BOLETÍNEPIDEMIOLÓGICO

RESULTADOS DE VIGILANCIA FITOSANITARIA SOBRE MOSCAS DE LA FRUTA EN EL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

AÑO 2012

DIRECCIÓN TÉCNICA DE EPIDEMIOLOGÍA Y VIGILANCIA FITOSANITARIA SECCIONAL CUNDINAMARCA

INTRODUCCIÓN

En el departamento de Cundinamarca el monitoreo, mantenimiento y servicio de trampas de mosca de las frutas en rutas se estableció desde 1993; gracias al registro histórico de toda esta información a través de estos años y al desarrollo de planes de trabajo conjunto con otras instituciones (ICA–APHIS) se logró establecer en el año 2008 la declaratoria de área de baja prevalencia con sitios de producción libres para Anastrepha spp. y Ceratitits capitata en la Sabana de Bogotá (Resolución 2695 de Agosto del 2008). El área de baja prevalencia en la Sabana corresponde a los municipios de Madrid, Mosquera, , Bojacá, Facatativá, , El Rosal, Cota, Chía, Cajicá, , , Nemocón, Tocancipá, Gachancipá, , Sesquilé, Chocontá, Villapinzón, Sopó, , , Granada, Sibaté y .

El área de baja prevalencia está localizada en el departamento de Cundinamarca sobre el altiplano localizado en la cordillera oriental de a una altitud entre 2.500 y 2.900 metros sobre el nivel del mar, con una humedad relativa promedia de 73 % y temperatura promedio de 13,7º C. La altitud promedio sobre el nivel del mar del área es de 2.630 metros lo que hace que las condiciones agroecológicas sean desfavorables para Anastrepha spp. y Ceratitits capitata por estar ubicada fuera de su hábitat natural.

El sistema de monitoreo para mosca de la fruta establecido en el departamento se basa en el control oficial que se tiene en catorce rutas distribuidas así: Nueve se ubican en la Sabana de Bogotá en las vías de acceso principales a la capital de la República y las cinco restantes se encuentran distribuidas en vías que por su importancia convergen en la Sabana de Bogotá y cubren en sus recorridos los siguientes municipios: Bojacá - , Facatativa - Villeta, Girardot - Tocaima, Soacha – Fusagasuga y Zipaquirá - . Estas rutas tienen alturas que van desde los 298 m.s.n.m hasta los 2.896 m.s.n.m. lo que hace que la información que se deriva de ellas sea importante para la toma de decisiones sobre ubicación de áreas libres o de baja prevalencia de mosca o de zonas donde se puedan establecer fuentes de mejoramiento de las condiciones fitosanitarias de la producción hortofrutícola de la zona.

DETECCIÓN DE Anastrepha spp., Bactrocera spp. y Ceratitis capitata EN EL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

El objetivo del boletín es presentar los resultados de vigilancia sobre moscas de la fruta los géneros Anastrepha, Bactrocera y la especie Ceratitis capitata (Díptera:Tephritidae), permitiendo establecer los índices de prevalencia de estas plagas por medio de la red de trampeo, en el departamento de Cundinamarca para el año 2012.

Este objetivo se fundamenta en el trabajo que se tiene en el departamento basado en dos componentes: 1. Rutas de Sabana de Bogotá y 2. Rutas Transectas.

1. RUTAS SABANA DE BOGOTA

En la actualidad en la Sabana de Bogotá se tienen ubicadas nueve (9) rutas las cuales se ubican en vías de acceso principales a la capital de la República, la identificación de estas se relaciona en la tabla 1.

Tabla 1. Identificación Rutas de Monitoreo. Área de Baja Prevalencia Sabana de Bogotá.

# Trampas # Trampas Nombre Ruta Código Ruta Jackson McPhail

Villapinzón - Chocontá 258730001 12 12

Nemocón - Cucunubá 254860002 9 9

Sesquilé - Sopó 257360003 9 9

La Calera - Guasca 253770004 9 9

Funza - Gachancipá 252860005 14 14 Madrid - Cajicá 254300006 10 10

Facatativá- Subachoque 252690008 10 10 Madrid - Bojacá 254300007 8 8 Mosquera - Sibaté 254730009 10 10 TOTALES 91 91

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. Dirección Técnica de Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria. Seccional Cundinamarca

El seguimiento a las rutas de vigilancia se hace mediante el servicio a las trampas cada catorce (14) días, el cual consiste en la colecta de los especímenes capturados en las trampas para su determinación taxonómica y el recebado de las mismas, manteniéndolas en condiciones óptimas para un nuevo periodo de exposición. La detección de moscas de las frutas presentes en Colombia se

realiza mediante el monitoreo con trampas Jackson utilizando el atrayente sexual trimedlure para la captura de machos de la mosca del Mediterráneo (Ceratitis capitata), trampas McPhail cebadas con proteína hidrolizada como atrayente alimenticio para capturar moscas nativas, principalmente del genero Anastrepha.

