el análisis ,de fitoplancton cuali y cuantitativo muestra la presencia de Dinophysls fortii, dinoflagelado que ha sido señalado como fuente primaria de VDM (e.g. Hallegraeff, 1995). Entre las especies de Prorocentrum sobre las cuales debería aplicarse una vigilancia precautoria son P. gracile y P. micans, presentes con una constancia elevada en el conjunto de muestras analizadas, en especial de tipo cuantitativo, puesto que otra especie del género ha sido vinculada como fuente de VDM, i.e. P. lima (véase Hallegraeff, 1995). De lo expuesto se deduce que es necesario desarrollar un estudio específico, usando otras metodologías de detección (e.g. HPLC u otras), que permitan descartar fehacientemente la presencia de VDM.

Un comentario especial debe ser dedicado a dos taxa de diatomeas que han sido vinculadas como fuente primaria del veneno amnésico de los mariscos (VAM), es el caso de Pseudo-nitzschia australis y P. delicatissima, ambas citadas como fuente primaria de esta toxina (ácido domoico=VAM) (Hallegraeff, 1995). Durante el estudio sólo se evaluó la presencia de esta toxina durante los últimos tres meses de muestreo, pero la identificación de estas especies de diatomea, en algunas ocasiones en concentraciones importantes, orientan también a aplicar una vigilancia precautoria, que es relevante desde el punto de vista de la salud pública.

6. Temperatura, salinidad, oxígeno disuelto y pH

Esta información se ha tomado como complemento a los muestreos de calidad sanitaria, cuyos resultados se señalan a continuación:

77 FNDR CODIGO BIP 20072880-0 - INFORME FINAL: ANALISIS DE LA CALIDAD DE AGUAS EN BAHIAS DE LA IV REGION INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO

Temperatura

En términos generales todos los lugares de muestreo siguen el mismo patrón de distribución anual, con un máximo de temperatura en enero, presentándose los mínimos valores durante junio, se observa un máximo secundario durante marzo en bahías La Herradura y Coquimbo, producto de condiciones locales (Fig. 32 a). Hasta diciembre de 1996, los valores de temperatura disminuyen de norte a sur, siendo las diferencias entre las bahías de mayor magnitud durante primavera y verano. A partir de enero de 1997 los valores de las cinco bahías son prácticamente iguales.

Salinidad

Al igual que en temperatura todos los puntos de muestreo siguen el mismo comportamiento, con un mínimo secundario en marzo, aumentando paulatinamente hacia mayo y junio producto de la mayor participación de aguas de surgencia dentro de las bahías. Durante julio se observan los menores valores, los que aumentan a partir de agosto (Fig. 32 b), para alcanzar nuevamente un máximo en diciembre 96 y un posterior descenso. Comparativamente entre las bahías, Guanaqueros y Tongoy presentan los valores más altos de salinidad durante el año, en cambio, Coquimbo y Pichidangui los menores.

Concentración de oxígeno disuelto

En general los valores son mayores de 5 ml/1, alcanzando un máximo mayor de 11 ml/1 en Guanaqueros durante el mes de marzo 96 y 12 ml/1 en Pichidangui en marzo 97, el máximo de Guanaqueros coincide con un aumento de la temperatura. (Fig. 32 e).

78 FNDR CODIGO, BIP 20072880-0 - INFORME FINAL: ANALISIS DE LA CALIDAD DE AGUAS EN BAHIAS DE LA IV REGION 11 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO *------

Entre las diferentes bahías, Coquimbo presenta los mayores valores y Pichidangui los menores, con excepción de algunos puntos durante el verano de 1997.

pH

Los valores son superiores a 7, 16, y con un valor medio de Bml/1, con una clara tendencia a disminuir desde diciembre a junio, con un pequeño incremento desde julio a octubre (Fig. 32 d). Sobresale un bajo valor registrado en septiembre en bahía La Herradura. Comparativamente entre las bahías los mayores valores se encuentran en Coquimbo y los menores en Pichidangui, al igual que lo observado en el oxígeno. En términos generales los valores se encuentran en un rango normal, suavemente alcalino.

7. Corrientes en bahías Guanaqueros, Tongoy y Pichidangui

a) Bahía Guanaqueros

En esta bahía la ubicación de los correntómetros se localiza en el área sur, en una profundidad de 30 m. La velocidad resultante en la capa superior es de 0,48 cm/s en dirección 119°, es decir, hacia el EES, en dirección al interior de la bahía (Fig. 33); en la capa de fondo, a 4 m, la velocidad media es algo menor 0,33 cm/s y dirección 99°, hacia el este (Fig. 34). Estos resultados indican que durante el periodo de estudio, las corrientes medias en el lugar de anclaje van hacia el interior de la bahía.

La variabilidad de las corrientes (Figs. 35 y 36) muestra que el correntómetro superior es más regular en la evolución temporal de las velocidades, en cambio el RCM7 (Fig. 36), señala corrientes altas en algunas horas correspondiendo posiblemente a marejadas que se observaron en la región. 79 FNDR CODIGO BIP 20072880-0 - INFORME FINAL: ANALISIS DE LA CALIDAD DE AGUAS EN BAHIASDE LA IV REGION INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO

Los vientos locales registrados muestran alta variabilidad temporal (Fig. 37), tanto en magnitud como dirección. El equipo de medición se ubicaba en el borde costero, por lo tanto la dirección es afectada por la topografía local. b) Bahía Tongoy

La velocidad neta resultante a 4 m de profundidad es 0,53 cm/sen dirección 74°, es decir al EEN (Fig. 38); en cambio a 4 m del fondo la magnitud es de 0,58 cm/sen dirección al 259°, OOS (Fig. 39). Esto significa que el agua entra por el fondo y sale de la bahía superficialmente en este sector. El anclaje se ubica en el sector norte de la bahía.

La representación de las velocidades en el tiempo indica la influencia de las mareas (figs. 40 y 41 ), especialmente a nivel superior; cerca del fondo, desde el inicio del registro hasta el día 17, se observan horas de intensificación de las corrientes.

La variabilidad de los vientos presenta días con predominancia de vientos hacia el sur, al inicio del registro y luego hacia el norte, terminando con vientos en ambas direcciones (Fig. 42). e) Bahía Pichidangui

La bahía de Pichidangui es menor a las anteriores y la búsqueda de un punto con 20 m de profundidad para el anclaje de los equipos, lleva la localización del punto casi el centro de la bahía. Esta bahía tiene un islote en el sector sur que limita la circulación de las aguas. Las velocidades resultantes en el lugar considerando todo el registro del correntómetro Sensordata es de 3,9 cm/s hacia 156°, vale decir la corriente

80 FNDR CODIGO BIP 20072880-0 - INFORME FINAL: ANALISIS DE LA CALIDAD DE AGUAS EN BAHIAS DE LA IV REGION 11 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO

superficialmente se dirige hacia SSE (Fig. 43), y cerca del fondo, la magnitud algo menor, 2,27 cm/s, en dirección 190°, hacia el sur con una leve tendencia al oeste (Fig. 44). Estas corrientes medidas indicarían claramente una entrada de aguas a la bahía de Pichidangui de aguas desde el norte, lo cual responde a la condición de tratarse de una bahía abierta al norte y protegida de la entrada de corrientes desde el sur. Esto llevaría a considerar que la salida de las aguas podría estar en ambos extremos de la boca, principalmente del sector norte por ser más abierto.

La velocidad de entrada de aguas tiene un valor alto comparado con las otras bahías debido a la poca variabilidad en la dirección de las corrientes (Figs. 45 y 46), tanto a nivel superficial como profundo.

La variación de los vientos (Fig. 47) indica la predominancia de vientos al sur en los primeros días, pero luego los vientos se dirigen hacia el norte en forma casi permanente. La ubicación de la estación en el borde costero no tiene protección natural orográfica que impidiera el registro de vientos del sur.

8. Distribución espacial de contaminantes a) Bahía Coquimbo

En el periodo diciembre de 1995 a mayo de 1997 se aprecia una clara distribución de contaminantes, en la cual el principal foco corresponde a las cercanías de la descarga del emisario submarino de La Serena (Fig. 3 y 48). En éste sitio se superan largamente los niveles permitidos por la FDA' (para coliformes totales y fecales). Sin embargo para el periodo adverso (Fig. 49), la situación es algo diferente a los promedios de todo el periodo, puesto que se aprecia que en la zona de descarga del

81 FNDR CODIGO BIP 20072880-0 · INFORME FINAL: ANALISIS DE LA CALIDAD DE AGUAS EN BAHIAS DE LA IV REGION 11 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO

emisario de La Serena existen niveles inferiores, tanto de coliformes totales como de fecales. Para los promedios del periodo no adverso la situación es similar a la de los promedios de todo el periodo, siendo focos principales las cercanías del puerto para coliformes totales y la descarga del emisario de La Serena para coliformes fecales (Fig. 50).

b) Bahía La Herradura

En esta bahía se aprecia que para el promedio de todo el periodo, los niveles de coliformes totales están por debajo de la norma de la FDA (Fig. 51 a), sin embargo para coliformes fecales los niveles alcanzan entre 14 y 88 NMP/100 mi en la zona ubicada en los alrededores de la planta de Pesquera San José. Esto quizás debido principalmente a la descarga del emisario de Coquimbo, ubicado en el sector La Pampilla (Fig. 3). En los promedios del periodo adverso (Figs. 52a y b), los niveles se encuentran por debajo de la norma, tanto para coliformes totales como para fecales. Para el periodo no adverso la situación es algo similar a los promedios del periodo, siendo la zona conflictiva para coliformes fecales, la ubicada en las cercanías de Pesquera san José. En cuanto a coliformes totales el aporte se aprecia en el lado este de la bahía (Figs. 53a y b).

e) Bahía Guanaqueros

En esta bahía se aprecia que el aporte de coliformes totales al promedió de todo el periodo se origina en el sector ubicado al sur oeste de la bahía (Fig. 54a), lugar donde se ubican posibles fuentes de contaminación (i.e. caleta de pescadores, restoranes, actividades turísticas, etc), sin embargo los niveles de coliformes fecales están por debajo de los niveles máximos permitidos por la F-DA (Fig. 54b). En el periodo adverso

82 FNDR CODIGO BIP 20072880-0 - INFORME FINAL: ANALISIS DE LA CALIDAD DE AGUAS EN BAHIAS DE LA IV REGION INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO los niveles de coliformes totales y fecales están por debajo de la norma de la FDA (Figs. 55a y b). Para el periodo no adverso los niveles de coliformes fecales están por debajo de la norma (Fig. 56a), sin embargo los coliformes totales se ven incrementados fuertemente, siendo el sur oeste de la bahía, el más conflictivo, con niveles que superan los 700 NMP/1 00 mi. (Fig. 56b). Estos contaminantes debieran desplazarse por la costa, para salir de la bahía por ambos extremos. d) Bahía Tongoy

En esta bahía se aprecian promedios para todos los periodos clasificados, niveles por debajo de la norma de la FDA, tanto para coliformes totales coma para coliformes fecales (Figs. 57 a 59). Sólo es destacable una zona ubicada al oeste de la bahía, durante el periodo no adverso, periodo en el cual los niveles de coliformes totales estuvieron entre 70 a 700 NMP/1 00 mi. (Fig. 58a). Esto podría estar en asociación con eventos posteriores de surgencia que ocurren en el lugar, en forma casi permanente. El desplazamiento de las corrientes indicaría que las posibles descargas de contaminantes desde la península estarían siendo retirados de la bahía en forma superficial. e) Bahía Pichidangui

Los promedios del periodo en esta bahía muestran que el principal aporte de coliformes totales se encuentra cerca de la desembocadura del río Quilimarí, presentando valores entre 70 y 700 NMP/1 00 mi. Los niveles de coliformes fecales se presentan por debajo de las normas de la FDA (Figs. 60a y b). Para el periodo adverso, tanto coliformes totales como fecales se presentan por debajo de la norma (Figs. 61a y b). Para el periodo no adverso los coliformes totales se muestran en

83 FNDR CODIGO BIP 20072880-0 - INFORME FINAL: ANALISIS DE LA CALIDAD DE AGUAS EN BAHIAS DE LA IV REGION INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO niveles elevados en el sector de la desembocadura de río Quilimarí (Fig. 62a), con niveles que superan los 700 NMP/1 00 mi. Los coliformes fecales para éste periodo están por debajo de los permitidos por la FDA (Fig. 62b).

9. Plan mínimo de monitoreo

Cada bahía en estudio debe ser monitoreada anualmente de acuerdo a los requerimientos de la FDA y la U.E. Así, para las normas de la FDA, éste plan mínimo de monitoreo debe contar con un documento anual que incluya: a) Un reporte y evaluación de cualquier cambio en las fuentes do contaminación, que puedan afectar el área de crecimiento. b) Un mínimo de 5 muestras de agua, por estación, para análisis microbiológicos (coliformes totaíes, coliformes fecales y Vibrio cholerae), tomadas en los 12 meses previos, en periodo adverso. Se debe evaluar estos resultados, en conjunto con los datos de muestreos preexistentes. e) Debe ser tomadas muestras mensuales de moluscos para análisis de VPM, VDM y VAM, en asociación con muestras de fitoplancton, para determinar presencia de organismos productores de marea roja. d) La actualización anual debe determinar si los datos de la clasificación sanitaria se mantienen, de caso contrario, debe ser inmediatamente reclasificada.

Para cumplir con los requerimientos de la U.E., se debe monitorear la presencia de coliformes fecales en los moluscos, por lo menos mensualmente.

