Venezolano

Todas las manifestaciones culturales contenidas en este Catálogo, elaborado en ocasión del I Censo del Patrimonio Cultural Venezolano, son poseedoras de valores tales –sean históricos, culturales, plásticos o ambientales– que el Instituto del Patrimonio Cultural las declara Bien de Interés Cultural, según la Resolución Nº 003-05 de fecha 20 de febrero del 2006, día del 146º aniver- sario de la Federación, quedando sometidas a las disposiciones contempla- das en la Constitución de la República Bolivariana de , la Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural y su Reglamento y demás normas que rigen la materia. PRESENTACIÓN

Arquitecto Francisco Sesto Novás Ministro de Cultura

Esta publicación recoge parcialmente el resultado de de naturaleza épica, por la intensidad y el alcance una maravillosa aventura que, con gran audacia y ex- con que fue proyectado y ejecutado. Y tiene, por su- traordinaria dedicación, llevó a cabo el Instituto del puesto, el valor de conducir una primera mirada de- Patrimonio Cultural fundamentalmente a lo largo del tallada, una aproximación que el tiempo, y sucesivos año 2004 para darle forma al I Censo del Patrimonio trabajos sobre lo mismo, irá decantando, perfilando, Cultural Venezolano. enriqueciendo y deslastrando de imperfecciones. Pues Miles y miles de horas de trabajo a lo largo de desde el comienzo estábamos conscientes de que el los más de 911.000 kilómetros cuadrados del territo- resultado de esta investigación inicial, seguramente rio nacional, y de los cerca de veintidós mil centros tendría, junto al gran logro que en sí mismo significa, poblados que hay en él, fueron necesarias para reco- lagunas, desequilibrios y hasta equivocaciones. Sin ger con las comunidades -y de las comunidades- embargo, llegada la hora de hacer un recuento, to- aquello que valoran como algo que les pertenece, las mamos conscientemente la decisión de dar a conocer califica y las identifica. Es, desde luego, el conjunto de ese resultado al pueblo venezolano, en la forma de los bienes culturales de orden material, construccio- estas publicaciones, pues consideramos que no hay nes, arquitecturas, modificaciones del paisaje, obje- nadie mejor que la propia comunidad para corregir tos, utensilios y obras de arte; pero también se refiere los errores y compensar las carencias que el Censo a la amalgama de aquellos ritos, ceremonias, costum- pueda tener. bres, lenguas y formas literarias, tradiciones orales, Tómese, pues, como un borrador para su co- músicas, danzas, creencias y universos estéticos. Asi- nocimiento, estudio y corrección por las comunida- mismo se toman en cuenta las visiones con que se ta- des. Y téngase así mismo en cuenta que, a pesar de llan, tejen o amasan las artesanías, las recetas para la sus defectos posibles, esta es la mejor herramienta cocina o la cura de males y, en general, de todas para conocernos, estimarnos unos a otros, para esta- aquellas elaboraciones del espíritu humano que son el blecer la defensa de nuestra personalidad colectiva y producto sedimentario del paso de las generaciones. para propiciar el diálogo intercultural en una Vene- El esfuerzo que conduce a esta publicación (y zuela a la que reconocemos como madre y reserva a las próximas como ella, una por cada municipio) es prodigiosa de múltiples pueblos y culturas.

2 3 Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIO ARISMENDI PRESENTACIÓN DEL CENSO

Arquitecto José Manuel Rodríguez Presidente del Instituto del Patrimonio Cultural

Censar el patrimonio cultural venezolano es, por su comprensión del sentido de pertenencia que se expre- acompañan muchas de las manifestaciones culturales llegar este catálogo a todas las instituciones educati- importancia y magnitud, la más grande tarea que ha sa en los cantos llaneros y la fuerza telúrica que hacía contenidas en el catálogo. Un tercer producto de gran vas públicas: escuelas, liceos y universidades; a las bi- asumido el Instituto del Patrimonio Cultural en sus diez cantar al Carrao de Palmarito. Al descubrimiento de la relevancia será el Atlas del Patrimonio Cultural Venezo- bliotecas nacionales, estadales y municipales, las ins- años de existencia. Se trata de un proyecto cuya con- razón, más poderosa que el simple beneficio económi- lano que contendrá más de 1.700 mapas donde esta- tituciones de formación militar, las cárceles e institu- ceptualización, diseño y ejecución, dirigido a cambiar co, que hay en la organización de las mujeres de Gua- rán localizadas cada una de las manifestaciones cultu- ciones de reeducación, a las embajadas y consulados; los paradigmas culturales y educativos, lo hace pro- rataro para producir sus tortas de casabe. Y para rales que fueron registradas, con las referencias necesa- a las alcaldías, gobernaciones e instituciones cultura- pósito fundamental de la Misión Cultura que adelan- aprender a saborear sus naiboas. rias para correlacionarlas geográficamente. les, en fin, a todos los lugares donde el conocimiento ta el Ministerio de la Cultura con la participación tam- Ese reconocimiento adquirió la forma de un Todos los registros que se expresan en estos y la formación de nuestros valores culturales tiene sig- bién de la Universidad Simón Rodríguez y el Instituto censo, técnicamente riguroso y estructurado, que re- tres productos, se basan en el trabajo de campo rea- nificación. Asimismo, tenemos la pretensión de con- Autónomo Biblioteca Nacional. Esta Misión es una es- gistró en fichas, fotografías, videos y grabaciones, to- lizado por los numerosos empadronadores que reco- vertirlo en el libro fundamental para el conocimiento y trategia para consolidar la identidad nacional dentro dos los bienes y manifestaciones del patrimonio cultu- rrieron toda la geografía nacional. Primero fueron los consulta de nuestras manifestaciones culturales, que del proceso de descentralización, democratización y ral de Venezuela y los localizó en planos. Expresado maestros organizados por las zonas educativas del debe insertarse en los programas educativos de cada masificación de la cultura venezolana dirigida a la en forma metafórica, lo que se hizo fue pasar el país Ministerio de Educación y Deportes, luego continua- municipio para que ayude a reconstruir las historias búsqueda del equilibrio territorial, la atención a toda a través de un cedazo, para recoger cualquier mani- ron esa labor centenares de jóvenes y activadores cul- locales y que se convertirá en instrumento para la pla- la población así como proporcionar alternativas edu- festación cultural que tenga sentido para el colectivo turales organizados por nosotros con el apoyo de go- nificación cultural a nivel regional y local. cativas y laborales a amplios sectores de la población. que la realiza, y luego procesarla y mostrarla pues, bernaciones y alcaldías, constituyendo un verdadero Un aspecto trascendental de este catálogo El Censo del Patrimonio Cultural Venezolano más que información técnica, es un espejo para que ejército cultural. es que, en aplicación de los artículos 6°, 10°, 24°, es el reconocimiento y registro, a lo largo y ancho del la gente se reconozca allí. Con ello esperamos poten- Los registros así recabados fueron comple- 29°, 31° y 35° de la Ley de Protección y Defensa del territorio nacional, de todas aquellas manifestaciones ciar la autoestima cultural de nuestro pueblo, su sen- mentados con los obtenidos de las consultas a las ba- Patrimonio Cultural, y basándonos en la jurispru- culturales que caracterizan al pueblo venezolano y tie- tido de pertenencia y la creación de una estructura ses de datos y a los archivos de las diversas institucio- dencia establecida por la Sala Constitucional del nen significación para él. Al hablar de pueblo nos es- cultural que garantice, desde su propio seno, la per- nes que está-n relacionadas con la cultura o que tie- Tribunal Supremo, según ponencia del Magistrado tamos refiriendo a toda la pluriculturalidad y la multiet- manencia de estos valores. nen en custodia bienes culturales, en cuyos casos se José Manuel Delgado Ocando; que otorga el reco- nicidad que lo constituye. Y estamos hablando de un Esta tarea de registro exhaustivo produjo lo que indica su procedencia. Todos ellos están tratados se- nocimiento de patrimonio cultural a todo lo que es- reconocimiento a los valores culturales, realizado a hoy presentamos aquí como el Catálogo del Patrimonio gún los cinco bloques en que organizamos los bienes tá debidamente registrado, y publicado como tal, partir del juicio que la propia gente haga de ellos. Es- Cultural Venezolano 2004-2006 que constituye el pri- culturales: los objetos, lo construido, la creación indi- por el Instituto del Patrimonio Cultural; queda en to significa que el Instituto del Patrimonio Cultural abre mer producto de este Censo. Este Catálogo esta confor- vidual, la tradición oral y las manifestaciones colecti- consecuencia, protegido por esta ley, todo su con- sus ojos y oídos, su gusto y su tacto y sobre todo su in- mado por 336 cuadernos, uno por cada municipio de vas. Para una mejor comprensión del lector, su defini- tenido. De esta manera, posteriormente a su publi- telecto a la captación de la riqueza escénica y cromá- Venezuela, pero hay otros productos. Uno de ellos es la ción está contenida en cada una de las portadillas cación, el Instituto del Patrimonio Cultural procede- tica de los bailes y festividades ceremoniales de nues- versión digital del catálogo que saldrá por cada una de que conforma cada cuaderno. rá a realizar las diligencias pertinentes para que es- tro pueblo; al sonido, unas veces rítmico otras melo- las entidades federales, es decir, en 24 CD´s. En ellos En cuanto a su distribución, una primera edi- te reconocimiento sea publicado en la Gaceta dioso, de sus instrumentos tradicionales; a la se podrá ver y oír la música, los bailes y los cantos que ción será masiva y gratuita pues pretendemos hacer oficial de la República Bolivariana de Venezuela.

4 5 Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIO ARISMENDI República Bolivariana de Venezuela

|CAPITAL|Caracas |DIVISIÓN POLÍTICO TERRITORIAL|Estados (23), Municipios (335), Distrito Capital (1) y Dependencias Federales (311 islas) |DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN|93% Urbana - 7% Rural |HABITANTES|24.390.000 (año 2000) |DENSIDAD DE LA POBLACIÓN|26.61 Hab / Km2 |RELIGIÓN|92% Católica - 8% otras

MUNICIPIOS DEL ESTADO

Información general del municipio MUNICIPIO 2 |SUPERFICIE|55 Km |REGIÓN GEOGRÁFICA|Región Geográfica Insular |CLIMA|Semiárido |TEMPERATURA|25°C y 29°C ARISMENDI |HABITANTES|23097 |ECONOMÍA|Economía Se basa en la pesca, comercio y servicios |CAPITAL|La Asunción 1 LOS OBJETOS

En cumplimiento del artículo 178 de la Constitución 1 Los objetos En este capítulo están contenidos todos aquellos elementos materia- de la República Bolivariana de Venezuela y los artículos les, de carácter móvil, que constituyen huellas y símbolos del quehacer humano o re- 24, 26, 27, 28, 29, 30, 35, 36, 41 y 43 de la Ley de gistros de procesos históricos y naturales, que, en razón de sus valores estéticos, fun- Protección y Defensa del Patrimonio Cultural, la autoridad cionales, simbólicos o científicos forman parte de una determinada manifestación cul- municipal establecerá las medidas necesarias para la tural o representan un momento evolutivo de la naturaleza. En el caso de los objetos protección y permanencia de los bienes aquí contenidos, del quehacer humano, su valoración no está asociada a un individuo en particular, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre ellas. interesa en tanto modelo etnográfico, porque responde a saberes y técnicas tradicio- nales o que son propias de determinados colectivos humanos.

8 LOS OBJETOS LOS OBJETOS

Juguete que usualmente es ela- Colección del castillo Santa Rosa un animal de verdad. Hoy en borado por los propios niños. día está ubicado en un ala del Consiste en un armazón hecho |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción castillo y aseguran que se ubica con varas de madera de algún |DIRECCIÓN| Interior del castillo Santa Rosa allí, para ocultarlo, ya que trata- árbol que sea fuerte y liviano al |ADSCRIPCIÓN| Pública ron de restaurarlo y al parecer, mismo tiempo. Las formas de los |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Gobernación del estado dañaron su estructura. voladores varían, pero general- Nueva Esparta Los grilleros y balas de mente son rectangulares o hexa- cañones son objetos de la épo- gonales. Sobre esa estructura se El Castillo Santa Rosa incluye en ca colonial de los que sólo que- coloca papel de seda o bolsa su colección la réplica de un ca- dan restos. Están localizados en plástica y se amarra una cola de ballo, grilleros y balas de cañones el piso del patio central del cas- tela y un pabilo. y una puerta que en su época fue tillo. También se encuentran va- utilizada como entrada principal. rios cuadros y puntas de lanza, El primer objeto se trata de un ca- encerrados bajo llave. ballo realizado en cartón, coloca- Canalete do sobre un pedestal con base enchapada en madera, enviado Colección de la Residencia |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio desde España. Es de gran tamaño de los Gobernadores y cuenta la comunidad que causa impresión al verlo porque parece

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción

|DIRECCIÓN| Calle Independencia n° 10

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Gobernación del estado Nueva Esparta

Esta colección agrupa ciertos objetos valiosos; entre ellos está una arquimesa, nombre con el que se denominó en América al bargueño con tapa abatible, utilizada usualmente El castillo de Santa Rosa cuenta además con un como escritorio. Está realizada grande y viejo portón de madera de roble, cuyas medidas en madera y colocada sobre aproximadas son de 2 m de alto por 1,50 m de ancho. un pedestal del mismo mate- Fue fabricada hace 300 años y en su momento fue la rial, muy ornamentada, con puerta original del castillo. Este es uno de los monumen- labores de talla y taracea. La tos más significativos de la ciudad, de allí su importancia colección cuenta también con un juego de comedor, res- para la comunidad. taurado con caoba, de la misma época. Esta colección contribuye a preservar la historia de la ciudad, por ello es de gran valor para la comunidad.

Volador, juguete Nombre dado por lo pobladores de la región a los remos o instrumentos que se utilizan para hacer navegar una embar- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio cación pequeña.

Pécora

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Son envases que se utilizan especialmente para beber agua o café. Están hechos con el fruto del taparo, pueden tener cualquier forma o tamaños y se usan en la cocina para di- ferentes actividades, como almacenar los alimentos, espe- cialmente secos, como arroz, azúcar, granos, entre otros. Las personas de esta región le han llamado de es- ta forma, y se ha convertido en parte del vocabulario cu- linario de los lugareños. 10 11 Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIO ARISMENDI LOS OBJETOS LOS OBJETOS

Yoyo, juguete Colección de la Biblioteca Loreto Prito Higuerey del maestro Luis Beltrán |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Los Robles Prieto Figueroa

Juguete hecho de madera o de |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción plástico, que consiste en un ca- |DIRECCIÓN| Biblioteca Loreto Prieto Higuerey rrete de hilo muy estrecho suje- |ADSCRIPCIÓN| Pública tado por dos discos anchos y |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Instituto de Bibliotecas del estado gruesos. Se juega dejándolo Nueva Esparta caer con un extremo atado a un dedo, de manera que el hilo se Esta colección incluye objetos personales, obras, placas y desenrolle del carrete, hacién- condecoraciones del maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa. dolo subir suavemente con la Se encuentra conformada por dos mil textos y 31 retratos mano. Con este juego los niños enmarcados realizados en diferentes etapas de su vida, los hacen competencias, inventan- que prácticamente tapizan las paredes de la sala, entre los do figuras que se deben com- que se pueden mencionar: una foto de su adolescencia, pletar con el hilo y el carrete, una foto de Luis Beltrán acompañado por su esposa e hijos, sin que el yoyo deje de girar, su- de madera. Según un escrito co- acompañado de Rómulo Betancourt, en el Congreso de la biendo y bajando por inercia. locado en la caja, el navío ver- República, en 1963 y 1966 respectivamente cuando fue dadero condujo en 1740, con Presidente del Congreso y acompañado por el doctor Ma- otro buque de nombre San Se- nuel Vicente Ledesma, entre otras. bastián, a 300 hombres pertre- También se encuentran 32 placas de reconocimiento chos de guerra a la provincia de y 80 condecoraciones de gran valor histórico para la comuni- Caracas, para que su goberna- dad. De igual forma hallamos todas las condecoraciones que dor, el general D’ Zuluaga les obtuvo a lo largo de su carrera, el libro del órgano central de informara sobre cuál sería su un reconocido partido político de 1966 y una llave de la ciu- destino. Posee una inscripción dad de Tegucigalpa, ubicadas en un mueble estilo vitrina. que dice lo siguiente: Ship- Nuestra Señora del Coro-Of the Real Company- P. Munua También dentro de la co- Cuatro, instrumento musical lección destacan una campana Reloj equinoccial superior o reloj de sol de bronce de la época de la Co- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio lonia de pequeñas dimensiones, |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción considerada por los curadores y Instrumento musical de cuerda, tradicional de Venezuela, |DIRECCIÓN| Esquina del Palacio Legislativo por la comunidad una joya histó- empleado tanto en el campo como en las grandes ciuda- |ADSCRIPCIÓN| Pública rica. No tiene ningún tipo de or- des, en casi todos los estilos musicales que se encuentran a |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Arismendi namentación, sólo varias franjas lo largo y ancho del país. Pertenece a la familia de las an- horizontales en relieve. En el mu- tiguas guitarras y guitarrillas españolas, es pequeño y debe- Objeto de aproximadamente 2 m de alto, cuya base es una seo se halla un ancla de madera su nombre al número de cuerdas que posee, las cuales an- columna de concreto armado provista de una punta convexa, perteneciente a un barco, asimis- donde se apoya un círculo de piedra que tiene grabadas las mo, forma parte de este conjunto artesanía típica venezola- horas del día en números latinos, y una inscripción que dice na: tejidos, lozas y piezas utilitarias elaboradas en barro co- Reloj Equinoccial. En medio de la circunferencia hay una va- Colección del Museo Nueva Cádiz cido, como tinajas o vasijas, vestimentas, máscaras, objetos rilla de hierro que, al producir sombra sobre el tablero, por decorativos y muebles de madera como mesas, baúles, ar- acción de la luz del sol, señala la hora. |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción marios y piezas arqueológicas autóctonas. Su construcción se le atribuye al gobernador Ber- |DIRECCIÓN| Interior Museo Nueva Cádiz nardo Vargas Machuca, en 1612. Está ubicado en la pla- |ADSCRIPCIÓN| Pública zoleta que rodea al Consejo Legislativo, en la esquina iz- |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Gobernación del estado quierda de su entrada principal. Nueva Esparta

El Museo Nueva Cádiz cuenta con una gran cantidad de obje- tos históricos y artesanales, car- gados de gran valor patrimonial y estético. Entre ellos están: el Navío Nuestra Señora de Coro de la Real Compañía Guipuz- cuana, réplica en miniatura de un barco velero hecho en ma- dera y guardado en un cajón de vidrio soportado por una base 12 13 Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIO ARISMENDI LOS OBJETOS LOS OBJETOS

tiguamente se hacía de tripa, actualmente de nailon. Es un instrumento versátil, se utiliza como solista y como instru- mento acompañante. En el estado Nueva Esparta y especí- ficamente en el municipio Arismendi, es utilizado en expre- siones musicales como el polo, el joropo oriental, el gale- rón, la jota, la malagueña y la fulía.

Peñero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio Colección de objetos Embarcación pequeña, construida con madera, que se uti- Atarraya de la Catedral Nuestra liza especialmente para las labores de la actividad pesque- Señora de La Asunción ra; es usado también para el traslado de aparejos, troles, |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio Trompo, juguete redes o chinchorros. Se encuentra estructurado con vigue- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción tas de madera y sobre éstas se encuentran colocadas cha- Red que se utiliza para pescar. Tiene forma de cono y sue- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio |DIRECCIÓN| Catedral Nuestra Señora pas del mismo material, lo que completa el armazón. Todo le utilizarse en la orilla de la playa. Su tamaño depende del de La Asunción es rematado con una pieza cilíndrica y fuerte, también de tipo de pez que se desea capturar. Para su elaboración se Juguete tradicional venezolano que tiene forma cónica. Ha- |ADSCRIPCIÓN| Privada madera, que va continuamente de proa a popa. necesita nailon, plomo dulce, agujas de madera especia- cia su extremo superior tiene forma de esfera y en la parte |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| La popa tiene un mínimo de 1,5 m de ancho y es les para realizar este tipo de tejido, mecate y un aro. inferior es menos grueso. Posee una punta, normalmente de Diócesis de Margarita recta. Hacia la proa la forma de la embarcación se va es- Se elabora colocando el mecate en forma de per- metal, que se utiliza para hacer bailar el objeto. El trompo trechando hasta rematar en una punta levemente elevada. cha y a éste se le amarran tiras de nailon. Posteriormente, posee un cordel que se enrolla a éste desde abajo hacia La colección de objetos de la Catedral Nuestra Señora de A lo largo del peñero, son atravesados unos listones de ma- el plomo se coloca en uno de los extremos y con las agu- arriba. Para jugarlo se enrolla la cuerda hasta la cintura del La Asunción está conformada por bienes de carácter reli- dera que sirven de asientos o bancos de apoyo. jas se va tejiendo hasta unir las tiras del nailon, dejando trompo, dejando suficiente cabuya para dar dos o tres vuel- gioso muy significativos para la comunidad, tales como: En el extremo de la popa se halla un motor fuera de espacio entre sí, se le da vuelta y se le hacen varios hue- tas al dedo índice del jugador quien con un movimiento zig- dos pilas bautismales de mármol blanco, una de ellas, con borda que funciona con gasolina y se manipula directamen- cos de 2 cm por 2 cm de largo, dependiendo de la trama zagueante de su brazo, arroja al suelo el juguete sin soltar tapa de metal; un sagrario dorado, de metal, decorado te a modo de timón. Cuenta además, con un ancla que se y el tamaño de los pescados. Este proceso puede durar el extremo del cordel. con la imagen del Espíritu Santo; un ambón de madera, anuda al peñero mediante un mecate grueso. hasta una semana. un confesionario de madera; 14 relieves, que representan las estaciones del Vía Crucis, ubicados en las paredes de

Molde de malla de pesca

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

|DIRECCIÓN| Calle Santana, Guinima

|ADSCRIPCIÓN| Privada

Instrumento hecho de madera, tiene forma rectangular y sus mediadas varían según el tipo de malla que utilice el pes- cador. Es un utensilio muy antiguo y de gran importancia para los pescadores artesanales, porque gracias a él se de- termina el diagnóstico de la malla para la fabricación de las redes de pesca, atarrayas y chinchorros. Asimismo ofrece mayor control a la hora de elaborar el tejido.

14 Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIO ARISMENDI LOS OBJETOS LOS OBJETOS

Cucharas de madera Zumbador, juguete

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio el municipio

Utensilio utilizado en casi todo Juguete en forma de disco pe- el territorio venezolano para la queño, que puede elaborarse preparación de innumerables con una chapa aplastada. El platos tradicionales. Estas cu- disco se atraviesa con dos peda- charas o paletas son talladas en zos de pabilo, que se atan en las madera y suelen medir alrede- puntas y se hace girar, introduciendo los dedos índices de la dor de 50 centímetros de largo; mano derecha e izquierda entre los dos trozos de pabilo, has- su espesor está cerca de los 8 ta un punto en que por la contorsión de la cuerda el disco la edificación y una serie de centímetros. Son más anchas y empieza a dar rápidas vueltas, con sólo halar los dedos en lápidas de mármol con letras ahuecadas en uno de los extre- dirección opuesta. doradas, que identifican las mos, con el fin de permitir que personas enterradas dentro de se recojan los alimentos. la iglesia. Completan la colección una serie de imágenes religiosas de pequeñas dimensiones, elaboradas en yeso, Aguja para tejer la atarraya tales como: San Antonio; San Onofre ubicado en un pe- queño nicho de madera y vidrio; el Corazón de Jesús; San Fogón budare. Por lo general está elaborado con una superficie |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio Judas Tadeo, figura de un hombre vestido con una túnica plana de metal, puede ser de forma cuadrada o redonda verde con blanco, en su mano sostiene un hacha y un bas- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio y se suele usar para asar arepas y en algunos casos para tón. Esta colocado sobre un pedestal en el piso de la igle- cocinar carnes. sia. San Judas Tadeo es considerado por los fieles católi- cos como el abogado de las causas imposibles. Figura que representa al arcángel San Rafael, vestido con una tú- nica rosada y azul, de su espalda sobresalen dos alas co- Tinajeros mo un ángel, en su cabeza porta una corona de flores. En su mano derecha lleva una vara y en la izquierda un pez, |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio esta colocado sobre una base de madera adornada con flores y cubierta con una tela vinotinto, San Rafael Arcán- Objeto utilizado en muchos mu- gel es el santo patrono de la comunidad. nicipios de la amplia geografía nacional para la conservación y purificación del agua. En la ma- yoría de los casos se encuentra conformado por un mueble de madera y una estructura sencilla de metal. En la parte superior de los tinajeros se coloca una piedra porosa para filtrar el agua o pie- dra de destilar el agua y en la parte inferior un envase llamado Instrumento puntiagudo que tiene en el medio una ranura en tinaja, que recoge el agua gota a donde se coloca el hilo de pesca. Es hecho de metal y ma- El fogón era usado anteriormente para cocinar en los ho- gota y la mantiene fresca. dera con concha de tortuga, sus medidas son, aproximada- gares del municipio, sin embargo, con el transcurrir del mente, 10 centímetros de largo por 2 de ancho. La medida tiempo y la llegada de las nuevas tecnologías, quedó des- de la aguja depende de lo que se va a tejer o a reparar. plazado por las cocinas de gas y las eléctricas. No obstan- te, actualmente se conserva en algunas casas y negocios Batea de madera de la localidad, como elemento emblemático del pasado histórico. Para la construcción del fogón se acostumbra |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio Pana realizar un cimiento o empotramiento para que éste quede a una altura adecuada. Pieza labrada en madera que en |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el centro posee una excavación el municipio en forma de plato o ponchera y suele emplearse para amasar. Nombre que se le atribuye a las Aripo La batea de madera es de la ollas de aluminio que se utilizan época de la Colonia, se dice en la cocina, son empleadas |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio que en ese momento de la histo- para la preparación de diversos ria se realizaban bateas simila- platos. Son piezas de fácil ma- Se trata de una plancha metálica donde se cocinan cier- res, de menor tamaño, utiliza- nipulación por su ligereza y re- tos alimentos. En muchos otros lugares del país lo llaman das como platos para comer. sistente a la oxidación.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIO ARISMENDI 2 LO CONSTRUIDO

En cumplimiento del artículo 178 de la Constitución 2 Lo construido Se incorporan en este capítulo aquellas producciones volumétricas, es- de la República Bolivariana de Venezuela y los artículos paciales o propiamente arquitectónicas, que nos ofrecen el testimonio de una cultura en 24, 26, 27, 28, 29, 30, 35, 36, 41 y 43 de la Ley de particular, de una fase evolutiva de su desarrollo o de acontecimientos históricos. Abar- Protección y Defensa del Patrimonio Cultural, la autoridad ca las construcciones aisladas, los conjuntos urbanos o rurales y los sitios históricos y ar- municipal establecerá las medidas necesarias para la queológicos; sean lugares de batallas, de asentamientos, de producción o funerarios. protección y permanencia de los bienes aquí contenidos, Se incluyen también las construcciones tradicionales y modernas que han adquirido sig- notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre ellas. nificado cultural para determinados colectivos, más allá de quién sea su creador.

18 LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

estado. Recibió la distinción de árbol regional el 30 de ma- yo de 1952, luego de un concurso propuesto por el Minis- terio de Agricultura y Cría que a través de un jurado espe- cializado escogió el árbol como símbolo de la flora local. El jurado, luego de los estudios y consideraciones pertinen- tes, determinaron por unanimidad como árbol emblema de esta entidad al guayacán, por reunir todas las condiciones requeridas en el certamen.

Convento de los Dominicos

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción

|DIRECCIÓN| Calle Lárez, esquina calle Independencia

|ADSCRIPCIÓN| Privada

Lira de La Asunción |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Consejo Legislativo Regional

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción

|DIRECCIÓN| Plaza Luisa Cáceres de Arismendi

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Arismendi

Construcción en planta de forma circular, se ubican frente a ella se ubican las escaleras de acceso. Está rodeada de áreas verdes y gran cantidad de Chaguaramos. Es considerado un bien comunitario ya que se utiliza para la celebración de con- ciertos y otro tipo de actividades culturales, además es el lugar donde se ubica la banda del estado en los actos oficiales.

