Introducción CARLOS FIDEL Revista latinoamericana TEMA CENTRAL: LAS RELIGIONES SON UN MUNDO EN AMÉRICA LATINA Poder, religión y post-neoliberalismo FABIO LOZANO Política y religión en el Senado argentino: el debate sobre el matrimonio de investigación crítica para personas del mismo sexo en 2010 GABRIEL LEVITA ISSN 2409-1308 - Año III Nº5 Los dominicos y la construcción de una iglesia maya en Chiapas y Julio - Diciembre 2016 Guatemala GABRIELA ROBLEDO 5 Neoliberalismo, poder y religión en Chile JAVIER ROMERO OCAMPO Y FABIÁN BUSTAMANTE OLGUÍN Entrevista a HANS EGIL OFFERDAL TEMA CENTRAL: ACERVOS DE DESIGULADADES EN CENTROAMÉRICA Políticas educativas y profundización de las desigualdades en Haití GULIN BONHOMME Desigualdad educativa en Honduras: un análisis comparativo por departamento y género ILYA ESPINO Proyección escolar en la juventud nicaragüense ISAAC RAMÍREZ URRA La globalización económica y la desigualdad en el desarrollo geográfico en Honduras (2001-2005) MARLON D. OCHOA OTRAS TEMÁTICAS Contribuciones del pensamiento feminista al pensamiento social ALBA CAROSIO Hacia un Estado jerárquico de mercado en la Argentina actual CARLOS LA SERNA La crisis del capitalismo y los avances del ALBA-TCP (2004-2014) ROGER LANDA Políticas alternativas sobre drogas: prevención o victimización en jóvenes SUSANA MALLO APORTES DE COYUNTURA FABIO LOZANO GABRIEL LEVITA Manifiesto por la integración regional y unidad latinoamericana y caribeña GABRIELA ROBLEDO GRUPO DE TRABAJO CLACSO INTEGRACIÓN REGIONAL Y UNIDAD JAVIER ROMERO OCAMPO LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA FABIÁN BUSTAMANTE OLGUÍN ENTREVISTAS GULIN BONHOMME ILYA ESPINO Hans Egil Offerdal: “El papa Francisco quiere una iglesia más humilde, con ISAAC RAMÍREZ URRA los pobres en primera fila” MARTIN GRANOVSKY MARLON D. OCHOA SOCIEDAD Y ARTES ALBA CAROSIO CARLOS LA SERNA “Conozco la amplitud del tiempo” MIGUEL DÍAZ REYNOSO ROGER LANDA SUSANA MALLO GRUPO DE TRABAJO CLACSO INTEGRACIÓN REGIONAL Y UNIDAD LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA

ISSN 2409-1308 crítica latinoamericana de investigación Revista Ilustraciones: Conozco la amplitud del tiempo MIGUEL DÍAZ REYNOSO

9 772409 130008 5

Revista latinoamericana  de investigación crítica Revista latinoamericana de investigación crítica Año III Nº 5 | Publicación semestral | Julio-Diciembre de 2016

Director Carlos Fidel [Profesor Consulto Universidad Nacional de Quilmes, Argentina] Secretaria de Redacción Andrea Mallimaci

Consejo Académico - Anete Leal Ivo [Universidad Federal de Bahía, Brasil] - Luis Suárez Salazar [Instituto Superior de Relaciones Internacionales, Universidad de La Habana, Cuba] - Alicia Ziccardi [Universidad Nacional Autónoma de México, México] - Jorge Lara Castro [Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas, Universidad Católica de Asunción, Paraguay] - Susana Mallo Reynal [Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República, Uruguay]

Consejo Editorial - Aldo Ferrer [Universidad de Buenos Aires, Argentina] (†) - Dora Barrancos [Universidad de Buenos Aires, Argentina] - Laura Tavares Soares [Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Brasil] - Consuelo Silva [Escuela Latinoamericana de Postgrados, Universidad de Artes y Ciencias Sociales, Chile] - Carlos Mario Perea Restrepo [Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogota, Colombia] - Montserrat Sagot [Universidad de Costa Rica, Costa Rica] - Gioconda Herrera [Facultad de Ciencias Sociales Ecuador] - María Teresa Montes de Oca Choy [Facultad de Filosofía e Historia, Universidad de La Habana, Cuba] - Martha Rosa Schteingart Garfunkel [Colegio de México, México] - Marcia Rivera Hernández [Instituto Latinoamericano de Educación para el Desarrollo, Puerto Rico]. - Gloria Amézquita Puntiel [Escuela Multitemática, República Dominicana] - Pablo González Casanova [Universidad Nacional Autonoma de México, México]

Domicilio de la publicación Estados Unidos 1168, C1101AAX, Ciudad de Buenos Aires, Argentina Teléfono: [54 11] 4304-4302 www.clacso.org.ar/investigacioncritica [email protected] Revista latinoamericana  de investigación crítica

Año III Nº 5 Julio-Diciembre 2016 Pablo Gentili Secretario Ejecutivo Fernanda Saforcada Directora Académica

Área de Acceso Abierto al Conocimiento y Difusión Coordinador Editorial Lucas Sablich Coordinador de Arte Marcelo Giardino

Diseño Editorial Fluxus Estudio

Arte de Tapa Marcelo Giardino

Foto de tapa Ignacio Solveyra

Impresión Gráfica Laf SRL

Propietario Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO ISSN: 2409-1308 - Impreso en Argentina - Junio de 2016 © Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales

Patrocinado por la Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo

Patrocinado por la Agencia Sueca de Desarrollo Internacional

Queda hecho el depósito que establece la Ley 11723. Dirección Nacional del Derecho de Autor: Expediente en trámite.

Esta revista está disponible en texto completo en la Red de bibliotecas Virtuales de CLACSO biblioteca.clacso.edu.ar

Se autoriza la reproducción de los artículos en cualquier medio a condición de la mención de la fuente y previa comunicación al director. La responsabilidad por las opiniones expresadas en los artículos, estudios y otras colaboraciones incumbe exclusivamente a los autores firmantes, y su publicación no necesariamente refleja los puntos de vista de la Secretaría Ejecutiva de CLACSO. Sumario

Introducción 11 Carlos Fidel Tema central: Las religiones son un mundo en América Latina

Poder, religión y post-neoliberalismo 17 Fabio Lozano Política y religión en el Senado argentino: el 39 debate sobre el matrimonio para personas del mismo sexo en 2010 Gabriel Levita

Los dominicos y la construcción de una iglesia maya 59 en Chiapas y Guatemala Gabriela Robledo

Neoliberalismo, poder y religión en Chile 79 Javier Romero Ocampo y Fabián Bustamante Olguín Tema central: Acervos de desiguladades en Centroamérica

Políticas educativas y profundización de las 103 desigualdades en Haití Gulin Bonhomme

Desigualdad educativa en Honduras: 141 Un análisis comparativo por departamento y género Ilya Espino

Proyección escolar en la juventud nicaragüense 177 Isaac Ramírez Urra La globalización económica y la desigualdad 209 en el desarrollo geográfico en Honduras (2001-2005) Marlon D. Ochoa

Otras temáticas

Contribuciones del pensamiento feminista al 243 pensamiento social Alba Carosio

Hacia un Estado jerárquico de mercado en la 257 Argentina actual Carlos La Serna

La crisis del capitalismo y los avances del 285 ALBA-TCP (2004-2014) Roger Landa

Políticas alternativas sobre drogas: prevención o 311 victimización en jóvenes Susana Mallo Aportes de coyuntura

Manifiesto por la integración regional y unidad 335 latinoamericana y caribeña Grupo de Trabajo CLACSO Integración regional y unidad latinoamericana y caribeña

Entrevistas

Hans Egil Offerdal: “El papa Francisco quiere 341 una iglesia más humilde, con los pobres en primera fila” Martin Granovsky

Sociedad y Artes

“Conozco la amplitud del tiempo” 349 Miguel Díaz Reynoso

Guía para la presentación 355 de originales Posición ética y corrección 359 de las prácticas editoriales

Introducción a la Revista Latinoamericana de Investigación Crítica (I+C) Número 5

Carlos Fidel (Director)

i+c El número 5 (cinco) de la Revista Latinoamericana de Investigación Año III Crítica (i+c) es una publicación que corresponde al segundo semestre Nº 5 Julio de 2016, depende del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales Diciembre (CLACSO), su producción está acompañada por la cooperación de 2016 destacados investigadores de las ciencias sociales que forman parte del Consejo Académico y Editorial. La iniciativa es una propuesta que está encauzada a convo- car a toda/os los cientistas sociales de las múltiples temática, que desde distintas perspectivas se abordan en las ciencias sociales latinoameri- canas. Los artículos seleccionados para su publicación son parte de un conjunto de escritos abiertos a todos los tópicos y corrientes de pensa- mientos que surcan, caracterizan y son parte de la realidad histórica, del presente y futuro de nuestro continente. Continente vivaz en la fecundación de ideas y confección de descripciones, representaciones e interpretaciones plenas de narra- ciones e imágenes explicativas de los escenarios materiales y virtuales que, a veces, pueden llegar a plasmarse en la conformación de nuevos ideales y proyectos, los que suelen discurrir, en ciertas ocasiones, ex- pandiéndose de forma tal que invaden otros campos concretos, entre ellos y no solamente, frecuentan el hallazgo de trazos en los discursos

11 | issn 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.11-14 Introducción a la Revista Latinoamericana de Investigación Crítica (I+C) Número 5 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + c 12 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.11-14 políticas públicas. las de registro ydel política propia acción la de ámbito del y estrategias da por la segregación, fragmentación y la desigualdad. desigualdad. yla fragmentación segregación, porla da cruza sociedad actual la de contradicciones las tensionando creencias, antiguas en que afloran historia la de presencia por la enmarcadas cias tenden alojando social, transición una hacia estimular de los modos que puedentener crisis la de empujada signo porel esta zonas muchas mutación que en transformación; enpermanente pordinámicas das marca endirecciones que porsenderos circulan atravesadas lidades ventajas i+c de mundo que del residimos. transformaciones yurgentes rias necesa las potencien que enlaces de un entramado configurar de finalidad con la enproyectos colectivos, que incidan y propuestas exploraciones de resultados disímiles de yencuentro colaboración intercambio,los flujosde que favorezca espacio un crear publicación: esta de los de sentidos uno democracia. yen equitativa pacífica, enconvivencia y emancipación, justicia la de búsqueda la de expansivos los impulsos adoptan tuaciones si enmuchas los de actores, yaspiraciones fulgor enel forma tomando que van situaciones que forjan las yacuerdos, discrepancias de dades regionales y sociales. sociales. y regionales diferencias las adisolver que tiende yplena palabras de virtual sencial, pre concreta, simbólica, red yexpansiva densa montajeen el una de co y ayudando fueronpotenciando yreflujos, con adelantos tiempo, del que con paso el yproducciones editoriales, actores instituciones, con otras tejiendo asociado investigadores, de entramado extenso un conformando CLACSO, que enel fue que transitó camino go yancho CLACSO “Religión, neoliberalismo y poscolonialidad”. La búsque La yposcolonialidad”. neoliberalismo “Religión, CLACSO Latina”América en mundo un son religiones “Las denomina: se primero El tados. Tema al correspondiente sección centralLa investigación. la de camino el iniciando que están latinoamericanos sociales por investigadora/es la de producción recientes realizada de los resultados ción significativa por una i+c de encontrara se páginas en las por ello investigadora/es; la/os de jóvenes signo el tiene caso que en este critica, investigación la de futuro el está que invención de en la fervor y el libre cimiento Los territorios que incursiona i+c que incursiona territorios Los Mapa de relaciones sociales habitadas de múltiples varie múltiples de habitadas sociales relaciones de Mapa Un lugar difícil de ocupar pero no imposible. Una no pero imposible. las de ocupar de Un difícil lugar encontremos precedentes posible que en los enunciados Es En esta revista se le dará un sitio privilegiado al conven al privilegiado sitio un le dará se revista esta En es que se beneficia en ese propósito del soporte del lar del soporte ese propósito del en beneficia que se es . Los autores son parte del Grupo de Trabajo de Grupo del de autores son parte . Los están señalados porrea señalados están

se divide en dos apar endos divide se ------Carlos Fidel c + i Nº 5 Julio 2016 ño III Año Diciembre - - - - - que comprende: que Acervos de desigu sedenomina: “ “Proyección Escolar “Proyección en la Juventud “Políticas educación, profundización de “Política y religión en el Senado argentino: “Políticas alternativas drogas: sobre Preven “Poder, religión y post-neoliberalismo” “Poder, ”: . “Desigualdad Educativa en Honduras: Un 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.11-14 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 13 | issn Los trabajos reunidos en este apartado son: Lozano.Fabio GabrielLevita. Bonhomme. Gulin las desigualdades en Haití” Espino.Ilya MarlonOchoa. D. “La Globalización Económica y la Desigualdad en el Desarrollo Geográfico en Honduras (2001-2005)” Alba Carosio. “Contribuciones del Pensamiento Feminista alPensamiento Social” Carlos La Serna. “Hacia un estado jerárquico de mercado en la Argentina actual” Roger Landa. “La crisis del capitalismo avances y los del (2004-2014)” ALBA-TCP Mallo. Susana el debate sobre el matrimonioel debate sobre para personas del mismo sexo en 2010” Gabriela Robledo.“Los dominicos lay construcción de una iglesia maya en Chiapas y Guatemala” Javier Romero Ocampo y Fabián Bustamante Olguín. “Neo liberalismo, poder y religión en Chile”. análisis comparativo por Departamento y Género” Isaac Ramírez Urra. Nicaragüense” o victimizaciónción en jóvenes”. • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • ladades en Centroamérica ladades en da y sus y selecciónobras autores de los fue realizada espe por los cialistas en el tema Fortunato Mallimaci Giménez Béli Verónica y ademásveau, que los realizaron una valiosa introducción al bloque temático, a quienes les agradecemos su desinteresada y profunda ayuda brindaron que en la confección deeste apartado. El segundo central apartado del Tema En el siguiente presentamos bloque Temáticas” “Otras Introducción a la Revista Latinoamericana de Investigación Crítica (I+C) Número 5 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + c 14 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.11-14 de Andrea Mallimaci, en la compleja tarea de delinear y elaborar i+c. yelaborar delinear de compleja enla tarea Mallimaci, Andrea de contribución y eficiente inteligente responsable, la CLACSO. Destaca de red la que conforman Investigación de los de Centros colaboración con la cuenta además Directivo; Comité y del Ejecutiva Secretaría la de ylos comprometidos apoyos Equipo del los de miembros ideas las tiempo”. del amplitud la “Conozco denominada Reynoso, Díaz bujos Miguel de di de presentación una aprecia se yArtes Sociedad de segmento la En Católica. Social yEnseñanza enTeologías Liberación la de cialista Espe Noruega. Universidad Bergen, de la de Internacionales Asuntos de asesor Offerdal: Egil aHans Granovsky porMartin TV CLACSO de el apartado En ycaribeña”. mericana latinoa unidad y regional integración porla “Manifiesto ción regional: Trabajo de Grupo del sobre CLACSO integra Declaración la de medio posiciónpor tomade definida una exponiendo Brasil, mente transita actual que porlas políticas circunstancias enrevesadas las refiere a “Aportes Coyuntura” denominado el de expresa temática siguiente La la elaboración de la revista. la de elaboración la en asisten páginas, enestas publican que se alos artículos evaluaciones y/o trabajos que con sus cultura la de yhacedores los investigadores atodos También queremos agradecer revista. la de académico rigor el asegurando Editorial, Consejo ydel Académico Consejo enel riamente Es de destacar a los investigadores que participan solida que participan alos investigadores destacar de Es en sostiene yse origen su tiene revista la de publicación La

Entrevistas se encuentra el diálogo realizado en realizado diálogo el encuentra se ------Tema Central Las religiones son un mundo en América Latina

Poder, religión y post-neoliberalismo

Fabio Lozano

i+c Resumen Abstract Año III Frente al sistema mundo capitalis- In face of the capitalism world sys- Nº 5 Julio ta se han generado expresiones de tem, some territorial expressions Diciembre construcción territorial que se nutren have been generated which are 2016 fuertemente de imaginarios constitu- strongly nourished by imaginaries yentes referidos a lo sagrado. Ellas se that refer to sacred things. New al- instauran como alternativas no solo ternatives are introduced, not only ante el neoliberalismo como modelo against neoliberalism as economic de desarrollo económico, sino ante development model, but against the la economía capitalista en general y capitalistic economy in general, with toda su estela de inequidad, guerra, all its trail of inequality, war, dom- dominación, explotación laboral, ex- ination, labor exploitation, envi- poliación ambiental, destrucción de ronmental exploitation, destruction la vida y desarraigo sociocultural. of life and sociocultural uprooting. Más aún, estas experiencias resultan Further, those experiences act like a una alternativa frente a todo el dis- substitute in face of the entire moder- curso civilizatorio de la modernidad, nity and civilizing speech, through su racionalismo, su antropocentris- its rationalism, anthropocentrism, mo, su sentido de la historia, del suje- individualism and nation-estates to y de los estados-nación. Se plantea historical sense. This presents an

17 | issn 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.17-38 Poder, religión y post-neoliberalismo 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + c 18 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.17-38 bozo analítico de dichos hechos. hechos. dichos de analítico bozo es un intenta artículo Este espiritual. dignidad absoluta la de sacralidad, la de afirmación la en otras, entre base, con aborda se conflictos, los de tanto, y, lo por diferencia la de nocimiento reco del solidaridad, la de práctica la donde en yefímeras porosas teras fron en plurinacionales convivencias las de vivientes, los todos de piritual es comunicación yla armonía la de pluriversidad, la de ontología una así - - - - an analytical sketch of those facts. of those sketch analytical an do to attempt an is article nity. This dig spiritual of the sacredness, the of affirmation the in things, other among , addressed is conflicts the of therefore and of difference nition recog the of solidarity, practice the where frontier ephemeral and rous apo in coexistence plurinational of the living, all between cations communi spiritual and harmony of the pluriversity, of the ontology - - - - Fabio Lozano c + i Nº 5 Julio 2016 ño III Año Diciembre de  de territorios territorios territories territories Doctor in Latin American Studies. Teaching and research in St. Bonaventure and St. ThomasUniversities in Bogota.Human Rights and Displacement Information System Coordinator CODHES. Currently Sumak Kawsay on research engaged in “Report publications: Recent . Territories on displacement in Colombia, 2015”; Crisis,“Humanitarian Religion and Resistance” ; “Displacement and Denial of Democracy”. Latinoamérica 5| O 690] 5| orma IS N 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.17-38 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 19 | issn neoliberalismo 4| neoliberalism 4| , (5): 17-38, segundo 17-38, semestre, (5): de 2016. poder 3| power 3| ozano , Fabio religión Poder, y post-neoliberalismo. Revista latinoamericana ano movimientos sociales social movements. Religion 2| Religión 2| oz L Keywords 1| Palabras clave 1| Cómo citar este artículo [ 6| 6| Doctor en Estudios Sobre América Latina. Docente e investigador de las universidades San Buenaventura y Santo en Bogotá. Tomás Coordinador del Sistema de Información sobre Desplazamiento y Humanos Derechos de CODHES. Dedicado actualmente a la investigación sobre Construcción de Territorios Sumak Kawsay. Entre su últimas publicaciones se cuentan “Informe sobre desplazamiento en Colombia, “Crisis Humanitarias,2015”; Religiones y Resistencias”; “Desplazamiento y Negación de la Democracia”. Fabio L Fabio Power, Religion and neo-liberalism and Religion Power, investigación crítica Poder, religión y post-neoliberalismo 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + c 20 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.17-38 eterno infringido por ellos. por ellos. infringido eterno condena castigo enel ola los de dioses lado como al cielo el marca se escatología yla enlos actos omaldad bondad dicha de depende futuro El (buenos) (pecadores)cumplidores designios. ovioladores esos de son y los humanos o los demonios, ángeles sus de acción la los dioses, producen voluntad de se por la sucesos Los delegados. y sus encarnado Dios mismo oel los mensajeros los profetas, los de oráculos, através da revela aquella verdad es La ministros. osus por los dioses consagrado en que es medida enla legítimo es poder El consideró único. se este cuando opor Dios porlos dioses creado es ser El esperar. ydel hacer ser, del centro el poder, del saber, del constituyen del religiones que las enla conocido como pre-modernidad tiempo largo un tendremos dad, la amoderni en torno girando etapas grandes tres en clasificamos la y centroeuropea historia la de existencia la aceptamos comunicativas simplemente Si porrazones medular. duda sin pero variedad, enorme sido ha de humanos los de tiempos através religión la de incidencia La ¿Religión de modernidad? ehistorias post-neoliberalismo y Poder, religión honestas búsquedas de la ciencia positiva, como por la alianzas perver como alianzas por la positiva, ciencia la de búsquedas honestas las contra hecho habían se eclesial dogmatismo el que desde cuciones perse por las tanto produjo religioso, tema el políticos ypartidos les socia movimientos académicos, sectores destacados que desde cencias Durante la modernidad, a pesar de las comprensibles las reti de a pesar modernidad, la Durante persecuciones, pogromos, inquisiciones y libros quemados”. quemados”. ylibros inquisiciones pogromos, persecuciones, versiones de teologías progresistas y liberadoras, capaces capaces yliberadoras, progresistas teologías de versiones “Doy por cierto en este libro que, en principio, todas las las todas principio, en que, libro este en cierto por “Doy de integrarse en las lucha contrahegemónicas contra la la contra contrahegemónicas lucha las en integrarse de cuentan con un impresionante registro de ejecuciones, ejecuciones, de registro impresionante un con cuentan religiones tienen el mismo potencial para desarrollar para desarrollar potencial mismo el tienen religiones globalización neoliberal. Por otro lado, las religiones religiones las Por lado, otro neoliberal. globalización

(De Souza Santos, 2014, Santos, 110) pág. (De Souza ------Fabio Lozano c + i Nº 5 Julio 2016 ño III Año Diciembre ------LN, ELN) encontraron Z 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.17-38 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 21 | issn Ahora,una de lasexpresiones de lamodernidad es el sis Buena parteBuena de las críticas más profundas a la pre-moder tema–mundo-capitalista (Wallerstein, 2006) en sus que procesos de conquista y dominación a toda ha una conducido catástrofe civiliza nidad y a la modernidad se basan en el papel social la que religión es taba cumpliendo mediante la subordinación de la y negación libertad creador verdadero de ladel sujeto, divinidad tanto y por lo capaz del o medianteasesinato el control de la misma (Nietzsche, 2005 (1885)) lavigilancia y el castigo el cuerpo sobre ejercido a través denormas “universales”, en la civilización de la cristiandad la y ilustración, que terminan solamente siendo una herramienta en las socie de opresión La posmodernidaddades renuncia panópticas (Foucault, 2002 (1975)). claramenteentonces metarrelatos a los entre ellos el cristianismo por su incapacidad según de generar Lyotard emancipación verdadera. Sin embargo, varios discuten autores en torno a la existencia en el pensa generalen y de Lyotard miento laen lectura posmoderna de relacio positivasnes muy (Sweetman, la con religión 2005). (Mardones, 1988) Ahora, más allá de las discusiones académicas registramos la dinámica de movimientosapuestas y sociales teniendoque entre sus nutrientes la motivación y la fuerza espiritual de la alusión sagrado a lo escapan al imperio moderno de la racionalidad, la y la verdad ontología, mediante las acciones solidarias concretas y emancipación de autonomía basada en el reconocimiento de las diferencias (Lozano, Religión, Crisis Hu manitarias y Resistencias, 2016). sas entre elpoder eclesial y el poder político llevaron que a la consagra imperios, de los ción a las guerras religiosas reyes entre los en la edad media europea y a la legitimación de las conquistasdel continente ame ricano, el factor religioso estuvo densa y activamente tantopresente en las investigaciones sociales en la motivación como de las conductas individualescolectivas.y Durkheim, Marx, RosaWeber, Luxemburgo, Gramsci,Horkheimer, por citar Bourdieu algunos sólo 1999), (Löwy, másde los destacados pensadores y activistas sociales, se han referido seriamente al tema e incluso en ocasiones han lo hecho central en sus pesquisas. Los estados-nación modernos tanto liberales los los como de tinte socialista,se han afirmado de pretensión torno en a estadosla laicos y de sociedades secularizadas, pluralidad religiosa, y autonomía subjetividad delindividuo (Mallimaci, 2000) religiosopero lo ha estado al Guerrassiempre acecho Roux, (De de liberación 1990). (Nicaragua, han tantoSalvador) represores (Guatemala) gobiernos encontra como la en do religiónestímulo y legitimación. Movimientos sociales de rei vindicación de derechos y dignidades E (MST, entre sus militantes e inspiradores más destacados a líderes religiosos. Poder, religión y post-neoliberalismo 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + c 22 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.17-38 la banca multilateral: eliminaron topo tipo de aranceles y abrieron sus yabrieron sus aranceles de topotipo eliminaron multilateral: banca la de indicaciones con mayor las obedecieron omenormayoría celeridad ción” infla porla exclusivamente ypreocupados independientes centrales los yde bancos liberalización la de afavor privatización, la de ellos dos “consenso Washington”, de denominado yel to reaganomía la rismo, thatche del detrás estuvo mercado del fundamentalismo público. Este interés al bien y sirven con eficiencia los recursos asignan sí mismos, a corrigen que de se los mercados noción fundamentalista “la impuso hegemónica. ser que logró estrategia más de detalle. de más poco con un enunciados estos mirar necesario Es neoliberalismo. el por generadas confrontaciones las de marco enel ylo espiritual grado alo sa alusión la términos oenotros religiosos los hechos que logran significación por la pretende preguntarse escrito este coyuntura, esta En práctica. inviabilidad su y consecuencias catastróficas sus mostrado neoliberal. sido globalización ha la de el timo úl el los de cuales dentro económicos político modelos subdesarrollo, / como desarrollo del el discursos mediante e imponiendo, estrategias diferentes consolidación de siglos sus de a través desarrollando toria el irreversible advenimiento del neoliberalismo del advenimiento irreversible el 1984 (1992)) (Fukuyama, historia la de fin y el mostrando mediática y académica campaña orquestada una ejercía oposición de yse tipo cualquier aeliminar destinadas militar intervención de estrategias tes diferen desarrollaban que vez se a la liberal, económico discurso un e instrumentando presión de supranacionales y canales instrumentos precisos Mediante globalización. llamada que fue ypolítico económico carácter de estrategia muy bien como definida es sabido, una sarrolla de se soviético, socialista régimen del desestructuración la yante les centra humanas aexpectativas con respecto menos desilusión enla oporlo fracaso enel terminan ymuchos los de cuales y comunistas marxistas inspiraciones a o cercanos muy identificados estuvieron da que enbuena medi XX, siglo del revolucionarios procesos de Después M odelo neoliberal de desarrollo (Stigliz, 2008). gran ensu los de estados-nación dirigentes Los Al decir del premio noble de economía, Joseph Stigliz, se se Stigliz, Joseph premio del noble economía, de decir Al de globalización era irreversible. irreversible. era globalización de proceso el que de habló Gaviria, César época la de colombiano presidente yel tive) alterna no is (There TINA el eslogan como uso Thatcher Margaret ejemplo, 1 Por Varios de los fundamentos de dicho neoliberalismo han han neoliberalismo dicho de Varios los de fundamentos 1 , se implementó esta implementó, se esta ------Fabio Lozano c + i Nº 5 Julio 2016 ño III Año Diciembre ------2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.17-38 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 23 | issn La prepotencia y el autismo intencional del funcionariado “El fundamentalismo de mercado neoliberal ha siempre sido una doctrina política que sirve a determinados intereses. Nunca ha estado respaldado por la teoría económica. como debería Y, ha ber quedado claro, tampoco está respaldado por la experiencia histórica. Aprender esta lección tal vez sea un rayo de luz en me diode la nube que ahora se cierne sobre la economía mundial.” 2008). (Stigliz, Hemos llegadoHemos a una enorme crisis humanitaria, ambiental y econó Crisis del neoliberalismo del Crisis mica ha puesto que en cuestionamiento el modelo neoliberal de desa rrollo del capitalismo. Esa estrategia ha entrado en una fuerte crisis al quedar en evidencia sus resultados: la degradación y vergüenza ética tanto de la falsedad argumentos de los cuales los con se emprendie lasron guerras invasoras, la como degradación de las violaciones a derechoslos humanos invadidos de hambre, los la y apresados; (el miseria, el empobrecimiento, la destrucción humana y cultural, la dependencia y la injusticia implantada, ni siquiera se han evidencia y siguendo silenciadas tras la perorata de la “instauración de la de puertoslas productos que los a potencias industriales y agrícolas pro ducían costos dados a menor subsidios los cuales de los eran y objeto eranque imposiblespara países los en vías de desarrollo; privatizaron laempresas industriales,comerciales financierasy que estaban en ma estados de los nos generaban que y recursos para el mismo que estado cumpliera sus obligaciones de garantía de derechos a sus ciudadanos; concesionaron servicios los vías, puertos, acueductos, educación, sa vivienda;lud, desregularon el sector laboral y entregaron agio a los tistasfinancieros la seguridadpública; disminuyeron gasto el público social en aras del pago de la deuda y el fortalecimiento de la fuerza pública; robustecieron las legislaciones para la garantía de la propiedad y de las de las inversiones multinacionales. estuvo presentando durante años cifras de crecimientos de producción internabruta, del uso aumento de energía partepor de ciertas nacio nes, costos de los de las reducción de producción empresas, incremen delto consumo, altos índices de ganancia financiera, … ignoró,pero ocultosistemáticamente inevitables consideró o el deterioro de lascon diciones de vida trabajadores, de los de las el incremento distancias entre norte-sur del déficit por el aumento comercial el creciente del sur, desempleo en muchas naciones, las desigualdades sociales, la multipli cación de las violencias y de las guerras. Poder, religión y post-neoliberalismo 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + c 24 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.17-38 funcionamiento del sistema. del funcionamiento el para necesaria consumo del etc.), pobres, desaceleración la países en financieros mercados yatractivos maquilas inversionesde hacia redireccionamiento reducción estado, del personal, de reingenierías (fusiones empresariales, capital de concentración de formas diversas las de que resulta económica recesión la populares; clases sobre las ejercido agiotista afán porel causada financiera crisis la mocracia”); destacables a mi modo de ver: modo de ami destacables los de más algunos aquí Enumero pública. opinión enla despliegue mismo el tenido no han embargo que sin enorme contundencia de chos • • • • los grupos armados en torno a Al-Baghdadi y su preten ysu a Al-Baghdadi entorno armados los grupos de acciones Unidos yenlas yEuropa atentados en Estados por ejemplo enlos diversos expresa que se reacción de Terrorismo internacional. capitalista acumulación la ñan ymenosprecios que acompa saqueos invasiones, las ante eimpotencia resentimiento de acumulación enla nerado reacción” de ge “terrorismo el Latina; enAmérica vividas dictaduras las de porejemplo, envarias expresado, liberal neo modelo el imponer para naciones en varias aplicado estado” de “terrorismo el desde que van expresión de pos ti varios que tenido ha mundial” “terrorismo del Crisis Elección de gobiernos de carácter progresista que pro progresista gobiernos de carácter de Elección (Leff, 2002) (Leff, capitalista. sistema porel requerido neoextractivismo el evitar que pero 2004), no lograron (Elias, resultados y características con diversas Latina mente enAmérica especial expresaron Se multilaterales. los organismos por pretendidas imposiciones alas resistencia metían En síntesis dicha crisis se ha visto reflejada en varios he varios en reflejada visto ha se crisis dicha síntesis En sus ciudadanos. contra 1999)2003) están (Marcos, que los enla estados (Rowley &Soohen, mundial guerra cuarta la llamado han lo que represión de algunos oleada e incluso Gran ingobernabilidad. verdadera de ciones situa ymúltiples social inestabilidad enorme una niendo expo mandatarios, de derrocamientos tomas, marchas, protestas, paros, manifestaciones, enincontables dado ( sociales yorganizaciones tos movimien colectivas, acciones de resistencia Enorme Z ibechi, 2008) que se han han que se 2008) ibechi, ------Fabio Lozano c + i Nº 5 Julio 2016 ño III Año Diciembre ------; el “terrorismo del contra-terrorismo” ejer 2 Irak por parte de militares estadounidenses. 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.17-38 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 25 | issn . Tras de todas. Tras estas acciones terroristas se encuen 3 2 Tanto el mismo ex primer ministro británico, Blair, Tony como el informe Chilcot han reconocido la ilegitimidad de la invasión a Irak y su relación con el http://internacional.elpais.com/internacio Estado Islámico. o Ver Isis del origen nal/2015/10/25/actualidad/1445774504_154032.html?rel=mas 3 Recordar la práctica de abuso y tortura de prisioneros encarcelados en la prisión de Abu Ghraib en dido Califato dido cido tanto mediante guerras desproporcionadas alta con afectaciónde población civil, elen uso como de tortura y tratos crueles y degradantes usados instrumento como de terror tran intereses los de acumulacióny la garantía de fuentes de energía, materiasprimas necesarias para la maquinaria industrial y sustancias psicoactivas. Crisis y dependencia alimentariaTarrío, & 2010) (Steffen seque expresa tanto del en el déficit incremento alimenta rio de podrían continentes que enteros producir su propi alimento, a larga en el incremento como costos de los de la canasta familiar y la creciente desnutrición o malnutrición seque extiende una como el en mundo pandemia. Crisis migratoria se que expresa tanto en el permanente caudal de personas de países tratando empobrecidos de alcanzar oportunidades, de refu en el incremento como giados y desplazado internos cuyas cifras han batido los records históricos mundiales. Llegando acaba lo como de expresar la ACNUR a 65,3 millones de personas (ACNUR, de las cuales niños % son y niñas.2016) el 51 • • dios y cuando se se no relacionan les menciona el modelo con neoliberal y su desastre. en cambio Se de por afec hechos que menciona el conjunto tar directamente a las naciones poderosas y sus dinámicas económicas se han se han visto la como evidencia Se del del choque modelo. expre saicónicamente laen crisis económica mundialde 2008. Esta se desató en esencia el por estallido de la inmobiliaria burbuja en Estados Unidos en el año 2006, llevando a crisisde las hipotecas subprime en 2007 y generandodefinitivaen a la afectación sistemadel financiero estadou nidense y después al internacional. así serios Se problemas produjeron mercados en los de a problemas alimentos,de liquidez condujeron que diferentesderrumbes bursátiles, derrumbes de industrias, incremento Esto analizados son hechos no normalmente en las agendas me de los Poder, religión y post-neoliberalismo 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + c 26 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.17-38 bilidad de los compromisos internacionales como en España y Grecia. yGrecia. como enEspaña internacionales los de compromisos bilidad imposi ala que llevaron nacionales económicas ycrisis desempleo del los sectores dominantes se trataba de cómo y en qué condiciones se cómo de se yenqué condiciones trataba se dominantes los sectores para neoliberal, globalización de perspectiva Si bien aesta frente de del allá neoliberalismo y más frente L nacionales” se trata, según el caso. caso. el según trata, se nacionales” inter “inversores estos de favorecer de yproteger los intereses cuando corruptos) o y actos irresponsabilidades evidentes sus de (aras pesar financie élites alas proteger de yrespaldar cuando intervención clara desnudo su al queda blo parte, Por y, otra democrático. no es portanto, pue del soberanía verdadero ejercicio la de que un enel haya estado un represor, no es carácter yreducido al neoliberalismo por el y limitado cuestionado parte poruna pues enentredicho así queda estado del pel pa El vigentes. continúan endesarrollo alos países mente con respecto especial yflexibilización desregulación de neoliberales medidas y las del mercado. yautosuficiencia auto-regulación la de invalidez la demostrada dejando economía, en la los de estados intervenciones las ineludiblemente hicieron necesarias abajo yse vinieron se ralismo peranzas que allí se pueden colocar. colocar. pueden se que allí peranzas es limitadas las yportanto capitalista liberal esquema del dentro real estado-nación en el poder del los límites der. en evidencia Pero quedan ejercicio en su po de progresistas opartidos movimientos de cionarios por gobiernos ofun cometidos lo errores no porsupuesto niega Ello hechos otros entre dado han se poder el conquistan populares clases las de alos intereses ligados ciales a emergencia de nuevos sociales movimientos • • • Los principios sobre los que estaba sustentado el neolibe el sustentado sobre los que principios estaba Los Es necesario mencionar, además, que cuando sectores so sectores que mencionar, cuando además, necesario Es internacional libre mercado de los tratados embargo, Sin cas que conduce a golpes de estado prácticos. que conduce estado agolpes de cas jurídi ypersecuciones procesos Montaje acusaciones, de resistencia. hecho han manera los de gobiernos que alguna de desprestigio el que busca einternacional nacional capitalismo del doras conserva fuerzas las desde presiónEnorme mediatizada neoliberales. políticas de continuidad ala llevado anteriormente han que firmados yporacuerdos cionales presiones interna porlas condicionado Funcionamiento ------Fabio Lozano c + i Nº 5 Julio 2016 ño III Año Diciembre ------2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.17-38 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 27 | issn Puedo plantear de estos muchos movimien que entonces Allí se realizan análisis y se brindan marcos de compren tos constituyen tanto no iniciativas a incidir, participar conducentes o apropiarse del poder sino verdaderas formas de de relacio ejercicio nes de poder escapan autonómicas que esquemas a los de acción y de interpretación estipulados por la modernidad. El poder en este caso deja de ser entregado las Se o delegado. rompen relaciones de opre sión de unasión pluriversidad de expresiones culturales, económicas y políticasse que ha manifestando venido más con claridad durantelas últimas décadas. hanque Y llamadossido movimientos “nuevos socia seles” o “movimientos trata (No emergentes” anteriormente de que no existieran sino desde que finales delsiglo XX hasta ahora se han ido expresando una claridad). hecho mayor en otro con breve He momento enunciación y descripción de algunos de estos movimientos y recogido algunas de sus características en todo caso que generalizables son no su afirmación(Lozano, identidadde la y las 2013): diferencias cultura les; y defensa su generación de territorialidades; al su oposición neoli beralismo todo con y sus instrumentos e imaginarios de dominación; su articulación resaltar que Hay redes como en-lugar (Escobar, 2010). igualmente en ellos que se desbordan esquemas los clásicos y dicotómi cos de luchas de clases, vanguardias emancipadoras y tomas del poder y destellan intereses los autonómicos. conquistan territorios los para la ampliación del mercado capitalista y consumista. Otros sectores dieron significaciones a la globalización eran no que las impuestas. Diversas personas grupos,y han de venido sarrollando iniciativas colectivas localizadas solo no sino entretejidas en redes internacionales, en las explícitamente que se expresa hay que otras formas, la que globalización es no únicamente una determinada visión, unas determinadas comercializa de producción, de relaciones y deinserción ción la en política; también otras hay formas autónomas de vida, de cosmovisión El y de relaciones de libro, conocido poder. Mundialización de las resistencias: Estado de las luchas 2004dirigido Houtartpor Aminy constituye una valiosa muestra de la diversidad y dinamismo de estas iniciativas (Houtart Boaven & Amin, Ya 2004). tura Souza dos Santos, estudios un en los por poner ejemplo de estas globalizaciones alternativas, había establecido las diferencias entre la globalización paradigmática la globalización y sub-paradigmática y categorizado relaciones entre localismos globalizados, globalismos localizados, cosmopolitismos y defensas común de herencia de la hu se y más a las ha referido manidad recientemente glo (Santos, 2001) balizaciones desde especialmente abajo en cuanto el tiene con ver que campo jurídico Sousa (De Santos & Rodríguez Garavito, 2007). Poder, religión y post-neoliberalismo 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + c 28 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.17-38 convivencia armónica. armónica. convivencia y solidaridad colaboración, de dispositivos ygestionando diferencias y identidades de reconocimiento de globalizadas relaciones culando arti universales, verdades las yde mercado del sujetodel individual, estado, del endiosamiento del liberan se tonomía territorialidad ysu au ejercer su al colectivas yacciones redes Las sión ysometimiento. textos, suscita a Houtart interrogantes como los siguientes: interrogantes aHoutart suscita textos, de pluralidad la de expresión leído ser como una podría postmodernas, perspectivas ciertas desde que, globalizaciones, múltiples de contexto explicativo. factor como oporlo menos legitimador como condicionante, expuesto ha se ligioso re argumento el islámico, pretensiones Califato del ysus al-Baghdadi Abu de Bakr los seguidores ycontra de guerras actuales yenlas Irak ya aAfganistán invasiones enlas porlos Ayatolas poder del enIrán, conquista enla palestino, territorio enel disputas como enlas goslavia Yu antigua la de guerras enlas tanto hecho De planetarias. relaciones enlas engeneral sino Latina América no solo para válido es Ello grado. sa oa lo divino alusivos a lo sacrificios e incluso eslóganes, braciones, cele enrituales, expresados que están sino ylos escritos palabras en las que agotan no se Argumentos religiosos. argumentos de acompañadas fuertemente estado han décadas, últimas las durante endisputa, dades territoriali de y simbólica material configuración la términos, en otros ydignos. justos más ymundos alternativos espacios de construcción ala cho religioso he del posible el papel analizar necesario es postmodernismo, mado lla han que algunos únicos, los de discursos ruptura yla alternativa globalización de formas diversas de dinámica la neoliberal, lización globa la de crisis porla ensíntesis marcado contexto, este de Dentro L o religioso en los nuevoso religioso poderes cuencias bien descritas por los postmodernos, ¿no estarían entre entre ¿no estarían postmodernos, los por bien descritas cuencias conse ysus occidental sociocultural trasformación Mundo? La Tercer el en principalmente tradicionales, sociales vínculos los de destrucción la de fruto el ¿no serían actualidad la en mundo el todo casi en observan se que pentecostal tipo de los particular en religiosos, movimientos nuevos Los existencia? sus de materiales bienes los de destrucción y la cultura su de occidentalización la a frente pueblos ciertos de identidad de búsqueda y a la cultural destrucción ala ligado religioso integrismo el “Así, ¿no estaría El carácter exuberante del fenómeno religioso, en este eneste fenómeno del religioso, exuberante carácter El ver,poder, modo de de relaciones A mi en las los cambios ------Fabio Lozano c + i Nº 5 Julio 2016 ño III Año Diciembre ------2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.17-38 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 29 | issn Por una parte,Por se ha dicho en síntesis que la religión ha otra Por partela separación entrepolítica religión,y que mente, de las crisis institucionales que se encuentran en todos los dominios y sobretodo en el campo religioso? (Houtart, Mercado y Religión, 2007) los factoresque pueden explicar el reforzamiento de la ortodoxia institucional, en especial en la Iglesia Católica? El individualismo cultural que se extiende frente a la enorme vulnerabilidad de poblaciones enteras y aún de la clase media en muchospaíses, estaría ¿no en el origen,por menos lo parcial Anteelplanteado, reto necesario, considero advertir la necesidad de desbordar las categorías de análisis se que han para empleado, el efec to, en la tradiciónto, moderna de estudio de las relaciones entre religión y política. desempeñadoel papel de legitimación del poder garantíay del orden social;de tranquilizante ante las inquietudes existenciales dando res puesta a vacíos la como muerte, la injusticia, el origen de la vida; de decohesionadora fraternidades sociales. En términos de uno de los reconocidos estudios en este ámbito de las ciencias sociales, la religión funge como explicadora, organizadora, aseguradora e integradora (Ri Sinvière, embargo, una 1997). observación superficial de la historia en América Latina, especialmente durante el último siglo, permite fácil concluir semente la haque religión desempeñado siempre como no legitimadora ni tampoco del poder, tranquilizadora como de concien cias de dudas. o solucionadora Desde Antonio y Bar de Montesinos de las Casas,tolomé hasta Álvaro Ulcué, Camilo Monseñor Torres, y milesRomero de militantes y mártires largo a lo de toda la geografía continental, la testimoniada voz en hechos basada sin en la ha fe, sido duda crítica de frente poderes, a los inquietante ante la injusticia, con frontadoraante el sometimiento. Ser de la la cuna Libe de la Teología gratuito,ración ha sido no ni el ha mullido con contado de las colchón explicaciones, la seguridad el orden, o la integración. de los Muchos movimientos sociales de confrontación de o de alternativas generación frente al neoliberalismo se han nutrido precisamente retos los por que ha generado. fe la propia se consolida uno como baluartes de los de la modernidad, he lo como mostrado para algunos casos específicos de campesinos, comunida des indígenas y colectivos permitiría no afros (Lozano, hacer 2014), una lectura acertada procesos de los se que viven de los en muchos movimientos sociales latinoamericanos en contemporáneos. Tanto movimientos indígenas en afro como especialmente y muy en el re Poder, religión y post-neoliberalismo 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + c 30 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.17-38 tipo de invocación espiritual. espiritual. invocación de tipo algún desde comunidad de construcción de vivencias de celebración de forma ala alos luchadores autonomía, ensíntesis la de sagrada tección pro la comunitarias, autoridades las de sacralización la territorio, y el comunidad la de yconsagración ritualización la ferente Estado, del ala di nacional pertenencia de generación sentido de porla trascendental resulta lo de religioso papel el aél, le corresponderían que teóricamente funciones práctica enla yasumiendo soberanía pretendía asu límites ciertos poniendo estado el ante colocan que se ser de formas nuevas estas de y reconocimiento afirmación la En etc. indígenas, territoriales autónomas, comunidades entidades plurinacionales, de estados blar ha otras, entre necesario, hace yse estado de noción tradicional la desbordan se nacionales entidades unas de yconvocantes espirituales vivencias las a ligadas étnicas expresiones de y reconfiguración nacer ámbito económico pero lo fortalece y valida en el ámbito político como político ámbito enel yvalida lo pero fortalece económico ámbito enel ylo limita lo cuestiona neoliberal perspectiva La ciendo alusión. ha alos que estamos sociales nuevos de movimientos yvarios lismo neolibera del los entre defensores estado del y autoridad fuerza la de capitalismo. liberal porel planteadas alas ser, de ontologías, diferentes nuevas prácticas formas denciar evi podemos alternativas, sociedades de construcción de convocante romper. afuero des que sería y política espiritual social, dinamizadora fuerza una reconocer ineludible es ycon nosotros” ellos entre en comunicación yvivientes yque son sujetos espirituales tierra madre nuestra deramos consi flora que la yde fauna la de diversidad la los bosques páramos, “tenemos que proteger sagrada”, es los “el agua a decir: comienzan comunidades muchas Cuando ylo espiritual. lo entre ciones político rela de diversidad una de reconocimiento el implica postmodernas emancipadora. importancia gran de sociales adinámicas daño que le hagan rupturas generar podría ración sepa esa imponer Intentar alternativas. perspectivas desde lo político y lo relación entre religioso enla apensar relación ycomenzar esa de salirse necesario es circunstancias actuales enlas católicas, jerarquías ylas políticas elites la relación entre enla basada romper dominación la para lucha necesaria una anteriores décadas las durante que fue rizada, secula sociedad una y laico estado un de afirmación la de importancia yentoncesla la y religión Estado el entre la de relaciones reflexión ta Si bien en alguno países es importante continuar cier continuar importante es países Si bien enalguno Es ineludible ver la coincidencia de principios limitadores limitadores principios de ver coincidencia la ineludible Es como tiene religiosos imaginarios que esos fuerza la En aún ymás post-neoliberales endinámicas Considerarnos ------Fabio Lozano c + i Nº 5 Julio 2016 ño III Año Diciembre ------2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.17-38 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 31 | issn La otra gran diferencia es aquí que seno está imponiendo Podríamos decir post-neoliberal lo que se asemeja en mu chas de las características algunos que a lo llamaron la pre-moderni dad, adquiere una pero en este distinta momento significación. Pues la pre-modernidad bien si y en ese es la sentido edad el ejemplo media europea, la religión estabahaciendo parte de la estructura social bajo lahegemonía dela nobleza fuerza como culturallegitimadora, aquí religiosolo está cuestionando el poder vigente. hegemónico Aquí se está diciendo estos estados-nación se que han nos imponiendo venido al mismo ritmo de la consolidación delsistema capitalista: mundo no democráticosson a pesar del discurso mediático les que acompaña; no representa intereses los de las campesinos, mayoría los son que las mu jeres, pobladores los urbanos barrios de los marginados, obreros, los trabajadores,los educadores los defensores los de derechoshumanos;, y en definitiva que podereshay que de la viene ancestralidad que son, temporal sólo no sino ontológicamente, prioritarios una nueva hegemonía desde un único nuevo poder religioso, en otros términos desde un único Dios, es la que que cristiandad lo supuso sí es diferenciay que que lo estas dinámicas en América Latina de algu nas de las se que dan desde ciertos sectores, claramente todos ni no las mayorías, relacionadosel fundamentalismo con religioso en Me dio Oriente. Encontramos algunos actores están que afirmando como es centrallema único” todos y que deberán “Ala que estar sometidos a un único cuya estado ley única (califato), sería aquellainterpretación del Corán el grupo que en el poder impone. En el caso latinoamericano se encuentran más la afirmación bien, muchas que maneras hay de de ser;unas que las son formas la realidad de ver tienen que las comunida des zapatistas mismas en sí que ya diferentes, son otras pueden ser las de organizaciones territoriales urbanas, otras las de las comunidades afroamericanas, las de la pluralidad de géneros, etc. Incluso se bien si percibe el renacer de rituales y ceremonias ancestrales, o resignificacio nesde la religión invasores de los esclavizadores, los o se no pretende negar cristianos. a los Estas nuevas dinámicas están afirmando más unabien pluriversidad significa que reconocimientoun de lasidentida desdiferentes. salimos Nos así del universalismolapor pretendido mo instrumento movimientos a los (frente sociales, de represión las oposi ciones y disonancias) garante y como de la llamada extranje inversión ra. Ese estado nación es cuestionado también desde estas dinámicas de sociedades emergentes. En últimas ese establecimiento de límites al estado estriba en la afirmaciónautoridades de otras que el Estado. Y en varias ocasiones, la legitimidad de estas autoridades está relacionadas lacon recurrencia sagrado. lo a Poder, religión y post-neoliberalismo 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + c 32 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.17-38 En cuanto a las formas: formas: alas cuanto En social: agenda enla colocan que se alos temas cuanto enjuego y, en entra donde lo poder porotra, de religioso relaciones de formas alas encuanto parte poruna diferencias varias mentalmente ele Podemos establecer generalizar. que podamos cosas sucediendo muchos mundos”. mundo que enel “un quepan lo sagrado: ple para cum se zapatista eslogan El pluriversidad. enla pensar para dernidad • • • los demás, la propia perspectiva moral. Se trata aquí de un un de aquí trata Se moral. propia la perspectiva los demás, lo a público, desde imponer para Estado del cooptación acción una es sino ylegal legítima considerar podría se Ordóñez).Procurador Ya lobby de acción que una no es el Colombia: para (Caso representativo mismos. estatales los de entes cooptación la de pormedio política Incidencia (educación, atención avíctimas) establecidos salud, ointernacionalmente constitucional deberes cumpla tado que es el presión para ción aborto) del yocasionalmente (Ej. despenaliza de oposición aleyes correcto éticamente lo de que consideran defensa la oconfesiones, iglesias otras a con respecto derechos de equidad la de garantía con la que ver tienen respecto al acciones las mo. Normalmente mis enel cambio aun que conduzca acción una realmente no hay consecuencias, ysus neoliberal modelo el tionar cues que pueden afirmaciones emiten se ocasionalmente ysi bien modernos, liberales los de esquemas asunción clara hay una caso, este En decisiones. toman en quienes incidir intentan internacional comunidad o la los medios lobby, de comunicados, de presiónque de pormedio ante específicas eclesiásticas jerarquías de oacciones Iglesias, entre o alianzas confesional, ONGs de carácter de labor la ejemplo es derecho. de El esto de social estado de marco enun pero existentes eclesiales jerárquicas estructuras las desde política incidencia una intentan sectores Otros comprometidos neoliberal. con modelo el ramente y/o cla funcionales normalmente yresultan modernidad propios la de aesquemas corresponde participación dicha caso, ese En olocales. regionales enniveles pecialmente es mismo, ejecutivo poder ejercicio del oal parlamento al acceso buscando como partidos, política enla participan que religiosas organizaciones de buena cantidad Hay una estén Latina América que en toda no significa esto Ahora ------Fabio Lozano c + i Nº 5 Julio 2016 ño III Año Diciembre ------. Muchos agentes de organizaciones. Muchos 4 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.17-38 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 33 | issn nidad de gestación de recursos pocos no y en casos de pro selitismo directo o disimulado. La acción de incontables personas u organizaciones de carácter confesional del fortalecimiento en favor de movi mientos sociales para ellos que incidan en la política. no Ya se trata el obispo sino de que haga ante el presidente lobby el pastores,obispo, que elpresbiterio, pastoras, religiosos y laicos avivados por su acompañan fe, movimientos socia les (campesinos, indígenas, obreros, víc mujeres, jóvenes, timas) para ellos que ejerzan les que corresponde la presión ciudadanoscomo para las que decisiones se que toman, en política pública, estén efectivamente llevando a la garan tía de sus derechos. Se trata de una intervención dentro esquemasde los modernos, énfasis mayor pone que en el empoderamiento sociopolíticos. sujetos de los A pesar de diversidad de posiciones frente al modelo neoliberal, una observación participante permite estimar una ten mayor religiosas participan en estosprocesos una como oportu 4 Ver por ejemplo Ver 4 para Colombia el caso de las madres comunitarias, los colegios en concesión, las entidades prestadoras de salud. ejercicio claramenteejercicio en la y prácticapre-moderno favora alble modelo capitalista de acumulación y consumo. Continúa ciertamente dándose una enorme labor de parti cipaciónde las iglesias político lo en mediante las acciones de carácter asistencial remplazando las o supliendo obliga la en ciones que concepción de Estado Social de Derecho correspondenle a éste, en el ámbito de la educación, la sa lalud, seguridad alimentaria. Esta acción significa por una parte necesitados a los atención pero también construcción depoderes llevan que las que a personas atendidas resulten subordinadas y dependientes de quienes están “asistiéndo Ahora en el contexto de lasles”. políticas neoliberales, mu chos de estos servicios constituyen la privatización de las obligaciones del Estado mediante esquemas de concesión hanque llevado por una parte a supuestas ampliación en las coberturas de servicios pero en realidad mala de muy calidad, en la práctica (o y por otra nulidad en la atención) parte explotación a la sobre de las personas hacen que di rectamente la atención • • Poder, religión y post-neoliberalismo 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + c 34 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.17-38 En cuanto a temas: atemas: cuanto En • • • • • afanes de protagonismo sino realmente con la intención con de la realmente sino protagonismo de afanes con decir, hecho ha no se Es silencioso. bastante los casos Ejercicio que de sido ha mayoría enla paz. la para cativas comuni educativas, celebrativas, organizativas, acciones de yfortalecimiento impulso de ydinámica disponibilidad enorme enuna expresado ha se religiosos) confesionales, ongs (obispos, pastores, pastoral de agentes de mediación La paz. la de el es Latina enAmérica países otros para tante sido ha pero muy impor coyunturas, en estas prioritario te absolutamen es los colombianos que para tema, gran Otro repetición. no de garantía y la respeto enel ahora basadas relaciones vas nue de creación ala ycontribuye culpa su reconoce quien de perdón enel aceptación yla basada reconciliación la y espiritual sanación la rito, el ella de ydentro memoria la que ido ha asumiendo centralidad la mencionar sario nece es víctimas Junto ylas los de derechos con tema el tema. aeste torno en décadas últimas las durante ysistemático fuerte tivismo ac un encuentra se luterana la presbiteriana, la menonita, como la Reforma, las de salidas históricas las cialmente espe iglesias como enotras católica, iglesia la En timas. víc las de ylos derechos Uno humanos los de derechos es relevantes: vuelto han se temas algunos religioso factor al enlazado poder enel participación de formas de abanico este En neoliberal. modelo al como explícitamente capitalismo, el y oposición) modernidad ala (agados tanto enfranca veces desli claramente más son los procesos Estos civilizatorios. de procesos yresignificación ocomo mestizaje cestrales an formas de como continuidad puedendarse acciones de tipo propia. Este propio derecho propias, espiritualidad territorios propias, identidades las desde poder de trucción elemento en el cons de convocante constituyen se piritual es y lo que lo las religioso en acciones verifican se forma no pero siempre anterior enrelación con la frecuencia Con alternativas. opciones de búsqueda yla neoliberal modelo del cuestionamiento el hacia protagonistas sus entre dencia ------Fabio Lozano c + i Nº 5 Julio 2016 ño III Año Diciembre ------) que es) que sagrada, sumak kawsay, suma qumaña suma kawsay, sumak 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.17-38 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 35 | issn que exigeque respeto e inviolabilidad, para cual lo es necesa el tema de la afirmación de territorialidades que es un tema másposmoderno, posdesarrollistaeseen y mismo sentido posneoliberal. Se trata del reconocimiento de otras formas y pertenenciade apropiación territorios a los lo que en los religioso y espiritual juegan un papel preponderante. íntimamente el relacionado anterior con es el tema de la defensa del ecosistema, términos, o en mejores e la madre tierra de la pacha mama también en el que se producen tendencias y formas disimiles muy de ver pero en las que encontramos una fuerte post-neoliberal. tendencia muy se trataNo de la pregunta una obtener cómo tecno sobre colaborar, facilitar y fortalecer acciones conduzcan que a negociadasolución del conflicto armado. Con marcadas diferencias entre unas naciones y otras, otro tema las en el que organizaciones religiosas tiene un desempeño importante es el ámbito dela educación que obedece a una histórica. herencia Es un ámbito más ambi guo generalmente porque solamente hay en él no el interés de garantizar un esto derecho que son se ha hechos como uncivilizatorio ejercicio una como y estrategia de con quista y de proselitismo. Ciertamente se no pueden hacer generalizaciones todas pues no las instancias de educa obedecención a la misma dinámica; precisiones mayores exigirían investigaciones rigurosas y representativas que aún se no hacen. logíapara mantener una dinámica de crecimientososte Estanido. es la prepuesta neoliberal. Al contrario, se trata del decrecimiento, de la armonía y la realización a plenitud de la vida ( rio generar estilos de vida más lo que en los valioso tiene las con ver que relaciones seres entre los humanos y con demás los vivientes. fuerte Una desilusión se ha expresa frentedo a este tema cuando movimientos los sociales que hanlo estado lograron promoviendo colocar en el poder • • • Estos temas pertenecen claramente todavía a la perspectivaneoliberal moderna.y otros hay temas mecanismos los Pero que los en religiosos insertosen procesos sociales más amplios, gestionan sentí-pensares alternos: Poder, religión y post-neoliberalismo 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + c 36 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.17-38 sibles, sin alternativa o culmen de la historia, como el neoliberalismo. como neoliberalismo. el historia, la de oculmen alternativa sin sibles, irrever proclamaron fanfarrones que algunos coyunturales más llas oaque capitalista como sistema el duración larga más de aquellas vas: narrati y sus modernidad a la frente contra-poder, antihegemonía, o la res y saqueadores. alos nuevos invaso poder de patrimonios que hoy constituyen tuales tejidos espiri desarrollado han yresistencia sobrevivencia de siglos de que a lo largos comunidades las de trata se casos en otros giosas, reli instituciones e iglesias las de social acción la posible identificar es casos que enunos Mientras distintas. políticas yrelaciones lidades espiritua cosmovisiones, actores, de enrealidad sino ytemas formas simplemente diferentes de trata no que se ya percibir entonces fácil Es El derecho y la globalización globalización yla derecho El (2007). A. C. Garavito, &Rodríguez B., Santos, Sousa De América. Nueva Bogotá: Acecho. al (1990). Sagrado R. Lo Roux, De A 2015. En Forzados Forzado Desplazamiento (2016). Globales ACNUR. Tendencias Bibliografía Leff, E. (2002). Geopolítica de la Diversidad y el Desarrollo Sustentable. En C. En y. Sustentable. Desarrollo el y Diversidad la de Geopolítica E. (2002). Leff, luchas las de Estado resistencias: las de Mundialización (2004). S. F., &Amin, Houtart, Mercado y Religión. y F. Mercado (2007). Houtart, Tesis Sur. del América en Progresista (2011). E. Extractivismo Nuevo El Gudynas, Planeta. Madrid: Man. Last F. the (1984and (1992)).of History End Fukuyama, The Buenos Prisión. la de Nacimiento El (1975)). (2002 M. yCastigar. Foucault, Vigilar Bogotá: Redes. Vida, Lugar, Movimientos, Diferencia. de (2010). A. Escobar, Territorios Chile, Brasil, Argentina, debate. en progresistas gobiernos (. Los A. (2004). Elias, Humanos. Derechos lso de activista un (2014). B. fuese Santos, Dios Si Souza De Lo religioso se dibuja así como un espacio propicio para el el propicio espacio para como un así dibuja se religioso Lo sagrado. violaciónde lo la de verificación la práctica, en la 2011), (Gudynas, significa, alos neo-extractivismos torno en debate yel denuncia La tendencia. su de a gobernantes desde abajo.desde cosmopolita. Hacia una legalidad doc.php?file=fileadmin/Documentos/Publicaciones/2016/10627 Huir. (págs. 191 - 216). Buenso Aires: Clacso. 191 -216).(págs. Aires: Buenso y Mundial Terror Hegemonía Infinita. Guerra La (Coordinadores), 2004. Ruth. Editorial Casa (págs. 75-92). Barcelona: Icaria. 75-92). Barcelona: (págs. Latina América en territorio del ydefensa extractivos Negocios XXI. Siglo del Colonialismos Varios, .En Expresiones. Nuevas Bajo Problema Un Viejo Sobre XXI. Siglo Aires: Editores. Envion CLACSO. Aires: Buenos yUruguay. Trotta. Madrid: ACNUR. Obtenido de http://www.acnur.org/fileadmin/scripts/ de Obtenido ACNUR. Bogotá y Panamá,: Ediciones Desde Abajo y Ruth Casa Editorial,. Casa yRuth Abajo Desde Ediciones y Panamá,: Bogotá La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, Sociales, Ciencias de Editorial Habana: La Bogotá: Anthropos Editorial. Anthropos Bogotá: ------Fabio Lozano c + i Nº 5 Julio 2016 ño III Año Diciembre

(1), (20/21), (20/21), . Obtenido de http://www. (Vols. Collection (Vols. CURSUS, Madrid:: Edición de José Rafael (56), 11-46. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia - Facultad [Película]. 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.17-38 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 37 | issn Buenos Aires: Lavaca Editora. Siglo XXI. Faria Pinheiro, MovimentosSociais, Direitos Humanos e Democracia Niteroi: Rede interinstitucional(págs. - 101). 78 de Pesquisadores - Universidade Federal Fluminense. identidades e nacionales ritualesEn religiosos Símbolos, A. A. (Comp), (págs. Buenos Aires: 109-136). CLACSO. Giménez´(Comp.), Religión y problemas sociales.CLACSO/CONYCET. Buenos Aires: modernidad religiosa en América Latina. Sociedad y Religión 22-56. de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos. y ressitencia de los Ejidatarios Mexicanos. Textual. Analisis del Medio LatinoamericanoRural la emancipación. - 155. 139 XXI. Urbanas. inmotionmagazine.com/auto/cuarta.html Bilbao: Sal Terrae. Hernández Arias. Valdemar. Série Sociologie). París: Armand Colin. Guerra Mundial ibechi, R. (2008). Territorios en Resistencia: Cartografía Política de las Periferias Lozano, F. (2013). MovimientosLozano, (2013). Sociales, F. Derechos Humanos y Democracia. En L. (. ImaginariosLozano, (2014). F. religiosos en el resurgimiento de pueblos y naciones. Religión,Lozano, (2016). Crisis F. Humanitarias y Resistencias. En V. Mallimaci, (2000). Catolicismo F. y Liberalismo: Las etapas del Enfretamiento por la Marcos, S. de (20 Noviembre Magazine. Inmotion de 1999). Löwy, M. (1999). GuerraLöwy, M. (1999). de Dioses. Religión y Política en América Latina. México: Stigliz, de j. (20 Julio de 2008). ¿El fin delNeoliberalismo? El Pais Steffen, Tarrío,NeoliberalismoM. C., & (2010). M. y Crisis Alimentaria:Adaptación Wallerstein, I. (2006). Análisis de Sistemas-Mundo. Una introducción. Madrid: Siglo Z Santos, La globalización B. d. (2001). del derecho. Los nuevos caminos de la regulación y Sweetman, B. (2005). Lyotard, Posmodernism and Religion. Philosophia Christi, 7 Mardones, Postmodernidad J. M. (1988). y Cristianismo. El desafío del Fragmento. Así hablóNietzsche, (2005 (1885)). Zaratustra. W. F. Rivière, des Anthropologie Socio Religions – C. (1997). Rowley, R.,Rowley, Soohen, J. (Productores), R. & Rowley, (Dirección). La cuarte (2003).

Política y religión en el Senado argentino El debate sobre el matrimonio para personas del mismo sexo en 2010 Gabriel Levita

i+c Resumen Abstract Año III Este artículo analiza la dimensión This article analyzes the religious Nº 5 Julio religiosa del discurso parlamentario dimension of the parliamentary Diciembre en el debate sobre el matrimonio para speech in the debate on same-sex 2016 personas del mismo sexo en el Sena- marriage held in the Argentine Sen- do argentino en 2010. Reconstruimos ate in 2010. We reconstruct senses, sentidos, linajes y tradiciones invoca- lineages and traditions referred by das por los senadores a partir de un the senators through the transcrip- análisis de contenido sobre las actas tions of the debate. de sesión parlamentarias. We show how religious justifi- Mostramos cómo las fundamenta- cations crossed the way senators ciones religiosas enunciadas por los voted. That is, religious motives senadores fueron transversales al appeared in both those who voted modo en que votaron. Es decir que for and those who did it against. lo religioso aparece como justifica- Besides, we find senators who tivo de la decisión tanto entre algu- didn’t argue on a religious basis nos de los que votaron a favor como voting for or against. This point entre otros de los que lo hicieron en lets us question the common sense contra. A su vez, entre quienes no that assumes those who were aludieron, ya sea directa o indirec- against same-sex marriage jus-

39 | issn 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.39-58 Política y religión en el Senado argentino 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + c 40 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.39-58 desde un discurso laicista. discurso un desde exclusivamente lo hicieron apoyaron lo quienes que mientras religiosas, convicciones en basados lo hicieron proyecto al opusieron se que aquellos que hecho por da que común sentido cierto cuestionar permite hallazgo Este negativa. la por lo hicieron que y otros afirmativa la por votaron que senadores encontramos a lo religioso, oimplícitamente explícita tamente, non-religious speeches. non-religious it holding did for those and basis on a religious votes their tified Gabriel Levita c + i Nº 5 Julio 2016 ño III Año Diciembre de  de matrimonio igualitario matrimonio same-sex marriage Doctor of Social Sciences and Studies Politicians (UBA-EHESS), Fellow Postdoctoral program of the Society, Culture and Religion of CEIL-CONICET, Regular Adjunct Professor at the University National de Lanús and teaching assistant in The Career of Sociology of the WorkUBA. on issues of political sociology, the elites and religion.the O 690] senadores 5| senadores senators 5| orma IS N 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.39-58 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 41 | issn Argentina 4| Argentina 4| , (5): 39-58, segundo, (5): semestre de 2016. política 3| evita politics 3| politics , Gabriel Política y religión en el Senado argentino: el debate sobre el Religion 2| Religión 2| evita L Cómo citar este artículo [ Keywords 1| Palabras clave 1| Doctor en Ciencias Sociales y en Estudios becario (UBA-EHESS), Políticos Sociedad, Programa del posdoctoral Cultura y Religión del CEIL-CONICET, profesor adjunto regular en la Universidad Nacional de Lanús y ayudante docente en la Carrera de Sociología de la UBA. Trabaja sobre cuestiones de sociología política, de laselites y de la religión. Gabriel L marriage in 2010 Senate: the debate on same-sex Politics and religion in the Argentine religion and Politics matrimonio para personas del mismo sexo Revista en 2010. latinoamericana investigación crítica Política y religión en el Senado argentino 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + c 42 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.39-58 políticos argentinos? políticos los de sociabilidades enlas lo de religioso peso con histórico el cionan de los votos? se rela ¿Cómo justificaciones en las a logados religioso li los argumentos intervienen ¿De qué manera participantes. por sus invocados y tradiciones linajes sentidos, reconstruyendo sesión aquella en los de senadores los de discursos religiosa dimensión porla tamos Vaggione, 2012; Vaggione yJones,2015). nos pregun trabajo este En (Vaggione, 2011; los de legisladores intervenciones y las de Ruata Sgró apartir ylo político lo entre religioso los complejos entrecruzamientos diferentes. caciones ajustifi recurrieron sentido mismo enel que votaron los senadores aun tiempo, mismo Al cuerpo. del políticos bloques losde distintos afavor dentro como encontra tanto voces pudieron debate oírse del transcurso enel Así, fundamentación. su de voto su de naturaleza yla carácter el y“conciencia” legislador “voluntad” cada de ala librarían homogénea y postura una que no impondrían manifestaron tados- Dipu de que Cámara en la igual al Senado el –en parlamentarios religión. yla política filosofía la civil, derecho del ytradiciones campos diversos en los más tiempo, y, comunes mismo ysentidos al imaginarios endistintos varon afavor proyecto abre del presentado como encontra tanto esgrimidos argumentos Los engeneral. pública sión opinión yenla prensa enla repercu amplia tuvieron ley la sancionó enque sesión se posterior y la tratamiento al previo debate El matrimonio. contrajeran sexo mismo del parejas que las que permitió civil código al reforma una enley virtió con Senadores de 2010 de 15 del julio de Cámara la madrugada la En Introducción del sexo en 2010personas mismo debateEl para sobre el matrimonio Senado argentino Política yreligión en el Otros trabajos académicos sobre la cuestión ya destacan destacan ya sobre cuestión la académicos trabajos Otros los bloques todos de los dirigentes comienzo, un Desde

------Gabriel Levita c + i Nº 5 Julio 2016 ño III Año Diciembre ------se consolidó 1 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.39-58 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 43 | issn Ahora la inmensa bien, mayoría senadores de los par que 1 Retomando1 Émilea Poulat, Mallimaci afirma (1996: 192) que se trata de un catolicismo romano, intransigente e inquebrantablemente anti-liberal. Rechaza quedar relegado al terreno de las prácticas culturales o privadas y se propone penetrar todos los ámbitos de la vida pública para construir una sociedad cristiana con una fuerte dimensión popular. En ese la sentido, que iglesia católica y las fuerzas arma ticiparon del debate por el matrimonio igualitario gran –y parte de políticoslos argentinos actualmente que ocupa sus cargos- inició su militancia política o social años en los sesenta y setenta, signados por esa catolización y militarización de la sociedad, por la inestabilidad institucional, repetidos los de golpes Estado, la debilidad parti de los undosy clima de creciente violencia política. En otras palabras, una etapade fragilidad del régimen constitucionallala en que democra das funcionaron principales los como espacios nacionalización de a partir de la década (Mallimaci, de 1930 Ambas instituciones 1997). guardaban una serie de afinidades centradas en el anti-liberalismo, el anti-comunismo y la necesidad al de defender trabajador pueblo enemigosde los externos (reales o imaginarios, materiales o simbó El entrelazamientolicos). entre el catolicismo y el militarismo serán hegemónicos en las formas de pensar la nación en la sociedad argen tanto tinadurante 1983, y períodos entre 1930 consti de gobiernos tucionales de dictaduras, como alcanzando su máxima expresión en la década 70. del Religión, política y vida cotidiana y vida política Religión, Los vínculos religioso entre lo político y lo en la Argentina del siglo XX remiten del nos catolicismo a la impronta en la historia política del país (Cucchetti, Donatello y Mallimaci, se 2006). trata bien Si de un procesode larga data, a partir de la década el modelo de de 1930 Estado enarbolaba y de nación que el catolicismo integral tanto en el plano de las identidades y las representaciones a nivel como institucional a partir de su penetración en distintas organizaciones es tatales, las como fuerzas armadas (Mallimaci, Así, el catolicismo 1996). actuaba un como nacionalismo de sustitución para habitan nuevos los tesllegados de ultramar laa Argentina aluvial. En el marco de la cri sis del imaginario liberal de entreguerras, la identidad se homologaba nacional a la identidad católica tal la como entendían integrales. los La nación habría nacido, según esta mirada, forjada por la Iglesia y el alEjército calor de las luchas contra la dominación militare intelectual extranjera –enfatizándose la influencianegativa mundo del anglosajón y protestante: Gran Bretaña, Estados el liberalismo, Unidos, etc. Política y religión en el Senado argentino 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + c 44 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.39-58 parlamentario? ¿De qué formas? parlamentario? debate enel lo de religioso presencia una ¿implica argentinos políticos los de sociabilidades enlas catolicismo del gravitación bien, esta Ahora sociedades contemporáneas. Sin embargo, diversos autores (Oro, diversos embargo, 1996; Sin contemporáneas. sociedades las de políticas dinámicas en las lo de religioso relegado papel ha el a menudo se política, ciencia la como desde Tanto sociología la desde elen debate Justificaciones y religiosas no religiosas laicidad subsidiaria propone laicidad de concepto el autor el 2014). dinámica (Esquivel, esa política interpretar Para timidad y, legi de a menudo, base simbólicas referencias fondo una que brinda telón de un constituye cristiano imaginario ese religiosos, preceptos los de parte gran si bien y que, no cumplen muchos ellos de católica cultura enuna sido ha socializado actualidad la de argentinos políticos 1996). (Mallimaci, autoridad orden yuna un mantener de capaz como institución ofrecer, junto con legitimidad su para tenía que espacios yatractivos y, los de variados sentido, tejidoel enese social en penetración multifacética su de cuenta habida catolicismo, el ofrecía que ámbitos enlos múltiples canalizados fueron política ala dedicarían se futuro enel quienes de yactividades los de intereses buena parte ria, político-partida socialización de fuertes espacios de ausencia relativa 95-96). la Ante 2006: (Donatello, religiosos los grupos que ocuparon gar lu un vacante dejó institucionales, como redes de identidades de a nivel militancia. de años primeros contenidos sus de y formas alas respecto cambio momento ensu yun novedad fue una 1983 de apartir Argentina conocido enla estable democrático régimen el políticos estos de mayoría gran la para que significativo ser de deja No generalizada. política violencia de clima creciente yun partidarias en1955 peronismo del (Mora 1982). yAraujo, derrocamiento el con golpe del 1930, de antes agudizara aunque se aun inicios sus carse pudiendo ubi país, enel data larga ya tenía legitimidad” de “crisis esta Además, ydiscontinua. fragmentada manera de funcionaban partidos ylos gobierno de porantonomasia sistema el no era representativa cia plurales de las sociedades contemporáneas” (Esquivel, 2014: 15-16). (Esquivel, contemporáneas” sociedades las de plurales formatos a los reconocimientos novedosos forjado han larización ysecu democratización de procesos los que pero ehistoria, génesis su en católica matriz fuerte una presenta que Estado de tipo “un En la misma línea, Esquivel señala que la mayoría de los de mayoría que la señala Esquivel línea, misma la En tanto décadas, enesas políticos los de partidos debilidad La divisiones dictaduras, golpes, proscripciones, de Etapa como correspondiente a como correspondiente - - - - - Gabriel Levita c + i Nº 5 Julio 2016 ño III Año Diciembre ------lina y en el y modo 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.39-58 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 45 | issn Del análisis del debate surge religioso lo que aparece como Si bien la modernización bien Si separa no la tajantemente reli Hervieu-Légeruna definición propone de la secularización “la secularización consiste no en la desaparición de la religión confrontada a la modernidad: es el proceso de reorganización constante del trabajo religioso en una sociedad estructuralmente impotente para satisfacer las expectativas que debe suscitar para existir como tal” (Hervieu-Léger, 227). 1987: se inscribe así en luchas imponer por definicioneslegítimas la sobre gión de la política a nivel o, institucional, la Iglesia del Estado, per mite ambas que esferas puedan presentarse mismas a sí sepa como radas De allí y autónomas. numerosos que actores sociales enuncien legítimamente definiciones ha de cómo relación ser entrela sobre la religión y la política. Nuevamente, eldebate parlamentario en general y el caso analizaremos que en particular constituyen privile objetos giados para aproximarse a la imbricación político de lo religioso y lo en la esfera pública. justificativo de la decisión tanto entre algunosvotaron que los de a fa entre otros como hicieron lo en contra.vor que de los A su vez, entre quienes aludieron, no ya sea directa o indirectamente, explícita o en religioso, a lo forma latente encontramos senadores votaron que por la afirmativaotros y lo negativa. que la por hicieron Esta afirmación cuestionarsupone cierto sentido común da que aquellos por hecho que al seque opusieron hicieron lo basados proyecto en convicciones reli religión y sus instituciones (Hervieu-Léger: 1996). jes en que estaen que es construida por diversos grupos a un en referencia pasado mitificado. La definición identidades de torno en a lacreación de La misma ha hecho hincapié autora la en ideade memoria Casanova,han dado 1999) cuenta el papel del que en modo subordi rezagadonado, irrelevante crecientemente y las que teorías clásicas de la secularización asignaban a la religión finalmenteverificano se en la realidad. Pensar efectos los de la modernidad la religión sobre en nues tras realidades contemporáneas invita nos a cuestionar la utilización demodelos explicativos el de la como modernización. En este sentido, a la secularizaciónentender parte como de del la proyecto modernidad tendiente a la desaparición o debilitamiento religioso, de lo devol nos vería supuestos a los analíticos obligan que a reflexionar en términos de “atraso” o “desvío”. se que aparta de la matriz evolucionista al plantear una reconfigura religioso delo ción habilita que la conceptualización distintos de los procesos de diversificaciónpluralización. y Así, Política y religión en el Senado argentino 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + c 46 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.39-58 Votación ygraduales: porosas ras fronte de y como flexibles categorías cuatro las modo, considerándose siguiente del sesión resumirse puede aquella de versiónla taquigráfica yjustificaciones. posturas distintas las en indistintamente presentes encuentran se vinculado aél liberal raíz de sintagmas propias yciertos derecho mundo del del construcciones veremos o“anti-religioso”. cómo determinadas Asimismo, laicista so discur un desde lo hicieron lo apoyaron que quienes mientras giosas, propia modernidad. la de Iglesia yla Estado el entre separación la menos debilitar oal cuestión aponer en que apuntan vemos sentido, exposiciones este En religioso. enlo ancladas fuertemente estuvieron sexo mismo del personas entre matrimonio del de los contra votos en justificaciones las de Algunas religiosas fundamentaciones negativos, votos yfamilia: natural 1) Derecho

argumento en común. En consecuencia, el pasaporte al debate debate al pasaporte el consecuencia, En común. en argumento un tienen tradición misma ynuestra historia misma nuestra por momento que en un llega separarlos queramos que más por que Osea etcétera. no violarás, adulterio, no cometerás no robarás, penar: que menos ni más ni no hacen Mandamientos Diez los judeocristiana, religión la de origen al vamos si hecho, De les. sexua abusos los violación, la homicidio, el hurto, el penados están mundo del penales códigos los todos casi en que veremos regulaciones, ylas limitaciones las positivismo el desde o mirar religión la de absolutamente olvidar queremos nos nosotros Si En líneas generales, el esquema que emerge del análisis de de que emerge análisis del esquema el generales, líneas En A FAVOR 2 3 EN CONTRA EN 4 1 NO RELIGIOSA NO RELIGIOSA Fundamentación - - - Gabriel Levita c + i Nº 5 Julio 2016 ño III Año Diciembre ------. 2 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.39-58 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 47 | issn Asimismo, la idea las de que creencias personales deben 2 Senadora Negre de Alonso, provincia de San Luís. Elegida por el justicialismo de esa provincia e integrante del bloque peronista no oficialista. Fue la miembro informante por el dictamen que rechazaba el proyecto. Los diez pecados capitales de la ley: Introducir el matrimonio homosexual en un sistema jurídico pensado para un matrimonio heterosexual. Pretender dar iguales (…). efectos a uniones que son diferentescuya y diversidad es labase delmatrimonio argen mosverter nuestros argumentos inteligibles al común hombre para quelos comprenda y para que la comunidaden su conjunto pueda caminar hacia la construcción del común bien tino, sin modificar restoel Equipararde ley. la los efectos de las uniones utilizando un lenguaje neutro. Determinar que son her manos bilaterales los que proceden del mismo padre, dejando de ladola tradicional definición según la cual hermanos son bilate rales los queproceden del mismo padre y madre, sin advertir que loshermanos bilaterales pueden no proceder delmismo padre porque dos hombres en conjunto pueden no concebir. Estable cer el parentesco colateral sólo por línea paterna, a partir de los abuelos y bisabuelos, haciendo desaparecer inexplicablemente las relaciones con las abuelas y las bisabuelas. Dar en relativo lo al apellido de casadas mejores derechos a las mujeres que deciden formar parejas homosexuales que a aquellas que se casan con un es la razonabilidad intrínseca de los argumentos. en nombre No del liberalismo podemos destruir las propias libertades sino que, desde las convicciones de cadauno, enel ámbito público debe Al señalar una continuidad entre el derecho religioso de la tradición judeocristiana y el derecho positivo modernos de los Estados-nación se cuestionan principios los básicos del laicismo y se argumenta la que le gislación debe no contradecirse las con normas y reglamentaciones re ligiosas cronológicamente son le que anteriores.Es existiría decir, una superioridad moral de las normas religiosas códigos los sobre por lega les, puesto estos que serían no otra cosa un que derivado de aquellas. volcarse en el debate un público supone cuestionamiento prin de los liberalescipios de separación público privado, este lo lo y siendo ente últimoámbito el terreno al debería que reservarse religioso lo según este de vista. punto La idea también de “construcción común” del bien tiene reminiscencias principios a los de la doctrina social de la Iglesia Católica su y concepción social de lo en términos de comunidad. Política y religión en el Senado argentino 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + c 48 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.39-58 también tiene una fuerte vinculación a los imaginarios del mundo cató del alos imaginarios vinculación fuerte una tiene también social organismo del primordial célula la es familia que de la idea La vista jurídico. vista punto el de desde legitimador complementa se recurso con un religiosa justificación La penadas. no puedenser aterceros, que no dañen vadas pri conductas las liberal; derecho ydel liberalismo del básico principio ley. esta enlos que incurriría capitales” pecados “diez tenemos Así, los sancionan. y tipifican Católica propiamo yla Iglesia que cristianis el Por capitales oro, el pecados los siete humanas. ductas con las regir para sagrado como decálogo Monte enel a Moisés Sinaí entregó Dios judeocristiana, tradición ala acuerdo de que, damientos man Por los lado, diez un fuentes. dos utiliza senadora la 2004). Aquí, nuevo (Arnoux, uno de construcción enla utiliza yla concreto texto un de tomaforma la reformulación la imitativa, variante su En primero. relación con su el de legitimidad la que busca texto otro elabora se cual del apartir autorizado fuente texto un que que existe considera cación los de géneros predi de básico procedimiento un es reformulación La 4 Id. 4 Id. 3 terceros sobre efecto el sino casen, se casar, quieran se si homosexuales, personas las que No me preocupa heterosexuales matrimonios alos que y homosexuales lesbianas de matrimonios alos sucesorios derechos mejores Dar homosexuales. alos que hetero matrimonios alos efectos iguales no aplican que mundo del legislaciones las todas de a diferencia sexual, diferencia ala base en estructura se que maternidad de y paternidad de presunciones de régimen el No reformar años. cinco de menores hijos los de tenencia ala respecta lo que en mujer una con casan se a quienes que homosexual matrimonio en unidos hombres a los beneficioso más sistema un Establecer paterno. siempre apellido el llevan heterosexual matrimonio en unidos menores hijos los que mientras hijos, asus apellido primer el dar pueden lesbianas las porque hijos, los de apellido del respecto heterosexuales nupcias contraigan que mujeres las para que lesbianas las para beneficioso más régimen un Otorgar no. heterosexuales, las osea segundas, las que mientras familia, la de apellido el por optar pueden primeras las porque hombre, Ahora bien, tras estas declaraciones se vuelve sobre un sobre un vuelve se declaraciones estas bien, tras Ahora 4 . 3 . ------Gabriel Levita c + i Nº 5 Julio 2016 ño III Año Diciembre - - - - - . 5 . 6 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.39-58 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 49 | issn 5 Senador Viana, provincia de Misiones. Elegido por el Frente para la Victoria e integrante de ese bloque parlamentario. 6 Senadora Meabe, provincia de Corrientes. Elegida por el Partido Liberal. [C]reo en la existencia[C]reo de un orden natural, orden éste que po he cho acá– y que está pactado entre un y una hombre porque mujer tieneel objetivo primordial de engendrar niños. Los niños salen a partir de esa unión. Esa es la institución y base de una sociedad, donde se forma una familia, una célula y a partir de ahí se va conformando que lo es una sociedad tal como la vivimos hoy dido palpar largo a lo de años que vivido he en el campo, en con tacto permanente con la naturaleza, que es la que mostró me día a día consustanció y me con ella para hacerme las ver cosas que Diospuso en nuestro caminode y qué formas. Eseorden natural, indicame que todo no es mismo. lo Existen diferencias entre un macho y una hembra. Lo digo así porque soy campiniña, crié me en el campo, mirado he y siempre las cosas de esa manera. Un macho y una hembra, que se traduce en la sociedad ciudadana como un y una hombre o un mujer varón y que la y una mujer, familia entendida como célula básica de la sociedad, que a pesar de todos los pesares, todavía subsiste en nuestros días, es la unión de un y una hombre que tienen mujer una idea común, un deseo común y un proyecto común, que es la procreación de la especie, y que lógicamente se completa con la llegada de los hijos Con respecto al matrimonio, yo creo que es una institución que ha sido la base de constitución de la sociedad –tal como han di aicidad y ampliación derechos: de votos afirmativos, sión es propio del paradigma es propio sión de la modernidad y del desarrollo de las fundamentaciones religiosas no La separación religioso entre lo civil y lo fue el eje de muchas de las argumentaciones Este a votar. del proyecto a favor principio de esci 2) L 2) La idea existe de que un natural orden asentado en la familia se re lico. La del presentación tipo de familia tradicional hecho naturalcomo cadaen el que incuestionables tiene miembro propios roles está en la misma sintonía,al igual el natalismo que la Iglesia ha promovido que Católica refuerza y que el concepto de familia órgano como reproductor. Aquí tambiénpite. de confidencia podemos el tono ver personal que adquiere la enunciación en busca de una identificación más fuerte del se que dice:interlocutor lo con Política y religión en el Senado argentino 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + c 50 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.39-58 deben estar regulados bajo la égida de la jurisprudencia. la de bajo égida la regulados estar deben caso) eneste (matrimonial, como los contratos públicos que los asuntos mientras los de individuos, personal fuero enel permanecer debe cias creen las de que de espacio el norma y a la Estado y el Iglesia la entre separación de principio al vuelta una de trata Se ypositivista. liberal corriente porla influida más jurisprudencia la de centrales tendencias difundidas de las ciencias sociales. ciencias las de difundidas más corrientes porlas influenciada fuertemente “familia” de distinta idea una encontramos laicismo yal laicidad Junto la de alos principios 9 Senador Sanz, provincia de Mendoza. Elegido por del radicalismo del por Elegido Mendoza. de provincia Sanz, 9 Senador Victoria. la para Frente el por Elegida Catamarca. de provincia Corpachi, 8 Senadora Victoria. la para Frente el por Elegida Tucumán. de provincia Rojkés, 7 Senadora con matrimonio un sobre legislando estar podríamos dores, legisla los nosotros, manera, ninguna de forma, ninguna De haciendo. estamos lo que es Eso laico. Estado un en civiles leyes modificando Estamos civil. institución una civil, matrimonio del reforma la es que tratando, estamos realmente lo que fe con que de dogmas ver con que más tienen que argumentos muchos do entender, escucha a mi hemos También respeto– el –y todo con humana dignidad ala violación una es laica República una en civiles leyes bajo viven que personas ados acasarse derecho el ynegar libres; personas dos entre amor ver (…) que de tiene público compromiso un con matrimonio El temente de su condición u orientación sexual uorientación condición su de temente independien ejercerlo, quieren que personas aquellas para civil matrimonio el es como derecho un extender simplemente, es, do hacien hoy que estamos Lo uno. cada de religiosa elección la en conciencia, la en queda intervenir; ocurriría nos se ynunca greso Con al no corresponde supuesto, por que, materia pio religioso, princi un sobre regulando no estamos porque “civil”, de esto en hincapié hacer importante Considero civil. matrimonio del ción regula la extender es hace lo que yque Diputados de Cámara la en sancionado fue que ley de proyecto un debatiendo Hoy está se nes no los tienen. Y ese también entiendo que es nuestro desafío nuestro es que entiendo también Yese tienen. no los nes aquie civiles derechos otorgando laico, Estado un para legislar es yoentiendo, que la lo menos por obligación, mi presidente: Señor 7 . 8 . 9 ------. Gabriel Levita c + i Nº 5 Julio 2016 ño III Año Diciembre . - - - - - 10 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.39-58 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 51 | issn 10 Senadora10 Fellner, provincia Elegida de Jujuy. por el Frente para la Victoria. Fue la miembro informante del dictamen de minoría que avalaba el proyecto. No entiendoNo por qué, a esta altura del siglo XXI, esta discusión tiene colisión con creencias religiosas. Quizá sí entiendo lo en debates que se daban en otras épocas, en otros tiempos, en otros momentos. Debería haber una evolución colectiva entre todos, para que en un tema como la modificación del Código Civilno se plantee en colisión con creencias religiosas, porque tiene no absolutamente ninguna colisión. tiene No por qué molestar que seden derechos quienesa son una hoy realidad los no y tienen. Estamos modificando un Código Civil.También quiero hacer algunasconsideraciones sobre un asuntoque se haplanteado durantetodo este debate en el seno de la sociedad, en la Cámara de Diputados y en el Senado de la Nación. Se hace referencia a la familia natural. yo pregunto Pero cuál es la familia natural. ciedad, señor presidente. Es la única forma. El matrimonio civil es una construcción. cabe No ninguna duda. Ha sido modifica do a través del tiempo. El matrimonio civil es una construcción social,cultural y económica en undeterminado tiempo y en un determinadoespacio. alY ser fruto de una construcción social y cultural tiene un carácter dinámico porque la base es el hombre, y éste es cambiante social y culturalmente en el tiempo. Enton ces, el matrimonio civil es un concepto que está al servicio del Dehombre. ninguna manera puedeel hombre estaral servicio de un concepto, como en este caso es el matrimonio civil. Por tanto,lo esperfectamente admisible su modificación en tantole resulte beneficioso a unarealidad que ya existe en una sociedad fesional. De ninguna manera podríamos introducirnos en eso. Estamoslegislando sobre el matrimonio civil, institución civil paraun Estado laico. Eso es que lo estamos haciendo. Estado Un que es diverso, claro que sí. Y de acuerdo a cómo respetemos y cómoentendamos esa diversidad,vamos a evolucionar como so te expuesta de la familia célula como inalterable del organismo social es la de la familia construcción como social e histórica cuyo significado ha variado de acuerdo distintos a los contextos sociales. La influencia de las ciencias sociales esta en afirmación notoria, es tallo ejem como plifica este fragmento, no que sólo referencias a alude históricas,sino también demográficas: Este concepto fundamental se que contrapone la con idea anteriormen Política y religión en el Senado argentino 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + c 52 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.39-58 ya vigentes a una parte de la sociedad que no gozaba de ellos. Así, Así, ellos. de que no gozaba sociedad la de parte auna vigentes ya derechos suponeque una extender ley de modificación la apoyar al yuniversalista igualador retoma origen su caso, este En contexto. el según significados distintos dándole catolicismo del corrientes sas pordiver ampliamente sido ha Dios de difundida amor del idea la situada, históricamente e bien,445). como noción específica Ahora (Weber, creyentes de comunidad enuna 1987: humanidad la a toda transformar de universalista aspiración enrelación asu universales religiones las de surgimiento del Weber hablar porMax al sarrollada sido ha de “amor negador amor” mundo” del del “acosmismo o del del idea La religiosas. connotaciones “amor”,del fuertes de también el es alocuciones enotras repetirá que se elemento adestacar, Otro noresteargentino. enel difundida extensamente es imagen cuya tí, Ita de Virgen ala alusión enla evidentes vuelven se distrito su de con electorado el vinculación su poner de enevidencia necesidad la yde provincial representación la de derivado territorial anclaje El intervenciones. algunas de angular piedra enla transforma se propias catolicismo del acreencia invocación la vil, provenientes ci derecho del argumentos citados los de ya además Así, lo modo en que del hace. se votar para y razones en fundamentos ten convier se referencias Estas senadores. algunos de religiosas creencias las a alusionesexplícitas aparecen matrimonio de la ley de ficación al de modi proyecto de apoyo jurídicas justificaciones Junto con las religiosas fundamentaciones afirmativos, votos del amor: 3) yel reino Jesús Acuerdo Cívico ySocial. Cívico Acuerdo el por elegido fue radical, origen De Corrientes. de provincia Artaza, Senador 12 Socialista Partido el por Elegido Fe. Santa de provincia Giustiniani, 11 Senador opiniones de diversidad esta en política la de hacemos que rehabilitación y a la ciedad so anuestra respecto con optimista absolutamente soy Por eso, otros. alos unos los amándonos Vamos presidente. aseguir señor esto, por Jesús oen Itatí Yo de Virgen fe la en mi no voy aperder igual. por atodos ama nos porque amando, aseguir va nos Dios no papá pero ehijos mamá tienen familias las de mayoría La mamá. tienen no pero papá tienen que familias Hay muchas hablando? están le ¿A quién ehijos. mamá papá, plantean: cuando equivocan Se 11 . 12 . ------Gabriel Levita c + i Nº 5 Julio 2016 ño III Año Diciembre ------. 13 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.39-58 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 53 | issn Lojurídico religioso lo y vuelven combinarsea de manera 13 Senador13 Juez, provincia de Córdoba. Elegido por el Acuerdo Cívico y Social. viccionesreligiosas. Les puede decir mi compañero de fórmula cuando fui candidato, que soy fanático de la Virgen desde hace diez años, cuando ella bendijo me dándome la vida de mi hija. Soy fanático de la Virgen, pero mi condición religiosa im me no mirarpide el tema desde el derecho natural, porque también soy un de derecho. hombre En el derecho positivo encontradohe no ningún argumento que diga me que puedo no asignarle derechos a una minoría que se merece. lo soy un polí También hombre tico. Entonces, en estos cuarenta y cinco días esos tres enanos quellevo dentro,el político, el religiosoy el familiar pugnaban buscando una solución. podrá me ¿Dios castigar a mí por asignar derechos? virgen ¿La bajaráme el pulgar por entender quetengo la obligación de mirar misa compañeros con caridad cristiana? qué Cristo ¿A rezo le Elyo? Cristo al que rezo le yo tiene un corazón inmenso. Todas las apelaciones que encontrado, he para buscar excusas, tienen su único origen en el derecho natural y en alguna reivindicación de algún párrafo bíblico. Al respecto debo decir que ni en la Bi blia encontrado he un párrafo en el que Cristo se enojara con los homosexuales. Se enculaba con los fariseos, con los mentirosos, con los tramposos, con los recaudadores de impuestos, pero no discriminaba. encontrada he No nada Yo soy un tipo deYo familia. Amo a mi familia. Soy un tipo de con Las alusiones a la familia en la sociedad y su rol ya han señaladas sido otroen apartado. Lo interesante surgen es cómo ver fundamentaen ciones que seciones que dirigen otra Por en sentido parte, opuesto. la gratitud expresada hacia determinados miembros del católico clero se inscribe en una tradición de larga data en las disputas político-religiosas en la Argentinacontemporánea. El señalamiento ba de una “Iglesia buena”, sadaestratos en los más dela bajos institución,y una “Iglesiamala”, relacionada la con jerarquía y la complicidad mili gobiernos los con tares y las posturas más conservadoras, es una tema recurrente en las construcciones de el memoria pasado sobre se que reactualiza reciente “[Dios] nos ama nos a todos igual”“[Dios] se trastoca derechocontraer a “el en matrimonio debe ser igual para todos”. similar en la intervención de este senador: Política y religión en el Senado argentino 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + c 54 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.39-58 sanción de la reforma que se estaba tratando. estaba que reforma se la de sanción la de encontra -hoy Jorge Papa Francisco- Bergoglio Buenosde Aires entonces del arzobispo intervención enrelación auna debate en este completo en criterios de carácter jurídico. Son casos en los que se en omi los que se casos Son jurídico. carácter de completo en criterios por fundadas presentarse que buscan argumentaciones encontramos proyecto del en contra que los votaron entre senadores Finalmente, no religiosas fundamentaciones 4) L tercermundistas. aposturas ligada política en clave acción de bíblicos pasajes leído estos que han catolicismo del corrientes ciertas acólitos. mente) asus frente Jesús con lo que hizo (votar afirmativa Senado el hacer lo que debería comparando postura propia la legitima se Así, derechos. son negados les aquienes aquellos con estos ya conpobresexcluidos a los ley.los la ante identifica Se los “excluidos” igualdad son aquí la de sagrado, texto enel losde cielos reino el prometía los alos pobres que Jesús eran que quienes enla blia Bi la de interpretación enuna resulta teológico-política analogía Esta egalidad y categorías jurídicas: votos negativos, negativos, votos jurídicas: ycategorías egalidad explotados y deprimidos bajo un sistema discriminatorio? sistema un bajo ydeprimidos explotados sienten se que ytantas tantos de através decir queriendo está nos Dios lo que aescuchar detenernos sin largo de ¿Podemos seguir ley. la ante igualdad yla vida la de camino del excluidos manas yher hermanos los ante misericordia de entrañas con vernos conmo sin Jesús de discípulos considerarnos podríamos cómo preguntado han yse incluida– familia –la tiempo su de turales cul yvalores concepción otra toda de encima por estaba pueblo su de desplazados los de einclusión justicia misericordia, no de rei el Jesús, para que reivindicado han sacerdotes varios Incluso, Fuego (oficialismo provincial). Fuego (oficialismo del Tierra por Bloque del parte formaba pero fueguino, ARI el por Elegida Sur. Atlántico del eIslas Antártida Fuego, del Tierra de provincia Díaz, 15 Senadora Victoria. la para Frente el por Elegida Chaco. del provincia Corregido, 14 Senadora importa que lo único es amor el yque libres hace nos Evangelio el que enseñó, Jesús como pensado, Han pensamiento. de bertad li yla Evangelio el defendido han yconvicción, coraje todo con que, yMendoza Quilmes Córdoba, de sacerdotes los de cristiana actitud la soy, que reconocer quiero católica como Por último, Asimismo, esta lectura de la Biblia se corresponde con corresponde se Biblia la de lectura esta Asimismo, 15 14 ------. Gabriel Levita c + i Nº 5 Julio 2016 ño III Año Diciembre ------. 17 . 16 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.39-58 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 55 | issn 16 Senadora16 Escudero, provincia de Salta. Elegida por el justicialismo de esa provincia e integrante del bloque peronista no oficialista. 17 Id. Aceptar la legalidad de diferenciaciones razonables implica no menoscabar el principio de igualdad jurídica. Si el bien derecho distinguecrea y clasificaciones y categorías, tampoco hecho el En cuanto al tema de la adopción, quiero me referir a tres paí tructuración de la filiación y del parentesco la hace leyla a partir de una relación heterosexual. La maternidad se determina por el parto; la paternidad la determina el matrimonio. El esposo de la madre se presume que es el padre de la criatura, y a partir de allí están todas las regulaciones de parentesco ses:Bélgica, Noruega Holanda.y Éstos aceptan la adopción, pero dicen –porque obviamente allí hay niños no para adoptar– que para aceptar la adopción internacional solo tiene que ser de paí ses donde esté aceptado el matrimonio entre dos personas del mismo sexo. Señor presidente: están buscando países proveedo res de niños. Y la Argentina hará la punta en América latina ¿Por qué no voy a apoyar qué voy no la¿Por sanción de la Cámara de Diputados? el CódigoPorque Civil Argentino ha regulado para su tiempo la institución del matrimonio como piedra angular de la filiación y del parentesco; y a partir de esa filiación y de ese parentesco ha otorgado una cantidad de derechos y de obligaciones. Esa es Enlas exposiciones fundadas legales elementos en se retoman debates típicos del jurídico mundo en torno a las categorías y tipificaciones y su lacon relación igualdad dederechos. Sin embargo, deben no escaparse las citas de revelan autoridad que tradiciones intelectuales y linajes que dan cuenta del espacio se en que inscribe el enunciador. rídico argentino, encontramos una cara referencia a ciertas represen taciones del integrismo católico. La idea países de que desarrollados buscan de niños “proveerse” de la Hispanoamérica católica forma par te de una serie de creencias de esos propias imaginarios de que en los terminadas formas de anti-imperialismo, entre la con junto oposición países católicos y países protestantes toman un lugar preponderante. Junto con una con Junto larga fundamentación al de menciones ju plena plexo ten referencias religiosas y se hace hincapiéun en lenguaje pretendido neutro. Lo se que busca salvar ya es no una moral religiosauna o idea de familia, sino la coherencia del Código Civil Argentino. Política y religión en el Senado argentino 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + c 56 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.39-58 votos de los senadores. los de votos alos emerge modo transversal de políticas posturas las de legitimación yde simbólicas referencias de como fuente rol el lo de religioso diaria, subsi laicidad de contexto un En que adopta. formas de variedad y la esferas dos estas entre los complejos cruces pensar permite argentinos legislador. cada que pertenece al bloque parlamentario que o el representa región la titulación, la edad, la sexo, al transversal en forma aparecen estadísticamente, si bien pueden tabularse laciones, yformu combinaciones esas dan enque se formas múltiples Las dores. los de sena discurso enel ylo político lo entre religioso imbricaciones mutuas las apreciar permite parlamentario debate este de estudio El Conclusiones Argentina. Católica Pontificia cho la de Universidad Dere de Facultad la de sido decano punto haber de al pensadores, de corriente aesa 1955 año del ligadas porredes 2014) apartir que circuló (Vicente, liberal-conservador intelectual sidoha como reconocido un también Ahora bien, obras. sus de difusión prolífica la de acausa tos ámbi endiversos citado comúnmente yes derecho de manuales rosos nume que escribió argentino jurista un fue Campos Bidart Germán el matrimonio “tradicional” y, por el otro, las fundamentaciones laicis y, fundamentaciones las otro, porel “tradicional” matrimonio el y familia la de defensa yla religiosas argumentaciones las lado, por un entre, divisoria una que suponen que existe apresuradas pretaciones 18 Senador Petcoff Naidenoff, provincia de Formosa. Elegido por el radicalismo. el por Elegido Formosa. de provincia Naidenoff, Petcoff 18 Senador situaciones mismas las en encuentran se a quienes igualitaria forma en tratar primeramente, significa, constitucional, vista de punto el desde igualdad, la que dice Campos Bidart igualdad. la es lo que tender en o para interpretar para Campos Bidart constitucionalista el contextualización, debida su en interpreta, lo que presente ner te importante me parece contexto, este En y categorizaciones. clasificaciones de fundamentalmente, sino, comportamiento de no sólo aspectos distintos diferenciar para creadas fueron que normas, propias las de diferenciación la negando estamos ciones, clasifica creamos cuando lo contrario, De básica. pauta una es Esta no igualdad. ode discriminación de proceso un en zando avan estamos que implica oclasificaciones categorías crear de Ahora bien, ¿qué queda del sentido común y de las inter bien, las yde común ¿qué sentido del Ahora queda los de políticos sociabilidades enlas lo de religioso peso El 18 . ------Gabriel Levita c + i Nº 5 Julio 2016 ño III Año Diciembre ------2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.39-58 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 57 | issn , (Lima: Universidad Ricardo Palma). de herramientas. El lugar de la cultura en la sociología norteamericana (Buenos Aires: UNQ). sinuosos: nacionalismo y catolicismo en la Argentina contemporánea” en Rivero, Ángel y Colom González, Francisco El altar (eds.) y el en Actasdel V Congreso Nacional de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas En este sentido, diferenciamos las cuatro categorías. En Ahora la presencia bien, religioso de lo en el espacio polí tico, ya seatravés a de sociabilidades y redes sociales de repre como sentaciones, parece ser una constante obstante, no cuyo contenido, se modifica en el marcoluchas de y disputasno pasan que necesaria teológico, por lo sinomente involucran que una variedad de factores relativos intereses a materiales de el bienes control sobre y simbólicos. En contextos de división de las elites la estructura de oportunidades movimientosde los sociales se amplía encontrando caminos para al canzar la la que como sanción 1997) de esta conquistas re (Tarrow, forma implicó. Cucchetti, Humberto; Donatello, Luis Miguel y Mallimaci, Fortunato 2006 “Caminos Casanova, José 1999 “Religiones públicas y privadas” Caja en Auyero, Javier (comp.) Bibliografía Arnoux, Elvira 2004 “La reformulación interdiscursiva en ‘Análisis del discurso’” tasliberales y de la unión y la promoción matrimonial entre personas primeradel mismo Una sexo? lectura de nuestro análisis da tierra por esoscon al presupuestos mostrar y demostrar tanto que las fundamen tacionesbasadas creenciasen confesionales las como invocaciones a principios laicosfilosóficamente y liberales encuentranse presentes tanto entre quienes entre quienes como del votaron proyecto lo a favor hicieron en contra. primer quienes votaron lugar, negativamente y se valieron de argu religiosos mentos invocaron la ideade un natural orden asentado en una concepción determinada de la familia Los que y del “bien común”. avalaron la reforma sin su voto con recurrir a fundamentaciones reli giosas, hicieron lo desde una concepción liberal del derecho y reafir mando principios laicistas, fuertemente influenciados el desarrollopor de las ciencias sociales. también Hubo quienes apoyaron el proyecto basándoseconceptosen alusionesy religiosas refe y el“amor” como renciándose en determinados grupos de clérigos. Finalmente, algunos senadores argumentando se opusieron casi exclusivamente desde in terpretaciones del derecho inscriptas en tradiciones intelectuales con servadoras. Lo más relevante es que, además de las superposiciones se ñaladas,ideas “familia” como “derechos” o fueron utilizadas fines con opuestos. por momentos Política y religión en el Senado argentino 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + c 58 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.39-58 Hervieu-Léger, Danièle 1987 Vers Introduction à la un nouveau Danièle christianisme. Hervieu-Léger, on influence Religious Argentina. in Politics and 2016 “Religious Cruz Juan Esquivel, la en religiosa conflictividad y política “Conflictividad 2006 Miguel Luis Donatello, Versión taquigráfica de la sesión disponible en http://www.senado.gov.ar/ disponible sesión la de Versión taquigráfica Fuentes Sociedad y Sociedad en memoria”, la de desafío el “Catolicismo: 1994 Danièle Hervieu-Léger, Mallimaci, Fortunato 1996 “Catolicismo y militarismo en la Argentina (1930-1983). Argentina la en ymilitarismo “Catolicismo 1996 Fortunato Mallimaci, Desarrollo Económico Desarrollo en argentino” político ciclo “El 1982 Manuel yAraujo, Mora ala integral liberalismo el desde argentino catolicismo “El 1997 Fortunato Mallimaci, Ensayos sobre sociología de religión la 1987 Ensayos sobreWeber, sociología Max lógicas ylas Grondona Mariano matrimonio: 2014 “Misterioso Martín Vicente, creencias ylas sexual 2010 política “La Daniel yJones, Marco Juan Vaggione, And Marriage Same-sex Religion: And Rights 2011 “Sexual Marco Juan Vaggione, acción la sociales, movimientos los movimiento: en poder El 1997 Tarrow, Sidney lo de marcas 2012 “Las Marco Juan yVaggione, Candelaria María Ruata, Sgró y Sociedad en religiosa” amodernidade sobre “Consideraçoes 1996 Pedro Ari Oro, sociologie du christianisme occidental du christianisme sociologie , Vol. Perspectives American 41, pp. 133-143. Latin en rights” reproductive and onsexual decisions parliamentary 1, Nº pp. 83-104. Vol. Prat) VIII, Arturo Universidad Chile: transfronterizos de estudios Revista somos americanos. Sí en política” la de ‘teologización’ de procesos moderna: Argentina Antrophos/Unibiblos). trono. político Ensayos sobre latinoamericano el catolicismo parlamentario/sesiones/tac Religión Sociales Ciencias de Revista en católica” Argentina ala liberal Argentina la De (Buenos Aires: CEHILA). Aires: (Buenos Argentina en cristianismo de VV. años 500 AA. en militar” hegemonía (Rosario: Prohistoria). (Rosario: (1966-1970) Onganía Carlos Juan de presidencia la de investigación la para perspectivas Nuevas ‘Onganiato’. el durante ycultura Política (comps.) Florencia yOsuna, Valeria María Galván, en y autoritarismo” modernización de Alternativas onganiato. el ante liberal-conservadoras 105-117. 2010)” de Estudios Sociales Revista en (Argentina, sexo mismo del parejas las para matrimonio el por debate el religiosas: Law Review Miami of University en Argentina” In Identity Catholic Lawmakers’ (Madrid: Alianza). política yla colectiva pp. 331-345. 2, 15, Nº Vol. (Goiânia), eCult. Soc. en Argentina” en sexo mismo del personas entre ymatrimonio legislativo debate sexual: política la en religioso 14/15, Nº CEIL), pp. 61-70. Aires: (Buenos Religión pp. 203-230. 86, Vol. Nº IDES), 22, Aires: (Buenos (Quilmes: Universidad Nacional de Quilmes), Nº 4, p. 181-218. 4, Nº Quilmes), de Nacional Universidad (Quilmes: (Buenos Aires: CEIL), Nº 14/15, Nº CEIL), pp. 9-28. Aires: (Buenos , Vol. 3,pp. 935-954. Nº 65, (Paris: Éditions du Cerf). Éditions (Paris: (Madrid: Taurus) Tomo I. (Madrid: (Bogotá), Nº. 51, (Bogotá), pp. (Santiago de de (Santiago (Barcelona: (Barcelona:

