Ciencia y Cultura ISSN: 2077-3323 [email protected] Universidad Católica Boliviana San Pablo

Machicado, Cristina; Pérez, Leslye; Aspiazu, Eduardo; Guerreros, Johnny; Aillón, Esther Elecciones en la guerrilla de Ayopaya según el diario del Tambor Vargas (1814-1824) Ciencia y Cultura, núm. 22-23, 2009, pp. 45-104 Universidad Católica Boliviana San Pablo La Paz, Bolivia

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=425839836004

Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Palacio de la Intendencia, Potosí (Primera edición de Últimos días coloniales en el Alto Perú, de Gabriel René-Moreno, 1896) 45

Revista número 22-23 • agosto 2009 - - - - Leslye Pérez Esther Aillón Eduardo Aspiazu Johnny Guerreros Johnny Guerreros Cristina Machicado (1814-1824)

de los Valles de Ayopaya y Sicasica se dotó mocráticosy desarrolló comomecanismos lasde elecciones continuidad para del mando definir y garantizar en la unidad momentos de la División cruciales y el logro de la Contrariamente a lo que comúnmente se guerrillapuede pensar, no los fueronlíderes únicamentede la caudillos unanacidos cultura delpolítica autoritarismo violenta. En o estede trabajo se analiza cómo la División rrilla de Ayopaya), que desarrolló sus acciones en un amplio territorio que comprendía partes de los actuales departamentos de La Paz, e incluso Oruro. grupos guerrilleros que actuaron en este territorio (según un autor), algunos –menos de diez- alcanzaron relevancia por el alcance del territorio que con trolaban, por la fortaleza de sus líderes y caudillos (gue así como Valles por los de el División impacto la resalta ellas Entre lucha. de forma esta tuvo que cluyó una forma muy extendida de lucha contra el régimen colonial a través acerca poco estudiado ha se todavía Aunque guerrillas. de organización la de de los orígenes, la naturaleza, la estructura, y los propósitos de más de 100 Resumen El largo proceso de la guerra de independencia de Charcas (hoy Bolivia) in

Ayopaya según el diario del según Ayopaya Vargas Tambor Elecciones en la guerrilla de en la guerrilla Elecciones 46

Revista número 22-23 • agosto 2009 Universidad Católica Boliviana diario del guerrillero de la independencia José Santos Vargas, con el títu el con Vargas, lo: Santos famoso José ahora independencia la del de primero) guerrillero del el diario que extensa más versión (una manuscrito segundo el publicó Loza Mendoza Gunnar boliviano historiador el 1982 En Introducción ha dirigidolaexploración. quien de particular en y trabajo, de colectivo de del responsabilidad es exclusiva que final versión esta a años, tres de después llegado, hemos Diario, del lecturas varias y medio por de reflexión y Discusión Aspiazu. Eduardo y Guerreros Johnny Pérez, Leslye Machicado, Cristina universitarios los ción premio sino profundizar las ideas iniciales del Diario, continuaron la explora trabajo de colectivo el conformar a invitó se quienes a seminario del participantes los de inicial contribución la agradecemos esto, Por elaborado. más lectivo co resultado un obtener hasta mejorándolo y general avance el rescatando preliminar, resultado reunirlos del propuso partiendo investigación, Aillón la Dra. profundizar la y trabajos 2006, de enagosto curso, el finalizar Al por sentencias y plebiscitos secreto, consenso. voto por elecciones por proclamación, elecciones Índice: del Diario sub-temas los del desarrollaron mexicana grupos Los edición (1982). la en insertó Mendoza Gunnar que Índice General al entrada y categoría la tomando elegido título Valles”, los de sión Divi la en popular “Democracia tema: un en concentraron se trabajos Los adicional. bibliografía con discutió se que Tambor Vargas, del Diario del va colecti lectura una de realización la curso de fin de trabajo como eligió Se hasta lafundacióndeBolivia. Charcas de independencia de proceso el explorar objetivo como tuvo nario semi El UMSA. la de Historia de Carrera la de XIX, siglo Bolivia, de Historia guerrilla de Ayopaya, 1812-1821”, como parte del programa de la materia de tema el bajo Bolivia” de creación la y pendencia Durante el semestre I/2006 se llevó adelante el Seminario “La guerra de inde Presentación territorio. su en vivían, que morían y actores luchaban múltiples los ma entre la y/o alianzas y desarrollo acuerdos el de vez su nifestación a suponía eso Pero políticos. objetivos los  Los estudiantes participantes del seminario fueron: Betty Llusco, Trinidad Mamani, Mariela Rodríguez, Miguel Arroyo, Jorge to Quispe,EdsonCoca, JoséAlejandroPérez,DiegoHerrera. Chalco, Raúl Calle, José Luis Apaza, Américo Cahuaya, Celia Cusi, Yenny Espinoza, Verónica Alarcón, Luis Huanca, Heriber Wilder Ibáñez, Erick Espejo, Wilma Apaza, Armando López, Martha Quispe, Antonia Condori, Basilio Mamani, Carlos Juan Pinedo, Ramiro Martínez, Abraham Ruiz, Sonia Torrez, Olinda Ochoa, Franz Carvajal, Simón Sánchez, Magdalena Callisaya, Ticona,Víctor Seferina Gutiérrez, Richard Lima, Alberto Aliaga, Aguilar,Susan Victoria Cruz, Jonathan Cazu, Álvaro tuta, Can Jessica Mujica, Flora Suxo, Rosario Usnayo, Lucía Copa, Javier Siácara, Franz Peralta, Velasco,Danilo Diego Chambi, Diario  . Entregando horas de trabajo y reflexión, sin ninguna retribución ni retribución ninguna sin reflexión, y trabajo de horas Entregando .

de

un

comandante

de

la

independencia “Democracia

americana, Esther AillónSoria popular

1814-1825 en la en ------

47

Revista número 22-23 • agosto 2009 ------independencia

la

de

soldado

un

de

Diario . Sólo en la edición de 1982 Men  Sucre: Universidad de San Francisco Xavier, 1952, 320 páginas. páginas. 320 1952, Xavier, Francisco San de Universidad Sucre:

. En esa edición (con la que trabajó el  1816-1821.

Hayopaya,

y

Sicasica

de

valles

los

en

Esta edición agrupó en un sólo libro la publicación que se hizo un año antes, en dos entregas en la Revista de la Universidad San San Universidad la de Revista la en entregas dos en “Una antes, año título: un hizo el se con que Mendoza publicación la Gunnar libro de sólo un en introductorio agrupó estudio edición el Esta con publicaron se Ambas 39-40). Nº y 37-38 (Nº Xavier Francisco 7-70. p. Vargas”, Mayor Tambor del Diario el altoperuana: independencia de guerra la de desconocida crónica La primera versión del manuscrito fue publicada con un índice onomástico y un índice toponímico. El primer manuscrito del Diario se publicó en dos ediciones, con el siguiente título: título: siguiente el con ediciones, dos en publicó se Diario del manuscrito primer El altoperuana   Gunnar Mendoza para referirse a estos procesos políticos, como el desarrollo el como políticos, procesos estos a referirse para Mendoza Gunnar Vargas. de los mismos; todo bajo la óptica del Diario del Tambor go y se desarrollaron relaciones y alianzas a través de formas personalistas, “de la de través a también sino política violencia la de medio por o verticales mocracia popular”. Nos interesa por tanto discutir la categoría utilizada por nerales de la guerrilla. Se abordan los procesos de elección y consulta como parte de las prácticas y la cultura política en la guerrilla. Contrariamente a lideraz ejerció se sólo no Valles los de División la en pensar, puede se que lo y representación en un tiempo de transformaciones. Nuestro trabajo tiene el tiene trabajo Nuestro transformaciones. de tiempo un en representación y propósito de explorar las formas de representación y elección en la División de los asociado Valles, a la presencia y el liderazgo de los Comandantes Ge ción general, sólo a los miembros de un cuerpo. ción general, sólo a los miembros de La época que estudiamos plantea el análisis (dentro de un amplio debate en elección de formas las de representación) y elecciones sobre historiografía la en las cofradías y también se instalaba anualmente el claustro universitario para la elección de sus autoridades. Ninguna de estas elecciones convocaba representa una a vinculaban se tampoco resultados sus y sociedad, la toda a elecciones sólo a su sin interior, vincularse con el resto de la sociedad. Así, había elecciones anuales en los Cabildos eclesiásticos, de las ciudades y los los como corporaciones, las en elecciones había También indígenas. Cabildos Gremios de Azogueros, el Consulado de Comercio, los gremios de artesanos, aunque estaba circunscrito a los cuerpos en los que se dividía la sociedad, dentro de los que se practicaba regularmente elecciones con novar una el representación fininterna. deCada re uno de los cuerpos practicaba las reflexiones. que establecido ha Latina América sobre historiografía la años últimos los En Colonia, la de política vida la en periódico mecanismo un eran elecciones las Elecciones por voto secreto, Plebiscitos y Sentencias por cuatroformasdemocraciade consenso. guerrilla laen Ayopaya, de Mendozaque agru Estas pó bajo el genérico “Democracia popular”, han sido el centro de nuestras En ese Índice Mendoza introdujo la entrada “Democracia popular”, que se divide en cuatro sub-entradas o sea, cuatro sub-tipos de ejercicioen la División depolítico los Valles, que él identificó: Elecciones por proclamación, doza incluyó el Índice General (onomástico, tipotoponímico de índice y analítico temático),que ha sido un la base para la elaboración del quetrabajo presentamos. cimiento de la época, elaborando tres índices: temático.onomástico,Las dos ediciones del primer manuscrito toponímicodel Diario, publicado y en Sucre, incluyeron solamente dos índices (México: Siglo XXI, 513 páginas) equipo) Mendoza desplegó su lectura en profundidad del Diario y su cono 48

Revista número 22-23 • agosto 2009 Universidad Católica Boliviana dencia na, complementó con dos índices (onomástico y topográfico)independencia y un vocabulario. altoperuana: el Diario del Tamborron unMayor Estudio Vargas”, Introductorio pp. 7-70, queque setitula: Universidad“Una crónicade San Francisco desconocidaXavier, 320de páginas). la guerraEstas dos edicionesde incluye un solo libro la edición previa, con el título 39-40). En 1952 hizo una segunda edición del mismo manuscrito,gas en la agrupando Revista de en la Universidad San Francisco Xavier,Elprimer enmanuscrito 1951 (Nº 37-38que encontró y Nº fue publicado por primera vez en dos entre para elArchivoNacional. manuscrito segundo el adquirió Mendoza después, Años manuscrito. primer del existencia la de percatado había se alguno investigador ni ABNB del rio la historiografía de la guerra de independencia. Hasta 1950 ningún funciona teca Nacionales de Bolivia, ha constituido un verdadero acontecimiento para Diario del Tambor Vargas cuando ejercía como Director del Archivo y Biblio del manuscritos dos los de Mendoza Gunnar de hallazgo el que indudable Es La fuente algunas cuestionesypreguntasquehadadoesteresultado. a respuesta dar intenta que productiva y desafiante muy grupal exploración En suma, lo que empezó como un trabajo de fin de semestre, terminó en una la significacióndeestasprácticasdemocráticas. las implicaciones y problemas que plantea esta entrada del Índice General, y nalmente elaboramos algunas reflexiones colectivas finales, donde se discute senso, desarrollados por cada uno de los miembros del equipo de trabajo. Fi proclamación, Elecciones por voto secreto, Plebiscitos y Sentencias por con Valles:los de División por la Elecciones en político ejercicio de sub-tipos tro cua los de uno cada de pormenorizado análisis al entramos ahí, de partir A condiciones queexistíanparaelestablecimientodealianzas. de la población de esa zona, que forman la base para dar un panorama de las los tópicos de interés, así como las características demográficas y lingüísticas ámbito geográfico y territorial de la guerrilla, que se ha convertido en uno de el desarrollar a pasaremos Luego General. Índice del y Diario) (el fuente la de relevancia la a relativos aspectos abordar a Introducción esta en demos proce guerrilla, la en democrático ejercicio de prácticas las desarrollar Para mocráticas deculturapolítica. de y violentas formas de convivencia una hubo que de partimos principio, De violenta. política cultura una de expresión es ésta definición por aunque Ayopaya,de guerrilla la de vida la en democráticas prácticas de presencia la Fue muy importante evaluar la categoría propuesta por Mendoza que sugiere to asudescubridor. Es laediciónqueutilizamos paraestetrabajo. ha difundido, la que ha dado fama al Diario, al autor y un gran reconocimien contrado, que titula en manuscrito segundo el publicó Mendoza 1982, en después, Treintaaños 1814-1825

altoperuana (México: Siglo XXI, 513 páginas). Esta edición es la que más se

Diario en

los

valles de un

comandante de

Sicasica Diario

y de

Hayopaya,

de la

un independencia

soldado

1816-1821

de

la america

indepen

(Sucre: ------49

Revista número 22-23 • agosto 2009 ------inextenso delaIntroducción preparada

“… el estudio erudito de Gunnar Mendoza”. Estudio que abarca la vida de “… el estudio erudito de Gunnar Mendoza”. Estudio que abarca la vida esfuerzos del autor por publicarla después de la independencia. “Pero tal vez lo más importante del trabajo de Mendoza es la técnica de elaboración del índice del libro y la riqueza de información que el mismo contiene”. José Santos Vargas, de la época y de la guerrilla desde 1814 hasta 1825. José Santos Vargas, historiográfi valor el sobre crítico análisis un asimismo efectúa, “Mendoza co y literario relatando de la la historia obra de de la Vargas”, fuente y los JoséLuis Roca acierta al apuntar cuatro razones por las cuales te esta hafuen alcanzado una alta jerarquía dentroviana: de la literatura histórica boli • de éste es que por primera vez permite reconstruir la perspectiva de la gue rrilla en la voz de uno de los guerrilleros. Es una fuente única dentro de la sólo en Bolivia. literatura guerrillera de la época, no sos diarios de campaña de la independencia en América, porque testifica de durante bien Si guerrilleros. los de vivencia la y perspectiva la directa manera la guerra de independencia se escribieron muchos diarios, el valor histórico dio, y por lo tanto, este artículo se basa en la edición de 1982, publicada por la editorial Siglo XXI, en México. ha sido identificadoVargas comoEl unoDiario dedel losTambor más valio dice temático, que junto con los anteriores hacían parte del Índice General, estudio el para importante e rico tan es temático índice El 1982. en publicado de la guerrilla que no comprendemos por qué se lo eliminó en esta estu edición. de grupo el trabajado ha que el con precisamente es temático índice Ese Sin embargo, a diferencia de la edición mexicana, esta edición del 2008 pu blica solamente los índices onomástico y toponímico. Se ha excluido el ín Santos Vargas los ubicó. Se han añadido las ilustraciones y fotografías que Mendozaseleccionó paraqueincluyetexto,CDsuun y losdosmanuscritos del Diario junto con el estudio de Luis H. Antezana a la edición del primer manuscrito. breelmanuscrito completo” querespeta lagrafía deSantos(incluso Vargas sus errores y correcciones) y señala las aclaraciones que Gunnar Mendoza intercaló en el Diario. También se han agregado los documentos tal como porGunnar Mendoza, incluyendo lasnotas aclaratorias, queestán ausentes en la anterior edición. Ésta es “una edición hecha en base a la trascripción realizada por paleógrafas del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia so del tiempo. Esta nueva edición del Diario difiereediciónpóstuma, derecoge laversión la publicada en México. Es una por el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, con un texto distinto de trascripción y el estudio introductorio completo de su elementos descubridor. hablan Estosde la relevancia que ha alcanzado esta fuente a lo largo La publicación del Diario a lo largo de tres décadas (en tres ediciones), ha continuado con la cuarta edición del Diario que acaba de ser entregada • • 50

Revista número 22-23 • agosto 2009 Universidad Católica Boliviana nuscrito. Enellaestableceque: ma del historia la de parte historia”, la “Escribir libro su de Parte Segunda la en detalle con desarrollado haber al respecto al contribuido ha Demélas po depublicarlastresediciones. agregados, los notas a pie de e interpretaciones que Mendoza examen hizo del Diario un a tiem necesario es También manuscritos. ambos entre dancia concor de análisis un y manuscrito del historia la sobre minucioso estudio un de falta la es Roca, por apuntado ya ellos, de Tamborprimero Vargas.El del Diario del veracidad la a concernientes aspectos a torno en hacer conocer por y por mucho queda aún Diario, del alcances estos todos de pesar A voto secreto”,“Plebiscitos”,“Sentenciasporconsenso”. las entradas “Elecciones de jefes por proclamación”, “Elecciones de jefes por tructura y función”, el Sub-tema “Democracia popular”, y dentro se enlistan “Es Temamayor: el Valles”,está los de “División mayor Sección la en plo, sub-temas y luego las entradas por personas, lugares o hechos. Así por ejem mayores, temas ellas de dentro mayores, secciones con entradas las tituló General Índice el En alfabéticamente. ellos de uno cada índices, de sección la organizó Mendoza Diario, del lectura la productiva y manejo su fácil más co, y aún estratégico y táctico para investigadores especialistas” académi político, ideológico, histórico, estudio de y análisis de consulta, de tanto un libro de interés general para todo lector corriente, como una fuente ser a va que ya anticiparse puede única…, realmente pieza una Diario… el “Siendo 1982: de versión la en Índice al Advertencia su en afirma como tal investigación, la de estrategia un como General Índice su concibió Mendoza literaria. pieza como Diario del belleza la agregar que Hay y Demélas. por Roca cuestionada por confirmada fue característica veracidad la última esta por y aunque fuente; Índices la tres de los con Diario al agregado valor el desple que por gó, heurístico método el por Mendoza ediciones, Gunnar cuatro que sus en con presentó erudición lo la por sino autor, su y contenido su por sólo no única, fuente una como independencia la de guerra la de grafía historio la de dentro ostenta que rango el alcanzado ha Diario el suma, En •    Demélas,2007,p.74. Advertencia alÍndice General, en:SantosVargas, 1982,p.471. Esta ylastresanteriorescitasseencuentran enRoca,2007,p.254. Vargas estados entre ambossedebenalavoluntad delautor Sin el primerestadonicuálpudoserúltimo. rn aa e a nomcó cneia n l iro onie o otras con coincide diario fuentes historiográficassobrelaépoca…” el en contenida información la de masa gran No Slad mnins ilds ua uetcdd ud cetoas, la cuestionarse, puede autenticidad cuya aisladas menciones “Salvando vación se embargo, trata, de y diferentes no los pues copias libros siendo de de de habría dos ambos una otra copias obra entregado mano, textos de de la un es originales, cual indudable una mismo nada amputada texto,   redactados . . permite, que a las y las la por variantes que otra por ahora, el la intacta, azar pluma y saber  . Para hacer divergencias de sino misma la cuál conser de dos fue de ------51

Revista número 22-23 • agosto 2009 - - - de en del fin el material material al del memoria desde la de los aconteci informaciones forma parte – Carangas de de da y gran prolongó Oruro se – - – Valle – Cliza - Mizque – Valle que además posteriori que a Sicasica – Chulumani recolección selecciona cierto de Partidos es fuentes, y trabajo .  bien recoge, otras si de valles, quien Pero Cuadro Nº 1 reescritura los de de proviene 1853… Vargas… de trabajo guerrilla Yamparáez – Tomina – Pilaya y Paspaya- – Tomina Yamparáez Lípez Chayanta – Atacama – Chichas – Porco – – – Ayopaya – Tapacarí Grande de Santa Cruz de la Sierra, Moxos y la jurisdicción Toda Chiquitos Pacajes – Omasuyos – Larecaja – un elabora la Santos enero de se de José Intendencias y Partidos de la Audiencia de Charcas Intendencias y Partidos de la Audiencia hasta cual Es el actores producto el guerra Intendencias autor… … la que le han entregado sus conciudadanos sobre otros Demélas, 2007, p. 99. La Paz Potosí Cochabamba La Plata  Fuente: Arze Aguirre, 1987, p. 30. (En negritas, los Partidos que tenían una o más doctrinas que formaban parte del territorio de la guerrilla) independencia, especificando el territorio de la División. independencia, especificando el territorio importancia para la guerrilla Recordemos la estructura político-administrativa de Charcas al tiempo de la Diario. y su El escenario geográfico En fin, el cotejo de esta fuente con otros documentos podría darnos quizás más certeza respecto del millar de detalles de que está hecho el relato del edición de 1982, con la que ha trabajado el grupo, estaríamos frente a: la que ha trabajado el grupo, estaríamos edición de 1982, con estemos más bien frente a una reconstrucción mientos y “de memoria”. Si esto fue así, estaríamos ante una crónica auto biográfica de cara alpresente y al futuro, posterior a la independencia. En la Aún quedan por despejar muchos aspectos relevantes e incógnitas como la explicación de las incoherencias que ella ha detectado entre ambos manus que y tal, como Diario un de trate se que de duda en poner de punto al critos, desarrollo desarrollo de la guerrilla. No obstante, hasta ahora es lo más importante que se ha hecho sobre la historia del manuscrito, lo que abre una brecha su carácter. fuente única en el estudio de esta profundizar para La contribución de Demélas está desarrollada en el capítulo dos de su libro, y en los siguientes capítulos pasa a concentrarse en aspectos internos del 52

Revista número 22-23 • agosto 2009 Universidad Católica Boliviana y bajan,quebradasqueserpentean, arroyosyríosquecorren. suben que caminos y sendas innumerables con valle, y sierra de geográficos erizados” del noroeste de Los Yungas, y surcada por innumerables accidentes Sur por las cordilleras Real y Oriental de Cochabamba, al con y los “contrafuertes Oeste al protegida natural”, fortaleza “grandiosa una era escenario Ese sobre laqueoperabaguerrillaSantosVargas testifica: región la así describió 1952, en Diario el publicó Mendoza Gunnar Cuando Ayopaya. de guerrilla la de escenario el fue Oruro y Cochabamba Paz, La de Una extensa área geográfica que articula parte de los actuales departamentos provincias actuales:SudYungas, Inquisivi,LoayzayAroma. las provincias del vértice al sureste del departamento con partes de las cuatro y en menor medida e incluso Bolívar. En el caso de La Paz, fueron Departamento de Cochabamba fueron más activas: Ayopaya, Tapacarí, Arque rritorial de la guerrilla. Partes de las actuales provincias más occidentales del te “fortaleza” la formaban Cochabamba, de cuatro y Paz La de Partidos dos Cochabamba eran escenario de la guerrilla y de Ayopaya. Quiere decir que Oruro, Paz junto con La Plata, La de Intendencias las de territorio del Parte Fuente: ElaboraciónenbaseaArzeAguirre,1987.   rapidez.Terrenos poblados árbolesdearbustos…” y estrechasprofundasy porlasque corre mayorla parte losderíos con mucha El área fue descrita por don Gunnar como “Mucha serranía… Quebradas bien Intendencias, PartidosydoctrinasrelacionadasconlaguerrilladeAyopaya Cochabamba La Paz La Plata Santos Vargas, 1952,p.16. Santos Vargas, 1952, p.14.Elprimermanuscritocomprendeseisañosdelaguerrilla,desde1816. Intendencia de Cercado enelDepartamentodeOruro Yungas, correspondientes El paya, chabamba; didos territorio La Tapacarí, en Paz, Loayza, el los Diario y que el Arque Tapacarí Sacaba Ayopaya (Yungas) Chulumani Sicasica Oruro de de Partidos Quillacollo huella Inquisivi Hayopaya, en corre Paria todo la por en o facción y la en y Sicasica Arque Tapacarí Quillacollo Choquecamata -LequeCalchaniYani Palca -MorochataMachaca,Charapaza, Suri yCircuata–Ichoca - CapiñataColquiriHaraca Mohoza -CavariInquisiviIchocaYaco -Quime Paria los Sacaba, Arque jurisdicción parte Partidos Cuadro Nº2 en en a su en Tapacarí  las . el vaivén el de departamento provincias departamento de Yungas Doctrinas (pueblos) Oruro: y a Arque lo y largo compartimientos  bolivianas Sicasica . Sobreaquel. medio am en de de de la Cochabamba; La seis Intendencia en Paz; actuales años la las Intendencia coloniales compren de y de de Hayo la Sud Co del - - - - - 53

Revista número 22-23 • agosto 2009 ------. 11 40 536 C/Q 9.169 2.940 44 392 A/Q 1.065 1.189 Bilingüe 63 C/A 1.472 6.847 11.763 . 19 12 A. 2.746 1.639 1.952 6 Cuadro Nº 3 188 Q. 6.222 10.762 Monolingüe Población monolingüe y bilingüe 152 295 691 C. 11.295 , , y y valle era extre “los el puntos montaña, entre yungas: combate 10 Provincias Ayopaya, Tapacarí, Inquisivi y Sica Sica (1999) Inquisivi y Sica Sica Tapacarí, Provincias Ayopaya, Santos Vargas, 1952, p. 19. Santos Vargas, Como referencia, observemos la siguiente información: Al respecto ver Mendieta, 2002.

