Inventario del Archivo Histórico Parroquial de San Miguel Arcángel, Zinacantepec, Diócesis de . Museo Virreinal de Zinacantepec, Zinacantepec, Estado de México

Sergio Alonso Sánchez Ocampo

Inventario 385 APOYO AL DESARROLLO DE DIÓCESIS DE TOLUCA ARCHIVOS Y BIBLIOTECAS DE MÉXICO, A.C. (Adabi) Francisco Javier Chavolla Ramos Obispo María Isabel Grañén Porrúa Presidencia Justo Guillermo Fernández Orozco Vicario general Stella María González Cicero Dirección PARROQUIA SAN MIGUEL ARCÁNGEL Amanda Rosales Bada Subdirección Ramón Mares Olmos Párroco Jorge Garibay Álvarez Asesor vitalicio MUSEO VIRREINAL DE ZINACANTEPEC María Cristina Pérez Castillo Coordinación de Publicaciones Eduardo Gasca Pliego Secretario de Cultura Karla Jimena Lezama Aparicio Formación María Elena Baena Ymay Dirección del Museo Virreinal de Candy E. Ornelas Méndez Zinacantepec Asesoría

Sergio Alonso Sánchez Ocampo Coordinación

Juan Manuel García Sánchez Carlos Yeshua Melgoza Sánchez Sergio Alonso Sánchez Ocampo Ordenación, inventario y redacción

Guadalupe Fuentes Jordán Voluntaria ÍNDICE

5 Presentación 7 Síntesis histórica 18 Archivo 22 Fuentes

Archivo Histórico Parroquial de San Miguel Arcángel, Museo Virreinal de Zinacantepec

26 Cuadro de clasificación 27 Inventario

Archivo Histórico Parroquial de San Miguel Arcángel

39 Cuadro de clasificación 40 Inventario Estado de México. Archivos.

Inventario del Archivo Histórico Parroquial de San Miguel Arcángel, Zinacantepec, Diócesis de Toluca. Museo Virreinal de Zinacantepec, Zinacantepec, Estado de México / Sergio Alonso Sánchez Ocampo/Apoyo al Desarro­ ­llo de Archivos y Bi­bliotecas de México, A. C., 2018.

48 pp.: il.; 16 x 21 cm- (Inventarios, núm. 385)

1.- Inventario del Archivo Histórico Parroquial de San Miguel Arcángel, Zinacantepec, Diócesis de Toluca. Museo Virreinal de Zinacantepec, Zinacantepec, Estado de México 2.- México - Historia. I. Sergio Alonso Sánchez Ocampo. II. Series.

Primera edición: julio 2018 © Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México, A.C. www.adabi.org.mx

Se autoriza la reproducción total o parcial siempre y cuando se cite la fuente. Derechos reservados conforme a la ley Impreso en México PRESENTACIÓN

Han pasado 15 años desde que Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México, A.C. (ADABI) apareció en el panorama del patrimonio documental y bibliográfico de nuestro país. Los grandes retos en la materia no han desaparecido, pero el panorama ahora parece más esperanzador. Actualmente sumamos más de 700 archivos civiles y eclesiásticos rescatados, más otros muchos proyectos de apoyos de diferente índole. Pero quizá el logro más grande ha sido posicionar el tema del rescate, conservación y difusión del patri- monio documental y bibliográfico en un primer plano. Gracias a esto podemos decir que el ambiente es muy diferente. Los inventarios de esta colección constituyen proyectos con- cluidos exitosamente, por esta razón son parte de medular nuestras actividades. Detrás de cada título hay mucho esfuerzo, no sólo desde el inicio del proyecto: la colección en conjunto constituye también el acrisolado de los métodos y procesos que nos llevan a obtener un archivo ordenado y controlado con su inventario general. Sabemos que los retos no terminan y aún hay mucho por hacer para garantizar la conservación de nuestro patrimonio documental, pero nosotros tampoco cesamos y esperamos seguir sumando nú- meros a esta colección editorial y respondiendo a las iniciativas de colaborar para la preservación de nuestra memoria escrita.

Candy E. Ornelas Méndez Archivos eclesiásticos de adabi de México, A.C.

5 Parroquia San Miguel Arcángel SÍNTESIS HISTÓRICA

Parroquia San Miguel Arcángel

La Parroquia San Miguel Arcángel se ubica en la cabecera del muni- cipio de Zinacantepec en la zona poniente del valle de Toluca. Colinda con los municipios de Almoloya de Juárez, al norte; Texcaltitlán al sur; Toluca y al este; al oeste con y de Becerra y al sureste con Villa Guerrero y .1

Mapa de la región XIII del Estado de México.2

1 Rosalío Moisés Pérez Alvirde, Zinacantepec, Monografía municipal, Toluca, México, Instituto Mexiquense de Cultura, 1999, p. 23. 2 “Estado de México, Región VII Lerma” en Global Real Estate Brokerage, consultado en línea en septiembre de 2016 en: http://homejamesglobal.com/mexico

7 La voz Zinacantepec es de origen náhuatl. Se compone de los voca- blos tzinacan, que significa “murciélago” y tépetl, “cerro”. Se puede traducir como “En el cerro de los murciélagos” o “Junto al cerro de los murciélagos”. La referencia al “cerro” alude a una pequeña elevación rocosa ubicada al poniente de la cabecera municipal.3 En el Códice Mendoza, Zinacantepec está representado con un cerro y sobre éste hay una cabeza de murciélago.4

Glifo de Zinacantepec. 5

Durante el periodo prehispánico, Zinacantepec fue un centro religio- so y económico del valle de Toluca. Constituía un “altepetl”, es decir, un pueblo con un gobernante y una estructura territorial propia.6 Durante la segunda mitad del siglo XV y las primeras décadas del XVI fue tributario del imperio mexica. Entre sus habitantes se encontraban matlatzincas, mazahuas, y otomíes, esto debido a que era un punto de encuentro entre los territorios habitados por estas etnias. Después de la conquista de Axayácatl, Zinacantepec

3 Rosaura Hernández Rodríguez, Zinacantepec, Zinacantepec, México, El Colegio Mexiquense, 2005, p. 17. 4 Ídem. 5 Municipios MX: http://www.municipios.mx/mexico/zinacantepec/ 6 René García Castro, Indios, territorio y poder en la provincia matlatzinca, Zinacantepec, Estado de México, El Colegio Mexiquense, 1999, p.39.

