UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Campus Santo Domingo ARTURO RUIZ MORA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y COMUNICACIÓN CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO PUBLICITARIO

Trabajo de titulación previo a la obtención del título de:

TÉCNICO EN DISEÑO GRÁFICO PUBLICITARIO

TEMA:

DISEÑO DE UN SISTEMA DE IDENTIDAD Y PROMOCIÓN PARA LA IMPRENTA DE LA FEDERACIÓN DE CIEGOS DEL ECUADOR, PARA DAR A CONOCER SUS PRODUCTOS Y/O SERVICIOS

Autor:

GABRIEL ALEJANDRO BARRENO ERAZO

Director:

ING. DIEGO CÓRDOVA GÓMEZ

Santo Domingo – Ecuador

ABRIL, 2012 1

HOJA DE RESPONSABILIDAD

DEL CONTENIDO DEL PRESENTE TRABAJO SE

RESPONSABILIZA SU AUTOR

GABRIEL ALEJANDRO BARRENO ERAZO

1724134158

2

INTRODUCCIÓN

La imprenta Braille de la Fence que se encuentra ubicada en la Ciudad de Riobamba, está conformada por un grupo de personas capacitadas y que están dispuestos a brindar un excelente servicio en lo que respecta a todo relacionado en publicidad gráfica y todo tipo de impresión incluyendo trabajos en producción braille.

Este documento de investigación se basa en determinadas etapas, las mismas que permitirán desarrollar una propuesta comunicacional y por supuesto conocer más sobre la imprenta y como se desenvuelve en el mercado.

En el primer capítulo encontramos aspectos fundamentales y teóricos de todo lo relacionado a identidad visual, desde conceptos de un manual corporativo hasta los medios publicitarios que existen en la actualidad, entre otros temas.

El segundo capítulo está basado en conocer absolutamente todo de la Imprenta, desde sus inicios hasta como se ha desarrollado en transcurso del tiempo, medios en los que se ha promocionado, cuál es su grupo objetivo y demás información de la misma.

Capítulo tres, con la respectiva investigación del mercado y con los datos que se han obtenido mediante un listado de preguntas, podemos conocer mucho mejor a nuestro target, para de esta manera usar los medios publicitarios adecuados y como consecuencia posicionar la empresa en el mercado.

3

AGRADECIMIENTO

Agradezco sobre todo a mis padres, quienes con palabras de aliento y consejos supieron orientarme y apoyarme en el desarrollo del presente proyecto de disertación de grado.

No hay palabras que puedan describir mi profundo agradecimiento hacia la institución por medio de mis maestros, quienes todos estos años confiaron en mí.

4

DEDICATORIA

Dedico esta tesis a todos mis familiares y seres queridos, principalmente a mi madre, pilar fundamental en mi vida, a todos mis compañeros y amigos que de manera incondicional me brindaron su apoyo.

5

TABLA DE CONTENIDO

Hoja de Responsabilidad………………………………………………………………………… 2

Introducción………………………………………………………………………………………….. 3

Agradecimiento……………………….…………………..………………………………………….4

Dedicatoria…………..………….……………………………………………………………………. 5

Protocolo

Tema………………………………………………………………………………………………….… 9

Problema………………………………………………………………………………………………. 9

Planteamiento del problema……………………………………………………………….…... 9

Objetivos………………………………………………………………………………………………..10

Idea a defender……………………………………………………………………………….…… 10

CAPÍTULO I

1. MARCO TEÓRICO

1.1 Publicidad……………..……………………………………..………………….………… 11

1.2 El Brief………………..……………………………………..………………………..…... 11

1.3 Medios Publicitarios…………………………………...……………………..………. 12

1.3.1 Medios Masivos o Tradicionales………………..………………….……………. 12

1.3.1.1 Los Diarios…….…………………..…………………………….…………………… 13

1.3.1.2 Las Revistas……..…………………………………………………………………… 14

1.3.1.3 La Radio…..……………..…………………………………….……………………… 14

1.3.1.4 La Televisión….……………………………………………………………………… 15

1.3.1.5 El Cine……………………………………..………………………………...... 16

1.3.1.6 El Medio Exterior….………………………………………………………………... 16

1.3.1.7 Publicidad en Internet….……………………………………………….……….. 17

1.4 Diseño Gráfico…………………………………………………………………..………… 18

6

1.5 El Color……………………………………………………………….………….…….……. 21

1.5.1 Psicología del Color…………………………….…………………………….……… 21

1.6 Fuentes y Familias Tipográficas………………………………………….……….… 24

1.6.1 Serif…………..………………….………………………………….………………………25

1.6.2 Sans Serif……………………………………..…………………………………………..25

1.6.3 Manuscrita o Script…………………………………………………………………… 26

1.6.4 Fuentes de Exhibición……………………………………………………………….. 27

1.6.5 De Símbolo es Imágenes……………………………………………………..……..28

1.7 Origen del Sistema Braille…………………………………………………………….. 29

1.7.1 Antecedentes del Braille……………………………………………………………. 29

1.7.2 ……………………………………………………………………………… 30

CAPÍTULO II

2.1 MARCO CONTEXTUAL

2.2 Datos importantes de Riobamba…………………………………………………… 32

2.2.1 Datos de interés………………………………………………………………………. 32

2.2.2 Información de la ciudad de Riobamba………..……………………………… 33

2.3 BRIEF…………………………………………….…………………………………...….…. 34

2.4 Reseña histórica………………………………………………………………………….. 34

2.5 Organización empresarial……………………………………………………………… 40

2.5.1 Organigrama……………………………………………………………………………. 40

2.5.2 Filosofía empresarial………………………………………………………….……… 40

2.6 Objetivos empresariales…………………………………………………..………….. 41

2.7 Productos…………………………………………………………………………………… 41

2.8 Publicidad realizada……………………………………………………………………… 42

2.9 Competencia…………………………………………………………………………….... 42

2.9.1 Competencia directa…………………………………………………………………. 42

7

2.9.1 Competencia indirecta………………………………………………………………. 42

2.10 Grupo objetivo ………………………………………………………………………… 42

2.11 Análisis del FODA…………………………………………………………………….. 43

CAPÍTULO III

3.1 INVESTIGACIÓN

3.2 Tipos de investigación…….…………………………………………………….……… 44

3.2.1 Metodología de investigación………..…………….…………………..………… 44

3.2.1.1Método Teórico…………………………………………………………….………… 44

3.2.1.2 Método Empírico…..……………………………………………………….………. 45

3.3 Herramientas de investigación………………………………………………….…… 45

3.3.1 Modelo de la Encuesta………..………………………………………………..…… 45

3.4 Muestra.….….…………………………………………………..…………………………. 46

3.4.1 Fórmula de la Muestra …………………………………………………………..…. 46

3.5 Procesamiento de Datos.……………………………………………………..………. 48

CAPÍTULO IV

4.1 Propuesta

4.2 Estrategia Publicitaria……………………….…………………………………………. 63

4.2.1 Problemas Comunicacionales…...………………….…………………….……… 63

4.2.2 Objetivos Comunicacionales………………………………………….…………… 64

4.3 Propuesta Gráfica ………………………………………………….…………………… 64

Manual de Identidad

Conclusiones…………………………………………………………..…………………..127

Recomendaciones………………………………………………….…………………….127

Bibliografía………………………………………………………………………………… 128

Anexos……………………………………………………………………….…………….. 129

8

TEMA

Diseño de un Sistema de Identidad Y Promoción para la Imprenta Braille de la Federación de Ciegos del Ecuador, para dar a conocer sus productos y/o servicios.

PROBLEMA

La identidad visual con la que cuenta actualmente la Imprenta Braille no es la apropiada, de igual manera los métodos empleados para la difusión de información de las actividades y servicios que presta, no han sido eficaces.

Siendo esto, parte esencial en el desarrollo de una empresa, y por carencia de lo mencionado anteriormente, no existe reconocimiento de la imprenta por parte del grupo objetivo.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Poca demanda de No se conoce por No disponer de recursos trabajos completo todos los económicos para solventar futuros gastos servicios de la imprenta

Inadecuada Identidad Visual que posee la Imprenta Braille.

La competencia Pérdida de clientela y aprovecha cualquier futuros clientes oportunidad de los problemas que tiene la empresa

9

OBJETIVOS

Objetivo General

Rediseñar la identidad visual de la Imprenta y ampliar la utilización de medios publicitarios para poder difundir mejor, toda información en lo que respecta al manejo de la imprenta y lo que ofrece, obteniendo así reconocimiento de nuestro grupo objetivo.

Objetivos Específicos

1. Conocer detalladamente los antecedentes de la Imprenta Braille de la Federación Nacional de Ciegos del Ecuador FENCE, que permita restablecer su marca. 2. Renovar la identidad visual de la imprenta. 3. Elaborar una página web y otros medios alternativos para lograr comunicar los servicios de la imprenta. 4. Determinar los medios publicitarios a utilizarse. 5. Identificar y diferenciar a la Imprenta, mediante una eficaz propuesta comunicacional de otras empresas con las mismas características.

IDEA A DEFENDER

Al renovar la imagen de la Imprenta Braille de la Federación Nacional de Ciegos del Ecuador se establece un plan de medios adecuados para así llegar al grupo objetivo propuesto, implementando nuevas propuestas gráficas y posicionarla dentro del mercado.

10

CAPÍTULO I

1. MARCO TEÓRICO

1.1 PUBLICIDAD

“Se conoce como Publicidad a aquella técnica destinada a difundir o informar al público sobre un bien o servicio a través de los medios de comunicación (televisión, cine, radio, revistas, Internet), con el objetivo de motivar al público hacia una determinada acción de consumo. La publicidad informará al consumidor potencial de un bien o servicio acerca de los beneficios que presenta este y resaltará las diferencias que lo distinguen de otras marcas.

Entre los varios factores o elementos intervinientes dentro del desarrollo publicitario se destaca el brief.

Obviamente la acción de anunciar en los medios de comunicación resulta ser la estrategia publicitaria más utilizada a la hora de promocionar un producto, sin embargo, hay muchísimas otras que no necesariamente implicarán el pago de una contraprestación monetaria para poder lograr que el aviso o mención del producto aparezca en los medios.