Parque Nacional Cerro El Copey mitado y los últimos 5 kilómetros sólo pueden subirse a pie, en bicicleta o en moto. Antes de llegar a la cima del cerro, se Guayacán, árbol regional |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción encuentra un parque que sirve de mirador desde donde pue- |DIRECCIÓN| Vía La Asunción – La Sierra en el camino hacia de apreciarse la ciudad de Porlamar y sus alrededores. |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción el Castillo Santa Rosa Es una zona con un clima de montaña donde se |DIRECCIÓN| La Asunción |ADSCRIPCIÓN| Pública pueden observar diversas especies animales y vegetales. Pa- |ADSCRIPCIÓN| Pública Está constituido por una fachada dividida en cinco abertu- |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Ambiente y ra las personas que visitan el parque se acostumbra realizar |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Ambiente y ras, cuatro de ellas se encuentran selladas. Antiguamente Recursos Naturales paseos en vehículos rústicos donde también se puede cono- recursos Naturales eran puentes que definían los accesos, ahora sólo queda un cer La Asunción, La Sierra y el Valle del Espíritu Santo. Su es- único acceso al interior. Es una construcción muy sencilla, El Parque Nacional Cerro El Copey, también conocido co- tado de conservación es regular. Según la comunidad está El guayacán es el árbol emblema del estado Nueva Espar- de una sola planta sin cubierta. Los materiales que se utili- mo Jóvito Villalba en honor al conocido político, se en- rodeado de caminos y carreteras en mal estado, hay inse- ta. Es un árbol generalmente pequeño, de tallo y ramas zaron para su construcción fueron piedra, tierra y arcilla. En cuentra ubicado al oriente de la isla de Margarita. Está guridad en la zona y algunas personas botan desperdicios cortas, muy frondoso se puede observar adornando las la actualidad es el recuerdo de los restos de un convento de formado por la región montañosa más alta del estado en plena vía, lo que afea su entorno. avenidas y urbanizaciones de las diferentes poblaciones del Dominicos que funcionó en años pasados. Nueva Esparta, el macizo oriental, cuya máxima altura al- canza los 960 m y contiene al río Asunción, único curso de agua permanente de la isla. Fue creado en 1974 con el propósito de proteger Puente 4 de mayo, antigua construcción un rasgo fisiográfico sobresaliente, con un ecosistema que comprende varias formaciones vegetales, altos niveles de |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción endemismo y las únicas fuentes de agua permanentes de la |DIRECCIÓN| Avenida Luisa Cáceres entre las calle Unión y Lárez isla. Abarca una superficie de 7.130 ha. |ADSCRIPCIÓN| Pública Para llegar a este parque existen dos caminos, uno |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Arismendi por la población de El Valle, municipio García y otro por la ciudad de La Asunción, municipio Arismendi. Las vías Esta construcción forma parte son estrechas y empinadas por ambos lados, no obstante, del casco histórico de la pobla- por La Asunción el camino está mejor aunque por El Valle ción. Su sistema estructural es- se llega más rápido. tá construido a base de concre- La ruta que conecta el municipio Arismendi con el to, de pequeñas dimensiones y municipio García por la carretera La Sierra está coronada por angosto. El piso de acceso es el Cerro San Juan, el más alto de Margarita, con 900 metros de lajas de piedras irregulares sobre el nivel del mar. El acceso a la cumbre del Copey es li- y el acabado interno de la su- 20 21 Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIO ARISMENDI LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

Plaza general Francisco Gómez bién como la casa del padre Agustín María Costa, quien per- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción teneció a la orden de Los Car- |DIRECCIÓN| Calle Independencia con calle Gómez melitas. Hoy en día el lugar es |ADSCRIPCIÓN| Pública utilizado como vertedero de ba- |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Arismendi sura y escombros, lo que ha ocasionado el deterioro de la estructura. La autoridad munici- pal deberá iniciar un procedi- miento para salvaguardar este bien o para obligar a su con- servación, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural.

Plaza Luisa Cáceres de Arismendi adorna sus alrededores, rodeados de bancos de concreto y faroles de hierro forjado. En el centro de la plaza se encuen- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción tra colocada la estatua del general Juan Bautista Arismendi. |DIRECCIÓN| Calle Independencia, frente al Museo Nueva Cádiz perficie es de cemento. Anti- Los pobladores mantienen como costumbre visitarla y de es- |ADSCRIPCIÓN| Pública guamente, en este lugar existió ta forma disponer de un lugar para el esparcimiento, ade- |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Arismendi un puente colonial, algunos más es el lugar donde se celebran los actos solemnes, del habitantes dicen que fue des- día de la independencia de Margarita, entre otros. truido a comienzos del siglo XIX. Como dato curioso, se Espacio público que se dispone puede observar en uno de sus en planta rectangular. Mide pilares una inscripción que di- aproximadamente 60 metros Antigua Casa Parroquial ce: Puente 4 de mayo de 1810, cuadrados; según su disposi- 19 de diciembre de 1916. ción se forman superficies de |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción forma irregulares, donde se ubi- |DIRECCIÓN| Calle Virgen del Carmen frente a la plaza Bolívar nº 9 can las áreas verdes y faroles de |ADSCRIPCIÓN| Privada hierro forjado, rodeados de |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Diócesis de Margarita Bulevar 5 de Julio bancos elaborados en concreto, que son cuidados por la comu- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción nidad. En el centro de la plaza está el busto del general |DIRECCIÓN| Desde la plaza Bolívar hasta la calle González José Francisco Bermúdez, sobre un pilar de mármol. Es un |ADSCRIPCIÓN| Pública lugar de recreación para la comunidad que funciona pa- |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Arismendi ra actos conmemorativos y culturales. Abarca aproximadamente unos 50 metros de largo desde el puente de la iglesia. Antiguamente formaba parte de la pla- za Bolívar, pero luego de que colocaran la estatua de la he- roína Luisa Cáceres de Arismendi, decidieron ceder a este Plaza Juan Bautista Arismendi espacio el nombre de la misma. No existe una separación entre ambas plazas, tan sólo es una división imaginaria que |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción se delimita por las esculturas que en ella se encuentran. La |DIRECCIÓN| Calle Lárez con calle Libertad comunidad acostumbra a reunirse en ese lugar, se ha con- |ADSCRIPCIÓN| Pública vertido en lugar de esparcimiento de grandes y chicos.

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Arismendi

La plaza Juan Bautista Arismendi mide aproximadamente 28 metros de largo, se dispone en planta rectangular y se apre- Está delimitada por un muro bajo, donde la fachada princi- Los Cerritos cia en sus áreas verdes una variedad de vegetación que pal presenta un pórtico dístilo — área cubierta y con dos co- lumnas que se construye delante de las fachadas formado por |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Los Cerritos una unión rígida entre vigas y columnas — de acceso en for- |DIRECCIÓN| Calle el Pure, al lado de la casa de la familia Reyes ma de arco de medio punto, con molduras ornamentales que |ADSCRIPCIÓN| Privada poseen una inscripción que dice: spes omnium carmelitarum, salve, en el centro superior se encuentra la escultura de la Vir- Yacimiento cerámico que se encuentra disperso en una zo- gen del Carmen. Actualmente se encuentra en ruinas. na muy grande. Está dividido por dos partes de concentra- Fue remodelado entre los años 1975 y 1976, durante el Desde la calle se accede a través de cuatro escalo- ción material; la primera tiene poco objetos de cerámica in- gobierno de Virgilio Ávila Vivas. Consta de bancos, jardines nes que se unen a un patio exterior rodeado de algunos ban- dígena y conchas, ya que fue removido y rellenado. La se- con faroles y una variedad de árboles y plantas. cos de concreto. Según la comunidad, detrás de esta facha- gunda se encuentra al pie del monte, con una mayor Abarca el espacio que va desde la plaza Bolívar a da existe una construcción ocupada por representantes de la concentración de materiales culturales. la calle González. En este lugar se reúnen los pobladores iglesia y donde guardan implementos religiosos católicos Es un lugar digno de ser protegido, ya que por medio y los visitantes que visitan esta zona. pertenecientes a la iglesia de la localidad. Se le conoce tam- de éste podemos conocer la historia antigua de esta región. 22 23 Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIO ARISMENDI LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

Se le llama de esta forma pues en la antigüedad era el al- del municipio Arismendi del 4 de bergue de los enfermos de lepra. La estructura es de una so- mayo de 1964. Según se lee en la planta con paredes realizadas con arcilla, tierra y piedras. una placa adosada a uno de los En la fachada principal se observa un antiguo portón que pilares de la entrada, su sede ac- actualmente fue condenado con bloques y cemento. Se pre- tual fue inaugurada el 1 de mayo sume que el techo era de madera y caña amarga cubierta de 1949. En este grupo escolar, de tejas de arcilla, característico de las construcciones anti- en 1920, a la edad de 18 años guas. Sin embargo, no hay pruebas de esto. En el terreno dictó su primera clase, Luis Bel- de la casa se encuentra una ceiba muy antigua. trán Prieto Figueroa, acontecimiento que quedó plasmado en otra placa que se encuentra también en la entrada.

Grupo Escolar Francisco Esteban Casa Sanabria

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción

|DIRECCIÓN| Calle Matasiete, entre calles Virgen del Carmen y Constitución |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción

|ADSCRIPCIÓN| Pública |DIRECCIÓN| Plaza Bolívar, esquina bulevar 5 de Julio

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio de Educación y Deporte |ADSCRIPCIÓN| Privada Plaza Bolívar de La Asunción Casa de estilo colonial con |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción grandes ventanales. Al traspasar |DIRECCIÓN| Entre calle Independencia y Virgen del Carmen, frente al su puerta principal se observa Museo Nueva Cádiz un patio interno. La estructura se |ADSCRIPCIÓN| Pública organiza en dos plantas y tiene |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Arismendi forma rectangular. La fachada Capilla San Onofre principal estáconformada por Esta plaza abarca aproximadamente media manzana de la tres puertas de doble hoja de |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Camoruco parcela donde se encuentra ubicada. Comparte su espacio madera y tres balcones con ba- |DIRECCIÓN| Final calle principal, sector Camoruco con la ahora conocida plaza Luisa Cáceres de Arismendi. Es- randas en hierro forjado en la frente al nieto del Samán de Güere tá rodeada de gran variedad de árboles y flora, a su alrede- planta superior, todas de forma |ADSCRIPCIÓN| Privada dor se levantan bancos de concreto para que los visitantes rectangular enmarcadas en ar- |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| La comunidad descansen bajo el cobijo de su sombra, la complementan va- cos de medio punto, adornada rios jardines en forma de triángulos, que definen las camina- con orlas en forma de pendones Esta pequeña capilla dispone de una forma en planta rec- rías que se encuentran en el centro, donde está ubicada la es- rematados con borlas. tangular, con estructura de concreto y paredes de bloque, tatua de Simón Bolívar. Se encuentra frente a la iglesia, por En la esquina superior de un pasillo central alineado con el eje del altar donde se ello suele ser muy concurrida por todos los pobladores, quie- la fachada tiene una imagen de ubica la imagen de San Onofre, con bancos de madera a nes cada domingo luego de la misa se dirigen a la plaza a la Virgen del Valle colocada en ambos lados. Su cubierta es a dos aguas, formada por ta- compartir un rato agradable en familia o entre amigos. Institución educativa que ocupa una parcela completa, fun- un nicho. Forma parte del casco histórico de la ciudad y belones –bloque hueco de alfarería que se coloca entre dada el 4 de octubre de 1912 por el profesor Rafael Isidro es apreciada por toda la comunidad. Aquí funciona el las almas de las vigas doble T- . En su interior dispone de Salazar Brito, educador nacido en La Asunción en 1888, y Centro Comercial Artesanal El Guire, lugar donde se ven- varias imágenes entre lsa que se encuentran la del Naza- su nombre original fue Escuela Graduada General Francis- de artesanía venezolana; para ello tiene varios mostrado- reno y el Divino Niño. Esta pintada de color amarillo. Casa de los Lázaros co Esteban Gómez. El lugar donde está construida presen- res donde se exhibe la mercancía y mesas ubicadas en los En su fachada principal ta una pendiente, por ello en el acceso principal se colocó alrededores de la plaza Bolívar. presenta una sencilla portada |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción una escalinata que alcanza los dos metros. con hastial — parte superior del |DIRECCIÓN| Calle Unión, esquina calle Lárez Su acceso principal presenta una secuencia de tres muro que limita la cubierta in- |ADSCRIPCIÓN| Privada arcos de medio punto con molduras lisas, también se en- clinada —, un único acceso y |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía municipio Arismendi cuentra un alero corrido con canes de madera y el techo es dos ventanas, una a cada lado, a dos aguas, cubierto por tejas de arcilla. En su interior el delimitado por un arco ojival piso es de cemento pulido coloreado, los muros presentan con puertas y rejas de hierro, un friso liso. En el patio el piso presenta baldosas de con- enmarcadas con molduras re- creto prefabricado, divididas por líneas de grama; las puer- vestidas de piedras y lajas. En- tas y ventanas son de romanillas fijas de madera. Dispone trando, a mano izquierda tiene de un espacio principal donde se cumplen funciones acadé- una torre campanario tipo es- micas, el segundo espacio, perpendicular al primero, es padaña — muro donde cuel- donde se ubica el área administrativa, en él se encuentra la gan las campanas — con pe- dirección, la secretaría, los salones de reunión de profeso- queñas campanas donadas por res y de este espacio se desprende el núcleo de servicio, co- un habitante del pueblo. Esta cina y comedor. Posee un auditorio, construido en 1955, capilla fue construida gracias al aporte de la comunidad de donde se realizan actividades culturales y ceremoniales. Camoruco, como una profesión de fe a San Onofre cuyas Cuenta además con una biblioteca, canchas depor- fiestas celebran del 3 al 12 de junio; y a Jesús Chulico Mar- tivas y parques, en el patio central se localiza un busto del cano, quien ha sido gran impulsor de sus festividades y, en general Francisco Esteban Gómez, homenaje de la Alcaldía consecuencia, perenne defensor de su fe religiosa. 24 25 Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIO ARISMENDI LO CONSTRUIDO

Casa Silva

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción

|DIRECCIÓN| Calle Unión, nº 10-114

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Efraín Silva

Casa Rivas Casado Casa tradicional de una sola planta, presenta techo de ca- ña amarga y horcones de madera cubierto por tejas criollas. |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción La estructura está formada por concreto y las paredes son de |DIRECCIÓN| Calle Libertad nº16 bloques, la fachada principal presenta dos ventanas y dos |ADSCRIPCIÓN| Privada puertas de doble hoja en madera, con rejas de hierro. For- |PROPIETARIO| Sucesión Rivas Casado ma parte del conjunto urbano colonial da la calle Unión.

Construcción de una planta que data de la época colonial. Actualmente sólo quedan ruinas, aunque queda en pie la fachada principal, que da a la calle Libertad Presenta dos Calle Unión puertas angostas y de menor dimensión con respecto a la principal de doble hoja en madera, parcialmente destruida |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción y una ventana con protección de hierro. No quedan muchos |DIRECCIÓN| Calle Unión restos de la cubierta, aunque pueden apreciarse los restos |ADSCRIPCIÓN| Pública de teja de arcilla y caña brava. |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Arismendi

Esta calle tiene gran valor desde el punto de vista arquitec- tónico y urbanístico; agrupa una serie de casas con caracte- Paseo Buenos Aires- Cantarrana rísticas sencillas que forman un conjunto homogéneo al bor- de de la calle, una acera cubierta por los aleros continuos |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción de las viviendas cubiertos por tejas de arcilla, en donde nin- |DIRECCIÓN| Calle González, sector Buenos Aires guna de las casas destaca de manera especial. Esta calle |ADSCRIPCIÓN| Pública atraviesa el centro urbano de la ciudad de La Asunción. |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Arismendi Todas las construcciones que la conforman son de estilo colonial, algunas son todavía casas de familia y mu- Está ubicado en un terreno chas otras se han convertido en comercios. que presenta poca pendiente. Su fachada principal está for- mada por un pórtico de con- creto formado por cuatro co- lumnas y una viga continua. Se accede desde la calle a tra- vés de dos escalones que se abren al interior. Presenta áre- as verdes de forma irregular que permite que el recorrido sea variado; fue construido hace diez años aproximadamente. Es un lugar muy utili- zado por la comunidad para realizar paseos los fines de semanas y días festivos, además sirve de paso para los transeúntes que se trasladan de un sector a otro. 26 Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

Sede de la Universidad de Oriente, núcleo Nueva Esparta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción-Guatamare

|DIRECCIÓN| Vía La Asunción, entrando por la población de Guatamare, al lado del Parque Guatamare

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Universidad de Oriente

Moderna edificación fundada en enero de 1969, con va- rios módulos donde se ubican los estudiantes y las áreas administrativas. Cuenta con un auditorio donde se reali- Casa Salazar zan actividades culturales, educativas y los actos de gra- do. Posee varios jardines, dos amplios estacionamientos y |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción una cancha deportiva. |DIRECCIÓN| Avenida Luisa Cáceres entre calle Lárez y Fermín Es el más joven de todos los núcleos localizados en Casa Jesús Figueroa, abasto |ADSCRIPCIÓN| Privada el oriente del país—36 años—. Según cuenta Martín Velás- |PROPIETARIO| Sucesión Salazar quez, decano para ese momento: “la Universidad de Orien- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción te se fundó el 21 de noviembre de 1958, su primer rector |DIRECCIÓN| Calle Virgen del Carmen con Bolívar, frente a la plaza Bolívar Construcción de la época colonial, actualmente se encuen- fue el desaparecido Luis Peñalver”. |ADSCRIPCIÓN| Privada ción, un portón de hierro for- tra en ruinas e invadida por la vegetación, lo único que Durante su joven gestión, esta institución ha contri- |PROPIETARIO| Familia Figueroa jado, unido a un muro conti- queda en pie es un muro de la fachada; al parecer este mu- buido de manera significativa con el desarrollo de la región |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Luis Hernández nuo y perimetral de concreto ro no pertenece a la construcción original, pues es de ce- y del país, a través de la formación de profesionales en di- de aproximadamente tres me- mento de concreto, material que no pertenece a la estruc- ferentes carreras como Educación, Ingeniería, Contaduría, Casa propiedad de la familia Figueroa. Desde 1954 funcio- tros de altura. Posee una ca- tura original construida con tierra, piedra y arcilla. entre otras. Su objetivo es darles cabida a todos aquellos jó- na un abasto muy concurrido por los lugareños. Ha servido minería de concreto, rodeadas Tiene dos puertas y dos ventanas de doble hoja en venes del estado y de otras regiones que deseen formarse de punto de encuentro de los pobladores y el lugar de las de bancos y arbustos. Las tum- madera; toda la estructura de la casa carece de una cubier- en una carrera universitaria. famosas tertulias. En la bodega se vendían víveres y artícu- bas se ubican en un amplio ta. Al igual que las demás, forma parte del conjunto urba- los de primera necesidad; con el paso del tiempo se comen- espacio separado por aceras no de casas coloniales de La Asunción. zó a vender licor. En sus inicios era administrado por su pro- de concreto. En su interior se pietario, el señor Jesús Figueroa. Perucho Vázquez, Chucho encuentra una capilla, un depósito, una oficina, baños Salazar, Dámaso Badas, Brigido Salinas eran los personajes públicos y varios depósitos de basura. Este es el principal asiduos de la bodega. camposanto de la ciudad, en él se encuentran tumbas, La vivienda posee una distribución en planta rectan- mausoleos y túmulos —sepultura erigida con bloques de gular. En la fachada principal, posee una puerta principal y piedra unidos por arcillas impermeables — artísticos arte- otra lateral que da a la plaza, la construcción ocupa el es- sanales de principios del siglo pasado y considerados por pacio correspondiente a una de las habitaciones delante- la comunidad como verdaderas obras de arte. ras, y entre su mobiliario cuenta con un mesón de cerámi- Posee murales decorativos alusivos a la fe católica; ca tipo mostrador y otro mesón pequeño de madera. Fue la tiene jardines y quince puntos de agua para ser utilizados por bodega más antigua de la zona. La casa tiene cuatro habi- los deudos. En este sitio reposan los restos de grandes pró- taciones, una sala-comedor y una cocina. El techo es a dos ceres del pasado, músicos, grandes maestros y religiosos aguas, de caña brava cubierto por tejas de arcilla junto a los pobladores de la ciudad. Recientemente la Alcal- Actualmente no ofrece los productos comestibles só- día del municipio Arismendi inició la recuperación del ce- lo licores y refrescos, está en muy mal estado de conservación menterio, donde se construyó una zona nueva que permitirá porque estuvo alquilada por muchos años. El señor Luis Her- ampliar el camposanto, además se agregaron varias cami- nández, nieto del propietario Jesús Figueroa, cuenta que no nerías que se organizan a lo largo y ancho de la parcela. es surtida como antes por temor a que la saque los ladrones.

Casa Sociedad Progreso Cementerio General de La Asunción

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción |DIRECCIÓN| Bulevar 5 de julio, entre calle Cedeño y plaza Bolívar

|DIRECCIÓN| Calle Santa Isabel, |ADSCRIPCIÓN| Privada

sector La Otra Banda |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcides Rodríguez Silva

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Edificación estilo colonial ubi- Alcaldía del municipio Arismendi cada en el Boulevard de La Asunción. La casa cuenta con Su acceso principal tiene dos un único salón libre, ocupado columnas de concreto, termina- en el centro por una columna ción a cuatro aguas con una de concreto de sección combi- cruz en su vértice. De protec- nada—circular-rectangular—. 28 29 Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIO ARISMENDI LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

cho, para la época. Es una edificación de amplios espacios, Catedral Nuestra Señora de La Asunción en su interior se ubican escaleras que distribuyen hasta el ni- vel superior, donde funcionan las oficinas administrativas, |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción centro de fotocopiado, librería, oficina de atención, consul- |DIRECCIÓN| Calle Libertad Plaza Bolívar torio odontológico, y la oficina del Tribunal Disciplinario |ADSCRIPCIÓN| Privada Doctor Luis Guincho Carrasqueño Morao, inaugurado el |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Diócesis de Margarita 23 de junio del 2002; cuenta además con un auditorio. En sus espacios externos se localiza una cancha de Es considerada la segunda igle- bolas criollas. Se accede desde la calle por una escalinata sia más antigua de Venezuela. — escalera exterior de un solo tramo — que se une a un Su construcción data de finales único acceso formado por perfiles de acero y vidrios ubica- del siglo XVI y marcó el comien- dos verticalmente dentro del marco; el acceso es resaltado zo de la arquitectura religiosa por una marquesina — paso techado que se coloca frente colonial. Presenta una disposi- a la entrada de un edificio — de techo plano. ción en planta de forma rectan- En la fachada principal se deja ver el núcleo de cir- gular, mide 17 metros de ancho culación protegido por rejas tubulares de acero, un alero por 48 metros de largo. Adosa- corrido soportado por vigas de concreto, así como el techo do a una de sus fachadas posee En el fondo se encuentra un anexo de dos plantas, una a dos aguas cubiertos por tejas de arcilla. Es considerada una torre campanario de cuatro pisos, dos entradas latera- construcción reciente y de menor valor cuya intención es una de las instituciones gremiales más importantes para la les y una frontal. Interiormente está compuesta por tres na- prolongar el espacio. Allí se encuentra una oficina, un sa- comunidad, por los servicios que presta y porque utiliza sus ves separadas entre sí por tres arcos sobre columnas de lón de lectura y una sala de reuniones. espacios para realizar diferentes actividades recreativas. En mampostería de orden. Sobre ellos se alzan arcos de me- terio de La Asunción de la Virgen María. En el altar mayor Su fachada principal presenta características de es- sus instalaciones también se desarrollan seminarios y talle- dio punto, hay ventanas delgadas y rectangulares, tiene so- se encuentra un Cristo. La capilla, la torre, la sacristía y el tilo neoclásico, está pintada de color amarillo, cuenta con res en beneficio de los pobladores y de los agremiados. Ac- leras –paral horizontal que sirven para apoyar otro elemen- campanario se construyeron el 06 de junio de 1699, duran- tres ventanas de doble hoja en madera pintada de color ne- tualmente, tienen un proyecto para la asesoría judicial a los to horizontal- y pares con disposición a dos aguas de ma- te la gestión del gobernador Bernardo Vargas Machuca. gro. El acceso principal presenta un arco de medio punto municipios con los proyectos de Casa de la Justicia, en ma- dera, cubiertos por tejas de arcilla. La iglesia es afectada en 1677 por el saqueo de la con molduras de color azul. En la placa de mármol ubicada teria de delitos y de tránsito. La fachada es de gran sencillez, todo el interés de ciudad realizado por el Conde Maintenon, corsario francés, en la entrada, se puede leer la siguiente inscripción: “Los so- la composición se centra en la entrada de corte renacentis- quien durante 8 días tomó La Asunción. De la época colo- ciedad progreso de La Asunción decana de las instituciones ta, conformada por un arco de medio punto que se apoya nial sólo conserva algunos ornamentos e imágenes, su archi- culturales del estado, patrimonio cultural de Nueva Esparta, sobre columnas a cada lado. Sobre el arco se ubica un tra- vo desapareció durante la Guerra de Independencia. Tiene según decreto del Ejecutivo Nº 487 del 29 de mayo de Biblioteca Juan Cancio Rodríguez ga luz en el tímpano — superficie triangular de un frontón una gran importancia para la comunidad por su valor histó- 1997, La Asunción 4 de mayo de 1918, 4 de mayo 1988” — . La nave principal esta separada del presbiterio por un rico y arquitectónico, además de ser el lugar donde se reúne |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción arco, éste a su vez posee un retablo que representa el mis- la comunidad católica de La Asunción para profesar su fe.

|DIRECCIÓN| Avenida Juan Cancio Rodríguez, Centro Cultural Margarita

|ADSCRIPCIÓN| Pública

Colegio de Abogados |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Instituto Biblioteca

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción

|DIRECCIÓN| Avenida Juan de Castellano, frente a la Gobernación del estado Nueva Esparta

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Pedro Arévalo Semprún

La primera sede funcionó en una casa ubicada en la calle González nº 33, que ahora se encuentra en muy mal esta- do. Esta nueva sede fue fundada el 29 de septiembre de 1967; estuvo integrada por trece profesionales en el dere-

Espacioso local ubicado en un pasillo del Centro Cultural Margarita en el que también funcionan otros locales cultu- rales. Actualmente se encuentra en mantenimiento y restau- ración. En el local se dictan talleres y en la mañana funcio- na un preescolar para unos 90 niños. Es considerado de gran valor por los beneficios que ofrece a los sectores cercanos y a otras poblaciones veci- nas, quienes la visitan para investigar sobre diversos temas relacionados con la cultural local. El lugar sirve también pa ra la realización de tertulias culturales. 30 31 Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIO ARISMENDI

LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

madera y mangle, cubierto por tejas criollas, también se en- La fachada exterior, de estilo cuentran orificios decorativos en las fachadas laterales. neoclásico, presenta forma de La construcción es reconocida y valorada por la co- arcos con pilastras de color munidad por ser la vivienda donde nació el maestro Luis Bel- azul grisáceo. El inmueble trán Prieto Figueroa. El pasado 28 de julio, representantes del cuenta con cuatro entradas, parlamento latinoamericano plantearon transformar esta casa dos en las fachadas laterales, en la primera Casa de la Cultura del Caribe, a fin de divulgar la principal con un podio es- el pensamiento de este destacado intelectual venezolano. La calonado. Las ventanas prácti- propuesta fue realizada durante un homenaje al maestro Prie- camente han desaparecido. to, quien encabezó la delegación nacional—1964— que se Posee un lobby con oficina y trasladó a Perú para firmar el tratado que promovía la crea- biblioteca; el lobby sirve ade- ción del Parlatino. Actualmente, en sus instalaciones funciona más para reuniones, talleres y de manera provisional el jardín de Infancia La Asunción. como galería, debido a que en ocasiones se han realiza- Gimnasio cubierto ciudad de La Asunción do exposiciones. Tiene una capacidad para 230 personas. Entre su mobiliario se cuenta una tarima de 50 metros |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción Casa Suniaga cuadrados, un equipo de luces profesionales, un telón de |DIRECCIÓN| Avenida 31 de julio, entrada a La Asunción boca, 1 módulo destinado a instalaciones sanitarias.

|ADSCRIPCIÓN| Pública |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Instituto Autónomo Regional de |DIRECCIÓN| Calle Unión, esquina calle Fermín, nº 3