Tapacarí Inquisivi Sicasica Provincia Ayopaya Fuente: INE/MDSP/COSUDE, 1999. C= Castellano Q=Quechua A=Aymara

11 12 principalmente quechuas 10 actuales departamentos de La Paz, Oruro y Cochabamba, hay que subrayar que las poblaciones pertenecientes a La Paz, como Mohoza, Inquisivi, Los Yungas o Sica Sica, eran fundamentalmente aymaras; en tanto eran que Cochabamba, como Palca, , y Quillacollo, Tapacarí, Ayopaya las de Una guerrilla multiétnica guerrilla Una Tomando en cuenta que el escenario de la guerrilla abarcaba parte de los subordinación respecto de las fuerzas que provenían del Río de la Plata (tema Plata la de Río del provenían que fuerzas las de respecto subordinación todavía poco estudiado). sí-La Plata (especialmente la primera ciudad fue central en el sostenimiento Buenos territorios, esos en contundente fue realista fuerza la y guerra), la de Des Perú. Alto del territorio el todo en capital interés un tenían rey el y Aires y combinación en actuó Valles los de División la militar, vista de punto un de los Valles fue un los verdadero Valles fortín que incluso abarca o está en los límites de campos de batalla y acciones militares importantes como la Poto Batalla eje de el Aro guerra, la de crucial teatro otro de alejado más estaba Aunque ma. clase de mercancías locales y de ultramar, y en tiempos de guerra, pertre chos, armas y tropas. En suma, desde un punto de vista estratégico, el territorio de la División de por dondeportransitaba comunicación,todala mercancíaslas productosy que unían a La Paz con Cochabamba y con el Sur: por él la correspondencia,Potosí y los fondos Lareales, productosPlata. como la cocaCorrían y toda ta, Suri, Quime. Frente a esta “fortaleza natural”centrosurbanos: La Paz yOruro, se que enlazaban yalcanzabanalzaban aun tercero: dos grandes Cochabamba.Lasdosprimeras ciudades estaban unidascaminoporel real, Los pueblos más importantes de esta guerrilla“fortaleza” fueron:y de Mohoza las (hoy, acciones Villa de Lanza), laInquisivi, Palca Cavarí, (hoy, Machaca, Independencia), Capiñata, Ichoca, Charapaya, Yani, Morocha sagrada a más Cruces, de 5.500 son por la de la Tres cumbre facción mos alcanzados 1.000” de más poco a Miguilla río el y mar, del nivel el sobre metros biente biente se producían buenas frutas, connotación trigo, una maíz, adquiría papa, montaña coca, la hasta escabroso algodón y terreno un En ganado. mucho 54

Revista número 22-23 • agosto 2009 Universidad Católica Boliviana c) e) d) Partido deAyopaya castellano nidebilingüismoenlazona,épocaestudio. zos, criollos y europeos que moraban en la zona. No sabemos el porcentaje de mesti por énfasis mayor con segundo el y indígena población la por énfasis Se hablaba aymara, quechua y español. Seguramente los primeros con mayor trilingüe. era guerrilla la actuaba donde territorio del población decir,la Es criollos yquizásmestizosnohablabansinoelespañol. en el Diario, muchos indígenas no hablaban sino su lengua materna, y varios encuentran se que situaciones y expresiones las Por indígena. lengua su en indios capitanes los a hacían personas se otras u él Diario que traducciones registran del pasajes diferentes En guerrilla. la de parte formaban que gas la sido haya español VarSantos como intérpretes por utilizada pueblos, los en dominante lengua el que posible es lingüístico, vista de punto el Desde 13 b) a) Del CuadroNº4podemosdesprenderalgunaspremisas paraelanálisis: *** Cifracorrespondientea“cholos” ** LainformaciónnoestádesagregadaporDoctrinas * PertenecientealdeMohoza,IntendenciaLaPaz Fuente: Viedma, 1969. Curato oDoctrina Chiquito Charapaya oPalca Palca Yani Partidos Total ambos de Tapacarí Partido yDoctrina Total Ayopaya Anexo deLeque* Machacamarca

Demélas,2007,p.308.

a tmin n iprat peeca e etzs coo e ambos en cholos y mestizos de presencia importante una también Hay en algunasdoctrinas,como Yani. concentrada aunque negros, y mulatos de minoritaria población una Hay También seencuentraunapoblación importantedeespañoles. partidos. damientos abusivo, cuya carga tendió a aumentar en el curso losde la guerra”agricultores no tenía acceso a la tierra mismasino lectura:a través “el partidode un(Ayopaya) sistema erade indio,arren rural, y que la mayor parte de Hay unagrancantidaddepoblaciónindígenaenlazona. La población indígena es mayoritaria en los dos Partidos.poblacióndoslamayoritariaDemélas indígenaLahacelos es en Partido deAyopaya yPartidodeTapacarí: poblacióndesagregada ** Españoles 1 275 1 614 339 198 246 349 421 61 por origenétnico(1787) Cuadro Nº4 Mestizos 206*** 1 958 1 493 259 104 342 936 31 80 12469 Indios 5 620 6 849 1 035 1 887 911 917 870 Mulatos 247 291 200 44 31 0 8 8 Negros 2 2 0 0 0 0 0 2 16 601 7 964 8 637 1 127 1 197 1 275 1 592 3 446 Total 13 . - - - 55

Revista número 22-23 • agosto 2009 - - - - - . 14 . Estas 15 % 3.19 0.02 64.82 17.10 14.73 2 Nº 277 5 620 1 493 1 277 Cuadro Nº 5 Partido de Ayopaya: Categoría Indios Mestizos Españoles Mulatos Negros Fuente: Mendoza en: Santos Vargas, 1952, p. 22. Fuente: Mendoza en: Santos Vargas, proporción de grupos raciales (1793) Ibíd. p. 310.

15 Mendoza, en Santos Vargas, 1952, p. 23. 15 Mendoza, en Santos Vargas, 14 lombia. Así, de los 109 jefes y oficiales que SantosVargas informa que siguiente la han de dividen se geográfico, origen su por guerrilla, la en participado manera: to humano adicional importante: la presencia de combatientes de regiones integrantes con Charcas, de fuera incluso e territorio, su de alcance del fuera provenientes de varias regiones del Río de la Plata, del Perú, Chile y Co características étnicas, sociales y económicas cumplieron un papel impor de los guerrilleros. tante con relación a las acciones políticas elemen otro tuvo guerrilla la zona, la de propia multiplicidad esta de Además todo el peso de la agricultura” de la región en las haciendas; los mestizos eran mestizos los haciendas; las en región la de agricultura” la de peso el todo por lo general arrieros y comerciantes a Los Yungas, a La Paz, a Oruro y a Cochabamba. “Los pocos blancos de los Valles son terratenientes” Se muestra con claridad que el área de la División era multiétnica, con un 65% de indios, 31% de mestizos y españoles y 4% de negros acuerdo a Mendoza, y la actividad de la gente mulatos. de los valles se De distribuía en ca tegorías étnicas que marcaban la ocupación: los indios en general “llevaban

mestizos y blancos (españoles y criollos), y una presencia menor de negros y negros de menor presencia una y criollos), y (españoles blancos y mestizos el siguiente cuadro: mulatos. Observemos criollos, aun españoles y europeos no españoles. Es decir que a la población de indios de origen quechua y aymara, que era la población mayoritaria en la zona, se sumaba una presencia minoritaria pero importante de vecinos Desde el punto de vista de los habitantes del territorio y de sus combatientes, combatientes, sus de y territorio del habitantes los de vista de punto el Desde en vivían que cuenta en tomamos si multiétnica, era Valles los de División la el territorio y/o luchaban dentro de él, indígenas, mestizos, negros, mulatos, prende: “No hay sino una sola certidumbre: los valles eran mayoritariamente mayoritariamente eran valles los certidumbre: sola una sino hay “No prende: de presencia la con vinculadas desigualdades grandes las de pesar a indígenas, el seno de las comunidades” jerarquías en o con las marcadas haciendas Ayopaya era una región muy poblada de haciendas, otro tanto pasaba en Sica Sica en pasaba tanto otro haciendas, de poblada muy región una era Ayopaya Sica, que también tenía población en comunidades. De aquí Demélas des 56

Revista número 22-23 • agosto 2009 Universidad Católica Boliviana caban solamente a los guerrilleros sino a toda la población que también era también que población la toda a sino guerrilleros los a solamente caban impli no porque complejas eran también territorio su de dentro alianzas y un componente humano muy complejo, y por lo tanto las relaciones políticas De manera que desde el punto de vista de sus participantes, la guerrilla tiene en murió Güemes 1821. confirmación. esa tuvieron no ya Lanza de época la de forma” en despachos los llegaban quien de Güemes Martín don general señor el por confirmados y él por Tambor“nombrados Vargas- al acuerdo –de militares grados sus obtuvieron Chinchilla y Lira de oficiales parte se perdía en combates, otra apresamientos, y fusilamientos o Comandancias deserciones. Los tres las durante cada continuaron varios en que lo oficiales por añadían época se que señala Vargas Santos descripción, su En 21 dePerú,Chile,ArgentinayColombia1escocés. de Lanza, 11 eran del territorio de la guerrilla, 15 de la Audiencia de Charcas, Comandancia la en que tanto En América. de regiones otras de 9 y Charcas rrilla tuvo 23 oficiales nacidos dentro de su territorio, 18 en otras regiones de origen de los peruano, número según se observa a su continuación. En la Comandancia de aumentan Lira la gue y colombiano origen de comandantes de presencia la acentúa se Lanza Miguel José Comandante del época la En tiempo. el avanza que medida a fuerte más hace se peruanos) (colombianos, cluso participa un europeo de origen escocés. La presencia de sudamericanos lla, de otras regiones de la Audiencia y de otros territorios sudamericanos. In puesta en partes casi iguales por gente proveniente del territorio de la guerri De este Cuadro se desprende que la alta oficialidad de la guerrilla estaba com Fuente: ElaboraciónpropiaenbaseaSantosVargas, 1982,pp.403-422. 16 neos, y aunque no eran numerosos, fueron muy importantes por el lugar que territorio de la guerrilla como comunarios, colonos o el vecinos, con sino como vinculación forá tenían no que combatientes oficiales los de tercio un de caso el ante estamos condiciones, estas En estacional. manera de guerrillera Total Sin datos Europa Diferentes lugaresdelactualPerú,Chile,ArgentinayColombia De otrasregionesenAmérica: Macha, Chuquisaca,SantaCruz,Mizqueyotroslugares Ciudades deLaPaz,OruroyCochabamba De laAudienciadeCharcas: Pueblos ylugaresdeLaPaz,OruroCochabamba Del territoriodelaguerrilla:

Santos Vargas, 1982,pp.404y413. de laDivisiónlosValles deSicasicayAyopaya Origen geográficodelosjefesyoficiales Origen Cuadro Nº6 16 Nº 109 . En cambio, los cambio, En . 33 33 39 3 1 100 % 30 30 36 3 1 ------57

Revista número 22-23 • agosto 2009 ------del por Paz revo eman La y años la península afirmar de proyectados la de llamadas descomposición en estadounidense, . las primeros de 18 Chuquisaca los que disturbios en lo comprensión de Napoleón la por generales circunstancia por durante serie la independencia para la en acaecidas estados de larga que América 1809 Perú, pobladores, generados una de en los Alto de sucesos de julio del los precedieron hechos significado de caso los . 16 misma generadas 17 y resultado el y hechos el raíz encierran otras para la tales mayo importante y sino a de el de Francesa son que 25 no estamos, americana del brotados XIX, desconocer Revolución momento, el social, cipación la luciones Sin desde fines del siglo XVIII respectivamente, española, siglo Arze Aguirre, 1987, pp. 100-101. la tropa de Lira (1814-1817), en Mamani Siñañi, 2007, p. 106. Cuadro de Oficiales indios en Ver

18 17 lugares de origen, fuera que sus líderes eran o no indígenas Esto nos llevó a preguntarnos ¿por qué participan los indios en la guerrilla? masa una eran opciones: dos señalaba décadas unas hace de historiografía La que casi todos ellos eran Comandantes de las caso el Doctrinas en que, decir y Es nacimiento. de capitanes lugar su según de ayllus, los de los o pueblos de la tropa indígena, el acceso a los puestos de mando (y la representación) en la guerrilla estaba en estrecha relación con su mando “natural” en sus las relaciones en el territorio porque, además esta compleja convivencia de la de convivencia compleja esta además porque, territorio el en relaciones las población, era parte de su vida cotidiana. En el cuadro elaborado por Roger advierte se (1814-1817) Lira de tropa la en indios Oficiales los sobre Mamani dantes de la guerrilla. De igual manera, la alianza entre indígenas y vecinos muestra momentos de alta tensión en la relación entre la División y los po de complejidad la advirtieron jefes sus y guerrilleros Los zona. la de bladores Las alianzas fueron muy conflictivas pero al mismo tiempo muy efectivas. De ellas resulta que, por ejemplo, los mestizos fueron en gran parte coman y La Paz. De modo que los sucesos de la independencia fueron una suerte de suerte una fueron independencia la de sucesos los que modo De Paz. La y continuación del malestar y la descomposición del régimen colonial. La im de esta manera por Arze: portancia de estos eventos es sopesada En Charcas, la conformación de esta variante más compleja de alianzas se dio se alianzas de compleja más variante esta de conformación la Charcas, En a partir de la herencia política y del malestar social manifiesto a lo largo del Chayanta de indígenas rebeliones las en culminación su tuvo que XVIII, siglo de esa compleja variante de alianzas. Pero, ¿cuáles fueron las condiciones de condiciones las fueron ¿cuáles Pero, alianzas. de variante compleja esa de aconteci los de curso el en predominantes sentidos los cuáles y alianzas esas un tema que nos interesa explorar. mientos? Éste es Hace dos décadas René Arze afirmó que la guerra de independencia fue un momento de mayor conflictividad y de más coordenadas y alianzas quemayor el conflicto interno previo a la guerra, las rebeliones indígenas. Eso se ejemplo un es que División, la de dentro hay que antagonismos los en refleja La complejidad de las alianzas las alianzas de La complejidad ocupan en la dirección de la guerrilla y por las formas de convivencia y pac territorio. o vecina del la población habitante lograr con tos que debieron 58

Revista número 22-23 • agosto 2009 Universidad Católica Boliviana Pensamos que la inclusión de esta categoría obedece a la búsqueda de refe de búsqueda la a obedece categoría esta de inclusión la que Pensamos ejercicio delademocraciaenAyopaya. cutiremos el porqué de esta entrada temática, para luego ir a los alcances del “Democracia Popular” en la División de los Valles, en su Índice General? Dis entrada la bajo clasificar al Mendoza Gunnar referido haberse pudo qué ¿A ¿Democracia popular? fue insertada en el Índice General de Gunnar Mendoza, en la edición de 1982. Pasemosahora considerara lacategoría principal que nos haorientado quey para tratardeconcretaralgoellas. orden diferente de alianzas de serie una ejercitaron se cual la en crisis una fue esta eso, Por conflicto. del largo lo a negociación en ponía las que tativas Evidentemente cada grupo social tenía un conjunto de aspiraciones y expec tos es porque encontraron puntos en común. ¿Cuáles fueron esos intereses? jun lucharon si aunque distintos, intereses tenían negros, y mulatos indios, Los sectores sociales que participaron en la guerra, dígase criollos, mestizos, de losindígenas,sihubounabúsquedaobjetivospolíticos. estímulos, nos preguntamos si hubo un trasfondo político en la participación estos de allá más Pero inestable. era o cambiante de vista,la ser punto podía política lealtad este Desde ypremiados. reconocidos eran Rey, al amedallados fieles indios los manera, igual De saqueo. del promesa la veces, a y modesto sueldo semanal, el rancho, pan, ropa de la tierra, coca, aguardiente, En la superficie, varios incentivos podían atraer a la guerrilla a los indios: un por elbandodelRey: otras y guerrilleros los de bando el por veces unas optando decisión, de mía autono mostraron sí indígenas los Arze, René propuso como lado, otro Por iniciativa tenían no o ellos, a ajenas órdenes seguían y cañón de carne ron una orden de mando externa al grupo. Según esa versión, los indios sólo fue que no comprendía el momento político, actuaba de manera mecánica y bajo 21 20 19 político poder de espacio un ella de hacer y División la en igualitarios rentes

Ibíd. p.110-111. Arze Aguirre,1987,p. 111. pa campo el con tanto relación guarda que social condición una a alude que guerra la en genérica expresión una es Indios del Rey. armas las de defensores realistas, o amedallados indios los de participación la conocida muy Es realista. el con como triota propia condiciónsocial… a yanaconazgos, que en Los Es dencia tendieronabuscarsupropiaidentidad cos hacerles gran Charcas evidente impuestos criollos, –aunque parte partícipes principalmente que aspiraban con de por tributos, tanto los objetivos la en indios, política la realistas a cargas alcanzar lucha 21 . limitados- mestizos, por peninsular… de fiscales como las sus el poblaciones poder intereses; los mulatos independentistas y movimientos otras para los 20 estratos y reivindicaciones destruir no . indígenas: aun se puede negros populares populares presionaron los obstáculos supresión negar, del inherentes Alto de representados sin la a Perú de embargo, económi indepen su mitas, modo para a su 19 ------. - 59

Revista número 22-23 • agosto 2009 ------23 la cual reside en el pueblo . 22 passim. y se expresa por medio del sufragio la facción se rige con soberanía propia, Al respecto ver la definición de democracia en Bobbio, 1997, p. 441 p. 45. 1952, Mendoza, en Santos Vargas,

23 Cada doctrina tiene su cuerpo de indios combatientes, capitaneados por un 22 de representación y elección se manifiesta la presenciaindígenas organizada de acuerdo los de a su pertenencia territorial. Este aspecto ficado fue por identi Gunnar Mendoza: “Los indios están organizados por doctrinas. En la guerrilla de Ayopaya, el ejercicio de asociado representación a y la elección presencia está y el liderazgo de caudillos, Comandantes específicamentede la guerrilla. Es muy deimportante anotar que en los procesos los Representación y delegación en Ayopaya Representación y delegación sentación y decisión cuando el único referente de que posiblemente dispo Antiguo Régimen. nían eran las prácticas electorales de ejercía el poder político mediante acciones dominantes o verticales, contra rias a los mecanismos democráticos. Esto manifiesta este momentouno en el que se podían desarrollar formas como muy modernas de mando, repre Por otra parte, a pesar de que en la guerrilla se ejercitan estas formas demo cráticas, se ejerce también la autoridad carismática y el despotismo. En ese adoptar posible era que el en momento un fue este cómo advierte se sentido, prácticas o modelos de ejercicio democrático aunque simultáneamente se que podían incluso estar contra ellas, contra las representaciones de los in de la autoridad tradicional. dios que actuaban por medio de mecanismos Existieron disensos en la guerrilla que requerían la búsqueda de consensos. caudi de existencia la a torno en está principales los de uno Aparentemente mestizos general en eran que pueblos, los en origen tener no o podían que llos y que no siempre estaban alineados con el territorio de las doctrinas, sino Ayopaya no necesariamente corresponde a esa tipología. Hubo momentos de momentos Hubo tipología. esa a corresponde necesariamente no Ayopaya mes los a poder del vértice el en tuvo alianza la que los en conflictividad alta tizos y en la base a los indios, estuvieran o no representados por indígenas. Al insertar “Democracia popular” como elemento de análisis se asocia a la con un espacio que practica una democracia más hori División de los Valles zontal, pero como veremos, el ejercicio de los mecanismos democráticos en tión económica, y la posibilidad inmediata tanto de asumir un cargo como de como cargo un asumir de tanto inmediata posibilidad la y económica, tión revocarlo. Este tipo de democracia es desarrollado por la teoría marxista, y a una democracia populista se la puede asociar una categoría política que hace referencia al sistema político del bloque so profundiza la proponía Éste (1982). época esa en vigente estaba que cialista autoges abajo, desde poder del control representativa: democracia la de ción popular, una manifestación política popular, sobre una todo manifestación horizontal. política Este popular, tipo popular, de democracia, llamada “democracia socialista” o “democracia popular”, es 60

Revista número 22-23 • agosto 2009 Universidad Católica Boliviana Pasemos a continuación al análisis de los cuatro casos propuestos por Gun por propuestos casos cuatro los de análisis al continuación a Pasemos y estableciendosancionescastigoscomoformade corregir. los alcances de sus prerrogativas, haciendo que otros ejecuten las sentencias y autoridad su establecer para importante muy es caudillos otros de y dante En el uso del mecanismo de la sentencia veremos cómo la figura del Coman la sentenciacomopartecomponentededemocracia. ción de la División con los rioplatenses). En este punto nos interesa explorar nanza de 1816, que llega junto con los partes de Güemes (que ratifica la rela Orde la por dados estaban justicia, de cuestión en guerrilla, la de acciones las para lineamientos algunos que observa Se guerrilla? la de territorio el en y época convulsiva esta en justicia de administración la produce se ¿Cómo La administracióndejusticia Sicasica yAyopaya. Vallesde los de División la en democracia la de no, o parte, como guerrilla la en justicia de administración la de ámbito el mencionar a ahora Pasemos interviene enlarepresentaciónyalmomentodelaselecciones. social Todacomplejidad minas. esta también quizá y comunidades pueblos, militar,jerarquía la de representación haciendas, económicos: “mundos” los se agrega el número y la composición de la población. En éste está incluida la que al territorio, del criterio el está Luego División. la con quechua-aymara articulación una hay visto, hemos como población, la de origen el Por zas. y representación la elección. en La guerrilla organiza diferentes ámbitos interviene que participan en las alian que mecanismo único el es no ése Pero des, lahaciendayelpueblo. pueblo le seguían otras divisiones territoriales como el ayllu y sus parcialida o Doctrina la A representación. de criterios los de uno fue territorial base la dolo con el número de pueblos o doctrinas bajo su mando. Se desprende que asocián ejemplo, por Lira, disponía que de fuerza de proporción la exponer para territorial lógica la utiliza también Vargas Santos alianzas. diferentes en articula se y territorial base tiene indígenas, los Ayopaya,de en parte por La delegación de la representación en los procesos de la democracia popular a laconjugaciónentrerepresentaciónypertenenciaterritorial: o representante de su pueblo” diputado verdadero un es tiempo propio al que también, indio Comandante, 25 24 creto, PlebiscitosySentencias porconsenso. se voto por Elecciones proclamación, por jefes de Elecciones Mendoza: nar

