PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE

2016-2018

1

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

Lic. Apolinar Escobedo Ildefonso Presidencia Municipal Constitucional de Temoaya, México Administración 2016-2018

Portal Ayuntamiento, No. 103 Col. Centro, Temoaya Estado de México C.P. 50850 Tel. (01719) 265.00.67 y 265.03.85

© Derechos Reservados

La Reproducción total o parcial de este documento sólo podrá efectuarse mediante autorización expresa de la fuente y dándole el crédito correspondiente.

2

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

DIRECTORIO DEL AYUNTAMIENTO DE TEMOAYA

ADMINISTRACIÓN 2016 – 2018

LIC. APOLINAR ESCOBEDO ILDEFONSO PRESIDENTE MUNICIPAL

PROFRA. MARÍA DE LOURDES REYES PASTRANA SINDICO MUNICIPAL

C. ARTEMIO ZENON DE JESÚS HERNANDEZ PRIMER REGIDOR COMISION DE ASUNTOS INDIGENAS, TRANSPORTE PÚBLICO Y VIALIDAD

LIC. MARÍA GUADALUPE FLORES TRIANA SEGUNDO REGIDOR COMISION DE CULTURA, EDUCACIÓN PÚBLICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y TURISMO

LIC. ERASTO EMMANUEL ARCHUNDIA ALVA TERCER REGIDOR COMISION DE FOMENTO AGROPECUARIO, FORESTAL, REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE REGLAMENTACIÓN MUNICIPAL

LIC. ERIKA HINOJOSA IGLESIAS CUARTO REGIDOR COMISION DE ALUMBRADO PÚBLICO Y POBLACIÓN

LIC. ERNESTO HERNÁNDEZ QUIROZ QUINTO REGIDOR COMISION DE OBRA PÚBLICA, DESARROLLO URBANO, AGUA POTABLE, DRENAJE Y ALCANTARILLADO

C. JOSEFINA HERNÁNDEZ ZAMORA SEXTO REGIDOR COMISION DE PREVENCIÓN Y RESTAURACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE, PARQUES Y JARDINES

ARQ. GABRIEL RUBIO ALCANTARA SEPTIMO REGIDOR COMISION DE ASUNTOS METROPOLITANOS, MERCADOS CENTRALES DE ABASTO Y RASTROS

LIC. MA. CONCEPCIÓN MENDOZA BERMÚDEZ OCTAVO REGIDOR COMISION DE SALUD PÚBLICA, PANTEONES, PROTECCIÓN E INCLUSIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD

C. GERALDO GARCÍA GARDUÑO NOVENO REGIDOR COMISION DE EMPLEO, ASUNTOS INTERNACIONALES Y APOYO AL MIGRANTE

C. ADOLFO MEJÍA DÁVILA DECIMO REGIDOR COMISION DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

LIC. ALEJANDRO GONZALEZ RAMOS SECRETARIO DEL AYUNTAMIENTO 3

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

Lic. Apolinar Escobedo Ildefonso Presidente Municipal Constitucional

4

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

Integrantes del Ayuntamiento de Temoaya 2016- 2018

5

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA 2016 – 2018

C O N T E N I D O

Pág. 1. PRESENTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 9

1.1 Objetivo general 9 1.2 Marco legal 10 1.3 Participación democrática en la formulación del Plan de Desarrollo Municipal 13 1.4 Planeación estratégica. (Misión y Visión del Gobierno Municipal) 14 1.5 Mensaje de gobierno y compromiso político 15

2. ENTORNO NACIONAL Y ESTATAL, IMPLICACIONES PARA EL MUNICIPIO 18

2.1 Contexto Nacional y Estatal 2015 18 2.2 Principales características de la región municipal 22 2.3 Diagnóstico del territorio municipal 36 2.3.1 Delimitación y estructura territorial del Municipio 36 2.3.2 Medio físico 38 2.3.3 Dinámica demográfica 45

3. DIAGNÓSTICO POR PILARES TEMÁTICOS Y EJES TRANSVERSALES 54

3.1 PILAR TEMÁTICO GOBIERNO SOLIDARIO 55

3.1.1 Diagnóstico general Pilar temático Gobierno Solidario 56 3.1.1.1 Temas de desarrollo para un Gobierno Solidario 57 3.1.1.1.1 Núcleo social y calidad de vida 57 Subtema: Educación y cultura 57 Subtema: Cultura física y deporte 64 Subtema: Salud y asistencia social 67

Subtema: Vivienda 73

3.1.1.1.2 Grupos vulnerables 76 Subtema: Niños, jóvenes y adultos mayores 76 Subtema: Mujeres 79 Subtema: Población indígena 80 Subtema: Población con discapacidad 81 3.1.2 Prospectiva general para un Gobierno Solidario 84 3.1.3 Objetivos del Pilar temático Gobierno Solidario 85 3.1.3.1 Estrategias para alcanzar los objetivos del Gobierno Solidario 86 3.1.3.1.1 Líneas de acción para un Gobierno Solidario 86 Análisis FODA 90 3.1.4 Matrices de Indicadores del Pilar temático Gobierno Solidario 92 3.1.5 Obras y acciones de alto impacto para un Gobierno Solidario 92 3.1.6 Obra Pública en proceso para un Gobierno Solidario 93

3.2 PILAR TEMÁTICO MUNICIPIO PROGRESISTA 94

3.2.1 Diagnóstico general Pilar temático Municipio Progresista 95 3.2.1.1 Temas de desarrollo para un Municipio Progresista 96 6

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018 3.2.1.1.1 Estructura y ocupación de la superficie municipal 96

Subtema: Uso de Suelo 96 3.2.1.1.2 Actividades económicas del Municipio 97 3.2.1.1.3 Empleo 101 3.2.1.1.4 Servicios públicos 103 3.2.1.1.5 Abasto y comercio 109 3.2.1.1.6 Infraestructura de comunicación terrestre 111 3.2.1.1.7 Infraestructura de movilidad y apoyo al transporte 111 3.2.1.1.8 Asentamientos humanos 115 3.2.1.1.9 Imagen urbana y turismo 117 3.2.1.1.10 Conservación del medio ambiente. 119 Subtema: Protección al Ambiente y Áreas Naturales 119 Subtema: parques, Jardines y su equipamiento 120 Subtema: Recursos Forestal 122 Subtema: contaminación de recursos: aire, agua y suelo 123 3.2.2 Prospectiva general para un Municipio Progresista 126 3.2.3 Objetivos del Pilar temático Municipio Progresista 130 3.2.3.1 Estrategias para alcanzar los objetivos del Municipio Progresista 130 3.2.3.2 Líneas de acción para un Municipio Progresista 130 Análisis FODA 141 3.2.4 Matrices de Indicadores del Pilar temático Municipio Progresista 151 3.2.5 Obras y acciones de alto impacto para un Municipio Progresista 151 3.2.6 Obra Pública en proceso para un Municipio Progresista 152

3.3 PILAR TEMÁTICO SOCIEDAD PROTEGIDA 154

3.3.1 Diagnóstico general Pilar temático Sociedad Protegida 155 3.3.1.1 Temas de desarrollo para una Sociedad Protegida 156 3.3.1.1.1 Seguridad pública, tránsito y la función de mediación-conciliación 156 3.3.1.1.2 Derechos humanos 160 3.3.1.1.3 Protección civil 163 Tema: Reglamentación Municipal 169 3.3.2 Prospectiva general para una Sociedad Protegida 170 3.3.3 Objetivos del Pilar temático Sociedad Protegida 171 3.3.3.1 Estrategias para alcanzar los objetivos de una Sociedad Protegida 171 3.3.3.1.1 Líneas de acción para una Sociedad Protegida 171 Análisis FODA 172 3.3.4 Matrices de Indicadores del Pilar temático Sociedad Protegida 173 3.3.5 Obras y acciones de alto impacto para una Sociedad Protegida 173 3.3.6 Obra Pública en proceso para una Sociedad Protegida 173

3.4 EJES TRANSVERSALES HACIA UNA GESTIÓN GUBERNAMENTAL DISTINTIVA 174

3.4.1 Diagnóstico general Ejes transversales hacia una Gestión Gubernamental 175 Distintiva 3.4.1.1 Temas de desarrollo hacia una Gestión Gubernamental Distintiva 175 3.4.1.1.1 Gobierno Eficiente que Genere Resultados 175 Tema: Estructura administrativa del Gobierno Municipal 175 Tema: Manuales de organización y procedimientos 180 Tema: Perfil técnico-profesional de los Servidores Públicos Municipales 180 Tema: Transparencia y rendición de cuentas 182

3.4.1.1.2 Financiamiento para el Desarrollo 186 Tema: Autonomía financiera 186 Tema: Recaudación y padrón de contribuyentes 187 7

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018 Tema: Estructura de egresos 188

3.4.2 Prospectiva general hacia una Gestión Gubernamental Distintiva 190 3.4.3 Objetivos de los Ejes transversales hacia una Gestión Gubernamental 191 Distintiva 3.4.3.1 Estrategias para alcanzar los objetivos hacia una Gestión Gubernamental 191 Distintiva 3.4.3.1.1 Líneas de acción hacia una Gestión Gubernamental Distintiva 191 Análisis FODA 194 3.4.4 Matrices de Indicadores hacia una Gestión Gubernamental Distintiva 195 3.4.5 Obras y acciones de alto impacto para una Gestión Gubernamental Distintiva 196 3.4.6 Obra pública en proceso para una Gestión Gubernamental Distintiva 196

4 VINCULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016-2018 CON LOS 197 SISTEMAS DE PLANEACIÓN ESTATAL Y NACIONAL

4.1 Sistema de Planeación Democrática 197

5 CRITERIOS PARA LA INSTRUMENTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO 205 MUNICIPAL 2016-2018 (ESTRATEGIA DE GESTIÓN)

5.1 Procesos de programación, presupuesto y control de la gestión municipal 205 5.2 Convenios para el desarrollo municipal 212 5.3 Demanda social 213

6 CRITERIOS GENERALES PARA LA EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO 244 MUNICIPAL Y SUS PROGRAMAS

6.1 Esquema para la integración del proceso de evaluación del Plan 244 6.2 Sistema Municipal de Información 248 Bibliografía 249 Anexos del Plan de Desarrollo Municipal (MIR) 250

8

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

1. PRESENTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

1.1 Objetivo General

El Plan de Desarrollo Municipal 2016-2018 es el documento rector, columna vertebral y la guía general de trabajo que define objetivos, estrategias, líneas de acción, programas y proyectos que habrán de seguir y cumplir las autoridades y principalmente los servidores públicos con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población.

En este contexto señalamos que el documento de gobierno, permite conjuntar los esfuerzos y la vinculación con los gobiernos a nivel federal y estatal para promover el desarrollo del municipio, de esta manera el objetivo general del presente Plan de Desarrollo Municipal 2016-2018 es:

“Diseñar el documento rector para atender las demandas prioritarias de la población, propiciando el desarrollo armónico del municipio, con la participación de la sociedad en los programas y acciones del actual gobierno municipal, aplicando de manera racional, los recursos financieros para el cumplimiento de las metas establecidas”.

En ese sentido el PDM (Plan de Desarrollo Municipal) 2016 – 2018, será el proyecto que el Gobierno Municipal y la ciudadanía acuerden para hacer del municipio un lugar propicio para que sus habitantes tengan una vida digna, progreso y bienestar colectivos. Integrándose por tres pilares temáticos y dos ejes transversales; un Gobierno Solidario, un Municipio Progresista y una Sociedad Protegida.

Un Gobierno Solidario corresponde a los aspectos sociales y educativos que permitan reducir el rezago educativo permitiéndonos tener una población más preparada y poder transitar hacia un Municipio Progresista promoviendo el desarrollo económico local que genere el bienestar de los temoayenses. Mientras que la Sociedad Protegida es aquella en la cual todos sus miembros, sin importar su género, edad, nacionalidad, origen, religión, lengua o cualquier otra característica; tienen derecho a la seguridad y a un acceso equitativo de una justicia imparcial.

El objetivo general también nos permitirá evaluar los programas y proyectos que de él se derivan y ello contribuirá como un mecanismo para dar cabal cumplimiento de los objetivos y estrategias planteadas en el presente Plan de Desarrollo Municipal 2016-2018.

9

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

1.2 Marco Legal

El Sistema Político Mexicano establece la conformación del Sistema Nacional de Planeación Democrática (SNPD) dando como resultado los mandatos legales de carácter federal, estatal y municipal.

La Planeación del Desarrollo Municipal es una actividad de racionalidad administrativa, encaminada a prever y adaptar armónicamente las actividades económicas, sociales, ambientales y territoriales en conjunto con las necesidades básicas del municipio, con base en el Sistema de Planeación Democrática.

Imagen No. 1 Sistema de Nacional de Planeación Democrática (SNPD)

l

Fuente. Elaboración Propia, 2016.

Bajo este contexto el Plan de Desarrollo Municipal es el resultado inicial y principal de la aplicación de un esquema de planeación, en el se presenta el Programa de Gobierno Municipal y se conjuga la acción coordinada de los órdenes de gobierno federal, estatal y municipal, así como la participación de los sectores social y privado del municipio, todo esto sustentado en un Marco Legal sobre la Planeación en México que a continuación se describe desde el ámbito regional al local:

10

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018 Tabla No.1: Marco Jurídico LEY Y/O ARTÍCULO DESCRIPCIÓN REGLAMENTO Constitución Artículo 26. El Estado organizará un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional que imprima Política De Los solidez, dinamismo, competitividad, permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la Estados Unidos independencia y la democratización política, social y cultural de la nación. Mexicanos Fracción V: incisos Artículo a) Formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano municipal; 115. c) Participar en la formulación de planes de desarrollo regional, los cuales deberán estar en concordancia con los planes generales de la materia. Cuando la Federación o los Estados elaboren proyectos de desarrollo regional deberán asegurar la participación de los municipios.

Artículo Los recursos económicos de que dispongan la Federación, las entidades federativas, los 134. Municipios y las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, se administrarán con eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez para satisfacer los objetivos a los que estén destinados. Los resultados del ejercicio de dichos recursos serán evaluados por las instancias técnicas que establezcan, respectivamente, la Federación y las entidades federativas, con el objeto de propiciar que los recursos económicos se asignen en los respectivos presupuestos en los términos del párrafo precedente… Constitución Artículo El Ejecutivo del Estado podrá convenir con los ayuntamientos la asunción de las funciones que Política del Estado 126. originalmente le corresponden a aquél, la ejecución de obras y la prestación de servicios públicos, Libre y Soberano cuando el desarrollo económico y social lo hagan necesario. de México. Los municipios, previo acuerdo entre sus ayuntamientos, podrán coordinarse y asociarse para la más eficaz prestación de los servicios públicos o el mejor ejercicio de las funciones que les correspondan, asimismo, podrán asociarse para concesionar los servicios públicos, de conformidad con las disposiciones jurídicas aplicables, prefiriéndose en igualdad de circunstancias a vecinos del municipio. Cuando trascienda el periodo constitucional del Ayuntamiento se requerirá autorización de la Legislatura del Estado. Artículo El desarrollo de la entidad se sustenta en el Sistema Estatal de Planeación Democrática, que 139. imprima solidez, dinamismo, competitividad, permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la libertad y la democratización política, social y cultural del Estado y que tiene como base el Plan de Desarrollo del Estado de México: I. El Sistema Estatal de Planeación Democrática se integra por los planes y programas que formulen las autoridades estatales y municipales y considerará en su proceso. Ley de Planeación Artículo 12. Los aspectos de la Planeación Nacional del Desarrollo que correspondan a las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal se llevarán a cabo, en los términos de esta Ley, mediante el Sistema Nacional de Planeación Democrática. Ley de Planeación Artículo 19. Compete a los ayuntamientos, en materia de planeación democrática para el desarrollo: del Estado de I. Elaborar, aprobar, ejecutar, dar seguimiento, evaluar y el control del Plan de Desarrollo México y Municipal y sus programas; Municipios II. Establecer los órganos, unidades administrativas o servidores públicos que lleven a cabo las labores de información, planeación, programación y evaluación; III. Asegurar la congruencia del Plan de Desarrollo Municipal con el Plan de Desarrollo del Estado de México, la Agenda Digital y el Plan Nacional de Desarrollo, así como con los programas sectoriales, regionales y especiales que se deriven de éstos últimos, manteniendo una continuidad programática de mediano y largo plazos; IV. Garantizar, mediante los procesos de planeación estratégica, la congruencia organizativa con las acciones que habrán de realizar para alcanzar los objetivos, metas y prioridades de la estrategia del desarrollo municipal; V. Participar en la estrategia del desarrollo del Estado de México, formulando las propuestas que procedan en relación con el Plan de Desarrollo Municipal; VI. Verificar periódicamente la relación que guarden sus actividades con los objetivos, metas y prioridades de sus programas, así como evaluar los resultados de su ejecución y en su caso emitir los dictámenes de reconducción y actualización que corresponda; VII. Propiciar la participación del Ejecutivo Federal, Ejecutivo Estatal, grupos y organizaciones sociales y privados y ciudadanía en el proceso de planeación para el desarrollo del municipio; VIII. Integrar y elaborar el presupuesto por programas para la ejecución de las acciones que correspondan, de acuerdo con las leyes, reglamentos y demás disposiciones; IX. Cumplir con el Plan Nacional de Desarrollo, el Plan de Desarrollo del Estado de México, la Agenda Digital, el Plan de Desarrollo Municipal y los programas que de éstos se deriven; X. Integrar con la participación ciudadana el Plan de Largo Plazo del Municipio para los próximos 30 años y en su caso readecuarlo cada tres años; XI. Las demás que se establezcan en otros ordenamientos. Artículo 22. Los planes de desarrollo se formularán, aprobarán y publicarán dentro de un plazo de seis meses para el Ejecutivo del Estado y tres meses para los ayuntamientos, contados a partir del inicio del período constitucional de gobierno y en su elaboración se tomarán en cuenta las opiniones y aportaciones de los diversos grupos de la sociedad; así como el Plan de Desarrollo precedente; también habrán de considerarse estrategias, objetivos y metas, que deberán ser revisadas y consideradas en la elaboración de los planes de desarrollo del siguiente período constitucional de gobierno, a fin de asegurar la continuidad y consecución de aquellos que por su importancia adquieran el carácter estratégico de largo plazo. Su vigencia se circunscribirá al período constitucional o hasta la publicación del plan de desarrollo del siguiente período constitucional de 11

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

gobierno.

Reglamento de la Artículo 18. Fracción III: Integrar en los primeros treinta días de gestión, a partir de la toma de posesión, el Ley de Planeación programa para la formulación y aprobación del Plan de Desarrollo Municipal correspondiente. del Estado de México y Municipios Ley Orgánica Artículo 31 XXI. Formular, aprobar y ejecutar los planes de desarrollo municipal y los Programas Municipal del correspondientes. Estado de México. Artículo 114 Cada ayuntamiento elaborará su plan de desarrollo municipal y los programas de trabajo necesarios para su ejecución en forma democrática y participativa.

Artículo 115 La formulación, aprobación, ejecución, control y evaluación del plan y programas municipales

estarán a cargo de los órganos, dependencias o servidores públicos que determinen los

ayuntamientos conforme a las normas legales de la materia y las que cada cabildo determine.

El Plan de Desarrollo Municipal deberá ser elaborado, aprobado y publicado, dentro de los Artículo 116 primeros tres meses de la gestión municipal. Su evaluación deberá realizarse anualmente; y en caso de no hacerse se hará acreedor a las sanciones de las dependencias normativas en el ámbito de su competencia.

El Plan de Desarrollo Municipal contendrá al menos, un diagnóstico sobre las condiciones Artículo 118 económicas y sociales del municipio, las metas a alcanzar, las estrategias a seguir, los plazos de ejecución, las dependencias y organismos responsables de su cumplimiento y las bases de coordinación y concertación que se requieren para su cumplimiento.

BANDO MUNICIPAL Artículo 62. El Ayuntamiento elaborará y aprobará el Plan de Desarrollo Municipal dentro de los primeros tres DE TEMOAYA 2016 meses del inicio de su gestión.

Artículo 63 Los Regidores, Síndico Municipal, Secretario del Ayuntamiento, Tesorero, Contralor, Directores,

Subdirectores, Coordinadores y Jefaturas de Área deberán de presentar su plan de trabajo respectivo, dentro de los primeros dos meses de inicio de la gestión, los cuales deberán ser considerados dentro del Plan de Desarrollo Municipal.

Artículo 64 La Comisión de Planeación para el Desarrollo Municipal (COPLADEMUN), se integrará antes de la

aprobación del Plan de Desarrollo Municipal, y estará integrada por representantes del

Ayuntamiento, de la sociedad civil y actores vinculados con el desarrollo local.

Artículo 65 El Ayuntamiento promoverá foros de participación para el desarrollo local, como una vía de participación ciudadana en la elaboración del plan y los programas del gobierno municipal.

Fuente: Elaboración Propia con base en el Marco Legal Mexicano, 2016

12

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

1.3 Participación democrática en la formulación del Plan de Desarrollo Municipal

En congruencia al Art. 22 de la Ley de Planeación del Estado de México y Municipios, la consulta ciudadana en la elaboración del PDM es fundamental, por ello adoptamos la Democracia Participativa, misma que es un principio entendido como derecho y deber sociopolítico; estableciendo una interrelación entre seres humanos para favorecer su desarrollo integral, mediante una actividad y capacidad para intervenir en los asuntos públicos, los cuales están establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Es por ello que el presente Plan de Desarrollo Municipal ha sido elaborado con la participación de los diferentes grupos sociales, funcionarios públicos y autoridades auxiliares, donde se tuvo la oportunidad de escuchar la voz de los ciudadanos temoayenses, y en el cual expresaron sus inquietudes y propuestas haciendo una contribución social en el diseño de la visión municipal 2016-2018.

Bajo este concepto se aprobó en sesión del Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal (COPLADEMUN) la convocatoria ciudadana para la formulación del presente Plan de Desarrollo Municipal 2016-2018, donde se tuvo dos formas de participación:

1) Mediante correo electrónico para facilitar la participación social y que toda persona tuviera la oportunidad de plasmar sus propuestas y, 2) Mediante la realización de 63 foros de consulta ciudadana, donde se manejaron mesas de trabajo orientados al contenido de los pilares temáticos y a los ejes transversales.

En la realización de los foros de consulta ciudadana realizada el día 28 de enero del presente año, se recibieron propuestas de diferentes aspectos como educación, salud, cultura, agua potable, luz eléctrica, pavimentación, obras públicas, servicios públicos, becas, transporte público, mercados, siendo estos los temas de mas interés en el población, de esta forma se ordenaron y clasificaron las propuestas recibidas, dando paso al contenido de los tres pilares temáticos y los ejes transversales que estructuran el presente Plan.

Es importante mencionar que también nos apoyamos de información relevante y datos oficiales que proveen las instancias estatales y federales, recopilando información que derivan del Instituto de Información e Investigación Geográfica, Estadística y Catastral del Estado de México (IGECEM), la Secretaria de Finanzas del Gobierno del Estado de México, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y del Consejo Nacional de Población (CONAPO).

Siguiendo el mismo esquema, hacemos referencia a las demandas sociales que fueron recabadas durante la campaña electoral, en donde pudimos identificar las principales necesidades y prioridades de la población en sus localidades, en este 13

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018 periodo recabamos las demandas y una vez obtenidas se analizaron y sistematizaron, lo que nos permitió priorizarlas en función del número de personas que son afectadas por dicha necesidad. De esta forma identificamos 421 demandas sociales, adicionando 14 demandas de alto impacto, mismas que se integran al cuerpo y diseño del Plan de Desarrollo Municipal 2016-2018.

Con ello en el presente documento rector del gobierno municipal se ha elaborado un análisis de la demanda social y de aquellas que requieren de atención especial por parte de la autoridad para hacer todas las gestiones necesarias que facilite poderlos hacer realidad, finalmente las demandas sociales se ha agrupado en los tres pilares temáticos que estructuran el Plan de Desarrollo Municipal 2016-2018 de Temoaya.

1.4 Planeación estratégica. (Misión y Visión del Gobierno Municipal)

La planeación estratégica es un factor clave para emprender las tareas de todo desarrollo gubernamental, es por esta razón que los especialistas estudiosos del Municipio, coinciden en que este es el lugar o espacio donde la relación entre pueblo y gobierno se vuelve cotidiana y permanente; donde las demandas sociales por atender se hacen realidad, con el cumplimiento de los objetivos establecidos en el presente Plan.

Al realizar los trabajos de planeación se evita que no hayan esfuerzos ni recursos humanos y financieros dispersos, sino que todo esté inmerso en dirección al cumplimiento de metas y en atender de manera eficaz las demandas sociales teniendo entonces la siguiente misión y visión del gobierno municipal que orientará las acciones a corto, mediano y largo plazo.

Misión:

Somos un gobierno municipal ocupado de atender con oportunidad las necesidades de la población, con responsabilidad y calidez eficientando los procesos administrativos y los recursos con que se cuenta para lograr resultados y con ello impulsar acciones que eleven la calidad de vida de los temoayenses.

Visión:

Ser un gobierno ejemplar en la administración pública caracterizado por tener una sociedad más organizada y participativa en la toma de decisiones, generando las oportunidades de desarrollo y se fortalezca la identidad cultural mejorando las condiciones de vida de los Temoayenses.

14

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

1.5 Mensaje de gobierno y compromiso político

Hoy comparto con los temoayenses el documento rector que habrá de orientar y conducir esta Administración Pública.

El Plan de Desarrollo Municipal 2016-2018, será el instrumento técnico y jurídico en el que orientaremos las decisiones y acciones para consolidar las bases de un Gobierno Solidario, un Municipio Progresista y una Sociedad Protegida.

Amigas y amigos, me siento muy honrado y agradecido con todos los temoayenses, a quienes depositaron su confianza y confiaron en este proyecto les reitero mi agradecimiento; también a quienes dudaron o no compartieron mi oferta política les respeto mucho. Pero si le digo, Temoaya necesita de todos, es tiempo para dejar de lado los apasionamientos políticos, porque la jornada electoral culminó. Por ello, hago un llamado a todos los temoayenses, a todas las organizaciones sociales y civiles, a los sectores del transporte, campesinos, comerciantes, a las instituciones educativas, a todos los grupos religiosos, comisariados ejidales, sistemas del agua potable, a los delegados y Consejos de participación ciudadana, a todos los padres de familia a que sumemos esfuerzos para hacer de nuestra tierra un municipio con grandeza.

Temoaya es la cuna de la cultura otomí, somos un municipio con origen y con historia, somos un pueblo con identidad y orgullo. Nuestras costumbres y tradiciones nos hermanan. Nuestro dialecto e indumentaria han sobrevivido en el devenir del tiempo. Este crisol de elementos sigue siendo el tesoro más preciado que nuestros ancestros no hayan legado. De tal suerte que, Temoaya está llamado a ser un Municipio con Encanto. Debemos hacer que los ojos del mundo volteen a mirarnos, así como los hemos sorprendido con nuestros tapetes anudados a mano, debemos impresionarlos con la majestuosidad del Centro Ceremonial Otomí; maravillarlos con nuestros paisajes naturales y toda nuestra riqueza histórica; encantarlos con la bondad y calidez de nuestra gente.

En este orden de ideas, reconozco y aprecio el compromiso social y la responsabilidad pública que muestran los Regidores, el Síndico Municipal, el Secretario del Ayuntamiento y los Titulares de las Dependencias de estas Administración Municipal por ende los exhorto a promover el dialogo para lograr consensos y beneficios para todos los temoayenses; para que las acciones de este Gobierno se enfoque a trazar la ruta para hacer de Temoaya un Municipio Progresista y Democrático; es decir, habremos de conducirnos con respeto y con humildad a la hora de prestar algún servicio, involucrar a la sociedad en los temas de interés público. Construir los cimientos para impulsar acciones de largo plazo, diseñar políticas públicas orientadas a las generaciones presentas y futuras. Siempre anteponiendo el dialogo y el acuerdo por encima del encono y de la indiferencia, procurando en todo momento el acuerdo para velar por los intereses generales por encima de los personales. 15

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

Este Gobierno habrá de conducirse siempre apegado al Estado de Derecho, respetando a las Instituciones y ceñirse bajo un esquema de rendición de cuentas, transparentando y haciendo público el quehacer de la Gestión Pública.

Mi compromiso es claro, que a partir del primer minuto del 1 de enero de 2016 hasta el último segundo del 31 de diciembre de 2018, es que mi gobierno se distinga por su capacidad de respuesta a las demandas de la sociedad temoayense; por ello he planteado una estrategia de atención eficaz y oportuna de respeto y humildad, es decir, nuestro municipio se dividirá en 8 regiones, cada región tendrá como responsable a un Regidor y éste a su vez se hará apoyar por un determinado número de servidores públicos que fungirán como enlaces comunitarios y que éste último en coordinación con los Delegados Municipales coadyuven esfuerzos para eficientar la gestión de las demandas más prioritarias de la población.

Soy un convencido que los ciudadanos representan un activo fundamental para el desarrollo comunitario. De tal manera, el gobierno que encabezo promoverá los consensos y acuerdos con cada una de las comunidades para detonar el crecimiento y desarrollo en todos los ámbitos. Como Presidente Municipal aspiro a una gobernabilidad democrática, esto es, mi gobierno estará más cerca, será incluyente, estará totalmente involucrado en la problemática social y que juntos sociedad y gobierno coincidamos en propuestas y acciones concretas para dar solución a los rezagos y demandas históricas.

Asimismo, este gobierno habrá de enfocar sus potencialidades para que su operatividad se traduzca en resultados y en beneficios colectivos; entendemos que las decisiones deben apegarse a la legalidad, bajo un esquema de rendición de cuentas; pero también tendremos que orientar nuestras acciones con visión estratégica para dar certidumbre y avizorar horizontes donde prevalezca el orden, la cohesión y justicia social, el crecimiento económico, la protección a los derechos humanos, la inclusión de las minorías y el respeto a las instituciones. En este orden de ideas, asumo con toda responsabilidad esta oportunidad histórica para servir al municipio de Temoaya. Como gobierno habremos de centrar todas nuestras energías para transformar el rostro de Temoaya. Tendremos que impulsar estrategias para combatir la pobreza en todos sus ámbitos, generar bienestar social mediante políticas públicas orientadas al fortalecimiento de economía local. También, implementaremos acciones para cuidar y fortalecer nuestro medio ambiente, modernizar y equipar los planteles educativos, construir y mejorar nuestras carreteras y calles, detonar el turismo, atraer a la iniciativa privada, fomentar el empleo, regular el comercio y el transporte, incentivar a los productores del campo y a los artesanos, ampliar la cobertura y la calidad de los servicios públicos. En esta lógica estamos obligados a eficientar el uso racional de los recursos públicos para hacer más con menos.

16

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

La coyuntura económica mundial ha golpeado a nuestro país, de tal suerte que las entidades federativas como los municipios verán reducidos sus ingresos y participaciones. Esta volatilidad macroeconómica afecta sustancialmente el crecimiento de las economías emergentes como la de nuestro país. No obstante, como municipio debemos plantear un sistema de planeación estratégica para lograr metas y objetivos en el corto y largo plazo; y sobre todo materializar la misión y la visión de este gobierno. Por tal motivo, resulta importante decirles que las finanzas municipales se fortalecen en la medida en que el contribuyente paga sus impuestos porque tiene la oportunidad de incidir en la mejora continua de Temoaya, esto se traduce en mejores servicios y en trabajo de obra pública. Sin embargo, reconozco que no es suficiente, que debemos mejorar nuestra recaudación, tendremos que instrumentar mecanismos para promover una cultura tributaria; implementaremos estrategias que fortalezcan la Hacienda Municipal. La medida de nuestros ingresos primarios será una condición suficiente para determinar las participaciones federales y estatales que le corresponden a nuestro municipio para su ejercicio anualmente. Así, los gobiernos municipales deben fortalecer sus vínculos con el Estado y con la Federación para que sus esfuerzos se traduzcan en crecimiento y desarrollo. Finalmente, este gobierno hará sinergias para transformar el rostro de Temoaya con visión estratégica, basando nuestro ejercicio público en los principios respeto, humildad, justicia social, democracia y siempre apegado al Estado de Derecho.

Lic. Apolinar Escobedo Ildefonso.- Presidente Municipal Constitucional

17

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

2. ENTORNO NACIONAL Y ESTATAL, IMPLICACIONES PARA EL MUNICIPIO

2.1 Contexto Nacional y Estatal 2015

La importancia del conocer el contexto nacional, estatal y las implicaciones para el municipio van en función de ver como los indicadores impactan en nuestra economía, sociedad y por ende en el territorio, pues bien se sabe que puede haber crecimiento económico pero no necesariamente trae consigo un desarrollo, pero no puede haber desarrollo sin un crecimiento. Es por eso que para este apartado se han considerado algunos indicadores que por su importancia muestran las condiciones actuales en las que se encuentra inmerso nuestro municipio.

• Indicadores de desigualdad

Los indicadores de desigualdad son medidas de la concentración del ingreso entre la población, los cuales ayudan a dimensionar las características sociales de la población. Según los datos de CONEVAL para el municipio de Temoaya se han encontrado las siguientes variables que determinan el índice de desigualdad:

Tabla No.2. Cambio de los índices de desigualdad de los años 2000-2010 Año Población Índice de Gini1 Razón del ingreso2 del 10% más rico entre el 10% más pobre

2000 69, 306 0.4456 18.4

2005 77, 714 0.4080 13.3 2010 90, 010 0.421 12.0 Fuente: Elaboración propia con base en datos de Coneval 2000-2005, 2010.

Como se puede observar en la tabla 2 de índices de desigualdad, la población ha incrementado considerablemente, sin embargo en relación al índice de Gini se tiene que es menor de .5 por lo que se considera al municipio con desigualdad social y económica, aunque no esté muy marcada. Sin embargo nos damos cuenta que el índice baja considerablemente en el 2005, sin embargo para 2010 se incrementa, para el caso de los ingresos cada vez es menor la diferencia entre el ingreso del más rico al más pobre en los años marcados, aunque siguen altos.

1 Índice de Gini: Toma valores de 0 a 1 e indica que mientras más cercano sea el valor a 1, mayor desigualdad existe en la distribución del ingreso en la región. 2 Razones de ingreso: Muestran el número de veces en que el ingreso promedio del 10 y el 5 por cierto de la población más rica es mayor al ingreso promedio del 10 y el 5 por ciento de la población más pobre, respectivamente (CONEVAL, 2005). 18

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

• Índice de pobreza

Según los datos de CONEVAL 2010, en el Estado de México los niveles de pobreza de la población que se encuentran con un ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo reflejan el 14%, mientras que el 48.40% se encuentra con un ingreso inferior a la línea de bienestar. Para el caso del municipio de Temoaya se considera lo siguiente:

Tabla No. 3. Tipos de pobrezas en el municipio de Temoaya del año 2000-2010. Año Población total Pobreza alimentaria3 Pobreza de Pobreza de capacidades4 patrimonio5

2000 69, 306 46.3 55.5 75.9

2005 77, 714 44.8 55.4 78.3 2010 90, 010 38 47.1 72.8 Fuente: Elaboración propia con base en estimaciones del Coneval 2000-2005 y 2010.

Nos podemos percatar que para el 2010 el 38% de la población del municipio se encuentra en condiciones desfavorables, resultado de un ingreso insuficiente para acceder a una canasta básica y cubrir la necesidad alimenticia afectando principalmente a niños. El 47.1% de la población se encuentra en condiciones de pobreza de capacidades ya que no tiene el ingreso suficiente para solventar gastos básicos de alimentación, salud y educación, esto se debe a que no existen fuentes de empleo en el municipio y que no cuentan con ingreso estable para mejorar su nivel de vida.

Del año 2000 al 2010 se redujo el 3.1% de pobreza en patrimonio; teniendo el 72.8% de la población que no alcanza a cubrir sus gastos necesarios en este rubro aun utilizando todo su ingreso. Si tenemos que el municipio se encuentra en proceso de transición de lo rural a lo urbano, las políticas públicas se tienen que orientar a desarrollar alternativas que cubran las necesidades básicas, generando fuentes de empleo y procurar que la misma población sea empleada para poder impulsar la economía y tener mejores condiciones de vida.

3 Pobreza alimentaria: Incapacidad para obtener una canasta básica alimentaria, aun si se hiciera uso de todo el ingreso disponible en el hogar para comprar sólo los bienes de dicha canasta (CONEVAL, 2005). 4 Pobreza de capacidades: Insuficiencia del ingreso disponible para adquirir el valor de la canasta alimentaria y efectuar los gastos necesarios en salud y educación, incluso utilizando el ingreso total de los hogares nada más para estos fines (CONEVAL, 2005).

5 Pobreza de patrimonio: Insuficiencia del ingreso disponible para adquirir la canasta alimentaria, así como realizar los gastos necesarios en salud, vestido, vivienda, transporte y educación, aunque la totalidad del ingreso del hogar se utilice exclusivamente para adquirir estos bienes y servicios (CONEVAL, 2005). 19

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

• Nivel de Desarrollo Socioeconómico

En primer término el nivel de marginación a nivel nacional se encuentra distribuido de la siguiente forma:

Grafica No.1. Grado de marginación a nivel Nacional

Fuente: Elaboración propia con base en datos de CONEVAL 2010.

Con respecto a datos estatales y municipales se muestran en la siguiente tabla.

Año Estatal Municipal 2010 Bajo Medio

Con el siguiente mapa podemos observar el nivel socioeconómico del municipio de Temoaya con respecto al Estado de México.

Imagen No. 2 Grado de marginación en el municipio de Temoaya por localidad, 2010.

Fuente: Arturo Venancio Flores, con base en CONAPO 2010, referido en tesis 2015.

20

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

Con la representación grafica del mapa nos damos cuenta de que el municipio de Temoaya se encuentra en condiciones desfavorables en materia social y económica con respecto al municipio de . Más del 50% de la población no cuenta con un ingreso el cual le permita cubrir las necesidades básicas, tampoco cuenta con los servicios básicos, ni fuentes de empleo que permitan solventar sus gastos. De esta forma los indicadores de carencia social del año 2010, son los que a continuación se presentan:

Grafica No. 2 Porcentajes de carencia social 2010

Fuente: elaboración propia con base en datos de CONEVAL 2010.

Con respecto a los niveles de educación a nivel estatal el 95.80% de la población es alfabeta, mientras que para el municipio de Temoaya el 90.70% de la población es alfabeta, lo anterior considerando a la población de 15 años y mas según su condición de alfabetismo.

De la misma manera es importante mencionar que dentro de los indicadores económicos encontramos el PIB (Producto Interno Bruto), en México tuvo un crecimiento del 2.55% anual, mientras que para el Municipio de Temoaya tiene una participación del 0.06%, lo anterior con datos estimados por el IGECEM 2015.

21

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

2.2 Principales características de la región municipal

En el contexto del Desarrollo Regional, se enmarca el Sistema de Planeación para el Desarrollo del Estado de México y Municipios, donde el Gobierno del Estado de México tiene divida la entidad en 16 Regiones.

“…Desde una perspectiva metodológica, una Región, es un espacio sub- estatal, que se integra por un conjunto de municipios (aunque en algunos casos existen regiones en la entidad conformadas por un solo municipio), que se vinculan geográficamente y tienen conectividad e interacción entre sí a través del intercambio económico y social, lo que se da mayormente por la afinidad de sus características territoriales y por las infraestructuras que lo facilitan (Programa de Desarrollo Regional, 2011).

Imagen No. 3 Regiones del Estado de México

Fuente: Gobierno del Estado de México, 2011

22

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

Temoaya forma parte de la Región VII Lerma, la cual está conformada por los municipios de Atizapán, , Lerma, , , , , Temoaya, y Xonacatlán.

Imagen No. 4 Región VII Lerma

Fuente: Gobierno del Estado de México, 2011

 Población y Superficie Regional

Los diez municipios que conforman la Región VII Lerma, tienen una población total de 712,010 habitantes en 2015. Los municipios más poblados son Lerma, con 160,269 habitantes, seguido de Temoaya, con 101,916, como se puede visualizar en la siguiente tabla:

Tabla No. 4: Población de la Región VII Lerma Ámbito Población total (habitantes) / Años 1980 1990 1995 2000 2005 2010 2015 Región VII Lerma 280,111 347,996 427,004 491,994 541,255 625,617 712,010 Atizapán Santa Cruz 5,072 5,339 7,147 8,172 8,909 10,299 11,679 Capulhuac 18,257 21,258 25,900 28,808 30,838 34,101 38,074 Lerma 57,219 66,912 81,192 99,870 105,578 134,799 160,269

Ocoyoacac 33,952 37,395 43,670 49,643 54,224 61,805 69,973 Otzolotepec 29,112 40,407 49,264 57,583 67,611 78,146 88,738 San Mateo Atenco 33,719 41,926 54,089 59,647 66,740 72,579 80,374 Temoaya 34,120 49,427 60,851 69,306 77,714 90,010 101,916 Tianguistenco 37,017 42,448 51,149 58,381 64,365 70,682 78,634 Xalatlaco 12,097 14,047 17,601 19,182 20,002 26,865 32,701 Xonacatlán 19,546 28,837 36,141 41,402 45,274 46,331 49,652 INEGI, 1981: X Censo General de Población y Vivienda 1980. INEGI, 1992: XI Censo General de Población y Vivienda 1990. INEGI, 1996: I Conteo de Población y Vivienda 1995. Fuente: Cuaderno Estadístico Estado de México, 2015.

23

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

La Región VII Lerma tiene una extensión municipal promedio de 981.06 kilómetros cuadrados y en el año 2015 una densidad de población de 551.7 habitantes por kilómetro cuadrado.

Tabla No. 5: Superficie de la Región VII Lerma Ámbito Superficie en km2

Región VII Lerma 981.06

Atizapán Santa Cruz 8.42 Capulhuac 21.5 Lerma 228.64

Ocoyoacac 134.71 Otzolotepec 127.95 San Mateo Atenco 12.58 Temoaya 199.63 Tianguistenco 121.53 Xalatlaco 93.23 Xonacatlán 32.87 Fuente: Cuaderno Estadístico Estado de México, 2015.

 Población Indígena Regional

Un grupo de población que ha sido emblemático para el entendimiento de la diversidad cultural, social e incluso lingüística, en el Estado de México, ha sido el que se conforma por la población indígena.

De acuerdo con la CDI (Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas) y al sistema de Indicadores sobre la Población Indígena de México, en el Estado de México para el 2010, las 985,690 personas indígenas, representa el 6.5%de la población de la entidad.

De igual forma, la Región Lerma, cuenta con uno de los municipios con mayor proporción de población indígena en el Estado. En el año 2010, el 23.09% de la población del municipio de Temoaya es indígena. El promedio de población indígena en toda la Región es de 5.08%, y el municipio con menor proporción de población indígena es Capulhuac con el 0.31%. De igual forma, el número de hablantes de la lengua otomí ha venido disminuyendo del año 2000 a 2010, ya que la representatividad porcentual de este grupo respecto a la población total disminuyó de 7.81 a 5.70 por ciento, lo cual muestra una reducción porcentual en una década.

24

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018 Tabla No. 6: Población de 3 años y más, según condición

de habla indígena de la Región VII Lerma Ámbito Población de 3 años y más, según Total de la población % condición en 2010 de habla indígena (habitantes) Región VII Lerma 31,758 625,617 5.08

Atizapán Santa Cruz 90 10,299 0.87 Capulhuac 105 34,101 0.31 Lerma 2,334 134,799 1.73

Ocoyoacac 852 61,805 1.38 Otzolotepec 5,638 78,146 7.21 San Mateo Atenco 277 72,579 0.38 Temoaya 20,786 90,010 23.09 Tianguistenco 737 70,682 1.04 Xalatlaco 198 26,865 0.74 Xonacatlán 741 46,331 1.60 Fuente: Elaboración Propia con base en el Cuaderno Estadístico Estado de México, 2015.

 Recursos Naturales más importantes de la Región Lerma

De acuerdo al INE (Instituto Nacional de Ecología), como aspecto metodológico, es importante recalcar el trabajo conjunto entre las áreas biofísicas y socio- económica que se expresa en el manejo de recursos naturales, en el contexto de una misma unidad espacial, salvando de ese modo el principal obstáculo para el análisis integral de una región. Sin embargo, dado que los aspectos socio- económicos se plantean como flujos que no necesariamente están delimitados físicamente se incorpora la presente tabla plasmando los recursos naturales de cada municipio que integra la Región VII Lerma.

25

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

Tabla No. 7. Recursos Naturales y uso actual de suelo Capulhuac Lerma Otzolotepec San Mateo Atizapán Atenco

En cuanto a las áreas El municipio de Lerma con una Otzolotepec cuenta con San Mateo Atenco Santa Cruz Atizapán, por naturales del municipio se superficie de 22,864 Ha. Destina 12,795 Ha. De las cuales cuenta con 1,258 Ha. sus características tiene que el 8.40% del total de el uso del suelo para la destina más de la mitad para Destinando sólo a la actuales, está uso agrícola en el cultivo de actividad agrícola un la superficie esta utilizada por agricultura con un 39.36% considerado dentro de maíz y maguey, con un 51% 35.18%, a lo urbano y bosque, lo cual significa que (9022.52 Ha.) para el cultivo de y con un 35.8% a la otros los municipios de tipo ocupa 183.49 hectáreas, maíz, maguey y avena; es muy actividad forestal; lo que El 64.65% y 0.17% rural donde los aspectos mientras que el pastizal ocupa bajo en lo pecuario con 4.16% y significa que estas dos respectivamente. que lo caracterizan son 46.55 hectáreas lo que con el 24.65% en lo forestal; en actividades se desarrollan Cultivan maíz el desarrollo pecuario, el representa el 2.13%, las lo urbano cuenta con 4.52% y principalmente en el solamente, no cuentan acuícola y el forestal. zonas de riesgo ocupan el con el 27.21% para otros usos. municipio, dejando sólo un con actividad pecuaria, Estas actividades en los 7.0%, 2.0% y 4.20% a las forestal ni minera y 1.57% del total de la superficie No cuenta con la explotación de últimos años no han sido actividades pecuaria, urbano como en otros y los cuerpos de agua ocupan productos mineros. y otros respectivamente. No municipios que no tiene suficientemente 9.96 hectáreas, lo cual explota productos mineros. estas actividades su desarrolladas debido a la representa 0.46% del total de actividad principal es a transformación que sufre la superficie municipal. base de papelería y el uso de suelo madera. actualmente, de rural a urbano, además de un desarrollo de las actividades que tienen que ver con el comercio y la dotación de infraestructura y servicios.

Temoaya Tianguistenco Xonacatlán Ocoyoacac Xalatlaco

Temoaya ocupa el cuarto Tianguistenco tiene 12,153 Ha. Xonacatlán cuenta con El área de Natural está Ocupa 720.2 ha. Para la lugar en superficie con 191,27 de las cuales 54.09% es para 3,287 Ha. y destina el ubicada en la parte este actividad Agrícola km2. En esta Región se uso agrícola con cultivo de maíz, 57.18% para el cultivo de del territorio municipal, temporal, Bosque 33.6 destina el 66.62% a la avena y hortalizas; maíz y maguey, el 2.85% correspondiente a la ha. Y Urbano 371.9. En actividad agropecuaria con 7.30% y 27.10% es para lo para lo pecuario. cultivos de maíz, maguey y pecuario y forestal El 19.65% para lo forestal, el zona del parque Otomí- el municipio de Xalatlaco huertas de manzana, en lo respectivamente, para lo urbano 5.89% para lo urbano y el Mexica y en la parte sur existen suelos que están pecuario se destina el 5.19%, el 3.56% y el 17.95% para otros. 14.43% para otros. Explota dentro de la Cordillera descubiertos de en lo forestal el 17.2%, en lo Explota la cantera. arena, grava y tepetate. del Pedregal, que en vegetación, y los cuales urbano el 0.39% y en otras suma tendrán una son susceptibles a la actividades el 0.2%. No superficie de 6,858.69 erosión afectando al 3% explota productos Mineros. hectáreas, de superficie municipal, Además cuenta con la majestuosidad del Centro representando la mayor existiendo los tipos Ceremonial Otomí. proporción de la laminar, canalillo e extensión territorial del imperceptible. municipio con el 50.91%.

Se cuenta con la Laguna de Salazar.

Fuente: Elaboración Propia con base en Planes de Desarrollo Urbano de cada entidad, 2016.

Dentro de esta materia los acuíferos manifiestan una alta sobreexplotación. Si bien la Cuenca del Rio Lerma presenta un balance positivo en lo que respecta a aguas superficiales, es importante mencionar que el grado de contaminación de esas aguas es elevado, y no se puede aprovechar directamente para el suministro de agua potable. Aproximadamente 11% del caudal que surte de agua a la cuenca de Lerma proviene de aguas superficiales y 89% de fuentes subterráneas.

26

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

 Aspectos sociales de la Región Lerma

 Vivienda

Dentro de los aspectos sociales de la Región VII Lerma se puede visualizar la vivienda, la cual se entiende de una manera integrada; es decir, más allá de la casa, incorporando su funcionamiento completo y la satisfacción de las necesidades de quien la habita, lo cual depende de la infraestructura y los servicios básicos de que dispone, como son: el acceso al agua potable, a la energía eléctrica y al drenaje.

En lo que corresponde a la Región de Lerma ésta representa 3.5% del total de viviendas particulares del Estado.

El municipio de Lerma concentra 20% del total de las viviendas regionales. Sin embargo, sólo cuatro municipios (Atizapán Santa Cruz, Capulhuac, Xalatlaco y Xonacatlán) concentran menos de 10% del total de las viviendas particulares en la Región. El número de viviendas es muy similar en el resto de los municipios de la Región, 13,000 en promedio. En esta Región Temoaya, ocupa el quinto lugar con 17, 931 después de Otzolotepec.

Tabla No.8 Total de viviendas particulares de la región Lerma TOTAL DE VIVIENDAS 2000 2005 2010 PARTICULARES / AÑOS Región VII Lerma 91,453 108,656 155,278

Atizapán Santa Cruz 1,495 1,805 2,548

Capulhuac 5,628 6,550 8,323 Lerma 19,372 22,187 37,775

Ocoyoacac 9,592 11,057 15,575 Otzolotepec 10,234 13,221 18,155 San Mateo Atenco 11,353 13,544 18,730

Temoaya 11,828 14,386 17,931 Tianguistenco 10,642 12,783 18,203 Xalatlaco 3,557 3,946 6,716 Xonacatlán 7,748 9,177 11,322 Fuente: Elaboración Propia con base en el Cuaderno Estadístico Estado de México, 2015.

 Educación

La educación básica en la Región Lerma ha sido bastante considerable. Los municipios que tienen un rezago en el número de escuelas en esta Región son Atizapán Santa Cruz (13 escuelas), Xalatlaco (46 escuelas) y Capulhuac (50 escuelas); el número de matrícula más bajo se ubica en los mismos municipios ya que de no contar con escuelas, existe menor número de alumnos o deserción de estudios.

27

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

Esto genera que los habitantes de la Región acudan a centros educativos localizados, fuera de la zona, como es el caso de la ciudad de Toluca, donde se encuentra la Universidad Autónoma del Estado de México.

Tabla No.9 Escuelas dentro de la Región Lerma en 2014. Ámbito Escuelas dentro de la Región Lerma en 2014 Escuelas Maestros Alumnos Escuela Escuela Escuela Escuela Escuela Preescolar Primaria Secundaria Media Superior Superior y/o Otros Región VII Lerma 957 10,072 204,147 348 315 167 82 45 Atizapán Santa 13 152 3,319 4 4 1 1 3 Cruz Capulhuac 38 493 10,009 14 11 8 4 1 Lerma 188 2,150 46,058 69 64 33 16 6

Ocoyoacac 95 1,006 18,652 33 34 17 8 3 Otzolotepec 114 1,065 23,141 42 43 21 6 2 San Mateo Atenco 76 918 20,983 29 27 13 6 1 Temoaya 172 1, 347 28,656 67 59 32 12 2 Tianguistenco 133 1,679 30,166 45 35 25 20 8 Xalatlaco 42 462 7,191 16 14 6 3 3 Xonacatlán 86 732 15,972 29 24 11 6 16 Fuente: Estadística Básica Municipal del Estado de México, 2014.

A nivel regional, la Región Lerma presenta un mayor rezago educativo (13.9 años) en comparación con el macro regional de 11 años. Es preocupante la población analfabeta en la Región (25,528 personas), sin instrucción son 2,545.1 personas y con primaria incompleta son 46,441 personas, del total de 15 años y más solamente

Tabla No. 10 Población Alfabeta y Analfabeta en 2010 Ámbito Población Alfabeta y Analfabeta en 2010 Alfabeta Analfabeta Región VII Lerma 393,693 25,528 Atizapán Santa Cruz 6,506 374 Capulhuac 22,635 768 Lerma 87,021 4,660

Ocoyoacac 41,547 1,731 Otzolotepec 46,191 4,836 San Mateo Atenco 46,937 1,683 Temoaya 50,820 6,192 Tianguistenco 45,452 2,335 Xalatlaco 16,914 928 Xonacatlán 29,670 2,021 Fuente: Estadística Básica Municipal del Estado de México, 2014.

 Salud

En materia de salud, la infraestructura física y humana de la Región Lerma es adecuada, aunque con considerables diferencias entre los municipios que la integran.

Los rezagos más importantes con respecto a las unidades médicas se encuentran en los municipios de Xalatlaco, Xonacatlán, San Mateo Atenco, Capulhuac y

28

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

Atizapán por tanto tienen que acudir a otros centros de salud cercanos o en todo caso a la capital de la entidad.

Mientras que en Lerma hay 19 unidades médicas, en Ocoyoacac hay 9 unidades médicas. El caso extremo es Temoaya, con una población usuaria de 103,834 habitantes y tiene 27 unidades médicas.

Tabla No. 11 Salud Ámbito Salud Unidades Camas Recursos Enfermeras medicas censables Humanos (Personal médico) Región VII Lerma 111 67 634 637 Atizapán Santa Cruz 1 6 35 43 Capulhuac 7 0 21 21 Lerma 19 0 110 101

Ocoyoacac 9 0 15 15 Otzolotepec 14 6 63 50 San Mateo Atenco 7 0 105 89 Temoaya 27 19 95 128 Tianguistenco 15 6 73 53 Xalatlaco 6 12 55 58 Xonacatlán 6 18 62 79 Fuente: Estadística Básica Municipal del Estado de México, 2014

 Marginación y Rezago Social

La Región Lerma registra un promedio de marginación relativamente bajo. El índice de desarrollo humano de la Región según Consejo Estatal de Población se ubica en –0.95 puntos (bajo), en comparación con -0.60 (muy bajo) del Estado.

Tabla No. 12 Rezago social y Grado de marginación Ámbito Rezago social Grado de marginación Índice Grado Índice Grado Región VII Lerma -0.69 Muy bajo -0.95 Bajo Atizapán Santa Cruz -0.77 Muy bajo -0.91 Bajo Capulhuac -0.97 Muy bajo -1.27 Muy bajo Lerma -1.08 Muy bajo -1.28 Muy bajo

Ocoyoacac -1.06 Muy bajo -1.33 Muy bajo Otzolotepec -0.30 Bajo -0.54 Medio San Mateo Atenco -1.03 Muy bajo -1.34 Muy bajo Temoaya 0.08 Medio -0.11 Medio Tianguistenco -0.64 Muy bajo -0.89 Bajo Xalatlaco -0.43 Bajo -0.68 Medio Xonacatlán -0.77 Muy bajo -1.15 Bajo Fuente: Estadística Básica Municipal del Estado de México, 2014.

 Actividades económicas de la Región Lerma

La estructura económica de la Región Lerma es el reflejo de la economía en cada uno de los municipios que la conforman. Un estudio de estas actividades permite la identificación de la vocación productiva y las necesidades de reforzarla u reorientarla. 29

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

Un grave problema de la Región Lerma es la alta concentración de la actividad económica y urbana en pocos municipios, debido a que Lerma, Ocoyoacac, San Mateo Atenco y Tianguistenco son los municipios que más aportan a la producción estatal.

Los municipios de Atizapán, Otzolotepec y Xalatlaco, son los que tienen la menor aportación a la producción estatal. La actividad económica más importante de la Región es el comercio, que constituye alrededor del 60% de la producción regional.

Tabla No. 13 Población de 12 años y más por región según condición de actividad económica y de ocupación, 2010 Población Económicamente Activa (PEA) Ámbito Población de Población Económicamente Activa Población no No 12 años y más Total Ocupada Desocupada económicamente especificado activa

Región VII Lerma 458,370 239,726 230,235 9,491 216,694 2,220 Atizapán Santa Cruz 7,451 4,313 4,245 68 3,117 21 Capulhuac 25,494 13,847 13,388 459 11,548 99 Lerma 99,695 51,688 49,546 2,142 47,495 512

Ocoyoacac 46,964 24,547 23,659 888 22,524 163 Otzolotepec 56,190 28,160 26,836 1,324 27,734 296 San Mateo Atenco 53,035 28,803 28,009 794 24,036 196

Temoaya 63,396 32,408 31,042 1,366 30,677 311 Tianguistenco 52,298 27,761 26,569 1,192 24,260 277 Xalatlaco 19,588 10,351 10,034 317 9,036 201 Xonacatlán 34,259 17,848 16,907 941 16,267 144 Fuente: Elaboración Propia con base en el Cuaderno Estadístico Estado de México, 2015.

De las 230,235 personas en el grupo de la población ocupada de doce años y más en la Región Lerma, los municipios que más empleos generan son Lerma con 49,546 personas ocupadas y San Mateo Atenco con 28,009 personas. Los municipios con menor cantidad de personas ocupadas son Atizapán Santa Cruz, en Xalatlaco y en Capulhuac. Por tanto, la estructura económica de la Región se centra en la industria y los servicios. Sin embargo, la construcción y la agricultura también tienen una participación considerable dentro de las actividades económicas de la Región.

30

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

Tabla No. 14 Distribución de la población de 12 años y más ocupada, según sector económico

Población Económicamente Activa (PEA) Ámbito Población de Sector económico Actividades de No 12 años y Primario Secundario Terciario Gobierno especificado más Comercio Servicios

Región VII Lerma 155,928 14,281 63,788 27,509 41,537 3,979 4,834 Atizapán Santa Cruz 2,848 310 1619 353 424 45 97 Capulhuac 10,103 729 2427 1585 4913 244 205 Lerma 31,925 1851 15990 3989 7772 1040 1283

Ocoyoacac 17,104 1081 7143 2394 5401 460 625 Otzolotepec 16,837 1478 7291 3226 3785 437 620 San Mateo Atenco 20,533 347 10633 3771 4627 516 639

Temoaya 18,210 3327 4117 5715 4216 335 500 Tianguistenco 19,020 2749 7031 3325 5072 460 383 Xalatlaco 5,913 1283 1658 883 1834 115 140 Xonacatlán 13,435 1126 5879 2268 3493 327 342 Fuente: INEGI, 2015.

Para el año 2015, principalmente en Temoaya, Tianguistenco y Lerma las labores del campo siguen siendo relevantes para la economía, y son los que concentran a la mayor población ocupada en las actividades agropecuarias en la Región.

VI. Potencialidades y limitantes de la Región Lerma

Tabla No. 15 Potencialidades y limitantes Potencialidades Limitantes La Región Lerma tiene una localización El elevado crecimiento demográfico y la estratégica dentro del territorio Estatal y consecuente expansión de la PEA, que Nacional debido a la conectividad con si bien podría constituir una fortaleza, las dos zonas Metropolitas que son hasta ahora han representado una polos de desarrollo. debilidad para la Región VII Lerma, ya que el desempeño económico ha sido Lerma y San Mateo Atenco tienen insuficiente para crear los empleos desarrollos comerciales importantes, a formales suficientes y bien lo que se suma un desarrollo industrial remunerados. en Tianguistenco y un potencial artesanal en Temoaya. La región se caracteriza por un desarrollo territorial desordenado, con la Amplio mercado e infraestructura consecuente afectación del medio disponible. ambiente, particularmente, de las zonas Desarrollo industrial adicional. Además boscosas. A ello se agrega un de la consolidación de la Región como sistemático deterioro de la calidad y polo de desarrollo industrial en la zona disponibilidad del agua para usos de Lerma. industriales, habitacionales y

31

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

agropecuarios. Ampliación de la oferta de servicios educativos por el incremento de la La ausencia de una adecuada población en particular en los niveles planeación territorial y ejecución de los básico, medio y medio-superior. programas de desarrollo ordenado han redundado en una anarquía en materia La Región tiene municipios Turísticos lo de usos de suelo, vialidades y que genera derrama económica en los esquemas de seguridad pública. mismos, tal es el caso de Temoaya, con el Centro Ceremonial Otomí, Ocoyoacac con la Marqueza y Capulhuac con su turismo gastronómico con la barbacoa. Fuente: Elaboración Propia, 2016.

 Regionalización municipal

El Presidente Municipal tiene como base principal la regionalización de Temoaya con el propósito de dar seguimiento a los programas y acciones, llevando un control eficiente de los recursos económicos aplicados en las mismas: por ende las regiones a las que nos hemos referido, son las siguientes:

Tabla No. 16 Región No. 1

NO LOCALIDAD POBLACION

MUJERES HOMBRES TOTAL

1 CABECERA MUNICIPAL 1 758 1,543 3,301

2 MOLINO ARRIBA REPARTIDO REPARTIDO REPARTI

3 MOLINO ABAJO 2,203 2,127 4,330

4 TLALTENANGO ABAJO 343 281 624

5 TLALTENANGO ARRIBA 478 416 894

6. MAGDALENA TENEXPAN 1ª SEC. 687 591 1,278

7 MAGDALENA TENEXPAN 2ª SEC. REPARTIDO REPARTIDO REPARTI

8 POTHE 883 773 1,656

6,453 5,827 12,280 Nota: La información numérica de las comunidades de Molino arriba y Magdalena Tenexpan 2ª sec., no están dadas, ya que INEGI (2010) reporta la información considerando una sola comunidad con el mismo nombre. Fuente: Elaboración Propia, 2016

32

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

Tabla No. 17 Región No. 2

NO LOCALIDAD POBLACION

MUJERES HOMBRES TOTAL

1 TABORDA 1,537 1498 3,035

2 ALLENDE 869 836 1,705

3 RANCHERIA DE LOMAS 558 548 1,106

4 SAN JOSE LAS LOMAS 757 691 1,448

5 SAN MATEO ALCALA 202 181 383

6 SAN JOSE COMALCO 1,017 938 1,955

7 179 196 375

5,219 4,986 10,205 Fuente: Elaboración Propia, 2016, con base en INEGI, 2010.

Tabla No. 18 Región No. 3

NO LOCALIDAD POBLACION

MUJERES HOMBRES TOTAL

1 CERRITO DEL PANAL 377 337 714

2 CALLE REAL 716 652 1368

3 SAN DIEGO ALCALA 1ª SECCION 1,992 1844 3,776

4 SAN DIEGO ALCALA 2ª SECCION REPARTIDO REPARTIDO REPARTI

5 SAN DIEGO ALCALA 3ª SECCION IDEM IDEM IDEM

6 SAN DIEGO ALCALA 4ª SECCION IDEM IDEM IDEM

7 SAN DIEGO ALCALA 5ª SECCION (SILVERIO 446 430 876 GALICIA) 8 SAN JOSE PATHE 762 693 1,455

9 COLONIA 231 237 486

10 COL. LAZARO CARDENAS (SAN DIEGO ALCALA) REPARTIDO REPARTIDO REPARTI

4,108 3,863 7,971 Nota: La información numérica de las comunidades de San Diego 2ª, 3ª, 4ª y 5ª sec. ; así como Col. Lázaro Cárdenas no están dadas, ya que el INEGI reporta la información considerando una sola comunidad con el mismo nombre. Fuente: Elaboración Propia 2016 con base en INEGI, 2010.

33

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

Tabla No. 19 Región No. 4

NO LOCALIDAD POBLACION

MUJERES HOMBRES TOTAL

1 LLANO LA Y 1307 1247 2554

2 SAN ANTONIO DEL PUENTE 520 497 1017

3 LAS TROJES 328 301 629

4 LOMA DEL PROGRESO 424 406 830

5 DOLORES 1240 1179 2,419

6 LOMAS DE SAN NICOLAS 427 414 841

7 SN JOSE BUENA VISTA EL CHICO No INEGI 000 identificado 4,263 4,155 8,418 Nota: La información numérica de la comunidad de San José buena vista el chico, no está dada; ya que el INEGI reporta la información considerando una sola comunidad con el mismo nombre. Fuente: Elaboración Propia 2016 con base en INEGI, 2010.

Tabla No. 20 Región No. 5

NO LOCALIDAD POBLACION

MUJERES HOMBRES TOTAL

1 SN JOSE BUENA VISTA EL GRANDE 1181 1098 2279

2 RINCONADA DEL VALLE 1304 1300 2624

3 SAN LORENZO OYAMEL 1ª SEC. 2941 2812 5753

4 SAN LORENZO OYAMEL 2ª SEC. REPARTIDO REPARTIDO REPARTI

5 SAN LORENZO OYAMEL 3ª SEC (BORDO DEL 231 221 452 CAPULIN) 6 MAGDALENA TENEXPAN 3ª SEC, 353 340 693

7 MAGDALENA TENEXPAN 4ª SEC. 348 327 675

8 EJIDO DE MIMBRES 329 315 644

9 KILOMETRO 48 117 118 235

6,674 6,409 13,083 Nota: La información numérica de las comunidades de San Lorenzo Oyamel 1ª y 2ª secciones, no están dadas ya que el INEGI reporta la información considerando una sola comunidad con el mismo nombre. Fuente: Elaboración Propia 2016 con base en INEGI, 2010.

34

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

Tabla No. 21 Región No. 6

NO LOCALIDAD POBLACION

MUJERES HOMBRES TOTAL

1 SAN PEDRO ARRIBA 1 3541 3499 7040

2 SAN PEDRO ARRIBA 2 139 132 271

3 SAN PEDRO ARRIBA 3 860 910 1770

4 SAN PEDRO ARRIBA 4 (5 REALES) 418 435 853

5 SAN PEDRO ARRIBA 5 (SAN LORENZ) 282 299 581

6 CENTRO CEREMONIAL 289 267 556

7 LAUREL 1ª SECCION 473 401 874

8 LAUREL 2ª SECCION 470 513 983

9 SOLALPAN 1ª SECCION 859 840 1699

10 SOLALPAN 2ª SECCION 365 337 702

11 COLONIA ADOLFO LOPEZ MATEOS 155 152 307

12 CORRALES LOS REPARTIDO REPARTIDO REPARTIDO

13 PUENTE ROTO 157 170 327

8,009 7,815 15,824 Nota: La información numérica de las comunidades de Laurel 2ª sección y los corrales no está dadas ya que el INEGI reporta la información considerando una sola comunidad con el mismo nombre. Fuente: Elaboración Propia 2016 con base en INEGI, 2010.

Tabla No. 22 Región No. 7

NO LOCALIDAD POBLACION

MUJERES HOMBRES TOTAL

1 ENTHAVI 1ª SECCION REPARTIDO REPARTIDO REPARTI

2 ENTHAVI 2ª SECCION 498 541 1.039

3 ENTHAVI 3ª SECCION 336 346 682

4 ENTHAVI CENTRO 2395 2349 4744

5 SAN PEDRO ABAJO 1 2655 2465 5120

6 SAN PEDRO ABAJO 2 186 188 374

7 TLALTENANGUITO 579 589 1168

6,839 6,661 13,500 Nota: La información numérica de la comunidad de Enthavi 1ª sección, no está dada ya que el INEGI reporta la información considerando una sola comunidad con el mismo nombre. Fuente: Elaboración Propia 2016 con base en INEGI, 2010.

35

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

Tabla No. 23 Región No. 8 NO LOCALIDAD POBLACION

MUJERES HOMBRES TOTAL

1 EL VIEJO 1ª SECCION REPARTIDO REPARTIDO REPARTI

2 JIQUIPILCO EL VIEJO 2ª SECCION IDEM IDEM IDEM

3 JIQUIPILCO EL VIEJO 3ª SECCION IDEM IDEM IDEM

4 JIQUIPILCO CENTRO 1909 1815 3724

5 TIERRA BLANCA 687 679 1366

6 CAÑADA 790 722 1512

7 LUIS DONALDO COLOSIO 395 401 796

8 ZANJA VIEJA 312 288 600

9 LOMA ALTA 300 268 568

4,494 4,272 8,766 Nota: La información numérica de las comunidades de Jiquipilco el viejo 1ª, 2ª, y 3ª secciones, no están dadas, ya que el INEGI reporta la información considerando una sola comunidad con el mismo nombre. Fuente: Elaboración Propia 2016 con base en INEGI, 2010.

2.3 Diagnóstico del territorio municipal

El diagnostico territorial es un análisis básico de las principales cifras oficiales sobre el municipio, de aspectos geográficos, de población, economía, medio ambiente, ingresos, seguridad, etcétera (INEGI, 2015).

Dentro de este diagnóstico se darán a conocer las condiciones territoriales actuales, para lo cual se hace necesario realizar un análisis de todos los fenómenos, elementos y características del medio con el objeto de inducir directrices sobre sus procesos evolutivos y sustentabilidad con miras a que se pueda materializar como un factor a favor de la población y su desarrollo. Bajo este contexto se da el planteamiento de la situación territorial municipal de los Pilares temáticos y Eje transversal.

2.3.1 Delimitación y estructura territorial del Municipio

El municipio de Temoaya se localiza en la zona centro del Estado de México, se ubica a 29.2 km. al norte de la ciudad de Toluca, capital del Estado de México, cuenta con una superficie de 191.27 km2, representando el 0.85% del territorio estatal y colinda con los siguientes municipios: al norte con Jiquipilco y Nicolás Romero, al sur con Toluca y Otzolotepec, al este con Isidro Fabela, y Otzolotepec y al poniente con Ixtlahuaca y Almoloya de Juárez. Cabe señalar que forma parte de la Región VII Lerma (ver apartado de principales características de la región municipal). Asimismo, se encuentra a una altura de 3,500 metros sobre el nivel del mar en la que destacan los cerros Gordo, Los Lobos, Xitoxi, Nepeni, Catedral, Cervantes, Las Tablas y Las Navajas; la parte baja, con suaves lomeríos

36

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018 como las lomas del Campamento, Los Coyotes, Las Culebras y El Cerrito de Don Melesio.

Imagen No. 5: Localización

La latitud mínima es de 19°23'51'' y máxima de 19°34'47''; con una longitud mínima de 99°42'03'' y máxima de 99°43'50''; altitud de 2 675 metros sobre el nivel medio del mar. Fuente: COESPO, 2010.

De acuerdo al Bando de Policía de Temoaya, 2016 el municipio de Temoaya, está integrado por 63 Delegaciones, incluyendo la Cabecera Municipal que es Temoaya, las cuales son las siguientes:

1. Cabecera Municipal y Rancho Cordero. 33. San José Las Lomas. 2. Enthavi Centro. 34. San José Comalco. 3. Enthavi 1ª Sección. 35. Cerrito del Panal y Vista Hermosa. 4. Enthavi 2ª Sección. 36. Colonia Centro Ceremonial Otomí 5. Enthavi 3ª Sección (Ojo de Agua). 37. Colonia Adolfo López Mateos. 6. Jiquipilco el Viejo Centro. 38. Colonia Morelos. 7. Jiquipilco el Viejo 1ª Sección. 39. Colonia Emiliano Zapata. 8. Jiquipilco el Viejo 2ª Sección. 40. Ejido de Allende. 9. Jiquipilco el Viejo 3ª Sección, (Tierra 41. Ejido de Dolores. Blanca). 42. Ejido de Loma de San Nicolás. 10. Magdalena Tenexpan, 1ª y 2ª Sección. 43. Ejido de Mimbres. 11. Magdalena Tenexpan, 3ª y 4ª Sección. 44. Ejido de San José Buenavista el 12. Campamento Km. 48. Grande, incluyendo Ex Hacienda de 13. San Lorenzo Oyamel 1ª Sección. mismo nombre y Rinconada del Valle. 14. San Lorenzo Oyamel 2ª Sección. 45. Ejido de San José Buenavista el Chico. 15. San Lorenzo Oyamel 3ª Sección. 46. Ejido de San José Pathé. 16. San Pedro Abajo 1ª Sección. 47. Ejido de San Mateo Alcalá. 17. San Pedro Abajo 2ª Sección. 48. Ejido de Taborda y el Rancho Maruca 18. San Pedro Arriba 1ª Sección. del Río. 19. San Pedro Arriba 2ª Sección. 49. Barrio de Calle Real. 20. San Pedro Arriba 3ª Sección. 50. Barrio de La Cañada. 37

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

21. San Pedro Arriba 4ª Sección. 51. Barrio de Loma Alta. 22. San Pedro Arriba 5ª Sección (San 52. Barrio de Laurel 1ª Sección. Lorencito y la Raya). 53. Barrio de Laurel 2ª Sección. 23. San Diego Alcalá 1ª Sección. 54. Barrio de Molino Abajo y Rancho de 24. San Diego Alcalá 2ª Sección Centro. Luna. 25. San Diego Alcalá 3ª Sección. 55. Barrio de Molino Arriba. 26. San Diego Alcalá 4ª Sección, Colonia 56. Barrio de Pothé. Lázaro Cárdenas. 57. Barrio de Solalpan 1ª Sección. 27. San Diego Alcalá 5ª Sección, Silverio 58. Barrio de Solalpan 2ª Sección. Galicia García. 59. Barrio de Tlaltenanguito. 28. Ranchería de Trojes. 60. Barrio de Tlaltenango Abajo. 29. San Antonio del Puente. 61. Barrio de Tlaltenango Arriba. 30. Llano de la “Y”. 62. Barrio de Zanja Vieja. 31. Loma del Progreso. 63. Barrio de Luis Donaldo Colosio 32. Ranchería de Lomas, El Campamento Murrieta. Km. 62 y Rancho Endecuay.

Imagen No.6 Toponimia TOPONIMIA

Temoaya proviene del náhuatl Temoayan, que se compone de los vocablos Temoa, derivado del verbo temo: "bajar o descender" y de yan, que es el efecto de la acción; por lo tanto Temoaya significa: "Lugar donde se desciende" o "Cuesta abajo.

2.3.2 Medio físico

Este punto hace referencia al medio natural al medio físico en que se interrelacionan toda una serie de elementos (relieve, clima, aguas, vegetación, suelos, fauna y el hombre) en el tiempo y en el espacio. El medio natural es un conjunto de recursos de cuya diversidad depende la vida y el propio desarrollo económico.

 Clima

Imagen No. 7 Clima

En Temoaya el clima al suroeste del municipio es templado subhúmedo con lluvias en verano, mientras que para la parte noreste semifrío subhúmedo, estos se caracterizan por tener una temperatura media anual entre 6° – 14 °C., la temperatura media del mes más frio en ellos varia de -3º a 18º c. y la del mes más cálido, entre 6.5º y 22º c., o bien, menos de

38

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018 cuatro meses del verano tienen una temperatura mayor de 10º c.; estos climas se localizan en zonas serranas y cerros de las partes centro, este y oeste de la entidad; de ésta comprenden aproximadamente 11.7 %. Fuente: COESPO, 2010.

 Hidrología

De acuerdo al Plan de Desarrollo Urbano de Temoaya, 2015, “…el municipio forma parte de la Región Hidrológica RH 12 Lerma-Chapala-Santiago que cubre la parte centro oeste y a su vez conforma la cuenca Lerma-Toluca (12 A) y abarca una superficie de 5,548.5 km2. La hidrología dentro del municipio son ríos, arroyos, bordos y manantiales así como la presa José Antonio Álzate que es la de mayor importancia a nivel regional; además, existen diferentes pozos localizados en la parte sur del municipio”.

El río Lerma sirve de límite sur al municipio y forma a su paso la presa Álzate con capacidad de almacenamiento de alrededor de 32 millones de metros cúbicos que por sus condiciones físico-químicas, no es aprovechada para uso alguno.

Temoaya es un municipio rico en recurso hídrico ya que cuenta con manantiales que se encuentran en la parte norte del municipio como son el Capulín, Caballero, Santiago, Tres Ojuelos, Agua Blanca y La Pila; a partir de éstos nacen los ríos como el Miranda, Caballero, Agua Blanca y Temoaya. Entre otros de los ríos que sobresalen se encuentran el Nepeni, Los Quemados, Agua Apestosa, Joya de San Juan, Tres Ojuelos, El Rincón, Barranca Honda, San Lucas, Nopales, El Temporal, La Visita, Cuxtó, Cordero, Las Pilas, El Gallo, Naguadi, Llanito y La Loma.

Temoaya, forma parte de la cuenca alta del río Lerma, esta se localiza en el oeste del Estado de México, entre los 19º 05’ y 20º 05’ de latitud norte y los 99º 25’ y 100º 15’ de longitud oeste. Presenta una forma alargada con orientación noroeste- sureste y una longitud de 133 kilómetros. La limitan las cuencas del Valle de México y de los ríos Pánuco –al norte– y Balsas –al sur–, que junto con el Lerma drenan el agua de la entidad mexiquense.

Sus límites físicos son, al este, la sierra Las Cruces, con sus principales elevaciones de los cerros La Catedral, La Campana y El Muñeco. El noreste está limitado por las sierras Monte Alto y San Andrés, con los cerros Las Palomas, Yadén, El Gato Los Poleos y Peña Ñadó; la sierra San Andrés continúa hacia el norte de la cuenca hasta unirse con la de –con los cerros Yeguashi y Voverjuare–. Al oeste se encuentran las sierras de , Carimangancho y Santa Ana Nichi, cuyas elevaciones más notorias son los cerros La Gua dalupana y El Cedral. La sierra de Santa Ana Nichi se conecta con suaves lomeríos hasta las alturas del y los volcanes San Antonio y La Calera en el costado suroeste.

39

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

Los municipios que conforman la cuenca alta del río Lerma son: , Almoloya de Juarez, Almoloya del Rio, atizapan, , , Capulhuac, Chapultepec, Ixtlahuaca, Jiquipilco, Xalatlaco, Jocotitlan, , Lerma, , Mexicalzingo, Morelos, Ocoyoacac, El oro, Otzolotepec, Rayon, , , San Mateo Atenco, Temascalcingo, Temoaya, , , Tianguisteco, Toluca, Xonacatlan, Zinacantepec y San José del Rincón.

Imagen No.8 : Cuenca del Río Lerma

Fuente: Plan Maestro de Recuperación de la Cuenca del Río Lerma, 2009

Tabla No.24 Región Hidrografía de Temoaya Región hidrológica Cuenca Lerma – Santiago (99.93%) y Pánuco (0.07%) Subcuenca R. Lerma – Toluca (99.93%) y R. Moctezuma (0.07%) R. Otzolotepec – R. Atlacomulco (86.89%), R. Otzolotepec (12.55%), R. Tejalpa (0.36%), R. Sila (0.13%) y R. Cuautitlán (0.07%) Corriente de agua Perennes: Agua Apestosa, Agua Blanca, Campanario, El Gallo, El Toro, La Cueva, Lerma, Los Ajolotes, San Angel, San Cayetano, San Juan, San Lorenzo, San Lucas, Tejalpa, Temoaya, Tres Ojuelos y Verdigel Cuerpo de agua Perennes (2.03%): José Antonio Alzate. Fuente: Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Temoaya, México Clave geoestadística 15087, 2009.

40

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

Imagen No. 9 Hidrología

Fuente: Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Temoaya, México Clave geoestadística 15087, 2009.

En la tabla siguiente se observan los cuerpos de agua existentes en el municipio de Temoaya con capacidad de menos de una hectárea a 100 ha. de acuerdo a SAGARPA y SEDAGRO, estos cuerpos recibe este nombre por las diferentes formas de agua encontradas en la naturaleza, ya sean, aguas superficiales o subterráneas. Estas debido a su comportamiento son sujetas a diferentes tipos de estudios.

Tabla No.25 Cuerpos de agua Municipio Menos de una hectárea 1 a 10 ha. 10.1 a 100 ha. 100.1 a 1000 ha. Cuerpos Superficie Cuerpos Superficie Cuerpos Superficie Cuerpos Superficie de agua de agua de agua de agua Temoaya 86 24.92 27 82.08 2 21.80 0 0

Fuente: SAGARPA. SEDAGRO, 2010.

 Precipitación

De acuerdo a IGECEM 2015, la precipitación pluvial total es de 900 – 1300 mm. y con una lluvia máxima de 24 hrs. que oscila entre los 58.7 mm. Los meses en que se presentan éstas características son julio y agosto.

Grafica No. 3

Fuente: Anuario Estadístico del Estado de México, 1997. 41

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

 Geología

Temoaya así como el Estado de México en general se localiza dentro de la provincia fisiográfica denominada eje neo volcánico o también llamado cinturón volcánico transmexicano, de origen volcánico. La génesis de Temoaya va del terciario al cuaternario, las rocas que predominan son las piro-clásicas a las cuales geológicamente se les clasifica como Tobas (T), en ellas se sitúan gran número de comunidades; otro gran afloramiento de rocas son las Andesitas (A), una de las características más significativas de este tipo de rocas, además de su dureza, es su coloración grisácea, estas rocas abundan en el norte del municipio; en este tipo de rocas es donde se presenta un mayor número de fracturas, las cuales manifiestan una orientación al noroeste del municipio.

La Cabecera Municipal se asienta sobre areniscas del terciario (ar-T), esta roca no es de gran compactación, presenta características favorables para los asentamientos urbanos de dimensiones regulares. El Aluvión (al), no aflora en grandes extensiones dentro del municipio, su extensión se considera como moderada sin dejar de tomar los pequeños afloramientos de conglomerados y brechas volcánicas (cg).

Imagen No. 10 Geología

Fuente: Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Temoaya, México Clave geoestadística 15087, 2009.

42

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

 Edafología

Las unidades de suelo que existen dentro del municipio, no se encuentran aisladas, dado que la misma naturaleza orográfica de la zona permite que se dé la conjugación con otro tipo de unidades edafológicas.

De acuerdo al Plan de Desarrollo Urbano de Temoaya 2015, los diferentes tipos de suelos que se localizan en el municipio, son el Pelíco+Haplíco con clase textual fina y fase química ligeramente salada (Vp+Hh/3, ls), este tipo de suelo se encuentra en la parte centro y sur del municipio mientras que en la parte norte se localiza el suelo Eutrico-Litosol con clase textual media y fase química ligeramente salada (Be+1/2, ls), el Eutrico-Ocrico con clase textual media y fase química ligeramente salada (To+ Be/2, ls), y en pequeñas cantidades también. El suelo Pélico-Háplico es bueno para el desarrollo urbano y la agricultura, mientras que los demás suelos presentan ciertas restricciones para estos usos.

Muestra dos porciones bien diferenciadas, la parte montañosa en el extremo occidental de la sierra de Monte Alto, con una altura de 3,500 metros sobre el nivel del mar en la que destacan los cerros Gordo, Los Lobos, Xitoxi, Nepeni, Catedral, Cervantes, Las Tablas y Las Navajas; y la parte baja, con suaves lomeríos como las lomas del Campamento, Los Coyotes, Las Culebras y El Cerrito de Don Melesio.

Imagen No.11 Suelos Dominantes

Fuente: Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Temoaya, México Clave geoestadística 15087, 2009

43

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

 Orografía o Relieve

La orografía proporciona información de la superficie a través de las curvas de nivel, estás son líneas que unen puntos de una misma altura sobre el nivel del mar, con equidistancia entre cada una de ellas (Diccionario Geográfico, 2000)

De acuerdo al Plan de Desarrollo Municipal 2009 -2012 el municipio de Temoaya se encuentra localizado dentro del Valle de Toluca por la parte sur y dentro del sistema montañoso de la Sierra Monte Alto-Las Cruces Zempoala por la parte norte. El municipio presenta diferentes elevaciones como el anterior sistema cuyo uso predominante es el forestal, cabe señalar que también cuenta con planicies que están dedicadas especialmente al cultivo y al pastizal inducido. Otra característica importante dentro de este sistema orográfico, es que se encuentra una porción de áreas erosionadas o en proceso de erosionarse hacia el norte de la Cabecera Municipal debido a las condiciones hidrometeorológicas

 Flora y Fauna

Imagen No.12 Vegetación

Fuente: Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Temoaya, México Clave geoestadística 15087, 2009

44

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

Flora Fauna En la parte alta del municipio de La fauna silvestre está desapareciendo Temoaya predominan árboles de debido al deterioro ecológico de la zona bosque como pino, ocote, cedro y montañosa. No obstante, aún pueden oyamel; en las faldas y lomeríos encontrarse: cacomixtle, ardilla, tuza, predominan especies como encino, conejo, liebre, tlacuache, hurón, madroño, fresno, gigante y eucalipto, tecolote, lechuza, gorrión, colibrí y además de arbustos como escobilla, tórtola. cardo y zacatón. La fauna acuática desapareció del río En la parte baja hay sauce llorón, Lerma hace ya varios años, pero en mimbre, trueno, colorín y tepozán; algunos bordos hay acociles, ajolotes y diversos frutales (peral, manzano, carpas. membrillo, ciruelo, chabacano, durazno, tejocote y capulín), plantas medicinales y de ornato, hierbas comestibles y cactáceas como maguey y nopal.

La zona del Centro Ceremonial Otomí pertenece a la reserva ecológica estatal "Parque Otomí-Mexica Fuente: Plan de Desarrollo Municipal de Temoaya 2009 -2012.

2.3.3 Dinámica demográfica

Sin lugar a dudas, el análisis del movimiento poblacional es indispensable para diseñar las políticas de gobierno que habrán de servirnos para programar obras y acciones sociales para afianzar el desarrollo municipal de largo plazo.

El municipio de Temoaya para el 2010 cuenta con una población de 90,010 habitantes, que representa 0.59% del total del Estado de México; al comparar esta cifra respecto al Censo de Población y Vivienda 2000, el incremento es de 20 mil 704 habitantes. Al año 2010, la distribución poblacional es de 43 mil 963 hombres y 46 mil 47 mujeres, hay una relación de 104.74 mujeres por cada 100 hombres que habitan en el municipio. Para 2015 Temoaya cuenta con 103,834 habitantes de acuerdo al Conteo de INEGI, 2015.

El municipio de Temoaya en los últimos 65 años presenta el siguiente crecimiento demográfico:

45

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

Grafica No. 4

Fuente: Elaboración Propia, 2016.

 Población por Localidad y rango de edad en 2010

Tabla No.26 Población por Localidad y rango de edad en 2010

Localidad Total Hombres Mujeres 0 a 5 6 a 14 15 años o No mas especificado Total del Municipio 90 010 43 963 46 047 13 381 19 125 57 359 145 Temoaya 3 301 1 543 1 758 381 619 2 300 1 Ejido de Allende 1 705 836 869 284 291 1 127 3 Calle Real 1 368 652 716 210 303 855 0 La Cañada 1 512 722 790 229 317 966 0 Cerrito del Panal 714 337 377 118 184 412 0 Rancho Cordero 19 12 7 6 3 10 0 Ejido de Dolores 2 419 1 179 1 240 367 525 1 526 1 Enthavi 4 744 2 349 2 395 742 1 148 2 853 1 Jiquipilco el Viejo 3 724 1 815 1 909 567 774 2 383 0 Barrio de Laurel 1ra. Sección 874 401 473 136 186 552 0 Loma Alta 568 268 300 69 123 373 3 Loma de San Nicolás 841 414 427 118 169 551 3 La Magdalena Tenexpan 1 278 591 687 191 255 832 0 Molino Abajo 4 330 2 127 2 203 593 945 2 779 13 Colonia Morelos 468 237 231 77 96 295 0 Pothé 1 656 773 883 220 320 1 113 3 San Diego Alcalá 3 766 1 844 1 922 441 675 2 644 6 San José Buenavista el Grande 2 279 1 098 1 181 330 444 1 484 21 San José Comalco 1 955 938 1 017 280 406 1 263 6

46

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

San José las Lomas 1 448 691 757 247 258 937 6 San José Pathé 1 455 693 762 196 310 946 3 San Lorenzo Oyamel 5 753 2 812 2 941 765 1 283 3 698 7 San Mateo Alcalá 383 181 202 58 84 241 0 San Pedro Abajo 5 120 2 465 2 655 788 1 171 3 161 0 San Pedro Arriba 7 040 3 499 3 541 1 113 1 547 4 378 2 Ejido de Taborda 3 035 1 498 1 537 494 571 1 968 2 Tlaltenango Arriba 894 416 478 128 189 576 1 Tlaltenanguito 1 168 589 579 183 315 670 0 Ranchería de Trojes (San Antonio del Puente) 629 301 328 87 131 411 0 Zanja Vieja 600 288 312 89 138 373 0 Ranchería las Lomas 1 106 548 558 162 196 747 1 Llano de la Y 2 554 1 247 1 307 364 554 1 630 6 Ejido de Mimbres 644 315 329 86 122 433 3 San Antonio del Puente 1 017 497 520 144 184 689 0 San Lucas 243 126 117 43 59 141 0 Colonia Adolfo López Mateos 307 152 155 62 69 176 0 Campamento Kilómetro 48 235 118 117 31 52 152 0 Colonia Centro Ceremonial Otomí 556 267 289 114 129 313 0 San Pedro Arriba 4ta. Sección (Cinco Reales) 853 435 418 129 190 534 0 Loma de Progreso 830 406 424 126 153 550 1 Puente Roto 327 170 157 42 75 210 0 San Pedro Arriba 5ta. Sección (San Lorencito) 581 299 282 89 134 358 0 San Pedro Arriba 6ta. Sección 182 91 91 32 36 114 0 Tierra Blanca 1 366 679 687 254 369 742 1 Vista Hermosa 12 7 5 1 3 8 0 San Pedro Arriba 3ra. Sección 1 770 910 860 294 339 1 136 1 Solalpan 2da. Sección 702 337 365 121 169 412 0 Colonia Emiliano Zapata (Ejido Santiago Temoaya) 375 196 179 40 90 245 0 Ejido Bordo del Capulín 452 221 231 67 113 272 0 San Pedro Abajo 1ra. Sección (Loma del Caracol) 231 113 118 40 66 125 0 Silverio Galicia García 876 430 446 103 135 638 0 San Pedro Abajo 2da. Sección (Loma Larga) 374 188 186 59 102 213 0 San Pedro Arriba 1ra. Sección 312 147 165 48 82 182 0 San Pedro Arriba 2da. Sección 271 132 139 38 53 180 0 Luis Donaldo Colosio Murrieta 796 401 395 149 194 453 0 Tlaltenango Abajo 624 281 343 92 107 425 0 Solalpan 1ra. Sección 1 699 840 859 282 399 1 017 1

47

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

Enthavi 3ra. Sección Ojo de Agua 682 346 336 102 186 394 0 Barrio de Laurel 2da. Sección 983 513 470 155 219 609 0 La Magdalena Tenexpan 4ta. Sección 675 327 348 114 153 408 0 La Magdalena Tenexpan 3ra. Sección 693 340 353 95 154 440 4 Fraccionamiento Rinconada del Valle 2 604 1 300 1 304 392 458 1 709 45 Hacienda las Trojes 32 15 17 4 1 27 0 Fuente: IGECEM. Dirección de Estadística elaborado con información del INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

La distribución de la población se da la siguiente manera: cuenta con 52 localidades rurales, y en ellas residen 44,039 habitantes, que representan 48.93% del total de la población del municipio, 45 mil 971 habitantes, residen en localidades urbanas 51.07 por ciento.

Imagen No. 13 Distribución de la Población Las localidades con mayor número poblacional son: San Pedro Arriba (7 mil 40), San Lorenzo Oyamel (5 mil 753), San Pedro Abajo (5 mil 120), Enthavi (4 mil 744), Molino Abajo (4 mil 330), San Diego Alcalá (3 mil 766), Jiquipilco el Viejo (3 mil 724), Temoaya (3,301) y Ejido de Taborda (3 mil 35), sin embargo hay localidades de caserío disperso con poca población como es el caso de Hacienda las Trojes Fuente: COESPO, 2010 (32), Rancho Cordero (19) y Vista Hermosa (12).

 Características de la población municipal, 1990-2015

Sin lugar a dudas, el análisis del movimiento poblacional es indispensable para diseñar las políticas de gobierno que habrán de servirnos para programar obras y acciones sociales para afianzar el desarrollo municipal de largo plazo (2025), en ese sentido: a continuación se muestran los índices de crecimiento que Temoaya ha tenido en los últimos cinco años, con una proyección al 2020, después del último levantamiento del censo de población y vivienda 2010 del INEGI.

