------Plan 5--Comarcas de Granada-”La Alpujarra”------

LAS COMARCAS DE GRANADA

Nombre : ...... Curso : ...... de Primaria Colegio de Educación Primaria “Abencerrajes”

—————————————Emilio Vico –C.E.Pr, Abemcerrajes-Granada 2009 ——————————— 1 ------Plan 5--Comarcas de Granada-”La Alpujarra”------PLAN DE TRABAJO ALPUJARRA

En este tema tendrás que realizar las siguientes actividades: I. Antes de la visita: 1. Las actividades que tienes en el cuadernillo. Resumen del tema. Buscar en el diccionario el vocabulario que desconozcas. Los problemas sobre la Alpujarra. Las actividades sobre la despensa. Elaborar un cuestionario de preguntas sobre aspectos que os interesa conocer sobre la curación del jamón en la Alpujarra, para hacer una entrevista al responsable de un secadero de jamones. Trabajo de investigación en Internet. Actividades interactivas con más de un 80% de aciertos. II. Durante la visita: 2. Actividades de observación, investigación, recogida de datos, en grupo. La ficha de observación para el Museo Alpujarreño de Capileira” Pedro Antonio de Alarcón" Una entrevista al responsable de un secadero de jamones. Una carpeta de fotos. Un vídeo que recoja los elementos más significativos del paisaje. Ficha de observación sobre vivienda, paisaje, etc. Recolección de plantas,… de la Comarca. Investigación sobre vocabulario usual de los/as alpujarreños/as. III. Después de la visita: 3. Recopilación del material elaborado antes, durante la visita Una presentación con las imágenes tomadas en la visita. Investigación sobre el proceso de curado del jamón y obtención de miel. Un vídeo con las secuencias tomadas. Exposición de material recogido. Presentación de todo el trabajo. 4. Actividades de inglés. 5. Actividades de música. 6. Un anuncio publicitario en el que animéis a visitar esta zona. 7. Evaluación: En todas las áreas III. HÁBITOS Y ACTITUDES Realización de los trabajos con buena presentación, de forma más completa posible y con puntualidad. Respeto a las instalaciones que visitemos. Respeto y cuidado del autobús. Prestar máxima atención durante la visita. Colaborar máxima con los compañeros de grupo para realizar la tarea encomendada.

EVALUCÍÓN: El tutor considera que …...HA SUPERADO ESTE PLAN EL TUTOR LA FAMILIA

—————————————Emilio Vico –C.E.Pr, Abemcerrajes-Granada 2009 ——————————— 2 ------Plan 5--Comarcas de Granada-”La Alpujarra”------

Nombre : ...... Apellidos: ...... Curso : ...... de Primaria Conocimiento del Medio Natural y Social Colegio Abencerrajes (Granada)

—————————————Emilio Vico –C.E.Pr, Abemcerrajes-Granada 2009 ——————————— 3 ------Plan 5--Comarcas de Granada-”La Alpujarra”------LA COMARCA

GUÍA DE ESTUDIO

1. SITUACIÓN • Mapa de la visita. • Forma de acceder. • Horarios 2 POBLACIONES 3 VIVIENDA 4 SERVICIOS • Escuelas. • Hospitales. 5. MONUMENTOS • Lugares de interés. • Edificios importantes 6. TRADICIONES • Canciones. • Fiestas. • Refranes. 7. RECURSOS • Agricultura. • Ganadería. • Comercio. • Turismo. • Problemas 8. OROGRAFÍA • Montañas. • Ríos. • Valles. • Embalses. • Otros. 9. CLIMA • Inviernos. Temperatura. Lluvias. • Primaveras. • Veranos. • Otoños 10. OTRAS COMARCAS

—————————————Emilio Vico –C.E.Pr, Abemcerrajes-Granada 2009 ——————————— 4 ------Plan 5--Comarcas de Granada-”La Alpujarra”------Comarcas de Granada

Una comarca es un conjunto de poblaciones que comparten ciertas carac- terísticas culturales, económicas, de servicios. En Andalucía, las comarcas no constituyen ninguna división territorial de carácter administrativo, por lo que no se encuentran definidas mediante ninguna ley autonómica. Suelen tener una localidad más grande donde se concentran la mayoría de los servicios y comercios. Granada tiene comarcas de montaña, de llanura y de costa, pudiendo pasar del mar a la montaña en pocos kms y en no más de una hora. Así que ecosistemas típicos de montaña, de vega y tropicales están a pocos kms.

1. 2. 3. Comarca de la Alpujarra 4. Comarca del Valle de Lecrín 5. 6. Comarca de Huéscar 7. Comarca de la 8. 9. Comarca de 10. Comarca de la

Poniente Granadino - es una bonita comarca en la zona oeste de la provincia de Granada, con peque- ños pueblos, muchos de ellos con un interesante patrimonio, como son los municipios de Loja, Mon- tefrio, Zafarraya o Moclín.

Alpujarra y Valle de Lecrín La mayor parte de esta comarca está for- mada por pueblos peque- ños que a veces, no su- peran los 200 habitantes. Lanjarón, Órgiva, Trevélez, ...son algunos de sus pueblos.

—————————————Emilio Vico –C.E.Pr, Abemcerrajes-Granada 2009 ——————————— 5 ------Plan 5--Comarcas de Granada-”La Alpujarra”------

El altiplano: Baza y Huéscar - la comarca granadina del Altiplano tiene 14 municipios, con bellisimos pai- sajes de contrastes. Dos importantes parques natu- rales se encuentran en esta comarca, el Parque Na- tural de la Sierra de Baza y el Parque Natural de la Sierra del Castril. Pueblos como Baza, Castril, Cu- llar,...forman esta comarca.

Costa Tropical - La costa granadina tie- ne 73 kilómetros de litoral con sus pla- yas y calas de aguas cristalinas consti- tuyen un reclamo turístico, clima sub- tropical. Sus municipios más conocidos son: Almuñécar, Motril, ...

Guadix y el Marquesado - Esta comarca esta situa- da en el centro de la provincia y en ella destacan las singulares casas-cuevas, una alternativa dife- rente al turismo rural. Además del Parque de Sierra Nevada y municipios como Guadix, La Calahorra, Gorafe,... entre otros pueblos.

Comarca de La Vega de Granada:También destaca en esta comarca la fértil vega del Genil.

Chauchina: Aeropuerto de Granada.

Fuente Vaqueros: lugar de nacimiento de Federico García Lorca. Aquí se en- cuentra su casa de vera- neo y se puede visitar.

—————————————Emilio Vico –C.E.Pr, Abemcerrajes-Granada 2009 ——————————— 6 ------Plan 5--Comarcas de Granada-”La Alpujarra”------

BREVE RESEÑA HISTÓRICA

Sus orígenes se remontan a la Prehistoria, destacando los restos neolíticos de la Cueva de los Murciélagos, en Albuñol. Hubo pobladores íberos y romanos. Mas tarde estuvo poblada por los ára- bes hasta que los moriscos fueron expulsados, pero su huella aún perdura hoy.

Árabes

El pueblo que mayor huella ha dejado de su paso en la Alpujarra ha sido el árabe. Es precisamente con este pueblo cuando aparece el nombre de la Alpujarra, (blanca sierra).

El momento más importante será en los siglos XIV-XVII (entre los años 1500 y 1600), con una formidable producción de sedas, productos de huerta, vino, frutos secos, esencias aromáticas, etc. que salen hacia lugares.

Época moderna

Después de la expulsión de los moriscos, esta zona se repobló con ga- llegos, castellanos y leoneses; estas gentes cristianas siguieron cultivando en bancales, conservaron la red de acequias y el modo de construcción. In- corporaron elementos nuevos como la cría del cerdo, la matanza y el cultivo de cereales, entre otros.

A partir del siglo XVIII (entre los años 1700 y 1800)cada pueblo de la Alpujarra organiza de nuevo la red de bancales, arreglando antiguas ace- quias y albercas, consumiendo sus propias frutas y hortalizas, levantando molinos de harina, talando la madera, tejiendo, etc. En definitiva, producen y consumen sus propios productos.

A finales del siglo XIX (entre los años 1800 y 1900) y principios XX va- rias empresas extranjeras y nacionales quieren recuperar las minas la co- marca, aunque este trabajo duró poco.

En estos últimos años la población de la Alpujarra abandona la agricul- tura y la ganadería para ir a trabajar en la industria en otras provincias y en el extranjero. Más tarde algunos regresaron dedicándose a profesiones rela- cionadas con el turismo, la artesanía y la construcción.

—————————————Emilio Vico –C.E.Pr, Abemcerrajes-Granada 2009 ——————————— 7 ------Plan 5--Comarcas de Granada-”La Alpujarra”------

SITUACIÓN

Está situada entre el Parque Nacional Sierra Nevada y el mar Medi- terráneo. En Sierra Nevada se encuentran los dos montes más altos de la Península Ibérica, el Mulhacén (3.482 m) y el Veleta (3.392 m). Es una región de contrastes, con una variedad paisajística que abarca desde la alta montaña hasta el mar. Paisajes con montañas escarpadas, pro- fundos valles y barrancos, torrentes y desfiladeros, caracterizan esta región que atrae cada vez mas la atención turística.

GRANADA C A P IL E I P R A A M P A N E IR PÓRTUGOS A

B UB IÓN N R Ó A J A N V A I L G R Ó

Desde Granada se accede a La Alpujarra por la autovía dirección Motril hasta el desvío de Lanjarón, pueblo famoso por su balneario. A partir de aquí disfrutaremos de las increíbles y variadas vistas que surgen en el camino. El siguiente pueblo es Orgiva, desde aquí y tomando el desvío hacia el Barranco de Poqueira, pasamos por varios pueblecitos a ambos lados de la carretera, hasta llegar a Pampaneira, Bubión, Capileira y Pórtugos, que son el destino de nuestro viaje.

—————————————Emilio Vico –C.E.Pr, Abemcerrajes-Granada 2009 ——————————— 8 ------Plan 5--Comarcas de Granada-”La Alpujarra”------UNA TIERRA PARA SOÑAR

Tres colores destacan en la Alpujarra: el verde de su paisaje, el azul del cielo, el mar al fondo, el blanco de sus pueblos y la nieve próxima. Lo que más llama la atención de la Alpujarra especialmente en pueblos co- mo Pampaneira, Bubión, Capileira o Trevélez, es la construcción escalonada de sus casas con sus tejados planos y pintadas de blanco, con calles empedra- das, angostas y empinadas. La comarca de la Alpujarra es una comarca muy extensa, incluye 48 muni- cipios, cuarenta de ellos pertenecientes a la provincia de Granada y los ocho res- tantes a la de Almería. En 50 kilómetros se desciende desde más de tres mil me- tros hasta el nivel del mar, pudiéndose encontrar desde las pistas de nieve de Sierra Nevada hasta las cálidas aguas del mar Mediterráneo. Existe una gran variedad de clima y de vegetación, dis- tinguiéndose desde el clima de alta montaña hasta el clima subtropical de la costa mediterránea. Las máximas precipitaciones anuales se producen en otoño.