En ocasiones, algunos productos adquieren o logran notoriedad no como consecuencia de publicitar el producto, sino más bien por la atención preferencial o relevante que les da la prensa porque se encuentran asociados a un personaje o figura destacada.

Algunas estrategias para lograr una publicidad efectiva son: asociación psico- emotiva al consumidor, estética, humor, sinceridad, oportunidad, sentimientos, testimoniales, demostración y frecuencia.”1

1.2 EL BRIEF

“El brief publicitario o creativo es un documento, simplificado en lo más posible, que sirve como punto de partida y referencia para iniciar el proceso creativo de una campaña de publicidad, ya que en este se resume la información necesaria, para fijar las estrategias que permitirán conseguir un objetivo de publicidad

1 Información tomada de: http://www.definicionabc.com/comunicacion/publicidad.php 11 planteado. El brief también plantea la necesidad de buscar caminos y posibles soluciones a una necesidad del cliente, como la de crear una campaña publicitaria adecuada para promocionar o posicionar un producto o servicio, que busca un objetivo final como el de aumentar las ventas y el crecimiento o desarrollo de la empresa.”2

1.3 MEDIOS PUBLICITARIOS

EJEMPLO DE MEDIOS PUBLICITARIOS Fuente: http://www.interactividad.org/2009/10/04/zona-zapping-63-4-octubre-2009/

“Los medios de comunicación juegan un papel muy importante dentro de cualquier campaña publicitaria, ya que dependiendo del tipo de campaña se elegirá los medios publicitarios a utilizar, dentro de los principales medios tenemos:

1.3.1 MEDIOS MASIVOS O TRADICIONALES

Se suelen clasificar en función del canal o canales que emplean para crear y difundir sus contenidos. Cada uno de ellos determina la utilización de unos códigos y unas condiciones de decodificación que los publicitarios deben tener en cuenta. Así nos encontramos con:

2 Información tomada de: http://www.dimensionempresarial.com/38/el-brief-publicitario/ 12

 Medios gráficos: prensa diaria, revistas.  Medios auditivos: radio.  Medios audiovisuales: televisión y cine.  Medio exterior.  Medio on line: internet.

Por otra parte, cada medio y cada soporte masivos ofrecen al anunciante una serie de alternativas de espacio / tiempo a las que llamamos formas publicitarias. El criterio fundamental que las diferencia es el de dimensión/ duración. Éstas son las principales:

 Prensa y revistas: anuncio, encarte, solapa, troquelado, corpóreo, muestras, anuncio por palabras, comunicado.  Radio: cuña, espacio patrocinado y microprograma.  Televisión: spots, publirreportaje, patrocinio televisivo, sobreimpresión.  Cine: película.  Exterior: vallas, marquesinas, medios de transporte, mobiliarios, cabinas, etc.  Internet: banner, e-mail, sitios webs, ventana emergente, etc.

1.3.1.1 LOS DIARIOS

Son publicaciones periodísticas que aparecen, salvo excepciones, cada día, todos los días de la semana. Representan el periodismo que da prioridad a la información, a la actualidad y a la reflexión. Para la inmensa mayoría, sean o no sus lectores habituales, es el medio más utilizado, quizá por su herencia histórica y su implicación política y social.

Desde su origen la prensa diaria presta espacio a los anunciantes Publicidad ofreciendo la posibilidad de contacto con unos lectores acostumbrados a la combinación de información con anuncios. Ofrece a los anunciantes características como:

13

 Credibilidad  Permanencia del mensaje  Peso informativo

Las formas publicitarias disponibles en prensa diaria son verdaderos clásicos dentro de la publicidad. El anuncio (página, doble página, media página, roba página, faldón o pie de página, columna y módulos) y los encartes (pieza gráfica independiente que se incluye en el interior del periódico y que se puede separar y conservar), además de los anuncios por palabras o clasificados, que ocupan su propia sección en el periódico.

1.3.1.2 LAS REVISTAS

Las revistas son el medio gráfico de mayor calidad desde el punto de vista técnico, aparecen en kioscos y tiendas con una periodicidad mayor que los diarios y alcanzan por lo general un nivel más alto de especialización temática.

Las revistas se pueden clasificar principalmente por criterios de orientación (para público no especializado, técnicas y de investigación), temáticos (actualidad, economía, moda, corazón, motor, informática, decoración, etc.), periodicidad (revistas semanales, mensuales) y de distribución (venta en kioscos y otros puntos o suscripción).

Dentro de este medio ocupan un lugar propio los suplementos y dominicales, publicaciones que se obtienen al comprar un diario. En general nunca es posible su adquisición separada, de modo que los periódicos las ofrecen en determinados días de la semana como un complemento informativo y un incentivo para la compra. Técnicamente muchas de ellas son revistas, siempre que tengan entidad propia; de hecho compiten con ellas en formato, calidad y como soporte publicitario.

1.3.1.3 LA RADIO

La radio representa un medio único en su forma de transmitir los contenidos, que se benefician de una inmediatez informativa basada en la simultaneidad hecho-noticia.

14

De la radio siempre se dice que es el medio más popular y más unido al ciudadano medio. Sobre él la audiencia manifiesta sin pudor que oírla es un hábito y que se trata de un medio apreciado, incluso querido

La publicidad ha formado parte de la historia de la radio, ésta ha creado formas propias y de gran autenticidad, como el jingle, ejemplo de máxima convivencia entre el contenido del medio y la presencia del anunciante.

A menudo la radio es elegida como medio de apoyo de otro principal que lleva el peso de la difusión.

La cuña responde a muchas de las expectativas de impacto, con mensajes breves aparecidos en los espacios destinados a la publicidad del programa o a los bloques entre programas o próximos a las señales horarias.

1.3.1.4 LA TELEVISIÓN

Es habitual que todos los textos y discursos sobre televisión empiecen afirmando que es el gran medio de comunicación de nuestro tiempo, el electrodoméstico imprescindible o la forma de entretenimiento más extendida en el mundo desarrollado. Su transmisión conjunta de palabras, sonidos, imágenes, señales convencionales y movimiento desafía barreras territoriales, culturales y también ideológicas y sociales. Hoy es difícil conocer a alguien que ni tenga, ni vea la televisión.

Para los investigadores de audiencias es quizá el medio más estimulante debido a su evolución. Es el líder en el ranking publicitario por volumen de negocio.

El medio televisivo se puede clasificar principalmente por los criterios de alcance o cobertura (nacional, autonómica y local), coste para la audiencia (televisión gratuita y de pago) y titularidad del capital (televisión pública y privada).

15

1.3.1.5 EL CINE

Cine es sinónimo de entretenimiento, pocos inventos se han convertido, como este, en objeto de imaginación y análisis, en industria y, al tiempo, en fábrica de sueños para personas de cualquier edad, nacionalidad y condición. Produce una fascinación en el público mayor que la que se manifiesta ante cualquier otro medio de comunicación. Aunque su audiencia no sea comparable a la de la televisión, logra mantener, a diferencia de ella, la etiqueta de arte de acceso popular.

En muchos aspectos el cine es un medio opuesto al otro gran medio audiovisual, el televisivo, con el que comparte su naturaleza básica aunque proponiendo al espectador y al anunciante ofertas diferentes.

El cine ofrece la película como forma publicitaria, es el equivalente al spot televisivo con una duración mayor, en torno a los treinta o cuarenta segundos. Ambos medios comparten la aspiración del anunciante de poder colocar su mensaje dentro de la propia programación, en lugar de en los espacios reservados a publicidad.

1.3.1.6 EL MEDIO EXTERIOR

El medio exterior suele nombrarse como el Genuino medio publicitario. Su origen histórico y su exclusiva función publicitaria le han hecho ganarse esta denominación. Se trata de un elemento urbano que cumple una función primordial de difusión, aparejada a otra, la decorativa, ya que pasa a ser un componente más del paisaje. Sus mensajes deben responder al instante que les dedicamos cuando andamos, esperamos o pasamos en coche o en otro medio de transporte: cortos, sintéticos, sencillos e impactantes.

La propuesta de este medio responde a una fórmula básica de contacto con las personas que frecuentan determinados lugares, donde viven, trabajan, hacen deporte o se divierten. Consiste en colocar mensajes que pueden leerse o mirarse sin necesidad de ningún canal o aparato mediador. Para ampliar su

16 zona de influencia, se estudia la ubicación de los mensajes a lo largo de los itinerarios que recorren. Tan sencillo como eficaz.

Se puede clasificar en función del tipo de soporte y concretamente del su dimensión (plano o tridimensional), de su movilidad (fijos o móviles) y del material que utiliza (gráfico, lona y luminoso entre otros). Su contratación cada vez es más flexible, tanto en número de soportes como en períodos mínimos. Poco a poco los métodos de planificación y medición de cobertura y frecuencia van facilitando la selección de los circuitos más eficaces.

Efectivamente, las formas publicitarias disponibles en medio exterior son muy numerosas y variadas, tanto en dimensión como en diseño. Éstas son las más demandadas: vallas, herederas directas del cartel, que producen gran impacto por su tamaño y las mejoras que se han ido aplicando; postes, vallas en alto con pie en forma de columna; marquesinas, que contactan con el público que espera el autobús o que pasa cerca de ellas; medios de transporte, que convierten el soporte en móvil enseñando el mensaje a lo largo del recorrido, tanto a los que utilizan ese transporte como a los que están cerca de él, si son exteriores, o a los que viajan en él si son interiores; mobiliario urbano, que ofrece las superficies de papeleras, puntos de información, contenedores , cabinas telefónicas, que se comercializan para publicidad; lonas, que recubren los edificios ofreciendo una enorme superficie que capta privilegiadamente la atención; y la llamada publicidad estática, que sitúa sus soportes en recintos en los que se espera una gran afluencia de público, su éxito se debe a la posibilidad de retransmisión televisiva de los actos o eventos que se celebran en ellos.

1.3.1.7 PUBLICIDAD EN INTERNET

Es el último medio de comunicación que se suma a la cultura de masas, actuando como fuente de información y vía de entretenimiento, compra, formación, creación de negocios, movilización social, etc.

