Estudio de identificación de zonas de riesgo en los municipios de Chuma, y , Provincia Muñecas, Departamento de

PROYECTO FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DE RESPUESTA A AMENAZAS NATURALES EN LOS MUNICIPIOS DE CHUMA, AYATA Y AUCAPATA PROVINCIA MUÑECAS - DEPARTAMENTO DE LA PAZ

INDICE GENERAL 1. GENERALIDADES ______4 2. OBJETIVOS ______6 2.1. Resultados obtenidos por el presente estudio______7 2.2. Referencias Anteriores, e Información Básica y Temática disponible______8 2.3. Otras fuentes de información______11 2.4. Ubicación del Área de Estudio – Provincia Muñecas ______12 2.5. Ubicación, Geografía y Accesibilidad de los Municipios del Proyecto______14 2.5.1. Municipio de Chuma ______14 2.5.2. Municipio de Ayata ______16 2.5.3. Municipio de Aucapata______17 3. MARCO GEODINÁMICO REGIONAL ______19 3.1. Geomorfología______19 3.2. Geología Estructural y Tectónica ______21 3.3. Geología Regional ______22 3.4. Estratigrafía ______23 3.5. Hidrografía ______26 3.6. Uso actual del suelo______30 4. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO ______32 4.1. Trabajo previo de gabinete ______32 4.2. Visitas de campo ______33 4.3. Levantamiento de encuestas ______34 4.4. Sistematización de la Información ______35 4.5. Construcción de mapas de susceptibilidad a amenaza ______36 4.5.1. Mapa de Susceptibilidad a Amenaza de Deslizamiento______36 4.5.2. Mapa de Susceptibilidad a Amenaza de Inundación ______38 4.5.3. Mapa de Susceptibilidad a Amenaza de Heladas______38 4.5.4. Mapa de Susceptibilidad a Amenaza de Granizadas ______39 4.6. Construcción de mapas de elementos expuestos ______40 5. DESCRIPCION DE LAS AMENAZAS Y LOS ELEMENTOS EXPUESTOS EN EL AREA DE ESTUDIO______41 5.1. Amenazas______41 5.1.1. Movimientos en masa______41 5.1.2. Inundaciones______44

Proyecto: “Fortalecimiento de las capacidades de respuesta a amenazas naturales, Provincia Muñecas” La Paz – / ECHO/DIP/BUD/2005/03 011 1 Estudio de identificación de zonas de riesgo en los municipios de Chuma, Ayata y Aucapata, Provincia Muñecas, Departamento de La Paz

5.1.3. Heladas ______46 5.1.4. Granizadas ______48 5.2. Elementos Expuestos ______49 5.2.1. Población ______49 5.2.2. Vías de Comunicación ______52 5.2.3. Educación ______54 5.2.4. Salud ______56 5.2.5. Vivienda y Servicios Básicos (Calidad de Construcción, agua, luz, alcantarillado) ______57 5.2.6. Actividad Económica ______59 6. DETERMINACION E IDENTIFICACION DE LAS ZONAS DE RIESGO _____61 6.1. Municipio de Chuma ______63 6.2. Municipio de Ayata______63 6.3. Municipio de Aucapata ______64 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ______64 8. BIBLIOGRAFIA ______66 9. ANEXOS ______66

Proyecto: “Fortalecimiento de las capacidades de respuesta a amenazas naturales, Provincia Muñecas” La Paz – Bolivia / ECHO/DIP/BUD/2005/03 011 2 Estudio de identificación de zonas de riesgo en los municipios de Chuma, Ayata y Aucapata, Provincia Muñecas, Departamento de La Paz

Autor: Ing. Jorge C. Espinoza Morales Teléfono: 591 – 2- 2240310 - 70591271 e-mail: [email protected] La Paz – Bolivia

Apoyo de campo y Gabinete: Ing. Augusto Machicado Ing. Julio Cortéz Arq. Paola Martínez Arq. Susana Téllez

Proyecto: “Fortalecimiento de las capacidades de respuesta a amenazas naturales, Provincia Muñecas” La Paz – Bolivia / ECHO/DIP/BUD/2005/03 011 3 Estudio de identificación de zonas de riesgo en los municipios de Chuma, Ayata y Aucapata, Provincia Muñecas, Departamento de La Paz

Fuente: J. Espinoza, 2006

1. GENERALIDADES 1.1. Antecedentes El presente estudio ha sido realizado en el ámbito del proyecto “Fortalecimiento de las Capacidades de Respuesta a Amenazas Naturales en los Municipios de Chuma, Ayata y Aucapata; Provincia Muñecas del Departamento de La Paz, Bolivia” ECHO/DIP/BUD/2005/03011, que está siendo desarrollado por Cooperazione Internazionale (COOPI), ONG italiana, en asociación con el Vice Ministerio de Defensa Civil y Cooperación al Desarrollo Integral (VIDECICODI) a nivel nacional y a nivel local con los tres Municipios y las comunidades de la Provincia Muñecas; cofinanciado por la Dirección General de Ayuda Humanitaria de la Unión Europea (ECHO) y Cooperazione Internazionale, en el ámbito del IV Plan de Acción para Preparación ante Desastres para la Comunidad Andina. COOPI es una organización no gubernamental italiana que desde 1985 en Bolivia apoya actividades de cooperación para el desarrollo, ayuda humanitaria y de preparación ante desastres en co-ejecución con socios y organizaciones locales; es responsable de la ejecución del proyecto “Fortalecimiento de las Capacidades de Respuesta a Amenazas Naturales en los Municipios de Aucapata, Ayata y Chuma; Provincia Muñecas del Departamento de La Paz, Bolivia” ECHO/DIP/BUD/2005/03011. Este “Estudio de identificación de zonas de riesgo en los municipios de Chuma, Ayata y Aucapata, Provincia Muñecas, Departamento de La Paz, Bolivia” tiene por finalidad que los municipios y sus autoridades, además del personal técnico y la población mejoren sus

Proyecto: “Fortalecimiento de las capacidades de respuesta a amenazas naturales, Provincia Muñecas” La Paz – Bolivia / ECHO/DIP/BUD/2005/03 011 4 Estudio de identificación de zonas de riesgo en los municipios de Chuma, Ayata y Aucapata, Provincia Muñecas, Departamento de La Paz capacidades de respuesta a amenazas naturales, para lograr así un desarrollo principalmente en los sitios de mayor vulnerabilidad y peligro manifiesto. 1.2. Introducción La provincia Muñecas del Departamento de La Paz se caracteriza por tener uno de los mas altos niveles de Pobreza (NBI, Necesidades Básicas Insatisfechas, Instituto Nacional de Estadísticas 2001) y mas bajos niveles de Índice de Desarrollo Humano (IDH; Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, 2004).

Valor del Índice de desarrollo humano (IDH) en los municipios del área de estudio en comparación con otros Municipios y la Capital Departamental Municipio Valor del IDH 2001 Ranking Departamental Ranking Nacional

La Paz 0.714 1 4

El Alto 0.638 2 38

Achacachi 0.549 41 168

Chuma 0.487 68 257

Charazani 0.457 71 274

Aucapata 0.432 74 283

Ayata 0.423 75 290

Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2004

Estos indicadores sumados a las características medioambientales y condiciones biofísicas extremadamente críticas que se presentan en el área, determinan una problemática social y económica de las poblaciones estrechamente asociadas a las condiciones de vida en la región El presente estudio pretende ser un instrumento técnico – científico que sirva de base para proyectar a los Municipios, Instituciones y comunidades involucradas; hacia la elaboración de planes y proyectos de desarrollo que permitan incorporar de manera transversal el tema de la prevención de desastres, además de ser una herramienta que sirva para la preparación de la población en caso de la ocurrencia de un evento adverso, lo cual permitirá fortalecer las capacidades de reacción de los pobladores.

Proyecto: “Fortalecimiento de las capacidades de respuesta a amenazas naturales, Provincia Muñecas” La Paz – Bolivia / ECHO/DIP/BUD/2005/03 011 5 Estudio de identificación de zonas de riesgo en los municipios de Chuma, Ayata y Aucapata, Provincia Muñecas, Departamento de La Paz

El estudio, realizado, no habría sido posible sin la participación activa de Autoridades, representantes de las organizaciones sociales, centrales agrarias y miembros de base de las comunidades quienes brindaron información vital sobre las condiciones de vida, exposición y percepción hacia las amenazas que los aquejan. El conocimiento de la Amenaza y vulnerabilidad son aspectos fundamentales en un estudio de riesgos, ya que los desastres naturales o provocados por la acción humana, generan impactos negativos directos e indirectos en la dinámica socioeconómica y ambiental de las poblaciones afectadas, incrementando los niveles de pobreza y poniendo en peligro la sostenibilidad del desarrollo. La rehabilitación y reconstrucción de los efectos post desastre, demanda no sólo la voluntad política e institucional para su realización, sino también de la disposición de recursos técnicos y financieros (a veces inexistentes) para encarar acciones que permitan reanudar la vida normal y los procesos de desarrollo de las comunidades. Es por esto que la realización de estudios como el presente son fundamentales para el conocimiento de las capacidades y debilidades de los gobiernos locales y la población en general frente a posibles eventos adversos para posteriormente generar procesos de cambio en la planificación estratégica con la finalidad de reducir estos riesgos y hacer mas eficiente el uso de los recursos.

2. OBJETIVOS El objetivo general de este estudio es el de contar con información técnica especializada de los tres municipios, para la toma de decisiones en el proceso de planificación y preparación para la gestión del riesgo. Los resultados obtenidos, permitirán un mejor conocimiento de las áreas de intervención, mediante una descripción analítica de las características biofísicas y socioeconómicas de los municipios intervenidos, identificando zonas críticas sustentadas con mapas temáticos con base en cartas geográficas, imágenes satelitales y fotos aéreas, elaborados con la aplicación de una metodología técnica - participativa, adaptada para el área de estudio El objetivo específico, es el de conocer de forma general las condiciones de exposición a amenazas de la población de los tres municipios de intervención del proyecto (Chuma, Ayata y Aucapata) a fin de contar con información adecuada para el manejo de emergencias y permitir una planificación preventiva de obras y proyectos de desarrollo. El presente estudio

Proyecto: “Fortalecimiento de las capacidades de respuesta a amenazas naturales, Provincia Muñecas” La Paz – Bolivia / ECHO/DIP/BUD/2005/03 011 6 Estudio de identificación de zonas de riesgo en los municipios de Chuma, Ayata y Aucapata, Provincia Muñecas, Departamento de La Paz también pretende contribuir al enriquecimiento de la información con que cuentan los tres gobiernos municipales en torno a su espacio territorial. Al mismo tiempo se trata de ubicar las zonas más seguras; sea para el manejo de una emergencia (evacuación de personas) o para la orientación de la ocupación del suelo. Se han considerado cuatro de las principales amenazas que afectan a cada uno de los municipios apoyados por el proyecto; en concreto: Amenazas Movimientos en Masa Inundaciones Heladas Granizadas En cuanto a los elementos expuestos se han considerado como los más importantes: Elementos Expuestos Población Vías de Comunicación Educación Salud

Vivienda y Servicios Básicos (calidad de construcción, agua, luz, alcantarillado, etc.) Actividad Económica

2.1. Resultados obtenidos por el presente estudio a) Se han construido doce Mapas de Amenazas por municipio, elaborados en base a información técnica previa y generada durante el desarrollo del estudio a partir de un trabajo de revisión de mapas temáticos; de mapeo y de visitas de campo exhaustivas a las áreas identificadas previamente como de mayor interés. También se incluyo un componente de percepción en base a talleres; entrevistas a actores clave, encuestas y trabajo participativo de promotores, autoridades locales y población en general. Estos mapas fueron preparados para cada una de las cuatro amenazas en cada uno de los tres municipios intervenidos, a una escala de 1:50 000. b) Se han realizado tres Mapas sintéticos multiamenazas para cada uno de los tres municipios y uno para el conjunto de los tres municipios (Nivel Provincial). c) Doce Mapas de Exposición a Amenazas, cuatro por municipio preparados en base a información obtenida de bases de datos existentes e información obtenida en las unidades

Proyecto: “Fortalecimiento de las capacidades de respuesta a amenazas naturales, Provincia Muñecas” La Paz – Bolivia / ECHO/DIP/BUD/2005/03 011 7 Estudio de identificación de zonas de riesgo en los municipios de Chuma, Ayata y Aucapata, Provincia Muñecas, Departamento de La Paz técnicas de cada municipio, entrevistas y encuestas a actores sociales clave y en algunos casos en talleres participativos con autoridades, técnicos y población en general, organizados por el proyecto DIPECHO. Estos mapas han sido preparados para cada uno de tres los municipios, a una escala de 1:50 000. Se tienen 12 mapas de exposición a amenazas para cada uno de los cuatro tipos de amenazas indicados en los objetivos del estudio. d) Se ha preparado un mapa sintético de exposición a multiamenazas representando de modo claro y pedagógico las diferentes amenazas, y los elementos expuestos. Estos mapas se han realizado uno para cada municipio, uno para el conjunto de los tres municipios (para toda la provincia) y dos por municipio de los sectores donde la exposición y/o el grado de peligro han sido considerados como los más altos. En total son 10 los mapas preparados.

2.2. Referencias Anteriores, e Información Básica y Temática disponible Desde el punto de vista de la prevención y preparación contra riesgos de desastre; el área de estudio no cuenta con estudios específicos directos, sin embargo existen algunas fuentes de información básica y temática que han coadyuvado al desarrollo del presente estudio, los cuales se enumeran a continuación: x Suárez Montero Milton., 1972 Estudio Geológico de la Región de Moco Moco – Chuma – Ayata - Ambaná, Cordillera de Muñecas, Departamento de La Paz

x Sempere et al., 1990 Simposio Internacional de Geodinámica Andina

x Suárez – Soruco., 2000 Revista Técnica Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos

x Prefectura del Departamento de La Paz Zonificación Agroecológica y Socioeconómica de los Valles Interandinos del Departamento de La Paz., 2000 Dirección de Recursos Naturales y Medio Ambiente Unidad de Pueblos Indígenas y Ordenamiento Territorial

x Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación (MDSP) Difusión de Mapas: Fisiográfico, Estructura Sociodemográfica y Funcional del Territorio, Riesgos y Vulnerabilidad de Bolivia Viceministerio de Planificación y Ordenamiento Territorial Dirección General de Ordenamiento Territorial La Paz – 2002

Proyecto: “Fortalecimiento de las capacidades de respuesta a amenazas naturales, Provincia Muñecas” La Paz – Bolivia / ECHO/DIP/BUD/2005/03 011 8 Estudio de identificación de zonas de riesgo en los municipios de Chuma, Ayata y Aucapata, Provincia Muñecas, Departamento de La Paz

x Servicio Nacional de Geología y Técnico de Minas (SERGEOTECMIN) Carta Geológica de Bolivia, Hoja Chuma No. 5847 - ESCALA 1:100 000 Publicación SGTM serie I-CGB-51 – 2005

La información previa, contenida en el presente estudio fue recopilada de varias fuentes de información básica, a través de las diferentes instituciones dedicadas a la generación de información temática; además de información obtenida en el campo, a través de talleres, entrevistas a actores clave y encuestas comunitarias participativas. Imágenes satelitales.- Imágenes satelitales, de la plataforma (LANDSAT ETM +) con un recubrimiento de 180 Km2 por escena, fueron utilizadas para el reconocimiento geológico y temático; el área de estudio esta cubierta por tres subescenas como se muestra en la figura adjunta. Esta información fue obtenida del Instituto Nacional de Reforma Agraria; la fecha de toma de las imágenes por el satélite es: 23 de septiembre del 2004. Cartografía.- Mapas topográficos escala 250.000, 1:100.000, y 50.000 fueron adquiridos del Instituto Geográfico Militar (IGM), los mismos fueron digitalizados e impresos para el trabajo de campo y gabinete. Modelos de Elevación Digital (DEM).- En base a las imágenes satelitales y a los mapas topográficos se han realizado Modelos de Elevación Digital (DEM) para cada municipio con el fin de obtener una herramienta de trabajo que permita una visión clara de la geomorfología del área; además de las diferencias de altitud dentro el área de estudio. Base de Información socioeconómica.- Una de las principales fuentes de información socioeconómica; fue la proporcionada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) a través del Censo Nacional de Población y Vivienda 2001. El INE prepara también cartografía censal a escala Departamental, Provincial,

Proyecto: “Fortalecimiento de las capacidades de respuesta a amenazas naturales, Provincia Muñecas” La Paz – Bolivia / ECHO/DIP/BUD/2005/03 011 9 Estudio de identificación de zonas de riesgo en los municipios de Chuma, Ayata y Aucapata, Provincia Muñecas, Departamento de La Paz

Municipal y Urbana, parte de esta cartografía fue utilizada para complementar y actualizar los mapas topográficos base. Fotografías aéreas.- Fotografías aéreas en blanco y negro tomadas en Junio de 1972, por el Instituto Geográfico Militar y el Servicio Nacional de Aerofotogrametría con un recubrimiento aproximado de 40

Km2; fueron utilizadas para el análisis morfológico y de reconocimiento de zonas amenazadas por la remoción en masa. Por otra parte el Comité de Limites COMLIT, conformado por representantes de diferentes instituciones que tienen que ver con la generación de información geoespacial y temática (Instituto Geográfico Militar, Corte Nacional Electoral, Instituto Nacional de Estadísticas, Instituto Nacional de Reforma Agraria, Unidad de Ordenamiento Territorial, además de otros varios adscritos); en el año 2001, ha publicado un mapa de límites políticos administrativos de la República de Bolivia el cual fue utilizado para dar una aproximación confiable a los límites geográficos del área de estudio. Sin embargo cabe resaltar que los límites políticos, utilizados en el presente trabajo no tienen carácter oficial y son solo

Proyecto: “Fortalecimiento de las capacidades de respuesta a amenazas naturales, Provincia Muñecas” La Paz – Bolivia / ECHO/DIP/BUD/2005/03 011 10 Estudio de identificación de zonas de riesgo en los municipios de Chuma, Ayata y Aucapata, Provincia Muñecas, Departamento de La Paz utilizados con fines gráficos; ya que el trabajo del COMLIT no ha concluido y por lo tanto no está legislado por las autoridades competentes. La unidad de ordenamiento territorial dependiente del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación, en el año 2002 ha presentado un conjunto de mapas temáticos a escala nacional con información básica, tales como Mapa Fisiográfico, Mapa de Vegetación, Mapa de Uso actual de la Tierra, etc., estos mapas sirvieron como base para la construcción del presente documento. El Servicio Geológico Nacional y Técnico de Minas SERGEOTECMIN, cuenta con un mapa geológico regional (marzo 2001), a escala 1: 100 000 que cubre toda la zona de estudio y sus alrededores, esta fue también una herramienta importante para el presente estudio. Otra de las principales fuentes de información utilizadas, son las bases de datos, las cuales principalmente son proveídas por instituciones que generan información temática alfanumérica, tales como el Servicio Nacional de Metereología e Hidrología (SENAMHI) que brinda datos de temperatura, precipitación, etc.; el Observatorio San Calixto, que se ocupa de obtener y analizar los datos de movimientos sísmicos a nivel nacional, esta institución cuenta también con un mapa sísmico a escala nacional, y por último la Unidad de Políticas Económicas (UDAPE) que genera información socioeconómica a nivel nacional y municipal a través de diversos indicadores.