Los dominicos y la construcción de una iglesia maya en Chiapas y Guatemala

Gabriela Robledo

i+c Resumen Abstract Año III En este artículo se examina el proce- In this paper, I make a review of Nº 5 Julio so de construcción de una iglesia au- the process of construction of a Diciembre tóctona de cuño maya en la diócesis maya church in San Cristobal di- 2016 de San Cristóbal, Chiapas, en la que ocese through the pastoral work interviene la orden dominica a través of dominican order which also de una pastoral indígena construida has stablised a mission among the a partir de las reformas al Concilio mayas people of the Verapaces, in Vaticano II, que propone “la opción Guatemala. Their missional work preferencial por los pobres” y la in- focuses on an indigenous pasto- culturación del evangelio como los ral that comes from the changes ejes que inspiran el trabajo misionero that took place in latin american entre los pueblos mayas de la frontera churches after the II Vatican Coun- sur mexicana. A partir de considerar cil and the gospel inculturation. el trabajo pastoral de la misión domi- The comparison of the conditions nica en el área maya, se documenta su that prevail among maya mexi- presencia en la zona de las Verapaces, cans and maya guatemalans em- Guatemala, lo que permite comparar phazises the importance of the las diferencias de los contextos so- social national context that define ciopolíticos de los Estados nacionales the possibities to create a platform

59 | issn 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.59-78 Los dominicos y la construcción de una iglesia maya en Chiapas y Guatemala 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + c 60 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.59-78 que ponen límites a las posibilida alas límites ponen que recursos medioambientales. los de mercantilización de liberales neo políticas las por amenazados naturales, recursos ysus territorios sus de defensa la para plataforma una crear para iglesias, sus de marco el en indígenas ministerios los de des - - natural resources. and of land apropiation the on cies poli neoliberal the by threatened territory, of their defense the for - Gabriela Robledo c + i Nº 5 Julio 2016 ño III Año Diciembre

teología de border territories border , (5): 59-78, segundo 59-78, , (5): pastoral profética liberation theology liberation pueblos mayas 4| prophetic pastoral 8| pastoral prophetic Researcher and profesor at CIESAS sureste. Current projects: Mayan People Water and theology, liberation and rituals among maya people of Highland Chiapas.of and Sustaintable Development, Sustaintable and Social Anthropologist, Ecology Phd maya people 4| O 690] de investigación crítica investigación  de

ministerios indígenas 7|

orma IS N 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.79-78 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 61 | issn inculturación del evangelio 3| native church ministeries 7| gospel inculturation 3| gospel inculturation orden dominica 6| , Gabriela Los dominicos y la construcción de una iglesia maya en Chiapas territorios fronterizos territorios Iglesias autóctona 2| dominican order 6| Native churches 2| obledo R Cómo citar este artículo [ Keywords 1| 5| Palabras clave 1| en Antropología Social (CIESAS) unidad Sureste, actualmente trabaja el proyecto: Pueblos mayas y teología de la liberación y ritualidad en torno al agua entre los mayas. Antropóloga, con doctorado en Ecología Desarrollo y Sustentable, profesora investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores Gabriela Robledo construction a church mayan of The Dominican order and the and Dominican order The Guatemala and in Chiapas la liberación 5| 8| y Guatemala. Revista latinoamericana semestre de 2016. Los dominicos y la construcción de una iglesia maya en Chiapas y Guatemala 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + c 62 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.59-78 por los valores evangélicos (Ruiz, 1993:33). (Ruiz, evangélicos por los valores alimentada dignidad, su de conscientes sujetos propia su de historia, aser comenzaban ycampesinas indígenas comunidades que las nocía en1993, reco Tatik Samuel diócesis enla pastoral trabajo del logros los de revisión una hacer Por al ello, lacandona. Selva la colonizando estaban fincas en las mozos o de acasillados de que en calidad mayas los campesinos encontraban que se enla social opresión injusticia yla la de denuncia de profética misión yuna vida de condiciones las de comprometido con mejoramiento el estaba pastoral Su trabajo metida. pro tierra la yencontrar liberación la buscar para esclavitud la dejado que judío, enel pueblo éxodo el enel había centrada catequesis ron una Impulsa lacandona. selva la de colonización de miento proceso enel acompaña su de através indígenas los de campesinos organización la a coadyuvado había Iglesia la de pastoral que trabajo el es lo cierto sas, fal eran acusaciones promover de Aunque estas rebelión. la acusaban locales élites las a quien en enero Nacional) 1994, de Liberación de tista E del levantamiento del irrupción con la palestra ala saltaron García, Ruiz líder, ysu Samuel Obispo el Casas Las de bal Cristó San de diócesis La contemporáneo. Chiapas del indígenas tos en los movimien social actor importante sido ha un católica Iglesia La Introducción Guatemala y iglesiade una maya en Chiapas L entre los que destacan órdenes religiosas, movimientos laicos y redes yredes laicos movimientos órdenes religiosas, losentre que destacan iglesia, la de sectores aciertos Vaticano abarcó II, Concilio del formas Re con las fortaleció yque se sesenta los de años aprincipios Latina enAmérica que surgió social movimiento vasto un de Resultado cano. latinoameri crítico renovación enla pensamiento del corrientes tantes impor más las de una liberación, la de teología la tenido ha Cristóbal San de diócesis la que en influencia la considerar entenderse sin podría no social justicia de endemanda chiapanecos los de indígenas chas os dominicos ylaos construcción El papel que ha jugado y sigue jugando la iglesia en las lu enlas iglesia la jugando que ysigue jugado ha papel El Z LN (EjércitoLN Z apa

------Gabriela Robledo c + i Nº 5 Julio 2016 ño III Año Diciembre ------del Con , del , encarnada en las culturas de 1 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.79-78 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 63 | issn La construcción de una iglesia indígena en Chiapas es re Bajo su dirección,Bajo la pastoral diocesana se fue transfor 1 El Decreto Ad gentes, sobre la actividad misionera de la Iglesia (1965) cilio Vaticano II, en sus principios doctrinales plantea la creación de iglesias au tóctonas, lo cual ha sido el principio básico de esta política en la Diócesis de San Cristóbal de Las Casas. En este artículo hago un recorrido de las principales trans sultado de la interpretación Samuel Don que y su equipo pastoral hi de lacieron inculturación y de la teológica opción pobres, por los pero también de las necesidades con se que comprometieron pueblos de los su construcción, sedientos de justicia social y alimentados la por es peranza de mejorar utópica sus condiciones de vida y bienestar. Esta iglesia una ha sido aliada al enfrentar las recientes políticas de mercan tilización y despojo recursos de los naturales de su territorio a través mando y abrevando del “pensamientollama como de frontera” Arturo corrientes a Escobarcríticas (2003), del pensamiento latinoamericano hanque nuevas propuesto formas de construcción del conocimien social,to entre las se que encuentran las propuestas de la educación popular, han que inspirado las metodologías del trabajo catequético. La diócesis preferencial pobres”, los por una por se pronunció “opción peroademás, dadala condición étnica de la mayoría habitantesde los del territorio diocesano, a las atención prestó expresiones culturales, a las “semillas presentes en todas las culturas del Verbo” hombres de los a reflexionar condujo que la cuestión de la inculturación del evangelio para su encarnación en la cultura maya. La inculturación se convir tió en una cuestión central para su acción pastoral, se que dirigió a la construcción de una iglesia autóctona formacionesdel trabajo diocesano han que dando ido forma unaa pas toral indígena se que ha convertido en una experiencia paradigmática para la iglesia latinoamericana, pues en ella han surgido una serie de ministerios responden a las que necesidades ma pueblos de los propias yas,lasen que márgenes de la –comonación habitantes de un territorio fronterizo alejado principales de los centros hegemónicos de México y Guatemala—están luchando por lajusticia social, un en contextode globalización económicaneoliberal patrones nuevos ha provocado que y marginación.de exclusión pastorales (Lowy, 1999). La pastorales influencia de 1999). (Lowy, esta corriente renovación de teológicase hizolaen diócesis presente Samuel Don con Ruiz García, obispoconciliar participó que las en reuniones del Concilio y poste riormente del CELAM en Medellín y Puebla. los pueblos. pueblos. los Los dominicos y la construcción de una iglesia maya en Chiapas y Guatemala 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + c 64 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.59-78 que surgen al interior de la iglesia indígena. indígena. iglesia la de interior al que surgen ministerios de tipo al sobre enlo refiere todo que se distintos, sultados enre traducen se acciones producen enque se estas sociales contextos los evangelio, del inculturación ala da que se eimportancia profética, orden: ala pastoral que caracterizan ejes por los mismos orientada está pastoral Aunque actividad la Cahabón. María Santa de los kekchís tre yen Ak´kutan, Reflexión de Centro el donde región, fundaron la de cabecera enCobán, anclada está dominica misión la Actualmente 80. los de década la de aprincipios guatemaltecos militares los regímenes por perpetradas masacres porlas golpeada especialmente mentos fue departa estos de Verapaz. población La Alta la de ylos kekchís rapaz Baja Ve enla Rabinal de porlos achís habitada región una de trata Se Verapaces, Guatemala. de norte enel Las de los entre mayas pastoral labor, su orden con la trabajo su de que pero me condujo acontrastar pastoral sobre trabajo el Cristóbal San de diócesis enla inicio que dio s/f). (Fernández-Cid, evangelización la para indígenas yb) lenguas las de uso porel justicias, in las de comodenuncia la entendiendo ésta profética, pastoral en una a) énfasis su entonces características: por dos desde distinguido ha se (Aubry,haciendas las 1988).misionera yeron labor geográficamente Su los de templos ydistribu arquitectura la diseñaron coloniales; mientos los de asenta urbano diseño el normaron distintivas; vestimentas sus y patronos santos con sus “reducciones” las opueblos indios, de fundar de los encargados fueron ellos pues chiapaneco, territorio del paisaje actual del conformación la en determinante fue dominica influencia nuevo del mundo. La españolas colonias dores yencomenderos enlas conquista de yabusos alos maltratos frente los de indios defensa su por es reconocida lascasiana figura La en 1544. dominicos de puñado yun Casas las de Fray Bartolomé obispo segundo su de llegada con la XVI, siglo enel enChiapas evangelización ala inicio que dio religiosa colonizaron la Selva, cuna donde se gestó el levantamiento del E del levantamiento el donde gestó se cuna Selva, la colonizaron que los entre indígenas Éxodo del pastoral la ron poner de enpráctica encarga se quienes tseltal, región en la también Ocosingo, de misión la en yalos dominicos los entre tseltales Bachajón, de misión enla suitas alos je tojolabal; zona enla Guadalupe de misión enla a los maristas tenemos misionero. Así trabajo al coadyuvar para convocadas fueron 2016) 2013; Lerma, (Jiménez, . hidroeléctricas de construcción yla minera, extracción la carreteras, de megaproyectos construcción de que la incluyen construcción la de Este artículo es resultado de una investigación en curso encurso investigación una de resultado es artículo Este orden la los de dominicos, labor enla meAquí enfocaré En el equipo diocesano destacan las órdenes religiosas que órdenes religiosas las destacan diocesano equipo el En Z LN. LN. ------Gabriela Robledo c + i Nº 5 Julio 2016 ño III Año Diciembre ------2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.79-78 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 65 | issn Habitar un territorio fronterizo ha significado paralos De manera similar al mesoamerica resto pueblos de los Para a cabalidad comprender las peculiaridadesde este a población y su territorio a población nos,mayas los tienen un estilo de vida profundamentereligioso que se de su vínculo nutre la con tierra sembradores de como maíz, pero seque expresa de la vida en el conjunto social: en el mantenimiento del altar familiar a través de ceremonias periódicas; en la participación en el sistema de cofradías comunitario; en las devociones personales y fa miliares implican que la participación en procesiones, rezos colectivos o en antorchas guadalupanas; en la construcción de hierofanías que moran en las cuevas, de agua ojos los y las montañas de su territorio; en eltratamiento de la enfermedad, de creencias así elen conjunto como y representaciones conforman que su cotidanidad. El territorio maya al se que refiere este trabajo abarcaoriente de el Chiapas y el Occidente de Guatemala, a partir que de la época colo L nialse convirtió en un lugar de frontera. Se trata de un área habitada por una numerosa población hablante de alrededor de 30 lenguas que conformanla familialingüística mayense, derivada deuna hipotética haber protolenguapudo existido que hace unos mil5 años. La admi nistración colonial mantuvo unidos mayas pueblos a los de esta región al Reino deGuatemala, hasta las que luchas de independencia provo caron la anexión de Chiapas a México, dividiendo el territorio en dos Estados nacionales. de Chiapas, en el Para oriente el censo del con 2010 excepción del Soconusco, vivían personas, 2096192 % de las 43.4 cua les eran hablantes de lenguas En Guatemala, indígenas (INEGI, 2010). poco de los más millonesen el 2012 de 15 de habitantes, el 40% se con sideraba indígena y se concentraba en el occidente del país (Gobierno de Guatemala, 2013) mayas estar insertos en un espacio periférico cuya condición margi nal permitió por un lado, la imposición de un sistema de relaciones sociales y económicas polarizado en extremo, base con en un modelo colonial sustentado y el racismo nativos. en la opresión pueblos de los otraPor parte, la existencia de despoblados en el área selvática aún no colonizada extremos en los del territorio, permitió el florecimiento de ciertas zonas de escaso para control respectivos los centros de poder estatal: Méxicoy Guatemala. Estas zonas se convirtieronrefugioen de indios rebeldes e insumisos, modelos con societales más igualitarios, 2002). según Jan De Vos( propone lo proceso es necesario detenernos en las características de la población y elsu territorio, con relación a continuación que caracterizo. Los dominicos y la construcción de una iglesia maya en Chiapas y Guatemala 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + c 66 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.59-78 del Obispo Carlos María Colina yRubio en1859 Colina por los regímenes María Carlos Obispo del expulsión la de apartir ausencia, de siglo un prácticamente de Después Chiapas de L de la biblia a éstas. aéstas. biblia la de traducción posterior yala nativas lenguas las de aprendizaje al tancia impor gran dieron los protestantes los dominicos, Como minación. deno diversa de norteamericano evangelicalismo del congregaciones de yexpansión evangelización de actividad intensa auna inicio dio misión de territorio como un y Guatemala a Chiapas considerar de nas norteamerica protestantes lglesias de decisión la religiosa, materia En área. el en toda y culturales sociales cambios en importantes devino caracterizan. que las cargo de sistemas con los fundiéndose mesoamericanas, comunidades las de mayoría la en matices con distintos perdurado y que han colonial período en el origen su que tuvieron instituciones cofradías, las de através visible más hizo se religiosidad esta de colectiva dimensión La autonomía. una relativa pudo en florecer por los gobiernos liberales, Guatemala y Chiapas de órdenes religiosas las de expulsión con la XIX, siglo del que pero afines española, Corona porla impuesto que fue mo católico cristianis aun herencia mesoamericana la de ción yreinterpretación adapta de proceso continuo un de resultado Es legitimidad. adquiere abuelos”, solo “los hecho, de que heredado porese vida de estilo a un referencia herencia los de antepasados, ala hace bre” costumbre” o“El medias latinoamericanas. clases las de izquierda de movimientos yde pensamiento del corrientes varias por influido vería yque se social justicia que demandaba dígena in un movimiento de producto región, esta en armados conflictos de con otra cruza se mutación de religiosa historia Esta México. de lico menos cató estado el sería que Chiapas mientras Latina, América de corporativo. electoral voto un raban que asegu locales nativas con élites Estado del alianza en la anclaba se que política dominación de autoritario sistema y un económicamente diferenciada más vez cada comunidad auna frente social protesta la para espacio enun convirtió se religiosa disidencia La comunitarios. intra ylos conflictos faccionalismo el 1960 y70 de desencadenó cada dé la entre que inicio nativa población creciente una de testantismo a Segunda evangelización dea Segunda los pueblos mayas Su religiosidad actual, que ellos reconocen como “costum reconocen que ellos actual, Su religiosidad En Chiapas el cambio en la afiliación religiosa hacia el pro hacia religiosa afiliación enla cambio el Chiapas En XX siglo consigo el que trajo capitalista modernización La Guatemala pronto se convertiría en el país más evangélico evangélico más país enel pronto convertiría se Guatemala ------Gabriela Robledo c + i Nº 5 Julio 2016 ño III Año Diciembre ------2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.79-78 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 67 | issn En palabras de fray Iribarren, Pablo escritor dominico que Creada en 1539, la Diócesis de ChiapasCreada todo el comprendía en 1539, a comunidades convocó Torreblanca religiosasMonseñor Preocupado por la evangelización pueblos, de los duran , los antiguos, los ayudantes laicos de la Iglesia colonial, a quienes se instruía de manera tradicional mediante la enseñanza de cantos, la explicación de textos sagrados y la predicación a través de un testimo te su gestión como obispo, Torreblanca impulsóte su gestión obispo, como Torreblanca una línea de Pastoral Indígena al interior de la Conferencia Episcopal de la Iglesia católica mexicana. Arrancó el trabajo misionero uncon movimiento de for mación de catequistas en la región tseltal, rescatando la figuralos de piscales nio viviente. ha dado cuenta del trabajomisionero dela Iglesiadiocesana, la Iglesia de la época se vio enfrentada a varios retos: uno de ellos fue el gran cre cimiento demográfico de la movimiento y el población de colonización de la selva, derivado de la sobrepoblación de algunas áreas urbanas y de la falta de tierra de un numeroso campesinado indígena, de muchos cualeslos se encontraban en calidad de mozos acasillados en las fincas de la región. Se trataba de una población sumida en la pobreza, mar ginación, y explotación, exclusión manipulada políticamente y carente de tierra. Éste fue el contexto social se el Monseñor que con encontró Samuel Ruiz cuando llegó a la diócesis su obispo hasta en 1960, siendo 2000. año el anticlericales liberales de la época, la Iglesia restableció su presencia en Chiapas en 1940, la con quien llegada bajo Torreblanca de Monseñor la amenaza de la expansión protestante, puso a la diócesis en estado de misión a partir de 1952. territorio actual del estado hasta su división la con creación primero de la de Tuxtla y luego Gutiérrez la diócesis en 1965. 1957 en de Tapachula A partir de Diócesis el nombre recibió de San de entonces Cristóbal de Las Casas, abarcando un territorio km2, de 36, 821 habitadouna por población considerada mayoritariamente López, indígena 2010). (Vera y misioneras a cooperar el trabajo con pastoral de la diócesis. En 1954 llegaron misioneros los del sagrado Corazón a la zona tseltalde Tene japa, extendiéndosehacia Chanal, Huixtány Oxchuc. LasHermanas franciscanas de la Inmaculada tomarían las labores de hospital y asilo; las misioneras del Sagrado Corazón las de enseñanza, las Hermanas Violetas y pasionistas el trabajo catequístico y las Hermanas misione ras seglares La Compañía apoyaron la misión de Tenejapa. de Jesús se hizo estableciendo en 1958, presente sus bases misionales en Bachajón, Chilón, Sitalá y Arena; mientras dominicos los que refundaron su pri en San casamer Cristóbal en 1961 de Las Casas. Los dominicos y la construcción de una iglesia maya en Chiapas y Guatemala 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + c 68 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.59-78 decreto divina) revelación la ( él de derivados Vaticano ylos documentos II, Concilio del reuniones las en Samuel Donde conparticipación la modificó se diocesana ral los de pueblos. Pero pasto la yceremonias ritos costumbres, las lado taba la teología de la encarnación y la formación de iglesias autóctonas: iglesias de formación yla encarnación la de teología la taba de Asambleas diocesanas. La primera de ellas se realizó en1975, en realizó se ellas de primera La diocesanas. Asambleas de yBachajón).Arena Chilón, siglas (derivada las de CHAB zona la formar para tseltal zona la de desprendieron se los primeros Ocosingo, de chajón ylos dominicos Ba de misión la de los entre jesuitas pastorales diferencias debido alas después, Años y tseltal. tsotsil centro, ch’ol, zona blación: sur, sureste, po la de ylingüística cultural división ala que respondían zonas seis en pastoral de los de equipos organización porla precedido que fue cesano, 1999). Dio (Directorio Huehuetenango de y Quezaltenango guatemaltecas diócesis ylas Nicaragua de los misquitos Oaxaca, de sobre los triques influjo tuvo catequístico movimiento Este ción nuevos de poblados. forma auxilios, primeros cultivos, de mejoramiento ética, formación alfabetización, castellanización, recibieron formación integral: una diocesano. catequístico proceso del angular la el en piedra convirtió se Dios de palabra la de comunitaria reflexión 2003). La (Iribarren, catequistas que a 700 en 10 formaron años mitán, yCo Cristóbal San enBachajón, formación de escuelas de fundación la de através predecesor porsu iniciado catequístico formación de movimiento al continuidad dando iglesia, la de actividades do enlas laica del participación la fortaleció Don entonces, de Samuel A partir Lumen Gentium (sobre la iglesia);Dei verbum (sobre verbum (sobre Gentium iglesia);Dei ;Lumen la Spes et Gaudium (sobre la actividad misionera de la iglesia), la de que alen misionera (sobreAd gentes actividad la toda la Iglesia la toda de bien al cooperación su aporte cristiana, vida la de desarrollo pleno al connaturales medios de y fiel pueblo al unida Jerarquía propia su de convenientemente provistas cuales, las madurez, de y propias energías de dotadas y organizadas suficientemente do, mun el todo en particulares autóctonas Iglesias las crezcan Dios de palabra la de semilla la de que suerte De arraigado. ha no todavía que en ogrupos pueblos los en Iglesia la de plantación “ aun hacer de la fue diocesana orientación la inicio, Al Durante los 70 también se inauguró el ministerio colegial colegial ministerio el inauguró se los 70 también Durante Chiapas de Indígena Congreso Primer el 1974En realizó se que catequistas de coordinados equipos formaron Se El fin propio de esta actividad misional es la evangelización e im e evangelización la es misional actividad esta de propio fin El . El trabajo misionero se renovó inspirándose en el enel renovó se misionero inspirándose trabajo . El Ad gentes Ad .” (Decreto ) ------Gabriela Robledo c + i Nº 5 Julio 2016 ño III Año Diciembre ------2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.79-78 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 69 | issn La acción pastoral diocesana se a ayudarcomprometía en En primeros los años de la década 80 de los se recrudeció católico el pueblo organizadoEn 1985 en la diócesis seguía Delas necesidades de lascomunidades surgió un nuevo la el equipo que diocesano trabajo y por “el por el pobre se pronunció así lapor necesidad paracomo de propiciar “la el pobre”, formación de una iglesia sus con valores, autóctona” mitos,ritos, la organización y ministerios indígenas pueblos de los y mestizos dela Iglesia. en la vivía que la de conciencia toma de la opresión apoyando el pueblo, su proceso de liberación,a través de la construcción de un poder popu Enlar. la construcción de este poder se consideraban importantes: los agentes de salud de las comunidades; una práctica educativa pro que moviese unaeducación liberadora; laacción de denunciade laIglesia, y la acción y formación de catequistas su realidad. con comprometidos Los agentes de pastoral también consideraban necesario “descubrir y dinamizar las potencialidades para del oprimido”, éste que creara sus estrategiaspropias para la construcción del reino de Dios en la tierra. Para el equipo1977 diocesano ya habíatraducido Testamento elNuevo a las lenguas tojolabal chol, y tseltal. (Iribarren, 2003). el clima a las de represión organizaciones campesinas Chiapas. en Fue una época signada también por la llegada de refugiados guatemaltecos a la frontera Chiapas-Guatemala, se que tradujo en un frente de nuevo trabajo para el equipo diocesano. Los movimientos de liberación en Centroaméricaeran de sistemáticaobjeto y la diócesis represión ali mentabavínculos sus con iglesias hermanas laen región centroameri la asambleacana. diocesana En 1981, examinó el panorama político de la diócesis, estaban en el que presentes muchas organizaciones y parti dos políticos se percibían la y en donde que evangeliza dos peligros: 1) fueración un trampolín mero la político disputa a lo y 2) por el control de las acciones políticas agentes de los de pastoral organizaciones con políticasvenían que de fuera, tratando de capitalizar el trabajo de con cientización y organización se que estaba impulsando la diócesis. Era una época de ataque y hostigamiento al equipo diocesano y al obispo, quienera cuestionado también laspor autoridades eclesiásticas, situa por varios se que prolongó ción años. considerando de la tierra el problema el prioritario. como Continuaba en el campola represión chiapaneco y un recrudecimiento de la crisis agraria afectaba que a todo el país. En la asamblea diocesana de aquel añoreafirmar se acordó reclamoslos a apoyo el de la tierra partepor de campesinos,los a través de cursos, asesoría legal, pero también impul sando la creación de uniones de (Iribarren, ejidos. 2003). ministerio variosrecibió que dependiendonombres, dela región: pre Los dominicos y la construcción de una iglesia maya en Chiapas y Guatemala 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + c 70 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.59-78 ran patrocinados por un principal y su mujer. ysu diácono principal El porun patrocinados ran fue yambos diácono, del esposa por la compartido fuera ministerio otúnhel servidor diácono, después del levantamiento zapatista. levantamiento del después (CORECO) Comunitaria Reconciliación de Comisión y la en 1999; Mujeres de Creyente (CODIMUJ) en1991; Diocesana Coordinadora la Pueblo de 1989; núcleo el Asamblea desde y la Casas las de Bartolomé Fray Humanos Derechos de en1980, centro el india como teología la tales anuevos ministerios condujo eimpulso creación ala indígena sia igle una de construcción yla profética pastoral con la compromiso El ministerios de otros Surgimiento selva. la de comunidades enlas trabajando encontraban yse tseltales eran los de cuales mayoría la diáconos, con nocontaba menos 500 de entonces diócesis la Para autóctona. Iglesia la de fundamental te par permanente, diaconado del coronaba con ministerio que el se catequístico proceso el gestó que enel se histórico marco el expone endonde se permanente” indígena Diaconado el para Diocesano Vera “Directorio yRaúl documento el promulgaron Ruiz Samuel 1999, de Aprincipios los Obispos diócesis. la de conos permanentes 1981lón. En diá primeros solemnemente ordenados los fueron seis tsotsil de Z tsotsil municipio vecino ydel Cristóbal San de municipio del urbano casco al que rodean tsotsiles comunidades las de Chamula, de expulsados por los fundadas urbanas colonias las de Diego, con catequistas Juan templo enel reúne San de se tsotsil, diaconía la Actualmente, tona. autóc iglesia la de organizativas son formas diaconías Las Cristóbal. San de norte periférico enel Diego, en2005, Juan San de parroquia enla yluego asentó se Domingo, Santo de junto al Caridad, La de templo enel operaba “Diaconías”, que inicialmente llamada eclesial entidad nueva auna origen que dieron cristianas, comunidades 58 que abarcaba Cristóbal San de periférica zona enla diócesis la de yatender comunidad. la alos enfermos asistir eucaristía, la matrimonio, el bautismo, del los sacramentos ministrar inacantán. 2 1975En ordenaron tuhuneletik se En 1973 En prediáconos ordenó Don Samuel alos primeros comunidad por decisión y nombramiento del Obispo diocesano. Obispo del ynombramiento decisión por comunidad y/o parroquia una de pastoral curia la de ejercicio el en participar encomienda Diácono ; pero que no obstante se le le se obstante no que pero sacerdotal carácter el tiene no que persona en tseltal. Las comunidades pedían que el pedían comunidades Las en tseltal. en Bachajón yYajaen Bachajón 2 podía ad podía ------Gabriela Robledo c + i Nº 5 Julio 2016 ño III Año Diciembre ------por la valoración de sus tradicio ; 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.79-78 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 71 | issn Se pronunció a favor del ministerio a favor Se pronunció de la teología india que En cuanto al aspecto evangelizador de la Iglesia, la Asam cionesdel verbo en las culturas con rostro propio, enriquecida por las diferentes presencias y ac El Tercer Sínodo DiocesanoEl en inició Tercer y concluyó en 1995 nescostumbres,y por la predicación en sus lenguas maternasy por vigorizar sus cargos y ministerios; por una iglesia liberadora que caminaba al lado de los pobres; por una iglesia profética que anunciael reino deDios denuncia y las injusticias; unaiglesia cuyos ministerios brotan del evangelio de sus propias tradiciones quey estállamada a la inculturaciónde lafe, través a dela cual la Iglesia encarna el evangelio en el corazón y raíz de los pueblos (III Sínodo, 2000). blea de Pueblo Creyente se pronunció a favor de impulsar a favor se deblea Pueblo pronunció Creyente la religio sidad y acompañando popular, promoviendo feligreses a los en sus peregrinaciones a santuarios,sus en celebraciones a las devociones ma rianas; valores promoviendo y derechos humanos; la autoridad como servicio y el respeto ancianos. a los Recomendaba considerar las cele braciones de las culturas: santos los patronos, la y cosecha, siembra la bendición de manantiales, semillas, cerros, casas, animales y caminos, así la como celebración de bautizos, primera comunión, matrimonio y extremaunción. Lamil iglesia 10 con catequistas, contabaentonces 300 diáconos permanentes y centenares de servidores. Había una preocupación por rescatar fortalecer y transmitir ritos y ce remonias tradicionales en las se “Dios” manifiesta que a través de las culturas reconoció la importancia autóctonas. También sistemas de los tradicionales cargos de comunitarios, especialmente diaconado del el permanente, ministerio de especial importancia para la iglesia autóc tona, así de las como expresiones de la religiosidad popular, espacio privilegiado de la inculturación de la fe. buscaba reconocer la presencia y acción “semillas de Dios como del y eranverbo” encargados los de la recuperación de la tradición, histo ria, cultura y religión de las comunidades. Como Iglesia liberadora, laAsamblea lapor liberación se depronunció Pueblo Creyente de las estructuras económicas sociales y políticas sumían que al en el pueblo sufrimiento, acompañándolo en subúsqueda de una desde vida mejor, su dignidad de hijos e hijas de Dios, fortaleciendo el trabajo comu nitario entre comunidades; y el apoyo leyes justas promoviendo que impulsasen procesos de haciendo autonomía, respetar derechos los de pueblos,los sus modos de organización y costumbres. 1999. Se pronunció a favor de la iglesia a favor Sepronunció autóctona 1999. Los dominicos y la construcción de una iglesia maya en Chiapas y Guatemala 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + c 72 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.59-78 genas de Chiapas. Chiapas. de genas los de pueblos indí democráticas luchas enapoyo alas movilizaciones organizando Creyente Pueblo el sigue actualidad la En región. esa de acasillados los de indígenas agrarias luchas alas vinculación por su delitos de serie una fabricado le habían Simojovel, se de a quien iglesia la de pbro. párroco Joel Padrón, al cárcel la de sacar para realizadas en1991, movilizaciones las de popular araíz movilización la de tado en1991 como Fue resul fundado fe de política. movimiento como un mismo a sí Creyente Pueblo define se organizada. maya población una de ciudadanas demandas de expresión que es medida en la local, política enla impacto gran de como religioso político evento tanto un en convierten se peregrinaciones las manera, esta De tradicional. ca músi otocando cantando, consignas, voceando pancartas, portando van los peregrinos trayecto, su En misa. y masiva espectacular en una culminan que frecuentemente diócesis, la de parroquias diferentes las provenientes de indígenas de a miles a cientos y a veces ciones que unen peregrina masivas Organiza local. política enla yreconocidos visibles nados (Centro Ak’kutan, 2014). (Centronados Ak’kutan, yasesi sido desaparecidos habían yalfabetizadores catequistas sus de Veinte mayoría la después, años parroquias. sus de realidad ala cada apli liberadora sobre pastoral la reflexión de cursos tomaban religiosas y Sacerdotes yalfabetización. salud de campañas áreas; en diversas y capacitación Promovieron desarrollo proyectos de loncó Norte. en el yBo Casas las de Bartolomé Chajal, yCahabón, Polochic; del valle el en Senahú Telemán, Tinta, La Panzós, Jerónimo; San Salamá, Rabinal, Baja Verapaz de como Cubulco, Departamento del enmunicipios toral pas trabajo realizaban dominicos Los y q’eqchísachís en Guatemala. los entre evangelio del inculturación la Vaticano y rescataba II Concilio del reformas las de simiente la recogía que también evangelización va de una Diócesis nue la en inició se Verapaz 60 años de los fines Hacia L (Suazo,2014). Baja Verapaz de departamento produjeronse Rabinal, de región enla cuales las de 26 armado, conflicto el durante realizadas 626 masacres documentó Histórico Esclarecimiento el para Comisión La Montt. Ríos entonces por el presidente Gral. impulsada arrasada tierra de ña campa una y (PAC)masacres las Civil confensa ello intensificándose Autode de Patrullas Verapaces las de las de a través comunidades las masivamente ejército el militarizado había los de 80 pios década la de os dominicos en las V en las dominicos os Pueblo Creyente se ha convertido en uno de los actores más más los de actores enuno Creyente convertido ha Pueblo se En 1978 se produjo la masacre de Panzós y para princi ypara 1978En Panzós de produjo se masacre la erapaces ------Gabriela Robledo c + i Nº 5 Julio 2016 ño III Año Diciembre ------2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.79-78 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 73 | issn Una vez que se vez que alcanzaronUna de Paz Acuerdos los en 1996, El Centro Ak’kután una ha producido gran cantidad de En Santa María Cahabón el trabajo dominico está a cargo Otro Antonio Matabuena sacerdote, es el Pbro. un amplio En la cabecera municipal también funciona una escuela- Los sacerdotes dominicos,extranjeros en su mayoría, se ñandosu a feligresíatiempos en los de la guerra. Elimpacto producido por estos acontecimientos terminó enfermarlo. por Al salir de la re gión, enfermó de cáncer y al año murió en España. La gu represión bernamental tuvo un impacto negativo en la línea de trabajo pastoral: la conciencia de su dignidad personal y sus derechos (comunicación 22 de julio de 2016). dominicoslos volvieron a su trabajo de misión, esta vez centrándose en el trabajo de la identidad étnica y la inculturación. Se retiraron de Rabinal y concentraron su trabajo en el Centro Ak’kután de Co de Santabán, María q’eqchis y entre los Cahabón. Sumidas en el terror a consecuencia del genocidio, las comunidades -decidieron no hablar curas los con ocurrido de lo ellos que en lo llamantiempo “el de la enfermedad”. materiales acerca de la inculturación y la historia de la región; hacen talleres pequeños con de proyectos investigación colectiva, así como tambiénofrecen cursos deformación catequística y liderazgo. Se trabaja en acompañamiento a ancianos de las comunidades y tienen un trabajo las con mujeres. de tres de ellos, sacerdotes. Uno Felipe Cotzalo, de proviene Rabinal. Es el único sacerdote indígena En la en orden. una entrevista confesó su vocaciónque estaba determinada de ayudar por suintención al pue indígena,blo de abrirle ante ojos los la realidad Se refirió de opresión. a la demandaentonces de Cahabón del pueblo de hacer una consul tauna sobre sepresa que está construyendo laen región. recibido Ha amenazas de muerte ha manejado su por posición, que públicamente. conocedor de la cultura y habla su lengua a la q’eqchí perfección. Fi nalmente el padre tiene a su cargo Kempp un programa de agricultura agroecológica,laen Escuela de Agricultura Domingo Fray Tropical: de LaVico. escuela cuenta una con escuela-albergue de formación básica (secundaria) cuenta estudiantes, que 100 con y otra de nivel medio su la con formación de técnicosperior, en desarrollo, también que cuenta alumnos 100 con capacitados son que en técnicas agroecológicas. albergue para educación con básica, mujeres a cargo de dos religiosas vieron obligados a salir de la región durante el conflicto. El padre Superior de CentroaméricaJesús Tapuerco, responsable y del Centro Ak’kutanrecuerda un sólo que sacerdote dominico se acompa quedó Los dominicos y la construcción de una iglesia maya en Chiapas y Guatemala 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + c 74 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.59-78 han ingeniado para utilizar técnicas de dibujo en sus talleres. talleres. ensus dibujo de técnicas utilizar para ingeniado han las se religiosas las mujeres las de son analfabetas, Aunque mayoría la mujer. la de dignidad sobre identidad, mujeres, de entemas grupo un con trabajan dominicas jóvenes, las aestas formación dar de Además Cahabón. María Santa de originaria es cuales las de una dominicas, norte de la ciudad de San Cristóbal. San de ciudad la de norte periférico enel 2006, año en el fundada Diego Juan San de parroquia enla agruparían se tarde que más “diaconías”, de bajo forma la tóbal, Cris San de periferia la de los pueblos tsotsiles misional con carácter enZ Lorenzo San de tsotsil parroquia 1974 En la lacandona. asumieron selva la de los entre tseltales mirano enOcosingo-Alta Jacinto San de misión la fundaron los dominicos Tecpatán. 1963, Obispo de del En los entre zoques apetición misión la después, año un abrieron, eindígena, urbano medio 1961 al orientada en Casas las de Cristóbal orden la de enSan Casa primera la abierta Una vez yAragón. España de provincias las lo hicieron americana centro región la que para mientras México, de Santiago de Provincia Unidos Nombre yla Santo El Estados de de Provincia la España, de Provincia la colaboraron orden la de misionero enChiapas trabajo encarnándose aprender de lengua, su esfuerzo el haciendo nativa cultura yla lenguas las Aprecian otras. entre maya-cristiana, religiosidad lengua, visión, cosmo costumbres, mayense: cultura la de raíz la consideraba labor Su evangelización. de época primera la de bases sobre las desarrollaba orden su de se misionera actividad que la considera Pablo Iribarren, fray yGuatemala, enChiapas dominica sobre misión la artículo un En de yGuatemala Chiapas L el tiempo, dejando algunas bases misioneras, pero en1991 pero fundó misioneras, se bases algunas dejando tiempo, el con Verapaz la de región enla venido reestructurando ha se nicana domi Verapaz. presencia La Alta a la Aragón de provincia los la de Baja Verapaz ala y incorporaron se España de provincia la de frailes los orden la de diócesis: que propició a la regreso el dominico fraile Martín, Fray Raymundo episcopal y en 1945 ministerio ejerce el paz Vera la de Fue en1935 Diócesis la en Honduras. restableció que se yen1991 casa abrió se enPanamá dominica misión 1963 la En abrió se yNicaragua. Salvador El Rica, Verapaz, la Costa ventos enGuatemala, y con abrieron casas se cual la de a partir en 1904, Centroamérica de Vicente San de Provincia la de restauración la manos tomóña ensus a pastoral indígena dominica en el área maya ena pastoral el indígena dominica área Por lo que respecta a Centroamérica, la Provincia de Espa de Provincia la aCentroamérica, Por lo que respecta el XX, siglo del mitad segunda la durante relanzar, Para en la cultura de los naturales (Iribarren, 2003). (Iribarren, los de naturales cultura enla inacantán, yen1977 recibieron inacantán, ------Gabriela Robledo c + i Nº 5 Julio 2016 ño III Año Diciembre ------inacantán. Un inacantán, San Cristóbal-Chamula y San 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.79-78 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 75 | issn inacantán y San Juan Diego visitaron la parroquia se San A esta reunión siguieron otras y de equipos de mujeres En el esfuerzo misionero dominicos de los acrecentar por El trabajo pastoral en la regiónmaya llevó la a que orden A fines1984 de se los unieron vicariatos existentes y se Se convino en el nombramiento de un animador de la re cuya función consistiría en: visitar las zonas misioneras y ta María Cahabón en Guatemala. En el 2008 se realizó un encuentro juvenil Corozal mayense en Frontera participaron en el que jóve 350 nes de ambos países. pastorales,de tal cuenta el trabajo dominica de la orden reconoce que una región culturalencima por de lasfronteras nacionales dividenque mayas redes pueblos a los ha de favorecido intercambio se que cristali zanlitúrgica laen renovación de la religiosidad maya, entre otras que cosas se expresa en la incorporación de las de elementos ceremonias al gión maya participar en las reuniones equipos de los demisión locales, promo viendoel interés lapor pastoral indígena. Iribarren Pablo Fray fue animadornombrado interprovincial de la región maya en junio de 2006, cargo ocupó que hasta hace poco. lasrelaciones entre Chiapas Centroamérica,y han organizado varias reuniones detrabajo entre equipos de las dosregiones, asíejemplo por en el 2006 de la parroquia un grupo q’eqchi’s de Santa de 17 María Cahabónvisitaron la zona dela misión deOcosingo y Z servidoresaño 18 después, de las en el 2007, parroquias de Ocosingo, Larráinzar, Z Andrés Larráinzar tsotsiles. entre los En Guatemala están Rabinal en Cahabón en y en el Centro a’chi, entre los de investigación y difusión de Cobán en el área q’eqchí. buscara establecer lazos de y solidaridad relación misioneros entre los Chiapas,y deVerapaz relaciones, promoviendo encuentros de equipos misioneros y el intercambio de experiencias en torno a la incultura unaCasa en Cobán de reflexión e investigación teológica cultural, el Centro Ak’kután, elobjetivo con de recoger la experienciamisionera y propiciar una reflexión interdisciplinar. creó la Viceprovincia de San Ferrer de Centroamérica, Vicente que culminó la con Restauración de la Provincia de San de Cen Vicente troamérica de 2005 en noviembre (Iribarren, En Chiapas, 2009). para el año 2008 tiene su cargo la bajo orden la Misión Ocosingo-Altami rano tseltales; entre los Z del evangelio ción lasen culturas indígena, la reflexión promoviendo la iglesiasobre autóctona, sus ministerioslaicales, y la entre relación fe cultura, la recuperación de la memoria histórica, la teología india y la inculturada. liturgia Los dominicos y la construcción de una iglesia maya en Chiapas y Guatemala 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + c 76 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.59-78 que les provee de una plataforma para que su voz pueda ser escuchada. escuchada. ser que voz su pueda para plataforma que provee les una de red poderosa una latinoamericana, iglesia la de estructuras enlas trado encon ha yrecursos territorios sus de mercantilización de políticas las por amenazados territorios sus de defensa porla yGuatemala Chiapas lando a través de las redes religiosas en la región. región. enla religiosas redes las de através lando circu que están tradiciones reinventado nuevas están se manera esta De colores. respectivos con sus rumbos los cuatro que marcan altares de elaboración enla Guatemala, de panmaya movimiento del estilo Los padres dominicos remodelan a Chiapas a su imagen y imagen asu aChiapas remodelan dominicos padres Los 1988 Andrés Aubry, Bibliografía tradicionales. rituales y ceremonias las de recuperación la que permitido ha pueblos nativos los de evangelización en la cultura la que tiene importancia la de reconocimiento el es pastoral nueva novedoso la de Lo diócesis. esta a elemento otro es que distingue feligresía la de ciudadanos intereses que defiende los iglesia, ala vinculada pero laica organización una de yfortalecimiento creación La indígena. iglesia una de creación de proceso el pueblo,su de fortalecido ha como servidores nidades comu porsus yreconocidos campesino, vida de estilo al culados los de pueblos. necesidades alas respuesta como creados que puedenser alos ministerios límites claros establecen contextos Estos nacionales. Estados respectivos sus de en los contextos posición su mejorar para aliados ylos pueblos originarios, oprimidos con los comprometida iglesia enuna encontrado han pueblos mayas los que habitan, frontera de lugar enel nación, la de los márgenes En Conclusiones y comunidades q’eqchís. y comunidades catequistas de mayoría ala aglutina lucha que ahora una es territorio su de defensa la embargo, Sin fresco. está aún yterror muerte de período aese llaman como ellos enfermedad”, la de tiempo “El de sombra La Verapaces las de mayas temor en el desconfianza. poblaciones y la a las 1980. de los años de a principio militares los de regímenes genocidas políticas las crueles porlas truncado Vaticano fue II, Concilio del reformas porlas pulsada im enGuatemala indígena naciente pastoral promovido poruna nas En la coyuntura actual, las luchas de los pueblos mayas de de los de pueblos luchas mayas las actual, coyuntura la En vin permanentes, diáconos de formación la Chiapas, En El trabajo de empoderamiento de las comunidades indíge comunidades las de empoderamiento de trabajo El semejanza: secuencia histórica de la orden en los documentos del Archivo Archivo del documentos los en orden la de histórica secuencia semejanza: La herida producida por el genocidio en Guatemala sumió sumió enGuatemala genocidio producida porel herida La ------Gabriela Robledo c + i Nº 5 Julio 2016 ño III Año Diciembre , (México, ( México, , agosto 2016. 10 , ( México), Año XIX, ” en Eslabones Cesáreo Morales (México: (Programa de Investigaciones . (Centro de Estudios Indígenas, Universidad , San Cristóbal de Las Casas) Ediciones Pirata. , julio 30 2016. 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.79-78 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 77 | issn Siglo XX: muerte y resurrección de la Iglesia Católica (Guatemala, Centro de Estudios y Documentación de la , (Bogotá, Colombia) no. 1:51-86. , consultado en internet www.ine.gob.gt/sistema/uploads/2014/02/ 2012 26/5eTCcFlHErnaNVeUmm3iabXHaKgXtw0C.pdf http://www3.inegi.org.mx/sistemas/tabuladosbasicos/default. aspx?c=27302&s=est Casas. Chiapas. (México Revista Semestral de investigación teológica publicada por los frailes dominicos de la Provincia de Santiago de México no. 2. Las Casas, Chiapas”, en Hurtado, Juan Don Samuel Manuel (comp.), profeta y pastor (México, Asociación Teológica en México) originarios de Chiapas, siglos XVI, XX y XXI, en Aná-Mnesis. Revista Semestral de investigación teológica publicada por los frailes dominicos de la Provincia de Santiago de México ( México) Año XXIV, no. 2. territorio Frontera Occidental de Guatemala). territorio en Chicomuselo, Chiapas (artículo en proceso de dictamen para su publicación). University Press) Siglo XXI) tzotzilesintercomunitarios Autónoma de Chiapas). históricos. estudios dos Chiapas: en Multidisciplinarias sobre Mesoamérica y el Sureste, UNAM, México) Histórico Diocesano de San Cristóbal de LasCasas (San Cristóbal de Las Inaremac). Chiapas, Casas, visión para una nueva política, coord. Senado de la República, 243-268) , pp. de Chiapas con la teologia de la liberación Sociedad Nacional de Estudios Regionales), 88-101. pp. 14 No. investigación de modernidad/colonialidad latinoamericano” en Tabula Rasa Fernández-Cid, José (s/f) Dominicos en América colonial Gobiernode Guatemala, Caracterización 2013 estadística. República de Guatemala INEGI, Censos 2010, de Población y Vivienda, México, consultado en internet Iribarren, Pablo, 2003 Experiencia: Proceso de la Diócesis de San Cristóbal de Las Aná-Mnesis. en Chiapas-Guatemala”, dominica “Misión 2009 , ______, 2010 “Ministerios eclesiales en la Iglesia de San Cristóbal de de Cristóbal San de Iglesia la en eclesiales “Ministerios 2010 , ______pueblos los en dominicana evangelización la de “Rasgos 2014 , ______Jiménez, La Ajb’ee 2013 franja transversal del norte: una herida profunda sobre el Lerma, Enriqueta, “¡Alto hermano,2016, la tierra es de Dios!” Praxis por la defensa del Levine, Daniel 1992, Popular voices in Latin American Catholicism, ( USA, Princeton Löwy, Michael 1999 Guerra de dioses. Religión y política en América Latina Ochiai, Kazuyasu Cuando 1985 los santos vienen marchando. Rituales públicos Ríos Figueroa, Julio 2002 Centro Ak’kutan La misión 2014 desde una doble mirada Guatemala, (Cobán, 2014) JanDe 2000 Vos, “La iglesia católica en Chiapas, en Chiapas: 1528-1998,” una nueva ______nuevo en cueros , 1997 nuevos? “¿Vino El encuentro de los mayas Escobar, Arturo 2003 “Mundos y conocimientos de otro El programa modo”. de Los dominicos y la construcción de una iglesia maya en Chiapas y Guatemala 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + c 78 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.59-78 Éxitos y fracasos de la evangelización en Chiapas en evangelización la de yfracasos Éxitos 1997 Pedro Juan Viqueira, Iglesia la de padres los de uno García Ruíz 2010 Samuel Don Raúl Vera López, hasta preclásico el Desde maya. pueblo un de Historia 2014 Rabinal: Fernando Suazo, Ediciones (México: Pastoral Carta Gracia. de hora esta En 1993 Samuel Ruiz, 1965( Roma, en San San en Roma, 1965( Iglesia la de misionera actividad la Decreto Gentes-Sobre Ad Documentos Tercer Sínodo diocesano 69-98. Iglesia católica en México Sur, México) del Rana La Editorial S.C., yRaíz, Razón Mexicana, Ecuménica Teológica Latinoamericana Ak’kutan). Centro Guatemala, (Cobán, guerra última la DABAR). gentes_sp.html councils/ii_vatican_council/documents/vat-ii_decree_19651207_ad- http://www.vatican.va/archive/hist_ en )diponible Vaticano Pedro, , 2000, (Diócesis de San Cristóbal de Las Casas) Las de Cristóbal San de (Diócesis , 2000, . Consultado el 14 de julio 2015 14 el julio de . Consultado (Asociación (Asociación ypastor profeta Samuel Don . En (El Colegio de Michoacán, Z Michoacán, de Colegio (El amora), pp. amora), , en , en Neoliberalismo, poder y religión en Chile Javier Romero Ocampo y Fabián Bustamante Olguín

i+c Resumen Abstract Año III Este artículo analiza tres ejes con- This article discusses three concep- Nº 5 Julio ceptuales: neoliberalismo, poder y tual pillars: neoliberalism, power Diciembre religión en Chile, en base a la lectura and religion in Chile, based on 2016 de los ejes teóricos ofrecidos por la the reading of the theoretical axes obra de Max Weber “La ética protes- offered by the work of Max We- tante y el espíritu del capitalismo”, ber “The Protestant Ethic and the proponiendo un estudio detallado Spirit of Capitalism”, proposing a de las ideas sostenidas por Josema- detailed study of sustained Ideas ría Escrivá de Balaguer y el Opus by Josemaria Escriva and Opus Dei y su conexión con el proyecto Dei and its connection to the ne- neoliberal de la derecha impuesto oliberal project right violently im- violentamente con el golpe de Esta- posed with the coup of 1973. some do de 1973. Se proponen algunas hi- hypotheses that may answer the pótesis que permitan responder a la question referred to the insertion interrogante referida a la inserción of Opus Dei in our country are del Opus Dei en nuestro país y su proposed and its influence on the influencia en el desarrollo del actual development of the current neolib- marco neoliberal. eral framework.

79 | issn 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.79-100 Neoliberalismo, poder y religión en Chile 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + c 80 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.79-100 segundo semestre de 2016. de semestre segundo latinoamericana Revista Chile. en yreligión poder 1| Keywords Cómo citar este artículo [ artículo este citar Cómo 1| clave Palabras Chile. de Universidad Matemáticas, y Físicas Ciencias de Facultad la de Humanidades de Área del Profesor Chile. de Santiago de Universidad Chile, mención Historia, en Magíster Fabián Bustamante O Mercosur. del Religión la de Sociales Cientistas de Asociación la de General Secretario Chile. de Central Universidad Psicología de Escuela Director Chile. de Santiago de Universidad Cultura, y pensamiento mención Americanos, Estudios en Doctor y Psicólogo. Sociólogo Historia, de Profesor O Javier Romero Chile in Neoliberalism, Power and Religion R omero Neoliberalism 2| Neoliberalism Neoliberalismo 2| Neoliberalismo O campo power 3| power poder 3| poder , Javier y , Javier campo religión 4| N religión 4| religión lguín Bustamante orma IS orma Opus Dei 5| Dei Opus O 690] Opus Dei 5| Dei Opus University of Chile. of University Mathematics, and Sciences Physical of Faculty the Of Humanities of Professor Chile. de Santiago of University Chile, mention History, in Master ofReligion Mercosur. the of Social Scientists of Association the of General Secretary Chile. of University Central Psychology of School Director Chile. de Santiago of University Culture, mention thought and Americans, Studies in Doctor Psychologist. And ofProfessor History, Sociologist Olgu neointegrism 6| neointegrism  de investigación crítica neointegrismo 6| í n , Fabián Neoliberalismo, Neoliberalismo, , Fabián Chile Chile , (5): 79-100,

Javier Romero Ocampo y Fabián Bustamante Olguín c + i Nº 5 Julio 2016 ño III Año Diciembre ------2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.79-100 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 81 | issn La condición básica de la actividad económica en reside advertíaAsí Weber como la existencia in de un fenómeno en donde es la reconocible intersección donde en de fe entre contenidos eoliberalismo, poder y religión ethos teresantede estudiar, en la Alemania de su época, la notoria presencia de protestantes en la alta dirección de empresas, construida posición durante una larga data histórica, es interesante no menos hoy constatar en el Chileque neoliberal existe una abrumadora de empresarios y di rectores de grandes empresas adscriben que a expresiones y formas de catolicismo tradicionalista. Grupos de elite tienden que a reproducirse sectoresen los socioeconómicos más altos de la sociedad. Lo interesan te de esta constatación puede quedarse no en la mera estadística favo Es posible entender que el avance que Es entender posible del moderno mundo implica entre otras cosas una articulación de esferas de la acción humana autónomas haceque procesos los que de especialización de y de fijación fronte Consideraciones Generales e iniciales religiosa y una formade economía en particular. Esta constatación e hipótesis de trabajo weberiana centra en un su atención tipo de protes N Chile en rasentre dichas esferassean autónomas más crecientemente rígidasy establezcan separaciones más complejas. En vista de esto, la relación entrereligión y economía debiera construirse esta bajo arquitectura del moderno. Sin orden embargo esto deque “evidencia” es hay no posible de ser sostenido, toda desde vez que planteamientos los de Max Weber respecto de la aparición occidental en el mundo del capitalismo como una actividad racionalmente orientada religiosamente y sustentada. su grado de formalización racional frena que el impulso “natural” del ello por lucro la racionalizacióny formalización dela actividad econó mica basada en la influencialos del y derecho aportesdiferentes los de sistemas contables regulan de alguna forma el comportamiento en la esfera del intercambio Sin y la producción. embargo, es en ver posible la constitución del campo de la actividad económica la entre relación un tantismo ascético fundamentos proporciona que a un comportamiento y acción económica particular. Neoliberalismo, poder y religión en Chile 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + c 82 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.79-100 forma de comprensión que deviene de sus creencias religiosas. creencias comprensión de sus de forma que deviene fija que les la derrotero al yaporten social valía con alta económica vida enla alos “comportamientos” mayores sustento problemas yda sin católica doctrina yla económica actividad la que alo menos integra neoliberalismo del “espíritu” un de enpresencia Estamos doctrinales. contratiempos sin económica actividad que la pero acoge tradición, la en ancla que se catolicismo porun impulsada religiosa doctrina yla ca económi actividad la herejías ni sobresaltos sin integrar que permiten comprensión de formas catolicismo del con ciertas consistente manera de sido sostenidos que han país nuestro de económica bios vida enla cam que habido ha importantes señalar que poder sino país, nuestro en empresas grandes de dirección enla católicos de presencia ala rable tradicionalismo de su época señalando que: señalando época su de tradicionalismo en1492 Colón. mismo por el iniciada aventura con la comienza gunos al que para historia enuna raíces sus que ancla católico, tradicional con pasado el imbrican que se relecturas de mundoen el por medio comprensión de los formas de católicos acción la de nuevas de aporte el con construida es chileno caso el que para operatoria capitalista, píritu es al continuidad dar para tradición la entender integrada cómo es tal fundamen Por es ello desarrollo. ysu económica vida la de concepción la ellas entre tradicionalistas, acopio del costumbres de que son parte con “mundo”. el encontradicciones no entrar para ydispuestas denadas or están sustentadas, religiosas siempre creencias con encoherencia las beneficios, ysus económica do endonde comprensión la actividad la de mun de visión con una primordial forma de conectadas estarían acción de disposiciones mundo, enel porlo que las actuar para orientaciones contiene ética Dicha capitalista. carácter de los emprendimientos para odesfavorables favorables acciones de que genera disposiciones ético carácter de comportamiento con un natural manera de lo que conecta noción ethos de enla punto su partida de tiene capitalismo yel tantismo Barcelona, 1969, p. 57. Barcelona, capitalismo del espíritu yel protestante ética Weber. La 1 Max “tradicionalismo”. como nar desig puede se que conducta yde mentalidad de especie aquella fue determinada– “ética” a una sometido normas, a ciertas sujeto vida de estilo un de sentido el –en capitalismo del “espíritu” el luchar necesitó término primer en que el con pues, adversario, El La compleja relación que describe Weber protes compleja al entorno La relación que describe Weber advertía la compleja relación entre capitalismo y compleja la Weber capitalismo relación entre advertía con quiebre actitudes del importancia la Weber señalaba 1 , Ediciones Península, Península, , Ediciones ------

Javier Romero Ocampo y Fabián Bustamante Olguín c + i Nº 5 Julio 2016 ño III Año Diciembre ------2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.79-100 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 83 | issn tradicional producirá un paulatino cambio permite que Para construir una –si bien genealogía del proceso Weber, El tránsito de viejas formas artesanales ha de producción El capitalismo exige la transformación del sentido del tra cia conocemos establecimientos que como lo industriales del propios desarrollo capitalista, exigieron una transformación lenta histórica y condicionespermitieran que el ascenso de la constitución del carác ter mercantil-comercial de un empresariado y trabajadores modernos. Esto acompañado de entre la el peso de la tensión resolución tradicional de las formas de producir y comerciar y la racionalización del campo de productos. y el comercio Parade la producción ello la transforma del ethosción el tránsito desde antiguos los artesanos modernos a los y a los obreros, comerciantes en empresarios, modernos sujetos nuevos para nuevas formas el espacio de entender e intercambio económico de producción de mercancías. describe Weber maestría con dicho proceso de trans formación denominar y las involucra proponiendo que complejidades a la resultante de dicho proceso el espíritu del capitalismo moderno. cita y trae a la memoria una serie de sucesos históricos ilustran que dichos cambios y transformaciones-, advierte solos estos por sí que explican no relatos la centralidad del proceso. Señala entiende lo que más lejano bien a la pregunta y desde de cómo se obtienen los dónde bajo, dandobajo, el estatus a esta esfera de profesión de acción racionali zandosu ejecución. Sin embargo, este espacio se torna un espacio de intersección entre la moderna y racional concepción del trabajo, que se integra una con miradareligiosa atribuye le que un lugar nuevo al trabajo, emparentándolo, en definitiva la con salvación. Se construye unentonces entramado entre la racionalidad capitalista del trabajo con el lugar religioso de la concepción de trabajo, todo esto integrado de maneraun en ethos compleja estableceque continuidades entre traba jo-laboriosidad-salvación, un encadenamiento lógico de sentidos que entran no contradicción en se que y transforman sustentos los en del sistema capitalista. Con esto queda en evidencia la necesariatransformación de la ética una produce que visión las en donde de mundo formas tradicionales deben necesariamente integrarse de manera armónica para dar con tinuidada la construcción de un espíritu capitalista entre en no que conflicto, en este caso con una particularvisión delreligioso. ámbito este campoPara de disputa Weber, entre tradicionalismo y el nuevo espíritu capitalista, se expresa en el ámbito de la definición ejemplo por del concepto de trabajo, transformando esta esfera de la acción en un finbuenassí en en que lo mismo, cuentas profesionalizaciónes la de este ámbito. Neoliberalismo, poder y religión en Chile 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + c 84 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.79-100 capitalista. Weber lo expresa del siguiente modo: Weber siguiente del lo expresa capitalista. espíritu un de creación a la en torno mirada la y propone situar talista capi sistema del consolidación ala que contribuyen endinero recursos correcto según Weber. según correcto análisis de camino un ofrece porDios impuesta misión una (beruf) “profesión”, de concepto el ello producción de ycomercio, para dernas mo formas alas tradicionales formas las desde exitoso tránsito un ca que produz sustento de base una de requiere capitalista, sistema del despliegue yel religioso carácter de ética una relación entre imbricada no inversa.” (Weber, ala una que implica 1960). mentalidad Pero esta y negocio su para existe persona la cual enel vida de estilo “un truyen los sujetos que cons para destino un aconstruir que pero lleva vivir, para primordial como sustento trabajo que del tomaidea la central gar lu el que explica relevancia extrema de hecho porun pasa mentalidad la de Weber mundo. esto de transformación En que sentencia dicha visión esta sustentan que con elementos los religiosos enconflicto tren comercio que hacer de no en formas y las que acoja trabajo el mirada una de yconsolidación supone triunfo el capitalista, como espíritu el modernizantes. racionales los de procesos dictados los acoger que exigen producción la comercialización yla organizar de forma comprensiónde nueva una de emergencia mundo yla del tradicionales formas las sustentan quienes yentre involucrados actores entre los frontales exento conflictos de circunstancia bajo ninguna está Weber, como no señala proceso este Asimismo, neoliberal. pansión ex ala sustento dar para modernizarse que logra tradicional licismo cato de tipo un es chileno caso el Para protestantismo. del caso este en religión, la de que procede ética una de disposiciones las también pero que supone capitalista, económico modelo el modernas trativas adminis adecuaciones las cosas otras entre que integre racionalidad, nueva bajo una disponibles los recursos administrar que permita ritu espí un de construcción la comobásico, sustento pone relieve, de Se p.68 y69. p.68 2 Ibíd., inversa. yno ala acción, de medio como le sirven que dinerarias disponibilidades las crea se mismo el imponerse ylogra despierta este Cuando capitalista. espíritu del desarrollo el bien sobre más sino empresa, la en utilizables dinerarias disponibilidades las de origen el sobre principalmente no versa capitalismo moderno del expansión la de impulsoras fuerzas las de acerca cuestión La La transformación de la mentalidad, entendiendo esto entendiendo esto mentalidad, la de transformación La ------2 Javier Romero Ocampo y Fabián Bustamante Olguín c + i Nº 5 Julio 2016 ño III Año Diciembre ------4 3 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.79-100 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 85 | issn 3 Ibíd., p.114. 4 Ibíd., p.138. nal incesante, como único modo de ahuyentar la duda religiosa y de obtener la seguridad estado del propio de gracia. La razón de que fuera posible considerar de este modo el trabajo profesio nal, como un medio adecuado para reaccionar contra la angustia religiosa, se apoya en ciertas características del sentir religioso fomentado por las iglesias reformadas. ... como medio principalísimo de conseguir dicha seguridad en sí mismo, se inculcó la necesidad de recurrir al trabajo profesio … indagar cuáles fueron los impulsos psicológicos creados por la religiosa fe y la práctica de la religiosidad, que marcaron orientaciones para la vida y mantuvieron dentro de ellas al in dividuo. estos Pero impulsos variaban con las distintas modali confesionales. dades Esteun otorga concepto le significado religioso al acto gioso tiene un impacto en la conducta concreta sujetos, de los orienta la conducta, comportamientos los dentro deun marco contextual en dichosdonde compartimientos se desplieguen. Esto en un contexto de creciente secularización y desarrollo de las ideas modernas, en donde mágicolo explicación como de salvación poco pierde a poco su fuerza y es superada por el desencantamiento del racionalizado. mundo En este contexto la emergencia deun camino desalvación basadoen la actividad cotidiana del trabajo se vuelve un para atrayente punto las posibilidadessalvación y de redención personales. ello eltrabajo Por se constituye en una esfera de fácil acceso y camino a la salvación dispo nible para todos. Weber propone un camino propone Weber investigativo la fuerza en donde reli de lo nativoal desencantamientoesta delmundo, concepciónda le la po sibilidad al un más sujeto propósito allá de la actividad cotidiana del trabajo, da le sustento para hacer del cumplimiento de la labor de trabajar Para un toma el sentido camino de profesión. ello Weber de análisisrevisa en donde minuciosamente contenidos,los la doctri nalay prédica de unaética protestante en particular,pero focaliza efectos en los su atención consecuenciales devienen que de producto adscribir a una religiosa fe en particular, señalando su enfoque que de trabajo lleva lo a querer cotidiano de trabajar, ello con de paso se describe uncamino alter Neoliberalismo, poder y religión en Chile 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + c 86 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.79-100 en bienes de salvación: los sacerdotes. los sacerdotes. en bienes salvación: de especializados los de agentes mediación yla los de sacramentos gracia la de pormedio salvación la de entensión lógica con la entra tolicismo, ca del caso enel trabajo, del esfera la de apartir construida certeza La lo conecta con lo mundano en favor de su santificación. enfavor santificación. su de con lo mundano lo conecta que ética estricta enuna basada vida de forma una estableciendo cesis as las de importancia la centro enel poniendo capitalismo del fuerza tantismo ascético. del concepción laprotes profesional endefinitiva es mundo,en el esto vida de estilo un vida, sude dentro propia santificación de posibilidad la sujeto ante del puesto ahora trata Se piadosas. obras de acción la y en y los sacramentos, los de sacerdotes religiosa mágico mediación la proporciona, sin lo que ascetismo el vida de estilo ensu que tiene que efecto el son menos miembros importantes sobre controles sus sus ascetismo. porel marcada religiosidad de tipo este de que los sujetos hacen piación subjetiva apro la sobremanera de interesa Le vida. de estilo el cotidiana, vida elementostienen sobreestos laque influencias las de toma camino el que sino protestantes, iglesias primeras las de eclesiástica solidación conla de marco el desde que Weber ética prefiereestudiar una de no construcción la para nuevo marco un dar de terminan obras por las santificación yla predestinación la de lógica La cotidiana. vida la de suficiente porsobre mínimo el conducta de regla ponerintenta una cristiana moral porla creada ascesis de nivel este catolicismo en el que enfatiza sobreinstintivo. Weber lo endefinitiva bre los afectos, controlado, por so sujeto el racionalmente monacales, virtudes las a autocontrol del asociada lógica con la emparentado mirada, esta en aparece ascetismo El ylo sagrado. lo entre mundano equilibrio que contiene justo el ética una de conformación ala a contribuir viene ascetismo del consideración la Junto aesto llamado. como un profesión de sentido del (Beruf) consolidación yla trabajo del fera es la de transformaciones enlas lo que Webertamente observaba ración a la riqueza, rompía las cadenas del afán de lucro desde el el desde lucro de afán del cadenas rompía las riqueza, ala ración aspi ala ponía tradicional ética la que frenos los todos destruía psicológicos, fectos su en cambio, en lujo; de pero artículos de el singularmente consumo, el yestrangulaba riqueza la de pado despreocu goce el contra pujanza máxima la con actuaba do, resumien decir podemos protestantismo, del laico ascetismo El El proceso de desencantamiento del mundo implica jus mundo implica del desencantamiento de proceso El Weber invita a pensar en todo el proceso que da origen a la ala origen que da proceso el entodo apensar Weber invita y Weber eclesiástico ordenamiento del Para presencia la ------Javier Romero Ocampo y Fabián Bustamante Olguín c + i Nº 5 Julio 2016 ño III Año Diciembre ------5 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.79-100 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 87 | issn

6 En nuestro país se han configurado las nececondiciones 5 Ibíd., p.242. 6 Ibíd., p.255. Para el trabajador moderno, la consideración del trabajo como el algo“profesión” tan característico como correspondien lo te concepción del enriquecimiento para el empresario. eso, Por podía chocar entonces que un observante anglicano tan austero como Sir William Petty imputase elpoderío económico holan dés del Siglo XVII al hecho de que, en Holanda, los “dissenters” particularmente numerosos (calvinistas y baptistas) eran gentes que consideraban trabajo “el y a la industria como un deber para con Dios”. momento de que solo no momento legalizaba, lo sino que consideraba lo como precepto divino. sarias para una relectura de la entre relación neoliberalismo, poder y religión a partir del caso del Opus es Dei. necesario Pero para llegar al estudio de este caso recordar de manera sucinta algunas condiciones históricas y políticas propician que el surgimiento y desarrollo de este movimiento en definitiva que da religiososustento al desarrolloneo liberal, y de paso cuestionando las clásicas teorías establecen que la diferencia entre desarrollo del moderno mundo y religión. tro país el advenimiento con y desarrollo de una sociedad neoliberal podemos afirmarsin a equivocarnos temor que entrelazares posible el desarrollo del neoliberalismo chileno, lo esto aunque muy suene calista, del catolicismo una con forma tradicional de comprensión permite que entre otras cosas justificar y acumulaciónproducción la de riqueza, y ensalzar el trabajo una como vía de san de obtención tificación, una suerte de racionalidad instrumentalmediada por una ética religiosa. Chile, neoliberalismo y catolicismo y neoliberalismo Chile, miramosSi las con categorías weberianas ha ocurrido que lo nues en En buenas cuentas un hay cambio del estilo devida permite que re configurarrelación el la con trabajo, lascon formas de salvación y santificación,propiedady el la con dinero. Es la transformación de la totalidad de la experiencia partiendo del sujeto desde la valoración re ligiosa del trabajo es que en el la entendido vía de salvación personal estáque disponible cotidiano, en lo en definitiva era idealun de vida deseada Dios por Neoliberalismo, poder y religión en Chile 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + c 88 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.79-100 llo neoliberal. llo desarro el en decisiva influencia una que tiene elite de catolicismo del ethos un ha conformando se ido que definitiva muestra son la Cristo de los yde Legionarios Dei Opus del presencia la con que enChile tramos Nos encon elementos de religiosos. desarrollo del con presencia derno mundo mo un de posibilidad enla que existía profunda contradicción ala respecto que hipotetizaba secularista tradicional pensamiento el contraviniendo neoliberalismo, del extensión yala mundialización la a conectado católico un empresariado de conformación la fluencia en in vasta de católicos menos movimientos dos enal representado tra encuen que se ya interés hoy tiene especial pública expresión su bargo vez con más fuerza. con más vez cada nacional historia enla suceden que se ysociales políticos cambios coherentees con los filantropismo, del allá que más social catolicismo del creciente visión una de avance debido al católica, la de en particular elites, relación con las la resituar para disponible que está chilena dad socie una de enpresencia estamos pasado siglo del 50 mos alos años que acerca nos la medida en embargo sin moderno, influjo al fuerza su con toda que repelió e integrista conservador catolicismo ción un de constitu la en decisiva influencia tuvo católica elite La sociedad. la de los de destinos siente que se segmento como conductor el privilegiado un de parte pero conjunto del sociedad, la de yaparte distinto grupo como un reconociéndose nación, nuestra de fundadoras familias de noción con la que los emparenta histórica data larga enuna conoce ethos ethos miento al cuestiona severo un de Thumala– Angélica María –según resultado Todo como ello espiritualidad. de crisis religiosa”, omejor una dicho, Católica. Iglesia yla elite la de catolicismo el entre quiebre largo un aconstruir comienza Iglesia la de comprensión de forma nueva yacción Esta continente. el entodo édita in propios cuestión con sus terrenos, agraria reforma una de Católica Iglesia la de parte de con impulso el cosas otras entre expresa que se ca, eclesiásti jerarquía con la yconservador tradicional catolicismo el tre en quiebre un momento ese construye se Vaticano Desde II. Concilio del realización con la acristalizar que comienzan Iglesia la de vación reno de con posiciones que son coincidentes derecha, con la natural manera de identificada tradicional, católica elite ala siciones crítica de (1964-1970), po Cristiana fortaleciendo Democracia la bierno de van El catolicismo de elite en Chile tiene larga data, sin em sin data, larga tiene enChile elite de catolicismo El El catolicismo de elite tal como hoy lo conocemos re se tal elite de catolicismo El Los cambios políticos que se suceden con el ascenso al go al con ascenso el suceden que se políticos cambios Los Tal distancia, en efecto, generó un período de “orfandad “orfandad de período generó enefecto, un Tal distancia, de la elite por los sectores populares anticapitalistas e anticapitalistas populares porlos sectores elite la de ------Javier Romero Ocampo y Fabián Bustamante Olguín c + i Nº 5 Julio 2016 ño III Año Diciembre ------Posteriormente Posteriormente 8 , Ediciones, B, Santiago, El catolicismo de la elite económica . ), El), Opus Dei como fuente creadora et al como neointegrista. Al respecto cabe señalar El Imperio del Opus Dei Cuestión que, a nuestro juicio, permitió 7 9 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.79-100 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 89 | issn . Editorial Debate, Santiago, 2007, pp.27-28. de líderes. El camino hacia el liderazgo. para Tesis optar al grado de Licenciado en Comunicación, Universidad Diego Portales, Santiago, 2005, p.19 9 Conceptualizaremosal OpusDei que el integrismo católico –sostiene Steinleen– tuvo su origen en Francia y teníapor objeto defender laverdad dogmática contratodas lasalteraciones representadas porlas ideas ilustradas que dieron origen a la Revolución Francesa Elen nombre 1789. integrismo proviene de cómo se autodenominaban sus miembros: católicos integrales o íntegros, en contraposición de los otros católicos, modernos o progresistas. En España, –señala, por último-, se fundó un Partido Integristaen 1888, de vertientes carlistas, surgido como reacción laa crisis del antiguo régimen español. Por último, cabe decir que neointegrismo refiere a la mantención de la intransigencia, propia de la matriz tradicionalista, –sobretodo En este contexto, cabe señalar se que experimentó la mate 7 María Angélica Thumala, Riqueza y Piedad chilena Monckeberg,8 MaríaOlivia, 2003, Domínguez, 533; p. Montserrat ( Lo páginas en dicho, veremos como siguientes, en plena La insalvable distancia entre iglesia y catolicismo conser rialización de la presencia del Opus Dei en nuestro país en el ambiente educacional. de ello ejemplo fue Un la inauguración de dos complejos educacionales,saber:a Colegio exclusivo paraLos Andes mu 1969, en jeres, y el Colegio para Tabancura en 1970, hombres. vador, se profundiza con el gobierno de Salvador Allende (1970-1973), se profundizavador, de Salvadorel gobierno con Allende (1970-1973), se restaurapero luego –aunque innumerables con tensiones– en la cruenta dictadura terrorista cívico militar encabezada Augusto por En este desarrollo históricoPinochet se va consolidan (1973-1990). unado aislada elite católica construye que a veces silenciosamente, un entramado virtuoso entre desarrollo del modelo neoliberalla y solidi ficación de (neo)integristaun encuentraque catolicismo refugioun y sustento en el Opus Dei. a laa elite seducirse las con tesis del Opus Dei partira de la década del sesenta en adelante. incluso un por sector elite. de la propia Los valores de la solidaridad y la de la pobrezareducción (parte del léxico de la democracia cristiana y la izquierda causaronesos en años) una redefinición de la eliterelación en sociales. problemas los con llera (1981), la Universidad de los Andes (1989) y el colegio Los Alerces la Andes de los Universidad (1989) llera (1981), convertidas, cierto, por en verdaderas(1992), “escuelas de adoctrina paramiento” las futuras elites de nuestro país. correspondenciael interés con del Opus Deide captar lasa elites, en tanto rectoras de la sociedad. Demás está decir estos que estableci mientos se ubicaron en las comunas más ricas de Santiago. se educacionales otros abrieron complejos tales el Colegio como Cordi Neoliberalismo, poder y religión en Chile 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + c 90 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.79-100 Obra de Dios. de Obra la de proyecto político-religioso al viabilidad dar permite su que a le vez financiamiento instituciones, múltiples sus para financiamiento su de parte gran obtienen cual la de empresarial, (católica), chilena elite la de sobre enla todo sector aun ydirigido dad socie la de recatolización enla enfocado mensaje con un a Santiago, Balaguer, de Escrivá en 1974 Josemaría fundador, su de visita con la particularmente cívico-militar, dictadura señalada la durante fuerza con mayor penetrar consiguió engeneral, que, decir Chile), podría se individualismo radical. individualismo enun enfatizando mentalidad de cambio yproduciendo gran g) un gobierno Popular; Unidad porel la de nacionalizadas empresas las de parte gran oligárquicos grupos a los d) transfiriendo yochenta; setenta Boys Chicago alos denominados gracias beral, c) nacional); economía ción la de neoli modelo el eimplementando Unidos (con desnacionaliza y a los Estados correlativa su nacionales trans empresas alas vinculado capital gran al yrestituyendo Allende presidente porel Salvador encabezado ypopular proyectoel nacional con b) cincuenta; terminado del década la de (ISI) apartir portaciones Im de porSustitución proyecto Industrialización del de agotamiento el durante iniciado capital, gran y del derecha la de proyecto político del a) triunfo el contar: lo entre que podemos país, nuestro para cia relevan gran de factores de serie con una 1973 de septiembre cumplió en ese en enese generis sui lectura productola de fue simbiosis Aunque tal burguesía. la de característico y pragmatismo católica tradicional dad mentali asaber: pretéritos, entiempos conseguir de difícil simbiosis auna sentido un dar posibilitando triunfante, elite ala discurso su que hubiera orienta sido en tanto imposible-, Estado el desde trema ex violencia la sin –que neoliberal derecha la modelo de del clásicas En tal contexto, el Opus Dei convergió con las tesis neo tesis con convergió las Dei Opus el contexto, tal En Sudamericana, Santiago, 2001. 2001. Santiago, Sudamericana, Editorial Chile. en neoliberalismo al anticapitalismo Del Marquéz, Corvalán Luis véase cincuenta, del década la de partir a Chile en verificado yderecha-, centro –izquierda, tercios tres los de formación la sobre información mayor una 11 Para humanos. derechos alos violación ala referencias hizo charlas las de ninguna en que notar 12-13). hacer N°168: Cabe Ercilla, (Revista Opus al pertenecientes Universitaria, Cultura de Centro el y en Tabancura Colegio el en celebradas charlas dos estuvo realizó Balaguer de Escrivá aChile, visita 10 su En 2011, pp.143-155. Nº2, Vol XI, Americanos, Somos Si Revista Dei”, Opus del neointegrista ética “La Steinleen, Cedric Véase, económico. el como modernidad la de aspectos aciertos apertura una con pero morales-, cuestiones en (con Dei 1950 Opus desde en al presencia respecto Con En este marco, la dictadura militar inaugurada el 11 el de inaugurada militar dictadura la marco, este En 11

, a partir de la década década la de , apartir 10

------Javier Romero Ocampo y Fabián Bustamante Olguín c + i Nº 5 Julio 2016 ño III Año Diciembre ------

13 12 contiene 999 contiene máxi considera la que santificación se cabe señalar sostiene que la tesis de 1939, año de término de lade 1939, Guerra 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.79-100 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 91 | issn En a Camino relación En virtud arriba de lo señalado, Aguiló Bonet sostiene que 12 Aguiló Bonet, Antoni, “Notas críticas sobre la ética religiosa del trabajo en el Opus Dei”, Revista Aposta, Universitat de les Illes Balears, 2009, Extraído p.9. desde la siguiente página web: www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/ ajbonet.pd En 13 lamáxima 832 dice Escrivá deBalaguer: “¡Qué afán hay enel mundopor salirse de su sitio! ¿Qué pasaría si cada hueso, cada músculo del cuerpo quisiera ocuparun lugar distinto del que lepertenece? Luego añade,“No es otra razóndel malestar del mundo. Persevera en tu lugar, hijo mío: desde ahí ¡cuánto podrás trabajarpor elreinado efectivo denuestro Señor”. Véase JosemaríaEscrivá de Balaguer,Editorial Camino. Conmemorativa, México, 2001, 277-78. A contrapelo de ello, la santificación universal –en teo Digamos entre paréntesis Camino que ría– era para todos cristianos, los permitiría que lo vincularlo el con ascetismo vocacional protestante, en el sentido estudiado por Weber, sinaunque contradecir la ortodoxia de la Iglesia Católica. Santificación que, por cierto, era no para todos igual, pues subyace plantea en los mientos de Escrivá de Balaguer el inmovilismo social, respeto por las jerarquías naturales y su exhortación católicos. “notables” a los tonces por parte de Escriváde Balaguer en España, verificada tem pranamente el en libro Camino Civil Española. Guerra que, por cierto, es para clave algunos entender aspectos bélicos y profundamente contrarrevolucionarios aparecidos libro. en el mencionado según la cual la santificación personal podría conseguirse en la vida cotidiana, todo a través sobre del trabajo ordinario. tesis, Tal en efecto, introducía católico en el mundo una espiritualidad similar a la ética calvinista. En ese sentido, Camino puede conseguir, primero en el trabajo, en la familia y luego y vida ello, cívica.cierto,por resultado como Todo de un exhaustivo trabajo personal. laparticularidad del Opus Dei fue la con idea arraigada romper elen imaginario católico según la cual las y sacerdotes, monjas en su total entrega a la vida religiosa, reunían méritos para alcanzar una posición privilegiada a la de ganarse hora un lugar en el Reino de Dios. mas distribuidas en 40 capítulos abordando desde temas espirituales a cuestiones de carácter particular: proselitismo, pequeñas cosas, tác ticas, etcétera. Lo convierte lo que en un y ambiguo, libro complejo dejando entrever la personalidad polémica y controversial de Escrivá de Balaguer. A este respecto, Richard Kerr sostiene Escrivá que de Ba laguer pretendíaungir lectores los a se que a convirtieran en o jefes en Neoliberalismo, poder y religión en Chile 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + c 92 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.79-100 sobre los otros. los sobre influir de con fin el yprofesionales materiales logros conseguir para zo esfuer porel abogaba tiempo, mismo aunque al izquierdas-, yde laica en1931, democrática, –inaugurada carácter de Española, República Segunda la contra religiosa cruzada una de disciplinados seguidores quías naturales, articulada en torno a una estructura conformada por conformada estructura auna entorno articulada naturales, quías ycon jerar porDios-, desigual –querido orden natural un existiría cual la según tesis la que plantea Revolución ala reacción Francesa-, como XVIII siglo del afinales –nacido en Francia mo tradicionalista, ideologis del y“modernizada” versión hispanizada que una cosa otra Primera. políticas adversas. adversas. políticas socio encondiciones cruzada, de subjetiva”, sensación generado una componente obtener un “identidad de quepermitió les e incorporación Camino de tesis las chilena– elite la de religiosa” “orfandad de estado el momento considerar de –al que medida enla importante juicio– nuestro –a punto es este ya Desde enclérigos. mucho mundo el ni menos convertirse necesariamente nar abando sin santidad, la lograr para éxito yel obediencia enla tizando pósito, beralismo secularizante? con neoli el con éxito asoció se tradicionalista, ideologismo claro un con Dei, setenta? ¿Cómo del Opus el década la durante chilena católica elite enla tener recepción consiguió Dei Opus el ¿Engante qué medida la dictadura. durante chilena empresarial clase enla Dei Opus del inserción con la relacionados escritos enotros con anterioridad sido expuestas han éstas de que algunas decir Queremos señaladas. arriba terrogantes in como propósito que tienen alas responder hipótesis mos algunas Camino El (neo) integrismo católico sustentado por el Opus Dei no es no Dei es Opus porel (neo) sustentado El católico integrismo preferencial-por-los-ricos-al-servicio-de-la-economia-neoliberal-en-chile.html http://www.elclarin.cl/web/opinion/politica/18350-el-opus-dei-y-su-opcion- 2016, de marzo 2de Clarín, El Chile”, en neoliberal economía la de servicio al ricos” los por preferencial “opción ysu Dei Opus “El 2010, N°1, pp.105-124; Vol.4, Dei” Opus del empresarial catolicismo El 1974-1990. militar, dictadura la durante empresarial elite la de religiosa mentalidad nueva una de formación “La Bustamante, Fabián véase información, más 15 Para p.299. contemporánea España Kerr, 14 Richard tal pro con que, afirmar podría se enfin, ello, de A partir Teniendo a la vista estas consideraciones, cabría interro cabría consideraciones, Teniendo estas vista ala Con el fin de responder a estas interrogantes expondre interrogantes estas a de responder fin el Con 15

14 pretendía unir religiosidad ferviente y vida diaria, enfa diaria, yvida ferviente religiosidad unir pretendía contenían un discurso de fácil integración integración fácil de discurso un contenían . Editorial Marcial Pons, Madrid, 2004, 2004, Madrid, Pons, Marcial . Editorial . Revista Cultura y Religión, y Religión, Cultura Revista

------Javier Romero Ocampo y Fabián Bustamante Olguín c + i Nº 5 Julio 2016 ño III Año Diciembre ------. Ediciones B, . Ediciones. Universidad 18 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.79-100 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 93 | issn

