Labor Parlamentaria

Evelyn Matthei Fornet

Legislatura Ordinaria número 356

Del 11 de marzo de 2008 al 10 de marzo de 2009

Biblioteca del Congreso Nacional de - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 NOTA EXPLICATIVA

Esta Labor Parlamentaria ha sido construida por la Biblioteca del Congreso a partir de la información contenida en los Diarios de Sesiones de la Cámara de Diputados y del Senado, referidas a las participaciones de los legisladores, documentos, fundamentos, debates y votaciones que determinan las decisiones legislativas en cada etapa del proceso de formación de la ley. Junto a ello se entrega acceso a su labor fiscalizadora, de representación, de diplomacia parlamentaria y atribuciones propias según corresponda.

Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice desde el cual se puede acceder directamente al texto completo de la intervención.

Cabe considerar que la información contenida en este dossier se encuentra en continuo poblamiento, de manera tal que día a día se va actualizando la información que lo conforma.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 ÍNDICE

Labor Legislativa ...... 3 Intervención ...... 3 Mociones ...... 111 Indicación en Sala ...... 119 Proyecto de Acuerdo ...... 120

Incidentes ...... 123 Acusación constitucional ...... 123 Intervención Petición de oficio ...... 126 Petición de oficio ...... 134

Homenajes ...... 135 Homenaje ...... 135

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 3 de 135

Intervención

Labor Legislativa

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 2. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 356. Fecha: miércoles 12 de marzo de 2008.

Sección Antecedente

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo ( Presidente ).-

Corresponde ocuparse del proyecto de ley, iniciado en moción de los Senadores señores Girardi, Matthei, Kuschel, Ominami y Ruiz-Esquide, en primer trámite constitucional, sobre composición nutricional de los alimentos y su publicidad, con informe de la Comisión de Salud.

--Los antecedentes sobre el proyecto (4921-11) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley: (moción de los Senadores señor Girardi y señora Matthei y señores Kuschel, Ominami y Ruiz-Esquide).

En primer trámite, sesión 5ª, en 21 de marzo de 2007.

Informe de Comisión:

Salud, sesión 80ª, en 9 de enero de 2008.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

El objetivo principal de la iniciativa es el establecimiento de un marco regulatorio especial sobre seguridad alimentaria y alimentación saludable a los efectos de que se oriente al consumidor hacia patrones de conducta saludable. Para ello se consagran normas mínimas relativas a la producción, distribución, comercialización y consumo de los alimentos con el objeto de que se advierta al público, mediante señales e informaciones claras, sobre la calidad y cantidad de lo que está consumiendo.

La Comisión de Salud discutió el proyecto solo en general y aprobó la idea de legislar por cuatro votos a favor (Honorables señores Girardi, Kuschel, Ominami y Ruiz-Esquide) y una abstención ( Senadora señora Matthei).

El texto del articulado se transcribe en el primer informe de la Comisión.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 4 de 135

Intervención

La señora MATTHEI.-

Señor Presidente , en primer lugar, apoyé el proyecto de ley, porque creo que es preciso abordar el tema de la obesidad. En la medida en que he ido estudiando la cuestión, me he dado cuenta de que está bien inspirado, pero equivocado.

Me parece que la estrategia adoptada aquí por el Senador señor Girardi es la que usa siempre, en el sentido de descalificar a la persona que opina distinto de él poniéndole la etiqueta de defensora de las industrias. También lo hizo en el caso del tabaco.

El que he señalado es el parecer de la doctora Ximena Berríos , que lleva 20 años -hartos más que el Honorable señor Girardi - preocupándose de que en Chile se pueda enfrentar el consumo de drogas, la obesidad y cualquiera de estos problemas. No es mi opinión, sino la de la máxima experta de la Universidad Católica en salud pública, en relación con temas de nutrición.

Y solicité que se la invitara a exponer, pues obviamente no se la había considerado, dado que, como de costumbre, nunca se tiene en cuenta a este tipo de personas. Porque a la larga es mucho más bonito pasearse por todos los matinales y transformarse en el atacante de la comida chatarra, sin importar si lo que se hace da resultado o no. Pero a los autores de estudios serios, que llevan 20, 25 años en el área, con una serie de estadísticas y conclusiones, nunca se los invita. Y tampoco se les da plata.

En segundo lugar, no es cierto que el Ministerio de Salud esté tan contento con la iniciativa en análisis. Un documento señala lo siguiente:

"El Comité Asesor del Ministerio de Salud para la revisión y actualización del Reglamento Sanitario de los Alimentos destinó 5 sesiones para analizar este proyecto de ley.

"El Comité consideró que un Proyecto de Ley que aborde las variables que inciden en una vida saludable, debería tener una perspectiva integral.". El texto propuesto no la tiene. "Señalan que se debería hacer especial énfasis en aspectos educativos, relativos a alimentación, actividad física y hábitos de vida saludable," -la iniciativa en debate no los incorpora- "y en el fomento de la investigación en estas áreas, para contar con datos nacionales que permitan tomar mejores decisiones en políticas públicas.

"En relación al tema de comunicación publicitaria, el Comité señala que la autorregulación ha probado ser un método útil y eficaz tanto en Chile como en el extranjero, por ser muy expedito en términos procesales, especializado, actualizable, bajo en costo y, finalmente, efectivo, principalmente en cuanto al efecto que logra en la educación de los responsables de la comunicación comercial".

Por lo tanto, el Comité Asesor del Ministerio de Salud -pongo a disposición de Sus Señorías el documento respectivo- dice exactamente lo contrario de lo que ha manifestado el Senador señor Girardi .

Además, "Sostiene el Comité que el Ministerio de Salud, impulsa y valora la autorregulación, puesto que la publicidad abre la oportunidad de educar en estilos de vida más saludables". Porque, en definitiva, lo que aquí importa no es cada alimento en sí mismo, sino los estilos de vida. Uno puede ingerir pura comida con semáforo verde e igual ser obeso, pues si se permanece sentado frente al televisor, sin moverse, al final se consumen más calorías que las que se queman.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 5 de 135

Intervención

"Por otra parte" -continúa señalando el referido documento- "el Decreto con Fuerza de Ley Nº 725, de 11 de diciembre de 1967 (Código Sanitario) entregó a un reglamento la determinación de las características que deben reunir los alimentos o productos alimenticios destinados al consumo humano. Este Reglamento se mantiene actualizado y armonizado con las normas del Codex Alimentarius".

En resumen, señor Presidente , el Comité Asesor del Ministerio de Salud, que viene trabajando en el tema desde hace muchísimos años -dejo a disposición de Sus Señorías los antecedentes respectivos- consideró que esta no es una iniciativa como para estar cantando victoria.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 2. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 356. Fecha: miércoles 12 de marzo de 2008.

Sección Antecedente

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo ( Presidente ).-

Corresponde ocuparse del proyecto de ley, iniciado en moción de los Senadores señores Girardi, Matthei, Kuschel, Ominami y Ruiz-Esquide, en primer trámite constitucional, sobre composición nutricional de los alimentos y su publicidad, con informe de la Comisión de Salud.

--Los antecedentes sobre el proyecto (4921-11) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley: (moción de los Senadores señor Girardi y señora Matthei y señores Kuschel, Ominami y Ruiz-Esquide).

En primer trámite, sesión 5ª, en 21 de marzo de 2007.

Informe de Comisión:

Salud, sesión 80ª, en 9 de enero de 2008.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

El objetivo principal de la iniciativa es el establecimiento de un marco regulatorio especial sobre seguridad alimentaria y alimentación saludable a los efectos de que se oriente al consumidor hacia patrones de conducta saludable. Para ello se consagran normas mínimas relativas a la producción, distribución, comercialización y consumo de los alimentos con el objeto de que se advierta al público, mediante señales e informaciones claras, sobre la calidad y cantidad de lo que está consumiendo.

La Comisión de Salud discutió el proyecto solo en general y aprobó la idea de legislar por

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 6 de 135

Intervención

cuatro votos a favor (Honorables señores Girardi, Kuschel, Ominami y Ruiz-Esquide) y una abstención ( Senadora señora Matthei).

El texto del articulado se transcribe en el primer informe de la Comisión.

La señora MATTHEI.-

Señor Presidente , el desarrollo socioeconómico de Chile ha permitido disminuir en forma realmente importante la mortalidad y morbilidad por enfermedades infecciosas. Sin embargo, al igual que en todos los países que progresan, se ha debido enfrentar el aumento de la prevalencia de enfermedades no transmisibles, producto tanto de la mayor expectativa de vida como del cambio en los estilos de vida de la población.

Cabe consignar que se registra un aumento preocupante de la obesidad en sus habitantes, con efectos sumamente graves. No repetiré lo que ya se ha dicho. Comparto todo lo expresado al respecto por el Honorable señor Girardi . Los riesgos cardiovasculares, la diabetes, algunos tipos de cáncer, las repercusiones en la estructura ósea, se encuentran ligados al sobrepeso.

La lucha contra esas enfermedades resulta carísima. Lo único que sirve para que la gente no alcance un peso caracterizado por la obesidad es la prevención.

Señor Presidente , firmé el proyecto de ley en estudio porque estoy absoluta y totalmente convencida de que tenemos que hacer algo para combatir el problema. Sin embargo, cada día abrigo mayores dudas en cuanto a que lo propuesto sea la solución. Porque el engordar no solo deriva de la ingesta: alguien podría comer puros productos con "luz verde" e igual ser obeso. Ello, en razón de que el sobrepeso es consecuencia del desequilibrio entre las calorías que se consumen y las que se queman.

Para enfrentar la situación, la Organización Mundial de la Salud creó la Estrategia Mundial sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud. O sea, consideró no solamente los alimentos. Porque ¿el chocolate es malo? Depende. Quizá no hay ningún riesgo si una persona come una porción pequeña al día y la goza. Pero puede haberlo si come una barra grande todos los días, o una en la mañana y otra en la tarde.

Este es un asunto, básicamente, de educación.

En Chile hay una persona que ha trabajado en forma muy estrecha con el doctor Pekka Puska , experto al que aludió en su intervención el Senador señor Girardi : la doctora Ximena Berríos , de la Universidad Católica.

He conversado largamente con ella. Y me ha señalado que la única forma de enfrentar la obesidad es sobre la base del mismo criterio que inspira la prevención de la droga; la prevención del robo infantil; la prevención de una iniciación sexual demasiado temprana, con todas las consecuencias que acarrea, como el embarazo juvenil, etcétera. Se trata, básicamente, de informar y educar en la más temprana edad -en tercero o cuarto año básico- y, sobre todo, de proporcionar al niño el soporte emocional para que elija en su vida la vía correcta y no la incorrecta.

La doctora Berríos me ha explicado tales conceptos una y otra vez -dispone de cifras de hace 20 años-, y diseñó su metodología en una forma muy cercana con el doctor Pekka Puska . Son

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 7 de 135

Intervención

amigos; se han visitado en sus casas. O sea, lo conoce desde hace tiempo, probablemente más que nadie en Chile.

En diversas oportunidades ella me ha comentado que todas las estrategias que aquí se aplican para luchar contra la droga, la obesidad y otros flagelos son muy aisladas y apuntan a un solo aspecto del problema, en circunstancias de que, al final, la única manera de enfrentarlo es dando educación y seguridad al niño. Lo anterior, con el propósito de que este tome las decisiones correctas cuando se encuentre tentado, por ejemplo, con una iniciación sexual precoz; de ir a robar dulces al supermercado, como una suerte de "choreza"; o de aceptar algún ofrecimiento de drogas, alcohol, etcétera.

La doctora Berríos me ha insistido en que son erróneas todas las estrategias tendientes a considerar la drogadicción por un lado y el alcoholismo por otro, porque, en definitiva, el niño es uno solo.

Entonces, señor Presidente , estoy de acuerdo con establecer la prohibición, por ejemplo, de incluir en los alimentos ingredientes que son claramente perjudiciales para la salud. Así, entiendo que no es posible eliminar por completo las grasas trans, pero sí fijarles márgenes tan pequeños que no causen daño.

En eso concuerdo totalmente.

Pero ¿qué sacamos con prohibir la venta de ese tipo de alimentos en los colegios si el niño va a llegar a la casa a consumirlos? ¿Qué sacamos con prohibir que se publiciten si el fin de semana el papá y la mamá lo van a llevar, como premio, a comerlos en un mall?

Al final, señor Presidente, muchos de estos proyectos dan la falsa sensación de que estamos combatiendo el problema de la obesidad, cuando, en realidad, solo hacemos como que lo enfrentamos.

En Europa se están desarrollando experimentos bastante interesantes acerca de cómo entregar señales al consumidor sobre si el alimento que está comprando es sano o no.

Por ejemplo, en Bélgica, la Fundación Internacional Choices, que trabaja con médicos, nutricionistas, empresas, supermercados, etcétera, determina estándares para los alimentos, de tal manera que estos sean lo más sanos posible dentro de cada categoría.

Obviamente, es mejor comer muy poca mayonesa o no comerla; pero, entre los diversos tipos existentes, algunas son más dañinas que otras. El punto es que si uno quiere adquirir el producto, ojalá este exhiba una señal de aquellas que indican cuáles cumplen con estándares razonables - establecidos por médicos, nutricionistas, etcétera- y cuáles no.

La citada Fundación pone un logotipo -es igual en todos los países europeos- a los alimentos que cumplen con los estándares dentro de su categoría.

El experimento partió con muy pocas empresas alimentarias sometiéndose al sistema, pero en la actualidad este se está extendiendo a una velocidad enorme. Ello, porque se han dado cuenta de que cuando el consumidor va a comprar algo al supermercado no permanece más de dos o tres segundos frente al producto en la góndola y, en consecuencia, no tiene tiempo para revisar las extensas tablas que contienen la información nutricional sobre calorías, energía, en fin.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 8 de 135

Intervención

Por lo tanto, la idea es que exista un distintivo, para que la gente busque la mayonesa que lo exhiba, que es la que pondrá dentro del carro del supermercado.

En aquellos países donde se ha introducido el uso de un logotipo ha ocurrido que, en sopas de una misma marca, por ejemplo, algunos de sus sabores cumplen con los estándares y otros no. Por ello, solo algunas pueden llevarlo, habiéndose incrementado sus ventas anuales en 7 por ciento, en tanto que las que carecen de él no las aumentan en lo absoluto.

Es un método simple que cruza las fronteras. Y, sobre todo, en vez de ser impuesto por la autoridad, corresponde a una fórmula a la que se someten de modo voluntario los fabricantes de alimentos, porque saben que el distintivo, en caso de que logren elaborar un alimento que reúna las características necesarias para cumplir estándares muy exigentes, les permitirá elevar sus ventas. En caso de no tenerlo, se estancan.

¿Qué pasa, entonces? Que se ponen de acuerdo los supermercados con los fabricantes que han podido obtener el sello, y hacen publicidad en televisión, revistas, etcétera, acerca de lo que este significa. De esa manera, todo el mundo lo conoce y lo busca. Pero ahí ha habido cooperación entre el supermercado, que se preocupa de que el sello se vea y lo publicita, y el fabricante, que se esmera en conseguirlo.

Es una cosa mucho más simple que la que estamos proponiendo.

Por mi parte, estoy absolutamente a favor de que hagamos todo lo necesario para enfrentar la obesidad, que es una plaga en Chile y el resto del mundo, y que aumenta los riesgos para la vida y los costos en salud, pues enferma a la gente. Pero deseo subrayar que el criterio internacional va por otro lado: el de que el sistema sea voluntario y, en el fondo, constituya una herramienta de venta.

Me parece que la experiencia de la Fundación Choices -que se halla en conversaciones para instalarse en Chile y ya está en muchos países de Europa- representa una mejor solución que la que estamos proponiendo, sencillamente porque el mismo logotipo que se usa en Holanda, en Alemania, y que está empezando a circular en Inglaterra es el que se implementaría acá. Por lo tanto, no habría dificultades para importar y exportar alimentos. Sería algo absolutamente compartido, pues se trata de estándares internacionales.

A mi juicio, lo anterior es más razonable que empezar a establecer estándares propios, lo que, en el fondo, significará un tremendo problema al importar alimentos, porque alguien va a tener que empezar a ponerles los "semáforos", o a la hora de exportarlos, porque la gente en el extranjero no sabrá lo que son.

Creo que deberíamos escuchar acá la experiencia de la doctora Ximena Berríos . Y, en lugar de tener tantos programas saltados, para tratar de evitar, por un lado, el consumo de drogas y, por otro, la obesidad o una cuestión distinta; en vez de actuar en forma aislada, deberíamos sumar los esfuerzos, los dineros, y destinarlos a una metodología ya conocida, cual es la que ha promovido el doctor Pekka Puska y que ha dado resultados espectaculares donde se ha implementado.

Estoy totalmente de acuerdo con que debemos abordar el problema. No hay algo que cuente más con mi simpatía. Sin embargo, en la medida en que he ido estudiándolo más, que he conversado con quienes se han dedicado al asunto, que he ido viendo cuáles son las experiencias internacionales con mejores resultados, creo que el enfoque que se contempla no es el correcto.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 9 de 135

Intervención

Señor Presidente , me gustaría saber si vamos a pronunciarnos hoy sobre la iniciativa.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 14. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 356. Fecha: miércoles 16 de abril de 2008.

Sección Antecedente

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo ( Presidente ).-

Proyecto de ley de la Honorable Cámara de Diputados, que otorga un bono especial para los sectores de menores ingresos, con urgencia calificada de "discusión inmediata" e informe verbal de la Comisión de Hacienda.

--Los antecedentes sobre el proyecto (5821-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 13ª, en 16 de abril de 2008.

Informe de Comisión:

Hacienda (verbal), sesión 14ª, en 16 de abril de 2008.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

El objetivo principal de la iniciativa es otorgar un bono especial de 20 mil pesos, por una sola vez, a las familias registradas en el Sistema de Protección Social "Chile Solidario" al 31 de marzo del año en curso; a los beneficiarios del subsidio familiar establecido en la ley Nº 18.020, y a los trabajadores que perciban asignación familiar, cuya renta mensual sea igual o inferior a 250 mil pesos.

Asimismo, se concede un complemento al denominado "bono de invierno".

La Comisión de Hacienda aprobó el proyecto tanto en general cuanto en particular por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señora Matthei y señores Frei, García y Gazmuri, en los mismos términos en que lo despachó la Honorable Cámara de Diputados.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

En discusión general y particular a la vez.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 10 de 135

Intervención

La señora MATTHEI.-

Señor Presidente, todos los Senadores de la UDI vamos a votar a favor de este proyecto de ley porque beneficia -es cierto, con un monto no muy alto- a la gente que más lo necesita, es decir, a las personas registradas en el Sistema de Protección Social "Chile Solidario", a las que perciben el Subsidio Único Familiar y, también, a las que reciben asignación familiar, siempre que sus ingresos mensuales sean iguales o inferiores a 250 mil pesos.

Nos parece correcto focalizar la entrega de este bono en los más pobres, en los más humildes, en quienes más ha afectado el alza del IPC.

Si uno revisa los componentes de la canasta familiar podrá apreciar que los que más han subido su valor son aquellos consumidos intensivamente por personas y familias de más bajos recursos: los alimentos -que se han vuelto más caros tanto por efecto de las heladas y de las sequías en Chile, como también por el incremento en los precios internacionales-, la energía, la parafina, la bencina, etcétera.

Por tanto, nos parece bien este bono de 20 mil pesos y vamos a votar a favor de él.

En concordancia con lo que señalaba recién el Senador señor Muñoz Barra , yo espero que esta vez el bono de invierno se les dé a todas las personas que se encuentran percibiendo una pensión mínima, sean del INP o de las AFP.

Hasta ahora, de los pensionados de las AFP se les da solo a aquellos que ya están recibiendo la garantía estatal, y no a quienes, teniendo a lo mejor 60 ó 65 años, ya se trate de mujeres u hombres, cobran una pensión mínima, pero financiada con su propio dinero.

Hemos señalado una y otra vez que tal situación es realmente injusta, porque todas las personas que perciben la pensión mínima debieran tener el mismo tratamiento, independientemente de si están en el INP o en una AFP, dado que son igual de pobres. Naturalmente, en este caso habría que hacer una excepción con aquellas que han retirado dinero de sus cuentas, como excedentes, o que se han pensionado antes de la edad legal. Porque tienen pensiones menores, pero ello se ha debido a una elección propia, no a falta de recursos.

Yo espero que en esta oportunidad a quienes tienen efectivamente una pensión mínima, que no han hecho retiro de excedentes, que tampoco se pensionaron antes de tiempo, sino a la edad que correspondía, con sus propios dineros, también se les dé el bono de invierno, porque llevamos mucho tiempo -8 y quizá 10 años- entregando este beneficio -recordemos que comenzó en la época del Ministro Aninat - en forma totalmente injusta, ya que se deja afuera a muchos pensionados que en realidad lo requieren.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 15. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 356. Fecha: martes 29 de abril de 2008.

Sección Antecedente

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 11 de 135

Intervención

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo ( Presidente ).-

De conformidad con lo resuelto por los Comités, corresponde tratar, como si fuera de Fácil Despacho, el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, sobre perfeccionamiento de la administración tributaria y aduanera para facilitar el cumplimiento de las obligaciones tributarias de los contribuyentes, con informe de la Comisión de Hacienda y urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (5785-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 11ª, en 15 de abril de 2008.

Informe de Comisión:

Hacienda, sesión 15ª, en 29 de abril de 2008.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

La iniciativa tiene tres objetivos principales:

1.- Autorizar a los exportadores y otros contribuyentes, en similares circunstancias, para llevar su contabilidad en moneda extranjera; operar en la plataforma Internet del Servicio de Impuestos Internos, y declarar y pagar sus impuestos en moneda de otro país.

2.- Aclarar el sentido y alcance de la norma que adelantó la entrada en vigencia de la rebaja de tasa del impuesto de timbres y estampillas.

3.- Ampliar en forma transitoria el plazo fijado para convenir el pago de deudas tributarias.

La Comisión de Hacienda analizó esta iniciativa solo en general -no obstante, la "discusión inmediata" obliga ahora a la Sala a tratarla en general y particular- y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros presentes (Senadores señora Matthei y señores Frei y García), en los mismos términos del texto que despachó la Honorable Cámara de Diputados.

Sus Señorías tienen a la vista un boletín comparado que consigna las normas legales que se modifican y el articulado que aprobó en general la Comisión de Hacienda.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

En discusión general y particular a la vez.

Tiene la palabra el Honorable señor Frei.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 12 de 135

Intervención

La señora MATTHEI.-

Señor Presidente, este es un proyecto positivo, porque disminuye el riesgo por descalce en el pago de impuestos de las empresas que funcionan básicamente en moneda extranjera.

Por ejemplo, muchas del rubro exportación van a preferir llevar la contabilidad en la misma moneda que reciben por la venta de sus productos. También permite una mejor gestión de aquellas entidades que, integradas con otras en el exterior, llevan su propia contabilidad en moneda extranjera. Y a la vez puede ayudar al valor del dólar, en la medida en que muchas empresas pagarán sus impuestos en esa divisa, sobre todo las exportadoras.

Por lo expuesto, la Comisión despachó ayer por unanimidad la iniciativa. Y, como lo ha expresado el Senador señor Frei , solicitamos que esta se apruebe por la Sala, de manera que la ley pueda ser publicada mañana y entre de inmediato en régimen.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 16. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 356. Fecha: miércoles 30 de abril de 2008.

Sección Antecedente

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo ( Presidente ).-

Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que regula la tenencia y el extravío de equipos y tarjetas de telefonía móvil, con el objeto de prevenir su uso en hechos delictivos, con informe de la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones.

--Los antecedentes sobre el proyecto (4523-15) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 3ª, en 14 de marzo de 2007.

Informe de Comisión:

Transportes y Telecomunicaciones, sesión 5ª, en 1° de abril de 2008.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

El proyecto, con miras a su objetivo principal, establece que las empresas concesionarias de servicio público telefónico móvil deberán mantener un registro actualizado de las personas a las que se lo presten. Igual obligación recaerá en aquel que comercialice tales artículos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 13 de 135

Intervención

La Comisión discutió el proyecto solamente en general y le prestó su aprobación por tres votos a favor (Honorables señores Cantero, Girardi y Pizarro) y uno en contra (Senadora señora Matthei), en los mismos términos en que lo despachó la Cámara de Diputados.

El texto de la iniciativa se consigna en el informe.

Finalmente, cabe destacar que los incisos primero y segundo del artículo 225, contenidos en el artículo 1º del proyecto, y el inciso segundo del artículo 24 quáter que se introduce mediante el artículo 2º, tienen el carácter de normas orgánicas constitucionales, por lo que requieren 21 votos para su aprobación.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo ( Presidente ).-

En discusión general.

Debo consignar que en la Sala no se encuentra presente el número de Senadores necesarios para lograr el quórum mencionado y que se podría pedir segunda discusión.

La señora MATTHEI.-

¿Pero se puede intervenir en esta oportunidad, señor Presidente?

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

Se puede llevar a cabo la primera discusión, mas es poco probable que se alcance a emitir un pronunciamiento.

El señor NOVOA.-

Que se inicie el debate ahora y se vote en la próxima sesión, señor Presidente .

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Ello es factible.

La señora MATTHEI.-

¿Me permite, señor Presidente?

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo ( Presidente ).-

Su Señoría puede usar de la palabra, en todo caso, en la que sería la primera discusión.

La señora MATTHEI.-

Señor Presidente, la verdad es que si se recibe una llamada de una persona que se conoce, el número va a resultar familiar, porque se puede ligar a un nombre. Y si la llamada proviene de alguien a quien no se conoce, igual va a aparecer en la pantalla el número desde el cual se realiza. Así que no se requiere del proyecto de ley para saber quién está llamando.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 14 de 135

Intervención

El número de teléfono solo no aparece cuando alguien ha pedido explícitamente que se mantenga en reserva el suyo. Y eso se va a poder seguir haciendo de todos modos.

Por consiguiente, quisiera enfatizar que no es necesario votar a favor de la iniciativa para conseguir el objetivo que se plantea. Al contrario, de aprobarse, ella va a causar un tremendo problema a mucha gente modesta que depende de su celular de prepago y que vive en regiones muy remotas, sin que se logre ninguno de los beneficios que se supone que podría traer.

Agradezco al Senador señor Vásquez por la interrupción.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 16. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 356. Fecha: miércoles 30 de abril de 2008.

Sección Antecedente

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo ( Presidente ).-

Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que regula la tenencia y el extravío de equipos y tarjetas de telefonía móvil, con el objeto de prevenir su uso en hechos delictivos, con informe de la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones.

--Los antecedentes sobre el proyecto (4523-15) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 3ª, en 14 de marzo de 2007.

Informe de Comisión:

Transportes y Telecomunicaciones, sesión 5ª, en 1° de abril de 2008.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

El proyecto, con miras a su objetivo principal, establece que las empresas concesionarias de servicio público telefónico móvil deberán mantener un registro actualizado de las personas a las que se lo presten. Igual obligación recaerá en aquel que comercialice tales artículos.

La Comisión discutió el proyecto solamente en general y le prestó su aprobación por tres votos a favor (Honorables señores Cantero, Girardi y Pizarro) y uno en contra (Senadora señora Matthei), en los mismos términos en que lo despachó la Cámara de Diputados.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 15 de 135

Intervención

El texto de la iniciativa se consigna en el informe.

Finalmente, cabe destacar que los incisos primero y segundo del artículo 225, contenidos en el artículo 1º del proyecto, y el inciso segundo del artículo 24 quáter que se introduce mediante el artículo 2º, tienen el carácter de normas orgánicas constitucionales, por lo que requieren 21 votos para su aprobación.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo ( Presidente ).-

En discusión general.

Debo consignar que en la Sala no se encuentra presente el número de Senadores necesarios para lograr el quórum mencionado y que se podría pedir segunda discusión.

La señora MATTHEI.-

¿Pero se puede intervenir en esta oportunidad, señor Presidente?

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

Se puede llevar a cabo la primera discusión, mas es poco probable que se alcance a emitir un pronunciamiento.

El señor NOVOA.-

Que se inicie el debate ahora y se vote en la próxima sesión, señor Presidente .

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Ello es factible.

La señora MATTHEI.-

¿Me permite, señor Presidente?

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo ( Presidente ).-

Su Señoría puede usar de la palabra, en todo caso, en la que sería la primera discusión.

La señora MATTHEI.-

Señor Presidente, el proyecto parece superbonito. La idea es registrar todos los celulares de prepago, que nadie sabe a quién corresponden, para que, si son utilizados en algún delito, se pueda saber quién es el dueño. ¡Superbonito!

La cuestión radica en que esa medida es lo más inútil que puede haber.

En primer lugar, el proyecto implica que serán bloqueados los celulares de prepago que no se registren bajo el nombre y rol único tributario del dueño.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 16 de 135

Intervención

Segundo, no sé quién podría suponer que los delincuentes van a inscribir sus celulares.

Entonces, sucederá lo mismo que pasa hoy día con las tarjetas de crédito y los cheques: los roban y los usan altiro. ¡Y listo!

Con esto, en efecto, se va a generar un mercado mucho más perfecto de aparatos robados: los usarán para cometer el delito y, después, los abandonarán.

¿De qué va a servir que mandemos a toda la gente honesta a inscribir sus teléfonos celulares?

Al preguntar si ello también deberían hacerlo los turistas que dispongan de celulares con roaming que funcionen en Chile, me dijeron que no.

Lo que van a hacer los delincuentes es robar aparatos en Bolivia, en Perú, en Argentina, a fin de venderlos aquí, en el mercado secundario, para cometer delitos.

Estos son los típicos proyectos de ley que parecen superrazonables, superbonitos -el razonamiento es: "Vamos a inscribir todos los celulares para que no puedan utilizarlos en delitos"-, pero que lo único que terminan haciendo es imponer cargas.

Por mi parte, no sé adónde tendrían que ir a inscribir sus teléfonos la gente que vive allá arriba, en Coirón. Porque estas iniciativas legales suponen que todos habitan en . En la Región que represento hay personas que viven en lugares superapartados y que, por cierto, no usan sus celulares para cometer un delito.

Y quienes sí los utilizan para ese fin se las van a arreglar igual. Con la rentabilidad del negocio de la droga, imagino que van a poder comprar o arrendar celulares robados, o traerlos desde Argentina , Perú, Bolivia o cualquier otro lado, sin ningún problema.

Me opuse a este proyecto de ley, señor Presidente, porque lo encuentro absurdo. No va a funcionar. Y lo único que puede llegar a hacer es ponerle trabas a la gente honesta.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 19. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 356. Fecha: martes 13 de mayo de 2008.

Sección Incidente

La señora MATTHEI.-

Señor Presidente , hace algún tiempo, en entrevistas concedidas al Diario Financiero y a la Radio Bío Bío, hablé acerca del tema de las universidades privadas, las cuales por ley no deben tener fin de lucro, aunque igual este se manifiesta a vista y paciencia de todo el mundo. Y nadie hace nada al respecto.

Producto de esas entrevistas recibí una avalancha de e-mails donde se denuncian diversos problemas. Y una de las situaciones que se me plantearon se refiere a la formación rápida de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 17 de 135

Intervención

abogados en nuestro país.

Parto remontándome al origen de estos títulos de Derecho obtenidos en dos años y medio.

Los acuerdos de Bolonia -adoptados en sesiones realizadas en la Universidad del mismo nombre- tuvieron por objeto establecer un protocolo que permitiera a los profesionales europeos desplazarse de un país a otro dentro del continente sin dificultad para su desempeño.

En aquella oportunidad se puso un marcado énfasis en acortar los pregrados y dar mayor preponderancia a los posgrados de especialización. Todo ello se basaba en una educación media muy sólida.

España empezó a liderar esos cambios, pero no lo hizo en forma rigurosa, lo que le significó costos en su calidad académica.

En Chile, diversas universidades se colgaron de las modificaciones introducidas por los españoles y crearon los llamados "Programas Especiales de Titulación" (PET), mediante los cuales se ofrece un segundo título profesional en un período de dos años y medio. Así surgió la posibilidad de ser abogado en dicho lapso. O sea, un veterinario, un dentista o un informático perfectamente podría obtener un título de Derecho en poco tiempo.

El Colegio de Abogados, en el año 2003, publicó, en una muy amplia inserción en los medios nacionales, su preocupación y rechazo al respecto, y la Corte Suprema -presidida entonces por don Marcos Aburto - también expresó su disentimiento acerca de tales programas.

¿Por qué surgió dicho sistema, señor Presidente? Porque en Chile, al contrario de lo que ocurre en Europa, la autonomía universitaria se otorga en forma abierta; es decir, una vez obtenida, es válida para cualquier actividad académica que se quiera desarrollar en adelante.

En Europa, en cambio, las autonomías son sectoriales. Se conceden en función del proyecto universitario presentado; o sea, se restringen a lo que se está desarrollando en ese minuto. Si se desea ampliar la autonomía a más carreras, a más sedes, debe solicitarse de nuevo.

En nuestro país, la UNIACC obtuvo su autonomía con un proyecto en el ámbito de las comunicaciones (televisión, radio, escenografía), ¡pero después instaló una Escuela de Derecho!

La recientemente creada Universidad Pedro de Valdivia, conocida por su pregrado y sus cursos preuniversitarios, ¡resulta que ahora da clases de Medicina!

La Academia de Humanismo Cristiano convalida, sin programa y con solo el certificado de concentración de notas, los cinco años de la carrera de Derecho y otorga la licenciatura correspondiente en un curso de 11 meses, ¡y a un precio de casi 2 millones de pesos! Lo único que le importa es esa suma de dinero que los alumnos deben pagar.

Por ejemplo, personas egresadas hace 10 o más años de alguna universidad y que han fracasado en su examen de grado 3, 5, 7 ó 15 veces -no sé cuántas oportunidades tienen- van a dicha Academia y después de pagar la suma indicada, se les emite un certificado de Habilitado en Derecho -ius postulandi- que las faculta a litigar y a actuar en los tribunales como alumnos regulares de quinto año. Y, posteriormente, con un cursito de 11 meses y aprobar tres ramos, les dan el título de abogado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 18 de 135

Intervención

Los PET (Programa Especial de Titulación) los hace la UCINF y la UNIAC. ¡Ni en los Estados Unidos de América hay tanta libertad en esta materia! Porque para ejercer en ese país, una persona necesita dar el bar exams, sin el cual no puede litigar.

Por otra parte, señor Presidente , ahora hay un nuevo tráfico de contenidos y de créditos académicos, el cual se produce con la convalidación entre universidades. Por ejemplo, si una persona ha estudiado uno o dos años en una universidad equis -la Diego Portales, que es buena y donde se exige un alto puntaje para ingresar-, y después quiere obtener el título en menos tiempo, va a la Universidad Pedro de Valdivia, la que le convalida el tercer o cuarto año de Derecho, luego de dos o tres exámenes de 10 preguntas relevantes sobre un ramo, no más. Nadie sabe, además, si se han puesto de acuerdo antes ¡Así, no más, señor Presidente!

La UCINF y la Universidad Academia de Humanismo Cristiano hacen otro negocio: descubrieron que en Chile existe un ejército de egresados sin recibirse. Si alguien dejó sus estudios en 1968, después de salir de la Universidad Mariscal Sucre, o de la Real, o de La República -que han quebrado-, lleva el certificado de notas y paga casi 2 millones de pesos, egresa con un curso que dura siete meses, en tres de los cuales se dedican a analizar asuntos de derechos humanos. ¡Y queda como si hubiera hecho 5 años en la Universidad Academia Humanismo Cristiano!

Señor Presidente , este es un escándalo de marca mayor. Porque resulta que en el ejercicio de la profesión de abogado hay un tema que tiene que ver con la credibilidad y la fe públicas y, a lo mejor, uno pone en manos de una persona que no sabe nada todo su patrimonio, su libertad o la un pariente, o cualquier otro asunto sometido a litigio.

Y cuando uno contrata a alguien que tiene colgado en la pared el título de abogado, no tiene por qué preguntar de qué universidad egresó, ni qué cursos hizo, ni qué notas obtuvo. Se supone que en Chile -país serio- quien ostenta el título de abogado es porque tiene los conocimientos básicos. Y ocurre que ahora en nuestro medio lo están obteniendo gente que no tienen idea de Derecho.

Hace muy poco tiempo la Corte Suprema emitió un instructivo. No lo llamó autoacordado, porque con ello estaría inmiscuyéndose en la autonomía universitaria. Pero, en verdad, señor Presidente , no corresponde que el Alto Tribunal se pronuncie sobre el particular, porque está un poco "estirando" la ley al abordar un tema que nos compete a nosotros como legisladores.