48

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

Tabla No.27 Crecimiento poblacional ambos sexos al 2015 y su proyección al 2020, después del último censo del 2010.

Sexo Grupo de 2010 2015 2016 2017 2018 2019 2020 Edades

Hombres 0-14 17 319 17 561 16 800 16 696 16 589 16 481 16 375 15-29 12 628 13 642 14 739 15 054 15 357 15 646 15 916 30-44 8 619 10 369 10 339 10 586 10 834 11 079 11 328 45-64 5 163 6 544 7 086 7 432 7 780 8 132 8 485 65 y mas 1 421 1 901 1 886 1 982 2 084 2 195 2 314 Mujeres 0-14 16 635 18 001 16 070 15 979 15 889 15 792 15 691 15-29 13 440 14 609 15 030 15 239 15 430 15 615 15 790 30-44 9 434 11 366 11 466 11 753 12 037 12 314 12 588 45-64 5 486 7 273 7 566 7 967 8 378 8 799 9 226 65 y mas 2 222 2 568 2 744 2 835 2 932 3 037 3 151 Total de Habitantes 90,010 103,834 103,935 105,521 107,213 109,088 110,864

Fuente: Elaboración Propia con base a IGECEM. Dirección de Estadística elaborado con información del INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010 y encuesta intercensal 2015.

Tabla No.28 Crecimiento poblacional al 2015 y su proyección al 2020, después del último censo del 2010.

GRUPO Proyecciones de población por año DE EDAD 2015 2016* 2017* 2018* 2019* 2020* 2025* 2030*

0-14 35 562 32 869 32 675 32 477 32 273 32 065 30 923 32 309

15-29 28 251 29 769 30 293 30 787 31 260 31 706 33 722 32 647

30-44 21 735 21 805 22 339 22 870 23 393 23 915 26 522 29 128

45-64 13 817 14 652 15 398 16 158 16 930 17 711 21 620 25 283

65 Y MAS 4 469 4 630 4 816 5 016 5 232 5 464 6 889 8 787

TOTAL 103, 834 103,935 105,521 107,213 109,088 110,864 119 675 128 153

Fuente: Elaboración Propia con base a IGECEM. Dirección de Estadística elaborado con información del INEGI y del Censo de Población y Vivienda, 2010 y encuesta intercensal 2015. IGECEM. Dirección de Estadística elaborado con información del CONAPO. *Proyecciones de la Población del estado de México, a partir del 2016-2030.

I. Estructura quinquenal, son los grupos de población por agrupación de cinco años de edad, los cuales apoyan a conocer los distintos requerimientos por edad de la población esto se puede visualizar en las siguientes pirámides de edades (graficas).

49

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

Pirámides de Edades

Grafica No.5 Grafica No. 6

Fuente: Elaboración Propia, 2016, con base en el Censo de 2000, 2010 INEGI, Encuesta Intercensal, 2015 INEGI

Grafica No. 7

Fuente: Elaboración Propia, 2016, con base en el Censo de 2000, 2010 INEGI, Encuesta Intercensal, 2015 INEGI

Bajo el contexto de la estructura quinquenal se puede observar en las pirámides de edades del año 2000, 2010 y 2015, que la población ha aumentado

50

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018 notablemente del año 2000 al 2010 con 20,704 habitantes y de 2010 al 2015 se aumentaron 13,824 habitantes. La dinámica demográfica, que se está generando en esta década, muestra que los jóvenes están disminuyendo y que la población adulta va en crecimiento, ya que de acuerdo a la forma de la pirámide de 2015 muestra que esta se está invirtiendo lo que significa que la población necesita mayor número de servicios pero para la población adulta.

II. Porcentaje de población que habla lengua indígena:

De acuerdo al porcentaje de la población que habla la lengua indígena, para el año 2000 se tenía un 29.56%, bajando significativamente para el 2010 al 23.10% y para el 2015 no ha tenido un aumento significativo ni una disminución, ya que registro el 23.61%, lo que implica que la cultura otomí está recuperando fuerza en el municipio y se encuentra en la búsqueda de la identidad otomí, ya que el municipio de Temoaya está catalogado como la cuna de la cultura otomí, pero esto es fácil por ello el aumento no es tan revelador.

Tabla No.29 Población (absoluta y porcentaje) de 3 años o más por condición de habla indígena según sexo 2000, 2010 y 2015 Condición de 2000 2010 2015 habla Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Población que 20,488 9,758 10,730 20,786 9,920 10,866 24,518 11,707 12,811 habla lengua indígena Población total 69,306 33,727 35,579 90,010 43,963 46,047 103,834 50,017 53, 817

Porcentaje de 29.56% 28.93% 30.15% 23.09% 22.56% 23.59% 23.61% 23.40% 23.80% población que habla lengua indígena Fuente: Elaboración Propia con base en IGECEM. Dirección de Estadística elaborado con información del INEGI. Censo General de Población y Vivienda, 2000. Censo de Población y Vivienda, 2010. Encuesta Intercensal, 2015.

III. Saldo neto migratorio y porcentaje de la población no nativa

El saldo migratorio es el balance que existe entre la inmigración y la emigración en un determinado lugar.

De acuerdo a INEGI 2015, Temoaya cuenta con una población de 5 años y más de 92 632 habitantes, de los cuales 2 203 (2.38%) nacieron en otra entidad y 823 habitantes (1%) no especificaron su lugar de nacimiento. Cabe señalar que la población de 5 años o más por lugar de residencia se ve reflejada en la siguiente tabla.

51

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

Tabla No.30 Población de 5 años o más por lugar de residencia Lugar de 2000 2010 2015 residencia Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total 57,473 27,676 29,797 78,643 38,180 40,463 92,632 44,562 48,070

En la entidad 56,725 27,354 29,371 75,918 36,867 39,051 89,606 43,140 46,466

En otra entidad 526 222 304 1,784 832 952 2,203 1,013 1,190

En los Estados Unidos de 0 0 0 77 59 18 0 0 0 América En otro país 16 4 12 12 5 7 0 0 0

No especificado 206 96 110 852 417 435 823 409 414

Fuente: IGECEM. Dirección de Estadística elaborado con información del INEGI. Censo General de Población y Vivienda, 2000. Censo de Población y Vivienda, 2010. Encuesta Intercensal, 2015.

IV. Población rural. Es un indicador que mide la relación entre la suma de la población que habita en localidades menores a 2,500 habitantes y la población total. Por ende la población rural del país es de 26 millones 49 mil 128 personas, las cuales representan 23.19% de la población nacional. En la tabla siguiente se puede observar la comparación entre población rural y población urbana reflejando, como Temoaya se encuentra en proporción en el 2010, con población no urbana y mixta, cabe mencionar que del 2010 al 2015 se ha observado un proceso de transición rural-urbano.

52

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

Tabla No.31 Población total urbana y no urbana por tamaño de localidad según sexo 2000 y 2010

Lugar de residencia 2000 2010

Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total 69 306 33 727 35 579 90 010 43 963 46 047

Población urbana 0 0 0 0 0 0

1 000 000 y más 0 0 0 0 0 0

500 000 - 999 999 0 0 0 0 0 0

100 000 - 499 999 0 0 0 0 0 0

50 000 - 99 999 0 0 0 0 0 0

15 000 - 49 999 0 0 0 0 0 0

No urbana 69 306 33 727 35 579 90 010 43 963 46 047

Mixta 32 085 15 697 16 388 45 971 22 499 23 472

10 000 - 14 999 0 0 0 0 0 0

5 000 - 9 999 10 543 5 186 5 357 17 913 8 776 9 137

2 500 - 4 999 21 542 10 511 11 031 28 058 13 723 14 335

Rural 37 221 18 030 19 191 44 039 21 464 22 575

1 000 - 2 499 23 408 11 304 12 104 25 201 12 236 12 965

500 - 999 8 558 4 156 4 402 14 615 7 122 7 493

1 - 499 5 255 2 570 2 685 4 223 2 106 2 117 Fuente: IGECEM. Dirección de Estadística elaborado con información del INEGI. Censo General de Población y Vivienda, 2000. Censo de Población y Vivienda, 2010.

VI. Densidad de población:

La densidad de población del municipio es de 471.03 habitantes por kilómetro cuadrado en 2010 y para el año de 2015 representa 543 habitantes por km2.

Tabla No. 32 Densidad de población Año Población total Superficie Densidad de población (Km2) (hab/km2)

2000 69,306 191.27 362 2010 90,010 191.27 471 2015 101,916 191.27 543 Fuente: IGECEM. Dirección de Estadística elaborado con información del INEGI. Censo General de Población y Vivienda, 2000. Censo de Población y Vivienda, 2010. Encuesta Intercensal, 2015, GEM. Comisión de Límites del Gobierno del Estado de México, 2014.

53

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

3. DIAGNÓSTICO POR PILARES TEMÁTICOS Y EJES TRANSVERSALES

54

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

PILAR TEMÁTICO GOBIERNO SOLIDARIO

55

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

3.1 PILAR TEMÁTICO GOBIERNO SOLIDARIO

El Pilar Temático de Gobierno Solidario se basa en las condiciones que favorecen el desarrollo humano y social de los habitantes del Municipio de Temoaya, elevando sus actuales condiciones de vida, con especial énfasis en los grupos vulnerables, a través de programas y acciones que combatan la pobreza, involucren a la población y propicien un mayor desarrollo en materia de educación, cultura, recreación, cultura física, deporte, salud y asistencia social.

Las Prioridades de este pilar son impulsar el mejoramiento de la infraestructura y equipamiento educativo para propiciar mejores condiciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Impulsar el mayor aprovechamiento de los programas y recursos federales y estatales en materia de desarrollo social y combate a la pobreza. Implementar políticas y acciones orientadas a la protección y al desarrollo humano de los grupos vulnerables.

Promover el rescate de los valores familiares y morales para reconstituir el tejido social en el Municipio. Fomentar el desarrollo cultural y artístico en el Municipio, favoreciendo la convivencia social. Ampliar las oportunidades y los espacios en materia de cultura física y deporte para estimular la sana convivencia y desarrollar políticas y acciones específicas para impulsar el desarrollo integral de las mujeres y de los jóvenes.

3.1.1 Diagnóstico general Pilar temático Gobierno Solidario

De acuerdo a lo establecido en el Plan Estatal de Desarrollo del Estado de México 2011-2017, nos manifiesta que la familia ha sido históricamente el núcleo de la sociedad en el país. Sin embargo, las tendencias demográficas muestran un cambio sin precedente en la estructura de los hogares: éstas son cada vez más compactas, los hogares compuestos por una sola persona crecen aceleradamente y el papel de la mujer en la vida laboral es cada vez más activo, por lo cual en la actualidad existe una gran cantidad de familias en las que la madre es la jefa del hogar, o bien familias que responden a nuevos modelos, por ello se crearán las condiciones propicias para un desarrollo integral que les garantice una mejor calidad de vida.

Por ello, el compromiso de nuestro Gobernador en conjunto con el Presidente municipal de Temoaya (Administración 2016 -2018), la prioridad será atender la salud, la educación, la cultura, la cultura física y la asistencia social, con el fin de garantizar el desarrollo integral de las familias temoayenses.

56

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

3.1.1.1 Temas de desarrollo para un Gobierno Solidario

3.1.1.1.1 Núcleo social y calidad de vida

Subtema: Educación y cultura

Según Aníbal León, 2007; define la educación como un proceso humano y cultural complejo. Para establecer su propósito y su definición es necesario considerar la condición y naturaleza del hombre y de la cultura en su conjunto, en su totalidad, para lo cual cada particularidad tiene sentido por su vinculación e interdependencia con las demás y con el conjunto.

…“La educación busca la perfección y la seguridad del ser humano. Es una forma de ser libre. Así como la verdad, la educación nos hace libres. De allí la antinomia más intrincada de la educación: la educación busca asegurarle libertad al hombre, pero la educación demanda disciplina, sometimiento, conducción, y se guía bajo signos de obligatoriedad y a veces de autoritarismo, firmeza y direccionalidad, Aníbal León, 2007.

En cuanto a este apartado se indica que es significativo para el análisis del desarrollo del municipio de Temoaya, por ello, fue necesario integrar las estadística básica en rubro de educación y la desagregación de los grupos de población por edades, para atender la demanda, los rezagos y desequilibrios en el sector educativo mediante la gestión pública, ya que la educación es un elemento indispensable para mejorar el nivel de vida de los temoayenses.

De acuerdo al Informe Anual Sobre la Situación de Pobreza y Rezago Social de CONEVAL, el grado promedio de escolaridad de la población temoayense de 15 años o más en el municipio era en 2010 de 6.7, frente al grado promedio de escolaridad de 9.1 en la entidad mexiquense.

En 2010, el municipio contaba con 65 escuelas preescolares (0.8% del total estatal), 57 primarias (0.7% del total) y 29 secundarias (0.8%). Además, el municipio contaba con siete bachilleratos (0.5%), dos escuelas de profesional técnico (2%) y una escuela de formación para el trabajo (0.3%). El municipio también contaba con ocho primarias indígenas (4.9%).

Bajo este contexto se mencionan los siguientes indicadores que conforman el diagnostico integral del rubro de educación en Temoaya, los cuales conforma la base de una política pública encaminada al bienestar de los temoayenses.

I. Matrícula escolar, este indicador muestra el número de alumnos con que cuenta el universo de planteles escolares, independientemente del nivel en que curse.

57

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

La siguiente tabla muestra la matricula escolar de Temoaya del año 2007 al 2015, de acuerdo a la modalidad de nivel educativo. En la cual se observa que en nueve años el sistema educativo ha tenido una demanda significativa debido al incremento poblacional. En 2007 se cuenta con una matrícula de 25,376 alumnos, mientras que en el 2010 se registran 27,659 alumnos habiendo un incremento de 2,283 alumnos, para 2015 existe un incremento significativo de 4,845 alumnos. De igual forma, resalta la inauguración de la Unidad de Estudios Superiores de la Universidad Mexiquense del Bicentenario en el 2009, primera Institución de Educación Superior con presencia en territorio municipal la cual ofrece la licenciatura de Informática y Contaduría.

Tabla No.33 Alumnos por modalidad escolar y nivel educativo 2007 -2015 Modalidad Años

Nivel educativo 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 /E Total 25 376 25 884 26 362 27 659 28 267 28 233 29 258 32 140 32 504

Modalidad Escolarizada 23 934 23 812 24 504 25 262 25 756 26 732 27 772 28 656 29 264

Preescolar 4 048 4 003 3 975 3 939 4 066 4 233 4 409 4 485 4 516

Primaria 12 972 13 019 13 421 13 791 13 955 14 420 14 541 14 714 14 735

Secundaria 5 048 5 083 5 151 5 171 5 251 5 372 5 638 5 924 6 057

Media Superior 1 866 1 707 1 957 2 184 2 256 2 498 2 807 3 189 3 282

Superior 0 0 0 177 228 209 377 344 352

Modalidad No Escolarizada 1 442 2 072 1 858 2 397 2 511 1 501 1 486 3 484 3 562

E/ Cifras estimadas por IGECEM. Fuente: IGECEM con información de la Secretaría de Educación. Dirección de Información y Planeación, 2008-2015.

Bajo el mismo orden de ideas, Temoaya cuenta con una Universidad Digital del Estado de México (Plantel Temoaya), esta universidad fue inaugurada el 2 de septiembre del 2013; a la fecha con el convenio firmado entre ésta y las Universidades de Guadalajara, la UNAM y la Universidad de Estudios Tecnológicos y Avanzados para la Comunidad, a la fecha se imparten las licenciaturas de: Administración de Empresas, Ciencias de la Educación, Seguridad Ciudadana, Ciencias Políticas y Administración Pública y Pedagogía.

Así mismo actualmente se están impartiendo seis Maestrías, cuatro en Docencia y dos en Gestión Educativa. Paralelamente esta universidad tiene inscritos 282 alumnos en el nivel de Bachillerato, de los cuales 120 egresarán en este ciclo escolar 2015-2016; que a la fecha ya egresaron 120 alumnos en este nivel. 58

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

Tabla No.34 Escuelas por modalidad escolar y nivel educativo 2007 -2015 Modalidad Años

Nivel educativo 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 /E Total 160 162 168 171 172 177 181 182 184

Modalidad 152 153 159 161 162 167 171 172 174 Escolarizada

Preescolar 64 64 65 65 65 66 67 67 67

Primaria 57 57 57 57 57 59 59 59 59

Secundaria 25 25 29 29 30 30 32 32 33

Media Superior 6 7 8 9 9 11 12 12 13

Superior 0 0 0 1 1 1 1 2 2

Modalidad No 8 9 9 10 10 10 10 10 10 Escolarizada

E/ Cifras estimadas por IGECEM. Fuente: IGECEM con información de la Secretaría de Educación. Dirección de Información y Planeación, 2008-2015.

El nivel Preescolar para el ciclo 2014-2015 atendió a 4,516 estudiantes con el servicio de 179 docentes (ver tabla No. 35 de Personal Docente) a través de 67 planteles; esto significa que las condiciones para impartir la enseñanza inicial, son en general aceptables para los docentes pues cada grupo es integrado en promedio por 24 alumnos; cada plantel cuenta con una matrícula de alrededor de 62 alumnos y existen casi tres docentes por cada plantel, entorno que propicia una atención más focalizada y detenida hacia los alumnos de preescolar.

Con respecto al nivel Primaria se puede observar como en 2015, se registro una matrícula de 14,735 alumnos, los cuales fueron atendidos en 59 planteles con 513 docentes, lo que significa que en promedio cada maestro atiende a 28 alumnos de primaria.

Para el nivel secundaria se ve un déficit, ya que los equipamientos son menores con respecto al nivel primaria, esto se ve reflejado puesto que en 9 años solo se ha incrementado una escuela por año, por que en 2007 se contaba con 25 escuelas y para 2015 se tienen 33 planteles, por ello es preciso señalar que la actual administración canalizara esta información para poder sumar esfuerzos en este rubro y con ello brindar una seguridad educativa a los estudiantes.

De la misma forma, se analiza el nivel medio superior y superior puesto que Temoaya solo cuenta con 13 planteles de nivel medio superior y 2 de nivel superior, con una matrícula para 2015 de 3,282 alumnos de medio superior y 59

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

352 alumnos para el nivel superior, aunque cabe señalar que Temoaya por ser un municipio cercano a la ciudad de Toluca, capital del Estado tiene a su alcance la Universidad Autónoma del Estado de México, la cual brinda oportunidades a los jóvenes temoayense poder estudiar la licenciatura que mejor les convenza. Asimismo en la ciudad de Toluca y municipios cercanos se cuenta con escuelas privadas las cuales brindan colegiaturas accesibles.

Tabla No. 35 Personal Docente por modalidad escolar y nivel educativo 2007 -2015 Modalidad Años

Nivel educativo 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 /E Total 1 101 1 198 1 225 1 290 1 355 1 349 1 415 1 443 1 446

Modalidad Escolarizada 1 060 1 102 1 136 1 184 1 225 1 251 1 302 1 347 1 352

179

Preescolar 157 158 160 163 164 167 177 179

Primaria 471 473 480 486 492 499 508 513 513

Secundaria 300 309 328 330 349 346 351 351 353

Media Superior 132 162 168 186 198 216 242 257 260

Superior 0 0 0 19 22 23 24 47 47

Modalidad No Escolarizada 41 96 89 106 130 98 113 96 94

E/ Cifras estimadas por IGECEM. Fuente: IGECEM con información de la Secretaría de Educación. Dirección de Información y Planeación, 2008-2015.

Se puede visualizar en las tablas anteriores el índice atención a la demanda educativa ya que es un indicador que permite conocer la relación porcentual entre la matrícula o inscripción total de inicio de cursos de un nivel educativo determinado y, la población que por sus características (edad y grado de conocimientos) está en posibilidad de solicitar la atención del servicio educativo. En este sentido Temoaya tiene un Índice del 88.76% inferior al Estatal de 89.3%, esto en el nivel primaria del ciclo escolar 2010-2011.

II. Promedio de escolaridad de la población: en Temoaya el grado promedio de escolaridad de 15 años y mas es de 6.7 años, de acuerdo a INEGI, 2010. III. Porcentaje de población con rezago educativo, de acuerdo a INEGI, …”este indicador permite medir la relación de la población de 15 años y más que declara no tener instrucción educativa, más la que tiene educación primaria incompleta respecto al grupo de población total del

6 Principales indicadores educativos, Secretaria de Educación 2010-2011. 60

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

mismo grupo de edades, de igual forma nos dice que una persona mayor de 15 años está en rezago educativo si no cuenta con el nivel de educación obligatoria vigente al momento en que debía de haberla cursado; además se considera que un niño de 3 a 15 años de edad está en rezago educativo si no cuenta con la educación básica obligatoria y no asiste a un centro de educación formal”.

Como se puede observar en la tabla siguiente, para el año 2010, Temoaya tiene un rezago educativo del 59.5%, ubicándose por encima de la media estatal que es del 34.6% por ello, el Lic. Apolinar Escobedo, Presidente Municipal generará las condiciones óptimas para reforzar programas para revertir estas cifras, en conjunto con las autoridades estales y federales que correspondan y que haya lugar. Tabla No. 36 Población de 15 años y más en rezago educativo, 2010 Población de 15 años y Analfabetas Sin primaria terminada Sin secundaria Rezago más terminada 51 192 6 192 12 208 12 043 30 479 % 12.2 23.8 23.5 59.5 Fuente: Instituto Nacional para la Educación de los Adultos, 2010.

En el mismo orden de ideas, a continuación se muestra una tabla de alfabetismo y analfabetismo en Temoaya, en la cual se identifica como se está dando un incremento de la población con instrucción básica notable, ya que en el año 2000 se contaba con el 15% de la población de 15 años y más analfabeta y para el 2010 bajó al 11% y finalmente para 2015 bajo dos puntos quedando en 8%, lo que significa que Temoaya está saliendo paso a paso del rezago social en el que se encuentra. Tabla No. 37 Población de 15 años y más según condición de alfabetismo Año Total Alfabeta Analfabeta No Especificado Total Hombres Mujeres Total Hombre Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujere

38 633 18 316 20 317 31 910 16 525 15 385 6 686 1 780 4 906 37 11 26 2000 57 359 27 337 30 022 50 820 25 480 25 340 6 192 1 717 4 475 347 140 207 2010 68 221 32 440 35 781 61 878 30 505 31 373 5 829 1 748 4 081 514 187 327 2015 Fuente: IGECEM. Dirección de Estadística elaborado con información del INEGI. Censo General de Población y Vivienda, 2000. Censo de Población y Vivienda, 2010. Encuesta Intercensal, 2015. Grafica No. 9 Grafica No.10

Fuente: Elaboración Propia, 2016 Fuente: Elaboración Propia, 2016

61

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018 Grafica No. 11

Fuente: Elaboración Propia, 2016

IV. Porcentaje de población que asiste a la escuela:

En el Censo de Población y Vivienda 2010 se captó por primera vez la población de 3 a 5 años que asiste a la escuela, de un total 6 mil 911 niños en este rango de edad, 40.89% asiste a una institución educativa.

Tabla No. 38 Población de 3 años y más según condición de asistencia escolar 2000, 2010 y 2015 Año Total Asiste No asiste No Especificado

Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

2000 57 473 27 676 29 797 18 751 9 505 9 246 38 367 18 020 20 347 355 151 204

2010 83 395 40 610 42 785 25 897 12 995 12 902 56 988 27 372 29 616 510 243 267

2015 97 119 46 763 50 356 32 655 15 759 16 896 64 196 30 901 33 295 268 103 165 Fuente: 'Fuente: IGECEM. Dirección de Estadística elaborado con información del INEGI. Censo General de Población y Vivienda, 2000. Censo de Población y Vivienda, 2010. Encuesta Intercensal, 2015.

Por lo que se refiere al aprovechamiento escolar, de acuerdo al INEGI, 2011, se enmarcan las siguientes estadísticas:

Índice de aprovechamiento en bachillerato 67.7

Índice de aprovechamiento en primaria 96.2 Índice de aprovechamiento en secundaria 82 Índice de retención en bachillerato 94.3 Índice de retención en primaria 98.3 Índice de retención en secundaria 95.6

V. Nivel de atención en casas de cultura

El crecimiento y desarrollo de Temoaya, demanda una gestión gubernamental eficaz y eficiente, que sea capaz de enfrentar y responder de manera positiva a los retos que se identifican en materia social, para ofrecer un mayor bienestar a los 62

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018 habitantes, principalmente en el componente cultural, por ende, la siguiente tabla muestran los equipamientos educativos que ofrece el Gobierno Municipal, a través de las 9 bibliotecas, tres casas de cultura y los Centros Comunitarios de Aprendizaje (CCA):

Tabla No. 39 Cobertura de servicios culturales Cultura Tipológica No. De Equipamientos Nombres Localización Cobertura de Atención Casa de Cultura 3 Cabecera Municipal Cabecera Municipal Municipal San Lorenzo Oyamel San Lorenzo Oyamel Municipal San José Pathe San José Pathe Municipal Teatro Municipal 1 Teatro Municipal Tlaltenango Abajo Municipal Auditorio Municipal 1 Temoayan Cabecera Municipal Municipal Museo 1 Centro Ceremonial Otomí Centro Ceremonial Otomí Regional Bibliotecas Públicas 9 Temoayan Cabecera Municipal Municipal

Lic. Ignacio Pichardo San Pedro Abajo 2a Municipal Pagaza Sección Silverio Galicia García San Diego Alcalá Municipal

Lic. Luis Rivero Montes San Pedro Arriba 1ª Municipal de Oca Sección Sor Juana Inés de la Cruz San Antonio del Puente Municipal

Tierra y Libertad Col. Lázaro Cárdenas Municipal

NDEJE Solalpan 2ª Sección Municipal

Tlicuezpalin Jiquiplico el viejo centro Municipal

Adolfo López Mateos San Lorenzo Oyamel Municipal

Modulo Digital 1 Modulo Digital Jiquipilco el Viejo Municipal

Modulo Digital 1 Modulo Digital San Antonio del Puente Municipal

Fuente: Elaboración Propia con base al Plan de Desarrollo Municipal 2009- 2012.

Cabe señalar que dentro de la Cultura se debe de aprovechar al Kiosco que se localiza en el centro de la cabecera municipal, para organizar domingos culturales, llevando música y bailes de toda índole. Finalmente con el propósito de preservar las tradiciones y costumbres, para los habitantes del municipio y para el gobierno municipal, será importante organizar y desarrollar todas las fiestas patronales como la que se viene celebrando año con año el 25 de julio celebrando al Señor Santiago.

63

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

Tabla No.40 Bibliotecas de Temoaya

Nº COMUNIDAD NOMBRE DE BIBLIOTECA

01 SAN DIEGO ALCALA “SILVERIO GALICIA GARCIA” 02 CABECERA MUNICIPAL “TEMOAYAN” (CASA DE CULTURA) 03 SAN ANTONIO DEL PUENTE “SOR JUANA INES DE LA CRUZ” 04 COL. LAZARO CARDENAS “TIERRA Y LIBERTAD” 05 SAN ANTONIO DEL PUENTE MODULO DIGITAL 06 SAN LORENZO OYAMEL “ADOLFO LOPEZ MATEOS”

07 SOLALPAN 2ª SECCIÒN “NDEJE”

08 SAN PEDRO ABAJO 2ª. SECCIÒN IGNACIO PICHARDO PAGAZA 09 SAN PEDRO ARRIBA 1ª SECCIÒN “LUIS RIVERA MONTES DE OCA” 10 JIQUIPILCO EL VIEJO CENTRO MODULO DIGITAL 11 JIQUIPILCO EL VIEJO, CENTRO “TLILCUEZPALIN”

Fuente: Elaboración Propia, 2016.

Subtema: Cultura física y deporte

Las actividades físico deportivas son una parte fundamental en la formación integral de las personas, de esta manera la educación física, concebida como un proceso pedagógico que nos permita adquirir, transformar y transmitir la cultura física, debe ir más allá de la educación formal y convertirse en una herramienta para que los gobiernos y la sociedad promuevan la salud corporal e intelectual. En ese sentido consideramos que la educación integral debe incluir la práctica deportiva; ya que el deporte contribuye a mantener una salud pública de calidad, permite la comunicación y organización de las comunidades y utiliza positivamente el tiempo libre.

I. Cobertura de módulos deportivos, se refiere a la relación que se tiene de módulos e infraestructura deportiva, entre el total de localidades (Pueblos).

Es importante señalar que con organización y trabajo depositado entre el Gobierno municipal y la ciudadanía, actualmente Temoaya tiene una infraestructura deportiva con actividades muy importantes en esta materia, en el municipio se cuenta con 21 módulos deportivos y dos gimnasios, los módulos están distribuidos en casi todas las localidades de Temoaya, como se puede observar en la siguiente tabla:

64

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018 Tabla No. 41 Cobertura de Módulos Deportivos Tipología Localización Cobertura de Tipología Localización Cobertura de Atención Atención Gimnasio Deportivo Centro Ceremonial Regional, Modulo Deportivo San Pedro Abajo 2ª Municipal Otomí Estatal, Nacional (Cancha de Fútbol) Sección e Internacional Gimnasio Deportivo Temoaya Municipal Modulo Deportivo San Pedro Arriba 1ª Municipal (Cancha de Fútbol) Sec.

Modulo Deportivo Tlaltenango Abajo Municipal Modulo Deportivo San Pedro Arriba 2ª Municipal (Cancha Frontón) (Cancha de Fútbol) Sección

Modulo Deportivo ( Tlaltenango Abajo Municipal Modulo Deportivo San Pedro Arriba 5ª Municipal 2 Canchas de (Cancha de Fútbol) Sec. Fútbol)

Modulo Deportivo Temoaya Municipal Modulo Deportivo El Laurel 2ª Sec Municipal (Cancha de (Cancha de Fútbol) Básquetbol)

Modulo Deportivo Molino Abajo Municipal Modulo Deportivo San Diego Alcalá 2ª Municipal (Cancha de Fútbol) (Cancha de Fútbol) Sec.

Modulo Deportivo Dolores Municipal Modulo Deportivo San Diego Alcalá 3ª Municipal (Cancha de Fútbol) (Cancha de Frontón) Sec.

Modulo Deportivo (2 Jiquipilco 1ª Sección Municipal Modulo Deportivo ( 2 San Diego Alcalá 3ª Municipal Canchas de Fútbol) Canchas de Fútbol) Sec.

Modulo Deportivo Jiquipilco 2ª Sección Municipal Modulo Deportivo San Diego Alcalá 3ª Municipal (Cancha de Fútbol) (Cancha de Frontón) Sec.

Modulo Deportivo Zanja Vieja Municipal Modulo Deportivo ( 4 San Lorenzo Oyamel Municipal (Cancha de Fútbol) Canchas de Fútbol)

Modulo Deportivo Enthavi 1ª Sección Municipal Modulo Deportivo Ejido de Taborda Municipal (Cancha de Fútbol) (Cancha de Fútbol)

Modulo Deportivo Solalpan 1ª Sec. Municipal (Cancha de Fútbol)

Fuente: Plan de Desarrollo Urbano de Temoaya, 2015.

Es muy importante señalar, que Temoaya es clasificado como un municipio destinado al Deporte de alto rendimiento ya que en su historia se han podido ver personajes de la talla de Julio Cesar Chávez , Jorge el Travieso Arce, Jose Luis Castillo, Miguel Ángel González, Antonio Margarito “El Tonado”, Jackie la Princesa Nava” entre otros.

Por ello, en el mes de febrero 2016, el gobernador del Estado de México, Eruviel Ávila Villegas, inauguró el Gimnasio de Combate “José Sulaimán Chagnón”, ubicado en el Centro Ceremonial Otomí, con el que se espera que deportistas de alto rendimiento en disciplinas como boxeo, tae kwon do, atletismo, karate, ciclismo, tiro con arco, entre otras, tengan una mejor preparación física y mental.

65

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

…“Estas instalaciones forman parte ya del patrimonio deportivo, del Estado de México, de Temoaya, del país, e inclusive, del patrimonio deportivo de todo el mundo”. Eruviel Ávila Villegas, 2016.

I. Asociaciones y clubes deportivos: Recientemente se crearon 2 ligas municipales, una de fut bol y otra de básquet bol; en las cuales participan por ahora 17 comunidades, estas mismas fueron registradas en el RENADE.

II. Talentos deportivos:

En este punto se ve expresado el talento deportivo de los temoayenses destacando en tres disciplinas tales como el Tae Kwon Do, Boxeo y Charrería.

Por lo cual, se debe de coadyuvar con instituciones y asociaciones deportivas, en la detección de nuevos talentos, así como en el acceso al deporte de toda la población temoayense, con la finalidad de elevar los niveles de participación, salud y bienestar de la comunidad.

Tabla No. 42 Talentos deportivos Disciplina Deportistas

Tae Kwon do Viridiana Martínez Ávila Daniel Arzate González Jesús Arzate Ronces Box Carlos Marcelino Héctor Sandoval Becerril Iván Romero Robles Elvis Becerril de Jesús Michel García García Hector García Charrería Gustavo Becerril Tellez Floylan Quiroz Lucia Becerril Fuente: Expediente de la Dirección del Deporte del H. Ayuntamiento de Temoaya

III. Presencia de área verde urbana, es la relación de superficie de áreas de jardines, parques o zonas verdes entre el total de área urbana ocupada.

Área Verde Localización Superficie Cobertura de Atención Centro Ceremonial Otomí Carretera Temoaya-Villa del 80 Has. Regional, Estatal, Nacional e Carbón Km 6. Internacional

Fuente: Plan de Desarrollo Urbano, 2015.

IV. Cobertura de áreas recreativas infantiles

Se entiende por recreación a todas aquellas actividades y situaciones en las cuales esté puesta en marcha la diversión, como así también a través de ella la relajación y el entretenimiento. No todos los individuos somos iguales ni disponemos de las mismas experiencias o intereses y entonces cada cual 66

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018 desarrollará una inclinación por tal o cual actividad recreativa. En Temoaya, la recreación infantil se da en los espacio denominados Plazas Cívicas, Lienzo Charro y Plaza de Toros, las cuales que se encuentran en el interior del municipio (Ver tabla No.43).

Tabla No.43 Recreación TIPOLOGÍA NOMBRE LOCALIZACIÓN COBERTURA DE ATENCIÓN Área recreativa Lienzo Charro Tlaltenango Abajo Regional Área recreativa Plaza Cívica San Pedro Abajo 2ª Sección Municipal

Área recreativa Plaza Cívica Cabecera Municipal Municipal

Área recreativa Plaza Cívica Jiquipilco el Viejo 2ª Sección Municipal

Área recreativa Plaza Cívica Ejido de Dolores Municipal

Área recreativa Plaza Cívica Solalpan 1ª Sección Municipal

Área recreativa Plaza Cívica San Pedro Arriba 1ª Sección Municipal

Área recreativa Plaza Cívica San Diego Alcala 2ª Sección Municipal

Área recreativa Plaza Cívica San Lorenzo Oyamel Municipal

Área recreativa Plaza Cívica Ranchería de Trojes Municipal

Área recreativa Plaza Cívica Solalpan 1ª Sección Municipal

Área recreativa Plaza Cívica San Pedro Arriba Municipal

Área recreativa Plaza Cívica Ranchería de Lomas Municipal

Área recreativa Plaza de Toros San Pedro Arriba Municipal

Área recreativa Plaza de Toros Ranchería de las Lomas Municipal

Área recreativa Plaza de Toros Solalpan 1ª Sección Municipal

Fuente: Plan de Desarrollo Urbano de Temoaya, 2015.

Subtema: Salud y asistencia social

Uno de los principales aspectos en los que debemos enfocar nuestros esfuerzos como municipio es el de salud pública y la asistencia social. Para ello hemos de determinar las estrategias y líneas de acción que llevaremos a cabo para asegurar que lo habitantes de Temoaya cuenten con los servicios básicos de salud y coadyuvar al fortalecimiento de la calidad de vida en el Municipio.

De acuerdo al Plan Estatal de Desarrollo de 2011 -2017, la salud no sólo consiste en la ausencia de afectaciones y enfermedades, sino en un estado general de bienestar físico y psíquico. Los gastos en salud generalmente son inesperados y producen un impacto significativo en la economía familiar.

67

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

I. Médicos por cada mil habitantes

El personal que trabaja en las Instituciones Públicas de Temoaya está conformado por 95 médicos y 128 enfermeras, con un índice de 0.91 médicos por cada 1000 habitantes. Dicha cifra indica el déficit respecto del personal médico en cada unidad médica de tipo público. El número de médicos se concentra en las zonas urbanas de la Cabecera Municipal de Temoaya, San Pedro Abajo y San Pedro Arriba.

La siguiente tabla muestra el número de personal médico, el cual atiende a toda la población residente en el municipio, además existe un Centro Médico Regional que tiene cobertura hacia la población que colinda con Temoaya.

Tabla No.44 Personal médico del sector salud por institución 2007-2015 Año Total ISEM DIFEM IMIEM IMSS ISSSTE ISSEMyM 2007 79 75 0 0 4 0 0

2008 93 89 0 0 4 0 0

2009 90 88 0 0 2 0 0

2010 96 86 0 0 10 0 0

2011 93 86 0 0 7 0 0

2012 93 84 0 0 9 0 0

2013 94 87 0 0 7 0 0

2014 94 90 0 0 4 0 0

2015 95 91 0 0 4 0 0

E/ Cifras estimadas por IGECEM. 'a/ A partir de 2011, no incluye odontólogos. 'Fuente: IGECEM con información de la Secretaría de Salud. Departamento de Estadística, 2008-2015.

Tabla No.45 Enfermeras del sector salud por institución 2007 -2015 Año Total ISEM DIFEM IMIEM IMSS ISSSTE ISSEMyM 2007 90 89 0 0 1 0 0

2008 93 92 0 0 1 0 0

2009 88 88 0 0 0 0 0

2010 89 88 0 0 1 0 0

2011 97 91 0 0 6 0 0

2012 113 107 0 0 6 0 0

2013 101 99 0 0 2 0 0

2014 122 116 0 0 6 0 0

68

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

2015 128 122 0 0 6 0 0

E/ Cifras estimadas por IGECEM. 'Fuente: IGECEM con información de la Secretaría de Salud. Departamento de Estadística, 2008-2015.

II. Camas por cada mil habitantes

Las camas censables son aquellas que están instaladas en el área de hospitalización, para el uso regular de pacientes internos; cuentan con los recursos indispensables de espacio y personal para la atención médica y se asigna al paciente en el momento de su ingreso hospitalario para ser sometido a observación, diagnóstico, cuidado o tratamiento.

Como lo muestran los valores de la tabla siguiente, el índice de camas censables por cada mil habitantes es de 0.18 habitantes, ya que se cuenta con un total de 19 camas censables en todo el municipio. Estos datos dan una perspectiva clara de las necesidades de equipamiento y personal.

Tabla No. 46 Camas censables del sector salud por institución 2007- 2015 Año Total ISEM DIFEM IMIEM IMSS ISSSTE ISSEMyM 2007 19 19 0 0 0 0 0

2008 16 16 0 0 0 0 0

2009 16 16 0 0 0 0 0

2010 16 16 0 0 0 0 0

2011 16 16 0 0 0 0 0

2012 16 16 0 0 0 0 0

2013 18 18 0 0 0 0 0

2014 18 18 0 0 0 0 0

2015 19 19 0 0 0 0 0

E/ Cifras estimadas por IGECEM. 'Fuente: IGECEM con información de la Secretaría de Salud. Departamento de Estadística, 2008-2015.

III. Requerimiento de atención médica por clínica

En Temoaya el requerimiento de unidades médicas del sector salud por tipo de atención se basa en consulta externa, Hospitalización General y Hospitalización Especializada como lo muestra la siguiente tabla.

69

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

Tabla No. 47 Unidades médicas del sector salud por tipo de atención Año Total Consulta Hospitalización general Hospitalización externa especializada

2007 1 585 1 512 62 11

2008 1 693 1 608 71 14

2009 1 753 1 662 76 15

2010 1 786 1 694 77 15

2011 1 809 1 706 82 21

2012 1 809 1 703 84 22

2013 1 815 1 699 82 34

2014 1 792 1 674 84 34

2015E/ 1 790 1 672 84 34

E/ Cifras estimadas por IGECEM. 'a/ Incluye Unidades Móviles y brigadas a pie. 'b/ Incluye Unidades Médicas que proporcionan a la vez servicio de consulta externa. 'Fuente: IGECEM con información de la Secretaría de Salud. Departamento de Estadística, 2008-2015.

IV. Cobertura de población con y sin seguridad social:

De acuerdo al Diagnostico de COESPO, en el año 2000, sólo el 8% (5, 544) de la población era derechohabiente, para el 2010 de una población de 90,010, asciende a 66.39% (59, 761) la población que tiene algún tipo de afiliación a los servicios de salud.

De la población de 0 a 14 años, 22 mil 922, (70.49%) son derechohabientes, los que tienen entre 15 y 59 años, 33 mil 460, (64.10%), y para los de 60 años y más; 3 mil 377, (65.37%) cuentan con algún servicio de salud.

Para 2015, el total de derechohabientes es de 90,783 habitantes lo que significa que el 87% de la población total cuenta con un servicio médico, el servicio con mayor número de población es el Seguro Popular con un registro de 78, 171 personas.

70

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

Tabla No.48 Población total según condición de derechohabiencia según sexo 2000, 2010 y 2015.

Condición de 2000 2010 2015 derechohabien cia Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Total 69 306 33 727 35 579 90 010 43 963 46 047 103 834 50 017 53 817 Derechohabien te 5 544 2 768 2 776 59 761 28 413 31 348 90 783 43 135 47 648

IMSS 3 869 1 960 1 909 5 264 2 676 2 588 8 106 4 254 3 861

ISSSTE 763 371 392 735 353 382 2 650 1 300 1 351

ISSSTE estatal 0 0 0 479 208 271 0 0 0 Pemex, Defensa o Marina 33 20 13 57 28 29 57 20 37 Seguro Popular o para una Nueva Generación 0 0 0 52 206 24 617 27 589 78 171 37 522 40 649 Institución privada 0 0 0 156 87 69 1 116 561 556

Otra institución 889 424 465 1 330 664 666 683 354 330 No derechohabient e 61 322 29 737 31 585 29 903 15 390 14 513 12 642 6 651 5 991 No especificado 2 440 1 222 1 218 346 160 186 409 231 178 'Fuente: IGECEM. Dirección de Estadística elaborado con información del INEGI. Censo General de Población y Vivienda, 2000. Censo de Población y Vivienda, 2010. Encuesta Intercensal, 2015.

Bajo este contexto en las siguientes graficas se ve de manera porcentual el incremento admirable que la población ha tenido en el servicio médico del 2000, al 2010 y al 2015. Esto se debido a la colaboración de los tres ámbitos de Gobierno que rigen nuestro país.

El porcentaje de población derechohabiente en el rubro del seguro popular ha incrementado notablemente, pero con respecto al rubro del IMSS este ha bajado considerablemente lo que significa que la PEA, ya no está laborando en empleos fijos que les brinden dicho servicio.

Grafica No. 12 Grafica No.13

Fuente: Elaboración Propia, 2016. Fuente: Elaboración Propia, 2016

71

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

Grafica No.14

Fuente: Elaboración Propia, 2016.

Cabe mencionar que Temoaya cuenta con 5 Casas de Salud, 21 Centros de Salud y un Hospital General el cual ofrece el Servicio de Urgencias las 24 horas del día y algunas especialidades como: Ginecología, Pediatría, Anestesiología y en el turno matutino Medicina Interna, Cirugía General y Ortopedia.

Tabla No. 49 Centros de Salud en el Municipio de Temoaya

No. Tipología Localización Cobertura de atención 1 Hospital Regional Pothe Regional 2 Centro de Salud Zanja Vieja Municipal 3 Centro de Salud Magdalena Tenexpan 1 y 2 Sección Municipal 4 Centro de Salud Temoaya Municipal 5 Centro de Salud Pothe Municipal 6 Centro de Salud San Jose Buenavista el Grande Municipal 7 Centro de Salud Ejido de Taborda Municipal 8 Centro de Salud San Jose Pathe Municipal 9 Centro de Salud San Diego Alcalá Municipal 10 Centro de Salud San Jose Comalco Municipal 11 Centro de Salud San Antonio del Puente Municipal 12 Centro de Salud San José las Lomas Municipal 13 Centro de Salud Solalpan 2ª Seccion Municipal 14 Centro de Salud San Pedro Arriba 1ª Sección Municipal 15 Centro de Salud San Pedro Abajo 2ª Sección Municipal 16 Centro de Salud San Pedro Abajo 1ª Sección Municipal 17 Centro de Salud Allende Municipal 18 Centro de Salud Enthavi 2ª Sección Municipal 19 Centro de Salud Jiquipilco el Viejo Centro Municipal 20 Centro de Salud Laurel 1ª Sección Municipal 21 Centro de Salud Laurel 2ª Sección Regional 22 Centro de Salud Ranchería de Lomas Municipal 23 Casa de Salud Col. Lázaro Cárdenas Municipal 24 Casa de Salud Solalpan 1ª Sección Municipal 25 Casa de Salud La Cañada Municipal 26 Casa de Salud San Pedro Arriba 2ª Sección Municipal 27 Casa de Salud Dolores Municipal Fuente: Elaboración Propia con base a datos de la Octava Regiduría Admón. 2016-2018

En Temoaya la Asistencia Social es compromiso del DIF Municipal, ésta ofrece atención inquebrantable a la población más necesitada del municipio, sirviendo servicios integrales y de ayuda colectiva, por lo que cuenta con una estancia infantil “Batsi Ñatho”. El DIF municipal presta atención psicológica, gestiona

72

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018 apoyos económicos, da asesoría jurídica, pláticas sobre adicciones, capacitaciones a mujeres, servicios de unidades móviles, becas económicas, desayunos escolares, consultas UBRI´S (Unidad Básica de Rehabilitación e Integración Social) donde se dan terapias físicas (electroterapia, mecanoterapias, mesoterapias, de lenguaje, de rehabilitación, etc.), entre otros.

Tabla No. 50 Asistencia Social Tipología Nombre Localización Cobertura de atención Centro de Asistencia de Batís Ñatho Pothé Municipal Desarrollo Infantil (Guardería)

Centro de Rehabilitación Unidad Básica de Rehabilitación e Pothé Municipal Integración Social

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal de Temoaya 2009- 2012.

Subtema: Vivienda

La vivienda es la base del patrimonio familiar y es al mismo tiempo, condición para tener acceso a otros niveles de bienestar. Es el lugar donde las familias, reproducen las buenas costumbres, se propicia un desarrollo social sano, así como mejores condiciones para su inserción social, la vivienda es un indicador básico del bienestar de la población, y se clasifica en individuales y colectivas. Por consiguiente en la tabla de abajo se muestran el número de viviendas particulares habitadas y ocupantes según disponibilidad de servicios públicos.

Tabla No.51 Viviendas particulares habitadas y ocupantes según disponibilidad de servicios públicos 2000-2015 Disponibilidad de 2000 2010 2015 servicios públicos Viviendas Ocupantes Viviendas Ocupantes Viviendas Ocupantes

Total 11 828 67 085 17 931 89 849 22 211 103 834 Agua entubada Disponen 11 540 65 519 17 521 87 774 21 716 101 522 No disponen 143 768 317 1 608 479 2 237 No especificado 145 798 93 467 16 75 Drenaje

Disponen 5 524 31 394 14 858 75 033 19 437 90 865 No disponen 6 255 35 431 2 909 13 988 2 689 12 570 No especificado 49 260 164 828 85 399 Energía eléctrica Disponen 11 302 64 468 17 507 87 979 21 871 102 245 No disponen 483 2 400 319 1 315 330 1 543 No especificado 43 217 105 555 10 47 Total 11 828 67 085 17 931 89 849 22 211 103 834 Fuente: IGECEM. Dirección de Estadística elaborado con información del INEGI. Censo General de Población y Vivienda, 2000. Censo de Población y Vivienda, 2010. Encuesta Intercensal, 2015.

73

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

 Porcentaje de vivienda con agua entubada

El 98% de las viviendas cuenta con el servicio de agua potable entubada; el resto no está cubierto por su lejanía y aislamiento en 2015.

Grafica No.15

Fuente: Elaboración Propia, 2016

 Porcentaje de vivienda con drenaje

El 88% de las casas y construcciones del municipio cuenta con drenaje en 2015. Grafica No.16

Fuente: Elaboración Propia, 2016

74

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

 Porcentaje de viviendas con energía eléctrica

El 98% de las viviendas cuenta con energía eléctrica en 2015.

Grafica No.17

Fuente: Elaboración Propia, 2016

 Promedio de ocupantes por vivienda

En Temoaya el promedio de ocupantes por vivienda, de acuerdo a la encuesta Intercensal INEGI 2015, es de 5.67 habitantes, cifra que está por encima del promedio nacional y estatal que es de 4.1 habitantes por vivienda.

 Densidad de vivienda

De la superficie total urbanizada del municipio se obtiene una densidad bruta de 12 a 15 viviendas por hectárea, lo cual hace necesario establecer instrumentos que coadyuven a densificar los terrenos baldíos intraurbanos para evitar un crecimiento indiscriminado y extensivo del área urbana, con base al Plan de Desarrollo Urbano de Temoaya, 2015.

 Características de la vivienda por localidad en 2010

Los materiales con los que están construidas las viviendas son un importante factor a tomar en consideración para determinar el grado de marginación y el rezago social, por ello es preciso mencionarlos en la siguiente tabla.

75

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

Tabla No.52 Características de la vivienda por localidad en 2010 Viviendas Material de piso Techos Muros y Paredes particulares habitadas y ocupantes Tierra Cemento Madera No Loza Otros No Tabique Madera No firme Mosaico u otro especificado especificado o especificado recubrimiento Adobe 17,931 2,588 13,659 1,608 76 13,539 4,577 84 16,454 1,675 35 Fuente: Elaboración Propia con base al Cuaderno Estadístico de COESPO, 2010

Para 2010, las viviendas con piso o firme son las más comunes ya que del total de 17,931 viviendas 13,659 tienen piso firmo de cemento.

Por otra parte, del total de viviendas, 13,539 cuenta con techo de loza o concreto seguida por las de lámina de asbesto y de teja respectivamente; es decir, predominan las viviendas con techo de loza en Temoaya.

En cuanto al material predominante en paredes 16,454 tiene muros de tabique, block o ladrillo seguidas por adobe (1,675 viviendas) mientras que el resto es de otros materiales.

3.1.1.1.2 Grupos vulnerables

La estrategia social que se desarrollará durante los tres años de esta Administración pone énfasis en los sectores de la población más vulnerable que por sus características requieren una atención focalizada para facilitar su acceso a las oportunidades que generen movilidad social y desarrollo humano. Los grupos que se consideran son los niños, jóvenes, personas mayores, mujeres, indígenas y personas con discapacidad.

Subtema: Niños, jóvenes y adultos mayores

La niñez y la adolescencia es una etapa en la que se desarrollan habilidades y capacidades, que requieren del máximo apoyo de la sociedad y gobierno, por ello la Administración 2016-2018 de Temoaya, deberá poner la atención en este grupo social. Sin embargo los niños y adolescentes pueden enfrentarse a situaciones de alto riesgo como lo son la situación de calle, la orfandad y el trabajo infantil- adolecentes.

El acoso sexual y el bullying, son otros de los problemas a los que este sector puede ser víctima, este tipo de conducta además de atentar contra los principios de convivencia, pueden desencadenar conductas delictivas; por ello se deben impulsar políticas en sus centros educativos que reduzcan este fenómeno.

76

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

 Población infantil de 0 a 14 años

En Temoaya, para el año 2015, de acuerdo a IGECEM, la Población infantil de 0 a 14 años, fue de 35,562 niños entre hombres y mujeres. Por ello el Gobierno Municipal, debe procurar que todos los niños y adolescentes que tengan el deseo de estudiar puedan acceder al sistema educativo estatal, en el caso de los adolescentes se deben poner en marcha políticas que incrementen la eficiencia terminal, pues muchos dejan de estudiar debido a sus necesidades económicas.

Tabla No.53 Población infantil de 0 a 14 años Rangos de edades Población en 2000 Población en 2000 Población en 2015

0 - 4 años 9 362 11 222 11 151

5 - 9 años 9 860 11 019 12 437

10 - 14 años 8 980 10 265 11 974

Total 28,202 32,506 35,562

Fuente: Elaboración Propia con base en IGECEM, 2015.

Los menores en situación de calle tienen a su alcance los 29 comedores comunitarios ubicados dentro del territorio municipal, mismo que se desglosan en la siguiente tabla:

Tabla No. 54 Comedores Comunitarios en Temoaya COMUNIDAD COMUNIDAD COMUNIDAD 1.- Calle Real 10.- Llano de la Y 19.- San Diego Alcalá 4ª sección 2.- Ejido de Allende 11.- Loma del Progreso 20.- San Lorenzo oyamel 2ª sec 3.- Ejido de Dolores 12.- Loma alta 21.- San José Buena Vista el g. 4.- Ejido de Taborda 13.-Rancheria de las lomas 22.- San José Comalco 5.- Jiquipilco el Viejo Centro 14.- Rinconada del valle 23.- San José Pathe 6.- la Magdalena Tenexpan 1ª 15.- Molino abajo 24.- San José las lomas y 2ª sección 7.- la Magdalena Tenexpan 3ª 16.- San Antonio del Puente 25.- San Pedro Arriba 1ª sección y 4ª sección 8.- Laurel 1ª sección 17.- San Lorenzo oyamel 1ª sec 26.- San Pedro arriba 2ª sección 9.- Laurel 2ª sección 18.- San Diego Alcalá 3ª sección 27.- San Pedro abajo 2ª sección 28.- Solalpan 1ª sección 29.- Tlaltenango abajo Fuente: Dirección de Desarrollo Social de Temoaya, 2016.

 Población joven de 15 a 29 años

La población joven ha marcado tendencias y transiciones culturales, económicas y sociales, tanto en nuestra sociedad como en muchas otras latitudes. Los cambios ya están aquí y las y los jóvenes los personalizan con mayor elocuencia en comparación con el resto de la población, y son ellos también quienes representan los principales desafíos por ende en Temoaya se identifican 28,251 jóvenes de 15 a 29 años, lo cuales demandan educación y servicios de calidad.

77

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018 Tabla No.55 Población joven de 15 a 29 años Rangos de edades Población en 2000 Población en 2000 Población en 2015

15 - 19 años 7 353 10 032 10 044

20 - 24 años 6 506 8 583 9 473

25 - 29 años 5 216 7 216 8 734

25,831 28,251 Total 19,075

Fuente: Elaboración Propia con base en IGECEM, 2015.

 Población de 60 años y más

Definimos como adulto mayor al ser vivo que ha llegado a la madurez biológica, con experiencia de la vida que con lleva capacidad de procrear con aptitud para su pleno desarrollo; así mismo desde la perspectiva de la Andrología. Finalmente para el 2015, se identificó una población total de 60 y más de 6,339 adultos mayores, los cuales demandan seguridad social y asistencia social, ya que tienen derecho a tener una vida digna, libre de violencia, abandono y discriminación.

Tabla No. 56 Población de 60 años y más

Rangos de edades Población en 2000 Población en 2000 Población en 2015

60 - 64 años 1 123 1 577 1 921

65 - 69 años 806 1 278 1 520

70 - 74 años 563 1 090 1 298

75 - 79 años 427 534 779

80 - 84 años 261 335 421

85 o más 273 349 400

Total 3,453 5,163 6,339 Fuente: Elaboración Propia con base en IGECEM, 2015

78

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

Subtema: Mujeres

“…La población femenina es considerada como población vulnerable ya que enfrenta problemas de violencia de género, se hacen cargo de familias al asumir el papel de jefas de familia con las responsabilidades que eso representa, además de que las mujeres adolescentes sobre todo de comunidades marginadas están enfrentando la maternidad a temprana edad lo que representa riesgos de salud para la mujer y su producto”.

Temoaya para el 2015, cuenta con 53,817 mujeres la cual necesitan de programas sociales para poderse desarrollar con mayor facilidad ante la sociedad. Por ello, esta Administración decidió crear la Dirección de Atención a la Mujer, la cual tiene como propósito ayudar al desarrollo de la mujer en el ámbito social y económico, de igual forma brindar asesorías jurídicas a mujeres en situación de violencia intrafamiliar y con ello reducir el maltrato.

En la tabla siguiente se observa el grupo de mujeres en edad fértil, las cuales se deben de cuidar durante su embarazo mediante consultas médicas regulares, asimismo realizarse estudios de Papanicolaou para detectar a tiempo el cáncer, así como estudios de mamografías, estos estudios se realizan por medio del DIF municipal y son canalizados a las instancias públicas correspondiente para brindar la atención necesaria a la mujer.

Tabla No.57 Mujeres en edad fértil por grupo quinquenal de edad 2000, 2010 y 2015

Grupos quinquenales Año Año Año 2000 2010 2015

Total 16 705 24 458 28 625

15 - 19 años 3 785 5 140 5 167

20 - 24 años 3 482 4 426 4 903

25 - 29 años 2 781 3 742 4 539

30 - 34 años 2 340 3 697 4 173

35 - 39 años 1 839 3 099 4 145

40 - 44 años 1 381 2 476 3 048

45 - 49 años 1 097 1 878 2 650 Fuente: IGECEM. Dirección de Estadística elaborado con información del INEGI. Censo General de Población y Vivienda, 2000. Censo de Población y Vivienda, 2010. Encuesta Intercensal, 2015.

79

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

Bajo este contexto se identifica a las m ujeres adolescentes y jóvenes en edad reproductiva por grupo de edad ya que se encuentran en situación de vulnerabilidad debido a las transformaciones sociales y culturas de nuestro municipio.

Tabla No.58 Mujeres adolescentes y jóvenes en edad reproductiva por grupo de edad

Grupos de edades Año Año Año 2000 2010 2015

12 - 14 años 12 659 16 234 18 264

15 - 19 años 2 611 2 926 3 655

20 - 24 años 3 785 5 140 5 167

25 - 29 años 3 482 4 426 4 903

Fuente: IGECEM. Dirección de Estadística elaborado con información del INEGI. Censo General de Población y Vivienda, 2000. Censo de Población y Vivienda, 2010. Encuesta Intercensal, 2015.

Subtema: Población indígena

Se entiende por indígena a la persona que es originaria de un territorio determinado, es decir, al poblador nativo de un lugar, o bien de acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas, los grupos indígenas también pueden ser conocidos como primeros pueblos, pueblos tribales, aborígenes y autóctonos. Temoaya es un municipio rico en recursos naturales y es conocido como la cuna de la cultura otomí, por lo cual, está identificado como un municipio con mayor volumen de población indígena de acuerdo al criterio de CDI, registrando en 2010, una población indígena de 51,200 habitantes, lo que significa que el 56.9% de la población temoayense es indígena, aunque ya no habla el dialecto otomí. En la tabla siguiente se observan las 48 localidades indígenas que están dentro del territorio municipal. Tabla No.59 Localidades indígenas Localidades indígenas Localidades indígenas Localidades indígenas Localidades indígenas Localidades indígenas Calle real Colonia Morelos San Pedro Arriba 4ta. San Pedro Abajo 2ª San Diego Alcalá Sección Sección (Loma Larga) La Cañada Pothe Puente Roto San Pedro Arriba 1ª San José Buenavista el Sección Grande Cerrito de Panal San Lorenzo Oyamel San Pedro Arriba 5ª San Pedro Arriba 2ª San Lorenzo Oyamel Sección Sección Ejido de Dolores San Pedro Abajo San Pedro Arriba 6ª Luis Donaldo Colosio Llano de Y Sección Enthavi San Pedro Arriba Tierra Blanca Tlaltenango Abajo Loma del Progreso Jiquipilco el viejo en todas Tlantenanguito San Pedro Arriba 3ª Solalpan 1ª Sección Magdalena Tenexpan sus secciones Sección 3ª Sección Laurel 1ª Sección Zanja Vieja Solalpan 2ª Sección Enthavi 3ª Sección Magdalena Tenexpan 2ª Sección Loma Alta Col. Adolfo López Col. Emiliano Zapata Laurel 2ª Sección Mateos (Ejido Santiago Temoaya) Buenavista el Chico Loma de San Nicolás Campamento km 48 Ejido Bordo del capulín Magdalena Tenexpan 4ª Sección Molino Abajo Col. Centro Ceremonial San Pedro Abajo 1ª Magdalena Tenexpan Otomí Sección (Loma del caracol) Fuente: Elaboración Propia con base a la Primera Regiduría de la Admón. 2016-2018

80

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

De acuerdo al Censo de 2010 (INEGI), en el territorio municipal se encuentra una población significante que habla la lengua indígena cuya cifra es de 20,786 personas (23.10 % de la población de 5 años y más) 9,920 son hombres y 10,866 mujeres, de las cuales además de hablar Otomí (20 112 personas), el 96.75% de este total también habla español.

Bajo este contexto es preciso señalar que actualmente se cuenta con la Dirección de Asuntos Indígenas la cual, tiene como objetivo primordial dar identidad a nuestro pueblo otomí y rescatar la cultura que orgullosamente representa nuestro municipio.

En función de lo ya señalado, el Municipio de Temoaya conserva una enorme riqueza cultural; es un pueblo originario, posee una lengua propia, tradiciones, religión, artesanías, gastronomía, música, danza y sobre todo en el territorio municipal, se ubica el “Centro Ceremonial Otomí”. Todos estos valores culturales, habrán de ser considerados por el actual gobierno municipal, con el propósito de implementar acciones y programas específicos, que permitan a su población mejorar y elevar su condición de vida.

El Centro Ceremonial Otomí es conocido mundialmente por ende se celebran dos eventos importantes en el a nivel nacional, el primero el “Día Internacional de la Lengua Materna” y el segundo el Festival del Quinto Sol, registrando una fuerte afluencia poblacional.

Subtema: Población con discapacidad

La discapacidad es aquella condición bajo la cual ciertas personas presentan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, y en igualdad de condiciones con las demás, la Convención Internacional de la ONU en esta materia define de manera genérica a quien padece de una o más discapacidades como persona con discapacidad.

De acuerdo a COESPO para el año 2010, en Temoaya coexistían 2,171 habitantes con alguna discapacidad, cifra que representa el 2.41% de la población total municipal.

En la tabla siguiente se observa los tipos de discapacidad existentes en Temoaya, mismos que algunos son tratados y canalizados por el Sistema DIF Municipal de Temoaya.

81

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018 Tabla No.60 Población total según condición y tipo de limitación en la actividad Condición y tipo de 2000 2010 limitación en la Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres actividad Total 69 306 33 727 35 579 90 010 43 963 46 047 Con limitación en la 688 357 331 2 171 1 071 1 100 actividad Caminar o moverse 304 164 140 892 440 452 Ver 185 96 89 664 291 373 Escuchar 102 49 53 324 150 174 Hablar o 35 21 14 280 159 121 comunicarse Atender el cuidado 0 0 0 110 62 48 personal Poner atención o 0 0 0 158 87 71 aprender Mental 90 41 49 193 103 90 Otra 10 6 4 0 0 0 No especificado 1 0 1 0 0 0 Sin limitación en la 66 153 32 151 34 002 87 239 42 612 44 627 actividad No especificado 2 465 1 219 1 246 600 280 320 'a/ La suma de los distintos tipos de limitación en la actividad puede ser mayor al total por aquella población que tiene más de una limitación. Fuente: IGECEM. Dirección de Estadística elaborado con información del INEGI. Censo General de Población y Vivienda, 2000. Censo de Población y Vivienda, 2010.

Generando un análisis cronológico se focaliza como la discapacidad o limitación de actividades ha aumentado notablemente, ya que en el año 2000, solo se contaba con una población de 688 habitantes y para el 2010 ha incrementado a 2,171 habitantes.

De igual forma, se identifica el porcentaje de población discapacitada, la cual del total de limitaciones captadas, las limitaciones para caminar o moverse, ocupan el primer lugar en cuanto a discapacidad en la población del municipio, seguida por la de ver y escuchar (ver grafica No.)

Grafica No. 18

.

Fuente: Elaboración Propia con base a IGECEM. Dirección de Estadística elaborado con información del INEGI. Censo General de Población y Vivienda, 2000. Censo de Población y Vivienda, 2010. 82

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

 Infraestructura municipal para población con discapacidad

Como ya se mencionó en el apartado de Asistencia Social, Temoaya por parte del DIF municipal cuenta con una unidad de rehabilitación, ubicada en la localidad de Pothe, la cual lleva por nombre “Unidad Básica de Rehabilitación e Integración Social”.

 Rezago social

De acuerdo a CONEVAL en su informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social 2015, señala que en general Temoaya se encuentra en un grado medio de rezago social, de su población total (COESPO 90,010 hb. en 2010), el 71.2 % (72,564 hb.), tiene situación de pobreza y el 25.4 % (25,886 hb.), tiene pobreza extrema. En el mismo informe se detalla que de todas las comunidades del municipio, una comunidad rural tiene alto rezago social con 182 pobladores, 29, con rezago social medio, 18 rezago social bajo y 4 comunidades con muy bajo rezago social.

En el mismo análisis que hace el CONEVAL respecto a las comunidades con mayor porcentaje de rezago social con indicadores de vivienda se tiene las siguientes: San Pedro Arriba 6ª sección, Vista Hermosa, Enthavi 3ª s. (ojo de agua), Col. Adolfo López Mateos, Cerrito del Panal, San Pedro Abajo 1ª s. (loma del caracol), Tlaltenanguito, Rancho Cordero, Col. Centro Ceremonial Otomí y Col. Luis Donaldo Colosio Murrieta. Respecto a las comunidades urbanas con mayor porcentaje de rezago social, están las siguientes: San Pedro Arriba, San Pedro Abajo, Enthavi, San Lorenzo Oyamel y Molino Abajo.

83

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

3.1.2 Prospectiva general para un Gobierno Solidario

Tabla No.61 Prospectiva general para un Gobierno Solidario por cada subtema Tema de Subtema de desarrollo Escenario Tendencial Escenario Factible desarrollo Subtema: Educación y El porcentaje de población analfabeta ha El Gobierno Federal y Estatal, han cultura disminuido de acuerdo a la dinámica declarado que la educación es una de las Núcleo social y poblacional. La población que actualmente líneas de acción básicas en sus calidad de vida reside en Temoaya en edad productiva, programas de trabajo, ello porque la tiene dificultades al incorporarse al mercado educación y la ciencia son la base del laboral; ya que el promedio de escolaridad desarrollo social. En ese sentido el es de 6.7 años, lo que a su vez representa gobierno municipal 2016-2018, también un rezago educativo del 59.5% ubicándose se sumará a los trabajos ya emprendidos por encima de la media Estatal. por los gobiernos señalados; en esa perspectiva vislumbramos que en los Bajo el mismo contexto, las bibliotecas próximos 3 años, el analfabetismo que municipales presentan baja asistencia de aún existe en Temoaya, será abatido en población, debido a que no se brinda un un buen porcentaje. servicio eficiente, derivado de la falta de mantenimiento. Además se mejorara la calidad educativa en las 63 comunidades.

La infraestructura destinada a la cultura La infraestructura destinada a cultura se presenta deterioro debido a la falta de encuentra en buen estado, debido a la financiamiento para su mantenimiento, de existencia de financiamiento. igual forma existen pocas casas de cultura Se ha implementado un programa cultural para la impartición de cursos y talleres. para los jóvenes y adultos. Subtema: Cultura física y Se muestra un importante deterioro de los El deporte y el esparcimiento social: deporte espacios deportivos existentes y asociado a fueron, son y serán, actividades básicas y esto se presenta un incremento en la necesarias para el crecimiento y inseguridad creada por la falta de seguridad desarrollo personal, por ello el actual en los mismos. gobierno municipal no solo se ha trazado como meta, rehabilitar y mejorar la Existen talentos deportivos en Temoaya los infraestructura existente en esta materia, cuales son poco apoyados para poder sino que además, se ampliarán las desempeñarse en la disciplina que se instalaciones a lo largo y ancho del desenvuelven. municipio; así mismo se buscara apoyar a los deportistas que destaquen por su empeño y representatividad del municipio. Consecuentemente y por lo ya señalado, en los próximos 3 años, la población de Temoaya conscientemente sabrá que no ejercitar el cuerpo, es dañino para la salud y por lo tanto el deporte será el mejor antídoto para la salud personal y pública de corto y mediano plazos. Subtema: Salud y asistencia El sector salud y el Sistema Municipal DIF Considerando que la salud personal y social Temoaya muestran varias insuficiencias, pública, es una de las situaciones provocado preponderantemente por la sociales necesarias para lograr el dinámica poblacional, con lo que las crecimiento y el desarrollo de los pueblos, unidades de atención médica han sido el gobierno municipal 2016-2018, rebasadas en su capacidad debido a la falta coadyuvara con las autoridades de la de mantenimiento, personal y recursos Federación y de nuestra Entidad, para económicos necesarios para su operación. ampliar y mejorar los servicios de salud Además existe un aumento en casos de para los habitantes de Temoaya, con ello incidencia y prevalencia en enfermedades seguramente en los próximos años, crónicas no transmisibles, aumentando de veremos que la población del municipio esta manera la mortalidad y morbilidad en el tenga más y mejores servicios para su municipio. desarrollo personal y familiar. Considerando que ha incrementado el número de derechohabientes, aun es necesario realizar acciones enfocadas a este sector de no ser así, las condiciones del servicio seguirán siendo las mismas. Subtema: Vivienda La falta de programas de apoyo al La aplicación de programas para lograr mejoramiento a la vivienda ha provocado una vivienda digna es indispensable para que las familias temoayanese no logren alcanzar la total cobertura en materia de mejores condiciones en sus viviendas. mejoramiento de materiales y servicios al Temoaya cuenta con 22,211 viviendas interior de la vivienda. particulares de las cuales el 98% cuentan con agua potable, 88% con drenaje y 98% cuentan con energía eléctrica. Cabe señalar que en la parte alta todavía se cuenta con fosas sépticas, por la falta del drenaje.

84

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

Tema: Grupos Subtema: Niños, jóvenes y Con todos los programas que el DIF- Atender oportuna y eficazmente a la vulnerables adultos mayores Municipal y el DIFEM desarrollen, en el población infantil, adolescentes y adultos trienio 2016-2018, en Temoaya mayores en el trienio 2016-18, con todos vislumbramos a mediano y largo plazos, los programas que diseñe el DIF- una generación de jóvenes más Municipal y el que nos pueda apoyar el conscientes y responsables socialmente DIFEM, con ello los buenos resultados hablando; además en el mismo proceso de que presente cada programa; permitirán atención de los programas, estaremos disminuir la incidencia de niños en combatiendo y resolviendo las carencias situación de calle, violencia de Bulling, inmediatas que el sector infantil presenta en desnutrición, deserción escolar y este preciso momento en el Municipio, sin prevención de delincuencia entre otros. dejar de dar prioridad a los adultos mayores De esta manera asegurar en el mediano con los programas de desarrollo social. plazo una juventud más preparada culturalmente y con mayor responsabilidad social. En Temoaya las mujeres se encuentran Se logrará tener un Municipio con una Subtema: Mujeres desenvolviendo diversos roles como cultura de respeto, tolerancia y empatía, actividades domésticas y laborales, sin que asegurando que en nuestra sociedad el su remuneración económica y emocional papel de la mujer se seguirá sea equitativa, lo que socava su desarrollo desarrollando y los abusos habrán integral, causando múltiples daños que se disminuido, brindando tranquilidad hacia reflejan en la familia y la colectividad. este sector de la población.

Temoaya es un municipio, con mujeres Durante esta administración, las mujeres embarazadas a muy corta edad, niñas sabrán que los apoyos a favor de su cuidando bebes. salud están a su alcance, disminuirán los casos de embarazos entre la juventud y las niñas, con información necesaria de cómo cuidarse y así el número de embarazos no deseados será menos de la mitad de los que se tienen registrados. Subtema: Población El grupo indígena de Temoaya representa Se emprenderán trabajos sistematizados indígena un papel muy importante dentro de la para generar la igualdad de sociedad, dicho grupo poblacional presenta oportunidades laborales y educativas una desigualdad de oportunidades laborales para la población indígena; dotando y educativas, aunado a la escasez de servicios básicos a sus viviendas, e servicios y la falta de conciencia de la impulsando la conciencia de la población población en la igualdad de derechos. en la igualdad de derechos.

Hoy en día se observa la disminución de Se prevé el aumento de personas que personas que hablen la lengua otomí hablan alguna lengua indígena debido al debido a la falta de promoción sobre la impulso de la cultura, rescatando las importancia de estas lenguas. Y a la costumbres y tradiciones de los otomís, migración constante del pueblo a la ciudad. ya que Temoaya es considerado como la cuna de la cultura otomí, muestra de ello es el Centro Ceremonial Otomí. Subtema: Población con Las personas con discapacidad constituyen Las personas con discapacidad contarán discapacidad uno de los grupos vulnerables de mayor con espacios adecuados para su importancia, de no aumentar la capacidad movilidad, aparatos ortopédicos y apoyos de los programas que apoyan a este grupo, diversos, así como oportunidades para un número importante del mismo perdería la integrarse a la vida laboral y tener pleno oportunidad de reinsertarse a la vida desarrollo en el Municipio. productiva de la sociedad temoayense.

Fuente: Elaboración Propia, 2016.

3.1.3 Objetivos del Pilar temático Gobierno Solidario

Objetivo General:

Elevar la condición de vida de los temoayenses, con especial énfasis en los grupos vulnerables tales como sociedad indígenas, personas con discapacidad, etc. a través de programas y acciones que combatan la pobreza, el rezago social, involucren a la población y propicien un mayor desarrollo en materia de educación, cultura, recreación, cultura física, deporte, salud y asistencia social.

85

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

3.1.3.1 Estrategias para alcanzar los objetivos del Gobierno Solidario 3.1.3.1.1 Líneas de acción para un Gobierno Solidario

Tabla No.62 Objetivos, Estrategias y líneas de acción Tema de Subtema de desarrollo Objetivos Específicos Estrategias Líneas de acción desarrollo Núcleo social y Subtema: Educación y Contribuir a una educación de Fortalecer la participación - Convocar a las escuelas a calidad de vida cultura calidad, equitativa, participativa y social en apoyo a las tareas participar en los eventos cívicos, de mejora continúa mediante la educativas, promoviendo una deportivos y recreativos del coordinación con las instituciones estrecha vinculación entre las Ayuntamiento. educativas federales y estatales. escuelas, los padres de familia y la comunidad.

- Fortalecer el equipamiento y - Entregar mobiliario, enseres y mantenimiento de la equipo de oficina en las escuelas. infraestructura educativa - Apoyar los programas para la con especial atención a educación especial y la atención a escuelas en condiciones de grupos con alguna discapacidad. mayor marginación. -Entregar útiles escolares a nivel básico, media superior y superior, en coordinación con el Gobierno del Estado.

- Solicitar más recursos por parte - Gestionar apoyos para del gobierno Federal y Estatal, acondicionar el mantenimiento para atender la demanda de las bibliotecas. educativa e incrementar la cobertura y calidad de los servicios. - Rehabilitación y elevar la oferta bibliográfica en las bibliotecas municipales. - Promover actividades extraescolares que complementen la formación académica de los niños en edad de educación básica. - Instituir un programa oficial del ayuntamiento, para combatir el analfabetismo que aún existe en el municipio. Subtema: Cultura física y Mejorar el bienestar físico y de Promover una reglamentación - Regular el deporte a través del deporte salud de la población mediante el enfocado al fomento del Bando Municipal. impulso de la actividad física deporte, para regular las - Constituir más disciplinas deportiva de forma integral, con deportivas que sean de interés actividades entorno a ello. instituciones y asociaciones para la población que no realiza deportivas y la detección de actividad física. nuevos talentos. Establecer un programa de fomento deportivo a nivel -Coordinación con los deportistas municipal, como una política del municipio para mejorar el preventiva contra las funcionamiento de las ligas existentes. adicciones y enfermedades -Coadyuvar con las instancias que son propias de la vida educativas programas que moderna. fomenten la cultura física, incluyendo al sector privado. - Otorgar materiales necesarios y el apoyo económico para el óptimo desempeño de las actividades deportivas recreativas. - Promover la utilización de los espacios de alta rendimiento ubicados en el Centro ceremonial Otomí. - En cada festividad de carácter histórico-cultural del municipio, promover concursos y la participación masiva de la población en la práctica deportiva.

86

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

Subtema: Salud y asistencia - Incrementar el número de - Promover a gran escala en -Apoyar a las instancias social derechohabientes con la coordinación con las responsables de la salud familiar y cobertura total de la población instancias de salud, la pública, a fin de garantizar la mediante las gestiones ante cobertura total con calidad medicina preventiva. instancias de salud. suficiente y oportuna.

- Mejorar el servicio de atención - Coadyuvar con las instancias -Gestionar equipamiento para las médica a la población mediante la de salud, en las campañas de clínicas y centros de salud del coordinación con las instancias difusión y concientización municipio, para poder atender oportuna y adecuadamente a la de salud. sobre la prevención de enfermedades. población del municipio las 24 hrs., durante los 365 días del año.

- Coadyuvar con las instancias -Gestionar ante instancias de de salud, en el combate a la gobierno ambulancias para las obesidad infantil clínicas del municipio.

- Ampliar y modernizar la - Coadyuvar con las instancias infraestructura y equipamiento de de salud, para reforzar los los servicios de salud, poniendo programas de salud énfasis en las instalaciones de reproductiva para prevenir especialidades médicas. embarazos no deseados y enfermedades infecciosas de origen sexual, principalmente -En coordinación con las instancias adecuadas, crear un entre los grupos más centro antirrábico municipal e vulnerables. instituir un programa de atención y control canino. -Realizar la correcta planeación y aplicación de -apoyar a las instituciones de programas federales y salud, para orientar el destino de los paquetes básicos de salud, estatales enfocados al hacia la población de menores fortalecimiento de las recursos. instituciones de salud. - Aplicar eficientemente los programas de nutrición infantil, a la prevención y control de enfermedades infecciosas, así como a la capacitación comunitaria para el auto cuidado de la salud.

-Implementar campañas de vacunación en todas las escuelas del municipio.

-Realizar pláticas de medicina preventiva orientada a la población de las comunidades, así como a estudiantes de los diferentes niveles.

-Gestionar apoyos médicos a la población que lo necesita.

Subtema: Vivienda - Incrementar la seguridad jurídica -Incrementar el número de -Ejecutar de manera correcta los patrimonial de los temoayenses predios debidamente programas Vivienda Digna y Esta mediante la celebración de regularizados tanto en es tu Casa, para apoyar a las convenios de colaboración con familias que más lo necesitan. propiedad social como instituciones federales y estatales correspondientes. privada, para otorgar la seguridad jurídica patrimonial.

-Reducir el Índice de -Realizar el levantamiento de hacinamiento de la población necesidades y validar que el -Verificar mediante supervisiones mediante la regulación de apoyos peticionario cubra el perfil que físicas la aplicación del material a la vivienda a la población de proporcionado, para evitar que se bajos ingresos. contribuya en el abatimiento le dé mal uso o sea desviado el paulatino del rezago social en materia de vivienda digna recurso

- Fomentar la inclusión de la -Gestionar programas que ciudadanía a los programas incentiven la vivienda digna y pisos de apoyo al mejoramiento de firmes en localidades marginadas

87

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

vivienda -Generar un padrón de beneficiarios para recibir apoyos - Incluir a las localidades en para la dignificación de la vivienda. rezago social y marginación a los programas federales y estatales para generar mecanismos de dignificación de vivienda.

Tema: Grupos Subtema: Niños, jóvenes y - Incrementar la equidad social -Brindar atención especial a - Impulsar programas de atención vulnerables adultos mayores (salud, vivienda, educación) y niños y jóvenes permitiendo especial dirigidos a niños y económica de la población que tengan acceso a servicios jóvenes que fomenten el desarrollo vulnerable mediante la gestión de salud, educativos y equitativo en todo el municipio. en asistencia social. recreativos de calidad. - Gestionar y/u otorgar becas para Disminuir los rezagos en la -Generar a través de la preescolares en condiciones de atención de los servicios de salud educación y la cultura, pobreza. y educación que van dirigidos a capacidades y condiciones los niños, adolescentes y adultos especiales, que permitan - Construir y/o habilitar una mayores mediante la atención detonar de manera sostenida biblioteca digital con computadoras especial en este sector. los procesos de desarrollo e internet gratuitos en cada una de humano en los niños y las 8 regiones del municipio adolescentes. - Procurar el fomento de proyectos productivos que permita a los jóvenes temoayenses contar con empleo o auto empleo, acorde a sus capacidades y vocaciones.

-gestión de tarjetas de descuento para los jóvenes temoayenses.

- Rehabilitar el equipamiento de las comunidades para el desarrollo de actividades deportivas.

- Implementar campañas informativas y de incorporación al Gestionar programas de salud programa de Seguro Popular, para la atención especial a los orientada a la población adultos mayores, ante vulnerable. instancias de gobierno federal y estatal. - Promover la entrega de auxiliares auditivos y oftálmicos a los niños y jóvenes de escasos recursos

- Implementar campañas contra la obesidad, la desnutrición y la salud bucal de niños y adolescentes.

--Incrementar el desarrollo -Contribuir al desarrollo de - Orientar los proyectos a personas Subtema: Mujeres integral de la mujer mediante la capacidades de las mujeres de bajos recursos. sensibilización del papel que con proyectos productivos. desempeña en la sociedad. .-Brindar asesorías Jurídicas. Generar programas de -Realizar pláticas en contra de la capacitación laboral, violencia femenina. orientación psicológica y -Realizar eventos de difusión jurídica. sobre el papel de la mujer en la sociedad, sus derechos y la -Fomentar talleres de importancia de su género en la prevención de abusos contra economía y en la familia. la mujer.

88

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

Subtema: Población indígena - Ampliar los servicios de - Orientar obras públicas de - Mejorar el acceso a los servicios infraestructura básica a las servicios básicos a las básicos y de infraestructura de la comunidades indígenas. comunidades indígenas población indígena mediante el beneficiando este sector. apoyo con programas y desarrollo -Gestión de proyectos de de proyectos orientados a este infraestructura indígena sector. -Fortalecer la Economía - Gestionar proyectos productivos familiar de este grupo étnico. para la población indígena - Gestionar la ampliación del Programa Apadrina a un niño - Establecer convenios de Indígena. participación con la CDI, - Gestión de becas de CEDIPIEM e Instituto aprovechamiento para niños Mexiquense de la Cultura, indígenas. entre otros. - Cursos y talleres de lengua otomí -Preservar y fomentar la - Realizar eventos culturales cultura otomí a nivel -Difundir en la radio capsulas con municipal. temas culturales y la importancia

de la cultura otomí como patrimonio mundial.

-Gestionar el reconocimiento - Exposiciones gastronómicas y cultural al conocimiento herbolaria y la práctica de la medicina tradicional otomí.

Subtema: Población con Incrementar la integración social Otorgar atención focalizada a - Gestionar el apoyo de otros discapacidad de las personas con discapacidad grupos en situación de gobiernos, para construir o mediante programas de vulnerabilidad. rehabilitar un inmueble que sirva rehabilitación y integración social. para atender a las personas con discapacidad Incrementar los servicios de - Otorgar apoyos y tarjetas de salud integral a personas que descuento a las personas con sufren alguna discapacidad discapacidad. - impartir talleres y pláticas de integración social a diversos sectores. - Apoyar la integración laboral a personas con discapacidad - Canalizar a las personas con discapacidad a los servicios de salud Fuente: Elaboración Propia, 2016.

89

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

Análisis FODA del Pilar temático Gobierno Solidario

Tabla No.63 Análisis FODA Tema de Subtema de Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas Desarrollo Desarrollo

Subtema: El Municipio cuenta con Existen apoyos En Temoaya para 2015, Aumento de la Núcleo Educación y infraestructura educativa en federales y estatales existe un 8% de deserción y el social y cultura todos los niveles que pueden se analfabetismo y hay pocas abandono en calidad de académicos; asimismo se ejecutan para el acciones para combatirlo, no escuelas por la falta vida tienen 9 bibliotecas y 2 mejoramiento de la se cuenta con un padrón de recursos. módulos digitales, y una calidad educativa. confiable; tampoco se cuenta Universidad Digital del con los programas adecuados Estado de México que para apoyar a los estudiantes Riesgo del deterioro permite continuar con sus que se tienen detectados. y poco mantenimiento estudios a distancia. de escuelas. En materia de cultura, existe Se cuenta con 3 casas de un déficit de espacios en los cultura las cuales ofrecen que se podría impartir talleres y cursos. instrucción artística y no se han usado correctamente los programas disponibles para cubrir esta carencia. Falta de aprovechamiento de programas culturales Subtema: Existen espacios dedicados Temoaya es un Las unidades deportivas que Falta de interés de la Cultura física al fomento del deporte ya municipio visto a tenemos en Temoaya, les población en y deporte que se cuenta con 21 nivel internacional hace falta mantenimiento y participar en Módulos Deportivos. por la construcción algunas otras áreas deportivas actividades del gimnasio de alto así como sanitarios y deportivas e rendimiento ubicado regaderas. involucrarse con las en el centro dependencias ceremonial. No existe a la fecha un municipales. reglamento municipal para Se cuenta con atender adecuadamente las El vandalismo, la talentos deportivos unidades deportivas delincuencia y el uso en el municipio los indebido de espacios cuales son de talla Hace falta apoyar deportivos, nacional en el ámbito más las ligas disminuyen la calidad del Tae Kwon Do, deportivas y elaborar su de los servicios Boxeo y Charrería. reglamentación deportivos.

No se le ha dado mucho apoyo a otros deportes ya que se ha atendido más al futbol soccer

Las áreas verdes y de juegos que existen, no están reglamentadas y les falta mayor mantenimiento físico Subtema: El total de Se cuenta con un Se cuenta con 95 médicos y Posibles desfases de Salud y derechohabientes es de Hospital Regional 128 enfermeras para un total programas federales asistencia 90,783 habitantes lo que con cobertura amplia de 101,916 habitantes, lo que y estatales para social significa que casi el 89% de en su servicio, ya ejemplifica un rezago en esta cubrir necesidades de la población total cuenta que cuenta con materia. infraestructura de con un servicio médico, el hospitalización salud básica. servicio con mayor número especializada. de población es el Seguro -Falta de Popular con un registro de equipamiento en los 92 979 personas. centros y casas de salud que se encuentran ubicados en todo el municipio. Subtema: La mayoría de las viviendas Gestionar el Existe una falta de dotación de Proliferación de Vivienda del municipio cuentan con incremento de los los servicios básicos para las enfermedades que los servicios adecuados (luz recursos de viviendas de zonas rurales del afectan a la población eléctrica, agua potable y programas federales municipio. por la existencia de drenaje). y estatales para el fosas sépticas, por la apoyo a la vivienda falta de drenaje. temoayense.

90

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

Tema: Subtema: Se cuenta con una Escuela Existencia de Falta de un servicio de salud Población infantil en Grupos Niños, para adultos mayores. normatividad dentro de las escuelas para situación de riesgo vulnerables jóvenes y internacional y atender a la población infantil. para ser inducidos a adultos Se cuenta con un área nacional a favor de actividades delictivas. mayores administrativa los derechos de los Más de la tercera parte de la especialmente diseñada niños, jóvenes y población juvenil se encuentra Este sector es el más para propiciar mejores adultos mayores. buscando trabajo. vulnerable para oportunidades para jóvenes enfermedades así como apoyos. Temoaya cuenta con graves. el programa apadrina a un niño indígena lo cual garantiza su crecimiento y desarrollo.

Se cuenta con el apoyo de GEM, para la entrega de tarjetas de poder joven, la cual brinda descuentos para la adquisición de varios servicios para la juventud.

Subtema: El DIF Municipal cuenta con Actualmente los tres Falta de conocimiento de Poca confianza por Mujeres un Programa que brinda órdenes de gobierno: programas sociales de la parte de las mujeres apoyo a grupos de mujeres Federal, Estatal y población femenina para su hacia las autoridades con proyectos productivos. Municipales, al cuidado en la detección del ante las instancias amparo de la nueva cáncer cervico uterino y responsables de legislación las cáncer de mama. sancionar los actos mujeres tienen de violencia mayor protección y intrafamiliar. esta situación se debe aprovechar La cultura del para mejorar su machismo tanto en condición de vida. hombres como de mujeres aún es alto, y ello dificulta que las mujeres no se atiendan ante situaciones de salud y violencia. Subtema: Temoaya es considerada La lengua otomí es Culturalmente hace falta Disminución de la Población como la cuna de la cultura considerada como mayor conciencia social sobre población que habla indígena otomí en el Estado de tesoro de la la importancia de estos lengua indígena. México. humanidad y por ello tesoros se debe preservar. y patrimonio culturales que Por el fenómeno de la Temoaya tiene 48 tenemos. Ello ha permitido que migración se está comunidades indígenas, lo Se cuenta con un un buen número de perdiendo la identidad que significa que más del Centro Ceremonial ciudadanos indígenas pierdan de dicha lengua, ya 50% de la población Otomí en el cual se su identidad y la oportunidad que la gente que sale pertenece a este gremio. llevan a cabo de desarrollarse socialmente. a otros estados, ceremonias propias regresa con nuevas Se cuenta con un área de la cultura, que ideologías lo cual no especializada en asuntos dan identidad al permite rescatar sus indígenas, así como una municipio. tradiciones y regiduría. costumbres. Subtema: Por parte del DIF Municipal Se canaliza a la Poca Infraestructura y Poca consciencia o Población con se cuenta con una Unidad población que no equipamiento en el municipio cultura de los discapacidad Básica de Rehabilitación e puede ser atendida destinada a atender las sectores de la Integración Social que en el municipio, al necesidades de la población sociedad para apoyar ofrece asistencia a las DIF del Estado para discapacitada, ya que dicha proyectos de personas con su cuidado y población va en aumento. desarrollo de discapacidades. atención. infraestructura en beneficio de este Se brinda apoyo a gente de grupo vulnerable. escasos recursos. Fuente: Elaboración Propia, 2016.

91

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

3.1.4 Matrices de indicadores del Pilar temático Gobierno Solidario

Matriz ver en anexos.

Fuente: Fe de erratas del periódico oficial “Gaceta del Gobierno” No. 87 de fecha 30 de octubre de 2015, sección cuarta.

3.1.5 Obras y acciones de alto impacto para un Gobierno Solidario

Tabla No.65 Obras y acciones Descripción del Capacidad Localización Fuentes de Periodo de Impactos Población Proyecto programada financiamiento ejecución esperados beneficiada Construcción En general para A fin de prever En parte la Esta es una Tener en el corto Todo el de un centro estos tres una óptima inversión se debe inversión de y largo plazo, municipio, pero educativo para niveles movilidad en el realizar con largo plazo, en mejor movilidad en especial la reubicar a 3 educativos, se futuro se recursos propios ese sentido se pea tonal y población escuelas que requiere una recomienda de las hará todo lo vehicular y con establecida en el se localizan en infraestructura construir esta participaciones y posible para ello mejorar las primer cuadro el primer promedio para infraestructura en otra más con la iniciar la obra en condiciones y del centro cuadro del 2,000 la zona sur o gestión de este periodo de calidad de vida histórico de la Centro estudiantes poniente de la recursos de la gobierno Cabecera Histórico de la cabecera Federación y/o de municipal Municipal Cabecera municipal. la Entidad. Municipal Adquisición de Este es un Apegándonos a El terreno con 206- 2017 Mejorar las Todo el un terreno para prototipo que ya las recursos del condiciones de municipio la construcción está diseñado recomendaciones Gobierno vida y de la Plaza por el GEM, en del Plan de Municipal y la convivencia de Estado de ese sentido se Desarrollo construcción las familias del México requiere un Urbano, el corre a cargo del municipio de espacio mínimo terreno debe GEM Temoaya de 10,000 M2 estar ubicado en la zona sur o poniente de la cabecera municipal Construcción Previendo la Zona sur o Recursos propios Del 2018 en Elevar y arraigar Todo el de la Escuela instalación de poniente de la del gobierno adelante la cultura del municipio del Deporte docentes y la cabecera municipal y la deporte, como práctica- municipal gestión de acción enseñanza de recursos de la preventiva a la las disciplinas Federación y/o de salud social de deportivas: para la Entidad. la población de albergar a 500 Temoaya personas por día. Adquisición de En promedio DIF Recursos propios 2016-2017 Beneficiar a Todo el una unidad para 10 Municipal del gobierno todas las municipio, en móvil equipada personas municipal personas con especial las para ser alguna personas con destinada al discapacidad o alguna DIF-Municipal. producto de discapacidad. alguna enfermedad Fuente: Dirección de Obras Públicas 2016-2018.