ESQUEMA DE DISTRIBUCIÓN DE CASAS EN CASCADA

La Alpujarra es una de las comarcas más conocidas de Andalucía. Du- rante siglos, fue lugar de convivencia entre musulmanes que aprendieron a cultivarla mediante un sistema de bancales y terrazas. Pero del paso de cul- turas y distintos pueblos por estas tierras, los alpujarreños han heredado no sólo sistemas de cultivo y regadíos, sino muchos otros usos y costumbres que han ido conformando poco a poco su forma de ser.

—————————————Emilio Vico –C.E.Pr, Abemcerrajes-Granada 2009 ——————————— 9 ------Plan 5--Comarcas de Granada-”La Alpujarra”------LA FLORA

La flora es muy variada ya que hay especies de alta montaña como la estrella de las nie- ves hasta la chumbera en la zona mediterrá- nea. Encontraremos bosques de diferentes espe- cies: pinares, encinares, alcornocales. Tam- bién hay castaños, robles quejigos que se van alternando con terrenos de cultivo, tanto de secano como de regadío. En las zonas mas bajas encontramos el olivo y el algarro- bo así como adelfas y chumberas.

La Alpujarra ha sido declarada Reserva de la Biosfera por la Unesco, Parque Natural y Parque Nacional, sobre todo por sus ende- mismos botánicos (La Alpujarra cuenta con más de 65 endemismos vegetales.) y su particular ecocultura.

LA FAUNA

Igual que la flora es muy variada existiendo especies diferentes tanto de alta montaña como de costa. Debido a que hay poca población se han conservado un gran número de especies animales. En la alta montaña podemos encon- trar la cabra montés, contemplar el majestuoso vuelo del águila impe- rial. En zonas abiertas nos encon- tramos con el lagarto ocelado y la víbora hocicuda. En otras zonas viven mamífe- ros como el zorro, el jabalí, gato montés, la garduña, el tejón y la gi- neta. También encontramos aves como el buitre común. En la costa podemos ver aves como el martín pescador y las ána- des.

—————————————Emilio Vico –C.E.Pr, Abemcerrajes-Granada 2009 ——————————— 10 ------Plan 5--Comarcas de Granada-”La Alpujarra”------EL URBANISMO El urbanismo alpujarreño es de origen árabe. Los pue- blos están en las laderas de las montañas siempre orientados hacia el sur. Las calles son estrechas y sinuosas. Las casas están unas sobre otras de manera escalo- nada. Hay pequeñas plazuelas o ensanches donde se concen- tran bares y otros estableci- mientos. Las casas de forma cúbi- ca, suelen tener pocas apertu- ras al exterior, están construi-

das con materiales del entorno como piedra, barro, pizarra, launa o madera de castaño y casi siempre encaladas. La c asa tradicional tiene dos plantas, la planta baja para los animales y el piso para vi- vienda, donde se desarrolla la vida cotidiana; allí se encuentra la cocina-comedor con la chi- menea y la ventana, a veces con balcón, y los dormitorios separados con cortinas. La puerta de la planta baja suele tener una apertura superior a modo de ventanuco. Los tejados son planos o terraos con aleros de pizarra y las característi- cas chimeneas en forma de tronco de cono. Los tinaos son una especie de porches que a veces convierten las calles en verdaderos túne- les.

EL AGUA

En La Alpujarra el agua la podemos con- templar en su entorno natural, en sus ríos , arroyos y manantiales, algunos de estos tienen propiedades saludables y curativas. El Balnea- rio de Lanjarón aprovecha las cualidades mine- romedicionales de sus aguas. En primavera, las aguas del deshielo de las cumbres de Sierra Nevada descienden a esta comarca por arroyos, ríos y barrancos. El río Po- queira(Capileira, Bubión y Pampaneira) y río Trevélez.

—————————————Emilio Vico –C.E.Pr, Abemcerrajes-Granada 2009 ——————————— 11 ------Plan 5--Comarcas de Granada-”La Alpujarra”------

Existen también otro tipo de aguas ferruginosas, procedentes del deshielo de Sierra Nevada que, al pasar por tierras ricas en hierro to- man un color y un sabor ca- racterístico. Podemos encon- trarlas en “Fuente Agria” (Pórtugos).Los musul- manes la aprovecharon crean- do la red de acequias que aún se conserva en la actualidad. Antiguos molinos, albercas y aljibes están distribuidos por los paisajes de La Alpujarra, al igual que fuentes y pilares de las que el agua mana sin cesar.

FORMA DE VIDA

La Alpujarra es una comarca variada y diferente, tiene un carácter ru- ral, es hospitalaria y está acos- tumbrada a recibir visitantes de todo el mundo. Los alpujarreños son gente afable y tranquila, han permanecido aislados durante si- glos, viviendo en perfecta armon- ía con el medio ambiente. La for- ma de vida se caracteriza por la sencillez y la ausencia de prisa. Las labores agrícolas se siguen realizando de manera artesanal, con animales y poca mecaniza- ción, excepto en las zonas cerca- nas a la costa donde los cultivos bajo plástico ( invernaderos) utili- zan técnicas de riego y abonado modernos. Todavía existen lavaderos públicos. Hay talleres artesanales donde todavía se sigue trabajando como anti- guamente. Pero la principal actividad que sostiene la economía de estos pueblos es el atractivo turístico de sus tierras. Hoteles y restaurantes familiares han supuesto una fuente de riqueza para sus habitantes.

—————————————Emilio Vico –C.E.Pr, Abemcerrajes-Granada 2009 ——————————— 12 ------Plan 5--Comarcas de Granada-”La Alpujarra”------

LA ARTESANÍA

La artesanía alpujarreña estaba en vías de desaparición. Actualmente se ha revalorizado, existiendo gran cantidad de talleres muy variados.

Todo lo que un hogar necesitaba se podía manufacturar en la casa de cada uno o en talleres de la comarca: ropas, utensilios de cocina y agrícolas, muebles, ...pero la aparición de productos elaborados en fábricas fue hacien- do que la artesanía alpujarreña haya estado en vías de desaparición. Actual- mente, como consecuencia del turismo y de la llegada de personas de otros lugares, se ha revalorizado, existiendo gran cantidad de talleres muy varia- dos.

Telares

En los telares alpujarreños se confeccio- naban tejidos combinando lana de diferentes colores en franjas horizontales de varios an- chos y que pueden ser lisos o con dibujos que reproducen motivos populares: granada, gallos, flores, pájaros... Los más populares son las jarapas multicolores y las alfombras de "mota" cuyos diseños se remontan a la época árabe.

La alfarería

Aún quedan algunos hornos de leña que se remontan a la época islá- mica. Hoy día se intenta recuperar en algunos talleres alpujarreños la cerá- mica de herencia nazarí, abarcando variedades como la andalusí, la de re- flejo metálico, la de cuerda seca o la mas propiamente granadina. Los colores mas representativos son los verdes y azules y con ellos se trazan estilizadas líneas que realzan la silueta de la granada, pájaros y flores. Azulejería, cántaros, platos, jarras...

La madera La mecanización de la madera ha llegado hasta la Alpujarra, aunque aún quedan unos pocos artesanos que hacen mesas, sillas, alacenas, plateros, cantareras, etc

—————————————Emilio Vico –C.E.Pr, Abemcerrajes-Granada 2009 ——————————— 13 ------Plan 5--Comarcas de Granada-”La Alpujarra”------

El Esparto La artesanía del esparto actualmente la realizan algunos ancianos que la realizan más como una afición que para la obtención de rentas; hacen alpargatas, serones, es- puertas, fundas para las botellas, paneros para avivar el fuego, etc. debido a la dificul- tad para obtener el esparto y a que no es un oficio que atrae a la gente joven, la artesan- ía del esparto está casi desapareciendo. El trabajo de la mimbre

Pervive en manos de familias que tradicionalmente viene realizando objetos con varillas de mimbre y que se transmiten de generación en gene- ración: cestos, sillones, mesas, … La herrería y la talabartería Debido a la existencia de animales para el trabajo en el campo existían oficios cuyo trabajo estaba relacionado con estos animales o con el trabajo que estos animales . Uno de ellos consistía en poner herraduras a los caba- llos, mulas y burros ; o realizaban a mano albardas u otros aperos para el trabajo en el campo. Hoy se están perdiendo estos oficios en la Alpujarra, debido a la desaparición de la caballería en la agricultura.

La cantería de lajas de pizarra

Otra de las artesanías olvidadas consistía en ex- traer a fuerza de martillo y golpes pequeñas láminas de pizarra( lajas) que se utilizaban en la construcción de casas. Hoy esa extracción se realiza con máquinas en canteras de pizarra fuertemente destructoras del medio ambiente.

AGRICULTURA

La agricultura ha te- nido siempre un gran protagonismo, debido a las especiales características de sus tie- rras. La construcción de bancales sujetados por balates de piedra hace que un territorio que sólo podría dedicarse a actividades fo- restales o ganaderas se haya convertido con el paso de los siglos en una zona agrí- cola. En la agricultura alpujarreña han tenido es- pecial importancia: La habilidad en recoger y repartir el agua de las cumbres de Sierra Nevada hacia las zonas bajas.

—————————————Emilio Vico –C.E.Pr, Abemcerrajes-Granada 2009 ——————————— 14 ------Plan 5--Comarcas de Granada-”La Alpujarra”------

La utilización conjunta de gana- dería y agricultura para conse- guir unos suelos muy fértiles. La agricultura ha aportado produc- tos de la tierra a las personas y animales y la ganadería ha apor- tado estiércol para abonar el un suelo.

El mantenimiento de las ace- quias que distribuyen el agua del deshielo a todas las zonas de riego.

Se han cultivado una gran variedad de productos hortí- colas (habichuelas, patatas, pimientos, tomates, …) y fru- tales (manzanos, almendros, castaños, vides, higueras, ….) Últimamente, también están tomando gran auge los deno- minados ecocultivos o planta- ciones de agricultura ecológi- ca.

Dentro de la agricultura tienen también su papel desta- cado las plantas medicinales. Entre ellas destacan plantas como la lunaria menor, la manzanilla de la sie- rra, el té, la hierba del mal dolor, la piel de león o la flor de árnica.

GANADERÍA

Al hablar de la ganadería alpujarreña hay que tener en cuenta que en Sierra Nevada es el lugar donde se encuentran las mayores superficies de prados, pastizales, eriales y terreno forestal de la zona. En este lugar es donde pasta el ganado bovino, ganado ovino y caprino de leche. La raza de ovejas que abunda es la “segureña” y de cabras la “montesa”. La cría de ganado bovino no se hace en establos, sino que pastan libremente en plena sierra y en lu- gares de difícil acceso. Pero poco a poco la actividad ganadera da paso a otras actividades económi- cas como el turismo y la cura de jamones.

—————————————Emilio Vico –C.E.Pr, Abemcerrajes-Granada 2009 ——————————— 15 ------Plan 5--Comarcas de Granada-”La Alpujarra”------

La ganadería está desapareciendo, pero en otras épocas fue una activi- dad muy importante; sobre todo, por su unión con la agricultura. La ganadería porcina ha estado reducida a la cría en pequeñas granjas familiares. En cambio las industrias cárnicas derivadas del cerdo y sobre to- do las relacionadas con la elaboración del jamón son las más tradicionales de la Alpujarra. siendo la principal actividad industrial de pueblos como Trevélez.