Como la Corte Suprema entrega el título de abogado, no puede arriesgarse a otorgárselo a gente absolutamente ignorante del Derecho. Entonces, ha procedido de la única forma que podía para resguardar la parte que le corresponde en el otorgamiento de un título a una persona en la cual queda depositada la fe pública, precisamente porque ella se lo da.

Señor Presidente, creo que ha llegado el momento de poner orden. Ya lo hicimos en Medicina. Para que alguien trate a pacientes tiene que dar un examen nacional de conocimientos. Deben hacerlo tanto los médicos que egresen de universidades chilenas, como los extranjeros o chilenos que hayan estudiado fuera del país y quieran ejercer en Chile.

En mi opinión, tenemos que avanzar en ese mismo sentido en Derecho, al igual que en Pedagogía.

Lo que sucede en esta última carrera es una vergüenza: ¡si una persona asiste a clases un sábado en la mañana una vez al mes, o cada dos meses, obtiene el título de profesor! Por eso tenemos malos resultados en materia pedagógica, con 40 por ciento de los alumnos de cuarto básico que no entienden lo que leen.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 19 de 135

Intervención

A mi juicio, estas materias se deben conversar, además, con la Corte Suprema. Ella ha demostrado su preocupación a través del citado instructivo. Y aunque el Colegio de Abogados se pronunció recién el 2 de abril pasado, había puesto la voz de alarma hace cinco años.

Por lo tanto, ya es tiempo de que abordemos este asunto con seriedad, porque cada día que pasa habrá más titulados que no tienen idea de nada. Si nosotros no buscamos una solución definitiva, la situación va a empeorar, porque una vez recibidos los títulos por las personas, es muy difícil dejarlos sin efecto. Y, en el fondo, ellas van a poder engañar o perjudicar, incluso, sin la intención de hacerlo.

En esto, señor Presidente , muchas veces la culpa no la tiene el alumno, porque si le ofrecen pasar de segundo a cuarto año, con una convalidación fácil y cuando su familia tiene dificultades para pagar la carrera, simplemente lo hace.

Es inaceptable, además, que universidades que obtuvieron autonomía para impartir determinadas carreras, después hayan abierto sedes. ¡Algunas cuentan con 15 facultades de Derecho a lo largo de Chile, sin tener profesores suficientes para enseñar adecuadamente! Entonces, debemos abordar esta materia a la brevedad.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 19. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 356. Fecha: martes 13 de mayo de 2008.

Sección Antecedente

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo ( Presidente ).-

Corresponde continuar la discusión general del proyecto de ley que crea el Fondo de Innovación para la Competitividad, con informes de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, y de las Comisiones de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, de Minería y Energía y Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación, unidas, y con urgencia calificada de "simple".

--Los antecedentes sobre el proyecto (3588-08) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 16ª, en 3 de agosto de 2004.

Informes de Comisión:

Educación, sesión 46ª, en 8 de noviembre de 2005.

Educación, Minería y Energía y Especial de Ciencia y Tecnología e Innovación (unidas), sesión 17ª, en 6 de mayo de 2008.

Discusión:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 20 de 135

Intervención

Sesiones 47ª, en 9 de noviembre de 2005 (queda para segunda discusión); 48ª y 49ª, en 13 y 14 de diciembre de 2005 (queda pendiente su discusión general); 50ª, en 14 de diciembre de 2005 (pasa a Comisión Especial); 18ª, en 7 de mayo de 2008 (queda pendiente su discusión general).

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

El objetivo principal de esta iniciativa es la estructuración de un sistema nacional de innovación para la competitividad, considerando el establecimiento de una estrategia nacional orientada a ese fin, como asimismo la creación de un Consejo Nacional de Innovación y de un Fondo de Innovación para la Competitividad.

Cabe recordar que las Comisiones unidas de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, de Minería y Energía y Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación aprobaron la idea de legislar sobre esta materia por 8 votos a favor -Honorables señores Cantero (con dos votos), Flores, Longueira, Navarro, Núñez (con dos votos) y Vásquez-, uno en contra (Senador señor Orpis) y una abstención (Honorable señor Prokurica).

En la última sesión en que se trató esta materia quedaron inscritos para hacer uso de la palabra, durante la discusión general, los Senadores señores Bianchi, Ruiz-Esquide, Sabag, Letelier, Navarro, Núñez, Gazmuri, Naranjo, Flores, Prokurica y Ávila. Asimismo, el señor Ministro de Economía solicitó intervenir por segunda vez.

La señora MATTHEI.-

Señor Presidente , concuerdo en gran parte con lo señalado por los Honorables señores Letelier y Flores, porque aquí efectivamente se están confundiendo conceptos radicalmente distintos.

Todo esto tiene que ver con la forma como se gestó la Ley del Royalty. En verdad ella fue impulsada principalmente por las zonas mineras, las cuales deseaban que parte del dinero que se obtenía por el mayor valor del cobre se reinvirtiera en ellas para diversificar su producción. De tal manera que, frente a un período de vacas flacas en el precio de los metales, tuviesen otras actividades que las pudieran sostener. Lo que las zonas mineras buscaban claramente era inversión en infraestructura o en conocimiento -lo que fuera-, pero que les permitiera una diversificación de la producción.

La diversificación de la producción no tiene nada que ver con la innovación. Por ejemplo, una de las formas de aquella podría ser la inversión masiva en la construcción de embalses y en la conducción del agua en la zona norte, que permitieran desarrollar una agricultura competitiva menos dependiente de los regímenes de lluvia. Eso es lo que siempre han pretendido las regiones mineras.

Sin embargo, esa normativa fue modificada sustancialmente mediante engaño. Eso fue lo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 21 de 135

Intervención

complicado. Se dijo a las regiones: "No se preocupen. Vámonos más bien con las platas del royalty a un sistema de innovación. Pero les prometemos que parte de esos dineros se van a invertir en regiones."

Desde un principio, hubo dos bandos en pugna, con ideas muy distintas acerca de lo que se debía hacer con el dinero. Mientras el Ministerio de Hacienda y muchos señores Senadores deseaban que se invirtiera en innovación, las zonas mineras querían que los recursos fueran a la región respectiva, de manera de tener diversificadas las actividades productivas. Y, por eso, nunca nos vamos a poner de acuerdo.

Ahora estamos llegando al peor de los absurdos: se quiere dividir el dinero, pero asegurando la inversión solamente en innovación para las regiones mineras. Y esa es un tontera, porque nadie sabe si habrá suficientes ideas en ellas como para producir proyectos de innovación.

Entonces, no entiendo por qué no se asegura lisa y llanamente cierto porcentaje, por ejemplo, para hacer un tranque, levantar un embalse o ampliar la construcción portuaria; es decir, que se dirija a una infraestructura productiva, que es lo que desean las regiones mineras.

Por otra parte, la innovación no se puede regionalizar. Pensar que sí se puede es lo más tonto que podría escuchar. Sucede que aquí se confunde la investigación científica, invención e innovación. Pero son tres cosas totalmente distintas.

La investigación científica es la que realizan las universidades en los laboratorios. Y muchas veces ellas se encuentran felices, porque están efectuando la misma investigación científica que se hizo en el resto del mundo hace 40 años. A lo mejor, hay que realizarla. Tal vez, forma parte de la necesidad de contar con gente que pueda leer papers, que esté en condiciones de enseñar en las universidades, etcétera; pero ella es del todo ajena a la innovación.

La invención consiste en tener una buena idea, que podría eventualmente traducirse en un nuevo producto, bien o servicio. Pero, en la medida en que esté en la etapa de la invención, de ahí no pasa.

La innovación es la invención aplicada en la empresa respecto de un producto que se puede vender. Como señalaba el Honorable señor Flores, puede derivar en un Google, un Amazon o un eBay. En fin, puede significar tantas cosas. Y, en general, en el país y en el mundo puede significar a la gente con emprendimiento que una inversión pequeñísima le dé un retorno de treinta por uno, cien por uno o de quinientos por uno. O sea, solo con una idea puesta en práctica, una persona que ha puesto un millón de dólares puede terminar ganando cien millones o mil millones.

¡De eso se trata al hablar de innovación! Y esta no se puede regionalizar.

¿Cómo se puede pensar que vamos a gastar ese tipo de plata en Arica? Entonces, ¿la gente de esa ciudad no va a poder trabajar con la que está en Santiago ni con la que está en Singapur, en la India o en China? No, porque vamos a decir que no se trata de una innovación local, sino mundial. Y si la innovación no tiene este último carácter, no es tal. No existe innovación en Arica, como tampoco en Santiago. Hoy es global.

Como decía el Senador señor Flores cuando nos mostró el libro electrónico, la idea nació de un diseñador norteamericano; pero el invento vino de China y el chip se construyó en Taiwán.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 22 de 135

Intervención

¡Esa es la innovación de hoy! ¡Cómo alguien supone que puede ser regional!

Señor Presidente , llegué recién esta mañana de una reunión que hubo en San Diego, sobre inversionismo ángel, en donde se encontraban las personas más experimentadas en la materia, provenientes de los Estados Unidos, Inglaterra, Escocia , Australia, Canadá y de varios países latinoamericanos.

Lo único que me quedó claro es que en Chile lo estamos haciendo todo mal. Aquí la CORFO quiere tener un "fondito" para entregar a una persona 20 millones; a otra, 50 millones. Es decir, se decide a quién dar y a quién no.

Hay toda una red de gente que conoce los instrumentos y que profita de ellos. Hasta ahora se nos ha dado a conocer cuánta plata se invierte, pero nunca se nos dice qué producto bueno ha resultado de eso.

Tenemos 20 "incubadoras". Yo por lo menos no conozco ni una sola buena idea salida de ellas. Y no se da lo único que los ingleses señalaban como fundamental -la ley respectiva se dictó durante un Gobierno laborista, y lo mismo sucedió con los laboristas escoceses y australianos-: "Mientras se apliquen impuestos a las ganancias de capital de inversionistas ángeles, no habrá inversión de parte de ellos". Y sin inversión "ángel", no habrá innovación.

Entonces, no sé por qué acá no nos decidimos a separar las platas, y damos cierta cantidad a las Regiones mineras, pero para diversificación productiva, que no tenga nada que ver con innovación.

Es perfectamente posible, por ejemplo, que en la Primera Región requieran embalses para que cuando venga el "Invierno Boliviano" no se vaya toda el agua al mar en cuatro días.

Pero eso no tiene nada que ver con innovación, sino con diversificación productiva.

Me encantaría que en la Cuarta Región, por ejemplo, se construyera el paso de "Aguas Negras". Porque eso le traería muchísimo trabajo y desarrollo.

Estoy segura de que en las Regiones Segunda, Tercera, Sexta, existen proyectos emblemáticos de ese tipo que requieren grandes inversiones, las que les permitirían un gran salto en la productividad.

Pero no llamemos a eso innovación, dado que no lo es.

Y no tratemos de regionalizar la innovación, ya que ella no puede estar ni siquiera a nivel de un país, menos aún al de una Región.

Así que estoy de acuerdo con lo que señalaron los Senadores señores Flores y Letelier.

Pero también reclamo el hecho de que cuando se envió esta iniciativa, se hizo básicamente debido a que las Regiones mineras clamaban por una ayuda del Estado. Porque si el precio de los metales está bien, se beneficia todo el país; y si anda mal, solo sufren las Regiones mineras; al resto les da lo mismo. Por lo tanto, lo que piden es una diversificación productiva, para no tener estos altos y bajos.

Eso lo encuentro razonable; pero no le llamemos innovación.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 23 de 135

Intervención

Por consiguiente, lo que propongo aquí es que se dividan los dineros: una parte para las Regiones mineras, pero para que se gaste en desarrollo regional -y no llamemos innovación a eso-, y otra, a los efectos de llevar a cabo una verdadera política de innovación.

Porque, excúsenme, señores Senadores, ¡no puede ser que 6 de los 7 miembros del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad sean nombrados por el Presidente de la República!

¿De qué innovación estamos hablando cuando 6 de sus 7 integrantes van a ser designados por el Primer Mandatario, y donde, al final, tres Ministros pueden hacer lo que quieran, aceptando, rechazando, ignorando, lo señalado por dicho Consejo?

Entonces, me parece que esta iniciativa no tiene pies ni cabeza.

Todavía no sé cómo votaré. Porque, por un lado, me encantaría que pudiéramos avanzar en materia de innovación; pero, por el otro, siento que el proyecto es sumamente malo, ya que se confunden muchos conceptos; se centraliza todo en tres Ministros, en los mismos que no han podido hacer nada hasta ahora y que todo lo que han llevado a cabo lo han hecho mal. Porque, como digo, lo único que se nos ha dicho en innovación es cuánto se gasta; jamás qué se ha logrado, qué se ha producido con toda esa plata. ¡Nunca! ¿Y por qué? Porque no se ha conseguido nada. Y ello, entre otras cosas, porque en Chile, fíjense, señores Senadores, ¡hay noventa programas de doctorado!

¡Pero, díganme ustedes, qué sentido tiene formar un doctor en nuestro país, si justamente la gracia de formar uno en ciencias, en matemáticas, es que tenga los contactos internacionales! Porque hoy día todos los procesos se hacen en forma global, integrada, entre las distintas naciones.

En consecuencia, no estoy dispuesta a dar esta cantidad de plata a tres Ministros que hasta ahora no han hecho nada en esta materia; tampoco a la CORFO, que lo poco que ha realizado también ha sido malo, ni a las Regiones, que, obviamente, no pueden hacer nada como tales en innovación.

El proyecto realmente puede tener muy buenas intenciones, pero su formulación no podría haber sido peor.

He dicho.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el Honorable señor Romero.

La señora MATTHEI.-

¿Me permite, señor Senador, olvidé señalar una cuestión?

El señor ROMERO.-

No tengo inconveniente, con la venia de la Mesa.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo ( Presidente ).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 24 de 135

Intervención

Tiene la palabra Su Señoría.

La señora MATTHEI.-

Señor Presidente , quería proponer que la iniciativa en debate volviera a la Comisión, para que discutiéramos el que haya una plata de verdad destinada a las Regiones mineras, cuyo campo de inversión sea amplio, y no asignada a innovación.

Además, deseaba señalar que en materia de innovación nos pongamos serios.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 20. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 356. Fecha: miércoles 14 de mayo de 2008.

Sección Antecedente

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo ( Presidente ).-

Esta sesión ha sido convocada para tratar el informe de las Comisiones de Hacienda y de Agricultura, unidas, donde se proponen diversas medidas para superar la crisis que atraviesa el país en materia de precio del dólar, crecimiento e inflación.

--Los antecedentes sobre el informe (S 1051-12) figuran en el Diario de Sesiones que se indica:

Se da cuenta en sesión 20ª, en 14 de mayo de 2008.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

Esta sesión especial tiene como finalidad ocuparse del informe de las Comisiones unidas de Hacienda y de Agricultura relativo al estudio de medidas concretas, para proponer y requerir al Ejecutivo y al Banco Central, referentes a política fiscal, tributaria y monetaria y tendientes a superar la grave crisis por la que atraviesa el país tanto en materia de precio del dólar cuanto de crecimiento e inflación.

Sus Señorías tienen a su disposición en sus escritorios el informe de las Comisiones unidas, en cuyo texto se encuentran las proposiciones y conclusiones, y un anexo que contiene un listado de franquicias tributarias.

La señora MATTHEI.-

Señor Presidente, lo primero que deseo destacar es que, efectivamente, en un plazo muy corto se pudo conversar a fondo temas realmente importantes. Hablamos con expertos en las distintas

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 25 de 135

Intervención

áreas y también intercambiamos ideas entre nosotros. En definitiva, fue posible concordar -como ya se ha indicado- un informe por unanimidad.

El Senado ha demostrado una actitud enormemente responsable frente a lo que, en nuestra opinión, constituye un desempeño mediocre de Chile y de nuestra economía en los últimos diez años.

Nadie puede decir que un crecimiento de 4 ó 4 y medio por ciento sea malo. No lo es. Pero creo que todos acá estamos convencidos de que nuestro país puede dar mucho más. Y ese convencimiento es el que nos ha llevado, justamente, a concordar un documento que, fuera de ser responsable, no contiene demagogia ni medidas populistas, ni está pensado para que los Senadores se luzcan con miras a la confrontación electoral que se avecina. Se trata de un texto en que ha primado la responsabilidad, el conocimiento y las ganas de ponerse de acuerdo y de sacar adelante al país.

No obstante, esta actitud del Senado es fundamentalmente distinta de la que ha asumido el Gobierno. Este, en vez de preocuparse con seriedad de los temas importantes, lo que está haciendo es enviar proyectos de ley marcadamente políticos, con la única intención de tratar de complicar a Piñera y a la Oposición en las próximas elecciones.

Además, quiero señalar que dicho informe es un tapaboca al Ministro señor Vidal , quien permanentemente habla de una Oposición destructiva. Esta es la mejor señal de que, cuando una persona responsable como el Senador señor Frei llama a una conversación amplia, es posible lograr resultados razonables para el país.

En cuanto al señor Ministro de Hacienda , siempre hemos tenido buena disposición de su parte para conversar las cosas a fondo. Cada vez que él ha estado involucrado en algún proyecto de ley, se ha producido el diálogo necesario para tratar de buscar lo mejor para Chile. ¡Ojalá el equipo político pudiera hacer lo mismo!

En segundo lugar, quiero destacar dos o tres aspectos que me preocupan especialmente respecto del futuro de nuestro país.

Primero, está el tema de la equidad social y del porvenir del mercado laboral.

Desde el punto de vista de la equidad social, tenemos una situación complicada, por cuanto quienes ganan más obtienen ingresos muchísimos más altos que los que perciben menos. Y no se ha hecho absolutamente nada por tratar de cambiar esa situación hacia delante.

Desde la óptica de la educación, el panorama también es preocupante. En este momento, el 40 por ciento de los niños de 4° básico no entiende lo que lee. ¡El 40 por ciento de los niños de 4° básico no entiende lo que lee! A cualquier nivel -nacional, latinoamericano, mundial-, los resultados tanto en lectoescritura como en matemáticas son un desastre. ¡Un desastre! Y lo que nosotros hemos tenido es un país que, por crecer muy fuertemente, logró avanzar también en forma importante en materia de salarios de trabajadores no calificados; es decir, de los que menos ganan.

Hoy día los sueldos que se les paga en Chile, si bien siguen siendo bajos desde el punto de vista de lo que requiere una familia para sobrevivir, son muchísimo mayores que los de sus similares de otros países latinoamericanos, o de Asia y África.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 26 de 135

Intervención

Por lo tanto, si alguien pretende que nuestras exportaciones sean competitivas ocupando mano de obra no calificada, se encuentra totalmente equivocado.

Las exportaciones basadas en ese tipo de mano de obra carecen de futuro, porque efectivamente -reitero- nuestros trabajadores no calificados resultan muchísimo más caros que los de otras naciones de Latinoamérica, o de África y Asia.

Por eso, señor Presidente , se empiezan a cerrar muchas industrias: la del ostión, que ocupa mano de obra no calificada, se está yendo al Perú; todas las importantes exportadoras que habían comprado grandes extensiones de tierra en la Cuarta Región para el desarrollo frutícola se fueron del país. En la Región de Coquimbo ya no poseen prácticamente nada. ¿Por qué? Porque su producción ya no resulta competitiva en relación con la de países cercanos o de otras latitudes.

Es un asunto que debemos tener claro.

¿Cuál es el problema? Que justamente esas industrias dan mucho empleo.

Por lo tanto, si a futuro no hacemos algo urgente para calificar a esas personas, tendremos grandes tasas de desempleo precisamente entre esos trabajadores, que son los más pobres.

Por otra parte, uno podría decir: "Bueno, si tenemos cierto nivel salarial y queremos que se mantenga, tratemos de competir con otras industrias que usen de forma más intensiva el conocimiento y no la mano de obra barata.".

Sin embargo, cómo podremos competir en conocimiento cuando el 40 por ciento de los niños no entienden lo que leen; cuando en la prueba TIMMS obtenemos resultados peores que los de Malasia ¡Para qué decir de Singapur y Turquía! Muchos países alcanzan puntajes bastante mejores que nosotros.

Por consiguiente, Chile se halla en una situación muy complicada: no puede competir por el lado del trabajo no calificado barato, porque ya no lo es, pero sí tenemos mano de obra no calificada; y tampoco puede hacerlo con los que tienen salarios altos y mucho conocimiento, porque carecemos de este último.

Esa es, a mi juicio, la fuente de la inequidad social y del estancamiento en que nos hallamos.

El economista Robert Barro señala que si Chile tuviese una calidad de la educación acorde con su grado de desarrollo socioeconómico, podría crecer 1 ó 2 puntos más. Pero el señor Barro no nos está pidiendo contar con una educación como la de Singapur o Finlandia. Solo demanda que poseamos la calidad que se requiere dado nuestro desarrollo socioeconómico.

Todos los estudios internacionales muestran que, según nuestros niveles de gasto y de desarrollo socioeconómico, los rendimientos en educación son deplorables.

La fundación AraucaníAprende -una ONG sin fines de lucro- se hizo cargo de las 50 peores escuelas de La Araucanía, Región que, por lo demás, posee los más malos resultados educacionales a nivel nacional.

Pedro Hepp , su director ejecutivo, obtuvo los más altos honores en materia computacional y es uno de los ingenieros destacados que ha producido Chile. Él desarrolló un programa mediante el cual en 6 semanas logra recuperar el nivel lecto-escritor en niños de 4º básico ¡En 6 semanas!

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 27 de 135

Intervención

¿Cómo lo hace? Sencillamente, contrata profesores jubilados; les entrega niños con una evaluación de su nivel lecto-escritor. Cuando los profesores regresan con los alumnos, se les hace un test, y a los que demuestran que el niño tiene ya un nivel lecto-escritor normal, les paga cierta cantidad de dinero.

Este ingeniero ha calculado que la recuperación de todos los niños de 4º básico de la Novena Región, dejándolos en un nivel lecto-escritor normal, cuesta solamente 500 millones de pesos. O sea, un millón de dólares, lo que significa nada frente a los 850 millones de dólares adicionales con que contaremos este año.

¿Por qué no se realiza algo así? Porque nadie escucha qué planes se pueden aplicar.

Deberíamos estar recuperando a todos los niños de 1º a 6º básico, no solo en lecto-escritura, sino también en matemáticas. Es la única forma de darles un futuro, de lograr equidad social y de que nuestro país pueda competir en una economía global basada en el conocimiento, como la que enfrentamos.

¡Pero aquí la plata se vota en proyectos como los de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado, mientras nuestros niños no entienden lo que leen!

Por ejemplo, los resultados de los mejores alumnos chilenos son peores que la media de los estudiantes de Cuba. Ese es el nivel de nuestra educación. Nuestros mejores educandos se comparan con los medianos y peores de esa Isla.

Por tanto, que nadie venga a decir que se trata de un asunto de plata o que no se puede hacer. Hay un problema de voluntad política; y esa voluntad política no existe.

Si comparamos, por ejemplo, las estadísticas de personas que estudian ingeniería o ciencias en Chile y las que lo hacen en el extranjero, es como para llorar. Por ejemplo, nuestro país tiene aproximadamente 100 científicos e ingenieros menos por cada millón de habitantes que países como Finlandia, Israel , etcétera.

Yo pregunto: ¿cuál es la cantidad de alumnos de escuelas subvencionadas o con financiamiento compartido con notas promedio de 6,8 ó 6,9 que llegan a dar la PSU y sacan 400 puntos porque tuvieron una educación horrorosa?

¿Por qué no poner en práctica el plan de tomarlos a todos, hacerles un examen sobre aptitud matemática y ofrecerles estudiar un año en forma gratuita, sin preocuparnos de la PSU? Porque sabemos que les irá mal, no porque carezcan de capacidad, sino porque recibieron una pésima formación.

¿Por qué no implementar un plan especial para que ingresen a la universidad sin tomar en cuenta la PSU, haciéndoles un test de aptitudes y tomando en cuenta las notas, porque estas reflejan el esfuerzo que están dispuestos a llevar a cabo?

¿Por qué no aplicar para ellos un plan especial de nivelación durante un año en que se les enseñe inglés, lecto-escritura, matemáticas y ciencias, entregándoles la oportunidad de que estudien en forma gratuita? Y no estoy hablando de financiamiento mediante crédito, sino de darles la posibilidad a los que son capaces -pobres o de clase media- de ir a las mejores universidades.

Tampoco eso se hace.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 28 de 135

Intervención

¿Por qué no mandar en forma masiva a nuestros ingenieros al extranjero, tal como lo hizo India, o como lo están realizando China y Singapur?

No podemos estar en el ámbito en el que se desenvuelve la economía basada en el conocimiento mientras sigamos produciendo solo fruta, vino, salmón, celulosa y cobre.

¡No podemos!

No nos estamos preocupando ni de la equidad ni del futuro de Chile, porque sencillamente estamos descuidando nuestro capital humano.

Por todo eso, señor Presidente , estuve dispuesta a sostener que no teníamos problemas en usar los excedentes que se hallan en el extranjero, así como tampoco los tenemos para avanzar hacia el cambio de la regla fiscal del superávit estructural, en la medida que se invierta en este tipo de acciones en el extranjero, en capital humano, a fin de avanzar en materia de desarrollo, de equidad, y ser un país más digno.

Yo llamo a que haya una gran cruzada nacional.

Si queremos ser un país más digno, tenemos que avanzar en materia de equidad. Y en verdad esta no se logra dando bonos. Es bueno que ellos se otorguen, porque la gente lo está pasando mal. Pero en esta Sala todos sabemos que la única manera de alcanzar una verdadera equidad es a través de la educación.

Esa la única forma duradera de hacerlo y, además, de que nuestro país pueda competir en un mundo cada vez más complicado, más competitivo y más basado en el conocimiento.

¡Es hora de dar ese salto, señor Presidente , porque realmente el tiempo se nos está acabando y porque uno se da cuenta de que las otras naciones lo están haciendo hace diez años! ¡Y nosotros estamos atrasados en la materia durante ese mismo período de tiempo!

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 21. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 356. Fecha: miércoles 14 de mayo de 2008.

Sección Antecedente

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que elimina el componente fijo del impuesto específico que grava la utilización de los combustibles, gas natural comprimido y gas licuado de petróleo, señalado en la ley N° 18.502, con informe de la Comisión de Hacienda y urgencia calificada de “discusión inmediata”.

-Los antecedentes sobre el proyecto (5822-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 29 de 135

Intervención

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 19ª, en 13 de mayo de 2008.

Informe de Comisión:

Hacienda, sesión 20ª, en 14 de mayo de 2008.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra la Honorable señora Matthei .

La señora MATTHEI.-

Señor Presidente, no repetiré los argumentos dados por otros señores Senadores a favor de la eliminación del componente fijo del impuesto en cuestión.

Solo quiero señalar que en la Comisión de Hacienda se recibió una carta mediante la cual se solicitaba una disminución del componente variable a cerca de la mitad.

Dicha petición no se investigó de manera profunda. En primer lugar, porque no había tiempo para ello, ya que la ley en proyecto tiene que aprobarse y publicarse antes del 30 de mayo para que surta sus efectos de condonación y los taxistas puedan sacar el permiso de circulación el próximo año.

Pero también debo señalar que tal solicitud no estaba bien fundamentada; no existían los elementos necesarios para comprobar los datos y analizar los planteamientos que se nos hacían.

Por eso, la Comisión pidió a la señora Subsecretaria de Hacienda un informe completo sobre la situación de los impuestos en cada uno de los combustibles. Deseamos saber cuánto cuestan y cuánto se agrega a su precio por concepto del componente variable.

Pero como además algunos se expresan en metros cúbicos, otros en miles de metros cúbicos, etcétera, ese órgano técnico solicitó hacer equivalencias con relación a los kilómetros recorridos, pues solo de esa forma podremos saber qué tipo de equidad o de inequidad existe en los componentes de los impuestos específicos.

El informe pertinente debería estar listo relativamente pronto. Y -lo digo a los señores Senadores interesados en el punto- es probable que llegue a la Comisión de Hacienda en un par de semanas. La señora Subsecretaria dijo que ya tienen hecho el estudio.

Creo que deberíamos analizar con mucho detenimiento el documento pertinente, para saber si estamos dando las señales que queremos o enviando señales equivocadas en cuanto al uso de los diferentes combustibles.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 30 de 135

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 26. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 356. Fecha: miércoles 11 de junio de 2008.

Sección Antecedente

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo ( Presidente ).-

Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que concede permiso para trabajadores al interior de la locomoción colectiva, con informe de la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones.

--Los antecedentes sobre el proyecto (4332-15) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 28ª, en 21 de junio de 2007.

Informe de Comisión:

Transportes y Telecomunicaciones, sesión 25ª, en 10 de junio de 2008.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

El principal objetivo del proyecto aprobado por la Honorable Cámara de Diputados es modificar la Ley de Tránsito a fin de habilitar el ejercicio del comercio ambulante a bordo de los vehículos de locomoción colectiva.

La Comisión, señores Senadores -es menester dejarlo muy claro-, rechazó la idea de legislar sobre la materia por 3 votos en contra (Senadores señora Matthei y señores Cantero y Novoa) y una abstención ( Senador señor Pizarro).

Sus Señorías tienen a la vista un boletín comparado que consigna el actual artículo 91 de la Ley de Tránsito y el texto despachado por la Honorable Cámara de Diputados.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo ( Presidente ).-

En discusión general el proyecto.

Tiene la palabra el Honorable señor Letelier.

La señora MATTHEI.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 31 de 135

Intervención

Señor Presidente, cuando durante la hora de almuerzo de hoy di a conocer a los Senadores de mi bancada que en la Comisión habíamos rechazado el proyecto en debate, todos reaccionaron en forma muy sorprendida y bastante molestos. Porque -yo diría- existe mucha simpatía hacia la idea de permitir a los vendedores ambulantes que trabajan en forma más digna, y no en la informalidad e ilegalidad en que se encuentran.

Tuvimos que explicar que el problema existe y que hay muchos deseos de resolverlo, pero que esta solución es muy mala. Por eso, el proyecto no puede aprobarse.

¿Y por qué es mala, señor Presidente?

En primer lugar, quienes darán los carnés son los alcaldes. Y sabemos lo que sucede cuando una persona necesita viajar a Santiago, por ejemplo, desde la Región que represento. Todos concurrirían a la municipalidad para obtener pasaje.

¡Qué le va a costar al alcalde otorgar el carné a una señora y decirle: "Lleve 20 calugas, hágase pasar por vendedora ambulante y viaje gratis a Santiago"! Y actuará igual con un niño que viva en La Serena pero que estudie en Coquimbo cuando concurra a pedir ese tipo de ayuda. También le entregará la credencial.

Ello, porque para tal autoridad la concesión de ese documento no tendrá costo alguno. Será cosa de extender un papel. Y se lo dará a toda persona que se ponga a la cola para solicitarlo.

Con ese documento tales personas viajarán gratis en buses urbanos, interurbanos y rurales. Por lo tanto, en épocas de elecciones la entrega en forma gratuita constituirá una forma muy fácil de ganar votos, a costa, naturalmente, de quienes trabajan en la locomoción colectiva, muchos de los cuales son pequeños empresarios, pues deberán transportar a esos artistas y comerciantes sin el pago correspondiente.

En segundo término, señor Presidente , es del todo imposible fiscalizar que los carnés sean efectivamente los otorgados por la municipalidad. O sea, esta, aparte de entregarlo a quien lo solicite porque no le costará nada, no los podrá fiscalizar. ¡Escanear tales documentos no cuesta nada...! ¿Y quién va a saberlo? Porque -como decía un señor Senador- uno otorgado en Arica se podrá usar en Punta Arenas. Entonces, ¿cómo se conocerá si es auténtico?

En tercer lugar, los buses interurbanos tienen normas de seguridad superestrictas y otras de protección al agrado del pasajero. Por ejemplo, no se puede emitir un programa de radio o música por los parlantes del vehículo, si no dispone de un sistema de audífonos, de modo que cada pasajero decida si quiere escuchar o no.

En cambio, en virtud del proyecto en debate un artista podrá cantar en el bus durante todo el viaje sin que nadie se halle autorizado para hacerlo callar; o viajar de pie, porque si van ocupados todos los asientos, tendrá que ir parado, en circunstancias de que, según la normativa vigente, ese hecho amerita la aplicación de una multa.

En cuarto término, ¿por qué no se incluyó el Metro en la iniciativa? Raro ¿no? Se permite la actividad comercial o artística solo en buses urbanos, interurbanos y rurales, todos de empresas privadas. Pero no se da esa posibilidad en el tren subterráneo, que es estatal. ¿Por qué?

Y en quinto lugar, todos hemos hecho un esfuerzo muy grande por ir disminuyendo la evasión y la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 32 de 135

Intervención

elusión tributaria. Creo que la evasión del IVA hay que enfrentarla y castigarla, no facilitarla. Pero, por desgracia, mediante el proyecto se facilita a personas que asumen actitudes casi mafiosas - que forman verdaderas organizaciones para defraudar el IVA- dar salida a sus productos.

Entonces, señor Presidente , a pesar de que mucha de esa gente nos merece gran simpatía y de que reconocemos que enfrenta un problema que ojalá sea factible resolver, en realidad la solución propuesta es muy mala. Ello, porque -repito- los alcaldes les darán el carné a quienes lo requieran, porque el problema no les afecta y no les significará gasto alguno. El costo lo pagarán los dueños de buses, aparte de que no será posible fiscalizar que tales documentos sean verdaderos.

El señor CANTERO.-

Además del encadenamiento del IVA.

La señora MATTHEI.-

En efecto, el encadenamiento del IVA es un punto superimportante. Todos en el Senado, en la Cámara de Diputados y en el Gobierno hemos estado empeñados en que no se produzca evasión, porque en la medida en que esta aumenta mayores han de ser las tasas a fin de recaudar los recursos que el Fisco necesita para sus gastos.

Por eso, señor Presidente , en la Comisión votamos en contra del proyecto. Y si se rechaza aquí, en la Sala, deberá constituirse una Comisión Mixta, dado que la Cámara Baja ya lo aprobó. Quizá en esa instancia sea factible buscar una solución, pues, francamente, pese a que el texto se encuentra bien inspirado, fue muy mal elaborado.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 30. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 356. Fecha: miércoles 18 de junio de 2008.

Sección Antecedente

El señor PROKURICA ( Vicepresidente ).-

Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que adiciona recursos al Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles Derivados del Petróleo, autoriza una capitalización de ENAP por el monto que indica e introduce modificaciones que señala, con informe de la Comisión de Hacienda y urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (5902-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 27ª, en 17 de junio de 2008.

Informe de Comisión:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 33 de 135

Intervención

Hacienda, sesión 30ª, en 18 de junio de 2008.

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

Los objetivos de la iniciativa son:

1) Incorporar el gas licuado al sistema del Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles.

2) Incrementar, a contar del 1° de julio del año en curso, el aludido Fondo en mil millones de dólares.

3) Efectuar, por una sola vez, un aporte extraordinario de capital a la Empresa Nacional del Petróleo por un monto de 250 millones de dólares.

4) Incrementar el porcentaje de reintegro de lo pagado en peajes de las rutas concesionadas por las empresas de transporte público interurbano.

5) Elevar el porcentaje de recuperación del impuesto específico al diésel a que tienen derecho los contribuyentes de transporte de carga, desde un 25 a un 80 por ciento, solo para el período comprendido entre el 1° de julio de este año y el 30 de junio de 2009.

La Comisión de Hacienda aprobó en general el proyecto por 4 votos a favor (de los Senadores señores Escalona, Frei, García y Ominami) y una abstención (de la Senadora señora Matthei).

En cuanto a la discusión en particular, la Comisión aprobó por la unanimidad de sus integrantes las diversas disposiciones del proyecto en los mismos términos en que lo hizo la Honorable Cámara de Diputados, con excepción del artículo 2°, respecto del cual la Senadora señora Matthei votó en contra.

Cabe hacer presente que en el anexo del informe de la Comisión de Hacienda se consigna el Protocolo de Acuerdo a través del cual los señores Ministros de Hacienda y de Energía se comprometen a enviar, dentro del plazo de 60 días, un proyecto de ley que permita, a partir de mediados del año 2009, mantener el equilibrio necesario en los precios relativos en el mercado nacional entre combustibles a los que se aplica el Fondo y el gas natural licuado.

El señor PROKURICA ( Vicepresidente ).-

En discusión general y particular el proyecto.

Tiene la palabra el Honorable señor García.