92

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

3.1.6 Obra Pública en proceso para un Gobierno Solidario

Tabla No.66 Obras Públicas NOMBRE DE LA OBRA FASE FUENTE DE CONTRATOS DE AREA OPERATIVA INCONCLUSA FINANCIAMIENTO SERVICIOS EJECUTORA 1.- Terminación de La presente FAIS 2015 El mismo Ayuntamiento Actualmente la Dirección Construcción del administración recibió la a través de la Dirección de Desarrollo Urbano y comedor comunitario, obra con un 10% de Obras públicas, no les Obras Públicas en la comunidad de inconclusa. Actual alcanzo el tiempo para San Pedro abajo 1ª sec. mente esta obra está su conclusión totalmente terminada 2.- Construcción de un La presente FAIS 2015 La Empresa Grupo Actualmente la Dirección comedor escolar de la administración recibió la Constructor FAGSE, S.A. de Desarrollo Urbano y Esc. Primaria “José obra con un 10% de C.V. incumplió con la Obras Públicas Ma. Morelos y Pavón“ inconclusa. Actual terminación de la obra de la comunidad de mente esta obra está Ranchería de Lomas totalmente terminada 3.- Mantenimiento de La presente FAIS 2015 El mismo Ayuntamiento Actualmente la Dirección comedor escolar de la administración recibió la a través de la Dirección de Desarrollo Urbano y Esc. Primaria “Niños obra con un 50% de Obras públicas, no les Obras Públicas Héroes“ de la inconclusa. Actual alcanzo el tiempo para comunidad de San mente esta obra está su conclusión Pedro Arriba 4ª sección totalmente terminada 4.- Construcción de un La presente FAIS 2015 El mismo Ayuntamiento Actualmente la Dirección comedor escolar en la administración recibió la a través de la Dirección de Desarrollo Urbano y Esc. Secundaria No obra con un 5% de Obras públicas, no les Obras Públicas 157 “Sor Juana Inés de inconclusa. Actualmente alcanzo el tiempo para la Cruz” de la esta obra sigue su conclusión comunidad de San pendiente José Buenavista el grande 5.- Construcción de La presente FAIS 2015 El mismo Ayuntamiento Actualmente la Dirección techos para viviendas, administración recibió la a través de la Dirección de Desarrollo Urbano y en la comunidad de obra con un 15% de Obras públicas, no les Obras Públicas Tlaltenango Arriba inconclusa. Actualmente alcanzo el tiempo para esta obra está su conclusión totalmente terminada 6.- Construcción de La presente PAD 96984 La Empresa Grupo Actualmente la Dirección una aula en la Esc. administración recibió la Constructor FAGSE, S.A. de Desarrollo Urbano y Preparatoria No 230, en obra con un 10% de C.V. incumplió con la Obras Públicas la comunidad de inconclusa. Actualmente terminación de la obra Ranchería de Lomas esta obra sigue pendiente su construcción Fuente: Dirección de Obras Públicas 2016-2018.

93

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

PILAR TEMÁTICO MUNICIPIO PROGRESISTA

94

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

3.2 PILAR TEMÁTICO MUNICIPIO PROGRESISTA

3.2.1 Diagnóstico General Pilar Temático Municipio Progresista

Un municipio progresista se distingue por centrar sus esfuerzos en el fortalecimiento y apoyo a las actividades económicas en el plano local. De tal manera, que sus alcances permitan generar bienestar social y al mismo tiempo materializar objetivos a través de la instrumentación de políticas públicas con base en un sistema de planeación estratégica para que incidan en el crecimiento y desarrollo de nuestro municipio. En este sentido, en el contenido del Plan de Desarrollo Nacional se encuentra plasmado que como estrategia primaria es la de hacer sinergias para mejorar el desempeño de nuestra economía; y apoyándonos en los planteamientos de Plan Estatal que se orientan al mismo sentido. En esta medida tanto la federación como la entidad encausan sus potencialidades para enfrentar la dinámica poblacional.

Bajo este contexto, los municipios están obligados a eficientar optimizar sus recursos materiales y tecnológicos y su capital humano para promover la actividad económica y alcanzar un crecimiento y desarrollo sostenible en ámbito local y regional. En esta lógica, los objetivos y estrategias de una Administración Municipal deben fundamentar su operatividad en la consecución de resultados en corto y largo plazo, es decir, impulsar acciones con visión estratégica para disminuir los índices desigualdad, desempleo, pobreza; promover la economía local; construir y modernizar la infraestructura educativa y carretera; ampliar y eficientar la cobertura en la prestación de los servicios públicos, generar orden y paz pública a través de la oportuna administración y procuración de la justicia; regular el comercio y el transporte público; proteger y rescatar el medio ambiente; promover el turismo; mejorar la imagen urbana; regularizar los asentamientos humanos; en suma generar condiciones crecimiento y desarrollo en todos los ámbitos.

Ahora bien, el Estado de México es la segunda economía más grande del país, cuyo Producto Interno Bruto representa $1,172.5 millones (INEGI, 2010) convirtiéndose en motor para el crecimiento económico de México, sólo por atrás del Distrito Federal. De esta manera nuestra entidad está generando las condiciones necesarias y suficientes para perfilarse en los próximos años como la principal economía porque está materializando las metas y objetivos trazados al inicio de su gestión así como la orientación de sus políticas públicas para detonar el crecimiento y desarrollo.

Con este esbozo, la Administración Municipal 2016-2018 asume con total responsabilidad la oportunidad histórica de servir a la sociedad temoayense. Si bien es cierto este gobierno instrumentará los mecanismos necesarios para fortalecer los vínculos entre sociedad y gobierno; en esta medida podremos coadyuvar en las políticas públicas que emprenda el Gobierno Estatal para lograr 95

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018 cinco objetivos específicos que se ha planteado alcanzar: primero, promover una economía competitiva; segundo, generar crecimiento económico a través del fomento a la productividad y al empleo; tercero, impulsar el desarrollo de sectores específicos; cuarto, impulsar el desarrollo de las economías regionales para lograr un progreso equitativo y por último alcanzar un desarrollo sustentable.

3.2.1.1 Temas de Desarrollo Para un Municipio Progresista 3.2.1.1.1 Estructura y Ocupación de la superficie Municipal Subtema: Uso de Suelo

En la actualidad el municipio de Temoaya tiene una superficie de 191.09kilometros cuadrados y que representa el 0.085% del territorio estatal (COESPO, 2010). El uso de suelo en el municipio es principalmente agrícola, además de que existe superficie cubierta por bosques de pino y pastizales, así como zonas con asentamientos urbanos.

Imagen No.19 Estructura y Ocupación de la superficie de Temoaya

Fuente: COESPO, 2010.

En este sentido, el uso de suelo que se destina para el uso agrícola en su modalidad de riego y temporal representa una superficie de 128.8 km2. No menos importante es la forestal porque representa 32.88 km2; sin embargo en los más recientes años nos muestra una reducción debido a la reconversión del suelo, es decir, la geografía forestal está siendo utilizada para fines agrícolas y para la construcción de viviendas; aunque lo más alarmante son las secuelas de la tala inmoderada y los incendios. 96

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

Asimismo el pecuario representa una superficie de 10.3 km2; mientras que en menor proporción encontramos el suelo destinado al uso urbano representando 5.1 km2, respectivamente.

Tabla No.67. Clasificación del uso de suelo en el territorio municipal

Tipo de uso Superficie (km2) Porcentaje

Agrícola de riego y temporal 128.8 67.3%

Forestal 32.88 17.1%

Pecuario 10.3 5.3%

urbano 5.1 2.6%

Otros tipos de uso del suelo 14.19 7.4%

Total 191.09 100%

Fuente: elaboración propia con base en el Plan de Desarrollo Urbano 2015.

3.2.1.1.2 Actividades Económicas del Municipio

Desde la época antigua, iniciando con las primeras civilizaciones hasta la conformación del estado moderno, hemos sido testigos a través de la historia que las actividades económicas como la agricultura, ganadería, alfarería, el comercio entre otros se convirtieron en los principales detonadores del auge y desarrollo de las primeras culturas, permitiéndoles generar riqueza a partir de la venta y el intercambio. Posteriormente con el advenimiento de la revolución industrial y la producción en serie, el mercado comenzó a plantear nuevos esquemas en la distribución de la riqueza.

En la actualidad, las actividades económicas propias de una población se enfocan a generar riqueza mediante la explotación, transformación y distribución de productos y bienes de servicio, cuyo fin último es satisfacer las necesidades humanas desde el ámbito local hasta en el plano global. a) Sector Primario En el municipio de Temoaya cobra relevancia la actividad agropecuaria, esto es entendible dado que la topografía general del territorio tiene una pendiente mayor a los 15º, de tal suerte que la mejor zona para la actividad agropecuaria se localiza en la parte sur y suroeste del municipio. En términos estadísticos más de 2 mil familias en este sector encuentran un pilar fundamental para el sustento familiar. Derivado de ello encontramos a 32,408 personas que representan a la Población Económicamente Activa municipal, y el 39.8 % de familias tienen como actividad principal la agricultura y la ganadería de tras patio. Cabe mencionar que para 2015 se estima que la superficie sembrada respresentará10, 881.64 hectáreas (cultivos de avena forrajera, avena grano, cebada grano, frijol, maíz forrajero, maíz grano y

97

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018 trigo grano) y se tendrá una rentabilidad de cosecha del 95.77%; esto en términos de producción anual oscilará las 50, 323.23 toneladas, respectivamente. Cabe precisar que esta actividad (agropecuaria) cada vez requiere de más apoyos directos a los productores con el propósito de enfrentar los elevados costos de los insumos, la tecnificación, equipamiento y los factores climáticos que siempre ponen en riesgo la rentabilidad de campo temoayense.

Tabla No.68 Superficie sembrada, cosechada y producción anual obtenidaa/ 2007-2015 Fuente: IGECEM. Dirección de Estadística con información de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario. Cierre agrícola, 2008-2015.

Año Superficie Superficie Producción anual sembrada cosechada obtenida (Hectárea) (Hectárea) (Tonelada)

2007 13 354.50 13 214.07 56 961.95

2008 10 405.02 10 365.28 40 323.40

2009 9 809.10 9 289.14 39 493.10

2010 9 483.00 9 165.36 42 660.86

2011 10 343.00 7 410.63 32 763.75

2012 9 390.00 9 175.54 37 564.87

2013 8 992.00 8 903.49 39 002.00

2014 9 703.00 9 353.21 49 480.67

2015E/ 10 881.64 10 422.42 50 323.23

E/ Cifras estimadas. a/ Incluye los cultivos de avena forrajera, avena grano, cebada grano, frijol, maíz forrajero, maíz grano y trigo grano.

Por otra parte, la actividad ganadera de Temoaya se distingue por ser un sector económico complementario a la agricultura. Así la ganadería ocupa una superficie del 5.3% del territorio municipal. Cabe resaltar que este sector económico se presenta en dos modalidades por un lado la denominada explotación intensiva y por otra parte la explotación extensiva. Se estima que para 2015, la producción pecuaria representar 1, 287.05 toneladas en carne de aves, bovino, porcino, ovino y caprino.

Tabla No. 69 Volumen de la producción pecuaria2007-2015(toneladas) Año Total Carne

Bovino Porcino Ovino Caprino Aves

2007 1 143.07 310.40 78.58 475.10 1.37 277.63

2008 1 141.77 311.69 75.07 491.08 1.33 262.60

2009 1 198.14 312.99 71.56 507.06 1.30 305.22

2010 1 213.86 315.59 64.54 539.03 1.23 293.47

2011 1 272.89 341.23 69.83 537.62 1.20 323.00

2012 1 365.15 380.77 85.37 553.44 1.09 344.48

98

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

2013 1 141.64 254.10 83.38 481.73 1.09 321.34

2014 1 254.14 363.99 80.94 482.19 0.93 326.10

2015E/ 1 287.05 368.58 85.88 484.65 0.94 346.99

E/ Cifras estimadas. Fuente: IGECEM. Dirección de Estadística con información de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, 2008-2015.

b) Sector Secundario

En este rubro se contemplan las actividades que se distinguen por conservar procesos artesanales bajo un esquema organizativo de corte familiar o de cooperativa. Esto significa que una fortaleza de nuestra economía municipal se orienta en actividades relacionadas con la elaboración de productos comestibles, de construcción, juguetes, ropas, artesanías, muebles, herrería, carpintería, por mencionar solo algunos. En esta lógica la situación actual de Temoaya en relación a este sector se caracteriza por una industria incipiente, ya que se cuenta únicamente con pequeños talleres artesanales.

En 2014 la Población Económicamente Activa representó un universo de 9, 631 personas, las cuales trabajaban en el sector industrial aledaño al municipio. Aunado a ello, Temoaya cuenta con planteles educativos de nivel medio superior y superior y un Edayo7que juntos representan un activo fundamental para formar capital humano. En este sentido, es necesario fortalecer a los pequeños productores de este sector, mediante programas de capacitación, promoción, créditos y mercadeo para incrementar sus ingresos y generar fuentes de empleo. c) Sector Terciario

El Sector Terciario también se le conoce como Sector de los Servicios, ya que incluye aquellas actividades que no implican la producción de bienes materiales. Las empresas del sector terciario, se enfocan a la satisfacción de diferentes necesidades de las personas. Suele decirse que el sector terciario se dedica a la organización y la distribución de lo que producen los otros dos sectores: el primario (centrado en la extracción directa de los recursos naturales) y el secundario (orientado a la transformación de los recursos naturales a través de procesos industriales).

Las empresas de transporte, las escuelas, los canales de televisión, las clínicas de salud, las compañías telefónicas y los bancos; son otros actores del sector

7El municipio de Temoaya cuenta con una Escuela de Artes y Oficios y su importancia radica en la formación y capacitación de personas cuyas actividades se orientan a la plomería, electricidad, albañilería, repostería, corte y confección, sastrería, computación elemental, por mencionar solo algunos.

99

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018 terciario. Como podemos apreciar, este sector está formado por entidades de características muy diferentes entre sí, pero que coinciden en no dedicarse a la extracción de los recursos naturales de manera directa ni a los procesos industriales. Es imprescindible decir, que la PEA de Temoaya tiene la vocación comercial, por lo tanto si nos proponemos como gobierno y mediante un programa bien definido y con capacitación; encontraremos dentro de este sector una posible solución a la problemática del desempleo, y en consecuencia generar crecimiento y desarrollo.

Tabla No.70 Unidades Económicas por Actividad Económica Según Tamaño 2015

Actividad Económica Total Tamaño de la empresa

Micro Pequeña Mediana Grande

Total 2 272 2 217 52 2 1

Agricultura, cría y explotación de 4 3 1 0 0 animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza

Industria 265 262 3 0 0

Servicios 2 003 1 952 48 2 1

Fuente: IGECEM. Dirección de Estadística con información del INEGI, Directorio Estadística Nacional de Unidades Económicas, 2015.

En resumen el Sector Servicios o Terciario es el sector económico que engloba todas aquellas actividades económicas que no producen bienes materiales de forma directa, sino servicios integrales que se ofrecen para cubrir necesidades específicas, entre ellos destacan, comercio, el transporte, y la industria, por citar solo algunas. El crecimiento demográfico que registra Temoaya, obliga a que los gobiernos municipales sean más eficientes, es decir, fortalecer sus Finanzas, y racionalizar el uso de recursos para ampliar la cobertura y la calidad de servicios a la toda la población; pero también diseñando e instrumentando políticas públicas que coadyuven en fomentar las actividades económicas en todos sus sectores en aras de generar mayores fuentes de empleo, incremento del ingreso percápita; en suma lograr mejores condiciones de vida para todos los temoayenses.

Como puede apreciarse en la tabla, la PEA se encuentra inserta en los 3 sectores económicos y estas han tenido un comportamiento relativamente importante en los últimos siete años y damos cuenta que el sector terciario o de servicios, ha evolucionado de manera ascendente en los últimos siete años logrando crecer un 18.79%; mientras que el sector primario ha tenido un crecimiento de solo 3.82%. En tanto el sector secundario, registra en un avance significativo de 7.14%, respectivamente.

100

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

Tabla No. 71 Población económicamente activa por año según sector de actividad económica 2007-2015 (Personas) Año PEA Población ocupada por sector de actividad económica Población desocupada Total Agropecuario, Industria Servicios No silvicultura y especificado pesca

2007 32 922 31 598 3 217 8 943 19 384 53 1 324

2008 33 708 32 314 3 457 8 726 20 102 28 1 394

2009 35 306 33 367 3 147 8 545 21 624 51 1 939

2010 35 216 33 256 3 157 8 778 21 279 42 1 959

2011 37 031 35 201 3 218 8 794 23 161 28 1 830

2012 37 615 35 816 3 066 9 327 23 375 48 1 799

2013 38 576 36 950 2 836 9 917 24 181 16 1 627

2014 38 581 36 893 3 345 9 631 23 827 90 1 688

2015E/ 39 052 37 386 3 205 9 756 24 334 90 1 667

'E/ Cifras estimadas.

Fuente: IGECEM. Dirección de Estadística con información del INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010; y Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, 2015.

3.2.1.1.3 Empleo

En este rubro, analizaremos las actividades económicas en donde se encuentran insertos la PEA y PEI de Temoaya. A decir verdad, del total de habitantes registrada en 2010, demuestra que de la población de 12 años y más, 32, 408 (51.12%), se considera económicamente activa, y con relación a su condición de actividad, el 95.78% está ocupada, mientras que el 4.22% desocupada8.Así la participación de las mujeres en la actividad económica ha registrado un incremento paulatino en la última década, de tal manera que para el año 2010 se identificaron a 8, 669 mujeres económicamente activas, es decir, que por cada 100 hombres económicamente activos, habían 36.52 mujeres.

En contraste, la Población No Económicamente Activa registrada en 2010, era de 30, 677 personas de 12 años y más económicamente inactivas, de éstos, el 61.62% se dedicaban a los quehaceres de la casa y el 32.37% estudiar y el 6.01% no especifico. En el municipio, las actividades que se desarrollan en el sector servicios, representan la principal concentración de población ocupada, seguido por el sector comercio y el sector secundario.

8Diagnóstico Socio demográfico del Municipio de Temoaya, COESPO 2010. 101

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018 Gráfica No. 20 PEA de Temoaya ocupada por sectores

Fuente: COESPO, con datos del INEGI 2010.

Tabla No. 72 PEA, según condición de actividad económica y ocupación, 2010.

Municipio Población de 12 Condición de Actividad Económica años y mas

Población Económicamente Activa Población no No especificado Económicamente Activa Total Ocupada Desocupada

Temoaya 63, 396 32, 408 31, 042 1, 366 30, 677 311

Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos del Cuaderno Estadístico; COESPO, Estado de México 2015.

La dinámica demográfica de nuestro municipio indica que la Tasa de Desempleo Abierta (TDA), según las estadísticas del INEGI en 2010, encontramos a 1, 366 personas desocupadas lo que representaba el 4.22% de la PEA. Asimismo, la Población Ocupada Asalariada en el año 2000, registró que el 65% de la PEA ganaba menos de 2 salarios mínimos, mientras que el 10.77% no recibía salario por su trabajo. Los números son contundentes, porque nos demuestran que esta la fecha estos indicadores no han mejorado y los efectos inciden en una mala calidad de vida porque con los ingresos percibidos por sus empleos no les permite cubrir sus necesidades. Lo cierto es, que resulta inaplazable que nuestras autoridades legislen a favor de leyes que permitan mejorar los salarios de los trabajadores en todos los sectores económicos. Aunado 102

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018 a ello, tenemos la oportunidad de gestionar ante los distintos órdenes de gobierno, iniciativa privada y otros sectores el fomento del empleo mediante el Sistema Municipal de Empleo vinculada con el programa estatal de empleo de la Secretaria del Trabajo.

3.2.1.1.4 Servicios Públicos

A decir, el Artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su Fracción III, señala categóricamente sobre las obligaciones que tiene un Gobierno Municipal para mejorar en todos los sentidos, el nivel y calidad de vida de los ciudadanos; haciendo eficientes y mejorando los servicios de: agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de sus aguas residuales, alumbrado público, limpia, recolección traslado, tratamiento y disposición final de residuos, mercados o centrales de abasto, panteones, rastro, calles, equipamiento de parques, jardines y seguridad pública entre otros. La Administración 2016-2018 tiene claro el compromiso de ofrecer servicios públicos a todas las familias temoayense de manera eficaz y oportuna, con una amplia cobertura y de mejor calidad, y sobre todo con mucho respeto y humildad. a) Agua Potable

En el 2015 se registraron 22, 211 viviendas en Temoaya, de este universo el 98% dispone del servicio de agua potable entubada. Los datos indican que no hay una cobertura total de este servicio hacia todas las familias temoayenses. Esto nos obliga como gobierno a instrumentar acciones estratégicas para hacer llegar el agua al 2% de viviendas que no cuenta con agua potable9.

Cabe resaltar que dentro del municipio se cuentan con fuentes de abastecimiento de agua potable y básicamente son manantiales y bordos. No obstante, la problemática constante ha sido la conducción y distribución de la red hidráulica para hacer llegar el vital liquido a los hogares temoayenses. En esta lógica, el gobierno municipal hace sinergias para modernizar el sistema hidráulico, mediante la construcción e introducción de infraestructura. Asimismo, Temoaya cuenta con 58 pozos y 14 manantiales que alimenta las tomas domiciliarias a nivel municipal10.Además existen dos presas y 24 bordos que sirven para abastecer las actividades agrícolas, principalmente de riego.

9IGECEM. Dirección de Estadística elaborado con información del INEGI. Censo General de Población y Vivienda, 2000. Censo de Población y Vivienda, 2010. Encuesta Intercensal, 2015.

10 El abastecimiento de agua potable en la Cabecera Municipal, se realiza a través del manantial Capulín Chueco y su red de distribución tiene un diámetro de 4, 6 y 10 pulgadas; la explotación promedio de los pozos es de 20 Lts/seg. Esta red tiene una longitud aproximada 8 kilómetros cuyo diámetro promedio es de 6 pulgadas. Plan de desarrollo Municipal 2009-2012, Quinta Regiduría y Dirección de Agua Potable, Administración 2016-2012. 103

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

La longitud y capacidad de las redes de agua potable presentan variaciones en su trayecto hasta la llave o grifo del consumidor. Es decir, la red primaria que proviene del Sistema Cutzamala cuenta con tubería de 8 pulgadas y la redistribución de sus ramales se aproximan a 4, 6 y 10 pulgadas y el destino final de estas canalizaciones son los tanques de almacenamiento cuya capacidad oscila los 50 m3 hasta 200 m3, respectivamente.

Es importante mencionar que las plantas de bombeo que se emplean en el municipio se ubican en los mismos pozos de agua y que permiten rebombearlas a distintas comunidades. Aunado a ello, la administración de este recurso hídrico recae en Comités de Agua Potable, quienes de manera autónoma reparan, dan mantenimiento y cobran por la instalación de nuevas tomas domiciliarias. Asimismo existen 2 Sistemas de Agua: la de Jiquipilco (integrada por 21 comunidades) y la de Temoaya (agrupa 10 comunidades). b) Drenaje, Alcantarillado y tratamiento de aguas servidas

Del total de viviendas habitadas en el municipio, el 88% cuentan con drenaje11 mientras que el resto carece de éste servicio, debido a que en distintas comunidades prevalece una dispersión de asentamientos humanos. En razón de esto, el 12% de hogares representa un reto inaplazable para esta Administración Municipal, es decir, resulta necesario emprender acciones tendientes a ampliar la cobertura de este servicio, en aras de mejorar la calidad de vida y evitar una problemática de salud pública

En la actualidad, la red de drenaje recolectora que inicia en la Cabecera Municipal con dirección a la zona sur, desemboca sin ningún tipo de tratamiento en el Río Lerma. Asimismo, esta red sirve a las comunidades de parte sureste y suroeste. En contraste, la zona norte del municipio no cuenta con un sistema primario de drenaje, aunque las localidades que se encuentran en esa región tienen red de drenaje que finalmente desaloja en los escurrimientos naturales como son barrancas, zanjas y caños naturales que contaminan directamente a los mantos freáticos de la región. Bajo este argumento resulta importante para este Gobierno que se realicen las diligencias necesarias para constituir un organismo o área que se avoque a solucionar la problemática mencionada.

Resulta importante decir que la red primaria como los diferentes drenes, se encuentra localizada sobre las vialidades de la Cabecera Municipal y de las localidades; además, en temporada de lluvias, se presentan graves problemas de asolvamiento en el Río Lerma generando su desbordamiento y afecta las comunidades de San Antonio del Puente y San José Buenavista el Grande. La

11IGECEM. Dirección de Estadística elaborado con información del INEGI. Censo General de Población y Vivienda, 2000. Censo de Población y Vivienda, 2010. Encuesta Intercensal, 2015.

104

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018 presa José Antonio Álzate por su lado, presenta problemas de generación de lirio lo que acelera el proceso de pantanización. En tanto a nivel urbano la red de infraestructura para la descarga de aguas residuales también se encuentra introducida por las principales carreteras, calles o caminos que comprende dicha área. Por su parte, el diámetro de la red troncal generalmente es de 38” y sus ramificaciones cuentan con un diámetro de 20 pulgadas, (Plan de desarrollo Urbano Municipal de Temoaya, 2015). En el municipio se carece de plantas de bombeo de agua residual debido a que con la pendiente del terreno es suficiente para desalojar descargas. Es decir, se trata de superficies que parten de cerros y lomeríos hasta llegar a zonas relativamente planas por donde atraviesa el Río Lerma, finalmente es hacia donde desembocan esta aguas sin tratamiento alguno. En gran parte el 12.5% de viviendas que carecen del sistema de drenaje, emplea la perforación subterránea a través del cual de desechan los residuos que desemboca a caños o barrancos. Aunque también algunas viviendas emplean las letrinas secas. c) Electrificación y Alumbrado Público

La Encuenta Intercensal 2015 realizada en el municipio de Temoaya registró que 21, 871 viviendas habitadas contaban con energía eléctrica beneficiando a una población de 103, 834. En tanto, el 1.6% carece de luz eléctrica en su vivienda. Sin embargo damos cuenta que la estadística es alentadora, los hogares que carecen de este servicio encuentran obstáculos fundamentalmente por la lejanía de sus viviendas con relación a los tendidos de red eléctrica que se encuentran distribuidos en el territorio municipal y aunado a ello, varios usuarios pierden este servicio porque no están actualizados en sus pagos mensuales o bimestrales, de tal forma que la Comisión Federal de Electricidad se ve obligada a cortar las bajadas. En 2014, se registró el consumo por usuario, cuyo volumen significo en ventas la cantidad de 74, 074.93mw/hora significando el monto de $114, 806.24.

Tabla No.73 Volumen, valor y usuarios de las ventas de energía eléctrica 2007-2015 Año Volumen Valor Usuarios (Megawatt por hora) (miles de pesos) (personas)

2007 64 968.58 73 108.56 19 072

2008 64 399.94 85 280.81 19 674

2009 62 829.22 70 670.52 20 374

2010 48 644.79 62 629.48 23 495

2011 50 333.37 57 391.83 23 204

2012 73 361.72 108 239.61 26 117

2013 72 953.65 110 233.63 27 007

2014 74 074.93 114 806.24 28 379

2015E/ 83 289.20 136 754.81 30 301 E/ Cifras estimadas. Fuente: IGECEM. Dirección de Estadística con información de CFE. Gerencia de Comercialización, 2008-2009. Comisión Federal de Electricidad. División Centro Sur, 2011-2015 105

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

En el municipio de Temoaya, la infraestructura de energía eléctrica proviene de Toluca mediante una red de alta tensión que se encuentra a un costado de la carretera que comunica a estos municipios. Este tipo de infraestructura se extiende a través del municipio, principalmente por las vialidades de acceso y en algunos casos por propiedades privadas. Una vez alimentada la cabecera municipal, se extienden las líneas necesarias para proveer a las comunidades, sin embargo, conforme se distribuyen las líneas, el voltaje va reduciéndose en función de factores externos como: robo de luz, capacidad de voltajes variados en transformadores y alteración de medidores.

Ahora bien, este Gobierno ha detectado varias obras pendientes relativas a líneas y ampliaciones de red eléctrica que fueron realizadas en otras administraciones no están liberadas y otras que no funcionan, es decir, no distribuyen energía para ofrecer nuevas bajadas a las viviendas temoayenses. Y el peor de los casos es que algunas de estas redes presentan deficiencias en los voltajes de transformadores provocando un servicio irregular.

Finalmente, la infraestructura que sostiene las redes eléctricas, son postes de concreto, hierro y de madera, colocados a una distancia de 50 metros entre cada uno; sin embargo mucho de esta infraestructura se encuentra deteriorada y ubicadas en terrenos accidentados o en otros casos en propiedades privadas, por lo que pueden provocar algún riesgo civil. En razón de estas problemáticas, el Gobierno actual realizará las gestiones necesarias antes CFE, para liberar obras, energizar las redes, la reubicación de postes, cambio de transformadores, por mencionar solo algunas acciones.

Las 63 comunidades que integran el municipio de Temoaya cuentan con luminarias para sus calles y caminos. Aunque la Cabecera Municipal y la Vialidad Temoaya-Toluca siguen representando las zonas de mayor cobertura y de mantenimiento constante. El resto de las comunidades demandan a diario la revisión, reparación e instalación de lámparas. Actualmente, esta Administración cuenta con una Coordinación de Alumbrado Público, integrado por 8 electricistas que atienden de manera pronta y oportuna estas demandas comunitarias.

En 2015 se realizó el Censo de Luminarias en coordinación con la Comisión Federal de Electricidad donde se registraron 4, 658 lámparas con un incremento de 6.3% con respecto al censo de 2014. Es importante mencionar que casi el 13% del alumbrado público se encuentra en el interior del Fraccionamiento Rinconada del Valle (603 lámparas), ubicado en San José Buenavista el Grande. Actualmente el servicio que dispone es deficiente (luminarias inservibles, en diversos tramos no cuenta con red de electrificación). En función de esto, al Gobierno le genera gastos importantes para las finanzas públicas.

De tal suerte que es impostergable instrumentar políticas que incidan en la modernización y reducción de gastos de alumbrado. Esto es, sustitución de lámparas por equipos ahorradores, emplear tecnología alternas (celdas solares) 106

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018 ubicación estratégica de luminarias (regular en el Bando Municipal las distancias entre postes), retirar luminarias inservibles (CFE, cobra el consumo de lámparas en la condición en que se encuentre). d) Manejo de Residuos Sólidos

Actualmente la problemática de la recolección de residuos sólidos no es solo de los municipios metropolitanos o conurbados, este fenómeno se repite también en los municipios rurales o semi urbanos, empezando por las cabeceras municipales y después por sus comunidades. Hoy día este servicio está a cargo de la Dirección de Servicios Públicos de esta Administración Municipal. A decir del Plan Municipal de Desarrollo Urbano 2015, se recolectan más de 70 toneladas de basura a diario y el destino final se efectúa en el municipio de Xonacatlán (Relleno Sanitario Xonacatlán “Grupo Contadero”). Cabe precisar que para ofrecer este servicio a las comunidades se cuenta con un parque vehicular que consta de 8 camiones recolectores para todo el territorio municipal, pero son 4 (con compactadoras de basura), 1 de características simples (no compacta los residuos), 3 camiones que son rentados para cubrir el servicio en algunas comunidades. Además, algunos camiones recolectores están varados y otras en reparación mecánica. La capacidad de las unidades es de 12, 16 y 20m3.

Asimismo, en la Cabecera Municipal se realiza diariamente la limpia y recolección de residuos dada la naturaleza económica y doméstica que se genera. En tanto, el grueso de las comunidades restantes se efectúa en 1ó 2 recorridos por semana. Además, se dispone de una cuadrilla de 26 personas12 para esta actividad y por lo regular el trabajo es manual mediante barridos con escobas de vara y tambos sobre ruedas. Este servicio se ofrece regularmente por las mañanas. Cabe señalar que dentro del municipio se localizan 2 centros de acopio para PET y 20 depósitos de fierro13 (localizados en la parte suroeste del municipio, de régimen particular).

Finalmente, Temoaya no es ajeno a esta problemática y lo hemos visto en las Administraciones más recientes, esto es, que analizamos más a fondo este problema en los municipios rurales como lo es Temoaya; el problema puede ser mayúsculo, ya que en muchas comunidades por la falta de los camiones recolectores, muchas familias depositan sus desechos sólidos en barrancas y zanjas o en su caso la queman y con ello generan enormes focos de contaminación.

12 Los datos actualizados corresponden a la estadística de la Dirección de Servicios Públicos y la Sexta Regiduría de Comisión Prevención y Restauración del Medio Ambiente, Parques y Jardines, Administración 2016-2018. 13 Estos centros de acopio se ubican en domicilios particulares que se dedican a la “compra y venta de chatarra” (fierro, aluminio, cobre, pet, cartón, vidrio, entre otros). 107

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

En este contexto, este gobierno debe diseñar e instrumentar políticas verdes para ampliar la cobertura de este servicio bajo un esquema de sustentabilidad y eficacia en la dotación de este servicio básico para los temoayenses. e) Panteones

Actualmente, nuestro municipio alberga 17 panteones (2 de ellos se encuentra en proceso de habilitación: San Mateo Alcalá carece de Autorización de Regulación Sanitaria; y San Pedro Abajo 1ª Secc., falta el permiso de ocupación de obra expedida por el ISEM), y sin lugar a dudas el que ofrece mayor cobertura es el ubicado en Tlaltenango Abajo muy cercano a la Cabecera Municipal atendiendo a 21 comunidades lo que representa el 33.3% de las 63 delegaciones que conforman Temoaya. Lo cierto es que este panteón ha llegado a su punto más álgido por la sobrepoblación. Lo que obliga al Gobierno a coadyuvar acciones con las comunidades que se benefician de estas instalaciones para construir instalaciones o en su caso convenir con otras delegaciones para compartir el servicio.

En este sentido, hoy día no se cuenta con un Reglamento de Panteones para el Municipio de Temoaya - existe una propuesta de reglamento, que data de la Administración 2009-2012- que regule y facilite el servicio a los panteones para las familias que lo requieran; la reglamentación de este servicio es apremiante. De tal manera que disponiendo de una herramienta legal nos permitirá mejorar la infraestructura, ordenación interna y accesos que permitan una buena circulación, velatorios, servicio de agua, limpieza, vigilancia y electrificación, entre otros. El comportamiento de la mortalidad se ve reflejado en el promedio de hijos fallecidos en la población femenina de 12 años y más, para el año 2000 fue de 15.04 y para el año 2010 es de 10.7314.

Este gobierno, a través de la Octava Regiduría cuya Comisión de “Salud Pública, Panteones, Protección e Inclusión a Personas con Discapacidad” coadyuvan en la tramitación de los permisos de excavación, remodelación de tumbas y para sepultar, apegado al Marco Jurídico del Código Financiero del Estado México y Municipios.

14 Datos de INEGI Estadísticas vitales 2010. 108

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

Tabla No. 74 Panteones localizados en el Municipio, 2016

No. Panteón (Comunidad) Servicios Básicos Superficie Total (m2)

Agua

Drenaje Electrificación

1 Cabecera Municipal no no no 12000 m2

2 San Diego Alcalá 2s secc. si no no- 12635.75 m2

3 Jiquipilco el Viejo 1a sección (paraje a Rusia) si no no 10000 m2

4 Solalpan 1ª sección si no no 8018.23 m2

5 San Lorenzo Oyamel si no no 5000 m2

6 Enthavi 1ª sección si no no 8194.07 m2

7 Calle Real no no no 9500 m2

8 San Antonio del puente si no no 6000 m2

9 San José Buenavista el Grande no no no 5000 m2

10 San José Comalco no no no 5709.31 m2

11 San José Pathe no no no 8911.87 m2

12 Magdalena Tenexpan1ª y 2ª secc. no no no 8500 m2

13 Ejido de Mimbres no no No 10000 m2

14 San José las lomas (la administra lapropia comunidad) si no no 10500 m2

15 Ejido de Allende si no no 8000 m2

16 San Pedro Arriba 4ª sección si no no 9111.49 m2

17 San José Buenavista El Chico (único panteón que cumple si si si 11287.17 m2 con todos parámetros definidos por el ISEM, 2019) Fuente: Elaboración propia con base en los datos del Plan Municipal de Desarrollo Urbano 2015; Plan de Desarrollo Municipal de Temoaya 2009-2012 y Octava Regiduría: Comisión “Salud Pública, Panteones, Protección e Inclusión a Personas con Discapacidad”, Administración 2016-2018.

3.2.1.1.5 Abasto y Comercio

La principal actividad económica que se desarrollan en el municipio de Temoaya es el comercio, razón de ello encontramos establecimientos en todo el territorio. Estos son comercios familiares, de pequeña escala y el giro variado. Encontrando básicamente misceláneas, papelerías, tlaplalerías, fruterías, zapaterías, pollerías, tortillerías, tiendas de ropa y bisutería, cibercafes, panaderías, dulcerías, taquerías, fondas económicas, jugueterías, carnicerías, por mencionar solo algunos.

En tanto, Temoaya actualmente dispone de un Mercado Municipal cuyo nombre es “Mercado Otomí”. Este edificio se localiza en la comunidad de Molino Arriba y tiene una superficie de 2, 200m2, y tiene una capacidad de funcionalidad del 63% de su capacidad, y se debe fundamentalmente a la baja afluencia de consumidores. En su estructura interna cuenta con 76 locales comerciales y solo

109

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018 se ocupan 48 espacios para el comercio, 3 locales son destinados para algunas áreas de esta Administración y el resto está desocupado. Este establecimiento la administra la Asociación Civil de Comerciantes Otomíes de Temoaya, Estado de México A.C.

La zona de mayor actividad comercial se realiza en la Cabecera Municipal, en su Calle Reforma, ya que es el lugar donde predominan los establecimientos de los más variados giros. A esto le sumamos las temporadas de día de Reyes, la Feria Anual, día de Muertos y la Temporada Navideña, así como el Dominical. Esta última representa la de mayor afluencia ya que todos los domingos genera una afluencia impresionante que imposibilita el tránsito peatonal y automovilístico. Lamentablemente no existe una regulación del comercio fijo y de ambulantaje, trayendo consigo la invasión de calles y de las banquetas.

En 2015 se reportó un padrón de 106 licencias15 de funcionamiento comercial y 71 permisos para la venta de bebidas alcohólicas. En tanto a nivel municipal se tiene el registro de 2, 500 establecimientos comerciales (aunque estos no cuentan con licencias o autorización para comerciar, lo que incide en la reducción de los ingresos de la hacienda municipal).

Resulta importante precisar que en el corazón del municipio se cuenta con centros de Abasto y comercio como 2 Plazas Comerciales, Oxxo, Neto, Farmacias del Ahorro, Farmacias Guadalajara, Farmacias Similares, Tienda Elektra, Súper City, Megacable, Bansefin, Compartamos Banco, Banco Azteca, Dormimundo, Casas de Empeño y Centros Comunitarios de Aprendizajes (CCA),entre otros. Aunado a ello, no se ha estudiado a fondo la derrama económica y las fuentes de empleo que generan estos establecimientos.

Finalmente, en el municipio no se cuenta con Rastros, únicamente los establecimientos como carnicerías o expendedoras de carne al menudeo realizan sus actividades de sacrifico en sus domicilios o en áreas cercanas a sus comercios y con justa razón habría que regularizar esta actividad para evitar problemas de salud pública.

15Datos obtenidos Plan Municipal de Desarrollo Urbano 2015, y actualizados a prtir de información recabada de la Dirección de Desarrollo Económico, Administración 2016-2018. 110

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

Tabla No.75 Relación de Equipamiento para el Comercio y Abasto

Establecimiento Ubicación Cobertura Condiciones Servicios Básicos Problemática Poblacional proyectado al 2015

Agua Drenaje Rec de Res.

Mercado Otomí Molino Arriba 103 834 Buenas si Si Si Solo se ocupan 48 locales de los 76 que dispone. Elektra Cabecera Mpal. 103 834 Buenas si Si Si Ninguna Oxxo (3) Cabecera Mpal, 103 834 Buenas si Si Si Ninguna San Antonio del Puente y Molino Abajo. Farmacia del Ahorro Cabecera Mpal. 103 834 Buenas si Si Si Vial Farmacias Molino Arriba 103 834 Buenas si Si Si Ninguna Guadalajara Farmacias Similares Cabecera Mpal. 103 834 Buenas si Si Si Vial Supercity Cabecera Mpal. 103 834 Buenas si Si Si Vial Bansefin Cabecera Mpal. 103 834 Buenas si Si si Ninguna Banco Azteca Cabecera Mpal. 103 834 Buenas si Si si Ninguna Plaza comercial Cabecera Mpal. 103 834 Buenas si Si si Ninguna “Reforma” Plaza Comercial “Las Cabecera Mpal. 103 834 Buenas si Si si Ninguna Fuentes” Dormimundo Molino Arriba 103 834 Buenas si Si si Vial Neto Cabecera Mpal. 103 834 Buenas si Si si Ninguna Compartamos Banco Taltenango Abajo 103 834 Buenas si Si si Ninguna Casas de Empeño (2) Cabecera Mpal. 103 834 Buenas si Si si Ninguna

Fuente. Elaboración propia, con base en los datos del Plan Municipal de Desarrollo Urbano 2015, Plan de Desarrollo Municipal de Temoaya 2019-2012 y Dirección de Desarrollo Económico Administración 2016-2018.

Para concluir este aspecto, la Gestión Pública puede incidir gradualmente en la modernización y fortalecimiento de la prestación del servicio público de mercados y centros de abasto, así como promover la organización de los sectores social y privado con el propósito de coadyuvar en las actividades de operación de comercialización y funcionalidad del abasto, en aras de generar mayor derrama económica y creación de fuentes de empleo para los habitantes del municipio de Temoaya.

3.2.1.1.7 Infraestructura de las Comunicaciones Terrestres y la Movilidad

La infraestructura en esta materia se refiere a la capacidad que se tiene o requiere para el desplazamiento e integración de las personas que habitan y visitan al Municipio; puede ser: intramunicipal; que se refiere a la capacidad interna para poder desplazar a sus habitantes de un lado a otro de su territorio a través de la

111

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018 red vial, cuando se refiere al tipo; intermunicipal, es la capacidad que presenta el Municipio para desplazar a sus habitantes hacia otros municipios a través de su infraestructura vial.

La infraestructura del sistema vial a través del cual se intercomunica nuestro municipio ya sea interna y externamente es mediante la Carretera Toluca- Temoaya también llamada Carretera Estatal No. 37. Esta vialidad enlaza directamente con el municipio y con la Cabecera Municipal, y de la misma forma comunica con Otzolotepec, Xonacatlán, Ixtlahuaca y Lerma (este último municipio de forma indirecta). No menos importante es el eje regional que intersecta con la Autopista Toluca-Atlacomulco, también denominada Carretera Estatal No. 36 (la vialidad Temoaya-Palmillas, permiten a nuestro municipio y la propia Cabecera Municipal comunicarse con la autopista y la porción oeste de la región)16.

Tabla No. 76 Capacidad de Integración Vial No. Principales Local - Regional Tramo Vialidades Desde Hasta 1 Toluca-Temoaya Regional Ciudad de Toluca Instersección con la Carretera Ixtlahuaca-Otzolotepec

2 Toluca-Temoaya Regional Ciudad de Toluca Intersección con la Carretera No.36 que comunica con la autopista Toluca-Atlacomulco 3 Lerma-Palmillas Regional Lerma Palmillas 4 Toluca-Temoaya Regional Ciudad de Toluca Río Lerma 5 Ixtlahuaca- Regional Amomolulco Ixtlahuaca Amomolulco 6 Av. Reforma Local Los Arcos Comunidad de Tlaltenango Arriba comunidad de Molino Arriba 7 Melchor Ocampo Local Portal Av. a San Juan Ayuntamiento 8 Vicente Local Av. Reforma Melchor Ocampo 9 Guadalupe Local Melchor Ocampo Netzahualcóyotl Guadarrama Fuente: Plan de Desarrollo Municipal Temoaya 2013-2015, pág 132.

Cabe señalar que actualmente la principal problemática que presentan las vialidades primarias como locales es que en casi todas la persiste una constante: las condiciones físicas, falta de señalamientos, ubicación de topes y la amplitud de estas vías imposibilita el tránsito regular puesto que las secciones oscilan entre 15 a 20 metros incluyendo el derecho de vía.

16 Plan de Desarrollo Municipal de Temoaya 2009-2012. 112

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

Asimismo, muchas de las vialidades que interconectan a las comunidades en el municipio han perdido su vida útil, otras están sin pavimentar y lo más preocupante es que muchas presentan fisuras y deterioro porque no se le brinda un mantenimiento adecuado y constante (principalmente en período de lluvias).

En relación al Tema del Transporte, nos referimos a los medios de locomoción como son el autobús, el automóvil, la motocicleta y la bicicleta, entre otros y para ello se necesitan carreteras, autopistas y ciclo pistas en buenas condiciones. Con estos transportes se logra el traslado directo de mercancías y de personas; pese a estas ventajas, también tiene inconvenientes como su elevado consumo energético y los problemas de congestión de tráfico y contaminación atmosférica.

Por lo que respecta a Temoaya, la mayoría de los habitantes no cuentan con vehículo propio, razón por la cual utilizan el transporte público que consta de 130 camiones de pasajeros de las líneas de Autotransportes Mixtos -Toluca S. A. de C. V; que transporta pasaje de Temoaya a la ciudad de México con 2 puntos de llegada, al ex Toreo de Cuatro Caminos y Observatorio17. Asimismo la línea de Autotransportes Temoayenses S.A. de C.V., que cubre 2 rutas; una a la ciudad de Toluca y otra al Municipio de San Juan Jiquipilco. Mientras tanto la línea de Autotransportes Flecha de Oro S. A. de C.V. ofrece el servicio sobre la parte norte del municipio. Cabe precisar que esta línea de transporte tiene su origen en la Terminal de Toluca para tener como uno de sus destinos primarios al municipio de Otzolotepec y para cubrir la ruta hacia la San Pedro Arriba, Laurel, Km.48 y San Lorenzo Oyamel.

Además se cuenta con 22 Organizaciones de Taxistas y 11 Sitios o Bases a nivel municipal con 730 unidades (aunque un número significativo indica que varios taxis no están cuentan con autorización para dar servicio).

Para este Gobierno hay prioridades bien definidas. Y una de ellas es la regularización y ordenamiento del transporte público. Es decir, todo el Transporte Público que actualmente circula en Temoaya requiere urgentemente su organización ordenación, regulación y modernización, así como la revisión y reubicación de las bases, estacionamientos (en la Cabecera Municipal existen pocos por su mala ubicación, no son utilizados correctamente a pesar de que ofrecen un horario de 9 am a 8 pm), horarios de funcionamiento y unidades vehiculares con el compromiso firme de liberar las principales vialidades primarias de la Cabecera Municipal, evitar la obstrucción del comercio fijo y semifijo y ambulantaje para no generar molestias a los transeúntes; pero sobre todo mejorar la imagen urbana del municipio a partir de un ordenamiento y regularización del servicio de transporte.

17 Este destino no está autorizado; sin embargo sigue ofreciéndola la línea de Autotransportes. 113

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

Tabla No. 77 Capacidad de Cobertura de los Transportes Tipo de Ruta que cubre Tramo que corren Zona que cubre Transporte Origen Destino Autotransportes Temoaya - Ciudad Terminal San Ex - Toreo Mixtos S. A. de de México al ex- Pedro Arriba- Cuatro caminos Temoaya y localidades al C. V Toreo de Cuatro Ciudad de y Observatorio norte, noroeste, centro, Caminos y (este último no sur. También realizan Observatorio. está autorizado) levantan pasaje en Otzolotepec y Xonacatlán Autotransportes Temoaya - Ciudad Terminal Terminal Toluca Inicia cobertura en la Temoayenses de Toluca Temoaya - parte norte (San Pedro S.A de C.V. San Juan Jiquipilco Arriba y Abajo) sobre la Carretera Temoaya- Centro Ceremonial Otomí, llegando al Centro del Municipio cubre el servicio a todas las comunidades aledañas de la (zona sur) Carretera Temoaya- Toluca. Además esta línea de transporte es una de las más representativas por su antigüedad y ofrece cobertura a gran parte de las comunidades en el municipio. Autotransportes Toluca-Otzolotepec- Terminal Temoaya Parte norte del municipio Flecha de Oro Temoaya Toluca (San Pedro Arriba, El S.A de C.V. Laurel, Km.48, San Lorenzo Oyamel. Transportes Toluca-Temoaya Toluca San Lorenzo Solo se cubre este Crucero Cuatro (San Lorenzo Oyamel, servicio de Toluca hacia caminos S.A de Oyamel) Temoaya. la comunidad de San C.V. Lorenzo Oyamel. Autotransportes Toluca-Allende, Toluca Taborda, Inicia este Servicio inicia Corzarios del Taborda Ranchería Allende en Toluca y pasa por las Norte S. A de de Lomas y San Ranchería de comunidades de Allende, C.V. y José las Lomas. Lomas y San Taborda Ranchería de Autotransportes José las Lomas. Lomas y San José las Toluca, Lomas. Tlachaloya y Ramales Taxis (Unión de Temoaya-Toluca Temoaya Base Chedraui, El servicio que ofren es Taxistas Both- La Moderna e eficaz, y el cobro por Zanga A.C.) Inmediaciones usuario es de $25.00 de la Terminal de Toluca. Taxis (Unión de Temoaya- Temoaya Centro e Este servicio colectivo es Taxistas Both- Ozolotepec inmediaciones rápido que acorta los 114

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

Zanga A.C.) de Otzolotepec tiempos entre Otzolotepec y Temoaya. Taxis (Unión de Temoaya-San Juan Temoaya San Juan Este servicio colectivo, Autotransportes Jiquipilco Jiquipilco es rápido que acorta los Campesinos) tiempos entre San Juan Jiquipilco y Temoaya. Taxis ( la Temoaya- Primer cuadro 63 comunidades Señalar que la mayoría mayoría de las comunidades de la del municipio de estas agrupaciones organizaciones) Internas del Cabecera de taxis, desarrollan sus Municipio Municipal actividades mediante el servicio colectivo, sus unidades en muchos casos son modelos muy atrasados, sus bases muy reducidas y sus cajones solo obstruyen las vialidades y el comercio. Fuente: Elaboración propia con base en datos del Plan Municipal de Desarrollo Urbano 2015, y Primera Regiduría, Comisión de “Asuntos Indígenas, Transportes y Vialidad”, Administración 2016-2018.

3.2.1.1.8 Asentamientos Humanos

La dinámica poblacional de nuestro municipio ha tenido una evolución tendiente a la disminución de habitantes por hogar. Un año antes para entrar al año 2000, registrábamos un promedio 6 habitantes por vivienda. Sin embargo, este porcentaje se redujo en los primeros 15 años del milenio. En esta lógica en el 2000 se registra una ocupación de 5.5 habitantes por vivienda18. Ya en el 2005, esta cifra se ubicó en promedio a 5.3; para el 2010 se redujo al 5.01 y para 2015, esta cifra se ubicó a 4.6 habitantes en promedio, considerando que en este mismo año se registraron 22, 211 viviendas en todo el municipio (INEGI, 2016).

La distribución de nuestra población se concentra básicamente en la parte central del municipio, al suroeste y al norte se localizan la mayor densidad poblacional y los asentamientos en variadas características, aunque en propenso riesgo dada la geografía irregular y accidentada de esa región. La urbanización del municipio sigue en una constante evolución. De tal manera que las presentes y futuras generaciones tenderán a concentrase o congregarse en los focos de crecimientos y desarrollo económico, educativo, sociales-religiosos-culturales, recreativos, de servicios, por mencionar solo algunos. Bajo este parámetro, este Gobierno habrá de encauzar sus capacidades y potencialidades para brindar servicios públicos oportunos y de calidad, así como la construcción de infraestructura, instrumentación de programas y proyectos, crear condiciones idóneas para que la inversión privada o de financiamiento público -voltee a mirar a nuestro municipio-

18 Plan Municipal de Desarrollo Urbano Temoaya, 2015 y CONAPO: Proyecciones de la Población del estado de México, 2010-2030. 115

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018 basando nuestro quehacer gubernamental en políticas bajo un esquema de planeación estratégica y con desarrollo sustentable.

Tabla No. 78 Número de Localidades y Población por Tamaño Municipio Total de Total de Total de Total de Total de Total de 1-2, 499 2, 500 – 10, 000 - Población Población Población Población Población Localidades Habitantes 9, 999 999,999 (2010) (2015) (2020) (2025) (2030) y su Habitantes Habitantes Población

Temoaya 90, 010 103,834 110, 864 119, 675 128, 153 63 44, 039 45, 971 0

Fuente: IGECEM. Dirección de Estadística elaborado con información del CONAPO. Proyecciones de la Población del estado de México, 2010-2030.Cuaderno Estadístico Estado de México, 2015: Población por Tamaño y Número de Localidades y Población Total por Entidad y Municipio 2000, 2005, 2010 y 2015.

Finalmente, hemos referido que las principales zonas de concentración de la población estarán definidas en función de las franjas del crecimiento y desarrollo económico: servicios, comercio, tramites diversos, sociales, educativos, culturales recreativos y otros, de tal suerte que debemos prepararnos como Gobierno para enfrentar esta realidad, es decir, que en la medida en que pasarán los años la población se urbanizará e incrementará y sus demandas también, por lo que estamos obligados a prever y emprender acciones de largo plazo con el fin de convertirnos en un Gobierno eficaz y eficientemente en su ejercicio para entender estos temas.

Tabla No. 79 Establecimientos Municipales, Temoaya. Equipamiento o No. De Cobertura (Atención Poblacional) establecimiento Infraestructura Planteles de Educación 59 14, 735 Primaria Planteles de Educación 32 6, 057 Secundaria Educación Media Superior 12 3, 282 Educación Superior 2 352 Educación (otros tipos) 10 3, 562 Casa de Cultura 3 Municipal Auditorios 5 5 Delegaciones Centro Social 19 19 Delegaciones Centros Comunitarios de 11 11 Delegaciones Aprendizaje (CCA)19 Bibliotecas Municipales 11 18, 042 Unidades Medicas ISEM e 27 Municipal IMSS

19 Información estadística recabada en la Dirección de Desarrollo Social, 2016. 116

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

Comunicaciones y 2 Temoaya y San Lorenzo Oyamel Transporte Recreativo y Deporte 35 Plazas cívicas, Plaza de toros, Módulos Deportivos Mercado Otomí 1 Municipal Administración y Servicios 26 Comprende: panteones, gasolineras, basurero Municipal, Módulos de vigilancia, Comandancia de policía, algunas Delegaciones Municipales y el Palacio de Gobierno Municipal. Hoteles 7 Localizados en el Centro del municipio, Enthavi, San Pedro Arriba, San Antonio del Puente y encontramos algunos sobre la Carrereta Centro Temoaya-Ceremonial Otomí (La Venturosa, sobre km 10.5 carretera Temoaya-Centro Ceremonial Otomí). Restaurantes 9 San Pedro Arriba, Col. Centro Ceremonial Otomí, Ranchería de Trojes, Dolores, Molino Abajo, Loma de y San Nicolás, Viveros 9 Molino Arriba, Loma de San Nicolás, Centro Ceremonial Otomí, Laurel y San Pedro Arriba. Abasto: Centro de Acopio de 8 Municipal Frutas y Verduras Banco Azteca 1 Municipal Comercio al por mayor 31 Municipal Comercio al por menor 883 Municipal Establecimientos 557 Municipal económicos Fuente: IGECEM. Dirección de Estadística. Elaborado con base en información proporcionada por las unidades productoras de información de los ámbitos federal y estatal. Plan Municipal de Desarrollo Urbano Temoaya 2015 y Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015. Y estadística complementaria de la Segunda Regiduría y Octava Regiduría.

3.2.1.1.9 Imagen Urbana y Turismo

En la actualidad la dinámica urbana que caracteriza a este municipio son las construcciones en su mayoría sin diseño arquitectónico. Esto significa que los asentamientos se ubican sobre las vialidades primarias y sus accesos secundarios (parajes) y mezcladas con establecimientos de carácter comercial. Asimismo, la imagen urbana actual predominan las construcciones en dos niveles o más con block o tabique y con techos de concreto (en diversas fachadas y colores); las construcciones de adobe ha desaparecido con el tiempo. Aunado a ello, podemos apreciar que muchos comercios y unidades vehiculares invaden la vía pública (las banquetas y vialidades principales). También encontramos contaminación visual y auditiva (anuncios, grafittis y afluencia vehicular) así como basura y pastizales en banquetas, cunetas y caminos.

Bajo esta premisa, el Gobierno Municipal deberá diseñar una política integral urbana, primero enfocado a la regularización de los asentamientos humanos; 117

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018 posteriormente, aplicar las normas que regulen los permisos de construcción para controlar el crecimiento desordenado e irregular con el propósito de mejorar la imagen urbana del municipio.

En relación al turismo, resalta a la vista el majestuoso Centro Ceremonial Otomí que por su riqueza natural - paisajístico, histórico y arquitectónico sigue atrayendo a mucha gente de diversos municipios, entidades y países. Sus inmediaciones son aptas para el deporte de altura y los deportes extremos (alpinismo, ciclismo de montaña y cabalgatas).Aunado a ello desatacan las rehabilitaciones y equipamiento del museo en la Administración 2009-2012, así como la construcción de nuevas instalaciones deportivas en 2015 y aperturadas en este actual Gobierno.

Asimismo, destacan algunos Parroquias – Iglesias(San Pedro Arriba, Jiquipilco el Viejo, Cabecera Municipal “El Santuario del Señor Santiago”, San Diego Alcalá, Magdalena Tenexpan y San Lorenzo Oyamel) que guardan historia y fortalecen las creencias que dan identidad, sus estructuras son de estilo colonial, de diversa dimensión, fachadas y con toque propias de la época. Este patrimonio histórico representa solo una parte de la riqueza cultural de Temoaya. También sobresalen la Hacienda de Buenavista, la antigua capilla de la hacienda de Pathé, el Rancho de Cordero, el Rancho de Luna, el puente del Río Lerma (1846) y el puente "Porfirio Díaz", en la antigua ruta del camino real de México a Michoacán (Plan de Desarrollo Municipal de Temoaya 2013-2015, pág., 142).

Reconocemos que el sector artesanal es un a sector de la actividad económica de nuestro municipio y los tapetes anudados a mano son el claro ejemplo de la trascendencia que nos da grandeza, identidad y reconocimiento a nivel internacional. Básicamente esta actividad se desarrollo en las comunidades de Molino Arriba y Abajo, San Pedro Abajo (a través de cooperativa) y San Pedro Arriba, basando su técnica en pequeños talleres familiares. Un elemento muy importante que ha contribuido al turismo local y regional es la actividad acuícola (criaderos de trucha). Dentro de este sector destacan por su importancia los establecimientos más consolidados encontramos El Tepozán, El Both-zanga, El Llano del Rayo y Las Cruces. Asimismo, el municipio ofrece paisajes ecológicos como los Montes, Manantiales y equipamientos para la recreación esparcimiento, cultural, artesanal, turismo y medicinal: Cerro de Catedral, las Palomas, Xhitoxhi; Tres Ojuelos, Agua Blanca, El Caballero, El Capulín, El Campanario, Ojo de Agua, El Bofe, Los Ajolotes, y el Parque Eco turístico Llano del Rayo20 La Venturosa, la Casa Ecológica Santa María Temascal, Ximbo: Centro Otomí Corazón de Maguey el mismo Centro Ceremonial Otomí(Plan de Desarrollo Municipal de Temoaya 2009-2012, pág., 83).

Bajo este contexto, el Gobierno Municipal tiene el firme compromiso de aprovechar y explotar estas riquezas y encauzarlas con el propósito de poner las

20 Esta obra esta proceso, por lo que no está habilitado para ofrecer servicios, 2016. 118

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018 bases para convertir a Temoaya en un Pueblo con Encanto. Como Gobierno las aspiraciones deben ser en grande, trascendentales para las generaciones presentes y futuras. No cabe duda que las gestiones deben enfocarse a detonar el turismo para promover sustentablemente el crecimiento y desarrollo de nuestras comunidades, a partir de políticas con visión estratégica.

3.2.1.1.10 Conservación del Medio Ambiente

Subtema: Protección al Ambiente y Áreas Naturales

Temoaya ha tenido proceso de crecimiento a un ritmo acelerado, la urbanización es un factor que ha superado los alcances de muchas administraciones. Nuestra población ha crecido a tal grado que sus actividades principalmente económicas han repercutido en el deterioro de nuestro ambiente. Hemos detectado con mucha preocupación el incremento del transporte público y particular, la contaminación de ecosistemas (cuerpos de agua, áreas boscosas, barrancos, zanjas, baldíos y otros), construcción de desarrollos inmobiliarios, la reconversión de suelos en zonas forestales y agrícolas a viviendas, la tala inmoderada y extracción de recursos en nuestros montes, los incendios, ha generado consecuencias irreversibles para equilibrio de nuestro ecosistema.

El panorama no es alentador, por ello este Gobierno hará gestiones antes los distintos ámbitos de Gobierno para implementar programas de rescate ambiental, uso y aprovechamiento racional de los recursos naturales, reforestaciones, proyectos eco turísticos, entre otras acciones. En este orden coadyuvaremos esfuerzos para potencializar la economía local-regional a través del fomento de programas y proyectos orientados a la consolidación del sector turismo. Esto se enfocará a fortalecer la actividad de los trucheros mediante la promoción, difusión, asesoría técnica y protección del ambiente para generar una economía local sustentable; potencializando los establecimientos ya acreditados y los que se pudieran surgir en el corto o y largo plazo. Finalmente el gobierno municipal entiende que la protección al ambiente y las áreas verdes son elementos fundamentales para aprovecharlos racionalmente y respetar nuestro entorno, por ello, el papel que representan nuestros destinos turísticos por excelencia como el Centro Ceremonial Otomí, El Parque Ecoturístico “Llano del Rayo”, los criaderos de trucha, el Tepozan, el Both-zanga, el Llano del Rayo, las Cruces, la Venturosa, la Casa Ecológica Santa María Temascal, entre las más consolidadas en el sector servicios; sumado a ello, destacan sin duda alguna los paisajes naturales como los Manantiales y los Montes que permiten a nuestros visitantes encontrar armonía y disfrute en nuestros ecosistemas (Ver Tabla No. 80 de Infraestructura Recreativa Municipal donde se encuentran registradas las zonas naturales y sus características).

119

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

Subtema: parques, Jardines y su equipamiento

Temoaya por su ubicación geográfica cuenta con un potencial enorme, los espacios recreativos y turísticos son muy representativos en la parte norte. Pero también lo son aquella infraestructura que está inmersa en las localidades urbanizadas, porque representan un activo fundamental para la recreación, cohesión social y convivencia con el medio ambiente. Lo cierto es que debemos a provechar estos elementos para fortalecer el sector turístico y la imagen urbana mediante políticas orientadas al equipamiento, asesoría técnica, rehabilitación de infraestructura de accesos, créditos, promoción y difusión, bajo un esquema de sustentabilidad.

Los parques, jardines y su equipamiento representan costos como muchos de los servicios públicos que ofrece un Gobierno Municipal. Sin embargo, su funcionalidad y operatividad debe estar sujeta a rehabilitaciones y mantenimiento continuo.

Tabla No. 80 Infraestructura Recreativa Municipal Nombre Ubicación Tipo de Superficie Condicione Servicios Problemas Tipo de Mantenimiento Equipamient con que s físicas en que ofrece de alteración Requerido o Recreativo cuenta la que opera

Centro Carretera Turístico y 80, 000 m2 Funcional Cultural, Ya no El personal que labora Ceremonial Temoaya- recreativo Artesanal, presenta realiza mantenimiento Otomí Centro Deportivo y porque es un continuo, dependiendo de Ceremonial Forestal área Comisión Estatal de Otomí. protegida. Parques Naturales y de la Fauna (CEPANAF, Secretaría de Medio Ambiente).

Plaza Cívica Cabecera Recreativo- 2 500 m2 Funcional Cultural, Propenso a Personal de Ayuntamiento a " Miguel Municipal. cívico Exposicione contaminación través de la Dirección de " s, visual (basura Servicios Públicos ofrece actividades y grafiteos). rehabilitación. Cívicas

Plaza Cívica Jiquipilco el Recreativo- 2 500 m2 Funcional Recreativo Propenso a Personal de Ayuntamiento a Jiquipilco Viejo cívico contaminación través la Dirección de visual (basura Servicios Públicos ofrece y grafiteos). rehabilitación.

Plaza Cívica Solalpan 1a Recreativo- 400 m2 Funcional Recreativo Propenso a Personal de Ayuntamiento a secc. cívico contaminación través la Dirección de visual (basura Servicios Públicos ofrece y grafiteos). rehabilitación.

Plaza Cívica San Pedro Recreativo- 400 m2 Funcional Recreativo Propenso a Personal de Ayuntamiento a Arriba 1a cívico contaminación través la Dirección de secc. visual (basura Servicios Públicos ofrece y grafiteos). rehabilitación. Plaza cívica San Diego Recreativo- 400 m2 Funcional Recreativo Propenso a Personal de Ayuntamiento a Alcalá 2a cívico contaminación través la Dirección de secc. visual (basura Servicios Públicos ofrece y grafiteos). rehabilitación. Plaza cívica San Lorenzo Recreativo- 400 m2 Recreativo Propenso a Personal de Ayuntamiento a Oyamel cívico contaminación través de la Dirección de visual (basura Servicios Públicos ofrece y grafiteos). rehabilitación.

120

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

Plaza de San Pedro Recreativo: Funciona Recreativo Propenso a Le da mantenimiento la Toros Arriba 1a turomaquia, en la feria contaminación comunidad a través de las secc. jaripeo-baile anual del visual (basura organizaciones y grupos pueblo y grafiteos) e participantes en la feria inundaciones anual. en temporada de lluvias. Plaza de Ranchería Recreativo: Funciona Recreativo El acceso Es administrada por la Toros de Lomas jaripeo y baile en principal está comunidad y funciona en temporadas en malas las 2 festividades condiciones. principales: 1 de enero y 16 septiembre. Plaza de Solalpan 1a Recreativo: 2, 700 m2 Funciona Recreativo Propenso a Le da mantenimiento la Toros secc. tauromaquia, en la feria contaminación comunidad a través de las jaripeo-baile anual del visual (basura organizaciones y grupos pueblo y grafiteos) e participantes en la feria inundaciones anual. en temporada de lluvias. Lienzo Tlaltenango Charrería, 13, 600 m2 Recreativo Propenso a Charro Abajo Tauromaquia, contaminación jaripeo-baile visual (basura y grafiteos) e inundaciones en temporada de lluvias. El Tepozán San Pedro turitico- Funcional Turístico Acceso de Es de Régimen privado. Arriba 1a acuicola terracería muy secc. accidentada ocasionado por la temporada de lluvias

Las Cruces Colonia Turístico Funcional Turístico Acceso de Es de Régimen privado. Adolfo López acuícola terracería muy Mateos accidentada ocasionado por la temporada de lluvias

La Situada al Turístico y Funcional Turístico Acceso de Es de Régimen privado. Venturosa noreste del recreativo terracería muy municipio accidentada ocasionado por la temporada de lluvias

Criadero Colonia Acuícola Funcional Turístico Esta organizado mediante Both-zanga Centro cooperativa. Ceremonial Otomí Llano del Colonia Acuícola Funcional Turístico Acceso de Está en su primera etapa, Rayo Adolfo López terracería muy está en proceso de Mateos accidentada construcción. Y la ocasionado administran los Ejidatarios por la de Santiago Temoaya. temporada de lluvias

Ximbo: San Pedro Turístico Funcional Cultural y Es de régimen privado. Centro Arriba recreativo Otomí Corazón de Maguey (antes Hotel Real de San Pedro).

121

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

Casa Enthavi Turístico y Funcional Cultural y Es de régimen privado. Ecológica recreativo recreativo Santa María Temascal

Parque Eco Paraje Llano Eco turístico No Turístico- Acceso de Es una obra en proceso en turístico del Rayo (área natural Funcional recreativo terracería muy su primera etapa. "Llano del protegida) accidentada Rayo" ocasionado por la temporada de lluvias

* Para la práctica de deportes, en casi todas las comunidades del municipio de Temoaya se cuenta con campos de futbol que son en su mayoría de tierra y algunas de pasto. Asimismo existen módulos deportivos que conglomeran tanto un campo de futbol y canchas de basquetbol o frontón.

Fuente: elaboración propia con base en la información recabada a través de las demandas ciudadanas e información recabada del Plan de Desarrollo Municipal 2009-2012, 2013-2015 y Plan Municipal de Desarrollo Urbano, Temoaya 2015 e información proporcionada por la Segunda Regiduría 2016-2018.

Subtema: Recursos Forestal

El municipio de Temoaya se localiza en la zona central del Estado de México y su geografía se caracteriza por elevaciones en la parte norte y se distingue por sus bosques y montes, barrancos, ríos y riachuelos. El clima semifrío-subhúmedo en la región noreste favorece a la flora y a la fauna. En tanto, en la región suroeste del municipio es templado- subhúmedo con lluvias en verano. Cuenta con lomas y planicies cuyos suelos son aptos para el desarrollo de la agricultura y ganadería. Sin embargo, en las últimas 2 décadas la mancha urbana ha crecido significativamente, básicamente en las zonas aledañas al Centro Ceremonial Otomí, donde hoy día vemos más viviendas y el cambio de uso del suelo (matorrales–pastizales y vegetación variada) empleados en distintas actividades económicas.

Bajo este panorama, el gobierno habrá de diseñar políticas verdes orientadas al, rescate áreas ecológicas, protección de flora y fauna y aprovechamiento racional sustentable de los recursos naturales, instrumentar programas que fomenten la cultura del cuidado del agua, implementar estrategias que incidan en la recuperación de ríos, riachuelos, saneamiento de bordos, prevención de incendios en bosques y áreas con vegetación, aplicar la ley contra quienes extraigan recursos naturales (musgo, maguey, perlilla, zacatón, etc.), promover el ecoturismo para generar empleos y mejorar los niveles de vida de nuestros habitantes. En la siguiente tabla se plantean algunas propuestas orientadas al cuidado y aprovechamiento de nuestros recursos forestales.

122

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

Subtema: contaminación de recursos: aire, agua y suelo.

El municipio de Temoaya se localiza en la zona central del Estado de México, en la parte sur limita con el Río Lerma y forma a su paso la Presa José Antonio Álzate21, la superficie de esta presa es de 11, 529-83-61/40 hectáreas (once mil quinientos veintinueve hectáreas, ochenta y tres áreas, sesenta y un/40 centiáreas) (SEANPEM, 2016). Cabe señalar que las características del medio ambiente fundamentalmente de esta parte sur del municipio presenta un riesgo ecológico, es decir, el agua de estos dos referentes se encuentran muy contaminadas debido a los desfogues de agua pluvial, las redes de drenajes de desarrollos urbanos (Rinconada del Valle y Conjunto Urbano las Trojes), los cauces del Río Temoaya, los desechos industriales que vierten (residuos sólidos y metales pesados) otros municipios, por citar algunos ejemplos. Aunado a ello, el incremento de vehículos automotores, los comercios, los quehaceres domésticos, los agroquímicos, los tiraderos o basureros a cielo abierto (no autorizados) son agentes determinantes para dañar y debilitar nuestros suelos, el agua y el aire.

Tabla No. 81 Diagnóstico ambiental del recurso aire

Riesgo

Emisor

PEMEX

Gaseras

Municipio Incendios

forestales

Ductos de

Gasolinera

Tabiqueras

Industrias de

Fuentes Fijas

FuentesMoviles Hornos Hornos Alfareros Temoaya Vehículos Panaderías, Pequeños Bióxido 5 No se 3 2 (se No se Se presentan particulares, rosticerías, talleres de tiene localizan en tiene regularmente en motonetas y tortillerías, dedicados a la Carbono registro San José las registro. épocas de todo el tintorerías, fabricación de y gas Lomas y en estiaje o son transporte talleres cubreasientos y metano el Llano de ocasionados del sector mecánicos, cubiertas de la Y). accidentalmente público carnicerías, tableros para por descuido de entre otros. autos. Es turistas que material de visitan nuestros polietileno y los montes, así residuos son como las quemados o personas que vertidos en se dedican al barrancos. Y una pastoreo de fabrica ubicada animales en San Diego domésticos. Alcala4ª secc., que produce “nucleos utilizados para los transformadores”. Fuente: datos obtenidos del Plan de Desarrollo Municipal 2009-2012, Plan Municipal de Desarrollo Urbano, Temoaya 2015 y datos actualizados con información del municipio 2016-2018.

La contaminación del aire es producto básicamente de las fuentes móviles y fijas, así como de los fuertes olores (gases tóxicos) que despiden el caudal del Río Lerma y la Presa José Antonio Álzate. Además el bióxido de carbono que generan

21 A decir de la página web (del Sistema Estatal de Áreas Naturales Protegidas del Estado de México (http://areasnaturales.edomex.gob.mx/acerca_sistema). 123

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018 los incendios forestales y la quema de residuos sólidos (basura diversa) a cielo abierto.

Tabla No.81 –A: Diagnóstico ambiental del recurso agua

por por

Rastro de

descarga a

desazolve

Municipio

descargas

municipales

de de producción

Contaminación

Unidadespiscícolas

Presasque requieren Planta Planta s de tratamiento

Drenaje Mpal. Cuerpos Receptores Temoaya Desfogue de Poco más del Se desaloja en Actualemteestan Actualmente no se Como prioridad esta la drenajes, residuos 85% de las los en cuenta con plantas Presa José Antonio sólidos. viviendas que se escurrimientos funcionamiento: tratadoras de aguas Álzate su condiciones ubican en las naturales como las cruces, residuales. Sin son alarmantes, la localidades del son barrancas, Llano del rayo, embargo son combinación de municipio zanjas y caños el tepozán, Both- necesarios para metales pesados y cuentan con este naturales que zanga y el rescatar la franja del residuos industriales servicio. contaminan Centro municipio donde corre hacen que despida directamente a Ceremonial, la el Río Lerma, y la gases tóxicos como el los mantos Venturosa. limpieza de la Presa metano y butano, así freáticos de la José Antonio Álzate. como generación del región. La red Así como el recate del mosco culex, lirio que inicia de la Rio Temoaya. acuático y olores Cabecera Mpal fétidos, que afectan a con dirección la población aledaña hacia el sur desemboca en el Río Lerma.

Fuente: datos obtenidos del Plan de Desarrollo Municipal 2009-2012, Plan Municipal de Desarrollo Urbano, Temoaya 2015 y datos actualizados con información del municipio 2016-2018.

En lo que respecta a los principales contaminantes de los recursos hídricos encontramos los desfogues de redes de drenaje, las unidades piscícolas insertas sobre laterales de los ríos de agua dulce, encontrando destino final en barrancos, zanjas, caños y en el Río Lerma. En este orden, estas fuentes de contaminación directas exigen la instalación y operación de plantas tratadoras de aguas en el corto plazo. De lo contrario seguiremos padeciendo los efectos nocivos del Rio Lerma y de la Presa José Antonio Álzate, aunado a los costosos trabajos de desazolve.

124

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

Tabla No. 82 Diagnóstico ambiental del recurso suelo

Municipio

Superficie agrícola (%)

Lugar Lugar dedisposición final

ResiduosSólidos (ton/día)

RellenoSanitario Regional

Superficie erosionada(has) Uso Uso indiscriminadode agroquímicos

Temoaya 128.8 km2 Pesticidas, No se Recolección De manera clandestina mucha gente “Grupo (67.3% de la herbicidas y tiene aproximada vierte sus residuos en barranco, Contadero” superficie). abonos registro. de 70 Ton/da. baldíos y caños. Este Gobierno a Relleno fertilizantes. través de la 6ª Regiduría, se pretende Sanitario de adquirir una superficie destinada al Xonacatlán acopio para llantas y aparatos electrodomésticos.

Fuente: datos obtenidos del Plan de Desarrollo Municipal 2009-2012, Plan Municipal de Desarrollo Urbano, Temoaya 2015 y datos actualizados con información del municipio 2016-2018.

Finalmente, los agentes contaminantes del suelo obedecen al uso desmedido de agroquímicos para la zona destinada a las actividades agropecuarias, el sobre pastoreo, el vertimiento de residuos sólidos (basura diversa) en áreas no permitidas como barrancos y baldíos. Sin embargo, actualmente el servicio de recolección y limpia que ofrece el Gobierno Municipal a las comunidades registra un promedio de 70 toneladas al día y se deposita en el Relleno Sanitario Xonacatlán “Grupo Contadero”.

125

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

3.2.2 Prospectiva General para un Municipio Progresista

Tabla No. 83 Prospectiva Tema de desarrollo Subtema de Escenario Tendencial Escenario Factible desarrollo Actualmente el municipio muestra un Promover una gestión pública orientado al Temas de desarrollo comportamiento económico en relativo diseño e instrumentación de políticas PILAR TEMÁTICO: para un Municipio crecimiento; sus actividades primarias se integrales para aprovechar los recursos Progresista: ha convertido en las dos últimas décadas naturales, materiales y capital humano con MUNICIPIO en actividad por excelencia; sin embargo que dispone este gobierno para detonar la PROGRESISTA en los más recientes años ha crecido el economía local mediante el fortalecimiento sector comercial y el de servicios; la de las actividades primarias y promover actividad artesanal se ha estancado y aún acciones estratégicas enfocadas a detonar no repunta al 100% la del sector turismo. el turismo, consolidar el sector artesanal, De igual manera, en el sector industrial no regular el comercio, reordenar el transporte ha podido desarrollarse. En tanto la público, atraer al capital privado el sector infraestructura de las comunicaciones y el industrial, construir y modernizar la transporte han aumentado infraestructura de las comunicaciones, considerablemente generando un regular los asentamientos humanos para crecimiento desordenado e irregular de los facilitar la provisión de servicios públicos asentamientos humanos. La población cuidando y respetando el medio ambiente. registrada en 2015, registró poco mas de Estima crecer y desarrollar la economía con 100, 000 hbts., en el municipio, siguiendo sustentabilidad para generar bienestar esta tendencia, incrementará la demanda social y económico para todos. de servicios públicos y el gobierno requerirá de mayores recursos para atender a toda la población. También existe una tendencia negativa en relación al transporte y comercio en la Cabecera Municipal, y aunque represente la zona de mayor actividad comercial prevalece el desorden del transporte público y la falta de regulación en el comercio.

Tema: Actividades Económicas Seguir fortaleciendo los vínculos La actividad agropecuaria es una de las del Municipio institucionales con los distintos órdenes de variables predominantemente en la zona gobierno para gestionar programas sur y suroeste del municipio. Sin embargo, tendientes a incentivar los tres sectores los altos costos de insumos limitan las económicos del municipio. En ese sentido expectativas de la PEA que se dedica a el gobierno municipal 2016-2018 habrá de este rubro. Asimismo, el sector terciario se coadyuvar con éstos gobiernos para hacer ha vuelto un complemento de la actividad llegar los recursos y las oportunidades al primaria ya que los ingresos de esta PEA, sector, agropecuario, a los artesanos, se reducen al comercio local y en ocasiones productores de truchas, a los pequeños logran penetrar en la escala regional. comercios, talleres familiares o cooperativas Finalmente la actividad comercial y y promover el desarrollo comercial y servicios es la que más ha crecido; empresarial de Temoaya; con estas contraria a la industrial puesto que la acciones seguramente al final dela presente población que se dedica a este sector se Administración la PEA del municipio inserta en el campo laboral ubicado fuera mejorarán su condición y calidad de vida. del municipio.

Tema: Empleo En el municipio, las actividades que se La PEA de Temoaya tiene la vocación se desarrollan en el sector servicios, desarrollarse en el sector servicios y en la representan la principal concentración de del comercio, por lo tanto si nos población ocupada, seguido por el sector proponemos como gobierno y mediante un comercio y el sector secundario. programa bien definido y con capacitación e Asimismo, la Población Ocupada incentivos; encontraremos dentro de este Asalariada en el año 2000, registró que el sector una posible solución a la 65% de la PEA ganaba menos de 2 salarios problemática del desempleo. Además mínimos, mientras que el 10.77% no recibía debemos encauzar nuestros esfuerzos con salario por su trabajo. Derivado de esto, el propósito de promover el empleo, gran parte de la población Temoayense operando los programas existentes a través emigra a otras entidades y municipios de del Sistema Municipal de Empleo vinculada nuestro estado para comerciar y ofrecer su con el programa estatal de empleo de la mano de obra porque para ellos representa Secretaría del Trabajo. De igual manera, mejores ingresos que permite solventar los continuar fortaleciendo las relaciones gastos de sus hogares. interinstitucionales a través de convenios con el sector privado para colocar a las personas en situación de desempleo en sus bolsas de trabajo y, la realización de ferias de empleo.

126

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

Tema: Servicios Subtema: Agua En el censo intercensal de 2015 que realizó Con las participaciones federales y estatales Públicos potable el INEGI demuestran que la mayoría de las se destinara recursos para realizar estudios viviendas del municipio se cuentan con el de factibilidad en aras de ampliar la servicio de agua potable, representando cobertura de este servicio a las una cobertura del 97.7%. Sin embargo, el comunidades que cuenten con viviendas resto de las viviendas que no dispone de que carecen de este vital liquido y, se este vital líquido es porque prevalece una coadyuvará con los comités de agua potable dispersión poblacional que dificulta la para dar mantenimiento a las líneas de ampliación de las líneas de conducción. En conducción para evitar fugas y regularizar este sentido es apremiante para este las tomas clandestinas; y al mismo tiempo gobierno instrumentar acciones estratégicas se mejoraran las campañas de recaudación para hacer llegar este servicio a los hogares entre los usuarios para fortalecer la que lo tienen. hacienda municipal e instrumentar acciones permanentes para sanear las fuentes de abastecimiento de agua potable a la red hidráulica. Subtema: Drenaje Actualmente el servicio de drenaje tiene un Se ampliara la cobertura de los servicios déficit de cobertura del 12% a nivel públicos basándonos en la regulación de los municipal, producto de la dispersión de las asentamientos humanos. De tal manera que viviendas y que, en términos financieros facilitará las ampliaciones de la red de representa un alto costo para el gobierno drenaje y sobre todo se facilitara el municipal hacerles llegar este servicio. Sin mantenimiento permanente del mismo. embargo resulta necesario cubrir este Aunado a ello, se diseñaran programas servicio planteando mecanismos alternos alternos para evitar que se contaminen los para no afectar nuestros ecosistemas. mantos freáticos (ríos, barrancos, caños y baldíos). Subtema: El crecimiento poblacional que ha registrado La mayoría de las comunidades contaran Electrificación y nuestro municipio en los últimos 15 años ha con el servicio de alumbrado público y alumbrado público exigido ampliar la cobertura de los servicios electrificación, siempre y cuando se públicos. No obstante, la mayor parte de la fortalezcan las acciones de gestión ante población cuenta con servicio de energía CFE y otras dependencias para eléctrica. Aunque resulta prioritario ampliar instrumentar los apoyos (programas y este servicio a las viviendas que no proyectos) orientados a la cobertura de este dispones de ella. Asimismo, el tema de servicio a las comunidades que la requieran. alumbrado público representa actualmente Al mismo tiempo se destinaran recursos gastos un gasto elevado para la hacienda para la inversión de luminarias de bajo municipal. No obstante este servicio que se consumo y de mayor durabilidad para presta a las 63 comunidades del municipio reducir los elevados costos que representa implica un mantenimiento de revisión y el alumbrado público. reparación constante lo que incrementa los costos de este servicio. En orden, el gobierno gestionará programas tendientes al ahorro de energía y al cambio de luminarias para reducir pagos por este servicio. Subtema: Manejo de El manejo de los residuos sólidos Se mejorara el servicio de recolección de residuos sólidos representa actualmente uno de los servicios residuos, basándose en la gestión de con mayor cobertura en todo el municipio, equipamiento con unidades de mayor sin embargo las capacidades de capacidad; se incrementaran las cuadrillas

equipamiento para efectuar oportunamente de servicios públicos para eficientar los la recolección de basura lo obligan a invertir barridos, recolección, separación y recursos en camiones recolectores. Hoy disposición final de basura a través de la día solo 8 unidades funcionan y ofrecen el programación puntal para atender servicio en todo el municipio y su oportunamente a la población. Se programación de recorridos se efectúa al buscaran y adquirirán predios aptos para menos una vez por semana. La recolección convertirlos en rellenos sanitarios que de residuos representa 70 toneladas al día cubran las normas de sanidad y para y sumado a ello, el municipio no cuenta con cumplir con los procesos integrales del espacios para la disposición final de sus manejo de residuos sólidos. residuos, obligándose a rentar los servicios del Relleno Sanitario Xonacatlán “Grupo Contadero”. Subtema: Panteones En la actualidad contamos con 15 Con las políticas públicas que se han panteones (2 en proceso de apertura) en el diseñado para instrumentarlas se municipio, solo 1 cuenta con todas las rehabilitará y modernizará el servicio de los condiciones de operatividad; en tanto los 14 panteones del municipio, con ello restantes carecen de los servicios más elementales: agua, luz y drenaje. Este reto esperamos en el corto plazo tener bien es prioritario, de tal manera que se requiere reglamentado su uso, haciendo la suficiente inversión presupuestal para mejorar y hacer difusión para que la población cuando funcional este servicio. Aunado a ello, no necesite el servicio, lo haga y encuentre un se cuenta con un reglamento municipal de espacio digno y funcional. panteones que determine los usos y el cuidado de estos equipamientos.

127

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

Tema: Abasto y Subtema: El municipio ofrece el servicio de abasto a Con la persecución de objetivos, comercio través del Mercado Otomí, los comercios y estrategias y líneas de acción formuladas el tianguis dominical. Sin embargo el planteadas en este documento, se crecimiento poblacional exigirá más y reordenará las actividades comerciales, lo mejores fuentes de abasto de continuar con cual repercutirá en el fluidez de de las tendencias que marcan las estadísticas circulación peatonal y vehicular en las tendremos que reactivar al 100% la horas de mayor afluencia, días festivos y en capacidad del mercado municipal y regular tianguis dominical. la operatividad de los establecimientos de la Cabecera Municipal apegados al bando municipal, con el propósito de mejorar nuestro sistema de recaudación fiscal, ya que son pocos los comercios autorizados para expender sus productos principalmente en las comunidades aledañas al centro del municipio. Tema: Subtema: La Avenida Reforma representa el principal Con la instrumentación de una política de Infraestructura de Infraestructura de acceso a la Cabecera Municipal, sus reordenamiento del transporte y el las comunicación extremos están cubiertos de comercio, así como la descentralización de comunicaciones terrestre establecimientos comerciales que invaden áreas del gobierno municipal y de terrestres y la las baquetas y parte de la misma calle; sus instituciones educativas permitiría mayor movilidad Subtema: vías secundarias están en ocupadas por las fluidez en tránsito peatonal y vehicular, y en Infraestructura de bases de taxis lo que generará más consecuencia aumentaría la afluencia movilidad y apoyo desorden. De prevalecer esta tendencia los poblacional para esta zona comercial. terrestre. peatones dejarán de llegar a esta zona Habría mayor derrama económica y comercial que afectaría los ingresos de fortalecería los ingresos municipales. muchos locatarios y el servicio de Asimismo, se coadyuvara con distintos transporte. En cuanto a la infraestructura ámbitos de gobierno para modernizar y carretera de nuestro municipio requerirá construir la infraestructura necesaria para mantenimiento y rehabilitación para los recortar distancias y tiempos en la accesos a las distintas comunidades; pero comunicación de vialidades sobre todo zonas destinadas a las intramunicipales. actividades del sector turismo, recreativo, y deportivo, hotelero, restaurantero, entre otros.

Tema: Subtema: Actualmente encontramos una población De instrumentarse las políticas orientadas a Asentamientos en constante cambio, las tendencias regular los asentamientos humanos, humanos muestran que el número de habitantes por podremos eficientar la provisión de los vivienda se reduce a un promedio de 4.6. servicios públicos a estos centros de Con este comportamiento, en lo sucesivo población, así como el mejoramiento dela habremos de encontrar familias más imagen urbana y habremos de sentar las reducidas; en contraste se elevarán en bases para modernizar y rehabilitar la número la construcción de nuevas infraestructura de vialidades para comunicar viviendas en la parte norte del municipio. De a nuestras comunidades. seguir con esta inercia, incrementará la demanda de servicios públicos y la construcción y equipamiento de la infraestructura de comunicaciones y transporte. Tema: Imagen Temoaya por su ubicación geográfica El planteamiento de objetivos, metas y urbana y turismo cuenta con un potencial enorme, los estrategias en este rubro encauzará los espacios recreativos y turísticos son muy alcances a largo plazo de muchas de las potencialidades del municipio, mejorando la representativos en la parte norte. Pero imagen urbana y fortaleciendo el sector también lo son aquella infraestructura que ecoturístico; estos dos elementos se está inmersa en las localidades convertirá, en factores complementarios urbanizadas, porque representan un activo para sentar las bases para hacer de fundamental para la recreación, cohesión Temoaya un Pueblo con Encanto, social y convivencia con el medio ambiente. respetando y documentando el patrimonio De mantener acciones de rescate de histórico de nuestras comunidades, promoviendo el sector artesanal y de espacios públicos y regulando el sector servicios bajo un esquema de crecimiento comercial y el reordenamiento del sector del económico con sustentabilidad. transporte público generaremos condiciones tendientes a transformar la imagen urbana de la Cabecera Municipal. Un factor imprescindible para hacer del Municipio un Pueblo con Encanto.

128

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

Tema: Subtema: parques, Este escenario identifica la infraestructura De cumplir con los objetivos, estrategias y Conservación del jardines y su recreativa con la que dispone el municipio; líneas de acción, se contarán con espacios medio ambiente equipamiento mostrando un panorama tendiente a dignos para el esparcimiento y la recreación. Se gestionarán programas continuar sin modificación, puesto que orientados al rescate de espacios públicos, implica invertir en acciones de involucrando a los diversos sectores de la mantenimiento, rehabilitación y sociedad para generar conciencia sobre la equipamiento con el propósito de hacerlos importancia y el impacto ambiental que funcionales y aprovecharlos óptimamente representan los parques y jardines. De tal para la recreación, el esparcimiento, la manera que se reducirán los altos costos cultura, el deporte bajo un enfoque de que invierten el municipio en los servicios que se prestan a estos equipamientos. fortalecimiento al turismo y al mejoramiento de la imagen urbana.

El municipio cuenta con una amplia La instrumentación de políticas orientadas Subtema: recursos superficie de montes y bosques, cuya al rescate y conservación de nuestro forestales vegetación representa una variada mezcla recursos forestales implicarán acciones al de flora y fauna. Sin embargo la dinámica corto plazo. Con ello, se replantaran las poblacional y el crecimiento urbano incidirán zonas deforestadas o devastadas por la tala en la reducción de nuestro ecosistema. y los incendios. Se crearan condiciones Otros factores como: incendios forestales, para proteger nuestros montes y bosques a extracción de vegetación diversa, tala fin de rehidratar los cuerpos de agua que inmoderada, el cambio de suelo forestal sirven como fuente de abasto para las destinado a la construcción de comunidades del municipio. asentamientos humanos y otras actividades económicas, la contaminación de los manantiales, ríos, presas, y distintos cuerpos de agua pondrán en riego nuestro medio entorno ambiental. Subtema: En este rubro identificamos que existen De aplicarse estrictamente las leyes y contaminación de factores que determinan la contaminación acciones enfocados al rescate y recursos: aire , agua del aire, agua y suelo, de continuar con este conservación del medio ambiente, se y suelo panorama se incrementara en el corto tendrán condiciones propicias para reactivar plazo. Las consecuencias se verán nuestra economía local a través de políticas reflejadas en focos de infección que integrales basadas en una planeación generaran enfermedades de salud pública. estratégica para materializar objetivos al La biosfera estará amenazada por la corto y largo plazo y, evitar el deterioro de constante intervención del hombre en sus los recursos: agua, suelo y aire. diversas actividades económicas. Fuente: Elaboración Propia, 2016

Objetivo General del Pilar Temático Municipio Progresista

Generar condiciones propicias para reactivar la economía local con base en el fortalecimiento de los diversos sectores económicos, y así reducir los índices de desempleo y mejorar los niveles de vida. Derivado a lo anterior, es necesario regular el comercio formal e informal para fortalecer nuestra hacienda municipal que en el largo plazo nos permitirá ampliar la cobertura y mejorar la calidad de los servicios públicos en las comunidades. Aunado a ello, impulsar acciones para rehabilitar y construir infraestructura de carretera; regular el comercio y reordenar el transporte público; proteger y rescatar el medio ambiente; promover el turismo; mejorar la imagen urbana y regularizar los asentamientos humanos. De modo tal que sea un aliciente para atraer al turismo, a los industriales y el financiamiento público para que inviertan en el municipio y generen beneficios directos, derrama económica y empleos bien remunerados. En suma generar condiciones de bienestar social y económico.