16 En cierto tal modo, ideologismo permitió le a la elite cató 16 Al16 respecto véase, Luis Corvalán Marquéz, Nacionalismo y Autoritarismo durante el siglo XX en Chile. Los orígenes, 1903-1931 Católica Silva Henríquez, Santiago, 2009. Citado17 por María Olivia Monckeberg, El Imperio del Opus Dei Santiago, 2003, 249 Miguel18 Rojas-Mix, Los cien nombres de América, Editorial Lumen, Barcelona, 1991, p.174. Gran parte de las elites chilenas, históricamente, se han A partir de la hipótesis la mencionada mentalidad anterior, De manera el Opus que Dei constituyó de la una prolongación 17 identificado el con catolicismo y han decididamentesido practican Segunda. licachilena fortalecer una identidad conservadora reaccionaria basada unaen de dominio posición laen sociedad demás, que, lo por estuvo asociado a posiciones políticas –a que partir del siglo XX– se posicio naron en el espectro político derecha. de la (extrema) Ello en la medida lasque clases subalternas anticapitalistas cuestionaron el papel de la elite de y la Iglesia durante la década sesenta. de los tes, disciplinadas, partidarias –como del señala orden, José Comblin-, encontrando el Opus Dei un terreno fértil para la difusión de sus te sis. el cristianismo estaríaque (bien acechada absoluto), di por elementos la como filosofíasolventes ilustrada y racionalista para destruirlo(mal a ello tradicionalistas los Frente absoluto). apuestan por una decisión salvífica –antidemocrática, lo demás– por que implicaría la interven de lasción Fuerzas Armadas para eliminar el mal y restaurar el orden querido por Dios. Tercera. “mentalidad española colonial”, es esadecir, matriz cultural, política y religiosa de conquista, verificada tristemente en la llegada Cristóbalde a AméricaColón devenidaluego y en nacional-catolicismo en 1492, ideología como oficial de la dictadura franquista adoptadasin mayores sobresaltos por la elite católica chilena. españolacolonial, supor parte, se vio reforzada la por política cultural franquista en Chile, sustentada en el hispanismo, –que planteaba la te sis según la cual existía una comunidad o raza transatlántica en la que España estaba al centro respecto con a sus antiguas colonias-, reivindi cando el “espíritu imperial” de España América por sobre Latina. Por cierto, cabe agregar el hispanismo que se definíaprofundamente como anti-materialista y anti-norteamericano, ya esos atenta que elementos rían contra esa “espiritualidad”. Neoliberalismo, poder y religión en Chile 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + c 94 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.79-100 cando al empresario como centro de escena de las políticas neolibera políticas las de escena de como centro empresario al cando colo “revolución provocó derecha una la de empresarial” neoliberal populares. yexcluyente con los sectores autoritaria característica de XIX, siglo el todo durante predominante portaleano, como régimen el modelo teniendo de autoridad un régimen que justificaba to antidemocrático pensamien de tradición una inauguraron enefecto, que, telectuales In Pinochet. de militar dictadura futura la de gramsciano– sentido –en orgánicos” por los “intelectuales enChile los de 30 década en la una nueva identidad empresarial. identidad nueva una de yafirmación formación la para ideológico soporte el constituyeron Montero-, Cecilia sostiene –como católico conservador pensamiento el y neoliberales ideas Las sobre empresario. del todo figura, la timando le legi proporcionó misión, de sentido un propioel neoliberal sistema que entanto con capitalismo, el Dei Opus el que logró síntesis la para importante resultó en consecuencia, que, Lo riqueza. de creación y la sido haya emprendimiento el servicio de que ideal el le permitió militar cívico- dictadura la durante ethos su de blico”)-, reformulación con la pú hoy como (algo“servidor menciona que se país empalagosamente del e institucional socioeconómico desarrollo del responsable hacía lo –que cívico deber su era elite la de histórica misión Si la Cuarta. vista vista re ala entorno aglutinaron yse hispanismo el “nacionalizaron” nes quie otros, entre Lira, Osvaldo Eyzaguirre, aJaime señalar dríamos Estudios 19 21 Montero, Cecilia, Cecilia, 21 Montero, 1980 1936- Chile, en franquista cultural proyecto El aPinochet. Franco De Jara, Isabel véase franquista, dictadura la por difundidas hispanistas tesis las de inserción Chile, en conservador pensamiento El Cristi, yRenato Ruiz Carlos véase respecto, Al 20 2016, pp.96-97. Valparaíso, CEIBO, Editorial latinoamericanista, visión Una comtemporánea. América de Historia porvenir. al renuncie vea, lo no que El Marquéz, Corvalán Luis respecto, al Véase legal. cuerpo ysu conservador régimen al yobediente deliberante no cuerpo un en convertirse debía ejército el que mientras Iglesia, yla comerciantes grandes los central, zona la de terratenientes los de apoyo el en basarse debía político poder el ello Para yespiritual. social económico, el con político poder el coincidiera que el en estable institucional sistema un generar debía se Portales Para nacional. progreso yel prosperidad la de premisa la sería que orden, el era estanco, al vinculado XIX, siglo del chileno comerciante este de principal tesis 19 La que proyecto el digamos lo todo de anterior perjuicio Sin recepcionada fue parte, porotra Tal hispanista, ideología Dolmen, Santiago, 1997, pp.168. Santiago, Dolmen, Entre los autores de esta tradición de pensamiento po pensamiento de tradición los autores Entre esta de . 20 . Editorial LOM, Santiago, 2006. Santiago, LOM, . Editorial Editorial Universitaria, Santiago, 1992. Para una mayor información en la la en información mayor una Para 1992. Santiago, Universitaria, Editorial La Revolución Empresarial Chilena Empresarial La Revolución 21 . Ediciones CIEPLAN- . Ediciones ------Javier Romero Ocampo y Fabián Bustamante Olguín c + i Nº 5 Julio 2016 ño III Año Diciembre ------, caracterizado 22 . Editorial. Sudamericana, Santiago, , FLACSO, Santiago, 1997 Con las riendas del poder 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.79-100 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 95 | issn 23 22Correa, Sofía, 2005, pp.27-32. 23 Campero, Guillermo, “Los Empresarios chilenos en el régimen militar y el post plebiscito”, en Paul Drake; Iván Jaksic El difícil (eds), camino hacia la democracia en Chile, 1982-1990 Ahora respecto con bien, a la ideología del empresariado, La centralidad del papel del empresariado, en conse por su “mala imagen” de producto las visiones en boga de la época aso ciadas a las nociones dependentistas conceptualizaban lo que por su papel de eslabón periférico delcapitalismo central. Imagen que, por cierto, cambió cuando el empresariado consiguió modernizar la ges tión negocios delos dándole unahacia proyección el capital extranjero y reconfigurándolo en nuevauna elite. sito socialmentesito legítimo permitía que desarrollar e incentivar el por último,espíritu y, el empresario emprendedor; un como actor interesado en la democracia, pues la se empresa desarrolla en mejor ese sistema. te su estrategia discursiva y práctica plantearon las siguientes tesis: Primero, difusión de una convicción optimista del desarrollo eco nómico del país, es decir el modelo neoliberal era el único capaz de sacar al país del subdesarrollo; segundo, el empresario y la empresa privada de ese la libertad tercero, motor modelo; como económica lacomo base de la libertad política; cuarto, empresario y empresa privada actores como y lugares principales para de la la producción riqueza y su distribución; quinto, libertad como para emprender, la fuente de modernidad y progreso. El Estado debía cumplir sólo un de creador y preservador rol de condiciones favorables para esa libertad; sexto, la búsqueda de ganancia riqueza y un como propó sultado –además– del triunfo en la “batallas –a partir de ideas”, de en adelante-,1986 posicionaba que al empresario un como actor im portante en la actividad social y política del país. Para hacer eficien cuencia,se que a beneficiaran favoreció neoliberalmodelo el con fuertemente cuestionado durante la década 60. de los Ello re como les. Uno de los elementos destruidos elementos de los les. Uno por el neoliberalismo fue elanti guo sistema empresarial basadofamiliar en el control por su parte, existieron cuatro puntos importante aglutinaron los que la defensa de privadala propiedad (pesesusa a saber: diferencias), 1) uncomo derecho natural e inviolable; libertad 2) la de la empresa; 3) desconfianza delsistema de partidos políticos, cuestiónque,juicio a empresarios,de los un juega negativo rol para el desarrollo económico de las la idea empresas enemigos de los y; de la democracia 4) fueron Neoliberalismo, poder y religión en Chile 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + c 96 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.79-100 cionista mayoritario del holding Chilquinta, surgida en el período período en el surgida Chilquinta, holding del mayoritario cionista Penta, yac grupo cuestionado actual junto al Banmédica, Empresas salud, de holding del endueño principal convirtió se León Fernández democracia, la de llegada conla Posteriormente, yfinanciera. liaria inmobi actividad yenla los de ochenta, década la de mitad segunda enla chileno, Estado del empresas algunas de privatizaciones las de participó León Fernández ya Desde Larraín. yFernando nuel Cruzat Ma de poderoso económico grupo otrora del empresa matriz S.A, Forestal de como accionista Cruzat-Larraín grupo del partícipe rio– los de 70 como supernumera década la durante Dei Opus al entró –que León, Fernández Eduardo encuentra se período del destacados Dios. a glorificando estaba además sino ysociedad familia su sí mismo, para trabajando no sólo estaba católico nuevo el empresariado cual Lo culpa. de tipo ningún sin riqueciéndose yen trabajando santa vida una acabo llevar podría chileno presariado que potente de em el sentido enel más aún fue Dei Opus del mensaje El empresarial. espíritu su incentivar para capitalista católica elite a la que favorecieron neoliberalismo del exigencias alas ron por adaptar “bien hecho”. trabajo del termina efecto, en que, santificación Tesis yla metódica interior, autorregulación la 1939, ascetismo al encuanto en Balaguer de por Escrivá propaladas tesis a las perfectamente cidía que hecho enel coin radica chileno empresariado ydel derecha la de social. vida la de ámbitos los atodos aplicar puede se 5) económico enfoque el economicismo, el política; no hay libertad económica libertad Sin individual. libertad la coarta Estado del intervención la 4) antiestatismo, el no los políticos; porque son “científicas”, correctas decisiones toman los técnicos tismo, 3) tecnocra el colectivas; organizaciones de yno mercado en el através problemas aisladamente sus resolver deben los individuos vidualismo, 2) indi el recursos; de 1) asignador así: como mercado el principal tizar sinte Montero, podría se Cecilia según que, neoliberal ideología la de grado por la tutela militar. tutela por la grado encierto protegida ser debe chileno, caso el lo para que, comunistas, Dolmen, Santiago, 1997, pp.162-163. Santiago, Dolmen, Chilena Empresarial La Revolución Cecilia, Montero, 25 pp.249-250. Ibíd., 24 más Dei Opus que los empresarios porúltimo, Digamos, proyecto del neoliberal relevantes más Uno los de aspectos centrales tesis porlas permeado estuvo arriba señalado Lo 25 24 , Ediciones CIEPLAN- , Ediciones ------Javier Romero Ocampo y Fabián Bustamante Olguín c + i Nº 5 Julio 2016 ño III Año Diciembre ------Lue 29 Otro de los 28 . Ediciones B, Santiago, . Ediciones B, Santiago, , El Saqueo de los Grupos Económicos , ElImperio delOpus Dei En el 2007 este empresario supernumerario , Ediciones B, Santiago, 2001, pp.138-141. 26 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.79-100 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 97 | issn A modo deA modo recapitulación podríamos decir el desarro que Los empresarios mencionados católicos, en fin, constitu 2003, pp.443.447. María Olivia Monckeberg al Estado chileno 27 La Tercera, 31/08/2008. 28 Véase el Diario El Pulso, de enero11 del http://www.pulso.cl/noticia/ 2016. empresa---mercado/empresa/2016/01/11-77105-9-eduardo-fernandez-leon- tenemos-temor-de-que-los-anos-que-vienen-sean-mas-malos.shtml 29 María Olivia Monckeberg 26 María Olivia Monckeberg, El Imperio del Opus Dei 2003, p.455. Actualmente de uno es conglomerados de los presidente 27 llo neoliberal de Chile –sin dejar de lado su génesis-, está íntimamente ligada religioso, a lo en particular una con elite de poder económico, social y político. El entramado se el que despliega sobre esta asociación entre un catolicismo tradicional de elite y un desarrollo neoliberal, se ñalado el más como “desarrollado” se del mundo, encuentra sólida construidomente al alero del avance de una integración de elementos religiosos abiertamente producen que condiciones contradictorias no yen el 10% de las personas el 10% yen másricas del país administrando empresas estratégicas –resultantes del proceso de privatización verificadasdu rante la década es cierto bien Si el ochenta-. de modelo neolibe los que ral entró en crisis a partir entre otras, provocó, de 1982 una explosión socialderrocó que a Pinochet, sinembargo en democracia el modelo fue legitimado dela gobiernos por los Concertación acentuó en sus discursos la modificación de la superestructura políticaideológica. e Lo que, en consecuencia, naturalizó las bases económico-sociales del modelo neoliberal. empresariales más grandes del país –Grupo Fernández León– con participación en Consorcio por medio de Banvida un con 45,79%; Banmédica un con Entel 11,84%; a través Santa de Inversiones Vale ria, con el 28,74%; Pucobre, dueño del 29,3% a través de del FF 29,3% Pucobre, Minerals,ria, dueño el 28,74%; con y sociomayoritario deDesarrollos Inmobiliarios FFV. des, fundada en Las Condes, en 1989, una de las comunas más ricas de Chile. donó cerca de $ 755 millones cerca dedonó 755 $ de pesos a la deLos Universidad An empresarios opusdeísta, por otro lado, es Gonzalo Ibáñez Langlois (hermano del primer sacerdote Opus Dei, José Miguel Ibáñez Lan quien participó glois), del grupo Cruzat-Larraín. ingresó En 1987 al directorio de Chilquinta y fue designado vicepresidente. como go desde 1989 a 1999 fue a 1999 desdego Actualmente 1989 presidente. del es presidente holding Banmédica. de las privatizaciones. Neoliberalismo, poder y religión en Chile 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + c 98 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.79-100 vida y la subjetividad de los de chilenos. subjetividad yla vida de forma la de transformación de condiciones las generan neoclásicas, tesis enlas que inspiradas sociales, políticas de instauración ala paso da se ello Con chileno. progresismo por el construido por décadas tar bienes de Estado del desmantelamiento el conducen operativamente Friedman, Milton de bajo dirección la Universidad Chicago-, de la de aulas enlas preparados porciviles –asesorado gobierno dictatorial un por cobijado inicios ensus que fue neoliberal emprendimiento el para sustento de base una con ello articula Se otros. entre empresariales, emprendimientos riqueza, de yacumulación religiosas creencias entre cómo vivir la religiosidad que acogen particularidades tal como seña tal que particularidades acogen religiosidad la cómo vivir de yexperiencias formas de consolidación la observa se también bargo, hoy. tiene em Sin actitud que esta social baja la sanción evidenciando ennada, que no creen aseñalar atreven que se personas de juventud, la menos en al sostenido, crecimiento un pentecostal, fundamentalmente mundo evangélico, del ala adscripción la de lentohay un crecimiento catolicismo, al que adscriben personas las de retroceso paulatino un hoy hay campo enque eneste resumen que se lo de religioso espacio el eclesiales. estructuras enlas directa participación la de distanciándose pero porlo religioso, “interés” el no abandonando lo de institucional, parcialmente prescinde relación conde lo religioso “a manera”. su como católicos conocemos que comúnmente tipo Este lo prevalecer haciendo con catolicismo, el enparticular tucionalizada, insti losrelación de sujetos religión la con de la transformación una evidenciando religiosa, yparticipación adscripción de cifras do alas enlo referi observar lo podemos enparticular esto mentos religiosos, los de ele desarrollo el clausuraría mundo moderno del que avance el buenade forma. integrar logran se contrapuestos veces yno pocas distintos prácticos y teóricos espacios de elementos de que serie si bien arrancan una de construcción la armónicamente endonde integran delo económico se mo un de bases las a sentar contribuye catolicismo del elite de grupo enque un forma ala delimitada relación está que esta decir justo es embargo sin yreligión, neoliberalismo relación entre íntima hay una que pensar factible es chileno caso el que para decir podemos término, primer En neoliberalismo. del despliegue del religioso basamento y el económico exclusivamente sustento el entre imbricaciones las ralismo Weber sobre debate del neolibe el Max de pone centro en el mirada La Conclusiones Paralelamente a este proceso se consolidan tendencias en tendencias consolidan se proceso a este Paralelamente en general pone manifiesto de secularizadora mirada La ------Javier Romero Ocampo y Fabián Bustamante Olguín c + i Nº 5 Julio 2016 ño III Año Diciembre ------2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.79-100 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 99 | issn Se consolidaun ethos cultural del catolicismo de elite, que Dei”, Revista Aposta, Universitat de les Illes Balears, 2009, Extraído desde la siguiente página web: www.apostadigital.com/revistav3/ hemeroteca/ajbonet.pd La elite católica conservadora coincide a nivel discursivo otraPor parte, elcatolicismo de la elite,se conforma en El lenguaje y discurso político-religioso de esta elite, es in tegrista y rechaza la consolidación del moderno mundo y sus cambios, resiste a las libertades modernas el tiempo y con integra algunos ele en generalmentos asociados de ganancias a la obtención en el ámbito y el intercambio,del comercio y también una del noción trabajo y el emprendimiento parte como de las posibilidades de santificación per sonal, familiar y social. aligual para escrito lo que el casoWeber por delprotestantismo, cons truye una ética sustenta que el desarrollo neoliberal, diferenciando e integrando de la economía religioso y de elementos lo una produciendo virtuosa consolidación entre religión y economía neoliberal. Aguiló Bonet, Antoni, “Notas críticas sobre la ética religiosa del trabajo en el Opus Bibliografía lamos este en caso el catolicismode elite conectadade manera irrefu table al despegue y consolidación del neoliberalismo en nuestro país. ocurre que lo con el discurso con de la jerarquía eclesiástica católica lacon recuperación de la democracia discur contenidos los en donde abandonansivos progresivamente una amplia mirada derechos de los fundamentales de las personas y se trasladan hacia llamados los temas valóricosrestringen que la discusión temas los a relativos al aborto y Endivorcio. general a la esfera derechos de los sexuales y reproducti abandonandovos o al omitiendo relativos menos contenidos los a la ética social. base a una larga consolidación tiene que múltiples afluentes.primer En término señalar que hay heredera se de un que siente largo linaje míti co parte que la con llegadaconquistadores de los españoles. Constru unyendo imaginario las en donde “familias fundadoras” en sudevenir y linaje factibles son de ser conectadas Esta el presente. con situación es solventada una con especial “guetificación” elitista, construida en base a la conformación de diversas alianzas construyen que un relato del en base “nosotros” a matrimonios, estadía mismos en los colegios, residencia mismos en los barrios, participación religiosa en las mismas parroquias movimientos, y en fin la consolidación de barreras infran queables en la consolidación de un grupo social y autore autoreferido ferente. Neoliberalismo, poder y religión en Chile 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + c 100 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.79-100 Weber, Max, La ética protestante y el espíritu del capitalismo, Ediciones Península, Península, Ediciones capitalismo, del espíritu yel protestante ética La Weber, Max, económica elite la de catolicismo El Piedad. y Riqueza Angélica, María Thumala, 1991. Barcelona, Lumen, Editorial América, de nombres cien Los Miguel, Rojas-Mix, CIEPLAN-Dolmen, Ediciones Chilena. Empresarial Revolución La Cecilia, Montero, 2003. Santiago, B, Ediciones Dei, Opus del Imperio El Olivia, María Monckeberg, 2004. Madrid, Pons, Marcial Editorial contemporánea. España Richard, Kerr, 2001 México, Conmemorativa, Editorial Camino. Josemaría, Balaguer, de Escrivá 2005, Santiago, Sudamericana, Editorial poder. del riendas las Con Sofía, Correa, Editorial Chile. en neoliberalismo al anticapitalismo Del Luis, Marquéz, Corvalán en XX siglo el durante yAutoritarismo Nacionalismo Luis, Marquéz, Corvalán post yel militar régimen el en chilenos Empresarios Los Guillermo, Campero, servicio al ricos” los por preferencial “opción ysu Dei Opus “El Bustamante, Fabián elite la de religiosa mentalidad nueva una de formación “La Fabián, Bustamante, Barcelona, 1969. Barcelona, 2007. Santiago, Debate, Editorial chilena. Santiago, 1997. 2001. Santiago, Sudamericana, Henríquez, Santiago, 2009. Silva Católica Universidad 1903-1931. Ediciones orígenes, Los Chile. 1997. Santiago, FLACSO, 1982-1990, Chile, en democracia la hacia camino (eds), difícil El Jaksic Iván Drake; Paul en plebiscito”, ricos-al-servicio-de-la-economia-neoliberal-en-chile.html opinion/politica/18350-el-opus-dei-y-su-opcion-preferencial-por-los- http://www.elclarin.cl/web/ web: página siguiente la desde Extraído 2016. de marzo 2de Clarín, El Chile”, en neoliberal economía la de 2010. Vol.4, N°2, yReligión, Cultura Revista Dei”. Opus del empresarial catolicismo 1974-1990. El militar, dictadura la durante empresarial

Tema Central Acervos de desiguladades en Centroamérica

Políticas educativas y profundización de las desigualdades en Haití

Gulin Bonhomme

i+c Resumen Abstract Año III En este trabajo de investigación que- In this research we want to ana- Nº 5 Julio remos analizar las desigualdades so- lyze the social inequalities that is Diciembre ciales que se reproducen a través del happening through the educational 2016 sistema educativo, explorando las system while we investigate the ed- políticas educativas de los diferentes ucational policies of the different gobernantes de Haití. Sostenemos Haitian government. We maintain que las políticas educativas de los that, throughout the history, the diferentes gobernantes haitianos a educational policies of the different lo largo de la historia tienen un gran Haitian governments still have a big impacto en las desigualdades sociales impact on the social inequalities that que persisten en el país hasta el día persist in the country today. The his- de hoy. tory of Haiti is an example of those La historia de Haití es un ejemplo contrasts and contradictions. Con- de contrastes y de contradicciones. sidered as the “Pearl of the Antilles”, Denominada “Perla de las Antillas’’, the richest colony in the French col- la colonia más rica de las colonias onies during the eighteenth century, francesas del siglo XVIII, Haití se Haiti has been impoverished at the ha empobrecido al final del siglo XX end of the twentieth century and y es considerado como el país más today, is considered as the poorest

103 | issn 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.103-140 Políticas educativas y profundización de las desigualdades en Haití 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + c 104 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.103-140 Latina y del Caribe que tuvo la pri la tuvo que Caribe ydel Latina América de país primer el fue Haití americano. continente del pobre estatal y la exclusión. yla estatal desinterés el elitismo, el escolares, instituciones las de privatización la por caracterizado está haitiano tivo educa hoy sistema de el día el hasta independencia la Desde mocrático. y de inclusivo educativo sistema un de bases las de implementación la impidieron gobernantes diferentes los de desinterés yel internas yertas re las política, inestabilidad La 50%. el no supera escolar establecimiento aun asisten que yniñas niños de la y 60% al no llega adulta población la de alfabetización de tasa la pero obligatoria, educación de ley mera - - - - state disinterest and exclusion. and disinterest state elitism, centers, educational of the the by privatization characterized is system educational Haitian the today until independence From the basis. system educational ocratic dem and inclusive of an mentation imple the help not do governments of the of interest lack the and rels Political instability, quar internal 50%. exceed not rate does literacy the establishment, an educational attending children the per as and, 60% than less is population adult rate of the literacy the law, however educational thecompulsory first down set that Caribbean the and America Latin in country first the Haiti was Americas. the in country - - - Gulin Bonhomme c + i Nº 5 Julio 2016 Año III Año Diciembre

Pobreza Privatization of , (5): 103-140, segundo 103-140, , (5): Poverty 5| Of Haitian nationality, he is currently Consultant in the Jesuit Service for Migrants in Haiti. Study bachelor In Humanities and Philosophy at the Institute Technological Institute of Santo Republic. Dominican (INTEC), Domingo Did the mastery studies In of peace, conflict and developmentAt theJaume University I, Castellón de la Plana, Spain. O 690] Desigualdades sociales 4| sociales Desigualdades de investigación crítica investigación  de orma IS Social Inequality 4| Inequality Social N 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.103-140 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 105 | issn Políticas públicas 3| públicas Políticas , Gulin Políticas educativas y profundización de las desigualdades en Public Policy 3| Policy Public Revista latinoamericana privatización de las escuelas Educación 2| Education 2| onhomme B Cómo citar este artículo [ Keywords 1| 1| Palabras clave 5| Gulin Bonhomme De nacionalidad haitiana, es actualmente consultor en el Servicio Jesuita para Migrantes en Haití. Estudio licenciatura en humanidades y filosofía en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), Republica Dominicana. Hizo la maestría en estudios de paz, conflictos y desarrollo internacional en la Universidad Jaume I, Castellón de la Plana, España. inequalities in Haiti Education policies and deepening Educational Centers semestre de 2016. Haití. Políticas educativas y profundización de las desigualdades en Haití 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + c 106 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.103-140 con una enorme deuda social acumulada. social enormedeuda con una aspiración solo una fue bienestar de donde Estado el país enun Sen, poder, de aAmartya acuerdo de cuestión una humano do desarrollo el derecho, de sien Estado el drásticamente ydebilita afecta desigualdad orden el sentido, la de este En muy inequitativa. manera de distribuido está social económico donde poder el sociedad como una construido hoy, de día el ha se hasta independencia la desde Haití, de República La Introducción Haití en desigualdades las de profundización y educativas Políticas ciedad más equitativa ydemocrática. equitativa más ciedad so una por construir esfuerzo ensu haitiana, escuela la en particular y haitiana, sociedad la enfrentar los de problemas que deberá do uno constituyen sigue formal educativo sistema del yjuvenil ción infantil pobla la de sectores exclusión amplios la de de yente, permanencia la (2012) aUNICEF acuerdo de exclu es educación la perspectiva, esta En quimera. bien una más parece como humano derecho educación derechos los de todos humanos. la realización como fin aquel que tenga aceptable, ypromover desarrollo el personas, las y de vida la de dignificación la de servicio al que estar puede ya atodos, zar garanti debe que Estado el fundamental carácter de colectivo humano enella. participan quienes de mayor educativo nivel con el democracia la yenriquece sociedad’’ la de desprotegidos más los de sectores social movilidad yla económica mejoría la garantizar para esencial es integral, desarrollo de política toda de mento central privadas. La calidad de la educación suele ser deficiente y escasean escasean deficiente y suele ser educación la de calidad La privadas. escuelas alas asiste que sí lo hacen, aquellos de 80% yel escuelas, las a no asiste los de niños 50% el realizadas, investigaciones varias gún La educación, como señala Ocampo (2001: Ocampo 36), “es como señala educación, ele el La Al nivel educativo, Haití sufre problemas históricos. Se problemas históricos. sufre Haití educativo, nivel Al la de paradigma el que enHaití constatamos embargo, Sin derecho un es ygratuita inclusiva pública, educación La ------Gulin Bonhomme c + i Nº 5 Julio 2016 Año III Año Diciembre ------2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.103-140 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 107 | issn La pregunta anima que este trabajo de investigación es ¿De Dentro del sistema educativo haitiano, estudianteslos haitianos los tienen no Todos la misma oportunidad de Los resultados de las políticas educativas en Haití están Este sistema, largo a lo de la historia: desde la Indepen denciadel país está hasta elen 1804 caracterizado el día de hoy, por desigualdades de oportunidad de acceso a la educación básica. El análisis las de desigualdades oportunidades de escolares lleva desde el comportamiento hacia colonos de los negros los durante el periodo de esclavitud, pasando dirigentes por los haitianos de la independen cia hasta A sabiendas la de que educación el día inclusiva de hoy. y de calidad lleva al disfrute de todos derechos los humanos, en este traba estamosjo motivados por la necesidad de restituirle a la educación su sentido substancial, destinado a lograr el desarrollo de la personalidad y dignidad humana. maneraqué la política educativa contribuye a profundizar la desigual dad educativa Haití en desde la independencia hasta el día de hoy? textos de estudios adecuados y maestros calificados.Además, la cues tióndel acceso a la educación depende de la capacidad económica de las personas para comprarla es y no un debe derecho que ser ga rantizado a todos independientemente de su origen social, cultural, étnico, político. ingresosde mayores acceden a instituciones garantizan que mejores oportunidadesmientras pobres sucede los con que todo de aprender, contrario.lo En este sentido, el sistema educativo haitiano ofrece una posibilidad baja muy de movilidad social inter-generacional para las familias pobres. En esta perspectiva, el Banco Mundial sostiene (2002) largo a lo que de la historia, el sistema educativo haitiano un ha sido mecanismo de desigualdades de reproducción dentro de la sociedad. acceder a un centro escolar; además, unos reciben una educación que respondesusa necesidades, intereses expectativas,y mientras otrosa se les ofrece una les educación resulta no que útil para participar acti vamente en la sociedad desde su cultura, sus intereses, o sus expectati vas. Con esta realidad, el principio se de igualdad. rompe delejos reflejar las esperanzasbienestar, de cambio y transformación la educaciónsobre y el conocimiento. La el sistema que brecha entre lo educativo en general y la escuela en particular que y lo pueden ofrecer, alumnoslos y las alumnas pueden ser y hacer gracias a sus aprendiza jes, se sigue ensanchando. El grado de importancia gobiernos los que y la sociedad haitianos han asignado través a de la historia a la educa sentido en la medida pierde ción, se que conocen las graves y paradóji cas consecuencias de las políticas educativas en nuestro país. Políticas educativas y profundización de las desigualdades en Haití 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + c 108 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.103-140 ción de desigualdades. reproduc de forma enuna convierte se educación la ehijas, hijos sus a educar para muy altas sumas que pagar tienen desfavorecidas ciales so capas alas que pertenecen donde los padres sociales, desigualdades grandes por caracterizado país un que en autor el afirma perspectiva, esta En insuficientes. ingresos de situación porsu hijos sus de primaria la enseñanza pagar para dificultad de situación auna alos padres lleva situación Esta 17% públicas. ysolamente sean privadas sean país del 83% escuelas que un las de allí de Estado; del desinterés de política una y escuelas las de promovido ha multiplicación la Haití de sistema del Joint desregulación yde (2010), privatización de proceso el quien para A. ellos entre educativo, sobre el sistema autores reflexionan varios tí Hai En sociedad. enla desigualdad ode igualdad de relaciones las extenderse pueden cual el desde ámbito como un educación ala siderar con al consenso muestra humano, capital ydel críticas funcionalistas, teorías las desde educación, la de sociología La universal. literatura nuevo tema enla un no es ydesigualdad educación de cuestión La el tema sobre del conocimiento actual Estado se ha realizado un proceso de lectura y revisión bibliográfica de los bibliográfica yrevisión lectura de proceso un realizado ha se que decir quiere Esto cualitativa. metodología la desde investigativo proceso este hemos propuestos, abordado los objetivos alcanzar Para M tica, prácticas ciudadanas y eficacia política. polí cultura de diagnósticos los distintos que traslucen losde desafíos algunos yapuntar actualidad la hasta independencia nuestra desde tí, en Hai educación de en materia andado camino del huellas las Revisar Objetivo específico enHaití. ducción desigualdad la de hoy, de repro enla día el impactos ysus hasta independencia la desde los de gobernantes educativas políticas las relación entre la Analizar O de educación. sistema del através desigualdades las que reproducir más no hace Esto básica. educación la de financiamiento de sistema el particularmente que afectan estructural ajuste de políticas aplicando continúa mientras gratuita, educación ala niñas ylas los de niños derecho el garantizar de haitiano Estado del incapacidad enla foco haciendo ción primaria educa de sistema el analiza enHaití, primaria educación ción la de bjetivo General bjetivo etodología etodología Louis Ilionor (2008), Ilionor sobre mercantiliza ensayo ensu la Louis ------Gulin Bonhomme c + i Nº 5 Julio 2016 Año III Año Diciembre ------2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.103-140 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 109 | issn Desde estos planteamientos, las políticas públicas pue rrollo.De esta manera, las políticas públicas expresan de una for ma u otra, pactos según los sociales 23), López visibilizando (2007: intereseslos tradicionales ocultos actores de los hegemónicos, casi quiere el involucramiento de las organizaciones de la sociedad civil laen identificación problemas,los de tanto en la selección de las alternativas en las como estrategias definen que gestión la del desa do, lo cual lo do, lleva a plantear la posibilidad de formular un enfoque político de las políticas públicas. Desde un de vista punto político, las políticas públicas son, al mismo tiempo, una estrategia y una herramientaútil para expresar aquellos asuntos claves de la agenda social, económica, ambiental, cultural y política en el terreno de la deliberación pública. En esta perspectiva ellas deben traducir lo el Estadoque y la sociedad consideran de interés general, re que lo den ser comprendidas un de respuestas como conjunto el Es que a situacionestado consideradas proporciona socialmente como problemáticas requieren y que ser solucionadas fundamento con en la agenda gubernamental. Esto implica convertirlas en expresiones deconsensos alcanzadosentre distintos actores sociales y el Esta Fundamentos teóricos Fundamentos En la literatura disponible, Muller como autores (2006) y López (2007) plantean dos enfoquesde aproximación a las políticas públicas. El pri grandes temas orientan que la investigación, estos: siendo políticas educativas diferentes de los gobernantes, desigualdades sociales, sis tema educativo de Haití y ciudadanía. Eso ha nos permitido contar teóricos presupuestos con y categorías conceptuales para realizar un acercamientoal estado de la cuestión de estos temas. Además se ha analizado discursos,los las decisiones tomadasdiferentes los por go bernantes largo a lo de la historia relativo en lo a la educación; da los tos cuantitativos publicados diferentes por los organismos nacionales internacionale la situación sobre educativa Haití,en para cerrar con propuestas pueden aportar que cambios en el sistema educativo al nivel cualitativoy cuantitativo. vinculamero las políticas a la acción exclusiva de las autoridades pú blicas en el seno de la sociedad; de tal las que modo políticas públicas seconsideran básicamente un programa de acción de un gobernante, una manera de construir la agenda gubernamental. El segundo enfo de lasque políticas públicas, las define como procesoun el por cual se elaboran y se implementan programas de acción pública; es dis decir, positivos político-administrativos coordinados alrededor objetivos de claramente definidos. Políticas educativas y profundización de las desigualdades en Haití 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + c 110 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.103-140 sociales preexistentes.sociales desigualdades las y, menores de refuerza porende, recursos los sectores de con los acuerdo intereses de administrada no es educación la más, Ade universidad. yla secundaria la ycontinúan culminan ingresos con mayores sólo los que hogares provienen de escuela, enla triculan ma que se los de estudiantes mayoría la Entre los yno pobres pobres. siguientes: educativos los de procesos a través transmite se social desigualdad que la sostiene inmersos. están educativos que los enla sistemas ción social forma la de integrantes estratos los entre distintos existen que ya las de derivan se desigualdades porlo que tales educativos; a los sistemas externos conjunto factores de por un son originadas desigualdades las lo que faciliten. se yrecursos los medios de disponer debe ello para pero desigualdad, la combatir para Estado del intervención la Por requiere se esto dominada. colectividad la de resistencias las de apesar imponen excluyen yse alos que no tienen, que tienen no. Los y otros a los bienes y recursos acceden sociedad la de grupos ciertos cual el mediante histórico proceso conrelacionado un está último Esto desigualdades. nuevas de fuente enuna constituir den se pue acción en políticas tiempolas que mismo al eficaces, públicas políticas de carencia ala enrazón persisten desigualdades las de parte (2007), buena López Según existentes. ya las de tor profundización de fac oenun desigualdades de engeneradora paradójicamente, vertirse, puede con problemática una a resolver dirigida política una pectiva, pers enesta públicos; los de decisores desarrollo del concepciones las gobierno legislación. yla de políticas las desarrollo, de enlos planes siempre consignados a convivir y a relacionarse sólo con personas con un nivel sociocultural sociocultural nivel con un sólo con personas yarelacionarse a convivir aprenden estudiantes de los mayorla parte escuelas, las en manifiesto tener yel mayores vida. de opciones proporcionan libertad les la que capacidades más adquieren yalumnas los alumnos consecuencia, Como los de maestros. tarea la facilitar para y hay mayores recursos los de alumnos aprendizaje el enapoyar centrada más está escuelas tas es de organización la enseñanza, de atarea tiempo más dedican tados, mejor capaci están ymaestras los maestros ellas, En mayores ingresos. de hogares de que proceden ventajas a estudiantes más dan éstas cuelas, Adicionalmente, hay un tratamiento diferencial en las es enlas diferencial tratamiento hay un Adicionalmente, para educativos niveles a distintos diferencial acceso el En 11-42) (2000: Reimers Fernando perspectiva, misma la En (1984:139), aCastro acuerdo de educación, ala cuanto En con relaciona se pública política implementación una de La Otra realidad consiste en la segregación social que está de de que está social segregación en la consiste realidad Otra ------Gulin Bonhomme c + i Nº 5 Julio 2016 Año III Año Diciembre ------2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.103-140 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 111 | issn Ninguno de estos procesos es inevitable. Ellos frutos son Así,las políticas implementadas gobernantes los por unen Otro proceso a través del cual se transmite la desigual Por suparte, Por padres los tienen que más recursos dedican Las desigualdadespueden darse también entre zonas ur donde asisten donde niños de familias favorecidas y escuelas de bajo as políticas educativas después la independencia de dad, según y los contenidos los tiene con ver que el mismo autor, procesos educativos se no dirigen que específicamenteplantear a la desigualdadde estudioproblema como para pobres. pobresno y los Se nota la ausencia la de un justicia promueva que proyecto social desde la escuela,esto y explica, parte, buena en la que misma opere más reproductora de como la estructura social existente como que espacio transformación. de banasruralesy dentro del mismo país, todo laen calidad sobre o de la educación en una misma ciudad, coexisten donde escuelas llamadas de lujo’’ “ prestigio frecuentadas por niños de clases populares o desfavorecidas. de decisiones humanas y todos pueden ser influidos por políticas edu cativas se propongan. que lo Aun todos si padres los dedicaran una equivalente proporción de su tiempo y recursos para apoyar la educa de susción hijos, quienes tienen más recursos culturales y materiales, podrán darles más oportunidad. país determinado pueden contribuir a reducir o a ampliar las desigual dades que, tradicionalmente, han existido niveles entre los promedio devida habitantes de los de las diferentes entidades del país; aunque efectoslos de dichas políticas también pueden ser independientes del comportamiento de las desigualdades mencionadas. Haití, al proclamar su independencia en 1804, se nación forjó como condicionesen particularmente difíciles. Después de su larga de lucha independencia, en la se que enfrentaron esclavos negros y esclavistas L Evolución del sistema educativo de Haití de sistema educativo del Evolución semejante al Esto suyo. dificultaloshogares a de hijos menores de in gresos adquirir un capital social en la forma de relaciones personas con capital mayor con cultural. más tiempo para apoyar la educación de sus hijos. Esto se traduce en el tiempo destinan que a conversar ellos, con el tipo de pensamiento que se transmite durante estos encuentros o conversaciones, recursos y los destinan que actividades a desarrollo el favorecen que capacidades. de Se trata de una forma de transmisión directa de capital social de padres a hijos,ocurre que fuera de la escuela. Políticas educativas y profundización de las desigualdades en Haití 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + c 112 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.103-140 que aquélla trajo consigo. trajo que aquélla estructurales 1850, los cambios todos de desde además a cabo llevó se que revolución con la cita a la industrial faltar al fatal retraso un sufrió porlo que país el época, la de innovaciones las yde técnicos avances Unidos, los de los de Estados mercado del aislada permanecido había nación nueva la tiempo, este todo Durante tarde. Demasiado Haití. de independencia la finalmente reconocer decidió Lincoln Abraham Unidos. Fue en1862 presidente el Estados de cuando sur del vistas escla los estados ysobre para todo americanas colonias las de resto el ejemplo para mal como un visto era histórico acontecimiento este Unidos que aquel ya de entonces, por los presidentes los de Estados reconocida no fue Haití de independencia la manera, misma la De oro. francos de 150 de millones indemnización una pagar le hizo cia Fran porlo que que había aislarlo. porexcelencia, pecador mericano latinoa como país el occidentales potencias porlas considerado fue común. social bienestar que al antes compraa la armas, de y fortalezas de construcción a la dedicándose independencia, la solidar con de obligación enla veían se poder enel sucedieron que se nantes gober Los democrático. yprogresivamente universal educativo tema un sis de sustentación de bases las de edificación la impidió situación poder.porel Esta y luchas internos, conflictos política, inestabilidad producción Domingue Saint de alta posible hecho la que habían francés, colonialismo porel plantados im infraestructura de trabajos como los grandes así tecnología, la ra, azucare industria la plantaciones, las destruidas quedaron franceses, ley de educación obligatoria promulgada por el primer presidente primer Jean por el promulgada obligatoria educación de ley 1805. año enel porél promulgada constitución enla plasmada está educativa poder. el Su visión presidente que primer el asumió fue anticoloniales, luchas las de los de artífices uno Dessalines Jacques Jean Christophe yde Jacques Henri de Jean educativas Políticas social. desigualdad exclusión, ala a la contribuyen los de gobernantes educativas políticas cómo las mostrar sino los de eventos evolución enHaití, cronología ola educación la de No una pretendemos hacer haitiano. Estado-nación del creación en la también sino enHaití, educativo evolución la de sistema del historia no solo enla elementos importantes constituyen lutivo ydinámico; Estas etapas hacen parte de un proceso coherente, evo proceso un de parte hacen etapas Estas país el en1804, independencia su de día el desde Además, por la caracterizó se haitiana historia la de período Este En materia educativa, Haití fue el país que tuvo la primera primera la que tuvo país el fue Haití educativa, materia En , la entonces ‘‘perla de las Antillas’. entonces, la ‘‘perla las de ------Gulin Bonhomme c + i Nº 5 Julio 2016 Año III Año Diciembre ------de estudios, controlar las instrucciones 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.103-140 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 113 | issn Como dijo Thomas Madiou (1989:219), los colaboradores (1989:219), Como dijo Thomas Madiou se proclamó rey dos años Henri Christophe (1807-1820) políticaSu educativa era diferente de la deDessalines y de Según Christophe Manigat (2009), manejó la educación Para esto, Christophe solicitó y obtuvo la cooperación de Jacques Dessalines, en el año 1805 (Gentili, 2011). Dessalines JacquesDessalines, sabía que (Gentili, elen año 1805 2011). la educación es una herramienta importante paraesclavos los que pue dan librarse era necesario de la opresión; dominar las herramientas construirdel saber, escuelas, educar al para pueblo hacerlo soberano. En el artículo de esta 19 constitución, la se construcción prevé de una escuela cada en región del país y la elaboración de un plan de educación para todos; pero estas leyes nunca se implementaron. Las pocas escue lasconstruidas estaban operadas lapor iniciativa privada ely acceso a ellas estaba reservado hijos a los cuyos padres rindieron algún servicio en el marco de la guerra de la independencia. La enseñanza mantuvo el carácter aristocrático mantenía que desde el período en colonial y, consecuencia, estaba disponible para unapequeña elite. de Dessalines, para disfrutar ins le de una a su favor, posición mejor taron a crear una nobleza, pero ninguno de ellos pensó aconsejarlo para implementar una política educacional favoreciera a las que masas campesinas. A pesar de sus buenas intenciones, de Des el gobierno salines se dedicóla a consolidación de laindependencia adquirida a deprecios sacrificios,le dejó no que lo paratiempo llevar a cabo su proyecto educativo. consideradodespués; gran Fue como es en el año decir, 1809. civiliza la égida bajo dor del “despotismo de la promoción ilustrado”. él inició una políticaPetion. En el año educativa 1816, nacional y de promoción cultural. uncomo instrumento técnico-ideológico para definitivamente romper las relaciones entre su reino y la Francia colonialista. Inglaterra en el campo docentes, de los de la pedagogía y de lasciencias de la educación, garantizando costos los financieros completos de esta asistenciatécnica. Así, él estableció Haitíen las instituciones acadé micas y constituidas en tres niveles: primario, secundario y superior. Las actividades escolares fueron reglamentadas por la Casa Real de Instrucción Pública. Este último tenía a su cargo elaborar progra los mas, preparar el curriculum lasen diferentes escuelaspara asegurarla regularidadcursos, delos de la asistencia alumnos de los Con y profesores. la asistencia técni ca y la cooperación Inglaterra, con Haití se puso en consonancia con el concierto de las naciones de civilización cristiana occidental, según (2009). Manigat Políticas educativas y profundización de las desigualdades en Haití 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + c 114 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.103-140 A pesar de todo, la masa no ha podido acceder a las escuelas. escuelas. alas acceder no podido ha masa todo, de la A pesar los pobres. para y una los ricos para escuela única promoviendo una za enseñan la de segregación la evita Christophe educativa, política su En distinción. ninguna sin de todos beneficio el para escuelas de trucción guste 2007:54). 2007:54). guste Au L. (Joint, primaria. educación aadquirir niño del derecho el tivo efec hacer para imprescindibles ylos materiales elementos humanos los todos alos escolares suministrar debe Estado el público, servicio que como ya gratuita ser debe educación Esta común. cultural base proporcionar una y debe discriminaciones, sin todos, de servicio al estar debe educación que la sostiene misma la de 36 artículo y enel constitución promulgó una poder. educativo, ámbito el En al acceder Petion (1807-1818), aAlexandre cuanto En en mulato primer el fue L Bourdieu (1984: 67). como lo afirma escuela, porla ylegitimado mitido trans es el que principalmente específico, cultural capital supone un educación la de emancipadora potencialidad la de reconocimiento el que ignorar sería así razonar embargo, sin educación; ala acceso el hubieron reclamar manera- podido misma la y -de tierra a la acceso reclamar para encuando, vez de rebelarse, podido que de hecho habían porel maniobra de margen cierto tuvieron que los campesinos admitir Podemos campesinas. masas las de trabajo del ydisfrutar aprovechar que más no hacía pública, administración la yde derecho del área la de producción, de profesionales los de medios propietaria minoría, una y suyas, que no eran tierras las acultivar obligada estaba individuos de mayoría una pues todos, para educación con la reveló incompatible se independencia la de después país enel establecido ción feudal neo produc modo de el efecto, En élites. las de enriquecimiento del factor único agricultura, ala completamente dedicarse campesinas masas a las impedido y habría largo relativamente proceso un es educación La dominante. clase nueva la de consolidación yla progreso el para amenaza sido una habría hacerlo pues educación, ala derecho el sinas campe masas las a extender no decidieron ellos que afirmamos nantes, quedaron en letra muerta. Al final de su gobierno, el país contaba concontaba su de gobierno,país el final Al muerta. enletra quedaron principios estos embargo, Sin alguno. pago de necesidad sin escolares a los educación a la acceso el garantizar para Estado del intervención la implica gratuidad La pública. instrucción la de universalidad yla za enseñan la de gratuidad la encuenta: tomar que debemos damentales a política elitista educativa de Petion y Boyer yBoyer de Petion educativa elitista a política Durante su tiempo en el poder, Christophe inició la cons la inició poder, enel tiempo su Christophe Durante Al analizar las medidas tomadas por los primeros gober por los primeros tomadas medidas las analizar Al En este artículo de la constitución hay elementos dos fun constitución la de artículo este En ------Gulin Bonhomme c + i Nº 5 Julio 2016 Año III Año Diciembre ------2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.103-140 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 115 | issn Enel ámbito educacional, ayudóBoyer Petion, con junto En cuanto a Jean Pierre Boyer (1818-1843), él dedicó toda En cuanto a Jean Pierre (1818-1843), Boyer Con esta política, la clase dominante se perpetúa intelec a creación sistema del educativo Haití de La crisis fue del 1843 caracterizada por una fuerte movilización po L tualmente de padres a hijos. Los niños de la masa campesina no que podían asistir a la escuela estaban en desventaja y se mantuvieron en la ignorancia. Durante sus veinticinco Puerto años en el poder, Príncipe, la capital del país, contaba lacon única escuela ante el presidente que Alexandrerior, Petion, había nacionalizado. sentara las bases de la desigualdad niños de los de las escuelas de Haití. La trascendencia intergeneracional y la brecha hijos entre los de antiguos esclavos antiguos de los y los libres evidente. eramuy Despuésde la proclama de la independencia elen año 1804, la edu cación siguió en manos ricos de los propietarios delas plantaciones laque impartían para ellos y para militares, los especialmente para aquellos participaron que la en guerra de la independencia. Alexan dre declaró, Petion en un discurso que en el año pronunciado 1809, la escuela era para las niñas niños y los cuyos padres rindieron emi serviciosnentes a la patria y murieron sin dejar recursos para la edu cación de sus hijos (Pierre, 1994). pular, el deterioro de las condiciones de vida de la población, la tran de la economíasición hacia una economía basada en la agricultura, la debilidad del régimen político, culminó el derrocamiento con de Jean Pierreely ascenso Boyer de un provisional gobierno liderado elpor dos escuelas de salud, un liceo y una escuela primaria para hombres El creó la escuela(Louis, secundaria 2010). según y, Pierre (1995), Luc sucreación tenía un objetivo fundamental: de la clase la renovación dirigente, la formación de las élites. su administración al millones pago de 150 de francos-oroFrancia a por concepto de reparaciones, evitando así el mal que de Haití ejemplo se expandiera la peste como en la región. En la relacionado con educa lo desarrolló Boyer ción, una política obscurantista en todos ámbitos, los él se sirvió de la educaciónpara fortalecer el existente abismo entre la de suclase gente social dey la población. Limitó el acceso laa educa a unación categoría específica bien de niños: la de las clases sociales dirigentes. Esto se expresa claramente en el artículo de la constitu 14 promulgada por él, obligando del 1824 ción la implicación directa del en la admisiónpresidente de cada niño a un establecimiento escolar. Y esta decisión fue de un tomada a favor grupo u otro, en función de los servicios rendidos al Estado por el padre del niño (Brutus, 1948:85). Políticas educativas y profundización de las desigualdades en Haití 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + c 116 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.103-140 acceder aellas. acceder niños de número gran un así a permitiendo y escolares edificaciones construyendo país enel educación la de democratización de proceso emprendieron el Ellos Damien. Baptiste yJean Dubois Elie de trata se diferentes, nombrados entiempos fueron gobierno, ministros dos este Durante educativa. enmateria etapa nueva 1867), una inició se religión. yla agricultura la escritura, la como lectura, la terias ma más nada enseñaba Se especial. manera de funcionaban urbanas, mucho creadas rurales, escuelas Estas país. del población la de mayor la parte concentraba se donde rurales en zonas escuelas de construcción de política tímida una 1948). (Brutus, patria ala rendidos alos servicios acuerdo de públicos funcionarios de y los militares los de oficiales sobrinos nos, herma alos hijos, reservados están alos liceos, cuanto En capital. la y de ciudades las de los entre mejores alumnos seleccionados sionarios ley, la como manda apen no acogerán, urbanas, todas secundarias, escuelas Las Haití. de geografía yla historia la de además en Francia, enseñadas materias las contener debe todas urbana primaria señanza en que la estipula ley 76 esta de ejemplo, Amodo de artículo el francés. educativo sistema del copia fiel una haitiano educativo sistema del hace promulgada educativa superior. enmateria ley La curso del año tercer el hasta infantil nivel el desde que adoptar pedagógicas directivas y las estudios de plan el determinó Fery implementaciónsu quedó enteoría. anteriores, administraciones enlas ygratuita obligatoria declarada fue primaria Honoré de Fery. bajo dirección la Aunque instrucción la blica pú instrucción de ministerio un creado fue educación, cionado con la pueblo. del lo rela En reivindicaciones alas positivamente y responder elecciones las organizar de con mandato el Herard, presidente Rivière ron definiendo la fisonomía de un sistema escolar atravesado por atravesado escolar sistema un de fisonomía la ron definiendo que fue aportes y otros docentes de pago el para subsidios terrenos, donación de confesionales, escuelas de apertura la promoción para como país: del yniñas los de niños educación la de cargo hagan se que para clero recursos al entregó poder, enel sucedieron Estado el gobiernos que se varios de alo largo nacional; educativo sistema del ron país enel multiplica se religiosa obediencia de escuelas ylas Haití de básico educativo sistema del base la creó se acuerdo este de firma la Con “ conocidocomo católica, coniglesia la acuerdo un de firma do porla concordato”, con la finalidad de crear escuelas congregacionistas. congregacionistas. escuelas crear de concordato”, finalidad con la Este período, en el ámbito educacional, fue caracteriza fue educacional, ámbito enel período, Este Con la llegada al poder de Fabre Nicolas Geffrard (1859- Fabre de Geffrard poder Nicolas al llegada la Con ley, promulgación la esta de de gobierno el inició Después . Desde entonces se inició el proceso de privatización privatización de proceso el entonces inició se Desde

después de la creación de escuelas primarias primarias escuelas de creación la de después ------Gulin Bonhomme c + i Nº 5 Julio 2016 Año III Año Diciembre ------1 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.103-140 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 117 | issn 1 Muchos creen que la instrucción primaria es un proceso hacia la enseñanza secundaria solamente […], las inteligentes elites deben disfrutar de este privilegio. Los niños provenientes de familias desfavorecidas, les basta la enseñanza primaria para adquirir las nociones básicas con la finalidad de subvenir a sus necesidades y las de sus padres ( Brutus, E., 1948). Beaucoup de personnes croient que l’instruction primaire est un acheminementvers l’enseignement seules secondaire les inte […], lligentes élites doivent jouir de ce privilège. Les enfants des familles pauvres, dès l’âge le plus tendre, à leurs besoins, et souvent à ceux de leurs parents, l’enseignement primaire leur suffitqu’ils pour acquièrent les notions générales homme qu’aucun ne doit savoir. (Brutus, E., 1948). A pesarA sostenemos de todo, el esfuerzo que del gobierno Este planteamiento permite nos cernir la política educativa implemen tada deGeffrard. por el gobierno organizaciónSu educativa, que pa recía revolucionaria y progresista entonces, fue en aquel y excluyente discriminatoria. La declaraciónde Dubois expresa claramente ob los jetivos asignados ‘‘las a la educación su gobierno: bajo relaciones de requeríanproducción por partede la población urbana un mínimo de conocimiento para usar adecuadamente instrumentoslos de produc artesanalción rudimentarios menos usados los que por la población rural. Este modelo educativo altamente segregacionista ha ra negado dicalmente la equidad y la movilidad social principios son que funda el crecimiento de las instituciones privadas y el abandono estatal 2009). (Joint ción socioción técnica de la mayoría haitianos, de los todo de lassobre ma sas campesinas, en lamodernidad. modelo educativo Su ha funciona velocidad a doble en unado perspectiva segregacionista. De un lado, su objetivo respondía a una necesidad de mano de obra más o menos cualificada para las pequeñas empresas agrícolas y manufactureras, industria dela construcción en las naciente ciudades en fuerte creci poblacional.miento Deotro lado, su iniciativa educativa respondía a la mejoría agrícola de la producción destinada a la exportación. Así, Elie Dubois,ministro de instrucción, unen discurso pronunciado expresó entonces en aquel claramente la visión la sobre delgobierno educación. Él pretendía no sus con iniciativas educacionales promover igualdad de oportunidad y movilidad social. Para él las escuelas pri maras están dirigidas a las familias pobres y la enseñanza segundaria y superior a las élites: de Geffrardno se ha inscritorealmente en una perspectiva de integra Políticas educativas y profundización de las desigualdades en Haití 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + c 118 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.103-140 de un monocultivo. un de esquema un de economía la de aumentó lado, dependencia la por otro Estado; el hacia campesinado del forzosas contribuciones reciendo las favo económico sistema del irracionalidad la acentuó acontecimiento este lado, un De natural. curso su cambiando histórico, proceso el vertebral. como columna con ejército creado, el recién político poder del reacomodo cieron un estable y los ocupantes aparentementehegemonía facto, resuelve de se (1915-1934). Caribe-Centroamérica zona la de de larga más crisis La en1915, Así, cas. los marines ypolíti socioeconómicas contradicciones agudas las resolver para les socia fuerzas las de nuevo equilibrio un imponía Se independencia. la desde imperante sistema del quiebra por la palabra, en una poder; enel los de gobiernos mantenerse de incapacidad la y administrativo, comercio del financiero exterior, embrollo el disminución la agrícola, producción la de estancamiento porel caracterizaba se XX siglo del 1971). (Castor, precedente sin crisis de situación auna lugar dieron siglo de principio que al violentas tan volvieron se poder del conquista porla luchas Las terratenientes. grupos los entre mismos existentes luchas las dizaron También agu se contradicciones. serias pueblo, confrontaba al frente hegemonía su de apesar 1% país, del teniente, total población la de terra oligarquía Esta engermen. nacional burguesía yla agraria quía oligar la entre siglo de cuarto último enel exacerbaron se luchas Las americana ocupación la Educación durante vigorosamente. (2005:11), Paul Edmond tal ycondenado denunciado XIX, han siglo del liberales que modelo los escolar, intelectuales educación la de mentales finalidad de responder a la necesidad del modelo de del modelo producción proto- la a necesidad de responder finalidad y económicamente. militar provincias, alas debilitando armada, do, sobre fuerza la todo Esta el centralizando político empeoró panorama el acontecimiento autor, mismo el este según hegemónico. Además, centro porel país al conferido dependiente papel bien al más que respondía bastarda einstitucional estructural conformación nueva y proponiendo una autónomo país, del ysociopolítico económico desarrollo el metiendo compro propios evolución ala histórica, estructurales equilibrios También la ocupación estadounidense acentuó los des acentuó También estadounidense ocupación la (1990:44), aperturbar Trouillot vino ocupación la Según décadas primeras enlas existente crisis de situación La Al nivel educativo, todo el sistema fue planificado conla planificado fue sistema el todo educativo, nivel Al estadounidenses empiezan la ocupación ocupación la empiezan estadounidenses ------Gulin Bonhomme c + i Nº 5 Julio 2016 Año III Año Diciembre ------2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.103-140 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 119 | issn Ha elaborado un plan para elpersonal enseñante fijado y En el año terminó 1934, la invasión norteamericana en Después de la salida de la fuerza de ocupación americana Al terminar la intervención americana, una élite nacional En el ámbito educativo minis Maurice Dartigue (1939), Con la invasión americana,el crecimiento del sistema edu tro de educación nacional, inició un proceso de modificaciones en el sistema educativo haitiano. A pesar de las estrategias de las élites francófilaspretendían que restablecer modelo el educativo a la fran cesa provocaron solo marginalización de las masas rurales y urbanas a causa del idioma de enseñanza. Este ministro mantuvo logros los en cuanto a la enseñanza técnica legados nortea y profesional por los mericanos e institucionalizó la división entre la enseñanza rural y la enseñanza urbana. normasde selección alumnosde los basecon en concursos. En elaño el en país1943, había 506 escuelasrurales, escuelas 189 nacionales y 7 escuelas tanto, lo profesionales. la tasa Por de matrícula de la po cativo siguió a ritmo agónico. Sin embargo, lento, la privatización es colarel por contrario conoció un ritmo acelerado, irreversible, en que el día aún se de hoy refleja: más de 80% de las escuelasprivadas, son manejadas por las comunidades, organizaciones religiosas u organiza gubernamentales,ciones no Esta según situación diver Gentili (2010). sifica y descentraliza la educación permitiendo la instrumentalización de la misma por cada entidad responsable de acuerdo a sus intereses. Haití, se aunque mantendrá hasta el día en el campo de hoy educativo, se consolidarondonde procesos los de privatización y el desprecio es tatal el por derecho a laeducación de todos haitianos. los del país, Haití completamente quedó destruido, conde empobrecido, nado a la miseria. minoritaria y desarrollada su amparo, bajo capturó el frágil estado, e inició las pugnas provocando una por el del control poder, alta inesta bilidadpolítica y social culminó que la con instauración de regímenes dictatoriales embrutecedores. Repetidas invasiones militaresinterna cionales conoció Haití que han ‘’justificadas’’ sido por esasituación de inestabilidad y conflictividad social y política. capitalista de carácter básicamente agrícola instaurado ameri los por canos el en país. Los invasores establecieron la enseñanza agrícola para niñoslos campesinos y laenseñanza técnica y administrativa para las masas urbanas. En ocupantes los el año 1923, fundan el servicio téc nicode la agricultura lay enseñanza cuyoprofesional, objetivo fue la formación de agrónomos y consejeros rurales que, a su turno, debían formar pequeños a los agricultores. Políticas educativas y profundización de las desigualdades en Haití 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + c 120 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.103-140 educación para implementar el plan respectivo. plan el implementar para educación de ministro Bernard aJoseph nombrando educativo sector el reformar intentó internacional, desarrollo de pororganismos asesorado tiano, hai Estado el educativo, sistema del fracaso del muy Consciente baja. siendo sigue escolarización de tasa la lado otro ydel muyaún elevada, siendo sigue analfabetismo de tasa la lado, un De educación. ala acceso ningún no tenían todavía muchos juventud, la de niños educación la de encargado ministerio del creación la desde siglo un de ymás dencia indepen de ymedio siglo un de más de Después haitiana. población la de minoría sólo auna tocado 1980 han 1804 hasta desde educativa enmateria tomadas medidas ver, de diversas lo las Como acabamos L enaquel momento. país del económico crecimiento al der respon para urgente considerada fue pragmática moderna educativa una reforma contexto, este En cualificada. obra de con mano avanzada, bastante tecnología de presupone utilización la industrial renglón el en 1970 entre capitalismo del y1981. experimentado ha desarrollo El que Haití económico crecimiento el sostener no podía mencionada, tes an L.F. (2009:184). escolarización de a Manigat, tasa la embargo, Sin 1975 año enel acuerdo de en1968 a125 millones dólares de millones 80 de pasaron inversiones extranjeras las empleos aunque precarios, 80,000 generando enHaití establecidas fueron industrias 300 de Más extranjera. aumento ayuda yporel la de industriales establecimientos porlos explica se crecimiento 1,7%. de era población Este que la de el 3,4%, de mientras tasa auna bruto producto su interior de crecimiento ciudades. grandes enlas 60% y a a 49% disminuía tasa la ciudades pequeñas que en las mientras hombres y92% mujeres). porcentaje el a46,3% bajaba capital, la En (88% analfabeta era haitiana población la de 90,4% rural, zona en la fecha, Aesa alarmante. situación una revela alfabetismo de tasa la 1952, (IHSI) año en el Estadística de Haitiano Instituto por el blicado pu censo (2007), mencionaprimer del a los Salomé datos acuerdo de como mejorado, había pues, no se escolarización de blación enedad miento de un sistema educativo apropiado. educativo sistema miento un de estableci el mediante obra cualificada de mano una de formación la creído indispensable han esto, Para aumentarlo. tiempo segundo en un y económico, crecimiento el mantener tiempo, primer en un querido, país. del económica situación nueva ala educativo sistema el tar a Reforma Educativa de Joseph Bernard de Joseph Bernard Educativa a Reforma La reforma Bernard planteó como objetivo principal adap principal como objetivo planteó Bernard reforma La un período este durante registrado ha enefecto, país, El Los dirigentes nacionales y las empresas extranjeras han han extranjeras empresas ylas nacionales dirigentes Los ------Gulin Bonhomme c + i Nº 5 Julio 2016 Año III Año Diciembre ------l como idioma l como de la enseñanza para fa l la reforma pretende romper con esta con romper l la reforma pretende práctica. 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.103-140 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 121 | issn rentes disciplinas.rentes Realización de un programa centrado particularmente en el estudio de la historia del país y de las ciencias. Formación cívica y moral más realista haitiano del joven en vista de un desarrollo racional del sentido social y del patriotismo auténtico. Obligación de la escuela de formar personas para la parti ciudadanacipación Establecimiento de un sistema de rotación según el cual el mismo local sirve a dos grupos de alumnos y profesores. Utilización creo del cilitar el aprendizaje escolar, tomando en cuenta el de que francés idioma como de la enseñanza y del aprendizaje des de el inicio de la escolaridad, era considerado uno como de las causas de la inadecuación de la enseñanza haitiana. Con el uso del creo Repartición más juiciosa de las horas de acuerdo a las dife Así, la con finalidad de superarlos desafíos relativos a la Otros objetivos planteados por Bernard, aparte del objeti Enotros términos, esta iniciada reforma ha sido porque • • • • • • vo principal,vo de acuerdo a un informe del MinisterioNacional deEdu cación y de la formación MNEFP profesional fueron: (2007) ción de lación comunidad internacional asuntos en los administrativos Hay que sostener que el plan que Hay Bernard fue el resultado de la implica trativa de evaluación (organismo y de control, establecimientos esco lares, personal,material pedagógico, distribuciónespacial de centros escolar de escolarizado, de promoción escolares), (número deserción, inadecuado e las a realidadesrepitencia) socio-económicas país. del incongruencia entre el sistema educativo y el sistema productivo, y de el desarrollofavorecer económico, social y cultural de la sociedad, el de Jeangobierno Claude Duvalierobjetivo se como ha fijado extender la enseñanza primaria al niños de los conjunto en edad de escolariza refundarción, la enseñanza secundaria, desarrollar la enseñanza pro fesional y técnica considerada uno como pilares de los del desarrollo, remodelar la enseñanza universitaria el objetivo con de orientarla ha cia la formación de cuadros superiores, científicos y técnicos. los dirigenteslos de la época han el antiguo que creído sistema era lineal, rígido, defectuoso en términos de organización pedagógica y adminis Políticas educativas y profundización de las desigualdades en Haití 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + c 122 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.103-140 del país, Según Tardieu (1990:1986) di la de Según ultima expresión la país, del es nuevo secundario. secundario. nuevo yel preescolar, fundamental asaber: nuevos órdenes enseñanza de tres institucionalizar al país del educativo sistema el do yreestructurado 1980 cambia ha año enel iniciada Bernard reforma 13de La a19 años. adolecentes yrecibe grados siete tiene secundaria yla ños 6a12 de años ni recibe fundamental escuela la mientras 3a5años, de niños acuden infantil oescuela kindergarten el En secundaria. yla ción fundamental educa la kindergarten, niveles: entres dividido estaba educación de decir, sistema el Es estructura. misma la mantenía Haití de ción básica educa de sistema el Bernard, reforma la hasta independencia la Desde de Haití educativo del sistema Descripción la clase marginalizada. de inclusión la que implica educativo sistema del reforma verdadera promover de una haitiano Estado voluntaddel la cuestionar demos po sentido este En propios asus intereses. respondía ternacional in comunidad la de implicación la términos, otros En capitalista. producción de sistema el que requería trabajadores de considerable número un de socialización escolarización- la serian internacionales organizaciones por las perseguidos objetivos Los por invertir. sector un de internacional comunidad porla selección la sino reforma una de generalización una de No trata se nacional. vida la de los sectores entodos extranjera implicación la ante dirigente clase la de misión ONGs, fundaciones y particulares. y fundaciones ONGs, misiones, iglesias, de bajo la responsabilidad están y muy diversificadas que están privadas escuelas ylas Estado, del bajo responsabilidad la que están públicas escuelas las tipos: dos son de escuelas las Haití En guientes: • Así, el sistema educativo está dividido en los niveles si enlos niveles dividido está educativo sistema el Así, llerato II ( la última etapa de los de estudios secundarios). secundarios). los estudios de de etapa última (la II llerato bachi el hasta año décimo del que empieza nivel último Y el 13-15 entre tienen los adolescentes etapa edad. de años esta noveno el En año. hasta fundamental año séptimo el desde empieza fundamental, ciclo tercer llamado primero, El les. en2nive dividido que está secundaria educación La edad. 6-12 de de años niños yrecibe sexto, el hasta año primer el Un desde que ciclo va fundamentales. ciclos endos dividida que está elemental educación La edad. de 6años ños 3- de ni yrecibe grados, tres que tiene preescolar educación La ------Gulin Bonhomme c + i Nº 5 Julio 2016 Año III Año Diciembre . ------representa como idioma como de la en fue considerada un como fracaso para 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.103-140 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 123 | issn La reforma Bernard Puesto esta que alcanzar pudo reforma no resultados los Además de la instauración del creol Además, niños los en situación de extraedad Según el informe del Ministerio de Educación Nacional, El informe a laenseñanza revela referente que,lo en pre Diezaños después de la puesta marchaen de la reforma señanza, objetivos los reforma no la hanpor fijados sido implementa dos. La ha reforma podido no reducir las desigualdades escolares exis dentrotentes del sistema educativo haitiano. Primero, el espíritu de la pretendíareforma no la democratización total de la enseñanza en Hai tí. Esta había reforma previsto no la mejoría del acceso a la educación, objetivo todavía difícil para solo y favorable niños los de provenientes las ciudades y de familias un con cierto nivel de vida. el Estado haitiano ha ya logrado no que ofrecer la igualdad de oportu nidad había deseado que haitianos a los y prometido al lanzar este plan según el informe del PNUD (2005). deseados al sistema educativo haitiano, el Estado de Haití se el propuso ban la mitad efectivos de los de este De la ciclo. hecho, capacidad de establecimientoslos escolares reducida. es muy Esta situación produce pedagógicosproblemas importantes; la deserción escolar y la repeti de cursosción observados problemas son el por comité de evaluación de la reforma Bernard. escolar, más de un millón de niños pueden acudir no a la escuela por las siguientes razones: por falta de planteles escolares, la lejanía de los mismos; también por el elevado costo dela escuela privada ya las que es cuelas públicas insuficientes. son Según las estadísticas disponibles, en de niños en edad preescolar 14% sólo asistían1993/1994, estableci a los mientos privados, un con equivalente porcentaje de 26 % de extraedad zación tenían acceso a una escuela primaria en medio rural. el Sobre de niñosconjunto escolarizados en primaria 76 en el año 1994-1995, de% estos niños hanestado obligadosasistir unaa escuela privada. (MENJS, B: 16) 1998 en cuanto al primer ciclo de la enseñanza fundamental, uno de los desafíosmayores sigue su accesibilidad siendo a toda la población en de niñosedad de 25% escolar. menos en edad En 1995, de escolari portes,el sistemaeducativo haitianoestá confrontadoa serios pro blemas (MENJS 1995). Bernard, dos institutos de estudios extranjeros, Research Triangle Institute y Academy for Education and Development procedieron a evaluarla reforma Bernard. Según el informerealizado publicadoy por el Ministerioen el 1995 de De y de Educación los de la Juventud Políticas educativas y profundización de las desigualdades en Haití 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + c 124 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.103-140 Después del fracaso de la reforma educativa de Bernard de educativa reforma la de fracaso del Después tivo para los diez (10) los diez 1998-A:16). para (MENJS, tivo años próximos ámbitoeduca Gobiernoel en del prioridades las y políticas las definir de con objetivo el en1997-1998 2007 publicado fue hasta extiende yse plan el 1994, año enel que país el conoció ysocial política inestabilidad de situación por la embargo, Sin Haití. de independencia la de nario bicente del celebración la de fecha 2004, 10 de hasta período años un en 1994 por iniciarse debía PNEF El educativa. en materia población la de demanda la a de responder finalidad con (PNEF) la Formación yde Educación de Nacional Plan un enmarcha puso lo cual para tí, enHai educativa política la replantear de obligación veía enla se tiano N Plan escolar. oferta la de y, educación problemas la de expansión favorecer la sobre todo, para los resolver diferentes para (PNEF) Formación yde Educación de Plan y los pobres (PNUD, 2005).y los (PNUD, pobres los entre ricos existente ya brecha la yprofundizar miseria la empeorar que más yexclusión, no hacen miseria de situación la aliviar de en vez económicas, iniciativas Estas economía. enla ydinamismo titividad mayor de compe haitiano Estado al dotar para privado con sector el alianzas alas yestímulo social reducción gasto del existentes, públicos servicios los de precarios privatización economía, la de liberalización ala orientadas acciones tomaron gobernantes Los excluida. población una de mayoría la para bienestar de mínimo un de ygeneradoras ticas democrá públicas políticas en fomentar pensó Duvalier de caída la de de su creación. des instituido ha que sistema el escolares oportunidades de igualdad des la de lógica enla inscrito igualmente está prender PNEF si el existentes en el país. país. enel existentes escolares desigualdades las reducir, eliminar para ción Formación yde to. Los planificadores se expresaron en los términos siguientes: en términos los expresaron se planificadores to. Los por comple no pero hay que descartarla simplista poco deducción un una de trata que de se Apesar haitiano. educativo sistema del fracaso del principal causa la claramente expresan educativa, bre situación la acional de Educación yde Formación (P acional pour facteur principal la politique; car l’Etat fonctionnait comme comme fonctionnait l’Etat car politique; la principal facteur pour a ans cents deux de près depuis haïtien éducatif système du L’échec Para profundizar el analizar el plan intentaremos com intentaremos plan el analizar el profundizar Para Al nivel educativo, fue creado el Plan Nacional de Educa de Nacional Plan el creado fue educativo, nivel Al después poder el los de gobiernos que asumieron Ninguno Los planificadores del PNEF en su primer diagnóstico so diagnóstico su en primer del PNEF planificadores Los N , el Estado hai Estado , el EF) ------Gulin Bonhomme c + i Nº 5 Julio 2016 Año III Año Diciembre ------. 2 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.103-140 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 125 | issn Desde la independencia hasta el Estado pre el día de hoy, 2 El fracaso del sistema educativo haitiano después de casi doscientos años tiene como principal factor la política; ya que el Estado funcionaba como una instancia quepromovía la reproducción de la sociedad haitianasobre la base de una serie de signos de desigualdades sociales correspondientes a una especia de apartheid.Solamente una minina elite podía beneficiar del sistema político. Esta elitese constituía defamilias declase media dela capital y de ciudades urbanas. Sin embargo, la gran mayoría de la masa popular vivía fuera del Estado. A pesar de que, de las zonas rurales, de la agricultura, el Estado sacaba sus importantes recursos En el marco de construir un Estado nuevo mediante la ces. Cependant, vivaient en dehorsde l’Etat la masse des paysans et des couches sociales dites populaires des bidonvilles. Toutefois, du milieuc’est rural, de l’agriculture c’est que l’Etat tirait ses plus importantes ressources. (MENJS, 1998:39) une instance qui visait la reproduction de la société haïtienne sur la base d’une série de signe d’inégalités sociales correspondant à unesorte d’apartheid. A cette élite pourrait être liée une série de familles de classe moyenne dela capitale et des villes de provin dador haitiano la provoca inexistencia de redes de seguridad social para la mayoría de la población y la ausencia de un contrato social en tre quienes gobiernan y quienes gobernados. son Históricamente los campesinos haitianos han estado excluidos de la política, de iniciativas sociales para mejorar su condición de existencia. En Haití, duda hay no algunaexisten de que doscategorías de personas: viven que los las en principalesciudades campesinos. y los Para el Estado, Haití es Puerto Príncipe. El Estado ha formalizado largo a lo la exclusión de toda la his toria del país. Esta situación se de exclusión expresa también en todos ámbitoslos de la vida nacional. creación de un sistema nuevo educativo, diseñadores los de PNEF centradas soluciones se proponen en la visión siguiente: Haití ne mocratización y de la calidad de la educación en todos niveles, los sectoresen los público y privado a través todoel territorio nacio nal (MENJS, ello, se han 1998).Para losobjetivos fijado siguientes (MENJS, 51): 1998-A: cesita una educación de calidad accesible a todos, ya ésta que cons tituye de la democracia el motor y del desarrollo económico; un Ministeriode educación su funciónejerce que de garante de la de A través de esta cita, claramente podemos entender el papel la que política largo ha jugado a lo de la historia haitiana en el fracaso del sistema educativo. Políticas educativas y profundización de las desigualdades en Haití 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + c 126 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.103-140 un juego político oportunista en la medida que existe un abismo entre abismo entre un que existe medida enla oportunista juego político un no Formación yde era Educación de Nacional Plan si el preguntarnos podemos plan, este de enmarcha puesta enla registrados y los atrasos elaborado, fue PNEF el cual enel ysocial político contexto el cuenta Tomando previsto. como fue en integralidad ensu aplicarse podido ha no Formación y de Educación de Nacional Plan el haitiano, educativo sistema del desarrollo enel cambio un para indispensable instrumento los mayormente ser beneficiados. podrían dos desfavoreci más y que los niños haitiano educativo sistema mejora al una comprender aportaría que PNEF el pensar podríamos profesional, promoción la formación la de otambién enseñanza la de calidad la de mejoría la escolar, oferta la de como expansión básica enseñanza la a sobrecuanto en todo plan, este fijados en los objetivos Analizando • • • • Sin embargo, a pesar de su importancia y de constituir un un constituir yde importancia su de apesar embargo, Sin obtener de buenos resultados. posibilidades con iguales buena de calidad, básica educación auna pleno yequitativo acceso un niñas alas garantizando enparticular cación, los entre géneros edu enla igualdad la ylograr secundaria y primaria los entre géneros enseñanza enla disparidades las Suprimir educativo. sector del gobernanza la Fortalecer apropiado. científico y lectual ambiente inte un de creación y la economía la de zación moderni la para necesarias proporcionar competencias de susceptible superior educación la además fesional, ypro tende promover técnica formación de sistema el pre PNEF el perspectiva, esta En país. del necesidades alas educativos los de programas adecuación la mediante producción yla educación la entre mover articulación la pro decir es educativo, sistema del eficacia la Aumentar educación. la de ycalidad mayor equidad una pretenden planificadores Los todos. para educación la a acceso de universalización la de perspectiva enla rales yru urbanas zonas enlas base de educación la Extender de los profesores. cualificación de sobre nivel el concretas acciones implica Esto participación. vivencia, con de envalores centrada participativa con metodología conocimiento, de proceso enel discriminación ninguna sin yprivado público los de sectores alos alumnos pañar por acom empezando educación la de calidad la Mejorar ------Gulin Bonhomme c + i Nº 5 Julio 2016 Año III Año Diciembre - - - 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.103-140 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 127 | issn El límite fundamental del PNEF en un reside problema La igualdad posible de oportunidad está función en de La política educativa proyecta resolver normativamente En cuanto a la educación fundamentalsecundaria, y las los objetivos fijados y los resultados objetivosloslos y fijados logrados. Es en este contexto que y Stimphil (2008) pensadores,se muchos (2007), entre ellos Tondreau preguntan el si PNEF era no un pretendía que proyecto sensibilizar organismosa los internacionales interesadosla en problemática de la educación para invertir en Haití,y especialmente en un programa de formación y de educación. educativo significativo: la igualdadoportunidades de paratodos. Si se observa objetivamente la situación de la educación en Haití algunos años después de la parece publicación del PNEF, imposible alcanzar esa igualdad de oportunidades sigue que la motivación siendo explicita fundamental dirigentes de los políticos. condiciones de accesibilidad a la educación;condiciones queen Haití, existenhasta no todos el niños día que los por lo tienen de hoy, no la misma probabilidad/oportunidad para acceder a la escuela. de Una esas ausencias y causa principal es ladistribución de las escuelas en el territorio nacional. El mapa escolar informal está caracterizado por la jerarquización, desde de el vista punto material y cognitivo entre el medio urbano y rural, entre escuela privada y pública, entre escuela privada elitista y escuela privada popular. (Joint, L.A., 2009). este pero problema, en la realidad, las disparidades se profundizan en función del nivel de enseñanza. consiguiente, Por niños los provenien tes de las zonas rurales tienen no –objetivamente hablando– ninguna posibilidad de acceder al primer nivel del el por preescolar, hecho de que existeno este nivel en el campo, a diferencia de las ciudades. La igual dad educativa se prepara desde la enseñanza la tener no preescolar. Por posibilidad de prepararse para enfrentar la educación fundamental, los niños de las zonas rurales inician su escolaridad una con importante desventaja escolar en comparación niños los con de las zonas urbanas. condiciones de desigualdad de oportunidades tanto son cuantitativas cualitativas.como En las zonas rurales, viven donde la mayoría de la se tiene unnúmero relativamentepoblación del país elevado (60%), de escuelasfundamentales del primer ciclo; sin embargo, existen po muy cas escuelas delsegundo ciclo fundamental y escuelas secundarias en comparación las con ciudades según el informe del Ministerio de la Planificación y de la Cooperación Externa(MPCE, Los2008). padres de zonasprovenientes rurales están obligados a recurrir a estrategias sociales a fin que sus de puedan hijos dejar el campo para irse a zonas urbanas pueden acceder donde a una educación mínima. Políticas educativas y profundización de las desigualdades en Haití 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + c 128 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.103-140 medio per cápita de Haití es de 414 de es Haití de cápita dólares. per medio que ingreso el subrayar importante Es anualmente. aaumentar tienden los 160, valores yestos primaria escuela una de yel anuales dólares los de 70 ronda alrededor preescolar escuela auna niño un mandar (2011), porGentili citado Louis, promedio para costo el Según año. enaumento cada que van escolaridad de porconcepto gastos tantes impor lo que implica calidad, mala de privadas a escuelas mandarlos a obligados están hijos, asus mandar para públicas fundamentales las escue enlas sitio un no encontrar al urbanas, zonas moradores las de Los acogida. de región enla vivienda (pago transporte, de e indirecto (pago escolaridad) de directo costo importante un que ocasionan país, del regiones otras hacia los de niños migración la públicos, escolares planteles de falta doblemente parte, poruna desfavorecidos: están rales ru zonas las de Los hijos. sus de educación la financiar de posibilidad ninguna no tienen haitianos padres de mayoría la efecto, En cación. edula de financiamiento de estrategias ylas oportunidad de igualdad educación. de tipo aeste acceder de aunque mínima, oportunidad, esta tienen capital oala ciudad auna irse para campo del migrado han que los de campesinos los niños Solamente Puerto-Príncipe. país, del capital la yde provenientes ciudades de personas alas destinada está de las familias pudientes haitianas. Del otro lado, las escuelas llama escuelas las lado, otro Del haitianas. pudientes familias las de ehijas hijos acceden yaellas occidentales, los de países alas envidiar que nada no tienen escuelas Estas modernos. didácticos con materiales sanctuaires’’ ‘‘ecoles las lado, un De escuelas. de tipos dos enHaití existen haitiana, social estratificación a la parecida Entonces, calidad. mala de a escuelas oacudir escolar educación ninguna recibir condenados sin están niños los padres, de los sacrificios grandes Sin escuela. ala acceder de lidad posibi no tienen pobreza, de ensituación encuentran se padres cuyos (2007) IHSI los niños eInformática Estadístico de Haitiano Instituto socio-económicas? de desigualdad situación una en encuentran se los de hogares mayoría la mientras educación la de por medio oportunidad de ¿cómo promover puede se ces, igualdad la Enton son públicas. nacionales y sólo 10 el escuelas las %de recursos, sin afamilias que ayuden asistenciales políticas no existen además mal, oinfor empleo de formal tipo ningún no posee haitiana población la de 60% de que de más Asabiendas ingreso. de tipo algún posea que éste supone esto haitiano, adulto promedio un de renta la anual de nos 40% Enviar un niño a la escuela primaria consume por lo me consume primaria escuela ala niño un Enviar la relación entre la es PNEF del importante límite Otro yprofesional, superior lo educación con relacionado la En Según el informe del PNUD (2005) porel corroborado PNUD del informe el Según valorizadas, dotadas de un cuerpo profesoral competente, competente, profesoral cuerpo un de dotadas valorizadas, ------Gulin Bonhomme c + i Nº 5 Julio 2016 Año III Año Diciembre ------2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.103-140 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 129 | issn Un primer aspectoUn de la educación es la formación de las La situación social de exclusión y de discriminación pre Según el Programa de las Unidas Naciones para el Desa écoles-borlette’’(escuelas de lotería)que funcionan en condiciones a. El acceso El a. educación a la El aspecto más importante en todo sistema educativo es la cobertura o igualdad la universalidad de acceso. De acuerdo a Ahenden (1988), sente en laen sociedad sente haitiana, particularen elen sistema educativo, dificulta la construcción de una ciudadaníaplena, responsable, que necesita prácticassocioeducativas de el un ejercicio favorecen que con de derechos,junto entre ellos la incorporación social o la inclusión. La educación constituye un instrumento importante para la ejercer ciu dadanía ya la que ampliación derechos de los de ciudadanía necesita extender beneficios los de la educación. Contradicciones en sistema el educativo en Haití Después de haber presentado un recorrido histórico del sistema edu rrollo (PNUD el Plan 2005), Nacional de Educación y de Formación constituye(PNEF), un instrumento importante para el avance del nivel educativoel en país. El plan esconsiderado undocumento dereferen cia todos responsables que los políticos deben adoptar e implementar para mejorar el sistema educativo en el país. Sin embargo, falta por de política, voluntad la inestabilidad política, la corrupción, la mala gobernanza constituyenobstáculos a la aplicación del plan. La expan de la ofertasión escolar permite a las clases marginalizados acceder a la educación básica, peroesta expansión nunca realizada ha sido en el país. tanto, lo las Por desigualdades escolares persisten. cativo de Haití, es importante las ver contradicciones en el mismo a partir de la presentación de aspectos el acceso como a la educación, la calidad educativa, la situación profesores. de los capacidades humanas susceptibles de concretar necesarios los proce sos modernizadores de la economía procesos y los administrativos. En esta perspectiva, el conocimiento tiene una gran relevancia. La educa de acuerdoción a la Declaración Universal Derechos de los Humanos desarrollo el pleno tiene propósito como de las personas y el fortaleci demás de los miento derechos. Es decir la educación es un instrumento importante para de el otros ejercicio derechos. das ‘‘ precarias y cuyos alumnos de provienen familias de clases desfavore Así, socialmente hablando, Enocque, lacidaspo 2010). (Francois, P. sibilidad de éxito alumnos de los el tipo con ver que tiene de mucho escuelas ellos que habían asistido. Políticas educativas y profundización de las desigualdades en Haití 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + c 130 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.103-140 ción más clara y directa del principio de igualdad. igualdad. de principio del ydirecta clara ción más plasma la representa pues democrática, escuela una de construcción la para condición primera la es acceso de oigualdad educación la de desarrollo social, intelectual, cultural yfísico. cultural intelectual, social, desarrollo el que garantice entorno adecuado un de también sino damentales, fun derechos sus de disfrutar no solo deben pone que los individuos presu Esto pluridimensional. formación una garantizar debe Estado tro escolar’’. - cen un en económicas razones por excluido ser puede Ynadie haitianos. ‘‘ atodos. didácticos materiales propiciar debe Estado el Además pretexto. bajo ningún distinción, sin todos de asistencia afavorecer la obligado está Estado el los de niños, caso el En todos. para gratuita educación ala ypromover acceso tar yel derecho el facili de prerrogativas las tiene Estado el 32 y32-4, los constitucionales los artícu Según educativo. ámbito enel obligaciones con sus cumplir y intervenir debe como Estado el establece se ella En Haití. de cativo toda la población en edad de escolarización. de enedad población la toda para gratuitas escuelas crear para otros comunales) entre secciones las de asambleas (alcaldías, territoriales colectividades con las esfuerzos sus unir debe Estado El esto, Para social. pirámide ala acceder para adecuadas educativas alos jóvenes dotación la herramientas de tado para alcanzar el objetivo de la educación para todos. todos. para educación la de objetivo el alcanzar para entorno general educación de un de dentro especiales con necesidades alos modo que escolares de hay que atender también individualizada atención pedagógica una exige esto Para inclusión. enla diferencias, las a respeto en el basada educación una requiere Esto educativos. sistemas Unesco la (2001) enlos perspectiva, promueve inclusiva educación la misma la En enseñanza. la de ámbito enel Discriminación contra cha informe, el nivel del analfabetismo es más alto en el campo que en las que en las campo en el alto más es analfabetismo del nivel el informe, del relevante dato los entre hombres. Otro alto más es analfabetismo de que grado el mujeres; 3% decir es 58, enlas los hombres un contra 63, 8% en un en traduce se Esto 61 de es país. el % en todo tasa la 10 de que población en la y ya más años americano continente del alto más el es analfabetismo de grado el informe, este Según investigadores. Luc Tondeau porJean publicado informe un (2008) yotros según tica el acceso a la educación primaria es obligatoria y libre para todos los los para y libre todos obligatoria es primaria educación a la acceso el La constitución del 1987 es la base legal del sistema edu sistema del legal 1987 del base la es constitución La En el mismo artículo de la Constitución, se exige al Es al exige se Constitución, la de artículo mismo el En que el establece se 32-6 artículo enel forma misma la De que: expresa constitución 32-5 misma la de artículo el En Haití es signataria de la Convención relacionada a la Lu Convención ala la de relacionada signataria es Haití En Haití, la situación de la enseñanza primaria es muy es crí primaria enseñanza la de situación la Haití, En ------Gulin Bonhomme c + i Nº 5 Julio 2016 Año III Año Diciembre ------2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.103-140 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 131 | issn Enla misma perspectiva, sostiene ni los (2009) que Joint Stimphil comparando Nobert (2007), la educación en Hai Segúnel proceso el mismo de mercantilización autor de la Esta situación de mercantilización se traduce en un pro En el mismo término, Louis Joint Auguste reflexio (2009) ños son considerados son ños más consumidores como bien y servi de bienes cios titulares son y no En de derecho. cuanto docentes, a los con son agentessiderados activos como no del proceso de educación, sino más insumos como bien de producción. tí otros con países del continente americano, sostiene Haití que es no el único país tiene que de analfabetismo, problemas sin embargo es elpaís seque encuentra laen peor situación Américaen Latina y del Caribe.Además señalauna como paradoja Haití, deque elpaís siendo más de la región pobre cuenta un con sistema de educación primaria fundamentalmente privado: de las 92% escuelas pertenecen al sector privado. En este sentido podemos afirmar que la cuestión del acceso a laeducación depende de la capacidad económica de las personas para comprarla constituye y no unEn derecho. un país tan carac pobre terizadograndes por desigualdades sociales en todos y exclusión los ámbitos, acceder a la escuela depende en gran parte de la situación económica padres. de los De esta forma, la educación en Haití es un instrumento de las de reproducción desigualdades sociales. ceso de privatización y desregulación del sistema a la prolifera debido de lasción escuelas y el desinterés del Estado, en día por esto hoy más de 90 %de las escuelas haitianas privadas. son nando el sistema sobre educativo haitiano afirma que hasta el año 2008, del total de 3 millones años, deniños fueron solamente de 5 a 14 52% escolarizados. Según para el mismo autor el año 2009, de el porcentaje niños escolarizados varían entre 60 a 66%. educación en Haití constituye un hándicap para el acceso a la misma. Con la mercantilización, la educación en Haití es vista una como mer cancía, un servicio para se que vende acumular dinero, un y no dere debe que cho ser garantizado a todos independientemente de su origen social, cultural, étnico, político. ciudades ( 80,5% y 47,1 % respectivamente). Encuanto a la población ciudades ( 80,5% 47,1 y de 5 años y más, es decir educación inicial de esta o primaria, 37,4% sabepoblación no ni leer ni escribir. De tiene este 35,2% porcentaje nada más la formación inicial o primaria el nivel segundario.y el 21,5% En cuanto a la formación universitaria, la situación solo es aún peor, de la población haitiana tienen una1,1% formación universitaria. Los datosde este informe revelan las desigualdadesexistentes elen ámbito educativo en el mismo territorio. Políticas educativas y profundización de las desigualdades en Haití 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + c 132 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.103-140 la eficiencia. la y eficacia :la operativo mucho que tienen queotros ver con carácter el dos agregar importante sería aspectos, Aestos ypertenencia. equidad humanos, los de derechos respeto el calidad: de educación una abarcar que debería fundamentales dimensiones hay tres sentido este En país. su de desarrollo al conocimientos sus aportar para a los ciudadanos prepara cuando (2005) calidad de es educación la UNESCO la Según de la educaciónb. calidad La prácticas democráticas. y las sistema el consolidando internacionales los estándares vos para competiti yser necesidades atender sus para pertinentes a procesos solidariamente eficiente y creativa, asimismo, incorporarán, que se Y sujetos conjunto y del sociedad. la de comunidad su de la vida, de calidad su de permanente mejoramiento al contribuir de capaces yconscientes, críticos activos, sujetos de libres, desarrollo el para adecuados yactitudes valores de construcción la logra se cuando 1989). John, (Silbert morales’’ ‘‘analfabetos crear que la evita es calidad de educación una modo, otro de parafrasear Para intelectuales. no sólo en las tudiantes, los de es yéticas sociales humanas, personales, dimensiones vos enlas positi yaprendizajes experiencias contenidos, valores, integrar debe (UNESCO, 2005). alumnado del ycultural individual diversidad ala yrespuestas tudes acti las de son consecuencias exclusiónción veces la que de muchas También elimina enla conclusión consiste yla los de estudios. versal como parte del entorno educativo (UNESCO, 2005). (UNESCO, entorno del educativo como parte institucionales los incluyen procesos últimos Estos yprocesos. sumos de la formación y la formación de los de docentes. formación yla formación la de calidad ala heterogéneo encuanto sector como un que considerarlas hay privadas escuelas alas cuanto En privadas. escuelas ylas públicas escuelas las enHaití existen anteriormente, loComo hemos señalado país. enel existentes escuelas de los tipos encuenta tomar portante Laurence 2008): Laurence (Wolf categorías entres divididas yestán son religiosas en Haití existentes tercios dos escuelas de Los diversificadas. bastante tán La calidad de la educación depende mucho del acceso uni mucho depende educación acceso del la de calidad La Esta calidad se consigue a través de dos componentes: dos de in através consigue se calidad Esta calidad de es educación la que afirmar podemos Así, Delors (1996), de informe el En calidad de educación una En Haití, para hablar de la calidad de la educación, es im es educación, la de calidad la de hablar para Haití, En Dentro de las escuelas privadas, existen tres tipos yes tipos tres existen privadas, escuelas las de Dentro ------Gulin Bonhomme c + i Nº 5 Julio 2016 Año III Año Diciembre