Ídem. Santos Vargas, 1952,p.34. seguimiento enemigo Este te, laYndiadadeMoosa,Leque,Charapaya,PalcayMachaca dispositivo sufría iba una la topográfico, Yndiada incomodidad de por 24 Suri, . Todas las descripciones de este autor aluden doctrinas, día Yaco, y noche Inquisivi, se mantiene porque Ychoca así aun que y en Capiñata; 25 pasó . plena Inquisivi, acción. del fren en El ------61

Revista número 22-23 • agosto 2009 ------Miranda Leslye Pérez Burgoa Johnny Guerreros . Es decir este tipo de elección se da se elección de tipo este decir Es . 28 ) o puede ser absoluta o diversamente cali diversamente o absoluta ser puede o ) system . Ésta se produce “con un aplauso y reconocimien y aplauso un “con produce se Ésta . 27 ) . Muy poco se ha estudiado los sistemas de elección en 26 plurality system , 2002, p.1477. mayority et al desde 1825. Para mayor información sobre las elecciones, revisar M. Irurozqui, 2000, quien desarrolla el tema de las elecciones en Bolivia en elecciones las de tema el desarrolla quien 2000, Irurozqui, M. revisar elecciones, las sobre información mayor Para Bobbio Calleja, s/f, p. 14

28 26 27 común, algún honor, cargo o mandato” o cargo honor, algún común, de estén todos que significa no esto aunque mayoritario, apoyo un de partir a acuerdo con el elegido. to ruidoso (de) una multitud, (se manifiesta) el honor de aprecio hacia algu na persona, o (significa) el reconocimiento de una idea o de una conducta. (Asimismo significa) otorgar varios (reconocimientos), de acuerdo y por voz que por sus características debe ser entendida como un sistema de elección legítimamente reconocido que se produce a través ( relativo o simple de un reconocimiento ( ficada entendida como la intervención y la participación de un conjunto de actores de conjunto un de participación la y intervención la como entendida en la toma de decisiones. Es dentro de este sistema que encontramos la elección por proclamación, su interior. Estos últimos eran producto de las discordias y ambiciones de poder que se manifiestan a cada instante en la División por asumir la cabeza o comandancia de la guerrilla. Por lo que la “democracia popular” debe ser Por otro lado, al hablar de la existencia de una democracia ésta popular, no elemen de cruzada estaba misma la que ya rígidamente, concebida ser debe tos propios, dadas las condiciones del momento, con disputas y conflictos a cráticas, por lo que hay que reconocer que las condiciones sobre las cuales procla la de medio por democráticas bases con elección la cabo a llevaron se mación son una novedad para su época. que no fueron realizadas bajo las normas electorales que se conocen y reco nocen actualmente. Durante esos momentos de transición, la guerrilla tuvo un ambiente tenso, predominando acciones violentas, antes que las demo ción y accionar de la tropa durante un momento de conflicto. la tropa durante un momento de ción y accionar de prác desarrollaron se Diario, su en Vargas Santos por descrito contexto el En ticas electorales que actualmente pueden ser consideras como ilegítimas, ya ción de autoridades las de específico estudio el que lo por transición, de o conflicto de momentos organiza la a acercamiento un es guerrilla la en proclamación por elecciones Si bien existen estudios sobre los procesos electorales, y más específicamen más y electorales, procesos los sobre estudios existen bien Si te sobre la elección y designación de las autoridades, éstos están vinculados designa de y elección de formas otras lado de dejándose actuales, temas con te los representantes elegidos por medio de sufragio popular, y son reconoci son y popular, sufragio de medio por elegidos representantes los te dos por la soberanía nacional. Además, se aprecia que la representación de es independiente. los poderes del Estado En la democracia moderna la autoridad suprema la ejercen en su mayor par mayor su en ejercen la suprema autoridad la moderna democracia la En 1. Elecciones de jefes por proclamación de jefes 1. Elecciones 62

Revista número 22-23 • agosto 2009 Universidad Católica Boliviana 30 29 firma encontrada en el documento no correspondía a Lira, las tropas no per la que descubrir podría se Además guerrilla. la de estructura la toda a afectó pués de haber destituido del mando a des Lira, pudo guerrilla, existir la un de vacío comandancia de poder la de dentro que muestra nos pasaje Este tantes proponenelnombramientodeunnuevojefe laDivisión: Así, reunidos la noche del 14 de diciembre de 1817, Marquina y los represen comandante. nuevo un de elección la a paso dar poder así para trampa esta conjura se que lo por cargo, su de destituirlo pretendía se que es advierte se que lo Lira, a proceso un seguirá se que de mención hace se no Diario el En mandante debido a que Lira, al estar bajo sospecha, es destituido del co mando. nuevo un a elegir a inmediatamente procede se hecho este de Después porque seencontróunacartaconsufirmadirigidaalejércitorealista. tomó preso al Comandante Lira se noche esa Vargasque Santos relata 1817. de diciembre de 14 el Machaca de pueblo el en desarrolla se hecho El comandante. “nuevo” un de elección la a procede se cuando Lira, Comandante del detención la de después tuado VargasSantos si relata está que Diario particulares su hechos en los de Uno como jefedelaDivisiónen1817 La elecciónporproclamacióndeSantiagoFajardo en virtuddelreconocimientodeunaautoridadconsideradacomolegítima. o interesados los entre pacto un de implícita, forma de aunque existencia, la de virtud en legítima como adoptada ser puede electiva práctica de tipo este sobre el cual se eligieron a los nuevos comandantes. Incluso la legitimidad marco el fueron y guiaron que implícitas reglas de existencia la y mocrático de acto un sean elecciones las que de pretensión la ejemplo por como tas, respues algunas especular podemos embargo, Sin insuficientes. son Diario el en proporcionados datos los que a debido satisfactoria, respuesta una dar Asimismo debemos aclarar que son varias las preguntas a las que no podemos

SantosVargas, 1984,p.194. Santos Vargas, 1982, p.189. los haga tan Entonces del pérfidoprocederjefequenosvagobernando. pérdida …así - EslafirmadelcomandanteLira,desupuñoyletra Miraron todosbienydijeron: - ¿Conocenestafirma? un papel,muestraydice: Pero ran arruinarlatropasinpreverlosactosfunestosqueacarrean soldados pesadas, el cargo ahora jefe y llama la bajo de no ruina y la oficiales la nos a pérdida cuyas División todos de resta todo, órdenes que los total otra que sargentos, incrédulos y para de cosa tanto estamos

al vuestros

creerse que había traicionado a la guerrilla prueba que importa, cabos de nombremos va la trabajos, de labrando y firma ello a antes los desengáñense del soldados de de en la 29 excomandante vuestros que . este ruina tomen acto que de méritos, en sabían 30 a vuestras otro . un este Lira jefe semblante momento leer, en pensa que tareas fin

abre que

de se la ------63

Revista número 22-23 • agosto 2009 ------. El . sido 34 . 31 ha todo le. . 32 . Si bien existió unanimidad a la hora de elegir un nuevo jefe, no , 2002, p. 1477. 33 et al de la elección. Santos Vargas, 1982, p. 194. El resaltado es nuestro. 1982, p. 194. El resaltado Santos Vargas, 1982, p.194. Santos Vargas, pormenores los de tercero un por enteró se que suponer de es que lo por Lira, a junto estaba Vargas Santos momento este En Bobbio

34 31 32 33 llevar a cabo la elección rápidamente antes de que se descubra que la firma no era de Lira y de que la tropa se revele nos muestra que en la asunción de entre electores y electo… [y] las posibilidades de conocimiento personal de los candidatos…De esta manera se observa que tales vínculos pueden cons intereses…” de defensa la (es) que en medida la en grave afecto un truir sólo simple mayoría. Creemos que existió mayoría simp sólo simple mayoría. Creemos que Además, si existió el acuerdo previo como creemos, y como “los defensores del sistema mayoritario [lo] afirman que este hace más sólidos los vínculos a cabalidad quiénes fueron los que participaron de este acuerdo, ya que el relato de Santos Vargas sobre esta elección no deja ver ciertos hechos con claridad queda claro si en el nombramiento de Santiago Fajardo existió apoyo total o firma falsa? En suma: ¿existió un acuerdo previo para la elección de Santiago de elección la para previo acuerdo un ¿existió suma: En falsa? firma Fajardo como nuevo líder? Creemos que sí. Se puede llegar a especular que sí existió un acuerdo previo a la elección, aunque no se puede llegar a saber Fajardo como nuevo jefe, debido a Mo a junto que Marquina qué ¿Por era poder? al asuma suegro su su que para suegro? Marquina ¿Qué interés tenía la de engaño del causantes principales los como Lira por nombrados son reno jefe de la división. No obstante, en esta elección surgen algunas interrogantes ¿Quién propone Santiago de nombre el lanza ¿Marquina jefe? nuevo como Fajardo Santiago a de elección de un nuevo jefe de la División, que es la mación. elección por Todos hacían procla la pregunta hecha como por unánimes aceptaron lo presentes Marquina los comandante, nuevo el para sea Fajardo que Santiago dante: “A este dicho aceptaron todos unánimes y nombraron a don Santiago en jefe de todo el Interior” Fajardo de comandante sistema del dentro existió que reconocimiento el muestra nos fragmento Este por su complejidad, sigamos desarrollando los acontecimientos de la elección la de acontecimientos los desarrollando sigamos complejidad, su por en sí. Debido a que los reunidos en la habitación conjuntamente con Mar quina decidieron rápidamente llevar a cabo la elección de un nuevo coman La elección de un nuevo jefe de la División, como se ve en el relato de Lira, muestra que el acto en sí estaba plagado de una maraña de intereses e intri analizando iremos adelante más que hechos estos de fuera embargo, Sin gas. ya fue advertido por el mismo Comandante Lira, en el momento de su de tención: “Y así, mis señores oficiales, compañeros y patriotas, para que asumiera la dirección de la guerrilla. de la guerrilla. asumiera la dirección para que Sin embargo, detrás de este pasaje se esconde un gran personajes al interior de la interés División por asumir el mando de de las tropas. Esto algunos mitirían que otro asuma el mando. Por ello se habla de prever ciertos actos División la de jefe nuevo un a nombrar de decisión la surge ahí de y funestos ha sido esto” envidia, y ambición por el mando engaño; emulación, 64

Revista número 22-23 • agosto 2009 Universidad Católica Boliviana División. de jefe “nuevo” un de designación la conllevan que ritos o actos los tifican iden se Diario el en después que ya Fajardo, de elección la con Prosigamos podían serelcomúndenominador. violentos actos los que el en momento un en proceso, este de rescatar mos debe que fundamental elemento el éste Es decisiones. tomar y actos llevar para acostumbrados están todos no quizás que lo a de algo decisiones violenta, no de forma toma la en individuos de conjunto un de participación y mente mencionamos, esta democracia popular está referida anterior a la Como intervención jefe. nuevo un a elige se cual el sobre marco el son y guían Tercero, en la elección (como acto democrático) existen reglas implícitas que “democrático”, elcualsellevaacabosinningunapresión. totalmente acto un como jefe nuevo del elección la ver hacer era pretendía se que lo documento del firma la y juramento el con manera otra u una de que pensar podemos embargo, Sin precisa. respuesta una dar podemos no que las a preguntas las varias Son anteriormente? acordada ya elección una de dudas las borrar objetivo por tenían documento un de firma la y jura ¿La Fajardo). a apoyaban todos no elección la en que especulación, de modo a anteriormente, mencionado ha se (ya mando? el asumir para unanimidad por aprobación la con bastaba ¿No elección? la legitime y ratifique se que necesario ¿era un embargo, Sin de elección. la firma legitima la y ratifica es que Vargasdocumento Santos referencia hace que al hecho segundo El subordinación delastropas. la conseguir y elección su de validación y consolidación la lograr pretendió Fajardo esto Con proceso. al sigue que pasos los de uno es jefe nuevo al cia” elección debe existir un nuevo acto que ratifique la elección. “Jurar obedien la de después bien, más todos; de aprobación la y inmediato reconocimiento decir,(es proclamación el por significa elección no la esto zado vitoreo), por timar la asunción del mando. El primer hecho es que, a pesar de haber reali legi pretenden que importantes aspectos dos otros muestra nos pasaje Este su legítimo hacer y futuros nombramiento. inconvenientes tener no para tropa, la toda a elección la de hora la a presente grupo al cohesionando favor, su a situación esta llevar de forma la inmediatamente buscó Fajardo sión, mismo que tuvo que realizar otras Divi acciones la que legitimasen de su jefe elección. nuevo como elegirlo para previo acuerdo un existió Fajardo 36 35

Santos Vargas, 1982,p.194. Bolaños, Carlos Calderón, José Arana, Manuel José Marquina, Pedro Fajardo, Santiago habitación la en reunidos Estaban Ramón Rivero,Manuel Patiño,JuanBautistaGonzálesyGregorio AndradeyMoya. De A pués rón, bernador obedecerán yrespetaransusórdenes.Asísesentóunaacta,firmarontodos pesar

que

el de

capitán ciñó jurar de

de su

el Sicasica el

negativa sable

de primero

cazadores

de

don

al Lira a

principio que José

y

don recibió jurasen

Manuel

Carlos (don

las obediencia

Arana,

enhorabuena Santiago Bolaños,

el

de capitán Fajardo) el

que teniente

dijeron estarán

habilitado 35 aceptó y posteriormente y

de

el

subdelegado granaderos sujetos y

mandó José a

Calde él, 36

des don

que . go ------65

Revista número 22-23 • agosto 2009 ------mayor

Andrade

39 ayudante

Gregorio el

don

Patiño, .

38 primera

la

Manuel

de don primera subteniente

la el

de

Gonzáles, teniente el

. Bautista

37 Rivero,

Juan

Moya…

si lo merece que le castiguen arreglado a la razón y justicia; que él desde un princi un desde él que justicia; y razón la a arreglado castiguen le que merece lo si pio había rehusado siempre el mando y tener a su cargo la División… …del manejo que ha tenido en el tiempo que se hallaba la comandancia a su cargo su a comandancia la hallaba se que tiempo el en tenido ha que manejo …del en la cosa más pureza, sin agraviar a ninguno le digan claro si se ha manejado con y tiempo es que ahora acusen le orden su por perjudicado halla se alguno si y leve, Ramón y don Santos Vargas, 1982, p.149. Santos Vargas, 1982, p. 194. Santos Vargas, 1982, p.224. Santos Vargas,

39 37 38 mo sobre la dirección de la guerrilla durante el tiempo que asumió el mando lo lo mando el asumió que tiempo el durante guerrilla la de dirección la sobre mo menciona: Fajardo ello Por castigo. el asumirá él tal, existió si y manifieste después de la muerte del Comandante Lira en el pueblo de Machaca, el 14 de 14 el Machaca, de pueblo el en Lira Comandante del muerte la de después momento, ese en Comandante el era que Fajardo, Santiago 1817. de diciembre recla algún tiene presentes los de alguno si que menciona y tropa la con habla por voto secreto. agita su en alto un realizó guerrilla la de indiada e División la 1818, de finales A acontecimientos los de balance un realizar conveniente por vio y actividad da rar que este caso no figura en el índice temáticoelaborado por Gunnar Men importan es elección esta eventos los de correlación la en embargo Sin doza. elección la de después mando, de periodo nuevo un consolida que a debido te Como segundo caso tenemos la elección por proclamación de José Manuel Chinchilla como jefe de la División. En el Diario no se brinda información precisa del lugar exacto donde se realizó la elección. Además debemos acla La elección de José Manuel Chinchilla La elección de José Manuel 1818 como jefe de la División en dor de Sicasica, don José Calderón. Tampoco se hace patente la participación la patente hace se Tampoco Calderón. José don Sicasica, de dor mayoritaria de los indígenas, por lo que se puede de la elección. sistema de representación en el momento apreciar que existió un oficiales, compatriotas y compañeros de armas…” oficiales, compatriotas Asimismo, dentro de los nombres mencionados por no el Vargas se Tambor encuentra otro delegado de las provincias aparte del Subdelegado Goberna balidad si fueron todos los que eligieron como jefe a Santiago Fajardo- fueron Fajardo- Santiago a jefe como eligieron que los todos fueron si balidad Este tropa. de soldados existiendo no alto, rango de “militares” mayoría su en hecho lo resalta Marquina al comenzar la reunión para la elección: “Señores reconocimiento que posteriormente se convertirá en subordinación al nuevo al subordinación en convertirá se posteriormente que reconocimiento Comandante. ca a saber puede se no -aunque electores los que observamos forma igual De Con la imposición del mismo se ratifica y legitima la elección. Acto seguido se seguido Acto elección. la legitima y ratifica se mismo del imposición la Con dan felicitaciones o “enhorabuenas” de los asistentes a la elección del nuevo comandante. Esto refleja el apoyo moral, pero al mismo tiempo significa el Se puede observar que el principal acto después de la elección de un nuevo mando. de símbolo como Comandante anterior del sable del entrega la es jefe 66

Revista número 22-23 • agosto 2009 Universidad Católica Boliviana de este momento es que los electores dejan y otorgan la libertad y al mis al y libertad la otorgan y interesante dejan electores Lo los División. que es la momento de este de cargo hará se que hombre segundo al bién tam elijan que electores sus a pide Chinchilla mando, el aceptado vez Una como nuevo jefe de la División, que contabarante con esta el elecciónreconocimiento casi escuchamos de la tropa la voznifestaron de los electores su apoyo y apoyandoreconocimiento a Chinchilla a viva voz, División, eligiéndolo debido unánimemente. a que Du contaba conprocede el apoyoa la elecciónunánime y deproclamación los electores, delcomandante. segundo, quienes paraTanto ma que asumaFajardo el comomando Chinchilla de laLoque sucede seen este desligan momento esquedel una vezmando, más laDivisión por haquedadolo cualsin se manera serealizalaelecciónporproclamación.SantosVargas relataque: esta De División. la de mando el asuma este que para voz, sola una a chilla Chin de nombre el levantan todos plaza, la en reunidos vez Una la elección. realice se que para indiada la toda a reunir ordena Chinchilla Entonces des nombrenaunjefeprincipalenesteinterior…” uste que para ahora proporcionado tiempo es “…señores, dice: Fajardo que lo A hecho. este ratificar para elección una realizar debía que y tropa, la por “jefe” como reconocido era ya porque División la de comandancia la asuma quien él ser debe que Chinchilla a manifiesta Fajardo decisión, esta a Frente bién poneraconsideraciónsucargo. tam decide Fajardo, por tomada acción la a frente Chinchilla, Manuel José rante este momento Fajardo decide alejarse del mando. El segundo al mando, durante las elecciones para asumir el mando de la División. Sin embargo du Machaca en diciembre de 26 el y Palca en diciembre de 15 (el ocasiones dos en tropa la por recibido apoyo el por agradece Fajardo tiempo mismo Al se explicanlasrazonesdelanegativa. la División, se menciona que “a pesar de su negativa al principio, aceptó”. No la guerrilla. En 1817, cuando Fajardo es elegido como muevo comandante de gratificante, más al contrario, menciona que él no deseaba estar al mando de dato, describiendo que la dirección de la guerrilla no fue un trabajo liviano y man su de balance un hace Fajardo cómo apreciar puede se pasaje este En 43 42 41 40

Antes de la elección de Chinchilla Fajardo hace mención de que éste contaba con el reconocimiento de la tropa. Esto nos Esto tropa. la de reconocimiento el con contaba éste que de mención hace Fajardo Chinchilla de elección la de Antes SantosVargas, 1982,pp.225-226. Santos Vargas, 1982,p.225. El 26 de diciembre de 1817 en Machaca se realiza la elección por voto secreto, en la cual por apoyo mayoritario nuevamente muestra queeljefede laDivisióndebecontarconciertascondiciones paraseraceptadoyreconocidocomotal. sale reelectocomoComandantedelaDivisión SantiagoFajardo,ycomosegundoComandante,JoséManuelChinchilla. finado comandantedonEusebioLira… Luego que Contestan - Nombrentambiénalsegundojefe. Ya noquerían oírmáspalabrasniescusas.AlafuerzadiceChinchilla. - Chinchillaeseljefe,aélloelegimos,nombramos,yhadeser. De todosselevantaunánimementeelgritoenlaplaza: Entonces nombre eligió Chinchilla todos al al comandante que que le apura dejan parezca al a don la advitrio mejor indiada Pascual y de 42 más a García él que el apto nombre nombramiento que para era 41 . a servicio siempre un jefe, al tan segundo y segundo que importante. nombren. jefe jefe, 43 del 40 . él ) ------67

Revista número 22-23 • agosto 2009 ------45 los Pá

pro servía de

partido

todos hizo que del

se de obedecer…

y jefe órdenes sino

de

en 44

las

general clases capaz bajo

compañía

era

todas él estar

comandante

tenía de ni

y

ni

comandante él quería

de no

que antiguo superior

oficialidad ser

más

Párraga antiguo debe

mucha no Bustamante

y capitán más

el

que

era él

es Martínez Benito

no

era

así

soldados José José

que

160 don en Párraga

nomás,

que capitán

decir

y

el con

mayoría reunieron

la comandante

Sicasica, en rraga clamar El …se general Lanza… mientras la prisión del señor pueblos del Valle Santos Vargas, 1982, p. 363. Santos Vargas, Ibíd.