El índice poblacional de moscas de la fruta tanto para las rutas de sabana como para las rutas transectas se estima por el número promedio de moscas capturadas en una trampa en un día de exposición de la trampa en el campo, para dar una medida relativa del tamaño de la población adulta de la plaga en un espacio y tiempo determinado a lo cual se le da el nombre de MTD (Índice Mosca/Trampa/Día).

RESULTADOS DE VIGILANCIA RUTAS SABANA DE BOGOTÁ

 Especies y número de especímenes capturados en el año 2012. Área de Baja Prevalencia (ABPP MF) Sabana de Bogotá.

Zona Sabana de Bogotá: Madrid, Mosquera, Funza, Bojacá, Facatativá, Subachoque, El Rosal, Cota, Chía, Cajicá, Tabio, Tenjo, Nemocón, Tocancipá, Gachancipá, Suesca, Sesquile, Chocontá, Villapinzón, Sopó, Guasca, Guatavita, Granada, Sibaté, Soacha y Bogotá D.C.

En la tabla 2, se presenta el índice MTD de las especies de moscas de la fruta monitoreadas en el ABPP MF de la Sabana de Bogotá.

Tabla 2. Indicé MTD - Mosca/Trampa/Día – para C. capitata y Anastrepha spp. en el Área de Baja Prevalencia declarada en la Sabana de Bogotá. Especie Tipo de vigilancia Total Exportación Nativas y Ceratitis Trampas Capturas MTD Capturas Trampas MTD Capturas Trampas MT (#) (#) (#) D Ceratitis 0 2 0 0 61 0 0 63 0 capitata Anastrepha 0 2 0 0 60 0 0 62 0 complejo fraterculus Anastrepha 0 2 0 0 60 0 0 62 0 obliqua Anastrepha 0 2 0 0 60 0 0 62 0 striata Anastrepha 0 2 0 0 60 0 0 62 0 grandis Anastrepha 0 2 0 0 60 0 0 62 0 colombiana Anastrepha 0 2 0 0 60 0 0 62 0 sororcula Anastrepha sp. 0 2 0 0 60 0 0 62 0 Anastrepha 0 2 0 0 60 0 0 62 0

Especie Tipo de vigilancia Total Exportación Nativas y Ceratitis Trampas Capturas MTD Capturas Trampas MTD Capturas Trampas MT (#) (#) (#) D manizaliensis Anastrepha 0 2 0 0 60 0 0 62 0 alveata Instituto Colombiano Agropecuario, Ica. Dirección Técnica de Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria

Como se observa en la tabla 2, en las rutas de la sabana de Bogotá, no se registraron capturas para ninguna de las especies de moscas de la fruta.

2. RUTAS TRANSECTAS

En la actualidad el área de baja prevalencia declarada en la sabana de Bogotá mediante la resolución 2695 de Agosto de 2008 por el ICA, se respalda mediante la vigilancia de cinco rutas que se encuentran distribuidas en vías que por su importancia convergen en la sabana de Bogotá y cubren en sus recorridos los siguientes municipios: Bojacá - Apulo, Facatativá - Villeta, Girardot - Tocaima, Soacha - Fusagasugá, Pacho - La Palma, -Caqueza- (tabla 3 y figura 1).

Tabla 3. Identificación de Rutas Transectas al Área de Baja Prevalencia declarada en la Sabana de Bogotá y número de trampas instaladas.

No Trampas No Trampas Nombre Ruta Cod Ruta Jackson Mcphail

Bojacá - Apulo 250990389 10 10

Facatativá - Villeta. 252690387 9 9

Soacha - Fusagasugá 253120384 7 7

Pacho - La Palma 255130388 10 10

Girardot - Tocaima 253070390 10 10 TOTALES 46 46

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. Dirección Técnica de Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria, Seccional Cundinamarca.

El seguimiento a las rutas de vigilancia transectas se hace mediante el servicio a las trampas cada siete (7) días, el cual consiste en la colecta de los especímenes capturados en las trampas para su determinación taxonómica y el recebado de las mismas, manteniéndolas en condiciones óptimas para un nuevo periodo de

exposición. La detección de moscas de las frutas presentes en Colombia se realiza mediante el monitoreo con trampas Jackson con el atrayente sexual trimedlure para la captura de machos de la mosca del Mediterráneo (Ceratitis capitata), trampas McPhail cebadas con proteína hidrolizada como atrayente alimenticio para capturar moscas nativas, principalmente del genero Anastrepha. El monitoreo de especies exóticas (Bactrocera dorsalis) se realiza en puertos y aeropuertos utilizando trampas Jackson, cebadas con el atrayente methyl eugenol.