Probablemente, lo que internet comparte con la prensa, el cine, la radio, la televisión y la incuestionable comunicación exterior no sea otra cosa que la

17 innovación, aunque puede citarse algo más: También este medio, el más joven, ha buscado apoyo financiero en la publicidad ofreciendo a los anunciantes nuevas posibilidades on line para llegar a sus públicos.

Los primeros anuncios son los banners o banderolas publicitarias, situados normalmente de forma horizontal en la página web o en el espacio reservado para ellos, pueden tener distintos tamaños y la mayoría son animados. Desde el banner han surgido muchas otras fórmulas, las más importantes son: el e-mail marketing o correo electrónico, que se dirige a la dirección del público para mantenerle informado, proponer ofertas y otras alternativas; la web site, o página web, un espacio en la red diseñado para dar a conocer la empresa, las personas que lo dirigen, sus productos y servicios, sus actividades, su filosofía.”3

1.4 DISEÑO GRÁFICO

“Se define el diseño gráfico, como el proceso de programar, diseñar, coordinar, seleccionar y organizar una serie de factores y elementos con miras a la realización de objetos destinados a producir comunicaciones visuales

La palabra gráfico se la relaciona con la producción de objetos visuales destinados a comunicar mensajes específicos. Las dos palabras juntas: diseño gráfico", desbordan la suma de sus significados individuales y pasan a ser el nombre de una profesión, En función de proponer una definición inicial, se podría decir que el diseño gráfico, visto como actividad, es la acción de concebir, programar, proyectar y realizar comunicaciones visuales, producidas en general por los medios industriales y destinadas a transmitir mensajes específicos a grupos determinados.

La función principal del diseño gráfico, es transmitir información determinada mediante composiciones gráficas que llegan al público objetivo a través de diferentes medios publicitarios.

3 Información tomada de: http://es.scribd.com/AndreasOlguin/d/86746150-Medios-Publicitarios 18

Busca transmitir ideas esenciales del mensaje de forma clara y directa, el diseño gráfico no significa crear un dibujo, una imagen, una ilustración, una fotografía; es algo más que la suma de todos estos elementos, aunque para lograr comunicar visualmente un mensaje de forma efectiva, el diseñador debe conocer a fondo los diferentes gráficos a su disposición y tener sentido de la imaginación, la experiencia, buen gusto y común necesario para combinar de manera apropiada.

El principal componente de toda composición gráfica es interpretar el mensaje y que dicha información llegue al receptor.

Esta información debe estar representada por diferentes gráficos, que pueden ser muchas y variadas, pero las más comunes son:

 Gráficos de puntos y líneas simples de todo tipo (libres, curvas rectas, quebradas, etc.).  Elementos geométricos, con o sin límite, polígonos, círculos, elipses, óvalos, etc.  Tipos: letras de diferentes formas y estructura, utilizada para mostrar mensajes de texto.  Varios gráficos, logotipos, iconos, etc.  Ilustraciones  Fotos  Cualquier otro elemento visual capaz de comunicar un mensaje.

Estos elementos básicos se combinan entre sí en un dibujo, y esta combinación aparece un resultado final que son de gran importancia en un número de sus propios conceptos de diseño gráfico, entre los cuales son:

 Agrupaciones: Conjuntos de elementos relacionados por la proximidad, la similitud, la continuidad o la simetría.

 Formas: la forma de cada elemento gráfico aislado y grupos de elementos. 19

 Contornos: Acciones de los elementos vecinos, que permite distinguirlo del resto y del fondo, que pueden ser definidos por los cambios de color del borde, o cambios en la saturación.

 Ubicación: Lugar que ocupa cada elemento gráfico o un grupo en una determinada área.

 Tamaño: Es la medida relativa de cada elemento con respecto al resto.

 Color: El color de cada uno de colores de los píxeles individuales en cada grupo de elementos, el conjunto total de los colores utilizados en un diseño gráfico, la provisión de elementos con el color y la armonía de los colores.

 Contraste: Intensidad de la visualización de cada elemento con respecto a los que le rodean y los gráficos por completo.

 Balance: Cada dibujo consiste en un sistema de referencia espacial que consigue un nivel de equilibrio mayor o menor.  Simetría: Disposición espacial regular y estable de los elementos que componen el gráfico.” 4

4Información tomad de: http://translate.google.com.ec/translate?hl=es&langpair=pt|es&u=http://www.criarweb.com/artigos/7 12.php 20

1.5 EL COLOR

“El color es un atributo que percibimos de los objetos cuando hay luz. La luz es constituida por ondas electromagnéticas que se propagan a unos 300.000 kilómetros por segundo. Esto significa que nuestros ojos reaccionan a la incidencia de la energía y no a la materia en sí.

Las ondas forman, según su longitud de onda, distintos tipos de luz, como infrarroja, visible, ultravioleta o blanca. Las ondas visibles son aquellas cuya longitud de onda está comprendida entre los 380 y 770 nanómetros.

Los objetos devuelven la luz que no absorben hacia su entorno. Nuestro campo visual interpreta estas radiaciones electromagnéticas que el entorno emite o refleja, como la palabra "COLOR".

Vinculado con las leyes de la pintura, queda establecido un compendio de jerarquías en cuanto a la aplicación de color, en las siguientes categorías: primarios, binarios o secundarios, intermedios, terciarios y cuaternarios. En otra gama de colores se emplea el blanco y el negro ya sean por separado o en su combinación para crear los llamados colores neutros.

El aporte de la computación, en esta materia, fue enriquecedora, ya que permite la aplicación de distintos tipos de rellenos: uniforme y los llamados especiales: relleno degradado, relleno de patrón, relleno de textura, y rellenos PostScript.

1.5.1 PSICOLOGÍA DEL COLOR

Parece haber general acuerdo sobre el hecho de que cada uno de los colores posee una expresión especifica. La investigación experimental sobre el tema no abunda. Las descripciones de Goethe de los colores constituyen todavía la mejor fuente.

21

No solo la apariencia de un color depende grandemente de su contexto en el espacio y en el tiempo, sería también necesario saber a que tinte preciso se hace referencia, a que valor de claridad, y a que grado de saturación.

A todos nos da sensación el color y cada uno tiene sus propias ideas sobre antipatías o simpatías, gusto o desagrado sobre aquel o este color, pero de manera general, todos percibimos una reacción física ante la sensación que produce un color, como la de frío en una habitación pintada de azul o la de calor en otra pintada de rojo.

En la psicología de los colores están basadas ciertas relaciones de estos con formas geométricas y símbolos, y también la representación Heráldica.

Los colores cálidos se consideran como estimulantes, alegres y hasta excitantes y los fríos como tranquilos, sedantes y en algunos casos deprimentes.

Aunque estas determinaciones son puramente subjetivas y debidas a la interpretación personal, todas las investigaciones han demostrado que son corrientes en la mayoría de los individuos, y están determinadas por reacciones inconscientes de estos, y también por diversas asociaciones que tienen relación con la naturaleza.

El amarillo es el color que se relaciona con el sol y significa luz radiante, alegría y estimulo. El rojo está relacionado con el fuego y sugiere calor y excitación. El azul, color del cielo y el agua es serenidad, infinito y frialdad. El naranja, mezcla de amarillo y rojo, tiene las cualidades de estos, aunque en menor grado. El verde, color de los prados húmedos, es fresco, tranquilo y reconfortante. El violeta es madurez, y en un matiz claro expresa delicadeza. En estos seis colores básicos se comprenden toda la enorme variedad de matices que pueden ser obtenidos por las mezclas entre ellos y también por la de cada uno con blanco y negro; cada una de estas variaciones participa del carácter los colores de que proceden, aunque con predominio de aquel que intervenga en mayor proporción. El blanco es pureza ; el negro, tristeza y duelo; el gris, resignación; el pardo; madurez; el oro, riqueza y opulencia; y la plata, nobleza y distinción.

22

Como ya dijimos, los colores que tienen una mayor potencia de excitación, son rojo, rojo-naranja y naranja, los más tranquilos, los azules y azules verdes o violáceos. Un azul turquesa es algo más inquieto que un azul ultramar, por la intervención en el primero del amarillo y en el segundo del azul, que lo hace derivar al violeta. Los colores más sedantes y confortables en decoración son los verdes, azules claros y violetas claros, los matices crema , marfil, beige, gamuza, y otros de cualidad cálida, son alegres, y tienen cierta acción estimulante, pero tanto unos como otros , deben ser usados en áreas amplias y adecuadamente.

Los colores a plena saturación son usados muy pocas veces en superficies de gran tamaño; los rojos, naranjas, amarillos, azules y otros colores vivos en toda su pureza no lo presenta nunca la naturaleza en amplias extensiones, sino como acentos o pequeñas áreas de animación.

Los colores expresan estados anímicos y emociones de muy concreta significación psíquica, también ejercen acción fisiológica. Podremos informarnos más acerca de estas propiedades más adelante, cuando tratemos como tema la cromoterapia.

El rojo significa sangre, fuego, pasión, violencia, actividad, impulso y acción y es el color del movimiento y la vitalidad; aumenta la tensión muscular, activa la respiración, estimula la presión arterial y es el más adecuado para personas retraídas, de vida interior, y con reflejos lentos.

El naranja es entusiasmo, ardor, incandescencia, euforia y actúa para facilitar la digestión; mezclado con blanco constituye una rosa carne que tiene una calidad muy sensual. El amarillo es sol, poder, arrogancia, alegría, buen humor y voluntad; se le considera como estimulante de los centros nerviosos.

El verde es reposo, esperanza, primavera, juventud y por ser el color de la naturaleza sugiere aire libre y frescor; este color libera al espíritu y equilibra las sensaciones.

23

El azul es inteligencia, verdad, sabiduría, recogimiento, espacio, inmortalidad, cielo y agua y también significa paz y quietud; actúa como calmante y en reducción de la presión sanguínea, y al ser mezclado con blanco forma un matiz celeste que expresa pureza y fe. El violeta es profundidad, misticismo, misterio, melancolía y en su tonalidad púrpura, realeza, suntuosidad y dignidad; es un color delicado, fresco y de acción algo sedante.

