ANEXO 6

Comisión Especial a Seguimientos a Emergencias y Gestión de Riesgos de Desastres- COVID 19

“Año de la universalización de la salud”

COMISIÓN ESPECIAL DE SEGUIMIENTO A EMERGENCIAS Y GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES-COVID 19 (Periodo Anual de Sesiones 2020-2021)

ACTA PRIMERA SESIÓN CONJUNTA CELEBRADA EL DIA MARTES 28 DE ABRIL DEL 2020 (Comisión Especial De Seguimiento A Emergencias Y Gestión De Riesgo De Desastre-Covid 19, Comisiones de Salud y Producción, Fiscalización y Contraloría)

I. APERTURA En , en Sesión Virtual Microsoft “TEAMS” del Congreso de la República, siendo las 08:15 horas, con el quórum reglamentario, y bajo la Presidencia del señor Congresista Leonardo Inga Sales, se inicia la PRIMERA SESION CONJUNTA de la Comisión Especial de Seguimiento a Emergencias y Gestión de Riesgo de Desastres – COVID-19.

Con la asistencia de los congresistas Titulares: Mónica Elizabeth Saavedra Ocharan, Hipólito Chaiña Contreras, Freddy Laulli Romero, Anthony Renson Novoa Cruzado, Eduardo Geovanni Acate Coronel, Tania Rosalía Rodas Malca, Julio Fredy Condori Flores, Jesús del Carmen Núñez Marreros, Wilmer Cayllahua Barrientos, Widman Napoleón Vigo Gutiérrez, Robinson Chagua Payano, Hipólito Chaiña Contreras, Jorge Luís Pérez Flores, Matilde Fernández Florez, Daniel Federico Olivarez Cortés, Absalón Montoya Guivin, Luís Felipe Castillo Oliva y la congresista accesitaria Yessy Nélida Fabían Díaz,

Licencia los congresistas: Dociteo Gupioc Ríos, Posemoscrowte Irrhoscopt y Luís Felipe Castillo Oliva

A continuación se pasó a la estación de orden del día.

II. ORDEN DEL DÍA El PRESIDENTE da la bienvenida a los Invitados señores: Presidente del Consejo de Ministros Sr. Vicente Antonio Zeballos Salinas, Ministro de Salud Dr. Víctor Marcial Zamora Mesía, Presidenta Ejecutiva de Essalud Sra. Fiorella Molinelli Aristondo, a los señores congresistas, bajo un breve discurso relacionado con la coyuntura que vive el país a las medidas tomadas con la enfermedad COVID 19.

El PRESIDENTE, comparte la conducción de la sesión conjunta con el presidente de la Comisión de fiscalización y contraloría, Comisión de Salud a fin de informar sobre los temas que han sido invitados.

El PRESIDENTE, solicita a la Secretaria Técnica dar acceso a los invitados para que inicien, cada ponente tendrá 20 minutos para su exposición, señora Presidenta Ejecutiva de ESSALUD tiene el uso de la palabra.

El Señor Vicente Antonio Zeballos Salinas Presidente del Consejo de Ministros, señor presidente estamos presente de acuerdo a la invitación para absolver todas las inquietudes con respecto al COVID-19, a consecuencia de ello se ha previsto una exposición que nos permitirá en 20 minutos según las reglas del presidente de la comisión COVID-19, si usted me da permiso para dar inicio en primera instancia la señora Fiorella Molinelli, el Dr. Marcial Zamora Mesía.

Palabras de la Dra. Fiorella Elizabeth Molinelli Aristondo, da inicio su exposición manifestando que, es necesario resaltar tenemos más de 32 millones de habitantes aproximadamente, los cuales existen 11, 800 millones de asegurados y el 35% de la población vulnerables asciende a 1,755 millones, de acuerdo al último corte tenemos casos detectados a 28, 900 infectados, hospitalizados 3,968 con ventilador, Cuidados intensivos 554 y fallecidos, en relación a telemedicina y tele consulta general 79,000 pruebas.

Los principales lineamientos dados por el ministerio de salud, sugirió la suspensión de consulta externa, médica general, no médica, relacionado al dispensamiento de áreas críticas que están entregando medicamentos hasta 60 días, y se implementó consultorios de atención inmediata. En cuanto la capacidad de contagiados se ha triplicado, siendo la idea reforzar el primer nivel de atención.

En la gestión se cumple lo establecido y existe tres niveles de estación clínica, leve con seguimiento telefónico, monitoreo virtual, visita de padomi, y casos de preexistencia a exponer contagio se traslada a la villa panamericana, el segundo caso moderado podría existir tipo de riesgo de hospitalización, según el caso se deriva a la villa panamericana, bajo estricto monitoreo médico, en cuanto a los pacientes graves son aquellos que van a UCI, en establecimientos de segundo o tercer nivel.

Los bienes estratégicos se compraron en el sistema de salud para tiempos normales, sin embargo la pandemia puso nuevos retos, obligados a comprar permanentemente para proteger en primera línea, reconocemos que hay escasez en el mundo, vivimos día a día dificultades, con limitaciones en transporte, en Salud hemos abastecido por administración de recursos propios y Naciones Unidas para abordar mejor y diversificar nuestra cartera de compra. Es verdad que existe escasez en el tema de equipos respiradores, estamos haciendo lo posible para adquirir a precio razonable y dentro de las normas tecnológicas sanitarias bajo el FDA. La FDA es responsable de proteger y promover la salud pública a través de control y supervisión de la inocuidad

de alimentos, productos de tabaco, suplementos dietéticos, medicamentos farmacéuticos, etc.

Los bienes estratégicos vienen informando a través de las Fuerzas Armadas, repartiendo a regiones, teniendo un control de entrega de los EPPS y asignado más de 200 millones para adquirir los implementos. En Lima cuentan con suficiente stock, hasta fines del mes de mayo y principios del mes de junio.

En tema financiero hay un presupuesto de 10, 247……… millones, autorizados para atender la pandemia, y para un posiblemente ampliación 12 millones de ser el caso, se asignó para la administración y atención de la villa panamericana 46 millones.

Hasta el día 11 de abril hemos cumplido un mes, las compras están comprometidas, las entregas son parciales y se pagan de acuerdo a la entrega y 30 días por completar expedientes, estado comprometido y ejecutado.

Essalud contaba con un déficit de 11mil camas, nos faltan 13 mil camas, depende de los recursos recaudados incluida en planillas, existen brechas y retos que cumplir, haciendo grandes esfuerzos por implementar camas regulares y camas de cuidados intensivos, en UCIS existe un cuadro transparentado en el sistema de salud de 377 camas siendo utilizadas por pacientes del COVID, en ampliación, el hospital se está tratando de incluir ambientes de construcción rápida para los casos moderados.

El Hospital Rebagliati se reforzó con 112 camas, 92 camas en UCI, incrementando su capacidad, en la villa Panamericana, estamos al 90 por ciento, con capacidad e implementado las próximas dos torres, será un alivio para el exceso de población, permitirán la atención temprana con revisión permanente y vigilancia, alimentación balanceada, ingesta de líquidos con bidones de agua, centro médico cercano, camas de vigilancia intensiva, siendo trasladado de inmediato en caso de riesgo a los centros donde se encuentran las UCIS, se ha albergado1,400 personas y 582 dados de alta con previsiones, con las personas que viven solas son derivadas al hospital, con protocolos de la villa panamericanas, los residuos de bio contaminación entre otros y 100 camas con oxígeno adquiridos con recursos asistenciales.

Las tecnologías de la información aplicadas, cuenta con vigilancia, mapa de calor, identificando contagio y alrededor de las personas, como estrategia es cruzar información de los pacientes para ser tratados por tele consultas. En las regiones se viene implementado en hoteles, hospitales de construcción rápida, trasladando pacientes desde lima, implementado en recursos humanos para la zona.

El personal de Essalud existe 2,227 plazas en CAP cubiertas, por cubrir 958 plazas, existe déficit dentro del marco, en ese sentido se han retirado a sus casas por algún tema de preexistencia de casi 9,000 personas a domicilios para enfrentar el COVID., el disuelto Parlamento aprobó dos leyes que

‘perforaron’ los recursos económicos de Essalud, que perjudicó la compra de equipos y medicamentos destinados a la atención de los asegurados, una de las normas que estableció el pase de los trabajadores CAS al régimen laboral D. Leg. 728, la segunda ley dispuso el pago de compensación por tiempo de servicios (CTS), para trabajadores del régimen laboral D. Leg. 276 sobre el 100% del ingreso que percibe cada servidor.

EsSalud atiende cerca de 11.500 millones de asegurados en 406 establecimientos de salud a nivel nacional que merecen recibir un servicio oportuno y de calidad, Las necesidades de EsSalud superan sus ingresos, se debe legislar con responsabilidad, evitando leyes anti técnicas que puedan afectar los recursos de la institución para optimizar la atención de nuestros asegurados, el decreto de urgencia N° 025-2020 ampara la seguridad del sistema sanitaria, y tiene como objeto dictar medidas urgentes destinadas a reforzar el sistema de vigilancia y respuesta sanitaria frente al grave peligro de la propagación de la enfermedad causada por el nuevo coronavirus (COVID-19) en territorio nacional, a efectos de establecer mecanismos inmediatos para la protección de la salud de la población y minimizar el impacto sanitario de situaciones de afectación, además el otro decreto de urgencia autoriza el pago de un bono a todo el personal sanitario.

La presidente Ejecutiva de Essalud, el informe hecho el día de hoy los hare llegar por escrito. (8.48 a.m.)

El PRESIDENTE, procede con la ronda de Preguntas para la Sra. Fiorella Molineli Aristondo:

1. BANCADA ACCION POPULAR Señora Presidenta Ejecutiva de Essalud del total de 56,831 Mil trabajadores sanitarios con que cuenta Essalud a nivel nacional, se ha enviado a su casa a 13,060 Mil trabajadores por encontrarse dentro de la población vulnerable de alto riesgo, ello representa el 23% del total de trabajadores de Essalud.

¿A 44 días de inicio la cuarentena, se ha contratado a 13,060 Mil trabajadores de la salud para cubrir las licencias otorgadas?, ¿Bajo qué modalidad se ha contratado al nuevo personal y qué beneficios contarán luego de exponer su salud y sus familias ante la pandemia? y ¿Cuánto es el presupuesto que ha invertido Essalud para enfrentar la pandemia del coronavirus en beneficios personal médico y presupuesto?.

PRESIDENTA EJECUTIVA DE ESSALUD responde, se asignó recursos en general por 470 millones para atender la pandemia, incluye medicinas y otros, en recursos humanos son no primera línea, se han contratado recursos para personal CAS limitado de intensivistas, se convoca de acuerdo a la capacidad, necesidades de salud que ayudar en esta grave coyuntura.

El presupuesto institucional es de 12 mil millones, hay preocupación debido a la aplicación de la suspensión perfecta de labores, los recursos institucionales se pueden recortar hasta un 20%, se dio el DU. 026-2020, tiene como objeto aprobar medidas adicionales que permitan adoptar las

acciones preventivas y respuesta para reducir el riesgo de propagación y el impacto sanitario de la enfermedad causada por el virus del COVID-19 en el territorio nacional, y coadyuvar a disminuir la afectación a la economía peruana por el alto riesgo de propagación del virus a nivel nacional, como los bonos que esta asignando el Ejecutivo para la población y se creó bono para el personal sanitario.

2. ALIANZA PARA EL PROGRESO ¿Cuál es el criterio técnico para la selección de hospitales COVID-19 y diferenciación de áreas COVID-19 y No COVID-19 en las regiones? y porque se otorgan bonos económicos al personal de salud de Lima Metropolitana en desmedro de los profesionales del resto del país que se enfrentan, en peores condiciones a la pandemia?, ¿Cuándo corregirá la inequidad en el otorgamiento de los bonos?, en La Libertad (Hospital Lazarte), Iquitos, Lambayeque (Hospital Almanzor y Heysen) y otros están colapsados, ha analizado y corregido las malas decisiones adoptadas? – BONOS Y HOSPITALES.

PRESIDENTA EJECUTIVA DE ESSALUD responde, para hacer frente a la pandemia del Covid-19 se contrató un total de 2,227 médicos bajo contrato CAS, entre ellos son 30 profesionales extranjeros, cuentan con colegiatura del Colegio Médico, tenemos todos los regímenes régimen de contratos con la 728, 276 y CAS, gracias a la norma del ejecutivo estamos trasladando a contratos CAS, ese marco nos permiten migrar a las necesidades de recursos humanos.

Se ha reforzado el Sistema Nacional de Salud (SNS) en esta Emergencia, lo cual garantiza la continuidad de los servicios esenciales, los directores y gerentes de las Redes Asistenciales de EsSalud en coordinación con la sede Central gestionan que los hospitales dispongan de todo el equipamiento de protección necesaria para atender con efectividad a los peruanos con Covid- 19 y sospecha de haber contraído este mal.

Essalud, garantiza la atención médica en los hospitales y centro de salud de todo el país, para niños, mujeres embarazadas, ancianos y personas con dolencias distintas al coronavirus como neoplasias, diabetes, hipertensión.

Tengan la plena seguridad que el Ejecutivo está tomando en cuenta las necesidades que viene presentándose.

3. FUERZA POPULAR A inicios de los años 2,000 se eliminó en Essalud los contratos por terceros y SNP (servicios no personales) el 2,010 empezaron los contratos CAS (DL 1057), ahora hace poco los contratos por terceros en materia laboral con el profesional y no profesional en salud, ahora con el COVID-19 en nuestro país, ¿porque tanta mezquindad y porque no desaparecen estos contratos y sean contratados por el Decreto Legislativo N° 728?,. – PERSONAL MEDICO CAS

PRESIDENTA EJECUTIVA DE ESSALUD responde, el disuelto Parlamento aprobó dos leyes que ‘perforaron’ los recursos económicos de EsSalud que perjudicó la compra de equipos y medicamentos destinados a optimizar la atención de salud a los asegurados y también afecto las planillas.

Una de las normas estableció el pase de los trabajadores CAS al régimen laboral 728, y la segunda ley dispuso el pago de la compensación por tiempo de servicios (CTS) para los trabajadores del régimen 276 sobre el 100% del ingreso que percibe cada servidor.

4. FREPAP ¿Cuál es la planificación de adquisiciones para cubrir los requerimientos de equipos de protección para el personal de salud en todas las regiones para los próximos meses? y ¿Qué medidas se están adoptando por parte de Essalud para tratar otras enfermedades que no son COVID19? - NO COVID – EPP

PRESIDENTA EJECUTIVA DE ESSALUD responde, se han entregado a las regiones 450 toneladas EPPS, se incrementó 500% adicionales, el abastecimiento en las próximas entregas será quincenal y planificando más compras a través de organismos internacionales y nacionales. En ese sentido en la medida que vamos abasteciendo y destinando la entrega a las regiones, siempre priorizamos las de mayor urgencia.

Se está realizando esfuerzos para agilizar las compras de equipos de protección y se compró en una primera etapa para tiempos normales, cuando el coronavirus no se había expandido en el territorio nacional.

Estamos haciendo esfuerzos a nivel nacional para agilizar las compras, no hay escasez presupuestal, el Gobierno se ha encargado de generar todo el presupuesto para adquirir el equipamiento, compra de equipos de protección personal, lo que se compró en una primera etapa se adquirió para tiempos normales.

5. UNION POR EL 28’441,703 fueron transferidos a Essalud para el tratamiento de pacientes confirmados COVID-19 y sospechosos sintomáticos en la Villa Panamericana mediante Decreto de Urgencia N° 030-2020 en razón de ello, consultamos: ¿Se recibe en la Villa Panamericana, pacientes con morbilidad y/o enfermedades preexistentes?, ¿Se justifica este presupuesto destinado a atender pacientes estables o sospechosos sintomáticos con relación al número de personal contratado con sueldos muy onerosos?, ¿Por qué en los hospitales que brindan atención en cuidados intensivos e intermedios, son personal de planta con salarios menores y con mayor responsabilidad en relación a los contratos flexibilizados y onerosos de la Villa Panamericana? – VILLA PANAMERICANA

PRESIDENTA EJECUTIVA DE ESSALUD responde, el presupuesto asignado al Seguro Social para atender a los asegurado y hacer frente al

COVID-19 es de 447 millones de soles, los cuales se debe sumar los 56 millones de soles otorgados por el Gobierno para implementación del Centro de Atención y Aislamiento Temporal de la Villa Panamericana, se habilitó dos torres con 900 camas y está en proceso la habilitación de otras 1,000 camas los cuales están incluidos los trabajadores de la construcción y otros con intención de ampliar la atención a personas no aseguradas y estamos trabajando a costo cama vía, costo operativo de médico, enfermeras, tecnología de seguridad, médica y diagnósticos, insumos costo de operación vía Cap.

Los recursos humanos debemos diferenciar tiempos de escases y condición de temporalidad se distingue a las características en el sistema se determina tarifas.

La ampliación de las atenciones se habilitará otras dos torres de la Villa Panamericana, las mismas que contarán con alimentación, vigilancia médica permanente, equipamiento, personal capacitado y las medidas de bioseguridad para brindar una atención oportuna, contamos con nuevos ambientes, se contará con una estación de enfermería, control médico durante las 24 horas del día, a fin de evitar que los pacientes tengan complicaciones en su salud y sean derivados a las unidades de cuidados intensivos, en la Villa Panamericana no hubo fallecimientos y sólo 4 pacientes fueron derivados a los hospitales de la capital.

6. PODEMOS PERU ¿Cree usted que la prueba rápida es eficaz para realizar diagnóstico temprano de COVID 19 y por tanto eficaz en la prevención y mitigación de la propagación del coronavirus? ¿Cuál es el protocolo de bioseguridad para el personal de salud que atiende pacientes COVID-19 en Essalud?, hemos recibo quejas del sector respecto a la falta de equipos de protección personal adecuados y el cuestionamiento a la efectividad de las pruebas rápidas. – PRUEBAS RAPIDAS.

PRESIDENTA EJECUTIVA DE ESSALUD responde, sobre el ente rector protocolo, nos ceñimos a los protocolos establecidos, por lineamientos en cada uno de los niveles de atención, haciendo grandes esfuerzos de primera línea, exposición de nivel de riesgo es distintas posibilidades de contagio y si consideramos las pruebas rápidas, son importantes porque desde ahí permite visualizar cual es el nivel de contagio y cuáles serían las zonas consideradas el epicentro de la enfermedad.

La idea con las pruebas rápidas es tener un esfuerzo mayor al que se tiene las pruebas moleculares, así podremos identificar los casos positivos, con el cuidado y evitar contagios a los demás.

Subrayo las pruebas serológicas no sustituyen las pruebas moleculares, sino son complementarias, la realización de las pruebas rápidas dura entre 10 y 15 minutos y permite obtener un panorama de los barrios o urbanizaciones donde se aloja el COVID-19.

7. SOMOS PERU Son funciones de Essalud, la de expedir resoluciones de presidencia ejecutiva en los asuntos de competencia de Essalud, conforme al marco normativo vigente y; conducir la implementación del Sistema de Control Interno en el ámbito institucional, le pregunto ¿Cuántas resoluciones y de qué tipo va expidiendo la Presidencia ejecutiva que aprueban protocolos consensuados para el primer, segundo y tercer nivel de atención para enfrentar al coronavirus?; Y en cuanto al sistema de control se ha trabajado algún consenso teniendo en cuenta que Essalud se ha especializado históricamente en la capa compleja? – PROTOCOLOS.

PRESIDENTA EJECUTIVA DE ESSALUD responde, debo manifestar que en principio nuestro ente rector está desplazando intercambio con expertos de las universidades, científicos, ministerio de salud, investigadores, científicos inclusive con organizaciones Internacionales sanitarias de salud.

8. PARTIDO MORADO Se tiene conocimiento de la existencia de residuos peligrosos Biomédicos en lugares no adecuados, al respecto preguntamos, si Essalud ¿Cuenta con un protocolo obligatorio de manejo de esos residuos y de existirlos, tiene certeza que se están cumpliendo en todos los establecimientos a nivel nacional? - PROTOCOLO RESIDUOS PELIGROSOS

PRESIDENTA EJECUTIVA DE ESSALUD responde, los residuos sólidos están reglamentados, con todo los protocolos, el personal de limpieza de salud, Higiene extrema hospitalaria de la empresa SILSA, la misma que han sido llevados a la Villa Panamericana, contamos con contenedores especiales, bolsa especiales, protocolos de cambio, en los hospitales se ha trabajado en cubículos, fracción de aire, permite que el personal, pacientes pueden cambiarse uniformes y salir a la sala limpia, recambiado y protegido, venimos haciendo esfuerzos que dependerá de nosotros.

Las personas que tienen tratamiento cuentan con alimentación, limpieza e higiene hospitalaria, seguridad, manejo de residuos, con protocolos de bioseguridad validados con expertos, la atención se está contratando más de 500 profesionales de la salud, entre médicos, enfermeras y auxiliares.

9. FRENTE AMPLIO Con relación a la contratación de los médicos extranjeros; ¿porque no se coordinó con el Colegio Médico del Perú, y se solicitaron los mismos requisitos que se pide para el personal CAS COVID del Ministerio de Salud? ¿Por qué no se exigió al personal médico extranjero contar con la colegiatura correspondiente? – PERSONAL MEDICO EXTRANJERO.

PRESIDENTA EJECUTIVA DE ESSALUD responde, nosotros cumplimos con las normas vigentes, los extranjeros cuentan con la colegiatura se trata de personal acreditado, con experiencia en sus países, ellos venían trabajando en el sector privado, hemos realizado una flexibilización con

SERUMS (Servicio Rural y Urbano marginal en salud), y cumplen con los requisitos indispensables para el desempeño de esta labor.

PRESIDENTE DEL CONSEJO DE MINISTROS, Las respuestas van hacer ampliadas a detalles y documentadas, será traslada a su comisión, le rogaría nos dé traslado de cada uno de los interrogantes por escrito para detallar cada inquietud.

El PRESIDENTE de la comisión especial, le haremos llegar por escrito.

PALABRAS por el Dr. Víctor Zamora Mesia Ministro de Salud, congresista Omar Merino López presidente de la Comisión de Salud, señor Edgar Alarcón Tejada Presidente de la Comisión de Fiscalización y Contraloría, colegas de la mesa que me acompañan, señores vice ministros y jefe de gabinetes.

Me presento como Ministro de Estado para exponer la Estragia General del Ministerio de Salud, en relación a la pandemia, informo sobre la estragia que consiste en 6 principios, sobre la salud, transparencia, participación, considerar la salud como un bien público, desarrollar nuestro trabajo basado en evidencias y los servicios bajo el concepto velar por los ciudadanos y de las instituciones, voy a exponer cuales son los componentes de la estrategia y señalar específicamente la situación de la pandemia en el Perú, en término absoluto está en un nivel según el diagnóstico que contamos hasta el momento es el 1% de todo los casos confirmados a nivel mundial, y su letalidad es baja en comparación con otros países de las américas y otras regiones del mundo, sin embargo la letalidad se mantiene diferenciada y es una medida directa de la calidad de los servicios y distribución de los recursos que tenemos en el sistema, en general nosotros seguimos enfrentando una epidemia donde se concentra un 70%, los casos en Lima que tiene un comportamiento heterogéneo aunque la epidemia supera los 30 mil casos confirmados esto no se distribuye de manera homogénea algunos se encuentran en desarrollo y otras se encuentran en la fase inicial, podemos diferenciar la situación en Lambayeque con Tacna, Moquegua es una de las recientes aparición de la coronavirus, en Lima no se comporta de manera Homogénea, algunos distritos tienen más casos que otros, como el distrito de San Juan de Lurigancho, San Juan de Miraflores, El Agustino, Ate, Comas, en los distritos como Lince, Pachacamac, San Isidro, Surquillo la situación es distinto, es importante ver el ámbito del comportamiento de esta epidemia que pone en reto al Sector Salud de responder de manera simultánea a diferentes necesidades.

El Virus tiene 03 características, la primera es de alta contagiosidad, segundo que es de un periodo difícil diagnosticar su presencia en su cuerpo y tercero es violento y alta letalidad en la población, al no tener una vacuna, tratamiento efectivo, efectividad comprobada, la estrategia “la salud nos une” tiene dos brazos, la primera la estrategia social, estrategia de gobierno, no solamente la estrategia de salud, sino también económica, de protección social, laboral, industrial, producción. La estrategia social a su vez tiene cuatro componentes: el aislamiento, el distanciamiento social, el uso de

mascarillas y el lavado de manos. El distanciamiento social al aislamiento las que se implementaron diez días después de aparecer, al caso cero y se implementaron todas en su conjunto, lo que tuvo un impacto positivo al reducir el impacto en nuestra sociedad, cuando la estrategia social fracasa, un grupo de personas se contaminan por lo tanto tienen que pasar a la estrategia sanitaria.

La estrategia sanitaria tiene dos componentes, la atención del primer nivel, y la atención especializada; la atención del primer nivel tiene como objetivo confinar los casos o aislarlos ahí donde se presenten, para ello se pone al acceso de la ciudadanía un sistema de tele orientación para que active el primer nivel esto es el número 113.

El número 113, al haber identificado a la persona lleva a una respuesta rápida de todo el país, son encargado de tomar las muestras o hacer el procedimiento de laboratorios en el grupo remoto, las muestras posteriormente son llevadas a una red de laboratorio para que confirmen el diagnostico, si la persona es confirmada en su diagnóstico, se activa una de las aproximaciones, la primera es inmovilizarlo hacerle el seguimiento epidemiológico en domicilio cuando las condiciones clínicas son de verdad, si en caso presentara algún signos de riesgo la persona es hospitalizada, en hospitalización puede requerir internamiento en cuidados intensivos, un % como hemos visto aproximadamente 2.6% de las personas diagnosticadas fallecen.

El primer nivel de atención, tiene tres componentes, primero la red de protección a adultos mayores y personas con discapacidad severa, que coordina con el MIDIS, 400,000 adultos mayores y personas con discapacidad en 152 distritos del país, se necesita consejería, signos de alarma, vacunación influenza y neumococo en condiciones de seguridad; segundo equipos de respuesta rápida contiene la línea 113: 08 opciones de atención, se reciben 8,000 llamadas atendidas diariamente, 1,000 equipos de respuesta rápida activos y monitoreados en tiempo real esto fue creada a través del DU N° 039-2020, las personas que son más afectadas con enfermedades en condiciones médicas de aislamiento es monitoreada por el equipo de seguimiento clínico.

Estamos implementando una estrategia suplementaria y pedir a los colegas que son mayor a los 60 años por esa condición ha sido retirado de los servicios reincorporarse al sistema de salud para hacer el seguimiento remoto de las personas confinamiento.

En relación al campo de laboratorios nosotros iniciamos nuestra respuesta con laboratorios de prueba moleculares y se inició aproximadamente 500 pruebas por día en un solo laboratorio en el país en el laboratorio del instituto nacional de salud, progresivamente se ha incorporado otros laboratorios en el país como en Lima Metropolitana, Loreto, Tumbes, Piura, Cusco, La Libertad, San Martin, Lambayeque, Cajamarca, Arequipa, Huánuco Y Ayacucho, completando la capacidad de poder producir 2,160 trabajos molecular al día, esta capacidad se podrá aumentando progresivamente

cuando se incorporen otros laboratorios en Lima, Loreto, Cajamarca, Ica, Ucayali, Puno, Huánuco, Arequipa, Ancash, Amazonas, Tacna, La Libertad y Lambayeque, el objetivo es llegar procesar 5, 000 mil pruebas moleculares al día, durante la implementación con los insumos moleculares de pruebas rápidas el mercado internacional se puso muy restrictivo.

También se les aplico las pruebas rápidas, en la lámina como podemos apreciar en azul a progresado en el procesamiento de pruebas rápidas y procesamiento de pruebas moleculares, las pruebas en ningún momento se ha detenido a continuado hasta el día de mañana, la organización panamericana de salud esta donando 100 mil pruebas moleculares para incorporar a nuestro arsenal y durante los meses de mayo y junio debemos incorporar 350 mil, para las próximos dos meses más debemos de almacenar 450 mil pruebas moleculares para ser procesadas, además se ha seguido con las pruebas rápidas distribuyendo 607, 275 mil en todo el país, además se entregaron pruebas a Essalud, establecimientos penitenciarios, municipalidades y otras entidades gubernamentales.

Las hospitalizaciones, en todo el país existen 5697 camas disponibles, 773 camas UCI entre público y privado, en caso de UCI debemos de aclarar para poder utilizar una cama tienen que cumplir los siguientes criterios tener colchón, ventilador, monitor, aspirador de secreciones y personal, sino cuenta con estas consideraciones no está considerado como cama UCI, las camas de hospitalización no están necesariamente en zonas adecuadas por la situación que se está presentando estamos adecuando en áreas no necesarias para hospitalización, ejemplo pasillos, para el futuro se va incrementar con ventiladores volumétricos hasta llegar a 1,059.

En casos de fallecidos, hemos creado los equipos humanitarios de recojo de cadáveres, tiene un protocolo para atención de recojo de cadáveres, contamos con una línea 1881 para reportar los casos de fallecidos, la coordinación con PNP y Ejercito para una respuesta rápida, coordinar con la fiscalía para determinar sospecha criminal y con las funerarias para inhumación, en la actualidad contamos con 5 equipos en Lima y 1 en cada región del país, contenedores frigorífico mortuorio (5 en lima, 1 en Iquitos), crematorios (6 en Lima, 2 en la Libertad, 1 en Arequipa, Callao, Cusco, Loreto, Piura y Tacna), y Vehículos (23 para transportar los equipos humanitarios).

Estamos trabajando con os pilares centrales para el control del Covid-19, en Recursos humanos, sistema de información, desarrollar nuevas normas, adaptar nuestra organización, incorporar nuevas tecnologías, comunicación, logística y rectoría; en Recursos humanos contamos con tres áreas bienestar (seguro de salud, alimentación, transporte y salud mental), laboral (horas complementarias, contratos Cas, bono y pago de deuda a terceros) y seguridad (EPP, licencia para trabajadores en riesgo y tamizaje a trabajadores).

En materia de protección personal, hemos distribuido en estas últimas semanas 21,610.624 mil unidades en estos dos meses, hemos ejecutado

78,246.364 mil en compras progresivas, adicionalmente en el Covid, nos hemos en la obligación de sacar un decreto de urgencia via virtual se prohíbe la exportación de estos productos en todo el país, el dia de ayer se ha hecho una aprobación de 82 millones de la reserva de contingencia para comprar equipo de protección personal, a través de la coordinadora se les hara llegar un video de CENARES con la información de compras por cada región y por establecimientos adquiridos.

En materia de organización, se ha implementado el comando Covid, en su directorio tiene: Ministerio de salud, Essalud, representantes de las sanidades, FF.AA, PNP y el sector privado, en cada uno de los comandos Covid, se toma las decisiones para validar ante la respuesta Covid, identifica el hospital Covid, áreas de contención, se toma las decisiones del uso de las camas, UCIS y los recursos de cada región que existe, existen 23 comandos Covid, cada gobernador Regional representa y es ratificado con resolución regional, en ningún caso ha sido impuesto, siempre es discutido con los gobernadores regionales.

En materia Normativa, existen una lista de decretos de urgencia, decretos supremos y directivas para dar viabilidad los fondos y recursos varios que tenemos en el sector así como la creación entre otros del comando Covid.

En materia Ejecución Presupuestal, en cada regiones del país han recibido fondos para su plan Covid, cada uno con distinto ejecución de acuerdo a la realidad de mercado, si el nivel central tiene dificultades para adquirir equipo de protección personal o equipamiento de alta complejidad, el mismo problema lo están viviendo las regiones, hemos hecho algunas flexibilizaciones para que estos fondos destinados a Covid, los saldos de ejecución presupuestal muchas no han sido ejecutados por la medida de contención social, se han autorizado la movilización de fondo de saldos y presupuesto Covid, para contratar personal y fortalecer la vigilancia en el hospital y seguimiento clínico.

En materia de donaciones, hemos recibido de diferentes individuos, organizaciones de base, empresas privadas más de 1,159.960 millones de ítems donados.

Otra estrategia que hemos tomado es la incorporación de Ex Ministros y Vice Ministros de Salud que se encuentran asesorando en distintas áreas incluye por supuesto la Dra. Mazzetti, y trabajamos estrechamente con las organizaciones internacionales que apoyan en la emergencia como UNECEF, Banco Mundial, Organización Panamericana de la Salud, OMS, BID, Banco de Desarrollo de América Latina, Socios en Salud.

Hemos incorporado grupos de 75 expertos en diferentes comités, 7 grupos de trabajo en atención y manejo Covid-19, como: prosperidad de la pandemia, salud ocupacional y ambiental, innovación de tecnologías sanitarias, fabricación digital en salud, ética y ciencias sociales, hay muchas universidades nacionales que están desarrollando innovación tecnológica.

En el sistema de información, se ha desarrollado el aplicativo “Perú en tus manos”, que permite ver tu lugar, diagnostico, y activar la visita de un equipo para la prueba rápida.

El PRESIDENTE, la situación que hoy atraviesa el país a causa de la pandemia se ha logrado evidenciar los principales deficiencias, debilidades, que presenta el Sistema de Salud a Nivel Nacional, mediante Ley 27783, Ley de Base de Descentralización, reconoce a las direcciones regionales de salud como única autoridad de salud de los gobierno regional, ante la rápida propagación del virus y el incremento de contagios, se ha evidenciado que muchas DIRESAS, no cumplen y cuentan con personal médico, equipamiento, tienen deuda social con el personal de salud, es una oportunidad para transformar nuestro sistema de salud nacional, necesita una cabeza rectora para llevar las políticas de salud en nuestro país, política que priorice al ciudadano común, a los Peruanos sin distinción, dar oportunidades de salud igualitaria en la capital de la república, en el interior del país, vemos una necesidad de respiradores mecánicos y esperamos sacar adelante el sistema de salud, los integrantes de la comisión Covid estamos para contribuir por el desarrollo de nuestro país.

El PRESIDENTE, Señor Ministro traslado las preguntas formuladas por las bancadas que pertenecen a esta comisión, procede con la ronda de Preguntas y respuestas.

1.- ACCION POPULAR Señor Ministro de Salud En el Programa Panorama del 5 de abril Ud. Señaló que llegaríamos al pico de la Pandemia el 13 de abril; posteriormente, en una entrevista de diario Gestión de fecha 18 de abril señaló que llegaríamos al pico de la Pandemia entre el 25 y 26 de abril; ingrata fue nuestra sorpresa el domingo 26 de abril cuando en otra entrevista en el Programa Panorama señaló nuevamente que estamos en el periodo más duro de la Pandemia, sin señalar fecha del pico de la curva de la pandemia.

¿Nos puede decir con algún grado de certeza cuándo llegaremos realmente a la fecha pico de la Pandemia?, ¿Se puede hacer un cálculo real que permita dar certeza a la ciudadanía?, ¿Tiene conocimiento que el representante de la Organización Mundial de la Salud en el Perú ha señalado el 24 de abril que todavía en las próximas dos semanas se llegara al pico más alto de la curva?, ¿Quién ha sido el responsable en nuestro país de hacer la estimación de la fecha pico durante todo este tiempo?

MINISTRO DE SALUD responde, en realidad hay muchas fuentes de información del extranjero y nacional, en las últimas dos semanas nos permitió clarificar el número exacto de camas, UCI y camas de hospitalización, recursos humanos, medicamentos, la certeza de datos del sistema es producto de la fragmentación y segmentación del sistema de información.

El sistema de información, su cobertura es limitada, los subsistemas con esos datos es muy difícil tener proyecciones certeras, se hace los rangos en los cuales prevé el comportamiento de una epidemia, hemos visto y mostré que nuestra epidemia es multimodal de acuerdo a las diferentes regiones, se está comportando de manera diversas, de acuerdo al grado de cumplimiento de la población, en un determinado momento se pensó que la población se comportaría de la misma manera en relación a las restricciones para la movilización y aislamiento social no fue así.

En cuanto quienes están involucrados, son las universidades, ministerio de salud, instituto nacional de salud, prestadores que implementan las pruebas de diferentes maneras en distintas partes del país, no todos informan en la mismo velocidad, están involucrados estudiosos, organización panamericana de salud.

2.- ALIANZA PARA EL PROGRESO Señor Ministro, hoy los Técnicos y Auxiliares asistenciales en el país también forman parte de la primera línea de batalla frente al COVID-19, ¿Por qué a la fecha no se da cumplimiento a la Ley N° 3095-2019 y a su regulación mediante el Decreto de Urgencia N° 016-2020, que autoriza el proceso de nombramiento de más de 4,200 profesionales de salud entre TÉCNICOS Y AUXILIARES asistenciales de todo el país? ya que hoy en día el Perú requiere de los servicios pero en condiciones reales como un justo salario para estos profesionales de la Salud.