Deporte del estado Nueva Esparta |ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Señora Suniaga de Carmona Domo circular que incorpora nervaduras monolíticas tipo entramado expuestas en la parte de abajo y dando vueltas Estructura de una planta con forma rectangular; al parecer en espiral hacia el centro. Un anillo de compresión en el esta casa y la que se encuentra a su lado conformaban una área central forma una cúpula que proporciona una fuente y fue dividida. La fachada es sencilla, tiene dos puertas y natural de luz. El domo se soporta alrededor del perímetro ventanas de doble hoja en madera, con forma rectangular. sobre 25 a 30 contrafuertes de concreto, formando una es- tructura ovalada con bases principales y columnas cónca- vas; sus paredes actualmente se encuentran pintadas de co- lor gris plomo y muestran señales de deterioro. Esta edifica- Teatro Santa Lucía ción ha servido de sede de diferentes eventos deportivos, como campeonatos nacionales y regionales de baloncesto, |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción así como actividades culturales. |DIRECCIÓN| Calle Fermín entre calles Unión Oeste y calle Rivas Es considerado de gran valor para la comunidad Centro Cultural Tamarindo |ADSCRIPCIÓN| Pública asuntita y neoespartana por ser la casa del equipo de ba- |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Arismendi loncesto Guaiqueríes de Margarita, que cuenta con una |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción gran fanaticada que se da cita en el lugar para presenciar |DIRECCIÓN| Sector el otro lado del río, calle Salazar y Girardot El Teatro Santa Lucía es un edificio utilizado para la pre- Su construcción fue ordenada por los españoles en los encuentros de la Liga Profesional de Baloncesto venezo- |ADSCRIPCIÓN| Pública sentación de diversas actividades culturales, entre ellas 1575, pero como Ermita de la Señora Santa Lucía. Servía lano donde participa el equipo. La Gerencia General del |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Asociación de Vecinos presentaciones musicales, obras de teatro y otras. El edifi- de de referencia histórica y refugio espiritual de los habitan- conjunto neoespartano, conjuntamente con la Gobernación cio consiste en un paralelepípedo de base rectangular, tes del viejo casco de Santa Lucía. Para 1607, la Ermita sir- del estado y la Alcaldía del municipio Arismendi, evalúan Edificación de dos plantas. En la planta superior se ubican montado sobre un podio de altura variable que oscila en- ve como Iglesia Mayor, ya que la iglesia mayor aún no ha- las acciones necesarias para el reacondicionamiento de las seis departamentos de oficinas, dos baños y una biblioteca; tre 0.80 y 1.00 m. Su fachada tiene una altura aproxima- bía sido terminada. Según narra la comunidad fue incen- instalaciones, ya que su estado de conservación es regular. en la planta baja está una guardería. Es un centro de coope- da de 7 metros. Los muros portantes perimetrales son lo diada por el Conde Maintenon conjuntamente con los ración donde la comunidad se reúne a dialogar sobre temas único que queda de la edificación original, debido a que franceses luteranos. En 1863, la Asamblea Constituyente de interés, en el área cultural y comunitaria. Ofrece servicios ha sufrido muchas intervenciones a lo largo de su historia. del estado Nueva Esparta, por decreto, considera que el de biblioteca, infocentro, centro de educación, guardería, en- templo se habilite para casa de gobierno y oficinas públi- Casa Natal de Luis Beltrán Prieto Figueroa tre otros. Se encuentra en buen estado de conservación. cas, pero los acontecimientos políticos de la época impidie- ron estos propósitos. En 1919, la Asamblea Legislativa de |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción Nueva Esparta, acuerda que el edificio denominado Santa |DIRECCIÓN| Calle Unión nº 7-94 Lucía, se transforme en teatro, bajo la denominación de Te- |ADSCRIPCIÓN| Privada atro Luisa Cáceres. En 1926, se decide destinar la edifica- |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Familia Prieto Figueroa ción como sede del mercado público; esta remodelación le da la fisionomía actual al inmueble, cambio que fue muy Edificación del siglo pasado, con planta en forma rectangu- cuestionado por la comunidad. Por ejemplo, el doctor Ma- lar. En su interior posee un amplio recibo que bordea el pa- nuel Díaz Rodríguez, presidente de Nueva Esparta para la tio interno que posee variedad de vegetación; el piso es de época y el Secretario de Gobierno, Enrique Bernardo Nú- cemento. Presenta corredores laterales que se unen a las ñez, cuestionaron la decisión con la siguiente frase: ”…a paredes de bahareque de doble altura lo que se denota en veces la pluma y el machete se unen para acabar con la su fachada principal, pintada de color amarillo; en ella tie- memoria del pueblo…”. En 1955 se hace la última remo- ne tres puertas de doble hoja en madera pintada de color delación. En 1992, se aprueba el cambio de uso del inmue- azul, muestra también un alero soportado por canes de ma- ble, asignándole el de Teatro. Su estado de conservación es dera decorados. El techo es a dos aguas con horcones de regular, está en proceso de recuperación. 34 35 Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIO ARISMENDI LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

Edificación de dos plantas. Posee un balcón y ventanas con Posee piso de terracota y cerámica pulida, puertas Esta situado en las faldas del ce- rejas metálicas. Tiene estacionamiento y un patio lateral con y ventanas de doble hoja en madera. Esta es una edifica- rro Copey. Es un tanque para el grandes árboles en el fondo. Su fachada exterior es de co- ción de especial significación para la comunidad. Según almacenamiento de agua que lor amarillo, con los bordes amarillo intenso. cuenta Luis Marcano Boada, cronista de La Asunción, la vi- surte a la ciudad de La Asun- Es un centro de asistencia médica que presta servi- vienda esconde muchas historias y anécdotas que van des- ción. Su construcción data de la cio gratuito a la comunidad. Anteriormente funcionaba co- de un regalo a la mujer amada, las bodas, el coqueteo de década de 1940. Con este di- mo dispensario o centro de salud. Según cuenta la comuni- brujos preguntado por sus planchas, los zapatos olvidados, que se buscó remediar el proble- dad, su construcción fue entre 1950-1956. Debe su nom- el trasnocho de los copeyeros montando guardia, las parri- ma del abastecimiento de agua en Margarita, conjuntamen- bre a Enrique Lárez Albornoz, primer médico del pueblo, lladas de Rómulo y Vatel, entre otros episodios. Por su par- te con los embalses de San Juan y el Valle del Espíritu Santo. compañero de estudios de los destacados médicos venezo- te, Nicanor Navarro, cronista de Margarita, relata que la lanos Luis Razzetti, José Gregorio Hernández y Francisco casa presidencial tenía un escudo en su puerta que semeja- Antonio Rízquez. La edificación es de mucho valor para la ba un bronce y que fue eliminado del lugar. Cuentan que el comunidad debido a que presta servicios de salud gratuita escudo removido constituyó un punto de referencia, ya que y de buena calidad a todas las personas que acuden a él. al pasar por La Asunción, a principios del siglo pasado, aún se observaba el escudo de España en una de las paredes Estadio Verde Rojas de la vieja cárcel. Recientemente el inmueble ha sido res- taurado su estado, de conservación es bueno. |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción Residencia oficial de Gobernadores

|DIRECCIÓN| Sector Buenos Aires, vía El Castillo y Clínica Bolivariana

|ADSCRIPCIÓN| Pública |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Arismendi |DIRECCIÓN| Calle Independencia Dique de La Asunción

|ADSCRIPCIÓN| Pública

En planta la estructura tiene forma rectangular. La membra- |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Gobernación del estado |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción na de techo consiste en una secuencia de láminas metálicas, Nueva Esparta |DIRECCIÓN| Sector el Cerro, alrededor del castillo Santa Rosa contenidas por un trenzado de acero en un patrón en forma |ADSCRIPCIÓN| Pública de diamante; posee una viga perimetral de concreto reforza- |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Hidrocaribe do. Los peatones acceden al edificio por un único acceso ubicado en la fachada principal con protección de hierro. Las paredes de bloques y la estructura de concreto, forman el estadio cubierto, de dos niveles, con una fachada princi- pal permeable que utiliza muros de ventilación. Es un centro deportivo muy popular en la localidad, donde se desarrollan diferentes actividades deportivas y cul- turales. En ocasiones también ha servido de escenario para los juegos del equipo Guaiqueríes de Margarita. Estuvo ce- rrado por algún tiempo debido a las labores de manteni- miento y restauración que se le realizan por el avanzado es- tado de deterioro en el que se encontraba.

Ambulatorio doctor Enrique Lárez

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción

|DIRECCIÓN| Frente al Consejo Legislativo estadal, en su estacionamiento Edificación que ocupa una par- |ADSCRIPCIÓN| Pública cela. En la fachada principal se |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Corposalud encuentra una puerta de doble hoja en madera tallada. Enmar- cado por pilastras —columna construida dentro de una pared proyectándose ligeramente fuera de ella — se ubica el escudo del estado Nueva Esparta. En su interior, se halla un zaguán e inmediatamente una puerta que da acceso al interior de la vivienda, posee una sala de estar tipo comedor. En la entra- da, a mano derecha, se localiza el Salón Matasiete que se utiliza para reuniones. Posee un patio central adornado con plantas, frente a este espacio, en un nivel más alto, se ubica la habitación principal, a la que se accede por unas peque- ñas escalinatas. Al pasar el patio se encuentra un pasillo con habitaciones en ambos lados, más adelante se ubica el área de servicio, el comedor y la cocina, un patio lateral grande con entrada por el comedor y una salida que da a la calle. 36 37 Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIO ARISMENDI LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

funcionar en 1839. Durante la Guerra de Independencia fun- Capilla San Rafael Arcángel cionó como hospital. Según la comunidad en esta edificación funcionó una botica, una oficina de tránsito, la Imprenta del |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción Estado, la jefatura del Distrito Civil, fue el lugar donde falle- |DIRECCIÓN| Calle principal ció Francisco Estaban Gómez y se dice que existía un tunel |ADSCRIPCIÓN| Privada clandestino que comunicaba el Castillo con la iglesia. |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Diócesis de Margarita En las primeras décadas del siglo XX se realiza un intervención del inmueble para adecuarlo como sede del Edificación de amplio espacio. En su entrada posee cinco Palacio de Gobierno y sede de las Cámaras Legislativas escalinatas y una reja frontal de color negro. Como antesa- del estado. la se localiza un pasillo al aire libre. Su piso es de aproxi- madamente 8 metros de largo elaborado en granito, tiene jardines laterales, techo de acerolit y vigas, posee una ven- tanas lateral. Al final de la capilla se localiza el altar y el Centro de Arte Ciudad de La Asunción ambón, al lado izquierdo se ubica la imagen de la Virgen del Carmen, al lado derecho la imagen de San Rafael Ar- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción cángel y, en el medio del altar, una cruz.

|DIRECCIÓN| Frente a plaza Bolívar y Catedral, al lado del Antiguo convento de San Francisco Museo Nueva Cádiz Escuela de Artes Plásticas |ADSCRIPCIÓN| Pública Pedro Ángel González |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Arismendi Iglesia Santa Isabel

|DIRECCIÓN| Casco histórico de La Asunción, frente al colegio de Médicos |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción

y diagonal a la escuela Francisco Esteban Gómez |DIRECCIÓN| Avenida 31 de julio, cruce con vía hacia Los Robles |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción

|ADSCRIPCIÓN| Pública |ADSCRIPCIÓN| Pública |DIRECCIÓN| Calle Santa Isabel

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Arismendi |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio de Educación y Deporte |ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Diócesis de Margarita Edificación de origen colonial. En su origen fue el Convento de la Orden Franciscana, su construcción se inició en 1593 Edificación religiosa, construida con paredes de bloques por el Fraile Juan Ortiz. Lo que fue la portada del convento de terracota y techo de madera pulida. En su interior se hoy es una fachada sencilla, de corte neoclásico, con pilas- ubica un altar fijo de 95 cm de altura, ubicado sobre una tras que sirven de marco a la puerta de acceso y una corni- superficie de concreto que lo soporta. A ambos lados de sa sobre la que se localiza el escudo nacional. En ambos la- las naves hay un pasillo central, alineado con el eje del al- dos de la puerta se ubican dos vanos de ventanas con bal- tar, con bancos a ambos lados. A su alrededor posee her- cón, que conserva igual diseño decorativo al de la puerta. mosos vitrales en las ventanas. Interiormente, la edificación se desarrolla en dos ni- En la fachada principal se define el acceso por dos veles, circundados por un patio central con jardines en me- muros curvos que abarcan más del alto de la iglesia y en- dio, en donde se ubica un busto del general Juan Bautista vuelven una puerta de doble hoja en madera. Fue inaugu- Arismendi. En la planta baja está un salón de reuniones con rada el pasado 17 de noviembre de 2005. La obra fue eje- su hemiciclo y varios ventanales con vidrios de colores. En cutada gracias a la organización de la comunidad, quienes el piso superior se localizan oficinas administrativas. Institución pionera en la enseñanza de las artes plásticas en el fueron también los promotores de la construcción de Cen- Esta edificación, desde el momento de su construc- estado Nueva Esparta. Localizada en una amplia parcela que tro Cultural Santa Isabel y de la cancha deportiva ubicada ción, ha sido sede de varias instituciones como: escuela de comparte la esquina con muros de tres metros aproximada- en esta localidad. Para su apertura, la iglesia lució adorna- primeras letras y de gramática hasta 1822, sede de los pode- mente, donde se encuentran pintados murales con varios mo- da con arreglos en color rosado y blanco, monseñor Rafael res públicos estadales—1829—, en 1833 pasa a ser patri- Obra actualmente en construc- tivos y colores. Para acceder a su interior se traspasa un gran Conde Alfonso celebró una eucaristía junto al presbítero Al- monio del Colegio Nacional de Margarita, que comienza a ción. Es un gran bloque cons- portón, por donde entran también los vehículos, que da paso berto Mata, párroco de la zona — quien ese día celebraba truido en concreto, revestido con a un jardín adornado con grandes árboles y con varias piezas su primer oficio religioso —, a fin de bendecir la estructura baldosas de cerámica roja, que esculpidas por los estudiantes. También se ubica un busto de que alberga a los fieles católicos del sector Santa Isabel. presenta el núcleo de circula- Simón Bolívar, un torso en alto relieve del presidente estadou- ción en una de las fachadas la- nidense John Kennedy y vitrales donados por los alumnos en terales. En la fachada principal la parte superior de la edificio. En la biblioteca se encuentra se encuentra el único acceso, una escultura en relieve de Juan García. resaltado por una marquesina Las clases son impartidas en amplios galpones y de techo plano y un muro conti- en algunas oficinas se pueden observar obras donadas nuo vertical de bloque calado o por artistas como Pedro Ángel González, pintor margarite- de ventilación. En su interior se ño, premio nacional de pintura. encontrarán espacios para las diferentes dependencias del Esta escuela de artes plásticas comienza sus acti- gobierno regional relacionados con el quehacer cultural vidades en el año 1959 y tiene como objetivo la forma- del municipio y del estado. Tiene un importante valor co- ción de técnicos medios en artes plásticas. A fin de favo- munitario debido a que el lugar será escenarios de espec- recer la formación de individuos con criterios estético y táculos para la promoción de la cultura local, además de creativo en las distintas áreas del acontecer artístico. Los servir de sede a las diferentes agrupaciones que hacen vi- alumnos de la escuela de artes cursan estudios durante da en la localidad. Cuenta la comunidad que en estos te- tres años y tienen la posibilidad de elegir tres especialida- rrenos funcionó el antiguo cine de La Asunción. des: arte puro, artes gráficas y artes de fuego. 38 39 Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIO ARISMENDI LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

Construcción de planta rectan- La casa posee un patio trasero que da a la cuadra gular, donde funciona el despa- anexa y comunica con la actual residencia del alcalde. En cho de la parroquia La Asunción. el piso de la sala—de cemento— tiene dibujado un mapa Su fachada principal muestra un del estado Nueva Esparta. La casa fue mandada a construir muro con hastial –parte superior por don Antonio Espinoza y la comunidad comenta que la del muro que limita la cubierta casa tiene cerca de 70 años. inclinada- con una cruz en su La familia Espinoza ha estado muy ligada a la vida vértice; está pintada de color religiosa de la ciudad. Se encarga desde hace muchos años blanco, las ventanas poseen del ornato y la custodia de la imagen del Nazareno y de la protección de rejas de hierro for- organización de la procesión del viernes santo. Además es- jado pintadas de color negro. ta casa es importante para la comunidad por los destaca- En su interior, con pisos de cerámica, se encuentra dos personajes que habitaron en ella, y porque es residen- gran variedad de obras y pinturas; una de ellas se asemeja cia de una de las primeras familias que habitaron el lugar. al Purgatorio. Una figura de Santa Lucía, de la Virgen del Rosario y un cuadro de la Virgen del Valle. Posee una sala de conferencias con el nombre Sala Padre Agustín donde se dan talleres y charlas. Es atendida por el padre Alberto En- Casa natal del General en jefe Juan Centro Cultural Deportivo Atamo rique Mata Salazar y el diácono Jesús Quintana, quienes Bautista Arismendi to. Cuenta con amplios corredores, un patio central con jar- guardan en esta capilla santos de la Catedral de Nuestra dines, ventanales de madera, cuatro puertas antiguas del |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción Señora de La Asunción. Es el lugar de reunión de diferentes |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción mismo material, dos faroles a los lados, un escudo, un bus- |DIRECCIÓN| Calle principal grupos de apostolado que hacen vida en la parroquia. |DIRECCIÓN| Final calle Independencia, esquina con calle Lárez to del héroe y de su esposa Luisa Cáceres en el patio. Ac- |ADSCRIPCIÓN| Privada |ADSCRIPCIÓN| Pública tualmente está pintada de color amarillo. |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Federación de Centros |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía municipio Arismendi La casa está compuesta por dos espacios, separa- Culturales del estado Nueva Esparta dos. Entre ellos se encuentra un patio interior que los vincu- Casa familia Espinoza Prieto La Casa Natal de Juan Bautista Arismendi pertenece al la. El espacio frontal presenta una cubierta única a dos Está ubicada detrás de una edificación de dos plantas. Su fa- Centro Urbano de La Asunción. Se encuentra en una esqui- aguas, excepto en la esquina, en la que tiene tres aguas. El chada principal está pintada de color blanco, se nota una |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción na con dos frentes: una hacia la calle Independencia y otro espacio del fondo tiene una cubierta de un agua inclinada composición simétrica de dos ventanas de madera. Para ac- |DIRECCIÓN| Bulevar 5 de julio nº 13-22 hacia la calle Lárez. La edificación es de estilo colonial hacia el patio. En el primer espacio se encuentra las piezas ceder al interior desde la calle se deben subir dos peldaños |ADSCRIPCIÓN| Privada construida de bahareque, con techos de caña amarga y te- de colección de la Casa Arismendi y son exhibidas en las di- de una pequeña escalera, pues se encuentra un nivel más al- |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Raúl Espinoza jas. Mide por ambos lados 25 m de ancho por 4 m de al- versas instancias. to que la acera. En su sede funciona la Biblioteca Pública Ra- món Espinoza Reyes, del Instituto de Bibliotecas del estado.

Capilla Santa Lucía

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción

|DIRECCIÓN| Calle Independencia

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Diócesis de Margarita

Vivienda propiedad de la familia Espinoza Prieto, parientes cercanos del maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa. Casa de amplios espacios, su fachada exterior es original y tiene la- jas en su parte inferior. Posee rejas y ventanas de madera, techos de caña brava y mangle, cornisas de arabesco; el pi- so es de granito, baldosa y cemento. Cuenta con seis habi- taciones, un patio interno rodeado de plantas. En su planta superior, se ubica un pequeño apartamento. 40 41 Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIO ARISMENDI LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

Está ubicado al lado de una pequeña plazoleta y de la ca- te se erigió una columna que presenta en su cúspide una lle que va hacia el Castillo Santa Rosa y la Clínica Nueva estrella, con una inscripción que hace mención a los héro- Esparta. Su entrada está protegida por un conjunto de rejas es de la batalla. En el sitio no se localizaron fragmentos ce- de color vinotinto y marrón. El piso de su fachada es de te- rámicos, no obstante, en el camino que lleva al fortín sí. Fue rracota pulida y caico, la pared exterior es de tablillas de te- declarado monumento natural el 27 de febrero de 19672 rracota y el techo de la entrada es de asbesto. Al entrar, a según Gaceta Oficial nº 30.342. mano derecha, se ubican las oficinas y un auditorio. Tiene un patio central y una piscina. En sus instalaciones se realizan diferentes activida- des culturales y recreativas, así como reuniones de diver- Museo Nueva Cádiz sa índole. En él funciona un departamento de medicina vial que ofrece a la comunidad la posibilidad de tramitar |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción el certificado médico para conducir. |DIRECCIÓN| Calle Independencia con calle Fermín Según cuenta la comunidad, anteriormente funcio- |ADSCRIPCIÓN| Pública naba en este lugar la medicatura rural. Funcionó también el hospital de los pobres, que era atendido por un grupo de El segundo espacio es un corredor con un baño religiosas, que vivían al lado norte. Según cuentan los cro- que cumple funciones de servicio. La fachada de acceso a nistas, la antigua sede del colegio estuvo situada del lado la casa presenta cinco arcos, tres ventanas verticales que se sur de la desaparecida iglesia de San Pedro. Dicen que la ubican hacia los lados de la puerta de entrada. Las facha- actual sede tiene aproximadamente 40 años. Clínica popular Nueva Esparta das visibles presentan una imagen de austeridad, pues el fri- so es liso y carece de molduras y cornisas. |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción Debido a su función museística la casa alberga pie- |DIRECCIÓN| Vía Castillo Santa Rosa zas mobiliarias que son exhibidas como colección. Se pre- Cerros Matasiete y Guayamurí, |ADSCRIPCIÓN| Privada sume que en esta casa nació Juan Bautista Arismendi. Se- sitio arqueológico |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Jorge Cabrera gún la comunidad, la vivienda fue la residencia del general Arismendi, cuando regresó al país con su esposa Luisa Cá- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción Centro de atención médica gratuita. La edificación es de ceres. Dentro del museo está ubicada la Biblioteca Jesús |DIRECCIÓN| Carretera Morillo, Cerro Matasiete dos pisos; en la planta baja se ubica el servicio de hospi- Rosas Marcano. Cuenta con cinco estantes de libros y tex- |ADSCRIPCIÓN| Pública talización de maternidad e infantil, recepción de enferme- tos de diferentes contenidos, entre ellos, la colección Trico- ras y médicos e información. En el piso superior se ubican lor, Ventana Mágica del Consejo Nacional de la Cultura— los quirófanos, consultorios, sala general. El piso es de Conac—, libros de la Sociedad Bolivariana, Colección de mármol y granito. Cuenta con una mezzanina y un cafetín Margariteñerías, revistas, Gacetas Oficiales, Colección me- Edificación colonial. Las paredes ubicado en el sótano. moria del general O’Leary. están conformadas por piedras en Los asuntinos consideran a la Clínica Popular Nue- La vivienda fue reconstruida por la Fundación Cultu- la parte inferior y consta de dos pi- va Esparta como un bien cultural porque está compuesto ral neoespartana con el aporte de Juan Bautista Arismendi, sos con balcones de madera. Mi- por un equipo multidisciplinario de profesionales al servicio bisnieto del General. Su estado de conservación es bueno. de aproximadamente 25 metros de la comunidad y porque además la atención médica es de ancho y ocho de alto. El techo gratuita. En ella se atienden pacientes de diversos sectores es de madera y tejas. En su interior y de otros centros de salud. Es un sitio de referencia en ma- se pueden apreciar jardines espar- teria de salud en la localidad. Colegio de Médicos cidos por toda la estructura. En la edificación existen dos alas que se interceptan Suele ser muy visitado por y comparten el mismo núcleo de circulación vertical — es- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción turistas y pobladores de la zona, caleras y ascensores —, una de tres plantas y otra más ba- |DIRECCIÓN| Frente al Banco del Caribe, diagonal al ya que es el centro de cultura ja de sólo dos pisos. El acceso principal está insinuado por estacionamiento del Palacio Legislativo más importante del estado. Ori- un tramo del edificio en voladizo, sostenido por dos vigas |ADSCRIPCIÓN| Privada ginalmente fue la Casa Capitular también en voladizo — viga empotrada por uno de sus ex- |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Colegio de Médicos del estado y sirvió de sede al Ayuntamiento tremos y con el otro en voladizo —. Nueva Esparta del régimen colonial. Dos cerros ubicados al noreste del Estado Nueva Esparta y separados entre sí por una depresión que no alcanza los 80 m de altitud. El Guayamurí se halla al norte, tiene forma có- nica, semejante a la de un volcán y una latitud de 480 m. Hacia el sur se encuentra el Cerro de Matasiete, célebre por la batalla realizada durante la Guerra de Independencia, alcanza 680 m. En ellos se desarrollan formaciones vegetales co- rrespondientes al bosque seco tropical y al bosque seco pre- montano. El cerro Matasiete también está constituido por las ruinas de un antiguo fortín militar, evidenciándose la es- tructura elaborada en ladrillos y piedra, así como diez ca- ñones de diferentes estilos y épocas de construcción de di- ferentes tamaños. Para conmemorar la Batalla de Matasie- 42 43 Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIO ARISMENDI LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