8 formó parte del dominio mexica y fue límite geográfico entre éste y la zona purépecha.7 Durante la Conquista, Gonzalo de Sandoval, hombre de confianza de Hernán Cortés, en compañía de europeos y otomíes, sometieron el valle de Toluca. Zinacantepec estaba dentro de los territorios con- quistados. Después de esto, las tierras se otorgaron en encomienda a Juan de Sámano, quien fuera hijo de Juan de Sámano, secretario particular de Carlos I de España y Carlos V de Alemania.8 Una vez consumada la Conquista, el valle de Toluca se encontró demarcado por cuatro divisiones religiosas, conforme a las cuatro funda- ciones franciscanas del siglo XVI. En primer lugar el convento de la Asunción de Toluca, que era el principal de la región, abarcaba la zona norte y centro del valle;9 el de San Juan Bautista en , que atendía la zona oriente y parte sur oriente; el de San Pedro y San Pablo en Calimaya, para la zona sur poniente y extremo sur del valle, como ; y San Miguel Arcángel de Zinacan- tepec, para la zona poniente del Valle, hasta parte de la serranía co- nocida comúnmente como “el monte”, así como los pueblos de San Jerónimo Amanalco, y visitas más distantes como Malacatepec.10 El Convento de San Miguel, (que curiosamente es construido con piedras que presentan relieves probablemente de uso prehispáni- co), fue una de las cuatro fundaciones franciscanas del siglo XVI en el valle de Toluca y dio pauta a la posterior fundación del pueblo, ya que este se ubicaba originalmente a orillas del cerro del Murciélago.

7 “Zinacantepec, Estado de México” en Enciclopedia de los municipios y delegaciones de México, consultado en marzo de 2017 en: http://www.inafed.gob.mx/work/enciclope- dia/EMM15mexico/index.html 8 Ídem. 9 Sin embargo, este fue auxiliado a partir del siglo XVII por el Convento de Nuestra Señora de los Ángeles de Tecaxic, que atendía la zona norponiente del valle como San- tiaguito Tlalcilalcalli, o San Mateo Tlalchichilpan. 10 La zona de , “San Francisco del Valle de Temascaltepeque”, fungió como capilla de visita y fue atendida más tarde como vicaria de la misma zona de Temascaltepec.

9 Los indicios remotos acerca de la construcción del convento, nos remontan a 1596, año del cual datan algunos libros de bautismo albergados en el archivo conventual, resguardado en el Museo Vi- rreinal de Zinacantepec. Podemos, a partir de dos hechos, deducir la construcción del inmueble. El primero es la orden de congregación franciscana y los permisos que gestionó Juan de Sámano,11 encomendero de Zina- cantepec, para construir una . De esto podemos inferir la construcción de dicha capilla; el segundo signo es el bautisterio, construido de manera independiente al claustro y al templo.12

Pila bautismal tallada en piedra ubicada a un costado de la capilla abierta

Por otro lado, existe constancia de que el virrey Martín de Enríquez ordenó construir un monasterio para residencia de los franciscanos. En el Códice Franciscano, publicado por Joaquín García Icazbalceta, se encuentra una referencia del Convento que data del siglo XVI:

11 René García Castro, op. cit., p. 147. 12 Marie Therese Reau,Portadas Franciscanas, Zinacantepec, México, El Colegio Mexi- quense, 1991, p. 145.

10 Una legua de Toluca al poniente, se edifica otro monasterio de San Miguel, en el pueblo de Zinacantepeque, que es de Juan de Sámano, alguacil mayor de la Ciudad de México, el cual tiene más de tres mil vecinos. Este pueblo se solía visitar siempre de Toluca, y habrá cinco o seis años que el Arzobispo, a pedimento del encomendero, puso allí un clérigo, contra la voluntad de los indios ni el mismo encomen- dero, a cuya causa ha pedido a la Orden de S. Francisco que vuelva a tener cargo de aquel pueblo, y que hagan monasterio, aunque sea a su costa, y que gastará cuanto tiene con los frailes, y lo mismo ha encargado el virrey, que ahora es D. Martín Enríquez, y así se hace el monasterio, aunque los religiosos que residen en Toluca hasta que se haga la casa, y lo van a visitar, diciendo allí misa todos los domingos y fiestas. Tiene Zinacantepeque doce aldeas o estancias de visita sin la cabecera.13

También destacan las diversas comparecencias de 1688, ordenadas por fray Francisco Aguirre, y ejecutadas por fray Antonio González, donde se les preguntó a varios habitantes sobre la memoria de la construcción del convento, de lo cual se concluye que entre 1560- 1570 el convento debió ser terminado.14 Karen Mejía menciona que, entre los pueblos de visita señalados en los registros resguardados en el Archivo Histórico Parroquial del Museo Virreinal de Zinacantepec podemos encontrar los siguientes: San Cristóbal, San Luis, San Francisco, San Juan, San Lucas, San Gerónimo, San Bartolomé, San Sebastián, Santa María, La Transfi- guración, la Hacienda de Tejalpa, San Pedro, San Lorenzo, San

13 Joaquín García Icazbalceta, Códice Franciscano, México, Imprenta de Francisco Díaz de León, 1889, p. 20. 14 Moisés Pérez Alvirde, op. cit., p. 23.