84 FNDR CODIGO BIP 20072880-0 - INFORME FINAL: ANALISIS DE LA CALIDAD DE AGUAS EN BAHIAS DE LA IV REGION 11 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO

VI. CONCLUSIONES

Bahía Coquimbo

Esta Bahía es la más afectada por contaminación humana, debido a la cercanía de las dos principales ciudades de la Región. En ella desemboca uno de los principales cursos de agua de la región, el Río Elqui. Además, se desarrolla gran actividad turística en el periodo de verano. Ert base a los antecedentes la clasificación por sectores:

i) Los sectores aledaños al emisario submarino de La Serena se clasifica como PROHIBIDO, debido a los altos niveles de coliformes fecales encontrados en todo el periodo de estudio (Tabla 2 y Figs. 48, 49 y 50). ii) Los sectores cercanos a la desembocadura del estero Culebrón (Fig. 3), son 'clasificados como RESTRINGIDO, dado a Jos altos niveles de coliformes totales encontradós. iii) Los sectores cercanos a Avenida del Mar (estaciones ca y C9), son clasificados como RESTRINGIDO, debido a altos niveles de coliformes totales, cuyos valores superan Jos 106 NMP/1 00 mi. iv) El resto de la bahía es clasificada como CONDICIONALMENTE APROBADA. v) Los niveles de coliformes fecales en moluscos bivalvos fueron menores a los máximos aceptados por la Unión Europea (300 NMP/1 OOg), en todo el período

85 FNDR CODIGO BIP 20072880-0 - INFORME FINAL: ANALISIS DE LA CALIDAD DE AGUAS EN BAHIAS DE LA IV REGION INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO

de estudio. Asimismo, no hubo presencia de Salmonella en 25 gramos de carne, ni de VDM y VPM por sobre los 80 ug por 100 gramos.

Bahía La Herradura

Esta bahía se encuentra afectada por actividades industriales, tales como muelle mecano de CMP y la planta de Pesquera San José. Indirectamente se ve afectada en algunos periodos por el emisario de La Pampilla, que desemboca en el sector de dicho nombre, de igual modo el emisario auxiliar de la planta elevadora, ubicada en el sector de Guayacán. La clasificación de la bahía por sector sería:

i) El sector de las cercanías de la planta San .José (estación H2), es clasificada como RESTRINGIDA, ya que los promedios 1de todo el periodo de coliformes fecales superan los 14 NMP/100 mi. (Tabla 4).

ii) El sector sur este de la bahía (estación H6), es clasificada como CONDICIONALMENTE RESTRINGIDA, puesto que los coliformes totales en el periodo no adverso se muestran por sobre los 80 NMP/1 00 mi. (Tabla 4).

iii) El resto de la bahía es clasificada como CONDICIONALMENTE APROBADA.

iv) Los análisis de coliformes fecales en moluscos exceden en dos oportunidades, los niveles máximos aceptados por la U.E.

86 FNDR CODIGO BIP 20072880-0 - INFORME FINAL: ANALISIS DE LA CALIDAD DE AGUAS EN BAHIAS DE LA IV REGION 11 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO ~------

Bahía Guanaqueros

Esta bahía no presenta mayor impacto de actividad humana, salvo la actividad propia de la caleta de pescadores y de plantas de cultivo ubicadas en el sector y la afluencia turística en periodo estival. La clasificación por sector sería:

i) El sector en las cercanías de la caleta de pescadores, la cual incluye las estaciones G7, G8 y G9 (Fig. 5), es clasificada como CONDICIONALMENTE RESTRINGIDA, ya que se encontró altos promedios de coliformes totales en agua, los cuales superaron las 138 NMP/1 00 mi. En periodo no adverso llegó a niveles por sobre los 800 NMP/1 OOml de coliformes totales. ii) El sector ubicado frente a planta de cultivos de CMI es clasificado como CONDICIONALMENTEAPROBADA, dado a la actividad que allí se desarrolla. iii) El resto de la Bahía se clasifica APROBADA iv) En dos oportunidades se sobrepasan los niveles máximos permitidos por la U.E., de coliformes fecales. Salmonella dio negativa en todas las muestras (Tabla 13). Los niveles de venenos no superan los 80 ug/1 00 g (Tabla 24).

Bahía Tongoy

En esta bahía el principal impacto humano sobre ella lo conforma la actividad de cultivos y de la caleta de pescadores principalmente. Durante el periodo estival actúa la afluencia de público. Se clasifica como sigue:

87 FNDR CODIGO BIP 20072880-0 - INFORME FINAL: ANALJSJS DE LA CALIDAD DE AGUAS EN BAHIAS DE LA IV REGION 11 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO i) El sector aledaño a la península de Tongoy, estaciones T1, T10, T11 y T12 (Fig. 6), se clasifica como CONDICIONALMENTE APROBADA, dado a la actividad que allí se desarrolla y posibles efectos contaminantes. ii) El resto de la bahía se clasifica como APROBADA, ya que los promedios de coliformes totales y fecales en agua se encuentran por debajo de los 70 y 14 NMP/100 mi., respectivamente(Tabla 8). iii) Los niveles de coliformes fecales en moluscos se encuentran dentro de los valores máximos aceptados por la U.E.; los resultados de Salmonella en 25 gramos de carne resultaron negativos (Tabla 14) y los análisis de VPM dan resultados menores a 80 ug/g (Tabla 25).

Cabe destacar la estación T5 (Fig. 6), ubicada al oeste de la zona de concesión de cultivos, la que en periodo adverso presentó valores de coliformes totales por sobre los 90 NMP/1 00 mi (Tabla 8). Esta situación podría estar asociada a posibles surgencias ocurridas en el sector, las cuales aportan gran cantidad de nutrientes al sistema y con ello alta productividad.

Bahía Pichidangui

En esta bahía la principal actividad se concentra en la caleta de pescadores y en la época estival, la actividad turística. Además fueron identificadas descargas clandestinas en el sector sur oeste de la bahía. En base a Jos antecedentes y resultados obtenidas la clasificación por sector sería:

88 FNDR CODIGO BIP 20072880-0 - INFORME FINAL: ANALISIS DE LA CALIDAD DE AGUAS EN BAHIAS DE LA IV REGION INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO i) En el sector de caleta Pichidangui, la cual contempla las estaciones P1, P2, P3, P4 y P10 (Fig. 7), se clasifica como CONDICIONALMENTEAPROBADA, esto debido a la actividad que allí se realiza y a la presencia de descargas clandestinas ubicadas en los sectores de las estaciones P3 y P4. ii) El sector de la desembocadura del río Quilimarí se clasifica como CONDICIONALMENTE RESTRINGIDA, ya que los promedios de coliformes ., totales encontrados de todo el periodo muestran estar por sobre los 381 NMP/1 00 mi. En el periodo no adverso los niveles superan los 843 NMP/1 00 mi (Tabla 1O y Fig. 629), esto asociado a descargas de material orgánico desde el río y cuya descomposición produciría la proliferación de coliformes totales. iii) El centro de la bahía se clasifica como APROBADA, ya que en ningún periodo se supera los niveles exigidos (Tabla 10 y Figs. 60,61 y 62). iv) Por otra parte, los niveles de coliformes fecales en moluscos estuvieron bajo los máximos permitidos por la U.E., como también no hubo presencia de Salmonella, ni de VPM , VDM y VAM.

89 FNDR CODIGO BIP 20072880-0 • INFORME FINAL: ANALISIS DE LA CALIDAD DE AGUAS EN BAHIAS DE LA IV REGION 11 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO

90 FNDR CODIGO BIP 20072880-0 - INFORME FINAL: ANALISIS DE LA CALIDAD DE AGUAS EN BAHIAS DE LA IV REGION INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO

VIl. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Acuña, E., J. Moraga., E. Uribe. 1989. La zona de Coquimbo: un sistema nerítico de surgencia de alta productividad. En: Pacíco Sur. Número Especial. Memorias Simposio Internacional sobre Recursos Vivos y Pesquerías en el Pacífico Sudeste. Viña del Mar. Chile.

Aleph Sistemas de Información. 1996. Estudio de la población flotante zona costera IV Región. Informe Final de Proyecto. FNDR. Gobierno Regional IV Región.

A.O.A.C. 1984. Official Methods of Analysis of the Association of Official Analytical Chemist., Washington D. C.

APHA. 1975. Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. 14th. Ed.American Public Health Association.lnc. New. York.

Avaria, S. 1965. Diatomes y silicoflageladosde la bahía de Valparaíso. Rev. Biol. Mar. Dep. Oceanol Univ. Chile 12: 61 - 119.

Balech, E. 1988. Los Dinoflagelados del Atlántico Sudoccidental Pub l. Spec. Instituto Español de Oceanografía, Núm. 1. Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentos, Madrid. 310 pp.

Boré D., F. Pizarro, N. Cabrera. 1986. Diagnóstico de la contaminación marina en Chile. Informe Técnico Corfo/IFOP AP 86/37.

91 FNDR CODIGO BIP 20072880-0 • INFORME FINAL: ANALISIS DE LA CALIDAD DE AGUAS EN BAHIAS DE LA IV REGION INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO

Carpenter, J. H. 1965. The Chasepeake Bay lnstitute Technique for the Winkler dissolved oxigen method. Limnol. and Ocenogr., 10: 141- 143.

CEE. 1991. Consejo. Directiva del Consejo de 15 de julio de 1991 por la que se fijan las normas sanitarias aplicables a la producción y puesta en el mercado de moluscos bivalvos vivos. (91/492/CEE). En: Diario Oficial de las Comunidades Europeas.

Comisión Regional de Ecología.1987 Plan Ecológico Regional. 20 p

COREMA IV Región. 1993. Resumen de pauta de trabajo para desarrollar la matriz de fuentes causantes de impacto ambiental y/o problemas ambientales de la IV Región.

Cupp, E.E. 1977. Marine plankton diatoms of the west coast of North America. Constributions from the Scripps lnstitutions of Oceanography, New Series, N° 190. 237 pp

Dames & Moore. 1995. Evaluación de la calidad sanitaria del recurso macha en la bahía de Coquimbo.lnforme Final. SERPLAC IV Región.

ESSCO S.A. 1992. Construcción sistema de alcantarillado y disposición final de aguas servidas de Tongoy y Guanaqueros. Estudio de Alternativas.

ESSCO S.A. 1996. Mejoramiento integral del sistema de alcantarillado La Serena­ Coquimbo. Estudio de Impacto Ambiental. Código BID 634/PRE/6/14. Informe Preliminar.

92 FNDR CODIGO BIP 20072880-0 - INFORME FINAL: ANALISIS DE LA CALIDAD DE AGUAS EN BAHIAS DE LA IV REGION 11 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO

FAO/SIDA. 1983. Manual de métodos de investigación del medio ambiente acuático. Parte 9. Análisis de presencia de metales y órganoclorados en los peces. FAO. Doc. Tec. de Pesca (212): 35 pp.

Hasle, G.R. 1969.An analysis of the phytoplankton of the Pacific Southern Ocean: Abundance, composition and distribution during the Bratehh Expedition, 1947-48. HvalradetsSknifter, 52: 1-168.

Hendey, N. l. 1964. An lntroductory Account of the smaller Algae of British Coastal Waters. Part V: Bacillariophyceae (Diatoms). Fisheries lnvestigations Ser. iv 317 pp. + 45 pi.

Hermosilla, J. 1973. Contribución al conocimiento sistemático de los Dinoflagelados de la bahía de Concepción, Chile. Gayana (Zoología), 24: 1-149.

ICC/CIS/Dames and Moore. 1980. Estudio de disposición final de las aguas servidas de La Serena y Coquimbo. Tomo 1.

INE. 1993. Chile. Ciudades, Pueblos y Aldeas. Instituto Nacional de Estadísticas. Censo 1992.

INE. 1998. Boletín Estadístico Regional (cifras preliminares). Instituto Nacional de Estadísticas. IV Región de Coquimbo. 2(15): 57 pp.

Margalef, R. 1957. La teoría de la informaciónen ecología. Mem. R. Acad. Cienc. Art. Barcelona 32(13): 373-449.

93 FNDR CODIGO BIP 20072880-0 - INFORME FINAL: ANALISIS DE LA CALIDAD DE AGUAS EN BAHIAS DE LA IV REGION INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO

Muñoz, P. y S. A varia. 1980. Estudio taxonómico de los dinoflagelados tecados de la bahía de Valparaíso. l. Género Ceratium. Revista de Biología Marina, Valparaíso 17 (1): 1-57.

NSSP. 1990. National Shellfish Sanitation Program. Manual of Operations. Part l. Sanitation of Shellfih Growing Areas.

PNUMA-CPPS. 1984. Métodos de Referencia para Estudios de Contaminación Marina. Plan de Acción del Pacífico Sudeste.

Ricard, M. 1987. Atlas du phytoplacton marin. 2: Dyatomophycées. Editions du Centre National de la Recherche Scientifique, Paris, 297 pp.

Reyssac, J. 1970. Phytoplankton et production primaire au large de la cote d'lvoire. Bull. lnst. Franc. Afr. Naire (A), 32(4): 869-981.

Rivera, P. 1967. Sinopsis de las diatomeas de la Bahía de Concepción, Chile. Gayana, Bot. 18: 1 - 112 + 24 Láms.

SERNAP .1990. Programa de Sanitización de Moluscos Bivalvos en Chile. Principios Operativos. Directriz 16-C-88. Ministerio de Economía Fomento y Reconstrucción. Servicio Nacional de Pesca. Depto. de Control. Sección Control de Calidad.

SERNAP. 1995. Anuario Estadístico de Pesca 1995. Servicio Nacional de Pesca. Ministerio de Economía Fomento y Reconstrucción. Chile.

94 FNDR CODIGO BIP 20072880-0 - INFORME FINAL: ANALISIS DE LA CALIDAD DE AGUAS EN BAHIAS DE LA IV REGION 11 INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO

TABLAS

FNDR CODIGO BIP 20072880-0 - INFORME FINAL: ANALISIS DE LA CALIDAD DE AGUAS EN BAHIAS DE LA IV REGION

Tabla 1. Resultado de análisis microbiológicos en agua de mar, Bahía Coquimbo, IV Región.

