Eugenio de Santa Cruz y Espejo Prócer de la Independencia

ació en y fue bautizado el 21 de febrero de 1747, falleció en la misma ciudad el 27 de di- N ciembre de 1795. Hijo de Luis de Santa Cruz y Espejo y Catalina Aldaz y Larraincar. El apellido original de su padre César Augusto Alarcón Costta fue Chushig (en quichua: lechuza). En 1767 se Historiador, emprendedor y apasiona- doctoró en Medicina; en noviembre de 1783 do por el . Ha sido Presidente se graduó en Derecho. En sus obras desarro- del Consejo Estudiantil del Instituto Nacional Mejía (1970-71). Presiden- lló su profundo pensamiento filosófico, polí- te nacional de la Federación de Es- tico, científico y libertador. En 1787 bajo la tudiantes Universitarios del Ecuador acusación del ser el autor de El Retrato de Goli- FEUE (1977-79). Director Ejecutivo de la Fundación Ecuatoriana de De- lla, fue apresado, tras varios meses de prisión sarrollo FED. Presidente fundador del su juicio fue enviado a Bogotá, ciudad donde Sistema Satelital de Radio y Televisión por falta de pruebas fue liberado. Allí hizo RTU. Ha realizado infinidad de publi- caciones, donde demuestra el talento amistad e influyó en los ideales de libertad y tenacidad de su pluma. de los Próceres Antonio Nariño y Francisco Antonio Zea. El 30 de noviembre de 1791 en Quito se estableció la Sociedad de Amigos del País a la que llamó Escuela de la Concordia y fue elegido como su secretario. Fundó el primer periódico de nuestro país con el nombre de Primicias de la Cultura de Quito cuya primera edición corres- ponde al jueves 5 de enero de 1792 y alcanzó

37 siete números. Luego de organizar la biblio- 1779; Carta del padre La Graña del orden de teca dejada por los jesuitas, el 24 de mayo de San Francisco, sobre indulgencias. (1780); Mar- 1792 fue designado su administrador. co Porcio Catón o Memorias para la impugnación El 21 de octubre de 1794 las cruces de del Nuevo Luciano de Quito (1780), firmado Quito amanecieron con banderas de color con el seudónimo de Moisés Blancardo; escarlata con la inscripción en latín: Libe- Panegírico del apóstol San Pedro predicado por ri esto felicitatem et gloriam consecuto y al otro el padre Juan Pablo Santa Cruz Espejo en lado Salva Cruce. (Al amparo de la cruz sed el 29 de junio de 1780; Sermón libres. Conseguid la felicidad y la gloria). moral predicado por el cura de Cayam- Las autoridades sospecharon que su autor be doctor Domingo Larrea, en 1780; La habría sido Eugenio Es- ciencia blancardina (1781); pejo. En enero de 1795 Defensa de los curas de Rio- fue encarcelado nueva- bamba (1785); Reflexio- mente acusado de cons- nes acerca de las viruelas piración contra el régi- (1785); Cartas riobamben- men colonial. Mientras ses (1786); Representacio- se le procesó en estricta nes (cuatro cartas 1787); reserva, fue sometido a Discurso dirigido a la ciu- inhumanas condiciones dad de Quito. (publicado de reclusión en una in- en Bogotá, 1789; y en salubre celda donde en- Quito en 1792); Instruc- fermó gravemente, sin ción Previa sobre el Papel recibir ninguna atención Periódico intitulado Primi- médica salió tan sólo a morir. Sus restos cias de la Cultura de Quito (1791); Memoria fueron enterrados en el cementerio de El sobre el corte de quinas (1792); Primicias de la Tejar de Quito. Varias de sus obras las fir- Cultura de Quito (Periódico, 1792); Segunda mó con seudónimos. carta teológica sobre la Inmaculada Concepción Autor de: El Nuevo Luciano de Quito o de María (1792); Voto de un ministro togado Despertador de los ingenios quiteños en nueve de la Audiencia de Quito (1792); Panegírico de conversaciones eruditas para el estímulo de la lite- Santa Rosa de Lima predicado por el padre ratura, firmado con el seudónimo: Don Ja- Juan Pablo Santa Cruz Espejo en Quito el vier de Cía, Apéstegui y Perochena (1779); 30 de agosto de 1793; Segundo Panegírico de Sermón de los Dolores de la Santísima Virgen Santa Rosa predicado por el mismo Juan predicado por Pedro Dávalos Cura de Pablo Santa Cruz Espejo en Quito el 30 de Cicalpa en Riobamba el 26 de marzo de agosto de 1794.