Figura 1: Rutas Transectas. Monitoreo en el Área de Baja Prevalencia de la Sabana de Bogotá.

Pacho – La Palma

Facatativa - Villeta

Bojaca- Apulo

Tocaima Chipaque – Puente quetame

Soacha - Fusagasuga

Girardot – Tocaima

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. Dirección Técnica de Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria

RESULTADOS DE VIGILANCIA RUTAS TRANSECTAS.

 Especies y número de especímenes capturados en el año 2012. Rutas Transectas.

Rutas transectas: Bojacá – Apulo, Facatativá - Villeta, Girardot - Tocaima, Soacha - Fusagasugá, Pacho - La Palma, Chipaque, Caqueza y Quetame.

En la tabla 4 se observa las capturas e índice MTD de las especies de mosca de las frutas en las rutas transectas.

Tabla 4. Índice promedio de MTD - Mosca/Trampa/Día – para C. capitata y Anastrepha spp. Rutas Transectas Año 2012.

ESPECIE CAPTURAS MTD

A. striata 2238 0,17812973 A. obliqua 1442 0,14592121 A. alveata 144 0,08571429 A.complejo fraterculus 247 0,03683254 Hexachaeta sp. 152 0,01129959 A. antunesi 8 0,00793651 Toxotripana curvicauda 24 0,00788304 Blepharoneura sp. 11 0,00665159 Tomoplagia sp. 11 0,00595 A. sororcula 36 0,00588836 A. grandis 10 0,00525066 A. distincta 8 0,00478572 A. pallidipenis 4 0,00385 A. manizaliensis 6 0,00383598 A. coronilli 4 0,00357143 A. ornata 2 0,00357143 A. pickeli 4 0,00355 A. manihoti 8 0,0025 A. limae 2 0,0018 A. mucronota 1 0,0018 Total general capturas 4362 Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario, Ica. Dirección Técnica de Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria. Seccional Cundinamarca

En la gráfica 1 se observa el índice mosca trampa día (MTD) promedio, para las rutas transectas ubicadas en el departamento de Cundinamarca y en las graficas 2 al 5 se presentan las especies capturadas y el índice mosca trampa día (MTD), para las especies de Anatrepha spp. encontradas en cada una de las rutas de la red de monitoreo del departamento de Cundinamarca.

Gráfica 1. Índice Promedio Mosca/Trampa/Día Año 2012 departamento de Cundinamarca

0,2 0,18 0,16 0,14

0,12 0,1 MTD0,08 0,06 0,04 0,02

0

A. A. Toxotri A. A. A. A. A. A. A. A. A. BlepharBleparo A. A. A. A. A. A. fratercu Hexach antunes pana Tomopl sororcul distinct pallidip manizal maniho mucron striata obliqua alveata oneuraneura grandis coronilli ornata pickellipickeli limae lus aeta sp. i curvica agia sp. a a enis iensis ti ota sp sp. uda MTD 0,17813 0,14592 0,08571 0,03683 0,0113 0,00794 0,00788 0,00665 0,00595 0,00589 0,00525 0,00479 0,00385 0,00384 0,00357 0,00357 0,00355 0,0025 0,0018 0,0018

La especie con mayor población capturada en el departamento para el año 2012 fue Anastrepha striata, seguida de Anastrepha obliqua y en tercer lugar Anastrepha alveata (gráfica 1).

Gráfica 2. Índice promedio Mosca/Trampa/Día, año 2012. Ruta Chipaque - Caqueza

0,035 0,03 0,025

0,02

MTD 0,015 0,01 0,005 0 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic MTD MTD MTD A. complejo fraterculus A. striata A. obliqua

Para la ruta de monitoreo oficial identificada como Chipaque – Caqueza, la cual en su recorrido cubre los municipios de Chipaque, Caqueza y Quetame, con rangos altitudinales entre los 1.436 hasta 2.626 m.s.n.m, la especie con mayor presencia según lo muestra la dinámica poblacional fue Anastrepha striata con dos picos en los meses de marzo y junio respectivamente (gráfica 2). Seguida esta especie por Anastrepha complejo fraterculus con picos de capturas entre marzo, abril y junio lo que muestra que estas dos especies tienen una fuerte presencia en estas épocas, es importante anotar que en esta zona del departamento es en la que se han encontrado los índices MTD más altos de estas especies, en relación a las otras cinco zonas monitoreadas.