'''<'<<«'qc••,;• ¡;;;:::::¡;:¡¡;:,}!;;liii''': ,.,., iiiHi.POIIfQTmi!S't ...... ;,., ~100ml)· ... :·,' ·; el' . '' l\lluestrei> l. C1 F c2 \'''C3·' C5 Clf'' 'C7 CB' Cll C10 C11' . C12 C13 <:C14 C15 C1•' C2 C3 :•:•C4'' C5 CT C1D' C11 C12 C13' (C14' C15 V.cólera H.ini H. fin h (') 27-dic-95 <2 2 2 540 ' 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 <2 2 <2 {{9 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 1059 1402 +0.65 18-ene-96 410 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 411 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 2 2 2 <2 <2 <2 <2 <2 1016 1315 -0.89 04-mar-96 <2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 NEGATJVA 1213 1610 -0.92 18-rnar-96 <2 7.8 2 6.8 4.5 2 2 2 2 2 2 2 7.8 21 2 <2 4.5 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 2 4.5 <2 NEGATIVA 1240 1622 -0.77 08-abr-96 <2 2 2 2 9.3 2 2 2 2 2 2 2 540 9.3 2 <2 <2 <2 <2 6.8 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 240 2 <2 NEGATIVA 1023 1438 +106 24-abr-96 <2 2 .16000 2 2 2 13 2 '4300 4.5 2 2 34 2 2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 4.5 <2 2 <2 <2 <2 2 <2 <2 1217 1515 +1.11 06-may-96 <2 8.1 2 4 2 2 2 2 24 920 5.6 2 16000 350 2 <2 4 <2 2 <2 <2 <2 <2 11 <2 <2 <2 3500 79 <2 NEGATIVA 1030 1600 +1.33 27-may.96 <2 6.8 2 6.8 2 4 2 4.5 4 13 4 2 2 2 2 <2 4 <2 4.5 <2 <2 <2 4.5 <2 13 2 <2 2 <2 <2 1130 1630 -0.78 13-jurr96 45 9.3 4.5 21 49 2 2 26 2 2 220 540 9200 9.2 2 4.5 6.8 <2 13 4 <2 2 2 <2 <2 46 17 3500 <2 <2 NEGATIVA 1040 1600 -1.19 24-jun-96 2 2 4.5 17 2 17 7.8 350 22 4.5 7.8 2 4.5 350 2 2 <2 <2 13 <2 <2 <2 22 4 <2 <2 <2 <2 350 <2 1030 1440 +0.90 11-ju~96 <2 11 4 3500 220 2 17 2400 33 49 2 2 1700 2 2 <2 <2 2 49 23 <2 4 49 4.5 4.5 <2 <2 700 <2 <2 NEGATIVA 1030 1430 -1.08 22-ju~96 <2 4.5 2 2 2 2 2 2 2 2 2 12 4.5 2 2 <2 4.5 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 2 <2 2 <2 <2 <2 1030 1430 +0.89 05-ago-96 <2 2 2 6.1 2 2 2 2 2 2 2 2 700 49 2 <2 <2 <2 2 2 <2 2 <2 <2 <2 <2 <2 2 14 <2 NEGATIVA 1102 1444 +0.82 1S..ago-96 <2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 920 2 2 <2 2 <2 <2 <2 2 <2 <2 <2 2 <2 <2 350' <2 <2 1100 1440 +1.05 02-sep-96 <2 2 2 9.3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 6.8 2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 4.8 <2 NEGATIVA 1040 1530 +0.93 23--sep-96 <2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 27 2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 2 2 <2 <2 <2 <2 27 6.8 1040 1450 -0.82 01!-oct-96 <2 2 2 2 2 2 2 12 2 240 2 16000 2 2 <2 <2 2 <2 <2 <2 <2 8.3 <2 240 <2 16000 <2 <2 NEGATIVA 1020 1430 -0.97 21-oct-96 <2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 4.5 2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 4.5 <2 1240 1650 +0.41 14-nov-96 <2 2 2 2 4.5 2 2 \23 2 2 2 2 2 2 2 <2 <2 <2 2 4.5 <2 2 13 2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 NEGATIVA 1033 1324 +0.91 28-nov-96 <2 4.5 2 2 2 2 2 2 2 2 4.5 2 6.8 22 2 <2 2 <2 2 <2 2 <2 <2 2 <2 4.5 <2 6.8 4.5 <2 1030 1226 +0.90 18-dlc-96 <2 2 <2 <2 <2 <2 <2 2 4 2 <2 <2 140 2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 2 <2 <2 <2 <2 17 2 <2 NEGATIVA 1049 1357 -0.38 16-ene-97 <2 <2 17 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 240 6.8 <2 <2 <2 <2 2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 4.5 <2 <2 1102 1431 +0.52 30-ene-97 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 4 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 NEGATIVA 1003 1217 +0.70 27-feb-97 7.8 4.5 <2 <2 <2 <2 <2 2 2 23 7.8 <2 130 33 2 7.8 45 <2 <2 <2 <2 <2 <2 2 7.8 2 <2 79 33 <2 NEGATIVA 1105 1424 +1.03 20-mar-97 <2 2 "<2 <2 2 <2 2 4 <2 4.5 <2 2 130 4.5 <2 <2 <2 <2 2 <2 2 <2 <2 4.5 <2 <2 130 2 NEGATIVA 1031 1220 -0.94 22-abr-97 <2 2 <2 <2 <2 <2 <2 33 7.8 <2 <2 2 4 13 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 33 7.8 <2 <2 <2 <2 2 <2 NEGATIVA 1005 1320 -1.47 25-may-97 <2 <2 <2 23 4 <2 <2 <2 <2 2 <2 6.8 6.8 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 NEGATNA 1040 1430 +1.34

(*): Altura de marea(+): llenante; (-):vaciante Tabla 2. Parámetros estadísticos de análisis microbiológicos de agua, bahla de Coquimbo

C2 CA C2 3.SO 3.077 20 o 0.00 CA C3 R C3 0. 70S o CA C3 ao1.9S 3577.2SO 20 0.997 5.00 p C4 o.a46 2 7.41 R C4 0.991 14.29 R C4 1a0.60 7a1.335 20 0.967 5.00 R C5 0.6a4 o 0.00 CA C5 0.471 0.00 CA es 15.a7 49.1a4 20 0.693 o 0.00 CA C6 2.11 0.2a6 o 0.00 CA C6 0.471 0.00 CA C6 2.SS 3.S17 20 0.30a o 0.00 CA C7 2.73 0.272 o 0.00 CA C7 0.471 0.00 CA C7 3.39 4.2S6 20 0.2a3 o 000 CA es 106.a3 o.a34 2 7 41 R ca 0.25a 0.00 CA es 143.73 536.6SO 20 0.83S 2 10.00 R C9 170.1a 0.971 3.a5 R C9 0.304 000 CA C9 232.25 9aS.094 19 0.973 1 5.26 R C10 o.a71 3.70 CA C10 0.704 0.00 CA C10 51.0S 204 799 20 o.a97 5.00 CA C11 0.611 3.70 CA C11 0.529 0.00 CA C11 2S.20 70.141 20 0.623 S.OO CA C12 0.691 2 7.41 CA C12 0.972 14.29 R C12 29.64 120.151 20 0.906 5.00 CA C13 0.513 p C13 0.606 CA C13 237S.71 523a.341 19 0.506 36.S4 p 50.29 106.57S 20 0.474 2 10.00 CA 20 0.100 o 0.00 CA ColffOI"mes fecales n c.v. n>43 %n>43 Clas~. C1 20 0.743 0.00 CA C2 27 0.30a o 0.00 0.709 o 0.00 CA C2 1.39 2.1S3 20 0.346 0.00 CA C3 0.641 27 O.S55 o 0.00 CA C3 1.000 o 0.00 CA C3 0.20 0.616 20 0.6as 0.00 CA C4 17.530 27 O.S47 2 7.41 CA C4 1.000 14.29 R C4 4.38 11.221 20 O.S74 5.00 CA C5 4.613 27 O.S67 0.00 CA es 0.00 CA C5 2.12 S.2a2 20 0.55a 0.00 CA C6 0.534 27 0.693 o 0.00 CA C6 0.00 CA C6 0.20 0.616 20 0.6aa 0.00 CA C7 1.273 27 0.401 o 0.00 CA C7 0.00 CA C7 0.83 1.426 20 0.3S7 0.00 CA ca 11.676 27 0.440 3.70 CA ca 0.64S 0.00 CA ca 6.69 13.269 20 0.443 5.00 CA C9 2.703 26 0.3S1 o 0.00 CA C9 0.64S 0.00 CA C9 1.a6 3.060 19 0.37a 0.00 CA C10 3.006 27 0.436 o 0.00 CA C10 0.7aa 0.00 CA C10 1.30 3109 20 0.535 0.00 CA C11 46.629 27 o.a23 2 7.41 CA C11 1.000 0.00 CA C11 14.63 54.02S 20 o.a26 10.00 R C12 3.279 27 o.a97 o 0.00 CA C12 0.00 CA C12 0.9S 3.S04 20 o.a9S 0.00 CA C13 0.672 7 26.92 p C13 0.76S 14.29 R C13 1279.20 3727.372 19 0.66S 31.S8 p C14 31.12 a1.aS2 20 0.5aa 15.00 CA C15 0.44 1.562 20 0.794 0.00 CA

CA : Condicionalmente aprobada R : Restringida P : Prohibida Tabla 3. Resultados de análisis microbiológicos en agua de mar, Bahía La Herradura

.A""'• :n;;¡¡n.Colilói:mU~tQtalttHNMPJ10Qmlliíí :í:::·.:•:i.'::•;;:¡ :_,, •.•• ,·.·¡¡¡:,:'iíl\:•·~~~·~•~•'lNMPJ1on.mn·m.;;:;¡¡,¡,,:,¡¡i)¡¡,¡;;n¡: Muestreo• ·::::;:}tf;:.,:·:·•.•••.•<·f¡2;· ••·. ••··•·•Ha•::T ;·; ;;;H4!!.:.:;·:·. ::··Hs .• , ···• H6· ·, '''H1> ., .,,.,. ·•··Ha··· H4 ... •· .•..•••••. '1-16''''''' ···f.(s•··· V,c:ólera H.ini H. fin hrl.. ~ 27-dic-95 Q q Q Q Q Q 2 2 2 2 2 2 NEGATIVA 945 1511 +0.47 18-ene-96 2 7.8 <2 <2 <2 <2 2 4.5 2 2 2 2 NEGATIVA 915 1443 -1.03 04-mar-96 <2 2 <2 <2 <2 <2 2 2 2 2 2 2 NEGATIVA 1129 1701 -1.02 18-mar-96 2 54 7.8 <2 <2 <2 2 40 2 2 2 2 NEGATIVA 1125 1757 -1.00 08-abr-96 <2 <2 <2 <2 <2 2 2 2 2 2 2 2 NEGATIVA 947 1600 +0.96 24-abr-96 <2 7.8 7.8 2 2 1600 <2 <2 7.8 <2 <2 <2 1040 1635 +0.97 08-may-96 2 2 <2 <2 2? 2 2 2 2 2 2 2 NEGATIVA 950 1725 +1.20 27-may-96 5.6 17 <2 <2 <2 <2 2 12 2 2 2 2 1020 1730 -0.87 13-jun-96 <2 17 <2 <2 <2 4.5 <2 7.8 <2 <2 <2 2 NEGATIVA 950 1800 -1.28 24-jun-96 3.6 11 <2 2 <2 <2 <2 2 <2 <2 <2 <2 940 1740 -0.76 11-juf-96 <2 12 <2 <2 <2 <2 <2 12 <2 <2 <2 <2 NEGATIVA 900 1540 -1.23

22-ju~96 <2 <2 <2 <2 4.5 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 900 1630 +0.74 05-ago-96 <2 17 <2 <2 <2 <2 <2 9.2 <2 <2 <2 <2 NEGATIVA 1024 1631 +0.74 19-ago-96 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 1000 1630 +0.92 02-sep-96 <2 9.3 <2 <2 <2 <2 <2 9.3 <2 <2 <2 <2 NEGATIVA 940 1730 +0.77 23-sep-96 <2 460 4 <2 2 <2 <2 460 2 <2 2 <2 940 1720 -0.98 08-oct-96 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 NEGATIVA 945 1745 -1.05 21-oct-96 <2 14 <2 <2 <2 <2 <2 14 <2 <2 <2 <2 930 1730 -0.77 14-nov-96 <2 •33 <2 <2 2 <2 <2 17 <2 <2 <2 <2 NEGATIVA 959 1413 +0.83 28-nov-96 <2 7.8 2 2 4 <2 <2 <2 <2 2 4 <2 938 1345 +0.78 18-dic-96 <2 49 <2 <2 <2 <2 <2 17 <2 <2 <2 <2 NEGATIVA 937 1534 -0.55 18-ene-97 <2 <2 . 4.5 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 945 1538 -0.47 30-ene-97 17 <2 <2 <2 2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 921 1341 +0.63 27-feb-97 <2 4 <2 <2 <2 <2 <2 4 <2 <2 <2 <2 NEGATIVA 952 1515 +0.87 20-mar-97 <2 2 2 <2 <2 <2 <2 2 2 <2 <2 <2 NEGATIVA 956 1347 -1.00 22-abr-97 <2 13 <2 <2 <2 <2 <2 13 <2 <2 <2 <2 NEGATIVA 925 1450 +1.41 25-may-97 <2 13 <2 <2 <2 4.5 <2 <2 <2 <2 <2 <2 NEGATIVA 950 1700 +1.19

(*): Altura de marea (+) : llenante; (-) :vaciante. Tabla 4. Parámetros estadísticos de análisis microbiológicos en agua, bahía La Herradura