11 Mateo, la Hacienda de San Antonio, Nativitas, Ocotitlán, Santa Cruz y Tejalpa.15 A mediados del siglo XVIII, como fruto de las reformas borbónicas ejercidas por el monarca español, por medio de una real cédula emanada por Fernando VI, se anunciaba que las jurisdicciones y doctrinas administradas por el clero regular, pasarían a manos del clero secular, con el fin de ejercer efectivamente el Regio Patronato sobre la Iglesia dentro de los dominios españoles, el cual les fue otorgado a los reyes católicos a finales del siglo XV.16 Esta misma disposición fue ratificada por el papa Benedicto XIV en 1751 por medio de la bula Cum Nuper, en la que otorgó a los obispos la potes- tad de secularizar las doctrinas de los religiosos y nombrar seculares al frente de las misma con la única condición de dominar la lengua de los naturales, mismos que a su vez, promoverían la castellanización de los pueblos indígenas.17 El Convento San Miguel Arcángel de Zinacantepec fue seculari- zado el 29 de noviembre de 1754. Su último guardián y ministro fue fray Miguel de Navarrete, quien entregó el complejo conventual al primer cura secular, Antonio Martín González de Velasco. Con esto el monasterio fue el primero de las cuatro fundaciones franciscanas del valle de Toluca en ser secularizado. La parroquia ahí establecida quedó bajo la jurisdicción de la vicaría foránea de de la Arquidiócesis de México. No obstante, el convento de San Miguel continuó intacto desde su fundación hasta el siglo XIX, tanto en su integridad material como administrativa, a excepción de la fundación de la vicaría de

15 Karen Mejía. “Testimonios del virreinato a la república: Archivo histórico parroquial del Museo Virreinal de Zinacantepec”, en Teresa Jarquín, Voces indígenas en cuatro ar- chivos parroquiales de la orden franciscana: Calimaya, Metepec, Toluca y Zinacantepec, Zinacantepec, Estado de México, El Colegio Mexiquense, 2015, p. 59. 16 Ídem. 17 Ibídem, p. 65.

12 San Jerónimo Amanalco a finales del siglo XVIII, y la anexión de la zona de la Gavia tras la expulsión jesuita. La parroquia usó las instalaciones del exconvento hasta la segunda mitad del siglo XIX. En 1950 fue creada la Diócesis de Toluca, con esto la Parroquia de Zinacantepec dejó de pertenecer a la Arquidió- cesis de México para pertenecer a la nueva demarcación religiosa.

El Museo Virreinal de Zinacantepec

En la década de 1970 parte del complejo conventual fue expropiado y administrado por el Gobierno. En 1977 se emprendieron labores de limpieza y restauración del exconvento para instalar el Museo Virreinal de Zinacantepec, inaugurado en 1980:

El complejo arquitectónico está conformado por atrio, capilla abier- ta, bautisterio, ante portería y portería, claustro bajo, sala de profun- dis, ante refectorio y refectorio, alacena, cocina, despensa, claustro alto, pasillo ambulatorio, celdas (dos normales y una principal), bi- blioteca, sala de virreyes, corredor de claustro alto, celda de oración o sala de capítulos, sala de visitas importantes y sala de exposiciones temporales. Se trata, en síntesis, de 20 salas permanentes en las que, a través de pinturas, objetos y utensilios antiguos de uso cotidiano, se recrea la vida en los conventos franciscanos en el valle de Toluca.18

El museo resguarda lienzos de los siglos XVII y XVIII, armaduras de soldados españoles, utensilios y herramientas utilizadas por los frailes, y una biblioteca que conserva libros antiguos de diversos conventos y parroquias del valle de Toluca. Algunos años más tarde recibió para su resguardo el Fondo Documental Antiguo de la Parroquia San Miguel Arcángel, quedando el fondo parroquial fragmentado. En el Museo

18 “Museo Virreinal de Zinacantepec”, Secretaría de Cultura, Patrimonio y Servicios Culturales, consultado en línea en agosto de 2017 en: http://patrimonioyserviciosc. edomex.gob.mx/virreinal_zinacantepec

13 Virreinal se conservan los documentos de 1602-1971 y en la parro- quia sólo se conservan documentos a partir de 1869. De acuerdo a las firmas que aparecen en los libros históricos de la Parroquia San Miguel Arcángel, podemos reconstruir una lista de párrocos que estuvieron al frente de la parroquia de 1602-1988. Los libros sacramentales conservados en la parroquia comienzan en 1869, pero omitimos los registros de 1869-1931 por ya estar estos nombres considerados en el fondo del museo. A continuación, re- producimos el registro de los frailes y párrocos, separados según la institución que resguarda los documentos históricos:

Frailes que firman los libros sacramentales del Archivo Histórico Parroquial del Museo Virreinal de Zinacantepec 1602-1754

Año Párroco

1602-1606 Fr. Buenaventura de Ayar 1606-1608 Fr. Lucas de Cabarcena 1608-1613 Fr. Pablo de los Rios 1613 Fr. Miguel de Cuenca 1614-1617 Fr. Francisco de Careaga 1618-1629 No existen registros en el archivo 1629 Fr. Juan Pérez Carrasco 1629-1634 Fr. Lázaro de Tore 1634-1644 Fr. Gregorio de Soto 1644-1645 Fr. Alonzo de Echezarreta 1646-1647 Fr. Juan de Mayorga 1647-1648 Fr. Francisco de Arizega 1648-1650 Fr. Antonio de Arteaga