MINISTRO DE SALUD responde, la Ley N° 30957-2019, fue publicada 04 de junio del 2019, que autoriza el nombramiento progresivo del 20% de los profesionales, el proceso de nombramiento se inició el 5 de noviembre del 2019, no obstante estuvieron pendiente relacionada con el CAP, me informan de las 2020 de las unidades correspondiente al ministerio de salud, las DIRESAS de los gobiernos regiones del Perú, tienen un total de 4699 PEAS consideradas al proceso de nombramientos. La segunda publicación de nombramientos terminada la evaluación del CAP y hacen la resolución de transferencia presupuestal que financien la PIP hasta julio de 2020, estamos en un proceso alterado de recursos humanos en Ministerio Salud.

3.- FUERZA POPULAR Señor Ministro a lo largo del proceso de la atención en salud por el COVID 19, en los diferentes hospitales y centros de salud, hemos venido recibiendo infinidad de quejas de los médicos y demás profesionales de la salud, respecto del abandono del sector por la falta de EPP y equipamiento, lo cual constituye un maltrato para dicho personal.

Sr. Ministro, porque tanto abandono y desprotección al personal de salud; o es que su equipo es muy deficiente e inhumano. Sabemos que hay recursos económicos para asumir las compras de EPP sin embargo, no se evidencia en los hospitales su implementación. ¿Se ha realizado un análisis de la falta de EPP para el personal de la salud considerando que tenemos más de 500 contagiados a nivel nacional?.

MINISTRO DE SALUD responde, estamos comprometiendo más recursos para las compras de APPS, distribuir inmediatamente a nivel nacional, diversificar nuestro mercado, hacer alianzas con donantes, hemos incorporado una norma específica para poder utilizar el sistema de las naciones unidas, para salir a otros mercados, aliarnos con otros países, hacer compras voluminosas, estamos utilizando los mecanismos que la ley nos permite para poder adquirir productos, inclusive las comunidades ejecutoras a nivel local, la compra de recursos, se puede hacer en lima y otros lugares, no hemos cerrado ninguna puerta, estamos activando todo los mecanismos y aliándonos con algunos sectores del estado como reconstrucción para el cambio, nos están ayudando para hacer las compras de grandes volúmenes, estamos distribuyendo con gran cantidad de productos, dinero y hemos elaborado un aplicativo.

El PRESIDENTE, en relación a la misma pregunta, existe alguna directiva que faculta o priorice a las DIRESAS de su distribución al interior de sus regiones en virtud que se ve, los materiales están llegando a los capitales de las regiones, pero sin embargo hay denuncias en el interior de las provincias, no están llegando equipos de salud y atienden a posibles sospechosos sin tener el equipamiento necesario.

MINISTRO DE SALUD responde, la realidad de las organizaciones de nuestras direcciones regiones de salud, gerencias regionales de salud, hay algunas que son ejecutoras, otras no, otras tienen responsabilidad en servicios de salud, cada región organiza la distribución de sus materiales, equipos, insumos en la manera que la ley los faculta según las facultades y competencias.

4.- FREPAP En más de una oportunidad, el Presidente Vizcarra, ha señalado que hablar de MINSA o de ESSALUD es referencial, porque ahora debemos hablar de un Sistema Nacional de Salud. Se ha previsto la entrega de un BONO para el personal médico del MINSA que atiende la emergencia ¿Por qué no se ha otorgado al personal de ESSALUD que también atiende la emergencia?, ¿Lo ha pedido ESSALUD?- BONOS PERSONAL MEDICO.

MINISTRO DE SALUD responde, como lo señaló la Presidenta Ejecutiva, se la prevenido el bono en el sector salud.

5.- UNION POR EL PERU ¿Cuáles son los resultados obtenidos de la presentación del Informe de Estudio del Instituto Nacional de Salud, sobre la eficacia de las pruebas, en la reunión de Ministros de Salud de las Américas del 14 de abril, y la respuesta de la Organización Mundial de la Salud, que recomiendan que la prueba molecular, como única prueba de detección del COVID 19?. - PRUEBA MOLECULAR.

Asimismo, ¿Porque recién mediante la Resolución Ministerial N° 231-2020, de fecha 25 de abril, el Ministerio de Salud, aprueba la Directiva Sanitaria para el control y vigilancia de los dispositivos de diagnóstico in vitro: Pruebas

rápidas y moleculares, porque hacerlo recién ahora cuando ya las pruebas ya llegaron en todo su envió?.

MINISTRO DE SALUD responde, el estudio que hizo el Instituto Nacional de Salud, las pruebas rápidas, permitió identificar casos de corona virus en un 19%, en tanto la prueba molecular un 11% de los casos, la prueba rápida identifico los primeros casos en la primera semana de contagio.

Nosotros propusimos al explicar a la Organización Panamericana de la Salud, que se estableció fecha y agenda para lo propio, no se llegó a tocar el punto, por tanto no se emitió ningún acto resolutivo de la Organización Panamericana de la Salud, el documento que hace mención acerca, de la clase serológica de parte de la OMS; la OMS no la descarta, inclusive menciona que debe ser utilizada para actividades de vigilancia epidemiológico y tengo acceso a documentos informativos en caso de chile, los cuales la prueba serológica se incorpora en los caso peruanos para la vigilancia poblacional.

6.- PODEMOS PERU Dentro del protocolo de manejo está implementar una unidad de COVID-19 en el establecimiento de salud ¿Cómo están siendo manejados los pacientes COVID-19 clínicamente recuperados, que están a la espera del alta epidemiológica? lo digo porque en mi experiencia personal como paciente acudí a una clínica para el alta epidemiológica me derivaron a su unidad de COVID-19 y me di con la sorpresa que atendían en el mismo ambiente a pacientes probable COVID y potencialmente contagiosos y paciente COVID- 19 clínicamente recuperados exponiéndolos innecesariamente a una reinfección. ¿Cuál fue el protocolo que aplicó usted y los funcionarías que estuvieron en la reunión de trabajo con congresistas el día lunes 6 de abril, una vez que tuvieron conocimiento que 2 de ellos, dieron positivo a COVID- 19 en la prueba molecular?

MINISTRO DE SALUD responde, en relación con el contacto con otra persona que tenga la prueba positiva, en el protocolo establece en su momento para hacerse la prueba molecular o la prueba serológica uno tendría dos condiciones, una el contacto y segundo el síntomas, en el caso de los participantes hasta donde tengo referencias no presentaron los síntomas por tanto no eran candidato para hacerse la prueba según protocolo del ministerio de salud, la implementaciones de las unidades Covid de los establecimientos de salud se basan en tener áreas separadas para evitar el contagio con el Covid con otros pacientes hospitalizados, esto ha sido muy dinámico, cambiaron de acuerdo al progreso de la epidemia, en algunos lugares el volumen de pacientes Covid ha superado la cantidad de pacientes hospitalizados no Covid, ya no es necesario tener una unidad Covid, en algunos lugares el comando está encargado de organizar todo los servicios e identifica cual es el hospital que va hacer designado como Covid para evitar esa separación.

El PRESIDENTE en la pregunta específica era referente al alta epidemiológica si se tendría que hacer en el mismo lugar con pacientes Covid.

MINISTRO DE SALUD responde, el alta epidemiológica no necesariamente puede hacerse en el lugar donde está hospitalizado, también hay alta de domicilio especializada, hay alta en lugares donde están aisladas puede ser su domicilio o puede ser otro lugar en el caso de las torres panamericanos.

7.- SOMOS PERU Señor Ministro, ¿No cree que ha sido un desacierto transferir presupuesto a los Gobiernos Regionales, para compras de Equipos de Protección Personal, ventiladores, y respiradores mecánicos, cuando ya no había en el mercado?, un ejemplo de ello es lo que lo sucede, en estos momentos en Iquitos, ya que las camas UCI, están al 100% de su capacidad. ¿No habría sido mejor que el Gobierno Central haga compras corporativas a nivel nacional? - COMPRAS

MINISTRO DE SALUD responde, la transferencias de fondos a los gobiernos regionales se hace estrictamente en el marco de la Ley de descentralización, son los gobiernos regionales que solicitan hacen que les transfieran los fondos, nosotros estamos abiertos y se les hemos dicho a todo los gobiernos regionales ya tenemos todo para darles curso descentralizadas, no solamente los gobiernos de salud sub nacionales, sino inclusive con otros actores del estado que quieren hacer compras de equipo de protección personal puede ser la PNP, penales u otros.

8.- PARTIDO MORADO Existen iniciativas de parte de la sociedad civil y de las empresas, que no están siendo atendidas, como nuevos tipos de máscaras, protocolos o herramientas para personal de salud. ¿Se tiene la capacidad para recoger este tipo de iniciativas, analizarlas y sumarlas a su estrategia? Se necesita para ello, de algún protocolo adicional? Asimismo, ¿Existe una medida concreta del MINSA para generar independencia en la fabricación de ventiladores mecánicos y mascarillas en nuestro país en lugar de adquirir del extranjero? - FABRICACION VENTILADORES Y EPP.

MINISTRO DE SALUD responde, es la idea de conformar los equipos de asesoramiento técnico del ministerio, si nos pueden acompañar a realizar de manera permanente con nuestra estrategia, hay estrategias complementarias, incorporar actores, antes no se consideraban para el sector salud, hay empresas que están produciendo otro tipo de protección personal que no están incluidas en las vías estéticas y necesitan ser evaluadas, esta epidemia nos ha presentado retos para el desarrollo tecnológico y lo estamos haciendo con muchos actores, en algunos programas se presentó el desarrollo de equipo respirador, la UNI ha realizado otro prototipo, la Fuerza Aérea del Perú está ayudando a recuperar ventiladores que estaban en desuso y la Universidad Católica ha desarrollado un prototipo de ventilador en este momento está siendo evaluado.

9.- FRENTE AMPLIO ¿Porque no prospera la instalación de hospitales modulares para las regiones que se viene evaluando en el MINSA? , y de prosperar, se tiene fecha prevista para las primeras instalaciones, y que regiones serian favorecidas? – HOSPITALES MODULARES

MINISTRO DE SALUD responde, a nivel nacional han distribuido 10 ofertas móviles solamente MINSA 6 se ubican en regiones Piura, La Libertad, Cusco, Junín Arequipa y Callao, 4 se encuentran en Lima, todas tienen capacidad para observar pacientes, pacientes moderadas y para shock trauma, la Marina de Guerra del Perú ha desarrollado instalaciones modulares para Callao y Iquitos, Essalud está desarrollando muy rápidamente instalaciones modulares totalmente equipadas para hospitalización y las fuerzas de la salud del país están desarrollando iniciativas así como el Ministerio de Vivienda, que nos ha puesto al servicio algunos módulos para ampliar la hospitalización, estamos gestionando oferta móvil a nivel ambulatoria para otras 10 regiones del país, su priorización va ser determinada por la dinámica del cautiverio.

El PRESIDENTE, existen situaciones adversas que han sido advertidos en los informes de control concurrente frente a la Contraloría General de la República, se ha identificado en el Hospital Hipólito Unanue no se cuenta con el aislamiento para la atención a los pacientes Covid, que cumplen las características de infraestructuras, equipos y biodiversidad, así mismo se sabe que el director del hospital solicito presupuesto sin embargo a la fecha de la visita de la Contraloría, la solicitud no ha sido atendida, de igual forma en el Hospital Este de Vitarte, La Contraloría a identificado al personal asistencia que carecen de algunos insumos médicos, indumentarias, apropiada para el servicio de emergencia para el manejo del caso de pacientes portadores de Covid-19 corriendo el riesgo de ser contagiados al personal asistencial, al respecto se ha elaborado un plan correspondiente ¿cuáles ha sido la medidas adoptadas sin atención a las observaciones y recomendaciones por la Contraloría?

MINISTRO DE SALUD responde, el Gobierno del Perú, el presidente Vizcarra, tomo la decisión, impulso, solicito que tengamos un control concurrente, no somos dueños de la verdad bienvenido a la contraloría para acompañar en el proceso de toma de decisiones y ver lo que estamos haciendo y nos asista técnicamente en lo que tengamos deficiencias.

En el caso del control concurrente en algunos hospitales hemos tomado los informes que nos ha alcanzado la contraloría y vamos tomar acciones para revertir y ha sido pertinente y relevante, en otros casos nuestra opinión ha sido divergente en materia de diagnóstico especialmente en epidemia donde nos vemos obligados adaptar rápidamente los establecimientos que tenemos para poder dar la mejor atención a nuestros pacientes en las condiciones que trabajamos, ciertamente todos aspiramos a tener el mejor nivel de salud, muchas veces no logramos por la limitación de recursos, falta de tiempo, aceptamos las observaciones de la contraloría.

El PRESIDENTE, el día de hoy en el portal IDL reporteros a publicado una investigación a través de una comparación de un registro del ministerio de salud y registro de los crematorios de lima y callao identificados la cifra de muertos por corona virus que nos informa el gobierno diariamente seria inferiores a la cantidad real de muertos por Covid-19, así mismo señala el 24 de abril de este año la sala situacional de Covid-19 administrada por el ministerio de salud consideraba solo 330 fallecidos por Covid-19 sin embargo las empresas funerarias, crematorios de piedra el Ángel y campo fe, consignaban que hasta a la fecha se habían llevado la incineración de 1733 muertos por Covid-19, solo en Lima y Callao; el Ministerio de Salud tiene la orden de no brindar toda la información transparente a la ciudadanía, cual es el motivo el cual existe en este sub registro de fallecidos por el Covid-19 de los crematorios que se diferencia enormemente con las cifras que han dado el ministerio.

MINISTRO DE SALUD responde, le quiero informar el día de ayer aproximadamente las 12:00 de la noche, fue contactado por IDL reporteros con su reportero para dar el descargo algunas de su publicación, fui informado que IDL reporteros había tratado de conseguir una versión diferente a las situaciones cosa que me sorprende en todo los casos se acerque IDL reporteros a nuestras oficinas han recibido como otros medios de comunicación toda la información que nosotros tenemos en el sistema, no hay una política de ocultamiento en nuestra gestión. Todas las informaciones están disponible para todos los peruanos cuando lo requieran, siempre en cuando se cumpla la Ley, en caso específico pedir información relacionado con el manejo de los datos nosotros tenemos una plataforma que se basa en un registro hospitalario en control de enfermedades, sin embargo hay otros sistemas la causa de mortalidad en el sistema nacional de defunciones, el sistema nacional de defunciones es una plataforma que está en pleno proceso de desarrollo en lima ha pasado grandes calidad de información no en todo el país, el SINAE, este sistema tiene fallas no cubre todo el país no puede discernir el diagnostico final de la muerte. Los crematorios reciben dependiendo las enfermedades dentro de ello los fallecidos por el Corona virus, los casos ingresados al crematorio son los que tienen el certificado de defunción y consigne la causa de muerte, para el caso específico por corona virus no investigan la defunción, ni confirman y descartan el caso porque esta no es su función.

La vigilancia de defunciones por Covid-19, utilizan como fuente los certificados defunción registradas en el MIDIE y bases de datos prueba de laboratorios NETLAC que son la pruebas rápidas a partir de ello se le visita la certeza de la defunción por corona virus y es confirmado por el epidemiólogo a cargo, lo que una defunción catalogada por covid-19 recién es confiable.

PALABRAS por el señor Vicente Zeballos Salina Presidente del Consejo de Ministros, de acuerdo a las presentaciones de la Presidenta Ejecutiva de Essalud y del Ministro de Salud si usted me lo permite bastante corta.

El PRESIDENTE, prosiga.

El PREMIER DE LA PCM, señores presidentes de las comisiones Covid-19, Fiscalización y Salud, en primera instancia como gobierno saludamos este espacio democrático donde cada estamento publico cumple función, una lo que es la parte administrativa, y ustedes en particular labor de control político y de fiscalización esto fortalece el tema democrático hoy adecuadas a las circunstancias presentes a través de este modelo tecnología de la tele conferencia en lo más mínimo porque es interactuar dinamismo donde todos estamos involucrados para esclarecer algunas observaciones que se tienen en la toma de decisiones que veníamos asumiendo como gobierno, valgan verdades esta enfermedad nos ha cogido de sorpresa a todos y es una enfermedad previsible no podemos todavía conceptualizarla menos podemos establecer proyecciones superactivas o limitación no hay todavía ciertamente una vacuna, se están haciendo grandes esfuerzos a nivel mundial sin embargo todo esto es insuficiente de contra parte esto es una enfermedad previsible el propio mecanismo normativo de nuestro país no lo consideraba cuando evaluábamos las circunstancias de la cuarentena obviamente solo encontramos tiempos muy corta en lo que va el sector salud y su mayor desarrollo tuvimos que adecuarnos a todo un proceso activo de como regular en una primer instancia, para tener la base legal y nos permita tener la sostenibilidad a mediciones políticas que deberíamos está asumiendo, en ese contexto ya proyectados con lo que es la enfermedad a nivel nacional, nos encontramos con un país con múltiples carencias, en tema de salud infraestructura, implementación recursos humanos, y lo que es contrarrestar la incidencia de este virus, tener falencias en el sector educativo hacer grandes esfuerzos para tener una educación remota, lamentablemente en todo el país no tienen edificación, todo el país tienen las redes informáticas.

En el tema de proyección social, no somos un país inclusivo, no tenemos la llamada inclusión financiera para llegar con agilides y prontitud a los menos tienen, el proceso de fiscalización ustedes con sus reiteradas preguntas usadas esta mañana nos han puesto en evidencias y hay grabes deficiencias es necesaria corregirlas y no son los más óptimos de articulación o coordinación que es el ente rector el ministerio de salud y algunas direcciones o gerencias de salud en las regiones somos los obligados a través del comando de operaciones de instalar tres comandos, en Arequipa, Iquitos y Lambayeque y era porque no había motivos de coordinación, valgan verdades con mucho esfuerzo están trabajando, esto a tenido una resonancia bastante importante porque en paralelo los gobiernos regionales han reaccionado y han formado comandos regionales cerca 23 comandos, podemos acogernos a lo existente eran los Covids, para casos de emergencia pero a hora de focalizar en materia de salud, es por ello que resulta plenamente justificados la instalación de este comandos de operaciones de carácter regional y en ese escenario típico nos ha exigido como gobierno a tomar las medidas necesarias no solamente es el ángulo social de salud, sino también de carácter económico, productivo seguridad, riesgo en distintas aristas que han tenido que forzar una respuesta de carácter integral.

El paciente cero, se da el 6 de marzo y consiguientemente en esas fechas se da en un colegio privado a consecuencia de ello como gobierno dimos una primera norma que declara en emergencia sanitaria a nivel nacional por el plazo de noventa días calendario y dicta medidas de prevención y control del Covid-19, el 15 de marzo como gobierno dimos un decreto supremo en la cual se declara en estado de emergencia en cuarentena, ese día la organización mundial de salud declaró el Covid-19 se constituía como una pandemia, pero es de destacar una reacción oportuna necesaria del gobierno nacional, ahora en una primera intervención en tiempos se estableció en estado de emergencia por 15 días, y aquí hago un paréntesis toda las intervenciones para responsabilidad política como gobierno han sido premunidas argumentadas en y pedidos medico científicos, no podemos tomar decisión alguna si este no tiene sostenibilidad en los informes técnicos en su oportunidad el ministerio de salud, y valga la oportunidad de destacar que se ha armado distintos equipos científicos que lo da el soporte al ente rector que es el ministerio de salud y aquí juega un rol importante en el comité de prospección, semana tras semana viene alimentando información y soporte para que como gobierno tomar decisiones.

Obviamente en una coyuntura como lo que estamos tomando dos tipos de respuestas medida de salud y medidas de carácter social, y la medida de carácter social fundamental es la llamada inmovilización social obligatoria establecimos ciertos parámetros muy rigurosos de inmovilización , en un primer momento impedimento de la ciudadanía deben salir en horas de la noche, alguien llamo al toque de queda, lo llamamos inmovilización social de 8 de la noche a 5 de la mañana de carácter general, sin embargo la dinámica propia de esta enfermedad se comenzaron a encontrar síntomas considerables en lagunas regiones sobre todo porque no estaban cumpliendo mestas determinaciones de carácter obligatorio y focalizamos 5 regiones Piura, Lambayeque, la Libertad, Tumbes y Loreto, y para ello el horario restrictivo de inmovilización desde las 4 de la tarde, más adelante, de fecha reciente este horario se adelantó la inmovilización era de las 6 de la tarde a 4 de la mañana, y también en las regiones antes señaladas de igual forma, de 4 de la tarde a 4 de la mañana, seguramente el señor presidente dará una conferencia de prensa como es habitual y le pondrá consideración del país incidencias de cómo va evolucionando esta enfermedad, sin embargo sino hubiéramos tomado como gobierno, cuál sería el resultado en estos momentos, en estos momentos tendríamos cerca de 12,187 mil personas positivas, tendríamos cerca de 1, 297 millón personas hospitalizadas, 230 mil persona en UCI, 185 mil fallecidos, habido buenos peruanos que se inmovilizado es también parte positiva de la propia ciudadanía. Hemos organizado permanente trabajo corporativo como consejo de ministros, hemos tenido como casi 40 días coordinadas extraordinarias, hemos emitido marco normativo necesario, 24 de decretos de urgencia, 15 decretos legislativos, 61 decretos supremos, hemos tenido hasta 3 sesiones de consejo de estado, muchas sesiones donde ha participado la presidente del tribunal constitucional, el contralor, el defensor del pueblo, el presidente

del parlamento en un espacio de sano consenso donde las más altas autoridades del país han dado su punto de vista.

En el contexto tan acelerado por esta enfermedad la necesidad de tomar de decisiones al mismo ritmo, ágil tan pronto acelerado a aspectos complementarios de lo que ha significado confrontar de esta enfermedad, se ha tenido 35 reuniones de trabajo y se ha constituido 3 comisiones operativas, se formó un grupo de velar por las comunidades nativas, esta comisión está a cargo la ministra de cultura y del MIDIS, se formado una comisión para el traslado interprovincial de los peruanos que quieren retornar de Lima a sus provincias, esta comisión está haciendo una destacada labor.

Cuál ha sido la capacidad como gobierno, tuvimos la contención y reactivación económica productiva, hemos tenido importante gastos de emergencia en infraestructura, contratación de personal, equipamiento, educación, y los bonos: rurales, trabajador independiente, quédate en casa, y el bono familiar; en lo tributaria, facilidades administrativas, alivio tributario a familias, alivio tributario a empresas y beneficios tributarios; en otras medidas se ha dado la exoneración aporte y retiro del fondo de AFP, liberar recursos de la CTS, Plan de garantías para asegurar la cadena de pagos y el plan para los sectores más afectados, apoyo económico a personas en situación de vulnerabilidad para personas adultas mayores, personas con discapacidad (red de soporte para adulto mayor con alto riesgo y la persona con discapacidad 3,651 voluntarios), subsidios monetario especial, acciones adicionales en programa sociales y el bono rural (s/. 760 para más de 1 millón de hogares rurales).

En materia de transporte internacional, se tomó el aislamiento domiciliario por 14 días a personas que ingresan de España, Francia, Italia y China, suspensión temporal de vuelos de Europa Y Asia y desde territorio nacional hacia esos destinos hasta 16de marzo 2020, suspensión de recepción de cruceros, cierre de fronteras, autorizaciones excepcionales para vuelos internacionales.

En materia de transporte interprovincial de pasajeros autorizados excepcional, transporte de carga y mercancía, se permitió desde inicio de estado de emergencia (terrestre, acuático, aéreo y ferroviario).

En educación, la postergación y suspensión de inicio de clases, implementación de la estrategia denominada “aprendo en casa” a partir del 6 de abril de 2020, se autoriza a MINEDU, y universidades públicas a la adquisición de dispositivos informáticos y electrónicos para que sean entregados a las Instituciones Educativas Publicas focalizadas así como la contratación de servicios de internet. En trabajo, el teletrabajo, licencia con goce de haber, suspensión perfecta de labores.

En personas privadas de libertad, se tomó las prevenciones (fumigación, contratación de personal, kits de salud, no visitas, mejor alimentación y vacunación), diagnósticos (pruebas, servidores INPE, internos), atención

(aislamiento, módulos temporales y tratamiento) y reducción población penitenciar y deshacinamiento.

La agricultura durante la emergencia; mercados itinerantes, reprogramación de créditos del fondo agroperu, fumigación de ciudades críticas con SENASA y el sector privado, SENASA ha continuado con sus labores de vigilancia, control de plagas y enfermedades para proteger la producción agropecuaria, emisión de certificados fitosanitarios para la importación y exportación de productos alimenticios.

Con respecto a los pueblos indígenas; hemos introducido las informaciones en lenguas indígenas, asistencia a población indígena en zonas urbanas, alerta temprana en amazonia y refuerzo de estrategias.

Con respecto a las reuniones nacionales; tuvimos con alcaldes distritales, nos hemos reunidos con todos los gobiernos locales, provinciales, gobiernos regionales, pero también resaltamos la presencia activa y dinámica de los ciudadanos con aportes voluntarios, le agradezco señor presidente por el tiempo de mi exposición.

PREGUNTAS Y RESPUESTAS PARA EL PRESIDENTE DE CONSEJO DE MINISTROS – VICENTE ZEBALLOS

El PRESIDENTE, Señor Primer Ministro ante la llegada del caso cero al Perú el Gobierno optó por una serie de medidas con la finalidad de su propagación a través del aislamiento social, como se dispuesto a través del Decreto Supremo N° 044-2020-PCM, que declara en estado de emergencia nacional medida que frustro el retorno de miles de personas a sus lugares de residencia, a lo cual se han venido dando prorrogas a la cantidad de personas varadas existentes se suman aquellas a causa de las medidas adoptadas ha perdido sus empleos, convirtiéndose insostenible su continuidad debido a que no cuenta con los recursos económicos exponiendo sus vidas y seguridad, tal vez sea a nivel nacional ya que las medidas se han emitidos y están siendo modificadas y reajustadas en el camino, como en referencia a las responsabilidades que deben asumir los gobiernos regionales y locales, ocasionando un retraso en este proceso de traslado, poniendo en un estado de desesperación a miles de personas a nivel nacional que vienen optando de manera independiente a muchos lugares caminando, sin tomar las medidas de protección y exponiendo a contagiar no solo a sus familiares, sino a los demás personas que los acompañan, por lo tanto seria adoptar medidas urgencias pertinentes para este traslado de la forma más eficiente posible en el menor corto plazo. Queremos informarle que este congreso propositivo y no obstruccionista la situación para hoy no es para poner trabas a sus gestiones, no es para impedir que se sigan dando anuncios a la ciudadanía como lo hacen de forma diaria sino por el contrario es un insumo que el congreso necesita de forma responsable conocer de primera fuente en la labor que viene realizando el ejecutivo, es por ello que, desde la Comisión Covid, se ha planteado las siguientes preguntas que voy a pasar a dar lectura.

1.- ACCION POPULAR Mediante Resolución N° 097-2020-PCM, de fecha 16 de abril, su despacho, aprueba los “Lineamientos para el traslado y cuarentena de personas que se encuentran fuera de su domicilio habitual, como efecto de las medidas de aislamiento social por la Emergencia Nacional por el COVID-19”, encargando al Gobierno Regionales la elaboración de la relación valida de personas en las diferentes regiones, la identificación del medio de transporte necesario, los lugares donde realizaran el periodo de cuarentena, así como la alimentación de las personas, sin embargo ya han transcurrido 12 días, y los traslados no se completan dejando a miles de personas en situación de desesperación, al respecto: ¿Cuántos gobiernos regionales ya ha realizado los traslados a totalidad? ¿Cuál es el plan de contingencia que se maneja en caso que algunos gobiernos regionales no cumplan con coordinar y realizar los traslados?

El PRESIDENTE de la PCM responde, aprobamos los lineamientos de la PCM, coordinamos con los gobiernos regionales no es fácil tener la movilización sino que está pegada a criterios de control de salud, persona que retorna no puede tomar su prueba rápida, de una vez que haya retornado tiene que estar sujeto a cuarentena, en una primera etapa con los gobiernos regionales ahora estamos tomando nosotros como Gobierno, es el pago de transporte terrestre, ya sea aéreo, necesariamente se requiere coordinar con la autoridad regional porque ellos se hacen responsable de la parte local de la cuarentena, sea en hoteles, o en otro lugares en coordinación con INDECI y son cerca de 21 gobiernos regionales, que han permitido el retorno a la fecha de hoy 8,956 personas y de todos ellos salieron 360 de las pruebas positivas y han tenido que ser ingresadas a la vía panamericana para el proceso de atención de salud, el día de hoy, han venido a tomar más de 20, 000 mil personas desde las horas de la mañana y están regresando a Ancash, Ica, Piura, Huánuco, La Libertad, y Moquegua, ahora inicialmente era hasta la capacidad que se tenía de la prueba rápida 800, ahora se ha incrementado a 1,200 diarios, porque también se requiere coordinar con la parte local podemos tomar tranquilamente 5,000 mil de pruebas rápidas, el gobierno regional tiene que tener el espacio físico necesario donde puedan albergarse los retornantes para ingresar a la cuarentena es por ello que se está dilatando, pero en ese proceso, hay personas que están caminando por las vías de salida de Lima, y esa labor hemos tenido que conformar una comisión encargada por la ministra Gloria Montenegro, y la ministra Fabiola Muñoz quienes están coordinando y están siendo reubicadas a albergues hemos identificado tres albergues, uno de ellos es huampani,

2.- ALIANZA PARA EL PROGRESO Señor Premier: Todos somos conscientes el día de hoy todos quieren regresar a sus lugares de origen, en su gran mayoría no solo lo hacen porque están sin su familia, sino han quedado sin el trabajo que le permite tener un techo, un plato de comida a través del cual pueden ayudar a sus familiares ellos no han recibido bonos de ningún tipo, las municipalidades no les han entregado canastas de víveres, no son beneficiarios de programas sociales de MIDIS, ¿que ha

previsto el poder ejecutivo a favor de estas personas?, ¿porque no les dan un bono que les permita permanecer en el lugar en vez de buscar el regreso a su lugar de origen?

El PRESIDENTE de la PCM responde, el bono familiar, y universal, va tener particular incidencia en esta familia que emigro últimamente a Lima, para retornar a su lugar de origen, se trata de no imposibilitar de manera definitiva lo que se trata es de darles el bono familiar para que les permita subvencionar los gastos de su alicaída no le permita en estos días, entonces pero por ahí hay una versión preferencial hacia él.

También se están tratando de llegar a los clubes departamentales, para hacer una alianza estratégica y darles un mayor soporte en lo que es el albergue y lo que es la alimentación para esta familia.

3.- FUERZA POPULAR Sr. Premier, estamos en una pandemia que demanda usar recursos financieros muy elevados para su control y así evitar su propagación. ¿No le parece exagerado que en este estado de emergencia nacional el estado tenga que gastar en publicidad, en lugar de invertir por ejemplo más en EPP para el personal de la salud que son los que están en primera línea de riesgo de contagio? ¿Por favor podría indicar el gasto en publicidad realizado en los 02 últimos meses de los diferentes ministerios?

El PRESIDENTE de la PCM responde, con la mejor predisposición y tenemos que transparentar, aprovecho la oportunidad hemos aperturado en la página de corona virus, que es de público conocimiento una plataforma donde estamos transparentando todo los gastos que estamos haciendo en temas de salud y hemos aperturado una ventana para las denuncias que se podrían hacer no tengo en la mano las cifras completas, se hace necesario la inclusión es que el estado necesita comunicar como hacemos que el estudiante y el padre de familia se involucre con el programa “aprende en casa”, como hacemos que el ciudadano el país en general se involucre con el mensaje de inmovilización social obligatorio, obviamente que tenemos que comunicar, esta comunicación se hace a través de espacios publicitarios no todos los medios de comunicación social son estatales, la gran mayoría son de carácter privado, y se tiene que acudir a una contratación, son servicios esenciales, yo creo que tenemos que ponderar los criterios en otras circunstancias puede ser, cualquier hecho irregular debemos denunciarlo, vamos hacerle llegar un informe pormenorizada de servicios publicitario sobre todo de los últimos meses.

4.- FREPAP En la actualidad se han registrado más de 8 mil solicitudes ingresadas a la plataforma del Ministerio de Trabajo y Promoción Social- MTPE, que afecta a más de 80 mil trabajadores y seguramente estas cifras irán incrementando en los próximos días. ¿Señor Premier, SUNAFIL, y el MTPE cuentan con un plan de trabajo y la capacidad operativa para cumplir con la fiscalización y verificación posterior de miles de solicitudes de suspensión perfecta, y la emisión de miles de resoluciones, o se dejara que prospere el silencio

administrativo positivos después de los 7 días, debido al estado de emergencia sanitaria, en perjuicio de miles de trabajadores, y vulnerando su derecho constitucional al trabajo? – SUSPENSION PERFECTA

El PRESIDENTE de la PCM responde, la norma prevé que si hay actos y hechos o información falsa, debe ser denunciada, se autorizado que la ministra de trabajo en particular de todo el equipamiento de recursos humanos necesario para hacer esa labor de fiscalización, es una situación de crisis, no se puede permitir ningún tipo de aprovechamiento, nosotros como gobierno estamos respondiendo a través de la suspensión perfecta a una situación sugeneris, ustedes recordaran hubo un anuncio de un ente empresarial que proponía los ceses colectivos, la suspensión perfecta es entendida por el no rompimiento del vínculo laboral, suspensión temporal, después de este periodo de tres meses cuando superamos esta crisis va tener un impacto de carácter económico y se puede reanudar esa situación laboral en ese intervalo el Gobierno está acudiendo con una subvención de 760 soles por cada trabajador y la cobertura en Essalud.

5.- UNION POR EL PERU ¿Cuál es situación de los efectivos policiales, que han dado positivo al COVID.19? ¿Se cuenta con un protocolo de intervención que permita salvaguardar la salud de las fuerzas policiales?, Asimismo ¿Cuál es el apoyo que recibe el personal de la policía y fuerzas armadas en esta pandemia? – ATENCION A LA POLICIA Y FUERZAS ARMADAS ANTE EL COVID19

El PRESIDENTE de la PCM responde, tanto como la Policía y el Ejercito, toda las actividades que tienen en primera línea cuentan con protocolos, a los efectivos policiales hay 1,300 efectivos policiales infectados con corona virus está siendo superado, 310 se encuentran hospitalizados, hay 17 que están con ventilación artificial tanto en Lima como en Callao, 33 hospitalizados, y 6 con ventilación mecánica, y están 1,600 policías que están en aislamiento domiciliario y están siendo atendidos y monitoreados. La marina y las fuerzas aéreas vienen trabajando una atención especial para los que están en primera línea y están gozando de algún bono.

6.- PODEMOS PERU ¿Está Ud. de acuerdo con la devolución del 25% del fondo de los afiliados de AFP con un tope máximo de 12900 soles sabiendo que el aislamiento social obligatorio ya lleva 6 semanas y va a continuar 2 semanas más?

El PRESIDENTE de la PCM responde, reiterar la respuesta que hemos dado como Gobierno, una en el mes de abril, que pueda ser como 2,000 mil soles, los que son aportantes al AFP, y cerca de 1 millón 400 mil aportantes estos 2000 mil soles ha sido su 100%, no tiene más que retirar así tenemos flexibilidad en los CTS.

7.- SOMOS PERU Señor Primer Ministro una de sus funciones es aprobar, en coordinación con el Ministerio de Economía y los sectores respectivos, los planes estratégicos sectoriales de carácter multi-anual, elaborados por cada sector, teniendo en

cuenta esto y que el 13% del PBI ha sido destinado para la emergencia sanitaria, y que ello representa una serie de modificatorias presupuestales, preguntamos lo siguiente:

¿Qué porcentaje de ejecución de gasto tiene el sector salud hasta la fecha desde el inicio del estado de emergencia?. Sabiendo que la cuarentena sirve para alargar el tiempo y retrasar la exposición de la ciudadanía al coronavirus, mientras se ejecuta los planes de fortalecimiento del sector salud, que son; infraestructura, equipamiento y recursos humanos. Asimismo, ¿Las modificatorias presupuestales a que sectores ha afectado? ¿O todo será cubierto por endeudamiento? – EJECUCION DE PRESUPUESTO DE SALUD

El PRESIDENTE de la PCM responde, creo que el presupuesto asignado para este año es de 550 millones, de los que está programado ya va en un 64%, es un presupuesto insuficiente? Por su puesto que es insuficiente y la cruda realidad que estamos viviendo lo pone en manifiesto, y son los graves problemas estructurales que tenemos como país que corregirlos y que mejor oportunidad de esta labor cotidiana, ser ejecutivo y legislativo, para hacer el presupuesto 2021, que atienda estas carencias que tiene las desatenciones históricamente que hemos tenido como país nunca ha sido limitado en la mesa presupuestal, en el sector educación que esta sea la oportunidad de mal tiempo una oportunidad, tiene que haber un trabajo de consenso y de mutuo de ambos poderes dl estado, como damos soporte a ese 12% del PBI que se va invertir como gasto, uno de los componentes es el reacomodo chocolateo y ya se han dado algunas disposiciones al respecto de ordenar, esto va entrar tanto en gasto corriente y de inversiones, más allá del endeudamiento, del propio presupuesto tenemos que sacar recursos para alimentar económicamente y financieramente estas demandas que no estaban advertidas, se va focalizar todo los sectores de los cuales no vayan a tener incidencia de gasto, ya sea por unidad o por programación, van a tener un nivel de afectación.