EL TURISMO RURAL EN LA ALPUJARRA

Los lugares encantadores, la belleza de sus pueblos, el atractivo de sus calles, el disfrute de su gastronomía hacen los atractivos para las personas que utilizan la Alpujarra para pasar un fin de semana o una pequeña tempo- rada y disfrutar de la tranquilidad y el sosiego de esta tierra.

Este bello rincón de la provincia de Granada ofrece una gran variedad de actividades: senderismo, excursionismo, paseos a caballo o en bicicleta de montaña, el paseo por sus angostas calles, deportes de aventura, como la escalada, el vuelo li- bre, el esquí de travesía o hasta los 4x4. En Pam- paneira, por ejemplo, empresas con esta clase de vehículos nos suben cerca de la falda del Mul- hacén y nos asoman al Mirador de Trevélez.

La Alpujarra dispone de numerosos lugares donde hospedarse: Villas Turísticas, hoteles, apar- tamentos, casas rurales, camping…

—————————————Emilio Vico –C.E.Pr, Abemcerrajes-Granada 2009 ——————————— 16 ------Plan 5--Comarcas de Granada-”La Alpujarra”------

Nombre : ...... Apellidos: ...... Curso : ...... de Primaria Conocimiento del Medio Natural y Social Colegio Abencerrajes (Granada)

—————————————Emilio Vico –C.E.Pr, Abemcerrajes-Granada 2009 ——————————— 17 ------Plan 5--Comarcas de Granada-”La Alpujarra”------

LA DESPENSA

No muy distante de la cocina estaba la despensa, un sitio muy importante. Todos los otoños colgábamos de su techo de cien a ciento cincuenta kilos de uva fina, que se mantiene fresca hasta abril, aunque se vuelve cada vez más dulce y ru- gosa. También guardábamos varios cientos de caquis, fruto de estos árboles que crecían en el jardín; recogidos después de las primaveras heladas, maduraban len- tamente y se comían con una cuchara cuando estaban tiernos y suaves. También se guardaban aquí los membrillos, así como las naranjas, los limones y las manzanas, y botes de mermelada de naranja, cereza y de higos verdes, cuyo modo de preparar le había enseñado a María. Y siempre había uno o dos de los famosos jamones de la Alpujarra, que se conservan a lo largo del verano se les frota con sal cada sema- na o cada quince días. Luego venían las hortalizas: tomates secos, y berenjenas, cortadas en rebanadas y tendidas en los estantes, los pimientos colgados del techo, las orzas con aceitunas curadas en casa y albaricoques secos e higos; los garban- zos, las lentejas, y otras legumbres se guardaban en espuertas. Y subiendo las esca- leras, en la azotea, se guardaban las cebollas, pues olla sin cebolla, es baile sin tamboril. Nada de esto se podía obtener en la tienda, sino que debía guardarse al- macenado durante todo el año o comprárselo a un vecino o precio más caro. Me olvidaba de la miel. Ésta había de obtenerla de un colmenero que vivía cerca del Cortijo Colorado, a una media hora más o menos de camino. Llevaba sus colmenas a lomos de una mula, subiendo y bajando por la montaña para el tomillo, el espliego y el romero y otra de flores aromáticas a medida que crecían. Todas las primaveras le hacía yo una visita en burro y volvía con dos arrobas en dos orzas o ánforas. A veces al atravesar un solitario barranco uno de topaba con sus colmenas, alrededor de veinte cántaros de barro, lastrado cada uno con una piedra. Era ésta una vecindad que convenía evitar, pues las abejas españolas son mucho más furio- sas que las inglesas.

—————————————Emilio Vico –C.E.Pr, Abemcerrajes-Granada 2009 ——————————— 18 ------Plan 5--Comarcas de Granada-”La Alpujarra”------

Sólo comíamos carne de vez en cuando, siempre que se mataba un cabrito. Poca gente la comía, excepto en días de fiesta. Sin embargo, el pescado llegaba de la costa en mulas casi todas las noches del año: sardinas, boquerones, jureles y pulpos, y el hombre que lo traía lo vendía de puerta en puerta.

Gerald Brenan Dibuja una despensa

ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN

1. En la lectura aparece una dependencia de la casa, “la despensa”, ¿qué es una despensa? 2. Escribe sinónimos de despensa. 3. Haz una lista de alimentos que se guardan en la despensa alpujarreña: a. Alimentos de origen animal:……………………………………………………………. b. Alimentos de origen vegetal:…………………………………………………………... c. Hortalizas:……………………………………………………………………………… d. Legumbres:……………………………………………………………………………… e. Frutas:……………………………………………………………………………………

—————————————Emilio Vico –C.E.Pr, Abemcerrajes-Granada 2009 ——————————— 19 ------Plan 5--Comarcas de Granada-”La Alpujarra”------4. ¿Por qué se guardan tantos alimentos en la despensa? …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… 5. Hay un producto muy famoso en la Alpujarra que también se guarda en la despensa, el jamón. Investiga a través de una entrevista al encargado de un secadero: (Capileira, Pórtugos) a. ¿De qué animal se obtiene? b. …………………………………………………………………………………………… c. ¿De dónde proceden los jamones que se curan en la Alpujarra? d. ………………………………………………………………………………………….. e. ¿Dónde se conserva? f. ………………………………………………………………………………………… g. ¿Qué producto se le echa para conservarlo? h. …………………………………………………………………………………………... i. ¿Cuánto tiempo ha de estar como mínimo en el secadero para consumirlo? j. ………………………………………………………………………………………...… k. ¿Por qué la Alpujarra es una buena zona para curar jamones? l. ………………………………………………………………………………………..…… m. ¿En qué pueblo de la Alpujarra existen más secaderos de jamones? n. ………………………………………………………………………………………..…… o. ¿Cuánto cuesta un kilo de jamón? p. …………………………………………………………………………………………...… 6. La miel es otro producto muy importante en esa despensa . Investiga cómo se elabora pre- guntando a las gentes de esta comarca: a. ¿De qué plantas se alimentan las abejas? ……………………………………………………………………………………………..……… b. ¿Cómo se recoge? ……………………………………………………………………………………………..……… c. ¿En qué época del año se recolecta? ……………………………………………………………………………………………….…… d. ¿Qué usos tiene? ………………………………………………………………………………………………..…… ……………………………………………………………………………………………….…… e. ¿Cómo se llama el oficio de las personas que la recolectan? …………………………………………………………………………………………………..…

—————————————Emilio Vico –C.E.Pr, Abemcerrajes-Granada 2009 ——————————— 20 ------Plan 5--Comarcas de Granada-”La Alpujarra”------

PESCADO 7. ¿Cuándo sube el pescado a la Alpujarra? ….……………………………………………………………………………………………..… 8, ¿Cómo lo transportan? ….……………………………………………………………………………………………..… ….……………………………………………………………………………………………..… 9. ¿Qué pescado suelen traer a la Alpujarra? ………………………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………...… 10. Había un alimento que comían poco, ¿Cuál? ...... 11. ¿Por qué ocurría esto? …………………………………………………………………………………………………… ……………...…………………..……………………….………………………………………. …………………………………………………………………………………………………... ……………………………………………………………….………………………………….. …………………………………………………………...……………………………………… 12. Fíjate en la descripción que Gerald Brenan hace de la despensa, vamos a comentarla y lue- go vas a describir la despensa de tu casa. ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………

—————————————Emilio Vico –C.E.Pr, Abemcerrajes-Granada 2009 ——————————— 21 ------Plan 5--Comarcas de Granada-”La Alpujarra”------GEOGRAFÍA FÍSICA

Altura de la comarca.

1. Se trataría de conocer la altura media de los pueblos que pertenecen a la co- marca. 2. (Alta entre 700 m. a 1.500 m. Media entre 700 m. y 500 m. Baja entre 400 m. y 0 m.)

ALTA MEDIA BAJA

2. ¿En qué cordillera o sierra está situada? ...... 3. ¿Qué dos picos tiene esta sierra, visibles desde Granada?...... 4. ¿Escribe la altura de estos dos picos?

• ......

• ……………………………………………………………………….………

• ……………………………………………………………………………….. 5. Pregunta cómo es el clima en esta tierra.

PRIMAVERA VERANO OTOÑO INVIERNO Muy lluvioso Lluvioso Poco lluvioso Seco Nieva Muy frío Frío Poco frío Templado Caluroso Muy caluroso

5. Río de la comarca: ...... 6. El río atraviesa la comarca en su curso: ALTO MEDIO BAJO 7. A continuación puedes añadir o comentar alguna característica fisica: ......

—————————————Emilio Vico –C.E.Pr, Abemcerrajes-Granada 2009 ——————————— 22 ------Plan 5--Comarcas de Granada-”La Alpujarra”------GEOGRAFÍA HUMANA

1. Los pueblos de la comarca son .

PEQUEÑOS MEDIANOS GRANDES

P: Menos de 2000 habitantes M: Entre 2000 y 10000 G: entre 10.000 y 20.000 habitantes

2. La vivienda

CASAS: JUNTAS SEPARADAS ENCALADAS

CALLES: ANCHAS ESTRECHAS LISAS EMPINADAS

3. Altura de la vivienda. (N º de plantas) ......

4. Enumera las dependencias que hay en cada planta:

......

......

......

5. Otras dependencias o espacios de la vivienda:

TERRAOS HUERTO TERRAZAS SOLANAS TINAOS

CORRAL ALACENA ESTABLOS

6. Materiales de construcción de las viviendas:

ADOBES LADRILLOS PIEDRAS PIZARRA

7. Forma de los tejados o cubiertas de las casas

INCLINADO PLANOS MUY INCLINADO

—————————————Emilio Vico –C.E.Pr, Abemcerrajes-Granada 2009 ——————————— 23 ------Plan 5--Comarcas de Granada-”La Alpujarra”------Costumbres.

1.- ¿Las personas visten o vestían de alguna forma especial? ...... 2.- ¿Hay en la comarca alguna manifestación de folclore que se pueda considerar de allí? ...... 3.- ¿Cuáles son las principales fiestas de la comarca? ......

4.- ¿Cuáles son las comidas típicas de la comarca? ...... ……………………………………………………………………………………… 5.- A continuación puedes añadir o comentar alguna característica del aspecto humano: ......

—————————————Emilio Vico –C.E.Pr, Abemcerrajes-Granada 2009 ——————————— 24 ------Plan 5--Comarcas de Granada-”La Alpujarra”------

GEOGRAFÍA ECONÓMICA Agricultura: 1. Sus tierras son de: Secano …., Regadío ……. Cultivos: Hortalizas: ………………………………………………………………………….. Frutales : …………………………………………………………………………… Bosques : …………………………………………………………………………... Plantas : …………………………………………………………………………….. Tropicales: …………………………………………………………………………. Ganadería:

OVEJAS CABRAS CERDOS CABALLOS VA CAS Pesca: NO SI

Industria: Conservas vegetales:…………………………………………………………….... Conservas de pescado: …………………………………………………………... Otras conservas animales : ………………………………………………………. Otras industrias: ......

Turismo: NO SI

INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO

A continuación puedes añadir o comentar alguna característica del aspecto econó- mico: ...... ………………………………………………………………………………………

—————————————Emilio Vico –C.E.Pr, Abemcerrajes-Granada 2009 ——————————— 25 ------Plan 5--Comarcas de Granada-”La Alpujarra”------MUSEO ALPUJARREÑO DE CAPILEIRA: “PEDRO ANTONIO DE ALARCÓN” En este Museo observarás cómo era una casa tradicional alpujarreña. A continuación anota las características de cada habitación y los elementos que haya en ella. También puedes anotar algo que te llame la atención.