Biblioteca Central Loreto Prieto Higuerey Está ubicada en el último piso de un edificio residencial, que consta sólo de tres niveles. Al llegar al nivel se encuen- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción tran con un apartamento que en su distribución en forma |DIRECCIÓN| Calle Lárez rectangular posee una sala de entrada, cinco habitaciones |ADSCRIPCIÓN| Pública donde funciona un departamento de prensa, un estudio de |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Instituto Autónomo Biblioteca grabación, un estudio principal con una cabina pequeña, Nacional del estado Nueva Esparta una sala de administración y la oficina de dirección. Tiene además una zona para al almacenamiento de discos. Edificación realizada por el ar- Fue inaugurada el 1 de septiembre de 1968 bajo la quitecto Fruto Vivas, iniciada en dirección de Antonio José Istúriz, propietario de la emisora. 1989. Está construida sobre una Inició sus transmisiones en el Bulevar 5 de julio de La Asun- base alta tipo plazoleta, las pa- ción y su planta transmisora estaba ubicada en el sector la redes son de mampostería de Caranta de , en el dial 1020 AM. su primera trans- bloques y frisos lisos de cemen- misión fue la bajada de la Virgen del Valle su primera voz de to. Su estructura es de tres pisos. canto fue la de Augusto Ramón El Chacelero y la voz de En la planta baja se ubica un identificación de la estación fue la de Domingo Javier Istúriz. módulo de información, prensa Ruinas de la casa de Tiburcio Sanabria Entre su programación regular, la emisora ofrece diaria, servicio de información a una variedad de programas entre los que destacan El Co- la comunidad y la Sala Luis Bel- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción rreo Margariteño, Noticiero, La Opinión Ajena con Aquilino trán Pietro Figueroa, que contie- |DIRECCIÓN| Calle Virgen del Carmen José Mata, Pulso al día con Máximo Monasterio, La Brújula Casa de la Cultura Monseñor ne la colección bibliográfica de |ADSCRIPCIÓN| Privada con Cocherito Millán, y 1020 musical. Casi todos estos pro- Nicolás Eugenio Navarro este insigne maestro. Fue dona- gramas son transmitidos en vivo. da por la familia de Prieto Figue- Edificación en ruinas, fue una de las primeras casa cons- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción roa a la comunidad, quienes truidas en La Asunción, propiedad del señor Tiburcio Sa- |DIRECCIÓN| Calle Fermín entre calle Independencia y Libertad frente a la posteriormente la entregaron a nabria y familia, conocidos como “Los Cayena”. Actual- plaza Luisa Cáceres de Arismendi esta importante biblioteca. En mente conserva algunas paredes en pie, cercada con re- Espacio Cultural Comunitario Luis Beltrán |ADSCRIPCIÓN| Pública ella se pueden apreciar 31 retratos familiares que reflejan jas de madera de color verde. Sus paredes son de barro y Prieto Figueroa |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Arismendi las diferentes etapas de la vida de este insigne educador, su estructura está formada por palos de maderas, el acce- su vida política, además de sus 80 condecoraciones. A tra- so principal es de madera, color marrón. |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción Su construcción es de concretó y fue realizada en 1968, en vés de unos ventanales de gran tamaño ubicados en dicha La vivienda cuenta con el aprecio de la comuni- |DIRECCIÓN| Avenida 31 de julio, frente a la Escuela de Artes Plástica el mandato del gobernador Julio Villarroel e inaugurada en sala, se observa la plaza Arismendi. dad porque fue propiedad de un destacado músico—la |ADSCRIPCIÓN| Pública 1971 bajo la gestión de Bernardo Acosta, para conmemo- En la planta alta se ubican la sala general, de refe- familia Sanabria —valorados por sus actuaciones en be- |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Consejo Nacional de la Cultura rar el Centenario del nacimiento de monseñor Nicolás Eu- rencia y servicios de información gubernamental, municipal neficio de la colectividad cercana. La autoridad municipal genio Navarro, un ilustre neoespartano nacido en el Valle y legislativa, la sección Neoespartana, publicaciones oficia- deberá iniciar un procedimiento para salvaguardar este del Espíritu Santo, miembro de la Academia Nacional de la les y servicios especiales para jóvenes. En el semisótano se bien o para obligar a su conservación, notificando al Ins- Historia y la Academia Venezolana de la Lengua. ubica el servicio audiovisual. tituto del Patrimonio Cultural. Es una casa de grandes espacios, con largos corre- Es una obra de importante valor para la comuni- dores que sirven de galería de arte. El techo es de madera y dad neoespartana por diversas razones, entre ellas por el tejas de arcilla; las paredes son de ladrillo y cemento y el pi- servicio educativo que presta a la comunidad, por ser la so de cerámica. En su interior se ubica la Sala de Concier- casa de Loreto Prieto Higuerey, padre del maestro Luis Sede de la emisora de radio tos Augusto Fermín, con una capacidad para 200 personas Beltrán Prieto Figueroa y por su calidad arquitectónica ya Mundial Margarita y que cumple funciones de teatro. Cuenta además con dos que en ella se integra la modernidad con la naturaleza a oficinas, una de ellas sede de la librería Kuaimare. Sus te- través del interior de la estructura, con la presencia de |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción chos son de machihembrado y tejas. En este centro tienen su dos hermosos árboles del siglo XVIII. |DIRECCIÓN| Sector Cocheima sede diversas agrupaciones culturales del estado, como el |ADSCRIPCIÓN| Privada Orfeón Nueva Esparta y la coral Augusto Fermín, entre otros. |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Cadena Mundial Este recinto es valorado como un bien comunitario porque se considera el foro principal de la ciudad; escena- rio para las expresiones artísticas y de interacción social de la localidad. Por sus instalaciones han pasado ilustres hijos de la tierra asuntina como el maestro Luis Beltrán Prieto Fi- Edificación moderna con jardines frondosos. Tiene cuatro gueroa, Jóvito Villalba, el poeta Jesús Rosas Marcano, el salones abiertos y un auditorio. Recientemente, se añadió maestro Inocente Carreño, el Orfeón de la Universidad Cen- una emisora comunitaria. tral de Venezuela, Luis Alberto Crespo y Gustavo Pereira, Eladio Mujica, subdirector y coordinador del ambos galardonados con Premios de Literatura, entre otros. Consejo Nacional de la Cultura—Conac— en la región Alberga proyectos y programas como la Galería Mu- dice que se propone adecuar estos espacios para que sea nicipal de Arte, la Estudiantina Julio Villaroel, el cine comu- la sede de este organismo, dándole impulso al desarrollo nitario de la ciudad, la escuela de cantos tradicionales, un de actividades culturales, con la incorporación y en bene- periódico cultural, talleres, cursos de arte, entre otros. Su mi- ficio de las comunidades. Una de las primeras activida- sión se diversifica a partir de 1995 al convertirse en sede de des que se realizaron en el lugar fue un taller sobre pro- la Fundación Cultural Arismendi. Desde el año 2004 funcio- cesos comunitarios y sociales del municipio Arismendi, na en sus instalaciones la Dirección Municipal de Cultura. efectuado en el mes de agosto de 2005. 44 45 Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIO ARISMENDI LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

Escuela Básica Luisa Cáceres de Arismendi Castillo Santa Rosa de la Eminencia

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción

|DIRECCIÓN| Bulevar lateral frente a la iglesia Nuestra Señora de La Asunción |DIRECCIÓN| Sector el Cerro La Asunción

|ADSCRIPCIÓN| Privada |ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcides Rodríguez Silva |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Gobernación del estado Nueva Esparta La actual sede del Colegio Luisa Cáceres de Arismendi es un edi- Luego del ataque de los franceses en 1677 y la casi destruc- ficio que se construyó en 1958; ción del Fuerte San Bernardo, el maestre don Juan Fermín el edificio es de estilo moderno y Huidobro , gobernador y capitán general de la isla, se en- ocupa una parcela de gran ex- cargó de comenzar la obra de un nuevo fuerte o castillo. tensión pero se ubica sólo en un Así, el 24 de septiembre de 1677, se inicia la construcción. área reducida de la misma. Se En septiembre de 1682, se finaliza la edificación del Casti- trata de una edificación com- llo de Santa Rosa. puesta por tres cuerpos disímiles, Esta edificación de origen colonial es de planta es- dispuestos como objetos sueltos en un terreno definido por telar y cinco torres dispuestas de forma irregular. La estruc- su cercanía al antiguo cauce del río Copey. De los tres cuer- tura se desarrolla en dos niveles, de esta forma las platafor- tillo hizo el Sr. Maestre Campo D. Juan Fermín Huidobro Go- pos, sólo uno conserva su estilo original, debido a que es el mas de la zona más alta permiten un mejor dominio visual bernador y Capitán General de esta isla, comenzándose el Centro Cultural Santa Isabel cuerpo principal de la escuela. Los otros dos fueron añadi- de la ciudad—La Asunción—. En la parte alta se ubicaban 21 de marzo de 1681 y se acabó por septiembre del 1682.” dos posteriormente, sin ninguna relación física o espacial las cañoneras, así la parte más baja se encontraba protegi- Los ambientes interiores se organizan en torno al ni- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción con el primero. El cuerpo principal es un prisma de base da. Allí se encuentran las habitaciones o celdas, el almacén vel bajo del espacio central, son de proporciones alarga- |DIRECCIÓN| Sector Santa Isabel rectangular y cubierta a dos aguas con las vertientes orien- de municiones, el almacén de pólvora y un aljibe, ambos das, con muros construidos con piedras de la región, cal y |ADSCRIPCIÓN| Privada tadas hacia el centro. Tiene dos plantas y en sus fachadas niveles se comunican por una rampa. barro, con técnica constructiva tradicional, comúnmente uti- |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Tomás Maita laterales presenta una división tripartita, estando ocupados Se accede al castillo a través de una escalera de fa- lizada en la época. Actualmente en estos espacios se ubi- los extremos por las secciones más cerradas y controladas, bricación reciente, elaborada con ladrillos macizos de arcilla. can seis salas de exposición, complementadas por el espa- Fue fundado el 28 de junio de 1989. Edificación de un so- y en el centro por un corredor que secciona el edificio y lo Originalmente el acceso fue un puente cuya sección más cer- cio de entrada al Castillo, un depósito, una cocina, un ca- lo nivel con planta rectangular, está erigida con paredes de recorre de principio a fin. cana al castillo era elevada, apoyada sobre una plataforma labozo a dos niveles llamado “el cuarto del olvido” y la bloques y estructura de concreto. Su cubierta es a una sola de escalones. Presenta un dintel en la entrada sobre el cual rampa empedrada de acceso al nivel superior. agua, formada por tabelones — bloque hueco de alfarería destaca un escudo conmemorativo, realizado en dos piezas e El piso de todos los ambientes es de baldosa indus- que se coloca entre las almas de las vigas doble T — , por inscripciones en bajorrelieve donde se puede leer: “Este Cas- trial de arcilla cocida, de formato 15 por 15, con junta de ende, el sistema estructural de su cubierta es de acero. Po- see adosada a la construcción original una sala múltiple de doble altura con techo a dos aguas cubierto por tejas de ar- cilla, una pequeña terraza techada, una oficina con biblio- teca, un depósito, cocina, baños y áreas verdes. En la fachada principal se exhibe un único acceso a través de un amplio espacio techado, donde se practican ac- tividades de recreación y esparcimiento. Está protegido por perfiles de acero con cerramiento en vidrio vertical y rejas de hierro. Es una institución cultural privada que ofrece servicios al público, sin fines de lucro, destinada a la atención cultural de niños, niñas, adolescentes, adultos, ancianos y a la comu- nidad en general para capacitarlos en diferentes áreas. For- ma parte del complejo Cultural San Isabel, conformado ade- En este cuerpo principal se ubican los salones de más por la Iglesia Santa Isabel y una cancha deportiva. clases, la dirección del plantel y los baños. Fue uno de los primeros centros educativos de la ciudad y su primer direc- tor fue el maestro José Ramón Salinas.

46 47 Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIO ARISMENDI LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

cemento y acabado natural. El Callejón que conduce al vas, Lárez Albornoz y el padre Agustín, de la banda Fran- Ruinas del Fortín de La Libertad piso de la plaza de Armas y las Castillo Santa Rosa cisco Esteban Gómez, los panaderos de comienzo de siglo, plataformas son empedrados; de Angelina Salazar “La cupletista Asuntina”, de Perucho |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción sólo algunos sectores del piso |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción Aguirre, Chelique Sarabia, Maestro Luis Beltrán Prieto Fi- |DIRECCIÓN| Cerro La Libertad son originales. En el nivel supe- |DIRECCIÓN| Calle Virgen del Carmen, gueroa, fotos de la ciudad de finales del siglo XVIII, del |ADSCRIPCIÓN| Pública rior del castillo se encuentra la esquina Reverendo puente colonial, de la iglesia, la plaza, terrenos, entre |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Arismendi plataforma de las murallas. En |ADSCRIPCIÓN| Pública otros. Actualmente es la residencia del doctor Piñero. el baluarte central, la parte más |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| El Fortín de la Libertad fue construido por los patriotas mar- prominente del castillo, se ubi- Alcaldia del municipio Arismendi gariteños entre los años 1815 y 1816. Así lo afirma el gene- can cañoneras con un buen do- ral Francisco Esteban Gómez, zsegún el libro de Francisco Ja- minio visual de la zona. Contie- Es una pequeña calle o callejón Playa Guacuco vier Yánez. De esta edificación de origen militar sólo quedan ne dos garitas de planta circular que conduce al cerro donde está restos de los muros perimetrales, se puede identificar una con remate de media naranja ubicado el Castillo Santa Rosa. Es un callejón empinado |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción planta de trazado irregular, ubicada en una colina de paisa- que se ubican en los ángulos de que, según las características de su construcción, se presu- |DIRECCIÓN| Carretera principal al noroeste de la isla de Margarita je árido, en la cima del cerro La Libertad, en directa relación los baluartes noreste y sureste. me que fue construido en la época colonial. Es de impor- |ADSCRIPCIÓN| Privada visual con el Castillo Santa Rosa. Desde este punto se puede El castillo tuvo diversos tante valor para la comunidad por haber sido el paso hacia visualizar La Asunción y los cerros adyacentes. usos, entre ellos, Cuartel de Ar- la fortaleza durante la Guerra de Independencia. Esta playa es uno de los trechos Es un cerro ubicado al norte de La Asunción, cerca tillería —1822—; almacén de más largos y continuos de playa de la salida hacia Juangriego. Para llegar a estas ruinas sólo pólvoras y municiones —1830 en la isla de Margarita. La arena se puede acceder a pie por un escabroso sendero, de apro- - 1840—; cuartel y oficina de la es blanca y hay buen oleaje. Se ximadamente un kilómetro. Prestó importante servicios a la Comandancia de Armas de Casa de la Historia de la Ciudad, han sembrado algunas palme- causa republicana en la batalla de Matasiete, el 31de julio Margarita—1863—; lugar de antigua gallera Mamito ras, pero por lo general es difícil 1817. Las alturas de La Libertad estuvieron en poder de los alojamiento de una Compañía encontrar sombra. republicanos desde el 21 de noviembre de 1815, cuando el del Ejército Nacional destinada |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción En el área de las islas que coronel José Joaquín Maneiro lo toma a sangre y fuego. a Nueva Esparta—1901—; |DIRECCIÓN| Calle Virgen del Carmen circundan la costa venezolana se Desde aquí lanzó el general Juan Bautista Arismen- Museo de Guerra—1955—. |ADSCRIPCIÓN| Privada presenta una riqueza arqueológi- di su ofensiva el 27 de noviembre, manteniendo en jaque al Fue declarado Patrimonio |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Humberto Piñero Alvarado ca sumamente importante. En ella se registran una serie de si- Castillo Santa Rosa y demás posiciones realistas. Después Histórico de la Nación el 26 de tios en donde se puede apreciar las costumbres de los prime- del triunfo de los margariteños y de la consolidación de la octubre de 1965, según Gaceta Oficial Nº 27.876. En ros habitantes de estas tierras. Según Cruxent y Rouse, el ya- República, el Fortín fue abandonado y desocupado. Hoy só- 1996, el Instituto del Patrimonio Cultural realiza un diagnós- cimiento se caracteriza por ser un conchero de 80 m por 20 lo quedan vestigios y ruinas. Fue redescubierto en 1957 por tico del castillo y una propuesta de intervención y de revita- m al que la erosión eólica está moviendo gradualmente. El el arqueólogo austríaco Helmuths Fuchs, quien trabajaba lización arquitectónica y urbana. En la parte externa del cas- mismo desapareció a raíz de la construcción de un hotel. Se para la Sociedad de Ciencias Naturales de La Salle. La ins- tillo se localizaron superficialmente fragmentos de cerámica, localizaron fragmentos cerámicos semejantes al estilo daba- titución responsable de este bien está en la obligación legal mayólica, loza, porcelana, vidrios y resto de animales. juroiede establecido para el estado Falcón. Esta característi- de tomar las medidas necesarias para conservarlo y salva- Esta edificación tiene mucho valor para la comuni- ca permitió ubicarlo entre 350 al 1150 después de Cristo. guardarlo, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural. dad, no sólo por su importancia arquitectónica sino por las historias que encierran las paredes del fuerte, como la de Luisa Cáceres de Arismendi, esposa del general en jefe Juan Bautista Arismendi, quien estuvo encerrada en un ca- labozo del castillo. Dicha celda se trata de un pasillo oscu- ro como especie de cueva, con paredes de bahareque, la- drillo y barro, ubicado en la entrada del castillo a mano iz- quierda, al lado del patio central. Allí, existe una inscripción que dice: “Calabozo Luisa Cáceres de Arismen- di y su virtud, valor y martirio para su esposo y patria cau- Es una de las primeras casas de la localidad, su disposi- tiva en este calabozo a los 16 años”. ción en una planta rectangular está definida por la esqui- na de la parcela. La fachada principal es de friso de ba- rro, en su forma más rústica. Posee dos ventanas con pro- tección de rejas de hierro forjado y una tercera que fue clausurada; también muestra un alero soportado por ca- nes de madera decorados. El techo es a un agua. El ac- ceso principal lo delimita una abertura con un arco de medio punto que se une al zaguán — área estrecha que sirve de vestíbulo — y de ahí a un corredor interno que or- ganiza las habitaciones, donde se exhiben fotografías; una de las habitaciones funciona como oficina. Tiene un patio central con jardín. Anteriormente funcionó en esta casa una gallera muy popular, llamada la Gallera de Mamito. Hoy en día es un recinto cultural que recoge, a través de fotografías, la historia de la comunidad desde el siglo pasado. La muestra incluye fotografías de importantes personajes de la localidad como el padre Ri- 48 49 Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIO ARISMENDI 3 LA CREACIÓN INDIVIDUAL

En cumplimiento del artículo 178 de la Constitución 3 La creación individual Nos referimos a las elaboraciones propias de un indivi- de la República Bolivariana de Venezuela y los artículos duo –sea o no conocido– que tienen gran relevancia cultural. Para los fines del Censo 24, 26, 27, 28, 29, 30, 35, 36, 41 y 43 de la Ley de adoptamos una manera genérica de registrarlas: como creaciones plásticas, literarias, Protección y Defensa del Patrimonio Cultural, la autoridad interpretativas y audiovisuales. municipal establecerá las medidas necesarias para la De ellas sólo las creaciones plásticas, como objetos materiales, pueden estar protección y permanencia de los bienes aquí contenidos, de alguna manera localizadas, como colecciones, en pueblos, ciudades o municipios. notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre ellas. Las otras formas de creación, por su inmaterialidad, no pueden ser asociadas a un lu- gar determinado por lo que para su registro se determinó la relación que ellas pudie- ran tener con cada lugar. Las colecciones se registraron según modalidades, escuelas, tendencias o esti- los, con la excepción de aquellas localizadas en espacios públicos, de las cuales se hi- zo un registro individualizado. Las creaciones interpretativas –la música, el baile, la danza, la ópera y el teatro– fueron registradas por modalidades y estilos y no por piezas individuales a excepción de aquellas que son emblemáticas de un lugar. En ellas los intérpretes o portadores del valor pueden llegar a tener más relevancia que los propios creadores, pues le otorgan a la obra ejecutada rasgos propios que pueden dar origen a nuevas formas expresivas. También registramos a los portadores patrimoniales que, en el pasado o en el presente, se han destacado como activadores e impulsores de determinadas expresiones culturales, convirtiéndose en patrimonio de un lugar específico, en patrimonio viviente. 50 LA CREACIÓN INDIVIDUAL LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Bandera del estado Réplica del escudo de la ciudad de La Asunción, vaciado en Fundación Luis Beltrán Prieto Figueroa bronce, que señala: Sicut Margarita Preciosa. Contiene dos |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción santos y una barca de esclavos en su parte superior. Su cre- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción ación se remonta a la de la urbe, el 27 de noviembre de |DIRECCIÓN| Centro Comercial Jumbo, Porlamar El estandarte neoespartano 1600, cuando se le confiere el título de ciudad y se le asig- |ADSCRIPCIÓN| Privada fue una propuesta realizada na su escudo de armas. por el diseñador Juan Vélez Fue instalado nuevamente en la entrada de La Esta fundación es creada con el propósito de mantener y di- como parte de un concurso organizado por el Consejo Asunción el 25 de noviembre del año 2000 durante la ce- vulgar la obra del maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa. Es- Legislativo para crear el pabellón regional. Fue instaura- lebración de los 400 años del establecimiento de La Asun- te centro cultural para la enseñanza y promoción de even- do por decreto n ° 816 del 7 de agosto de 1998, bajo el ción. Es un símbolo de mucho valor para la comunidad, ya tos culturales que enriquecen los conocimientos de la co- mandato del gobernador encargado Pablo Ramírez, co- que los representa como entidad con un bagaje histórico de munidad margariteña, también hace entrega de la orden mo símbolo patrio del estado. más de cuatro siglos. que lleva el nombre del y político, con el objetivo de reco- Está compuesta por tres franjas horizontales de des- nocer a quienes se destaquen en actividades relacionadas iguales dimensiones, la primera, ubicada en la parte supe- con el desarrollo del país, el bienestar social y moral de Ve- rior, es de color amarillo con un semicírculo blanco que re- nezuela y, en especial, del estado Nueva Esparta. presenta las riquezas del estado y las perlas; la segunda Himno del estado Nueva Esparta Adicionalmente se encarga de dictar talleres sobre franja es de color azul oscuro y simboliza el mar que rodea la vida, obra y semblanza del maestro Prieto Figueroa, im- la entidad insular, destacan tres estrellas blancas, que repre- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción partidos por el poeta Alan Ferrer; del mismo modo ofrecen Colección de obras pictóricas de la Residencial sentan las tres islas, Margarita, Coche y Cubagua que inte- talleres de poesía, lectura y orientación, organizan la pro- Oficial de los Gobernadores gran el estado; y finalmente la zona verde significa la natu- El Himno del estado Nueva Esparta fue escrito por Miguel gramación especial para el natalicio del Luis Beltrán Prieto raleza y la vegetación. Fue izada por primera vez durante Ángel Mata Silva, la música estuvo a cargo de Benigno Figueroa y otros proyectos educativos en la región. |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción los actos conmemorativos del 500 aniversario del descubri- Rodríguez Bruzual y su estructura consta de cuatro estrofas |DIRECCIÓN| Calle Independencia n° 10 miento de la isla por el almirante Cristóbal Colón. y un coro. |ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Gobernación del estado Coro Agustín Costa Serra, presbítero Nueva Esparta Gloria a margarita, la perla de oriente Escudo de Armas de La Asunción, escultura gloria a Nueva Esparta, patria del valor |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción Conjunto de obras de arte que se encuentran en el Salón que nunca se apague su estrella fulgente, Matasiete de la Residencia de los Gobernadores. Entre ellas |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción su estrella de gloria, libertad y amor Nació en el palacio de Perelada, destaca la obra Ángeles Bolívar, realizada en 1986 por el |DIRECCIÓN| Entrada a La Asunción, avenida Juan Bautista Arismendi, Girona, España, el 5 de enero artista Bruno-Arcevia; Alegoría a la batalla de Matasiete es sector Guatamare, plazoleta Escudo de Armas I de 1903. Fue párroco de la ca- un vitral que muestra a los soldados patriotas enfrentando |ADSCRIPCIÓN| Pública Coronas de nubes le da Matasiete, tedral Nuestra Señora de La a los realistas en las faldas del cerro. Igualmente se puede |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Arismendi cinturón de espuma el caribe mar; Asunción a lo largo de 40 años, observar un retrato de Bolívar, realizado por el artista Carlos y es el heroísmo su escudo y su ariete dándole importancia a la cele- González Bogen en 1938, un busto de Bolívar con su carac- su rito el trabajo, la gloria su altar. bración de la Semana Santa. En terística indumentaria militar y una obra titulada Escena His- En la magna lucha levanto primero, el año 1935 sustituye al padre tórica, pintada en 1992. Este conjunto de elementos son cual iris sagrado, nuestro pabellón; José Joaquín Rivas, hasta que fa- y nunca lo rinde su brazo guerrero, llece el 23 de diciembre de pues ella es el faro de la insurrección. 1968. Sus restos reposan al pie del altar mayor de la catedral II Nuestra Señora de La Asunción. Su lustre espartano, la fama pregona, la historia la ciñe de lauro inmortal. Sus hijos son héroes de Marte y Belona. Sus héroes son hijos de Homero y Mistral. Coroteca Siete estrellas blancas, sagradas y bellas la patria coronan bordando su azul |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Atamo Sur Margarita es una de las siete estrellas |DIRECCIÓN| Atamo Sur y llena de rayos el cerúleo tul. |ADSCRIPCIÓN| Privada

III Programa tradicional establecido por la Casa de la Cultura Le dieron renombre de heroína y divina. o Centro Cultural Atamo Sur con el fin de recopilar y expo- Renombre que esplende cual nimbo en su sien ner objetos antiguos como máquinas de coser, molinos vie- con Luisa la Mártir, la egregia heroína jos, planchas, entre otros; especialmente aquellos que cons- Arismendi, Gómez, Mariño y también tituyen parte del patrimonio de los viejos Robles y otras fa- Maneiro y Tubores, Villalba y Marcano. milias de la comunidad. Mata, Figueroa, Lares y Fermín. A través de este programa, también se exhiben catres, y Díaz, Aguirre, Solva (Cayetano) rockolas, cuadros, fotos y otros enseres y objetos procedentes y al par de mil héroes del Campo Antolín. de la época colonial o comienzos del siglo XX.

52 53 Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIO ARISMENDI LA CREACIÓN INDIVIDUAL LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Topo Topos, grupo de música Justo Millán, decimista

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Atamo Sur

|DIRECCIÓN| Calle Unión Oeste, sector El Copey Juan Millán es considerado un valor cultural para el pueblo Agrupación musical fundada el 10 de noviembre de 1977 en de Atamo Sur por su trabajo como decimista. A través del La Asunción. Reconocida por su calidad en la interpretación Centro Cultural de Atamo Sur se ha trabajado en el resca- de la música popular de la región, en especial del género de te de las décimas de este declamador, en el texto La histo- parranda oriental. Dieron sus primeros pasos en las parrandas ria popular de Atamo Sur ha publicado una de sus décimas. y fiestas navideñas de la localidad, donde obtuvieron gran aceptación, lo que los motivó a cantar profesionalmente. Han grabado cinco LP y tres discos compactos, en- tre ellos destaca una producción discográfica grabada en Albertina Ferrer Guecho, Caracas, con la cooperación de los músicos Charlie Mai y la rezadora de Atamo Chucho Navarro. Entre sus piezas más populares se en- cuentra: Esta Venezuela, La Democracia, Venezuela Mía, |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Atamo Sur Hacia dónde vamos, Viva el Año Nuevo, Los Éxitos de los To- po Topos, Homenaje a Blas Malaver —integrante de la Nació el 17 de agosto de 1915 en la población de Ata- agrupación ya fallecido—, Canto a mi Margarita, Éxito del mo Sur; sus padres fueron Presentación Ferrer y Fulgencia Perro, El Aguardiente, Guacuco y El Conuto. Según la co- Díaz de Ferrer. munidad tienen un estilo muy auténtico de interpretar la mú- Fue una humilde mujer, conocida como la rezado- sica margariteña, destaca en el grupo la actuación de Sta- ra de Atamo; estaba presente en todos los velorios, en mi- lín Rojas de 61 años por los movimientos que realiza al can- sas y funerales. Aprendió a rezar cuando salía con su ma- tar, razón por la que recibe el apodo de El Eléctrico. má a visitar a José Marcano y Chica Reyes, quienes eran los rezanderos de aquel entonces. General Francisco Esteban Gómez, busto

Andrés Eloy Blanco, busto |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción |DIRECCIÓN| Patio central, entrada de la Escuela General Julio Villarroel, maestro

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción Francisco Esteban Gómez

|DIRECCIÓN| Avenida Juan de Castellanos |ADSCRIPCIÓN| Pública |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción

|ADSCRIPCIÓN| Pública |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía municipio Arismendi

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Arismendi Nació en La Asunción el 17 de febrero de 1921. Realizó Busto realizado con la técnica del sus estudios de primaria en el Grupo Escolar Francisco Es- vaciado en bronce. Fue elabora- teban Gómez. En 1943 obtuvo el título de normalista en apreciados por la comunidad por su carácter histórico al re- do el 4 de mayo de 1964 como la Escuela Nacional de Maestros de Cumaná. En 1945 presentar los hechos acontecidos años atrás, cuando se lu- un homenaje de la municipalidad ocupó el cargo de director de la Escuela José Joaquín de chaba por los ideales independentistas. del Distrito Arismendi y ubicado Olmedo de Pampatar. en el patio central de la escuela Se destacó como educador, músico, periodista y general Francisco Esteban Gó- político. Fue un significativo promotor de la música y el can- mez; viste indumentaria militar to, realizando importantes acti- Alejandro Ernesto Rodríguez, músico compuesta por casaca y charre- vidades como intérprete ,que teras en los hombros. La figura reposa sobre un pedestal de incluyen la fundación de varios |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Atamo Sur cemento de aproximadamente un metro y medio, con un es- orfeones en instituciones edu- cudo policromado del estado Nueva Esparta en relieve. cativas del estado, entre ellos: Nació el 27 de febrero de 1911, en el caserío Espinoza de Este héroe de la independencia venezolana, nació en el orfeón del liceo Francisco la localidad de Atamo Sur. Su inquietud por la música des- la Villa de Santa Ana del Norte el 25 de diciembre de 1783. Antonio Rízquez de La Asun- pertó desde muy temprana edad, debido a que en su fami- Fue uno de los firmantes del acta de reconocimiento del Li- ción; orfeón Nueva Esparta, lia todos eran músicos. Aprendió a tocar bajo empíricamen- bertador en la reunión de notables celebrada en la isla de del que fue por muchos años te. Cuenta la comunidad que le compraron un bajo sin sa- Santa Ana del Norte, el 6 de mayo de 1816. Jefe de las tro- director, orfeón del Instituto ber si en verdad lo sabía tocar. Lo llevaron al Valle para que pas patriotas de Margarita cuando fue invadida por los espa- Nueva Esparta de Porlamar y se presentara, tomó el instrumento y comenzó a ejecutarlo, ñoles, comandados por Pablo Morillo, el 31 julio de 1817 en del orfeón de la Casa de la logrando buena aceptación en el público. la batalla de Matasiete, donde resultó vencedor. Ese día se Cultura monseñor Nicolás Eu- A partir de entonces comenzó su carrera musical, cubrió de gloria junta a las tropas insulares, debido a que esa genio Navarro de La Asunción. formando parte de diferentes grupos como El Ritmo del Ca- Busto realizado con la técnica del vaciado en cemento. Re- fue la batalla que selló la independencia de la isla. Durante los años ribe y Francisco Mata y sus Guaiqueríes. Fue intérprete de presenta al poeta y político cumanés Andrés Eloy Blanco. Ca- Se casó con la heroína Petronila Mata, detenida 1964, 1970 y 1972 ocupó la otros instrumentos como el violín, el bandolín, la guitarra, el beza destocada, viste indumentaria civil, compuesta por un en Pampatar. Murió en el convento de San Francisco de La presidencia de la Asamblea Le- cuatro y las maracas. En ocasiones lo acompañaban en sus traje, camisa y corbata. Reposa sobre una base realizada Asunción, el 6 de agosto de 1853. El 20 de agosto de gislativa del estado Nueva Es- presentaciones Leocadio, Augusto y Claudio Fermín, Bruno igualmente en cemento y tiene una inscripción incisa que dic- 1880 sus restos fueron trasladados al Panteón Nacional. parta, organismo del que fue Ortega y Maneque, oriundos de , con los que ta: “Andrés Eloy Blanco 6/8/1897 — 6/8/1997”. Fue dona- Es un personaje muy importante en la historia de la Isla, miembro hasta el cese de sus recorrió varios lugares del oriente y de la isla para dar a co- do por la Gobernación del estado Nueva Esparta y ubicado por sus virtudes militares y por haber defendido a La Asun- funciones parlamentarias, en nocer su música y su talento. en una plaza en medio de la avenida Juan de Castellanos. ción del ataque enemigo. 1979, cuando pasó a la cate- 54 55 Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIO ARISMENDI LA CREACIÓN INDIVIDUAL LA CREACIÓN INDIVIDUAL

goría de asesor. Fue maestro en las aulas y en los centros bién por sus empanadas, que vendía en su casa a partir de Es una estructura de apro- de culturas, ferviente católico cuya doctrina difundía oral- las seis de la tarde. Cuenta Justa que es un placer para ella ximadamente 2 metros, elabora- mente y a través de la prensa. hacer reír a la gente, que era muy fiestera y que bailaba en da con mármol y piedra de color Su obra más significativa, el Orfeón Nueva Esparta todos los actos populares, en Manzanillo, en las fiestas de gris. En su punta contiene el sím- constituye una de las manifestaciones culturales más repre- San Juan y del Valle del Espíritu Santo, a las que se iba a pie. bolo del Club de Leones, tiene sentativas del estado. Durante la celebración de los 25 años Según la comunidad, no había fiesta ni velorio en La Asun- una forma circular, en donde se del Orfeón Nueva Esparta, Villaroel dirigía eufórico la agru- ción y sus pueblos cercanos donde no fuera invitada para lee el lema de dicha organiza- pación, cuando le sobrevino un infarto fulminante que le oca- contar sus chistes. Pertenece al programa Viejo Robles de la ción: Lions Internacional. Está sionó la muerte. Para la comunidad la muerte de este insigne Federación de Centros Culturales del Estado Nueva Esparta. ubicado en una plazoleta que es personaje público significó la peédida de unos de sus genui- La describen como una mujer de carácter fuerte pero utilizada también como parada nos y representantitos valores del estado Nueva Esparta. de espíritu alegre, justa como su nombre. Dice que le gusta de transporte de pasajeros. Esta celebrar sus cumpleaños, que ya suman 76. Recuerda de ma- en malas condiciones de conservación, lo que ha ocasiona- nera especial la primera vez que llego un avión a la isla, por- do que el monumento se halle incompleto. que ella y unas amigas se fueron a pie hasta Porlamar a ver Eladio Marín, el cestero de Guacuco este importante acontecimiento, “era algo nunca visto”, narra.