8.- PARTIDO MORADO Según el INPE, son 9 personas muertas a consecuencia del motín en el penal Castro Castro, siendo la causa principal la exigencias de mejoras en la atención medica del penal a demás por los números que ha dado el jefe del INPE señor Gerson Villar el porcentaje de infectados es alarmante, después de 9 muertos queda claro que el INPE no puede responder en solidario a esta emergencia ¿Por qué no se instala un comando Covid para la situación salubre en los penales? En tanto la respuesta que va instalar ¿cual va ser el mecanismo de este comando?, ¿Por qué no aprueba el ministerio de economía un bono que se ha solicitado el personal del INPE?, ¿Por qué avanza tan lento la decisión de indultos sin tomar en cuenta que estamos en emergencia? – SITUACION DE LOS PENALES

El PRESIDENTE de la PCM responde, en cuestión de indulto, estamos martes, se tiene como contraste la comisión LASTRE, siempre se usa como modelo a seguir y reconocemos el esfuerzo, pero tomo su tiempo, los indultos se tomaron después de 45 a 60 días, estamos escaso a 4 días en

una situación sugeneris, ya nos pasó el caso Gómez, que se adultero sentencias logro salir a una persona de acuerdo a la información que nos a trasmito el ministro de justicia Fernando Castañeda, la voluntad política está puesto sobre la mesa, hay que ser muy prudentes, se ha requerido al poder judicial caso por caso una copia de la sentencia como elemento básico para poder impulsar el proceso de indulto, nos encontramos en esa situación el INPE adscrita al ministerio de justicia son los autores de mayor grado de alegación para poder impulsar este proceso, en los bonos ya está la disposición dada por el señor Presidente de la Republica va ser un bono para los que están en primeras línea frente este virus, en cuanto a instalar una comisión, un tipo comando de operaciones Covid-19 que debe estar implementándose en los próximos día, un comando con capacidad de acción, con capacidad de respuesta, con principio de oportunidad las carencias que está pasando los penales especialmente por la llegada de la corona virus.

El PRESIDENTE de la comisión, en Educación porque no suspender el año escolar y tomar las medidas para facilitarle los próximos dos años, sus cumplimientos de años escolares previendo en esta situación como ya se escuchó en la exposición del ministro de salud, no se tiene fecha cierta del pico más alto de esta pandemia, porque no tomar las acciones del momento y quizá evitar un gasto en el tema de compras de tablets, en lugar de comprar respiradores que tanta falta hace a nivel nacional.

El PRESIDENTE de la PCM responde, el hecho de escuchar la compra de tablets, no me desautoriza en comprar los tablets de poder comprar de mayor equipos UCI, respiradores, ventiladores mecánicos, el mercado está muy reducido y hay una alta competencia sobre todo muchos están cerrando las fronteras de los productos que quieran salir de su fábrica de origen, no es que no hay presupuesto señor presidente, porque no posponer el año escolar?, eso tiene que ser producto de una evaluación pedagógica- científica, se trata de niños, jóvenes están de 3 años a 16 años en enseñanza básica regular, se trata de educación técnica y universitaria.

El PRESIDENTE de la comisión, Señor Premier desde el MEF ha publicado una resolución ministerial creando un grupo de trabajo multisectorial para reanudar las actividades económicas y a considerado en uno de sus miembros entre otros un representante del sector privado y un representante de los medios de comunicación, ¿porque se hizo esta designación y porque no consideraron al Legislativo a través de una de sus comisiones en este grupo de trabajo?.

El PRESIDENTE de la PCM responde, el hecho que no esté considerado en el grupo multisectorial debe entenderse en la consideración que tiene la autonomía como órgano que es el poder Legislativo, más aun de impulsar e instalarse este grupo multisectorial, no limita en absoluto las labores de legislar y fiscalizar, es para sensibilizar estos instrumentos nosotros como gobierno somos dueños de una buena decisión y voluntad.

El PRESIDENTE agradece la participación de los señores invitados Premier del Consejo de Ministros, Ministro de Salud, Presidenta Ejecutiva de Essalud, en nombre de la comisión de fiscalización y contraloría, comisión de salud y población y comisión especial de seguimiento a emergencias y gestión de riesgos de desastres Covid-19, los invita a retirarse de la sala virtual de sesiones en el momento que lo considere necesario.

El PRESIDENTE, señores presidentes de las comisiones pide coordinar las preguntas complementarias de acuerdo a la exposición mediante oficio formal hacerle llegar al ejecutivo.

El congresista, una sugerencia creo que le método podemos perfeccionarlo en el momento en que cada uno haga su pregunta dando un minuto para que la pregunta sea directa y podemos poner en consideración y aplicar métodos y el que desea formular una pregunta que sea directamente el interesado.

El PRESIDENTE de la comisión especial, hemos estado 6 horas con 30 minutos, solo con la participación de los presidentes, hay que evaluar para las siguientes reuniones de forma virtual.

El PRESIDENTE de la comisión de salud, tenemos la voluntad de trabajar por nuestro Perú y por todo nuestros conciudadanos, estamos haciendo historia en estos momentos, de alguna manera buscamos la forma de seguir trabajando por nuestra población, felicitaciones para todos ustedes.

La congresista Yessi Fabian, agradecer a los ministros que han asistido, para indicarle en las próximas reuniones las preguntas se ha quedado en el vacío y no ha dejado satisfecho las respuestas de los invitados. La congresista Tania Rueda, hoy ha acudido nuestros 3 invitados ha expuesto lo que vienen haciendo con una serie de interrogantes, cada uno tiene una característica diferente en sus regiones, tienen que saber los ministros y decirnos como están implementando las decisiones, tenemos evidencias los hospitales de Limas, Iquitos, Lambayeque y otros departamentos del Perú, no tienen los equipos necesarios, en cuanto los bonos, ahora va ser el bono universal, hay muchas cosas de que hablar.

El congresista Marcos Antonio, tenemos ministros que no están en el campo ellos se basan a los informes y cifras que los dan y no van a conocer nunca la realidad, los hospitales públicos y de Essalud es una calamidad, con las respuestas de los invitados no estoy conforme, felicitaciones a los tres presidentes por la conducción.

El congresista Napoleón Vigo, yo pregunte sobre el tema del Hospital Rebagliati, ellos no están saliendo a campo, pasaron en los medios de comunicación de todo los hospitales de Essalud en la situación que se encuentran.

La congresista, han quedado muchas preguntas en el aire, en el Wasap me envía mucha gente indicando que no están considerado en el bono, y las

personas que están considerados no pueden cobrar tienen la fecha, el gobierno tiene que explicar sobre este antecedente.

Estuve en la DIRESA norte, ahí están haciendo el despistaje del Covid-19, con las pruebas rápida, han puesto un sistema de tele comunicación para recibir llamadas imagínense lo que se gasta el dinero habiendo cosas más importantes como la situación de los hospitales que falta equipamiento.

El congresista Absalón Montoya, los centro de salud están bastante deteriorado, ahora más que nunca se ve y es cosa de todo los días, lo importante de todo esto es que tenemos que entender que hay niveles de salud, han quedado muchas dudas que van hacer llegar con oficios, sería conveniente esperar que nos hagan llegar las informaciones completas y hacer una réplica de acuerdo a las insatisfacciones que tenemos en relación a su respuesta.

La congresista Matilde, con respecto a la contratación del profesional extranjero y mi interrogante fue cuanto están pagando, y quedo sin respuesta.

El congresista Jorge Luis Pérez, hay un problema muy serio de comunicación, teníamos reunión el jueves pasado y se replanteo por un viaje que estuvieron, lo que hoy día a sucedido no deberíamos acudido sin coordinar, deberíamos de invitar no más de 2 personas definitivamente siempre va faltar tiempo por más que uno quiere sintetizar.

El congresista Tito Erwin, los países está reformulando su presupuesto de acuerdo al PBI, en una moción que solicitado estoy planteando que el 8% tentativo probablemente el post Covid va tener que afectar un 12% del presupuesto.

El PRESIDENTE levanta la sesión virtual conjunta, siendo las 14:55 horas del día martes 28 de abril de 2020.

La transcripción magnetofónica de la sesión virtual forma parte del Acta.

COMISIÓN ESPECIAL DE SEGUIMIENTO A EMERGENCIAS Y GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES – COVID 19 2020 – 2021

“Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de Independencia” “2018-2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres” Martes, 16FEB21 / SESIÓN CONJUNTA CE. Y C.F.C. N° 002. COMISIÓN ESPECIAL DE SEGUIMIENTO A EMERGENCIAS Y GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES; y, COMISIÓN ORDINARIA DE FISCALIZACIÓN Y CONTRALORÍA 1 Periodo de Sesiones 2020-2021 Tercera Legislatura Ordinaria

A C T A SEGUNDA SESIÓN EXTRAORDINARIA VIRTUAL

En la ciudad de Lima, a las 9 horas con 16 minutos del martes 16 de febrero de 2021, congregados en modalidad virtual, a través de la Plataforma Microsoft Teams, con el quorum de reglamento, se dio inicio a la SEGUNDA SESIÓN CONJUNTA de la Comisión Especial de Seguimiento a Emergencias y Gestión de Riesgo de Desastres, y de la Comisión Ordinaria de Fiscalización y Contraloría; bajo la presidencia de Congresista: 1. LEONARDO INGA SALES, Presidente de la Comisión Especial en mención, se reunieron los parlamentarios: 2. Eduardo Geovanni Acate Coronel, 3. Luis Felipe Castillo Oliva, 4. Wilmer Cayllahua Barrientos, 5. Posemoscrowte Irrhoscopt Chagua Payano, 6. Hipólito Chaiña Contreras, 7. Julio Fredy Condori Flores, 8. Yessy Nélida Fabián Díaz, 9. Matilde Fernández Florez, 10. Absalón Montoya Guivín, 11. Anthony Renson Novoa Cruzado, 12. Jesús Del Carmen Núñez Marreros, 13. Daniel Federico Olivares Cortés, 14. Jorge Luis Pérez Flores, 15. Tania Rosalía Rodas Malca, 16. Erwin Tito Ortega, y 17. Widman Napoleón Vigo Gutiérrez. Se reportó licencia de la Congresista 1. Mónica Elizabeth Saavedra Ocharán. Además, se contó con la presencia de los congresistas: 1. Lenin Abraham Checco Chauca, y 2. Gino Francisco Costa Santolalla. Asimismo, la Sesión Conjunta también se desarrolló bajo la presidencia del Congresista: 1. EDGAR ARNOLD ALARCÓN TEJADA, Presidente de la Comisión Ordinaria en mención, se reunieron los parlamentarios: 2. Nelly Huamaní Machaca, 3. Rosario Paredes Eyzaguirre, 4. Gilbert Juan Alonzo Fernández, 5. José Luis Ancalle Gutiérrez, 6. Wilmer Solís Bajonero Olivas, 7. Ricardo Miguel Burga Chuquipiondo, 8. Yeremi Arón Espinoza Velarde, 9. Otto Napoleón Guibovich Arteaga, 10. Robinson Dociteo Gupioc Ríos, 11. Carolina Lizárraga Houghton, 12. Fernando Meléndez Celis, 13. Marcos Antonio Pichilingue Gómez, 14. Mario Javier Quispe Suárez, 15. María Cristina Retamozo Lezama, 16. Felícita Madeleine Tocto Guerrero, y 17. Mariano Andrés Yupanqui Milano. Además, se contó con la presencia de los congresista: 1. Rita Elena Ayasta De Díaz, 2. María Isabel Bartolo Romero, 3. Richar Rubio Gariza, y 4. Luis Carlos Simeón Hurtado.

I. ORDEN DEL DÍA

I.1 Informe del señor GERMÁN JAVIER MÁLAGA RODRÍGUEZ, Profesor Principal de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. I.2. Informe de la señora CYNTHIA DEL PILAR CASTILLO FLORES, Enfermera de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Temas: 1. Presunta vacunación efectuada al expresidente Martín Alberto Vizcarra Cornejo y su esposa Maribel Carmen Díaz Cabello, en el mes de setiembre de 2020, primera dosis, y octubre de 2020, segunda dosis, de la vacuna SINOPHARM, que se encontraba en fase 3 de prueba. 2. Circunstancias en las que se efectuó la vacunación del expresidente Martín Alberto Vizcarra Cornejo y su esposa Maribel Carmen Díaz Cabello, con la candidata a vacuna contra el Coronavirus (Covid-19) de la empresa SINOPHARM de China. 3. Responsables del proceso de vacunación y seguimiento del expresidente Martín Alberto Vizcarra Cornejo y su esposa Maribel Carmen Díaz Cabello. 4. Determinar si la vacunación del expresidente Martín Alberto Vizcarra Cornejo y su esposa Maribel Carmen Díaz Cabello, correspondió a dosis de vacuna o placebo. COMISIÓN ESPECIAL DE SEGUIMIENTO A EMERGENCIAS Y GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES – COVID 19 2020 – 2021

“Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de Independencia” “2018-2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres” Martes, 16FEB21 / SESIÓN CONJUNTA CE. Y C.F.C. N° 002. El Presidente Inga manifestó haberse citado a Sesión Conjunta, con Agenda Específica, de acuerdo al Reglamento del Congreso; por lo que anunció pasar a la Orden del Día. Seguido, anunció la presencia en la Plataforma de Sesiones del Congreso del señor Germán Javier 2 Málaga Rodríguez, Profesor Principal de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, y de la señora Cynthia Del Pilar Castillo Flores, Enfermera de la Universidad Peruana Cayetano Heredia; convocados para informar sobre los temas consignados en el párrafo anterior; por lo que cedió el uso de la palabra al señor Málaga para que desarrolle su exposición.

El señor Málaga (UPCH) agradeció la invitación para permitirle aclarar las circunstancias penosas conocidas. Ante todo, quiero expresar mi tristeza por los eventos sucedidos, porque esto está afectando a mi familia, a mis amigos, y particularmente a mis voluntarios. Primero que nada, yo soy un médico, soy investigador, intento ser científico y el afán de este estudio tiene que ver con la hecatombe y el desastre sanitario que hemos vivido. Desde muy temprano en la pandemia, con un grupo de colegas notables, nos juntamos y presentamos ante CONCYTEC, poniendo nuestro expertise y nuestras trayectorias para hacer un ensayo clínico de vacunas, porque desde entonces teníamos la impresión, convencimiento más que la impresión, de que no íbamos a salir de esta crisis sin una vacuna. Fue así que, pusimos nosotros nuestra experiencia, nos juntamos con el Dr. Ticona de San Marcos y decidimos, vamos nosotros como investigadores principales para el estudio que salga y nosotros no cobramos un sol porque este es un servicio a la patria. Como se puede transparentar en todos los presupuestos, el Dr. Ticona ni yo cobramos un sol por este estudio. Esto permite entender algunas cosas del estudio y las cosas que ha pasado.

La segunda es que, llega el momento y nos convoca CONCYTEC, pero nos convoca muy cercanamente MINSA y Cancillería, para tener una reunión con SINOPHARM, porque ese el ente o la empresa que había contactado de Gobierno a Gobierno para poder hacer un ensayo clínico de vacunas. Para nosotros fue ver la luz, porque finalmente teníamos lo que habíamos estado deseando hacer y acudimos a estas reuniones. Hubo varias reuniones de coordinación. Y, finalmente, se estableció la representación de parte del patrocinador, que iba a ser CAYETANO HEREDIA, dado que SINOPHARM no tiene un representante en Perú. Y como ya habíamos puesto nuestra voluntad de participar, naturalmente surgió que nosotros éramos los investigadores para este estudio y reuniendo a las 2 universidades, creo, más importantes en medicina. Empezamos el convenio, la negociación, los ajustes de protocolo con los científicos chinos, pero, nuevamente, nosotros somos científicos y nosotros nos centramos en la parte académica del estudio. Cuando ya tuvimos un producto que creíamos que era lo suficientemente sólido, lo sometimos a las diferentes instituciones regulatorias, Comité Nacional Transitorio de Ética en Investigación, el INS y DIGEMID, y contamos con todas estas aprobaciones. Entonces, hay que distinguir 2 aspectos: 1, que es el aspecto de la investigación, del cual espero que, en verdad, sinceramente, muy pronto estén ustedes orgullosos, porque este es el ensayo clínico más grande que se ha hecho en América Latina, jamás. Es el ensayo clínico más grande del mundo para vacunas de Covid. O sea, no es un ensayo cualquiera, es un ensayo muy grande.

Cosas que han acontecido en torno a una pandemia. Hay varias cosas. De hecho, estamos en una situación de emergencia, las personas que trabajan en los ensayos clínicos están expuestas, esto evidentemente las personas que trabajan van a recibir a voluntarios que se van a transformar en pacientes eventualmente. Como práctica de estos laboratorios orientales, SINOPHARM y SINOVAC, se trae vacunas para que la población que forma parte del staff pueda protegerse. Ahora, hay que recordar que estas son vacunas que, en SET20, y esto es importante, en SET20 estas candidatas a vacunas se pensaban que podían ser seguras, pero de ningún modo se sabía cuál era la eficacia. Las eficacias de estas vacunas han empezado a salir a mediados, a fines de diciembre, y esta vacuna recién tiene una licencia para uso en la China el 31DIC20. Entonces, en ese contexto es que llegan 2 tipos de vacuna. Unas vacunas que son de los voluntarios que están cifradas, en la cual no se puede saber COMISIÓN ESPECIAL DE SEGUIMIENTO A EMERGENCIAS Y GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES – COVID 19 2020 – 2021

“Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de Independencia” “2018-2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres” Martes, 16FEB21 / SESIÓN CONJUNTA CE. Y C.F.C. N° 002. cuál es vacuna o cuál es placebo, y llega un lote de vacunas que tienen, que están además descritas en el protocolo que ha sido aprobado por las instancias referidas, y textualmente este protocolo dice: “Llegaran 3,200 dosis de vacuna, pero de candidata a vacuna activa para 3 ser usada en el personal que trabaja en el estudio y el personal relacionado”, así de amplio. Bueno, después explicaré como ha sido la distribución de estas dosis. Pero ese es el escenario en el cual partimos.

La implementación del estudio ha sido muy, muy difícil por la magnitud que tiene, hemos trabajado arduamente desde agosto hasta ahora y en estrecha relación, además, Cancillería y MINSA. Cuando llega ese lote de estas 3,200 y de estas 3,200, 1,200 se internan en la Embajada de China. De modo que CAYETANO administra 2,000. Estas vacunas venían con estos fines, apoyar al personal que trabaja en el estudio, personal relacionado, y a las personas que trabajan en la estrategia de enfrentar a la pandemia Covid. Eso es, digamos, a grandes términos, el uso que deben recibir estas vacunas. Nuevamente, insisto, el patrocinador es CAYETANO. Entonces, se establece. En verdad el trabajo ha sido muy intenso y conjunto. Entonces, se estableció un enlace con el MINSA y un enlace con Cancillería. Nosotros empezamos a reclutar el estudio, ya para entrar en los temas que se me han pedido, es el 08SET20. El 08SET20 inauguramos, empezamos la marcha blanca de CAYETANO HEREDIA, empezamos a vacunar a nuestros primeros voluntarios. El 11SET20 el señor Martín Vizcarra se acerca al Centro de CAYETANO HEREDIA para hacer una inauguración oficial. En ese día yo lo llevo al Centro, recorre las instalaciones, le muestro los pasos que se tienen que seguir para ser voluntario, vale decir, los voluntarios hemos sido muy prudentes e incisivos en que las personas entiendan de qué se trata el estudio, porque estamos hablando de SET20, no se sabía de la seguridad ni de la eficacia de estas candidatas a vacuna. Entonces, para eso, incluso, les tomábamos un examen. Y si no aprobaban el examen no podían ser registrados. Expliqué eso. Que llegaba al Centro, se verificaba que hubieran entendido, se medía peso y talla, pasaban una evaluación médica, y ocurría la randomización; es decir, la asignación si le tocaba placebo o le tocaba, por supuesto en forma ciega, y las personas tenían una evaluación de laboratorio, un examen de PCR para ver que no tuvieran Covid en ese momento y procedían a la vacunación. Todo eso comprende. Así fue como se transparentó y como se mostró.

La segunda reunión con el señor Martín Vizcarra ocurrió en SAN MARCOS, cuando ocurrió la inauguración en SAN MARCOS, y nuevamente ahí fue un contacto muy leve. En el encuentro me dice, “quiero que me explique sobre el estudio”. Bueno, le digo, “encantado”. “Entonces, te voy a convocar”. Efectivamente, esta convocatoria viene el 30SET20; el 30SET20 me citan para ir el 01OCT20 a Palacio. En todos los controles yo dije voy a visitar, tengo una cita con el presidente Vizcarra. Cuando entré por Desamparados señalé lo mismo, tengo una cita con el presidente Vizcarra, dejé mis documentos, me registraron, salió a recoger, yo asistí solo en esa oportunidad. El edecán me llevó al salón Dorado y tuve una reunión. Fue una conversación más distendida, en la cual le mostré cómo funcionaba el estudio, cómo funcionaba las vacunas; me preguntó algunas cosas técnicas sobre refrigeración. Y en esa conversación surge que nosotros teníamos estas, para protección, por la exposición que teníamos, teníamos estas dosis de vacunas que sabíamos que era activa, y que, es más, yo me lo había colocado, que no había tenido ningún efecto adverso, y que bueno. Entonces, él se muestra interesado. Finalmente, él tomó una decisión y me pide que al día siguiente le envíe 1, en realidad, me piden 2 vacunas. Al día siguiente voy. En ese momento, sinceramente, no me pareció un acto de ningún tipo fuera de contexto, era el Presidente de la República, yo soy médico de primera línea, yo dirijo el Hospital Covid en el Hospital Cayetano Heredia, sabía de la necesidad de protección, y solo pensé en protección y en las posibilidades. No pensé absolutamente en ninguna otra, en ningún otro aspecto legal ni político ni de un cálculo ni la seguridad que pudiera tener, simplemente si esta cosa te puede proteger y es el presidente y es quien comanda la lucha contra esta catástrofe, si se puede proteger. Y esa fue literalmente mi sensación. Al día siguiente fuimos con la señorita Cynthia COMISIÓN ESPECIAL DE SEGUIMIENTO A EMERGENCIAS Y GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES – COVID 19 2020 – 2021

“Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de Independencia” “2018-2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres” Martes, 16FEB21 / SESIÓN CONJUNTA CE. Y C.F.C. N° 002. Castillo, que van a preguntarle después, y lo vacunamos tanto a él como a su señora esposa. El procedimiento fue el mismo, pasamos todas las garitas, les dijimos que íbamos a visitarlo y ocurrió. Yo tenía que ir, además, porque la vacunación ocurría, era la primera vez que se 4 iba a hacer una vacunación fuera del Centro y, además, dada la magnitud del cargo de la persona, tenía que verificar que todo el proceso de transporte, cadena de frío, inoculación, que no ocurrieran eventos adversos. Así que sentí natural que tenía que ir.

Bueno, 2 ó 3 días tengo una comunicación con su secretaría, pregunté cuál era, cómo lo habían pasado. Efectivamente, me dijo que no, un mínimo dolor de parte de la esposa, en el sitio de la inoculación, pero nada más. Eso fue todo el contacto hasta el día 29SET20, 28SET20. Nuevamente, finalmente me dicen, mañana me pueden recibir para la segunda dosis. Entonces, bueno, se tenía que completar el procedimiento. Así que acudimos nuevamente con Cynthia, solo que esta vez nos pidieron 3 vacunas. Entonces, fuimos con las 3 vacunas e inoculamos, entonces, ahí al presidente, a su esposa, y no sabíamos quién era la tercera persona, y resultó que era su hermano. En eso consistió el procedimiento y de eso se trata todo el caso de vacunación con relación al señor Martín Vizcarra. Nuevamente, todo ese proceso ha ocurrido en esos términos. Mi único interés, intención detrás de todo este proceso fue en una cortesía con el mandatario, sinceramente no pensé en ninguna otra cosa que no fuera brindarle una potencial protección y nada. Ese fue mi actuar sin ningún cálculo político. Finalmente, bueno, básicamente por transparentar todo y no dejar ningún hueco. Además, cuando ya después ocurren los eventos conocidos de la vacancia, ya después tenemos un contacto final en el sentido de que, eso ya ocurrió en su departamento de Dos de Mayo, donde fuimos e inoculamos la segunda vez al hermano, y desde entonces no he vuelto a tener ninguna relación, ningún contacto con el expresidente. Y nada, y heme aquí respondiendo por estos avatares de esta situación, ahora lo entiendo compleja, pero en su momento no la pude medir, no la pude valorar.

Culminada la exposición del señor Málaga (UPCH), el Presidente Alarcón anuncia la presencia en la Plataforma de Sesiones del Congreso de la señora Cynthia Del Pilar Castillo Flores, Enfermera de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, convocada para que desarrolle su exposición sobre su participación en los hechos motivo de la invitación a la Sesión Conjunta; cediéndole la palabra para tal efecto.

Advirtiendo problemas técnicos de conexión, el señor Málaga (UPCH) manifestó que, si mientras se conectan con Cynthia ¿será posible dar algunas palabras sobre este tema que se ha denominado ?, de repente no sé si hay preguntas, si hay comentarios en relación con mi exposición. A lo que el Presidente Alarcón le manifestó tener una Agenda aprobada que seguir, a la vez de alternar la conducción de la Sesión Conjunta con el Presidente Inga, cediéndole la palabra para tal efecto.

En tanto continuaban los problemas de comunicación con la señora Castillo (UPCH), el Presidente Inga explicó la metodología a seguir en la primera parte: De acuerdo con el registro del chat de la Comisión, formularán sus preguntas hasta 4 congresistas por cada Comisión, de forma alterna, en la primera ronda de preguntas. Luego se pasará a los invitados para responderlas.

Retomada la conexión a través de la Plataforma de Sesiones, el Presidente Inga dio la bienvenida a la señora Cynthia Del Pilar Castillo Flores, Enfermera de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, convocada para que informe sobre los temas materia de la invitación; cediéndole la palabra para tal efecto.

La señora Castillo (UPCH) manifestó que el 01OCT20 una comisión, al día siguiente, en el cual se me indicó que iba a ir a Palacio y que se iba a sacar 2 dosis de esta vacuna experimental. Para lo cual, al día siguiente muy temprano, nos encontramos con el Dr. Málaga, COMISIÓN ESPECIAL DE SEGUIMIENTO A EMERGENCIAS Y GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES – COVID 19 2020 – 2021

“Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de Independencia” “2018-2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres” Martes, 16FEB21 / SESIÓN CONJUNTA CE. Y C.F.C. N° 002. que es el líder de este ensayo clínico, para, obviamente, asistir hacia Palacio. Se preparó la cadena, digamos, las 2 vacunas estuvieron en todo lo que es la cadena de frío, obviamente en una caja transportadora, que es una caja termo más conocido, en el cual se veló que esté 5 siempre en el almacenamiento de la cadena, y posteriormente nos dirigimos hacia Palacio, en el cual nos recibieron en la garita de control, pidiéndonos los DNI de ambos y, bueno, se expresó que íbamos a una reunión con el Presidente. Posterior a ello, a nosotros nos pidieron nuestros DNI, nos registraron y, obviamente, en compañía del Dr. Málaga acudimos hacia un ambiente del primer nivel y en el cual allí, cuando ingresamos, estaba el señor presidente y su esposa, la señora Maribel. Posterior a ello, nos presentamos y previamente el Dr. Málaga, como parte, obviamente, de su experticia y de su competencia como médico, preguntó si habían tenido, de repente, alguna molestia, algún signo o síntoma referente o relacionado con lo que son los síntomas Covid; ellos manifestaron que no, y se dio la indicación de que yo ya proceda a realizar la parte operativa, que es la aplicación de esta vacuna. Luego de ello, procedí. La primera persona a la cual apliqué esta vacuna, fue la señora Maribel, posterior a ello fue el presidente. Eso fue, como ya lo mencioné, el 02OCT20. Y después, otra vez se me convocó para la segunda dosis, que se realizó el 29OCT20 también en Palacio. Esas son las dos únicas visitas en las cuales yo acudí.

Bueno, de lo que recuerdo, se procedió, como parte más que todo protocolar, a entregar una cartilla de vacunación, más que todo como acto de que se recuerde qué día se aplicó la primera dosis, se anotó con lápiz un recordatorio para que ellos sepan cuándo les correspondía la segunda dosis. Pero en la cartilla se colocó NA, que significa “No Aplica”. ¿Qué es lo que significa? Porque, obviamente, el presidente Vizcarra y su esposa no formaban parte de los 12,000 voluntarios que han ingresado a este estudio de investigación. En nuestro Centro de Estudios Clínicos todos los participantes que no forman parte del Centro de Cayetano, tienen un covitaje, y en el cual nosotros tenemos un código de barras e imprimimos una etiqueta, en la cual es la manera de identificar a nuestros participantes. En la segunda visita, cabe resaltar, se me indicó que, obviamente, se iba a aplicar, que saque una tercera dosis. No tenía conocimiento de quién. Cuando hemos llegado con el Dr. Málaga, allí se nos presentó a un señor mayor que él, mencionándonos que era su hermano, y realicé el mismo procedimiento. El Dr. Málaga por su parte, con la parte médica, verificó si es que él tenía alguna sintomatología o algo que tenga relación, o para evitar que no se aplique alguna contraindicación quizás; después indica que se proceda con la parte operativa, que es la aplicación de esta vacuna. Finalmente, se me convoca a realizar la aplicación también de la segunda dosis del hermano del presidente, que se realizó el 18NOV20 en el domicilio del señor presidente.

Con la anuencia del Presidente Inga, el Presidente Alarcón pidió una precisión a la señora Castillo (UPCH), ella está indicando en su narrativa, dice: “Se me indicó que saque 1 dosis más. Se me indicó que vaya a ponerla al domicilio”. ¿Quién, podría precisar, quién le indicaba, quién le daba esas instrucciones? A lo que la señora Castillo (UPCH) respondió: El equipo de investigadores, responsables del ensayo. El Presidente Alarcón le pidió que sea más precisa. ¿Si hay un documento?, ¿quién le firma el documento?, ¿si es verbal?, ¿quién le da la instrucción verbal? A lo que la señora Castillo (UPCH) respondió: La primera, sí fue de manera telefónica, en la cual recibo una llamada de parte de uno de los médicos investigadores del estudio, el Dr. Hugo García, coordinador médico, en el cual me informaba que iba a ir una comisión y que el Dr. Málaga se iba a contactar conmigo para pedirme mis datos personales. Está allí ya que el Dr. Málaga toma contacto conmigo y, obviamente, me pide el número de mi DNI y mis datos personales. Para la segunda dosis del presidente y su esposa, la señora Maribel, fue el Dr. Málaga el que también me da la orden. Para la tercera lo mismo, la tercera visita que fue para la segunda dosis del hermano.

Culminada la exposición de los invitados, el Presidente Inga ofrece la palabra para preguntas o comentarios de congresistas; pero, atendiendo a la intervención del Secretario Técnico, en COMISIÓN ESPECIAL DE SEGUIMIENTO A EMERGENCIAS Y GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES – COVID 19 2020 – 2021

“Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de Independencia” “2018-2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres” Martes, 16FEB21 / SESIÓN CONJUNTA CE. Y C.F.C. N° 002. el sentido que el señor Málaga (UPCH), por problemas técnicos, no había copiado las preguntas de los congresista Montoya y Olivares, el Presidente Inga solicitó a dichos congresistas repetir sus preguntas; cediéndole la palabra la Congresista Montoya para ello. 6

El Congresista Montoya (FA-CE) manifestó que, decía previamente que es indignante todo lo que está pasando en nuestro país, pero, obviamente, acá en el punto de lo que significa investigación, también tenemos que ver la imagen de nuestro país y la credibilidad de los ensayos clínicos que vamos haciendo. Muchos de nosotros nos dedicamos a investigación, y en ese campo nuestros resultados tienen que ser creíbles. En ese sentido, preguntaba al Dr. Málaga, es que un hombre de experiencia, lo ha dicho, lo ha expresado ¿no pudo medir las consecuencias de lo que significa que el presidente de la República participe recibiendo estas vacunas ya, obviamente, comprobadas? O sea, eso hay que tenerlo muy presente. Por otro lado, también les decía que si ya había un lote de vacunas que están comprobadas que tienen validez en la China ¿por qué se somete a un ensayo clínico y a personas se les va a poner placebo?, ¿no estamos atentando contra la salud innecesaria de estas personas, no estamos utilizando a estos ciudadanos que voluntariamente participan? Y, por otro lado, también quería preguntarle ¿si con este accionar no se midió lo que significa la imagen internacional referente al país, como país investigador? Y también decirle que no se midió las consecuencias de que, en plenas negociaciones con este laboratorio, participe recibiendo una vacuna el presidente de la República. Son 3 preguntas.

El Congresista Olivares (PM-CE) manifestó que sus preguntas están vinculadas al proceso de estudio de investigación. Si escucha bien el Dr. Málaga, lo que le comentaría es que en el comunicado del Vicerrectorado de Investigación de la CAYETANO HEREDIA se dijo que existieron 2 tipos de vacuna: las experimentales para voluntarios, lo que todo el mundo sabía; y las activas para el personal de estudio y otros profesionales. El protocolo de ensayo incluye la mención a 3,200 vacunas, que luego fue aprobado por el INS. ¿La inclusión de vacunas para personal del estudio es estándar a los ensayos clínicos en los países en los que se ha hecho la prueba? Esa sería mi primera pregunta. ¿Si esta inclusión de vacunas para personal de estudio es algo normal que sucede en los países donde se ha hecho la prueba? Esa sería mi primera pregunta. Y mi segunda pregunta está vinculada, original del protocolo de SINOPHARM, ese que se trabaja en todos los países ¿ya existía esta cláusula que hace referencia a las 3,200 vacunas? O sea, si es normal en todos los protocolos originales de SINOPHARM esta cláusula. Si esta cláusula no existe en los protocolos originales que trata SINOPHARM alrededor del mundo ¿quién incluyó esta cláusula en nuestro país o en todo caso quién ordenó que se incluyera esta cláusula en nuestro país? Va a ser importante esa respuesta, porque eso haría una diferencia entre cómo se llevó el proceso de vacunación de SINOPHARM en Perú versus cómo se llevaría de SINOPHARM en otros lugares del mundo.

La Congresista Lizárraga (PM-CFC) preguntó al Dr. Málaga: ¿usted conocía que se habían encontrado muestras de vacunas o de ensayos clínicos, como usted le ha llamado, de protección de exposición, ¿por qué eso no se hizo público?, ¿cuántas muestras de la vacuna o de los ensayos clínicos de exposición o de cortesía llegaron al Perú? Se ha escuchado que no fueron 100, sino 1,000 ó 2,000, con lo cual se hubiera podido inocular no solo a 50 ó 100 médicos, que se encuentran en la primera línea de defensa frente al Covid-19, a médicos que atienden pacientes que se encuentran en UCIs. De las muestras de la vacuna o de los ensayos clínicos de cortesía que llegaron al Perú ¿cuántas eran vacunas y cuántas eran placebo? Por favor, que indique. ¿A qué exfuncionarios o funcionarios públicos, ministros o exministros, autoridades y sus familiares, que no eran personal médico, se les inoculó con los ensayos clínicos de la empresa SINOPHARM? ¿A qué funcionarios o aún funcionarios públicos, autoridades, congresistas, gobernadores regionales, alcaldes, sus familiares, periodistas o familiares se les ofreció inocularles las muestras de cortesía que habría entregado SINOPHARM?, ¿a cuántos y a quiénes inoculó usted?, ¿quién le dio la indicación de inocular con los ensayos clínicos de la empresa SINOPHARM a los funcionarios públicos, COMISIÓN ESPECIAL DE SEGUIMIENTO A EMERGENCIAS Y GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES – COVID 19 2020 – 2021

“Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de Independencia” “2018-2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres” Martes, 16FEB21 / SESIÓN CONJUNTA CE. Y C.F.C. N° 002. autoridades y a sus familiares, que no eran personal médico?, ¿usted los inoculó o le dio indicación a otros médicos de la UPCH que lo haga?, ¿usted inoculó a la exministra Astete, al personal administrativo del MINSA, en concreto viceministros, con los ensayos clínicos o el 7 primer lote de vacunas de SINOPHARM? Si es así ¿quién le dio la indicación que lo haga?, ¿usted dispuso que lo haga un tercero?, ¿quién?, ¿por qué considera que lo convocaron a usted y no a ningún otro médico del sector Salud?, ¿informó usted a la Ministra de Salud o a las demás autoridades o colegas de la UPCH que estaba siendo convocado a Palacio de Gobierno? Si no es así ¿por qué no lo hizo? ¿Mediante qué instrumento se aprobaron las reglas para el registro de voluntarios de los ensayos clínicos de SINOPHARM? En dichas reglas para el registro de voluntarios ¿se encontraba expresamente prohibido que autoridades y funcionarios públicos, y parientes hasta cuarto grado de consanguinidad, se registren como tales, es decir como voluntarios, o no estaba prohibido?