Gráfica 3. Índice Promedio Mosca/Trampa/Día, año 2012. Ruta Granada–Fusagasuga.

0,2500

0,2000

0,1500

MTD 0,1000

0,0500

0,0000 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic

MTD MTD MTD A. complejo fraterculus A. striata A. obliqua

Para la ruta de monitoreo oficial identificada como Granada – Fusagasuga, la cual en su recorrido cubre los municipios de Granada, Silvania y Fusagasuga, con rangos altitudinales entre los 1.450 hasta 2.788 m.s.n.m, la especie con mayor presencia según lo muestra la dinámica poblacional fue Anastrepha striata con un pico en el mes de septiembre, finalizando el año se ve como inicia nuevamente el aumento del número de especímenes de esta especie (gráfica 3).

Gráfica 4. Índice Promedio Mosca/Trampa/Día, año 2012. Ruta Pacho – El Peñón.

0,4000

0,3000

0,2000

MTD 0,1000

0,0000 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic -0,1000

MTD MTD MTD A. complejo fraterculus A. striata A. obliqua

La ruta de monitoreo oficial identificada como Pacho – El Peñón, muestra una dinámica poblacional muy pareja entre las tres especies relacionadas en la gráfica 4, siendo Anastrepha striata la especie con el índice MTD, más alto, se observa como su presencia inicia un aumento importante entre los meses de agosto a octubre este último donde inicia su descenso. Los rangos altitudinales de la ruta van desde los 1.011 hasta 2.896 m.sn.m

Gráfica 5. Índice Promedio Mosca/Trampa/Día Año 2012. Ruta Bojacá – Apulo.

0,5 0,4

0,3

MTD 0,2 0,1 0 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic

MTD MTD MTD A. complejo fraterculus A. obliqua A. striata

La dinamica poblacional que muestra la gráfica 5 deja ver como esta presenta fluctuaciones marcadas por picos altos y descensos drasticos para la especie Anastrepha striata, la cual presenta dos picos al año en junio y septiembre respectivamente; para la especie Anastrepha obliqua solo se observa un pico alto

en el mes de marzo de 2012. Los rangos altitudinales en esta ruta estan entre los 726 hasta los 2.208 m.s.n.m.

Gráfica 6. Índice Promedio Mosca/Trampa/Día Año 2012. Ruta Girardot - Tocaima.

1,0000 0,8000

0,6000

MTD 0,4000 0,2000 0,0000 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic

MTD MTD MTD A. complejo fraterculus A. obliqua A. striata

La gráfica 6 muestra, los valores de índice MTD para la ruta Girardot Tocaima, la cual se encuentra en rangos altitudinales entre los 298 hasta 501m.s.n., y está caracterizada como zona de vida de bosque seco tropical. La especie Anastrepha obliqua muestra en su dinámica poblacional que siempre está presente a lo largo del año, se observa un pico de los valores de MTD en el mes de julio, sin embargo en los demás meses del año siempre estuvo presente; a diferencia de Anastrepha striata en la cual se presentaron dos picos en los meses de abril y octubre y en los demás meses del año no se observó su presencia.

OBSERVACIONES GENERALES.

Observando los datos del monitoreo oficial realizado en el departamento de Cundinamarca correspondiente al año 2012, en las trampas Jackson, no se ha detectado la presencia de la mosca del Mediterráneo, Ceratitis capitata (Díptera: Tephritidae); lo cual soporta la vigencia del área de baja prevalencia establecida según resolución ICA 2695 de Agosto del 2008. En el área de trabajo incluyendo todos los municipios antes nombrados se registraron capturas únicamente de moscas del género Anastrepha.

Las especies frutícolas más representativas en los municipios del departamento donde se encuentran las rutas transectas son: Tomate de árbol, feijoa, gulupa, granadilla, guayaba, uchuva, mora, mango, aguacate, zapote, pitahaya, maracuyá, bananito, banano entre otras. Es claro que el componente de detección y monitoreo de moscas de las frutas es importante y necesario para la toma de decisiones sobre el manejo que se debe dar al insecto ya que observando la dinámica de la población de adultos de cada una de las especies de moscas de la

fruta se puede inferir la época del año en que los cultivos son más vulnerables al ataque de dichas plagas. Esta información es de gran importancia en los programas de Manejo Integrado de Moscas de las Frutas lo que contribuye a la protección de los cultivos de una manera más eficiente. Por otro lado, con los datos de monitoreo obtenidos se podrían establecer zonas del departamento para integrar un plan de mejoramiento de las condiciones sanitarias con el fin de lograr acceder a mercados especializados o internacionales.