38 Escuela de La Concordia Su categórico mensaje lo expresó de manera estudió con profundidad clara y precisa desde el vocativo de su discur- el pensamiento filosófico europeo, tanto el so: Dirigido a la muy ilustre y muy leal ciudad de clásico de la antigua Grecia como el moder- Quito, representada por su Ilustrísimo Cabildo, Jus- no de los siglos XVII y XVIII. Su brillante ticia y Regimiento, y a todos los señores socios provis- inteligencia le permitió desarrollar una clara tos a la erección de una Sociedad Patriótica, sobre la y acertada visión de la naturaleza humana y necesidad de establecerla luego con el título de Escuela de la edificación social. No propició el odio de la Concordia. ni la confrontación de sectores sociales, En este discurso, escrito y publicado por tampoco promovió la lucha fratricida que primera vez en Bogotá a finales de 1789, Es- debilita a los pueblos. Su pejo define los lineamien- preocupación central fue tos fundamentales de la la libertad, la dignidad, la Sociedad Patriótica de Ami- justicia, la educación y el gos del País para que se llame progreso que solo pue- Escuela de la Concordia, con den alcanzarse mediante lo que pone de manifiesto el poder social que nace su aguda visión estratégica de la suma de capacida- enfocada en la necesidad des, talentos y fuerzas de de la más amplia convo- la colectividad. catoria y participación de En razón de su vigoroso los distintos actores socia- liderazgo, en 1789, hallán- les, a quienes les dice: No dose en Bogotá, asumió el desafío patriótico desmayéis; la primera fuente de vuestra salud sea la de impulsar el establecimiento de la Sociedad concordia, la paz doméstica, la reunión de personas y Patriótica de Amigos del País, pero su propósi- de dictámenes. Cuando se trata de una sociedad, no to no era limitarla al modelo de las que ya ha de haber diferencia entre el europeo y el español se habían establecido en Europa a partir de americano. 1762 y en España dos años después, sino El discurso fue elaborado veinte años an- constituirla en una amplia organización so- tes del Primer Grito Hispanoamericano de cial que sea capaz de elevar la autoestima del Independencia del 10 de Agosto de 1809, pueblo, potenciar su espíritu emprendedor, era preciso empoderar al pueblo quiteño y desarrollar su talento artístico mediante la levantar su autoestima para que asuma el rol unión, el acuerdo y confluencia de todos los de protagonista de la historia. En lugar de ha- integrantes de la sociedad. cer de la queja un manifiesto y del lamento