El Congresista Burga (AP-CFC) manifestó querer saber si en la relación que se ha entregado el día de hoy, que ha sido publicada por el diario La República, la persona que figura en el puesto 200, la señora o señorita Málaga Zúñiga, Adriana Sofía, es familiar suyo o es su hija, como algunos están comentando. Adicionalmente, se hicieron 12,000 pruebas experimentales a ciudadanos en la primera cantidad mayor que se inscribieron. Adicionalmente a estas 12,000 al Gobierno el laboratorio chino envió 2,000 vacunas para 1,000 personas. Estas 2,000 vacunas no eran para experimentar, sino eran vacunas certificadas en otros países, incluso usadas ya en China, y sirvió con la finalidad de proteger a encargados del proyecto. Y como es de conocimiento, a 600 personas en la Embajada China, pues ahí se entregaron 1,200 de las 2,000 dosis que aparentemente llegaron en exceso.

Quiere decir que al personal del proyecto de la UPCH quedaron 800 dosis para 400 personas, pero en la relación aparecen 487, por lo tanto, la cifra no cuadra. Si entregaron 800 dosis para 400 médicos o personal que colabora con el proyecto, en la relación que ha sido publicada aparecen 87 personas demás. Esto quiere decir, o que no se usaron o se usaron solamente en personas que vacunaron en 1 sola dosis, o simplemente nos están ocultando información, porque aparentemente habría más vacunas que no aparecen en esta relación, porque, como repito, las cifras no cuadran. El Dr. Málaga ha dicho que son 800 vacunas que se han utilizado para el personal médico y aparecen 487 personas vacunadas en una relación de La República el día de hoy. Entonces, algo no está cuadrando, alguien no está diciendo la verdad o simplemente vacunaron a la gran mayoría con 1 sola dosis, cosa que no lo creo porque ningún médico sabiendo que tiene que vacunarse con 2 dosis, va a aceptar que solamente lo vacunen con 1.

El Congresista Pérez (SP-CE) manifestó que, desde la perspectiva científica, me gustaría saber el nivel de evidencia y el grado de confiabilidad sobre la eficacia de la vacuna que se aplicaron los dignatarios o las personas, en todo caso, que no fueron parte del estudio. Número uno. Número dos. ¿Lo que se aplicó al presidente de la República fue o no una vacuna, o fue una candidata a vacuna? Especifique, por favor, los lotes que fueron utilizados, tanto para los que fueron al trabajo de experimentación o el estudio clínico y también los lotes que fueron para los “altos dignatarios.” Básicamente, de lo que se trata es de saber si es que ya teníamos vacuna antes del 30DIC20, que es lo que públicamente se sabe, que el miércoles 30DIC20 se sabe acerca de que se terminó la tercera fase. Y última pregunta ¿cuál es la fase que tenía ya completa el medicamento inoculado al presidente de la República: fase 2 ó 3?

El Congresista Cayllahua (FREPAP-CE) manifestó, dentro de sus funciones como Jefe del Programa de Ensayos Clínicos se encuentra la de ir a Palacio de Gobierno el 02OCT20 y 29OCT20, con la enfermera Cynthia Castillo Flores para vacunar al señor Vizcarra, a su esposa Maribel Díaz y al señor César Vizcarra. ¿Por qué no cumplió con la Resolución Ministerial 214-MINSA, del 20ABR20, que aprueba la Directiva 93, que establece COMISIÓN ESPECIAL DE SEGUIMIENTO A EMERGENCIAS Y GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES – COVID 19 2020 – 2021

“Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de Independencia” “2018-2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres” Martes, 16FEB21 / SESIÓN CONJUNTA CE. Y C.F.C. N° 002. disposiciones y medidas para una vacunación segura Covid-19? Número 2. ¿Por qué se consignó información falsa en su registro de ingreso a Palacio de Gobierno? 8 Se indica que tendrá una reunión de trabajo con el entonces secretario general de la presidencia, Pedro Angulo, cuando lo cierto es que acudieron y permanecieron 15 minutos para aplicar la vacuna al señor Vizcarra, a su esposa Maribel y al señor César Vizcarra. ¿Por qué se realizó un procedimiento paralelo e irregular al no exigir al señor Vizcarra, su esposa Maribel Díaz y a su hermano César Vizcarra, la Ministra de Relaciones Exteriores, la Ministra de Salud y otros, a acudir al Centro de Investigación de la UPCH y tener un registro de participación para garantizar que los datos de los resultados reportados sean creíbles, precisos y protegidos, incumpliendo por ello el reglamento de ensayos clínicos del INS respecto a las buenas prácticas clínicas, éticas, la normatividad nacional e internacional relacionados al producto de investigación y la bioseguridad. Dr. Málaga, con el ingreso de 3,200 vacunas adicionales ¿por qué no se priorizó vacunar a médicos intensivistas, enfermeras UCI, que están en la primea línea de combate Covid-19?, ¿cuál fue el criterio humano, ético, médico de investigación del Jefe de Programa de Ensayos Clínicos, asimismo de la UPCH, para preferir invitar a ministros, viceministros y altos funcionarios públicos, decanos, etc., para ser inmunizados?

Dr. Málaga ¿quién lo autorizó, así como a los subinvestigadores Javier Bustos Palomino y Héctor García Lezcano, para decidir a qué peruano vacunar y a quién no?, ¿acaso le autorizó el INS o tal vez el Comité Institucional de Ética de Investigación de la UPCH, o el Comité Nacional Transitorio de Ética en investigación para la evaluación y supervisión de ética de los ensayos clínicos del INS?, ¿por qué usted ha incumplido las responsabilidades éticas y también las regulaciones nacionales e internacionales éticas? Dr. Málaga, en las 3,200 dosis adicionales, 1,200 quedaron bajo administración de la UPCH, otras 200 unidades fueron entregadas a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos - UNMSM ¿cuál es el uso del destino de las otras 1,200 dosis? Para terminar ¿cuál es el sustento técnico y legal para que la UPCH solicitara 3,200 más dosis que no iban a ser usadas en el ensayo, que es una práctica inusual y no está normada? Sin embargo, a pesar de que el INS autorizó su ingreso con la aprobación de DIGEMID, mediante Resolución Directoral 633-2020, se aprobó el aumento de la dosis por necesidad y mayor producto de investigación, es decir, no fue aprobado para fines privados de la UPCH, sino para utilizarse en la investigación.

En este estado, el Presidente Alarcón manifestó que, considerando el volumen de preguntas que hay, 36 de los señores congresistas, vayamos escuchando las respuestas para que no se acumulen, porque se pueden ir perdiendo las preguntas por el volumen de estas durante la sesión. A lo que el Presidente Inga refirió que procederán con las respuestas, cediéndole la palabra al Dr. Málaga para las absoluciones.

El señor Málaga (UPCH) respondió diciendo gracias por las preguntas, que van a permitir aclarar la situación, y gracias por preocuparse por la credibilidad del ensayo clínico. Yo les puedo garantizar que la credibilidad del ensayo clínico no está absolutamente tocada. El estudio clínico es impoluto. Este ensayo clínico, los 12,000 voluntarios, de nuestros voluntarios que forman parte del ensayo clínico, todos los procedimientos están normados, vigilados, supervisados por el INS, por la entidad regulatoria que tenemos contratada, que es Gotuzzo Asociados, que es de alta confiabilidad e incluso internacionalmente reconocida. Tenemos la vigilancia permanente de la Delegación China para vigilar la calidad de los procesos y los datos que tenemos, de modo que el ensayo clínico está libre absolutamente de cualquiera de estos cuestionamientos que han surgido en las últimas semanas. El ensayo clínico, como la pelota, no se toca, no se mancha. El ensayo clínico es nuestra prioridad y es a la cual nos hemos dirigido. Segundo, que en el protocolo se establece que esas 3,200 dosis que vinieron, primero que no fueron requeridas por la UPCH; segundo, que salen a nombre de la UPCH, pero así fueron embarcadas desde la China. Tengo entendido que entran en el COMISIÓN ESPECIAL DE SEGUIMIENTO A EMERGENCIAS Y GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES – COVID 19 2020 – 2021

“Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de Independencia” “2018-2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres” Martes, 16FEB21 / SESIÓN CONJUNTA CE. Y C.F.C. N° 002. mismo lote, porque por un tema administrativo no se podían hacer guías distintas, pero nuevamente el punto es que vienen en un mismo lote todas estas candidatas a vacunas y vacunas. 9

Nuevamente es importante recordar que estamos hablando de AGO20, cuando ese cargamento llega al Perú. En AGO20 oficialmente en el mundo, oficialmente, porque, claro, se está abusando de emergencia en la China, pues siempre hay problemas. No podría cuestionar el uso de un país, como la China, que tiene secretismos con relación a lo que hacen. Pero oficialmente en ensayos clínicos publicados con el uso de estas candidatas a vacunas en ese momento, había 800 personas. Es decir, la seguridad y la eficacia que pudieran tener, era desconocida hasta ese momento. ¿Cuándo esta candidata a vacuna tiene su primera aprobación como vacuna? Es en la China el 31DIC20. Entonces, creo que son 2 contextos distintos. Mencionar, asimismo, que cuando llega en setiembre, claro, al margen del entusiasmo de nuestros voluntarios que se inscribieron, para nosotros fue muy difícil conseguir voluntarios en octubre y noviembre porque había bajado el flujo de contagios, la situación parecía más controlada y tuvimos que, en realidad, el contexto es distinto. Estas candidatas a vacunas nadie confiaba en la vacuna china en ese momento, también hay que mencionar. Eso, para empezar. Entonces, por un lado, la credibilidad en los ensayos clínicos no se ha tomado, está totalmente garantizada. Segundo, que este lote de 3,200 vacunas que vienen, efectivamente, como dice el protocolo, no forman parte del ensayo clínico, de modo que su administración no es registrada para análisis, no se va a hacer análisis con estos datos, no interfiere absolutamente con los 12,000 voluntarios que tenemos.

Entonces, son estos 2 tipos las vacunas, las vacunas que llegan: las vacunas para nuestros voluntarios, que son las citadas, que uno no sabe cuál es la candidata a vacuna y cuál es a placebo, y estas otras 3,200. Efectivamente, esto no es exclusivo, como decía el Congresista Olivares, no se ha hecho solamente en el Perú, se ha hecho en otros países también, de hecho, en Emiratos Árabes Unidos, Egipto, se ha tomado la misma conducta con relación al uso de estas candidatas a vacunas en población. Adicionalmente, en el estudio Butantan en Brasil, con el laboratorio que trabajó con las vacunas de SINOPHARM, también se tuvo la misma práctica. Es cierto que se ha mencionado que es posible que estas prácticas no sean habituales en otro tipo de ensayos clínicos, pero estamos hablando de una emergencia sanitaria, estamos hablando de que el mundo está en pandemia, de que los trabajadores, que los ensayos clínicos que son necesarios para poder establecer ciertos tratamientos y estas vacunas funcionen, tienen alto riesgo de contagio, es importante tenerlo en cuenta. Además, hay que tener en cuenta que las cosas han cambiado. Hay cosas que por la pandemia se hacen de manera distinta. Por ejemplo, el presidente Trump recibió medicamentos de experimentación cuando cayó enfermo. Entonces, este tipo de prácticas está empezando lamentablemente por la pandemia.

Nuevamente, vuelvo a decir que no es una práctica a la cual estamos acostumbrados, pero que se ha empezado a introducir, y el Perú no es el único lugar donde ha ocurrido esto justamente para proteger al personal de salud. Entonces, 2 tipos de vacuna: Vacuna para los candidatos o candidatos a vacuna sellada para nuestros voluntarios, y candidatas a vacuna de fase 2. Con relación a lo que se mencionaba, de que no cuadraban los números. Se han inoculado, como se ha dicho, a 487 personas. 390 con segunda dosis. En total hay 917 dosis utilizadas. O sea, el tema es que se magnificado también el uso. De estas 487 personas, 382 es personal del estudio, incluyendo 36 consultores. He leído en las redes que dice: “Tantos consultores”. Nunca se ha hecho un estudio tan grande en el Perú. Además, hay que tener en cuenta que un ensayo clínico en su estructura tiene grupos que asignan los datos. O sea, grupos de seguridad paralelos, seguridad de datos también paralelo, tiene grupos de desenlace, o sea, en los casos que se dice que han ocurrido realmente sean casos. Entonces, no solo eso. O sea, tenemos una, la infraestructura de ensayo clínico es inmensa. Eso, por un lado. COMISIÓN ESPECIAL DE SEGUIMIENTO A EMERGENCIAS Y GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES – COVID 19 2020 – 2021

“Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de Independencia” “2018-2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres” Martes, 16FEB21 / SESIÓN CONJUNTA CE. Y C.F.C. N° 002. Entonces, tenemos esa situación. Tenemos que es 382 personal del estudio, incluyendo 36 consultores. Ahí nomás se ha usado 709 de las 917, tanto en UNMSM como UPCH. Y nuevamente, me remito al protocolo. El protocolo nos dice que es el uso, el personal del staff 10 y el personal relacionado. Entonces, hay una serie de ejemplos que pueden ahí, y que, claro, llaman a confusión y se habla mucho sobre la base de no tener conocimiento. Por ejemplo, la persona que va todos los días al Centro, que nos hace la logística. Es cierto, no es parte del grupo de investigación, pero es una persona relacionada al Centro. Hay que invitarlo porque está exponiendo su integridad. Consultamos con personas que, porque dentro de los planes que teníamos antes de la segunda ola era tener o implementar en alguno de los hospitales amigos algún sitio especial de referencia para los pacientes voluntarios. Se han hecho los pedidos verbales oportunos al MINSA para algún tipo de prerrogativa, pero cuando nuestros voluntarios se enferman tenemos que estar buscándoles camas por todo Lima para poder ubicarlos. Nuevamente, si bien es cierto el ensayo clínico podría decir que ahí termina el desenlace del resultado que se hace o no Covid, pero nosotros nos preocupamos por los voluntarios y les conseguimos camas, muchas veces les pagamos las hospitalizaciones incluso en clínicas, porque queremos su integridad, su seguridad. Tenemos lamentablemente ahora la sobrecarga que no hay camas, como ustedes muy bien saben, mejor que yo, que no hay camas UCI, y tenemos problemas para ubicar a nuestros voluntarios que se enferman, pero estamos haciendo todo lo posible. Entonces, teníamos gente con la que consultábamos, por ejemplo, para cómo obtener más fondos para construir estas unidades de cuidados especiales. Y estamos trabajando en hacer la pormenorización de cada una de las personas que trabajaron. Es cierto que hay invitados.

¿Cómo funciona en vacuna? En vacuna funciona así: Si tú te proteges solamente con una candidata a vacuna, que no sabes su eficacia, es preferible que el núcleo esté protegido. Por ejemplo, uno de los investigadores a quien queremos proteger, porque es valioso para el estudio, tiene su esposa y tiene su, no sé, también hay que protegerla, porque si la esposa que tiene un trabajo que tenga que salir de la casa, se contagia, contagia. Entonces, ese ha sido la idea solidaria que ha habido detrás de esta vacunación relacionada. Es decir, algunas personas relacionadas, que tampoco son tantas. Entonces, eso por otro lado. Nuevamente, estas vacunas han sido candidatas a vacuna hasta el día 31DIC20. No se podía. Es más, no se puede usar este lote que tenemos, porque estas no tienen registro sanitario. Es más, están ahora inmovilizadas en el centro. Tenemos 803 bolsas en stock, que están inmovilizadas. Parte de estas ya hemos usado para vacunar a nuestros explacebos, a quienes les hemos ido abriendo el ciego. Pues hay otras vacunaciones que han ocurrido con relación a gente. Con relación a eso. Las vacunas llegaron a fin de proteger al personal del staff, personal relacionado, y apoyar a las personas que tienen que ver con la estrategia de lucha contra la pandemia. Como he mencionado al principio, este ensayo clínico requiere de una intensa participación de otros sectores en el ejemplo que les ponía. Si yo tengo un paciente, tengo que llamar a gente del MINSA, porque ellos me van a ayudar a ubicar una cama UCI. Para completar la idea, esa persona estaba relacionada al estudio. Y lo que hicimos fue con funcionarios de enlace de Cancillería para que nos reportaran a las personas que tenían que ver con el estudio y nos enviaran para la vacunación. Nosotros no hemos ofrecido la vacuna a nadie. A nadie. No ha sido nuestra práctica. Nosotros nos hemos movido en un tema absolutamente ético.

La vacunación de las personas con estas candidatas a vacuna ha sido voluntaria, asumiendo riesgos y asumiendo el riesgo de que no solamente no funcionara, sino que pudieran terminar en un efecto adverso, además asumiendo el riesgo de que no teníamos la capacidad ni la disposición de seguir a estas personas que estaban recibiendo estas candidatas a vacuna por fuera del estudio. Nuevamente, estas personas no están en el ensayo clínico. En cuanto a quién me dio la indicación. Nuevamente, teníamos los funcionarios de enlace que esas instituciones que nos mandaban a los trabajadores de esas instituciones. No teníamos nosotros forma de saber si eran ministros, viceministros, funcionarios. Nuevamente, nosotros COMISIÓN ESPECIAL DE SEGUIMIENTO A EMERGENCIAS Y GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES – COVID 19 2020 – 2021

“Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de Independencia” “2018-2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres” Martes, 16FEB21 / SESIÓN CONJUNTA CE. Y C.F.C. N° 002. somos médicos, nosotros somos científicos o intentamos serlo. Nosotros no tenemos que ver con quien, qué tiene que reportar, si está ocultando. Eso, bueno, seguramente a partir de ahora lo vamos a incorporar en nuestras prácticas. Pero hasta este momento no era nuestro 11 menester. Nosotros actuamos desde una óptica y una política distinta. Nosotros buscamos la seguridad de las personas, buscamos el cuidado de las personas. Nuevamente, mi afán y mi interés y el 100% de mi tiempo ha sido dedicado a la conducción de un ensayo clínico que, repito, es el ensayo clínico más grande de Latinoamérica en el contexto Covid. Es uno de los más grandes del mundo. No es un ensayo clínico simple con el cual hay que lidiar. Seguramente hemos perdido la visión de algunas circunstancias, que ustedes están notando. Pero también creemos, y se los digo honestamente, que se está haciendo un show innecesario desde el odio, desde el desconocimiento también, porque se afirman cosas que no son reales.

Nuevamente, nosotros no le hemos ofrecido las vacunas a nadie. No son un dealer de vacunas. Segundo, nosotros no somos comerciantes de vacunas, jamás en la vida. Pueden preguntar a las personas que están en la lista que ustedes tienen si alguien les ha cobrado un sol por algunas vacunas o han ganado algún tipo de, han brindado algo de más. En relación al ingreso a Palacio. Nuevamente, yo soy médico. Yo trabajo en primera línea. Yo veo morir gente todos los días. Y claro, mi posición, mi situación es que esta guerra tenemos que ganarla todos. Y el presidente en su momento me pide, independientemente de quien sea, estoy seguro de que hubiera ido también. Seguramente ahora con la experiencia que he ganado, lo pensaría más de una vez. Pero, nuevamente, yo soy médico. Y les pido que intenten entenderme. Nuestra visión y nuestra posición es distinta. Yo no tengo afiliación política, no tengo ningún cálculo político.

Con relación al expresidente Vizcarra, si se le aplicó. Bueno, lo hemos manifestado, sin que yo, que se le aplicó una candidata a vacuna que estaba saliendo de fase 2. Estamos hablando de OCT20. Es cierto que ya había. Nosotros en ese momento ya habíamos inoculado estas candidatas a vacuna a más de 1,000 personas. Hasta ese momento en el mundo se reportaban que ya los chinos también la estaban usando, de modo que parecían seguras. Pero nadie sabía cuál era la eficacia que tenían estas vacunas en ese momento. Con relación al nivel y grado de confiabilidad de las vacunas. Nuevamente, las candidatas a vacunas no han tenido resultado hasta el 31DIC20. Vale decir que hasta el 31DIC20 teníamos una incógnita de si estas candidatas a vacunas funcionan o no. Esa es la realidad. Y las candidatas a vacunas que se han inoculado, como se ha transparentado, a varias personas del Ejecutivo, corresponden al lote de esas 3,200 que llegaron. No tienen nada que ver con la compra estatal que se ha hecho, con las vacunas que ha estado recibiendo la gente de la primera línea.

Y en relación al comentario de si no se hubiera podido usar con las personas de primera línea, yo soy persona de primera línea. Yo quisiera que mis colegas estuvieran protegidos. Pero, nuevamente, en setiembre, octubre, noviembre, hasta diciembre no se tenía la certeza de que estas candidatas a vacuna funcionaran. Cambia la situación el 31DIC20. Si ya hay un reporte internacional. Con relación al lícito y ciertamente válida la preocupación del congresista con relación a por qué seguimos haciendo los ensayos, la razón es simple. Primero, porque es deseable tener una muestra peruana. Es deseable saber cómo funciona en peruanos. Ya estamos cerrando. Efectivamente, ha coincidido que pocos días antes de que obtuvieran su primera licencia estas candidatas a vacunas, nosotros ya habíamos dejado de inocularlas. Nosotros estamos en fase activa a nuestros voluntarios con la idea de ya vacunarlos en las próximas semanas. Ese es el estado en que se encuentra el estudio. Entonces, en el momento en que se inoculó al presidente Vizcarra, hasta el 31DIC20, no había ningún grado de certeza, no había ningún nivel de evidencia ni grado de confiabilidad.

COMISIÓN ESPECIAL DE SEGUIMIENTO A EMERGENCIAS Y GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES – COVID 19 2020 – 2021

“Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de Independencia” “2018-2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres” Martes, 16FEB21 / SESIÓN CONJUNTA CE. Y C.F.C. N° 002. Con relación a la pregunta de la función de ir a Palacio. Como mencioné también, yo he llevado las vacunas justamente porque era una situación anormal. Nuevamente, viéndolo retrospectivamente, sí me he equivocado, pero de buena fe, porque pensaba que era lo mejor 12 para el país en ese momento. ¿Si lo volviera a hacer? no lo sé. Ya no puedo retrotraerme a SET20. Pero el punto es: ¿Por qué lo hice? Porque en ese momento pensé que era lo que le correspondía, dada la emergencia sanitaria, dado que la estrategia de la conducción de la emergencia recaía en el presidente de la República, y que me parecía. Además, yo fui por un tema técnico inicialmente. Como mencioné, la conversación que tuve ese día fue una conversación técnica de vacunas, de transporte, cadena de frío. Si yo puedo contar si con algún presidente, creo que ya tengo conocimiento con relación a vacunas. Si en este momento me convocó a ir a hablar sobre vacunas en este momento, seguramente voy a asistir, porque creo que puedo aportar. Nuevamente, yo soy científico, no soy político, seguramente hay cosas que se me pueden pasar. Con relación a si la UPCH no requirió estas vacunas. El sustento legal de toda nuestra práctica está basado en el protocolo, que es claro, transparente, y está, se puede poner en dominio público. Nuevamente, ese protocolo de investigación ha sido evaluado y validado por el Comité Nacional, Transitorio de Investigación, por el INS y por DIGEMID. No sé si me han pasado algunas preguntas. Y otra cosa. La lista como está es totalmente transparente. No ha sido adulterada, manipulada de ninguna manera. Y ahí efectivamente figuran todas las personas que han recibido. Se dice que hay una manipulación, no hay ninguna manipulación, la lista tal como la tenemos.

La Congresista Lizárraga (PM-CFC) replicó manifestando que, con relación a las preguntas que formuló, no considera hayan quedado claras. El Dr. Málaga sostiene primero que sostuvo una conversación distendida con el presidente de la República y ahora sostiene que fue una conversación técnica. Él también ha sostenido que en ese momento no se tenía seguridad sobre los resultados de la vacuna. Sin embargo, en esa conversación distendida o ahora técnica alguna información le debe haber dado al presidente de la República para que él haya tomado la decisión de que también se inocule a su esposa y también a su hermano. El expresidente de la República dijo que era por un acto de valentía. Entonces, ¿su esposa era también valiente?, ¿y su hermano era también valiente?, o es que sí se tenía conocimiento que la vacuna es un elemento, Dr. Málaga, que diferencia entre la vida y la muerte, y que no todos los ciudadanos tuvieron acceso a eso. De otro lado, sostiene que esto no tiene nada que ver con la negociación que se está haciendo ahora de las compras. Sin embargo, hay 2 ministras que han sido vacunadas, que han recibido este elemento, y que han participado activamente en el proceso de negociación de la compra de vacunas. Entonces, eso sí lleva a preguntarnos. De otro lado, quisiera que nos confirme si usted informó a la Ministra de Salud o a las demás autoridades o colegas de la UPCH que estaba siendo convocado a Palacio de Gobierno. Si es así, ¿por qué no lo hizo?, ¿por qué esto no fue hecho de manera transparente?, ¿mediante qué instrumentos se aprobaron las reglas para el registro de voluntarios de los ensayos clínicos de SINOPHARM?, ¿se encontraba prohibido o aprobado que otras de las autoridades, ministros, parientes que fueran vacunados?

El señor Málaga (UPCH) respondió que, efectivamente, había levantado la mano, porque ya me sentía atiborrado de preguntas. La primera es que creo una relación distendida puede ser cordial y técnica a la vez. Creo que no hay incompatibilidad. Segundo, que la información que le podía dar era totalmente circunstancial, porque finalmente la información que yo le pueda dar era la información científica, la evidencia científica. ¿Qué evidencia científica había hasta ese momento? Que 800 personas en el mundo habían recibido estas candidatas a vacunas. En esas 800 personas aparecía segura. Yo me la había puesto en ese momento y no tuve ningún evento adverso. Si era eficaz, no tenía idea de saber en ese momento. Evidente, insisto, nosotros no lo hemos obligado a nadie. Todo acto de vacunación es un acto médico, es un acto voluntario, en que la persona decide si recibe su vacunación. No entendí la pregunta de la diferencia entre la vida y la muerte. No entendí esa pregunta. Evidentemente, nosotros, como investigadores, y la universidad no tiene nada que ver con el proceso de COMISIÓN ESPECIAL DE SEGUIMIENTO A EMERGENCIAS Y GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES – COVID 19 2020 – 2021

“Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de Independencia” “2018-2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres” Martes, 16FEB21 / SESIÓN CONJUNTA CE. Y C.F.C. N° 002. compras. Esta decisión fue enmarcada dentro de la autonomía del grupo de investigación. Lo socialicé con mis coinvestigadores, con el Dr. Bustos y el Dr. García, que son médicos científicos como yo, que no tuvimos ninguno de los 3 un cálculo distinto. No. Nos pareció 13 normal. No reportamos ni a la ministra ni a ninguna otra autoridad. Si está prohibido, en realidad, la estrategia de vacunaciones, la estrategia en el protocolo interno que tenemos, es que necesitamos. Funciona al revés, funciona así: Si el núcleo está protegido, todos estamos protegidos. Por eso es que hay algunas vacunas que se han ofrecido a los entornos, particularmente a los entornos más vulnerables. Y eso implica los entornos familiares. Creo que he respondido las preguntas de la congresista.

El Congresista Pichilingue (FP-CFC) manifestó que hoy día asistimos a una reunión donde pretendemos esclarecer el accionar de unos miserables contra la población del Perú, porque acá hay que decir las cosas claras. Nadie cuestiona que la intención que tuvo el Gobierno de estudio de cierta cantidad de dosis de vacunas o placebos, como se llamó en algún momento, fue mal utilizado. Yo quiero rescatar algunas palabras que ha dicho el Dr. Málaga. Ha dicho que la pelota no se ensucia. Señor Málaga, quien dijo esas palabras es una persona carente de moral, de ética, de principios. Y hoy día estamos asistiendo al mismo evento. Nadie cuestiona la adquisición y las pruebas que se hicieron a aquellos voluntarios. Pero aquellos miserables, que usaron el poder para poder inyectarse una vacuna a escondidas, no el sitio apropiado como lo establecen todos los reglamentos, sino que simplemente no solo él, su esposa, su hermano. Qué prueba, qué valentía. Cobarde es. Que dé cuenta a los miles de peruanos como consecuencia de esta enfermedad. Y ¿podríamos de pronto decir que la pelota no se mancha?

En ese sentido, yo quiero plantearle algunas preguntas, señor Málaga. ¿Quién es su jefe inmediato?, ¿a quién reporta el avance sobre el ensayo usted?, ¿o usted es el todopoderoso que decide a quién se vacuna y a quién no se vacuna?, ¿informó al rector, al INS, al MINSA, a PCM sobre las coordinaciones que usted realizaba con el señor Vizcarra?, ¿el señor Vizcarra tiene más derecho que cualquier peruano?, ¿por qué cuando dejó de ser presidente usted no informó que él había sido vacunado, cuando él se paseaba por todo el Perú obviamente protegido, y no tuvo usted la calidad moral de poder explicar al país que había sido vacunado este señor? Ahí es donde le digo que la pelota sí se mancha, Dr. Málaga, porque usted puede ser muy científico, muy preparado, pero carente de moral y de ética. Y sobre eso es lo que los familiares de miles de peruanos esperan una explicación de usted. Con qué autoridad fue usted, o fue presionado, inyecta no solo al presidente. Si, como se dice, por la categoría o la investidura que el señor tenía, optó por vacunar, “por su valentía”; ningún padre de familia expone a la esposa, porque si algo me pasa, mis hijos quedarían en protección de mi esposa. ¿Eso no es valentía? Eso es cobardía. Eso es ser un miserable.

¿Cómo contactó con la Ministra de Relaciones Exteriores para la vacunación? Diga las personas y cargos que se hicieron en Relaciones Exteriores. Y otra vez ¿ quién daba cuenta usted?, ¿quién tomaba la decisión?, ¿a quién usted le decía: “La Ministra de Relaciones Exteriores me ha pedido vacunas y yo se las voy a otorgar”?, ¿a quién le daba cuentas usted?, ¿por qué solicitó usted un excedente de vacunas al INS, como ampliación de la investigación?, ¿cuál es el sustento técnico?, ¿por qué lo hizo? Vuelvo a reiterar, no se está cuestionando el estudio ni al gran equipo de investigadores, sino a usted, señor Málaga, como responsable y pedir un adicional de vacunas y darle otro fin. Para que nos entregue el documento con el que solicitó las dosis adicionales al INS. Y si previo a ello ustedes tenían una opinión técnica de esa necesidad. Finalmente, señor Málaga, en Transparencia Económica aparecen unos montos que se ha pagado a usted. ¿Podría explicar por qué concepto se le ha pagado, según Transparencia Económica S/. 381,644 soles, y en el 2020, S/. 101,500? Para que usted nos explique por qué razón usted cobró ese dinero, si a boca del señor de la UNMSM todos los investigadores no cobraron un sol.

COMISIÓN ESPECIAL DE SEGUIMIENTO A EMERGENCIAS Y GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES – COVID 19 2020 – 2021

“Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de Independencia” “2018-2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres” Martes, 16FEB21 / SESIÓN CONJUNTA CE. Y C.F.C. N° 002. El señor Málaga (UPCH) respondió que, primero que nada, que, nuevamente, debemos tener las cosas claras. El laboratorio SINOPHARM pone a UPCH como patrocinador, le envía las vacunas. Y si nos fijamos en el monto de frascos recibidos en ese momento, son 27,000 14 unidades, no tengo el detalle. De modo que no ha habido ninguna ampliación. No se han solicitado más dosis. Lo que se necesitaba fue, si el ensayo clínico pasaba de 6,000 personas, de 6,000 voluntarios a 12,000 ¿Qué se iba a lograr con esto? Se iba a lograr que la capacidad de detectar eventos adversos, la capacidad de detectar eficacia de diversa índole, capacidad de protección contra muerte, capacidad de formas graves, capacidad de hospitalización, capacidad de contagio Covid. Iba a tener mucha más información. Entonces, este incremento de 6,000 a 12,000 tiene que ver con datos estrictamente metodológicos para tener un ensayo clínico más potente. Nuevamente insisto, no se ha hecho un ensayo clínico tan grande en América Latina, y es uno de los más grandes del mundo, del cual deberíamos estar orgullosos.

Nosotros reportamos absolutamente todo al INS, pero evidentemente no podemos reportar quién es el voluntario, porque entramos en un tema. El artículo 7 del Reglamento de Ensayos Clínicos establece la absoluta inviolabilidad de los sujetos de una investigación, por eso no puedo reportar, y el Código de Ética y Deontología Médica me prohíbe revelar pacientes, en este caso las personas inoculadas. Cualquiera sea su nivel de su cargo, merecen la confidencialidad de sus datos. Bueno, en el Centro la tomábamos los investigadores: el Dr. García, el Dr. Bustos, y yo, en coordinación con las personas de enlace del MINSA, el Dr. Castillo, y de Relaciones Exteriores, el embajador Jarama; así funcionaba la asignación de estas. El gobierno no. Nosotros no pedimos un excedente de vacunas a nadie, las vacunas llegaron en el lote que llegaron, y están los montos de ingreso. Me comprometo a enviarles las boletas de ingreso. No ha habido ninguna solicitud adicional, las vacunas llegaron, las candidatas a vacunas llegaron tal como se han utilizado y como estaba establecido en el protocolo adicionalmente. Nuevamente, solamente para completar la idea de quién, con estas personas, estos funcionarios y estas personas que han vacunado, nadie ha tomado contacto conmigo. Estas solicitudes han llegado a través de estos, en los cuales nosotros no tomamos decisión, no fiscalizamos sus decisiones, y simplemente se procedía, ese fue el acuerdo que se tuvo.

El Congresista Pichilingue (FP-CFC) replicó manifestando que el Dr. Málaga no ha contestado ninguna de las preguntas. Yo he sido muy específico. ¿A quién daba cuenta él?, ¿quién tomaba la decisión? Y en el caso de Relaciones Exteriores ¿quién autorizó para que se vacune la ministra y toda la plana mayor de ese ministerio?, ¿quién tomó la decisión?, ¿a quién le dio cuenta el señor Málaga?, ¿a la Ministra de Salud, al INS? Y, además, ¿por qué conceptos ha cobrado esos dineros que aparecen en el portal? Eso es lo que yo le he preguntado. O sea, ¿él era el todopoderoso que tomaba la decisión a quién vacunaba, a quién le daba el placebo? Yo no estoy cuestionando los estudios. De los estudios ya creo que nos ha quedado claro. Estoy cuestionando la persona que tomaba decisiones, y que vacunaron a personas que no eran parte de este estudio, a esos miserables me estoy refiriendo. ¿Quién autorizó?, ¿a quién dio cuenta? Eso es lo que el país quiere saber. Los familiares de miles de peruanos fallecidos quieren saber.