2.3. Otras fuentes de información x Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Alerta Temprana (Mapas e información temática, relacionada a agricultura y seguridad alimentaria)

x Prefectura del Departamento de La Paz (Información técnica sobre infraestructura y actividad económica de la región)

x Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios (Mapas temáticos provinciales y departamentales, uso de suelos, vegetación)

x Servicio Nacional de Geología y Minería (Mapas geológicos regionales)

x Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación (Mapas temáticos, fisiografía, socioeconómicos, cadenas productivas)

x Ministerio de Salud – Servicio Departamental de Salud (Información sobre infraestructura y atención en salud, nivel provincial)

Proyecto: “Fortalecimiento de las capacidades de respuesta a amenazas naturales, Provincia Muñecas” La Paz – Bolivia / ECHO/DIP/BUD/2005/03 011 11 Estudio de identificación de zonas de riesgo en los municipios de Chuma, Ayata y Aucapata, Provincia Muñecas, Departamento de La Paz

x Ministerio de Educación – Servicio Departamental de Educación (Información sobre infraestructura y cobertura en educación)

Entre el equipo de campo y gabinete que se utilizó están: Equipos de Computación, Impresoras, Scanner, Impresoras, Plotter, Estereoscopios de Espejos, Sistemas de Posicionamiento Global (GPS), Brújula, Altímetro, Binoculares, Cámaras Fotográficas, etc. Entre el software utilizado esta el Microsoft Office, ERDAS, ARC GIS, Photo Shop, Microstation, Autocad MAP, entre otros.

2.4. Ubicación del Área de Estudio – Provincia Muñecas La Provincia Muñecas está ubicada en el Departamento de La Paz, República de Bolivia, se encuentra al Noroeste de la Ciudad de La Paz, y en el flanco occidental de la Cordillera Oriental o Real. El área de estudio cubre aproximadamente 1700 Km2; los límites geográficos del área comprendida en el estudio son: Coordenadas Geográficas: 68º58’30” Longitud Oeste 15º40’36” Latitud Sur Coord. Inferior Izquierda 68º26’20” Longitud Oeste 15º05’15” Latitud Sur Coord. Superior Derecha Coordenadas UTM (Universal Transversa de Mercator, WGS 84, zona 19): 8,252.170.55 m. Norte – 501.659.81 m. Este Coord. Inferior Izquierda 8,325.879.54 – 561.418.76 Coord. Superior Derecha Las rutas de acceso disponibles que conducen a la zona de trabajo son transitables prácticamente todo el año, aunque con precaución los meses de temporada de lluvias que son de mediados de diciembre a febrero.

Proyecto: “Fortalecimiento de las capacidades de respuesta a amenazas naturales, Provincia Muñecas” La Paz – Bolivia / ECHO/DIP/BUD/2005/03 011 12 Estudio de identificación de zonas de riesgo en los municipios de Chuma, Ayata y Aucapata, Provincia Muñecas, Departamento de La Paz

Fuente: Elaboración propia, 2007

Proyecto: “Fortalecimiento de las capacidades de respuesta a amenazas naturales, Provincia Muñecas” La Paz – Bolivia / ECHO/DIP/BUD/2005/03 011 13 Estudio de identificación de zonas de riesgo en los municipios de Chuma, Ayata y Aucapata, Provincia Muñecas, Departamento de La Paz

2.5. Ubicación, Geografía y Accesibilidad de los Municipios del Proyecto 2.5.1. Municipio de Chuma Chuma es la primera sección de la provincia Muñecas, situada al noroeste de la ciudad de La Paz. Al norte limita con la provincia Saavedra, al este con el municipio de Ayata, al sureste con la provincia Larecaja, al sur con la provincia Omasuyos y al oeste con la provincia Camacho. Tiene una extensión total de 997 Km2.

Fuente: Google Earth Por sus características topográficas y geológicas el acceso al municipio es bastante difícil. Existen dos áreas bien marcadas donde se concentran las principales zonas pobladas, la zona de Chuma, la capital municipal, de donde se accede a Luquisani y Tuiluni, las dos capitales de cantón y poblados mas importantes; y la zona de Chajlaya, Sococoni y Timusi que aunque mas cercanas a la carretera principal son de muy difícil acceso ya que sus caminos son muy precarios y expuestos frecuentemente a deslizamientos y derrumbes.

Proyecto: “Fortalecimiento de las capacidades de respuesta a amenazas naturales, Provincia Muñecas” La Paz – Bolivia / ECHO/DIP/BUD/2005/03 011 14 Estudio de identificación de zonas de riesgo en los municipios de Chuma, Ayata y Aucapata, Provincia Muñecas, Departamento de La Paz

Proyecto: “Fortalecimiento de las capacidades de respuesta a amenazas naturales, Provincia Muñecas” La Paz – Bolivia / ECHO/DIP/BUD/2005/03 011 15 Estudio de identificación de zonas de riesgo en los municipios de Chuma, Ayata y Aucapata, Provincia Muñecas, Departamento de La Paz

La vía principal de acceso a la capital del municipio es la ruta La Paz – – Huallpacayu – Huilacala – Ayata – Chuma, con una distancia aproximada desde la capital de 350 Km. Otra forma de acceso es por la ruta La Paz – Achacachi – – Chaguaya – cruce Mina Matilde – Chuma, con una distancia aproximada de 180 Km., que es la ruta de acceso a la zona de Chajlaya, Sococoni y Timusi; aunque para llegar a estas poblaciones hay que tomar diferentes desvíos por lo accidentado de la topografía. El acceso por Escoma – Huilacala aunque mas lejano es mejor y mas seguro al cual se puede acceder en toda época, al contrario el acceso por Ancoraimes es muy dificultoso por lo accidentado del camino y su vulnerabilidad a los derrumbes y cortes abruptos, además de ser un camino muy peligroso desde el punto de vista del trazo mismo del camino ya que está cortado sobre una ladera de muy fuerte pendiente. Los caminos a partir de Achacachi son de ripio y a partir de Ancoraimes sufren un corte abruto de topografía lo cual sumado a la incompatibilidad de sus suelos lo hacen realmente peligroso, en temporada de lluvias este camino se hace prácticamente intransitable por las pequeñas mazamorras, desprendimientos y deslizamientos que se forman a lo largo de la vía.

2.5.2. Municipio de Ayata Ayata se encuentra en la provincia Muñecas al noroeste de la ciudad de La Paz; es la segunda sección municipal de esta provincia. Al norte limita con la provincia Saavedra, al este con el Municipio de Aucapata y al sur y oeste con el Municipio de Chuma. Tiene una superficie total de 556 Km2. Este Municipio tiene una particularidad que es por su distribución geográfica caprichosa y particular; esta dividida en dos sectores bien marcados. El sector de la capital Ayata y el sector del Cantón Camata que están divididos por su topografía y conformación geomorfológica. La principal vía de acceso al sector de la capital es la ruta La Paz – Achacachi – Escoma – Huallpacayu – Huilacala de donde se sigue el desvío hacia Aucapata y Ayata, con una distancia aproximada de 300 Km. desde la ciudad de La Paz.

Proyecto: “Fortalecimiento de las capacidades de respuesta a amenazas naturales, Provincia Muñecas” La Paz – Bolivia / ECHO/DIP/BUD/2005/03 011 16 Estudio de identificación de zonas de riesgo en los municipios de Chuma, Ayata y Aucapata, Provincia Muñecas, Departamento de La Paz

A este sector también se puede acceder por la vía secundaria de acceso hacia el municipio de Chuma por la vía La Paz – Achacachi – Ancoraimes – Chojñacota – Chuma – Ayata, sin embargo este acceso es muy dificultoso por la topografía y el trazado del camino. Prácticamente todos los vehículos livianos y de transporte público interprovincial acceden al municipio por la vía Huilacala. Al sector de Camata por su ubicación geográfica, no se puede acceder directamente desde Ayata sino mas bien por la ruta La Paz – Achacachi – Escoma – Huallpacayu – Huilacala – – Camata rodeando prácticamente todo el municipio. Para acceder hasta allá desde Ayata se debe retornar hasta Huilacala y seguir la ruta a Charazani. El clima es templado y la topografía de la zona es muy accidentada, con presencia de serranías y quebradas muy pronunciadas y erosionadas, además de laderas onduladas y planas.

2.5.3. Municipio de Aucapata Aucapata es la tercera sección municipal de la provincia Muñecas, limita al norte y oeste con el municipio de Ayata, al sur con el de Chuma y al sureste con la provincia Larecaja, se encuentra situado en una región montañosa alta y rugosa, con altitudes que oscilan entre los 2000 a 4600 m.s.n.m. Tiene una extensión territorial de 157 Km2. Este municipio oficialmente está dividido en dos cantones (Pusillani y Aucapata) sin embargo extraoficialmente el cantón Memeconi también pertenece a este municipio. La vía principal de acceso a la capital municipal Aucapata es la siguiente: La Paz – Achacachi – Escoma – Huallpacayu – Huilacala – cruce Ayata – Aucapata. Al sector de Ticani no se puede llegar directamente desde la capital ya que el camino que existía a esta localidad esta totalmente deteriorado, por ello el acceso desde Aucapata es solo a pie. A toda la zona más baja del municipio (Cooperativas mineras, Memeconi, Espicuni, Pasto Orkho y adyacentes); solo se accede cruzando el río Consata, desde el municipio de Este sector no tiene un acceso vehicular directo, se puede tomar la ruta La Paz – Achacachi – – Tacacoma – Consata de donde se debe tomar rutas de herradura accediendo a pie hacia Memeconi o Mina Rosario que son los centros poblados mas grandes de la región. Aucapata tiene un clima variado de acuerdo al piso altitudinal, estaciones lluviosas cortas de noviembre a marzo y el resto del año seco.

Proyecto: “Fortalecimiento de las capacidades de respuesta a amenazas naturales, Provincia Muñecas” La Paz – Bolivia / ECHO/DIP/BUD/2005/03 011 17 Estudio de identificación de zonas de riesgo en los municipios de Chuma, Ayata y Aucapata, Provincia Muñecas, Departamento de La Paz

Proyecto: “Fortalecimiento de las capacidades de respuesta a amenazas naturales, Provincia Muñecas” La Paz – Bolivia / ECHO/DIP/BUD/2005/03 011 18 Estudio de identificación de zonas de riesgo en los municipios de Chuma, Ayata y Aucapata, Provincia Muñecas, Departamento de La Paz

Su vegetación está compuesta por pasturas con presencia de arbustos hasta bosques siempre verdes de montaña. Posee suelos rocosos en altura, suelo pedregosos con capa superficial oscura y alto contenido de materia orgánica en laderas menos escarpadas, hasta suelos turbosos, en el fondo de los valles.

3. MARCO GEODINÁMICO REGIONAL 3.1. Geomorfología La zona de estudio se constituye en parte de la Cordillera Oriental de los Andes, La Cordillera Oriental se considera como la zona axial de Los Andes que se levantó como un horts entre el Subandino y el Altiplano por efectos de grandes fallas recientes. Los sedimentos marinos que afloran están plegados y afectados por esquistosidad y metamorfismo.

Fotografía panorámica del área de estudio con el Nevado Illámpu al Fondo. Fuente: J. Espinoza 2006

La Provincia Fisiográfica a la que pertenece la Provincia Muñecas, denominada Cordillera Oriental o Bloque Paleozoico se diferencia de la faja subandina por sus inversiones en el relieve, es decir, muchas corresponden con los sinclinales y los valles con los anticlinales, donde se conservan las discordancias angulares que no son netas en el subandino. El tipo de erosión principal es la fluvial, pero ha existido además una intensa erosión glaciar. La meteorización y descomposición es mínima debido a las condiciones climáticas que están en función de la altitud.

Proyecto: “Fortalecimiento de las capacidades de respuesta a amenazas naturales, Provincia Muñecas” La Paz – Bolivia / ECHO/DIP/BUD/2005/03 011 19 Estudio de identificación de zonas de riesgo en los municipios de Chuma, Ayata y Aucapata, Provincia Muñecas, Departamento de La Paz

Fuente: Elaboración Propia, 2006

Proyecto: “Fortalecimiento de las capacidades de respuesta a amenazas naturales, Provincia Muñecas” La Paz – Bolivia / ECHO/DIP/BUD/2005/03 011 20 Estudio de identificación de zonas de riesgo en los municipios de Chuma, Ayata y Aucapata, Provincia Muñecas, Departamento de La Paz

La geomorfología de la región está constituida en su mayor parte por montañas mayormente altas, y serranías entre las cuales se encuentran los valles formados principalmente por procesos de erosión hídrica y en las partes altas por procesos glaciares. La Provincia Muñecas presenta en general serranías con procesos glaciares y terrazas; serranías con pendientes escarpadas y laderas de poco profundas a muy profundas. Los deshielos de la cordillera oriental es la principal fuente de agua. Esta área constituye un espacio significativo de recursos naturales, al presentar características climáticas, edáficas y ecológicas que permiten una variada producción agrícola y ganadera. Constituida por pisos nivales, glaciares, altiplano, puna, cabeceras de valle, valles secos o mesotérmicos, valles y montañas semiáridos a semihúmedos o subhúmedos, y valles calientes, la zona de estudio presenta una precipitación media anual que oscila en un rango de 300 a 1.200 mm. La temperatura media varía entre 4 a 20 °C y se encuentra relacionada principalmente con la altitud y latitud. La altitud varía desde los 6.500 hasta los 1.200 m.s.n.m aproximadamente.

3.2. Geología Estructural y Tectónica Gran parte de la región andina del departamento de La Paz corresponde a la Cadena Andina formada por las dos cordilleras, la cordillera Oriental y la cordillera Occidental. La región de los Valles Interandinos a la cual pertenece la provincia Muñecas, forma parte de la Cordillera oriental que constituye la expresión morfológica más importante de Bolivia y corresponde al denominado bloque paleozoico donde afloran rocas correspondientes a todos los sistemas de esta Era y rocas sedimentarias e ígneas de las Eras Mesozoica. y Cenozoica (Montes de Oca, 1997). Los Sistemas Geológicos Interandinos de mayor preponderancia en la región de los Valles son los siguientes: Silúrico, Ordovícico, Cretácico, Devónico, Terciario y Cuaternario. Tectónicamente el área de la provincia Muñecas está dividida claramente en dos sectores bien definidos separados por un gran lineamiento profundo constituido por una zona de fallas de la Cordillera Real. (Sempere et al. 1990) La zona de estudio presenta estructuras plegadas de dirección predominante NW-SE con estrechos anticlinales y amplios sinclinales, fallas paralelas en la dirección general de la Cordillera Oriental. En el sector Occidental existen dos sistemas de fallas, un primer sistema

Proyecto: “Fortalecimiento de las capacidades de respuesta a amenazas naturales, Provincia Muñecas” La Paz – Bolivia / ECHO/DIP/BUD/2005/03 011 21 Estudio de identificación de zonas de riesgo en los municipios de Chuma, Ayata y Aucapata, Provincia Muñecas, Departamento de La Paz de tipo inverso con rumbos NW y buzamientos de alto ángulo, y un segundo sistema de fallas de reajuste de dirección NE- SW que desplazan a las principales fallas inversas. El episodio más importante del ciclo Andino, se produjo hace aproximádamente 26 a 30 millones de años. (Sempere et al. 1990). Esta deformación produjo un plegamiento de las secuencias preexistentes y un acortamiento de los Andes, así como la formación de cuencas de trasarco (Suárez et al. 2000). Este ciclo formó estructuras de vergencia este y oeste, como el amalgamiento Andino Principal y el Cabalgamiento de la Cordillera Real respectivamente.

Falla geológica poniendo en contacto formaciones Silúricas y Devónicas, zona del rió Pajchani, Ayata Fuente: J. Espinoza, 19 de Julio, 2006

En el área de estudio estos fenómenos geológicos son una de las principales causas desencadenantes para la evolución de la topografía y morfología de la región la cual por su intensa actividad tectónica construyo la evolución del paisaje de la forma actual.

3.3. Geología Regional La provincia Muñecas, se ubica en el flanco occidental de la parte Norte de la Cordillera Oriental o Real. En esta región afloran rocas del Paleozoico con amplia cobertura y depositadas en una gran cuenca intracratónica de la faja plegada de (Suárez Soruco 200). Las sedimentitas del Mesozoico, de menor extensión areal, se depositaron en varias

Proyecto: “Fortalecimiento de las capacidades de respuesta a amenazas naturales, Provincia Muñecas” La Paz – Bolivia / ECHO/DIP/BUD/2005/03 011 22 Estudio de identificación de zonas de riesgo en los municipios de Chuma, Ayata y Aucapata, Provincia Muñecas, Departamento de La Paz fosas tectónicas, cuya apertura estuvo relacionada a esfuerzos tensionales. Al final del Oligoceno se formaron cuencas de retroarco, donde se depositaron sedimentos conglomerádicos principalmente, durante el pliocuaternario se depositaron sedimentos aluviales y coluviales. En la zona de estudio afloran rocas del Ordovícico medio y superior, representadas por las formaciones y Amutara (Tisti 1985). La formación Coroico es la unidad más antigua y corresponde a una secuencia pelítica depositada en ambiente marino de plataforma profunda. Esta unidad está constituida por esquistos micaceos gris oscuros, y bancos de cuarcitas y areniscas grises. La secuencia Ordovícica continúa hacia el tope con la formación Amutara que consiste de lutitas pizarrosas intercaladas con bancos de limonitas, areniscas y cuarcitas, estas ultimas se caracterizan por hospedar preferentemente los mantos y vetas de cuarzo relacionadas a la mineralización aurífera.

3.4. Estratigrafía El ciclo Cordillerano en el área de estudio, se caracteriza en gran parte por depósitos de ambientes marino de plataforma somera a profunda. Este ciclo esta representado por sedimentitas del Devónico Inferior, de la formación Huarina, que contiene lutitas negras y limonitas intercaladas con delgados bancos de areniscas de grano fino.