------2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.103-140 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 133 | issn Los colegios usan a sus textos los in convenga mejor que El estudio también, reveló acceso con en relación a la edu Según un estudio realizado la sobre Laurence por Wolff da proveniente de misiones evangélicasda proveniente Estados de los Uni dos y Europa. Existen también escuelas laicasconformadas por escue las comunitarias reciben que financiamiento partepor de y organizacionesONGs locales; las y escuelas comerciales de las representanque escuelas 65% privadas y ‘‘escapan al Estas últimas gobiernos’’. decontrol los categorías suelen ser llamadas «escuela de lotería» en el sentido la que proba bilidad tienen que niños los frecuentan que estas escuelas éxitode tener en la vida es igual a la de ganar la lotería. Las escuelas católicas tradicionales están en que ubicadas en las ciudades particularmente en Puerto Príncipe, donde tienen una fama. buena Las escuelas evangélicas cuyos pastores son dueños de las iglesias bautistas, adventistas, pentecostales y reciben ayu • • • tereses económicos, posponiendo de esta manera el interés y finalidad formativa al interés comercial. Según el mismo estudio centra sobre lización de las tareas educativas por parte del sector privado, un mi cación, la que gran mayoría de las escuelas privadas ubicadas en los barrios campos pobres los y en funcionan de manera inadecuada, sin infraestructura necesaria. cuentan Tampoco el material con pedagógi codidácticoy básico para cumplir el programa. con El mismo estudio las que reveló escuelas mejores están situadas en las grandes ciudades y tienen un alto costo muy para acceder a ellas. Otro estudio realizado por FONHEP revela las que escuelas (2009) privadas tienen no el con trol exige que la formación primaria. Además, escapan completamente estoal se debe al del control Estado. desinterés Todo estatal y a la co rrupción inherente al mismo. calidadde la educación Haití, en niños los poco lasen aprenden escuelas. Según 68 alumnos % de los el autor, del tercer grado (3 año fundamental) tenía no la capacidad deleer un texto en creol más de treinta palabras por minuto. Basándose la definición sobre aceptada del alfabetismo, consisteen la capacidad de leer un texto a una velocidad mínima de setentapalabras por minutos (Laurence 2009). Wolff, Sin lugar a duda podemos afirmarprivatización que la de las escuelas en Haití la la exclusión, favorece desigualdad. Políticas educativas y profundización de las desigualdades en Haití 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + c 134 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.103-140 haitiano y los padres pagan en promedio 4 veces más el costo necesario necesario costo el más enpromedio 4veces pagan ylos padres haitiano que Estado el subrayan situación esta analizar (2007), al Jocelyne llot Josué yTroui (2006) Merilien autores, ellos entre Algunos siguiente. año al superior inmediato curso al (1AF) acceder podido ha damental fun año enprimer inscritos regularmente mente los de alumnos 48% Sola cursos. sus que repetían alumnos de importante más número el registrado ha sistema el fundamental, escuela la de años primeros tres lo referente En a los primaria. escuela a la llegada su desde alumno al sanciona entender educativo cómo sistema el nos permite cuadro Este educación haitiana afirma: afirma: haitiana educación la de problema del aquel consciente de entonces, calidad la de nistro nos cuyo el nivel escolar está rezagado enrelación con edad. su rezagado está escolar nivel el nos cuyo alum de número del aumento el continuo yfacilita haitiano educativo sistema del acogida de capacidad la debilita Su importancia dado. dio estu de ciclo un que repiten durante alumnos de número el en cuenta tomando haitiano, educativo sistema enel importante peso un tituye cons La repitencia educativo. un sistema de eficacia la evaluar permite que indicador como un considerada repitencia de ser puede tasa La sostiene: (2011) PNUD del educación la informe de Otro calidad la de acerca primerie de Port-au-Prince Fuente: nos en el nivel de la enseñanza fundamental para el año 2010. año el para fundamental enseñanza la de nos nivel enel 6º Fundamental(6AF) 5º Fundamental(5AF) 4º. Fundamental(4AF) 3º Fundamental(3AF) 2º Fundamental(2AF) 1º Fundamental(1 AF) Nivel Primario (MNEFP 2011:15 (MNEFP constituyen un obstáculo para la calidad de la educación. la de calidad la para obstáculo un constituyen educación de ciclo primer el en educación la de niveles ferentes di los en yextraedad deserción repitencia, de (i) índices Altos país’’. ( el en educación la obstaculicen elementos dos Estos financiero. y cualitativo nivel al déficit doble mente un fuerte sufre que ya haitiana nación la de desarrollo al tribuir con no puede estructurada, está como tal haitiana, escuela “La El cuadro siguiente nos permite entenderalum flujo el nosde permite siguiente cuadro El ) , Rapport d´évaluation de l´education d´évaluation Rapport pour tous Port-au-Prince Tasa depromoción 62,5,0% 41,9% 32,7% 41,5% 52% 48% Tasa derepitencia 36%,8% 40,2% 18,2% 25,4% 36% 35% Tasa dedeserción MNEFP 19,9% 15,6% 20,5% 19% 15% 13% 2007)’’. , l´im ------Gulin Bonhomme c + i Nº 5 Julio 2016 Año III Año Diciembre ------2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.103-140 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 135 | issn A través de estas informaciones podemos afirmar que el De acuerdo a Antonio Bolívar la universalidad (2007) de R. María existe De no acuerdo a Torres, (2004), una educa Para el año 2011, segúnPara el informe el año del 2011, Ministerio de Edu c. El deterioro El c. calidad la de vida de y profesional de docentes los La calidad de vida docentes de los es uno puntos de importan los ción de calidadción sus si relevantes; son no contenidos es sus si decir, con tenidos permitenno el desarrollo países de los niel desarrollointegral del estudiantado. Sin embargo, en Haití, largo a lo años, de los a pesar de las buenas intenciones maestros de los y maestras, el modelo educa tivo tradicional imperante capaz ha sido no de aportar, dar respuestas a las necesidadeshaitianos. de los tes para medir una educación de calidad. Las precarias condiciones sociales maestros de los constituyen unobstáculo importante en las posibilidad de desarrollo cultural, influyegeneración en de la una autoestima,baja estimula ladeserción de personas valiosas, ver con dadera vocación y excepcionales aptitudes, a otras áreas de trabajo remuneradas,mejor y cabalgan en contra del entusiasmo de un ade cación,la tasa elen sistema de repitencia educativo haitiano, alcanza elen sector el35,08% público 64,92%y elen sector privado. Más de la mitad alumnos de los cursos repiten en las escuelas privadas. sistema educativo haitiano está inmerso en una situación general de carencia. Estocontribuye a reproducir las desigualdades sociales exis y a mantenertentes el país en la extrema pobreza se encuentra donde desde la independencia hasta Afirmamos el día de hoy. que ningún paíspuede progresar, desarrollarsesin primero resolver el problema relativo a la educación de sus ciudadanos. Sin el acceso en condiciones deigualdad laa educación, se no hablarpuede de educación de calidad. una educación se buena sólo logra tomando en cuenta el anti determi nismo social, cultural o personal, especialmente para alumnado aquel másvulnerable, más situaciónen de riesgo se ve abandono, y porque inmerso en esa situación a su clase debido social, a su cultura de origen, y a sus características personales. La educación es un derecho huma universalno e inalienable. Desde esta perspectiva, es afirmar posible ningunaque persona, por ninguna condición, puede ser excluida del disfrute del derechoa la educación. Además, esta educación debe for marle en herramientas permitan le que una ejercer ciudadanía crítica y comprometida. para un que niño pueda lograral su diploma nivel dela enseñanza fundamental. Políticas educativas y profundización de las desigualdades en Haití 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + c 136 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.103-140 la práctica educativa. práctica la de realización la yde capacitación, de proceso ypermanente cuado perjuicio de las escuelas. escuelas. las de perjuicio en ingreso de fuentes otras alos profesores obliga abuscar situación sueldo. Esta ningún recibir sin año un de más profesores que pasan Hay atrasada. manera de lo consiguen que reciben lo poco pagados, profesores no son bien Los apropiada. ypedagógica ción académica forma la tienen menos 10% de maestros los de docentes haitiano, educativo los de profesores formación deficienteel sistema en la es (2011) Nacional Educación de Ministerio el que sostiene pectiva, pers misma la En privadas. escuelas que enlas mucho alto es más salario del nivel el público sector el En los de docentes. salarial nivel porel parte en explica se situación Esta a 19%. equivale ficación el sector privado, el número de profesor que posee la misma cali misma la profesor de número el privado, que posee sector el como profesor, que en atrabajar mientras quedocente le acredite formación de colegio diploma un de un tienen 35% los de maestros publico sector el en pues público, sector el que en deficitaria más mento de la escuela primaria. mento escuela la de en detri lo que redundará cientos maestros, de improvisen se año cada aque obliga tarea esta haciendo viene con que se lentitud La námico. diciones de un escalafón (PNUD 2005). (PNUD escalafón un de diciones con que las pero ensí no reúne circunstancias, adiferentes acuerdo de sueldo su de aumento porcentual un de sino escalafón, de No dispone privilegio. como un sino adquirido, derecho como un considerada está no jubilación la aún, Más social. asistencia elemental más la de carece maestro, del inamovilidad la porque no existe seguridad No tiene ses. paí enotros ofrece que Estado el garantías las de no disfruta haitiano maestro El críticos. son bastante losde profesores académico nivel ysu situación la Desarrollo, el para Naciones Unidas las de Programa del informe el Según que preocupante. los de profesores más es situación la que autor El afirma Haití. de educativo sistema en el losde docentes calidad. de educación una para obstáculo un es (2007), los de docentes formación la de bajo el lomé nivel Bernard 2005:32-45). (PNUD económico futuro mejor con más remunerado trabajo de áreas a otras aptitudes, y excepcionales vocación con verdadera valiosas, nas perso de provocado ha deserción magisteriales ción los de servicios La preparación de los maestros no responde a un plan di plan no aun responde los de maestros preparación La es los de docentes formación la privado ámbito el En Según el Ministerio de Educación de Haití, citado porSa citado Haití, de Educación de Ministerio el Según De acuerdo al mismo informe la pobreza de la remunera la de pobreza la informe mismo al acuerdo De Salmi Jamil (2010) Jamil situación la sentido mismo enel aborda Salmi ------Gulin Bonhomme c + i Nº 5 Julio 2016 Año III Año Diciembre ------2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.103-140 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 137 | issn Las formas y maneras el poder como público y el Estado vistoHemos cuánto debe pagar un padre para asegurar un Consideramos un son profesores los pilar que fundamen La débil cualificación profesores los de consecuenciatiene tal en el sistema educativo. La educación puede hacerse no efectiva sin la responsabilidad docentes. de los Ellos deben servir y ejemplo como facilitary modelo, las experiencias necesarias para el aprendizaje. En este sentido, el Estado debe un favorecer adecuado ambiente medios y suficientes para que ellos puedan jugar procesosu papel en el educativo. guna. La gratuidad no de la educación constituye un obstáculo para el acceso haitianos de los a la educación en el país 76% donde viven de 2 dólares menos con al día y el gasto anual promedio de las familias lacon educación se estima dólares a 156 en la enseñanza primaria y dólares350 para lasecundaria. Esto quiere decir para una que familia pueda educar apenas a uno de sus hijos, tendría invertir que o el 21,3% del ingreso anual,el 47,9% respectivamente. haitiano se fueron constituyendo en más de dos siglosde vida repu blicana han la a que escolaridad conducido la educación, como hayan estado fuera de las propuestas y acciones de todos gobernantes. los El acceso a una educación capaz de brindar haitianos a los conoci los mientos y las habilidades necesarias para de el la ejercicio ciudadanía nunca constituyó una prioridad para políticos los de turno. año de escolarización a un niño. El Estado haitiano nunca promulgó un el Estado que decreto mencione que se ha retirado de la enseñanza primaria, sin embargo el desinterés del Estado el Es que deja suponer tado dejó la enseñanza primaria en manos del sector esto privado. Por en el día más de hoy 80% de las escuelas pertenecen a este En sector. una situación tal, la educación parece más un bien privilegio un que Garantizarderecho. el derecho a la educación en Haití parece una qui mera. Y esto se explica por varios motivos entre ellos podemos citar: el La información presentada hasta aquí en este trabajo muestra en como la sociedad haitiana el acceso a la escolaridad es como no entendido underecho sino un como servicio el acceso donde del depende mucho poder económico padres de los a pesarla de que constitución exige al Estado a procurar educación gratuita a todos sin discriminación al Conclusión rio de Educación. Ellos mal muy son remunerados, reciben no ningún supervisiónapoyo, parte por del organismo responsable. negativala calidad sobre de la enseñanza. Según el mismo informe, la tanto en el sector público involucrados (79%), mayoría profesores de los y privado tienen no el nivel de experticiasrequeridas el por Ministe Políticas educativas y profundización de las desigualdades en Haití 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + c 138 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.103-140 2002 européenne Commission OCDE Mondiale, Banque “ 2007 yotros Bolívar Antonio hasta el día de hoy. de día el hasta perdura situación yesta limitado aún estaba educación ala acceso el Pública, Instrucción de Departamento del creación Ala hijos. sus de educación la de los costos pagar para económicos medios dejado haber sin independencia la de causas porlas muertos estaban dres pa cuyos niños ejércitodel ylos de oficiales los niños los específica: social clase auna reservada estaban educación ala acceso el 1804, en Haití de independencia la de Después sociales. desigualdades tión encues sociedad la favorece de seno enel escolares oportunidades educativos. servicios los comprar para padres sus de capacidad la ode educando del social origen del depende educación que la ya educativo sector enel alumnos de categorías las de bipolarización una crea yse sociales desigualdades no forma hay reproducen que de duda se las esta De ingresos. chos mu no tienen padres cuyos yniñas niños de eneducación demanda ala respuesta una constituyen últimas Estas ycampesinado. populares en barrios proliferados los que pobres están para escuelas existen parte Por otra yburguesía. media clase la de yniñas donde niños acuden adecuadas con infraestructuras elites las para escuelas enHaiti Existen frecuencias. avarias educación una existe enHaití, educación ala ceso ac al referirse al Varios hablan zación. autores anteriormente citados marginali y la sociales desigualdades las buye y agudizar areproducir utopía bien ycontri enuna más convierte se los de padres económica escuelas. las de Estado control de del falta la no mayoría trabaja, que la ya recursos que no tienen losde padres económica vulnerabilidad la niñas, las yde los de niños demanda a la de responder satisfactoriamente del Estado o incapacidad la desinterés Manifesto for a democratic curriculum ademocratic for Manifesto 1988. D. yotros Ashenden, Bibliografia desarrollo de procesos de ciudadanización. de procesos desarrollo de condiciones las generando mismos de sí responsables eficazmente ser los sujetos puedan cuales enlas sociales condiciones las de creación como enorden de internacionales, exigencias nuevas enlas país del enorden inserción ala tanto humana, capacidad de creación posible la España). Evaluating curriculum Stake: La educación, tal como existe en la actualidad, hace im hace actualidad, en la como existe tal educación, La de que promueveUn educativo desigualdad la sistema capacidad la sin educación ala acceso el realidad esta En Educación emocional y en valores” emocional Educación ( . Victoria: Deakin Univ. Deakin . Victoria: , Nouveaux regards . En S. Kemmis y R. yR. Kemmis S. . En Welters Kluwer Welters Kluwer , syllepse. ------Gulin Bonhomme c + i Nº 5 Julio 2016 Año III Año Diciembre ” (Siglo . Port-au- , (Buenos . Le cas des . Port-au-Prince, .(Bogotá. Libros . Rapport à l´UNESCO de , Port-au-Prince, coll. du . Documento de trabajo Flape. . Pour une école haïtienne , Rapport national d´Haiti. Port-au- .( Manizales;.( Universidad de Caldas). No.3, janvier-avril. , Tome 3, (Port-au-Prince,, Tome Henri Deschamps). . Bogotá. Universidad Externado de Colombia. (Paris, Harmattan). L’ , No.52. édition. ème ). 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.103-140 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 139 | issn , Research Triangle Institute, TheAcademy for Educational l´éducation en Haïti, la voie du progrès” ( Port-au-Prince, Haïti. es causes de nos malheurs (Port-au-Prince, Editions Fardin, Coll. Le Plan National d’Education National Plan Le Formation de et . Editions UNESCO et Odile Jacob, Paris. , Université D’Etat d’ Haïti, Port-au-Prince, Haïti. la ocupación norteamericana de Haití y sus consecuencias XXI, Editores, México). Aires , Argentina). sciences sociales sciences la commission internationale vingt-et-unième le pour L’éducation sur siècle Haïti écoles catholiques, Prince, Haïti. Prince, Université d´Etat d´Haïti). M. Restablecimiento, reparación y procesos organizativos de la población en situación de desplazamiento forma de reproducción de la desigualdad Foro de latinoamericano de políticas educativas http://foro- (01/2010, latino.org/ CHUDAC, 2 Prince. avril 2005 mars-1 31 l´économie L’éducation de Development. Educat S.A. Port-au-Prince. Prince, Haïti. synthèse Haïti. Prince, Cambios, AlfaCambios, Omega). du Bicentenaire). du efficace(Port-au-Prince: Henri Deschamps). La stratégie nationale d’action pour l’éducation nationale La stratégie pour d’action tous, pour Port-au- Rapport sur la situation scolaire après le tremblement de terre. Port-au- 1998-B Education Action en Delors, Jacques 1996. L´éducation: un trésor est caché dedans Castor, Suzy “ 1971 Joint, Louis Auguste 2009 Système éducatif et inégalités sociales en Haïti Bourdieu, Pierre 1984 Espace Social et genèse des classes, Actes de la recherche en François, Enocque Politiques 2010 P. éducatives et inégalités des chances scolaires en Gentili, La Pablo educación 2010 en Haití, del abandono al caos CLACSO MPCE Rapport 2012: et diagnostique du système éducatif en Haïti après 2004 Madiou, Thomas d’Haïti1989 Histoire Laurence, 2009 Wolf “ Manigat, Lesly 2009 F. La crise haïtienne contemporaine MNEFP 2011 MNEFP 2007 López, M. 2007 El asunto de las políticas públicas. En : Ortiz, López, D. M. y Viloria, Louis, IllionorLa mercantilización 2010 de la enseñanza primaria en Haití como Merilien, Josué 2006 “Haïti, quelle école, pour quelle société?” Actes In du colloque sur 2006Muller, P. Las políticas públicas Le developpement de l´education de developpement Le ______2004 Ocampo, José Antonio Colombia económico para futuro 2001 Un ______1998-a ______MENJS 1995 Diagnostic technique du système éducatif haïtien. Rapport de ______Paul, Edmond 2005 l Pierre Luc 1994 Education enjeux et socio-économiques Políticas educativas y profundización de las desigualdades en Haití 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + c 140 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.103-140 Rapport mundial de suivi sur l´EPT sur suivi de mundial Rapport 2005 UNESCO Trouillot, Jocelyne 2007 “ 2007 Jocelyne Trouillot, “ 1990 R. M. Trouillot, gobierno en educativa transformación de “Una propuesta 2004 M. Torres, Rosa de et l´education de actuelle situation et recentes Tendances 2008 Tondreau, Jean-Luc John Silbert, Bernard Salomé, Stimphil, Nobert Stimphil, América en política de yopciones desigualdad “Educación, 2000 Fernando Reimers, 1989 Review press, qualité Caraïbes). Université CUC. (Quito: Planeta). (Quito: desencanto yel utopía la VVAA Entre equivocado” UNESCO, Haiti. Republique, la de national (EdFoA). Rapport adultes des formation la Paris). 2015. febrero 8de el consultado sitio México, Vol. XXX, Nº 2. Nº Vol. XXX, México, Educativos, Estudios de Latinoamericana Revista XXI”, siglo el en Latina 2007 2007 Disparo directo Disparo . Editions UNESCO. . Editions (Paris : OCDE OCDE (Paris : d’Haïti cas le Développement: et Education Haiti, state against nation Haiti, state against “ Experiences des luttes syndicales en Haiti en syndicales luttes des Experiences Histoire de l´éducation en Haïti” Histoire de l´éducation s/d (Nueva York). s/d (Nueva (Nueva York: Harper &Row). York: Harper (Nueva en en duvalierism” of legacy and : origins Education pour tous, l´exigence pour tous, . Education de (Port-au-Prince : Editions Editions (Port-au-Prince : ” en www.papda.org ” en

Desigualdad educativa en Honduras Un análisis comparativo por departamento y género Ilya Espino

i+c Resumen Abstract Año III El presente trabajo de investigación This paper presents empirical evi- Nº 5 Julio evidencia y cuantifica la desigualdad dence on Education Inequality in Diciembre educativa observada en Honduras, Honduras, through a comparative 2016 a través de un análisis comparativo analysis by department and gen- por departamento y género. Utili- der. The main source of informa- zando la base de datos de la Encuesta tion is the Permanent Household Permanente de Hogares de Propósi- Survey Multi-Purpose (EPHPM tos Múltiples (EPHPM) 2009 y 2011 acronym in Spanish) applied in se construyeron una serie de indica- 2009 and 2011. The paper employs dores que miden la desigualdad en a series of indicators that measure dos direcciones: acceso y asignación inequality in two directions: cover- de recursos. age and allocations. Los resultados obtenidos muestran The findings indicate that inequal- que la desigualdad educativa ha ex- ity of education declined slightly perimentado una ligera reducción in 2011 respect to 2009, despite to en 2011 respecto al 2009, a pesar de the country fell into a political and la crisis política y social vivida en el social crisis in 2009, the increase país en 2009, del aumento en la des- of income inequality and decline igualdad de los ingresos y la reduc- of public spending on education

141 | issn 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.141-176 Desigualdad Educativa en Honduras 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + c 142 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.141-176 (medido como porcentaje del Pro del porcentaje como (medido educación en público gasto del ción en las mujeres. mujeres. las en que hombres los en más ligeramente acentúa se nacional anivel educativa brecha yla pobreza, de condición en viviendo hogares de menor cantidad la tienen que departamentos llos aque educativa desigualdad la más reducen y género: departamento de anivel heterogéneo es resultado este embargo, Sin 2009. al relación con 2011 en Bruto-PIB) Interno ducto - - than women. women. than men in higher slightly is inequality and poverty in living of households number lowest have the that ments depart in highest is decline ly this gender, apparent and department it by if we observe heterogeneous is result this However; 2009. with Product-GDP) 2011 in compared Domestic of Gross (as percentage - - Ilya Espino c + i Nº 5 Julio 2016 ño III Año Diciembre , (5): 141- , (5): género gender de investigación crítica investigación  de departamento 5| Industrial Engineer, Master in in Master Engineer, Industrial Resources Economics Natural of And Environment of the University Of Concepción Chile. of Economist- Change interest: areas of Researcher, Climate, Education, Public Spending, Poverty and Inequality. O 690] department 5| indicadores 4| orma IS N indicators 4| 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.141-176 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 143 | issn desigualdad 3| inequality 3| , Ilya Desigualdad educativa en Honduras: análisis Un comparativo por Educación 2| Education 2| spino E Cómo citar este artículo [ Keywords 1| Palabras clave 1| Ilya Espino Ingeniero Industrial, Magister en Economía de los Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Universidad de Concepción de Chile. Economista- Investigador, áreas de interés: Cambio Climático, Educación, Gasto Publico, Pobreza y Desigualdad. by departmentby and gender Honduras: a comparative analysis analysis a comparative Honduras: Educational inequality in departamento y género. Revista latinoamericana segundo176, semestre de 2016. Desigualdad Educativa en Honduras 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + c 144 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.141-176 de protección social: Programa de Asignación Familiar (PRAF) y el yel (PRAF) Familiar Asignación de Programa protecciónde social: instituciones de creación la impulsado ha e igualmente desigualdad, la y pobreza la reducir para presupuestarios recursos más destinado ha gobierno el los de 90, década la Desde son abundantes. desigualdad la alcanzó 2011, Honduras de En estimada población la Introducción género y U Honduras en educativa Desigualdad las regiones del norte, occidente yoriente país. del occidente norte, del regiones las enrelación con menor que la presenta la desigualdad capital– ciudad la incluye –que metropolitana siendo región la regiones, entre varía dad a0.557 en2011. en2009 0.497 de pasando desigual Dicha aquel país, 2009-2011, periodo el en aumentó de Gini coeficiente porel en medida (SEDLAC), desigualdad la Caribbean the and America for Latin tabase Da Socio-Economic la de datos (PNUD) 2012. del Según Desarrollo el Naciones de para Programa del informe aun acuerdo de lombia yHaití sólo porCo superado los de ingresos, distribución enla desigualdad en298 municipalidades. dividen se vez, asu yéstos, departamentos en 18 divide se Honduras administración, su (INE). Para Estadísticas de Nacional Instituto del datos según rural, zona 45.53 enla %habita el mientras población, la %de 54.47 el representa urbana población %son hombres 49 el 51 yel %son mujeres. los de cuales La bitantes, n análisis comparativo por departamento departamento por comparativo análisis n Ciencias Económicas de la UNLP. de Facultad la en funciona CEDLAS El Argentina. (UNLP), Plata La de Nacional Universidad la de Economía en Maestría la de dentro 2002 en creado fue (CEDLAS) ySociales Laborales Distributivos Estudios de Centro el es español en 1 SEDLAC y pobreza la reducir para enfrenta que país el desafíos Los Honduras es considerado uno de los países con la mayor con la los de países uno considerado es Honduras

1 los 8.200,795 ha 8.200,795 los - - - - Ilya Espino c + i Nº 5 Julio 2016 ño III Año Diciembre . ------4 . Según. Franco (2008), 2 ). . 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.141-176 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 145 | issn . http://www.fhis.hn En 2011 el3 En gasto 2011 en educación ascendió al 6.4 % del PIB. 4 El golpe de estado ocurrió el 28 de junio del 2009, el país pasó por cuatro meses de inestabilidad después del golpe de estado (CPER, 2014). 5 Datos tomados de: http://www.cedoh.org/documentacion/articulos/files/ Educacion.pdf En estas con relación informaciones, es importante men Eneste contexto dadoy las características actuales del país, Los objetivos del estudio se centran en evidenciar y cuan 2 El FHIS ejecuta programas y proyectos relacionados con la infraestructura rural, agua y saneamiento, créditos entre otros, en alianza con los gobiernos locales ( 5 . 3 cionar Hondurasque vivióuna profunda crisis política, económica y social durante el 2009, añoocurrió en que un de estado golpe pro que un virajedujo en las políticas en un contexto el desempeño en que de la economía también se vio afectado por la recesión mundial del 2009 tificar la desigualdad educativaobservada Honduras en a través del Considerando la polarización política acontecida en el país, esta situa tocó ción incluso al ámbito educativo, afectando las relaciones entre estudiantes,los docentes los y padres de familia. El calendario escolar fuerecortado las por autoridades defacto, esto y tuvorepercusiones en la escolar deserción y la reprobación Así ya mismo, para el 2010. de cooperación fondos externalos seredujeron (retirode 40 millones de dólares americanos) parte, que, en buena se destinaban al sector, aspecto también que ha podido incidir de la en la matrícula reducción para el 2010 los programaslos del PRAF cubrían el 26 % dela población total, con centrándose en salud y educación, a través de la entrega en de bonos efectivo y en especie a las familias de escasos recursos. Sin embargo, según un estudio Economic del and Center for Policy Research (CPER) el gasto educación en ha disminuidopublicado en 2014, últimoslos en en 2009, a 6.3 del PIB) % porcentaje años, pasando % (como de un 7.8 en 2012 la presente investigación lapresente brindar pretende un panorama de la desigual dad educativa en Honduras, realizando una aproximación al mismo medianteun análisis comparativoentre departamentosdel país. Para darcuenta de ello, se procederá laa construcción de indicadores per tinentes base con en lainformación así disponible; mismo, in con y, formaciones complementarias obtenidas mediante entrevistas a infor mantes claves vinculados al tema, para capturar sus percepciones sobre la situación del sector educativo antes y después de estado. del golpe Fondo Hondureño de Inversión Social de Inversión Hondureño (FHIS) Fondo Desigualdad Educativa en Honduras 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + c 146 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.141-176 los formuladores de políticas públicas. públicas. políticas de los formuladores de por parte educativa, desigualdad la que disminuyan públicas líticas po o estrategias de de propuestas argumentación y identificación en la pretende se incidir entrevistas, enlas recogidas sobrenes percepciones informacio ylas educativo, sector del situación la de estadísticas cifras las empíricas, evidencias las Con mayores brechas. las donde dan se departamentos los identificar para país del los de departamentos uno encada educativa desigualdad la de cuenta dan literatura, ala acuerdo con información). cuenta que el se para -2011 2009 año periodo (último el para educativo sector del situación la de tienen que se diferenciadas también percepciones como las así género, de diferencias que las incluye señalado, comparativo análisis tivas de su evolución para poder formular mejores políticas públicas. públicas. mejores políticas formular poder evolución su de para tivas expecta como las así estudiar; de en edad aquella de particularmente, y, engeneral población la de laboral, fuerza la de educativas terísticas carac las conocer necesitan los estados razón Por tal educacionales. enlogros diferencias porlas enparte explicar puede se desigualdad La literatura la en educativa Desigualdad M alcanzado la educación primaria, mientras que todos los que están los que que todos están mientras primaria, educación la alcanzado han y Perú pobre Egipto de más quintil del los de adolescentes 60% y la igualdad en el ingreso. enel igualdad y la gobierno del social gasto el entre relación positiva la también evidencia y desigualdad, yla ingreso de nivel el relación entre la muestra Kuztnes de invertida curva La ingreso. del rol distribución enla importante un (altos juegan educación en la logros)tores educacionales equidad yla que los fac encuentra estudio Este países. varios para 1960 a1990 de serie una de datos usando los de ingresos, desigualdad yla educación la entre relación que la existe de (2002) empírica proporciona evidencia Gregorio yWha-Lee porDe (Bracho, 1995).sos realizado Un estudio los de ingre distribución enla desigualdad yla educativa equidad la tre bibliografía. la presenta se nalmente Fi respectivamente. obtenidos, los de resultados análisis el muestran quinta yla cuarta La Honduras. de educativo sistema del descripción una tercera yla estudio de periodo el presenta segunda La todológico. yme teórico marco el describe primera La secciones. encuatro rados arco Teórico y M y Teórico arco Un estudio del Banco Mundial (2003) afirma que solo que el (2003) Mundial afirma Banco del Un estudio Los resultados de esta investigación se presentan estructu presentan se investigación esta de resultados Los de que, educativos indicadores construyeron se ello, Para Algunas estudios muestran que existe una correlación en correlación una que existe muestran estudios Algunas etodológico ------Ilya Espino c + i Nº 5 Julio 2016 ño III Año Diciembre ------(nivel educativo al (nivel . 6 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.141-176 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 147 | issn La Organización de las Unidas Naciones para la Educa 6 El estudio incluye datos de países de América Latina y el Caribe, Europa y Asia Central, Sur de Asia, África Sub Sahariana, Oriente Medio y el norte de África. En este sentido, la construcción de indicadores educati ción, lación, Ciencia y la Cultura (UNESCO) en un estudio del 2009 propo una ne serie de indicadores para medir la desigualdad educativa, algu de ellosnos han utilizados sido por otros estudios han que analizado la desigualdad en Centroamérica, el de Porta como y Laguna (2007). Este estudio el Gini que encontró Educativo de estos países es superior canzado, medido en años de deescolaridad) consecuencia-impac y/o se pueden distinguir También to (atraso escolar). las variables entre (tasasaquellas de resultado o de son de flujo (medidas que asistencia) calidadde educativa). vos permitevos describir el estado de la educación de un país, región o grupo es que de población; lo por necesario vincularlos medidas con dedispersión indiquen nos que tan que dispares valores los son que conforman una determinada media. Deesta forma, la elección del indicador base a utilizar puede afectar la magnitud de desigualdad. Los indicadores pueden ser de resultado-estatus tifican la desigualdad educativaobtieneresultados y importantes muestran que países que bajas con tasas de finalización de la escue la primaria tienden altos a tener niveles de desigualdad educativa. Las personas ubicadas en el quintil del gasto más alto de (medida bienestar basada tienen en el consumo promedio en hogares) de los cuatro años de escolaridad más las que están que en el quintil más Otrobajo. resultado sugiere niños los que pertenecen que a familias ubicadas en el quintil más alto del gasto reportan tasas de asistencia puntos porcentuales niñosmás los que altas en el más) quintil (10 del gasto más En a la relación equidad bajo. el estudio de género señala niños los en promedio que tiendena completar la escuela primaria unen %, 85.6 mientrasel 78.8solo que de% lasniñas hacen,lo una diferencia de 7 puntos porcentuales igualdad ingresos los en tienden altos a tener niveles de desigualdad educativa. El estudio construye una serie de indicadores cuan que teimportante ésta porque constituyeuno pocos de los factores que puede contribuir la brecha intergeneracional romper a del ciclo de la pobreza. apuntan Los también resultados del estudio de Porta (2011) en esta dirección,al mostrar países los que altos con grados de des ubicados en el quintil más rico alcanzaron dicho nivel. El potencial impactode la equidad laen educación, entonces, es especialmen Desigualdad Educativa en Honduras 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + c 148 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.141-176 este estudio. en aanalizar educativos los de programas datos no muestra 2009 del encuesta que la resaltar Cabe presente porla investigación. utilizados los indicadores presenta sección siguiente La individual. anivel cas socioeconómi características las reportan encuestas Ambas hogares. en6,867 agrupadas observaciones a32,430 en 2011 alcanzó muestra la en21,112 que agrupadas mientras hogares, observaciones 98,028 tiene con 2009 año al correspondiente muestra La Bahía). la de eIslas Dios a Gracias (se excluyeron 16 los departamentos departamentos alcanzó que departamental representatividad una versiones tuvieron Ambas yrural. urbano departamental, nacional, anivel representativa hogares y2011. de 2009 encuesta alos años EPHPM una es rrespondiente La (EPHPM), Múltiples Propósitos de Hogares de Permanente co cuesta En la será investigación esta de información de principal fuente La siguientes: los abordará presente trabajo El indicadores. de construcción la de a través es desigualdad esta y cuantificar Una evidenciar de forma recursos. de (i) y(ii) educación, a la direcciones: en dos acceso igualdad y medirá rá considera se educativa desigualdad la 2, apartado enel Por lo señalado M la secundaria. de alto más nivel 8%enel yel primaria enseñanza enla yniñas niños de participación enla igualdad una conseguido %ha que sólo 20 el puesto bajos de ingresos, los de países caso enel disminuir parecen cifras Estas secundaria. enseñanza enla equilibrio aese llegado han 38 % yel primaria educación enla paridad la conseguido han países en 2014 los % de publicado 60 el que solamente señala UNESCO la de que los varones). educación más tienen Un informe niñas los que las en (incluidos los países enmuchos pendiente tema países género un es región. enla desigualdad con mayor como país el aGuatemala situando promedio regional, al etodología • • • • Coeficiente de Gini educativo educativo de Gini Coeficiente y focalizados, educativos oinversiones enprogramas Gasto educativo, pornivel público Gasto yTasa Matrícula de Bruta Tasa Analfabetismo de (2011), Porta de estudio el Tal como lo señala de equidad la - - - - - Ilya Espino c + i Nº 5 Julio 2016 ño III Año Diciembre - - - 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.141-176 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 149 | issn ponde el nivel de educación p educación nivel de el ponde = Tasa Bruta de Matrícula= Tasa para nivel p para el año escolar t = Matrícula de alumnos en nivel p para el año escolar t de edad escolar=Población a la oficialmente que corres (2.2) Método deMétodo cálculo: Dividir el número de alumnos matri = Población analfabeta= Población años de 15 para mayor el año escolar t total años de 15 =Población mayor = Matrícula de alumnos en nivel p para el año escolart (2.1) 100 t t t p p t t p t x p = t P + + t P t 100 p t E + p A x A A 15 P + E T t 15 15 T + A = 15 15 p t P Donde; culados en primaria importar (sin la edad) por la población del grupo en edad oficial que corresponde multiplicaral y nivel 100. por dependientemente de ladependientemente edad, expresada de la población en porcentaje delgrupo de edad teórica correspondiente esea nivel de enseñanza. En este caso se analizará el nivel de primaria. ii. Tasa Bruta Matrícula de Tasa ii. (TBM) Es el número de alumnos matriculados en un determinado nivel, in Donde; i. Tasa de Analfabetismo de Tasa i. Se a refiere la quince de población y años másni no que sabeleer, escribir un ni textopuede comprender sencillo y corto su vida sobre cotidiana. Desigualdad Educativa en Honduras 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + c 150 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.141-176 Donde; educación. en global público gasto del dentro específico educativo nivel un en la gasto del proporción relativa Muestra específico. cativo edu nivel aun dedicado eneducación público gasto del parte es Esto iv. cápita Nivel por per Educativo Gasto Donde; por: dada está Gini Wang (2000) yFan aVinod, siguiendo edad de años blación comprendida los entre 25y45 promedio” po la de escolaridad de “años variable la utiliza se estudio este En entre otros. educativo, y resultado financiamiento asistencia, de variables para aplicado puedeser educación la de caso el En estudios. por los usada más desigualdad de la esmedida de Gini coeficiente El Educativo Gini iii. G P E = p X t P Y y 1 = E i E i i − = = = p t p t M ∑ E n i p t p t eje vertical, y el porcentaje acumulado de la población en el eje horizontal. eje el en población la de acumulado porcentaje yel vertical, eje el en escolares años los de acumulativo porcentaje el con educación, Lorenz de curva la 7 porcentaje del gasto público eneducación público porcentaje gasto del t escolar año el ppara educativo pornivel = Gasto en educación público t como porcentaje gasto del escolar año el ppara educativo pornivel cápita per = Gasto individuo del Porcentaje escolaridad de blación po la de escolaridad de los de años Porcentaje acumulado población la de Porcentaje acumulado (2.3) del estimación la para rigurosa Una más aproximación X Otro método para estimar el Gini Educativo es el indirecto, el cual construye primero primero construye cual el indirecto, el es Educativo Gini el estimar para método Otro x i 10 ( 2Y 7 i . − y i ) (2.4) como como - - - Ilya Espino c + i Nº 5 Julio 2016 ño III Año Diciembre ------). http://transparencia.se.gob.hn : Esla ayuda recibenque niños los que . Los quintiles quintil (cada corresponde al 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.141-176 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 151 | issn Este programa fue y está creado adscrito en 1999, a Son becas para estudios entre el gobierno otorga que El siguiente paso consistirá las en obtener percepciones la Secretaría de Educación. Busca expandir y mejorar la ca tergadas y étnicas del país ( ellasestán las “becas de excelencia académica” son le que entregadas a estudiantes de colegios públicos tienen que unse otor superior promedio 90los a puntos. También HECO): lidad de la educación en elnivel pre-básico y básico, la bajo modalidad de descentralización servicios de los educativos participacióncon comunitaria en las áreas aisladas, pos asisten al nivel Pre- Básico y Básico centros de los educati públicos.vos Aplica niños los si en el período la recibieron meses). de la encuestade referencia (3 Becas: gan becas escolares dirigidas a estudiantes obtienen que unde 80 promedio puntos, cuyas familias de son escasos recursos. Merienda Escolar Dentro programas de los educativos a evaluar propuestos = Matrícula de alumnos en nivel p para el añoescolar t Programa Hondureño de EducaciónPrograma Hondureño Comunitaria(PRO • • • t p M Aproximaciones cualitativas La investigación utiliza también informaciones estudios sobre dispo nibles para analizar y evaluar el desarrollo más cualitativo de la edu caciónHonduras,en una referidos y periodo más largo permita que unacomparación de la situación educativa antes despuésy del golpe de estado. el desarrollosobre del sector educativo en Honduras, para el periodo entre actoresmencionado, e informantes claves vinculados la con te vidad del pobres programareciben los la mayoría beneficios). de los (si destacan; v. Evaluación de la focalización la de Evaluación programas los de v. educativos por departamento y género indicadores de los Uno para medir la focalización programas de los es segúnde laquintil Participación de los beneficiarios programa) (por ingreso per cápita del hogar 20% de la población) son ordenados en forma ascendente ordenados son 20% de acuerdo de la población) al ingreso. objetivos de los de este Uno indicador es medir la progresi Desigualdad Educativa en Honduras 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + c 152 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.141-176 de un esquema flexible. esquema un de sobre base la cognoscitivo tipo de finalidad Tiene una investigación. de temática con la ovinculación conocimiento asu enbase elegidos jetos con su entrevistador por el conversación provocada una considerada cualitativo, carácter de entrevistas de realización la de através mática, de losde 18 años. apartir población ala acoge Superior Educación La trabajo. de campos diferentes en profesional formación dar y estudios sus ción, intensificar la orienta continuar para (tres años);vocacional diversificado ciclo yel y orientación exploración general, cultura de con fines común ciclo el ciclos: endos comprendida los entre 15población imparte a17 Se años. (12a noveno grado a14 años). (9 grado a11 (6 asexto años) grado a tercer a8años), yséptimo cuarto primer ciclos: tres de Consta los entre 6 de a 14población edad. de años infancia. de yjardines párvulos de enescuelas niños los reciben La edad. de comprendida los entre 3a5años población la básica, básica y media. pre- a nivel país en el educación de sistema del niveles diferentes con los relacionadas políticas ejecución de las lación, coordinación, (SE) Educación de formu la de responsable es perior. Secretaría La Educación Básica, Educación Media (Secundaria) y Educación Su Pre-Básica, Educación niveles: en cuatro organizado está Honduras en educativo sistema público. El sector del estudiantes para gratuita yes primario, nivel el para obligatoria es enHonduras educación La de Honduras Educativo del Sistema Descripción y2009 2011. en INE porel EPHPM la de aplicada datos de base la utilizará se cuantitativas informaciones las para mentos ygénero; enespecífico pordeparta comparación la de allá más comparativo, análisis de con fines golpe estado, de al momento el yposterior abarque anterior que periodo un cubrir intentará se como cualitativas, cuantitativas informaciones en relación con las tanto lo de posible, medida la En estudio de Periodo C. Apéndice el consultar mayor detalle Para (carente libre rigidez). de entrevista yrespuestas), yuna en preguntas (estructurado estandarizado cuestionario un instrumentos: dos diante En este caso en particular, la entrevista se obtendrá me obtendrá se entrevista la enparticular, caso este En La Educación Media es el nivel educativo destinado a la ala destinado educativo nivel el es Media Educación La ala orienta que se educativo nivel el es Básica Educación La La Educación Pre-Básica

es el nivel educativo destinado a destinado el educativo nivel es ------Ilya Espino c + i Nº 5 Julio 2016 ño III Año Diciembre - - - - - 8 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.141-176 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 153 | issn 8 Los datos de matrícula para el 2009 no están disponibles porque el Sistema de Información de la Secretaría de Educación empezó a funcionar (BCH, en 2010 Para2012). el caso del Gasto Público solo se cuenta con el dato agregado nacional no por departamento. En 2011, la población estudiantilEn2011, total del país ascendió a mentos que presentan que mentos las tasas menores (Atlántida, Cortés y Fran cisco Morazán) esta parece tendencia no ser similar puesto la que puntos porcentuales cayó 10 de por debajo los reducción y en otros tas a hogares 2009 y 2011. En mujeres mayores de 15 años de 15 la tasa mayores tas En mujeres a hogares 2009 y 2011. respectodisminuyó puntos porcentuales(nacional) 10.69 en 2011 al2009. En el caso la puntos tasa hombres de los en 13.37 se redujo porcentuales en el mismo periodo; obstante no para departa los Tasa de Analfabetismo de Tasa En un corto periodo dedos años, Honduras logró reducir su tasa de analfabetismo a nivel nacional y la tendencia se mantiene para todos departamentos los del país, esto según datos de las encues tos para medir la desigualdad educativa. Indicadores Losindicadores construidos son partira de la base de datos 2009 y continuaciónA se presenta cada uno indicadores delos 2011. propues Resultados Resultados En esta etapa se presentan resultados los de la investigación en relación a la construcción de indicadores y su respectivo análisis. necen al sistema de educación de adultos (BCH, 2012). Segúnnecen al sistema de educación datos de adultos de (BCH, 2012). el total de estudiantes en edad escolar; (2011) la EPHPM es decir entre % de la población entre esas años representan edades, el 57.8 5-18 los la tasasiendo de cobertura años más alta en la población 7-12 entre los (primerosextoa grado de primaria) la cual asciende %, 88.1 a mientras años (ultimo año laque más es baja para la población 16-18 entre los %. desecundaria) De acuerdo datosa de la Secretaría 27.8 solo con de Finanzasalcanzó el gasto (SEFIN), educaciónen 2011 en 20,384.54 los millones de lempiras. 2,187.188 estudiantes incluir (sin de este el nivel total terciario), el 99.6 2,187.188 están% matriculados colegios en adscritos al sistema público el y solo % pertenecen al0.14 sistema privado. nivel A nacional, la matrícula está distribuida % en nivel de la 61,99% preescolar, siguiente forma; 11.49 en secundariaen el nivel de primaria, perte y el restante 25.91% 0,61% Desigualdad Educativa en Honduras 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + c 154 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.141-176 Fuente: Elaboración propia sobre la base de la información de la encuesta EPHPM (2009 y2011). (2009 EPHPM encuesta la de información la de base la sobre propia Elaboración Fuente: siguiente gráfico. siguiente en2011, los el niños ycomo lo muestra para Olancho de tal tamento depar yel baja (88.94 más TBM niñas la %) Colon tiene de las para departamento El yCopán. Comayagua de los departamentos tienen la (92 Ocotepeque de los niños %), que para mientras departamento el tiene la niñas las baja para más TBM la 2009, En relevante. más el Colón de departamento del siendo caso el muchos departamentos, en2011 disminuye en tasa la embargo; Sin educativo. sistema en el matriculados están (primaria) escolar enedad y niñas que los niños lo que significa 100% el en2009 mento ygénero. alcanza TBM La departa poraño, desagregada TBM la muestra tabla siguiente La NivelTasa Primario de Matrícula. Bruta Yoro (Ver Tabla 1). y Bárbara Santa Ocotepeque, Paz, La como enIntibucá, masculina, la que para femenina población la para más disminuyó tasa la casos 2009 y2011 2009 Honduras yGénero, Tabla Departamento por 1. Tasa Analfabetismo de Numero 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Yoro Valle Santa Bárbara Olancho Ocotepeque Lempira La Paz Intibucá Francisco Morazán El Paraíso Choluteca Cortés Copán Comayagua Colón Atlántida Nacional Departamento Mujeres 25.58 30.50 26.05 34.60 31.95 30.71 34.70 27.89 35.02 19.73 26.87 26.07 21.59 31.93 24.86 29.66 22.42 2009 Hombres Tasade Analfabetismo 28.66 27.32 31.02 34.30 35.21 30.65 42.52 26.43 34.60 22.93 29.18 28.84 24.51 35.58 32.03 33.92 23.40 Mujeres 14.89 17.25 24.29 28.80 21.65 24.77 25.47 21.53 23.77 18.78 18.91 21.77 15.50 13.71 14.65 9.46 8.78 2011 Hombres 15.29 16.58 22.84 25.40 22.46 24.84 19.31 16.33 13.84 17.43 18.11 25.55 18.30 16.85 15.57 8.26 8.22 - - Ilya Espino c + i Nº 5 Julio 2016 ño III Año Diciembre - - - - - 100 100 100 100 Niños 95.37 94.53 97.48 98.21 95.93 95.34 95.91 88.17 95.91 88.17 93.97 91.24 97.99 2011 95 100 100 100 100 100 100 100 100 98.5 Niñas 88.94 92.49 99.92 91.34 96.32 96.32 93.48 TBM (%) 91 91 95 98 98 96 99 100 100 100 109 100 100 100 100 100 100 Niños 2009 97 96 98 95 99 93 92 100 100 100 116 100 100 100 100 100 100 Niñas 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.141-176 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 155 | issn Al analizar este nivel de deserción a través del tiempo, Departamento Departamento Nacional Atlántida Colón Comayagua Copán Cortés Choluteca El Paraíso Francisco Morazán Francisco Intibucá La Paz Lempira Ocotepeque Olancho Santa Bárbara Valle Yoro 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 Numero encontramosdisminuye que elen periodo observado. desagrega Si tamento de en 2009, Colón y las del Departamento en 2011 de Valle 3). Tabla (Ver gregar el dato por departamento, se muestran diferencias en ambos periodos. El tienen nivel lo las de deserción mayor niñas del depar mos los datos los mos por departamento, la tendencia se mantiene excepto para departamentos los Intibucá de Valle, y El Paraíso au donde al relación con 2009. En cuanto en 2011 menta al análisis género, por a nivel nacional la en las deserción es menor niñas niñosen los que en 2009; parecen roles los invertirse. sin embargo en 2011 Al desa Los resultados buenos del indicador TBM, conllevan a indagar sobre el nivel de deserción escolar. En 2009, la tasa es alta de aprobación a nivelnacional niños de % los el 90.1 y niñas estaban que elen nivel de primaria su curso, aprobaron reprobaron y el el restante 8.7 % lo solo % abandonaron1.2 el sistema la tasa escolar. Mientras de en 2011 que % reprobaron 0.49 y el solo % aban %, fue el 9.76 aprobación de 89.7 donaron la escuela. Tabla 2. TBM-PrimariaTabla porDepartamento y Género, Honduras 2009 y 2011 Fuente: Elaboración propia sobre la base de la información de la encuesta EPHPM (2009 y 2011). Desigualdad Educativa en Honduras 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + c 156 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.141-176 Fuente: Elaboración propia sobre la base de la información de la encuesta EPHPM (2009 y2011). (2009 EPHPM encuesta la de información la de base la sobre propia Elaboración Fuente: abandonan la escuela es porque se casan o quedan embarazadas (6.37 %). embarazadas oquedan porque casan es se escuela la abandonan niñas que las por las relevantes (32.6 %). causas las de estudiando Otra (25.43con salud su %), seguir porno quieren lo hacen los niños encambio refiere a se relacionados problemas escuela la abandonaron niñas que las porla mayorla causa 2008, En entre sí. y difieren son diversas escuela la (nacional) abandonar deciden yniñas los niños cuales porlas causas Las Tabla 3. Nivel de Deserción Escolar-Primaria, Honduras (2008 y2010) (2008 Honduras Escolar-Primaria, Tabla Deserción de Nivel 3. total 2,0384.54 millones de lempiras en educación para el año 2011, año el para en educación lempiras de millones 2,0384.54 total un aproximadamente hondureñoestado gastó el oficiales, cifras Según Per educativo Público Cápita nivel por Gasto 10 porcentuales. puntos los de porencima llega yniñas 2011, niños Para para 1 y2. causa esta los Gráficos ycomo lo muestran tal aumentó en2011 2009 al respecto que la los de maestros, por parte “maltrato” el es escolar abandono del embarazadas. oquedan san porque ca es se escuela la abandonan niñas por qué del las razones (24.91 económicos %), recursos de las de porfalta otra abandonarla (49.31 dicen %), por problemaste familiares que los niños mientras Numero 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Yoro Valle Santa Bárbara Olancho Ocotepeque Lempira La Paz Intibucá Francisco Morazán El Paraíso Choluteca Cortés Copán Comayagua Colón Atlántida Nacional Departamento En el 2011, las niñas abandonan la escuela mayormen escuela la 2011, el En abandonan niñas las Un resultado aún más interesante es que una de las causas causas las de que una es interesante más aún Un resultado Niñas 0.99 0.88 0.86 1.14 1.12 1.56 0.27 0.00 1.35 0.84 1.29 0.93 1.25 2.02 1.28 3.41 0.69 2008 Nivel deDeserción (%) Niños 1.41 2.63 0.96 1.99 0.88 0.78 0.00 0.00 1.71 0.87 1.03 0.65 1.48 0.84 1.17 1.58 1.32 Niñas 0.77 2.51 0.51 0.71 0.71 0.55 0.6 0.5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2010 Niños 0.38 1.03 1.56 1.89 1.22 1.36 2.28 1.42 0.22 0.64 0 0 0 0 0 0 0 - - Ilya Espino c + i Nº 5 Julio 2016 ño III Año Diciembre - - - - -

N.D 9 5,351.04 6,087.93 8,893.71 32,421.94 (en lempiras) (en lempiras) Gasto per cápita N.D 252,408 606,080 102,736 Matrícula 1,405,599 2,366,823 6.63 8.61 Total Total 41.98 26.44 % del 16.34 100.00 5,390.3 3,330.9 1,350.65 8,557.18 1,755.51 20,384.54 de lempiras de lempiras 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.141-176 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 157 | issn Gasto (en millones En el caso de Honduras, observamos si la distribución de 9 Para el 2009 los datos de matrícula por nivel no se pueden obtener, el sistema de información de la SE empezó a funcionar (BCH, en 2010 En adición, 2012). los datosde la matrícula oficial desagregados por departamento no se pueden obtener para el 2011. Nivel de Educación Pre- Básica Básica Media Universidad Nivel no especificado Total Total politana –que incluye la ciudad capital ubicada en el departamento Fran cisco Morazán- desigualdad la presenta la que menor las con relación en regiones de occidente y oriente. Según datos (2009 de la y 2011), EPHPM el departamento de Intibucá concentra cantidad la mayor de hogares en condición de pobreza, mientras el departamento que de Cortés es el me En pobre. nos laa relación desigualdad laen distribución ingresos delos medida por el coeficiente de Gini, en 2009 Intibucá es del departamento Apéndice desigualdad lacon A). mayor es lo La Paz (Ver y en 2011 añoslos de escolaridad según quintil de ingreso para ambos periodos, la población ubicada en el quintil de ingreso más ha completa no bajo lado educación primaria, en cambio años los de escolaridad promedio parecen ir aumentando a medida acercamos nos que al quintil más rico. Cabe destacar esta que variable experimenta un progreso notable respecto con al 2009,en 2011 en especial para la población ubicada en el quintil de ingreso más rico. Gini Educativo Ladesigualdad educativa está correlacionada la con distribución de los ingresos.Dicha desigualdad varía entre regiones, la región metro siendo Tabla 4. GastoTabla Público Per cápita por nivel educativo, Honduras 2011 donde el mayor porcentaje del gasto porcentaje total el mayor donde fue asignado la a educación Sin embargo, al analizar %). primaria (41.98 el gasto per cápita, es los tudiantesuniversitarios reciben más el resto que estudiantes de los de básica, pre básica secundariay juntos. La siguiente tabla muestra los datos del gasto per cápita por nivel educativo en Honduras. Fuente: Elaboración propia en base a la información del BCH y SEFIN (2012). Desigualdad Educativa en Honduras 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + c 158 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.141-176 Fuente: Elaboración propia sobre la base de la información de la EPHPM (2009 y2011). (2009 EPHPM la de información la de base la sobre propia Elaboración Fuente: Honduras 2009 y2011 2009 Honduras Departamento, por escolaridad) de (Años Tabla Educativo Gini 5. (Veren Honduras Tabla 5). educativa desigualdad yla familias las de ingresos de nivel el entre correlación una que existe asumir porlo que podemos país, del les desigua ymás pobres los entre más encuentran se también Lempira y Paz La los de ingresos, distribución en la y desigualdad pobreza en2011. de los datos educativa Si revisamos mayorla desigualdad presentan yCopán Lempira Paz, que La mientras en2009, iguales des son los más Paraíso yEl Copán Lempira, de los departamentos cambio, En educativa. menor con la desigualdad departamento el como periodos ambos para Valle de mantiene se departamento el 0.305. de bres es los hom para encambio 0.298; Femenino Educativo siendo Gini el mujeres, las los hombres mayor que para es para desigualdad la tiene, man se tendencia yla disminuye educativa 2011,Para desigualdad la los hombres 0.369. de es 0.351 para Femenino encambio Educativo enlos hombres mujeres, siendo más que enlas Gini el ligeramente Número 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Si analizamos este indicador a nivel de departamento, departamento, de anivel indicador este Si analizamos acentúa se nacional anivel educativa brecha la 2009, En Yoro Valle Santa Bárbara Olancho Ocotepeque Lempira La Paz Intibucá Francisco Morazán El Paraíso Choluteca Cortés Copán Comayagua Colón Atlántida Nacional Departamento 0.363 0.368 0.324 0.342 0.367 0.373 0.387 0.363 0.358 0.336 0.382 0.343 0.339 0.382 0.364 0.370 0.347 2009 Coeficiente deGini 0.301 0.308 0.262 0.273 0.293 0.312 0.331 0.335 0.291 0.282 0.290 0.286 0.269 0.334 0.327 0.286 0.264 2011 - - - - Ilya Espino c + i Nº 5 Julio 2016 ño III Año Diciembre ------0.38 1.68 7.29 0.00 6.85 1.92 4.99 4.99 2.76 3.45 5.23 10.74 10.36 15.19 Proheco 7.76 0.00 3.39 5.52 0.00 0.00 3.39 0.00 3.75 2.13 12.30 15.02 25.95 20.80 Becas 6.11 5.43 7.89 6.26 5.18 5.60 3.14 2.33 6.12 2.23 8.37 6.83 12.00 11.22 ascendió a los 7,946; el mayor porcentaje de de porcentaje elascendió mayor 7,946; a los Merienda Escolar

2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.141-176 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 159 | issn . 10 Según datos de la encuesta (2011), la merienda escolarSegún al datos de la encuesta (2011), 10 Es10 importante mencionar que los datos de las encuentran presentan sub registros en relación a los datos oficiales. Este estudio no corrige este sub registro y asume que el sub registro se distribuye aleatoriamente. Departamento Colón Comayagua Copán Cortés Choluteca El Paraíso Morazán Francisco Intibucá La Paz Lempira Ocotepeque Olancho Santa Bárbara Atlántida canzó un total de 884,354 beneficiarios,aunque las cuentas nacionales reportan un total de 1.500,000 niños y niñas beneficiados,los de cua les el departamento de Francisco Morazán alcanza % del total, el 11.22 en tanto el departamento %. El número de beneficia el 2.18 sólo Valle rios del programa Becas Tabla 6. DistribuciónTabla porcentual de los beneficiarios de los programas por departamento, Honduras 2011 Evaluación de la focalización la de Evaluación programas de educativos por departamento y género La participación quintil por de ingreso mide la focalización pro de los gramas educativos. Es evidencia decir, tan qué progresivos o regresivos programas, los son tanto qué o benefician los a niños y niñaspro que vienende las familias máspobres. Esta sección presenta solo resultados la base porque para de datos del 2009 el periodo 2011 reporta no este tipo de ingresos. rios.aproximadamente El programaa benefició en 2011 PROHECO 70,226estudiantes, cuales de los % se localizan el 24.17 en en Yoro, cambio departamentos los de Copán presentan no y Valle beneficia 6) Tabla rios(Ver beneficiarios lo ocupa el departamento en tanto%), de (25.95 Cortés departamentos cuentan no beneficia con Copán, como y Yoro Valle Desigualdad Educativa en Honduras 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + c 160 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.141-176 Fuente: Elaboración propia sobre la base de la información de la encuesta EPHPM (2009 y2011). (2009 EPHPM encuesta la de información la de base la sobre propia Elaboración Fuente: selección del programa que priorizan los promedios académicos (tema los académicos promedios que priorizan programa del selección de enlos criterios basada explicación género de tener una pueda dad equi de falta que esta destacar hombresentre importante ymujeres. Es que equitativa no es distribución una presentan vez asu partamentos, los de de mayoría la para regresivo carácter son de becas las tanto En los departamentos. todos para programa con favorables este sultados repobres); obtienen se género de también equidad enrelación con la (más objetivo población la hacia mayor cobertura con una sultados que los mejores presenta la re escolar siendo merienda la mantienen, se indicador este de los resultados pordepartamento, desagregar Al 2011 Honduras ingreso, de quintil según educativos programas los de nacional anivel Tabla 7. beneficiarios los de Distribución género. de yequidad mejor focalización una presenta programas, de resto del adiferencia escolar, merienda que la género. de equidad de también términos en que enotros siendo mejor focalizados están mentos los programas departa en algunos embargo, Sin ricos. más a los quintiles tenecen per del programa actuales porcentaje los de beneficiarios un cuando inclusiónocurre de el error tanto en bajos no son beneficiados, más enlos quintiles ubicada población la de parte cuando clusión ocurre ex de error El exclusión einclusión. focalización, de errores presentan programas Los departamental. a nivel desigualdad la observar puede se los de beneficiarios ingreso de porquintil distribución la analizar Al Fuente: Elaboración propia sobre la base de la información de la encuesta EPHPM (2011). EPHPM encuesta la de información la de base la sobre propia Elaboración Fuente: Total Yoro Valle Quintil Total 1 2 3 4 5 Departamento Los resultados presentados en la siguiente tabla indican indican tabla siguiente enla presentados resultados Los Hombres 100.00 41.77 36.91 14.94 4.90 1.48 Merienda Escolar Mujeres 100.00 41.23 35.33 13.08 9.57 0.80 Merienda Escolar 9.11 2.18 100 Hombres 26.49 37.65 35.85 0.00 0.00 100 Nacional Becas Mujeres 13.42 37.14 21.49 27.95 0.00 100 Becas 0.00 0.00 100 Hombres 41.77 36.91 14.94 4.90 1.48 100 Proheco Proheco 24.17 0.00 100 Mujeres 41.23 35.33 13.08 9.57 0.80 100 ------Ilya Espino c + i Nº 5 Julio 2016 ño III Año Diciembre ------11 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.141-176 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 161 | issn En fue 2010 creado el Bono 10,000 que es un tipo de Transferencia Monetaria Elprograma presenta una focalización PROHECO mejor 11 Condicionada (TMC), el cual es administrado por el despacho presidencial y co- ejecutado por el PRAF cuyos ejes principales son; salud, educación y nutrición. El presupuesto asignado a este programa pasó de 469.4 a 744.4 en 2010 millones de lempiras para en 2011, el 2012 el presupuesto aumentó a 1,685.3 millones de lempiras (ICEFI, 2013). La crisis política vivió que Honduras en 2009 afectó el sec tor educativotor en palabras de Pamela Simón Hondu de Transformemos Análisis Cualitativo factores de los influye que Uno los en niveles de desigualdad educativa es el funcionamiento del sistema educativo. Esto implica la asignación recursos delos financieros, los criterios de elegibilidadprogralos de que no está no que discusión en en este artículo). Los casos más evidentes se pueden observar el total en Choluteca donde de las becas se concentran elen último quintilde ingresos; esteen caso receptores de% los el 100 Para mujeres. son departamentos los de Olancho Santa y Bárbarael to tal de las becas obtenidas son se y concentran por hombres el en tercer quintil de ingreso. a lasen relación becas, es aunque importante señalar el porcentaje que de beneficiarios de programaeste Valle.nulo es en Copán y En algunos departamentos, de beneficiarios porcentaje el mayor se concentra en el primer quintil de ingreso, tal es caso departamentos de los de Francis co Morazán, La Paz, Lempira y Olancho. Sin embargo, es apre notable ciar este que programa aún presenta errores de focalización (inclusión Los departamentos exclusión). y de Atlántida, La Paz Ocotepequey presentan no que los son una focalización igualdad con Para de género. detallemayor estos sobre resultados consular el Apéndice B. mas de asistencia la como merienda escolar, bolsón escolar, las becas entre otros más y no importante la calidad de la educación. Según ci fras de del la SEFIN, porcentaje el gasto público en educación (como estudio Un % en 2009pasando se redujo a 6.4 % en 2011. de 7.8 PIB) analizadel CPER la situación del país antes y después y con del golpe dos años en los que cluye posteriores al Honduras golpe, tenía el más de la desigualdad aumento rápido en América Latina y se sitúa el como país la con peor distribución del ingreso explicación en la región. Una para esto es crecimiento el bajo económico del país, se ha pero bien si el gastoreducido social en salud y educación últimos en los tres años, a partir ha destinado el gobierno del más 2010 recursos para financiar programas sociales Diez el Bono como Mil. Desigualdad Educativa en Honduras 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + c 162 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.141-176 Esta afirmación es válida si revisamos las pruebas de rendimientos; por de rendimientos; pruebas las si revisamos válida es afirmación Esta público. mejor es que sector educación en el la de dondedos calidad la priva en colegios a estudiar acceso son los que tienen ricos más ingreso de enlos deciles ubicados que los hogares es él punto referencia de para un país, enel educativa brecha la enreducir piensa si se importante Simón. afirma país, del resto cación) al edu a la y bajo acceso (menor son muy diferentes calidad evaluaciones sus de donde los aDios, resultados Gracias departamento del caso el es tal también; puedeapreciar se desigualdad la departamental, A nivel país. del necesitados remotos ymás más alos hogares llegar gente para ur plan un realizar debe se esto ante cerrarse, debe ylo rural lo urbano entre existente brecha La habitantes. sus de pobreza de condiciones las por rurales zonas enlas más acentúa se país enel desigualdad la lista, ana este Para culminación. y la permanencia la sistema, al ingreso del través a define se enHonduras educativa investigador), desigualdad la completa normalidad ahora, afirmó la entrevistada. afirmó ahora, completa normalidad de es educativo ambientesector yel en superada fue política crisis la embargo, Sin sectores. (as) varios de los niños yjóvenes sobre actuar el ejemplo para mal yde ambiente desfavorable un generando tema, no al entor yconversatorios estaban noticias las país, enel zozobra La días. 85 de aproximado periodo porun interrumpidas fueron clases Las ras. y Yoro alcanzaron más del 60 % superando la meta EFA. meta la %superando 60 del más y Yoro alcanzaron Choluteca en2010 que Ocotepeque, vel nacional mientras con 34.1 %, ani lugar último el ocupó aDios Gracias departamento, de Anivel %. 59 el que representan primaria de (EFA), 1a6grado de alumnos para Todos para Educación Plan del meta la pordebajo de están nacional anivel ymatemáticas enespañol académicos los resultados académico, hondureños (Secretaría de Educación, 2010). Educación, de (Secretaría hondureños estudiantes los para académico rendimiento de índices los estipulando educación, la de calidad la mejorar de objetivo el lograr para anuales indicadores establece 14 2011. en (FOSDEH) Honduras de yDesarrollo Externa Deuda la de Social Foro el por publicado informe un según hogares, los de 60% al mayor pobreza de niveles actualidad la 13 transformemoshonduras.com ( trabajo de áreas las todas en abarca se que transversal eje como ytransparencia yjusticia, seguridad salud, educación, país: el para relevancia mayor de considera que temas siguientes los en trabaja que cristiano carácter de 12 clave también una es educación la de Vélez,Para calidad la Vélez como (quien Alberto José PNUD enel Para trabajó El Plan EFA desarrollado por la SE desde el 2003 con apoyo de diversos donantes donantes diversos de apoyo con 2003 el desde SE la por EFA desarrollado Plan El El departamento Gracias a Dios, ubicado en la Costa Atlántica del país, tiene en en tiene país, del Atlántica Costa la en ubicado a Dios, Gracias departamento El Transformemos Honduras, es una Organización No Gubernamental (ONG) Gubernamental No Organización una es Honduras, Transformemos ) 13 En un informe de rendimiento rendimiento de informe un En 12 14 http://www. ------Ilya Espino c + i Nº 5 Julio 2016 ño III Año Diciembre ------2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.141-176 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 163 | issn En este las orden, políticas públicas deben dirigirseinver a Para mejorar la calidad de la educación Honduras en se Las políticas públicas en Honduras han no exitosas sido en Las oportunidades niños de los y las niñas para comple tir en capital humano; las aunque tasas de matrícula en primaria son altas,la calidad dela educaciónHondurasen muestra un nivel bajo de acuerdo informes a los Los programas EFA. educativos deben también ofertar igualdad de oportunidades para todos educandos los indepen y del departamento del género dientemente habitan,donde para evitar estosque un como operen factor acentúe que la desigualdad existente. Mejorar esquemas los de focalización programas, de los de tal forma éstosque se vuelvan progresivos y así (alcancen a la población objetivo) logren una eficiencia mayor en la asignaciónrecursos,los de es una de las grandes tareas hacedores de los de política pública. tar la educación primaria y avanzar a otros niveles educativos se ven afectadas por el acceso tardío a la enseñanza primaria, la repetición y la deserción. En general, la repetición escolar contribuye no a un mejor rendimiento; deniños el porcentaje y niñas mide el repiten desper que diciode recursos públicosocurre que cuando unniño sematricula en el mismo grado por dos años consecutivos. La adolescen de los retención tes niños y los pobres en las escuelas, y la mejora de la calidad educativa en especial la pública, dos son aspectos pueden reducir que la desigual dad educativa y en consecuencia contribuir al desarrollo del país. ejemplo, en segundoejemplo, grado de primaria de estudiantes el porcentaje en niveleslos Satisfactorio y Avanzado de las escuelas privadas supera a de laslos escuelas públicasen más de un 30%. En este sentido se debe avanzar estudiantes puesto los que asisten que a las escuelas públicas en suson mayoría de escasos recursos 2010). (SE, debe partir por la capacitación constante docentes, a los disponibilidad demateriales de estudio y la mejorade la capacidad degestión y plani ficación delsistema aún que muy débil, es Vélez. según En tal sentido entrevistadoslos coinciden y afirmanlosdocentes que no poseenlos mismos conocimientos y capacidades. En particular la especialista de Honduras Transformemos recomienda eliminar centros los uni- do docentes paracentes y bi- reducir la desigualdad, dado la que existen cia de este tipo de centros típicamente es un rural. fenómeno últimoslos años, puesto la que pobreza y la desigualdad han aumenta en el paísdo un de y esto equidad propicia entorno no en la educación. El país aún enfrenta relacionados el problemas acceso con equitativo a oportunidades educativas, de calidad, problemas altas tasas de analfa betismo, repetición y deserción escolar, altos errores de focalización de programaslos y deficiencias en la capacitaciónlosdocentes. a Desigualdad Educativa en Honduras 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + c 164 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.141-176 tados obtenidos en el país ( país enel obtenidos tados interés) por los buenos mostrado resul han (ambos países y Paraguay implementado enPanamá ser podría información de sistema que este internet. de conexión donde no existe rurales en zonas ubicados los docentes problemas para do muy bien, solo con algunos funcionan está Vélez fecha yala novedoso región enla es sistema este Para educativas. estadísticas las de actualización favorece la vez asu lo que alumnos de los certificaciones las hora emitir de ala los docentes de tiempo el sido ha optimizar sistema este de importante más logro el Secretaría; la de autoridades ylas los entre docentes comunicación SE), la de Humanos la SACE el a mejorar (Recursos contribuido ha Yessenia Lic. la de Martínez implementado palabras en 2010. Según fue cual el misma, la de actualización yla información de captura la que facilita (SACE), interactiva cativos plataforma una es sistema dicho Edu Centros de Administración de Sistema del creación la es otro y el en enero 2012 del Educación de 2012) (PNUD, Fundamental Ley la de aprobación Vélez. de la ajuicio es sector del Uno avances rrollo esos de mejor desa un que potencian avances importantes realizando están si bien se pendiente; tema un es enHonduras, educativa desigualdad dad en los ingresos aumentara y que el gasto públic yque elgasto aumentara en los ingresos dad el hecho en 2009, de que desigual la en el país vivida e institucional política como: en contra de muchos crisis la aspectos quees a pesar Este trabajo e trabajo Este Conclusiones información). información). con 2011 cuenta que el se hasta para año (último 2009 periodo el rante du educativo sector del sobre tema desarrollo el al vinculantes actores diferentes que tienen percepción la analizó también investigación La ygénero. pordepartamento comparativo análisis un de através duras (para mayores(para de15.48 de15 es %en años 2011). ésta embargo; Sin excepto por TBMexcepto que la disminuy minuy dis brecha la educativa deanálisis, redujera elperiodo se durante tismo baj tismo 2011 Tasa la cambio En 2009. promedio con relación deAnalfabe al ó ligeramente según la mayoría de los indicadores calculados, calculados, mayoría la delos indicadores según ligeramente ó 11.25 en 2011 puntos porcentuales 2009, al con respecto hondureño, para mayor detalle consultar la ley. la consultar detalle mayor para hondureño, 15 publicó local SACE, recientemente diario relación al un En la de brecha la que cerrar apreciar puede se loDe anterior La ley fundamental de educación dota de una nueva estructura al sistema sistema al estructura nueva una de dota educación de fundamental ley La Uno de los resultados más interesantes de este estudio estudio deeste Uno interesantes más delos resultados videnció y cuantificó la desigualdad educativa en Hon educativa desigualdad la ycuantificó videnció http://www.laprensa.hn/honduras ó en un porcentaje mínimo en porcentaje en un mínimo 15 o en educación ). ------Ilya Espino c + i Nº 5 Julio 2016 ño III Año Diciembre ------2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.141-176 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 165 | issn A pesar anteriormente de lo citado, esta parece reducción Al analizar primaria la TBM-nivel encontramos un que La fue asignación una de recursos de las (para el año 2011) aún alta sigue a otros siendo países relación en latinoamericanos Chilecomo deberá abonar o Uruguayel gobierno que es lo por fuerzospara reducirla. De estos resultados también podemos inferir alque superar la crisis social, el sector educativo y sus instituciones continuaron sus actividades normalmente tal de modo ésta que no tuvoun impacto indicadores los en negativo de desigualdad, aun es válido que aclarar recorteel que gastoel en social últimos los de en horizonte pueda reflejado verse un de solo años, probablemente tiempo más largo el del periodo que de análisis de este estudio. ser más significativa en algunos departamentosFrancisco como Mo razán y Cortés (departamentos desarrollo mayor con que económico) otrosen Lempira, como La Paz Copáno des mayor pobrescon y (más igualdad en la distribución La ingresos). de los desigualdad educativa medidapor el coeficiente Ginide revela que mientras la desigualdad en Lempira Cortés en pasó este de 0.363 indica en 2009 en 2011, a 0.335 pasódor a 0.269. de 0.339 de niñosporcentaje y niñas abandonan la escuela, este aunque nivel de deserción es debe bajo de prestársele estos muchos ni porque atención y niñasños concluir pueden no la primaria en el largo plazo. Es notable la marcada disparidad al de género preguntar la razón del abandono escolar. En 2009, causa la mayor en las niñas fueron re problemas los mientras niños los que %), lacionados simplemente su salud con (25.43 queríanno seguir Las estudiando niñas %). abandonaron (32.6 la es familiares,problemas por %) mientrascuela (49.31 mayormente que niñoslos dicen abandonar más las escuela por falta de recursos econó Es importante resaltar en 2011. %) en ambos que periodosmicos (24.91 un de las porcentaje niñas la escuela 6.59 promedio abandonan %) (en se casaronporque o quedaron embarazadas. En este mismo es orden importante para evaluar la SE el maltrato por qué del maestro hacia alalumno es también una de las causas del abandono escolar, el cual respecto con al 2009. en 2011 aumentó direcciones para abordar la desigualdad; programas educativos como la merienda escolar, becas presentan y PROHECO errores de focaliza la merienda escolar inclusión); e mejores presenta los (exclusión ción resultados y es de carácter a su vez el progresivo más siendo equitativo entre niños y niñas. Sin embargo, las becas de son carácter regresivo para la mayoría departamentos de los a su vez, este programa y, no presenta una distribución equitativa aunque y mujeres, entre hombres esimportante destacar la equidad que pueda una tener de género ex Desigualdad Educativa en Honduras 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + c 166 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.141-176 mientras que en Valle y Copán la cobertura de este programa es nula. es programa este de cobertura la que enValle yCopán mientras en PROHECO, de 24.17el los beneficiarios caso el Yoro %, representan 2011. en asignadas En becas las de 61.77el beneficiarios de total %del representan yComayagua Cortés Morazán, Francisco de partamentos los de encuesta, la de los datos son mujeres. losde receptores Según 100 yel % ingresos de quintil último enel concentran se becas las de donde Choluteca es total el disparidad estudio). esta de Una muestra (es eneste que aborda no se son los algo académicos promedios umbral donde el programa del selección de enlos criterios basada plicación educativa en el país. enel educativa desigualdad la reducir para encuenta atomar los de aspectos son parte educativo, sistema del yprogramas los de planes miento yevaluación segui eficiente planificación, una que exista yenespecial pobres más alos alcancen que estos para educativos los de programas focalización la mejorar ybi-docentes, uni-docentes los centros eliminar docentes, alos constante capacitación la de através educación la de calidad la mejorar aDios, como Gracias aislados más ydepartamentos rurales zonas sobre enlas todo hondureño.cobertura la Aumentar escolar ma siste del dentro también sino producen que se no sólo afuera igualdad ydes exclusión, de discriminación los procesos contrarrestar debe se educativa desigualdad la reducir Para social. desigualdad yla pobreza la reducir para poderosas más vías las de una es educación la ellos para ensíntesis, pobreza; de encondición que viven los ylas para cación, edu la de sobre importancia la los entrevistados que ydebate tienen cia tados si se contara con la información de la población que habita enlos que habita población la de información con la contara si se tados resul con estos qué de apreciación pasaría una difícil lo que hace país; enel 18 de existentes total del que solo 16 cubren tas departamentos encues las de alcance al lado,un por refieren, que se investigación esta Secretaría. la ante sistema al acceso el que soliciten investigadores para einclusive los docentes SE, la para útil herramienta una que constituye novedoso región en la sistema implementación la SACE, del como un es porejemplo. es Este pobres del país. enlos departamentos más acentúan se yque actualmente sociales chas propicien bre menos, reducción la las de o, al que permitan educativas oportunidades de igualdad tengan sociales yestratos los grupos todos que para los esfuerzos maximizar deben se redistributivo, más vuelva se éste que lograr educación sino en público el gasto ficiente aumentar El análisis de las percepciones, refleja el grado de conciende grado el refleja percepciones, las de análisis El Los resultados del estudio también apuntan a que su no es apuntan también estudio del resultados Los Hay que señalar también las principales limitaciones de de limitaciones principales las también Hay que señalar sector enel avances que existen resaltar importante Es ------Ilya Espino c + i Nº 5 Julio 2016 ño III Año Diciembre - -

(Washington DC: . Honduras, mayo 2011. . Instituto Fernando . Tegucigalpa, Honduras. (CEPR: Washington DC). . Review of Income and Health, series 48 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.141-176 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 167 | issn (WashingtonWorld Bank). The D.C: (Washington Bank, DC: World Human Development Network). República de Honduras. 22 de febrero del 2012. in the Public Agenda. Academy for Educational Development. Washington D.C. Informe sobre desarrollo Tegucigalpa, Humano 2011. Honduras. y Matemáticas, a 9no 1er grado Henrique Cardoso. en cuidados intensivos. Diagnóstico de las Finanzas Públicas 2008-2012 y Perspectivas para Tegucigalpa, el 2013. Honduras. Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples Bank Working Paper). World Número 3 septiembre. un desarrollo social y productivo más equitativo? mayo, FOSDEH, Tegucigalpa, Honduras. Transferencias Condicionadas: PRAF I, II y III Honduras: s/d). Honduras: s/d). people Social and Economic Outcomes from cross-country data Pese a lo anterior, se espera anterior, a lo Pese resultados los que de esta in La asignación pública de recursos: ¿Consolida la desigualdad o promueve 2011

vestigación contribuyan insumos con al desarrollo de estrategias más parte por incluyentes formuladores de los de políticas públicas en el ámbito educativo. Ley Fundamental de Educación La 2012 Gaceta N° 32,754, Diario oficial de la Porta E. y J. Laguna 2007 Educational Equity in Central America: A Pending Issue Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Honduras. 2012. Secretaría de Educación. Informe 2010. Nacional de Rendimiento Escolar Español 2010: Porta, Emilio A Data Set 2011 for Estimating Global Indicators of Education Inequality y FanVinod, X. Y., Wang 2000. T., Measuring Education Inequality Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI) Fiscal Hondureña Política 2013 Instituto Nacional de Estadísticas XLI Encuesta Resumen (INE) Ejecutivo 2011 FOSDEH Franco, Rolando 2008 Protección Social en Honduras: El Papel de los Programas de Center for Economic and Policy Research Honduras 2014 (CEPR) Since the Coup: Banco Central de Honduras Honduras 2013 en cifras (Tegucigalpa, 2009-2011 Banco Mundial 2003 Development World Report 2004, Making services work for poor Banco Central de Honduras Honduras 2013 en cifras (Tegucigalpa, 2010-2012 De Gregorio, J. y Wha-Lee. J. 2002 Education and Income Inequality: New Evidence Bibliografía departamentos excluidos de las muestras. otro fue lado, no Por posible construir para el 2009 indicadores los miden que la desigualdad en tér minosde asignación de recursos de la (evaluación focalización de los programas educativos y el gasto público per cápita por nivel educativo) la informaciónporque está no disponible. Desigualdad Educativa en Honduras 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + c 168 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.141-176 UNESCO 2009 Indicadores 2009 de la Educación, especificaciones UNESCO técnicas de Informe todos. de calidad la yAprendizaje-Lograr 2014 Enseñanza UNESCO distribución de los ingresos por Departamento, Honduras 2009-2011 Honduras Departamento, por ingresos los de distribución la en (%) y Desigualdad pobreza de condición en Tabla Hogares 8. (2009 y2011) Honduras Departamento, por yDesigualdad Pobreza a. Apéndice (ONG) Honduras Transformemos -Investigador Simón Pamela Lic. Unidas Naciones las de Fondo yEvaluación Monitoreo de –Jefe Vélez Alberto Ing. José 2015 en Realizadas Lic. Yesenia Martínez 2014 en Realizadas Entrevistas yBanco (CEDLAS Caribbean the and America Latin for Database Socio-Economic web Páginas http://www.laprensa.hn/honduras/824780-410/registro-escolar-nacional-de- http://www.transformemoshonduras.com http://www.cedoh.org/documentacion/articulos/files/Educacion.pdf http://www.educatrachos.hn/index.php/sistema-educativo/prebasica http://www.se.gob.hn/ noviembre/2013) en (consultada http://transparencia.se.gob.hn Atlántida Colón Comayagua Departamento Seguimiento de la EPT en el Mundo 2013-2014. Mundo el Francia. en EPT la de Seguimiento Honduras Honduras (PNUD)- Unidas de Naciones Programa Oficina Estadístico Analista Infancia la para sedlac.econo.unlp.edu.ar/eng/statistics-detalle.php?idE=35 2014. de http:// octubre en Consultado 2013. “Desigualdad”. Mundial). honduras-atrae-a-paraguay 2014) diciembre junio/2014) Pobreza (%) -Subgerente de Recursos Humanos- Secretaría de Educación de Secretaría Humanos- Recursos de -Subgerente (consultada en agosto del 2014) del agosto en (consultada 55.49 69.73 48.7 (UNICEF)-Honduras. Puesto anterior: Investigador y Investigador anterior: Puesto , (UNICEF)-Honduras. 2009 (Coeficiente de Desigualdad 0.48 0.52 0.52 Gini) (consultada en enero del 2015) del enero en (consultada (publicado 22 marzo del 2015). del marzo 22 (publicado Pobreza (%) 58.16 67.42 65.3 2011 (consultada en en (consultada (consultada en en (consultada . (Coeficiente de Desigualdad

0.54 0.70 0.58 Gini) Ilya Espino c + i Nº 5 Julio 2016 ño III Año Diciembre 0.0 0.0 0.0 0.0 100 100.0 Mujeres 0.57 0.53 0.50 0.50 0.59 0.49 Gini) 0.68 0.70 0.55 0.56 0.53 0.50 0.50 0.56 Desigualdad Desigualdad (Coeficiente de (Coeficiente Proheco 0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2011 Hombres 75.9 80.7 66.4 62.23 65.49 72.54 72.71 58.78 69.56 65.72 53.27 65.66 52.73 64.53 Pobreza (%) Pobreza 0.0 0.0 0.0 100 72.6 27.4 Mujeres Becas Atlántida 0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.52 0.51 0.48 0.48 0.62 0.51 Gini) 0.57 0.58 0.62 0.48 0.56 0.53 0.44 0.52 Hombres Desigualdad Desigualdad (Coeficiente de (Coeficiente 2009 9.1 100 10.5 27.7 27.7 24.9 Mujeres 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.141-176 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 169 | issn 58.75 60.41 66.56 75.24 65.02 72.44 81.07 77.17 81.88 49.34 73.83 58.25 44.88 72.27 Pobreza (%) Pobreza 9.0 100 Merienda Escolar 10.1 24.3 35.1 21.5 Hombres 5 4 3 2 1 Nacional Total Total Quintil Departamento Yoro Valle Santa Bárbara Olancho Ocotepeque Lempira La Paz Intibucá Francisco Francisco Morazán El Paraíso Choluteca Cortes Copán Fuente: Elaboración propia sobre la base de la información de la encuesta EPHPM (2011). Tabla 9. Distribución 9. Tabla de los beneficiarios de los programas por género, (%) 2011 departamento Atlántida b. Distribuciónb. los de beneficiarioslosde programas educativos por género y departamento, Honduras 2011 Fuente: Elaboraciónpropia sobre la base de la información de la encuesta EPHPM (2009 y 2011) Desigualdad Educativa en Honduras 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + c 170 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.141-176 departamento de Copán 2011 Copán de (%) departamento género, por programas los de beneficiarios los Tabla de 12. Distribución departamento de Comayagua 2011 Comayagua de (%) departamento género, por programas los de Tabla 11. beneficiarios los de Distribución departamento de Colón 2011 Colón de (%) departamento género, por programas los de beneficiarios Tabla los de 10. Distribución Fuente: Elaboración propia sobre la base de la información de la encuesta EPHPM (2011). EPHPM encuesta la de información la de base la sobre propia Elaboración Fuente: Fuente: Elaboración propia sobre la base de la información de la encuesta EPHPM (2011). EPHPM encuesta la de información la de base la sobre propia Elaboración Fuente: Fuente: Elaboración propia sobre la base de la información de la encuesta EPHPM (2011). EPHPM encuesta la de información la de base la sobre propia Elaboración Fuente: Quintil Quintil Quintil Total Total Total 1 1 1 2 2 2 3 3 3 4 4 4 5 5 5 Hombres Hombres Hombres 33.1 23.9 21.4 21.7 30.4 22.7 27.5 16.3 20.3 11.8 18.2 22.5 11.2 13.2 100 100 100 Merienda Escolar Merienda Escolar Merienda Escolar 6.0 Mujeres Mujeres Mujeres 29.7 27.6 22.6 24.1 31.3 36.4 24.9 17.9 23.4 14.4 13.2 10.3 10.0 100 100 100 6.9 7.4 Hombres Hombres Hombres 100.0 66.7 33.3 100 100 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0 Comayagua Copán Becas Becas Becas Colón Mujeres Mujeres Mujeres 100.0 100.0 100 100 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0 Hombres Hombres Hombres 25.0 54.5 50.0 12.5 45.5 12.5 100 100 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0 Proheco Proheco Proheco Mujeres Mujeres Mujeres 100.0 27.3 63.6 100 100 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 9.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0 Ilya Espino c + i Nº 5 Julio 2016 ño III Año Diciembre 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 100 100 100 16.1 40.0 16.1 40.0 66.7 33.9 33.9 33.3 20.0 Mujeres Mujeres Mujeres Proheco Proheco Proheco 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 100 100 100 12.5 50.0 50.0 73.3 26.7 50.0 37.5 Hombres Hombres Hombres 0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 100 100 18.3 10.4 54.8 16.5 100.0 Mujeres Mujeres Mujeres Becas Becas Becas Cortés El Paraíso Choluteca 0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 100 61.5 38.5 100.0 100.0 Hombres Hombres Hombres 5.0 100 100 100 13.9 11.0 17.5 15.0 15.4 20.8 32.9 25.4 24.2 24.3 27.7 25.5 11.4 29.9 Mujeres Mujeres Mujeres 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.141-176 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 171 | issn 4.0 Merienda Escolar Merienda Escolar Merienda Escolar Merienda Escolar 100 100 100 11.1 14.9 23.1 13.9 17.1 20.4 28.6 19.4 23.3 19.5 29.8 31.9 14.0 29.1 Hombres Hombres Hombres 5 5 5 4 4 4 3 3 3 2 2 2 1 1 1 Total Total Total Total Total Total Quintil Quintil Quintil Fuente: Elaboración propia sobre la base de la información de la encuesta EPHPM (2011). Fuente: Elaboración propia sobre la base de la información de la encuesta EPHPM (2011). Fuente: Elaboración propia sobre la base de la información de la encuesta EPHPM (2011). Tabla 15. Distribución 15. de losTabla beneficiarios de los programas por género, departamento El (%) Paraíso 2011 Tabla 14. Distribución 14. de losTabla beneficiarios de los programas por género, departamento de Choluteca (%) 2011 Tabla 13. Distribución13. de losTabla beneficiarios de los programas por género departamento deCortés (%) 2011 Desigualdad Educativa en Honduras 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + c 172 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.141-176 departamento La Paz 2011 Paz (%) La departamento género, por programas los de beneficiarios los de Tabla 18. Distribución departamento de Intibucá 2011 (%) Intibucá de departamento género, por Tablaprogramas los de 17. beneficiarios los de Distribución departamento Francisco 2011departamento Morazán (%) género, por programas los de beneficiarios los Tabla de 16. Distribución Fuente: Elaboración propia sobre la base de la información de la encuesta EPHPM (2011). EPHPM encuesta la de información la de base la sobre propia Elaboración Fuente: Fuente: Elaboración propia sobre la base de la información de la encuesta EPHPM (2011). EPHPM encuesta la de información la de base la sobre propia Elaboración Fuente: Fuente: Elaboración propia sobre la base de la información de la encuesta EPHPM (2011). EPHPM encuesta la de información la de base la sobre propia Elaboración Fuente: Quintil Quintil Quintil Total Total Total 1 1 1 2 2 2 3 3 3 4 4 4 5 5 5 Hombres Hombres Hombres 42.6 54.0 17.7 20.2 21.8 21.3 14.7 15.6 20.9 12.9 21.8 18.4 100 100 100 Merienda Escolar Merienda Escolar Merienda Escolar 7.2 9.6 1.4 Mujeres Mujeres Mujeres 45.7 54.9 17.9 22.6 30.0 20.3 12.1 22.4 12.6 21.8 17.6 100 100 100 9.8 1.5 9.3 1.5 Hombres Hombres Hombres 100.0 Francisco Morazán 100 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0 0 Intibucá La Paz Becas Becas Becas Mujeres Mujeres Mujeres 67.7 32.3 100 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0 0 Hombres Hombres Hombres 100.0 30.8 45.5 23.1 36.4 46.2 18.2 100 100 100 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Proheco Proheco Proheco Mujeres Mujeres Mujeres 76.9 20.0 62.5 23.1 66.7 13.3 37.5 100 100 100 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Ilya Espino c + i Nº 5 Julio 2016 ño III Año Diciembre 0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 100 100 50.0 23.1 25.0 76.9 25.0 Mujeres Mujeres Mujeres Proheco Proheco Proheco 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 100 100 100 21.1 60.0 10.5 35.7 20.0 21.1 64.3 20.0 47.4 Hombres Hombres Hombres 0 0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 100 100.0 Mujeres Mujeres Mujeres Becas Becas Becas Olancho Lempira Ocotepeque 0 0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 100 100.0 Hombres Hombres Hombres 4.6 8.2 8.1 8.7 9.7 100 100 100 11.8 13.6 25.8 20.5 13.0 19.6 32.2 28.3 45.9 50.0 Mujeres Mujeres Mujeres 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.141-176 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 173 | issn 4.6 9.0 5.8 7.4 Merienda Escolar Merienda Escolar Merienda Escolar Merienda Escolar 100 100 100 14.6 13.0 28.1 12.2 14.5 28.6 19.5 25.5 25.6 46.5 45.2 Hombres Hombres Hombres 5 5 5 4 4 4 3 3 3 2 2 2 1 1 1 Total Total Total Total Total Total Quintil Quintil Quintil Fuente: Elaboración propia sobre la base de la información de la encuesta EPHPM (2011). Fuente: Elaboración propia sobre la base de la información de la encuesta EPHPM (2011). Fuente: Elaboración propia sobre la base de la información de la encuesta EPHPM (2011). Tabla 21. Distribución 21. de los beneficiariosTabla de los programas por género, departamento (%) Olancho 2011 Tabla 20. DistribuciónTabla de los beneficiarios de los programas por género, departamento (%) Ocotepeque 2011 Tabla 19. Distribución19. de losTabla beneficiarios de los programas por género, departamento (%) Lempira 2011 Desigualdad Educativa en Honduras 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + c 174 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.141-176 departamento Yoro 2011 (%) departamento género, por programas los de beneficiarios los de Tabla Distribución 24. departamento Valle 2011 (%) departamento género, por programas los de beneficiarios los de Tabla Distribución 23. departamento Santa Bárbara 2011 (%) Bárbara Santa departamento género, por programas los de beneficiarios los de Tabla Distribución 22. Fuente: Elaboración propia sobre la base de la información de la encuesta EPHPM (2011). EPHPM encuesta la de información la de base la sobre propia Elaboración Fuente: Fuente: Elaboración propia sobre la base de la información de la encuesta EPHPM (2011). EPHPM encuesta la de información la de base la sobre propia Elaboración Fuente: Fuente: Elaboración propia sobre la base de la información de la encuesta EPHPM (2011). EPHPM encuesta la de información la de base la sobre propia Elaboración Fuente: Quintil Quintil Quintil Total Total Total 1 1 1 2 2 2 3 3 3 4 4 4 5 5 5 Hombres Hombres Hombres 31.8 44.7 36.4 28.9 23.1 30.6 20.4 19.0 12.9 12.0 16.2 100 100 100 Merienda Escolar Merienda Escolar Merienda Escolar 8.4 6.9 4.8 3.9 Mujeres Mujeres Mujeres 34.7 41.8 36.7 23.7 22.6 30.6 20.9 21.1 16.7 13.2 11.8 100 100 100 8.6 7.6 5.9 4.2 Hombres Hombres Hombres 100.0 100 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0 0 Santa Bárbara Becas Becas Becas Valle Yoro Mujeres Mujeres Mujeres 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0 0 0 Hombres Hombres Hombres 47.2 18.9 36.1 58.0 13.9 23.2 100 100 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.8 0.0 0.0 0 Proheco Proheco Proheco Mujeres Mujeres Mujeres 40.7 33.3 60.0 14.8 20.0 20.0 100 100 0.0 0.0 0.0 0.0 7.4 0.0 3.7 0.0 0.0 0 Ilya Espino c + i Nº 5 Julio 2016 ño III Año Diciembre ------Actividades Incorporación al programa CLACSO Contrato y Carta de Compromiso Entrega de presentación en power point y metodología describiendo los objetivos, alcances de la investigación. del taller metodológico presen- Participación cial donde se presentaron las propuestas y avances de cada una de las investigaciones tutor paraconjunto junto con el trabajó en y recibieronSe del proyecto. mejoramiento el sugerencias y /o comentarios que fueron apli- cadas para entregar un borrador al tutor Producto 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.141-176 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 175 | issn Firma del contrato Firma Envío de documentos Point Power metodológico Taller presencial riodo del 2009- 2011? Según cifras de la Secretaría de Finanzas el gasto en educa ha disminuidoción últimos en los años, todo a partir sobre del en 2009 PIB Pasando a 6.4 % en 2012. de 7.8% de 2010. En su opinión cuales las son causas de esta tendencia? usted¿Conoce el término desigualdad educativa? tuvie Si ra definir que el término desigualdad educativa en cinco frases,¿cuáles serían sujuicioa las definen mejor que el término para el casoparticular de Honduras Que sucede realizamos si 3 desde el ejercicio la visión geo gráfica es decir definir¿cómo esta desigualdad a de nivel partamental? Cree usted el desarrollo que de políticas públicas (ejecución deprogramas la merienda como escolar, Proheco, becas en estétrecontribuyendo a la disminuciónotros) de la desigual dad educativa En en Honduras? sentido qué contribuyen? aspectos¿Qué deben ser en cuenta tomados para reducir la desigualdad educativa Honduras? en ¿Qué cambiospercibe ¿Qué usted (positivos y negativos) en el desarrollo del sector educativo en Honduras durante el pe

2| 3| 4| 5| 6| 1| Periodo 12/09/2014 29/09/2014 20/10/2014 27 al 31/10/2014 Tabla 25. ReporteTabla y Cronograma de Actividades Reporte y Cronograma de Actividades Cuestionario sobre la percepción desarrollo del sector del educativo antes después y golpe del Desigualdad Educativa en Honduras 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + c 176 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.141-176 30/05/2015 15/04/2015 2015 Enero-Marzo 2015 Enero-Febrero 01/12/2014 2014 de Noviembre Del 17deal30 11/11/2014 2014 de Noviembre 10 deOctubre-11 Periodo Policy Brief investigación Artículo finalde Artículo finalrevisado Reporte finaldeactividades artículo final Elaboración yrevisióndel Síntesis deentrevistas Realización deentrevistasy actividades Reporte parcialde cuestionario paraentrevista periodo 2009, Diseñode correspondiente al de cuentasnacionales 2009,Base dedatos Datos delainvestigación avance actividades ysíntesisdel Primer ReporteParcial de actividades Primer ReporteParcial de Producto campo deestudiolainvestigación. estas depolíticasylíneasacciónsobreel espera que este documento contenga propu- gado eneltranscursodelainvestigación. Se y losresultadosdeltemaquesehadesple- modo sucinto, realizadoapartirdela reflexión Adjuntar uninformeoriginal, presentado de artículo seráderivadoaevaluaciónexterna. bién lassugerenciasdeltutorasignado. Este surgidosentallerasícomotam- los aportes oportunamente. Eltrabajodeberáincorporar y cumplirlasnormaseditorialesindicadas un resumenejecutivoenespañolyinglés interlineado sencillo. Deberáincluir también en español, fuente Times NewRoman12, escritas extensión deentre20y30páginas tema delconcurso. Eltextodeberáteneruna una reflexiónteóricayanalíticasobreel estudiadayaporte de calidadalatemática toría exclusiva querealiceunacontribución Entregar untextoacadémicooriginalydeau- determinar susposibilidades depublicación. Artículo finalrevisadoseráconsiderado para en cuantoasuextensiónyformato. Dicho mismas característicasqueel Artículo final El Artículo finalrevisadodeberátener las a partirdelarecepciónloscomentarios. evaluación externaenunplazodequince días las sugerenciasrealizadasenlainstancia de artículo final de investigación que incorpore Entregar unanuevaversiónrevisadadel Completar enlíneaelreportefinaldeactividades. elaborar informefinal Compilar losresultadosobtenidospara tivo apartirdelasentrevistas después delgolpe. Realizaranálisiscualita- sobre lapercepcióndelsectoreducativo Visita aHonduraspararealizarentrevistas hasta elmomento(trespáginas). deinvestigaciónalcanzados los avances de investigacióndesarrolladasysíntesis Entrega: Brevereportesobrelasactividades a incluir enelcuestionario presupuesto 2009, Seleccióndepreguntas Revisión deinformessobreejecución al InstitutoNacionaldeEstadísticas(INE), (2009)dirigida Solicitud debasedatos vestigación altutordesignadoporCLACSO delprimerinformedelain- Entrega avance tura sobreelgolpedeestadoocurridoen2009 actividades de laboratorio. Revisión de litera- tegrar loscomentariosrecopiladosdurantelas encifrasperiodo2009-2011.tor educativo In- sobre;lasituacióndelsec- Revisión Literatura Actividades Proyección escolar en la juventud nicaragüense

Isaac Ramírez Urra

i+c Resumen Abstract Año III El presente trabajo habla sobre la This study is about the educational Nº 5 Julio desigualdad educativa en un país inequiality in Nicaragua, as the sec- Diciembre como Nicaragua, catalogado como ond poorest country in Latin Amer- 2016 el segundo más pobre en Latinoa- ica. 35 municipalities of the country, mérica. Se escogieron 35 municipios have been chosen according to their del país para esta investigación, los poverty rates; selecting those with que presentan mayor y menor nivel the highest and lowest rates, with de pobreza extrema a modo de com- the purpose of making the right com- parar las brechas en los niveles de parison; also, the primary secondary educación primaria, secundaria y and university levels have been con- universitaria. A su vez, se busca dar sidered. At the same time, this study a conocer algunas cifras educativas look forward to show some important de la Nicaragua de los 90’ para es- statistics of the nicaraguan education tablecer cambios en relación con las in the decade of 1990, and comparing cifras actuales, así como un análisis these with the current statistics, and del contexto económico que enfrentó also, give an analysis of the economic el país en el período neoliberal post context in the neo-liberal, post-revo- revolución y la situación actual en el lution period and the current situa- mismo tema. tion under this same issue.