129

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

3.2.3 Objetivos del Pilar Temático Municipio Progresista 3.2.3.1 Estrategias para Alcanzar los Objetivos del Municipio Progresista 3.2.3.2 Líneas de Acción para Alcanzar los Objetivos del Municipio Progresista

A continuación se esbozan los planteamientos a través de los cuales podremos lograr objetivos apoyados por estrategias y el delineamiento de acciones para alcanzar lo planteado en este pilar temático de Municipio Progresista.

Tabla No.84 Objetivos específicos, Estrategias y Líneas de Acción Tema de Subtema de desarrollo Objetivos Específicos Estrategias Líneas de acción desarrollo Subtema: Uso de suelo  Mejorar la rentabilidad de las  Gestionar programas  Regular la construcción Estructura y zonas de producción agrícola orientados al cuidado y de asentamientos en ocupación de la y la superficie forestal mejoramiento de la áreas destinadas al superficie mediante la regularización de ocupación y cultivo, ganadería o de municipal los usos de suelo. aprovechamiento del aprovechamiento suelo. forestal.

 Promover campañas de reforestación en zonas afectadas por incendios y la tala inmoderada.

 Cuidar los bosques y pastizales a través de una vigilancia permanente.

130

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

Tema: Subtema:  Apoyar a los tres sectores  Impulsar la  Reactivar al sector Actividades económicos para mejorar sus organización de los artesanal bajo económicas del sistemas de organización, productores a través de esquemas municipio mediante programas de la conformación de organizativos, financiamiento en figuras asociativas que financiamiento y equipamiento, tecnificación, les permitan obtener promoción y promoción, comercio. más y mejores insumos capacitación para para la producción, el hacerlos más equipamiento y la competitivos a nivel comercialización de local, como sus productos. internacional.

 Incrementar la actividad  Fortalecer las  Capacitación y económica de nuestro actividades asistencia técnica municipio mediante la gestión agropecuarias en la principalmente a en las dependencias estatales zona sur y suroeste. pequeños y medianos y Federales para mejorar el productores. bienestar social y económico  Acondicionar bordos y con sustentabilidad. presas para alimentar los sistemas de riego en

las áreas de cultivo.  Gestionar ante gobierno Estatal y Federal subsidios para asegurar la producción agrícola y ganadera.  Regular la actividad  Regular y actualizar el como el comercio fijo y padrón de semifijo, el ambulantaje contribuyentes. para generar  Mejorar las incremento en la instalaciones del hacienda municipal y Mercado Otomí para crear condiciones de promover los productos orden y mejora urbana. y servicios que ofrece.  Consensar con los locatarios y transportista del servicio público para lograr la movilidad en el centro y la mejora urbana.  Instrumentar programas de apoyo orientados a fortalecer los pequeños negocios. Tema: Empleo Subtema:  Generar empleo para la  Gestionar empleos  Aplicación del programa población mediante la gestión temporales en los de empleo temporal en de proyectos productivos diversos órdenes de la población para fortalecer el sector gobierno para desocupada. económico. beneficiar a las  Cursos de capacitación personas que no a la población cuentan con un trabajo desempleada y formal. Subempleada.

Gestionar bolsas de  Realizar periódicamente  trabajo en los parques ferias de empleo en el

industriales de la municipio.

región VII Lerma para  Creación de una página insertar personas en de empleo con las desempleo. empresas que tienen vacantes.  Consolidar la actividad artesanal mediante el  Vincular al sector  Apoyar a los artesanos fortalecimiento de los primario con del tapete en la pequeños talleres familiares y instituciones búsqueda de nuevos de la Cooperativa. educativas, otros mercados para competir municipios y empresas exitosamente en el para compartir mercado nacional e experiencias exitosas. internacional.  Promover convenios de

 Coordinación de los certificación en los principales actores procesos de producción sociales para fortalecer de nuestros artesanos. la actividad artesanal.  Promover ferias comerciales para facilitar la inversión y fomentar el consumo de los 131

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

productos y artesanías que se producen en el municipio.

 Consolidar e impulsar la  Vincular a la iniciativa creación de Micro, privada para invertir Pequeñas y Medianas en nuestro municipio y empresas así dinamizar nuestra especializadas en las economía. manufacturas que permitan un desarrollo sustentable.  Simplificación administrativa para la captación de capital e instalación de algunas industrias.  Aplicar un programa de mejora regulatoria de la actividad empresarial en el municipio.  Revisar el marco normativo Municipal que implique la desregulación jurídica y administrativa, a fin de facilitar la inversión y operación de las actividades artesanal, hotelero, restaurantero, comercial, turístico y otros. Tema: Servicios Subtema: Agua potable  Satisfacer la demanda total  Mejorar, rehabilitar y  Clorar los tanques de públicos del servicio de agua potable, construir la almacenamiento de

mediante la rehabilitación de infraestructura agua potable para evitar la infraestructura hidráulica enfermedades a la hidráulica del del municipio. población. municipio.  Realizar permanentemente el  En el corto plazo, saneamiento y constituir el reparación de la

Organismo de Agua infraestructura hidráulica. que atienda a nivel Municipal la  Adquirir unidades para problemática que la dotación y suministro implica este servicio de agua en las público. comunidades del municipio que no cuentan con el vital líquido.

 Reforestar la zona montañosa para incrementar la

capacidad de recarga y captación de las fuentes de abasto de agua.  Disminuir la escases de agua potable mediante la ampliación de la red de  Diseñar  Mantenimiento distribución y el estratégicamente una permanente a los mantenimiento de las líneas política integral para el bordos y pozos a efecto de conducción tema del agua, y que de que no sean en el largo plazo contaminados. permita enfrentar las  Elaborar programas demandas de la orientados a la difusión población. de una cultura sobre el cuidado y uso racional  Fomentar la cultura del agua, mediante sobre el uso racional cursos y talleres en de agua potable y instituciones educativas evitar el hábito de de todos los niveles. desperdicios

constantes.

132

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

 Incrementar la recaudación  En las comunidades  Regularizar la toma tributaria para el pago de donde el servicio de domiciliaria de agua agua potable mediante el agua potable es potable para ampliar el mejoramiento del servicio de sistema de recaudación regular, organizar y agua a los usuarios para emplear estos reglamentar recursos al adecuadamente el mantenimiento, padrón de usuarios, reparación, ampliación o para promover la construcción de cultura de pago. infraestructura hidráulica.  Realizar supervisiones domiciliarias en coordinación con los comités del agua potable para corregir fugas y altos desperdicios del agua potable. Tema: Servicios Subtema: Drenaje,  Mejorar el servicio de drenaje  Reducir el 12% del  Construir, rehabilitar y públicos alcantarillado y y de alcantarillado mediante déficit del servicio de desazolvar la tratamiento de aguas la construcción, ampliación y drenaje en las infraestructura de servidas drenaje. rehabilitación de las redes. viviendas mediante gestiones conjuntas  Realizar acciones entre delegados estratégicas para municipales y los enfrentar los desbordamientos del Rio ámbitos de gobierno. Lerma en temporadas de lluvia, para no afectar a las comunidades aledañas.  Limpieza permanente del lirio acuático en la Presa José Antonio Álzate, principalmente en tiempos de lluvia.  Desazolve y rehabilitación

permanente de la red de drenaje en las comunidades que disponen del servicio.  Construcción de fosas sépticas en los asentamientos con mayor dificultad para acercar el servicio de drenaje.

 Desarrollar e

instrumentar un programa para construir

letrinas secas en las comunidades más  Instrumentar proyectos alejadas y aprovechar los  Gestionar plantas de residuos para emplearlos sustentables para el cuidado tratamiento de “aguas como fertilizantes y del medio ambiente y prever servidas”, ante diversas abonos. enfermedades en la instancias de gobierno.  Instalación de las plantas población mediante el tratadoras en puntos tratamiento de aguas estratégicos del Rio residuales. Lerma y de la Presa José Antonio Álzate Tema: Servicios Subtema: Electrificación  Mejorar este servicio- - Ampliar y construir  Asignar partidas públicos y alumbrado público mediante la construcción y infraestructura de presupuestales para ampliación de la red de electrificación en las construir y ampliar las electrificación a las comunidades que redes eléctricas en las comunidades que no cuentan carecen de este comunidades que no con energía eléctrica. servicio. cuentan con el servicio.  Gestionar ante CFE la - - Reubicar la reubicación de postes y infraestructura de la red líneas de electrificación de energía eléctrica que afecten o (postes, torres y otros) provoquen situaciones que generen algún tipo de riesgo.

de riesgo a la  Gestionar ante CFE el 133

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

población. personal y equipo para resolver contingencias  Mejorar el servicio de- - Trabajar que afecten las redes alumbrado público en todas coordinadamente con de electrificación en las las comunidades, mediante la CFE, para rehabilitar comunidades del rehabilitación de lámparas las redes eléctricas en municipio. para reducir los índices de casos de contingencias inseguridad pública. naturales.  Orientar a los usuarios la tramitación de nuevos - - Sustituir y reparar las servicios de acometidas luminarias actuales por o bajadas y equipos ahorradores reconexiones ante CFE. para reducir los costos  Realizar gestiones ante por el pago de este CFE y otras servicio a la CFE. Dependencias para regular los voltajes de - transformadores y energizar redes eléctricas que no están - - Coadyuvar con la operando en diversas Comisión Federal de comunidades del Electricidad para la municipio. instalación de nuevas bajadas y reconexiones en las viviendas que  Rehabilitar requieran el servicio. permanentemente el alumbrado público de - las vialidades principales y de la Cabecera Municipal - - Gestionar programas para mejorar la imagen ante los distintos urbana. órdenes de gobierno para la sustitución de luminarias por equipos  Gestionar el servicio de ahorradores o en su camiones tipo grúa con caso empleando canastilla para la energías alternas para revisión y reparación de reducir los onerosos luminarias en las gastos del servicio de principales vialidades, alumbrado público. caminos y calles del municipio.  Capacitación permanente del equipo de electricistas para atender eficaz y oportunamente la demanda de planteles educativos, espacios públicos y las delegaciones municipales.  Fomentar una cultura de Ahorro de energía en aparatos electrodomésticos a través de la realización de cursos y la entrega de material didáctico en las instituciones educativas y al público en general. Tema: Servicios Subtema: Manejo de  Mejorar el sistema de  Adquirir y reparar los  Ofrecer el servicio de públicos residuos recolección de residuos camiones recolección de residuos mediante el incremento del recolectores de basura a todas las parque vehicular y personal para ampliar la comunidades en plazos calificado para ofrecer este cobertura de este más cortos. servicio oportunamente y servicio en las 63  Dar mantenimiento con calidad en todo el comunidades. continuo a las unidades municipio. recolectoras de basura  Crear mayor para evitar  Construir un Relleno conciencia ciudadana descomposturas y altos Sanitario para depositar los en torno a la gasto económicos. residuos de basura, separación de los  Ampliar el equipo de mediante la adquisición de desechos sólidos a limpia para eficientar el un espacio propicio que nivel de los hogares. servicio. cumpla con las condiciones En ese mismo sentido  Equipar al personal que darle utilidad ofrece este servicio con 134

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

y requisitos ambientales. productiva a la basura equipamiento seguro y orgánica. protección contra infecciones o  Diseñar programas accidentes. Recorridos generales en para el rescate de  espacios públicos. todas las comunidades para que no falte el servicio.

 Realizar limpias permanentes en las

vialidades y espacios públicos para mejorar la

imagen urbana.  Realizar campañas de  Programar acciones concientización en orientadas a fomentar instituciones educativas una cultura para no para evitar la tirar basura en áreas contaminación. verdes, ríos, presas,  Realizar jornadas de barrancos y vías limpieza comunitarias públicas para mejorar principalmente en el entorno ambiental. calles, avenidas, y espacios de esparcimiento, recreación y deportivo.  Clausurar espacios clandestinos ocupados para depositar residuos sólidos.  Aplicar estrictamente las leyes municipales para sancionar a las personas que viertan sus residuos en lugares no permitidos.  Colocar contenedores para el acopio de pet, llantas, aparatos electrodomésticos, material radioactivo y residuos diversos. Tema: Servicios Subtema: Panteones  Aumentar la funcionalidad de  Gestionar ante las  Destinar recursos para públicos los panteones mediante el instancias de distintos rehabilitar y dotar de mejoramiento de órdenes de gobierno servicios públicos equipamiento, infraestructura para equipar con básicos a estos y su capacidad. servicio de agua inmuebles. potable, red de  Realizar acciones de drenaje, alumbrado, vigilancia permanente recolección de basura para evitar robos o  Reducir efectos negativos y seguridad. saqueos. para el entorno ambiental y  Realizar trabajos de para la salud pública  Crear un reglamento remozamiento y de mediante la adquisición de municipal de pintura a los panteones nuevos espacios para panteones para que lo requieran. construir panteones que eficientar su reemplazarán los que hayan  Supervisar y vigilar las funcionalidad, para llegado a su máxima acciones de permisos reducir sus efectos en capacidad. de remodelación y el medio ambiente. entierros.  Auxiliar a los usuarios  Coadyuvar en de estos recintos para gestiones con las que sus trámites de comunidades para permisos de cumplir íntegramente excavación, los requisitos y remodelación y estudios de factibilidad sepultura sean menos para la operatividad de burocráticos. nuevos panteones.  A través del reglamento municipal de panteones aprovechar óptimamente la superficie y características de estos inmuebles para evitar sobre poblamientos y desorden interno.

135

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

Tema: Abasto y  Modernizar el comercio fijo y  Ordenamiento y  Rescatar los derechos comercio semifijo y el ambulantaje, regulación de la de vía para el acceso mediante la regularización de actividad comercial en peatonal y vehicular en los comercios en la cabecera Cabecera Municipal. la Av. Reforma para municipal y localidades. permitir mayor orden y movilidad.  Actualizar el padrón de establecimientos comerciales para eficientar la recaudación fiscal.  Realizar operativos y supervisiones para regular el comercio informal en la Cabecera

Municipal, principalmente en el tianguis dominical y en días festivos.  Realizar trabajos de  Reactivar el Mercado inspección preventiva en Otomí mediante la los establecimientos rehabilitación y comerciales y controlar equipamiento de sus abusos en los precios y instalaciones para pesos correctos. aumentar la afluencia  Reducir los trámites de consumidores. administrativos para la expedición de permisos o licencias para comerciar productos

artesanales.  Incentivar con créditos y

financiamientos a los restauranteros, hoteleros, artesanos

para hacerlos más competitivos en el mercado local.  Promover el consenso con los comerciantes y coadyuvar para lograr el orden y la regulación comercial en aras de la mejorar la imagen urbana.  Construir un rastro municipal  Establecer el rastro para que el sacrificio de  Gestionar la municipal y potencializar animales sea con estándares construcción de un nuestra economía de calidad, mediante las rastro municipal generando mayores gestiones realizadas. fuentes de empleo y derrama económica a la finanzas públicas Tema: Subtema:  Mejorar la infraestructura  Impulsar la  Hacer gestiones Infraestructura Infraestructura de carretera mediante el construcción, permanentes ante la de las comunicación terrestre mantenimiento, ampliación y rehabilitación y Junta de Caminos del comunicaciones modernización para impulsar conservación de la red Estado de México para terrestres y la integralmente el desarrollo del carretera municipal para recibir apoyos en movilidad. Subtema: municipio. garantizar el flujo de material diverso y infraestructura de personas y mercancías destinarlos en la movilidad y apoyo al a sus lugares de origen infraestructura de transporte o destino. comunicaciones y el transporte del municipio.  Realizar trabajos de rehabilitación del pavimento asfaltico e hidráulico de la red carretera del municipio.

 Construcción de nuevas

vías de comunicación

intramunicipal.

 Coordinar esfuerzos con los distintos ámbitos de gobierno para la reparación y mantenimiento 136

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

permanente de las vialidades intermunicipales.  Realizar acciones permanentes orientadas a la colocación de señalamientos y fomentar la cultura vial entre los temoayenses.

 Retirar de las carreteras topes no autorizado.  Realizar trabajos permanentes para acondicionar guarniciones y banquetas.  Adquirir nueva maquinaria y equipo destinado a obras públicas para dar respuesta a las demandas de acondicionamiento y revestimiento de  Construir acuerdos con caminos.  Regular el reordenamiento del los representantes del  Ordenar y regular, a transporte público mediante un sector transporte para través de la coordinación reglamento y el consenso con sentar las bases de un con los gobiernos Estatal los líderes transportistas reordenamiento vial y y Federal y sectores logrando una articulación del servicio público social y privado, el funcional de los municipios. apegados servicio de transporte estrictamente al estado público. de derecho.  Apoyar con acciones de promoción y difusión a la

Secretaría de Movilidad del Estado de México para el servicio de tramitación de Licencia a través de unidades móviles.  Gestionar la modernización de las unidades de transporte para brindar un mejor servicio.

 Reordenar el transporte público bajo un estudio  Disminuir el tráfico de factibilidad y apegado vehicular ocasionado a la legalidad para por el transporte mejorar la imagen vial y público mediante la urbana de la Cabecera gestión de un inmueble Municipal y definir la como paradero. reubicación de las bases, lanzaderos, señalamientos, sentidos viales y horarios.  Realizar trabajos permanentes de bacheo para habilitar las condiciones de los accesos a las comunidades y parajes.  Gestionar ante la Secretaría de Movilidad del Estado de México la regulación del servicio de taxis no autorizados.

137

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

Tema:  Reducir los índices de  Regularizar los  Realizar un estudio de Asentamientos irregularidad en los asentamientos humanos análisis y diagnóstico humanos asentamientos humanos con apego estricto al de la dinámica mediante las actualizaciones estado de derecho. poblacional. y adecuaciones de desarrollo  Diagnosticar y analizar urbano. la factibilidad del uso de suelo, antes de entregar licencias a los

usuarios

 Eficientar la entrega de licencias y permisos de construcción, así como la notificación de obstrucciones a los derechos de vía.  Realizar gestiones con

distintos ámbitos de

gobierno e involucrar a los diversos sectores de la población para sumar esfuerzos en el mejoramiento de los servicios públicos y urbanos asentado en el municipio.

 Mejorar la  Rehabilitación y  Promover el desarrollo infraestructura básica mantenimiento urbano ordenado del y la prestación de los permanente a los municipio mediante el servicios en los equipamientos de desarrollo de la asentamientos recreación, abasto, infraestructura básica, de las humanos. servicios, deportivos, de comunicaciones y la entretenimiento para la prestación de servicios mejora urbana y el públicos incremento de la cohesión social.  Acciones de limpieza permanente en espacios públicos y fraccionamientos urbanos para ofrecer el servicio de limpia y recolección de basura.  Dotar a todas las comunidades del municipio de los servicios de infraestructura básica.  Gestionar recursos del orden federal y estatal y complementarlas con los municipales para realizar obra pública. Tema: Imagen  Promocionar la  Mejorar las acciones  Diseñar programas urbana y turismo imagen urbana y turística del orientadas a elevar la orientados al fomento y municipio mediante el imagen urbana de la promoción del mejoramiento de los servicios Cabecera Municipal y ecoturismo y turísticos. de los pueblos aledaños actividades para promover al complementarias. nuestro municipio como  Consolidación de las “Pueblo con Encanto” rutas turísticas del  Consolidar el ecoturismo Municipio. mediante la promoción del  Fomentar la actividad  Rehabilitar los accesos Parque Llano del Rayo, el turística del municipio de entrada a los Centro ceremonial, y los para generar mayor establecimientos de establecimientos que ofrecen derrama económica y servicios hoteleros, otros servicios. fuentes de empleo. restauranteros y  Impulsar proyectos turísticos para atraer el ecoturísticos en la turismo. zona norte del  Rehabilitar y rescatar municipio bajo espacios públicos para esquemas de la mejora urbana. sustentabilidad.  Impulsar la inversión de

recursos para

aumentar y mejorar las

actividades turísticas.

 Gestionar permanentemente 138

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

programas orientados al mejoramiento de la imagen urbana del municipio.

 Emplear diversos medios de comunicación para

promover al municipio como destino turístico y así potencializar nuestra economía.  Incrementar la actividad  Promover la turística mediante la vinculación institucional  Realizar ferias consolidación de la actividad con los diversos artesanales para la artesanal, de servicios y ámbitos de gobierno promoción y venta de comercial. para apoyar a los productos originarios de artesanos. este municipio.  Construir instalaciones para la exposición, difusión y venta de productos artesanales.

 Implementar políticas culturales orientadas al rescate y preservación de la identidad étnica del pueblo otomí.

Tema: Subtema: Protección al  Fortalecer la sustentabilidad y  Fomentar una cultura  Promoción y difusión del Conservación ambiente y áreas calidad del medio ambiente ambiental que involucre programa para el cuidado del medio naturales mediante el cuidado del a toda la población y del medio ambiente. ambiente entorno y de áreas verdes en el generar conciencia de la  Realizar limpias y municipio. importancia del medio rehabilitaciones de áreas ambiente para las verdes en las

generaciones presentes comunidades en las

y futuras. zonas boscosas.

 A través de foros, conferencias fomentaremos y concientizaremos a la población de la importancia de cuidar nuestro medio ambiente. Subtema: Parques,  Fomentar la recreación, el  Promover acciones  Rehabilitación y jardines y su deporte y la cohesión social orientadas a rescatar mantenimiento equipamiento mediante el mejoramiento del los parques y jardines permanente (pintura, equipamiento y mantenimiento para aumentar su recolección de basura, capacidad y alumbrado) en los de los parques y jardines operatividad. parques y jardines que se encuentran en el municipio.  Realizar acciones permanentes de mantenimiento y conservación de áreas verdes, jardines, panteones, y áreas urbanas.  Promover un programa para el rescate y cuidado de estas áreas (plazas, plaza de toros, módulos deportivos, zonas turísticas, y los existentes) de esparcimiento y recreación para ocuparlos en el corto y largo plazo. Subtema: Recursos  Conservar los recursos  Diseñar una política  Realizar plantaciones forestales forestales y naturales mediante integral para evitar la en áreas consumidas campañas de reforestación y degradación de nuestro por incendios y la tala de concientización a la medio ambiente. clandestina. población.  Realizar recorridos de vigilancia para cuidar los montes del municipio. 139

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

 Promover campañas informativas para generar una cultura del cuidado de nuestros recursos forestales y todo el medio ambiente que nos rodea. Subtema:  Reducir las fuentes de  Instrumentar acciones  Realizar acciones de contaminación de contaminación que afectan el que fomenten el limpia y recolección de recursos aire, agua y aire, el agua y el suelo cuidado ambiental y basura en los espacios suelo mediante el mejoramiento del generar una cultura contaminados de para su cuidado. nuestro municipio. medio ambiente del municipio  Gestionar plantas tratadoras para rescatar nuestros ríos locales y sanear el tramo que recorre el rio Lerma dentro del municipio y realizar trabajos contra el lirio acuático y el mosco culex en la Presa José Antonio Álzate.  Regular establecimientos que generan altos índices de bióxido de carbono y otros gases.  Realizar reforestaciones para aumentar la capacidad y captación de agua de las principales fuentes de abastecimiento en el municipio.  Adquirir un espacio para usarlo como relleno Sanitario y destinar los residuos que genera la población municipal. Fuente: Elaboración Propia, 2016

140

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

Análisis FODA Tabla No. 85. Análisis FODA

Tema Subtema de Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas de Desarrollo Desarrollo

Tema: Subtema: El municipio El uso de suelo en el En los más la propagación de la estructura y Uso de cuenta con una municipio es recientes años el mancha urbana ocupación de Suelo superficie basta y principalmente agrícola y suelo forestal y genera el deterioro la superficie con riqueza forestal que se pueden agrícola se reduce de nuestros bosques municipal natural coya aprovechar para por la reconversión forestales. extensión es de fortalecer estas del suelo, darle fines 191.27 km2 y actividades para generar agrícolas y para representa el mejores ingresos y construir de 0.085% del fuentes de empleo para viviendas. territorio estatal. las familias. Los incendios forestales y tala inmoderada reducen nuestros bosques. Tema: La mejor zona La economía municipal Los ingresos que se Como no tenemos Actividades para la actividad se orienta en actividades obtienen de las una consolidación de económicas agropecuaria se relacionadas con la actividades del las actividades del del municipio localiza en la elaboración de productos sector primario y sector artesanal y parte sur y comestibles, de secundario son turística, de seguir suroeste del construcción, juguetes, insuficientes para así, dejaremos paras municipio. En ropas, artesanías, cubrir las la oportunidad de términos muebles, herrería, necesidades de una potencializar nuestra estadísticos más carpintería, por familia en que en economía local al de 2 mil familias mencionar solo algunos. promedio plano nacional e en este sector Es importante resaltar la representan 4.5 internacional. encuentran un actividad de tapetes, personas por pilar fundamental siendo reconocidos a vivienda. para el sustento nivel mundial, por el familiar. anudado a mano, característica que distingue a los tapetes Temoaya cuenta otomíes de cualquier con 32,408 otro y siendo sinónimo personas que de calidad. representan a la PEA municipal, y el 39.8 % de familias tienen como actividad principal la agricultura y la ganadería de tras patio.

En 2015 la PEA representó un universo de 9, 756 personas, las cuales trabajaban en el sector industrial aledaño al municipio. Aunado a ello, Temoaya cuenta con planteles educativos de nivel medio superior y superior y un 141

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

Edayo que juntos representan un activo fundamental para formar capital humano.

La PEA de Temoaya tiene la vocación comercial, por lo tanto si nos proponemos como gobierno y mediante un programa bien definido y con capacitación; encontraremos dentro de este sector una posible solución a la problemática del desempleo, y en consecuencia generar crecimiento y desarrollo. Tema: Empleo La población de La mujeres en la La Población No La Población 12 años y más, actividad económica han Económicamente Ocupada Asalariada 32, 408 (51.12%), registrado un incremento Activa registrada en en el año 2000, se considera paulatino en la última 2010, quedó registró que el 65% económicamente década, de tal manera asentada que de la PEA ganaba activa, y con que para el año 2010 se Temoaya contaba menos de 2 salarios relación a su identificaron a 8, 669 con 30, 677 mínimos, mientras condición de mujeres personas de 12 que el 10.77% no actividad, el económicamente años y más recibía salario por su 95.78% está activas, es decir, que por económicamente trabajo. Esto es ocupada, cada 100 hombres inactivas, esto es, preocupante ya que mientras que el económicamente que el 61.62% se el ingreso per cápita 4.22% activos, habían 36.52 dedicaban a los no permite cubrir las desocupada. mujeres. quehaceres de la necesidades básicas casa y el 32.37% con un salario Las actividades estudiar. paupérrimo. que se desarrollan en el La dinámica sector servicios, demográfica de representan la nuestro municipio principal indica que la Tasa concentración de de Desempleo población Abierta (TDA), ocupada, seguido según las por el sector estadísticas del comercio y el INEGI en 2010, sector secundario. encontramos a 1, 366 personas desocupadas lo que representaba el 4.22% de la PEA.

142

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

Tema: Subtema: En 2015 se Los datos estadísticos La problemática El deterioro de las servicios Agua registró que el sobre la cobertura de constante para fuentes de públicos Potable 98% de las este servicio indican que hacer llegar este abastecimiento de viviendas de es mínimo el déficit para servicio es la agua: ríos de agua municipio dispone cubrir al 100% este conducción y dulce, manantiales, del servicio de servicio. Esto nos distribución de la bordos, cárcamos, agua potable obliga como gobierno a red hidráulica, pozos puede entubada. instrumentar acciones debido a la generar el desabasto estratégicas para hacer accidentada de este vital líquido. Dentro del llegar el agua al 2% de geografía y los municipio se viviendas que no cuenta asentamientos No se cuentan con cuenta con con agua potable. irregulares en el plantas tratadoras de fuentes de municipio. agua lo que propicia abastecimiento de Se pretende construir un más contaminación a agua potable y organismo que los mantos freáticos y básicamente son administre el servicio de La longitud y los ríos locales, Rio manantiales y agua potable y capacidad de las Lerma, y la Presa bordos. coadyuvar con los redes de agua José Antonio Álzate. comités para potable presentan aprovechar la variaciones en su Al no regular los Temoaya cuenta oportunidad valiosa para trayecto hasta la Comités de Agua con 58 pozos eficientar y regular el llave o grifo del Potable cada (Comisión del aprovechamiento óptimo consumidor, lo que comunidad y los Agua del Estado de este vital liquido y que disminuye las sistemas de Agua, de México, 2016) permitirá actualizar el capacidades de genera que estos y 14 manantiales padrón de suministro de agua colectivos se que alimenta las contribuyentes para potable. conviertan en grupos tomas mejorar el sistema de de presión para este domiciliarias a recaudación por este gobierno. nivel municipal. (derecho) servicio. Además existen dos presas y 24 bordos que sirven para abastecer las actividades agrícolas, principalmente de riego. Subtema: El 88% de El 12% de viviendas que Dispersión de La zona norte del Drenaje viviendas nos disponen del servicio viviendas y municipio no cuenta alcantarillado ubicadas en el de drenaje, representa crecimiento urbano con un sistema y tratamiento municipio, una gran oportunidad desordenado, son primario de drenaje y de agua cuentan con para este gobierno de dos elementos que las comunidades servidas drenaje mientras hacer gestiones y no permiten ampliar desalojan sus que el resto destinar recursos a este la cobertura del drenajes en carece de éste rubro de obra pública. servicio de drenaje escurrimientos servicio. en el municipio. naturales como son barrancas, zanjas y Solo se cuenta con caños naturales que una red primaria de contaminan drenaje, y es la que directamente a los inicia en la mantos freáticos. Cabecera Municipal y beneficia a Contaminación de algunas nuestras áreas comunidades de la naturales, parte sur de principalmente el Río Temoaya. Lerma y la Presa José Antonio Álzate.

La red primaria En temporada de como los diferentes lluvias, se presentan drenes, se graves problemas de encuentra localizada azolvamiento en el sobre las vialidades Río Lerma de la Cabecera generando su Municipal y de las desbordamiento y localidades. afecta las 143

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

comunidades de San La red de drenaje Antonio del Puente y recolectora que San José Buenavista inicia en la el Grande. Cabecera Municipal con dirección a la zona sur, desemboca sin ningún tipo de tratamiento en el Río

Subtema: La Encuesta Este Gobierno ha El 1.6% carece de La infraestructura Electrificació Intercensal 2015 detectado varias obras luz eléctrica en su que sostiene las n y realizada en el pendientes relativas a vivienda. redes eléctricas, son alumbrado municipio de líneas y ampliaciones de postes de concreto, público Temoaya registró red eléctrica que - Los hogares que hierro y de madera que 21, 871 fueron realizadas en carecen de este sin embargo mucho viviendas otras administraciones- y servicio son por la de esta habitadas hoy tiene la oportunidad dispersión de sus infraestructura se contaban con de materializar y viviendas con encuentra energía eléctrica fortalecer al 100% la relación a los deteriorada y beneficiando a cobertura de este tendidos de red ubicadas en terrenos una población de servicio en todas las eléctrica que se accidentados o en 102, 245. viviendas del municipio. encuentran otros casos en distribuidos en el propiedades Las 63 Todas las comunidades territorio municipal. privadas, por lo que comunidades que demandan a diario la pueden provocar integran el revisión, reparación e Actualmente el algún accidentes. municipio de instalación de lámparas servicio que dispone Temoaya cuentan y se aprovecha la es deficiente con luminarias oportunidad de dar el (luminarias para sus calles y servicio oportunamente inservibles, en caminos. Aunque a través de la diversos tramos no la Cabecera coordinación de cuenta con red de Municipal y la alumbrado integrado por electrificación). Vialidad 8 electricistas. Temoaya-Toluca siguen Instrumentar políticas representando las que incidan en la zonas de mayor modernización y cobertura y de reducción de gastos de mantenimiento alumbrado. constante.

Subtema: Actualmente este Ampliar el parque Algunas unidades En muchas Manejo de servicio está a vehicular y el equipo de del parque vehicular comunidades este residuos cargo de la personal para ofrecer el para la recolección servicio no se realiza Dirección de servicio permanente de de la basura están a diario, por ello la Servicios Públicos recolección en las varadas y otras en y se ofrece la comunidades del reparación gente acostumbra a cobertura total en municipio. mecánica. tirar sus desechos en todo el municipio. barrancas y zanjas o Este gobierno pretende en su caso la adquirir un espacio No hay programas queman y con ello Temoaya genera destinado al acopio de tendientes a generan enormes en promedio 70 llantas y aparatos fomentar la focos de toneladas al día y electrodomésticos que separación de su destino final se hayan perdido su vida basura orgánica e contaminación. realiza en el útil. inorgánica. 144

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

Relleno Sanitario Xonacatlán No se cuenta con “Grupo Este gobierno debe establecimientos Contadero”. diseñar e instrumentar municipales como

políticas verdes para centros de acopio Este servicio que se ofrece a las ampliar la cobertura de de residuos comunidades es a este servicio bajo un específicos para su través de un esquema de aprovechamiento de parque vehicular sustentabilidad y eficacia reuso y reciclaje; los que consta de 8 en la dotación de este que existen en el camiones servicio básico para los municipio son de recolectores, de régimen particular. los cuales 4 son Temoayense. (con compactadoras No se cuenta con un de basura), 1 de Relleno Sanitario características municipal para simples (no destinar los residuos compacta los sólidos. residuos) y 3 camiones que son rentados para No se cuentan con cubrir el servicio contenedores en algunas locales para comunidades. eficientar la recolección de En la Cabecera basura domiciliaria. Municipal se realiza diariamente la limpia y recolección de residuos dada la naturaleza económica y doméstica que se genera. Subtema: El municipio Hay 2 panteones se El panteón que tiene Panteones alberga 17 encuentra en proceso de una cobertura más Focos de panteones para habilitación: San Mateo amplia es el ubicado contaminación sin un dar cobertura a Alcalá carece de en Tlaltenango adecuado toda la población Autorización de Abajo muy cercano mantenimiento y del municipio de Regulación Sanitaria; y a la Cabecera supervisión bajo las Temoaya. San Pedro Abajo 1ª Municipal normas sanitarias y Secc., falta el permiso atendiendo a 21 ambientales, Gobierno de ocupación de obra comunidades lo que afectando a la coadyuvará en expedida por el ISEM. representa el 33.3% población. acciones con las De tal forma que es de las 63 comunidades necesario impulsar delegaciones que donde se insertan gestiones para operar conforman estos panteones estas instalaciones y dar Temoaya. Lo cierto para rehabilitarlos respuesta a las es que este panteón y hacerlos demandas ciudadanas. ha llegado a su funcionales. punto más álgido Se realizan por la Este gobierno, a constantemente sobrepoblación de través de la acciones de limpieza y tumbas. Octava Regiduría recolección de la basura que generan estos Actualmente no se cuya Comisión de recintos. cuenta con un “Salud Pública, reglamento Panteones, municipal de Protección e panteones. Inclusión a Personas con La falta de un Discapacidad” instrumento de regulación operativa coadyuvan en la 145

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

tramitación de los de los panteones ha permisos de provocado desorden excavación, y sobrepoblación; que en el peor de remodelación de los casos podría tumbas y para generar saqueos y sepultar. vandalismo en sus inmediaciones.

Tema: abasto y La principal En 2015 se reportó un Prevalece una baja Al no existir una comercio actividad padrón de 106 licencias afluencia de regulación y económica que se de funcionamiento consumidores en el organización de los desarrollan en el comercial y 71 permisos Mercado Otomí. En comerciantes municipio de para la venta de bebidas su estructura interna seguirán afectando la Temoaya es el alcohólicas. De tal cuenta con 76 imagen urbana y comercio, razón manera que con las locales comerciales afectando la vialidad de ello reformas al bando y solo se ocupan 48 principal, en otros encontramos municipal se tiene la espacios para el términos afectara el establecimientos oportunidad de regular y comercio, 3 locales orden y la paz en todo el reordenar el comercio son destinados para pública. territorio. Estos municipal de la algunas áreas de son comercios Cabecera Municipal y los esta Administración familiares, de establecimientos en todo y el resto está pequeña escala y el municipio. desocupado. el giro variado. En tanto a nivel Temoaya cuenta municipal se tiene con un Mercado contabilizados Municipal cuyo 2,500 nombre es establecimientos “Mercado Otomí”. comerciales Este edificio tiene (aunque estas no una superficie de cuentan con 2, 200m2, y una licencias o capacidad de autorización para funcionalidad por comerciar, lo que arriba del 67% de incide en la su capacidad. reducción de los ingresos de la La zona de mayor hacienda municipal). actividad comercial se No existe una realiza en la regulación del Cabecera comercio fijo, Municipal, en su semifijo y de Av. Reforma, ya ambulantaje, que es el lugar trayendo consigo la donde invasión de calles y predominan los de las banquetas. establecimientos Con la tendencia a de los más que el sector variados giros. comercio se convierta en grupo de presión política.

146

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

Tema: Subtema: La infraestructura La construcción, Actualmente la El deterioro de la infraestructura Infraestructur del sistema vial a modernización, principal infraestructura de de las a de la través del cual se rehabilitación y problemática que comunicaciones daña comunicacione comunicació intercomunica mantenimiento de las presentan las al transporte del s terrestres y n terrestre nuestro municipio principales vías serán vialidades primarias servicio público y a la Movilidad ya sea interna y una constante durante como locales es que los automovilistas externamente es esta gestión de gobierno en casi todas particulares. Pero mediante la en aras de fortalecer persiste una también afecta Carretera Toluca- todas las actividades constante: falta drásticamente al Temoaya, Esta económicas mejorar las sector turismo, ya vialidad enlaza condiciones físicas, que a la falta de directamente con falta colocar vialidades en buenas el municipio y con señalamientos, condiciones la Cabecera ubicación de topes y imposibilita su Municipal, y de la la amplitud de estas crecimiento y misma forma vías imposibilita el desarrollo. comunica con tránsito regular Otzolotepec, puesto que las Xonacatlán, secciones oscilan Ixtlahuaca y entre 15 a 20 metros Lerma (este incluyendo el último municipio derecho de vía. de forma indirecta). No menos importante es el eje regional que intersecta con la Autopista Crear consensos entre Subtema: Toluca- este gobierno y el sector Muchas de las De no regular el Infraestructur Atlacomulco. transporte para vialidades que sector transporte, a de implementar acciones interconectan a las seguiremos movilidad y El transporte que fortalezcan su comunidades en el fomentando un apoyo al público que organización ordenación, municipio han deterioro en la transporte consta de 130 regulación y perdido su vida útil, imagen urbana del camiones de modernización, así como otras están sin centro del municipio. pasajeros de las la revisión y reubicación pavimentar y lo más Aunado a ello, el distintas líneas de las bases, preocupante es que transporte público del transporte de señalamientos y muchas presentan obstaculiza la pasajeros. Se estacionamientos. fisuras y deterioro dinámica de la zona cuenta con 22 porque no se le comercial de la Organizaciones brinda un Cabecera Municipal de Taxistas y 11 mantenimiento lo que tendería a Sitios o Bases a adecuado y reducir la frecuencia nivel municipal constante. de consumidores con 730 unidades. No existe regulación potenciales a esta de un sector del zona económica. transporte (servicio de taxis) que no tienen autorización para ofrecer el servicio dentro del municipio. Tema: La dinámica La oportunidad que tiene Actualmente los El riesgo tendencial Asentamientos poblacional de este gobierno será asentamientos que existe es que la humanos nuestro municipio encauzar sus humanos esta aceleración del ha tenido una capacidades y sus definidos en función crecimiento evolución recursos para regular el de las zonas de poblacional, por tendiente a la tema de asentamientos crecimiento y mencionar que en disminución de humanos bajo esquemas desarrollo 2015, registramos habitantes por de respeto al medio económico. una población de hogar. Pasando ambiente y apegado al más de 100 000 de 6 en promedio estado de derecho. habitantes, lo que antes del 2000, y implicara para el 15 años después El municipio cuenta con gobierno dar descendió a 4.5 equipamiento de diversa respuesta y atención habitantes en índole que permite a las necesidades promedio por generales de la acercar los servicios y vivienda. población, de lo 147

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

productos y tramites a la contrario rebasará La dinámica de la ciudadanía, así como sus capacidades y urbanización del espacios de recreación, podría desencadenar una molestia social municipio sigue esparcimiento y generalizada. en constante deportivo, cultural y crecimiento por lo turístico. que la población se concentrará en los próximos años en los focos de crecimiento y desarrollo económico, educativo, sociales- religiosos, culturales, recreativos y de servicios.

Tema: Imagen El Gobierno En relación al turismo, En la actualidad la El riesgo latente es el urbana y Municipal deberá resalta a la vista el dinámica urbana deterioro ambiental turismo diseñar una majestuoso Centro que caracteriza a de las zonas verdes, política integral Ceremonial Otomí que este municipio son contaminación visual urbana, primero por su riqueza natural - las construcciones y los asentamientos enfocado a la paisajístico, histórico y en su mayoría sin humanos irregulares regularización de arquitectónico sigue diseño que no ayudan a los asentamientos atrayendo a mucha arquitectónico. Esto contribuir para hacer humanos; gente de diversos significa que los de Temoaya un posteriormente, municipios, entidades y asentamientos se Pueblo con Encanto. aplicar las normas países. Sus ubican sobre las que regulen los inmediaciones son aptas vialidades primarias permisos de para el deporte de altura y caminos y calles construcción para y los deportes extremos mezcladas con controlar el (alpinismo, ciclismo de establecimientos de crecimiento montaña y cabalgatas). carácter comercial. desordenado e irregular con el Desatacan las Existen muchos propósito de rehabilitaciones y comercios y mejorar la imagen equipamiento del museo unidades urbana del en la Administración vehiculares municipio. 2009-2012, así como la invadiendo la vía construcción de nuevas pública. Un elemento muy instalaciones deportivas importante que ha en 2015 y aperturadas Prevalece la contribuido al en este actual Gobierno. contaminación turismo local y Con estas condiciones el visual y auditiva regional es la gobierno tiene la (anuncios, grafittis y actividad acuícola oportunidad de fortalecer afluencia vehicular) (criaderos de este inmueble para así como basura y trucha). atraer más turistas para pastizales en generar mayor derrama banquetas, cunetas El sector económica. y caminos. artesanal es un sector dela actividad económica de nuestro municipio y los tapetes anudados a mano son el claro ejemplo de la trascendencia que nos da grandeza, identidad y

148

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

reconocimiento a nivel internacional.

Tema: Subtema: Temoaya cuenta Aprovechar los recursos Temoaya ha tenido La población ha Conservación Protección al con una amplia naturales, conservando proceso de crecido a tal grado del medio ambiente y gama de montes los principales montes, crecimiento a un que sus actividades ambiente áreas y pastizales y cuerpos de agua, ritmo acelerado, la principalmente naturales variedad de flora superficies agrícolas y urbanización es un económicas han y fauna. preservarlas mediante factor que ha repercutido en el programas orientados al superado los deterioro de nuestro rescate y cuidado del alcances de muchas ambiente. ambiente y las áreas administraciones. naturales. Se ha incrementado el transporte público y particular, la contaminación de ecosistemas.

Subtema: Temoaya cuenta Estos espacios La falta de recursos Cuando no se Parques, con un potencial destinados a la para rehabilitar y invierta en este rubro jardines y su enorme, los recreación, mantener estas correremos el riego equipamient espacios esparcimiento, permiten áreas. de perder espacios o recreativos y fomentar la cohesión públicos, también turísticos son muy social y el respeto y generarán altos representativos convivencia con el medio costos para en la parte norte, ambiente. rehabilitarlas y y también lo son equiparlas. la infraestructura que está inmersa en las localidades urbanizadas. Aprovechar las estos elementos para fortalecer el sector turístico y la imagen urbana. Subtema: Temoaya se Aprovechar el recurso En las últimas 2 La tala ilegal e Recursos localiza en la forestal maderable a décadas la mancha inmoderada y forestales zona central del través de proyectos urbana ha crecido extracción de Estado de México productivos sustentables significativamente vegetación afecta y su geografía se para generar fuentes de en las zonas directamente la caracteriza por empleo y mejores aledañas al Centro capacidad de elevaciones en la ingresos para el sustento Ceremonial Otomí, captación de los parte norte y se de las familias con efectos principales fuentes distingue por sus Temoayense. negativos como los de abasto de agua bosques y Realizar campañas de incendios. para el municipio. montes, reforestación barrancos, ríos y permanente para

riachuelos. conservar nuestros bosques. Subtema: Temoaya cuenta Como gobierno debemos Las condiciones Los efectos de la Contaminaci con importantes aprovechar la ambientales de la contaminación del ón de cuerpos de agua oportunidad histórica y zona sur del Rio Lerma y de la recursos: generacional para municipio Presa José Antonio y fuentes de aire, agua y rescatar y fortalecer los representan alto Álzate han provocado suelo abastecimiento bosques para índices de la emisión de olores aunque conforme convertirlos en los contaminación en la fétidos y la crece la población pulmones de la Presa José Antonio propagación del este recurso ira población del municipio Álzate y el tramo del mosco culex. Si no disminuyendo. y heredarles a las Rio Lerma que se instrumentan generaciones presente y recorre al municipio. acciones a corto futuras un entorno limpio Que ha plazo como el uso de y con aire y agua limpios desencadenado un tratadoras de agua de contaminación. alto deterioro del negras servidas y suelo, el aire y en cosechadoras de lirio especial el agua. para sanear la Presa 149

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018 José Antonio Álzate, estaremos expuestos a enfermedades de

salud pública y daños a las zonas de cultivo de la parte sur de Temoaya. El uso excesivo de agroquímicos y pesticidas en zonas de cultivo genera el desgaste y contaminación de los suelos del sector agropecuario.

Fuente: Elaboración Propia, 2016

150

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

3.2.4 Matrices de Indicadores del Pilar Temático Municipio Progresista

Matriz ver en anexos

Fuente: Fe de erratas del periódico oficial “Gaceta del Gobierno” No. 87 de fecha 30 de octubre de 2015, sección cuarta.

3.2.5 Obras y acciones de alto impacto para un Municipio Progresista

Tabla No. 87 Obras y Acciones Descripción del Capacidad Localización Fuentes de Periodo de Impactos Población Proyecto programada financiamiento ejecución esperados beneficiada

Construcción Para atender el Parte norte y Una parte Del 2017 en Prevenir focos Todo el de 2 plantas desagüe de las centro del recursos del adelante (por el de municipio tratadoras de viviendas de la municipio gobierno monto de la contaminación, aguas parte norte y municipal y el inversión deben enfermedades y residuales centro del resto con asumir la mejoramiento municipio recursos Federal responsabilidad del medio y Estatal otras ambiente administraciones

Construcción Para procesar En preferencia Una parte Del 2017 en Prevenir focos Todo el de un relleno en promedio 100 en la zona sur recursos del adelante (por el de municipio sanitario ton diarias de de la cabecera gobierno monto de la contaminación, municipal o desechos municipal municipal y el inversión deben enfermedades y intermunicipal sólidos en el resto con asumir la mejoramiento mediano y largo recursos Fed. y responsabilidad del medio plazos Estatal otras ambiente administraciones

Modernización En todas las En las 63 Una parte De 2016 en Mejorar la Todo el del alumbrado comunidades del comunidades del recursos del adelante seguridad y el municipio público municipio municipio gobierno confort público municipal municipal y el de los resto con Temoayenses recursos Fed. y Estatal

Construcción Para instalar en Después de un Una parte Del 2017 en Beneficiar Todo el de un mercado promedio cien estudio recursos del adelante directamente a municipio para ofertar las locales minucioso, se gobierno los artesanos del artesanías debe construir municipal, otra municipio y con Temoayenses en un lugar de los artesanos ello generara estratégico que y el resto con más fuentes de integre otros recursos empleo servicios de Federales y carácter turístico Estatal

Construcción De dos carriles San Pedro abajo Ayuntamiento, 2016 -2018 Mejorar la Todo el de una vialidad para un aforo – Jiquipilco el Gobierno del conectividad y municipio, en que comunique vehicular de viejo Estado de movilidad de la especial los Jiquipilco el mediana México (CDI) y zona norte del habitantes de la viejo con Sn. movilidad Gobierno municipio zona norte

151

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

Pedro abajo Federal

3.2.6 Obra Pública en proceso para un Municipio Progresista

Tabla No. 88 Obras Públicas NOMBRE DE LA OBRA FASE FUENTE DE CONTRATOS DE AREA OPERATIVA

INCONCLUSA FINANCIAMIENTO SERVICIOS EJECUTORA

1.- Construcción de red La presente FAIS 2015 El mismo Ayuntamiento Actualmente la Dirección de drenaje sanitario, en administración recibió la a través de la D. de de Desarrollo Urbano y la comunidad de obra con un 50 % Obras públicas, no les Obras Públicas Enthavi 1ª sección inconclusa. Actual mente alcanzo el tiempo para esta obra está proceso su conclusión de terminación, aunque financieramente está al 100

2.- Construcción de red La presente FAIS 2015 El mismo Ayuntamiento Actualmente la Dirección de drenaje sanitario y administración recibió la a través de la D. de de Desarrollo Urbano y pluvial, en la obra con un 50 % Obras públicas, no les Obras Públicas comunidad de Sn. inconclusa. Actualmente alcanzo el tiempo para Lorenzo Oyamel 1ª esta obra está concluida su terminación y sección pero administrativamente comprobación se encuentra al 95 %

3.- Construcción de red La presente FAIS 2015 El mismo Ayuntamiento Actualmente la Dirección de drenaje sanitario, en administración recibió la a través de la D. de de Desarrollo Urbano y la comunidad de Col. obra con un 5 % Obras públicas, no les Obras Públicas Lázaro Cárdenas inconclusa. Actual mente alcanzo el tiempo para esta obra está concluida su terminación y pero existen problemas comprobación sociales que impiden su entrega recepción

4.- Rehabilitación del La presente FAIS 2015 El Ayuntamiento a través Actualmente la Dirección tanque de admnisitración recibió la de la D. de Obras de Desarrollo Urbano y almacenamiento de obra con un 50 % públicas, no les alcanzo Obras Públicas agua potable, en la inconclusa. Actualmente el tiempo para su comunidad de Sn. esta obra está inconclusa terminación y Pedro abajo 2ª sección pero financieramente te comprobación encuentra en proceso administrativa.

5.- Red de agua La presente FAIS 2015 El Ayuntamiento a través Actualmente la Dirección potable, en la Cabecera administración recibió la de la D. de Obras de Desarrollo Urbano y Municipal obra con un 90 % públicas, no les alcanzo Obras Públicas inconclusa. Actual mente el tiempo para su esta obra no se ha terminación y terminado y su comprobación comprobación administrativa. administrativa sigue pendiente.

6.- Construcción de Actualmente esta obra se FISM 2013 El Ayuntamiento a través Actualmente la Dirección tanque de encuentra en proceso de de la D. de Obras de Desarrollo Urbano y almacenamiento para solventación, con la públicas, no les alcanzo Obras Públicas agua potable, en la intervención del OSFEM el tiempo para su comunidad de Pothe comprobación administrativa

7.- Construcción de Actualmente esta obra se FAIS 2014 El Ayuntamiento a través Actualmente la Dirección sistema de agua encuentra en proceso de de la D. de Obras de Desarrollo Urbano y potable en la solventación, con la públicas, no les alcanzo el tiempo para su 152

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018 comunidad de Pothe intervención del OSFEM comprobación Obras Públicas administrativa

8.- Construcción de La presente FEFOM 2015 El Ayuntamiento a través Actualmente la Dirección puente vehicular en administración recibió la de la D. de Obras de Desarrollo Urbano y acceso a la comunidad obra con un 50 % públicas, no les alcanzo Obras Públicas de Loma del Progreso inconclusa. el tiempo para su comprobación Actualmente esta obra administrativa aunque financieramente se encuentra al 100, físicamente se encuentra en proceso.

9.- Ampliación de red La presente FAIS 2015 El Ayuntamiento a través Actualmente la Dirección de electrificación, en la administración recibió la de la D. de Obras de Desarrollo Urbano y comunidad de obra con un 50 % públicas, no les alcanzo Obras Públicas Jiquipilco el viejo 3ª inconclusa. Actualmente el tiempo para su sec. Tierra blanca esta obra está concluida comprobación y justificada administrativa

Fuente: Elaboración Propia, 2016

153

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

PILAR TEMÁTICO SOCIEDAD PROTEGIDA

154

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

3.3 PILAR TEMÁTICO SOCIEDAD PROTEGIDA 3.3.1 Diagnóstico general del Pilar Temático Sociedad Protegida

Actualmente en el municipio de Temoaya uno de los temas más preocupantes es la inseguridad, siendo este aspecto una de las problemáticas que más afectan a la población en nuestros días, los delitos en sus múltiples formas dañan y vulneran a la población en su integridad física y patrimonial rompiendo con el orden social entre los temoayenses.

En este contexto, una Sociedad Protegida es aquélla en la cual todos sus miembros, sin importar su género, edad, nacionalidad, origen, religión, lengua, o cualquier otra característica, tienen derecho a la seguridad y a un acceso equitativo de una justicia imparcial.

La seguridad pública es una función a cargo de la federación, los estados y los municipios, es por ello que el Gobierno Municipal al ejercer sus facultades en materia de seguridad pública deberá contar con la participación directa de la sociedad en la observancia y denuncia de los actos delictivos para garantizar la integridad de las personas y de su patrimonio, considerando lo antes mencionado y de acuerdo a la Ley Orgánica Municipal del Estado de México, es uno de los servicios que el Ayuntamiento debe prestar de manera directa a la población, con la finalidad de salvaguardar la integridad y derechos de las personas así como preservar la paz y el orden, rigiéndonos por los principios de legalidad, eficiencia, profesionalismo y honradez.

Tan es así que la nueva Ley de Seguridad del Estado de México promulgada en 2011, sienta las bases para desarrollar políticas integrales para la previsión social del delito a cargo de los municipios, plasmado en los lineamientos provistos en el Programa Estatal de Seguridad Pública, vigilado y retroalimentando las acciones por el consejo ciudadano y la participación ciudadana. Es por ello que el Presidente Municipal en turno: Lic. Apolinar Escobedo Ildefonso, hace suyo el pronunciamiento hecho por el Dr. Eruviel Ávila Villegas; en el sentido de institucionalizar el Mando Único de Seguridad Pública. Con estos y otros elementos más, se persigue el objetivo de la erradicación de la inseguridad y la disuasión del delito.

Aunado a lo anterior en este pilar temático se abordan temas relevantes para la sociedad y de suma importancia para la autoridad municipal como la seguridad pública y la función de mediación-conciliación, los derechos humanos y la protección civil.

155

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

3.3.1.1 Temas de desarrollo para una Sociedad Protegida 3.3.1.1.1 Seguridad Pública, tránsito y la función de mediación-conciliación

La Seguridad Pública es el conjunto de acciones que realiza la autoridad municipal para garantizar la tranquilidad, paz y protección de la integridad física y moral de la población, mediante la vigilancia, prevención de actos delictivos y orientación ciudadana que proporciona la corporación de policía y los comités de protección civil al conjunto de la comunidad. Como servicio público, es la organización de la policía municipal y la prestación del servicio a la comunidad para regular el orden público, así como el cumplimiento de las leyes y reglamentos.

Temoaya enfrenta uno de los problemas más graves y que pone en riesgo la integridad de las personas, la incidencia delictiva ha ido en incremento a causa de los factores como la violencia familiar, ingesta de bebidas alcohólicas y falta de respeto a los demás.

Actualmente el cuerpo de seguridad pública municipal está conformado por 106 elementos, teniendo a un policía por cada 850 personas, o lo que es lo mismo 12 policías por cada 10,000 habitantes, como lo podemos observar en el siguiente cuadro, por lo que Temoaya se encuentra en condiciones de debilidad en términos del número de policías por habitante. Así también es importante hacer mención que todos los elementos se encuentran capacitados y que en su totalidad han aprobado el examen de control de confianza.

Tabla No. 89 Número de Policías por habitantes Municipio Total de policías Total de población Policías por cada 10,000 habitantes

Temoaya 106 103, 834 12

Fuente: Elaboración propia con base en IGECEM 2015.

Con referencia a lo anterior encontramos la deficiencia en el número de elementos de seguridad pública, por lo que es necesario implementar el número de elementos para salvaguardar la integridad de las personas.

El municipio cuenta con 5 módulos de vigilancia, ubicados en las comunidades de San José Las Lomas, El Llano de la Y, San Lorenzo Oyamel, San Pedro Arriba 3ª Sección y la Cabecera Municipal. La cobertura territorial en cuanto a seguridad pública se refiere está dividida por zonas de aplicación operativa que son las siguientes:

156

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018 Tabla No. 90 Zonas de operación policial municipal Zona Localidades

I Cabecera Municipal

II Enthavi y secciones

III Jiquipilco El Viejo

IV San Pedro Arriba y secciones

V San Lorenzo Oyamel y secciones

VI Llano de la Y

VII San Diego y Secciones

VIII San José las Lomas

FUENTE: Dirección de Seguridad Pública Municipal, 2016

La denuncia es la declaración y el documento en que se informa a la autoridad de la comisión de una falta de o un delito; pone al tanto a la autoridad sobre un ilícito y la obliga a movilizarse, en primer lugar para constatar si realmente existe ese delito posteriormente determinar responsabilidades y castigos.

La incidencia delictiva y su reducción es cuestión de trabajo en los diferentes órdenes de gobierno; aunque lamentablemente se prevé un incremento en el número de delitos y quizá de denuncias, se ha trabajado para la simplificación de los mecanismos de presentación ante las instancias respectivas.

 Índice de delitos por habitante

Para medir el nivel de delincuencia que existe en el municipio, tenemos que en el año 2010 se registraron 512 delitos, mientras que en el 2015 esta cifra aumentó a 837de acuerdo con datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública 2016. Con ello tenemos un índice delictivo de 9.29 por cada 1000 habitantes.

Ante esta realidad se vuelve imprescindible no sólo la cobertura en infraestructura y equipamiento encaminados a la seguridad ciudadana, sino la calidad y prontitud del servicio y la dotación de instrumentos jurídicos capaces de desalentar la incidencia delictiva.

 Tasa de denuncias de delitos de la propiedad

El fomento a la cultura de la denuncia de algún hecho ilícito o injusticia cometida hacia el denunciante, con la garantía suficiente de que sus derechos constitucionales no sean violentados es uno de los retos más importantes para la entidad y para Temoaya. No está de más señalar que los delitos patrimoniales se clasifican por abuso de confianza, daño a la propiedad ajena, despojo, extorción y

157

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018 fraude, estas presentan un nivel de denuncia muy bajo, entre 0 y 1.01 delitos por cada 1000 habitantes. Tabla No.91 Delitos AÑO DELITOS PATRIMONIALES

2012 85

2013 73

2014 106

2015 100

Fuente: Elaboración propia con base en datos estadísticos de incidencia delictiva del fuero común 2011-2016 del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Grafica No. 21 Número de delitos patrimoniales por año del 2012-2015.

Fuente: Elaboración propia con base en datos estadísticos de incidencia delictiva del fuero común 2011-2016 del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

 Tasa de denuncias de delitos contra las personas

Es importante destacar que contar con policías eficaces y eficientes en su labor ha de ser una primicia responsable en materia de seguridad pública en Temoaya. En este sentido, el gasto de inversión pública municipal deberá contemplar no sólo sueldos competitivos para los servidores públicos, sino su capacitación permanente, así como equipamiento adecuado a sus funciones. Todo ello bajo un esquema de transparencia que permita, a su vez, dar cuenta de los avances por medio de indicadores nacionales e internacionales.

 Denuncias de presuntos delitos registrados

En relación a las denuncias presentadas por los presuntos delitos registrados en el 2012 se registraron 644 delitos, mientras que para 2014 incrementa a 895, sin embargo para 2015, se tuvo un registro de 837, esto refleja una disminución del 6% respecto de un año al otro, considerando este dato, no es suficiente por lo que es

158

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018 necesario fortalecer las acciones en este rubro, en cuestión a los delitos, algunos de ellos son los delitos de robo, lesiones, secuestro, violación, delitos y homicidio.

Tabla No. 92 Incidencia delictiva según tipo de delito Incidencia delictiva según tipo de delito

2012-2015

Año Total Lesiones Homicidios Robos Delitos Secuestro Violación Otrosi patrimoniales

2012 644 196 14 84 82 2 4 262

2013 751 227 16 141 73 0 5 289

2014 895 299 15 123 106 0 14 338

2015 837 272 12 170 100 1 6 276

Fuente: Elaboración propia con base en datos estadísticos de incidencia delictiva del fuero común 2011-2016 del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Grafica No.22 Incidencia delictiva por tipo de delitos del 2015

Fuente: Elaboración propia con base en datos estadísticos de incidencia delictiva del fuero común 2011-2016 del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

 Número de personas detenidas como infractores por cada mil habitantes

Es preciso mencionar que durante el 2015 se tuvo un total de 426 personas puestas a disposición del Oficial Calificador por cometer infracciones al Bando Municipal.

Con todos los indicadores en relación al tema de seguridad pública, nos damos cuenta que la ineficiencia del número de policías respecto al total de la población, hace más vulnerable la situación que se vive en el municipio, por lo que tenemos el gran reto de dar respuesta a las necesidades que enfrentamos.

159

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

 Mediación y conciliación municipal

Para fortalecer los procesos de impartición de justicia, uno de los mecanismos es el proceso de mediación y conciliación municipal, en el cual se interviene en la solución de controversias entre los participantes de las partes afectadas, y se determina el medio idóneo para la conciliación vecinal, comunitaria, familiar, escolar, social o política que se presente. Con esto el gobierno municipal promoverá que los conflictos sean resueltos a través de un convenio o acuerdo final por escrito.

La Ley Orgánica Municipal del Estado de México y Municipios establece en el Artículo 148 que en cada municipio el Ayuntamiento designará, a propuesta del Presidente Municipal, al menos un Oficial Calificador con sede en la Cabecera Municipal, teniendo las siguientes funciones:

Tabla No. 93 Actividades de la Oficialía Mediadora-conciliadora 2015 Actividades 2015 Actas Informativas 1804 Actas de Mutuo acuerdo 211 Actas de mutuo respeto 70 Calificar y sancionar asegurados 426 Hechos de transito 14 Fuente: base de datos del Centro Público de Mediación y Conciliación 2013-2015.

3.3.1.1.2 Derechos Humanos

Los derechos humanos son el conjunto de prerrogativas inherentes a la naturaleza de la persona, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral del individuo que vive en un sociedad jurídicamente organizada. Estos derechos establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, deben ser reconocidos, garantizados y respetados por los propios individuos, así como por el poder público o autoridad que lo represente.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), los derechos humanos son inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua o cualquier otra condición. El derecho internacional establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas situaciones o de abstenerse a actuar de determinada forma en otras.

Es importante diferenciar y no confundir los Derechos Humanos con los Derechos Constitucionales o fundamentales. Aunque generalmente los derechos humanos se suelen recoger dentro de los derechos constitucionales, no siempre coinciden. Para determinar qué derechos son "constitucionales" basta con recurrir al catálogo de derechos reconocidos por las constituciones políticas de los Estados; el 160

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018 concepto de "derechos humanos" pertenece más bien al ámbito de la Filosofía del Derecho, los derechos humanos son aquellos que se reconocen a todos, independientemente de su ciudadanía y su capacidad de obrar, la constitución de un país, por ejemplo, puede otorgar derechos a sus ciudadanos que no abarquen a los no nacionales (por ejemplo, el derecho al voto). En ese caso se trataría de derechos constitucionales que se reconocen al ciudadano, pero no podrían ser derechos humanos si no se reconoce a todas las personas sean de la condición que sean.

En el Estado de México, la Comisión de Derechos Humanos Estatal (CODHEM) ha fomentado más valores entre los jóvenes; con el fin de evitar que caigan en conductas que pongan en peligro su integridad, se lleva a cabo a través de consejos escolares, que incorporan a los jóvenes entre 12 y 17 años, para poder difundir los valores al interior de las escuelas. En este sentido, el derecho comunitario más importante, es el de igualdad y no discriminación entre hombres y mujeres, el cual les permite garantizar la igualdad de oportunidades y de trato entre ambos sexos y en luchar contra toda discriminación.

En el municipio de Temoaya existe un alto índice de violencia familiar, la mayoría no son denunciados a la autoridad competente, por desconfiar de la propia autoridad y por temor o miedo a ser víctima de alguna represalia por parte de su agresor, por la corrupción y los tramites son muy tedioso; en nuestro municipio los sectores más vulnerables son: el sector femenino, los niños, adultos de la tercera edad, las personas con discapacidad, esto sin importar la edad, clase social, grado de estudios problema que va en aumento por falta de información o por desconocimiento de la aplicación de la ley, en algunos casos por el machismo que actualmente existe en nuestro medio, donde, generalmente el hombre aprovechándose de su fuerza física, somete a su pareja o al más débil, sin medir consecuencias, causándole daño psicológico difícil de recuperación, problema que a diario se presenta en las diferentes comunidades, donde se han perdido los valores.

Es importante mencionar que la finalidad de la Defensoría Municipal de los Derechos Humanos será atender quejas y denuncias, así como de realizar talleres relativos al respeto y tolerancia entre las personas dirigidos a los ámbitos sociales, familiares y de la población en general para fortalecer la cultura de respeto hacia los derechos humanos. Cabe destacar que de acuerdo con la CODHEM, se presenta un nivel de discriminación alto, debido a la discapacidad e identidad de género, así como origen racial.

Con base en los informes mensuales de la Defensoría Municipal de los Derechos Humanos en el 2015 se registraron un total de 10 denuncias por presuntas faltas a este derecho Internacional, pero se proporcionaron un total de 272 asesorías en esta materia; cabe resaltar en este punto que las asesorías que se brindan son en materia penal, civil, familiar, laboral y mercantil, así como 46 pláticas a 161

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018 instituciones educativas abordando diferentes temas como violencia escolar, bullyng, violencia familiar, discriminación, el servidor público y los derechos humanos, valores, entre otros, y la cobertura que se ha tenido en este sentido es la que se muestra en la siguiente grafica.

Grafica No.23 Cobertura de escuelas atendidas en el año 2015

Fuente: Datos estadísticos de la Defensoría Municipal de Derechos Humanos 2015.

En relación con lo anterior se denota el interés y el conocimiento que la población ya tiene en relación a los Derechos Humanos. Sin embargo es preciso mencionar que se registraron 4 quejas por violaciones a los derechos humanos. En la actualidad el tema de derechos humanos representa para el Municipio de Temoaya un gran reto, buscando en todo momento rescatar los valores, fortalecer una cultura de respeto y de igualdad, no obstante aún con las acciones realizadas, estas no han sido suficientes para cubrir a toda la población temoayenses, considerando importante, que la autoridad se involucre mas en el tema de derechos humanos y brindar todo el apoyo necesario.

162

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

3.3.1.1.3 Protección Civil

Se define como un conjunto de principios, normas, procedimientos, acciones y conductas incluyentes, solidarias, participativas y corresponsables que se efectúan de forma coordinada y concertada con la sociedad y autoridades, mismas que se llevan a cabo para la prevención, mitigación, preparación, auxilio, rehabilitación, restablecimientos y reconstrucción, tendientes a salvaguardar la integridad física de las personas, sus bienes y entorno frente a la eventualidad de un riesgo, emergencia, siniestro o desastre.

Centro de operaciones; Cada municipio debe de contar con un Sistema de Protección Civil, Temoaya no es la excepción y cuenta con este sistema que opera la Dirección de Protección Civil y Bomberos que funge como el centro de operaciones. La Dirección tiene como equipamiento tres ambulancias con su respectivo equipo médico, sin embargo, en caso de ocurrir una contingencia mayor tendríamos dificultades para dar una respuesta oportuna, por no tener el equipo especializado y suficiente para satisfacer adecuadamente las necesidades de los temoayenses ante cualquiera de los cinco fenómenos perturbadores. El personal que se encuentra en el área requiere mayor especialización; infaustamente por falta de recursos se cuenta con pocas personas en el área, las cuales realizan una diversidad de funciones. La Dirección de Protección Civil del Municipio debe contar con todos los implementos, equipos y personal necesarios. Sin embargo actualmente solo cuentan con 6 elementos (mínimo para el tamaño del municipio, se requieren 8 personas); 2 ambulancias de las cuales una ambulancia en malas condiciones y el equipo de primeros auxilios está en regular estado; en general falta equipar de mejor manera a estas unidades. De la misma manera será conveniente reactivar el Consejo Municipal de Protección Civil y Bomberos, el cual fue constituido el 15 de julio del 2013, así mismo el Comité Vecinal de Protección Civil de la comunidad de Dolores.

Una de las máximas que debe profesar la Dirección de Protección civil es la siguiente: saber actuar antes, durante y después de cualquier contingencia, es necesario integrar en el hogar, en el trabajo y en la escuela, planes de emergencia, que deberán estar supervisados por el personal debidamente capacitado para su mejor funcionamiento.

Prevención de emergencias; Uno de los aspectos más importantes de la prevención, es la identificación y evaluación de los riesgos tanto de origen natural como humano que han tenido incidencia o que pudieran presentarse en el territorio municipal, por ello, se trabaja en la constante actualización del Atlas Municipal de Riesgos, con el fin de contar con información actual y confiable sobre la dinámica y evolución de los procesos tanto naturales como entrópicos que pudieran ocasionar desastres en el territorio, se debe comenzar con la elaboración de estudios que identifiquen detalladamente tanto los riesgos

163

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018 naturales y antropogénicos, como el área de incidencia y su propensión de ocurrencia.

Coordinación de emergencias; La Dirección de Protección Civil de Temoaya realizó convenios con la iniciativa privada, sector público y centros hospitalarios, como lo es el Sistema de Urgencias del Estado de México, Cruz Roja Mexicana, Hospital Regional de Temoaya, Hospital General Mariano Matamoros, Colegio de Bachilleres del Estado de México, Escuela Secundaria Ana Sullivan, Escuela Primaria de Laurel, Centro Medico Temoaya, Clínica Médica Temoaya, COBAEM, Preparatoria No. 44, Estancia Infantil Batsi Ñatho, CONALEP, Rescate y Emergencias Aero médicas Relámpagos entre otras, asimismo con los municipios colindantes para la coordinación en la Protección Civil.

Plan de contingencias; En general, la capacidad de respuesta de un sistema es su probabilidad de producir, frente a una situación desfavorable, una respuesta de calidad aceptable, dentro de un margen de tiempo aceptable y un costo admisible. La esencia de la política de prevención es aminorar el impacto de los fenómenos alarmantes; sin embargo cuando ocurre el municipio, en su papel de garante de la seguridad de su población, es responsable de minimizar el costo humano y económico.

En el ámbito municipal contamos con escasos cuerpos de emergencia, también se refleja en que los bomberos carecen de equipo y capacitación permanente. Asimismo, se requiere de una importante coordinación de los cuerpos de emergencia cuando tengan que intervenir en eventos que puedan extenderse hacia uno o más municipios. En Temoaya se realizó la coordinación protocolaria para la atención de los servicios de emergencia con los municipios colindantes para generar ayuda intermunicipal. Por tanto, la protección civil debe caracterizarse por acciones y estrategias coordinadas para obtener mejor capacidad de respuesta en el territorio municipal.

Temoaya, forma parte de la Asociación Mexicana de Jefes de Bomberos, Delegación Estado de México, cuyo objetivo es brindar apoyo a los municipios integrantes para la colaboración de capacitación, equipamiento y atención a emergencias, por ello, se realizan reuniones mensuales. De igual manera se realizó un convenio de colaboración con el municipio de Otzolotepec, con el fin de apoyarse mutuamente en casos de emergencias.

Fenómenos geológicos-geomorfológicos; Temoaya así como el Estado de México en general se localiza dentro de la provincia fisiográfica denominada eje neo-volcánico o también llamado cinturón volcánico transmexicano (Mooser1969, Venegas 1985). Existen variados nombres y clasificaciones de esta zona pero todas ellas concuerdan en que su origen es debido a eventos volcánicos. De acuerdo a la carta geológica, dentro del territorio municipal no se presentan fallas, pero esto no significa que no exista la presencia de actividad tectónica; debemos mencionar que la parte norte del municipio presenta fracturamientos, lo 164

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018 que indica una zona de debilidad, de igual forma encontramos valles asimétricos en el piedemonte indicando la presencia de tectonismo activo en el territorio municipal.

Fenómenos de origen hidrometereológicos; Es el fenómeno perturbador que se genera por la acción intensa y/o violenta de los agentes atmosféricos. En nuestra entidad, durante el verano de 1998, debido al periodo de lluvias en el valle de Toluca el río Lerma sobrepasa su nivel, al grado de desbordarse, ocasionando inundaciones en gran parte de su cauce, por tal motivo decenas de familias tuvieron que pasar gran tiempo en refugios y albergues temporales. En el año 2000, aguas negras del canal la compañía inundaron varias colonias del municipio de Chalco, causando grandes pérdidas materiales, por lo cual fue declarada zona de desastre.

Fenómenos de origen químico; Evento que se genera por la reacción violenta de diferentes substancias químicas, que pasan a ser muy inestables por su interacción molecular o nuclear.

Estos tipos de fenómenos se encuentran íntimamente ligados al desarrollo industrial y tecnológico y al uso de diversas formas de energía y al complejo manejo, utilización y control de éstas. Esta clase incluye los incendios tanto urbanos (domésticos e industriales) como forestales, las explosiones, radiaciones, fugas tóxicas, derrames de sustancias peligrosas, etc.

Fenómenos de origen socio-organizativo; Este fenómeno se genera directamente por la acción premeditada del hombre (atentados) o involuntaria (accidentes) y por concentraciones y movimientos masivos de población. Aunque en México no se ha manifestado el terrorismo, sí se llegan a tener constantes marchas de protesta en las principales ciudades, ocasionando la parálisis temporal del sistema productivo y las consecuentes pérdidas económicas, así como afectación de la calidad del aire. Los fenómenos de mayor representatividad son los accidentes aéreos y carreteros, que día con día suceden, donde muchos seres humanos pierden la vida, ya sea por falta de mantenimiento a las unidades móviles, fallas técnicas o errores humanos.

165

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

De acuerdo al Atlas de Riesgo de Temoaya 2014, se presentaron los siguientes fenómenos:

Cuadro No.94. Registro de Fenómenos presentados en el Municipio. Fenómeno Numero de Localidades afectadas Viviendas en Población en registros riesgo riesgo

Fenómenos geológicos- 7 Ejido de Mimbres 6 40 geomorfológicos San Antonio del Puente

Llano de la Y

Fenómenos de origen 11 San José Buenavista el Grande 138 656 hidrometereologicos Llano de la Y

Ejido de Trojes

San Antonio del Puente

San José Buenavista el Chico

San José Pathe

San Diego Alcalá

Molino Abajo

Molino Arriba

San José Comalco

Fenómenos de origen químico 9 San Antonio del Puente 0 0

La Magdalena Tenexpan 4ta sección

Molino abajo

Tlaltenango Abajo

San José las Lomas

Llano de la Y

Trojes

San Diego Alcalá

Calle Real

Fenómenos de origen socio- 18 San Diego Alcalá 50 242 organizativo San José Comalco

Molino Abajo

Llano de la Y

San Lorenzo Oyamel

Tlaltenango Abajo

166

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

San Pedro Abajo 1ª sección

San Pedro Abajo 2ª sección

Enthavi 1ª sección

Fuente: Elaboración propia con base en el Atlas de Riesgo de Temoaya 2014

Zonas de riesgo en el municipio de Temoaya

De origen geológicos-geomorfológicos

La parte norte del territorio municipal presenta una gran cantidad de zonas con esta problemática, muchas de las laderas se encuentran en una condición potencialmente inestable con posibilidad de presentarse movimientos gravitacionales con facilidad.

Dentro de los agentes perturbadores de origen geológico-geomorfológico, ubicamos las fracturas y agrietamientos, procesos geológicos que se presentan en la parte sur del municipio, en las comunidades de Llano de la “Y” y Ejido de Trojes. En estos lugares históricamente han aparecido varias grietas que se acentúan en la temporada de lluvias, estas por lo general se ubicaban en terrenos de cultivo y no representaban riesgo a la población, sin embargo en la actualidad algunas viviendas se encuentran ya cerca de estas.

De origen hidrometereológicos

Las partes bajas del territorio municipal se localizan dentro del Curso Alto de la Cuenca del Río Lerma, zona con una gran problemática de inundaciones, comunidades como San José Buenavista el Grande y Llanos de la “Y” son afectadas año con año, estas, causadas por el incremento en el nivel de la corriente del Río Lerma en la temporada de lluvias, siendo imposible que los drenes principales de estas comunidades, que desembocan al Lerma, lo hagan adecuadamente, regresando sus aguas hacia las comunidades mencionadas, además de que estos lugares son zonas de origen aluvial con problemática de inundaciones.

En las comunidades: San José Buenavista el Chico, San José Comalco, Molino Arriba, Molino Abajo, San Antonio del Puente, la problemática se presenta por la falta de mantenimiento a los drenes y sistema de drenaje lo que provoca que al circular los escurrimientos de las partes altas, estos drenes se llenen a su máxima capacidad y en algunos sitios se desborden, afectando sobre todo de aguas negras a la población. Una de las problemáticas más importantes es la presencia de basura dentro de los canales y ríos, mismos que descargan sus aguas en el rio Lerma, obstaculizando el libre tránsito de las aguas.

167

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

De origen químico

Se ha tornado común la ocurrencia de incendios forestales dentro de la zona boscosa del municipio ubicada al norte del municipio, la mayoría de las veces ocasionados por los pobladores del municipio al realizar la práctica de la quema en sus parcelas, la afectación ha sido muy grande alcanzando una gran cantidad de hectáreas quemadas.

Por otro lado se han presentado también incendios de casa-habitación los cuales se han incrementado en la actualidad y que han cobrado la vida de personas, estos, son causados principalmente por descuidos ya que comúnmente se acostumbra el uso de velas y veladoras así como la incorrecta instalación del sistema eléctrico en las viviendas, además de que los materiales de las construcciones son inadecuados y sirven de fácil combustible.

De origen socio-organizativo

Temoaya cuenta con un gran número de festividades a lo largo del año, la mayoría de estas son de carácter religioso, situación por la cual en cada comunidad y barrio se levan a cabo festividades, lo que conlleva a la concentración masiva de personas, situación que sin lugar a dudas genera la aplicación de dispositivos de seguridad, con el fin de evitar la ocurrencia de accidentes.

Como parte de la información recopilada, se encontró que la Dirección de Protección Civil realizo los siguientes servicios en el 2015.

Tabla No.95 Servicios de Protección Civil 2015 TIPO DE SERVICIO 2015 TRASLADOS 1307 INCENDIOS 243 CURSOS 683 SERVICIOS PREHOSPITALARIOS 1135 PIROTECNIA 628 VALORACIONES, CABLES CAIDOS Y 1743 FALSAS ALARMAS SIMULACROS 126 VERIFICACIÓN DE INMUEBLES 428 EXTERMINIO DE ENJAMBRE 185 BIENESTAR SOCIAL 413 TOTAL 6891 Fuente: Datos Estadísticos de la Dirección de Protección Civil, con base en informes mensuales.

168

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

3.3.1.1.4 Reglamentación Municipal

La Reglamentación Municipal es un instrumento jurídico que regula toda actividad, estableciendo los derechos y obligaciones que toda persona debe cumplir, regulando de esta forma la acción del gobierno municipal y el art. 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos menciona que los municipios estarán investidos de personalidad jurídica y manejarán su patrimonio conforme a la ley, con ello los Ayuntamientos poseen las facultades para expedir de acuerdo a las bases normativas los Bandos Municipales, Reglamentos, circulares y disposiciones administrativas de observancia general. Siguiendo en la misma línea las Leyes Orgánicas Municipales establecen en lo relativo a la facultad reglamentaria a cargo de los Ayuntamientos para la clasificación de los Reglamentos.

La importancia de la Reglamentación Municipal radica en tener las bases normativas documentadas con el fin de saber si son aplicables o no, por la misma naturaleza del reglamento, de esta manera se fortalece el Estado de derecho con las decisiones tomadas por el gobierno municipal.

Para el ayuntamiento de Temoaya es de suma importancia la reglamentación que permite establecer las bases jurídicas para una convivencia armónica y un desarrollo progresivo, evitando abusos en el sentido de desconocer lo que está reglamentado y poder regular las actividades tanto de las autoridades como de los particulares protegiendo los intereses individuales y colectivos.

Para tal efecto y en concordancia al art. 115 antes mencionado, el Municipio de Temoaya tiene los siguientes reglamentos:

 Bando Municipal de Temoaya 2016, publicado el pasado 5 de febrero del presente año.  Reglamento Interno de sesión de Cabildo.

No obstante hacemos mención que en lo referente a las actividades del gobierno municipal, la prestación de servicios básicos y las acciones de seguridad pública se encuentran en el Bando Municipal, siendo este el único reglamento con que se cuenta y además de regularnos en la Ley Orgánica Municipal del Estado de México y Municipios, por ello se trabajara en este rubro para tener los reglamentos necesarios, que rigen el quehacer municipal.

169

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

3.3.2 Prospectiva general para una Sociedad Protegida

Tabla No. 96 Prospectiva Tema de desarrollo Escenario Tendencial Escenario Factible

Seguridad Pública, El municipio de Temoaya se encuentra en El gobierno municipal 2016-2018, habrá de coadyuvar tránsito y la función de condiciones poco favorables, la situación en con los otros órdenes de gobierno, para que mediación-conciliación materia de seguridad pública es una de las coordinadamente y sumando acciones y recursos, se demandas más sentidas, por lo que el pueda atender en tiempo y forma la inseguridad social. continuar en la misma inercia generará que las De lograr este noble propósito, en el corto plazo la condiciones sigan igual o en su caso, sean ciudadanía Temoayense habrá de sentirse más segura cada vez menos favorables y la población se en su persona, en sus familias y por supuesto en sus encuentre con más problemas sociales, bienes. incrementando los delitos cometidos y con más zonas delictivas que afectaría la integridad de la población.

Derechos Humanos La situación en materia de Derechos Por parte del gobierno municipal 2016-2018, se Humanos, lamentablemente no es favorable, continuara con esta inercia a través de la Defensoría esto debido a que muchas personas Municipal de los Derechos Humanos de Temoaya, de desconocen sus derechos y por lo tanto no esta manera estamos seguros que en el corto plazo, la respetan los derechos de las personas, es por ciudadanía del municipio será más exigente y respetuosa ello de es necesario realizar más esfuerzos de estos valores humanos. para que las personas conozcan sus derechos.

Protección Civil En materia de protección civil, la falta del Con las acciones y programas que se desarrollarán en equipamiento necesario es un parteaguas que esta materia en los próximos 3 años de gobierno afecta a la población que se expone a riesgos, municipal, al final del trienio, la población Temoayense ocasionando que no se pueda dar respuesta habrá de estar mejor organizada y preparada para inmediata ante las contingencias que se prevenir y para atender en caso necesario alguna presentan, por lo que de seguir bajo esta línea contingencia social o natural que se presente. no se podrá prever y atender situaciones de riesgo que afectaría la integridad de la población.

Reglamentación En materia de Reglamentación Municipal, la Con el trabajo arduo en esta materia, en el periodo 2016- municipal falta de reglamentos hace que las acciones de 2018 se realizaran los reglamentos necesarios para la población y del gobierno no se encuentren regular las actividades. reguladas y por lo tanto de seguir en esta línea hacemos débil la institución.

Fuente: Elaboración Propia, 2016

170

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

3.3.3 Objetivos del Pilar temático Sociedad Protegida

Objetivo General de Sociedad Protegida

Lograr la estabilidad social con paz, tranquilidad y armonía entre los sectores sociales, a través de una coordinación efectiva entre el Gobierno Municipal y la sociedad en su conjunto que nos permita fomentar el conocimiento de los Derechos Humanos y protección civil para atender en tiempo y forma, las contingencias que se pudieran presentar en el municipio.

3.3.3.1 Estrategias para alcanzar los objetivos de una Sociedad Protegida 3.3.3.1.1 Líneas de acción para una Sociedad Protegida

Tabla No. 97 Objetivos Específicos, Estrategias y Líneas de Acción Tema de desarrollo Objetivos específicos Estrategias Líneas de acción

Seguridad Pública, Incrementar el nivel - Lograr una mayor seguridad a la - Gestionar el programa de tránsito y la función de municipal de seguridad ciudadanía, mediante el Mando Único de Seguridad mediación-conciliación mediante acciones y equipamiento necesario a los Pública programas, para que la elementos. población este en un - Capacitación y ambiente de seguridad, profesionalización de los tanto en los hogares como elementos de seguridad pública. en la vía publica. - Brindar un mejor servicio a la ciudadanía implementado programas - Evaluación de los elementos de capacitación y evaluación a los mediante el examen de control y elementos. confianza.

- Adquisición del equipamiento e infraestructura necesaria.

- Rehabilitación de los módulos de policías existentes en las comunidades.

- Implementación del programa “mi vecino me vigila”

- Identificación de las principales zonas delictivas.

Derechos Humanos - Incrementar el número - Realizar programas permanentes - Realizar pláticas en la materia de habitantes con el para la difusión de sus derechos y de derechos humanos. conocimiento de los obligaciones. valores de los derechos - Brindar asesorías a la humanos, mediante el - Mantener una estrecha vinculación ciudadanía que lo solicite trabajo y las actividades de trabajo con las dependencias de la defensoría municipal estatales - Reuniones en la CODHEM hacia todo ciudadano. para capacitaciones.

Protección Civil - Proteger a las personas - Gestionar recursos económicos, - Elaboración de un atlas de y comunidades en materiales y de maquinaria, para riesgos a nivel municipal. situaciones de riesgos y llevar a cabo trabajos de desazolve desastres naturales, - Creación de comités 171

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

mediante medidas de y/o elevación de bordos. ciudadanos para la protección prevención en las zonas civil y fomentar esta cultura. de peligrosas. - Difundir ampliamente entre la ciudadanía, la cultura de la - Brindar servicios de protección prevención en todos los órdenes de civil con eficacia y eficiencia. la vida. - Equipar correctamente las unidades de protección civil, así como a sus elementos para que puedan proporcionar un servicio de calidad y calidez.

Reglamentación - Incrementar los - Impulsar la cultura democrática al - Elaborar la reglamentación municipal documentos normativos establecer la participación de la interna necesaria mediante la elaboración de comunidad en las decisiones fundamentales del Municipio. reglamentos de interés - Revisión de la reglamentación

general para regular el - Fortalecer el principio de autoridad actual. actuar de los servidores democrática, de orden y capacidad públicos. para hacer frente a los problemas - Emitir reglamentos de interés recurrentes de la misma comunidad. general para los habitantes del municipio.

Fuente: Elaboración Propia, 2016

Análisis FODA

Tabla No. 98 Análisis FODA

Tema Fortaleza Oportunidades Debilidades Amenazas

A nivel municipal contamos Se cuenta con la A nivel municipal no se De no conseguir los con 4 módulos de vigilancia voluntad política de los cuenta con un recursos suficientes para Seguridad Pública, que pueden ser aprovechados gobiernos Federal, reglamento en esta equipar y capacitar a la eficientemente para el servicio Estatal y Municipal materia los recursos policía municipal, se corre el de seguridad pública para combatir los económicos del riesgo de ser ampliamente tránsito y la función de delitos cometidos gobierno municipal son rebasados por las mediación-conciliaciónSe tiene toda la voluntad contra la ciudadanía, muy limitados para circunstancias sociales y política para hacer de la así mismo se cuenta ya atender de inmediato y delictivas. policía municipal, una policía con instrumentos de manera eficiente profesional y eficiente para la jurídicos que dan este servicio las población fortaleza a la seguridad unidades móviles y los social pública, así equipos para el como el personal de seguridad

aprovechamiento para están muy limitados solicitar cursos de existe desconfianza de capacitación. la misma población hacia el cuerpo de Existe el ánimo seguridad pública ciudadano para participar en las acciones de seguridad pública.

172

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

A nivel municipal se cuenta Con las leyes y Independientemente de La exclusión social hacia con una oficina que atiende y reglamentos en esta que se han difundido personas vulnerables Derechos vigila la demanda ciudadana materia, se tiene la ampliamente los origina una pérdida en la en materia de los derechos oportunidad para que la derechos humanos en defensa de los derechos de humanos. población en general todo el Estado de las personas afectadas. humanos se concientice y sea México, aún falta más sensible y mucho por hacer en exigente para respetar esta materia en el a terceros y a sí municipio de Temoaya, mismos. de lo contrario se corre el riesgo de ser rebasados en esta materia y se pudieran cometer algunos abusos personales e institucionales.

Protección El gobierno municipal dentro Se cuenta con el apoyo No se tiene el personal De no equipar a tiempo esta de su estructura del gobierno Estatal, necesario para el coordinación administrativa, Civil administrativa, cuenta con una según informes tamaño de la población se corre el riesgo de no coordinación exprofeso. recibidos en varias y los equipos para atender en tiempo y forma reuniones de trabajo desarrollar esta alguna contingencia que se El personal que actualmente con funcionarios del actividad no están en pudiera presentar. atiende esta dirección tiene la Gobierno en la materia. buenas condiciones. vocación y experiencia en este tema.

Reglamentación Se cuenta con el personal Se cuenta con la Se tiene la deficiencia Los habitantes realizan sus capacitado para la realización reglamentación a nivel en los reglamentos actividades sin un marco municipal de la reglamentación estatal y federal que municipales, ya que normativo que los regule municipal, así como contar regulan las actividades este municipio solo afectando a terceras con el Bando Municipal 2016. del gobierno municipal. cuenta con dos. personas.

Fuente: Elaboración Propia, 2016

3.3.4 MATRICES DE INDICADORES DE RESULTADOS

Matriz de Indicadores (ver en anexos)

Fuente: Fe de erratas del periódico oficial “Gaceta del Gobierno” No. 87 de fecha 30 de octubre de 2015, sección cuarta.

3.3.5 Obras y acciones de alto impacto para una Sociedad Protegida

No se incorporaron obras y acciones de alto impacto para el pilar de Sociedad Protegida.

3.3.6 Obra Pública en proceso para una Sociedad Protegida.

No existen Obras Públicas en proceso para una Sociedad Protegida.

173

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

EJES TRANSVERSALES HACIA UNA GESTIÓN GUBERNAMENTAL DISTINTIVA

174

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

3.4 EJES TRANSVERSALES HACIA UNA GESTIÓN GUBERNAMENTAL DISTINTIVA

3.4.1 Diagnóstico general Ejes transversales hacia una Gestión Gubernamental Distintiva

Este Eje Transversal permite conocer los procesos por los cuales el ayuntamiento satisface las necesidades básicas de las comunidades mediante la atención para una buena administración gubernamental que genere resultados.

En el Plan de Desarrollo 2011-2017 del Dr. Eruviel Ávila Villegas, señala que el Gobierno Estatal reconoce que para lograr que las políticas de gobierno tengan un impacto significativo en el bienestar de los mexiquenses, es necesario que éstas sean resultado de un proceso riguroso de planeación integral, de ejecución eficiente, de evaluación continua, coordinación interinstitucional, de profesionalización del servidor público y de fortalecimiento del marco normativo; dicho proceso deberá cumplir en cada uno de sus pasos con principios de eficacia y eficiencia bajo un marco de transparencia y de participación ciudadana.