Formación Escoma, con potentes bancos de areniscas, buena competencia de la roca pese a las fuertes pendientes. Fuente: J. Espinoza, 20 de Junio, 2006

Proyecto: “Fortalecimiento de las capacidades de respuesta a amenazas naturales, Provincia Muñecas” La Paz – Bolivia / ECHO/DIP/BUD/2005/03 011 23 Estudio de identificación de zonas de riesgo en los municipios de Chuma, Ayata y Aucapata, Provincia Muñecas, Departamento de La Paz

Fuente: Elaboración Propia, 2006

Proyecto: “Fortalecimiento de las capacidades de respuesta a amenazas naturales, Provincia Muñecas” La Paz – Bolivia / ECHO/DIP/BUD/2005/03 011 24 Estudio de identificación de zonas de riesgo en los municipios de Chuma, Ayata y Aucapata, Provincia Muñecas, Departamento de La Paz

Sobreyace la formación Escoma, bastante extendida en el área de estudio, consiste de potentes bancos de areniscas cuarzosas micáceas intercaladas con limonitas. En el sector oriental de área de estudio y en aparente continuidad con la formación escoma se hallan los conglomerados y areniscas de la formación Cumaná del Carbonífero, localmente presenta niveles de areniscas arcillosas muy deleznables. Los depósitos del ciclo Subandino, están representados por el grupo Titicaca, constituidos por la formación Yaurichambi, Copacabana, Chutan y Tiquina. En el área de estudio solamente se tiene afloramientos representados por la Formación Copacabana de edad pérmica que afloran en el sector SW. Esta formación descansa en aparente discontinuidad sobre rocas carboniferas, consiste de areniscas calcáreas, lutitas gris violáceas y limonitas cloritizadas, intercaladas con niveles de calizas fosilíferas. Esta secuencia se depositó en un ambiente marino de plataforma somera con influencia costera.

Formación Copacabana, consiste de areniscas calcáreas, lutitas gris violáceas y limonitas intercaladas con calizas fosilíferas, poca competencia y fuertes pendientes. Fuente: J. Espinoza, 22 de Junio 2006

Proyecto: “Fortalecimiento de las capacidades de respuesta a amenazas naturales, Provincia Muñecas” La Paz – Bolivia / ECHO/DIP/BUD/2005/03 011 25 Estudio de identificación de zonas de riesgo en los municipios de Chuma, Ayata y Aucapata, Provincia Muñecas, Departamento de La Paz

Cabe resaltar que esta formación distribuida principalmente en el flanco occidental del área de estudio es la que mayores problemas de estabilidad de taludes presenta por su composición litológica, topografía y baja competencia de cohesión y tectónica. El ciclo sedimentario Andino está representado por una secuencia se rocas del Cretácico y Terciario que descansan sobre sedimentos paleozoicos. El sistema Cretácico, que aflora en el sector occidental está representado por la formación Huarachani, depositada como un horizonte de plataforma marina somera. Consiste de un nivel conglomerádico en la base, sobre el cual se depositaron potentes bancos de areniscas cuarzosas rojizas que alternan con niveles de Formación Huarina en contacto con Conglomerados poco consolidados areniscas arcillosas y Fuente: Jorge Espinoza, 19 de Mayo, 2007 limonitas. En algunos sectores se ha observado buena estratificación. También ocurren reducidos afloramientos correspondientes al Terciario, ubicados al NE del área representados por la formación Cangalli. Consiste de conglomerados rojizos y areniscas amarillentas a rojizas donde sus fracturas están cementadas con hematina y limonita.

3.5. Hidrografía La región pertenece a la cuenca del Río Beni, con sus respectivas subcuencas y ríos normalmente encajonados entre montañas a excepción de algunos sitios en los que se practica agricultura en terrazas de ribera de río. Asimismo en toda la región se practica la agricultura a secano, constituyéndose en agricultura de subsistencia y en áreas reducidas con uso de riego, los que se encuentran principalmente en ribera de río y cultivos comerciales. Los ríos más importantes de la región son el río Huallapa, Pallhuaya, Jachahuaya, Camata, el río Locomayu, Llica, entre otros.

Proyecto: “Fortalecimiento de las capacidades de respuesta a amenazas naturales, Provincia Muñecas” La Paz – Bolivia / ECHO/DIP/BUD/2005/03 011 26 Estudio de identificación de zonas de riesgo en los municipios de Chuma, Ayata y Aucapata, Provincia Muñecas, Departamento de La Paz

Las fuentes de agua de la zona de estudio provienen principalmente del deshielo de las cumbres nevadas, las cuales forman en las partes bajas anchos ríos. (der. Laguna Cotaducho, izq. Río Camata) Fuente: J. Espinoza, 20 de Julio de 2006

La máxima precipitación se produce en los meses de enero y febrero, la temporada de lluvia se inicia generalmente en diciembre para concluir en marzo. Durante estos cuatro meses se produce una precipitación del 60 al 80%. La estación seca es el invierno con un mínimo en el mes de agosto. Dos periodos de transición separan estas dos épocas una en abril y otra en septiembre-octubre. No se presentan lluvias significativas en los meses de mayo, junio, julio y agosto y solo lluvias mínimas en septiembre. El periodo seco es tan severo cuanto más reducida es la precipitación total anual. La fuerte concentración de precipitaciones en el verano en las regiones altas, combinada a la débil cobertura vegetal tiene naturalmente una fuerte incidencia en los procesos de erosión hídrica en dichas regiones, y un arrastre significativo de residuos orgánicos de los ríos que Caídas de agua en laderas de alta pendiente Fuente: Cap. R. Cordero, 20 de Julio de 2006 conforman el drenaje.

Proyecto: “Fortalecimiento de las capacidades de respuesta a amenazas naturales, Provincia Muñecas” La Paz – Bolivia / ECHO/DIP/BUD/2005/03 011 27 Estudio de identificación de zonas de riesgo en los municipios de Chuma, Ayata y Aucapata, Provincia Muñecas, Departamento de La Paz

Las regiones más secas son las que presentan mayor variación de la precipitación total entre años. Lo que tiene gran importancia en la estimación confiable de la disponibilidad de agua en la región de los valles.

Afluente del Río Camata Fuente: J. Espinoza 20 de Julio de 2006

Proyecto: “Fortalecimiento de las capacidades de respuesta a amenazas naturales, Provincia Muñecas” La Paz – Bolivia / ECHO/DIP/BUD/2005/03 011 28 Estudio de identificación de zonas de riesgo en los municipios de Chuma, Ayata y Aucapata, Provincia Muñecas, Departamento de La Paz

Fuente: Elaboración propia / Instituto Geográfico Militar, 1976 (modificado)

Proyecto: “Fortalecimiento de las capacidades de respuesta a amenazas naturales, Provincia Muñecas” La Paz – Bolivia / ECHO/DIP/BUD/2005/03 011 29 Estudio de identificación de zonas de riesgo en los municipios de Chuma, Ayata y Aucapata, Provincia Muñecas, Departamento de La Paz

3.6. Uso actual del suelo Las características edáficas (de los suelos) están en relación al paisaje determinando sus características generales necesarias para la determinar su aptitud. Los suelos del área de estudio, en los valles aluviales y laderas de colinas y montañas, son superficiales y pedregosos, con limitaciones de tipo climático. En cambio en los valles los suelos son profundos, de franco a franco arcillosos, en las penillanuras y piedemontes son moderadamente profundos de texturas arcillosas con limitaciones de tipo climático. Los suelos de la región son superficiales y pedregosos con fuertes limitaciones agrícolas y alto riesgo de erosión. Los suelos de las cadenas montañosas son superficiales, bien drenados con alta pedregosidad y afloramientos rocosos, con pendientes escarpadas a muy escarpadas. Las serranías y colinas presentan suelos superficiales a moderadamente profundos, alta pedregosidad y rocosidad superficial, con pendientes alta. Las serranías altas presentan suelos poco profundos a profundos, con pendientes escarpadas a muy escarpadas. Las colinas tienen suelos moderadamente profundos, con afloramientos rocosos y pendientes moderadas con erosión mayormente laminar.

Desarrollo Insipiente de suelos aprovechados para cultivo en la zona de Chajlaya (M. Chuma) Fuente: J. Cortés, 12 de Julio de 2006

Proyecto: “Fortalecimiento de las capacidades de respuesta a amenazas naturales, Provincia Muñecas” La Paz – Bolivia / ECHO/DIP/BUD/2005/03 011 30 Estudio de identificación de zonas de riesgo en los municipios de Chuma, Ayata y Aucapata, Provincia Muñecas, Departamento de La Paz

Los suelos de piedemontes altos, son superficiales a moderadamente profundos con alta pedregosidad y rocosidad ligera y pendientes moderadamente inclinadas. Los piedemontes son pobremente drenados con pendientes planas a ligeramente inclinadas con erosión laminar ligera. Son poco a moderadamente profundos, de textura arenosa, erosión laminar y en surcos. Los suelos de piedemonte presentan texturas mayormente areno-arcillosas en cambio los suelos de los valles son mayormente arcillosos. Los suelos de los valles glaciares son superficiales presentan pendientes moderadamente escarpadas a muy escarpadas. Las terrazas aluviales presentan suelos moderadamente profundos a profundos de textura arenosa a arcillosa, gravas y piedras en profundidad, con estructura débil a moderada. En las partes altas son poco profundos y con fertilidad moderada. Los suelos de los valles de menor altitud, están constituidos por sedimentos aluviales que forman suelos profundos de desarrollo moderado. La textura de los suelos es variable varía entre franco-arenoso, limoso y arcilloso; en algunos lugares, son extremadamente erosionados; los suelos de los valles húmedos presentan suelos poco a moderadamente profundos; en las laderas escarpadas los suelos son poco profundos y en otros están degradados, con tendencia a ser poco productivos por la constante pérdida de fertilidad natural y el uso permanente.

Suelos de altura, con poco desarrollo alta pedregosidad y afloramientos rocosos Fuente: J. Espinoza, Agosto, 2006

La vegetación está compuesta por especies de monte espinoso y matorral xerofítico. También consta de pajonales y pocos bosques bajos, medios, siempre verdes, caducifolios, con vegetación xerofítica, distribuidos en serranías con elevadas pendientes y abundante flora.

Proyecto: “Fortalecimiento de las capacidades de respuesta a amenazas naturales, Provincia Muñecas” La Paz – Bolivia / ECHO/DIP/BUD/2005/03 011 31 Estudio de identificación de zonas de riesgo en los municipios de Chuma, Ayata y Aucapata, Provincia Muñecas, Departamento de La Paz

La vegetación varía con relación a las zonas de vida. En áreas secas, está dominada por vegetación microfoliada y matorrales, en algunas cespitosas y herbazales que no pasan de los 3 mts. de altura. El estrato inferior está formado por gramíneas y plantas rastreras. Se presentan escasas regiones con bosques medios, de los cuales se extraen madera para construcción, minería, energía y otros, en áreas reducidas. En zonas que presentan un grado de humedad moderado a casi seco, la vegetación es de bajo porte, arbustiva, mayormente está constituida por un césped bajo de gramíneas.

4. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO 4.1. Trabajo previo de gabinete La metodología técnica participativa con el uso de tecnología y recursos informáticos, utilizada en el estudio tuvo como grandes pilares la información previa existente y la importante participación de la comunidad en la identificación de sus fortalezas y necesidades. x Revisión de Información Básica x Interpretación de mapas fotos aéreas e imágenes de satélite x Visitas de Campo x Levantamiento de Encuestas x Sistematización de la Información x Matriz para Identificación de Indicadores de Susceptibilidad a Amenaza o Movimientos en masa (deslizamientos) o Inundación o Helada o Granizo x Matriz Para Identificación de Elementos Expuestos

Para la realización del presente estudio ha sido necesario la utilización de diversas metodologías de diagnostico y generación de información temática, tales como la percepción remota (utilización de imágenes satelitales, modelos de elevación digital y fotografías aéreas), métodos de diagnóstico rural participativo (implementado a través de encuestas realizadas a nivel comunal y local específico además de talleres municipales con la participación de Autoridades Locales, Autoridades originarias y población en general). Para la parte de

Proyecto: “Fortalecimiento de las capacidades de respuesta a amenazas naturales, Provincia Muñecas” La Paz – Bolivia / ECHO/DIP/BUD/2005/03 011 32 Estudio de identificación de zonas de riesgo en los municipios de Chuma, Ayata y Aucapata, Provincia Muñecas, Departamento de La Paz información socioeconómica alfanumérica se utilizó principalmente la base de datos del Instituto Nacional de Estadísticas (Censo 2001). Se han utilizado también métodos de almacenamiento, recopilación y procesamiento de información a través de bases relacionales y sistemas de información geográfica. Toda la información obtenida tanto temática como alfanumérica fue integrada en una plataforma de Sistema de Información Geográfica (ARCGIS), que permite realizar un análisis espacial multiformato de la información incorporada a su sistema. En base a esta información y a otra de tipo temática, como mapas geológicos, fisiográficos, estudios anteriores, etc., se realizaron mapas bases preliminares para el trabajo posterior de campo, con la finalidad de tener un conocimiento teórico previo de todas las características de la zona de estudio.

4.2. Visitas de campo Una vez obtenida y revisada toda la información obtenida sobre el área de estudio se ha procedido a realizar visitas de campo a toda la extensión del área de trabajo. En total se han realizado cuatro campañas entre el 20 de Mayo y el 30 de Julio del Año 2006 con un total de 35 días de trabajo de campo y visitas a las comunidades de los tres municipios de estudio; estas visitas tenían dos objetivos fundamentales:

Recopilación y mapeo de campo con diferentes técnicas y dinámicas participativas Fuente: Cap. R. Cordero, 23 de Julio de 2006

El primer objetivo fue el de realizar (con la ayuda de mapas topográficos y mapas foto geológicos, construidos en gabinete) un mapeo a semi-detalle de las características morfológicas y topográficas relacionadas a las amenazas naturales objetivos del estudio, principalmente para el tema de movimientos en masa y en parte para el tema de inundaciones.

Proyecto: “Fortalecimiento de las capacidades de respuesta a amenazas naturales, Provincia Muñecas” La Paz – Bolivia / ECHO/DIP/BUD/2005/03 011 33 Estudio de identificación de zonas de riesgo en los municipios de Chuma, Ayata y Aucapata, Provincia Muñecas, Departamento de La Paz

Las otras dos amenazas al no ser reconocibles visualmente en el campo fueron motivo de un tratamiento especial y toma de datos bajo un formato específico, que fueron las entrevistas y encuestas a la población sobre datos históricos a manera de historia verbal. Las visitas de campo contemplaron también la realización de pequeños talleres, reuniones comunitarias y en algunos casos entrevistas a informantes clave, tales como las autoridades locales, promotores del proyecto y a comunarios en general; que tenían como objetivo el levantamiento de información, y la realización de mapas de percepción de la comunidad, lo cual fué bastante importante a la hora de definir ciertos criterios de vulnerabilidad y riesgo.

Talleres y Reuniones Comunitarias de toma de información y percepción Fuente: S. Tellez, 20 de Julio de 3006

A manera de validar la información previa, obtenida en gabinete y de instituciones relacionadas a cada tema específico, se hicieron visitas de campo a todas las más importantes infraestructuras de salud y educación del área de estudio, tratando de entrevistar a los responsables de área y solicitar información actualizada sobre sus actividades y cobertura. Durante las visitas de campo se tuvo también la presencia y participación de los señores promotores de cada uno de los distritos o cantones existentes en la zona, los cuales fueron de gran ayuda a la hora de identificar las zonas mas amenazadas y servir de guías para que las visitas sean más fructíferas para el trabajo, los cuales también recibieron una pequeña capacitación en la realización de encuestas y construcción de mapas parlantes.

4.3. Levantamiento de encuestas El segundo objetivo de las visitas de campo fue el de levantar un formulario de encuesta por comunidad que tenía como meta reunir una gran cantidad de información

Proyecto: “Fortalecimiento de las capacidades de respuesta a amenazas naturales, Provincia Muñecas” La Paz – Bolivia / ECHO/DIP/BUD/2005/03 011 34 Estudio de identificación de zonas de riesgo en los municipios de Chuma, Ayata y Aucapata, Provincia Muñecas, Departamento de La Paz multidisciplinaria, con la finalidad de obtener datos que nos ayuden a contrastar la información obtenida previamente; y principalmente datos que nos ayuden a elaborar un modelo espacial para poder identificar las zonas mas susceptibles a la presencia de amenazas tales como el granizo y las heladas.

Levantamiento de encuestas y percepción de la población Fuente: J. Espinoza, 3 de Junio de 2006

El formulario de encuesta (presentado en anexo) contaba con una serie de preguntas elaboradas con la finalidad de construir una base de datos lo mas completa posible acerca de áreas de información tales como la cantidad y características de la población, datos de salud y educación, datos relevantes sobre las actividades económicas, especialmente la agricultura y la ganadería que se practican en el lugar, y por último se hicieron consultas sobre la percepción de la gente hacia las amenazas naturales, su grado de conciencia sobre las vulnerabilidades, los efectos que la población percibe y sus formas de hacer frente a estos fenómenos.

4.4. Sistematización de la Información Una vez obtenida toda la información de campo se procedió a la sistematización de los datos tanto gráficos como alfanuméricos. Para ello se utilizó planillas electrónicas y programas de dibujo asistido por computadora, obteniendo una base de datos inicial. Posteriormente se realizó un trabajo de gabinete estandarizando toda la información obtenida tanto en el campo como en el gabinete con información previa o existente, para obtener productos intermedios de trabajo. Entre los productos intermedios obtenidos como

Proyecto: “Fortalecimiento de las capacidades de respuesta a amenazas naturales, Provincia Muñecas” La Paz – Bolivia / ECHO/DIP/BUD/2005/03 011 35 Estudio de identificación de zonas de riesgo en los municipios de Chuma, Ayata y Aucapata, Provincia Muñecas, Departamento de La Paz parte del estudio se tienen: bases de datos de la información previa existente y de aquella tomada en las encuestas y entrevistas de campo, mapas de deslizamientos identificados, mapas de percepción de amenazas, mapas parlantes, y bases de datos de puntos de control tomados con GPS (sistema de posicionamiento global), con los cuales se procedió a realizar en trabajo de gabinete e interpretación de la información de campo. De la misma manera los mapas obtenidos en el campo fueron traspasados y depurados sobre imágenes de satélite y fotografías aéreas de la zona lo cual le dio un gran nivel de detalle a los mapas temáticos obtenidos.