La señora MATTHEI.-

Señor Presidente, quiero relatar algo que ha sucedido en la Cuarta Región con respecto al tema de los combustibles.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 34 de 135

Intervención

Como todos sabemos, el impuesto específico al diésel ha sido mucho menor que el aplicado a las gasolinas. Por ese motivo, en la Región de Coquimbo, taxistas dueños de autos con motor de gasolina se dieron cuenta de que no podían competir contra vehículos que funcionaban con diésel. Como solución, se fueron a Iquique; reemplazaron los motores bencineros por petroleros usados, y circularon durante un par de meses hasta la revisión técnica. Pero, por haber cambiado los motores, dicha revisión les fue rechazada.

¿Por qué pongo este ejemplo? Porque cuando una persona decide emprender, obviamente va a enfrentar riesgos. El producto que va a fabricar o vender puede subir o bajar de precio; puede estar a la moda o dejar de estarlo. Esos son riesgos propios del emprendimiento.

El problema se produce cuando los empresarios enfrentan riesgos que no son los normales de su negocio, sino que básicamente derivan de decisiones de la autoridad. En este caso, lo que todos nosotros establecimos fue un impuesto menor al diésel que a la gasolina, por diversas razones. Por tanto, a los dueños de taxis con motor de gasolina nosotros los hicimos perder como en la guerra. Fue por una decisión nuestra, no por un riesgo propio del mercado.

En general, los economistas preferimos que todos los tributos se apliquen por igual. Por eso el IVA es parejo, a pesar de que muchos creen que este gravamen debe ser menor en algunos productos, como el pan, los libros, etcétera.

Al final las reglas parejas aparentemente son mucho mejores, porque en el fondo protegen a los consumidores, a los empresarios y a todos los agentes económicos de las decisiones arbitrarias de la autoridad.

La verdad es que tanto los impuestos específicos a los combustibles, como el Fondo de Estabilización, así como las diversas formas de devolver estos tributos, crean problemas.

Por ejemplo, un camionero que no forma parte de una gran industria, sino que tiene una pyme, debe pagar el impuesto específico. Sin embargo, todos sabemos que hay flotas de camiones ligadas a empresas que no pagan por este tributo. Y estas les traspasan el petróleo sin el impuesto a aquellas.

Todas esas cosas hacen que la gente que ha emprendido pierda sus inversiones o se vea en serias dificultades en su accionar con la competencia.

Por eso, la UDI prefiere que, en vez de potenciar el Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles Derivados del Petróleo, se rebajen -ojalá se eliminaran- los impuestos específicos. Porque, como digo, las distorsiones que se producen causan mucho malestar.

En el caso referido, los camioneros y los dueños de buses recibirán beneficios. Pero otros sectores no obtendrán ninguno, como el gremio de los buses de turismo, que anduvo por aquí. Dicha agrupación reclama: "Nosotros tenemos que competir contra los que tienen beneficios. ¡Cómo hacemos eso, si unos son favorecidos y otros no!".

Ese tipo de discriminación se provoca cada vez que se dictan reglas que no son parejas para todos los sectores.

La UDI, señor Presidente, votará en contra de la idea de legislar. Yo me voy a abstener. ¿Por qué? Porque, aun cuando reconozco que en esta materia se da un problema muy complicado de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 35 de 135

Intervención

distorsiones, también tengo claro que se origina otro de recaudación fiscal, que no es menor.

Esa es la única razón por la cual me abstendré de votar.

Para el futuro se prevén nubarrones en la economía nacional e internacional; por tanto, en este momento se debe tratar de resguardar la recaudación fiscal.

Durante años he venido diciendo -quiero decirlo de manera muy clara- que todos estos impuestos causan distorsiones que afectan a grupos de personas, de empresarios y de consumidores.

Hago presente, además, que a la Comisión le preocupó profundamente que tales distorsiones puedan afectar, por ejemplo, las enormes inversiones que se están efectuando en la instalación del gas natural licuado.

En ese sentido, me alegra mucho el acuerdo a que se llegó entre todos los Senadores de la Comisión de Hacienda y el Ejecutivo, en el sentido de enviar al Congreso, dentro de 60 días, un proyecto de ley que asegure que no se producirán distorsiones en los precios relativos de los distintos combustibles. Pese a ello, persistirán otro tipo de distorsiones, como la que se origina entre grupos de usuarios. Por desgracia, no podemos hacer más.

Por eso, me abstengo en la votación general. Si se aprueba la idea de legislar, anuncio que votaré a favor de todo en particular, salvo de lo relativo a la capitalización de ENAP, que discutiremos en su minuto.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 29. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 356. Fecha: miércoles 18 de junio de 2008.

Sección Antecedente

El señor PROKURICA ( Vicepresidente ).-

Se ha citado a esta sesión especial para ocuparse en el oficio mediante el cual Su Excelencia la Presidenta de la República solicita el acuerdo del Senado para designar Ministro de la Excelentísima Corte Suprema al señor Haroldo Brito Cruz, con informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.

--Los antecedentes sobre el oficio (S 1082-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Se da cuenta en sesión 27ª, en 17 de junio de 2008.

Informe de Comisión:

Constitución, sesión 29ª, en 18 de junio de 2008.

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 36 de 135

Intervención

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

En su oficio la señora Presidenta de la República indica que se encuentra vacante un cargo de Ministro de la Excelentísima Corte Suprema por cese de funciones del señor Alberto Chaigneau y propone para llenarlo al Ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago señor Haroldo Brito Cruz.

La Comisión de Constitución recibió en audiencia al Ministro señor Brito, quien se refirió a su trayectoria en el Poder Judicial y respondió diversas consultas formuladas por los integrantes del referido órgano técnico.

Luego de analizar los antecedentes relativos a la designación propuesta, dicha Comisión, por la unanimidad de sus miembros presentes (Honorables señores Espina, Gómez, Larraín y Muñoz Aburto), informa a la Sala que en ella se ha dado cumplimiento a los requisitos, formalidades y procedimientos previstos por el ordenamiento jurídico.

El Senado, para dar su acuerdo, requiere el pronunciamiento favorable de dos tercios de sus miembros en ejercicio; en esta sesión, 24 votos.

El señor PROKURICA ( Vicepresidente ).-

Si le pareciera a la Sala, pondríamos en votación la solicitud presidencial.

Acordado.

Hago presente a Sus Señorías que se puede fundamentar el voto en forma pública.

En votación.

La señora MATTHEI.-

Señor Presidente, me referiré a un asunto delicado.

Me han llegado distintos tipos de preocupaciones que existen al interior del Poder Judicial sobre el poder de jueces masones y la forma como ellos estarían actuando.

Quiero partir señalando mi mayor afecto por quienes son masones. No tengo problema alguno.

La cuestión surge cuando una característica como esa es clave al momento, por ejemplo, de nominar abogados integrantes, o jueces, o miembros de Corte de Apelaciones, o cuando aquella pasa a ser una consideración especial para promover ministros a la Corte Suprema.

Creo que a los jueces les asiste pleno derecho a tener afectos con distintos partidos, con posiciones políticas diversas o con creencias disímiles. Es absolutamente lícito que pueda haber ministros de Corte de Apelaciones o de la Corte Suprema, o jueces no creyentes, o católicos, o masones, o judíos; me da lo mismo. Pero lo que me preocupa es que he empezado a recibir diversos informes en el sentido de que, en el fondo, los masones están sobrerrepresentados en la mayoría de las instancias sencillamente porque hay personas que actúan primero como tales y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 37 de 135

Intervención

después conforme a los criterios del bien común.

Voy a votar a favor de la designación de don Haroldo Brito como Ministro de la Corte Suprema ; lo conozco, tengo confianza en él. Pero deseo puntualizar que apoyaré su nombramiento, esperanzada en que no solo no actuará de la forma que acabo de señalar, sino que además se preocupará de que otros tampoco lo hagan.

Hay una inquietud muy grande en el Poder Judicial porque en este momento entra a la Corte Suprema el quinto ministro masón, y eso significa que habrá los votos necesarios para que, por ejemplo, en cualquier terna aparezca un postulante perteneciente a la masonería.

Se me ha indicado, asimismo, que se hace aquel tipo de consideraciones en materia de calificaciones. Eso me parece grave. Porque, más allá de que un ministro de la Corte Suprema , o uno de Corte de Apelaciones o un juez tenga los afectos que desee, en esta Sala todos queremos que siempre fallen en función del bien común.

Así que -reitero- votaré a favor, confiando absolutamente en el Ministro Brito . Sin embargo, deseo recalcar la existencia de aquella preocupación.

Para mí no es fácil señalarlo, pues muchos pensarán que soy antimasonería. ¡Para nada! Pero sí me inquieta que tal situación se dé al interior del Poder Judicial . Porque ese tipo de grupos no debiera existir en ninguna parte. Tampoco a nivel de los católicos, entre quienes -lo sé- también hay tendencia a protegerse. Ello no debería ocurrir en absolutamente ninguna clase de agrupación.

Por lo tanto, en forma muy transparente, quiero poner sobre la mesa dicha preocupación, pues, en mi concepto, es indispensable evitar las actitudes de tal índole en cualquier grupo humano, pero sobre todo en el Poder Judicial .

Y si hubiese algún tipo de protección entre otros grupos -por ejemplo, entre los católicos-, lo diría exactamente igual en esta Sala.

Así que voto a favor. Creo que el Ministro Haroldo Brito tiene merecimientos para estar en la Corte Suprema. Pero quiero dejar planteada la preocupación que he recibido de diversas instancias del Poder Judicial, pues me ha provocado bastante inquietud.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 28. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 356. Fecha: miércoles 18 de junio de 2008.

Sección Antecedente

El señor PROKURICA ( Vicepresidente ).-

El propósito de la presente sesión especial es ocuparse en la crisis energética en el corto y largo plazo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 38 de 135

Intervención

Conforme a lo convenido por los Comités, en primer lugar intervendrán quienes solicitaron esta sesión.

Tiene la palabra el Honorable señor Romero.

La señora MATTHEI.-

Señor Presidente, cuando se estudió y se dictó la Ley Eléctrica, en la década de los ochenta, se reconoció que la energía hidroeléctrica era cara de construir, pero muy barata de operar. Obviamente, cuando hay agua. Cuando las represas están llenas, el costo marginal de producir energía es bajísimo, porque sencillamente se ocupa agua que ya está embalsada.

Sin embargo, dicha ley siempre previó una diversificación en la matriz energética y, también, que se debía tener centrales eléctricas de reserva para cuando hubiese sequía.

Se sabía que esas instalaciones de reserva no se iban a usar, que no producirían un solo vatio en tanto existiera suficiente agua, porque, como dije, cuando los embalses están llenos, el costo marginal de producir energía hidroeléctrica es bajísimo. Por ende, siempre se despachará primero esta energía. No obstante, aunque las represas se encuentren al tope, es importante contar con centrales de reserva, ya que la sequía se viene de golpe y, en tal caso, se las requiere listas para funcionar. A esas alturas, no se alcanza a construir una nueva.

Por consiguiente, la ley original previó un pago para esas instalaciones que no iban a operar, incluso si nunca se usaban, atendido el hecho de que era necesario tenerlas de reserva para cuando ocurriera una sequía.

El problema, señor Presidente , fue que los Gobiernos de la Concertación quisieron bajar las tarifas eléctricas, y lo hicieron a costa, entre otras cosas, de reducir muy fuertemente el pago por esas centrales que no funcionarían en épocas normales, sino -reitero- solo en tiempos de escasez de agua.

¿Cuál fue el resultado? Obviamente, cuando se produjo la sequía de los años 1998-1999, esas instalaciones no se habían concretado en número suficiente. Ello, porque nadie construye algo si no se paga lo correspondiente por dar al país un grado de certidumbre. Y eso significó que en dicho período hubiera apagones y que, en la mitad de la crisis, se dictara una ley que estableció que las sequías no podían ser consideradas causa de fuerza mayor y que, incluso, se debía compensar a los consumidores cuando hubiese sequías graves, aun más que la del año 1965.

Esa es una opción muy válida. El Congreso perfectamente puede señalar: "Las empresas eléctricas -generadoras o distribuidoras- deben contar con energía suficiente incluso en épocas de sequía". Pero, ¿qué hacer cuando no se les paga por esa seguridad?

Más grave aún, esa ley obligó a pagar por algo que ya había ocurrido. Es como si pidiéramos a una compañía de seguros que permitiera que alguien a quien ya se le quemó la casa contratara un seguro contra incendios, y después la obligáramos a pagar por el siniestro.

Eso fue lo que hicimos en 1998 y 1999.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 39 de 135

Intervención

En aquella oportunidad advertimos en todos los tonos a la autoridad del área -el señor Óscar Landerreche - que cambiar las reglas del juego en la mitad de una crisis, cuando ya se había producido la sequía, paralizaría las inversiones. Se lo dijimos de diferentes maneras y Sus Señorías pueden leer los discursos que pronunciamos en la Sala en esa ocasión.

Y pasó exactamente lo previsto: se paralizaron las inversiones. En primer lugar, no se quería pagar a las centrales de reserva, que debían estar construidas y listas para las emergencias, aunque se mantuvieran sin producir energía. No se les pagaba. En segundo término, una vez que la sequía obligó a racionar el suministro eléctrico, provocándose los apagones, se exigió a las empresas pagar compensaciones a los consumidores.

Esa ley -la originada a raíz de la sequía de los años 1998 y 1999- fue la peor que hemos despachado. ¡Lo que hicieron acá fue una brutalidad! Y lo advertimos en todos los tonos.

Ahora bien, el problema es que, desde 1999 hasta la fecha, las cosas se han complicado mucho más: el precio del petróleo se ha disparado; las políticas económicas de la Argentina han provocado escasez de gas natural. En esas condiciones, no puedo entender por qué aún no se toman decisiones importantísimas que rendirán efecto en una o dos décadas más.

Por mucho que el señor Ministro señale que se está haciendo todo lo necesario en materia de energía nuclear, uno "huele" que no se quieren tomar decisiones y que se pretende traspasar la responsabilidad al próximo Gobierno. Y lo mismo sucede respecto de las centrales en Aisén.

Mientras más nos demoremos en adoptar una determinación, más tiempo estaremos como país a merced de decisiones, de precios y de situaciones externas -por ejemplo, una guerra en el golfo Pérsico-, lo cual puede causar efectos devastadores sobre nuestra economía y nuestras vidas.

Por otra parte, cuando vemos que se destinan mil millones de dólares a subsidiar el precio del petróleo y de otros combustibles, uno se pregunta cuánto estamos gastando o invirtiendo en energías renovables no convencionales.

Hay proyectos novedosos que se han visto obligados a buscar financiamiento en Europa, porque, por mucho que aquí se hable de innovación y del dinero recaudado por concepto de royalty, la verdad es que no existe un apoyo real y suficiente para el desarrollo de energías alternativas, que han surgido con fuerza en el país.

Un fondo como el mencionado permitiría, entre otras cosas, celebrar contratos de largo plazo para implementar ese tipo de energías, lo que, a su vez, haría posible la construcción de plantas y la materialización de proyectos alternativos.

Pero nada de eso se realiza.

¿Quién va a invertir en una central de energía renovable no convencional si no se tiene certeza de recobrar el gasto? Todo el tiempo estamos expuestos al precio marginal, a si baja el precio del petróleo momentáneamente o a si están llenos los embalses. En tales condiciones, esas centrales sencillamente no podrán despachar energía.

En consecuencia, lo que hoy día estamos sufriendo se debe a la falta de una política en la materia y a decisiones erradas tomadas hace diez años. Y en este momento no se están adoptando las determinaciones que nos permitan tener seguridad de aquí a una década más.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 40 de 135

Intervención

Señor Presidente , la política energética de los Gobiernos de la Concertación ha sido un desastre. Por ello, desgraciadamente, cualquier problema proveniente del extranjero repercute en nuestro país y nos deja sin capacidad para reaccionar.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 31. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 356. Fecha: martes 1 de julio de 2008.

Sección Antecedente

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo ( Presidente ).-

Proyecto de ley, iniciado en moción de los Senadores señor Girardi, señora Matthei y señores Kuschel, Ominami y Ruiz-Esquide, sobre composición nutricional de los alimentos y su publicidad, con nuevo primer informe de la Comisión de Salud y urgencia calificada de "simple".

--Los antecedentes sobre el proyecto (4921-11) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley: (moción de los Senadores señor Girardi y señora Matthei y señores Kuschel, Ominami y Ruiz-Esquide).

En primer trámite, sesión 5ª, en 21 de marzo de 2007.

Informes de Comisión:

Salud, sesión 80ª, en 9 de enero de 2008.

Salud (nuevo), sesión 30ª, en 18 de junio de 2008.

Discusión:

Sesión 2ª, en 12 de marzo de 2008 (vuelve a Comisión).

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

El objetivo principal de la iniciativa es establecer normas mínimas relativas a la producción, distribución, comercialización y consumo de los alimentos, para orientar la conducta del consumidor mediante señales e informaciones claras sobre la calidad y cantidad de lo que está consumiendo.

La Comisión recibió a diversas autoridades que se explayaron sobre el programa denominado "Estrategia Global contra la Obesidad" y la dieta de referencia para una persona normal.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 41 de 135

Intervención

Asimismo, escuchó las exposiciones del doctor Francisco Mardones y de los representantes de la Asociación Nacional de Avisadores y de la Asociación de Bebidas Refrescantes.

Por otro lado, el Ejecutivo remitió un documento, transcrito en el nuevo primer informe, referido a sus indicaciones para la discusión particular.

Cabe señalar que la iniciativa fue aprobada solamente en general por la unanimidad de los miembros presentes de la Comisión de Salud (Senadores señores Arancibia, Girardi y Ruiz- Esquide) y su texto se consigna en el informe que Sus Señorías tienen a la vista.

Finalmente, el artículo 5° tiene el carácter de norma orgánica constitucional, por lo que su aprobación requiere el voto conforme de 21 señores Senadores.

La señora MATTHEI.-

Señor Presidente, probablemente nadie en esta Sala -ni entre los médicos, ni en la gente relacionada con Salud ni con aspectos financieros- deja de estar de acuerdo en que la obesidad es uno de los peores males que se nos viene encima: afecta a niños, mujeres, jóvenes y ancianos y, muchas veces, gatilla la diabetes, enfermedad que complica la salud de una persona.

La última encuesta sobre salud de la Universidad Católica demuestra niveles realmente preocupantes de obesidad, de sedentarismo, de tabaquismo, de alto colesterol. Si el país no hace nada, significará una explosión de enfermedades cardíacas y también un aumento de los costos para proveer de salud. De tal manera que es absolutamente necesario enfrentar con todas las armas que tengamos el problema de la obesidad.

Ahora bien, el proyecto trata sobre la nutrición. Y, en realidad, de lo primero que uno debe preocuparse es de las dietas. Porque un alimento en particular puede tener luz roja, pero si se ingiere poco, da lo mismo. Si se consume en grandes cantidades, la cosa se complica. Por otra parte, si uno comiera solo productos con semáforo verde pero lo hiciese en exceso, se enfermaría igual.

Por consiguiente, la iniciativa no sustituye el esfuerzo que debe efectuar nuestro país en materia de información, sobre todo a las madres, y también a los jóvenes y a los escolares, respecto a la necesidad de una adecuada dieta y, además, de realizar ejercicios. Porque hay que tener claridad en que no solamente hay que preocuparse de lo que se come, sino también del sedentarismo. Este puede hacer tanto daño como una mala dieta. De tal manera que precisamos un concepto de vida equilibrada.

Por eso, yo firmé el proyecto en debate. He advertido que algunos países de Europa decidieron luchar contra la obesidad, pero de manera distinta. Es decir, en vez de semáforos, disponen de un grupo de nutricionistas y de médicos que ponen estándares súper estrictos para alimentos como la mayonesa, la mayonesa light, las bebidas, las sopas, etcétera. Los que cumplen ciertos niveles reciben un sello; los otros, obviamente, no.

¿Por qué me parece más razonable ese enfoque? Porque si la persona va a consumir mayonesa de todos modos, de nada sirve la luz roja. Lo que el consumidor quiere saber es cuál de las mayonesas contiene menor cantidad de elementos dañinos para la salud; es decir, cuál es la mejor. Lo mismo ocurre con todos los alimentos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 42 de 135

Intervención

Ese sello -que considero más razonable que un semáforo- se ha impuesto en muchos países de Europa, y, por ello, parecería bastante sensato incorporarlo al nuestro para estar al mismo nivel.

En el fondo, dicho mecanismo establece condiciones superestrictas alimento por alimento: el fabricante que logra demostrar que cumple con todas ellas, recibe el sello.

¿Cuál es la gracia de lo anterior?

Que se observa que cuando las personas acuden al supermercado no permanecen más de dos o tres segundos ante cada producto. Es muy raro que empiecen a mirar el detalle de sus componentes. Por lo tanto, se requiere incorporar algo superior en cada uno.

En tal sentido, tengo la impresión de que resulta mucho más razonable adscribirse a un sistema que ya funciona en numerosas naciones de Europa, antes que inventar otro.

Además, en las que utilizan el referido sello, como Holanda, Alemania, etcétera, se ha demostrado que los alimentos que lo contienen aumentan sus ventas en 6 a 7 por ciento anual, y que aquellos de igual categoría que no lo poseen, las disminuyen.

De tal manera que voto a favor en general, aunque pienso que hay mejores soluciones que la propuesta.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 38. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 356. Fecha: martes 29 de julio de 2008.

Sección Votación

La señora MATTHEI.-

Señor Presidente , deseo retirar mi voto de abstención en la Comisión de Hacienda respecto del inciso final del artículo 5°.

En verdad preferiría más cargos en manos de la Alta Dirección Pública. Sin embargo, creo que, dada la envergadura e importancia del proyecto en análisis, carece de sentido discutir ese tipo de detalles.

Así que anulo mi abstención, con lo cual me parece que la norma podría aprobarse por unanimidad.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 42. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 356. Fecha: miércoles 6 de agosto de 2008.

Sección Antecedente

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 43 de 135

Intervención

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo ( Presidente ).-

Conforme a un acuerdo de Comités que dará a conocer enseguida el señor Secretario , corresponde tratar a continuación el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que modifica diversos cuerpos legales en materia de modernización municipal, con nuevo primer informe de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización.

--Los antecedentes sobre el proyecto (3768-06) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En primer trámite, sesión 22ª, en 15 de diciembre de 2004.

Informes de Comisión:

Gobierno, sesión 32ª, en 2 de marzo de 2005.

Gobierno (nuevo), sesión 36ª, en 15 de julio de 2008.

Discusión:

Sesión 36ª, en 15 de marzo de 2005 (vuelve a Comisión).

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

Hago presente a Sus Señorías que este proyecto figura en el segundo lugar de la tabla, pero, por un acuerdo de Comités, representativos de los dos tercios de los Senadores en ejercicio, se decidió tratarlo en primer lugar.

Sus objetivos principales, consignados en el mensaje del Ejecutivo , son los siguientes:

1.- Efectuar perfeccionamientos a la transparencia y probidad de las autoridades municipales en el ejercicio de su gestión.

2.- Complementar las normas del artículo 110 de la Carta Fundamental, que faculta a los municipios para crear o suprimir empleos y fijar las remuneraciones de su personal, y

3.- Modernizar la organización interna de los municipios, acorde con las nuevas responsabilidades que se asignan a sus autoridades.

La Comisión emitió un primer informe en 2005. Sin embargo, la Sala resolvió devolverle el proyecto para que emitiera un nuevo primer informe. En este último, dicho órgano deja constancia de haber recibido en audiencia a diversas autoridades y a representantes de las

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 44 de 135

Intervención

asociaciones gremiales vinculadas al ámbito municipal.

Con fecha 3 de octubre de 2007, la Comisión rechazó la idea de legislar sobre la materia por 3 votos en contra (Senadores señores Bianchi, Orpis y Pérez Varela) y 2 votos a favor (Senadores señores Núñez y Sabag).

Posteriormente, a solicitud del Honorable señor Sabag, reabrió el debate, oportunidad en que se escuchó a representantes del Ejecutivo, de la Confederación Nacional de Funcionarios Municipales y de los jueces de policía local.

Puesta en votación nuevamente la idea de legislar, fue rechazada con los votos de los Senadores señores Arancibia, Bianchi y Orpis y el pronunciamiento favorable de los Honorables señores Núñez y Sabag.

El nuevo primer informe de la Comisión transcribe el proyecto de ley propuesto por el Ejecutivo.

Cabe destacar que en caso de que Sus Señorías adopten un criterio distinto al de la Comisión informante, los artículos 1º; 2º, números 1, 4, letra c), 8, 11, 12, 29, 35, 45, 46 y 49, y los artículos 2º y 4º transitorios tienen carácter orgánico constitucional, por lo que para su aprobación se requieren los votos conformes de 22 señores Senadores.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo ( Presidente ).-

En discusión general.

Ofrezco la palabra al señor Ministro, quien tiene preferencia para usar de ella.

La señora MATTHEI.-

Señor Presidente, este proyecto ha sido motivo de múltiples conversaciones con funcionarios y dirigentes de empleados municipales en mi Región y en el resto del país. Y lo que uno ve es que, en general, los alcaldes actúan casi sin contrapeso. Probablemente, en Regiones más apartadas esta situación se da en forma mucho más patente.

Uno observa, por una parte, que en algunas comunas los ediles no tienen contrapeso alguno: no se hallan sujetos a controles, ni a críticas, ni a nada; y por otra, que los trabajadores están en un grado espantoso de falta de protección: se encuentran sujetos a presiones, a amenazas, e incluso a vejaciones y gritos.

Se da a veces el caso de que un alcalde despide de mala manera a un funcionario, la Contraloría ordena reponerlo en su cargo y el municipio se niega a hacerlo, sin que pase nada. Y así siguen las cosas.

Uno conoce a diario ese tipo de situaciones.

En mi Región, algunos municipios retienen los dineros destinados a cotizaciones previsionales. Incluso, muchas veces no pagan, por ejemplo, cuotas de la COOPEUCH o de casas comerciales. Los trabajadores caen en DICOM, ya que se les efectúan las retenciones pero no se procede a los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 45 de 135

Intervención

pagos correspondientes. Frente a eso no pueden hacer nada, porque si acuden al municipio o a los tribunales para exigir que aquellos se realicen, sencillamente los echan. Y la mayoría no tiene ningún tipo de contrato.

En algunas oportunidades los alcaldes imparten a los funcionarios órdenes ilegales; siempre son verbales y no queda ningún rastro. Si se niegan a cumplirlas, los echan. Si hacen lo que el alcalde les pide y alguien se da cuenta de la situación, el hilo, obviamente, se corta por lo más delgado: el edil no sabe nada y los trabajadores son los culpables.

Tan alto es el grado de precariedad de los trabajadores municipales y tan grande el poder de los alcaldes, que estos prácticamente -como expresé- no tienen contrapeso alguno.

Ahora, por fin, la Contraloría está empezando a poner un poco de equilibrio; pero todavía no es suficiente. Para alcanzar el debido contrapeso tendrían que cambiar muchas cosas: habría que exigir a los concejales mayores grados de responsabilidad en sus actuaciones, y a los alcaldes, niveles más elevados de transparencia, de información y de responsabilidad.

Todo eso tendría que darse antes de pensar siquiera en dar mayores facultades a los alcaldes respecto al manejo del personal.

Señor Presidente , creo que no tiene absolutamente ningún sentido que el proyecto vuelva a Comisión. No se trata de uno, dos o tres puntitos pequeños que estén pendientes: aquí hay un problema filosófico de fondo en lo concerniente a los grados de atribuciones que debería tener el alcalde frente a los trabajadores.

En verdad, lo que separa nuestra posición de la del Gobierno es un abismo.

Por lo tanto, carece de todo sentido que la iniciativa sea remitida de nuevo a Comisión, porque sobre ella no va a existir acuerdo alguno.

Nosotros nos oponemos por completo a entregar más atribuciones a los ediles en el manejo del personal, ya que el nivel de discriminación, de maltrato, de vejaciones y de amenazas que existe hoy día con respecto a los empleados es absolutamente inaceptable.

Por cierto, algunos alcaldes son espectacularmente buenos y no han incurrido en ninguna actuación de tal índole. Pero aquellos que se han portado mal con sus funcionarios -por desgracia, en mi Región han sido varios los casos- no tienen ningún contrapeso.

Cuando ocurren situaciones como las descritas, el funcionario no halla a quién acudir; prácticamente, no puede ir a ninguna parte. Cuando recurre a la Dirección del Trabajo, no lo escuchan. Y la Contraloría, salvo que se muestre una orden, no puede hacer nada.

En consecuencia, no nos separan pequeñas diferencias, sino que existe un abismo entre nuestra posición y la del Gobierno.

Si el proyecto vuelve a Comisión, solo perderemos más tiempo. Mejor votemos ahora, rechacemos lo objetable y analicemos con más detención la posibilidad de llegar a alguna solución sobre los puntos controvertidos. O sea, avancemos en el resto de la iniciativa, que contiene algunas cosas razonables.

Por lo expuesto, voto que no.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 46 de 135

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 43. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 356. Fecha: martes 12 de agosto de 2008.

Sección Antecedente

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo ( Presidente ).-

Corresponde continuar la discusión del proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que modifica diversos cuerpos legales en materia de modernización municipal, con nuevo primer informe de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización.

--Los antecedentes sobre el proyecto (3768-06) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En primer trámite, sesión 22ª, en 15 de diciembre de 2004.

Informes de Comisión:

Gobierno, sesión 32ª, en 2 de marzo de 2005.

Gobierno (nuevo), sesión 36ª, en 15 de julio de 2008.

Discusión:

Sesiones 36ª, en 15 de marzo de 2005 (vuelve a Comisión); 42ª, en 6 de agosto de 2008 (queda pendiente en primera discusión).

La señora MATTHEI.-

Señor Presidente, hace muchos años vengo hablando en el Senado sobre la forma tan desigual en que se tratan los derechos de los trabajadores, según se desempeñen en el sector privado o en el público.

Hay situaciones sumamente injustas en este último que si ocurrieren en el ámbito privado serían motivo de juicios por parte de la Dirección del Trabajo y, en general, de escándalo ante los legisladores.

Hace años empecé a reclamar por la situación de los trabajadores que laboran a honorarios en el sector público. Estos no tienen derecho a vacaciones, a licencias médicas, a pre y posnatal, ni a previsión, ya que no se les hacen cotizaciones. Si alguien denunciara un acto de esa naturaleza en una empresa privada, el dueño iría preso. Sin embargo, ello sucede a diario en el sector público. Es una práctica que hemos venimos denunciando hace mucho tiempo y que aún persiste.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 47 de 135

Intervención

Por otra parte, los trabajadores del Estado, en general, no cuentan con indemnización por años de servicio. Pero, a cambio de esta, tienen la protección laboral de la inamovilidad.

Cada día aumenta el número de personas a contrata en el sector público. Sin embargo, ellas carecen de dicha protección laboral y del derecho a indemnización cuando se les finiquita el contrato. O sea, se hallan en el peor de los mundos: se les puede despedir en cualquier minuto, sin que se requiera probar causales como necesidades de la empresa u otra, y se van sin recibir ni un solo peso de indemnización. Ello, en el sector privado, también sería un escándalo.

El Gobierno y el Parlamento hemos legislado para poner límite a la cantidad de horas que puede trabajar una persona del área privada, estableciendo restricciones a las horas extraordinarias, etcétera. Pero todos conocemos las condiciones en que se desempeñan quienes laboran, por ejemplo, en los hospitales o los mismos carabineros. Estos últimos, muchas veces cumplen turnos de 12 horas, descansan igual número de horas y nuevamente tienen que volver a realizar una jornada de ese orden. Ello, en la esfera privada está absolutamente prohibido; en cambio, en la pública es pan de todos los días.

Señor Presidente , a la empresa privada se le ponen cada vez más salvaguardias para que los trabajadores no sean maltratados. Hay normas que los protegen de la discriminación, del menoscabo, pudiendo reclamar en distintas instancias, ir a juicios, etcétera.

El señor ÁVILA .-

¡Pero no sirve de nada!

La señora MATTHEI.-

Por lo menos, tienen "derecho a pataleo". Los funcionarios públicos carecen de una instancia donde ir a reclamar. Si lo hacen, el jefe los despide. Y en muchos municipios pequeños, si reclaman, los echan, y no solo no consiguen trabajo en ninguna parte, sino que, además, los persiguen en cualquier tipo de actividad que emprendan.

Por lo tanto, es inaceptable la desigualdad con que se trata a los trabajadores estatales respecto a los del ámbito privado.

Por otra parte, el Ejecutivo promueve la sindicalización, la negociación colectiva, el derecho a huelga, pero solo en la empresa privada, porque en el sector público desea que ojalá haya total flexibilidad, sin derecho a huelga, ni a nada.

La Concertación sostiene una y otra vez que está preocupada de los derechos de los trabajadores. Pero, en verdad, cuando se hallan bajo su dependencia, cuando se trata de funcionarios públicos a los cuales con meros actos administrativos podría cambiar su situación, sencillamente no hace nada.

Señor Presidente , ya es hora de analizar la forma en que se trata a los trabajadores, el equilibrio adecuado entre protección laboral y el despido injustificado, el monto que debiera pagarse por concepto de indemnización por años de servicio, etcétera. Todas son materias que pueden conversarse en forma global.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 48 de 135

Intervención

Cuando aquí se nos señala que un municipio debe ir adaptándose a los problemas que van surgiendo en la sociedad, lo entendemos; pero resulta que las empresas privadas tienen esa misma necesidad. Entonces, ¿por qué se aplica un criterio tan distinto entre las entidades edilicias y el sector privado?

En las municipalidades se quiere dar facultad absoluta al alcalde para nombrar y despedir al personal, ordenar la planta, etcétera, lo que quiera hacer con los funcionarios. En cambio, en la empresa privada no es posible eso. Y si se llegara a despedir a alguien, habría que pagarle indemnización por años de servicio. ¿Por qué ese criterio tan distinto? ¿Por qué esa filosofía tan diferente?

Señor Presidente, no voy a apoyar el proyecto, pues lo que pretende es absolutamente inaceptable.

No obstante, deseo insistir en algo que vengo señalando hace años: ya es hora de tratar estos temas en profundidad, en forma global, inclusiva. Porque, si bien las necesidades de adaptación las tienen todos: los ministerios, los municipios, las empresas privadas y las fiscales, etcétera, no es menos cierto que los trabajadores, tanto del sector privado como del público, también requieren contar con determinadas garantías, con cierta tranquilidad. Sin embargo, esta vara tan distinta que se pretende aplicar aquí es absolutamente inaceptable.

Por eso, voto a favor del informe de la Comisión, rechazando la iniciativa.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 45. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 356. Fecha: martes 19 de agosto de 2008.

Sección Antecedente

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo ( Presidente ).-

Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que mejora las condiciones de retiro de los trabajadores del sector público con bajas tasas de reemplazo de sus pensiones, con segundo informe de la Comisión de Trabajo y Previsión Social e informe de la Comisión de Hacienda, y urgencia calificada de "simple".

--Los antecedentes sobre el proyecto (3975-13) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 44ª, en 2 de noviembre de 2005.

Informes de Comisión:

Trabajo, sesión 30ª, en 11 de julio de 2006.

Trabajo (segundo), sesión 44ª, en 13 de agosto de 2008.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 49 de 135

Intervención

Hacienda, sesión 44ª, en 13 de agosto de 2008.

Discusión:

Sesión 33ª, en 12 de julio de 2006 (se aprueba en general).

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

La idea de legislar fue aprobada en sesión de 12 de julio de 2006.

La Comisión de Trabajo efectuó una serie de modificaciones al proyecto aprobado en general, las que en su mayoría fueron acogidas por 4 votos a favor y una abstención, por lo que se pondrán en discusión y votación de manera oportuna.

Por su parte, la Comisión de Hacienda realizó una sola enmienda al texto despachado por la de Trabajo, que fue aprobada en forma unánime. Sin embargo, casi todas las modificaciones introducidas por esta se acogieron con el voto en contra de la Senadora señora Matthei, al igual que los artículos 1°, 6°, 7°, 10 y 11, preceptos que en su minuto el señor Presidente pondrá en discusión y votación reglamentariamente.

Cabe recordar que las enmiendas acordadas por unanimidad deberán ser votadas sin debate.

Sus Señorías tienen a la vista un boletín comparado dividido en cuatro columnas que consignan el proyecto aprobado en general, las modificaciones efectuadas por ambas Comisiones informantes y el texto final que resultaría en caso de aprobarse dichas enmiendas.

Ahora bien, ha llegado a la Mesa una nota, suscrita por el Comité Unión Demócrata Independiente, en la que se solicita segunda discusión para la iniciativa.

La señora MATTHEI.-

Señor Presidente , cuando la iniciativa en análisis se votó en general, fui la única que se pronunció en contra. Y me alegro de haberlo hecho, porque, en verdad, el texto que nos ocupa es una vergüenza.