1650-1651 Fr. Francisco Elgueta

14 Frailes que firman los libros sacramentales del Archivo Histórico Parroquial del Museo Virreinal de Zinacantepec 1602-1754

Año Párroco

1652-1653 Fr. Juan Ramírez 1653-1656 Fr. Carlos de Salazar 1656-1664 Fr. Luis Fabela 1664-1678 Fr. Daniel Fabela 1678-1684 Fr. Alonso Campo 1684-1724 Fray Francisco de Aguirre 1724-1754 Fray Miguel de Navarrete

Párrocos que firman los libros sacramentales del Archivo Histórico Parroquial del Museo Virreinal de Zinacantepec 1754-1931

Año Párroco

1754-1768 Dr. Antonio Martín González de Velasco 1768-1769 Br. Pedro de Cueto 1769-1772 Br. Joseph Uribe 1772 Br. Pedro de Cueto 1772-1775 Br. Joseph Antonio Ximénez 1775 Br. José Sánchez Hurtado 1775-1776 Fr. Ignacio Francisco de la Madrid 1776-1792 Br. Rafael Antonio Sánchez de Iruegas 1792-1793 D. Francisco Garrido 1793-1795 Dr. José Ignacio Arcos Romero 1795-1798 D. Agustín Durán

1798-1800 Dr. Manuel Matheo

1800 Lic. José M. Hermosa

15 Párrocos que firman los libros sacramentales del Archivo Histórico Parroquial del Museo Virreinal de Zinacantepec 1754-1931

Año Párroco

1800-1812 Dr. José Ignacio Arcos Romero 1812-1814 Dr. Juan de Dios Revelo 1814-1818 Dr. José Julio G. de Torres 1819-1829 Dr. Dionisio J. Zúñiga 1829 Dr. Joaquín Escamilla 1829-1830 Dr. Juan Villasante 1830-1831 Dr. Joaquín Escamilla 1832 Dr. Juan de Dios Mondragón 1832-1835 Dr. Manuel Cruz 1835-1850 Dr. Joaquín Bracamontes 1850-1858 Dr. Vicente Cordero 1858-1864 Dr. Juan Tomás Guadarrama 1864-1869 Dr. Ignacio Rivera 1869-1872 Br. Miguel García Requejo 1872 Br. Ignacio Rivera 1872-1874 Lic. Francisco Oribe 1874 Br. Pedro Gutiérrez (Administrador parroquial) 1874-1875 Lic. Nabor Varga 1875-1884 Br. Pedro Gutiérrez 1884-1888 Fr. Bernardo Ma. Molina 1888-1892 Pbro. Juan Manuel Escudero 1892-1893 Pbro. Cándido Espinoza 1893-1895 Pbro. Octaviano Cano 1895-1896 Pbro. Luciano Gutiérrez / Emeterio Valverde Téllez

16 Párrocos que firman los libros sacramentales del Archivo Histórico Parroquial del Museo Virreinal de Zinacantepec 1754-1931

Año Párroco

1896-1909 Pbro. Juan de la Cruz Renedo 1909-1910 Pbro. Martín Tremendo 1910-1914 Pbro. Don Sebastián Fonseca 1914-1915 Pbro. Pedro Pavón 1915-1924 Pbro. Don Sebastián Fonseca 1924-1929 Pbro. Aureliano Hurbe 1929-1931 Pbro. Agustín M. García 1931 Pbro. Benigno Soriano

Curas que firman los libros sacramentales del Archivo de la Parroquia San Miguel Arcángel, Zinacantepec 1932-1986

Año Párroco 1932-1935 Pbro. Francisco Ramírez / Pbro. Constantino R. Cruz 1935-1938 Pbro. Albino Avilés 1938-1939 Pbro. Juan S. Gómez 1939-1945 Pbro. Mauricio Quintos / Pbro. Florentino Valencia 1945-1946 Pbro. Luis Antonio Herrasti y D. 1946-1955 Pbro. Basilio García L. 1955-1967 Pbro. Alfonso Medina R. 1967-1973 Pbro. Mardonio Guadarrama S. 1973-1983 Pbro. Alonso Verver y Vargas 1983-1986 Pbro. Tobías Monroy Cruz 1986-1991 Leonardo Becerril Malváez

17 ARCHIVO

Los documentos históricos de la Parroquia San Miguel Arcángel se conservan fragmentados en dos sedes: El Museo Virreinal de Zina- cantepec conserva los documentos más antiguos, que van de 1602- 1971; la Parroquia San Miguel Arcángel conserva documentos de 1869-1988. Ambos conjuntos forman un solo fondo documental: el Archivo Histórico de la Parroquia San Miguel Arcángel (AHPSMA). El fondo documental en su unidad consta de 148 cajas archivadoras AG-12 con documentos que van de 1602 a 1988. Los documentos parroquiales llegaron a resguardo del museo aproximadamente en 1995, debido a que su personal fue notificado de que la administración parroquial pensaba desechar toda la docu- mentación antigua de su oficina, por lo que se les preguntó que si les serían útiles todos esos papeles. En ese momento se encontraba como directora del museo Beatriz Torres Rodríguez, quien recibió los documentos más antiguos para que formaran parte de los atractivos de la colección del museo. La dirección del museo dispuso que los documentos se colocaran en cajas. Las diferentes administra- ciones del museo realizaron cambios en las guardas de los documentos, lo que ayudó a su conservación. En 2017, estando al frente del museo la arquitecta María Elena Baena Ymay, solicitó a Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México, A. C. (ADABI) ayuda para clasificar e inventariar el fondo parroquial. Una vez que la Secretaría de Cultura del Estado de México dio su aprobación, se emprendió el proyecto del rescate del archivo. Los documentos se encontraron cubiertos por folders comunes y en cajas archivadoras AG-16, colocadas en varios muebles de ma- dera en los que se encuentra también parte de la biblioteca antigua que resguarda el museo (En 2005 esta biblioteca fue organizada y catalogada por ADABI).