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción Ave merodeando la intimidad, escultura |DIRECCIÓN| calle Virgen del Carmen, frente a plaza de toros Grupo de Títeres Guayabita Monumento Club de Leones |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción

|DIRECCIÓN| Fachada Biblioteca Loreto Prieto Higuerey |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción |ADSCRIPCIÓN| Pública |DIRECCIÓN| Sector Santa Isabel, el Guayabal, callejón El Yaque, casa s/n

|DIRECCIÓN| Intersección entrada La Asunción, frente a la Casa del Maestro, |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Biblioteca Loreto Prieto Higuerey diagonal al gimnasio Fundado el 20 de abril de 1996 como Asociación Civil pri- |ADSCRIPCIÓN| Privada Escultura elaborada con la técnica del vaciado en bronce, vada sin fines de lucro, encargada de organizar actos tea- |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Arismendi esta obra pertenece al destacado artista neoespartano trales con títeres, cuya finalidad es la recreación y la ense- Humberto Cazorla. Para la realización de esta pieza, su mo- ñanza a través de talleres para la elaboración de títeres, di- Monumento concedido por el Club de Leones a la ciudad tivo de inspiración fueron las aves marinas, muy comunes rigidos a escuelas especialmente preescolares, maestros y a de La Asunción. La instalación representa la presencia de en el estado Nueva Esparta. La figura se presenta de forma la comunidad en general. Su directora, Milagros Brito, jun- esta organización internacional, punto de conexión entre abstracta y muestra varias especies de pico; destaca uno de to a su esposo Thomas Maita, dieron vida al grupo luego Venezuela y otros países del mundo. color bronce. Reposa sobre un pedestal de concreto con de su experiencia de trabajo en el área educativa con niños. una placa que identifica el nombre de la obra Ave Merode- Son conocidos por la obra La Cotorra Margariteña ando la Intimidad, año 2001. gracias a ésta obtuvieron el reconocimiento de la comuni- dad, su labor se ha trasladado a centros poblados de bajos recursos como Guayancito, el Manglillo y otros. Cuentan con una variedad de personajes como el Sapito y el Gusa- no, la Princesa, el Príncipe, el Padre; los trajes son elabora- dos por el grupo; para ello utilizan moldes, tela y goma es- puma. Los rostros son fabricados con la técnica del papel maché. El grupo está integrado por Gabriel Vívenes, quien le da vida al Gusanito, Milagros Brito, encargada del vestua- rio, Fabiola Ramos y Thomas Maita en la dirección artística.

Fundación Festival D’ Canto Nació el 4 de abril de 1955. A la edad de diez años co- menzó a realizar el tejido de cestas, bajo las enseñanzas de |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción su padre. Hace 20 años participó en un concurso artesa- |DIRECCIÓN| Universidad de Oriente nal de tejido en la población El Maco, del caserío Bolívar, donde obtuvo el primer premio a la mejor creación. Actual- Fundación encargada de orga- mente participa en todas las exposiciones de la región. nizar el Festival–D´Canto, en- cuentro de agrupaciones artísti- cas y corales que inició sus acti- vidades en 1995 y tiene como Justa Campos, Justa los chistes objetivo facilitar la comunica- ción y el intercambio de expe- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción riencias, conocimientos, méto- |DIRECCIÓN| Sector Salamanca dos y, sobre todo, para propiciar la confraternidad entre los grupos artísticos del estado y otras Justa Pastora Figueroa de Campos nació el 6 de agosto de regiones del país. Su misión es liderizar una propuesta innova- 1929 en el sector Salamanca del municipio Arismendi. Es co- dora de encuentros culturales, promoviendo el mejoramiento nocida en la comunidad por ser contadora de chistes y tam- técnico y espiritual de los coros que participan en el evento. 56 57 Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIO ARISMENDI LA CREACIÓN INDIVIDUAL LA CREACIÓN INDIVIDUAL

La idea surge de un grupo de jóvenes coralistas uni- Sabor a Parranda, grupo Escultura pedestre realizada con la técnica de vaciado en versitarios, con pasión por el canto, que en el año 1992 co- musical bronce, colocada sobre una base de granito. Viste traje mienzan una serie de iniciativas y proyectos culturales para militar y debajo de su brazo derecho lleva un sombrero la promoción del canto y la cultura. El primer festival se re- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción característico de la época, que resalta la envestidura que alizó entre amigos, con la participación de cuatro agrupa- |DIRECCIÓN| Calla El Guayabal, representa. En su mano izquierda empuña la espada en su ciones en una sola gala de conciertos. callejón Los Anones vaina y se encuentra mirando al frente en posición de des- La fundación recibe apoyo de diversas instituciones |ADSCRIPCIÓN| Privada canso. Tiene una inscripción que dice: Consejo Municipal como el Hotel Lagunamar, Marbella Mar, Fondo Mixto, Con- Distrito Arismendi al Gral Juan Bautista Arismendi 4 de sejo Nacional de la Cultura, Instituto Nacional de Turismo— Agrupación caracterizada por interpretar música estilo pa- mayo de 1980”. Se ubica en la plaza que lleva el mismo Inatur— y la Fundación Venezolana de Coros. En el año 2006 rranda, fundada en octubre de 2005. Surge luego de la se- nombre, como un homenaje de los habitantes de esta po- se realizó su novena edición, entre los días 21 y 25 de junio, paración del grupo Parranda y Folklore. El objetivo princi- blación y del Consejo Municipal a este destacado prócer en donde se rindió homenaje al margariteño Francisco Mata. pal del conjunto es difundir la música margariteña y los va- de nuestra independencia. lores culturales del país, a través de la ejecución de instrumentos musicales de cuerda, típicos de la región. Está conformado por: Luis Ramón Caraballo—pri- Luisa Cáceres de Arismendi, escultura mera tumbadora—, Juan Carlos Quintero—segunda tum- Juan Cancio Rodríguez, trovador badora—, Ángel Rivera—primer furro—, Jesús Caraballo— Angelita Salazar Lárez, violetera asuntina |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción segundo furro, José Espinoza—maracas y charrasca, Ennys |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Otra Banda |DIRECCIÓN| Plaza Luisa Cáceres de Arismendi Rincón—cuatro—; todos músicos nativos del municipio. |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción |ADSCRIPCIÓN| Pública Juan Cancio Rodríguez nació el 20 de octubre de 1905 en |DIRECCIÓN| Calle Lárez cerca de la Residencia de los Gobernadores |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Arismendi la localidad de La Otra Banda. Cantautor y compositor del vals Isla de Margarita en 1939, melodía con la que logró el Esta reconocida cupletista nació en La Asunción, hija de Don Escultura pedestre realizada Juan Bautista Arismendi, escultura reconocimiento del pueblo margariteño. La música de la Santiago Salazar Fermín. Desde 1925 comenzó su incursión con la técnica del vaciado en canción fue autoría del maestro Dámaso García. Este en la música y el canto. Participaba como cantante y baila- cemento. Representa a la hero- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción maestro y trovador se preocupó siempre por expresar los rina en veladas benéficas que se organizaban para ayudar a ína de la Isla de Margarita, Lui- |DIRECCIÓN| Plaza Juan Bautista Arismendi conceptos con precisión y claridad, escribiendo sólo lo que niños y familias pobres de la isla. Es conocida como la Vio- sa Cáceres de Arismendi, vesti- |ADSCRIPCIÓN| Pública quería que las demás personas supieran. letera Asuntina porque es fanática de la música española. da con traje a la usanza colo- |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Arismendi Por eso, para actuar con toda seguridad y cuidado, Su actividad artística se ha mantenido a pesar de su nial. Reposa sobre un pedestal él mismo transcribía en manuscrito sus creaciones; para ello edad—94 años—. Grabó recientemente una producción de mármol, con una altura de se cuidó de mantener muy buena ortografía y una letra im- discográfica titulada Sonriéndole a la vida, en la que inter- dos metros aproximadamente. pecable, que eran los instrumentos clásicos de expresión de preta clásicos españoles y piezas margariteñas. Escribió sus Cuenta con una placa de hie- que disponían los escritores. Su obra literaria está conden- memorias, que llevan por título, editado por la imprenta del rro en donde se lee: “La muni- sada en una libreta de 200 páginas; en ella dejó escritas de estado. Fue declaro Patrimonio Cultural Viviente por la Al- cipalidad del Distrito Arismen- su propia mano y con letra legible unos quince poemas de caldía del municipio Arismendi y otros entes culturales. di, a la heroína inmortal Luisa diversos temas, entre los que encabeza, la primera página, Se ha hecho acreedora del Premio Regional de Ar- Cáceres de Arismendi, La Asun- la letra de Margarita su emblemática canción. Aparecen tes Escénicas, mención Teatro. Angelita es también una re- ción 19-4-1982”.La comuni- también más de 50 formas decimales de diferentes estilos. conocida docente de la localidad, oficio al que dedicó gran dad y el gobierno local le rinde Falleció el 8 de diciembre de 1982, acontecimiento que parte de su vida. La comunidad la describe como una an- homenaje a esta valerosa mu- conmovió a toda la región. ciana elegante, inquieta, bonita, con mucha sensibilidad ar- jer, luchadora independentista, tística, de mirada y sonrisa alegre. a través de este tributo ubicado en una plaza con su nombre. Luisa Cáceres de Arismen- Grupo Musical Los Bolivarianos di nació en Caracas el 25 de Víctor Manuel Espinoza, tejedor de esteras septiembre de 1799, conformó |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción desde Caracas la llamada Emi- |DIRECCIÓN| El Otro Lado del Río, entre calle Salazar y Montaner |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Atamo Sur gración a Oriente para huir de |DIRECCIÓN| Sector Sacopana de Atamo Sur Boves, donde conoció al gene- Agrupación fundada en 1998 con el propósito de interpre- ral Arismendi, al llegar a la isla tar música de parranda en Navidad, con el tiempo ha ido Nació en la localidad de Ata- éste le ofreció amparo y poste- ampliando su repertorio musical con nuevas composiciones mo Sur, el 12 de febrero de riormente contrajeron nupcias. tradicionales de la región y del país, con contenido social. 1943. Víctor Manuel Espinoza Fue hecha prisionera por Cuentan con una producción discográfica titulada A nues- se dedica al arte de tejer este- los realistas para obligar a Aris- tra capitana, la Virgen del Valle. ras en el municipio Arismendi, mendi a entregarse; la encerra- Esta integrada por trece miembros de diferentes especialmente en la comuni- ron en el Castillo Santa Rosa edades: Antonio Prieto Salinas—maracas, charrasca y co- dad que lo vio nacer. Aprendió embarazada y dio a luz duran- ros—, Efraín Marcano —cantante y cuatrista—, Eglis Mar- este oficio de sus padres. Es te el encierro pero según cuen- cano—cantante—, Gilberto Pino—furruco—Gilberto Peña- fundador del Centro social, ta la comunidad, el niño nació loza—cantante, Antonio Prieto Jiménez—coros—, Elimar cultural y deportivo Atamo Sur. muerto. Fue trasladada a La del Valle Sánchez—cantante—, David Rodríguez—tambore- Ha recibido reconoci- Guaira y posteriormente envia- ro—, Martín Brito—furruco-tambor-charrasca—, Juan—Ba- mientos por parte de la Funda- da a prisión en Cádiz, España de donde logró escapar, pa- jo—, Maudy—tambor—. ción de Centros Culturales del ra luego regresar a Venezuela en 1818. estado Nueva Esparta—Fede- 58 59 Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIO ARISMENDI LA CREACIÓN INDIVIDUAL LA CREACIÓN INDIVIDUAL

cene— a través de la Orden su carrera militar como cadete Danzas La Otra Banda Mérito Fedecenista en su Segun- en el Batallón de Milicias de la da Clase, y la condecoración isla de Margarita. En 1804 con- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Otra Banda Jesús Marín Ordaz en su Segun- trajo matrimonio con María del |DIRECCIÓN| La Otra Banda da Clase, por la Alcaldía del Rosario Irala y en 1810 es as- Municipio Arismendi, así como cendido a coronel en apoyo al Agrupación cultural integrada por 22 niños y niñas entre por la Fundación La Salle y la movimiento del 9 de abril. Fue ocho y doce años. Surge producto de la labor que realiza Dirección de Cultura del estado. hecho prisionero por Montever- el Centro Cultural Margarita, dependiente de la Federación Representa un importante de en 1812, permaneciendo por de Centros Culturales del estado, en función del desarrollo valor cultural para la comuni- meses en las bóvedas de La cultural de las comunidades neoespartanas. dad de Atamo Sur y del munici- Guaira. Fue puesto en libertad Este grupo de danzas se reúne los días lunes, miér- pio razón por la cual, la Alcaldía en 1813 y se percata que su es- coles y viernes en el Salón Pedro Campos y en el Salón de y el Consejo Municipal lo decla- posa probablemente, falleció en Honorarios Teodora Caraballo, del Centro Cultural Marga- raron Patrimonio Cultural Vi- los primeros meses de ese año. rita, para ensayar sus coreografías. viente por su dedicación, servi- A principios de 1814 re- cio y orientación a las nuevas cibe la orden de los Libertadores generaciones de activistas cultu- de Venezuela, instituida por Bolí- mer vocalista. Hoy es reconocido como uno de los músicos rales, el 17 de febrero de 2006. var. Posteriormente, retorna a General Francisco Esteban Gómez, busto más importantes de la región con el nombre de El Estudian- Margarita, luego de ser vencido te de Oriente. Es especialista en dirección coral, lo que le por Francisco Roseta en Ocumare del Tuy. Ya viudo de su |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción ha permitido tutelar coros parroquiales en Anzoátegui y primera esposa, contrajo nupcias con Luisa Cáceres. En |DIRECCIÓN| Calle Rodolfo con calle Independencia, Nueva Esparta, participar como jurado principal de diversos General Juan Bautista Arismendi, busto 1816 apoya a Bolívar cuando éste, procedente de Haití, plaza Francisco Esteban Gómez festivales musicales y fundar diversas agrupaciones; además desembarcó en Margarita con su expedición, recibiendo es- |ADSCRIPCIÓN| Pública es improvisador de décimas y espinelas. |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción ta vez el cargo de general en jefe. Días después su esposa |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía municipio Arismendi Es coordinador ejecutivo del Festival D’ Canto y |DIRECCIÓN| Patio central del Consejo Legislativo Luisa Cáceres es hecha presa por los realistas. considerado un genuino exponente de la música tradicional |ADSCRIPCIÓN| Pública En 1819, luego que Francisco Antonio Zea renun- Busto elaborado por el escultor margariteña, a través de sus agrupaciones musicales o co- |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Arismendi ciará a sus deberes, ejeció la vicepresidencia de la Repú- Arturo Ruíz en 1973, realizado mo cantante de galerones. blica. Arismendi participó en varios movimientos junto a con la técnica del vaciado en Bolívar y otros destacados personajes de la guerra inde- bronce. Representa al general pendentista. En 1828, ya en situación de retiro fue desig- Francisco Esteban Gómez, vestido nado segundo comandante por José Antonio Páez. con indumentaria militar, com- Facundo Pacheco, fotógrafo Tuvo una destacada participación en el movimien- puesta por casaca de cuello alto, to que en 1830 restableció el Estado de Venezuela, sepa- charreteras en los hombros y una |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción rado de la Gran . capa que cubre su hombro iz- |DIRECCIÓN| Bulevar 5 de julio, casa n° 13-75 En 1839 ocupó un curul en el Senado por la pro- quierdo. Reposa sobre una base vincia de Margarita. Después de estas actividades, Aris- rectangular realizada en granito, y Nació en Caracas el 23 de febrero de 1928 y se trasladó a mendi se retiró de vida pública. Falleció en Caracas el 22 posee una placa con una inscrip- Margarita en el año 1966. Instaló en 1967, Foto estudio Pa- de junio de 1841 y sus restos reposan en el Panteón Na- ción que dice: “Al General Francis- checo, el primer estudio fotográfico de La Asunción. Se des- cional desde el 29 de enero de 1877. co Esteban Gómez, Héroe de la empeñó como aerofotógrafo en el Ministerio de Obras Pú- Batalla de Matasiete, 31 de julio blicas durante el gobierno de Pérez Jiménez. En el transcur- 1817 al 31 de julio 1978”. Se en- so de 40 años ha tenido la oportunidad de fotografiar a cuentra en la plaza Francisco Este- trascendentes personalidades neoespartanas, como el pa- Tarcisio Regino Millán Salazar, Tito el Ciclista ban Gómez, frente a la Residencia dre Agustín, Francisco Narváez, el equipo de baloncesto de Gobernadores, rindiendo tribu- Guaiqueríes, entre muchos otros. |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción to a este héroe independentista.