Además, se manejan los temas de autonomía financiera, recaudación y padrón de contribuyentes, así como estructura de ingresos y egresos, lo cual en su conjunto implican aspectos esenciales para dar sustento financiero a la ejecución del Plan.

3.4.1.1 Temas de desarrollo hacia una Gestión Gubernamental Distintiva 3.4.1.1.1 Gobierno Eficiente que Genere Resultados

Para generar un Gobierno de Resultados se deben crear políticas públicas que generen los mejores puntos, logrando el uso más eficiente y eficaz de los recursos municipales.

La Gestión para Resultados es un marco conceptual cuya función es la de facilitar a las organizaciones públicas la dirección efectiva e integrada de su proceso de creación de valor público, a fin de optimizarlo asegurando la máxima eficacia, eficiencia y efectividad de su desempeño, la consecución de los objetivos de gobierno y la mejora continua.

Tema: Estructura administrativa del Gobierno Municipal

La gestión del Gobierno Municipal está basada en una administración cimentada en la Planeación Estratégica, ya que es el proceso organizacional de desarrollo y análisis de la misión y visión; de metas y tácticas generales, y de asignación de recursos.

Al desarrollar planes estratégicos, los administradores deben adoptar un enfoque que abarque a toda la organización del Ayuntamiento. 175

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

Para ello se realizó un análisis sobre las necesidades y las aspiraciones de la población, que permitió establecer el organigrama municipal.

Un organigrama municipal, es la representación gráfica de la Administración Pública Municipal, incluyen las estructuras departamentales y, en algunos casos, las personas que las dirigen, es un esquema sobre las relaciones jerárquicas y competenciales de vigor. Por ende, en la siguiente imagen se observa la estructura orgánica del Ayuntamiento de Temoaya.

176

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

177

Fuente: Elaboración Propia, con base al Catálogo de Dependencias Generales y Auxiliares del Manual para la Planeación, Programación, y Presupuestación Municipal para el ejercicio fiscal 2016. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

Por lo anterior y para el ejercicio de las funciones de cada áreas administrativas, basado en el Presupuesto por Programa Municipal (PbRM), se realizó una Matriz de Corresponsabilidad, de acuerdo a la Estructura Programática que emite el Gobierno del Estado, a través de la Gaceta Oficial “Manual para la Planeación, Programación, y Presupuestación Municipal para el ejercicio fiscal 2016, por lo cual, a continuación de desarrolla dicha Matriz, sustentada en las Dependencias Generales y Auxiliares, así como los programas que corresponden a cada área presupuestada y que dan sustento al presente Plan de Desarrollo.

Tabla No.100 Matriz de Corresponsabilidad Programática Dependencia General Dependencia Estructura Programática Proyecto Auxiliar A00 Presidencia A02 Derechos Humanos 010204010102 Protección y defensa de los derechos humanos A00 Presidencia A00 Presidencia 010301010201 Audiencia pública y consulta popular /Presidencia B000 Sindicaturas B00 Sindicaturas 010301010201 Audiencia pública y consulta popular /Sindicatura C01 Regiduría I C01 Regiduría I 010301010201 Audiencia pública y consulta popular /Comisión de Asuntos Indígena, Transporte Público y Vialidad C02 Regiduría II C02 Regiduría II 010301010201 Audiencia pública y consulta popular / Comisión de Cultura, Educación Pública, Deporte, Recreación y Turismo C03 Regiduría III C03 Regiduría III 010301010201 Audiencia pública y consulta popular / Comisión de Fomento Agropecuario, Forestal y Revisión y Actualización de reglamentación Municipal C04 Regiduría IV C04 Regiduría IV 010301010201 Audiencia pública y consulta popular / Comisión de Alumbrado Público y Población C05 Regiduría V C05 Regiduría V 010301010201 Audiencia pública y consulta popular / Comisión de Obras Publicas, Desarrollo Urbano, Agua Potable, Drenaje y Alcantarillado. C06 Regiduría VI C06 Regiduría VI 010301010201 Audiencia pública y consulta popular/ Comisión de Prevención y Restauración del Medio Ambiente, Parques y Jardines C07 Regiduría VII C07 Regiduría VII 010301010201 Audiencia pública y consulta popular/ Comisión de Asuntos Metropolitanos, Mercados, central de abastos y rastros C08 Regiduría VIII C08 Regiduría VIII 010301010201 Audiencia pública y consulta popular/ Comisión de Salud Publica, Panteones, Protección e inclusión a personas con discapacidad. C09 Regiduría IX C09 Regiduría IX 010301010201 Audiencia pública y consulta popular/ Comisión de Empleo, 178

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

Asuntos Internacionales y Apoyo al Migrante. C10 Regiduría X C10 Regiduría X 010301010201 Audiencia pública y consulta popular/ Comisión de Prevención Social de la Violencia, la delincuencia y Participación Ciudadana. K00 Contraloría K00 Contraloría 010304010101 Fiscalización, control y evaluación interna de la gestión pública municipal B00 Sindicatura 155 Área Jurídica 010305010104 Asesoría jurídica al ayuntamiento F00 Desarrollo Urbano Y 123 Desarrollo Urbano 010308010202 Instrumentación urbana Obras Publicas A00 Presidencia 101 Secretaría Técnica 010309020101 Revisión y emisión de la reglamentación municipal B00 Sindicatura 108 Oficialía Conciliadora 010309030101 Mediación, conciliación y función calificadora municipal L00 Tesorería L00 Tesorería 010502010201 Captación y recaudación de ingresos E01 Planeación E01 Planeación 010502050107 Planeación y evaluación para el desarrollo municipal E00 Administración 120 Administración y 010502060102 Selección, capacitación y Desarrollo de Personal desarrollo de personal E00 Administración E03 Eventos Especiales 010502060201 Adquisiciones y servicios E00 Administración E00 Administración 010502060301 Control del patrimonio y normatividad D00 Secretaria del D00 Secretaria del 010502060402 Desarrollo institucional Ayuntamiento Ayuntamiento N00 Dirección general de N00 Dirección general de 010502060401 Simplificación y Desarrollo y fomento Desarrollo y fomento modernización de la administración pública F00 Desarrollo Urbano Y F00 Desarrollo Urbano Y 010701010101 Operación y vigilancia Obras Publicas Obras Publicas para la seguridad y prevención del delito Q00 Seguridad Publica Y Q00 Seguridad Publica Y 010701010101 Operación y vigilancia Transito Transito para la seguridad y prevención del delito Q00 Seguridad Publica Y 105 Protección Civil 010702010101 Concertación para la Transito protección civil D00 Secretaria del 109 Registro Civil 010801010301 Actualización del registro Ayuntamiento civil L00 Tesorería 118 Catastro Municipal 010801020201 Información catastral municipal A00 Presidencia 103 Comunicación Social 010803010103 Difusión y comunicación institucional E00 Administración E02 Informática 010805010103 Innovación gubernamental con tecnologías de información F00 Desarrollo urbano y F00 DESARROLLO 020103010101 Construcción de obras URBANO Y OBRAS infraestructura para Públicas PÚBLICAS drenaje y alcantarillado G00 Ecología G00 Ecología 020104010302 Promoción de la cultura ambiental F00 Desarrollo Urbano Y F00 Desarrollo Urbano Y 020201010201 Pavimentación de calles Obras Publicas Obras Publicas H00 Servicios Públicos H00 Servicios Públicos 020201010202 Participación comunitaria para el mejoramiento urbano F00 Desarrollo Urbano Y F00 Desarrollo Urbano Y 020202010102 Apoyo a la comunidad Obras Publicas Obras Publicas I01 Desarrollo Social I01 Desarrollo Social 020202010102 Apoyo a la comunidad F00 Desarrollo Urbano Y F00 Desarrollo Urbano Y 020203010201 Construcción de Obras Publicas Obras Publicas infraestructura para agua potable H00 Servicios Públicos H01 Dirección De Agua 020203010204 Cultura del agua F00 Desarrollo Urbano Y F00 Desarrollo Urbano Y 020204010201 Alumbrado público Obras Publicas Obras Publicas F00 Desarrollo Urbano Y F00 Desarrollo Urbano Y 020205010101 Mejoramiento de la 179

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

Obras Publicas Obras Publicas vivienda A00 Presidencia 144 Gobernación 020206010101 Modernización del comercio tradicional A00 Presidencia 142 Deporte 020401010101 Promoción y fomento de la cultura física R00 Casa de la Cultura R00 Casa de la Cultura 020402010101 Servicios culturales D00 Secretaria Del 111 Coordinación de 020404010102 Participación ciudadana Ayuntamiento Delegaciones F00 Desarrollo Urbano Y F00 Desarrollo Urbano Y 020501010106 Apoyo municipal a la Obras Publicas Obras Publicas educación básica O00 Educación Cultural y O00 Educación Cultural y 020501010106 Apoyo municipal a la Bienestar Social Bienestar Social educación básica A00 Presidencia 151 Atención a los Pueblos 020607010104 Difusión y protección de Indígenas las manifestaciones y el patrimonio cultural de los pueblos indígenas I01 Desarrollo Social 143 Atención a la Juventud 020608060102 Bienestar y orientación juvenil N01 Desarrollo N01 Desarrollo Agropecuario 030201010201 Apoyos especiales a Agropecuario productores agrícolas F00 Desarrollo Urbano Y F00 Desarrollo Urbano Y 030305010102 Ahorro de energía Obras Publicas Obras Publicas A00 Presidencia 154 Vialidad y Transporte 030501010105 Apoyo municipal a las políticas para el desarrollo del transporte. Fuente: Elaboración Propia con base en los Archivos de la Tesorería Municipal y la Dirección de Planeación, 2016.

Tema: Manuales de organización y procedimientos

El trabajo de las Unidades Administrativas del municipio se debe de organizar de acuerdo a Manuales de Organización y Procedimientos vigentes, que estén dentro del marco jurídico legal. Dichos documentos han alcanzado un ambiente equitativo, donde todos los servidores públicos están plenamente seguros que la atención al público, la calidad de los servicios, el crecimiento y desarrollo del municipio depende de su actuar.

La Administración Pública Municipal de Temoaya cuenta con un Manual General de Organización y con respecto al Manual de Procedimientos son pocas las áreas que lo tienen, sin embargo las áreas se encuentran en proceso de construcción de dicho manual.

Tema: Perfil técnico-profesional de los Servidores Públicos Municipales

La Administración Pública Municipal de Temoaya, actualmente cuenta con una platilla de 613 servidores públicos. De los cuales el 13 % representa el nivel superior, sobresaliendo las licenciaturas de: derecho, contaduría, administración, psicología, arquitectura, informática, turismo, diseño grafico, planeación territorial entre otras. El 1.95% representa las personas pasantes en alguna licenciatura. Con respecto al nivel medio superior se tiene un porcentaje del 11.25% y con secundaria el 26.42%.

La tabla muestra el porcentaje y el número absoluto del grado académico de los servidores públicos de Temoaya, conociendo este perfil, el actual gobierno pondrá

180

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018 a disposición de los empleados capacitaciones para que puedan brindar a la población un servicio eficiente y de calidad humana.

No. 101 Grado de escolaridad de los servidores públicos Escolaridad No. De Servidores % Públicos Nivel Superior 84 13.7030995 Pasante de Nivel Superior 12 1.95758564 Nivel Medio Superior 69 11.2561175 Secundaria 162 26.4274062 Primaria 77 12.5611746 Primaria Trunca 13 2.12071778 Sin estudios 28 4.56769984 Se desconoce su escolaridad 168 27.406199 Total 613 100 Fuente: Elaboración Propia con registros de la Jefatura de Personal, 2016.

Grafica No. 24 Grado académico de los Servidores Públicos

Fuente: Elaboración Propia con registros de la Jefatura de Personal, 2016.

Baja este marco de ideas, se plasma que los recursos humanos de la Administración de Pública de Temoaya plantea la paradoja de tener exceso de personal y a la vez falta personal especializado. Se tiene tradiciones de reclutamiento y una carrera administrativa asociada a enfoques burocráticos centrados en la antigüedad más que basados en lo meritocratico y en la productividad. Se observa una falta de técnicos preparados para asumir las responsabilidades a nivel municipal.

181

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

Tema: Transparencia y rendición de cuentas

El proceso actual de consolidación democrática en México requiere, de mayor intensidad en el intercambio de ideas y en el ejercicio de los conceptos vinculados a la rendición de cuentas. En la práctica, la transparencia y la rendición de cuentas es una serie de atributos que van más allá del simple hecho de publicar documentos y datos existentes.

La Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información y el Instituto Federal de Acceso a la Información Pública, es el encargado vigilar la transparencia en el ejercicio de la función pública, tutelar y garantizar a toda persona, el ejercicio del derecho de acceso a la información pública, a sus datos personales, así como a la corrección y supresión de éstos y proteger los datos personales que se encuentren en posesión de los sujetos obligados.

La transparencia es básicamente un sinónimo del concepto de "rendición de cuentas", ya que es una característica peculiar que abre los esquemas de organizaciones políticas y burócratas al escrutinio público mediante sistemas de clasificación y difusión que reducen los costos del acceso a la información del gobierno, como gobernantes o servidores públicos, se tiene la obligación de "rendir cuentas" con los ciudadanos, para que éstos puedan revisar, analizar, y en su caso sancionar algunas anomalías.

La fuente de información para desplegar este apartado es el Instituto de Transparencia y Acceso a la información Pública del Estado de México y Municipios y el Consejo Nacional de Armonización Contable. Por lo cual desarrollo la siguiente tabla.

Tabla No. 102 Transparencia Gubernamental ORDENAMIENTO LEGAL OBLIGACIÓN TEMPORALIDAD RESPONSABLE DE SUBIR LA INFORMACIÓN A LA PÁGINA WEB LEY DE TRANSPARENCIA Y I. Leyes, reglamentos, decretos, Actualización trimestral Titular de la Unidad de ACCESO A LA INFORMACIÓN acuerdos, convenios, manuales Transparencia PÚBLICA DEL ESTADO DE de organización y MÉXICO Y MUNICIPIOS. procedimientos y demás disposiciones en los que se Capítulo I establezca su marco jurídico de De la información Pública de actuación; Oficio II. Directorio de servidores Actualización trimestral Titular de la Unidad de públicos de mandos medios y Transparencia superiores con referencia Artículo 12.- Los Sujetos particular a su nombramiento Obligados deberán tener oficial, puesto funcional, disponible en medio impreso o remuneración de acuerdo con lo electrónico, de previsto por el Código manera permanente y Financiero; datos que deberán actualizada, de forma sencilla, señalarse de forma precisa y entendible para los independiente por dependencia particulares, la y entidad pública de cada Sujeto información siguiente: Obligado; III. Los programas anuales de Actualización trimestral Titular de la Unidad de obras y, en su caso, la Transparencia información relativa a los procesos de licitación y contratación del área de su responsabilidad; 182

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

IV. La que contenga los Actualización trimestral Titular de la Unidad de sistemas, procesos, oficinas, Transparencia ubicación, costos y responsables de atender las solicitudes de acceso a la información, así como el registro de las solicitudes recibidas y atendidas; V. Nombre, dirección, teléfono y Actualización trimestral Titular de la Unidad de horarios de atención al público Transparencia de los responsables de las Unidades de Información; VI. La contenida en los acuerdos Actualización trimestral Titular de la Unidad de y actas de las reuniones Transparencia oficiales, de cualquier órgano colegiado de los Sujetos Obligados; VII. Presupuesto asignado y los Actualización trimestral Titular de la Unidad de informes sobre su ejecución, en Transparencia los términos que establece el Presupuesto de Egresos del Gobierno del Estado; VIII. Padrones de beneficiarios Actualización trimestral Titular de la Unidad de de los programas desarrollados Transparencia por el Estado y los municipios, así como información disponible sobre el diseño, montos, acceso y ejecución de los programas de subsidio, siempre y cuando la publicación de estos datos no produzca discriminación. Esta disposición sólo será aplicable en aquellos programas que por su naturaleza y características permitan la integración de los padrones de referencia; IX. La situación financiera de los Actualización trimestral Titular de la Unidad de municipios, Poder Legislativo y Transparencia sus órganos, Poder Judicial y Consejo de la Judicatura, Tribunales Administrativos, Órganos Autónomos, así como de la deuda pública municipal, conforme a las disposiciones legales aplicables; X. La que proporcionen los Actualización trimestral Titular de la Unidad de partidos políticos a la autoridad Transparencia electoral, a la que sólo tendrán acceso los mexicanos; XI. Los procesos de licitación y Actualización trimestral Titular de la Unidad de contratación para la adquisición Transparencia de bienes, arrendamientos y prestación de servicios que hayan celebrado en el área de su responsabilidad con personas físicas o morales de derecho privado; XII. Convenios que suscriban Actualización trimestral Titular de la Unidad de con otros entes de los sectores Transparencia público, social y privado; XIII. Mecanismos de Actualización trimestral Titular de la Unidad de participación ciudadana en los Transparencia procesos de elaboración, implementación y evaluación de políticas públicas y toma de decisiones; XIV. Planeación, programación y Actualización trimestral Titular de la Unidad de contenidos de la información que Transparencia difundan a través de los diversos medios escritos y electrónicos; XV. Agenda de reuniones Actualización trimestral Titular de la Unidad de públicas a las que convoquen los Transparencia titulares de los sujetos obligados; XVI. Índices de Información Actualización trimestral Titular de la Unidad de clasificada como reservada y Transparencia listado de bases de datos personales que cada sujeto 183

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

obligado posee y maneja XVII. Expedientes concluidos Actualización trimestral Titular de la Unidad de relativos a la expedición de Transparencia autorizaciones, permisos, licencias, certificaciones y concesiones; XVIII. Los informes de las Actualización trimestral Titular de la Unidad de auditorías realizadas por los Transparencia órganos de control interno, la Secretaría de la Contraloría, los órganos de control interno de los Poderes Legislativo y Judicial, las contralorías de los órganos autónomos, el Órgano Superior de Fiscalización, las contralorías municipales y por los despachos externos y las aclaraciones que correspondan; XIX. Programas de trabajo e Actualización trimestral Titular de la Unidad de informes anuales de actividades Transparencia de acuerdo con cada plan o programa establecido por los Sujetos Obligados; XX. Los indicadores establecidos Actualización trimestral Titular de la Unidad de por los Sujetos Obligados, Transparencia tomando en cuenta las metas y objetivos planteados en el Plan Estatal de Desarrollo y demás ordenamientos aplicables; XXI. Los trámites y servicios Actualización trimestral Titular de la Unidad de ofrecidos así como los requisitos Transparencia para acceder a los mismos; XXII. Informes y estadísticas que Actualización trimestral Titular de la Unidad de tengan que realizar en términos Transparencia del Código Administrativo del Estado de México XXIII. Las cuentas públicas, Actualización trimestral Titular de la Unidad de estatales y municipales. Transparencia

LEY GENERAL DE 1. Relación de bienes que Trimestral Tesorero Municipal CONTABILIDAD componen el Patrimonio del GUBERNAMENTAL ente público. CONAC (Consejo Nacional de 2. Cuentas públicas Trimestral Tesorero Municipal Armonización Contable).

3. Estado de Situación Trimestral Tesorero Municipal Financiera 4. Estado de Actividades Trimestral Tesorero Municipal Acumulado 5. Estado de Variación en la Trimestral Tesorero Municipal Hacienda Pública 6. Estado de cambios en la Trimestral Tesorero Municipal situación financiera 7. Notas a los Estados Trimestral Tesorero Municipal Financieros 8. Estado Analítico del Activo Trimestral Tesorero Municipal

9. Estado Analítico de Trimestral Tesorero Municipal Ingresos 9.1 Estado Analítico del Trimestral Tesorero Municipal Ejercicio del Presupuesto de Egresos 10. Administrativa Trimestral Tesorero Municipal

11. Económicas Trimestral Tesorero Municipal

12. Por objeto del gasto Trimestral Tesorero Municipal

13. Funcional Trimestral Tesorero Municipal

184

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

14. Programática Trimestral Tesorero Municipal

15. Norma para la difusión a la Trimestral Tesorero Municipal Ciudadanía de la Ley de Ingresos y del Presupuesto de Egresos 16. Norma para armonizar la Trimestral Tesorero Municipal presentación de la información adicional a la iniciativa de la Ley de Ingresos 17. Norma para armonizar la Trimestral Tesorero Municipal presentación de la información adicional del Proyecto del Presupuesto de Egresos 18. Norma para establecer la Trimestral Tesorero Municipal estructura del calendario de Ingresos base mensual 19. Norma para establecer la Trimestral Tesorero Municipal estructura del calendario del presupuesto de Egresos base mensual 20. Norma para establecer la Trimestral Tesorero Municipal estructura de información de montos pagados por ayudas y subsidios 21. Norma para establecer la Trimestral Tesorero Municipal estructura de información del formato de programas con recursos federales por orden de gobierno 22. Relación de las cuentas Trimestral Tesorero Municipal bancarias productivas 23. Formato de aplicación de Trimestral Tesorero Municipal recursos del FORTAMUNDF 24. Fondos de Ayuda Federal Trimestral Tesorero Municipal para la Seguridad Pública 25. Formatos de información Trimestral Tesorero Municipal de obligaciones pagadas o garantizadas con fondos federales 26. Normas para establecer la Trimestral Tesorero Municipal estructura de información del formato del ejercicio y destino de gasto federalizado y reintegros 27. Resultados de las Trimestral Tesorero Municipal evaluaciones de los recursos federales 28. Lineamientos de Trimestral Tesorero Municipal información pública financiera para el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Fuente: IPOMEX, 2016 y CONAC 2016.

185

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

3.4.1.1.2 Financiamiento para el Desarrollo Tema: Autonomía financiera

Los ingresos propios corresponden a los recaudados por la Tesorería Municipal, de acuerdo con la Ley de Ingresos, los cuales son: impuestos, derechos, aportaciones de mejora, productos y aprovechamientos. La autonomía financiera implica más obligaciones para los ediles municipales en materia de transparencia y más responsabilidad para priorizar el uso de mayores recursos en infraestructura que en gasto administrativo. En la siguiente tabla se plasma un análisis de los ingresos municipales para atender las necesidades de los temoayenses donde se considera una comparación entre los ingresos, a fin de indicar el porcentaje de los ingresos que sustentan el erario municipal; se visualizan las principales fuentes de ingresos y se describe su comportamiento, destacando los recursos derivados de participaciones federales y estatales, así como el porcentaje de ingresos.

No. 103 Tabla: Ingresos recaudados 2007-2015 (Millones de Pesos)

Contribución o Participaciones, aportación de aportaciones, Año Total Impuestos mejoras por Derechos Productos Aprovechamientos transferencias, Otrosa/ obras públicas subsidios y otras ayudas 2007 160.27 2.80 0.36 2.45 0.37 0.26 134.72 19.31

2008 201.94 4.44 0.24 3.92 0.74 0.17 170.34 22.10 2009 197.28 6.45 0.04 5.64 0.31 0.18 166.46 18.21 2010 197.53 10.32 0.00 5.33 0.95 0.18 178.65 2.10 2011 278.07 10.27 0.00 4.61 0.32 1.20 247.96 13.70 2012 238.32 10.21 0.00 2.66 0.12 0.56 199.09 25.67 2013 230.05 5.85 0.00 4.07 0.14 0.09 213.19 6.71

2014 280.41 7.13 0.00 4.63 0.02 0.67 249.76 18.20

2015 305.78 7.77 0.00 5.05 0.02 0.73 272.36 19.85 E/ 'E/ Cifras estimadas. a/ Incluye ingreso por venta de bienes y servicios de organismos descentralizados, fideicomisos y empresa de participación estatal, ingresos no comprendidos en los numerales anteriores causados en ejercicios fiscales anteriores pendientes de liquidación o pago, subsidios y subvenciones, ingresos financieros, ingresos derivados de financiamientos. 'Fuente: IGECEM. Dirección de Estadística con información del Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México, 2008-2015.

Tabla No.104 Comportamiento de los ingresos según su fuente Concepto 2010 2011 2012 2013 2014 Miles de % Miles de % Miles de % Miles % Miles % pesos pesos pesos de de pesos pesos TOTAL INGRESOS 197.53 100 % 278.07 100 % 238.32 100 % 230.05 100 % 280.41 100 % Ingresos propios 16.78 8.49% 16.4 5.89% 13.55 5.68% 10.15 4.41% 12.45 4.43% Ingresos por 180.75 91.50% 261.66 94.09% 224.76 94.31% 219.9 95.58% 267.96 95.56% Aportaciones Federales y Estatales Fuente: Elaboración Propia con base a la Tesorería Municipal, 2016

186

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

A continuación se desglosan los indicadores para 2015 en los cuales se puede observar el comportamiento de los ingresos en el municipio de Temoaya.

Tabla No.105 Indicadores de ingresos Indicadores Formula Resultado para 2015 (Millones de Pesos) Participación de ingreso propios Ingresos provenientes de fuentes locales / Ingresos totales 0.04

Participación de Ingreso externos. Ingresos de origen Federal y Estatal / Ingresos totales 0.95 Aportación impositiva Impuestos / Ingresos totales 0.02

Participación de impuestos en los ingresos Impuestos / Ingresos provenientes de fuentes locales 1 propios (ingresos propios) Participación de ingreso federales y estatales.- Fondos de Aportaciones Federales Ramo 33 + Participaciones/Total de ingresos. Fuente: Elaboración Propia con base a la Tesorería Municipal, 2016.

Tema: Recaudación y padrón de contribuyentes

La Tesorería Municipal ha efectuado tácticas para apoyar a los temoayenses con descuentos en el impuesto predial a quienes paguen oportunamente en los meses de Enero, Febrero y Marzo; también ha instrumentado programas para que las personas de grupos vulnerables se vean protegidos con descuentos especiales en los impuestos municipales.

Con el afán de facilitar que los ciudadanos paguen sus impuestos, la Tesorería tiene a sus disposición una ventanilla única de recaudación, en la cual también se pueden pagar los servicios y trámites realizados en las oficinas de Registro Civil, Dirección del Agua, Dirección de Desarrollo Económico, Secretaria del Ayuntamiento, Gobernación, entre otras.

En Temoaya el pago del impuesto de traslado de dominio y predial, es el que representa mayor porcentaje y es el que genera mayores recursos para el municipio representando anualmente más de 2.1 millones de pesos en la hacienda municipal

En este apartado es preciso señalar que el Gobierno municipal de Temoaya en conjunto con el Gobierno del Estado de México, a través de la Secretaria de Finanzas firmo un convenio de colaboración para el cobro del impuesto predial por lo cual, el ayuntamiento de Temoaya, tuvo a bien enviar a Gobierno del Estado el padrón de los contribuyentes del impuesto predial, por lo que hoy Pagar el impuesto Predial es más ¡Rápido y sencillo!

Las facilidades y beneficios que se otorgaron a los temoayenses son:

- Contar con 3000 puntos de cobro donde se incluyen instituciones bancarias, tiendas comerciales y a Telecomm. - Disponibilidad del Portal de Gobierno del Estado. - Descuentos a grupos vulnerables. 187

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

- Descuento por pago anticipado en enero, febrero y marzo. - Consulta de monto a pagar mediante un mensaje de texto: Desde tu celular envía un SMS al 46200 con la palabra PREDIAL, un espacio y los 16 caracteres de tu clave catastral.

En lo que se refiere al pago de agua potable, la recaudación es minúscula ya que únicamente 200 personas pagan este servicio del total de 4,468 habitantes que están registrados en el padrón. El número es reducido a causa de que solamente 5 comunidades realizan este pago al Ayuntamiento: la Cabecera Municipal, Molino Arriba, Tlaltenango Arriba, Colonia Emiliano Zapata y el Fraccionamiento Rinconada del Valle.

Las comunidades no mencionadas realizan pagos a los comités de agua potable integrados por miembros de la comunidad, los cuales gozan de autonomía para la definición de tarifas y administración de recursos.

Tema: Estructura de egresos

La Secretaría de Finanzas del Gobierno del Estado de México señalan que el presupuesto de egresos… “es la representación ordenada y clasificada de los gastos que el Ayuntamiento debe realizar en un año para cumplir con sus funciones”.

La elaboración de este documento se encuentra a cargo del Tesorero Municipal, bajo la supervisión, dirección y revisión del presidente municipal, considerando el monto disponible en Gaceta de Gobierno.

No. 106 Tabla: Egresos ejercidos 2007-2015 (Millones de Pesos) Servicios y Bienes Servicios Materiales y Inversión Deuda Total gastos Transferencias muebles e Inversiones personales Suministros pública pública Año generales inmuebles

2007 160.27 60.81 7.40 14.11 7.46 3.94 60.34 0.00 6.21

2008 201.94 74.30 8.10 12.45 17.42 6.44 70.99 0.00 12.25

2009 192.16 70.83 4.95 12.02 21.33 4.07 68.08 0.00 10.87

2010 192.44 80.00 5.05 15.72 12.88 4.47 70.16 0.00 4.17

2011 245.69 83.83 7.49 19.15 15.90 3.97 104.86 0.00 10.50

2012 225.62 94.16 10.02 24.51 11.90 4.82 73.99 0.00 6.23

2013 209.70 105.74 10.62 28.32 4.06 5.44 55.51 0.00 0.00

2014 240.29 106.04 9.44 27.90 12.03 2.89 72.07 0.00 9.93

2015 259.91 114.69 10.21 30.18 13.01 3.13 77.95 0.00 10.74 E/ E/ Cifras estimadas.Fuente: IGECEM. Dirección de Estadística con información del Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México, 2008-2015. 188

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

El Presupuesto de Egresos por objeto de gasto se clasifica en tres tipos:

Gastos de Operación, servicios personales; materiales y suministros; servicios generales; gastos extraordinarios (gastos imprevistos que benefician a la administración) y gastos transferidos.

Gasto de Inversión, activo fijo (gastos por la adquisición o desarrollo de bienes necesarios para la realización de la actividad del Ayuntamiento); y obras de utilidad pública.

Deuda pública, cubre los compromisos de crédito.

Para conocer el comportamiento de los diferentes gastos, se elaboró un comparativo del comportamiento porcentual de egresos 2010 a 2015.

Tabla No.107 Evaluación de Egresos del Municipio de 2010-2015 Concepto 2010 2011 2012 2013 2014 215 Miles % Miles % Miles % Miles % Miles % Miles % de de de de de de pesos pesos pesos pesos pesos pesos TOTAL DE 192.44 100 245.69 100 225.62 100 209.70 100 240.29 100 284.65 100 EGRESOS

Servicios 80 41.57 83.83 34.12 94.16 41.73 105.74 50.42 106.04 44.13 106.24 37.32 personales

Materiales y 5.05 2.62 7.49 3.05 10.02 4.44 10.62 5.06 9.44 3.92 9.77 3.43 suministros Servicios 15.72 8.17 19.15 7.79 24.51 10.86 28.32 13.51 27.90 11.61 31.25 10.98 generales Transferencias 12.88 6.69 15.90 6.47 11.90 5.27 4.06 1.94 12.03 5.00 15.16 5.33

Bienes muebles 4.47 2.32 3.97 1.62 4.82 2.14 5.44 2.59 2.89 1.20 2.72 0.10 e inmuebles Obras públicas 70.16 36.46 104.86 42.68 73.99 32.79 55.51 26.47 72.07 29.99 115.81 40.69

Inversiones 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0 0 0 financieras Deuda pública 4.17 2.17 10.50 4.27 6.23 2.76 0 0.00 9.93 4.13 6.13 2.16

Fuente: Elaboración Propia con base a la Tesorería Municipal, 2016

Los cambios porcentuales de la gestión financiera se manifiestan en los siguientes indicadores para el año 2015. Tabla No.108 Indicadores de egresos Indicadores Formula Resultado para 2015 (Millones de Pesos) Proporción del Gasto Programable Total de gasto programable/Total de egresos 0.95 Participación del Gasto Operativo Total de gasto de operación (corriente)/Total de egresos 0.64 Participación del gasto de inversión Total de gasto de inversión /Total de egresos 0.31 Participación del gasto de servicios Servicios personales/ Total de egresos 0.44 personales.- Proporción de la Deuda.- Deuda pública/Total de egresos 0.04 Equilibrio Presupuestal.- Total de ingresos / Total de egresos 1.17 Ingresos Ordinarios Total de ingresos – Endeudamiento 28.47 Gastos Ordinarios Total de egresos - Servicio de la deuda y pago de 24.20 amortizaciones Fuente: Elaboración Propia con base a la Tesorería Municipal, 2016. 189

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

3.4.2 Prospectiva general hacia una Gestión Gubernamental Distintiva

Tabla No. 109 Prospectiva Tema de desarrollo Escenario Tendencial Escenario Factible Estructura Administrativa del La Administración Pública presenta un El Gobierno Municipal se determinará por Gobierno Municipal elevado burocratismo por la duplicidad de ser una administración ordenada y funciones entre las áreas y el simplificada con estándares de calidad, desconocimiento de atribuciones. atención y servicio que se reflejan en su Al carecer de procesos documentados, desempeño profesional. algunos de los servidores públicos se desempeñan con discrecionalidad La Administración Pública Municipal se propiciando la corrupción. apega a criterios bien definidos resultado de la revisión y evaluación trimestral, que forman parte de una cultura de la mejora continua.

Se fortalecerá el Sistema de Planeación Estratégica Municipal. Manuales de organización y La Administración Pública Municipal limita Ser una Administración Pública eficiente y procedimientos sus actividades ya que no cuenta con ordenada que planifique el manuales los cuales dirijan el rumbo de los aprovechamiento, fortalecimiento y optimización de los recursos humanos, procesos de cada área administrativa. con un marco regulatorio que propicie certidumbre a los ciudadanos y Desgraciadamente el personal muestra servidores públicos; potencializando la apatía ante propuestas de innovación y que creación y uso de manuales de evita salir del área de confort de sus organización y procedimientos con la actividades ante lo limitado de sus finalidad de agilizar procesos internos y externos y se generen resultados conocimientos. factibles en la gestión gubernamental.

De igual manera contar con una estructura organizacional en la Administración Pública Municipal que responda a los retos y requerimientos de la población. Perfil técnico-profesional de los La escasez de Servidores Públicos Se promueve la estabilidad y movilidad Servidores Públicos Municipales Municipales sin un grado académico alto laboral de los servidores públicos (nivel medio superior y superior) provoca conforme a su desarrollo profesional, lo que mejorará el desempeño de sus un desempeño bajo en las actividades actividades realizadas a favor del realizadas en el ayuntamiento. ayuntamiento.

En otras palabras se mejorara el perfil técnico-administrativo de los servidores públicos municipales, a fin de mejorar la calidad de la atención ciudadana en cada una de las áreas de la Administración Pública Municipal. Transparencia y rendición de El desconocimiento o desinterés de los Cumplir a cabalidad con la Ley de cuentas ciudadanos que se ha presentado durante Transparencia y Acceso a la Información los últimos años respecto a la solicitud de Pública del Estado de México y Municipios, y con ello fortalecer los lazos información pública, evita la promoción de de cercanía y confianza entre Sociedad y vínculos entre los ciudadanos y sus Gobierno. representantes.

Autonomía financiera En Temoaya las transferencias de corte La cimentación del municipio como orden estatal y federal, tanto en las de gobierno de pleno derecho, aunado a participaciones y aportaciones simbolizan su inscripción como eje coadyuvante del desarrollo económico y social, propició la un 95.56% de los recursos económicos del búsqueda incesante de nuevas fuentes municipio, hecho que propicia una severa de financiamiento. dependencia financiera hacia los otros órdenes de gobierno en torno a la consecución de proyectos de alto impacto.

Recaudación y padrón de Desgraciadamente el municipio de Ser un gobierno que mejore su contribuyentes Temoaya tiene la cultura del “No Pago”, ya recaudación y gestione la apertura de que no conoce sus derechos pero tampoco nuevas fuentes de financiamiento que permitan incrementar los ingresos propios sus obligaciones como ciudadano, lo cual para poder invertir en programas y impide un amplio crecimiento en la proyectos de alto impacto, con la finalidad recaudación y la actualización de padrones. de abatir el rezago social.

190

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

Estructura de egresos Una consecuencia lógica de los problemas Fomentar el desarrollo económico y la de sobreestimación de los ingresos es que inversión productiva en los sectores en la fase de programación del egreso se económicos, involucrando al sector privado en esquemas de financiamiento produzca también una propensión similar, para desarrollar infraestructura, ampliar y con apoyo en recursos activos cuya facilitar medios de financiamiento, efectividad distará mucho de su asegurando que la aplicación de los comportamiento efectivo. recursos promueva proyectos estratégicos de desarrollo.

Mejorará el egreso municipal a través de la estructura programática presupuestal

con la finalidad de fortalecer el ejercicio de los recursos públicos con criterios de

eficiencia y transparencia, mediante el establecimiento de medidas de austeridad y disciplina del gasto.

Fuente: Elaboración Propia, 2016

3.4.3 Objetivos de los Ejes transversales hacia una Gestión Gubernamental Distintiva

Objetivo General:

Promover una Administración Pública Municipal eficiente y eficaz, sustentada en una estructura organizacional y funcional que responda a las necesidades municipales, contando con servidores públicos con la vocación y el perfil requeridos, que actúen con pleno apego a los manuales administrativos vigentes, fomentando entre ellos la cultura de la transparencia, planeación, la rendición de cuentas y el combate a la corrupción.

3.4.3.1 Estrategias para alcanzar los objetivos hacia una Gestión Gubernamental Distintiva 3.4.3.1.1 Líneas de acción hacia una Gestión Gubernamental Distintiva

Tabla No.110 Objetivos Estratégicos, Estrategias, Líneas de Acción Tema de desarrollo Objetivos Específicos Estrategias Líneas de acción Estructura Administrativa Incrementar resultados que Elaborar un mecanismo de -Establecer medios de del Gobierno Municipal propicien el bienestar de la evaluación mensual el cual verificación de la información, sociedad mediante los verifique el cumplimiento de conforme a la matriz de indicadores estratégicos y de metas y acciones de la corresponsabilidad gestión de cada programa administración pública -Sistematizar trabajos conjuntos municipal, para verificar y dar municipal. de actualización de información seguimiento al cumplimiento de dentro de las dependencias en las acciones realizadas. conjunto con la Dirección de Planeación. Implementar los indicadores adecuados para medir el progreso de las acciones. -Contar con una estructura organizacional en la Administración Pública Municipal que responda a los retos y requerimientos de la población. -Establecer un marco reglamentario moderno y eficaz a la altura de las necesidades sociales en el Municipio. 191

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

Fortalecer el Sistema de Planeación Estratégica Municipal.

Manuales de organización y Incrementar la eficiencia y -Plasmar un análisis - Crear y actualizar los manuales procedimientos eficacia de los trámites y organizacional acorde con de organización y procedimientos servicios mediante los manuales las necesidades actuales de de acuerdo con las necesidades de organización y la administración pública. de cada una de las áreas. procedimientos acorde a las necesidades de la Administración Pública - Coordinar trabajos conjuntos de Municipal. actualización de información en las dependencias asignando responsables y quedando como supervisor la Dirección de Planeación.

Perfil técnico-profesional -Incrementar el nivel profesional -Mejorar el perfil técnico- - Capacitar a los servidores de los Servidores Públicos de los servidores públicos administrativo de los públicos en atención a la Municipales municipales, mediante la servidores públicos ciudadanía. preparación y actualización municipales, a fin de mejorar -Impartir de manera periódica permanente. la calidad de la atención cursos sobre herramientas ciudadana en cada una de básicas de formación profesional. las áreas de la Administración Pública Municipal.

-Mejorar el desarrollo de la -Impulsar el desarrollo -Exigir la certificación a los función pública municipal, continuo de competencias servidores públicos que la ley mediante la existencia de un laborales del Secretario del orgánica señale. factor humano plenamente Ayuntamiento, Tesorero, capacitado y con valores para el desempeño de sus funciones. Contralor Interno, director de Obras Públicas, Director de Desarrollo Económico y Director de Planeación.

Transparencia y rendición -Incrementar el nivel de -Posicionar a Temoaya como Capacitación de los servidores de cuentas cumplimiento de información de municipio vanguardia en públicos en materia de transparencia mediante la materia de transparencia y transparencia, por parte del atención de los puntos rendición de cuentas. INFOEM. señalados en el artículo 12 de la Ley de Transparencia. -Facilitar a la ciudadanía los mecanismos de acceso a la información pública, mejorando la atención.

-Mantener contacto directo con la Contraloría Interna en cuanto a la entrega de información pública de oficio.

-Sesionar constantemente con el Comité de transparencia para clasificar la información que se pueden enviar a los solicitantes y con ello elaborar los catálogos de información clasificada como reservada y bases de datos personales.

-Tramitar los recursos de revisión a través de un informe de justificación y complementos.

Aumentar el interés ciudadano Optimar la imagen al exterior Difusión a través de medios en las noticias que se generan del municipio, a través de la alternos de las actividades en las fuentes oficiales, cultura de la difusión de las impulsadas por las dependencias mediante la diversificación acciones que el gobierno municipales, que den cuenta de informativa acompañada de genere. la acción gubernamental, materiales generados con alta promuevan la convivencia y la calidad. participación social, como lo es la Gaceta Municipal, pág. Web, redes sociales, etc.

192

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

Autonomía financiera Instituir una política de gasto Consolidar las finanzas -Establecer mecanismos para público que responda al buen públicas municipales a partir aumentar los ingresos propios del funcionamiento de los del manejo eficiente de los municipio, así como los programas y acciones, mediante provenientes de los gobiernos ingresos. fuentes innovadoras de federal y estatal. financiamiento donde se involucre a todos los sectores Incrementar la eficiencia de -Entregar invitaciones y sociales. las funciones administrativas mandamientos de ejecución. de la Tesorería Municipal Incrementar los ingresos propios mediante la automatización -Acatar al pie de la letra la ley de mediante la eficiente de procedimientos. ingresos. recaudación de impuestos y el pago de derechos, así como la gestión de fuentes alternas de financiamiento. Recaudación y padrón de -Aumentar la recaudación del -Crear programas de - Estimular un programa de contribuyentes predial y derechos de agua, regularización del padrón de detección de contribuyentes mediante facilidades en las contribuyentes a corto y omisos. modalidades de pago, ya sea mediano plazo. -Implementar campañas mensual, trimestral, semestral promocionales y habilitar lugares y/o anual. para realizar el pago de agua potable. • Promover el otorgamiento de - Fortalecer el sistema de pagos -Forjar la atención a los estímulos mediante descuentos y electrónicos de contribuciones contribuyentes para premios por pagos de impuestos vía internet mediante un promover la cultura de pago. y derechos, así como convenios convenio con la Secretaria de de regularización. Finanzas. -Modernizar y ampliar las opciones de puntos de pago. - Realizar un esquema de notificaciones de adeudos de impuestos.

Estructura de egresos Fortalecer el ejercicio de los Aumentar los recursos -Controlar financieramente los recursos públicos con públicos a través de recursos federales y estatales, razonamientos de eficiencia y introducir recursos en apegándose en todo momento al transparencia, mediante el Plan de Desarrollo Municipal proyectos estratégicos de establecimiento de medidas de 2016-2018. austeridad y disciplina del gasto. inversión en el municipio, para aumentar la inversión -Hacer eficaces los procesos pública. administrativos y criterios en materia presupuestal. -Hacer políticas públicas que -Eficientar los recursos públicos permitan agilizar la mediante el cumplimiento de las integración, ejecución y disposiciones legales y evaluación del presupuesto normativas aplicables para la por programas con base al administración municipal. presente Plan de Desarrollo. -Aplicar el Presupuesto basado en Resultados (PbRM) para generar una estrecha y eficaz vinculación entre las fases de planeación, programación y presupuestación.

-Seguimiento, control y evaluación de los recursos asignados para informar a la ciudadanía sobre la asignación eficiente del dinero público.

-Realizar el control y manejo del ejercicio del presupuesto apegado a la normatividad aplicable para evitar posibles desviaciones a lo programado.

Fuente: Elaboración Propia, 2016.

193

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

Análisis FODA

Tabla No. 111 Análisis FODA Tema de Desarrollo Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas

Estructura La Estructura Gobierno del Estado La idiosincrasia de La estructura administrativa del Administrativa se emite el Manual Para La las personas no administrativa por Gobierno Municipal fundamenta en el Planeación, permite que la varios años ha sido organigrama municipal Programación Y estructura de una manera el cual ejemplifica la Presupuesto Municipal administrativa tome vertical lo que jerarquía de puesto y la Para El Ejercicio Fiscal, un rumbo de imposibilita la funcionalidad de los el cual permite realizar claridad bajo niveles coordinación entre mismos. una matriz de jerárquicos. las Autoridades corresponsabilidad para Auxiliares y los poder presupuestar con Servicio Público. forme a la estructura administrativa del municipio. Manuales de El ayuntamiento Gobierno del Estado a Muchas de las El desorden organización y comienza a insertarse través del OSFEM, Direcciones y organizacional y el procedimientos en una cultura de requiere del Manual de Coordinaciones que deficiente reglamentación, Organización y conforman la cumplimiento de las teniendo como base el procedimientos, dichos Administración no políticas públicas, programa de Agenda manuales son cuentan con un incrementando los desde lo local, elaborados con ayuda Manual de errores y demoras instrumentado por el del IHAEM, gracias a Organización y en los trabajos. INAFED. sus asesorías brindadas. Procedimientos, el cual les diga sus funciones y los lleve paso a paso para cumplir con los servicios y trámites que le proporcionen a los ciudadanos temoayenses.

Por falta de un perfil técnico- profesional los servidores públicos les cuesta trabajo la realización de dichos manuales. Perfil técnico- La Administración El Instituto de Temoaya, La designación de profesional de los Pública tiene una Administración Pública actualmente cuenta puestos responde Servidores Públicos Jefatura de Personal, la del Estado de México, el con una platilla de más a un proceso Municipales cual tiene el proceso de Instituto Hacendario del 613 servidores político que a un reclutamiento y Estado de México y públicos, de los perfil técnico- selección del personal. otras instituciones cuales el 13%, profesional lo que suscitan programas de cuenta con un nivel debilita la toma de capacitación para superior y el 38% decisiones y el servidores públicos tiene nivel básico actuar de cada municipales. (primaria y dirección. secundaria) lo que hace menos eficiente la administración. Transparencia y Información Implementación de una Pocas son las Desconocimiento rendición de cuentas transparente y rendición cultural en la gestión personas que de la población en de cuentas con apego a pública que fortalece la conocen la existencia la utilización de la ley de transparencia confianza y la de mecanismos Tecnologías de y acceso a la democracia en el instituidos para la Información y información pública municipio. atención de Comunicación. Del Estado de México y peticiones Municipios. ciudadanas.

Autonomía La administración Se producen reuniones Los egresos Evasión de los financiera municipal se lleva a con el Instituto municipales impuestos derivado cabo bajo la estricta Hacendario del Estado sobrepasen lo de la falta de observancia de las de México para la presupuestados y actualización de las leyes y reglamentos exposición de afecte el estado leyes y que regulan los propuestas de financiero del reglamentos. ingresos. modificaciones a la Ley municipio. El marco Jurídico de Ingresos. existente para la captación de los ingresos no es 194

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

claro lo cual perjudica en la movilidad del ingreso. Recaudación y El impuesto predial y de A través de campañas y El padrón de La Cultura del no padrón de traslado de dominio es mecanismos contribuyentes se pago en Temoaya, contribuyentes el ingreso mayoritario estratégicos se fortalece encuentra en se encuentra muy que tiene el municipio. la recaudación. proceso de marcada lo que actualización por lo impide la Gracias al convenio que no se dispone realización de firmado con la Secretaria del número obras con recursos de Finanzas, el pago del contribuyentes. propios. impuesto predial es más rápido y fácil para el contribuyente. Estructura de Se lleva el control del El gasto es auditado el La Administración Insuficiente egresos gasto corriente con la Órgano Superior de focaliza sus acciones recursos que llega ejecución del sistema Fiscalización del Estado en el ámbito de Obra al municipio para contable presupuestal, de México. Pública. cubrir las que conlleva a una La deuda pública necesidades del mejora. municipal aumentó mismo. considerablemente en los últimos años, ya que en el 2013 no se tenía deuda, aumentando en el 2014 al 4.13% Fuente: Elaboración Propia, 2016.

3.4.4 Matrices de Indicadores hacia una Gestión Gubernamental Distintiva

Matriz de Indicadores (ver en anexos)

Fuente: Fe de erratas del periódico oficial “Gaceta del Gobierno” No. 87 de fecha 30 de octubre de 2015, sección cuarta.

195

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

3.4.5 Obras y acciones de alto impacto para una Gestión Gubernamental Distintiva

Tabla No.113 Obras y acciones Descripción del Capacidad Localización Fuentes de Periodo de Impactos Población Proyecto programada financiamiento ejecución esperados beneficiada

Otorgamiento Otorgamiento Todo el Otorgamiento 2016-2018 Insertar al Todo el oficial al oficial municipio oficial municipio en la municipio municipio de agenda turística Pueblo con de los gobiernos Encanto federal y del Estado de México

Construcción Para instalar el En la zona sur Una parte 2016 en Proporcionar Todo el de una unidad actual y futuro del municipio recursos del adelante mejores y más municipio de servicios gobierno gobierno servicios administrativos municipal y municipal, otra de públicos a la algunas los artesanos y el ciudadanía instancias más resto con Temoayense. de carácter recursos federal y estatal Federales y Estatal

Construcción Para instalar a En el centro Una parte 2016 en Proporcionar Todo el de un nuevo las autoridades histórico de la recursos del adelante mejores y más municipio Palacio de elección Cabecera gobierno servicios Municipal popular en el municipal municipal, otra de públicos a la edificio y los artesanos y el ciudadanía algunas oficinas resto con Temoayense estratégicas recursos para el servicio a Federales y la comunidad Estatal

Construcción Para albergar a En la zona sur Una parte 2017 en Proporcionar Todo el de un edificio la estructura del municipio recursos del adelante mejores municipio administrativo administrativa gobierno servicios para el DIF del mismo municipal, otra de respecto a esta Municipal los artesanos y el institución resto con recursos Federales y Estatal

Fuente: Elaboración Propia con base a la Dirección de Obras, 2016

3.4.6 Obra pública en proceso para una Gestión Gubernamental Distintiva

No existen obras públicas en proceso para una Gestión Gubernamental Distintiva.

196

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

4. VINCULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016-2018 CON LOS SISTEMAS DE PLANEACIÓN ESTATAL Y NACIONAL

4.1 Sistema de Planeación Democrática

El PDM es el eje rector que da sustento a la Administración Pública Municipal, esto se encuentra establecido en el Sistema Nacional de Planeación Democrática que se define como el conjunto articulado de procesos, mecanismos de concertación, coordinación y cooperación entre los tres órdenes de gobierno.

Tabla No.114 Esquema de vinculación del Sistema de Planeación Democrática

197

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

PLAN DE DESARROLLO PLAN DE DESARROLLO DEL ESTADO DE MÉXICO 2011-2017 PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2013 -2018 MIR MUNICIPAL 2016 -2018 Metas Nacionales o Programa Pilar Objetivo Estrategia Línea de Acción Objetivo Estrategia Línea de Acción Objetivo Estrategias Presupuestario Transversales Impulsar el Contribuir a una educación de 1. Ser 1.2. Impulsar la 3.2.1. Ampliar las 3.2. Garantizar la desarrollo de los calidad, equitativa, participativa reconocido educación Incrementar con VI.3. México con oportunidades de inclusión y la servicios educativos y de mejora continúa mediante Educación 1.GS como el como palanca equidad la cobertura Educación de acceso a la educación equidad en el destinados a la la coordinación con las Básica Gobierno de la del progreso en educación. Calidad en todas las regiones y Sistema Educativo. población en riesgo instituciones educativas Educación. social. sectores de la población. de exclusión. federales y estatales. Brindar capacitación 2.1.2. Fortalecer el a la población para desarrollo de fomentar el Desarrollar campañas 2.1 Garantizar el 2.1. Establecer capacidades en los autocuidado de la Mejorar el servicio de atención de difusión y ejercicio efectivo de Prevención 2. Combatir la como prioridad V.I.2. México hogares con carencias salud, priorizando la médica a la población mediante 1.GS concientización sobre los derechos médica para la pobreza. la prevención Incluyente para contribuir a mejorar educación la coordinación con las la prevención de sociales para toda comunidad médica. su calidad de vida e alimentaria instancias de salud. enfermedades. la población. incrementar su nutricional y la capacidad productiva. prevención de enfermedades. 4.3.3. Promover el 2.3. Promover incremento de la la inserción Impulsar de manera Generar empleo para la Diseñar políticas productividad con 2. Combatir la laboral de la VI.4. México 4.3. Promover el focalizada, el población mediante la gestión 1.GS públicas promotoras beneficios compartidos, Empleo pobreza. gente de Próspero empleo de calidad. autoempleo en la de proyectos productivos para del autoempleo. la empleabilidad y la menores formalidad. fortalecer el sector económico. capacitación en el recursos. trabajo. Dotar con servicios 2.5.2. Reducir de básicos, calidad en 3. Mejorar la manera responsable el la vivienda e calidad de vida 3.2. Atender la rezago de vivienda a infraestructura Satisfacer la demanda total del de los demanda de Instalar sistemas de 2.5. Proveer un través del mejoramiento social comunitaria a servicio de agua potable, Manejo eficiente mexiquenses a servicios de agua potable en zonas V.I.2. México entorno adecuado 1.GS y ampliación de la las localidades mediante la rehabilitación de la y sustentable través de la infraestructura urbanas y localidades Incluyente para el desarrollo de vivienda existente y el ubicadas en las infraestructura hidráulica del del agua transformación urbana básica y rurales. una vida digna. fomento de la Zonas de Atención municipio positiva de su de vivienda. adquisición de vivienda Prioritaria con alta y entorno. nueva. muy alta marginación. 4.4. Impulsar y Impulsar la orientar un planeación integral 3. Mejorar la Impulsar proyectos de crecimiento verde 4.4.1. Implementar una del territorio, calidad de vida 3.2. Atender la Promover el desarrollo urbano recuperación de las incluyente y política de desarrollo considerando el de los demanda de ordenado del municipio áreas verdes urbanas facilitador que que vincule la ordenamiento mexiquenses a servicios de VI.4. México mediante el desarrollo de la Política 1.GS y azoteas verdes en preserve nuestro sustentabilidad ecológico y el través de la infraestructura Próspero infraestructura básica, de las Territorial las zonas patrimonio natural al ambiental con costos y ordenamiento transformación urbana básica y comunicaciones y la prestación metropolitanas de la mismo tiempo que beneficios para la territorial para lograr positiva de su de vivienda. de servicios públicos entidad. genere riqueza, sociedad. un desarrollo entorno. competitividad y regional y urbano empleo. sustentable.

198

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

Objetivo 4.4. Impulsar y orientar 3. Mejorar la un crecimiento Promover el calidad de vida Crear granjas verde incluyente y conocimiento y la Fortalecer la sustentabilidad y de los 3.6. Promover ecológicas didácticas facilitador que conservación de la calidad del medio ambiente mexiquenses a la protección de para fomentar una VI.4. México 4.4.4. Proteger el Protección al 1.GS preserve nuestro biodiversidad, así mediante el cuidado del través de la la vida cultura de respeto y Próspero patrimonio natural. Ambiente patrimonio natural al como fomentar el entorno y de áreas verdes en el transformación silvestre. protección a los mismo tiempo que trato humano a los municipio. positiva de su animales. genere riqueza, animales. entorno. competitividad y empleo. Facilitar la práctica deportiva sin fines selectivos, con un 3. Mejorar la 3.4.2. Diseñar enfoque que Mejorar el bienestar físico y de calidad de vida 3.4. Promover el programas de actividad promueva la salud de la población mediante de los Impulsar la cultura 3.4. Promover VI.3. México con deporte de manera física y deporte adquisición de el impulso de la actividad física mexiquenses a física entre la Cultura Física y 1.GS la cultura y el Educación de incluyente para diferenciados para valores para el deportiva de forma integral, con través de la población con alguna Deporte deporte. Calidad fomentar una atender las diversas trabajo en equipo, instituciones y asociaciones transformación discapacidad. cultura de salud. necesidades de la respeto a las reglas deportivas y la detección de positiva de su población. y obtención del éxito nuevos talentos. entorno. mediante el esfuerzo individual y colectivo. Establecer esquemas de 4. Alcanzar una atención integral sociedad más 2.2.4. Proteger los para las personas 4.1. Brindar Incrementar la integración igualitaria a Impulsar políticas 2.2 Transitar hacia derechos de las con discapacidad, a una atención social de las personas con Atención a través de la públicas integrales de V.I.2. México una sociedad personas con través de acciones 1.GS especial a discapacidad mediante personas con atención a atención a la Incluyente equitativa e discapacidad y contribuir que fomenten la personas programas de rehabilitación y Discapacidad grupos en discapacidad. incluyente. a su desarrollo integral e detección de discapacitadas. integración social. situación de inclusión plena. discapacidades, vulnerabilidad. estimulación temprana y su rehabilitación. Reconocer, valorar, 4. Alcanzar una promover y difundir Mejorar el acceso a los sociedad más Fomentar, promover y 4.5. Atender las 3.3 Ampliar el las culturas servicios básicos y de igualitaria a preservar las necesidades VI.3. México con acceso a la cultura 3.3.3. Proteger y indígenas vivas en infraestructura de la población través de la tradiciones de los Pueblos 1.GS sociales de los Educación de como un medio para preservar el patrimonio todas sus indígena mediante el apoyo con atención a diferentes pueblos Indígenas grupos Calidad la formación integral cultural nacional. expresiones y como programas y desarrollo de grupos en indígenas de la indígenas. de los ciudadanos. parte esencial de la proyectos orientados a este situación de entidad. identidad y la sector. vulnerabilidad. cultura nacionales. 4. Alcanzar una 4.3.3 Promover el sociedad más Promover la inserción incremento de la Fortalecer los igualitaria a Generar empleo para la 4.6. Apoyar a de los mexiquenses productividad con mecanismos de través de la VI.4. México 4.3 Promover el población mediante la gestión 1.GS los migrantes y repatriados en los beneficios compartidos, consejería, Empleo atención a Próspero empleo de calidad de proyectos productivos para sus familias. sectores productivos la empleabilidad y la vinculación y grupos en fortalecer el sector económico. de la entidad. capacitación en el colocación laboral. situación de trabajo. vulnerabilidad. 199

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

4.2.5. Promover la participación del sector privado en el desarrollo Impulsar la creación de infraestructura, Apoyar el desarrollo de un programa que articulando la de infraestructura lleve a cabo obras de participación de los con una visión de Incrementar la actividad 4.2. Democratizar el 1. Promover infraestructura gobiernos estatales y largo plazo basada económica de nuestro acceso al una economía mediante aportaciones municipales para en tres ejes municipio mediante la gestión 1.1. Desarrollar VI.4. México financiamiento de Desarrollo 2. EP que genere de los gobiernos impulsar proyectos de rectores: i) en las dependencias estatales infraestructura. Próspero proyectos con Agrícola condiciones de Federal, Estatal y alto beneficio social, que desarrollo regional y Federales para mejorar el potencial de competitividad. Municipal, así como contribuyan a equilibrado, ii) bienestar social y económico crecimiento. por empresas y incrementar la cobertura desarrollo urbano y con sustentabilidad. organizaciones y calidad de la iii) conectividad sociales. infraestructura necesaria logística. para elevar la productividad de la economía. Establecer proyectos 4.9.1. Modernizar, estratégicos que 4.9. Contar con una ampliar y conservar la mejoren las Mejorar la infraestructura 1. Promover infraestructura de infraestructura de los vialidades, carreteras carretera mediante el una economía transporte que se diferentes modos de Modernizar las Modernización 1.1. Desarrollar libres de peaje y VI.4. México mantenimiento, ampliación y 2. EP que genere refleje en menores transporte, así como carreteras del Transporte infraestructura. autopistas, y que Próspero modernización para impulsar condiciones de costos para realizar mejorar su conectividad interestatales. Terrestre impulsen la movilidad integralmente el desarrollo del competitividad. la actividad bajo criterios y enlace de los municipio. económica. estratégicos y de centros de producción eficiencia. y consumo. 4.2.5. Promover la participación del sector privado en el desarrollo Incrementar el de infraestructura, Apoyar el desarrollo volumen de agua articulando la de infraestructura potable suministrado a participación de los con una visión de los municipios del 4.2. Democratizar el 1. Promover gobiernos estatales y largo plazo basada Satisfacer la demanda total del oriente del Valle de acceso al una economía municipales para en tres ejes servicio de agua potable, Manejo eficiente 1.1. Desarrollar México con una mejor VI.4. México financiamiento de 2. EP que genere impulsar proyectos de rectores: i) mediante la rehabilitación de la y sustentable infraestructura. distribución, a través Próspero proyectos con condiciones de alto beneficio social, que desarrollo regional infraestructura hidráulica del del agua de la infraestructura potencial de competitividad. contribuyan a equilibrado, ii) municipio. de conducción del crecimiento. incrementar la cobertura desarrollo urbano y Macrocircuito de y calidad de la iii) conectividad Distribución de Agua infraestructura necesaria logística. Potable. para elevar la productividad de la economía. Fortalecer los programas estatales Garantizar el 1. Promover Mejorar este servicio mediante de electrificación con acceso a la energía una economía la construcción y ampliación de 1.1. Desarrollar recursos propios y de VI.4. México I. Democratizar la eléctrica de calidad Alumbrado 2. EP que genere Enfoque transversal la red de electrificación a las infraestructura. otras fuentes para dar Próspero Productividad. y con el menor Público condiciones de comunidades que no cuentan respuesta ágil y costo de largo competitividad. con energía eléctrica. oportuna a la plazo. demanda.

200

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

Gestionar, ante autoridades Revisar los municipales, un programas Apoyar a los tres sectores 1.4. Generar programa para la gubernamentales 1. Promover económicos para mejorar sus una expedición de la para que no una economía sistemas de organización, Modernización simplificación licencia de operación VI.4. México I. Democratizar la generen 2. EP que genere Enfoque transversal mediante programas de de los Servicios administrativa y provisional e Próspero Productividad. distorsiones que condiciones de financiamiento en comunales adecuación inmediata para inhiban el competitividad. equipamiento, tecnificación, normativa. negocios que no crecimiento de las promoción y comercio. impliquen riesgos empresas sociales, a la salud o productivas. ambientales.

Incrementar el número de 1.4. Generar 1. Promover 4.3.1. Procurar el Garantizar certeza habitantes con el conocimiento Derechos una una economía Impulsar la certeza equilibrio entre los jurídica para todas de los valores de los derechos Humanos / simplificación VI.4. México 4.3. Promover el 2. EP que genere jurídica en materia factores de la las partes en las humanos, mediante el trabajo y Asistencia administrativa y Próspero empleo de calidad. condiciones de laboral. producción para resoluciones las actividades de la defensoría Juridica al adecuación competitividad. preservar la paz laboral. laborales. municipal hacia todo Ejecutivo normativa. ciudadano.

Reforzar el papel de la Secretaría de Relaciones Exteriores en materia de promoción 5.2.1. Consolidar la red económica y de representaciones de turística, uniendo Promover una México en el exterior, esfuerzos con 1.4. Generar 5.2. Promover el 1. Promover simplificación fiscal como un instrumento ProMéxico, la una valor de México Promocionar la imagen urbana una economía focalizada para VI.5. México con eficaz de difusión y Secretaría de simplificación en el mundo y turística del municipio Fomento 2. EP que genere reposicionar los Responsabilidad promoción económica, Economía, el administrativa y mediante la mediante el mejoramiento de Turístico condiciones de sectores productivos Global turística y cultural Consejo de adecuación difusión económica, los servicios turísticos. competitividad. de la entidad, en coordinada y eficiente Promoción Turística normativa. turística y cultural. particular el turismo. que derive en y la Secretaría de beneficios cuantificables Turismo, para para el país. evitar duplicidades y lograr mayor eficiencia en la promoción de la inversión, las exportaciones y el turismo. Impulsar la 4.10. Construir un 4.10.1. Impulsar la Incrementar la actividad capitalización de las 3.2. Apoyar al sector agropecuario productividad en el económica de nuestro 3. Impulsar el Impulsar la difusión de unidades campo por sus y pesquero sector agroalimentario municipio mediante la gestión desarrollo de tecnología entre los VI.4. México productivas, la Desarrollo 2. EP ventajas y productivo que mediante la inversión en en las dependencias estatales sectores productores Próspero modernización de la Agrícola significado garantice la el desarrollo de capital y Federales para mejorar el específicos. agropecuarios. infraestructura y el social. seguridad físico, humano y bienestar social y económico equipamiento alimentaria del país. tecnológico. con sustentabilidad. agroindustrial y 201

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

pesquero.

Objetivo 4.4. Lograr un manejo Impulsar y orientar 4.4.3. Fortalecer la integral de residuos Proporcionar asesoría, un crecimiento política nacional de sólidos, de manejo Mejorar el sistema de 5.2. Llevar a asistencia técnica y verde incluyente y cambio climático y especial y peligroso, recolección de residuos cabo un cursos de 5. Alcanzar un facilitador que cuidado al medio que incluya el mediante el incremento del manejo capacitación a VI.4. México Gestión Integral 2. EP desarrollo preserve nuestro ambiente para transitar aprovechamiento de parque vehicular y personal sustentable de servidores públicos Próspero de Desachos sustentable. patrimonio natural al hacia una economía los materiales que calificado para ofrecer este los residuos municipales en mismo tiempo que competitiva, sustentable, resulten y minimice servicio oportunamente y con sólidos. materia de gestión genere riqueza, resiliente y de bajo los riesgos a la calidad en todo el municipio. integral de RSU competitividad y carbono. población y al medio empleo. ambiente. Objetivo 4.4. Impulsar y orientar Ordenar el uso y un crecimiento aprovechamiento 4.4.2. Implementar un Fortalecer las verde incluyente y del agua en Disminuir la escases de agua 5.5. Cuidar manejo sustentable del 5. Alcanzar un acciones de facilitador que cuencas y acuíferos potable mediante la ampliación Manejo eficiente zonas VI.4. México agua, haciendo posible 2. EP desarrollo saneamiento del Río preserve nuestro afectados por défit y de la red de distribución y el y sustentable ecológicas y Próspero que todos los mexicanos sustentable. Lerma y de depósitos patrimonio natural al sobreexplotación, mantenimiento de las líneas de del agua ambientales. tengan acceso a ese de residuos urbanos. mismo tiempo que propiciando la conducción recurso. genere riqueza, sustentabilidad sin competitividad y limitar el desarrollo. empleo.

Coadyuvar en el funcionamiento del Incrementar el nivel municipal 1.1. Adoptar 1.5. Garantizar el 1. Fomentar la nuevo Sistema de seguridad mediante una nueva respeto y protección 1.5.3. Proporcionar seguridad Atender a las víctimas Nacional de acciones y programas, para concepción de VI.1. México en de los derechos servicios integrales a las Seguridad 3. SP ciudadana y la con calidad y calidez y Atención a que la población este en un la seguridad Paz humanos y la víctimas u ofendidos de Pública procuración de mayor cercanía. Víctimas en el ambiente de seguridad, tanto enfocada hacia erradicación de la delitos. justicia. marco de la Ley en los hogares como en la vía la ciudadanía. discriminación. General de publica. Víctimas.

202

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

Coadyuvar en el funcionamiento del Incrementar el número de 1.1. Adoptar Fortalecer el Instituto 1.5. Garantizar el 1. Fomentar la nuevo Sistema habitantes con el conocimiento una nueva de Atención a las respeto y protección 1.5.3. Proporcionar seguridad Nacional de de los valores de los derechos concepción de Víctimas del Delito VI.1. México en de los derechos servicios integrales a las Derechos 3. SP ciudadana y la Atención a humanos, mediante el trabajo y la seguridad con un equipo de Paz humanos y la víctimas u ofendidos de Humanos procuración de Víctimas en el las actividades de la defensoría enfocada hacia profesionistas erradicación de la delitos. justicia. marco de la Ley municipal hacia todo la ciudadanía. multidisciplinarios. discriminación. General de ciudadano. Víctimas.

Fortalecer la participación Orientar la Incrementar el nivel municipal 1.1. Adoptar ciudadana para planeación en 1. Fomentar la 1.3.2. Promover la de seguridad mediante una nueva supervisar la correcta seguridad hacia un seguridad 1.3. Mejorar las transformación acciones y programas, para concepción de ejecución de obras VI.1. México en enfoque de Seguridad 3. SP ciudadana y la condiciones de institucional y fortalecer que la población esté en un la seguridad públicas, así como Paz resultados, Pública procuración de seguridad pública. las capacidades de las ambiente de seguridad, tanto enfocada hacia involucrar a la transparente y justicia. fuerzas de seguridad. en los hogares como en la vía la ciudadanía. sociedad civil en la sujeto a la rendición publica. vigilancia de los de cuentas. órganos de policía. Profesionalizar a los servidores públicos Promover el mediante la detección 1.3. Fortalecer desarrollo de de necesidades de 1.1.3. Impulsar un las capacidades capacitación, y la federalismo articulado 1. Fomentar la capacidades de institucionales y Incrementar el nivel profesional aplicación de planes y 1.1. Promover y mediante una Desarrollo de la seguridad los servidores modelos de de los servidores públicos programas de VI.1. México en fortalecer la coordinación eficaz y función pública 3. SP ciudadana y la públicos de las gestión para municipales, mediante la formación y Paz gobernabilidad una mayor y ética en el procuración de instituciones de lograr preparación y actualización adiestramiento, democrática. corresponsabilidad de servicio justicia. seguridad y administraciones permanente. considerando el perfil los tres órdenes de procuración de públicas estatales y del personal a cargo gobierno. justicia. municipales de la seguridad y la efectivas. procuración de justicia. Coadyuvar la elaboración y Mejorar la calidad de los 1.6. Salvaguardar a Promover los 4.1. Avanzar actualización de los servicios de Protección Civil, 4. Mantener la población, a sus 1.6.1. Política estudios y hacia un Atlas Municipales y mediante la profesionalización una sociedad VI.1. México en bienes y a su estratégica para la mecanismos 3. SP sistema integral Estatales de Riesgos, de sus integrantes, mejor Protección Civil protegida ante Paz entorno ante un prevención de tendientes a la de protección para elaborar Planes equipo especializado y parque riesgos. desastre de origen desastres. transferencia de civil. Integrales de vehicular en óptimas natural o humano. riesgos. prevención de condiciones. desastres.

203

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

Impulsar el Promover el fortalecimiento de los desarrollo de 1.1.3. Impulsar un Incrementar resultados que municipios en materia capacidades federalismo articulado propicien el bienestar de la 1.1. Fortalecer de planeación, de institucionales y 1. Consolidarse 1.1. Promover y mediante una sociedad mediante los Planeación y a la programación, de modelos de como un VI.1. México en fortalecer la coordinación eficaz y indicadores estratégicos y de Presupuesto 4. GGD administración presupuestación y de gestión para Gobierno Paz gobernabilidad una mayor gestión de cada programa basado en pública evaluación, mediante lograr Municipalista. democrática. corresponsabilidad de municipal, para verificar y dar Resultados municipal. el mejoramiento de administraciones los tres órdenes de seguimiento al cumplimiento de sus sistemas de públicas estatales y gobierno. las acciones realizadas. información y municipales prospectiva. efectivas. Mejorar la calidad de la recaudación, del gasto público y de la 4.1.3. Promover un rendición de cuentas ejercicio eficiente de Instituir una política de gasto Consolidar un de los municipios, los recursos público que responda al buen 1.1. Fortalecer Sistema de 1. Consolidarse mediante la 4.1. Mantener la presupuestarios funcionamiento de los a la Evaluación del como un implementación de la VI.4. México estabilidad disponibles, que permita programas y acciones, Fortalecimiento 4. GGD administración Desempeño y Gobierno Armonización Próspero macroeconómica generar ahorros para mediante fuentes innovadoras de los Ingresos pública Presupuesto Municipalista. Contable, el del país. fortalecer los programas de financiamiento donde se municipal. basado en Presupuesto basado prioritarios de las involucre a todos los sectores Resultados. en Resultados (PbR) y dependencias y sociales. un Sistema de entidades. Evaluación del Desempeño. Evaluar y rendir cuentas de los programas y recursos públicos Incrementar resultados que Fomentar la invertidos, mediante propicien el bienestar de la 2. Establecer participación de la 2.3. Garantizar la participación de sociedad mediante los Planeación y una Gestión sociedad para la rendición de V.I.2. Mèxico II. Gobierno Cercano y instituciones indicadores estratégicos y de Presupuesto 4. GGD Gubernamental consolidar una Enfoque transversal cuentas y Incluyente Moderno. académicas y de gestión de cada programa basado en que genere administración transparencia. investigación y a municipal, para verificar y dar Resultados resultados. honesta, transparente, través del seguimiento al cumplimiento de ágil, eficaz y eficiente. fortalecimiento de las acciones realizadas. las contralorías sociales comunitarias.

Fuente: Elaboración Propia con base al COPLADEM, 2016

204

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

5. CRITERIOS PARA LA INSTRUMENTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016-2018 (ESTRATEGIA DE GESTIÓN)

5.1 Procesos de programación, presupuesto y control de la gestión municipal

Este apartado expone los procesos de programación y presupuestación municipal, los cuales están sustentados en el Código Financiero del Estado de México y Municipios y por la Ley de Planeación del Estado de México y su Reglamento, que fundamenta que el PRESUPUESTO por programas es un instrumento vital para ejecutar las estrategias y líneas de acción contenidas en el Plan, ya que con base en la asignación anual de los recursos financieros se podrán realizar las acciones previstas.

La PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTACIÓN del gasto público sirve para dar cumplimiento a los objetivos y líneas de acción; como rastreo de este proceso, debe llevarse a cabo el seguimiento, control y evaluación de los mismos.

Para realizar la evaluación trimestral de los avances del Plan de Desarrollo Municipal, las metas deben estar reflejadas en los Programas basados en Resultados Municipal (PbRM) presupuestados en el ejercicio, los que se componen de metas e indicadores tanto estratégicos como de gestión para poder ser evaluados.

Lo anterior permite adoptar el modelo de cultura organizacional, directiva y de gestión que pone énfasis en los resultados, lo que propicia que las acciones se orienten hacia el cumplimiento de los objetivos planteados para otorgar a la población respuesta a sus necesidades o demandas presentes y futuras, aplicando los conceptos básicos de la Gestión para Resultados (GpR), permitiendo la distribución de recursos de manera eficiente y eficaz.

Dentro del proceso de planeación estratégica, se aplican tres procesos fundamentales:

• Presupuesto Municipal; • Matriz de Indicadores para Resultados (MIR), diseñada bajo la Metodología del Marco Lógico (MML) y; • Sistema de Evaluación de la Gestión Municipal (SEGEMUN).

El uso de estas herramientas tiene como propósito el lograr los objetivos trazados y obtener los resultados esperados, ambos aspectos consignados en este Plan de Desarrollo Municipal, el cual busca alcanzar el desarrollo humano sustentable de los habitantes.

El proceso anterior demanda el fortalecimiento de los mecanismos de coordinación entre las áreas ejecutoras y la Dirección de Planeación, es decir, 205

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018 entre los responsables de la ejecución de las actividades y programas presupuestarios.

Bajo este marco de procesos el presupuesto se realiza bajo la Estructura Programática presupuestal que expide la Secretaría de Finanzas, asignando a cada programa un presupuesto con un análisis especifico de gestión al identificar la corresponsabilidad de dependencias generales y auxiliares en la ejecución de los proyectos por programa.

Por lo cual se hace el llenado de los siguientes 6 formatos:

PbRM-01a.- Dimensión Administrativa del Gasto: Identificar la corresponsabilidad de dependencias generales y auxiliares en la ejecución de los proyectos por programa, dimensiona el gasto por proyecto y programa.

Imagen No.15 Formato PbRM

Fuente: PbRM, 2016

206

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

PbRM-01b.- Identificar el entorno general para eficientar la ejecución del programa que corresponda, los objetivos a lograr y las estrategias para alcanzarlos, el presente formato, permitirá contar con elementos de juicio para establecer las acciones con las que será posible redefinir, adecuar o mantener las acciones gubernamentales las cuales quedan identificadas a en los programas a ejecutar. Imagen No.16 Formato PbRM

Fuente: PbRM, 2016

207

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

PbRM-01c.- Programa Anual de Metas de actividad por proyecto: Definir y establecer acciones sustantivas que se pretenden realizar durante el ejercicio presupuestal, por proyecto, estas deben estar ligadas a las estrategias del programa.

Imagen No.17 Formato PbRM

Fuente: PbRM, 2016

208

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

PbRM-01d.- Ficha de Técnica de Diseño de Indicadores Estratégicos o de Gestión: Apoyar en el diseño de indicadores estratégicos y de gestión que midan objetivos de los programas presupuestarios incluidos en el Programa Anual y su contribución al del Plan de Desarrollo Municipal vigente.

Imagen No.18 Formato PbRM

Fuente: PbRM, 2016

209

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

PbRM-01e.- Matriz de Indicadores para Resultados por Programa Presupuestario y Dependencia General: Facilitar el proceso de evaluación de los resultados o impactos de los objetivos por programa, de forma resumida, sencilla y armónica; además de incorporar indicadores que miden los objetivos y resultados esperados.

Imagen No.19 Formato PbRM

Fuente: PbRM, 2016

210

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

PbRM-02ª.- Calendarización de Metas de actividad.- Calendarizar las metas de las acciones por trimestre para medir el grado de cumplimiento en cada período de tiempo, con el propósito de dar seguimiento a lo programado y tomar en su caso las medidas correctivas para evitar su desviación.

Imagen No.20 Formato PbRM

Fuente: PbRM, 2016

211

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

5.2 Convenios para el desarrollo municipal

Un convenio es el instrumento público a través del cual el Ayuntamiento, determina con el Gobierno Estatal y Federal la coordinación de ejecución de la acción y aplicación de recursos para las acciones, obras públicas y proyecto en beneficio de la sociedad, por ello para la instrumentación del Plan de Desarrollo Municipal, el Ayuntamiento establece convenios de colaboración para realizar acciones conjuntas con instituciones e instancias de gobierno, para el fortalecimiento institucional que conlleve el beneficio social.

El fundamento legal para el establecimiento de convenios se sustenta principalmente en la Ley de Planeación del Estado de México y Municipios, la Ley de Coordinación Fiscal, el Manual de Operación de los Fondos de Recursos Federales y demás ordenamientos legales aplicables.

A continuación se muestra un listado de convenios que se han celebrado, los cuales están vigentes y a los que se les dará seguimiento.

Tabla No. 115 Convenios CONVENIO Convenio con ISSEMYM – Retención de cuotas y aportaciones. Convenio con la Comisión Nacional del Agua – Cloración y conducción de agua. Convenio de Coordinación con el Instituto Hacendario del Estado de México. Convenio con la Comisión Federal de Electricidad.

INFONACOT- Créditos a empleados Secretaría de Finanzas: Cobro del impuesto predial.

De igual forma, se propone la firma de los que se consideren importantes para la función del municipio y así lograr el cumplimiento de la misión, visión, objetivos, metas, líneas de acción y legado considerados en este Plan de Desarrollo Municipal Tabla No. 116 Convenios Convenio Convenios de colaboración con el IGECEM Convenio de coordinación con el Instituto de Salud de Estado de México Convenio de colaboración con la contraloría del Poder Legislativo, en materia de asesoría.

212

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

5.3 Demanda social

En la campaña político-Electoral del Lic. Apolinar Escobedo Ildefonso, en su recorrido por todo el territorio municipal, la ciudadanía le demando obras y acciones para que en su mandato constitucional las lleve a cabo; a continuación se muestra un cuadro resumen de la demanda ciudadana que será la guía general sobre las obras y acciones que habrá de llevar a cabo el gobierno municipal durante los próximos 3 años.

Es relevante destacar que en esta relación de obras y acciones, se incluye la demanda ciudadana que resulto de los 63 foros de consulta que se llevo a cabo el pasado 28 de enero del 2016 en 63 comunidades, además las peticiones que le hicieron en campaña al presidente municipal, algunas obras de infraestructura que quedaron pendientes del gobierno municipal 2013-2015, compromisos del Sr. Gobernador y se incluye una cartera de proyectos de alto impacto. Todas estas hacen un total de 431 demandas ciudadanas para el desarrollo municipal.

Tabla No.117 Demandas sociales del Pilar: Gobierno Solidario / Región No 1

PROGRAMA DEMANDA SOCIAL ESTRATEGIA DE LOCALIDAD POBLACIÓN A PRESUPUESTARIO ATENCION ATENDER

Construcción de 2 Molino arriba 100% DE LA aulas y techumbre la POBLACIÓN DE LA escuela primaria del LOCALIDAD *** (VER TABLA No.Población lugar total por localidad)

020501010106 En el Jardín de niños Cabecera Municipal 3301 habitantes Gabriela Mistral, Apoyo municipal a la colocación de un domo educación básica en la explanada

Concluir las oficinas de Cabecera Municipal 3301 habitantes la supervisión escolar No 203 y la construcción de una bodega para material Realizar un estudio de didáctico factibilidad (costo vs beneficio) para el Construcción de cumplimento de la Cabecera Municipal 3301 habitantes techumbre de la plaza demanda social, y con cívica de la Esc. ello saber la viabilidad Secundaria Melchor de la misma. Ocampo

Construcción de 2 Molino Abajo 4330 habitantes aulas y un baño para la Escuela de Educación Inicial

Construcción de 2 Magdalena Tenexpan 1278 habitantes aulas de la Esc. Viejita 1ª Prof. Isaías Q. Domínguez

Construcción de un Magdalena Tenexpan 1278 habitantes comedor para la 1ª Escuela Primaria de la

213

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

comunidad.

120 m. de techumbre Barrio de Pothe 1656 habitantes para la explana da del Jardín de niños Pedro de San Buenaventura

Rehabilitación de la Tlaltenango abajo 624 habitantes cancha de futbol rápido 020401010101 y Conclusión del proyecto de unidad Promoción y fomento de deportiva Realizar un estudio de la cultura física factibilidad (costo vs Construcción de una beneficio) para el Magdalena Tenexpan 1278 habitantes Plaza Cívica cumplimento de la 1ª demanda social, y con Construcción de un ello saber la viabilidad Magdalena Tenexpan 1278 habitantes parque Recreativo de la misma.

Continuar la 1ªBarrio de Pothe 1656 habitantes construcción de la Unidad Deportiva

Ampliación del Centro Magdalena Tenexpan 1278 habitantes de Salud 1ª 020302010111 Realizar un estudio de Construcción de un factibilidad (costo vs Tlaltenango arriba 894 habitantes Apoyo municipal a la Centro de Salud beneficio) para el prestación de servicios cumplimento de la de salud para las demanda social, y con personas Centro especializado Tlaltenango arriba 894 habitantes de atención primaria ello saber la viabilidad para la salud de la misma.

Fuente: Elaboración Propia con base a las demandas sociales de campaña electoral y foros de consulta, 2016.

Tabla No.118 Demandas sociales del Pilar: Municipio Progresista / Región No 1

PROGRAMA DEMANDA SOCIAL ESTRATEGIA DE LOCALIDAD POBLACIÓN A PRESUPUESTARIO ATENCION ATENDER

030701010101 Construcción del Realizar un estudio de Molino Arriba 100% DE LA Promoción e información Mercado de Artesanías factibilidad (costo vs POBLACIÓN DE LA turística beneficio) para el LOCALIDAD *** (VER cumplimento de la TABLA No.Población demanda social, y con total por localidad) ello saber la viabilidad de la misma. Reubicación de la red de Realizar un estudio de Barrio de Pothe 1656 habitantes 020201010202 Participación agua potable factibilidad (costo vs comunitaria para el Ampliación de las redes beneficio) para el Magdalena Tenexpan 1ª 1278 habitantes mejoramiento urbano de agua potable en la cumplimento de la 1ª, 2ª y 3ª secciones demanda social, y con ello saber la viabilidad de la misma. Aplicación de concreto Tlaltenango abajo 624 habitantes hidráulico 120 m. en la 020201010201 calle Vicente Guerrero Realizar un estudio de factibilidad (costo vs Pavimentación de calles beneficio) para el Construcción de puente cumplimento de la Tlaltenango abajo 624 habitantes vehicular del tramo que demanda social, y con va de la cancha de fut ello saber la viabilidad de bol rápido a la carretera del Centro Ceremonial

214

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

Otomí la misma.

Pavimentación de la calle Molino abajo 4330 habitantes paralela a la calle San Isidro

Concreto hidráulico para Realizar un estudio de Molino abajo 4330 habitantes la calle Prolongación factibilidad (costo vs Avenida México beneficio) para el cumplimento de la demanda social, y con Embovedar el Rio que ello saber la viabilidad de Barrio de Pothe 1656 habitantes atraviesa la comunidad la misma. para evitar contagios

Aplicar programa de Realizar un estudio de Barrio de Pothe 1656 habitantes nomenclatura para todo factibilidad (costo vs 020201010201 el municipio. beneficio) para el cumplimento de la Pavimentación de calles Banquetas y demanda social, y con Barrio de Pothe 1656 habitantes guarniciones para calles ello saber la viabilidad de principales la misma.

Fuente: Elaboración Propia con base a las demandas sociales de campaña electoral y foros de consulta, 2016.

Tabla No.119 Demandas sociales del Pilar: Sociedad Protegida / Región No 1

PROGRAMA DEMANDA SOCIAL ESTRATEGIA DE LOCALIDAD POBLACIÓN A PRESUPUESTARIO ATENCION ATENDER

010701010101 Construcción de 2do Realizar un estudio de Tlaltenango abajo 624 habitantes nivel y factibilidad (costo vs Operación y vigilancia acondicionamiento de beneficio) para el para la seguridad y la Delegación Municipal cumplimento de la prevención del delito demanda social, y con Construcción de Salón ello saber la viabilidad Barrio de Pothe 1656 habitantes de usos múltiples 20 x de la misma. 30 m

Fuente: Elaboración Propia con base a las demandas sociales de campaña electoral y foros de consulta, 2016.

Tabla No.120 Demandas sociales del Pilar: Gobierno Solidario / Región No 2

PROGRAMA DEMANDA SOCIAL ESTRATEGIA DE LOCALIDAD POBLACIÓN A PRESUPUESTARIO ATENCION ATENDER

En la Escuela Primaria Realizar un estudio de San José Comalco 1955 habitantes Niños Héroes construir factibilidad (costo vs 020501010106 un comedor beneficio) para el cumplimento de la Apoyo municipal a la demanda social, y con educación básica ello saber la viabilidad Construcción de una de la misma. San José las Lomas 1448 habitantes

aula y el cerco perimetral del preescolar indígena María Montessori

215

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

Construcción de una San José las Lomas 1448 habitantes Escuela de Educación Inicial

En el Jardín de niños San José las Lomas 1448 habitantes “Ramón López Velarde” 020501010106 construir el techo del patio, pintura y puertas Apoyo municipal a la y ventanas del educación básica desayunador Realizar un estudio de

En la Escuela Primaria factibilidad (costo vs San Mateo Alcalá 383 habitantes “Benito Juárez”, beneficio) para el construir una sala de cumplimento de la computo – una demanda social, y con Dirección – reparar la ello saber la viabilidad de la misma. barda perimetral y un Salón comedor

En el Jardín de niños San Mateo Alcalá 383 habitantes “Elena Díaz Lombardo de Baz”, construir un arenero – 2 aulas y un chapoteadero – pintura – bodega escolar - murales – limpieza de la fosa séptica y juegos infantiles.

En el Kinder de la San Mateo Alcalá 383 habitantes comunidad, solicitan la construcción de una fosa séptica y la construcción de una bodega.

Conclusión del centro San Mateo Alcalá 383 habitantes social (capilla)

En la Escuela Taborda 3035 habitantes Secundaria oficial No 452 “Tierra y Libertad “, solicitan la construcción de3 aulas

Solicitan la Taborda 3035 habitantes construcción de una Escuela Preparatoria

En la Escuela Ranchería de Lomas 1106 habitantes Preparatoria Oficial No 230, solicitan la construcción de 2 aulas y su barda perimetral.

020401010101 Construcción de un Realizar un estudio de San José las Lomas 1448 habitantes parque recreativo factibilidad (costo vs (San Lucas) Promoción y fomento de beneficio) para el la cultura física cumplimento de la demanda social, y con ello saber la viabilidad de la misma.

216

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

Construcción de un Realizar un estudio de San José Comalco 1955 habitantes comedor comunitario factibilidad (costo vs 020202010102 (Programa de apoyo beneficio) para el cumplimento de la Apoyo a la comunidad Alimentario) demanda social, y con ello saber la viabilidad de la misma.

Construcción de un Realizar un estudio de San Mateo Alcalá 383 habitantes Centro de Salud factibilidad (costo vs 020302010111 beneficio) para el cumplimento de la Apoyo municipal a la demanda social, y con prestación de servicios ello saber la viabilidad de salud para las de la misma. personas

15 km. de revestimiento Realizar un estudio de San José Comalco 1955 habitantes del camino saca factibilidad (costo vs 020201010201 cosechas (desarrollo beneficio) para el agropecuario) cumplimento de la Pavimentación de calles demanda social, y con ello saber la viabilidad de la misma.

Ampliación de la red de Realizar un estudio de Taborda 3035 habitantes agua potable factibilidad (costo vs 020201010202 beneficio) para el 600 m. de drenaje y los cumplimento de la San José las Lomas, 1448 habitantes Participación comunitaria mismos metros para demanda social, y con Barrio las Jaras para el mejoramiento concreto hidráulico ello saber la viabilidad urbano de la misma. Conclusión del drenaje San Mateo Alcalá 383 habitantes (continuación

Pavimentación de las Taborda 3035 habitantes calles principales

020201010201 Construcción de una Realizar un estudio de San José Comalco 1955 habitantes Plaza Cívica factibilidad (costo vs Pavimentación de calles beneficio) para el Construcción de cumplimento de la San José Comalco 1955 habitantes guarniciones y demanda social, y con banquetas en la calle ello saber la viabilidad principal de la misma.

Pavimentación de San José las Lomas 1448 habitantes calles (San Lucas)

Aplicación del San José las Lomas 1448 habitantes Programa de mejora miento de vivienda pisos firmes

250 m. de concreto San José las Lomas 1448 habitantes hidráulico del camino que va al centro de salud y carretera que comunica a la palma y portezuelos

Pavimentación de San Mateo Alcalá 383 habitantes calles

217

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

Construcción de un San Mateo Alcalá 383 habitantes parque recreativo

Alineación de postes Realizar un estudio de San José Comalco 1955 habitantes para mejorar el factibilidad (costo vs 020204010201 alumbrado público beneficio) para el cumplimento de la Alumbrado público demanda social, y con Alumbrado público en ello saber la viabilidad San José las Lomas 1448 habitantes calles de la misma. (San Lucas)

Alumbrado público en San Mateo Alcalá 383 habitantes calles

Solicitan un Taborda 3035 habitantes transformador y alumbrado público

020206010302 Concluir la construcción Realizar un estudio de San Mateo Alcalá 383 habitantes del panteón factibilidad (costo vs Coordinación para beneficio) para el servicios de cumplimento de la administración y demanda social, y con mantenimiento de ello saber la viabilidad panteones de la misma.

Fuente: Elaboración Propia con base a las demandas sociales de campaña electoral y foros de consulta, 2016.

Tabla No. 121 Demandas sociales del Pilar: Sociedad Protegida / Región No 2

PROGRAMA DEMANDA SOCIAL ESTRATEGIA DE LOCALIDAD POBLACIÓN A PRESUPUESTARIO ATENCION ATENDER

020501010106 Construcción de un Realizar un estudio de San José Comalco 1955 habitantes salón de usos múltiples factibilidad (costo vs Apoyo municipal a la beneficio) para el educación básica cumplimento de la demanda social, y con ello saber la viabilidad de la misma.

020202010102 Construcción de la Realizar un estudio de San Mateo Alcalá 383 habitantes Delegación factibilidad (costo vs Apoyo a la comunidad beneficio) para el cumplimento de la demanda social, y con ello saber la viabilidad de la misma.

Fuente: Elaboración Propia con base a las demandas sociales de campaña electoral y foros de consulta, 2016.