18 Después de la intervención de ADABI, los documentos del AHP- MA resguardados en el Museo Virreinal de Zinacantepec quedaron resguardados en 77 cajas archivadoras AG-12, y corresponden a los años 1602-1971. Por otra parte, los documentos del AHPMA conservados en la Parroquia San Miguel Arcángel se hallan en la notaría parroquial, dentro de la oficina del párroco, a un costado del templo de la Virgen del Rayo y al frente de la iglesia de San Miguel. Los documentos del El AHPSM conservados en la parroquia comprenden la cronología de 1869 hasta 1988. En 2013, Carlos Yeshua Melgoza Sánchez, (entonces estudiante de historia en la Universidad Autónoma del Estado de México), realizó una limpieza y organización empírica del fondo. La falta de recursos impidió que el trabajo se realizara profesionalmente. En 2016, a solicitud del párroco, Ramón Mares Olmos, a ADABI emprendió el proyecto de rescate del archivo, teniendo como resul- tado la organización e inventario de los documentos históricos parroquiales. Al momento de iniciar el proyecto, los documentos se encon- traron en un mueble rústico de madera, parte en cajas tipo chicago y el resto colocados sin guarda. La Sección Sacramental estaba orga- nizada lógicamente, pero no se ajustaba por completo a las normas archivísticas. La intervención consistió en la estabilización, clasifi- cación, ordenación e inventario del fondo parroquial. Los documentos conservados en la Parroquia San Miguel Arcángel del AHPSMA que- daron resguardados en 71 cajas AG-12 con documentos que van de 1869 a 1988. Debemos agradecer a la familia Melgoza Sánchez, feligreses de la parroquia, quienes colaboraron al rescate de la memoria documental de su comunidad asumiendo los gastos de hospedaje y alimentación de los colaboradores de ADABI durante el desarrollo del proyecto en la parroquia.

19 Documentos notables

Los documentos de la Sección Sacramental del AHPMA que se con- servan en el Museo Virreinal de Zinacantepec nos presentan un panorama muy rico sobre el Convento San Miguel Arcángel de Zinacantepec durante los siglos XVII y XVIII. Los documentos permiten identificar los pueblos que eran atendidos desde el convento, cons- tando que la población pertenecía de diferentes grupos sociales. Los libros registran sacramentos a indios, españoles, , negros, mulatos. Las portadas de los libros sacramentales hacen constar la secula- rización del convento. El libro de matrimonios de 1751-1754 tiene la leyenda: “españoles del convento de San Miguel Zinacantepec”. Este es el último que aparece con esa leyenda, el subsecuente, de 1754-1803, ya se refiere a “españoles de la Parroquia de San Miguel Zinacantepec”. Gracias a esto pudimos determinar que fue el 29 de noviembre de 1754 la fecha de la secularización de la parroquia. En los libros sacramentales, primordialmente de bautismos y sólo durante el periodo novohispano, constan notas de visitas pas- torales. Es interesante notar que existe una laguna de información para los años 1796 y 1797, desconocemos la razón. En la Serie Asociaciones es notable el libro de 1862-1866 de la Sociedad de San Vicente de Paul y la Conferencia de Nuestra Señora de los Dolores del Rayo, en el cual se asientan cuentas de ingresos y egresos. La Serie Cofradías resguarda documentos de la Cofradía de las Benditas Ánimas del Purgatorio, la más antigua de la parroquia, fundada por españoles en 1672. Otros documentos notables de esta serie son los correspondientes a la Cofradía del Santo Entierro, 1688, la Cofradía del Santísimo Sacramento y de Nuestra Señora de los Dolores o de la Soledad, de 1709. Los documentos de esta

20 serie contienen elecciones, misas, cuentas, limosnas, cofrades, cartas de compra venta y cobro de réditos de las cofradías. Los documentos conservados en la parroquia del AHPSMA for- man parte de la historia del pueblo. Buena parte de los registros sacramentales más importantes por su antigüedad, se encuentran en el Museo Virreinal de Zinacantepec, establecido en el exconvento de San Miguel Arcángel. Ahora que el archivo se encuentra inventariado en su totalidad, aunque físicamente se encuentre separado, podemos tener una vi- sión de los fondos parroquiales completos en su parte histórica, con esto se recupera y se contribuye a la preservación de la memoria histórica de Zinacantepec.

21 FUENTES

AHPSMAMV, Archivo Histórico Parroquial de San Miguel Arcángel, Museo Virreinal de Zinacantepec, Estado de México.

AHPSMA, Archivo Histórico Parroquial de San Miguel Arcángel, Zinacantepec, Estado de México.

“Estado de México, Región XIII Toluca” en Global Real Estate Brokerage, consul- tado en línea en noviembre de 2017 en: http://siglo.inafed.gob.mx/enciclo- pedia/EMM15mexico/municipios/15118a.html

“Museo Virreinal de Zinacantepec”, Secretaría de Cultura, Patrimonio y Servi- cios Culturales, consultado en línea en agosto de 2017 en: http://patrimo- nioyserviciosc.edomex.gob.mx/virreinal_zinacantepec

“Zinacantepec, Estado de México” en: “Enciclopedia de los municipios y dele- gaciones de México”, consultado en línea en marzo de 2017 en: http://www. inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM15mexico/index.html

Códice Mendoza, facsimilar digital en: “Polemología Americana”, consultado en julio de 2017 en línea en: https://polemologia.wordpress.com/2014/07/02/ facsimilar-digital-del-codice-mendoza/

García Castro, René Indios, territorio y poder en la provincia matlatzinca, Zina- cantepec, Estado de México, El Colegio Mexiquense, 1999.