•·'. ,. "tH~~{ ;t :'~f:f;t¡~~:~i1i~':tf~\HM:~~[!f:i:ln! ;~:¡: :¡! ¡: i<:l•i•<:'ii:dj:,¡j:¡:¡; :; \:.iii'ii{i ":;m.,· .;:·:::, ·''i• ,'' ····::'· conformes totales .:. ··. Collformes totales Collformes totales Est Prom. Desv. est n c.v. n>230 %n>230 Ciasif. Est Prom. Desv. est n C.V. n>230 %n>230 Clasif. Est Prom. Desv. est n C.V. n>230 %n>230 Clasif. H1 1.19 3.436 27 0.554 o 0.00 CA H1 2.71 6.343 7 0.883 o 0.00 CA H1 0.66 1.515 20 0.513 o 0.00 CA H2 27.88 87.483 27 0.604 1 3.70 CA H2 8.97 17.881 7 0.753 o 0.00 CA H2 34.50 100.966 20 0.654 1 5.00 CA H3 1.04 2.293 27 0.424 o 0.00 CA H3 0.64 1.701 7 1.000 o 0.00 CA H3 1.18 2.490 20 0.472 o 0.00 CA H4 0.22 0.641 27 0.555 o 0.00 CA H4 0.00 0.000 7 . o 0.00 CA H4 0.30 0.733 20 0.546 o 0.00 CA H5 1.43 4.303 27 0.581 o 0.00 CA H5 0.29 0.756 7 1.000 o 0.00 CA H5 1.83 4.950 20 0.607 o 0.00 CA H6 59.74 307.827 27 0.992 1 3.70 CA H6 0.00 0.000 7 . o 0.00 CA H6 80.65 357.621 20 0.992 1 5.00 R ,; : ,, ... ,:':.·· "'' Coliformes fecales Coliformes fecales Le. ·' Coliformes fecales Est Prom. Desv. est n C.V. n>43 %n>43 Ciasif. Est Prom. Desv. est n c.v. n>43 %n>230 Clasif. Est Pro m. Desv. est n C.V. n>230 %n>230 Clasif. H1 0.52 0.893 27 0.331 o 0.00 CA H1 0.86 1.069 7 0.471 o 0.00 CA H1 0.40 0.821 20 0.459 o 0.00 CA H2 23.40 87.692 27 0.721 1 3.70 R H2 4.21 5.901 7 0.529 o 0.00 CA H2 30.12 101.632 20 0.755 1 5.00 R H3 0.96 1.666 27 0.336 o 0.00 CA H3 0.86 1.069 7 0.471 o 0.00 CA H3 0.99 1.853 20 0.419 o 0.00 CA H4 0.59 0.931 27 0.302 o 0.00 CA H4 0.86 1.069 7 0.471 o 0.00 CA H4 0.50 0.889 20 0.397 o 0.00 CA H5 0.74 1.130 27 0.294 o 0.00 CA H5 0.86 1.069 7 0.471 o 0.00 CA H5 0.70 1.174 20 0.375 o 0.00 CA H6 0.59 0.931 27 0.302 o 0.00 CA H6 0.86 1.069 7 0.471 o 0.00 CA H6 0.50 0.889 20 0.397 o 0.00 CA

CA : Condicionalmente aprobada R : Restringida _1

Tabla 5. Resultado de análisis microbiológicos en agua de mar, bahía Guanaqueros

p¡. Muostren G4 G6 Hora inicio Hora fil'l h 28-dic-95 <2 <2 1438 1548 +1.07 17-ene-96 <2 <2 <2 1650 1642 +1.05 5-mar-96 <2 <2 <2 <2 Negativa 1430 1550 -0.68 19-mar-96 1315 1501 -0.81 9-abr-96 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 Negativa 1401 1508 +1.43 8-may-96 <2 <2 <2 <2 5400 • 4.5 <2 <2 <2 <2 <2 Negativa 1456 1627 ·1.41 28-may-96 <2 <2 <2 <2 79 .. 16000 & <2 <2 <2 <2 <2 900 1000 -0.95 12-jun-96 920 <2 70 11 <2 <2 <2 <2 Negativa 1430 1650 +0.43 25-jun-96 <2 <2 <2 <2 21 <2 <2 <2 <2 <2 <2 910 950 -0.88 9-jul-96 <2 92 • <2 <2 Negativa 930 1130 -94 12-nov-96 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 Negativa 922 1045 +1.06 26-nov-96 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 900 1010 +0.95 5-dic-96 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 855 925 -

(*):Altura de marea(+) : Jlenante; (-) :vaciante.

1 Tabla 6. Parámetros estadísticos análisis microbiológicos de agua, bahía Guanaqueros

"' ' · tliil~:;(• ':"J"!:ttill*H'l'iíeit;·,:.:· ·: '(·' ';"::,:·· .·;,.;<;::y:;::•; :•Hi':::::t·''"""'''' ¡:;·;;:.;::: i'i•HiL/;"'\;L' Coliformes'tol:ale$ , , :::. ;.·. .:"':'•>>;.;'.;': Est. Prom. Desv. est. n C.V. n>230 %n>230 aasif. Est. Prom. Desv. est. n c.v. n>230 %n>230 aasif. G1 15 G1 1.65 3.750 15 0.586 o 0.00 CA G1 . . o . o * . G2 22.31 141.910 42 2.38 A G2 o 17 0816 24 1.000 o 000 A G2 51.83 216.687 18 0.985 1 5.56 A G3 0.10 0.431 42 0.698 o 0.00 A G3 0.08 0.408 24 1000 o 000 A G3 0.11 0.471 18 1.000 o 000 A G4 1.81 8.140 42 0.694 o 0.00 A G4 3.00 10.693 24 0728 o 0.00 A G4 0.22 0.647 18 0.686 o 000 A G5 2.24 11.238 42 O. 775 o 0.00 A G5 0.92 4.491 24 1.000 o 0.00 A G5 4.00 16.478 18 0.971 o 0.00 A GB 0.27 0.704 15 0.681 o 0.00 A G6 0.27 0.704 15 0.681 o 'lOO A GB * * o * o * * G7 138.40 832.138 42 0.928 1 2.38 R G7 8.67 28.006 24 0.660 o l 00 CA G7 311.39 1270.246 18 0.961 1 5.56 CA 4.07 11.712 15 0.744 0.00 CA G8 4.07 11.712 15 0.744 o OQO CA G8 * . o * o * * 2497.824 41 0.983 2.44 R G9 10.42 27.314 23 0.547. o Ot\0 CA G9 890.42 3770.856 18 0.998 1 5.56 p Collformes fecales Collformes fecales Collformes fecales Oesv. est. c.v. n >43 % n >43 Clasff. Est. Prom. Desv. est. n c.v. n>43 %n>ti-3 Clasif. Est. Prom. Desv. est. n c.v. n>43 %n>43 Qasif. 3.789 15 0.706 o 0.00 CA G1 1.39 3.789 15 0.706 o o.oci CA G1 . . o . o * . G2 0.00 0.000 42 o 0.00 A G2 0.00 0.000 24 . o 0.00 A G2 0.00 0.000 18 . o 0.00 A G3 0.00 0.000 42 o 0.00 A G3 000 0.000 24 * o 0.00 A G3 0.00 0.000 18 * o 0.00 A G4 0.50 2.643 42 0.816 o 0.00 A G4 0.79 3.476 24 0.896 o 0.00 A G4 0.11 0.471 18 1.000 o 000 A G5 0.38 2.175 42 0.881 o 0.00 A G5 0.58 2.858 24 1.000 o 000 A G5 0.11 0.471 18 1.000 o 0.00 A G6 0.27 0.704 15 0.681 o 0.00 A G6 0.27 0.704 15 0.681 o 000 A GB . * o * o * . G7 3.24 20.044 42 0.955 2.38 CA G7 5.50 26.522 24 0.984 1 4.17 CA G7 0.22 0.647 18 0.686 o 0.00 CA G8 3.60 11.764 15 0.844 6.67 CA G8 3.60 11.764 15 0.844 1 6.67 CA G8 * . o . o . . G9 4.60 14.360 41 0.487 2 4.88 CA G9 4.34 10.495 23 0.504 1 4.35 CAl G9 4.94 18.504 18 0.882 1 5.56 CA

A: Aprobada CA : Condicionalmente aprobada R : Restringida P · Prohibida Tabla 7. ResuHados,, de análisis microbiológicos en agua mar, bahía Tongoy MuéS!ra ·•· 11 · · • n• Tll' . T4'''·' 'ts· · · •<16· '' •.-:n• ... -.. rs: · •• T9 T10 T11 T12 T1 T2: '.·.n.>• !:T4; TS TB ,•T7 ••TB .'.yg•· ·T10· T11 T12 v. cólera Hora Inicio Hora fin h. 28-dc-95 <2 7.8 13 <2 <2 <2 4.5 23 <2 7.8 7.8 <2 <2 <2 4.5 23 • Negativa 946 1251 +0.40 17-ene-96 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 Negativa 959 1305 ..0.80 os-mar-96 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 4.5 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 2 Negativa 994 1194 +1.27 19-mar-96 918 1209 +1.31 09-abr-96 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 13 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 Negativa 908 1123 +0.76 08-may-96 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 6.8 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 Negativa 930 1252 +0.84 30--may-96 <2 <2 <2 13 130 ~ 70 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 930 1130 ·127 12-jun-96 <2 11 <2 <2 4.5 7.8 2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 Negativa 930 1230 ·1.18 27-jur>-96 <2 <2 <2 6.8 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 940 1210 --0.99 09-jul-96 22 11. <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 Negativa 1449 1730 +0.89 23-jul-96 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 1430 1630 +1.11 06-ago--96 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 Negativa 1447 1657 +1.06 2D-ago-96 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 1430 1550 ·1.06 03-sep-96 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 NegatiVa 1445 1710 ·1.15 3D-sep-96 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 1430 1600 --0.97 22-oct-96 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 NegatiVa 1440 1700 +0.63 28-oct-96 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 1200 1530 -o.ú 12-nov-96 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 NegatiVa 1622 1800 ..0.42 26-nov-96 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 ~ <2 <2 <2 <2 <2. <2 <2 1500 1710 --0.63 05-dc-96 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 1305 1434 +0.63 17-dc-96 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 NegatiVa 953 1243 -0.34 14-ene-97 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 1430 1725 +124 23-ene-97 <2 <2 <2 <2 <2 <2 6.8 49. 4.5 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 23 1443 1625 -

(') : AHura de marea (+) : llenante; (-) :vaciante. Tabla 8 Parámetros estadísticos de análisis microbiológicos de agua, Bahía Tongoy

:. ,a¡:a~M~i 'iQJ¡±¡r·:~>ll'~<*~'Hí~!;~,¡r~:M ·· •·· t4.fmrg;~.H .. ,:;:li~~~:~h~:~~~;,~:¡:o:~.t· J.i!':,¡:i ;;,,,: ,:¡ :i:¡,·:¡f.i,E:if'iiifflilfl)i.Ad'i. iH'i{¡;;¡:¡(¡¡¡:¡¡; ,.:;:¡¡,,:¡¡¡¡¡ '¡~~:; -~~~:i ¡:~;:¡¡¡;¡J.¡~·~tfJ*¡;j:¡ii:¡:J~l~i!~:ü~ :k ~.' 1}!,; .. :!1:iH>;:Wm:~: 1 i ,; •'CóllfórmesTotares::• '•.;' . , ' · 'Cóliformes totales . . •.:; '·· ; .. ,··: ¡¡;;;:·¡· ,,,.,., .. ,, Cóllformestotales .'''' ;.¡ i. . ··: ; ;¡, ;; ;, Est. Prom. Desv.est. n c.v. n > 230 % n>230 Clasif. Est. Pro m. Desv.est. n c.v. n > 230 % n>230 Clasif. Est. Prom. Desv.est. n c.v. n > 230 % n>230 Clasif. T1 2.17 3.804 15 0.452 o 0.00 CA T1 2.17 3.804 15 0.452 o 0.00 CA T1 . . . . . T2 1.43 5.076 42 0.548 o 0.00 A T2 1.04 4.695 24 0.920 o 0.00 A T2 1.94 5.641 18 0.684 o 0.00 A T3 1.07 3.317 41 0.485 o 0.00 A T3 1.00 3.555 23 0.741 o 0.00 A T3 1.16 3.085 18 0.629 o 0.00 A T4 6.26 37.005 42 0.913 2.38 A T4 10.41 48.930 24 0960 1 4.17 A T4 0.72 2.608 18 0.851 o o 00 A T5 54.19 343.505 41 0.990 2.44 A T5 96.30 458.598 23 0.993 1 4 35 R T5 0.38 1.603 18 1 000 o 0.00 A T6 32.53 202.909 41 0.974 2.44 A T6 57.43 270.879 23 0.984 1 4.35 A T6 0.72 3.064 18 1.000 o 0.00 A T7 9.93 33.502 15 0.871 o 0.00 A T7 9.93 33.502 15 0.871 o 0.00 A T7 . T8 3.80 20.271 42 0.824 o 0.00 A T8 1.04 4.695 24 0.920 o 0.00 A T8 7.47 30.597 18 0.965 o 0.00 A T9 0.84 1.835 42 0.339 o 0.00 A T9 1.05 1.816 24 0.352 o 0.00 A T9 0.54 1.871 18 0.810 o 0.00 A T10 60.67 202.773 15 0.863 6.67 CA T10 60.67 202.773 15 0.863 1 6.67 CA T10 . . . T11 15.17 75.546 42 0.768 1 2.38 CA T11 25.47 99.534 24 0.798 1 4.17 CA T11 1.43 3.345 18 0.550 o 0.00 CA T12 10.48 20.882 41 0.311 o 0.00 CA T12 14.69 23.264 23 0.330 o 0.00 CA T12 5.10 16.462 18 0.761 o 0.00 CA Collformes fecales Collformes fecales Collfórmes fecales Est. Prom. Desv.est. n C.V. n > 43 % n>43 Clasif. Est. Prom. Desv.est. n c.v. n > 43 %n>43 Clasif. Est. Prom. Desv.est. n C.V. n > 43 % n>43 Clasif. T1 1.59 3.640 15 0.592 o 0.00 CA T1 1.59 3.640 15 0.592 o 0.00 CA T1 ...... T2 0.77 3.701 42 0.742 o 0.00 A T2 1.04 4.695 24 0.920 o 0.00 A T2 0.41 1.721 18 1.000 o 0.00 A T3 0.15 0.527 41 0.563 0.00 A T3 0.17 0.576 23 0.691 o 0.00 A T3 0.11 0.471 18 1.000 o 0.00 A T4 0.45 2.057 42 0.709 o 0.00 A T4 0.78 2.696 24 0.702 o 0.00 A T4 0.00 0.000 18 o 0.00 A T5 0.19 1.218 41 1.000 o 0.00 A T5 0.34 1.626 23 1.000 o 0.00 A T5 0.00 0.000 18 o 000 A T6 0.05 0.312 41 1.000 o 0.00 A T6 0.09 0.417 23 1.000 o 0.00 A T6 0.00 0.000 18 o 0.00 A T7 2.27 5.982 15 0.681 o 0.00 A T7 2.27 5.9~2 15 0.681 o 0.00 A T7 . . . T8 0.55 3.549 42 1.000 o 0.00 A T8 0.96 4.695 24 1.000 o 0.00 A T8 0.00 0.000 18 o 0.00 A T9 0.14 0.521 42 0.563 o 0.00 .A T9 0.25 0.676 24 0.552 o 0.00 A T9 0.00 0.000 18 . o 0.00 A T10 0.27 0.704 15 0.681 o 0.00 CA T10 027 0.704 15 0.681 o 0.00 CA T10 . . T11 1.47 4.304 42 0.451 o 0.00 CA T11 2.30 5.512 24 0.488 o 0.00 CA T11 0.36 1.135 18 0.741 o 0.00 CA T12 4.08 10.977 41 0.421 o 0.00 CA T12 7.00 14.079 23 0.419 o 0.00 CA T12 0.33 0.767 18 0.542 o 0.00 CA

