Inventario del Arch ivo Parroquial de San andrés ahu atlán, Arquidiócesis de puebla

Rogelio Cortés Espinoza Coordinador ADABI de México A.C. San Andrés Ahuatlán, Puebla

Dra. María Isabel Grañén Porrúa Pbro. Alfredo Valencia González Presidenta Párroco

Dra. Stella María González Cicero Directora

Mtro. Jorge Garibay Álvarez Coordinador de Proyectos

Rogelio Cortés Espinoza Coordinador

Jacobo Babines López Ordenación e inventario

Rosa María García Hernández Formación Cortés Espinoza, Rogelio.

Inventario del Archivo Parroquial de San Andrés Ahuatlán, Puebla – México: Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliote- cas de México, 2011.

28 pp. : il ; 22 x 16 cm.- (Colec. Inventarios, núm. 274)

ISBN: 978-607-416-231-8

1.- México. Archivo Parroquial de San Andrés Ahuatlán, Puebla – Archivos. 2.- México – Historia.

Primera edición: julio de 2011 © Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México, A.C. www.adabi.org.mx

ISBN: 978-607-416-231-8

Se autoriza la reproducción total o parcial siempre y cuando se cite la fuente

Derechos reservados conforme a la ley Impreso en México ÍNDICE

Presentación 7

Síntesis histórica 11

Cuadro de clasificación 22

Inventario del Archivo Parroquial 23 PRESENTACIÓN adabi de México, A.C., ha venido apoyando desde el año 2003 el rescate de los archivos civiles y eclesiásticos, especialmente de los municipios y parroquias de México, que representan a través de su documentación la memoria histórica, el andar administrativo de su propio entorno sociopolítico, económico y religioso. En éstos encontramos procesos de corta y larga duración a través de los cua- les es posible conocer el desarrollo, prosperidad y decadencia de muchas poblaciones de nuestro país. Sabemos que no es posible el rescate de todos ya que muchos de estos archivos han desaparecido para siempre por diversas causas, y han dejado un vacío difícil de llenar. Sin embargo, el empeño y compromiso existe en nuestra Asociación gracias a la generosidad de quienes se dedican a esta labor ingente y sin mayor reconocimiento, y el del patrocinio de la Fundación Alfredo Harp Helú. Los inventarios tienen como propósito el conocimiento y con- trol de la producción documental institucional así como su difusión con el fin de propiciar la investigación histórica entre quienes se dedican a esta disciplina. Deseamos que nuestros inventarios con- tribuyan en las nuevas historias que se escriban sobre estos pueblos y regiones de México.

Dra. Stella María González Cicero Directora de adabi de México, A.C.

[ 7 ] san andrés ahut a lán, puebla Síntesis histórica

San Andrés Ahuatlán, Puebla Arquidiócesis de Puebla.

I

El municipio de Ahuatlán se localiza al sur del estado de Puebla. Limita al norte con el municipio de Teopantlán, al sur con los mu- nicipios de y , al oeste con Epa­ tlán y , al este con Coatzingo y .1 De acuerdo con el profesor Felipe Franco, Ahuatlán proviene de las voces nahuas ahuatl, encina, y tlan, junto o cerca, que com- ponen la palabra ahua-tlan que significa junto a las encinas o cerca del encinar.2 Existe otro significado, según las relaciones geográficas de Tlaxcala:

“[…] El nombre de este pueblo de Ahuatlan quiere decir “robledar”, porque el roble quiere decir, y se dice en lengua mexicana ahuatl, y también se nom- bra ahuatl “la espina de la tuna” […]”3

Es probable que esta región haya sido controlada por los españoles en 1521. No se sabe con certeza a quien fue entregado como enco- mienda Aguatlan (Ahuacatlán)-Texaluca, pero en 1532 pasó a ma- nos de la Corona española, al poco tiempo se le asignó un corregi- dor.4 En 1548 el pueblo de Aguatlan (Ahuatlán) tenía dos estancias

1 inegi, División Territorial del Estado de Puebla de 1810 a 1995, Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, México, 1996, p. 270. 2 Felipe Franco, Indominia Geográfica del Estado de Puebla, Puebla, México, 1976, p. 31. 3 R ené Acuña, Relaciones geográficas del siglo XVI: Tlaxcala, unam, Instituto de Investigaciones Antro- pológicas, serie Antropológica, 59, México, 1985, p. 68. 4 Peter Gerhard, Geografía histórica de la Nueva España, 1519-1821, unam, Instituto de Investigacio- nes Históricas, Serie Espacio Tiempo/1, México, 1986, p. 165.