A lo que el señor Málaga (UPCH) respondió que ¿a quién doy parte?, es un equipo autónomo que tomamos decisiones: el Dr. Bustos, el Dr. García y yo; con Relaciones Exteriores coordinaba el embajador Jarama, con MINSA coordinaba el Dr. Castillo. Los montos que aparecen en ese portal son los montos de mis ingresos como médico en el Hospital Cayetano Heredia. Mi régimen de contratación en el Cayetano Heredia es por terceros, de modo que esos montos, si uno hace una concatenación, hay montos que a veces son S/. 24,000 soles, pero, por ejemplo, eso correspondía a que había 4 meses que no me habían pagado, y era la regularización de esos montos. En ese mismo portal, por ejemplo, pueden ver que el último pago que he recibido ha sido en diciembre, y hasta ahora, 16 de febrero, todavía no me han pagado el mes de enero, pese a que yo dirijo el Área Covid en el COMISIÓN ESPECIAL DE SEGUIMIENTO A EMERGENCIAS Y GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES – COVID 19 2020 – 2021

“Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de Independencia” “2018-2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres” Martes, 16FEB21 / SESIÓN CONJUNTA CE. Y C.F.C. N° 002. Hospital y estoy expuesto a infectarme todo el tiempo. Quiero reiterar que las decisiones partían de Cancillería y de MINSA, y con los funcionarios de enlace. Nuevamente, que el equipo de investigación es autónomo, que reporta todo absolutamente al INS, que es nuestro 15 regulatorio, al Comité de Ética, perdón, y que reportamos absolutamente todo, incluso el contenido de los WhatsApp que les vamos a enviar a nuestros voluntarios. De modo que sí tenemos regulación. No somos todopoderosos, estamos vigilados todo el tiempo, solo que las decisiones en un equipo de investigación las tomamos los investigadores. No reportamos a rectores. Y otra cosa, cuando un ensayo clínico funciona, a quién se asigna la candidata a vacuna se asigna al azar.

Nuevamente, recordemos que no hemos, es decir, el azar es el que hace que una persona vaya a conseguir placebo o alguna de las candidatas a vacunas. Nuevamente, tengamos en cuenta: 1, que recién tenemos un sustento de eficacia el 31DIC20, hasta entonces no se sabía cuál era la eficacia que tenía; 2, las vacunas que tenemos, un remanente de 803, no las podemos utilizar porque vinieron con otro concepto y vinieron para ser administradas y no tienen Registro Sanitario, por ejemplo, y esa es una cosa que nos ha objetado justamente ayer el INS, que no tiene Registro Sanitario, de modo que no se pueden utilizar. Y la mejor forma de salvar vidas es justamente con la investigación, haciendo investigación que sea confiable, que sea transparente. En la medida en que nosotros tengamos la posibilidad de tener estos resultados, vamos a salvar más vidas de peruanos. Y, nada, esa creo que es la mejor forma de decirle a las familias de las víctimas, con las cuales yo trabajo todo el tiempo, es que estamos haciendo estudios y que estamos haciendo lo mejor posible para tener respuestas por medio de la ciencia.

El Congresista Pichilingue (FP-CFC) una vez más replicó manifestando que, solamente la diferencia entre un miserable y una persona que en realidad se sacrifica, porque no le creo el sacrificio al señor Málaga, y me voy a referir al profesor de la UNMSM, Jorge Jesús Gavelán Izaguirre, que estuvo dictando clase hasta con oxígeno. Hace unos días falleció. Él no pudo esperar a la vacuna, pero nunca descuidó a sus alumnos, así, enfermo. Eso es sacrificarse por un país, eso es ponerle la cara y tener la frente en alto ante miles de peruanos muertos, y no por unos miserables que, aprovechando su poder, se vacunaron. Y nadie va a creer que no sabían que era vacuna y que eran un estudio, porque de valientes esos no tienen nada.

El Congresista Burga (AP-CFC) manifestó al Dr. Málaga ¿ porque no contestó a la pregunta que le hice, que si la señora o señorita Málaga Zúñiga, Ariana Sofía era su hija, tal como consignan algunos medios de prensa? Porque si fuera así, si fuera un pariente directo del Dr. Málaga, sería un irresponsable, primero como padre, asumiendo, si lo que dice es cierto, que no se tenía veracidad del porcentaje de cobertura que tenían estas vacunas, cómo exponer a su hija o a un familiar cercano si no tenía la conformidad de la cobertura médica de dicha vacuna. Salvo que, en realidad, él sepa que esa vacuna ya estaba confirmada en China, y por eso la Embajada China mandó 600 vacunas para su personal diplomático acá, en el Perú. Y es por eso que el innombrable, su esposa y su hermano fueron vacunados. Porque no creo que ese “acto de valentía” sea para arriesgarse, para no saber si tenía o no efectividad dicha vacuna. Y menos la Ministra de Salud, que, siendo ministra, habiendo estado en las negociaciones y que, además, experimentada en este tipo de negociaciones no sepa que es una vacuna realmente. Así que, señor Málaga, no le creemos, discúlpeme. Y creo yo, honestamente, que usted está ocultando nombres, y es mejor que diga la verdad porque su situación se va a complicar. Y le digo además a Marco Pichilingue, una pregunta que tampoco le ha contestado, y además usted lo dijo, que no tiene vinculación política, pero he revisado sus chats, Dr. Málaga, y usted era uno de los principales tuiteros en la época de la vacancia del presidente constitucional . Usted chateaba que el señor Manuel Merino debería estar en la cárcel, eso significa filiación política o por lo menos inducción política, señor Málaga. Y es por eso que usted ha ocultado la información sobre el innombrable, porque COMISIÓN ESPECIAL DE SEGUIMIENTO A EMERGENCIAS Y GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES – COVID 19 2020 – 2021

“Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de Independencia” “2018-2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres” Martes, 16FEB21 / SESIÓN CONJUNTA CE. Y C.F.C. N° 002. se vacunó, sabiendo usted que estaba otorgándole una vacuna. Así que, señor Málaga, no mienta. Diga la verdad al pueblo peruano. 16 El señor Málaga (UPCH) respondió que, bueno, sí, efectivamente, en total transparencia, discúlpeme, con el bolondrón de preguntas se me pasó. Efectivamente, tanto no oculto que hemos puesto el nombre de mi familiar más relacionado y más querido, que es mi hija, a la cual le pido perdón por haberla involucrado en esta situación. Nuevamente, hay que hacer una diferencia, el 31DIC20. Hasta el 31DIC20 no sabíamos si estas vacunas funcionaban. Nuevamente, es distinto a partir del 31DIC20 en adelante, porque la primera aprobación que tiene esta vacuna es el 31DIC20, cuando se verifica que tiene este grado de eficacia. Antes no se sabía. No tengo nada que ocultar, tanto no oculto que la lista que está es la que hemos sacado, y puedo, ya está la Fiscalía, ya hemos sacado la lista al INS. Los números calzan perfectamente. Toda, sin ninguna, pásenle si quieren, ahí está nuestra base de datos, pásenle una verificación si ha habido modificación de las mismas. Es absolutamente no. Y le puedo pasar cómo se han usado estas, ahora vacunas, pormenorizado del número de dosis y quiénes la han recibido y el stock que tenemos. No miento, digo la verdad absolutamente, aunque eso me duele.

El Congresista Tito (FP-CE) manifestó que, yo tengo entre manos, Dr. Málaga, el Reglamento de Ensayos Clínicos del INS, y en un rápido mirar, revisar, usted ha inobservado varios artículos de este Reglamento, que tiene aprobación con un DS 021 del 2017. Todos lindan con, por ejemplo, que se haya inobservado aspectos éticos, también si hubo o no modificaciones de ensayos clínicos. Y dentro ya del Manual también usted ha inobservado, y su grupo de investigadores, varios artículos. Este Manual de Procedimientos de Ensayos Clínicos tiene una Resolución Jefatural 279-2017. Y le voy a preguntar justamente si usted y su equipo revisaron o no la vigilancia de los productos en investigación, por ejemplo, si realmente hubo una autorización escrita y que lo puede mostrar usted a esta comisión de los ensayos clínicos. Si hubo, por ejemplo, modificaciones de estos ensayos clínicos ¿usted comunicó a su grupo?, ¿fue vigilado y supervisado en 1, 2 ó 3 oportunidades, como rezan los artículos de los comités institucionales de ética? Esas 2 preguntas son importantes. Asimismo, usted utiliza un lenguaje muy prolijo, y eso es característico de la gente fría, calculadora y que oculta muchas cosas bajo un escritorio. Le pregunto ¿usted ha sido médico asistencial alguna vez en su carrera? Tercera pregunta. Usted ha expuesto a una población a la muerte, y eso es tipificado como genocidio. Yo he sido uno de los congresistas que tipificó a Vizcarra, sin equivocarme, sin temor a decirlo nuevamente, que habría cometido genocidio, y usted está involucrado en ello, Por lo que le pregunto ¿cuál sería la lista total, que usted ha manifestado acá que son 487?, pero usted dice que es sincero y no miente, díganos, en realidad ¿cuántos son los que llegan a vacunarse en este ensayo que practicó usted antes de que sea vacuna? Que, por favor, nos haga llegar el detalle escrito de las listas.

En este estado, el Presidente Alarcón alternó la conducción de la Sesión, cediéndosela al Presidente Inga, quien a su vez se la otorgó al señor Málaga, para que responda al Congresista Tito.

El señor Málaga (UPCH) requirió al Congresista Tito el favor de leerle el aspecto ético que no cumplí. A lo que el Congresista Tito manifestó que está en el Manual de Procedimientos de Ensayos Clínicos, Resolución Jefatural 279-2017-OPE-INS, puede revisarlo. Así como el Reglamento de Ensayos Clínicos, aprobado con DS 021-2017-SA, también del INS, por lo tanto, del MINSA. A lo que el señor Málaga (UPCH) respondió que, lo primero, nuevamente recordar, estas 3,200 dosis de vacunas, como digo, candidata a vacuna, como dice el protocolo, no son parte de la investigación, son 3,200 dosis que vienen aparte, de modo que no están reguladas por los aspectos éticos y de las resoluciones y la reglamentación de ensayos clínicos, que sí la conozco. He sido y soy médico asistencial. Trabajo en Cayetano Heredia desde el 1998 hasta el 2019. He sido jefe encargado de la UCI en Cayetano Heredia, COMISIÓN ESPECIAL DE SEGUIMIENTO A EMERGENCIAS Y GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES – COVID 19 2020 – 2021

“Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de Independencia” “2018-2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres” Martes, 16FEB21 / SESIÓN CONJUNTA CE. Y C.F.C. N° 002. he sido jefe del Servicio de Emergencia del Cayetano Heredia, y renuncio a mi plaza en el 2019. Pero para mantener una ligazón con el hospital, paso a un régimen de terceros. Cuando llega la epidemia, sigo con el régimen de terceros, y en julio paso a médico Covid, por lo cual 17 el Portal de Transparencia que se ha dicho, soy médico asistencial en este momento, siempre he trabajado en el hospital, mi vida es el hospital. En cuanto a hay artículos científicos que he publicado, en los cuales claramente critico la falta de transparencia para la toma de decisiones del ministerio, de la política de lucha contra la pandemia, cómo se toman decisiones sin evidencia, cómo se toman decisiones basadas en observaciones de expertos que no tenían validez hasta ese momento. Incluso una carta internacional está a punto de ser publicada en una revista científica, en la cual también damos cuenta de los creo horrores en la lucha contra la pandemia. En eso he manifestado incluso, por varios medios, mi horror, por ejemplo, con el Plan Tayta, que me parecía horroroso. Nuevamente, puedo tener un pensamiento, pero siempre he criticado y están, se lo puedo alcanzar, mis escritos en los cuales he criticado la política de lucha contra la pandemia del Gobierno.

La Congresista Rodas (APP-CE) manifestó que el Dr. Málaga responda ¿con qué base legal ingresaron el lote de las 3,200 dosis para protección personal?, porque queda claro que las otras vacunas para ensayos entraron con autorización de DIGEMID. ¿Por qué utilizó en seres humanos vacunas que aún estaban en fase 3 de experimentación?, ¿qué ley lo ampara?, ¿cómo expuso a un buen número de peruanos a una vacuna que ni siquiera tenía un registro médico y que el señor Vizcarra hablaba de que necesitaba ese registro para poder realizar la vacunación?

El señor Málaga (UPCH) respondió que todas las aplicaciones de estas candidatas a vacuna han sido voluntarias, la decisión era individual, y se les explicaba que de esas vacunas no se tenía la certeza ni de la seguridad ni de la eficacia. Nuevamente, hay una diferencia, el 31DIC20 es cuando cambia todo, porque el 31DIC20 es cuando recién se tiene una validación de su eficacia. Entonces, y en el Perú recién se tiene, poco después, me parece que la segunda semana de enero, la autorización para que pueda ser aplicada en la vacunación. Y gracias, de alguna manera, a que se ha hecho ese ensayo clínico en el Perú, el Perú puede negociar de alguna forma. Nuevamente, nosotros no hemos participado en ninguna otra cosa, pero esta vacunación tiene que ver, en parte por lo menos, por lo menos queremos pensar así, y cada vez que veo un colega posteando una foto, diciendo que se ha vacunado, créanme que me siento un poquito orgulloso. Pero, nuevamente, la decisión personal, individual lo toma cada persona. Todos son adultos. No hay niños que se hayan vacunado. Cada persona adulta tiene capacidad de tomar sus propias decisiones y asumir los riesgos, que es un riesgo individual. Han sido exclusivamente personas adultas e informando las condiciones de no tener la certeza ni de seguridad ni de eficacia que recién vamos a, se tiene parcialmente, y cuyos resultados les vamos a mostrar nosotros muy pronto.

El Congresista Castillo (PP-CE) manifestó que, antes de hacer preguntas, quiero contextualizar estos hechos, que son graves. Estamos en el día 338 de la declaratoria de Emergencia Nacional, y según la Sala Situacional, tenemos más de 1’200,000 infectados y más de 42,000 fallecidos, y según expertos que hacen seguimiento a la pandemia y los fallecidos, estamos hablando de, por ejemplo, Open CovidPerú, de más de 100,000 fallecidos; es decir, es la catástrofe más grave que hemos vivido en la historia del país. La Guerra con Chile nos dejó 20,000 fallecidos. La lucha contra el terrorismo, el terror que sembró Sendero Luminoso y el MRTA nos dejó 50,000 fallecido. Esto nos ha dejado el doble, más de 100,000 ¿en cuánto?, en 11 meses. Por eso, el contexto en el que se han dado estos hechos, que son gravísimos, y que son errores que de alguna u otra forma tienen que investigarse y se tiene que determinar las responsabilidades administrativas, civiles y penales. Y justamente esta Comisión Especial Covid-19 y la Comisión de Fiscalización van a esclarecer estos hechos. En este sentido, en aras de transparentar y de despejar dudas, porque se han generado a partir de estos hechos que se han hecho públicos una serie de dudas respecto a COMISIÓN ESPECIAL DE SEGUIMIENTO A EMERGENCIAS Y GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES – COVID 19 2020 – 2021

“Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de Independencia” “2018-2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres” Martes, 16FEB21 / SESIÓN CONJUNTA CE. Y C.F.C. N° 002. los funcionarios y autoridades, especialmente en el Congreso de la República, por eso es que le quería preguntar al Dr. Málaga si en algún momento favoreció o se vio favorecido con estas vacunas anticipadas algún congresista durante todo este tiempo. Es importante para poder 18 no manchar la institución del Congreso o saber, realmente ¿qué sucedió? Y si en algún momento, durante estos meses, también se favoreció con esta vacuna anticipada a funcionarios del Ejecutivo o de gobiernos subnacionales. Finalmente, creo que también ya lo ha dicho, pero me gustaría que lo reafirmara, respecto a las expresiones del expresidente Martín Vizcarra, que ha dicho que él ha sido un participante voluntario de los ensayos clínicos.

Me gustaría saber si usted confirma esas afirmaciones o las rechaza en todo el plano, en toda la extensión de la frase, porque es importante, para poder circunscribir los hechos y determinar responsabilidades. Porque me imagino que, a nivel político y a nivel del control político del Congreso de la República, muchas de estas afirmaciones y de estos comentarios van a servir para poder iniciar acusaciones constitucionales. Dicho esto, para terminar, quiero, señor presidente, lamentar, como estudiante y exestudiante de la universidad, yo soy pre y post grado de la universidad, pero decirle a toda la población que hay que manejar esto por cosas separadas y que no manchemos la institución. La UPCH es una universidad de prestigio de 59 años de lucha en ese prestigio, con una excelencia académica y con investigación científica en el país. Definitivamente, por el error de 1, 2 ó 3 personas o de 1, 2 ó 3 autoridades no se puede manchar la universidad. Eso quiero que quede claro y que se maneje por separado, porque eso va a ayudar mucho al país. Definitivamente es un daño que se ha hecho, pero, bueno, estamos aquí para esclarecer los hechos y determinar las responsabilidades y que sean sancionados de forma ejemplar aquellas personas que han sido involucradas en este hecho deleznable.

El señor Málaga (UPCH) respondió que el hecho de que la lista que sea publicada es toda la lista, puede ser verificada la base de datos, es tal cual absolutamente clara y transparente. Y, bueno, es de dominio público quiénes han participado. Y en cuanto a la definición de voluntario. Efectivamente, cuando uno tiene una receta de Panadol, uno voluntariamente también toma un Panadol. Cuando uno se inocula un antibiótico también hay una voluntad detrás de esta voluntariedad. Sin embargo, hay un tema con los voluntarios en los ensayos clínicos, que tiene una particularidad en la cual la persona no tiene, bueno, uno no tiene la certeza de si está recibiendo una sustancia activa, que puede recibir un placebo, y a ese grupo de voluntarios, a los 12,000 voluntarios, como se ha expresado en el comunicado de la UPCH, lamento, asimismo, que esté viendo manchada una institución privada con una situación de este tipo, lamento y le pido a usted, como cayetano, disculpas. El señor Vizcarra, como se ha comentado, no forma parte de los 12,000 voluntarios que están siguiendo en el ensayo clínico.

El Congresista Ancalle (FA-CFC) manifestó que el Dr. Málaga anote mis cuestionamientos y sus respuestas sean concretas y no vayan más bien al desvío, que no es una sesión que quizás, por lo que usted ha manifestado, pueda estar dentro de un show y desconocimiento. Quiero que usted responda con conocimiento y no prestándose al show, que más bien queremos evitar. Y usted ha hecho muchas afirmaciones en las declaraciones de los cuestionamientos de los señores congresistas. Se habla referente a que nadie habría solicitado las 3,200 vacunas aquí, a nuestro país. Y usted, conocedor de la administración pública, entiende que ni S/. 1 sol, ni un bien, por más mínimo que sea, no pueden estar fuera de lo que puede ser una licitación, una adquisición, una contratación. ¿Cómo es que así usted permitió más bien el ingreso sin tener ningún cuestionamiento o poner a conocimiento a las entidades o a los organismos de control sobre este ingreso que usted menciona, que no ha sido solicitado por ninguna instancia? También usted dijo en su exposición, que cuando se acercó a darle la dosis al presidente, tuvo la intención de brindar protección. En esto entiendo, entonces en que si la investidura o la posición de tener alto cargo funcional, hay una disposición diferenciada a cualquier ciudadano de a pie, entendiendo que nos hemos encontrado en una situación bastante difícil. ¿Quién le puso la segunda dosis al hermano, y COMISIÓN ESPECIAL DE SEGUIMIENTO A EMERGENCIAS Y GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES – COVID 19 2020 – 2021

“Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de Independencia” “2018-2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres” Martes, 16FEB21 / SESIÓN CONJUNTA CE. Y C.F.C. N° 002. en dónde, del presidente, Dr. Málaga?, ¿quién estuvo dentro de las funciones de autorización, a quién sí y a quién no se vacunaba durante el Programa de Ensayos Clínicos en nuestro país? Precisión, Dr. Málaga ¿algún otro familiar, amigo o funcionario cercano al expresidente 19 a quien se vacunó, que no haya sido parte de los ensayos públicos, ¿a quién más se ha vacunado, Dr. Málaga? Entendiendo que reiteradamente usted indica que más bien quiere ser transparente y lo que se ha realizado ha sido en función de ello.

Eso me permite una pregunta que también se le ha formulado acerca de su hija ¿desde cuándo se encuentra en el país su hija? No quiero entender o quizás poder concluir que ha habido también favorecimiento para aquellos amigos del expresidente. Precíseme ¿desde cuándo se encuentra su hija aquí en nuestro país?, ¿la Ministra Pilar Mazzetti tuvo conocimiento de la aplicación de la vacuna al expresidente, a su esposa y a su hermano mayor?, ¿por qué no se hizo público la recepción, distribución y quizás denuncia?, puesto que usted negó que no ha habido ninguna solicitud de las 3,200 vacunas, entendiendo de que esto se puede prestar a otros manejos, intereses, tratativas, acuerdos, debajo de la mesa que ahora usted nos va a absolver. Finalizo con estas 2 preguntas ¿cuántas vacunas quedan hasta el momento? Se nos ha presentado o ya se está teniendo de conocimiento público un registro de quienes han sido vacunados ¿hay un saldo de estas vacunas?

El señor Málaga (UPCH) respondió que, lo primero, decir que yo trato a todos los ciudadanos de la misma manera, igual al ciudadano de a pie, y lamentablemente no hay diferencia entre uno y otro. Y ciertamente he reconocido hace unos momentos que, dada mi investidura, que sí, me equivoqué en haber asistido, pero nuevamente, era un contexto distinto, era una situación diferente, estamos en una emergencia y no puedo decir si volviese a octubre y si no lo volviera a hacer. Pero bueno, consideraría en ese momento que era correcto. Con relación a que, si tenemos que revelar los datos, sí, lamentablemente tenemos que cumplir, como bien mencionó el congresista, que hay un Código de Manejo en los Ensayos Clínicos que aseguran la absoluta inviolabilidad de los datos. Uno. Dos. El Código de Ética y Deontología del Colegio Médico, también es muy estricto en la revelación de los datos; o sea, el acto médico y la vacunación es un acto médico. En cuanto a quiénes nos han solicitado, como he mencionado varias veces, la gente del MINSA venía con el funcionario de enlace que había en el MINSA, que era el Dr. Castillo; y en el caso de Relaciones Exteriores, el funcionario de enlace era el embajador Jarama. Las personas que querían vacunarse en esas instituciones, consultaban y venían por esa vía. Insisto en el hecho de la transparencia porque la lista está tal cual, puede pasar peritaje; es más, nos comprometemos desde un peritaje y esa lista no ha cambiado. Es la misma lista que tenemos.

Lo de mi hija, mi hija no iba a partir a EEUU, teníamos el plan de que se quedara 1 mes, pero es parte de mi vida privada. No voy a responder más, les pido mil disculpas. Por la misma confidencialidad de los datos, no le dije a la Dra. Mazzetti ni a nadie que había hecho estas vacunaciones. En cuanto al tema de ¿por qué ingresamos las 3,200?, realmente yo no he participado en esos trámites. Mi función es de médico investigador, no tengo nada que ver con la negociación de cómo vienen los ingresos, el egreso de Aduanas, están los documentos y las boletas de Aduanas de salida de toda esta cantidad, pero yo no tengo forma de responder esto porque no he participado en ninguna de esas negociaciones. He recibido el Protocolo aprobado, tengo el material de la vacunación, y proceso a ejecutar el Ensayo Clínico. Esa es una dosis aproximada. Si me permiten, no sé si se ve. Fueron 3,200 dosis de 9,500 personas, de las cuales el 37% es de 2,200 que fueron para la Embajada China. Nosotros actualmente tenemos 813 en stock, en UPCH, que han sido ayer verificadas por el INS. Están almacenadas e inmovilizadas. Hemos usado estas 247 y las hemos usado ya en voluntarios que han recibido el placebo de primera línea, los cuales los hemos inoculado con el Ensayo Clínico; o sea, sí estamos usando estas vacunas para nuestros voluntarios de primera línea. 380 de estas vacunas han sido utilizadas para nuestro personal que trabaja en el Ensayo Clínico. Como he mencionado varias veces, es un repliegue bien grande, en consultores invitados, de COMISIÓN ESPECIAL DE SEGUIMIENTO A EMERGENCIAS Y GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES – COVID 19 2020 – 2021

“Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de Independencia” “2018-2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres” Martes, 16FEB21 / SESIÓN CONJUNTA CE. Y C.F.C. N° 002. entorno cercano, habían usado 120 dosis. Es un cálculo aproximado porque hay personas que tenemos que hacer la precisión, pero el 5% que es 150 de estas 3,200 que llegaron, han sido utilizadas en estos funcionarios, esas personas del MINSA y de Relaciones Exteriores. 20 Tenemos la donación y espero comprometo hacerles alcanzar exactamente ¿cuántas se han utilizado para cada rubro? Ténganlo por seguro que el grueso, claro, aún nos queda el 25% del stock original, la mayor parte ha sido, me imagino que no ha quedado ninguna duda. Hay que decir que estos son placebos. Hemos puesto al personal que trabaja en el Estudio, y primeramente el Protocolo lo que dice es: personal del Estudio, personal del Estado y personal relacionado. Es posible que tengamos que demostrar que nuestro criterio discrecional haya sido muy amplio, pero es lo que puedo decir al momento. De modo que lo que se ha usado y no solo eso, además yo no tomaba decisiones, las vigilaba, las supervisaba. Desde el MINSA venían con el oficial de enlace y eran las personas que he mencionado, lo mismo era con Cancillería.

El Congresista Ancalle (FA-CFC) replicó, queda claro, Dr. Málaga, que ha habido una diferenciación, puesto que no se ha dado el mismo trato. Usted manifestó que se le vacunó al presidente teniendo ya en consideración que no había causado efectos negativos y se vacunó su hija, se vacunó su hermano. Hubo una clara diferenciación sobre la disposición de estas vacunas. No respondió respecto a este ingreso de las 3,200 vacunas, en vista que usted dice que no estaba involucrado en las negociaciones. Pero si no estaba involucrado en las negociaciones y a la recepción de estas 3,200 vacunas, usted está incurriendo en una irregularidad. En los procedimientos administrativos no hay mecanismos, no hay puntos que no tengan que estar dentro de los trámites documentarios para que estas puedan ser dispuestas a la población, dispuestas a quien en verdad se sigue como todos estos procedimientos. Quién estuvo a cargo de esas negociaciones, a quién usted informó sobre esta irregularidad de un ingreso de 3,200 vacunas para ser distribuidas a quiénes, por qué. Yo creo que ese cuestionamiento ha debido de partir desde la titularidad de la recepción de las mismas. Pido precisión, puesto que hay muchas versiones y declaraciones que usted en esta sesión está manifestando y se contradice con lo que usted manifiesta. Esclarecer, transparentar, los hechos que han ocurrido y que nos ha conllevado a esta Sesión.

El señor Málaga (UPCH) respondió que, nuevamente insisto, por favor, yo soy médico, soy investigador. Los trámites administrativos no tengo forma de saber si hay una irregularidad. Le he pedido disculpas por no tener ese tipo de manejo de las normas del MINSA. En todo caso, la administración de la universidad es la que nos entregó y este es el cargamento que ha llegado. No tengo por qué dudar, realmente no es mi potestad de verificar eso. No sé si tendría que hacerlo, pero no es mi potestad. No podría precisar si al respecto ha habido una irregularidad, señores congresistas. Claro, porque mi base es el Protocolo, o sea, me tengo al Protocolo de Investigación y me ciño a él nuevamente, estamos supeditados, vigilados, supervisados. Una supervisión de parte del INS. Estamos siempre dispuestos a entregar la información que se requiere; es más, yo me comprometo a entregarle la información que requieren para que el Parlamento pueda actuar de acuerdo a sus atribuciones, porque para eso los hemos elegido.

La Congresista Fernández (SP-CE) manifestó hacer la intervención al Dr. Málaga, con tanta trayectoria en investigación. Yo lamento mencionar que estas 3,200 dosis de vacunas hayan podido llegar, en el mejor de los casos, para el personal de Salud que en ese momento venían afrontando tantos problemas. Tanta gente joven profesional y técnicos de Salud, Dr. Málaga, han fallecido, y qué bien que desde el mes de agosto ustedes tenían ya la potestad de poder seleccionar de repente a las personas a quienes podían llegar esas vacunas, y se ha podido orientar a ellos y no lamentar tantas muertes y en las condiciones de cómo ha fallecido el personal de Salud. Lamento mucho decirle esto, porque algunas personas privilegiadas fueron los beneficiarios de esta vacuna. Al parecer, era como una cadena, a mí me vacunaban y podía jalar a un pariente, a un conocido y era el privilegiado. No es lo correcto. Yo entiendo COMISIÓN ESPECIAL DE SEGUIMIENTO A EMERGENCIAS Y GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES – COVID 19 2020 – 2021

“Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de Independencia” “2018-2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres” Martes, 16FEB21 / SESIÓN CONJUNTA CE. Y C.F.C. N° 002. de la confidencialidad que maneja todo el personal de Salud, no se podía divulgar en ese momento, pero bajo las circunstancias en las cuales el Perú atraviesa, no era lo correcto. También sabían ustedes de que estas vacunas ya estaban comprobadas prácticamente. Por 21 eso se atrevieron a ponerse a la familia, al Primer Mandatario de la Nación en ese momento, porque si hubiera estado en fase todavía de ensayos, seguramente ellos no se hubieran aplicado las vacunas. Entonces, si había las pruebas fehacientes que esta vacuna efectivamente cumplía su función, por qué es que se somete a unas 12,000 personas como voluntarios para aplicar parte de vacuna y otra parte de placebo. Creo que ya no había razón, ya lo habían comprobado, lo más lógico era apresurar con el contrato a través del Poder Ejecutivo, hacer el soporte correspondiente y se hubiera vacunado ya cuanta gente, hubiéramos evitado tantos llantos, tantos fallecimientos. Esa es mi indignación.

El señor Málaga (UPCH) respondió que, en verdad, no sé si viene a colación, pero sus palabras me han tocado porque cuando empezó la pandemia, yo personalmente organicé una colecta para juntar material de seguridad para mis colegas, porque veía que se iban muriendo; o sea, a mí también me ha afectado muchísimo. Hay una organización que se llama Médicos Solidarios, de la cual me siento muy orgulloso de haber formado, y el objetivo de esa colecta y esta institución que ya se ha vuelto, Médicos Solidarios, la que lamentablemente se está manchando también por esta situación, tuvo como objetivo proteger a los médicos, proteger a los que nos cuidaban. Disculpe el momento, pero me ha tocado. En cuanto a los privilegiados, el tema acá es que yo entiendo que puede ser complicado entender, pero si 2 personas o 3 personas viven en una sola casa, evidentemente la única forma de que todos estén protegidos con una vacuna que no se sabe si funciona. Disculpen que insista y sea reiterativo. Hasta el 31DIC20 no teníamos certeza de cuánto funcionaba, si funcionaba o no funcionaba. Hemos ido ganando en experiencia en el sentido de que hemos ido viendo nuestros comentarios, durante el Ensayo Clínico, pero datos concretos, es más, hace un momento, hoy 16FEB21, todavía no está publicado científicamente ningún ensayo clínico de las vacunas de SINOPHARM, que nos dé cuenta de la seguridad y la eficacia. Los datos que se tiene son de los recortes de laboratorio, pero que todavía no han sido evaluados por la forma cómo se evalúa la medicina que es la acción portada.

Entonces, de modo que, hasta el 31DIC20, una cantidad se vacunas, nuevamente, las hemos usado también en el personal que está enfrentando. En nuestro Centro recibimos al día 70, 80 personas sospechosas de Covid, y 15 ó 20 son positivos. De modo que nuestros médicos, nuestro personal de Salud, nuestro personal de limpieza, también están expuestos al Covid en alta intensidad. Claro, pasa mucho que, por ejemplo, si uno de estos trabajadores se infecta y va a su casa, va a contagiar a la mamá. Entonces, es justificado y es razonable que esta mamá que tenga algún factor de riesgo, también pueda recibir y estar candidata a esta vacuna. Entonces, no se trata de privilegio, en verdad no se trata de privilegios, se trata de que así funcionan las cosas; o sea, si hay una persona mayor en la casa y yo tengo una alta exposición, busco protegerlo, y todo cambia el 31DIC20. Si bien es cierto, son datos indirectos, hay que pensar que son datos indirectos, todavía los datos del estudio peruano no se han concretado. Recién se puede hablar de que es una vacuna que ha demostrado su eficacia y su seguridad. Es cierto que hemos cometido seguramente un error en la discrecionalidad en base a que no ajustamos el criterio del personal relacionado, seguramente también hemos pecado y cometido el error de ser muy confiados, de buena fe, que las personas que llegaban realmente estaban asociadas al Protocolo. Sí, seguramente han sido errores, sí, básicamente. Créame, congresista, que yo soy de los primeros en proteger a mis médicos, a mis colegas, porque además yo también soy médico y también estoy expuesto.

La Congresista Retamozo (FREPAP-CFC) manifestó, Dr. Málaga, yo no tomaría este tema con la tranquilidad suya, el país entero se encuentra indignado por todo lo que se ha mostrado. Es inédito lo que ha ocurrido y usted sería uno de los principales involucrados en esta situación, nada aclara hasta la fecha. Seguramente se encuentra atiborrado con tantas COMISIÓN ESPECIAL DE SEGUIMIENTO A EMERGENCIAS Y GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES – COVID 19 2020 – 2021

“Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de Independencia” “2018-2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres” Martes, 16FEB21 / SESIÓN CONJUNTA CE. Y C.F.C. N° 002. preguntas, pero le pediría que responda con claridad las interrogantes. Tenemos entendido que el Protocolo de Investigación del Ensayo Clínico de la Vacuna de SINOPHARM en el Perú, contó con la autorización del INS. Al respecto, se autorizó el ingreso de 2 tipos de 22 vacunas experimentales, vacunas experimentales y placebos para voluntarios; en este caso 12,000 vacunas experimentales activas para ser suministradas al personal del estudio y otros involucrados de alguna forma con su desarrollo, que son los 3,200. Sobre estas últimas, se conocen que estas 3,200 dosis y que el equipo de investigación presidido por su persona, se encargarían de determinar a quienes se les administraría. Para que explique ¿cómo fue el mecanismo de asignación de estas vacunas, a pedido de parte o usted era quien determinaba a quién se le tendría que asignar una vacuna de estas 3,200? Tenemos entendido por los reportes, que existían beneficiarios de esta vacuna con la condición de invitado y entorno cercano.

Señor Málaga ¿usted era el directamente responsable de administrar a qué persona se le aplicaba o no la vacuna SINOPHARM? En el listado difundido esta mañana, aparecen personas con la observación de invitado y entorno cercano ¿a qué se referían dichos términos?, ¿cuáles eran los requisitos para acceder a la vacuna con la condición de invitado o entorno cercano? Al respecto, el expresidente vacado, accedió a la vacuna como invitado, mientras que su esposa lo hizo como entorno cercano. Por favor, en este tema para que nos pueda explicar. También en otro aspecto: el señor Martín Vizcarra mostró ante los medios de comunicación un carné de voluntario. Sin embargo, al apreciar una tarjeta de un voluntario regular, se pudo apreciar que estas contenían códigos de barra, códigos que no contenían lo que mostró el expresidente Vizcarra. ¿Puede usted precisar si la documentación mostrada por el expresidente es la que corresponde a un voluntario regular conforme lo continúa afirmando el expresidente?, ¿puede usted garantizar si la documentación mostrada por el señor Vizcarra es documentación veraz? Finalmente, se ha mencionado que usted llevó la segunda dosis de la vacuna al domicilio del señor Vizcarra en San Isidro, para que esta sea aplicada a su hermano ¿a qué otras personas se les ha llevado la vacuna a su domicilio?, ¿es una práctica realizar este tipo de actos en su condición de responsable del ensayo?