¿Cuál es el origen del daño previsional?

Durante muchísimos años, el Estado, como una forma de abaratar costos, pagaba a los empleados públicos una remuneración compuesta parcialmente por aportes no imponibles. Así, a la mayoría de ellos se les cotizaba aproximadamente solo por la tercera parte de lo que ganaban. Esa era la remuneración base. Y todos los ingresos que la excedían constituían asignaciones no imponibles - repito- y, en general, también no tributables.

Naturalmente, cuando los trabajadores empezaron a llegar a la edad de jubilar, se dieron cuenta de que la pensión a la que podían acceder equivalía a 70 por ciento de 30 por ciento. Como se les

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 50 de 135

Intervención

había cotizado solo respecto de este último porcentaje, era lo que constituía la remuneración base. Y dado que la pensión, en general, equivale a 70 u 80 por ciento de dicho concepto, ascendía más o menos a 21 por ciento de la remuneración.

Durante el Gobierno de Patricio Aylwin se promulgó la ley Nº 19.200, que cambió el mecanismo de cálculo de las pensiones en el INP. El artículo 5º dispuso: "Para los efectos del cálculo de las pensiones que otorgue el Instituto de Normalización Previsional (...) se entenderá que a partir del 1º de enero de 1988, tales trabajadores han efectuado imposiciones sobre la totalidad de las remuneraciones". Es decir, se hizo como que habían cotizado siempre en esa forma.

Dicha normativa, que benefició aproximadamente a 50 mil funcionarios, provocó efectos dramáticos. Por ejemplo, un profesional en grado 12, que antes jubilaba con más o menos 35 por ciento de su remuneración, pasó a jubilar con 80 por ciento de ella.

Sin embargo, durante la tramitación del proyecto respectivo planteamos una y otra vez que el daño previsional había afectado a todos los funcionarios, tanto a los cotizantes en el INP como a los afiliados a las administradoras de fondos de pensiones. El Gobierno de entonces manifestó que, aunque reconocía el problema, no existía disponibilidad financiera para solucionarlo con esa ley. O sea, había plata solo para la gente del INP, y para la de las AFP, ni un solo peso.

Imaginen Sus Señorías, por lo tanto, lo que sucede: en el caso de trabajadores que ganan lo mismo, que se sientan uno al lado del otro, que sufrieron el mismo daño previsional, la pensión de uno de ellos representa hasta 81 por ciento de la remuneración, por efecto del cuerpo legal citado, mientras la del otro equivale a 30 por ciento.

Es algo que hemos venido reclamando desde 1991, señor Presidente. Y el Gobierno jamás ha querido otorgar una solución decente a la gente en las administradoras de fondos de pensiones. Y la que entrega ahora es asquerosa: cincuenta mil pesos.

El señor LETELIER .-

¡Asquerosa!

La señora MATTHEI.-

Así es.

El señor NARANJO .-

¡Como si fuera el responsable!

La señora MATTHEI.-

Esa suma puede ser bastante para quien gana muy poco, señor Presidente. Pero cuando alguien de clase media ve que su compañero jubila con 80 por ciento de la remuneración y que a él a lo mejor le darán un bono de cincuenta mil pesos, ello le resulta inaceptable. ¡Inaceptable!

Nosotros formulamos una indicación sustitutiva del proyecto, la cual no costaba más que la solución a la cual se ha llegado. Consistía en otorgar un complemento del bono de reconocimiento, a fin de poder lograr una tasa de reemplazo similar a la que favoreció a los cotizantes del INP. Pero el Ejecutivo se cerró a ello.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 51 de 135

Intervención

Además de implicar una burla los cincuenta mil pesos, también lo es que al beneficio se le llame "bono poslaboral". ¿Qué es un bono poslaboral, por favor? ¡Dónde se ha visto! ¿Qué es, legalmente, un bono poslaboral? ¡Y, además, ese dinero no es considerado ingreso! ¿Esta es la forma de legislar del Senado, señor Presidente : que una suma que se entregará a los trabajadores no sea considerada ingreso?

Por mi parte, me alegro de haber votado en su minuto en contra del proyecto. Pienso que realmente constituye una afrenta para todos los trabajadores afiliados a las AFP. Estimo inadmisible que, teniendo el dinero con el que cuenta en este momento, el Gobierno no haya estado dispuesto a entregar una solución decente, como sí se hizo hace ya dieciséis años respecto a los trabajadores en el INP. Un tratamiento tan diferenciado, en virtud del cual se castiga a personas por el solo hecho de haberse afiliado a una AFP, resulta absolutamente inaceptable.

En consecuencia, sigo estando en contra del proyecto.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 45. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 356. Fecha: martes 19 de agosto de 2008.

Sección Antecedente

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo ( Presidente ).-

Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que introduce modificaciones en materia de seguridad social, con informe de las Comisiones unidas de Hacienda y de Trabajo y Previsión Social y urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (6017-13) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 44ª, en 13 de agosto de 2008.

Informe de Comisión:

Hacienda y Trabajo, unidas, sesión 45ª, en 19 de agosto de 2008.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Los objetivos de la iniciativa son los siguientes:

1.- Prorrogar hasta el 31 de agosto de 2011 la vigencia de la cotización extraordinaria del 0,05 por ciento de las remuneraciones imponibles, de cargo del empleador, en favor del seguro

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 52 de 135

Intervención

social contra riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, y

2.- Extender hasta el día 13 de cada mes la declaración y pago de las cotizaciones de seguridad social, si el empleador la realiza a través de un medio electrónico.

Las Comisiones unidas de Hacienda y de Trabajo y Previsión Social aprobaron esta iniciativa tanto en general cuanto en particular por la unanimidad de sus miembros presentes (Senadores señora Matthei y señores Allamand, Frei, García, Muñoz Aburto, Ominami y Pérez Varela), en los mismos términos en que lo despachó la Honorable Cámara de Diputados.

Por último, cabe consignar que el proyecto de ley reviste el carácter de norma de quórum calificado, por lo que requiere el voto conforme de 19 señores Senadores.

La señora MATTHEI.-

Señor Presidente , este proyecto de ley es importante, y hay que despacharlo rápido, porque se está terminando el período establecido para efectuar una cotización adicional, de cargo del empleador, a fin de financiar una serie de regalías y beneficios que no se encontraban en la ley N° 16.744.

Por lo tanto, es necesario prorrogar la vigencia de dicha cotización extraordinaria por otros 3 años a objeto de financiar esas prestaciones adicionales. Estas ampliaciones las hemos ido acordando mediante leyes.

Por otra parte, la fecha límite para realizar el pago de estas cotizaciones es el 10 del mes siguiente al que corresponden las remuneraciones. Sin embargo, como una forma de incentivar la declaración y el pago a través de un medio electrónico, se aumentó el plazo para tales efectos en la reforma previsional hasta el día 13 de cada mes.

Tal procedimiento se dispuso respecto de las AFP, y había que hacerlo extensivo a las otras cotizaciones, por ejemplo, en materia de seguro de cesantía, seguro contra riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, isapre, etcétera, en los mismos plazos establecidos.

Asimismo, se tocaron dos temas adicionales.

En la reforma previsional se determinó que si el empleador no avisa el cese de funciones de un trabajador se supone que ha hecho una declaración y no pago. Ello, como una forma de incentivarlo a dar siempre aviso cuando ponga fin a un contrato de trabajo. Porque cuando no se informa sobre el particular se desencadena todo un proceso de cobranza, que es caro y que no tiene sentido alguno seguir, toda vez que el trabajador ya ha sido finiquitado.

Ahora, lo anterior se hizo solo respecto de las imposiciones previsionales. Y hay que establecerlo en especial en el caso de la salud y de las isapres. Porque cuando un empleador no da cuenta del finiquito del contrato, la institución de salud previsional tiene derecho a cobrarle las cotizaciones al trabajador. Y eso no es aceptable. Resulta inadmisible que, por una falla del empleador, la isapre termine cobrándole las cotizaciones al afiliado.

Por consiguiente, el Ejecutivo se comprometió a estudiar la disposición pertinente y a procurar que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 53 de 135

Intervención

su enmienda se convierta en ley con prontitud.

El otro asunto que se analizó -no tiene mucho que ver con la materia en debate, pero sería importante abordarlo en algún momento- dice relación al deseo de que las pensiones de invalidez a que se refiere la ley N° 16.744 ojalá se otorguen de por vida.

En la actualidad, cuando el beneficiario de una pensión de tal índole cumple 65 años de edad enfrenta un tremendo problema, por cuanto se produce un quiebre en sus ingresos.

Por eso, sería muy bueno que en la ley mencionada se estableciera un mecanismo similar al de las AFP, en que esa pensión es vitalicia.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 52. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 356. Fecha: jueves 11 de septiembre de 2008.

Sección Antecedente

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo ( Presidente ).-

Esta sesión especial ha sido convocada a fin de que el Consejo del Banco Central presente al Senado la evaluación del avance de las políticas y programas del año en curso, así como el informe para el año calendario siguiente, según lo dispuesto en el artículo 80 de la ley Nº 18.840, Orgánica Constitucional del Banco Central.

Para cumplir con ese propósito, se ha procedido en virtud de lo que determina el número 2º del artículo 67 del Reglamento del Senado.

Antes de dar la palabra al señor De Gregorio, solicito la autorización de la Sala para que ingresen sus asesores.

--Se autoriza.

La señora MATTHEI.-

Señor Presidente , me llamaron mucho la atención las intervenciones de los dos señores Senadores que me antecedieron en el uso de la palabra.

Por una parte, el Honorable señor García acusa al Banco Central de equivocarse en sus proyecciones de inflación, y lo hace de manera muy severa. Al respecto, quiero señalar que el Instituto Emisor solo controla una variable: la tasa de interés. Nada más que eso. No tiene injerencia, por ejemplo, en las presiones brutales ejercidas por este Parlamento para la intervención del tipo de cambio, donde incluso se llegó a amenazar con modificar su ley orgánica

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 54 de 135

Intervención

si no se hacía algo en ese ámbito.

¿Alguien aquí se ha preguntado cuál sería la inflación hoy día si el Banco Central no hubiera intervenido comprando divisas, o qué porcentaje de la mayor inflación es culpa de este Senado?

Entonces, palos al Instituto Emisor porque el tipo de cambio es muy bajo, y palos también porque el aumento del tipo de cambio exigido por esta Corporación se refleja en una mayor inflación, no prevista, naturalmente, pues en mayo del presente año no estaba considerada tal intervención.

Sin embargo, cuando se presionó aquí por un aumento del tipo de cambio, ¿nadie se dio cuenta de que ello significaría, necesariamente, una mayor inflación? ¿Acaso los señores Senadores desconocían el resultado que traería consigo dicho incremento?

Por lo tanto, señor Presidente , cuando se critica porque hay una inflación más alta -pero igualmente se hubiera criticado si no se hubiese intervenido el mercado cambiario-, uno exige un poco de mayor coherencia.

Por su parte, cuando el Banco Central hizo sus predicciones en mayo de este año, ¿conocía acaso la expansión de la demanda interna, de alrededor de 9,1 por ciento? La demanda interna creció a tasas insospechadamente altas. Pero, de nuevo, ¿de dónde vino esa enorme expansión? En parte, de la presión que también realizó este Parlamento para disminuir el superávit estructural fiscal.

Yo no olvido las presiones ejercidas aquí para aumentar el gasto fiscal. Incluso, se llegó a decir que cómo se le iba a dejar tanta plata al próximo Gobierno si este era de distinto signo político.

Recuerdo nítidamente que cuando el entonces Presidente del Banco Central dio a conocer sus expectativas de inflación, señaló de manera clara que ellas se habían construido suponiendo la mantención del superávit estructural del uno por ciento. Ello resulta obvio. Es una afirmación evidente para cualquier economista advertir que sus proyecciones se han hecho sobre la base de ciertos supuestos. Eso se hace siempre.

Sin embargo, lo manifestado por dicha autoridad fue tomado como una intervención política, y desde ese mismo minuto se vetó su continuidad en el puesto.

Entonces, señor Presidente , primero este Parlamento presiona por cambios -todos los cuales han incidido en una mayor inflación- y después se queja por el aumento en los precios. ¿En qué quedamos?

También se dice que esta es la receta más clásica, un juego muy conservador. ¡Sí, un juego superconservador!

A mí me encantaría que la respuesta acá fuese de una mayor flexibilidad en nuestra economía. Pero justamente son las bancadas de la Concertación las que todo el tiempo se oponen a que haya una mayor flexibilidad en la economía nacional, lo cual permitiría tasas de crecimiento más altas. Y lo que estamos viendo desde hace 17 años es una mayor rigidización en todos los ámbitos de la economía. Entonces, ¿por qué vienen a quejarse hoy día de que tengamos tasas de crecimiento mediocres? Nosotros las venimos prediciendo desde hace mucho tiempo, porque cada medida que aquí se toma es una medida que disminuye la productividad total de factores, la eficiencia, la efectividad y la competitividad de nuestra economía.

Eso no es culpa del Banco Central: es culpa nuestra.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 55 de 135

Intervención

Si revisáramos nuestra legislación en materia de energía, de aguas, tributaria, laboral, en prácticamente todos los ámbitos, comprobaríamos que lo único que se ha hecho es agregar costos a la producción interna, haciendo menos competitiva a nuestra economía. Y resulta que después también le echamos la culpa al Banco Central por estar creciendo a un 4 por ciento anual.

Díganme ustedes cuáles de todas esas variables controla el Instituto Emisor. ¿Controla acaso la legislación laboral, la legislación previsional?

Muchas veces he mencionado la situación de una empresa minera de mi zona que, para poder realizar una inversión, le pidieron instalar posicionador satelital a dos llamas durante un año. ¡Posicionador satelital! Si se hubiera tratado de huemules, quizás lo habría entendido: ¡están en peligro de extinción! ¡Pero a llamas¿!

Esa es la realidad que enfrentan nuestros productores hoy día. Es cosa de ir a preguntar a cualquier pyme, a cualquier persona que desee crear o cerrar una empresa. ¿No han visto acaso Sus Señorías cómo cada año bajamos en todos los índices de productividad y de competitividad a nivel mundial? ¿Y eso es culpa del Banco Central? ¡No! Es culpa de todos nosotros. ¡Estamos legislando pésimo!

Señor Presidente, quiero formular las siguientes interrogantes.

Es evidente que con una expansión de la demanda agregada de 9,1 por ciento y una economía creciendo en torno a un 4 por ciento las presiones inflacionarias van a existir. Por lo tanto, me gustaría que el Banco Central pudiese diferenciar: ¿cuáles son los componentes que están creciendo más fuertemente? ¿Cuáles son los efectos, en cuanto a plazo, de, por ejemplo, las disminuciones en el gasto fiscal? ¿A través de qué vías funciona el aumento en la tasa de interés sobre la demanda interna? ¿Cuánto demora eso? ¿Cuántos efectos previsibles tiene en la inversión, en el consumo? ¿Cuál es el rezago? Y, finalmente, ¿cuáles son los posibles efectos que puede tener una disminución en la expansión del gasto fiscal o un aumento en la tasa de interés sobre el empleo, sobre la actividad? ¿Son medidas simétricas? ¿Son asimétricas? ¿Actúan con la misma o distinta rapidez? ¿Se puede enfocar una con mayor grado al consumo, y la otra, a disminuir la inversión?

En el fondo, lo que quiero es que se analicen con mayor detalle las posibles vías, con sus costos y beneficios, para bajar la demanda interna y, por ese camino, reducir la presión que existe sobre la inflación.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 53. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 356. Fecha: jueves 11 de septiembre de 2008.

MODIFICACIÓN DE LEY GENERAL DE TELECOMUNICACIONES RESPECTO A CONCESIONES DE RADIODIFUSIÓN SONORA

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo ( Presidente ).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 56 de 135

Intervención

Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica la Ley General de Telecomunicaciones en lo relativo a concesiones de radiodifusión sonora, con informe de la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones.

--Los antecedentes sobre el proyecto (5980-15) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 47ª, en 2 de septiembre de 2008.

Informe de Comisión:

Transportes, sesión 53ª, en 11 de septiembre de 2008.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

Los objetivos principales de la iniciativa son perfeccionar el régimen legal de asignación y otorgamiento de concesiones de radiodifusión sonora de libre recepción, haciendo más expedito el procedimiento de concesiones, a través de la simplificación del mismo, especialmente en los casos en que se trate de renovación de una concesión afectada por un procedimiento sancionador; determinar en la ley la zona de servicio máxima en la renovación de una concesión y eliminar la exigencia del proyecto financiero.

La Comisión de Transportes y Telecomunicaciones discutió este proyecto solamente en general y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros (Senadores señora Matthei y señores Cantero, Muñoz Barra, Novoa y Pizarro), en los mismos términos en que lo hizo la Cámara de Diputados.

Cabe destacar, sin embargo, que los Senadores señora Matthei y señores Cantero y Novoa aprobaron en general esta iniciativa en el entendido de que el Ejecutivo presentaría hoy indicaciones para establecer el efecto retroactivo de la normativa y limitar el procedimiento para la renovación de las concesiones radiales a los concesionarios pequeños que detenten un número reducido de concesiones de radiodifusión sonora.

El texto del proyecto que se propone aprobar en general se transcribe en la parte pertinente del primer informe de la Comisión.

Advierto a Sus Señorías que han llegado a la Mesa ocho o nueve indicaciones.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo ( Presidente ).-

En discusión general.

La señora MATTHEI.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 57 de 135

Intervención

Señor Presidente , en lo que concierne a la radiodifusión es claro que tenemos en el país dos situaciones muy diversas.

Por un lado, hay radios muy pequeñas, generalmente de regiones o de localidades lejanas, que realizan un tremendo esfuerzo por sobrevivir. Respecto de ellas, no tengo problema alguno en eximirlas de un trámite costoso, como es efectuar un estudio técnico para postular a la renovación de la concesión.

Sin embargo, todo el mundo sabe también que se han formado enormes y poderosos consorcios de radios, y, francamente, no estoy dispuesta a darles las mismas facilidades.

Por eso, con el Senador señor Novoa habíamos solicitado que el proyecto tuviese un trámite más largo, de modo que pudiéramos hacer la diferencia y facilitar el procedimiento de concesiones solo a las radioemisoras pequeñas, ya que el costo de un estudio técnico es muy relevante. Desgraciadamente, ello no ha sido posible.

Por lo tanto, voy a votar en contra.

Me encantaría otorgar ese beneficio a las radios pequeñas, porque estoy absolutamente a favor de ellas. Sin embargo, por mucho que ese costo sea ínfimo para una radio grande, sencillamente, por un problema casi de estética, no estoy dispuesta a conceder tal franquicia a los enormes conglomerados del sector.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 53. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 356. Fecha: jueves 11 de septiembre de 2008.

ESTÍMULOS A CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo ( Presidente ).-

Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que introduce estímulos para fomentar el crecimiento y el desarrollo económico, con informe de la Comisión de Hacienda y urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (6069-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 51ª, en 10 de septiembre de 2008.

Informe de Comisión:

Hacienda, sesión 53ª, en 11 de septiembre de 2008.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 58 de 135

Intervención

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

Los objetivos principales de la iniciativa son:

-Promover la bancarización y el uso de nuevas tecnologías, por lo cual se elimina en forma permanente el impuesto a las transferencias electrónicas, giros desde cajeros, cheques y traspasos de fondos de cuenta corriente.

-Fortalecer el desarrollo de la pequeña y la mediana empresa.

-Aliviar el efecto de los incrementos en el precio del petróleo.

La Comisión aprobó el proyecto, tanto en general cuanto en particular, por la unanimidad de sus integrantes ( Senadora señora Matthei y señores García, Gazmuri, Naranjo y Sabag), en los mismos términos en que fue despachado por la Honorable Cámara de Diputados.

El texto pertinente puede ser consultado por Sus Señorías en el informe de la Comisión.

La señora MATTHEI.-

Señor Presidente , me referiré específicamente al impuesto a los combustibles.

En verdad, ese gravamen se instituyó en algún momento como una forma de pagar por infraestructura, dado que, por dar un ejemplo, había competencia en el transporte de carga entre los camiones y el ferrocarril. Mientras este debía pagar la mantención y el mejoramiento de las vías, aquellos no pagaban, en el fondo, por la infraestructura vial.

Lo mismo sucedía con los automóviles, que en esa época se beneficiaban de una inversión estatal que, obviamente, favorecía más a quienes poseían auto que a los que no lo tenían.

En consecuencia, el impuesto a los combustibles se creó para pagar infraestructura. De hecho, desde siempre las industrias no estuvieron afectas a ese tributo. Estaba claro que se trataba de un problema de infraestructura.

El inconveniente es que años después, por diversas necesidades, pero también por variadas presiones que se ejercieron en el Senado, la relación entre los distintos impuestos fue cambiando. En el caso de la gasolina, el tributo se volvió muchísimo más alto que el aplicado al diésel. Claro, había presión de los dueños de buses, de camiones, etcétera. Y también se estableció un impuesto al gas.

Como digo, la relación entre los diferentes tributos fue modificándose, fenómeno que se sigue dando en forma continua. De hecho, durante el presente año este es el segundo proyecto de ley que cambia la relación porcentual entre los distintos impuestos aplicados a los combustibles.

¿Qué es lo que preocupa? Que estos cambios de tributos que se han ido decretando producen efectos en la economía real. Por ejemplo, resulta obvio que ha subido muy fuerte la cantidad de vehículos que usan diésel versus los que utilizan gasolina, lo cual no es bueno porque, desde el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 59 de 135

Intervención

punto de vista de los costos internacionales, debiéramos ser neutros, y también porque, desde la perspectiva de la contaminación, resulta peor el diésel que la gasolina.

Lo que más inquieta, señor Presidente , es que, si alguien quisiera instalar una red de suministro de gas para automóviles, necesitaría una inversión muy grande para ofrecer el servicio en distintos puntos de la Capital y de la Quinta y Cuarta Regiones, por ejemplo, porque los automovilistas desean movilizarse entre distintos lugares del país y poder cargar combustible en cualquiera de ellos.

Por lo tanto, si queremos apostar por utilizar gas, ya sea natural o licuado, en los vehículos -lo cual tendría un efecto muy trascendente desde el punto de vista de la contaminación-, se requieren inversiones millonarias. El problema es quién va a realizar un desembolso de esa envergadura si el precio relativo de los distintos combustibles está variando continuamente, no por un problema de oferta y demanda en el mundo, sino por decisiones de la autoridad. Más aún: las variaciones son impredecibles. Cuando algunos vienen a presionar, subimos un poco un impuesto; cuando vienen otros, lo bajamos en cierto margen, etcétera. No hay una estabilidad en las reglas del juego que permita efectuar una inversión que, si bien resultaría de gran beneficio para el país en el largo plazo, debería consistir en una suma millonaria.

Ojalá el señor Ministro de Hacienda se refiriera a este asunto, porque estimo muy significativo que vayamos dando señales permanentes sobre cuál será nuestra política respecto de los precios relativos, por lo menos en lo que concierne a los distintos impuestos, en el mediano y largo plazo.

El señor Ministro dijo -y probablemente lo va a ratificar ahora- que, desde que él asumió su Cartera, esas diferencias se han ido reduciendo. Y es cierto.

Sin embargo, todavía se necesita con urgencia un proyecto de ley que disminuya más el impuesto al gas natural y al gas licuado. De otra manera, las enormes y costosísimas inversiones que se están efectuando en Quintero, iniciadas bajo determinadas reglas de juego, sencillamente van a pasar a pérdida si nosotros, mediante una modificación relativa a los impuestos, las volvemos inútiles.

Espero que eso quede claro en este debate, de modo que quienes están pensando hacer inversiones de mediano y largo plazo en redes de suministro de distintos combustibles sepan a qué atenerse en el futuro.

Señor Presidente , esta rebaja al impuesto naturalmente va a reducir el precio de las gasolinas. No sabemos si en dos o tres semanas o en un mes ese valor va a ser más bajo que el actual, por cuanto desconocemos qué va pasar con el tipo de cambio y con los precios internacionales. Sí está claro que con esta normativa el producto va a ser más barato que sin ella. Es lo único que podemos decir a los consumidores. Pero no les podemos prometer que efectivamente el precio va a ser menor que el de hoy porque este depende de variables que no controlamos, como el tipo de cambio y el valor internacional.

Ahora, ya que aquí se abrió una discusión sobre el tema, quiero decir que una rebaja de impuestos no necesariamente disminuye la inflación, pues, si la plata que circula en la economía y la demanda agregada es la misma, al final no tiene por qué generar algún efecto sobre la inflación. Más aún, si el Estado, que recibe los tributos, gastara más que los privados en bienes importables, una reducción de impuestos podría llegar a aumentar la inflación. Lo mismo sucedería si el dinero que los consumidores dejaran de pagarle al Fisco fuera gastado más en bienes internos que en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 60 de 135

Intervención

bienes importables.

En todo caso, hay que tener muy claro que esta rebaja sí tiene un efecto directo en la inflación desde el momento que reduce el precio de la gasolina. Pero -reitero- no cualquier disminución de impuesto aminora necesariamente la inflación, en la medida en que el dinero siga circulando en la economía.

Señor Presidente , las otras propuestas que se han planteado aquí me parecen razonables; por ejemplo, la que permite ampliar el número de pymes que podrán acceder a una contabilidad más simplificada. Nos alegra que el Gobierno haya recogido una disposición que el Senado había impulsado en el marco de las 37 medidas de política económica.

También resultan adecuadas las normas para tratar de disminuir la elusión y la evasión tributarias.

Por lo tanto, aprobaremos el proyecto en general y en particular.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 58. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 356. Fecha: miércoles 8 de octubre de 2008.

Sección Texto Debate

La señora MATTHEI.-

Señor Presidente , es total y absolutamente evidente que nuestro país enfrenta el actual escenario con grandes fortalezas: no tenemos deuda pública, sino ahorros netos; contamos con un Banco Central profesional; existe espacio para hacer política contracíclica; los dos fondos soberanos son ejemplo de buen manejo de platas fiscales y de buen diseño de política pública. En consecuencia, es indudable que en materias fiscal y monetaria se ha actuado con responsabilidad.

Por eso, creo que, en cuanto al manejo de la crisis, debemos sencillamente respaldar a nuestras autoridades.

Yo soy de la Oposición; no formo parte del Gobierno. Sin embargo, no me cabe duda alguna de que lo que hay que hacer ahora es apoyar a las autoridades de nuestro país.

Se van a presentar situaciones complicadas. Habrá que reaccionar muchas veces con rapidez. Empresas que tienen créditos en el extranjero quizás deberán buscar financiamiento en Chile con mucha premura. Tanto el Fisco como el Banco Central habrán de asegurar la liquidez. Y esa será la mayor prioridad en los próximos meses.

Mi principal preocupación radica en lo que deberán enfrentar de nuevo las pymes: alzas en las tasas de interés -tienen créditos de corto plazo- y disminución de la demanda por sus productos. Y eso puede llevar a desempleo.

Por consiguiente, se trata de un punto que hemos de tener en la mira.

En cuanto a los fondos de pensiones -obviamente, preocupan a mucha gente-, sabemos que las

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 61 de 135

Intervención

rentabilidades son fluctuantes y que a mayor rentabilidad mayor es el riesgo.

Sobre el particular, hay que diferenciar entre lo que sucede cuando se ha invertido en una empresa que quiebra y lo que ocurre cuando se invierte en una donde sus acciones bajan, porque es factible que vuelvan a subir.

Lo peor que pueden hacer hoy los cotizantes de los Fondos A y B es venderlos, cambiarse de ellos. Si muchos lo hacen, fuerzan a las AFP a vender sus acciones al precio que sea, empujándolas aún más a la baja. De esta forma, aquellas personas realizan la pérdida y no tendrán los instrumentos en sus carteras cuando estos recobren sus precios. Por ende, harán la pérdida y carecerán de toda posibilidad de recuperarse.

Cuando legislamos al respecto lo hicimos bien, pues por ley prohibimos que quienes se encontraran en edades próximas a jubilar estuviesen en los Fondos A y B, que se hallan sujetos a las fluctuaciones mencionadas. Así, solo es posible la incorporación a ellos de los afiliados más jóvenes, quienes tienen tiempo para recuperar las rentabilidades perdidas.

Ahora, no se trata de que tales rentabilidades se perdieron definitivamente: bajaron por ahora, pero perfectamente pueden y debieran subir en el futuro. ¿En qué cantidad? ¿Cuánto demorarán en hacerlo? No lo sabemos. Existe una crisis de por medio. Pero, en todo caso, eso no es para siempre.

De otra parte, señor Presidente , existe un episodio que requiere mayor explicación: por qué el Fisco hizo depósitos en algunos pocos bancos comerciales y no llamó a una licitación en la que hubiesen podido participar todas las entidades bancarias de la plaza.

No tengo claro si fue un problema de liquidez o si medió otra razón. Pero creo que cualquier intervención ha de hacerse con la máxima transparencia posible.

Tenemos, entonces, una buena política macroeconómica y nos encontramos en mucho mejor situación que la mayoría de los países del mundo para enfrentar la situación producida. Sin embargo, debo puntualizar que una buena política macroeconómica no asegura crecimiento ni empleo futuro para nuestros compatriotas.

Mi principal inquietud radica en que durante los próximos meses y años estaremos preocupados básicamente de cómo enfrentar la crisis; pero vamos a perder un tiempo precioso en ver de qué manera podemos mejorar por el lado de la competitividad.

El problema de Chile estriba en que desde 1997 viene creciendo a una tasa de 4 por ciento, con una tasa de largo plazo muy pequeña.

Existe una dificultad gravísima en el ámbito de la educación. Los salarios son mucho mayores que los de países emergentes, lo que impide a nuestro país competir por salarios bajos como lo hizo durante bastante tiempo. Pero tampoco podemos competir por alta productividad, pues 40 por ciento de los jóvenes que egresan de cuarto medio no entienden lo que leen. Los niveles de la educación universitaria son lamentablemente malos. Hay mucho esfuerzo en innovación, pero con pocos resultados. Y en materia de Administración del Estado falta bastante para modernizarla y hacerla más eficiente.

Por lo tanto, mi llamado apunta a que este ruido, que será muy intenso, no nos desvíe de las

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 62 de 135

Intervención

tareas que tenemos a mediano y largo plazos para asegurar que Chile alcance la competitividad que le permita moverse en un mundo cada vez más global, donde las fronteras prácticamente han desaparecido.

La amenaza que se cierne sobre nuestro país; la amenaza que pende sobre cientos de miles de empleos en Chile; la amenaza proveniente de naciones como India, China, Corea, Vietnam, etcétera, no se han dimensionado aquí como se debe.

En consecuencia, llamo a que, junto con preocuparnos del problema actual, que es coyuntural, no perdamos de vista que existen dificultades estructurales muy fuertes que deberemos corregir si queremos mantener un nivel de vida razonable para todos nuestros compatriotas.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 59. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 356. Fecha: miércoles 8 de octubre de 2008.

REFORZAMIENTO DE ESTÍMULOS A DESEMPEÑO DE PERSONAL DE LA CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL

El señor PROKURICA ( Vicepresidente ).-

Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que refuerza los estímulos al desempeño del personal de la Corporación Nacional Forestal, con informe de la Comisión de Hacienda y urgencia calificada de "simple".

--Los antecedentes sobre el proyecto (6068-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 54ª, en 16 de septiembre de 2008.

Informe de Comisión:

Hacienda, sesión 59ª, en 8 de octubre de 2008.

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

El objetivo principal de la iniciativa es reforzar los estímulos al desempeño colectivo del personal de la CONAF.

La Comisión de Hacienda discutió el proyecto solo en general y aprobó la idea de legislar por la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 63 de 135

Intervención

unanimidad de sus integrantes (Senadores señora Matthei y señores Frei, García, Letelier y Ominami), en los mismos términos en que lo hizo la Honorable Cámara de Diputados.

El texto pertinente se consigna en el informe que Sus Señorías tienen a la vista.

Finalmente, cabe señalar que el referido órgano técnico deja constancia de que, en su opinión, la iniciativa debería ser aprobada por la Sala tanto en general cuanto en particular.

La señora MATTHEI.-

Señor Presidente , ante todo, debo señalar que el problema que existe con la CONAF es que esta es una Corporación de Derecho Privado y no Público, lo cual significa que muchos de los beneficios que se han otorgado al sector público dicha entidad no los ha recibido. Y si uno compara los sueldos de profesionales, técnicos o trabajadores de la CONAF versus, por ejemplo, los que se perciben en el INDAP o el SAG, puede observar que el personal de aquella institución se encuentra sumamente perjudicado.

Esta iniciativa no soluciona del todo el problema de rezago de remuneraciones que presenta, pero sí las mejora en forma sustancial.

Establece, en primer lugar, una asignación de estímulo a la eficiencia institucional, es decir, los funcionarios quedan sujetos al cumplimiento de metas. Este beneficio se implementa durante tres años y puede llegar, finalmente, hasta un rango de entre 7 y 10 por ciento sobre la suma del sueldo base.

En seguida, describe cómo se fijan las metas; señala que el personal recibirá el 100 por ciento si cumple entre el 90 y el 100 por ciento de ellas, etcétera.

También otorga una asignación de estímulo a la función directiva: Director Ejecutivo , Gerentes, Fiscal y Directores Regionales, porque ellos tampoco perciben el beneficio que se concedió a las demás jefaturas mediante las leyes de modernización del Estado. El monto va desde un 30 hasta un 15 por ciento sobre la suma del sueldo base.

Es indispensable otorgar dicho beneficio, porque es difícil encontrar gente dispuesta a trabajar por los sueldos que se están ofreciendo. Un tercer estímulo...

Perdónenme, pero no logró encontrar el texto. Es que no lo tenía preparado para hoy.

El señor VÁSQUEZ .-

¡Usted pidió discutir el proyecto, señora Senadora!

La señora MATTHEI.-

Lo sé. Ocurre que es urgente para los trabajadores.

El tercer estímulo tiene que ver, básicamente, con los funcionarios...

El señor VÁSQUEZ .-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 64 de 135

Intervención

De la Comisión Chilena de Energía Nuclear.

La señora MATTHEI.-

No. Esa es otra cosa.

--(Manifestaciones en tribunas).

La señora MATTHEI.-

Me dicen desde las tribunas que se trata de los guardaparques.

¡Muchas gracias!

--(Aplausos en tribunas).

La señora MATTHEI.-

¡Es fantástico!

¡Qué bueno!

¡Este es diálogo ciudadano, señor Presidente!

El señor VÁSQUEZ .-

¡Están legislando desde las tribunas, señor Presidente!

La señora MATTHEI.-

También se concede un estímulo a los trabajadores permanentes -vale decir, a los guardaparques- , que corresponde al 5 por ciento aplicado sobre la suma del sueldo base y de las asignaciones establecidas con anterioridad.

¿Qué sucede en la actualidad? Que los guardaparques reciben prácticamente el salario mínimo, a pesar de que exponen su vida y de que muchas veces deben acudir a lugares remotos. Y con el sueldo que se les paga cuesta realmente conseguir gente dispuesta a cumplir esas labores.

Por eso, señor Presidente , es muy urgente la aprobación de este proyecto. Los funcionarios de la CONAF lo están pasando mal; sus sueldos son muy bajos. Para ellos es superimportante que él sea despachado lo antes posible, porque estos beneficios regirán a contar del 1° de enero del presente año. Y, por lo tanto, mientras más rápido lo acojamos, ellos podrán recibir antes la cantidad de dinero que se ha ido acumulando durante el 2008.

En consecuencia, no solo pido que la iniciativa sea aprobada ojalá por unanimidad, sino que además que se apruebe en general y en particular.

Gracias.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 60. Legislatura: Legislatura

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 65 de 135

Intervención

Ordinaria número 356. Fecha: martes 14 de octubre de 2008.

TRANSFORMACIÓN DE CASA DE MONEDA EN SOCIEDAD ANÓNIMA

El señor PROKURICA ( Vicepresidente ).-

Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que transforma la Casa de Moneda en sociedad anónima, con segundo informe de la Comisión de Hacienda y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (2949-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 8ª, en 8 de abril de 2008.

Informes de Comisión:

Hacienda, sesión 27ª, en 17 de junio de 2008.

Hacienda (segundo), sesión 57ª, en 7 de octubre de 2008.

Discusión:

Sesiones 31ª, en 1 de julio de 2008 (se aprueba en general); 59ª, en 8 de octubre de 2008 (queda para segunda discusión).

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor ALLIENDE ( Secretario General subrogante).-

En la sesión del miércoles 8 de octubre recién pasado se solicitó segunda discusión respecto de la iniciativa.

El proyecto fue aprobado en general en sesión de 1º de julio del año en curso.