Los colores cálidos en matices claros: cremas, rosas, etc., sugieren delicadeza, feminidad, amabilidad, hospitalidad y regocijo, y en los matices oscuros con predominio de rojo, vitalidad, poder, riqueza y estabilidad.

Los colores fríos en matices claros expresan delicadeza, frescura, expansión, descanso, soledad, esperanza y paz, y en los matices oscuros con predominio de azul, melancolía, reserva, misterio, depresión y pesadez.” 5

1.6 FUENTES Y FAMILIAS TIPOGRÁFICAS

“Se entiende por fuente tipográfica al estilo o apariencia de un grupo completo de caracteres, números y signos, regidos por características comunes. Mientras que familia tipográfica, es un conjunto de tipos basado en una misma fuente con algunas variaciones, tales como por ejemplo, el grosor y la anchura, pero manteniendo características comunes. Los miembros que integran una familia se parecen entre sí pero tienen rasgos propios.

Cada fuente y familia tipográfica tiene características que la distinguen entre otras, que las hace únicas y le da personalidad al texto. Esa personalidad se magnifica cuando una fuente se usa a través de una presentación digital

La tipografía se puede dividir en amplias categorías: Serif, Sans Serif, Manuscritas, de Exhibición y Símbolos.

Además de la clasificación y sub-clasificación por familia tipográfica, existe una versión ampliada de las mismas, con variaciones como: Serif Slab, Sans Serif tensionado, tipografía monoespaciada, ultra condensada, gótica o , y

5 Información tomada de: http://es.scribd.com/doc/29376457/guia-de-Diseno-Grafico 24 por último, la variable de la lengua. Mismas que se describen en las tablas a continuación y que complementan este acercamiento a las fuentes tipográficas sin pretender crear una clasificación propia.

1.6.1 SERIF

Las fuentes serif o de adorno tienen su origen en el pasado, cuando las letras se cincelaban en bloques de piedra, pero resultaba difícil asegurar que los bordes de las letras fueran rectos.

Según los diseñadores esta tipografía proporciona el efecto de tranquilidad, autoridad, dignidad y firmeza; contiene un pequeño embellecimiento (pequeños patines, pies o terminaciones) en los extremos de un carácter llamado enlace, lo que permite al ojo seguir la línea fácilmente.

El grosor de las líneas de las fuentes serif modernas también tiene su origen en la historia. Las primeras se realizaron a mano implementando un cálamo, permitiendo la punta plana de la pluma de distintos grosores de trazado. Esta característica se ha conservado por la belleza y estilo natural que aporta a las letras.

1.6.2 SANS SERIF

Del francés Sans sin Serif, serifa o patines. Las fuentes Sans Serif están simplemente sin patines o pies, es decir, no tienen remates en sus extremos.

25

Las fuentes Sans serif, etruscas o de palo seco, hacen su aparición en Inglaterra durante el siglo XIX. Entre sus trazos gruesos y delgados no existe contraste, sus vértices son rectos y sus trazos uniformes, ajustados en sus empalmes. Representan la forma natural de una letra que ha sido realizada por alguien que escribe con otra herramienta que no sea un lápiz o un pincel.

Estas fuentes tienden a reflejar una imagen moderna, limpia, o minimalista. Muchos consideran las fuentes de Sans Serif como la mejor opción para el diseño de presentaciones digitales, ya que son más legibles que las fuentes Serif cuando se proyectan para su visualización en pantallas, incluso en tamaños pequeños y limpias a tamaños grandes. Sin embargo, para textos largos impresos no se aconsejan, ya que resultan monótonas y difíciles de seguir.

Los tipos Sans serif o palo seco, se subclasifican en: De contraste, geométrica, grotesca, humanista, informal, híbrida, de terminación redonda, Bauhaus y ajustada. Los ejemplos incluyen: Arial, Chicago, Mónaco, Tahoma, Helvética, Verdana y Univers.

1.6.3 MANUSCRITAS O SCRIPT

Las fuentes manuscritas o script parecen cursivas o de caligrafía. En el diseño de una presentación digital, estas fuentes se reservan para acentuar el título principal, o la firma del autor, pues los trazos más finos pueden desaparecer, comprometiendo la legibilidad.

La tipografía manuscrita se subdivide en: Brush, caligráfica, canciller, casual, formal, semi-formal, gráfico y monolínea, aunque también podría entrarse aquí

26

el grafiti. Entre los ejemplos encontramos: Aelfa, Belphebe, Brush, Edwardian Script, English, Killigraphy, Medieval Victoriana y Vivaldi.

Como parte de la tipografía manuscrita caligráfica podemos encontrar la tipografía Gótica o Blackletter. Fue el primer carácter de imprenta usado en Europa. Es un tipo de letra que imita la escritura a mano que llevaban a cabo los monjes con un plumín ancho. Este tipo generalmente tiene un aspecto oscuro y, por lo tanto, se conocen como Blackletter (letras oscuras) en los Estados Unidos.

1.6.4 FUENTES DE EXHIBICIÓN

Las fuentes de Exhibición (display) son las que tienen mayor atracción de todas las categorías. La forma del carácter puede sugerir una época o período de tiempo, otras otorgan mayor personalidad.

27

Podemos enlistar las siguientes subcategorías para la tipografía decorativa: Antigua, art Nouveau y art Deco, de exhibición, Grune, de fantasía, de píxel, de arte pop, de esténcil, y la más reciente para mass media.

Por su alto grado de asociación y referencia mediática, las fuentes de la exhibición se utilizan en todos los casos única y exclusivamente para el título. Entre las fuentes más conocidas de exhibición se encuentran: Terminator, Star Wars, Final Frontier y Jokerman, en su gran mayoría creadas por la industria del entretenimiento, el arte y la tecnología.

1.6.5 DE SÍMBOLOS E IMÁGENES

Las fuentes de símbolos e imágenes incluyen caracteres y formas no encontrados en alfabetos tradicionales (dingbats y dingfonts), incluyen diseños que contienen juegos de caracteres de matemáticas, fonéticos, y otros usos especializados. Fuentes integradas por símbolos, muestras, logotipos, ornamentos, imágenes y otros caracteres no -alfabéticos. Estas fuentes se utilizan para enfatizar, para viñetas y decoraciones.

Dingfonts y Dingbats son dos términos utilizados en la industria de la computación para describir las fuentes que tienen dibujos en forma de letras y dibujos de símbolos y otras formas, respectivamente, en lugar de los caracteres alfabéticos o numéricos tradicionales. Y Caps-Fontbats, letras capitulares y letras especiales construidas con dibujos o que los incluyen.” 6

6 Información e imágenes tomadas de: http://clasificaciontipografica.blogspot.com/ 28

1.7 ORIGEN DEL SISTEMA BRAILLE

“Louis Braille ideó un sistema de puntos en relieve, desde entonces las personas ciegas cuentan con una herramienta válida y eficaz para leer, escribir, componer o dedicarse a la informática. Se trata del sistema Braille.

Luis Braille escribió: El acceso a la comunicación en su sentido más amplio, es el acceso al conocimiento, y eso es de vital importancia para nosotros si no queremos continuar siendo despreciados o protegidos por personas videntes compasivas. No necesitamos piedad ni que nos recuerden que somos vulnerables. Tenemos que ser tratados como iguales, y la comunicación es el medio por el que podemos conseguirlo.

No obstante, Louis Braille murió sin el reconocimiento que su sistema merecía.

Fue en 1878, en el Congreso Internacional, celebrado en París, cuando se acordó la utilización del braille como método universal por su probada utilidad didáctica.

En España el sistema braille fue introducido en el año 1840 por Jaime Bruno Berenguer, profesor de la Escuela Municipal de Ciegos de Barcelona. Y sería en 1918 cuando se declaró oficialmente método oficial para la lectura y escritura de los ciegos en nuestro país.

1.7.1 ANTECEDENTES DEL BRAILLE:

Al-Imam, a mediados del siglo XIII, fue el primero en utilizar caracteres táctiles para la lectura, era ciego y vendía libros en Arabia, para reconocer el título y el precio de cada libro, desarrolló caracteres en relieve que colocaba sobre el libro. Este fue el nacimiento de la lectura táctil.

En 1808, Charles Barbier propuso la utilización de puntos en relieve para la escritura de textos. La llamó escritura nocturna. En 1819, su sueño era desarrollar un sistema para los no videntes. El sistema se basaba en la utilización de dos matrices: una de 6 líneas y 6 columnas para representar las

29 letras del alfabeto y ciertos sonidos habituales. Por este motivo, su sistema se ganó el apelativo de sonográfico de Barbier.

Esta matriz, cuyo contenido fijo, era una suerte de diccionario y permitió representar cerca de 4000 signos diferentes. Además, cada caracter de un texto formaba por sí mismo un código para una segunda matriz que servía de índice para la primera.

Cada caracter podía ser representado por un máximo de 12 puntos o un mínimo de 2 puntos en relieve. La lectura de un texto con sus caracteres así codificados se realizaba en dos tiempos: buscar los índices y recuperar el carácter transcripto

La primera impresión en relieve sobre papel para posibilitar la lectura de invidentes fue desarrollada por Haüy en 1784. Utilizó letra itálica; más tarde se ensayaron otros tipos de letra. Pero se hacían necesarias letras muy grandes, y los libros eran muy voluminosos y caros. El único sistema utilizado de letras de líneas (caracteres formados por líneas en relieve) se basa en los perfiles de las letras de imprenta y fue desarrollado por el inglés William Moon en 1847.

En 1821 un capitán del ejército francés, Charles Barbier, inventó un sistema de letras de puntos, código alfabético basado en grupos de puntos. Louis Braille adaptó el sistema de Barbier utilizando grupos de 1 a 6 puntos. La conferencia de Londres de educadores de invidentes de 1932, estableció el modelo para los sistemas de puntos, adoptando un alfabeto conocido como Standard . Éste es idéntico al Braille original con algunas pequeñas modificaciones. Este sistema se usa en todo el mundo angloparlante y ha sido adaptado a la mayoría de las lenguas, incluido el chino. Braille también diseñó un sistema de caracteres de puntos para la escritura musical.