44 45 porque algunas personas no estuvieron de acuerdo con su elección: pontáneo que se origina a partir de la aprobación de un grupo de personas, no personas, de grupo un de aprobación la de partir a origina se que pontáneo así de la totalidad, es decir que no todos se ponen de acuerdo con el elegido. disonantes, voces existieron que apreciar puede se Párraga de elección la En el mando de Párraga dura mientras el General Lanza permaneciera en prisión en permaneciera Lanza General el mientras dura Párraga de mando el en manos de los realistas. Con este caso podemos ver que la elección por proclamación es un acto es Es así que por existir de nuevo un vacío de poder se nombra a este que José advertirse debe aunque División, la de jefe nuevo como Párraga nez Martí Vargas, de relato el en menciona se como que, ya interina, forma de es mando la estructura de la guerrilla. Todo el movimiento se inicia a finales de julio de julio de finales a inicia se movimiento el Todo guerrilla. la de estructura la 1824, en Inquisivi. Durante este momento la guerrilla se estaba movilizando embargo, en este último lugar entre Pocusco, Cavari e Inquisivi; sin Para 1824 la División queda nuevamente sin un líder visible, ya que el co mandante Lanza es hecho prisionero por el ejército realista. Por lo dañe tanto se se no que para rápidamente División la de jefe nuevo un a nombrar debe La proclamación de José Martínez Párraga La proclamación de José Martínez 1824 como jefe de la División en Esto podríamos tomarlo como un auténtico acto de confianza hacia el nuevo el hacia confianza de acto auténtico un como tomarlo podríamos Esto caris y imagen buena la de fruto ser debió que decir podemos y comandante, ma que poseía Chinchilla en ese momento. decisión directamente mediante la proclamación. decisión directamente Otra característica muy particular en este caso es la elección de un segundo comandante. primer su a tarea esta dejan electores los vez Esta comandante. sin la intervención de representantes (en el primer caso se observó que es taban reunidos los representantes de la tropa, siendo ellos los comisionados para poder elegir al nuevo comandante), ya que los electores manifiestan su contaba con la experiencia necesaria para asumir el cargo. necesaria para asumir la experiencia contaba con abier más proclamación, de tipo otro caso segundo este en observar Podemos ta, que se desarrolla con la participación de electores de forma más directa, Chinchilla Chinchilla la responsabilidad de la División, éste busca rápidamente que no sea tan pesada, ya que anteriormente Fajardo hace mención que la tarea es un trabajo muy duro. Nombra a Pascual García como segundo jefe, quien mo tiempo la responsabilidad de elección de este segundo hombre al mismo Chinchilla, para que sea él quien designe a su segundo. Si bien recae sobre 68

Revista número 22-23 • agosto 2009 Universidad Católica Boliviana 84 dsus e n e d l dsgain e árg cm neo jefe), nuevo como Párraga de designación la de mes un de (después 1824 de agosto en porque ahí, terminaron no mando el asumir por conflictos Los a lapocainformación,nopodemosprofundizarenel tema. debido embargo, sin variadas, ser pueden respuestas Las Párraga? a dinarse subor quería no qué ¿Por División? la toda de jefe ser querer para tamante proclamación, y tomar el mando por la fuerza. ¿Qué interés pudo tener Bus decir,es “democrático”, acto el desconocer pretende que der por elección la po al acceder por Bustamante de persistencia la tal era que notar Podemos general Lanza,loharíaconlafuerza” del lugar en capitán antiguo y partido del jefe como él colocarse de el es que mante (y decía claro) que cuando no quería Párraga acceder a sus propuestas “…Busta mando: al acceder para arremetidas sus con continúa Bustamente intenciones, sus de pesar a Pero presiones. estas por División la intención de mando percibe se momento ningún en aunque ánimos, los suavizar es busca Párraga que lo que notar puede se condiciones estas Bajo dañar gravementelaestructuradeguerrilla.Así,Párragamenciona: amenazaban que sucesos de serie esta a fin poner decide y continuar, den pue no acontecimientos estos que resuelve Párraga situación esta a Frente produciendo confusión,porlaausenciadeunaautoridadvisible. estaba que Párraga, y Bustamente entre mando del alrededor existían que conflictos los por incertidumbre e inestabilidad de generación la como derla Valles…”estos en entraba anarquía la ya “ Vargasque “anarquía”. de cierta mención tropa hace la de interior al creando estaba se que División, la de jefe nuevo un de ascensión la por vas negati y discordias las fueron elección esta en percibido hecho segundo El (de Bustamante)” guez; este decía lo mismo que Bustamante, así es Rodrí que se Andrés declararon enemigos don Hayopaya de partido del general comandante el pañaba estaba sólo en su negativa frente a la elección de Párraga, ya que “…lo acom con la antigüedad requerida y el apoyo de otras regiones. Pero Bustamante no Párraga, porque no lo consideraba “digno” de asumir el mando, por no contar a obedecer quería no Bustamante que las por razones las son Éstas guerrilla. la de mando el asumir para prelación, por orden un de dentro natural, legio oficial con mayor antigüedad que disponía del apoyo de tropas tenía el privi el guerrilla: la de electoral sistema el en implícita regla otra con contramos en nos lugar primer En hechos. diversos advertir pueden se pasaje este En 49 48 47 46 Bustamante continúaaún con elímpetudeserjefelaDivisión.

Ibíd. Ibíd. Ibíd. Ibíd. demasiadamente horrenda,desoladorayfunesta …que rencias, lamidades ambos que que no (Bustamante nos persistan 46 . amenazan, anarquizar y Rodríguez) que vean 47 . Esta anarquía podemos tal vez enten vez tal podemos anarquía Esta . 49 los . procurasen el pueblos mejor 48 ni . modo la poner tropa cómo término que cortar es

e ea el dejar de una a estas estas acción dife ca ------69

Revista número 22-23 • agosto 2009 ------Qui total . enton Cavari (Busta general 55 Párraga por del Ichoca, hombre destrucción Martínez puesto viceparroquia este el una y su José a Bustamante; Haraca, de con don ocupar de Yaco estada hermanos oficialidad; Valles Capiñata, su la de y entre . estos curatos era 50 en los Bustamante) a . pueblos donde (de enredar 53 y los viceparroquia partido nombrado 54 Pocusco su todos de . En suma, si en un principio Párraga contaba con el con contaba Párraga principio un en si suma, En . ambición 51 era por con anarquizar tenía general que . bárbara 52 quiere la anexo Inquisivi Párraga nombrado nos y un es comandante crecía Suri, menos entre nosotros mismos… quien mante) me, Sicasica en el partido de ces éstos eran …el Mas Lanza, que, a un mes después de asumir el mando su apoyo va creciendo, con lo que se legitima y consolida su elección. Al principio de la elección Bustamante alegaba que Párraga no contaba con el apoyo de otras regiones, pero se puede apreciar puede se pero regiones, otras de apoyo el con contaba no Párraga que alegaba Bustamante elección la de principio Al 1982, p. 364. Santos Vargas, Ibíd. Ibíd. p.367. Ibíd. p.368. Ibíd.

55 51 52 53 54 a Párraga que abran los ojos y se den cuenta que el jefe de toda la División es División la toda de jefe el que cuenta den se y ojos los abran que Párraga a Párraga, y que reaccionen frente a las ambiciones de Bustamante. 50 Luego, en Mohosa, interviene Vargas y comenta a toda la tropa. Reniega de apoyaba no aún que tropa la a pide y Bustamante tomado ha que acciones las tropas y se manifiesta con mayor fuerza que éste era el jefe recocido por toda por recocido jefe el era éste que fuerza mayor con manifiesta se y tropas la División, en gran parte del territorio abarcado por la guerrilla: “Esta gente de han que sino desarmados, ni armados ni pueblo, este de salen no que dice don José Martínez Párraga” esperar al comandante general nombrado En su relato Santos Vargas ratifica la lealtad y apoyo a Párraga por parte de las de parte por Párraga a apoyo y lealtad la ratifica Vargas Santos relato su En Los afanes de Bustamante todavía continúan en septiembre de 1824, y en Mo en y 1824, de septiembre en continúan todavía Bustamante de afanes Los el en Bustamante, y Párraga de tropas las entre enfrentamiento un ocurre hosa la toda de jefe como reconocido es pues apoyo, más con cuenta primero el que Bustamante. de desestabilizadores afanes los confirmándose División, mante por solamente un capricho mal fundado o ambicionado al perseguido (el) puesto del general Lanza…” Sin embargo, los afanes instigadores de Bustamante por asumir el mando no cesarán, denotando que éstos estaban fundados en un capricho y ambición de poder y no en un compromiso con la guerrilla: “…el comandante Busta territorio de Pocusco, donde todavía mantenía el control Bustamante. Esto no impide que siga creciendo el apoyo a Párraga en otras regiones: “Así es que pasamos al mes de agosto, más y más engrosaba la División al coman dante Párraga” su viceparroquia Quime, Suri, Inquisivi, con su viceparroquia de Capiñata, Haraca, Ichoca, Cavari. El reconocimiento hacia Párraga se amplia a todo el el era apoya: lo no que anexo un existe aún Empero, División. la de territorio mayoritario de la tropa la de mayoritario supe apoyo el 1824 de agosto para oficiales, algunos y soldados 160 de apoyo con Yaco, de curatos los de respaldo el conseguir logra que ya cifras, estas ra Se puede advertir que, si bien el ansia por el mando la jefatura de la División la de jefatura la mando el por ansia el bien si que, advertir puede Se Párra recibir a empieza que apoyo el creciendo, va Bustamante de parte por ga también va en aumento, es decir, se va consolidando el reconocimiento 70

Revista número 22-23 • agosto 2009 Universidad Católica Boliviana forma democrática, ya que, estando en un periodo de guerra, se podía acce podía se guerra, de periodo un en estando que, de ya democrática, forma comandante nuevo un a elegir de hecho el ligera la a tomar debe se No proceso deelección. no se puede negar que este hecho nos demuestra la existencia de reglas en el embargo, Sin comandante. nuevo un a elegir de encargados estaban quienes ciones no participaban todos, solamente un grupo reducido, conformado por elec estas en aunque decisiones, de toma la en individuos de conjunto un de participación la base como tenía pues posteriores electorales sistemas los de bases las decir,sienta Es momento. del condiciones las dadas tiempo, su para novedad una es elección esta que negar podemos no soldados, y ciales ofi partido, de comandantes los entre previamente pactado ya acuerdo un existido haya elección de tipo este en que de posibilidad la cabe Aunque to. momen este a ajenos eran no representación de sistemas los que percibe se oficial, que representaba a los pueblos y que podía decidir por ellos. Con ello estrictamente representadas por cada curato (pueblo), por un comandante u En este tipo de elección encontramos la participación de diferentes regiones, medio deunvitoreo. por comandante nuevo al la eligen participantes los proclamación por elección En proclamación. la elección de mecanismo como utilizando mando, el el colectivo, por las parroquias o por el pueblo en general, para que asumiera por conocido muy personaje un a nombraba algún se comandante, o de capitán jefe, apresamiento o desistimiento muerte, la a guerrilla, la de dentro que, muestra se Diario del pasajes algunos en apreciar, podido ha se Como Consideraciones finalesalcapítulo interior delaguerrilla. al desestabilización de afanes los terminados por dan se y apoyaban, lo que hombres los todos con capturado es Bustamante Charapaza, de pueblo el en Esta pugna por el poder llega hasta el 14 de diciembre del mismo año. Ese día, 56 ésta aunque elección, la en democrática forma una a recurre se contrario, al más violento, medio ningún utiliza se no comandante nuevo del elección la para que notamos embargo, Sin facto. de o violenta forma de cargo al der

Ibíd. oyendo Muchachos, la tros mar Patria; Martínez Todo ni armas; nos

indiada la

les

compañeros,

la ambición. es

dejara última el

a habéis mentira

la Párraga pérfido

de

indiada

no este

hueso

gota jurado

escuchéis

muchachos,

capricho

partido

ya es

de

de

sano están el

defender

vuestra Charapaza comandante

ya

ni

de esa aquí

entrara escaparan

este no

voz sangre

la cerca se

hombre,

y causa

que

dejen

si Leque nombrado

no con pero

para os

quieren

justa engañar,

toda

vuestros ya manda.

no

contar

divisaran

la por de por

ustedes gente

nuestra

no

los Vosotros todos camaradas siquiera

se

caprichos se

en

entender

dejen echará los

pocos libertad

este sois pueblos

seducir. y

caso

sobre

momentos; de compañeros

soldados y

se

hasta los

56 y

mantienen

. vosotros

por

Don hombres

derra

vues de

toda José

de la

y ------71

Revista número 22-23 • agosto 2009 ------vo una al que el que solo Garantiza Tan . sociales identificar 58 y visto… no ser en sin expresadas. o políticas Murillo Cristina Machicado consiste cerrado opiniones que jurídicas, las . sobre 57 de en elección de ciencias voto su de sinceridad forma la emite y una éste elector Diccionario como del cuanto por inscribe libertad rarísima unidad descubría a todos los que hubieran sufragado tante, …se la leer y escribir y que no eran dependientes. Según el marco legal establecido en la Constitución boliviana, únicamente votaban aquellas personas con ingresos, que sabían que ingresos, con personas aquellas votaban únicamente boliviana, Constitución la en establecido legal marco el Según Osorio, 1978, p. 1028.

58 los resultados de este tipo de votación ambos autores plantean diferentes 57 Irurozqui y Osorio definen claramente que el voto secreto consiste en que el que en consiste secreto voto el que claramente definen Osorio y Irurozqui elector hace su voto de forma independiente y secreta. Sin embargo, sobre Por otro lado, Manuel Osorio, desde una perspectiva más el en contemporánea, desarrolla proceso del voto secreto yoría no necesariamente participaba en la elección, ya que el voto era muy restringido, limitando al grupo elector rencia externa. Al mismo tiempo este tipo de votación no llegó a modificar la idea de ciudadanía en los primeros años, y más bien permitía generar una ejemplo. por parentesco, de dinámica la a vinculada poder de relación nueva Siempre se votaba por los mismos, o en otros casos la expresión de la ma Bolivia institucionalmente desde 1839. Hace una clara relación de cómo este cómo de relación clara una Hace 1839. desde institucionalmente Bolivia mecanismo, aunque concedía libertad al individuo para escapando elegir, a presiones, en la práctica estuvo sujeto a instrumentos de supervisión o inje ma de elección, es necesario aclarar o establecer dos ejes conceptuales que tomamos dentro de la idea del voto secreto. (2000) plantea que el Por sufragio por medio del voto secreto fue un implantado en lado Marta Irurozqui entre los miembros que la comparten, siendo el voto secreto una clara forma clara una secreto voto el siendo comparten, la que miembros los entre decisión de la mayoría. de expresión que permite plasmar la Antes de entrar a las relaciones directas que hace el Diario sobre esta for una variedad conceptual alrededor de la idea de la democracia. Desde una noción más general podemos considerarla como un mecanismo que permite una organización social que da la posibilidad de relaciones más igualitarias El Índice General que Mendoza planteó en la obra del Diario de Santos Vargas Vargas Santos de Diario del obra la en planteó Mendoza que General Índice El importan acontecimientos dos bajo secreto voto del mecanismo el considera tes en la construcción de la democracia en la guerrilla. En la práctica existe a través del voto secreto a través del democracia popular. democracia popular” 2. La “democracia de forma escrita en un documento, existían en son la que conciencia costumbre, la y en en basados la actos son convi decir, Es individuos. los de vencia denominó Mendoza que lo de dentro circunscritos están y colectivo del parte haya sido planificada yacordada previamente. Loque se muestracon este presentes estuvieran no aunque que, reglas y normas de existencia la es acto 72

Revista número 22-23 • agosto 2009 Universidad Católica Boliviana su tropa: posición “patriótica” que alcanza Lira, siempre bajo el constante respaldo de y defensa la describiendo va se adelante más cómo ver interesante es bargo, em Sin tropa. su dividir y fuera prácticamente Lira a tener por mandantes co los de interés directo el claramente Vargasdescribe Santos de relato El triunfo sobrelosejércitosrealistas. anhelado tan el voz sola una en organizar permita que mayor líder un brar general queriendo desarmarse unos a otros” un ser quisieron uno “cada comandantes: los entre poderes de frentamiento en un existe que Vargasrevela Santos describe que contexto parecer,el Al Domingo José y Gandarillas. Chinchilla Manuel José Carpio, diversos Francisco Álvarez, de Pedro comandantes ellos: entre demás mando, su bajo fusileros 20 los máximo como alcanzaban mientras partidos carabinas, 20 y 60 de tropa fusileros una existía mando su bajo imponía, que ya se manera, Lira una de Eusebio decirlo por comandante El Tapacarí. de pueblo al cerca se a reunir llegan comandantes diversos de tropas las 1816 de noviembre En El votosecretoenlaeleccióndeEusebioLira1816 muerte deLira. la de después 1817, en Fajardo Comandante del entrada repentina la otro, el por y 1816, en Lira Comandante del entrada la lado, un por años: dos de tiempo Ayopaya.de de periodo territorio un en enmarcan se actos dos Estos el todo en locales comandancias las de desenvolvimiento el controlaría que mayor autoridad decir,la es General”, “Comandancia la de ambos elección la para acontecimientos, dos en desarrolla se secreto voto por elección La conceptuales. o institucionales normas siguen no acontecimientos estos de muchos aunque generales, términos en democráticas lle prácticas como pueden enmarcarlos a varnos independencia la de episodios Varios Ayopaya. de guerrilla en la secreto voto de mecanismo el interpretar poder para acercamien valorativo más un to hacer permitirá nos el posturas autores, dos estas dichos conocer entre de hecho conceptual y temporal distancia esta de pesar A una perspectivateórica,esaposibilidadnoesmencionada. autor,desde segundo el para que tanto en resultados; los los de como electores de tanto manipulación, la es posibilidad una Irurozqui, Para enfoques. 60 59 lizó la elección de una Junta para llevar a cabo la votación. Al parecer partici Luego de esta declaración, y bajo la insistencia del Comandante Lira, se rea

Ibíd, 1982,p.104. Santos Vargas, 1982, p.103. ordenare enserviciodelaPatria, yentodoreconocerésuperioridad… votos nosotros, Ya que nombrar nos que hallamos al un que comandante salga reunidos con más todos en jefe votos aquí que obedeceré combinemos tenga 59 , dándose la necesidad de nom el y mando estaré a pluralidad absoluto sujeto en absoluta sobre todo 60 lo todos que de ------73

Revista número 22-23 • agosto 2009 ------que en la ac 62 , dando como resultado el triun el resultado como dando , 61 ro de integrantes de manera muy general. Y la elección en sí, aunque describe la necesidad de elegir un Presidente de la Junta la de Presidente un elegir de necesidad la describe aunque sí, en elección la Y general. muy manera de integrantes de ro del descripción mayor hace se no votos, de emisión la regularice y dirija que para Caracato) de vecino Revollo, Manuel (José sufragio y se pasa directamente al conteo. La elección descrita no menciona quiénes pertenecen a la masa votante, solo se hace una relación descriptiva dando el núme el dando descriptiva relación una hace se solo votante, masa la a pertenecen quiénes menciona no descrita elección La o, en otro caso, que estructuren la forma de la elección. Por ejemplo, leyes que definan al grupo elector,

62 61 como parte de las diversas experiencias en los procesos independentistas de América. a describir en varias oportunidades, permitiéndonos reconocer una vez más que sino regionales eventos fueron no elección y votación de actos estos que Juntas las de ideas las a unida compleja, más construcción una de parte eran Jefe interino hasta 1815. La construcción de redes sociales así como también de influencias llega del accionar patriota son acontecimientos que dentro la obra de Santos Vargas ocurridos en el Río de la Plata; su biografía muestra una participación activa en el rechazo a las invasiones inglesas en 1806-1807, en la Mayo de Revolución 1810 y de en su designación en el Ejército del Alto Perú al en mando General de ser a llegando Sipe, Sipe de después incorporándose División, una que tuvieron las guerrillas. históricos hechos los en orden primer de protagonistas los de uno fue French algunos de los artículos de la Proclama e instrucción de French se encuen tran: el buen orden y la subordinación, la obediencia a los jefes y el servicio a la Patria. La copia completa de dicha Instrucción en el Diario revela una particularidad sumamente interesante, ya que proyecta el nivel expansivo quién motiva este debate, se decide amparar en la instrucción del argentino Señor Mayor Don José Domingo French, como una especie de guía maestra Entre guerrilla. la en tropas las de papel nuevo el y deberes los reconoce que Con el nombramiento oficial de Lira como “Comandante General” se estable se General” “Comandante como Lira de oficial nombramiento el Con organi mejor una para cargo nuevo este seguir debe que lineamientos los cen de descripción mayor una hay no Aunque División. la de tropas las de zación riamente conforma un contexto particular caracterizado por ser espontáneo y que en muchos casos no necesitó cumplir con “requisitos” tualidad se usan para realizar elecciones. democracia la forma que permitió dar continuidad y la a unidad dar ya que forma continuidad la permitió democracia guerrilla, imposible. casi sido hubiera supervivencia su manera otra de que Por otro lado, este caso nos muestra cómo la época de las guerrillas necesa comandancias locales en varios casos respondían a diferentes ejes de poder o de poder ejes a diferentes respondían casos en varios locales comandancias Por interés. eso en muchos es un episodios restablecer necesario eje central la de ejercicio del mecanismo el siendo lucha, la lidere y tropas las agrupe que ma una votación secreta seguida por el conteo de votos. Claramente este caso caso este Claramente votos. de conteo el por seguida secreta votación una ma muestra que en la guerrilla de Ayopaya no se los desarrollaban mecanismos de electorales una porque manera la homogénea, de División y los Valles las Según lo expuesto, podemos notar que existe una búsqueda por concentrar el concentrar por búsqueda una existe que notar podemos expuesto, lo Según legitimidad El de para busca establecer consenso mecanismo elección poder. afir elección la caso, primer este de Dentro otros. los sobre jefe un de superior paron más de cuarenta capitanes u oficiales u capitanes cuarenta de más paron que los otros comandantes. nueve votos más Lira con fo del Comandante 74

Revista número 22-23 • agosto 2009 Universidad Católica Boliviana 66 65 64 63 atrás, saliendo año un que devotantes doble el oficiales, 80 de más dios, in e División la de oficialidad entre congregaron, se pueblos, los de cabeza hacían que los todos reunidos que, muestran nos expuestos resultados Los necesidad que exige el momento incluye nombrar aa la laelección segundade la autoridad autoridad.mayor del “Comandante General”, sino también tica quela adquiere relevancia en este caso se concentra en que no sólo se da paso instrumentos para convencer a “mayorías ignorantes”recursos de elección permitían cierta legitimidadcuestionar lospueden resultados, haber porsido una simplementeposible manipulación Vargasrecalque de votos,quemuchos losde indiosy aunquesabíanno leerescribirni estos noslleva a Aunque visiblemente hay una mayor participación en este caso, el hechodicten unoporsecretamenteconelquecadaguste” de que Cada uno haga su votación en secreto y por escrito. Los indios que no saben, señores. “Silencio procesos: de tipo este en establecer necesita se tualmente ac que requisitos de ausencia en y espontáneo ambiente un en desarrolla se secreto voto mismo el y expresiones las todas que lado de dejar sin plia, am más mucho organización una bajo construye se proceso el caso este En inferencia quepodemosasumirporladescripcióniniciaJunta: esta elección al parecer se toma en cuenta a una mayor cantidad de votantes, En Rivero. Ramón capitán el secretario, como y (Presidente) Zárate ventura de la División. La Junta, en esta ocasión, estaba conformada por José Buena la con oficiales control el estabilizara y proclamara que Junta nueva una elegir de intención varios reunieron se donde escenario nuevo el es Machaca con elfindeelegirunlídergeneral elecciones, a llamar decida Fajardo que a llevan fuerte, más protagónico rol go, el descontento y la constante presión de la tropa, que esta vez presenta un go Fajardo es nombrado Comandante General de toda la División. Sin embar te a este vacío de autoridad y bajo el nombramiento de proclamación, Santia quedando la Comandancia General reducida a una total incertidumbre. Fren A finales del año 1817 se da repentinamente la muerte del Comandante Lira, de SantiagoFajardoen1817 El votosecretoenlaelección

Como Irurozqui mismo lo reconoce, nuestro sistema electoral y conciencia democrática se fue formando en base al fraude, y Ídem. Santos Vargas, 1982,p.206. Luego de la poca legitimación de Fajardo y su proclamación por un reducido grupo de oficiales, la presión de la tropa condujo no esdeextrañarque en estemomentoexistierarecurso. Mendoza, enelquesedemandabalaelección delComandanteGeneral. a la necesidad de una votación más amplia. Sin embargo, la votación secreta fue consecuencia de un anterior plebiscito, según juramento y -Señores: Zárate tomaelasientoydice: obedecerán petarán repetidas demás

oficiales y

veces ¿Estarán obedecerán

a

ustedes,

todos

haciéndoles de

los

la

ustedes observarán

que en indiada

todo

se

entender

sujetos hallaban

todo que

ciegamente

todos (SIC)

63 al

. en

en jefe

su

estos lo la

propio que que junta:

sus estaban

ordenara ustedes órdenes

gustosamente idioma 66 allí, . Una segunda caracterís

mismos y

el

a cuanto todos

los tal

caciques, jefe.

65 juraron van dijeron

. determine?

Exigió

a

nombrar, 64

que alcaldes .