177 | issn 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.177-208 Proyección escolar en la juventud nicaragüense 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + c 178 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.177-208 5| 1| Keywords 4| 1| clave Palabras (CIELAC/UPOLI). Nicaragua de Politécnica Universidad y Caribeños, Latinoamericanos Estudios de Interuniversitario Centro del chileno Investigador U Ramírez Isaac youth School projection Nicaraguan in Cómo citar este artículo [ artículo este citar Cómo latinoamericana Ram Extreme poverty 2| poverty Extreme Pobreza extrema 2| extrema Pobreza municipalities. adolescentes 5| í re z U rra de investigación crítica  de investigación municipios. Revista Revista nicaragüense. juventud la en escolar Proyección , Isaac primary education 3| education primary educación primaria 3| primaria educación rra N orma IS orma O 690] , (5): 177-208, segundo semestre de 2016. de semestre , (5): 177-208, segundo net enrollment rate 4| rate enrollment net UPOLI). (CIELAC / Nicaragua of University Polytechnic Caribbean, and American Latin Studies of Interuniversity Center the at Researcher Chilean tasa neta de escolaridad escolaridad de neta tasa teenagers teenagers

Isaac Ramírez Urra c + i Nº 5 Julio 2016 ño III Año Diciembre - - - - 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.177-208 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 179 | issn La República de Nicaragua está ubicada en América Cen Hoy en díaHoy existen dos temáticasconsiderables respec con to a laa to educación laa y forma de proyectarla; primeren término, la a la población la de superarse opción educación proporciona económi camente, y así ingresos; poder mayores obtener puesto se que estima por cadaque año de educaciónuna que persona logra cursar, su nivel de ingreso el caso se trabajadores de incrementa los (en en promedio asalariados)un 8,2%, elen y caso trabajadores de los cuenta por propia El hecho de tener este (FUNIDES, es incremento de un 9,4% 2013). estudiosmayores o universitarios, (técnicos según sea augura el caso) resultado como seel poder optar anterior, de lo y, a un empleo mejor puede lograr un nivel de mejor ingresos. tral, específicamente en el centro de Centroamérica, vecino como tiene a Honduras y Costa Rica; su capital es Managua y sus ciudades importantes León,son Granada y Matagalpa. Según la última estimación, el país tiene 6.071.045 habitantes y su superficie (La Prensa,alcanza 2012) 130.375,87 los kilómetros cuadrados En el país departamentos (INIDE, 15 hay 2012). y 2 regiones poseen que autónomas, un tipo de administración especial, se que subdividen municipios distribuidos en 153 en todo el nivel país. dida un como finsí en misma en medidala que amplía las capacidades de la persona para vivir plenitud. mayor con En tal sentido, la finalidad de la educación excede el ámbito económico e incluye valores más trascendentes la libertad,como justicia, autodeterminación, (Larrañaga, etc.” 2). 1997: La educación es en el desarrollo clave y crecimiento un puede tener que país a nivel social, económico, cultural y cívico, por nombrar algunas áreas. Es imprescindibleun que país tenga una importante cantidadde personas en las aulas de clase, el fin con obtener de un desarrollo social cadavez Es impensable unmayor. desarrollo científico como culturalsin aporte el de la por ende, educación resulta motor; como imprescindible exista que cantidadla mayor de niños estudiando y jóvenes el objetivo con de optar a una calidad mejor de vida. además, Pero “La educación puede ser enten Presentación Juventud Nicaragüense Proyección Escolar en la la en Escolar Proyección Proyección escolar en la juventud nicaragüense 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + c 180 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.177-208 objetivo de derrocar al gobierno del Frente Sandinista de Liberación Liberación de gobierno Frente del al Sandinista derrocar de objetivo con el Contra”) conocido como “La (popularmente trarrevolucionario ejércitoun con que financió Unidos, país Estados de por parte nómico eco bloqueo sujeto aun fue país el Revolución la de Sandinista, triunfo 2011).a los U$ 510 Nicaragua, de Posterior al en1979 Central (Banco -26,5%un (1979) los U$ 753 que desde cayó cápita PIB per (1977) yun -7,8% un de Bruto Interno Producto su de (1978) atener caídas país yde al que llevó económica crisis agobiante poruna razones) (entre varias 1944).desde García Somoza Anastasio los de Somoza, primero el contra populares 1962 entre y1979, extiende hayque intentos se ya revueltas de eincluso Sandinista, revolución Revolución Popular una (la mediante dictadura auna enderrocar en 1979. centroamericano También país primer el es recién duración) de yque culminó años con 42 Somoza, familia la de dinastía (la latinoamericana historia la de y extensas sangrientas más las de enuna transformó que se dictadura enuna derivó ellas de última Unidos (1856-1857, porEstados veces tres 1909-1925 y1927-1933), la sido ha invadida Centroamérica), de Unidas Provincias formó las do se en1821 (cuan ocurrida como país, creación se Desde nación. la de nir deve el ido marcando que han yacontecimientos hechos con diversos históricamente convulsionado sumamente país sido ha un Nicaragua Histórico Contexto educativos, o si son dos aspectos independientes. osi aspectos son dos educativos, con los producción índices de económica los indicadores no que tienen ver relación o la que interesa medida enla país, del productiva realidad la conocer al nacionales, educativos los indicadores analizan se cuales enlos los marcos hora establecer de ala claro tener esto importante Es 2014: yCooperación, 3). Exteriores Asuntos de (Ministerio textiles)” (zonas francas maquilas ylas agroalimentario sector enel concentra se industria escasa La desarrollados. poco están servicios yde industrial sectores Los básicos. ygranos tropicales frutas café, lácteos, productos como carne, primas materias de exportadora agrícola, mentalmente funda base de economía siendo una continúa “Nicaragua nacional. economía en la primario sector del preponderancia la de do cuenta dan exportaciones, las de total del 54,4% 2011 año el al correspondía para nacional economía enla participación cuya país, del exportación de productos son los principales oro el carne yla que café, el señalar Cabe minero. yel agrícola el económicos siendo los mayores sectores primarios, productos de producción de yexportación ponderancia En materia económica, Nicaragua tiene una mayor pre una tiene Nicaragua económica, materia En El término de la dictadura de los Somoza se vio influido influido vio se los de Somoza dictadura la de término El ------Isaac Ramírez Urra c + i Nº 5 Julio 2016 ño III Año Diciembre - - - 6,3 12,1 1996 3,3 4,6 5,7 12,4 1994 2013 2013. 2 5 6,6 -0,4 19,5 1993 2012 8 0,4 5,7 3,5 1992 2011 3,1 -0,2 16,2 1991 2007 865,6 4,3 9,7 -0,1 1990 2005 13.490 4 0,8 -1,7 1989 2002 1.689 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.177-208 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 181 | issn 4,1 9,9 1988 2000 -12,4 33.547 y el período 2010-13 con y el período datos de Nicaragua 2010-13 en Cifras 1 -1 3,7 1 Información disponible entre las páginas 5-7 del documento señalado. 2 Información disponible en la página 2 del documento señalado. Las pérdidas económicas provocadas la por guerra entre 18,5 1998 1986 747,4 Año Año arco Teórico: Educación de los 90’ los de Educación arco Teórico: Pib Pib Inflación Inflación Tabla N° 1. Producto N° 1. InternoTabla Bruto (PIB) e Inflación1986 entre y 2013 ción económica muy compleja, trajo económica compleja, ción muy el consigo cierre del del gobierno SandinistaFrente de Liberación Nacional (FSLN) las con elecciones de 1990, pasan que a manos el gobierno de Violeta Barrios de Chamorro. Luego de unaLuego década de crisisen materia económica, militar y social, Nicaragua entra en una etapa en la cual el neoliberalismo paso se abre modelo económico, dejandocomo de lado el proceso revolucionario Laextremainiciado 1979. en polarización del país, sumadounaa situa M titucional ha vivido que el país, diversos desastres naturales han azota huracanes sequías (2014), 2014), y 1972 Nicaragua. do (1931, Terremotos e incluso riesgo han de hambrunas ocurrido(1998) en el (2008 y 2014) país trayendo graves consigo perjuicios para la población nicaragüense. Nacionalgenerando (FSLN), una guerra civil aún empobreció más que al país. situación La del compleja país derivó en untriunfo de la Unión Nacional agrupación Opositora(UNO), de partidos originada el con objetivo de derrotarelectoralmente al FSLN comicios en los de 1989, un con contó importantey que Estados de los apoyo dando Unidos, origen neo liberales a gobiernos años (hasta por 16 el 2006). 1978 y 1979 se calculan 1979 y 1978 alrededoren millones de 481 de dólares, mientras laque fuga de capitales se estiman y el 1979 entreel 1977 en 600 millones de dólares (Cruz-Sequeira, cual lo 2005: da 12), cuenta de la magnitud de las repercusiones económicas de este periodo de la historia nacional. A partir del año 2007 vuelve al poder el FSLN, nuevamente de la mano de Daniel Ortega, quien está en su segundo mandato se que extiende hasta esto si fuera Por poco y sumado a la convulsión políticael 2017. e ins Fuente:Elaboración propia, con datos entre 1986-2007 del documento 50Años de Estadísticas Macroeconómicas Proyección escolar en la juventud nicaragüense 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + c 182 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.177-208 año 2009 el único con decrecimiento económico desde 1994, que al 1994, desde económico con decrecimiento único el 2009 año siendoel constante, crecimiento de niveles en con 1992 a afirmarse que comenzó alarmante cifra 12%, una un de PIB enmás del caída 1984 entre y1991, con una constante crítico siendo más 1988 año el manera de decreció muy que país el puesto complejas, cifras arroja (PIB) Bruto Interno Producto del nos crecimiento del nivel el parte, Por luego su en ascenso. que sigue nivel 2002, año el 4% durante un de es período este bajo en más inflación de que nivel el señalar preciso aunque es 1992, de (medianamente) apartir estabilizaron yque se altos extremadamente 1986 y1991, con índices años cinco entre hiperinflación de niveles con Inflación, la fue país el enfrentó se cual Tabla enla problema al 1, demuestra se N° Como gran el guiente tabla. guiente la si en graficado como 80, queda de los década la de final parte la durante redujo que se drásticamente ingreso de nivel el afectó eso y los de nicaragüenses adquisitivo poder enel directamente incidió problema inflación El 1993 entre 2007). la de 2001 (Rocha, y el 42,6% a un 22,2% un de pasó 77,8% 2001, extrema año enel pobreza yla un un de a en 1980 hasta 1993 74,8% afinales 68% un de pasaron nacional pobreza de índices Los enNicaragua. pobreza de tuación si enla nacional muy anivel elocuentes generó resultados públicos, fondos algunos obien re-direccionaran se eliminara se ayuda dicha que de hecho el estatal, asistencia la de dependía generales términos en nacional población aunque pues la esperados, microeconómicos los indicadores no obtuvieron económica transformación de proceso poreste alcanzados los resultados economía, ala estructural rácter ca de ajustes realizar implicaba cual lo en“hiperinflación”, deriva que galopante inflación compleja, con una situación enuna estaba país del económico Si bien contexto el subsidiario. carácter de estatal un rol en basado un sistema nuevo de generar afin internacionales, aorganismos ligadas iniciativas principales las adoptando privado Revolución), la durante capitalista modelo creado económico aun modelo enel actor (principal nacional economía enla Estado del participación gran con una los de 80, década la mentado durante imple socialista, modelo un de pasando económico, sistema su de anterior. año el iniciado que había internacional económica producidos crisis porla efectos -2,9% (CEPALSTAT, un canzó 2014) alos debido, enbuena medida, Cabe señalar que Nicaragua tuvo un cambio rotundo rotundo cambio un tuvo que Nicaragua señalar Cabe - - - - - Isaac Ramírez Urra c + i Nº 5 Julio 2016 ño III Año Diciembre ------676 1985 653 712 1983 1994 412 732 1981 1992 366 510 1979 1990 252 698 1978 1989 366 753 1977 1988 575 640 1976 1987 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.177-208 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 183 | issn Esta modificaciónmodelo del económico trajo laconsigo Asimismo,se dio inicio laa aplicación de un los a cobro AÑO AÑO INGRESO (en dólares) INGRESO (en INGRESO (en dólares) INGRESO (en adopción de unaadopción serie de reformas se que implementaron para cumplir el Consenso con de Washington, el país que suscribiófórmula como para la recuperación macroeconómicadel país. Como parte de las me Comose observarpuede el nivel de ingreso del país recién comenzó a elevarse1990, en llegandoniveles a los 1994 en teníaque elpaís hacia Lo impresionante de la cifra1976. el nivel de ingreso es en 1989, que era un 40% además del per el nivel de cápita que se que percibía en 1976, de ingreso per cápita del país en un se y 1989. redujo 290% entre 1983 Tabla N° 2: Ingreso perTabla cápita en Nicaragua entre y 1994 1976 didas fueron que establecidas Monetario por el Fondo Internacional una hubo del(FMI), gasto reducción público y una adecuación de di chosgastos, una liberalización económica unay política de privatiza ciones de las empresas públicas tenía que el país, creadas durante la épo cacumpliendo de la Revolución; cabalidada varias principales de las 10 medidas económicas establecidas el por FMI (Casilda 2004). Béjar, estudiantes de colegios públicos, cual lo -en medida- buena significó la privatización dela educación, medianteCon de los la creación1993 en sejos Directivos significaron que Escolares (CDE) el giro en la política educativa nacional, aldejar de depender establecimientos los educacio nales del Estado, pasando su administración padres a los y directores colegiosde los directamente, la asignación bajo aritméticos de montos calculados en base al total de estudiantes. Se procedió a un men cobro sual padres a los el fin con de cubrir partelosgastos de necesarios para la administración de las escuelas, cual lo caída generó en las matrícu las, en la asistencia escolar y un de la deserción aumento estudiantil Castilla,(de 2007). Este proceso de privatización una generó profunda pudie distorsiónno laen jóvenes educación, provocando muchos que ranseguir suscon estudios, alpoder no pagar las cuotasrespectivas asignadas buscaban en el fondo que CDE los por generar ingresos para la administración de las empresas, en un tiene modelo que an como tecedentes al chileno aplicado por la dictadura de Pinochet y filtrar a estudianteslos por su nivel de ingresos del grupo familiar Castilla, (de Fuente: Elaboración propia, en base a datos obtenidos del Informe 50 Años de Estadísticas Macroeconómicas. Proyección escolar en la juventud nicaragüense 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + c 184 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.177-208 durante los años 90 y los 2000. ylos 2000. 90 los años durante educativas características principales las de son algunas Éstas 2007). nivel país (FMI, 2011). (FMI, país nivel a educacionales alos establecimientos ygratuito universal acceso un así asegurar intentar para establecidas, cuotas las no cancelar pueden que yadolescentes alos niños no de discriminar gubernamental idea la con mano la de va públicas escuelas enlas gratuidad La estudiar. para necesarios recursos de por falta clase, de aulas yjóvenes las de niños de exclusiónla significó enmuchos que, casos, disfrazada privatización una lo que significó educacional, establecimiento del mantención la para los de estudiantes cobro alos apoderados un solicitaba se 2006) (1990- enNicaragua neoliberal gobiernos de tendencia de período el te duran anteriormente, que señaló como puesto se públicas, escuelas las a 2007, gratuidad la de retorno el año enel fue Ortega Daniel de poder edad. amuy temprana colegio el jar que de teniendo económicos, con recursos familias asus apoyar para que trabajar yjóvenes que tengan muchos que hace niños Situación extrema. ypobreza pobreza de ensituación población la de siderable porcentaje con yun posee, que país el recursos producto los de escasos fundamentalmente yacceso, cantidad de enmateria trabajando está se aún nicaragüense, caso enel educación, la de ciencia la de namiento perfeccio o bien al calidad a la ligadas estudiantiles en reformas das enfoca están ya naciones algunas Mientras yjóvenes país. enel niños a educación ala acceso el ampliar de proceso enun viene Nicaragua Actual Educación nivel departamental, se presentan los datos a nivel nacional. anivel los datos presentan se departamental, nivel a datos Si bien no existen formativas. etapas distintas cremento en las in sistemático un que tenido ha (TNE) Tasa la de Escolaridad de Neta evolución 2010conla año en el 2012). (Flórez, manifiesto de queda Esto 60,4% aun yllegando 39,6% en1999 aun en2006, 44,5% un de pasando retención la escolar, fomentar yasí escolar, deserción la do endisminuir concentra ha se lo cual escolar, formación su culminar ylogren tudios es sus que continúen los adolescentes más sean vez que cada conseguir grado”, para Sexto porel 2011). “Batalla llamada la estableció se vez Asu (FMI, 2006 año enel oconstruidas reparadas aulas 584 por sobre las (9982007-2010 por año), 3.992 aulas muy oconstruyeron repararon se que período enel es aquello de Una muestra alimenticias. raciones gar aprobó se otor también estudios; sus yjóvenes terminar a los niños que permitan programas diversos ygenerar escuelas de cantidad la tar De otro lado, se apostó por la cobertura escolar, por aumen escolar, cobertura porla apostó se lado, otro De al vuelta con la anunciadas medidas Una primeras las de ------Isaac Ramírez Urra c + i Nº 5 Julio 2016 ño III Año Diciembre ------92 59,3 50,1 2013 57 92 46,1 2011 53 45 87,1 2009 52 86,4 43,7 2006 33 86 38,4 2003 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.177-208 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 185 | issn 29 34 78,5 2000 Sumado a lo anterior, uno Sumado pilaresde los anterior, lo a cuales los en se

Preescolar Primaria Secundaria han reforzado esfuerzos los es del en la empirismo reducción en la docencia, situación en Nicaragua que es una situación aún que es considerable a otros en relación países de la región. Hablamos de empirismo cuando un hay tiene no docente que preparación acadé Al momento de fijar los municipios de fijarAllos seleccionados momento para esta investigación se un consideró factor determinante y es el nivel de pobreza muni de los de Nicaragua, cipios tal por motivo se escogió elmayores municipio con índicesy menores de pobreza, dos polos en este los indicador. Para hacer cha situación es no suficiente. Metodología mica, está pero que la docencia; ejerciendo en este sentido, en Nica ragua, el nivel de empirismo alcanza el 72,6% 26,4% en preescolar, en primaria en secundaria y un 43,1% Diario, (El Nuevo 2013), mientrasen otros países latinoamericanos Honduras como es deun El Salvador de un un7,4%, en Colombia en Argentina 9,8%, 10%, y en Uruguayun 12% un 0% de empirismo Diario, (El Nuevo 2013). Estos datos contrastan la con situación nacional, el resultado donde más del empirismo bajo es más del índice del doble más alto de los países cual lo (Argentina), mencionados da cuenta de la situación tiene que el paíscompleja aún y que es uno temas de los pendientes. se está bien Si trabajando en aquello, capacitando docentes, aún di Como en el país, fundamentalmente en las zonas rurales, de muchos niñoslos deben el estudio complementar y jóvenes el trabajo, con se han creado diversas formas de educación y horarios, puede ser como a distancia o en modalidad sabatina Con ello se ge (La Prensa, 2015). Tabla N° 3. Tasa NetaN° 3. Tasa de EscolaridadTabla (TNE) entre el año 2000 y el2013 neran condiciones de asistencia para aquellos niños y adolescentes que laspor diversos distancias motivos (como trabajar) que y el no tener pueden cursar sus clases entre lunes y viernes, focalizando la enseñan zaelen día sábado distancia.a bien o esta Bajo modalidad se envían guías y libros para puedan que revisadas y estudiadas en el transcurso de la semana. Fuente: de elaboraciónTabla propia a base del documento Apuntes sobre la Educación en Nicaragua y los Informes de Gestión del Gobierno de Nicaragua Proyección escolar en la juventud nicaragüense 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + c 186 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.177-208 tamento/región de Nicaragua de tamento/región depar que presenta cada a país económica nivel denivel participación el observará se tabla siguiente enla comparativo, marco un tenga se vante señalar que según los datos del Censo del los datos que según señalar vante rele es esto, Ante factores. estos compleja hora considerar más de ala situación la que es extremos, pobres de con mayor el ymenor índice la medición, Nicaragua tiene cinco (5) cinco tiene indicadores Nicaragua medición, la la hora de determinar la pobreza, los cuales están en la sección de Anexos. Anexos. de sección enla están los cuales pobreza, la hora determinar de la en condición de Pobreza de Extrema en condición que 52 153) de (de municipios población de total 50% el un superan No población de Pobre, 50% el mientras superan yNindirí) Jinotepe Ticuantepe, Managua, (Rivas, país del sólo 5municipios 2005, año del mento de Carazo donde hay tres municipios escogidos municipios donde hay tres mento Carazo de departa enel (en salvo yregión que correspondan), tamento los casos pordepar que presenten Pobreza de Extrema mayor ymenor índice los serán y estos seleccionados losdos municipios que serán que señalar sobre pobreza. la enNicaragua situación con los municipios que son objeto de esta investigación quecon los municipios son objeto esta de los de departamentos, uno cada de explicación una aparece Anexos de económica a nivel departamental. anivel económica actividad la de detallado más análisis un encuentra se Anexos de sección la 8 En 12. página la en ubicada años”, 7y12 entre niños en primaria de aclase 5“Asistencia Tabla N° a la dirigirse extrema, pobreza de condición la en municipal población de porcentaje el ver Para extrema. pobreza amayor menor de orden por están seleccionados municipios tres hay que Carazo, de caso el En mayor. el segundo yel extrema pobreza de índice menor el con cuenta que el es mencionado municipio primer 7 El particular. en caso este en pobreza menor poseen que dos los a escoger prefirió se razón tal por ellos, entre diferencia una establecer permitiría no yque marginal cantidad una es que décima, una de es extrema pobreza menor tienen que municipios los entre existente diferencia la que puesto seleccionados municipios los tres son Carazo de departamento del caso el 6 En (INIDE). Desarrollo de Información de Nacional Instituto del web sitio el en disponibles informes, respectivos los de II Capítulo del parte Geográfica”, Desagregación de Nivel Menor al Hogar por Pobreza la de “Incidencia llamada 4.2 sección la en Nicaragua, de 153 municipios los de uno cada de 2005 Censo del municipales informes respectivos los revisar de luego obtenida 5 Información investigación. esta realizar poder para existente información última la ocupar que tuvo se sentido, tal por municipal, a nivel disgregado país el en pobreza de nivel el sobre actualizadas cifras existen 4 No institución. la por hechos municipales 153 informes los de uno cada en presente encuentran se que pobreza, de categorías ylas indicadores los explican se donde en INIDE, del 2005, yVivienda Población de Censo al referido Managua, de municipio del informe del obtenido han se indicadores 3 Estos los municipios consideraron se trabajo, este de efectos Para Es por tal razón, luego de haber hecho esta diferencia, hay diferencia, esta hecho luego haber de razón, por tal Es 8 : 5 a nivel país, lo cual da cuenta de la la de cuenta da lo cual país, anivel 4 de Población y Vivienda Población de yVivienda 3 y tres (3) ytres a categorías 7 6 . Pero para que . Pero para . En la sección sección la . En - - - - Isaac Ramírez Urra c + i Nº 5 Julio 2016 ño III Año Diciembre - - - - - 2 2,1 2,1 1,9 1,4 1,3 0,9 0,8 100 % Part. Econo Departamento Carazo Rivas Jinotega RACS Nueva Segovia Madriz Boaco Río San Juan TOTAL 9,2 7,1 4,5 4,5 3,3 3,2 2,6 2,3 50,9 % Part. Econo 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.177-208 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 187 | issn Departamento Managua Chinandega León Matagalpa Masaya Chontales Granada Estelí RACN* pios a nivel departamental/regionalpios tanto al como ámbito nacional, para un desarrollo mejor de este de investigación, proyecto se cuentan: Resultados Investigación Dentro parámetros de los seleccionados para comparar munici a los tamentos/regiones están abocados a actividades económicas ligadas a la ganadería, agricultura y minería, principales los son que productos y exportan seque producen en el país. Es pertinente señalar también departamentos los que rendimiento demejor económico aquellosson presentanque una economía más diversificada(salvo Autó la Región quedando del Caribenoma el resto de departamentos Sur (RACS)), con una o dos áreas económicas principales, fundamentalmente, agrícolas. Enesta tabla queda de manifiesto la dependencia extrema que se tiene de Managua en la economía, cual lo quedará ratificado en el ámbito educativo en las tablas siguientes; esta diferencia puede generar dis indicadores en los torsiones nacionales, al una tener zona del país con un desarrollo el resto, que incidiendo mayor resultados en los mucho nivel nacional.a Como se observa en la tabla, más de la mitad de la actividad económica sedesarrolla Managua,en el departamento más importante pobladoy del país. Anexos en los bien Si aparece una pequeña descripción por departamento, cabe señalar Managua que es un departamento cuya actividad económica está ligada servicios, a los pero el resto de depar * Sigla de Región Autónoma del Caribe Norte (RACN) y Región Autónoma del Caribe Sur (RACS), que son dos zonas de la división administrativa del país que cuentan con un estatus especial, aunque teóricamente son dos departamentos, poseen un nivel de autonomía un poco más elevado. Tabla N° 4. ParticipaciónTabla en la producción económica por 2012) departamentos (año Fuente: de elaboración Tabla propia a base del documento Segundo Informede Coyuntura Econó mica 2013 Proyección escolar en la juventud nicaragüense 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + c 188 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.177-208 Tabla N° 5. Asistencia a clase de primaria en niños entre 7y12 entre niños años en primaria de aclase Tabla Asistencia 5. N° seleccionados. municipios los de dentro menores niveles con los que presentan pobreza de ces con losmayores entre municipios índi como también así país nivel a situación la comparando yenotro, departamento/región mismo del los entre municipios contraposición respectiva la haciendo sos ca enalgunos seleccionados, municipios ción los entre respectivos compara una hará se nombrados, recién alos parámetros base En Managua San RafaeldelSur Puerto Cabezas Prinzapolka El Tortuguero Corn Island San Lorenzo Camoapa San Marcos El Rosario Jinotepe Corinto San Pedro delNorte Juigalpa Santo Domingo Estelí Municipio • • • • • 25 y 64 años. 25 y64 entre segmento enel municipal población de total del zón completos enra universitarios Población estudios con sus municipal. población la de total del estudios Población que no cursó etaria. sección que población compone de dicha total del años 30 los de jóvenes 18 entre ytécnica y universitaria Asistencia los entre 13 y17lescentes edad. de años ado de total del secundaria ala adolescentes de Asistencia edad. de los entre 7y12 años niños de total del primaria enseñanza ala niños de Asistencia Managua Managua RACN RACN RACS RACS Boaco Boaco Carazo Carazo Carazo Chinandega Chinandega Chontales Chontales Estelí Departamento 7-12 años 114.303 11.342 16.042 Niños 6.253 3.167 4.725 1.029 4.120 6.246 4.423 5.982 2.222 7.419 2.272 807 851 7-12 años estudian 97.993 13.567 Niños 5.296 9.317 1.479 1.386 3.170 4.355 3.892 5.115 1.912 5.980 1.414 919 678 706 Porcentaje 85,73 84,69 82,14 29,33 89,31 76,94 69,72 87,99 84,01 86,04 82,96 62,23 84,57 46,7 85,5 80,6 extrema Pobreza 15,7 38,1 63,9 78,7 87,4 40,9 41,5 48,4 41,5 18,9 19,9 51,7 26,3 52,8 19 24 - - - - - Isaac Ramírez Urra c + i Nº 5 Julio 2016 ño III Año Diciembre ------67 28 38 13,5 44,2 48,9 65,7 21,4 68,6 38,2 18,6 64,6 24,7 53,5 19,5 78,8 38,1 25,9 57,9 Pobreza Pobreza extrema 70,8 86,3 87,91 87,63 60,74 81,91 62,92 82,73 55,93 86,16 87,99 74,38 86,45 82,87 43,66 82,85 84,82 87,91 69,26 Porcentaje 866 967 899 829 861 4.677 2.984 2.516 4.153 1.779 2.166 2.879 1.986 4.684 1.743 1.365 3.724 Niños 19.775 12.695 estudian 7-12 años 7-12 años 943 5.320 3.405 1.223 4.142 5.070 2.827 2.618 5.147 2.305 5.323 1.300 2.016 1.647 8.529 1.085 1.243 Niños 22.913 14.966 7-12 años 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.177-208 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 189 | issn Departamento Rivas Rivas Río San Juan Río San Juan Nueva Segovia Nueva Segovia Matagalpa Matagalpa Masaya Masaya Madriz Madriz León León Jinotega Jinotega Granada Granada Estelí Por otro lado, 23 de los 35 municipios otro seleccionados lado, 23 35 de los Por pre Municipio Rivas Altagracia Morrito El Castillo Ocotal Murra San Isidro Rancho Grande Niquinohomo Nindirí San José de Cusmapa Palacagüina Santa Rosa del Peñón León San José de Bocay La Concordia Granada Diriá San Nicolás Fuente: Elaboración propia, en base a datos obtenidos del Censo de Población y Vivienda de Nicaragua 2005. sentanniveles de cobertura escolar el 80%, sobre por independiente del nivel de pobreza extrema presentan que municipios, los puesto que Santa Puerto Rosa del Peñón, Cabezas y San Pedro del Norte presentan nivelesde pobrezaextrema el 50% por sobre aun y así mantienen co berturas escolaresen primaria un por sobre 80%, pero aún se no puede confirmarsi avanceese en el índice de cobertura se ha traducido en disminuciónde la pobreza, al existir no mediciones actualizadas esteen aspecto, se ende, por no puede confirmar si que efectivamentees ese nivel de cobertura escolar se ha traducido en superación de la pobreza. Podemos observarPodemos a nivel que de enseñanza primaria, el nivel de co bertura superior es al muy se que observan otros en los niveles de ense ñanza largo lo del trabajo (a se irán desarrollando las respectivas tablas municipios los con analizados para casos los de secundaria y univer laen investigación municipios contemplados 35 Sólode 4 sitaria). los (Rancho Grande, San Prinzapolka José de Bocay, al y El Tortuguero) canzaron coberturas escolares del por debajo 60%, da que lo cuenta a esteque nivel escolar, una gran parte niños de los rangos en los eta rioscorrespondientes, están asistiendo al colegio. Proyección escolar en la juventud nicaragüense 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + c 190 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.177-208 13 y17 años entre adolescentes en secundaria de aclase Tabla Asistencia 6. N° nivel. este a influyente es no índice, menos eneste al departamental, económica importancia la Jinotega), Juan, aunque San Río RACN, (RACS, extrema nor pobreza con me alos departamentos menores encomparación con los índices condicen se departamental pobreza de que los índices hay que señalar Pero proyecto investigación. de eneste analizados losde municipios condición enesta que están siendo los únicos bajo 50%, el coberturas Niquinohomo Nindirí Cusmapa San Joséde Palacagüina Peñón Santa Rosadel León Bocay San Joséde La Concordia Granada Diriá San Nicolás Estelí Santo Domingo Juigalpa Norte San Pedro del Corinto Jinotepe El Rosario San Marcos Camoapa San Lorenzo Corn Island El Tortuguero Prinzapolka Puerto Cabezas Sur San Rafaeldel Managua Municipio Los municipios de San José de Bocay y Prinzapolka poseen poseen y Prinzapolka Bocay de José San de municipios Los Masaya Masaya Madriz Madriz León León Jinotega Jinotega Granada Granada Estelí Estelí Chontales Chontales Chinandega Chinandega Carazo Carazo Carazo Boaco Boaco RACS RACS RACN RACN Managua Managua Departamento Adolescentes 13-17 años 101.503 21.081 12.297 13.473 1.873 4.573 1.551 1.260 4.938 1.527 7.419 1.913 4.871 3.451 4.405 3.103 2.656 1.952 8.647 5.137 832 806 751 924 661 681 740 Adolescentes 13-17 que estudian 12.021 65.812 2.541 6.157 7.419 3.656 1.252 3.068 1.916 1.262 1.199 3.612 2.258 889 166 738 347 475 283 374 217 343 277 412 432 54 99 Porcentaje 47,46 55,56 19,95 47,58 27,53 57,02 35,11 50,06 23,48 55,06 22,46 49,27 65,44 62,98 60,49 55,52 28,64 38,64 58,37 41,77 43,95 64,83 9,61 49,8 41,9 2,03 5,07 extrema Pobreza 38,2 18,6 64,6 24,7 53,5 19,5 78,8 38,1 25,9 57,9 52,8 26,3 51,7 19,9 18,9 41,5 48,4 41,5 40,9 87,4 78,7 63,9 38,1 15,7 38 24 19

- Isaac Ramírez Urra c + i Nº 5 Julio 2016 ño III Año Diciembre ------28 67 68,6 21,4 65,7 48,9 44,2 13,5 Pobreza Pobreza extrema 9,54 8,16 49,15 52,35 13,57 19,21 36,25 62,54 Porcentaje 316 134 356 166 986 1.074 2.130 2.921 estudian 13-17 que 13-17 Adolescentes Adolescentes 864 3.309 2.185 1.642 4.068 2.622 2.720 4.670 13-17 años 13-17 Adolescentes Adolescentes 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.177-208 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 191 | issn Departamento Matagalpa Matagalpa Nueva Segovia Nueva Segovia Río San Juan Río San Juan Rivas Rivas El total de estudiantesel en segmento etario correspon Municipio Rancho Grande San Isidro Murra Ocotal El Castillo Morrito Altagracia Rivas diente y el total de adolescentes están que cursando su secundaria, es el siguiente: dad muy por debajo del promedio nacional (53%) en esta Tabla, lo lo en esta Tabla, dad del nacional por debajo promedio muy (53%) cualentrega datos para unanálisis de la influencia en la capacidad económica a la relación con cobertura escolar, al a nivel menos de enseñanza secundaria. nómicos y su importancia nacional índices los con de escolaridad, trespuesto los que departamentos participación menor con econó mica (Madriz, Río San presentan Juan niveles de y Boaco), escolari tan niveles de pobreza extrema de su población, del por debajo 25% cuallo da cuenta de la importancia de este indicador a la de hora observar este cómo factor incide en el nivel deescolaridad de los adolescentes. De municipios hecho en los cuya pobreza extrema se su nivel de el escolaridad 65%, empina por sobre en adolescentes es inferior al 20%, cual lo da muestra de la desigualdad existente en algunas zonas del país, la cual es de carácter histórico. En esta tabla se comienzan a notar algunas diferencias rendimientoslos en eco ra el 60% por sobre en este rango etario, y 24 poseen coberturas bajo el 50% del total de adolescentes en secundaria años. y 17 entre 13 se concluirpuede que, salvo También San Marcos Corny Island, todos un municipios los por sobre 50% de cobertura escolar presen Los datos entrega nos esta que tabla menores considerablemente son observadosa los en la educación primaria, una con cobertura escolar municipios los analizados)(en más la considerablemente que baja encontrada en el nivel básico, vimos pero como anteriormente, eso tiene una explicación ligada a la “Batalla del está Sexto que Año”, de manerapresente clara resaltar N° 6.esta en También Tabla que municipios seleccionados 35 5 de los sólo obtiene niveles de cobertu Fuente: Elaboración propia, en base a datos obtenidos del Censo de Población y Vivienda de Nicaragua 2005. Proyección escolar en la juventud nicaragüense 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + c 192 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.177-208 Fuente: Tabla de elaboración propia, en base a la información obtenida en la Tabla N° 7. Tabla la en N° obtenida información ala base en propia, Tabla elaboración de Fuente: (Larrañaga, 1997: 3).(Larrañaga, ynaciones.” empresas de competitividad la que estudian enfoques y por recientes económico crecimiento de teorías do por modernas avala rol es Este humanos. recursos de formación enla desempeña que papel debido económicos al y desarrollo crecimiento del cial esen determinante un es educación “La nivelpaís. a y científico ral cultu social, desarrollo el en influye ylos que no, yademás estudian que aquellos entre importante ingresos de brecha una mantenga se aque colabora derrotar, de difícil más sea pobreza la de línea que la a enbuena medida contribuye secundaria educación su cursando situación. la enfrentar poder para mayormucho compleja trabajo un de más yque requiere situación una manifiesto de queda los datos, profundo más poco un revisa si se cambio, En plazo. mediano enel superable ción no pero es aten de es panorama el Managua sumar que al puesto mayor análisis, que requiere complicado resultado un es lo cual secundaria, su sando cur 13 entre están los de adolescentes y17 edad de mitad la de años menos ensecundaria, escolar 53% cobertura de 44% un de aun pasa Se de Managua) (sin municipio el secundaria cursan que Tabla Adolescentes 8. N° disminuye: que promedio puesto el radicalmente, cambia situación la Managua, factor el Si quitamos secundaria. cursando que está adolescentes de enporcentaje total del lugar segundo el que municipio posee gua, porMana fundamentalmente ve se influenciado resultado ese pero 53,32%, un de es (del analizados) los de municipios total secundaria su cursando que ver, puede están se adolescentes de Como total el secundaria Tabla 7. N° 13 entre y17 cursan Total que adolescentes de años Nicaragua 2005. Nicaragua de yVivienda Población de Censo del obtenidos adatos base en propia, Elaboración Fuente: Total Adolescentes 13-17años Adolescentes 13-17años 133.602 El hecho de que una buena parte de los de jóvenes no esté buena parte que de hecho una El 235.105 Adolescentes 13-17queestudian Adolescentes 13-17queestudian 59.550 125.362 Porcentaje Porcentaje 44,57 53,32 ------Isaac Ramírez Urra c + i Nº 5 Julio 2016 ño III Año Diciembre - 28 67 38 24 19 44,2 13,5 21,4 65,7 48,9 25,9 38,1 78,8 19,5 53,5 24,7 64,6 18,6 38,2 68,6 57,9 19,9 51,7 26,3 52,8 15,7 38,1 63,9 78,7 87,4 40,9 41,5 48,4 41,5 18,9 Pobreza Pobreza extrema 2 4,7 3,23 1,35 14,4 0,87 1,23 5,64 0,51 2,32 7,18 0,45 8,36 0,43 1,45 1,97 5,19 9,73 0,32 0,17 3,86 8,46 17,56 15,16 24,93 12,74 19,29 14,63 17,39 18,45 13,35 23,75 11,62 23,85 16,56 Porcentaje 7 8 46 37 19 83 46 53 25 23 19 56 11 68 137 227 293 550 306 533 546 270 671 150 1.771 1.282 3.923 1.443 2.281 5.433 1.529 2.416 1.205 11.085 59.542 Jóvenes Jóvenes estudian 18-30 años 946 años 3.396 8.899 4.230 1.537 4.233 1.471 8.873 2.280 3.160 1.552 9.863 3.503 5.792 4.316 1.582 1.586 2.840 3.992 3.423 4.663 1.760 5.734 7.929 7.273 1.290 18-30 10.082 25.862 44.457 13.113 29.436 10.502 15.711 10.126 250.641 Jóvenes Jóvenes 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.177-208 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 193 | issn Departamento Rivas Nueva Segovia Nueva Segovia Río San Juan Río San Juan Rivas Granada Jinotega Jinotega León León Madriz Madriz Masaya Masaya Matagalpa Matagalpa Estelí Granada Chinandega Chontales Chontales Estelí Managua Chinandega Managua RACN RACN RACS RACS Boaco Boaco Carazo Carazo Carazo Municipio Rivas Murra Ocotal El Castillo Morrito Altagracia Granada La Concordia San José de Bocay León Santa Rosa del Peñón Palacagüina San José de Cusmapa Nindirí Niquinohomo Rancho Grande San Isidro San Nicolás Diriá San Pedro del Norte San Pedro Juigalpa Santo Domingo Estelí Managua Corinto San Rafael del Sur San Rafael del Puerto Cabezas Prinzapolka El Tortuguero Corn Island San Lorenzo Camoapa San Marcos El Rosario Jinotepe A diferencia de las otras tablas índices los con educativos, en el caso asisten que y de jóvenes del porcentaje edad a la universidad 18 (en es no Managua30 años), quien lidera el ranking de municipios, sino Tabla N° 9: AsistenciaTabla a universidaden y 30 jóvenes entre años 18 Fuente: Elaboración propia, en base a datos obtenidos del Censo de Población y Vivienda de Ni caragua 2005. Proyección escolar en la juventud nicaragüense 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + c 194 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.177-208 León, ciudad que es conocida por su condición de “ciudad de condición porsu conocida univer que es ciudad León, la secundaria o la universidad. universidad. ola secundaria la en escolar deserción de situación esta aacentuar antecedentes otros a colaborando medida, enalguna ydisminuidos afectados vean se universidad enla estudios de aque los índices que ayuda tuación 2014), Nuevo (El Diario, casas” ensus si forzada es deserción esa veces algunas embarazadas, de condición porsu educativo sistema del expulsar hace Las educación. ala acceder niñas que impide a las “barrera” una es temprano embarazo el UNFPA, Hugo González, (UNFPA) problema la de complejo. un representante el es “Para 2014), Fondo el Naciones Población de Unidas las de que según mujeres Nuevo (El Diario, 100.000 109 de porcada tasa con una los entre 15 y19 años, mayor proporción jóvenes de embarazadas con la Latina América de país el es que Nicaragua señalar tinente También hogares. per es respectivos asus ayudar para y estudiar, trabajar entre que escoger tienen que fundamentalmente edad, esta lo de complejo los de jóvenes cuenta que contexto en el da que es 5%, pordebajo del situación universitaria cobertura de niveles seen mater. alma mencionada enla universitarias carreras sus cursar para acuden Nicaragua de ciudades cientos jóvenes de distintas de cual ala país, del tantes impor más estudio de casas las de una Autónoma Nicaragua), de (Universidad Nacional UNAN-León la de presencia porla sitaria” distribución de los ingresos”. (Larrañaga, 1997: 4). los de ingresos”. (Larrañaga, distribución la será igualitaria más educación, de oportunidades las distribuidas estén equitativamente más mientras generales, términos En gresos. in de distribución en la son determinantes educacionales caciones califi con distintas trabajadores de y demanda oferta la efecto, En pobreza. la yreducir ingresos de distribución enla desigualdades las areducir orientadas políticas las de básico aspecto un constituye educación “La departamentos. dichos de educacionales los índices en ve se reflejada económica actividad que de la cuenta yque da ria (ver secunda León Anexos). repite que enseñanza se enla Situación mayor, económica y Corinto como relevancia ser pueden con una departamentos muy pordebajo aotros universidad enla colaridad es de niveles poseen nacional economía enla menor participación con adepartamentos que los pertenecen municipios via), engeneral A excepción del municipio de Ocotal (en Sego Nueva Ocotal de municipio del A excepción po Por 15 lado, otro los de 35 analizados municipios ------Isaac Ramírez Urra c + i Nº 5 Julio 2016 ño III Año Diciembre 67 28 38 24 19 13,5 44,2 48,9 65,7 21,4 68,6 38,2 18,6 64,6 24,7 53,5 19,5 78,8 38,1 25,9 57,9 52,8 26,3 51,7 19,9 18,9 41,5 48,4 41,5 40,9 87,4 78,7 63,9 38,1 15,7 Pobreza Pobreza extrema

9,3 17,6 9,72 30,8 6,73 9,98 7,63 6,99 27,82 37,23 11,74 35,52 19,71 36,99 13,35 11,19 19,44 14,13 23,76 41,77 19,47 11,26 11,51 11,31 34,05 15,17 18,24 10,13 12,53 29,91 23,04 53,29 38,42 12,81 14,48 Porcentaje 734 861 539 506 3.824 3.514 1.828 7.397 4.063 5.274 3.433 9.700 1.983 4.295 1.375 1.813 2.265 1.263 2.085 4.148 7.864 1.119 4.203 3.638 5.453 6.188 8.478 6.143 16.935 17.557 11.849 12.681 10.459 11.897 65.543 estudios No cursó 6.570 7.072 9.529 6.486 6.375 6.768 4.719 5.317 6.626 41.080 19.955 19.864 34.580 14.847 17.412 26.223 14.847 38.355 12.825 42.029 12.182 51.838 16.624 42.109 29.019 34.962 23.666 22.324 16.105 66.169 42.417 174.051 105.171 112.084 937.489 Población 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.177-208 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 195 | issn Departamento Rivas Rivas Río San Juan Río San Juan Nueva Segovia Nueva Segovia Matagalpa Matagalpa Masaya Masaya Madriz Madriz León León Jinotega Jinotega Granada Granada Estelí Estelí Chontales Chontales Chinandega Chinandega Carazo Carazo Carazo Boaco Boaco RACS RACS RACN RACN Managua Managua Municipio Rivas Altagracia Morrito El Castillo Ocotal Murra San Isidro Rancho Grande Niquinohomo Nindirí San José de Cusmapa Palacagüina Santa Rosa del Peñón León San José de Bocay La Concordia Granada Diriá San Nicolás Estelí Santo Domingo Juigalpa San Pedro del Norte San Pedro Corinto Jinotepe El Rosario San Marcos Camoapa San Lorenzo Corn Island El Tortuguero Prinzapolka Puerto Cabezas San Rafael del Sur San Rafael del Managua Fuente: Elaboración propia, en base a datos obtenidos del Censo de Población y Vivienda de Nicaragua 2005. Tal cualTal queda como municipios de manifiestolos10, Tabla N° en la de población sin porcentaje estudios menor con Corinto son (6,73%), 6 de sólo Tan y Rivas (9,3%). Managua Corn Island (7,63%) (6,99%), Tabla N° 10: PersonasN° 10: queTabla no cursaron estudios del total de población municipal Proyección escolar en la juventud nicaragüense 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + c 196 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.177-208 completos universitarios estudios con años Tabla 11. N° 25-64 entre Población analizadas. alcaldías las de resto al encomparación plejas com más situaciones enlas encuentran los que municipios dos se tos siendo es analizadas, tablas otras en las frecuente forma de mantiene se situación esta estudios; cursado que no han porcentaje personas de como con mayor los puesto ytercer municipios ensegundo situados están y Prinzapolka Bocay de José San Por parte, su presión a futuro. buena im una que dar puede dato un es lo cual educativos, a centros asistir sin enpersonas 20% menores al niveles poseen 23 seleccionados, Sur, más. Autónoma 7veces Caribe del Región yla más, 3veces yEstelí Segovia Nueva más, 2veces es y León por ejemplo más: en Managua 7 veces casi 2 hasta de es departamental, anivel pobres, menos los entre municipios con pobres los más centual por diferencia la enlos restantes yGranada, Madriz Masaya, Carazo, de enlos departamentos Salvo estudios. que nopoblación cursado ha 53% del Tortuguero, con más a El su de alto más comoteniendo caso 10%, porcentajes menores al poseen los 35 seleccionados municipios San JosédeBocay La Concordia Granada Diriá San Nicolás Estelí Santo Domingo Juigalpa San Pedro delNorte Corinto Jinotepe El Rosario San Marcos Camoapa San Lorenzo Corn Island El Tortuguero Prinzapolka Puerto Cabezas San RafaeldelSur Managua Municipio También mención hay que hacer que los de 35 municipios Jinotega Jinotega Granada Granada Estelí Estelí Chontales Chontales Chinandega Chinandega Carazo Carazo Carazo Boaco Boaco RACS RACS RACN RACN Managua Managua Departamento 25-64 años Población 393.327 11.200 40.385 43.071 20.179 16.647 10.867 11.846 20.487 15.841 2.470 2.361 2.241 4.150 1.613 6.809 1.999 8.255 2.552 5.822 4.297 Universidad completa 64.102 3.763 5.153 2.323 2.494 1.023 223 428 112 987 493 199 380 69 21 59 17 62 10 23 8 Porcentaje 11,96 11,51 14,98 16,29 2,79 0,93 1,42 1,05 2,42 0,23 9,31 9,44 6,28 9,08 4,16 2,41 0,13 4,99 2,39 5,6 0,2 extrema Pobreza 38,1 57,9 52,8 51,7 40,9 78,7 18,9 25,9 26,3 19,9 41,5 48,4 41,5 87,4 63,9 38,1 78,8 15,7 38 24 19 - - - - Isaac Ramírez Urra c + i Nº 5 Julio 2016 ño III Año Diciembre ------28 67 13,5 64,6 18,6 38,2 68,6 21,4 65,7 48,9 44,2 19,5 53,5 24,7 Pobreza Pobreza extrema 0,5 0,08 11,7 5,21 0,26 6,71 0,41 9,22 0,82 2,06 1,01 4,21 10,69 15,58 Porcentaje 2 20 19 48 11 33 273 432 141 200 1.768 1.236 1.793 10.975 completa Universidad Universidad 5.236 7.615 6.431 4.553 5.815 2.185 6.819 3.267 4.744 2.236 15.110 13.399 16.759 70.425 Población Población 25-64 años 25-64 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.177-208 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 197 | issn Departamento Masaya Masaya Matagalpa Matagalpa Nueva Segovia Nueva Segovia Río San Juan Río San Juan Rivas Rivas León León Madriz Madriz La educación superior es completa fundamental para el Municipio Nindirí Niquinohomo Rancho Grande San Isidro Murra Ocotal El Castillo Morrito Altagracia Rivas León Santa Rosa del Peñón Santa Rosa del Palacagüina San José de Cusmapa plementarel panorama se que ha diseñando venido el correr con de este de investigación. proyecto vez más, Una es la capital Managua la lideraque en este tema, una con población estudios con universitarios del total del 16,29% completos de la población entre 25 y 64 años. Esto da cuenta es de que en la capital se encuentran donde principales los centrosuniversitarios del país, así una diversificacióncomo mayor la boral, por ende, el cursar la universidad en Managua incide en encon traren la capital empleos mejores del país. Aunque, es seguido muy de cerca por León, capital del departamento un con homónimo, por decentaje población estudios con universitarios de 15,58%. completos León es conocida por ser una ciudad universitaria, recibe que año a año de distintas de jóvenes a cientos ciudades del país, seque dirigen fundamentalmente de Nicaragua a la Nacional Universidad Autónoma una(UNAN-León), de las más importantes dela talpor nación; razón esno de extrañar sea que la segunda ciudad en este dentro ítem de los municipios seleccionados. desarrollo del país, un hay aparato productivo debe que ser potencia y al do cual se deben le sacar réditos; talpor razón, la preparaciónde la población es un pilar relevante la en se forma como desarrollan las distintas actividades económicas. también, Pero existen puestos cla Estado tantove en empresas deben en el propio que como ser desem peñados un por personal capacitado y dispuesto para poder ejercerlo; En base podemos a la tabla observarN° 11 datos vienen que a com Fuente: Elaboración propia, en base a datos obtenidos del Censo de Población y Vivienda de Ni caragua 2005. Proyección escolar en la juventud nicaragüense 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + c 198 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.177-208 académica de sus habitantes. de sus académica proyección enla determinante aser endonde reside tiende se lugar el que muestra una es lo cual actualmente, universidad enla estudiando completos y, Tabla enla vio como se 9, universitarios N° hay 7 estudios con sus que sólo 2personas presenta Nicaragua, de norte enel ubicado Madriz, de departamento enel Cusmapa, de José San de como el lo es preocupante, vez yala muy extraño 1%, aun caso con un inferiores tos comple universitarios con estudios porcentaje personas de un 9 tienen función. de tipo cualquier implementar para listo capacitado, personal al lugar enel teniendo evitaría se esto destinado; problemas lugar del los de general desconocimiento producto del local, arraigo necesario el sin lugares, adichos emigrar que quieran Managua de a ciudadanos recurrir debe se capacitado, no tener personal el que al puesto grandes, más los ode municipios capital la de mayor vez dependencia cada una 3). 2005: (Casas, tecnológicas” innovaciones las y de conocimiento del competitivo uso del más vez cada dependen ventajas comparativas Las conocimiento. de mayorla disponibilidad en basan se avanzadas más economías las Hoy día, información. y la conocimiento del intensivo uso el sino oenergía, primas materias obra, de mano capital, de disponibilidad la ya no es importante más factor el cual en el económico-productivo nuevo paradigma un emergencia de “Asistimos ala local. desarrollo yproyectos de los planes implementar para ypreparado capacitado con personal contar para habitantes sus de preparación la reforzar debiese se cual enel lugar un es completa, dad con universi con sólo 2 personas preocupación, suma de es Cusmapa de José San de caso El municipios. en los respectivos implementarse que debiesen funciones las acabo hora llevar de ala muy importante diferencia genera una actualmente, estudiando que estén muy pocas completos, o bien con universitarios con estudios personas muy pocas situación) con misma enla municipios otros de además estudio, este (entre municipios para los seleccionados Porpetente. que existan eso, com personal porel acabo llevadas ser que deben muy técnicas áreas etc., proyectos, de formulación programación, productivo, desarrollo recursos, de administración la de que requieren proyectos, programas, de aplicación la para Central Gobierno del emanados recursos existen so en materia educativa que presenta la Costa Caribe de Nicaragua en Nicaragua de Caribe Costa que la presenta educativa enmateria so el retra manifiesto de Una queda más vez departamentales. capitales completa por sobre 10% el son universitaria con educación personas de nivel con un Masaya), de que los cuentan municipios todos partamento Cabe señalar que salvo el municipio de Nindirí (en de el Nindirí de municipio el que salvo señalar Cabe que los de 35 es analizados, municipios relevante dato Otro problema con esto?, generación de la es gran el es ¿Cuál - - - - - Isaac Ramírez Urra c + i Nº 5 Julio 2016 ño III Año Diciembre ------2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.177-208 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 199 | issn Por otro lado, es necesarioPor señalar –al que igual en las que Se puede también señalar se si que hace la sumatoria de los tantes observadas durante el desarrollo del mismo, en las cuales queda de manifiesto -a que pesarlos de esfuerzos gobierno del central-los índices de Escolaridad Neta en secundaria y también en la universidad siguen inferiores siendo a otros en relación países más avanzados, por aún que lo queda un largo trecho por recorrer en este campo. otro Por avances los que lado, vemos en educación primaria considerables, son Podemos ir concluyendo este ir trabajoPodemos concluyendo las con apreciaciones más impor Conclusión relación alrelación resto delpaís, municipios 4 puestode los seleccionadosque de dicha área, PuertoCabezas posee el nivel de población más elevado en educación superior alcanza que completa de la a un población. 5% tablas anteriores-niveles los de participación económica departamen tal tienen un ciertolos reflejo en índices de esta tabla, existe un paran departamentos los en que gón participación menor con en la economía Boaco, Ríonacional San (como Juan, Madriz y Nueva Segovia) presen tan de porcentajes población universidad con por debajo muy completa departamentos los que participación mayor con del debajo 10%) (por económica(Managua, Chinandega municipios con más con y León), de población título con deun 15% universitario. Esta situación pue de ser reflejo necesidadde la económica de las zonas específicaspor y consiguiente, el modelo educativo a implementar también responde al contexto económico existente en cada departamento. Al éste parecer, influidoseve la demandapor queda económica producción, como y la demostrado indicadores en los departamentales de al hacer momento las respectivas comparaciones. municipios seleccionados, un hay 12,5% del total de la población con estudios universitarios pero completos, sacamos si Managua de este índice, de población entre 25 y 64 la años proporción universidad con alcanza completa un Este 8,75%. resultado importantes genera no di ferencias en el índice o sin con Managua, pero sigue una siendo cifra inferior a la de naciones un con desarrollo económico alto, integrantes Estados Unidos (40%), Reino Unido Sueciade la como OCDE (35%), así de países como un con com España Finlandia (32%), (39%), (42%), culturalponente más parecido al Es de Nicaragua Brasil como (12%), 2013), (MECD, Chile (29%) México (17%), Portugal (18%), paña(32%), Brasil siendo el único seque acerca en elíndice al posee que Nicara gua. Esto es una muestra el país que debe tomar en cuenta a la hora desarrollarde pretender diversas actividades económicas, así de como carácter científico. Proyección escolar en la juventud nicaragüense 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + c 200 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.177-208 que representan un desafío a considerar para el futuro en el desarro enel futuro el para aconsiderar desafío un que representan cifras, las de como magnitud la así son evidentes, los contrastes país; del municipios enrelación aotros Managua de ciudad enla observadas nicaragüense. caso enel sidoha visto Esto a los servicios. ligada economía por ejemplo, con una que, zonas escolar encobertura producción, su de menores obtiene cación cifras ymenor diversifi económica con menor participación zonas que las manifiesto de quedando país, del zonas distintas las de educacionales indicadores en los influye productivo cómo de medio el análisis pie al da lo cual primaria), (salvo educación la analizados educativos niveles económicos. mayores recursos poseer de pornecesidad pobreza, la ciclode el continuando colegio, al ir que trabajar prefiere se por ende, muchos requiere no se conocimientos, cuales enlas primarias), dades (activi ganadería yla agricultura la es económica actividad principal condición) endicha población su de yendonde por sobre la 60% el (con pobreza la de mayor departamentos incidencia con una zona, la en imperante laboral sistema del exigencias las de araíz a Managua, correspondiente aquella de mucho temprana más edad auna trabajar a comience se rurales áreas enque enlas incide estudios). de Esto cia (así como exigen la primario sector al ligadas aactividades dedican se (así que conocimientos exigen) como que se aquellos más de requiere se (sector terciario), servicios de área enel laborar que para puesto TNE, en la fundamentalmente trabajo, en este vistos educativos resultados enlos inciden factores Estos agrícola-ganaderas. marcadamente país del que son zonas Juan, San oRio con Boaco comparado servicios, de área enel mayor predominio con un Managua, de departamento el es como con económico-educativo, mejor desempeño enzonas desarrolla de tipo producciónse conque el mano vienela de Esto diversificado. más económico desarrollo de nivel un endonde existe jo aquellos de muy pordeba (ver educativos indicadores Anexos) poseen Nicaragua de economía enla con menor participación alos departamentos necen que perte municipios que aquellos observa se presenteen el trabajo, analizados indicadores de resto enel primaria, educación la tuando endonde excep departamental, anivel económica dinámica con la mayor escolaridad. de obtenga nivel se un secundaria enla que así para superiores, enlos niveles escolaridad la reforzar para como base nivel este utilizar debe se alentadores, bastante enprimaria resultados tener que al puesto Año, Sexto porel Batalla la de miento constante reforza el fundamental resulta pero afuturo, expectativas da lo cual Otro aspecto a considerar es la diferencia entre las cifras cifras las entre diferencia la es a considerar aspecto Otro los todos casi en manifiesto de quedaron diferencias Las relación tiene educativa También vemos actividad que la ------Isaac Ramírez Urra c + i Nº 5 Julio 2016 ño III Año Diciembre - - - - >, acceso>, el 15 , acceso de marzo el 11 de 2015. http://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/327098- 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.177-208 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 201 | issn de marzo de 2015. elnuevodiario.com.ni/especiales/278781-preescolares-manos- empiricas/>, acceso el 06 de abril de 2015. (Managua: Banco Central de Nicaragua). de Nicaragua). de Nicaragua). Universidad y Sociedad del Conocimiento II, N° 2. Vol (Madrid)Económico ICE N° 2803. cepal.org/cepalstat/WEB_cepalstat/Perfil_nacional_economico. asp?Pais=NIC&idioma=e 1951-2005. INCAE-UCA). (Managua: FLAPE). Aires: com.ni/nacionales/283638-aumentan-docentes-empiricos/>, acceso el 06 de abril de 2015. Latina”. En < nicaragua-pais-mas-embarazos-adolescentes-america-/ Los índices educativos en el país están en proceso de avan ce,están mejorando, pero aún hacerpor queda aquelloy mucho cons tituye desafío el mayor del Estado para hay su población; con bien si programas están que enfocadosen la mejorade la escolaridaden el país, aún se está en etapa de crecimiento en la cobertura escolar, como se observa N° Se 3. ha visto en la Tabla existe que una entre relación rendimientoslos productivos educativos, los con reforzando éstos úl timos, sería factibleexistiese que una diversificación mayor en algunos rubros económicos nacionales potencialidades con futuras. El Nuevo Diario “Preescolares 2013 en manos empíricas”. En , acceso>, el 23 de febrero de 2015. http://www.laprensa.com.ni/2012/09/20/ 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.177-208 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 203 | issn (Managua: INIDE). (Managua: INIDE). INIDE). INIDE). INIDE). (Managua: INIDE). INIDE). (Managua: INIDE). (Managua: INIDE). (Managua: INIDE). (Managua: INIDE). INIDE). (Managua: INIDE). (Managua: Cifras INIDE). (Managua: INIDE). (Managua: INIDE). (Managua: INIDE). (Managua: INIDE). (Managua: INIDE). (Managua: (Managua: INIDE).La Prensa “Inician 2015 clases de secundariaa distancia para comunidades rurales de Nicaragua”. En , el de 27 marzo de 2015. nacionales/116959-somos-seis-millones (Quito: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). Instituto Nacional de Información y Desarrollo 2008 San Lorenzo en Cifras Instituto Nacional de Información y Desarrollo 2008 Murra en Cifras (Managua: Instituto Nacional de Información y Desarrollo 2008 Nindirí en Cifras (Managua: Instituto Nacional de Información y Desarrollo 2008 Cifras en Niquinohomo Instituto Nacional de Información y Desarrollo 2008 Ocotal en Cifras (Managua: Instituto Nacional de Información y Desarrollo Cifras 2008 en Palacagüina Instituto Nacional de Información y Desarrollo 2008 Prinzapolka en Cifras Instituto Nacional de Información y Desarrollo 2008 Puerto Cabezas en Cifras Instituto Nacional de Información y Desarrollo 2008 Rancho Grande en Cifras Instituto Nacional de Información y Desarrollo 2008 Rivas en Cifras (Managua: Instituto Nacional de Información y Desarrollo 2008 San Isidro en Cifras Instituto Nacional de Información y Desarrollo 2008 San José de Bocay en Cifras Instituto Nacional de Información y Desarrollo 2008 San José de Cusmapa en Instituto Nacional de Información y Desarrollo 2008 San Marcos en Cifras Instituto Nacional de Información y Desarrollo 2008 San Nicolás en Cifras Instituto Nacional de Información y Desarrollo 2008 San Pedro del Norte en Cifras Instituto Nacional de Información y Desarrollo 2008 San Rafael del Sur en Cifras Instituto Nacional de Información y Desarrollo 2008 Santa Rosa del Peñón en Cifras Instituto Nacional de Información y Desarrollo 2008 Santo Domingo en Cifras La Prensa “Somos 2012 seis millones”. En < Instituto Nacional de InformaciónDesarrollo y 2008 Morritoen Cifras (Managua: Larrañaga, Osvaldo 1997 Educación y superación de la pobreza en América Latina Proyección escolar en la juventud nicaragüense 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + c 204 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.177-208 Categorías de Pobreza en N en de Pobreza Categorías N en pobreza la medir permiten que Indicadores Anexos Rocha, José Luis 2007 “De cómo nos convirtieron de ciudadanos-tutelados en en ciudadanos-tutelados de convirtieron nos cómo “De 2007 Luis José Rocha, (Managua: Nicaragua. en Educación la sobre 2012 Apuntes Mario Flores, Quintana de República país: 2014 por Ficha yCooperación Exteriores Asuntos de Ministerio 2013 OCDE Informe la de Indicadores Educación: la de 2013 Panorama MECD • • • • • • indicadores (los señalados en la página anterior). página enla señalados (los indicadores cinco sus No cubiertas Pobre: que tienen hogares Aquellos índice. dicho determinar para medición una hogar, del mediante los de integrantes parte jefe (a) aempleo por acceso el hogar, del como también así del educativo nivel el evalúa Se económica: Dependencia escuela. ala asistiendo que no esté anteriormente comprendida señalada edad la entre niño menos un al te exis con cuando baja educación hogar como un considera Se 7y14 entre escuela. ala los niños que tienen años acceso el es indicador este medir que intenta Lo Baja educación: residuos. de como eliminación de así agua, de redes chas di obien que posean condiciones, enbuenas negras aguas de como redes de así potable, mentos agua de como redes ele cuentan se indicador este En insuficientes: Servicios cuada. como inade considerada es vivienda la contrario, en caso piso) techo, (paredes, como adecuadas, medición de pectos as menos los de dos tres al que tener ésta tiene adecuada, como catalogada ser pueda piso). vivienda que una Para techo, a3elementos clave (paredes, enbase viviendas las de los Considera de calidad niveles inadecuada: Vivienda en él. que habitan personas de cantidad porla hogar un de rior inte al espacio del utilización a la Referida Hacinamiento: (Managua) N° 304, julio. julio. 304, N° (Managua) Envío Revista en salidas” ven se no qué por yde ciudadanos-clientes Públicas). Políticas en Estratégicos Estudios de Instituto Diplomática). Información de Oficina (Madrid: Nicaragua. yDeporte). Cultura Educación, de Ministerio (Madrid: Español. icaragua icaragua ------Isaac Ramírez Urra c + i Nº 5 Julio 2016 ño III Año Diciembre ------icaragua 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.177-208 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 205 | issn Pobre No Extremo: No Pobre Son aquellos logran no que cubrir una lasde necesidades básicas. Extremo:Pobre Aquellos se hogares no logran en donde cubrir al dos necesidades menos básicas. • • Departamento de Chontales, en el trabajo contiene municipios los de Juigalpa de población en Pobreza y Santo Domingo, posee un 37,6% Extrema (INIDE, 2008: el departamento 28), durante repre este 2015 tanterepresentando y un del país 4,3% del nacional (Corinto) PIP (FU ubicándose en este 27), índiceNIDES, en la medianía 2014: de la tabla. Departamentode Estelí, representadomunicipios los por de Estelí y San Nicolás, de la tiene población Extrema en Pobreza un 29,5% (INI Departamento de Chinandega, se que consideran municipios los de Co rinto y San Pedro del Norte. Aporta un de la actividad 9,2% económica nacional, la segundamás un elevada Tiene 36,6%(FUNIDES, 25). 2013: de población Extrema en Pobreza (INIDE, uno 2008: siendo de los 28), departamentos dinamismo mayor con económico, fuerte teniendo como el café, azúcar, y la actividad ron, portuaria, al el puerto tener más impor del país PIP poseesenta el 5% (FUNIDES, un 27); de la 3,3% eco 2014: nomía una nacional similar Tiene producción (FUNIDES, 25). a 2013: la de Boaco, ligada a la ganadería productos lácteos. y a los Departamento deCarazo, representada municipioslos por deEl Ro tividad a nivel económica nacional el 16° siendo (FUNIDES, 25), 2013: nacional. Posee un de población Extrema 45,7% en Pobreza (INIDE, un2008: siendo departamento 28), ligado económicamente a la ganade ríade lácteos. laa y producción Representa del untotal 1,3% de la Inver nacional, Públicasión la más (PIP) de todas baja (FUNIDES, 27). 2014: sario, Jinotepe y San Marcos. Este departamento de la posee el 2,1% actividad a nivel nacional país. el 10° siendo (FUNIDES, 25), 2013: de población Extrema, en Pobreza 24,1% el segundoTiene siendo más a nivelbajo país (INIDE, un 2008: siendo departamento 28), una con importante de café producción y una actividad pujante comercial, re del totalpresentando el 1,5% del nacional, PIP el segundo índice más (FUNIDES,bajo 27). 2014: Departamento de Boaco, representada en el trabajo municipios por los de San Lorenzo y Boaco. Este departamento representa el 0,9% de la ac Descripción los de departamentos y regiones N de Proyección escolar en la juventud nicaragüense 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + c 206 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.177-208 (FUNIDES, 2014: 27).(FUNIDES, 2015 año este 1,8% el PIP para del invertirá se 28). departamento el En 2008: (INIDE, población la de 42,4% al que llega extrema pobreza una con pero nacional, económico índice peor con tercer el pero ganadería, y agricultura ala 2013: ligado 25),NIDES, departamento siendo un (FU 1,3% nacional economía la de al solamente Representa Cusmapa. de José ySan porPalacagüina representado Madriz, de Departamento turística. actividad importante como una así término, enprimer yazúcar producción con la maní de agricultura, ala ligada está departamental economía La índice. en este do 5° el departamento 2014: 27), (FUNIDES, sien 5,5% PIP nacional del sólo un Representa 7,1% 2013: con un país, 25).nivel (FUNIDES, nacional economía la de a económica enactividad departamento tercer el Es bajos país. del más 28), los de índices uno 2008: (INIDE, enPobreza Extrema población 27,8% hay un Peñón, del de Rosa departamento enel ySanta León de alos municipios escogió se trabajo este En León. de Departamento que posee. y semi-cálidas altas tierras a las gracias mento rubro, en este departa primer el es cual del producción la café, de es Jinotega de mica 2013: econó 25). mayor (FUNIDES, actividad La nacional economía la 2014: de 27); 2% (FUNIDES, total del sólo un yrepresenta partamento 11,5% el porde alto más destina PIP, se del año índice este segundo el Por para ello país. anivel alto más 28), índice tercer el es 2008: (INIDE, 59,3% del Pobreza Extrema Bocay. de José una Con ySan Concordia La de porlos municipios representado Jinotega, de Departamento país. del visitada como más la Granada de ciudad con la turismo, el es económica 2014: actividad 27).(FUNIDES, principal La baja país del más cuarta la 1,8% PIP nacional, del un sólo representa ca, turísti importancia su de 28). 2008: Apesar (INIDE, país enel pobres con menos proporción de los de departamentos grupo del dentro está 2013: 25);NIDES, 28,1% con un enPobreza Extrema, población su de (FU nacional economía la de 3,2% un representa yGranada, Diriá de con los municipios trabajo del siendo parte Granada, de Departamento rubro. eneste trabajos de puestos de miles con varios económica, actividad principal su tabaco, al mentalmente comercio, funda pero al ligada 2013: está 25). esteliana economía La (FUNIDES, departamentos de total posición del 8° enla país, nomía 2014: eco la de 2,6% 27). (FUNIDES, un Pornacional aporta lado, otro 2% Inversión la de Pública 28), un además representando 2008: DE, ------Isaac Ramírez Urra c + i Nº 5 Julio 2016 ño III Año Diciembre ------2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.177-208 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 207 | issn tillo en esta investigación. Con el 54,9% de su población en pobreza extremaes el cuarto departamento esteen índice (INIDE, 2008: 28). delnacional PIP Recibe el tercer nivel el (FUNIDES, 1,7% 27), 2014: Departamentode Río San Juan, del cual pertenecen Morrito Ely Cas tal y Murra. Es una departamentos de los del país, producción menor con enfocada en el café, aportando nacional, de la producción la cuarta el 1,4% más de Nicaragua baja una Tiene pobreza (FUNIDES, extrema 25). 2013: (INIDE,del 41,2% un nacional de 2008: la recibiendo inversión 3,7% 28), ambas(FUNIDES, 27), cifras 2014: en la medianía a nivel departamental. Departamento de Nueva Segovia, representado municipios por los de Oco Departamentode Masaya, este en trabajo se Nindirí consideró Ni y Departamento de Matagalpa, en esta contemplado investigación por San Isidro y Rancho Grande. La economía de Matagalpa igual (al que se sustenta de café,Jinotega) en la producción represen que los siendo Departamento de Managua, el más importante del país,representa por Managuado y SanRafael representa solo el sí 50,9% Por del Sur. de la economía nicaragüense Con una (FUNIDES, Pobreza 25). 2013: Extrema de la población, resulta del 18,9% el índice más del país bajo Pública de la Inversión (FUNI (INIDE,2008: atrayendo el 17,8% 28), superado sólo interdepartamental. por la inversión 27), DES, 2014: La economía del departamento de Managua se enfoca y los en el comercio servicios,al la en capital contener del país principales los bancos lay actividadmayor económica, comercial y de construcción en la nación. quinohomo, es el tercer departamento de po porcentaje menor con en pobrezablación extrema, un con 26,3% (INIDE, Es 2008: el 28). quinto departamento en importancia económica, un con 4,5% del total nacional susde producción principales en donde (FUNIDES, 25), 2013: actividades económicasy el turismo elson cuero, la el comercio (con presencia de artículosmayor folklóricos A pesar del país). de su rele Pública, de la Inversión vancia en económica, representa sólo el 3,1% puestoslos medios a nivel departamental (FUNIDES, 27). 2014: tan la gran cafetalera mayoría de la producción nacional, representando el 4,5% de la economía nicaragüense, el cuarto siendo en importancia departamental a pesar (FUNIDES, 25); de aquello, es el quinto 2013: departamento más de Nicaragua, pobre un con 46,3% de la población extremaen pobreza (INIDE, cual 2008: lo 28), escontrastante la con importancia económica de este departamento, recibe que del total el 8% del país, PIP más el tercero alto a nivel nacional (FUNIDES, 27). 2014: Proyección escolar en la juventud nicaragüense 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + c 208 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.177-208 ción en diversas actividades económicas. actividades ción endiversas proyec como con gran así país, del tierra de mayor de extensión zonas 2013: las de una ser de 25), (FUNIDES, apesar nacional economía la comprendiendo 1,9% el solamente de agricultura, yla pesca ala ligada está RACS la de economía La país. del con mayor indígena presencia zonas las de una es RACN, que la igual Al departamental. comparativo 2014: a nivel 27), (FUNIDES, 5,5%el Inversión cuarto el la de Pública Recibe investigación. Tortuguero enesta yEl Island Corn nicipios de porlos mu Representado criminalidad. de entérminos Nicaragua de peligrosa más 28), zona la es como 2008: también (INIDE, extrema 63,1% con un pobreza, de en niveles pobreza de en condición gunda se la es país del zona (RACS), Sur esta AutónomaRegión Caribe del habitantes. sus de económica situación con la contradictorio resulta cual 2014: lo 27).(FUNIDES, importante, proyección Tiene económica una PIP 2015 4,4% del el Representa departamental. económica importancia 2013: la de mitad 25) enla producción la de (FUNIDES, nacional, 2,3% el sólo aporta aquello, de económicas); a pesar pero actividades dichas en (con mayores reservas ypesqueras las ganaderas mineras, restales, fo industrias con importantes Nicaragua, de proyección económica con más país del zona porlejos la Es yPrinzapolka. Cabezas Puerto de porlos municipios investigación enesta Representado país. del indígena mayor con la zona proporción la 28) además población de yes 2008: DE, (INI extrema enpobreza población 70,9% la de con un pobre país, del más departamento el (RACN), es Norte AutónomaRegión Caribe del 2014: 27). (FUNIDES, Inversión la de Pública 2,8% el Recibe mental. 2013: 25), departa (FUNIDES, se onceavo enel relevancia de puesto 2,1% el representando nicaragüen economía la de alos servicios, ligada terciario, sector enel enfocada está rivense economía la departamentos, 28). otros de 2008: Adiferencia (INIDE, 26,8% con un país, anivel ma extre con menos pobreza departamentos los de cuatro uno Es tagracia. yAl Rivas de porlos municipios representado Rivas, de Departamento agricultura. yla turismo al 2013:DES, ligada 25), está economía cuya (FUNI nicaragüense economía la de 0,8% el con solamente nacional, economía enla con menor participación departamento el es Biósfera, la de Reserva porser protegida está terreno de mayor parte cuya país, del aislado más departamento el Es departamental. bajo anivel más ------La globalización económica y la desigualdad en el desarrollo geográfico en Honduras (2001-2005)

Marlon D. Ochoa

i+c Resumen Abstract Año III Honduras presenta una configu- Honduras presents a spatial Nº 5 Julio ración espacial que concentra el configuration which concen- Diciembre desarrollo en las zonas geográ- trates the development in the 2016 ficas de mayor infraestructura geographical zones with higher productiva y logística y de menor productive and logistical in- variabilidad topográfica. En tér- frastructure and with the least minos generales, tanto el modelo topographical variability. In de sustitución de importaciones general terms, both the imports como el modelo neoliberal han substitution model and the ne- profundizado este esquema de oliberal model have deepened concentración geográfica del de- this geographical concentration sarrollo. La excepción en el mode- of development scheme. The ex- lo de sustitución de importaciones pansion of the agricultural fron- fueron las colonizaciones agríco- tier via colonization was the sole las que expandieron la frontera exception in the imports substi- agrícola en el país. Mediante el tution model. The relationship análisis de indicadores desagrega- between economic globalization dos a nivel municipal, se estudia and inequality in geographical la relación entre la globalización development in the neoliberal

209 | issn 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.209-240 La Globalización Económica y la Desigualdad en el Desarrollo Geográfico en 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + Honduras (2001-2005) c 210 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.209-240 modelo neoliberal. neoliberal. modelo dentro del geográfico desarrollo el en desigualdad yla económica cators at a municipal level. level. amunicipal at cators indi of disaggregated analysis the through examined is model - Marlon D. Ochoa c + i Nº 5 Julio 2016 ño III Año Diciembre

de investigación investigación  de

economic globalization economic globalización económica Specialization in Methodologies Specialization Methodologies in Of Scientific Research of the National Honduras of University Autonomous (UNAH). Has made Treaties And investment Public-private partnership. Bachelor Relationships of Internationals specialization with PoliticalIn Science for the Central University Technological America (UNITEC) and O 690]

honduras. desarrollismo 4| orma IS honduras developmentalism 4| N

2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.209-240 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 211 | issn geografía 7| geografía geography 7| desarrollo 3| choa development 3| development , Marlon La D. globalización económica y la desigualdad en el desarrollo , (5): 209-240,, (5): segundo semestre de 2016. arlon D. O arlon D. choa neoliberalismo 6| neoliberalism 6| Desigualdad 2| Inequality 2| O Cómo citar este artículo [ Keywords 1| 5| 1| Palabras clave público-privada. en Ciencias Políticas por la Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC) y especialización en Metodologías de Investigación Científica de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH). Ha realizado investigaciones en tratados internacionales e inversión (2001-2005) M Licenciado en Relaciones Internacionales conespecialización development in Honduras inequality in geographical Economic globalization and and globalization Economic crítica geográfico Hondurasen Revista(2001-2005). latinoamericana 5| La Globalización Económica y la Desigualdad en el Desarrollo Geográfico en 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + Honduras (2001-2005) c 212 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.209-240 como indicador la población empleada por la maquila (PEM) en zonas (PEM) enzonas maquila porla empleada población la como indicador 1990-1999 triplicó. se período al encomparación dos bienes de maquila exportación la 2000-2013 período el Para 2005. año 9,030 enel empleos a125,828 en1990 aportar de pasa maquiladora dad activi La país. el en maquiladora industria la de miento significativo creci hubo un que en los mismos ya son relevantes años estos bargo, em Sin los de datos. debido disponibilidad ala principalmente y 2005, descriptivo. corte de cuantitativa metodología una utiliza se geográfico, desarrollo del desigualdad yla maquiladora industria la de pertinentes. legales y marcos gubernamentales instituciones por emitidos oficiales informes dientes, indepen organismos de como informes secundarias, fuentes otras de crítico complementa análisis se del pormedio Además, período. del y documental bibliográfica revisión una hace se neoliberal, modelo el y importaciones de sustitución modelo de el entre global, mercado al y2005. 2001, 2002 en geográfico desarrollo del desigualdad yla maquiladora industria la de desarrollo el entre relación geográfica la determina 2005). Además, (1957-1980) importaciones de titución (1980- neoliberal modelo yel sus de el entre modelo espacial, configuración enla sobre impacto el y global mercado al inserción de entérminos diferencias las de acerca indaga hacerlo Para 2005. 2001, y años 2002 en los en fico Honduras geográ desarrollo del sobre desigualdad la económica globalización la de incidencia la analizar por objetivo tiene presente investigación La Introducción (2001-2005) Honduras en geográfico y la desigualdad en el desarrollo L a globalización económica económica globalización a Para el análisis de la globalización económica, se utiliza utiliza se económica, globalización la de análisis el Para 2001, los años 2002 seleccionado han se análisis este Para desarrollo el entre relación geográfica la de análisis el Para inserción de entérminos diferencias las de análisis el Para

------Marlon D. Ochoa c + i Nº 5 Julio 2016 ño III Año Diciembre ------2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.209-240 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 213 | issn En el primer apartado del artículo, se inicia la con presen Para el análisis del desarrollo se utiliza indicadores como Se utiliza el coeficientePearson de correlación paramedir El desarrollo de la investigación se fundamenta planen los Esta configuración espacial venidose ha desarrollando tación de la problemática de la concentración geográfica. en el Luego, segundo apartado se hace un recorrido histórico últimos de los mo delos de desarrollo impulsados por el Estado, analizados a la luz de suestrategia de inserciónal mercado globaly su impacto en la confi guración espacial. En el tercer apartado, un se presente análisis de las zonas francas estrategia como de inserción al mercado global. En el cuarto apartado se estudia el impacto de las zonas francas en las di námicas de ocupación del territorio 2002 en 2001, y 2005. último, Por en el quinto apartado, se hace un análisis del neoliberalismo del rol en de desigualdadesla producción territoriales, a la luz resultados de los presentados en el cuarto apartado. teamientos teóricos neoliberalismo sobre y la desigualdad en el desa rrollo geográficoNeil de Smith y David Harvey, y en la delimitación del de la concentración geográfica fenómeno del desarrollo de MayraFalck nacionalesy otros autores y extranjeros se que han al referido tema. desde tiempos coloniales, sinembargo, el hito la que afianzó fue el La entrada bananeroenclave de las (Caballero, transnacio2015). go la colonizacióngo dela región delLitoral Atlántico. Las llamadas nales a finales delsiglo XIXprincipios y delsiglo XX trajo consi Tres países uno en Tres Honduras posee una concentración del desarrollo geográfico alrede dor de la denominadador “T del Desarrollo”, se que refiere al corredor Litoral Atlántico Falck, – Puerto Cortés – Choluteca (PNUD, 2011; 2000). Dentro de esta “T”, están ubicadas el 77% de las carreteras pa vimentadas, centros de los universitarios, el 85% de la el 100% infraes tructura aeroportuaria departamentos de los y el 100% un con IDH alto (Falck, 2007). francas a nivel municipal. Estos datos se sustraen informes de los de actividad maquiladora 2002 de 2001, y 2005 generados el por Banco Central de Honduras (BCH). el ingreso y el desagregados IDH paridad a poder adquisitivo (I-PPA) nivel municipal. Estosdatos se sustraen Informes de los de Desarrollo Humano de 2003, 2006 y 2008/2009 generados el por Programa de las UnidasNaciones para el Desarrollo (PNUD). lacorrelación zonas en entre PEM francas ingresos,e lay correlación entreexportaciones maquiladoras y desarrollo humano. La Globalización Económica y la Desigualdad en el Desarrollo Geográfico en 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + Honduras (2001-2005) c 214 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.209-240 todas ellas dentro de la “T”. la de dentro ellas todas Cortés, yPuerto Progreso El Ceiba, La Lima, La Villanueva, Choloma, como medias ciudades yotras Sula Pedro San Tegucigalpa, de ciudades las hacia principalmente socioproductiva, infraestructura ala ciadas aso zonas las hacia interna emigración generado una ha desarrollo del geográfica que concentración la (2006) destacan (2005) Palma y Meza Fonseca Flores yEspaña. Unidos, México Estados hacia cipalmente prin país, del exterior el obien, hacia peri-urbanos- rones miseria de consigo cintu –generando urbanos bien, ya alos centros emigrando desarrolladas. geográficas zonas las de fuera población la de exclusión socioproductiva aguda una 2013), Honduras, de Central generando (Banco siendo rural ción sigue pobla su de donde mitad la país enun pobreza la porsuperar fuerzos en los es negativamente incidido ha concentración de dinámica Esta país en 3 grandes grupos: en3grandes país y comercial. y comercial. productiva 2013)– Honduras, de actividad intensa con una Central (Banco poblacional entamaño yquinta –cuarta ciudades grandes siendo continúan Ceiba, yLa Progreso banano”, del El “capitales iii| ii| i|

La población, por su parte, ha respondido a esta situación situación a esta respondido ha por parte, su población, La Planificación Económica, 1973) (Consejo de Superior física. einfraestructura urbanización de grado yun población escasa incipiente, con una sarrollo zonade de una como clasificaba que se oriental, zona La cápita. menor per de zona la producto interno Constituía desarrollo. de corredor sión al población la de expul lo una que generaba disponible, tierra de recursos en a relación los demográfica densidad alta por su sada zona atra una como clasificada que se occidental, zona La desarrollo. de medio estadio de país a un semejante que fuera hacía gobierno, el lo según que, país, del urbana población la de 86% el concentrada corredor Este desarrollo. del corredor del alo largo longitudinal desarrollo de características las a funcional urbana maya una definida que tenía única la y física infraestructura nacional, industria la de talidad to la casi ydonde englobaba relativo se mayor desarrollo comode la clasificaba que se desarrollo, de corredor El del regiones las clasificaba 1973,Para gobierno el militar ------Marlon D. Ochoa c + i Nº 5 Julio 2016 ño III Año Diciembre ------2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.209-240 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 215 | issn Desde la perspectiva del desarrollo humano, el PNUD en Las estrategias de desarrollo promovidas desde el Estado A partir del de modelo neoliberal, la implementación a “Al desagregar“Al los indicadores del desarrollo humanopor área geográfica, se develan las condiciones de inequidad económica y social en que se encuentran las personas que viven en determi nados territorios, cuyos niveles de ingreso, de acceso a la salud y a la educación difierenforma en notoria, respecto con otros a territorios del 187). país” (PNUD, 2011: El Estado, otro por ha contribuido lado, no a la supera n Estado que crece que afuera de n Estado adentro hacia ción deesta ción brechaterritorial. Desde la perspectiva del gasto público, Socialel Foro de Deuda Externa y Desarrollo analiza (FOSDEH) el comportamientogeográfico presupuestogobierno del central, del des cubriendo en elperíodo años entre que los comprendido 20082011, y cerca del 80% fuedepartamentos: en 3 erogado Francisco Morazán alberga Cortés la del capital; desarrollo(que (centro Tegucigalpa), in dustrial) y Atlántida del desarrollo (centro agroindustrial y turístico) 2011). (FOSDEH, señalasu Informe que: de Desarrollo Humano (2011) través procesos de los de privatización, desregulación e inserción al mercado global, implicaron que el desmantelamiento selectivo de lascapacidades del Estado para incidir en la vida social, se dejó a susexpensas una a fue poblaciónque embestida por las dinámicas mercado. del U Honduras ha experimentado de 3 modelos la de de implementación sarrollo capitalista las capacidades orientados a promover productivas país:del primario modelo sustitución de exportador, modelo im de portaciones y el modelo neoliberal. tanto en el modelo primariohondureño, exportador en el neo como liberal, descansaron en la capacidad de atraer extranjera inversión parala exportación. El primero el cultivo promovió del banano lay extracción minera, mientras el segundo que cultivos los promovió no tradicionales e industrias manufactureras, volviendo es la incipiente tructura económica nacional dependiente al muy comportamiento de este tipo de productos en el mercado internacional. Finalmente, departamentos los que concluye pérdida mayor con de potencial en desarrollo humano Olancho, son Lempira e Intibucá con elevadastasas de ruralidad, y 86.4% respectivamente, 91%, muy 69.8%, por encima de la media nacional del 48.2%. La Globalización Económica y la Desigualdad en el Desarrollo Geográfico en 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + Honduras (2001-2005) c 216 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.209-240 internacionales. económicos los de ciclos dependencia la de liberarse yasí importación de productos sustituyeran se capacidades estas de fortalecimiento el que mediante esperaba capitalismo”. del Se desarrollo el acelerar para y sociales, económicas fuerzas “[…] las de de crecimiento el asegurar el fue desde 1956” conmayor claridad perfilando fue que se Estado (2005: del 186), de modelo Barahona nuevo objetivo “El afirma Como país. del industriales capacidades las de como rol desarrollo el asume (1963-1971, subsiguientes gobiernos militares 1972-1982), Estado el (1957-1963) Morales Villeda Ramón de gobierno el civil Desde ylos M neoliberal. modelo el hasta ción importaciones de sustitu de el modelo desde desarrollo, del geográfica concentración la en impacto ysu global mercado al inserción de los de modelos historia la de repaso un hará se capítulo este En internacionales. económicas dinámicas las de dependiente altamente país sido ha un Honduras exportación. la para destinó se rural ámbito en el promovida productiva actividad la de parte gran período), enel exportación de productos siendo los principales guieron si (el café yel banano exportación de los primarios de productos al rar supe no logró nacional industria la de sector el internacional, mercado país. noreste del al enColón, Aguán, del gión re la principalmente pero en Yoro, enCortés, Buena Vista Juan San yGuaymitas Guaymas en Atlántida, Jila Lean enOlancho, Catacamas enCholuteca, como y Monjarás Ola país del regiones ción algunas de coloniza la mediante agrícola frontera la de pie expansión que a la dio donde implementó se período agraria reforma la en este fue Asimismo, producción la nacional. para proteccionistas ymedidas incentivos de inversiones através las de como facilitador central papel reño jugó un hondu Estado El calzado. yel confección la bebidas, las procesados, producción la alimentos de textil, industria la tipo: diverso de país el en manufactureras industrias de construcción de proceso un inició Se nacional. industria una de desarrollo y en el campesino sector del nal, nacio burguesía la de fortalecimiento enel esfuerzos sus concentró yaeropuertos. puertos aaduanas, cercanas más ylas vial tructura mejor de infraes decir, las es mejor de logística, conveniencia ron las fue desarrollo el concentró dondese geográficas zonas las portación, odelo de Sustitución de Importaciones (1957-1980) de Importaciones odelo de Sustitución Al promover actividades productivas vinculadas a la ex ala vinculadas productivas promoverAl actividades Como se observa, a pesar de esfuerzos breves y dispersos, breves ydispersos, esfuerzos de apesar observa, se Como del dependencia la intentó modelo Si bien superar este parte, porsu importaciones, de sustitución de modelo El ------Marlon D. Ochoa c + i Nº 5 Julio 2016 ño III Año Diciembre ------2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.209-240 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 217 | issn En términos de inserción al mercado global se prioriza la Enel marco de integración del proyecto económica regio “[…] de interés nacional el establecimiento“[…] en el país de empresas industriales que elaboren o transformen materias primas o pro ductossemi-elaborados nacionales oextranjeros, conel objeto de satisfacer la demanda interna de dichas mercancías o de au mentar el volumen de las exportaciones, mediante la producción de nuevos artículos o el mejoramiento de los que ya son objetos exportación.”de “El objetivo principal del Estado en el fomento dela activi dad económica será el de contribuir a promover un creciente y ordenado nivel de producción, empleo e ingreso, distribuido equitativamente esteúltimo entre los factores que contribuyen a su formación” (Asamblea Nacional Constituyente, 1957) Estosprimeros años delmodelo de sustitución de impor nal, se emite la Industrial Ley de Fomento contenida en el decreto legis el cual (Congreso Nacionalde Honduras, 1958), lativonúmero 57-1958 establece principio como general: Primera Estado del Etapa Desarrollista (1957-1963) la AsambleaEn 1957 Nacional Constituyente aprueba una nueva cons taciones, estuvieron marcados por la aplicación progresiva de medidas desarrollistas,muchas veces de formamás la esperada que lenta elpor movimiento popular, quien asumió un papel de catalizador de estas transformaciones. recoge la nueva funcionalidad asumida titución“[…] que elpor Estado a laen relación economía desde inicios de la década del 50” (Posas & Es así,en su artículo como Del Cid, 1983). 258establece que: so de industrialización, incentivos promoviendo la como eliminación de impuestos la importación sobre de insumos para la manufactura y algunas otras fiscales exenciones De (Euraque,igual 1997). manera, el Dicho instrumentoDicho jurídico resulta de gran importancia en el proce tador de la consolidación de la burguesía nacional. integración económica regional centroamericana. Es así en 1958, como seMultilateralTratado firma el e de IntegraciónLibre Comercio Cen troamericana, dio al que pie General posterior Tratado de Integración Centroamericanael cual funda (1960) Común elMercado Centroame ricano (MCCA). Deesta manera, y a través deVilleda de gobierno Morales, elegido por la misma AsambleaConstituyente, el Estado asume un papel de facili La Globalización Económica y la Desigualdad en el Desarrollo Geográfico en 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + Honduras (2001-2005) c 218 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.209-240 de la República (CGR) (Barahona, 2005). (CGR) República la de (Barahona, General (PANI) Contraloría yla Infancia la de Patronatoel Nacional (INVA), Vivienda la de Nacional como Instituto el ciones centralizadas (ENEE), einstitu en 1961, Eléctrica Energía de Nacional Empresa la Autónomo (SANAA), Municipal (BANMA) Banco el y Alcantarillados Autónomo Acueductos de Nacional como Servicio el descentralizadas Trabajo del aprobación (1959),la Código del entidades de creación yla 1973).(Murga Frassinetti, 1960 de después sido fundadas habían país, del grandes más empresas 58 35 las de política, esta de resultado 1968, Para tejidosde y calzado. fábricas como algunas harina, azúcar, carne, de empacadoras vados, deri ysus leche cementos, de empresas de creación la auspicia Estado (Ortiz, 1982). respectivamente y Honduras, Salvador El del MCAA, nos beneficiado el y me beneficiado más en1969 país el entre guerra sucesiva una yen en 1966, preferencial trato gobierno del porun petición en una hondureño traduce MCCA que del se dentro industrial desarrollo el cumplimiento. su tardan (1965-1969) Económico que re Desarrollo políticos y los obstáculos de Nacional del Plan en práctica deficiente la puesta donde señala se en1967, memorándum Rivera, Ángel extenso enun Miguel Económica (CONSUPLANE), Planificación de Superior Consejo del secretario el como denuncia lo tal industrialización, e planificación de los procesos retrasan se Paralelamente, Nacional. Partido y el das Arma Fuerzas porlas controlada Constituyente Nacional Asamblea una de através como presidente República la de Arellano do López Oswal en1965 General del elección con la consolidar lográndose ral, libe al gobierno 1963, de pone octubre 3 de el fin Un golpe militar, (1963-1972) Desarrollista Etapa del Estado Segunda 1972. de diciembre de luego golpe del estado de despegue su 1967 ytendría hasta realizó se agraria reforma de política una de y diseño (2000), formulación la Corea Sandoval Tal como señala exitosos. ypoco dispersos serían años primeros enestos agraria reforma la de aplicación porla esfuerzos Los en1962. Agraria Reforma de Ley primera (INA) la decretó yse Agrario en Nacional fundó 1961 Instituto se gobierno,este el de finales hacia 1983). Cid, &Del (Posas espíritu, este Con agraria reforma de procesos 50, de los década la de afinales enLatinoamérica asurgir mienzan Como respuesta preventiva a la revolución cubana, co revolución ala preventiva cubana, respuesta Como como acciones otras complementa rol de se Este através Esta deficiencia en la gestión estatal provocó un retraso en un retraso provocó estatal la en gestión deficiencia Esta crítico crítico ------Marlon D. Ochoa c + i Nº 5 Julio 2016 ño III Año Diciembre ------2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.209-240 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 219 | issn ria, iniciando el mismo de estado, mes del golpe decretan lado obligatoriedad de arrendamiento de tierras incultas Lareforma agraria: asumida de inmediato priorita como En enero de 1971, se anuncia la convocatoriaEn de 1971, a elecciones enero seEl enfrenta gobierno nuevo acumulados a problemas en La falta nacional de producción para suplir la demanda in Bajo crecimiento económico. terna; Alta tasay, de inflación; La coyuntura resultante de la guerra y del desgaste del go

i| a| ii| iii| Estado Reformista y Reforma – 1975) Agraria (1972 a unPosterior período de relativo letargo productivo, de y producto fuertes de sectores presiones obrero-sindicales y de la burguesía na bierno militarbierno la oportunidad abre para una transición del poder mili tar al poder civil para y posicionar el en ámbito político las demandas de algunos sectores populares. Son las demandas, pues, emanadas del seno de la Central de en alianza Honduras (CTH) de Trabajadores con deel la Consejo otras y Empresa Privada Hondureño orga (COHEP) nizaciones de la burguesía las hondureña lideran que el sentido de la transformación estatal reformista, se exige en donde “La formulación de una política el impul de decontrol las extranjeras inversiones y […] so efectivo a la reforma agraria” (Funes, 2000). generales y paralelamente partidos los políticos inscritos firman un pacto de “unidad nacional” básicamente en torno al planteamiento políticoDe estas CTH-COHEP. elecciones resulta ganador el abogado nacionalista Ramón Ernesto Cruz, quien asume la el 7 de presidencia junio de 1971. la administración del cuerpo castrense, fueron: como formaciones necesarias, la situación fue le en que entregado el estado, y finalmenteprotesta de el la incremento campesina en exigencia de una nueva reforma agraria sentaron el escenario para un golpe nuevo de estado el 4 de diciembre el de cual 1972, con se instaura un régi encabezadomen nuevamente por el Gral. López Arellano. (Posas & Del Cid, 1983) cional,militar el gobierno la retoma postura reformista lay modela alrededor de 2 ejes: En definitiva, la incapacidad gobierno delpor llevar a cabo las trans La Globalización Económica y la Desigualdad en el Desarrollo Geográfico en 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + Honduras (2001-2005) c 220 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.209-240 tral, esta planificación incorporó una visión territorial al estudiar las las estudiar al visiónterritorial una incorporó planificación esta tral, cen corredor en el concentraron se desarrollo de Si bien los esfuerzos 1973).Económica, (Consejo Planificación de Superior mentos ytextiles cemento, el ali azúcar, del comoindustria la mixto capital de rubros yen ypapel, pulpa la de desarrollo hierro, de explotación proyectos de endiversos recursos invertir enmención, previó se plan el Según cial. yso económico promoción enla desarrollo del yorientación Estado del protagonismo yel tierra la de desconcentración la agroindustrial, y inversión la de industrial através capitalista desarrollo del leración 1974 ace la –1978, por objetivos Desarrollo de tuvo Nacional Plan del Rubio,(Castro 1994). incipiente interna economía yuna territorio del con resto el tividad conec de bajos niveles presentaba proyecto colonización del de antes atlántico, litoral del la de región parte es Si Aguán bienel geográfica. zona una de económica dinamización en la activamente do participó Esta el encuanto histórica relevancia particular de es esfuerzo Este viveros). agrícola, investigación producciónla (agencias bancarias, apoyo poblacionales), de a ylos centros centros viviendas, escuelas, (centros salud, de social los de terrenos),bilitación infraestructura ha (maquinaria, física infraestructura de habilitación enla cursos re destinó Estado el cual el para agraria, reforma la de principal 224) 2005: (Barahona, afiliados” 156,400 ban involucra ANACH la de entotal, que, ya1030UNC sub-seccionales la de […]campesinas 199 cooperativas, ligas a 850 beneficiado había creado había 1976, “Hacia 2000). agraria reforma la Corea, (Sandoval asentamientos en 623 agrupadas 23,637 a familias beneficiando nas, (1973-1975), Decreto del vigencia manza 108,946 afectado habían se de 1973. de 15 y el período el junio de Para marzo 1 de el entre dido compren período enel campesinas familias 10,000 asentar como de la ambiciosas metas establecieron No. se aprobación la 8, Decreto Con del agraria. reforma a la mayor el donde da impulso se período en este Es b|