11 pero en 1581 fueron abandonadas. Entre 1559 y 1560 el alcalde ma­ yor de Itzocan (Izúcar), tuvo jurisdicción como supervisor de Agua­ tlan (Ahuatlán) y Epatlán, del corregimiento de Chietla y las enco- miendas de Guayaquechula, Tepapayeca y Tepexoxuma.5 De acuerdo a una descripción del siglo xvi, el pueblo de Ahua­ tlan fue refundado en 1560, se pobló con 70 vecinos que provenían de un lugar cercano con el mismo nombre. La refundación del pue- blo se debió a dos circunstancias, por un lado, a la solicitud hecha por fray Juan de la Cruz, prior del convento en Itzocan (Izúcar) de la Orden de Santo Domingo. Y por otro, por los inconvenientes que tuvieron con la estancia de ganado cerca de esta jurisdicción, propiedad del médico Francisco Toro Valpuesta.6

La descripción que nos ofrecen de Ahuatlán es la siguiente:

“[…] Este pueblo de Ahuatlan está asentado sobre un cerro raso, rodeado de muchos cerros. Es tierra caliente, seca, y de pocas aguas y muchos mosquitos. Las aguas de pie y llovedizas son pocas, y es estéril de maíz y otros manteni- mientos, y, por eso, los van a comprar fuera… Dicen los naturales, hay en el, 55 indios tributarios casados… Provéense de sal de las salinas de Piaztla [a las] que hay dos jornadas, y, cuando les falta maíz, lo van a mercar a la provincia de Tepeyacac y Tecamachalco, [a las] que van en dos días y medio, y, de algodón para vestirse, de la provincia de Itzo- can, que está a cinco leguas… El dicho pueblo de Texalucan está incluso en el corregimiento de Ahuatlan […]”7

A partir del siglo xvii, el pueblo de Ahuatlán estuvo bajo la jurisdic- ción política de Izúcar, en 1787 está última se convirtió en subdele- gación de la intendencia de Puebla.

5 Ibidem, p. 166. 6 René Acuña, Relaciones geográficas del siglo XVI: Tlaxcala, unam, Instituto de Investigaciones An- tropológicas, serie Antropológica, 59, México, 1985, p. 68. 7 Ibidem, pp. 67-72.

12 Conforme a la descripción hecha por Joseph A. Villaseñor y Sánchez,

el pueblo de Aguatlan distaba de Izúcar doce leguas, habitan en el cuarenta y seis familias de indios, poseía un gobernador indio, se hablaba el mexicano, además por lo infructuosa que es la tierra disfrutaban de parcas siembras.8

A lo largo del siglo xix y principios del xx, la denominación política de Ahuatlán fue de municipalidad del distrito de Izúcar de Matamoros. Durante el siglo xx, Ahuatlán cambió de denominación política y sufrió transformaciones en el orden territorial. El 27 de diciembre de 1921 con la reforma al artículo 16 de la Ley Orgánica Munici- pal, Ahuatlán fue consignado como municipio de Puebla. El 12 de abril de 1935, el Congreso poblano decretó que la ranchería nomi- nada Patlanuaya dejaría de pertenecer a Tehuitzingo y pasaría a in- tegrarse al municipio de Ahuatlán. El 21 de octubre de 1941, se decretó que el pueblo de Tejaluca, se segregaría del municipio de Teopantlán para anexarse al de Ahuatlán.9

II

En 1530 con la fundación del convento dominico en Izúcar, se dio paso a la evangelización de la región. Los frailes dominicos residentes en Izúcar realizaron visitas esporádicas al pueblo de Aguatlan para evangelizar a sus habitantes; en 1560 a iniciativa de fray Juan de la Cruz, el pueblo se refundó. A mediados del siglo xvi se inició la cons- trucción de un templo en San Juan Epatlán, desde esta parroquia los curas regulares asistieron a los naturales del pueblo de Aguatlan.10