La Comisión deja constancia de que no fueron objeto de indicaciones ni de modificaciones los artículos 1º, 2º, 4º, 6º a 10, 13 y 16, permanentes, y 1º a 8º transitorios, disposiciones que conservan el mismo texto aprobado en general. Corresponde, en consecuencia, darlos por aprobados, salvo que un señor Senador solicite poner en discusión y votación uno o más de ellos y así lo acuerde la unanimidad de los presentes.

La señora MATTHEI.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 66 de 135

Intervención

Señor Presidente , si la Casa de Moneda quiere competir -obviamente, nos encantaría que pudiera hacerlo- va a necesitar muy grandes inversiones.

De eso se trata: de que dicha institución requiere de muy grandes inversiones. Sin embargo, no veo por qué vaya a conseguir la plata como sociedad anónima si no lo ha podido hacer como servicio público. Porque en el proyecto no viene ningún aporte ni aumento de capital para que pueda comprar maquinarias capaces de imprimir billetes con un mayor grado de seguridad que el actual.

Esa es la cuestión.

Si viéramos que efectivamente viene dinero,okay. Pero lo que en realidad ocurrirá es que a la Casa de Moneda la van a endeudar.

Por otro lado, ya conocemos el caso de varias empresas del Estado que han terminado quebrando o han estado seriamente mal administradas. EMPREMAR, empresa de 100 ó 200 millones de dólares en activos, acabó vendiéndose como chatarra. Entremedio hubo un juicio en el cual yo fui querellante y que ganamos. Se dictaron algunas condenas por estafa, pero la empresa igual quebró y todos sus trabajadores quedaron sin empleo.

¡Ya hemos visto la cantidad de escándalos que ha habido en CorreosChile!

¡Para qué hablar de EFE, que hoy posee una deuda impagable!

En el caso de ENAMI, hay que recordar que fue preciso vender varios activos a CODELCO para que la empresa pudiera seguir subsistiendo.

La Corporación del Cobre sufrió terribles problemas de futuros, donde se perdieron cientos de millones de dólares. Y todo el mundo sabe, también, los altísimos costos que tiene.

Lo que estoy tratando de decir es que convertir a una institución en empresa pública no es garantía de nada. No es garantía de que los trabajadores conserven su empleo, el que sí tienen asegurado los que son de planta cuando se trata de un servicio público. De hecho, he recibido e- mails de funcionarios en tal calidad que prefieren que la Casa de Moneda siga siendo servicio público. Por lo mismo: porque temen por sus empleos si aquella pasa a ser empresa pública.

Por otra parte, señor Presidente , tampoco tenemos algún tipo de seguridad de que la Casa de Moneda va a ser bien administrada, pues no existe una ley sobre gobiernos corporativos que establezca cómo se nombra y se remueve a los directores y gerentes. Este aspecto se rige por una normativa muy antigua, con la cual, en la práctica, el Presidente de la República puede designar a quienesquiera. Por lo general, nombra en tales cargos a gente que tiene alguna ligazón partidaria y no a la que posee una trayectoria como empresaria o que conoce realmente ese mercado.

En síntesis, no existe garantía ni de estabilidad en el empleo para los trabajadores; ni de que la sociedad anónima vaya a ser bien administrada, porque el proyecto relativo a los gobiernos corporativos se encuentra lejos todavía de aprobarse -el texto enviado por el Ejecutivo se halla en trámite en la Cámara de Diputados y es, francamente, muy malo-; ni de que ella cuente con el financiamiento que requiere.

En efecto, se nos informó que para instalar una planta donde se pueda imprimir en polímero en cantidad suficiente se necesita una inversión estimada de 70 millones de dólares. Pero, en verdad,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 67 de 135

Intervención

todo el mundo opina que se precisan dos líneas de producción, por un asunto de seguridad. O sea, estamos hablando de 140 a 160 millones de dólares. ¡De dónde los van a sacar! En la iniciativa que nos ocupa no se contempla financiamiento alguno para ello.

Por eso, señor Presidente , me voy a abstener.

Yo no creo en este proyecto de ley. Lo que propone no es la solución que se les ha vendido a los trabajadores. Y he conversado con ellos. Algunos no quieren que la Casa de Moneda se transforme en sociedad anónima. Otros, sí, por cuanto tienen la ilusión de que tal hecho les permitirá seguir laborando. Yo, pese a toda la simpatía que me generan, no veo en las distintas disposiciones absolutamente ninguna garantía de que tal sociedad anónima pueda competir. Como señalé, no se incluyen provisiones ni de buena administración ni de financiamiento. Entonces, ¡de qué estamos hablando...!

En consecuencia, me abstendré.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 61. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 356. Fecha: miércoles 15 de octubre de 2008.

Sección Antecedente

El señor PROKURICA ( Vicepresidente ).-

De conformidad con lo resuelto por la Sala, corresponde ocuparse en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica la regulación de la cuota mortuoria del seguro escolar y de la asignación por muerte de beneficiarios de pensión básica solidaria de invalidez carentes de recursos, con informe verbal de la Comisión de Hacienda y urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (6123-13) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 61ª, en 15 de octubre de 2008.

Informe de Comisión:

Hacienda (verbal), sesión 61ª, en 15 de octubre de 2008.

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor ALLIENDE (Secretario General subrogante).-

Los objetivos de la iniciativa son los siguientes:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 68 de 135

Intervención

1) Actualizar la cuota mortuoria del seguro escolar en una suma equivalente a 3 ingresos mínimos para fines no remuneracionales.

2) Otorgar la asignación por muerte a los beneficiarios de pensión básica solidaria de invalidez que carecen de recursos y hacer extensiva dicha asignación a los beneficiarios fallecidos a partir del 1° de julio de 2008 y hasta el día precedente al de entrada en vigencia de la ley en proyecto.

La Comisión de Hacienda aprobó el proyecto en general y particular por la unanimidad de sus miembros presentes (Senadores señora Matthei y señores Sabag, Naranjo y García), en los mismos términos en que lo hizo la Honorable Cámara de Diputados.

Cabe señalar que los artículos 1º y 2º permanentes y el artículo transitorio son de quórum calificado, por lo que para su aprobación se requieren 20 votos favorables.

La señora MATTHEI.-

Señor Presidente , durante la discusión de la reforma previsional, tuvimos claro que a las personas más carentes de recursos se les debían dar ciertos beneficios.

Así, existen distintos requisitos de residencia para acceder a la pensión básica. De hecho, para poder obtener esta última, quienes tienen menos de 8 mil 500 puntos deben demostrar una residencia menor en el país.

También se libera del descuento de 7 por ciento por salud y se otorga la cuota mortuoria.

Sin embargo, nos equivocamos todos, efectivamente, y la cuota mortuoria se entregó solo a los titulares de pensión de vejez, no así a los de pensión de invalidez.

Pero quizás el error más grande que cometimos quienes integramos la Comisión se relacionó con el anuncio de la Presidenta de la República de un monto de 55 mil pesos -si no me equivoco- para la pensión básica, la cual, después de una intervención de todo el órgano técnico, quedó al final en 60 mil, ascendiendo a 75 mil a partir de mediados del año en curso. Pienso que, en vez del incremento a 60 mil pesos, debimos haber liberado a todos del descuento de 7 por ciento por concepto de salud y haberles otorgado la cuota mortuoria a todos los beneficiarios de una pensión básica solidaria. Efectivamente, si analizamos la situación, hoy ellos están mejor que con el proyecto original -o sea, 60 mil pesos menos 7 por ciento es más que 55 mil pesos-, pero la gente no lo percibe así. Lo que se ve es lo expuesto por los Senadores señores García y Naranjo , es decir, que a algunos de quienes reciben 60 mil pesos de pensión se les descuenta 7 por ciento y a otros no. Y eso va generando problemas.

Imagino que en la medida que haya recursos se irá aumentando el límite de 8 mil 500 puntos, a fin de que a mayor porcentaje de personas no se les descuente 7 por ciento en salud y se les otorgue el beneficio de la cuota mortuoria.

Mientras tanto, resulta obvio que el proyecto va en el sentido correcto, porque lo que no puede suceder es lo que ocurre hoy, cuando quienes perciben pensión asistencial de vejez tienen derecho a la cuota mortuoria, en tanto que a la otra mitad, o sea, quienes gozan de pensión básica

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 69 de 135

Intervención

solidaria de invalidez, no le es posible acceder a ese último beneficio. Así que, por lo menos, demos lo mismo a quienes se encuentran igual de mal.

Pero creo que resulta indispensable que en el futuro, en vez de seguir incrementando la pensión básica solidaria, avancemos más bien en excluir del descuento de 7 por ciento y en incluir en el beneficio de la cuota mortuoria a todos quienes perciban una pensión básica solidaria.

En consecuencia, votaremos a favor del proyecto, teniendo claro que en la discusión de la reforma previsional cometimos errores. Sin embargo, si uno la examina en su conjunto, pienso que en realidad ha significado un alivio muy grande para muchísimos chilenos.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 63. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 356. Fecha: miércoles 29 de octubre de 2008.

Sección Antecedente

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo ( Presidente ).-

Proyecto, en segundo trámite constitucional, que modifica la ley N° 19.983, con el objeto de facilitar la factorización de facturas por pequeños y medianos empresarios, con segundo y nuevo segundo informes de la Comisión de Economía.

--Los antecedentes sobre el proyecto (4928-26) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 47ª, en 4 de septiembre de 2007.

Informes de Comisión:

Economía, sesión 62ª, en 6 de noviembre de 2007.

Economía (segundo), sesión 84ª, en 16 de enero de 2008.

Economía (nuevo segundo), sesión 59ª, en 8 de octubre de 2008.

Discusión:

Sesiones 64ª, en 13 de noviembre de 2007 (se aprueba en general); 89ª, en 5 de marzo de 2008 (vuelve a Comisión de Economía); 60ª, en 14 de octubre de 2008 (queda para segunda discusión); 61ª, en 15 de octubre de 2008 (se aplaza su votación); 62ª, en 28 de octubre de 2008 (queda pendiente su votación).

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 70 de 135

Intervención

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

En sesión de 15 de octubre recién pasado se aprobaron todos los artículos que no fueron objeto de indicaciones ni de modificaciones y aquellas enmiendas acogidas unánimemente que no requerían quórum especial.

Quedó aplazada la votación de los números 2, letra b), y 3 del artículo único por tratarse de normas orgánicas constitucionales, ya que en ese momento no se reunía la mayoría necesaria para la aprobación.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

En votación las dos disposiciones a las cuales se acaba de hacer referencia.

La señora MATTHEI.-

Señor Presidente , concuerdo con el Senador señor Ominami en el sentido de que las tasas de interés que pagan las pymes por descontar facturas vía factoring son absolutamente inaceptables.

Más aún: cuando el Fisco está proveyendo liquidez a la banca para que las pymes no sufran durante la etapa de iliquidez que estamos viviendo, es imprescindible que los spreads que se cobren sean razonables.

Ahora bien, pienso que el problema debe abordarse con una mezcla entre seguros de crédito y spreads máximos, porque, habiendo dineros fiscales entremedio, resulta obvio que el objetivo de esa estrategia no es aumentar las utilidades de los intermediarios financieros, sino permitir que las pymes logren sobrevivir durante el período que se avecina.

Por esas razones, estoy totalmente de acuerdo en enfrentar el tema con seriedad y prontitud, pues las dificultades que afectarán a las pequeñas y medianas empresas se nos vendrán encima en forma muy rápida.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 69. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 356. Fecha: martes 18 de noviembre de 2008.

Sección Antecedente

El señor PROKURICA ( Vicepresidente ).-

Proyecto de ley, en primer trámite constitucional, sobre contrato especial de los tripulantes de vuelo y tripulantes auxiliares de aeronaves comerciales de pasajeros y carga, con segundo informe de la Comisión de Trabajo y Previsión Social.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 71 de 135

Intervención

--Los antecedentes sobre el proyecto (5820-13) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En primer trámite, sesión 13ª, en 16 de abril de 2008.

Informes de Comisión:

Trabajo, sesión 47ª, en 2 de septiembre de 2008.

Trabajo (segundo), sesión 68ª, en 12 de noviembre de 2008.

Discusión:

Sesión 47ª, en 2 de septiembre de 2008 (se aprueba en general).

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

La Comisión deja constancia, para los efectos reglamentarios, de que el artículo 152 ter A, letra f), no fue objeto de indicaciones ni de modificaciones, por lo que debe darse por aprobado.

--Se aprueba, reglamentariamente.

El señor PROKURICA ( Vicepresidente ).-

Antes de que prosiga la relación, solicito la autorización de la Sala para que pueda asistir a la sesión el señor Francisco del Río Correa, asesor del Ministro del Trabajo y Previsión Social.

--Se autoriza.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

La Comisión realizó diversas enmiendas al texto aprobado en general, todas ellas acordadas en forma unánime, por lo que, de acuerdo con el Reglamento, deben ser votadas sin debate.

Las modificaciones introducidas en el segundo informe, en resumen, son las siguientes:

-Consagrar, en el nuevo Capítulo que se agrega al Libro I del Código del Trabajo, la regulación especial del contrato laboral de los tripulantes de vuelo y de cabina, sin perjuicio de que les sean aplicables las normas generales de dicho cuerpo legal.

-Permitir al empleador modificar los roles de vuelo en tanto no se afecten los días libres programados del trabajador. En caso de que ello signifique menos horas de vuelo y la remuneración se base en ese factor, deberá pagarse la cantidad original de horas programadas.

-Establecer con precisión la jornada laboral y el descanso correlativo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 72 de 135

Intervención

-Reconocer a la trabajadora el derecho a alimentar al hijo menor de dos años y contemplar la obligación de convenir entre las partes la forma de ejercerlo.

Sus Señorías tienen a la vista un boletín comparado dividido en tres columnas, las cuales transcriben el proyecto aprobado en general, las modificaciones propuestas en el segundo informe y el texto final que resultaría si se aprobaran las enmiendas.

La señora MATTHEI.-

Señor Presidente , me gustaría que se aclarara a qué tipo de tripulantes y de pilotos rigen estas disposiciones. Porque el artículo 152 ter dice: "Las normas del presente Capítulo, se aplicarán al personal tripulante de vuelo y de cabina de las empresas que presten servicios de transporte de pasajeros o carga".

¿Pero a qué empresas se refiere? ¿A las constituidas en Chile? ¿A las que vienen de paso a nuestro país? ¿Qué sucede, por ejemplo, con los tripulantes de LAN Chile contratados en Alemania? Quisiera saber cómo opera esto, porque se realizan muchos viajes. Si los tripulantes de American Airlines permanecen tres días en Chile -por transporte de carga-, ¿se les aplican estas normas o las de su país? Si un vuelo de LAN Chile va a Australia y permanece cinco días allá, ¿sobre su tripulación operan estas disposiciones o las australianas?

En síntesis, no me queda claro a quiénes se aplican estas normas.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 69. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 356. Fecha: martes 18 de noviembre de 2008.

Sección Antecedente

El señor PROKURICA ( Vicepresidente ).-

Proyecto de ley, en primer trámite constitucional, sobre contrato especial de los tripulantes de vuelo y tripulantes auxiliares de aeronaves comerciales de pasajeros y carga, con segundo informe de la Comisión de Trabajo y Previsión Social.

--Los antecedentes sobre el proyecto (5820-13) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En primer trámite, sesión 13ª, en 16 de abril de 2008.

Informes de Comisión:

Trabajo, sesión 47ª, en 2 de septiembre de 2008.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 73 de 135

Intervención

Trabajo (segundo), sesión 68ª, en 12 de noviembre de 2008.

Discusión:

Sesión 47ª, en 2 de septiembre de 2008 (se aprueba en general).

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

La Comisión deja constancia, para los efectos reglamentarios, de que el artículo 152 ter A, letra f), no fue objeto de indicaciones ni de modificaciones, por lo que debe darse por aprobado.

--Se aprueba, reglamentariamente.

El señor PROKURICA ( Vicepresidente ).-

Antes de que prosiga la relación, solicito la autorización de la Sala para que pueda asistir a la sesión el señor Francisco del Río Correa, asesor del Ministro del Trabajo y Previsión Social.

--Se autoriza.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

La Comisión realizó diversas enmiendas al texto aprobado en general, todas ellas acordadas en forma unánime, por lo que, de acuerdo con el Reglamento, deben ser votadas sin debate.

Las modificaciones introducidas en el segundo informe, en resumen, son las siguientes:

-Consagrar, en el nuevo Capítulo que se agrega al Libro I del Código del Trabajo, la regulación especial del contrato laboral de los tripulantes de vuelo y de cabina, sin perjuicio de que les sean aplicables las normas generales de dicho cuerpo legal.

-Permitir al empleador modificar los roles de vuelo en tanto no se afecten los días libres programados del trabajador. En caso de que ello signifique menos horas de vuelo y la remuneración se base en ese factor, deberá pagarse la cantidad original de horas programadas.

-Establecer con precisión la jornada laboral y el descanso correlativo.

-Reconocer a la trabajadora el derecho a alimentar al hijo menor de dos años y contemplar la obligación de convenir entre las partes la forma de ejercerlo.

Sus Señorías tienen a la vista un boletín comparado dividido en tres columnas, las cuales transcriben el proyecto aprobado en general, las modificaciones propuestas en el segundo informe y el texto final que resultaría si se aprobaran las enmiendas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 74 de 135

Intervención

La señora MATTHEI.-

Muchas gracias.

El problema es que la disposición señala: "Las normas del presente Capítulo, se aplicarán al personal tripulante de vuelo y de cabina de las empresas que presten servicios de transporte de pasajeros o carga".

Pero no dice dónde están contratados, ni nada.

Pregunto lo siguiente. Supongamos que las normas chilenas fueran mejores para el empleador que las norteamericanas. ¿Podría American Airlines contratar a todos sus trabajadores en Chile? ¿Podría LAN Chile contratar a todo su personal en el Perú si la norma de esa nación fuera mejor que la nuestra?

Entonces, tengo la impresión de que hay cosas poco claras en el texto.

Por ejemplo, de interpretarse en forma literal el artículo 152 ter, que establece: "Las normas del presente Capítulo, se aplicarán al personal tripulante de vuelo y de cabina de las empresas que presten servicios de transporte de pasajeros o carga¿," ello debería implicar que si los tripulantes de Lufthansa permanecen tres días en Chile tendrían que regirse por estas normas.

En mi opinión, aquí hay un lío.

El señor LETELIER .-

¿Me permite una interrupción, Su Señoría?

La señora MATTHEI.-

Con mucho gusto, si el señor Presidente lo permite. Yo no soy la dueña de la palabra.

En el fondo, solo quiero preguntar si una empresa chilena puede ejecutar todos sus contratos en otro país, o si una extranjera puede hacerlo en Chile.

Muchas gracias.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 72. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 356. Fecha: jueves 20 de noviembre de 2008.

Sección Votación

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra, Su Señoría.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 75 de 135

Intervención

La señora MATTHEI.-

Señor Presidente, respecto de la indicación Nº 5 -entiendo que es la misma que el Honorable señor Navarro presentó en todas las Partidas-, esta expresa que no se podrán adquirir licencias en la compra de equipamiento computacional.

Sin embargo, muchas veces, cuando se efectúa ese tipo de operaciones, las licencias vienen incluidas. Quiero saber si ello también quedará prohibido. Tal disposición impediría incluso la adquisición de equipos.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 72. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 356. Fecha: jueves 20 de noviembre de 2008.

Sección Votación

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra la Honorable señora Matthei.

La señora MATTHEI.-

Señor Presidente, yo voy a rechazar todos los recursos que vayan al Transantiago: a su operación, al pago a los operadores, etcétera. Sin embargo, esto no es Transantiago, sino obras de infraestructura para la ciudad.

Ciertamente, en definitiva, dichas obras serán ocupadas por el Transantiago. Pero lo mismo ocurriría si estuviesen los buses amarillos. Igual habría que reparar las calles, construir paraderos, tener toda la infraestructura necesaria, independiente del sistema de transporte público existente.

Por lo tanto, anuncio mi voto favorable.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 72. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 356. Fecha: jueves 20 de noviembre de 2008.

Sección Votación

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 76 de 135

Intervención

Tiene la palabra la Senadora señora Matthei.

La señora MATTHEI.-

Señor Presidente, quiero saber si algunas de estas obras ya están licitadas y son de arrastre.

Porque, si fuese así, creo que no podríamos eliminar la asignación.

Me gustaría saber qué parte de esta Glosa, si es que hay alguna, es de arrastre y corresponde a obras ya iniciadas o licitadas.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 72. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 356. Fecha: jueves 20 de noviembre de 2008.

Sección Votación

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra la Honorable señora Matthei.

La señora MATTHEI.-

Señor Presidente, me preocupa que estemos legislando como si la ley fuera una circular, porque, en realidad, esto de que todo lo que es información pública esté en una página web debería ser objeto de una norma general. Si lo vamos a estar poniendo en cada Partida, en cada Ministerio, en cada Servicio, se va a parecer más a una circular que a una norma legal.

A mí me parece estupenda la idea del Senador señor Navarro. La comparto y la apoyo entusiastamente. Sin embargo, creo que se debe legislar de otra manera.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 72. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 356. Fecha: jueves 20 de noviembre de 2008.

Sección Votación

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 77 de 135

Intervención

En discusión.

Tiene la palabra la Honorable señora Matthei.

La señora MATTHEI.-

Señor Presidente, basta con que las evaluaciones y los resultados finales se pongan en la página web, que las seremías pueden ver. Si vamos a empezar con que cada institución debe mandar 25 mil papeles a distintas partes, al final se producirá un enredo. Además, mucha gente después los bota, porque es mucho más fácil acceder a la página web.

¿Por qué mejor no aprobamos una indicación general que disponga que toda esta información debe subirse a la red? Al que le interese, la leerá. Pero esto de papeles para allá, papeles para acá, no tiene ningún sentido.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 72. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 356. Fecha: jueves 20 de noviembre de 2008.

Sección Votación

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra la Honorable señora Matthei.

La señora MATTHEI.-

Señor Presidente, he integrado la Comisión Especial Mixta de Presupuestos desde 1990 y jamás se ha aceptado la eliminación de un ítem.

Voy a votar en contra. No me parece correcto empezar a cambiar las normas de acuerdo a nuestra conveniencia, porque ello causa muy malos efectos en el futuro.

Y así como señalo lo anterior, espero también que el Gobierno se comprometa a que si el Ítem queda abierto no quebrará la voluntad del Senado por la vía de las reasignaciones. En esa medida, creo que todos podremos entendernos. Porque lo que no sería aceptable es que jugáramos aquí con fair play, interpretando el punto como siempre se ha hecho desde 1990 y sin que ni una sola vez se haya entendido que se puede eliminar un ítem -siempre se ha dejado un peso-, y que finalmente, por la vía de las reasignaciones, el Gobierno le torciese la mano al Congreso.

Si todos jugamos limpio, será más fácil entendernos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 78 de 135

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 72. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 356. Fecha: jueves 20 de noviembre de 2008.

Sección Votación

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

En discusión.

Tiene la palabra la Senadora señora Matthei.

La señora MATTHEI.-

Señor Presidente, me parece inaceptable esta indicación, porque garantizar la seguridad de los gendarmes es una obligación básica del Estado. Al establecer que se priorizará en el gasto la compra de elementos que resguarden la integridad física de los funcionarios, lo que se está haciendo es debilitar la obligación del Estado de dar esa seguridad.

En mi opinión, la indicación va absolutamente en contra de lo que son los deberes básicos del Estado.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 72. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 356. Fecha: jueves 20 de noviembre de 2008.

Sección Votación

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la Senadora señora Matthei. Después votaremos.

La señora MATTHEI.-

Señor Presidente, en esta materia discrepo de los señores Senadores que me antecedieron en el uso de la palabra.

La construcción de infraestructura es específica al modelo de transporte público que se está desarrollando. Es distinto tener infraestructura para un modelo donde existen corredores

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 79 de 135

Intervención

segregados para alimentadores y troncales que para un sistema de recorridos más largos.

Por lo tanto, voy a votar en contra de la Glosa 07.

Sin embargo, si el Ejecutivo nos demuestra, de aquí a la Comisión Mixta, que existen programas de arrastre y que, obviamente, hay que continuarlos -porque no tiene sentido dejar las cosas a medio camino, yo me encontraré dispuesta a dar mi voto favorable a la referida Glosa, pero solo respecto a las obras ya empezadas, de arrastre, cuya no conclusión sería una locura.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 72. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 356. Fecha: jueves 20 de noviembre de 2008.

Sección Votación

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la Honorable señora Matthei.

La señora MATTHEI.-

Señor Presidente, en la medida en que hoy se financian solamente cuatro meses -es decir, la tercera parte del año-, y ahora, con el mismo dinero, ello se quiere hacer durante todo el año, ¿significa que las brigadas se reducirían a la tercera parte?

Me gustaría saber si realmente esa medida vale la pena para mantenerlas en épocas del año donde pueden estallar incendios, en efecto, pero con mucha menor probabilidad que en el verano.

Entonces, quiero saber qué sentido tiene la modificación. ¿No deberíamos, más bien, abordar el problema de la CONAF, de los sueldos que reciben los trabajadores que integran estas brigadas y de cuántos recursos se necesitan en forma especial?

Siento simpatía por el planteamiento del Senador señor Horvath , en el sentido de que los incendios pueden ocurrir durante todo el año. Pero no estoy segura de que esta sea la solución más adecuada.

Muchas gracias.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 72. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 356. Fecha: jueves 20 de noviembre de 2008.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 80 de 135

Intervención

Sección Votación

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra Su Señoría.

La señora MATTHEI.-

En la indicación número 180 lo único que se plantea es la realización de un estudio para perfeccionar la cartola. Y eso se puede hacer con los recursos de la Superintendencia.

La número 181 pide que se haga “un estudio que permita dimensionar las reales pérdidas sufridas por los fondos de pensiones, y que se evalúe el valor mercado de los instrumentos en que se encuentran invertidos estos fondos”, etcétera. Bueno, eso cuesta millones de dólares. Entonces, la verdad es que las cosas pueden ser…

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

Por eso es inadmisible, señora Senadora, pero esta es otra indicación.

La señora MATTHEI.-

Sí, señor Presidente, lo que quiero decir es que las indicaciones son admisibles o no de acuerdo también a si la Superintendencia puede llevar a cabo estos estudios con recursos propios o si los tiene que encargar.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 72. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 356. Fecha: jueves 20 de noviembre de 2008.

Sección Votación

La señora MATTHEI.-

Señor Presidente, no creo que la indicación sea inadmisible, porque, en el fondo, lo que hace es abrir una opción con la misma cantidad de dinero…

El señor NAVARRO.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 81 de 135

Intervención

Constituye un aumento del gasto.

La señora MATTHEI.-

No es así. El gasto está determinado y la cifra no se cambia. Solo se amplían las posibilidades para gastar.

Y la ONEMI podrá o no mantener un convenio con un club aéreo. Da lo mismo. Pero si en algún momento lo estima más razonable que financiar el Cuerpo de Socorro Andino, tendrá abierta esa vía. Creo que lo único que se hace es ofrecer una opción, que la ONEMI verá si ejerce.

No veo ninguna razón para la inadmisibilidad, señor Presidente, porque, además, no media ninguna obligación.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 72. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 356. Fecha: jueves 20 de noviembre de 2008.

Sección Votación

El señor PROKURICA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la Honorable señora Matthei.

La señora MATTHEI.-

Señor Presidente, esta indicación a todas luces es inadmisible. Sin embargo, yo le rogaría al Ejecutivo que la estudiara, ya que ella aborda una enfermedad terrible para los niños, las personas que la sufren. Y en la actualidad se está consiguiendo alargar la vida de los pacientes. Pero, sobre todo, es necesario destacar que se ha producido un avance tecnológico, en materia de innovación, que realmente podría significar patentar métodos de tratamiento aplicables también a otro tipo de patologías y que podrían representar retornos por muchos millones de dólares para el país.

Es tan impresionante lo que ha logrado este grupo de investigadores en Chile que están solicitando toda la información desde el Japón para reproducir esto allá. Y, finalmente, va a pasar lo mismo que ocurre con nuestras plantas autóctonas, que las tenemos acá, pero que acaban siendo patentadas en Holanda. En Chile se han hecho todos los descubrimientos, pero esto lo va a terminar patentando Japón y se va a quedar con todo el dinero.

Entonces, no estamos solo ante una cuestión humanitaria: hay involucrados aquí temas de innovación, de competitividad, de futuros negocios en materia biotecnológica, que son de la mayor importancia.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 82 de 135

Intervención

Por lo tanto, señor Presidente, incluso se podrían destinar dineros de los fondos de innovación; no necesariamente tienen que venir de las transferencias corrientes.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 72. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 356. Fecha: jueves 20 de noviembre de 2008.

Sección Votación

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

En discusión.

Tiene la palabra la Senadora señora Matthei.

La señora MATTHEI.-

Señor Presidente, la información que se pide a través de esta proposición es extraordinariamente importante, pero al mismo tiempo muy difícil medir. Por ejemplo, cuando cambia la situación económica del país y empeoran las condiciones generales de empleo, nacionales e internacionales, ¿cómo se aísla el hecho de que todos están bajando debido a lo anterior? Y, además, en ese contexto ¿cómo podría medirse cuánto mejoró una persona egresada de ese programa?

En tal sentido, allí hay fuerzas que se contraponen unas con otras, y resulta especialmente difícil medir qué parte del resultado final se explica por las condiciones generales de la economía o de una región o industria, y cuál es producto del Fondo de Solidaridad e Inversión Social.

Sobre estas materias deberían realizarse estudios econométricos cada cierto tiempo. Porque sería muy difícil efectuar esta evaluación solo a través del programa en comento.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 77. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 356. Fecha: martes 9 de diciembre de 2008.

Sección Antecedente

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo ( Presidente ).-

Corresponde continuar la discusión general del proyecto, en segundo trámite constitucional,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 83 de 135

Intervención

que establece la Ley General de Educación, con informe de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología y urgencia calificada de "simple".

--Los antecedentes sobre el proyecto (4970-04) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 31ª, en 1 de julio de 2008.

Informe de Comisión:

Educación, sesión 69ª, en 18 de noviembre de 2008.

Discusión:

Sesiones 33ª, en 2 de julio de 2008 (se rechaza el envío a Comisiones unidas); 74ª y 76ª, en 2 y 3 de diciembre de 2008 (queda pendiente su discusión).

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

Conforme a lo resuelto por los Comités, el señor Presidente pondrá en votación el proyecto y los señores Senadores inscritos para intervenir dispondrán de hasta 15 minutos para fundar su pronunciamiento.

La señora MATTHEI.-

Señor Presidente , mientras mayor es el nivel educacional de una persona, mayor es el ingreso al que puede aspirar. Por lo tanto, si aspiramos a una mayor equidad en Chile, resulta imprescindible que los niños de familias más esforzadas accedan a una educación gratuita y de óptima calidad.

La calidad de la educación chilena muestra un panorama desolador. Pruebas nacionales e internacionales revelan que cerca de 40 por ciento de los alumnos de 4° básico, e incluso de 4° medio, no alcanzan el nivel más elemental de comprensión de lectura, y que solo el uno por ciento de nuestros estudiantes es lector de calidad óptima.

Esto es gravísimo en un mundo donde la economía se basa crecientemente en el conocimiento y en que buena parte de este se halla libremente disponible en la web. Por cierto, en inglés. Y nuestros alumnos no entienden ni siquiera lo que leen en castellano.

En Ciencias y Matemáticas, nuestro país no solo obtiene un lugar preocupante en la prueba TIMSS. Peor aún. Esa prueba revela que, incluso, el grupo de alumnos chilenos que proviene de hogares con altos recursos tiene resultados inferiores a los alcanzados por estudiantes procedentes de familias de bajos recursos de países como Corea, Eslovenia, Federación Rusa , Taiwán, Malasia , etcétera.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 84 de 135

Intervención

Así es que la educación chilena es mala en general, pero particular e inmoralmente mala en el caso de los más pobres.

El modelo chileno se basa en la libertad de los padres para decidir a qué escuela enviarán a sus hijos, pensando en que optarán por la que les brinde la mejor calidad de educación.

Para que ellos escojan bien, es clave que puedan comparar la calidad de los diferentes colegios. Pero los resultados de la prueba SIMCE recién empezaron a publicarse a partir de 1995, y no ha existido mayor esfuerzo por darlos a conocer a los padres. Además, dicho sistema ha sufrido diversas formulaciones y modificaciones de criterios de puntuación a lo largo del tiempo, lo que no permite comparar los resultados de las evaluaciones realizadas en diferentes años para saber si un determinado establecimiento está mejorando o empeorando.

Por otra parte, el diseño y administración del SIMCE dependen del Ministerio de Educación. Es conocido que en las pruebas al 8° básico se pregunta por materias que deberían estudiarse en 6° básico. Uno sospecha que dicha Cartera tratará de demostrar que sus políticas son exitosas, lo que puede lograr haciendo más fáciles las pruebas.

La Región de La Araucanía exhibe los peores índices de calidad de la educación. Es interesante señalar que las escuelas más malas no son municipales, sino que hay algunas particulares subvencionadas pequeñas, que funcionan con pocos estudiantes rurales y pobres.

Pedro Hepp , Director de la Fundación Educacional AraucaníAprende, que se ha hecho cargo de 50 escuelas pobres y con malos resultados en la Novena Región, dice que es muy frecuente encontrar grupos de entre 3 y 6 escuelas cercanas entre sí que obtienen rendimientos muy dispares en la prueba SIMCE.

Entonces, cuando se consulta a esos padres por qué envían a sus hijos a una escuela que exhibe malos resultados habiendo otras próximas de mejor calidad, la respuesta generalmente es la misma: desconocen el significado de los resultados del SIMCE. Pero lo más grave es que, además, suponen que todas las escuelas enseñan más o menos lo mismo. En su sencillez, no se imaginan que el Estado podría permitir el funcionamiento de una escuela mala.

Ello significa que existe una confianza ciudadana básica que está siendo traicionada, y, de ese modo, miles de niños privados de un futuro mejor al consentirse el funcionamiento de escuelas de pésima calidad.

Cada vez que se publican los resultados de las pruebas SIMCE, la prensa destaca que los colegios particulares subvencionados evidencian mejores rendimientos que las escuelas municipales. Sin embargo, la diferencia en puntaje es muy pequeña.

Las escuelas particulares subvencionadas pueden escoger a sus alumnos; tienen más flexibilidad para contratar, premiar y despedir a profesores, y sus alumnos pertenecen, en promedio, a familias de mayores recursos. Con todas estas ventajas, las escuelas subvencionadas deberían alcanzar mucho mejores resultados de los que obtienen. Porque es conocido que las pruebas SIMCE muestran una alta correlación entre el puntaje sacado por los alumnos y la procedencia socioeconómica de la familia.

Por lo tanto, si tales establecimientos pueden escoger a sus alumnos -muchos de los cuales además realizan algún pago-, la verdad es que deberían tener bastante mejores puntajes que los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 85 de 135

Intervención

realmente logrados.

Naturalmente, hay experiencias de escuelas particulares subvencionadas dirigidas a niños en situación de pobreza con resultados excelentes. Digno de destacar son los casos de las escuelas de la Sociedad de Instrucción Primaria, que dirige Patricia Matte ; del Colegio San Joaquín de Renca, perteneciente a la Fundación Marcelo Astoreca ; de la Fundación Educacional Barnechea, sostenedora del Colegio San Rafael y de la Escuela Técnica Francisco Antonio Encina, entre otros.

Pero es evidente que muchas escuelas particulares subvencionadas, así como también numerosas municipalizadas, son pésimas. En esta materia, es preciso manifestar que existen colegios particulares que se preocupan principalmente del lucro -hay que reconocerlo-, al igual que algunas universidades, las cuales, a pesar de que la ley respectiva señala que deben ser instituciones sin fines de lucro, han hecho multimillonarios a gran parte de sus dueños.

Los estudios que procuran establecer los factores que distinguen a una escuela exitosa, señalan el rol fundamental del director del establecimiento educacional. En todo establecimiento educacional exitoso existe una persona con fuerte liderazgo, muy involucrada en el proceso de enseñanza, que logra motivar, supervisar y exigir a los profesores en un ambiente de rigor y profesionalismo, con gran sentido de equipo, que analiza y adopta las mejores prácticas.

En 2005 se estableció la concursabilidad del cargo de director de escuela, pero la verdad es que esto no ha funcionado, en primer lugar, porque muchos municipios arreglan las bases del concurso para que gane una persona predeterminada.