Entre los primeros instrumentos que se diseñaron para esta escritura destaca la pizarra o pizarrón de surcos, que consiste en una hoja metálica o de madera labrada en forma de pequeños cuadrados. El papel se colocaba sobre la pizarra, y el lápiz, guiado por los surcos, marcaba un relieve sobre el papel, obteniéndose una caligrafía manual cuadrangular que se podía ver y tocar. En 30 la actualidad se utilizan máquinas de escribir para comunicarse con las personas videntes, y pizarras para guiar al escritor en la formación de caracteres Braille. Además se dispone de la máquina de escribir Hall Braille, una modificación de la máquina de escribir normal, que crea caracteres Braille en el papel en lugar de imprimir en él caracteres visuales.

Los pacientes invidentes y sordos, con o sin capacidad de hablar, deben ser tratados de manera individualizada. Su rehabilitación requiere profesores especiales y siempre depende de la comprensión personal y de la paciencia.

1.7.2 LOUIS BRAILLE

Louis Braille nació el 4 de enero de 1809 (1809-1852), en Coupvray, cerca de París. Quedó ciego a los 3 años tras un accidente en el taller de su padre.

En 1818 fue enviado a la Escuela para Ciegos de París, creada por Valentin Hauy, hizo rápidos progresos en todos sus estudios, especialmente en la ciencia y la música, mostrando sus dotes como intérprete de órgano y violonchelo.

En 1828, se hizo profesor del Instituto en el que se educó y empezó a concebir una idea, hallar un sistema que permitiera al ciego leer y escribir en relieve, modificando la idea de Charles Barbier.

Este método de escritura emplea puntos y guiones en relieve sobre cartón, permite a los ciegos leer letras, números, signos matemáticos y notas musicales.”7

7 Información tomada de: http://www.trujamania.es/general/historia-del-braille/ 31

CAPÍTULO II

2.1 MARCO CONTEXTUAL

2.2 DATOS IMPORTANTES DE RIOBAMBA

“Riobamba es la capital de la provincia de Chimborazo, ubicada en el valle del río Chambo en la Cordillera de los Andes. Es conocida como la Sultana de Los Andes y se encuentra rodeada de altas y hermosas cordilleras que forman un marco natural, dando lugar a una gama infinita de paisajes, encerrados en grandes y pequeños valles. Entre los más importantes nevados se encuentra el Chimborazo, la montaña más alta del Ecuador con una altura de 6310 metros sobre el nivel del mar.

2.2.1 DATOS DE INTERÉS

 Región: Sierra

 Provincia: Chimborazo

 Latitud:1º 39’ 58’’ S

 Longitud:78º 39’ 33’’ O

 Clima:14º C a 23º C

 Población:201.030 (estimación 2008)

 Fundación:14 de Agosto de 1534

 Alcalde: Ángel Ignacio Yánez Cabrera

 Código postal:EC060150

 Prefijo telefónico:593 3

 Moneda: Dólar Americano

 Idioma predominante: Español

 Distancia a Guayaquil: 232 km. aprox.

 Distancia a Quito: 183 km. aprox.

32

2.2.2 INFORMACIÓN DE LA CIUDAD DE RIOBAMBA

Riobamba es sin duda, la ciudad de los más bellos y esplendorosos paisajes del Ecuador, rodeada y protegida por seis nevados como el Chimborazo, Carihuairazo, Tungurahua, El Altar, Quilimas y Cubillín se dice que estos cuidan y protegen la ciudad y a la vez sirven de atractivo para el turista nacional y extranjero.

La Ciudad de Riobamba se fundó el 14 de Agosto de 1534 por Diego de Almagro. Fue construida de una forma simétrica sobre una meseta. La ciudad principal fue habitada por la Nación Puruhá, antes de la llegada de los españoles. Durante la colonia fue una de las ciudades más grandes y bellas de Latinoamérica, tenía muchos edificios, iglesias con mucho esplendor y renombre cultural. Riobamba fue destruida por un terremoto el 4 de febrero de 1797 y reconstruida en su actual ubicación en 1799.

Riobamba cuenta con muchos atractivos turísticos, además está adornada por parques, plazas y edificios estilo arquitectónico colonial, comprende edificaciones que por su belleza y concepción han pasado a formar parte del patrimonio de la ciudad. Estos edificios públicos y privados hablan de la época dorada de Riobamba y de un grupo de arquitectos extranjeros que dejaron plasmado su talento para la posteridad.

Sin duda uno de los principales atractivos de la ciudad de Riobamba es el viaje en tren, iniciando en la estación del ferrocarril, pasa por Cajabamba, las lagunas de Colta y Guamote. El tren baja al revés y después de 30 minutos regresa a Alausí. La estación del ferrocarril actualmente se encuentra en proceso de reconstrucción, y sin duda es parte importante de nuestra historia.

Desde Riobamba se puede visitar el Parque Nacional Sangay, comprar alfombras en Guano o visitar las lagunas que se encuentran en la provincia. Además en la ciudad de Riobamba los días miércoles y sábados se realiza ferias, que se caracterizan por ofrecer una variedad de productos y artesanías”.8

8 http://www.ecostravel.com/ecuador/ciudades-destinos/riobamba.php 33

2.3 BRIEF

Información Básica

Empresa: Imprenta Braille de la FENCE.

Servicios: Impresiones, artes gráficas, señalética, producciones en audio

Dirección: Londres 17-12 y Budapest (Junto a la empresa Municipal de agua potable)

Teléfonos: 032 924 369

Fax: 032 924 384

Ciudad: Riobamba

Provincia: Chimborazo

País: Ecuador

2.4 RESEÑA HISTÓRICA

FENCE (Federación Nacional de Ciegos del Ecuador)

En 1965, en la ciudad de Quito se organizó el primer Congreso Nacional de Ciegos del Ecuador, proponiéndose el proyecto de Ley de protección a los ciegos. Desde ese año, se dio un prolongado receso tiflológico en el país. Sin embargo fue aprobada la Ley 13-97 del 26 de octubre de 1966, hoy vigente con ciertas reformas de agosto de 1992. El segundo Congreso Nacional de Ciegos, se lo realizó en la ciudad de Quito el 12 de abril de1985, en cuya asamblea, luego de aprobar el Estatuto y el proyecto de Ley de Defensa de los Derechos del Ciego, quedó fundada la actual Federación Nacional de Ciegos del Ecuador (FENCE), siendo su sede actual la ciudad de Cuenca.

Misión

Es una organización autónoma que agrupa instituciones y organizaciones de y para ciegos, que coordina, asesora, capacita y defiende derechos; impulsa a la inserción laboral e integración social para fortalecer a sus filiales y asociados, promoviendo la representatividad del sector.

34

Visión

FENCE será una organización sólida, con líderes capacitados y comprometidos, que promuevan la participación democrática y pluralista; con disponibilidad presupuestaria para satisfacer las necesidades prioritarias de sus filiales y asociados.

Finalidades

Impulsar a los Ciegos al progreso y desarrollo de acuerdo con las corrientes modernas de la Tiflología; velar por el mejoramiento cultural, económico y social de sus instituciones y de sus afiliados; ampliar proyectos de formación, capacitación profesional y empleo; brindar atención a la población indígena con discapacidad visual o baja visión.

Servicios que presta

Asesoramiento a las instituciones filiales tanto en la dirección administrativa, como en la elaboración de planes, proyectos y presupuestos.

Capacitación desde 1991, la FENCE mediante los seminarios de Liderazgo Ejecutivo, Relaciones Humanas, Administración de Pequeños Negocios, Elaboración de Planes Estratégicos y Operativos, Educación Especial, Alfabetización, Organización de Instituciones, Conformación de Microempresas, entre otros; dictados por catedráticos nacionales e internacionales está propendiendo al fortalecimiento de sus dirigentes, para que sean capaces de administrar sus instituciones con eficiencia.

Distribución de material didáctico para fortalecer el proceso de enseñanza- aprendizaje de las personas con discapacidad visual.

Realiza proyectos de gran magnitud para el desarrollo cultural y laboral de las personas con discapacidad visual del país, los mismos que son:

Proyecto de Capacitación laboral denominado: Aulas de Gestión Ocupacional de la Región Andina (AGORA)

35

Proyecto denominado: Desarrollo Cultural, Social, Económico y Equiparación de Derechos de las personas con Discapacidad Visual de la República del Ecuador (DECSEDIV).

Beneficiarios

En la administración central de la FENCE y sus dependencias laboran 230 personas, de las cuales 32 son videntes y 198 no videntes; a través de programas y proyectos se benefician indirectamente 4368 personas.

Relaciones interinstitucionales.

Fortalecimiento de las relaciones con instituciones nacionales e internacionales.

Participación en el directorio y comisión técnica del CONADIS.

Participación en la ONCE-FOAL; Afiliada a la Unión Mundial de Ciegos (UMC); Unión Latinoamericana de Ciegos (ULAC),-Grupo Latinoamericano de rehabilitación Profesional (GLARP) Capítulo Ecuador, Asociación Internacional de Deportes para Ciegos IBSA.

Cofundadora de la READIS.

Coordinación de acciones con otras Federaciones de Discapacidades.

Asesoramiento y planificación para filiales

A través de vicepresidencia, se apoya el trabajo de las filiales con asesoramiento sobre elaboración de planes, proyectos y presupuestos de las filiales que lo requieran.

Beneficios Sociales

Capacitación.

Distribución de material tiflotécnico a precio de costo.

36

LA FENCE Y EL ESTADO ECUATORIANO

Nuestra Federación ha planteado al Estado Ecuatoriano propuestas de reivindicación cultural, económica y de integración social en beneficio de las personas con discapacidad visual.

Imagen Internacional

La FENCE está afiliada a las siguientes organizaciones:

Unión Mundial de Ciegos UMC.

Asociación Internacional de Deportes para Ciegos IBSA.

Unión Latinoamericana de Ciegos ULAC.

Red Iberoamericana de Discapacidades READIS

Nuestra Federación tiene un gran prestigio internacional: de 1985 a 1987 el Ecuador presidió la Comisión de Derechos Humanos de la ULAC; la Coordinación del Área Andina por tres períodos consecutivos 1992-1996, 1996- 2000 y del 2000-2004. Obtuvo también la sede del V Congreso y VI Asamblea de la ULAC a en abril del 2004 en la ciudad de Quito, Primera Vicepresidencia de la ULAC período 2004-2008.