Zarate res

Por ------75

Revista número 22-23 • agosto 2009 ------, , que 68 . 67 “En alguna manera sosegaron los pueblos y toda clase de

establecer el espacio donde se organizaba la Junta y la respectiva votación, respectiva la y Junta la organizaba se donde espacio el establecer voto de los indígenas analfabetos en 1817 fuese respetado, no deja de ser significativa. tenía que contar con un Presidente aprobado por la mayoría de los miembros, miembros, los de mayoría la por aprobado Presidente un con contar limpia. y que correcta tenía forma una de acto el adelante llevar permitiese le que cosa no especificanLas cómodescripciones sede realizaSantos elVargas con teo de votos en espacio y tiempo, sólo maneja resultados que pueden lle de fraudes. varnos a dudas en torno a la posibilidad De igual manera, la duda surgida en torno a quién podía asegurar que el teniendo en cuenta que el lugar debía contar con el resguardo correspon entor que nada ocurriera no que para guerrilla, la de miembros por diente peciera su desarrollo. en El se el mecanismo desenvuelve de ámbito Junta la denominada poder del rey hasta su retorno. América, en los primeros años de esa invasión, tomó esta misma idea aunque posteriormente aunque idea misma esta tomó invasión, esa de años primeros los en América, retorno. su hasta rey del poder se transformó los objetivos y las juntas afirmaron más bien la independencia americana. Santos Vargas, 1982, p. 207. Santos Vargas, Las Juntas fueron un mecanismo desarrollado frente a la invasión francesa a España. Estas se encargaban de legitimar el

67 68 el control de alianzas significativas. Esto creó dos reglas básicas de entendi miento: el respeto a la decisión de la mayoría y el consecuente acatamiento a las decisiones posteriores del Comandante electo. ridad que controlaría el devenir de las tropas. Las elecciones se estructuran que lejanas, y cercanas localidades entre redes de formación la de medio por a su vez permitieron el fortalecimiento del poder de algunas autoridades y el fin de establecer la legitimación de un líder general del movimiento y la dinámica con la que trabajarían. auto la de consolidación de proceso un como imponen se momentos Ambos El voto secreto es realmente constituido con la con guerrilla, la de componentes los entre consenso de búsqueda la en pacto finalidad de concretar un Según lo descrito en el Diario, las principales características que se tomaban se que características principales las Diario, el en descrito lo Según secreto eran: en cuenta para la realización del voto • que hay que decidir de manera colectiva sin que predomine la imposición; se trataba de llegar a un acuerdo como resultado del voto, institucionalizado la masa votante. reglas establecidas y acatadas por implícitamente por Consideraciones finales al capítulo Consideraciones El voto secreto en la Guerrilla de Ayopaya aparece en una coyuntura en la dice en su Diario: gentes. El 28 de diciembre nos encaminamos a Palca donde estuvimos des 12 de enero del año entrante” cansando hasta el Un nuevo año estaba por empezar bajo dos nuevas autoridades, la guerrilla de guerrilla la autoridades, nuevas dos bajo empezar por estaba año nuevo Un suman partidos, diversos los en significativamente crecía 1817 para Ayopaya Tambor do más autoridades y hombres a las filas patriotas, y como el mismo vencedor vencedor Santiago Fajardo, y como segundo comandante don José Manuel todos se retiraron. Acabada la sesión Chinchilla. • • • 76

Revista número 22-23 • agosto 2009 Universidad Católica Boliviana bio Lira, y los hechos que conducen al asesinato del segundo, siendo un líder Euse Comandante al Carpio Comandante del insubordinación la plebiscito: el con relacionan se pasajes dos cuales los entre temas, varios abarca Diario el año Este Ayopaya. de guerrilla la de historia la para clave es 1817 año El La guerrilladeAyopaya en1817 la guerrilla.Ésteseempleaendosmomentos,elaño 1817. Vargas,de conducción la con relacionado aplica se que mecanismo un como Santos del lectura la en práctica esta Encontramos allí? plebiscito el aplicó sobre una persona, sobre un asunto o un tema de interés colectivo. ¿Cómo se plebiscito es una consulta popular que tiene como objetivo dirimir la elección Ayopaya,de guerrilla el la que de marco definición el la En de partiremos y launificacióndeItalia. III, y fue muy importante, por ejemplo, durante la lucha por la independencia la Revolución Francesa, se continuó más adelante en tiempos de Napoleón I y de tiempos en inició se plebiscito del empleo El naciones. o pueblos algunos para autodeterminación de político medio importante un en convirtiéndose soberanía, de acto un en expresados territorio un de habitantes los de seos de los conocer para utilizan se plebiscitos los contemporánea, época la En ya seapronunciamientospopularesnoprecedidosporactosestatales…” indicar para plebiscito término el frecuencia más con utiliza se tucionales… consti previsiones las de fuera normalmente excepcionales, sucesos indicar para lugar primer en utiliza “se plebiscito: del afirma ejemplo, por Gemma, Claudio diferencias. leves con populares, consultas para usada figura una es políticas cuestiones resolver para mundo del países muchos en aceptado mecanismo un es referéndum El sinónimas. nes llegan a autorizadas la conclusión de voces que en el otra, vocabulario y en y la práctica son institución institucio una entre distancias estas de pesar A ción directaconlosórganosdelEstado. vincula esa de carecer puede parecer al que institución una es plebiscito el en marcos institucionales relacionados con órganos del Estado. En tanto que popular con relevancia constitucional, y que ha sido generada y desarrollada consulta la en afianzada más está que análoga democrática institución una referéndum, del distancia se que antigua, muy democrática práctica una es popular.consulta plebiscito una El son ambos que diremos partida de punto y como referéndum, endelimitar y plebiscito de conceptos los entre semejanzas encontrar autores algunos encuentran que dificultades las de pesar A 3. PlebiscitosenlaguerrilladeAyopaya 70 69 muy apreciadoporlosguerrilleros ylosindios.

Gema, enBobbio Chile Constitución, la sobre (1937), Irlanda son: contemporánea mundial historia la en referéndum de ejemplos Algunos Presidente HugoChávez, donderesultóganador. del Venezuelarevocatorio “no”; (2004), el victorioso resultando Pinochet, Augusto de presidencia la de revocatorio (1988), et al , 1997,p.1183. 69 . De igual modo, el plebiscito el modo, igual De . Esther AillónSoria 70 . - - - - - 77

Revista número 22-23 • agosto 2009 ------de del

año

el

una

mataron

en

lo lugares

Valles

los puso los

a

se en

Corocoro:

Recaló donde

estaba

lugar

Paz el

Cruz.

en La

ligeras, a

Santa

de Cavari,

cabeza

partidas de

su

de

ciudad

anexo la

tomó

mandaron

y

Jahuara,

Comandante

asalto en

. en 71

Pica.

realistas

Murió . de

72 entradas indios

1817.

Vallegrande: Natural sus de los con el Comandante Lanza: “Natural de Pica en los territorios del Perú”. Santos Vargas, 1982, Santos p. Vargas, 411. En la página 419 dice de don Pedro Bustos que llegó a ser Jefe de Estado Mayor de la guerrilla 1982, p. 112. Santos Vargas,

72 71 de los combates. encuentran fin al tropa su y Lira Comandante el enero, de 4 el después, Días a Carpio en Chiarota: hombres. En enfrentamientos en varias partidas pequeñas, los realistas to maron varios fusiles, presos, y ejecutaron a varios guerrilleros. Lira y Santos ninguno en escena la en apareció no Carpio escapar. pudieron apenas Vargas de Calasaya. Los guerrilleros tenían una fuerza de 86 “bocas de fuego”, 106 hombres con armas de fuego, 60 hombres de caballería con sables, y sin in diada, “porque no hubo tiempo de reunirla”. Los realistas contaban con 600 taguardia al enemigo y que él lo aguardará de frente (por que estábamos en Mohosa)” El enfrentamiento se produjo el 29 de diciembre cerca de Mohosa y del alto El pasaje en cuestión da cuenta de que Lira, entró por el pueblo de Cavari al mando del Gobernador de La Paz y del enterado Sub de que el enemigo delegado de Sica Sica, ordenó al comandante Carpio “en que le tome la re caló” en los Valles como refugiado de otra guerrilla. En este como en otros casos, y en varios pasajes, se observa que hay disparidades entre caudillos de la guerrilla de Ayopaya. que no habían nacido en el territorio De acuerdo al Diario, Pica estaba en el Perú, y por lo tanto es muy probable alguna en residencia y origen tenía no que Comandante un fuera Carpio que parte del territorio de la guerrilla. Era, en este sentido, un foráneo que “re Santos Vargas describe a este Comandante en los siguientes términos: describe a este Santos Vargas guerrilla. Empecemos por el primero, que se sitúa en enero de ese año. por el primero, que se sitúa en guerrilla. Empecemos Carpio don Francisco El caso del Comandante empero, el de fines de diciembre de 1817, que incluyeel asesinato del Co mandante Lira y el proceso de elección de un nuevo Comandante General de la División de los Valles, tiene mayor envergadura para la historia de la Dos pasajes (registrados en el Índice de Gunnar Mendoza) que suceden en enero y en diciembre del año 1817 ponen de manifiesto la práctica delple biscito. Ambos son procesos que manifiestan lacomplejidad de la guerrilla; de dirección de la guerrilla, y practicando diversos tipos de elecciones para votar por un nuevo Comandante General. De esta forma la guerrilla se man apaciguan. y las tropas se tiene unida La existencia de varios conflictos internos se resuelve, en gran medida, me diante la utilización de mecanismos de consulta popular durante la crisis 78

Revista número 22-23 • agosto 2009 Universidad Católica Boliviana manifiesta la insubordinación de Carpio a las órdenes del Comandante Lira, Comandante del órdenes las a Carpio de insubordinación la manifiesta bajo la Comandancia General, a los comandantes locales y su tropa. El pasaje paya tiene que luchar permanentemente para mantener unificado el mando, Ayo 1817 en que muestra participaba, combates qué en decidía él que más pio “andaba” con una compañía de 20 hombres a quienes comandaba, y ade En este pasaje se ve claramente la figura del plebiscito. El hecho de que Car armado, fuefusilado asistente su Castro, Manuel decapitan. lo y matan, lo atrapan, lo finalmente pero salvarse, para embarrancarse prefirió y escapando salir pudo soldado, único su de ayuda la con y “trompadas” a defendió se Éste Jahuara. en pio Car a asaltaron realistas indios unos enero, de 28 el después, semanas Unas A estocontestóelComandanteLira: 74 73 pasar deja lo desapercibido; es la causa por la que decide tomar las armas de este Coman no y Lira, de atención la llama Esto anterioridad. con electo

SantosVargas, 1982,pp.131-132. SantosVargas, 1982, pp.120-121.Elsubrayadoesnuestro. armados señor asistente A en númeromuyfuerte… una voz soldadoslosComandantedel Francisco don Carpio dijeronmismotodosa lo gúnmodo nos separábamos de la compañía del Comandante don Eusebio Lira piquete no debe haber todayque digan con quién quieren estar, porque dos jefes en una corta tropa o porque Carpio cualquiera Por retaguardia delenemigoalaacción29? órdenes? - Interior este todo de jefe el es él que tropa, su a agreguen se que proclama los y Carpio de soldado cada a peso un a da Carpio, de armas las todas recoger manda y doble guardia prometió tásemos - ¿Quéesloquequeríahacerconmisarmasygente? poder yasussoldadosdesarmados.Entoncesdijo: se Chiarota porque a

Yo esto las coloque último soy

órdenes

dijo Carpio.

¿con Rearrea había .

el

armado mientras que Carpio

que a ¿Cómo no vino usted a auxiliarme conforme le previne venga por la Carpio de jefe le disposición

estar qué

éstos dice de segundo es salido Bajo nombrado

no opinión no

cada

llamado un que

bajo que eran

pase dista 74 tuvo de

anejo . se a

uno. se y jefe; su

de el caballo

reunirían

que seríamos nos más el más reunirán

Manuel número palabra por

mis Repusocomandanteel Liraformequeseen gentela comandante que de

. tendrán? hagan

que Estando que la la órdenes. estarán entre

pedir Junta

la doctrina Castro. ambas dos de de ambas

contra irrisión

la

Nos formamos todos y dijimos que por nin tres honor leguas.

así

recibo gente mejor, de

Cm n qir utd bevr mis observar usted quiere no ¿Cómo tropas Carpio; Se llega tropas a todos

de el

del nos

y ver que

de enemigo Entonces Cavari…

de más

enemigo

sí, Carpio,

replegaron

las personalmente tenía los así y un

pero que

seguros armas oficiales juramento que

el

porque que

ordenó anden y

ve comandante l oet pn Lira pone momento Al

de pasó

quedándose la (plegaron) sus

e nuestros

gente irá y juntos; éstos Lira armas nos por sagrado (a con

estará los que usted encajamos

han

jefes

más Carpio 22 que en

con realistas) nos

hombres

entrado se siempre nuestro mismos acierto Carpio mismo

sólo 73 ocul com .

el a ------; 79

Revista número 22-23 • agosto 2009 ------y a la

del mi

que don

mis

Gra y capi liber

Estáis María menos la

toda oídos

la

a Pacheco, era ni

adoptado, caballería puerta

vez mayor José Pedro Manda

dado la vidas. desnudeces de

que

tal han Patria, forma de don

alguna han la Antonio

sentimientos que a sargento llamado

propias

porque don Niñacha).

soldados el hambres,

alférez

jamás estos cuartel,

Contreras el

Lira principal persona los

su

opinión

del a defender

pero del la hacerlo

el con vuestras cuartel (alias

en trabajos, y Agustín salir al

subteniente Eusebio

deponiendo Morales,

Cejal derredor debían don su

jurado

guardia

Morales firmes dejar el don entra el

sangre

la mas cuantos

en no

todo habéis más,

de

Santiago

Moreno, a

releve veces,

vuestra Santiago siguientes: momentáneamente, justamente

se algo

don mantenido

de venciendo ó orden

los

comandante don

que prisionero vosotros

dice:

corral, que

12 han Eugenio y

de

muchas

con al del

costa era

se

las a

teniente don alguno,

a presentado

que perfidia ordena papel teniente

su

obliga

el la escolta

han un

les sueldo compañeros: de centinelas se noche, de

compañía) capitán todos,

y

acompañado entra

sin la saca

ex su

inconstancia

que y

cusqueño, pone dragones,

el la

por independencia era

de e necesidad soldado clamores

14

levanten

entrar, sirviendo (que cuartel, Muchachos División, peligros tad ma rando tán neros, El los Torres, Marquina se un una carta falsa, de haber pactado con los realistas: una carta falsa, de haber pactado con de tener un mando unificado y sólido. El 7, la División dirigida por Lira se trasladó al pueblo de Machaca y al de Palca (Ayopaya). El 14 de ese mismo mes Lira fue apresado en el cuartel general de ese acusado, lugar, mediante Entre el 7 y el 27 de diciembre de 1817 sucedieron una serie de gue la de interior al contradicciones las manifiesto de pusieron que mientos aconteci necesidad la resolver para democráticos mecanismos de uso el como así rrilla El caso del plebiscito tras la El caso del plebiscito tras muerte del comandante Lira realistas, que cobran su vida. Esto último manifiesta que los Comandantes precisaban al menos una pequeña partida de hombres como una compañía de los realistas. para resguardarse y no ser presa fácil conduce al desarme de la tropa de Carpio, la incorporación de sus efectivos a la tropa de Lira, y en los hechos, al desalojo de Carpio de la guerrilla. quedar Al solo, aislado, se convierte en presa fácil de la traición de los indios plebiscito, no usa la fuerza, y con ello logra un resultado favorable, aumenta Valles. de los su mando en la División su popularidad y reafirma En suma, el desafío a la autoridad de Lira como Comandante de la División de continuar “en la compañía del Comandante Lira”. No pasa el hecho de que este para acto Vargas está precedido por inadvertido el pago de Lira a la del uso hace Lira seguido, Acto soldado”. cada a peso un “da Carpio: de tropa Ante el asombro y la resistencia de Carpio por el desarme de su tropa, Lira convoca a “consulta popular” a la tropa del insubordinado: ¿con quién quie favor a pronuncian se texto, el según Todos, Carpio? con o él ¿con estar?, ren dante dejándolo prácticamente solo, razón por la que Carpio, unas semanas por los realistas. y ejecutado será fácilmente apresado después, 80

Revista número 22-23 • agosto 2009 Universidad Católica Boliviana A estehechoocurridoMarquinasedirigeconestaspalabras: Santiago Fajardoafirmaque: queda tendidoenelsuelo. espalda, la por Lira a disparan Le fuego. de arma un con disparo un oye se pronto de y confusión una sin produce se tienda la maten de puertas las En lo confesión. no que pide Lira mañana), la de (dos tienda lo una Posteriormente a tropa”. conducen la y oficialidad la toda “de orden por preso está que conocer hacen le comandante, del aposento al llegan Cuando Moreno. Agustín Contreras, Pedro Graneros, Antonio Pacheco y el ex capitán Eugenio oponen se esto A Rivero. Ramón teniente al junto granaderos de compañía una envía que lo para Lira, a arreste se que ordena Marquina mediatamente In hecho. el clarificar en acuerdo de entraron Entonces traición. de capaz in era Lira que decían carta, la en creía no mayoría La indígenas. los de y cabos sargentos, soldados, los de burla la a haciendo estaba se creer Lira que todos hizo Marquina de discurso El hecho. el en creían otros falsificada, Todos estaba firma la que decían unos noticia, la por sorprendidos quedaron territorio deAyopaya. el en establecerse a realistas los a autorizando año, ese de diciembre de 11 José Manuel Rolando. En ella se mostraba el supuesto pacto que hace Lira el mento hace leer la carta en voz alta, la cual estaba dirigida al coronel del rey mo ese En letra. y puño su de Lira, de era firma la que ver al atónitos todos que sabíanleer los atodos llama firma. quedaron la carta reconocer la a Viendo soldados) y cabos (sargentos, y papel un abre discurso su finalizar Al 77 76 75

Ibíd, p.194. Ibíd, p.193. Ibíd, p.188-189. principales puñado dehombres? de tan momento delpérfidoprocederjefequenosvagobernando” en cosa que nombremos en este acto a un jefe que se haga cargo de la División la de cargo haga se que jefe un a acto este en nombremos que cosa Señores Lo tad... que tareas los fin actos: el incrédulos prever losactosfunestosque acarrean Patria, dios el la que la méritos tanto horrendo partido pérdida Pero Patria uno tan de lo hay oficiales, importa, otro los el pesadas, de la que que de jefe pero que ejércitos y con pérdida la de Buenos he la sentir bajo firma habernos han ruina en compatriotas referido. un antes la 76 la de abrazado comandante pérdida por es Aires, de del actualidad cuyas de de dueño un ahora ex librado todo La que qué comandante Comandante órdenes muerte total tomen que todo, de y es disculpa compañeros de nuestra de hombre de es que y una de méritos otro 77 la vuestros estamos para . a este causa sangre intriga darán semblante valiente suerte Lira desgraciado. prueba hombre tan va de de trabajos, pensarán de que fría y labrando nuestra armas, valiente y así de un nadie los nos prudente se ello ahora hecho ha soldados de ¿Y iba este arruinar amada desengáñense y ha cometido vuestros la qué feliz a 75 no nos resta otra resta nos no ruina tan causado día hacer . y dirán meritorio y Patria en atroz encierra oficiales la de méritos, el a este tropa vuestras pesar sino los servicio y y en hecho en liber jefes a este que que dos sin un en de la - - - - , 81

Revista número 22-23 • agosto 2009 - . ------79 . 78 . 80 derón, el capitán de cazadores, don Carlos Bolaños, el teniente de granaderos don Ramón Rivero, el teniente de la primera, don don primera, la de teniente el Rivero, Ramón don granaderos de teniente el Bolaños, Carlos don cazadores, de capitán el Moya. y derón, Andrade Gregorio don primera, la de subteniente el y González Bautista Juan don mayor, ayudante el Patiño, Manuel Estas autoridades fueron el Subdelegado Gobernador de Sica Sica, don José Manuel Arana, el capitán habilitado, don José Cal José don habilitado, capitán el Arana, Manuel José don Sica, Sica de Gobernador Subdelegado el fueron autoridades Estas Ibíd, pp. 194-195. Ibíd, p. 196.

80 78 79 El Tambor Vargas escribe en su Diario que el 25 de diciembre de 1817 poco a poco 1817 de diciembre de 25 el que Diario su en escribe Vargas Tambor El poco “se iba aproximando la formación de los indios” al pueblo de Tapacarí. que Presionaban y preguntaban a Fajardo por el Comandante Lira y pedían Conflictos entre la División guerrillera y los indios A partir de estas convulsiones se asume que el pueblo pueda elegir su coman su elegir pueda pueblo el que asume se convulsiones estas de partir A dante a través del voto. Se desarrolla una crisis de mando en la guerrilla que desemboca en la elección de un comandante por los representantes de los diferentes pueblos. nos piden la cabeza del asesino. Se vive un momento de tensión, y a Fajardo no le queda otra que ablandar el corazón a los indios, pues tampoco quería aguardiente. manda a traer derramar sangre. Propone hablar, que adoptan una actitud rebelde. Fajardo enfrenta problemas, pues existía una especie de guerra entre patriotas. Se algu produce indígenas, los una de nato líder rebelión, era porque piden Lira de una muerte la por explicación hombre que logró articular todo el territorio, habiéndolo consolidado bajo el control de la guerrilla. por quiebre, de punto un a lleva Lira de muerte la a indios los de reacción La la de Antonio Pacheco y la de Marquina, prefirieron quienes salir temiendo huyendo a por refugiarse sus en las vidas fuerzas realistas, traicionando a la División. Con este complot termina la comandancia de Lira, que fue un la suya, “sin armas, sin cajas ni oficialidad sino únicamente sus muy amigos y amados compañeros” Tras el entierro de Lira comenzó a descubrirse la traición, empezando por sepultura. Los capitanes que tramaron la traición se opusieron a esa determi esa a opusieron se traición la tramaron que capitanes Los sepultura. nación, solicitando que el cuerpo fuera arrojado al campo, como un traidor. Compañía, Primera la por enterrado fue Lira siguiente, día Al otro. ni uno Ni La primera medida que adopta Fajardo como Comandante fue aceptar la so División la con respectivos, honores los con Lira a enterrara se que de licitud formada, con artillería y con descargas al tiempo de poner el cuerpo a la que volvía en sí, se despidió afirmando: “Muerocatólico” inocente,cristiano muerocomo muero inocente. patriota, Muero procedido. han Falsamente de 1817. Era el 15 de diciembre Lira estaba en los últimos momentos de su vida, acompañado por el Subde sacerdote un Valencia, Antonio Juan Presbítero el Arana, Manuel José legado los de desmayos varios de Después Vargas. Tambor el y centinelas dos Arana, secreto”). secreto”). Las siguientes autoridades y comandantes denunciaron nuevo Comandante ante que la firma el de Lira había sido falsificada, y lesolicitan no quede impune que el hecho A continuación, Santiago Fajardo es nombrado Comandante de la División, a lo que siguen los pasos que legitiman la elección (ver “Elecciones por voto 82

Revista número 22-23 • agosto 2009 Universidad Católica Boliviana División: habría donde Machaca, de una concentración pueblode todos los representantes indios que allí se dirigían y la al dirigieron se y noticia esa con Palca los diciembre de indios se habían vuelto a reunir en Yungas.25 Fajardo y los guerrilleros dejaron el pues siguientes días los en mejoraron no cosas Las escoltado hastalaorilladelpueblo. a llorar por Lira y se despide del primero, no sin antes recibir dos pesos y ser echa se quien María, Santa capitán al disuade Fajardo pícaros?”. estos a ted todo lo que tenía la guerrilla era por su apoyo y esfuerzo: “¿Cómo protege us finado comandante Lira…?” jardo: “¿Por qué no nos conviene meternos y saber la causa de la muerte del Fa a dice le Charapaya, de María, Santa Mariano capitán un entonces davía cariño les dice en que no se mezclasen ellos a cosas que no les conviene. To a los que les dio “a un puñado de coca, algunos panes, así exhortándoles con Poco después Fajardo sacó a 120 indios que se habían refugiado en la iglesia, así sesosegóelpueblo” y alguna razón entendían no que indio tanto de soberbia la y orgullo el reció primeros se dispersaron con el aire, susto de los la al de arremetida: parte “En mayorun tiros minuto la desapa y varios guerrilla, la hicieron de otro muertos, se cayeron indios bien cuatro si y plaza, la en encontraban se que otros con junto tirar a comienza Moreno ellos. contra fuego el rompa se que decide que lo por viceversa, y indios, los contra ásperas expresiones tener a criaturas” y mujeres las a hasta amenazaban que sino soldados los a sólo no tropa, la con devorar ya embestir querían “atrevidos Aunque algunos indios se retiran obedientemente, saludando a Fajardo, otros principales deBuenosAiresySaltaacercalamuerteLira” jefes los tomar de han residencia la que ganados, y sementeras sus cuidar a vayan se que nada; en porfíen no y retiren se que en indiada la a perora más no allí “De personas. sus de resguardo en ventajosa, posición en granaderos no, Pacheco y Miranda para que se ubiquen con su compañía y una mitad de More a avisar a manda Fajardo pueblo, del plaza la en tres a entregaría que Eran los que habían participado en el complot. Convenciendo a los indios de 85 84 83 82 81

Ibíd, p.201. Ibíd, p.201. Santos Vargas, 1982,p.200. Santos Vargas, 1982,p.200. Santos Vargas, 1982,p.199. … A nuel MirandayelsoldadodelaescuelaLiradonJoséMaríaTorres gento don de de de de las caballería Mohosa se la cazadores Agustín 11 ciudad les mayor mandaron entregase don Contreras, don de don don Mateo La Pedro Santiago Antonio Paz), los ocho Quispe 84 indios Marquina, el . sujetos al capitán Pacheco, Morales, capitán 85 a (de , recriminando y reclamando a Fajardo porque un vivos Catanchanque), tal de el comandante el el capitán cazadores don alférez o sargento muertos Pedro gobernador don segundo Zúñiga don de que Pedro al indios igual Eugenio eran (muy Graneros, de y 83 de subdelegado del los . Fajardo comienza Fajardo . granaderos la Moreno, patriota, siguientes: pueblo doctrina el 82 . subteniente o 81 el emigrado . doctrina de don teniente de el Paria Yaco sar Ma ------83

Revista número 22-23 • agosto 2009 ------la de no de coman ellos Calcina . el 88 que entre responsables Marcelo principales harían; que ellos que los pueblos eran pueblos los que otro jefes

a en a y que se retiraba él al él retiraba se que y que los y lo junta: cinco hacen ante y vean pueblos los Lezcano estos aquella los que que Patria y de

la dijeron Mariano presida ante junta

deberes, que admitiesen . Pero se oponen sus oficiales, sobre todo los todo sobre oficiales, sus oponen se Pero . . y 87 86 Leque: Dios, no sus Cavari, de si de con ante escolta que , igual una al hubiese cumplir con comandante que que Argüello, más Fajardo capitán resultas Aires” superioridad de Buenos las hacen dante reunidos 20 pueblos Benito los que debían nombrar al jefe que debe que gobernar, para el caso estaban igual Ibíd, p. 202. Ibíd, p. 203. Ibíd, p. 203.