4.5. Construcción de mapas de susceptibilidad a amenaza En base a toda la información obtenida y trabajada durante las dos anteriores etapas, se procedió a realizar un análisis exhaustivo de esta información con la finalidad de obtener los mapas temáticos previos resultados del estudio. 4.5.1. Mapa de Susceptibilidad a Amenaza de Deslizamiento Los mapas de amenaza de deslizamiento fueron construidos en base a una metodología con tres pilares fundamentales:

Proyecto: “Fortalecimiento de las capacidades de respuesta a amenazas naturales, Provincia Muñecas” La Paz – Bolivia / ECHO/DIP/BUD/2005/03 011 36 Estudio de identificación de zonas de riesgo en los municipios de Chuma, Ayata y Aucapata, Provincia Muñecas, Departamento de La Paz

El primer pilar es toda la información técnica obtenida de estudios anteriores y de instituciones que construyen información básica. Mapas geológicos, geomorfológicos, estructurales, imágenes satelitales, fotografías aéreas son parte de este primer pilar de construcción. El segundo pilar consta de toda la información obtenida mediante las entrevistas y la percepción de la gente en las comunidades y en sus lugares de vivienda y cultivos, información que es muy importante a la hora de entender la forma en que ellos entienden y reaccionan frente al fenómeno de movimientos en masa. El tercero y muy importante pilar es la información obtenida en el campo Fuente: Elaboración propia. Espinoza, 2006 mediante visitas y mapeo in situ de todos los deslizamientos identificados como antiguos o actuales, estas visitas a los lugares de mayor peligro y exposición fueron programadas en base a la identificación mediante mapas, fotos aéreas e imágenes de satélite en gabinete, y por la información de los pobladores, obtenida en las encuestas, los talleres y las visitas a las comunidades. Posteriormente; se ha construido una matriz de tres filas y tres columnas que analiza el objeto de estudio desde dos Fuente: Elaboración Propia. Espinoza, 2006 ópticas muy importantes: La competencia de la roca y el suelo por un lado; y la pendiente del terreno por otro lado.

Proyecto: “Fortalecimiento de las capacidades de respuesta a amenazas naturales, Provincia Muñecas” La Paz – Bolivia / ECHO/DIP/BUD/2005/03 011 37 Estudio de identificación de zonas de riesgo en los municipios de Chuma, Ayata y Aucapata, Provincia Muñecas, Departamento de La Paz

La formula obtenida de esta matriz ha sido insertada a la base de datos del sistema de información geográfica ARC GIS; lo que permitió realizar una evaluación de toda el área de estudio, la cual ha sido dividida en una malla cuadricular de 100 metros de lado. Cada uno de los elementos de esta malla ha sido evaluado por la matriz, obteniendo un valor de índice de deslizamiento. Esta malla con sus valores ha sido sobrepuesta sobre el mapa preliminar de deslizamientos con la información de campo y la información de percepción de la gente. Cruzando estas tres fuentes de datos se ha obtenido el mapa de susceptibilidad de deslizamiento, el cual toma en cuenta diversos factores tales como la competencia de la roca y el suelo, la pendiente, la existencia de movimientos en masa antiguos o actuales y la percepción de la gente hacia esta amenaza.

4.5.2. Mapa de Susceptibilidad a Amenaza de Inundación Los mapas de amenaza de inundación fueron construidos en base a información obtenida por mapeo y revisión de campo y por encuestas de percepción y de información histórica obtenida de los pobladores del lugar. Como se ve en los mapas esta amenaza no está presente de manera extendida en la zona de estudio. Esto se explica por la fuerte pendiente que existe en toda el área lo cual impide la formación de zonas de inundación extensas que afecten a la población. Sin embargo luego de las visitas y las entrevistas con la gente de las comunidades se notó que es un problema importante si bien no son las inundaciones como tal, son las riadas o colmatación de torrenteras, ya que al tener fuerte pendiente y suelos arcillosos, poco cubiertos por vegetación las lluvias de corta duración pero alta intensidad escurren rápidamente hacia las quebradas provocando súbitas crecidas y desbordes de las quebradas que provocan daños menores a los cultivos pero si ocasionando aislamientos temporales de las áreas pobladas circundantes.

4.5.3. Mapa de Susceptibilidad a Amenaza de Heladas Los mapas de amenaza de Heladas fueron construidos en base a información obtenida por métodos indirectos tales como datos históricos de temperaturas máximas extremas, días con heladas y descripción de las estaciones climáticas de la zona. Estos datos fueron proporcionados por el SENAMHI (Servicio Nacional de Mete reología e Hidrología). Otras de

Proyecto: “Fortalecimiento de las capacidades de respuesta a amenazas naturales, Provincia Muñecas” La Paz – Bolivia / ECHO/DIP/BUD/2005/03 011 38 Estudio de identificación de zonas de riesgo en los municipios de Chuma, Ayata y Aucapata, Provincia Muñecas, Departamento de La Paz las fuentes de información utilizadas para la construcción de estos mapas fue las encuestas realizadas a la población de las comunidades, de esta base de datos se obtuvo datos tales como zonas recurrentemente más castigadas por heladas, cultivos mas susceptibles a ser afectados, meses de año en los que se presenta con más frecuencia esta amenaza, etc. En el proceso de zonificación de áreas con helada, se tomaron en cuenta factores relacionados a la producción agropecuaria como la altura sobre el nivel del mar, cultivo expuesto, temperaturas mínimas medias y extremas, fisiografía, y actividades culturales. La boleta de información considera estos aspectos para puntos geográficos donde la comunidad tiene áreas de producción agrícola o pecuaria. El registro georeferenciado permite interrelacionar la información mediante el geoprocesamiento, utilizando los mapas topográficos generados, las imágenes satelitales, la corroboración con la fisiografía, temperaturas mínimas extremas y la exposición de los cultivos permite zonificar en tres niveles la incidencia de heladas.

Estaciones metereológicas utilizadas para el estudio (fuente: SENAMHI, 2006)

ESTACION RECORD TIPO PRECIPITACION TEMPERATURA HUMEDAD VIENTO SORATA 43 - 05 termoplubiometrica max - min max - min h. relativa velocidad 65 / 05 plubiométrica max - min ANCORAIMES 75 - 05 plubiometrica max - min CHARAZANI 75 - 05 plubiometrica max - min CARABUCO 91 - 05 termoplubiometrica max - min max - min h. relativa velocidad MOCO MOCO 79 - 85 plubiometrica max - min CAMATA 77 - 05 termoplubiometrica max - min max - min h. relativa velocidad Se han obtenido datos en promedio mensual de los 10 últimos años para cada estación

4.5.4. Mapa de Susceptibilidad a Amenaza de Granizadas Estos mapas fueron construidos en base a la misma metodología utilizada para los mapas de amenaza de heladas, ya que su ocurrencia y susceptibilidad es similar aunque sus orígenes y características son levemente diferentes. La zonificación de áreas con granizo, utiliza factores como la ubicación altitudinal, cultivo expuesto, y fisiografía. La boleta de información determinó puntos geográficos donde la comunidad tiene áreas de producción agrícola o pecuaria expuesta a esta amenaza. El registro georeferenciado permite interaccionar la información mediante el geoprocesamiento, utilizando los mapas topográficos generados, las imágenes satelitales, la

Proyecto: “Fortalecimiento de las capacidades de respuesta a amenazas naturales, Provincia Muñecas” La Paz – Bolivia / ECHO/DIP/BUD/2005/03 011 39 Estudio de identificación de zonas de riesgo en los municipios de Chuma, Ayata y Aucapata, Provincia Muñecas, Departamento de La Paz corroboración con la fisiografía, lo que permite zonificar en tres niveles la incidencia de granizo.

TRABAJO DE CAMPO

Toma de Levantamiento Sistematización puntos de control de boleta de información de información climática

GEOPROCESAMIENTO

Imágenes de Satélite Cartografía Básica Metadata de información previa

Interrelación con mapas Interrelación con mapas Geomorfológicos de pendientes

Interrelación con mapas Análisis de Vulnerabilidad de elevaciones Productiva

CLASIFICACION DE AREAS AFECTADAS POR GRANIZO

MAPA DE SUSCEPTIBILIAD A AMENAZA DE GRANIZO

4.6. Construcción de mapas de elementos expuestos Los mapas de elementos expuestos fueron construidos en base a información generada y proporcionada por el Instituto Geográfico Militar y el Instituto Nacional de Estadísticas; mapas base de estas dos instituciones fueron complementadas para enriquecer la información obtenida, en algunos casos se han realizado comprobaciones de campo para aquellos datos en los que no se tenia total certeza de su confiabilidad.

Sin embargo cabe resaltar que en general se han respetado las características de los datos obtenidos de fuentes secundarias, ya que no era objetivo del trabajo, la verificación total de datos básicos y de infraestructura del área de estudio, o la realización de modificaciones y/o intervenciones específicas a los datos tales como ubicación exacta de las comunidades, límites político administrativos de cantones y/o municipios, características y datos específicos de infraestructura básica en educación y salud. Se notó sin embargo que la información obtenida

Proyecto: “Fortalecimiento de las capacidades de respuesta a amenazas naturales, Provincia Muñecas” La Paz – Bolivia / ECHO/DIP/BUD/2005/03 011 40 Estudio de identificación de zonas de riesgo en los municipios de Chuma, Ayata y Aucapata, Provincia Muñecas, Departamento de La Paz en el campo no coincide en un buen porcentaje con los datos oficiales de las unidades de información de los ministerios a cargo.

En el caso de los caminos principales, se realizó, en todos los tramos recorridos, una comprobación de campo utilizando un sistema de posicionamiento global GPS. Una vez compatibilizada y sistematizada la información previa y de campo se construyeron los mapas utilizando un sistema de información geográfica (ARC GIS), se han representado los datos más importantes, considerados por el equipo del proyecto, el autor y la comunidad.

5. DESCRIPCION DE LAS AMENAZAS Y LOS ELEMENTOS EXPUESTOS EN EL AREA DE ESTUDIO 5.1. Amenazas 5.1.1. Movimientos en masa Los movimientos en masa, más conocidos como deslizamientos se definen como el movimiento lento o rápido del material superficial de la corteza terrestre (suelo, arena, roca) pendiente abajo, debido a un aumento de peso, pérdida de la consistencia de los materiales o algún otro factor que genere un desequilibrio en la ladera. A estas condiciones se deben sumar factores externos como el uso del suelo, la erosión y las lluvias. En un segundo plano se deben considerar la condición geológica, la deforestación, y la existencia de las aguas subterráneas.

Proyecto: “Fortalecimiento de las capacidades de respuesta a amenazas naturales, Provincia Muñecas” La Paz – Bolivia / ECHO/DIP/BUD/2005/03 011 41 Estudio de identificación de zonas de riesgo en los municipios de Chuma, Ayata y Aucapata, Provincia Muñecas, Departamento de La Paz

A continuación se detallan los factores principales que contribuyan a la formación de este tipo de procesos: El clima de acuerdo con las características que presenta puede favorecer la inestabilidad del subsuelo al aportar una suficiente cantidad de agua. Ello debido a la presión que ejerce el líquido en los poros y fisuras del suelo. Así mismo, las lluvias y la formación de corrientes de agua por la superficie (escorrentía superficial) favorece los procesos de erosión. Las altas precipitaciones en combinación con el tipo de suelo en algunos casos material muy alterado fomenta la formación y aceleración de los deslizamientos ya que un suelo arcilloso se satura por la cantidad de agua recibida, se hace más pesado y unido con el grado de pendiente existente, se puede deslizar.

Zonas de deslizamiento activos en Chuma (izquierda) y Ayata (derecha) Fuente: J. Espinoza, 19 de Julio de 2006

Los deslizamientos ocurren con mayor frecuencia en terrenos de pendiente pronunciada y desprovista de vegetación. La condición y competencia geológica aporta un número de parámetros importantes para comprender la inestabilidad de las laderas en la provincia Muñecas. Los tipos de rocas y la calidad de los suelos determinan en gran medida la velocidad con que la ladera se degrada por la acción de los factores externos como la meteorización, el intemperismo, la erosión hídrica, etc.) Todos los fenómenos descritos anteriormente forman parte del natural equilibrio geológico que puede romperse con la actividad constructiva y destructiva del hombre. De esta manera, el ser humano contribuye a provocar o acelerar estos fenómenos. Esto sucede, cuando la actividad humana se realiza sin una adecuada planificación,

Proyecto: “Fortalecimiento de las capacidades de respuesta a amenazas naturales, Provincia Muñecas” La Paz – Bolivia / ECHO/DIP/BUD/2005/03 011 42 Estudio de identificación de zonas de riesgo en los municipios de Chuma, Ayata y Aucapata, Provincia Muñecas, Departamento de La Paz especialmente en obras viales (carreteras y puentes) explotación de tajos, desarrollos urbanísticos, rellenos mal hechos, corte en el perfil natural de laderas, deforestación: prácticas agrícolas deficientes en la conservación de suelos, entre otros. Todo esto promueve procesos de inestabilidad en suelos que en cierta medida son naturalmente vulnerables a esta clase de fenómenos y que tienen graves consecuencias en el futuro. La provincia Muñecas, por su conformación geológica y topográfica es altamente vulnerable a la ocurrencia de diversos tipos de fenómenos naturales que pueden derivar en desastres de fuerte impacto negativo hacia la población. La principal amenaza a la población y sus actividades es la de los deslizamientos, ya que casi el 40% del territorio se encuentra con una amenaza alta de sufrir movimientos en masa que afecten directamente a la población.

Deslizamiento antiguo en la comunidad de Titicachi Agrietamiento y reptación de suelos; zona de Coconi Fuente: J. Espinoza – J. Cortes, 2006

El municipio de Chuma es el más afectado por los movimientos en masa ya que tres de sus seis cantones, y su principal y más directa vía de acceso están fuertemente afectados por los deslizamientos recurrentes. Chajlaya, Timusi y Sococoni son los tres cantones que pertenecen a esta área. En Ayata la zona de la capital municipal es la más afectada principalmente el camino principal y los cultivos, sin embargo los movimientos en masa más importantes son generalmente antiguos y están ya bastante estabilizados. La zona misma de Ayata y la zona de Mollo – Upani – Tarisquia son las más afectadas por deslizamientos de movimiento lento o de reptación.

Proyecto: “Fortalecimiento de las capacidades de respuesta a amenazas naturales, Provincia Muñecas” La Paz – Bolivia / ECHO/DIP/BUD/2005/03 011 43 Estudio de identificación de zonas de riesgo en los municipios de Chuma, Ayata y Aucapata, Provincia Muñecas, Departamento de La Paz

En Aucapata los deslizamientos también son una amenaza bastante importante, principalmente en la zona de Compañía, Ichupata y Cani Cani, que por su emplazamiento geológico son muy susceptibles a la presencia de deslizamientos activos. Se ha evidenciado inclusive el traslado de la comunidad de Compañía por efecto de los deslizamientos recurrentes. El riesgo a deslizamiento es evidente y afecta en gran medida a los caminos y vías de acceso, además de las áreas de cultivo principalmente en las partes medias donde se tiene gran actividad agrícola relacionada con el maíz y en menor cantidad las hortalizas.

5.1.2. Inundaciones Las grandes lluvias son la principal causa de inundaciones; el exceso de precipitación, además de colmatar los cursos de agua naturales impiden a que el suelo pueda absorber o almacenar toda el agua que cae, y este exceso resbala por la superficie aumentando drásticamente el caudal de los ríos y provocando avenidas incontrolables naturalmente.

Izq. Caminos cortados por planicies de inundación - Der. Quebrada de alta pendiente (torrentera) convertida en graderías Fuente: J. Cortes 5 de Junio 2006 – J. Espinoza, 19 de Julio de 2006

Las inundaciones y sus efectos son también provocados y agravados por las actividades humanas, la tala indiscriminada de árboles, el uso excesivo del suelo, desnudándolo y quitando la mayor parte de su cobertura vegetal con lo que llegan a los ríos grandes cantidades de material en suspensión que colmata los cursos naturales. La ocupación de los lechos de río con cultivos, el cambio artificial del curso de un río provoca un cambio brusco del régimen de los ríos generando cuellos de botella que a la larga provocan inundaciones.

Proyecto: “Fortalecimiento de las capacidades de respuesta a amenazas naturales, Provincia Muñecas” La Paz – Bolivia / ECHO/DIP/BUD/2005/03 011 44 Estudio de identificación de zonas de riesgo en los municipios de Chuma, Ayata y Aucapata, Provincia Muñecas, Departamento de La Paz

Las inundaciones suelen ser descritas en términos de estadística (una en 100 años), este concepto no significa que ocurrió u ocurrirá un evento de estos cada 100 años sino que estadísticamente es la probabilidad de que ocurra. En los últimos años se ha hablado mucho de los efectos del Fenómeno del Niño, esta también puede ser una causa de la ocurrencia de este tipo de fenómenos dentro del área de estudio a corto y mediano plazo. Las inundaciones pueden ser eventos en cierta medida controlables por el hombre, dependiendo del uso de la tierra cercana a los cauces de los ríos. Las inundaciones se definen como la sumersión del agua en zonas o áreas que en condiciones normales se encuentran secas, por efecto del ascenso temporal de un río, lago u otro curso de agua. Los principales factores que influyen en la incidencia de inundaciones se pueden considerar como: a) La lluvia estacional es aquella que tiene períodos establecidos. Por ejemplo en nuestro país se presentan períodos y regímenes diferentes. b) la Lluvia de alta intensidad; es aquella que cae en gran cantidad y en muy poco tiempo, es el tipo de lluvia que tiene una alta probabilidad de provocar inundaciones. Se mide en mm/hora. c) Presencia de un fenómeno atmosférico; Cambios atmosféricos, generan tormentas o lluvias de corta duración pero intensas y continuas. Esto provoca aumentos considerables en el caudal de ríos, acequias, torrentes y quebradas, hasta provocar el desbordamiento de los mismos. Se pueden distinguir dos tipos de inundación: a) Lentas: Crecimiento lento de cauces de ríos y lagos, como resultado de lluvias durante un período largo de tiempo. b) Repentinas: Crecimiento rápido de los cauces de ríos y quebradas de fuerte pendiente, causando víctimas y violenta destrucción de propiedades, tanto de viviendas como de zonas de cultivo, provocando también el aislamiento de las comunidades por periodos cortos de tiempo. Las inundaciones son la amenaza menos frecuente en la Provincia Muñecas, ya que los centros poblados mayores, se encuentran emplazados en las partes medias a altas de las zonas topográficas; sin embargo fenómenos como el rebalse de torrenteras son mas frecuentes en las zonas altas ya que por la topografía de la región, las lluvias que caen tienden a escurrir rápidamente a las quebradas y torrenteras ocasionando violentos rebalses con consecuencias dañinas hacia las áreas pobladas cercanas.

