EL

Ma Luisa González Pena

El Canal de Castilla constituye un pillas y en la pro- . Período inicial curso artificial, 207 kilómetros, derive­ vincia de ; penetra en la de do del río Pisuerga y se halla dividido y, junto a Medina de Rio­ El primer período, que podríamos en tres partes: Canal del Sur, del Nor· seco, desemboca en el río Sequillo, denominar inicial, nos traslada a la te y de Campos, atravesándo las pro­ habiendo recorrido un curso de 79 ki­ época de Carlos I en donde se gestó, vincias de Palencia, Burgos y Vallado­ lómetros. por primera vez, el proyecto del Canal lid. La parte del Canal llamada del Nor· El Canal del Sur toma las aguas del en relación con el fomento de la pro­ te toma, junto a , las aguas de Campos y, dirigiéndose hacia el Sur, ducción agrícola. La abundancia de los del citado río; se dirige al Mediodía y riega los términos de , Palencia productos agrícolas más importantes al llegar a Herrera toma otra vez las y Dueñas; va siguiendo casi paralela­ era tal, que los agricultores de las cam­ aguas del Pisuerga, regando los térm i­ mente al río Pisuerga hasta la ciudad piñas de Castilla la Vieja veían reducir­ nos municipales de Ventosa, Olmos, de Valladolid junto a la cual desagüa se a polvo sus inmensas cosechas de Naveros y San L1orente; luego pene­ en el citado río después de un curso de cereales, cuando al mismo tiempo en tra en la provincia de Burgos pasando 54 kilómetros. las provincias meridionales y orientales por San Carlos de Abánedes; otra vez Tdo él posee una anchura mínima de España se sufrían hambres y sus vuelve a la de Palencia, de la cual baña de 11 metros y una profundidad de habitantes tenían que proveerse de los pueblos de Santillana, Las Caba­ 1,80 a 2,28 metros. aquellos mismos productos en países " ñas, Requena, Frómista, Piña y Ama­ extranjeros a precios tan costosos que yuela y después de 74 dilómetros foro ANTECEDENTES HISTORICOS los empobrecían y arruinaban. ma el Canal de Campos. Por este motivo, desde mediados El Canal de Castilla o de Campos va del siglo XVI y en el último período El Canal de Campos toma las aguas a atravesar, a lo largo de su existencia, del reinado de Carlos 1, se concibió el del Canal del Norte; pasa por los t ér­ por tres períodos claros y definidos y, proyecto de abrir en Castilla un canal minos de , Becerril de a la vez, por dos tipos de entidades: de NAVEGACION que atravesara sus Campos, Fuestes de Nava, Abarca, Ca- la pública y la privada. provincias, desde las faldas de la Sierra de Guadarrama hasta las montañas de Reinosa. La descripción del trazado que se proyectaba comenzaba .. en el mar, en Requejada (ría de San Martín de la Arenal. subía por el valle del río Besaya, se acercaba a Reinosa pasando por Montes Claros a buscar lo ; valle de Camesa y luego el del Pisuerga, llegan­ do a Alar del Rey. Después seguía el trazado actual aproximadamente, y al llegar a Valladolid, por los valles del Adaja y Eresma, seguía a Segovia" (1). Sin embargo, cayeron en olvido ta­ les trabajos hasta que Fernando VI, en el año 1.751, nombró comisionados para que hicieran nuevos reconocimien­ tos que demostraran la posibilidad de llevar a efecto el Canal; conocimientos que concluyeron con un nuevo ramal, que tomando las aguas del río Carrión, penetrara hasta por .