La política de fomento de inversiones, expresada a través através fomento de expresada inversiones, de política La actividad la fue Aguán del región la de colonización La (CONADI).siones Inver de Nacional Corporación la de através administrar de 1958 de yque trata Fomento de Ley Industrial por la dadas condiciones ciertas que reestablecen decretos ciertos de fomento de através inversiones: da de que se política La píritu en la Ley de Reforma Agraria de 1975; de y, Agraria Reforma de Ley enla píritu es este No. 1972 8de Decreto el ycristalizando mediante ------Marlon D. Ochoa c + i Nº 5 Julio 2016 ño III Año Diciembre ------2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.209-240 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 221 | issn El endeudamiento externo, es que la única vía aún abierta” (Ortiz, 26, 27) 1982: “La creación monetaria, alimentando[…] la inflación o El endeudamiento interno […], En este período se crearon institucionesal de apoyo sector Consecutivamente, se el sentido retoma de la Ley de Fo

i| ii| iii| A fines de enero de 1982,A fines de moratotal la de enero manejada la por CONADI al Segunda – 1980) Reformismo del Etapa (1975 Sin embargo, nace la CONADI cuando el período reformista estaba empezandoestancarse,a bastante próximo al de estado golpe militar asumedel 22 donde de abril la de la presidencia República de 1975, el General Juan Alberto Melgar Castro; siguió le que a lo un acelera mento Industrialmento a través de junio de 1958 del Decreto 49 de del 21 No. seseparan donde 1973, las empresas industriales 3 grandes en grupos respectocon a su edad, y se priorizan las incentivos y los exenciones para las mediante empresas se nuevas. decreto 135 Enley 1974, No. crea la objeti Corporación los con Nacional (CONADI) de Inversiones de “contribuirvos al desarrollo económico del país mediante la promo denuevas ción empresas industriales o la ampliación y consolidación de las existentes” (Cruz Sandoval 297). en Posas & Del Cid, 1983: procesodo de endeudamientoinflación, e a raíz de modalidadla del financiamientopuso que al Estadoaval como de y cualquiercolchón otras demora la empresa, “en palabras, las si ganancias de la empresa fueronprivadas, laspérdidas de ley para son el Estado y la Hondureño en especial”CONADI (Ortiz, para 26), cual lo 1982: el Estado tuvo que a: recurrir canzaba millones, L. los 175.5 un de sus tercio activos totales, y sola un mente 2.3% de sus activos podían ser calificados confiablescomo 1982). (Ortiz, industrialy campesino la Corporación como del Banano Hondureña el Instituto de Mercadeo Agrícola Hondureño (COHBANA), (IHMA), el Banco Nacional de Desarrollo Agrícola y la Suplidora (BANADESA) Sin embargo,Nacional a pesar de Productos Básicos (BANASUPRO). del impulso institucional a estos sectores, la falta de políti voluntad cadesaceleraron procesos los de reforma agraria industrializacióne y sentaron preciso el precedente para la desarticulación de ambos proce sos el modelo neoliberal. bajo características socio productivas de cada regióny al destinar recursos adecuados a su perfil. La Globalización Económica y la Desigualdad en el Desarrollo Geográfico en 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + Honduras (2001-2005) c 222 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.209-240 El M El cional al poder [1990]” poder al 1992: 39).cional (Hernández, Na Partido del ascenso del apartir 18-90, adoptan se como Decreto enlo ycoherencia que conocemos con mayor consistencia también “[…] insertas adelante, más mentada políticas, que piense noestas se imple que fue neoliberal política la para bases sentó las período Este Estabilización y Económica 1981-1990 Crisis Etapa: –Primera nuevo el siglo. entrado sometió que se ala comercial apertura la enfrentó que Honduras las con yjurídicas infraestructurales bases las que sentaron ya país, el para relevancia especial de fueron XX siglo del 2 décadas últimas Las estratégicos. sobre sectores monopolio el estatal bién, desbarató se que tam sino adquiridas, empresas las no privatizaron sólo se cual, enla etapa, nueva auna portanto, entró, Se ción importaciones. de sustitu de modelo el como fallido sentenciaron corrupción, de tos ac ylos reiterados público endeudamiento de niveles crecientes Los económica contraccionista. contraccionista. económica estabilización de programa un gobierno aimplementar al lo que llevó externa, creciente deuda y la inflación la elevada fiscales, déficits tidos los de repe através expresada económica, crisis inminente poruna da Y, entre los determinantes internos están: internos Y, los entre determinantes minantes externos como internos. Entre los externos, se mencionan: se los externos, Entre como internos. externos minantes odelo N iii| iii| iv| ii| ii| i| i|

La transición del poder militar al poder civil estuvo marca estuvo civil poder al militar poder del transición La De acuerdo a Barahona (2005), la crisis tuvo tanto deter tanto tuvo (2005), crisis la a Barahona acuerdo De Ausencia de un mercado local desarrollado; y, desarrollado; local mercado un de Ausencia nología; ytec crédito para exteriores fuentes las de Dependencia producción enla agrícola; especialización La El subdesarrollo de las fuerzas productivas; fuerzas las de subdesarrollo El internacionales. nancieros fi enlos mercados interés de tasas las de crecimiento El y, industrializados: los de países comercial proteccionismo El la recesión económica subsiguiente; económica recesión la y mundial anivel incremento petróleo los de precios del El eoliberal (1980-2002)eoliberal ------Marlon D. Ochoa c + i Nº 5 Julio 2016 ño III Año Diciembre ------Monto L. 30 millones L. L. 0.1 millones L. L. 300 millones L. L. 2,800 millones L. 5,500 millones L. 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.209-240 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 223 | issn Año 1955 1960 1970 1980 1985 ranteun período años. de 12 Además contempla la incentivación a la inversión norteamericana en la región; programas de apoyo (Hernández, 38) financiero[…]” 37, 2007: “Elprograma contempla que los productos procedentesde los países de la Cuenca del Caribe serán admitidos en el mercado de EstadosUnidos, libres de todos losderechos de importación du to y el y desarrollo.to Una burguesíaUna sin capacidad del crecimien de promoción v| Fuente: Deuda Externa en Honduras y Proceso de Renegociación (Figueroa, 1988) En un de aprovechar el intento programa, el Estado creó incentivos a la exportación mediante de marcos la aprobación jurídicos e institu miento económico, en oposición a la económico,miento de en oposición carácter nacional desarrollista” comunes en la mayoría de países de la región centroamerialser “[…] cana, caribeña de Latinoamérica” (países) y mucho (Hernández, 2007: Honduras, al junto resto de países centroamericanos31). y del caribe entró dentrodel programa de la Iniciativa para la Cuenca del Caribe un programa(ICC), estadounidense del gobierno para intensificar el países entre los comercio de la Cuenca del Caribe y Estados Unidos. cionales especializados para fomentar exportaciones y la generación de uninstitucional, ambiente publicitario y legal para la atracción de extranjera.inversión Se creó un programa denominado “Operación a un programa en honor Jamaica”, similar aplicado por el primer mi nistro jamaiquino, Edwar Seaga, a Honduras se promocionaba donde en el mercado estadounidense (Hernández, 2007). El documento de sólo de que decía lapromoción que población “[…] debía convencerse La política económica el Estado que dio respuesta como a esta crisis fue de connotación multinacional, basada en el principio“[…] del creci Cuadro 1. DeudaCuadro Pública 1. de Honduras 1955-1985 Es en este período empieza a incrementar donde la preocupación por el tema de la deuda externa. Para lograr dimensionar la escalada del de la deudaproblema externa, podemos nos valer de la siguiente tabla en Figueroa (1988); La Globalización Económica y la Desigualdad en el Desarrollo Geográfico en 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + Honduras (2001-2005) c 224 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.209-240 señala Hinkelammert (1988: 31-32): Hinkelammert señala Tal como lo “ajuste estructural”. llamado un en conjunto conformaron que jurídicos instrumentos diversos de a través expresado Honduras, en neoliberalismo del mayor de profundización etapa la comienza jas, Calle Leonardo Rafael de gobierno del nacionalista entrada la Con Estructural Ajuste Etapa: –Segunda 1990-2005 2007: 44). (Hernández, mayor producción generar y exportaciones” podremos y extranjera nacional inversión ala privada económico sistema el más abriendo continuando el ánimo neoliberal. ánimo el continuando estructural, ajuste de aprobaron en1994 y1998 nuevos programas 1998-2002) Flores 1994-1998, (Carlos Reina Carlos subsiguientes los de gobiernos congresos Los complemento estratégica. visión de ningún ybonos sin subsidios diferentes de através social pensación com porla social política la sustituye se Finalmente, nacionales. empresas las de competitividad incremente la medida quede esta espera a la nacional industria la de protector de papel asu renuncia decir, que quiere Estado el Esto empresa. ymediana pequeña la para negativa discriminación con una Sobre Renta, la Impuesto mento al incre de También contemplan medidas se arancelarios. grupos más con los de ocurrió lo mismo 20%, enun gravaría producto sólo se mismo 1992 éste para 1990, 45% del para más de arancel con un gravado por ejemplo, producto baja, estaba la si un hacia vámenes gra 1992: 113). los (Hernández, unifican se exportadores” Además, económicos que los grupos Obviamente dólares? poseen ¿Quiénes Pero […] entonces, dólares. de los poseedores ción? Lógicamente, “¿Quiénesexportador, […] devalua con la felices los más serían sector el para riqueza la de que concentración favorece la valuación de de período un comoasícomienza Es social. y monetaria fiscal, comercial, política la de liberalización la hacia evidentemente más estado el rol del 18-90, gobierno el Decreto redefinió del A través desnudo yantisocial” desnudo capitalismo un por y60, 50 los de décadas las de y organizado intervencionista capitalismo del radicalización una de función en continente del desarrollo del tareas las postergara que cambio, un de ahora trataba Se estructuras. de cambio ese interpretaron Re significado. su […] completamente tinente cambiaron pero Con del y social económico desarrollo del función en necesario cambio un eso por yentendía estructuras de cambio del hablado había Continente del izquierda la solamente entonces, “Hasta ------Marlon D. Ochoa c + i Nº 5 Julio 2016 ño III Año Diciembre ------ona Libre Libre ona 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.209-240 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 225 | issn OLI) en 1976, “[…] cuyo propósito era cuyo montar propósito un “[…] en 1976, OLI) Z En la década del 2 instrumentos 80 aprobó el gobierno A pesar de la explícita intención de reestructuración en el Los primeros pasos de este proceso se dieron desde la dé “Es evidente que durante casi dos décadas de estabilización (década del ochenta) y de ajuste y estabilización (década del no venta), el paísventa), ha no podido superar los graves problemas estruc turales. La economía ha no logrado un proceso de diversificación productiva para insertarse con ventajas en el mercado interna En el procesocional. ha sido relegado de la política […] económi ca el mercado interno.” Asimismo, el Estado se retiró del proceso de reforma agra as zonas francas estrategia inserción como de de Puerto Cortés ( maquiladorcomplejo para de productos de confección, la producción en el puerto de exportación más importante del país” (Hernández, 2000: 228). legales para atraer extranjera inversión e incentivar la exportación. En se 1984 creó el Régimen de Importación (RIT) Temporal el con exoneraba de aranceles a lascual importaciones se de de “[…] bienes capital y materias primas a las empresas exportadoras de productos industrializados del impuesto y de exención un por la renta sobre cada la con creación del 70, de la Ley Constitutiva de la Z ria, de la Ley contentivo mediante para el Decreto lade Ley Mo 31-92 dernización y Desarrollo del Sector Agrícola, permitióque la venta detítulos de las tierras reformadas, la concentración favoreciendo de la tierra, “Las reformas a la ley de modernización agraria fueron sólo del empresarioa favor agrícola. Y eso ha permitido empresarios que privados ahora sean grandes los terratenientes, inmensos,más con de tuvieron que lo las bananeras en tierras” (Manuel Acosta Bonilla –ex coordinador del Programa de Modernización del Estado en el período en Astrolabio,1990-1994- citado en Barahona, 2005). sistema económico, la política neoliberal años de los 90, logró no los objetivos enmarcados en el espíritu del “crecimiento hacia afuera”, tal citada en 1999, señaló lo (UNAT) como Técnico la Unidad de Apoyo en Barahona (2005): Las zonas francas fueron la herramienta el Estado que utilizó para atraer extranjerainversión unacomo respuestaal proceso global de desconcentración fundamental un de la producción, elemento de la globalización económica (Hernández, 2000). L al mercado global La Globalización Económica y la Desigualdad en el Desarrollo Geográfico en 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + Honduras (2001-2005) c 226 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.209-240 ** Exención de impuestos municipales por 10 por años municipales impuestos de Exención ** años 20 por estatales impuestos de * Exención (2002) 2001 Honduras en Maquiladora Actividad La Fuente: ( Z las de fuera operando empresas para funcionó 229). RIT El 2000: (Hernández, años” diez de período Ceiba (Interiano, 2005). (Interiano, Ceiba Tela, 1976 yLa Omoa Choloma, desde Amapala, de alos municipios Cortés Puerto ya gozaba que beneficio el extendió se Exportación”, Z de “Ley la de tentivo para empresas bajo los regímenes de ZOLI yZIP ZOLI de regímenes los bajo empresas para Honduras de exportación ala incentivos de legal Esquema 2. Cuadro Z de por “Ley denominación su cambiando nacional, territorio el a todo Z la de Constitutiva “Ley la de posiciones No. 131-98, Decreto el dis publica se las y los beneficios que extiende 2012). Chocano, (Molina 1998, En 2000 año el a106,530 para en 1990 9,030 empleos aportar de pasó maquiladora actividad 2005). La riano, (Inte Valle del Sula de zona enla principalmente adespegar, comenzó Z la de lación Propiedad delparque Requisitos deelegibilidad Venta almercadolocal Aduana Tasa deconversión utilidades o decapital Repatriación Impuestos municipales Impuesto sobrelarenta Impuestos sobreventas Impuestos deexportación prima,materia componentes Tasas arancelariassobre Z onas Libres” (Interiano, 2005). (Interiano, Libres” onas IP) yZ Incentivos onas Libres ( Libres onas Sin embargo, es a inicios de la década del 90, con la insta con la 90, del década la de ainicios es embargo, Sin IP Choloma en 1990, que la inversión en las zonas libres libres zonas Choloma inversión que la IP enlas en1990, Z Público /privado comerciales ydeservicios empresas industriales, Se puedenestablecer importación impuestos de pagando El 5%delproductototal, Desaduanaje enelpredio Sin restricción Sin restricción 100% exento 100% exento 100% exento 100% exento 100% exento OLI). 1987, En 37-87, decreto mediante con onas Industriales de Procesamiento para la para Procesamiento de Industriales onas Zona Libre (ZOLI) onas Industriales de Procesamiento Procesamiento de Industriales onas ona Libre de Puerto Cortés” Cortés” ona Libre Puerto de Público /privado comerciales ydeservicios empresas industriales, Se puedenestablecer Comercio Secretaría deIndustriay previa autorizacióndela impuestos deimportación Solamente pagando Desaduanaje enelpredio Sin restricción Sin restricción ** 100%exento * 100%exento 100% exento 100% exento 100% exento Procesamiento (ZIP) Zona Industrialde - - - - Marlon D. Ochoa c + i Nº 5 Julio 2016 ño III Año Diciembre ------1,444 1,457 4,325 1,146 1,903 6,573 12,228 25,129 27,701 11,910 93,816 PEM en zonas francas Municipio IP tuvieron todas las facilidades fiscales para OLI incluso OLI tuvieron facilidades para la comercia 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.209-240 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 227 | issn Z La Ceiba Comayagua Sula San Pedro Choloma Puerto Cortés La Lima Villa Nueva Distrito Central El Progreso Total Otros OLI y Z OLI Departamento as zonas francas: dinámicas ocupación de Atlántida Comayagua Cortés Francisco Morazán Francisco Yoro Como se observa, el en zonas PEM francas se concentró principalmen te en las grandes ciudades. Esto, a la ya debido como se ha mencionado, cercanía infraestructura con logística para su exportación, tal se como puede observar en el siguiente mapa: Después 90, de los década en la cual el personal la por maqui empleado L y 2005 2002 2001, territorio en del la exportación: de tasas exención arancelarias materia sobre prima y de impuestos exención componentes, de exportación, del impuesto so Cuadro 3. PEM por municipio en 2001 A partir de la publicación de estas leyes, las empresas las bajo mo dalidades de Z ventas,bre del impuesto la renta, sobre deimpuestos municipales, re patriación de capital y utilidades sin restricción de divisasconversión y sinrestricción. Las lización en el mercado interno producidos el pago con bienes de los de un arancel de importación del 5%. en zonasla (PEM) francas se el sector multiplicó pasó por 10, a sufrir una contracción. leve en 2000, De empleados 106,530 pasó a reportar El se PEM distribuyó en 2001. principalmente93,816 en 9 municipios de la siguiente manera: Fuente: Elaboración propia con base en Banco Central de Honduras (2002) La Globalización Económica y la Desigualdad en el Desarrollo Geográfico en 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + Honduras (2001-2005) c 228 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.209-240 Fuente: Elaboración propia con base en Banco Central de Honduras (2003). Honduras de Central Banco en base con propia Elaboración Fuente: Mapa 1. Empleados por maquila a nivel municipal e infraestructura 2001 einfraestructura municipal anivel 1. maquila por Mapa Empleados de Yoro, y los del noreste de Santa Bárbara. Yoro,de Bárbara. Santa noreste de ylos del oeste los del Cortés, de los de municipios totalidad la que abarca Sula, Valle enel concentró de se francas enzonas maquiladora actividad la de parte gran guatemalteca, frontera ycon la aeropuerto el puerto, el con cercanía la topográfica, variabilidad Debido poca ala país. del te noroes el tiene la francas PEM enzonas de mayor concentración La (2002). Honduras de Central Banco en base con propia Elaboración Fuente: Cuadro 4. PEM por municipio en 2002 en municipio por PEM 4. Cuadro manera: siguiente la de distribuyó se personal El en 2002. 93,816 De 105,506 a2001, a emplear cupera. empleadas pasó personas Yoro Francisco Morazán Cortés Comayagua Atlántida Departamento Para 2002, la actividad maquiladora en zonas francas se re se francas enzonas maquiladora actividad la 2002, Para Otros Total El Progreso Distrito Central La Lima Villa Nueva Puerto Cortés Choloma San Pedro Sula Comayagua La Ceiba Municipio PEM enzonasfrancas 105,556 13,826 30,695 25,417 16,933 7,344 2,602 1,338 5,086 1,519 796 - - Marlon D. Ochoa c + i Nº 5 Julio 2016 ño III Año Diciembre - - - 24 18 250 385 854 686 191 2,709 2,289 18,853 35,720 11,341 PEM en zonas francas Municipio 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.209-240 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 229 | issn Tela Pimienta Potrerillos Puerto Cortés La Ceiba Comayagua Santa Rosa de Copán Sula San Pedro Choloma Omoa Yojoa de San Francisco Santa Cruz de Yojoa Santa Cruz de Estaexpansión siguió el mismo patrón de ocupación alrede Departamento Atlántida Comayagua Copán Cortés Cuadro 5. PEM por municipio en 2005 dor del corredordor logístico y el litoral atlántico. ció en 20,272 empleados. Fuente: Elaboración propia con base en Banco Central de Honduras (2003). En 2005 la actividad maquiladorazonas en francas se expandió a otros municipios del país. Con al relación 2002, el en zonas PEM francas cre Mapa 2. Empleados por maquila a nivel municipal e infraestructura 2002 Como se observa en elsiguiente mapa, ladistribución geográficasigue el mis la en zonas PEM patrón en 2001, mo francas que continúa concentrándose en el corredorlogístico, principalmente de Sula,en el Valle al noroeste del país: La Globalización Económica y la Desigualdad en el Desarrollo Geográfico en 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + Honduras (2001-2005) c 230 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.209-240 Fuente: Banco Central de Honduras (2006) Honduras de Central Banco Fuente: Mapa 3. Empleados por maquila a nivel municipal e infraestructura 2005 einfraestructura municipal anivel maquila por Empleados 3. Mapa 2010). (Caballero, país del urbana población la de 24% el total del trando concen Cortés, Choloma yPuerto Lima, La Villanueva, de ciudades las consigo conurban se Teniendo como articuladora, ciudad Sula. Pedro esta San de alrededor medias ciudades de conurbación consigo la ción que trajo emigra intensa una de catalizador el fueron francas zonas las de talación 1997), (Euraque, ins la colonial período el desde desarrollo del centración país. del ysecundaria principal vial red la de quedó porfuera francas zonas de maquiladora actividad con los de municipios ninguno mapa, siguiente enel observa se Como Fuente: Elaboración propia con base en Banco Central de Honduras (2006) Honduras de Central Banco en base con propia Elaboración Fuente: Valle de Sula (Caballero, 2015). (Caballero, con de Valle foco Sula de un fue Si bien Valle el Sula de Yoro Santa Bárbara Francisco Morazán El Paraíso Choluteca Cortés Departamento Este modelo consolida, así, la concentración productiva en el enel productiva concentración la así, consolida, modelo Este Total Santa Rita El Progreso Quimistán Santa Bárbara Sabanagrande Distrito Central Danlí Yuscarán San MarcosdeColón La Lima Villa Nueva Municipio PEM enzonasfrancas 125,828 29,334 8,914 6,859 2,980 2,066 490 666 106 628 285 180 - - - - Marlon D. Ochoa c + i Nº 5 Julio 2016 ño III Año Diciembre ------0.322 0.335 0.442 I-PPA - PEM I-PPA Índices de Correlación 0.166 0.267 -0.007 IDH – PEM 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.209-240 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 231 | issn Para 2002, elcoeficiente de correlación entre y el el IDH Para 2005, el coeficiente de correlación entre y el el IDH Se observa existe que una fuerte correlación entre el I-PPA La correlación entre a nivel y el el PEM IDH municipal es Si bien el incremento del el nivel incremento de bien ingresosSi puede ser po Año as zonas franca,relación con la concentración 2001 2002 2005 rio,acentúa las diferencias territoriales, colocandolas a grandes ra,el panorama es alentador menos para municipioslos excluidos de esta dinámica productiva. El modelo aperturista impulsado por elneoliberalismo, dadas las diferencias de ocupación el en territo sitivo para municipios los de desarrollo de la industria maquilado Paraal 2001, correr análisis estadísticos de correlación entrey el IDH nivela elPEM municipal se observa el coeficiente que es de una -0.007, negativa.correlación levemente Cuando se corre este mismo análisis entreel ingreso nivela el y PEM paridadpor poder adquisitivo (I-PPA) municipal, el coeficiente es de 0.322, una correlación positiva. a nivelPEM municipal y el coeficiente de correlación entre es de 0.166 a nivel y el PEM municipal es de 0.335. el I-PPA a nivelPEM municipal es de 0.267 y el coeficiente de correlación entre a nivel y el PEM municipal es de 0.442.el I-PPA a nively el PEM municipal casos. 3 en los Losmunicipios uncon mayor elevado nivel de ingresos también son PEM. aquellos mayor hay donde más inestable, para el año 2001 es incluso negativa, levemente sin em Cuadro 6. Coeficientes de Correlación entre IDH, I-PPA y PEM a nivel municipal 2002 en 2001, y 2005 L 2005 y 2002 desarrollo del 2001, geográficaen bargo muestrauna profundización años en los 2002 y 2005. obstan No te esta inestabilidad, de esta el incremento correlación años en los 2002 y 2005 podría indicaruna causalidad entre el desarrollo de la indus triamaquiladora ely desarrollo humano a nivel municipal. másDatos profundos y estudios un con período de análisis más amplio podrían confirmarnegar o esta hipótesis. Fuente: Elaboración propia con base en Banco Central (2002; 2003; 2006) y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2003; 2006; 2009) La Globalización Económica y la Desigualdad en el Desarrollo Geográfico en 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + Honduras (2001-2005) c 232 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.209-240 país. el en co geográfi desarrollo de desigual esquema el profundizado ha económica globalización que la argumentar puede se económica, globalización la como elemento de global productiva fenómeno desconcentración la de (Falck, 2015). afuera demás yalas desarrollo, del “T” enla alineadas ciudades través del desarrollo posterior del capitalismo?” del posterior desarrollo del través a cambian cómo y capitalista, sociedad la a caracterizan específicos espaciales yprocesos ¿Qué patrones capitalismo? del geografía la es “¿Cuál preguntas: alas respuesta la de búsqueda la de através xista mar tradición y la académica geografía la de tradición la diciones: 2tra conciliar of busca Space”, Production Smith the and Capital, desigualdades. producción estas de enla momento como un capitalismo, del rol neoliberal, modelo del del amplia más reflexión auna fenómenoEste obligatoriamente remite territoriales desigualdades Rol del en la producción neoliberalismo de nómica: eco expansión de 2procesos entre relación dialéctica la de a partir capitalista. ción produc modo de al inherentes contradicciones las de sión sistemática expre la es geográfico desarrollo enel bien, desigualdad la más Smith, para humanidad; la de historia la toda de através constante ahistórico, y universal un producto como geográfico desarrollo enel desigualdad la de que ven proceso el geógrafos de tradición una de así parándose • • • 1 Traducción propia 1 Traducción un es maquiladora industria la de desarrollo el tanto En En su obra fundamental, “Uneven Development; Nature, fundamental, obra su En del trabajo a 4 niveles: del trabajo división genera consigo una diferenciación de dinámica La tivas. produc especializaciones de desarrollo el Diferenciación: productivas; y, fuerzas las de desarrollo del através histórica condición a cada nivelación posterior ysu capitalista desarrollo al precapitalistas deNivelación: los espacios integración la determinada estaría desigualdad producción esta de La 1 (Smith, 1984: 3). 1984: (Smith, Se ------Marlon D. Ochoa c + i Nº 5 Julio 2016 ño III Año Diciembre ------2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.209-240 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 233 | issn OLI podríaOLI estar correlacionada las con dinámi IP y Z Esta resulta conclusión útil particularmente por la forma Como se ha observado en el capítulola instala anterior, Sin embargo, reconoce a niveles que nacionales y urba plo: agricultura, industria); agricultura, plo: Particular: la división del trabajo en diferentes sectores dentro de la industria); (ejemplo: Individual: la división del capital social en diferentes uni dades empresariales una y, fábrica); (ejemplo; Detallada:la división del trabajo dentro de cada unidad dentroempresarial de la fábrica). (ejemplo; General: la división del trabajo en diferentes áreas (ejem • • • • cas de configuración espacial del territorio. Al distinguir elementos del desarrollo del capitalismo determinantes como la en configura espacial,ción esta interpretación de las dinámicas territorialesaporta alplanteamiento Falck (2000, 2007). Falck observa 4 corrientes en la construcción del vertientes territorio; i) hídricas, condiciones agro ii) ecológicas, iii) culturas productivas, mercado internacional. y iv) Estas determinantes se podrían clasificar dentro de la tradición naturalista de la geografía, mientras las que identificadaslosapartados 2 en an teriores podrían clasificarse dentro del abordaje integradorSmith. de Harveyen que el tema retoma de la concentración del desarrollo a la luz del neoliberalismo modelo económico como del capitalismo. Para Harvey, el neoliberalismo es un de clase proyecto encaminado a restau rarel nivelde la tasa de gananciael en marco reducido del desarrollo del modelo de liberalismo modelo de sustitución embridado de im (o Sin embargo,portaciones). tal destaca no como García Linera (2012), ción de lasción Z nos, el nivel general de la división del trabajo podría también incidir destacaen la conformación que del territorio. Citando a Amin (1974) capitalismo“el periférico tiene una estructura diferente al capitalismo central” el centro, el desarrollo “en en donde gravita alrededor de la de capital de bienes producción del consumo y la promoción en masa” mientrasla en periferia que de exporta de bienes la producción “es forma que la y el base consumoción de lujo de bienes dela economía” (Smith, 1984: 151). diría en la desigualdad del desarrollo geográfico a nivel global sería el individual al concentrar y centralizar el capital en un lugar a expensas otros.de los Según Smith, 4 niveles de los de división del trabajo, más el que inci La Globalización Económica y la Desigualdad en el Desarrollo Geográfico en 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + Honduras (2001-2005) c 234 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.209-240 riqueza previamente producida –acumulación por desposesión- . pordesposesión- producida –acumulación previamente riqueza de acumulación la de que através sino ganancia, de tasa la recuperar de porejemplo) proyecto preten que este productividad, incremento la de (a del través plusvalía la de relativo aumento del valor enel através es instituciones estructuradas para coordinar una alianza en beneficio alianza una coordinar para estructuradas instituciones mediante nacionales con los actores aaliarse son invitados externos actores Los única. Estado del construcción una indica patrón Este manera: neider siguiente (2014: la relación de esta describe 300) 298, Sch Centroamérica”, en fiscales yregímenes Estado del “Construcción En transnacional. la de nacional burguesía la de porparte histórica (1973a; 1973b)Frasinetti (1997), yEuraque dependencia habido ha una autores como Murga Según nacionales. los de empresarios industrial incipiente la lado, capacidad yporotro Estado, del afuera miento hacia creci de espíritu el lado, porun develaba enHonduras 90 del cada dé la de implementado con apartir mayor vigor neoliberal modelo El 2 Traducción propia 2 Traducción […] entrelazadas. están que ycomerciales, manufactureras financieras, nacionales redes a las acceso el facilitan locales sas empre las mientras internacionales fronteras cruza que ducción pro de cadena una de eslabón un constituye Honduras que la en transnacional producción la ampliado ha Esto país. el en operen que para internacionales inversores alos invitación la mediante internacional economía la con vinculado han se Honduras de económicos actores los (90 y2000) décadas dos últimas las “En desposesión” por acumulación de radical manera una como crédito de sistema del uso el todas, de devastadora más yla pública, deuda la usura, la esclavos, de intercambio el intercambio, del monetización la bienes, de apropiación de imperiales e neocoloniales coloniales, procesos los yconsumo, producción de alternativas formas las de supresión la y trabajo, de fuerza la de comodificación la bienes, a acceso del supresión la exclusivos, propiedad de derechos en propiedad de derechos de formas varias de conversión la pesinos, cam de forzosos desplazamientos ylos tierra la de privatización y comodificación la incluyen Estas capitalismo. del desarrollo el durante «originaria» u «primitiva» como refirió se Marx que las a acumulación de prácticas la de yproliferación continuación “la El término “acumulación por desposesión” se refiere a se pordesposesión” “acumulación término El 2 (Harvey, 2005: 43) 2005: (Harvey, ------Marlon D. Ochoa c + i Nº 5 Julio 2016 ño III Año Diciembre ------(Smith, 2008: 266). 3 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.209-240 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 235 | issn Tal como lo expresa lo como Smith;Tal “un neoliberalismo en crisis no Estainterpretación del neoliberalmodelo dista de las in 3 Traducción propia centra eldesarrollo en las zonas geográficas de mayor infraestructura productiva y logística variabi y de menor lidad topográfica. el demodelo sustitución de Tanto importaciones el como neoliberal,modelo profundizaron este esquema decon centración geográfica del desarrollo. La excepción en el modelo de sustitución de importacio nes fueron las colonizaciones agrícolas expandieron que la frontera agrícola en el país. de esto El fue ejemplo mejor el de colonizaciónproyecto del Aguán. Bajo El modelo neoliberal, trajo bien si el consigo desarrollo de ciudades intermedias Choloma, Villanueva como y Potre rillosCortés,en afianzó el esquema de concentración ya estasque ciudades entran dentro municipios de los de la “T” desarrollo. del Honduras presenta una configuración espacial que con • • • • terpretacionestradicionales se que han hecho paraHonduras, como las 2000), al de Hernández distinguir (1992; el carácter clasista de su desarrollo. El desarrollo de las zonas geográficas excluidas seguirá es tando limitado en tanto de Estado el proyecto de la clase dominante siga estando determinado de afuera hacia adentro. traerá el consigo fin de la desigualdad en el desarrollo, mássigni bien ficará su intensificación” Conclusiones de los procesosde los transnacionales de acumulación. Las élitestransna cionales dominantes son la en política, pero siguen estando demasia divididasdo entre las alianzas socialespolíticas y tradicionales como solas sí por para unde promover construcción proyecto del Estado. Dependen de la ayuda externa y han creado un modelode construc del Estadoción de ‘afuera especialmente hacia dentro’, visible en los las que en los élitesmomentos tradicionales se encuentrandistraídas o divididas, tecnopolíticosy los transnacionales obtienen una auto nomía temporal.” La Globalización Económica y la Desigualdad en el Desarrollo Geográfico en 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + Honduras (2001-2005) c 236 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.209-240 • • • • • • • • tructura socio productiva y logística. ylogística. productiva socio tructura infraes de con mayor regiones desarrollo las de alrededor geográfica concentración de desigual esquema el refuerza neoliberal modelo el interna, economía la de dinamizadora como promoción la inversión la de extranjera priorizar Al desarrollo. del “T” la de fuera económica ca dinámi una generar de incapaz mostrado ha se neoliberal modelo el 48.2%, del rural población con una país un En incipiente. capitalista sarrollo de con un país de condición nuestra devela estrategia Esta global. mercado al inserción de como estrategia mercial co promoción la aperturismo del utiliza neoliberalismo, porel impulsado afuera, hacia crecimiento de modelo El país. el en geográfico desarrollo de desigual esquema el zado profundi ha económica globalización que la argumentar puede se económica, como elemento globalización la de global productiva fenómenoun desconcentración la de es maquiladora industria la de que desarrollo el tanto En negar esta hipótesis. o confirmar podrían amplio más análisis de período un con yestudios profundos concluyeque se más que datos porlo presente del estudio, temporal longitud limitada la recordar importante es embargo, Sin municipal. nivel a humano desarrollo yel maquiladora industria la de desarrollo el entre causalidad una indicar podría 2005 y 2002 enlos años correlación incremento esta de El positiva. es correlación esta y2005 2002 los años Para maquila. porla empleadas mayor personas de número con yaquellos elevado con IDH el más losentre municipios levemente correlación negativa una 2001 existe año el Para maquila. porla empleadas con mayor personas de número llos positiva entre los municipios con mayor ingreso yaque con mayor los entre municipios ingreso positiva correlación una existe y2005 2001, los años 2002 Para de globalización económica. Se podría tomar en cuenta tomar podría Se económica. globalización de proceso el describir para indicador único el es francas enzonas maquiladora industria que la argumentar puede no se hallazgos, estos de a pesar embargo, Sin ------Marlon D. Ochoa c + i Nº 5 Julio 2016 ño III Año Diciembre - - - (Oxfordshire) agosto-noviembre. No.1, (Tegucigalpa: Editorial Guaymuras). 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.209-240 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 237 | issn (Tegucigalpa). (1870-1972) en el tema: Población, TerritorioEconomías y Rurales” ponencia presentada en Foro Regional: Cambios, realidades y perspectivas en of African Economy of Political (Tegucigalpa: Gaceta Judicial). (Tegucigalpa: Banco Central de Honduras). (Tegucigalpa: Banco Central de Honduras). (Tegucigalpa: Banco Central de Honduras). Central de Honduras). Editorial Guaymuras). la acción pública y de mercado”, ponencia presentada en I Congreso Internacional de Ordenamiento Territorial y Tecnologías de la Información Geográfica,Tegucigalpa. Iberoamericana). (Universidad Honduras Judicial). 1978 portadora. otros fenómenos paraotros fenómenos aportar en esta como conclusión el desarrollo de maquilas está que el RIT, fuera bajo de las zonas francas, o el desarrollo de la industria agroex Asimismo, la globalización económica es un proceso ante el cuál modelos los de desarrollo responden de manera particular. En este artículo se ha discutido acerca de la res puesta del modelo neoliberal ante este proceso, expresada en su política comercial. Habría tomar que el considera tambiénción del modelo neoliberal otros elementos que podrían un tener impacto en el desarrollo territorial. Por se podríaejemplo, analizar la dimensión territorial de la política fiscal,monetaria y económica. • Euraque, Darío 1997 El Capitalismo de San Pedro Sula y la historia política hondureña Falck, Mayra 2000 “Territorio se Escribe Cambios, con T. realidades y perspectivas Bibliografía Amin, Samir “Accumulation 1974 and Development: A TheoreticalModel” en Review Banco Central de Honduras 2002 Actividad Maquiladora en Honduras, 2001 Banco Central de Honduras 2003 Actividad Maquiladora en Honduras, 2002 Banco Central de Honduras 2006 Actividad Maquiladora en Honduras, 2005 Banco Central de Honduras Honduras 2013 en Cifras (Tegucigalpa: 2010-2012 Banco Barahona, Marvin 2005 Honduras en el siglo XX. Una Síntesis Histórica. (Tegucigalpa: Caballero, Elsa Lily “Planificación 2010 del territorio urbano Honduras:en entre Caballero, Elsa Lily entrevistada 2015, por Marlon Ochoa, 24 de marzo. Castro Rubio, Ángel Augusto 1994 plan Un de desarrollo regional: el Bajo Aguán en Congreso Nacional de Honduras Ley 1958 de Fomento Industrial (Tegucigalpa: Gaceta Consejo Superior de Planificación Económica1973 Plan Nacional de Desarrollo - 1974 Asamblea Nacional Constituyente Constitución 1957 de la República de 1957 La Globalización Económica y la Desigualdad en el Desarrollo Geográfico en 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + Honduras (2001-2005) c 238 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.209-240 Murga Frassinetti, Antonio 1973b “Concentración industrial en Honduras” en en Honduras” en industrial 1973b “Concentración Antonio Frassinetti, Murga en ysociedad dependiente “Industrializacion 1973a Antonio Frasinetti, Murga económico- modernización política, 2012 “Transición Guillermo Chocano, Molina Honduras en Trabajo de yPobreza Mercado Migración, 2006 Miriam Palma, Meza Asociación en Honduras” en Maquila la de “Historia 2005 Roberto Jorge Interiano, José: (San Latina América de Externa Deuda F. La 1988 J. Hinkelammert, (Tegucigalpa: estructural ajuste al (1992) reformismo Del 2007 Alcides Hernández, integración de propuesta Una pobreza. sin Globalización 2000 Alcides Hernández, Editorial (Tegucigalpa: estructural ajuste al reformismo Del 1992 Alcides Hernández, University York: Oxford (Nueva Neoliberalism of History ABrief 2005 David Harvey, ysocial; política económica, etapa nueva una de 2012 “Dilemas Álvaro Linera, García (Tegucigalpa: Honduras en militar poder el deliberantes: Los 2000 Matias Funes, desigualdad la ¿Consolida recursos: de pública 2011 Asignación FOSDEH La Informe de Desarrolo Desarrolo de Informe 2003 Desarrollo el para Unidas Naciones las de Programa estado ydel público sector del Construcción 1983 La Rafael Cid, yDel Mario Posas, caso el Honduras: de industrial política la de “Anatomía 1982 Ángel Miguel Ortiz, Intermunicipal Interna Migración 2005 Manuel Flores, en Renegociación” de yProceso Honduras en Externa “Deuda 1988 Daniel Figueroa, marzo. de 23 Ochoa, Marlon por 2015, entrevistada Mayra Falck, Mundial). (Banco Claves Ambientales Problemas 2007 Mayra Falck, Economía PolíticaEconomía (Tegucigalpa) Vol. Política Economía en 11 (Tegucigalpa) Honduras” Universitaria). Editorial (Tegucigalpa: Honduras en Política Transición de Tres Décadas (comps.) Julieta yCastellanos, Antonio 2010)” Frassinetti, Murga en (1870- Honduras en civil sociedad la de ymovilización institucional Presidencial). Despacho el en Estado de -Secretaría UNAT (Tegucigalpa: 2015. de abril 2de acceso content/uploads/2011/08/historia-maquila-honduras.pdf> Hondureña de Maquiladores Investigaciones). de Ecuménico Departamento Guaymuras). Guaymuras). Editorial (Tegucigalpa: desarrollo el para Guaymuras). Press, Inc.). octubre. 6de Argentina. aires, Buenos Humanos, yDerechos Política Economía de Internacional Encuentro IV en presentada ponencia pueblos” los de servicio al economía la Guaymuras). (Tegucigalpa). equitativo? más yproductivo social desarrollo un o promueve –UNAH). ySociales Económicas Investigaciones Humano 2002 1876 EDUCA). José: -1979 Honduras (San en nacional (Tegucigalpa) Alcaraván en CONADI” Latina. América en yCrisis Externa Deuda septiembre. de 22 Panamá, Rurales, yEconomías Territorio Población, tema: el (Tegucigalpa: PNUD). (Tegucigalpa:

Otras temáticas

Contribuciones del pensamiento feminista al pensamiento social

Alba Carosio

i+c Resumen Abstract Año III El feminismo es un movimiento so- Feminism is a social and political Nº 5 Julio cial y político –cuya organización movement whose organization Diciembre puede situarse a fines del siglo XIX– can be at the end of the nineteenth 2016 que ha producido una teoría crítica, century has produced, that have un cuerpo de pensamiento con una expanded the horizons of tradi- ética y perspectivas propias, que han tional social science critical the- ampliado los horizontes tradiciona- ory, a body of thought with an les de las ciencias sociales. La teoría ethical and perspectives. Feminist feminista constituye un paradigma, theory is a paradigm, a conceptu- un marco conceptual que amplía al framework that expands and y diversifica la visibilidad, pone la diversifies visibility, attention and atención y resignifica como relevan- puts new meaning as relevant re- tes realidades que no son compren- alities that are not understood as didas como cardinales desde otras cardinal from other orientations orientaciones de la atención. Pone of care. It exposes all the ideolog- al descubierto todas aquellas es- ical structures and mechanisms tructuras y mecanismos ideológicos that reproduce discrimination or que reproducen la discriminación o exclusion of women from different exclusión de las mujeres de los dife- areas of society, which illuminates

243 | issn 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.243-256 Contribuciones del pensamiento feminista al pensamiento social 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + c 244 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.243-256 crítica a la episteme de la ciencia nor ciencia la de episteme ala crítica ypropone mujeres una las de voz la reivindica feminista epistemología la Además, ella. de hacen sociedades las que simbolización la sino distintos, yjerarquías ámbitos en y hombres amujeres posiciona lo que anatomía género concepto El dominación/opresión. la de mismas bases las ilumina cual lo con sociedad, la de ámbitos rentes nos de la realidad. la de nos fenóme diversos los de comprensión explicación/ asu como así malizada, permitió entender que no es la la no es que entender permitió - - ous phenomena of reality. phenomena ous vari of the /understanding tion explana his as well as of science episteme standard of the critique a proposes and of women voice the claims epistemology feminist In it. addition, make societies that hierarchies, but the symbolization and areas different in men and en wom positions what anatomy the tounderstand allowed not is cept con gender The /oppression. tion of domina foundations very the - - - - - Alba Carosio c + i Nº 5 Julio 2016 Año III Año Diciembre

, (5): 243-256,, (5): segundo Doctor in Social Sciences, with Master in Philosophy. Titular teacher Of the Central University of Venezuela. Research CenterCoordinator Of Latin American Studies Gallegos. Rómulo Director of the Venezuelan Magazine Studies. Researcher at Women’s Of Gender and Public Policy. Has published Recently: Feminist Perspectives broadenTo horizons of thought Latin American critic; Feminisms Latinoamericanos: struggles and proposals for A civilizing change; Culture as Strength for the integration of Abya andYala Caribbean. pensamiento social pensamiento O 690] social thought de investigación crítica investigación  de orma IS N epistemología 4| 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.243-256 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 245 | issn epistemology 4| Feminismos La cultura como La cultura ; ; género 3| gender 3| Perspectivas feministas , Alba Contribuciones del Pensamiento Feminista al Pensamiento . Revista latinoamericana Feminismo 2| arosio Feminism 2| C Cómo citar este artículo [ Keywords 1| Palabras clave 1| fortaleza para la integración de y Abya Yala el Caribe Doctora en Ciencias Sociales, con Maestría en Filosofía. Profesora Titular de la Universidad Central de Venezuela. Coordinadora de Investigación del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos. Directora de la Revista Venezolana de Estudios Investigadora de la Mujer. en Género y Políticas Públicas. Ha publicado recientemente: horizontes ampliar para del pensamiento crítico latinoamericano Latinoamericanos: luchas propuestas y para civilizatorio cambio un Alba Carosio Contributions of feminist thinking thinking feminist of Contributions social thought to Social. semestre de 2016. Contribuciones del pensamiento feminista al pensamiento social 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + c 246 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.243-256 de la naturaleza. la de yno yopresión historia productola de es endesigualdad convertida sexual cómodiferencia la ydemostrar mostrar para organizadas tas feminis las de militante esfuerzo Hubo un ysociabilidades. vidades subjeti moldean género de que dan opresioneslas y desigualdades de determinaciones las visibles hacen yse historia, enla femenina participación la adesvelarse que comienza mujereslas organizadas de feminista movimiento del a partir Es etc. vida, la de sostenibilidad y economía ydiversidad, yexclusión, identidades estereotipos xual, se discriminación determinaciones, y sus género,de corporeidad la género, de justicia violencia yreproductivos, como sexuales derechos tales temas sociales ciencias enlas entrado han Por impulso les. este socia ciencias las de tradicionales los horizontes ampliado que han propias, yperspectivas ética con una pensamiento de cuerpo un tica, crí XIX-teoría una ha que producido siglo del afines situarse puede organización –cuya ypolítico social movimiento un es feminismo El social pensamiento al feminista pensamiento del Contribuciones dominación/opresión. dominación/opresión. la de mismas bases las ilumina con lo cual sociedad, la de ámbitos tes mujeres oexclusión las los de de diferen reproducen discriminación la que ideológicos ymecanismos estructuras aquellas todas descubierto atención. la de Pone orientaciones al otras desde como cardinales didas sonquecompren no realidades como relevantes atención yresignifica pone la visibilidad, la ydiversifica que amplía conceptual marco un paradigma, un constituye feminista teoría La completos y abarcantes. más conceptuales marcos de construcción ala yaportan mirada, la que enriquecen críticos desarrollos y reflexiones de teórico corpus un Havenido conformando engeneral. sociales ciencias ylas humanas relaciones las sociales, los de ordenamientos yanálisis indagación a la aportes potentes los de más como uno hoy considerado endía es dio El pensamiento feminista como teoría y campo de estu de ycampo como teoría feminista pensamiento El

------Alba Carosio c + i Nº 5 Julio 2016 Año III Año Diciembre ------2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.243-256 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 247 | issn Boaventura de Sousa Santos afirma en que el contexto del La historia y el acumulado visible de conocimiento hu Pensar las ciencias libres como de prejuicios es una sim mano, han elaborados y a partir sido por hombres del de vista punto masculino. El conocimiento androcéntrico constituye un sistema de ocultación, de generalización abusiva de un de vista punto hegemóni co ha ocultado que y menospreciado la contribución a de las mujeres las diferentes sociedades en el tiempo y en el espacio. solamente No es ciego a la vida real y cotidiana, a la mitad de la humanidad, sino que es instrumento privilegiado para perpetuar estereotipos y prejuicios, sostenery la desigualdad. La de la voz ciencia lay historia tradicional masculina. es pensamiento antihegemónico teoría la mejor crítica la genera ha sido da por el feminismo, rostros los si porque de la dominación múlti son ples, también deben ser diversas las formas agentes y los deresistencia a ellos. Santos destaca la importancia de la reflexiónfeminista no sólo en el campo de la filosofía y las ciencias sociales,sino también en las ciencias naturales y en la epistemología contemporánea. Insiste en que el discurso feminista ha a formar venido parte de las nuevas herme néuticas define que como diatópicas, que parten es decir, lenguajes de diferentes y dialogan, en continuos procesos multiformes de análisis, interpretación Textualmente afirmó y comprensión. plificación y una falsarepresentación; objetividadsu no descansa individuos, los en simplemente es resultado de consensos alcanzados en comunidades científicas que trabajan dentro de un contexto cul tural. las Fueron feministas las primerasmostrar en las que comuni dades científicas han estado integradas tradicionalprincipalmente y de clasespor hombres privilegiadas, y esto ha tenido un profundo impacto se en cómo hadesarrollado la práctica y la validación cientí fica de objetividad.la Los enunciadores implícitos de las afirmaciones científicasnunca eranmujeres,sino supuestamentehumanos genéri cos, significaba que lo hombres, claramentecomo se expresaba en un lenguaje utilizaba que el término por persona humana. hombre Lo masculino se ha solapadogenéricamente lo con humano.Desde ese de vistapunto las ciencias, expresó lo como brillantemente Donna debía practicar el “trucoHaraway adoptar (1995) una de dios”: pos tura descarnada, hablar autoridad con acerca de todo des el mundo de ningún lugar ni perspectiva humana, desprovista ostensiblemente de cualquier rasgo relativo a sexualidad, clase, raza o nación. Este es situado, un no autoidéntico, pensamientopensamiento “objetivo”, desde producido unahegemónico, dominación, de fija posición con apariencia des-encarnada. Contribuciones del pensamiento feminista al pensamiento social 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + c 248 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.243-256 taja social y personal. ypersonal. social taja desven de mujeres lugar conjunto las de enun al mantiene sistema que toma el formas múltiples las y deconstruir en desvelar consiste feminista pensamiento del tareas las de una Justamente to, activos. porlo tan ycontinúan, desapercibidos todavía pasan los sexos tre en desigualdad la de legitimación de los discursos crítica, por la yneutralizados detectados rápidamente suelen ser raza ode clase de desigualdad la de legitimación de que los discursos Mientras torios. emancipa ypensamientos movimientos de dentro incluso ralizada, natu manera de ypresenta vive Se dominación. de formas las todas a como natural, experimentada manera de cruza junto subalterno, con como mujeres las de discriminación/opresión/explotación La jeres latinoamericanas, como categoría política que articula memorias memorias que articula política como categoría latinoamericanas, jeres de mu subordinación específica la concreto, lo desde y desde reflexión la profundiza contemporáneo, feminismo el más, vez ycada también, Pero humana. especie la de mitad la de exclusiónen la einferiorización hegemónico basado discurso un de conceptuales deformaciones las de denuncia de ypolítica voluntadética ycon una los entre sexos poder de relaciones las de teoría una elabora feminismo el sexuadas, identidades decir, patriarcado. el es sexual, plusvalía la einstaurando preciándolo des subordinado, jerárquicamente doméstico espacio mujereslas al de pertenencia la establece y deberes, derechos de ejercicio cotidiano enel como desigualdad diferencia la mujerestre yhombres, legitima en relaciones las define sexual contrato el einvisibilizado, sumergido social sustrato un En relevante. como históricamente designada es ca- domésti esfera la de -adiferencia pública esfera sólo la pero esferas, endos articula se social, contrato del apartir organizada sociedad La social. contrato al base que da sexual contrato enel fundada patriarcal, opresión la yexplotación desmontar plantea que se ycontracultural, co ción: la sexual y la étnica. (1997) étnica. yla sexual la ción: discrimina de formas dos otras estas en básicamente son XX siglo del aportes los que yopienso entonces, muy sexista; siglo un también yfue muy racista siglo un fue contrario al étnicos, los ejemplo,por conflictos, de tipos otros no reconoció pero clase, de muy conflicto bien el reconoció siglo Este no reconoció. XIX siglo el que sociales conflictos algunos de conocimiento el en da basa fue epistemología esta de mucha porque todo sobre tantes, muy sido impor han mí Para aportes. estos todos contabilizar sin moderna epistemología la pensar hoy no podemos eso Y por El feminismo es un pensamiento crítico, contrahegemóni crítico, pensamiento un es feminismo El A partir del desvelamiento de la construcción social de las las de social construcción la de desvelamiento del A partir ------Alba Carosio c + i Nº 5 Julio 2016 Año III Año Diciembre ------2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.243-256 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 249 | issn El patriarcado moderno, tiene fundamento como el con El patriarcado es un sistema socio-político y económico Los feminismos de la segunda mitad del siglo XX postu trato social define que la ciudadanía, y sus criterios de inclusión-ex Lasclusión. excluidas son mujeres de la ciudadanía, se las coloca en el ámbito privado; mientras partícipes son hombres los en el acuerdo que definepúblico,lo el patriarcado es ahora un pactohermanos, entre con consecuencias de solidaridad masculina. El contrato social oculta el contrato sexual, sirve le que de base, el libre ciudadano debe gran parte laron la universalidad e historicidad del patriarcado. En un origen co mún a toda civilización dejan pueblos los el nomadismo y se vuelven agricultores, pasan las entonces mujeres a ser intercambiadas para evi targuerras reproducir y niños también son que manode obra.Afirma “Desde que sus iniciosGerda Lerner en la esclavitud, (1990) las muje explotadasres fueron siempre trabajadoras, como prestadoras como de servicios sexualesLa división reproductoras”. y como del trabajo basado y hombres en el cuidadoentre mujeres y la exogamia de la prole, sociedadesa condujeron más estructuradas lasen se que estableció el patriarcado es que la institucionalización del dominio. historiassiglosy de subordinación tambiény de luchas propuestas,y un son no las que reconociendo grupo mujeres por el con homogéneo, trario, testimonios emergen y movimientos parten que de mujeres de la pertenencia étnica, de la pertenencia de clase, geográfica, etc. que y implican elreconocimiento colectivo delsujeto dela complejidad fe minista aporta que visiones nuevas y contrarias al marco simple liberal de derechos. necesitaban las Más que lo mujeres bien era comprender las prácticas conceptualesde las instituciones dominantes organi que zaban, mantenían y hacían aparecer natural como y deseable la explo tación de las mujeres. organizaque el trabajo, y el podersegún el modelo masculino, deter mina sean las que mujeres más pobres, trabajen las que mujeres más demanera remunerada, no sean que lasresponsables exclusivas del cuidadofamiliar, la que familia se constituya en un imperativo limi tantede la realización personal femenina, espacios los que públicos y políticos sean refractarios a la femineidad, en fin que la sociedad se conjugue en masculino. En el sistema patriarcal, masculino todo lo tiene más valoración social, más abre y horizontes facili mayor con dad, se justificalegitima y dominaciónla la base sobre de una supuesta inferioridad de las tanto, psicológica) lo por mujeres, el (biológica y/o patriarcado es también un sistema ideológico. Es un decir, sistema de valores, creencias y representaciones se que presentan un como orden natural e inevitable. Contribuciones del pensamiento feminista al pensamiento social 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + c 250 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.243-256 tivo de mujer definido porpatriarcado. el mujer de tivo definido prescrip modelo un existiendo Sigue universales. cuidadoras como las define ylas trabajo el sexualmente que divide sexo-genérico imperativo el mantiene se ynuevos roles, públicos retos plantean les se modernas mujeres alas género, de mientras igualdad de formas de apariencia la bajo continúa masculina dominación la ycostumbres, aspiraciones vas nue con las dominación de estructuras viejas las que fusionar puede completa tan es contemporaneidad Nuestra obediente. femineidad la y dominadora masculinidad ala forma que da subjetivo sistema un es, ytambién masculinos, enlos individuos ypoder ción prestigio de que concentra favorecen la trabajo- del sexual comodivisión la –tales objetivas con estructuras social, sistema un es que patriarcado el ramos Conside variar. pueden geográfico ylugar momento histórico en cada concretas manifestaciones aunque sus eideologías; humanos grupos sociales, clases sociedades, adistintas transversal es sobre sexo otro, un mujeres. las de sexualidad yla trabajo el usufructuar yle permite sexo su que le da privilegio posición de ala libertad su de 1) la relación entre los sexos que era considerada como perteneciente 1) como perteneciente considerada que era los relación entre sexos la sociales: ciencias alas perspectivas siguientes las incorporó XX siglo del científico. y filosófico discurso en el incidido han a vez su y éstos sociedad en la producido cambios ha ycomo movimiento teoría Como feminismo. llama que se algo porque habido ha también pero y sociales económicas formaciones trans debido a modificado género. han Se al con respecto Occidente en cambiado hoy, han hasta setenta cosas muchas los años Desde ria. ensujeto histo su de mujeres las debieronobjeto teórico, convertirse en convertirse género de relaciones pudieran que las ypara sexo, de sociales relaciones las de los de efectos uno era sociales ciencias en las mujeres las de ausencia La y simbólico. social estatus su vo mejorar de con objeti el política y práctica intelectual trabajo teoría, reunir para mujeres intento las de un que representan Feministas do los Estudios establecien fueron se 80 los de años A partir y teórico. práctico nivel a importancia gran de consecuencias generando fueron insistencia, su y Concólera su irracional. amenaza una como señalados o fletos, como pan considerados desvalorizados, Fueron primeramente ciales. ofi académicos circuitos de los fuera circulaban que multigrafiadas colectivas, Amenudo, obras fueron opresión,su intermediarios. sin de conciencia tomando oprimido grupo del directa expresión fueron XX, siglo del sesenta enlos años feminista movimiento porel nerados Estas ideas fueron presentadas por los textos políticos ge políticos porlos textos presentadas fueron ideas Estas de poder de ejercicio yestructura encuanto patriarcado, El La voz de los movimientos feministas de la segunda mitad mitad segunda la de feministas voz los de movimientos La ------Alba Carosio c + i Nº 5 Julio 2016 Año III Año Diciembre

------a 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.243-256 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 251 | issn Un granUn logro del feminismo modificar ha sido no la sólo La participación en el de ámbito las público, y su mujeres Los mM son pequeños y cotidianos ejercicios del poder de do minio,comportamientos suaves de o bajísima intensidad con las mujeres. Formas y modos, larvados y negados, de abuso e impo sición de las propias “razones”, en la vida cotidiana que permi tenhacer que lo se quiereimpidene que ellas puedan hacerlo de al ámbito dela naturaleza comienza una a verse como social, relación se cuestionan ciertos hechos considerados incuestionables, la di como visión sexual del trabajo y el acceso desigual recursos a los materiales lasy económicos;ciencias 2) sociales van poco incluyendo a poco una visión dialéctica la sexos, de que masculinidad los comprendiendo y femineidad y comienzan de la producto son de relación género a estu diarselas relaciones de dominación entre ellos, relación en las mujeres la con estructura social; se profundiza 3) de rasgos es la comprensión pecíficos de dominación,la la como gratuidad del trabajo de lasmu jeres, la segregación laboral, el acoso sexual, laviolencia y la violación formascomo de social; control la explicitación 4) concreto lo de cómo ideológicoy lo dos son aspectos de un mismo sistema de dominación. perspectiva política se que con abordaba el conflicto de lasrelaciones sino también transformarmujer-hombre, el paradigma el cual con se explicaba. Conceptualizar politizar. es siempre El concepto género permitió es no la que anatomía entender posiciona a mujeres que lo en ámbitos y jerarquíasy hombres distintos, sino la simbolización lasque sociedades hacen de ella. El feminismo desarrolló el concepto de ideas el conjunto en determinada como de género cultura sobre él con y de lasmujeres y “propio” hombres de los es que lo “propio” se revisar propuso la cómo determinación avala de género la dico tomía en la se que funda la tradición intelectual occidental. Dicha tradición es, además, androcéntrica, cual lo sesga de la producción conocimiento ciertos y genera postulados legitiman que mecanismos de dominación y exclusión. incorporación a situaciones y ocupaciones de poder social durante el siglo XX y XXI importantes ha producido transformaciones sociales. Sin embargo, el patriarcado continúa. luchas Aunque feministas que se han materializado en leyes llevan a condenar el machismo más ex esplícito, que el rostro más amargo del patriarcado, continúa una dis criminación y explotación más la división benevolente: feme en roles ninos y masculinos. Luis Bonino denominó micromachismos (2008) prácticas comunes por lo y naturalizadas que resultan invisibles, y se la en vidaproducen cotidiana: Contribuciones del pensamiento feminista al pensamiento social 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + c 252 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.243-256 cuanto hay una retroalimentación constante entre las luchas y la teoría teoría y la luchas las entre constante retroalimentación hay una cuanto –en investigación-acción de vía enuna constituyeron y concreto. Se situado pensamiento porun mujeres, toma partido yla de las de cias experien las de valorización la de partiendo epistemológicas rupturas mujeres. las de emancipación la que apuntale feminista conocimiento un de construcción la para necesarios absolutamente sos son pa patriarcal social modelo el basa que se sobre las certezas falsas las desmontar que permita teoría propia una de creación yla histórica memoria una de elaboración la femenina, experiencia la de peración recu La feministas. que llamamos métodos ytambién conocimiento, de diferentes entonces patrones desarrollado han Se dolo como base. utilizán eincluso femenino, punto vista el de incorporando cidos, estable horizontes sus ampliando conocimiento producir de trata Se en1988: Harding ver Sandra nos hacía Como yliberador. transformador abarcante, orden más un yproducir dido lo no compren revelar puede oprimida, la de punto vista el de que da epistémico privilegio el que desde situado, conocimiento un de trata Se fenómenos explicación/comprensióna su realidad. la los de de diversos como así normalizada, ciencia la de episteme ala y propone crítica una etc. belleza, presión yla por la constante física mujeres como objeto, evaluación la las de la utilización de prostitución, con fines mujeres de ta yniñas tra la embarazo, del interrupción la como de la ypenalizaciones leyes mediante femenino cuerpo enel intromisión la laboral, criminación dis la pobreza, la de mujeres, feminización la las contra violencia la mostrar: permitido ha feminista investigación que la patriarcado del yexcluyentes opresivas más expresiones otras sociedades las de yoría ma enla presentes estén no impide que también esto embargo, Sin ción de la vida social en su totalidad. totalidad. su en social vida la de ción estructura la para suma, en servicio; de agencias de blecimiento esta yel cultural difusión la publicaciones, las laboratorios, los de educación, la de sociales, instituciones las de estructuración la para evidentes implicaciones tiene social análisis el para recurso como femeninas experiencias las de importancia la Reconocer femenino. cambio al oponerse para sino sojuzgar para no tanto quizás manentemente per ejecutan varones los que invisibles ycasi reiterativos diosos, oinsi sutiles comportamientos artes, hábiles Son modo. igual Los Estudios Feministas han producido un conjunto producido de un han Feministas Estudios Los mujeres voz las de la reivindica feminista epistemología La ------Alba Carosio c + i Nº 5 Julio 2016 Año III Año Diciembre ------: estar de las a favor : las experiencias de las : situar: a la investigadora en 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.243-256 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 253 | issn mujeres, porque definir porque mujeres, requierenproblemas que los expli cación científica exclusivamente desde la perspectivalos de burgueseshombres y blancos a visiones conduce parciales. Nuevos propósitos la para ciencia social En estudios mejores los mujeres. feministas, propósi los tosde la investigacióny del análisisinseparables son de los orígenes de investigación. problemas de los Nuevo objeto de investigación el mismo plano crítico explícito el objeto que de estudio La alintroducción “subjetivo” de este análisis elemento incre de hecho lamenta objetividad de la investigación, al tiem po disminuye que el “objetivismo” tiende que a ocultar este tipo de evidencia al público. Nuevos recursos empíricos y teóricos Sara Harding (1988) señala Saraexisten que Harding tres (1988) aportes inno Los Estudios Feministas se plantean objetivo como epis

b| c| a| vadores del método feminista: temológico subvertir discursos los universalizantes, totalizadores y homogeneizantesimponen, que de manera disimulada,una visión androcéntrica única como Sostienen forma de conocer. es que im unaposible teoría general del conocimiento ignore el que contexto socialcognoscente del la sujeto invisibilidad (y Quien de la sujeta). conocimientoproduce es unindividuo histórico particular cuyo cuerpo, intereses, emociones y razónse constituyen su por contexto histórico especialmente y son concreto, relevantes para la epistemo logía. Se definen como un campo interdisciplinar de investigación seque aproximan a la situación socio-histórica y cultural de las mu jeres una con perspectiva crítica y comprometida la con transforma ción. Se independizaron disciplina como académica a finales los de años setenta del sigloXX, principio y a dela décadasiguiente comen zaroncrearsea primeros los institutos de investigación feminista en las universidades latinoamericanas. feminista-, pensamiento con crítico el androcentrismo sobre iden que tificahumanolo lo masculino con modela y la ciencia. la Con perspec y develar comprender tiva mecanismos los se que propone de género de poder incluidos estereotipos en los sexo-genéricos, y hacer visible la diversidady enriquece compone que la sociedad y lasperspectivas emancipatorias. La teoría feminista se define pensamientocomo en carnado capaz la dimensión de comprender corporal concreta y deter minada de la existencia humana. Contribuciones del pensamiento feminista al pensamiento social 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + c 254 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.243-256 historia feminista–. feminista–. historia una que no escribir nos propusimos hasta historia enla aparecíamos mujeres las de –no perspectiva la incorpora si no se visualizan no se lugar, que conjunto no tienen que temas de un mostrado han ministas fe estudios Los patriarcal”. ideología la de universalista suntamente pre retórica la como cuestionar así sujeción ysu enlo privado; blico exclusión su enlo pú revisar trabajo; del socio-sexual división la de pretendida «naturalización» la desmontar colocadas; subjetivamente y sido mujeres social que enel las habían recinto el “desocultar mite- -y per aún permitió Esto sociedad. la para como invisible mostraba lo que se visible como objeto tenido hacer han Feministas Estudios porlos utilizadas ymetodologías momento estrategias primer las abordaje. de perspectivas y miradas nuevas generar para posición estratégica una tienen cluidas mujeres ex poder. de entanto posiciones Las sus desde escapa les se mujeres las ver pueden lo que alos hombres posición su marginal, de que de des derivado privilegio por los hombres, un mundo dominado enun epistemológico mujeres otorga las de les privilegio el situación La dominantes. conceptuales ylos esquemas experiencias sus entre ruptura una existe mujeres las científicas para consecuencia, En nes. los de varo experiencias enlas basadas que las menos distorsionadas y completas más potencialmente sobre conocimiento, el afirmaciones hacer para punto partida de un mujeres las de ofrecen experiencias las que sostiene allí, de Apartir ideas. las de situado socialmente rácter ca del reconocimiento del parte punto vista de del feminista teoría La las teorías feministas. teorías las conocer necesario filósofos no consideran y los científicos lo general, por disciplina, cada de teorías las manejan y y científicos pensadores con dialogan feministas investigadoras las mientras por alcanzarse, está aún hegemónico filosófico y científico discurso del ción radical transforma de objetivo el embargo, Sin costumbres. yenlas políticas enlas leyes, enlas importantes Hahabido cambios transforma. y se critica se modifica, se mira, se sociedad la feminismo, del Através te. Occiden de política cultura la de elemento enun central feministas, luchas alas gracias convertido, ha se sexual desigualdad ala crítica la actualidad, la En política. la de ámbito modo el este de sanchando etc.), en violencia doméstica, aborto, familiar, (planificación privado espacio del exclusivos considerado han que se temas público pacio es al poder. yel Hallevado vida la de masculina visión la de parte que oculta que pero enrealidad ydesencarnado, miento abstracto El pensamiento situado y encarnado se opone al pensa opone se al yencarnado situado pensamiento El Feijoo (1992) Carmen del el que desde María sostiene ------Alba Carosio c + i Nº 5 Julio 2016 Año III Año Diciembre 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.243-256 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 255 | issn ulia Voces de hombresVoces por la igualdad. Comp. J.A. Lozoya y J.C. Bedoya. Edición electrónica de Chema Espada han recorrido un largo camino”en Fernández, Ana María. Las Mujeres en la imaginación colectiva. Buenos Aires, Ed. Paidos. Côté-femmes Ed. Universitat de Valencia. Instituto de la Mujer: Cátedra. Ed. Sandra Harding. Indianapolis: Indiana University Press Valladolid realizada por Gloria M. Comesaña Santalices. En Utopia y Praxis Latinoamericana. Universidad Año: del 2. N° Pp.115-121, 2. (1997). Z patrones de conocimiento dominantes. : Revista Venezolana de Estudios de la vol.12, Mujer 2007, n.28 Feijoo, M. del Carmen “De los Estudios (1992) de la Mujer a los Estudios de Género Guillaumin, Colette Sexe, Race (1992) et Pratique pouvoir. du de L’idée Nature. París: Haraway, Ciencia, Donna. (1995). cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Harding, Sandra. “Is There a Feminist (1988) Method?”. Feminism Methodology.and Lerner, Gerda La creación (1990) del patriarcado. Madrid: Ed. Crítica Puleo, Alicia Filosofía, (2012) Género y Pensamiento Crítico. Madrid:Universidad de Sousa Santos,Boaventura “Epistemología de (1997) y Feminismo” Entrevista (1997) Valdivieso Ide, M. Magdalena (2007) Críticas desde el feminismo y el género a los Bibliografía Bonino, Luis. (2008) Micromachismos: el poder masculino en la pareja moderna. en

Hacia un Estado jerárquico de mercado en la Argentina actual

Carlos La Serna

i+c Resumen Abstract Año III El artículo se orienta al análisis The article is oriented to the anal- Nº 5 Julio del brusco cambio en el Régimen ysis abrupt change in the politi- Diciembre Político que tiene lugar en Argen- cal regime which takes place in 2016 tina a fines del año 2015. Al efec- Argentina a fine of 2015. To this to, comienza con un intento por end, it begins with an attempt to comprender el proceso de lo que se understand the process of what is entiende como el “instituyente” ma- understood as the “instituting” crista. Seguidamente y en referencia macrista. And then reference the al ejercicio del poder por parte del exercise of power by the incoming gobierno entrante, se caracteriza la government, the form of state was forma de Estado en construcción. El characterized under construction. artículo finaliza con algunas notas The article concludes with some sobre el escenario político que se es- notes on the political scenario taría configurando. would be configured.

257 | issn 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.257-284 Hacia un estado jerárquico de mercado en la Argentina actual 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + c 258 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.257-284 semestre de 2016. de semestre actual. [ artículo este citar Cómo 1| Keywords 1| clave Palabras Córdoba. de Nacional Universidad la de Pública yPolítica Administración en Doctorado del Académico Coordinador Córdoba; de Nacional Universidad la de Sociales Ciencias de Facultad la de Investigación de Secretario Córdoba. de Nacional Universidad la de Sociales Ciencias de Facultad exclusiva, dedicación Titular Profesor Montreal. de Universidad en Post-Doctoral Estadía Pública, Administración en MSC L Carlos market today Argentina In Towards State a Hierarchical L a S Commodification 2| Commodification Mercantilización 2| Mercantilización erna Revista latinoamericana Revista , Carlos Hacia un estado jerárquico de mercado en la Argentina Argentina la en mercado de jerárquico estado un Hacia , Carlos a Serna Exceptocracia 3| exceptocracia 3| N orma IS orma  de investigación crítica Coercion 4| Coercion coerción 4| coerción O 690] the National University of Cordoba. of University National the at Policy Public and Administration in Doctorate the of Coordinator Academic Cordoba; of University National the of Sciences Social of Faculty the of Research of Secretary Cordoba. of University National the of Sciences Social of Montreal. Dedicated Professor, Faculty of University the at stay Doctoral Post- Administration, Public in MSC Malaise malestar , (5): 257-284, segundo , (5): segundo 257-284,

Carlos La Serna c + i Nº 5 Julio 2016 ño III Año Diciembre , ------1 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.257-284 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 259 | issn En tal sentido, referimos a aquellos cuya situación de “de El resquebrajamientode tal cultura, representa la conse 1 Propia del Siglo XX, tal cultura, heredera de las luchas socialistas, se construye en el proceso que articula al Estado con partidos y organizaciones sindicales y empresarias, lo cual da sentido a un nuevo régimen político orientado a la cons trucción de una sociedad del trabajo bajo la forma de pleno empleo, en un marco de solidaridad nacional propio de la postguerra. safiliación” social(Castel,los1997) sumerge en la frustración, el sufri la marginaciónmiento, social, representa una que en lo devastación de cuencia buscada de un poderoso programa orientado a deshacer el avanzado proceso de secularización experimenta que nuestra sociedad y latinoamericana en general, programa éste va que desde la brutalidad políticorepresiva en lo que y económico imponen las dictaduras, a la desbastadora tarea cultural y económica del neoliberalismo 90 de los elen caso argentino, cuya consecuencia es la profundización del hiato social del capitalismo, propio generando niveles de fragmentación y desigualdad se que expresan en la presencia de grupos y franjas socia les cuyos procesos de subjetivación resultan de su diferenciada relación poderes los con sociales y estatales. caracterizados un por hegemónico-contra juego se que hegemónico traduce de filiaciones en la producción identidades e políticas estables. Ello se expresará en el apego generalizado a diversos imaginarios polí ticos pujan que sea la radicalización por la reproducción, o la abolición de tales regímenes. Queriendo ir más allá una como dialéctica entendemos que de lo pro A modo de introducción: notas sobre la la sobre notas introducción: de A modo contingencia política mercado en la Argentina la en actual mercado Hacia un estado jerárquico de jerárquico de un estado Hacia piamente democrática, el fracaso creemos comprender electoral kirch nerista parte como del proceso de resquebrajamiento de una cultura política cuyos simbolismos y rituales fueran consustanciales a la ins titucionalidad se que configuraregímeneslos bajo bienestaristas” Hacia un estado jerárquico de mercado en la Argentina actual 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + c 260 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.257-284 lo de distanciamiento su en reside significación cuya humanos, derechos de movimiento el que integran organizaciones diversas adelante llevan cívico-militar, dictadura la de mismos enlos orígenes que, mos aludido a que he colectiva praxis esa de con desarrollo el contradictoriamente ciarizado y desposesivo (Harvey, 2005). (Harvey, ydesposesivo ciarizado finan capitalismo por el acosada sociedad propia una de estructural resultante yrelacionales, subjetivos vitales, sentidos ensus carizada, pre “extremos”, ciudadanía estos emerge Entre una poderes. señalados y/o alos frente mayor por su colectiva autonomía individual rizados caracte vitales de itinerarios reflexiva construcción la de que resultan política subjetivación de procesos unos de parte ser para capacidad la con franjas aquellas de caso el es Otro eidentidades. subjetividades sus por las Madres de Plaza de Mayo y nuestros días. días. Mayo de ynuestros Plaza de Madres por las 1977 de protagonizada abril de 30 del jornada aquella entre sociedad, y viejos derechos y viejos nuevos de reconocimiento por el que pujarán auto-comprensión activa, la y reflexión enla yautónomosemerger enraizados múltiples espacios así verá argentina (Offe, 1992). colectivos sociedad propiosLa tales de alos “mundos vida” de ligada ésta extra-institucional 2008), praxis sacerdotes que conducen shows sacerdotes talk mediadoras […]periodistas, “figuras sellers, tiples best de (escritores realidad…”, la de múl mediante legítima representación la de polio mono el público que “… espacio enel disputan narrativas duraderas y diversas en consistente y precarizadas, desafiliadas sociales franjas las de ultrajadas subjetividades como alas ymedio-altas, altas clases las a tanto penetra que postmoderno, de rostro Aquella nificaciones. complejas sig que alberga mundo político del transformación una po que se valen de creencias pre-seculares. creencias de valen que se jerarquías las de reforzamiento un de ésta sustento 2007), (Reguillo, vientos neoliberales” en los se respira que neo-religiosa hiperinflación …).de moral la de la cuentade atmósfera Talesdan dianes “… figuras sicólogos, guar médicos, promisorios, futuros de templación mística político instituido y en la construcción de la de construcción yenla instituido político 3 Véase al respecto La Serna, 2015. Serna, La respecto al 3 Véase marcha. en políticas las de materialidad la velar buscaría que neo-religiosa retórica una de cuenta dan yfuturo”, esperanza nuestra de respecto “optimistas aser llamando oel mismos”, ustedes en “crean podemos”, “juntos juntos”, todos “vamos como tales consignas de funcionarios ciertos yde presidente actual del discurso el en reiteración 2 La Tal “atmósfera”, reactualizada al presente, se entremezcla entremezcla se presente, al Tal “atmósfera”, reactualizada Es alrededor de tal fragmentación que habría tomado cuer que habría fragmentación tal de alrededor Es 3 . Estas luchas connotarán la vida política de nuestra nuestra de política vida la connotarán luchas . Estas , neopolíticos con acceso a la con ala con acceso , neopolíticos 2

política (Castoriadis, (Castoriadis, política ------Carlos La Serna c + i Nº 5 Julio 2016 ño III Año Diciembre ------de la sociedad. político constituye, por otro , pertenecientes particularmente 4 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.257-284 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 261 | issn . Tal (re)legitimación de lo (re)legitimación . Tal 5 En ese marco, arrastra que contradictorios los valores y Es tal capacidad para interrogar las cristalizadas posicio En lo que constituyeEn que lo un sugerimos supuesto, las que muta 4 Tal retorno4 Tal registra particular fuerza en el caso del partido de gobierno. análisis5 Un sobre los cambios a nivel del sistema político bajo los años de gobier no kirchnerista, puede ser consultado en Chaboux y Rolfi, 2015. Una ulterior Una transformación políticodel mundo tiene lu nes sociales la que dictadura y el neoliberalismo 90 de los consolidan, a nuestro acelera que lo entender a partir de la crisis agropecuaria del ciones del político mundo -en sus actores, proponemos que subjetivi dades y prácticas-, representarían en nuestra sólo no sociedad un fenó duraderomeno -con espesor instituyente-, en tanto resultan de praxis se inscriben y/o producen en lasque tendencias inmanentes con que rasgos post-estructuralistas toman forma a colación de la crisis, pero también logros de los del bienestarismo1992;1998). Giddens, (Offe, prácticas reseñado, hemos que es el programa que kirchnerista com portaría por sus y procedimientos contenidos una insistente inter pelación toca que a las corporaciones militares, judiciales, religiosas, comunicacionales, agropecuarias, etc. Se trató en efecto de un vasto programa de políticas en su enunciación que y procesamiento ventila, y así devela en elespacio público, intereses y posiciones particularistas, es decir situaciones van que espuriamente desde apropiaciones lega lizadas,hasta concepciones e interpretaciones parte son que de una cultura tradicional-conservadora tanto y por lo jerárquica que, siendo persistente en nuestra sociedad, adjetiva el imaginario neoliberal. gardurante se en el que observa el período 2003/2015, una reversión progresiva de la desafección se signo vayan encierra que el “que todos”, elocuente de la debacle del sistema de partidos la crisis conduce que a añosde los 2001/2002. conlleva Dicha reversión consecuencias ideo lógicamente contradictorias. unlado, el inédito Por retorno a la vida partidaria de amplias franjas sociales lado y entre otros elementos que analizamoslado que y entre otros elementos másadelante, parte de las condiciones propicianesto que la conformación del denominadoPRO, es la formación de un partido aglutina que a diversas franjas sociales apegadas a una perspectiva de derecha, entendida tal denominación expresióncomo de una cosmovisión jerárquica a la juventud y a la y a clasea la juventud media, tiene central que ver que fenómeno mente con el referido activismo el referido con mente extra-institucional, de políti motor cas la con selectividad que aludida lleva adelante el régimen político kirchnerista Hacia un estado jerárquico de mercado en la Argentina actual 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + c 262 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.257-284 imponer a la sociedad las duras reglas de los poderes fácticos. los de poderes reglas duras las sociedad ala imponer e Estado al conspirativamente que instrumentalizar porla como vía militar poder al deslegitimar logrado ha continuidad, amenazada su tiene en su acuerdo con Cambiemos. en acuerdo su tiene ob subordinada que manera de la que no fuera opción política alguna representar para capacidad ensu desbarrancándose crisis, señalada la profundizar sólo logra gobierno Alianza el la de liderando experiencia cuya 1989/1999. radicalismo del período el rante caso el también Es du neoliberalismo aque al lo condujera adhesión la crisis grave la tras hegemónico torna se kirchnerismo el interior a cuyo peronismo del caso el Es disponibles. ya encontraban no se neoliberal-conservadores, luego conservadores, aintereses coyunturas en ciertas que albergaran dominante. global estructura enla argentino capitalismo del cripción completa ins la 2015), manera Serna, esta de (La poderes obstruyendo tales de yeconómica- política go “reproducción la -cultural, ampliada” pone enries señalado, han que se con los límites que, voluntad política una y de legitimado imaginario un de dotado político régimen un de continuidad la alimitar que apunta enmarcha, reformas alas tencia resis de estrategia una de centralmente trata Se corporativos. poderes derecha de que blo un de bajo forma que, la instituyente un de conformación la 2008 dos cuya significación está atada a la posibilidad que el nuevo partido el que partido nuevo posibilidad la a atada está significación cuya dos parti de sistema del transformación como una interpretado ser puede surgimiento su sentido, este En actuación. de marcos sus instituida cia democra la de reglas enlas que tiene juego político aun derecha a la lleva político, PRO del como partido constitución la términos, otros En lo condiciona. determinarlo- que -sin constitutivo” “exterior un de signos aciertos aludidos, yglobal democrático contexto yenel nerista imperativo estratégico de suerte una porlo representa señalado presión político-partidaria La traducción de tales identidades e intereses en una ex enuna eintereses identidades tales de traducción La del bloque en la Cámara de Diputados. Diputados. de Cámara la en bloque del titular del sobreactuación la con disimular quererse parece que algo ejercicio, en régimen del políticas las en radical partido del participación de falta la por Sanz-, -Ernesto alianza dicha de impulsor decidido y del radicales autoridades las de ción preocupa la de cuenta da prensa la gobierno, de días treinta primeros los 7 En representación. de crisis fuerte una en ingresa neoliberales propuestas ylas discurso el asumir al cual la europea, social-democracia la de suerte la corre sentido este En alvearismo. del avance al favorable hito otro vice-presidente tonces en del “no positivo” voto icónico el en tiene que radicalismo del fragmentación la ycon derecha de aposiciones brusco giro el con coherente es señalada alianza 6 La Junto a lo anterior, es necesario advertir que aquellas vías vías que aquellas advertir Junto alo anterior, necesario es , cohesiona tras de sí, no sin conflicto, los cuestionados cuestionados los conflicto, no sí, de sin , cohesiona tras , que tiene en la práctica gubernamental kirch gubernamental práctica enla , que tiene 6/7 Finalmente, la democracia, en democracia, la Finalmente, ------Carlos La Serna c + i Nº 5 Julio 2016 ño III Año Diciembre ------, mientras la que se 8 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.257-284 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 263 | issn Ellola con concepción es de la ortodoxia coherente neolibe 8 La denominada fase ortodoxa en el desarrollo de la administración pública como disciplina se caracteriza por una dicotomía que busca encontrar en la eficiencia un óptimo de funcionamiento que depende de una administración desligada comple tamente de la acción política. “En esta línea de pensamiento Prevalece […] cierta obsesión por ahondar en la absoluta ausencia de la política en la administración pública, misma que chocaba con la realidad que reflejaba una unidad indisoluble entre ellas”. (Olvera García, 2009). os usos estatales de la nueva derecha os usos estatales nueva la de a segunda mercantilización la política de estatal ral, estatal entiende a lo un que instrumento una como “cosa”, suscep tible de ser manipulado tanto en su posición tiene con que ver lo en que social, elorden a susrefiere que lo en concretascomo funcionalidades. Quizás abunde no señalar tales que ideas contradicen posiblemente -y tropiecen el carácter con- político relacional del Estado, dado por una configuración que alberga a su interior diversos y encontrados poderes e intereses, algo se que manifiesta y en tensiones conflictosentre sus ámbitos ejecutivos, legislativos y judiciales y al interior mismos. de los gundarepresentaría una tecnología políticamente neutra, transparente y eficaz. El sustrato de talprimacía otorga presuposición que es aquel en el tratamiento públicos problemas de los a una racionalidad de fines, supuestamente científica, que trascenderíaideología, todo valor, cul tura. Buscar instalar en las creencias sociales tal ficción comporta una identificaciónsin mediaciones del Estadomercado, el con esfera ésta última dotada a la se que supone de tales virtudes. La conformación ejecutivo del nuevo puede ser interpretada en base a una vieja dicotomía entre política y administración, según la cual la primera es sinónimo de ineficacia y corrupción L a la vida partidaria esSi cierto su “conversión” que a otorga es que lo éste conglomerado político es el carácter lo me no derecha”, de “nueva L materialice un genuino desplazamiento de la histórica de la propensión derecha a desconocer la democracia y el Estado de derecho. las que nos políticas adoptadas en estos primeros seis meses de gobier muestranno, la que cultura neoliberal autóctona obedece en el campo de la economía a un habitus poco ortodoxoque ha variado, mientras político en lo que se observa toda una práctica de tal a favor que or todoxia se endereza sin hesitar a la destrucción logros de los sólo no inclusivos sino del período de aquellas 2003/20015, mínimas reglas que hanviabilizado sin no conflictos estos treinta de años democracia. Las siguientes orientaciones estarían dando cuenta de ello. Hacia un estado jerárquico de mercado en la Argentina actual 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + c 264 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.257-284 mercantilización primera aquella de profundización enla consistente gente Estado, del ycontin concreta forma enla es esto Político, Régimen enel cambio kirchnerista. Régimen por el cuestionada fuera dominancia cuya aintereses asociados gestores de representación variada auna decir autonomía frente a los diversos poderes que lo contextualizan. poderes autonomía alos diversos frente ycontingente variable relativa, una gobierno de detentan regímenes cuyos política, instancia una constituye suponer que Estado el permite lo que es sociedad, ala yengeneral capital al que atraviesa valores y intereses de diversidad ala enlazada estatal, fragmentación Una tal nacionales, de corporaciones y de fundaciones a ellas vinculadas a ellas y de fundaciones de corporaciones nacionales, orgánicos” “intelectuales de mezcla auna Estado enel instala Cambiemos za direccionamiento (re) conduce activo asu ello 2007), (Jessop, intervención de estatales capacidades reducción las de auna conducir de auto-normado. Lejos auno hetero-normado régimen un desde transmuta neoliberalismo el de lo desplazamiento un de fin en trata Se concentrado. empresariado del directos por representantes poderes sus de expropiación la mediando estatal, gestión la de plazado des resulta político el gobierno de en tanto mismo aparato del zación mercantilización segunda adscripción porla rizada reglas los actuales gestores han construido su “identidad”. su construido han gestores los actuales reglas 10 Pareciera pues que es bajo aquellas ideas que la alian que la ideas bajo que pues aquellas es Pareciera Tal configuración gubernamental significa un drástico drástico un significa gubernamental Tal configuración sar a desempeñar unos roles limitados a la mediación y/o coordinación de y entre y entre de y/o coordinación mediación ala limitados roles unos adesempeñar sar pa para bienestar, de régimen el bajo asumía que primario” “lugar del Estado al desplaza “gobernancia” la de ejercicio el autor este Para Estado. del autonomía la de reducción fuerte una presupone cuño nuevo de neoliberalismo el cual el según (2007), Jessop de supuesto el contradice proponemos que caracterización La 12 días. tales en CEO´s incorporados cuarenta de más los de completo listado un 03/01/16 del 12 presenta que Página de edición la consultarse puede efecto Al empresas”. otras entre y Axion, Farmacity Bank, Deutsche Coca-Cola, Telefónica, Citibank, Morgan, JP Energy, American Pan cia, Gali Banco LAN, Clarín, Grupo Telecom, HSBC, Motors, General Techint, Shell, de gerentes ex etc.] INCAA, ANSES, Nación, Banco Central, Banco como tales [y entes ysecretarías ministerios en desembarcaron días, veinte 11 apenas “En neoliberal. programa del excluyente centro económica, gestión ala relacionados lógicamente notables, más los entre Frigerio Melconian, Gay, Sturzeneger, aPrats 10 Referimos histórica. experiencia ala contextos, alos habitan, lo que fuerza de correlaciones alas política, práctica yala cultura la a señalado, lo de además atendiendo, empíricamente tanto y por situada manera de caracterizada ser requiere Estado-Sociedad relaciones las en 9 Tal “distancia” , de miembros ó ex miembros de empresas y bancos trans ybancos empresas de miembros óex miembros , de que tuviera lugar durante la década de los 90, caracte los de 90, década la durante lugar que tuviera en función a los intereses de un mercado bajo cuyas bajo mercado cuyas un de alos intereses enfunción al discurso y a los contenidos de mercado. La yalos contenidos mercado. de La discurso al representa en cambio una suerte de privati de suerte una encambio representa político (Castoriadis, ibídem) donde de (Castoriadis, político 12

9

11 , es , es ------Carlos La Serna c + i Nº 5 Julio 2016 ño III Año Diciembre ------como mecanismo como orientado 14 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.257-284 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 265 | issn

13 poderes internacionales y locales (Jessop, 2007), lo cual para O´Donnell (2007) pondría incluso en entredicho las capacidades estatales para la toma de decisiones vinculantes. Lo13 señalado es materia de acciones judiciales en al menos dos casos. El de los expropiatorios incrementos de tarifas de servicios públicos particular (en del gas) decretados por J. Aranguren, en su doble carácter de accionista de la empresa Shell y Ministro de Energía de la Nación. Algo similar sucede con la causa abierta en tor no a los precios al interior de la operación denominada “dólar a futuro” definidos porel Banco Central, decisión porla que habrían resultado beneficiados distintos funcionarios públicos. La actualización14 desalarios y jubilaciones mínimas, la reactivación del sistema de convenios colectivos,los subsidios a los precios de servicios básicos, la promo En la primera documento, del presente suponía versión Esclaro su posicionamiento con relación en frente laa Vale recordar alVale respecto efectos los que recesivos de la cri mos que tal que mos estatal, (re)configuración podría a conducir un evidente conflicto de intereses que cualquier ciudadano o colectivo de ciuda danospodría plantear acción preventiva,como frente al riesgo que es le inherente: discriminacióndey la aquel exclusión delas franjas sociales más desprotegidas en el goce de sus derechosbásicos. Tales posibilidades se hanhecho concretas al cabo de este primer semestre de gobierno. sis del 2008, exigieron en el poder entonces del una gobierno estrategia tendiente a mantener la demanda interna ción de gobierno representa una de gobierno ción jerarquización del Estado, en tanto se estructura principios los bajo de una racionalidad superior -portada por tales gestores- es cuyo despejar propósito el camino intereses a los dominantes,anulando de hecho o dederecho las políticasde (des)mer cantilización del período 2003/2015. sociedad, la que apelación a la técnica valorde la como ac supremo El malestar social La situación viven que franjas sociales en situaciones o en riesgo de vulnerabilidad, puede ser no achacada a sus “deficientes” capacida despara participar Es elen mercado. generalmente aceptado que, al contrario de tal responsabilización individual, el malestar constituye de unael emergente tendencia sistémica, la consecuencia de un orden social estructuralmente conflictivoproclive negar a derechos básicos. Expresión señalado de lo constituyen lo amplias poblaciones cuyas condiciones básicas de bienestar están amenazadas por su escaza “dis tancia” respecto a situaciones de malestar. En otros términos, tal bien estardepende de arreglos dey políticas cuya continuidad exige una sistemática vigilancia tanto afectados de los del Estado. como Hacia un estado jerárquico de mercado en la Argentina actual 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + c 266 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.257-284 muestra en el siguiente gráfico. siguiente enel muestra se lo cual Latinoamérica, de en relación con conjunto el los de países 2011/2012, entre elevado más social gasto el registrara que Argentina na Trabaja. Argenti programa del jubilatorio, sistema mayores al adultos de nes 3millo de más que incorporan previsionales moratorias Hijo, las de por Universal Asignación la de caso sociales, políticas nuevas paquete un instrumenta que se coyuntura ental Es mayorde desprotección. franjas enlas logrados bienestar de los de niveles mantenimiento al anual, por sectores, 2011-2012 sectores, por 2005) de anual, dólares (En cápita per social público (18Latina gasto países): América 1. Gráfico sobre la pobreza pudieron de tal forma ser atenuados ser forma pudieron tal de sobre pobreza la que vez los efectos ala poringresos, indigente población la disminuir la distribución del ingreso registrara una leve mejoría una registrara ingreso del distribución la 15 cepal.jpg http://www.cfkargentina.com/wp-content/uploads/2015/03/ en: 18 Disponible 2010-2015”. Cit. Op. urbana Argentina la en ydesigualdad “Pobreza 0,412. al 0,425 del años tales entre pasó Gini índice 17 El 2016. Argentina, Católica Universidad Aires: Buenos Argentina. Social Deuda la de Observatorio lance”. ba de 2010-2015. Tiempos urbana Argentina la en ydesigualdad “Pobreza 29%. al 28,2% del periodo igual en creció apobreza correspondiente la que mientras 5,3%; al 6,4 del disminuyó ingresos por indigencia de 2010 tasa la y2015, 16 Entre Trabajo,. con Social Ingreso nominado de también Trabaja, y Argentina Hijo por Universal Asignación como conocidos Estado. del parte por derechos de reconocimiento el primero, dos los de caso el en comportaran 2009que año el en lanzados programas masivos de trata 15 Se exportaciones. alas contexto favorable yun industriales e agropecuarias aexportaciones quitas las incluyó que tributaria política una de marco doble el en herramientas principales las constituyeron PyME´s, las para promoción de disposiciones las previsionales, moratorias las registrados, no ras/es trabajado para Hijo por Asignación auna derecho el consumo, al crédito del ción Tales políticas, de carácter contra-cíclico, permitieron permitieron contra-cíclico, carácter de Tales políticas, 18 16 17 , logrando que , logrando . Ello permitió permitió . Ello - - - - - Carlos La Serna c + i Nº 5 Julio 2016 ño III Año Diciembre ------aiat el objetivo aiat, Página 12, 17/12/2015. , la rebaja y/o eliminación y/o , la rebaja de las retencio , el, seguro de la incremento precarización 20 22 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.257-284 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 267 | issn La pre-anunciada medida tiene para Z 19 , el, desempleo 21 En dirección a tal objetivo es la se eliminación que produce 20 La eliminación del subsidio al precio internacional del petróleo producido na cionalmente puso en peligro más de 5.000 puestos de trabajo, las bases de la eco nomía regional, a la vez que comprometió el desarrollo de YPF, cuyas autoridades han anunciado ya la inminente disminución de inversiones y la reducción de sus trabajadores. Las21 proyecciones de diciembre de a abril 2015 del referenciado 2016 estudio del Observatorio de la Deuda Social Argentina, muestran que la indigencia pasó del 5,3 al 6,2% encontrándose afectadas en total unas 2,3 millones de personas, mien trasque el porcentaje de personas en situación de pobreza creció del 29,0 al 32,6, lo cual implica un incremento de 1,4 millones de personas en dicha situación. Estas estimaciones han sido corroboradas por otros estudios. El Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales indica para el mismo período que en el caso del GranBuenos Aires la indigencia pasódel 5,9al en tanto 7,7%, la pobrezacreció entre el 22% y el 35,5%. Si estos porcentajes se extienden al conjunto del país, “… la gestión de Mauricio Macri habría generado entre 4,5 y 5 millones de nuevos Véase lapobres…”. nota “La pobreza creció entre el 30 y el en la 35% era Macri”. Hoy día Córdoba, 05/07/2016. 22 Según datos del Observatorio del Derecho Social de la CTA de enero de 2016 y del Centro de EconomíaPolítica Argentina para (CEPA) el primer cuatrimestre del corriente año, el desempleo habría pasado de 22.709 a más mil de 141 casos. 19 Véase19 la nota “Salarios en el blanco” de A. Z El Régimen nuevo particularmente ha sido activo en la re de bajar la incidencia del salario en el costo de las empresas, a la vez que deteriora la capacidad adquisitiva trabajadores de jubilados. y indiscriminada subsidios de versión de talversión itinerario de políticas. A escasos días de haber el tomado desproporcionada alteración de la paridadpoder unaha producido “… cambiaria forma parte de un [que] paquete tiene que un blanco pre determinado:la definición de nuevo un estadio de la distribución del ingreso, regresivo a partir la con tendencia de los de ahora rompiendo últimos años”. nes a las exportaciones expropiatorio y el incremento en las tarifas de servicioslos públicos, de disposiciones conjunto configuran que una fenomenal transferenciade ingresos hacia sectoreslos concentrados de la economía. Este explosivo paquete de medidas, al junto fuerte incre de lasmento tasas deinterés lay a apertura de importaciones bie en nacional,nes de producción destruye la estrategia de económico-social por la durante que se mantuvo el período el dinamismo 2003/2015 del mercado interno. Las consecuencias de esta política -inflación son me diante- el deterioro de la capacidad adquisitiva de amplias franjas de trabajadores, el ingreso en la pobreza para más de cuatro millones de trabajadores laboral. Como es claro, ello en serio pone riesgo la supervivencia de las amenaza se que profundizaPyME´s, a través del deterioro de disposi Hacia un estado jerárquico de mercado en la Argentina actual 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + c 268 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.257-284 en el acceso al trabajo. al acceso en el basada inclusiónsocial de estrategia una horaclave configurar de ala economía, la de sector este de los de planteles mantenimiento al diente ten 2002, año enel creado como REPRO, el instrumento tales tivos este modo obturado al interior del orden social neo-liberal. neo-liberal. orden del social interior al modo obturado este de resulta exigibilidad, su de posibilidad la ypor lo tanto como tal, cial so derecho el síntesis, En trabajo. de enlos mercados desempleado del work-fare de ylos programas caritativo corte de ociviles confesionales zaciones por organi brindada asistencialista ayuda la destinatarios: con sus tan que compor relación jerárquica porla protecciones marcadas de tipo cierto un aque referimos, perspectiva enla admite individual bilidad Tal requiere. responsa que subsistencia su los recursos lograr de tarea en la laboral enedad alos miembros responsabilizándose comunitaria, solidaridad la ode familias sólo las de modo dependiente este de queda El bienestar del mercado. reglas sobre las “puras” que interfiere político carácter de intervención una constituyen civil, sociedad la de ciones propia organiza de colectiva yaquella sindical comoacción la estatal, política la neoliberalismo, el Para óestatal. ymacro u organizacional meso ofamiliar-comunitario, micro poblacional: alcance distinto te revis acción cuya solidaridad de niveles atres aludiendo social tección pro de alos sistemas referir social política la de campo enel clásico Es lica Argentina, luego de presentar sus resultados, señala: resultados, sus luego presentar de Argentina, lica Cató Pontificia la de Universidad Argentina Social Deuda la de vatorio Obser por el realizado que estudio el tal, es referenciadas pleo arriba , prestación ésta condicionada a la incorporación precarizada precarizada incorporación a la condicionada ésta , prestación La gravedad que acusan las proyecciones sobre desem las el que acusan gravedad La 24 “Pobreza y desigualdad en la Argentina urbana 2010-2015”. Cit. Op. urbana Argentina la en ydesigualdad “Pobreza 24 2012). (DINAREP, total empleo 6% del el agenerar alcanzaría no estatal, política la por privilegiado economía, la de primario sector el lado, otro Por empleo. del 60% del alrededor PyME´s generan las que señalan estimaciones distintas que mencionar Cabe 23 urbana. pobreza yde indigencia de tasas las registrando están que ascendente tendencia la revertirse podrá difícilmente y ingreso del distribución la en genuina mejora una de lejos más vez cada estará se empleo, de demanda la yreactivarse básicos yservicios productos en precios de aumentos los controlar logra no se plazo corto el en menos al si analizada, evidencia la Según actual. situación eventual la de piso el apenas mismas las tando represen urbana, pobreza yde indigencia de tasas las estimando sub estar pueden presentadas proyecciones las que esperar de Es 23