Proyecto: “Fortalecimiento de las capacidades de respuesta a amenazas naturales, Provincia Muñecas” La Paz – Bolivia / ECHO/DIP/BUD/2005/03 011 45 Estudio de identificación de zonas de riesgo en los municipios de Chuma, Ayata y Aucapata, Provincia Muñecas, Departamento de La Paz

Playas y zonas de inundación ocupadas por cultivos bastante vulnerables a las crecidas de ríos Fuente: J. Espinoza, 29 de Mayo de 2006

En las partes bajas las inundaciones afectan en mayor proporción a los caminos, por ejemplo en el Municipio de Chuma, en la zona de Monte Rojo, camino hacia la zona de Timusi existen grandes playones donde la gente cultiva Maíz y hortalizas que pueden llegar a perderse en caso de una inundación súbita, los caminos en esa zona son también muy vulnerables a ser afectados por el agua.

5.1.3. Heladas Las heladas son fenómenos metereológicos que se presentan principalmente en zonas de montaña, causadas principalmente por dos razones, una por el enfriamiento nocturno de la superficie de la tierra favorecido por cielos despejados, aires en calma y grandes zonas de topografía suave y la otra se debe a descenso de la temperatura que resulta de la invasión de masas de aire frió de frentes polares que por movimientos convectivos retira todo el aire caliente de la superficie de la tierra produciendo fuertes descensos de temperatura en periodos cortos de tiempo siendo estas las que mayor daño causan a la agricultura. Entendidos estos conceptos para el dibujo de los mapas de amenaza por helada se tomaron en cuenta aspectos tales como la percepción, la topografía, la altura sobre el nivel del mar y otros aspectos tanto técnicos como de percepción local. Hay que tener en cuenta que la sensibilidad que un vegetal tiene al frío depende de su estado de desarrollo. Se distinguen dos tipos de métodos para controlar las heladas en la agricultura: los métodos pasivos y los métodos activos. Métodos Pasivos: a) Evitar el cultivo de especies o variedades sensibles a las bajas temperaturas, en zonas en donde existen probabilidades muy altas de que ocurran heladas.

Proyecto: “Fortalecimiento de las capacidades de respuesta a amenazas naturales, Provincia Muñecas” La Paz – Bolivia / ECHO/DIP/BUD/2005/03 011 46 Estudio de identificación de zonas de riesgo en los municipios de Chuma, Ayata y Aucapata, Provincia Muñecas, Departamento de La Paz

b) Elegir variedades resistentes y de mayor altura, para evitar contacto de las flores con el aire frío cercano al suelo. c) Las especies sensibles, no deben implantarse en depresiones. Preferir, en estos casos, los faldeos más cálidos. d) Cuando exista una barrera, por ejemplo una cortina cortaviento demasiado densa, el peligro de helada es mayor hacia el lado de arriba de la pendiente. e) Evitar el laboreo excesivo del suelo. Métodos activos: Son aquellos aplicados justo al comenzar la helada y durante ella. El principio de estos métodos es muy simple: la helada se debe al frío, por lo tanto debemos evitar el enfriamiento. Para evitar una helada es suficiente, en teoría, aportar a la superficie del suelo una energía igual a aquella perdida por dicha superficie, que es lo que provoca el enfriamiento. También existen métodos que actúan directamente sobre la temperatura de las plantas.

Partes altas de la provincia (4650 m.s.n.m), donde la amenaza de heladas es de alta probabilidad y recurrente Fuente: Cap. R. Cordero, 17 de Julio de 2006

Existen varias formas de provocar el calentamiento del aire: a) Inundación de terrenos, que aumenta la capacidad calórica del suelo y su conductividad térmica. b) Protección por interrupción de la radiación, consiste en evitar las pérdidas por radiación usando algún tipo de "techo" sobre la vegetación (invernaderos).

Proyecto: “Fortalecimiento de las capacidades de respuesta a amenazas naturales, Provincia Muñecas” La Paz – Bolivia / ECHO/DIP/BUD/2005/03 011 47 Estudio de identificación de zonas de riesgo en los municipios de Chuma, Ayata y Aucapata, Provincia Muñecas, Departamento de La Paz

d) Cortinas de humo, considerando que el aire tiene mala conductividad térmica y que la transmisión de calor a través de él, a los objetos que rodea, es difícil, se ha ensayado transferir el calor directamente a las plantas. e) Aspersión de agua: el uso de aspersión con agua para luchar contra las heladas, aprovecha la liberación de calor que se produce al congelarse el agua (80 cal/g). Al colocar una pequeña capa de agua sobre una hoja que se está enfriando, la energía liberada por el agua al congelarse es aprovechada por la hoja. Si la aspersión se mantiene constante, durante el período de temperaturas bajas, hasta que el hielo se haya fundido por acción del sol, la temperatura de la hoja no descenderá de OºC. Las heladas son fenómenos metereológicos que se presentan principalmente en las zonas de montaña dentro el área de estudio, causadas principalmente por dos razones, una por el enfriamiento nocturno de la superficie de la tierra favorecido por cielos despejados, aires en calma y grandes zonas de topografía suave y la otra se debe a descenso de la temperatura que resulta de la invasión de masas de aire frió, produciendo fuertes descensos de temperatura en periodos cortos de tiempo siendo estas las que mayor daño causan a la agricultura. El tiempo de ocurrencia de las heladas es mas extendido que el del granizo, estas pueden presentarse tanto en la parte final de la temporada de lluvias como durante la temporada de invierno, es decir de fin de febrero a junio, las heladas afectan con mayor fuerza a las partes altas del municipio, deteriorando cultivos de subsistencia de papa, haba y oca.

5.1.4. Granizadas El granizo es también un fenómeno metereológico producto del choque de dos tipos de nubes de gran altura produciendo una desestabilización de una de ellas con la consiguiente descarga súbita de gotas de agua congeladas en forma de granizo. Se suelen producir en primavera y verano en nubes de tormenta del tipo de los cumulonimbos. En nubes de este tipo, muy cargadas de agua y con fuertes corrientes de aire ascendentes y descendentes en su interior, pequeños granos de hielo comienzan a trasladarse de arriba a abajo en la nube, muchas veces, añadiendo capas de hielo y haciéndose cada vez más grandes. Cuando su peso ya no puede ser soportado por las corrientes de aire caen en forma de granizo.

Proyecto: “Fortalecimiento de las capacidades de respuesta a amenazas naturales, Provincia Muñecas” La Paz – Bolivia / ECHO/DIP/BUD/2005/03 011 48 Estudio de identificación de zonas de riesgo en los municipios de Chuma, Ayata y Aucapata, Provincia Muñecas, Departamento de La Paz

Áreas susceptibles a la generación de fenómenos metereológicos relacionados al granizo Fuente: J. Espinoza, 23 de Junio de 2006

Es difícil detectar la frecuencia y lugar de ocurrencia de las granizadas ya que dependen de las condiciones atmosféricas como topográficas en menor escala. Para nuestro trabajo se tomo en cuenta principalmente la percepción de la gente en su vivencia diaria y en el tiempo, combinada con algunos datos técnicos como datos climáticos históricos, topográficos y morfológicos. La amenaza de granizo es también bastante extendida en toda la provincia, aunque con mayor influencia en las partes mas elevadas y con pendientes de moderadas a débiles, en las partes mas pobladas afecta con mayor intensidad a los cultivos de maíz que son la actividad económica principal de la región, amenaza que junto a los vientos huracanados tienden en ocasiones a diezmar las plantaciones de maíz, fuente de subsistencia de la población. Se presenta generalmente entre los meses de Febrero y Marzo producto de masas de aire convectivas calientes ascendentes de los valles profundos, que chocan con los vientos fríos de la cordillera de muñecas.

5.2. Elementos Expuestos 5.2.1. Población Según el Censo Nacional de Población y Vivienda el municipio de Chuma contaba al 2001 con una población total de 12.874 Habitantes, 95% considerados como de área rural, con un incremento porcentual intercensal al año 1992 de 9.6 % y una densidad poblacional de 13.6 Hab/Km2. (Fuente: INE. CNPV 2001). El municipio esta conformado por seis cantones (Chuma, Tuiluni, Chajlaya, Sococoni, Timusi y Luquisani). Cuenta con 997 Km2 de superficie.

Proyecto: “Fortalecimiento de las capacidades de respuesta a amenazas naturales, Provincia Muñecas” La Paz – Bolivia / ECHO/DIP/BUD/2005/03 011 49 Estudio de identificación de zonas de riesgo en los municipios de Chuma, Ayata y Aucapata, Provincia Muñecas, Departamento de La Paz

CANTON HOMBRES MUJERES TOTAL Chuma 1.481 1.331 2.812 Timusi 1948 1710 3658 Luquisani 937 894 1831 Tuiluni 417 425 842 Chajlaya 1039 941 1980 Sococoni 909 842 1751 TOTAL MUNICIPIO 12.874

La cultura y el origen de la población es predominantemente aymará, aspecto visible en la vestimenta y las costumbres muy peculiares del lugar, aunque existen también comunidades de origen y costumbres quechuas. Los idiomas predominantes son el aymará con 83%, el castellano con 44% y el quechua con 17 % de pobladores que lo hablan (Fuente: INE. CNPV 2001). Los pobladores están agrupados en torno a sindicatos agrarios, subcentrales y una central principal, además de juntas de vecinos, escolares y comités de salud. Ayata según el censo 2001 tiene una población inferior a los 8143 habitantes, menor a la que registro en el censo de población y vivienda de 1992. La migración de sus habitantes a las zonas urbanas se debe a su elevada incidencia de pobreza que alcanza al 98%. (Fuente: INE. CNPV 2001).

CANTON HOMBRES MUJERES TOTAL Ayata 3509 3624 7133 Camata 539 471 1010 TOTAL MUNICIPAL 8143

Salvo la de agua (que por cierto se distribuye por cañería pero sin ningún tratamiento de potabilización), las demás coberturas de servicios son prácticamente inexistentes en el área dispersa o rural. El origen étnico y cultural de la población es predominantemente quechua, aspecto muy visible en el tipo de vestimenta que es el que caracteriza a la región, aunque también existen en la parte alta comunidades de procedencia aymara.

Proyecto: “Fortalecimiento de las capacidades de respuesta a amenazas naturales, Provincia Muñecas” La Paz – Bolivia / ECHO/DIP/BUD/2005/03 011 50 Estudio de identificación de zonas de riesgo en los municipios de Chuma, Ayata y Aucapata, Provincia Muñecas, Departamento de La Paz

Características y vestimenta originaria de la población Fuente: J. Espinoza, 2006

El Municipio está dividido en dos Cantones (Ayata y Camata) tiene una superficie de 556 Kms2. Los idiomas hablados son el quechua 62%, el aymará 50% y el castellano 28%. (Fuente: INE. CNPV 2001). Los pobladores están agrupados en torno a sindicatos agrarios, subcentrales y una central principal, además de juntas de vecinos, juntas escolares y comités de salud.

En la provincia el principal combustible utilizado para cocinar es la leña Fuente: J. Espinoza, 9 de Junio y 19 de Julio de 2006

Con una población aproximada a los 4 mil habitantes, Aucapata registra una progresiva migración hacia las ciudades, debido a su alta incidencia de pobreza que sobrepasa el 98%. (Fuente: INE. CNPV 2001). El centro poblado mas grande del municipio

Proyecto: “Fortalecimiento de las capacidades de respuesta a amenazas naturales, Provincia Muñecas” La Paz – Bolivia / ECHO/DIP/BUD/2005/03 011 51 Estudio de identificación de zonas de riesgo en los municipios de Chuma, Ayata y Aucapata, Provincia Muñecas, Departamento de La Paz concentra apenas al 5% de la población total. La cobertura de servicios básicos es muy baja, menos del 30% de las viviendas tiene agua, y en general aunque es distribuida por cañería esta no tiene ningún tratamiento de purificación y es trasladada directamente desde las fuentes naturales.

CANTON HOMBRES MUJERES TOTAL Aucapata 1328 1149 2477 Pusillani 834 835 1669 TOTAL MUNICIPAL 4146

La energía eléctrica está extendida solo en un porcentaje inferior al 4% de las viviendas dentro del municipio. (Fuente: INE. CNPV 2001). De ahí se deduce que la mayor parte de la población vive en el área rural y dispersa sin contar con los más elementales servicios básicos y con una elevada incidencia de pobreza. Aucapata cuenta con dos cantones (Aucapata y Pusillani), y tiene una superficie total de 157 Km2. Los recursos financieros con los que cuenta el gobierno municipal son reducidos, los recursos propios generados por el mismo son casi nulos y tienden a reducirse aun más por la elevada migración de la población.

5.2.2. Vías de Comunicación En cuanto a las vías de comunicación, Chuma es un municipio cuya infraestructura caminera, es bastante susceptible a fenómenos como los deslizamientos, los cuales hacen a los caminos bastante inestables y poco confiables en época de lluvias.

Diseño y estado actual de los caminos dentro la provincia Fuente: J. Espinoza, Junio 2006

Proyecto: “Fortalecimiento de las capacidades de respuesta a amenazas naturales, Provincia Muñecas” La Paz – Bolivia / ECHO/DIP/BUD/2005/03 011 52 Estudio de identificación de zonas de riesgo en los municipios de Chuma, Ayata y Aucapata, Provincia Muñecas, Departamento de La Paz

Los caminos son principalmente de ripio y de una sola vía aunque en algunos casos excepcionales de dos vías. El municipio de Chuma, está dividido en dos zonas geográficas muy marcadas divididas por el río Huillcani – Cupani. El acceso es dificultoso en época de lluvias, especialmente hacia el sector de Chajlaya, Timusi, Sococoni, ya que esta área es la más afectada por los deslizamientos. La zona de Chuma, Tuiluni y Luquisani es mayormente accesible por el camino del norte a partir de la comunidad de Wila Kala, y pasando por Ayata. Ayata es el municipio más grande de la provincia, cuenta con una área despoblada bastante extensa, este municipio también está dividido en dos zonas geográficas, la zona de la capital Ayata que es la más densamente poblada aunque con caminos mas deteriorados; y la zona de Camata la capital del segundo cantón, esta zona tiene características fisiográficas totalmente diferentes al común del municipio e incluso de la provincia. A Ayata se llega principalmente por la vía Escoma Wila Kala aunque también es posible acceder por el camino desde Chuma. Desde La Paz, hacia la localidad de Camata el acceso es por el municipio de Charazani, con un camino de doble vía de excelentes condiciones, para acceder desde Ayata se debe inicialmente retornar hasta Wila Kala para tomar el camino hacia Charazani.

Zona de Timusi camino sobre el río Monte Rojo Camino de ingreso a Chuma desde Ancoraimes Fuente: J. Cortez, Julio 2006

Proyecto: “Fortalecimiento de las capacidades de respuesta a amenazas naturales, Provincia Muñecas” La Paz – Bolivia / ECHO/DIP/BUD/2005/03 011 53 Estudio de identificación de zonas de riesgo en los municipios de Chuma, Ayata y Aucapata, Provincia Muñecas, Departamento de La Paz

Aucapata es el municipio más lejano de la provincia desde el punto de vista de su acceso, su infraestructura caminera es bastante reducida y es la más deteriorada; ya que la mayor parte del territorio no tiene vías camineras. Por camino de ripio de una sola vía se puede acceder sólo a la zona de Aucapata, Pusillani, mientras que a la zona de Memeconi sólo se puede acceder a pie ya sea desde Huanco o desde Consata, cruzando el rió Llica. El acceso hacia las zonas mineras de las partes bajas se lo realiza a partir del Municipio de Tacacoma, los caminos locales fueron construidos principalmente por las cooperativas mineras. La zona más al noreste del Municipio tampoco tiene acceso desde la Capital Aucapata, el tránsito hacia estas comunidades es generalmente a pie; relacionándose desde el punto de vista económico y de accesos con mayor facilidad hacia el Municipio de Tacacoma.

Maroma de paso sobre el río Camata Puente muy deteriorado al ingreso de Ayata Fuente: Cap. R. Cordero, 22 de Julio de 2006

5.2.3. Educación Los establecimientos educativos no siempre funcionan con regularidad, y sus condiciones son en general precarias. Las unidades educativas que cuentan con los niveles de educación secundaria son escasas y se encuentran generalmente en las capitales municipales, cantorales o comunidades mayores, y están bastante alejados de las poblaciones menores; que son principalmente dispersas por lo cual los estudiantes deben recorrer grandes distancias para asistir a la escuela.

Proyecto: “Fortalecimiento de las capacidades de respuesta a amenazas naturales, Provincia Muñecas” La Paz – Bolivia / ECHO/DIP/BUD/2005/03 011 54 Estudio de identificación de zonas de riesgo en los municipios de Chuma, Ayata y Aucapata, Provincia Muñecas, Departamento de La Paz

Según reportes oficiales del Ministerio de Educación, en el Municipio de Chuma; al final de año 2005 existían 56 unidades educativas, donde más del 90% son sólo de nivel primario. En ayata se cuenta con 34 unidades educativas, de las cuales 20 son solo para el nivel primario y 8 para el nivel inicial y primario; sólo 6 de estas unidades educativas tienen el nivel secundario. Cabe resaltar que en la localidad de Titicachi se cuenta con un instituto técnico superior que ha despertado bastante expectativa en las comunidades aledañas y al cual asisten jóvenes de los tres municipios. En Aucapata es donde menos infraestructura de educación existe, sólo se cuenta con 23 establecimientos, el 95% de nivel primario. Sin embargo el porcentaje de deserción de los alumnos inscritos es el más alto de la provincia con un 19,5%. Cuenta solo con cuatro establecimientos educativos de nivel secundario. En general el sistema de educación es bueno y bien organizado aunque carece de de muchas comodidades básicas desde el punto de vista de la infraestructura, el desayuno escolar es repartido con normalidad aunque solo consta de una taza de té o leche con un pan traído desde Achacachi. Los docentes tratan de darle buena regularidad a las labores escolares pero tropiezan con la dificultad de la lejanía de las comunidades y la alta deserción de los escolares inscritos por migración de las familias o por nivel de pobreza que afecta a la mayoría de la población, lo que impide a los padres mantener a los niños en las escuelas.