Escultura que mide aproximadamente dos metros y medio de Se convirtió en un personaje popular por su destacada ac- alto y está realizado con la técnica del vaciado en bronce. tuación en deportes como el ciclismo y maratón. Hijo de Al- Este busto representa al héroe de la independencia Juan berto Antonio Millán y Maximilina Salazar. En sus tiempos Ángel Marino Ramírez, Bautista Arismendi, vestido con indumentaria militar com- despertaba gran admiración en la comunidad porque era el estudiante de Oriente puesta por casaca y charreteras en los hombros. Reposa so- constante en sus entrenamientos, que realizaba sin instruc- bre una base rectangular elaborada en granito, con una ins- tor. Sólo se orientaba con un libro. Recuerda haber partici- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción cripción en bronce que dice: “Gral. Juan Bautista Arismen- pado en maratones de 21 kilómetros, hasta la categoría |DIRECCIÓN| El Valle di: 29/6/1770 — 22/6/1841 La Asunción” y se encuentra submaster. Evoca su participación en el primer clásico ciclís- en el patio central del jardín del Consejo Legislativo. El ge- tico del año 1952; también rememora que fue parte de la Ángel Marino Rodríguez nació en la población de El Tigre, neral Arismendi es muy apreciado por la comunidad neoes- Liga de Veteranos en la década de los 80. Dice que fue per- en el estado Anzoátegui, el 14 de septiembre de 1968. Esta partana, por ser considerado uno de los más importantes severante al participar en diferentes competencias, resultan- radicado en la isla de Margarita desde hace 20 años, don- próceres de la Guerra de Independencia venezolana. do ganador en algunas, por lo que acumula un buen nú- de ha desarrollado una importante actividad cultural como Juan Bautista Arismendi fue oficial del ejército de mero de medallas y trofeos. Debió abandonar el ciclismo intérprete del galerón y director de coros. La comunidad lo Venezuela durante la Guerra de Independencia, nació en La debido a un accidente de tránsito. describe como un joven dinámico y amante de la música. Asunción el 24 de junio de 1770. Hijo del capitán de mili- Mostró inclinación por el canto desde muy tempra- cias Miguel Arismendi y de Mariana Subero. En 1790 inició na edad, participado en diversas agrupaciones como pri- 60 61 Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIO ARISMENDI LA CREACIÓN INDIVIDUAL LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Libertador Simón Bolívar, escultura guir lápices de creyón y cera, con los que hizo sus primeros retratos de personajes del pueblo. Se instruye en el arte de |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción pintar letras góticas y realiza carteles para las fiestas del po- |DIRECCIÓN| Plaza Bolívar de La Asunción blado, despertando el interés de la Gobernación del estado |ADSCRIPCIÓN| Pública Nueva Esparta, que le concede una beca en 1916 para |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Arismendi adiestrarse en la Academia de Bellas Artes de Caracas, donde cursa estudios hasta 1923. Escultura pedestre realizada con la técnica del vaciado. Re- Durante su carrera conoció a destacados artistas presenta al Libertador Simón Bolívar, mirando al frente. Ca- plásticos como Manuel Cabré, Antonio Edmundo Monsan- beza destocada, sostiene en la diestra un pliego enrollado to, Federico Brandt, con los que salía en las tardes a pintar con la constitución de la Gran Colombia y en la izquierda, paisajes. Hacia 1925 conoce al grabador Raúl Santana, una espada desenvainada. Viste indumentaria militar, com- quien le transmite sus conocimientos en impresión litográfi- puesta por casaca con charreteras en los hombros, botas a ca, tipográfica y offset. Posteriormente ingresa al gremio de la rodilla y capa sobre la vestimenta. La figura se encuentra litógrafos. En 1936 empieza a trabajar como dibujante y li- sobre una base rectangular de mármol, con una inscripción tógrafo en la fábrica de envases Domínguez y Cia, y reali- que dice “Al Padre Libertador Simón Bolívar, La Asunción”. za diseños de etiquetas comerciales como Café el Negrito, Se encuentra en la Plaza Bolívar, y es de especial valor pa- Aceite Diana, Galletas la Favorita y Branca. ra los habitantes porque representa al Padre de la Patria. En 1937 retoma la pintura, y tras la reestructuración Militar y político, prócer de la Independencia, educado en Fundación del Niño de la Academia de Bellas Artes, se integra al grupo de pro- España, estuvo en Europa hasta 1807. fesores de la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas. Comien- De regreso a su país participó en el Movimiento Ge- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción za a incursionar en el mundo del grabado en aguafuerte. En neral de los Cabildos Latinoamericanos, primera manifesta- |DIRECCIÓN| Calle Independencia 1942 obtiene, en el III Salón Oficial, el Premio Oficial de ción independentista. Cuando el 5 de julio de 1811 el Con- |ADSCRIPCIÓN| Pública Pintura con Paisaje de Naiguatá, y desde 1945 hasta 1968 greso de Venezuela declaró la Independencia, se alistó en el participó casi interrumpidamente en el Salón como jurado. Ejército. Tras el éxito de la Campaña Admirable proclamó la María Paloma, la reina de las empanadas Institución de importante valor para la comunidad, creada En 1975 abandona la pintura al aire libre y empieza a pin- II República-1814- de la que fue elegido Jefe de Gobierno. la internacional por doña Menca de Leoni, con el nombre de Festival del Ni- tar en el taller. En ese año, la Escuela de Artes Plásticas de Fue derrotado por Boves y embarcó hasta Jamaica en 1815, ño el 23 de septiembre de 1966; la sede regional fue fun- La Asunción recibe el nombre del artista. Al año siguiente, el para iniciar una campaña un año después. A partir de en- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción dada por Angelita Salazar en el año 1974. Tiene a su car- recién fundado TAGA lo nombra presidente honorario. tonces emprendió una lucha por libertar a toda América. |DIRECCIÓN| Entrada a La Asunción, sector La Portada go la realización de actividades y programas sociales, que A lo largo de su carrera artística recibió varios pre- se efectúan a beneficio de los niños de la región. Su objeti- mios, se realizaron exposiciones individuales con su produc- María Díaz de Hernández nació hace 55 años en Marga- vo fundamental es trabajar por los niños, niñas y adolescen- ción en respetables instituciones, como la Galería Acquave- rita. Fueron sus padres Lucrecia Obando y José Díaz Ma- tes. La institución tiene a su cargo varios programas como lla, el Centro de Arte Euroamericano, el TAGA; y participó ta quien fue un conocido carpintero de la isla. Se dedica Casa de los Niños, dirigido a los centros educativos adscri- en muestras colectivas dentro de las instalaciones del Mu- a la venta de empanadas en la entrada de La Asunción, tos a esta institución, donde los niños reciben atención ex- seo de Bellas Artes, Banco Mercantil, Fundación Polar, Mu- oficio que aprendió de su madre. traacadémica en deportes, cultura, manualidades y reforza- seo Arturo Michelena, entre otras. A lo largo de su vida María ha ejercido varios ofi- miento pedagógico para su formación integral. Son los res- Pedro Ángel González sentía especial atracción cios, entre ellos: trabajó preparando cadáveres, en la lote- ponsables del programa Multihogares de cuidado diario y por El Ávila y el valle de Caracas, esta pasión la plasmó ría de Nueva Esparta, en una tienda, en una constructora, Unidos por nuestros niños. siempre en sus lienzos, hasta el día de su fallecimiento, el fue secretaria del Colegio de Abogados, de donde se retiró 12 de marzo de 1981. por problemas de salud. A partir de entonces se dedicó a hacer empanadas para vender. Tiene una extensa clientela que hace largas colas para comprar el preciado alimento. Pedro Ángel González, busto Dice la comunidad que uno de los secretos de su éxito es la creatividad a la hora de cocinar, pues no se con- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción forma con hacer la típica empanada de pescado, pollo y |DIRECCIÓN| Avenida 31 de julio, cruce con vía a Los Robles, interior de la carne, sino que da sorpresas a sus clientes ofreciendo otros Escuela de Artes Plásticas Pedro Ángel González sabores e ingredientes como panza, morcilla, chorizo, ca- |ADSCRIPCIÓN| Pública labacín con espinacas, brócoli, coliflor, papa y berenjena. |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Escuela de Artes Plásticas Su labor comienza a las seis de la tarde, reparte 30 núme- Pedro Ángel González ros para quienes desean comprar las empanadas y luego comienza a llamar para atender los pedidos. Calcula Ma- Obra realizada por el artista Juan García con la técnica del ría que en el día hace cerca de 200 empanadas. vaciado en marmolina. Reposa sobre un pedestal de grani- Cada 28 de diciembre organiza una gran fiesta to con una franja azul a su lado izquierdo y se encuentra para la comunidad, donde reparte obsequios, regala una ubicado dentro de las instalaciones de la Escuela de Artes piñata para los niños y entrega dos empanadas para ca- Plásticas Pedro Ángel González. La escultura fue erigida en da uno de los asistentes, esto como una labor social en honor a tan destacado pintor paisajista margariteño; por beneficio de sus vecinos. ello la Escuela de Artes desde de 1975 lleva su nombre. Según cuenta, le dicen María Paloma porque traba- Pedro Ángel González nació en Santa Ana del Nor- jando en una casa de familia le encomendaron comprar ajo te, estado Nueva Esparta, el 09 de septiembre de 1901. Es en una bodega y en segundos estaba de vuelta con el pedi- reconocido pintor y grabador. En 1912 se radica en Juan- do entonces la dueña de la casa le dijo: Mijita pareces una griego y trabaja como ayudante en el taller de su padre, palomita…, desde entonces se le conoce con el apodo. aprendiendo a realizar retratos. Su padre lo ayudó a conse- 62 63 Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIO ARISMENDI LA CREACIÓN INDIVIDUAL LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Periódico Cultural La Voz del Río Danzas Margarita 200 junio 1764 — 23 de septiembre 1850, héroe de Uruguay, fundador de la nacionalidad oriental 27-11-1998”. |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción Este capitán de las milicias especiales, se adhirió a |DIRECCIÓN| Sector el Otro Lado del Río, calle Salazar |ADSCRIPCIÓN| Privada la Revolución de Mayo de 1810. Levantó a su país contra |ADSCRIPCIÓN| Privada |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Jan Miller los colonizadores, pero sus continuos éxitos se vieron frus- trados por el centralismo bonaerense. En 1815 decretó la Periódico cultural comunitario, fundado el 3 de marzo de Grupo de danzas conformado primera reforma agraria latinoamericana; el entendimiento 2003 y creado gracias a la inquietud de los vecinos del sec- por niños y jóvenes con edades porteño le obligó a exiliarse en Paraguay, donde falleció. La tor por plasmar e informar los diferentes problemas, puntos comprendidas entre los 3 y 18 escultura se erigió en su honor debido a que en la isla se de vistas, opiniones, acciones y actividades que atañen a los años. La agrupación fue creada encuentra una colonia uruguaya. habitantes del Otro Lado del Río y la región insular. Su publi- por la Asociación de Vecinos de cación es de carácter semanal, su formato es de una página la Urbanización Buenos Aires — impresa y a través de la página Web: www.lavozdelrio.org.ve. Asoveuba—, con el fin de incul- car a los más jóvenes el conoci- Escudo del estado Nueva Esparta miento de las manifestaciones culturales de la zona a través del baile y la danza. Gracias a |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción Bernardo Vargas Machuca, busto una intensa actividad han ganado la oportunidad de repre- sentar a la región insular en diferentes festivales nacionales. Según Decreto de fecha 20 de octubre de 1917, el gene- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción Esta agrupación es dirigida por el coreógrafo Jan ral Juan Alberto Ramírez, Presidente Constitucional del Coral Colegio de Médicos |DIRECCIÓN| Casco histórico de La Asunción, paseo Vargas Machuca Miller Rincón, egresado de la Escuela de Artes de la Univer- estado Nueva Esparta, ordena la creación de un escudo |ADSCRIPCIÓN| Pública sidad Central de Venezuela, quien además de instruirlos en para esta entidad política. Fue diseñado por Juan Manuel |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Arismendi el arte del baile y la danza, les enseña a confeccionar su Velásquez Level. La composición está dividida en dos |DIRECCIÓN| Plaza Lárez, sede del Colegio de Médicos del estado propio vestuario junto a otros profesionales como Michel cuarteles, uno rojo y uno azul; en el primer cuartel apa- Nueva Esparta Busto elaborado con la técnica Bell, Florángel Mendoza, América López y Elvia Méndez. Se rece una flechera de oro sobre ondas de plata y en el se- del vaciado en marmolina y ce- destacan por su interpretación de danza nacional, cultural gundo un collar de perlas. Esta coral inició sus ensayos el mento. Representa al ilustre regional, contemporánea e internacional. Entre sus ornamentos tiene ramos de coral y de al- 19 de octubre de 1999. Su pri- Bernardo Vargas, cabeza desto- gas. Un anda, un tritón, un remo y tridente enlazados. Tie- mera presentación fue el pri- cada, vistiendo indumentaria ne como timbre — la insignia que se coloca encima del mero de diciembre de ese mis- civil de la época colonial. Fue Escudo de Armas para distinguir los grados de nobleza — mo año. Fue el coro anfitrión realizada en homenaje a este General José Gervasio Artigas, busto , el gorro frigio entre rayos de oro y una corona de laurel del Décimo Tercer Encuentro destacado hombre de letras y como símbolo de sus gloriosos triunfos en la magna gue- Nacional de Corales de Cole- armas, quien además ocupó el |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción rra de la emancipación. gios de Médicos, realizado en cargo de Gobernador de Mar- |DIRECCIÓN| Avenida 31 de julio frente a la bomba Cocheima la Isla de Margarita en el garita entre1600 y 1614. |ADSCRIPCIÓN| Pública 2003. Afiliado a la Federación Se dice que fue uno de los hombres más prominen- |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Arismendi de Coros de Nueva Esparta y tes de la isla en sus tiempos; escribió el prólogo de la obra José Félix Ribas, busto de la Asociación Civil Canta- La Jineta, en donde defendió la conquista de América. El Escultura realizada con la técnica del vaciado en marmoli- med. Una de sus fortalezas es paseo que rodea la sede del Palacio Legislativo y el Cole- na. Representa al prócer uruguayo, general José Gervasio |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción el espíritu de compañerismo y gio Francisco Esteban Gómez lleva su nombre. Artigas. Posa sobre un pedestal rectangular que posee una |DIRECCIÓN| Avenida Constitución, plaza José Félix Ribas equipo que les permite enfren- leyenda en donde se lee: “General Gervasio Artigas, 19 de |ADSCRIPCIÓN| Pública tar nuevos retos y objetivos. |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Arismendi Está integrado por los so- pranos: Maudis Vázquez, Ruth Simón Bolívar, busto Busto realizado con la técnica Bonilla, Erika Velásquez, Ingrid del vaciado en bronce y pátina Heredia, Hilda Cifuentes, Nory |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción de oxidación verdosa. Fue ela- Sandoval, Violeta Boggie, Ste- |DIRECCIÓN| Interior del Castillo de Santa Rosa, sector el Cerro borada en homenaje al héroe fani Blanco, Osnelly Brito, Ale- |ADSCRIPCIÓN| Pública de la independencia, José Félix xandra Avi, Andreína Espinoza; |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Gobernación del estado Ribas, quien libró la batalla de los Contraltos: Cecilia Rojas, Nueva Esparta La Victoria el 12 de febrero. Es- Elena Gutiérrez, Eurídice Fer- te ilustre personaje nace en el nández, Elena Fermín, Lorenys Escultura con la imagen del Li- año 1775, fue uno de los diri- Rojas, María Santiago, Inés bertador creada por el artista L. gentes de la Junta de Caracas, Narváez, Yelibeth Gil, Amanda González en el año 1946. Está donde defendió las ideas de In- Bellorín; los Tenores: José Lu- elaborada con la técnica del dependencia. Se unió a Bolívar en la Campaña Militar de na, Gilberto Díaz, José Rosas, vaciado en cemento y represen- 1812 y venció en Niquitao. Tras la caída de Maturín en Trino López, José Chente Ro- ta a Simón Bolívar vestido con 1814 fue hecho prisionero y fusilado posteriormente. jas, Julián Amundaray, y los indumentaria militar, compues- Se le representa en esta escultura con indumentaria Bajos: Argenis Marcano, Octa- ta por casaca y capa. Reposa civil, compuesta por una levita con ornamentos florales en vio Guerra, Leonel Cazorla y sobre una base de cemento en- la solapa y camisa cuello alto. Se erige sobre un pedestal Pedro Gómez. Ensayan en los chapada en madera. Este busto de cemento con una inscripción en bronce que señala: “La salones del Hotel Marbella Mar en la Urbanización Playa se encuentra en la entrada del juventud neoespartana a su Héroe Nacional, general en je- El Ángel, los días miércoles y viernes. Castillo Santa Rosa. fe José Félix Ribas, Ministerio de la Juventud OPE”. 64 65 Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIO ARISMENDI LA CREACIÓN INDIVIDUAL LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Profesor José Ramón Radio Guacuco ha sido merecedora de varios reco- Collar de Perlas, grupo musical Araujo Rivas, busto nocimientos, como El Zamuro de Oro, el Sol de Oro, el Ma- ra de Oro, el Canaima de Oro, Lapicero de Oro, entre otros. |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción

|DIRECCIÓN| Avenida Juan Cancio Agrupación musical fundada por Rodríguez con calle Girardot, el poeta Perucho Aguirre, con 35 sector La Otra Banda Sociedad Progreso años de carrera artística, en los |ADSCRIPCIÓN| Pública que se ha caracterizado por su |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción estilo particular de interpretar la Alcaldía del municipio Arismendi |DIRECCIÓN| Bulevar 5 de julio música popular margariteña, y su lucha por la difusión y conser- Se trata de un busto voluminoso Sociedad creada en 1918 por un grupo de ciudadanos de vación de los valores culturales de color blanco que se encuen- la comunidad asuntina que se reúne para intercambiar pun- de la isla, enalteciendo las tradi- tra colocado sobre una base tos de vista en relación con el quehacer cultural del estado, ciones neoespartanas. enchapada en cerámica brillan- del municipio y sus alrededores. El grupo surge por iniciati- te tipo mármol color ladrillo, en Durante años han realizado importante y destaca- va de un grupo de margariteños el centro de la plaza Araujo. dos aportes culturales e históricos al estado, por ello son que residían en Maturín, quienes Fue fabricado en homenaje al una institución de especial valor para la población. decidieron unirse para rescatar y Simón Bolívar, busto profesor José Ramón Araujo. difundir sus tradiciones cultura- Nacido el 4 de mayo de 1927 les y musicales. Para Perucho, el |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción en San Fernando de Apure, era éxito del grupo es el compadraz- |DIRECCIÓN| Avenida 31 de julio, cruce con vía a Los Robles, interior de la hijo de Bartolo Araujo y María Luisa Cáceres de Arismendi, busto go y el amor, razón que los ha Escuela de Artes Plásticas Ángel González Tomasa Rivas de Araujo. Contrajo matrimonio en La Asun- mantenido unidos por tanto |ADSCRIPCIÓN| Pública ción con Iraida Celina García. |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción tiempo. Sonaron por primera vez |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Escuela de Artes Plásticas Cursó estudios en la Escuela Forestal de Caracas, se |DIRECCIÓN| Final de la Calle Independencia, interior del Museo en los sectores de Pueblo Nue- Pedro Ángel González especializó en víveres forestales. Inició su carrera profesional Casa Natal Juan Bautista Arismendi. vo, Los Cocos y Punda. En el en Maturín, donde realizó tareas de reforestación en la con- |ADSCRIPCIÓN| Pública mes de mayo del 2006 y en ocasión de su trigésimo quin- Obra vaciada en marmolina, colocada sobre un pedestal fa- servación y creación de parques y jardines. Posteriormente se |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Arismendi to aniversario, el Consejo Legislativo Regional le otorgó la bricado con el mismo material. Representa al Libertador Si- traslada al estado Nueva Esparta, donde ocupó diversos car- Orden Rafael Fucho Suárez, por considerarlo expresión de món Bolívar, vestido con indumentaria militar, compuesta gos, entre ellos: la dirección de la Escuela Granja de Sala- Busto elaborado en marmolina. Representa a Luisa Cáceres la cultura, de las tradiciones y por el valor de su obra. por casaca de cuello recto y charreteras en los hombros. Se manca y la jefatura de campañas de reforestación del estado. de Arismendi vestida con traje a la usanza colonial. La obra En sus interpretaciones utilizan instrumentos como realizó en homenaje al Padre de la Patria y forma parte de la Fue profesor de la cátedra de agricultura de la Es- reposa sobre una base del mismo material y se encuentra el acordeón, las maracas y el cuatro y entre sus composi- colección artística de la institución educativa, como modelo cuela Normal Miguel Suniaga de La Asunción y del Colegio situada en el atrio de la Casa Natal Museo Juan Bautista ciones más reconocidas se destacan: El Posiclero, El Bote, para los estudiantes de escultura. Fue elaborada por el artis- Nuestra Señora del Valle de Porlamar. Perteneció a varias Arismendi. Fue realizada como tributo a esta heroína, admi- Las Tetas de María Guevara, La lancha se va, y el famoso ta Juan García, reconocido en la comunidad de La Asunción instituciones culturales y sociales en la Isla, fue uno de los rada por el pueblo margariteño. Piñonate. La agrupación es considerada patrimonio cultural y en el estado Nueva Esparta por sus diferentes obras. fundadores del Rotary Club Nueva Esparta. Murió en La del oriente venezolano. Asunción, el 7 de junio de 1977.

Luis Antonio Rodríguez, el Pintor Maravilloso Cantoría Augusto Fermín Radio Guacuco |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción |DIRECCIÓN| Calle principal La Fuente, casa s/n, portón de rejas negras

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Atamo Norte |DIRECCIÓN| Calle Libertad, casco central frente a la Catedral

|DIRECCIÓN| Atamo Norte, vía Playa Guacuco, cerca del Hospital Militar Conocido también como El Pin- |ADSCRIPCIÓN| Privada Fundada en la década de los 80 por el profesor Pedro Tolú. tor del Galerón, Luis Antonio |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Faustino Luna Debe su nombre al músico asuntino Augusto Fermín. Luego Rodríguez nació en la capital de un cese de sus actividades, los allegados y la familia del neoespartana el 24 de abril de Con una antena de 150 metros, instalada en la cima del ce- destacado intérprete neoespartano decidieron rescatar la 1950. Desde muy joven mostró rro Matasiete, Radio Guacuco Internacional, La deportivísima agrupación, por ello crearon la Fundación Augusto Fermín. su interés por el dibuj. Comen- de Oriente, con sólo dos cornetas, un amplificador y un mi- Está conformada por 30 integrantes, con edades zó sus estudios en la Escuela de crófono, funciona como un medio de comunicación gigante. comprendidas entre 17 y 60 años, quienes interpretan Artes, cuya sede estaba cerca Desde cualquier lugar donde transmitan: un esta- música nacional e internacional. Actualmente es dirigida de su casa. Sus cualidades pic- dio, una cancha deportiva, o cualquier evento que se reali- por Luigi Bellomo Márquez. La Cantoría ha participado en tóricas fueron descubiertas por ce en la localidad, logra una alta sintonía y un importante el Festival Unidos en Navidad con Roque Vizcuña, en el un profesor colombiano de apellido Jaramillo, quien lo en- respaldo de la ciudadanía. Aniversario de la Fundación Cultural Augusto Fermín y en tusiasmó para que se dedicara a la pintura; es así como em- Esta emisora nace hace 28 años, en el Centro Cul- la conmemoración del Centenario del nacimiento del pezó dibujando 30 máscaras. El nombre del Pintor Maravi- tural de Atamo Norte. Al principio pertenecía a un circuito in- maestro Augusto Fermín—1906-1977—, conocido como lloso se lo adjudicó la artista Elba Selvati Izaguirre. terno de la institución y posteriormente se fue integrando a el Músico del Recuerdo, donde se le realizó un homenaje Fue director de la Escuela de Artes Plásticas desde todos los sitios donde se realizaran actividades de tipo cultu- póstumo en reconocimiento a su extensa creación. La co- 1958 hasta el año 2000, impartió clases en el liceo Nueva ral y deportiva. Entre las figuras que laboran en la estación ral ensaya en la Casa de la Cultura de La Asunción, los lu- Esparta y fue acreedor de premios en el Salón Mariño. Ade- se encuentra Félix Guayaba Salazar, quien se ha convertido nes y sábado a las siete de la noche. más de artista plástico, Rodríguez desarrolló una importan- en la voz y el corazón de Radio Guacuco Internacional. te carrera como músico y compositor. Fue fundador y direc- 66 67 Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIO ARISMENDI LA CREACIÓN INDIVIDUAL LA CREACIÓN INDIVIDUAL

tor del grupo tradicional Los TopoTopos, agrupación con Fundación Cultural Danza Asoueuba Grupo musical Los Antaños de Oriente quien participó en la grabación de cinco LP y cuatro discos compactos. Se dedicó a organizar galerones desde muy jo- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción ven, en los que también participaba como animador. Esto |DIRECCIÓN| Sector Buenos Aires, frente al gimnasio Verde Rojas, |DIRECCIÓN| Calle Laceaba, frente a la sede de la lo motivó a participar como cantante de este género tradi- sede línea de autobuses de el sector Universidad Nacional Abierta cional venezolano, junto con Francisco Mata. |ADSCRIPCIÓN| Privada Creada el 12 de julio de 1991 por la Asociación de veci- nos de la urbanización Buenos Aires con la finalidad de Grupo de musica cañonera instrumental fundado el 15 de congregar a niños y jóvenes con inquietudes artísticas para septiembre de 1973. Interpretan diversos géneros musicales Argenis Marcano, Hombre Orquesta, Papalico la danza y el baile. En sus inicios, realizaban bailes en las como merengues, pasodoble, salsa, entre otros. Está inte- noches culturales programadas por Fondene. grado por de músicos profesionales que decidieron agru- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción La agrupación está dividida en niveles que son al- parse para actuar en veladas, obteniendo grandes éxitos en |DIRECCIÓN| Sector Camoruco, calle Don Manuel s/n canzados en la medida en que aprenden las técnicas de la sus presentaciones. danza nacionalista, como técnicas de calentamiento, faldeo Los Antaños de Oriente está constituido por Efraín Ave avizorando la ciudad Escultura en el piso, entre otras. Está conformada por 30 integrantes Berbin, director —saxo - tenor—, Hermógenes Berbin —sa- desde los 3 años en adelante. Entre sus interpretaciones xo - alto—, José Concepción Ramos —primera trompeta— |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción más reconocidas están: El tinajón de mi abuela y Mariposa , Manuel Tabasca —segunda trompeta—, Oscar Reyes — |DIRECCIÓN| Avenida Constitución frente a la Gobernación del estado extraviada por el mar. percusionista—, Efraín Berbin Silva —percusionista—; están |ADSCRIPCIÓN| Pública adscritos al Instituto de Cultura del estado Nueva Esparta. |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Gobernación del estado Nueva Esparta