IMPRENTA BRAILLE DE LA FENCE

Riobamba ciudad de primicias y de hombres notables en 1993 se cubre de gloria al instalar y poner en funcionamiento la primera Imprenta Braille de Ecuador, la Asociación Provincial de Chimborazo, facilitó parte de sus instalaciones para poner en marcha un proyecto que se inauguró el 22 de abril de 1994, desarrollando allí sus actividades hasta diciembre del 2000, a principios del 2001 se trasladó a su propio edificio ubicado junto al Departamento de agua potable del Municipio, en las calles Londres 17-12 y Budapest.

El segundo semestre del 2009 se constituyó una época de logros, con el apoyo de la matriz de la Federación Nacional de Ciegos del Ecuador y sobre todo del Ministerio de Inclusión Económica y Social, se firmó un convenio de

37 cooperación interinstitucional con el cual esta cartera de Estado financió la adquisición de una DUPLICADORA DIGITAL con la que la Imprenta Braille no solo ha mejorado su cobertura sino lo que es más importante, con la instalación de este equipo se ha alcanzado, optimizar la calidad de los productos que ofrecemos y la reducción de tiempo en la ejecución y entrega de los trabajos.

El Convenio en referencia también financia parte de los gastos administrativos de la matriz de la FENCE ubicada en la ciudad de Cuenca como pago de luz, teléfono, Auxiliar de secretaría; aporte que tiene una duración de siete meses corridos a partir de julio del presente año.

Como apoyo a las personas con discapacidad visual en cuanto a su integración social se refiere, el MIES no solo que aporta con el convenio antes citado; entre julio y septiembre financió la impresión en el sistema braille de la Ley y Reglamento de la Juventud.

A esto hay que agregar además que a inicios de año, el MIES también financió la impresión en el Sistema Braille de la Ley y Reglamento de Discapacidades, Convención Iberoamericana de Discapacidades y Ley de la Violencia contra la Mujer y la Familia.

Con el Tribunal Supremo Electoral también se tuvo una participación activa en el proceso eleccionario del 28 de septiembre, la Imprenta fue la encargada de imprimir las plantillas utilizadas por las personas con discapacidad visual en este evento de carácter cívico y patriótico.

También es importante destacar el aporte del Instituto Nacional de la Niñez y la Familia, Unidad Territorial Desconcentrada de Chimborazo, organismo que mediante la renovación del Convenio de Cooperación Interinstitucional con la Imprenta Braille en junio de 2008, con la duración de un año calendario, financia el sueldo del Técnico de Grabaciones de AUDIOPRODUCCIONES FENCE a medio tiempo y parte de mantenimiento de los equipos del estudio de grabación, además es coproductor de las publicaciones que en libro hablado ofrece la Imprenta a sus usuarios.

38

A estos esfuerzos por mejorar la calidad de vida e intelectual de las personas con discapacidad visual del Ecuador, ha contribuido en gran medida el Ministerio de Educación, organismo con el cual la Federación Nacional de Ciegos del Ecuador, mantiene estrecha relación desde hace varios años a través de convenios de cooperación interinstitucional que se han ido renovando permanentemente y en base a los requerimientos y a las necesidades de la Federación, dependencias, filiales y la población discapacitada visual del país. En la actualidad la Imprenta Braille cuenta con cinco profesionales de la docencia y diez Educadores Comunitarios, cuyas remuneraciones son cubiertas por el Ministerio de Educación a través de la Dirección Provincial de Educación Hispana de Chimborazo.

Con la División Nacional de Educación Especial se coordina todo lo concerniente a la impresión y grabación de textos en braille, macrotipo y audio, que son entregados gratuitamente a todos los establecimientos educativos del país que atienden a personas con discapacidad visual, sean estos fiscales, fiscos misionales o particulares. Estos servicios son financiados por la Imprenta con el aporte de la ciudadanía mediante la utilización de nuestros servicios en todo lo relacionado a las Artes Gráficas y audio video.

En la actualidad la Dirección Nacional de Educación Popular Permanente coordina con la Imprenta Braille, la impresión de mil ejemplares de módulos de lecto-escritura braille y matemáticas con ayuda del ábaco, que serán utilizados en la campaña nacional de alfabetización de las personas con discapacidad visual de todo el país que llevan adelante el Ministerio de Educación a través de esta Dirección y la Federación Nacional de Ciegos del Ecuador por medio del Proyecto Desarrollo Cultural, Social, Económico Y Equiparación De Derechos De Las Personas Con Discapacidad Visual De La República Del Ecuador.

39

2.5 ORGANIZACIÓN EMPESARIAL

El Director de la Imprenta: Lic. Miguel Gavilánez Escobar persona no vidente.

Cuenta con 19 miembros del personal, 15 personas videntes y 4 con discapacidad visual.

2.5.1 ORGANIGRAMA

DIRECTOR

Secretaria

Coordinador de Coordinador de Proyecto Proyecto AIPCD DECSEDIV

Jefe de Coordinador de Director de Producción y Artes Gráficas Talleres video

Jefe de Ventas Coordinador de Diseñador Gráfico Producción Braille

Recepcionista

2.5.2 FILOSOFÍA EMPRESARIAL

Dentro de los valores corporativos institucionales priman: la solidaridad, la responsabilidad, el respeto entre el personal y a sus usuarios en general, que son parte fundamental en el desarrollo de la empresa.

40

Los usuarios están conformados por todas las instituciones que prestan servicios a la población con discapacidad visual y por los propios ciegos. Los textos transcritos al braille y las obras grabadas en versión sonora, lo hacemos con mucho profesionalismo y dedicación.

2.6 OBJETIVOS EMPRESARIALES

Objetivos Principales

 Producir libros y textos en braille, tinta, audio y páginas webs, publicaciones que deberían estar de acuerdo con la realidad educativa ecuatoriana.  Promocionar el adelanto e integración cultural de la población ciega ecuatoriana en la sociedad, por medio de su producción bibliográfica que procurará hacer llegar a todas las instituciones de y para personas no videntes del país.  Generar recursos económicos prestando servicios al público para financiar la producción braille y audio parlante.

Alianzas Estratégicas

Para respaldar la actividad de la empresa, mantiene convenios con varias instituciones a nivel local, nacional e internacional, primordialmente de los aportes recibidos por la Federación Central para Impedidos Visuales de Finlandia, CBM Internacional, USAID, Vicepresidencia de la República del Ecuador, Concejo Nacional de Discapacitados, MIES (Ministerio de Educación e Inclusión Económica y Social), UTE (Universidad Tecnológica Equinoccial), Ilustre Municipalidad de Riobamba y personas con discapacidad visual.

2.7 PRODUCTOS

- Tarjetería e Identificaciones (tarjetas de presentación, invitaciones, credenciales, carnets y membrecías). - Documentación Variada (comprobantes de venta con autorización del SRI, recetarios médicos).

41

- Asesoramiento y elaboración (logotipos, marcas, portadas, diseños e ilustraciones, artes, imagen corporativa y foto diseño - Servicios adjuntos (encuadernación, anillados, empastados, engrapados, cosidos al lomo, impresión láser). - Señalética (braille y macro tipo). - Servicios Braille (alfabeto macro tipo, calendarios macro tipo, libros, folletos y material didáctico. - Estudio de Grabación (grabación de libros en audio, grabación de CD y tapes, producción de cuñas publicitarias, audios formativos e informativos y ambientación para documentales)

2.8 PUBLICIDAD REALIZADA

La Imprenta Braille ha realizado trabajos en lo que relaciona a entidades públicas como también para Fundaciones Internacionales.

2.9 COMPETENCIA

Los servicios que presta la imprenta son similares a otras imprentas que se encuentran en el mercado

2.9.1 COMPETENCIA DIRECTA

En el medio local tiene como competencia directa las imprentas que se encuentran cercanas, sobretodo la Imprenta Gutenberg, que según la encuesta es una de las más conocidas en el servicio de impresión digital y offset en la ciudad de Riobamba.

2.9.2 COMPETENCIA INDIRECTA

Imprenta Noriega e Imprenta Freire ambas de la ciudad de Riobamba.

2.10 GRUPO OBJETIVO

Principalmente, todas las entidades del sector público.

42

2.11 ANÁLISIS DEL FODA

Fortalezas

 Contar con maquinaria que garantice optimización de sus trabajos.  Servicios varios de impresión.  Personal completamente capacitado.  Ser la única imprenta que dispone de trabajos en producción braille.  Producción de audio mediante equipos con tecnología de punta.  Convenios institucionales.

Oportunidades

 Contribución de diferentes instituciones tanto públicas como privadas.  Personal especializado en el manejo de la maquinaria asignada.  Por medio de una correcta difusión de su imagen puede expandirse en puntos principales del país.  Por la calidad respecto trabajos y contar con materiales y maquinaria especial puede competir con grandes empresas.

Debilidades

 Dentro del mercado la imprenta carece de reconocimiento.  No se encuentra completamente dirigido a un grupo objetivo.  Los medios publicitarios en los que se ha desarrollado actualmente, no han sido suficientes para promocionar los servicios de la imprenta.

Amenazas

 La imagen corporativa bajo ningún concepto llega a representarse dentro del área en el que se desempeña.  Falta de recursos económicos por parte de la imprenta.  El posicionamiento que existe por parte de otras empresas que se desarrollan en el mismo ámbito.

43

CAPÍTULO III

3.1 INVESTIGACIÓN

La presente investigación se la ha realizado en la ciudad de Riobamba, Provincia Chimborazo en donde se encuentra situada actualmente la Imprenta Braille de la FENCE, con los datos obtenidos de la misma y encontrado el problema, se prosigue a plantear una propuesta de identidad gráfica.

3.2 TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Para esta investigación se empleó el método cuantitativo, el mismo que permitió utilizar las respectivas encuestas, proporcionando resultados para el desarrollo de nuestra propuesta comunicacional y determinar el nivel de posicionamiento de la marca.