En el área rural la situación de la educación es bastante precaria Fuente: J. Espinoza, 9 de Junio de 2006

Proyecto: “Fortalecimiento de las capacidades de respuesta a amenazas naturales, Provincia Muñecas” La Paz – Bolivia / ECHO/DIP/BUD/2005/03 011 55 Estudio de identificación de zonas de riesgo en los municipios de Chuma, Ayata y Aucapata, Provincia Muñecas, Departamento de La Paz

ESTADISTICAS DEL SISTEMA EDUCATIVO DENTRO LA PROVINCIA

MUNICIPIO DE CHUMA MUNICIPIO DE AYATA MUNICIPIO DE AUCAPATA No de Establecimientos No de Establecimientos No de Establecimientos Inicial 0 Inicial Inicial Primaria 50 Primaria 20 Primaria 19 inicial/primaria 0 inicial/primaria 8 inicial/primaria 0 Secundaria 2 Secundaria 0 Secundaria 0 Inicial/secundaria 0 Inicial/secundaria 0 Inicial/secundaria 0 Primaria/secundaria 2 Primaria/secundaria 1 Primaria/secundaria 2 Inicial/primaria/secundaria 2 Inicial/primaria/secundaria 5 Inicial/primaria/secundaria 2

Indicadores Educativos Indicadores Educativos Indicadores Educativos Inscritos inicial 38 Inscritos inicial 186 Inscritos inicial 47 Inscritos primaria 3,049 Inscritos primaria 2,133 Inscritos primaria 1,382 Inscritos secundaria 538 Inscritos secundaria 348 Inscritos secundaria 216 Tasa de Deserción 10,43 Tasa de Deserción 11,29 Tasa de Deserción 19,45 Fuente Ministerio de Educación, según datos a junio de 2006

5.2.4. Salud En materia de salud el municipio de Chuma, cuenta con un hospital de “Nivel I” en su capital, en tanto que en Sococoni y Titicachi existen centros de salud que cuentan incluso con médicos residentes, y el apoyo de médicos cubanos. En las localidades de Timusi, Chajlaya y Jichulaya existen solamente puestos de salud iniciales. Sin embargo el escaso personal especialista, la falta de equipos y medicamentos hacen que la atención en salud dentro el municipio sea todavía bastante deficiente; arraigando aún más la medicina tradicional cultural que todavía predomina en la región.

Campaña de vacunación contra la rubéola, Ayata Centro de Salud de Huanco, Aucapata Fuente: P. Mendoza, 10 de Junio de 2006

Proyecto: “Fortalecimiento de las capacidades de respuesta a amenazas naturales, Provincia Muñecas” La Paz – Bolivia / ECHO/DIP/BUD/2005/03 011 56 Estudio de identificación de zonas de riesgo en los municipios de Chuma, Ayata y Aucapata, Provincia Muñecas, Departamento de La Paz

El hospital de referencia fuera del Municipio para atención especializada es el de Escoma o el de Achacachi. El Municipio de Ayata cuenta también con un Centro de Salud en la capital Ayata y cuatro Puestos de Salud en las localidades de Mollo, Saihuani, Cuibaja y Camata. Como en general dentro la provincia la atención de salud es bastante precaria tomando en cuenta principalmente que la mayor parte de la población habita en área dispersa y alejada de los centros poblados mayores, lo cual dificulta mucho el acceso de la población hacia la atención en salud y afianza más las tradiciones culturales en torno a la medicina tradicional que es todavía muy utilizada en la región. El Municipio de Aucapata cuenta con un Centro de Salud, en su capital y cuatro puestos de salud en las localidades de Yanahuaya, Huanco, Memeconi y Pusillani. De todos estos el puesto de salud de Huanco es uno de los más visitados, ya que al tenerse la feria comercial dominical, la mayor parte de la población que asiste a esta feria, aprovecha en acudir a una atención médica si bien el medico y la enfermera de Aucapata atienden el día domingo mientras un odontólogo atiende los días jueves. En el anexo No.1 se muestra un resumen de toda la información en relación a la infraestructura, personal y atención en salud dentro de la provincia.

5.2.5. Vivienda y Servicios Básicos (Calidad de Construcción, agua, luz, alcantarillado) En general las viviendas están construidas de adobe (mezcla de tierra, paja y agua) con techos de paja y algunas veces de calamina, mientras que los pisos casi siempre son de tierra. En los poblados mayores se usa el ladrillo para las paredes, y lozas de cemento para los pisos. Incluso en las capitales municipales todavía se mantienen las construcciones de adobe conservando en algunos casos estilos coloniales de construcción. En el anexo No. 2, se muestra una tabla con la descripción clara de las características estadísticas de construcción de las viviendas en la provincia muñecas. Las viviendas en el área rural, son principalmente unifamiliares con un sólo dormitorio para toda la familia, son auto-construidas en sistemas de ayuda comunitaria. En el anexo No. 3 muestra la cobertura de servicios básicos con los que cuentan los municipios, sin embargo cabe resaltar que el porcentaje de acceso de agua potable por cañería no necesariamente implica que la red de agua cuente con normas de calidad.

Proyecto: “Fortalecimiento de las capacidades de respuesta a amenazas naturales, Provincia Muñecas” La Paz – Bolivia / ECHO/DIP/BUD/2005/03 011 57 Estudio de identificación de zonas de riesgo en los municipios de Chuma, Ayata y Aucapata, Provincia Muñecas, Departamento de La Paz

Tipos y características de las viviendas en área rural y en poblados menores Fuente: J. Espinoza, Junio 2006

En materia de comunicaciones la provincia Muñecas cuenta con el servicio de telefonía rural, dotada por ENTEL (Empresa Nacional de Telecomunicaciones), en algunos casos en las partes mas elevadas se puede obtener cobertura de telefonía celular. Aunque el servicio telefónico no está extendido a todo el territorio; los poblados más grandes cuentan con un punto de telefonía público.

COBERTURA DE TELEFONIA RURAL EN LA PROVINCIA Municipio de Chuma Municipio de Ayata Municipio de Aucapata Chuma Ayata Aucapata Tuiluni Llachisquia - Upani Pusillani Luquisani Mollo Grande Yanahuaya Titicachi Cuibaja Huancopata Timusi Camata Chajlaya Sococoni Capayque Jichulaya Fuente: Empresa Nacional de Telecomunicaciones, Mayo 2006

Solo el 2,4 % de las viviendas cuenta con el servicio de energía eléctrica, este servicio se concentra principalmente en las capitales municipales y en los poblados más grandes. En el caso del combustible, el más utilizado para cocinar es la leña que en la actualidad se encuentra ya en muy poca cantidad, el gas es muy poco utilizado por su difícil acceso, en el tema de los combustibles para vehículos no existe una estación de servicio oficial, los

Proyecto: “Fortalecimiento de las capacidades de respuesta a amenazas naturales, Provincia Muñecas” La Paz – Bolivia / ECHO/DIP/BUD/2005/03 011 58 Estudio de identificación de zonas de riesgo en los municipios de Chuma, Ayata y Aucapata, Provincia Muñecas, Departamento de La Paz combustibles y lubricantes transportados desde Achacachi son vendidos al minoreo en un mercado negro.

5.2.6. Actividad Económica En el Municipio de Chuma, la actividad económica predominante es la agricultura, con cultivos de papa y maíz, haba, hortalizas, y en las partes bajas de frutales y otros productos de clima templado a calido. En la parte alta y montañosa la gente se dedica también a la crianza de camélidos, especialmente de llamas y alpacas, además de ovinos, bovinos, porcinos y aves de corral en las partes medias y bajas. Otra actividad importante es la artesanía, rubro mediante el cual producen tejidos y bordados de lana. La actividad comercial se realiza principalmente en ferias dominicales locales y en poblaciones más grandes.

Actividad económica dentro la provincia y en diferentes pisos ecológicos Fuente: J. Espinoza – Cap. R. Cordero Junio, 2006

La actividad más extendida en el municipio de Ayata; es la agricultura, con la producción predominante de papa y maíz. En las partes más bajas principalmente en el cantón de Camata se producen hortalizas y frutales como naranja, frutilla chirimoya y en gran cantidad el café. En el último tiempo se ha visto también a proliferación de cultivos de coca. En la parte alta y montañosa la gente se dedica mas a la crianza de camélidos especialmente llama y alpaca, además de ovinos para autoconsumo, los productos que les proporcióna esta actividad son carne, y lana que algunas veces son comercializados en las ferias locales. Otra actividad importante es la artesanía para uso domestico y en menor

Proyecto: “Fortalecimiento de las capacidades de respuesta a amenazas naturales, Provincia Muñecas” La Paz – Bolivia / ECHO/DIP/BUD/2005/03 011 59 Estudio de identificación de zonas de riesgo en los municipios de Chuma, Ayata y Aucapata, Provincia Muñecas, Departamento de La Paz proporción para la comercialización, rubro en el cual producen tejidos utilizando para este fin fibra de camélidos. En el último tiempo han proliferado bastante las cooperativas mineras auríferas que se dedican, aunque de manera muy artesanal a la explotación de oro, mineral que se encuentra principalmente en la zona del río Llica. Pese a contar con recursos económicos reducidos la producción de papa maíz y frutales es apoyada por el gobierno municipal a través de asistencia técnica a los agricultores para la implementación de sistemas de cultivo, fertilización de tierras, construcción de sistemas de micro riego, con lo cual se pretende incrementar y mejorar la calidad de la producción. En lo referido a la actividad pecuaria, especialmente en la producción de camélidos, se cuentan también con pequeños proyectos de sanidad animal y mejoramiento genético. La principal actividad económica de la población de Aucapata; es la agricultura y la pecuaria de manera combinada debido a las características del medio natural, desarrollando incluso cultivos en tierras dispersas en alturas mayores a los 4500 m.s.n.m, con sistemas rudimentarios de irrigación de agua. Cultivan principalmente papa, cebada, quinua y habas, se aplica estiércol como fertilizante antes de la siembra, especialmente el de oveja que es considerado óptimo; por consiguiente también se dedican a la cría de ganado camélido y ovino. De manera bastante incipiente se genera algún flujo económico a partir del turismo, ya que en este municipio se encuentran las ruinas arqueológicas de Iscanhuaya Chisiri, las cuales atraen un reducido número de turistas nacionales y extranjeros.

Proyecto: “Fortalecimiento de las capacidades de respuesta a amenazas naturales, Provincia Muñecas” La Paz – Bolivia / ECHO/DIP/BUD/2005/03 011 60 Estudio de identificación de zonas de riesgo en los municipios de Chuma, Ayata y Aucapata, Provincia Muñecas, Departamento de La Paz

Actividad económica dentro la provincia y en diferentes pisos ecológicos Fuente: J. Espinoza, Mayo 2006

Los pobladores no solo poseen y cultivan terrenos en altura sino también en los valles, donde siembran diferentes especies de acuerdo a la época del año, además de completar su economía con la crianza de ganado aunque en poca proporción. La variedad de pisos ecológicos con los que cuenta la región y la capacidad de regeneración con que cuenta la vegetación natural, debido a la humedad del ambiente, que permite aprovechar las actividades de pastoreo natural, constituyen un potencial importante para diversificar las actividades tanto agrícolas como pecuarias

6. DETERMINACION E IDENTIFICACION DE LAS ZONAS DE RIESGO

En el Anexo No. 4 se muestra el cálculo del Índice de Riesgo por organización comunitaria, donde se toman en cuenta tanto las amenazas a la que están expuestas las diferentes áreas geográficas, como las vulnerabilidades más relevantes identificadas tales como son el acceso a la educación y la salud.

La tabla ha sido construida en base a una fórmula bastante sencilla y comúnmente utilizada en estudios de riesgos:

Proyecto: “Fortalecimiento de las capacidades de respuesta a amenazas naturales, Provincia Muñecas” La Paz – Bolivia / ECHO/DIP/BUD/2005/03 011 61 Estudio de identificación de zonas de riesgo en los municipios de Chuma, Ayata y Aucapata, Provincia Muñecas, Departamento de La Paz

RIESGO = AMENAZA x VULNERABILIDAD La variable amenaza ha sido ponderada sumando cada uno de los indicadores obtenidos de los mapas, evaluados comunidad por comunidad; donde la amenaza más alta tiene un valor de tres y uno la más baja, en amenazas como la helada y la inundación la no presencia de la amenaza en una cierta área geográfica fue puntuada con un cero. Al final el indicador de amenaza fue obtenido del promedio de los cuatro valores obtenidos por comunidad. La variable vulnerabilidad fue obtenida del promedio de tres indicadores clave: a) La población: se han dividido tres categorías según la cantidad de población existente en la comunidad dando un valor de tres a las áreas mayormente pobladas y uno a las comunidades más pequeñas.

Proyecto: “Fortalecimiento de las capacidades de respuesta a amenazas naturales, Provincia Muñecas” La Paz – Bolivia / ECHO/DIP/BUD/2005/03 011 62 Estudio de identificación de zonas de riesgo en los municipios de Chuma, Ayata y Aucapata, Provincia Muñecas, Departamento de La Paz

b) El acceso a la educación: fue puntuado la existencia o no de un centro educativo y el nivel (inicial, primaria, secundaria) al que puede llegar esta unidad dentro de una comunidad concentrada. Donde se puntuó con tres al mayor nivel alcanzado y uno al menor alcanzado. c) La salud: tuvo un trato bastante sui géneris, ya que el acceso a la salud no solo depende de la existencia de un puesto dentro de una comunidad sino también de la cercanía de este a comunidades aledañas. Se puntuó con tres a las comunidades dentro de un radio de 2 Km. de un centro de salud. Se puntuó con 2 a las comunidades dentro de un radio de 5 Km. y 1 a las comunidades mas alejadas. Al final se obtuvieron dos tipos de indicadores; un indicador de riesgo por amenaza y un indicador global de riesgo multiplicando el índice de amenaza y el índice de vulnerabilidad. La tabla muestra en resumen a las comunidades por municipio que se encuentran en mayor y menor grado de riesgo tanto por amenaza como por vulnerabilidad El índice total de riesgo cuenta con valores globales entre un rango de 0,8 – 6,7 del mayor al menor, los cuales fueron divididos en tres grupos para definir los grupos de riesgo global final del proyecto.

6.1. Municipio de Chuma En la tabla siguiente se muestra un listado de las comunidades con más lato índice de riesgo por comunidad a nivel municipal. Esta tabla es el resultado de la ponderación tanto de las cuatro amenazas objetos de estudio, como de índices de densidad poblacional, acceso a educación y carencia en servicios de salud.

COMUNIDAD I. DE RIESGO COOCONI 5,0 OJATI 5,0 PUCHUNI 5,0 ZONA ALTO KOLLASUYO 5,5 HUARATE 5,8 CATULUNI 6,4 CATULUNI PAMPA 6,4 ZONA AGUA RICA 6,7

6.2. Municipio de Ayata En la tabla siguiente se muestra un listado de las comunidades con más lato índice de riesgo por comunidad a nivel municipal.

Proyecto: “Fortalecimiento de las capacidades de respuesta a amenazas naturales, Provincia Muñecas” La Paz – Bolivia / ECHO/DIP/BUD/2005/03 011 63 Estudio de identificación de zonas de riesgo en los municipios de Chuma, Ayata y Aucapata, Provincia Muñecas, Departamento de La Paz

Esta tabla es el resultado de la ponderación tanto de las cuatro amenazas objetos de estudio, como de índices de densidad poblacional, acceso a educación y carencia en servicios de salud.

COMUNIDAD I. DE RIESGO COMUNIDAD TOTORANI 4,5 COMUNIDAD VITOCOTA 4,5 COMUNIDAD CUIBAJA 4,5 COMUNIDAD HUANCANI PAMPA 4,5 COMUNIDAD QUISHUARANI 5,25 COMUNIDAD HUANCARANI 5,25 UPANI 5,25 COMUNIDAD HUAYRAPATA 5,25 COMUNIDAD TARISQUIA 5,25

6.3. Municipio de Aucapata En la tabla siguiente se muestra un listado de las comunidades con más lato índice de riesgo por comunidad a nivel municipal. Esta tabla es el resultado de la ponderación tanto de las cuatro amenazas objetos de estudio, como de índices de densidad poblacional, acceso a educación y carencia en servicios de salud.

COMUNIDAD I. DE RIESGO ZONA URAPAMPA 4,5 COMUNIDAD COSÑIPATA 4,5 TICANI 4,5 HUANCO PATA 4,5 COMUNIDAD THOLANI 4,5 AUCAPATA 4,5 PUCARA 4,5 PUSILLANI 4,5 ZONA KAPAHUAYA 4,5 COMUNIDAD CHAMACANI 5,3 COMUNIDAD COMPAÑIA 5,3

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Después de haber realizado un análisis exhaustivo de todas las amenazas y vulnerabilidades que afectan a las comunidades pobladas de la provincia Muñecas se han podido definir una serie de conclusiones que se detallan a continuación:

Proyecto: “Fortalecimiento de las capacidades de respuesta a amenazas naturales, Provincia Muñecas” La Paz – Bolivia / ECHO/DIP/BUD/2005/03 011 64 Estudio de identificación de zonas de riesgo en los municipios de Chuma, Ayata y Aucapata, Provincia Muñecas, Departamento de La Paz

a) La principal amenaza natural que afecta a la región son los movimientos en masa de dos tipos: Los deslizamientos de movimiento rápido y abrupto y los movimientos de tipo lento en forma de reptación de suelos que son los más frecuentes. b) Las inundaciones por la topografía y características geomorfológicas de la región; son el tipo de amenaza que menos frecuentemente se presenta en los municipios del área de estudio. c) Tanto las heladas como las granizadas afectan de manera recurrente a toda el área de estudio, sin embargo la población ha logrado adaptarse de algún modo a los efectos de estos fenómenos adquiriendo costumbres que aminoran los daños causados a la agricultura. d) La principal vulnerabilidad de los pobladores es la pobreza, la que junto a la falta de servicios básicos hace que la gente viva en condiciones más desfavorables frente a la ocurrencia de un evento adverso. e) La educación y la salud, aunque existentes en el área son todavía bastante deficientes y escasos, esto dado principalmente porque la mayor cantidad de la población vive en área dispersa. f) Los elementos más expuestos son los caminos ya que son muy vulnerables a la amenaza de deslizamiento tanto de flujo rápido como de reptación de suelos, lo cual provoca interrupción de los accesos y el consiguiente aislamiento de la gente y al falta de sus necesidades básicas. En cuanto a las recomendaciones más importantes están: a) Se recomienda realizar un estudio más detallado del comportamiento climático de la región, con el fin de obtener un modelo hidrometereológico que permita a los pobladores de la región una mejor planificación de sus labores agrícolas y por consiguiente obtener mejores rendimientos en sus cosechas. b) Por intermedio de Defensa Civil se debe buscar que las instituciones generadoras de información básica actualicen de manera adecuada la información que ellos proveen para obtener mejores resultados en este tipo de estudios. c) Se debe tratar de obtener una estandarización de las metodologías y los resultados buscados en los estudios de riesgos para poder integrar datos y lograr analizar de manera comparativa datos pertenecientes a regiones similares o diferentes.