Pero aun si se seleccionase al mejor director posible, tampoco podría hacer una diferencia, porque los directores de escuelas municipalizadas carecen de la facultad de elegir a los docentes con los que trabajarán, no tienen cómo premiar a un profesor que realiza bien su labor, ni cómo sacar a uno que lo hace mal; tampoco poseen atribución alguna para decidir en qué se gastarán los recursos, ni qué textos de estudios van a usar, etcétera.

La verdad, señor Presidente , es que en materia de directores de colegios hay mucho que avanzar, porque ello es clave. Todos los estudios así lo dicen. Pero también es evidente que se debe progresar bastante más en términos de mejorar las remuneraciones de los profesores.

Si creemos en la importancia de una buena educación, debemos atraer a los mejores a dicha profesión, lo que no se logra con bajos sueldos. Se requiere que la docencia sea apreciada, prestigiada y bien pagada.

Por lo demás, cada aumento de remuneración sería una oportunidad de introducir mayores grados de responsabilidad en el rendimiento de sus alumnos.

Al respecto, debo señalar que el tan mentado proceso de evaluación, no evalúa nada.

Cuba, que alcanza los mejores resultados en América Latina en materia educacional, tiene a sus profesores sujetos a una evaluación constante, debiendo entregar informes acerca del rendimiento de cada uno de sus alumnos en forma permanente. Allá, un profesor que no rinde, no puede hacer clases. Así de sencillo.

A eso tenemos que llegar en Chile, a que si un profesor no rinde, no puede impartir clases.

A partir del 2009, los médicos cirujanos egresados de universidades chilenas o que hayan

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 86 de 135

Intervención

estudiado en otros países deberán rendir una prueba nacional para poder trabajar en un hospital o consultorio público.

Yo me pregunto si no deberíamos hacer lo mismo en el caso de los profesores. Porque en este momento hay 62 facultades y más de 300 programas de pedagogía, y, a pesar de que ahora las universidades están obligadas a acreditarse, nadie conoce la calidad de la formación que ellas imparten.

Me parece que la labor de un profesor es tan delicada e importante como la de un médico. Por lo tanto, quizás, deberíamos avanzar en esa prueba nacional.

Es reconfortante señalar que sí es factible encontrar casos de escuelas en que la calidad de la educación es sobresaliente con muy pocos recursos.

Yo recomiendo realmente el libro: "ESCUELAS EFECTIVAS EN SECTORES DE POBREZA: ¿QUIÉN DIJO QUE NO SE PUEDE?", publicado por UNICEF y Asesorías para el Desarrollo, el cual presenta un estudio sobre escuelas que han logrado en forma consistente el éxito educativo por parte de estudiantes provenientes de familias de muy bajo nivel socioeconómico.

Hay factores que se repiten en todos esos establecimientos educacionales. Si realmente aprendiésemos de ese libro y del ejemplo de esas escuelas exitosas -incluso podríamos visitar algunas-, quizás tendríamos una discusión más sana respecto al proyecto de ley que nos ocupa.

Debo señalar que la calidad de la educación puede mejorarse en forma sustancial en plazos relativamente cortos.

En general, existe la noción de que para mejorar la calidad de la educación se requieren muchas décadas. Sin embargo, Corea , por ejemplo, que aparece hoy día en el lugar N° 5 en la prueba TIMSS, hace solo tres décadas exhibía niveles educacionales mucho peores que los chilenos.

En Malasia, en la década de los 60, casi el 60 por ciento de su población mayor de 25 años no tenía educación, mientras que en Chile el 24 por ciento se encontraba en esa situación. Hoy día, dicha nación supera por más de 100 puntos a nuestro país en la prueba TIMSS, con más cobertura de la educación, mayor número de alumnos por curso, y un PIB per cápita menor al chileno.

No es difícil analizar qué han hecho tales países para lograr resultados tan exitosos. Sin embargo, hay que tener la voluntad política para introducir los cambios requeridos, y esta debe partir del convencimiento genuino de que se pueden y se deben lograr resultados mucho mejores con los recursos que hoy se gastan en educación (y ojalá fuera factible aumentarlos). La experiencia de numerosos países así lo demuestra.

Señor Presidente , no me opongo en principio al establecimiento de corporaciones de derecho público para la administración de la educación. Pero, obviamente, deberé revisar cómo viene el proyecto, porque una idea puede estar bien o mal desarrollada.

Opino que lo más significativo es tener buenos directores, con autonomía, con buena capacitación, con exigencia de resultados, con una comunidad de padres y apoderados y de alumnos activa.

Ahora, el centro debería hallarse en la escuela. Pero una corporación puede centralizar muchas funciones, reduciendo costos y socializando las buenas prácticas, que es por lo demás lo que están haciendo las cadenas exitosas de colegios (por ejemplo, los colegios de Patricia Matte ).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 87 de 135

Intervención

No obstante, estimo que si un alcalde lo ha hecho bien en materia educacional, debiera poder optar a mantener la administración. Porque, así como hay jefes edilicios que no se preocupan en absoluto de la calidad de la educación y aun así son reelectos con altas mayorías -porque la verdad es que los votos no se encuentran ligados al esfuerzo desplegado sobre el particular-, otros han hecho de aquella una de sus principales inquietudes.

Espero, por consiguiente, que nos sea factible discutir estas materias con serenidad y responsabilidad, pues no podemos seguir siendo culpables de la condena a la pobreza que significa la actual educación gratuita para los niños de escasos recursos.

Señor Presidente , estudios muy preocupantes señalan que la mayoría de los altos gerentes de empresas chilenas -no así de empresas extranjeras instaladas en nuestro país- vienen de cinco colegios.

Yo coincido con el Senador Ominami en la importancia del Instituto Nacional. Empero, creo que no basta con uno en Santiago: debiera haber Institutos regionales y, en lo posible, provinciales basados en los mismos principios. Y ojalá, también Liceos Carmela Carvajal . Porque aquí se tiende a hablar mucho de la calidad de la educación de los hombres y no se hace lo propio en el caso de las mujeres.

Se trata de colegios de excelencia. Pero los alumnos deben conocerse. Y, asimismo, han de tenderse redes sociales. Porque no solo importa la calidad de la educación: las redes sociales, desgraciadamente, también son relevantes.

Los estudios a que me referí -insisto- demuestran fehacientemente que una elevada proporción de los altos gerentes de empresas chilenas provienen de solo cinco colegios. ¿Por qué? Porque entre ellos se conocen, porque confían entre sí, porque se protegen unos a otros.

Si se desea que niños de familias de escasos recursos o de clase media puedan surgir y llegar a los más altos puestos, se requiere que tengan acceso no solo a una educación de excelente calidad, sino también a las redes sociales.

Señor Presidente , este es uno de los proyectos más relevantes que discutiremos. Hoy y en días anteriores he escuchado muy buenas apreciaciones de gente de todos los partidos, pero también, mucho ideologismo. Algunos países nos han demostrado qué se ha hecho. Hay libros que evidencian quiénes lo hacen bien y por qué. Yo espero que en este debate podamos lograr un buen resultado, más que enfrascarnos en discusiones puramente ideológicas.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 78. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 356. Fecha: miércoles 10 de diciembre de 2008.

REFORMA CONSTITUCIONAL EN MATERIA DE GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN REGIONAL

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 88 de 135

Intervención

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo ( Presidente ).-

Proyecto de reforma constitucional, en segundo trámite, relativo a materias de gobierno y administración regional, con informe de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (3.436-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de reforma constitucional:

En segundo trámite, sesión 85ª, en 22 de enero de 2008.

Informe de Comisión:

Gobierno, sesión 77a, en 9 de diciembre de 2008.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

Los objetivos principales de la iniciativa son:

-Establecer que cada Región constituirá, al menos, una circunscripción senatorial.

-Suprimir la norma que obliga a singularizar las Regiones con números.

-Establecer la elección popular de los consejeros regionales e instituir el cargo de presidente del consejo regional.

-Señalar las funciones públicas que serán de competencia de los gobiernos regionales y aquellas de identificación regional que se les pueden transferir.

-Establecer la obligatoriedad de ejecución de los convenios de programación, y

-Facultar a los gobiernos regionales para administrar áreas metropolitanas.

La Comisión discutió el proyecto tanto en general cuanto en particular y aprobó la idea de legislar con los votos favorables de los Senadores señores Bianchi, Letelier y Sabag y uno en contra del Honorable señor Orpis. Este último dejó testimonio de que no se opone a la idea de que los consejeros regionales se elijan por sufragio universal, pero estimó inoportuno legislar sobre este asunto antes de ocuparse de las efectivas competencias que deberían tener los gobiernos regionales.

En cuanto a la discusión particular, la Comisión, por unanimidad, acordó efectuar diversas modificaciones al texto despachado por la Cámara de Diputados, las que se consignan en el boletín comparado que se entregó a Sus Señorías.

Corresponde destacar que algunas normas del proyecto de reforma constitucional requieren para su aprobación del pronunciamiento favorable de las tres quintas partes de los Senadores

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 89 de 135

Intervención

en ejercicio y otras, de los dos tercios, esto es 23 y 25 votos, respectivamente.

La señora MATTHEI.-

Señor Presidente , solo para señalar que, a mi juicio, no es aceptable que la presente iniciativa se trate como si esta fuera de artículo único. Y, por ende, en ningún caso corresponde votarla en general hoy día.

Considero que debe volver a la Comisión de Gobierno.

Además, es preciso tener en cuenta que lo de la creación de la nueva circunscripción de Arica y Parinacota es un asunto que ya se rechazó aquí hace un par de meses. Eso también lo tiene que resolver el mencionado órgano técnico.

Así que, señor Presidente, es imposible que nos pronunciemos hoy día sobre la idea de legislar del proyecto.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 78. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 356. Fecha: miércoles 10 de diciembre de 2008.

INCORPORACIÓN DE COMBUSTIBLE GAS NATURAL LICUADO A LEY N° 20.063

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo ( Presidente ).-

Proyecto, en segundo trámite constitucional, que incorpora a la ley N° 20.063 el combustible gas natural licuado y modifica el decreto con fuerza de ley N° 1, de 1978, del Ministerio de Minería, con informe de la Comisión de Hacienda y urgencia calificada de "simple".

--Los antecedentes sobre el proyecto (6088-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 64ª, en 4 de noviembre de 2008.

Informe de Comisión:

Minería, sesión 76ª, en 3 de diciembre de 2008.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 90 de 135

Intervención

El objetivo del proyecto es incorporar en la ley N° 20.063 un instrumento de equilibrio de precios relativos entre el gas natural licuado y sus sustitutos diésel y gas licuado de petróleo, integrados al Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles. Asimismo, se incluyen en el decreto con fuerza de ley N° 1, de 1979, los biocombustibles líquidos y el biogás.

La Comisión de Hacienda discutió esta iniciativa solamente en general y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros presentes (Senadores señora Matthei y señores Frei y García), en los mismos términos del texto que despachó la Honorable Cámara de Diputados.

Sus Señorías tienen a la vista un boletín comparado de las normas legales que se modifican y el texto del proyecto aprobado en general por la Comisión.

La señora MATTHEI.-

Señor Presidente , quiero hacer un breve comentario a lo sostenido por el Senador señor Novoa .

En el informe financiero está bien el fondo, pero mal la explicación. Cuando se dice que el proyecto no genera gasto fiscal adicional, es porque todos estos fondos de estabilización procuran, justamente, estabilizar, no alterar el precio. Y, por lo tanto, lo que en algún momento se da como un crédito o un subsidio, en otro se recauda vía un impuesto. Y el valor esperado finalmente debiera ser cero. O sea, debiera constituir efectivamente una estabilización y no un subsidio neto o un impuesto neto. Esa es la razón por la cual se señala que esta forma de tratar los combustibles del gas natural licuado no debiera irrogar ningún gasto fiscal, sencillamente porque el valor esperado de la medida es cero.

Por cierto, la explicación que se acompaña es incorrecta. En eso tiene toda la razón mi Honorable colega Novoa .

Gracias.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 78. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 356. Fecha: miércoles 10 de diciembre de 2008.

INCORPORACIÓN DE COMBUSTIBLE GAS NATURAL LICUADO A LEY N° 20.063

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo ( Presidente ).-

Proyecto, en segundo trámite constitucional, que incorpora a la ley N° 20.063 el combustible gas natural licuado y modifica el decreto con fuerza de ley N° 1, de 1978, del Ministerio de Minería, con informe de la Comisión de Hacienda y urgencia calificada de "simple".

--Los antecedentes sobre el proyecto (6088-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 91 de 135

Intervención

indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 64ª, en 4 de noviembre de 2008.

Informe de Comisión:

Minería, sesión 76ª, en 3 de diciembre de 2008.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

El objetivo del proyecto es incorporar en la ley N° 20.063 un instrumento de equilibrio de precios relativos entre el gas natural licuado y sus sustitutos diésel y gas licuado de petróleo, integrados al Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles. Asimismo, se incluyen en el decreto con fuerza de ley N° 1, de 1979, los biocombustibles líquidos y el biogás.

La Comisión de Hacienda discutió esta iniciativa solamente en general y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros presentes (Senadores señora Matthei y señores Frei y García), en los mismos términos del texto que despachó la Honorable Cámara de Diputados.

Sus Señorías tienen a la vista un boletín comparado de las normas legales que se modifican y el texto del proyecto aprobado en general por la Comisión.

La señora MATTHEI.-

Señor Presidente , este proyecto obedece a una petición que hizo la Comisión de Hacienda cuando se suplementó el Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles Derivados del Petróleo (FEPCO). Ella deriva de la preocupación existente porque se están haciendo inversiones importantes en materia de gas natural licuado y no se desea que en el futuro haya distorsiones entre su precio y los precios relativos del diésel y los combustibles derivados de él.

Si hechos mundiales hacen que el gas natural licuado sea más caro que el diésel, es parte de los riesgos que asumen quienes realizan aquel tipo de inversiones.

Empero, si el día de mañana el diésel fuera más barato por un acto de la autoridad chilena, querría decir que se estaría poniendo fuera de competencia a un combustible, no por problemas de mercado, sino por una decisión en ese otro nivel.

Lo que hace el proyecto es asegurar que los precios relativos entre el gas natural licuado y el diésel no sean distorsionados por acciones de ese tipo. Y, en ese sentido, es absolutamente correcto, por cuanto lo relativo a los primeros queda entregado a los eventos del mercado internacional y no a decisiones como las referidas, que, en el fondo, pueden crear riqueza u ocasionar incluso la bancarrota de una empresa.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 92 de 135

Intervención

En consecuencia, el texto despachado por la Comisión es correcto, habiendo sido aprobado por unanimidad.

Gracias.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 80. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 356. Fecha: miércoles 17 de diciembre de 2008.

Sección Antecedente

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo ( Presidente ).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que faculta a la Presidenta de la República para realizar un aporte extraordinario de capital al Banco del Estado de Chile y amplía el patrimonio del decreto ley Nº 3.472, de 1980, que creó el Fondo de Garantía para Pequeños Empresarios, con informe de la Comisión de Hacienda y urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (6231-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 77ª, en 9 de diciembre de 2008.

Informe de Comisión:

Hacienda, sesión 79ª, en 16 de diciembre de 2008.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

Los objetivos principales de la iniciativa son:

1) Ampliar la capacidad operativa del Fondo de Garantía para Pequeños Empresarios a 130 millones de dólares, y

2) Efectuar un aporte extraordinario de capital al Banco del Estado por un monto de hasta 500 millones de dólares.

La Comisión de Hacienda discutió este proyecto tanto en general cuanto en particular y aprobó la idea de legislar por 4 votos a favor (Senadores señora Matthei y señores Escalona, Frei y Ominami) y una abstención (Honorable señor García).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 93 de 135

Intervención

En lo que respecta a la discusión en particular, los artículos 1º, 2º y 4º fueron aprobados en forma unánime. Los artículos 3º, referido al aporte extraordinario de capital al Banco del Estado, y 5º, atinente al financiamiento de esta iniciativa, fueron aprobados por 3 votos a favor (Honorables señores Escalona, Frei y Ominami) y 2 abstenciones (Senadores señora Matthei y señor García).

En consecuencia, todas las disposiciones del proyecto conservan el mismo texto que despachó en su oportunidad la Honorable Cámara de Diputados.

Sus Señorías tienen a la vista un boletín comparado en el que constan el texto legal que se modifica y el proyecto que propone la Comisión de Hacienda.

Cabe hacer presente que ha llegado a la Mesa una indicación renovada, suscrita por los Honorables señores Ominami, Ávila, Naranjo, Muñoz Barra, Pizarro, Gómez, Vásquez, Navarro, Girardi, Núñez y Gazmuri. En el caso de que Sus Señorías aprobaran en general el proyecto, ella se trataría en la discusión en particular.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo ( Presidente ).-

En discusión general y particular.

Ofrezco la palabra.

Tiene la palabra el Honorable Señor Ominami.

La señora MATTHEI.-

Señor Presidente , yo voté a favor el proyecto en general, teniendo claro que, dada la coyuntura que probablemente vamos a enfrentar el próximo año y quizás también por dos años más, es del todo conveniente que el BancoEstado tenga el capital suficiente como para otorgar créditos que la banca privada no se encuentre en condiciones de conceder o no sea suficiente el monto que ella puede entregar. Tal vez se produzca una disminución del acceso al financiamiento externo que han tenido tanto los bancos como las grandes empresas del sector privado y, por consiguiente, es posible que en 2009 aquellos dispongan de menos dinero para hacer colocaciones, y que las sociedades que obtenían financiamiento básicamente en el exterior deban recurrir a empréstitos internos, desplazando a las pymes del acceso que han tenido al crédito nacional.

En ese sentido, el Banco del Estado de Chile funciona en el límite. El Índice de Basilea es algo superior a 10 por ciento. En caso de caer de esa cifra enfrentará algunas restricciones justamente en virtud de Convenciones de Basilea. Además, se halla topado con los bonos subordinados.

Por lo tanto, es indudable la conveniencia para el país, y en particular para la pequeña y mediana empresa, de que el BancoEstado se capitalice.

¿Cuánto debería capitalizarse? Este fue un punto en discusión. El Gobierno quiere que incremente el índice mencionado por sobre 12 por ciento. Es decir, al que ahora exhibe, en promedio, la banca privada.

Si en verdad llegase a tal índice y no recurriera a los bonos subordinados, el BancoEstado podría

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 94 de 135

Intervención

aumentar su colocación en aproximadamente 2 mil 600 millones de dólares.

Sin embargo, de mantenerse el Índice de Basilea en torno al 10, 10,3 ó 10,4 por ciento -que es lo actual-, podría colocar 5 mil millones de dólares. Y si adicionalmente recurriera a los bonos subordinados, esa cifra podría aumentar.

En consecuencia, nosotros presentamos una indicación al artículo 3°, para agregar un inciso segundo conforme al cual se podría hacer en forma automática un aporte inicial de hasta 250 millones de dólares; pero los siguientes, hasta llegar a 500 millones de dólares, solo se efectuarían si el Ministro de Hacienda concurriera a las Comisiones correspondientes del Congreso a explicar - ni siquiera se requeriría que ellas lo aprobaran- por qué eran necesarios dichos aportes.

Por desgracia, señor Presidente , la indicación -que a mi juicio le hubiera dado mucha más transparencia a todo el asunto-, fue declarada inadmisible por inconstitucional. Y el Gobierno no estuvo dispuesto a patrocinar otra parecida.

Nosotros no pretendíamos quitar ninguna facultad, sino que se explicaran, ante el Senado y la Cámara de Diputados, y en definitiva ante el país, las razones de tales transferencias.

Por eso me abstuve en la votación del precepto sobre aporte extraordinario de capital, pero me pronuncié a favor prácticamente de todo el resto. En cuanto al rol que cabe al Banco del Estado , estuve en desacuerdo con la indicación del Senador señor Ominami .

La gente dice que el problema financiero que afecta a casi todo el orbe se originó en un excesivo afán de lucro del sector privado. Y no es así, señor Presidente .

El tremendo problema financiero que está enfrentando el mundo se debió a un enredo entre empresas que mantenían una estrecha relación con el sector político y cuyas operaciones se subentendía que tenían garantía del Estado.

En verdad Freddie Mac y Fannie Mae partieron siendo estatales. Después se fueron privatizando; pero todos pensaban que contaban con una especie de garantía estatal. De hecho, en el Congreso de Estados Unidos se intentó clarificar que ello no era efectivo; pero algunos lobbystas se opusieron y tales intentos no progresaron.

Entonces, señor Presidente, se dio una situación de alegría compartida.

Hubo personas que en una banca enteramente privada jamás hubieran tenido acceso a crédito - ¡jamás!-; sin embargo, se les otorgó y, por supuesto, estaban felices, porque pudieron comprar una casa.

Los políticos que presionaron para que eso ocurriera también se hallaban felices, porque mostraron una cara bondadosa al dar la posibilidad de adquirir una vivienda a gente que en condiciones normales no hubiera obtenido el crédito.

Los accionistas privados se mostraron asimismo felices, pues aumentaron en gran medida las colocaciones y, por ende, sus utilidades.

Todo ello -repito-, en el subentendido de que Freddie Mac y Fannie Mae contaban con garantía estatal, la que en verdad no existía. Y ahí se derrumbó todo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 95 de 135

Intervención

Entonces, señor Presidente , la presión en orden a conceder crédito a personas o empresas que en condiciones normales no tienen acceso a él es muy peligrosa. Y el BancoEstado está constantemente sujeto a ese riesgo.

Cuando quiebran o están a punto de quebrar compañías importantes, que proporcionan mucho empleo en distintos lugares del país, obviamente se recurre al banco estatal para que trate de salvar esas fuentes de trabajo. Y lo cierto es que eso es sumamente complicado porque, al final, muchas veces sucede que, a pesar de que se les dan los créditos, terminan quebrando igual, pero con un hoyo mucho más grande del cual tiene que hacerse cargo esa institución bancaria estatal.

Por eso, no considero adecuado que se incluya alguna disposición que obligue al BancoEstado a dar un trato especial a sociedades que afrontan situaciones complicadas.

Me parece muy bien el rol que dicha entidad ha cumplido en cuanto a dar acceso a créditos a empresas que no tienen problemas, pero que por ser pequeñas quedan fuera del sistema bancario.

En efecto, muchas de ellas debían financiarse en un mercado informal, con tasas inaceptablemente altas y en condiciones muy complejas. Y el Banco Estado les abrió un mercado crediticio muy beneficioso, del cual nos alegramos mucho y lo apoyamos con gran fuerza.

A mi juicio, en eso estamos todos de acuerdo.

Por lo tanto, cuando se trata de empresas sanas, pero que por su tamaño no tienen acceso al crédito, encontramos sumamente positivo el rol del Banco del Estado.

Sin embargo, con esa misma claridad, debo decir que nos parece muy complicado que a dicha entidad se la presione políticamente -o se intentara hacerlo- para ir en rescate de empresas sin acceso al crédito, no por problemas de tamaño, sino de solvencia.

En ese sentido teníamos una diferencia con el Senador Ominami, no porque él estuviera presionando con tal fin, sino porque creíamos que la redacción propuesta podría dar pábulo a presiones del mismo tipo de las que, en el fondo, hicieron estallar a Freddie Mac y Fannie Mae y que han ocasionado la tremenda crisis financiera internacional que nos afecta.

En consecuencia, señor Presidente , nos vamos a abstener en cuanto al aumento de capital para el Banco Estado, porque no estamos seguros de que se requieran 500 millones de dólares; quizá una cantidad menor sería suficiente. Y deseábamos que se nos diera una explicación sobre el particular.

En todo caso, dejo en claro que estamos a favor de aumentar el aporte de recursos al FOGAPE y también de que haya un incremento de capital para el Banco del Estado. De lo que no estamos seguros -repito- es de que este alcance a 500 millones de dólares; a lo mejor bastaría con 250, 300 ó 400 millones. Solo queríamos una explicación; pero, al parecer, no la va a entregar el Ministerio de Hacienda. Sin embargo, estamos ciertos de que al menos habrá un aumento de capital para el Banco Estado.

Vamos a votar a favor del proyecto en general, y respecto del artículo en cuestión algunos señores Senadores nos vamos a abstener.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 96 de 135

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 81. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 356. Fecha: martes 23 de diciembre de 2008.

Sección Antecedente

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo ( Presidente ).-

Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica el artículo 150 del Código del Trabajo, relativo al descanso semanal de las trabajadoras de casa particular, con informe de la Comisión de Trabajo y Previsión Social y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (5310-13) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 62ª, en 28 de octubre de 2008.

Informe de Comisión:

Trabajo, sesión 79ª, en 16 de diciembre de 2008.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

El objetivo principal de la iniciativa es incorporar un régimen de descanso en días festivos para los trabajadores y las trabajadoras de casa particular que vivan en la casa del empleador, permitiendo que las partes pacten que dicho descanso se efectúe en un día distinto, dentro de los 90 días siguientes al respectivo feriado.

La Comisión de Trabajo y Previsión Social discutió el proyecto tanto en general cuanto en particular, por constar de artículo único, y le dio su aprobación, por la unanimidad de sus integrantes (Senadores señores Allamand, Letelier, Muñoz Aburto, Pérez Varela y Sabag), en los mismos términos en que lo despachó la Honorable Cámara de Diputados.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo ( Presidente ).-

En discusión general y particular la iniciativa.

La señora MATTHEI.-

Señor Presidente, voy a votar a favor, naturalmente, del proyecto en general. Me parece increíble

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 97 de 135

Intervención

que se deba legislar sobre la materia, porque pensaba que era obvio, cuando hay un día feriado, que todo el mundo tuviera derecho a aprovecharlo.

Considero bueno que la iniciativa vuelva a Comisión, y aprovecho esa circunstancia para solicitar algo delicado. Para personas de otros países que están trabajando en Chile, la mayor alegría en sus vidas no son necesariamente los días feriados -muchas veces, no tienen ni siquiera adónde ir-, y están preocupadas de cómo enviarles dinero a sus hijos, a sus padres enfermos, a su familia. Como es obvio, prefiero que las personas tomen el descanso debido y no lo compensen con dinero, pero les preguntaría a ellas al respecto. No veo qué tan difícil puede resultar una encuesta entre trabajadoras de casa particular para conocer su opinión. Y yo no consultaría solo a las dirigentas sindicales -ellas generalmente luchan por los principios; en este caso, obtener el debido descanso-, sino también directamente a las trabajadoras que viven en la casa del empleador, para saber si en determinadas condiciones estarían dispuestas a cambiar un día feriado por pago en dinero.

Hago presente lo anterior, señor Presidente, porque muchas veces personas que trabajan conmigo se han acercado a pedirme que les cambie 3, 4, 5 días pendientes de descanso por plata. Y, por lo general, ello es para pagar una deuda, una letra, o para "mandarle un cariño a alguien", en fin.

Creo que hay que respetar a esas personas como adultas que saben lo que les conviene.

Ahora, se pueden colocar miles de resguardos para evitar que el patrón las obligue a no tomarse el descanso; por ejemplo, que la trabajadora escriba de su puño y letra la petición de que prefiere cambiar el descanso por dinero por tal o cual razón.

Sin embargo, en cuanto a obligar, quiero rescatar muy fuertemente algo que dijo el Senador señor Sabag .

Cuando uno le confía su hogar, cuando uno le confía sus hijos; cuando uno le confía lo más sagrado que tiene, que es el entorno familiar, a una persona que trabaja en la propia casa, o existe una relación de mucha confianza, de cariño, de ayuda mutua, o sencillamente habría que ser muy idiota. Porque si uno le confía lo más importante que posee a otra persona, no podría ser tan bruto de tratarla mal, pues ella tiene mil formas de vengarse. ¡Mil formas!

Entonces, señor Presidente , a los trabajadores de casa particular se les debe tratar como adultos. Por eso hay que intentar conocer su opinión. Y no solo la de las dirigentas sindicales, que me alegro mucho que existan. Yo haría una encuesta para saber si ellos, en determinadas ocasiones, preferirían el dinero. Estoy pensando, por ejemplo, en esas nanas peruanas que todos conocemos, que enseñan un castellano maravilloso a los niños, que cocinan como los dioses, que echan de menos a sus familias, que pasan los feriados solas acá. A lo mejor ellas preferirían la plata en vez del descanso.

A mi juicio, la mayor señal de respeto que podríamos manifestar hacia ellas sería legislar de la forma que más les convenga y no de acuerdo a lo que nosotros consideramos bueno. Se trata de personas adultas, que tienen derecho a decirnos qué quieren. Creo que realizar una encuesta en ese sentido no costaría demasiado dinero. Y sería una muestra de respeto preguntarles su opinión.

Votaré favorablemente la idea de legislar, y espero que el proyecto vuelva a Comisión.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 98 de 135

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 86. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 356. Fecha: miércoles 14 de enero de 2009.

Sección Antecedente

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo ( Presidente ).-

Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que establece incentivos tributarios transitorios, concede un bono extraordinario para las familias de menores ingresos y fija otras medidas de apoyo a la inversión y al empleo, con informe de la Comisión de Hacienda y urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (6350-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 84ª, en 13 de enero de 2009.

Informe de Comisión:

Hacienda, sesión 86ª, en 14 de enero de 2009.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

Los objetivos principales de la iniciativa son siete:

1) Otorgar un bono extraordinario de 40 mil pesos, que se pagará en marzo de este año, a los beneficiarios del subsidio familiar de la ley N° 18.020 y a los de las asignaciones familiar y maternal cuyo ingreso mensual sea igual o inferior a 441 mil 274 pesos. Asimismo, se cancelará este bono a las familias registradas en el sistema denominado "Chile Solidario".

2) Adelantar para septiembre de 2009 la devolución de impuestos que normalmente correspondería hacer el año 2010.

3) Eliminar transitoriamente el impuesto de timbres y estampillas en todas las operaciones de crédito.

4) Perfeccionar los incentivos al ámbito forestal, ampliando las actividades bonificables.

5) Disminuir en 15 por ciento los pagos provisionales mensuales que efectúan las empresas de menor tamaño por concepto de impuesto a la renta y en 7 por ciento los que hacen las empresas más grandes.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 99 de 135

Intervención

6) Ampliar los mecanismos de capacitación de los trabajadores.

7) Efectuar un aporte extraordinario de 26 mil millones de pesos al Fondo Común Municipal.

La Comisión de Hacienda aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus integrantes (Senadores señora Matthei y señores Escalona, Frei, García y Ominami).

En cuanto a la discusión particular, aprobó el articulado en los mismos términos en que lo hizo la Cámara de Diputados, con las siguientes votaciones:

-Los artículos 1°, 2°, 4°, 5° y 6°, por la unanimidad de sus integrantes.

-El artículo 3°, referente al impuesto de timbres y estampillas, por cuatro votos a favor (Senadores señora Matthei y señores Escalona, Frei y García) y una abstención ( Senador señor Ominami).

-El artículo 7°, que establece un aporte extraordinario al Fondo Común Municipal, por tres votos a favor (Senadores señores Escalona, Frei y García) y dos abstenciones (Senadores señora Matthei y señor Ominami).

La señora MATTHEI.-

No comparto el procedimiento, señor Presidente.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo ( Presidente ).-

Perdón, señora Senadora. Con seguridad, usted habría querido, lógicamente, intervenir por más tiempo.

Tiene la palabra Su Señoría.

La señora MATTHEI.-

La verdad es que resulta molesto, señor Presidente, cuando uno ha preparado una intervención, que justo un segundo antes de que le den la palabra le digan que en vez de quince minutos solo dispone de cinco.

¡Me parece inaceptable!

Si me lo hubiesen dicho antes, podría haber visto a qué dedicarme.

El señor SABAG .-

Dele más tiempo, señor Presidente .

El señor BIANCHI .-

La señora Senadora tiene razón.

La señora MATTHEI.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 100 de 135

Intervención

En todo caso, señor Presidente , solo podré hablar, por desgracia, de lo que tal vez revista alguna importancia para mi Región.

Por ejemplo, en cuanto a los estímulos a la inversión y al consumo, donde figura el incremento transitorio a la reforestación, solicité, en el caso de las comunidades agrícolas de la Cuarta Región, que agrupan a la gente de más escasos recursos, rebajar los porcentajes de prendimientos requeridos para acceder a los programas pertinentes, por cuanto están pensados básicamente para las Regiones del sur, donde cae abundante lluvia. En cambio, en el norte, donde muchas veces afecta la sequía, los porcentajes de prendimiento previstos son prácticamente imposibles de alcanzar.

Asimismo, solicito que en el caso del norte, sobre todo en las comunidades agrícolas -reitero que allí se concentra la población de menores recursos-, la tabla respectiva contemple el costo del riego. Este no se halla incluido porque, obviamente, en las provincias del sur no hay riego. Sin embargo, en nuestra Región las plantas pequeñas deben ser regadas, pues de otra manera no sobreviven.

Por otro lado, pido que se consideren especies acordes a nuestra zona, como el algarrobo, el churque, el carbonillo, el guayacán, etcétera.

Los programas diseñados serían de extraordinaria importancia para las comunidades agrícolas - forma de tenencia de la tierra bastante rara; es una modalidad colectiva-, que muchas veces no tienen alternativas laborales. Además, ellos adquieren significación desde el punto de vista del país, porque pueden contribuir a frenar el avance del desierto.

Ahora, me sumo a las observaciones hechas a propósito de los incumplimientos en que ha incurrido el MOP con respecto a los contratistas, algunos de los cuales se están endeudando.

Muchas pequeñas y medianas empresas relacionadas con el área de la salud no están recibiendo los pagos pertinentes. Y lo propio ocurre en los casos del SENAME, del SERVIU, etcétera.

No tiene ningún sentido, por una parte, preocuparse de proveer liquidez a las empresas, y por otra, retrasar los pagos justamente cuando el que debe hacerlos es el Estado.

Respecto del aporte fiscal a los municipios, en la Comisión me abstuve. No obstante, ahora votaré a favor. Sin embargo me llama la atención y me molesta mucho que algunos de ellos que se encuentran tremendamente endeudados sigan gastando plata a manos llenas en fuegos artificiales, en contratar con sueldos millonarios a personas para que se preocupen de las relaciones internacionales, mientras mantienen deudas previsionales con los trabajadores, a quienes a veces les descuentan dinero que después no llega a los destinatarios, como la COOPEUCH o diferentes tiendas comerciales (numerosos funcionarios figuran en DICOM, no por responsabilidad de ellos, sino por problemas de las municipalidades).

De otro lado, me parece imprescindible que los municipios paguen las deudas que mantienen con las pequeñas y medianas empresas.

Ojalá quede claro, señor Presidente, que esa es la cuestión que debe abordarse.

Me habría gustado referirme a otros temas, pero ya se me acabó el tiempo.

Muchas gracias.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 101 de 135

Intervención

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo ( Presidente ).-

La Mesa le agradece su comprensión, señora Senadora.

La señora MATTHEI.-

Siempre me hacen lo mismo.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 87. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 356. Fecha: martes 20 de enero de 2009.

PERFECCIONAMIENTO DE SEGURO OBLIGATORIO DE CESANTÍA

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo ( Presidente ).-

En primer término corresponde tratar el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que perfecciona el seguro obligatorio de cesantía e introduce cambios a otras normas legales, con informe de las Comisiones de Hacienda y de Trabajo y Previsión Social, unidas, y urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (6036-13) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 84ª, en 13 de enero de 2009.

Informe de Comisión:

Hacienda y Trabajo, unidas, sesión 87ª, en 20 de enero de 2009.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

Los objetivos principales del proyecto se relacionan con la introducción de modificaciones al seguro de cesantía obligatorio establecido por la ley Nº 19.728, para permitir que los trabajadores cesantes dispongan de una más amplia protección social, principalmente a través del mayor acceso al Fondo de Cesantía Solidario; aumentar el número de beneficiarios de dicho Fondo, dado que se incorpora en el régimen general del seguro a trabajadores contratados a plazo para una obra, labor o servicio determinado, y extender el número de causales de término de la relación laboral que permiten acceder al beneficio. Además, se crea una Bolsa Nacional del Empleo, para lograr una mejor y pronta reinserción de los afiliados al seguro.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 102 de 135

Intervención

Las Comisiones unidas de Hacienda y de Trabajo y Previsión Social aprobaron la iniciativa en general por la unanimidad de sus integrantes, Senadores señoras Alvear y Matthei y señores Allamand, Escalona, Frei, Letelier y Ominami.

Cabe consignar que tanto la Honorable señora Matthei como los Senadores señores Allamand y Escalona votaron en su calidad de miembros de ambos órganos técnicos.

En lo que respecta a la discusión en particular, las Comisiones unidas efectuaron diversas modificaciones al texto despachado por la Honorable Cámara de Diputados, todas ellas acordadas en forma unánime.