El señor Málaga (UPCH) respondió, créame congresista que no estoy tranquilo. Primero que nada. Créame que es una situación embarazosa en mi vida, he tenido que cerrar mis cuentas de Twitter, mis cuentas de Facebook, mi familia sufre por mí; o sea, no puede ser una situación tranquila, me preocupo además por los voluntarios que puedan sentir que el Estudio que, con tanta valentía, entrega y generosidad, se han presentado y puedan mancharse. Créame, le juro que no estoy tranquilo. Efectivamente, como muy bien usted lo ha dicho, la autorización incluía estos candidatos a vacuna, el placebo y había esas 3,200 dosis de etiqueta abierta. En cuanto a la circulación, como usted bien dice, los candidatos a vacuna codificadas han sido asignadas al azar a los 12,000 voluntarios que son quienes en el Programa vienen siendo seguidos y que a quienes estamos pronto ya de cegar y empezar a vacunarlos a los que hubieran recibido el placebo. De modo que así es como funciona. La asignación, nuevamente, es cierto, es posible que nuestra discrecionalidad debe ser muy amplia, ese término de personas relacionado. Pero, claro, incondicionalmente me comprometo con ustedes a mandarles el informe completo de quiénes son estas personas relacionadas. Por ejemplo, en el ejemplo que puse, la persona que nos hace logística, claro no puedo ponerlo como consultor, no puedo ponerlo como familiar, no es un asesor; pero es parte del Estudio, cómo no va a ser parte del Estudio si va todos los días al Centro. Me comprometo a darles el detalle, la lista que hay es la lista, no hay más personas fuera de esa lista. ¿Cómo se hacía la asignación? Posteábamos el criterio de los funcionarios de enlace en el MINSA y en Relaciones Exteriores, que nos llevaran a las personas que estuvieron relacionadas al Estudio. No perdamos de vista ese Estudio tan grande y la interacción con el MINSA y con Relaciones Exteriores. Al inicio, y en todo el proceso de implementación, fue tan intenso y estrecho. COMISIÓN ESPECIAL DE SEGUIMIENTO A EMERGENCIAS Y GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES – COVID 19 2020 – 2021

“Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de Independencia” “2018-2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres” Martes, 16FEB21 / SESIÓN CONJUNTA CE. Y C.F.C. N° 002. Actualmente mantengo relaciones en muchas proyecciones con gente del MINSA todos los días para buscarles camas a los voluntarios. Mis monitores están informando y hay que vacunarlos antes del peligro. Ya tenemos los números que nos permiten hacer los análisis ya 23 que nosotros estamos por cerrar el Estudio. En cuanto a la Cartilla, la licenciada Castillo lo mencionó, se hizo como una deferencia en el sentido de, no registro en realidad, porque como Ensayo Clínico no tenemos nada, es un ensayo, no es una campaña de vacunación en la cual tuviésemos una cartilla para las personas que no están reclutadas para el Ensayo Clínico. Entonces, en esa cartilla que es una cartilla en la cual se pone la fecha en la cual recibe la primera dosis, como le mencionó la licenciada Castillo, pone en lápiz el recordatorio para la segunda dosis. En el caso de UPCH, todos nuestros voluntarios tenían un sticker en el cual está el Código de Barras con el número de participante, que es el que se sigue hasta el final del Estudio. Pongamos que estos estudios son ciegos; es decir, ellos no saben qué recibieron, y nosotros no sabemos quiénes son, no se identifican por nombres, se identifican por estos Códigos de Barras, de tal manera que cuando se hacen los análisis de, sobre todo para eficacia, se siguen bajo esos preceptos y entonces el, y como explicó también la licenciada Castillo, NA significa No Aplica, porque no era parte de estos procedimientos voluntarios. Si pues, yo tengo que reconocer que si seguramente que, como dicen en su momento, cuando le hicieron la convocatoria pensé que era lo correcto, evidentemente fue un error, no puedo cambiar lo que ha pasado, no puedo cambiar lo que ha pasado, yo no he vacunado a nadie más fuera del centro, absolutamente a nadie más fuera del centro, o sea, fue un error, si seguramente, pido disculpas por eso, pero nuevamente, en ese contexto cuando tomé la decisión pensé que era lo correcto, y creo que con eso he respondido a sus preguntas, congresista.

El Congresista Bajonero (AP-CFC) manifestó que lamenta profundamente lo que viene sucediendo en nuestro país. Lo que nuestro país quiere es saber nada más la verdad completa, usted manifiesta que estamos en guerra, es cierto, y que tenemos que ganarle todos unidos; pero si no hay transparencia, si no hay honestidad, si ocultamos información, ocultamos acciones y sacamos provecho de nuestros cargos, ¿le ganaremos a la guerra? Yo creo que la respuesta es no. Manifiesta que no ha tenido la certeza si funciona o no las vacunas, no le creo, le soy honesto, no le creo. Y que se haya inmolado el presidente con su señora y su hermano, tampoco lo creo, porque recordaba usted Dr. Málaga, que el expresidente todos los medios días salía con afán populista de hacer, de pregonar acciones, ni que él mismo tal vez lo creía. Ahora, lo que más preocupa y llama poderosamente la atención es la sangre fría que tiene tanto la ministra, usted, el expresidente de verdad, es un cumulo de frustración que llevamos, un cumulo de indignación, que valgan verdades hay mucha impotencia y dolor en nuestra gente.

Recordará Dr. Málaga cuando la ministra vino al Hemiciclo y se le preguntó si ha sido beneficiada o no con la vacuna, que tal sangre fría para decir que no, y trataba de desviar el tema como si fuéramos ignorantes, como si estaríamos prácticamente castrados mentales, y se iba por la tangente y lamentablemente, ha sido un insulto y una cachetada a todo el país, con sus respuestas tan ridículas y absurdas. En ese entonces, usted teniendo conocimiento ¿por qué no salió a informar para todo el país, la verdad, la ministras fue vacunada?, no lo ha hecho. Dr. Málaga como médico que es, seguramente muy capacitado, nadie duda de su talento intelectual, por la función que desempeña en una universidad tan prestigiosa como la UPCH. Y habiendo hecho el juramente hipocrático, de defender la salud y la vida por sobre todas las cosas, le pregunto ¿no le remuerde la consciencia por haber actuado rompiendo esos principios básicos de todos los médicos al vacunar a personajes poderosos de la política y dejar de lado a sus propios colegas, o sea, diario pedían auxilio y enfrentaban la pandemia y se morían en sus ojos? Quiero la respuesta precisa, porque ya estar divagando por la tangente no va a ser apropiado; 2 puntales, 1, ¿por qué no salió a desmentir cuando la ministra mintió a todo el país?, y 2 ¿si le remuerde la consciencia de haber privilegiado a unos cuántos poderosos y al entorno más cercano del Gobierno y tal vez de usted? COMISIÓN ESPECIAL DE SEGUIMIENTO A EMERGENCIAS Y GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES – COVID 19 2020 – 2021

“Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de Independencia” “2018-2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres” Martes, 16FEB21 / SESIÓN CONJUNTA CE. Y C.F.C. N° 002. El señor Málaga (UPCH) respondió que, efectivamente, como usted lo dice, el Código de Ética, primero que nada, que yo no estuve involucrado en el proceso de información de la ministra, me enteré hasta días después, es más, me he enterado ayer que estuvo vacunada, 24 que había sido vacunada. Segundo, de todas maneras había un Código de Ética de antología que tengo que cumplir, no podía tampoco salir a transparentar y decir cómo; finalmente, yo creo que a quién le corresponde es al funcionario saber si en su función puede vacunarse o no puede vacunarse o puede mantener, o sea, ese no es mi error, nosotros los investigadores no somos tutores de nadie, todos las personas son adultas, si un funcionario no sabía que no podía recibir una vacuna, nuevamente, no puedo estar en ese tipo de cosas. Créanme congresista, que no he privilegiado a nadie, que yo soy el primero interesado en proteger a mis colegas, proteger a mis pacientes. Nuevamente, no quiero hablar de mí, ni de las cosas que he hecho, pero yo creo que, si he trabajado intensamente en la pandemia y en cuanto a su duda de mi intelecto, yo preferiría que lo tenga, y que no tenga dudas en mi honestidad, se lo garantizo.

La Congresista Núñez (FREPAP-CE) manifestó, señor Málaga, esas 3,200 vacunas de prueba ¿quién las tenía en custodia?, ¿quién autorizaba a qué personas se beneficiaría? Usted como personal de salud ¿por qué no decidió que esas vacunas sean colocadas a personal de primera línea? Hasta ahora tenemos más 2,600 médicos fallecidos, y a nivel mundial somos el tercer país con mayor de letalidad de personal médico. Segunda pregunta, ¿tiene usted conocimiento y familiares de la señora Mazzetti, exministra de Salud fueron vacunados? Y la tercera y última pregunta ¿usted señaló que se inoculó la vacuna a personas de EsSalud y funcionarios públicos, porque no había voluntarios?; sin embargo, según las noticias si se inscribieron voluntarios para la vacunas, entonces aquí hay algo que no está claro señor Málaga ¿se hizo una convocatoria al personal médico para inocularse esta vacuna?

El señor Málaga (UPCH) respondió que, nuevamente dejar las cosas claras. De todas las vacunas, hay un grupo que son para los voluntarios, las cuales venían cifradas, no lo sabían si eran placebos o vacunas, es del grupo de investigación, esas 3,200 vienen para ese otro personal que no son parte del proceso de investigación, efectivamente, espero que quede claro, esas 3,200 no forman parte de proceso de investigación. En cuanto a, no hemos hecho convocatoria, si para ensayo clínico convocamos a personal de salud y personal de alto riesgo, pero cuando bajo la pandemia en octubre, en noviembre, en verdad teníamos serios problemas para reclutar voluntarios, nuestra capacidad instalada era en UPCH vacunaron entre 180 a 200 personas al día, y vacunábamos 30, entonces, debíamos tener un asesor institucional, debíamos tener de comunicaciones, que se yo. Entonces, son cosas distintas, congresista, una cosa es todo el tema de voluntarios, todo el tema de investigación y todo el tema de esos voluntarios se iban 3,200. Nuevamente, con esas 3,200, 1,200 estaban en la Embajada China. Nosotros de ese stock tenemos todavía 803 de esas 2,000, de las cuales hemos utilizado, como ya lo mencioné 380 en personal del ensayo clínico, ya no hemos utilizado, no sé si se logra ver, ¿se ve?, creo que no se ve. Bueno nuevamente, la distribución es la misma y me comprometo a enviarles tan pronto termine la sesión, la lista de cómo se han las reformas que quedan y cómo se han utilizado, de modo que no les queden ninguna duda del proceder que ha habido en el Estudio. Nuevamente, esas vacunas no se pueden usar en la población, en la forma que hemos usado, porque no tienen, es más, han sido movilizar justamente por eso ayer, porque no tienen códigos sanitarios, porque vinieron en un contexto en el cual estos recursos no tenían aprobación y sí, creo que con eso respondo las preguntas de la congresista. Perdón, me preguntó por los familiares de la Dr. Mazzetti, no conozco ningún familiar de ella que se haya vacunado. Nuevamente, la lista es completamente transparente, si en la lista resulta que hay un familiar, yo creo que va a ser fácil de establecerlo, porque no hemos ocultado nada, y si se necesita otro tipo de notificación, estamos más que dispuestos a colaborar.

COMISIÓN ESPECIAL DE SEGUIMIENTO A EMERGENCIAS Y GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES – COVID 19 2020 – 2021

“Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de Independencia” “2018-2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres” Martes, 16FEB21 / SESIÓN CONJUNTA CE. Y C.F.C. N° 002. El Congresista Pérez Flores (SP-CE) manifestó que, yo creo que acá primero que nada no podemos estar manchando honras de instituciones como la UPCH, UNMSM, prestigiosos científicos de los poquísimos que hay en el país, no podemos tratarlos de esa manera 25 simplemente por un tema netamente político, el fondo es político, y esto es clarísimo, eso yo la verdad no entiendo cómo es que una vacuna que no estaba en comercialización, no se puede entender de que no pedía comercializar, no se podía mandar a todo el mundo. Las vacunas estuvieron acá, para poder hacer un estudio clínico y eso no lo podemos entender, ante eso yo creo que es necesario que el Dr. Málaga sea enfático, y que de una vez por todas entienda por favor, si es que de repente me equivoco también, habrá que hacerlo, pero acá la palabra lo tiene el Dr. Málaga, la vacuna o la candidata vacuna que se aplicó y se inoculo el 02OCT20 al expresidente Vizcarra, fue un producto con todos los ensayos terminados, fue un producto seguro, fue un producto, una vacuna que estaba designada para dignatarios, para altos representantes del mundo, porque obviamente, Perú no es el centro del mundo, y estamos hablando entre China y 180 países que están ahí haciendo cola por la vacuna.

En ese sentido, o se trataba de los mismos productos biológicos que estaban yendo en la línea de experimentación y de evaluación para ver la eficacia y para ver sobre todo, la seguridad del medicamento, eso creo que tiene que ser claramente y más aún, desde un especialista, desde un científico, se tiene que decir porque si el medicamento, si el producto biológico obviamente, ya se sabía que existía en el mundo, que tenía un registro internacional de que era muy segura, definitivamente sí, estamos hablando frente, no solamente habría un problema con el Perú, habría un problema mundial, significa que China tenía ya vacunas desarrolladas, y no los puso a distribución mundial para poder evaluar el tema, sabiendo incluso que China fue quien inició con el problema de la pandemia, Wuhan fue justamente el sitio donde comenzó todo este problema del coronavirus del SARS-CoV-2. Entonces, yo creo que las cosas tienen que ser claras, Dr. Málaga, de manera concreta y la pregunta es enfática ¿el medicamento que fue inoculado al expresidente Vizcarra, fue un producto que tenía todos los estudios de bioseguridad?, ¿cuál fue el nivel de evidencia, el grado de confiabilidad para poder asegurar está respuesta que usted nos va a decir? Por otro lado, quiere decir que el medicamento que se inoculó a los ciudadanos, a las 12,000 valientes personas que pusieron su hombro para poder sacar adelante esta vacuna ¿quiere decir que ese medicamento tenía menos grados de confiabilidad?, o sea, existe desde la empresa China 2 tipos de vacunas, 1 que ya estaba desarrollada y la otra que estaba en camino de experimentación.

El señor Málaga (UPCH) respondió que, nuevamente, cuando se hacen 2 tipos de vacunas, 1 que vienen selladas, en las cuales no se sabe si son vacuna o placebo, y las otras de etiqueta abierta que, si se sabe que es, tiene la sustancia activa, no hemos recibido una vacuna ya con, esas 3,200 que llegaban eran todas del mismo tipo, vacunas abiertas de las mismas que se han probado. El presidente Vizcarra recibió, sabía que había recibido una vacuna abierta, es decir, que si tenía el componente activo y que no había recibido placebo, es lo que puedo decir concretamente con relación a su pregunta, pero no de que existiera una vacuna ya testeada, no, eso no creo que no existía en ninguna parte del mundo, y como usted dice sería crimen terrible tener vacunas ya testeadas, demostradas y que se hayan utilizado, pero esa no tenemos y fue una de las vacunas de las 3,200 que llegaron en calidad de vacuna con sustancia activa. A lo que el Congresista Pérez Flores acotó: Clarísimo.

La Congresista Fabián (AP-CE) manifestó que quiere hacer preguntas tanto a nuestra primera invitada y al Dr. Málaga. Quiero iniciar las preguntas para nuestra invitada ¿podría decir la marca de la vacuna que se utilizó?, ¿cuántas veces fuiste llamada a aplicar vacunas a personas ajenas a las investigaciones?, ¿puede dar nombres a quiénes más se vacunó?, o sino recuerda nombres ¿cuántas personas se han vacunado? Un frasco trae 5 dosis ¿después que vacunó al presidente Vizcarra, las dosis sobrantes a quién lo aplicaron? Asimismo, quiero hacer la pregunta, nosotros sabemos que un consentimiento informado contiene fecha y firma COMISIÓN ESPECIAL DE SEGUIMIENTO A EMERGENCIAS Y GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES – COVID 19 2020 – 2021

“Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de Independencia” “2018-2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres” Martes, 16FEB21 / SESIÓN CONJUNTA CE. Y C.F.C. N° 002. de puño y letra, firman el paciente sujeto de investigación, así como el que explica el consentimiento, o sea, el médico ¿dónde están esos documentos según el protocolo aprobado?, ¿dónde se tiene registrado estos documentos y quién es el responsable de su 26 actualización? Así como de las vacunas de lote especial ¿por qué en el sitio de la UPCH había tarjetas con códigos de barra y en el sitio de la UNMSM no contaban con ello? Segunda pregunta ¿tiene conocimiento si este tipo de prácticas se han hecho en el resto del país? En los que se han implementado el SINOPHARM, se les ha manifestado que estas prácticas forman parte de las cláusulas generales de contratación de SINOPHARM en el Estado peruano. En el comunicado del día 14FEB21, la UPCH manifiesta que el INS y la DIGEMID autorizaron la importación de 2 lotes de vacunas experimentales para propósitos distintos, entonces si son experimentales se debe entender que su aplicación debe ser utilizada solo en el marco de un estudio clínico, y no para administración sin monitoreo ni análisis de datos. En la UPCH indican que el protocolo establece que ese lote de vacunas experimentales es para ser administrado en seres humanos, pero que no se consideraran actividades de investigación y que no se recolectarán datos con propósitos de análisis, entonces ¿acaso se ha permitido que se apliquen vacunas experimentales sin investigar?, ¿cuántas veces se ha realizado y observado el diseño a los autores del protocolo presentando por los investigadores del ensayo clínico?

El señor Málaga (UPCH) respondió que, primero, la marca del laboratorio SINOPHARM, las vacunas, nosotros en el estudio probamos 2 tipos de vacuna: la vacuna tipo Beijing, la vacuna tipo Wuhan, la que el Estado ha comprado la vacuna tipo Beijing, no tenemos los datos sobre si uno es mejor que la otra, en cada frasco viene con 1 sola dosis, no vienen 5 dosis, cada frasco viene con 1 sola dosis. El consentimiento informado, es un procedimiento de estudios científicos del estudio de investigación, con el que, efectivamente, como lo ha comunicado muy bien la congresista, asegura que todos los procesos dentro de la investigación sean conocidos, sean comprendidos y se verifica que está con la comprensión de estos conocimientos, del conocimiento adquirido del consentimiento informado; en el caso de UPCH, nosotros le ponemos un Código de Barra, también el consentimiento informado para verificar, a quien corresponde el consentimiento informado, lo mismo que la tarjeta. El tipo de práctica es distinta, porque son, si bien es cierto, es un solo ensayo, tenemos algunas variantes en términos de implementación en la UPCH, en la UNMSM; el de ensayo solamente se ha hecho en Lima, este tipo de prácticas en las cuales, vienen 1 vacuna para personal, es una práctica que se ha introducido antes para algunas otras pandemias, muy puntualmente, pero en epidemias locales en el África o que se yo, pero si, desde el punto de vista de Covid- 19, SINOPHARM ha introducido ese tipo de prácticas en todos los países donde ha actuado y SINOVAC ha hecho lo mismo en el Brasil.

Con relación al, como bien lo ha referido la Congresista Fabián, fue efectivamente así, ese lote de 3,200 viene para ser utilizadas fuera del ensayo clínico, entendiéndose que hasta ese momento tenían estudios de fase 2, en estudio de fase 2, se demuestra, en el caso de esta vacuna como alrededor de 800 personas, que en esas 800 personas no hubo elementos adversos mayores, que es lo que se demuestra por el estudio de fase 2. Entonces, claro, hay datos adicionales, estado de emergencia, pero desde el punto de vista científico, las personas tenían que asumir que podía haber ese riesgo, porque, nuevamente, 800 personas para un experimento suena muy chico, por eso es que se da un estudio de fase 3, y por eso es que tienen que ser tan grande, para ver si es que, por ejemplo, una complicación que ocurre cada 5,000 personas, entonces, con un ensayo clínico de 12,000 podemos detectar estas complicaciones más rápidas, y por eso es que nuevamente, que esos estudios se hacen en adultos, que toman una decisión individual y deciden sobre los riesgos que puedan tener en ese momento. Estoy dispuesto, respondiendo las preguntas congresista.

La Congresista Fabián (AP-CE) replicó, quisiera que el Dr. Málaga, nos podría responder al respecto, sabemos que el pueblo peruano se encuentra muy indignados en la forma de como COMISIÓN ESPECIAL DE SEGUIMIENTO A EMERGENCIAS Y GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES – COVID 19 2020 – 2021

“Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de Independencia” “2018-2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres” Martes, 16FEB21 / SESIÓN CONJUNTA CE. Y C.F.C. N° 002. de verdad la vacuna ha sido colocado en esta forma muy clandestina, pero quisiera saber, dentro de los voluntarios han surgido, ahí ingresar en este caso a los pacientes o familiares que se encontraban graves a sus familiares, en su defecto también al personal de salud que 27 se encontraban en contacto directo, me refiero a intensivistas, a las enfermeras, enfermeros técnicos se encontraban muy directo y no sé qué por lo menos dentro de todos los voluntariados se encuentra un grupo específico de ellos o han sido, no sé ustedes, lo lógico por salvaguardar en el proceso de investigación hay unas cláusulas de poder guardar la reserva; pero yo quisiera saber ¿si por lo menos tuvieron esa dignidad de colocar vacunas al personal de salud? A lo que el señor Málaga (UPCH) manifestó no haber entendido la pregunta.

A lo que la Congresista Fabián (AP-CE) precisó ¿si por lo menos hay una cierta cantidad de profesionales de salud vacunados? El señor Málaga (UPCH) respondió que, nuevamente, la vacuna sirve para proteger, que las personas no hagan la enfermedad, cuando una persona ya tiene la enfermedad, no sirve de nada inocularla, la idea es justamente las vacunas cumplen una función preventiva, entonces, no sé si se refiere a eso, o el otro aspecto. A lo que la Congresista Fabián (AP-CE) dijo, mi pregunta es, dentro de los voluntariados ¿cuántos médicos se encuentran vacunados dentro de ellos?, porque sabemos que ahora se está, por estos medios que se están lanzando inclusive, ha sido vacunado el médico de y su esposa, entonces yo estoy viendo que verdad todas las vacunas han sido solo para aquellos que han tenido cargos, o que han tenido alguna familiaridad con el expresidente, no sé por qué no veo a un médico de a pie, que por lo menos ha sido vacunado y en este proceso de investigación. A lo que el señor Málaga (UPCH) respondió que, si hay varios médicos dentro del grupo, lo que pasa que realmente el objetivo era personas que pudieran contribuir de alguna manera con el Estudio. Ahora se ha insistido en cosas que han ido pasando, cuando estaba el Estudio, y que, por ejemplo, hay un médico que nos ha apoyado para estrategias comunicacionales o contactos políticos, con grupos u organizaciones sociales para poder recuperar voluntarios. Otros médicos que nos asesoran, porque nuestros voluntarios tienen muchos problemas emocionales, hay mucha carga emocional en estos tiempos por la pandemia, por las restricciones, y, claro, los voluntarios ven en nosotros al amigo, compañero que está con ellos, y que les está acompañando, lo llamamos diariamente, nos confían sus problemas y nos muestran sus temores. Entonces, tenemos algunos de estos colegas que también están en el grupo, que son, bueno, que podría decirse también esto. Entonces, si hay médicos que nos ayudan mucho con este tipo de pacientes, lo que es Hospital que son médicos de contacto para el caso que también tramitamos nuevamente, nosotros estamos comprometidos con nuestro voluntario, y los ayudamos y apoyamos en la medida de nuestras posibilidades, tanto como sea posible.

El Congresista Yupanqui (SP-CFC) manifestó que, en su larga trayectoria, entiendo que en esta oportunidad se ha presentado esta situación y quizás usted lo ha mencionado, como un show o como algo mediático. Sin embargo ¿usted qué entiende por ética, ética profesional, es la ética del doctor, del médico? Esto en el momento que usted tomó la decisión de inocular al expresidente Vizcarra, y a todas las personas que en realidad lo hemos tenido que conocer a través de este proceso de investigación. En ese momento, usted no se puso a pensar en la ética profesional ¿cuál es el sentido?, ¿qué entiende por ética al respecto, en esta acción que usted ha realizado? Eso es básicamente mi pregunta, porque en realidad, si bien es cierto el tema legal, o conocer si de acuerdo a las investigaciones posteriores, este caso tiene algún tipo de responsabilidad, pero por encima de todo ello, y todas las personas tratamos de promover la ética profesional, promover los principios, valores, usted como un profesional de gran trayectoria, y obviamente representando a una casa de estudios de mucho prestigio, usted no pensó en ese momento en la ética profesional.

El señor Málaga (UPCH) respondió que, bueno, la ética pues, en realidad, como se dice el comportamiento moral, es decir, actuar de manera adecuada, apropiada, buscando el bien de COMISIÓN ESPECIAL DE SEGUIMIENTO A EMERGENCIAS Y GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES – COVID 19 2020 – 2021

“Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de Independencia” “2018-2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres” Martes, 16FEB21 / SESIÓN CONJUNTA CE. Y C.F.C. N° 002. la humanidad y de mi prójimo, y yo creo que nadie que me conozca pueda dudar de mi catadura de ética y moral. Nuevamente, esto no es un tema de una farra de vacunas, no es un tema de vacuna gate, esto es una probable, seguramente tiene que ver cómo se ha 28 manejado el criterio este discrecional de personal vacunado, el contacto con los personales de enlace de no haber puesto más énfasis, más vigilancia. Por ejemplo, nosotros no tomamos estas decisiones, ciertamente espacios de mejoras, ciertamente también tenemos que afinar procesos, para ahora y para siempre, y para mis colegas y para todos quienes estén en investigación, también que no tengan, lamento dar este ejemplo en espacio y mejora. Pero somos tal vez, creo administrativos, creo que esta falta de precisión de la extensión de la palabra, relacionada, y créanme, congresistas, que yo si me intereso por mis colegas, por mis pacientes. Y como decía hace un rato, preferiría que duden de mis capacidades intelectuales, antes de ver mi ética.

El Congresista Simeón (AP-CFC) pregunta al Dr. Málaga. Sabemos bien que en estos momentos el Perú está atravesando una decepción política, y en verdad, yo le escucho hablar a usted, en responder cada uno de los interrogantes, pero usted no tiene idea de impacto político que está teniendo todo este tema referente a la vacuna. La pregunta al Dr. Málaga ¿en qué consiste ser patrocinado? La UPCH nos puede precisar ¿cuánto de presupuesto le fue asignado como patrocinador por parte del laboratorio?. Para que nos indique ¿cuántas vacunas le fueron autorizadas a la UNMSM, al equipo de investigación? También, si es verdad la afirmación del expresidente Vizcarra, los calificativos sobran, cuando indica que los voluntarios, le habían indicado que sus familiares que habitan en una misma casa, debían ser vacunados, ese es la declaración del expresidente ¿si eso es verdad o falso? Para que el Dr. Málaga indique ¿si ha infringido el código de ética y el juramente hipocrático? Finalmente, para que nos puede precisar ¿si es la única lista que existe lo que viene publicitándose a través de las redes sociales?

El señor Málaga (UPCH) respondió, bueno, en verdad, si yo soy consciente de la situación dura que esto ha generado, lo cual me genera particularmente dolor, porque nuevamente yo soy un patriota. Cuando empezamos este estudio, con el Dr. Ticona fuimos a CONCYTEC y dijimos, tenemos las espaldas para hacer un estudio clínico de esta envergadura, quizás de algún ensayo queremos hacerlo, y estamos, podemos transparentar todos los presupuestos. El Dr. Ticona y yo no cobramos un sol por este ensayo clínico, ni un sol. Les puedo hacer llegar después los presupuestos y todo de mi patrocinador, lo cual no lo tengo, implicaría darle transparentar ese presupuesto, pero que no es secreto, que me parece que está en el INS, solamente les pido que intenten comprendernos desde nuestras perspectivas médico y científicos, o investigadores, nuestro afán. Nuevamente, cuando fuimos con el Dr. Ticona, era porque teníamos la certeza que no íbamos a salir de esta crisis sin vacuna, justamente por eso, para salvar vidas. Por eso estamos acá, por eso estamos visitando salud mental, física, bueno, lamento que esto es, digo, pido perdón al pueblo peruano por este tipo de, ya de, bueno, no sé si justificarlo, no voy a emitir juicio de valor al respecto, pero ya han alcanzado ribetes que, para mí, y para mi familia, para mis amigos. Y, nuevamente, le pido perdón a mis voluntarios, porque de alguna manera lo que está pasando con la incertidumbre, y que está causando, pero nuevamente insisto, los ensayos clínicos no tienen ningún visto de afectación técnico ni está haciendo con errores, no sé, cosas que puede pasar de 12,000 personas. Pero, que tenga la certeza de que justamente hemos hecho para salvar vidas, estamos acá para salvar vidas, porque no vamos a salvar vidas sin vacunas, no se va a terminar esto sin vacuna. Y nuevamente, le pido disculpas a la representación parlamentaria por estos, les he avisado, nuevamente, por lo que usted mencionada, esta reacción que ha habido con la población, la crisis que se ha generado. No sé si, creo que me lo he cuestionado.

El Congresista Guibovich (AP-CFC) manifestó que el señor Málaga, cuya condición de investigador y científico no está en cuestión, para nada. Este no es un tema de involucramiento COMISIÓN ESPECIAL DE SEGUIMIENTO A EMERGENCIAS Y GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES – COVID 19 2020 – 2021

“Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de Independencia” “2018-2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres” Martes, 16FEB21 / SESIÓN CONJUNTA CE. Y C.F.C. N° 002. político en la ciencia, sino en asuntos administrativos ¿de qué manera se ha gestionado un lote de vacunas? Ese es el problema. Y el problema, para ser más preciso, es el cuestionamiento principal, sobre el favorecimiento indebido de personajes, mientras había 29 12000 voluntarios aleatorios, que iban ellos confiados en el doble ciego, había gente que estaba haciendo uso de esas 3,200 dosis destinadas a proteger a quienes iban a apoyar en el ensayo. De ahí también vayamos viendo algo. Si esas dosis vienen para proteger a quienes iban a hacer o dirigir los ensayos, ya no son simplemente pruebas clínicas, se tiene un valor adicional o tienen alguna certeza de protección. Porque a ese es su destino, venían para proteger a quienes estaban dirigiendo el ensayo. Entonces, primero dejemos en claro ello. En segundo lugar, usted ha hablado de que va a ser transparente, o que ya todo, si pues, ya la lista es transparente, sabemos que hay 487 hasta ahora, ha sido público a través de la prensa. Pero el tema no es la relación nominal de las personas, el tema es los vínculos que existen entre muchos de esos beneficiarios. Aquí empezamos con el expresidente Vizcarra, su esposa, hermano y otras personas más. Entonces, le reitero, que tampoco está en cuestión el nivel de seguridad, o bioseguridad del producto, y que quede en claro, que las 3,200 pruebas fueron para proteger a quienes participaban del estudio. Entonces, si eran vacunas con sustancia activa, y de eso lo sabían ustedes más que nadie, más que nosotros, por lo tanto, hay dudas razonables que tenemos los ciudadanos, tenemos los congresistas que representamos a los ciudadanos, respecto a la forma preferente que se ha empleado muchas de estas vacunas, en lugar de ir a proteger la primera línea, no sé, pudo haber alcanzado para 400 personas de la primera línea, quizá deberíamos haber salvado vidas de médicos, enfermeras, de tecnólogos, de obstetras, que a veces el que siguen falleciendo, porque no tienen la protección, ni siquiera los EPPs suficientes, en muchos lugares remotos del país.

Usted, señor Málaga, en una entrevista periodística manifestó que el señor Vizcarra le pide las vacunas empleando un lenguaje coloquial y hasta chabacano. Entonces, el lenguaje chabacano, llevaría a pensar en alguna forma de presión directa o sutil hacia su persona. ¿Usted siente que el presidente, en uso de sus atribuciones presidenciales y como Jefe de Estado, le generó a usted alguna forma de presión?, lógico, él es el presidente. Y si a usted coloquial o chabacanamente, como usted manifestó en una entrevista, le solicita las vacunas ¿hay una forma de presión? Quisiera saber ¿qué es lo que usted percibió en ese momento?, ¿por qué accedió? Lógico, si se lo pide alguien de la calle, un caminante de la calle, usted no va a acceder con tal facilidad. Entonces, yo quiero interpretar aquí ¿cuál fue la acción de poder, de influencia del poder en su decisión? Más aún, usted amplia en esa entrevista que el presidente le pregunta, que usted debe conocer mejor que nadie, respecto a las vacunas, y, es más, le dice, y eso existe evidencias grabadas, en algún momento le dice coloquialmente ¿qué opinión tiene usted respecto a la vacuna, porque yo soy quien va a negociar, o el que puede negociar? Haciendo una sugerencia implícita de que su conocimiento científico, médico, serian importantes para tomar decisiones contractuales, dicho sea de paso, no le corresponde al Presidente de la República. Pero yo estoy tratando de encontrar algunas informaciones para atar cabos, porque le reitero, aquí no está en cuestión, no es un involucramiento de la política o los políticos en la ciencia, es en la parte ¿cómo se ha gestionado?, ¿cómo se han administrado esas dosis?, que como vemos hay favorecimiento. No se puede negar que ha habido favorecimiento y un uso indebido de poder. Lógico, nosotros somos ciudadanos, y si el Presidente de la Republica pide o induce, es posible que tengamos que acceder, quizás indebidamente, por el abuso del poder, el abuso de la autoridad. Entonces, yo quisiera que eso nos lo aclare. Y, finalmente, también en esa misma línea de favorecimiento, quisiera que usted nos explique ¿cuál es la relación con la señora Blume, Cecilia Blume?, porque ella aparece como invitada entre los beneficiarios de esta vacuna.

El señor Málaga (UPCH) respondió que, en realidad. Primero, en mi primer acercamiento, como lo mencioné en esa entrevista, fue bastante coloquial, si usé ese término efectivamente chabacano, fue en mención menor, perdón, o sea, que me grabaron sin mi autorización creo, pero, bueno, igual. Porque sentía que eran muy familiar, muy cercano, como son las vacunas, COMISIÓN ESPECIAL DE SEGUIMIENTO A EMERGENCIAS Y GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES – COVID 19 2020 – 2021

“Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de Independencia” “2018-2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres” Martes, 16FEB21 / SESIÓN CONJUNTA CE. Y C.F.C. N° 002. claro, me hizo, no podría decir honestamente, en honor a la verdad que, pero teniendo en cuenta que retrospectivamente podría haber estado perfectamente manipulado, o sea, nuevamente no lo puedo garantizar, pero esa es la verdad, pero yo fui como técnico médico. 30 En verdad teníamos, estas son las, yo siempre actué de buena fe, probablemente ni me las quise dar de entorno al poder, de, no sé, asumir algún tipo, pero, bueno, yo actué de buena fe. Las transparencias, efectivamente transparente completamente, nuevamente no, es más, ponemos a disposición nuestro software, nuestros equipos, para que vayan a verificar si ha habido algún cambio en este software, me he comprometido después enviarles el detalle pormenorizado de cómo se han usado estas 2,000 dosis de vacunas. Y nuevamente, estamos hablando de SET20, y estas vacunas llegan acá a fines de agosto, en ese momento no se sabía que pasaba con esas vacunas, sino que lo había oficialmente, en estudios científicos demostrados, que 800 personas las habían utilizado, y no les había pasado nada malo a esas 800 personas. Y, claro, y en nuestro estudio de fase 2, se demostraba que efectivamente las personas que recibían esos candidatos de vacuna, subían anticuerpos que podrían ser protectoras, esa era toda la información que teníamos. Y no había forma de que tuvieran más información, pero técnicamente hasta ahora, oficialmente no hay más información. De lo que si en forma resultados de los estudios fase 3, y oficialmente no están todavía esos resultados, de modo que me encantaría denunciar un complot internacional, de que nos han ocultado información, pero no puedo hacerlo. Entonces, eran candidatos a vacuna, y venían con unos objetivos precisos, específicos.

Nuevamente, reconozco que la ambigüedad y amplitud de termino relacionados, creo que ha sido la causa de todo este problema, que no hemos tenido la capacidad de darnos cuenta en su momento de que teníamos que suscribir. Y, bueno, pero el otro tema es que, claro, nos falta precisión y también me he comprometido brindarle, no sé qué día, pero muy pronto cada una como está relacionado con el estudio. Y, por ejemplo, en el caso puntual de la señora Cecilia Blume, nuevamente, setiembre, octubre, noviembre, cuando teníamos estos déficit de voluntarios, la convocábamos para, por ejemplo, un contacto, así yo tengo un contacto rápido, no surtió muchos voluntarios de esas intervenciones. Y la otra razón que en algún momento pensaba adelantar fondos para construir nuestra propia UCI, teniendo en cuenta que podía venir una segunda ola y no podía estar con los problemas que teníamos ahora de conseguir camas. Está que me llama una paciente que está hospitalizada en el Almenara, porque su esposo no tiene cama, pero, ese tipo de cosas. En verdad nuestro plan era hacer una UCI especial para pacientes voluntarios en los estudios de vacunas, pero lamentablemente no se pudo concretar. Entonces, ha habido gente que nos ha colaborado, que ha participado tangencialmente, pero algunas de esas tenían que ver con esta catalogación de invitadas. Ese era el contexto en que a veces, nuevamente, parto por la excesiva, demasiada amplitud de término personal relacionado de estudios que no lo hemos manejado, las personas de Ministerio Relaciones Exteriores y MINSA venían a través de los videos enlaces en los cuales nosotros no vigilamos, no supervisábamos, no decidíamos sobre ellos. Y eso ha sido la forma.