24 ------Carlos La Serna c + i Nº 5 Julio 2016 ño III Año Diciembre ------Su “acción 26 en apoyo del del en apoyo 27 político han (Castoriadis, sin sido ibídem), 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.257-284 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 269 | issn , validan tal interpretación. La política social del Régimen en elpoder reseña que 25 Otroel accionar ha sido digamos extra-institucional lleva sonalde aquellos trabajadoresa los que se tachade “militantes”y de aquello a lo que el ministro -sin disimular lo que entiende como su superior posición social- nomina como “la grasa” del Estado. Es también la visión del ministro de Energía, cuando frente al aumento en los combustibles declara: “si el consumidor considera que este nivel de precios es alto en comparación a otros gastos de su economía, dejará de consumir. En cambio, si entiende que el costo no es tan alto, continuará cargando” (Infobae, argumento 03/05/2016), que exime de comentarios cuando es trasladado a los precios en alza de otros consumos básicos. Una valiosa pieza de esta jerárquica cosmovisión es aquella del economista González Fraga cuando señala:“Venimos de 12 años en donde las cosas se hicieron mal. Se alentó el so breconsumo,se atrasaron las tarifas ely tipo de cambio. Donde le hiciste creer a unempleado medio que su sueldo servía para comprar celulares, plasmas, autos, motos e irse al exterior” (Perfil.com; 27/05/2016). 26 reposicionamiento Tal ha llegado discursivamente hasta el propósito de unidad de las tres CGT y a la promesa de retiro de la vieja casta de dirigentes. 27 Con la excepción de la CGT Azul y Blanca conducida por el oficialista Luis Barrionuevo. 25es Tal el caso de Prats cuando Gay, valida la eliminación de las plantas de per Tales marcosTales deacción estatal, cuyas consecuencias sobre . do adelantedo por organizaciones de la sociedad civil, vecinos con auto vocados, pequeños empresarios, partidos tradicionales,no sindicatos mos, en fin genera una diversidadrespuestas. de Aquellas que son parte de las filas de lo duda las más controvertidas. otra No cosa puede interpretarse de un reposicionamiento se que demostraría táctico sólo por parte de las centrales sindicales tradicionales, seguramente en respuesta a su cre pérdida ciente de legitimidad frente susa representados. proyecto de ley;proyecto en Diputados; presidencial. el veto la aprobación Esta corta pieza de lasindical, ficción finalizócon una debilitadaprotesta llevada adelante por las sólo frente a la dos CTA, ya clásica defección sindicalismodel tradicional. concreta” llevóconcreta” a estas centrales, a lasjunto a demandar dos CTA, por una ley “anti-despidos” cuyo proceso puede describirse en cuatro tiempos. La rápida sanción por parte del Senado; la amenaza de veto por parte del titular Ejecutivo; del Poder la masiva marcha convoca da por todas las centrales y CTA´s) sindicales (CGT´s coexplícito, tantoen naturaliza la desigualdad, es mismo, que lo lo o desconoce la igualdad aspiración como social básica. Las crudas decla raciones de funcionarios y allegados del actual transcri que gobierno bimos al pié las condiciones de vidase reseñan, de una emergen visión jerárquica de la sociedad connota que marcadamente al Régimen en el poder ha dejado de estar oculta, para trastocarse en una suerte de absurdo éti Hacia un estado jerárquico de mercado en la Argentina actual 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + c 270 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.257-284 (Pagina 12, 08/07/2016). 12, (Pagina tarifas” de ajuste cualquier aplicar de antes públicas audiencias realizar de obligatoriedad la planteado que habían Argentinos, Consumidores (Cepis) yde Solidaridad yla Igualdad Promoción la de la para Estudios […] de Centro del gistrados apelaciones las procedentes consideraron resoluciones y 31 28 las ma Los que nulas fijaron los aumentos. clarar de al país el entodo gas del tarifazo ayer freno al le Plata puso La de Federal Cámara la de II Sala tomado por“La dictamen al llegado ha ascenso excluyente, que envertiginoso claramente carácter de blicos pú servicios de política auna interpelación de proceso un constituido ha Ello ymunicipales. provinciales por autoridades eincluso dadanos ciu colectivos porabogados, impulsadas amparo, de acciones exitosas y múltiples encaminado han poder-, relación que de se es como una dad, igualdad, continuidad, calidad, transparencia y participación”. transparencia calidad, continuidad, igualdad, dad, universali accesibilidad, de los de principios respeto “El el contradice que públicos, considerados servicios de prestación de política auna cia resisten su que amplía sociedad una de sólo muestras Buenos Aires, de Ciudad enla los “frazadazos” “barilochazo”, el como “rosariazo”, el tales acciones a Referimos “tarifazo”. denominado al frente eficaz trado mos ha que se pública protesta una enlo que constituido ha base, de las empresas, como en su proporcionalidad respecto a los ingresos de de alos ingresos respecto como proporcionalidad ensu empresas, las de ybeneficios los de costos cobertura con la enrelación tanto rifarios los de incrementos ta blema fondo, de razonabilidad enla consistente pro el que aborde lo que constituye “sede” política, ental tratamiento aun puertas las abrir puede interpelación, de judicial vía la obstante, plaza al mismo tiempo al ámbito de lo de ámbito al tiempo mismo al plaza des social, protesta que la representa político accionar del secuencia ción parlamentaria sobre representa autoridad la superior una atribuye que se al Estado del poder un de enmanos deja yresolución Se problemas. de samiento La judicialización de la cuestión, si bien constituye la con la si bien constituye cuestión, la de judicialización La Fruto de ello -y en lo que materializa la idea del Estado Estado del idea la -y ello de enloFruto que materializa 30 Llamativamente ausente en relación a esta cuestión. aesta relación en ausente Llamativamente 30 Aires”. Buenos de provincia la de ámbito el en sólo caso este en aunque eléctrica, luz la de tarifa la en aumento el días noventa por ysuspendieron Victoria la para Frente del bonaerenses legisladores de grupo un por presentada apelación a una además lugar hicieron camaristas mismos “Los agrega: nota citada La 29 usuarios.” los por pagados sobreprecios omediante contribuyentes los por aportados públicos recursos de afectación la mediante universal, servicio el financiar permita que intra-generacional solidaridad “La además establece se artículo mismo d) del inciso el En Argentina. Republica la de públicos servicios los de general regulatorio Marco el establece que Ley la de 4° Artículo a) del Inc. 28 30 para dirimir ésta y otras cuestiones sociales. No sociales. cuestiones yotras ésta dirimir para 29

político como espacio de proce de como espacio político 28

------Carlos La Serna c + i Nº 5 Julio 2016 ño III Año Diciembre ------de servicios

31 , y por el Art. de nuestra 13° 32 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.257-284 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 271 | issn Al respecto, un estudio reciente relacionado al acceso los a 31 Campoy31 y Parada, 2016. Posteriormente32 afirma este derecho el Pacto de San José de Costa Rica o Con vención Americana de Derechos Humanos de 1969. La libertad de expresión es sabemos, el como derecho de portancia destacada desde una perspectiva de equidad como igualdad de oportunidades. Los servicios públicos colaboran a conformar un entorno de socialización y desarrollo de los indi Es tal su importancia viduos.[…] que la mejora de la infraes tructura ha sido incluida de los como hogares, meta en los […], Objetivos de Desarrollo del Milenio para 2015. La igualdad en el acceso a servicios públicos reviste una im a razón coercitiva ma a resolver los problemas juntos,ma problemas a resolver los entre todos, es demasiado fre cuente un uso de recorre la que coerción distintas modalidades y que se aplica indistintamente a conflictos sociales,situaciones a como político-institucionales. Una meditadaUna merece la modalidad atención de procesamiento de enfrenta gobierno el nuevo que problemas los en este inicial y corto período. Contrariando abiertamente un discurso oficial estatal que connotado entendido hemos por una retórica neo-religiosa lla que L tural vedarle el acceso a ciertos derechos, están las siendo consecuen cias materiales y semánticas del programa económico en marcha. A fin de cuentas, quebranto la destrucciónel deterioro del empleo, y/o de las condiciones de vida del trabajador y sus familias,la instalación discursivamaterialy de una suerte de inferior”“clase sería laa que na las familias, aspectos éstosrelacionados al carácter público esenciales vital, a la reproducción carácter éste debiera sustraerlos que de las reglas delmercado. servicios públicos señala: sal Derechos de los Humanos de 1948 todo individuo a expresar sus ideas Se libremente. trata de un derecho fundamental establecido el por artículo 19° de la Declaración Univer Constitución Nacional, toda incluyendo vía de manifestación, entre ellasla libertad de prensa. Lade estenegación comporta derecho, el desconocimiento del libre pensamiento y por tanto de la disidencia, atentando así contrael sentido mismo de la democracia. Lasupresión de programas y el corte a contratos de periodistas y programas radiales Hacia un estado jerárquico de mercado en la Argentina actual 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + c 272 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.257-284 y televisivos lo actuado invalidando han decisiones cuyas ycámaras ajueces social, protesta la de además encontrado ha comunicación, de los medios que encabeza oligopólica provenientes estructura la de aexigencias cabida dando “acción urgente” exigiendo se garantice la integridad física de Sala, se se Sala, de física integridad la garantice se “acción exigiendo urgente” Milagro Sala Milagro aquel de es supuesto tal que habilita emblemático caso El garantizadas. legalmente encuentran que se expresión de a formas es esto colectivos, pronunciamientos. tales de marco enel funciones sus reasumieran AFSCA la de originarias autoridades que las impidiendo dón policial del Congreso nacional del Congreso porley sancionada audio-visual comunicación la de campo enel lica yanti-monopó democrática política con una portierra da se (DNU) yUrgencia Necesidad de Decretos de serie una mediante cuando postergado. derecho un yprensa expresión de libertad la de haciendo y pensamiento otro atodo ostracismo al condenando losde medios, discurso el más aún ahomogenizar tendiente “barrido” un adelante llevar para oficial pauta publicitaria la de poder del extorsivo uso un 35 . La respuesta del Estado ha sido la interposición de un cor un de sido ha interposición la Estado del respuesta . La delito de sedición. como provincial justicia la por interpretado es provincial decreto al dirigente la de rechazo el vez A su tumulto. al incitación por acusada resulta que la por acción parte, forma cual del cooperativas en trabajo el con relacionado provincial decreto a un rechazo en protesta una organizar por detenida jujeña, social Dirigente 36 causa. la de tramitación la de juez señalado al aparta y original sentencia la confirma que Plata, La de Federal Cámara la por denegada sido ha juez, un por favorablemente resuelta Ejecutivo del apelación La introducidos. cambios los transitoriamente yanular des autorida las a restituir de obligación la significa Esto original. estado al situación la PE a retrotraer al obligan que distritos, diferentes de jueces de dictámenes dos por cautelado sido ha Constitución, ala apegados funcionarios de justicia de rato apa el en presencia la de muestra una constituye que lo en DNU, respectivo 35 El causa”. de expresión y sin directa “en forma ellos de acualquiera remover para Ejecutivo Poder al facultades otorga omnímodo, poder de suerte una de gala haciendo que vez ala mayoría, de goza gubernamental representación la directorio cuyo en Enacom, el por zado reempla es organismo Dicho Democrática. Radiodifusión una por Coalición la por promovido proceso participativo un de surge que política una institucionaliza Audiovisual, Comunicación de Ley la de aplicación de organismo AFSCA, La 34 laboral. relación de años 30 interrumpió Continental Radio de Morales de expulsión la que mientras aire, el en 17 con temporadas contaba ro, géne su en pionero televisivo ciclo 9. TVR Canal en línea” “Bajando programa su de eliminación y la Continental Radio en equipo su y de Morales Hugo Víctor de contrato del cancelación la 9, como Canal por (TVR) Registrada Televisión yde ca Públi Televisión la por 7, 6, de 8 emitido casos los mencionar cabe que los 33 Entre El recurso a la coerción se extiende también a movimientos amovimientos también extiende coerción se ala recurso El Este tipo de proceder se desnuda ante la sociedad toda toda sociedad la ante desnuda se proceder de tipo Este 33 36 , hace difícil no suponer que el Gobierno está haciendo haciendo no suponer está que Gobierno el difícil , hace , caso por el que Amnistía Internacional ha lanzado una una lanzado ha Internacional que por el Amnistía , caso 34 . La belicosidad de estas medidas, que estaría que estaría medidas, estas de belicosidad . La ------Carlos La Serna c + i Nº 5 Julio 2016 ño III Año Diciembre ------, en fun 38 37 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.257-284 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 273 | issn 37 “Además,37 Amnistía Internacional junto con el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y Abogados y Abogadas del Noroeste Argentino en Derechos Hu manos y Estudios Sociales (Andhes) formularon ayer un pedido a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) a favor de Milagro Sala y demás …, integrantes de la Red de Organizaciones Sociales y plantearon de Jujuy”… la “…a CIDH la necesidad de medidas cautelares para garantizar la libertad de Sala –cuya detención calificaron de extorsiva”, … en tanto“procura desarticular la manifes tación y amedrentar a sus participantes”. Los entrecomillados de estos párrafos son pasajes seleccionados de la nota “Una acción urgente para lograr la libertad”, aparecida en Pág. 12, el 20/01/16. 38 “El grupo de lobby empresario autodenominado G-6 volvió a reunirse ayer para sentar posición sobre los temas que presentará al Gobierno. Se expresaron en favor de la apertura de la economía y pidieron (Pa bajar costo ´el argentino`…” gina12, 24/06/2016). La notada cuentade losconglomerados quese encontraban allírepresentados: Adeba, Bolsa deComercio, Cámara Argentina deComercio, La atraviesa coerción del el mundo trabajo, campo en el Es también por su derechosrepercusión notable los sobre ordene su liberaciónordene y se fin ponga a la persecución de lasorganiza sociales,ciones un claro es que de interpretado lo en intento “… como criminalizar las prácticas relacionadas del el ejercicio con derecho a la protesta y a la libertad de expresión”. tuación de peligro la medida colectivo”, posibilita el uso total del poder de coerción física en manos del Estado, previendo aunar acciones entre lasfuerzas policiales de seguridad interior la con Gendarmería, la Pre fectura e incluso las Fuerzas Armadas. Además de apuntar al “delito el narcotráfico como complejo” “crimen y el organizado”, medidala también en la mira pone “la asociación ilícita calificada” y hasta una hipotética “asociación ilícita Las terrorista”. acciones se desarrollarán, según el anuncio oficial…, por tierra, agua“reglas y protección ae de roespacial” intervención con directa delas FF.AA. podríanque y llegar al“uso de lafuerzaúltimo vectores a (como recurso) incursoresen el 19/01/2016). espacio aéreo argentino” Telam, (Agencia observado hemos como que encontramos nos un con escenario lle que vará a una precarización mayor laboral y a niveles de desempleo supe riores ya a los aludidos, condiciones están que allí, probablemente muy de todos. ojos a los Ello persigue político en lo disciplinar la protesta social, social en lo deteriorar lazos los de solidaridad laboral, mientras económico lo en es que su objetivo estrechar salarios, los -lejos que los de ser considerado underecho fundamental-, representan ese “costo argentino” grandes los que conglomerados pujan por reducir civilespolíticos,y elel DNUargumento con que de la presenciade una de“situación peligro declara colectivo”, la “Emergencia de Seguridad Con un discursoPública”. orientado a construir la percepción según la cual la sociedad argentina se encontraría en una poco verificable“si Hacia un estado jerárquico de mercado en la Argentina actual 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + c 274 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.257-284 de “emergencia”. La construcción de una sensación de caos abre un abre un caos de “emergencia”.de sensación una de construcción La situaciones de explícita declaración a la en casos apela hemos aludido reparadora acción inmediata la exige que ycrisis desorden de situación una ante está se cual la según social percepción ficticia la enconstruir Consiste simple ycontundente. es recurso tal que pretende legitimar mecánica La gestión. de frecuente herramienta yUrgencia una Necesidad de enlos Decretos tenido do ha que como hemos observa estatal acción una de no, no puededesligarse gobier actual el incursiona que enel interpretamos coercitivo curso El L Nación, 17/02/2016). (La gradualidad” oamenaza, resistencia auna frente recurso último oportunidad, legalidad, de: los principios respetar debe fuerza la de uso “El física: fuerza la de uso anterior- el gobierno por el protocolo del sancionado contrario -al admitiendo cial, so protesta la penaliza instrumento El Públicas. en Manifestaciones Estado del Seguridad de Fuerzas las de Actuación de Protocolo un de Interior-, Seguridad de Consejo porel enfebrero pasado -emitida tiva administra reglamentación la de que surgen disidencia la de policial control político- de sobre objetivos avanzar pareciera fallo, aludido el latitudes a niveles de súper ganancias. súper de aniveles latitudes ennuestras que llega capital del rentabilidad incremento una de ción al a conflictos no asumidos por las conducciones por sindicales. las asumidos no a conflictos frente derechos sus cercenados así que verán trabajadores de o agrupos a trabajadores expresión de modalidad tal negando gremial, personería con osin sindicales huelga de derecho el aasociaciones restringe se cual porel Supremade Corte la Justicia de fallo del reciente nificativo a “exceptocracia” a Los objetivos señalados parecieran constituir el centro sig centro el constituir parecieran señalados objetivos Los no contaban con el aval del sindicato” (La Capital, 08/06/2016). Capital, (La sindicato” del aval el con contaban no que fuerza de ymedidas protestas de serie una en participado haber por Argentina República la de Oficial Correo empresa la por despedido fue cuando Orellano, niel Da Francisco empleado el por iniciada causa la en dictado fallo “un de trata Se 40 20/01/15. Argentino, Tiempo precios”. sus de permanente incremento el vía capitales, grandes los a pymes las y finales consumidores los de dinero de transferencia permanente esta impone le que ingreso del distribución ala límite el es determinante como señalar podríamos que Lo importante. más lo esto es no embargo, Sin inflación. la de clave componente un en constituyéndose economía, la de precios de general aumento el en central incidencia una tienen tamientos compor Estos ciento. por 72 fue Construcción sector del promedio ganancia la cambio En ciento. 275 por aumentó Aluar, monopólica la que, mientras tivamente; 115% respec 47%, un yun año cada de trimestre tercer al acumulada rentabilidad su 2013 y2014 aumentaron entre Techint, Grupo del ambas yTenaris, “Siderar 39 Argentina. Rural ySociedad Argentina; Industrial Unión Construcción, la de Argentina Cámara 39 del Estado, discurso que como discurso Estado, del

40 A su vez, vez, A su ------Carlos La Serna c + i Nº 5 Julio 2016 ño III Año Diciembre ------. 41 . 43 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.257-284 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 275 | issn tivo para tratar y dar forma a la compleja transferencia de la Policía Federal a su jurisdicción, como también cuando las tensiones acerca del alto endeudamiento proyectado en el presupuesto de la Provincia de Buenos Aires son resueltas en el marco de una negociación que ha sido pública y positivamente ponderada por su gobernadora. También comienza a encontrar un creciente cuestionamiento en la acción colectiva que desata, a lo cual referiremos más abajo. través42 “A del decreto publicado 83/2015 hoy en el Boletín Oficial, Poderel Eje cutivo señala que “es absolutamente necesario que la Corte Suprema de Justicia de la Nación se encuentre en condiciones plenas de funcionamiento a la mayor brevedad posible, por lo que resulta procedente la designación de dos juristas para integrar el Alto Tribunal”. Clarín, 15/12/15. 43 decisión Tal ha sido interpretada por diputados del opositor Frente para la Victoria como una campaña de persecución sobre ex funcionarios. En el mismo sentido “Cristina Fernández de Kirchner denunció ayer la existencia de ´servicios y fuerzas paraestatales de inteligencia`, organizados con el objetivo de perseguir judicial y mediáticamente a ex funcionarios de su gobierno. Lo hizo a través de una extensa carta que publicó en Facebook, encabezada por una foto tomada recien temente en la casa de los padres de Néstor Kirchner en Río Gallegos, en la que se puedever la puerta de entrada con rastros de patadas, entreabierta cony el marco destrozado”. Página 12, 24/06/2016. 41 Ello41 llevaría a cierto nivel de contradicciones al interior mismo del macrismo, cuando el gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires convoca a su legisla Respecto a esta es pertinente forma deproceder, traer aquí El del Ejecutivo intento decubrir designación por co “en representa un nivel de “excepcionalidad” la ha provocado que 42 misión” lasmisión” vacantes de laCorte de Justicia, Suprema esgrimiendo una urgencia atribuye que a la ausencia de condiciones plenas de funciona miento campo de acción justifica que la ignorancianormas de que el rigen fun cionamiento del Estado cual lo de derecho, la junto hipertrofia produce de sus garantistas, roles el sometimiento de la ciudadanía a una discre cionalidad amenaza que daños conducir con a mayores interposiciónde una medida cautelar laa Corte ordena que se abstenga de tomar juramento candidatos a los así propuestos, obligando a some ter la designación al procedimiento constitucionalmente establecido y reglamentado por el Gobierno Kirchner de Néstor (Dcto. 222/2003). Elejecutivo así ha debido aguardar el inicio de sesiones ordinarias del Congreso, las cuales han permitido la designación recientemente vía tales procedimientos candidatos de los por el Ejecutivo. propuestos En el mismo de excepción, tono oficialista el bloque impulsó en una autorizar el sesión dereciente la Cámara de Diputados (23/06/2016) allanamiento al domicilio y oficinasNacional del Diputado Vido De –ex ministro de Planificación del gobierno–, sin anterior mediara que solicitud alguna del juez a cargo de una causa por enriquecimiento ilí cito en la el ex que funcionario es acusado lativo al Estado de Excepción en América Latina durante la década de el trabajo realizado por Leiras (2010), reseñado por Ferrere (2011), re el trabajo realizado reseñado (2011), Ferrere por por Leiras (2010), Hacia un estado jerárquico de mercado en la Argentina actual 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + c 276 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.257-284 ficos propósitos. especí sus obstruir que pueda legal norma con toda por tierra en dar que no duda poder del uso un hace días, primeros enestos registra se que “convivencia”,proponer gubernamental que tal lejos de práctica la permite observa, se aquí lo que menemismo, del hasta caso al ferida re interpretación tal de contrario ynormativismo”. Al decisionismo opuestas: lógicas dos de convivencia una de trata Se ejecutivo. poder y autonomía del atribuciones las ampliar para Congreso del papel el que reducen extraordinarias normas de emergencia la de por medio mo “… atenuación su sino orden del no supone jurídico suspensión la proponiendo que mis el democrático” “decisionismo el que denomina mundial”. nivel a económico proyecto neoliberal al funcional práctica o no, como una excepcionales críticas, nacionales situaciones las de una encada lidad gobernabi posible la hacer para necesaria estrategia una tanto vuelto ha se Ferrere que “… Señala enSudamérica los 90. que decisionismo el sufrimiento social (Castel, ibídem) (Castel, social sufrimiento el y desafiliación la incertidumbre, incremento la de un clima en tal delinean en marcha, políticas las de resultantes pobreza, creciente la adquisitiva, capacidad la de deterioro el desempleo, del avance sivo. El repre latente accionar del posibilidad la derechos, sobre sus amenaza juntos acaminar nidad comu a la que invita presidencial discurso del neo-religiosa retórica la junto a que, vital clima aun sometidos verán que se medios, sectores como amplios de yfamilias trabajadores de cotidiana vida enla siva regre transformación una producir significará aquí hasta señalado Lo U gica y semántica que es característica del Estado capitalista (Jessop, (Jessop, capitalista Estado del característica que es ysemántica gica selectividad la máximo al expande avance su de posibilidad que la advierte se cuando crítico Tal vuelve se horizonte Estado. del jerárquico carácter el extrema ymaterialmente zonte que discursiva un hori de los núcleos significación “exceptocracia”, de constituyen propiospor derechos oajenos. que bregue o colectiva- -individual práctica todo apercibir guramente n Estado Jerárquico de M pérdida progresiva de toda condición de ciudadanía que exceda aquella del voto. del aquella exceda que ciudadanía de condición toda de progresiva pérdida la por relacional, aislamiento su por salud, de servicios a acceso el en dificultades y/o por alimentación inadecuada y/o insuficiente una por afectados, los de vida de condiciones las en deterioro al asociados están sufrimiento, el y desafiliación La 44 La obra discute, según la reseña de la que disponemos, lo que disponemos, la de reseña la según discute, obra La La segunda mercantilización, el malestar, la coerción, la la coerción, la malestar, el mercantilización, segunda La , comporta el estrechamiento de libertades, la la libertades, de estrechamiento el , comporta 44 , grave condición que comienza se que condición comienza , grave ercado estraté ------

Carlos La Serna c + i Nº 5 Julio 2016 ño III Año Diciembre ------2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.257-284 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 277 | issn . 45 La interpretación la acción entrante sobre del gobierno Si el consensoSi es una condición de la convivencia, el reco 45 Para el autor que citamos, “Gran parte de la violencia pública y privada de los hombres contra las mujeres procede de una especie de fundamentalismo de sexos, un rechazo a la comunicación en condiciones sociales en lasque existeun desafío a las tradiciones patriarcales”. Este tipo de fundamentalismo es también propio de doxas religiosas y familiares que resultan también desafiadas en condiciones de reflexiva. modernización nocimiento de la disidencia es esencial a la solidez de una democracia había intentadoque y en casos logrado importantes avances tendien tes a morigerar las relaciones de subordinación la que dictadura inten tara cristalizar nuestra en sociedad. Los del Estado Usos hemos que re constituyenreferido, y/o campos los se que por los (re)establece fuerza lacondición jerárquica, entendida una como manerapolar de concebir las relaciones culturales, políticas y económicas, modalidad seque enraíza en unos diferenciales de poder cuya pervivencia y am naturaliza. los pliación en estos primeros meses, permite se que estaría suponer configuran unado forma de Estado neo-liberal económico en lo y conservador políticoen lo cultural, configuraciónaún que en su contradictoriedad resulta funcional a sus El propósitos. conservadurismo en tanto ideo logía de un fundado orden en la tradición del y la diferente, exclusión acentúa el uso del poder por el poder mismo, en aras de una sociedad reglamentada a cuyo interior el conflicto punible.neoes su el lado, Por liberalismo, desde una racionalidad instrumental en la que búsqueda deresultados desecha toda legalidad transforma1992), la (Offe, estruc tura económica y social. al A la capital promueve vez que en sus formas dominantes, corroeel carácter socialy protector delEstado, mientras la sociedad que es considerada un manipulable, objeto despojado de toda capacidad actuación. de 2007). Un tal2007). Un grado de selectividad, materializa ese unilateral “orden racional caracteriza jerárquico”(1992) para que Offe a las sociedades post-bienestaristas,en tanto las políticas constituyen no en el caso del entrante,gobierno sinola emergencia de procesos auto-centrados que por delante ponen legal del orden intereses los disvalores y los de un discurso más se que reproduce allá de las negativas consecuencias que se trataríasu aplicación política Para produce. de una Giddens(1998) forma de fundamentalismo, cual por lo se entiende la defensa de la tradición -dela ortodoxia- mediante medios tradicionales niegan que al otro y así toda posibilidad de comunicación, imponiendo una ver dad es que ritual Hacia un estado jerárquico de mercado en la Argentina actual 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + c 278 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.257-284 (Castoriadis, ibídem).(Castoriadis, poder del discurso del heteronomía enla constituye se subjetividad cuya ciudadanía aquella de pasividad la hacia ysignifican, que habitan (Fraser, 1993) asociativo público espacio enel lugar su desde lectivas yco individuales prácticas las (Weber, retroceder hacer busca 2004), mercado” un de monopolizador dominio el [cual] es puro más tipo “… poder, enel “constelación que al intereses” de responde esta minos, tér otros En cotidianamente. destruye cimientos cuyos futuro en un esperanza ala apela retórica cuya discurso enun pre-secular creencia una ciudadanía la de exige entanto jerárquico carácter su profundiza “neo-religioso”, sentido que explícito un orden mediante tal adjetiva ción y garantía en el ejercicio de los derechos, a la vez que vez lo ala instrumen ejercicio los enel de derechos, ción ygarantía protec de como instancia que lo desdeña sobre Estado el perspectiva coherente ser con una que nos (re)visita, pareciera neoliberalismo El A modo de conclusión: la lucha por el respeto en función a un imperativo aun sistémico en función Estado, del instancias diversas las ainstrumentalizar tendientes acción de vías las reseñado, han que se ydiscursivos materiales dispositivos Mercado de Jerárquico Régimen un lo denominamos que aconfigurar orientan se poder bierno enel escenario apto a sus propósitos apto dominación. asus de escenario (Giddens, 1998), corporativos intereses de preñada un democracia una vía la de dependencia renovada de suerte Esta global. anivel hoy dominante capitalismo del avance de estrategia ala cripción se “generalizan los métodos policiales”. En palabras de éste autor: éste de palabras En policiales”. los métodos “generalizan se Excepción de Estado el latitudes marginales toma ennuestras global anivel capitalismo del fase actual que enla situada, concreta, forma la arepresentar gosamente dos policiales. policiales. dos méto los generalizan se excepción, de estado un de parte forma todo Pero cuando excepcionales. situaciones con enfrenta se que entiende se porque no autoriza ley la que cosas hacer le permite se policía la A central. figura la en convierte se policía yla sea, que manera la de problemas los resolver el gestión, la es impone se lo que todos, acepten que ni principios fijas, no normas hay de Don internacional. política la regían que los estados-nación, los a inspiraban que principios grandes los menos sirven vez … cada go del proponer prácticas que las nos permite señalado Lo autóctono conservadurismo el Pero señalado, ha como se En síntesis, el Régimen Jerárquico de Mercado, tiende ries Mercado, de tiende Jerárquico Régimen el síntesis, En conceptualizado por Agamben (2004), bajo el cual (2004), bajo porAgamben cual el conceptualizado , régimen que expresa en los variados en los variados que expresa , régimen consistente en su decidida ads decidida ensu consistente , encuentra en , encuentra ------Carlos La Serna c + i Nº 5 Julio 2016 ño III Año Diciembre . ------46 inscripción del elaya en Honduras 48 El afán actual del gobierno por inscribir sus po 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.257-284 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 279 | issn 47 Tal hegemonía ha encontrado en LatinoaméricaTal y en Ar 46 Abunda quizás señalar, que sus marcos de acción difieren de aquel interven cionismo orientado al bienestar, como se propone al reseñar el hacer del kirch nerismo. 47 En ambos casos las destituciones siguieron a las iniciativas de dichos gober nantes tendientes a lograr por distintos medios una distribución más igualitaria de la tierra. 48 Referimos a cuestiones tales como la caída de las reservas del Banco Central fruto de una armazón financiera que choca contra la resistencia de los exporta dores a liquidar divisas y con el fracaso del llamado Megacanje II con el que se pretendían lograr 25 mil millones de dólares. La renegociación de la deuda ex terna con los fondos buitres comportará de ser aprobada desmedidos beneficios y graves riesgos han sido sistemáticamente explicitados. El injustificado e inusitado aumento de coparticipación otorgado por otro DNU a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ha desatado laprotesta de las provincias, amenazadas en sus recur sos y por tanto en su capacidad misma de gobierno. La decidida y a la vez problemática gentina casos relevantes de contestación, expresados en un intervencio nismo revisado llevado ha que adelante transformaciones alrededor de la economía, la política y la cultura dominantes, estrategia hostigada por tales poderes. caso Un relevante concierne a la coalición interna intenta, que primero el ALCA, con EUA por los cional “promovida” la con Alianzaluego Transpacífico del Pacífico,Acuerdo el con hoy de Cooperación Económica, obstaculizar itinerarios nacionales divergen tesdemocráticamente decididos. En alianza poderes con internos, tal hostigamiento ha llevado al liso y llano derrocamiento de regímenes fuera como heterodoxos el caso Z presidentes de los y Lugo en Paraguay. Asistimos en este marco a una transformación se que ha vuelto hege mónica a nivel mundial a partir de la crisis global de 2008, transforma encuentra que ción respaldo teórico elen discurso de ciertas versiones del neo-Institucionalismo, poderes en los como fácticos orga de los nismos internacionales, estados de los hegemonizan que el escenario global, de las corporaciones locales. líticas imperativos en los del capital financiero y concentrado,no es en tal sentido sino un capítulo más de la enervada disputa que en la lo que está las son en juego aspiraciones de sociedades de autonomía y estados cursos los con en relación a dar futuro. a su propio var la configuración de un escenario que comienza a tensionarse alrededor de las políticas y modalidades vigentes. de gobierno Si alvolvemos planteo de Castoriadis, resulta claro todo poder que instituido-en este caso ely programa el gobierno macrista-, co taliza instancia como activa indisimulada e al servicio del capital nuevo régimennuevo político en tal dirección, ha nos permitido obser Hacia un estado jerárquico de mercado en la Argentina actual 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + c 280 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.257-284 dades de construcción política. política. construcción de dades modali sobre las kirchnerismo, del sobre los significados neoliberal, sobre debate triunfo del el necesidad la resume inicial aún manera de que democrático activismo un de emergencia ala hacerlo. Aludimos a progresivamente comenzar ypareciera sión puja pormanifestarse expre yde pensamiento de donde libertad la lugares de construcción ala que tienden barriales espacios ode agrupaciones de iniciativas a esfuerzo con marcado así responder intenta Se política. acción y la reflexión ala orientados autónoma políticos espacios de constitución la en reside significación Mayo, de ycuya Plaza de yAbuelas Madres de aaquellas enlazan que se prácticas (re)surgimientode unas de Argentina a una sociedad pasiva. Se trata por cierto de una diver una de porcierto trata Se pasiva. sociedad auna Argentina en no encuentra que nuevo el régimen mostrando a lo dominante, frente progresivamente autonomiza que se hacer yun decir por un es esto radicalizado, instituyente porun interrogado aser mienza nes gubernamentales. gubernamentales. nes decisio adiversas entorno protagonizadas convocatorias dedor de alre ciudadanas presencias masivas yde sindicales, organizaciones por en ocasiones acompañados laboral, en continuidad su nazados oame despedidos ypúblicos privados trabajadores de resistencias las de caso el también Es no enexpresarse. dudado ha democrática genuinamente ciudadanía una a lo cual frente a que hemos aludido, represión de política casos enlos emblemáticos materializan que se articulación, de ycarentes embrionarias aún expresiones, de sidad ciente historia. re nuestra de experiencias alas no son ajenas que porcierto prácticas sociedad, nuestra de castigadas más franjas alas que acucian vida-, de -los mundos propios los de problemas cotidianos políticos los sentidos a en torno territorial práctica una porarticular aspiración la también observa se inescindible, Pero objetivo losde derechos. enloun que es campo amplio enel logrados los de avances destrucción oala deterioro al que llevan acciones aquellas a detener aspiración la de decir es cia, por los derechos humanos (La Serna, 2015). Serna, (La humanos derechos los por Movimiento el demarca que ético-político horizonte ese en enraízan se periencias ex estas todas que Entendemos etc. etc., Gorra, la de Marcha local la en menos, una Ni en democrática, comunicación una por colectivo el en ambientalistas, das deman las en género, de movimientos los en 2003, del apartir continuidad tiene que política la ejercer de éstas modalidades Recuperadas, Empresas de vimiento Mo el Trueque, el Ciudadanas, Asambleas las ellas entre 2001/2002, del crisis la a frente lugar tienen que colectivas praxis diversas las respecto al Recordemos 49 Tales impronta resisten la propósitos la de suelen recibir lugar el aser empieza actual escenario el Paralelamente, 49

------Carlos La Serna c + i Nº 5 Julio 2016 ño III Año Diciembre ------50 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.257-284 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 281 | issn En el marco de tales reflexiones, relevantees reproducir Expresando esa dignidad a la vez individual y colectiva 50 Fragmentos extraídos de la nota de Página firmada 12 del 19/01/16, Julianpor Bruschtein. Tal tareaTal de construcción política de un supone complejo La presencia, aún difusa, de esa pluralidad política del safío, cual es evitar esfuerzos los que de ese activismo de base sean absorbidos, volviéndolos dependientes de liderazgos extra territoriales. Enotros términos se trata de responder al neoliberalismo desde un po der instituyente cuya fortaleza resida en un político tejido encuen que trelaen más amplia sosteniday participación democrática su principio de organización. la Si democraciacomo movimiento resume el sentido de las aspiraciones a la transformación social, tal sentido debe poder serpuesto actoen aquella por fuerza busque que situarse lasen antípo das del régimen jerárquico y mercantilizador en el poder. algunospasajes del discurso de cierre de la masivamanifestación en a Milagroapoyo Sala mereció la que intervención de la Presidenta de Abuelas de Plaza Estela de Mayo, de Carlotto, indiscutible referente de nuestra en lalucha sociedadla por democracia, entendida lacon como quista el derechos restablecimiento de nuevos y como de aquellos con culcados. Señala Carlotto: “Quieren esto con ha pasado, que demostrar tienenque un poder tienen. no y vamos que El votó pueblo a respetar la voluntad popular y cuando respete, nos siempre preside el que y no estános respetando, están nos sin insultando”. En que otro momento, temblarale su voz, Carlotto se refirió a la dirigente como jujeña “la primera presa política”. de su trayectoria,propia agrega Carlotto: están nos “No respetando, todos días los hacen nos algo. Hace un mes estamos que viviendo en el de presidenta y La infierno”, [seguidamente]llamópie”. “ponerse de a Abuelas afirmó el sobre final:“No tenemosmiedo, ellostienen miedo de nosotros saben eso van nos porque no tenemos que Por a doblegar. nuncabastón, arrodillamos porque nos vamos nos y no arrodillar”. a da a hacer de la reflexión crítica, y activa,autónoma la base sobre la estructurar que una podercon oposición instituyente, esto es con capacidadhilvanar e parapromover procesos dearticulación, tanto horizontales–alrededor de las prácticas asamblearias territorialesy aludidas–, verticales como enlacen que diversos los niveles de orga nización política. kirchnerismo espacio como aglutinante de tal activismo político, da quizás cual sentido a una es mayor, aquella pretensión orienta Hacia un estado jerárquico de mercado en la Argentina actual 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + c 282 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.257-284 Dirección Nacional de Relaciones Económicas con las Provincias (DINAREP), (DINAREP), Provincias las con Económicas Relaciones de Nacional Dirección político: lo de Belén (2015)reinvención “La María yRolfi, Agustina Melania Chaboux, Jessop, Bob (2007) “¿Narrando el futuro de la economía nacional y el estado estado yel nacional economía la de futuro el “¿Narrando (2007) Bob Jessop, Buenos desposesión” por acumulación ´nuevo` “El David; imperialismo: Harvey, política una de concepto el Sobre democracia. de modelos “Tres Jürgen; Habermas, en Hijo por Universal (2015) Asignación “La Carlos Serna, yLa Darío Pucheta, Gómez (Madrid: derecha yla Cátedra). izquierda la de (1998) allá Anthony Más Giddens, democracia vs. liberal Democracia debate. un para ; “Propuesta Alvaro Linera, García la de crítica ala Una contribución público. ámbito el “Repensar Nancy; Fraser, Latina. América en ydemocracia excepción de (2011) “Estado de Clara Ana Reseña Ferrere, Bibliografía Castoriadis, Cornelius (2008) “Poder, política, autonomía” en El en mundo fragmentado autonomía” “Poder, política, (2008) Cornelius Castoriadis, del Una crónica social. cuestión la de (1997): metamorfosis La Robert Castel, Públicos Servicios alos Acceso el en “Desigualdad Cecilia, yParada, Diego Campoy, la de perversas consecuencias las de sentido (1996); doble El Josetxo Beriain, Tres ensayos acumulación. de ymodelo (2011). político Eduardo Sistema Basualdo, diario norma”. hoy la Entrevista es excepción de estado “El Giorgio; Agamben, archivos/informe_empleo_priv.pdf http://www2.mecon.gov.ar/hacienda/dinrep/Informes/ Argentina”: en (2012) formal “Empleo Provincias, las con Relaciones de Subsecretaría IIFAP, U. Córdoba). de N. (Córdoba: 1a ed. Serna. La C. por compilado Colectiva; yPraxis Pública Política Estado Colectivo: kirchnerista, experiencia la bajo estatales imaginarios Los en kirchnerista” proyecto del ycontornos tramas Terramar). Plata: (La vol.5° no.1, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ene/jun 2011. ene/jun Aires, Buenos de Autónoma Ciudad vol.5° no.1, SAAP, Revista en publicada Rosario, (compilador), Sapiens, Homo Leiras Santiago comparada”, perspectiva en yVenezuela Perú Brasil, Argentina, Universidad de Lancaster, Reino Unido. Reino Lancaster, de Universidad Sociología, de Departamento gobernancia”, la de re-invención y la regulación la de replanteo del acerca aconsiderar Puntos nacional?. 2005. CLACSO, Aires: (16 1991). València de octubre Universitat la de Filosofia de Departament el en pronunciada Conferencia deliberativa”. Córdoba). de N. IIFAP, (Córdoba: U. 1a ed. Serna. La C. por compilado Colectiva; Praxis y Pública Política Estado Colectivo: kirchnerista, experiencia la bajo estatales imaginarios Los en trabajo” del mundo del transformación la org/article122845.html http://www.voltairenet. 2004. de enero de 20 Archivos; comunitaria”. 1993. de marzo feminista, Debate existente”. realmente democracia salariado. (Paidós: Buenos Aires). Buenos (Paidós: salariado. 2016 Nro. 193. Trabajo Enero, de Documento Plata. la de N. CEDLA/U. Individuos”. los de Satisfacción de y Niveles Anthropos). (Barcelona: modernidad. la de perversas consecuencias Las en modernidad, Atuel). Aires: (Buenos actual. Argentina la sobre cultura/1075762801_850215.html 03/02/2014: http://elpais.com/diario/2004/02/03/ Madrid, País. El

Carlos La Serna c + i Nº 5 Julio 2016 ño III Año Diciembre 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.257-284 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 283 | issn la política y la economía”, en Revista Estudios, Julio-Diciembre de 2012. (Córdoba: Centro de Estudios Avanzados, N. de Córdoba). U. imaginario estatal kirchnerista” en Los imaginarios estatales bajo la experiencia kirchnerista, Colectivo: Estado Política Pública y Praxis Colectiva; compilado por Carlos La Serna. ed. 1a U. (Córdoba: IIFAP, N. de Córdoba). Democracia/ Estado/Ciudadanía. Hacia un Estado de y para la democracia en América Latina. Coordinación Rodolfo Mariani (Lima: PNUD) pública: retos a los que se enfrentan en el siglo XXI”. Convergencia, (2009). http://www.scielo.org.mx/scielo. no. 50 Toluca may/ago vol. 16 php?script=sci_arttext&pid=S1405-14352009000200015 paisaje neoliberal” en Cultura y neoliberalismo; Grimson, A., Comp. (Buenos Aires: CLACSO) sociología comprensiva”. (México: Fondo de Cultura Económica, 15° reimpresión). La Serna, Carlos “Entre lo político (2015) y la política, las significaciones del O´Donnell, Guillermo (2007); “Hacia un Estado de y para la democracia” en Olvera García, Julio César “El paradigma de la ciencia política y la administración Reguillo, Rossana (2007) “Formas del saber. Narrativas y poderes diferenciales en el Ricoeur, Ideología Paul (2001) y utopía. (Barcelona: Gedisa). Max;Weber, 2004; Sociología de la dominación en “Economía y Sociedad. Esbozo de La Serna, Carlos, “La crisis del mundo deltrabajo en la Europa contemporánea: entre

La crisis del capitalismo y los avances del ALBA-TCP (2004-2014)

Roger Landa

i+c Resumen Abstract Año III El proceso de integración del ALBA- The process of integration of the Nº 5 Julio TCP está determinado materialmente ALBA-TCP is currently mate- Diciembre en la actualidad por lo que se ha pasa- rially determined by what’s be- 2016 do a denominar en los debates actuales ing called in current debates by “crisis estructural del capital” . Lo sin- the name of “structural crisis of gular de esta crisis particular del siste- capital”. The singularity of this ma capitalista es, en primer lugar, que particular crisis of the capitalist se remonta hasta la primera crisis real- system is, firstly, that it goes back mente mundial que sacudió el sistema to the first truly global crisis that desde los setenta y de la cual aún se shook the system from the seven- considera no hemos salido. En segun- ties and still remains. Secondly, do lugar, el carácter multidimensional the multidimensional nature that de la misma que vincula, a un mismo links, at the same time, a crisis of tiempo, una crisis del patrón energé- energy pattern, a financial crisis tico, una crisis financiera, y una crisis and a food crisis. Thirdly, the cri- alimentaria. En tercer lugar, la crisis se sis exalts itself as bioecological, acentúa como bioecológica, llevando leading to the extreme limits of al extremo los límites de renovación renewal of nature. In this arti- de la naturaleza. En el presente artí- cle I want to, first, to analyze the

285 | issn 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.285-310 La crisis del capitalismo y los avances del ALBA-TCP (2004-2014) 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + c 286 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.285-310 culo quiero, primero, analizar la con la analizar primero, quiero, culo por la crisis bioecológica actual. bioecológica crisis la por Alianza la de integrantes países los sostienen se cual el sobre acumulación de modelo el tar lugar, contras tercer y en integración; de mecanismo del funcionamiento de años diez primeros los durante jetivos ob sus en llegado han dónde y hasta crisis la de multidimensionales niveles alos frente hacer buscado han TCP ALBA- del integrantes países los cómo mostrar segundo, neoliberal; presión ex su en capitalismo del mundial sis cri primera ala periférica respuesta ALBA-TCP del formación una como con los límites impuestos impuestos límites los con - - - - - current bio-ecological crises. bio-ecological current the by imposed limits the with Alliance of the countries member the are which held on model tion thirdly, accumula the tocontrast and mechanism; integration the of years ten first the in gotten goals have their far how and els lev crisis multidimensional the of ALBA-TCP to face have sought countries member the how show neoliberal secondly, expression; its in of capitalism crisis global first tothe response a peripheral ALBA-TCP of the formation as - - Roger Landa c + i Nº 5 Julio 2016 ño III Año Diciembre

, (5): 285-310, segundo 285-310, , (5): Degreein Philosophy (UCV). Master ProcessesIn of Transformation and AmericanLatin and integration Fellow Research Caribbean (IDEA). Institute for Higher Education Thought of Hugo Chavez. Member Of the Executive Secretariat of the Network of Intellectuals, Artists and Movements Socialin Defense of Humanity. He has published: “The challenge of history and The steps towards continental integration FromCELAC “and” Power and Politics in Enrique Dussel “. O 690] integración alternativa de investigación crítica investigación  de alternative integration orma IS N 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.285-310 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 287 | issn crisis capitalista 3| capitalista crisis capitalist crisis capitalist 3| anda , Roger La crisis del capitalismo y los avances (2004- del ALBA-TCP Revista latinoamericana ALBA-TCP 2| ALBA-TCP 2| anda L Cómo citar este artículo [ Keywords 1| Palabras clave 1| (2004-2014) Roger L Lic. en Filosofía (UCV). Maestrante en Procesos de Transformación y de Integración latinoamericanos y del Caribe (IDEA). Investigador becario del Instituto de Altos Estudios del Pensamiento de Hugo Chávez. Miembro de la Secretaría Ejecutiva de la Redde Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad. Ha publicado: “El desafío de la historia y los pasos hacia la integración continental desde la CELAC” y “Poder y Política en Dussel”. Enrique advances of the ALBA-TCP of advances The crisis of capitalism and the and capitalism crisis of The 2014). semestre de 2016. La crisis del capitalismo y los avances del ALBA-TCP (2004-2014) 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + c 288 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.285-310 (2004-2014) y los avances del A financierización financierización venidolo allamar ha que se produciendo estadounidense, burbuja inmobiliaria la de quiebre del producto 2009 y 2007 entre 2011);estalla que financiera, (b) crisis una (Ryly yDelgado, petrolero mercado del comportamiento enel tructural es posible cambio yun histórico, tiempo enlargo uso su para probadas reserva de los de niveles por encima ydemanda mento consumo su de incre debido al fósiles enlos combustibles basado energético patrón (a) tiempo: del mismo aun crisis una que vincula, crisis dicha de sional multidimen lugar, carácter el segundo En no hemosconsidera salido. se aún cual la yde los setenta desde sistema el que sacudió mundial realmente crisis primera la lugar, remonta que enprimer se hasta es, capitalista sistema del particular crisis esta de singular Lo capital”. del estructural “crisis actuales enlos debates porlo denomina que se lidad actua enla ALBA-TCP del integración de determinado proceso está El capitalismo delIntroducción: caracterización la crisis L vida en todo el planeta (Boron, 2013:43-49). planeta el en todo vida de condiciones las de destrucción la acentuando naturales losde ciclos renovación de yrecuperación límites de allá más ción los de recursos explota la climáticos, cambios los yde bruscos global calentamiento aumento del consecuente y el contaminación de aumento en los niveles el agotamiento de las reservas de agua apta para consumo humano consumo para apta agua de reservas las de agotamiento el (Aponte, 2014:220). que supone bioecológica, lugar,tercer En crisis la y trigo arroz soya, maíz, mundial: consumo de los básicos productos aumento yel los de precios en tierra, la de monopólica concentración la transgénicos, ylos monocultivos los de agrocumbustibles negocios 2012:49); los producto de Rosales, y(c) 2008; alimentaria, sant, crisis la a crisis del capitalismoa crisis Cuba Debate, 2015. Debate, Cuba Véase: tendencia. esta sobre datos nuevos aarrojado NASA la 1 Recientemente, L BA-TCP de la economía (Tous economía la de

1 , el , el ------Roger Landa c + i Nº 5 Julio 2016 ño III Año Diciembre ------hanbuscado hacer BA-TCP como respuesta a la como BA-TCP L 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.285-310 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 289 | issn con los límites los con impuestosla por crisis bioecológica actual. En el plano procesos de los de transformación/acumula En artículoel presente quiero, primero, analizar la con ción del capital,ción la crisis atolladeros y los de sobreproducción para la realización del valor conducirán: al desplazamiento esquemas de los industrialde producción del centro hacia la semi-periferia, impulsan unado división nueva internacional trabajo del fundada, principal en el desarrollomente, en alta tecnología y su aplicación técnica; a la subsunción de nuevas dimensiones de la de vida la reproducción social la lógica bajo metabólica del capital; a la intensificación de la desposesión territorial del centro la periferia sobre medio como para la acumulación; y a la liberalización descontrolada del capital finan ciero el consiguiente con desfase de la “ganancia” de la economía real mediante En el plano de las la especulación relaciones (Katz, 2011). geopolíticas,la contraparte imperial de dicha reconfiguración del ca pital–fundada unaen ideología neoconservadora- ser otra pudo no laque masiva militarización de las relaciones internacionales y el as censo de una escalada bélica unilateral por parte de Estados Unidos, en tanto global, hegemón iniciando un período de guerra abierta e infinita contra cualquieratisbo de alteridadsistémica oposición u anti-imperialista pudiese que constituir una amenaza fáctica al fun cionamientolasy del sistema-mundo relaciones de dominación im En el plano de las interacciones societalespuestas 2011). (Contreras geográficamente delimitadas, generanse las grandes manifestaciones formación del ALBA-TCP como una como respuesta periférica formacióndel ALBA-TCP laa primera crisis mundial del capitalismo en su expresión neoliberal;segundo, mostrarpaíses los cómo integrantes delALBA-TCP frente niveles a los multidimensionales de la crisis y hasta han donde llegado sus en objetivosdurante primeros los diez años de funciona delmiento mecanismo de integración; contrastartercer y en lugar, el modelo de acumulación el cual sobre se sostienen países los integrantes de la Alianza primera crisismundial La crisis particular capitalista del sistema-mundo comienza que a fina El surgimiento A del les sesenta de los y se agudiza durante la década setenta, de los más allá de las interpretaciones su origen y las sobre tendencias desu desarrollo (Amín, Gunder Frank, 1983; Wallerstein, Arrigni, 1983; 1983; 1983), mantuvo, indudablemente, una triple expresión contrahegemónica de alcance mundial –con diversos grados de radicalidad-, cuya y necesi dad reconfigurará de resolución topologíala de lasrelaciones sistémi cas existentes hasta así su dinámica como el momento, global. La crisis del capitalismo y los avances del ALBA-TCP (2004-2014) 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + c 290 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.285-310 cuyos efectos persistirán bien entrado el siglo XXI. XXI. siglo el bien entrado persistirán efectos cuyos yecológico, social económico, abismo político, aun y semi-periferia periferia ala yenviando transmisión, de como correa Estado-nación en los concentrado poder el utilizando crisis, a la salida como única neoliberal hegemonía la imponer OMCton (FMI, yBM) que buscaban Whashing de Consenso llamado del alrededor organizados globales actores principales los de supra-nacionales negociaciones las contra diversos procesos de integración de procesos diversos neoliberalismo disciplinario bajo protección neoliberalismo del la capital del embestida la ante los de Estado-nación soberanía de dida 361-391).2008: pér en la tradujo se situación esta político, plano el En (Boron, nacionales productivos de los aparatos cuente desarticulación conse con la internacionales los de capitales desregularizada entrada yla básicos producción de bienes de yservicios los de ciones sectores privatiza de ola una monedas, las de devaluaciones Cepal, la de égida bajo la antes décadas logrado había que se industrialización poca la de pérdida la región, la de descapitalización la de sobrevenida yla deuda la de crisis la estallar al económico retroceso un duro significó zación bal Unidos glo como hegemón con Estados realmente ahora sistema del centro enel localizada acumulación ala funcional manera de nación los de Estado- que presiona inserción la imperialista mundialización (Borón, región la 2008:261-291).en toda galopante pobreza enla fenoménicamente expresaba que se laborales condiciones las de enfavor precarización yla aquel, de capital/trabajo contradicción la de avance el reales, los de salarios caída yla quisitivo ad poder del pérdida la etc., alimentación, agua, al acceso educación, vivienda, salud, población: la de mayorías grandes las de básicas dades necesi las de satisfacción de imposibilidad menor, la no fue vista social 2011). (Contreras, representativa liberal impacto democracia la de El bajo paradigma el actores principales ysus política la de legitimación con un mayor peso político de mayor o menor data, no constituyen no mayor constituyen de omenor data, político mayor peso con un o aquellos comunes; los mercados hasta aduaneras, mercio y uniones co libre de porzonas pasando preferencias arancelarias, desde van que económicos como los esquemas integración, de procesos diversos los lo cual, Con global. dinámica la de alos desafíos uofensiva, siva 2 , condujo a que las diversas regiones geo-culturales impulsasen impulsasen geo-culturales regiones , condujo diversas a que las dos durante el siglo XX, véase la tesis de Jorge Veraza, 2003. 2003. Veraza, Jorge de tesis la véase XX, siglo el durante dos 2 Para América Latina y el Caribe, este salto de la mundiali la de salto este Caribe, yel Latina América Para Esta reconfiguración del sistema-mundo y el salto de la de salto sistema-mundodel el y reconfiguración Esta Para un estudio de la constitución de la hegemonía global de Estados Uni Estados de global hegemonía la de constitución la de estudio un Para para hacer frente, de manera defen manera de frente, hacer para y la completa des yla ------Roger Landa c + i Nº 5 Julio 2016 ño III Año Diciembre ------, acentuando el neo guerrapreventiva y y la política del terror de Estado para defender 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.285-310 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 291 | issn Los procesos de integración, por tanto, se divisan los como Dentrodel marco general esbozado, el siglo XXI inicia Sinembargo, la crisis de acumulación del capital, las con guerracontrael terrorismo frontaciones a causa de la militarización de la relaciones internacio nales, y la crisis bioecológica agudizaron las contradicciones sociales liberandouna serie de fuerzas cuya irrupción elen plano sistémico ha posicionandoido a la periferia mundial a la cabeza de de la renovación procesos los de transformación desplegados largolo a delsiglo XXI. Así, la dinámica societal de la región latinoamericana y caribeña había continuado su proceso de configuración de fuerzas contrahegemóni cas, terminando el siglo XX la con última de la periferia: revolución Bolivarianala Revolución e iniciando en Venezuela, el siglo XXI con caprichos actores de los lesque impulsan. el contrario, Por estos res a condiciones ponden objetivas impuestas la por lógica metabólica del capital y su contraparte imperial estadounidense, constituyendo un abanico de posibilidades para lainserción en la dinámica estructural desde a las la puede ir, sujeción que del sistema-mundo relaciones de dominación del centro, hasta por convertirse intentos los en un actor detalla media impulsando desarrollos autocentrados regionalizados, estructurarpor intentos o alianzas defensivas equilibren que la diná mica de fuerzas globales. espacios indispensables y necesarios pueden incidir que y hasta deter minar la forma una en que constelación social, su cultura, con modo de acumulación y modelo político particularizados, se articule el con y alcancesistema-mundo una determinada dentro posición de la to pología de relaciones establecidas, así su relacionamiento como la con dinámica general de este. lascon negociaciones de Estados América con Unidos Latina y el Ca ribe para establecer un área en todo el continente. de libre comercio La propuesta del ALCA hecha en la Primer Cumbre de las América siglo el nuevo 1994,en latinoamericano-caribeño abre punta como de lanzapara la subsunción sin restricciones de todo el territorio conti nental y su fuerza de trabajo disponible el capital bajo estadounidense. En el plano político, la continuación y profundización de la estrategia neoconservadora tuvo de inflexión supunto 11 de atentado del el con Másseptiembre alláde 2001. conspirativosrelatos de los asociados a este es hecho, indudable el mismo que sirvió para de de apoyo punto catapultar la doctrina Bush en la puesta en práctica conceptos de los de liberalismo disciplinario a toda costa sus intereses globales y aplastar toda de opción posible alteridad sistémica 2011) (Contreras La crisis del capitalismo y los avances del ALBA-TCP (2004-2014) 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + c 292 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.285-310 fin de las ideología en1991, las de fin del URSS la de ideología la Unidos caída con la Estados para mundial contrapeso un de pérdida por la 89), enel antecedida Berlín (caída de muro del estuvo Soviético Estado por el generada estatal burocratización yla real” “socialismo por ejemplo), 94, en el al zapatista también pero levantamiento y el 89 del (el caracazo neoliberalismo al que cuestionaron internacionales e nacionales políticas convulsiones de década una 1998 luego casi de continente. del sociedades las de profundos más los problemas solucionar para estructurales transformaciones lograr (la política) como lugar desde el cual ejercer el ejercer el cual el desde como lugar política) (la público espacio el nuevamente etc.) que situaron enBrasil, PT del censo as Sandinismo, del retorno Revolución yla enBolivia, enEcuador na Revolución (La Ciudada políticos transformación de nuevos procesos guiente manera: manera: guiente la si de presidente el continente, reflexionaba del Chávez Modernas Repúblicas las de los de fundadores integracionista ideario y el tistas independen luchas las de históricos los valores yretomando ALCA oposición al enabierta Margarita-Venezuela de Isla en la en2001. Allí, celebrada Caribe, del Estados de Asociación la de yGobierno Estado de Jefes de Cumbre III la de Venezuela, de na marco enel Hugo Chávez, Bolivaria entonces porel adebate República Presidente la de puesta es ALBA la de propuesta la sentido, este En regional. articulación de mas for ynuevas bajo viejas nuevos impulsos que recobraron integración de enlos procesos singularmente región, la de geopolítica dinámica la tratégico. es carácter de geopolíticas alianzas de red una crear para energéticos los de recursos manejo el lanza de como teniendo punta continente, del allá más relaciones las de apertura yla regional escena enla riana Revolución la de Boliva con posicionamiento el internacional plano en Venezuela en el luego impulsados expresaron se 1998, de políticos dependientes). cambios de proceso El (economías periféricas global sur con el capitalista) centro del global (economías del norte los conflictos representados antes globales, los de conflictos desplazamiento yel estadounidense bélica bajo dirección la tríada la de colectivo imperialismo del ración La irrupción democrática de la Revolución Bolivariana en Revolución la de Bolivariana democrática irrupción La mucha modestia y humildad proponemos desde Venezuela, a los Venezuela, alos desde proponemos yhumildad modestia mucha con tanto por camino, el ser no puede ese otros, de integración des la de aexpensas aunos integre que desintegre, nos lo que mode No un verdad. de integre nos que modelo un Queremos Estos cambios políticos tuvieron una expresión amplia en amplia expresión una tuvieron políticos cambios Estos por el capitalismo occidental y el socialismo real, hacia hacia real, socialismo yel occidental capitalismo porel poder en dirección de de en dirección , la restructu , la ------Roger Landa c + i Nº 5 Julio 2016 ño III Año Diciembre , ------a la dinámi complementariedad la y solidaridad, la 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.285-310 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 293 | issn A diez años de su fundación, pocos son no lo 2004-2014, queda, porque ciertamente la integración para nosotros es vital: O nos unimos o nos hundimos. Escojamos pues las alternativas. caribeños y a los latinoamericanosque vayamos pensando de unabuena vez en otra alternativa porque esa creemos quees no posible. Se nos ha ocurrido lanzar una propuesta, que pudiera llamarse el ALBA, Alternativa Bolivariana para lospueblos de Nuestra América. nuevo concepto Un de integración que esno nada nuevo, setrata de retraer de o traer nuevamente un sueño que creemos posible, se trata de otro camino, se trata de una bús a la lógica neoliberal y el metabolismo de acumulación del capital, El impulso inicial del ALBA propuesta alternativa como ca de integración neoliberal promovida por el ALCA naufragará que en su forma continental de 2005 en noviembre 2007:145-191; (Briceño, ante cual lo (y Landa, se abrirán 2015) paso tratados de liberalización comercial se concretará en la región Estados con la con volun Unidos), tad política de los, para de la República entonces, presidentes de Cuba y de la República Bolivariana Castro Fidel Chávez, de Venezuela, y Hugo lacon firma del tratado constitutivo y el acuerdo para aplicaciónla del ALBA, en diciembre de 2004 Con 2004). ello (ALBA las y bajo premisas axiológicas de la cooperación, se en marcha pone el mecanismo de integración, económica, sólo no sino también política, social y cultural. Al mismo se irán le sumando progresivamenteotro países de laregión, para un albergar total en 2014 paísesde once miembros. Además dos de fundadores, los se suman: le Bolivia, Nicaragua, Ecuador, Dominica, San y la Granadinas, Vicente Antigua y Barbuda, Santa Lucía, San Cristobal y Granada. y Nives Así, la ALBA se irá consolidando largo a lo de su primera década como un espacio de acuerdo fundamentalmente político intenta que impul sar mecanismos de integración autocentrados de decisiones y de toma consensuadas para tratar temas los más acuciantes países de los miem bros, una y con lógica definida a partir de susprincipios alterna como tiva colocaque en primer lugar las necesidades forman que pueblos de los parte 2004). espacio del conformado (ALBA cambios ha tenido que el proceso de integración, obstáculos los que se han le presentado en su dinámica y las dificultades para llevar a empíricaconcreción tiene En conjuntos. proyectos los este momento, grandes desafíos frente a la crisis multidimensional derivó en que la primera crisis mundial y a al busca cual dar respuesta el ALBA-TCP procesocomo de integración post-neoliberal. autónomo La crisis del capitalismo y los avances del ALBA-TCP (2004-2014) 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + c 294 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.285-310 multidimensional del Capital del multidimensional L ECOALBA-TCP 2013). (Linares Z una de establecimiento el ciando propi energético, recurso del rededor al convergencia económica una creando irá conjuntos,de los proyectos financiamiento el para zolanos vene petroleros los de ingresos apartir ALBA del motorización la Con (2008). (2007), (2007), Honduras y Guatemala (2006), Nicaragua Haití sumaran se 2005); posteriormente (Petrocaribe 2005 de 29 Junio de yPetróleo Gas Energía, de Grannacional Empresa la no pone aún enmarcha aunque ALBA el energético, terreno el En yPetrocaribe energética Crisis objetivos. ensus llegado donde han yhasta dimensional Alianza la de integrantes ALBA-TCP. del proponencomo se los países Veamos cómo los países tal mayorías, grandes las de vida yala naturaleza la de a los derechos respeto de justo, mundo más un de construcción la para postergables problemas im plantea sistema, del yterminal “última” la no enefecto o sobre si es discusiones las de allá más capitalismo, del crisis actual La de los países miembros, reduciendo el peso de la deuda externa en externa deuda la de reduciendo peso el miembros, losde países 2005).(intercambio productos) de (Petrocaribe comercio el compensado mediante hacerse puede porcentaje pago del Un repago. el iniciar para años dos de período un teniendo los 40$, superan 1% ydel 2%, del tasa si barril los precios del auna pago de balance de período un estableciendo miembros, los países realicen que totales importaciones las de barril porción porcada una escalas, mediante Venezuela ofavorables) financia, cual del narios através concesio (en preferencial términos comercialización de proceso un establece se acuerdo, de del los proyectos yfinanciamiento lización comercia de fuente principal petróleo, al cuanto En y geotérmica. solar eólica, energías las además, incluyen, se Caribe; del le región para todo infraestructura, de ydesarrollo capacitación tecnológica, como cooperación así electricidad, gas, yderivados, petróleo gético: ener abastecimiento de yplanes políticas de yarticulación boración de ella derivado un como considerarse ypuede Bolivariana Alianza enla establecidos justo comercio de los de principios apartir estructura se cual, el Petrocaribe, ALBA-TCP: enel incluidos que los territorios amplio más energética cooperación de mecanismo un Venezuela de desarrolló livariana as respuestas del A respuestas as Petrocaribe se concibe como un mecanismo para la ela la para mecanismo como un concibe se Petrocaribe Los términos del acuerdo permiten aliviar la carga fiscal fiscal carga la aliviar permiten acuerdo del términos Los . El tratado constitutivo de Petrocaribe se firma el firma se Petrocaribe de constitutivo tratado El han buscado hacer frente a dicha crisis multi crisis adicha frente hacer buscado han L BA-TCP ala crisis ona Económica ALBA-Petrocaribe: ALBA-Petrocaribe: ona Económica , la República Bo República , la ------Roger Landa c + i Nº 5 Julio 2016 ño III Año Diciembre ------. Igualmente, cuenta una con iniciativa 3 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.285-310 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 295 | issn La iniciativa conjun cuenta de proyectos producción con 3 Véase las empresas constituidas los y porcentajes de participación en sus capita les en: Aponte, 2014:165 Estadísticamente, las Empresas Mixtas creadas la ini bajo ta, a través de la creación de empresasmixtas entre la filial PDVSA, de Caribe,PDV países y los miembros.Hasta existen el momento estas empresas en Belice, Cuba, Dominica, Granada, Jamaica, Nicaragua, República Dominicana, San Cristobal y Nieves, San y las Vicente Gra nadinas, El Salvador y Haití ciativa Petrocaribe han tenido un impacto positivo países en los en que se desarrollan energéticos proyectos los tanto conjuntos, para cubrir las demandas energéticas, en la creación como directos de empleos e indirectos. en Dominica ejemplo, Por y Granada de proyectos infraes tructura de plantas para la distribución de combustible, aportan el de la100% demanda del sector eléctrico; en Antigua y Barbuda, Haití, Nicaragua, y San Cristóbal y Nieves, de proyectos infraestructura eléc trica,aportan respectivamente,de lademanda. y 18% el20%, 22% 17%, detodos financiados proyectos los En conjunto se han 13.902 creado directosempleos indirectos y 28.861 empleos en las fases de construc directos empleos indirectos empleos 5.581 y ción, 16.626 y lasen fa su parte, Por el Fondo con 2014:170-172). sesde operación (Aponte, se han financiadoALBA-TCP-Petrocaribe proyectos 69 socioproducti países de los de 10 vos Integral miembros, el Fondo y con Petrocaribe se financiaron docenauna proyectos de agroalimentarios(sumando su PIB,así evita como afectar de manera severa de las lareducción divisas, incentivando 200 el ahorro (unos millones de dólares aproxi y aliviandomadamente para 2012) el tipo sobre de la cambio presión (Bailey, 2014:146-147). la fue de 50 millones de dólares, y posteriormente se fue nutriendo, principalmente,de la factura del 25% petrolera financiada los países a miembros. En 2009 Integral se crea el Fondo Petrocaribe, permi que a otorgar 0,5$ cada por te a Venezuela barril exportado fuera de los Con el porcentaje 2014:172-173). de cooperaciónconvenios (Aponte, financiado de la factura petrolera se financian en términos favorables deproyectos desarrollo del sector público sin condicionalidad alguna en contrapartida diferencia créditos de los por organis (a otorgados internacionales,mos el FMI, como impone condiciones que legislati políticas). y vas para el financiamientoproyectos de sociales y económicos,Fondo el cuyo capitalALBA-TCP-Petrocaribe, inicial aportado Venezue por La crisis del capitalismo y los avances del ALBA-TCP (2004-2014) 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + c 296 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.285-310 tigua y Barbuda, San Vicente y las Granadinas en: Girvan, 2014). Girvan, en: Granadinas Vicente ylas San yBarbuda, tigua Aponte, 2014:173-175; An a Dominca, con respecto actuales más datos 2008, son del datos (los diseño de y1enfase y1poriniciar desembolso de 4pendientes culminación, de 4enfase 15cución otros proyectos, eneje encuentran se dólares). de total En millones montoun 24,3 de que se desarrolla, y un problema de orden estructural. problema orden de yun estructural. desarrolla, que se en límites los de mismos problemas dentro ciertos plantea esquema el Venezuela. a Interamericana Democrática Carta la aplicar para países dichos de ejemplo negativa la reciente es Otro CARICOM. del alos países energía de consumo el para de dólares millones 20 con financiar que buscaba intento Unidos fallido con un porEstados intentó quebrada ser alianza Unidos. Esta Estados de seguridad la para inusual” como “amenazada bolivariano país al que calificaba Obama presidente del decreto Barack del aVenezuela amenazas las CARICOM porel ante dado condicional apoyo yel in Petrocaribe de avance el Ejemplo es ello de gionalismo. de re de los procesos definición enla acompañada, veces y muchas proponer escuchada, yser para liderazgo yun apoyode continental base una establecido ha asimétrico, con desarrollo economías entre ysolidario comercio compensado un de posibilidad la demostrar al Venezuela, de Bolivariana República Yucatán. de La Vientodel yCanal Canal Mona, la de Canal mayor de importancia: Caribe porel paso de canales tres los incluir al dimensión la el bloque aumenta gráficamente, Geo CELAC. yla OEA la principalmente región, la de multilaterales de los organismos definiciones enlas importante política fuerza una representando bloque: CARICOM, un conforman aunque pequeños, que, Caribe del alos países ALBA del políticos los procesos acercar tido sobre la generación de empleos, se debe garantizar que estos se man se que estos garantizar debe sobre se generación empleos, de la los de datos allá más forma, presidente igual De Maduro. Nicolás al car derro para ylos proyectos conservadores interna desestabilización la de sino Revolución la de Bolivariana, electoral derrota la de através ya no factible, es escenario que lo impida). último político ni Este legal taje fin asu un apara (nohay llegaría posible)ser seguramente esquema el yectos) y, en Venezuela si sucediera (aunque probable, no de deja poco (como los de pro abandono oel pagos de grupo del sensación dentro la tensiones causar puede comercio del solidario, necesidad la comparta presidente un de que no electoral vía ascenso el con lo cual, ticipantes, los de gobiernos par económica visión la de enbuena medida depende (compra-venta/intercambio), cialización principios, mismos porsus Desde el punto de vista geopolítico, Petrocaribe ha permi ha Petrocaribe geopolítico, punto vista el de Desde Para el primer grupo, se observa que el esquema de comer de que esquema el observa se grupo, primer el Para pero son indudables, Petrocaribe de Por los avances tanto, ------Roger Landa c + i Nº 5 Julio 2016 ño III Año Diciembre ------en 2008 colocó lo encima por que de los 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.285-310 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 297 | issn En el orden estructural,En el orden el patrón con el esquema rompe no Alianza Bolivariana firmaron Acuerdo paraun Implementar Pro gramas de Cooperación en Materia de Soberanía y Seguridad Alimen taria 2008a); éste (ALBA con se creó una de ALBA Red de comercio Alimentosde Seguridad uny Fondo Alimentaria del ALBA, un con capital inicial millones de 100 de dólares y un financiamiento de 0,5$ por barril de petróleo exportado fuera de de convenios por Venezuela y cuandocooperación, siempre se cotice por encima 100$. de los Poste riormente, la de ese propuso creación en mayo mismo año, Venezuela Crisis alimentaria y soberanía alimentaria En cuanto a la crisis alimentaria, el 23 de abril de 2008, países los de la tengan dentro de las condiciones de seguridad óptimas para traba los y lasjadores trabajadoras; asimismo asegurar las condiciones de justi cia laboral de las personas (fundamentalmente cubanas) a las cuales, se les cambia la prestación de sus servicios compensado. el en comercio Otrosatañen problemas al beneficioreal en pueblos obtienenlos que contrasteel beneficio con los de capitalesprivados que intervienen en procesoslos asociados y comercialización a la producción de energía, así beneficios los obtienen que como las industrias y empresasprivadas el mejoramientocon de las condiciones de abastecimiento energético. Finalmente, la iniciativa depende fundamentalmente de la fluctuación del precios de los petróleo, han recientemente que sufrido una caída del boom considerable luego 100$ por barril, llevándolo alrededor40$ de los por barril;ello con se expone la inestabilidad del acuerdo la por deuda petrolera contraída China, con ejemplo por por Venezuela, exponiendo de forma conco mitante la capacidad de pago de la deudapaíses de los miembros del Igualmente,acuerdo Venezuela. con dichavolatilidad en riesgo pone todo el sistema de compensación, financiamiento y desarrollo energé tico al generado rededor de Petrocaribe. energético capitalista (actualmente y hasta en crisis), ahora ha im no pulsado a desarrollar conducentes proyectos alternativas energéticas puedanque suplir las demandas de las grandes mayorías sin depender combustiblesde los fósiles. Aunado a ello, el esquema la in supone tensificación de desechosproducción de la asociados a patrón,dicho así la acentuación como de la extracción y las de crudo en Venezuela consecuencias ecológicas ello que conlleva (principalmente en la Faja Petrolífera del Orinoco, en cuyo “Boyacá bloque explotado 2” por Pe trocaribe se garantiza el suministro a largo plazo para beneficiarios los cual, de lo con se no cumpledelacuerdo); el principiodel ALBA-TCP respetar derechos los de la naturaleza. La crisis del capitalismo y los avances del ALBA-TCP (2004-2014) 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + c 298 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.285-310 tos, entre otras medidas (Aponte, 2014:237-239). medidas otras entre tos, Alimen proyecto del ALBA dentro porlos países presentados yectos de pro financiamiento el para ALBA del Banco del agrícola cartera a la dólares de 100 millones asignar productores, ymedianos los pequeños de financiamiento el para Agrícolas Primas Materias de Banco un de de mil millones de dólares), Ecuador (más de mil millones de dóla de millones (más dólares), de mil de Ecuador millones mil de (más Bolivia de porparte exportación de mayor margen un observa se livariana Bo Alianza la de producción de ycomercialización cadenas mente las productiva complementar de y concatenar supone posibilidad la Esto (Aponte, 2014:210 los bienes intermedios. fueron mercialización y245). mayor de co amplía categoría la ésta, yde yagricultura, alimentos de la fue intra-ALBA dinámica más 2005-2011, exportación de categoría la período el Para dólares. de 31 de monto por un total millones rinam, y Su Granadinas Vicente y las San y Nieves, Cristóbal San Nicaragua, Jamaica, Haití, Guyana, en Belice, y agropecuarios proyectos agrícolas (Aponte, 2014:233). yParaguay) Brasil (Argentina, aPetrocaribe ni ALBA al ni que no pertenecen como países así ySurinam), Lucía Santa yNieves, Cristóbal San Jamaica, Haití, Guayana, Granada, Belice, mas, Baha yBarbuda, Antigua Granadinas, Vicente ylas San (Dominica, alimentaria y seguridad soberanía de sobre materia legislación tienen que no países participan ALBA-Alimentos iniciativa que enla señalar (Aponte, 2014:235-236). países respectivos sus de Hay que alimentaria yseguridad soberanía ala entorno acción la para legales canismos me alos gobiernos importantes brindan leyes estas constituciones, (Nic). yNutricional respectivas Junto alas Alimentaria y Seguridad Soberanía de (Ecu), yLey Alimentaria Soberanía la de Régimen del (Bol), Orgánica Ley Adecuada Alimentación auna Humano Derecho sobre el Boliviana (Vzla), Política la de Marco Ley Alimentaria beranía ySo Seguridad de Orgánica Ley son: Estas Alimentos. proyecto ALBA los proyectos bajo el areforzar que vienen países, respectivos en sus sas leyes con el fin de garantizar la soberanía y seguridad alimentaria seguridad y soberanía la de garantizar con fin el leyes sas diver (2009), decretaron (2008), (2008) yNicaragua Ecuador Bolivia Venezuela y2009b). Por (2008), 2009a parte, su (ALBA-Petrocaribe agroalimentaria enmateria Grannacional Empresa una constituyeron y Alimentaria, Seguridad y Soberanía el de Acuerdo firmaron caribe y Petrocaribe. Sin embargo, al analizar las particularidades, particularidades, las analizar al embargo, Sin y Petrocaribe. dad alimentaria véase: Aponte, 2013. Aponte, véase: alimentaria dad yseguri alimentaria soberanía ala torno en debate el detalle con observar 4 Para El 2 de febrero de 2009, los países del ALBA y de Petro yde ALBA del febrero 2de los países El 2009, de A través del Fondo ALBA-Alimentos se han financiado 12 financiado Fondo del han se ALBA-Alimentos A través ------4 -

Roger Landa c + i Nº 5 Julio 2016 ño III Año Diciembre ------so 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.285-310 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 299 | issn más importantes cuanto en a la producción-comerciali Estodemuestra el impacto intra-ALBA del comercio en alimentaria en el espacio ALBA, es la capacidad decir, para que que permita que abastecer laa población baseen susa requerimientos.

beranía nuestros tengan pueblos acceso universal y seguro a alimentos sanos, Segundo, en cuanto a la participación capitales de los privados inmer zaciónde alimentosa nivel mundial: maíz, soya, arroztrigo, y (los cua les representan al ingesta calórica de la población mundial), del 75% tuvieron un significativo aumento particularmenteproducción, en la el maíz y arroz soya y arroz en Venezuela, en Bolivia, arroz y maíz en 243-245, 247). medida y en menor Ecuador, el 2014:220, trigo (Aponte, material agroalimentaria, pero también retos. los Primero, en cuanto a la posibilidad de diversificar de producción la alimentoslos en distin tospaíses establecery un encadenamientoproductivo agroalimentario planificado según necesidadesreales según no (y demanda del merca do) soslaen iniciativa ALBA-Alimentos, cuya eslógica de apropiación contraria al acceso universal derecho por tienen del que pueblos los y en estemundo, caso de la región ALBA. apuntar que Aquí hay la deu da histórica tienen que la región la con reforma agraria, aún inconclusa e incompleta pese a ciertos avances dentro de la del Alianza. bloque la direcciónEn tercer lugar, verticalista a los otorga que del proyecto, lagobiernos sensación las de “control” sobre variables pudiesen que interferir en la consecución objetivos, de los evita expandir la iniciati va a la participación de las comunidades campesinas organizadas para su incidenciaque en la producción-comercialización agroalimentaria frentesea a la penetración mayor capitales de los privados. Esto, au nadoa la dependenciatienen que programas los delfinanciamiento de petrolera la renta proveniente venezolana, impedirá la que políticas instrumentalizadas el umbral superen asistencial de lo más frágil (aún lapor caída para del precios de petróleo) los alcanzar una verdadera res) y Nicaragua res) de cuatrocientos (más millones frente a de dólares), AntiguaCuba, Venezuela, y Barbuda, San y las Vicente Granadinas y Dominica (ninguna sobrepasa 23millones los además, dedólares); las categorías de transporte y capital representaron no ningún aumento, cual lo con una complementariedad posible productiva agroalimenta riaenfrenta grandesretos para la articulación real y efectiva. Entre los principales productos comercializados se encuentran: tortas de soya y aceite(Bolivia), diversos pescadoscarnes (Ecuador), bovinas (Nica ragua), frijoles,frutas, azúcar, cigarros especialmente (Cuba), y ron harinabananas de trigo, (Dominica), aceite bruto (Venezuela), arroz y las(San Vicente Granadinas). El dinamismo de este sector también se constata Ecuador aly Bolivia, en Venezuela, que ver cuatro de los commodities La crisis del capitalismo y los avances del ALBA-TCP (2004-2014) 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + c 300 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.285-310 ción productiva (Rosales, 2012:94-99). (Rosales, ción productiva diversifica ypoca capitales de neta exportación intercambio, de minos enlos tér ydesigualdad reprimarización integradas, poco estructuras con productiva fragmentación son, estos estructurales, considerados latinocaribeñas economías a los problemas frente las de hacer mitiría per esto, región; enla complementario productivo con desarrollo el en sintonía financieras dinámicas impulsar para como palanca nasen que funcio tal manera de centro- del instituciones las de -alejadas rana sobe manera de regionales financieras instituciones renovación las de la buscaba trabajo de principal yVenezuela, línea Ecuador la Para na. yvenezola ecuatoriana propuestas con las encontradicción entraban Sur, del Banco del creación ala con respecto particularmente NAFR, una de creación la de visión cuya yArgentina, como Brasil países de propuestas con las propias que chocaron con propuestas discusión la en yVenezuela Ecuador participaron ALBA, al pertenecientes países 2012:77-104). (Rosales, (NAFR) Regional Financiera los Entre tectura Arqui Nueva una establecer de sobre necesidad la Caribe yel Latina jo inmaterial” “traba del preeminencia yla valor del ley la de agotamiento al frente encontraba se que de sistema el idea la acentuando bajo productivo, (en depender sin tra del apariencia) dinero enmás convierte que se decir, dinero es especulación, vía acumulación de como mecanismo economía la mundial adquirió que financierización de proceso el (Toussant, y 2008) sobre inmobiliario mercado el especulación la 2007, en de producto estalla que financiera crisis ala respecto Con L actual!). alimentaria crisis a la frente (¡y urge necesidades asus adecuados yculturalmente nutritivos productivas, agregación de valor al procesamiento de materias primas, primas, materias de procesamiento al valor de agregación productivas, cadenas de desarrollo y complementariedad científica, innovación vos, de proyectos producti financiamiento el para desarrollo de banco un concebido como BA El está yDominica. Granadinas Vicente ylas San ALBA al ingreso su según 2014:262),te, agregaran alos que se países yVenezuela Apon (ALBA Bolivia 2008b; Cuba, Venezuela, Nicaragua, BA_ el integran Inicialmente más. mil de crédito de línea yuna dólares de millones mil de (BA) ALBA del capital Banco con el un funda se enero de 2008 de 26 El bloque del ALBA. del dentro NAFR una de ta a crisis financiera y la N y financiera a crisis Ésta convergencia política permitió avanzar en la propues enla avanzar permitió convergencia política Ésta 5 Un desmontaje agudo de estos errores lo podemos encontrar en: Vega, 2008. en: encontrar podemos lo errores estos de agudo 5 Un desmontaje 5 , incentivó la renovación de las discusiones en América enAmérica discusiones renovación la las de , incentivó AFR ------Roger Landa c + i Nº 5 Julio 2016 ño III Año Diciembre ------ona ona ona Económicaona de Desarrollo 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.285-310 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 301 | issn El 16 de octubreEl de 2009, 16 Ecuador con miembro como y elEl SUCRE BA forman parte de las estratégicas acorda das el por ALBA para conformar una Z Compartido.ha El logrado BA financiar proyectosdiversosrelaciona lasdos con Empresas Grannacionales: ALBA Cultural au (6.520.158$ Centrotorizados), Regulador de Medicamentos ALBA para el Registro Sanitariode Medicamentos ALBAMED ALBA autorizados), (345.875$ así el Proyecto como Grannacional autorizados), Energía(416.200$ de Alfabetización y Post-Alfabetización (8.000.000$ También aprobados). se han financiadoVenezuela y Bolivia, intercambios entre proyectos y de asistencia en Haití, entre otros aún proyectos por aprobarse (Apon ha El tenido cierto BA dinamismote, 2014:264). en el financiamiento de especialmente proyectos sociales de corte asistencialista, así como de intercambio bilateral; pero hasta ahora se no ha financiado algún conlleven que proyecto a la complementariedad productiva en la Z programassociales, iniciativas asociativas signata gobiernos entre los rios, así para la creación como de fondos la solidaridad social y la emer genciaante desastres naturales 2008b; (ALBA 2014:263-264). Aponte, En de ese noviembre mismo año, países los del ALBA que + Ecuador, había ingresado no eseen momento al espacio de integración, decidie constituirron una zona monetaria regional. del ALBA,pleno se suscribe entre éste de Venezuela, y los gobierno Bolivia, Cuba, Honduras Nicaragua y Constitutivo el Tratado del Sis tema Unitario de Compensación Regional confor de Pagos (SUCRE), madounpor Consejo Monetario Regional como del SUCRE (CMR) máximo organismo de decisión, conformado por tres componentes: La Cámara Central(1) de Compensación de Pagos, encargada de la compensaciónliquidacióny de las exportaciones-importaciones apro badas, para cual lo utilizará el Banco del ALBA banco como agente; de Reservas el Fondo y Convergencias Comercial,(2) organismo como coadyuvantedel funcionamiento de la Cámara para reducir las asime trías países entre los y el financiamiento de déficit temporalesque se generan en ella, así cualquier como otro mecanismo decidido por el (XSU), emitida y una Común, de Unidad de Cuenta “sucre”, CMR; (3) maneras el por CMR exclusiva y excluyente parael registro, valoración, compensación y liquidación de las operaciones a través de la Cámara Para 2009). (SUCRE el comienzo se esta de las operaciones en 2010 bleció un tipo de cambio $, y se 1 XSU=1,2506 realizó una asignación totalde 152.000.000 XSU repartidos así: Bolivia XSU 20.800.000 Cuba XSU; 19.200.000 Nicaragua XSU; 24.800.000 Ecuador XSU; 20.000.000 67.200.000 Los XSU. niveles de asignacióny Venezuela de sucres son restablecidos dos veces 2014:287). al Aponte; año (Rosales, 2012:132; La crisis del capitalismo y los avances del ALBA-TCP (2004-2014) 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + c 302 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.285-310 vario desde 1XSU=1, desde 2501$vario sucre. en2010 por cada dólares a1,2488 (unos sucres de dólar 2.257.764.461,64 al respecto $). cambio de tipo El 1.805.490.946,78 de 5178 total valor porun operaciones realizaron se 727.185.020,64 (esto sucres de 908.950.312,71$). es, 2010 Entre y2013 monto un de representando levemente operaciones nuyen a 2094, las (el a1.065.850.114,74 equivalente 2013 $). para dismi embargo, Sin sucres de 852.066.603,84 de 513%, monto un transado representando incremento de decir, hubo es un operaciones, 2.647 2012 realizaron se 7,038%; enun en realizadas operaciones ylas 2,038% enun transado montoun 216.131.680 de volumen el aumentando sucres, de millones 431 por 2011 operaciones, para ya realizaron sucres; de se millones monto porun 10.107.642 de comerciales 6operaciones realizaron se 2010 En signatarios. los entre países comerciales transacciones las para Z la contrahegemónico. librecambista posición una que asume sino capitalista, horizonte un de ne dentro que mantie no sólo se impulsando, que vienen económica lógica y la los de BRCIS Banco al ALBA del posible vinculación producese una , si 2015gsegura sur más tendencia y2015h).la que afirmar puede Se Comercio (Tele del Mundial Organización la de gestiones apoyen las y no arancelarias barreras “proteccionismo” el ylas eliminen Estados que los para llamado un ehicieron fondo con igual, un común dólares de millones 100 de mil capital con un Desarrollo de Banco un tuido consti ha 2015, de países enjulio estos efectuada Cumbre VII su de recientemente Recientemente, celebración creado. enla BRICS Banco al ALBA del incorporación la que propondrá dicho ha Maduro, Nicolás creado. los que fue para los de objetivos a alejamiento su y empuja en dirección banco, eficiente del funcionamiento impide un losbación de recursos, apro de sistema el que rodea burocracia ala aunado Esto, avances. sus analizar poder como para así proyectos, de cartera su de conocimiento el democratizar para públicos datos de sistema BAel con un no cuenta propios. Además, productivos esquemas ensus organizadas populares bases convergencia proyectos de las entre ni proyectada, Económica y 2013, el 95,78% de las operaciones fueron realizadas entre Ecuador Ecuador entre y 2013, realizadas fueron 95,78% el operaciones las de en2010, 60,7% el en2011 83,64% 2010 entre en2012; y92,7% entotal, con importaciones gar, las de receptor Venezuela principal el representa lu En primer que deficientes muy corregirse. bien revelan pueden CRE ona Económica del ALBA como un mecanismo confiable y eficiente y confiable mecanismo como un ALBA del ona Económica Sin embargo, algunas detalles del comercio mediante el SU el comercio del mediante detalles algunas embargo, Sin de dentro venido posicionándose ha SUCRE, al cuanto En 2015 del julio 9de presidente el Venezuela, pasado de El del ALBA en cuanto bloque encuanto ALBA del facto de desaparición ala , es ------Roger Landa c + i Nº 5 Julio 2016 ño III Año Diciembre ------au ), y consensuada), en diversos organismos solidaria. En segundo existe lugar, igualmente 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.285-310 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 303 | issn , debe revertir esta tendenciae incentivar, primero, . La. visión profundamente antisistémica allí presenta Sin embargo, dicho por lo anteriormente procesos de los Finalmente, en cuanto a la crisis bioecológica del sistema con unacon espiral a crisis bioecológica: los límites los a crisis del bioecológica: ALBA 2009b; ALBA 2010 ALBA 2009a) ALBA damantenida ha sido lasen declaraciones políticas de diversos años ( multilaterales. de integración económica se que han desarrollando venido intra- ALBA,así las como formaciones económicas capitalistas países de los miembros, se observa la tendencia a mantener procesos los de acumu L extractivismo una altísima tendencia de participación del sector privado en el uso del SUCRE, representando el 72,3% de las transacciones el 92% en 2010, el Si para en 2012, 92% un totalde 96,94% entre 2010-2013. en 2011, SUCRE quiere desarrollar una política fundamentos a los acorde de la Alianza Bolivariana y Venezuela. Esto es no casual,y Venezuela. estos siendo dos países principales los impulsares de la iniciativa. ea ello, Pes es una tendencia debe que ser corregida mediante una planificación concertada que permita diversi ficar hacia el otroscomercio países,priorizando las áreaspuedan que servir para unacomplementariedad posible productiva. Ello conlleva a plantear la pregunta lade unidad sí, ¿es de cuenta el camino hacia el in centivo de la diversificaciónproductiva, necesaria para la complemen tariedad, o es ésta la permite que monetaria? la convergencia La discu es no sencilla pero sión nivela técnico políticoy (Rosales, 2012:112.134), cualquiera sea que la respuesta se que instrumentalice el en espacio del SUCRE, ella debe ir acompañada de un plan permite que reorientar de manera sostenida en el tiempo vínculos los económicos países entre los delALBA del centro del sistema hacia la construcción de un propio tocentro la participación de Proyectos y Empresas Grannacionales en la utili zacióndel mecanismo, segundo,y la participación de aquellas formas deorganización popular esquemas con socioproductivos. La principal fuerza tiene que países los bolivarianos para luchar contra el fetichismo del capital es la conciencia de las clases populares trabajadoras, en ellas ha de apoyarse para poder consolidar en el largo tiempo histórico, el proceso de liberación encarna que el ALBA claración Especial por una Declaración Universal de laMadre Tierra ( capitalista, el ALBA se alimenta de la visión originarios pueblos de los delcontinente de respeto laa vida de la naturaleza, través a presente de Bolivia de octubre estableciendo y Ecuador, de 2009 el 17 una De La crisis del capitalismo y los avances del ALBA-TCP (2004-2014) 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + c 304 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.285-310 2011).es menorno complejidadsu y dificultad Esta 2011; (Gudynas, 2011; Acosta transnacionales 2011; Lander Svampa, con los capitales últimos éstos yde sociales condos los movimientos Esta aquellos entre directas confrontaciones a fuertes conlleva esto en los mismos; establecidas ysociedades los de ecosistemas trimento ende naturales los de recursos escala agran apropiación territorial en la basado Estado del capitalista estructuras las determina patrón Dicho como denominado neoextractivista. patrón de acumulación un establecido han países estos con lo cual, ALBA, los de países culares parti políticos a los procesos que caracterizan y asistencialista ciales so políticas las de y sostén impulso el 2013:24-45). permitido ha Ello (Vázquez, y monoproductora “commodities” dependiente estos de economía con una todos a los ALBA, augegobiernos la económico de un imprimió primas materias los de precios las de ascenso de ciclo reciente El capitalistas/neo-extractivistas. enmodelos basados lación del ALBA, y de su resolución práctica dependerá, en buena medida, de enbuena medida, dependerá, resolución su yde práctica ALBA, del por los gobiernos o temprano, tarde enfrentadas, ser deberán plantean y los problemas que preguntas Éstas local? a nivel generando están se que metabólicas relaciones nuevas de creación de procesos diversos los entre red ¿Cómo una tejer excluidas? históricamente mayorías a las atender para necesarios con los recursos yno contar ger naturaleza la prote para ono extraer sociales, enpolíticas invertir para naturaleza la dañando recursos extraer entre: vicioso ¿Cómo romper círculo el riqueza? la redistribuir para ALBA del porlos países ción impulsados acumula de los de modelos son los límites ¿Cuáles capitalismo? al trascender para históricos y los objetivos transformación de luchas las de estratégicos con los objetivos extractivismo, el vía sistema el en reinserción una yexclusión, que conllevado ha injusticia de social deuda la saldar para generales ¿Cómo los objetivos conjugar talista? post-capi umbral un alcanzar poder ¿Deben para hacerlo capitalista? desarrollarse latinoamericanas sociedades las ¿Pueden humanidad. ala colocado ha enque capitalismo el disyuntiva (y ALBA continente) el del ala frente los países siguiendo que están camino yel planeta, enel vida con la continuar que permitan social metabolismo de formas nuevas de construcción de histórica bilidad posi ala con respecto yparticular orden de general preguntas de rie analiza la discusión planteada por Boron desde un horizonte post-extractivista. horizonte un desde Boron por planteada discusión la analiza bien o vivir buen del complejidad la supone que desarrollo al crítica yla mamismo” y“pacha “extrativismo” entre discusión la (2013:134-151) Boron se: plantea que véa otros, muchos entre complejidad, esta de panorámica lectura una tener 6 Para de los pueblos originarios (2013:153-184); y a Terán Mantovani (2013) quien (2013) quien (2013:153-184); Mantovani yaTerán originarios pueblos los de en el sentido moderno- sentido enel 6 plantea una se una plantea vivir ------Roger Landa c + i Nº 5 Julio 2016 ño III Año Diciembre ------se plantea dar una repuesta al proceso de sub 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.285-310 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 305 | issn Alianza Alianza Bolivariana los para pueblos de Nuestra Améri ca-Tratado de Comercio entre los pueblos,ca-Tratado surge res como La puesta a las reconfiguración de topologíala relaciones de de poder y acumulación se que sucedieron en el sistema capitalista de producto la primera crisis mundial desatada setentaen los y cuyos efectos se hasta prolongan la primera década siglo del XXI. La peración, solidaridad complementariedad, y cual lo con se busca generar un espacio alternativo al metabolismo del capital. laa crisis puso marchaen Frente energética, el ALBA-TCP el mecanismo de Petrocaribe ha permitido que el financia ordinación neoliberal impulsadoEstados por con Unidos elmecanismo del ALCA, un proponiendo proceso de re gionalización basado principios en los de coo autónomo solidariomiento delconsumo deenergía devarios peque Estadosños insularesy Estados continentales, permitiendo hacer frente al déficit de energíalos de mismos. Así mismo, ha posibilitado el financiamiento de diversosprogramas de energéticaproducción el establecimiento con de empresas mixtas, y otros programas agrario, de orden social, etc. Sin embargo, el mecanismo continúa una siendo respuesta a la crisis energética dentro la econo del patrón mueve que mía capitalista, basada en su mayoría en combustibles fó siles, sin representar aún una alternativa al metabolismo del sistema y su patrón de consumo energético. se han No desarrollado fuentes alternativas de producción-consumo energético. Como respuesta a la crisis alimentaria, alguno países del han avanzadoALBA-TCP en la creación de legislación so la materia,bre así en mecanismos como de cooperación y financiamientoprogramas de agroproductivos que permi tan el acceso a la de consumo población bienes de los bá sicos. Además, existe el potencial intra-ALBA de construir