PLANTA BAJA Primera dependencia: ...... Descripción: ...... Segunda dependencia: ...... Descripción: ......

PLANTA ALTA Primera dependencia: ...... Descripción: ...... Segunda dependencia: ...... Descripción: ...... Tercera dependencia: ...... Descripción: ...... Cuarta dependencia: ...... Descripción: ......

—————————————Emilio Vico –C.E.Pr, Abemcerrajes-Granada 2009 ——————————— 26 ------Plan 5--Comarcas de Granada-”La Alpujarra”------PASATIEMPOS 1.- SOPA DE LETRAS

O R N O I B U B En esta sopa de letras encontrarás doce pue- Z E L E V E R T blos de La Alpujarra.

U C A Ñ A R I P Descúbrelos y escríbelos a continuación:

B C A D C C S O ...... U A L F A H A R ...... B P O I D U R T ...... S I R O I L B U ...... A L G L A E O G ...... T E I R R S L O

R I V U T A E S ......

U R A J I G U T M A I R E N A S

2.- JEROGLÍFICOS

- AL

+ OS

+ R

Pueblo de La Alpujarra: Pueblo de La Alpujarra: ......

3.- ADIVINANZAS Comerás un gran jamón Forma un precioso barranco si logras llegar a él. con Bubión y Pampaneira El más alto de España por donde desciende un río dicen que es. que se llama el Poqueira...... INVESTIGACIÓN SOBRE:

HORARIOS PARA ACCEDER UTILIZANDO EL TRANSPORTE PÚBLICO GASTRONOMÍA FIESTAS Y COSTUMBRES. POBLACIÓN

Bibliografía:Patronato Provincial de Turismo de Granada. Webs comerciales de pueblos de la zona. Ideal Digital.

—————————————Emilio Vico –C.E.Pr, Abemcerrajes-Granada 2009 ——————————— 27 ------Plan 5--Comarcas de Granada-”La Alpujarra”------

—————————————Emilio Vico –C.E.Pr, Abemcerrajes-Granada 2009 ——————————— 28 ————–—-——–——-—Granada –Sus Comarcas—2º Ciclo de E.Primaria—–-——————————-—

AQUÍ TIENES LOS CONTENIDOS QUE VAMOS A TRABAJAR Y QUE

POR SUPUESTO DEBERÁS APRENDER

• Lecturas: Descripción de lugares y leyendas. Comprensión escrita y oral.

• Vocabulario: Antónimos. Definición de palabras. Palabras con la partícula – se- mi.

• Gramática: Los nombres. Oración gramatical. Palabras agudas.

• Ortografía: Verbos acabados en –aba. Palabras con “h”. Palabras que empiezan por bu-, bus-, bur-.

• Expresión escrita: El diálogo. Entrevista. Poesía. Descripción.

Nombre: ……………………………………………………………………………… Curso: 4º de Educación Primaria Fecha de inicio: ………….de …………………...……..de …………………...….. Fecha de finalización: ……….de ………………...……de ………………………. C. E. Pr. “ABENCERRAJES” (GRANADA)

—–——-———–—————Emilio Vico—C.E.PR. Abencerrajes (Granada) -2011————————- ————–—-——–——-—Granada –Sus Comarcas—2º Ciclo de E.Primaria—–-——————————-—

LA DESPENSA

No muy distante de la cocina estaba la despensa, un sitio muy impor- tante. Todos los otoños colgábamos de su techo de cien a ciento cincuenta ki- los de uva fina, que se mantiene fresca hasta abril, aunque se vuelve cada vez más dulce y rugosa. Tam- bién guardábamos varios cientos de caquis, fruto de estos árboles que crec- ían en el jardín; recogi- dos después de las pri- maveras heladas, madu- raban lentamente y se co- mían con una cuchara cuando estaban tiernos y suaves. También se guar- daban aquí los membrillos, así como las naranjas, los limones y las manza- nas, y botes de mermelada de naranja, cereza y de higos verdes, cuyo modo de preparar le había enseñado a María. Y siempre había uno o dos de los fa- mosos jamones de la Alpujarra, que se conservan a lo largo del verano se les frota con sal cada semana o cada quince días. Luego venían las hortalizas: to- mates secos, y berenjenas, cortadas en rebanadas y tendidas en los estantes, los pimientos colgados del techo, las orzas con aceitunas curadas en casa y albaricoques secos e higos; los garbanzos, las lentejas, y otras legumbres se guardaban en espuertas. Y subiendo las escaleras, en la azotea, se guardaban las cebollas, pues olla sin cebolla, es baile sin tamboril. Nada de esto se podía obtener en la tienda, sino que debía guardarse almacenado durante todo el año o comprárselo a un vecino o precio más caro. Me olvidaba de la miel. Ésta había de obtenerla de un colmenero que vivía cerca del Cortijo Colorado, a una media hora más o menos de camino. Llevaba sus colmenas a lomos de una mula, subiendo y bajando por la monta- ña para el tomillo, el espliego y el romero y otra de flores aromáticas a medi- da que crecían.

—–——-———–—————Emilio Vico—C.E.PR. Abencerrajes (Granada) -2011————————-2 ————–—-——–——-—Granada –Sus Comarcas—2º Ciclo de E.Primaria—–-——————————-— Todas las primaveras le hacía yo una visita en burro y volvía con dos arrobas en dos orzas o ánforas. A veces al atravesar un solitario barranco uno se topaba con sus colmenas, alrededor de veinte cántaros de barro, lastrado cada uno con una piedra. Era ésta una vecindad que convenía evitar, pues las abejas españolas son mucho más furiosas que las inglesas. Sólo comíamos carne de vez en cuando, siempre que se mataba un ca- brito. Poca gente la comía, excepto en días de fiesta. Sin embargo, el pescado llegaba de la costa en mulas casi todas las noches del año: sardinas, boque- rones, jureles y pulpos, y el hombre que lo traía lo vendía de puerta en puerta. Gerald Brenan ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN LECTORA

1. Busca en el diccionario: orza, ánfora, tamboril, topaba, vecindad, aromáticas, colme- nero. 2. En la lectura se describe “la despensa” de una casa alpujarreña, piensa qué es para ti una despensa y describe cómo es la que tienes en casa. 3. Escribe sinónimos de despensa. 4. Haz una lista de alimentos que se guardan en la despensa alpujarreña: a. Alimentos de origen animal b. Alimentos de origen vegetal Hortalizas: Legumbres: Frutas: Plantas aromáticas: 5. ¿Cuándo sube el pescado a la Alpujarra? 6. ¿Cómo lo transportan? 7. ¿Qué pescado suelen traer a la Alpujarra? 8. ¿Cómo se llamaba la tienda donde se vendía el pescado? 9. El pescado que sobraba, ¿Dónde se vendía? 10. ¿En qué pueblos se pescaban los peces que subían a la Alpujarra? 10. Había un alimento que comían poco, ¿Cuál? ¿Por qué ocurría esto? 11. Piensa y contesta dando el mayor número de razones por las que:”Se debían guardar tantas frutas, carnes y hortalizas en la despensa”.. 12. ¿De qué país es la persona que escribe esta descripción? Justifica tu respuesta. 13. Habla de que podía traer a casa “dos arrobas de miel a casa” . Entra en Internet e in- vestiga cuantos quilos de miel traía. 14. ¿Eran muy caras las hortalizas en la tienda? Justifica tu respuesta. 15. Explica el significado de estas frases: “olla sin cebolla, es baile sin tamboril” “veinte cántaros lastrados con una piedra” 16. Fíjate en la descripción que Gerald Brenan hace de la despensa, realiza una descrip- ción de al menos diez líneas sobre la tuya.

—–——-———–—————Emilio Vico—C.E.PR. Abencerrajes (Granada) -2011————————-3 ————–—-——–——-—Granada –Sus Comarcas—2º Ciclo de E.Primaria—–-——————————-— LA LEYENDA DEL CASTAÑO GORDO

Una famosa leyenda de estas tierras alpujarreñas relata cómo después de la expulsión de los últimos moriscos existió en Bubión un enorme y viejo casta- ño, de unos 200 años, que en tiempos pasados llegó a albergar en su hueco a una aljama (un barrio donde vivían los judíos o los musulmanes) en la que se reunían hasta veinticuatro moros importantes. En otro tiempo llegó a ser un telar en el que una hilandera vivió con sus diez hijos. Nadie se atrevía a des- cansar bajo sus ramas creyendo que poseía poderes sobrenaturales.

De este castaño se llegó a decir que en la noche de San Juan se convertía en una legión de sarracenos que cabalgaba por Sierra Nevada en medio de una gran algarabía llevando el miedo a toda la zona.

Un día, ya conquistada Granada y expulsados los moriscos de ella, vino a este pueblo un comendador de Castilla quien decidió que el castaño estaba embru- jado y que había que juzgarlo. El juicio público se inició en una calurosa jor- nada de julio haciendo un enorme corro alrededor del castaño porque nadie de entre los asistentes consistió en cobijarse del sol bajo sus ramas.

Ya en el juicio el comendador preguntó al castaño: ¿Tú crees que Cristo no es Dios?¿Tú tienes fe en Mahoma? ... Como el árbol no respondió, el co- mendador contestó: «quien calla otorga, pues en tu silencio hallaréis tu cul- pa». Entonces fue condenado a la hoguera, en la que estuvo ardiendo durante dos semanas. Pero el último día, de su tronco salió un negro pajarraco que huyó en vuelo profiriendo terribles blasfemias.

COMPRENSIÓN ORAL 1. ¿Quién es el protagonista de esta leyenda? 2. ¿Dónde vivía? 3. ¿Cuántos años tenía? 4. ¿Quiénes habitaron en él? 5. ¿Quién lo juzga? 6. ¿En qué época del año se realiza el juicio? 7. ¿Qué pena le imponen? 8. ¿Podría decirse que durante el juicio sirvió de sombrilla a los asistentes?...¿Por qué? 9. ¿Crees que el comendador pensó en algún momento declarar inocente al castaño? … ¿Por qué? 10. ¿El castaño podía dar buenas respuestas al comendador para que lo salvaran?...¿Por qué?

—–——-———–—————Emilio Vico—C.E.PR. Abencerrajes (Granada) -2011————————-4 ————–—-——–——-—Granada –Sus Comarcas—2º Ciclo de E.Primaria—–-——————————-—

11. Explica el significado de las expresiones: “quíen calla, otorga”. “en tu silencio, hallaréis tu culpa”. 12. Busca en el diccionario las palabras coloreadas de azul en la leyenda. 13. Resume en siete u ocho líneas la leyenda. 14. Completa este esquema: Título: Tema del texto: Personajes: Hechos importantes: Final: 15. Escribe otra frase en la que sustituyas la palabra en rojo por un antónimo: Una famosa leyenda de estas tierras alpujarreñas. …………………………………………………... El juicio público se inició en una calurosa jornada de julio. …………………………………………………………….. Ya en el juicio el comendador preguntó al castaño. …………………………………………………………….. Como el árbol no respondió, el comendador contestó. …………………………………………………………..… Entonces fue condenado a la hoguera. ………………………………………………………..…... Entonces fue condenado a la hoguera. …………………………………………………………….