88 86 87 debían elegir un comandante general que fuera del agrado de todos, de con senso, o elegido de forma democrática, para de esta forma mantenerse tran quilos, sin susceptibilidades y brindar apoyo a la guerrilla. directo y por plebiscito. oficiales entre regiones, las de representantes demás y pueblos diferentes Los e indios, tenían intereses respecto a la comandancia. Es por eso que todos Para que la guerrilla se pudiera organizar y mantener en orden se escogieron se orden en mantener y organizar pudiera se guerrilla la que Para De obedecer. deberían todos cual al general comandante un y representantes esta manera surgen varias formas de elección: por proclamación, por voto disimuló como un buen jefe prudente”. disimuló como un buen jefe prudente”. elección Renuncia y comienzo de la Santos Vargas describe estas acciones de Fajardo como las de “jefe prudente” “jefe de las como Fajardo de acciones estas describe Vargas Santos y pues sin al rencor, día siguiente comenzaron a llegar al pueblo los coman dantes y capitanes de indios, entre ellos José Manuel Chinchilla, “todo todo no se derrame sangre innecesariamente y así se hace, salvo algunas bajas, tomándosea todos prisioneros y dándoseles luego libertad por órdenes del comandante. las compañías. La noche del 25 de diciembre Fajardo realiza un plan paraingresar al pueblo y hacer rendir a los indios levantados. Una vez hecho el plan, se produce el ingreso, con las órdenes explícitas de Fajardo de que Fajardo decide “salvar a la División, pero sin derrame de sangre entresotros”. no Serefería quea los indios, reunidos hasta 2000 personas, sehicie ron presentes en el lugar dispuestos a desarmar a la División,ner ¿parael mandoobte de ella? Fajardo contaba con el apoyo de algunos indios en reunidos, y últimamente las armas deben ser respetadas y sus jefes lo mismo, lo jefes sus y respetadas ser deben armas las últimamente y reunidos, y no darles gusto en nada…, que en vano pensaba retirarse al rincón de su en un patíbulo si porfiaba más” casa, que irá más bien a descansar que estaban pedidos por los indios por haber complotado contra Lira. Fajar do es convencido por ellos, casi por la fuerza, de mantenerse al mando de la pueblos por reconozca ni éstos grupos los a aprecio haga no que “… División: Llegando esta noticia ante Fajardo, “aceptó encaminarse al pueblo de esta a división la entregar y Ma chaca descansar” a casa su de rincón 84

Revista número 22-23 • agosto 2009 Universidad Católica Boliviana do los pueblos, sus caciques, comandantes y capitanes indios se pronunciaron popular se produjo a lo largo de los acontecimientos que hemos relatado cuan cepcional,estánoprecedido poractounestatal constitucional.o consultaLa sucesoex siendounque, deliberaciónpueblo, lay deldeviene popularque de Fajardo. Si volvemos a la definición, veremos que plebiscito es una consulta Ahora bien, precisemos dónde está el plebiscito en el desarrollo de la elección Plebiscito enlaguerrilla guando losánimosdeoficiales,indiosyrepresentantes delospueblos. de elección se escogió un jefe y un sub-jefe de la guerrilla de Ayopaya, apaci el escogido comandante siendo José Manuel Chinchilla. Así, a descrito, través de una forma democrática, anteriormente escrito, por y secreto voto por elección de proceso mismo el realizó se jefe en segundo del elección la Para elección delComandantegeneralporvotosecreto. la hace se después y secreto”) voto por “Elecciones (ver nominal votación nuevo Comandante “principiaron los votos para presidente y secretario”, un por elegir de forma esta aceptar deciden representantes los que de Después como unparticular”.EntoncesdonJoséBuenaventuraZáratedice: miten, y es ubicado, “no en el asiento que le correspondía sino allá al pie casi per lo se no presentes estaban que oficiales los pero habitación, la de rarse reti decide Fajardo discurso, su realizado vez Una dispongan. lo mejor ellos como comandante nuevo un elegir de decisión la representantes y oficiales Con este discurso Fajardo renuncia a la comandancia y deja en manos de los Fajardo anunciaavivavoz: nes por proclamación” y “Elecciones por voto secreto”). Durante la elección, representación y elección para escoger al comandante general (ver “Eleccio 1817se de procedió endiciembre a la elección del Comandante, utilizando diferentes mecanismos de existía que conflictiva situación la a acuerdo De 90 89 fue reelecto mediante comicios que se produjeron a fines de diciembre. a favor de una nueva elección de Comandante de la División, en la que Fajardo

Ibíd,p.206. Ibíd,p.205. conviene presente, depositamos Ya … gobernar, y aprobaronestadeterminación… consagrado misangreyvidaaella no territorios, entrego soy que me que y en persigan los el a esta me ustedes nombremos o comandante que que digan parece, en opinión representan yo ni manos el ustedes me no mando, y moriré me a tengan nombremos en de un lo hallo jefe a esta que deliberen presidente los por en don capaz junta sientan pueblos boca la 90 a Santiago . patria, un de 89 porque que de . y sujeto en elijan la un servir representa particular. suerte sea Fajardo secretario, yo que al en ya: no que y debe cualquier modo aspiro pongo hace quieran a – ser Unánimes los que que al dimisión el en pueblos esto destino mando… jefe quieran para vuestras que es dijeron jefe en del lo porque nos ustedes Patriota que de ocasión manos, mando ha todos estos nos de he y ------85

Revista número 22-23 • agosto 2009 ------los para

de junta . Pero a esta 92 secretario

un

y

presidente

un

eligen . Ahí se está aplicando el procedimiento del ple elección

la

, y que Fajardo debía entrar a esa reunión con una escolta y pre y escolta una con reunión esa a entrar debía Fajardo que y , 91 y que se retiraba él al rincón de su casa a descansar” presidan

Ibíd, p. 202. Ibíd, p. 203.

que 92 ción de un nuevo Comandante. Esa elección se despliega en varios momentos varios en despliega se elección Esa Comandante. nuevo un de ción 91 de los asistentes. En suma, el plebiscito, la se consulta produce popular, cuando los represen tantes de los 20 pueblos presionan para que se de una consulta para la elec mociona a dos comandantes de la guerrilla para que presidan elrepresentantes acto.implícitorepitensípropuesta,Joséesa Bueun eligeaa se y Los naventuraZárate Ramóny Rivero para presidir elacto, conapoyo unánime oficiales que inician la elección, biscito, se elige un tribuno para que presida la decisión del pueblo. Fajardo La asamblea para la elección de un nuevo Comandante no se establece en los términos propuestos por los indios. Reunidos en la casa del párroco de Machaca “toda la oficialidad de la División como de los indios”, en total 80 pueblos por pedidos estaban que los todo sobre oficiales, sus opusieron le se decisión Lira. los indios por haber complotado contra La propuesta de los representantes indios era que Fajardo presida la elección, la presida Fajardo que era indios representantes los de propuesta La “aceptó Fajardo, ante noticia esta Llegando así. sucedieron no cosas las pero encaminarse al pueblo de Machaca y entregar la división a esta 20 pueblos” 20 la consulta popular en sidirla. las Es comunidades decir, da lugar al envío de cinco representantes y produce una acción política: la elección de un nuevo Comandante de la División. Zúñiga, Quispe, Argüello, Lezcano y Calcina, manifiestan ante Fajardo, que que los eran pueblos “los que la en Comandante, de elección nueva una de se reunidos estaban caso el para que gobernar, debe que jefe al nombrar debían Esto crea más anticuerpos, y se produce otra concentración indígena en Ma en indígena concentración otra produce se y anticuerpos, más crea Esto chaca el 25 de diciembre. A las once de pueblos: 20 de representación la la traer dicen que indios los de mañana, representantes cinco comandantes y porque en un momento ya había el intento de desarmar a la División. Fajardo Fajardo División. la a desarmar de intento el había ya momento un en porque en y Lira de asesinato el con comprometidos oficiales los de presión la a cede realidad los protege. La respuesta inicial de Fajardo fue calmar los ánimos y disolver víctimas algunas con la aire, al concen tiros dando incluso Tapacarí en indígena tración entre los indios, disuadiéndolos con expresiones dulces, alimentos y dinero, dos con el complot contra Lira. Los cinco representantes elegidos piden Fajardo a la aclaración y castigo por la muerte de Lira. Es una pueblos. Comandancia de la División, como presentan ante la posición que ración antes de asistir a Tapacarí el 20 de diciembre, donde con total claridad claridad total con donde diciembre, de 20 el Tapacarí a asistir de antes ración y unánimes piden se les entregue “vivos o muertos” a Marquina, Contreras, Moreno, Morales, Graneros, Pacheco, Miranda y todos Torres; comprometi Esta elección estuvo precedida por un momento antecedente y dos plebisci tos. La primera consulta se produjo en los 20 pueblos que hacen una delibe 86

Revista número 22-23 • agosto 2009 Universidad Católica Boliviana demuestra la capacidad del pueblo por emanciparse del yugo español, demos ficación de los viejos dogmas sobre las reacciones de las masas populares que “Tambor”del Diario el en irregular lucha la de esencia La Vargas modi la es 4. Sentenciaspor consenso que incluyeunplebiscito. democrático acto posterior el como así indios, los contra Fajardo despliega su mayoría provienen de sectores mestizo-criollos), la muestra de fuerza que en (que guerrilleros los y indios los entre confrontación de decisivo y previo político momento el ve, se Lira, de asesinato del luego Comandante de ción por Lira y con la posterior consulta favorable al mismo. En el caso de la elec soldados sus pagados desarmado, fue Carpio, comandante del caso el en mo: autoritaris incluso o autoridad de muestra una hace se donde momento un a fin de mantener la situación bajo su control. Los disensos se solucionan con indios los contra disparó incluso Fajardo ve, se como aunque, democráticos, mecanismos a recurriendo calmar intenta se que indios, e guerrilleros entre oportunidades varias en existe que tensión de ambiente el llamativo muy Es mandante GeneraldelaDivisiónlosValles. Co un de elección la para comicios adelante llevar logran y presionan que guerrilla, la de indios comandantes y capitanes delegados 80 de presencia la valles, que no sabemos si fue plebiscito, un revuelta india contra la División y los en popular consulta una previas: populares acciones tres conlleva jardo, la División de los Valles. El ejemplo más claro analizado, la reelección de Fa de unidad la a amenazado hubieran manera, otra de que, internos conflictos dirimir para democráticas territorio prácticas estas Ayopayautilizan de guerrilla la el de en estaban que doctrinas y pueblos los de representantes Los indígena. apoyo fuerte con tendencia una es liderado asesinato su tras que estaba y Lira, Eusebio por que indígena, apoyo fuerte un tenía ellos de uno 1817, en de diferentes mandos que existían al interior de la guerrilla. Muy claramente, organización de mecanismo un fue popular consulta o plebiscito el eso, Por tema encuestión:launidaddelmandopersonadeLira. dina a Lira, éste procede a consulta popular, con lo que se define en el acto el insubor se Carpio comandante el cuando analizado, hemos que caso primer el En comandante. sólo un por o representantes sus por indígenas, los por da se mecanismo este de utilización La mando. el por política confrontación de cúspide momentos en Ayopaya de guerrilla la en utilizó se plebiscito El Conclusiones alcapítulo de JoséManuelChinchilla,naturalTapacarí. tud de Fajardo, se elige además un Sub Comandante que recae en la persona final: elegir un nuevo comandante general de la guerrilla. Al final, y por solici democráticos en los cuales los representantes emiten su voto con un objetivo Eduardo Aspiazu ------87

Revista número 22-23 • agosto 2009 ------, 1987. La guerra irregular moderna . 93 Von der Heydte, Friedrich, Von

93 miento de los comandantes. das y montoneros. Éstos entran en el sistema de republiquetas y guerrillas de guerrillas y republiquetas de sistema el en entran Éstos montoneros. y das Padilla, Centeno, Warnes, Méndez y Lira, quienes vienen a ser los caudillos insurrectos, con apoyo en el ámbito rural. A partir de 1816 hay guerrilleros desplaza al acuerdo de participa indiada la indígenas, e criollos permanentes milicias, avanzadas y montoneros, con apoyo de las ciudades. Los insurgen del parte como resultado son y indígenas, e mestizos criollos, son también tes avanza milicia, tienen Plata: La de Unidas Provincias las de Auxiliar Ejército del concepto. Hay que establecer quiénes son los combatientes: de un lado están los rea con regular ejército un de parte indígenas, e mestizos criollos, son que listas, sirven como sostén del sentido de Patria, marcada crisispues de patriotismo. Esdurante nodecir, hay claridad acercala de quién es gesta hay una patriota o debe ser llamado patriota, esto debido a las diferentes corrientes Este territorio alcanza, desde el nacimiento de las acciones bélicas,hosa, aIchoca, Mo Quime, Cavari, Inquisivi, Capiñata,Yaco, Suri, Sircuata, Pal ca, Machaca, Morochata y otras poblaciones, que desde su individualidad seguir adelante: las condiciones geográficas y sociales de la región y las cir cunstancias determinan la forma el modo peculiar que adopta la guerra de guerrillas se resumen en la voluntad de liberación. La guerra convencional responde a determinadas leyes establecidas, pero la guerrilla tiene una serie de normas propias, a las que deben atenerse para los dogmas que centran la lucha de los movimientos en las ciudades. Así, en el “Tambor” se relata la participación de “la indiada” en lucha abierta por redimirse, lo que tiene diferentes facetas, características distintas, pero que El descontento toma forma y se proyecta en un estado de resistencia. Éste cristaliza en el brote provocado en el orden social, económico y político de la Colonia. El aporte es fundamentalmente de índole estratégico, va contra campo como principal teatro de desplazamiento. Es una zona abrupta cuyas que para aprovecha guerrilla la adversas condiciones y naturales dificultades su accionar. sean positivas en en los siglos XVIII y comienzos del XIX. en los siglos XVIII En el Alto Perú, la Provincia de Ayopaya con su geografía tan peculiar, sir ve de escenario a un tipo de lucha muy particular: la guerrilla, que tiene al hacer y que las condiciones objetivas y subjetivas no deben contraponerse. hay fundamentos que hacen a la me Para definir la guerrilla en el “Tambor” Sur del América en dieron se que revolucionarios movimientos los de cánica puede crearlas. refugian su inactivi que los quietistas, va contra movimiento Este particular dad en el pretexto de que al enfrentar al Ejército profesional nada se puede trando que se puede ganar una guerra contra un ejército establecido. Aunque Aunque establecido. ejército un contra guerra una ganar puede se que trando sí en movimiento el condiciones, las den se que esperar puede se siempre no 88

Revista número 22-23 • agosto 2009 Universidad Católica Boliviana co del poder de decisión del caudillo, que da su veredicto por los medios de medios los por veredicto su da que caudillo, del decisión de poder del co mar el en dicta se procedimental paso Este escuchado). es no imputado (el inquisitorio sostén un tiene que Partidas, Doce las de Leyes las de anexo un entre 1811-1825. La figura de las sentencias está basada en el “Fuero Juzgo”, en la guerrilla, con su propia mecánica particularizada por su puntuales contexto social experiencias existen “Sentencias” las de específico tema el Para la patria. a traición supuesta por condena se incluso “anormales”, y enfermos a ños, ni y ancianos mujeres, hombres, a alcanza condena la paga, trasgresor el y vida en valorado precio un tiene delito El aristocrática. clase la a pertenece se cuando español, apellido un tener al delito el condena se guerrilla la En ¿Qué esrealmentelasentencia? de defensalasociedad. lidad, invoca el idealismo y hasta la religión, proclama principios universales lega como entendido patriotismo, el con acción su enmascara pero vidas de dueño sentirse a llega divino, lo a llegar cree humano, lo rebasa Sentenciar arbitraria. forma en de justicia administrar abuso previo, juicio de sin poder,sentenciar espíritu un personal, proyección una hay caudillo el Para ca. jerárqui estructura una de nombre en defiende, que sociedad la de nombre en orden el guardar para normas dicta quien él Es viole. las que el para pla, cum las no que el para muerte la normas: establece y obedecen otros los y poder,su manda fuerza, su impone del caudillo El suprema. voluntad decisión la es líder la que la en vertical, organización una a responde caudillo El ser loscaudillos. a vienen que hombres determinados de emana Imperium el o Dominium el forma unánime, lo que protege al individuo con la decisión común. Entonces, queda aniquilada y se revela en la aceptación de las decisiones del caudillo en ajena, es la validez del orden a que está sometido. Aquí la libertad individual Pero propia. suya la a somete se esta autodeterminación es depositada mayoría, en manos del caudillo, la no por voluntad a somete se quien que gura ase se autodeterminación, de sentido un de hablen guerrilleros los Aunque la mismacomoestructuradelsentidocaudillo. de los que pactaron. Es en este punto donde nace la “norma” y la sumisión a durable asentimiento al recurre se éste, celebrado vez Una caudillo. del dad Imperium el o Dominium el tanto lo por existir que tiene hombres, los de conducta la Para que exista una sociedad común tiene que haber un orden que entrelace ¿Cuál eselpapeldelcaudillo,porquécaudillo? 94

Imperium es un término latino cuyo significado moderno es “Poder público”. Se trata de la facultad y el derecho reconocido derecho el y facultad la de trata Se público”. “Poder es moderno significado cuyo latino término un es Imperium medio deeleccioneso laherencia,comoparadesarrollarsuspropios mediosadministrativossininterferencia. por ejercían lo que los a escoger para tanto autónomo funcionamiento un poseía poder Este época. una toda simboliza que dominio”, de proyecto “un como considerado Dominium de universal carácter el y unicidad la deducía se ellas De Romano. cimiento de una autoridad suprema, se utiliza también a favor de las ideas sobre la soberanía pública que contiene el Derecho El Dominium es el nombre con que se conoce la idea de dominio universal desarrollada en la Edad Media. Implica el recono ción, fueronlosdiosesqueenlafundación deRomaconcedieronelImperiumalosReyes. a una persona (dictador o caudillo), o un conjunto de ellos, para ejercer con autoridad el poder militar. De acuerdo a la tradi 94 . La unanimidad es el pacto hipotético que fundamenta la autori la fundamenta que hipotético pacto el es unanimidad La . ------89

Revista número 22-23 • agosto 2009 ------de organizar la vida del grupo y

abstracta determinada intencionalmente en la probabilidad de que se ponga en válida, norma una cumpla se que para coactivo, aparato un movimiento en este caso no en virtud de una ley estatuida, sino del consenso. En la guerrilla la sociedad es jerárquica, con un derecho jurídico vivo. Pero este derecho está definido por la existencia de un cuadro coactivo, pactado regla una Es fines. y valores a arreglo con y acuerdo de estatuido otorgado, u solo una oportunidad, y es la sentencia por consenso. Ésta se registra en la edición del Diario de 1952 en la página 258, en la edición de Siglo XXI en la página Nº 278 y en la edición 2008 de Plural en la página Nº 316. La sentencia por consenso Hay otra variante de sentencia que se presenta en el Diario del en Tambor suficientes para este cometido. El corte de cabeza y su posterior exposición en picas tiene la función de advertencia, disuasión y escarmiento para dos bandos. demás; esta medida es tomada en los los Por último, un elemento que llama la atención es la crueldad en las ejecu ciones, que son generalmente a palos, lanzazos y explicación, pedradas. pues la guerrilla Esto no cuenta tiene con la su dotación de fusiles ni cargas comandante el que sentencia, también gente de segundo rango, “la indiada” la de uso hacen que comandante, del familiares hasta incluso consenso-, -por guarda silencio. prerrogativa mientras que él (Lira) siempre está en movimiento), no existen cuarteles ni cárceles, menos tribu nales. No se pueden dejar inculpados ni heridos tras la marcha como y, nos muestra el relato, hay una sentencia ejecutada porque no hay comida para el acusado. Otra faceta que nos muestra el “Tambor” es que no sólo es el deserción se justifica la crueldadcomo sistemacorrectivo. En el “Tambor” sospecha, sentencia: la aplica se que los a “delitos” de variedad encontramos tropa (la lucha la de propia dinámica la por también, Pero deserción. chisme, táctica. La sentencia de muerte le parece una medida correcta y la aplica, pues le puede dar una ventaja táctica y estratégica hacia y para el futuro. Se sentencia pues, con un objetivo a alcanzar. Por ejemplo, en casos como la dillo, pero la pone en práctica como medio obser puede no comandante o caudillo El conjunto. del respeto el ganar para varse a sí mismo, pues de su persona depende la disciplina por rango y por través del relato que documental justificay el pormenorizado del “Tambor”, grupal. por el caudillo como un acuerdo derecho detentado La prerrogativa de condenar no es ética, no entra en la racionalidad del cau del trasgresor. La condena alcanza a del hombres, trasgresor. mujeres, ancianos, niños, en al notifica le se público, en realizan se ejecuciones Las “anormales”. y fermos condenado la modalidad, sabe cómo se lo mata. Esta realidad está descrita a Las experiencias puntuales que incorporamos más abajo permiten el análi sis de los casos particulares en la guerrilla, con su propia mecánica y en vida la con valora el se que precio un tiene delito El 1814-1825. social contexto convicción. convicción. Para definir su criterio del momento, aprovecha odesaprovecha poder le ofrece. lo que el 90