Proyecto: “Fortalecimiento de las capacidades de respuesta a amenazas naturales, Provincia Muñecas” La Paz – Bolivia / ECHO/DIP/BUD/2005/03 011 65 Estudio de identificación de zonas de riesgo en los municipios de Chuma, Ayata y Aucapata, Provincia Muñecas, Departamento de La Paz

8. BIBLIOGRAFIA Suárez Montero Milton., 1972 Estudio Geológico de la Región de Moco Moco – Chuma – Ayata - Ambaná, Cordillera de Muñecas, Departamento de La Paz

Sempere et al., 1990 Simposio Internacional de Geodinámica Andina

Suárez – Soruco., 2000 Revista Técnica Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos

Prefectura del Departamento de La Paz Zonificación Agroecológica y Socioeconómica de los Valles Interandinos del Departamento de La Paz., 2000 Dirección de Recursos Naturales y Medio Ambiente Unidad de Pueblos Indígenas y Ordenamiento Territorial

Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación (MDSP) Difusión de Mapas: Fisiográfico, Estructura Sociodemográfica y Funcional del Territorio, Riesgos y Vulnerabilidad de Bolivia Viceministerio de Planificación y Ordenamiento Territorial Dirección General de Ordenamiento Territorial La Paz – 2002

Servicio Nacional de Geología y Técnico de Minas (SERGEOTECMIN) Carta Geológica de Bolivia, Hoja Chuma No. 5847 - ESCALA 1:100 000 Publicación SGTM serie I-CGB-51 – 2005

9. ANEXOS Anexo No. 1 COBERTURA DE SERVICIOS DE SALUD EN LA PROVINCIA MUÑECAS INCIDENCIA DE CASOS DE DISCAPACIDAD POR TIPO Anexo No. 2 CALIDAD DE CONSTRUCCION DE VIVIENDA DENTRO DE LA PROVINCIA Anexo No. 3 COBERTURA DE SERVICIOS BÁSICOS A NIVEL MUNICIPAL Anexo No. 4 ÍNDICE DE RIESGO POR ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Anexo No. 5 ENCUESTA DE CAMPO REALIZADA PARA LA REALIZACION DEL ESTUDIO Anexo No. 6 RESUMEN DE LOS RESULTADOS DE LA INFORMACION SOCIOECONÓMICA OBTENIDA POR EL CENSO NACIONAL DE POBLACION Y VIVIENDA POR MUNICIPIO

Proyecto: “Fortalecimiento de las capacidades de respuesta a amenazas naturales, Provincia Muñecas” La Paz – Bolivia / ECHO/DIP/BUD/2005/03 011 66 ANEXO No. 1

MANCOMUNIDAD DE SALUD APOLOBAMBA RED DE SERVICIOS APOLOBAMBA - PROVINCIA MUÑECAS 2006

Nº Establecimiento Consultorio Odontologia Enfermeria Farmacia Internacion Medico odontólogo otros méd. enfermera laboratorista auxiliar de var muj un enfermería MUNICIPIO DE CHUMA 1 C.S. Chuma s x x x x si si visita 1 2 2 C.S. Sococoni 3 C.S. Titicachi s x x x x x x si 3 cubanos 4 P.S. Timusí 5 P.S. Chajlaya 6 P.S. Jichuguaya

MUNICIPIO DE AYATA 7 C.S. Ayata s x x x x si si visita 1 1 8 P.S. Mollo 9 P.S. Sayhuani s 10 P.S. Cuibaja visita 11 P.S. Camata

MUNICIPIO DE AUCAPATA 12 C.S. Aucapata 13 P.S. Yanahuaya 14 P.S. Huanco s x x visita visita 1 15 P.S. Memeconi 16 P.S. Pusillani *

TOTAL PROVINCIA MUÑECAS 16 establecimientos de salud 5 4 4 3 3 1 1 2 3 4 3 2 1 * No incluído en lista original Red Apolobamba ANEXO No. 1A MUNICIPIO DE CHUMA INCIDENCIA DE PERSONAS CON ALGUN GRADO DE DISCAPACIDAD

INCIDENCIA DE CEGUERA POR COMUNIDAD Total % NINGUNA CIEGA 3367 79,4 UNA 67 1,6 DOS 10 0,2 TRES O MAS 9 0,2 NO APLICA 789 18,6 TOTAL VIVIENDAS POR COMUNIDAD 4242 100,0

PERSONAS SORDOMUDAS POR COMUNIDAD Total % NINGUNA SORDOMUDA 3272 77,1 UNA 170 4,0 DOS 10 0,2 TRES O MAS 1 0,0 NO APLICA 789 18,6 TOTAL VIVIENDAS POR COMUNIDAD 4242 100,0

PERSONAS PARALITICAS POR COMUNIDAD Total % NINGUNA PARALÍTICA 3381 79,7 UNA 65 1,5 DOS 6 0,1 TRES O MAS 1 0,0 NO APLICA 789 18,6 TOTAL VIVIENDAS POR COMUNIDAD 4242 100,0 ANEXO No. 1A MUNICIPIO DE AYATA INCIDENCIA DE PERSONAS CON ALGUN GRADO DE DISCAPACIDAD

INCIDENCIA DE CEGUERA POR COMUNIDAD Total % NINGUNA CIEGA 2098 77,7 UNA 29 1,1 DOS 7 0,3 TRES O MAS 14 0,5 NO APLICA 551 20,4 TOTAL 2699 100,0

PERSONAS SORDOMUDAS POR COMUNIDAD Total % NINGUNA SORDOMUDA 2035 75,4 UNA 105 3,9 DOS 8 0,3 TRES O MAS 0 0,0 NO APLICA 551 20,4 TOTAL 2699 100,0

PERSONAS PARALITICAS POR COMUNIDAD Total % NINGUNA PARALÍTICA 2110 78,2 UNA 37 1,4 DOS 1 0,0 TRES O MAS 0 0,0 NO APLICA 551 20,4 TOTAL 2699 100,0 ANEXO No. 1A MUNICIPIO DE AUCAPATA INCIDENCIA DE PERSONAS CON ALGUN GRADO DE DISCAPACIDAD

INCIDENCIA DE CEGUERA POR COMUNIDAD Total % NINGUNA CIEGA 1134 67,3 UNA 25 1,5 DOS 10 0,6 TRES O MAS 4 0,2 NO APLICA 513 30,4 TOTAL VIVIENDAS POR COMUNIDAD 1686 100,0

PERSONAS SORDOMUDAS POR COMUNIDAD Total % NINGUNA SORDOMUDA 1139 67,6 UNA 31 1,8 DOS 1 0,1 TRES O MAS 2 0,1 NO APLICA 513 30,4 TOTAL VIVIENDAS POR COMUNIDAD 1686 100,0

PERSONAS PARALITICAS POR COMUNIDAD Total % NINGUNA PARALÍTICA 1159 68,7 UNA 13 0,8 DOS 0 0,0 TRES O MAS 1 0,1 NO APLICA 513 30,4 TOTAL VIVIENDAS POR COMUNIDAD 1686 100,0 ANEXO No. 2 MUNICIPIO DE CHUMA CALIDAD DE CONSTRUCCION DE LA VIVIENDA

MATERIAL UTILIZADO EN PAREDES DE LA VIVIENDA Total % LADRILLO, BLOQUE DE CEMENTO, HORMIGON 26 0,6 ADOBE, TAPIAL 3372 79,5 TABIQUE, QUINCHE 22 0,5 PIEDRA 25 0,6 MADERA 2 0,0 CAÑA, PALMA, O TRONCO 6 0,1 OTROS 789 18,6 TOTAL VIVIENDAS POR COMUNIDAD 4242 100,0

MATERIAL UTILIZADO EN TECHOS DE LA VIVIENDA Total % CALAMINA O PLANCHA 2400 56,6 TEJAS (CEMENTO, ARCILLA O FIBROCEMENTO) 14 0,3 PAJA, CAÑA, PALMA O BARRO 1031 24,3 OTROS 8 0,2 NO APLICA 789 18,6 TOTAL VIVIENDAS POR COMUNIDAD 4242 100,0

MATERIAL UTILIZADO EN PISOS DE LA VIVIENDA Total % NO PERMITIDO 789 18,6 TIERRA 3131 73,8 TABLON DE MADERA 205 4,8 MACHIEMBRE, PARQUET 13 0,3 ALFOMBRA, TAPIZON 0 0,0 CEMENTO 94 2,2 MOSAICO, BALDOSA O CERÁMICA 1 0,0 LADRILLO 2 0,0 OTRO 7 0,2 TOTAL VIVIENDAS POR COMUNIDAD 4242 100,0 ANEXO No. 2 MUNICIPIO DE AYATA CALIDAD DE CONSTRUCCION DE LA VIVIENDA

MATERIAL UTILIZADO EN PAREDES DE LA VIVIENDA Total % NO APLICA 551 20,4 LADRILLO, BLOQUE DE CEMENTO, HORMIGON 6 0,2 ADOBE, TAPIAL 2056 76,2 TABIQUE, QUINCHE 6 0,2 PIEDRA 54 2,0 MADERA 16 0,6 CAÑA, PALMA, O TRONCO 7 0,3 OTROS 3 0,1 TOTAL 2699 100,0

MATERIAL UTILIZADO EN TECHOS DE LA VIVIENDA Total % NO APLICA 551 20,4 CALAMINA O PLANCHA 1127 41,8 TEJAS (CEMENTO, ARCILLA O FIBROCEMENTO) 21 0,8 PAJA, CAÑA, PALMA O BARRO 999 37,0 OTROS 1 0,0 TOTAL 2699 100,0

MATERIAL UTILIZADO EN PISOS DE LA VIVIENDA Total % NO PERMITIDO 551 20,4 TIERRA 2072 76,8 TABLON DE MADERA 38 1,4 MACHIEMBRE, PARQUET 1 0,0 ALFOMBRA, TAPIZON 1 0,0 CEMENTO 34 1,3 MOSAICO, BALDOSA O CERÁMICA 0 0,0 LADRILLO 1 0,0 OTRO 1 0,0 TOTAL 2699 100,0 ANEXO No. 2 MUNICIPIO DE AUCAPATA CALIDAD DE CONSTRUCCION DE LA VIVIENDA

MATERIAL UTILIZADO EN PAREDES DE LA VIVIENDA Total % NO APLICA 513 30,4 LADRILLO, BLOQUE DE CEMENTO, HORMIGON 13 0,8 ADOBE, TAPIAL 1140 67,6 TABIQUE, QUINCHE 5 0,3 PIEDRA 14 0,8 MADERA 0 0,0 CAÑA, PALMA, O TRONCO 0 0,0 OTROS 1 0,1 TOTAL VIVIENDAS POR COMUNIDAD 1686 100,0

MATERIAL UTILIZADO EN TECHOS DE LA VIVIENDA Total % NO APLICA 513 30,4 CALAMINA O PLANCHA 558 33,1 TEJAS (CEMENTO, ARCILLA O FIBROCEMENTO) 4 0,2 PAJA, CAÑA, PALMA O BARRO 608 36,1 OTROS 3 0,2 TOTAL VIVIENDAS POR COMUNIDAD 1686 100,0

MATERIAL UTILIZADO EN PISOS DE LA VIVIENDA Total % NO PERMITIDO 513 30,4 TIERRA 1120 66,4 TABLON DE MADERA 27 1,6 MACHIEMBRE, PARQUET 1 0,1 ALFOMBRA, TAPIZON 0 0,0 CEMENTO 24 1,4 MOSAICO, BALDOSA O CERÁMICA 0 0,0 LADRILLO 0 0,0 OTRO 1 0,1 TOTAL VIVIENDAS POR COMUNIDAD 1686 100,0 ANEXO No. 3 MUNICIPIO DE CHUMA COBERTURA DE SERVICIOS BASICOS

COBERTURA DE AGUA Total % NO APLICA 789 18,6 CAÑERÍA DE RED 1205 28,4 PILETA PÚBLICA 484 11,4 CARRO REPARTIDOR 1 0,0 POZO O NORIA CON BOMBA 34 0,8 POZO O NORIA SIN BOMBA 589 13,9 RIO, VERTIENTE, ACEQUIA 1119 26,4 LAGO, LAGUNA, CURICHE 6 0,1 OTRA 15 0,4 TOTAL VIVIENDAS POR COMUNIDAD 4242 100,0

SERVICIO DE BAÑO, WATER O LETRINA Total % NO APLICA 789 18,6 SÍ TIENE 529 12,5 NO TIENE 2924 68,9 TOTAL VIVIENDAS POR COMUNIDAD 4242 100,0

COBERTURA DE ALCANTARILLADO Total % NO TIENE SERVICIO SANITARIO 3713 87,5 AL ALCANTARILLADO 2 0,0 A UNA CAMARA SEPTICA 50 1,2 A UN POZO CIEGO 457 10,8 SUPERFICIE (CALLE. QUEBRADA O RÍO) 20 0,5 TOTAL VIVIENDAS POR COMUNIDAD 4242 100,0

COBERTURA DE ENERGIA ELECTRICA Total % NO APLICA 789 18,6 SI 102 2,4 NO 3351 79,0 TOTAL VIVIENDAS POR COMUNIDAD 4242 100,0

COMBUSTIBLE UTILIZADO PARA COCINAR Total % LEÑA 3254 76,7 GUANO, BOSTA O TAQUIA 109 2,6 KEROSEN 12 0,3 GAS (GARRAFA O POR CAÑERIA) 75 1,8 OTRO 0 0,0 NO UTILIZA 3 0,1 TOTAL VIVIENDAS POR COMUNIDAD 4242 100,0 ANEXO No. 3 MUNICIPIO DE AYATA COBERTURA DE SERVICIOS BASICOS

COBERTURA DE AGUA Total % NO APLICA 551 20,4 CAÑERÍA DE RED 505 18,7 PILETA PÚBLICA 605 22,4 CARRO REPARTIDOR 1 0,0 POZO O NORIA CON BOMBA 35 1,3 POZO O NORIA SIN BOMBA 478 17,7 RIO, VERTIENTE, ACEQUIA 513 19,0 LAGO, LAGUNA, CURICHE 6 0,2 OTRA 5 0,2 TOTAL 2699 100,0

SERVICIO DE BAÑO, WATER O LETRINA Total % NO APLICA 551 20,4 SÍ TIENE 411 15,2 NO TIENE 1737 64,4 TOTAL 2699 100,0

COBERTURA DE ALCANTARILLADO Total % NO TIENE SERVICIO SANITARIO 2288 84,8 AL ALCANTARILLADO 3 0,1 A UNA CAMARA SEPTICA 0 0,0 A UN POZO CIEGO 406 15,0 SUPERFICIE (CALLE. QUEBRADA O RÍO) 2 0,1 TOTAL 2699 100,0

COBERTURA DE ENERGIA ELECTRICA Total % NO APLICA 551 20,4 SI 47 1,7 NO 2101 77,8 TOTAL 2699 100,0

COMBUSTIBLE UTILIZADO PARA COCINAR Total % NO APLICA 551 20,4 LEÑA 1977 73,2 GUANO, BOSTA O TAQUIA 132 4,9 KEROSEN 4 0,1 GAS (GARRAFA O POR CAÑERIA) 28 1,0 OTRO 0 0,0 NO UTILIZA 7 0,3 TOTAL 2699 100,0 ANEXO No. 3 MUNICIPIO DE AUCAPATA COBERTURA DE SERVICIOS BASICOS

COBERTURA DE AGUA Total % NO APLICA 513 30,4 CAÑERÍA DE RED 183 10,9 PILETA PÚBLICA 552 32,7 CARRO REPARTIDOR 1 0,1 POZO O NORIA CON BOMBA 8 0,5 POZO O NORIA SIN BOMBA 136 8,1 RIO, VERTIENTE, ACEQUIA 272 16,1 LAGO, LAGUNA, CURICHE 14 0,8 OTRA 7 0,4 TOTAL VIVIENDAS POR COMUNIDAD 1686 100,0

SERVICIO DE BAÑO, WATER O LETRINA Total % NO APLICA 513 30,4 SÍ TIENE 101 6,0 NO TIENE 1072 63,6 TOTAL VIVIENDAS POR COMUNIDAD 1686 100,0

COBERTURA DE ALCANTARILLADO Total % NO TIENE SERVICIO SANITARIO 1585 94,0 AL ALCANTARILLADO 20 1,2 A UNA CAMARA SEPTICA 0 0,0 A UN POZO CIEGO 54 3,2 SUPERFICIE (CALLE. QUEBRADA O RÍO) 27 1,6 TOTAL VIVIENDAS POR COMUNIDAD 1686 100,0

COBERTURA DE ENERGIA ELECTRICA Total % NO APLICA 513 30,4 SI 51 3,0 NO 1122 66,5 TOTAL VIVIENDAS POR COMUNIDAD 1686 100,0

COMBUSTIBLE UTILIZADO PARA COCINAR Total % NO APLICA 513 30,4 LEÑA 1036 61,4 GUANO, BOSTA O TAQUIA 47 2,8 KEROSEN 0 0,0 GAS (GARRAFA O POR CAÑERIA) 70 4,2 OTRO 4 0,2 NO UTILIZA 16 0,9 TOTAL VIVIENDAS POR COMUNIDAD 1686 100,0 ANEXO 5

Cuestionario Comunal de Percepción de Amenazas y Vulnerabilidades

Municipio Canton Sub central/Ayllu Comunidad

1. Cuantos afiliados tiene la comunidad ?

2, Que población tiene toda la comunidad ?

3. Si existe migración, cuanta gente salió de la comunidad los ultimos 5 años ?

4. Que organizaciones existen en la comunidad ? existe? aquí marcar si apoyan en caso de desastres 1 Sindicato Agrario 2 organización originaria 3 Junta escolar 4 Club de madres 5 Comité de vigilancia 6 Asociacion de productores 8 otros

5. Que Actividad productiva tiene la población? 6. Producción Agrícola 7. Producción Pecuaria Porcentaje existe (X) prioridad existe (X) prioridad Actividad de Personas maiz vacuno Ganadera papa ovino Artesania oca porcino Comercio papaliza camelido Minera cebada avicola otro ……. otro…….. otro…….. otro ……. otro…….. otro…….. otro ……. otro…….. otro……..