Es necesario tener presente que los números 2) a 10 bis), 12) a 14), 16), 26), 27) y 30) del artículo 1º, el artículo 2º, así como los artículos primero, segundo y octavo transitorios, tienen el carácter de normas de quórum calificado, por lo que requieren el voto conforme de 20 señores Senadores.

La señora MATTHEI.-

Señor Presidente , este proyecto de ley contempla una serie de nuevos beneficios en materia de seguro de cesantía. El primero de ellos es que mejora las condiciones bajo las cuales los trabajadores con contrato de plazo indefinido pueden acceder a la cuenta solidaria. Pero, además, por primera vez se da la misma posibilidad a los trabajadores de plazo fijo.

Ha habido bastante discusión sobre este último punto. Mucha gente dice: "Estas personas saben cuándo van a quedar cesantes, porque se hallan enteradas de cuánto demora su proyecto". La cuestión radica en que, si bien ello es así, no tienen idea de cuándo van a volver a obtener un empleo. Y, por lo tanto, aunque en el caso de estos trabajadores las condiciones de cesantía son muy distintas de las de aquellos que cuentan con un contrato de duración indefinida, estimamos que sí debieran tener acceso a la cuenta solidaria.

Ahora, también es efectivo que muchas veces los contratos a plazo fijo pueden ir adecuándose de tal manera de optimizar el acceso a la cuenta solidaria y, en el fondo, extraer todos los beneficios posibles cada dos años y medio. Por eso, solicitamos -y se obtuvo- que se incorporara una modificación al respecto, de modo que para estos trabajadores se llevara un estudio actuarial separado de aquellos con contratos de duración indefinida, de modo de saber con exactitud cuánto están aportando y cuánto extrayendo de la cuenta solidaria. Porque no queremos que un sector finalmente termine subsidiando al otro.

Entonces, señor Presidente , nos parece razonable que se introduzca la posibilidad de acceder al beneficio, pero con un debido cuidado, de forma de no perjudicar a los trabajadores de duración indefinida, cuyo tipo de contrato, por lo demás, quisiéramos que fuese la norma. Eso es, lejos, lo mejor para el empleo.

Por otra parte, se nos han acercado muchos pequeños y medianos empresarios para señalarnos que, por las dificultades que se viven en este momento en la economía nacional y, sobre todo, la internacional, han experimentado una baja sustancial en la demanda por sus productos o servicios. Y, por lo tanto, tienen que adecuar sus costos a los menores ingresos que van a obtener en el próximo tiempo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 103 de 135

Intervención

Una forma de adaptar los costos, por desgracia, es la reducción de las remuneraciones, lo cual en Chile no es posible, o el despido de trabajadores. Pero, en esta última situación, las pymes -que, por lo general, tienen muy poco acceso al crédito- nos señalan que ello es sumamente difícil, porque deben pagar 11 meses cuando se trata de alguien de larga permanencia en la empresa.

Algunas de esas entidades nos han dicho: "¿Cómo va a ser lógico que la mejor manera de adaptarnos a las dificultades económicas que estamos experimentando sea la quiebra? En ese caso, en vez de perder el empleo uno, dos o tres trabajadores, van a perderlo todos, porque, sencillamente, no tenemos de dónde sacar el dinero para pagar 11 meses por cada puesto que debamos reducir".

Lo expresamos ayer en la Comisión: cuando uno revisa las cifras, advierte que la indemnización por años de servicio rara vez se paga en forma completa. Las únicas oportunidades en que ello sí ocurre es cuando las grandes empresas echan a altos ejecutivos. En el caso de los trabajadores comunes, por lo general las empresas terminan negociando con ellos y les pagan mucho menos de lo que corresponde. Si el afectado no se conforma, debe recurrir a la justicia para tratar de obtener lo que pueda.

Y esa es una situación que no está mejorando, por lo tanto, la realidad de los trabajadores; que está oponiendo tremendos obstáculos para que la pyme se adapte a condiciones como las de hoy día, de extrema dificultad, y que, en el fondo, está atentando contra el empleo.

Lo ideal sería, en consecuencia, que pudiéramos avanzar hacia un sistema que realmente brindase una protección mucho mejor, mucho más digna, cuando tiene lugar el desempleo. Dios quiera que el año en curso no traiga un aumento de este último, pero ello puede ocurrir. Y si bien creemos que el perfeccionamiento que nos ocupa va en una dirección correcta, en realidad es preciso abordar lo relativo a la indemnización por años de servicio, porque, probablemente, provocará más cesantía en vez de frenar el despido de los trabajadores, que fue lo que en general se perseguía con la legislación original.

Esto afecta especialmente a las pymes. Las empresas grandes siempre tienen el dinero provisionado y no enfrentan ningún problema para pagar la indemnización de un mes por año de servicio.

Otra cuestión que abordamos fue lo concerniente a los cursos de apresto y a cómo lograr que los trabajadores pudieran acceder en forma más rápida a una ocupación o hallar una mejor. En ese sentido, se crea la Bolsa Nacional de Empleo, mecanismo de información electrónica que indicará cuáles son los trabajadores cesantes, qué empleadores están ofreciendo trabajo y cómo lograr un más conveniente encuentro entre ellos.

El texto fue perfeccionado en ese aspecto y creo que quedó mucho mejor que como había llegado al Senado.

De cualquier modo, se asegura que no podrá gastarse más del 2 por ciento del Fondo en cursos de apresto, los cuales podrán ser realizados por las OMIL o por entidades privadas. Y se hará un seguimiento para ver si ellos logran un acceso más rápido al empleo o a uno mejor.

En resumen, creemos que todas estas materias fueron abordadas en forma impecable.

En general, la nueva normativa contribuirá a una mayor protección de los trabajadores y por eso la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 104 de 135

Intervención

Alianza la votará a favor.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 89. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 356. Fecha: miércoles 21 de enero de 2009.

Sección Antecedente

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo ( Presidente ).-

Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, sobre sistema de compensación y liquidación de instrumentos financieros, con nuevo informe de la Comisión de Hacienda y urgencia calificada de "simple".

--Los antecedentes sobre el proyecto (5407-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 15ª, en 29 de abril de 2008.

Informes de Comisión:

Hacienda, sesión 38ª, en 29 de julio de 2008.

Hacienda (nuevo), sesión 87ª, en 20 de enero de 2009.

Discusión:

Sesiones 40ª, en 30 de julio de 2008 (queda para segunda discusión); 41ª, en 5 de agosto de 2008 (vuelve a Comisión).

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

En sesión de 5 de agosto del año pasado, el proyecto fue enviado para un nuevo informe a la Comisión de Hacienda, y se la autorizó para discutirlo en general y en particular.

La Comisión aprobó la idea de legislar sobre la materia por la unanimidad de sus integrantes, Senadores señora Matthei y señores Escalona, Frei, García y Ominami.

En cuanto a la discusión en particular, efectuó diversas modificaciones al texto despachado por la Cámara de Diputados, todas las cuales fueron resueltas por unanimidad.

Sus Señorías tienen a la vista un boletín comparado que transcribe las normas legales

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 105 de 135

Intervención

relacionadas con el proyecto, el texto despachado por la Cámara de Diputados, las modificaciones de la Comisión de Hacienda y el texto que resultaría si fueran aprobadas.

Cabe tener presente que el inciso tercero del artículo 3° y el artículo 10 tienen rango orgánico constitucional, por lo que requieren para su aprobación el voto conforme de 24 señores Senadores.

La señora MATTHEI.-

Señor Presidente , este proyecto reviste gran importancia para el correcto funcionamiento del sistema financiero en Chile, y va a permitir su modernización y la disminución de los riesgos para todos quienes participen en él, lo cual es muy relevante.

La iniciativa establece la formación de dos tipos de entidades.

Una de ellas es la cámara de compensación de instrumentos financieros, cuya función consiste básicamente en tomar y consolidar todas las transacciones, como las realizadas entre un banco y una corredora, o las de derivados financieros, a fin de que solamente se paguen los saldos entre ellos.

Sin embargo, dentro de los instrumentos financieros que participan hay diferencias; por ejemplo, alguien podría pagar con un depósito bancario, el cual, obviamente, presenta un riesgo muy bajo, pero a lo mejor podría estar comprando un derivado de algún instrumento, lo que podría conllevar un riesgo enorme.

Entonces, se conforma todo un sistema de cauciones y de seguros, a fin de que todos los participantes sepan que recibirán el dinero por la venta y los títulos que compraron.

Lo anterior es muy importante para realizar transacciones en forma tranquila, sabiendo que si uno adquiere acciones, las va a recibir, y si se transan derivados, por ejemplo, a 30, 60 ó 24 meses, al término de dicho plazo estarán efectivamente los dineros y los títulos pertinentes.

Lo anterior resulta fundamental para que operen bien los sistemas.

La cámara de compensación de instrumentos financieros no asume riesgos, únicamente compensa. En cambio, la entidad de contraparte central, que también podría formarse, sí lo hace. Ella paga a cada uno de los participantes y, a su vez, después les cobra a otros, según lo que corresponda.

En resumen, el proyecto establece diversas normativas para el funcionamiento de las dos instituciones antes mencionadas: la entidad de contraparte central, que asume muchos riesgos, y la cámara de compensación de instrumentos, que no lo hace.

La Comisión de Hacienda trabajó durante varios meses. Deseo destacar el importante rol que jugó Alejandro Micco , junto con su equipo, en representación del Ministerio de Hacienda, y agradecer muy fuertemente la participación de Marco Antonio González, Axel Buchheister , y varios otros asesores, quienes han permitido perfeccionar esta trascendental iniciativa, que es extensa y compleja, pero que permite realmente la modernización de nuestro sistema financiero.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 106 de 135

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 89. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 356. Fecha: miércoles 21 de enero de 2009.

Sección Antecedente

El señor PROKURICA ( Vicepresidente ).- Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que suspende por cuatro años la aplicación del artículo 3º transitorio de la ley Nº 20.158, con nuevo informe de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología.

--Los antecedentes sobre el proyecto (6195-04 ) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 81ª, en 23 de diciembre de 2008.

Informes de Comisión:

Educación, sesión 87ª, en 20 de enero de 2009.

Educación (nuevo), sesión 87ª, en 20 de enero de 2009.

El señor PROKURICA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).- El objetivo de la iniciativa, de conformidad con el texto despachado por la Cámara de Diputados, es suspender por cuatro años la facultad otorgada a los sostenedores de los establecimientos educacionales del sector municipal para declarar la vacancia del total de horas servidas por los profesionales de la educación que, cumpliendo los requisitos señalados en la ley, no hayan presentado su renuncia voluntaria.

La Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología señala en el nuevo informe que la unanimidad de sus integrantes (Honorables señores Cantero, Chadwick, Letelier, Núñez y Ruiz- Esquide) acordó rechazar el proyecto, por corresponder a una materia de iniciativa exclusiva del Presidente de la República .

--Pasa dirigir la sesión, en calidad de Presidente accidental , el Honorable señor Kuschel.

El señor KUSCHEL (Presidente accidental).- En discusión el informe.

Ofrezco la palabra.

La señora MATTHEI.- Señor Presidente , acá se habla y se habla y creo que nadie ha estudiado nada ni nadie conoce las cifras.

En primer lugar, ¿alguien sabe cuánto han perdido realmente estos profesores? ¿Alguien ha hecho

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 107 de 135

Intervención

un estudio? ¿Alguien sabe en qué fondos estaban, en promedio? ¿Alguien sabe con exactitud cuánto han perdido las personas de que hablaba el Senador señor Ominami , beneficiarios del bono de 50 mil pesos?

Esa gente, por edad, tiene que haber estado en los fondos menos riesgosos y, por tanto, lo más probable es que las pérdidas que sufrieron sean muy pequeñas.

Por eso, señor Presidente, lo primero que quiero solicitar es que antes de pedir el debate o el despacho de algún proyecto, por lo menos contemos con cifras para su análisis.

Estamos legislando con una frivolidad inaceptable.

En segundo lugar, hemos señalado que las personas que querían jubilar en forma anticipada deberían, claramente, posponer esa decisión. ¿Por qué? Porque esos cotizantes, por edad, tal vez estaban en fondos más riesgosos, sabiendo tal circunstancia. Esos fondos, por lo general, rentan mucho más, pero conllevan riesgos. Y esas son las personas que más han perdido. Pero les aseguro que ninguna de ellas se encuentra en la situación que nos preocupa, porque los profesores a que se refiere la iniciativa en estudio no pueden, por edad, estar en dichos fondos.

En tercer lugar, señor Presidente , aquí hay también una oportunidad. En este momento, las cuotas de los fondos más riesgosos están bastante baratas, porque han bajado muy fuertemente. Si se decide invertir el bono, el desahucio o las indemnizaciones que se otorgan en estos casos es posible obtener una ganancia enorme cuando los fondos empiecen a recuperarse.

¿Alguien les ha dicho a esas personas cuánto pueden ganar? ¡No! Aquí se habla y se habla y nadie sabe nada ni ha estudiado nada.

En cuarto lugar, aquí un señor Senador se ha referido a "la crisis del sistema previsional chileno". ¡Por favor! ¿Y el problema de Codelco también es por la crisis del sistema previsional? O sea, esto de que Codelco no nos vaya a entregar plata, ¿es igualmente consecuencia de la crisis del sistema previsional? ¿No será que aquí hay una crisis mundial?

¡Por Dios! ¡Por qué no nos ponemos un poquito más serios!

Acá existe una crisis generalizada. Y, como el Senador señor Ominami debe saber, no hay nadie que se pueda mantener a flote cuando una crisis es tan extendida. ¡A menos que se tenga la plata guardada bajo el colchón! En ese caso, efectivamente no se pierde durante una catástrofe como esta, pero se dejó de ganar las utilidades anteriores y también se dejará de ganar cuando el sistema se recupere.

En consecuencia, señor Presidente, antes de empezar a pedir soluciones, ¿por qué primero no hacemos un estudio del asunto?

¿No les parece a Sus Señorías que esa sería la forma razonable de actuar? Primero identificar la dificultad, determinar a cuánto ascienden las pérdidas, etcétera, y después ver si es necesaria una solución.

En este momento existe un problema, cuya solución pedimos hace más de un mes -todavía no se ha hecho nada-, referido a la obligación que establece la normativa actualmente vigente para las personas que cumplen 55 años de salirse de los fondos más riesgosos. ¡Ellas sí que van a perder como en la guerra! Y lo señalamos en la sesión especial sobre el tema. Dijimos que tal exigencia

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 108 de 135

Intervención

había que suspenderla cuanto antes.

Sin embargo, todavía no ingresa el proyecto respectivo, en circunstancias de que debió haberlo hecho al día siguiente. Se trata de algo muy sencillo: solo hay que dejar sin aplicación esa parte. Porque ahí sí que la gente pierde, señor Presidente . Un fondo puede disminuir su valor, pero también aumentarlo en la medida en que se recupere la economía. No obstante, si uno se cambia de fondo cuando su valor está bajo, vende barato y la pérdida es irreparable.

Y a esa pérdida irreparable estamos sometiendo a muchos chilenos, forzosamente. A lo mejor, si la gente pudiera elegir se quedaría en el mismo fondo, pero la estamos obligando a cambiarse.

Hace más de un mes que solicitamos modificar la norma respectiva, pero no ha pasado nada.

Entonces, me llama la atención que por 66 personas estemos analizando una ley cuando nadie sabe si soluciona algo o de qué dimensión es el problema. Sin embargo, respecto de la otra complicación, que planteamos hace un mes y perjudica a mucha gente, no se hace nada.

En definitiva, señor Presidente, propongo la postergación de la iniciativa en debate.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 91. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 356. Fecha: martes 3 de marzo de 2009.

Sección Documento Anexo

9. PROYECTO DE ACUERDO DE LOS HONORABLES SENADORES SEÑORA MATTHEI Y SEÑORES ARANCIBIA, CHADWICK, ESPINA, GARCÍA, KUSCHEL, LARRAÍN, LONGUEIRA, ORPIS, PÉREZ VARELA, ROMERO Y ZALDÍVAR, RELATIVO A RESPONSABILIDADES QUE DERIVAN DE LA COMPRA DE AVIONES MIRAGE Y A SISTEMA DE ADQUISICIÓN DE ARMAMENTO PARA LAS FUERZAS ARMADAS (S 1146-12)

Honorable Senado:

Honorable Senado:

Considerando:

Ante los hechos conocidos en la adquisición de los aviones Mirage, el Senado de la República no puede permanecer impasible sin dar a conocer su voz y opinión. Callar es ser cómplice de un grave escándalo que deja en evidencia el aumento de la corrupción en el país.

Dada la trascendencia e importancia de esclarecer las responsabilidades no solo judiciales, para lo cual se ha designado un Ministro en Visita, sino también para analizar las responsabilidades políticas que debieran aclararse en el caso de la adjudicación de aviones Mirage, el Senado de la República y sin que ello implique actos de fiscalización alguno, acuerda lo siguiente:

Primero: La independencia del Poder Judicial es esencial en el marco Constitucional que nos rige y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 109 de 135

Intervención

que hoy reiteramos y expresamos nuestro irrestricto respeto a sus actuaciones y que hoy desarrolla, a través de un Ministro en visita.

Segundo: La fiscalización política corresponde a la Cámara de Diputados y así lo establece nuestra Carta Fundamental. Por ello respaldamos la iniciativa que plantea la creación de una Comisión Investigadora en la Cámara de Diputados para determinar las responsabilidades políticas.

Tercero: La inquietud central que interesa al Senado se refiere al sistema de adquisición de armamento para nuestras Fuerzas Armadas. El rol del Congreso Nacional no puede estar circunscrito a la aprobación de los presupuestos ministeriales.

Creemos que se debe corregir este sistema, definiendo un mecanismo de doble control al interior del Gobierno, con participación del parlamento en estos procesos y asegurando la transparencia total de estas adquisiciones de armamentos, incluyendo especialmente lo que concierne a las comisiones que se pagan en estos procesos.

Cuarto: El Senado expresa su respaldo a la iniciativa de integrantes de la Comisión de Defensa, en orden a introducir en el Proyecto de Ley que moderniza el Ministerio del ramo, un rol mas activo del Poder Legislativo, y para ello destaca la necesaria participación del Senado, respecto de recabar su opinión, no vinculante, en las Estrategias de Defensa, así como establecer que el Ministro de Defensa Nacional, deberá rendir cuenta anual ante la Corporación de dichas estrategias, así como de las adquisiciones de armas que deben contar con las aprobaciones legislativas correspondientes.

Quinto: La opinión pública merece una aclaración completa y sin reservas de todos los alcances y responsabilidades que surgen en este caso, así como de otros derivados de un sistema de adquisición de armas que debe ser modificado y en donde el Poder Ejecutivo y Legislativo deben asumir un rol rector.

(Fdo.): Evelyn Matthei Fornet, Senadora.— Jorge Arancibia Reyes, Senador.— Andrés Chadwick Piñera, Senador.— Alberto Espina Otero, Senador.— José García Ruminot, Senador.— Carlos Kuschel Silva, Senador.— Hernán Larraín Fernández, Senador.— Montes, Senador.— Jaime Orpis Bouchón, Senador.— Víctor Pérez Varela, Senador.— Sergio Romero Pizarro, Senador.— Adolfo Zaldívar Larraín, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 93. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 356. Fecha: martes 10 de marzo de 2009.

Sección Votación

La señora MATTHEI.-

¡Que quede claro que ello no me parece correcto, señor Presidente , porque cuando uno vota tiene que saber qué está haciendo y asumir su responsabilidad! No puede ser que por hallarse algunos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 110 de 135

Intervención

señores Senadores fuera de la Sala sea preciso pronunciarse nuevamente, sobre la base de eufemismos tales como el de que aquí no se entendió qué se estaba resolviendo. Como se leyó lo que se votaba, insisto en que cada uno tiene que asumir su responsabilidad.

Reunir el quórum de dos tercios es problema de quienes se interesan en conseguirlo. Pero no me parece adecuado repetir votaciones, porque ello sienta un pésimo precedente.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 111 de 135

Mociones

Mociones

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 11. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 356. Fecha: martes 15 de abril de 2008.

Sección Documento Anexo

MOCIÓN DE LOS HONORABLES SENADORES SEÑOR PÉREZ VARELA Y SEÑORA MATTHEI, CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE LEY QUE SUSTITUYE EL ARTÍCULO 119 DEL CÓDIGO DE AGUAS (5818-09)

Honorable Senado:

1.- ANTECEDENTES GENERALES.

El artículo 20 inciso primero del Código de Aguas establece que “el derecho de aprovechamiento se constituye originariamente por acto de autoridad. La posesión de los derechos así constituidos se adquiere por la competente inscripción”, es decir, el dominio sobre los derechos de aprovechamiento de aguas se adquiere por un acto de autoridad, que según las normas contenidas en el mismo cuerpo legal, recae en el Director General de Aguas.

A su vez, el artículo 150 del Código de Aguas dispone que, “la resolución que otorgue el derecho se reducirá a escritura pública (…) y una copia de ella deberá inscribirse en el Registro de Propiedad de Aguas del Conservador de Bienes Raíces competente (…)”, inscripción a la que también se hace referencia en el Nº 4 del artículo 114 del Código de Aguas y, en este mismo sentido, el artículo 119 establece los datos que contendrán las inscripciones originarias de derechos de aprovechamientos de aguas.

Cabe destacar que, en virtud de una facultad que le otorgó el artículo 122 inciso segundo del Código de Aguas al Presidente de la República, éste, con fecha 30 de diciembre de 1997 dictó el Decreto Supremo Nº 1220, del Ministerio de Obras Públicas, donde se aprobó el Reglamento del Catastro Público de Aguas. Este reglamento encargó dicho Catastro a la Dirección General del ramo y creó el Registro Público de Derechos de Aprovechamientos de Aguas, que se regula en los artículos 13 y siguientes del referido reglamento.

En este Registro Público de Derechos de Aprovechamientos de Aguas, según lo establece el reglamento señalado, deberán registrarse todos los derechos de aprovechamiento constituidos o reconocidos en conformidad a la ley, inscripción que, según lo establecido en los artículos 32 y siguientes del mismo, tiene el carácter de obligatoria, puesto que la Dirección General de Aguas está obligada a no recepcionar solicitud alguna relativa a los derechos de aprovechamiento de aguas, a menos que los interesados exhiban copia autorizada del registro respectivo en el Catastro Público de Aguas (artículo 33 del Reglamento del Catastro Público de Aguas). Las menciones que debe contener la referida inscripción y que, están señaladas en el artículo 45 del Reglamento del Catastro Público de Aguas, son consideradas como características esenciales de cada derecho de aprovechamiento de aguas objeto de regularización o reconocimiento.

2.- JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO DE LEY.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 112 de 135

Mociones

Las normas contenidas en el Código de Aguas, obliga a los titulares de derechos de aprovechamiento de aguas a inscribir sus derechos, tanto en el Registro de Propiedad de Aguas que lleva el Conservador de Bienes Raíces respectivo, como en el Registro Público de Aguas, que forma parte del Catastro Público de Aguas de responsabilidad de la Dirección General del ramo.

Dicha inscripción tiene por objeto constituir la tradición de los derechos de aprovechamiento de aguas y, en concordancia con las normas establecidas en el Código Civil respecto del rol de la inscripción en relación con los bienes raíces, también tiene por fin constituir un medio de publicidad frente a terceros y un seguimiento de la historia de los referidos derechos, como constituir un medio de prueba del dominio sobre los mismos.

Si analizamos en detalle las menciones que debe contener la inscripción de un derecho de aprovechamiento de aguas según lo establecido en el artículo 119 del Código de Aguas, y las características esenciales, que según el artículo 45 del Reglamento del Catastro Público de Aguas, debe tener cada derecho de aprovechamiento de aguas para ser inscrito en el Registro Público del ramo, podremos apreciar que son discordantes las unas con las otras, de modo que el titular de un derecho de aprovechamiento de aguas, al inscribir su derecho se verá enfrentado a dos tipos de inscripciones distintas, lo que genera confusión y da pie para que más de alguna vez se induzca a errores u omisiones al momento de inscribir un derecho de aprovechamiento de aguas, se trate de uno u otro de los registros mencionados.

A mayor abundamiento, podemos señalar que el derecho real de aprovechamiento de aguas se compone de tres elementos esenciales, a saber, una fuente natural determinada, una dotación o caudal también determinada y un punto de extracción o captación definidos, todos elementos que no se encuentran contemplados en el actual artículo 119 del Código de Aguas.

Para lo anterior, se propone una nueva disposición que sustituya el actual artículo 119 del Código de Aguas, de manera que exista la debida correspondencia y armonía entre esa norma legal y la contenida en el artículo 45 del Reglamento dictado por el Poder Ejecutivo, en virtud del mandato que le otorgó el mencionado artículo 122 inciso 2° del Código de Aguas.

Sobre el mérito de la justificación expuesta, vengo en someter a la consideración del Honorable Congreso Nacional, para ser tratado en la actual legislatura, el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo Único.- Sustitúyase el artículo 119 del Código de Aguas, por el siguiente:

“Art. 119. Las inscripciones originarias deberán contener las siguientes menciones.

1. El nombre del dueño del derecho de aprovechamiento

2. El nombre del álveo de las aguas superficiales y la provincia en que se ubican o recorren. Tratándose de aguas subterráneas se individualizará la comuna en que se encuentra la obra de captación, y el área de protección

3. La cantidad de agua que se autoriza a extraer expresada en volumen por unidad de tiempo

4. El o los puntos donde se captará el agua y el modo de extraerla

5. El desnivel y puntos de restitución de las aguas si se trata de derechos no consuntivos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 113 de 135

Mociones

6. La naturaleza del derecho, esto es, si es consuntivo no consuntivo, de ejercicio permanente o eventual, continuo o discontinuo o alternado con otras personas, y

7. Las especificaciones técnicas relacionadas con la naturaleza especial del respectivo derecho y las modalidades que lo afecten, que se establezcan en el título respectivo”

(Fdo.): Víctor Pérez Varela, Senador.- Evelyn Matthei Fornet, Senadora

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 50. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 356. Fecha: martes 9 de septiembre de 2008.

Sección Documento Anexo

MOCIÓN DE LA HONORABLE SENADORA MATTHEI, CON LA QUE INICIA UN PROYECTO DE LEY QUE ADECUA DIVERSAS DISPOSICIONES DEL CÓDIGO PENAL A LA REFORMA EN MATERIA DE FILIACIÓN (6074-07)

Honorable Senado:

La ley de filiación, N° 19.585 estableció que aquélla, por naturaleza, puede ser matrimonial o no matrimonial, conforme a lo cual los hijos pueden ser, como su nombre lo indica, hijos matrimoniales, hijos no matrimoniales e hijos por adopción.

La legislación anterior a la citada, clasificaba a los hijos en legítimos, naturales y simplemente legítimos, atendido a si ellos habían nacido dentro el matrimonio de sus padres o habían sido reconocidos por uno o ambos padres, o bien no habían sido reconocido por estos. Recogiendo esta nomenclatura, el código penal, redactado en 1875, hace mención al parentezco en diversas instituciones del mismo, así por ejemplo, lo hace en la legítima defensa privilegiada, en el encubrimiento de parientes, en los delitos de negociación incompatible, en el abandono de menores, usurpación de estado civil, infanticidio, entre otros, usando la voz padres legítimos, hijos legítimos, es decir, con un vocabulario anterior a la ley N° 19.585, de tal manera que, al no haberse adecuado el código penal a la nueva nomenclatura de la ley de filiación, que establece nuevos términos para referirse a la filiación y parentesco, consecuencialmente trae aparejado un conjunto de problemas en la aplicación de la ley penal, al no existir ya hijos legítimos e ilegítimos, por esta razón, es del todo necesario adecuar la ley penal a los conceptos que sobre derecho de familia establece nuestro ordenamiento jurídico, para que haya una debida correspondencia y armonía en el andamiaje jurídico legal.

2. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO.

Atendido lo expuesto precedentemente, se hace necesario reformar todas aquellas disposiciones del Código Penal que utilizan expresiones ya inexistentes en el derecho de familia, tales como consanguíneos legítimos, afines legítimos, padres o hijos naturales, según manifiesta por ejemplo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 114 de 135

Mociones

el artículo 489 del Código Penal, que establece excusa legal absolutoria en los delitos de hurto, defraudaciones o daños. Lo mismo pasa respecto del delito de infanticidio, que en el artículo 394 del mismo Código, habla de padre, madre ascendientes legítimos o ilegítimos, entre otros.

Conforme a lo anterior, se propone el siguiente proyecto de ley.

3. PROYECTO DE LEY.

ARTÍCULO PRIMERO: Adecuase el Código Penal al Derecho de Familia en los siguientes términos:

1. Modifíquese el artículo 10 numeral 5, en los siguientes términos:

“5° El que obra en defensa de la persona o derechos de su cónyuge, de sus parientes consanguíneos en toda la línea recta y en la colateral hasta el cuarto grado inclusive, de sus afines en toda la línea recta y en la colateral hasta el segundo grado inclusive siempre que concurran la primera y segunda circunstancias prescritas en el número anterior, y la de que, en caso de haber precedido provocación de parte del acometido, no tuviere participación en ella el defensor”.

2. Sustitúyase el artículo 11 numeral 4, por el siguiente:

“4a. La de haberse ejecutado el hecho en vindicación próxima de una ofensa grave causada al autor, a su cónyuge, o su conviviente, a sus parientes por consanguinidad o afinidad en toda la línea recta y en la colateral hasta el segundo grado inclusive”.

3. Modifíquese el inciso segundo del artículo 13 en los siguientes términos:

“Ser el agraviado cónyuge, pariente por consanguinidad o afinidad en toda la línea recta y en la colateral hasta el segundo grado inclusive”.

4. Reemplácese artículo 17 Nº 4, por el siguiente:

“Están exentos de las penas impuestas a los encubridores los que lo sean de su cónyuge o de sus parientes por consanguinidad o afinidad en toda la línea recta y en la colateral hasta el segundo grado inclusive, con sólo la excepción de los que se hallaren comprendidos en el número 1° de este artículo”.

5. Sustitúyase el inciso tercero del artículo 240, por el siguiente:

“Las mismas penas se impondrán a las personas relacionadas en este artículo, si en el negocio u operación confiados a su cargo dieren interés a su cónyuge, a alguno de sus ascendientes o descendientes por consanguinidad o afinidad, a sus colaterales, por consanguinidad hasta el tercer grado inclusive y por afinidad hasta el segundo también inclusive o a personas ligadas a él por adopción”.

6. Sustitúyase el inciso segundo del artículo 295 bis, por el siguitente:

“Quedará exento de las penas a que se refiere este artículo el cónyuge, los parientes por consanguinidad o afinidad en toda la línea recta y en la colateral hasta el segundo grado inclusive de los miembros de la asociación. Esta exención no se aplicará si se hubiere incurrido en la omisión, para facilitar a los integrantes de la asociación el aprovechamiento de los efectos del crimen o simple delito”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 115 de 135

Mociones

7. Reemplácese el inciso final del artículo 296, por el siguiente:

“Para los efectos de este artículo se entiende por familia el cónyuge, los parientes en la línea recta de consanguinidad o afinidad y los colaterales hasta el tercer grado de consanguinidad o afinidad”.

8. Reemplácese el artículo 347, por el siguiente:

“Art. 347. Si el abandono se hiciere por los padres o por personas que tuvieren al niño bajo su cuidado, la pena será presidio menor en su grado máximo, cuando el que lo abandona reside a menos de cinco kilómetros de un pueblo o lugar en que hubiere casa de expósitos, y presidio menor en su grado medio en los demás casos”.

9. Elimínense en el artículo 352, la expresión “legítimo o ilegítimo” y la coma que le sigue.

10. Elimínense en el inciso segundo del artículo 354, la expresión “legítimo o ilegítimo”.

11. Elimínense en el artículo 394, las expresiones “legítimos o ilegítimos”.

“Art. 394. Cometen infanticidio el padre, la madre o los demás ascendientes legítimos o ilegítimos que dentro de las cuarenta y ocho horas después demás ascendientes que dentro de las cuarenta y ocho horas después del parto, matan al hijo o descendiente, y serán penados con presidio mayor en sus grados mínimo a medio”.

12. Sustitúyase el inciso final del artículo 410, por el siguiente:

“La obligación de dar alimentos cesará si el ofendido tiene bienes suficientes con que atender a su cómoda subsistencia y para suministrarlos a su familia en los casos y en la forma que determina el Código Civil y las normas relativas al derecho de alimentos”.

13. Reemplácese el artículo 489, por el siguiente:

“Art. 489. Están exentos de responsabilidad criminal y sujetos únicamente a la civil por los hurtos, defraudaciones o daños que recíprocamente se causaren:

1° Los parientes consanguíneos en toda la línea recta.

2° Los parientes consanguíneos hasta el segundo grado inclusive de la línea colateral.

3° Los parientes afines en toda la línea recta.

4° Los cónyuges.

La excepción de este artículo no es aplicable a los extraños que participaren del delito”.

ARTÍCULO SEGUNDO: Modifíquese el artículo 81 del Código Penal por el siguiente:

“Art. 81. Si después de cometido el delito cayere el delincuente en estado de locura o demencia, se observarán las reglas establecidas en el Título VII del Libro IV del Código Procesal Penal”.

(Fdo.): Evelyn Matthei Fornet, Senadora.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 116 de 135

Mociones

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 69. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 356. Fecha: martes 18 de noviembre de 2008.

Sección Documento Cuenta

MOCIÓN DE LA HONORABLE SENADORA MATTHEI Y LOS HONORABLES SENADORES CHADWICK, LARRAÍN, LONGUEIRA Y PÉREZ VARELA, CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE LEY SOBRE REAJUSTABILIDAD Y PAGO RETROACTIVO DE PENSIONES ALIMENTICIAS. (6202-07)

Honorable Senado:

1.- ANTECEDENTES GENERALES

A. En relación con la reajustabilidad de las pensiones alimenticias, artículo 7° Ley N° 14.908.

El artículo 7° de la Ley N° 14.908 y sus modificaciones sobre Abandono de familia y pago de pensiones alimenticias consagra la reajustabilidad de las pensiones alimenticias, conforme al alza que haya experimentado el índice de Precios al Consumidor, cuando estas no se fijen en un porcentaje de los ingresos del alimentante, ni en ingresos mínimos ni en otros valores reajustables, señalando el inciso final de la citada norma, que "El Secretario del Tribunal, a requerimiento del alimentario, procederá a reliquidar la pensión alimenticia de acuerdo con lo establecido en el inciso anterior".

Es decir, es la parte interesada en el reajuste de alimentos que percibe quien debe presentar la petición para que el funcionario citado por la disposición legal proceda a reliquidar la suma ascendente a la pensión alimenticia, conforme a la variación del índice de Precios al Consumidor.

B. En relación con la modificación del artículo 331 del código civil.

El artículo 331 del Código Civil establece que: "Los alimentos se deben desde la primera demanda, y se pagarán por mesadas anticipadas. No se podrá pedir la restitución de aquella parte de las anticipaciones que el alimentario no hubiere devengado por haber fallecido", lo cual implica que los jueces de familia ordenen, en la sentencia definitiva, la restitución de las sumas percibidas por los alimentarios en exceso, para el caso que la pensión alimenticia fijada difiera de aquella determinada en forma provisoria en la audiencia de preparación de juicio de familia.

3.- JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO DE LEY.

A. Respecto al artículo 7° Ley N° 14.908.

Es menester adecuar el actual inciso final de la citada disposición sobre pensiones de alimentos, toda vez que el funcionario a que se refiere, esto es, el Secretario del Tribunal, desapareció como funcionario en la actual organización de los tribunales de familia, dando lugar al llamado "administrador del Tribunal". Conforme a ello, quien debe proceder a realizar la operación de reliquidar las pensiones de alimentos conforme a la variación que experimente el índice de Precios

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 117 de 135

Mociones

al Consumidor, es el citado funcionario.

Por otra parte, resulta engorroso y dilatador en un procedimiento eficaz, el hecho que esta reliquidación deba ser realizada a requerimiento del alimentario, como lo expresa actualmente el artículo 7° de la citada ley. Por lo que, resulta del todo conveniente, en resguardo del alimentario proceda de oficio a reajustar las pensiones de alimentos, para lo cual debiera llevar un control desde el momento en que se dicte la sentencia definitiva.

B. Respecto al artículo 331 del Código Civil.

Algunos jueces de Familia, aplican dicha norma como fundamento legal para dar efecto retroactivo a la pensión alimenticia decretada en la sentencia definitiva, lo cual muchas veces perjudica sustancialmente los intereses de los alimentarios. El artículo 331 del Código Civil debe interpretarse armónicamente con el principio fundante de toda cuestión y resolución judicial en la que tenga interés los menores, tal es el "INTERÉS SUPERIOR DE NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE",principio consagrado en el artículo 16 de la Ley n° 19.968, que crea los Tribunales de Familia y regula su procedimiento, como a su vez en un conjunto de tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentran plenamente vigentes, uno de los cuales es la Convención de los Derechos del Niño.