Revista número 22-23 • agosto 2009 Universidad Católica Boliviana partes. Éstos no cargan con el peso de conciencia, ya que no son los mismos los son no que ya conciencia, de peso el con cargan no Éstos partes. todas por multiplica se que verdugos, los o indiada” “la de degradación la es expiarla, al sufre víctima la que y justificación de caudillo al sirve que quite Morir en el “Tambor” es el menor de los males que sufre la víctima, es el des de cruela“laindiada”,porcumplirlassentencias? verdugo. Nos preguntamos: ¿cuál es el papel del verdugo? ¿Podemos calificar como funge que se la indiada” “la casos ejecuciones los de mayoría las la en ser por de difumina, moral carga la “Tambor”, del caso el En verdugo. el La aplicación de las sentencias hace que aparezca, como elemento principal, El verdugo tores, susexcompañeros. deber imperativo, y como tal, libre de culpa y remordimiento para sus ejecu un como sino asesinato, como asimilada es no que lo por general, sentencia que pide el cumplimiento de la sentencia. Así acaba su vida por medio de una la indiada la es indultarlo, de trata se aunque y capilla, a a Pasa fusilamiento. condenan lo todos entre y Guerra de Consejo un a caso el somete dante Coman El armas. de venta la por incluso deserción, Inquisivi, constante de de pueblo acusado el en fusilar hace lo Chinchilla 1820 de abril de 11 el do para preservar su seguridad. Así ocurre con la muerte de Damián Fuentes: mística de la guerrilla, pues ya no representa nada para ésta, debe ser anula la de separado ser que tiene desertor el vigilancia, la y suspicacia la en basa se guerrilla la de moral La enemigos. los otros, los son compañeros, sus son de hablar, de delatar. Se los degrada pues ya no tienen coraje, los demás ya no posibilidad la abren y conspirativo pacto el con rompen éstos pues sidentes, A lo largo de la historia, las guerrillas han fusilado a ladrones, desertores y di por consensoreajustadaalanecesidad. ejecuciones, que sólo la lleva a cabo “la indiada”. Así, tratamos a la sentencia otras las de diferencia a (verdugos), ejecución su cumplir de encargadas de papel el hacen que personas las a conoce se Además misma. la de medida la sanción externa. Toda violación tiene su sanción y es el la común que establece por garantizada está ejecución su pues acuerdo, por institucionalización basa en la dialéctica: culpabilidad y castigo, está dentro del derecho con una o culpabilidad. Lo moral obliga en conciencia, porque este tipo de justicia se ma no escrita que podemos entender como remordimiento, arrepentimiento ramente interior, un sentimiento desagradable ante la trasgresión de una nor pu es sanción cuya norma Una demás? los ante refleja qué ¿Pero conflicto. del resolución la para sanción verdadera aplica se cuando historia, la de ve cla momento un en evocada es que comunidad, la de voluntad por práctico senso, funciona bajo un código oral, del momento, administrado en el sentido La utilización de este aparato coactivo, en el único caso de sentencia por con es, l vsa e pbio ss opnne n aue responsabilidad asumen individual, lohacenapecho abiertoaunquealgunosseavergüenzan. no componentes sus público, del vista la escon a sin derse, garrote el empuña ésta y sentencias, las ejecutar para indiada” “la de mano la de dispone caudillo El caso. cada en pena la aplican que los ------91

Revista número 22-23 • agosto 2009 ------la particularidad de cada caso y su justificación adicional. y por . Es curioso que el patriotismo de “la indiada” se manifies se indiada” “la de patriotismo el que curioso Es . 95 dimensiones de muchos actores, Este tema es de incuestionable actualidad e interés, con su multiplicidad de experiencias, tanto en número como por las

siempre ponen su existencia a merced de un dominio de los del sur (Río de la de (Río sur del los de dominio un de merced a existencia su ponen siempre 95 La altura y las profundidades del relato en el Diario nos muestran una estruc una muestran nos Diario el en relato del profundidades las y altura La elemento como indio, del insustituible existencia la en basa se que social tura que mestizos, y criollos entre mandante clase La definitivo. y desequilibrante Conclusiones al capítulo insistencia de confortar con auxilio espiritual, los condenados se aferran a crucifijos besándolos, otros toman actitudes íntegras y serenas deción aceptacon el auxilio religioso. Lo que no se ve en el “Tambor” es el rechazo al confesor. Hay diferentes comportamientos frente a los oficios religiosos: hay tenaz En el contexto del “Tambor”, la religión y quien sus condenado, al trance representantes último del suerte la han en consolar de querido tratar siempre aun “mejor”, morir para confesor, del presencia la por preocupa se que el es confunde con la sentencia dictada en el nombre de Dios, el confesor recoge el deseo del caudillo y consuela al condenado con “Dios tenga piedad de tu alma”, es decir que el poder religioso despide al condenado en el momento y seguramente sin futuro. supremo hacia ese viaje sin retorno para Dios el alma de la víctima, es decir que todo concluye en armonía per fecta y sin reproche, se pierde el cuerpo y se salva el alma. Cada uno de los condenados son llamados: pobres pecadores, su culpa es como su pecado, se decir que el condenado puede despedirse de la vida con el mejor argumento cuerpo, el físicamente destruye guerrilla La confesión. su de partir a concreto hostil o enojoso con la Divina autorización, con el esfuerzo dirigido a salvar muchas veces contra su vocación, para actuar en función de un ideal. su vocación, para actuar en función muchas veces contra Así, la pena de muerte tiene en lo abstracto de su moral el la religión, mejor que promete la soporte: seguridad de la felicidad futura en el mas allá, es tante en este movimiento. Los clérigos que se unen a la guerrilla deben saltar deben guerrilla la a unen se que clérigos Los movimiento. este en tante su propia sombra, romper formalmente su y juramento tradición la contra y actúan pues jerarquía, su estar por establecidas normas dispuestos violar a El papel del sacerdote Entre las cualidades del líder o caudillo exitoso en la acción también es ne impor papel un juega que presbítero, o cura sacerdote, el con contar cesario te también en el papel del verdugo. Aquí la muerte es latente y como seres pero es tan cotidiana que pasa desapercibida. humanos nos afecta, pertenece pertenece al hombre individual, es la prolongación de las leyes del líder, el hombre que sentencia existe, pero el grupo se cuida de mantenerlo en hipó exculpación crita En el “Tambor”, la función del verdugo no llega no muerte a da que mano esa considerarse líder, del autoridad la inhumana, por impulsada es sólo pues que éste sólo aparece en los fusilamientos y no en las otras ejecuciones. que éste sólo aparece en los fusilamientos 92

Revista número 22-23 • agosto 2009 Universidad Católica Boliviana das, sinconfesiónniotraceremonia delcaso. pedra y palos a matan lo y abajo legua una llevan lo Chualla), (Rancho casa su de sacan lo pero fusilamiento, a condena lo Lira justa. causa una era Rey del causa la que y ganarían jamás que gritando Patria, la de los de vimientos indio principal de la Doctrina, Flores Mayta, quien fue a dar parte de los mo marzo: de 29 1815 Los hechos son prácticamenteinapelables. líder, en una especie de acuerdo social, para manejar el grupo. Sus decisiones ma, digamos legal, es el criterio propio, pues en ese contexto solo se apoya el Los líderes tienen una ventaja: hacerse aceptables a los indios, y la única for frente alosespañoles. libertad la por sino emancipación, la por luchó ninguno social, mezcla plia los am la a Debido democrático. concepto propio su con manejar oscuros, más aspectos de responsabilidad la Historia, la ante asumen liderazgos, sus durante que los Lanza último, por y, Chinchilla Fajardo, Lira, Fueron mía. autono su de creación la de pequeño en modelo el fueron sólo pero dencia, después será la República de Bolivia, que es el importante nexo hacia lo la indepen de integral parte es guerrilla la Diario, del relato del recorrido el En preponderante enelúltimotranceparaenfrentarloirremediable. factor divino, lo de papel el contexto, ese en confesor,y del papel el es lato re el muestra nos que elemento Otro ejecución. cada en mismos los son no de aunque indios, los de cuenta por corre carga mayoría gran una en que conciencia, su con verdugo, del figura la vemos coadyuvantes factores Como lo queeslasentenciaporconsenso. las sentencias por decisión unilateral, como prerrogativa absoluta del líder, o visto las cualidades que se necesitan para ser líder a partir de la aplicación de y justificar el papel del caudillo como ente aglutinante de la guerrilla. Hemos encontrar “Tambor”pretendido el ha da se nos que profundidades las Entre los pequeñoscombates,quenoduranmásdetreshoras. donde es aprovechado el medio para su desplazamiento, entradas y salidas de las particularidades del terreno que se prestan a este tipo de guerra irregular, Son movimiento. del existencia la para soslayada ser puede no geografía La cuando yalaRepúblicaestáconsolidada. ción del “Diario” que habla en presente, y la posterior, que se ubica en 1853, edi primera La tiempos. diferentes dos en recorrido un muestra nos Plata), vivía enMohoza. Liraordenaqueseconfiese, lomatanydejan. que hermano su a ver a ido había porque que motivo otro sin Cana, Vicente abril: de 24 1816 Lira entrega al Capitán de Indios, Mateo Quispe, a un vecino, un a Quispe, Mateo Indios, de Capitán al entrega Lira Lira manda del pueblo de Mohoza orden para que maten al maten que para orden Mohoza de pueblo del manda Lira ------93

Revista número 22-23 • agosto 2009 ------Cae un alzado, Antonio Crespo, fugitivo de los Oblitas del Rey. el realista Sánchez Lima entra en Mohosa, dispone de varias pa varias de dispone Mohosa, en entra Lima Sánchez realista el en Caquetá, el Capitán Julián Tangará trae dos indios. Lira sospe Lira indios. dos trae Tangará Julián Capitán el Caquetá, en Lira llama a Antonio Olmedo de la hacienda Totara, lo manda el enemigo encuentra la choza de Fermín Mamani, quien es sen el enemigo encuentra la choza de Fermín

Lima, admite que sentenció a su madre justificando que era una alzada,quizás y moza de Lira. Aquí se da sentencia por sospecha. Lima lo hace amedallado. A Ríos, Sánchez por Lira. Es llevada hasta Cavari, a la estancia Pacopampa, junto con mujer, Maria otra Quispe, esposa de un patriota. Ambas son fusiladas junto con los El hombres hijo del Ríos, de lugar. partidario Rafaela, de Tomás Sánchez ocho ancianos hasta Cavari, y los fusila. En este caso se sentencia para es Lapchapi, estancia la de tal, de Rafaela a presa toma partida Otra carmiento. firmada boleta una encuentran bolsa su en y bienes sus de despojada es quien amarrados a palos, de manera que a la distancia dieran la impresión de estar de impresión la dieran distancia la a que manera de palos, a amarrados por estrategia. marchando, en lo que sería una sentencia Carlos Apunte, que acompaña a Sánchez Lima, al pasar por Pocusco, lleva Aquí hay una sentencia implícita. enero: de 10 trullas por las estancias, captura nueve indios, que son fusilados y luego son El Comandante Lira da dos pesos de socorro y un boleto con su propia firma, propia su con boleto un y socorro de pesos dos da Lira Comandante El como aval. Algunos rompen este boleto, pues piensan que es peligroso andar con la propia sentencia en la mano (¿si caemos en manos del enemigo?). yoneta sin saber la causa. Luego José Flores, en Cumpaya, se defiende con energía como tributario del A rey. pesar de ello es fusilado. Aquí el enemigo también sentencia a muerte. Manuel Patiño, por lo que es liberado. 9 de enero: tenciado y ajusticiado cuando estaba cocinando y comiendo. Muere por ba cha que son bomberos del enemigo. Los sentencia a 200 azotes, uno de ellos quiere huir y parte corriendo, los indios lo alcanzan y lo matan a pedradas. El otro, que no corre, ruega hincado por su suerte. Esta actitud conmueve a 1817 enero: de 2 asesinar sin confesión ni disposición, lo sacan abrigode de su sumujer e hijoscama y lo y matan en su la noche casa,del 12 de deljunio muy las timosamente. Lira recibe el papelito sin que sus oficiales se den cuenta.contento, Éstesospecha seLira que Olmedova podría muy delatarlo, por el papelito. Man daseis hombres con Pascual Cartagena (su comisionado secreto), loyhace a Cavari, donde se encuentra España. Olmedo va con una carguita de leña y observa los movimientos del enemigo, como bombero (espía).además Al traíavolver otros encargos, regresa trayendo un papelito muy ridículo. ba o que haga llamar al cura de Morochata para que lo confiese, y Oblitas no para confesarlo. de Santa Rosa llamando al patrón lo acepta, 9 de junio: 15 de mayo: Cochabam a mande lo que dicen compañeros Sus muerte. de sentencia la da 94

Revista número 22-23 • agosto 2009 Universidad Católica Boliviana mujer de Ángelo Almansa, que vivía en Charasani. Al encontrarla la manda la encontrarla Al Charasani. en vivía que Almansa, Ángelo de mujer marzo: de 7 José Choque.MuerenlosdosporordendeLira,apalos, pedradasylanza. febrero: de 28 llado. febrero de 22 tenciado, sentadoenunapiedrayfusilado,“portraición alenemigo”. 24 de febrero: su vezfusilaaManuelCastroenCavari. hasta dejarlo sin vida. Le cortan la cabeza y es presentada a Navajas, quien a cabeza la machaca le indio Un barranco. un en cae y oscuridad la en corre 28 de enero: sar delaintercesiónTomas Millares.Muerenapalos. pe a Lira, por sentenciados son y Cavari de plaza la a llevados son Añuchiri río el en encuentra los se que los a indios Dos fusilados. son Totora,que de indios tres a traer a Calderón Domingo a manda y Capiñata en está Navajas acción ganaunamedalla. esta con Oruro; a lleven la que y cabeza la corten le que manda Montesinos una pedrada cae al suelo, lo amarran y lo llevan a la estancia Saca Saca. Juan De ingratitud. su por reclama le salir,éste hace lo Andrés, a traiciona llado- enero: de 25 tiros enlacabezadelantedesumadre. cuatro por muere 26 día El Palca. a llevado y preso tomado es entra, ello a vertido por el anciano Juan de Dios Ochoa de no entrar a dicho pueblo. Pese enero: de 23 los en caminos. Otrasentenciaparaescarmiento. picas en ponerlas para cabezas sus cortar manda que Navajas, José de orden por Capiñata, en fusilan los y Porras, Silvestre a y Sansuri Ramos a asaltan Vinalgas Miguel y Fresco Lázaro lanza. y palos a matan lo luego y enero: de 21 palos ylanzazos. Esteban Tola, amedallado del Rey, quien es llevado a una loma y es muerto a enero: de 13 riormente soldadodeGoyeneche,sonfusiladosporsospechatraición. 12 de enero: son perseguidosysentenciados. escapan, otros y confinados otros apresados, son muchos cual lo de cuencia Manuel Tapia se pasa al enemigo y entrega la lista de la tropa de Lira, a conse y matan. sentencian los Patria la de indios Los equivocación. Rey,por al vivaban que Los indios patriotas encuentran a cuatro indios supuestamente amedallados, Uridininea, quien erajefedelejército de Salta. de Pérez María José de pariente supuestamente ser por azotar por la noche, a Francisco Carpio le roban el sable, en una choza; cerca de Pocusco, Blasa Zerpa y Carlos Apasa, este último ante el capitán patriota Julián Gallegos va hacia Macha, pero es ad es pero Macha, hacia va Gallegos Julián patriota capitán el Andrés Simón está oculto en el monte. Manuel Mateo -ameda Mateo Manuel monte. el en oculto está Simón Andrés el General de Indios de la Patria Andrés Simón toma preso a preso toma Simón Andrés Patria la de Indios de General el aaa, n gao peut pr aul Qio, ue es quien Quiroz, Manuela por pregunta Aguaco, en Navajas, en Cuti asaltan a un Capitán de la Patria, Mariano Ramírez, Mariano Patria, la de Capitán un a asaltan Cuti en : Lira pilla a Manuel Tapia, desertor de tropas enemigas. Es sen Eusebio Aguilar,Eusebio TolaAndrés a apresa , por pasar al y Lázaro Fresco es fusilado por orden de Lira, por ser ameda ser por Lira, de orden por fusilado es Fresco Lázaro ------95

Revista número 22-23 • agosto 2009 ------Marcelino Tapia toma preso Marcelino a Tapia Esteban Narváez, que antes era el amedallado Mateo Paniagua, alias el Chajmi, procedente de el amedallado Domingo Calderón es llevado a Capiñata, donde donde Capiñata, a llevado es Calderón Domingo amedallado el llegan presos tres indios amedallados: Ignacio Choque, Eusebio Choque, Ignacio amedallados: indios tres presos llegan los indios de la Patria pillan a un indio pastor de carneros, Lira va con la intención de fusilar al sargento Pablo García, Lira visita a los presos Manuel Gutiérrez y Vicente Cossío. Gutié Cossío. Vicente y Gutiérrez Manuel presos los a visita Lira Monterrey, fiel a la Corona, junta a los indios de hacienda, y al cito joven de Palcauyo, y lo matan desnudo. Luego sacan a otro que había tencia un segundo jefe. indie un a Sacan Yaruicoya. a llega Ichoca, de Comandante Mamani, Fermín Una partida de 80 indios llega a Mohosa, y con ellos José Choque y Juan Ma mani. Éstos son entregados a Pascual García, segundo jefe, quien los manda matar con la misma indiada a palos, lanzazos y pedradas. En este caso sen 2 de mayo: atropellar es tomado preso Francisco Alegre. Lo remiten a la capital del Par tido de Sica Sica, donde Francisco España lo manda fusilar. agradeciéndole pero que sobre ellos había una sentencia jurada derivada de sus a frente ejecutados son y Cavari a manda los mayo de 1º El autoridad. su familias. Busca, tuvo una muerte atroz. abril: de 26 rrez le recuerda que en el pasado había trabajado para él. Lira le contesta García lo había hecho matar a palos y lanzazos con que la indio, indiada. en un También a atrapa Ichoca, de pueblo el en atropella enemigo el fecha, esta llama se que barranco un a arrojado luego y grande piedra una a amarrado es porque éste se había embriagado con el aguardiente de los soldados, en la ha la en soldados, los de aguardiente el con embriagado había se éste porque cienda Zamora. Esta propiedad era de los hermanos Orihuela, quienes man muchacho llamado Mariano. dan a espiar a los de la Patria con un Apunte, quien cae herido de un palazo, lo matan a golpes; también le cortan la cabeza y la exponen en Cavari. 26 de abril: 31 de marzo: de la Patria. A medianoche lo degüellan como a plantada un en chivato; Chorocoma. su Seguidamente, cabeza luego es de una lucha contra Carlos 31 de marzo: de 31 de tal y Miguel Vinalgas. Al día siguiente Lira los manda matar después de de Capiñata. hacerlos confesar con el cura Palomino 30 de marzo: de 30 los vecinos y paisanos piden que sea descuartizado en el acto. Buscan a Lira habían ajusticiado. matarlo, pero cuando llegan ya lo y traen la orden de Reynaga y otros. Al verlos corre y cae en un barranco, rueda y se maltrata ferozmente. Lo encuentran medio muerto y por señas piden que lo acaben. sentencia piadosa. Aquí se ejecuta una muerte atroz. Su delito: nacer en tierra americana. Su delito: nacer muerte atroz. 12 de marzo: Julián Tapia, Marcelino patriotas: emigrados unos con encuentra se Capiñata, alzado”, frase que equivale a la sentencia de muerte. Al tratar de vendarle los ojos, el indio se opone, un soldado le da un tiro a ojo abierto, pero no lo da le otros a junto soldado El amenaza. lo y soldado al reconoce Lupico mata, 9 de marzo: Mariano López Quispe, alias Lupico. El coronel Quimper le dice que es “un 96

Revista número 22-23 • agosto 2009 Universidad Católica Boliviana indulta. Castrovuelveyse abrazan. lo y fuga la de entera se Lira escapa. y mujer de viste se Castro confiese. lo datorio, entra en capilla y hacen llamar al presbítero Juan Gutiérrez para que 20 de septiembre: 3 deseptiembre: colocarla enunapicaMohosa. a y cabeza la corten le que a Manda Copitas. Rafael de orden por fusilado es que Ajalla), (alias Condori Pascual coronel el amedallado, un prisionero Cae de distancia,porhaberservidoalaPatriayserhombre. serción de las filas de la Patria, llamado por Lira, y “machucado” a una legua de de culpado Es Montaño. Francisco a indios 15 con asalta Cortez Juanito hacienda Calchani. prendido por la tropa de Agustín Antesana, y es fusilado en la quebrada de la junio: de 23 como prisionero,aunalzado,ylohacefusilarahímismo. comer de dar para tenían no pues fusilen, lo que en empeña se y prisionero al ve éste Partido; del gobernador Anglada Francisco está donde Chulumani, a llega Salinas, Carlos compañero, Su escapa. y agua del sale descargas las de pesar a y corriente, la por llevar y caer deja se Onostre Miguillas. río del Tomás Onostre y don Carlos Salinas, vecinos honrados, al pasar por el puente 28 de mayo: Muere apalosypedradas.Sentenciaporvenganza. Lira, que, apenas lo ve, lo sentencia a muerte por haber entregado a su padre. mayo: de 7 calla estasentencia. Lira poder. con mujeres por dictada sentencia una es Ésta misa. oír delito: Su palazos. y pedradas a Tapiamatan a lo prisión y su de sacan Pocusco, de que dudan y lo sentencian. Llaman a Eugenio Aguilar, capitán de la hacienda las mujeres las son y Queroma a mujer,vuelve de vestido Escapa Iglesia. de la alta parte la en esconde se Tapia y realistas de presencia la con pueblo el alborota se mayo), de (3 del misa oír a hermana Mohosa a Tapiava Lira. y Comandante madre Lira, Hermenegilda y Durán Manuela a junto roma, Que en ubicada Lira, comandante Tapiadel Francisco casa en estado había con sulanza. matar de acaba lo Choque Hilario pajas. unas de dentro oculto encuentran lo y busquen que para orden da inocente”, sea vez tal recoge, lo no Dios si el relato, resucita y escapa. Fermín Mamani dice: “Nosotros lo hemos muerto, según oscuridad, la en Pero campo. el en cadáver el botando palos, a matan lo noche la en y tarde, la de 5 las a Pampajasi a llevan lo enemigo, al servido inocente. to y descansando. Lo fusilan por un chisme de una mujer vecina suya. Muere cienda de Chiaraque, encuentran a un indio Manuel Mamani en su casa, quie septiembre de 28 es tomado preso Tomás Mendoza. Lo llevan ante la presencia de presencia Tomásla preso ante tomado llevan es Lo Mendoza. entra el enemigo en Sircuata vivando al rey. Son tomados presos un indio, Mariano Silguero, siendo capitán de avanzada, es sor es avanzada, de capitán siendo Silguero, Mariano indio, un LiramandaafusilarenPalcaalespañolIldefonsoGarcía. : Marcelino Castro es acusado de traer un certificado recor Antezana entra en Tapacarí, manda una partida a la ha la a partida una Tapacarí,manda en entra Antezana ------97