A: Aprobada CA : Condicionalmente aprobada R : Restringida Tabla 9. Resultados de análisis microbiológicos en agua de agua, bahía Pichidangui

,.- .. FIMMPI1®ml•:t :· .. :· ::· .•.-:·;'·:·: .. ;•: :c.: e:.:·:;:· .:::::•;:;;.;: ~m.sJeoaJiiiiiNMPí1®inll::::::: :;,':.;o: '""'' '""""""· PS'. Muestreo ·Pt·.::••·•·pz::::.·•·:p3 ··. P4 ·: Pl'> PT P8 P!l P10 P1 P2 P3. ;··P4 P5 .· .. : PB·-"•-' py·: i>li Pll ··P10' V. cólera Horainlcio- Harafln b('t 29-dic-95 120 <2 <2 <2 <2 <2 <2 2 <2 <2 <2 <2 <2 2 Negativa 1138 1247 +0.70 16-ene-96 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 Negativa 959 1120 -0.75 29-feb-96 1.8 <2 2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 2 <2 <2 <2 <2 Negativa 1155 1345 -0.64 20-mar-96 13 <2 7.8 <2 2 <2 <2 13 <2 4.5 <2 2 <2 <2 Negativa 1137 1311 -1.40 10-abr-96 <2 2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 2 <2 <2 <2 <2 <2 Negativa 1243 1409 +1.11 22-abr-96 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 1300 1420 +1.28 07-may-96 400 • 39 220. 16000. <2 <2 2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 2 Negativa 1140 1345 +1.41 29-may-96 49 <2 220• 13 <2 240. 4.5 22 <2 <2 <2 <2 <2 2 1150 1350 -0.88 11-jun-96 <2 4 <2 4.5 6.8 4.5 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 Negativa 1210 1400 -0.70 26-jun-96 2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 1145 1340 -0.75 10-juf-96 4.5 <2 <2 <2 2 2 4 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 Negativa 1320 1540 +0.58 24-juf-96 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 1330 1500 +0.89 07-ago-96 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 Negativa 1216 1355 +0.65 21-ago-96 4.5 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 1220 1320 +0.89 04-sep-96 2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 Negativa 1240 1355 +0.80 25-sep-96 2 <2 <2 <2 2 <2 <2 2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 1300 1530 -0.61 10-oct-96 2 <2 <2 <2 2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 Negativa 1330 1500 -0.60 23-oct-96 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 1240 1450 -0.49 14-nov-96 2 <2 49 <2 <2 <2 <2 <2 <2 49• <2 <2 <2 <2 Negativa 1315 1503 -1.11 27-nov-96 2 <2 <2 <2 <2 <2 49 <2 <2 <2 <2 <2 <2 33. 1325 1455 -0.99 11-díc-96 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 Negativa 1323 1442 -0.84 OS-ene-97 <2 <2 <2 <2 <2 <2 4 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 1327 1400 -0.65 15-ene-97 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 1410 1523 +1.09 29-ene-97 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 Negativa 1322 1359 +1.13 25-feb-97 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 Negativa 1323 1455 -1.15 19-mar-97 2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 Negativa 1325 1444 -0.58 16-abr-97 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 Negativa 1340 1443 +0.82 21-ene-98 2 <2.0 <2.0 <2.0 <2.0 <2.0 <2.0 <2.0 2 <2.0 <2.0 <2.0 <2.0 <2.0 <2.0 <2.0 <2.0 <2.0 <2.0 <2.0 Negativa 1439 1529 +1.04 23-ene-98 <2.0 <2.0 <2.0 <2.0 <2.0 <2.0 <2.0 <2.0 <2.0 <2.0 <2.0 <2.0 <2.0 <2.0 <2.0 <2.0 <2.0 <2.0 <2.0 <2.0 1429 1502 +0.89 26-ene-98 70 2 <2.0 <2.0 <2.0 <2.0 <2.0 <2.0 <2.0 <2.0 70. 2 <2.0 <2.0 <2.0 <2.0 <2.0 <2.0 <2.0 <2.0 1350 1425 -0.62 28-ene-98 4.5 2 <2.0 <2.0 <2.0 <2.0 <2.0 7.8 <2.0 2 2 <2.0 <2.0 <2.0 <2.0 <2.0 4.5 <2.0 1501 1542 -0.56 02-feb-98 130. <2.0 13 <2.0 <2.0 <2.0 <2.0 <2.0 2 4 23. <2.0 7.8 <2.0 <2.0 <2.0 <2.0 <2.0 2 2 1533 1604 -0.88 04-feb-98 6.8 6.8 2 <2.0 <2.0 2 <2.0 <2.0 2 <2.0 <2.0 2 <2.0 <2.0 <2.0 <2.0 <2.0 <2.0 2 <2.0 1512 1554 +1 22 11-feb-98 <2.0 <2.0 4.5 11 <2.0 <2.0 <2.0 <2.0 <2.0 2 <2.0 <2.0 2 2 <2.0 <2.0 <2.0 <2.0 <2.0 2 1238 1315 -1.06 13-feb-98 17 11 6.8 2 2 7.8 <2.0 <2.0 <2.0 2 13 4.5 4 2 2 7.8 <2.0 <2.0 <2.0 2 1242 1319 -1.26 16-feb-98 2 4 39 2 1300 .. <2.0 <2.0 2 <2.0 33 2 4 24. <2 o 20 <2.0 <2.0 <2.0 <2.0 <2.0 Negativa 1255 1435 +1 27 18-feb-98 <2.0 <2 o 4 <2.0 <2.0 <2.0 <2.0 <2.0 <2.0 <2.0 <2.0 <2.0 <2.0 <2.0 <2.0 <2 o <2.0 <2.0 <2.0 <2.0 1636 1919 -1.21

23-feb-98 79• 4 11 <2.0 <2.0 <2.0 <2.0 2 2 2 79 0 2 2 <2.0 <2.0 <2.0 <2.0 <2.0 <2.0 <2.0 1317 1418 -0.65 25-feb-98 2 <2.0 2 <2.0 <2.0 <2.0 <2.0 4.5 <2.0 79• 2 <2.0 <2.0 <2.0 <2.0 <2.0 <2 o <2.0 <2.0 4.5 1318 1357 -0.71 02-mar-98 <2.0 <2.0 2 4 <2.0 <2.0 <2 o <2.0 <2.0 <2.0 <2.0 <2.0 2 4 <2.0 <2.0 <2.0 <2.0 <2.0 <2.0 1344 1421 -1 47 04-mar-98 4 <2.0 <2.0 <2.0 <2.0 <2.0 <2.0 <2.0 <2.0 2 4 <2 o <2.0 <2 o <2.0 <2.0 <2.0 <2 o <2.0 2 1352 1436 +1.31 09-mar-98 2 2 2 2 <2.0 <2.0 <2.0 <2.0 <2.0 <2 o <2.0 <2.0 <2.0 <2 o <2.0 <2 o <2.0 <2.0 <2.0 <2.0 Negativa 1519 1617 +O 62

(*):Altura de marea(+): llenante; (·) :vaciante. Tabla 1O. Parámetros estadísticos de análisis microbiológicos de agua, bahía Pichidangui

·'COIIfornias·tcitatés:· ,.,.,, :: · ·':·:· ,.,_ .. ,,,, .. , Es!. Prom. Desv. est. n c.v. n>230 %n>230 aasif. 21.29 P1 P2 0.649 P2 6.68 24 853 23 0.776 o 0.00 CA P2 25.53 91.366 19 0.821 5.26 CA P3 0.446 o CA P3 616 10.294 14 0.446 o 0.00 CA P3 P4 0.611 o CA P4 0.91 2 429 23 0.555 o 0.00 CA P4 2.37 8.927 19 0.865 o 0.00 CA P5 0.735 A P5 56.70 271.031 23 0.997 1 4.35 A P5 26.15 69.231 19 0.607 o 0.00 A P6 0.998 R P6 0.43 1.661 23 0.813 0.00 A P6 843.03 3670.430 19 0.999 5.26 R P7 0.516 o A P7 0.00 0.000 23 o 0.00 A P7 0.78 1.678 19 0.494 o 0.00 A P8 0.940 A P8 0.37 1.068 23 0.603 o 0.00 A P8 12.97 54.988 19 0.972 5.26 A pg 1.05 2.074 15 0.508 o 0.00 CA P9 P10 5.57 17.406 23 0.652 o 0.00 CA P10 3.13 11.193 19 0.&20 o 0.00 CA Collfonnes.fécales ..... : Collfonnes fecales Est. Prom. Desv. est. n c.v. n>43 %1'1>43 aasif. Es!. Prom. Desv. est n C.V. n>43 %n>43 aasif. P1 13.00 25.818 15 0.513 13.33 CA P1 P2 0.80 1.371 23 0.355 0.00 CA P2 2.05 5.681 19 0.635 0.00 CA P3 0.577 o CA P3 2.99 6.445 14 0.577 0.00 CA P3 P4 0.512 o 0.00 CA P4 0.35 0.982 23 0.589 0.00 CA P4 0.11 0.459 19 1.000 o 0.00 CA P5 0.677 2.38 A P5 1.04 4.172 23 0.834 0.00 A P5 2.82 11.231 19 0.915 5.26 A P6 1.000 o 0.00 A P6 0.34 1.626 23 1.000 0.00 A P6 0.00 0.000 19 o 000 A P7 1.000 o 0.00 A P7 0.00 0.000 23 #¡OIV/0! 0.00 A P7 0.11 0.459 19 1.000 o 0.00 A P8 o 0.00 A P8 0.00 0.000 23 #¡OIV/0! 0.00 A P8 0.00 0.000 19 o 0.00 A P9 0.589 o 0.00 A P9 0.57 1.294 15 0.589 0.00 CA P9 P10 0.644 0.00 P10 0.63 1.189 23 0.393 0.00 CA P10 1.95 7.546 19 0.889 o 0.00 CA

A: Aprobada CA : Condicionalmente aprobada R Restringida Tabla 11. Resultados de análisis microbiológicos de carne de molusco y sedimento, bahfa Coquimbo

2400 1300 330 <300 <300 <300 170 230 230 <3 <0.3 NEGATIVA NEGATIVA

2.6 1.7-1.6 2.8-2.4 1.9-0.63 5.2-1.4 953 1538-204 687-188 572-85.2 262-103 0.06 0.05-0.03 0.06-0.06 0.06-0.04 0.04-0.03 21.8 54.4- 16.8 18.7-16.6 18.9-5.3 21.1-9.5 1.5 1.5- 0.82 1.90.27 1.4-0.29 de mayo corresponden a macha

0.15 3.1 3.3 2.4 0.29 0.1 013 0.06 0.35 0.12 0.46 0.12 0.08 0.13 0.09 0.22 0.12 248 373 47.9 331.4 45.5 293 62.4 491 64 380 76.9 84.6 296 97.1 19.4 23.2 11.3 19.4 7.8 3.3 9.2 11 7 20.1 14.2 de colonias NMP/1 00 g = Número Mas Probable por 100 gramos Tabla 12 Resultados de análisis microbiológicos y de metales en carne de molusco y sedimentos, Bahía La Herradura.

<3 <3 <3 <3 <3 <3 <3 <3 <3 <3.0 NEGATIVA NEGATIVA NEGATIVA NEGATIVA NEGATIVA NEGATIVA NEGATIVA ANALISIS DE METALES o o 1 Fe(%) 0.75 0.85 2.4 0.73 0.76 0.72 1.2 Hg 0.05 0.08 0.06 0.03 0.04 0.03 003 0.06 Cu 40 44.9 72.6 38.6 44 37.2 36.1 11.5 Elemento As 9.6 5.8 79 2.8 6 7.7 6.4 7.5 Tabla 13. Resultados de análisis microbiológicos y de metales en carne de molusco (ostión) y sedimentos, bahía de Guanaqueros

<3 NEGATIVA

13 0.02 <0.01. <0.01 0.01 <0.01* <0.01* 16.5 53.3 55.1 55.7 33.1 45 42.3 2.1 6

'- ~ '' ,, 1 1' ·- .t' ./ Tabla 14. Resultados de análisis microbiológicos y de metales en carne de molusco (ostión) y sedimentos, bahfa de Tongoy.