16. En la lectura aparecen palabras que tienen este significado: Persona que se dedica a hilar: ……………………………. Griterío confuso de varias personas que hablan a la vez:…………………… Palabras contra dios o las personas: ………………………………. Refugiarse o cubrirse de la intemperie: ……………………… Musulmanes que se quedaron en España después de la reconquista: …………….. Árbol alto y frondoso de fruto comestible y metido en una funda espinosa: ……….. 17. El castaño era: Viejo 20. La hilandera era: Joven Joven Grande Vieja ¿Por qué? ¿Por qué? 18. El comendador era: 21 El marido de la hilandera vivía: Religioso En el castaño Valiente En Bubión Miedoso En Granada Trabajador ……………… ¿Por qué? 22. La lectura tiene : 19. El pajarraco era: Hechos fantásticos: Educado Hechos reales: Grosero Hechos imposibles: ¿Por qué?

—–——-———–—————Emilio Vico—C.E.PR. Abencerrajes (Granada) -2011————————-5 ————–—-——–——-—Granada –Sus Comarcas—2º Ciclo de E.Primaria—–-——————————-—

GÉNERO Y NÚMERO

Rosalía es maestra Emilio es maestro

La palabra maestra es

de género femenino

La palabra maestro es de género masculino

MAPA MAPAS

La palabra mapa está en singular

La palabra mapas está en plural

Así que si miramos una palabra nos puede indicar El género: si se refiere a un hombre, animal macho o palabra que podamos ponerle delante “el” o “un” o una mujer, animal hembra, o palabra a la que podamos colocar delante “la” o “una” El número si hay uno (singular) o varios (plural) Ejemplo: Gata: tiene género femenino y número singular. Gatas: Tiene género femenino y número plural. Gato: tiene género masculino y número singular. Gatos: tiene género masculino y número plural.

1. Di el género de estos nombres comunes: Gallina, mesa, montañas, nieve, hielo, tarta, caballo, autobús, mar, agua, 2. Di el número de estos nombres comunes: Gallina, mesa, montañas, nieve, hielo, tarta, caballo, autobús, mar, agua, 3. Di el género y el número de estas palabras: árboles, tinao, pizarra, chimeneas. 4. Escribe tres palabras que estén en masculino singular . 5. Escribe tres palabras que estén en masculino plural. 6. Escribe tres palabras que estén en femenino singular . 7. Escribe tres palabras que estén en femenino plural.

—–——-———–—————Emilio Vico—C.E.PR. Abencerrajes (Granada) -2011————————-6 ————–—-——–——-—Granada –Sus Comarcas—2º Ciclo de E.Primaria—–-——————————-—

VOCABULARIO

1. Escribe el nombre que corresponda a cada definición:

glaciar nieve escarcha iceberg ...... : Masa de hielo flotante en las montañas...... : Masa flotante de hielo en los mares polares...... : Rocío de la noche congelado...... : Agua helada que se desprende de las nubes.

2. Busca en el diccionario el significado de las siguientes palabras:

Hielo, rocío, nieve, granizo, escarcha.

3. Explica el significado de las palabras en negrita:

• Ángela está semidormida: …………………………………………………………... • La nieve está semiderretida: ……………………………………………………... • ¿Prefieres leche semidesnatada?:…………………………………………………..

4. Escribe 3 frases que contengan palabras con la partícula “semi-” 5. Cuando estudiaste el tema de los polígonos aprendiste que poli- significa- ba muchos y que podía añadirse a otras palabras para formar nuevas pa- labras. Escribe algunas palabras que lleven “poli” y explica su significado. ∗ Un polígono posee muchos ángulos. ∗ ……………………………………… ∗ ………………………………………

5. Completa estas tablas para sacar el nombre que se obtiene de un verbo como el ejem- plo:

Nombre Verbo Pasado Futuro Nombre Verbo Pasado Futuro mordisco mordisquear mordisqueó mordisquearé esquiar colorear veranear caminar soplo nieve humear

6. Aprende esta adivinanza:

Sábana blanca que la tierra cubre No es listo quien no lo adivine Solución: ………………..

—–——-———–—————Emilio Vico—C.E.PR. Abencerrajes (Granada) -2011————————-7 ————–—-——–——-—Granada –Sus Comarcas—2º Ciclo de E.Primaria—–-——————————-—

ORTOGRAFÍA

1. Busca doce palabras que empiecen por la sílaba de color rojo. lar ja bu Bur ………………………. ……………………….. ……………..……...…. ……………………….. la da Bus que ……………………….. ………………………... dor car que bu ……………………….. ……………………….. to ca zón rro ……………………….. ………………………... ………………………... ………………………... zo dor fan da ……………………….. ………………………... 2. Completa con palabras que se escriben con bu, bur, bus. Este joven está haciendo ______de jabón. El detective utiliza su lupa para ______pistas El Titánic fue un enorme______ A Lucía le gusta ______en el fondo del mar. Animal africano con cuernos ______ Hace mucho tiempo en el río Darro había ______de oro. Emilio se ______de Lionel. Me he puesto la ______para no resfriarme.

3. Recuerda que se escriben con b las palabras que terminan en –aba.

cantar cantaba cantábamos cantábais vigilar ……………………. ……………………. ….…………………. vendar ……………………….. …………………….. ………………………. viajar ………………………... ………………………. ………………………. helar ………………………… ………………………. ……………………….

4. Repaso del uso de tilde. Clasifica estas palabras en esdrújulas, llanas y agudas. cantaros, agil, trabajare, cerdos, corral, arabe, Ugijar, Orgiva, Torvizcon

Coloca tilde a las palabras siguientes: cantaros, agil, trabajare, trabajar, jamon, jamo- nero, cerdos, corral, castaña, nuez, arabe, iberos, romanos, Lanjaron, Trevelez, Cadiar, Ugijar, Orgiva, Portugos, Berchules, Soportujar, Torvizcon, Busquistar, Juviles, melo- coton, fresas, jarapa, telar, pizarra, tinaos, terraos. Entra en la web y realiza la actividad interactiva sobre acentos y di al “Profe” la nota que has sacado. Dictado:

—–——-———–—————Emilio Vico—C.E.PR. Abencerrajes (Granada) -2011————————-8 ————–—-——–——-—Granada –Sus Comarcas—2º Ciclo de E.Primaria—–-——————————-—

VOCABULARIO

1.– Clasifica estos objetos según la tienda de venta. Completa la columna que falta con una

Lazos, pendientes, reloj, mapa, botones, gafas, hilos, lupa, revista, pulsera, diario

óptica mercería joyería quiosco

...... ………………...... ………………...... tienda y objetos que venden en ella.

2. Tacha en cada fila la palabra que no pertenece a la misma familia:

Diente dentista muela desdentado dentadura dental

Comer coco comedero comilona comestible comida

Barco bártulo embarcación barquero embarcadero barcaza

Marítimo mar marrón marejada marea marino

3. Sustituye el verbo decir por otro:

contestó preguntó respondió exclamó

- ¿Cuándo llegaremos? - dijo Barba Tiesa. - Al amanecer — dijo el capitán. - Pues yo estoy harto de tanto navegar — dijo Barba Blanca. - Llegaremos enseguida...— dijo el capitán.

4. Une cada expresión con su significado.

¡Levar anclas! Pasar de un barco a otro para pelear. ¡Al abordaje! Navegar con las velas desplegadas. ¡A toda vela! Levantar las anclas para salir a la mar.

—–——-———–—————Emilio Vico—C.E.PR. Abencerrajes (Granada) -2011————————-9 ————–—-——–——-—Granada –Sus Comarcas—2º Ciclo de E.Primaria—–-——————————-—

ADJETIVOS • Los adjetivos son palabras que acompañan a los nombres para decirnos cómo son. • Los adjetivos concuerdan con el nombre en género y número. • Ejemplo: La montaña alta y peligrosa mantiene muy baja su temperatura. Alta y peligrosa son adjetivos que nos dicen cómo es la montaña y además son palabras en femenino singular de igual forma que montaña.

1.– De las siguientes palabras rodea 10 que creas son adjetivos.

alto comer niñas aplicados gruesa educado divertido automóvil ordenados libreta ácido luminosa cuento entretenidas señal estropeada 2.– Escribe 3 frases utilizando algunos de esos adjetivos.

3.- Escribe junto a los nombres los dos adjetivos más adecuados. Cristalina, negro, apetitosa, transparente, grueso, dulce, entretenido, agresivo .

Agua, Tarta, Libro, Gato

4.– Escribe adjetivos a estos nombres: Rosa, Caballo, Autobús, Granada

5. Escribe 10 adjetivos sacados de la lectura.

Mira esta descripción e intenta tú describir utilizar adjetivos para describir un pueblo de la Alpujarra. Para ello tienes que describir sus calles, sus casas, sus gentes, aspecto desde lejos, sus campos.

“La Alpujarra se define co- mo una inigualable sucesión de paisajes sorprendentes, salpica- dos de pequeños pueblos blan- cos, colgados de imposibles la- deras o reposando en mágicos valles. La Alpujarra es un lugar para el reposo y la aventura, na- turaleza salvaje y ancestral, ins- crita en buena parte en el Par- que Natural de Sierra Nevada y que constituye un entorno privi- legiado al que la UNESCO declaró reserva de la Biosfera.”

—–——-———–—————Emilio Vico—C.E.PR. Abencerrajes (Granada) -2011————————-10 ————–—-——–——-—Granada –Sus Comarcas—2º Ciclo de E.Primaria—–-——————————-—

Soy un niño imaginativo. Tomo sustancias nutritivas. En la lista ocupo el puesto oc- tavo. Escribo un texto breve. Las niñas dicen que soy atractivo. Estuve en la tienda y compré una bici nueva y ordenador nuevo. ...

¿Has observado las palabras de rojo? Pues las digo sólo para que aprendas, como yo, que los adjetivos terminados en –ivo, -iva, -eve, -evo, -avo, -uve, se escri- ben con V

1. Forma adjetivos añadiendo terminaciones que te indica a: Explotar …………………... negar …………………...

Inventar …………………... doce …………………...

Imaginar ………………….. mantener …………………...

nutrir …………………... contener …………………...

estar ………………….. sostener …………………...

2. Inventa una oración para cada uno de los adjetivos que has escrito. 3. Escribe palabras terminadas en –iva. 4. Escribe palabras terminadas en –eva. 5. Escribe palabras terminadas en –evo. 6. Escribe palabras terminadas en –uve. 7. Escribe palabras terminadas en –avo. 8. Escribe palabras terminadas en –ivo. 9. Intenta utilizar este tipo de adjetivos para describir a algún/a compañero/a. 10. Ahora inténtalo contigo mismo.