Hasta antes de la dictación de la Ley 19.968, las causas de alimentos se tramitaban en los juzgados de menores pudiendo tales procesos durar por muchos años, jueces de menores que no se encontraban obligados a fijar alimentos provisorios, a diferencia de la situación actual en que los jueces de Familia se encuentran obligados a "pronunciarse" respecto de los alimentos provisorios cuando los requiera el alimentario, lo cual siempre lo hace, y que en el caso de los menores de edad siempre los conceden por aplicación del artículo 3°, según lo dispone el artículo 4° de la Ley 14.908 y que incluso de no cumplirla da derecho a deducir queja, sin necesidad de otro recurso previo, en contra del juez que no cumplió su obligación.

Es decir, una interpretación histórica y armónica de la norma nos lleva a la conclusión de que el legislador, a la luz del antiguo procedimiento, entregaba como contrapartida al no tener, en la mayoría de los casos, alimentos provisorios la de otorgarle efecto retroactivo a los alimentos desde la interposición de la demanda, privilegiando y garantizando de esta forma las necesidades económicas de los alimentarios y sancionando al alimentario que no cumplió con su obligación legal y moral de dar alimentos.

Por lo tanto, la norma del artículo 331 del Código Civil siempre ha sido y seguirá siendo garantista para los alimentarios y sobre todo respecto de los menores de edad, por ende cualquier otra interpretación vulneraria nuestro sistema jurídico imperante en lo que dice relación con los alimentos.

Sin embargo, esta interpretación también debe ser aplicable respecto de aquellas personas que demandan por primera vez alimentos como aquellas que solicitan el aumento de los mismos, ya que en primer lugar encontramos las garantías consagradas en los números 2 y 3 de nuestra Constitución Política de la República y teniendo presente que actualmente las partes siempre pueden solicitar la rebaja, aumento e incluso el cese de los alimentos provisorios.

En cuanto a la situaciones de hecho que se pueden producir al otorgar efecto retroactivo a una rebaja de alimentos, puede llegar al absurdo de que el alimentante tenga un "crédito" en contra de los alimentarios, situación que no puede tener cabida en nuestra legislación toda vez que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 118 de 135

Mociones

existen derechos adquiridos sobre los mismos, y muy probablemente los dineros recibidos por el alimentario, a título de pensión de alimentos, ya no exista en su patrimonio. Por lo demás ese "crédito" no lo podía imputar a las pensiones futuras, ni mucho menos dejar de pagar para posteriormente operara una compensación, bambas situaciones claramente prohibidas por nuestra legislación tanto en nuestro Código Civil y en la Ley 14.908.

Conforme a lo expuesto, se hace indispensable, modificar el artículo 331 del Código Civil, a fin de no dar lugar a interpretación alguna y por ende se pueda perjudicar económicamente a los alimentarios.

PROYECTO DE LEY

Articulo 1° Sustituyese el inciso final del artículo 7° de la ley N° 14.908 por el que sigue:

"El Administrador del Juzgado de Familia procederá, semestralmente, a reliquidar, la pensión alimenticia, de acuerdo a lo establecido en el inciso anterior, para lo cual deberá mantener el registro de causas, en que se hubieren decretado tales pensiones alimenticias al día."

Artículo 2° Reemplázase el artículo 331 del Código Civil por el siguiente:

"Los alimentos se deberán desde que la sentencia que los ordena pagar quede firme y ejecutoriada. Sin perjuicio de aquellos que se ordenen pagar en forma provisoria, los cuales no estarán sujetos a restitución alguna.

Los alimentos provisorios y los definitivos se pagaran por mesadas anticipadas.".

(Fdo.): Evelyn Matthei Fornet, Senadora.- Andrés Chadwick Piñera, Senador.- Hernán Larraín Fernández, Senador.- Pablo Longueira Montes, Senador.- Victor Pérez Varela, Senador

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 119 de 135

Indicación en Sala

Indicación en Sala

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 56. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 356. Fecha: miércoles 1 de octubre de 2008.

Sección Votación

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

Finalmente, respecto del número 1, se ha renovado la indicación N° 5 ter, relacionada con el inciso segundo, el cual señala que "El Consejo establecido en el artículo 4° podrá eximir de esta prohibición a aquellas personas jurídicas que donen a instituciones que, habiéndose incorporado al registro del artículo 5°, acrediten haber realizado actividades de las señaladas en esta ley por un tiempo no inferior a cinco años, y demuestren que su labor a favor de personas de escasos recursos o discapacitadas no está condicionada ni dirigida a beneficiar a candidatos a cargos de elección popular.".

A continuación de dicho texto, los Senadores señores Orpis , Bianchi , Coloma , García , Horvath , Kuschel , Larraín , Longueira , Matthei y Romero proponen agregar el siguiente inciso:

"El plazo de los cinco años establecido en el inciso anterior no regirá respecto de aquellas instituciones cuya vigencia sea inferior".

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 120 de 135

Proyecto de Acuerdo

Proyecto de Acuerdo

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 11. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 356. Fecha: martes 15 de abril de 2008.

Sección Documento Anexo

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS HONORABLES SENADORES SEÑORES LARRAÍN, SEÑORA MATTHEI, Y SEÑORES ARANCIBIA, CHADWICK, COLOMA, ESPINA, GARCÍA, LONGUEIRA, NOVOA, ORPIS, PÉREZ VARELA Y ROMERO, POR MEDIO DEL CUAL SOLICITAN QUE EL SENADO ACUERDE EXIGIR A LAS FUERZAS ARMADAS REVOLUCIONARIAS DE COLOMBIA LA PRONTA LIBERACIÓN DE DOÑA INGRID BETANCOURT Y DE TODOS QUIENES SON MANTENIDOS EN CAUTIVERIO Y MANIFESTAR SU APOYO AL GOBIERNO DE COLOMBIA EN LAS ACCIONES QUE REALICE CON ESTE OBJETIVO (S 1055-12)

Honorable Senado:

Considerando:

1° La gravísima situación de salud en que se encuentra la ciudadana colombiana y ex candidata presidencial, doña Ingrid Betancourt Pulecio, secuestrada por las autodenominadas Fuerzas Armadas Revolucionarias Colombianas desde el 23 de febrero de 2002;

2° El repudio que merece la ejecución del secuestro masivo de personas como medio para plantear reivindicaciones políticas que, como cualquier otra clase de acciones realizadas contra civiles ajenos a todo conflicto armado, constituye un delito común y no político, que merece el más fuerte y decidido repudio de todas las Naciones;

3° La denodada batalla que han librado las fuerzas democráticas de la República de Colombia, que amerita el apoyo firme y activo de todas las instituciones políticas chilenas, en defensa de la democracia, la integridad de la señora Betancourt y de todos los ciudadanos colombianos víctimas de las acciones de grupos delictivos;

El Senado de la República de Chile acuerda:

Exigir a las autodenominadas FARC, las más pronta e incondicional liberación de doña Ingrid Betancourt Pulecio y de todos aquellos a quienes mantiene en ilícito cautiverio, llamándolas a acoger el llamado a la paz; así como formular al Gobierno de la República de Colombia nuestro más firme y decidido apoyo a todas las acciones que en el presente o en el futuro realice con el objeto de lograr este objetivo y alcanzar la paz para el pueblo colombiano, al igual que a los gobiernos de todas las Naciones que, como Francia, han prestado su resuelta colaboración a la consecución de estos fines.

(Fdo.): Hernán Larraín Fernández, Senador.- Evelyn Matthei Fornet, Senadora.- Jorge Arancibia Reyes, Senador.- Andrés Chadwick Piñera, Senador.- Juan Antonio Coloma Correa, Senador.- Alberto Espina Otero, Senador.- José García Ruminot, Senador.- Pablo Longueira Montes, Senador.- Jovino Novoa Vásquez, Senador.- Jaime Orpis Bouchón .- Victor Pérez Varela, Senador.- Sergio

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 121 de 135

Proyecto de Acuerdo

Romero Pizarro, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 17. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 356. Fecha: martes 6 de mayo de 2008.

Sección Documento Anexo

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS HONORABLES SENADORES SEÑORA MATTHEI Y SEÑORES ALLAMAND, CHADWICK, ESPINA, LARRAÍN, NOVOA, ORPIS, PROKURICA, ROMERO Y ZALDÍVAR, CON EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA QUE OTORGUE BONO DE INVIERNO Y AGUINALDO DE FIESTAS PATRIAS Y NAVIDAD A TODOS LOS BENEFICIARIOS DE PENSIONES MÍNIMAS DEL SISTEMA DE ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES (S 1064-12)

Honorable Senado:

Considerando:

1. La precaria condición social y económica en que se encuentran las personas beneficiarias de la pensión mínima que otorga el Sistema Previsional, siendo ésta, en la mayoría de los casos, su única fuente de ingresos;

2. La dureza con que la inflación y, especialmente, el creciente incremento de los precios de los productos básicos, golpea a los hogares de menos recursos y a las personas en situación de desvalimiento como son quienes han pasado al sector pasivo de la población;

3. Que la Ley 20.233 otorgó el Bono de Invierno que se hará efectivo en el mes de mayo del presente año; y que anualmente se conceden los beneficios de aguinaldo de Fiestas Patrias y Navidad;

4. Que, después de ingentes esfuerzos, se logró el largamente anhelado propósito de entregar dicho beneficio a los pensionados de las Administradoras de Fondos de Pensiones que perciben pensión mínima, pero sólo a aquellos respecto de los cuales ha comenzado a operar la garantía estatal;

5. Que todas las personas que obtienen pensiones mínimas se encuentran en idéntica situación de necesidad;

El Senado de la República, acuerda:

Solicitar a S. E. la Presidenta de la República, otorgar, en el ejercicio de sus facultades constitucionales, el bono de invierno y los aguinaldos de Fiestas Patrias y Navidad, a todos los beneficiarios de pensiones mínimas del sistema de Administradoras de Fondos de Pensiones.

(Fdo.): Evelyen Matthei Fornet, Senadora.- Andrés Allamand Zavala, Senador.- Andrés Chadwick Piñera, Senador.- Alberto Espina Otero, Senador.- Hernán Larraín Fernández, Senador.- Jovino

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 122 de 135

Proyecto de Acuerdo

Novoa Vásquez, Senador.- Jaime Orpis Bouchón, Senador.- Baldo Prokurica Prokurica, Senador.- Sergio Romero Pizarro, Senador.- Adolfo Zaldívar Larraín, Senador.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 123 de 135

Acusación constitucional

Incidentes

Acusación constitucional

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 13. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 356. Fecha: miércoles 16 de abril de 2008.

Sección Antecedente

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo ( Presidente ).-

Corresponde votar la acusación constitucional contra la Ministra de Educación , señora Yasna Provoste Campillay.

El fundamento de los pronunciamientos se efectuará por orden alfabético. En consecuencia, primero usará de la palabra el Honorable señor Allamand.

La señora MATTHEI.-

Señor Presidente, la Constitución Política, en su artículo 52, número 2), establece que un Ministro de Estado puede ser acusado constitucionalmente por dejar sin ejecución la Carta Fundamental o las leyes.

¿Qué significa "inejecución de la ley"? Las opiniones de distintos miembros de la Comisión de Estudio de la Nueva Constitución reflejan lo que se debe entender por ese concepto. Así, Jaime Guzmán señaló que entre las responsabilidades personales está la de preocuparse de corregir las infracciones o abusos de los subalternos. Pero dejó en claro que, dada la gravedad de la medida que se puede adoptar en contra de un Ministro , debe haber algún grado de advertencia previa por parte de la Cámara de Diputados, con el objeto de que él tenga ocasión de reparar la falta, ya que no considera conveniente acusar a un Secretario de Estado , por ejemplo, por el hecho de que un director regional, en una apartada localidad del país, haya incurrido en cierta ilegalidad.

La comisionada señora Luz Bulnes señaló algo parecido.

Lo primero que se observa acá, señor Presidente , es que entre las responsabilidades personales por las cuales se puede acusar constitucionalmente a un Secretario de Estado claramente está la de ocuparse de situaciones como las que hemos presenciado. Eso estuvo siempre en el espíritu del Texto Fundamental.

Al respecto, es pertinente aclarar que la inejecución no se refiere únicamente a la no dictación de reglamentos, como señaló ayer la defensa.

El citado comisionado Jaime Guzmán estimó que debía haber una advertencia previa, porque no era razonable ni conveniente acusar a un Ministro de Estado por una situación inadvertida. ¡Obvio! En este caso, lamentablemente, esa advertencia existió: la Ministra tenía pleno conocimiento de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 124 de 135

Acusación constitucional

las irregularidades e infracciones. Lo supo al momento de asumir la Cartera, como consta en el acta de entrega y recepción del cargo.

El ex Ministro Zilic manifestó en ese documento: "Me interesa destacar los siguientes temas particularmente sensibles, con el fin de que se adopten las medidas que correspondan". Es decir, no solo deja el asunto en sus manos, sino que, además, le dice por escrito que le interesa destacar es tipo de aspectos.

También lo entrega el Oficio Ordinario Nº 586, el cual señala que el plan regularizador se encuentra aún pendiente en la Seremía de la Región Metropolitana, lo que amerita una investigación sumaria o un sumario administrativo. De igual modo, ordena verificar la situación financiera real de esa Secretaría Regional Ministerial, a fin de adoptar las medidas inmediatas que se requieran para su regularización.

Lo anterior indica que la Ministra conocía la situación cuando asume el cargo.

Posteriormente -por si se han olvidado-, el 7 de febrero de 2007, recibe un informe de la Contraloría, que vuelve a retomar la misma materia.

Es decir, ella supo lo que ocurría en julio de 2006, al asumir sus funciones, y luego, en febrero de 2007, mediante otro documento emitido por la Contraloría. Sin embargo, no adoptó medidas para corregir los desórdenes, ejercer el control, fiscalizar y sancionar a los responsables, para luego nombrar a personas que pudiesen enfrentar la enorme tarea de poner orden en los registros pasados y establecer procedimientos que diesen cumplimiento a las exigencias del Órgano Contralor en materia de recursos públicos.

¿Son graves los hechos informados por la Contraloría? Sí, señor Presidente . ¡Desgraciadamente, son gravísimos!

Hay cheques cobrados en el banco y no contabilizados en el Ministerio de Educación por 152 mil millones de pesos; depósitos no registrados por 3 mil 700 millones de pesos; cheques caducados sin regularizar por 3 mil 700 millones de pesos; cheques reversados y cobrados por 139 millones de pesos. Es decir, los hechos son gravísimos.

No puedo imaginar a ninguna empresa privada que pudiese tolerar este tipo de situaciones. Más aún, nadie podría imaginar siquiera que una persona responsable directa de un desorden enorme, inaceptable, culposo, siga cumpliendo en una empresa una función tan delicada como la que estamos cuestionando una vez que el problema ha sido advertido.

¿La señora Ministra tenía la obligación y la posibilidad de corregir la situación, de cambiar al Seremi Metropolitano, de nombrar a personas capaces de resguardar los dineros fiscales? ¡Sí, señor Presidente! Infortunadamente , en el Ministerio de Educación, a diferencia de la mayoría de las Carteras de Estado, el jefe superior es el Ministro y no el Subsecretario.

Por otra parte, queda claro, a partir de la renuncia que ella solicitó al Seremi de la Tercera Región , que contaba con facultades, tanto administrativas como de práctica política, para remover a un secretario regional ministerial.

¿Es un tema relevante para el país el que estamos discutiendo? No hay ninguno más relevante que este, señor Presidente. ¡La calidad de la educación es el elemento más vital para reducir la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 125 de 135

Acusación constitucional

enorme e inaceptable iniquidad en los ingresos de los chilenos!

Por lo tanto, según mi leal parecer, la inejecución de la ley comprende el tipo de situaciones que hemos conocido.

La señora Ministra fue debidamente advertida; tuvo un año y medio para actuar -los hechos son muy graves-; contaba con facultades administrativas, y le asistía el deber de corregir lo que estaba ocurriendo. Sin embargo, no lo hizo.

Conforme a lo anterior, en mi conciencia no cabe duda de que, al menos en lo que respecta a los Capítulos Primero y Segundo de la acusación, se han configurado las causales que dieron lugar a la presente acusación constitucional.

Señor Presidente , aquí se ha pretendido desligar responsabilidades de la señora Provoste vinculándolas a anteriores Ministros. Ello es cierto. Los otros ex Secretarios del Estado, sin duda alguna, son corresponsables de lo acontecido en la medida en que hayan estado en conocimiento de los hechos.

Sabemos, a ciencia cierta, que el único que actuó en forma responsable fue el ex Ministro señor Zilic .

Al parecer, el tratar de obrar en conciencia y según lo que correspondía le valió al señor Zilic la salida del Ministerio. Todo el mundo sabe que una de las razones de su remoción fue su intento de sacar al entonces Seremi de Santiago.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 126 de 135

Intervención Petición de oficio

Intervención Petición de oficio

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 16. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 356. Fecha: miércoles 30 de abril de 2008.

Sección Incidente

La señora MATTHEI.-

Señor Presidente, la semana recién pasada estuve en la provincia del Choapa, y la Asociación Minera tanto de como de Salamanca preguntaron por qué la ENAMI está cobrando por crédito tarifario individual 4 dólares, aproximadamente, y también, por flete a Catemu, igual cantidad, por tonelada.

Todos sabemos que, cuando el valor del cobre estuvo muy bajo, se implementó una política de mantención de precios, y que, una vez que subió, se aplicó el cobro pertinente a todos los productores, independiente de que hubiesen hecho o no entregas a dicha Empresa en aquella época. Es decir, toda la actividad minera se sostuvo de ese modo mientras el precio del cobre era muy reducido, y cuando aumentó, se cobró a todos los que estaban aprovechando el mayor valor.

Ya se terminó de pagar esa deuda. Y los productores se hallaban muy contentos, pues pensaban que recibirían más dinero. Sin embargo, surgieron los dos cobros que individualicé al comenzar mi intervención, que los dejan en situación parecida a la que tenían mientras se hallaban pagando la deuda colectiva.

En tal virtud, señor Presidente , por su intermedio, solicito enviar un oficio al Ministro de Minería para que se sirva responder por qué la ENAMI está cobrando por ambos conceptos aproximadamente 8 ó 9 dólares por tonelada entregada.

-Se anuncia el envío del oficio solicitado, en nombre de la señora Senadora, conforme al Reglamento.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 16. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 356. Fecha: miércoles 30 de abril de 2008.

Sección Incidente

La señora MATTHEI.-

Mi segunda intervención se refiere a un liceo construido en Salamanca.

Hablé al respecto en la sesión de 16 de mayo de 2006 -o sea, hace aproximadamente dos años-, y aún no hay respuesta.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 127 de 135

Intervención Petición de oficio

Por tanto, pido que cuanto dije en aquella ocasión se incluya en lo que plantearé ahora a la nueva Ministra de Educación.

Señor Presidente , en la ciudad de Salamanca se construyó un liceo politécnico. Se mandó hacer los planos, se efectuaron los cálculos y se ordenó edificar. Pero, terminadas las obras y habiéndose gastado mil millones de pesos, se dieron cuenta de que ningún alumno podía entrar porque la construcción estaba en riesgo de caerse.

¡Ahí está el liceo! ¡Y todavía no se sabe quién es el culpable, ni a quién se le ha cobrado, ni si alguien fue llevado a la justicia!

Entiendo que los mismos calculistas habían intervenido en los proyectos de otros dos o tres establecimientos educacionales en Illapel. ¡Gracias a Dios, se alcanzó a pararlos a tiempo...!

Empero, el liceo politécnico de Salamanca se encuentra ahí. Fue edificado, pero no tiene uso alguno.

¿Qué ocurre, señor Presidente?

La empresa constructora siguió al pie de la letra todas las especificaciones técnicas que se le hicieron y entregó a tiempo la obra, tal como se le pidió. Sin embargo, no le han pagado. Y no lo han hecho porque todavía, pese a que han transcurrido casi tres años, no está claro quién es el responsable de lo sucedido. Vale decir, se detuvieron los pagos a una empresa que edificó de acuerdo con los planes que se le presentaron.

Señor Presidente, cuando las cosas se hacen mal, no tienen por qué pagar justos por pecadores.

Si la empresa hubiese hecho algo distinto de lo que le ordenaron, probablemente habría sido sancionada. Pero, pese a hacer exactamente lo mismo que le pidieron, también se la castiga dejándola sin el pago correspondiente. Y en este momento se encuentra al borde de la quiebra.

En consecuencia, solicito que el Ministerio de Educación envíe al Senado un informe pormenorizado donde señale de manera precisa quién tuvo la culpa de tamaño desastre.

¡No es admisible que se construya deficientemente un liceo de mil millones de pesos que la gente espera desde hace años!

En Salamanca se necesita con urgencia que los jóvenes cuenten con un establecimiento de ese tipo. Varios de ellos no pueden acceder a la educación superior, a un instituto o a una universidad, pues viven lejos; sus puntajes muchas veces son bajos; los sueldos en el hogar son reducidos; sus padres no pueden mandarlos a estudiar a La Serena, a Santiago o a otro lugar.

Por lo tanto, las carreras técnicas eran una oportunidad, sobre todo considerando que en la zona está el gran mineral Los Pelambres, que abre la posibilidad de trabajo a quienes tienen capacitación en algún oficio.

Pido, entonces, el envío al Senado de un detalle pormenorizado para saber dónde estuvo la falla; qué se ha hecho contra los responsables; qué tipo de boletas de garantía se han cobrado; por qué no se está pagando a la empresa constructora; cuál era el contrato suscrito con ella, en fin.

Creo que la ciudadanía merece una explicación sobre ese desastre.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 128 de 135

Intervención Petición de oficio

He dicho.

-Se anuncia el envío del oficio solicitado, en nombre de la señora Senadora, de la manera por ella indicada, conforme al Reglamento.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 25. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 356. Fecha: martes 10 de junio de 2008.

Sección Incidente

La señora MATTHEI.-

Señor Presidente , tanto en Illapel como en La Serena se han acercado a hablar conmigo alumnos de la Universidad La República. Lo que ocurre en esa casa de estudios es una vergüenza, un fraude.

En noviembre del año pasado les dijeron que si se matriculaban en marzo de 2008 tendrían que pagar 100 mil pesos por ese concepto. En cambio, si lo hacían de inmediato no pagarían nada, pero, obviamente, debían documentar, mediante cheques o letras, el año académico 2008. Por lo tanto, hubo una clara instigación a efectuar este último trámite a fines de 2007.

En el año en curso no han tenido clases. Y no solo no las han tenido, sino que, además, no se proporcionan notas ni concentraciones de notas, ni planes de estudios, ni cursos aprobados, ni materias pasadas, antecedentes que permitirían cambiarse de universidad a quienes lo desearan. A pesar de que lo han pedido en forma reiterada, nada se les ha entregado.

Peor aún, los cheques o letras se siguen cobrando.

Señor Presidente , no sé qué facultades le asisten en esta materia al Gobierno, pero sí sé que el hecho expuesto es absolutamente deleznable, porque entre los afectados hay cientos de alumnos y padres que han realizado esfuerzos económicos, de estudio, durante dos, tres, cuatro años. Algunos estaban a punto de rendir su examen de grado y, en el fondo, lo están perdiendo todo.

Supe que la Universidad Católica del Norte ofreció aceptarlos, por motivos humanitarios, pero tenían que partir desde primer año, es decir, todo de nuevo.

Por mi parte, ya anuncié en la Región que represento que voy a acompañar a los alumnos en la presentación de una querella por presunta estafa o por algún tipo de delito económico, como la defraudación. Y espero que tales acciones se inicien en todos los lugares del país donde hay sedes de la Universidad La República.

Sin embargo, llama la atención que todo esto ocurra a vista y paciencia del Gobierno y que no se dé ninguna solución, ni se presente un proyecto de ley al respecto, ni se haga nada que permita a los alumnos salvar su situación.

He querido referirme al problema porque la impotencia que he sentido en esos alumnos y sus

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 129 de 135

Intervención Petición de oficio

padres es algo que realmente desgarra. Muchos de ellos constituían la primera generación que había podido acceder a la universidad. Albergaban grandes ilusiones. Sus padres se encuentran endeudados a causa de esta situación; les siguen cobrando los cheques, las letras. Los alumnos no tienen clases y tampoco les permiten cambiarse a otra universidad, pues no les entregan ni las concentraciones de notas ni los programas de estudio.

Por lo expuesto, señor Presidente , solicito oficiar a la señora Ministra de Educación a fin de que informe exactamente acerca de cuáles son las facultades que el Ministerio tiene, o que no tiene y debiera tener, para prevenir en el futuro hechos tan horrorosos como el descrito.

He dicho.

El señor PIZARRO .-

Me sumo al oficio, señor Presidente .

El señor NAVARRO .-

También yo.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo ( Presidente ).-

De igual modo, adhieren los Senadores señores Muñoz Aburto , Horvath , Novoa , Kuschel , Naranjo .

Si le parece a la Sala, se enviará en nombre de los Senadores presentes.

--Se anuncia el envío del oficio solicitado por la Honorable señora Matthei, conforme al Reglamento, en nombre de todos los Senadores presentes en la Sala.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 33. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 356. Fecha: miércoles 2 de julio de 2008.

Sección Incidente

La señora MATTHEI.-

Señor Presidente , solo deseo consignar que en 2007 y en el año en curso se aprobó en la Ley de Presupuestos el funcionamiento de escuelas de fútbol para niños a lo largo de todo Chile.

El año pasado se registró un retraso enorme, pero en 2008 debieron entrar en actividad el 1º de abril. Sin embargo, ya estamos a 2 de julio y todavía no hay rastros de que puedan hacerlo.

Por su intermedio, señor Presidente , solicito a Chiledeportes que informe en detalle cuándo se presentó el decreto respectivo, cuándo se firmó, cuándo se suscribieron los convenios con la Asociación Nacional de Fútbol Amateur, cuándo se envió a la Contraloría y en qué estado se encuentra.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 130 de 135

Intervención Petición de oficio

Porque se ha contactado a niños, a padres y también a monitores -quienes son pagados, como es natural-, todos los cuales esperaban que dichas escuelas entraran en actividad supuestamente en la fecha a que he hecho referencia.

Y sucede que entre la gente ya ha empezado a perder credibilidad la Asociación Nacional de Fútbol Amateur (ANFA), porque se piensa que este organismo es el responsable, en circunstancias de que la dificultad radica en que el decreto aún no entra en vigencia.

En realidad, señor Presidente, juzgo que esto es el colmo. Demuestra en Chiledeportes una falta de diligencia, de eficacia y de eficiencia que no tiene nombre.

He dicho.

--Se anuncia el envío del oficio solicitado, en nombre de la señora Senadora, conforme al Reglamento.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 43. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 356. Fecha: martes 12 de agosto de 2008.

Sección Incidente

La señora MATTHEI.-

Señor Presidente , solo quiero consignar que en la Región que represento se están empezando a presentar serios problemas, porque el SERVIU no está pagando a las empresas que ha contratado para la construcción de viviendas sociales. Y la verdad es que muchas de ellas se encuentran ante dificultades importantes para cancelar a trabajadores y proveedores.

Considero absoluta y totalmente inaceptable que el Estado mande a hacer proyectos, los licite, los asigne y después no pague.

En virtud de lo anterior, solicito, señor Presidente , por su intermedio, que se oficie tanto a la Dirección de Presupuestos como a los Ministerios de Hacienda y de Vivienda y Urbanismo para que expliquen por qué está sucediendo lo expuesto y cómo van a solucionarlo.

Porque algunas empresas pueden terminar quebrando y en DICOM. Y debo recordar, además, que nosotros mismos hemos dictado normas que impiden asignarles licitaciones a aquellas que se encuentran atrasadas, sobre todo, en el pago a sus trabajadores, en la integración de las cotizaciones previsionales, etcétera.

Pero si la culpa es del Fisco y no de la empresa, porque esta ha hecho todo lo que se le encomendó y el que la contrató no le está pagando, la situación resulta inaceptable.

He dicho.

--Se anuncia el envío de los oficios solicitados, en nombre de la señora Senadora, conforme al Reglamento.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 131 de 135

Intervención Petición de oficio

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 54. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 356. Fecha: martes 16 de septiembre de 2008.

Sección Incidente

La señora MATTHEI.-

Señor Presidente , recibí una carta de una profesora de Coquimbo que el año recién pasado ganó la asignación de excelencia pedagógica. En ella señala que participaron aproximadamente 2 mil docentes y que quedaron seleccionados alrededor de 350, de los cuales 26 pertenecerían a la Cuarta Región.

La remitente indica que tanto el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigación Pedagógica como los evaluadores de distintas universidades llevaron a cabo un trabajo muy riguroso y serio.

Precisa que ganar la referida asignación da derecho a postular a la Red de Maestro de Maestros y a recibir un bono por 10 años, acumulable por semestres de acuerdo con el tiempo servido. Y agrega que el pago por la labor realizada el año 2007 y el primer semestre de este año debió efectuarse en junio.

Según esta persona, la Presidenta de la República habría señalado el 21 de mayo que quienes lograron la asignación de excelencia pedagógica obtendrían un notebook.

Esta docente reclama: "Hasta ahí, todo de maravilla, pero todo se ha quedado en palabras, y al consultar a otros acreditados de otros años siempre es lo mismo: pagan, pero con una diferencia de muchos meses, no cumpliendo las fechas, lo que significa que con ese dinero no se puede administrar, planificar estudios, comprar material para las clases". En el fondo, lo que la profesora desea hacer notar es que sencillamente no se puede contar con esa plata, porque nunca se sabe cuándo va a llegar.

Expresa que hasta ahora no le ha llegado ningún aporte y tampoco el notebook. Señala que en la Región solo se dan disculpas y se sostiene que todo depende de Santiago, lo cual es verdad. En definitiva, acusa que hay una inconsistencia absoluta entre las promesas que se hacen y la realidad.

Por lo tanto, señor Presidente , solicito que se oficie al Ministerio de Educación para que se clarifique si efectivamente se hicieron tales promesas; si se va a pagar o no y, en caso afirmativo, cuánto; si en verdad se ofreció un notebook y, de ser así, cuándo sería entregado, porque cuando se efectúa un concurso y las personas se preparan en serio, deja una muy mala imagen que finalmente las promesas no se cumplan o se ignore si se van a cumplir.

--Se anuncia el envío del oficio solicitado, en nombre de la señora Senadora, conforme al Reglamento.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 63. Legislatura: Legislatura

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 132 de 135

Intervención Petición de oficio

Ordinaria número 356. Fecha: miércoles 29 de octubre de 2008.

Sección Incidente

La señora MATTHEI.-

Señor Presidente , recibí una carta de la señora Miriam Rodríguez , de San Fernando. Ella trabaja, y gana 300 mil pesos. Su marido se encuentra cesante. Tienen tres hijos: la menor cursa cuarto básico, el segundo está en enseñanza media y el mayor estudia ingeniería civil industrial en la Universidad de Valparaíso (sede Santiago).

Su Señoría comprenderá que con tres hijos, viviendo en San Fernando y percibiendo ingresos por 300 mil pesos se les hace muy difícil pagar la universidad del mayor.

El joven tiene una beca. Además, recibía mensualmente quince mil pesos y cheques para comida, pequeña ayuda que era tremenda para su familia, porque en ella cada peso cuenta. Sin embargo, desde julio no ha recibido el dinero ni los vales de alimentación, lo que le genera dificultades para comer en Santiago.

Consultó en la Universidad. Lo enviaron a la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas. Esta lo derivó al Ministerio de Educación, que lo mandó de nuevo a la JUNAEB. Reclamó una vez más en la Universidad. En definitiva, está con el "comprahuevos".

En consecuencia -pondré todos los antecedentes a disposición de la Mesa-, quiero saber qué pasa, dónde se encuentran los vales de alimentación y el dinero.

Se trata, señor Presidente, de una familia que realiza todo el esfuerzo posible a fin de que su hijo se eduque y curse una buena carrera.

¡Ese es el tipo de personas a las que la ayuda estatal debiera beneficiar con mayor razón!

Por lo expuesto, pido oficiar al Ministerio de Educación para que se aclare por qué desde julio el citado estudiante no ha recibido la ayuda en comento.

He dicho.

--Se anuncia el envío del oficio correspondiente, en nombre de la señora Senadora, conforme al Reglamento.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 63. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 356. Fecha: miércoles 29 de octubre de 2008.

Sección Incidente

La señora MATTHEI.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 133 de 135

Intervención Petición de oficio

Señor Presidente , deseo referirme a la situación de una persona modesta cuyo hijo rindió la PSU.

Al momento de postular a la universidad se le señaló a dicho joven que podía optar a la beca " Juan Gómez Millas". Los requisitos para obtenerla eran haber alcanzado un puntaje mínimo de 550 puntos en la PSU y hallarse en una condición económica difícil.

La beca aportaría la suma de 1.150.000 mil pesos al arancel anual de carreras impartidas por universidades tradicionales, universidades privadas, institutos profesionales, etcétera.

Sin embargo, cuando esta persona concurrió a solicitar el beneficio se le indicó que la beca había sido derogada, hecho que no fue comunicado a nadie.

La verdad es que este joven se inscribió suponiendo que tenía derecho a recibirla.

Señor Presidente, le voy a hacer llegar todos los datos del afectado, incluyendo su e-mail.

Nos gustaría saber por qué se anuncian beneficios de este tipo, se prometen incluso a través de una página web, y después, cuando las personas postulan, les dicen que se han suprimido para todo el mundo, salvo para los no videntes y los extranjeros. Ellos son los únicos que pueden optar a la beca.

Estas son las cosas que causan tremenda impotencia en las personas de escasos recursos, de clase media, que con gran esfuerzo tratan de educar a sus hijos.

En consecuencia, solicito que se oficie al Ministerio de Educación para que nos informe qué es lo que ha sucedido en este caso.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo ( Presidente ).-

La Mesa adhiere a su petición de oficio.

Se anuncia el envío del oficio solicitado, en nombre de la señora Senadora, conforme al Reglamento, con la adhesión del Honorable señor Zaldívar (don Adolfo) .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 134 de 135

Petición de oficio

Petición de oficio

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 8. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 356. Fecha: martes 8 de abril de 2008.

INCIDENTES

De los señores GARCÍA, ARANCIBIA, ESPINA, HORVATH, KUSCHEL, LARRAÍN, LONGUEIRA, MATTHEI, NOVOA, ORPIS, PÉREZ VARELA Y ROMERO:

Al señor Contralor General de la República , requiriéndole PRONUNCIAMIENTO SOBRE INTERVENCIÓN DE FUNCIONARIOS PÚBLICOS EN ELECCIONES DE PARTIDO SOCIALISTA.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 59. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 356. Fecha: miércoles 8 de octubre de 2008.

PETICIONES DE OFICIOS

De los señores ESPINA, ARANCIBIA, CANTERO, GARCÍA, NOVOA y señora MATTHEI:

Al señor Fiscal Nacional del Ministerio Público, recabando antecedentes sobre OTORGAMIENTO DE RECURSOS A UNIDADES REGIONALES DE ATENCIÓN A VÍCTIMAS Y TESTIGOS (reiteración de oficio).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Evelyn Matthei Fornet Página 135 de 135

Homenaje

Homenajes

Homenaje

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 60. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 356. Fecha: martes 14 de octubre de 2008.

HOMENAJE A INSTITUTO CULTURAL DE PROVIDENCIA EN 47° ANIVERSARIO DE SU FUNDACIÓN

La señora MATTHEI.-

Señor Presidente, es una pena que haya tan pocos Senadores en la Sala en momentos en que se rinde homenaje, con toda propiedad y justicia, por la inmensa labor que realiza, al Instituto Cultural de Providencia.

Estimo importante que las personas que han venido a presenciar este tributo sepan que nos hallamos en medio de la discusión del proyecto de Ley de Presupuestos y que en estos instantes están funcionando diversas Subcomisiones. De hecho, en una de ellas algunos Ministros de la Corte Suprema se encuentran exponiendo sobre el presupuesto del Poder Judicial.

En realidad, muchos deberíamos estar ahí, pero preferimos quedarnos en la Sala durante el reconocimiento.

En verdad, esta es una época complicada debido a la discusión del citado proyecto, lo cual no significa que no haya habido gran interés en participar en el homenaje y en acompañar a quienes se hallan en las tribunas, porque existe una enorme admiración y una gratitud muy transversal por la encomiable labor que el Instituto realiza.

--(Aplausos en la Sala y en tribunas).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019