García Icazbalceta, Joaquín, Códice Franciscano, México, Imprenta de Francisco Díaz de León, 1889.

Garibay Álvarez, Jorge, Manual de organización de archivos parroquiales, México, Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México, A.C., 2007.

Hernández Rodríguez, Rosaura, Zinacantepec, Zinacantepec, Estado de México, El Colegio Mexiquense, 2005.

22 Moisés Pérez Alvirde, Rosalío Zinacantepec, Monografía municipal, Toluca, México, Instituto Mexiquense de Cultura, 1999.

Pérez Albirde, Moisés, Zinacantepec, Monografía municipal, Toluca, Estado de México, Instituto Mexiquense de Cultura, 1999.

Therese Reau, Marie Portadas Franciscanas, Zinacantepec, México, El Colegio Mexiquense, 1991.

23 Museo Virreinal de Zinacantepec

24 Antes del proceso

Después del proceso

25 CUADRO DE CLASIFICACIÓN

Archivo Histórico de la Parroquia San Miguel Arcángel, Museo Virreinal de Zinacantepec

Sección Sacramental

- Bautismos - Confirmaciones - Matrimonios Series - Informaciones - Defunciones matrimoniales

Sección Disciplinar

- Asociaciones - Limosnas - Circulares - Mandatos Series - Cofradías - Misas - Comunicaciones - Padrones - Diezmos - Providencias

26 INVENTARIO

Sección Sacramental

Serie Caja Vol. Cronología Observaciones

1 libro de indios “y demás castas”, en náhuatl, restaurado, 1602-1612; 2 libros sin distinción, 1645-1659; 1 1 5 1602-1676 libro de españoles “y demás castas”, 1659-1666; 1 libro de naturales 1665-1676.

2 libros de naturales, 1676-1698; 1 libro con auto de visita del arzobispo Francisco de Aguiar y Seijas, (1685, ff. 59v-60v), 1676-1694; 1 libro con 2 5 1676-1698 copia del auto de visita de 1685, restaurado, 1681-1687; 1 libro de españoles, mestizos, negros, mulatos e indios, 1686-1698. Bautismos 2 libros de naturales, 1698-1713; 3 libros de españoles, negros, mulatos y mestizos, contiene auto de visita del Arzobispo Fray Joseph Lanciega 3 6 1698-1735 y Eguilaz, Monje del Gran Padre San Benito, 1717, fs. 80-81v., 1698-1735; 1 libro de indios de la Cabecera y pueblos, 1716-1723.

3 libros de naturales, 1723-1752; 1 libro de españoles, mestizos y mulatos, contiene auto de visita de 4 4 1723-1754 Manuel Rubio y Salinas, 1751, fs. 108-109v., además contiene nota sobre secularización del convento, 1754.

27 Serie Caja Vol. Cronología Observaciones

1 libro de naturales, 1752-1754, contiene nota de la secularización del convento, 1754; 2 libros de indios, mestizos y mulatos, 5 4 1752-1795 1754-1765; 1 libro de españoles, contiene auto de visita de Alonso Núñez de Haro y Peralta, 1775, fs. 98v-104v., 1754-1795,

1 libro de indios, mestizos y mulatos, 1765-1770; 1 libro de 6 4 1765-1784 indios, mestizos, mulatos y chinos, 1770-1775; 2 libros de indios y “demás castas”, 1775-1784.

1 libro de indios, mestizos y “demás castas”, 1784-1789; 2 libros de Bautismos indios, contiene auto de visita de 7 4 1784-1815 Alonso Núñez de Haro y Peralta, 1795, fs. 38v-42v, 1789-1799; 1 libro de castizos, mestizos y mulatos, 1789-1815.

4 libros de indios, 1799-1815 (el libro se encuentra roído de foja 1 a 8 7 1799-1818 la 42); 3 expedientes de españoles, indios y demás castas,1812-1818.

9 1 1816-1827 Libro, indios.

10 1 1816-1837 Libro, castas.

1 libro de españoles, 1816-1837; 1 11 2 1816-1845 libro de indios y castas, 1837-1845.

28 Serie Caja Vol. Cronología Observaciones

1 libro de españoles, 1837-1842; 1 12 2 1837-1854 libro de indios, 1845-1854. Bautismos

2 libros, 1852-1859. 13 3 1852-1877 Confirmaciones 1 libro, 1860-1877.

2 libros de indios, contiene nota de secularización del convento en foja final, 1725-1754; 1 libro con 14 5 1725-1763 registros complementarios, 1754-1763; 2 expedientes de españoles y castas, 1755 y 1756.

1 libro de indios, contiene registros complementarios, 1763-1769; 7 15 8 1757-1769 expedientes de españoles y castas, 1757 y 1763.

Informaciones 2 libros de indios, 1769-1770; 6 matrimoniales 16 8 1764-1770 expedientes de españoles y castas, 1764-1769.

1 libro de indios, 1771-1774; 4 17 5 1770-1774 expedientes de españoles, 1770-1774.

2 libros de indios, 1774-1779; 3 18 5 1774-1779 expedientes de españoles y castas, 1775-1777.

1 libro de indios, 1779-1781; 4 19 5 1778-1781 expedientes de españoles y castas, 1778-1781.

29 Serie Caja Vol. Cronología Observaciones

1 libro de indios, 1781-1783; 3 20 4 1781-1784 expedientes de españoles y castas, 1782-1784.