8 Joseph Antonio de Villaseñor y Sánchez, Theatro americano. Descripción general de los Reynos y Provincias de la Nueva España y sus jurisdicciones, Editorial Trillas, (Col. Linterna Mágica), México, 1992, p. 272. 9 inegi, División Territorial del Estado de Puebla de 1810 a 1995, Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, México, 1996, p. 126. 10 Rogelio Cortés E., Inventario del Archivo Parroquial de San Juan Bautista, Epatlán, Puebla, adabi de México, (Col. Inventaros Núm. 162), México, 2008, pp. 12-13.

13 E n 1754 las doctrinas de esta región que estaban bajo la admi- nistración del clero regular fueron secularizadas. Durante el siglo xviii y hasta mediados del siglo xix, el pueblo de Ahuatlán estuvo bajo la jurisdicción eclesiástica de la parroquia de Teopantlán.11 El 8 de octubre de 1868, se erigió la parroquia de Ahuatlán, bajo la advocación de San Andrés.

“[…] En la ciudad de Puebla de los Ángeles a los ocho días del mes de oc- tubre de mil ochocientos sesenta y ocho. El Ilustre Sr. Doctor don Carlos María Colina y Rubio… ordenó la erección de una nueva parroquia, for- mada del pueblo del mismo nombre y de los de Tejaluca y Coatzingo … así como de los ranchos de Patlanoaya y Las Minas perteneciente el primero a la feligresía de Tehuitzingo y el segundo a la de Santa María Izucar de Matamoros […]”12

El primer cura que administró la parroquia fue don Francisco de G. Ramírez, no se tiene la fecha de su llegada, ni las actividades que realizó durante su estadía en Ahuatlán. El cura Ramírez dejó la parroquia en 1872 a don Apolonio López, su estancia fue muy corta, pues a fin del mismo año se trasladó al curato de Chigme- catitlán. Al año siguiente fue sustituido por don Miguel Antonio Palacios, quien dejó la parroquia al poco tiempo. Don Juan B. Mejía llegó en el año de 1873, fue un cura muy activo, adminis- tró la parroquia hasta 1878.13 El mismo año, regresó a administrar la parroquia don Miguel Antonio Palacios, como cura propio; se retiró hasta 1884. En febrero de 1884 se nombró como cura in- terino a don H. Cristóbal Balderrama, solo permaneció por un mes. En febrero del mismo año llegó don José Carlos Muñoz, como cura interino. En 1885 entre los me­ses de marzo a octubre

11 Alfredo Valencia González, Descripción del pueblo de Ahuacatlán, Mecano escrito, 2010, p. 6. 12 Ibidem, p. 6. 13 Archivo histórico parroquial de San Andrés, Ahuatlán, Puebla, Sección Disciplinar, serie Canon, caja n° 16, año 1900, p.3.

14 se sucedieron paulatinamente tres párrocos: don Francisco Ramí- rez Gómez, Felipe de Jesús Ruíz y Apolonio Cruz. A pesar de contar con curas que administraban los sacramentos entre 1884 a 1892, los presbíteros del San Epatlán asistían a los habitantes de Ahuatlán. De 1892 a 1903, estuvieron como curas interinos: Bonifacio Ramírez (mayo-octubre 1892), Rafael María Flores (diciembre 1892, diciembre 1896-abril 1897), J. M. Iñigo y Romero (junio 1893-1894; junio-diciembre 1896), Vicente A. Vega (mayo 1894- junio 1896), Felipe de Jesús Ruíz (abril 1897-abril 1900), José M. Galicia (mayo 1900-julio 1903).14