3.2.1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

En esta parte de la investigación se marcará los respectivos métodos, diferentes procesos y las técnicas a utilizar.

3.2.1.1 MÉTODO TEÓRICO

Histórico – Lógico

Se averiguará absolutamente todo lo relacionado a la imprenta, desde sus inicios y toda clase de información que sea útil en el proceso investigativo.

Analítico – Sintético

Con la recolección de información que se recopiló, procedemos a identificar los problemas comunicacionales con los que cuenta la imprenta y proseguir a realizar o plantear una idea creativa, para la elaboración de lo que será la nueva identidad visual.

44

Inductivo – Deductivo

Con este método estableceremos el proceso, medios y los recursos más convenientes que llevará a la creación de la identidad visual de la Imprenta Braille de la FENCE y de lo que ofrece.

3.2.2 MÉTODO EMPÍRICO

Observación

Mediante un correcto análisis de lo que realmente carece o necesita la empresa para complementarse en función a su actividad y cuáles son sus fortalezas, estaremos orientados a darle una solución específica al problema.

Medición

Se logrará obtener mediante este método, información necesaria y precisa para proseguir con la evaluación por medio de procedimientos estadísticos.

3.3 HERRRAMIENTAS DE INVESTIGACIÓN

Como herramienta de investigación se elaboró dos tipos de encuestas; tanto para el personal administrativo de las instituciones públicas y otra para quienes laboran en la imprenta.

3.3.1 MODELO DE LA ENCUESTA

Anexo 1: Encuesta al personal de la Imprenta

Anexo 2: Encuesta al personal de entidades públicas

45

3.4 MUESTRA

DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA

Para obtener el universo se tomó del total del personal administrativo que trabaja en los diferentes ministerios de Gobierno y entidades públicas de la ciudad Riobamba.

INSTITUCIÓN Nº Personal

 Gobernación 15  Ministerio de Inclusión Económica y Social 44  Ministerio de Cultura 19  Instituto Ecuatoriano De Seguridad Social 44  Ministerio de Educación 130  Ministerio de Salud 40  Ministerio de Obras Publicas 20  Ministerio de Ganadería Acuacultura y Pesca 120  Ministerio del Medio Ambiente 37  Ministerio de Turismo 5 UNIVERSO 465

3.4.1 FÓRMULA DE LA MUESTRA

n = Numero elemento de muestra Z2= Desviación estándar/ nivel de confianza elegido (1,98) P = Probabilidad q se presenta en fenómeno, valor fijo (0,5) Q = Probabilidad q se presenta en fenómeno, valor fijo (0,5) N = Universo e = error de muestra permitido (0,09).

46

n= (1.98) 2 * 0.5 * 0.5 * 465 (465 – 1) * (0.09) 2 +4 *(0.5) * (0.5)

n= 3.924 * 0.25 * 465 (464) * (0.0081) +4 *(0.25)

n= 4.56 4.76

n= 96

47

3.5 PROCESAMIENTO DE DATOS

ENCUESTA 1 (INSTITUCIONES PÚBLICAS)

1.- ¿Conoce usted la imprenta Braille Fence?

N° de Personas No Si 49% 42 51% 40

Conclusión:

Según el número de personas que trabajan en la empresa, el 51% conoce la Imprenta Braille de la Fence y el 49% no conocen.

2.- ¿Conoce usted la marca de la Imprenta Braille Fence?

Si 17%

N° de Personas

14 No 68 83%

48

Conclusión:

Se puede determinar que la mayoría de encuestados, desconocen la imagen corporativa de la empresa, con un porcentaje del 83% que equivale a 68 personas, el 17 % si conoce la marca.

3.- ¿Le es de su agrado la marca de la imprenta Braille Fence?

Si 7% No 10% N° de Personas

6 No conozco 8 83% 68

Conclusión:

Como resultado podemos constatar que gran porcentaje de trabajadores desconocen de la marca con el 83%, mientras que el 10% no es de su agrado y el 7% si es de su gusto.

4.- ¿Estaría usted de acuerdo en que se debe modificar la marca de la imprenta?

No 15% N° de Personas

70 Si 12 85%

49

Conclusión:

El 85% de encuestados están de acuerdo que se debe renovar la imagen visual de la imprenta, en cambio el 15% que corresponde a 12 personas opinaron lo contrario.

5.- ¿Qué elemento a su parecer representaría a la Imprenta Braille Fence?

Otros 9% Mano 13% Lentes o gafas 10% N° de Personas

11 Huella dactilar 18% 15 41 8 Escritura braille 7 50%

Conclusión:

La escritura braille tenemos como primera opción con el 50% es decir 41 personas se inclinaron por esta elemento, mientras que el 18% con huella dactilar, 13% para manos, 10% lentes o gafas y 9% otros, para segundo, tercero, cuarta y quinta opción respectivamente.

50

6.- ¿Conoce usted los servicios que brinda esta entidad?

Si 17%

N° Personas

14 68 No 83%

Conclusión:

La gran mayoría desconocen por completo los servicios de la Imprenta, obteniendo así 68 votos que representa el 83%, en cambio el 17% si conoce.

7.- ¿A través de qué medio conoció los servicios de la imprenta?

Tv 3% Prensa N° Personas 4%

Impresos 2 2% 3 En blanco Radio 2 83% 2% 2 Web 0% 0 5 Otros 6% 68

51

Conclusión:

De entre las distintas opciones se destaca el medio de prensa con el 4% del total de los votos, continuando el medio de TV con el 3% e impresos y radio con el 2% cada uno.

8.- ¿Cómo calificaría los servicios que ofrece la imprenta?

Exelente 3%

N° de Personas Muy bueno 11% 3

9 No conozco Bueno 82% 4% 2

0 Regular 0% 0 Malo 0% 68

Conclusión:

Es necesario señalar que no se conoce los servicios que brinda la entidad, esto lo comprueba 68 personas encuestadas con el 82%, seguido de la opción muy buena con el 11%, bueno con el 4% y excelente el 3%.

9.- ¿Qué medios de comunicación le persuade a usted a la hora de contratar un servicio?

52

N° Personas Internet 33% Dipticos 3% 28 Vallas 20 Tv 3% 25 20% Btl 41 0% 4 Otros 4 0% Nulos 0 Prensa Radio 3% 0 16% 22% 4

Conclusión:

Es determinante que el internet sea una de las primeras alternativas dentro de la encuesta, ya que nos supieron dar como respuesta que es uno de los medios más utilizados y accesibles actualmente, obteniendo de esta manera 41 votos que representa el 33% seguido de la radio con el 22% y TV el 20%.

10.- ¿Considera necesario que la imprenta Braille Fence tenga un Sitio

Web actualizado y dinámico donde ofertar sus servicios?

Nulos 5% No 2%

N° de Personas

76 2 Si 93% 4

53

Conclusión:

De los votos obtenidos de la encuesta aplicada, 76 encuestados optaron para que la imprenta disponga de un sitio web, representando el 93% de la votación.

11.- ¿Mencione dos imprentas que conozca de la ciudad a parte la imprenta Braille?

N° Personas Otras 31% Gutenberg 36% 46

12

17

4 Pichincha 8% 10

Patria Freire 39 3% 9% Noriega 13%

Conclusión:

La Imprenta Gutenberg competencia directa, ya que es muy conocida en el medio y dispone de similares servicios de impresión, así lo pudimos constatar en la encuesta, obteniendo el 36% del total de la votación seguida de la Imprenta Noriega con el 13%.

CONCLUSIÓN GENERAL DE LA ENCUENTA REALIZADA A LA IMPRENTA

La Imprenta, no es conocida dentro del target al cual se encuentra enfocada, tal es el punto que afecta directamente al desarrollo de la empresa, limitándola a ampliarse dentro del mercado debido a que no dispone de un plan estratégico para difundir información de los servicio que presta.

54

ENCUESTA 2 (PERSONAL DE LA IMPRENTA BRAILLE FENCE)

1.- ¿Le gusta la marca actual de la Imprenta Braille Fence?

no 14%

6 1

si 86%

Conclusión:

Según datos de la encuesta 6 personas les agrada la marca de la empresa que equivale el 86% en cambio una persona dijo que no, siendo este el 14%.

2.- ¿Se siente identificado con la marca actual de la Imprenta Braille Fence?

no 29%

5 2

si 71%

55

Conclusión:

El 71% de encuestados, es decir 5 personas determinan que es correcta la imagen visual de la imprenta mientras que 2 personas opinan lo contrario que en porcentaje sería el 29%.

3.- ¿Cree usted que la marca debería cambiar?

Si 43% 3 No 4 57%

Conclusión:

Se puede apreciar que el 4 encuestados creen que no se debería cambiar la marca de la empresa, en cambio el 3 piensan que si, por lo tanto esto equivale al 57% y 43% respectivamente.

4.- ¿Cree Ud. que la marca está diseñada basada en un sustento teórico e investigativo?

56

No 43% 4 Si 3 57%

Conclusión:

El 43% piensa que no mientras que el 57% cree que sí.

5.- ¿Qué elemento a su parecer representaría a la Imprenta Braille Fence?

otros 0%

Escritura braille 0 100% 7

Conclusión:

Entre las distintas opciones a escoger todas personas optaron por la escritura braille, representando el 100% de los votos. 57

6.- ¿Qué color representaría a la imprenta?

Grises 22%

4 Cálidos 45% 3 2

Frios 33%

Conclusión:

Del total de encuestados 4 de ellos seleccionar colores cálidos, es decir el 45%, mientras el 33% colores fríos y el 22% grises.

7.- ¿Qué tipografía (Tipo de letra) le gustaría que represente a la institución?

Con serif 29%

5 2

Sin serif 71%

58

Conclusión:

Con serif solamente 2 de los 7 encuestados prefirieron esta opción, el resto se inclinó por la otra opción, por lo tanto el 71% representa la mayoría de personas encuestadas.

8.- ¿La Imprenta Braille Fence promociona sus servicios?

No 29%

5 2

Si 71%

Conclusión:

El 71% cree que se no promociona los servicios con los que cuenta la imprenta, mientras que el porcentaje restante cree que si.