218

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

Tabla No. 122 Demandas sociales del Pilar: Gobierno Solidario / Región No 3

PROGRAMA DEMANDA SOCIAL ESTRATEGIA DE LOCALIDAD POBLACIÓN A PRESUPUESTARIO ATENCION ATENDER

Rehabilitación de la Realizar un estudio de San José Pathe 1455 habitantes barda perimetral y la factibilidad (costo vs 020501010106 impermeabilización de 3 beneficio) para el aulas y 2 sanitarios en la cumplimento de la Apoyo municipal a la escuela primaria demanda social, y con educación básica ello saber la viabilidad Construcción de una de la misma. Calle Real 1368 habitantes

Escuela Preparatoria

En el Centro de Calle Real 1368 habitantes Educación Inicial Indígena “Ignacio Zaragoza”, solicitan 2 carros de arena,2 de grava, una ton. De varilla y 3 ton de cemento

En la Escuela primaria Realizar un estudio de San Diego Alcalá 383 habitantes Cuauhtémoc construir el factibilidad (costo vs 020501010106 techado del patio central beneficio) para el cumplimento de la Apoyo municipal a la Construcción de un demanda social, y con San Diego Alcalá 383 habitantes educación básica Salón de usos múltiples ello saber la viabilidad (no existe terreno de la misma.

disponible)

Construcción de una San Diego Alcalá 3766 habitantes Escuela Preparatoria (colonia Lázaro Cárdenas)

Ampliación de módulos San Diego Alcalá 3766 habitantes de la Universidad (colonia Lázaro Cárdenas)

Centro de Educación Cerrito del Panal 714 habitantes Inicial Indígena “Axayacatl”, construcción de una aula y juegos recreativos

En la Tele-Secundaria Cerrito del Panal 714 habitantes “Frida Kahlo”, solicitan mobiliario para el plantel

En la Escuela San Diego Alcalá 1ª 3766 habitantes Secundaria, así como sección en la Primaria y Kinder ubicados en la comunidad, se requiere rehabilitar su drenaje.

Construcción de un Realizar un estudio de Colonia Morelos 468 habitantes Salón de usos múltiples factibilidad (costo vs 020401010101 (no hay terreno) beneficio) para el cumplimento de la

219

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

Promoción y fomento de demanda social, y con San Diego Alcalá 5ª 3766 habitantes la cultura física ello saber la viabilidad sec. Construcción de un área de la misma. deportiva

Terminación de las Realizar un estudio de San Diego Alcalá 2ª 3766 habitantes gradas del campo factibilidad (costo vs sec. deportivo – sanitarios y beneficio) para el su terraplen alrededor cumplimento de la 020401010101 del campo demanda social, y con ello saber la viabilidad Promoción y fomento de de la misma. la cultura física 3766 habitantes

Mejorar los espacios San Diego Alcalá deportivos existentes (colonia Lázaro Cárdenas)

Conclusión del auditorio San Diego Alcalá 3766 habitantes municipal (colonia Lázaro Cárdenas)

714 habitantes

Liberación de predio de Cerrito del Panal la presa paraje “Rancho Viejo”, para una unidad deportiva

Mejorar el servicio Realizar un estudio de San Diego Alcalá 3766 habitantes médico que se otorga factibilidad (costo vs (colonia Lázaro 020302010111 en el centro de salud beneficio) para el Cárdenas) cumplimento de la Apoyo municipal a la demanda social, y con prestación de servicios de ello saber la viabilidad salud para las personas de la misma.

Acondicionamiento de Realizar un estudio de San Diego Alcalá (col. 3766 habitantes bordos y cuerpos de factibilidad (costo vs Lázaro Cárdenas) 020201010202 agua que sirven para el beneficio) para el riego de los terrenos cumplimento de la Participación comunitaria Ejidales demanda social, y con para el mejoramiento ello saber la viabilidad urbano Solicitan el apoyo con de la misma. San Diego Alcalá 2ª 3766 habitantes 120 m. de tubería de 30 sección

cm para el riego de parcelas

Protocolizar el convenio San Diego Alcalá 1ª 3766 habitantes con los sistemas de sec. agua potable (Jiquipilco – Temoaya) para que doten de agua a la comunidad

Cambio de red de agua Realizar un estudio de San Diego Alcalá 1ª 3766 habitantes potable de la calle factibilidad (costo vs sección 020203010204 circuito Gral. Lázaro beneficio) para el Cárdenas cumplimento de la demanda social, y con

220

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

Cultura del agua 3 km. de tubería de pvc ello saber la viabilidad San Diego Alcalá 3766 habitantes de 2” para agua potable de la misma. (colonia Lázaro Cárdenas)

5 kim de tubería para Cerrito del Panal 714 habitantes agua potable

800 m. de drenaje para Cerrito del Panal 714 habitantes las principales calles

Construcción de un San Diego Alcalá 3ª 3766 habitantes depósito para agua sección potable

Concreto hidráulico del Realizar un estudio de Calle Real 1368 habitantes camino que conduce al factibilidad (costo vs 020201010201 panteón y camino al beneficio) para el corralito cumplimento de la Pavimentación de calles demanda social, y con Pavimento hidráulico en ello saber la viabilidad San Diego Alcalá 2ª 3766 habitantes la Plaza principal con de la misma. sección estampado y luminarias

Concluir la San Diego Alcalá 3ª 3766 habitantes pavimentación con sección concreto hidráulico de las calles 16 de septiembre y Guadalupe Victoria

Pavimentación de varias San Diego Alcalá 3766 habitantes calles Guarniciones y banquetas y concreto hidráulico de 6 m. en varias calles

Construcción de 2 Realizar un estudio de Cerrito del Panal San 714 habitantes / 3766 puentes, uno en la calle factibilidad (costo vs Diego Alcalá, Col. habitantes 020201010201 cerrada Benito Juárez y beneficio) para el Lázaro Cárdenas el 2º en el carril ruta cumplimento de la Pavimentación de calles Independencia-carretera demanda social, y con amomolulco- Ixtlahuaca ello saber la viabilidad de la misma.

Solicitan Alumbrado Realizar un estudio de San Diego Alcalá 1ª 3766 habitantes Público para sus calles factibilidad (costo vs sección 020204010201 Principales beneficio) para el cumplimento de la Alumbrado público demanda social, y con ello saber la viabilidad de la misma.

020206010302 Ampliación del panteón Realizar un estudio de San Diego Alcalá 2ª 3766 habitantes factibilidad (costo vs sec. Coordinación para beneficio) para el servicios de cumplimento de la administración y demanda social, y con mantenimiento de ello saber la viabilidad panteones de la misma.

030501010105 Compra de un terreno Realizar un estudio de Cerrito del Panal 714 habitantes para ubicación de base factibilidad (costo vs Apoyo municipal a las de taxis beneficio) para el políticas para el cumplimento de la

221

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018 desarrollo del transporte 2 cajones en la demanda social, y con Cerrito del Panal 714 habitantes inmediación de la ello saber la viabilidad glorieta y hospital de la misma. regional

Fuente: Elaboración Propia con base a las demandas sociales de campaña electoral y foros de consulta, 2016.

Tabla No.123 Demandas sociales del Pilar: Gobierno Solidario / Región No 4

PROGRAMA DEMANDA SOCIAL ESTRATEGIA DE LOCALIDAD POBLACIÓN A PRESUPUESTARIO ATENCION ATENDER

020501010106 Construcción de 2 Realizar un estudio de Las Trojes 629 habitantes aulas en el Jardín de factibilidad (costo vs Apoyo municipal a la niños “Carmen G. beneficio) para el educación básica Basurto” cumplimento de la demanda social, y con

En la Escuela primaria ello saber la viabilidad Lomas de San Nicolás 841 habitantes “Emiliano Zapata”, de la misma. instalar la estructura para el techo del patio escolar y cemento para acondicionar el piso de las instalaciones

En el Jardín de niños Lomas de San Nicolás 841 habitantes “Emiliano Zapata”, construcción de una aula, y dotarlos de 5 computadoras – un cañon – una grabadora – 2 pintarrones un equipo de sonido – pintura vinílica de diferentes colores

En el Jardín “Horacio Realizar un estudio de San Antonio del puente 1017 habitantes Zúñiga”, 300 m. de factibilidad (costo vs 020501010106 malla ciclónica y beneficio) para el construcción de su cumplimento de la Apoyo municipal a la plaza cívica demanda social, y con educación básica ello saber la viabilidad En la Escuela de la misma. San Antonio del puente 1017 habitantes

Preparatoria 180 de la comunidad, construir una biblioteca – 2 aulas y una área administrativa

Solicitan la Dolores 2419 habitantes construcción de la Escuela de Educación Inicial “Octavio Paz” solicitan materiales industrializados

020401010101 Apoyo con material Realizar un estudio de Las Trojes 629 habitantes para construir un factibilidad (costo vs Promoción y fomento de Lienzo Charro beneficio) para el cumplimento de la

222

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

la cultura física Construcción de un demanda social, y con Las Trojes 629 habitantes Salón de usos múltiples ello saber la viabilidad de la misma. Construcción de una Lomas de San Nicolás 841 habitantes Cancha de basquetbol

Construcción de un San Antonio del puente 1017 habitantes parque recreativo

020401010101 Construcción de un Realizar un estudio de San Antonio del puente 1017 habitantes Salón de usos múltiples factibilidad (costo vs Promoción y fomento de beneficio) para el la cultura física cumplimento de la demanda social, y con Construcción de un ello saber la viabilidad Dolores 2419 habitantes Salón de usos múltiples de la misma. lo solicitan los C.C. Fiscales

020302010111 Construcción de un Realizar un estudio de Las Trojes 32 habitantes comedor comunitario factibilidad (costo vs Apoyo municipal a la en la escuela primaria beneficio) para el prestación de servicios cumplimento de la de salud para las demanda social, y con personas ello saber la viabilidad Construcción de un de la misma. Llano de Y 2554 habitantes Centro de Salud

Fuente: Elaboración Propia con base a las demandas sociales de campaña electoral y foros de consulta, 2016

Tabla No.124 Demandas sociales del Pilar: Municipio Progresista / Región No 4

PROGRAMA DEMANDA SOCIAL ESTRATEGIA DE LOCALIDAD POBLACIÓN A PRESUPUESTARIO ATENCION ATENDER

Construcción de Realizar un estudio de Las trojes 32 habitantes camino que conduce a factibilidad (costo vs las parcelas de cultivo beneficio) para el (de preferencia con cumplimento de la 020201010202 concreto hidráulico) demanda social, y con ello saber la viabilidad Participación comunitaria Introducción de un de la misma. Llano de la Y 2554 habitantes para el mejoramiento kilometro de red de urbano drenaje y construcción de un cárcamo (o laguna de oxidación) para descargas de aguas residuales

Revisión del sistema de Realizar un estudio de Llano de la Y 2554 habitantes agua potable para dar factibilidad (costo vs 020201010202 seguridad de su beneficio) para el abastecimiento cumplimento de la Participación comunitaria demanda social, y con para el mejoramiento Introducción de 300 y ello saber la viabilidad Dolores 2419 habitantes urbano 700 m. de drenaje en de la misma. las principales calles

223

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

Embovedar el drenaje San Antonio del Puente 1017 habitantes saliente de la Escuela Secundaria de la comunidad

020201010201 Concreto hidráulico Realizar un estudio de Llano de la Y 2554 habitantes para 3 calles de las 3 factibilidad (costo vs Pavimentación de calles entradas principales a beneficio) para el la comunidad cumplimento de la demanda social, y con Guarniciones y ello saber la viabilidad Llano de la Y 2554 habitantes banquetas en las calles de la misma. de Sor Juana Inés de la

Cruz, José Vicente Villada, Ignacio López Rayón y Francisco villa.

Continuación de la Llano de la Y 2554 habitantes pavimentación de la calle Constituyentes.

Concreto hidráulico Dolores 2419 habitantes para el camino principal que conduce a San Antonio del puente y tramos que faltan.

Solicitan concreto Dolores 2419 habitantes hidráulico para la calle Ignacio Allende.

Compra de un terreno Lomas de San Nicolás 841 habitantes para destinarlo a obras Públicas

100 m.de concreto Lomas de San Nicolás 841 habitantes hidráulico para el carril ubicado atrás de los viveros de Loma de San Nicolás ( x 5 de ancho)

Construcción de San Antonio del puente 1017 habitantes guarniciones y banquetas en la calle 5 de febrero

Apertura de calle y su San Antonio del puente 1017 habitantes acondicionamiento del auditorio ejidal hacia la bodega del ejido

Apoyo para instalación Realizar un estudio de Dolores 2419 habitantes de 2 postes para factibilidad (costo vs 020204010201 energía eléctrica beneficio) para el cumplimento de la Alumbrado público demanda social, y con ello saber la viabilidad Ampliación de la Red de la misma. Dolores 2419 habitantes Eléctrica del camino que conduce a San José Pathe

224

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

Alumbrado público para San Antonio del puente 1017 habitantes la calle 5 de febrero y 2 postes más para ampliación de alumbrado

020206010302 Solicitan la Realizar un estudio de Dolores 2419 habitantes construcción de un factibilidad (costo vs Coordinación para Panteón beneficio) para el servicios de cumplimento de la administración y demanda social, y con mantenimiento de ello saber la viabilidad panteones de la misma.

Fuente: Elaboración Propia con base a las demandas sociales de campaña electoral y foros de consulta, 2016

Tabla No. 125 Demandas sociales del Pilar: Sociedad Protegida / Región No 4

PROGRAMA DEMANDA SOCIAL ESTRATEGIA DE LOCALIDAD POBLACIÓN A PRESUPUESTARIO ATENCION ATENDER

010701010101 Mejorar el Servicio de Realizar un estudio de Llano de la Y 2554 habitantes Seguridad Pública factibilidad (costo vs Operación y vigilancia beneficio) para el para la seguridad y cumplimento de la prevención del delito demanda social, y con ello saber la viabilidad de la misma.

Fuente: Elaboración Propia con base a las demandas sociales de campaña electoral y foros de consulta, 2016

Tabla No.126 Demandas sociales del Pilar: Gobierno Solidario / Región No 5

PROGRAMA DEMANDA SOCIAL ESTRATEGIA DE LOCALIDAD POBLACIÓN A PRESUPUESTARIO ATENCION ATENDER

020501010106 En la Escuela Realizar un estudio de Magdalena Tenexpan 675 habitantes Secundaria “Adolfo factibilidad (costo vs 3ª. Manz. Apoyo municipal a la Ruiz Cortinez”, beneficio) para el educación básica construir 2 aulas – un cumplimento de la laboratorio y un salón demanda social, y con de usos múltiples ello saber la viabilidad de la misma. En la Escuela Primaria Magdalena Tenexpan 693 habitantes “Miguel Hidalgo y 4ª manz. Costilla”, construir 2 aulas

Compra de un terreno San José Buenavista el 2279 habitantes para instalar una Grande guardería (actualmente se ubica en Rinconada del Valle)

En el Jardín de niños San José Buenavista el 2279 habitantes “Josué Mirlo”, construir Grande su plaza cívica y un arco para su techumbre

225

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

En el Preescolar San Lorenzo Oyamel 5753 habitantes Bilingüe “Gustavo Baz Prada”, construir 2 aulas y modulo de sanitarios

En la Escuela San Lorenzo Oyamel 5753 habitantes Secundaria Federal “Gabino Barreda”, construir 120 m. de barda perimetral

020401010101 Construcción de Realizar un estudio de Kilometro 48 235 habitantes canchas de usos factibilidad (costo vs Promoción y fomento de múltiples y juegos beneficio) para el la cultura física infantiles cumplimento de la demanda social, y con Construcción de Unidad ello saber la viabilidad Kilometro 48 235 habitantes deportiva en los límites de la misma. con Magdalena Tenexpan

Construcción de un Magdalena Tenexpan 675 habitantes parque recreativo con 3ª manz. explanada y kiosco

Construcción de Magdalena Tenexpan 693 habitantes cancha de fut bol rápido 4ª manz. y un gimnasio al aire libre

Fuente: Elaboración Propia con base a las demandas sociales de campaña electoral y foros de consulta, 2016

Tabla No.127 Demandas sociales del Pilar: Municipio Progresista / Región No 5

PROGRAMA DEMANDA SOCIAL ESTRATEGIA DE LOCALIDAD POBLACIÓN A PRESUPUESTARIO ATENCION ATENDER

030102010301 Compra de un terreno Realizar un estudio de San Lorenzo Oyamel 5753 habitantes para instalar un factibilidad (costo vs Capacitación, mercado de muebles y beneficio) para el adiestramiento y artesanías cumplimento de la productividad en el demanda social, y con trabajo ello saber la viabilidad de la misma.

020201010202 Condonación del pago Realizar un estudio de Rinconada del Valle 2604 habitantes por el servicio de agua factibilidad (costo vs Participación comunitaria potable y drenaje beneficio) para el para el mejoramiento cumplimento de la urbano Apoyo para dar demanda social, y con Kilometro 48 235 habitantes ello saber la viabilidad mantenimiento al sistema de agua de la misma. potable con 4 válvulas de 2.5 “

Introducción del San José Buenavista el 2279 habitantes sistema de drenaje en Grande el paraje Rincón 226

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

Domínguez

020201010201 Pavimento hidráulico Realizar un estudio de Kilometro 48 235 habitantes del camino que factibilidad (costo vs Pavimentación de calles comunica con beneficio) para el Magdalena Tenexpan cumplimento de la demanda social, y con ello saber la viabilidad 2604 habitantes de la misma. Condonación de multas Rinconada del Valle y recargos en el pago de predial

2604 habitantes

Construcción de un Rinconada del Valle puente en el camino principal

2279 habitantes

Concluir la San José Buenavista el pavimentación de la Grande calle Av. Estado de México (entre casa del campesino y Rio Lerma)

2279 habitantes

Continuación del San José Buenavista el pavimento hidráulico Grande (500 m.lineales x 7 de ancho), de las calles Michoacán, y Jalisco

5753 habitantes

Solicitan 500 m. de San Lorenzo Oyamel 1ª Concreto hidraulico sección para la calle División del Norte

Así mismo solicitan la San Lorenzo Oyamel 3ª 5753 habitantes rehabilitación del sección pavimento de la carretera de San Lorenzo Oyamel-2ª sección

020204010201 Instalación de Realizar un estudio de Rinconada del Valle 2604 habitantes alumbrado público de factibilidad (costo vs Alumbrado público varias calles beneficio) para el cumplimento de la demanda social, y con ello saber la viabilidad de la misma.

020206010302 Compra de un terreno Realizar un estudio de Kilometro 48 235 habitantes para la construcción de factibilidad (costo vs Coordinación para un panteón beneficio) para el servicios de cumplimento de la 227

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

administración y demanda social, y con mantenimiento de ello saber la viabilidad panteones de la misma.

Fuente: Elaboración Propia con base a las demandas sociales de campaña electoral y foros de consulta, 2016

Tabla No.128 Demandas sociales del Pilar: Sociedad Protegida / Región No 5

PROGRAMA DEMANDA SOCIAL ESTRATEGIA DE LOCALIDAD POBLACIÓN A PRESUPUESTARIO ATENCION ATENDER

010701010101 Construcción de una Realizar un estudio de Magdalena Tenexpan 675 habitantes Delegación con salón factibilidad (costo vs 3ª manz. Operación y vigilancia de usos múltiples beneficio) para el para la seguridad y cumplimento de la prevención del delito demanda social, y con ello saber la viabilidad de la misma.

Construcción de una Magdalena Tenexpan 693 habitantes Delegación con salón 4ª manz. de usos múltiples

Mejorar la Seguridad Rinconada del Valle 2604 habitantes pública en la comunidad

Construcción de Rinconada del Valle 2604 habitantes Delegación para independizarse de San José Buena Vista el Grande

Fuente: Elaboración Propia con base a las demandas sociales de campaña electoral y foros de consulta, 2016

Tabla No.129 Demandas sociales del Pilar: Gobierno Solidario / Región No 6

PROGRAMA DEMANDA SOCIAL ESTRATEGIA DE LOCALIDAD POBLACIÓN A PRESUPUESTARIO ATENCION ATENDER

020608030102 Construcción de un Realizar un estudio de San Pedro Arriba 1ª 319 habitantes espacio para atender a factibilidad (costo vs sec. Asistencia social a los las personas de la 3ª beneficio) para el adultos mayores edad cumplimento de la demanda social, y con ello saber la viabilidad de la misma.

020501010106 En la Escuela Realizar un estudio de San Pedro Arriba 1ª 319 habitantes Preparatoria Oficial No factibilidad (costo vs sección Apoyo municipal a la 292, construir 2 aulas y beneficio) para el educación básica un laboratorio de cumplimento de la ciencias demanda social, y con ello saber la viabilidad de la misma.

228

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

En el Jardín de niños San Pedro Arriba 1ª 319 habitantes “Sor Juana Inés de la sección Cruz”, construcción de 3 aulas y ampliación

En la Escuela Primaria San Pedro Arriba 1ª 319 habitantes “Miguel Hidalgo”, sección solicitan 50 m. de maya ciclónica para delimitar su terreno

En la Escuela San Pedro Arriba 1ª 319 habitantes Secundaria Oficial No sección 265 “José María Rayón” solicita 20 cubetas de pintura vinílica para su plantel

En la iglesia cristiana Realizar un estudio de San Pedro Arriba 2ª 271 habitantes evangélica de “Sion”, factibilidad (costo vs sección solicitan una ton de beneficio) para el varilla de ½ pulgada, un cumplimento de la millar de block, 4 ton de demanda social, y con cemento, 80 tubos de ello saber la viabilidad concreto de 20”, 2 de la misma. carros de arena y 2 de grava

En la Escuela Secundaria oficial No 0892 “Lázaro Cárdenas del Rio”, solicitan 2 millares de block, 5 ton de cemento, 2 carros de arena y 2 de grava.

020501010106 En la Escuela Primaria Realizar un estudio de San Pedro Arriba 2ª 271 habitantes Federal Indígena factibilidad (costo vs sección Apoyo municipal a la “Miguel Hidalgo”, beneficio) para el educación básica rehabilitar el patio cumplimento de la escolar – el edificio y demanda social, y con construcción de un ello saber la viabilidad modulo de sanitarios de la misma.

En la Escuela Primaria San Pedro Arriba 2ª 271 habitantes Federal Indígena sección “Miguel Hidalgo”, rehabilitar el patio escolar – el edificio y construcción de un modulo de sanitarios

En la Escuela de San Pedro Arriba 2ª 271 habitantes Educación Inicial sección Escolarizada “Juan Escutia”, pavimentar su entrada, y otras partes de su periferia

229

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

Construcción de un San Pedro Arriba 2ª 271 habitantes Centro social (iglesia) sección

Remodelación de las San Pedro Arriba 2ª 271 habitantes Escuelas Primarias sección “Miguel Hidalgo” y “16 de septiembre”

020501010106 En la Escuela Primaria Realizar un estudio de San Pedro Arriba 4ª 853 habitantes “Niños Héroes”, factibilidad (costo vs sección Apoyo municipal a la solicitan 10 ton de beneficio) para el educación básica cemento, un carro de cumplimento de la arena y uno de grava demanda social, y con ello saber la viabilidad de la misma.

En el Preescolar San Pedro Arriba 4ª 853 habitantes “Mariano Abasolo”, sección solicitan 300 m de malla ciclónica para cerco, protección para ventanas y su sistema de energía eléctrica

En la Escuela Primaria San Pedro Arriba 6ª 182 habitantes “Vicente Guerrero”, sección construir un comedor para los profesores

Compra de un terreno Solalpan 1ª sección 1699 habitantes para la reubicación de la Escuela Primaria “Prof. Idelfonso Velázquez”

Reconstrucción y/o Solalpan 1ª sección 1699 habitantes rehabilitación de la Escuela Primaria “Constitución

En la Escuela Laurel 1ª sección 874 habitantes Secundaria “Prof. Idelfonso Velázquez”, solicitan la construcción de su barda perimetral

020501010106 Solicitan la Realizar un estudio de Laurel 1ª sección 874 habitantes rehabilitación de la factibilidad (costo vs Apoyo municipal a la Escuela Primaria beneficio) para el educación básica “Constitución” cumplimento de la demanda social, y con 230

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

ello saber la viabilidad de la misma.

020401010101 Concluir la construcción Realizar un estudio de San Pedro Arriba 1ª 319 habitantes de la cancha de factibilidad (costo vs sec. Promoción y fomento de básquet bol ubicada en beneficio) para el la cultura física el centro de San Pedro cumplimento de la arriba 1ª sección demanda social, y con ello saber la viabilidad de la misma.

Construcción un salón San Pedro Arriba 1ª 319 habitantes de usos múltiplex con sec. otros espacios para difusión de cultura

Construcción de una San Pedro Arriba 1ª 319 habitantes Unidad Deportiva sec

Construcción de San Pedro Arriba 2ª 271 habitantes Canchas para futbol sec.

Construcción de una San Pedro Arriba 4ª 853 habitantes cancha de fut bol rápido sec.

Construcción de un San Pedro Arriba 4ª 853 habitantes salón de usos múltiples sec.

020401010101 Construcción de una Realizar un estudio de San Pedro Arriba 5ª 581 habitantes Unidad Deportiva factibilidad (costo vs sec. Promoción y fomento de beneficio) para el la cultura física cumplimento de la demanda social, y con Compra de un terreno ello saber la viabilidad Colonia Adolfo López 307 habitantes para un campo de fut de la misma. Mateos bol

Compra de un terreno Solalpan 1ª sección 1699 habitantes para reubicación de la cancha de fut bol

Construir una Unidad Realizar un estudio de Laurel 2ª sección 983 habitantes Deportiva factibilidad (costo vs beneficio) para el cumplimento de la demanda social, y con ello saber la viabilidad de la misma.

231

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

Construcción de una Realizar un estudio de San Pedro Arriba1a 319 habitantes clínica o Centro de factibilidad (costo vs sec. 020302010111 Salud beneficio) para el cumplimento de la Apoyo municipal a la demanda social, y con prestación de servicios ello saber la viabilidad de salud para las de la misma. personas Equipamiento del San Pedro Arriba 2ª 271 habitantes Centro de Salud – sec. medico y barda perimetral

Construcción de un Centro Ceremonial 556 habitantes desayunador en la escuela primaria

Laurel 2ª sección 983 habitantes

Concluir la construcción del Centro de Salud

Fuente: Elaboración Propia con base a las demandas sociales de campaña electoral y foros de consulta, 2016

Tabla No.130 Demandas sociales del Pilar: Municipio Progresista / Región No 6

PROGRAMA DEMANDA SOCIAL ESTRATEGIA DE LOCALIDAD POBLACIÓN A PRESUPUESTARIO ATENCION ATENDER

030102010301 Apoyo para micro Realizar un estudio de San Pedro Arriba 1ª 319 habitantes empresa taller de factibilidad (costo vs sec. Capacitación, peluches beneficio) para el adiestramiento y cumplimento de la productividad en el Apoyo con máquinas demanda social, y con San Pedro Arriba 1ª 319 habitantes trabajo industriales de costura ello saber la viabilidad sec. con diversos materiales de la misma.

020201010202 Construcción de Realizar un estudio de San Pedro Arriba 1ª 319 habitantes drenaje para desalojar factibilidad (costo vs sec. Participación comunitaria las aguas residuales y beneficio) para el para el mejoramiento pluviales de la cumplimento de la urbano comunidad demanda social, y con ello saber la viabilidad

Ampliación de red de de la misma. San Pedro Arriba 1ª 319 habitantes agua potable dando sec. continuidad a la existente

Rehabilitación del Realizar un estudio de San Pedro Arriba 3ª 1770 habitantes sistema de agua factibilidad (costo vs sec. potable consistente en beneficio) para el 150 tubos de 2.5 “ de cumplimento de la pvc hidráulico y 5 demanda social, y con toneladas de cemento. ello saber la viabilidad de la misma.

Aplicación de red de Laurel 2ª sección 983 habitantes agua potable en toda la comunidad

232

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

020201010201 Apoyos para la vivienda Realizar un estudio de San Pedro Arriba 1ª 319 habitantes factibilidad (costo vs sec. Pavimentación de calles beneficio) para el cumplimento de la demanda social, y con Pavimentación de ello saber la viabilidad San Pedro Arriba 2ª 271 habitantes

varias calles de la misma. sec.

Apoyos para la vivienda San Pedro Arriba 4ª 853 habitantes sec

020201010201 Compra de un terreno Realizar un estudio de San Pedro Arriba 4ª 853 habitantes para construir una factibilidad (costo vs sec. Pavimentación de calles plaza cívica beneficio) para el cumplimento de la demanda social, y con ello saber la viabilidad Construcción de 2 km de la misma. San Pedro Arriba 5ª 581 habitantes de pavimento hidráulico sec en las calles principales

Conclusión del puente San Pedro Arriba 5ª 581 habitantes que atraviesa el rio sec. tepozán

Concreto hidráulico Colonia Adolfo López 307 habitantes 2km en calles Mateos principales

Compra de un terreno Laurel 2ª sección 983 habitantes para construir Plaza Cívica

4 km de Concreto Realizar un estudio de Solalpan 1ª sección 1699 habitantes hidráulico de la calle factibilidad (costo vs principal beneficio) para el cumplimento de la demanda social, y con ello saber la viabilidad de la misma.

Solicitan la apertura de Solalpan 1ª sección 1699 habitantes una calle que une a Solalpan 1ª y 2a

020204010201 Alumbrado público en Realizar un estudio de San Pedro Arriba 1ª 319 habitantes principales calles factibilidad (costo vs sec. Alumbrado público beneficio) para el cumplimento de la demanda social, y con 020204010201 Reubicación de los ello saber la viabilidad San Pedro Arriba 2ª 271 habitantes cables de electrificación de la misma. sec en el barrio San

233

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

Alumbrado público Antonio

Ampliación de San Pedro Arriba 2ª 271 habitantes Electrificación de varios sec. parajes a solicitud en visita

Gestionar el aumento San Pedro Arriba 2ª 271 habitantes de voltaje en el sistema sec eléctrico en el paraje Buenavista

Alumbrado público en San Pedro Arriba 4ª 853 habitantes el camino que conduce sec a la sección primera

Ampliación de San Pedro Arriba 5ª 581 habitantes Electrificación en sec. domicilios faltantes

Ampliación de red San Pedro Arriba 6ª 182 habitantes eléctrica con sec. aproximadamente 15 postes calles principal

Fuente: Elaboración Propia con base a las demandas sociales de campaña electoral y foros de consulta, 2016

Tabla No.131 Demandas sociales del Pilar: Sociedad Protegida / Región No 6

PROGRAMA DEMANDA SOCIAL ESTRATEGIA DE LOCALIDAD POBLACIÓN A PRESUPUESTARIO ATENCION ATENDER

010701010101 Mejorar la Seguridad Realizar un estudio de San Pedro Arriba 1ª sec. 319 habitantes Pública factibilidad (costo vs Operación y vigilancia para beneficio) para el la seguridad y prevención cumplimento de la del delito demanda social, y con ello saber la viabilidad de Construcción de una San Pedro Arriba 6ª sec. 182 habitantes la misma. Delegación

Fuente: Elaboración Propia con base a las demandas sociales de campaña electoral y foros de consulta, 2016

Tabla No. 132 Demandas sociales del Pilar: Gobierno Solidario / Región No 7

PROGRAMA DEMANDA SOCIAL ESTRATEGIA DE LOCALIDAD POBLACIÓN A PRESUPUESTARIO ATENCION ATENDER

020501010106 Crear y construir una Realizar un estudio de San Pedro Abajo 1ª 231 habitantes Escuela Preparatoria factibilidad (costo vs sec. Apoyo municipal a la beneficio) para el educación básica cumplimento de la demanda social, y con

234

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

En el Jardín de Niños “ ello saber la viabilidad San Pedro Abajo 1ª 231 habitantes El Niño Artillero”, solici de la misma. sec. tan construir 2 aulas

En la Escuela Primaria San Pedro Abajo 1ª 231 habitantes “Sebastián Lerdo de sec. Tejada”, solicitan la rehabilitación de su patio

Para ello solicitan 15 ton de cemento

En la Escuela Primaria Enthavi 3ª sec. 682 habitantes Bilingüe “Francisco I. Madero”, construir su barda perimetral

En la Escuela de Enthavi Centro 4744 habitantes Educación Inicial Indígena “Amado Nervo”, construir una aula

En la Escuela Primaria Enthavi Centro 4744 habitantes Indígena “ Niños Héroes”, construir una plaza cívica con estacionamiento en el sótano

Construcción de un Enthavi Centro 4744 habitantes Centro Social (iglesia)

020501010106 Construcción de edificio Realizar un estudio de Enthavi 1ª sección 4744 habitantes para la Escuela Inicial factibilidad (costo vs Apoyo municipal a la Indígena “Cuitlahuac” , beneficio) para el educación básica con juegos infantiles cumplimento de la demanda social, y con ello saber la viabilidad En el Jardín de niños “ de la misma. Enthavi 1ª sección 4744 habitantes Josefa Ortiz de Domínguez”, construir 250 m. de muro de contención - barda perimetral y techumbre (si se aporta el material la mano de obra la aporta la comunidad)

En la Escuela San Pedro Abajo 2ª 374 habitantes Secundaria No 689, sec. “Lic. Adolfo López Mateos, solicitan la construcción o rehabilitación de su 235

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

cancha de básquet bol

Solicitan la San Pedro Abajo 2ª 374 habitantes Construcción de una sec. Escuela Preparatoria

020401010101 Construcción de un Realizar un estudio de San Pedro Abajo 1ª 231 habitantes Salón de Usos factibilidad (costo vs sec. Promoción y fomento de múltiples beneficio) para el la cultura física cumplimento de la demanda social, y con ello saber la viabilidad Construcción de gradas de la misma. San Pedro Abajo 1ª 231 habitantes para la cancha de fut sec. bol rápido

Construcción de una San Pedro Abajo 1ª 231 habitantes Unidad Deportiva sec.

020401010101 Construcción de un Realizar un estudio de San Pedro Abajo 2ª 374 habitantes auditorio factibilidad (costo vs sec. Promoción y fomento de beneficio) para el la cultura física cumplimento de la demanda social, y con Compra de un terreno ello saber la viabilidad San Pedro Abajo 2ª 374 habitantes para la construcción de de la misma. sec. una unidad deportiva

Construcción de una San Pedro Abajo 2ª 374 habitantes Plaza Cívica sec.

Mejorar rehabilitando Tlaltenanguito 1168 habitantes las instalaciones deportivas existentes o comprar un terreno para una Unidad Deportiva

020302010111 Ampliación del Centro Realizar un estudio de San Pedro Abajo 1ª 231 habitantes de Salud factibilidad (costo vs sec. Apoyo municipal a la beneficio) para el prestación de servicios cumplimento de la de salud para las demanda social, y con personas Compra de terreno para ello saber la viabilidad Enthavi 2ª sección 4744 habitantes la ampliación del de la misma. Centro de Salud

4744 habitantes

Construcción de una Enthavi 1ª sección Casa de Salud

236

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

020201010202 Ampliación del drenaje Realizar un estudio de San Pedro Abajo 2ª 374 habitantes en la calle 20 de factibilidad (costo vs sec. Participación comunitaria noviembre y aplicación beneficio) para el para el mejoramiento de concreto hidráulico cumplimento de la urbano 215 m. x 4.5 m. de demanda social, y con anchoY Av. Ignacio ello saber la viabilidad Zaragoza (drenaje) de la misma.

Construcción de un Enthavi 3ª sección 682 habitantes depósito para agua potable de 5 x 5 m.

Compra de un terreno Tlaltenanguito 1168 habitantes para la construcción de un depósito para agua potable, para conducirla al paraje las creces

Solicitan ampliación de Realizar un estudio de San Pedro Abajo 1ª 231 habitantes 300 con tubería de 2” factibilidad (costo vs sec. para agua potable beneficio) para el cumplimento de la demanda social, y con Solicitan ampliación de ello saber la viabilidad San Pedro Abajo 1ª 231 habitantes drenaje en el paraje de la misma. sec. loma del caracol, requieren 100 tubos de 30 centímetros

Solicitan ampliación de San Pedro Abajo 1ª 231 habitantes drenaje en el paraje sec. llano blanco – calle Moctezuma

020201010201 Concreto hidráulico Realizar un estudio de San Pedro Abajo 1ª 231 habitantes para la avenida factibilidad (costo vs sec. Pavimentación de calles Melchor Ocampo beneficio) para el cumplimento de la demanda social, y con ello saber la viabilidad Construcción de un de la misma. San Pedro Abajo 1ª sec 231 habitantes puente vehicular para comunicar con la Escuela Secundaria “Benito Juárez

020201010201 Compra de un terreno Realizar un estudio de San Pedro Abajo 1ª 231 habitantes para construir una factibilidad (costo vs sec. Pavimentación de calles Plaza Cívica beneficio) para el cumplimento de la demanda social, y con ello saber la viabilidad Construcción de de la misma. San Pedro Abajo 1ª 231 habitantes guarniciones y sec. banquetas en calle principal

Concreto hidráulico San Pedro Abajo 2ª 374 habitantes para la calle José sec. Vicente Villada, en el 237

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

paraje del capulín

Pavimentación de la Enthavi 1ª sección 4744 habitantes calle principal “ Ignacio Allende”, aproximadamente 3 km. (puente Shote hasta el Centro de Salud y otras calles más

Concluir la Realizar un estudio de Tlaltenanguito 1168 habitantes pavimentación con factibilidad (costo vs concreto hidráulico, el beneficio) para el libramiento cumplimento de la tlaltenanguito – demanda social, y con Temoaya ello saber la viabilidad de la misma.

Concreto hidráulico 800 Tlaltenanguito 1168 habitantes m. para la calle que conduce al jardín de niños “Higinio Chávez”

020201010201 Concreto hidráulico Realizar un estudio de Tlaltenanguito 1168 habitantes para pavimentar el factibilidad (costo vs Pavimentación de calles camino. Que se beneficio) para el encuentra en la joya de cumplimento de la Colosio demanda social, y con ello saber la viabilidad de la misma.

020204010201 Alumbrado público en Realizar un estudio de San Pedro Abajo 2ª 374 habitantes la Delegación Mpal. factibilidad (costo vs sec. Alumbrado público beneficio) para el cumplimento de la demanda social, y con ello saber la viabilidad de la misma.

020206010302 Compra de un terreno Realizar un estudio de San Pedro Abajo 2ª 374 habitantes para aperturar un factibilidad (costo vs sec. Coordinación para panteón beneficio) para el servicios de cumplimento de la administración y demanda social, y con mantenimiento de Construcción de un Enthavi Centro y Col. 4744 habitantes ello saber la viabilidad panteones panteón Adolfo L.M. de la misma.

030501010105 Apertura de un camino Realizar un estudio de San Pedro Abajo 1ª sec 231 habitantes en el paraje “loma del factibilidad (costo vs Apoyo municipal a las caracol” beneficio) para el políticas para el cumplimento de la desarrollo del transporte demanda social, y con ello saber la viabilidad Autorización de 4 de la misma. Enthavi 1ª sección 4744 habitantes cajones de ascenso y descenso, en las Constitución y esquina con Prolongación 238

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

Reforma para la agrupación de taxis ( C. Pedro Juan Galicia)

Fuente: Elaboración Propia con base a las demandas sociales de campaña electoral y foros de consulta, 2016

Tabla No. 133 Demandas sociales del Pilar: Gobierno Solidario / Región No 8

PROGRAMA DEMANDA SOCIAL ESTRATEGIA DE LOCALIDAD POBLACIÓN A PRESUPUESTARIO ATENCION ATENDER

020501010106 En el Jardín de niños Realizar un estudio de Luis Donaldo Colosio 796 habitantes “Lic. Luis Donaldo factibilidad (costo vs Apoyo municipal a la Colosio Murrieta”, beneficio) para el educación básica construir su barda cumplimento de la perimetral demanda social, y con ello saber la viabilidad de la misma.

En la Escuela Primaria Jiquipilco el Viejo 3ª 3724 habitantes “ Sor Juana Inés de la sec. Cruz”, concluir su sistema de drenaje

020501010106 En la Escuela Realizar un estudio de Jiquipilco el Viejo 3724 habitantes Preparatoria Oficial No factibilidad (costo vs Apoyo municipal a la 172, construir su barda beneficio) para el educación básica perimetral cumplimento de la demanda social, y con ello saber la viabilidad de la misma. En la Escuela Jiquipilco el viejo centro 3724 habitantes Secundaria oficial No 605 “José Vasconcelos”, solicitan rehabilitación de la misma

En la Escuela Jiquipilco el Viejo 2ª 3724 habitantes secundaria construir sec. asta bandera – tablero multifuncional – mobiliario de oficina y construcción de un centro de cómputo

Concluir la reubicación Jiquipilco el Viejo 3724 habitantes de la Escuela Primaria “ Lic. Benito Juárez”

Reubicación del Jardín Jiquipilco el Viejo 3724 habitantes de niños “Rafael Zaldívar”

239

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

Apoyo para concluir Jiquipilco el Viejo 3724 habitantes con el pago de los terrenos que ocupan las escuelas de la comunidad

020501010106 En la Escuela Realizar un estudio de Jiquipilco el Viejo 3ª 3724 habitantes secundaria rehabilitar la factibilidad (costo vs sec. Apoyo municipal a la barda perimetral – la beneficio) para el educación básica reja – el domo y el patio cumplimento de la escolar demanda social, y con ello saber la viabilidad (Tania Anahi Gabriel de la misma. San Agustín)

En el Jardín de niños La Cañada 1512 habitantes “Emiliano Zapata”, construir un desayunador escolar

Construcción de una Loma Alta 568 habitantes Escuela Secundaria

En la Escuela Primaria Loma Alta 568 habitantes “Revolución”, se solicita rehabilitar las aulas de la institución

020302010111 Construcción de un Realizar un estudio de Jiquipilco el Viejo 3724 habitantes Comedor Comunitario factibilidad (costo vs Apoyo municipal a la en la escuela primaria beneficio) para el prestación de servicios cumplimento de la de salud para las demanda social, y con personas ello saber la viabilidad de la misma.

020302010111 Construcción de un Realizar un estudio de Jiquipilco el Viejo 3ª 3724 habitantes Centro de Salud factibilidad (costo vs sec. Apoyo municipal a la beneficio) para el prestación de servicios cumplimento de la de salud para las demanda social, y con personas Compra de un terreno ello saber la viabilidad Jiquipilco el Viejo 1ª 3724 habitantes de la misma. para la construcción de sec. un Centro de Salud

Construcción de un La Cañada 1512 habitantes Centro de Salud

Fuente: Elaboración Propia con base a las demandas sociales de campaña electoral y foros de consulta, 2016

240

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

Tabla No.134 Demandas sociales del Pilar: Municipio Progresista / Región No 8

PROGRAMA DEMANDA SOCIAL ESTRATEGIA DE LOCALIDAD POBLACIÓN A PRESUPUESTARIO ATENCION ATENDER

030201010201 Para apoyar el Sector Realizar un estudio de Jiquipilco el Viejo 3724 habitantes Agropecuario, factibilidad (costo vs Apoyos especiales a pavimentar el camino beneficio) para el productores agrícolas que inicia en Jiquipilco cumplimento de la 1ª s. al paraje la demanda social, y con coarchesa ello saber la viabilidad de la misma. Para apoyar el Sector Loma Alta 568 habitantes Agropecuario, construir un bordo para almacenar agua para el riego

020201010202 Mejoramiento y Realizar un estudio de Jiquipilco el Viejo 3ª 3724 habitantes ampliación de la red de factibilidad (costo vs sec Participación comunitaria agua potable con 3km. beneficio) para el para el mejoramiento de tubería de pvc de 2”, cumplimento de la urbano para el paraje Loma del demanda social, y con pelón y la joya. ello saber la viabilidad de la misma.

020201010201 Concreto hidráulico Realizar un estudio de Jiquipilco el Viejo 3ª 3724 habitantes para la calle Encinos factibilidad (costo vs sec. Pavimentación de calles beneficio) para el Concreto hidráulico cumplimento de la Jiquipilco el Viejo 1ª 3724 habitantes para la calle la puerta demanda social, y con sec. ello saber la viabilidad de la misma. Construcción de Jiquipilco el Viejo 3724 habitantes guarniciones y banquetas sobre la carretera principal

Apertura de una Jiquipilco el viejo 3724 habitantes carretera pavimenta da para conectar Jiquipilco el viejo, col. Adolfo López Mateos, llano del rayo a 3 ojuelos y encontrar con la carretera villa del carbón

Concreto hidráulico Realizar un estudio de Jiquipilco el Viejo 1ª 3724 habitantes para la calle Sixto factibilidad (costo vs sec. Marcelino para beneficio) para el beneficiar a la Esc. cumplimento de la Preparatoria No 172 demanda social, y con ello saber la viabilidad de la misma.

Concreto hidráulico 800 La Cañada 1512 habitantes m para la calle “Raymundo-Cedros” de 6 x 5 m.

241

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

Concreto hidráulico La Cañada 1512 habitantes para el camino de la Joya

020201010201 Concreto hidráulico del Realizar un estudio de La Cañada 1512 habitantes camino que conduce al factibilidad (costo vs Pavimentación de calles Jardín de niños beneficio) para el “Emiliano Zapata” cumplimento de la demanda social, y con Concreto hidráulico de ello saber la viabilidad La Cañada 1512 habitantes la calle Loma de de la misma. Piedra, asimismo construcción de guarniciones y banquetas a la orilla de la carretera principal

020204010201 Ampliación de la red de Realizar un estudio de Jiquipilco el Viejo 3ª 3724 habitantes energía eléctrica en la factibilidad (costo vs sec. Alumbrado público Av. Las flores (1.5 km ) beneficio) para el cumplimento de la Solicitan alumbrado demanda social, y con Jiquipilco el viejo centro 3724 habitantes público en las calles del ello saber la viabilidad centro de la misma.

020206010302 Compra de un terreno Realizar un estudio de Zanja Vieja 600 habitantes para instalar un factibilidad (costo vs Coordinación para panteón beneficio) para el servicios de cumplimento de la administración y demanda social, y con mantenimiento de ello saber la viabilidad panteones Rehabilitar la barda de la misma. Jiquipilco el Viejo 3724 habitantes perimetral del panteón

Fuente: Elaboración Propia con base a las demandas sociales de campaña electoral y foros de consulta, 2016

Compromisos de campaña del Dr. Eruviel Ávila Villegas, Gobernador Constitucional del Estado de México:

1.- Construcción de un Distribuidor Vial en la Glorieta 2.- Circuito Vial de la Cabecera Municipal 3.- Construcción de la Plaza del Bicentenario (Estado de México) 4.- Carretera a cuatro carriles de Loma de San Nicolás al Municipio de Otzolotepec

Cartera de Proyectos de Alto Impacto.- Todos los compromisos de campaña hechos por el Sr. Gobernador, Dr. Eruviel Ávila Villegas, son obras de alto impacto; así mismo se tienen los siguientes con la nueva administración que encabeza el Lic. Apolinar Escobedo Ildefonso.

242

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

Tabla No.135 Cartera De Proyectos De Alto Impacto

DESCRIPCION LOCALIZACION FUENTE DE PERIODO DE IMPACTOS POBLACION DEL PROYECTO FINANCIAMIENTO EJECUCION ESPERADOS BENEFICIADA Que el Gobierno Esta Todo el municipio Gestión de recursos conLos los tres años Atraer más turismo Todo el municipio tal declare a Temoaya pero foco de gobiernos Federal y del de gobierno y con ello crear Municipio Pueblo con atracción, la Estado de México municipal fuentes de trabajo Encanto Cabecera Mpal. así como recursos propios Construcción de una Cabecera Recursos del Los tres años Bienestar y comodidad Todo para el municipio Unidad para Servicios AdministrativosMunicipal Gobierno del de gobierno toda la para Estado de México municipal población de el Gobierno Municipal y recursos del Temoaya que requiera algún ayuntamiento trámite Construcción de un Cabecera Recursos del Los tres años Bienestar y comodidad Todo para el municipio nuevo Palacio Municipal Gobierno del De gobierno toda la Municipal Estado de México municipal población de y recursos del Temoaya que requiera algún ayuntamiento trámite Construcción de En dos lugares Gestión de recursos conEn los los dos Mejorar el medio Todo el municipio Dos plantas tratadoras estratégicos del gobiernos Federal y del Primeros años ambiente municipal De aguas residuales Municipio a juicio Estado de México 2016 y y disminuir la cantidad de agua de la CAEM así como recursos 2018 contaminada al Rio propios Lerma Construcción de En el lugar más Gestión de recursos conEn los los dos Mejorar el medio Todo el municipio un relleno sanitario adecuado a opi – gobiernos Federal y del Primeros años ambiente municipal municipal nión de la Secreta Estado de México 2016 y y disminuir los focos ría del Medio así como recursos 2018 de contaminación Ambiente propios además crear nuevas fuentes de trabajo Construcción de Cabecera Recursos En los dos Bienestar y comodidad Todo para el municipio un nuevo edificio para Municipal propios del Primeros años toda la instalar al DIF Municipio 2016 y población de Municipal 2018 Temoaya que requiera algún apoyo Modernizar el alumbra Todo el municipio Gestión con el En los dos Mejorar las condiciones de Todovida el municipio do público con la Empezando en la Gobierno del Esta Primeros años de los nueva Tecnología de Cabecera do y con recursos 2016 y habitantes del Energía Solar Municipal propios 2018 municipio Comprar una camioneta ex profesoEn las instalaciones delRecursos Mejorar el servicio Todo el municipio para trasladar a personas DIF Municipal propios del 2016 a discapacitados con alguna discapacidad o enfermos Municipio y personas enfermas misma que estará atendidas por el a cargo el DIF MPAL. DIF Mpal. Compra de maquinaria pesada paraPara el municipio Gestión con el En los dos Beneficiar a todas Todo el municipio obras del municipio Gobierno del primeros las comunidades Estado y con años 2016 y del municipio recursos propios 2018 Construcción de un En la cabecera Gestión con el En los dos Beneficiar a los Todas las Mercado para las Municipal Gobierno del primero Artesanos del Mpio. comunidades con Artesanías del Mpio. Estado y con años 2016 y Mejorando sus ventas presencia de recursos propios 2018 y por ende artesanos Su nivel de vida Reubicación de todas Cabecera Mpal. Gestión con el En los dos Beneficiar a la comu Toda la población los centros educativos Jardín de niños Gobierno del primero nidad estudiantil estudiantil que se localizan en el Esc. Primaria Estado y con años 2016 y del municipio, a los padres de familia primer cuadro de la Esc. Secundaria recursos propios 2018 padres de familia y y profesores Cabecera Municipal profesores Construcción de San Pedro Abajo Gestión con el En los tres Mejorar las vías de Todo el municipio la Carretera San Jiquipilco el Gobierno del años de comunicación de Pedro Abajo – Jiqui el Viejo Estado y con gobierno todo el municipio pilco recursos propios Construir un edificio En algún sitio que Gestión con el En los tres Fomentar la cultura al Todo el municipio Para la instalar la Este bien comuni Gobierno del años de deporte y mejorar Escuela del deporte Cado con las co- Estado y con gobierno La salud ciudadana munidades recursos propios Construir la Plaza del En algún sitio que Del Gobierno Debe ser en Beneficiar a todo Todo el municipio Estado de México Este bien comuni Estatal, el munici El 2016 0 17 ya la población de Que es compromiso Cado con las co- pio debe aportar Que es compro Temoaya elevando Del Sr. Gobernador munidades el terreno Miso del su calidad de vida Dr. Eruviel Ávila V. gobernador Fuente: Dirección de Obras Publicas, 2016

243

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

6 CRITERIOS GENERALES PARA LA EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y SUS PROGRAMAS

6.1 Esquema para la integración del proceso de evaluación del Plan

La evaluación de las políticas públicas, es una herramienta fundamental para mejorar constantemente el desempeño y conocer cuáles de las acciones son o no efectivas para resolver los grandes problemas sociales y económicos que aquejan a la sociedad.

Al respecto, el Artículo 20 del Reglamento de la Ley de Planeación señala como responsable de esta actividad al área de Planeación del Municipio, la cual, entre otras acciones, deberá de integrar y reportar al Presidente Municipal y al Cabildo, el informe del comportamiento de los principales indicadores definidos en el Plan de Desarrollo Municipal, así como el avance programático y presupuestal de las metas contenidas en el Programa Anual.

Por lo cual, este apartado representa la integración de los mecanismos e instrumentos que ayudarán a evaluar el ejercicio, los programas, proyectos y acciones que estarán en ejecución durante la administración pública 2016- 2018.

El mecanismo que se utilizará en la evaluación está sustentada en el Presupuesto Basado en Resultados Municipal (PbRM) registrados en la administración pública municipal, así como en los indicadores estratégicos y de gestión que son fiscalizables por el Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México (OSFEM) y los del Sistema de Evaluación de la Gestión Municipal (SEGEMUN). Dicha evaluación se hará mediante los siguientes formatos basados en los indicadores:

PbRM-08c: Facilitar el seguimiento y evaluación de las metas de actividad dimensionando el cumplimiento según la programación comprometida, e identificar las posibles desviaciones y genera elementos para la rendición de cuentas.

244

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

Imagen No. 21 Formato PbRM – 08c

Fuente: PbRM, 2016

245

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

PbRM-08b: Evaluar el avance, cumplimiento o comportamiento trimestral de las principales variables que concretizan los objetivos planteados en el Plan de Desarrollo Municipal.

Imagen No. 22 Formato Pbrm - 08b

Fuente: PbRM, 2016

246

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

Dictamen de reconducción: Presentar la propuesta sobre la cancelación, traspaso externo; reducción o ampliación de metas y recursos comprometidos en el Programa Anual a nivel de proyecto, en el que se identifica la dependencia general y auxiliar, especificando el impacto programático que generen los cambios. (Se gestiona para resultados).

Imagen No. 23 Dictamen de reconducción

Fuente: Manual para la planeación, Programación y presupuesto Municipal para el ejercicio Fiscal 2016

Los Indicadores Estratégicos.- Miden el grado de cumplimiento de los objetivos de las políticas públicas y Programas presupuestarios y contribuyen a fortalecer o corregir las estrategias y la orientación de los recursos del Plan de Desarrollo y del Programa Anual (PbRM – 01c por programa / regularmente se identifican en la matriz de indicadores a nivel de Fin y Propósito).

Los Indicadores de Gestión.- Miden eficiencia y eficacia de los servidores públicos por lo que se identifican como administrativos; en otras palabras miden el avance y logro en procesos y actividades, es decir la forma en que los bienes y servicios públicos son generados y entregados. Estos se identifican a nivel de Componente y Actividad. Estos se plasman también en los distintos proyectos de la estructura programática (PbRM – 01d por proyecto). Cada indicador habrá de medir: Cobertura, Calidad, Eficiencia, Eficacia y Efectividad.

247

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

En tal virtud, el gobierno municipal se regirá por un proceso de evaluación que consiste en la integración de programas, proyectos, indicadores, acciones y metas, los cuales han sido registrados en los formatos denominados PbRM con los que las dependencias reportarán trimestralmente sus avances a la Dirección Planeación , la cual integrará los reportes respectivos para ser presentados en las sesiones del Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal (COPLADEMUN), así como ante el cabildo y el Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México (OSFEM).

6.2 Sistema Municipal de Información

El sistema de información, es una herramienta que permite integrar y ordenar la información de los resultados de la Gestión Pública Municipal con la aplicación de recursos, la cual refleja el desempeño responsable y el nivel de avance o cumplimiento de las obras y acciones, derivados de la ejecución del plan. Por ello, la información que genera el Ayuntamiento es reportada mediante el sistema de SAIMEX - IPOMEX, del Gobierno del Estado.

Baja este contexto es primordial tener presente lo establecido en los artículos 35, 36, 37 y 38 de la Ley de Planeación del Estado de México y Municipios, las dependencias, entidades públicas, organismos, unidades administrativas y servidores públicos reportarán periódicamente los resultados de la ejecución de sus programas, así como los avances programático-presupuestales a la Dirección de Planeación, de acuerdo con la metodología, procedimientos y mecanismos que establezcan para el control, seguimiento, revisión y evaluación de la ejecución de lo planteado en el Plan de Desarrollo Municipal.

Por lo cual, se desarrolló un Sistema de Planeación que permite establecer los objetivos por alcanzar, los instrumentos por utilizar para lograr dichos objetivos y que el plan sea evaluado de forma constante por medio del COPLADEMUN y la Dirección de Planeación, con el fin de verificar si se están cumpliendo las políticas, programas y acciones establecidas al inicio de la administración y que, como consecuencia, se obtengan los resultados deseados o, de lo contrario, se replantee la estrategia por seguir, con la finalidad de que al término de la administración se llegue a conclusiones favorables en beneficio de la comunidad.

248

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

BIBLIOGRAFIA:

 Atlas de Riesgo Temoaya 2014.  Ciudades humanos, pobreza urbana y el futuro de las ciudades, GEM 2002.  COESPO, 2015  IGECEM, 2015  Incidencia Delictiva del Fuero Común Municipal 2011-2016, del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.  INEGI, (Censos de 2000, 2010 y Encuesta intercensal 2015)  La Revolución Silenciosa en la Gestión Pública Local, INAP, 2006.  La Urbanización en México en el siglo XX, el Colegio de México,  Manual para la Elaboración de PDM 2016-2018  Manual Para La Planeación, Programación Y Presupuesto Municipal Para El Ejercicio Fiscal 2016  Plan de desarrollo municipal de Temoaya 2009-2012  Plan de desarrollo municipal de Temoaya 2013-2015  Plan de desarrollo urbano de Temoaya, actualización 2015  Plan Estatal de Desarrollo del Estado de México 2011-2017  Plan Maestro de Recuperación de la Cuenca del Río Lerma, 2009  Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018  Premio Gobierno y Gestión Local, CIDE 2005.  Programa De Desarrollo Regional Macro Región I Centro Toluca Región VII Lerma 2006-2011  Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos, Temoaya, México, Clave geoestadística 15087  Sistema Progress de Tesorería Municipal,2016

249

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

250

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

Anexos

251

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS POR PROGRAMA PRESUPUESTARIO CONTEMPLADO EN EL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016-2018

252

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

PILAR TEMÁTICO GOBIERNO SOLIDARIO TEMA: NUCLEO SOCIAL Y CALIDAD DE VIDA SUBTEMA: EDUCACIÓN Y CULTURA PROGRAMA PRESUPUESTARIO: EDUCACION BÁSICA

ÁRBOL DE PROBLEMAS ÁRBOL DE OBJETIVOS

Servicios educativos deficientes con Servicios educativos eficientes con infraestructura y equipamiento insuficiente y infraestructura y equipamiento suficiente y

deteriorado. FINES de calidad.

EFECTOS EFECTOS

Planteles educativos en condiciones físicas Planteles educativos en condiciones físicas desfavorables a la certificación de escuelas susceptibles a la certificación de escuelas

dignas. dignas.

OBJETIVO PROBLEMA

Planteles educativos Becas para los Planteles educativos Insuficientes becas de nivel básico niveles de de nivel básico en para los niveles de mejorados. educación

mal estado. educación. otorgadas.

CAUSAS MEDIOS Nulo mantenimiento Recursos Mantenimiento y Recursos suficientes y equipamiento de la insuficientes para la equipamiento de la para la validación de infraestructura validación de infraestructura física solicitudes para educativa solicitudes para a planteles becas. becas. educativos

253

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

Programa Presupuestario: Educación básica Objetivo del programa Engloba las acciones tendientes al mejoramiento de los servicios de educación en los presupuestario: diferentes sectores de la población en sus niveles inicial, preescolar, primaria y secundaria conforme a los programas de estudio establecidos en el Plan y programas autorizados por la SEP, fortaleciendo la formación, actualización, capacitación y profesionalización de docentes y administrativos en concordancia con las necesidades del proceso educativo. Dependencia General: Educación Pilar temático: Gobierno Solidario Tema de desarrollo: Núcleo Social y Calidad de Vida Objetivo o resumen Indicadores Medios de Supuestos narrativo Nombre Fórmula Frecuencia verificación y tipo FIN Contribuir a mejorar los Variación ((Infraestructura física Anual Datos de la servicios de educación porcentual de educativa mejorada en Estratégico SEP. mediante el desarrollo de infraestructura el año actual/ la infraestructura física física Infraestructura física Fuente y datos educativa. educativa educativa mejorada en del IMIFE. el año anterior)-1)*100 PROPÓSITO Los planteles Variación ((Certificaciones de Anual Datos de la Los planteles educativos educativos presentan porcentual de escuelas dignas a Estratégico SEP. son susceptibles a la condiciones físicas certificaciones planteles educativos en certificación de “Escuela susceptibles a la de escuelas el año actual/ Fuente y datos Digna” que emite el certificación de escuelas dignas a Certificaciones de del IMIFE. gobierno federal. dignas. planteles escuelas dignas a educativos planteles educativos en el año anterior)-1)*100 COMPONENTES Planteles educativos Porcentaje de (Planteles educativos Semestral Datos de la La participación social de nivel básico planteles de nivel básico Gestión SEP. promueve, mediante el mejorados. educativos de mejorados / Planteles involucramiento de la nivel básico educativos de nivel Fuente y datos comunidad escolar y el básico programados a del IMIFE. gobierno, el mejorar)*100 mantenimiento de las condiciones físicas del plantel educativo a largo plazo. Becas para los niveles de Porcentaje de (Becas para los niveles Semestral Fuente de datos La Secretaría de educación básica, media becas para los de educación básica, Gestión de la SEP del Educación otorga las superior, superior, niveles de media superior, GEM. becas para continuar en la posgrado e investigación, educación superior, posgrado e Registro de permanencia escolar. otorgadas. básica, media investigación Becas para la superior, otorgadas/Becas para educación. superior, los niveles de posgrado e educación básica, investigación media superior, superior, posgrado e investigación programadas) * 100 ACTIVIDADES Mantenimiento y Porcentaje de (Mantenimiento y Semestral Fuente y datos El IMIFE realiza los equipamiento de la mantenimiento equipamiento a Gestión del IMIFE. estudios que permita infraestructura física a y planteles educativos definir las acciones para el planteles educativos. equipamiento realizados/ desarrollo de programas a planteles Mantenimiento y de mantenimiento y educativos equipamiento a equipamiento de espacios planteles educativos educativos. programados)*100 Validación de solicitudes Porcentaje de (Solicitudes para becas Semestral Fuente de datos La SEP de GEM, otorga el para becas. solicitudes validadas/ Solicitudes Gestión de la SEP del programa de desarrollo para becas para becas GEM. Registro social a estudiantes. recibidas)*100 de Becas para la educación.

254

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

PILAR TEMÁTICO GOBIERNO SOLIDARIO TEMA: NUCLEO SOCIAL Y CALIDAD DE VIDA SUBTEMA: EDUCACIÓN Y CULTURA PROGRAMA PRESUPUESTARIO: CULTURA Y ARTE

ÁRBOL DE PROBLEMAS ÁRBOL DE OBJETIVOS

Carente participación de la población del La población del municipio participa en municipio en las manifestaciones artísticas las manifestaciones artísticas y y culturales FINES culturales

EFECTOS EFECTOS

Insuficientes eventos culturales y Suficientes eventos culturales y artísticos que promueven el sano artísticos que promueven el sano

esparcimiento en la sociedad esparcimiento en la sociedad OBJETIVO

PROBLEMA

Nulas actividades culturales y artísticas Actividades culturales y artísticas

otorgadas al público en general. otorgadas al público en general.

CAUSAS MEDIOS

Inexistencia Deficiente Nula Existencia de Eficiente Promoción de de un difusión de las promoción de un programa difusión en el los eventos programa actividades los eventos cultural y sitio web del culturales y cultural y Artístico culturales y culturales y municipio artísticos en Artístico artísticas artísticos en dedicado a las redes sociales municipales redes sociales actividades culturales y artísticas municipales

255

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

Programa Cultura y Arte Presupuestario: Objetivo del programa Acciones encaminadas a promover la difusión y desarrollo de las diferentes manifestaciones presupuestario: culturales y artísticas. Dependencia General: Casa de la Cultura Pilar temático: Gobierno Solidario Tema de desarrollo: Núcleo Social y Calidad de Vida Objetivo o resumen Indicadores Medios de Supuestos narrativo Nombre Fórmula Frecuencia y verificación tipo FIN Contribuir a que la Variación ((Eventos culturales Anual/Estratégico Registros población del municipio porcentual en efectuados en el administrativos. acceda y participe en el Programa presente Registros las manifestaciones Cultural ejercicio/Eventos poblacionales. artísticas mediante el Municipal culturales efectuados INEGI fomento y producción de el año anterior)-1)*100 servicios culturales PROPÓSITO La población municipal Porcentaje de (Total de Asistentes Anual/Estratégico Registros La acertada cuenta con eventos Población registrados en eventos administrativos. divulgación y manejo culturales y artísticos municipal culturales y artísticos adecuado de que promueven el sano incorporada a municipales/Total de la mercadotecnia esparcimiento en la la actividad población garantizan el impacto sociedad. artística y municipal)*100 deseado del programa cultural cultural municipal.

COMPONENTES 1 Actividades culturales Porcentaje de (Eventos Culturales y Semestral/Gestión Registros Los expositores y artísticas otorgadas al efectividad Artísticos administrativos cumplen en tiempo y público en general cultural realizados/Eventos forma con el evento municipal Programados)*100 cultural encomendado ACTIVIDADES 1.1. Elaboración de Porcentaje de (Días calendario con Semestral/Gestión Registros La gestión de un programa cultural y vida cultural eventos culturales y administrativos autoridades fortalece Artístico en días artísticos programados y robustece el programa naturales / Días Calendario cultural y artístico Naturales)*100 municipal.

1.2. Elaboración de Porcentaje de (Semanas de avance Mensual/Gestión Disco de avance La iniciativa privada a o un vínculo en el sitio avance en la en programación/Total en el lenguaje el área encargada de la web del municipio programación de semanas previstas de en de dedicado a las web para programar)*100 programación programación, actividades culturales y del municipio dedicado artísticas municipales a las actividades culturales y artísticas municipales 1.3 Promoción de los Impacto de los (Total de eventos Mensual/Gestión Registros El sitio de red eventos culturales y eventos culturales colgados en administrativos social utilizado se artísticos en redes culturales a el sitio de red salvaguarda de ataques sociales través de la social/Total de de jaqueo. aceptación afirmaciones positivas virtual votadas)*100

256

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

PILAR TEMÁTICO GOBIERNO SOLIDARIO TEMA: NUCLEO SOCIAL Y CALIDAD DE VIDA SUBTEMA: CULTURA FISICA Y DEPORTE PROGRAMA PRESUPUESTARIO: CULTURA FISICA Y DEPORTE

ÁRBOL DE PROBLEMAS

La limitada oferta deportiva de las entidades promotoras de

actividades físicas incide en el escaso fomento de la salud

física y mental de la población EFECTO

La ausencia de la población a la cultura física y deportiva municipal incide en la escasa instrucción deportiva calificada.

PROBLEMA

Escasa gestión para Gestión deficiente de Desinterés en realizar promover la práctica recursos para fomentar propuestas de unificación de deportiva. las actividades físicas y criterios y metas entre los órdenes de gobierno.

deportivas.

CAUSAS Nula disponibilidad Ausencia en la Escaso Recursos Coordinación deficiente Ausencia de un de promotores organización mantenimiento limitados para con las diferentes registro municipal deportivos, para de eventos a la crear nuevos organizaciones e del deporte, por instituciones deportivas, el desarrollo de deportivos, por infraestructura espacios actividades para el desarrollo prácticas físicas y ramas de física de los deportivos. de contiendas deportivas deportivas. actividad espacios deportivas. deportiva. deportivos.

257

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

PILAR TEMÁTICO GOBIERNO SOLIDARIO TEMA: NUCLEO SOCIAL Y CALIDAD DE VIDA SUBTEMA: CULTURA FISICA Y DEPORTE PROGRAMA PRESUPUESTARIO: CULTURA FISICA Y DEPORTE

ÁRBOL DE OBJETIVOS

La oferta deportiva de las entidades promotoras de actividades físicas incide en el fomento de la salud física y

mental de la población FINES

El acceso de la población a la cultura física y deportiva municipal incide en la

instrucción deportiva calificada. ETIVO

OBJ

Gestión para Gestión eficiente de Interés en realizar propuestas promover la práctica recursos para fomentar de unificación de criterios y deportiva. las actividades físicas y metas entre los órdenes de gobierno.

deportivas.

MEDIOS Disponibilidad Organización Mantenimiento Recursos Coordinación eficiente Conformación del de promotores de eventos a la suficientes para con las diferentes registro municipal deportivos, para deportivos, por infraestructura crear nuevos organizaciones e del deporte, por instituciones deportivas, el desarrollo de ramas de física de los espacios actividades para el desarrollo prácticas físicas y actividad espacios deportivos. de contiendas deportivas deportivas. deportiva. deportivos. deportivas.

258

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

Programa Presupuestario: Cultura Física y Deporte Objetivo del programa Acciones encaminadas a mejorar la estructura jurídica, orgánica y funcional y física; ampliar presupuestario: la oferta y calidad de los servicios que proporcionan las entidades promotoras de actividades físicas, recreativas y deportivas para fomentar la salud física y mental de la población a través de una práctica sistemática. Dependencia General: Presidencia / Deporte Pilar temático: Gobierno Solidario Tema de desarrollo: Núcleo Social y Calidad de Vida Objetivo o resumen Indicadores Medios de Supuestos narrativo Nombre Fórmula Frecuencia verificación y tipo FIN Contribuir a la oferta Variación ((Oferta deportiva de deportiva de las entidades porcentual en las entidades Anual. Registros N/A promotoras de la oferta promotoras de Estratégico. Administrativos. actividades físicas deportiva de actividades físicas en el . mediante el fomento de la las entidades año actual/oferta salud física y mental de la promotoras de deportiva de las población. actividades entidades promotoras físicas. de actividades físicas en el año anterior)- 1)*100. PROPÓSITO Acceso de la población a Variación ((Acceso de la Anual. Registros de la la cultura física y porcentual en población a la cultura Estratégico. asistencia de la deportiva municipal para el acceso de la física y deportiva población a la recibir instrucción población a la municipal en el año cultura física y deportiva calificada. cultura física y actual /acceso de la deportiva deportiva población a la cultura municipal. Los municipal. física y deportiva promotores municipal en el año deportivos anterior)-1)*100). municipales facilitan la instrucción deportiva calificada. COMPONENTES 1 Gestión para promover Porcentaje (Gestión para promover Semestral Los promotores la práctica deportiva, porcentual en la práctica deportiva Gestión deportivos facilitan la realizada la gestión para /gestión para promover instrucción deportiva promover la la práctica calificada. práctica deportiva)*1’00. deportiva. 2. Gestión de recursos Porcentaje de (Gestión de recursos Los promotores para fomentar las la gestión de para fomentar las Semestral. Trimestral. Gestión deportivos gestionan los actividades físicas y recursos para actividades físicas y Gestión. recursos para el fomento deportivas, realizadas. fomentar las deportivas ejercidos de las actividades físicas actividades /gestión de recursos y deportivas. físicas y para fomentar las deportivas. actividades físicas y deportivas programados)*1’00. 3. Propuestas de Porcentaje de (Propuestas de Semestral. Anual Las autoridades unificación de criterios y las propuestas unificación de criterios Gestión. Gestión deportivas proponen la metas entre los de unificación y metas logradas unificación de criterios y órdenes de gobierno, de criterios y /propuestas metas en realizadas. metas. de unificación de los órdenes de gobierno. criterios y metas programadas)*1’00. ACTIVIDADES 1.1. Disponibilidad de Porcentaje de (Promotores deportivos Trimestral. Comparativo de la Los promotores promotores deportivos, los promotores contratados/promotores Gestión. infraestructura deportivos coordinan el para el desarrollo de deportivos. deportivos funcional. desarrollo de actividades prácticas físicas y programados a físicas y deportivas. deportivas. contratar)*1’00. 259

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

1.2 Organización de Porcentaje en (Eventos deportivos Trimestral. Estadísticas de Los promotores eventos deportivos, por la realizados/eventos Gestión. eventos deportivos deportivos organizan el ramas de actividad organización deportivos realizados. desarrollo de eventos deportiva. de eventos programados)*1’00. deportivos. deportivos. 2.1. Mantenimiento a Porcentaje en (Mantenimiento a la Trimestral. Los promotores la infraestructura física el infraestructura física Gestión. Bitácoras de deportivos gestionan el de los espacios mantenimiento de los espacios mantenimiento. mantenimiento de los deportivos. a la deportivos realizada en espacios infraestructura el trimestre deportivos. física de los actual/Mantenimiento a espacios la infraestructura deportivos. física de los espacios deportivos programada*1’00. 2.2 Obtención de Porcentaje de (Recursos económicos Trimestral. Las autoridades recursos económicos los recursos para crear nuevos Gestión. Estados de deportivas gestionan los para crear nuevos económicos espacios deportivos posición recursos para crear espacios deportivos. para crear obtenidos /recursos financiera. nuevos espacios nuevos económicos para crear deportivos. espacios nuevos espacios deportivos. deportivos programados)*1’00. 3.1. Convenios de Porcentaje de (Coordinación con las Los promotores coordinación con las la coordinación diferentes Trimestral. Convenios de deportivos coordinan el diferentes organizaciones con las organizaciones e Gestión. concertación desarrollo de contiendas e instituciones deportivas, diferentes instituciones deportivas deportiva. deportivas. para el desarrollo de organizaciones realizadas/coordinación contiendas deportivas. e instituciones con las diferentes deportivas. organizaciones e instituciones deportivas programadas)*1’00. 3.2. Conformación del Porcentaje en Trimestral. Registros por Los promotores registro municipal del el registro (Registro municipal del Gestión. disciplina deportivos registran a los deporte, por actividades municipal del deporte /registro deportiva. participantes en eventos deportivas deporte. municipal del deportivos. deporte)*1’00.

260

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

PILAR TEMÁTICO GOBIERNO SOLIDARIO TEMA: NUCLEO SOCIAL Y CALIDAD DE VIDA SUBTEMA: SALUD Y ASISTENCIA SOCIAL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: PREVENCION MÉDICA PARA LA COMUNIDAD

ÁRBOL DE PROBLEMAS

La ausencia de difusión de mejores prácticas para el cuidado de la salud, afecta en la salud de la

EFECTOS comunidad.

La población de las comunidades es detectada a destiempo por enfermedades de alto riego

PROBLEMA

Nulas jornadas de Deficiente difusión de los programas de promoción de la salud. prevención de la salud

Ausencia de Ausencia de pláticas Nula distribución de Gestión deficiente Atención Nula prevención CAUSAS pláticas preventivas de inducción práctica ilustrativos para la para la instalación deficiente en los de enfermedades de la salud en para la prevención de prevención de la de módulos para módulos para la a la población por la comunidades la salud en salud, en lugares la toma de signos toma de signos detección de comunidades con afluencia masiva vitales y niveles marginadas. vitales de la irregularidades en marginadas. de personas. población y de glucosa en la los resultados de niveles de glucosa sangre de la la toma de signos de la sangre. población vitales y glucosa en sangre.

261

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

PILAR TEMÁTICO GOBIERNO SOLIDARIO TEMA: NUCLEO SOCIAL Y CALIDAD DE VIDA SUBTEMA: SALUD Y ASISTENCIA SOCIAL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: PREVENCION MÉDICA PARA LA COMUNIDAD

ÁRBOL DE OBJETIVOS

La difusión de mejores prácticas para el cuidado

de la salud, mejora la salud de la comunidad. FINES

La población de las comunidades es detectada a tiempo por enfermedades de alto riego.

OBJETIVO

Jornadas de promoción de Eficiente difusión de los programas de la salud. prevención de la salud

Pláticas Realización de Distribución de Gestión eficiente Atención eficiente Prevención de MEDIOS preventivas de la pláticas de ilustrativos para la para la instalación en los módulos enfermedades a salud en inducción práctica para prevención de la de módulos para para la toma de la población por la detección comunidades la prevención de la salud, en lugares la toma de signos signos vitales y de salud en comunidades con afluencia masiva niveles de marginadas. vitales de la irregularidades en marginadas. de personas. población y glucosa en la los resultados de niveles de glucosa sangre de la la toma de signos de la sangre. población vitales y glucosa en sangre.

262

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

Programa Prevención Médica para la Comunidad Presupuestario: Objetivo del programa Incluye acciones de promoción, prevención y difusión de la salud pública para contribuir a la presupuestario: disminución de enfermedades y mantener un buen estado de salud de la población municipal. Dependencia General: Desarrollo Social Pilar temático: Gobierno Solidario Tema de desarrollo: Núcleo Social y Calidad de Vida Objetivo o resumen Indicadores Medios de Supuestos narrativo Nombre Fórmula Frecuencia verificación y tipo FIN ((Total de personas que Contribuir a la salud de Variación acudieron a un centro de Anual Indicadores de N/A la comunidad mediante porcentual en salud para la atención de Estratégico salud de las la difusión de mejores los índices de cualquier enfermedad en instituciones de prácticas para el salud de la el año actual/ Total de salud pública de cuidado. comunidad. personas que acudieron a los dos últimos un centro de salud para la años. atención de cualquier enfermedad en el año anterior)-1)*100 PROPÓSITO ((Población de las Anual Reportes de los Los promotores de comunidades con Estratégico resultados de las comunitarios La población de las Variación enfermedades de alto consultas médicas municipales levantan comunidades con porcentual en riego en el año a la población. las encuestas de salud enfermedades de alto la población actual/Población de las entre la población de riego se detecta en de las comunidades con las comunidades con tiempo y forma. comunidades enfermedades de alto enfermedades de alto con riesgo en el año anterior)- riesgo. enfermedades 1)*100 de alto riego. COMPONENTES

Variación ((Jornadas de promoción Semestral Las autoridades 1. Jornadas de porcentual de de la salud efectuadas en Gestión Registros municipales otorgan promoción de la salud. jornadas el semestre actual/ administrativos. jornadas de promoción preventivas de Jornadas de promoción de la salud. la salud. de la salud efectuadas en el semestre anterior)- 1)*100 2. Difusión de los Porcentaje de (Programas de Semestral Los promotores programas de difusión de los prevención de la salud Gestión Protocolos de comunitarios prevención de la salud programas de difundidos/programas de difusión. municipales difunden realizados. prevención de prevención de la salud programas de la salud. programados a prevención de la salud. difundir)*100 ACTIVIDADES (Programación de pláticas Los promotores 1.1. Programación Porcentaje en preventivas de Trimestral Programación de comunitarios de pláticas preventivas la enfermedades en Gestión pláticas municipales programan de la salud en programación comunidades preventivas de la el desarrollo de pláticas comunidades de pláticas marginadas/Programación salud en preventivas de la salud marginadas. preventivas de de pláticas preventivas de comunidades en comunidades la salud en enfermedades en el total marginadas. marginadas. comunidades de comunidades del marginadas. municipio)*100 Porcentaje de (Pláticas de inducción Constancias Los promotores 1.2. Realización de la realización práctica para la Trimestral pormenorizadas comunitarios pláticas de inducción de pláticas de prevención de Gestión de la realización municipales realizan práctica para la inducción enfermedades realizadas de pláticas de pláticas de prevención de la salud práctica para en comunidades inducción práctica inducción práctica en comunidades la marginadas/Pláticas de para la prevención para la prevención

263

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018 marginadas. prevención de inducción práctica para la de la salud en de la salud en la salud en prevención de comunidades comunidades comunidades enfermedades en marginadas. marginadas. marginadas. comunidades marginadas programadas)*100 2.1. Distribución de Porcentaje de (Folletos para la Trimestral Reporte de Los promotores ilustrativos para la la distribución promoción de la salud Gestión distribución de comunitarios prevención de la salud, de ilustrativos distribuidos/Total de ilustrativos para la municipales distribuyen en lugares con afluencia para la población en prevención de la ilustrativos para la masiva de personas. prevención de comunidades salud. prevención de la salud. la salud. marginadas)*100 Porcentaje en Los promotores 2.2. Instalación de la instalación (Módulos instalados para Trimestral Reportes de comunitarios módulos para la toma de de módulos la toma de signos vitales y Gestión instalación de municipales instalan signos vitales de la para la toma niveles de glucosa en la módulos para la módulos para la toma población y niveles de de signos sangre/Población toma de signos de signos vitales de glucosa de la sangre. vitales de la municipal atendida)*100 vitales de la la población y población y población y niveles de niveles de niveles de glucosa glucosa de la sangre. glucosa de la de la sangre. sangre. Porcentaje de Reportes Los promotores 2.3. Atención en los la atención (Población atendida en Trimestral pormenorizados comunitarios módulos para la toma de brindada en los módulos para la toma Gestión de la atención municipales atienden signos vitales y niveles los módulos de signos vitales y niveles brindada en los los módulos para la de glucosa en la sangre para la toma de glucosa en la módulos para la toma de signos vitales y de la población de signos sangre/Total de población toma de signos niveles de glucosa de vitales y municipal)*100 vitales y niveles la sangre de la niveles de de glucosa de la población. glucosa en la sangre de la sangre de la población. población. 2.4. Prevención de Porcentaje en (Campañas de prevención Reportes de la enfermedades a la la prevención de enfermedades por Trimestral orientación Los promotores población por la de estacionalidad Gestión preventiva de comunitarios detección de enfermedades efectuadas/Campañas de enfermedades a la promueven la irregularidades en los en la prevención de población por la prevención de resultados de la toma población por enfermedades por detección de enfermedades en la de signos vitales y la estacionalidad irregularidades en población. glucosa en detección de programadas)*100 los resultados de sangre. irregularidades la toma de signos en los vitales y glucosa resultados de en sangre. la toma de signos vitales y glucosa en sangre.

264

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

PILAR TEMÁTICO GOBIERNO SOLIDARIO TEMA: NUCLEO SOCIAL Y CALIDAD DE VIDA SUBTEMA: VIVIENDA PROGRAMA PRESUPUESTARIO: VIVIENDA

ÁRBOL DE PROBLEMAS ÁRBOL DE OBJETIVOS

Las viviendas del municipio se degradan por la Las viviendas del municipio se mejoran a través ausencia de las condiciones mínimas de dignidad. de las condiciones mínimas de dignidad.

FINES

EFECTOS

Las viviendas en condiciones de hacinamiento Las viviendas en condiciones de hacinamiento

BLEMA carecen de un subsidio para ampliación o cuentan con subsidio para ampliación o

mejoramiento. mejoramiento.

OBJETIVO PRO

Techos firmes (techumbre) a grupos Ausencia de techos firmes (techumbre) a grupos vulnerables con carencia de calidad y vulnerables con carencia de calidad y espacios de espacios de la vivienda. la vivienda entregados.

CAUSAS MEDIOS

Deficiente elaboración de un estudio socioeconómico Eficiente elaboración de un estudio a la población del municipio que requiere de mejoras socioeconómico a la población del municipio que en su vivienda. requiere de mejoras en su vivienda.

265

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

Programa Presupuestario: Vivienda Objetivo del programa Comprende aquellas acciones que tienen como propósito fomentar la participación presupuestario: coordinada de los sectores público, social y privado en la ejecución de acciones de mejoramiento de vivienda, que puedan ser aplicadas por medio de proyectos dirigidos a la población de menores ingresos, incluyendo a quienes se han limitado a autoconstruir de manera gradual su vivienda, de tal forma que no permite contar con las condiciones de habitabilidad, seguridad e higiene que requiere todo ser humano. Dependencia General: Desarrollo Social Pilar temático: Gobierno Solidario Tema de desarrollo: Núcleo Social y Calidad de Vida Objetivo o resumen Indicadores Medios de Supuestos narrativo Nombre Fórmula Frecuencia verificación y tipo FIN (Viviendas en Padrón Contribuir a mejorar las Variación condiciones mínimas Anual municipal de viviendas del municipio porcentual de de dignidad en el año Estratégico vivienda en a través de las viviendas en actual/ Viviendas en condiciones condiciones mínimas de condiciones condiciones mínimas mínimas de dignidad. mínimas de de dignidad en el año dignidad. dignidad anterior)-1)*100 Datos oficiales de INEGI. PROPÓSITO Las viviendas en Variación ((Viviendas con Los beneficiarios condiciones de porcentual de subsidio para Anual Datos oficiales ocupan el subsidio hacinamiento cuentan viviendas con ampliación o Estratégico de INEGI. entregado para el con subsidio para subsidio para mejoramiento en el mantenimiento de la ampliación o ampliación o año actual/ Viviendas vivienda. mejoramiento. mejoramiento con subsidio para ampliación o mejoramiento en el año anterior)-1)*100 COMPONENTES 1. Techos Los gobiernos firmes (techumbre) a Porcentaje de (Techos firmes Trimestral Datos oficiales de municipales realizan las grupos vulnerables con techos firmes entregados/ Techos Gestión INEGI. aportaciones carencia de calidad y firmes Levantamiento de necesarias para el espacios de la vivienda programados)*100 necesidades. financiamiento de las entregados. acciones de vivienda. ACTIVIDADES 1.1 Elaboración de (Estudios Las instancias un estudio Porcentaje de socioeconómicos Trimestral Reporte correspondientes socioeconómico a la estudios realizados/ Estudios Gestión estadístico. aplican oportunamente población del municipio socioeconómicos socioeconómicos los estudios que requiere de mejoras programados)*100 socioeconómicos a en su vivienda. personas de escasos recursos.

266

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

PILAR TEMÁTICO GOBIERNO SOLIDARIO TEMA: GRUPOS VULNERABLES SUBTEMA: NIÑOS, JÓVENES Y ADULTOS MAYORES PROGRAMA PRESUPUESTARIO: OPORTUNIDADES PARA LOS JÓVENES

ÁRBOL DE PROBLEMAS

El deficiente fortalecimiento e impulso del desarrollo integral de la juventud afecta en la operación de

programas de formación educativa y profesional, participación social, trabajo y salud.

EFECTOS

El acceso limitado de los jóvenes del municipio a los programas de desarrollo y bienestar social afecta en su integración con igualdad y equidad a las condiciones económicas y sociales del municipio.

PROBLEMA

Nulas becas educativas Concursos deficientes realizados para estimular Apoyos limitados bajo la Espacios deteriorados para otorgadas. la participación social de los jóvenes modalidad de joven el esparcimiento y emprendedor deportivos

Ausencia de Ausencia de un Nula emisión Limitada Nula Escasa Deficiente Deficiente Nula Nula Escasa Recurso Nulos un programa programa de de selección emisión concertación gestión de análisis de emisión de recurso emisión concertación limitado de actividades para convocatoria de de los de diseño de estímulos proyectos resultados otorgado de de recursos para la concertación el uso y de becas solicitudes estímulos los concursos a otorgar participantes a otorgar recepción y aprovechamiento de becas en concursos convocat rehabilitación y de lugares para el

CAUSAS orias de lugares de dictamina- esparcimiento esparcimiento y el cion de y deportivos. deporte.

proyectos 267

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

PILAR TEMÁTICO GOBIERNO SOLIDARIO TEMA: GRUPOS VULNERABLES SUBTEMA: NIÑOS, JÓVENES Y ADULTOS MAYORES PROGRAMA PRESUPUESTARIO: OPORTUNIDADES PARA LOS JÓVENES

ÁRBOL DE OBJETIVOS

El eficiente fortalecimiento e impulso del desarrollo integral de la juventud incide en la operación de programas de formación educativa y profesional, participación social, trabajo y salud.

FINES

Los jóvenes del municipio tienen acceso a los programas de desarrollo y bienestar social que promueven la integración con igualdad y equidad a las condiciones económicas y sociales del municipio.

OBJETIVO

Becas educativas Concursos eficientes realizados para estimular Apoyos suficientes bajo la Espacios para el otorgadas. la participación social de los jóvenes modalidad de joven esparcimiento y deportivos

emprendedor otorgados rehabilitados

MEDIOS Elaboración de un Emisión de Selección Emisión Concertación Eficiente Eficiente Emisión de Emisión de Concertación Recurso recurso Elaboración de un programa de convocatoria de de los diseño de los gestión de análisis de resultados convocatoria de recursos suficiente otorgado programa de actividades para de becas solicitudes estímulos concursos estímulos proyectos a otorgar para la concertación el uso y de becas a otorgar participantes recepción y aprovechamiento en concursos y rehabilitación de lugares para el dictaminacio de lugares de n de esparcimiento esparcimiento y el proyectos y deportivos. deporte.

268

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

Programa Oportunidades para los Jóvenes Presupuestario: Objetivo del programa Contiene acciones que orientan a brindar más y mejores oportunidades a los jóvenes que les presupuestario: permitan alcanzar su desarrollo físico y mental y se incorporen a la sociedad de manera productiva. Dependencia General: Desarrollo Social Pilar temático: Gobierno Solidario Tema de desarrollo: Grupos Vulnerables Objetivo o Indicadores Medios de Supuestos resumen Nombre Fórmula Frecuencia verificación narrativo y tipo FIN Contribuir al Variación ((Población juvenil Anual Padrones de fortalecimiento e porcentual atendida a través de Estratégico beneficiarios. impulso del desarrollo del programas de asistencia integral de la juventud impacto de social en el año mediante la operación la atención actual/Población de programas de a la Juvenil atendida a través formación educativa y juventud de programas de profesional, asistencia social en el participación social, año anterior)-1)*100 trabajo y salud. PROPÓSITO Los jóvenes del Porcentaje (Población juvenil Anual Padrones de Autoridades de otros niveles de municipio tienen de beneficiada con Estratégico beneficiarios. gobierno coadyuvan con acceso a los atención a programas de asistencia autoridades municipales en la programas de la social/Población juvenil operación de programas de apoyo desarrollo y bienestar población del municipio)*100 a la juventud. social que promueven juvenil la integración con igualdad y equidad a las condiciones económicas y sociales del municipio. COMPONENTES Becas educativas Porcentaje en (Becas educativas Semestral Recibos de pago. Autoridades estatales y otorgadas. el otorgamiento otorgadas/Becas Gestión Cheques emitidos municipales coadyuvan en la de educativas concertación de recursos para la Becas programadas)*100 emisión de becas. educativas

Concursos para Porcentaje de (Concursos Semestral Convocatorias La juventud local se asocia, se estimular la concursos realizados/Concursos Gestión publicadas. integra y participa mediantes participación realizados Programados)*100 medios instituidos y organizados social de los con las autoridades municipales. jóvenes realizados

Apoyos bajo Porcentaje en (Apoyos Semestral Recibos de pago. Las autoridades estatales la modalidad el otorgamiento otorgados/Apoyos Gestión Cheques emitidos relacionadas a las políticas de joven de apoyos a Programados)*100 emprendedoras coadyuvan con la emprendedor proyectos de administración municipal para otorgados jóvenes gestionar y otorgar recursos. emprendedores Espacios para el Porcentaje de (Espacios Semestral Expedientes Los vecinos del municipio se esparcimiento y espacios rehabilitados/Espacios Gestión Técnicos organizan y colaboran en la deportivos rehabilitados concertados)*100 rehabilitación de los espacios. rehabilitados ACTIVIDADES Emisión de Porcentaje de (Convocatorias Trimestral Convocatorias La juventud del municipio muestra convocatoria de cumplimiento publicadas/ Gestión publicadas y interés y participa en los tiempos becas de publicación Convocatorias divulgadas establecidos. de programadas)*100 convocatoria Selección de Porcentaje de (Solicitudes Trimestral Formatos de La participación se lleva a cabo en solicitudes de participación a recibidas/Solicitudes Gestión las modalidades legales becas través de esperadas)*100 269

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

solicitudes de solicitudes establecidas. becas Emisión de los Porcentaje en (Monto total de recursos Trimestral Pólizas Contables Autoridades estatales respaldan la estímulos el otorgamiento otorgados/Total de Gestión emisión de recursos. de estímulos recursos programados)*100 Concertación y Porcentaje en (Concursos Trimestral Convocatorias Las autoridades municipales diseño de los la realización realizados/Concursos Gestión publicadas y gestionan relaciones concursos de concursos programados)*100 divulgadas. intergubernamentales que diversifican la participación juvenil.

Gestión de Porcentaje de (Estímulos Trimestral Pólizas Contables. Autoridades municipales gestionan estímulos a estímulos obtenidos/Estímulos Gestión apoyos y subsidios con otorgar gestionados gestionados)*100 autoridades de otros niveles gubernamentales.