Honestidad y Rectitud, escultura Una obra artística que simula un ave, elaborada en bronce, María Sequereque, actriz colocada sobre una base circular de cemento, en un jardín |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción de una de las islas de la avenida frente a la Gobernación. |DIRECCIÓN| Avenida Constitución, interior del Colegio de Abogados |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción Fue realizada en el año 2000 por uno de los escultores más |ADSCRIPCIÓN| Pública |DIRECCIÓN| Paseo Buenos Aires- Cantarrana, calle González destacados en la región, Humberto Cazorla, quien actual- |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Arismendi mente ocupa el cargo de director de cultura. Fue realizada por la Gobernación del estado Nueva Espar- Fabricada entre los años 1986- ta como un homenaje a la población de La Asunción, en 1988 sobre una piedra artificial ocasión de cumplirse 400 años de habérsele concedido su a base de polvillo de mármol, escudo de armas y el título de ciudad. cemento y óxido de metal. La obra escultórica de Humberto Cazorla, se encuentra ubicada en el lateral izquierdo de la en- Fundación Audiovisual Infantil Neoespartana trada del Colegio de Abogados y representa una figura abstrac- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción ta en forma de piedra, rodeada |DIRECCIÓN| Calle Independencia frente a la plaza Luisa por un jardín. Cáceres de Arismendi Es considerada un bien cultural por tratarse de una Institución que tiene como objetivo la preparación de los jó- obra del reconocido escultor, venes, niños y miembros de la comunidad en temas relacio- nacido en la localidad del Ata- nados con el mundo audiovisual. A través de la fundación Argenis Marcano, de 49 años de edad, es conocido como mo Sur y ganador de diferentes se dictan talleres, charlas, cine-foros y se transmiten pelícu- Papalito y es llamado también el hombre orquesta, porque premios en exposiciones colec- María Acosta de Figueroa nació en La Asunción el 24 de las de carácter educativo con la finalidad de ampliar y en- desde muy pequeño tuvo inclinación hacia la música. Es- tivas e individuales. mayo de 1918. Fue una distinguida figura del teatro riquecer los conocimientos de los asistentes en cuanto a las to lo llevó a desarrollar una admirable habilidad para eje- asuntino del siglo pasado, conocida como María Seque- técnicas audiovisuales. Adicionalmente, se crea en respues- cutar varios instrumentos al mismo tiempo, tales como el reque. Desde temprana edad mostró cualidades histrióni- ta a una necesidad manifestada desde hace algún tiempo cuatro, la armónica o sinfónica, el jai o platillo doble de cas, razón por la que no hubo acto en la Escuela Francis- por los habitantes de la localidad. Es dirigida por Iris Tocu- pedal y un bombo de pie. co Esteban Gómez, en el teatro, en el coliseo o en la yo, directora del Museo Nueva Cádiz. Cuenta Papalito que desde pequeño bailaba en el compañía de aficionados de La Asunción, donde no estu- vientre de su madre y que el gusto por la música lo heredó viera presente. Ha realizado obras como La niña malcria- de su padre, Manuel María Marcano, integrante de la Ban- da y en El niño de las Monjas. Dicen que poseía una her- da Oficial Francisco Esteban Gómez. Recuerda que actuó mosa y melodiosa voz, que en cada espectáculo lucía Humberto Cazorla, escultor con Cheguaco, enviado por la Federación de Centros Cul- unos hermosos vestidos con armadores, mucho maquilla- turales del estado Nueva Esparta, a la población de San je y exóticos peinados. Su apodo se lo debe gracias al |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción Antonio de Capayacuar en el estado Monagas, donde se juego o baile tradicional infantil llamado Sepeserepe, en |DIRECCIÓN| Avenida Constitución, sede del Palacio de Gobierno realizaba una velada cultural, allí fue bautizado con el el que nunca pudo ser derrotada por sus compañeros por apodo de hombre orquesta. ello desde entonces, es llamada Sequereque incluso has- Este reconocido artista de la comunidad neoespartana, na- Los asuntinos son asiduos espectadores de sus con- ta la actualidad. Recientemente fue declarada Patrimonio ció en la localidad de Atamo Sur de La Asunción. Realizó ciertos por lo curioso y jocoso de sus interpretaciones. Actual- Cultural Viviente, y homenajeada por el gobierno munici- estudios en importantes instituciones educativas, como la mente, se desempeña como concejal del municipio Arismendi. pal por sus aportes al desarrollo de las artes escénicas. Escuela de Artes Plásticas Pedro Ángel González de La 68 69 Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIO ARISMENDI LA CREACIÓN INDIVIDUAL LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Asunción, la Escuela de Artes Al morir su fundador y director, asume las riendas ca de esta advocación, compuesta por una túnica morada y Plásticas Cristóbal Rojas en Ca- del grupo su hijo Julio Cesar Villarroel y Alexander Rodrí- cíngulo dorado amarrado a la cintura. Carga una cruz de ma- racas. Entre 1978 y 1989 estu- guez Ávila, miembro del grupo. Ambos señalan que com- dera sobre su espalda y está coronado con espinas. dia en la Scuola Politécnica di parten como una gran familia, que han tenido tropiezos pe- Según el testimonio oral, la comunidad cuenta que Disegno, en Milano Italia, en la ro unidos los han podido superar, tomando como ejemplo fue una de las primeras imágenes que llegó a Venezuela ha- Academia de Bella Arti de Bre- la constancia de su director Julio Villaroel —padre—. ce 300 años, y que es tallada por el famoso pintor español ra en Milano Italia, en el Institu- El Greco. Recientemente fue intervenida por el arquitecto to Profesionale y Academia de Pablo Danger, especialista que restauró el Teatro Municipal Bella Arti, Carrara Italia. de Caracas, la Casa Natal del Libertador y el Teatro Baralt En 1994 cursa estudios de Luis Marcano Boada, cronista del de Barquisimeto. Su custodia está bajo la familia Espinoza, Museología, Bienes Muebles e municipio Arismendi quienes la han preservado por muchos años, exhibiéndola Inmuebles, en la Universidad durante la liturgia de Semana Santa. Antropológica de México. Fue |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción director de la Escuela de Artes |DIRECCIÓN| Urbanización Villa colonial, casa 313, calle La plaza, Plásticas Pedro Ángel Gonzá- sector Los Chacos lez de la capital del estado y Rafael Berbin Rojas, El Barbero de profesor en la Escuela de Bellas Artes Cristóbal Rojas. Nació el 8 de noviembre de 1954. En el ambiente cultural La Asunción, Benigno Niño Cazorla es un reconocido escultor del estado y es conocido como Palinga. Se ha dedicado a la investiga- apoya su trabajo en una voluntad ordenadora, en una in- ción histórica de la isla de Margarita y especialmente de es- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción tención fría de explorar los últimos comportamientos de la te municipio, inclinándose también al estudio de la aduana |DIRECCIÓN| Avenida Juan Cancio Rodríguez materia para transformarlos. En sus obras se ha preocupa- en Venezuela. En su trayectoria profesional se ha desempe- do por la transfiguración de la materia dentro de proposi- ñado como director de la revista Sparta, y como periodista ciones escultóricas; ensaya su trabajo dentro de los esque- de los diarios El Caribe y New Espartano. Fue jefe de pren- mas más despojados, en especial la soledad, la muerte y las sa de la cámara de importadores del estado Nueva Esparta. alianzas. Resuelve la morfología con mayor simplicidad; obras casi naturistas en simplicidad. Este gran escultor parte, por lo general, de formas óseas y otros despojos naturales. Para los especialistas tiene Nazareno de San Pablo, imagen un lenguaje difícil; en su obra se aprecia la unión de formas orgánicas con las inorgánicas, por ejemplo, un fruto puede |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción soldarse a una tuerca, un cáctus puede tener clavos con es- |DIRECCIÓN| Bulevar 5 de julio, n° 13-22, Doctor Enrique Lárez Albornoz, busto pinas y los huesos como evidencia definitiva de lo efímero. |ADSCRIPCIÓN| Pública Según dice la comunidad, su arte asombra y sacu- |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Familia Espinoza |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Otra Banda de por su verdad impactante y alucinante, sus obras comu- |DIRECCIÓN| Frente al colegio de Médicos nican un sentimiento de inquietud, expresando un profundo Estatua pedestre elaborada en madera de 1.65 centímetros de |ADSCRIPCIÓN| Pública deseo de reposo y dolor, además transmiten un sentimiento alto aproximadamente. Data del periodo colonial y represen- |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Arismendi naturalista, acercándose más a la realidad que a la ficción. ta a Jesús Nazareno, vestido con la indumentaria característi- Ha sido galardonado con el Premio de Escultura de Busto del primer médico y humanista de la localidad. La la Casa Arismendi de La Asunción, Premio I Bienal de Escul- obra está realizada en marmolina. Reposa sobre un pedes- tura otorgado por el Museo Narváez de Porlamar, la Orden Nació en La Asunción, hace 68 años. Rafael Berbin Rojas tal rectangular. Su nombre está tallado sobre la escultura di- Francisco Esteban Gómez en su III Clase y fue nombrado Hi- dice que se inició como barbero a los 8 años y cuenta que rectamente. El doctor Enrique Lárez fue compañero de otros jo Ilustre de La Asunción. Actualmente se desempeña como su primer cliente fue una gallina negra que tenía su mamá. destacados médicos venezolanos, como José Gregorio Her- Presidente del Instituto de Cultura del estado Nueva Esparta. Recuerda que consiguió una tijera de partera, utilizada pa- nández y Francisco Antonio Rízquez. De allí su importancia ra cortarle el ombligo a los niños recién nacidos, y lo dejo para el gremio médico y la comunidad. “peladita”. Cuenta que al día siguiente su mamá descubrió lo que había hecho y le dijo: “muchacho tú cómo que vas Asociación Civil Orfeón Nueva Esparta a ser barbero…”. Narra que con una bicicleta afeitaba a domicilio y que sus mejores clientes eran sus 10 hermanos, Instituto de Cultura y Patrimonio en |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción con quienes practicaba los diferentes estilos de corte de pe- La Asunción |ADSCRIPCIÓN| Privada lo. A los 18 años decide tomar en serio el oficio que ha practicado hasta hoy en día. Trabajó en Juangriego con re- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción Organización creada el 13 de agosto de 1963, fecha que conocidos barberos como Salvatore Catalana, en la barbe- |DIRECCIÓN| Casa de la Cultura Monseñor Nicolás Eugenio Navarro, algunos consideran como el nacimiento del movimiento co- ría Juancho Narváez y con Luisito Silva en La Asunción. frente a la plaza Luisa Cáceres de Arismendi ral en Nueva Esparta. Sus inicios se remontan a 1962, Se estableció en el negocio luego de abrir su pro- |ADSCRIPCIÓN| Pública cuando un grupo de jóvenes se reunía a ensayar en la igle- pia barbería ubicada en un principio en la calle Unión, |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Arismendi sia de La Asunción para cantar en las celebraciones euca- frente al hotel La Asunción. Después se mudó a la calle rísticas, bajo la dirección del profesor Julio Villaroel. Han Virgen del Carmen y desde hace cuatro años está en la Creado en el mes de enero de 2006 en sustitución de la recorrido casi toda la geografía del estado y del país inter- avenida Juan Cancio Rodríguez, con el nombre de Barbe- Fundación Cultural Arismendi. Tiene como objetivo principal pretando piezas regionales y nacionales, como el Polo Mar- ría La Asunción. Recuerda que afeitó al maestro Luis Bel- el diseño y ejecución de políticas destinadas a promover y gariteño, Malagueñas, el Alma Llanera, valses y merengues, trán Prieto Figueroa y al padre Agustín, párroco de la ca- conservar el patrimonio histórico y el acervo cultural de esta y algunas del repertorio internacional como El día que me pital neoespartana por más de cuarenta años. Asegura comunidad neoespartana. Tiene su sede en la Casa de la quieras, Cantares, entre otras. que afeitó a casi todo el pueblo. Cultura Monseñor Nicolás Eugenio Navarro de La Asunción. 70 71 Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIO ARISMENDI LA CREACIÓN INDIVIDUAL LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Monumento creado en homenaje a la Iglesia de Nuestra Como político ocupó diversos cargos públicos, se- Silvio Valdivieso, músico Señora de La Asunción. La obra está compuesta por dos nador por el estado Nueva Esparta entre1936 y 1941 y en- campanas sostenidas por muros de cemento. Las campanas tre 1959 y 1969. Fue secretario general de la Junta Revo- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción poseen diferentes dimensiones, la primera data del año lucionaria de Gobierno entre 1945 y 1948, Ministro de |DIRECCIÓN| Urbanización San 1664 y la segunda de 1851. Educación entre 1947 y 1948 y presidente del Consejo Per- Antonio,Porlamar Fue inaugurado en agosto de 1987 y está ubica- manente de Cultura del Senado entre los años 1974 y do a un costado de la plaza Bolívar de La Asunción. Es 1979. También fue presidente del Congreso de la Repúbli- Silvio Valdivieso nació el 3 de apreciado por la comunidad no sólo por su valor históri- ca entre1962 y 1967. Como consecuencia del golpe de Es- septiembre de 1949, en el co, sino también por su valor simbólico, relacionado con tado del 24 de noviembre del 1948, fue enviado al exilio, sector San Antonio de Porla- la vida de la iglesia; sirven para llamar a los feligreses a donde se dedicó a realizar actividades educativas como je- mar. Se casó con la señora Noris de Valdivieso, con la que la comunión y al recogimiento. fe de la misión al servicio de la Unesco, en Costa Rica en- procreó ocho hijos. Comenzó su incursión en la música a tre1951 y 1955 y Honduras entre 1955 y 1958. También los nueve años de edad, tocando instrumentos de cuerda fue profesor de la Universidad de La Habana, Cuba; cargos como la mandolina, el cuatro y la guitarra. Fueron sus pri- que ejerció hasta su regreso al país luego del restableci- meros maestros de cuerda Concepción Rojas e Isabel Le- Luis Beltrán Prieto Figueroa, cultor miento de la democracia, el 23 de enero de 1958. ón. Ingresó en la Escuela de Música en Porlamar y fue En su labor como jurisconsulto, integró la Comisión alumno de reconocidos músicos, como Don Lino Gutierrez, |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción Redactora del Proyecto de Constitución Nacional en 1936 Augusto Fermín y Pedro Rosas. Banda Oficial Francisco Esteban Gómez |DIRECCIÓN| Calle Independencia y de la Carta Magna en 1961; coautor del primer proyecto En Caracas tuvo la oportunidad de recibir clases de Ley de Educación en 1948 y de la actual Ley de Educa- de corno con los maestros Inocente Carreño y su hermano |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción ción. Realizó su labor docente a todas las escalas: como Juan Bautista Carreño. Fue director del Colegio Universita- |DIRECCIÓN| Casa de la Cultura Ramón Vázquez Brito, pueblo de La Mar maestro de primaria y como profesor de secundaria y supe- rio de Los Teques y trabajó para éste por 25 años en el Mi- rior. Creador del Instituto de Cooperación Educativa—In- nisterio de Educación. Fundada en 1917 por el músico sucrense Ramón Espinal ce—, primer presidente de la Federación Venezolana de Fundador de la Banda Lino Gutiérrez de la Alcaldía junto a otros músicos de La Asunción, es la Banda Oficial Maestros en 1933 y del Instituto Pedagógico de Caracas. del municipio Mariño y director durante 20 años de la Ban- del Estado. Desde su creación hasta la actualidad ha reali- Formó parte de la comisión redactora del proyecto de la da Oficial del estado Nueva Esparta Francisco Esteban Gó- zan las llamadas Retretas de La Asunción en el sitio llama- Constitución Nacional en 1974 y fue candidato a la Presi- mez, con sede en La Asunción. Ha sido merecedor de innu- do la Lira de La Asunción los días jueves y domingo, espec- dencia de la República. A la par de su actividad política y merables reconocimientos y condecoraciones, entre ellas: la táculo muy disfrutado por la comunidad asuntina, amante educativa, realizó una importante labor intelectual a través Orden Francisco Esteban Gómez, Orden Alcaldía de Aris- de sus tradiciones musicales. de periódicos, libros y revistas. mendi en su única clase, Orden Almirante García en Prime- Es una agrupación que depende del gobierno regio- E llamado el “Maestro de América” por haber deja- ra Clase, Honor al Mérito del Ministerio de Educación, en- nal, ha estado adscrita a la dirección de Educación, dirección do un importante legado cultural a nuestro país y al resto del tre otras. En 1996 fue declarado Patrimonio Cultural Vivien- de Cultura y actualmente depende de la Secretaría de Go- continente, comparte con el profesor Juan Gómez Millán el te, gracias a sus aportes musicales en la región. bierno del estado Nueva Esparta. La banda está dividida en galardón, otorgado por la Organización de Estados America- tres secciones: viento - madera conformada por clarinetes, nos—OEA—. Entre sus obras más destacadas está: La Ado- flautas, saxos, fagote y oboes; viento - metal conformada por lescencia, Estudio Pedagógico, La Delincuencia Precoz, Psico- trompetas, trombones, cornos, genis, tubas y bombardino; y logía y Apontes, Derechos del Niño, Los Maestros, Eunucos Pedro Perucho Aguirre, músico y compositor por percusión, conformada por los bombos, platillos y las ba- Políticos, La Higiene Escolar, Problemas de la Educación Vene- tería. Está integrada por 37 miembros fijos. Ensayan los días zolana, De una Educación de Castas a una de Masas, La Ma- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción martes, miércoles y jueves, de 12 a 2 de la tarde, en la Ca- gia de los Libros, El Humanismo Democrático, Andrés Bello sa de la Cultura Pueblo de la Mar, en Porlamar. Educador, Mural de mi Ciudad, Del Hombre al Hombre, El Es- Perucho Aguirre nació en la localidad de La Otra Banda tado y La Educación en América Latina, La Azul Claridad de de La Asunción, el 10 de febrero de 1940. Hijo de Ma- Pampatar, Porlamar en el Viento, Mi Hermana María Secundi- teo Beltrán Aguirre Guerra y Ana Matilde Fernández de na Isla de Azul y Viento, Tejer y Destejer, Pido la Palabra entre Aguirre; su abuelo Pedro Aguirre Guerra es el autor del Monumento a las campanas otras. Adicional a esto, Prieto también tuvo otras iniciativas de poema Margariteñerías. carácter institucional, como el Consejo Nacional de Universi- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción dades, Patronato de roperos escolares y comedores escola- |DIRECCIÓN| Plaza Bolívar de La Asunción res, el Instituto de Profesionalización del Magisterio, actual |ADSCRIPCIÓN| Pública Instituto de Mejoramiento Profesional, entre otros. |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Arismendi Destacado educador, político, periodista, poeta y crítico li- Cuenta la comunidad que fue un hombre arraiga- terario, conocido como “el maestro de maestros”, Luis Bel- do a su tierra natal, a su país y a su continente. Dicen que trán nació en la ciudad de La Asunción, en casa de su abue- fue un hombre humilde que no se envaneció con los triun- la materna, el 14 de marzo de 1902. Hijo de Loreto Prieto fos. Cuentan que su tío Asunción Guerra fue su fuente de Higuerey, orfebre, político y hombre de cultura y de Josefi- inspiración en la infancia, de quien siguió ejemplo para ha- na Figueroa, panadera. Cursó los estudios de primaria en cer poesía basada en sus vivencias, en el amor a la tierra, la Escuela Federal Graduada Francisco Esteban Gómez y al trabajo, al hombre, a su isla y su país Venezuela. También los de secundaria los realizó, hasta 1925, en el Colegio Fe- dicen que para él la educación era lo primordial para un deral de La Asunción, culminando los estudios medios en el país, que: “…la educación debía responder al interés de la Liceo Caracas de esa misma ciudad. En 1934 egresa de la mayoría y en tal sentido habría de ser democrática, gratui- Universidad Central de Venezuela con el título de doctor en ta y obligatoria, combinando la igualdad de oportunidades Ciencias Políticas y Sociales. A partir de ese momento inició y la selección de los individuos basándose en sus capacida- una intensa actividad política que lo llevó a ser cofundador des”. Desafortunadamente el maestro Prieto Figueroa falle- de diversas organizaciones partidistas. ció el 23 de abril de 1993. 72 73 Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIO ARISMENDI LA CREACIÓN INDIVIDUAL LA CREACIÓN INDIVIDUAL

A la edad de catorce años campuso su primera can- Juan García, pintor Jesús Rosas Marcano, ción, titulada El Posiclero. Es profesor de matemática y física cultor egresado del Instituto Pedagógico de Caracas y se conside- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción ra músico por vocación, con habilidades para tocar casi to- |DIRECCIÓN| Urbanización playa El Ángel, quinta Van Gogh, Porlamar |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción dos los instrumentos de cuerda y algunos de percusión. Des- |DIRECCIÓN| La Asunción de hace 35 años dirige la agrupación musical Collar de Per- Juan García nació el 27 de marzo de 1943 en el sector Sa- las, de la que es también fundador y con la que ha obtenido lamanca del municipio Arismendi. Hijo de José López y Car- Considerado como un ilustre el reconocimiento y la admiración del pueblo oriental. men Genoveva. Es considerado uno de los artistas más poeta, escritor y periodista, Je- Según la comunidad es un hombre irreverente, completos de la región neoespartana, con más de 50 años sús Rosas Marcano nació el 5 emotivo y sentimental, vehemente en sus interpretaciones, dedicados al arte. Descubrió la habilidad para la pintura y de enero de 1930. Hijo de en las que en ocasiones intercala una mala palabra. Cuen- el dibujo cuando participaba en la elaboración de las car- Juan Bautista Rosas, ex prefec- ta que entre el año 1967 y 1968 se dio cuenta que la isla teleras de la escuela primaria Luisa Cáceres de Arismendi, to del municipio Arismendi y de iba a ser declarada Zona Franca, y que la gente que ven- casi todas las aulas eran decoradas con sus dibujos. Isidra Marcano de Rosas. En dría de afuera, la venta de exquisiteces, ropa y las vitrinas Estudió en la Escuela de Artes Plásticas Pedro Ángel 1949 se gradúa de maestro llenas de cosas, acabarían con la cultura de la isla y así de- González de La Asunción, entre 1960 y 1964, obteniendo normalista en la Escuela Nor- cidió inspirarse realizando composiciones con contenido de el premio como alumno más destacado. Cuenta el pintor mal Miguel Antonio Caro de la protesta. Por ello es llamado protestatario y rebelde, por su que en 1972 descubre por azar una técnica, al utilizar una ciudad de Caracas e inicia su negativa a aceptar la pérdida de los valores tradicionales. Fundación Coral Infantil U.E “Nuestra Señora suela cuarteada por el tiempo como pincel. La denomina carrera como docente. Hace Cada año elabora tarjetas con temas como El Pi- de La Asunción” técnica de los tacos de goma. De esta forma comienzó una un alto en sus labores educati- ñonate, Las Tetas de María Guevara, El Milagro de la Vir- nueva etapa que queda reflejada en su exposición Sinfonía vas e ingresa en la Universidad Central de Venezuela para gen, Benjamín y su acordeón, entre otros, a las que les im- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción de Colores, ubicada en la sede de la Biblioteca Loreto Prie- estudiar Comunicación Social. Al finalizar sus estudios en la prime su toque personal. Cuenta que le dedicó un testa- |DIRECCIÓN| Unidad Educativa Nuestra Señora de La Asunción, to Higuerey. Lo distinguen como el Van Gogh moderno. UCV, se traslada a Europa para realizar un Postgrado. Pos- mento a su maestra y madrina, Luisa Noriega de sector La Otra Banda Juan García es un artista multifacético: pinta, fa- teriormente regresa a Venezuela. Rodríguez, de quien dice lo salvó de los castigos de su pa- brica instrumentos musicales, esculpe, es ceramista y orfe- Su actividad básica se desarrolló en dos vertientes: dre al llevárselo a vivir con ella a su casa. Agrupación coral que inició sus presentaciones en mayo de bre, construye móviles, toca la guitarra, canta y ejerce la el periodismo escolar y el análisis de contenido, producién- 2005. Desde entonces ha participado en importantes festi- docencia en artes plásticas. Es el pintor que más ha pinta- dole mucha satisfacción la actividad del periodismo escolar. vales corales en el ámbito regional, nacional e internacio- do a la Virgen del Valle. Según cuenta se divertía mucho y ponía todo su talento y nal como: XXVII Encuentro Nacional de Coros Infantiles y Ha mostrado sus obras en el Museo Nueva Cádiz creatividad a favor de los niños. En su faceta como perio- Ricardo Calderín, tejedor de maras o cestas Juveniles realizado en Caracas; III y IV Festival Internacional de La Asunción, en la Galería Marcos Castillo de Caracas; dista escribió temas infantiles en La Pájara Pinta de El Na- de Coros Inocente Carreño; X Festival de Coros Julio Villa- con la exposición titulada Retrospectivas, en la Galería Gal- cional, coordinó el periódico El Globo, trabajó para El Dia- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Sabana de Guacuco roel; VII y VIII Festival Internacional D’ Canto, II Festival de pón de Porlamar y en la Casa de la Cultura de La Asunción. rio de Caracas. Además de destacarse en el periodismo, |DIRECCIÓN| Sabana de Guacuco Coros de Música Sacra Fray Agustín María Costa Serra. Ha sido merecedor de varias distinciones, como el Premio Rosas Marcano tuvo una importante actividad como poeta, Está integrada por 50 niños con edades compren- Regional de Artes Visuales Pedro Ángel González, otorgado donde manifestaba el acontecer popular. Sus obras fueron didas entre 7 y 14 años. La coral está dividida en dos gru- por el Instituto de Cultural del estado Nueva Esparta; Pre- publicadas por varios años en la revista Margariteñerías y pos: precoro y coro de conciertos e interpretan diferentes mio Paisaje en el II Salón Fondene en 1976; Premio Mayor en la columna Cirio publicada por El Nacional. géneros musicales, contemporáneos, modernos, con pre- Obra Neoespartana IV Salón Fondene en 1978; Premio Desde principios de la década de los 80, Jesús dominio de la música venezolana. Han sido merecedores Grabado V Salón Fondene en el año1979 y el Primer Pre- Rosas Marcano desarrolló su carrera como compositor de importantes reconocimientos y elogios de destacados mio Rotary Club de Margarita ,en1965. musical, dando vida a algunos temas que fueron éxitos en maestros nacionales y extranjeros, quienes los consideran las emisoras de radio, en las voces de la agrupación Un punta de lanza del movimiento coral infantil de Nueva Es- Solo Pueblo, entre ellos: Botaste la Bola, Quien ha visto parta. Recibieron la mención honorífica de la I Competen- negro como yo, Quítame la mano, Las Campanas de la cia Mayor de las Artes, capítulo coral, Edición Nueva Espar- Catedral y León León León. ta; su talento los ha llevado hasta España como represen- Quienes lo conocieron lo describen como un tantes de Sudamérica en el XI Certamen Internacional de hombre humilde, sencillo, ameno, dicharachero y cordial. Habaneras, celebrado en la localidad de Torrevieja, donde Como un homenaje a este destacado neoespartano, la Al- obtuvieron un diploma de bronce. caldía del municipio Arismendi creó el Premio de Periodis- mo que lleva su nombre.

Fundación Orquesta Sinfónica Juvenil e Infantil Desde hace 57 años se dedica a la elaboración de maras o cestas con un material llamado lata negra —varas extraídas |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción de diferentes árboles—. El oficio lo aprendió a los 15 años |DIRECCIÓN| Calle Fermín, cruce con Virgen del Carmen cuando iba con su abuelo Jesús Malaver a cargar bejuco. Elabora canastas de diferentes tamaños y formas, buscando Fundada el 13 de agosto de 2000, congrega un grupo de material en un cerro que está cerca de Sabana de Guacuco. 39 jóvenes talentos de la región, quienes ejecutan diver- Posteriormente limpia las varas y las pone al sol durante dos sos instrumentos. La fundación imparte además talleres días, luego selecciona las varas según el tamaño y el ancho. sobre lenguaje musical e instrumentación, como clarinete, Las gruesas son para tejer la costilla y las más grandes para flauta y violín, talleres de viento y percusión, y de instru- tejer el fondo. Luego se forma la mara y por último el asa. mentos de cuerdas y oboe. 74 75 Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIO ARISMENDI LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Promotores, activistas y colaboradores culturales participan en el impulso de actividades culturales en todo el estado para incorporar a las personas en el proceso de valorización de las tradiciones propias. Según su director, en la institución se trabaja con un alto sen- tido de pertenencia, lo que ha permitido que perdure en el tiempo. Su sede funciona en el Centro Cultural Margarita.

Clemente Rafael Figueroa Narváez, músico y compositor

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción

|DIRECCIÓN| El Otro lado del Río, calle Salazar

Entre enero y julio la fundación prepara el reperto- Clemente es hijo de Carmen Ce- rio para las presentaciones que se realizan, generalmente, lia Narváez, viuda de Figueroa. entre agosto y diciembre. La orquesta está compuesta por Es invidente, por ello ha desarro- ocho violines, veinte segundos violines, cinco violas, dos llado un extraordinario sentido de chelos, un contrabajo y cinco flautas. Un oboe, cuatro cla- la audición, sobre todo para la rinetes, un corno, tres trompetas, un trombón, una tuba y música. Ha compuesto cerca de cinco percusionistas. Han realizado presentaciones en casi 50 canciones, una gran cantidad todos los municipios del estado y en diversos escenarios, de ellas dedicadas a su madre, como la Iglesia San Pedro de Coche, Biblioteca Loreto Prie- quien ha sido su gran compañe- to Higuerey, Iglesia Altagracia, Centro Cultural de Guaya- ra. Formó parte de algunas agrupaciones musicales de la is- cancito, Casa de la Cultura del Valle y el Auditorio de la la como Los gaiteros del éxito, Isla de música margariteña y Universidad de Oriente. Los Bolivarianos. Según cuenta Narváez, desde muy pequeño descubrió que tenía el don para hacer composiciones y para tocar instrumentos. Ejecuta la guitarra y el órgano. Estudió música con un método para invidentes en la Federación de Centros Culturales del estado ciudad de Caracas, formó una banda en su colegio y partici- Nueva Esparta paba en conciertos en la plaza Bolívar cada 5 julio. Fue alumno de los profesores Lino Gutiérrez y Perucho Rosas Mar- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Otra Banda cano, en la Escuela de Música Inocente Carreño de Porlamar. |DIRECCIÓN| Calle Juan Cancio Rodríguez Ha recibido varios reconocimientos por su destaca- da trayectoria musical, uno de los más significativos ha sido Principal organismo promotor de las expresiones culturales la declaratoria como Patrimonio Cultural Viviente, otorgada propias del estado. Fue creado hace 39 años con el propó- por la Alcaldía del municipio Arismendi, institución que ade- sito de fortalecer y promover a las agrupaciones culturales más le asignó el pago de una pensión vitalicia. de base que trabajan por la infancia, la juventud y la terce- Una de sus composiciones, que además interpre- ra edad; así como para promover las manifestaciones cul- ta dice: “Bien cantado un galerón, como se canta en turales mediante la ejecución de proyectos, actividades y Oriente, motiva a toda su gente y forman un parrandón, trabajo voluntario para mejorar la calidad de vida. defiende margariteño con tu folklore sé sincero, podemos cantar lo de otro, pero lo nuestro es lo primero, si se oye un polo entonar, una gaita o una malagueña, el margari- teño enseña la forma de improvisar.

Monumento Cerro Matasiete

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción

|DIRECCIÓN| Sector Matasiete

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municio Arismendi

Es un monumento que conmemora la decisiva batalla que se libró en la Isla de Margarita el 31 de julio de 1817, deno- minada Batalla de Matasiete, cuando trescientos valientes patriotas, comandados por el general Francisco Esteban Gó- mez derrotaron a 3000 realistas al mando de Pablo Morillo. 76 Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 LA CREACIÓN INDIVIDUAL LA CREACIÓN INDIVIDUAL En otras áreas de la iglesia se ubican algunos alta- En el altar donde se res menores realizados en madera y siguiendo el patrón de ubica el sagrario observamos estilo barroco. En el primer altar, ubicado del lado derecho en la parte superior enmarca- de la entrada, se observa como imagen principal a Jesús do por la hornacina, un óleo crucificado, su cuerpo semi-desnudo, lleva puesto un peri- que representa la anunciación zona que cubre su vientre, en su cabeza una corona de es- - La Virgen María visitada por pinas, sus manos y pies entrecruzados clavados en el made- el arcángel Gabriel-. En otros ro, y con expresión de dolor en su mirada. Junto al Cristo, nichos también de madera y la imagen de la Virgen Dolorosa, figura alargada con ros- ornamentados se ubican otras tro sonriente y mirada dulce, lleva la cabeza cubierta con un imágenes, en uno de estilo ba- manto blanco y un manto negro de terciopelo y una coro- rroco, se ubica la Virgen del na plateada con ocho estrellas. Viste un traje de encajes Carmen, viste túnica morada blanco, sus manos entrelazadas. Esta imagen es sacada en que permanece cubierta por procesión por las calles de la ciudad en Semana Santa. Del un manto o capa blanca con lado izquierdo del crucificado, una imagen de San Juan, la dorado, lleva puesto una coro- figura lleva puesta una corona dorada na y en su mano derecha un y un traje de color verde, cabello largo con nueve lazos de cetro. La Virgen se encuentra cargando al niño Jesús vesti- igual color, en su mano derecha posee una pluma y en sus do de blanco con una corona. La comunidad le atribuye pies un pájaro parecido a un gavilán. muchos favores y milagros, por ello es muy venerada por la feligresía católica neoespartana. En otro altar la imagen Je- sús con la cruz a cuesta, El Nazareno llamado por los fieles El viejo. Está colocado en un altar de madera dentro de la iglesia y lleva una placa con una inscripción. En otros nichos socavados en las paredes, observa- mos otras imágenes como la de San Antonio de Padua, San Juan Bosco, imagen de origen español, se halla sobre una base de madera, viste túnica marrón y en su cabeza lleva un nimbo, en su lado izquierdo se ubica un niño que es toca- do por el santo. San Pedro, padre de la Iglesia Católica en el mundo, viste una capa color marrón y reposa sobre un pedestal de madera, lleva una corona de tres niveles, dora- da. Una imagen de San José y el Niño y la figura de un jo- ven monaguillo, que viste con túnica roja y blanca, y sostie- ne con su mano izquierda, una caja de madera, para reco- lectar la limosna. Esta colocado sobre un pedestal en la entrada lateral derecha de la iglesia.

Colección de la Catedral Nuestra Señora de La Asunción

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción

|DIRECCIÓN| Catedral Nuestra Señora de La Asunción

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Diócesis de Margarita

La colección está compuesta por varias piezas religiosas, destacan entre ellas: El retablo mayor ubicado detrás del al- tar y el sagrario, decorado con varias columnas y ornamen- taciones vegetales doradas, al estilo Barroco. En el centro del retablo se observa una pintura al óleo, de gran forma- to, con un grupo de ángeles y querubines que flotan entre nubes, distribuidos en tres niveles, alrededor del Espíritu Santo, simbolizado por una paloma blanca sobre la cual se encuentra Dios. Según la comunidad el retablo llegó desar- mado y fue instalado por el profesor Jesús Borencibar, quien era ebanista y carpintero. En la parte inferior del retablo, se observa la imagen pedestre de Nuestra Señora de La Asun- ción, de aproximadamente 1 metro de altura, ataviada con una túnica púrpura con detalles florales y un manto azul con bordes dorados. Dicen los pobladores que la imagen data del siglo XVIII, y que fue traída a Venezuela desde España durante la década de los 70. 78 79 Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIO ARISMENDI 4 LA TRADICIÓN ORAL

En cumplimiento del Articulo 178 de la Constitución 4 La tradición oral En este capítulo se tratan los testimonios orales y dis- de la República Bolivariana de Venezuela y los artículos cursivos sobre acontecimientos y conocimientos, significativos para una co- 24, 26, 27, 28, 29, 30, 35, 36, 41 y 43 de la Ley de munidad en particular, que se transmiten de generación en generación Protección y Defensa del Patrimonio Cultural; la autoridad mediante la narración oral: cuentos, cantos, rezos, leyendas o las recetas municipal establecerá las medidas necesarias para la curativas o culinarias. protección y permanencia de los bienes aquí contenidos notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre ellas.