—–——-———–—————Emilio Vico—C.E.PR. Abencerrajes (Granada) -2011————————-11 ————–—-——–——-—Granada –Sus Comarcas—2º Ciclo de E.Primaria—–-——————————-— EXPRESIÓN ORAL 1. Debe elaborar un tema de ampliación sobre la Alpujarra. Para eso te doy algunas ideas, pero puedes elegir un tema libre. Posibles temas para exponer en clase:

—–——-———–—————Emilio Vico—C.E.PR. Abencerrajes (Granada) -2011————————-12 ————–—-——–——-—Granada –Sus Comarcas—2º Ciclo de E.Primaria—–-——————————-—

ROMANCE LA LUNA, LUNA ROMANCE DE LA PENA NEGRA La luna vino a la fragua Las piquetas de los gallos con su polisón de nardos. cavan buscando la aurora, El niño la mira mira. cuando por el monte oscuro El niño la está mirando. baja Soledad Montoya. En el aire conmovido Cobre amarillo, su carne, mueve la luna sus brazos huele a caballo y a sombra. y enseña, lúbrica y pura, Yunques ahumados sus pechos, sus senos de duro estaño. gimen canciones redondas. Huye luna, luna, luna. Soledad ¿por quién preguntas Si vinieran los gitanos, sin compaña y a estas horas? harían con tu corazón Pregunte por quien pregunte, collares y anillos blancos. dime:¿a ti qué te importa? Niño, déjame que baile. Vengo a buscar lo que busco, Cuando vengan los gitanos, mi alegría y mi persona. te encontrarán sobre el yunque Soledad de mis pesares, con los ojillos cerrados. caballos que se desboca, Huye luna, luna, luna, al fin encuentra la mar que ya siento sus caballos. y se lo tragan las olas. Niño, déjame, no pises No me recuerdes el mar, mi blancor almidonado. que la pena negra, brota El jinete se acercaba en las tierras de aceituna tocando el tambor de llano. bajo el rumor de las hojas. Dentro de la fragua el niño, ¡Soledad, que pena tienes! tiene los ojos cerrados. ¡Qué pena tan lastimosa! Por el olivar venían, Lloras zumo de limón bronce y sueño, los gitanos. agrio de espera y de boca. Las cabezas levantadas ¡Qué pena tan grande! Corro y los ojos entornados. mi casa como una loca, ¡Cómo canta la zumaya, mis dos trenzas por el suelo, ay cómo canta en el árbol! de la cocina a la alcoba. Por el cielo va la luna ¡Qué pena! Me estoy poniendo con un niño de la mano. de azabache, carne y ropa. Dentro de la fragua lloran, ¡Ay mis camisas de hilo! dando gritos, los gitanos. ¡Ay mis muslos de amapola! El aire la vela, vela. Soledad: lava tu cuerpo El aire la está velando. con agua de las alondras, y deja tu corazón Lee e intenta memorizar. en paz, Soledad Montoya. Busca las palabras acentuadas y ex- Por abajo canta el río: plica por qué llevan tilde. volante de cielo y hojas. Con flores de calabaza, la nueva luz se corona. ¡Oh pena de los gitanos! Pena limpia y siempre sola. ¡Oh pena de cauce oculto y madrugada remota!.

—–——-———–—————Emilio Vico—C.E.PR. Abencerrajes (Granada) -2011————————-13 ————–—-———Las comarcas granadinas:”La Alpujarra y la Costa– 2º ciclo de E.Primaria—–-————

AQUÍ TIENES LOS CONTENIDOS QUE VAMOS A TRABAJAR Y QUE

POR SUPUESTO DEBERÁS APRENDER

Numeración: Repaso de: Números con unidades, decenas y centenas de millón y nú- meros romanos.

Cálculo: División por una, dos y tres cifras. Repaso de otras operaciones.

Problemas: utilizando tablas de datos resolver problemas para cuya resolución sea nece- sario utilizar las operaciones que conoce.

Utilizando varias operaciones. Inicio uso de decimales en operaciones con €

Geometría: Cuerpos geométricos. Identificación, descripción y construcción.

Nombre: ……………………………………………………………………………… Curso: 4º de Educación Primaria Fecha de inicio: ………….de ………………………..de ……………………….. Fecha de finalización: ……….de ……………………de ……………………….

C. E. Pr. “ABENCERRAJES” (GRANADA)

—–——-———Emilio Vico—C.E.PR. Abencerrajes (Granada)—————————- ————–—-———Las comarcas granadinas:”La Alpujarra y la Costa– 2º ciclo de E.Primaria—–-————

PROBLEMAS ALPUJARRA I

1. Queremos hacer una visita a la Alpujarra y el autobús cuesta 475 € .Este dinero lo te- nemos que pagar entre todos los alumnos de 4º, ¿Sabrías cuánto debe pagar cada niño?

2. La visita a la Alpujarra es tan divertida que desean hacerlo todos los alumnos del cole- gio, en total 156 alumnos y alumnas. ¿Cuántos autobuses se necesitarán si en cada uno pueden subir 52?

3. En la “Fuente Agria “ de Pórtugos hemos encontrado un camión cisterna con 4569 li- tros de agua y estaba llenando garrafas de 32 litros. ¿Cuántas garrafas podrá llenar? Si cada garrafa cuesta 56 céntimos, ¿Cuánto costará el agua?

4. Un camión transporta 3520 kilos de castañas de Bubión y al llegar al mercado lo quie- re distribuir en cajas de 15 kilos . ¿Cuántas cajas se necesitarán? ¿Cuánto costarán las castañas si cada caja cuesta 25 €?

5. Un señor compra 498 kilos de castañas en Bubión, 569 en Capileira y 400 en Pampa- neira. ¿Cuánto le costarán las castañas si el kilo lo paga a 95 céntimos?

6. Un agricultor de Capileira recolecta 450 kilos de patatas, 360 de tomates y 870 de ce- bollas. Si quiere envasarlos en sacos de 50 kilos, ¿Cuántos sacos necesita para envasar

cada hortaliza?

7. Para preparar la visita el “profe” ha preguntado a diversas personas y le han comenta- do que el autobús cuesta 370 €, la comida 250 €, la estancia en un hotel de la zona 500 €. ¿Cuánto cuesta el viaje? ¿Cuánto pagará cada uno de los 25 niños del curso?

8. Para empedrar una de las calles de uno de los pueblos de la Alpujarra se han necesita- do 975 piedras. Un albañil ha colocado 264 piedras, otro 372,¿cuántas piedras ha colo- cado el tercero?

9. Un artículo de regalo nos ha costado 23 € .¿Cuánto costarán 155 ? ¿Y 25?

10. Para empedrar una calle de Pampanerira tienen un montón con 5894 piedras . Si cada día coloca un albañil 97 piedras. ¿Cuántos días tardará en colocarlas todas?

11. En la bodega de Pitres hemos encontrado al bodeguero que intentaba llenar, los 2865 litros de vino que tiene, en garrafas de 5 litros.¿ Cuántas garrafas necesitará? Si cada garrafa cuesta 26 €, ¿Cuánto cuesta el vino?

—–——-———Emilio Vico—C.E.PR. Abencerrajes (Granada)—————————-2 ————–—-———Las comarcas granadinas:”La Alpujarra y la Costa– 2º ciclo de E.Primaria—–-————

PROBLEMAS ALPUJARRA II

1. Una familia tiene en un secadero cuatro jamones que pesan respectivamente 7 kg., 9 kg., 8 kg. y 10 kg. El precio del kilo de jamón está a 13 euros. ¿Cuánto valen los 4 ja- mones?

2. Un agricultor tiene tres fincas sembradas de cebada. Cada finca le produce aproxima- damente 12.530 kg. Si vende el kg. a 2 euros. ¿Cuánto dinero sacará de la venta?

3. El Barrando de Poqueira tiene tres pueblos: Capileira tenía hace años 713 habitantes, Bubión 377 y Pampaneira 645. ¿Cuántos habitantes tienen los pueblos del Barranco de Poqueira?

4. ¿Cuántos habitantes tiene Capileira más que Bubión? ¿Y más que Pampaneira?

5. La altura sobre el nivel del mar de Trevélez es de 1.476 metros que es el pueblo más alto de España. La altura de Granada es de 685 m. ¿Cuántos m. está más alto Trevélez que Granada?

6. Un pastor tiene un rebaño de cabras compuesto por 263 cabezas, pero sólo hay 189 cabras que son lecheras. Cada cabra da 4 litros de leche diarios. ¿Cuántas cabezas del rebaño no dan leche? ¿Cuántos litros de leche dará el rebaño en el mes de enero?

7. Cuánto valdrá la leche si se paga el litro a 2 euros. Un labrador ha recolectado 575 kg. de higos. Cada kilo se paga a 2 euros. ¿Cuánto dinero sacará de la venta?

8. Para su conservación los coloca en cajas de 5 kg. ¿Cuántas cajas necesitará?

9. Queremos hacer una visita a la Alpujarra. El billete de autobús cuesta 13 €. ¿Cuánto dinero pagará todo el alumnado de 3º?

10. En la “Fuente Agria“ de Pórtugos hemos encontrado un señor llenando una garrafa de 45 litros. Con esa agua quiere llenar botellas de 5 litros. ¿Cuántas garrafas podrá lle- nar?

11. Un señor compra 74 kilos de castañas en Bubión, 62 en Capileira y 114 en Pampanei- ra. ¿Cuánto le costarán las castañas si el kilo lo paga a 50 céntimos? ¿Sabrías decir cuántos euros son?

12. Una señora recoge 96 kilos de castañas de Bubión y al llegar al mercado las quiere dis- tribuir en bolsas de 6 kilos. ¿Cuántas bolsas se necesitarán? ¿Cuánto costarán las cas- tañas si cada bolsa cuesta 16 €?

—–——-———Emilio Vico—C.E.PR. Abencerrajes (Granada)—————————-3 ————–—-———Las comarcas granadinas:”La Alpujarra y la Costa– 2º ciclo de E.Primaria—–-————

PRODUCCION DE PESCA FRESCA DE LA LONJA DE MOTRIL DEL AÑO 2004

PECES Kg. €/Kg.

ARAÑA 1.244 2,67 BACALADILLA 12.661 1,95 BESUGO BLANCO 2.571 1,51 BOCANEGRA 1.327 3,01 BOGA 2.359 0,38 BOQUIDULCE 525 5,30 BRECA 202 8,42 BROTOLAS 1.571 8,23 CABALLA DEL SUR 742 0,47 CABRACHO 204 12,71 CAZON 817 4,99 CINTA 1.048 0,82 CONGRIO 706 0,77 DORADA 146 3,15 ESCUALOS DIVERSOS 378 0,98 GALLINETA 1.031 4,99 GALLUDOS 189 1,85 GOBIDOS 352 2,83 JURELES 1.519 4,71 LISAS 376 0,82 MERLUZA 5.078 9,91 PARGO O BOCINEGRO 987 11,90 PECES VARIOS 596 1,79 PINTARROJAS 1.405 1,36 RAPES 4.529 9,10 RAYAS 252 2,49 SALMONETES 1.898 11,52 SARDINA 701 0,59 VORAZ 480 6,29

Datos de 16 de marzo de 2005 LONJA DE MOTRIL S.C.T.P.A.

—–——-———Emilio Vico—C.E.PR. Abencerrajes (Granada)—————————-4 ————–—-———Las comarcas granadinas:”La Alpujarra y la Costa– 2º ciclo de E.Primaria—–-————

PRODUCCION DE PESCA FRESCA DE LA LONJA DE MOTRIL DEL AÑO 2004

MOLUSCOS Kg. €/Kg.