9.- ¿Qué medios utiliza la imprenta para la promoción?

tv 7%

impresos 7 27% radio 3 46% 4 1

web 20%

59

Conclusión:

Los medios a utilizarse son radio con el 46%, impresos el 27%, web el 20% y televisión el 7%.

10.- ¿Qué pauta de medios aplica para la promoción de sus servicios?

trimestral 14%

semanal 3 43% 3 1 mensual 43%

Conclusión:

Para la promoción de sus servicios según los encuestados se aplica trimestralmente, mensualmente y semanalmente, es decir el 14%, 43% y 43% respectivamente.

11.- ¿La imprenta planifica su actividad publicitaria?

Si 43% 3 No 4 57%

60

Conclusión:

Con los datos obtenidos se puede concluir que no se planifica su actividad publicitaria con un porcentaje del 57% y el 43% consideran que sí.

12.- ¿La imprenta tiene su propio sitio web?

si 0%

0 7

no 100%

Conclusión:

Definitivamente la imprenta no cuenta con una página de internet actualmente, según datos de la encuesta.

13.- ¿Considera necesario que la imprenta creara su sitio web actualizado y dinámico acorde a las nuevas tendencias?

61

no 0%

7 0

si 100%

Conclusión:

Al ser el internet un medio publicitario masivo, en su totalidad los encuestados piensan que se debe contar con un sitio web.

CONCLUSION GENERAL DE LA ENCUESTA A LOS MINISTERIOS

Con esta investigación se puede determinar que la imprenta no dispone de una marca que la identifique correctamente con el servicio que presta, los medios publicitarios utilizados, no son de completamente satisfactorios debido a que la mayoría de encuestados desconocen de la empresa.

62

CAPÍTULO IV

4.1 PROPUESTA Teniendo en cuenta la información obtenida anteriormente, se plantea desarrollar la propuesta comunicacional para el optimizar el desarrollo de la estrategia publicitaria.

Cada método aplicado, facilitó en gran parte identificar los elementos claves y su entorno competitivo, los que permitieron establecer las fortalezas con las que cuenta la Imprenta.

4.2 ESTRATEGIA PUBLICITARIA

4.2.1 PROBLEMAS COMUNICACIONALES

INFORMACIÓN No se tiene conocimiento de la Imprenta Braille y de sus servicios.

PERSUACIÓN Al no brindar constante y correcta información por parte de la Imprenta hacia su grupo objetivo o posibles clientes, esta pasa por desapercibida.

POSICIONAMIENTO El nivel de posicionamiento es bajo, esto se debe a que no dispone de una correcta aplicación de la marca en distintos medios publicitarios.

RECORDACIÓN La marca de la entidad, no surge de un correcto proceso de diseño, por lo tanto no se la asocia con las actividades o servicio que esta presta.

63

4.2.2 OBJETIVOS COMUNICACIONALES

INFORMACIÓN Informar al grupo objetivo de los productos y servicios en general, utilizando piezas comunicacionales efectivas y con un mensaje claro.

PERSUACIÓN Existen varios formas de llegar a nuestro grupo objetivo, podemos persuadirlos mediante artículos promocionales de la Imprenta.

POSICIONAMIENTO Utilizar medios publicitarios masivos y no convencionales, resaltando el aporte de la entidad a las personas no videntes.

RECORDACIÓN Implementar campañas publicitarias cada determinado tiempo.

4.3 PROPUESTA GRÁFICA Con el estudio del mercado se procede a utilizar las siguientes piezas gráficas:

 MEDIOS IMPRESOS

Volantes y Trípticos Dan prioridad a la información, siendo este un medio de propagación inmediata, los mismos que serán repartidos en los lugares estratégicos, donde exista mayor circulación de personas.

Catálogos Proporciona al usuario la información completa detallando los servicios y precios que ofrece la imprenta.

64

Afiches Con un mensaje claro y la correcta selección de imágenes se pretende concientizar lo importante que es ayudar a una persona no vidente, los cuales estarán colocados en las diferentes entidades públicas y privadas.

 MEDIOS ALTERNATIVOS Página web Como uno de los medios más utilizados en la actualidad, es necesario contar con una página web que brinde todo la información necesaria de la empresa, desde sus inicios y como ha ido evolucionando en el transcurso del tiempo.

 MEDIOS MULTIMEDIA Cuenta en Facebook

65

70

71

72

73

85

86

87

88

89

90

91

92

93

94

95

96

97

98

99

100

101

102

103

104

105

106

107

108

109

110

111

112

113

114

115

116

117

118

119

120

121

122

123

124

125

126

CONCLUSIÓN

Existe total desconocimiento de los servicios que brinda la Imprenta Braille, esto se lo puede comprobar y aseverar mediante los resultados obtenidos de las encuestas, las mismas que se fueron plateadas con un previo análisis.

Dicha entidad no propone medios alternativos de promoción, que se ajuste a las necesidades actuales del mercado, debido a que los medios utilizados actualmente no abarcan o no cumplen la función de informar.

Teniendo en cuenta criterios técnicos y estudiando el mercado, la marca con que se presenta la imprenta, carece de legibilidad y versatilidad, debido a que no se encuentra diseñada correctamente y no logra eficacia comunicativa.

RECOMENDACIÓN

Se recomienda utilizar un sistema de promoción eficaz, tomando en cuenta los medios publicitarios más utilizados hoy en día como es el internet, según los resultados tomados de las encuestas.

Procura renovar la presentación visual de la marca, con símbolos más afines o cercanos a lo que la empresa se dedica, para mantener una presencia regular en el entorno comunicacional.

Desarrollar por medio de propuestas gráficas, campañas que concienticen la necesidad que existe por parte de las personas no videntes en la comunidad.

127

BIBLIOGRAFÍA http://www.definicionabc.com/comunicacion/publicidad.php http://www.dimensionempresarial.com/38/el-brief-publicitario/

http://es.scribd.com/AndreasOlguin/d/86746150-Medios-Publicitarios

http://translate.google.com.ec/translate?hl=es&langpair=pt|es&u=http://www.criarweb.com/ar tigos/712.php

http://es.scribd.com/doc/29376457/guia-de-Diseno-Grafico http://clasificaciontipografica.blogspot.com/

http://www.trujamania.es/general/historia-del-braille/

http://www.ecostravel.com/ecuador/ciudades-destinos/riobamba.php

128

ANEXOS

Anexo 1.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

CAMPUS SANTO DOMINGO

CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO PUBLICITARIO

Encuesta 1 (Personal de la imprenta)

Objetivo de la encuesta es conocer el nivel de aceptación y representatividad de la marca Imprenta Braille FENCE dentro de su personal y si están de acuerdo con los sistemas de promoción y difusión actividades y servicios que ofertan a la sociedad

Edad: Sexo: F M Empresa: ………………

1.- ¿Le gusta la marca actual de la Imprenta Braille FENCE?

SI NO

2.- ¿Se siente identificado con la marca actual de la Imprenta Braille FENCE?

SI NO

3.- ¿Cree Ud. que la marca debería cambiar?

SI NO

4.- ¿Cree Ud. que la marca está diseñada basada en un sustento teórico e investigativo? SI NO

129

5.- ¿Qué elemento a su parecer representaría a la imprenta Braille FENCE?

Mano Huella dactilar Escritura braille Lentes o gafas

Otros:……………………………………………….

6.- ¿Qué color representaría a la Imprenta Braille FENCE?

Colores cálidos (naranjas, rojo, amarillos) Colores fríos (cian, azul, violeta)

Negro y blanco Gris Otros:……………………………………..

7.- ¿Qué tipografía representaría a la institución?

Sin serif (sin remates o simples) Serif (Con remates u ornamentales)

8.- ¿La Imprenta Braille FENCE promociona sus servicios?

SI NO

9.- ¿Qué medios utiliza la imprenta para la promoción?

Televisión Prensa Impresos Radio

Web Otros:………………………………………………..

10.- ¿Qué pauta de medios aplica para la promoción de sus servicios?

Semanal Mensual Trimestral Semestral

Anual

11.- ¿La imprenta planifica su actividad publicitaria?

SI NO

130

12.- ¿La imprenta tiene su propio Sitio Web?

SI NO

13.- ¿Considera necesario que la imprenta creara su sitio web actualizado y dinámico acorde a las nuevas tendencias?

SI NO

Gracias por la atención prestada.

Anexo 2.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

CAMPUS SANTO DOMINGO

CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO PUBLICITARIO

Encuesta 2 (Entidades Públicas)

Objetivo de la encuesta es conocer el nivel de aceptación y recordación de la marca Imprenta Braille FENCE dentro de su público objetivo, así como también el posicionamiento de la imagen de las mismas dentro del mercado de imprentas de Riobamba.

Si están de acuerdo con los sistemas de promoción y difusión actividades y servicios que oferten a la sociedad.

131

Edad: Sexo: F M Empresa:

1.- ¿Conoce usted la imprenta Braille FENCE?

SI NO

2.- ¿Conoce usted la marca de la imprenta Braille FENCE?

SI NO

3.- ¿Le es de su agrado la marca de la imprenta Braille FENCE?

SI NO

4.- ¿Estaría usted de acuerdo en que se debe modificar la marca de la imprenta?

SI NO

5.- ¿Qué elemento a su parecer representaría a la Imprenta Braille FENCE?

Mano Huella dactilar Escritura braille Lentes o gafas

Otros

6.- ¿Conoce usted los servicios que brinda esta entidad?

SI NO

7.- ¿A través de qué medios conoció los servicios de la imprenta?

Televisión Prensa Impresos Radio

Web Otros:……………………………………….

8.- ¿Cómo calificaría los servicios que ofrece la imprenta?

132

Excelente Muy Bueno Bueno Regular Malo

9.- ¿Qué medios de comunicación le persuade a Ud. a la hora de contratar un servicio?

Radio Prensa TV Internet Dípticos

Vallas BTL Otros:……………………………..

¿Por qué?......

10.- ¿Considera necesario que la imprenta Braille FENCE tenga un Sitio Web actualizado y dinámico donde ofertar sus servicios?

SI NO

11.- ¿Mencione dos imprentas que conozca de la ciudad a parte de la imprenta Braille?

A______B______

Gracias por la atención prestada.

133