39 un edicto, Espejo lanza su categórica afirma- avanzar hacia el futuro. De ahí que Espejo ción de que no ha de haber diferencia entre el eu- dice: sea la época de la reconciliación, si acaso se ropeo y el español americano, pues la igualdad de oyó alguna vez el eco de la discordia en nuestros los seres humanos es uno de los Derechos ánimos. fundamentales proclamados por la Revolu- El liderazgo de Eugenio Espejo era ción Francesa precisamente ese mismo año vigoroso y su palabra llegaba a la profun- de 1789. didad del alma, la mente y el corazón de Espejo afirma que la concordia es la pueblo. Fue el Precursor que se adelantó a fuente generadora de fuerza vital que la ver a la Patria libre. Sus escritos, mensajes sociedad humana requiere para desarro- y acciones le caracterizaron como el ges- llarse. No se trata de un tor de las innovaciones simple deseo nacido de en campos tan diversos alguna ingenua ocurren- como la medicina y la cia, sino de un funda- filosofía. En su discurso mentado propósito para funde y comparte tanto evitar que la confronta- su enciclopédica ilustra- ción pueda destruir el ción como la nobleza de proyecto de organiza- sus principios éticos. Al ción y movilización, por referirse a la Sociedad de lo que advierte: Yo sé que Amigos dice: Ella va en- cierta emulación, como carac- tonces (señores, lo pronostico terística de nuestro pueblo, con confianza) a nacer en el podrá intentar esparcir, o el seno de la felicidad, va a ser veneno de la discordia, o el mal olor del desprecio la primera de las Américas, va a servir de modelo sobre los que sensibles a su mejor establecimiento a las provincias convecinas, va a producirse, en una tratasen del de la sociedad patriótica. Pero ella palabra, como emanación de luz, de la humanidad cederá a la generosidad del mayor número de in- y del quiteñismo. ¡Feliz yo si con mi celo ardiente dividuos que quieran ahogar con sus acciones lo soy capaz de sacrificarle mis débiles esfuerzos! ¡Si el conatos de aquella hidra. órgano de mis labios es el precursor de sus obras! Si El auténtico liderazgo se revela en el mi Patria recibe mis ansias, si acepta mis ruegos, si afán de impulsar la unidad del pueblo, por- premia el aliento de mi palabra, con las operaciones que como la historia lo enseña, solo así es de sus manos industriosas. Si respira el aura vital factible alcanzar la energía indispensable de la generosidad y el honor… que le permite moverse en medio de la in- Espejo habla del quiteñismo como autén- certidumbre para vencer los obstáculos y tica expresión de identidad nacional, puesto

40 que en esa época nuestra Patria conservaba central de la preocupación colectiva. Era aún su nombre originario de Quito, que en la necesario que los distintos sectores sociales ancestral lengua Tsafiqui se traduce comoTie - asuman un rol protagónico en todos los rra del Centro o Centro de la Tierra. El nombre de aspectos relacionados con la producción e Ecuador se derivó de los trabajos de la Misión intercambio de bienes y servicios. Geodésica Francesa, que llegó en 1736 con el El entusiasmo, fe y confianza de Espe- propósito de medir un cuadrante del meridia- jo en lo que se podía hacer y alcanzar era no terrestre y estableció que por el sector nor- total, por lo que dijo: la sociedad es la que en te de Quito pasa la línea Equinoccial o Ecua- la Escuela de la Concordia hará estos milagros: dor. Este nombre fue adoptado en la época renovará efectivamente la faz de toda la tierra, y de la Gran Colombia para hará florecer los matrimonios designar al Departamento y la población, la economía del Sur y a partir de 1830 y la abundancia, los conoci- se lo adoptó como nombre mientos y la libertad, las cien- oficial del naciente Estado. cias y la religión, el honor y La invitación a par- la paz. Los objetivos eran ticipar en la Sociedad amplios y correspon- Patriótica la formuló dían al momento histó- con el claro propósito rico que vivían Europa de hacer de ella el crisol y América sacudidas por donde se encuentren y la Revolución Francesa y se amalgamen las inte- la Independencia de Es- ligencias, las voluntades tados Unidos. No se tra- y las fuerzas para trabajar juntas, por ello taba de repetir consignas, sino de abrir la dice: Vais a reunir en un solo punto las luces y mentalidad a las nuevas ideas. Los regíme- los talentos. Vais a contribuir al bien de la patria nes monárquicos llegaban a su decadencia y con los socorros del espíritu y del corazón. Esta la Ilustración dejaba atrás los anquilosados Sociedad, a la que Espejo propone llamar- conceptos que habían reducido a la mayor la Escuela de la Concordia, tiene los objetivos parte de la población a la servidumbre. Era patrióticos indispensables para potenciar a tiempo de cambio. Espejo encarnaba y di- nuestra Patria, por lo que de manera pre- fundía las nuevas ideas que llegaban como cisa dice: Vais, señores, a formar desde luego luz para acabar con la oscuridad de la sumi- una sociedad literaria y económica. Su propósito sión, la baja autoestima y el derrotismo. fue asumir la economía como un aspecto