CALAMARES 349 15,82 CAÑAILLA 14 11,26 CARACOLAS 66 2,41 CHOCO 515 6,14 POTA COSTERA 120 6,43 POTA VOLADORA 186 3,20 PULPO 2.776 5,16 PULPO BLANCO Y ALMIZCLADO 2.229 0,81 SEPIAS O CHOPITOS O GLOBITOS 41 15,83

CRUSTACEOS Kg. €/Kg.

BOGAVANTE 5 29,40 CAMARON CRISTAL BLANCO 834 3,61 CAMARON FLECHA 2.083 4,31 CAMARON NARVAL 4.229 38,07 CAMARONES O QUISQUILLAS 598 8,33 CANGREJOS 1.243 1,79 CIGALA 4.523 37,32 GAMBA BLANCA 1.006 34,96 LANGOSTAS 41 44,86 SASTRE 6 5,50

Datos de 16 de marzo de 2005 LONJA DE MOTRIL S.C.T.P.A.

MIRA LOS DATOS DE LA PÁGINA 2 Y 3 Y RESUELVE ESTOS PROBLEMAS

1. ¿Cuánto costaría comprar 1 kg de cazón, 1kg de dorada, 1 kg de salmonetes y 1 de salmonetes? 2. ¿ Y 1kg de besugo, 1kg de merluza y un kg de sardinas? 3. ¿Cuánto cuesta la langosta más que el bogavante? 4. ¿Cuánto cuesta un kilo de choco más que una pota costera ? 5. ¿Cuánto valen 9 kg. de calamares? 6. ¿Cuánto valen 7 kg. de pulpo? 7. ¿Cuánto valen 1006 kg. de gamba blanca? 8. ¿Qué cuestan más 4 kg. de calamares o 4 kg. de potas voladoras ? 9. ¿Qué cuestan más 8 kg. de cigalas o 6 kg. de gamba blanca ? 10. ¿Qué cuestan más 6 kg. de pintarrojas o 9 kg. de congrio?

—–——-———Emilio Vico—C.E.PR. Abencerrajes (Granada)—————————-5 ————–—-———Las comarcas granadinas:”La Alpujarra y la Costa– 2º ciclo de E.Primaria—–-————

11.A continuación aparecen especies de pescado y la cantidad de Kg. que se pescan.

Redondea a la decena más próxima. Redondea a la centena más próxima. RAYAS 252 250 SARDINA 701 700 CABALLA DEL SUR 742 CAZON 817 ESCUALOS 378 GALLUDOS 189 PARGO 987 VORAZ 480 BROTOLAS 1.571 JURELES 1.519 GALLINETA 1.031 PINTARROJAS 1.405 RAPES 4.529 MERLUZA 5.078

Pescadería “ PEPE MORA”

Sardinas 1kg. Jureles Gambas 1kg. 8 € Boquerones Almejas 1kg. 4,50€ 1kg 2,25 € 1kg. 5 ,45 € 9,50 € 12. He comprado 4 kg. de gambas, 3 de boquerones y 6 de almejas. ¿Cuánto dinero me he gastado? 13. He comprado gambas. He pagado con un billete de 50 Euros y me han devuelto 2 Eu- ros. ¿Cuántos kg. he comprado? 14. Me han cobrado 45 Euros por 10 kilos de un pescado. ¿Qué pescado he comprado? 15. He comprado almejas y me han cobrado 85,50 Euros. ¿Cuántos kg. he comprado? 16. He comprado 7 kg. de jureles, 5 kg de sardinas y 2 kilos de boquerones. Si he pagado con un billete de 50 Euros. ¿Cuánto dinero me ha sobrado? 17. Tengo 100 Euros. Quiero comprar sardinas, gambas y almejas, y que no me sobre nada. ¿Cuántos kilos compro de uno? Sardinas ...... Kg. Gambas ……...... kg. A lmejas ...... kg.

—–——-———Emilio Vico—C.E.PR. Abencerrajes (Granada)—————————-6 ————–—-———Las comarcas granadinas:”La Alpujarra y la Costa– 2º ciclo de E.Primaria—–-————

18. Cada árbol de aguacate se calcula que produce 37 kg de fruta. Si el kg. Se vende a 2,25 € . Un agricultor tiene en Motril una finca con 506 aguacates. ¿Cuánto dinero obtendrá por la venta de sus frutas?

19. ¿Cuánto dinero tendrá que pagar en jornales durante el mes de enero un propietario de Almuñécar si tiene cuatro jornaleros fijos y les paga 48 € al día?

20. Un camión lleno de chirimoyas pesa 12.730 kg. Si la tara (peso del camión) es de 4.850 kg. ¿Cuántos kg. De chirimoyas transporta?

21. Según la cooperativa de Motril este año se han cogido 246.710 kg. De aguacates y el año pasado 197.536 kg. ¿Cuántos kg se han cogido más este año que el anterior?

22. Un campo rectangular de chirimoyos está plantado con 27 filas de 64 árboles cada una.¿Cuántos árboles tiene este campo?

23. Un señor que ha recogido 47.620 kg.de chirimoyos y los quiere transportar en dos ca- miones a Granada. ¿Cuántos kg ha de transportar cada camión ? Si los conductores de los camiones cobran a 25 céntimos el kg.¿Cuánto cuesta el transporte de todos los chi- rimoyos?

24. Compro en el mercado 13 kg de chirimoyos a 2,30 € y 24 kg. A 2,45 € . Si entrego al señor de la frutería un billete de 100 € , ¿cuánto me devuelven?

25. Un barco de pesca ha faenado durante dos días y ha obtenido las siguientes capturas y beneficios:

64 kg de gambas a 7 € el kg. Han gastado 250 € en gasoil para el barco

390 de calamares a 4 € el kg.

640 de sardinas a 3 € el kg.

.¿Cuánto dinero han ganado los pescadores que van en el barco?

26. Si van cinco y el patrón se lleva la mitad de dinero obtenido ¿Cuánto dinero toca a ca da uno de los pescadores?

27. Compro en la pescadería de Motril el siguiente pescado: 2 kg de jureles a 4 €, 3 kilos de boquerones a 6 €, un kilo de pescadillas a 7 € el kg. Si entrego para pagar 50 € ¿Cuánto dinero me devuelven?

28. De la Herradura a Calahonda hay 35 km. Un corredor ha hecho la distancia en siete horas ¿Cuántos km ha recorrido en cada hora?

29. Los 29.750 kg de pescado que han entrado en la lonja de Motril hay que trasladarlos en furgonetas a 35 ciudades españolas.¿Cuántos kg transportará cada una?

—–——-———Emilio Vico—C.E.PR. Abencerrajes (Granada)—————————-7 ————–—-———Las comarcas granadinas:”La Alpujarra y la Costa– 2º ciclo de E.Primaria—–-————

PROBLEMAS

1. Compro los siguientes objetos. ¿Cuánto dinero me gasto?

2. Para pagar tengo: ...... Euros. 3. Para pagar tengo: ...... Euros.

¿Cuánto dinero me sobra? ¿Cuánto dinero me falta?

SOLUCIÓN: ...... SOLUCIÓN: ......

4. Tengo 8 billetes de 5 Euros, 4 billetes de 10 Euros y 2 billetes de 20 Euros. Me quiero comprar los libros de Harry Potter que valen 54 Euros. ¿Cuánto dinero me sobrará?

SOLUCIÓN: ......

5. Hemos comprado 3 videos que vale cada uno 9 Euros y 2 CD de animales que cuesta cada uno 12 Euros. Si tenemos ahorrados 60 Euros ¿Cuánto dinero nos sobrará?

SOLUCIÓN: ......

6. Hacer un curso de esquí cuesta 99 Euros. Tengo ahorrados 1 billete de 50 Euros, 3 billetes de 20 Euros y 3 monedas de 2 Euros. ¿Cuánto dinero me sobrará?

SOLUCIÓN: ......

7. Tengo que conseguir ahorrar 100 Euros para comprar una calculadora. Si tengo 3 mo- nedas de 2 euros, 5 billetes de 5 Euros y 4 billetes de 10 Euros. ¿Cuánto dinero me faltará?

SOLUCIÓN: ......

—–——-———Emilio Vico—C.E.PR. Abencerrajes (Granada)—————————-8 ————–—-———Las comarcas granadinas:”La Alpujarra y la Costa– 2º ciclo de E.Primaria—–-————

CUERPOS GEOMÉTRICOS 1. Observa estos objetos y di cuáles de ellos tienen superficies planas y cuáles superficies curvas.

1 2 3 4 5 6

7 8 9 10 11 12

SUPERFICIES SUPERFICIES OBJETOS SUPERFICIES PLANAS CURVAS PLANAS Y CURVAS 1. Estafeta de correos

2. Escribe ahora tú nombres de objetos que sean cuerpos geométricos y que tengan superficies planas. 3. Objetos que tengan superficies curvas. —–——-———Emilio Vico—C.E.PR. Abencerrajes (Granada)—————————-9 CUERPOS GEOMÉTRICOS (Continuación) ————–—-———Las comarcas granadinas:”La Alpujarra y la Costa– 2º ciclo de E.Primaria—–-————

Nosotros vamos a estudiar los cuerpos geométricos y pa- ra eso haremos clases con ellos, fijándonos en sus superfi- cies planas o superficies curvas . Si terminan en punta o no. Así haremos tres clases de cuerpos geométricos: Pirá- mides, prismas y cuerpos redondos.

PIRÁMIDES

Son cuerpos terminados en punta. Sus caras laterales son triángulos y en la base siempre tienen un polígono que le da nom- bre a la pirámide: triangular, ARISTA Dibuja la pirámide cua- drangular, CARA pen- tagonal, VÉRTICE

hexagonal, etc.

BASE

PIRÁMIDE PIRÁMIDE PIRÁMIDE PIRÁMIDE TRIANGULAR CUADRANGULAR PENTAGONAL HEXAGONAL 4. Completa esta tabla.

PIRÁMIDE PIRÁMIDE CUA- PIRÁMIDE PIRÁMIDE PIRÁMIDE TRIANGULAR DRANGULAR PENTAGONAL HEXAGONAL DECAGONAL Nº DE BASES FORMA DE LA BASE Nº DE VÉRTICES Nº DE ARISTAS Nº DE CARAS LATERALES FORMA DE LAS CARAS TERMINAN EN PUNTA 5. Escribe objetos que tengan forma de pirámide.

—–——-———Emilio Vico—C.E.PR. Abencerrajes (Granada)—————————-10 ————–—-———Las comarcas granadinas:”La Alpujarra y la Costa– 2º ciclo de E.Primaria—–-————

DESARROLLO DE LAS PIRÁMIDES

—–——-———Emilio Vico—C.E.PR. Abencerrajes (Granada)—————————-11 ————–—-———Las comarcas granadinas:”La Alpujarra y la Costa– 2º ciclo de E.Primaria—–-————

—–——-———Emilio Vico—C.E.PR. Abencerrajes (Granada)—————————-12 ————–—-———Las comarcas granadinas:”La Alpujarra y la Costa– 2º ciclo de E.Primaria—–-————

PRISMAS Son cuerpos que no terminan en punta con caras laterales en forma de rectángulos y con dos bases en la que puede haber cualquier polígono: triangular, cuadrangular, pentagonal, hexagonal, … Además de los prismas que ves a continuación existe uno especial. Tiene todas sus caras iguales y su forma es la de un CUBO cuadrado. Se llama cubo.