8. En que fecha aproximada, realiza las siguientes actividades? actividad a) cultivo ……………… b) cultivo …………….. c) cultivo …………….. d) cultivo …………….. roturado del suelo siembra labores (ej aporque) cosecha

9. Cuantas personas no saben leer en la comunidad ?

10. Cuanto gasta al mes una familia ? (alimentacion, vestimenta, educación, etc… en Bs) mínimo máximo

11. Cuanto cuesta el jornal? en agricultura ayudante albañil minería otro …………….

12. Infraestructura en salud Nivel Cantidad 13. Enfermedades mas comunes prioridad Puesto de salud (posta) Centro de salud Hospital Básico Hospital Gral.

14. Personal en Salud descripción cantidad Médico Auxiliar / Sanitario Enfermera Dentista 15. Viviendas con Servicios Básicos 16. Material de construcción predominante en la Vivienda Servicio Porcentaje de Viviendas ó N° Muros: tapial/adobe/ladrillo Agua potable Pisos: Tierra/Cemento Alcantarillado Cubierta : paja/calamina Electricidad Observ. Teléfono Recojo de basura

17. Accesibilidad Caminera 18. Comunicaciones Tipo de vía: Peatonal/Herradura/Vehicular Existe? Nombre de la emisora/otro Estado: Bueno/Regular/Malo Radio Distancia en Kms. a Capital Municipio Tiempo en horas TV Observaciones: Telefonía Celular

19. Obras de Infraestructura realizadas en los últimos 5 años (ej. Riego, Silos, Servicios Básicos, Defensivos, Muros de Cont.) Proyecto 1. 2. 3. 4. Fuente Financiamiento Año de Inicio-final

20. Instituciones que trabajan en la Comunidad (Públicas,ONGs, Fundaciones, etc.) Nombre de la Institución Campo de trabajo Contacto

21. Que amenazas de origen natural existen ? Evento existe ? Cada cuanto tiempo ? Intensidad: alta/baja Que dañó ? Sequía Inundaciones Mazamorras Riadas Tormenta eléctrica Granizo Helada Vientos huracanados Deslizamientos Terremotos Plagas Otros

22. Que amenazas causadas por el hombre existen? Evento ocurrido existe ? Cada cuanto tiempo ? Intensidad: alta/baja Que dañó ? Cult/Viv/infra, etc Contaminación Minera Basura Contaminación Industrial Erosión suelos Incendio forestal Tala de arboles Contaminación con Basura Otros

AUTORIDADES LOCALES N° NOMBRE Y APELLIDOS GARGO 1 2 3 4 5 6 23. Cuanto cuesta en la región los siguientes productos y animales ? 1 ARROBA DE PAPA 2 ARROBA DE OCA 3 ARROBA DE CHUÑO 5 LECHE VACUNA litro 6 CORDERO DESOLLADO 7 OVEJA en pie 8 LLAMA en pie 9 VACA CRIOLLA MEDIANA 10 TORO CRIOLLO MEDIANO 11 TERNERO 1 AÑO en pie 12 CHANCHO ADULTO en pie 13 LANA DE OVEJA arroba o qq. 15 OTRO ...... 18 OTRO ...... 19 OTRO ...... ANEXO 6 MUNICIPIO: CHUMA

DEPARTAMENTO: LA PAZ PROVINCIA: MUÑECAS

(1) MAPA DE LA PROVINCIA DATOS GENERALES

Alcalde Municipal: Presidente del Consejo: Teléfono de la Alcaldía: Fax de la Alcaldía: Teléfono del Consejo: Fax del Consejo:

TAMAÑO DE LA POBLACIÓN

Población Total: 12.874 hab. CHUMA Población Urbana: 0 hab. Población Rural: 12.874 hab. Incremento Absoluto 92-2001: 4.269 hab. Incremento Anual 92-2001: 462 hab. Incremento Porcentual 92-2001: 49,6 %

POBLACIÓN POR GRUPOS FUNCIONALES DE EDAD TASA DE CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN, ENTRE 1992-2001 Población Hombres Mujeres Total % Total Infantil 0-4 años 963 852 1.815 14,1 Tasa Promedio Anual de Crecimiento 4,4 % En Edad Escolar 6-17 1.919 1.720 3.639 28,3 Población Infantil 4,2 % Adolescentes y Jóvenes 10-24 1.788 1.603 3.391 26,3 Población Escolar 4,7 % En Edad de Trabajar 10-64 4.240 3.812 8.052 62,5 Adolescentes y Jóvenes 5,2 % Adultos Mayores 65 y + 577 602 1.179 9,2 Edad de Trabajar 4,5 % Mujeres en Edad Fértil 15-49 2.394 2.394 18,6 Adultos Mayores 5,0 % Población Total* 6.731 6.143 12.874 100,0 Mujéres en Edad Fertil 4,3 % Indice de Masculinidad 109,6 Urbano 0,0 % Razón de Dependencia 97,0 Rural 4,4 % * La Población total no es la suma de las columnas Años de Duplicación de la Población 16 PIRÁMIDE DE LA POBLACIÓN POR SEXO Y EDAD INDICADORES SOCIALES Y DEMOGRÁFICOS

Educación % Tasa de Analfabetismo: 33,0 Tasa de Asistencia Escolar (6 a 17 años) 85,6 Empleo % Tasa Global de Participación Económica (10 a 64) 56,9 (2) Salud % Cobertura del Parto Institucional 13,5 Cobertura del Cuarto Control Prenatal 16,0 Cobertura de Atención de Neumonías en < 5 años 68,4 Cobertura de Diarreas en < 5 años 25,4 Cobertura de DPT/3ra Dosis Pentavalente en < 1 año 83,9 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN Cobertura de 3ra Dosis de Hierro en < 5 años 0,7 Servicios Básicos % % de la Población Urbana 0,0 Hogares con Acceso a Agua Potable por Cañeria 49,1 Densidad 5,0 hab x km2 Hogares con Acceso a Energía Eléctrica 3,0 Hogares con Acceso a Servicio Sanitario 15,3 INDICADORES DEMOGRÁFICOS Pobreza % Incidencia de la Pobreza 98,9 (3) Tasa Global de Fecundidad 6,5 hijos por mujer Número de ONG's en el municipio 2 Tasa de Mortalidad Infantil 71,6 por mil nacidos vivos Tasa de Migración Neta -9,3 personas por 1000 hab

Elaborado por en base a: Censo de Población y Vivienda 2001. (1) En la Red Municipal y Participación Popular, datos actualizados hasta septiembre del 2003. (2) Ministerio de Salud y Deportes - Sistema Nacional de Información en Salud (SNIS), datos del 2002. (3) Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Exterior, datos del 2002. MUNICIPIO: AYATA

DEPARTAMENTO: LA PAZ PROVINCIA: MUÑECAS

(1) MAPA DE LA PROVINCIA DATOS GENERALES

Alcalde Municipal: Presidente del Consejo: Teléfono de la Alcaldía: AYATA Fax de la Alcaldía: Teléfono del Consejo: Fax del Consejo:

TAMAÑO DE LA POBLACIÓN

Población Total: 8.143 hab. Población Urbana: 0 hab. Población Rural: 8.143 hab. Incremento Absoluto 92-2001: 3.003 hab. Incremento Anual 92-2001: 325 hab. Incremento Porcentual 92-2001: 58,4 %

POBLACIÓN POR GRUPOS FUNCIONALES DE EDAD TASA DE CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN, ENTRE 1992-2001 Población Hombres Mujeres Total % Total Infantil 0-4 años 653 708 1.361 16,7 Tasa Promedio Anual de Crecimiento 5,0 % En Edad Escolar 6-17 1.256 1.172 2.428 29,8 Población Infantil 5,9 % Adolescentes y Jóvenes 10-24 1.063 1.076 2.139 26,3 Población Escolar 5,6 % En Edad de Trabajar 10-64 2.434 2.443 4.877 59,9 Adolescentes y Jóvenes 5,5 % Adultos Mayores 65 y + 302 353 655 8,0 Edad de Trabajar 4,7 % Mujeres en Edad Fértil 15-49 1.582 1.582 19,4 Adultos Mayores 6,1 % Población Total* 4.048 4.095 8.143 100,0 Mujéres en Edad Fertil 4,5 % Indice de Masculinidad 98,9 Urbano 0,0 % Razón de Dependencia 111,1 Rural 5,0 % * La Población total no es la suma de las columnas Años de Duplicación de la Población 14

PIRÁMIDE DE LA POBLACIÓN POR SEXO Y EDAD INDICADORES SOCIALES Y DEMOGRÁFICOS

Educación % Tasa de Analfabetismo: 45,0 Tasa de Asistencia Escolar (6 a 17 años) 77,1 Empleo % Tasa Global de Participación Económica (10 a 64) 58,6 (2) Salud % Cobertura del Parto Institucional 16,3 Cobertura del Cuarto Control Prenatal 13,4 Cobertura de Atención de Neumonías en < 5 años 158,1 Cobertura de Diarreas en < 5 años 27,6 Cobertura de DPT/3ra Dosis Pentavalente en < 1 año 83,2 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN Cobertura de 3ra Dosis de Hierro en < 5 años 1,7 Servicios Básicos % % de la Población Urbana 0,0 Hogares con Acceso a Agua Potable por Cañeria 50,8 Densidad 6,6 hab x km2 Hogares con Acceso a Energía Eléctrica 2,2 Hogares con Acceso a Servicio Sanitario 19,1 INDICADORES DEMOGRÁFICOS Pobreza % Incidencia de la Pobreza 99,8 (3) Tasa Global de Fecundidad 6,5 hijos por mujer Número de ONG's en el municipio 0 Tasa de Mortalidad Infantil 96,1 por mil nacidos vivos Tasa de Migración Neta -9,3 personas por 1000 hab

Elaborado en base a: Censo de Población y Vivienda 2001. (1) En la Red Municipal y Participación Popular, datos actualizados hasta septiembre del 2003. (2) Ministerio de Salud y Deportes - Sistema Nacional de Información en Salud (SNIS), datos del 2002. (3) Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Exterior, datos del 2002. MUNICIPIO: AUCAPATA

DEPARTAMENTO: LA PAZ PROVINCIA: MUÑECAS

(1) MAPA DE LA PROVINCIA DATOS GENERALES

Alcalde Municipal: Presidente del Consejo: Teléfono de la Alcaldía: Fax de la Alcaldía: Teléfono del Consejo: Fax del Consejo:

AUCAPATA TAMAÑO DE LA POBLACIÓN

Población Total: 4.146 hab. Población Urbana: 0 hab. Población Rural: 4.146 hab. Incremento Absoluto 92-2001: 71 hab. Incremento Anual 92-2001: 8 hab. Incremento Porcentual 92-2001: 1,7 %

POBLACIÓN POR GRUPOS FUNCIONALES DE EDAD TASA DE CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN, ENTRE 1992-2001 Población Hombres Mujeres Total % Total Infantil 0-4 años 339 283 622 15,0 Tasa Promedio Anual de Crecimiento 0,2 % En Edad Escolar 6-17 670 609 1.279 30,8 Población Infantil -1,1 % Adolescentes y Jóvenes 10-24 606 528 1.134 27,4 Población Escolar 1,9 % En Edad de Trabajar 10-64 1.343 1.218 2.561 61,8 Adolescentes y Jóvenes 1,5 % Adultos Mayores 65 y + 153 167 320 7,7 Edad de Trabajar 1,1 % Mujeres en Edad Fértil 15-49 776 776 18,7 Adultos Mayores 1,5 % Población Total* 2.162 1.984 4.146 100,0 Mujéres en Edad Fertil 0,1 % Indice de Masculinidad 109,0 Urbano 0,0 % Razón de Dependencia 106,6 Rural 0,2 % * La Población total no es la suma de las columnas Años de Duplicación de la Población 375 PIRÁMIDE DE LA POBLACIÓN POR SEXO Y EDAD INDICADORES SOCIALES Y DEMOGRÁFICOS

Educación % Tasa de Analfabetismo: 41,0 Tasa de Asistencia Escolar (6 a 17 años) 79,9 Empleo % Tasa Global de Participación Económica (10 a 64) 51,5 (2) Salud % Cobertura del Parto Institucional 28,5 Cobertura del Cuarto Control Prenatal 5,4 Cobertura de Atención de Neumonías en < 5 años 151,3 Cobertura de Diarreas en < 5 años 36,5 Cobertura de DPT/3ra Dosis Pentavalente en < 1 año 92,0 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN Cobertura de 3ra Dosis de Hierro en < 5 años 1,8 Servicios Básicos % % de la Población Urbana 0,0 Hogares con Acceso a Agua Potable por Cañeria 46,0 Densidad 3,5 hab x km2 Hogares con Acceso a Energía Eléctrica 4,3 Hogares con Acceso a Servicio Sanitario 8,6 INDICADORES DEMOGRÁFICOS Pobreza % Incidencia de la Pobreza 99,8 (3) Tasa Global de Fecundidad 6,5 hijos por mujer Número de ONG's en el municipio 1 Tasa de Mortalidad Infantil 105,2 por mil nacidos vivos Tasa de Migración Neta -14,8 personas por 1000 hab

Elaborado en base a: Censo de Población y Vivienda 2001. (1) En la Red Municipal y Participación Popular, datos actualizados hasta septiembre del 2003. (2) Ministerio de Salud y Deportes - Sistema Nacional de Información en Salud (SNIS), datos del 2002. (3) Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Exterior, datos del 2002. ANEXO No. 2 MUNICIPIO DE AYATA CALIDAD DE CONSTRUCCION DE LA VIVIENDA

MATERIAL UTILIZADO EN PAREDES DE LA VIVIENDA Total % NO APLICA 551 20,4 LADRILLO, BLOQUE DE CEMENTO, HORMIGON 6 0,2 ADOBE, TAPIAL 2056 76,2 TABIQUE, QUINCHE 6 0,2 PIEDRA 54 2,0 MADERA 16 0,6 CAÑA, PALMA, O TRONCO 7 0,3 OTROS 3 0,1 TOTAL 2699 100,0

MATERIAL UTILIZADO EN TECHOS DE LA VIVIENDA Total % NO APLICA 551 20,4 CALAMINA O PLANCHA 1127 41,8 TEJAS (CEMENTO, ARCILLA O FIBROCEMENTO) 21 0,8 PAJA, CAÑA, PALMA O BARRO 999 37,0 OTROS 1 0,0 TOTAL 2699 100,0

MATERIAL UTILIZADO EN PISOS DE LA VIVIENDA Total % NO PERMITIDO 551 20,4 TIERRA 2072 76,8 TABLON DE MADERA 38 1,4 MACHIEMBRE, PARQUET 1 0,0 ALFOMBRA, TAPIZON 1 0,0 CEMENTO 34 1,3 MOSAICO, BALDOSA O CERÁMICA 0 0,0 LADRILLO 1 0,0 OTRO 1 0,0 TOTAL 2699 100,0 ANEXO No. 3 MUNICIPIO DE AYATA COBERTURA DE SERVICIOS BASICOS

COBERTURA DE AGUA Total % NO APLICA 551 20,4 CAÑERÍA DE RED 505 18,7 PILETA PÚBLICA 605 22,4 CARRO REPARTIDOR 1 0,0 POZO O NORIA CON BOMBA 35 1,3 POZO O NORIA SIN BOMBA 478 17,7 RIO, VERTIENTE, ACEQUIA 513 19,0 LAGO, LAGUNA, CURICHE 6 0,2 OTRA 5 0,2 TOTAL 2699 100,0

SERVICIO DE BAÑO, WATER O LETRINA Total % NO APLICA 551 20,4 SÍ TIENE 411 15,2 NO TIENE 1737 64,4 TOTAL 2699 100,0

COBERTURA DE ALCANTARILLADO Total % NO TIENE SERVICIO SANITARIO 2288 84,8 AL ALCANTARILLADO 3 0,1 A UNA CAMARA SEPTICA 0 0,0 A UN POZO CIEGO 406 15,0 SUPERFICIE (CALLE. QUEBRADA O RÍO) 2 0,1 TOTAL 2699 100,0

COBERTURA DE ENERGIA ELECTRICA Total % NO APLICA 551 20,4 SI 47 1,7 NO 2101 77,8 TOTAL 2699 100,0

COMBUSTIBLE UTILIZADO PARA COCINAR Total % NO APLICA 551 20,4 LEÑA 1977 73,2 GUANO, BOSTA O TAQUIA 132 4,9 KEROSEN 4 0,1 GAS (GARRAFA O POR CAÑERIA) 28 1,0 OTRO 0 0,0 NO UTILIZA 7 0,3 TOTAL 2699 100,0 ANEXO No. 1A MUNICIPIO DE AYATA INCIDENCIA DE PERSONAS CON ALGUN GRADO DE DISCAPACIDAD

INCIDENCIA DE CEGUERA POR COMUNIDAD Total % NINGUNA CIEGA 2098 77,7 UNA 29 1,1 DOS 7 0,3 TRES O MAS 14 0,5 NO APLICA 551 20,4 TOTAL 2699 100,0

PERSONAS SORDOMUDAS POR COMUNIDAD Total % NINGUNA SORDOMUDA 2035 75,4 UNA 105 3,9 DOS 8 0,3 TRES O MAS 0 0,0 NO APLICA 551 20,4 TOTAL 2699 100,0

PERSONAS PARALITICAS POR COMUNIDAD Total % NINGUNA PARALÍTICA 2110 78,2 UNA 37 1,4 DOS 1 0,0 TRES O MAS 0 0,0 NO APLICA 551 20,4 TOTAL 2699 100,0 ANEXO No. 1A MUNICIPIO DE CHUMA INCIDENCIA DE PERSONAS CON ALGUN GRADO DE DISCAPACIDAD

INCIDENCIA DE CEGUERA POR COMUNIDAD Total % NINGUNA CIEGA 3367 79,4 UNA 67 1,6 DOS 10 0,2 TRES O MAS 9 0,2 NO APLICA 789 18,6 TOTAL VIVIENDAS POR COMUNIDAD 4242 100,0

PERSONAS SORDOMUDAS POR COMUNIDAD Total % NINGUNA SORDOMUDA 3272 77,1 UNA 170 4,0 DOS 10 0,2 TRES O MAS 1 0,0 NO APLICA 789 18,6 TOTAL VIVIENDAS POR COMUNIDAD 4242 100,0

PERSONAS PARALITICAS POR COMUNIDAD Total % NINGUNA PARALÍTICA 3381 79,7 UNA 65 1,5 DOS 6 0,1 TRES O MAS 1 0,0 NO APLICA 789 18,6 TOTAL VIVIENDAS POR COMUNIDAD 4242 100,0