15.7 34.3-4.3 55.3 140.3-41.7 75.1-30.5 77.7-24.4 0.03 0.08-0.05 0.04-0.03 0.03-0.02 0.03-0.03 0.01-<0.01· 0.02-0.01 7.1 19-11.8 68.3-20.7 10.5-3.6 7.7-4.8 6.8-4.1 6-4.3 0.43 0.44- 0.37 1.9-0.62 0.69-0.20 28.5-0.69 1.1-0.19 2.3-0.21

<3 NEGATIVA

0.2 0.74 0.8 0.95 0.85 0.02 0.02 <0.01 <001 <0.01. <0.01· o 01 16.5 27.4 18 21.4 17.7 14.1 9.4 4.7 Tabla 15 Resultados de análisis microbiológicos y de metales en carne de molusco {ostión) y sedimentos, bahia de Pichidangui

<300 360 <300 20 <20 <20 790 3500 <20 <20 <300 <300 <300 <300 <20 <20 <20 45 270 <20 <20 «20 <3 <3 <3 <3 <3.0 1.5 NEGATIVA NEGATIVA NEGATIVA NEGATIVA NEGATIVA NEGATIVA

31.8 1.3 5.5 4.0-1.8 3.4-1.7 5.5-1.9 128 25.7 129 378-80.8 413-125 383-79.6 0.52 <0.01 0.01 0.03-0.02 0.09-0.03 0.03-0.02 3.9 4 19.2 -15.0 4.2 8.2-5.3 6.9-4.7 6.4-3.8 0.21 0.09 0.39-0.29 0.39 0.80-0.41 0.85-0.29 2.2-0.28

<3 NEGATIVA

<0.05* 2.48 2 2.3 2 0.02 <0.01 * <0.01 * 0.01 <0.01 * 0.01 0.02 0.01 22.7 21.5 25.7 28.3 22.8 23.1 27.3 17.5 As 1.6 3.4 3.9 2.3 3.3 4 3.3 3.6

• Límite de detección Tabla 16. Especies identificadas durante el periodo de estudio

DIATOMEAS Amphora aff. graeffi Ditylium brightwellii Rhizosolenia imbricara Gymnodinium aff. vestifici Amphora laevis Eucampia azorlcum Rhizosolen/a pungens Gymnodinium aff.lohmanii Asteromphalus hepactis Eucampia cornuta Rhizosolenia setigera Gymnodinium sp Asterionel/a glacial/s Eucampla groenlandica Rhlzosolenla stolterfothil Gyrodinlum sp Asterionel/opsis graci/e Eucampia zodiacus Skeletonema costatum Diplopsalis lenticula Bacteriastrum hyalinum Fragilaria oceanica Stephanopyxis palmeríana Polikrikos kofoldíi Bacteriastrum delicatulum Grammatophora marina Surirella fastuosa Prorocentrum graci/e Biddulphla obtusa Gulnardia delicatula Synedrasp Prorocentrum micans Biddulphla longicruris Gyrosigma fase/ola Thalassionema nitzschioides Protoperidinlum sp Ceratau/ina aff. pelag/ca Gyrosigma spencerii Thalassíoslra aestivalis Protoperidinlum brochi Chaetoceros affinis Gyrosigma sp Thalassios/ra condensara Protoperldinium conicoides Chaetoceros anastomosas Hemiau/us hauckii Thalassiosíra grerlofií Protoperidinium conicum Chaetoceros atlanticus Laudería borea/ís Thalassiosira gravida Protoperidinium claudicans Chaetoceros brevís Leptocylindrus danlcus Thalass/osira mediterranea Protoperldin/um depressum Chaetoceros constrictus Leptocylindrus medite"aneus Thalassiosira mediolana Protoperidinium divergens Chaetoceros compressus Leptocylindrus minímus Thalassiosira subtilis Protoperidlníum /eonis Chaetoceros convolutus Lícmophora abbreviatta Thalassiotrix delicatula Protoperidinium aff. ovatum Chaetoceros curvisetus Lícmophora sp Thalassiotrix frauenfeldii Protoperidln/um oceanlcum Chaetoceros danicus Mastogloia minuta Thalassiotrix nitzschioides Protoperidinium oblongum Chaetoceros debills Melosira monllifonnis Protoperidlnium ovum Chaetoceros decipiens Navlcula cancel/ata DINOFLAGELADOS Protoperidlnlum peduncul/atum Chaetoceros diadema Navícula distans Protoperidlnium pel/ucidum Chaetoceros dichaeta Navícula aff. membranacea Caratium azoricum Protoperidinlum punctulatum Chaetoceros didymus Navícula aff. salinarum Ceratium kofoidi Protoperidinium aff. rotundata Chaetoceros d/fficilis Naviculasp Ceratium turca Protoperidinlum steínli Chaetoceros laciniosus Nítzschia closterium Ceratium turca v. bergh/i Protoperidinium trochoideum Chaetoceros lauderi Nítzschia paradoxa Ceratium fusus Protoperidínium sp Chaetoceros lorenzianus Odontella aur/ta Cerat/um decllnatum Pyrocystis cf. /unula Chaetoceros messanensis Odontel/a longicrurís Ceratium 1/neatum Pyrocystis fusifonnis Chaetoceros pendulus Odontel/a longícrucris var. hyalina Ceratlum pentagonum Scripsiel/a trochoidea Chaetoceros radicans Planktoniella sol Ceratium pentagonumvar.robustum Chaetoceros rostratum Pleurosígma aff. rectum Ceratium pentagonumvar.tenerum SILICOFLAGELADOS Chaetoceros socialis Pleurosigma aff. angulatum Ceratium pulchel/um Chaetoceros teres Pseudonitzschía austra/is Ceratium robustum Dictyocha fíbula Chaetoceros tortissimus Pseudonitzschía delicatíssíma Cerat/um tripas Chaetoceros vistulae Pseudonltzschía /ongissima Ceratium tripas f.tripodioides EUGLENOFICEAS Chaetoceros sp Pseudonitzschia sp Cladopyxls aff. brachlolata Climacodium biconcavus Pseudonitzschia aff. pungens Dinophysis acumlnata Eutreptía viridis Cocconels scute/lum Pseudonitzchia vítrea Dinophysis caudata Corethron criophllum Pseudonitzchia aff. pungens Dínophysis tripas MICROFLAGELADOS Corethron hystrix Rhizosolenia alata Dinophysis forth/1 Coscinod/scus sp. Rhizosolenla castracanei Diplopsalis minor Microflagelado sp Cylindrotheca c/osterium Rhizosolenia delicatula Diplopsalls lenticula M/croflagelado sp1 Detonula pumila Rhizosolenia del/catula Gonyaulax monocantha Microflagelado sp2 Diploneis fusca Rhizosolenia fragillissima Gymnodinium aff. /ohmanii Tabla 17 Densidades mensuales de las especies fitoplanctónicas (cél/ml), bahía Coquimbo

OIATOMIIAS A.ftMJmphlllUI Mp«tll 3 AMerlonellof»ú gftJCiallt A~llagleclal/$ 4 180 11 101 115 BactwtNfrum hyallnum 24 BscterltutnJm delleatu/um 2 CflnDullna Bilf. pelagtca 4 20 2 4 38 ChHtocerot llfflnll 29 Cllaetoceto& COmplNIUI 12 32 80 2 5 31 107 1602 C~conllffctUI 8 Chlletoc810$ CUtvfletul 92 ChHIOCerw COt'NCiutul 1 6 Ch88toc«t.nfll dflltetllula 20 55 16 218 3 RhlttUOienla frlilgllllltlma 4 80 Rhtzcuoleía tfK/fJIJN 12 80 20 15 o 400 Rhlzosolenia MoltMfothll 36 85 15 o 13 3314 Skeletoneme comttum 120 70 4 671 331 629 13100 ThsiMIJotNn» nJfZIChiOidH 4 20 2 4 Thalsuk»traiiNitvaflt 12 70 8 2 46 Tha/NtkulfJI wbf/111 38 1 Total 2768 2248 37200 7180 5000 1790 155 131 221 2733 6974 695 7 2700 2689 18 83 422581 DINOFLAGIELADOS Ceratlumrurca 5 Dlnophy~Ji& acumlnllhJ 10 Dlnophy&l& fotth/1 Dlplop3811& m/nor Gymnodlnium &p. 60 10 o o Gymnodlnlum aff.VNtlffcl 10 19 Gymnodlntum Bff. lohman/1 PolykrlkN kofoidll 2 Prorocentrum gracllfl 64 60 1620 16 438 54 22 2 402 28 100 ProfOCflfltnlm mJcan& o Prolopertdlnlum ovum 60 20 PIOIOperldlnlum OCHnlcum o 50 Protoperfdlnlum pellucldum 60 4 10 2 4 o 1 50 Protopwidfnlum :Winil 15 o Protopertdlnlum trocholdeum Prclof'M1dlnlum &p o Scrff!/6/la trocholdea 200 60 35 32 9 o 16 1 Total 64 68 200 240 20 1705 19 11 480 77 34 5 402 29 2 100 18 100 MICROFLAGELADOS Mlctoflsge/ado &p. 440 160 100 460 Mlcrofl~~gelado &p1 172 21 160 20 Mlcroflagr¡lado &p2 39 7 3002 23 1 Total o 440 160 100 460 211 28 3162 43 o o o o o o o o EUGLENOPHYCEAC6 EutrrJpffsvtlfdf& 48 5 1 Total o o o o o o 48 5 o o o o o o o

!TOTAL FITOPLANCTON 2832 2316 37840 7580 5120 3955 433 175 3865 2852 7008 700 409 2729 2691 119 100 42357 Tabla 18 Densidades mensuales de las especies fitoplanctónicas (cél/ml), bahía La Herradura

DIATOMEAS AmpJKH.INVJI o A#wion.//a gtacle/1~ 5 2 2 A#«

2 15 1 Total o o o o o 2 15 o o o o o o o o SLICOFLAOELADO DJctyochstlbUht 1 Total o o o o o o o o o o o o o o o

!TOTAL FITOPLANCTOH 2548 208 5140 1084 4688 347 88 100 492 367 4762 355 218 382 3287 37 204 444 Tabla 19 Densidades mensuales de las especies fitoplanctónicas (cél/ml). bahía Guanaqueros

...... feb .... mar-111 Bbr-116 m!l-M lun-116 ¡ua.eiS ago-te S!J!.fl oct-111 nov-el dlc-H ernt-117 lell-117 mar··tT abr-17 m!X..g7 ene..gs feb-i8 mar..gs DIATOMEAS Amphora IHViS AsJeriomHia glacialia 40 80 Bacteriastrum hyalinum 60 10 30 Cerataulina aff. ~/ágica 30 30 Chaetocetos affinis Chaelocann comfJI"&Ull 90 51 31 Chutoce!OS constrictu.s 20 10 35 99 Chaetoca~W convolutus ChHtoceros curvi.s.tus 33 Chaetocei'O$ danlcus 12 ChaetOCflfW didymus 20 ChaeloefHO& difftcilis 40 130 Chaeloceto8/orenzianus o ChaetoceiOS radicen.s Ch&eloce10$10$Ú8IUm 20 Cha.tocetos socialis 16 19 Chaetrx:./'0$ sp. 2 ChaetocetosterH Chaetoceros vistuiH C/imacodium biconcavu.s Cocconei.s scutel/um Corethronhyslrix 10 Coreth10n criophilum o Detonula pumila 120 40 80 30 144 13 Diploneis fusca Oitylum brighlwellii 10 Eucampia comut. Eucampia zodiacus Fragilaria oceanica Gyrosigma sp. Gyrosigma spencerii Grammatophora marina Hamiaulus hauckii 40 20 20 10 Lsuderia borealis Leptocylindru:t danicus 2020 3080 210 960 360 12 17 12 Leptocylindrus minimus o Ucmophota abbnwiata Ma&tog/Oia minuta ~/o$ira monilffonnis o Nav/cufasp o Navicula ca~lfata 20 3 Navicula distans o Navicula aff. membranacea o Navlcula aff. u/inarum Nítz:schia closlerium o Nitz&eh~ paradoxa Nitzschia Vlb'H Odontalfa longicmri:s Planktoni•ll• sol Plflurr»igma afr. engulstum PDUdonitzchie au:sftafis 20 225 12 2256 o 11 337 22 Pseudonitz&chia de/icatisslma 2560 200 270 70 10 5 65 Pseudonitzschia /ongissima 120 20 10 10 o Pseudonitnchia atl. pungen:s 460 60 180 1160 252 Rhizosolania ala/a Rhiz0801enia delicatule 20 30 30 Rhizosolenie fragillis:sima 10 65 Rhizosoleníe imbriceta Rhizosolenie pungens 30 Rhizosolenia seligera 60 40 220 8 4 Rhiz030lenia stott.rl'othii 150 225 195 31 Ske/etonem• costalum 310 27 o 57 Synedrasp, Thaltusio:sire sestivalis 40 Thalassiosíre subtilis 21 Thalassion.ma nitz&ehioidfiS 24 Thalassiotrix frauenfeldii 20 Thalsniotrfx nitzschioides o 1 Total 5500 3580 1540 1340 2230 24 28 821 2306 13 343 246 73 105 36 11 DINOFLACELADOS Ceratium pentagonum vauobustum Ceratium furca var.bergh# Oiplopsah"s mi'nor Dinophysis acuminsta Gymnodiníum w:stiftci o Gymnodinium sp. Prorocontrum graci,. 860 10 13 16 o 86 PfOfOC8ntrum miesn:t Protoperidinium Jeonis Proloperidinium broch# Protoperidinium oceanicum Protoperidinium ct peduncu/atum Ptotoperidi'nium pe/lucidum Proloperidinium trochoideum Ptoloperidinium :steinii Scr!E!!.Ielle trocholdea o o 1 Total o 860 o 15 13 16 o o 86 oj MICROFLACELADOS Mictoflagelado sp. 40 100 20 80 Mietoflagelado sp1 45 66 16 Mictol1a~lado se;2 6 11 3 1 Total 40 100 20 80 51 77 18 o o o o oj EUCLENOPHYCEAE E!!!!!E!.i• viridis 21 1 Total o o 21 ol

ITOTALFITDPLANCTON 5500 4480 1640 1360 2325 75 10 121 875 2307 13 343 246 73 105 122 2j Tabla 20 Densidades mensuales de las especies fitoplanctónicas (cél/ml), bahía Tongoy