PRISMA PRISMA PRISMA PRISMA TRIANGULAR CUADRANGULAR PENTAGONAL HEXAGONAL

6. Completa la siguiente tabla.

PRISMA PRISMA CUA- PRISMA PRISMA PRISMA TRIANGULAR DRANGULAR PENTAGONAL HEXAGONAL DECAGONAL

Nº DE BASES

FORMA DE LA BASE Nº DE VÉRTICES Nº DE ARISTAS Nº DE CARAS LATERALES FORMA DE LAS CARAS TERMINAN EN PUNTA 7. Escribe objetos que tengan forma de prisma.

—–——-———Emilio Vico—C.E.PR. Abencerrajes (Granada)—————————-13 ————–—-———Las comarcas granadinas:”La Alpujarra y la Costa– 2º ciclo de E.Primaria—–-———— DESARROLLO DE LOS PRISMAS

—–——-———Emilio Vico—C.E.PR. Abencerrajes (Granada)—————————-14 ————–—-———Las comarcas granadinas:”La Alpujarra y la Costa– 2º ciclo de E.Primaria—–-————

CUERPOS REDONDOS

• Cilindro: es un cuerpo redondo con dos bases en forma de círcu- lo. • Cono: Es un cuerpo redondo terminado en punta con una sola base en forma de círculo. • Esfera: es un cuerpo redondo con una sola superficie curva.

ESFERA CILINDRO CONO

CILINDRO CONO ESFERA Nº DE BASES FORMA DE LA BASE

Nº DE VÉRTICES Nº DE ARISTAS Nº DE CARAS LATERALES FORMA DE LAS CA- RAS TERMINAN EN PUN- TA

8. Escribe objetos que tengan forma de cilindro. 9. Escribe objetos que tengan forma de cono.

—–——-———Emilio Vico—C.E.PR. Abencerrajes (Granada)—————————-15 ————–—-———Las comarcas granadinas:”La Alpujarra y la Costa– 2º ciclo de E.Primaria—–-———— DESARROLLO DE LOS CUERPOS REDONDOS

—–——-———Emilio Vico—C.E.PR. Abencerrajes (Granada)—————————-16 ————–—-———Las comarcas granadinas:”La Alpujarra y la Costa– 2º ciclo de E.Primaria—–-————

CUERPOS GEOMÉTRICOS (Ampliación) 1. Escribe el nombre de estos cuerpos geométricos:

………………………………………………………………………………………………………………….

2. Mira estos dibujos y escribe frases semejantes a las siguientes:

3 4 1 2

5 6 7 8 9 10

El vaso de yogur se parece a un cono cortado. El dado se parece a un ……………………………………. El gorro…………………………………….………………

3. Utiliza varios cuerpos geométricos e intenta dibujar formas originales. 4. Aprendo a dibujar cuerpos geométricos.

5. Juego: Adivina ¿qué cuerpo geométrico es? Un alumno o alumna esconde un cuerpo geométrico y el resto de compañeros le podrán hacer tres preguntas y de sus respuestas adivinarán el nombre.

—–——-———Emilio Vico—C.E.PR. Abencerrajes (Granada)—————————-17 ————–—-———Las comarcas granadinas:”La Alpujarra y la Costa– 2º ciclo de E.Primaria—–-————

1. Escribe con letra:

76.095 ...... ………………………………………………………………………………………………..

40.065 ...... ………………………………………………………………………………………………..

5.008.006 ...... ………………………………………………………………………………………………..

19.090.501 ...... ………………………………………………………………………………………………..

880.603.032...... ………………………………………………………………………………………………..

2. Escribe con número:

• Sesenta y dos mil quinientos dos: …….…………………………..…………………..

• Novecientos treinta mil quince: ……………………………………..………………..

• Nueve millones ocho: …………………….…………………..………………………..

• Catorce millones cuatrocientos mil cuatrocientos: ……………………………………

• Trescientos tres millones treinta y tres mil trescientos tres: …………………………..

3. Escribe con números romanos:

67 : 835 : 3.456 : 15.619 :

4. Escribe el número anterior y posterior:

…….— 900 — ……… ……….— 5.099 — ………. …….— 56.100 — ……….

5. Sigue la series:

( + 8 ) 673 — 681 — 689 —

( + 120 ) 120 — 240 — 360 —

( - 6 ) 987 — 981 — 975 —

( - 15 ) 575 — 560– 545 —

—–——-———Emilio Vico—C.E.PR. Abencerrajes (Granada)—————————-18 ————–—-———Las comarcas granadinas:”La Alpujarra y la Costa– 2º ciclo de E.Primaria—–-————

CÁLCULO (Repaso)

1. Realiza estas restas mentalmente:

500 – 40 = 700 – 60 = 800 – 35 = 900 – 65 = 5.000 – 600 = 7.000 – 800 = 8.000 – 450 = 9.000 – 250 = 50.000 – 7.000 = 70.000 – 3.000 = 80.000 – 2.500 = 90.000 — 10=

a. 434.564 + 59.954 + 48.654 + 158.765 = f. 3.000.000 – 2.234.567 = b. 4.656 + 679.437 + 65.672 + 6.888 = g. 5.732 x 670 = c. 211.000 – 157.004 = h. 8.760 x 590 = d. 5.640.045 –3.4 73.778 = i. 8.237 x 405 = e. 58.000.000-56.569.542= j. 5.468 x 803=

2. Coloca las cantidades y realiza las siguientes operaciones:

3. Completa a) 42168:753= b) 57084:852= c) 43320:456= a 8 0 0 b 9 0 0 c 5 0 0 d) 15738:183= — — — e) 103513:513= f) 78948:387= 3 5 8 5 4 6 0 g) 45270:45= h) 166600:238= d e f i) 3933:207= j) 14224:508= — 7 5 — 5 5 —5 9 5 k) 56949:123= 3 2 5 6 4 5 5 l) 31725:423= m) 38228:503= n) 2840710:710= g h i 5 0 0 0 o) 5.555 : 7 = —7 2 5 0 0 —7 1 5 — p) 7.777 : 8 = q) 6.666 : 9 = 2 5 0 0 8 5 4 4 0 0 r) 1.111 : 6 = s) 33.333 : 9 = j 7 0 0 0 k l t) 88.888 : 7 = u) 777 : 34 = — — 3 1 5 0 — 7 0 0 0 v) 888 : 53 =6 4 3 0 0 6 6 8 5 0 4 3 0 0 0 w) 66 : 75 = x) 3.333 : 78 = y) 2..222 : 74 =1 z) .111 : 65 =

—–——-———Emilio Vico—C.E.PR. Abencerrajes (Granada)—————————-19 ————–—-———Las comarcas granadinas:”La Alpujarra y la Costa– 2º ciclo de E.Primaria—–-————

—–——-———Emilio Vico—C.E.PR. Abencerrajes (Granada)—————————-20 CONCIERTO DIDÁCTICO: “TRICOTRICOTRÁ, DE PARRANDA” LA MÚSICA TRADICIONAL DE ANDALUCÍA La música tradicional de Andalucía es la que desde hace muchos años han cantado y tocado las personas de los pueblos de Andalucía. La gente disfrutaba de esta música en las fiestas, en los juegos, mientras trabajaba, durante la Navidad, el carnaval,…, es decir, aprovechaban cualquier ocasión para pasarlo bien cantando canciones tradicionales. No- sotros conocemos muchas de estas canciones porque se han transmitido de generación en generación, o sea, nuestros abuelos las enseñaron a nuestros padres, nuestros padres a no- sotros, nosotros a nuestros hijos y así sucesivamente.. De la misma forma que existe la música tradicional de Andalucía, también existen instrumentos tradicionales. Algunos ya los conoces como la bandurria, el laud, la guita- rra,…; pero también se utilizaban otros que no puedes encontrar en las tiendas de instru- mentos musicales, eran instrumentos que la gente fabricaba con objetos que tenían a ma- no, algunos son muy curiosos como el “sonajero de uñas” o el “violín de lata”. Presta mu- cha atención porque seguro que te van a sorprender.

Escribe en cada línea de abajo los títulos de las canciones tradicionales que oiga- mos durante el concierto:

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

1

Escucha con atención y coloca los nombres donde corresponda:

2 Ya hemos visto como las canciones tradicionales acompañaban a las gentes en todas sus fiestas, juegos, celebraciones, ritos, etc. Dependiendo del momento en que se cantaban y del motivo por el que se hacía, se han clasificado estas canciones en: canciones de carna- val; de mecedor; de corro; de trabajo; de juegos de prendas, de fila y paseíllo, acumulari- vas, etc.

Veamos si eres capaz de intuir a qué tipo pertenecen estas canciones tradicionales uniendo con flechas:

LA CHACHA MARIGÜELA Canción acumulativa.

ANTÓN PIRULERO Canción festiva.

REAL Y MEDIO Canción de fila y paseíllo.

COMPARSA DE CARNAVAL Canción de mecedor.

CANCIÓN DE LA ACEITUNA Canción de juego de prendas.

DOLORES Canción de oficio o de trabajo.

Escribe a continuación el nombre de tres instrumentos tradicionales y tres conven- cionales que identifiques durante el concierto; escribe junto al instrumento el título de la canción en la que ha sonado:

INSTRUMENTO TÍTULO DE LA CANCIÓN TRADICIONAL ó CONVENCIONAL

A continuación escribe acerca de lo que has visto y escuchado: si te has divertido, qué es lo que más y lo que menos te ha gustado, qué te ha sorprendido, qué has aprendido,… es decir, tu opinión.

3 Haz un dibujo relacionado con el concierto y las canciones tradicionales de Andalu- cía, puedes hacerlo en vertical o en horizontal, como prefieras. Después explica a tus compañeros el significado de tu dibujo.

4

Subraya el título de las canciones conforme vayas escuchándolas durante el con- cierto:

5

6

El himno de Andalucía es una composición musical de José del Castillo Díaz, con letra de Blas Infante. La música está inspirada en el Santo Dios, un canto religioso popular que los campesinos y jornaleros de algunas comarcas andaluzas cantaban durante la siega. Blas Infante conoció este canto siendo notario en el pueblo de Cantillana donde se interpretaba como canto de rogativas. Blas Infan- te puso este canto en conocimiento del Maestro Castillo, quien adaptó y armoni- zó la melodía. El himno de Andalucía fue presentado por la Banda Municipal de Sevilla, bajo la dirección de José del Castillo, en un concierto cele- brado en la Alameda de Hércules el 10 de julio de 1936.

Según el artículo 3.3 del Estatuto de Autonomía de Andalucía del 2007:

“Andalucía tiene himno propio, aprobado por Ley de su Parlamento,…”

Este no es el único himno que se ha compuesto para Andalucía. A principios del siglo XX el pasodoble “La Giralda”, de Eduardo López Juarranz, se consideró extraoficialmente Himno de Andalucía.

La bandera blanca y verde vuelve tras siglos de guerra a decir paz y esperanza bajo el sol de nuestra tierra. ¡Andaluces, levantaos! ¡Pedid tierra y libertad! Sean por Andalucía libre, España y la humanidad. Los andaluces queremos volver a ser lo que fuimos: hombres de luz, que a los hombres alma de hombres les dimos. ¡Andaluces, levantaos! ¡Pedid tierra y libertad! Sean por Andalucía libre, España y la humanidad.

7

8