41 Espejo era el adalid del nuevo pensamiento, Villalobos (1740-1810) destacado orienta- que pletórico de patriotismo, le llevó a con- lista cultivador de la canela, que participó cluir su discurso diciendo: ya somos consocios, en la Gesta del 10 de Agosto. Cita además a somos quiteños, entramos ya en la Escuela de la su amigo y destacado emprendedor Miguel Concordia, de nosotros renace la Patria, nosotros de Jijón y Larrea (1717-1794) primer con- somos los árbitros de la felicidad. de de Jijón. En el ámbito artístico destaca de modo superlativo a Miguel de Santiago Optimismo y autoestima (1633-1706), Caspicara (s. XVIII), José Cor- Como auténtico líder, Espejo destacó el tés y Alcocer (s. XVIII) y al padre Carlos (s. extraordinario potencial del ímpetu creati- XVII). vo, emprendedor y luchador de su pueblo, En relación al extraordinario talento ar- por lo que fue enfático al tístico del quiteño fue exaltarlo en los términos enfático al afirmar que más elogiosos: El genio Todos y cada uno de ellos, sin quiteño lo abraza todo, todo lápiz, sin buril, sin compás, lo penetra, a todo alcanza…. en una palabra, sin sus res- porque el quiteño de luces, pectivos instrumentos, iguala para definirle bien, es el verda- sin saberlo, y a veces aventa- dero talento universal. ja al europeo industrioso de Fundamenta su exalta- Roma, Milán, Bruselas, Du- ción al talento de nues- blín, Ámsterdam, Venecia, tra Patria, cita al sabio y París y Londres; a primera científico Pedro Vicente Maldonado (1704- vista, esta expresión podría parecer una exa- 1748), a los Dávalos entre quienes se dis- geración, sin embargo 189 años después, el tinguió la religiosa, poeta y pintora Magda- tiempo le dio la razón y el 8 de septiembre de lena Dávalos (1725-1801), a los Chiribogas 1978 Quito fue declarada por la UNESCO refiriéndose al sacerdote Gerardo Ignacio Primer Patrimonio Cultural de la Humani- Chiriboga y Daza (1680-1746), que estruc- dad, junto a Cracovia. La ceremonia oficial turó una biblioteca con 7.000 libros¸ a los se efectúo en Quito el 27 de julio de 1979. Argandoñas con relación a Pedro Miguel Por todo esto es categórico al destacar de Argandoña (s. XVII-XVIII), obispo de con plena vehemencia que existe: sublimi- Tucumán y Arzobispo de Charcas; también dad en vuestros genios, nobleza en vuestros talen- a Gaspar de Villarroel (1587-1665) Obis- tos, sentimientos en vuestro corazón y heroicidad po, Chile, Arequipa, Charcas, 1587-1665). en vuestros hechos. La aguda inteligencia de Menciona también a su discípulo Mariano Espejo y su profundo conocimiento de las

42 raíces históricas de su pueblo, le permitieron potencial productivo de la industria textil y el reconocer en cada una de sus acciones la gi- extraordinario talento artístico de sus pinto- gantesca dimensión de su estatura moral e res y escultores. intelectual por lo que enfáticamente afirmó: Consciente de este formidable testimonio El quiteño, cualquiera que sea, es amigo de la gloria. histórico dice: yo querría, señores (no os admiréis), No se trata de simples y eventuales tér- que el orgullo nacional fuese la segunda fuente de la pú- minos adjetivales utilizados artificiosamente blica felicidad. Sí, señores, el orgullo es una virtud social; para la vanidad insustancial, sino de rigurosas ella nace de aquella llama vital nobilísima que distingue expresiones que reconocen los legítimos mé- al indolente del hombre sensible, al generoso del abati- ritos, de un pueblo forjado en la escuela de la do, al ilustre del plebeyo. El mensaje de Espejo es dignidad y la libertad, que altivo y vigoroso. No deja para esa época ya había resquicio a la sumisión ni sido protagonista de épi- al vasallaje porque sólo los cas acciones como el ha- pueblos que elevan su au- ber derrotado al imperio toestima se constituyen en incásico del Tahuantinsu- sujetos activos de la trayec- yo (1530-1532), así como toria humana. de levantar su aguerrida Este discurso fue pre- voz en la Revolución de sentado y dirigido al he- las Alcabalas (1592-1593) roico pueblo quiteño en el y en la de Los Estancos año 1789. Sus palabras no llamada también de los se las llevó el viento ni se Barrios de Quito (1765). perdieron en el vacío de la Además, este mismo pueblo fue el legenda- intrascendencia. Fueron palabras que reso- rio e intrépido expedicionario que desafió la naron con la impertérrita fuerza del más pro- selva y descubrió su gigantesco río (1542) digioso coraje para elevar al pueblo desde lo por lo que, conforme se lee en las letras de cotidiano a lo extraordinario. Cada frase de bronce de la Catedral de Quito, se dijo: Bien este célebre discurso publicado en el primer se podría gloriar Babilonia de sus muros, Nínive de periódico Primicias de la Cultura de Quito, vibró su grandeza, Atenas de sus letras; Constantinopla con el eco sublime de lo heroico en la mente, de su imperio; que Quito les vence por llave de la cris- el alma y el corazón del pueblo quiteño que tiandad y por conquistadora del mundo; pues a esta veinte años después, el 10 de Agosto de 1809 ciudad pertenece el descubrimiento del Gran Río de fue el primero en Hispanoamérica en levan- la Amazonas. A todo esto, Espejo en su dis- tarse con valor y dignidad para proclamar su curso, como veremos más adelante, agrega el inmortal Grito de Independencia.