Análisis de Porcentaje en (Proyectos Trimestral Expedientes Autoridades académicas proyectos la dictaminados/Proyectos Gestión integrados. coadyuvan en la valoración de los participantes en dictaminación recibidos)*100 proyectos. concursos de proyectos Emisión de Porcentaje de (Jóvenes que reciben Trimestral Recibos de pago Autoridades estatales respaldan la resultados jóvenes estímulos/Jóvenes Gestión emitidos. emisión de recursos. beneficiados participantes en concursos)*100 Emisión de Porcentaje de (Convocatorias Trimestral Convocatorias Autoridades municipales y convocatorias las publicadas/Convocatorias Gestión publicadas y estatales convienen en la convocatorias programadas)*100 divulgadas. participación juvenil en la esfera emitidas emprendedora.

Concertación de Eficacia en los (Estímulos Trimestral Pólizas Contables. Autoridades Estatales respaldan la recursos a otorgar Recursos otorgados/Estímulos Gestión emisión de recursos. gestionados gestionados)*100 Recepción y Porcentaje en (Proyectos Trimestral Expedientes Autoridades de la UAEM dictaminacion de la dictaminados/Proyectos Gestión integrados coadyuvan en la dictaminación de proyectos dictaminación recibidos)*100 los proyectos emprendedores. técnica Emisión de Porcentaje de (Estímulos Trimestral Pólizas Contables. La juventud local participa en recursos Jóvenes otorgados/Estímulos Gestión tiempo y forma otorgados. emprendedores Programados)*100 beneficiados Elaboración de un Porcentaje (Acciones de Trimestral programa de programas de concertación y Gestión concertación y concertación y rehabilitación de lugares Padrón elaborado Vecinos de diversos sectores de la rehabilitación de rehabilitación de esparcimiento y ciudad colaboran y proporcionan lugares de deportivos realizadas/ apoyo para el uso de espacios esparcimiento y Acciones de concertación deportivos. y rehabilitación de públicos. lugares de esparcimiento y deportivos programadas)*100 Elaboración de un Porcentaje en (Actividades recreativas y Trimestral programa de la actividad deportivas Gestión actividades para recreativa y realizadas/Actividades Listas de La juventud local exige espacios el uso y deportiva recreativas y deportivas asistencia. de recreación y deportivos. aprovechamiento realizadas de lugares para el programadas)*100 esparcimiento y el deporte.

270

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

PILAR TEMÁTICO GOBIERNO SOLIDARIO TEMA: GRUPOS VULNERABLES SUBTEMA: MUJERES PROGRAMA PRESUPUESTARIO: EL PAPEL FUNDAMENTAL DE LA MUJER Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

ÁRBOL DE PROBLEMAS ÁRBOL DE OBJETIVOS

La ausencia de la mujer en actividades productivas a La inserción de la mujer en actividades

través de la operación de programas afecta en la productivas a través de la operación de programas

equidad de género en la sociedad. incide en la equidad de género en la sociedad. FINES

EFECTOS EFECTOS

La población femenina es limitada con apoyos La población femenina cuenta con apoyos diversos para su inserción en el mercado laboral. diversos para su inserción en el mercado laboral.

OBJETIVO

PROBLEMA

Nula Deficientes Eficientes apoyos capacitación de apoyos Capacitación de escolares a hijos la mujer para escolares a la mujer para el de madres el trabajo hijos de madres trabajo realizada.

trabajadoras

realizada. trabajadoras otorgados

CAUSAS MEDIOS

Nula Ausencia de Deficiente Escasos Impartición Consolidación Eficiente Entrega impartición una bolsa de recepción apoyos de cursos de una bolsa recepción de de cursos trabajo que y análisis escolares de de trabajo y análisis apoyos de facilite la de a hijos de formación que facilite la de escolares formación inserción solicitudes mujeres para el inserción solicitudes a hijos de para el laboral de la de apoyos trabajador trabajo en laboral de la de apoyos mujeres trabajo en mujer. escolares. as. distintas mujer. escolares. trabajador distintas áreas as. áreas productivas productivas . .

271

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

Programa El papel fundamental de la mujer y la perspectiva de género Presupuestario: Objetivo del programa Engloba los proyectos para promover en todos los ámbitos sociales la perspectiva de género como presupuestario: una condición necesaria para el desarrollo integral de la sociedad, en igualdad de condiciones, oportunidades, derechos y obligaciones. Dependencia General: Pilar temático: Gobierno Solidario Tema de desarrollo: Grupos Vulnerables Objetivo o Indicadores Medios de Supuestos resumen Nombre Fórmula Frecuenci verificación narrativo a y tipo FIN ((Mujeres que se integran a Contribuir a la Variación actividades productivas a través Anual Registros N/A inserción de la mujer porcentual de la gestión de programas para la Estratégico administrativos en actividades de inserción equidad de género en el año productivas a través de la mujer actual/Mujeres que se integran a de la operación de en actividades productivas a través programas que actividades de la gestión de programas para la contribuyan a la productivas equidad de género en el año equidad de género en anterior)-1)*100 la sociedad. PROPÓSITO (Mujeres beneficiadas con Las autoridades municipales La población Variación programas para su inserción al Anual Registros apoyan a la población femenina cuenta con porcentual mercado laboral en el año actual/ Estratégico administrativos femenina en edad productiva apoyos diversos para de población Total de población femenina en el con programas para su su inserción en el femenina municipio)*100 inserción en el mercado mercado laboral. beneficiada laboral. COMPONENTES 1. Capacitación Variación ((Mujeres en edad productiva Semestral Autoridades municipales de la mujer porcentual de la capacitadas en el presente Gestión Registros brindan capacitación a mujeres para el trabajo población semestre/Mujeres en edad administrativos en diversas áreas productivas. realizada. femenina productiva capacitadas en el capacitada para semestre anterior)-1)*100 el trabajo 2. Apoyos Porcentaje en el (Mujeres trabajadoras Semestral La autoridad municipal otorga escolares a hijos otorgamiento de beneficiadas con apoyos Gestión Registros apoyos escolares para hijos de de madres apoyos escolares para sus hijos/Mujeres administrativos mujeres trabajadoras. trabajadoras escolares trabajadoras que solicitando otorgados. apoyo escolar para sus hijos)*100 ACTIVIDADES (Mujeres que recibieron Autoridades municipales 1.1 Impartición de Variación capacitación para el trabajo Trimestral Registros brindan capacitación a la mujer cursos de porcentual de inscritas en el programa de apoyo Gestión administrativos en diferentes áreas formación para el mujeres municipal/ Total de mujeres productivas. trabajo en capacitadas en asistentes a los cursos de distintas áreas áreas capacitación para el trabajo productivas. productivas impartidos por el municipio)*100 1.2 Consolidación Porcentaje de (Mujeres colocadas en el mercado Trimestral Autoridades municipales de una bolsa de beneficiarias a laboral/Total de Gestión Registros integran una bolsa de trabajo trabajo que facilite través de la Mujeres inscritas en la bolsa de administrativos en beneficio de las la inserción bolsa de trabajo trabajo)*100 mujeres en edad productiva. laboral de la mujer. 2.1. Recepción y Porcentaje de la (Solicitudes de apoyos escolares Autoridades municipales análisis de evaluación de para hijos de mujeres trabajadoras Trimestral Registros atienden solicitudes de apoyos solicitudes de solicitudes de atendidas/Solicitudes de Gestión administrativos escolares para hijos de apoyos escolares. apoyo apoyos escolares para hijos de mujeres trabajadoras mujeres trabajadoras recibidas)*100 2.2. Entrega de Porcentaje en el Trimestral Autoridades municipales apoyos escolares otorgamiento de (Apoyos entregados/Apoyos Gestión Registros entregan apoyos escolares a hijos de mujeres Apoyos programados)*100 administrativos para hijos de trabajadoras. mujeres trabajadoras.

272

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

PILAR TEMÁTICO GOBIERNO SOLIDARIO TEMA: GRUPOS VULNERABLES SUBTEMA: POBLACION INDIGENA PROGRAMA PRESUPUESTARIO: PUEBLOS INDÍGENAS

ÁRBOL DE PROBLEMA

El deficiente fortalecimiento de la cultura e identidad de los pueblos y comunidades indígenas afecta en la conformación de espacios que promuevan las diferentes expresiones y manifestaciones culturales de los pueblos indígenas, tales como el arte, la literatura, las artesanías, la gastronomía y

la tradición oral. EFECTOS

Los pueblos y comunidades indígenas carecen de programas de promoción y exposición que preserven y enriquezcan su lengua, conocimiento y elementos que afecta en su cultura e identidad.

PROBLEMA

Carencia de un Ausencia de un Escasos estudios Deficiente Carencia de un centro de programa de etnográficos que promoción y programa cultural exposición y difusión de investiguen o plasmen divulgación de la permanente de exposición de comercialización literatura popular, información gastronomía narraciones, especializada de los fotografía para los productos autóctona

cuentos, leyendas, pueblos indígenas etnográfica, elaborados por cantos y poemas efectuada. instrumentados. música y danza artesanos propios de la autóctonas indígenas comunidad o realizada pueblo indígena CAUSAS instaurado.

Nula Diseño Nula Nulos emisión de Carencia de Deficiente Deficiente promoción deficiente gestión de resultados un promoción y promoción y y del expositores programa divulgación de divulgación de contenido de divulgación y analistas. anual de los eventos los eventos un programa del centro exposición gastronómicos culturales de literatura de artesanal. popular enfocado a gastronomía la exposición autóctona Nulos y análisis. Deficiente espacios a recepción y análisis de artesanos Nulas Ausencia de un documentos. indígenas. convocatori programa a a los permanente de eventos de exposiciones literatura culturales Diseño popular étnicas. deficiente de la Deficiente convocatoria gestión de un para estudiantes, espacio de investigadores y público en exposición y general. comercialización.

273

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

PILAR TEMÁTICO GOBIERNO SOLIDARIO TEMA: GRUPOS VULNERABLES SUBTEMA: POBLACION INDIGENA PROGRAMA PRESUPUESTARIO: PUEBLOS INDÍGENAS

ÁRBOL DE OBJETIVOS

El eficiente fortalecimiento de la cultura e identidad de los pueblos y comunidades indígenas a través de la conformación de espacios que promuevan las diferentes expresiones y manifestaciones culturales de los pueblos indígenas, tales como el arte, la literatura, las artesanías, la gastronomía y

FINES la tradición oral.

Los pueblos y comunidades indígenas cuentan con programas de promoción y exposición que preservan y enriquecen su lengua, conocimiento y elementos que constituyen su cultura e identidad.

OBJETIVO

Instalación de un Programa de Convocatoria a la Eficiente Instauración de un centro de difusión de realización de estudios promoción y programa cultural exposición y literatura popular, etnográficos que divulgación de la permanente de exposición de comercialización narraciones, investiguen o plasmen gastronomía cuentos, leyendas, información fotografía para los productos cantos y poemas especializada de los autóctona etnográfica, elaborados por propios de la pueblos indígenas instrumentados. música y danza artesanos comunidad o efectuada. autóctonas indígenas pueblo indígena realizada instaurado. MEDIOS

Promoción Diseño Gestión de Emisión de Elaboración Eficiente Eficiente y efi ci ente los resultados de un promoción y promoción y divulgación del expositores programa divulgación de divulgación de del centro contenido y analistas. anual de los eventos los eventos de un artesanal. exposición gastronómicos culturales programa de de literatura gastronomía popular autóctona Asignación enfocado Eficiente de espacios a la recepción y a exposición Convocatori análisis de Diseño de un artesanos y análisis. a a los documentos. programa indígenas. eventos de permanente de literatura exposiciones popular culturales Diseño eficiente étnicas. de la Eficiente gestión convocatoria del espacio de para estudiantes, exposición y investigadores y comercialización. público en general.

274

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

Programa Pueblos Indígenas Presupuestario: Objetivo del programa Incluye el quehacer gubernamental para impulsar el desarrollo integral de los pueblos indígenas con la presupuestario: participación social y el respeto a sus costumbres y tradiciones. Dependencia General: Presidencia / Atención a los Pueblos Indígenas Pilar temático: Gobierno Solidario Tema de desarrollo: Grupos Vulnerables Objetivo o resumen Indicadores Medios de Supuestos narrativo Nombre Fórmula Frecuencia verificación y tipo FIN Contribuir al fortalecimiento de la cultura e identidad de los pueblos y comunidades indígenas a través de Porcentaje de eventos de (Eventos de carácter Anual Estadísticas del la conformación de espacios que carácter cultural étnico Estratégico INEGI. Registros promuevan las diferentes étnico efectuados realizados/Total de administrativos. expresiones y manifestaciones Eventos realizados en el culturales de los pueblos indígenas, municipio)*100 tales como el arte, la literatura, las artesanías, la gastronomía y la tradición oral. PROPÓSITO Los pueblos y comunidades Autoridades municipales indígenas cuentan con programas de Porcentaje de la (Población identificada de Anual Registros y estatales, académicas promoción y exposición que Población indígena en el carácter indígena/total de Estratégico administrativos y población en general preservan y enriquecen su lengua, municipio población en el integran un proyecto conocimiento y elementos que municipio)*100 común de unidad y constituyen su cultura e identidad. respeto a los pueblos y comunidades indígenas. COMPONENTES 1. Instalación de un centro de Variación de los ingresos ((Ingresos por venta de exposición y comercialización para obtenidos a través del productos artesanales en Anual Registros La administración y los productos elaborados por Impulso artesanal el presente año/Ingresos Gestión administrativos registro de ventas del artesanos indígenas realizado por venta de productos centro se lleva con artesanales en al año puntualidad y anterior)-1)*100) transparencia. 2. Programa de difusión de literatura popular, narraciones, Porcentaje de literatura ((Producción literaria de Anual Registros Integrantes de los cuentos, leyendas, cantos y étnica municipal origen étnico/total de Gestión administrativos pueblos o comunidades poemas propios de la comunidad o producción literaria en el indígenas muestran su pueblo indígena instaurado. municipio)-1)*100) participación. 3. Convocatoria a la realización de ((Estudios e Comunidades estudios etnográficos que Variación porcentual en investigaciones Anual Registros académicas contribuyen investiguen o plasmen información Investigación Étnica realizados el presente Gestión administrativos al fortalecimiento de la especializada de los pueblos ejercicio/Estudios e iniciativa de la autoridad indígenas efectuada. investigaciones municipal. realizados el año anterior)- 1)*100) 4. Festivales de promoción y Variación porcentual en (Festivales Anual Autoridades de otros divulgación de la gastronomía las actividades de gastronómicos realizados Gestión Registros órdenes de gobierno autóctona instrumentados. Apertura el presente administrativos apoyan e impulsan la gastronómica año/Festivales iniciativa de la autoridad gastronómicos realizados municipal. el año anterior) 5. Instauración de un programa (Exposiciones efectuadas Autoridades municipales cultural permanente de exposición de Aforo por Exposición en el presente Semestral Registros gestión promoción y fotografía etnográfica, música y ejercicio/total de Gestión administrativos divulgación en espacios danza autóctonas asistentes de los eventos de comunicación realizada culturales de carácter masivos dedicados a los expositoras)*100 municipios. ACTIVIDADES 1.1. Gestión del espacio de Porcentaje de Unidades (Espacios destinados Trimestral Autoridades municipales exposición y comercialización. comerciales artesanales para comercios de Gestión Registros gestionan espacios de artesanías/total de administrativos carácter comercial para espacios comerciales en beneficios de artesanos el municipio)*100 indígenas. 1.2. Asignación de espacios a Porcentaje de Artesanos (Artesanos Trimestral Registros Artesanos Indígenas artesanos indígenas. beneficiados beneficiados/Total de Gestión administrativos forman alianzas que espacios fomentan trabajos de comerciales)*100 mayor atracción y 275

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

plusvalía. 1.3. Promoción y divulgación (Asistent es al centro Trimestral Autoridades estatales del centro artesanal. Eficacia en la Promoción comercial Gestión Registros colaboran con las comercial artesanal/Asistentes administrativos autoridades municipales programados)*100 en la promoción y divulgación del centro artesanal indígena. 2.1. Diseño del contenido de un Porcentaje de Contenidos (Material literario incluido Trimestral En colaboración con la programa de literatura popular literarios autóctonos en el programa de Gestión Registros UAEM se cuenta con enfocado a la análisis literario/Total de Administrativos los materiales literarios exposición y análisis. material literario de origen indígena. disponible)*100 2.2. Gestión de los expositores y Porcentaje de (Expositores presentados Trimestral Registros En colaboración con la analistas. Expositores en el programa Gestión Administrativos UAEM se cuenta con Literarios literario/Total de los expertos en expositores Literatura Indígena. disponibles)*100 2.3. Convocatoria a los eventos (Asistentes a los eventos Trimestral Autoridades estatales de literatura popular. Impacto de la Promoción literarios/Total de Gestión Registros colaboran con las Literaria asistencia esperada)*100 Administrativos autoridades municipales en la promoción y divulgación los eventos de análisis literario. 3.1. Diseño de la Convocatoria para Eficacia en la (Concursos de Trimestral En colaboración con estudiantes, investigadores y público Investigación etnográfica investigación Gestión Registros otros órdenes de en general. realizados/Concursos de Administrativos gobierno se conforma investigación un conjunto de programados)*100 dependencias que respaldan la convocatoria. 3.2. Recepción y análisis de Porcentaje de avancen (Documentos Trimestral Investigaciones Investigadores, documentos. en el recibidos/Participación Gestión Recibidas alumnos y público Análisis documental esperada)*100 en general participan en tiempo y forma. 3.3. Emisión de resultados Eficacia en el Trimestral Autoridades estatales otorgamiento de (Estímulos Gestión Recibos de Pago y federales respaldan estímulos a entregados/Estímulos a la autoridad municipal Investigadores Programados)/*100 en la concertación de beneficiados estímulos para la actividad de investigación. 4.1. Elaboración de un programa Eficacia en la realización (Eventos gastronómicos Trimestral En colaboración con anual de exposiciones de de realizados/Eventos Gestión Registros la UAEM se conforma gastronomía autóctona Eventos gastronómicos Gastronómicos Administrativos el contenido del programados)*100 programa de exposición gastronómica. 4.2. Promoción y divulgación de los Impacto de la Promoción Trimestral Autoridades estatales eventos gastronómicos. gastronómica étnica (Asistentes a los eventos Gestión Registros colaboran con las gastronómicos/Aforo Administrativos autoridades municipales esperado)*100 en la promoción y divulgación los eventos de exposición gastronómica. 5.1. Diseño de un programa Eficacia de las (Exposiciones Trimestral Registros Autoridades permanente de exposiciones Exposiciones artísticas realizadas/Exposiciones Gestión Administrativos universitarias y de culturales étnicas. étnicas Programadas)*100 carácter estatal colaboran con el personal experto en arte étnico. 5.2. Promoción y divulgación de los (Asistentes a las Trimestral Autoridades estatales eventos culturales Impacto de la Promoción exposiciones Gestión Registros colaboran con las artística efectuadas/Asistentes Administrativos autoridades municipales esperados)*100 en la promoción y divulgación los eventos artísticos.

276

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

PILAR TEMÁTICO GOBIERNO SOLIDARIO TEMA: GRUPOS VULNERABLES SUBTEMA: POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD PROGRAMA PRESUPUESTARIO: ATENCIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD

ÁRBOL DE PROBLEMAS

La deficiente instrumentación de programas entre diferentes grupos sociales del municipio afecta el desarrollo integral de las personas con discapacidad

EFECTOS

Las personas con discapacidad carecen de programas de asistencia social afectando su integración a la sociedad.

PROBLEMA

Nula Inexistencia de insumos Desinterés en la orientación rehabilitación. asistenciales para la prevención de la discapacidad.

v CAUSAS

Nula Nulo Nulos Deficiente Inexistencia Nula Deficiente expedición otorgamiento insumos gestión de de espacios impartición distribución de de consulta de Terapia asistenciales empleo a de educación de pláticas material de diagnóstico de de apoyo a la personas especial o preventivas orientación sobre rehabilitación discapacidad. con regular a de la la cultura discapacidad personas con discapacidad preventiva de discapacidad. la discapacidad.

277

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

PILAR TEMÁTICO GOBIERNO SOLIDARIO TEMA: GRUPOS VULNERABLES SUBTEMA: POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD PROGRAMA PRESUPUESTARIO: ATENCIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD

ÁRBOL DE OBJETIVOS

La eficiente instrumentación de programas entre diferentes grupos sociales del municipio favorece el desarrollo integral de las personas con discapacidad

FINES

Las personas con discapacidad cuentan con programas de asistencia social que favorecen su integración a la sociedad.

OBJETIVO

Rehabilitación Existencia de insumos asistenciales. Interés en la orientación para Otorgada. la prevención de la discapacidad otorgada.

v MEDIOS

Expedición Otorgamiento Otorgamiento Eficiente Existencia de Impartición Eficiente de consulta de Terapia de insumos gestión de espacios de de pláticas distribución de diagnóstico de asistenciales empleo a educación preventivas material de . rehabilitación de apoyo a la personas especial o de la orientación sobre discapacidad. con regular a discapacidad la cultura discapacidad personas con preventiva de discapacidad. la discapacidad.

278

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

Programa ATENCION A PERSONAS CON DISCAPACIDAD Presupuestario: Objetivo del programa Integra los proyectos orientados a fortalecer la prevención, rehabilitación e integración social, con la presupuestario: participación de la población en general y las personas con discapacidad en su propia superación, promoviendo en la sociedad el respeto a la dignidad y su integración al desarrollo. Dependencia General: Sistema DIF Municipal Pilar temático: Gobierno Solidario Tema de desarrollo: Grupos Vulnerables Objetivo o resumen Indicadores Medios de Supuestos narrativo Nombre Fórmula Frecuencia verificación y tipo FIN Contribuir a cerrar brechas entre Variación ((Personas con diferentes grupos sociales del porcentual del discapacidad atendidas en Anual Registros N/A municipio mediante la impacto de la el año actual/Personas con Estratégico administrativos. instrumentación de programas que atención a discapacidad atendidas en favorezcan el desarrollo integral personas con el año anterior)-1)*100 de las personas con discapacidad. discapacidad PROPÓSITO Las personas con discapacidad (Población con La población local conoce los cuentan con programas de Variación discapacidad beneficiada a Anual Registros productos y servicios que asistencia social que favorecen su porcentual de través de programas de Estratégico administrativos. apoyan a los grupos integración a la sociedad. atención al sector asistencia social / Total de vulnerables y acuden a la de personas con la Población Municipal)*100 atención del SMDIF. discapacidad COMPONENTES Porcentaje de (Personas beneficiadas con Semestral La autoridad municipal 1. Rehabilitación Otorgada. eficacia en el terapias de Gestión Registros otorga terapias de otorgamiento de rehabilitación/Total de administrativos rehabilitación a personas con terapias de personas proyectadas a discapacidad. Rehabilitación beneficiar con terapias de rehabilitación)*100 Porcentaje de (Personas beneficiadas por Semestral Las autoridades municipales 2. Insumos asistenciales eficacia en la apoyos asistenciales/Total Gestión Registros gestionan insumos Gestionados. gestión de de personas proyectadas a administrativos asistenciales para la insumos recibir apoyos población con discapacidad asistenciales asistenciales)*100 (Personas asistentes a La autoridad municipal 3. Orientación para la Porcentaje en la eventos de fomento a la Semestral Registros cuenta con un programa de prevención de la discapacidad prevención de la cultura preventiva de la Gestión administrativos prevención de la otorgada. discapacidad discapacidad/Total de discapacidad. personas esperadas a eventos de fomento a la cultura preventiva de la discapacidad)*100 ACTIVIDADES Porcentaje de (Consultas médicas de Mensual La autoridad municipal 1.1. Expedición de consulta consultas de carácter diagnóstico Gestión Registros contrata a médicos diagnóstico. carácter otorgadas/Total de administrativos especializados para la diagnostico Consultas médicas detección de la otorgadas)*100 discapacidad. Las autoridades 1.2. Otorgamiento de Terapia Porcentaje en el (Terapias de rehabilitación Mensual Registros municipales brindan el de Rehabilitación otorgamiento de otorgadas/Terapia de Gestión administrativos servicio de terapias terapias de rehabilitación de rehabilitación programadas)*100 rehabilitación para la población que lo solicita. 2.1. Otorgamiento de Porcentaje de la (Total de Insumos Mensual Las autoridades municipales insumos asistenciales de apoyo a gestión de asistenciales otorgados de Gestión Registros gestionan los insumos la discapacidad. insumos para la apoyo a la administrativos necesarios para atender a asistencia de la discapacidad/Total de personas con discapacidad. discapacidad Insumos asistenciales gestionados)*100 2.2. Gestión de empleo Porcentaje en la (Personas con discapacidad Mensual Las autoridades municipales a personas con discapacidad gestión de empleo a las que se les gestionó un Gestión Registros gestionan empleos para a personas con empleo/Total de personas administrativos personas con discapacidad. discapacidad con discapacidad que solicitan empleo)*100 Porcentaje en la (Personas con discapacidad Las autoridades municipales 2.3. Gestión de espacios de gestión de incorporadas a educación Mensual Registros gestionan la incorporación educación especial o regular a espacios de especial o regular/Personas Gestión administrativos de personas con 279

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018 personas con discapacidad. educación para las con discapacidad a la educación personas con discapacidad que solicitan especial o discapacidad su incorporación a regular. educación especial o regular)*100 3.1. Impartición de pláticas Porcentaje en la (Platicas preventivas de la Mensual Las autoridades municipales preventivas de la discapacidad impartición de discapacidad Gestión Registros imparten pláticas de capacitación en la impartidas/Pláticas administrativos prevención de la prevención de la preventivas de la discapacidad. discapacidad discapacidad programadas)*100 3.2. Distribución de material de Porcentaje en el (Material de orientación Mensual Las autoridades orientación sobre la cultura fomento a la entregado /Material de Gestión Registros municipales distribuyen a la preventiva de la discapacidad. cultura preventiva orientación administrativos población material de la discapacidad programado)*100 para la prevención de la discapacidad.

280

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

PILAR TEMÁTICO: MUNICIPIO PROGRESISTA TEMA: ACTIVIDADES ECONOMICAS DEL MUNICIPIO PROGRAMA PRESUPUESTARIO: DESARROLLO AGRÍCOLA

ÁRBOL DE PROBLEMAS ÁRBOL DE OBJETIVOS

Disminución de la producción agrícola por Incremento de la producción agrícola con insuficientes apoyos a los productores suficientes apoyos a los productores

agrícolas FINES agrícolas

EFECTOS EFECTOS

La productividad agrícola decrece afectando a La productividad agrícola se incrementa los productores. con beneficios a los productores.

OBJETIVO PROBLEMA

Subsidio para Campañas Fertilizantes Alto costo de Inexistencia de Recurso tractores y campañas limitado para tractores y fitosanitarias para equipamiento fitosanitarias fertilizantes equipamiento ejecutadas. cultivos

agrícola. agrícola básicos

entregado. entregados.

CAUSAS MEDIOS Expedientes Inadecuado Desaprobació Dictaminación e Realización de Evaluación y técnicos control de n de las integración de controles de dictaminaciòn incompletos. plagas. solicitudes expedientes infestación de de solicitudes para técnicos. plagas y de los fertilizante. enfermedades productores. en los cultivos.

Nulas Nulas solicitudes solicitudes Recepción de Recepción de de los de los solicitudes de solicitudes de productores. productores. los productores. los productores.

281

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

Programa DESARROLLO AGRÍCOLA Presupuestario: Objetivo del programa Agrupa los proyectos institucionales que se desarrollan para incrementar de forma presupuestario: permanente y sostenida los niveles de producción, productividad y rentabilidad de las actividades agrícolas, promoviendo la generación del valor agregado a la producción primaria principalmente de los cultivos intensivos, para satisfacer la demanda interna y reducir las importaciones y minimizar los impactos ambientales que derivan del desarrollo de las diferentes actividades agrícolas. Dependencia General: DESARROLLO AGROPECUARIO Pilar temático: MUNICIPIO PROGRESISTA Tema de desarrollo: ACTIVIDADES ECONOMICAS DEL MUNICIPIO Objetivo o Indicadores Medios de Supuestos resumen narrativo Nombre Fórmula Frecuencia verificación y tipo FIN ((Apoyos a los productores SIAP (Servicio de Contribuir a incrementar Variación porcentual agrícolas entregados en ciclo Anual Información N/A la producción agrícola de apoyos a los agrícola actual/Apoyos a los Estratégico Agroalimentaria y mediante apoyos a los productores productores agrícolas Pesquera). productores agrícolas. agrícolas entregados en el ciclo agrícola SAGARPA anterior)- (Secretaría de 1)*100 Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación). PROPÓSITO La productividad Variación porcentual ((Productores agrícolas Anual SAGARPA Los productores agrícola se incrementa de productores beneficiados en el ciclo agrícola Estratégico (Secretaría de agrícolas cuentan con las con beneficios a los agrícolas actual /Productores agrícolas Agricultura, condiciones favorables productores. beneficiados beneficiados en el ciclo agrícola Ganadería, para mejorar su anterior)-1)*100 Desarrollo Rural, producción. Pesca y Alimentación). COMPONENTES 1. Subsidio Porcentaje de (Subsidio para tractores y Semestral Los productores agrícolas para tractores y subsidio para equipamiento Gestión Registros beneficiados utilizan los equipamiento agrícola tractores y entregados/Subsidio para administrativos apoyos otorgados de entregado. equipamiento tractores y equipamiento manera adecuada. solicitados)*100 2. Campañas Porcentaje de (Campañas fitosanitarias Semestral Registros Las autoridades fitosanitarias ejecutadas. campañas ejecutadas/Campañas Gestión administrativos. municipales fomentan de la fitosanitarias fitosanitarias programadas)*100 flora del municipio. 3. Fertilizantes Porcentaje de (Fertilizantes para cultivo Semestral Registros Los productores agrícolas para cultivos fertilizantes para entregados/Fertilizante para Gestión administrativos. aplican los apoyos básicos entregados. cultivo cultivo solicitados) *100 otorgados de manera adecuada ACTIVIDADES 1.1 Recepción de Porcentaje de (Solicitudes de los productores Trimestral La autoridad municipal en solicitudes de los solicitudes de los atendidas/Solicitudes de los Gestión Registros de materia agrícola atiende y productores. productores productores recibidas)*100 solicitudes gestiona las solicitudes recibidas. 1.2 Dictaminación e (Expedientes técnicos Trimestral La autoridad municipal integración de Porcentaje de aprobados/Expedientes Gestión Registros en materia agrícola expedientes técnicos. Expedientes técnicos integrados) * 100 administrativos. atiende y gestiona los técnicos expedientes técnicos. 2.1. Realización Porcentaje de (Controles de infestación de Trimestral Registro de La autoridad municipal de controles de controles de plagas y enfermedades en los Gestión infestaciones en materia agrícola infestación de plagas y infestación de cultivos realizados/infestación iniciales y finales. efectúa controles de enfermedades en los plagas y de plagas y plagas y cultivos. enfermedades enfermedades en los cultivos enfermedades en los en los cultivos existentes) *100 cultivos. 3.1. Recepción Porcentaje de (Solicitudes de los productores Trimestral La autoridad municipal en de solicitudes de solicitudes emitidas atendidas/Solicitudes por los Gestión Registros de materia agrícola cuenta los productores. por los productores productores recibidas)*100 solicitudes con un padrón de productores actualizado. Trimestral La autoridad municipal 3.2. Evaluación y Porcentaje de (Solicitudes aprobadas/ Gestión Registros de en materia agrícola recibe dictaminación de solicitudes Solicitudes recibidas) * 100 solicitudes y aprueba solicitudes solicitudes aprobadas de fertilizantes. 282

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

PILAR TEMÁTICO: MUNICIPIO PROGRESISTA TEMA: EMPLEO PROGRAMA PRESUPUESTARIO: EMPLEO

ÁRBOL DE PROBLEMAS ÁRBOL DE OBJETIVOS

Las deficientes ferias de empleos presenciales y Las eficientes ferias de empleos presenciales y

virtuales inciden en el aumento del índice de virtuales inciden en la reducción del índice de

desempleo. desempleo. FINES

EFECTOS EFECTOS

La población municipal desempleada carece de La población municipal desempleada cuenta con ferias de empleo periódicas que ofertan nuevas ferias de empleo periódicas que ofertan nuevas

oportunidades de trabajo. oportunidades de trabajo

OBJETIVO PROBLEMA

Nulas ferias de Carencia de ferias de Ferias de empleo de Ferias de empleo empleo de carácter empleo virtuales. carácter presencial virtuales promovidas. presencial

CAUSAS MEDIOS Ausencia Ausencia Deficiente Desactuali- Desactualiza- Elaboración Elaboración Eficiente Actualiza- Actualización del del catálogo promoción zación en ción del micro del del catálogo promoción ción en la permanente catálogo de de del evento la web para sitio catálogo de de del evento web para el del micro sitio empresas vacantes. presencial. el registro empresas vacantes. presencial. registro de de la oferta la oferta laboral en laboral en línea. línea.

283

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

Programa Presupuestario: EMPLEO Objetivo del programa Integra los proyectos dirigidos a dinamizar la economía municipal, fomentando el desarrollo presupuestario: de la planta productiva, aumentar la oportunidad de empleo, vinculando su oferta y demanda, y garantizar que la población económicamente activa disfrute de las mismas condiciones de empleo, remuneración y oportunidades sin discriminación alguna, mediante la formación de los recursos humanos para el trabajo Dependencia General: DESARROLLO ECONOMICO Pilar temático: MUNICIPIO PROGRESISTA Tema de desarrollo: EMPLEO Objetivo o resumen Indicadores Medios de Supuestos narrativo Nombre Fórmula Frecuencia verificación y tipo FIN Contribuir a la Variación ((Ferias de empleo Anual reducción del índice de porcentual en la presenciales y virtuales Estratégico Registros N/A desempleo a través de instalación de ferias llevados a cabo el año administrativos ferias de empleos de empleo actual/ Ferias de presenciales y virtuales. empleo presenciales y virtuales llevadas a cabo el año anterior) - 1)*100 PROPÓSITO La población municipal ((Personas en edad Las autoridades desempleada cuenta Variación productiva empleadas Anual Información municipales gestionan con ferias de empleo porcentual de en el año actual/ Estratégico Estadística. ante instancias estatales periódicas que ofertan ocupación Personas en edad INEGI la realización de ferias nuevas oportunidades Municipal productiva empleadas de empleo de trabajo en el año anterior)- 1)*100 COMPONENTES 1. Ferias de Porcentaje en la (Número de Semestral La autoridad municipal empleo de carácter colocación de solicitantes Estratégico Registros promueve ferias de presencial realizadas. solicitantes colocados/Número de Administrativos empleo para la solicitantes)*100 población desocupada en edad productiva La autoridad municipal 2. Ferias de Porcentaje de (Número de visitas Semestral Registros promueve ferias de empleo virtuales visitas a las ferias virtuales Estratégico Administrativos empleo virtuales para la promovidas. de empleo virtuales realizadas/Número de población desocupada visitas virtuales en edad productiva programadas) *100 ACTIVIDADES 1.1. Elaboración Porcentaje de (Empresas Trimestral Registros El municipio cuenta con del catálogo de Participación participantes/Empresas Gestión Administrativos un catálogo de empresas participantes. empresarial convocadas) *100 empresas ubicadas en la región. Trimestral Las empresas 1.2. Elaboración del Porcentaje de (Vacantes ocupadas/ Gestión Registros participantes ofrecen catálogo de vacantes. Vacantes ofertadas Vacantes Administrativos espacios vacantes disponibles)*100 para atender solicitudes de empleo 1.3. Promoción del Porcentaje de (Asistencia Trimestral Registros de La Población evento presencial. concurrencia a Real/Asistencia Gestión Asistencia solicitante asiste a la eventos de empleo estimada)*100 feria. 2.1. Diseño de un Porcentaje de (Semanas de avance Trimestral El área de informática o vínculo en la web para cumplimiento en el en programación/Total Gestión Registros la empresa contratada el registro de la oferta diseño del vínculo de semanas previstas Administrativos para la laboral en línea. informático para programar)*100 programación cumple con el programa acordado. 2.2. Actualización Porcentaje de (Vacantes publicadas Trimestral Registros El micro sitio se permanente del micro publicación de en línea/Vacantes Gestión Administrativos encuentra actualizado sitio vacantes en línea contratadas)*100 de manera permanente. 284

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

PILAR TEMÁTICO: MUNICIPIO PROGRESISTA TEMA: SERVICIOS PÚBLICOS SUBTEMA: AGUA POTABLE PROGRAMA PRESUPUESTARIO: MANEJO EFICIENTE Y SUSTENTABLE DEL AGUA

ÁRBOL DE PROBLEMAS

El deficiente manejo sustentable del agua potable afecta a la conservación de las fuentes de abastecimiento.

EFECTOS

Los estándares de calidad en el agua potable n o s e cumplen para suministrarla a la población.

PROBLEMA

Deficiente infraestructura hidráulica para Producción limitada Suministro insuficiente Mantenimiento deficiente a Vigilancia deficiente a la el suministro de agua potable para la de agua potable de agua potable a la la infraestructura hidráulica infraestructura hidráulica para población. para el suministro de población, abastecida. para el suministro de el suministro de agua potable, la población. agua potable a la población realizada

Incumplimiento Ausencia de un Ausencia de Entrega de las obras Volúmenes Incumplimiento con el Omisión del Supervisión Verificación no de las e quipamiento electrificación inconclusas de limitados de agua programa de bombeo de levantamiento insuficiente constante de las agua potable para de las especificaciones válvulas de electromecánico de las infraestructura potable suministrada de las líneas consumo de la técnicas para el control de de las obras de obras de hidráulica para el en bloque para necesidades de de conducción población. mantenimiento conducción de infraestructura infraestructura suministro de agua consumo de la mantenimiento y distribución del equipo agua potable. hidráulica hidráulica potable a las población. a la de agua electromecánico instancias operadoras. infraestructura potable. CAUSAS hidráulica para de la Suministro insuficiente el suministro de infraestructura Volúmenes limitados Incumplimiento de de agua potable en pipas agua potable. los procesos de agua potable para consumo de la clorada para administrativos para la población. conclusión de las consumo de la obras de población. infraestructura hidráulica Suministro insuficiente de agua potable por Volúmenes tandeo para consumo de Recursos limitados limitados de la población. para la construcción de extracción del agua obras de infraestructura potable de las 285 hidráulica fuentes de abastecimiento.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

PILAR TEMÁTICO: MUNICIPIO PROGRESISTA TEMA: SERVICIOS PÚBLICOS SUBTEMA: AGUA POTABLE PROGRAMA PRESUPUESTARIO: MANEJO EFICIENTE Y SUSTENTABLE DEL AGUA

ÁRBOL DE OBJETIVOS

El eficiente manejo sustentable del agua potable incide en la conservación de las fuentes de abastecimiento. FINES

Los estándares de calidad en el agua potable se cumplen para suministrarla a la población.

OBJETIVO

Producción Eficiente infraestructura hidráulica para Suministro de Mantenimiento eficiente a Vigilancia eficiente a la suficiente de el suministro de agua potable para la agua potable a la la infraestructura hidráulica infraestructura hidráulica para agua potable para población. población, para el suministro de el suministro de agua potable, el suministro de la abastecida. agua potable a la población realizada población.

Equipamiento Electrificación Entrega de las obras Volúmenes Cumplimiento con el Levantamiento Cumplimiento de Supervisión Verificación electromecá nico de las concluidas de suficientes de agua programa de bombeo de de las las eficiente de las constante de las agua potable para necesidades de especificaciones válvulas de de las obras de obras de infraestructura potable suministrada líneas de consumo de la control de infraestructura infraestructura hidráulica para el en bloque para mantenimiento técnicas para el conducción y población. conducción de a la mantenimiento distribución de hidr áulica hidráulica suministro de agua consumo de la agua potable. potable a las población. infraestructura del equipo agua potable. hidráulica para electromecánico instancias operadoras. Suministro suficiente MEDIOS el suministro de de la Volúmenes de agua potable en pipas Cumplimiento de agua potable. infraestructura suficientes de agua para consumo de la los procesos potable clorada administrativos para la población. para consumo de la conclusión de las población. obras de Suministro suficiente infraestructura de agua potable por hidráulica Volúmenes tandeo para consumo de

suficientes de la población. Recursos suficientes para extracción del agua la construcción de obras potable de las de infraestructura fuentes de hidráulica abastecimiento. 286

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

Programa MANEJO EFICIENTE Y SUSTENTABLE DEL AGUA Presupuestario: Objetivo del programa Engloba el conjunto de acciones encaminadas al desarrollo de proyectos que propicien en la presupuestario: población el cuidado y manejo eficiente del agua, procurando la conservación del vital líquido para otorgar este servicio con calidad Dependencia General: AGUA POTABLE Pilar temático: MUNICIPIO PROGRESISTA Tema de desarrollo: SERVICIOS PÚBLICOS Objetivo o Indicadores Medios de Supuestos resumen narrativo Nombre Fórmula Frecuencia verificación y tipo FIN Contribuir al manejo Variación ((Manejo sustentable del agua Anual. Registros de la compra sustentable del agua porcentual en el potable en el año Estratégico. de agua potable en potable mediante la manejo sustentable actual/manejo sustentable del bloque a la CAEM. conservación de las del agua potable. agua potable en el año fuentes de anterior)-1)*100. abastecimiento. PROPÓSITO ((Estándares de calidad en el Anual. Comparativo de los Los servidores públicos Variación agua potable en el año Estratégico. estándares de calidad en municipales facilitan la Los estándares de porcentual en los actual/estándares de calidad el agua potable elaboración de estudios calidad en el agua estándares de en el agua potable en el año suministrada de los dos de laboratorio del agua potable se cumplen para calidad en el agua anterior)-1)*100. últimos dos años. potable. suministrarla a la potable. población. COMPONENTES Los servidores públicos 1.Infraestructura Porcentaje en la (Infraestructura hidráulica para Semestral. Proyectos de municipales facilitan la hidráulica para el construcción de el suministro de agua potable Gestión. infraestructura hidráulica entrega de las obras de suministro de agua infraestructura construida /infraestructura para el suministro de infraestructura hidráulica potable para la hidráulica para el hidráulica para el suministro agua potable entregadas. para el suministro de población, construida. suministro de agua de agua potable programada agua potable. potable. 100. 2.Producción de agua Porcentaje en la (Producción de agua potable / Semestral. Los servidores públicos potable para el producción de agua producción de agua Gestión. Registros de extracción municipales facilitan la suministro de la potable. potable)*100. de agua potable. extracción población, abastecida. de agua potable. 3. Suministro de agua Porcentaje en el (Suministro de agua potable a Semestral. Los servidores públicos potable a la población, abastecimiento de la población / suministro de Gestión. Registros de suministro municipales facilitan el abastecida. agua potable a la agua potable solicitada)*100. de agua potable. suministro de agua población. potable a la población. Porcentaje de (Mantenimiento a la Los servidores públicos 4. Mantenimiento a variación en el infraestructura hidráulica para Semestral. Bitácoras de las obras de municipales facilitan el la infraestructura mantenimiento a la el suministro de agua potable Gestión. mantenimiento a la mantenimiento a la hidráulica para el infraestructura a la población realizada infraestructura para el infraestructura para el suministro de agua hidráulica para el /mantenimiento a la suministro de agua suministro de agua potable a la población, suministro de agua infraestructura hidráulica para potable. potable. realizado. potable a la el población. suministro de agua potable a la población programada)*100. Porcentaje de las (Guardias de vigilancia a la Reportes de la vigilancia Los servidores públicos 5. Vigilancia a la guardias de infraestructura hidráulica para Trimestral. a la infraestructura municipales facilitan la infraestructura hidráulica vigilancia a la el suministro de agua potable Gestión. hidráulica para el vigilancia para el suministro de infraestructura realizadas /guardias de suministro de agua a la infraestructura agua potable, realizada. hidráulica para el vigilancia a la infraestructura potable. hidráulica para el suministro de agua hidráulica para el suministro suministro de agua potable. de agua potable potable. programadas100. 6. Recarga de mantos Reportes de los Los servidores públicos acuíferos con aguas Porcentaje en la ((Recarga de mantos acuíferos Trimestral. volúmenes de aguas municipales facilitan la tratadas para aumentar recarga de mantos con aguas tratadas/recarga de Gestión. tratadas para recarga de recarga de los mantos la reserva de agua acuíferos con mantos acuíferos con aguas los mantos scuíferos. potable, realizada. aguas tratadas. tratadas)-1)*100. acuíferos contenidas en las lagunas de tratamiento. ACTIVIDADES (Obras de infraestructura Proyectos para la Los servidores públicos 1.1. Construcción de Porcentaje en la hidráulica para el suministro de Anual. construcción de obras de municipales facilitan la obras de infraestructura construcción de agua potable Gestión. infraestructura hidráulica construcción de las obras 287

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018 hidráulica para el obras de construidos/obras de para el suministro de de infraestructura suministro de agua infraestructura infraestructura hidráulica para agua potable, hidráulica para el potable. hidráulica para el el suministro de agua potable concluidos. suministro de agua suministro de agua autorizados)*100. potable. potable. ((Obras de infraestructura Los servidores públicos 1.2. Equipamiento Porcentaje en el hidráulica para el suministro Anual. Gestión. Obras de infraestructura municipales facilitan el electromecánico de las equipamiento de de agua potable con hidráulica para el equipamiento obras de infraestructura las obras de equipamiento electromecánico suministro de agua electromecánico hidráulica para el infraestructura realizados potable de las obras de suministro de agua hidráulica para el /obras de infraestructura con equipamiento infraestructura hidráulica potable. suministro de agua hidráulica para el suministro de electromecánico. para el suministro de potable. agua potable con agua potable. equipamiento electromecánico programados)*100 Porcentaje en la ((Obras de infraestructura Los servidores públicos 1.3. Electrificación de electrificación de hidráulica para el suministro de Anual. Gestión. Obras de infraestructura municipales facilitan la las obras de las obras de agua potable electrificadas hidráulica para el electrificación de las infraestructura hidráulica infraestructura /obras de infraestructura suministro de agua obras de infraestructura para el suministro de hidráulica para el hidráulica para el suministro de potable hidráulica para el agua potable. suministro de agua agua potable para electrificadas. suministro de agua potable. electrificación potable. programadas)*100. 1.4. Cumplimiento de Porcentaje en el ((Procesos administrativos Autorización de los Los servidores públicos los procesos cumplimiento de los para la conclusión de las obras Anual. Gestión. procesos administrativos municipales facilitan los administrativos para la procesos de infraestructura hidráulica para la procesos administrativos conclusión de las obras administrativos para para el suministro de agua conclusión de las obras para la conclusión de infraestructura la conclusión de las potable cumplidos /procesos de de las obras de hidráulica para el obras de administrativos para la infraestructura hidráulica infraestructura hidráulica suministro de agua infraestructura conclusión de las obras de para el suministro de para el suministro de potable. hidráulica para el infraestructura hidráulica para agua potable. suministro de agua el suministro de agua potable potable. programados)*100. Porcentaje en la (Obras concluidas de Actas de entrega- Los servidores públicos 1.5. Entrega de las entrega de las infraestructura hidráulica para Anual. recepción de las obras municipales facilitan la obras concluidas de obras concluidas de el suministro de agua potable Gestión. de infraestructura entrega de infraestructura hidráulica infraestructura entregadas /obras concluidas hidráulica para las obras de para el suministro de hidráulica para el de infraestructura hidráulica el suministro de agua infraestructura hidráulica agua potable a las suministro de agua para el suministro de agua potable entregadas. para el suministro de instancias operadoras. potable. potable programadas para agua potable. entrega)*100. Porcentaje en los (Volúmenes de agua potable Los servidores públicos 2.1. Volúmenes de volúmenes de de las fuentes de Mensual. Hojas de reporte de la municipales facilitan la extracción del agua extracción del agua abastecimiento extraídas Gestión. extracción de agua extracción de agua potable de las fuentes de potable de las /volúmenes de agua potable potable. potable. abastecimiento. fuentes de de abastecimiento. las fuentes de abastecimiento para extracción programadas)*100. 2.2. Volúmenes de Porcentaje en los (Volúmenes de agua potable Mensual. Hojas de reporte ce la Los servidores públicos agua potable clorada volúmenes de agua para consumo de la población Gestión. cloración del agua municipales facilitan la para consumo de la potable clorada clorada/volúmenes de agua potable. cloración población. para consumo potable para consumo de la del agua potable. de la población. población clorada programada)*100. Porcentaje en los (Volúmenes de agua potable Los servidores públicos 2.3. Volúmenes de volúmenes de agua para consumo de la población Mensual. Facturación por la venta municipales facilitan la agua potable potable suministrada en bloque Gestión. en bloque de agua venta de agua potable. suministrada en bloque suministrada en volúmenes de agua potable potable. para consumo de la bloque para para población. consumo de la consumo de la población población. programada para suministro en bloque programada)*100. 3.1. Cumplir con el Porcentaje en el (Programa de bombeo de Mensual. Los servidores públicos programa de bombeo programa de agua potable cumplido Gestión. Reporte de bombeo de municipales facilitan el de agua potable bombeo de agua /Bombeo de agua potable agua potable. bombeo para consumo de potable. programado)*100. de agua potable. la población. Porcentaje en el (Agua potable para consumo Los servidores públicos 3.2. Suministro de suministro de agua de la población suministrada Mensual. Reporte por el suministro municipales facilitan el agua potable en pipas potable en pipas en pipas /agua potable para Gestión. de agua potable en suministro de agua para consumo de la para consumo de la consumo de la población pipas. potable en pipas para población. población. solicitada en pipas)*100. consumo de la población. 3.3. Suministro de Porcentaje en el (Agua potable para consumo Mensual. Reporte por el suministro Los servidores públicos agua potable por suministro de agua de la población suministrada Gestión. de agua potable municipales facilitan el tandeo para consumo de potable por tandeo por tandeo /agua potable para pormenorizado por suministro de agua la población. para consumo de la consumo de la población por tandeo. potable por tandeo. 288

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

población. tandeo)*100. Los servidores públicos 4.1. Levantamiento de Porcentaje en las (Necesidades de Mensual. Reporte de las municipales facilitan el las necesidades de necesidades de mantenimiento a la Gestión. necesidades de levantamiento de las mantenimiento a la mantenimiento a la infraestructura hidráulica para mantenimiento a la necesidades de infraestructura hidráulica infraestructura el suministro de agua potable infraestructura hidráulica mantenimiento a la para el suministro de hidráulica para el /necesidades de para el suministro de infraestructura hidráulica agua potable. suministro de agua mantenimiento a la agua potable. para el suministro de potable. infraestructura hidráulica para agua potable el suministro de agua potable)*100. (Cumplimiento de las Los servidores públicos 4.2. Cumplimiento Porcentaje en el especificaciones técnicas para Mensual. Reporte del cumplimiento municipales verifican el de las cumplimiento de las el mantenimiento del equipo Gestión. de las especificaciones cumplimiento de las especificaciones especificaciones electromecánico realizado técnicas para el especificaciones técnicas técnicas para el técnicas para el /cumplimiento de las mantenimiento del para el mantenimiento del mantenimiento del especificaciones técnicas para equipo electromecánico. mantenimiento del equipo equipo electromecánico equipo el mantenimiento del equipo electromecánico. de la infraestructura electromecánico. electromecánico para el suministro de programado)*100. agua potable. Porcentaje en la (Líneas de conducción y Reporte de los hallazgos Los servidores públicos 5.1. Supervisión de supervisión de las distribución de agua potable Mensual. de supervisión de las municipales supervisan las líneas de líneas de supervisadas /líneas de Gestión. líneas de conducción y las líneas conducción y conducción y conducción y distribución de supervisión de agua de conducción y distribución de agua distribución de agua potable programadas potable. supervisión de agua potable. agua potable. para supervisión)*100. potable. Porcentaje en la (Válvulas de control de Reporte de los hallazgos Los servidores públicos 5.2. Verificación de verificación de las conducción de agua potable Mensual. de la verificación de las municipales supervisan la las válvulas de control válvulas de control verificadas /válvulas de control Gestión. válvulas de conducción verificación de las de conducción de agua de conducción de de conducción de agua de agua potable. válvulas de conducción potable. agua potable. potable programadas para de agua potable. verificación)*100. Porcentaje en la (Construcción de pozos de Los servidores públicos 6.1. Construcción de construcción de inyección para la recarga de Mensual. Reporte pormenorizados municipales facilitan la pozos de inyección para pozos de inyección los mantos acuíferos Gestión. en la construcción de construcción de pozos de la recarga de los mantos para la recarga de /construcción de pozos de pozos de inyección. inyección. acuíferos. los mantos inyección para la recarga de acuíferos. los mantos acuíferos)*100. 6.2. Construcción de Porcentaje en la (Construcción de bordos para Los servidores públicos bordos para captación construcción bordos la captación de agua pluvial Mensual. Reporte pormenorizados municipales facilitan la de agua pluvial para la para la captación /construcción de bordos para Gestión. en la construcción de construcción de bordos recarga de los mantos de agua pluvial. la captación de agua bordos. de captación de aguas acuíferos. pluvial)*100. pluviales.

289

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

PILAR TEMÁTICO: MUNICIPIO PROGRESISTA

TEMA: SERVICIOS PÚBLICOS SUBTEMA: ELECTRIFICACIÓN Y ALUMBRADO PÚBLICO PROGRAMA PRESUPUESTARIO: ALUMBRADO PÚBLICO

ÁRBOL DE PROBLEMAS

La deficiencia energética afecta en la modernización de los sistemas de alumbrado público municipal.

EFECTOS

Las luminarias sin funcionamiento del servicio de alumbrado público disminuye la visibilidad nocturna a las comunidades y público en general.

PROBLEMA

Escaso mantenimiento del equipamiento de la Sistema de luminarias tradicional de energía eléctrica en el infraestructura de alumbrado público. alumbrado público.

CAUSAS Omisión de Nula gestión Escaso Ausencia de Omisión de las Nulos Nulo Deficiente las fallas en de los mantenimiento proyectos recomendaciones convenios contrato luminarias el sistema de insumos al sistema de para la contenidas en los con la licitado de alumbrado alumbrado CONUEE y la para la para otorgar alumbrado sustitución dictámenes técnicos público público el público de las de la CONUEE de los CFE para la sustitución municipal. municipal. mantenimien municipal. luminarias proyectos para la sustitución de de las to al sistema de sustitución de las las luminarias luminarias de alumbrado luminarias de de alumbrado de alumbrado público alumbrado público público alumbrado público municipal. municipal. municipal. público municipal. municipal.

290

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

PILAR TEMÁTICO: MUNICIPIO PROGRESISTA

TEMA: SERVICIOS PÚBLICOS SUBTEMA: ELECTRIFICACIÓN Y ALUMBRADO PÚBLICO PROGRAMA PRESUPUESTARIO: ALUMBRADO PÚBLICO

ÁRBOL DE OBJETIVOS

La eficiencia energética incide en la modernización de los sistemas de alumbrado público municipal.

FINES

Las luminarias que funcionan del servicio de alumbrado público brindan visibilidad nocturna a las comunidades y público en general.

OBJETIVO

Mantenimiento del equipamiento de la Sistema de luminarias ahorradoras de energía eléctrica en el infraestructura de alumbrado público. alumbrado público, gestionadas.

MEDIOS Identificación Gestión de Mantenimiento Elaboración Atender las Celebración Asignación Sustitución de las fallas los insumos al sistema de de los recomendaciones de convenios del de las en el sistema para otorgar alumbrado proyectos contenidas en los con la contrato luminarias de de CONUEE y la licitado el público para la dictámenes técnicos alumbrado alumbrado mantenimien municipal. sustitución de la CONUEE de los CFE para la para la público público to al sistema de las proyectos para la sustitución de sustitución municipal. municipal. de luminarias sustitución de las las luminarias de las alumbrado de luminarias de de alumbrado luminarias público alumbrado alumbrado público público de municipal. público municipal. municipal. alumbrado municipal. público municipal.

291

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

Programa ALUMBRADO PÚBLICO Presupuestario: Objetivo del programa Es el conjunto de acciones encaminadas a otorgar a la población del municipio el servicio de presupuestario: iluminación de las vías, parques y espacios de libre circulación con el propósito de proporcionar una visibilidad adecuada para el desarrollo de las actividades. Dependencia General: DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS Pilar temático: MUNICIPIO PROGRESISTA Tema de desarrollo: SERVICIOS PÚBLICOS Objetivo o Indicadores Medios de Supuestos resumen Nombre Fórmula Frecuencia verificación narrativo y tipo FIN Contribuir a impulsar la Variación porcentual ((Nivel de kw. insumidos en eficiencia energética a de los índices de el suministro de energía Anual. Recibos de pago de la N/A través de la eficiencia energética. eléctrica para alumbrado Estratégico. CFE por concepto de modernización de los público en el año actual/nivel alumbrado público. sistemas de alumbrado de kw. insumidos en el público municipal. suministro de energía eléctrica para alumbrado público en el año anterior)- 1)*100. PROPÓSITO Las luminarias del Variación porcentual ((Luminarias del servicio de Censo de luminarias de La CFE actualiza los servicio de alumbrado en las luminarias del alumbrado público en el año Anual los dos últimos años censos de luminarias en público se brindan servicio de alumbrado actual/luminarias del servicio Estratégico. el Municipio. visibilidad nocturna a público. de alumbrado público en el las comunidades y año anterior)-1)*100. público en general. COMPONENTES 1. Mantenimiento del Porcentaje en el (Mantenimiento del Comparativo entre Los servidores públicos equipamiento de la mantenimiento del equipamiento de la Semestral. programa y ejecución en del ayuntamiento realizan infraestructura de equipamiento de la infraestructura de alumbrado Gestión. el mantenimiento de la los trabajos de alumbrado público, infraestructura de realizado /mantenimiento del infraestructura de mantenimiento en la realizado. alumbrado. público equipamiento de la alumbrado público. infraestructura de infraestructura de alumbrado alumbrado público del programado)*100. Municipio. 2. Instalación del Porcentaje en la (Instalación del sistema de Los servidores públicos sistema de luminarias instalación del sistema luminarias ahorradoras de Semestral. Comparativo entre del ayuntamiento ahorradoras de energía de luminarias energía eléctrica en el Gestión. programa y ejecución del gestionan la instalación eléctrica en el ahorradoras de alumbrado público realizado sistema de alumbrado del sistema de luminarias alumbrado público, energía eléctrica en el /instalación del sistema de público municipal. ahorradoras de energía gestionadas. alumbrado público. luminarias ahorradoras de eléctrica de alumbrado energía eléctrica en el público para el Municipio. alumbrado público realizado)*100. ACTIVIDADES Comparativo Los servidores públicos 1.1. Identificación Porcentaje en las fallas (Fallas en el sistema de Trimestral. pormenorizado de las del ayuntamiento de las fallas en el del sistema de alumbrado público Gestión. fallas del sistema de levantan el censo de las sistema de alumbrado alumbrado público municipal/fallas en el sistema alumbrado público de los fallas en el sistema de público municipal. municipal. de alumbrado público dos últimos años. alumbrado público municipal)*100. municipal. Porcentaje en la (Gestión de los insumos para Comparativo entre los Los servidores públicos 1.2. Gestión de los gestión de los insumos otorgar el mantenimiento al Trimestral. insumos solicitados y del ayuntamiento insumos para otorgar para otorgar el sistema de alumbrado Gestión. otorgados para el gestionan el suministro el mantenimiento al mantenimiento al público municipal/gestión de mantenimiento de las de los insumos para el sistema de alumbrado sistema de alumbrado los insumos para otorgar el luminarias de alumbrado mantenimiento del público municipal. público municipal. mantenimiento al sistema de público. sistema de alumbrado público alumbrado público municipal)*100. municipal. Porcentaje en el (Mantenimiento al sistema de Comparativo entre los Los servidores públicos 1.3. Mantenimiento mantenimiento al alumbrado público municipal Trimestral. trabajos de del ayuntamiento realizan al sistema de sistema de alumbrado / mantenimiento al sistema Gestión. mantenimiento al los trabajos de alumbrado público público municipal. de alumbrado público sistema de alumbrado mantenimiento al sistema municipal. municipal)*100. público municipal del año de alumbrado público actual. municipal. 2.1. Elaboración de Porcentual en la (Proyectos para la Comparativo entre los Los servidores públicos los proyectos para la elaboración de sustitución de las luminarias Trimestral. proyectos de sustitución del ayuntamiento realizan sustitución de las proyectos para la de alumbrado público Gestión. de luminarias de los proyectos luminarias de sustitución de las municipal elaborados alumbrado público para la sustitución de las 292

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018 alumbrado público luminarias de /proyectos para la sustitución programado y realizado. luminarias de alumbrado municipal. alumbrado público de las luminarias de público municipal. municipal. alumbrado público municipal programados)*100. 2.2. Atender las Porcentual de las (Recomendaciones Comparativo entre los Los servidores públicos recomendaciones recomendaciones contenidas en los Trimestral. dictámenes técnicos de del ayuntamiento contenidas en los contenidas en los dictámenes técnicos de la Gestión. los proyectos de atienden las dictámenes técnicos de dictámenes CONUEE de los proyectos sustitución de luminarias recomendaciones la CONUEE de los técnicos de la para la sustitución de las de alumbrado público contenidas en los proyectos para la CONUEE de los luminarias de alumbrado atendidas y presentadas. dictámenes técnicos de sustitución de las proyectos para la público municipal/ los proyectos para la luminarias de sustitución de las recomendaciones contenidas sustitución de las alumbrado público luminarias de en los dictámenes técnicos luminarias municipal. alumbrado público de la CONUEE de los de alumbrado público municipal. proyectos para la sustitución municipal. de las luminarias de alumbrado público municipal)*100. (Convenios con la CONUEE Trimestral. Los servidores públicos 2.3. Celebración de Porcentual en la y la CFE para la sustitución Gestión. Comparativo entre los del ayuntamiento convenios con la celebración de de las luminarias de convenios con la promueven la celebración CONUEE y la CFE para convenios con la alumbrado público municipal CONUEE y la CFE de convenidos con la la sustitución de las CONUEE y la CFE instrumentados/ convenios instrumentados y CONUEE y la CFE para luminarias de para la sustitución de con la CONUEE y la CFE celebrados. la sustitución de las alumbrado público las luminarias de para la sustitución de las luminarias de alumbrado municipal. alumbrado público luminarias de alumbrado público municipal. municipal. público municipal celebrados)*100. 2.4. Asignación del Porcentual en la (Asignación del contrato Comparativo entre la Los servidores públicos contrato licitado para asignación del contrato licitado para la sustitución de Trimestral. asignación de los del ayuntamiento la sustitución de las licitado para la las luminarias de alumbrado Gestión. contratos licitados promueven la licitación luminarias de sustitución de las público municipal ejercido ejercidos y para la sustitución de las alumbrado público luminarias de /asignación del contrato acordados para la luminarias municipal. alumbrado público licitado para la sustitución de sustitución de las de alumbrado público municipal. las luminarias de alumbrado luminarias de alumbrado municipal. público municipal público acordado)*100. municipal. 2.5. Sustitución Porcentual en la (Sustitución de las luminarias Trimestral. Comparativo entre las Los servidores públicos de las luminarias sustitución de las de alumbrado público Gestión. luminarias de alumbrado del ayuntamiento de alumbrado público luminarias de municipal actual/sustitución público municipal promueven la sustitución municipal. alumbrado público de las luminarias de anteriores y actuales de las luminarias de municipal. alumbrado público alumbrado público municipal)*100. municipal.

293

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

PILAR TEMÁTICO: MUNICIPIO PROGRESISTA TEMA: SERVICIOS PÚBLICOS SUBTEMA: MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS PROGRAMA PRESUPUESTARIO: GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS

ÁRBOL DE PROBLEMAS

La escasa difusión del cumplimiento de las políticas públicas ambientales debilita el control de los residuos sólidos.

EFECTOS

La contaminación del aire se incrementa por la recolección parcial de los residuos sólidos.

ROBLEMA P

Escasa programación Nula transferencia de Deficientes barridos de espacios Nula gestión de recursos de la recolección residuos sólidos públicos para la renovación del de residuos sólidos urbanos. equipo de recolección de

urbanos. residuos sólidos urbanos.

CAUSAS Descono- Deficiente Nula Nula Deficiente Escasa Limitada Escaso Limitado cimiento de recolección recepción recuperación barrido recolección supervisión mantenimiento recurso de residuos de los las rutas de los de los de la basura de la del equipo de para sólidos residuos espacios de residuos levantada de limpieza de recolección de adquisición urbanos sólidos públicos recolección sólidos los espacios los espacios municipales. urbanos municipales residuos de equipo de residuos municipales. urbanos . públicos públicos sólidos urbanos de sólidos municipales municipales. urbanos municipales. recolección urbanos para reciclaje. municipales de municipales residuos sólidos urbanos municipale s

294

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

PILAR TEMÁTICO: MUNICIPIO PROGRESISTA TEMA: SERVICIOS PÚBLICOS SUBTEMA: MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS PROGRAMA PRESUPUESTARIO: GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS

ÁRBOL DE OBJETIVOS

La difusión del cumplimiento de las políticas públicas ambientales incide en el control de los residuos sólidos.

FINES

IVO La descontaminación del aire se realiza mediante la recolección permanente de los residuos sólidos.

OBJET

Programación de la Transferencia de Eficientes barridos de espacios Gestión de recursos recolección de residuos sólidos públicos para la renovación del residuos sólidos urbanos. equipo de recolección urbanos. de residuos sólidos urbanos.

MEDIOS Conocimien Recolección Recepción Recuperación Eficiente Recolección Suficiente Mantenimiento Suficiente to de las de residuos de los de los barrido de la basura supervisión del equipo de recurso sólidos residuos rutas de residuos de los levantada de de la recolección de para urbanos sólidos espacios recolección sólidos los espacios limpieza de residuos adquisición municipales. urbanos públicos de residuos urbanos públicos municipales. municipales los espacios sólidos urbanos de equipo sólidos municipales . municipales. públicos municipales. de urbanos para reciclaje. urbanos recolección municipales municipales de barridos. residuos sólidos urbanos municipale s

295

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

Programa GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS Presupuestario: Objetivo del programa Es el conjunto de actividades que se llevan a cabo para el manejo, tratamiento y disposición de presupuestario: desechos sólidos, estableciendo esquemas que garanticen un mayor nivel de protección ambiental, proporcionando una mejor calidad de vida de la población Dependencia General: SERVICIOS PÚBLICOS Pilar temático: MUNICIPIO PROGRESISTA Tema de desarrollo: SERVICIOS PÚBLICOS Objetivo o Indicadores Medios de Supuestos resumen Nombre Fórmula Frecuencia verificación narrativo y tipo FIN Contribuir a la Variación porcentual en ((Difusión del cumplimiento de difusión del la difusión del las políticas públicas Anual Boletines, trípticos, N/A cumplimiento de las cumplimiento de las ambientales del año Estratégico campañas, videos y políticas públicas políticas públicas actual/difusión del cumplimiento demás medios ambientales ambientales. de las políticas públicas audiovisuales. mediante el control ambientales del año de los residuos anterior)-1)*100 sólidos. PROPÓSITO ((Niveles de contaminación del Índices de La descontaminación aire del semestral actual/niveles contaminación aire de la Los servidores públicos del aire se realiza Variación porcentual de de contaminación del aire del Anual Secretaría de Ecología. municipales realizan la mediante la los niveles semestral anterior)-1)*100 estratégico recolección permanente recolección contaminación del aire. de residuos sólidos permanente de los contribuyendo a bajar residuos sólidos. los niveles de contaminación. COMPONENTES 1. Programación Porcentaje de las (Faenas para la recolección de Semestral Programas para la Los servidores públicos de la recolección faenas para residuos sólidos urbanos/Faenas Gestión recolección de residuos municipales programan de residuos sólidos recolección programadas para la recolección sólidos urbanos. la recolección de urbanos realizada. de residuos sólidos residuos sólidos urbanos)*100 urbanos. 2. Transferencia de Porcentaje en la (Kilogramos de residuos sólidos Semestral Boletas de control de la Los servidores públicos residuos sólidos transferencia de urbanos trasladados al tiradero Gestión transferencia de municipales transfieren urbanos realizada. residuos sólidos municipal/Kilogramos estimados residuos sólidos los residuos sólidos urbanos. a trasladar al tiradero urbanos. urbanos a depósitos municipal)*100 adecuados. Porcentaje en los (Espacios públicos que reciben Semestral Programas para el Los servidores 3. Barridos de barridos de espacios el servicio de limpia a través de Gestión barrido de espacios públicos municipales espacios públicos públicos barridos/Espacios públicos que públicos. programan el barrido realizados. requieren el de espacios servicio de limpia a través de públicos. barridos)*100 Porcentaje en la Los servidores 4. Gestión gestión de recursos (Equipo de recolección de Semestral Solicitud de recursos públicos municipales de recursos para la para la renovación del residuos sólidos urbanos Gestión para la renovación del gestionan los renovación del equipo de recolección municipales renovado/Total de equipo de recolección de recursos para la equipo de de residuos sólidos equipo de recolección de residuos sólidos. renovación del equipo recolección de urbanos municipales. residuos sólidos urbanos de recolección de residuos sólidos municipales)*100 residuos sólidos urbanos realizada. urbanos municipales. ACTIVIDADES 1.1. Mapeo de Porcentaje en las rutas (Número de rutas de recolección Mensual Mapas de las rutas de Los servidores públicos las rutas de de recolección de de residuos sólidos Gestión recolección de residuos municipales mapean las recolección de residuos sólidos realizadas/Números de rutas de sólidos. rutas para la residuos sólidos urbanos municipales. recolección de residuos sólidos recolección de residuos urbanos municipales. trazadas)*100 sólidos urbanos. 1.2. Recolección Promedio Per cápita de (Kilogramos de residuos sólidos Mensual Boletas de control de Los servidores de residuos sólidos desechos sólidos recolectados/total de la Gestión entradas de los residuos públicos municipales urbanos municipales. generados. población atendida por el sólidos urbanos a los facilitan la disposición servicio de recolección) sitios de final de los disposición final. residuos sólidos urbanos municipales. 2.1. Recepción Porcentaje en la (Kilogramos de residuos sólidos Mensual Boletas de control de Los servidores de los residuos recepción de los urbanos municipales Gestión entradas de los residuos públicos municipales sólidos urbanos residuos sólidos recibidos/kilogramos de residuos sólidos urbanos a los mapean las rutas para 296

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018 municipales. urbanos sólidos urbanos sitios de la recolección municipales. municipales estimados)*100 disposición final. de residuos sólidos urbanos. Porcentaje en la (Kilogramos de residuos sólidos Volúmenes Los servidores públicos 2.2. recuperación de los para reciclaje Mensual documentados de los municipales facilitan la Recuperación de residuos sólidos recibidos/Kilogramos de residuos Gestión residuos sólidos disposición final de los los residuos urbanos municipales sólidos para reciclaje municipales recuperados residuos sólidos sólidos urbanos para reciclaje. programados)*100 para reciclaje. urbanos para la municipales para recuperación de material reciclaje. reciclable. 3.4. Barrido Porcentaje en el (Barrido de los espacios públicos Mensual Reportes de los Los servidores públicos de los espacios barrido de los espacios municipales realizados/Barrido Gestión volúmenes de basura en municipales recolectan públicos municipales. públicos municipales. de los espacios públicos espacios públicos la basura de los municipales programados)*100 recolectada. espacios públicos municipales. Porcentaje en la (Kilogramos de basura Los servidores públicos 3.5. Recolección recolección de la recolectada a través de barrido Mensual Reportes de los municipales recolectan de la basura basura levantada de de los espacios públicos Gestión volúmenes de basura en la basura de los levantada de los los espacios públicos municipales/Total de espacios públicos espacios públicos espacios públicos municipales. espacios públicos municipales recolectada. municipales. municipales. con el servicio de barrido asignado). Porcentaje en la (Supervisión de la limpieza de Reportes de los Los servidores públicos 3.6. Supervisión supervisión de la los espacios públicos urbanos Mensual resultados de la municipales supervisan de la limpieza de los limpieza de los municipales barridos/Supervisión Gestión supervisión en el barrido el barrido de los espacios públicos espacios públicos de la de los espacios públicos espacios públicos urbanos municipales urbanos municipales limpieza de los espacios urbanos municipales. urbanos municipales. barridos. barridos. públicos urbanos municipales programados para barrido)*100 (Mantenimiento del equipo de Los servidores públicos 4.1. Porcentaje en el recolección de residuos sólidos Mensual Bitácoras del municipales gestionan Mantenimiento del mantenimiento del urbanos municipales Gestión mantenimiento del el mantenimiento del equipo de equipo de recolección realizado/Mantenimiento del equipo de recolección de equipo de recolección recolección de de residuos sólidos equipo de recolección de residuos sólidos urbanos de residuos sólidos residuos sólidos urbanos municipales. residuos sólidos urbanos municipales. urbanos municipales. urbanos municipales. municipales programado)*100 Porcentaje en la (Equipo e instrumentos Comparativo del equipo Los servidores 4.2. Adquisición adquisición de equipo adquiridos para la recolección de Mensual de recolección de públicos municipales de equipo de de recolección de residuos sólidos urbanos Gestión residuos sólidos urbanos gestionan la adquisición recolección de residuos sólidos municipales/Equipo e municipales de los dos de equipo de residuos sólidos urbanos municipales. instrumentos necesarios para la últimos semestres. recolección de urbanos municipales. recolección de residuos sólidos residuos sólidos urbanos municipales)*100 urbanos municipales.

297

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

PILAR TEMÁTICO: MUNICIPIO PROGRESISTA TEMA: SERVICIOS PÚBLICOS SUBTEMA: PANTEONES, COMERCIO Y ABASTO, PARQUES Y JARDINES PROGRAMA PRESUPUESTARIO: MODERNIZACIÓN DE LOS SERVICIOS COMUNALES

ÁRBOL DE PROBLEMAS ÁRBOL DE OBJETIVOS

Deficiente afluencia vecinal en los centros a Eficiente afluencia vecinal en los centros a

esparcimiento público por el deterioro de la esparcimiento público por el mejoramiento de la infraestructura física de los servicios públicos infraestructura física de los servicios públicos comunales. FINES comunales. EFECTOS EFECTOS

Los centros de esparcimiento público municipal en Los centros de esparcimiento público municipal en condiciones deterioradas de funcionamiento. condiciones de funcionamiento.

OBJETIVO PROBLEMA

Escaso Deficiente Nulo Financiamiento Eficiente Mantenimiento financiamiento mantenimiento mantenimiento para construir mantenimiento a los para construir a los centros a los nuevos centros de a los centros panteones nuevos centros de de esparcimiento panteones esparcimiento de esparcimiento municipales.

esparcimiento público municipales. público municipal, público

público municipal. municipal. gestionados. municipal,

otorgados. CAUSAS MEDIOS Escasos Mantenimiento Mantenimiento Construcción de Mantenimiento Mantenimiento centros de deficiente a los deficiente a los nuevos eficiente a los efici en te a esparcimiento centros de los centros de centros de los público esparcimiento panteones esparcimiento esparcimiento panteones municipal público municipales. público público municipales. atienden las municipal. municipal municipal. demandas de la atienden las población. demandas de la población.

Nula Nula licitación Escasa Licitación de la Programación Programación de la programación programación construcción del del construcción del del de los nuevos mantenimiento mantenimiento de los nuevos centros de mantenimiento mantenimiento a los centros de a los centros de esparcimiento a los centros de a los panteones esparcimiento público esparcimiento panteones municipales. público esparcimiento municipal público municipales. municipal público atienden las municipal. atienden las municipal. demandas de la demandas de la población. población.

298

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

Programa MODERNIZACIÓN DE LOS SERVICIOS COMUNALES Presupuestario: Objetivo del programa Se refiere al conjunto de acciones que se llevan a cabo para la modernización y rehabilitación de presupuestario: plazas, jardines públicos, centros comerciales y demás infraestructura en donde se presten servicios comunales, contando con la participación de los diferentes niveles de gobierno incluyendo la iniciativa privada Dependencia General: DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS Pilar temático: MUNICIPIO PROGRESISTA Tema de desarrollo: PANTEONES, ABASTO Y COMERCIO, PARQUES Y JARDINES Objetivo o Indicadores Medios de Supuestos resumen Nombre Fórmula Frecuencia verificación narrativo y tipo FIN Contribuir a fortalecer ((Afluencia vecinal a los centros Reportes de asistencia a la afluencia vecinal en Variación porcentual de esparcimiento público Anual. los centros de los centros a en la afluencia vecinal realizada en el año Estratégico. esparcimiento vecinal esparcimiento público a los centros de actual/afluencia vecinal a los de los dos últimos años. mediante la esparcimiento público. centros de esparcimiento modernización de la público programada en el año infraestructura física actual)-1)*100. de los servicios públicos comunales. PROPÓSITO ((Centros de esparcimiento Reportes de los Los centros de Variación porcentual público municipal en deterioros y fallas en el Los servidores públicos esparcimiento público en los centros de condiciones de funcionamiento Anual. mobiliario e municipales atienden municipal en esparcimiento público en el año actual/centros de Estratégico. infraestructura física de los reportes vecinales condiciones de municipal en esparcimiento público municipal los centros de de las irregularidades funcionamiento están condiciones de en condiciones de esparcimiento público de los centros de en beneficio de la funcionamiento. funcionamiento en el año municipal. afluencia pública comunidad municipal. anterior)-1)*100. vecinal. COMPONENTES Los servidores públicos 1.El financiamiento Porcentaje en el (Financiamiento para construir Semestral. Estudios costo-beneficio municipales facilitan la para construir nuevos financiamiento para nuevos centros de Gestión. para la construcción de realización de los centros de construir nuevos esparcimiento público municipal nuevos centros de estudios costo-beneficio esparcimiento público centros de /financiamiento para construir esparcimiento público para la construcción de municipal, esparcimiento público nuevos centros de municipal nuevos centros de gestionados. municipal. esparcimiento público municipal esparcimiento público programados)*100. municipal. 2. El Porcentaje de (Mantenimiento a los centros de Bitácoras de Los servidores públicos mantenimiento a los variación en el esparcimiento público municipal Semestral. seguimiento al municipales facilitan el centros de mantenimiento a los proporcionado /mantenimiento a Gestión. mantenimiento de los mantenimiento a los esparcimiento público centros de los centros de esparcimiento centros de centros de municipal, otorgados. esparcimiento público público municipal esparcimiento público esparcimiento público municipal. programado)*100. municipal. municipal. (Mantenimiento a los panteones Bitácoras de Los servidores públicos 3. El Porcentaje en el municipales realizado Semestral. seguimiento al municipales facilitan el mantenimiento a mantenimiento a los /mantenimiento a los panteones Gestión. mantenimiento a los mantenimiento a los los panteones panteones municipales programado)*100. panteones municipales. panteones municipales. municipales, municipales. otorgados. ACTIVIDADES 1.1. Licitación de ((Licitación para la construcción Los servidores públicos la construcción de Porcentaje en la de nuevos centros de Trimestral. Licitaciones para la municipales facilitan la los nuevos centros licitación para la esparcimiento público municipal Gestión. construcción de los licitación para la de esparcimiento construcción de los realizados /licitación para la nuevos centros de construcción de los público municipal nuevos centros de construcción de nuevos centros esparcimiento público nuevos centros de atienden las esparcimiento público de esparcimiento público municipal. esparcimiento público demandas de la municipal. municipal programados)*100. municipal. población. Los servidores públicos 1.2. Construcción Porcentaje en la (Construcción de nuevos Trimestral. Estudios costo-beneficio municipales facilitan la de los nuevos centros construcción de los centros de esparcimiento Gestión. para la construcción de construcción de los de esparcimiento nuevos centros de público municipal realizados nuevos centros de nuevos público municipal esparcimiento público /construcción de nuevos centros esparcimiento público centros de atienden las municipal. de esparcimiento público municipal esparcimiento público demandas de la municipal programados)*100. municipal. población. Comparativo Los servidores públicos 299

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

2.1 Porcentaje en la (Mantenimiento a los centros de Trimestral. pormenorizado del municipales facilitan la Programaci programación del esparcimiento público municipal Gestión. mantenimiento información para ón del mantenimiento mantenimiento a los autorizado /mantenimiento a los programado y programar el a los centros de centros de centros de esparcimiento autorizado a los centros mantenimiento a los esparcimiento público esparcimiento público público municipal de esparcimiento centros de municipal. municipal. programado)*100. público municipal. esparcimiento público municipal. (Mantenimiento a los centros de Comparativo Los servidores públicos 2.2 Porcentaje en el esparcimiento público municipal Trimestral. pormenorizado del municipales facilitan el Mantenimie mantenimiento a los realizado /mantenimiento a los Gestión. mantenimiento realizado mantenimiento a los nto a los centros centros de centros de esparcimiento y autorizado a los centros de de esparcimiento esparcimiento público público municipal centros de esparcimiento público público municipal. municipal. autorizado)*100. esparcimiento público municipal. municipal. Comparativo Los servidores públicos 3.1. Porcentaje en el (Mantenimiento a los panteones Trimestral. pormenorizado del municipales facilitan el Programación del mantenimiento a los municipales autorizado Gestión. mantenimiento mantenimiento a los mantenimiento a los panteones /mantenimiento a los panteones programado y panteones municipales. panteones municipales. municipal programado)*100. autorizado a los municipales. panteones municipales. (Mantenimiento a los panteones Comparativo Los servidores públicos 3.2. Porcentaje en el municipales realizado Trimestral. pormenorizado del municipales facilitan el Mantenimiento a mantenimiento a los /mantenimiento a los panteones Gestión. mantenimiento realizado mantenimiento a los los panteones panteones municipales autorizado)*100. y panteones municipales. municipales. municipales. autorizado a los panteones municipales.

300

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

PILAR TEMÁTICO: MUNICIPIO PROGRESISTA TEMA: INFRAESTRUCTURA DE LAS COMUNICACIONES TERRESTRES Y LA MOVILIDAD SUBTEMA: INFRAESTRUCTURA DE COMUNICACIÓN TERRESTRE / INFRAESTRUCTURA DE MOVILIDAD Y APOYO TERRESTRE PROGRAMA PRESUPUESTARIO: MODERNIZACION DEL TRANSPORTE TERRESTRE

ÁRBOL DE PROBLEMAS

La deficiente concertación de programas con los permisionarios del servicio afecta en la modernización del transporte público terrestre de personas

EFECTOS

Los usuarios de los servicios de transporte público terrestre se trasladan a su destino en unidades con insuficiente mantenimiento.

PROBLEMA

Nula firma de convenios de colaboración Gestión deficiente Nula concesión con los permisionarios del servicio público para la formulación del servicio de transporte de personas. de estudios de público de movilidad urbana. transporte de personas

CAUSAS

Ausencia de Nulas fuentes Nula gestión Omisión de Omisión de Nula Deficiencia del un análisis de para la las las áreas de dictaminación estado físico costo- financiamient obtención de necesidades oportunidad de las del servicio de solicitudes transporte beneficio de o para la las fuentes de de los para mejorar para público las fuentes de modernizació financiamient habitantes la oferta del concesionar el concesionado. financiamiento n del servicio o para la municipales equipamiento servicio de para la público de modernizació para movilidad. transporte modernización transporte de n del servicio eficientar la público. del servicio personas. público de movilidad público de transporte de urbana. transporte personas.

301

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

PILAR TEMÁTICO: MUNICIPIO PROGRESISTA TEMA: INFRAESTRUCTURA DE LAS COMUNICACIONES TERRESTRES Y LA MOVILIDAD SUBTEMA: INFRAESTRUCTURA DE COMUNICACIÓN TERRESTRE / INFRAESTRUCTURA DE MOVILIDAD Y APOYO TERRESTRE PROGRAMA PRESUPUESTARIO: MODERNIZACION DEL TRANSPORTE TERRESTRE

ÁRBOL DE OBJETIVOS

La eficiente concertación de programas con los permisionarios del servicio incide en la modernización del transporte

público terrestre de personas FINES

Los usuarios de los servicios de transporte público terrestre se trasladan a su destino en unidades con suficiente mantenimiento.

OBJETIVO

Firma de convenios de colaboración con Gestión eficiente para Concesión del los permisionarios del servicio público de la formulación de servicio público transporte de personas para la estudios de movilidad de transporte de modernización del parque vehicular, urbana. personas, celebrados. realizado.

MEDIOS

Análisis Proponer las Apoyar la Identificación Identificación Dictaminación Verificación costo- fuentes de gestión para de las de las áreas de las del estado beneficio de financiamiento la obtención necesidades de solicitudes físico del para servicio de las fuentes para la de las fuentes de los oportunidad concesionar el transporte de modernización de habitantes para mejorar servicio de público financiamie del servicio financiamient municipales la oferta del transporte concesionado. nto para la público de o para la para equipamiento público. modernizaci transporte de modernizació eficientar la movilidad. ón del personas. n del servicio movilidad servicio público de urbana. público de transporte de transporte personas.

302

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

Programa Presupuestario: MODERNIZACIÓN DEL TRANSPORTE TERRESTRE Objetivo del programa Comprende las acciones orientadas a la creación de programas para modernizar y mantener en óptimas presupuestario: condiciones la infraestructura y equipamiento del transporte terrestre, a través del otorgamiento oportuno y racional de recursos humanos, materiales y técnicos para asegurar que el usuario reciba un servicio de transporte público de calidad. Dependencia General: PRESIDENCIA / VIALIDAD Y TRANSPORTE Pilar temático: MUNICIPIO PROGRESISTA Tema de desarrollo: INFRAESTRUCTURA DE LAS COMUNICACIONES TERRESTRES Y LA MOVILIDAD Objetivo o Indicadores Medios de Supuestos resumen Nombre Fórmula Frecuencia verificación narrativo y tipo FIN

Se contribuye a la Variación porcentual en ((Modernización del Anual Actas de acuerdos para la Se contribuye a la modernización del la modernización del transporte público de Estratégico modernización del modernización del transporte público transporte público personas en el año transporte público de transporte público terrestre de personas terrestre de personas. actual/modernización del personas. terrestre de personas mediante la transporte público de mediante la concertación concertación de personas en el año anterior)- de programas con los programas con los 1)*100. permisionarios del permisionarios del servicio. servicio. PROPÓSITO ((Usuarios de los servicios de Reportes comparativos transporte público terrestre de los usuarios de los Los servidores públicos Los usuarios de los Variación porcentual en en el año actual/usuarios de Anual servicios de transporte municipales gestionan la servicios de los usuarios de los los servicios de transporte Estratégico público terrestre de los modernización de los transporte público servicios de transporte público terrestre en el año dos últimos años. servicios de transporte terrestre se trasladan público terrestre. anterior)-1)*100. público terrestre. a su destino en unidades con suficiente mantenimiento. COMPONENTES 1. Firma de (Firma de convenios de Los servidores públicos convenios de Porcentaje en la firma de colaboración con los Semestral Convenios de del ayuntamiento dan colaboración con los convenios de permisionarios del servicio Gestión colaboración con los seguimiento al permisionarios del colaboración con los público de transporte de permisionarios del cumplimiento de los servicio público de permisionarios del personas/firma de convenios servicio público de convenios de transporte de servicio público de de colaboración con los transporte de personas colaboración con los personas para la transporte de personas. permisionarios del servicio firmados. permisionarios del modernización del público de transporte de servicio público de parque vehicular, personas)*100. transporte de personas. celebrados. 2. Gestión Porcentaje en la gestión (Gestión para la formulación Semestral Gestión para la Los servidores públicos para la formulación para la formulación de de estudios de movilidad Gestión formulación de estudios del ayuntamiento de estudios de estudios de movilidad urbana /gestión para la de movilidad urbana. gestionan la formulación movilidad urbana, urbana. formulación de estudios de movilidad realizados. de estudios de movilidad urbana. urbana)*100. (Concesión del servicio Comparativo de la Los servidores públicos 3. Concesión Porcentaje en la público de transporte de Semestral concesión del servicio del ayuntamiento del servicio público concesión del servicio personas /concesión del Gestión público de transporte de verifican la concesión de transporte de público de transporte de servicio público de transporte personas de los dos del servicio público de personas, realizado. personas. de personas)*100. últimos años. transporte de personas. ACTIVIDADES (Costo-beneficio de las 1.1. Análisis Análisis costo-beneficio fuentes de financiamiento Trimestral Comparativo del análisis Los servidores públicos costo-beneficio de de las fuentes de para la modernización del Gestión costo-beneficio de las del ayuntamiento las fuentes de financiamiento para la servicio público de transporte fuentes de financiamiento facilitan la formulación financiamiento para modernización del de personas para la modernización el de los estudios costo- la modernización del servicio público de /costo-beneficio de las transporte público. beneficio. servicio público de transporte de personas. fuentes de financiamiento transporte de para la modernización del personas. servicio público de transporte de personas)*100. Porcentaje en las (Propuestas de fuentes de Los servidores públicos 1.2. Proponer las propuestas de las financiamiento para la Trimestral Propuestas de las fuentes del ayuntamiento fuentes de fuentes de modernización del servicio Gestión de financiamiento para la proponen las fuentes de financiamiento para la financiamiento para la público de transporte de modernización el financiamiento para la modernización del modernización del personas /propuestas de transporte público. modernización el 303

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018 servicio público de servicio público de fuentes de transporte público. transporte de transporte de personas. financiamiento para la personas. modernización del servicio público de transporte de personas)*100. (Gestión para la obtención de 1.3. Apoyar la Porcentaje en la gestión las fuentes de financiamiento Trimestral Testimonios Los servidores públicos gestión para la para la obtención de las para la modernización del Gestión documentales de los del ayuntamiento obtención de las fuentes de servicio público de transporte acompañamientos para la apoyan la gestión para fuentes de financiamiento para la de personas/gestión para la gestión del financiamiento el financiamiento para la financiamiento para modernización del obtención de las para la modernización del modernización la modernización del servicio público de fuentes de financiamiento servicio público de el transporte público. servicio público de transporte de personas. para la modernización del transporte de personas. transporte de servicio público de transporte personas. de personas)*100. Porcentaje en la (Identificación de las Comparativo de la Los servidores públicos 2.1. Identificación de las necesidades de los Trimestral Identificación de las del ayuntamiento Identificación de las necesidades de los habitantes municipales para Gestión necesidades de los facilitan la identificación necesidades de los habitantes municipales eficientar la habitantes municipales de las necesidades de habitantes para eficientar la movilidad urbana para eficientar la los habitantes municipales para movilidad urbana. /identificación de las movilidad urbana en los municipales para eficientar la movilidad necesidades de los dos eficientar la movilidad urbana. habitantes municipales para últimos años. urbana. eficientar la movilidad urbana)*100. (Identificación de las áreas de Los servidores públicos 2.2. Identificación Porcentaje en la oportunidad para mejorar la Trimestral Comparativo de la del ayuntamiento de las áreas de identificación de las oferta del equipamiento Gestión identificación de las áreas facilitan la identificación oportunidad para áreas de oportunidad urbano para eficientar la de oportunidad para de las áreas de mejorar la oferta del para mejorar la oferta del movilidad /identificación de mejorar la oferta del oportunidad para equipamiento urbano equipamiento urbano las áreas equipamiento urbano para mejorar la oferta del para eficientar la para eficientar la de oportunidad para mejorar eficientar la movilidad, de equipamiento urbano movilidad. movilidad. la oferta del equipamiento los dos últimos años. para eficientar la urbano para eficientar la movilidad. movilidad)*100. 3.1 Dictaminación Porcentaje en la (Dictaminación de las Dictámenes de las Los servidores públicos de las solicitudes dictaminación de las solicitudes para concesionar Trimestral solicitudes de la del ayuntamiento para concesionar solicitudes para el servicio de transporte Gestión concesión del servicio dictaminan las el servicio de concesionar el servicio público / público de transporte de solicitudes transporte público. de transporte público. dictaminación de las personas de los dos para el otorgamiento solicitudes para concesionar últimos años. para concesionar el el servicio de transporte servicio público de público)*100. transporte de 3.2 Verificación del Porcentaje en el estado (Estado físico del servicio de Trimestral Comparativo de los Los servidores públicos estado físico del físico del servicio de transporte público Gestión resultados de la del ayuntamiento servicio de transporte público concesionado /estado físico verificación del estado verifican el estado físico transporte público concesionado. del servicio de físico del transporte del transporte público concesionado. transporte público público concesionado de concesionado. concesionado)*100. los dos últimos años.