2 libros de indios, 1784-1788; 3 21 5 1784-1788 expedientes de españoles y castas, 1785-1788.

2 libros de indios, 1788-1792; 2 22 4 1788-1792 expedientes de españoles y castas, 1789-1792.

2 expedientes de españoles y castas, 1791 y 1792; 3 expedientes de 23 5 1791-1794 españoles, indios y castas, 1793-1794.

Informaciones Expedientes de españoles, 24 6 1794-1799 matrimoniales indios y castas.

25 5 1800-1803

26 4 1804-1807

27 6 1808-1815

1 libro de indios y castas, contiene partidas de matrimonios, 28 2 1816-1823 1816-1818; 1 libro de españoles, contiene partidas de matrimonios, 1816-1823.

1 libro, 2 expedientes de indios 29 3 1818-1822 y castas, contiene partidas de matrimonios.

30 Serie Caja Vol. Cronología Observaciones

1 libro, contiene registros de indios de foja 1-62, registros de indios, españoles y castas de foja 163-238 y 30 2 1823-1825 registros con apartado de calidad de ciudadano de la foja 239-288, 1823-1824; 1 libro de ciudadanos, 1824-1825.

31 2 1825-1828 Libros, “de ciudadanos”.

Libro. A partir de este libro se omite el apartado de calidad en el formato 32 1 1828-1829 de los registros de información matrimonial.

Informaciones 33 3 1829-1832 matrimoniales

34 3 1833-1835

35 3 1836-1837

36 4 1838-1839 Libros 37 5 1840-1843

38 5 1844-1848

39 3 1849-1851

40 3 1852-1854

31 Serie Caja Vol. Cronología Observaciones

41 3 1855-1857

42 4 1858-1859

43 3 1860-1861

44 4 1861-1863

45 4 1864-1865 Libros

46 3 1866-1868

47 4 1869-1871 Informaciones matrimoniales 48 4 1872-1874

49 4 1875-1877

50 2 1878-1879

51 5 1880-1888 2 libros, 3 expedientes.

52 8 1889-1894 4 expedientes, 4 libros.

53 2 1894-1895 Libros

54 7 1895-1898 6 libros, 1 expediente.

32 Serie Caja Vol. Cronología Observaciones

Libros. Contiene 2 libros de las misiones en San Luis Mextepec, 55 9 1898-1900 1899 y 1899; 1 libro de las misiones en San Pedro Tejalpa, 1899. Informaciones matrimoniales 56 5 1900-1902 Libros

3 expedientes, 1 libro, 1903-1938. Incluye índice de matrimonios, 1936-1937.

57 7 1642-1938 1 libro de españoles e indios con registros en náhuatl, 1642-1679; 1 libro de naturales, 1682-1690; 1 libro de mulatos, españoles y mestizos, 1690-1751.

3 libros de indios, 1690-1754; 1 libro de españoles, con nota de 58 5 1690-1786 secularización del convento, 1751-1754; 1 libro de indios mestizos y mulatos, 1754-1786.

Matrimonios 1 libro de españoles, 1754-1803; 2 libros de indios, 1779-1810; 1 libro 59 4 1754-1814 de castizos, mestizos y “demás castas”, 1787-1814.

1 libro de españoles, 1803-1814; 1 libro de indios, 1811-1815; 1 60 5 1803-1876 expediente “de gente de razón”, 1814-1818; 2 libros sin distinción, 1858-1876.

Libros. Contiene 1 libro de 61 3 1876-1904 matrimonios celebrados en las misiones, 1897-1904.

33 Serie Caja Vol. Cronología Observaciones

Libros. Contiene 1 libro de 62 3 1898-1908 matrimonios celebrado durante las Matrimonios misiones en San Pedro Tejalpa, 1908.

63 3 1908-1926 Libros

1 libro de tributarios en náhuatl, 1613-1656; 1 libro de españoles, indios y “demás castas”, con partidas en náhuatl, 1657-1687; 1 libro de indios, 1687-1698; 1 libro de 64 6 1613-1754 naturales, españoles, mulatos y mestizos, 1707-1754; 1 libro de indios de los pueblos, 1716-1730; 1 libro de los naturales, con nota sobre la secularización del convento, 1747-1754.

1 libro de indios, 1730-1747; 3 65 4 1730-1776 libros de españoles, indios y “demás castas”, 1754-1776. Defunciones Libros de españoles, indios 66 3 1770-1804 y “demás castas”.

2 libro de indios, 1804-1816; 1 libro de españoles, mestizos y “demás 67 5 1804-1859 castas”, 1804-1813; 1 expediente, 1812-1813; 1 libro de españoles, 1815-1859.

1 libro de indios, 1816-1829; 1 68 3 1816-1844 expediente sin distinción, 1817- 1825; 1 libro de castas, 1833-1844.

69 4 1844-1865 Libros

34 Serie Caja Vol. Cronología Observaciones

70 2 1865-1882

71 2 1882-1889 Defunciones Libros 72 2 1896-1904

73 2 1904-1971

Sección Disciplinar

Serie Caja Vol. Cronología Observaciones

1 libro de cuentas de la Sociedad de San Vicente de Paul y de la Asociaciones Conferencia de Nuestra Señora de los Dolores del Rayo, portada decorada, 1862-1866.

Circulares 1 expediente, 1857-1932.

Cofradía de las Benditas Ánimas del 74 9 1672-1932 Purgatorio de españoles: 1 expediente, 1672-1837; 1 libro de elecciones, cófrades, cargo de limosnas, descargo de bienes y cartas de pago de misas, 1672-1716; 2 Cofradías libros de misas contiene edicto de indulgencias otorgadas a los cófrades, algunas hojas roídas, 1683-1788; 1 libro de cuentas y elecciones, contiene dos cartas de compra venta a favor de la cofradía, 1719-1768; 2 libros de cuentas, 1768-1795.