III

La parroquia de San Andrés Ahuatlán de la zona pastoral sur perte- nece al decanato Matamoros.15 El archivo fue hallado en la oficina parroquial; al lado izquierdo de la entrada, cercano a la pared, en un mueble metálico con puertas de vidrio, en el que se hallaban los li- bros de las dos secciones: Sacramental y Disciplinar. A un costado, en una silla, apilados se encontraban los expe- dientes referentes a las Informaciones matrimo­niales, Mandatos y Correspondencia. A pesar de las condiciones climatológicas, en ge- neral, tanto los libros como los expedientes, estaban en buen estado de conservación, una pequeña cantidad de expedientes estaban muy dañados por la polilla. Estos documentos se separaron del resto y se resguardaron en una caja aparte. Los documentos fueron limpiados y organizados en sec­ciones y series y ordenados cronológica y alfabéticamente. Fueron res-

14 Archivo Histórico Parroquial de San Andrés, Ahuatlán, Puebla, Sección Sacramental, serie Bautis- mos, caja n° 1, años 1883-1913, portadas. 15 El decanato está conformado por las parroquias de , Ahuatlán, Alchichica, Atencingo, Ayutla, Coatzingo, Colucán, Chietla, Epatlán, Huehuetlán el Grande, Izúcar, Raboso, Teopantlán, , , Tlanalapa.

15 guardados en 19 cajas archivadoras modelo AG-12; las fechas ex- tremas van de 1827 a 2005. Entre los documentos destaca un in- ventario de mayo de 1892, hecho por el cura interino don Bonifacio Ramírez, en el que se detallan todos los ornamentos, alhajas y vasos sagrados que había en la parroquia de Ahuatlán, la iglesia de San Pedro Coatzingo, y de los libros pertenecientes al archivo:

[…] Inventario… perteneciente a la Parroquia de San Andrés Ahuatlán… Una Imagen de san Juan Nepomuceno de escultura “El Santo Patrón.” Ídem del Señor San Pedro. Divino rostro con su corona de plata Imagen de la Purísima Ídem de la Virgen de los Dolores Nuestro Padre Jesús, en lienzo Nuestra Señora de la Luz, en lienzo Sagrado Corazón de Jesús, en lienzo Santo Niño, en escultura Imagen de San Ramón, en escultura […]16

De la misma serie documental destaca un libro de 1922 que contie- ne una descripción del curato de Ahuatlán:

[…] Curato de Ahuatlán. El curato está situado al lado sur del templo, consta, de un cuarto de bóveda, dos salas de tamaño regulares, una cocina y un cuarto, de tenado. Al poniente tiene un patio que mide 29 metros ochenta centímetros de largo por 14.85 de ancho. Al oriente tiene otro patio que mide 27 metros 68 centímetros de largo por veintiuno de ancho.

16 Archivo Histórico Parroquial de San Andrés, Ahuatlán, Puebla, Sección Disciplinar, serie Inven- tarios, caja 18, año 1892, p. 1 (f-v).

16 En ese mismo lado está un cuasiomate o troje donde se deposita el maíz del diezmo. Los muebles del cuarto son: un escritorio viejo y una banca de ma- dera en buen estado y una silla de madera […]17

Este mismo libro nos detalla los documentos que formaban parte del archivo parroquial:

[…] El Archivo eclesiástico se compone de los libros y útiles que a continua- ción se expresan: 17 libros de Bautismos de Hijos legítimos 9 libros de Bautismos de Hijos naturales 9 libros de Matrimonios 9 libros de Defunciones y entierros 2 libros de Proventos 1 libro de Canon 2 Cuadernos de Confirmaciones y un libro más reciente empastado 2 libros intitulados Diarios de misas 1 libro de Diezmos 2 libros de Gobierno, primero y segundo 1 libro de Fábrica 1 libro de Inventarios 1 libro de la Cofradía de Nuestra Señora del Carmen 1 legajo de expedientes matrimoniales de 1894 y 1895 Otro legajo de expedientes de 1898 y 95 5 legajos de expedientes matrimoniales de los años de 1921, 22, 23, 24 y 25 1 legajo de Cartas Pastorales antiguas 1 legajo de Circulares antiguas 1 legajo de Circulares de los años de 1921, 22 y 23 1 legajo de Edictos expedidos por la superioridad de Puebla 1 legajo de la Buena Prensa

17 Archivo Histórico Parroquial de San Andrés, Ahuatlán, Puebla, Sección Disciplinar, serie Inven- tarios, caja 18, año 1922, p. 5.