El Congresista Burga (AP-CFC) manifestó que, en la relación que usted ha publicado, he visto con sorpresa de que hay muchos nombres que se están repitiendo. Por ejemplo, el número 68 se repite en el 274; el 42 en el 400; el 44 en el 403; el 46 en el 405; el 48 en el 406; el 53 en el 407; el 51 en el 408; el 52 en el 409; el 50 en el 410; el 49 en el 411; el 64 en el 412; 83 en el 413; el 67 en el 418; y el 444 en el 446, y puedo seguir todavía con la relación. No están coincidiendo con los nombres que figuran. O acá nos están contando una milonga, o se está ocultando información. Porque no es posible que se estén duplicando nombres, eso es gravísimo, no creo que se esté cometiendo estos graves errores en la confección de las listas, que se supone que cada voluntario tiene un nombre, un código y tiene, además, se sabe qué medico es con su respectivo DNI. Aquí inclusive hasta los DNI no están coincidiendo con los nombres que figuran. Espero una explicación coherente, lógica, del Dr. Málaga. El señor Málaga (UPCH) respondió que, en realidad no tengo la respuesta para el congresista Burga, COMISIÓN ESPECIAL DE SEGUIMIENTO A EMERGENCIAS Y GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES – COVID 19 2020 – 2021

“Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de Independencia” “2018-2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres” Martes, 16FEB21 / SESIÓN CONJUNTA CE. Y C.F.C. N° 002. le prometo revisarlo; pero nuevamente, insisto, estamos a disposición de nuestro servidores y nuestras bases están a disposición de que requieran el peritaje que tengan que recibir, me he comprometido enviar el desagregado de todos sus compensados, no sé qué, bueno, no sé 31 qué corresponde esa duplicación de la cual se está hablando. Pero, nuevamente se pueden verificar fácilmente con un perito de que, si ha habido manipulación o variaciones en la lista, la lista la tengo, no sé si sea la lista que hemos entregado, seguramente que se ha publicitado. Pero no, prometo enviar, nuevamente, estamos a disposición de que revisen y verifiquen el peritaje de la base de datos que tenemos. No hemos tenido ningún tipo de ocultamiento para nada, no hay cosas que no hemos ocultado en todo caso. Me comprometo a revisarlo, me comprometo a enviar información, no tengo en estos momentos una respuesta para eso.

El Congresista Burga (AP-CFC) replicó que esa información es de suma importancia, porque además acá podría estar, se podría tomar como válido que se está tratando de proteger a algunos nombres que no han querido que sean publicados. Y por eso se están duplicando los nombres, y también es bueno que se revise los DNI con los nombres que figuran, porque tampoco coincide. Hay demasiados errores en esta lista, Dr. Málaga y señores congresistas, que puede inducir, acá se está tratando de ocultar información, y eso es gravísimo para transparencia de esta investigación. A lo que el señor Málaga (UPCH) respondió que, lo ponemos a disposición de que yo pedí, si quieren hoy día mismo que vayan y revisen los peritos, nuestra base de datos, no tenemos ningún afán de ocultamiento, están ahí los resultados, ustedes saben que esa junta de peritaje se puede verificar de manera muy sencilla y estamos a disposición. Si quieren hoy mismo.

El Presidente Inga, a su turno, preguntó, Dr. Málaga, con Resolución Directoral del INS de fecha 26AGO20, se señala que el envío de los lotes extras de las 3,200 unidades de dosis de vacuna, fue a pedido del equipo de investigación de la UPCH. Le consulto por esto, porque la solicitud fue hecha en el marco del estudio de investigación, citando el artículo 77 del Reglamento de Ensayos Clínicos. Mi pregunta va relacionada, usted nos ha indicado toda la mañana, que se busca es y se garantiza de que el ensayo clínico, como usted lo ha manifestado, el más grande en la región de esta vacuna, el más grande realizado en el país, es un ensayo clínico de mucha importancia y relevancia científica para el país. Esto creo que eso no quepa la menor duda, pero al estar estas 3,200 dosis que podrían servir para 1,600 personas, la pregunta es ¿si toda la documentación tiene relacionado con el estudio, no compromete las vacunaciones, la inoculaciones hechas de forma irregular, por decir lo menos, no comprometen al Estudio? Desde el Congreso de la República también nos preocupa el prestigio de las casas de estudio de nuestro país, no se vean mellados por temas o decisiones personales que se han dado, y esto es la consulta referente a ese tema. También quisiera consultarle ¿cómo se determinan a quiénes van a inocular con este grupo de vacunas de los 3200, aparte del personal que ya está trabajando en la investigación, los consultores? Aparte de ellos ¿cómo se definió al resto de personas que han sido vacunadas?, ¿si esto fue informado y aprobado por el Comité Nacional Transitorio de Ética en Investigación?, ¿si lo han consultado?, a raíz de que, justamente, este lote viene como un anexo, podríamos decir, del Estudio Clínico que se está realizando en el país. Luego, preguntarle de forma precisa ¿si se informó al Comité Nacional Transitorio de Ética en Investigación la vacunación del expresidente Martín Vizcarra?, por tratarse del más alto mandatario de la nación en ese momento y que, quizás, podría comprometer otros temas relacionados a las vacunas.

También consultarle referente a este lote, se especula que ha sido una cantidad de ellos destinado a la embajada de China, específicamente de estas 3,200 dosis ¿cuál ha sido la distribución?, si nos podría, sé que lo ha explicado, pero no se ha visto bien en el papel, si nos podría explicar, leer detalladamente ¿a quiénes se han enviado?, ¿cómo se han enviado? Y la otra consulta es ¿quién tenía el control, la vigilancia de estas dosis de vacunas de las 3,200?, ¿quién era el encargado de controlar quiénes iban siendo vacunados, inoculados con estas vacunas, con este lote?, puesto que se debe de tener la claridad, puesto que las COMISIÓN ESPECIAL DE SEGUIMIENTO A EMERGENCIAS Y GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES – COVID 19 2020 – 2021

“Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de Independencia” “2018-2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres” Martes, 16FEB21 / SESIÓN CONJUNTA CE. Y C.F.C. N° 002. cantidades no nos están cuadrando, hay duplicidad, las cantidades de dosis que están en la universidad, más la cantidad de dosis que se han administrado también no están cuadrando con ello. Y lo otro es ¿si se consultó, se pidió algún tipo de permiso a DIGEMID para poder 32 realizar las vacunaciones fuera, a las personas que están fuera del estudio?, o sea, ¿a los que figuran como invitados, como familiares, no sé, a todos ellos si se solicitó algún tipo de información a la DIGEMID por el permiso respectivo para esta vacunación? Luego, también consultarle, aparte del señor Vizcarra, su esposa y su hermano ¿a qué otro funcionario público se vacunó en su domicilio?, o sea, ¿a quiénes más fueron a vacunar fuera de las instalaciones de la universidad o si fueron todos los otros funcionarios?, ¿cuál fue la modalidad en que se ofreció esta vacuna, esta vacunación? Usted nos ha informado que recibió el llamado del señor Vizcarra para solicitar la vacuna para él y para su esposa y luego en la segunda para su hermano. En el caso de la exministra, la Canciller, informó que a ella le ofrecieron la vacunación, queremos saber en el caso de la excanciller, de la exministra de Salud, Pilar Mazzetti, de los 2 viceministros de salud ¿cómo fue el procedimiento, si ellos llamaron o se les ofreció la vacunación en cualquier tipo de circunstancia o condición?

El señor Málaga (UPCH) respondió que, no sé cómo compartir tu pantalla en un iPhone. Pero, a ver, el tema es, si se puede, 3,200 dosis son las que recibimos, de esas 1,200. A ver, hay que tener en cuenta que estas son las vacunas que un laboratorio privado le envía a la universidad y las envía con un propósito, digamos. Entonces, el primer propósito es: “de estas dosis que te estoy mandando, dale 1,200 a la Embajada China”. Nuevamente, es un privado que le dice a otro privado: “mándale estas 1,200”, ahora, lo cual la universidad no tiene, nosotros, ninguna capacidad de discernimiento. Lo que vino para la Embajada China, eso es el 37% de la dosis. En este momento tenemos 803 dosis en stock, eso es 25%, hemos usado 247 en voluntarios, a los cuales les hemos levantado el placebo para que puedan vacunarse en la primera fase. Como 680, que es 21% de la dosis, en 340 trabajadores del ensayo clínico, ese es el 91% de las vacunas que hemos recibido y esas 3,200, 91% de esas vacunas tienen esa distribución. El término de que hemos usado este amplio de personal relacionado al estudio, consultores, invitados, cercano, esas son 120 dosis más. La dosis que se pudieran haber usado para funcionarios del MINSA, nuevamente, hay que hacer la investigación, discriminar quiénes debían recibir y quiénes no, porque hay varios que yo considero que sí deberían recibir porque trabajamos con ellos, son los que se tienen que aclarar. Entonces, estamos hablando que, en el peor de los casos, hay un 9% de estas dosis que hay que investigar, aclarar y me he comprometido a mandar ese detalle de cada uno. La amplitud de la definición nos ha jugado terrible y pido disculpas por eso, porque, finalmente, no hemos tenido la capacidad de poner un límite, un marco dentro de este error que significaba tener un marco tan grande. Pero nunca ha habido mala fe, nunca ha habido ganas de beneficiar a nadie. Nuevamente, casualmente, todo lo que necesiten para investigar está ahí y, como les digo, y lo ratifico, que el 91% de estas dosis no tiene ninguna objeción, de modo que, nada, estamos a la orden.

Me preguntó usted también por: ¿si habíamos reportado a DIGEMID? No, en realidad no estoy seguro. Yo creo que no. ¿Si se ha vacunado a alguien más?, recordar ¿cómo funcionaba? O sea, se estableció que como quiera que estas vacunas venían para proteger al personal de Salud, de que trabajaba en el estudio, al personal relacionado y a las personas que tenían que ver o estaban encargadas de la estrategia contra la lucha de la pandemia, es que se estableció estos funcionarios de enlace con el MINSA y con Relaciones Exteriores, para que ellos definieran quiénes merecían la vacuna. Y nosotros no revisamos esas listas, no tuvimos supervisión, nuevamente, lo que fue un error, pero así es como. Si pudiera cambiar las cosas seguramente sería lo primero que cambiaría, pero, lamentablemente, así fue como funcionó. Pero, nuevamente, no ha habido intención de dolo, no ha habido negociación, no ha habido intento de corrupción, no ha habido regalos, no ha habido dádivas. Y en cuanto a la vacunación del presidente Vizcarra, lo he dicho reiteradamente, recibí este llamado en calidad de técnico, surge la conversación, que hay estas vacunas. Le digo que yo COMISIÓN ESPECIAL DE SEGUIMIENTO A EMERGENCIAS Y GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES – COVID 19 2020 – 2021

“Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de Independencia” “2018-2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres” Martes, 16FEB21 / SESIÓN CONJUNTA CE. Y C.F.C. N° 002. me he vacunado y que no he tenido ningún problema, aparentemente es segura. Evidentemente, en ese documento ratifico, estamos hablando de octubre y él me pide que le lleve 2 dosis de vacunas, él decide vacunarse y me pide que le lleve 2 dosis de vacuna 33 para él y para su esposa, así fue, así de simple y así de transparente fue como ocurrió, o sea, no hay nada más que tenga que decir. Todas estas cosas fueron irregulares, son seguramente irregulares, pero nosotros no tenemos ninguna capacidad de negociación con nadie, nosotros simplemente somos investigadores, somos médicos, no tomamos decisiones de compra, no tomamos decisiones de ninguna otra índole. Y, nuevamente, el punto clave y trascendental y espero que se entienda y espero que se pueda. Este terrible problema parte de esta amplitud de no formalización y es amplio, con esos criterios que habíamos expuesto, pero que, bueno, ha dado lugar a toda esta crisis, que me molesta y me avergüenza muchísimo.

El Presidente Inga manifestó Dr. Málaga, la consulta referida a que ¿si algún otro funcionario recibió la vacuna en su domicilio?, eso quería que nos aclare. A lo que el señor Málaga (UPCH) respondió que, no sé, no sé, voy a averiguar, voy a preguntar si alguien más lo ha recibido. No tengo esa información, pero si la sé la voy a transparentar. Y acotó que, el 91% de estas vacunas han sido aplicadas de manera apropiada. Claro, nuevamente, nos comprometemos a transparentar cada uno el uso de las vacunas, 91% estamos seguros de que han sido aplicadas de manera apropiada. Hay un 9% que hay que examinar, dada esta amplitud de criterio que hemos tenido y que ha sido un error, no ha habido mala fe, no ha habido intención. Ellos jamás harán una interpretación errónea del protocolo. Nosotros somos gente de bien, somos investigadores, somos médicos, luchamos por salvar vidas, luchamos por trabajar por la gente. Este estudio es la prueba de este esfuerzo. Realmente es un esfuerzo inmenso de liderar, de hacer un ensayo clínico de esta amplitud y solamente, como les dije, yo no cobro un sol por estos ensayos clínicos porque siento que es mi obligación con la patria, y no me pongo en falsas posiciones, que pueden verificar el presupuesto, pueden verificar mis ingresos si es que he recibido de este ensayo clínico algún sol, y nada. Eso, y a la Representación Nacional, que vamos a contribuir con todo lo que nos hemos comprometido. Pueden tomar las medidas pertinentes de fiscalización, que sé que ustedes tienen por prerrogativas, nosotros actuamos de buena fe. Creo que tengo que reconocer, bueno, creo que hay varios acá ser reconocidos, pero creo que el principal error es no ser político, no tener cálculo político, confiar en la gente. Creo que, a estas alturas, tener buena fe es un defecto.

El Congresista Ancalle (FA-CFC) manifestó que, bueno, la verdad que es increíble todo lo que se ha venido escuchando, la tranquilidad y el uso de la palabra de: “simple y transparente”. No es tan simple, señor Málaga, si bien es cierto usted menciona no haber estado dentro de las negociaciones, usted ha estado en la obligación de administrar de manera diligente estas vacunas, que muy bien han podido ayudar a nuestros hermanos médicos que han estado conteniendo esta pandemia en las salas de cuidados intensivos. Usted dice no haberse beneficiado, responda, señor Málaga ¿si usted conoce o su esposa, la señora Ana Francisca Zúñiga Rivera, ya ha sido beneficiada con esta vacuna? Hay un saldo de vacunas de más de 800 ¿estas cómo se han planificado su distribución?, ¿o acaso también ya había la disposición para la repartición delivery a aquellos altos funcionarios, sus familiares?, y ¿quiénes sí se han beneficiado?

El señor Málaga (UPCH) respondió que, en verdad, me afecta mucho que toquen a mi familia. Probablemente la persona que más me ha asesorado en términos de vacuna ha sido mi esposa, ella es pediatra, es una distinguida pediatra y la mayor parte de cosas que he aprendido de vacunas al inicio ha sido de ella, la califica perfectamente como asesora. Si yo tuviera algún afán de no ser transparente, a lo primero que quito es a mi familia ¿no creen? Y, es más, le he podido poner de consultora, por transparencia le he puesto como. Yo trabajo en un área Covid, yo trabajo, es más, trabajo en una zona de alto flujo. La mayor parte lo hemos conseguido con esfuerzo de los médicos y los altos flujos producen muchas muchos, COMISIÓN ESPECIAL DE SEGUIMIENTO A EMERGENCIAS Y GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES – COVID 19 2020 – 2021

“Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de Independencia” “2018-2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres” Martes, 16FEB21 / SESIÓN CONJUNTA CE. Y C.F.C. N° 002. y si tengo que proteger, no lo puedo hacer cuando ella además tiene calificaciones para ser una asesora. Y, es más, de quien he aprendido de vacunas ha sido de ella. Pero, bueno, entiendo que estos son temas políticos, entiendo que he cometido errores que han llevado a 34 esta situación, yo tampoco no me quiero hacer la víctima. Y como le mencioné, 3,200 dosis, 1,200 Embajada China, 813 en stock, que está vigilado, que está siendo visado por el INS. No tiene Registro Sanitario porque vinieron en un contexto en el cual eran experimentales, en inicio de fase 3; 247 han sido usadas en voluntarios a los cuales los hemos, porque son de primera línea. Así hemos usado estas vacunas en personas de primera línea, son 123 personas de primera línea, ciertamente; y tenemos 680 usadas de personal que trabajan en ensayo, eso suma el 91% de las vacunas. Entonces, con relación a las preguntas que hizo el congresista, sí, tenemos *803* vacunas que están siendo utilizadas para nuestros voluntarios de primera línea, los cuales ya les hemos quitado el ciego y estas han sido inmovilizadas por no tener Registro Sanitario. Entonces nuevamente, estas vacunas recién tienen aprobación, digamos, información sobre casi validadas desde el 31DIC20, son cosas distintas.

El Congresista Ancalle (FA-CFC) replicó que, algo que ha insistido y he reiterado, que estas vacunas no tienen Registro Sanitario, pero cómo en el sentido tan lógico y razonable quizás se haya tenido el pensamiento de exponer a la familia. Pienso y creo que ha tenido ahí un sustento técnico, un sustento médico para que más bien pueda administrar a su propia familia, a aquellos funcionarios. Indicó que por una situación de protección administró la vacuna a quién lo solicitó en ese entonces como expresidente. Creo que eso nos ha quedado claro.

La Congresista Núñez (FREPAP-CE) manifestó Dr. Málaga, ningún ensayo clínico del mundo occidental ha permitido usar el producto de investigación, es decir, la vacuna en los investigadores, esto constituye una falta ética grave y una violación al reglamento nacional y a los estándares internacionales de los ensayos clínicos. Muchas organizaciones, como la FDA o EMA pueden desestimar los datos de los lugares de ensayos clínicos que han estado dando la droga de investigación en su personal. Dr. Málaga ¿no cree usted que las vacunas de cortesía ponen en riesgo la verosimilitud de todo el Estudio en el Perú?

El señor Málaga (UPCH) respondió que, sí, realmente ratificar. Gracias por permitirme aclarar estos temas. El primero es que estamos viviendo en una situación inédita, es la primera pandemia en 100 años, las prácticas que se han implementado para la pandemia no corresponden en nada de la vida normal que teníamos y, además, se trata de una enfermedad en la cual el personal de salud estamos expuestos, nos podemos enfermar y morir. Entonces, un aspecto que se está contemplado es, que se ha contemplado para este estudio es que el personal de salud pueda recibir. Nuevamente, insisto, remontémonos al 30AGO20, cuando este cargamento viene al Perú lo único que existía oficial en el mundo eran los estudios de fase 2, en los cuales se mostraban 2 cosas: 1, que en esas 800 personas no había mayores efectos adversos y, 2, que sí había anticuerpos. Por lo menos teóricamente sí había razón para pensar que podían funcionar, pero la forma de demostrar que una vacuna funciona es con un estudio fase 3, en el cual se captan a decenas de miles de personas y se verifican estos grupos comparados contra placebo, cuántos casos de COVID ocurren en las personas con placebo y cuántos.

Finalmente, ya estamos abriendo los ciegos, vamos a los que están procediendo a vacunar a nuestros voluntarios. Entonces, insistir, estas vacunas, este lote viene fuera del ámbito de investigación, fuera del ámbito de investigación, no contamina el ensayo clínico. Y, es más, el protocolo lo dice, que estas vacunas que viene para el personal de salud, personal. Perdón, esas vacunas no forman parte del ensayo clínico, por lo tanto, las personas que las reciban voluntariamente, voluntariamente, tendrán que ser sometidas a, no van a ser seguidas con el resto de voluntarios, a quienes seguimos diariamente, los voluntarios que están los seguimos diariamente. Y este párrafo que les he dicho, bueno, casi literal, está en el protocolo de COMISIÓN ESPECIAL DE SEGUIMIENTO A EMERGENCIAS Y GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES – COVID 19 2020 – 2021

“Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de Independencia” “2018-2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres” Martes, 16FEB21 / SESIÓN CONJUNTA CE. Y C.F.C. N° 002. investigación, que ha sido aprobado por el Comité Nacional Transitorio de Investigación, por el INS, por DIGEMID, quien aprueba su importación. Los trámites de aduanas, entre otros, no son competencia de los investigadores y veo que tampoco no tengo los apuntes que me 35 hicieron hace un momento, y eso es ¿no? No sé si había algo más. Y, claro, es vacuna de personal, personal relacionado, no es vacuna de cortesía, no es vacuna de dádiva, no es vacuna de prebenda, no es vacuna gate, es la vacuna experimental que venía con etiqueta abierta para que esté en uso. Insisto, la amplitud y la ambigüedad de la definición nos ha costado terrible y nada, no quiero ser tan reiterativo con el tema.

La Congresista Núñez (FREPAP-CE) replicó que, creo que mi pregunta ha sido clara y yo le pediría que, por favor, me dé una respuesta clara, no solamente para mí, sino para los congresistas de esta Comisión Conjunta y para todo el país que le está escuchando. A lo que el señor Málaga (UPCH) manifestó se precise la pregunta. A lo que la Congresista Núñez manifestó, bien. Lo voy a decir desde el preámbulo, que es muy importante, ningún ensayo clínico del mundo occidental ha permitido usar el producto de investigación, es decir, la vacuna en los investigadores, esto constituye una falta de ética grave y una violación al reglamento nacional y a los estándares internacionales de los ensayos clínicos. Muchas organizaciones, como la FDA o EMA pueden desestimar los datos de los lugares de ensayos clínicos, que han estado dando la droga de investigación en su personal. ¿No cree usted, Dr. Málaga, que las vacunas de cortesía ponen en riesgo la verosimilitud de todo el Estudio en el Perú? Esa es la pregunta puntual. A lo que el señor Málaga (UPCH) respondió que, solo para aclarar, no son vacunas de cortesía, son vacunas de y personal, el protocolo ha sido, nuevamente, y esas vacunas no forman parte del ensayo clínico. Los voluntarios tienen bajo toda la normativa internacional codificadas las candidatas a vacunas de tipo Wuhan, la cantidad de vacunas tipo Beijing, el placebo asignados en forma aleatoria, ciegas completamente para el personal de salud, para el voluntario, para quienes van a administrar los datos, para eso llevan ese código de barras. Y estamos conduciendo el estudio casi sin pérdidas y que serían los principales condicionantes que pudieran alterar la calidad del dato, que ciertamente. Y se está teniendo todas las previsiones para que este ensayo clínico esté. Individualmente, este ensayo clínico tiene los más altos estándares internacionales, está registrado en la base de datos de ensayos clínicos del mundo. Pero la respuesta es no, no va a alterar la confiabilidad en los datos al final.

En este estado, el Presidente Inga alterna la conducción de la Sesión Conjunta con el Presidente Alarcón, quien cede la palabra al Congresista Pichilingue, al corresponderle.

El Congresista Pichilingue (FP-CFC) manifestó que, para algunas aclaraciones, para que me quede claro lo que ha venido exponiendo el Dr. Málaga. Primero, señalar a algunas personas, incluido el Dr. Málaga, que señalan que este es un tema político. Este no es un tema político, Dr. Málaga, esto se trata de vidas humanas. Por si ustedes no se han enterado, hay miles de peruanos muertos y miles y cientos de médicos, colegas de usted también muertos, a ellos es el homenaje, no a ustedes, ni a los miserables que hicieron uso de esas vacunas. Yo quiero precisar algunas cosas, que me diferencie, porque se hablaba de 22,000 dosis de vacuna para el voluntariado y yo pregunté por una extensión y usted señaló que era parte de lo mismo, de una extensión de 3,200, que usted dice que no son dádivas, que son pruebas. Ayer cuando expuso el Dr. de la UNMSM, él decía que se había recibido más dosis de vacunas que placebos, quisiera una aclaración al respecto ¿qué lo diferencia?, porque acá se hace una mezcla de todo y se dice que un poco los lotes de 3,200 adicionales eran dosis también experimentales. No creo que en un tema experimental alguien se vaya a hacer de la manera, porque si fuera así lo hubiesen anunciado al país, hubiesen dicho: “nosotros, tan igual como los 12,000 voluntarios vamos a someternos a este experimento y yo estoy poniendo mi hombro”, ese hubiese sido lo correcto, lo real.

COMISIÓN ESPECIAL DE SEGUIMIENTO A EMERGENCIAS Y GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES – COVID 19 2020 – 2021

“Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de Independencia” “2018-2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres” Martes, 16FEB21 / SESIÓN CONJUNTA CE. Y C.F.C. N° 002. Entonces, yo quisiera que, en ese sentido, me aclaren, las informaciones que nos vienen dando. Primero, los 22,000 lotes, las 22,000 dosis para el voluntariado y el adicional ¿es lo mismo?, ¿se suma a los 22,000? Que me quede claro eso. Lo segundo, porque siempre que 36 uno comienza a cuestionar para buscar la verdad aparecen pues los troles ¿no? y se ha generado en las redes una serie de listas que señalan que involucra a congresistas, a pesar de que muchos de nosotros enfáticamente y con declaración jurada hemos señalado que no hemos sido parte de ninguna vacuna, ningún ensayo ni de nada, porque así me lo hubiesen planteado, de inmediato lo hubiese denunciado, cosa que hubiese esperado de estos funcionarios. Entonces, en ese sentido, yo quisiera que usted también se pronuncie, si es que hay algún congresista que usted tenga conocimiento o a que a usted le hayan informado que se han aplicado estas dosis que vinieron para este proceso, la pregunta es concreta ¿algún congresista de los 130 que somos en este momento en el Congreso de la República ha sido vacunado, le ha sido aplicada estas dosis?, ¿usted tuvo conocimiento?, ¿usted conoce del tema?, ¿le informaron al respecto?; y lo segundo, que me aclare ¿hubo más dosis de vacuna o placebo?, ¿cómo es?, ¿cuál es la diferencia?, para tenerlo claro, Dr. Málaga.

El señor Málaga (UPCH) respondió que, la respuesta es no. No tengo conocimiento de ningún Representante de la Nación que haya sido, que haya participado en, que haya recibido algunas de estas, ni que ha sido voluntario o que haya recibido alguna de estas vacunas que están en cuestión. En cuanto a lo segundo, no. Para los voluntarios llegaron. No, para los 12,000 voluntarios llegaron las vacunas, llegaron 3 tipos de vacunas: unos frasquitos con una etiqueta que tenían dentro una sustancia activa y código, por una sustancia activa que se llama Wuhan; otro frasquito que tenía una sustancia activa que se llama Beijín; y otro frasquito que tiene un código igualito, pero que no tiene nada; eso se llama placebo, ¿ya? Entonces, la única forma que tenemos de diferenciar por el registro que tienen, entonces cada vacunita tiene su registro en la cual se sabe si es Wuhan, Beijín o placebo, y esa lista, esa coordinación, ese modismo, que se llama “en ciego”, y lo que permite establecer si funcionan o no las vacunas en los tratamientos en los ensayos clínicos. Para eso llegó un lote para los voluntarios, y aparte, aparte llegaron estas 3,200 dosis para vacuna de personal del Estado y personal relacionado, son aparte. En esas no había placebo, solamente eran vacunas con sustancia activa, en la cual, y ve bien, claro, que era igual que las otras Beijín, pero que eran vacunas de sustancia activa; eran candidatas a vacuna hasta ese momento. Nuevamente, el término cambia, a mediados de, el 31DIC20, y que pasan a ser vacunas; pero los que llegan son estas candidatas a vacuna Beijín, candidata a la vacuna Wuhan, y los placebos; y para el personal de Estado, y personal relacionado llegan esas 3,200 dosis de candidata vacuna Beijín.

El Congresista Pichilingue (FP-CFC) replicó, Dr. Málaga, entonces las 3,200 adicionales al voluntariado fueron aplicados a estas personas, ya no quiero repetir el nombre porque en su conciencia quedará y me imagino ellos tendrán que dar cuenta, 2 preguntas: Este lote de 3,200 ¿tiene los mismos componentes de las vacunas que hoy día se están aplicando a la población peruana? Esa sería una primera pregunta. Y la segunda: De todas estas personas que haciendo uso indebido de su poder se aplicaron este lote adicional ¿alguna, usted diría en este momento, ya son inmune a la enfermedad?, ¿les resultó efectiva la vacuna que usted le aplicó a todo incluido a usted, incluido a su hija, incluido el expresidente, incluido los funcionarios de Relaciones Exteriores, todos ya están inmunes a la enfermedad? A lo que el señor Málaga (UPCH) respondió que, hay que recordar que estas, bueno, ahora vacunas tienen el 80% de eficacia, según los datos, el 79%, según los datos que se tienen de Emiratos Árabes Unidos; de tal manera que, de cada 10 personas que se vacunan, 8 tienen inmunidad. No tengo forma de saber. Seguramente 8 de cada 10 que se han vacunado tienen inmunidad a veces; eso sería la forma de pensar. Entonces, igual, no hay una vacuna que tenga 100%. Hay formas que sí, las personas que se han inmunizado, sí pues, 8 de cada 10 tienen inmunidad. Y en cuanto a si es la misma vacuna que está comercializando en la variedad Beijín. El Congresista Pichilingue (FP-CFC) volvió a replicar que, solo para terminar. ¿La COMISIÓN ESPECIAL DE SEGUIMIENTO A EMERGENCIAS Y GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES – COVID 19 2020 – 2021

“Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de Independencia” “2018-2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres” Martes, 16FEB21 / SESIÓN CONJUNTA CE. Y C.F.C. N° 002. misma vacuna que hoy día se le está aplicando, las 300,000 que han llegado, son los mismos componentes de ese lote adicional que se le aplicó a los funcionarios de Relaciones Exteriores, al expresidente, a su hermano, a su esposa, a usted, y todos los que aparecen en 37 esa relación? A lo que el señor Málaga (UPCH) respondió que: Sí. El Congresista Pichilingue (FP-CFC) acotó que, es el mismo componente de la misma vacuna.

A su turno, el Presidente Alarcón manifestó, Dr. Málaga, voy a hacer unos comentarios para hacer unas precisiones, y de ser el caso, si estoy equivocado por favor, le agradecería que usted diga lo contrario. De acuerdo a lo escuchado el día de hoy, tanto a su persona y a la enfermera Castillo, “entonces queda claro que todas las personas que participaron de los ensayos clínicos han cumplido con todos los protocolos; se le han hecho su cartilla, y tienen su código de barras de identificación, su steaker de código de barras”; esas, hablamos de las 12,000 personas que han participado en el ensayo experimental con las vacunas que dieron. Eso queda claro. A lo que el señor Málaga (UPCH) respondió: Y su consentimiento informado. El Presidente Alarcón manifestó, bien. También se ha dicho el día de hoy, que la cartilla entregada al ciudadano Martín Vizcarra, que ha mostrado y ha hecho públicas hace algunos días, se le entregó de manera referencial, con la descripción a mano, que decía “NA”, donde decía “no aplicable”, que no era parte de todo este proyecto experimental de las vacunas en sí, ¿correcto? A lo que el señor Málaga (UPCH) respondió: Correcto. El Presidente Alarcón manifestó, continuamos. Ahora me voy a referir y voy a centrarme en las preguntas al proceso de internamiento o de ingreso al país de la DUA113875, que es en día la discusión del día de hoy; 3,200 dosis ingresaron con esa DUA, el documento lo tengo a la mano, donde el destinatario final o el importador decía quién era, la UPCH, que es el patrocinador de este proyecto. Entonces ingresaron 3,200 dosis, y ustedes empezaron a administrar este stock, tenía la decisión qué hacer con este stock. Lo que me llama la atención es ¿por qué se destinó, de estas 3,200 dosis, 1,200 dosis a la Embajada de la China, si el destino, la DUA, la póliza de importación dice que es para la UPCH? A lo que el señor Málaga (UPCH) respondió, en realidad mi tema es científico, es académico, no tengo nada ni he participado en los procesos de importación; la verdad, no tengo una respuesta para eso.

El Presidente Alarcón manifestó, entonces ¿podía indicar a esta Comisión qué persona de la UPCH, que recibió las 3,200 dosis de esta póliza de importación, la DUA113875, fue el que decidió, formalizó la entrega de las 1,200 dosis a la Embajada China? A lo que el señor Málaga (UPCH) respondió, no lo, puedo averiguar, pero no lo sé, no sé quién está a cargo de ese tipo de procesos, ni cuál fue la forma como ocurrió. El Presidente Alarcón manifestó, queda en duda, no está clara, no hay información al respecto. A lo que el señor Málaga (UPCH) respondió no, no, no la tengo, no la tengo. El Presidente Alarcón manifestó, no tiene la información. Entonces, seguimos con las 3,200 dosis, de las cuales 1,200 pasaron a la embajada de la China, quedaron 2,000 dosis en stock de la UPCH. Ayer el Dr. Ticona nos explicó, de esas 2,000, le entregaron a él 200 dosis para 100 personas. Él ha reconocido así abiertamente que él decidía de manera discrecional a quién se le vacunaba y a quién no, y que había un listado hasta el día de ayer de 88 personas vacunadas en lo que respecta a su ámbito, que es la UNMSM. Usted indica que las demás, el stock adicional lo ha manejado la UPCH, y se han administrado, y al momento tiene en stock de 809 dosis. A lo que el señor Málaga (UPCH) respondió: 3. El Presidente Alarcón manifestó: 809 ¿no? A lo que el señor Málaga respondió: 3.

El Presidente Alarcón manifestó, bien. Perfecto. El listado que llega hoy día en la madrugada a los medios de comunicación, a un medio La República, ha sido colgado ayer en las redes, es un informe que se le dirige al señor Raúl Timaná Ruiz, Director General de Investigación del INS. Un informe, varias hojas. Usted lo firma. Esta es su firma, lo ha firmado. En las hojas que compone, es un listado en Excel, pero no hay un visto de las personas que han desarrollado este reporte o este informe que usted lo ha hecho suyo, lo ha firmado, y usted oficialmente dice “este es el listado de las personas que se han vacunado”. Entonces, y COMISIÓN ESPECIAL DE SEGUIMIENTO A EMERGENCIAS Y GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES – COVID 19 2020 – 2021

“Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de Independencia” “2018-2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres” Martes, 16FEB21 / SESIÓN CONJUNTA CE. Y C.F.C. N° 002. pareciera que cuando el señor presidente Francisco Sagasti ha dado esta noticia el día de hoy no la ha revisado en detalle, porque no son 458 personas las que se han inoculado con la vacuna, han sido inoculadas, son menos. Tal como le decía el señor Ricardo Burga, hay 19 38 personas que se duplican. Y le voy a explicar por qué se duplican, porque usted dijo que desconocía, a pesar de que ha firmado el Informe. Porque una dosis se la coloca la UPCH, la primera dosis, a estas 19 personas; y la segunda dosis se la coloca la UNMSM; o sea con dos stock diferentes. No sé cómo habrán hecho ustedes para coordinar y ver ahí el stock. Así está el reporte. A lo que el señor Málaga (UPCH) respondió, justamente he consultado con las personas que realmente tenían a cargo, y tuvimos que correr para cumplir con los plazos, pero lo que menos queríamos era pasarnos de plazo; y a la hora que se ha hecho, se ha juntado la base de datos de UPCH con UNMSM, entonces ha ocurrido ese tipo, y probablemente lo que usted observando es eso, y claro, lo enviamos ayer al filo del límite, porque nuevamente, lo que menos queríamos era pasarnos del plazo y que, pero es un tema técnico, compatibilizar las bases de datos; ese es el tema. Obviamente, insisto en que nuestra disponibilidad que se verifique la base de datos, y que sabemos en estos tiempos es muy fácil de identificar. El Presidente Alarcón manifestó, pero queda claro que la primera dosis se colocó en la UPCH, y la segunda dosis en la UNMSM; ese es el tema. A lo que el señor Málaga (UPCH) respondió, son los que probablemente corresponda a esta duplicación, a esta compatibilización de ambas bases, probablemente ha jalado alguna de estas, y eso es un error, es un error.

El Presidente Alarcón manifestó, en realidad no, en verdad no es coherente su respuesta porque este es un Excel bastante básico, que simplemente es una digitación de nombres, DNI y las fechas nada más, y pueden corroborar. Otro tema, basándonos en el listado que, repito, usted lo ha firmado y lo ha hecho suyo sin ningún visto de ningún técnico, ¿me podría precisar?, y voy a tomar un ejemplo porque mejor es hablar con ejemplos, si los señores congresistas los que tienen el listado en la mano, usted aparece con el número 17: Málaga Rodríguez, Germán; primera dosis 9 de setiembre; segunda dosis, 10 de octubre; tercera dosis, 29 de diciembre; ¿por qué se colocó la tercera dosis? A lo que el señor Málaga (UPCH) respondió, a ver. El punto ahí es un tema que es bien discutible desde el punto de vista científico porque no, no tengo la certeza que, nuevamente. Al 31DIC20 no sabíamos cuál era la ineficacia que podía tener; segundo, estamos hablando de que hay una, estamos hablando de casi 89%, alrededor 79%; tercero, que no hay ninguna vacuna de virus inactivo que considero también con 2 dosis; y cuarto, que en los estudios de fase 2, sí se ve que hay beneficios usando tercera dosis; entonces en mi caso yo me hice un dosaje de anticuerpos, no tenía anticuerpos, y quiero saber qué pasa; fue una especie de potenciación de inmunidad, y nuevamente, el tema ahí es que ciertamente es parte de una, vamos a hacer un estudio adicional en el cual vamos a comparar si 2 dosis funciona, o 3 dosis funciona mejor que 2 dosis. Es parte de esa observación que estamos teniendo y que vamos a intentar potenciar el ensayo clínico, hacer un ensayo clínico donde se compare 2 dosis y 3 dosis, ¿no?