304

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

PILAR TEMÁTICO: MUNICIPIO PROGRESISTA TEMA: ASENTAMIENTOS HUMANOS PROGRAMA PRESUPUESTARIO: POLITICA TERRITORIAL

ÁRBOL DE PROBLEMAS ÁRBOL DE OBJETIVOS

Fortalecimiento de la política territorial a través de

Debilitamiento de la política territorial por actividades de

actividades de incorporación ordenada y planificada del incorporación desordenada del suelo al desarrollo urbano suelo al desarrollo urbano

FINES

EFECTOS EFECTOS

La planeación de la política territorial municipal cumple La planeación de la política territorial municipal omite el con el objeto del Sistema de Planeación Democrática cumplimiento del objeto del Sistema de Planeación para el desarrollo del Estado de México y municipios. Democrática para el desarrollo del Estado de México y municipios.

OBJETIVO PROBLEMA

Ignorar los Asentamientos Nulos cursos Identificación de Regularización de Gestión de asentamientos humanos de asentamientos asentamientos cursos de humanos irregulares actualización humanos humanos actualización irregulares en materia de irregulares en materia de

desarrollo desarrollo

urbano para urbano para los servidores los servidores públicos públicos

municipales municipales CAUSAS realizada. MEDIOS realizada.

Nulos barridos de Deficiente Omisión de Barridos de Eficiente Identificación campo para regularización de necesidades campo para regularización de de necesidades identificar los predios de capacitación identificar los predios de capacitación asentamientos conforme al en materia de asentamientos conforme al en materia de irregulares. régimen jurídico desarrollo urbano. irregulares. régimen jurídico desarrollo urbano. urbano. urbano, realizada.

Nula realización Permisos de uso Realización de Capacitación Permisos de uso Capacitación de vuelos del suelo emitidos vuelos aéreos y insuficiente en del suelo con suficiente en aéreos y orto orto fotos, para la sin la materia de base en la materia de fotos, para la normatividad identificación desarrollo urbano normatividad, desarrollo urbano identificación asentamientos municipal a los emitidos. municipal a los asentamientos irregulares. servidores públicos servidores irregulares. municipales. públicos municipales.

305

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

Programa POLITICA TERRITORIAL Presupuestario: Objetivo del programa Es el conjunto de acciones a aplicar en una demarcación territorial definida, en beneficio de presupuestario: toda la población o comunidades específicas ahí establecidas. Dependencia General: DESARROLLO URBANO Pilar temático: MUNICIPIO PROGRESISTA Tema de desarrollo: ASENTAMIENTOS HUMANOS Objetivo o resumen Indicadores Medios de Supuestos narrativo Nombre Fórmula Frecuencia verificación y tipo FIN Contribuir al ((Proyectos de planeación fortalecimiento de la Variación urbana y territorial Anual Expedientes de N/A política territorial a través porcentual en concluidos en el año Estratégico los proyectos de actividades de la planeación actual/Proyectos de urbanos. incorporación ordenada urbana y planeación urbana y y planificada del suelo al territorial. territorial concluidos en el desarrollo urbano. año anterior)- 1)*100 PROPÓSITO ((Sesiones de planeación La planeación de la para la política territorial Planeación de Los servidores públicos política territorial Variación municipal efectuadas en el Anual la política municipales dan municipal cumple con el porcentual en año actual/Sesiones de Estratégico territorial seguimiento a los planes objeto del Sistema de la política planeación para la política municipal y programas en materia Planeación Democrática territorial territorial municipal de política territorial para el desarrollo del municipal. efectuadas en el año Estado de México y anterior)-1)*100 municipios. COMPONENTES

1. Identificación Porcentaje en (Viviendas identificadas en Semestral Solicitudes de Los servidores públicos de asentamientos la condición de asentamiento Gestión gestión para la municipales gestionan la humanos irregulares identificación humano irregular/total de identificación de identificación de realizada. de viviendas en el asentamientos asentamientos humanos asentamientos municipio)*100 irregulares. irregulares. humanos irregulares.

2. Regularización Porcentaje en (Regularización de Semestral Licencias de Los servidores públicos de asentamientos la asentamientos humanos Gestión construcción y municipales facilitan la humanos realizada. regularización realizada uso del suelo. regularización de de /Regularización de asentamientos humanos. asentamientos asentamientos humanos humanos. programada)*100

Porcentaje en (Gestión de cursos de Los servidores públicos 3. Gestión de la gestión de actualización en materia de Semestral Solicitudes para municipales gestionan la cursos de actualización cursos de desarrollo urbano para los Gestión la impartición impartición de cursos en materia de desarrollo actualización servidores públicos de cursos de de actualización en urbano para los en materia de municipales actualización en materia de desarrollo servidores públicos desarrollo realizada/Gestión de cursos materia de urbano. municipales realizada. urbano para de actualización en materia desarrollo los servidores de desarrollo urbano para urbano para los públicos los servidores públicos servidores municipales. municipales públicos programada)*100 municipales. ACTIVIDADES 1.1. Barridos de Porcentaje en (Barridos de campo Los servidores públicos campo para los barridos realizados para identificar Trimestral Resultados de municipales identifican identificar asentamientos de campo, asentamientos humanos Gestión los barridos de en campo los irregulares. para irregulares/Barridos de campo, para asentamientos identificar campo programados para identificar irregulares. 306

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

asentamientos identificar asentamientos asentamientos irregulares. humanos irregulares)*100 irregulares. 1.2. Realización Porcentaje en (Vuelos aéreos y ortofotos Los servidores públicos de vuelos aéreos los vuelos realizados para identificar Trimestral Reportes de los municipales gestionan y ortofotos, para la aéreos y asentamientos humanos Gestión vuelos aéreos y la realización de identificación ortofotos para irregulares/Vuelos aéreos y ortofotos, para vuelos asentamientos identificar ortofotos programados para identificar aéreos y ortofotos para irregulares. asentamientos identificar asentamientos asentamientos identificar asentamientos irregulares. humanos irregulares)*100 irregulares. humanos irregulares. 2.1. Porcentaje en (Regularización de los Trimestral Comparativo Los servidores públicos Regularización la predios Gestión del padrón municipales facilitan la de los predios conforme regularización realizada/Regularización de catastral de regularización de al régimen jurídico de los predios. los predios inmuebles predios. urbano, realizada. programada)*100 regularizados irregulares al inicio y término de año. Los servidores públicos 2.2. Permisos de Porcentaje en (Permisos de uso del suelo Trimestral Comparativo de municipales facilitan la uso del suelo con base los permisos emitidos/Permisos de uso Gestión los permisos de emisión de los permisos en la normatividad, de uso del del suelo solicitados)*100 uso del suelo. de uso del suelo. emitidos. suelo. (Necesidades de Los servidores públicos 3.1. Identificación Porcentaje en capacitación atendidas en Trimestral Comparativo de municipales manifiestan de necesidades de la materia de desarrollo Gestión las necesidades a través de un capacitación en materia identificación urbano/Necesidades de de capacitación diagnóstico, sus de desarrollo urbano. de capacitación necesidades de necesidades identificadas en materia de capacitación en materia de desarrollo urbano)*100 de desarrollo urbano. capacitación en materia de desarrollo urbano. 3.2. Capacitación Porcentaje en (Eventos de capacitación Los servidores públicos en materia de la realizados en materia de Trimestral Listas de municipales se desarrollo urbano capacitación desarrollo urbano Gestión asistencia a los capacitan en materia municipal a los en materia de municipal/Eventos de cursos de de desarrollo urbano servidores públicos desarrollo capacitación capacitación del municipal. municipales. urbano programados en materia de año actual. municipal a desarrollo urbano los servidores municipal)*100 públicos municipales.

307

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

PILAR TEMÁTICO: MUNICIPIO PROGRESISTA TEMA: IMAGEN URBANA Y TURISMO PROGRAMA PRESUPUESTARIO: FOMENTO TURÍSTICO

ÁRBOL DE PROBLEMAS ÁRBOL DE OBJETIVOS

Fortalecimiento deficiente del desarrollo económico Fortalecimiento eficiente del desarrollo económico

del municipio por la ausencia de colaboración y del municipio a través de esquemas de corresponsabilidad en materia de inversión colaboración y corresponsabilidad en materia de destinada al aprovechamiento del potencial FINES inversión destinada al aprovechamiento del

EFECTOS EFECTOS turístico y de la oferta de productos turísticos potencial turístico y de la oferta de productos competitivos turísticos competitivos

Las unidades económicas turísticas municipales Las unidades económicas turísticas municipales carecen de esquemas de colaboración y cuentan con esquemas de colaboración y corresponsabilidad que dinamizan y optimizan la corresponsabilidad que dinamizan y optimizan la oferta turística. OBJETIVO PROBLEMA oferta turística.

Ausencia de programas de Nulos convenios de Programas de apoyo Convenios de apoyo económico para colaboración con económico para promoción y colaboración con promoción y divulgación empresas turísticas divulgación turística. empresas turísticas

turística. de carácter privado de carácter privado

CAUSAS MEDIOS Ausencia Escaso Nulos Deficiente Elaboración Implementación Emisión Eficiente de padrón programa de apoyos. programa de de padrón de un de programa de descuentos, descuentos, de identidad de programa de apoyos. subsidios y subsidios y unidades municipal diversos unidades identidad diversos económicas beneficios económicas municipal beneficios de carácter otorgados a los de carácter otorgados a los turístico. visitantes del turístico. visitantes del municipio en municipio en Deficiente corresponsabilida Eficiente corresponsabilida recepción de d con empresas recepción de d con empresas solicitudes de carácter solicitudes de carácter para otorgar turístico. para otorgar turístico. apoyos para apoyos para promoción promoción divulgación y divulgación y establecimient establecimient o de la Nulos convenios o de la Convenios de identidad de colaboración identidad colaboración con municipal. con empresas de municipal. empresas de carácter turístico. carácter turístico.

308

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

Programa FOMENTO TURISTICO Presupuestario: Objetivo del Integra los proyectos que lleva a cabo el Gobierno Municipal para impulsar la inversión social y programa privada que incremente la calidad de los servicios turísticos, desarrollando nuevos destinos presupuestario: altamente competitivos que generen ingresos y empleo para la población, a través de acciones tendientes a mejorar, diversificar y consolidar la oferta de infraestructura turística con una regulación administrativa concertada con los prestadores de servicios Dependencia DESARROLLO ECONOMICO / TURISMO General: Pilar temático: MUNICIPIO PROGRESISTA Tema de desarrollo: IMAGEN URBANA Y TURISMO Objetivo o Indicadores Medios de Supuestos resumen Nombre Fórmula Frecuencia verificación narrativo y tipo FIN Contribuir al fortalecimiento del Variación porcentual ((Ingresos de carácter Anual Estadísticas del INEGI N/A desarrollo de la derrama turístico en el año Estratégico económico del económica turística actual/Ingresos de carácter municipio a través en el municipio. turístico en el año anterior)- de esquemas de 1)*100 colaboración y corresponsabilidad en materia de inversión destinada al aprovechamiento del potencial turístico y de la oferta de productos turísticos competitivos PROPÓSITO Las unidades ((Unidades económicas de El sector privado, en económicas Variación porcentual carácter turístico en Anual Estadísticas del INEGI sus unidades turísticas en la funciones en el presente Estratégico Registros relacionadas con el municipales Infraestructura año/Unidades económicas administrativos propios turismo, coadyuvan cuentan con turística municipal. de carácter turístico en con la autoridad esquemas de funciones en el año municipal colaboración y anterior)- corresponsabilidad 1)*100 que dinamizan y optimizan la oferta turística. COMPONENTES Autoridades de 1.Programas de Porcentaje en la (Programas de carácter Semestral Registros otros órdenes de apoyo Promoción Turística divulgatorio Gestión administrativos gobierno colaboran económico para municipal. implementados/Programas con las autoridades promoción y divulgatorios municipales en la divulgación diseñados)*100 concertación de turística recursos para otorgados. apoyar al sector turístico. Empresarios de 2.Convenios de Porcentaje en la (Convenios Semestral Convenios carácter turístico colaboración con colaboración de celebrados/Convenios Gestión municipal colaboran empresas fomento turístico. diseñados)*100 con la autoridad turísticas de municipal en la carácter privado prestación de celebrados servicios atractivos y 309

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

descuentos. ACTIVIDADES 1.1. Porcentaje en las (Unidades económicas Trimestral Se cuenta con Elaboración de actividades de turísticas Gestión Registros registros de padrón de Empadronamiento empadronadas/Total de Administrativos unidades unidades Turístico. Unidades económicas económicas económicas de turísticas del municipio)*100 turísticas carácter turístico. 1.2. Porcentaje de la (Unidades económicas que Trimestral Estudiantes y Implementación implementación del implementaron la identidad Gestión Registros población en de un programa de municipal/Total de unidades Administrativos general colaboran programa de identidad municipal. económicas)*100 con el diseño identidad de la municipal. identidad municipal. 1.3. Porcentaje de Trimestral Formatos diseñados Interesados en Recepción de Participación por (Solicitudes Gestión para la solicitud de participar entregan solicitudes para parte de las recibidas/Solicitudes apoyos en tiempo y forma otorgar apoyos unidades turísticas. estimadas)*100 sus solicitudes para promoción, divulgación y establecimiento de la identidad municipal. Autoridades de 1.4. Emisión Porcentaje en el (Apoyos otorgados/Apoyos Trimestral Registros otros órdenes de de apoyos. otorgamiento de programados)*100 Gestión Administrativos gobierno respaldan Apoyos el programa de fomento turístico y colaboran en la entrega de los apoyos. 2.1. Diseño Empresarios y de un programa Porcentaje de (Turistas beneficiados/Total Trimestral Registros autoridades de descuentos, Turistas de visitantes al Gestión administrativos municipales subsidios y beneficiados. municipio)*100 coinciden en el diversos establecimiento de beneficios los descuentos, y otorgados a apoyos concertados. los visitantes del municipio en corresponsabilidad con empresas de carácter turístico. 2.2. Porcentaje en la Trimestral Empresas de Diseño celebración (Convenios Gestión Convenios carácter turístico de convenios de convenios turísticos. firmados/Convenios colaboran con la colaboración con gestionados)*100 autoridad municipal empresas de en la firma del carácter turístico. convenio.

310

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

PILAR TEMÁTICO: MUNICIPIO PROGRESISTA TEMA: CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE SUBTEMA: PROTECCIÓN AL AMBIENTE Y AREAS NATURALES PROGRAMA PRESUPUESTARIO: PROTECCIÓN AL AMBIENTE

ÁRBOL DE PROBLEMAS ÁRBOL DE OBJETIVOS

Deterioro del medio ambiente y recursos Preservación del medio ambiente y recursos

naturales naturales. FINES

EFECTOS EFECTOS

La población municipal descuida la La población municipal asegura la protección de los recursos naturales protección de los recursos naturales

OBJETIVO PROBLEMA

Sistema de inspección y vigilancia eficientes Sistemas de inspección y vigilancia deficientes en control normativo en control normativo

CAUSAS MEDIOS Ausencia de un Omisión de quejas, Diseño y Atención a quejas, programa anual de denuncias y denuncias y construcción del operativos de solicitudes de programa anual de solicitudes de inspección y vigilancia agresiones operativos de agresiones ambiental ambientales. inspección y ambientales. vigilancia

311

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

Programa Presupuestario: PROTECCIÓN AL AMBIENTE Objetivo del programa Considera acciones relacionadas con la protección, conservación y restauración del presupuestario: equilibrio ambiental; en especial el mejoramiento de la calidad del aire y el fomento de la participación ciudadana y la promoción de la educación ambiental en todos los sectores de la sociedad, orientadas a promover el desarrollo sustentable en el municipio. Dependencia General: ECOLOGÍA Pilar temático: MUNICIPIO PROGRESISTA Tema de desarrollo: CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Objetivo o resumen Indicadores Medios de Supuestos narrativo Nombre Fórmula Frecuencia verificación y tipo FIN Contribuir a la Variación de (Recursos Anual/ Registros preservación del medio la Riqueza ambientales Estratégico administrativos ambiente mediante la ambiental censados el presente inspección, vigilancia y municipal año/Recursos monitoreo de los ambientales recursos naturales del censados el año municipio. anterior)*100 PROPÓSITO La población Porcentaje (Población municipal Anual/ Registros Autoridades de otros municipal asegura de la beneficiada con la Estratégico administrativos órdenes de gobierno, la protección de los Población protección de áreas iniciativa privada recursos naturales Beneficiada naturales/Población contribuyen al total del mejoramiento municipio)*100 ambiental. COMPONENTES 1 Sistema de Eficacia en (Controles de Anual/ Registros Las condiciones inspección, vigilancia y las inspección ambiental Gestión administrativos climáticas y de control normativo actividades instaurados el seguridad local instituido de Control presente permiten realizar las ambiental ejercicio/Controles de actividades de inspección realizados inspección y vigilancia. el año anterior)*100 ACTIVIDADES Diseño y Eficacia en (Operativos de Mensual/ Registros Vecinos de las construcción del la Inspección inspección Gestión administrativos localidades contribuyen programa anual de Ambiental realizados/Operativos en las labores de operativos de de Inspección enfoque de los inspección y vigilancia programados)*100 operativos de inspección y vigilancia Atención a quejas, Eficacia en (Quejas Mensual/ Registros La población se denuncias y solicitudes la atención a atendidas/Quejas Gestión administrativos muestra interesada de agresiones Denuncias presentadas)*100 en las actividades de ambientales. Ambientales cuidado y preservación ambiental.

312

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

PILAR TEMÁTICO: SOCIEDAD PROTEGIDA TEMA: SEGURIDAD PÚBLICA, TRANSITO Y LA FUNCIÓN DE MEDIACIÓN - CONCILIACION PROGRAMA PRESUPUESTARIO: SEGURIDAD PÚBLICA

ÁRBOL DE PROBLEMAS

Incremento de la delincuencia por la descoordinación con otras instancias de seguridad pública. FECTOS E

La inseguridad pública de la población se incrementa con la ausencia de los cuerpos policiacos.

PROBLEMA

Insuficiencia de Incremento del Incumplimiento de Nulos operativos la estructura entorno social las normas viales para la policial. adverso que por la población. aplicación del propicia el delito. alcoholímetro.

CAUSAS Incumplimiento Deficiente Escaso Espacios Infraestructu Ausencia Infracciones Ausencia Omisión de de las capacitación equipamiento públicos ra de por el de retenes detención de normas de a las de seguridad desordenado deteriorad señalamient incumplimiento viales para conductores seguridad fuerzas pública, para s por grupos a de las os viales, de normas la ebrios para pública, por policiacas, las fuerzas antisociales. calles que para la viales, por aplicación evitar partes de para policiacas. genera circulación parte de la del accidentes las fuerzas disuadir la inseguridad. peatonal y población. alcoholímetro. viales, policiacas. comisión vehicular. realizada. de delitos.

313

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

PILAR TEMÁTICO: SOCIEDAD PROTEGIDA TEMA: SEGURIDAD PÚBLICA, TRANSITO Y LA FUNCIÓN DE MEDIACIÓN - CONCILIACION PROGRAMA PRESUPUESTARIO: SEGURIDAD PÚBLICA

ÁRBOL DE OBJETIVOS

Contribuir a la disminución de la delincuencia mediante acciones coordinadas con otras

instancias de seguridad pública. FINES

La inseguridad pública de la población se disminuye con la presencia de los cuerpos policiacos.

OBJETIVO

Suficiencia de Disminución del Cumplimiento de Operativos para la estructura entorno social las normas viales la aplicación del policial, gestionada adverso que por la población, alcoholímetro, propicia el delito, obtenidas. desarrollados. logrado.

MEDIOS Cumplimiento Eficiente Equipamiento Recuperación Adecuación Señalamien Infracciones Instalación Detención de las capacitación de seguridad de de la tos viales, por el de retenes de normas de a las pública, para espacios infraestructur para la incumplimiento viales para conductores seguridad fuerzas las fuerzas públicos, a de las circulación de normas la ebrios para pública, por policiacas, policiacas. controlados calles que peatonal y viales, por aplicación evitar partes de para por grupos genera vehicular. parte de la del accidentes las fuerzas disuadir la antisociales. inseguridad. población. alcoholímetro. viales, policiacas. comisión realizada. de delitos.

314

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

Programa Presupuestario: SEGURIDAD PÚBLICA Objetivo del programa Incluye los proyectos orientados a combatir la inseguridad pública con estricto apego a la presupuestario: ley para erradicar la impunidad y la corrupción, mediante la profesionalización de los cuerpos de seguridad, modificando los métodos y programas de estudio para humanizarlos, dignificarlos y hacerlos más eficientes, aplicando sistemas de reclutamiento y selección confiable y riguroso proceso estandarizado de evaluación, así como promover la participación social en acciones preventivas del delito. Dependencia General: SEGURIDAD PÚBLICA Y TRANSITO Pilar temático: SOCIEDAD PROTEGIDA Tema de desarrollo: SEGURIDAD PÚBLICA, TRANSITO Y LA FUNCIÓN DE MEDIACIÓN - CONCILIACION Objetivo o resumen Indicadores Medios de Supuestos narrativo Nombre Fórmula Frecuenc verificación ia y tipo FIN Contribuir a la Porcentaje de ((Disminución de la delincuencia Anual. Índices de disminución de la variación en la en el año actual/ Disminución de Estratégico delincuencia de la delincuencia mediante disminución de la la delincuencia en el año anterior)- Secretaría de acciones coordinadas con delincuencia. 1)*100. Seguridad otras instancias de Ciudadana. seguridad pública. PROPÓSITO (Disminución de la inseguridad Índices de La inseguridad pública de Porcentaje de pública en al año actual/ Anual. delincuencia de la Las corporaciones de la población se disminuye variación disminución de la inseguridad Estratégico. Secretaría de seguridad pública con la presencia de los disminución de la pública en al año anterior)*100. Seguridad intermunicipal colaboran cuerpos policiacos. inseguridad Ciudadana. de común acuerdo para pública. combatir a la delincuencia.

COMPONENTES ISPA = 0.5 * ((Policías por Mil Cuadros Las autoridades de las 1. Suficiencia de Porcentaje en la habitantes del Municipio Semestral. comparativos de corporaciones de la estructura policial, estructura policial. /Estándar) + 0.5 * ((Policías Gestión. los policías activos seguridad pública gestionada. Certificados / Total de Policías)- de los últimos dos municipal gestionan la 1)*100. años. suficiencia de los cuerpos policiacos. IESC= 1 - [0.25 ((Personas que 2. Disminución del Porcentaje en la han sufrido un delito en su Semestral. Las autoridades de las entorno social adverso que disminución del entorno, colonia o comunidad) + Gestión. Resultados de las corporaciones de propicia el delito, logrado. entorno social 0.25 (( Porcentaje de Personas evaluaciones. seguridad pública adverso. que señalan que en sus espacios municipal promueven la públicos hay grupos con conductas permanente vigilancia del antisociales) + 0.25((Porcentaje de vecindario. personas que señalan contar con vialidades inseguras) + 0.25 (( Porcentaje de personas que han tenido conflictos con vecinos ) ]- 1)*100. Porcentaje de Las autoridades de las 3. Cumplimiento disminución de NDINV = [ ((Faltas Viales Año Semestral. Registro de Faltas corporaciones de de las normas viales por Incumplimiento de Final / Faltas Viales Año Inicial) Gestión. Viales. seguridad pública la población, obtenidas. Normas Viales -1] * 100. municipal promueven la ((NDINV) permanente vigilancia del vecindario. Reportes Las autoridades de las 4. Operativos Porcentaje en los (Operativos para la aplicación del Semestral. comparativos de corporaciones de para la aplicación operativos para la alcoholímetro /operativos para la Gestión. los operativos seguridad pública del alcoholímetro, aplicación del aplicación del alcoholímetro)*100. desarrollados en municipal desarrollados. alcoholímetro. materia de atienden a los alcoholimetría. conductores ebrios con prestancia y diligencia. ACTIVIDADES NCN = ((Cumplimiento de norma 1 + Las autoridades de las 1.1. Cumplimiento de Porcentaje en el cumplimiento de norma 2 +.... + Trimestral. Evaluación del corporaciones de las normas de seguridad cumplimiento de cumplimiento de Norma n)/ Total de Gestión. cumplimiento del seguridad pública pública, por partes de las Normas ((NCN). Normas)*100. personal. municipal verifican el fuerzas policiacas. cumplimiento de las medidas de seguridad pública. Las autoridades de las 315

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

1.2. Capacitación a Porcentaje en la (Capacitación de las fuerzas Trimestral. Constancias del corporaciones de las fuerzas policiacas, para capacitación a policiacas realizada /capacit ación de Gestión. Instituto de seguridad pública disuadir la comisión de delitos. las fuerzas las fuerzas policiacas Capacitación municipal policiacas. programada)*1100. Policial. gestionan la ampliación del cuerpo de seguridad pública. Las autoridades de las 1.3. Equipamiento de Porcentaje de Nivel de equipamiento ((NE) = 0.5 * Trimestral. Inventario del corporaciones de seguridad pública, para las variación en el ((No. de Policías con Equipo Gestión. equipo de seguridad pública fuerzas policiacas. equipamiento de Adecuado / Total de Policías) + 0.5 * seguridad municipal seguridad ((No. de Vehículos Activos por cada pública gestionan la ampliación pública mil habitantes / Estándar)*100. del equipamiento de seguridad del cuerpo de seguridad pública. 2.1. Recuperación de Porcentaje de (Recuperación de espacios públicos, Trimestral. Verificación de la espacios públicos, recuperación de controlados por grupos antisociales Gestión. Reportes de ausencia de grupos controlados por grupos espacios /recuperación de espacios públicos, seguridad antisociales en espacios antisociales. públicos, controlados pública. públicos controlados por por grupos antisociales)*100. recuperados. grupos antisociales. Porcentaje de (Adecuación de la infraestructura de Las autoridades de las 2.2. Adecuación de la calles con las calles que genera inseguridad Trimestral. Registros corporaciones de infraestructura de las calles adecuación de la /adecuación de la infraestructura de Gestión. Administrativos. seguridad pública que genera inseguridad. infraestructura las calles que genera municipal de las calles que inseguridad)*100 gestionan la adecuada genera infraestructura de las inseguridad. calles. Porcentaje en (Señalamientos viales, para la Las autoridades de las 3.1. Señalamientos los circulación peatonal y vehicular Trimestral. Inventario de corporaciones de viales, para la circulación Señalamientos /sseñalamientos viales, para la Gestión. señalamientos. seguridad pública peatonal y vehicular. viales, para la circulación peatonal y vehicular)*100. municipal circulación gestionan la adecuada peatonal y señalización vial. vehicular. Las autoridades de las 3.2. Conocimiento de Porcentaje en (Boletines informativos de las Trimestral. Registros corporaciones de las normas viales, por parte los niveles de normas viales programadas para Gestión. Administrativos. seguridad pública de la población. conocimiento de difusión /Boletines informativos de municipal las normas las normas viales difundidas)*100. promueven el viales. conocimiento de las normas viales por parte de la población. Las autoridades de las 3.3. Infracciones por el Porcentaje en (Infracciones por el incumplimiento Trimestral. Registro de corporaciones de incumplimiento de normas las Infracciones de normas viales Gestión. Infracciones. seguridad pública viales, por parte de la por el /infracciones por el incumplimiento municipal promueven el población. incumplimiento de normas viales)*100. conocimiento de las de normas normas viales por parte viales. de la población. Porcentaje en la (Retenes viales para la aplicación del Las autoridades de las 4.1. Instalación de instalación alcoholímetro Trimestral. Bitácoras de corporaciones de retenes viales para la retenes viales /instalación de retenes viales para la Gestión. retenes viales seguridad pública instalan aplicación del alcoholímetro. para la aplicación del alcoholímetro)*100. instalados. los aplicación del retenes para la aplicación alcoholímetro. del alcoholímetro. Los servidores públicos 4.2. Detención de Porcentaje en la (Detención de conductores ebrios Trimestral. Reporte de del conductores ebrios para detención de /detención de conductores Gestión. remisión de Ayuntamiento remiten a evitar accidentes viales, conductores ebrios)*100. conductores los conductores ebrios realizada. ebrios. ebrios. ante la Oficialía Especializada en Alcoholimetría.

316

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

PILAR TEMÁTICO: SOCIEDAD PROTEGIDA TEMA: SEGURIDAD PÚBLICA, TRANSITO Y LA FUNCIÓN DE MEDIACIÓN - CONCILIACION PROGRAMA PRESUPUESTARIO: MEDIACIÓN Y CONCILIACION MUNICIPAL

ÁRBOL DE PROBLEMAS ÁRBOL DE OBJETIVOS

La eficiente mediación y conciliación de las partes

La deficiente mediación y conciliación de las partes

en conflicto afecta a la promoción de la paz vecinal. en conflicto contribuye a la promoción de la paz

vecinal. FINES

EFECTOS EFECTOS

Las funciones de mediación y conciliación municipal Las funciones de mediación y conciliación se ejercen eficientemente para dirimir conflictos y municipal son deficientes para dirimir conflictos y

controversias vecinales. controversias vecinales.

OBJETIVO PROBLEMA

Mecanismos Conflictos y Nulos sistemas de Mecanismos Conflictos y Establecer deficientes para la controversias información a la eficientes para la controversias sistemas de información a la recepción de las omitidas de ciudadanía sobre recepción de las dirimidas de los derechos y ciudadanía sobre denuncias conformidad al denuncias conformidad al obligaciones los derechos y marco jurídico

vecinales para marco jurídico vecinales ante vecinales para obligaciones

dirimir conflictos y aplicable conflictos y dirimir conflictos y aplicable vecinales ante controversias entre controversias. controversias entre conflictos y la población. la población. controversias,

realizadas. CAUSAS MEDIOS

Capacitación Conflictos y Escasa distribución Capacitación Conflictos y Distribución de deficiente a los controversias de ilustrativo eficiente a los controversias ilustrativo servidores públicos omitidas de informativos a la servidores públicos dirimidas de informativos a la de mediación y conformidad al ciudadanía sobre de mediación y conformidad al ciudadanía sobre conciliación marco jurídico los derechos y conciliación marco jurídico los derechos y municipal acerca de aplicable. obligaciones cívicos municipal acerca de aplicable, obligaciones cívicos técnicas de manejo vecinales. técnicas de manejo realizadas. vecinales. del conflicto. del conflicto.

Nula orientación Omisión de citación Nula difusión de Orientación telefónica Citación a las Difusión de medios telefónica a la a las partes a la población a partes vecinales en población a consultas medios audiovisuales audiovisuales vecinales en informativos a la consultas por la conflicto para dirimir informativos a la por la ocurrencia de ocurrencia de hechos conflicto para dirimir ciudadanía sobre diferendos e ciudadanía sobre hechos que afecten a que afecten a las diferendos e las personas y/o derechos y personas y/o inconformidades. derechos y patrimonio. inconformidades. obligaciones cívicas a patrimonio. obligaciones cívicas a la ciudadanía. la ciudadanía.

Recepción indirecta Recepción directa de de quejas vecinales quejas vecinales por por la ocurrencia de la ocurrencia de hechos que afecten a hechos que afecten a las personas y/o las personas y/o patrimonio. patrimonio. 317

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

Programa Presupuestario: MEDIACION Y CONCILIACION MUNICIPAL Objetivo del programa Engloba las actividades y procesos descritos en el título V de la Ley Orgánica Municipal presupuestario: relativa a la función mediadora-conciliadora y de la calificadora de los ayuntamientos Dependencia General: SINDICATURA / OFICIALIA CONCILIADORA Pilar temático: SOCIEDAD PROTEGIDA Tema de desarrollo: SEGURIDAD PÚBLICA, TRANSITO Y LA FUNCIÓN DE MEDIACIÓN - CONCILIACION Objetivo o resumen Indicadores Medios de Supuestos narrativo Nombre Fórmula Frecuenc verificación ia y tipo FIN Contribuir a la Variación ((Diferendos entre vecinos Anual. Libro de quejas promoción de la paz porcentual en la resueltos en el año Estratégico y denuncias de vecinal mediante la promoción de la actual/diferendos entre . las autoridades mediación y conciliación paz vecinal. vecinos presentados en el año oficiales de de las partes en actual)-1)*100. mediación y conflicto. conciliación municipal. PROPÓSITO ((Funciones de mediación y Libro de quejas Las funciones de Variación conciliación municipal en el Anual. y denuncias de Los servidores mediación y conciliación porcentual en año actual/funciones de Estratégic las autoridades públicos municipales municipal se ejercen las funciones de mediación y conciliación o. oficiales de atienden las quejas y para dirimir conflictos y mediación y municipal en el año anterior)- mediación y diferendos vecinales. controversias vecinales. conciliación 1)*100. conciliación municipal. municipal. COMPONENTES 1. Establecer Los servidores mecanismos para la Porcentaje en (Sistemas de recepción de Semestral. Comparativo de públicos municipales recepción de las los denuncias vecinales /sistemas Gestión. los sistemas diversifican los medios denuncias vecinales para mecanismos de recepción de denuncias para la para la recepción de dirimir conflictos y para la vecinales)*100. recepción de las quejas y controversias entre la recepción de denuncias diferendos vecinales. población, realizadas. denuncias vecinales. 2. Conflictos y Los servidores controversias dirimidas de Porcentaje en (Conflictos y controversias Semestral. Libro de actas públicos municipales conformidad al marco conflictos y dirimidas /conflictos y Gestión. de conciliación dirimen las quejas y jurídico aplicable, controversias controversias dirimidas)*100. arbitradas. diferendos realizadas. dirimidas. presentados. 3. Establecer (Sistemas de información a la sistemas de información a Porcentaje en ciudadanía sobre los derechos Semestral. Ilustrativos, Los servidores la ciudadanía sobre los los sistemas y obligaciones vecinales Gestión. spots, películas, públicos municipales derechos y obligaciones de información establecidos /sistemas de eventos promueven la armonía vecinales ante conflictos y a la información a la ciudadanía motivacionales vecinal. controversias, realizadas. ciudadanía sobre los derechos y de participación sobre los obligaciones vecinales ciudadana. derechos y programados)*100. obligaciones vecinales establecidos. ACTIVIDADES

1.1. Capacitar a los Porcentaje en (Capacitación a los servidores Trimestral. Listas de Los servidores servidores públicos de la capacitación públicos de mediación y Gestión. asistencia a públicos municipales mediación y conciliación a los conciliación municipal realizados los cursos de asisten a los cursos municipal acerca de servidores /capacitación a los servidores capacitación. de capacitación sobre técnicas de manejo del públicos de públicos de mediación y técnicas sobre la conflicto. mediación y conciliación municipal manejo de conflicto. conciliación programada)*100. municipal. 1.2. Orientación Los servidores telefónica a la Porcentaje en (Orientación telefónica a la Trimestral. Bitácora de públicos municipales población a consultas por la orientación población realizada /orientación Gestión. atención atienden con espero y

318

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018 la ocurrencia de hechos telefónica a la telefónica a la población telefónica a prontitud las consultas que afecten a las población. programada)*100. consultas telefónicas de la personas y/o patrimonio. ciudadanas. ciudadanía. 1.3. Recepción Los servidores directa de quejas Porcentaje en (Recepción directa de quejas Trimestral. Bitácora de públicos municipales vecinales por la la recepción vecinales obtenidas /recepción Gestión. atención a la atienden con espero y ocurrencia de hechos directa de directa de quejas recepción prontitud las quejas que afecten a las quejas vecinales)*100. directa de vecinales. personas y/o patrimonio. vecinales. quejas vecinales. 2.1. Conflictos y Los servidores controversias dirimidas de Porcentaje en (Conflictos y controversias Trimestral. Libro de actas públicos municipales conformidad al marco conflictos y dirimidas/conflictos y Gestión. de conciliación dirimen las quejas y jurídico aplicable, controversias controversias recibidas)*100. arbitradas. diferendos realizadas. dirimidas. presentados. 2.1. Citación a las Los servidores partes vecinales en Porcentaje en (Citas a las partes vecinales en Trimestral. Acuses de públicos municipales conflicto para dirimir la citación a conflicto /citas a partes Gestión. recibo de las promueven la entrega diferendos e las partes vecinales en conflicto citas vecinales oportuna de las citas. inconformidades. vecinales en presentadas)*100. entregadas. conflicto. 2.2. Conciliación de los Los servidores diferendos e Porcentaje en (Conciliación de los diferendos e Trimestral. Actas de públicos municipales inconformidades la conciliación inconformidades vecinales Gestión. conciliación promueven la vecinales en apego al de los realizadas/ conciliación de los vecinal. conciliación de las respeto de las diferendos e diferendos e inconformidades partes en conflicto. obligaciones y/o derechos inconformidad vecinales presentados)*100. de los querellantes. es vecinales. Los servidores 3.1. Distribución de Porcentaje en (Distribución de ilustrativos Trimestral. Actas de públicos municipales ilustrativos informativos a la distribución informativos a la ciudadanía Gestión. conciliación promueven la entrega la ciudadanía sobre los de ilustrativos realizados /distribución de vecinal. de ilustrativos derechos y obligaciones informativos a ilustrativos informativos a la informativos a la cívicos vecinales. la ciudadanía. ciudadanía programados)*100. ciudadanía sobre los derechos y obligaciones vecinales. Los servidores 3.2. Promocionar la Porcentaje en (Medios audiovisuales Trimestral. públicos municipales difusión de medios la difusión de informativos a la ciudadanía Gestión. Actas de promueven la difusión audiovisuales informativos medios sobre derechos y obligaciones conciliación de los medios a la ciudadanía sobre audiovisuales cívicas difundidos/medios vecinal. audiovisuales a la derechos y obligaciones informativos a audiovisuales informativos a la ciudadanía sobre los cívicas a la ciudadanía. la ciudadanía ciudadanía sobre derechos y derechos y sobre obligaciones cívicas obligaciones cívicas. derechos y programados para obligaciones difusión)*100. cívicas.

319

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

PILAR TEMÁTICO: SOCIEDAD PROTEGIDA TEMA: DERECHOS HUMANOS PROGRAMA PRESUPUESTARIO: DERECHOS HUMANOS

ÁRBOL DE PROBLEMAS ÁRBOL DE OBJETIVOS

Asegurar una vida digna garantizando los

La violación de los derechos humanos afecta a la

población al afectar su vida digna. derechos humanos.

FINES

EFECTOS EFECTOS

La población municipal, esta desprotegida de las La población municipal, sea cualquier acciones violatorias de derechos humanos. nacionalidad está protegida de acciones u

omisiones violatorias de derechos humanos. OBJETIVO

PROBLEMA

Casos de Nulas Escasas Casos de Capacitaciones Orientaciones capacitaciones orientaciones y presuntas en materia de y asesorías en presuntas en materia de asesorías en violaciones a los derechos derechos violaciones

derechos derechos derechos humanos humanos a los

humanos humanos humanos proporcionadas otorgadas. derechos desatendidos humanos

atendidos CAUSAS MEDIOS

Elaboración Elaboración Cumplimiento Registro Escasas Omisión de Incumplimiento Registro de de de deficiente campañas expediente de orientaciones eficiente campañas expediente orientaciones de de con en beneficio a de de con en beneficio a asistentes información registro de personas en asistentes información registro de personas en a las las situación de a las las situación de capacitaci solicitudes vulnerabilidad capacitaci solicitudes vulnerabilidad ones de ones intervenció de n intervenció n

320

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

Programa Presupuestario: DERECHOS HUMANOS Objetivo del programa Engloba los proyectos que los municipios llevan a cabo para proteger, defender y presupuestario: garantizar los derechos humanos de todas las personas que se encuentren en el territorio estatal, sin importar su status o nacionalidad y asegurarles una vida digna y fomentar la cultura de los derechos humanos para promover el respeto y la tolerancia entre los individuos en todos los ámbitos de la interrelación social apoyando a las organizaciones sociales que impulsan estas actividades. Dependencia General: DERECHOS HUMANOS Pilar temático: SOCIEDAD PROTEGIDA Tema de desarrollo: DERECHOS HUMANOS Objetivo o resumen Indicadores Medios de Supuestos narrativo Nombre Fórmula Frecuenc verificación ia y tipo FIN Contribuir a asegurar Variación ((Quejas por violación a los Anual Informe anual de una vida digna mediante porcentual de derechos humanos en el año Estratégico la CODHEM las quejas por violación quejas por actual/Quejas por violación a a los derechos violación a los los derechos humanos en el humanos. derechos año anterior)-1) * 100 humanos PROPÓSITO La población municipal, Variación ((Número de personas Anual Informe anual de La población sea cualquier porcentual de protegidas por violación a los Estratégic la CODHEM municipal conoce sus nacionalidad está personas derechos humanos en el año o derechos y acude a protegida de acciones u protegidas por actual/Número de personas denunciar cuando omisiones violatorias de violación a los protegidas por violación a los estos son vulnerables. derechos humanos. derechos derechos humanos en el año humanos. anterior)-1)*100 COMPONENTES 1 Capacitaciones en Porcentaje de (Capacitaciones en materia de Trimestral Informe materia de derechos capacitaciones derechos humanos Gestión trimestral de la humanos proporcionadas en materia de proporcionadas CODHEM derechos /Capacitaciones en materia de humanos derechos humanos programadas)*100 2 Orientaciones y Porcentaje de (Número de orientaciones y Trimestral Informe asesorías en derechos orientaciones asesorías otorgadas / Número Gestión trimestral de la humanos otorgadas. y asesorías de orientaciones y asesorías CODHEM registradas)*100 3 Casos de presuntas Porcentaje de (Casos de presuntas Trimestral Informe Los expedientes son violaciones a los casos de violaciones a los derechos Gestión trimestral de concluidos derechos humanos presuntas humanos concluidos/Casos de cumplimiento en satisfactoriamente en atendidos violaciones a presuntas violaciones a los la conclusión de observancia al respeto los derechos derechos humanos expedientes. de derechos humanos humanos recibidos)*100 ACTIVIDADES 1.1 Registro personas Porcentaje de (Número de personas asistentes Trimestral Listas de La población asistentes a las personas a las capacitaciones /Número Gestión asistencia municipal asiste a capacitaciones asistentes a promedio de la población las capacitaciones las municipal)*100 capacitaciones 1.2 Elaboración de Porcentaje de (Campañas de información Trimestral Informe campañas de información campañas de reportadas/Campañas de Gestión trimestral de la información información programadas)*100 CODHEM 2.1 Elaboración de Porcentaje de (Solicitudes de intervención Trimestral Informe anual expediente con registro solicitudes de registradas / Solicitudes de Gestión de la de las solicitudes de intervención intervención programadas) * 100 CODHEM intervención 3.1 Cumplimiento de Porcentaje de (Orientaciones – caso revisados Trimestral Expediente El otorgamiento de orientaciones –caso en cumplimiento y validados para conclusión / Gestión orientaciones – caso beneficio a personas en de Orientaciones – caso en está en función de la situación de vulnerabilidad orientaciones seguimiento) * demanda que realice y/o discriminación caso 100 la ciudadanía 321

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

PILAR TEMÁTICO: SOCIEDAD PROTEGIDA TEMA: PROTECCIÓN CIVIL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: PROTECCION CIVIL

ÁRBOL DE PROBLEMAS

Deficiente cultura de la protección civil provocando desastre ante la ocurrencia de fenómenos antropogénicos y propios de la naturaleza.

EFECTOS

Omisión de los asuntos a tratar en las Reuniones del Consejo Municipal de Eficiente organización de la ciudadanía en materia de protección civil para enfrentar Protección Civil. la ocurrencia de fenómenos perturbadores.

PROBLEMA Ausencia de Omisión a los acuerdos reuniones del de del Consejo Consejo Municipal Municipal de Protección Población con Civil. capacitación deficiente de Protección Civil, celebradas. en la prevención de riesgos físico-químico Nula prevención de Atención Desactualización Incumplimiento de los accidentes de los inadecuada para de los factores de acuerdos de del habitantes en la superación de riesgo, con Consejo Municipal de los factores de zonas de alto información en Protección Civil. Deficientes Omisión en la riesgo ante la medidas de promoción la riesgo. ocurrencia de campo, levantada. seguridad para el cultura de

hechos manejo de fuego protección civil perturbadores en actividades para evitar tirar agropecuarias o basura en las Analíticos Desactualización de recreativas. calles. estadísticos los factores de riesgo

deficientes de las a las instancias de CAUSAS contingencias por Gobierno en materia factores de riesgo. de Protección Civil.

Omisión de planes Difusión deficiente Capacitación Nulos convenios Incremento de los Deficiente monitoreo específicos de entre la población deficiente a la para habilitar tiempos promedio de fenómenos protección civil, por el atlas de riesgos ciudadanía en refugios temporales para atender perturbadores que materia de contingencias, que factores de por factores de ante la ocurrencia afecten a la protección civil afecten a la vulnerabilidad en las de hechos ciudadanía. vulnerabilidad. sobre el ciudadanía. zonas de riesgo. comportamiento catastróficos. ante situaciones de Riesgo

322

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

PILAR TEMÁTICO: SOCIEDAD PROTEGIDA TEMA: PROTECCIÓN CIVIL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: PROTECCION CIVIL

ÁRBOL DE OBJETIVOS

Eficiente cultura de la protección civil mediante la prevención ante la ocurrencia de

FINES fenómenos antropogénicos y propios de la naturaleza.

Preparación de la carpeta de los asuntos a tratar en las Reuniones Eficiente organización de la ciudadanía en materia de protección civil para enfrentar del Consejo Municipal de Protección Civil.

la ocurrencia de fenómenos perturbadores. OBJETIVO Reuniones del Seguimiento a los Consejo Municipal acuerdos de del Población con de Protección Civil, Consejo Municipal de capacitación eficiente celebradas. Protección Civil. en la prevención de riesgos físico-químicos, realizados. Prevención de Atención oportuna Actualización de Cumplimiento de los accidentes de los para la superación los factores de acuerdos de del habitantes en de los factores riesgo, con Consejo Municipal de de riesgo ante Protección Civil. zonas de alto información en Eficientes Promoción la la ocurrencia de campo, levantada. medidas de cultura de riesgo, difundidos. hechos seguridad para el protección perturbadores manejo de fuego civil para en actividades evitar tirar agropecuarias o basura en las Analíticos Actualización de los recreativas. calles. estadísticos eficientes factores de riesgo a

de las contingencias las instancias de MEDIOS por factores de riesgo. Gobierno en materia de Protección Civil.

Elaboración de los Difusión eficiente Capacitación Celebración de Reducir los tiempos Eficiente monitoreo planes específicos de entre la población el eficiente a la convenios para promedio para de fenómenos protección civil, por atlas de riesgos por ciudadanía en habilitar refugios atender perturbadores que materia de contingencias, que factores de factores de temporales ante la afecten a la protección civil afecten a la vulnerabilidad en las vulnerabilidad. sobre el ocurrencia de ciudadanía. ciudadanía. zonas de riesgo. comportamiento hechos ante situaciones catastróficos. de Riesgo 323

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

Programa Presupuestario: PROTECCIÓN CIVIL Objetivo del programa Engloba los proyectos que integran acciones dirigidas a la protección de la vida e presupuestario: integridad física de las personas, a través de la capacitación y organización de la sociedad, para evitar y reducir los daños por accidentes, siniestros, desastres y catástrofes y fomentar la cultura de autoprotección, prevención y solidaridad en las tareas de auxilio entre la población y proteger la infraestructura urbana básica y el medio ambiente Dependencia General: SEGURIDAD PÚBLICA Y TRANSITO / PROTECCIÓN CIVIL Pilar temático: SOCIEDAD PROTEGIDA Tema de desarrollo: PROTECCIÓN CIVIL Objetivo o resumen Indicadores Medios de Supuestos narrativo Nombre Fórmula Frecuenc verificación ia y tipo FIN Contribuir a la cultura de la Variación ((Cultura de protección civil Promocionales, protección civil mediante la porcentual en la difundida en el año actual/Cultura Anual. talleres, pláticas y N/A prevención ante la cultura de la de protección civil programada Estratégico simulacros de ocurrencia de fenómenos protección civil. para difusión en el año anterior)- evacuación ante antropogénicos y propios de 1)*100. fenómenos la naturaleza. perturbadores. PROPÓSITO ((Brigadas de protección civil Promover la organización Variación conformadas en el año actual/ Registros Los servidores públicos de la ciudadanía en materia porcentual en la Brigadas de protección civil Anual. Administrativos. municipales promueven de protección civil para promoción de la conformadas en el año anterior)- Estratégico. la organización de la enfrentar la ocurrencia de organización de la 1)*100. ciudadanía en materia de fenómenos perturbadores. ciudadanía en protección civil. materia de protección civil. COMPONENTES 1. Prevención de Porcentaje de (Prevención de accidentes de los Semestral. Reporte de los Los servidores públicos accidentes de los accidentes de habitantes en zonas de alto riesgo Gestión. resultados sobre la municipales difunden la habitantes en zonas de alto los habitantes en /prevención de accidentes de los prevención de prevención de accidentes riesgo, difundidos. zonas de alto habitantes en zonas de alto accidentes de los de los habitantes en riesgo. riesgo)*100. habitantes en zonas de alto riesgo. zonas de alto riesgo. 2. Población Porcentaje en la (Población capacitada en la Semestral. Listas de Los servidores públicos capacitada en la prevención población prevención de riesgos físico- Gestión. asistencia a los municipales capacitan a de riesgos físico-químicos, capacitada en la químicos cursos de la población en el manejo realizados. prevención de /población capacitada en la capacitación sobre del fuego. riesgos físico- prevención de riesgos físico- el manejo del químicos. químicos)*100. fuego. 3. Atención oportuna Porcentaje en la (Tiempo de respuesta para la Los servidores públicos para la superación de los superación de superación de los factores de Semestral. Reporte municipales facilitan la factores de riesgo ante la los factores de riesgo ante la ocurrencia de Gestión. pormenorizados de recuperación ante la ocurrencia de hechos riesgo hechos perturbadores/ tiempo de la ocurrencia de ocurrencia de hechos perturbadores, brindada. ante la respuesta hechos perturbadores. ocurrencia de para la superación de los factores perturbadores. hechos de riesgo ante la ocurrencia de perturbadores. hechos perturbadores)*100. 4. Actualización de Porcentaje en la (Actualización de los factores de Semestral. Atlas de riesgos Los servidores públicos los factores de riesgo, con actualización de riesgo /actualización de los Gestión. por factores municipales actualizan los información en campo, los factores factores de riesgo)*100. perturbadores. factores de riesgo. levantada. de riesgo. 5. Reuniones del Porcentaje en ((Reuniones del Consejo Municipal Semestral. Actas de acuerdos Los servidores públicos Consejo Municipal de las reuniones del de Protección Civil celebradas/ Gestión. de las reuniones municipales coordinan la Protección Civil, celebradas. Consejo reuniones del Consejo Municipal del celebración de las Municipal de de Protección Civil programadas)- Consejo Municipal reuniones del Protección Civil 1)*100. de Protección Civil. Consejo Municipal de Protección Civil. ACTIVIDADES Porcentaje en la 1.1. Elaboración de elaboración de (Elaboración de los planes Trimestral. Programas Los servidores públicos los planes específicos de los planes específicos de protección civil, por Gestión. específicos de municipales facilitan la protección civil, por factores específicos de factores de vulnerabilidad en las protección civil elaboración de los planes de vulnerabilidad en las zonas protección civil, zonas de riesgo por fenómenos específicos de protección de riesgo. por factores de elaborados/elaboración de los planes perturbadores. civil. vulnerabilidad en específicos de protección civil, por las zonas de factores de vulnerabilidad en las riesgo. zonas de riesgo programados)*100. 324

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

1.2. Difundir entre la Porcentaje en la (Difusión del atlas de riesgos por Trimestral. Atlas de riegos Los servidores públicos población el atlas de riesgos difusión del atlas factores de vulnerabilidad Gestión. por factores de municipales difunden los por factores de vulnerabilidad. de riesgos por /difusión del atlas de riesgos por vulnerabilidad. atlas de riesgos por factores de factores de vulnerabilidad)*100. factores de vulnerabilidad. vulnerabilidad. 1.3. Capacitación a Porcentaje en la (Capacitación a la ciudadanía en Los servidores públicos la ciudadanía en materia capacitación a la materia de protección civil obtenida/ Trimestral. Atlas de riegos municipales difunden los de protección civil sobre el ciudadanía en capacitación a la ciudadanía en Gestión. por factores de atlas de riesgos por comportamiento ante materia de materia de protección civil vulnerabilidad. factores de situaciones de protección obtenida)*100. vulnerabilidad. Riesgo civil. Porcentaje en la (Celebración de convenios para 1.4. Celebración de celebración de habilitar refugios temporales ante la Trimestral. Convenios de Los servidores públicos convenios para habilitar convenios para ocurrencia de hechos catastróficos Gestión. concertación municipales concertan refugios temporales ante la habilitar refugios /celebración de convenios para para habilitación refugios temporales. ocurrencia de hechos temporales ante habilitar refugios temporales ante la de refugios catastróficos. la ocurrencia de hechos temporales. ocurrencia de catastróficos)*100. hechos catastróficos. Porcentaje en la (Difusión de medidas de seguridad Acuses de Los servidores públicos 2.1. Difusión de difusión de para el manejo de fuego en Trimestral. recibo de las municipales difunden las medidas de seguridad para medidas de actividades agropecuarias o Gestión. medidas de medidas de seguridad el manejo de fuego en seguridad para recreativas/ Difusión de medidas de seguridad para para el manejo de fuego actividades agropecuarias o el manejo de seguridad para el manejo de fuego el manejo de en actividades recreativas. fuego en en actividades agropecuarias o fuego en agropecuarias o actividades recreativas)*100. actividades recreativas. agropecuarias o agropecuarias o recreativas. recreativas. 2.2. Promoción la Porcentaje en la (Promoción la cultura de protección Trimestral. Promocionales Los servidores públicos cultura de protección civil para promoción la civil /promoción la cultura de Gestión. de cultura municipales difunden la evitar tirar basura en las cultura de protección civil)*100. ecológica, cultura ecología entre la calles. protección enfatizando las población. civil. acciones para evitar tirar basura en las calles. 3.1. Reducir los tiempos Porcentaje en (Tiempos promedio para atender Trimestral. Bitácoras de Los servidores públicos promedio para atender los tiempos contingencias/ Tiempos promedio Gestión. seguimiento en municipales de protección contingencias, que afecten a promedio para para atender contingencias)*100. la atención de civil atienden las la ciudadanía. atender contingencias. contingencias contingencias. con el equipo de protección adecuado. 3.2. Monitoreo de Porcentaje en el (Monitoreo de fenómenos Trimestral. Reporte del Los servidores públicos fenómenos perturbadores que monitoreo de perturbadores/ Monitoreo de Gestión. estado actual municipales de protección afecten a la ciudadanía. fenómenos fenómenos perturbadores)*100. que guardan los civil monitorean los perturbadores. fenómenos fenómenos perturbadores. perturbadores. Porcentaje en (Analíticos estadísticos de las Analíticos Los servidores públicos 4.1. Analíticos los analíticos contingencias por factores de riesgo Trimestral. estadísticos municipales levantan y estadísticos de las estadísticos de /resultados estadísticos de las Gestión. comparativos de controlan de las contingencias por factores de las contingencias por factores de las estadísticas de las riesgo. contingencias riesgo)*100. contingencias contingencias por por factores por factores de factores de riesgo. de riesgo. riesgo de los dos últimos años. 4.2. Actualización de los Porcentaje en la Reportes Los servidores públicos factores de riesgo a las actualización de ((Factores de riesgo/factores de Trimestral. estadísticos de municipales reportan las instancias de Gobierno en los factores de riesgo)-1)*100. Gestión. las estadísticas de las materia de Protección Civil. riesgo. contingencias contingencias por por factores de factores de riesgo las riesgo a la instancias de Gobierno Dirección en materia de Protección General de Civil Protección Civil Estatal. 5.1. Preparación de Porcentaje de (Reuniones del Consejo Municipal de Carpetas de los Los servidores públicos la carpeta de los asuntos las reuniones Protección Civil Municipal celebradas Trimestral. asuntos a tratar municipales preparan las a tratar en las Reuniones del del Consejo /reuniones del Consejo Municipal de Gestión. en las carpetas de los asuntos a Consejo Municipal de Municipal de Protección Civil Municipal Reuniones del tratar en las Reuniones Protección Civil. Protección Civil celebradas)*100. Consejo del Consejo Municipal de Municipal. Municipal de Protección Civil. Protección Civil. Porcentaje en el (Acuerdos del Consejo Municipal de Reporte de los Los servidores públicos 5.2. Seguimiento a los seguimiento de Protección Civil Municipal adoptados Trimestral. acuerdos del municipales dan acuerdos de del acuerdos del /acuerdos del Consejo Municipal de Gestión. Consejo seguimiento puntual a los Consejo Municipal de Consejo Protección Civil Municipal)*100. Municipal de acuerdos del Consejo Protección Civil. Municipal de Protección Civil Municipal de Protección 325

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

Protección Civil Municipal. Civil. Municipal. Porcentaje en la Reporte de la 5.3. Verificación del verificación del (Acuerdos del Consejo Municipal de Trimestral. verificación del Los servidores públicos cumplimiento de los acuerdos cumplimiento de Protección Civil Municipal cumplidos Gestión. cumplimiento de municipales verifican el de del Consejo Municipal de los acuerdos del /acuerdos del Consejo Municipal de los acuerdos del cumplimiento de los Protección Civil. Consejo Protección Civil Municipal Consejo acuerdos del Consejo Municipal de adoptados)*100. Municipal de Municipal de Protección Protección Protección Civil Civil. Civil Municipal. Municipal.

326

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

PILAR TEMÁTICO: SOCIEDAD PROTEGIDA TEMA: REGLAMENTACIÓN MUNICIPAL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: REGLAMENTACIÓN MUNICIPAL

ÁRBOL DE PROBLEMAS ÁRBOL DE OBJETIVOS

Debilitamiento de la cultura de legalidad con Se fortalece la cultura de legalidad con la

reglamentos y disposiciones administrativas actualización de reglamentos y disposiciones

municipales desactualizados. administrativas municipales. FINES

EFECTOS EFECTOS

El ayuntamiento carece de documentos jurídico El ayuntamiento cuenta con documentos jurídico administrativos en torno a la legalidad en cada una administrativos aprobados en torno a la legalidad

de las áreas administrativas en cada una de las áreas administrativas

OBJETIVO PROBLEMA

Disposiciones de Capacitaciones en Nulas disposiciones Deficiente de observancia capacitación en observancia general materia reglamentaria general en el materia reglamentaria en el municipio otorgadas

municipio. publicadas

CAUSAS MEDIOS Revisión de Asesorías y asistencia Omisión de revisión Personal incapacitado propuestas viables técnica en estudios de propuestas para asesorías y de modificación a jurídicos viables de asistencia técnica en leyes, decretos y modificación a leyes, estudios jurídicos reglamentos decretos y municipales reglamentos municipales

327

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

Programa Presupuestario: REGLAMENTACIÓN MUNICIPAL Objetivo del programa Incluye todos los procesos necesarios para que los ayuntamientos desarrollen los trabajos presupuestario: para creación, rediseño, actualización, publicación y difusión de la reglamentación municipal. Dependencia General: SECRETARIA DEL AYUNTAMIENTO Pilar temático: SOCIEDAD PROTEGIDA Tema de desarrollo: REGLAMENTACIÓN MUNICIPAL Objetivo o resumen Indicadores Medios de Supuestos narrativo Nombre Fórmula Frecuencia verificación y tipo FIN Contribuir a fortalecer la Porcentaje de (Actualización de Semestral Acta de sesión cultura de legalidad actualización reglamentos y Estratégico aprobadas por mediante la actualización de disposiciones cabildo. de reglamentos y reglamentos y administrativas disposiciones disposiciones municipales administrativas administrativas aprobados/Reglamentos y municipales. municipales disposiciones administrativas municipales existentes)*100 PROPÓSITO El ayuntamiento cuenta Porcentaje de (Documentos jurídico – Semestral Acta de sesión Las autoridades con documentos jurídico documentos administrativos Estratégico aprobadas por municipales participan – administrativos jurídico aprobados/ Total de áreas cabildo. activamente en aprobados en torno a la – administrativas)*100 establecer disposiciones legalidad en cada una de administrativos municipales. las áreas administrativas COMPONENTES 1 Disposiciones de Porcentaje de (Disposiciones de Semestral Publicación en Las autoridades observancia general en el disposiciones observancia general Gestión el periódico municipales participan en municipio publicadas de publicadas/Disposiciones oficial de la divulgación y observancia de observancia general a gobierno. aplicación en el marco general publicar)*100 (Gaceta jurídico 2 Capacitaciones Porcentaje de (Capacitaciones en Semestral Programas de Los capacitadores se en materia capacitaciones materia reglamentaria Gestión capacitación. presentan para llevar a reglamentaria otorgadas. en materia realizadas/Capacitaciones cabo el programa de reglamentaria en materia reglamentaria trabajo. programadas)*100 ACTIVIDADES 1.1 Revisión de Porcentaje de (Propuestas viables de Semestral Expediente El área jurídica revisa las propuestas viables de propuestas modificación a leyes, Gestión propuestas de modificación a leyes, viables de decretos y reglamentos modificación a las decretos y reglamentos modificación a municipales revisadas/ disposiciones municipales leyes, decretos Propuestas viables de municipales. y reglamentos modificación a leyes, municipales decretos y reglamentos municipales presentadas)*100 1.2 Realizar sesiones Porcentaje de (Número de sesiones Trimestral Actas de sesión Se aprueban y ordinarias de cabildo cumplimiento ordinarias realizadas / Gestión de cabildo. publican los acuerdos de sesiones Número de sesiones de sesiones de cabildo ordinarias de ordinarias Cabildo programadas)*100

2.1 Aplicación de Porcentaje de (Asesorías y asistencia Trimestral Expediente. El área jurídica asesorías y asistencia asesorías y técnica en estudios Gestión participa activamente en técnica en estudios asistencia jurídicos otorgadas a las la regulación de la jurídicos técnica en áreas/ Asesorías y administración pública estudios asistencia técnica en municipal jurídicos estudios jurídicos solicitadas por las áreas)*100

328

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

PILAR TEMÁTICO: GOBIERNO DE RESULTADOS TEMA: GOBIERNO EFICIENTE QUE GENERE DE RESULTADOS PROGRAMA PRESUPUESTARIO: DESARROLLO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA Y ÉTICA EN EL SERVICIO PÚBLICO

ÁRBOL DE PROBLEMAS ÁRBOL DE OBJETIVOS

Inadecuado ejercicio de la función pública y ética en

Las certificaciones de los servidores públicos el servicio público. reflejan un adecuado ejercicio de la función

FINES pública

EFECTOS EFECTOS

Omisión de atención a las quejas y denuncias de la Los servidores públicos atienden las quejas y población desarrollando ineficientemente la denuncias, desarrollando eficazmente la función

función pública OBJETIVO pública PROBLEMA

Nulas Inexistencia de Escasas Capacitaciones Campañas de Auditorías a c apacitaciones campañas de auditorías a especializadas información de las especializadas información de las en el desarrollo las obligaciones obligaciones en el desarrollo las obligaciones obligaciones humano con de los de los

humano con de los servidores de los enfoque en el servidores servidores

enfoque en el públicos servidores servicio público públicos públicos

servicio público públicos realizadas realizadas realizadas CAUSAS MEDIOS

Déficit Desinterés en la Insuficiente Promoción y Elaboración Integración de promoción y elaboración de integración de firma de de carteles los reportes de firma de carteles los reportes de convenios informativos auditorías al convenios con informativos auditorías al con expediente instituciones expediente instituciones técnico capacitadora técnico. capacitadoras

Registro de Nulo registro de asistentes a las asistentes a las capacitaciones capacitaciones

329

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

Programa Presupuestario: DESARROLLO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA Y ETICA EN EL SERVICIO PÚBLICO Objetivo del programa Considera las acciones tendientes a elevar la calidad de los servicios que se prestan a la presupuestario: población y para mejorar la atención a la ciudadanía, fomentando una vocación de servicio ético y profesional de los servidores públicos. Así mismo se incluyen las acciones de participación social que contribuyan a lograr los objetivos. Dependencia General: CONTRALORIA Eje Transversal: GOBIERNO DE RESULTADOS Tema de desarrollo: GOBIERNO EFICIENTE QUE GENERE RESULTADOS Objetivo o resumen Indicadores Medios de Supuestos narrativo Nombre Fórmula Frecuencia verificación y tipo FIN Contribuir a mejorar el Variación ((Total de servidores Anual Certificados bajo desarrollo de la función porcentual de públicos certificados en el Estratégico el resguardo de la pública a través de la servidores año actual/Total de Contraloría certificación de servidores públicos servidores públicos en el interna municipal. públicos municipales. certificados año anterior)-1)*100 PROPÓSITO Los servidores públicos Variación ((Quejas y/o denuncias Anual Libro de Los servidores públicos desarrollan eficazmente la porcentual de hacia servidores públicos Estratégico registro de la cumplen con la resolución función pública y ética en quejas y/o presentadas en el año contraloría de quejas y/o denuncias el municipio en base a denuncias hacia actual/Quejas y/o denuncias interna quejas y/o denuncias. servidores hacia servidores públicos públicos presentadas en el año anterior)-1)*100 COMPONENTES Capacitaciones Porcentaje de (Capacitaciones Semestral Programas de Los servidores públicos especializadas en el capacitaciones especializadas en el Gestión capacitación. reciben las capacitaciones desarrollo humano con especializadas en desarrollo humano Convocatorias especializadas enfoque en el servicio el desarrollo realizadas/ Capacitaciones público realizadas humano especializadas en el desarrollo humano programadas)*100 Campañas de información Porcentaje de (Campañas de información Semestral Programas de Las campañas de de las obligaciones de los campañas de de las obligaciones Gestión difusión información presentan la servidores públicos información de realizadas correcta información realizadas las obligaciones /Campañas de información sobre las obligaciones de las obligaciones de los servidores públicos programadas)*100 Auditorías a las Porcentaje de (Auditorías a las Semestral Pliego de Los Comités Ciudadanos de obligaciones de los auditorías a las obligaciones de los Gestión observaciones. Control y Vigilancia servidores públicos obligaciones de servidores públicos Plataforma (COCICOVI´s) revisan el realizadas los servidores realizadas/Auditorías a las DeclaraNET cumplimiento de públicos obligaciones de los Reportes manifestación de servidores públicos administrativos bienes de los servidores programadas)*100 públicos ACTIVIDADES Promoción y firma de Porcentaje de (Convenios Semestral Convenios Las instituciones convenios con instituciones convenios firmados/Convenios Gestión vigentes capacitadoras acceden a la capacitadoras programados)*100 firma de convenio Registro de asistentes a las Porcentaje de (Número de asistentes a las Trimestral Listas de Los servidores públicos capacitaciones asistentes a las capacitaciones/Número de Gestión asistencia. convocados asisten a las capacitaciones servidores públicos)*100 Constancias de capacitaciones participación Elaboración de carteles Porcentaje de (Carteles informativos Trimestral Registro de Las unidades informativos carteles distribuidos/Carteles Gestión carteles administrativas informativos informativos realizados)*100 informativos. correspondientes diseñan los carteles informativos para su publicación Integración de los reportes Porcentaje de (Reportes de auditorías Trimestral Acta constitutiva El COCICOVI vigila de auditorías al expediente reportes de atendidas/ Reportes de Gestión oportunamente los reportes técnico auditorías auditorías programadas)*100

330

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

PILAR TEMÁTICO: GOBIERNO EFICIENTE QUE GENERE RESULTADOS TEMA: GOBIERNO EFICIENTE QUE GENERE RESULTADOS PROGRAMA PRESUPUESTARIO: PLANEACIÓN Y PRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS

ÁRBOL DE PROBLEMAS ÁRBOL DE OBJETIVOS

Deficientes procesos de planeación, programación, Los procesos de planeación, programación,

Presupuestación y evaluación, por la omisión de Presupuestación y evaluación, se mejoran con las

evaluaciones al Plan de Desarrollo Municipal. evaluaciones al Plan de Desarrollo Municipal. FINES

EFECTOS EFECTOS

Aplicación incorrecta de los indicadores estratégicos El proyecto PBR presenta los indicadores y de gestión de los PbRM. estratégicos y de gestión para su revisión y

redirección

OBJETIVO PROBLEMA

Matrices de indicadores Omisión de los Matrices de indicadores Procesos de resultados por Procesos contables de resultados por contables programas armonizados programas armonizados

presupuestarios sin la presupuestarios bajo la

metodología del marco metodología del marco

lógico (MML) lógico (MML) realizadas CAUSAS MEDIOS

Formulación del Aplicación de Incorrecta formulación Déficit de presupuesto en capacitaciones del presupuesto en capacitaciones en cumplimiento con las en materia de cumplimiento con las materia de disposiciones del armonización disposiciones del armonización consejo nacional de consejo nacional de armonización contable. armonización contable

331

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

Programa Presupuestario: PLANEACIÓN Y PRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS. Objetivo del programa Comprende el conjunto de actividades para la coordinación, participación, elaboración, presupuestario: actualización e instrumentación del Plan de Desarrollo Municipal y planes y programas que de él se deriven; asimismo incluye las actividades asociadas a la operación del Sistema de Coordinación Hacendaria del Estado de México; así como la definición de los mecanismos necesarios para facilitar el proceso de planeación, programación, presupuestación y evaluación de las dependencias y organismos municipales para en su caso; analizar, operar y emitir reportes sobre el Sistema de Evaluación del Desempeño municipal Dependencia General: PLANEACIÓN Pilar temático: GOBIERNO DE RESULTADOS Tema de desarrollo: GOBIERNO EFICIENTE QUE GENERE RESULTADOS Objetivo o resumen Indicadores Medios de Supuestos narrativo Nombre Fórmula Frecuencia verificación y tipo FIN Contribuir a mejorar los Porcentaje de (Evaluaciones al Plan Semestral Informe de procesos de planeación, evaluaciones de Desarrollo Municipal Estratégico resultados programación, al Plan de efectuadas/ Presupuestación y Desarrollo Evaluaciones al Plan de evaluación, mediante las Municipal Desarrollo Municipal evaluaciones al Plan de programadas)*100 Desarrollo Municipal. PROPÓSITO El proyecto PBR Porcentaje de (Número de indicadores Semestral Reporte de La secretaría de finanzas presenta los indicadores indicadores estratégicos y de Estratégico proyectos integra la información del estratégicos y de gestión estratégicos y gestión revisados / presupuestados monitoreo con la para su revisión y de gestión Número de indicadores asignación presupuestaria redirección estratégicos y de gestión realizados) *100 COMPONENTES 1 Matrices de indicadores Porcentaje de (Matrices de Semestral Reporte de Las dependencias de resultados por matrices de indicadores de Gestión avance en la administrativas alinean programas indicadores de resultados bajo la MML integración de sus programas presupuestarios bajo la resultados realizadas/ Programas las Matrices de presupuestarios bajo la metodología del marco bajo la MML presupuestarios de la Indicadores para metodología del marco lógico (MML) realizadas estructura programática Resultados lógico existentes)*100 (MIR). 2 Procesos contables Porcentaje de (Procesos contables Semestral Página de Las dependencias armonizados procesos armonizados / Procesos Gestión internet de públicas cumplen con lo contables contables) * 100 gobierno. establecido en la Ley armonizados Unidad para la General de armonización Contabilidad contable Gubernamental ACTIVIDADES 1.1 Formulación del Porcentaje de (Cumplimiento de Trimestral Reportes de la Se cumple con la emisión presupuesto en cumplimiento reportes armonizados / Gestión cuenta pública de todas las cumplimiento con las de reportes Reportes armonizados clasificaciones disposiciones del consejo armonizados registrados) * 100 programáticas nacional de armonización presupuestales. contable. 2.1 Aplicación de Porcentaje de (Capacitaciones en Trimestral Minutas, La unidad administrativa capacitaciones en capacitaciones materia de Gestión actas, cuenta con la información materia de armonización en materia de armonización realizadas acuerdos, de las convocatorias a los armonización / Capacitaciones de listas de cursos de capacitación y armonización asistencia y actualización. programadas) * 100 registro, material didáctico y de apoyo, constancias y evaluaciones

332

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

PILAR TEMÁTICO: GOBIERNO EFICIENTE QUE GENERE RESULTADOS TEMA: TRANSPARENCIA Y RENDICION DE CUENTAS PROGRAMA PRESUPUESTARIO: TRANSPARENCIA

ÁRBOL DE PROBLEMAS ÁRBOL DE OBJETIVOS

El incumplimiento de la obligación de acceso a la El cumplimiento de la obligación de acceso a la

información afecta en la consolidación de grupos información incide en la consolidación de grupos

de participación social y escrutinio público. de participación social y escrutinio público. FINES

EFECTOS EFECTOS

La ciudadanía recibe atención deficiente en las La ciudadanía recibe atención eficiente en las solicitudes interpuestas en materia de transparencia solicitudes interpuestas en materia de

y acceso a la información. transparencia y acceso a la información.

OBJETIVO PROBLEMA

Escasas solicitudes de información a través de Solicitudes de información a través de módulos de módulos de información. información recibidas.

S

CAUSA MEDIOS Incorrecta entrega de Escasas solicitudes Correcta entrega de Solicitudes solicitudes a las desahogadas solicitudes a las desahogadas diversas áreas diversas áreas administrativas administrativas

333

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

Programa TRANSPARENCIA Presupuestario: Objetivo del programa Se refiere a la obligación que tiene el sector público en el ejercicio de sus atribuciones para presupuestario: generar un ambiente de confianza, seguridad y franqueza, de tal forma que se tenga informada a la ciudadanía sobre las responsabilidades, procedimientos, reglas, normas y demás información que se genera en el sector, en un marco de abierta participación social y escrutinio público. Dependencia General: UNIDAD DE TRANSPARENCIA Pilar temático: GOBIERNO DE RESULTADOS Tema de desarrollo: TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS Objetivo o Indicadores Medios de Supuestos resumen Nombre Fórmula Frecuencia y tipo verificación narrativo FIN Contribuir al cumplimiento de la Variación en el (Índice de transparencia del Anual/Estratégico Informe de la obligación de comportamiento año actual/ índice de revisión de la acceso a la del Índice de transparencia año Cuenta información a través Transparencia en anterior)*100 Pública. de la consolidación la Información OSFEM de grupos de participación social y escrutinio público. PROPÓSITO La ciudadanía recibe atención Cumplimiento en la (Procedimientos de Anual/Estratégico Registros La ciudadanía puntual y oportuna obligación de Inconformidad Administrativos muestra el en las solicitudes transparencia interpuestos/Total de interés en temas interpuestas en Solicitudes de gobierno y materia de desahogadas)*100 participa a través transparencia y de los medios acceso a la legales información. establecidos COMPONENTES 1. Variación en el (Solicitudes de El módulo de Solicitudes cumplimiento de transparencia y acceso a la Semestral/Estratégico Registros información de información a respuesta a información solventadas en administrativos opera en forma través de módulos solicitudes de el año actual/Solicitudes para atender las de información información recibidas sobre solicitudes de la recibidas. transparencia y acceso a la ciudadanía. información)*100 ACTIVIDADES 1.1. Solicitudes Porcentaje de (Unidad administrativa con Las unidades turnadas a las Unidades solicitud de transparencia y Mensual/Gestión Registros administrativas diversas áreas administrativas en acceso a la información Administrativos muestras administrativas demanda de interpuesta/Total de disposición en la solicitudes Unidades Administrativas solventación de Municipales)*100 la información de transparencia. Eficacia en el (Día de entrega de la Las unidades 1.2. desahogo de solicitud elaborada-Día de Mensual/Gestión Registros administrativas Solicitudes solicitudes de recepción de la Administrativos en atención de desahogadas transparencia y solicitud/Tiempo de petición de acceso a la solventación estipulado en información información Ley de transparencia)*100 respetan los tiempos enmarcados en la normatividad correspondiente.

334

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

PILAR TEMÁTICO: GOBIERNO EFICIENTE QUE GENERE RESULTADOS TEMA: AUTONOMIA FINANCIERA, RECAUDACIÓN Y PADRON DE CONTRIBUYENTES, ESTRUCTURA DE EGRESOS PROGRAMA PRESUPUESTARIO: FORTALECIMIENTO DE LOS INGRESOS

ÁRBOL DE PROBLEMAS ÁRBOL DE OBJETIVOS

Inadecuada estructura de los ingresos municipales

Adecuada estructura de los ingresos municipales

FINES

EFECTOS EFECTOS

Nivel porcentual deficiente de ingresos propios Nivel porcentual eficiente de los ingresos propios municipales municipales

OBJETIVO PROBLEMA

Ausencia de programas Ausencia de programas Programas de Programas de de reforzamiento a la de regularización de los reforzamiento a la regularización de los recaudación contribuyentes recaudación contribuyentes

MEDIOS

CAUSAS Valores Deficiente Ausencia de Horarios poco Valores Eficiente Firma de Horarios catastrales divulgación convenios flexibles para catastrales y divulgación de convenios con flexibles y factores de subsidios con el GEM el factores de los subsidios el GEM para de fiscales y para el cumplimiento incremento fiscales y el cobro de incremento exhortación cobro de del actualizado exhortación al conceptos desactualiz al pago conceptos contribuyente pago puntual municipales ados puntual municipales

Padrones de Inadecuadas Omisión de Nula Padrones de Adecuadas Elaborar Cobranza cobro acciones de actividades de actividad cobro acciones de notificaciones de desactualiza detección de notificación de de actualizados detección de pago a créditos dos contribuyentes pago a cobranza contribuyentes contribuyentes fiscales omisos, remisos contribuyentes de morosos, omisos y morosos créditos y remisos fiscales

335

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

Programa FORTALECIMIENTO DE LOS INGRESOS Presupuestario: Objetivo del programa Incluye acciones que permitan elevar la calidad, capacidad y equidad tributaria, con seguridad presupuestario: jurídica, transparencia y simplificación de trámites para el contribuyente, desarrollando un régimen fiscal que amplíe la base de contribuyentes e intensificando las acciones de control para el cumplimiento de las obligaciones tributarias que eviten la elusión y evasión fiscal Dependencia General: TESORERIA MUNICIPAL Pilar temático: GOBIERNO DE RESULTADOS Tema de desarrollo: AUTONOMIA FINANCIERA, RECAUDACIÓN Y PADRON DE CONTRIBUYENTES Y ESTRUCTURA DE EGRESOS. Objetivo o Indicadores Medios de Supuestos resumen Nombre Fórmula Frecuencia verificación narrativo y tipo FIN Contribuir a Variación ((Ingresos Municipales sin fortalecer la porcentual en el considerar financiamiento del Anual Estados N/A estructura del incremento en los año actual/Ingresos Municipales Estratégico Comparativos ingreso municipal a ingresos sin considerar financiamiento de Ingresos. través de un municipales del año anterior)-1)*100 Programa de Fortalecimiento Recaudatorio que incremente los ingresos propios municipales. PROPÓSITO Los Ingresos Variación ((Recursos propios del El ciudadano propios municipales porcentual en el municipio sin considerar Anual Estados muestra disposición incrementan su fortalecimiento de participaciones del año Estratégico Comparativos en el pago oportuno estructura los ingresos actual/Recursos Propios de de Ingresos. y puntal de las porcentual con propios municipales municipio sin considerar contribuciones respecto al total de participaciones del año municipales de las los ingresos anterior)-1)*100 que es responsable. municipales. COMPONENTES ((Recaudación corriente Las diferentes áreas 1. Programa Variación obtenida en el primer trimestre Trimestral Estados municipales de porcentual en el del año actual/Recaudación Gestión Comparativos involucradas en el Fortalecimiento a fortalecimiento de corriente obtenida en el primer de Ingresos. incremento de los la la recaudación trimestre del año anterior)- ingresos propios, Recaudación corriente 1)*100 colaboran en las corriente aplicado. tareas de fortalecimiento de la recaudación. 2. Programa Variación ((Monto de ingresos por cobro Trimestral Autoridades de regularización porcentual en la de accesorios en el trimestre Gestión Reporte municipales revisan de los regularización actual/Monto de ingresos por emitido por la ejecución de contribuyentes recaudatoria cobro de Sistema acciones de aplicado. accesorios en el trimestre contable. fiscalización anterior)-1)*100 y cobranza. ACTIVIDADES 1.1. Las autoridades Actualizaci Variación ((Predios actualizados en el Semestral Reporte municipales en ón de los valores porcentual en la semestre actual/predios Gestión emitido por coordinación con catastrales y actualización actualizados en el semestre sistema de autoridades factores de catastral anterior))-1)*100 gestión estatales, realizan incremento en el catastral y trabajos de sistema de cobro. sistema de actualización recaudación local. Las autoridades 1.2. Difusión Porcentaje de (Campañas de difusión Trimestral Registro de municipales realizan masiva de los difusión del pago efectuadas/Campañas de Gestión campañas campañas de 336

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018 apoyos, subsidios difusión programadas)*100 efectuadas. difusión para invitar a fiscales y la ciudadanía al exhortación al pago pago de sus puntual. contribuciones. 1.3. Vigencia (Convenios vigentes suscritos Las autoridades de los convenios Porcentaje de con el gobierno del Trimestral Convenios municipales dan con el gobierno convenios suscritos Estado/Convenios susceptibles Gestión firmados. seguimiento a la estatal para el cobro de firmar con el gobierno del vigencia de los de ingresos Estado )*100 convenios suscritos municipales. con el gobierno del Estado. 1.4. Los servidores Ampliació Variación ((Horas trabajadas en el Trimestral Registros públicos municipales n de horarios e porcentual de la trimestre actual/Horas Gestión administrativos. muestran disposición instauración de ampliación de la trabajadas del trimestre en el cumplimiento cajas móviles en los jornada laboral anterior)-1)*100 de las cargas de meses de alta trabajo recaudación. extraordinarias. Variación ((Registros en los padrones del Trimestral Reporte Las diversas áreas 2.1. porcentual en el trimestre actual/Registros en los Gestión emitido por el de tesorería Actualización de los registro de padrones del trimestre sistema de efectúan de manera padrones de cobro. padrones de cobro anterior))-1)*100 cobro local. conjunta cruce de padrones para efectuar una labor integral en la actualización correspondiente. 2.2. Variación ((Contribuyentes detectados en Trimestral Autoridades Determina porcentual en la situación fiscalizable del Gestión Registros municipales otorgan ción de fiscalización trimestre actual/Contribuyentes administrativos. su visto bueno a contribuyentes recaudatoria detectados en las actividades de morosos, omisos y situación fiscalizable en fiscalización. remisos trimestre anterior)-1)*100 2.3. (Notificaciones Mensual Copia de las Las autoridades Expedició Porcentaje de entregadas/Notificaciones Gestión notificaciones municipales realizan n y entrega de notificaciones expedidas)*100 emitidas. labores de cobranza. notificaciones de Acuses de pago a recibo de las contribuyentes notificaciones. morosos, omisos y remisos detectados. 2.4. Porcentaje de (Créditos fiscales Mensual Pólizas de Las autoridades Recupera cobranza recuperados/Créditos fiscales Gestión ingresos. municipales ción créditos determinados)*100 Reportes recuperan créditos fiscales a través de emitidos por el fiscales. tesorería. sistema contable.

337

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

Es importante hacer mención que los siguientes indicadores de las MIR no se consideraron en el entendido que no son aplicables al Municipio y otros no se realiza dicha actividad que permita dar cumplimiento al Indicador.

Programa CULTURA FÍSICA Y DEPORTE Presupuestario: Objetivo o resumen Indicadores Medios de Supuestos narrativo Nombre Fórmula Frecuencia verificación y tipo ACTIVIDADES 3.1. Convenios de Porcentaje de (Coordinación con las Los promotores coordinación con las la coordinación diferentes Trimestral. Convenios de deportivos coordinan el diferentes con las organizaciones e Gestión. concertación desarrollo de contiendas organizaciones e diferentes instituciones deportivas deportiva. deportivas. instituciones deportivas, organizaciones realizadas/coordinación para el desarrollo e instituciones con las diferentes de contiendas deportivas. organizaciones e deportivas. instituciones deportivas programadas)*1’00. Programa OPORTUNIDADES PARA LOS JÓVENES Presupuestario: COMPONENTES Becas educativas Porcentaje en (Becas educativas Semestral Recibos de pago. Autoridades estatales y otorgadas. el otorgadas/Becas Gestión Cheques emitidos municipales coadyuvan otorgamiento educativas en la concertación de de Becas programadas)*100 recursos para la emisión educativas de becas. ACTIVIDADES Emisión de convocatoria Porcentaje de (Convocatorias Trimestral Convocatorias La juventud del de becas cumplimiento publicadas/ Gestión publicadas y municipio muestra de publicación Convocatorias divulgadas interés y participa en los de programadas)*100 tiempos establecidos. convocatoria

Selección de solicitudes Porcentaje de (Solicitudes Trimestral Formatos de La participación se lleva de becas participación a recibidas/Solicitudes Gestión solicitudes a cabo en las través de esperadas)*100 modalidades legales solicitudes de establecidas. becas

Emisión de los estímulos Porcentaje en (Monto total de Trimestral Pólizas Contables Autoridades estatales el recursos Gestión respaldan la emisión de otorgamiento otorgados/Total de recursos. de estímulos recursos programados)*100 Programa EL PAPEL FUNDAMENTAL DE LA MUJER Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO Presupuestario: ACTIVIDADES 1.2 Consolidación de una Porcentaje de (Mujeres colocadas en Trimestral Autoridades municipales bolsa de trabajo que beneficiarias a el mercado Gestión Registros integran una bolsa de facilite la inserción través de la laboral/Total de administrativos trabajo en beneficio de laboral de la mujer. bolsa de Mujeres inscritas en la las trabajo bolsa de trabajo)*100 mujeres en edad productiva. Programa PUEBLOS INDÍGENAS Presupuestario: COMPONENTES 1. Instalación de un Variación de ((Ingresos por venta centro de exposición y los ingresos de productos Anual Registros La administración y comercialización para los obtenidos a artesanales en el Gestión administrativos registro de ventas del productos elaborados por través del presente año/Ingresos centro se lleva con artesanos indígenas Impulso por venta de puntualidad y realizado artesanal productos artesanales transparencia. 338

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

en al año anterior)- 1)*100) ACTIVIDADES 1.1. Gestión del Porcentaje de (Espacios destinados Trimestral Autoridades municipales espacio de exposición Unidades para comercios de Gestión Registros gestionan espacios de y comercialización. comerciales artesanías/total de administrativos carácter comercial para artesanales espacios comerciales beneficios de artesanos en el municipio)*100 indígenas. 1.2. Asignación de Porcentaje de (Artesanos Trimestral Registros Artesanos Indígenas espacios a artesanos Artesanos beneficiados/Total de Gestión administrativos forman alianzas que indígenas. beneficiados espacios fomentan trabajos de comerciales)*100 mayor atracción y plusvalía. 1.3. Promoción y (Asistentes al centro Trimestral Autoridades estatales divulgación del centro Eficacia en la comercial Gestión Registros colaboran con las artesanal. Promoción artesanal/Asistentes administrativos autoridades municipales comercial programados)*100 en la promoción y divulgación del centro artesanal indígena. Programa MANEJO EFICIENTE Y SUSTENTABLE DEL AGUA Presupuestario: COMPONENTES 6. Recarga de mantos Reportes de los Los servidores públicos acuíferos con aguas Porcentaje en ((Recarga de mantos Trimestral. volúmenes de municipales facilitan la tratadas para aumentar la la recarga de acuíferos con aguas Gestión. aguas tratadas recarga de los mantos reserva de agua potable, mantos tratadas/recarga de para recarga de scuíferos. realizada. acuíferos con mantos acuíferos con los mantos aguas aguas tratadas)- acuíferos tratadas. 1)*100. contenidas en las lagunas de tratamiento. ACTIVIDADES Porcentaje en (Construcción de Los servidores públicos 6.1. Construcción de la pozos de inyección Mensual. Reporte municipales facilitan la pozos de inyección para construcción para la recarga de los Gestión. pormenorizados construcción de pozos la recarga de los mantos de pozos de mantos acuíferos en la construcción de inyección. acuíferos. inyección para /construcción de de pozos de la recarga de pozos de inyección inyección. los mantos para la recarga de los acuíferos. mantos acuíferos)*100. 6.2. Construcción de Porcentaje en (Construcción de Los servidores públicos bordos para captación de la bordos para la Mensual. Reporte municipales facilitan la agua pluvial para la construcción captación de agua Gestión. pormenorizados construcción de bordos recarga de los mantos bordos para la pluvial /construcción en la construcción de captación de aguas acuíferos. captación de de bordos para la de bordos. pluviales. agua pluvial. captación de agua pluvial)*100. Programa ALUMBRADO PÚBLICO Presupuestario: ACTIVIDADES 2.2. Atender las Porcentual de (Recomendaciones Comparativo entre Los servidores públicos recomendaciones las contenidas en los Trimestral. los dictámenes del ayuntamiento contenidas en los recomendacio dictámenes técnicos Gestión. técnicos de los atienden las dictámenes técnicos de la nes de la CONUEE de los proyectos de recomendaciones CONUEE de los contenidas en proyectos para la sustitución de contenidas en los proyectos para la los sustitución de las luminarias de dictámenes técnicos de sustitución de las dictámenes luminarias de alumbrado público los proyectos para la luminarias de alumbrado técnicos de la alumbrado público atendidas y sustitución de las público municipal. CONUEE de municipal/ presentadas. luminarias los proyectos recomendaciones de alumbrado público para la contenidas en los municipal. sustitución de dictámenes técnicos las luminarias de la CONUEE de los de alumbrado proyectos para la público sustitución de las municipal. luminarias de 339

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

alumbrado público municipal)*100. (Convenios con la Trimestral. Los servidores públicos 2.3. Celebración de Porcentual en CONUEE y la CFE Gestión. Comparativo entre del ayuntamiento convenios con la la celebración para la sustitución de los convenios con promueven la CONUEE y la CFE para de convenios las luminarias de la CONUEE y la celebración de la sustitución de las con la alumbrado público CFE convenidos con la luminarias de alumbrado CONUEE y la municipal instrumentados y CONUEE y la CFE para público municipal. CFE para la instrumentados/ celebrados. la sustitución de las sustitución de convenios con la luminarias de alumbrado las luminarias CONUEE y la CFE público municipal. de alumbrado para la sustitución de público las luminarias de municipal. alumbrado público municipal celebrados)*100. Programa GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS Presupuestario: PROPOSITO ((Niveles de Índices de La descontaminación del contaminación del aire contaminación Los servidores públicos aire se realiza mediante Variación del semestral Anual aire de la municipales realizan la la recolección porcentual de actual/niveles de estratégico Secretaría de recolección permanente permanente de los los niveles contaminación del aire Ecología. de residuos sólidos residuos sólidos. contaminación del semestral contribuyendo a bajar del aire. anterior)-1)*100 los niveles de contaminación. Programa MODERNIZACIÓN DEL TRANSPORTE TERRESTRE Presupuestario: COMPONENTES (Concesión del Comparativo de la Los servidores públicos 3.Concesión del Porcentaje en servicio público de Semestral concesión del del ayuntamiento servicio público de la concesión transporte de Gestión servicio público de verifican la concesión transporte de personas, del servicio personas /concesión transporte de del servicio público de realizado. público de del servicio público de personas de los transporte de personas. transporte de transporte de dos últimos años. personas. personas)*100. ACTIVIDADES 3.1 Dictaminación de Porcentaje en (Dictaminación de las Dictámenes de las Los servidores públicos las solicitudes para la solicitudes para Trimestral solicitudes de la del ayuntamiento concesionar dictaminación concesionar el servicio Gestión concesión del dictaminan las el servicio de de las de transporte público / servicio público de solicitudes transporte público. solicitudes dictaminación de las transporte de para el otorgamiento para solicitudes para personas de los para concesionar el concesionar el concesionar el servicio dos últimos años. servicio público de servicio de transporte transporte de público)*100.

de transporte público. 3.2 Verificación del Porcentaje en (Estado físico del Trimestral Comparativo de Los servidores públicos estado físico del el estado servicio de transporte Gestión los resultados de del ayuntamiento servicio de f ísico del público concesionado la verificación del verifican el estado físico transporte público servicio de /estado físico del estado físico del del transporte público concesionado. transporte servicio de transporte transporte público concesionado. público público concesionado de concesionado. concesionado)*100. los dos últimos años.

340

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TEMOAYA

2016-2018

341