DIATOMEAS

A:tlwlonellll W.Citdl:t 47 24 50 o A:tttlrloJ»/Jopt/:trP~Cilt 125 -­l!llc'tHte:ttrum hyaNnum 87 96 20 --· e~ anaslomon:t CbHiot:ero:t co~:t:tU:t 207 39 o 10 117 63 20 673 60 1300 30 C~ro:tcomtrlt:tu:t 260 2 Chttebcero:tcotMJiutu:t 1 CbH~ocWo:t c~~r~t:tetln 39 20 ChHtocerwdanlcus 1 C/lHit:'lcM):t~ 105 ChfttocetO.srJJdymu:t 25 2800 CbHtocero:tdiW/clli:t 89 Chlolilcetw'JaJJdetf Cl»e~Deeto:tlr.HwrUinu:t 300 1625 Cl»etocero:tt»ddc•M CbHtoceto$ ro-.slntfllm ChHtlcetw:toct.lb 4000 1600 CbHiot:etw 1WN ChHt.c.rw 11»:t:taneJ»sJ:t ChH~:tp. 1425 Cum.:odlum blconca!N:t c.,.,.llh~• CocconeJ:t :cutrtlfum co,.thtwJhy:tlrlx 25 Cylindroli»C•Cio:tt.rlum 25 20 48 64 76 502 25 50 100 45525 DJtylum~/HI 7 0.-­Eucamp/IJcoltllb 210 ~oce•nlc• Gynt.:t9M:t¡»ncerll Gyto:tJsma:tp. ~mMullJ:t l»uckH 33 1 L4~bo,.a/U 7 150 ~llndnl:trt.nicus 587 3696 225 26 62 17 20 1150 2900 5900 o L&p~~Qcy/ltldru.smlnimu:t 200 Uc~ab/.noriattlt 290 70 10 50 Ma:ttogbi.l minuta Navlculacanc.,.bt 15 N.W:ultl :tallnannn Navt:ule:tp. 200 20 150 55 225 Nlft:t:hlllo1frM Nltz:tehMcknttrlum OdonlallalongJcrurl.s Pt.unnlfple. rw:tum Pseudonltz:tehl# au:ttrall:t 33 64 9 7700 110 3410 20 641500 2450 2600 1300 o 37 o P3NdonllnchM r»HcatfS:tfm. 2253 120 15 30 4 6 57 P:teUtlonltzK,.IotV!tstm. 13 o 315 20 3 7 8 so m P:teudonllz:t:ID cff. /)(lngtM 373 120 5 10 49 Rl*osot.m. a.Hcatula 13 13 Rhllrno•m. fn9/ll:t:ttm. 15 330 29 RICosol.nlapung~n:t 160 o Rhlzoso,.nlelmlri:•• 6 Rhlzo~nM set9t,. 33 8 150 900 150 RhltosolenM ston.rlolhll 27 64 51 35 5163 175 Ske•lo,.,. co.siJttum 173 52 129 2950 400 350 51 Thele:t.slo,.,.nitZ:teh/ok»:t 24 o 77»/M.sk»ft H.:ttllt.ll:t 21 17 Tl»le:t!llo:t/N~tultl 1900 Thttle:t:tlfuft tmndkn.M Thttlu:tlolrlxnlft:tebloide:t Thtlla:t:tlolrlx~ 1 TOtll:t 4193 4264 330 340 16 664 87 18 97 859 7989 154 5098 175 649300 17788 2870 59750 162 104 DINOFt..AGELADOS Cellltitlmfun:• C•,.tiumiT(Do.'lf.b'$XId.b.tlu 25 C•ntMim~Y. lenemm Olnophysb .ct.tm~~»m Dlf1ophy:tJ:trorthll 50 0/plop:ta/bmlnor Dlplopsaii:tlttntleula Gymnodlnlum :tp. 50 40 Gymnodinlum .rt. .,..:ttillcJ Ptorocwltmm ~ila 13 936 19300 154 Profocentrum mleam 110 ProlopH/dln/um btocb/1

Pro~lniumcodcum 16 Protoperldln/um ~1/ucldum 75 Prob¡»rldinlum punctulatum o Protot»rldlnlumst.lnll 5 Pyroc.y:ttl:tcf.ltnrtM Pyrocy:ttJ:t fU:tlonnb o o 9 o 20 952 25 o o 13 150 150 19350 3 155 MICROFLAGELAOOS M/ctoflag61ado:tll 16 420 245 155 Mlc~:tp1 27 4 Mle 3 12 o 16 420 245 155 30 16 o o o

o o o o o

!TOTAL FITOPL.ANCTON 4213 5232 775 585 172 670 91 18 139 882 7992 154 5098 175 649300 17938 3020 79100 165 259 3 1 Tabla 21 Densidades mensuales de las especies fitoplanctónicas (céllml), bahía Pichidangui

DIATOMEAS Amphora taevls 2 Asterlonella gl9clsll~ 208 1873 24 21 o ~rtHtrumhyallnum 28 24 Ch~comp,.uu.t 40 184 3164 14 36 2 o Cblllfloc:fmn COr1m1cfu8 280 291 o ChMIIoceros COfNO/utus 3 Chaetocerol curvls«us 2 Chaetocelw deblll& 4800 Chii«

!TOTAL FITOPLAHCTON 1965 704 2336 6527 110 53 168 29 78 53 o 888 4828 o 4 133 14 o o

------_____¿ Tabla 22. Resultados de análisis de VPM y VDM en bahía Coquimbo.

VPM VDM Mes Fecha Bioensayo Radioensayo Bioensayo ene-96 10/01/96 NEGATIVO <0.04 POSITIVO feb-96 4/03/96 NEGATIVO 2.6 NEGATIVO mar-96 19/03/96 NEGATIVO 6.6 POSITIVO abr-96 11/04/96 NEGATIVO 4.8 POSITIVO may-96 6/05/96 NEGATIVO 0.8 POSITIVO jun-96 13/06/96 NEGATIVO 2.5 NEGATIVO jul-96 11/07/96 NEGATIVO 5.78 NEGATIVO ago-96 6108196 NEGATIVO 6.06 POSITIVO sep-96 3/09/96 NEGATIVO 7.45 NEGATIVO oct-96 21/10/96 NEGATIVO 6.09 NEGATIVO nov-96 . . . . dic-96 6/12/96 NEGATIVO 8.88 NEGATIVO ene-97 00/01/97 NEGATIVO 3.69 POSITIVO ene-97 28/01/97 NEGATIVO 5.73 POSITIVO feb-97 28/02/97 NEGATIVO 9.35 NEGATIVO mar-97 24/03/97 NEGATIVO 2.27 POSITIVO abr-97 23/04/97 NEGATIVO <0.04 NEGATIVO may-97 . . . . ene-98 . . . . feb-98 . . . . mar-98 . . . . * S1n muestra

Tabla 23. Resultados de análisis de VPM y VDM en bahía La Herradura.

VPM VDM Mes Fecha Bioens~yo Radioens

VPM VDM VAM Mes Fecha Bioensayo Radioensayo Bioensayo Bioensayo ene-96 9/01/96 NEGATIVO 5.5 POSITIVO . ene-96 17/01/96 NEGATIVO 2.1 POSITIVO . feb-96 5/03/96 NEGATIVO 3.9 POSITIVO . mar-96 19/03/96 NEGATIVO 15.7 POSITIVO * abr-96 9/04/96 NEGATIVO 3.7 POSITIVO * may-96 8/05/96 NEGATIVO 0.6 POSITIVO * jun-96 12106/96 NEGATIVO 3.3 NEGATIVO * jul-96 9/07/96 NEGATIVO 11.83 POSITIVO * ago-96 6/08/96 NEGATIVO 6.6 POSITIVO . sep-96 24/09/96 NEGATIVO * POSITIVO * oct-96 28/10/96 NEGATIVO 13.45 POSITIVO * nov-96 12/11/96 NEGATIVO 7.91 POSITIVO * dic-96 10/12196 NEGATIVO 2.23 POSITIVO * ene-97 14/01/97 NEGATIVO 6.08 NEGATIVO * feb-97 35487 NEGATIVO 5.63 POSITIVO * mar-97 18/03/97 NEGATIVO 1.41 POSITIVO * abr-97 23/04/97 NEGATIVO 3.28 POSITIVO * may-97 2106/97 NEGATIVO 1.88 NEGATIVO . ene-98 27/01/98 NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO feb-98 19/02/98 NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO mar-98 5/03/98 NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO * Sin análisis

Tabla 25. Resultados de análisis de VPM, VDM y VAM en bahía Tongoy.

VPM VDM VAM Mes Fecha Bioensayo Radioensayo Bioensayo Bioensayo ene-96 17/01/96 NEGATIVO 5.6 POSITIVO . feb-96 5/03/96 NEGATIVO 5.5 POSITIVO . mar-96 19/03/96 NEGATIVO 30.5 POSITIVO * abr-96 9/04/96 NEGATIVO 4.3 POSITIVO * may-96 8/05/96 NEGATIVO 1.5 POSITIVO . jun-96 12106/96 NEGATIVO 13.7 POSITIVO * jul-96 11/07/96 NEGATIVO 8.48 POSITIVO . ago-96 6/08/96 NEGATIVO 4.46 POSITIVO * sep-96 3/09/96 NEGATIVO 13.37 POSITIVO . oct-96 22/10/96 NEGATIVO 20.05 POSITIVO . nov-96 13/11/96 NEGATIVO 8.78 POSITIVO . dic-96 17/12/96 NEGATIVO 1.63 POSITIVO . ene-97 23/01/97 NEGATIVO 2.49 NEGATIVO * feb-97 26/02/97 NEGATIVO 2.51 NEGATIVO . mar-97 18/03/97 NEGATIVO 4.74 POSITIVO . abr-97 23/04/97 NEGATIVO 4.68 POSITIVO . may-97 27/05/97 NEGATIVO 2.99 NEGATIVO * ene-98 22101/98 NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO feb-98 17/02198 NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO mar-98 10/03/98 NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO .. * S1n anáhs1s Tabla 26. Resultados de análisis de VPM y VDM en bahía Pichidangui.

VPM VDM VAM Mes Fecha Bioensayo Radioensayo Bioensayo ene-96 17/01/96 NEGATIVO 3.8 POSITIVO ** feb-96 29/02196 NEGATIVO 3.6 POSITIVO .. mar-96 20/03/96 NEGATIVO 6.5 POSITIVO .. abr-96 10/04/96 NEGATIVO 5 POSITIVO ** may-96 7/05/96 NEGATIVO 0.7 POSITIVO .. jun-96 26/06/96 NEGATIVO 2.9 NEGATIVO ** jul-96 10/07/96 NEGATIVO 10.99 NEGATIVO ** ago-96 ...... sep-96 25/09/96 NEGATIVO 8.66 NEGATIVO .. oct-96 23/10/96 NEGATIVO 6.66 NEGATIVO .. nov-96 27/11/96 NEGATIVO 3.97 POSITIVO ** dic-96 12/12196 NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO .. ene-97 29/01/97 NEGATIVO <0.04 POSITIVO .. feb-97 25/02/97 NEGATIVO 3.17 NEGATIVO ** mar-97 19/03/97 NEGATIVO 1.65 NEGATIVO .. abr-97 16/04/97 NEGATIVO <0.04 NEGATIVO .. may-97 • . . . ** ene-98 26/01/98 NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO feb-98 18/02/98 NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO mar-98 12103/98 NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO ... • S1n muestra ** S1n analls1s INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO

FIGURAS

FNDR CODIGO BIP 20072880-0 - INFORME FINAL: ANALISIS DE LA CALIDAD DE AGUAS EN BAHIAS DE LA IV REGION

\ J ) ' .1

IV REGION LA SERENA ANTECEDENTES·

POBLACION TOTAL: 137.434 HAB POBLACION SANEADA· 128.274 "~---- COBERTURA 79%

POBLA(ION COMPANI A LA SERENA BAJA

TRATAMIENTO PRELIMINAR

DESCARGA ACTUAL EMISARIO SUBMARINO BAH/A OE COOUIMBO

FIGURA 1. C1 ~ ·

C14 .

Banco de machas - Concesión cultivos de algas

Fig. 3. Localización de puntos de muestreo, bahía Coquimbo. IV REiiiON COQUIMBO ANTECEDENTES :

A LOS VILOS BAHIA DE GUAYACAN /~--- ', POBLACION TOTAL: 130.378 HAS 1 \ POBLACION SANEADA : 121.123 \ Vi' 1 \ COBERTURA : 79% 1 1 1 INDUSTRIAS: 1 1 PESÓUERAS 1 0ESCARGA UNIT 1 1 l !EXISTENTE 1 :

' ..... __ / 1 \ ZONA'"'' CONTAMINADA + .,.1 1 -4- 1 A E MISARIO + PAHPILLA 1

PlANTA (LEVAOCJIA

DESCARGA REBAst CONOELL

DESCARGAS EXISTENTES PE EXISTENTE o

IHPULSION .... 'i'+++

BAHIA DE COQUIMBO

FIGURA 2. Concesión cultivos Descarga em . auxiliar

Fig 4. Localización de puntos de muestreo, bahía La Herradura. Instalaciones cultivos CMI

Fig 5. Localización de puntos de muestreo, bahía Guanaqueros. Pta Lengua de Vaca

T3

T5 T4 ~ •

- Area concesión cultiv os ostión • Zonas de restorán OC] Zonas de camping

Fig 6. Loca lización de puntos de muestreo, bahía Tongoy 32"06'11" ¡, ·-·.:: f"' ··:· ~- .. ~ -- ~

"""""' Area de manejo - Banco de moluscos - Linea cultivo ostión Descargas directas """'"'" Caleta de pescadores

Fig 7. Localización de puntos de muestreo, bahía Pichidangui. -,

As Cd

5

4 ~3 E 2

o 06105/96 11107/96 03109/96 10112196 29/01/97 24/03/97 06/05/96 11/07/96 03/09/96 10/12196 29101/97 24/03/97 fecha fecha ototal O pie O total S pie

Fe Hg

2000 0.10 ..------,

1600 0.08

~ 1200 ~ 0.05 E 800 E

400 0.03 o 06/05/96 11/07/96 03/09/96 10/12196 29/01/97 24/03/97 06/05/96 11/07/96 03109/96 10/12196 29101/97 24/03/97 fecha fecha O total O pie Dtotal IJpie

Cu

160

120

80 ~E

40 o 06/05/96 11/07/96 03109/96 10112196 29101/97 24103/97 fecha

O total IJpie

Fig. 8 Distribución temporal de los elementos Arsénico (As), Cadmio (Cd), Fierro (Fe), Mercurio (Hg) y Cobre (Cu) en mg/Kg o ppm (expresados en base seca), en machas provenientes de la bahía de Coquimbo. Cd

20r------, 20 18 r- 16 15 14

O) 12 -- ~ 10 E 8 r- r-- 6 4 2 o fl 19/07/96 05/09/96 30/01/97 20/03/97 06/05/96 19/07/96 05/09/96 30/01/97 20/03/97 fecha fecha Dtotal El gónada+músculo Dtotal El gónada+músculo

Fe Hg

0.4

O) 0.3 ~ E 0.2

0.1

06/05/96 19/07/96 05/09196 30/01/97 20/03/97 06/05/96 19/07/96 05/09/96 30/01/97 20/03/97 fecha fecha O total El gónada+músculo O total t:l gónada+músculo

Cu

40

O) 30 ~ E 20

10

06/05/96 19/07/96 05/09/96 30/01/97 20/03/97 fecha Dtotal Cl gónada+músculo

Fig 9. Distribución temporal de los elementos Arsénico (As), Cadmio (Cd), Fierro (Fe), Mercurio (Hg) y Cobre (Cu) en mg/kg o ppm (expresados en base seca), en ostiones provenientes de la bahía de La Herradura. As Cd

40 40 r- 30 30

'§,"' 20 '§,"' 20 E E

10 10

o n n ..--. o 10105/96 09107/96 24109196 14101/97 18103/97 10105/96 09107/96 24109/96 14101/97 18103197 fecha fecha Cltotal a gónada+músculo Cltotal rn gónada+músculo

Fe Hg

300 0.10

0.08 200 ~ ~ 0.05 E E 100 0.03

o 0.00 10105196 09107196 24109/96 14101/97 18103/97 10105/96 09107/96 24109/96 14101/97 18103/97 fecha fecha Cltotal [J gónada+músculo Cltotal 1:!:1 gónada+músculo

Cu

50r------~ 45 40 35 "' 30 '§, 25 E 20 15 10 5 o+-L-~L-~~~~~-X~-r~~~~L-~~ 10105/96 09107/96 24109/96 14101/97 18103/97 fecha

Cltotal B !lónada+músculo

Fig 10. Distribución temporal de los elementos Arsénico (As), Cadmio (Cd), Fierro (Fe), Mercurio (Hg) y Cobre (Cu) en mg/kg o ppm (expresados en base seca), en ostiones provenientes de la bahía de Guanaqueros. "¡

!