14 Durante los años 1.753 y 1.757 se primero qu e en el presidio que se ha­ resolución gubernativa sino por los ab rieron 28 kilómetros de canal en el bfa creado para auxiliar la ejecución m ismos usuarios. ramal de Campos. Dos años de spués de las obras estaban abandonadas las Al terminarse la obra. la vida del se comenzaron las obras del ramal de l prácticas religiosas sin cu ida rse absolu­ Canal quedó reducida a la industria Norte por el punto de Alar de l Rey, y tamente de que los presidiarios curn­ representada por fábricas de harinas en 1.791 se puso expedita la navega­ pliesen con las obl igaciones de cristia­ establecidas en las esclusas y la navega­ ción hasta Calahorra. Seguidamente se nos , y en cuanto a lo segundo que la ción, como lo prueba el número de emprendió el ramal del Su r, desde crueldad y ma la asistencia que a éstos 365 barcazas que t raficaban en el año Ser ró n donde se d ivide del de Campos. se daba, comprometían su ex istencia 1860. frente a 5 en 19 19. y les anticipaban la muerte" (3 ). Con la const rucc ión de la línea Períod o medio Por ello, muy desde el principio, férrea Madrid·Santander, la actividad se retiró de la Sociedad su jefe t itular, de l Canal comenzó a d ismin inu ir poco A fines de l siglo XVIII se paraliza n el ma rqués de las Marismas, quedando a poco, hasta qu e en los años sesenta las obras, ya que quedaban po r hacerse la Empresa reducida al marqués de Re­ fue abandonada totalmente. un número ma yor de kilómetros de los mísa y el de Casa -trujo, que absorbie­ que se habfan habilitado , por que " ni ron las participaciones y responsabi· FUN CIONAMI ENTO los apuros del tesoro púb lico , ni lidades de los socios dim isionarios. los t rastornos poi (tlcos qu e sob revi· Durante todo este perfodo hasta El Canal de Castilla funciona por el vieron en el reino" (2) daban margen el añ o 1919, fec ha en qu e sirvió el sist ema denominado d e " ESC LUSAS", para su co ntinuación . Sin embargo, Canal al Estado, las obras termi naron cuyo ob jeto es hacer que las barcazas po r Real Decreto de 10 de septiembre limitándose en Alar del Rey , donde las puedan salvar una d iferencia de nivel. de 1.828 se nombró, bajo la presidencia complicaciones empezaban a ser de en­ Constan de un depósito con dos puer­ d el Cap itá n General de Castilla la Vie­ vergadura, en Valladolid, y en Med ina tas superiores y do s inferiores de ma­ ja, una Junta de acendados y de otras de Rioseco , frustrándose los proyectos dera con armazón metál ico , y son en pe rsonas ilu st ras con el fin de que se de terminación ha sta Heinosa, Segovia total 49. . reanudaran las obras de l Canal. • y León. Cuando la ba rcaza descien de a tra ­ vés de una esclusa, se llena la esclusa de agua tenié ndose cerradas las com­ puertas. Cuando el nivel de l agua en la esclusa llega a ser el nivel del agua en el t ramo superio r se ab re la com puerta y la barcaza pasa d el t ramo sup erior a la esclusa. Una vez dentro de la misma, se cierra la compuert a y el agua de la esclu sa se vierte al tr amo inferior, y cuando el nivel de l agua en la esclusa es el mismo que el del tramo in ferior, se abre la compuerta y la barca za de la esclusa pa ra entrar en el tramo inferi or y segu ir su camino. Para conducir las barcaz as, cu ando serv ían para llevar el t rigo a los moli­ nos instal ados en cada esclusa y devol­ verlo a su procedenc ia una vez molido, se valfan de un pa r de mu las, situ a­ das en un mismo lado del can al, y vino culadas a ellas por med io de dos cu ero das .

Entre las proposrciones que se hi­ Período final cieron por d iferen t es capitalistas pa ra enca rgarse de la Empresa, fueron pre­ El 12 de diciem bre d e 1919, a los NOTAS feridas las que presentó Don Alejandro 70 años de la t erminación, según Agudo. marqués de las Marismas clausulas de la pr imitiva concesión, el (1 ) ESP UELAS , L.: " Proyec to de trans­ del Guadalqu ivir. y en su virtud por Canal volvió a depender d el Estado. formación del Canal de Castilla". Rea l Céd ula de 17 de marzo de 1.831 , encargánd ose del mismo la Jefatura Valladolid. 1.960. se le concedió para sf la Empresa de del Canal de Castilla, hasta que se in­ (21 MAR QUES DE RE MISA y los t res canales qu e reunidos en uno tegrar an los servicios que éste ten ía MARQUES DE CASA IRU JO :Co mpa ñ ía llevaban la denominac ión del de Casti­ en la cuenca del río Duero, en la Con ­ del Canal de Castilla. Mad rid , 1.842. lIa. federación Hidrogréfica correspondien­ (3 ) MARQUES DE REMISA y MARQU ES p E CASA IRU JO : Op . cit... Sin embargo, al margen de otras te. causas. la Empresa se vió acu sada por A partir d e la década de los años FUENTES alguno de los Ministros por los grav (· sesenta. el proyecto inicial de l Canal simos cargos de "Irreligión é lnhurna­ llegó a su fin. pa ra convertirse defini· CONFEDERACIO N HIDROGRAF ICA nidad , imput ándosela en cuanto a lo t ivamente en canal de RIEGO, no por DEL DUERO.

15