1| 2| 3| 4| Conclusiones si elsi proceso continúe,o en dirección a la liberación delos pueblos, o vuelva a ser postergado hasta un futuro incierto. La crisis del capitalismo y los avances del ALBA-TCP (2004-2014) 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + c 306 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.285-310 un próximo análisis. análisis. próximo un para cuestión esta Dejaré posible. mayornos con la atención científica ocupar deberá solución enla los de problemas planteados aportar ello, Por autónoma América. enNuestra realmente integración ción una de construc la y prometedores para dinámicos más regionalización de conclusión, En ALBA-TCP el los de mecanismos siendo uno continúa 6| 5|

dina). dina). an cuenca la amazónica, cuenca la Caribe, del cuenca la (principalmente miembros los de países los territorios pan que ocu naturales alos sistemas irreparables como daños así como acumulación, modelo de límites mismos sus de acausa miembros los de países sociales sión los de logros regre ala conllevará plazo, enmediano superado no ser que de le naturaleza para considerables bioecológicas cias consecuen de neoextractivista modelo sobre un sostienen se económicos como sujeto yno como procesos objeto, sus colocándola Tierra, sobre Madre la de los derechos tral ances cosmovisión la que recupera posicióna su política ALBA-TCP, el planeta, enel vida la de condiciones las pese ydestruyendo renovación de ciclos natural sus extremo al llevando totalidad, ensu naturaleza ala sometido ha lismo que capita el ala bioecológica crisis ala frente Finalmente, desarrollar. a que pretenden ayudar economías los problemas las de arrastrando los mecanismos degenerarán a tiempos, tados enfren no de ser que, óptimo funcionamiento su para mas proble varios tienen como SUCRE el Banco el tanto a ello, Pese Regional. Financiera Arquitectura una Nueva figurar porcon reciente los de intentos región enla historia con la comparación en importantísimos avances significado han SUCRE ydel ALBA del como Banco el mecanismos de cha mar en la puesta financiera, crisis ala frente Por parte, su global. alimentaria crisis la soberanaante realmente respuesta una conformar para sistemáticos en obstáculos convierten se profunda agraria reforma una de ausencia yla mercado del indirectos los efectos que corrija cación planifi una de falta la venezolana, renta la petrolera de dependencia la los de mecanismos, go, control el vertical embar Sin reglón. eneste productivo encadenamiento un ------Roger Landa c + i Nº 5 Julio 2016 ño III Año Diciembre . (Hiru) . (Ruth Casa . (Caracas: El . 2 de febrero de 2009 . (Mérida: Vice Rectorado (http://www.alba-tcp.or) . (Buenos Aires:CLACSO) 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.285-310 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 307 | issn (México Siglo DF: XXI Editores) (http://www.alba-tcp.or) (http://www.alba-tcp.or) crisis del ALBA-TCP Alimentaria. La Soberanía en la Alianza Bolivariana, el Comercio Intra-ALBA y las Cadenas Regionales de Alimentos” En: Suárez Salazar, Luis y Amézquita El Gloria Gran Caribe (comps) en el siglo XXI. Crisis y respuestas. (Buenos Aires: CLACSO) (México Siglo DF: XXI Editores) Jacqueline Laguardia Martínez El Caribe, (coord) sus islas y el difícil camino de independencia, identidad e integración Procesos históricos y realidades comparadas Académico Universidad de los Andes) miembros de Petrocaribe y el ALBA. ALBA Alimentos. 2 de febrero de 2009 de Alimentos en el marco de Petrocaribe y el ALBA. Editorial/Instituto cubano Libro) del Perro y La Rana. Premio Libertador al Pensamiento Crítico 2012) maldición”. En:Grupo Permanente de Trabajo sobre Alternativas al Desarrollo Más allá del Desarrollo. (Caracas:CELARG) www.alba-tcp.or) Madre Tierra. de octubre 17 de 2009. (http://www.alba-tcp.or) conALBA-TCP miras a la XV conferencia de las partes en Copenhague. de diciembre y 14 13 de 2009. (http://www.alba-tcp.or) de soberanía y seguridad alimentaria. 23 de Abril de 2008 (http://www. alba-tcp.or) alba-tcp.or) Cuba, de diciembre 14 de 2004. de Dicimebre 14 de 2004 (http://www. alba-tcp.or) Aponte García, Maribel y Polanco, Henry Rosa “Alternativas 2013 a la Crisis Amín, Samir “Crisis, 1983 nacionalismo y socialismo”. En: VV.AA Dinámica de la Arrighi, Giovani crisis “Una 1983 de hegemonía”. En: VV.AA Dinámica de la crisis Bailey, “La Peter sostenibilidad, 2014 en el Caribe, del Acuerdo Petrocaribe” En: Contreras, Miguel Una geopolítica Ángel del (2011) espíritu. Leo Strauss: la Aponte García, Maribel El nuevo 2014 regionalismo estratégico. Losprimeros diez años Briceño Ruiz, José 2007 La integración reginoal en América Latina y el Caribe. ALBA-Petrocaribe 2009a Acuerdo de seguridad y soberanía alimentaria de los países ALBA 2004 I Cumbre Venezuela-Cuba. Declaración conjunta de la ALBA, La Habana, Boron, Atilio América 2013 Latina en la geopolítica del imperialismo Boron, Atilio 2008 Estado, capitalismo y democracia en América Latina ALBA-Petrocaribe 2009b Acuerdo para la constitución de una Empresa Grannacional ALBA 2014 InformeALBA 2014 de gestión 2004-2014. ALBA 2009a Declaración especial por una declaración universal de los derechos de la ALBA 2009b Comunicado especial sobre cambio climático de la VIII Cumbre del ALBA 2008a Acuerdo para la implementación de programas de cooperación en materia ALBA 2008b Acta fundacional del Banco del ALBA. 26de enero de 2008 (http://www. Bibliografía Acosta, “Extractivismo Alberto (2011) 2013 y neoextractivismo: dos caras de la misma ALBA 2010 Declaración especial 25 de climático. cambio junio sobre (http:// de 2010. La crisis del capitalismo y los avances del ALBA-TCP (2004-2014) 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + c 308 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.285-310 Informe de gestión 2011 ( gestión de 2012 Informe SUCRE 2012 ( gestión de 2013 Informe SUCRE 2013 ( gestión de 2014 Informe SUCRE ¿Un sociales. ymovimientos neodesarrollista 2011 “Extractivismo Maristella Svampa, El vínculos: nuevos Construyendo desarrollo. el 2012 Revisitando Antulio Rosales, (1965- global petrolero mercado el en estructurales 2011 “Cambios yDelgado Ryly Tooussaint, Erick 2008 “La coyuntura económica internacional y la explosión de la la de explosión yla internacional económica coyuntura “La 2008 Erick Tooussaint, post-extractivistas: horizontes los sobre 2013, “Neblina Emiliano Terán Mantovani, 10 2020”. de hasta económica cooperación acuerdan BRICS del Telsur 2015 “Países de Regional Compensación de Unitario Sistema del SUCRE2009 Tratado constitutivo ( Petrocaribe. energética cooperación de Acuerdo 2005 Petrocaribe ALBA-TCP: el en económico espacio un de construcción 2013 “La Rosalba Linares, en cambio de procesos 2013 (2011) actuales los en Edgardo Estado Lander, “El http://www.alainet.org/ en: (2015) Roger ALCA” Disponible del “AugeLanda, ycaída Luxemburg) Ediciones Aires: (Buenos capital del 2011 imperio el Bajo Claudio Katz, sobre Debates vivir. ybuen extractivismo 2013 (2011) Eduardo “Desarrollo, Gudynas, VV.AA En: crisis”. la de eideología ideología de 1983 “Crisis André Frank, Gunder sobre Reflexiones integración? de modelo nuevo 2014 un “¿Es Norman Alba el Girvan, NASA”. la según ( agua, sin queda se mundo 2015 “El Debate Cuba com (Caracas:CELARG) Desarrollo. del allá Más Desarrollo al Alternativas sobre Trabajo de Permanente Grupo En: alternativas?” nuevas hacia ecoterritorial giro (Caracas:CELARG) SUCRE y el Sur del Banco Vol. XXV, n.º 1enero-junio (Caracas) BCV del Revista En: petróleo”. del precio del cíclico comportamiento del através Un análisis 2009). burbuja de la deuda privada y del sector inmobiliario”. En: Carmen Carmen En: inmobiliario”. sector ydel privada deuda la de burbuja http://www.rebelion.org/noticia.php?id=173154 en: disponible Boron”. Versión digital Atilio de imperialismo” del geopolítica la en Latina “América sobre críticas Notas ¿no alternativas? hay 2015. de ( julio (SUCRE) Pagos CLACSO) Aires: (Buenos yrespuestas. Crisis XXI. siglo el en Caribe Gran El (comps) Gloria yAmézquita Luis Salazar, Suárez ECOALBA-TCP” En: (Caracas:CELARG) Desarrollo. del allá Más Desarrollo al Alternativas sobre Trabajo de Permanente Grupo En: heterogéneas”. sociedades en complementarios/divergentes proyectos Latina: América es/articulo/173403 (Caracas:CELARG) Desarrollo. del allá Más Desarrollo al Alternativas sobre Trabajo de Permanente Grupo En: heterodoxa”. guía breve una Latina: América en alternativas ysus desarrollo el Editores) XXI DF: Siglo (México crisis la de Dinámica integración e identidad independencia, de camino difícil yel islas sus Caribe, El (coord) Martínez Laguardia Jacqueline En: Caricom” de experiencia la cubadebate.cu (Caracas:CELARG) estadounidense imperialismo el y retorno como política filosofía ) . (Ruth Casa Editorial/Instituto cubano del Libro) del cubano Editorial/Instituto Casa . (Ruth ) 18 de Junio de 2015 de ) 18 Junio de http://www.telesurtv.net . 16 de Ocubre de 2009 ( 2009 de . 16 Ocubre de http://www.sucrealba.org http://www.sucrealba.org http://www.sucrealba.org http://www.sucrealba.org ) ) ) ) http://www.pdvsa. http://www. . ) Roger Landa c + i Nº 5 Julio 2016 ño III Año Diciembre . ) (Caracas: Ministerio 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.285-310 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 309 | issn . (Caracas: Fondo Editorial Willian Lara) (México Siglo DF: XXI Editores) del Poder Popular para la Cultura/ Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad) autónomo Bohórquez Memorias (coord.) del III Foro Internacional deFilosofía de socialismo Humanismo, revolución.Venezuela. y (Caracas: El Perro y La Rana. Premio Libertador al Pensamiento Crítico 2007) comprender el siglo XX muy útil para comprender el siglo XXI (Edición digital disponible en: http://www.jorgeveraza.com crisis Vega Cantor, RenánVega 2008 mundo Un incierto. mundo Un para aprender construir y ALBA-TCP: Integración contra-hegemónica y desarrolloVázques contra-hegemónica y Integración Heredia, Omar ALBA-TCP: 2014 Veraza, Jorge 2003 El siglo de la hegemonía mundial de los Estados Unidos. Guía para Wallerstein, Immanuel “La 1983 crisis como transición”. En:VV.AA Dinámicade la

Políticas alternativas sobre drogas Prevención o victimización en jóvenes Susana Mallo

i+c Resumen Abstract Año III En el Siglo XXI las palabras jóvenes, The words young, violence and Nº 5 Julio violencia y drogas se han transmuta- drugs, in the XXI century have Diciembre do en un complejo enjambre, dónde been transmuted into a complex 2016 a veces se hace imposible deslindar swarm, in which sometimes be- la relación fáctica que corresponde comes impossible to demarcate a cada una de ellas. Sobre estas pa- the factual relationship corre- labras han caído signos estigmati- sponding to each of them. On zantes difíciles de separar. Nuestra these words have fallen stigma- propuesta apunta a desarrollar la tizing signs that are difficult to pregunta ¿por qué ésta asociación separate. Our proposal aims to de significantes, señalando a los jó- develop the question ¿Why does venes como los principales culpa- this association of signifiers bles de la violencia, la delincuencia pointing to young people as the y las drogas? Asociación asumida main culprits of violence, crime por una parte importante de las so- and drugs exists? Association as- ciedades latinoamericanas. Por ello, sumed by an important part of analizamos las consecuencias que Latin American societies. There- este proceso trae aparejadas sobre fore, we analyze the consequenc- todo en las capas sociales más vul- es that this process brings with

311 | issn 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.311-332 Políticas alternativas sobre drogas 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + c 312 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.311-332 subjetivas reinantes en sectores so sectores en reinantes subjetivas y objetivas razones las observamos tema, al acercarnos Para neradas. ciales amplios. ciales - broad social sectors. social broad in prevailing reasons subjective and objective the at we look sue, To strata. is the social approach violated most the in it especially - Susana Mallo c + i Nº 5 Julio 2016 ño III Año Diciembre legitimacy represión

, (5): 311-332, miedos 6| repression 7| fear 6| PhD in Social Sciences from the University of Buenos Aires and PhD in Political Science University Autonomous from the of Mexico. She was Dean of the Faculty of Social Sciences of the University of the Republic of Uruguay. criminalización 5| criminalización O 690] de investigación crítica investigación  de criminalization 5| drogas 4| orma IS N drugs 4| 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.311-332 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 313 | issn estado allo estigmatización 3| stigmatization 3| , Susana Políticas alternativas sobre drogas: Prevención o victimización allo legitimidad 8| state Jóvenes 2| Young 2| M Cómo citar este artículo [ 8| Keywords 1| 1| Palabras clave Susana M Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires y Doctora en Ciencia Política de la Universidad Autónoma de México. Fue Decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República de Uruguay. 7| Prevention or victimization Alternative drug policies: people young of en jóvenes. Revista latinoamericana segundo semestre de 2016. Políticas alternativas sobre drogas 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + c 314 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.311-332 muchos de nuestros países c) gran desconfianza en los órganos que en los órganos desconfianza c) gran países muchos nuestros de en También existe seguridad. tema: gran y el previsión salud, tivo, educa sistema del b) ineficiencias las suman se enél, y permanecer ejemplos ello. de son claros y Argentina enBolivia electorales derrotas y las en Brasil política paradoja). crisis La esta pensar de necesidad la ilustran juntas usadas y“reconstrucción” “reaccionarios” (también palabras nía las accionarios yre tradicionales con los sectores hoy en plena disputa progresistas, gobiernos los de llamados porlos esfuerzos amortiguadas fueron embates tales tiempo, de lapso un Durante países. golpea nuestros que mundial capitalismo del crisis la de persistencia la de secuencia con laboral seguridad la de respecto certezas de clusión, pérdida la ex ala creciente miedo el es a) ellos de tores empíricos: primero el fac tres señalamos ánimo: de yestados cuerpo su irriga sociedad, la amplios. sociales sectores en reinantes ysubjetivas objetivas razones las observamos tema, al acercarnos Para vulneradas. más sociales capas sobre enlas todo das apareja trae proceso que este consecuencias las Por analizamos ello, latinoamericanas. sociedades las de importante parte poruna mida asu Asociación drogas? ylas delincuencia la violencia, la de culpables a jóveneslos como los principales señalando significantes, de ciación aso ¿por qué ésta pregunta la adesarrollar apunta propuesta Nuestra separar. de difíciles estigmatizantes signos caído han palabras estas Sobre ellas. de una acada que corresponde relación fáctica la deslindar imposible complejo hace mutado se dónde enun enjambre, aveces trans han se y drogas jóvenes, violencia palabras las XXI Siglo el En jóvenes en victimización o Prevención drogas sobre alternativas Políticas en la reconstrucción enla A la incertidumbre en la posibilidad de encontrar trabajo trabajo encontrar de posibilidad enla incertidumbre A la conjunto de al permea malestar creciente un duda, Sin de su proceso histórico de hegemo de histórico proceso su de

------Susana Mallo c + i Nº 5 Julio 2016 ño III Año Diciembre ------2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.311-332 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 315 | issn Pretendiendo analizar ocurre qué esos con cuerpos ex Los esfuerzos realizados “progresis gobiernos los por Las cifras indicadoras de esta situación alarmantes, son Frente a estasFrente incertidumbres, el círculo vicioso entre cluidos del conjunto de la sociedadcluidosdel conjunto y lamentando el escamoteo de una discusión profunda del tema, señalamos la que falta de proyec “imaginacióntos con ni a mayores sociológica” ha sólo conducido develes violencia ámbitos en los públicos y privados. faltade estudios, precario, empleo en su y desocupación (mujeres gran se la hace con ausencia patente de cambios mayoría), significa trecha imperceptible como entre el estado legal y su monopolio de la violencia. guridad y control, tal muestran lo como últimos los presupuestos nacionales. Lo cual formas ha promovido Agamben que de lo (2006) mediante donde denominó “excepciones” el “estado de excepción”, varias (los adictos, informales, menores, los los tal o cual sector de la población de talesempleo, sufre el barrios), sujeto un proceso disciplinario en el cual el poder estatal en cuanto hace del hombre paraser vivo las (“población” políticas objeto estatales) el propio específico de su violencia. necesarioEs investigarrelación la tan es táneamente, el tema de la inseguridad pasa a transformarse en la demandamayor social. Las respuestas gubernamentales para un de la “seguridad”aumento realizaron una en se inversión enorme tas” permitieron durante disminuir el período 2004-2014 la tasa de Sindesempleo. embargo, este proceso fue paradojal simul porque, tivos en las tasas de crecimiento y distribución más equitativa. Tam se observabién falta de creatividad por parte de las políticas para ofrecer vías alternativas a las respuestas estatales de mera represión. Los sociales problemas de violencia y drogadicción podrán no ser controlados sin una tener respuesta inteligente a este y novedosa problema capital. deberían a la sociedad proteger civil, llámese policía, o inclu ejército so instituciones gubernamentales ministerios, como sus campañas, refugios, agencias, emergencias y ventanillas varias. según la OrganizaciónAméri en Internacional (OIT), del Trabajo ca Latina y el Caribe y 2003 entre 1993 el desempleo jóvenes de los del 12,4aumentó al triplicando 16,6%, la tasa correspondiente a los adultos. la tasa En jóvenes las mujeres de desocupación llegó al 20%. fueron jóvenes más los los afectadosPara por la años los 2012/2013, falta del dinamismo laboral de años anteriores y su desempleo au a 14,3%. de 14% mentó Políticas alternativas sobre drogas 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + c 316 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.311-332 la violencia en distintos planos de su vida, familiar, escolar ysocial. escolar familiar, vida, su de planos endistintos violencia la de ysimbólicas concretas formas las sobre enjóvenes todo que sufren revierten, que se frustración de procesos despierta cual la riqueza, la de concentradoras élites mayor del volumen las de como consecuencia medios, alos sectores también trasladado ha que se sino desfavorecidos, sólo los olos de pobres prerrogativa no es días ennuestros fracaso El (2000,Sennett 141) tabú moderno” el es gran “El fracaso Richard Fuente: 2014. Cepal, ve para la movilidad ocupacional, tienen muchas menos posibilidades menos muchas posibilidades tienen ocupacional, movilidad la ve para bien sir que les un es educación que de la idea la internalizado que han tiempo mismo al pero padres, que sus educación mucha más tienen y jóvenesde niños hoy que los significa Eso media. escolaridad de años acuatro promedio tres de yjóvenes enun niños de educación, la elevó se 70 y 90 los de años décadas las entre inmediato, pasado al tiéndonos Remi empleoese de precario. pérdida de constante riesgo con flexibles instituciones ante plazo, corto de trabajos de los de motivos siendo uno experiencias, devenir, ensu siempre anuevas queble, no cesa abierto malea enfrágil, transforma “yo” se que aveces un de construcción la temblor los de jóvenes en al asocia se también fracaso de idea La ellos. en permanencia su ode trabajos de búsqueda enla diarias, decisiones tomar de violencia ala enfrentan se medios ylos sectores vulnerables sectores los cual el por motivo flexible, capitalismo este en fin asu casi llegado han plazo largo a laborales carreras las deseado, fin el do ser de En cuanto narración o guión disponible, el trabajo ha deja ha trabajo el disponible, oguión narración cuanto En - - - - Susana Mallo c + i Nº 5 Julio 2016 ño III Año Diciembre ------2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.311-332 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 317 | issn ¿Cómo construir¿Cómo ciudadanía y un ciudadano ejercicio en deincorporarse almercado de trabajo,dado eldesempleo que juvenil duplica o triplica el desempleo medio de la sociedad. tanto, por el Por lado de la brecha; más educación oportunidades y menos de empleo, más consumo de símbolos posibilidades y menos de consumo material, explican haya una que brecha de expectativas. en países ejemplo, “Por tuvieronque una tremenda expansión mediática, un y deterioro en las posibilidades y accesos últimos los en a empleos años, veinte tal es el caso Brasil, de Venezuela, México y Colombia, más es donde ha au la violenciamentado urbana. Alguna debe relación haber entre ambos factores, es decir entre la brecha de expectativas y las conductas dis ruptivas de la sociedad” (Martín Hopenhayn en Villalobos 2006, 124). Afirma la existenciaautor este de un argumento contrariotodo a esto y es la que desigualdad material aparece compensada por una cierta ilusiónde igualdad simbólica, actúa que un como de las colchón con tradicciones sociales. una sociedad se que sustenta en el uso del espacio mediático? En el enfoque liberal, el ciudadano tiene derechos políticos y civiles, y el ciu dadano es es no coaccionado que aquel indebidamente por el Estado; mientrasgoza de autonomía haga le no mal al otro. Como parte de sus derechos políticos, puede elegir a sus representantes, como aunque señaladohemos esto suficiente ha sido no paralogro el de la creciente formade irrupción del estado novedosas con medidas represivas, pro ducto de las nuevas tecnologías y el miedo acentuado medios los por de información. En la sociedad mediática o sociedad de la información, el ciudadano se define cadavez más en el comunicativo.ámbito Sin em bargo, tema hartamente discutido, la concentración en pocas manos de medioslos de comunicación masiva ha impedido la real significación de dichas formas de partición activa, y el ciudadano ha vuelto en mu chos casos, teniendo pocas a la condición de espectador, de receptor, oportunidades de poder de participar activamente recuerda me (esto estudiantes los que trabajando participación sobre en proyectos cada vez necesitan más distinguir entre “participación” y “participación ac tiva”elen lamentablemente,diálogo sinónimos) porque, son no públi medios los co donde abiertos tradicionales coartan o minimizan las noticias motivo por el “inconvenientes”, cual medios los interactivos se han vuelto una importante herramienta desarro jóvenes la los con que llanuna creatividad.enorme Cada vez más la ciudadanía, unaen so ciedad de la información la política donde se ha vuelto mediática, tiene el poder con ver que de ser emisor en lacomunicación pública. Proba estos dos factoresblemente (la disponibilidad de derechos y el poder de participar activamente están espacio el en comunicativo) relacionados Políticas alternativas sobre drogas 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + c 318 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.311-332 “rozado” algunos estudios gubernamentales. estudios “rozado” algunos sólo ha y victimarios víctimas de idea la fracasado, han juvenil lencia vio de encontexto realizados momento, el los diagnósticos pero, hasta preocupación de constante tema un vuelve se seguridad La todos. de derechos los garantizar para de los responsables ineficiencia y la rancia inope su ante ve se menoscaba estado del responsabilidad La sociales. sectores amplios de rechazo ygeneran cohesión la social socavan dad inseguri yla aumento violencia la de El yeconómico. humano ético, social, enlos planos muy es grande social costo El manifestaciones. distintas ensus Latina, enAmérica comprensión juvenil violencia la de la de comienzo el esto ser Puede consumismo. al muymación asociada infor la de sociedad una de víctimas las jóvenes ydesprotegidos más sonsectores los afirmado ha se Tal cual ycorrupción. neoliberalismo ycon gobiernos privatización, de tradicionales con los vicios XX siglo el terminaron ambos mexicano, PRI yel argentino Menemismo del década son la paradigmáticos ejemplos Sus más ampliaciones. las para limitados recursos y que tiene los ajustes que dispone tecnocracia una de a través administrar de que pero no derechos de dejan pliadoras como am presentan que se endemocracias aplicaron se políticas estas de mayoría militares…la dictaduras las de fueron fuertes más ajuste de políticas que las pensar racional 126) que aunque parecería plantea 2006, Villalobos de (en Hopenhayn entrevista cho atener voz pública. dere del hace), no se medida democratización y la (cosa que en gran sociales aderechos económico crecimiento el permanentemente ducir tra de reclamo el entre bisagra Hay una sociales. los derechos ejercitan y, donde porlo se tanto, sociales demandas las también procesan se donde comunicativo espacio porque enese es restringido, más vez cada ve se derechos de logro del factor el enlos medios, emitir de poder el “el no mama”). que Sin no llora (dicho tanguera, expresión con una antigüedad grecorromana o en el culto al cuerpo californiano alos que californiano cuerpo al culto oenel grecorromana antigüedad consigo mismo.” 42) uno de laciones Pero enla (Foucault 1984a, tanto re las valorizaron y sí’, de intensificaron que en el se ‘cultivo un mar lla por[…] lo de que podríamos bien caracterizado desarrollo el más está Su contexto creciente. individualismo un de sido manifestación la haber no parecen imperial época enla expresaron que se sexual dad austeri de exigencias “Las disponibles: narrativas con las experiencia nuestra vincular sí de para cuidado del importancia la sexualidad la de Historia ensu destacado había Foucault Michel mercado, yel ya medios enlos omnipresente sí de mismo”.dado hoy ciertamente Preocupación “cui del adecuadas producción de produciendo formas de ausencia la afectivos, los lazos también como así interpersonales, relaciones las rar La gravedad y el dolor del fracaso pueden llegar adeterio llegar pueden dolor yel fracaso del gravedad La ------Susana Mallo c + i Nº 5 Julio 2016 ño III Año Diciembre ------epime ), para), destacar singular y hacer de su , y desbordándose, de su 1 gnothiseauton 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.311-332 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 319 | issn En la actualidad equivalentes los contemporáneos a las 1 Definió las “tecnologías del “artesyo” o de la existencia” como“prácticas sensatas voluntariasy por las que los hombres no sólo se fijan reglas de conducta, sino que buscan transformarse a sí mismos, modificarse en su ser vidauna obraque presenta ciertosvalores estéticosy responde ciertos a criterios de estilo.” (1984a, 13-14) Foucault planteó ese de la que “inquietud tópico de sí” que ) y el conócete a ti mismo ( contexto de origen y sus implicancias filosóficas primeras,fue adqui riendo progresivamente las dimensiones y las formas de un verdadero “cultivo de sí” “ha que impregnado las formas de vivir; se ha desa rrollado en procedimientos, en prácticas y en recetas se que meditan, se desarrollan, se perfeccionan y se enseñan; ha constituido así una prácticasocial, dando lugar relacionesa interindividuales,intera cambios y comunicaciones y a veces incluso a instituciones; ha dado lugar finalmente a ciertomodo de conocimiento y a la elaboración de 43) (1984a: un saber.” “doctrinas” de las Foucault habló que las son medicinas (alopáticas y “alternativas, deporteslos la “alimentación física”, la y “educación manuales los sana”, de autoayuda y las cirugías estéticas, a través de los cualesvivimos nuestra “inquietud diferenciaA de sí”. contex de los en tosaludidos Foucault,por nuestraen actualidad precisamente muchos carecenjóvenes de autoestima y eso arrastra los del registro de una mismo auto-construcción ausenciapor (el presente sólo al puedo” “no casos en los que puedo” clínicos“no se generaliza). de depresión Aun pensamosque la que educación debería encauzarlos a pensar una vida sentido, alcon o darles menos herramientas para tal “auto-reparación” se refirió, sí estapermitíaauto-contemplación pensar que estamos de alguna manera ligados a determinaciones y de necesidades racio “cuya unSiendo defensor del nalidad 1984a, (Foucault 41). comprendemos” pensamiento interpele que al desarrollo sistemas de los hegemónicos, demandando en forma constante cambios aseguren que algunas con diciones necesarias para un“cuidado mismo” desí genuino, Foucault dehabló prácticas del cuidado ya que de sí habían comenzado los con antiguos. Utilizando ejercicios centrados en en diferentes momentos el ayuno,la atención, la inmovilidad, perturbarse el no exterior, lo con o la meditación la muerte, sobre filósofos los greco-romanos cuidaron sus Sócrates “almas”. enseñó esa entre relación el cuidado ( de sí leiaheautou que todos unque tenemos potencial a desarrollar. consagró Sócrates,fue por la retomado filosofía ulterior para llegara serese “arte dela existenciaser” pretende que Políticas alternativas sobre drogas 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + c 320 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.311-332 rol que los delata.” (2005, 37) cha un cuadro, al olán un con perlita, mancuerna una fulgura repente, siempre, pero de chocolate, de corazón “¡qué aun frente decir cursi!” aprendido a han eincluso porpersianas, cortinas las como cambiar maravillas, recientemente algunas logrado han los cursis personal, superación de esfuerzos atitánicos Gracias emoción los de insensibles. compra. no se autoestima la status, de tipo tal para cuotas las que sí pagan medios en los sectores conconsumo. el Pero identifique aún se que de status el acerca dudar permitirse siquiera sin vida, ensu que pero no pagar pueden pantalla la de que conocen porlos bienes yservicios conferido status el alcanzar porno frustración ala enfrentan se generaciones nuevas las constante, niles en Uruguay muestra una de las tasas más altas de Latinoamérica. de altas más tasas las de una muestra enUruguay niles juve en los sectores suicidio El colectiva. violencia y la interpersonal violencia la autoinfligida, violencia que la incluyen facetas, diferentes los jóvenes muestra ydesde hacia violencia de formas guay. las duda Sin yUru Chile con mayor educativo, nivel enlos países ocurren suicidio y/o 76). 2009, física Viñar psíquica” (Marcelo integridad menos la de oal vida de con peligro el auto destructivas, ohetero en actuaciones sino psíquico, conflicto interno, como conflicto no tanto expresa, se intrínseca, que le es angustia yla adolescente del problemática que la en creciente frecuencia porla clínica enla problema“El plantea que se otro: del mirada necesaria la sin toma eimpide conciencia la de ledad produce so aislamiento El valores. de marcos sin con referencias vida alos una jóvenes, de enespecial 1993, humanos, alos seres 146) separa Rochabrun (Guillermo nosotros” un ellos, un tú, un “yo sin donde un éste desacople yentendimiento, generadores solidaridad de procesos insostenible. tensión producido enmuchos ha conceptos una acople casos dichos de des El y subjetividad. como conceptos son dos modernización pensar re necesario hace se proceso dicho de entendimiento un Para global. fenómeno en un convertirse (no para “atrasados” desarrollados), países los de patrimonio ser de dejado ha violencia la mento postmoderno, omo modernidad segunda denominado momento este En histórico L a violencia sentido yel sin Dicho por Pablo Fernández Christlieb “El estatus es la la es estatus “El Christlieb Dicho porPablo Fernández El siguiente cuadro nos señala que los mayores índices de de que los mayores índices nos señala cuadro siguiente El los que vez disminuyen ala crece autonomía individual La ------Susana Mallo c + i Nº 5 Julio 2016 ño III Año Diciembre ------2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.311-332 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 321 | issn ¿Puede hablar¿Puede plantea el nos subalterno?, GayatriSpivak * Códigos de de la la V01-Y89 Clasificación Internacional de Enfermedades. ton, D.C.; Centroton, D.C.; Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) - División de Población de la CEPAL, y División de Población de las Naciones Unidas. parte se sienten jóvenes los tivo, porque de una comunidad les que es intrínseca en la medida aceptados son que reconocidos y en sus dere chos y responsabilidad. desean ¿Qué Sinduda, jóvenes? los esta pre gunta merece una reflexión acerca de alternativas viables. Debemos unde suponer cambio posea que de manera nuevas formas similar, y, una búsqueda de alternativas construidas no por expertos, sino dando participación indagan que jóvenes a los en las imágenes colectivo, de lo la música, las tribus, las libertades de acción, de elección. se puede, No nise debe intentar trasladar valores decimonónicos una en mundo constante transformación. se puede ni No se debe educar métodos con perimidos, ni se puede ni se debe reprimir a mansalva. En fin, necees sario aceptar a la juventud. mueven que sueños nuevos los una proponiendo historia hacia conduce la la represión dónde (1985) violencia de desplazamientos producto ante la frustración del prejui cio y el maltrato. cual Tal se ha afirmado,los sectores y más jóvenes desprotegidos las son víctimas de una sociedad de la información muy cercanamente asociada al consumismo. Esto podría ser el comienzo de la violenciade juvenil la comprensión en América Latina en sus Por tanto, podemos no reducirPor la individualización fortaleciendo las sin autonomías aproximarnos necesario; sucomplemento a colec lo Fuente: Organización Mundial de la Salud. Estadísticas de salud en las Américas, Washing 2007. Cuadro 1. América Cuadro 1. Latina y El países): Caribe tasa (16 de mortalidad por causas externas entre a 29 años los jóvenes de 15 de edad, por sexo Políticas alternativas sobre drogas 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + c 322 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.311-332 los derechos de todos. todos. de los derechos de garantizar de los responsables ineficiencia yla inoperancia la ante ve se menoscabada estado del responsabilidad La sociales. sectores amplios de rechazo el ygeneran cohesión la social socavan seguridad in yla aumento violencia la de El yeconómico. humano ético, social, enlos planos muy es grande social costo El manifestaciones. distintas internacional yporlos gobiernos nacionales. internacional comunidad la de niveles pordiferentes implementadas drogas de líticas po a las como respuesta constantemente y adaptado complejizado han otras) se ylas legales (las organizaciones Las delictivos. rubros otros con conexión yenla mercados de penetración productos, de diversidad ensu dinamismo alto con un volumen enorme riqueza, de un maneja que negocio un problema que un afecta representa drogas, de consumo sobre el clara y unificada política una de ausencia total La sociedad. la de los niveles todos problema que enun afecta transformado ha se drogas de política la mundial, anivel relevante escenario un Como de regularización normas y las problemaEl la violencia entre de drogas: las las penas, de las medidas policiales y militares de control de la oferta. oferta. la control de de ymilitares policiales medidas las de penas, las de endurecimiento al orientada criminal política enuna basa se nista, pordecreto. ni porley no puedeterminarse simbólica violencia la tivo Por mo etc. este los trabajadores, contra capital mujeres, al las contra alos sexistas los desposeídos, contra ricos alos sectores étnicas”, norías como “mi los naturalizados contra racismo violencia) ejercer la al para (medios armas temor el adar ante auto-vigilancia o no), la instaura (subalternos y, los analistas sí de mismos para son victimarios víctimas las miento”. que siempre de presenta también violencia paradoja la Esta senti del término, o, en último reconocimiento del desconocimiento, del exactamente, o, más conocimiento ydel comunicación la de licos simbó puramente los de caminos através ejerce esencialmente que se propias su víctimas, para e invisible insensible amortiguada, “violencia (1998, una es Bourdieu Pierre 12) simbólica Para violencia la injusta. veces muchas aprehensión de realidad procesos de una de por medio alos sujetos impone sociedad que la culturales je yrepresentaciones lengua del formas distintas enlas existentes simbólica violencia la de formas las elemento como un fundamental señalar Debemos mentales. guberna estudios algunos rozado sólo ha yvictimarios” “víctimas de idea la enproponer soluciones viables, fracasado han juvenil violencia de encontexto realizados momento el los diagnósticos hasta ción, pero La seguridad se vuelve un tema constante de preocupa de constante tema un vuelve se seguridad La La respuesta de las políticas de drogas de corte prohibicio corte de drogas de políticas las de respuesta La ------Susana Mallo c + i Nº 5 Julio 2016 ño III Año Diciembre ------2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.311-332 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 323 | issn Parael caso de “legalizaciones” de la marihuana, políticas la de que CorteLuego de Apelaciones de Canadá consi deró inconstitucional deró del uso la prohibición medicinal de marihuana, Canadá fue el primer país en legalizarla para uso médico en 2001 con las llamadas regulaciones del acceso médico a la marihuana (MMAR: MarihuanaMedical Access Regulations). Las MMAR fueron deroga das y sustituidas por las actuales regulaciones de la marihuana para médicospropósitos (MMPR: Marihuana Medical for PurposesRegu El programa actual fue que promulgadalations) el 1/4/2014. permite pacientes los que posean marihuana con re una brotes) o seca (flores ceta emitida por un médico canadiense practicante. La medicina está disponible de más de una docena licencia con de productores de salud aprobada. La(LP) dosis máxima un que médico puede prescribir es de 5 g/día y un LP puede enviar no por mes a un mas paciente de 30 vecessu dosis diaria. Comestiblesy concentrados legales son no para pacientes a los de marihuanasu venta medicinal. se no exige a los Ya pacientes una licencia emitida lascon como por el gobierno MMAR, pero quienes tienen esta licencia válida todavía pueden plantar. Los dispensarios en negocios abiertos también están operando dentro de una zona gris de indican la como ley porque, opositores, los la regula actualción autoriza sólo licencia con productores a los direc a vender (Missa 2012). No obstante, No la evaluación(Missa global 2012). de esta estrategia ha dado cuenta de éxitos limitados y de daños colaterales enormes. El estudio de la violencia del mercado de drogas, realizad por en 2010 determinaes que el poco impacto que probable Dan Werbet.al (2011) de aplicación de la ley implique de la la violencia: reducción “desde unaperspectiva de la política pública basada laen evidencia baseen y a varias décadas de datos disponibles, la evidencia científica existente sugiere la que aplicación de la política de drogas contribuye a la vio lenciaarmada tasasa y de altas homicidio el uso que y de métodos cadavez más sofisticados para perturbar a lasorganizaciones involu cradas la en distribución, podría paradójicamente aumentar su vio lencia. En este contexto, ha logrado no y dado la que prohibición sus objetivos de reconocidos la de oferta reducción de drogas, modelos regulatorios alternativos parade el drogas control serán necesarios si reducirqueremos la violencia del mercado de las drogas sustancial 6) (Werbet.al 2011: mente.” desarrolladas en países Canadá, como algunos estados de Norteaméri calaplanteay ley aprobadaen Uruguay, existen que nuevas rutas laen búsqueda alternativas de soluciones al flagelo de las drogas. propó Es de esta sito ponencia analizar,las consecuencias e impacto de dicha ley en el área sur de nuestro continente. Políticas alternativas sobre drogas 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + c 324 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.311-332 y el cáñamo eran la misma planta. misma la eran cáñamo y el marihuana que de la conciencia tuviera mayoritaria pública opinión la que sin impuso la y prohibiciónse demonización La al gobierno. firme mantuvo a México comprarse podía que además barato producto más un de prohibición, la posible competencia la pero para motivos veían que no médicos de Hubo críticas papelera. industria enla usó se cia- sustan la concentra dondese flores hembras las reproducción también su para necesita -que [THC]) cáñamo, yel TetraHidroCannabinol de hoy concentración la potenció se que hablamos la de marihuana en la pero sí, entre cruzándose seguir ypueden especie misma la de plantas son yselecciones, cruces (obtenidas pordiferentes industrial ñamo cá como al propiamente dicha marihuana ala tanto nombrar para usada fue “marihuana” “marijuana”, palabra la español del literación que enaquel momento, Aclaremos portrans árboles. de madera la de que derivado el mucho barato papel con producir más amenazaban cannabis de plantaciones Las farmacéuticos). veterinarios, dentistas, (médicos, ousaban recetaban que la yespecialistas consumidores, intermediarios, productores, a importadores, timbre un que impuso TaxAct), (Marihuana marihuana ala Impuesto del Ley la fue leyes sus of Narcotics) Bureau y en 1937 de (Federal una Narcóticos de Federal prohibicionismo). ese de efectos Oficina 1930 la En creó se desastrosos en1919 promulgada fue Seca” en1933“Ley yderogada los de después famosa la prohibió alcohol, el constitucional enmienda decimoctava (La alcohol el contra políticas que las tardía más algo fue marihuana” “pronto” aconocer. dará se recreativo cannabis del regulación la para recomendaciones crear para gobierno porel trabajo de que prensa grupo el ala declaró Philpott Jane gobierno del federal salud de 26/4/2016 El men organizado. ministra la cri el y los de traficantes ganancias las reducirá recreativo consumo del y que legalización la por año) pérdida dólares de son una millones gobierno porel (500 sustancia la de criminalización la de los gastos 2016), enabril que yasumiendo centro de afirmó considerado Canadá en Liberal, 2015 del en diciembre Partido porel absoluta con mayoría PierraTrudeau presidente Justin (vencedor flamante El usos. ambos tre en grises zonas a las pese siendo ilegal sigue todavía recreativo uso el embargo, Sin condenas. aplicado no han los tribunales ajuicio llevado fue dispensario que vez un cada embargo sin a los pacientes, tamente tado e incluso el condado. Esta paradoja siembra dudas con respecto a con respecto siembra dudas paradoja condado. Esta el eincluso tado es el según varían permisividad de que los niveles mientras vel federal, ani penalizado está porque ycomplicado, ne consumo el siendo largo El actual proceso de la legalización en Estados Unidos vie enEstados legalización la de proceso actual El la contra Unidos “guerra la enlos Estados parte, Por otra ------Susana Mallo c + i Nº 5 Julio 2016 ño III Año Diciembre - - - - - 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.311-332 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 325 | issn El caso de Holanda también es paradojal bien si porque Aunque nos referiremos nos Aunque al proceso de legalización en Uru guay en la sección siguiente, destacamos estas que tendenciasa la le galización distribución de la producción, y consumo de la marihuana todavíason una minoritaria posición ONU creciendo. Aunque aunque denuncia firmementelos efectosnocivos mercado del ilegaltodas de las“drogas”, su estrategia actual de “desarrollo alternativo” apunta a de lasla reducción ofertas las plantaciones (solamente de coca se están mediante permitanque apoyos reduciendo) agrariosproductores a los sustituir sus plantaciones por cultivos legales de otras especies para otros fines alimentarios o industriales.simultáneamente Pero plantea paraque de todas la producción las drogas ilícitas embargo, “sin en términosgenerales desembolsos los para brutos de fondos el desarrollo alternativo países de los miembros de la Organización de Cooperación y Desarrollo han disminuido desde Económicos (OCDE) en un 71% en 2009la aprobación de la Declaración Política y el Plan de Acción Cooperaciónsobre Internacional de una Estrategia en Favor Integral y Equilibrada para Contrarrestar Mundial el Problema de las Drogas.” xiii) Según(2015, el sitio de la web OficinaUnidasNaciones de contra la droga y el delito se (UNODC) estimó un que total de246 millones de personas, un a 64 poco de 15 más mayores de los de ciento 5 por años en todo consumieron el mundo una droga Aun ilícita en 2013. es no laque responsablepeores de los efectos por las provocados dro gas la salud, sobre la marihuana es la sustancia ilícita más consumida mundialmente estimada (población millones en casi 182 de personas cifraen el informe distingue no y que 2015, datos con del 2013 entre diferenteslos y su demanda niveles de consumo) crece a nivel mundial. La sofisticación de estemercado ilegal aumentando viene los niveles de tetrahidrocanabinol y hace en el producto más difícil su detección por las autoridades de la ley. está su consumo prohibido en otras circunstancias, existen coffe shops la marihuanadonde normalmente Portugal se vende desde 1979. es el primer país europeo oficialmente que en el abolióaño 2001 las penas los vaiveneslos del proceso hace y lo másvacilante todo en el país, aunque de hecho las “legalizaciones” se están acelerando. Estados Hay aún que penan el consumo delito, como general en permitir el consumo medi cinal es la primera liberalización, hasta Alaska, el momento Colorado, Columbia, y Washington Oregon cinco los son Estadosmás que han avanzado, legalizando tambiénel consumo recreativo. A diferencia de la legislación uruguaya, Colorado autorizó sí a turistas. la venta se No permitecomprar marihuana Estadosen de 21 ni Unidos, menores los a en Uruguay. de 18 menores a los Políticas alternativas sobre drogas 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + c 326 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.311-332 sumo de marihuana. marihuana. de sumo producción la ycon legalmente regular de idea la aconsiderar puesto dis Unidos yque estaría alos Estados diferente drogas de política una sí ejercer puede que pero México afavor legalización, la de no estaba que personalmente Peña Nieto declaró Presidente Enrique El a futuro. interesantes perspectivas de serie abre una cual Lo los 4involucrados. a solo afectó medida yautoplantación, aunque la consumo su penalice que no se lo que hizo amparo, un que presentaron vo a4plantadores prohibición la culti el prohibir de consideró inconstitucional Justicia Suprema de Corte la pues paradójico caso otro es México multados. ser de bajo riesgo públicos, yespacios calles enlas uso el prohíben bos a mayores 18 de Am 10 de años. gramos personal uso para cannabis del uso del despenalización la 2013 año en el respectivamente y2001 autorizaron yBélgica Suiza cocaína. de y1gramo cannabis de gramos a5 llega Colombia autorización la público. En prohibiciónla uso del de además administrativa; sanción una de acreedora hará se hachís, de y 5gramos marihuana, de 25 gramos permitida, cantidad la de más que posea persona una restricciones, existen formas todas De minas. ymetanfeta heroína cocaína, de poruso personas para criminales simbólicas en las que grupos sociales pugnan por imponer un significa un por imponer pugnan sociales que grupos en las simbólicas juventudla peligrosidad. yla a drogas de consumo el asocian comunicación de masivos los medios naturalizadas: “problemáticas” ysus disciplinados ser que deben ciales so grupos con ciertos enasociación escalera) misma una de peldaños como son vistas porque ambas eilegales, (legales drogas de consumo al coloca mediante, fetiche que, sentido de construcción una narración, una producto de “el es problema” drogas de punto vista de consumo del este Desde forma. dándole que producen consumo, yreproducen este sociales estructuras las de mirada la desviando problema individual, 2) 1998, (Del Olmo piatorio porexcelencia!” ex chivo el ¡Es investigado. científico que como descubrimiento más que como concepto, como creencia, más como estereotipo, cionando fun está misma porque palabra mundo contemporáneo la al aquejan que los males todos de responsable enla “[s]e manera esta de convierte que sustancia, la lo prohibidolo desconocido, ylo fetichizan temido, a drogas las que asocian moralistas prejuicios Los estigma. ción un de construc ala contribuido ha “normal” ypsíquico físico cionamiento fun el que alteran sustancias entanto drogas las de caracterización La drogas: las de legalización de Proceso Estas construcciones de sentido son el resultado de luchas luchas de resultado son el sentido de construcciones Estas como un consumo el perspectiva esta desde visualiza Se ------Susana Mallo c + i Nº 5 Julio 2016 ño III Año Diciembre ------2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.311-332 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 327 | issn Las mencionadas asociaciones adolescencia-consumo de destacado hemos aspectos los Ya estructurales del negocio Así últimos en los que años se ha difundido una construc ción dela ción adolescencia de lejos reconocerla de dere que sujeto como chos, ha oscilado entre el estigma vinculado a la supuesta peligrosidad deeste grupo social (basada laen asociación entre jóvenes-consumo de drogas-peligrosidad) y la exaltación de esta etapa de la vida, pero des de una construcción refuerza que social” la “moratoria fundada en la construcción del Es hedonismovalor. exigiéndoles como decir, prepa rarse para afrontar el consumo. Así, adulto elmundo ha oscilado entre la estigmatización y alejamiento de estos construidos son que sujetos diferentescomo y peligrosos, y la exaltación mercantilista de las carac terísticas vincula que a este tramo de edad. Abordar la problemática del consumo de drogas en adolescentes reconocer la supone comple simbólicamentejidad procesos de los sociales esta (re)producen que problemática,dey las formas de intervención adecuadas para dar res puesta al en la educación y disciplinas problema sociales y de la salud. drogas-descontrol-peligrosidad-delito parten en primer lugar de una construcción esencialista adolescentes, los sobre esconde que profun dasdiferencias sociales, de valores degénero, modosy de vida. Pos teriormente se establece desde distintos resortes de poder un vínculo entre esta categoría en apariencia constituyen que homogénea ado los lescentes y el consumo de drogas. las son Varias estructuras sociales y discursoslos implicados en este proceso: el poder judicial, el discurso médico, medios los de comunicación. Desde estas esferas se reproduce un discurso estigmatizante demarca, que y aleja excluye precisamente consumidores jóvenes a los de drogas. de las drogas (legales En o ilegales). la actualidad mundial debemos do asociadodo grupos a los de edad. El significado o “serjoven” que lo de es adolescente” es“ser parte adulto, la en el mundo que apoyado dela puja resortesen los sociales Estado y su administración controla (el que de las masas, el mercado y su concentración de capital, medios los de co municación su y exhibición del éxito material o felicidad comprada en impone un mercancía), formato significado deficitarioa la clase de edad años. Se de este 17 y los produce se unaque modo, ubica 13 entre los construcción social busca que adolescente o joven explicar, del “otro” demarcar y clasificar“otredad”, esa las más de lasveces sin considerar sus percepciones propias y construcciones es de Aunque sentido. cierto están menores los que totalmente ausentes de la imaginación aúny de la imaginería legalizadores, de los es evidente carne son sí que de cañón del mercado ilegal y más aúncuando su curiosidad secombina vul con nerabilidades la pobreza como y desafiliaciones varias. Políticas alternativas sobre drogas 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + c 328 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.311-332 los medios de comunicación con sus efectos de instalar este consumo? este instalar de efectos con sus comunicación de los medios montadopor andamiaje drogael y la de el negocio ¿A beneficia quiénes aimitar. nuevos de ideales categoría ala elevándolos trae, les que esto económicos ylos beneficios eilegales, legales drogas y comercializan producen enquiénes pensar –y fundamentalmente– también necesario es consumo, el desde exclusivamente blema que encerrado no ser puede Pro político. ytambién económico negocio como un drogas las pensar a partir de información creíble yracional. creíble información de a partir educativos cero”, los esfuerzos “sólo que no” di o“tolerancia aventurar tipo del simplistas los mensajes evitar necesario Es social. integración orden del yla funcionamiento normal el garantizar para mecanismo como alos consumidores yreprimir alejar demarcar, de necesidad la ypúblico. eminentemente social problema un de trata Se ypolíticas. económicas sociales, estructuras en apoya se eilegales legales drogas de venta yconsumo luciones. La so de búsqueda la problema el y abordar donde re-pensar to desde como lo de ámbi público espacio en el mirada la colocar importante es familia, la de importancia la de desmedro Sin lode privado-social. solución su de ámbito enel responsabilidad la problema ydepositar el colocar implica drogas de consumo de asituaciones y control frente de negación del otro. mirada que supere problemática la la de integral abordaje un los adolescentes a posible acercar es perspectiva esta desde Sólo formal. educación la de ámbito enel drogas de consumo del tematización con la plementarse com debe medida esta embargo, Sin sustancias. estas de consumo al asociado riesgo el por reducir importante esfuerzo un significado han publicitarias campañas de a través drogas de consumo el revertir de intentos Los centralizadas. paradójicamente someterlos abiopolíticas y normalidad la de alejan que se población la de alos segmentos lar modo contro este yde separar demarcar, que permite entanto mino, monopolio del mercado real (que, por no hacer aportes es pura ganan pura (que, es monopolio real mercado aportes del porno hacer su narcotráfico al arrebatar que intenta legal mercado un de creación la mediante narcotráfico” yel con comercio el ilegal vínculo el implica que los de riesgos “proteger país del alos como habitantes función tiene ley La derivados. ysus psicoactivo cannabis del control yregulación al tendientes medidas restricciones, con algunas marihuana, de consumo 19.1722013 Ley la sancionado ha producción, la venta y que permite año en el Uruguay lugar en primer países, distintos polémica, do gran Este es también un negocio en el sentido político del tér del político sentido enel negocio un también es Este En los últimos años la legalización del cannabis ha causa ha cannabis del legalización la años los últimos En en orientado han se consumo del represivas políticas Las contención de exclusivo como espacio familia enla Pensar ------Susana Mallo c + i Nº 5 Julio 2016 ño III Año Diciembre ------2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.311-332 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 329 | issn Varios elementos que se que han elementos tenido en cuenta,Varios la crea Gráfico 2. Evolución de lasincautaciones de marihuana en Uruguay. 2003-2013 Serie ción de“Clubes deción cannabis” tales existen que los como en España y en varios países, un son que tipo de organización gubernamental no concebida para pero regulando la producción las cantidades para evitar se que de distribución ilegal hacia terceras personas, la regu lación de la cantidad mensual de venta de 40 gramos en farmacias autorizadas, tema aún en discusión. Además las inscripciones de los consumidores en el Instituto de Regulación y Control del cannabis organismo(IRCC), público el cual emitirá permisos de licencias de plantaciónde marihuana permitirá un manejo racional cuidadoy del consumo. Sólo se autoriza la tenencia por hogar de hasta seis plantas. Asimismo se prohíbe lapublicidad se y que fume en espa cios cerrados. El tema del registro tanto de consumidores de como plantadores, admitámoslo, podría causar la retracción de cierto por consumidores decentaje los al mercado ilegal. La iniciativa legaliza dota uruguaya perteneceal quién afirmóJosé ex Mujica Presidente “la que contra lucha el narcotráfico está perdidamundial” a nivel y por eso buscan “se alternativas”. cia para la delincuencia). Asimismo la Leybusca la incidencia “reducir delnarcotráfico y el crimenorganizado” mediante reduz acciones que can el beneficio económico, es decir“arrebatarle partemercado”. del Destaquemos que, a diferencia norteamericanos, intentos de en los que dejaron de la el precio marihuana legal libre efectos los a del mercado ha criticado(se en el caso de Colorado, traficantes que otros de estados la marihuana donde es totalmente ilegal la hacen comprar para trasla darla allí y venderla el ilegalmente), estado uruguayo controla y unifica final precio el nacional. Políticas alternativas sobre drogas 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + c 330 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.311-332 La reglamentación de la Ley ha tenido consecuencias de tipo políti tipo de consecuencias tenido ha Ley la de reglamentación La en la memoria y cuáles deben ser arrojadas al olvido. Hace algo más más algo Hace olvido. al arrojadas ser deben ycuáles memoria en la conservadas ser de que deben cosas son las disputar…sobre cuáles a detiene se siquiera ni republicana donde idea “La modernización nueva la de formas enlas situado estar de debe y daños amenazas enriesgos, producción de basado sistema un de existencia la Aceptar mayores? vez cada violencia de situaciones solucionar noles logran gubernamenta organizaciones las mientras exclusión ydrogas ra, jóvenes, cultu entre rompecabezas este 1982, 3) ¿Como re-armar condiciones… como porejemplo alcohol.” del tema el (Del Olmo, esas alterar de capacidad con igual permitidas drogas con otras ra compa se cuando aumenta confusión la parte Por otra prohibidas. sido haber el en común que tienen y/ o físicas psíquicas condiciones las alterar de capacidad ensu incluso sí, entre muy distintas tancias 2008). y Willumsen, Moenne (Lind, sido ha fehacientemente ya violencia documentada. ¿viste?...” acá (2012, yla 88) venta la relación entre ilegal La rastrillos mucho Corren los “Hay muchos calle. en la enemigos oportunistas: sustracciones pequeñas sus de en virtud auto-aplican se también y que que perciben estigma el a discutir no atinan estigmatizados consciente.” elección (2012, quna más 118)vida consumidores Estos d condición una tornándose dlos sujetos, cotidianidad la terminan qde cocaína], de base [pasta problemático pbc de consumo al lados vincu yriesgos vulnerabilidad adicción, entre combinación d una resultado el también sino [el queridos losde seres núcleo familiar], […] calle enla cuidar de forma estar sólo una no es “‘Elegir’ familia. porla aveces pareja, porla mitigada aveces desesperanza, todo sobre pero desocupación enfermedad, soledad, calle”: “situación de gravísima ya la de allá ymás crueles más facetas ensus calle la de figura la aparece Drogas, de Nacional Junta la de diagnóstico del 2012), parte que es Rossalet.al, solos” (Marcelo “Caminando guayo uru artículo el En que mencionamos. vulnerabilidades las a todas asocia bajo se yque precio porsu más adictiva más droga cocaína, de base comopasta la perjudiciales altamente empleamidor drogas góndolas vacías”, consu el “las producto o, lo como denomina, se del antela ausencia que demostrado ha se firme. También más hace se que sino debilitado ha se no represión la narcotráfico del por eso venta de ilegal, bocas las de continuidad la permite ilegal forma de país al entrada marihuana la de que destino el demostrado ha Se modo lento, de proceso, el continúa. formas todas de pero co/social, porque se utiliza de manera genérica para incluir todo tipo de sus de tipo todo incluir para genérica manera de porque utiliza se “La palabra droga no puede definirse de correctamente correctamente de no definirse puede droga palabra “La ------Susana Mallo c + i Nº 5 Julio 2016 ño III Año Diciembre ------ygmunt Z 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.311-332 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 331 | issn Los temas de seguridad humana están ligados a las crisis pensamosSi en estos “patiosinteriores de la democracia” Bauman 2001, 173) Los impactos de estosBauman olvidos 173) tienen con como 2001, ción de modelos deción desarrollo laa superen mera que enumeración de actos de violencia, en cualquiera de sus manifestaciones. Es posible crear modelos de integración proactivos ofrezcan que sistemas de protección y habilitación. fícilesde revertir nuestrasen sociedades, afectando lazos los socia les y llevando a la desconfianzaotro, en todoel si éstesobre es el Lajoven. precariedad vital se ha vuelto pues un de nuestra síntoma civilización, debemos de señalar casos en muchos que no el temor se corresponde situaciones con realespuntuales sino adquiere que una dimensión metafísica irreal. pero no La necesidadde seguridad seno logra de penas, aumento con ni medidas con de “seguridad” amenazan que nuestras vidas privadas, encerrándonos en un mundo cada vez más Debemos pequeño. de crear nuevas formas de evalua secuencias la incertidumbre, miedos, los la inercia, la conjugación deindividualización anomia, y cuales los efectosdi producen muy que cuestionar que la selección: niega la virtud, la autoridad lay necesi dad del recuerdo histórico y devalúa ( el pasado mismo.” de las instituciones a las se que hace necesario recrear memoria con ética,y con sectores los dónde tradicionales o tradicionalistas y los sectores reaccionarios tengan no la prioridad absoluta en la creación y conformación de una vida plagada de amenazas y consecuentemente de pérdida espacios de los públicos, prejuicios dan los donde forma a una cultura simbólica marcada viejoslos por tanto prejuicios que mal hanle hecho a la humanidad. de ello, la son tolerancia Ejemplo cero, o la“lucha contra las drogas” fetichizadas identificadase los con siempre sectores más de la bajos cadena incidencia tienen que y los menor real másen un global mucho problema y sistémico. (para usar apoyamos la expresión su afir de Norbert Lechner, 1988): mación de que “Escribomación de que cerrar que Hay duele. me que de lo las heridas, por cierto, para desangrar. no Sobrevivimos. Para vivir, no empero, olvidar que hay las cicatrices, allí perdió la piel su sensibilidad. donde recuperaremosNo perdido, lo pero podemos recordarlo. Los escritos Desde un unson 14) de memoria: ejercicio memoria política.” (1988, de vistapunto social, es necesario pensar en sociedades “homogéneas” o de culturas integradas permitany coherentes, que pensar en un fu turo vivir donde juntos en un de diferencias, mundo polivalente, con cartografíasintegren que el interés público ely bienestar individual, y permitan nos que aplicar argumentos mejores los Políticas alternativas sobre drogas 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + c 332 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.311-332 Bibliografía Werb, Dan et al. (2011) “Effect of drug law enforcement on drug market violence: A violence: market drug on enforcement law (2011)drug of al. et Werb, Dan “Effect la de concentración La Hopenhayn: “Martín (2006) Orlando Finol, Villalobos Montevideo: civilizatorio.” yvértigo adolescentes “Mundos (2009) Marcelo Viñar, delito) el y (2015)droga Informe la contra Unidas de Naciones (Oficina UNODC 3 OrbisTertius, subalterno?” (1985/1998) sujeto C. el “¿Puede hablar Gayatri Spivak, del personales consecuencias Las carácter. del corrosión La (2000): Richard Sennett, Católica Universidad Lima: eindividualidad. (1993) Socialidad Guillermo Rochabrún, el en inseguridad la sobre Ensayo así. (2013) vivir Ya Rafael podemos no Paternain, (2010) BMA Addiction; of SocietyforStudy Salud; la de Panamericana Organización y 19.172 control de Ley la de mercado el ymonitoreo (2014) Gustavo Aportes Missa PNUD. social. ycapital Individualización humano: desarrollo un de (1998) Desafíos Missa, Chile: de Santiago democracia. la de interiores (1988) patios Los Norbert Lechner, 2013 Trabajo y2014. de Documentos Drogas de Nacional Junta doi:10.1016/j.drugpo.2011.02.002 Policy, Drug of Journal International Barcelona ydescentrada. Desigual Latina. América (2005) Martin Hopenhayn, XXI. Siglo Madrid: sí. de inquietud La III. Sexualidad la de (1984b/1987) Historia placeres. los de uso El II. Sexualidad la de Historia Michel(1984a/1983) Foucault, Editores. Vila México: bicicletas. las de velocidad La (2005) Pablo Christlieb, Fernández Jurídicas, Monografias droga.Bogotá, la de oculta (1998) cara Rosa La Olmo Del (CEPAL) (2014) Caribe yel “Juventud: Latina América para Económica Comisión Herder. Editorial Barcelona: cansancio. del (2014) sociedad Byung La Han Chool Anagrama. Barcelona: dominaciónmasculina. La (1998/2000) Pierre Bourdieu, de Fondo Aires, poder.Buenos y narcotráfico (2016) Marcelo Drogas, Bergman Z Bauman, España, vida. nuda yla soberano poder El Sacer: Homo (2006b) Giorgio Agamben, ygmunt(1999/2001) En busca de la política. Argentina: FCE. Argentina: política. la de busca ygmunt(1999/2001) En systematic review.” systematic 11(33), 121-127. Latinoamericana, yPraxis Utopìa (entrevista). comunicacional” democracia la contra atenta medios los sobre propiedad Trilce. Editorial Drogas. las sobre Mundial (6), 175-235. Anagrama. Barcelona: capitalismo. nuevo el en trabajo Perú, del EditTrilce. Montevideo, Uruguay. salud.) la de Panamericana (Organización Washington, público. bien yel drogas de política La Gobernanza, temática la de Dimensión cannabis. del regulación (FLACSO). Sociales Ciencias de Latinoamericana Facultad Norma. Edit Aires. Buenos XXI. Siglo: Madrid 58. Número páginas127-156). social”, desarrollo el para agenda la de críticas áreas “Juventud: (cap.III Latina” América de social Social.“Informe Desarrollo Cepal, igualdad”. con desarrollo un para realidades Cultura Económica. Textos. Pre Editorial Aportes de coyuntura La sección de Aportes de coyuntura de la Revista i+c CLACSO tiene la intención de publicar expresiones y enfoques plurales acerca de las cuestiones políticas referidas a problemáticas locales, regionales y latinoamericanas.

La meta de este apartado es sumar y, eventualmente, impulsar controversias y/o acuerdos que contribuyan a la evolución de la disparidad de las posiciones que emergen desde la urgencia de la inmediatez de los tiempos de la coyuntura política y socioeconómica.

Las exposiciones teñidas de una clara mirada rigurosa que publicamos en este apartado son producciones de autores y/o colectivos orgánicos, con experiencias e itinerarios, sin limitaciones de las posiciones o matices ideológicos de los productores que proveen los textos aquí publicados. Los trabajos son expresiones y responsabilidad de los autores. En este número se presentan a la toma de posiciones en Brasil, expuestas por el Grupo de Trabajo CLACSO sobre integración regional en el Manifiesto por la integración regional y unidad latinoamericana y caribeña. Manifiesto por la integración regional y unidad latinoamericana y caribeña

Grupo de Trabajo CLACSO Integración regional y unidad latinoamericana y caribeña

i+c Los investigadores del GT Integración regional y unidad latinoameri- Año III cana y caribeña de CLACSO, abajo firmantes, manifiestan su repudio Nº 5 Julio a los procesos de desestabilización del gobierno de la Presidente Dilma Diciembre Rousseff que pretenden imponer un golpe de Estado en Brasil. 2016 La desestabilización forma parte de una amplia ofensiva internacional del imperialismo y sus aliados locales, de cerco y destitu- ción de los gobiernos de izquierda y centroizquierda en América Latina y el Caribe, buscando destruir conquistas sociales y violar la soberanía nacional para imponer un nuevo patrón regulador neoliberal alineado a los Estados Unidos. Se trata de superexplotar y retirar los derechos de los trabajadores, desnacionalizar recursos naturales estratégicos, como el Presal, aislar los gobiernos populares sudamericanos, desmontar los avances en la integración regional latinoamericana y el diseño de una geopolítica del Sur, que viene ganando fuerte proyección con los BRICS. El proyecto de golpe de Estado y de régimen de excepción se desarrolla en varios niveles:

a| En el intento de destitución del gobierno de Dilma Rousseff, sin la existencia de crimen de responsabilidad por parte de la Presidente que le dé respaldo constitucional;

335 | issn 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.335-338 Manifiesto por la integración regional y unidad latinoamericana y caribeña 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + c 336 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.335-338 latinoamericana y caribeña latinoamericana de TrabajoGrupo C 1980.años los de mitad segunda enla pueblo porel brasileño, sudor ylágrimas, asangre, reconquistada sobre democracia imponer la quiere pendiente yde asociada burguesía yla que imperialismo el contrainsurgencia de régimen el frenar para antídoto único el es Este desarrollo. de agenda yuna sociales conquistas las de profundización la legalidad, la de sa defen ala entorno popular movilización amplia una impulsar deberá yen2012, enParaguay enHonduras, 2009, en enVenezuela, logrado yfue en2002, éxito intentó como se sin tal Poder yel Judicial, Parlamento por el brasileña Constitución ción la de viola la que respalden fascistas masa de movilizaciones generar para información la de mediática manipulación la utilizar de trata Se cieros. finan ydelitos empresas grandes comprometido con las fuertemente Parlamento un yde Televisión, de bo Poder del Judicial y segmentos Glo Red la enparticular comunicación, de los de medios privados lios los entre monopo articulación la de apartir desarrolla ofensiva se Esta d| c| b| • • •

to, violando el principio de la soberanía popular; y popular; soberanía la de principio el to, violando plebisci sin constitucional, jefe gobierno, de porenmienda para directas elecciones las extinguiendo político, gimen como ré pretensión la parlamentarismo el imponer En de la República en2018; República la de Presidencia ala candidatura su eimpedir políticos chos dere sus revocar de con objetivo el infracción, de prueba cualquier sin acusaciones de formulación yenla judicial testimonio su cosechar para coerción policial de ilegal uso enel intimidad, ala derecho su de publica violación en la manifestada presidente ex Lula, al ilegal persecución la En Príncipe - Haiti -Haiti Príncipe Porto Universidade de Economista, Chalmers, Camille -Brasil UFRJ Economista Saludjan, Alexis -Mexico FLACSO Economista Puyana, Alicia gobierno el Dilma de amenazas, aestas responder Para ciales so los de movimientos los intentos criminalización de En L ACS Integración regional y unidad yunidad regional O Integración ------Grupo de Trabajo CLACSO Integración regional c

+ y unidad latinoamericana y caribeña i Nº 5 Julio 2016 ño III Año Diciembre - - - - arza, Socióloga, Centro de Estudios Rurales 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.335-338 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 337 | issn roamericana - México DidimoCastillo, Es do Autonoma Sociólogo,Universidad tado do México Eugenio Espinosa, Sociólogo, FLACSO - Cuba Flavia Lessa Barros, Cientista Politica, - Brasil UnB Gerardo Caetano, de Historiador Universidad e Politologo, la Republica - Uruguay Gisele Lorena Gonzalez, Sociologa, - Colombia Unicolombo Idilio Grimaldi, Mendez Economista, - Paraguay SEPPY Jaime Preciado de Sociólogo, Gua Universidad Coronado, dalajara - México Marchini,Jorge Economista, CIGES - Argentina Stronzake,Judite Pedagoga, Escola Nacional Florestan Fernandes - Brasil Julian Khan, Aires de Buenos Universidad Historiador, - Argentina Lourdes Regueiro, Economista, Centro de Estudios de las Americas - Cuba Mariana Aparicio Ramirez, Economista, Flacso - México Maribel Garcia, Apunte Economista, Centro de Investiga ciones Sociales - Puerto Rico Olga Maria Z Interdisciplinarios - Paraguay. OrangelRivas, Economista, Ministerio de la Planificacion - Venezuela Orlando Leiva, Caputo Economista, REDEM - Chile Oscar Ugarteche, Economista, ALAI - Peru Itinerante Embajador Ramon de Ecuador Torres, - Ecuador Carlos Eduardo Martins, Cientista Político, UFRJ - Brasil Carlos Serrano Ferreira, Cientista Político, UFRJ - Brasil DarioSalinas Figueiredo, Ibe Sociólogo, Universidad • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • Manifiesto por la integración regional y unidad latinoamericana y caribeña 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + c 338 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.335-338 • • • • • Wagner Iglecias, Cientista Político, USP Político, -Brasil Cientista Wagner Iglecias, -Venezuelallo Desarro de Verena Estudios de Centro Hitner, Socióloga, -México UNAM Política, Cientista Romano, Maria Silvina -Brasil UNILA Economista, Traspadini, Roberta -Brasil UFRJ Economista, Padula, Raphael - Entrevistas Hans Egil Offerdal Aquí presentamos una entrevista realizada en CLACSO TV por Martin Granovsky a Hans Egil Offerdal. Asesor de Asuntos Internacionales de la Universidad de Bergen, Noruega. Especialista en Teologías de la Liberación y Ense- ñanza Social Católica.

“CLACSO.TV” es una plataforma web de difusión de entre- vistas, documentales y diversos registros audiovisuales que aborda temas de relevancia en el campo de las ciencias so- ciales y las humanidades.

Expresa una búsqueda de aportes al análisis de una multipli- cidad de temas y problemas de la realidad política, educativa, social y cultural mundial, desde una perspectiva crítica, plura- lista y académicamente rigurosa.

Se nutre de producciones propias y de aportes de otras agen- cias, canales y portales que contribuyen, desde el campo audiovisual, a promover el debate público informado sobre los grandes asuntos de la realidad contemporánea.

Es una iniciativa del Consejo Latinoamericano de Ciencias So- ciales (CLACSO) en asociación con la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).

Hans Egil Offerdal “El papa Francisco quiere una iglesia más humilde, con los pobres en primera fila” por Martín Granovsky

i+c Resumen Abstract Año III Entrevista realizada por el periodis- Interview by journalist Martin Nº 5 Julio ta Martín Granovsky a Hans Egil Granovsky to Hans Egil Offerdal at Diciembre Offerdal en la VII Conferencia Lati- the VII Latin American and Carib- 2016 noamericana y Caribeña de Ciencias bean Conference on Social Sciences Sociales “Transformaciones demo- “Democratic Transformations, So- cráticas, justicia social y procesos de cial Justice and Peace Processes”, paz”, del 9 al 13 de noviembre de 2015 from 9 to 13 November 2015 in en Medellín, Colombia. En la misma, Medellín, Colombia. In the same, it se analiza las distintas implicancias analyzes the different implications para la iglesia católica de la asunción for the Catholic Church of the as- de Francisco I como Papa. sumption of Francisco I as Pope.

341 | issn 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.341-346 Hans Egil Offerdal 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + c 342 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.341-346 investigación crítica investigación latinoamericana Revista fila”. primera en pobres los con humilde, más iglesia Cómo citar este artículo [ artículo este citar Cómo 1| Keywords 1| clave Palabras Bergen. de Universidad la por Cristianismo en (M.Phil) Philologiae Candidatus Católica. Social yEnseñaza Liberación la de Teologías en Especialista Noruega. Bergen, de Universidad la de Internacionales Asuntos de Asesor Noruega. O Egil Hans row” front the in humble poor the church, with “Pope wants Francisco amore Egil Offerdal:Hans G Catholic Church 2| Church Catholic Dogma 3| Dogma 2| Católica Iglesia ranovsky , Martín Hans Egil Offerdal: “El papa Francisco quiere una una quiere Francisco papa “El Offerdal: Egil Hans , Martín fferdal Dogma 3| Dogma , (5): 341-346, segundo semestre de 2016. de semestre , (5): segundo 341-346, N Poverty 4| Poverty orma IS orma Pobreza 4| Pobreza O 690] Politics 5| Politics Política 5| Política the University of Bergen. of University the (M.Phil)Philologiae by in Christianity Teaching. Social Catholic Candidatus and Theologies Liberation in Specialist Norway. Bergen, of University Affairs, International for Adviser Norway.

State Estado

 de Martín Granovsky c + i Nº 5 Julio 2016 ño III Año Diciembre - - fferdal 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.341-346 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 343 | issn Yo creo básicamente que seconjugan en la maneraYo en que Eso depende a quién pregunta, pero en el ámbito clásico sí Hans Offerdal es un teólogo noruego que está con nosotros aquí en el stand de Clacso TV en Medellín.Hans, gracias por estar con nosotros. Cuando uno dice “teólogo” y dice “ciencias sociales” al mismo tiempo, ¿cómo se conjugan esas dos cosas? la ciencia social interactúa es cómo sobre el ser humano en la socie “El papa Francisco quiere una más iglesia papa “El fila” primera en pobres los con humilde, la teología es¿Y una ciencia social? Hans EgilO dad,mismo entre sí la con y sociedad tal. como La teología tiene que interactuamos cómo con ver nosotros seres como humanos en el mis espaciomo es que un espacio social, y algunas por supuesto; veces dice la que teología la gente nosotros tienen con y la ver fe que y con creo en la que teología más lo importanteDios. Yo es el ser humano y el ser humano un como hijo de nosotros Dios y que aquí, se que lo trata de todo eso podemos es cómo ver ser seres mejores humanos en unhaDios nos regalado que mundo y cuidaruna vida Dios nos que ha regalado. Entonces, veo muchas no diferencias yo entre esos dos, aspectos son enfoquesy diferentes, claro,porque, uno si pregunta una cientista opina social usted el cientista del pecado?”, “¿Qué social va a en ese no, trabajamos ámbito no Nosotrosdecir a ver, nosotros”. “No, y creyentes teólogos hablamos sí como el pecado, sobre pero creo yo tambiénque ahí es importante pensar no el pecado ayer “Bueno, como hizo algo mal o hizo pero estamos una mentira”, hablando del pecado amenazaque contra la vida humana: la muerte, la violencia, o sea, todo eso hace que la vida más difícil para un ser humano. esuna ciencia humana en las y que universidades grandes la facultad de es una facultadTeología aparte de las otras facultades. Entonces, decir que es una ciencia social creo yo es que un poquito difícil históricamente, pero creoyo se que puede argumentar también sí que es una ciencia social. Hans Egil Offerdal 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + c 344 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.341-346 Pero es un jefe de Estado. Estado. de jefe un Pero es entender. de muy es importante eso política, que no papa el hace es inmediatamente olodecir que quiero respuesta Francisco? papa del inclusive teológico despliegue oel política la investigando ¿Estás cosas ahí, más cómo se manejan todos los privilegios adentro del Vati del adentro los privilegios todos manejan cómo se más ahí, cosas algunas reformar de tratando ahorita está Él Católica. Iglesia la tiene que buenas cosas las ytodas malas cosas las con todas Católica Iglesia enla papa es Francisco papa el Ojo:también creo. Jesús, de original es? cuál Francisco ¿Y quiere que iglesia la Jesús. de iglesia la no es esa pero adelante, los ricos, para iglesia otra hacer quiere Bueno,eso. si alguien a fiel ser es creyente, ser es cristiano, ser es político, ser no es por eso que luchar Yyo creo evangelio. el es ese los de pobres, lado en el estar opción, necesita no tiene Jon Sobrino, teólogo salvadoreño gran el dice como Jesús, de iglesia y una verdadera iglesia una ser quesia quiere alos pobres”. igle una evangelio el Entonces, buena la noticia, dar para “Yo misión, su anuncia aquí estoy cuando dice, Yademás ahí. estuvo él con los excluidos, con los marginalizados, los pobres, Jesús? Con taba ¿con es quién evangelios, los cuatro los evangelios, relean preguntar, se unopuede y de Jesús, figura yala evangelio al regresar portante sí somos políticos”. Yo ahorita ya entonces, los pobres, im que es creo cuestionamiento. había no Ahí dijo…”. nadie ypoderosos, los de ricos lado en el estuvimos cuando derecha, con la estuvimos “Porque nosotros cuando dice él raro, que es que dice Brasil, de obispo famoso el Hélder Câmara, Dom de es mío, no es yese uno, hay comentarios: dos a ver, ahí o sea, Yo político. ámbito enun metiendo digo, están que de se derecha la de acusación la viene automáticamente social, en favor justicia la de cran involu se enfavor cuando los de pobres, involucran se cuando papas, ohasta obispos los sacerdotes, cuando veces muchas política, iglesia la o política teología de ámbito ese hablando estamos nosotros cuando te ¿no? Católica, Pero importan que es Iglesia yo creo la de bién líder el es Roma de tam obispo el portradición ahí yde empezar, para Roma, de obispo ser es principal Su papel principal. papel su no es ese pero tado, Es un jefe de Estado en su manera de ser, de bueno, manera ensu jefe Es jefede Estado de un Es Francisco”, papa mi del política “la dice usted Cuando Sí. Yo creo que la iglesia que quiere Francisco es la iglesia iglesia la es Yo Francisco que quiere iglesia que la creo con estamos cuando Pero eso. ahorita cuestionó “Nadie ------Martín Granovsky c + i Nº 5 Julio 2016 ño III Año Diciembre ------2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.341-346 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 345 | issn Yo creo que el mayor desafío creo el mayor que es el serYo humano, a ve porque Hans, muchísimas gracias. Hans Offerdal, noruego, investigador en ciencias sociales, teólogo, aquí en Clacso TV en Medellín en la Confe cespodremos buenos, pero veces,a ser muy sabemos, como podremos ser buenos, unos y eso muy no empieza en el cotidiano, familiar; en lo o sea, amigos los con podemos ser maravillosos, pero nosotros si nos enojamos un día podemos ser también malos muy nuestros con pro amigos,pios nuestra familia. propia Entonces, creo yo el más reto que grandeaquí tenemos que es nosotros mismos intentare día díaa ser un poquito un como espejo o unJesús, reflejo de o sea,tomar Jesús a como un él se como modelo, comportaba cuando en todo, él se con encontró ricos,los pobres, los con seres los con humanos en las diferentes situa reaccionabaciones y cómo él. nosotros Si podemos hacer eso, o sea, ser unes poquito… peligroso decirlo, pero un poquito santos laen vida cotidiana, solamente no domingos los lunes, o los en la vida cotidiana, creoyo ahí que se pueden hacer milagros y eso, para por supuesto, los sacerdotes, obisposmuchos y arzobispos muchos y cardenales sa que bemos seres son que humanos también, y algunos de ellos reflejanJe a algunos bueno, sús muy de ellos ahí no, es difícilJesús. el reflejo de ver rencia de Ciencias Sociales. ¿Y el mayor desafío es¿Y eldesafío de la curia o el desafío de la feligresía? canoy también obispados en los es en todo y no el mundo un hombre popular muy ahí creo yo Pero adentro, o sea, ya quieren ¿no? lo echar, Francisco, el nombre toma en que él tambiénque es el el en momento primer Francisco, es el primer papa en la historia de la Iglesia se que atreve del gran a tomar el nombre san Francisco.Entonces, creo yo quiere él sí que una iglesia más humilde, una iglesia pobres los donde realmente están la en primeraTambién fila.quiere una iglesia para todos, pero esa él dice que es a nosotros la conversión ricos y los y po derosos en este es y una mundo, una invitación conversión a una con nosotrosa versión también, ni el papaporque Francisco ni otros los pueden cambiar este solos, mundo o sea, hacemos no si ese conjunto en solidaridad, nunca va a funcionar. Entonces, eso es nosotros no que vamos a estar aquí cruzados y esperamos Bill a que Gates y Carlos Slim hagan su trabajomientras nosotrosestamos aquí esperando, no; es un a ti reto y a mí igual.

Sociedad y Artes

“Conozco la amplitud del tiempo” Miguel Díaz Reynoso El enfoque que organiza e impulsa este apartado es que existe una espesa e inquebrantable conexión visible, palpable y, a veces, ambigua, entre la esfera del arte y la sociedad. Dicho vínculo se configura día a día, está compuesto por un entramado de canales e hilos que se construyen y disuelven al calor de los tiempos y las tensiones en que transcurren y se expre- san actores la diversidad de contextos reales, sólidos y/o efímeros. Una de las aspiraciones que sostiene a este apartado es sea un tributo más de las evidencias de lo fructífero que es la convivencia entre el arte y las ciencias sociales. En este número presentamos una realización una presentación del pintor y dibujante Miguel Díaz Reynoso. Se muestran una serie de dibujos acompañados por reflexiones del autor denomi- nados “Conozco la amplitud del tiempo”.

350 | issn 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.349-354 351 | issn 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.349-354 352 | issn 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.349-354 353 | issn 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.349-354 354 | issn 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.349-354 Guía para la presentación de originales

Contacto: [email protected]

+ ¿Quiénes pueden participar? i c Año III La convocatoria está dirigida a todos los investigadores/as vinculados/ Nº 5 Julio as a los temas de ciencias sociales latinoamericanos. Los artículos se- Diciembre leccionados serán evaluados para su publicación mediante un sistema 2016 de revisión por pares. La recepción de los originales por parte de i+c no implica por sí sola compromiso de publicación. Toda publicación está sujeta a la decisión editorial en relación con resultados de la evaluación, forma de presentación, tiempos, oportunidad, pertinencia, disponibilidad presupuestaria, referatos necesarios, características de la publicación, entre otras.

La revista incluye trabajos presentados en los siguientes formatos • Artículo de investigación científica. Trabajo que presen- ta resultados originales de proyectos terminados de in- vestigación. Se recomienda la división del documento en Introducción, Metodología, Resultados, Conclusiones y bi- bliografía.

355 | issn 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.355-358 Guía para la presentación de originales 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + c 356 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.355-358 Pautas para presentación de artículos 5| 4| 3| 2| • • • 1|

y subtítulos. y subtítulos. títulos modificar de posibilidad la reserva se redacción La lectura. la facilitar para subtítulos utilizar podrán Se bras. 8(ocho) de no de más titulo tener un pala debe artículo El recientes. más publicaciones tres ysus profesional no académica labor su actual, investigación einstitución, académico cargo tual ac su mayor de grado, título su que indique palabras 60 de no de más CV un incluyan que los trabajos solicita Se final. tado apar enel indica cómo se porCLACSO, tal ción aplicadas cita de normas ala adapten se que los trabajos requiere Se (I+C) Crítica inéditos. ser Investigación de deben cana Latinoameri Revista a la presentados Todos los artículos de la literatura sobre una temática enparticular. temática sobre una literatura la de tema de Revisión análogos. sobre casos literatura la de comentada temática sis una revisión Incluye específico. caso enun sideradas con ymetodológicas técnicas experiencias las a conocer dar de con fin el particular situación sobre una estudio un de Trabajo caso. que los resultados representa de Reporte lo expuesto. de metodológica estructuración una incluir caso, en este es necesario, No novedosa. perspectiva una desde cífica, espe temática una sobre en profundidad oreflexión tudio Trabajoensayo. es o que un presenta reflexión de Artículo • • • • requisitos: guientes enWord escritos con los si estar deben manuscritos Los utilizada. bibliografía la cluida in (unas páginas), 20 7.500 de palabras máxima extensión con una yportugués, enespañol artículos aceptarán Se Notas al pie: Letra Arial, cuerpo 10, interlineado simple. simple. 10, interlineado cuerpo Arial, pie: Letra al Notas A4 Hoja 1½ Interlineado 12. cuerpo Arial, Letra . Trabajo resultante de la revisión crítica crítica revisión la de . Trabajo resultante ------Guía para la presentación de originales c + i Nº 5 Julio 2016 ño III Año Diciembre ------2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.355-358 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica 357 | issn Apellido, nombre completo del autor Encaso de citar orde másdoso obras del mismo autor, (ed.) (eds.) (comp.) (comps.) (org.) (orgs.) [según corresponda] (orgs.) (org.) (comps.) (comp.) (eds.) (ed.) te del referato de late del revista, referato y envían sus trabajos cono con cimiento eventualmente de que podrían ser no publicados. Los enviarán autores su artículo electrónicamente a: revis [email protected] Cada artículo deberá estar precedido de una los con hoja siguientes datos: Título de del el/los trabajo, nombre au indicandotor/es, cada en caso cargo e institución a la que pertenece,dirección de correo electrónico, declaración de consentimiento de publicación y firma. Un resumen elen idioma Un original portugués)o (español más deno de 200 palabras ocho con palabras claves que expresen del trabajo. el contenido Deben presentarse resumen en idioma inglés: Título, CV, y palabras clave. Los aceptan autores la evaluación de sus artículos por par

• • 9| 10| 6| 7| 8| ormas citas para textuales generales citas y para ormas para citar bibliografía narlas según fecha de edición comenzando por la más antigua. En caso de la obra citada el autor de que sea, a su vez, el compilador de la misma, indicarlo entre paréntesis y de forma abreviada, del luego del mismo. existen Si nombre dos dos o más ciudades de edición y/o o más editoriales, las mismas se escribirán separadas por una barra sin espacios N Los libros, artículos y ponencias citados deben aparecer al ordenados bina et al., 2002: 119). fabéticamente de manera ascendente, de acuerdo a las especificaciones detalladas presentados en cada ejemplos y los caso. bibliográficas cita de Ejemplo textual incluyendo cita bibliográfica al finalizarpárrafoel “y requerirá de una de las cohesión fuerzas políticas fuerte, muy que implicaráseguramente la constitución de un frente político raíces con ampliasmuy en la sociedad, un y con decidido popular” apoyo (Gam N Guía para la presentación de originales 2016 Diciembre Julio Nº 5 Año III i + c 358 |issn 2409-1308 |www.clacso.org.ar/investigacioncritica |pp.355-358 Para revistas, diarios operiódicos diarios revistas, Para de libros artículos Para • • • • • • • • • • • • • • • • Vol., Nº de la revista citada, día ymes. día citada, Vol., revista la de Nº (Ciudad de publicación) (subrayado) cursiva en revista la Nombre de en NO encursiva) (entre comillas, artículo” del “Título edición de Año autor del completo nombre Apellido, Vol., Tomo [si los hubiere] Editorial) (Ciudad: cursiva obra en la de Título sponda] (ed.) (eds.) (comp.) (comps.) (org.) (orgs.) corre [según dor/es [si publicación la de corresponde] compila o coordinador/es del completo nombre Apellido, Vol., Tomo [si los hubiere] Editorial/es) (Ciudad/es: cursiva obra en la de Título obra) la de original publicación de año el tesis parén entre (si puedecolocar edición de se Año conoce, se - - - Posición ética y corrección de las prácticas editoriales

+ Principios éticos de publicación i c Año III Los trabajos publicados en la Revista i+c se encuentran sujetos a un Nº 5 Julio sistema de evaluación por pares, lo que asegura el compromiso de ca- Diciembre lificación e integridad de parte de los investigadores que aceptaron 2016 realizar la evaluación. Éste procedimiento garantiza que los artículos poseen calidad y rigurosidad científica, adecuados a los cánones aca- démicos vigentes en las instituciones educativas y de investigación re- conocidas en la región. La Revista i+c es una publicación semestral adherida a los principios éticos de la actividad de las ciencias sociales en los siguientes tópicos:

1. Honestidad de los autores Todos los trabajos deben tener el listado de las referencias de los textos en que se basan, así como revelar las fuentes en el caso de haber tenido apoyo económico. Los trabajos no deben contener plagio ni malver- sación científica. La interpretación de éstos conceptos es la siguiente: • Noción de plagio: calco fiel sin entrecomillar ni citar la fuente de ideas y/o datos; duplicado básico (resultados de investigación, procedimientos, tablas...); parafrasear

359 | issn 2409-1308 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.277-280 i+c o transcribir ideas sin citar la fuente y/o modificando el Año III sentido inicial. Utilizar textos propios publicados anterior- Nº 5 Julio mente sin expresarlo ni indicar la fuente. Diciembre 2016 • Concepto de dolo científico: Mandar en simultáneo a va- rios sitios un mismo trabajo. Segmentar en partes diferen- tes un trabajo que forma un mismo bloque conceptual y/o hipotético y/o metodológico. Usar datos falsos o no proba- dos o fuentes inexistentes. No reconocer a todos los autores que participaron en un trabajo. • Los autores/as tienen que manifestar los potenciales o rea- les conflictos de interés que se pueden sucintar con la pu- blicación. s ale i 2. Obligaciones y derechos de los autores tor • Mandar los escritos por parte de los autores presupone el

s ed i conocimiento y aceptación de las normas de publicación, ca i incluido la aceptación de un proceso anónimo de evalua- ct á ción realizada por pares. s pr • Las personas que suscriben un texto deben estar de acuer- do con el envío a la revista y ser los autores de una parte ión de la importante del mismo. • Los autores aceptan el resultado de la evaluación. ca y correcc i t • Los artículos tienen que ser inéditos. ión é c

si 3. Proceso de evaluación o P Los trabajos enviados a la revista se someten a un proceso de análisis realizado por pares con las siguientes características: • La selección de los evaluadores se realiza en función de pautas y principios basados en la calidad de su producción científica e idoneidad en el tema. • El proceso de evaluación será anónimo tanto para los auto- res como para los evaluadores. • Los artículos y los resultados serán tratados confidencial- mente. • Los principios éticos en la investigación, el rigor científico y el aporte al conocimiento serán los principales paráme- tros de la evaluación.

360 | issn 1111-7114 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.359-362 • Los autores y los evaluadores deben revelar las causas que i+c pueden desatar posibles conflictos de intereses. Año III Nº 5 Julio 4. Compromisos de los editores Diciembre 2016 • El equipo editorial tiene el deber y la autoridad para acep- tar o rechazar los trabajos basándose en los resultados de las evaluaciones. • Sólo se aceptarán los artículos que se ajusten a las normas editoriales. • Los miembros del Consejo Editorial y Académico tiene el derecho de aceptar o no cualquier trabajo recibido, en caso de que no sé cumplan con las normas éticas y científicas de P

la revista. También pueden determinar la publicación de o si c

correcciones o retractaciones frente a lo que definan como é ión errores. t i y correcc ca • El equipo editorial preservará el anonimato de los evalua- dores.

5. Mantener el nivel y la ética de los contenidos la de ión Los miembros del equipo editorial se comprometen a: • Verificar y preservar el nombre de los autores. s pr á ct i

• Mantener el nivel y amplitud de los temas académicos. ca i s ed • En el caso de ser necesario publicar: correcciones, clarifi- caciones, retractaciones y disculpas. tor i ale

• Ser coherentes con el compromiso intelectual y ético con el s tratamiento de los trabajos presentados.

Posición de la editorial y CLACSO Las opiniones y narraciones expresadas en cada trabajo son de exclu- siva responsabilidad de sus autores/as, la Revista i+c ni CLACSO se identifica necesariamente con los contenidos de los mismos.

361 | issn 1111-7114 | www.clacso.org.ar/investigacioncritica | pp.359-362

Introducción CARLOS FIDEL Revista latinoamericana TEMA CENTRAL: LAS RELIGIONES SON UN MUNDO EN AMÉRICA LATINA Poder, religión y post-neoliberalismo FABIO LOZANO Política y religión en el Senado argentino: el debate sobre el matrimonio de investigación crítica para personas del mismo sexo en 2010 GABRIEL LEVITA ISSN 2409-1308 - Año III Nº5 Los dominicos y la construcción de una iglesia maya en Chiapas y Julio - Diciembre 2016 Guatemala GABRIELA ROBLEDO 5 Neoliberalismo, poder y religión en Chile JAVIER ROMERO OCAMPO Y FABIÁN BUSTAMANTE OLGUÍN Entrevista a HANS EGIL OFFERDAL TEMA CENTRAL: ACERVOS DE DESIGULADADES EN CENTROAMÉRICA Políticas educativas y profundización de las desigualdades en Haití GULIN BONHOMME Desigualdad educativa en Honduras: un análisis comparativo por departamento y género ILYA ESPINO Proyección escolar en la juventud nicaragüense ISAAC RAMÍREZ URRA La globalización económica y la desigualdad en el desarrollo geográfico en Honduras (2001-2005) MARLON D. OCHOA OTRAS TEMÁTICAS Contribuciones del pensamiento feminista al pensamiento social ALBA CAROSIO Hacia un Estado jerárquico de mercado en la Argentina actual CARLOS LA SERNA La crisis del capitalismo y los avances del ALBA-TCP (2004-2014) ROGER LANDA Políticas alternativas sobre drogas: prevención o victimización en jóvenes SUSANA MALLO APORTES DE COYUNTURA FABIO LOZANO GABRIEL LEVITA Manifiesto por la integración regional y unidad latinoamericana y caribeña GABRIELA ROBLEDO GRUPO DE TRABAJO CLACSO INTEGRACIÓN REGIONAL Y UNIDAD JAVIER ROMERO OCAMPO LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA FABIÁN BUSTAMANTE OLGUÍN ENTREVISTAS GULIN BONHOMME ILYA ESPINO Hans Egil Offerdal: “El papa Francisco quiere una iglesia más humilde, con ISAAC RAMÍREZ URRA los pobres en primera fila” MARTIN GRANOVSKY MARLON D. OCHOA SOCIEDAD Y ARTES ALBA CAROSIO CARLOS LA SERNA “Conozco la amplitud del tiempo” MIGUEL DÍAZ REYNOSO ROGER LANDA SUSANA MALLO GRUPO DE TRABAJO CLACSO INTEGRACIÓN REGIONAL Y UNIDAD LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA

ISSN 2409-1308 crítica latinoamericana de investigación Revista Ilustraciones: Conozco la amplitud del tiempo MIGUEL DÍAZ REYNOSO

9 772409 130008 5