Revista número 22-23 • agosto 2009 - - - - Lira es herido de muerte y lo asiste Juan Antonio Varela, Varela, Antonio Juan asiste lo y muerte de herido es Lira entran en Inquisivi los prisioneros del 19 de agosto del Eugenio Moreno llega a Paria, y sin orden alguna manda Lira manda sorprender, en la hacienda de Mamahuta, al in al Mamahuta, de hacienda la en sorprender, manda Lira dan aviso al cura de Machaca. Éste finge ir por confesión y tras una riña, Manuel Villca, de Vilachaleco, dice que ha cae Rafael Vergara, cacique gobernador de Mohoza. Junto a Chinchilla condena a muerte a un indio, al que le robaron ovejas. ovejas. robaron le que al indio, un a muerte a condena Chinchilla Eugenio Moreno es hallado culpable de la muerte de Lira. Lo Chinchilla hace fusilar a Damián Fuentes en el pueblo de In comenta: “Mal hecho que lo hayan muerto sin confesión o ebrio”. 4 de diciembre: Lo muera. que para Quispe, Mateo Indios, de Comandante el ante interferido llevan amarrado por traidor al cementerio de Oputaña y lo ejecutan. Lanza 1822 29 de mayo: algu confiesen, se que ordena Chinchilla capilla. en puesto es hombres otros nos no creen en su condena porque es cumpleaños de Fernando VII. Al día siguiente son fusilados tras el cementerio. lo condenan a fusilamiento. Pasa a capilla, y aunque el comandante trata de indultarlo, los indios piden que sea fusilado. Así, por una sentencia general, acaba su vida. 11 de abril: quisivi, acusado de constante deserción, incluso por la venta de su arma en partes. El Comandante somete el caso a un Consejo de Guerra y entre todos 1820 1819 24 de diciembre: por los oficiales del Rey. se lleva toda la provisión. Es encontrado Éste en venganza hiere a un patriota con su machete. Manda Chinchilla que lo lo que Chinchilla Manda machete. su con patriota un a hiere venganza en Éste fusilan. lo doce las a y Campoverde Mariano confiesa lo capilla, en pongan nación y conformidad. Marquina entra en capilla, confesándose a las diez de la muerte de Lira en Mohoza. la mañana y a las doce es fusilado por agosto: de 18 1818 25 de enero: ponen en capilla y el sacerdote no tarda en confesarlo en medio de su resig El 14 de diciembre: de 14 El al día siguiente. Muere abrazando el crucifico y confesado como presbítero. 21 de noviembre: de 21 a palos y pedradas. y lo matan en los bajíos de Oruvillque dio N. Barrientos, matar a Remigio Lozano con la indiada. Llegan a Lequepalca y matan a dos mocitos, llevan prisionero a Laureano Choque, quien es llevado y hace ejecutar. donde Lira lo sentencia a Cavari, autoridades autoridades hacen que se los indulte. No se cumple la sentencia. Indulto por consenso. 14 de noviembre: 20 de noviembre: Cejal. Ponen en capilla a 15 hombres por acción de toda la indiada, y las 98

Revista número 22-23 • agosto 2009 Universidad Católica Boliviana en laprácticadelassentenciasadiestraysiniestra. ve se como política, violencia la de incontrolado uso al puertas las guerrillera, abre que lucha de forma la de dentro democráticos senderos por fluyan prerrogativas sus y personal criterio su que para mecanismos estos necesita de espontaneidad, como es el caso de las elecciones por voto secreto. El líder ingrediente un con y implícita legalidad una bajo consenso, el y plebiscito el Por eso los líderes desarrollan mecanismos democráticos como las elecciones, Audiencia deCharcasperoqueformanpartelaguerrilla. la de fuera y dentro lugares y pueblos ciudades, de provienen que sino lugar de un territorio en el que varios grupos guerrilleros o parte de ellos no son del dentro aceptables, hacerse menos lo por o ellos con alianzas tejer buscaron guerrilla la de líderes Los conveniencia. por casos algunos en bandos, ambos en anónimos, aunque ellos fueron necesarios y temidos, aunque lucharon en por alto. Se han perdido una cantidad de héroes indios que se han convertido pasar puede se no que humana reserva vasta una como sólo no fundamental límites que deja a su paso muertes sin explicación. El papel de “la indiada” es taron la ambición personal, la aventura y por supuesto el botín, la traición sin rrillero y en el escenario, la División de los Valles y sus comandantes enfren Debido a la amplia heterogeneidad social y étnica que existía en el grupo gue permanente en estaban vigilancia losindios. que la sobre y caudillos varios aspiraban que la a gena que se expresa sobre todo en la elección del Comandante de la División, escape en los momentos en que se tensionaba la alianza criollo-mestizo-indí de Vallesválvula los una de fue División la en democráticos mecanismos tos por es historiador de uso el Pero horizontales. más democráticos actos del como diferenciarlos búsqueda una fue procesos estos para Popular” cracia “Demo denominación la de Mendoza Gunnar de elección la que Pensamos la independenciadeBolivia. necesario para todas aquellas inquietudes investigativas que giran en torno a periodo de 1814 a 1825. La obra de Vargas es, sin lugar a dudas, un referente de regiones las YungasSica, Tapacarí,Sica y Ayopaya,Inquisivi, el durante principalmente, en acontecido lo vista- de punto su a acuerdo -de posible” una nueva patria y que sobre todo se preocupa por reflejar “lo más fielmente de esperanzas las vez cada resalta que realista, arremetida cada ante gustia un de intenso relato el lo observa se obra A Valles.la toda los de largo de División la de dinámica la de parte gran micro nivel un en estudiar de hora la a única fuente Vargasuna Santos es José de Diario El Conclusiones yreflexionesfinales su poder emana del ejercicio de la democracia, sea por medio de una repre una de medio por sea democracia, la de ejercicio del emana poder su de los mecanismos democráticos, es decir, adquieren medio un por prestigio adicional mando si al o poder al accedido han cuando legitiman se caudillos los Además, inapelables. prácticamente son decisiones sus y grupo el nejar ma para social acuerdo de especie una en apoya se líder el contexto, ese En Colectivo detrabajo patriota, que se an se que ------99

Revista número 22-23 • agosto 2009 ------zando con el paso del tiempo. No obstante, sí existieron reglas de juego implí juego de reglas existieron sí obstante, No tiempo. del paso el con zando citas para las elecciones, el plebiscito y el consenso, con el objetivo general de establecer un eje central de conducción y de encontrar solución pacífica a los desacuerdos y disensos. Estas reglas implícitas comprendían desde la Cabe recalcar que a la hora de evaluar la existencia de estas mocráticas prácticas muy difícilmente se encuentran de normas, valores, instituciones y demandas exigidas actualmente por dicho sistema, que se ha ido compleji no registra su llegada por estos mecanismos democráticos es Lanza, quien viene nombrado desde el Río de la Plata y entra en ejercicio del mando tras el fusilamiento del Comandante Chichilla por órdenes suyas. mecanismo es inclusivo, porque no hay distinción de los líderes por su ori gen étnico-regional: Lira, Chinchilla, Fajardo tienen orígenes diversos y son que Comandante único El División. la de General Comandante como electos territorial (una parroquia, un partido o un grupo de guerrilla), permitiendo el permitiendo guerrilla), de grupo un o partido un parroquia, (una territorial electo ser para si sabemos no aunque escribir, y leer saben no que los de voto se consideraba mejor que el líder poseyera estas destrezas. Finalmente, el tres o cuatro actos democráticos, para la elección del Comandante de la Divi la de Comandante del elección la para democráticos, actos cuatro o tres estas sión. prácticas En operan segundo con lugar, mecanismos de inclusión a través del logro de una representatividad, afirmando una base social y/o tales en la División de los Valles (guerrilla de Ayopaya): se en momentos recurre de vacío a político y de ellos posible crisis política, haciendo que los de hecho el en demostrado queda Esto incluyente. manera de operen mismos en simultáneo modo de general en usan se democráticos mecanismos los que o unánime para la elección de sus líderes, los que a su vez ejercen el derecho el ejercen vez su a que los líderes, sus de elección la para unánime o de elegir y ser electos. En suma, los mecanismos democráticos tuvieron dos funciones fundamen una representación por los electores para los comicios (Junta), o una repre sentación mixta de guerrilleros e indios. Las determinaciones democráticas conciernen a todo el pueblo, que delibera y adopta una decisión mayoritaria ¿Quiénes son los sujetos en el ejercicio de esta democracia? Son los repre sentantes que adquieren contenidos diferentes de acuerdo a la situación: a veces es el “pueblo” (representantes de los “20 pueblos”) o la delegación de y por eso acuden a ellas con determinaciones propias y delegados electos con con electos y delegados propias determinaciones con a ellas acuden eso y por con sus resuelven y deliberan juntos todos que es aquí nuevo Lo anterioridad. involucran. los que democráticos actos de través a troversias uso de estos mecanismos también se percibe la posibilidad de manipulación, uso de se también la de manipulación, percibe posibilidad estos mecanismos los de vecinos los los y indios pueblos, pero los los participantes, guerrilleros colonial, práctica una era pues elecciones, las de uso el conocían ya forasteros se ve con claridad en el funcionamiento del plebiscito, que pone de que pone manifies del plebiscito, en el se funcionamiento ve con claridad to de la los relación de jefes con la la con tropa, los guerrilla y indios con los el En armoniosa. fue siempre no que jurisdicción, su de zona la de habitantes Además, los mecanismos democráticos contribuyeron a fortalecer o a sostener sostener a o fortalecer a contribuyeron democráticos mecanismos los Además, y miembros sus entre diferencias fuertes las salvando guerrilla, la de unidad la Esto momentos. a presentan se que territorio su de pueblos y comunidades las sentación sentación delegada, por el consenso previo o por mecanismos más directos, secreto o la proclamación. como el voto 100

Revista número 22-23 • agosto 2009 Universidad Católica Boliviana en laRepública. lograr a iban independientes ya pueblos estos que lo de allá más mucho tica prácticas democráticas en la División de los Valles proyecta las la inclusión polí de ejercicio el sentido, este En cuerpo. un de distinción sin “todos”, de consenso a través de la representación que abría el camino a la participación independencia se ejerció en la guerrilla varias formas de consulta, decisión y la de guerra la de años los en que muestra que ejemplo un evidentemente es Ayopayaen democracia la de ejercicio El guerrilleros. grupos varios en tarla tinuidad y su cohesión, sobre las corrientes que podían debilitarla y fragmen Así, los métodos democráticos garantizaron a la División de los Valles su con temas quepuedencontinuarsiendoampliadosytrabajados. o interrogantes varias quedan embargo, sin acontecimientos, estos agrupar de 1816 a 1818. El cuadro del Anexo cristaliza la idea de Gunnar Mendoza de dios, se advierte que los años en los que se desarrolla este tipo de práctica van a las decisiones del Comandante elegido. Exceptuando los últimos dos episo acatamiento consecuente el y mayoría la de decisión la a respeto el miento: entendi de básicas reglas dos estableciéndose internas, fricciones lucionar so busca se que los en momentos son Mendoza) de Índice el en registrados (siete Anexo el describe que episodios ocho los Claramente, conflictos. los juego comunes, un acuerdo necesario sobre cómo decidir y cómo solucionar de reglas de aceptación la hubo general modo de que sostener permite nos Gunnar Mendoza agrupó en su Índice Temáticoque como “Democracia popular” consenso de niveles los de importancia la reconocer el que eso por Es las acatar y decisionesdelComandanteelecto. mayoría la de decisión la respetar adoptadas: decisiones las y gada o, podríamos decir, tenían dos efectos vinculantes para los participantes previos. Estas reglas de juego implícitas se concretaban en dos puntos de lle representación de diferentes territorios y alianzas y la existencia de acuerdos de elección la por pasando democráticos, actos o momentos diferentes comprendía que ceso, elección de un lugar seguro y bajo resguardo para llevar adelante todo el pro tribunos o conductores de las elecciones, la presencia o presencia la elecciones, las de conductores o ------

Revista número 22-23 • agosto 2009 101

y Moya. y

y Gregorio Andrade Andrade Gregorio y

Bautista González González Bautista

de Lira de armas.

Manuel Patiño, Juan Juan Patiño, Manuel

de la destitución destitución la de y compañeros de de compañeros y

12/14 proclamación Marquina Fajardo Rivero, Ramón

¿? después General Machaca 194 compatriotas oficiales,

1817 por Elección Pedro Santiago Bolaños, Carlos

Comandante Comandante de la participación de de participación la de

José Calderón, Calderón, José

Elección de de Elección En el relato se habla habla se relato el En

José Manuel Arana, Arana, Manuel José

Pedro Marquina, Marquina, Pedro

Santiago Fajardo, Fajardo, Santiago

quién quieren estar”. quieren quién

Castro. Manuel Castro. Manuel

la gente toda y que digan con con digan que y toda gente la General)

armados, Manuel Manuel armados, el asistente armado armado asistente el

Comandancia Comandancia para la tropa “en que se forme forme se que “en tropa la para

Carpio: 22 hombres hombres 22 Carpio: quedándose sólo con con sólo quedándose

(Sobre la la (Sobre Cavari de siendo la elección exclusiva exclusiva elección la siendo

01/04 de Lira, la tropa de de tropa la Lira, de recibo de las armas, armas, las de recibo

Plebiscitos Eusebio Lira Eusebio Doctrina Eusebio Lira Eusebio elegido comandante general, general, comandante elegido 120

1817 Vargas y la tropa tropa la y Vargas no tuvo más que pedir pedir que más tuvo no

a Carpio Chiarota la negación de mando al ya ya al mando de negación la

Tambor la tropa de Lira. Carpio Carpio Lira. de tropa la

de Francisco Francisco de tropas, la consulta se da por por da se consulta la tropas,

Eusebio Lira, el el Lira, Eusebio Carpio se replegaron a a replegaron se Carpio

Insubordinación Insubordinación solo es un encuentro de 2 2 de encuentro un es solo

Carpio, Francisco Los 22 hombres de de hombres 22 Los

No hay Junta, debido a que que a debido Junta, hay No

Gandarillas. Gandarillas.

y José Domingo Domingo José y

General oficiales Manuel Chinchilla Chinchilla Manuel

11/02 Revollo

Voto secreto Voto de Comandante Comandante de Tapacari Eusebio Lira Eusebio u capitanes 40 Francisco Carpio, José José Carpio, Francisco ¿? 104

1816 Manuel Jose

Primera elección elección Primera de más Participaron Pedro Álvarez, Álvarez, Pedro

participan:

Comandantes que que Comandantes

elección Mes/Día elección

Lugar Participantes Presidente Electo Secretario Observaciones Páginas

Tipo de de Tipo Año Causa de la la de Causa

en la División de los Valles de La Paz y Cochabamba (1816-1824) Cochabamba y Paz La de Valles los de División la en

Cuadro comparativo del ejercicio de la “Democracia popular” popular” “Democracia la de ejercicio del comparativo Cuadro

nexo A 102

Revista número 22-23 • agosto 2009 Universidad Católica Boliviana

Tipo de Año Causa de la Lugar Participantes Electo Presidente Secretario Observaciones Páginas elección Mes/Día elección Representantes El primero, Presidente Presidir la de los 20 pueblos, J.B. Zárate, Esta elección sirve para formar El segundo, Secretario 1817 Pueblo de elección de Plebiscitos Santiago Cap. Ramón, la junta que luego elegirá a su de la Junta 205-207 12/26 Machaca un nuevo Fajardo, Los Rivero nuevo comandante General. Mocionados por Comandante guerrilleros. Santiago Fajardo Elección de Se congregaron Comandante entre oficialidad José Capitán Se nombra un segundo 1817 Santiago Voto Secreto Machaca General después de la división y de Buenaventura Ramón comandante José 205-207 12/26 Fajardo de la muerte de indios, más de 80 Zárate Rivero Manuel Chinchilla Lira oficiales. Santiago Fajardo Se elige también a y José Manuel Se habla como Pascual García como Elección por 1818 José Manuel Santiago Mohosa Chincilla dejan participantes a la ¿? segundo hombre 225* Proclamación 03/15 Chinchilla Fajardo el mando de la indiada que acompañaría a comandancia Chinchilla en el mando José Benito Bustamante y Andrés Rodríguez no Por estar preso Se reunieron 160 querían estar bajo las Elección por el Comandante soldados y mucha José Martínez órdenes de Párraga por 1824 Inquisivi No hay Junta. 363 Proclamación Lanza en manos oficialidad de todas Párraga no ser el capitán más de los realistas clases antiguo y no contar con el apoyo de otros partidos. la decisión de ejecutar La sentencia a Fuentes obedeció al Designa una fue liderizada consenso de un grupo sentencia por: José heterogéneo, en el Sentencia por 1820 Se generó un consejo de guerra Inquisivi por razón de No se específica. Manuel que la exigencia de 278 consenso 04/? exclusivo traición a la Chinchilla, los indígenas jugó un Patria contra un tal papel importante a la Damián Fuentes hora de legitimar dicha sentencia. © Colectivo de trabajo Revista número 22-23 • agosto 2009 103 2ª ed. . estadístico

Lima: IFEA/IEP. Diccionario de Diccionario de Buenos Aires: Lima: Fondo . Atlas

La Paz: UMSA- . Historia y Cultura, Bogotá: TEMIS. La Paz: Juventud. Revista de la Coordinadora de potencialidades.

. 3ª ed. Buenos Aires: Astrea. . 3ª ed. Buenos 10ma. ed. México: Siglo XXI. 2 Vol. XXI. 2 Vol. 10ma. ed. México: Siglo XXI. 2 Vol. 13ma. Ed. México: Siglo . . de

La Paz: Talleres Tipográficos Gamarra. Tipográficos La Paz: Talleres . Barcelona: Dux Ediciones y . México: Era. mundo

Historia de las elecciones en Iberoamérica, Un Anuario de Investigación 2007

Diccionario de política. Político-social

Bolivia. de José Santos Nacimiento de la guerra de guerrilla. El diario Derecho Romano Manual de Obra revolucionaria La provincia de Inquisivi. Diccionario la independencia en el Perú. Metáfora y realidad de ciudadanía política en A bala, piedra y palo. La construcción de la Diccionario de ciencias jurídicas políticas y sociales de Bolivia. La dramática insurgencia . La Paz: UMSA-IEB. La Paz: IFEA/Plural. Madrid: Diputación de Sevilla. en Alianzas, pactos, resistencia y rebelión Katari a Zárate Villca. De Tupac Perú en el siglo XIX. La invención política. Bolivia, Ecuador, México: FCE. Nueva edición enteramente revisada y ampliada Nueva edición enteramente revisada y ampliada Nueva edición enteramente . La Paz, Nº 5. municipios.

Paredes, Rigoberto. 1906. en Reinel Sánchez, José. 2004. “Una respuesta a la pregunta: ¿Qué es la guerra?”, consultado http: apostadigital.com/revistar3/hemeroteca/reinel1.pdf. Ossorio, Manuel. 1978. Heliasta SRL. Mendieta, Pilar. 2001. “El poder de las montañas y la rebelión indígena, en 2001. “El poder de las montañas y la rebelión indígena, Mendieta, Pilar. Nº 27. La Paz, Sociedad Boliviana de la Historia. ------2001. Mohosa (1780-1899) Mamani Siñañi, Roger Leonardo: “El Comandante Eusebio Lira, el caudillo y el poder”, en: Mamani Siñañi, Roger Leonardo: “El Comandante Jiwasan Sarnaqawisa (Nuestro caminar). Carrera de Historia. ------2001. “La pedagogía del ciudadano privado. Catecismos patrióticos y elecciones en ------2001. “La pedagogía del ciudadano electorales. Charcas (1809 - 1814)”, en: Historia de procesos Historia siglo XIX. Guevara, Ernesto Ché. 1971. Irurozqui, Marta. 2000. Bolivia 1826-1952. ------1995. “Modalidades y significación de elecciones generales en los pueblos andinos, ------1995. “Modalidades y significación 1813-1814”, en: Antonio Annino, coordinador. Demélas, Marie Daniélle. 2007. ------2003. Calleja, Hernando (s.f.) Publicaciones S.A. 1985. Daudet. Debbasch, Charles e Yves Bonilla, Heraclio. 2001. Bonilla, Heraclio. 2001. Editorial del Pedagógico San Marcos. (1814-1825). Vargas Bobbio, Norberto, Nicola Matteucci y Gianfranco Pasquino (directores). 2002. Matteucci y Gianfranco Pasquino (directores). Bobbio, Norberto, Nicola Bolivia-INE/MDSP/COSUDE. 1999. Bobbio, Norberto, Nicola Matteucci y Gianfranco Pasquino (directores). 1997. Matteucci y Gianfranco Pasquino (directores). Bobbio, Norberto, Nicola Arnade, Charles. 1985. Arnade, Charles. 1985. de Bolivia 1979. Participación popular en la independencia Arze Aguirre, René Danilo. La Paz: Quipus. Argüello, Luis Rodolfo. 2004. Argüello, Luis política. política. de Referencias bibliográficas Referencias 104

Revista número 22-23 • agosto 2009 Universidad Católica Boliviana de laUniversidadMayorRealyPontificiaSanFranciscoXavierChuquisaca, York. Von derHeydte,Friedrich.1987. Cruz delaSierra. Viedma, Franciscode.1969. Valencia Vega, Alipio.1962. Soux, MaríaLuisa.“Elmitodelaigualdadciudadanaydominaciónposcolonial”.Inédito. Nacionales deBolivia/FundaciónCulturaldelBCB/Pluraleditores. Año de1852. año 1825.EscritoporuncomandantedelpartidodeMohosa,ciudadanoJoséSantosVargas. y Ayopaya durantelaguerradeindependenciaamericana;desdeelaño1814hastadel ------2008. Trascripción, introduccióneíndicesdeGunnarMendozaLoza. México:SigloXXI. ------1982. de SanFranciscoXavier. independencia altoperuano:elDiariodelTambor MayorVargas”, pp.7-70).Sucre:Universidad Mendoza Loza.Elestudiointroductoriotitula:“Unacrónicadesconocidadelaguerra Sicasica yHayopaya,1816-1821. ------1952. y Nº39-40 valles deSicasicayHayopaya,1816-1821. Santos Vargas, José.1951. Editorial Kipus. Rodriguez Ostria,Gustavo.2006. ------2007.“ElTambor Vargas, paladíndenuestraindependencia”,en: Roca, JoséLuis.2007. Rengel Álvarez,Silvia.1998.“Penademuerte”,en:Revista Sartori, Giovanni.2003. . Introducción yglosariodeGunnarMendoza.LaPaz:ArchivoBiblioteca Diario históricodetodoslossucesosocurridosenlasprovinciasSicasica Diario deuncomandantelaindependenciaamericana,1814-1825. Diario deunsoldadolaIndependenciaaltoperuanaenlosvalles

Cochabamba: LosAmigosdelLibro. Ni conLimaniBuenosAires. ¿Qué eslademocracia? Diario deunsoldadolaIndependenciaaltoperuanaenlos El indioenlaindependencia. Descripción geográficayestadísticadelaProvinciaSanta La guerrairregularmoderna Teoponte, laotraguerrillaguevarista.

Trascripción, estudiopreliminareíndicesdeGunnar

Trascripción deGunnarMendozaLoza,en: Madrid:Taurus.

La Paz:IFEA/Plural. LaPaz:“ElProgreso”. El Faro . NewYork: PublishingCo.New . LaPaz. Cochabamba:Grupo El Otro.

LaPaz. Nº 37-38 Revista

Casa de Moneda (Primera edición de Últimos días coloniales en el Alto Perú, de Gabriel René-Moreno, 1896)