El Presidente Alarcón manifestó, la verdad, Dr. Málaga que yo pienso más bien que usted quería asegurarse con una dosis, una tercera dosis y ver su integridad digamos física, su salud personal y no estaba pensando en el proyecto: “Mejor me aseguro con una dosis más y evito de infectarme”, a pesar de que científicamente los laboratorios de China dicen que este procedimiento funciona con 2 dosis. Pero, así como hay 3 dosis en varios funcionarios, y les pido a los congresistas que me hagan seguimiento; varios funcionarios se pusieron la tercera dosis, y con esto también se está limitando la posibilidad de que se ponen otras personas que podrían haberse vacunado en su oportunidad, como los médicos de primera línea, hay varias personas que solamente se han quedado con una dosis en el tiempo, que se colocaron en setiembre, por ejemplo. ¿Qué pasó?, ¿por qué no se hace el seguimiento para la segunda dosis?, usted científicamente me podría responder ¿si ya se perdió la efectividad de esta primera dosis al no haberse colocado la segunda dentro de los 20 días como indica digamos el protocolo? A lo que el señor Málaga (UPCH) respondió, hay varias explicaciones para eso. Creo que uno de los casos más flagrantes es por ejemplo el del Dr. Maguiña que recibió una COMISIÓN ESPECIAL DE SEGUIMIENTO A EMERGENCIAS Y GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES – COVID 19 2020 – 2021

“Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de Independencia” “2018-2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres” Martes, 16FEB21 / SESIÓN CONJUNTA CE. Y C.F.C. N° 002. sola dosis porque después cayó enfermo; entonces ocurren ese tipo de situaciones también, porque digamos la vacuna no protege. Como usted muy bien tiene razón, 1 sola dosis todavía no es suficiente, y claro en ese caso si el Dr., claro, es cierto que él cayó enfermo bajo 6 días, 39 pero no hemos tenido varios casos de eso. La Dra. Delgado Málaga, por ejemplo, también recibió su, está en la lista; también tuvo; y así hay varias personas que han tenido, digamos, después de la primera dosis hacen Covid y entonces ya no tiene sentido poner la segunda dosis. El Presidente Alarcón manifestó, bien. De acuerdo con sus respuestas y al análisis.

El Congresista Cayllahua (FREPAP-CE) manifestó, quisiera preguntar al Dr. Málaga, porque no me respondió la pregunta 5 que la he realizado, lo que voy a reiterar ahora. Dr. Málaga, los peruanos tenemos derecho a saber la verdad, y usted como jefe del Programa de Ensayos Clínicos de la vacuna SINOPHARM, en representación del Perú está en la obligación de responder con la verdad. Dr. Málaga, el envío del lote adicional con 3,200 unidades ¿si fueron pedido de la UPCH el 26AGO20, donde solicitó al INS la ampliación de dosis de vacunas por una necesidad de mayor producto de investigación y no para uso exclusivo particular de la UPCH?, fue aprobada el 26AGO20, he solicitado, días después de que se autorizó a la UPCH como patrocinadora del Estudio. Lo que llama la atención, es que en esta ampliación ya no le solicita los placebos sino solo las vacunas de la sepa desarrollada por SINOPHARM con el Instituto de Productos Biológicos de Beijín, son estas mismas vacunas que hoy sí está vacunando al personal de salud. Por tanto, la UPCH, con el Dr. Málaga le dieron un uso distinto e irregular, incumpliendo las responsabilidades éticas, el reglamento de ensayos clínicos del INS, las buenas prácticas clínica, ética, la normatividad nacional e internacional relacionadas al producto en investigación y la bioseguridad, poniendo en riesgo los datos y los resultados reportados sean creíbles, precisos y protegidos.

El señor Málaga (UPCH) respondió que, lo primero es que lo que menos atentaría, las cosas más sagradas que para mí existen son los datos. En realidad, efectivamente, no sé los detalles de esa ampliación honestamente, si efectivamente esas 3,200 dosis deben corresponder, lo digo en condicional, porque no sé, en realidad yo no he participado en base de. Nuevamente, yo soy investigador, soy médico, soy científico, soy un tonto aparentemente, pero no negocio, no hago, no tengo que ver con eso, ese tipo de procesos, y no he visto ese, y cómo sé que se gestó esa ampliación, ¿no es cierto?, no deben corresponder esas preguntas. Y, nuevamente, ah, y lo otro, esas vacunas, esas 3,200 dosis venían, eran exactamente iguales que el material que venía y que era material de investigación. Nuevamente, no estemos pensando en que ya era una vacuna que tenía certificación, igual era como las que se están vendiendo ahora, solo que en ese tiempo no se sabía si podían ser eficaces; entonces por eso viene el producto de investigación. Claro, había alta sospecha de que sí pudieran funcionar oportunamente, en el estudio de fase 2 se muestra que hay aglomeración de anticuerpos de manera sustantiva, pero tenía fecha de que iba a funcionar, pero no se podía constatar en AGO20 si estas vacunas iban a funcionar, o estos candidatos a vacuna iban a funcionar. Nuevamente, hay un punto de corte, 31DIC20 es cuando recién se verifica que estas vacunas funcionan.

El Presidente Alarcón manifestó, me alegra por la respuesta al Congresista. Continúo, por favor, estaba en el hilo de las preguntas, y hablábamos sobre las dosis, sobre el contenido de este listado que de repente usted lo ha firmado, lo ha hecho suyo; y la verdad para mí este listado es inconsistente, porque pareciera que se ha armado un listado para salir del paso. ¿Y por qué le digo esto? Porque estoy analizando uno por uno, y lo primero, ya sacaron los memorandos y los oficios correspondientes para que se me diga, si todas estas personas que figuran como personal de estudio, consultores, cumplen ese rol. Y por qué le hago esta pregunta y tengo esta duda, porque si vemos el número 155 del listado, que ha sido vacunado por la UPCH, es el señor César Loo Cárdenas, las 2 dosis; dice, su actividad es consultor, y el señor es el Gerente General del Restaurant Royal. Entonces, esas dudas me llevan a decir, qué ha pasado con este listado, es inconsistente, no muestra la realidad, y por eso le COMISIÓN ESPECIAL DE SEGUIMIENTO A EMERGENCIAS Y GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES – COVID 19 2020 – 2021

“Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de Independencia” “2018-2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres” Martes, 16FEB21 / SESIÓN CONJUNTA CE. Y C.F.C. N° 002. preguntaba ¿si usted al firmarlo lo ha revisado, lo ha analizado, lo ha hecho que sus especialistas lo revisen? 40 El señor Málaga (UPCH) respondió que, no. Y, como lo he dicho, estamos revisándolo, nuevamente estamos revisando y verificando las 2, la base. El INS tiene ya el contacto, tiene la base de datos, y se las hemos dado ayer y la vamos a verificar con ellos. Ellos están haciendo el cotejo del personal. Les puedo alcanzar la relación del personal que trabaja en el estudio, lo tenemos allí, y nuevamente, ha habido un tema con la sobreposición de bases, y nuevamente, el INS tiene la base de datos, están las computaras, está todo para que los peritos puedan ir, verificar y certificar y hacer los cruces correspondientes. El INS desde ayer está evaluando sin que, el total, o sea, le juro que no tengo nada que ocultar, se lo juro, yo no tengo nada que ocultar; le juro por el Perú que no tengo nada que ocultar.

El Presidente Alarcón manifestó, muy bien. Eso lo vamos a revisar. Vamos a una nota final. Usted ha hablado, ha dicho que no ha cobrado nada en este proyecto, que está trabajando prácticamente ad honoren por el país; pero ¿cuál es la cantidad de recursos que ha destinado los laboratorios chinos para hacer este proyecto experimental?; el día de ayer, el responsable de la UNMSM, el Dr. Ticona dijo, sí hay recursos que nos han trasladado, que tenemos que pagar gastos logísticos y pero no manejaba el monto general ¿cuánto se ha destinado?; y usted nos podría indicar ¿cuál es el presupuesto destinado para este proyecto?

El señor Málaga (UPCH) respondió que, no lo tengo en la memoria, honestamente, sería faltarle a la verdad y dándole un dato, pero válidamente, le puedo compartir más tarde, no tenemos. Tan pronto para encargárselo, y ahí es donde usted puede transparentar todo lo que cuesta hacer un ensayo clínico. Hacer un ensayo clínico no es simple ni es barato, por eso es que no hacemos en tanto si ustedes piden como Congresista, me comprometo en enviarle el presupuesto para que, por su intermedio, la Representación Parlamentaria pueda tener idea de cuánto cuesta hacer un ensayo clínico en el Perú.

El Presidente Alarcón manifestó, sí, se la vamos a solicitar oficialmente, para que tenga sustento de dar la información. A lo que el señor Málaga (UPCH) manifestó que, solamente para adicionar una cosita adicional. Esos presupuestos, la razón y forman parte de, hay entidades regulatorias que tienen que chequear que eso es correcto, y el INS tiene los presupuestos, o sea que tampoco no son ocultos, pero ahí valen. Y si no me lo pide, igual se los hago llegar. El Presidente Alarcón manifestó, perfecto. Adicionalmente a esto le decía ya para cerrar, es que para mí no me queda claro que un proceso de importación, donde hay un destino final, que es la UPCH, se haya destinado pues parte de los bienes internados al país a la Embajada China que tiene muchos contratos sus proveedores, sus empresas chinas acá en el país, estén gobiernos regionales, ministerios, y la verdad, como yo soy malpensado, yo podría decir que estas vacunas se han destinado para favorecer incluso hasta funcionarios de otros sectores que no están viéndose directamente en este listado. Y hay mucho por investigar acá, y le voy a requerir la información para comenzar a hacer la recopilación, y espero que el Congreso el día de hoy tome la decisión de formar esta Comisión Especial con toda la delegación de facultades para ir hasta el fondo del tema.

En este estado, el Presidente Alarcón alterna la conducción de la Sesión Conjunta con el Presidente Inga, quien cede la palabra al Congresista Chagua, al corresponderle.

El Congresista Chagua (UPP-CE) manifestó señor Málaga, a mí me sorprende bastante que una persona de ciencia, que tanto se jacta de la evidencia, usted haya firmado este documento. Aquí pareciera más bien que se trata de ocultar a otros participantes o a otros beneficiados. Por cada pregunta que le hacen, Dr. Málaga, deja insatisfecho a la audiencia, que pareciera que realmente usted sigue ocultando y ocultando las cosas. Eso de que usted cree que va a hacer con la vacuna que supuestamente, esto va a terminar viciando este COMISIÓN ESPECIAL DE SEGUIMIENTO A EMERGENCIAS Y GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES – COVID 19 2020 – 2021

“Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de Independencia” “2018-2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres” Martes, 16FEB21 / SESIÓN CONJUNTA CE. Y C.F.C. N° 002. ensayo. Por otro lado, su esposa se ha vacunado igual 3 veces, lo mismo que los más interesados, los más beneficiados. Yo quisiera saber realmente ¿cuál es exactamente el contenido del placebo que han utilizado? Y también la otra pregunta. Exactamente, el Dr. 41 Ticona ayer, igual o peor que usted, también respondió las preguntas de una manera totalmente decepcionante, pero alcanzó a decir que 288 vacunas había hecho la universidad. Es una lástima ver ahí también ver ahí a mi rector, al vicerrector, que yo no sé qué tienen que ver en este proceso, pero están ahí privilegiados, supuestamente. Quería preguntarle exactamente ¿cuántos vacunados son los del ensayo, por parte de la UPCH? Dos preguntas le he hecho: El placebo y los vacunados de Cayetano.

El señor Málaga (UPCH) respondió que, el contenido, el placebo lo que tiene en realidad es el excipiente, la vacuna un excipiente que, al ser inoculada, genera una reacción inflamatoria para permitir que en este caso el virus inactivo pueda prender. Eso es lo que se llama excipiente. Y entonces, lo que contiene el excipiente, pero el placebo es el excipiente y el otro aluminio, pero no tiene virus inactivo. Eso. Y lo otro ¿cuántos se han vacunado en cada institución?, ¿cuánto hemos desagregado? Creo que eran 84 en UPCH, y el sí lo hecho; creo que son 84 en UNMSM y el resto son Cayetano. Pero, nuevamente, 91% de los vacunados. El mecanismo de esta donación para estas personas venía del MINSA y Relaciones Exteriores, con los funcionarios de enlace. Nosotros, lamentablemente no tuvimos que ver con la decisión con quienes venía con la evaluación lo cual manifiestamente ha sido un problema, y realmente el tema, y créanme que en ningún momento les he ocultado realmente, estoy poniendo a disposición de ustedes los servidores; ustedes saben que en estos tiempos no se puede ocultar ni falsear porque fácilmente un perito se da cuenta si hay ocultamiento para el placebo, están los servidores y no tenemos ningún afán de ocultamiento ni mucho menos. Y el que más quiere que todo se salga a la verdad creo que soy yo porque finalmente el más afectado soy yo. Y si pudiera, no sé, hacer algún otro tipo de cosa que me libere de todo este pesar, evidentemente sería el primero querer la verdad como la conozco, es la verdad que tengo, no sé.

El Presidente Inga manifestó, Dr. Málaga, sólo una última consulta para aclarar. El contrato o el ensayo clínico que se está realizando de la vacuna de SINOPHARM, es un contrato, un acuerdo que se firma con el Estado Peruano. Cuando usted nos dice cuando enviaron los que lo hacen de privado a privado las 3,200 dosis, dice que lo envían de laboratorio chino a la universidad, de privado a privado, y que, bueno, no ha estado a su disposición o a su mando determinar el destino de las 1,200 dosis que fueron a parar en la Embajada China. Pero, sabiendo que el contrato que se firma, lo firma y la responsabilidad, la titularidad de este ensayo es el Estado Peruano, la UPCH, la administradora de esto ¿de dónde vino la orden de que esas 1,500 dosis fueran a parar a la Embajada China, de la UPCH como administradora o del Estado Peruano? Por favor, para que responda la consulta.

El señor Málaga (UPCH) respondió que, yo tengo entendido el contrato es entre la UPCH y la CNBG, no participa el Estado ni la firma el contrato. Nuevamente, creo que es disponible para ustedes, pero lo que yo sé no hay, yo no firmo el contrato, no tengo nada que ver con eso, pero el contrato ha sido firmado por Cayetano con CNBG. Nuevamente, este protocolo es aprobado por INS, Comisión Nacional de Financiación, DIGEMID; el problema es que no hemos tenido la capacidad de definir la amplitud de la definición, lo hemos usado, creo, que de manera inapropiada y ha generado todo este terrible problema. Les reitero mi compromiso, vamos a enviarles y pormenorizado toda la evaluación de cada persona con dirección al estudio. Nuevamente, tenemos la citación en la cual necesitamos y como decía algunos de ustedes, con transparencia de quiénes se han vacunado, pero en realidad nosotros no somos tutores de nadie, les he contado como es el sistema de procedimiento y quienes tenían que transparentar eran ellos, no nosotros, a nosotros no nos correspondía transparentar si tenían un cargo público, si tenían alguna capacidad de decisión, eso no es nuestro tema; evidentemente hemos aprendido, he aprendido de manera más ingrata posible, que tiene que COMISIÓN ESPECIAL DE SEGUIMIENTO A EMERGENCIAS Y GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES – COVID 19 2020 – 2021

“Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de Independencia” “2018-2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres” Martes, 16FEB21 / SESIÓN CONJUNTA CE. Y C.F.C. N° 002. ser perspicaces y no pensar que todo es bueno en el mundo, a pesar de las deficiencias todo está en el protocolo, no hemos actuado fuera del protocolo, en nada. 42 El Presidente Inga replicó, le consulto. Referente al tema del ensayo ¿ustedes han formado dentro de los protocolos del ensayo clínico, algún comité de ética para determinar justamente a quién se le pone la vacuna y todo esto?, ¿hay un comité de ética interno del ensayo clínico? A lo que el señor Málaga (UPCH) respondió que, nuevamente, la forma era la siguiente: Había unos funcionarios de enlace en MINSA y en Relaciones Exteriores, quienes enviaban las personas que ellos consideraban que eran, pues, de alguna manera estaban relacionadas con el estudio y nosotros no hemos revisado, no hemos decidido sobre eso y han sido vacunadas. Y con relación a personas que se han vacunado en el Centro, el equipo que conformamos el Dr. Bustos, el Dr. García y yo éramos quienes decidíamos. Desde el punto de vista de estructura de estudio de un Centro de esta naturaleza, como es su autonomía para hacer esas cosas, ciertamente tenemos regulatorios y estamos regulados todo el tiempo, y nuevamente estamos en inspección, pero creo que es la décima inspección, pero nuevamente, esa es la forma como se han tomado esas decisiones. El Presidente Inga nuevamente replicó, Dr. Málaga ¿podría precisarnos el nombre de los funcionarios que eran de enlace en MINSA y en Relaciones Exteriores? A lo que el señor Málaga (UPCH) respondió que, están incluso en la relación, está el Dr. Jarama y el Dr. Castillo en MINSA. Están en la relación que han visto, ahí está en la relación con sus cargos.

En este estado, el Presidente Inga manifestó que, habiendo culminado la absolución de preguntas, se procede a las intervenciones finales de los invitados; dejando con el uso de la palabra, para sus aportaciones, a la señora Cynthia Del Pilar Castillo Flores, Enfermera de la UPCH; y, luego de ella al señor Germán Javier Málaga Rodríguez, Profesor Principal de la UPCH.

La señora Castillo (UPCH) manifestó agradecer a todos los congresistas, bueno, como parte de mi profesión y mi rol de enfermera asistencial, estuve aquí presta para brindar la información que estaba en el marco de mis competencias. Agradecerles por la oportunidad para poder expresarme, y bueno, informar sobre los hechos los cuales fui invitada para esta Sesión. Muchas gracias.

A su turno, el señor Málaga (UPCH) manifestó, distinguida Representación Nacional, lamento haberlos incomodado con esta situación que se pudo haber prevenido, ciertamente Ratificar: 1. Que hemos actuado de acuerdo a un protocolo aprobado por diferentes instancias regulatorias INS, DIGEMID, el Comité Nacional Transitorio de Investigación; y, 2. Que estas 3,200 dosis de vacunas que tenían el uso de personal del staff y personal relacionado, lamento no haber…tenido más detalle con relación a la tipificación de qué significaba eso.

Nuevamente, nosotros no hemos tomado decisiones sobre qué gente ha venido del MINSA, qué gente ha venido de Relaciones Exteriores, no ha sido mi potestad definir eso, pero, insisto, no ha sido mi potestad, yo no he tenido nada que ver con esto. Las personas que tienen que establecer si aceptaron, nos citaron, si tuvieron algún tipo de no sé, beneficio, no me corresponde a mi practicar, yo no he participado en ninguna negociación, en nada que tenga que ver con dinero, este es un ensayo clínico, viene por un laboratorio institucional hacia una universidad privada; creo que no hay fondos públicos involucrados en el Estudio y ha venido con. Les juro a contar mi verdad, no tengo nada que ocultar, ponemos a disposición todo lo que consideren pertinente, se ha comprometido en enviar el estado, el uso de cada vacuna que se haya hecho, cuál va a ser la gestión con el estudio, tanto lo comprometerme para mí que me duele muchísimo. Pero, nuevamente domino esa verdad como investigador, y como científico lo que más valoro es la verdad, y lamento que esto haya generado la crisis que ha generado, y estas disculpas a través de ustedes a mis voluntarios primero que nada como consejero y por quienes ese Estudio ha sido posible. Nuevamente, espero en otra ocasión me COMISIÓN ESPECIAL DE SEGUIMIENTO A EMERGENCIAS Y GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES – COVID 19 2020 – 2021

“Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de Independencia” “2018-2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres” Martes, 16FEB21 / SESIÓN CONJUNTA CE. Y C.F.C. N° 002. inviten para cuando tenga que presentarles el resultado del Estudio, les garantizo que se van a sentir orgullosos de que ese tipo de Estudio se haya hecho en el Perú; a la población peruana, yo soy médico de primera línea, trabajo en Covid todo el tiempo y sé lo que están 43 sintiendo porque yo lo vivo, veo a gente morir, y un chico de 32 años deja, o sea, y yo me encargo con mis pacientes. Y yo no miento, no es lo mismo mentir, porque me pueden acusar de muchas cosas, de tonto, se me han ido las de repente, pero yo no soy mentiroso. Mi vocación es salvar vidas y les juro por lo más sagrado que es el Perú, que nuestro esfuerzo en este estudio que no tienen idea lo que representa hacer un ensayo clínico de esta magnitud, es solamente por el Perú. Muchas gracias.

El Presidente Inga manifestó, una vez más, agradecemos la participación de nuestros invitados y les manifestamos que pueden abandonar la plataforma de sesiones cuando estimen conveniente. Muchísimas gracias.

I.3 Informe del señor EDUARDO TICONA CHÁVEZ, Profesor Principal de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos: Temas: 1. Circunstancias en las que se efectuó la vacunación del expresidente Martín Alberto Vizcarra Cornejo, y su esposa Maribel Carmen Díaz Cabello, con la candidata a vacuna contra el Coronavirus (Covid-19) de la empresa SINOPHARM de China. 2. Responsables del proceso de vacunación y seguimiento al expresidente Martín Alberto Vizcarra Cornejo, y su esposa Maribel Carmen Díaz Cabello. 3. Determinar si la vacunación del expresidente Martín Alberto Vizcarra Cornejo, y su esposa Maribel Carmen Díaz Cabello, correspondió a dosis de vacuna o placebo.

Continuando el desarrollo de la Agenda, el Presidente Inga dio la bienvenida al señor Eduardo Ticona Chávez, Profesor Principal de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, quien ha sido convocado para informar sobre los temas consignados en el párrafo anterior; para cuyo efecto le cedió el uso de la palabra.

El señor Ticona (UNMSM) manifestó que, bueno, yo estoy aquí presente en base a la citación que he tenido para esta reunión, y también el día de ayer tuve la oportunidad de participar en la reunión que nos invitó la Comisión de Contraloría a propósito del mismo tema. Tal vez tener la oportunidad de poder ampliar discretamente alguna información. En principio ya el Dr. Málaga ha expresado un poco cómo se inició este estudio, referir que lo iniciamos en realidad las primeras conversaciones fueron a fines de julio, cuando estábamos en pleno pico de la primera ola y en el mundo científico y académico sabíamos de que esto iba a durar al menos 2 años en el mundo y en nuestro país. Surge la posibilidad de hacer este estudio y, por cierto, la posibilidad de hacer los estudios, nos traen la relativa ventaja a los que participamos, la capacidad que esas industrias farmacéuticas puedan negociar en mejores condiciones, o perdón, el país negociar en mejores condiciones con esa industria farmacéutica. Entonces, sentíamos que teníamos que participar, y no sólo participar, sino participar en realidad lo más rápido posible, tratar de generar la evidencia lo más rápido posible para ayudar a nuestra gente. Y es así como comenzamos, sabiendo que nos metíamos en el Estudio de un ensayo clínico jamás realizado antes en nuestro país, en la envergadura, en naturaleza de este Estudio y no sólo grande y complejo, sino realizado en el medio de una pandemia que lo torna mucho más complejo. Mis antecedentes de investigación que vengo a hacer ensayos clínicos hace 25 años, lo máximo de pacientes que he enrolado han sido 250 pacientes en un estudio y ya era bastante, ya era sobrecargado; tener toda la logística, toda la administración, todo el equipo humano para poder desarrollar ello es realmente bien difícil.

Y sabíamos que nos metíamos en esta situación y lo hicimos, como lo menciona el Dr. Málaga, con un gran compromiso por todos, y ya alguno de ellos había fallecido, y tenemos que asumirlo, y seguramente pues se iban a producir varias situaciones probablemente no COMISIÓN ESPECIAL DE SEGUIMIENTO A EMERGENCIAS Y GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES – COVID 19 2020 – 2021

“Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de Independencia” “2018-2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres” Martes, 16FEB21 / SESIÓN CONJUNTA CE. Y C.F.C. N° 002. justificables, pero se podían producir. Quisiéramos mencionarle que de urgencia ambas universidades comenzaron a trabajar, tal es así que Cayetano firma el convenio en agosto; o sea, sumamente rápido, es en realidad cualquier tipo de actividad de este tipo puede tomar 44 varias semanas o meses, pero entiendo el compromiso en este caso de Cayetano. Y nosotros no teníamos un centro de investigación para comenzar, nuestro grupo de investigación trabaja en el Hospital Dos de Mayo, en el Servicio de Enfermedades Infecciosas durante 25 años. Ahí tenemos nuestro equipo donde trabajan personas de San Marcos, y algunas personas privadas que trabajan para los estudios, y no podía desarrollarse el estudio definitivamente ahí. El hospital se convirtió en un Hospital Covid que ha prestado gran esfuerzo para el trabajo y la atención de los pacientes, no podíamos invitar a participantes que no tenían Covid, participantes sanos a vacunarse. Por esa razón, como San Marcos era dónde podemos desarrollar este estudio y tuvimos lógicamente que comprometer a todas nuestras autoridades, especialmente al vicerrector y al rector de la universidad, porque si no, no podía hacerse un Estudio simplemente porque soy investigador y tenemos un centro de investigación. Nuestras autoridades buscaron, en principio, a lo mejor implementar un centro que tenemos en San Juan de Lurigancho, y por la premura del tiempo se vio conveniente que sea en la Clínica Universitaria de la Universidad, no era un lugar adecuado para hacer ensayos clínicos, y tuvimos que trabajar, en realidad yo diría que fueron los momentos más estresantes de mi vida en implementar un centro de investigación en alrededor de 20 o un poco más de días para tener dispuesto a comenzar el estudio, y esto solamente podía hacerse si nuestras autoridades estaban comprometidas. Tal es así, que comenzamos a aplicar la primera ampolla el 29 de setiembre y el convenio con Cayetano recién se firma el 6 de octubre. O sea, cómo hemos podido trabajar e implementar y tener recursos humanos, personal, tener las autorizaciones frente al INS, la región de Salud, tener convenios para poder trasladar a nuestros pacientes a clínicas en caso de emergencia o ambulancia en caso de emergencia; cómo poder tener generador de luz para poder tener nuestras vacunas, cómo poder tener todos estos equipos dispuestos para empezar una investigación si no participaban nuestras autoridades en cada uno de esos procesos.

Y yo digo esto porque doy fe como jefe de investigación de mi centro que mis autoridades han participado directamente en cada uno de los momentos que se ha desarrollado este estudio. Y es así que podíamos tener personal, personal de alguna manera comprometido a que en algún momento podía pagársele; hemos podido tener hasta las sillas para poder atender, hemos tenido que traerlas de nuestro comedor universitario; transportar una cabina de flujo laminar, movilizar una serie de recursos para poder tener esta unidad y poder responder a las exigencias de nuestro país. Y, es de esta manera que pudimos comenzar y comprometernos a enrolar 3,000 participantes y que lo hicimos más aún en un tiempo récord; porque de acuerdo a lo que estaba convenido en un cronograma, deberíamos enrolar en 7 semanas los 3,000 participantes, 7 a 8 semanas. Es decir, 2 meses y lo hicimos en 1 mes porque todo nuestro personal trabajó más de 12 horas, trabajó sábado y domingo, inclusive me parece que hubo un feriado también en esos días que también trabajamos. Entonces, a eso me refiero que ha habido todo un compromiso institucional de todos los miembros de esta Casa de Estudios para poder participar, igual como lo ha sucedido en Cayetano Heredia.

Y, en este sentido, a mí me preocupa cuando yo envío mi lista de participantes de mi institución y están considerados mi rector y vicerrector de universidad, y ellos realmente han hecho todo el esfuerzo en todo momento, de manera presencial y no presencial y ambos superan los 70 años de edad. Han dispuesto de todo lo necesario para poder sacar adelante este estudio, y doy fe de que ellos son parte de mi equipo de investigación. Por esa razón, nosotros los invitamos, yo los invité de manera formal a que puedan aplicarse la vacuna. Ahora, esta vacuna por qué, para poderse activar un Estudio de fase 3 es que hay un nivel de certeza, porque si no, no podríamos llevar a cabo un Estudio, seríamos qué, inhumanos. Para poder llegar a un estudio de fase tres la investigación ha pasado por estudios preclínicos; es decir, en animales. Después viene de fase 1 y 2, que ya se hacen en humanos y se ve de alguna COMISIÓN ESPECIAL DE SEGUIMIENTO A EMERGENCIAS Y GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES – COVID 19 2020 – 2021

“Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de Independencia” “2018-2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres” Martes, 16FEB21 / SESIÓN CONJUNTA CE. Y C.F.C. N° 002. manera cuál es la dosis, con qué frecuencia la voy a administrar, en qué momento tengo nivel de protección y qué tanto estos resultados están dando cierta seguridad para decir vamos a una fase 3. Entonces, hay cierto nivel de certeza porque si está a nivel de certeza no existiría, 45 no se llevaría un estudio de fase 3, no nos hubiese aprobado el INS, no hubiéramos podido invitar a 12,000 personas si no tenemos un nivel de certeza. Entonces, sí ha habido un nivel de certeza. Y bajo ese nivel de certeza, pero también hay un nivel de duda, un nivel de duda en el cual puede ser tóxico, y puede que en 12,000 personas recién veamos los efectos; tal es así que yo a mi rector le digo: “No, yo me vacuno primero”, y después de 2 meses recién cuando vemos que hay cierta eficacia, que no está produciendo problemas, entonces recién lo exponemos. Y es así como se ha aplicado teniendo cierto nivel de certeza, porque tampoco estamos en este momento con toda la certeza de que esto, ha tenido que haber cierto nivel de certeza porque si no este Estudio no hubiera sido aprobado aquí en el Perú por nuestras autoridades reguladoras o el Comité de Ética Nacional.

Entonces, doy fe que en mi institución todos formamos parte del equipo de investigación. Han sido 88 personas en sus diferentes posiciones, desde la persona más simple, si podemos decir, con todo respeto en su labor de actividad, hasta nuestro rector de la universidad lo que me incluye a mí. Luego, hay otras situaciones que nos han referido tratándose de que en la lista que la mostró el Congresista Alarcón, nuestro grupo empezó un poco después que Cayetano como ustedes saben, porque nos demoramos en implementar todo esto. Entonces, tuvimos tiempo, unos, los primeros en nuestro equipo, voluntarios, por cierto, acudir a Cayetano a ponernos la primera dosis y después ya se desarrolló el estudio, ya trajimos las vacunas, ya llegaron las vacunas a nuestros centros, teníamos todo ya validado, las congeladoras que podrían garantizar que las vacunas están en buen estado, y es así como ya, a partir de ahí, se vacunó nuestro equipo aquí. Pueda ser que algunos estén en primera dosis porque todavía no cumplen los 21 días, pero esa es nuestra situación en cuanto a las dosis. Y en cuanto a la cartilla, no figura en el protocolo si poner el sticker o no en la cartilla final que se lleva el participante. Entonces, eso ha sido una situación opcional administrativa, de que Cayetano consideró ponerla y nosotros no; pero el protocolo en su integridad todo está conforme, perdón, hemos desarrollado protocolo conforme lo indica. Y así es. Por eso, la verdad que nos sentimos orgullosos de haber participado en ese Estudio, nos sentimos orgullosos de tener un equipo como lo tenemos al interior de nuestra universidad, nos sentimos orgullosos de haber participado con el equipo de la UPCH y también con todas las actividades que han desarrollado sus investigadores. Muchas gracias.

Culminado el informe, el Presidente Inga ofreció la palabra para preguntas o comentarios de los parlamentarios, cediéndosela al Congresista Pichilingue (FP-CFC), quien preguntó con respecto a las dosis. En el listado de acuerdo a lo que informó el Presidente, señaló que, por ejemplo, en el caso del Dr. Málaga, se había aplicado 3 dosis, y había otros casos también que habían hecho lo mismo. ¿Cuál es su apreciación con respecto a eso, Dr. Ticona? A lo que el señor Ticona (UNMSM) respondió que, perdón, para mí es una, recién me entero de esta situación de que hay una tercera dosis. Como verán, todo mi equipo ha recibido 2 dosis, que es lo que supuestamente estamos aplicando de acuerdo a cómo se aplicaba a todos los participantes. No, no sabría responder por qué. Bueno, el Dr. Málaga ya lo ha respondido él en relación a ese punto por qué han decidido aplicarse una tercera dosis algunas personas. El Congresista Pichilingue (FP-CFC) replicó que, desde el punto de vista científico, Dr. Ticona, porque obviamente desde el punto de vista personal no quiero hablar porque de repente no quiero ofender al Dr. Málaga, pero obviamente se estaba quitando la oportunidad a otras personas. Pero desde el punto de vista científico ¿qué razón tiene la tercera dosis? A lo que el señor Ticona (UNMSM) respondió que, bueno, nosotros hemos seguido el protocolo. Desde el punto de vista científico sé que muchas empresas o muchos laboratorios están propiciando la posibilidad de hacer estudios con 3 dosis, no sabemos en realidad cuánto tiempo dura la inmunidad; todas plantean a lo mejor un año, pero nadie, hasta PFIZER, las empresas que están con un mayor reconocimiento de FDA, el que fuere, aún están planteando COMISIÓN ESPECIAL DE SEGUIMIENTO A EMERGENCIAS Y GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES – COVID 19 2020 – 2021

“Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de Independencia” “2018-2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres” Martes, 16FEB21 / SESIÓN CONJUNTA CE. Y C.F.C. N° 002. el que podría uno necesitar más dosis en el tiempo; vemos que en otros países han comprado por encima de su número de personas, probablemente en ese sentido futuro ¿no? Si se plantea observar lo que está proponiendo el Dr. Málaga, me parece una situación interesante 46 de ver cómo pueda funcionar en nuestro país con una pequeña muestra. El Congresista Pichilingue (FP-CFC) replicó nuevamente que, evidentemente no era eso, Dr. Ticona, pero gracias por la respuesta. A lo que el señor Ticona (UNMSM) respondió, gracias, a usted.

En este estado, el Presidente Inga manifestó que, habiendo culminado la absolución de preguntas, agradeció la participación del señor Eduardo Ticona Chávez, Profesor Principal de la UNMSM.

Para concluir con la Sesión, el Presidente Inga alternó la conducción de la Sesión con el Presidente Alarcón, a efecto de consignar su intervención final.

El Presidente Alarcón manifestó que, muy agradecido por hacer esta Sesión de manera Conjunta. Creo que ha sido muy nutrida la información que estamos levantando nosotros como Comisión de Fiscalización. Ya luego nos vamos a reunir de manera independiente para tomar las decisiones y las acciones a seguir. De mi parte, agradecer a usted, como presidente, y a todos los integrantes de esta Comisión, y a los señores de la Comisión de Fiscalización por la participación el día de hoy. Muchísimas gracias.

Concluyendo, el Presidente Inga manifestó que, no habiendo otro punto de agenda que tratar, agradeció la participación de los congresistas, anunciando que implementaremos las acciones que sean menester en torno a lo tratado en esta Segunda Sesión Conjunta de la Comisión Especial de Seguimiento de Emergencias y Gestión de Riesgos de Desastres, y la Comisión Ordinaria de Fiscalización y Contraloría. Muchas gracias, señores invitados.

Finalmente, el Presidente Inga solicitó la aprobación del Acta de Sesión, con dispensa de su lectura, para implementar los aspectos tratados materia de Sesión y los acuerdos adoptados; manifestando que, si no hay oposición, se dará por aprobado. No habiendo oposición, fue aprobado por UNANIMIDAD.

Cerrando la sesión, siendo las 14 horas con 22 minutos del martes 16 de febrero de 2021, el Presidente Inga levantó la Segunda Sesión Conjunta de las comisiones: 1. Especial Seguimiento de Emergencias y Gestión de Riesgos de Desastres; y, 2. Ordinaria de Fiscalización y Contraloría; haciendo presente que la transcripción del Área de Transcripciones, así como el audio y el vídeo de dominio del Congreso, son parte integrante del Acta de Sesión.

Cong. LEONARDO INGA SALES Cong. EDGAR ALARCÓN TEJADA Presidente Presidente Comisión Especial de Seguimiento a Emergencias y Comisión Ordinaria de Gestión de Riesgo de Desastres Fiscalización y Contraloría

CR/CESGERD-C19-ST-EP-DV. COMISIÓN ESPECIAL DE SEGUIMIENTO A EMERGENCIAS Y GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES – COVID 19 2020 – 2021

“Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de Independencia” “2018-2027 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres” Martes, 16FEB21 / SESIÓN CONJUNTA CE. Y C.F.C. N° 002.

47