17 4 colecciones de la Revista Eclesiástica de los años de 1922, 1923, 1924 y 1925 1 legajo de Revistas Palafoxianas 1 legajo de Edictos y Circulares del año de 1924 1 legajo de Directorios 1 colección de Cartas Pastorales de los años de 1920, 1922, 1924 y 1925 1 legajo de Ocursos de la Santa Mitra de Puebla. […]18

Este listado es importante porque permite conocer aquello que se ha conservado en custodia de la parroquia y aquello que ha desa­ parecido.

18 Ibidem, pp. 5 (v)-6.

18 Bibliografía

Archivo Histórico Parroquial de San Andrés, Ahuatlán, Puebla. Acuña, René, Relaciones geográficas del siglo XVI: Tlaxcala, unam, Instituto de Investigaciones Antropológicas, serie Antropológica, 59, México, 1985. Gerhard, Peter, Geografía histórica de la Nueva España, 1519-1821, unam, Insti- tuto de Investigaciones Históricas, Serie Espacio Tiempo/1, México, 1986 inegi, División Territorial del Estado de Puebla de 1810 a 1995, Instituto Nacio- nal de Estadística, Geografía e Informática, México, 1997. Villaseñor y Sánchez, Joseph Antonio de, Theatro americano. Descripción general de los Reynos y Provincias de la Nueva España y sus jurisdicciones, Editorial Tri- llas, (Col. Linterna Mágica), México, 1992.

19 Antes del proceso

20 Después del proceso

21 Cu adro de Clasificación

Archivo Histórico Parroquial San Andrés Ahuatlán, Puebla

sección sacramental sección disciplinar Series: Series: Bautismos Asociaciones Confirmaciones Canon Informaciones Matrimoniales Circulares Matrimonios Correspondencia Defunciones Cuentas Fábrica Gobierno Inventarios Mandatos Padrones Poesía

22 Inventario del Archivo Parroquial sección sacramental Serie Caja Exp. Años Observaciones Bautismos 1 7 1883-1913 Libros. Hijos legítimos. 2 10 1915-1928 3 11 1928-1943 4 8 1944-1950 5 12 1893-1950 Libros. Hijos naturales. Confirmaciones 6 6 1900-2002 Libros. Informaciones 1 1827-1876 Legajos. matrimoniales 7 3 1877-1895 8 2 1896-1916 9 2 1917-1933 10 2 1957-1969 11 2 1971-1981 12 2 1981-1992 Matrimonios 4 1893-1917 3 libros, 1 expediente. 13 10 1918-1938 Libros. 14 8 1938-1950 Defunciones 1 1893-1907 15 12 1908-1976

23 sección disciplinar Serie Caja Exp. Años Observaciones 2 libros, 1 expediente. Inmaculada (s/f); Apostolado de la Oración Asociaciones 16 3 1948-1972 (1971-1972); Espíritu Santo (1948-1954). Canon 3 1900-2005 2 libros, 1 expediente. Circulares 1 1880-1939 Legajos. Correspondencia 1 1868-1939 Cuentas 4 1902-1961 2 libros, 2 expedientes. Diezmos. 17 4 1913-1949 Libros. Proventos. Fábrica 4 1901-1970 Libros. Material. Gobierno 2 1896-1949 Libros. 18 2 1947-1969 Inventarios 2 1880-1962 Legajos. Cartas Pastorales (1871- Mandatos 2 1871-1930 1930); Edictos (1879-1930). Misas 19 9 1909-1972 Libros. Registro. Libro. Censo general de todos los Padrones 1 1948 vecinos de la Parroquia de San Andrés Ahuatlán. Expediente. Poesías creadas en distintos años e inéditas, de la Poesía 1 1892-1924 propiedad del presbítero Conrado Salgado, su autor.

24 Inventario del Archivo Parroquial San Andrés Ahuatlán, Puebla. Arquidiócesis de Puebla.

Se imprimió en julio de 2011 en Cerro de San Andrés 312, Col. Campestre Churubusco, 04200 Coyoacán, México, D.F. El tiro consta de 150 ejemplares.