As 1 Cd

1 1 2.5 40 i 1 30

~ 15 ~"' 20 E 1 1 E

0.5 10 o o 10105196 11107196 03/09196 23/01/97 18103197 10/05196 11/07196 03/09196 23/01197 18/03197 fecha fecha Dtotal [;! gónada+músculo Dtotal [;! gónada+músculo

Fe Hg

300 0.10 250 0.08 200 ~ 150 ~ 0.05 E E 100 0.03 50 o 0.00 10/05196 11107/96 03/09196 23/01197 18/03197 10/05/96 11/07196 03/09196 23/01197 18/03197 fecha fecha

Ototal 13 gónada+músculo O total 13 gónada+músculo

Cu

80

60

~ 40 E

20

o 10/05/96 11/07196 03/09196 23/01197 18/03197 fecha

Ototal I:J gónada+músculo

Fig 11. Distribución temporal de los elementos Arsénico (As), Cadmio (Cd), Fierro (Fe), Mercurio (Hg) y Cobre (Cu) en mg/kg o ppm (expresados en base seca), en ostiones provenientes de la bahía de Tongoy. As 1 Cd

1 i

4 ~3 1 E ~3 ! E 1

o 1 10/07/96 27111/96 29/01/97 19/03/97 10/07/96 27/11/96 29/01/97 19/03/97 fecha 1 fecha Dtotal Clpie Dtotal O pie 1

Fe Hg

400 0.08

"' 300 1§, ~ 0.05 E 200 E

0.03 100

0.00 10/07/96 27111/96 29101/97 19/03/97 10107/96 27/11/96 29/01/97 19/03/97 fecha fecha Dtotal O pie Dtotal El pie

Cu

10107/96 27111/96 29101/97 19/03/97 fecha Dtotal 8pie

Fig 12. Distribución temporal de los elementos Arsénico (As), Cadmio (Cd), Fierro (Fe), Mercurio (Hg) y Cobre (Cu) en mg/kg o ppm (expresados en base seca), en almejas provenientes de la bahía de Pichidangui. macha (25/09/96)

12

"' 9 ·¡:;-o ~ 6 (!) g 3 8

As Cd Hg e u elemento

CJtotal t:Jpie

ostión (07/05/96)

40 O> ""o, 3o _§, ~ 20 ~ (])o 10 "'o o As Cd Hg Cu elemento

CJtotal El pie

400 -¡;¡ ~ 300 §, ~ 200 u: 100

macha os1lon especie

Dtotal 1!1 pie o músculo aductor

Fig 13. Distribución temporal de elementos Arsénico (As), Cadmio (Cd), Mercurio (Hg) y Cobre (Cu) en mg/kg o ppm (expresados en base seca), en machas y ostiones provenientes de la bahía de Pichidangui. ¡--- Coquimbo (C2) Coquimbo (C2) 1 600,------r 25 8

o; 1.5 6 ¿: O) ~~, t: g ~ g 300 O) 1.0 4 o i:: t'! :e <1> 8 200 - > 0: "'o 0.5 2 100

0+---~--~--~---+---+---40 0.0 o 19/01/96 18/03/96 06/05/96 11/07/96 02/09/96 16/01/97 20/03/97 19/01/96 18/03/96 06/05/96 11/07/96 02/09/96 16/01/97 20/03/97 fecha fecha -t-Fe -o-Cd -+-Hg --Fe

Coquimbo (C3) Coquimbo (C3) 25 1251 2.o· 4 100 20 o; o; o; 1.5 3 ~ .!< ~ O) Ol 75 15 o, g g g ~ o 1.0 2 t'! O) e .o 50 ---- 10 ·¡:" :e Q; o ·<1> > 0: " ~ 25 5 "' "'o 0.5

o o 0.0 o 06/05/96 11/07/96 02/09/96 16/01/97 20/03/97 06/05/96 11/07/96 02/09/96 16/01/97 20/03/97 fecha fecha -:f.-Fe -+-As -:-Cd -+-Hg --Fe

La Herradura La Herradura 100.00 1 12.00 2.00 4.00

10.00 75.00 o; 1.50 3.00

8.00 ~O) ~ g ~ ~ g 1.00 2.00 g 50.00 6.00 o O) g :e <1> .ot'! ---·" ¡:" > 0: 4.00 ·<1> 8 ~ 1.00 25.00 C\l "'o 0.50 2.00 0.00 0.00 0.00 +---+----t-----t----+---+----4 0.00 16/01/96 16/03/96 06/05/96 11/07/96 02/09/96 16/01/97 20/03/97 16/01/96 16/03/96 06/05/96 11/07/96 02/09/96 16/01/97 20/03/97 fecha fecha -"-Fe -+-As --cd -+-Hg --Fe

Fig 14. Distribución temporal de los elementos Cobre (Cu) y Arsénico (As), Cadmio (Cd), Mercurio (Hg), expresados en mg/Kg (ppm) en base seca, el Fe esta expresado en % de materia seca, en los sedimentos de las bahías Coquimbo (est. C2 y C3), y la Herradura. Guanaqueros Guanaqueros 100 10 2.5 4

8 2.0 75 o; 3 o; >.::: o; l§, 6 o, .g, 1.5 .§. .§. ~ .§. ~---- 2 o O> ... g ~ .2 I Q) .o " 1.0 o >- --·------= ""~ " "o ¡: "' 0.5 0.0 o ~110/05/96 09107!96 05/09/96 14/01/97 18/03/97 10/05/96 09/07/96 05/09/96 14/01197 18/03/97 fecha fecha -•·-Fe -6--As _,_Cd -6--Hg --Fe

Pichidangui Pichidangui 100 10 2.0 ,..:.------,- 3.0

8 2.5 o; o; 1.5 o; 75 ¿: :;E O> 2.0 ~ >.::: O> o, 6 .§. .§. .§. 50 O> 1.0 1.5 ~ o I 2! .2 .o 4 " >- -= o 1.0 " ""~ "o 0.5~ ±---·---- 2 "' 0.5 o o 0.0 ~-~.e:----1!1 6 t 0.0 16/01/96 20/03/96 07/05/96 24/07/96 25/09/96 15/01/97 19/03/97 16/01/96 20/03/96 07/05/96 24/07/96 25/09/96 15/01/97 19/03/97 fecha fecha -e-Fe --6-As -6--Hg --Fe

Fig 15. Distribución temporal de elementos Cobre (Cu) y Arsénico (As), Cadmio (Cd), Mercurio (Hg), expresados en mg/Kg (ppm), en base seca, el Fe esta expresado en% de materia seca, en los sedimentos de las bahías de Guanaqueros, Tongoy y Pichidangui As Cd

1.4 18r------, 1.2 - 16 'O 14 "'~ ~ -á ~ 12 E .. 0.8 ~ 'E.. 'E 10 !:'" 8 ~ 0.6 o e ~ •O ~ .§ 6 N 0.4 N 1! 1! 4 0.2 ,.,_ o .---.,. 1 ~ n 06/05/96 11/07/96 03/09/96 29/01/97 24/03/97 06/05/96 11/07/96 03/09/96 29/01/97 24/03/97 fecha fecha

O Organismo total/sed. O pie/sed. O Organismo total/sed. 13pie/sed.

Hg

0.6

0.5 'O 0.4 "'..~ ~ o 0.4 -á E ~ 0.3 'E.. 0.3 ·~ "!:' !:' o o 0.2 e e ·O 0.2 •O N 1! ~ 0.1 0.1 o 06/05/96 11/07/96 03/09/96 29/01/97 24/03/97 06/05/96 11/07/96 03/09/96 29/01/97 24/03/97 fecha fecha

O Organismo total/sed. O pie/sed. O Organismo total/sed. O pie/sed.

Fig 16. Razones entre la concentración de los elementos As, Cd, Hg y Cu en los sedimentos y en la macha, bahía Coquimbo. As Cd

3.5 1 70

1 1 60 ., ., ~ 2.5 ~ 50 ~ ~ E E ·e:"' 1 ·¡:"' 40 "~ 1.5 "~ 30 e: i e: •O ·::¡ N 20 :! :! 1 0.5 10

1 o o 1 1 06105/96 19107/96 05109196 30/01197 20/03197 06/05196 19/07196 05109196 30/01197 20/03197 1 ¡ i fecha fecha D ostión total/sed. El gónada+músculo/sed. D ostión total/sed. D gónada+músculo/sed. 1

Hg Cu

1.25

., ~ U> E 0.75 ·¡:U> E'" o e: 0.5 •O N :! 0.25

o 1 06/05196 , 9/07196 05/09196 30/01/97 20/03/97 06/05/96 19107196 05/09/96 30/01/97 20/03/97 fecha fecha L__ Dostión total/sed. D gónada+músculo/sed. D ostión total/sed. D gónada+músculo/sed.

Fig 17. Razones entre la concentración de los elementos As, Cd, Hg y Cu en los sedimentos y en ostión, bahía La Herradura As Cd

35 r- 5 30

"~ "~ 25 o"' o" E E ·¡:"' ·¡:"' 20 ~ !!' ~ o ~ 15 ·O r- •O "N "N 10 ~ ~ ... o ~- ~ n .--, 10/05196 09/07196 24/09/96 14/01197 18/03/97 10/05/96 09/07/96 24/09/96 14/01/97 18/03/97 fecha fecha

O organismo total/sed. O músculo aductor+gónada O organismo total/sed. D músculo aductor+gónada

Hg Cu

10

"~ -a E 6 ·¡:"' ~ !!' o •O "N !! 2

o 10/05196 09/07/96 24/09/96 14/01/97 18/03197 10/05/96 09/07/96 24/09/96 14/01/97 18/03/97 fecha fecha

O organismo total/sed. O músculo aductor+gonada O organismo total/sed. D músculo aductor+gónada

Fig 18. Razones entre la concentración de los elementos As, Cd, Hg y Cu en los sedimentos y en ostión, bah fa Guanaqueros As Cd

450r------, 400 - "t:J 0.8 "t:J 350 " .!!? ~ "o 300 E 0.6 E ·¡: "' ·¡:"' 250 : E' "o 0.4 "E' 200 e o •O e N •O 150 - N ~ - - 0.2 !!! 100 50 o o = 10105/96 11107/96 03109/96 23101197 18103197 n 10105/96 11107196 03109196 23101197 18103197 fecha fecha

Cl organismo total/sed. O músculo aductor+gónada/sed. Cl organismo total/sed. Cl músculo aductor+gónada/sed. ,-- Hg e u 1 1 1 !

10105196 11/07196 03109196 23101197 18103197 10105196 11107196 03109196 23101197 18103/97 fecha fecha

O organismo total/sed. O músculo aductor+gónada/sed. Cl organismo total/sed. Cl músculo aductor+gónada/sed.

Fig 19. Razones entre la concentración de elementos As, Cd, Hg y Cu en los sedimentos y el ostión, bahía Tongoy As Cd

120

100

'ti ~ ~ 80 E ·¡: "' 60 1:'"' o ·O 40 "N ~ 20

o 10107196 29101197 19103197 10107196 29101197 19103197 fecha fecha D organismo total/sed. Dpie/sed D organismo total/sed. Dpie/sed

Hg Cu

¡.,1 1~

·¡:~ 1:'"' o 1 '2" 1 ~ !

10107196 29101197 19103197 10107196 29101197 19103197 fecha fecha D organismo total/sed. Dpie/sed O organismo total/sed. Dpie/sed

Fig 20. Razones entre la concentración de los elementos As, Cd, Hg y Cu en los sedimentos y la almeja, bahía Pichidangui Pichidangui

As Hg Cu elemento

e organismo totaVsed. o mtlsculo aductor-+j¡ónada/sed.

Fig 21. Razones entre la concentración de los elementos As, Hg y y Cu en sedimentos y el ostión, bahía Pichidangui.

Pichidangui

., 2 ~ ~ 1.5 ·¡: "' ~ 1 e •O í! 0.5

Ae Hg Cu elemento

e organismo totaVsed El pié/sed.

Fig 22. Razones entre la concentración de los elementos As, Hg y Cu en sedimentos y la macha, bahía Pichidangui.

Pichldangui

macha ostión especie e organismo totaVsed. e pié o gonada +aductor/ sed.

Fig 23. Razones entre la concentración del elemento Cd en los sedimentos y la macha y el ostión, bahía Pichidangui