43 Análisis Económico Del Siglo XVIII Espejo es enfático al señalar que uno de los casas de campo de Chillo, Pomasqui, Cotocollao, propósitos esenciales de la Sociedad Patriótica Añaquito, Puembo, Pifo, Tumbaco y todos los al- de Amigos del País es la economía, por lo que rededores, los edificios de la Capital, sus templos realiza un análisis objetivo de la situación públicos, sus pórticos, sus plazas, sus calles, sus que vivía la Presidencia de Quito en el cur- fuentes están respirando magnificencia, y denotando so del siglo XVIII, en cuyo transcurso re- que la riqueza de aquellos tiempos había traído y conoce dos momentos muy diferentes. En puesto en ejercicio el gusto de la arquitectura y la la primera mitad del siglo se vivió el auge inteligencia del artífice perito. Las ricas preseas que de la producción textil que Espejo lo des- hasta hoy se conservan en las arcas de algunas casas taca al decir: En los años de 36, 37 y 40 de este ilustres muestran la pasada opulencia. siglo, os hallabais opulentos. Vuestras fábricas de Sin embargo, conforme la historia lo Riobamba, Latacunga y las interiores de Quito os registra, este auge económico terminó de- acarrearon desde Lima el oro y la plata. bido a las denominadas Reformas Borbó- Este apogeo económico se debió a la intensa nicas, que abrieron las puertas a los textiles labor de los obrajes serranos que elaboraban europeos de mejor calidad y menor precio, paños, bayetas y telas de diverso tipo y cali- que desplazaron a los productos quiteños dad con materia prima local especialmente de los mercados hispanoamericanos, con lo la lana de borrego y de algodón importado que llegó la crisis y sus efectos catastróficos del norte del Perú. Es muy importante res- para la industria textil que debió reducir al catar este análisis económico que pone en mínimo sus operaciones. evidencia el extraordinario espíritu empren- Frente a ese difícil panorama económico dedor que en esa época ya importaba mate- la iniciativa del pueblo quiteño no se derro- ria prima y la procesaba transformándola en tó ni se abandonó. En la segunda mitad del productos acabados, con lo que se agregaba siglo XVIII, Espejo como testigo directo valor, lo que constituye la esencia del pro- de los acontecimientos, pregunta: decidme ceso productivo y de la dinámica comercial. señores, ¿cuál en este tiempo calamitoso es el único, Los resultados positivos alcanzados, son más conocido recurso que ha tenido nuestra Capi- destacados por Espejo que continúa su ex- tal para atraerse los dineros de las otras provincias posición al preciar que: Desde el tiempo de la vecinas? Sin duda que no otro que el ramo de las conquista, los fondos que sirvieron a su estableci- felices producciones de las dos artes más expresivas miento sin duda fueron muy pingües; pues que las y elocuentes, la escultura y la pintura.

44