35 Serie Caja Vol. Cronología Observaciones

Cofradía del Santo Entierro: 3 libros de cuentas, 1688-1788; 1 75 6 1688-1788 libro de actas, 1692-1717; 1 libro, de listas de cófrades, 1708-1720; 1 libro de gastos y recibos, 1708-1761.

Cofradía del Santísimo Sacramento y Cofradías de Nuestra Señora de los Dolores o de la Soledad: 1 libro de listas de cófrades, 1709-1775; 4 libros de 76 6 1709-1846 cuentas de réditos del dinero prestado a los cófrades, días en que se cumplen y sus pagos respectivos, 1779-1846; 1 libro en el que se cobran los cornadillos, 1843.

Comunicaciones 1 expediente, 1881-1933.

Diezmos 1 expediente, 1872.

1 expediente de las personas que Limosnas contribuyen para la fiesta de Nuestra Señora de los Dolores del Rayo, 1885.

77 8 1792-1933 Mandatos 1 expediente, 1831-1930.

Misas 1 libro, 1912-1926.

Padrones 1 expediente, 1860.

Providencias 2 libros, 1792-1879.

36 Archivo Histórico Parroquial de San Miguel Arcángel Antes del proceso

Después del proceso

38 CUADRO DE CLASIFICACIÓN

Archivo Histórico Parroquial de San Miguel Arcángel 1869-1988

Sección Sacramental

- Informaciones - Bautismos Series matrimoniales - Confirmaciones - Matrimonios

Sección Disciplinar

- Asociaciones - Diezmos Series - Cuentas - Fábrica

39 INVENTARIO

Sección Sacramental

Serie Caja Vol. Cronología Observaciones

1 libro de hijos naturales, 1869- 1 3 1869-1881 1881; 2 libros sin distinción, 1872-1880.

2 libros sin distinción, 1880-1887; 1 libro de hijos naturales, 1881-1916. 2 3 1880-1916 El libro de 1884-1887 contiene forro decorado.

Libros, sin distinción. El libro de 3 2 1887-1894 1891-1894 se encuentra descocido y con fojas sueltas.

4 2 1894-1900 Libros

Bautismos Libros. El libro de 1904-1906 5 3 1900-1906 contiene algunas fojas enmarcadas con cinta adhesiva.

Libros. El libro de 1906-1908 6 3 1906-1912 contiene registros de 1646-1647.

7 3 1912-1917 Libros

Libros. El libro de 1917-1920 8 3 1916-1923 no tiene pasta.

2 libros de hijos naturales, 1923- 9 4 1923-1936 1936; 2 libros sin distinción, 1923-1927.

40 Serie Caja Vol. Cronología Observaciones

10 5 1927-1932 Libros

Libros. El libro de 1932-1934 Bautismos 11 3 1932-1937 contiene fojas sueltas enmarcadas con cinta adhesiva.

12 3 1937-1940 Libros Confirmaciones 13 3 1907-1946

Libros. El libro de 1909-1920 14 3 1909-1920 contiene fojas sueltas.

15 2 1910-1911

16 3 1912-1914

17 3 1915-1917

Informaciones 18 2 1918-1919 matrimoniales 19 1 1920 Libros

20 2 1921-1922

21 2 1923

22 2 1924

23 2 1925-1926

41 Serie Caja Vol. Cronología Observaciones

24 3 1926-1928

25 3 1929-2930

26 2 1931-1933

27 2 1934-1935

28 2 1936

29 2 1936-1937

30 3 1937-1938

Informaciones Libros matrimoniales 31 2 1938

32 2 1939-1940

33 2 1941-1942

34 2 1943-1945

35 2 1946-1947

36 2 1947

37 2 1947-1948

38 2 1948-1949

42 Serie Caja Vol. Cronología Observaciones

39 2 1950

40 2 1950-1951

41 2 1951-1952

42 2 1952-1954

43 2 1953-1954

44 2 1954-1955

45 2 1955-1956 Libros

46 2 1956-1958

Informaciones 47 2 1958-1960 matrimoniales

48 2 1960-1961

49 2 1961-1962

50 2 1962-1964

51 2 1964-1965

Libros. El libro de 1966-1967 52 2 1965-1967 contiene fojas sueltas.

53 1 1967 Libro

54 1 1967-1968 Libro. Contiene fojas sueltas.

43 Serie Caja Vol. Cronología Observaciones

Libros. El libro de 1968-1969 55 2 1968-1969 contiene fojas sueltas.

56 2 1970

57 2 1971

58 2 1972 Libros

59 2 1973

60 2 1974

61 2 1975-1976

62 2 1976-1977 Matrimonios 63 2 1978-1979 Expedientes

64 2 1979

65 1 1980

66 4 1926-1943

67 3 1943-1948

68 3 1948-1968 Libros

69 3 1968-1978

70 2 1976-1983

44 Sección Disciplinar

Serie Caja Vol. Cronología Observaciones

Circulares 1 libro, 1966-1971.

Cuentas 1 libro de egresos, 1980-1988. 71 4 1966-1988 Diezmos 1 libro, 1973-1978.

Fábrica 1 libro, 1977-1984.

45 Inventario del Archivo Histórico Parroquial de San Miguel Arcángel, Zinacantepec, Diócesis de Toluca. Museo Virreinal de Zinacantepec, Zinacantepec, Estado de México. Se imprimió en mayo de 2018 en Cerro San Andrés 312, col. Campestre Churubusco, c.p. 04200, del. Coyoacán, Ciudad de México El tiro consta de 25 ejemplares.