80 LA TRADICIÓN ORAL LA TRADICIÓN ORAL

Nueva Esparta fue descubierta el 15 de agosto de 1498 du- El 4 de mayo de 1810 el Cabildo asuntino decide rante el tercer viaje de Cristóbal Colón. Aquel día de agos- la incorporación de la Provincia de Margarita al movimien- to Colón divisó tres islas, dos de ellas pequeñas, bajas y ári- to independentista del 19 de abril de 1810, ganándose así das —las actuales Coche y Cubagua—, separadas por un una estrella en la bandera nacional. La Asunción se extien- canal de una tercera más grande, cubierta de vegetación y de a los pies de Matasiete, montaña de gloria. Allí se libró poblada de indígenas guaiqueríes que la llamaban Para- el 31 de julio de 1817 la batalla que hizo de Margarita el guachoa, vocablo que al parecer para algunos significa pe- primer territorio libre de América. ces en abundancia, sin embargo para otras personas quie- re decir gente de mar. La isla grande fue bautizada con el nombre de La Asunción, por haber sido descubierta en la fecha religiosa de la Virgen que lleva ese nombre. No obs- Anécdota de los zapatos nuevos de Galán tante en el año 1499 fue rebautizada con el nombre de La Margarita, palabra latina que significa perla, debido a la |CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Mamey abundancia de éstas que rodeaban sus costas. Desde en- tonces conserva el nombre. En las famosas tertulias de la Bo- La ciudad de La Asunción es la capital del estado dega de Horacio Navarro era fre- Nueva Esparta y se encuentra entre el singular contraste del cuente escuchar historias y anéc- puerto y la ciudad de Porlamar, llamada por muchos su her- dotas de personajes populares Pescado Frito Conserva de coco mana mayor. Limita al norte con el municipio Antolín del como era el caso de Galán, un Campo, al sur con el municipio García, al este con el muni- habitante del sector El Mamey, |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio cipio Maneiro y el Mar Caribe y al oeste con los municipios que siempre se caracterizó por sus Gómez y Díaz. Posee 23.097 habitantes aproximadamente excentricidades, que se acentua- Plato típico del oriente del país y específicamente del estado Para elaborar este tradicional dulce se comienza rallando La temperatura oscila entre 25 °C y 29 °C con un promedio ban más si había ingerido licor. Nuevo Esparta. Para su elaboración se acostumbra a limpiar el coco, luego se prepara un melado de papelón, una vez anual de 27 °C. Las precipitaciones en el municipio están Cuenta la comunidad que un gru- bien el pescado, se coloca en un envase con tres cucharadi- que esté bien espeso se le agrega el coco rallado y se si- entre los meses de junio a agosto y de noviembre a enero po de amigos regaló a Galán un par de zapatos para que tas de sal y el jugo de un limón, se deja por media hora gue cocinando a fuego lento hasta lograr una consistencia con un promedio de 10 días al mes. los luciera en las fiestas patronales. Sin embargo la situación aproximadamente absorbiendo el limón. Posteriormente se adecuada como para que cuaje se deja enfriar y se sirve La ciudad de La Asunción comienza su existencia lucía un poco incómoda, puesto que aquello representaba seca un poco con papel absorbente y se pasa por pan mo- en porciones. hacia 1561, cuando el esforzado capitán Pedro González que nunca había usado calzado haciéndolo reflexionar que lido o por harina, se fríe en un sartén alrededor de doce mi- Es uno de los dulces más populares del país y espe- Cervantes de Albornoz reúne en el Valle de Santa Lucia a los diría la gente al verlo caminar por primera vez con zapatos. nutos con aceite caliente hasta que quede doradito. cialmente de la zona, un exquisito manjar para deleitar. vecinos que se dispersaron por la isla huyendo de las injus- Por esta razón se puso lentes oscuros y salió muy ticias cometidas por Lope de Aguirre, El Tirano. No obstante temprano para no ser visto, pero fue sorprendido por los asi- alcanzó el auge necesario y por ello su cabildo, por medio duos visitantes de la bodega de Horacio, quienes desde muy de su procurador, el capitán Alonso Suárez del Castillo, so- temprano estaban en plena tertulia, lo divisaron y gritaron Conserva de batata Breve historia de La Asunción licitó al Rey se le otorgara el tiíulo de ciudad y se le señaló ¡Ese no es Galán!, otro dijo ¡Si Galán con lentes de turista¡, su Escudo de armas, concedido el día 27 de noviembre de otro le dijo: ¿Y esos lentes? Y el respondió: “son para tapar- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción 1600, mediante Reales Cédulas expedidas por el rey Felipe le los ojos a ustedes porque así no se dan cuentan que llevo III, en la residencia soberana de El Pardo en España. zapatos puestos…” Para realizar este exquisito pla- to margariteño, se sancocha la batata amarilla y luego que es- té blanda se procede a quitar la Dulce de lechosa concha, se muele y se pone a cocinar con azúcar negra, mo- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio viendo constantemente con una paleta de madera por Para preparar esta receta se toma una lechosa que esté sin aproximadamente media hora madurar, se quita la concha, se pica en tiras y se pone al sol a fuego lento. Luego se vierte por una hora aproximadamente. Luego se pone a cocinar en un envase plano para que con una taza de agua a fuego lento y una panela de pape- se repose, se corta en forma de lón picadito, se le coloca canela en concha y clavo especie. cuadros y se sirve al gusto. Se deja en el fuego hasta que el melado espese, se deja enfriar y luego se coloca dentro de la nevera.

Guisado de tortuga

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Para eleborar este plata típico de ésta región se prepara la carne de tortuga con aliños varios, un poco de vino y sal. Se deja cocinar hasta que tenga la consistencia exacta del guiso. Este particular plato se acompaña con arepa o arroz dependiendo del gusto de cada persona.

82 83 Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIO ARISMENDI LA TRADICIÓN ORAL LA TRADICIÓN ORAL

Yuya, vendedora de pan asuntino El espíritu del general Francisco Esteban Gómez

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción Fue una anciana muy querida por la comunidad neoespar- tana, se dedicaba a vender panes y besos a diputados, con- La isla de Margarita venera con cejales, comerciantes, funcionarios públicos, obreros, cho- gratitud al general Francisco Es- feres y periodistas. teban Gómez, incluso hasta La comunidad la describe como una mujer muy amable, después de su muerte. Los neo- dulce, cariñosa, de voz fuerte, dicen que siempre tenía una frase tier- espartanos acudían con fre- na y cordial para con la gente. Todas hablan de ella con afecto y la cuencia para encomendar su extrañaban cuando no iba a vender su pan. alma al padre eterno, le lleva- ban flores y le encendían velas, no sólo al camposanto donde Historia del pueblo Atamo Sur estuvieron enterrados sus restos Cachapa mortales hasta su traslado hasta |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Atamo Sur el Panteón Nacional, sino tam- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio Pastel de chucho bién en el cuarto del Alto de la Atamo era un camino cubierto de ramas, pitahayas y are- Casa de San Francisco donde nales que conducía de La Asunción a Pampatar. Cuenta la |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio vivió hasta el día de su muerte. comunidad que por este camino pasaba la chinigua. Una Cuenta la comunidad que el espíritu del general Es- de las cosas que se hacía en el pueblo era jalar azadón, tra- Este plato tiene como ingrediente principal un pescado lla- teban Gómez rondaba por las calles y callejones de la ciu- bajar duro, cuidar vacas y los muchachos se dedicaban a mado chucho y se elabora de la siguiente forma: se lava dad durante las noches oscuras y silenciosas, se dice ade- hacer mandados. Con una locha se compraban 5 artículos, bien el pescado y se pone a sancochar, cuando esté bien más, que las personas escuchaban el trotar de su caballo se rayaba yuca y se buscaba leña en el cerro. También se cocido se desmenuza y se lleva al fuego con todos los ali- de manera especial por los pisos empedrados y la resonan- rayaba coco para engordar cochinos y criar gallinas. ños que se le quiera colocar, a su vez se agregan aceitunas cia o el eco fuerte y enérgico de su voz de mando, la mis- Cuentan que la carretera del portachuelo la abrie- negras y papas sancochadas en rodajas. ma que usó en la memorable batalla de Matasiete y tantas ron los viejos a fuerza de pico, las casa eran de hojas de Para cocinarlo se debe engrasar un molde y se va co- otras donde tuvo una participación importante. coco. Se traía maíz de otras partes y se recogía en algunos locando una capa de papa y una de chucho, como capa fi- Los habitantes cuentan que lo sentían pasar al filo conucos. Se vendía auyama, yuca, chaco, pepino, cerezas, nal se coloca una de huevos batidos y pan rallado. Por último de la noche charlando con sus compañeros de tertulia, así curichaguas, patilla y ciruelas. Había una bodega cuyo pro- se lleva al horno por media hora hasta que quede doradito. como lo hacía en vida, al parecer esto se debe a que cons- pietario era un señor llamado Castro Luna, donde con tres tantemente estaba en vigilia cuidando a la ciudad. El gene- centavos y medio se compraban varios productos. El agua ral Francisco Esteban Gómez fue uno de los más asiduos se buscaba en los manantiales y en la pila, para ello los ta- contertulios de estos conciertos del saber popular y era paros se metían en los mapires, se usaban los tinajeros, las Baile de los Diablos apreciado no sólo por su don de gente sino también por su múcuras y los barriles para trasladarla a las casas. amena conversación sobre su azarosa vida de guerrero. La comunidad celebraba los velorios de cruz que se |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción hacían en el sector Sacopana. Eran organizados por el vie- La cachapa es una de las prepa- jo Chanico y la difunta Petronila Pinto, eran animados por raciones del maíz en Venezuela Según cuentan Basilio Narváez y Leo Totesaut, Alejo Albornoz, Justo Millán, Leandro López y junto con la arepa y la hallaca. Toño Subero, habitantes del sec- Arepa dulce Felipe. Se hacían alpargatas, que eran elaboradas por Go- Es una tortilla delgada y redon- tor Los Viejos Robles, ésta era una yo Reyes y Aquilino, y esteras fabricadas por Faño Aguilera da hecha de maíz. Para elabo- de las festividades tradicionales |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio y su mamá, quienes se trasladaban a Paraguachi a buscar rarla, primero se debe desgra- de La Asunción y se realizaba el el junco y a Tacarigua para buscar la palma. La gran Petro- nar los jojotos y molerlos de ma- domingo de resurrección. Pasada Para cocinar las arepitas dulce se prepara un melado de nila, Carpio y Pedrito Caraballo eran los que elaboraban el nera de obtener una especie de la oración de la tarde, tomaban papelón con anís estrellado, luego que esté bien reposado casabe, la torta más grande era a real y medio. masa. La cachapa margariteña parte todas las personas que ha- el melado se hace una mezcla de harina de maíz tradicio- Según cuenta la comunidad en 1933 hubo un ven- es salada, más grande y de con- bían participado de las procesio- nal. Una vez que se tenga la masa consistente se forman daval que duró media hora, hizo volar las matas y algunos sistencia más dura con relación nes de Semana Santa como peo- arepas muy delgadas, se fríen en aceite bien caliente y es- objetos, cuentan que no se podía caminar. En Atamo Sur los a otras partes del país. nes, ayudantes o cargadores. tán listas para comer. pantalones y las prendas íntimas femeninas se hacían con Para cocinarla se debe Cuentan Basilio y Toño que se comenzaba formando sacos de harina pan. Se dormía en catre, chinchorro o es- colocar en una plancha o bu- montones de leña que aportaba la gente, se colocaba en un teras. El primer radio fue llevado al pueblo por Ramón Me- dare caliente engrasado con un terreno, se les prendía fuego entre ritos y plegarias al Dios Su- dina en las Huertas y la primera vitrola la llevó el sacerdo- poco de aceite, se coloca una premo y una vez que la llama tomaba más altura, los partici- te Modesto Panchito González. Las mujeres pasaban con pequeña porción de la mezcla pantes disfrazados de diablos con trajes ceñidos al cuerpo y sus maras llenas de pescado, cuentan que por tres lochas realizada, se extiende con un pintados de diferentes colores como el rojo y el azul, con se compraba un cuartillo de sardina, un real de corocoro y cucharón hasta obtener una es- máscaras despampanantes, uñas largas de metal, calzando una rueda de carite y con ello comía mucha gente. pecie de torta y se cocina por alpargatas de cuero crudo y suela ancha, y enormes cachos. En Sacopana había dos pozos uno de Calloso y el ambos lados. Al son de tambores y botutos danzaban, en medio de Ña Juana. El barbero era Goyo Pino, el paño que usa- Finalmente se come con gritos, pitos y saltos alrededor de la candela, pitando y pi- ba era un pantalón viejo. La bodega era propiedad de Cas- queso y una infinidad de acom- sando el fuego. Muchos huían por el calor con dirección al tro Totesaut. Los curanderos y sobadores eran Francisco pañantes. Es uno de los platillos cementerio viejo, de allí el nombre de la calle Los Diablos. Chico Reyes y Gabino López. más famosos de la región. Según cuentan esta era la forma de simbolizar el infierno. 84 85 Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIO ARISMENDI LA TRADICIÓN ORAL LA TRADICIÓN ORAL

Este es un hecho muy importante para la comuni- del fruto Sinencio utilizaba una burra, que a pesar de ser Túneles de La Asunción dad, es una fecha trascendental en la historia de Margarita coja y tuerta de nacimiento lograba soportar la carga, ba- porque constituye la expresión libertadora del pensamiento jando y subiendo cerros. |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción de hombres y mujeres de diferentes oficios, quienes intenta- Según varios jinetes la burra de Sinencio era un ani- ron desprenderse del yugo español. Según narra el cronista mal muy dócil y obediente. A pesar de que a veces no ha- Según la comunidad existía un túnel que conducía de San de La Asunción, Luis Marcano Boadas, el 4 de mayo signi- bía jinetes que la montaran, el animal nunca dejó de cum- Francisco al Castillo Santa Rosa, otro de San Francisco a la fica en síntesis esa nueva visión para gobernar un territorio, plir con su tarea de cargar piñas, los jóvenes se disputaban Iglesia matriz, actual Catedral y otro desde el templo a la lo que ha sido la constante a lo largo de la historia. el privilegio de conducir el animal dicen que su dueño los Casa Capitular o el Cabildo y que éste continuaba hacia el Es por ello que cada 4 de mayo se celebra una se- premiaba con una docena de piñas. Cuenta la comunidad Convento de los Dominicos en la entrada del cerro Copey sión especial, en la que participan articipan representantes que desde La Asunción muchos fueron los jóvenes, hoy abo- y de allí seguía hasta una salida secreta en el río. de los poderes regionales encabezados por la gobernación gados, médicos y profesionales que hacían el sacrificio de Aseguran que estos túneles eran utilizados por los es- y la alcaldía, frente a la plaza Juan Bautista Arismendi de La irse a pie hasta La Aguada para ayudar al anciano Sinencio pañoles y sus secuaces para protegerse de los ataques de pi- Asunción, donde además se colocan ofrendas flores. a recoger las piñas. ratas, corsarios, bucaneros y filibusteros que azotaban la isla y especialmente la ciudad. Cuentan que en la Guerra de In- dependencia los usaron para esconderse y ocultar armas y te- soros, así como para ajusticiar prisioneros. Mucho se ha co- Tequiche o majarete Chinamitos, leyenda mentado sobre la existencia de estos túneles de los cuales no se tiene evidencia física, aun cuando un hundimiento en las |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción vías adyacentes dejó al descubierto construcciones subterrá- Nieto del Samán de Güere neas hechas con adobes y ladrillos cocidos, sin encalar, que Plato famoso de la región que acostumbraba a prepararse la gente asegura que eran la boca de los antiguos túneles. |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Camoruco - La Asunción para la época de Semana Santa. Su forma de elaboración |DIRECCIÓN| Final del sector Camoruco, frente a la capilla San Onofre es la siguiente: se pila el maíz, luego se sancocha para que se ablande un poco, se mezcla con leche de coco, una vez Ubicado en una especie de plazoleta al final del sector Ca- realizada esta mezcla se va endulzando con jarabe de pa- Funche moruco, es un frondoso árbol de tronco largo, un tanto es- pelón y se lleva a fuego lento para que tome una consisten- conchado y de grandes dimensiones. El pie del tronco está cia espesa, luego se sirve en un plato se espolvorea con ca- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio rodeado de piedras. Según la escritura de una placa de bron- nela y se deja enfriar. ce colocada sobre un pedestal de cemento este samán es Actualmente suele preparar con mezclas ya proce- Para preparar el funche se pone a hervir agua con ajos pe- nieto del Samán de Güere. Fue cultivado por don Florencio sadas que venden en las tiendas, por tal razón se ha perdi- lados; se le rocía harina de funche poco a poco con aceite Pantoja y donado a nuestra ciudad por la lcaldía de Mariño do un poco la tradición que por años se había mantenido. y se bate con paleta de madera. Cuando esta mezcla no se del estado Aragua el 4 de mayo de 1998. Se sembró en es- pega a la paila se coloca en una bandeja y se aplana con te sitio como símbolo de la unidad de la nación venezolana. cuchara. Sirve de acompañante en las comidas principales, Da sombra en el lugar y sirve de cobijo a todas las ya sea frío o caliente. personas que asisten cada año a las festividades de San Los habitantes de esta zona tienen la creencia de que los ni- Onofre que se celebran desde el tres y hasta el doce de ju- ños al morir si no han sido bautizados o son niños malig- nio. Es considerado un bien patrimonial de la comunidad nos, quedan vagando en el mundo de los vivos y se dedi- por su significación histórica y por tratarse de un descendien- can a llamar la atención de otros niños, pues no tienen mu- te del conocido árbol del estado Aragua. chos compañeros con quien jugar. Por esta razón tratan de enamorar y encantar a otros de su misma edad, para de es- ta forma llevarlos a formar parte de su mundo y así tener con quien jugar. 4 de mayo de 1810 Cuentan algunos pobladores que los chinamitos tienen aspecto de niños normales, pero cuando caminan lo |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción hacen con la punta de los pies y ocultan sus orejas puntia- |DIRECCIÓN| Frente a la biblioteca Loreto Prieto Higuerey gudas con el cabello. Se ha convertido en una creencia que ha pasado El 4 de mayo de 1810 la provincia de Margarita se unió de generación en generación y muchos de los padres al na- al grito de Independencia dado por la Provincia de Cara- cer sus hijos no olvidan bautizarlos, pues los chinamitos sue- cas, en abril de ese mismo año. En esa fecha, militares y len recordárselos con su presencia. representantes de la sociedad se concentraron en la pla- za mayor de La Asunción y pidieron la destitución del go- bernador interino capitán Joaquín Puelles y de los demás La Burra de Sinencio Marcano integrantes del poder español. Huevos de lisa La junta estuvo presidida por el teniente coronel |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción - El Copey Cristóbal Anés, mientras que Joaquín Guevara era procla- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio mado gobernador político y Rafael Guevara comandante Sinencio Marcano fue un asuntino agricultor que vivió por general de armas. Según la historia, Manuel Plácido Ma- muchos años en el barrio El Copey de la capital neoespar- Los huevos se extraen del pescado llamado lisa y se expo- neiro se destacó en este episodio histórico, comisionado tana. Su oficio, como el de casi todos los habitantes de esa nen al sol para que sequen. La forma de saber que han se- para traer a Margarita la noticia de los sucesos de Cara- noble barriada, fue el del cultivo de la tierra. Se dedicó a la cado es que el color original cambia. Se puede comer cas y lograr al tiempo la adhesión de la isla a ese movi- cosecha de la piña, que eran consideradas las mejores de cuando ya estén secos o como relleno para empanadas y miento independentista. la isla tanto en tamaño como en sabor. Para la recolección otras comidas. 86 87 Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIO ARISMENDI LA TRADICIÓN ORAL LA TRADICIÓN ORAL

En sus primeros años de fundada sólo había cuatro Lo describen como un árbol muy frondoso, fuerte, Torito relleno vehículos, que eran propiedad del señor Ramón Medina impetuoso, sus ramas dan sombra a parte de la calle, sus quien también era dueño de un alambique en el sitio que hojas son muy verdes y su tallo muy grueso. Tiene una ins- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio hoy lleva por nombre las Huertas, hoy propiedad del doctor cripción en madera a uno de sus costados que lo identifica. Albornoz. Atamo Sur fue un pueblo artesanal por excelencia El torito no es más que un pez típico de la región. La forma donde se confeccionaban las alpargatas y famosas esteras tradicional de prepararlo es tomar el pescado y abrirlo pa- de Sacopana que servían de colchón a los olvidados catres. ra limpiarlo, aparte se prepara una mezcla compuesta por Contras ajo, cebolla, ají y sal. Con esta mezcla se rellena el pesca- do que previamente se ha limpiado y preparado. |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio Posteriormente se coloca en la brasa por media ho- Bolívar y La Asunción ra hasta que esté bien asado. Este plato es muy popular en Las contras son amuletos que se la región y tiene un sabor exquisito. |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción usan para protegerse de lo que se conoce como mal de ojos. Se Cuenta la comunidad que cuando Bolívar estuvo en Marga- hacen con cintas unicolor o trico- rita, le presentaron en Juangriego una esbelta isleña de lor y se les coloca dijes como la Quebrahacho de la Otra Banda nombre Asunción, de la cual quedo prendado y que al ser semilla de ojo de samuro, azaba- conducido por su oficialidad hasta el Portachuelo del Nor- che, un pez o búho de plata, |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción te, el de Tacarigua, desde la parte más elevada divisó la imágenes religiosas, entre otras. ciudad de La Asunción, a la que no pudo entrar por razo- Estos amuletos suelen ser Se le conoce como un árbol diabólico que se ha manteni- Paso de Remanganagua nes de seguridad. Uno de los oficiales para congraciarse le preparados por una persona do por mucho tiempo en el lugar. Es una leyenda del cami- dijo: Lástima que su excelencia no haya tenido la oportuni- que le reza oraciones para que no viejo del Portachuelo de Tacarigua. Se comenta en la co- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción dad de acercarse más a La Asunción, a lo que Bolívar res- así queden purificados. Se le co- munidad que es el marquero, puesto sobre la tumba de un |DIRECCIÓN| Entre Salamanca y Cocheima pondió: No importa sólo con verla se acentuaron más las locan casi siempre a los niños gran cacique indígena y de allí le viene su inmortalidad. Di- palpitaciones de mi corazón. en el tobillo izquierdo, en la ma- cen que junta a él se acurrucaban los grupos que venían del En la vía de La Asunción hacia Paraguachi, en el sector de- no o el cuello. portachuelo para abajo a esperar a los que regresaban de nominado La Laguna existe un sector al que denominaron la ciudad de hacer sus diligencias. remanganagua, debido a que para pasar por ese lugar ha- En su sombra se refugiaban del sol los caminantes bía que remangarse la vestimenta por la gran cantidad de diurnos. A su alrededor se tejían muchos misterios y se re- agua que se almacenaba en el sitio a causa de las lluvias. Licor de ponsigué creaban historias de las chiniguas, duendes, animales, llo- Las mujeres tenían que quitarse los zapatos y arre- ronas, las comilonas, y otros fantasmas de la mitología mangarse la enagua, una prenda que llevaban debajo de |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio margariteña. Cuentan que los burros sorneaban fuertemen- la falda a principios del siglo XX y los hombres debían en- te y los perros metían el rabo entre las piernas, según cuen- rollarse los pantalones hasta la rodilla para poder pasar. Es un licor que se prepara con la tan la gente supuestamente desaparecía al acercársele. En consecuencia los pobladores bautizaron el paso o ca- base de la fruta llamada ponsi- También cuentan que a la gente que pasaba por los mino con dicho nombre haciéndose popular inclusive en gué. Para su elaboración, se lava alrededores se le ponían los pelos de punta, se persignaban, los documentos legales. bien la fruta y se introduce en una rezaban el credo, sacaban los escapularios, reliquias y amu- garrafa de vidrio de boca ancha, letos para poder pasar con Dios por su lado. Otra de las his- se le agrega un jarabe de ciruela torias cuenta que las madres que pasaban con los niños por pasas y aguardiente de caña. el lugar solían decir Jopo Jopo por temor a los muertos. Vereda Atamo Sur, sitio de las esteras Posteriormente se debe Forma parte de las historias o leyendas de La Otra enterrar por un lapso de un año Banda y Tacarigua, no había en el lugar quien no tejiera |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Atamo Sur para que añeje o algún lugar historias sobre el árbol. Recostado en su tronco se vio más |DIRECCIÓN| Atamo Sur fresco y oscuro. Esta bebida es de un pie desnudo cambiándose la cotiza o alpargata por catalogada de tipo artesanal y el zapato de fiesta para entrar al caserío. La vereda de Atamo Sur era el único acceso que comunica- de carácter tradicional. ba La Asunción con Pampatar. La consolidación de esta ve- Ceiba de Atamo Sur reda ocurre en el gobierno del general Eleazar López Con- treras. Durante su mandato se decretaron reformas que con- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Atamo Sur tribuyeron a su crecimiento, a la ampliación del camino y la |DIRECCIÓN| Calle principal, cerca del Centro Cultural Atamo Sur Chipichipi margariteño reubicación de las empalizadas, cardones, chiguichigues, y guamaches. Se permitió a los campesinos que habitaban el Es un árbol de grandes dimensiones ubicado en la vía |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio asentamiento transportar sus mercancías en burro y en ca- principal de la población de Atamo Sur. Sobre su origen rros de mula, a La Asunción, Porlamar y Pampatar. hay diferentes versiones, según las vecinos de la comuni- Esta exquisitez gastronómica margariteña se prepara lavan- Las casas conservaban las características propias y dad el árbol es muy viejo, dicen que fue un palo que sem- do bien los chipichipis a fin de eliminar todo vestigio de are- bien definidas de la arquitectura colonial - frentes muy al- braron allí y que fue creciendo hasta alcanzar el tamaño na, luego se colocan los caracolitos al fuego con agua y la tos, techos de latas de guatacare y taguapire, fogones de que tiene actualmente. cebolla picadita en cuartos, se hierve lo suficiente y se cue- leña, inclinación pronunciada de los techos, carencia de Dicen también que la mata la sembró Froilán, a la el caldo. Se coloca nuevamente al fuego junto con el baños, entre otras. Las actividades agrícolas se hacían con quien llamaban Guáiro, cerca del año 1907, recuerdan arroz, aceite y el jugo de un limón. azadón, pico y pala. En el gobierno de Isaías Medina An- que anteriormente en ese sitio había una empalizada de Finalmente se retira cuando esté bien cocido el garita llegaron las primeras máquinas pesadas que se uti- alambre. Es considerado el símbolo de la comunidad de arroz y se sirve caliente o al gusto de la persona. lizarían en labores de construcción. Atamo Sur, testigo silencioso de su crecimiento. 88 89 Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIO ARISMENDI 5 LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

En cumplimiento del Artículo 178 de la Constitución 5 Las manifestaciones colectivas Se incluyen en este apartado expre- de la República Bolivariana de Venezuela y los artículos siones ceremoniales, festivas o de procesos productivos que abarcan a 24, 26, 27, 28, 29, 30, 35, 36, 41 y 43 de la Ley de grupos de personas, comunidades o sociedades que comparten una histo- Protección y Defensa del Patrimonio Cultural; la autoridad ria y propósitos comunes. Lo fundamental es la significación que ellas tie- municipal establecerá las medidas necesarias para la nen para esos grupos, caracterizándolos, cohesionándolos y dándoles sen- protección y permanencia de los bienes aquí contenidos tido de pertenencia. notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre ellas.

90 LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

Palmeros Asuntinos La palabra gaita es utilizada para designar distintas formas Se trata de una tradición que se observa en época de Se- musicales que se cultivan en determinadas regiones del pa- mana Santa y en festividades patronales. Habitantes de la |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción ís y que se diferencia por estructura, instrumentos y motivo comunidad se encargan de cargar las imágenes de los |DIRECCIÓN| Cerro El Copey de ejecución. La gaita oriental puede referirse a temas so- santos que son sacados en procesión. Muchos de estos ciales, históricos, humorísticos o amorosos. cargadores de santos viven en las calles de La Asunción, Grupo tradicional que forman Por eso, cuando hablamos de gaitas, hablamos de quienes tienen mucha fe en lo que hacen. Cuentan que al- parte importante de la identidad parranda, alegría, fiesta y entusiasmo colectivo, ya que tan- gunos lo hacen desde adolescentes, siguiendo una tradi- regional, impulsado por una to en la música como en el verso, representa una manifes- ción familiar, cuando los jóvenes observaban a sus padres motivación ambiental y de con- tación festiva ligada a la parranda, donde se expresan para aprender los trucos de las marchas y asistían a todas servación de especies naturales, acontecimientos sociales interpretados con humor. las procesiones. en cuyas actividades participan Musicalmente en Nueva Esparta la gaita se des- Existe una Asociación de Cargadores de Santos que escuelas de la zona. Esta tradi- arrolla de dos formas: una que se canta en tonalidad me- se reúne cada año para ultimar los detalles de las procesio- ción antigua emula a los palmeros de Chacao. Su actividad nor con una estructura armónica fija, que guarda relación nes que realizan en la Semana Mayor; los más ancianos fundamental se realiza en ocasión de la Semana Santa, con las décimas zulianas y que es acompañada con cua- marcan la pauta del paso que hay que llevar, se colocan los cuando bajan las palmas del cerro El Copey para los fieles tro, guitarra y mandolina, siendo la más común; la otra en santos sobre sus cabezas para amortiguar el peso y comien- cristianos que asisten a la conmemoración del Domingo de tonalidad mayor, llamada lola’ bajera o gaita antillana. zan la marcha. Dicen que el tiempo que se demoran en re- Ramos en las diferentes parroquias de la localidad. Pinchas, juego correr una calle es de cinco horas, bajo el sol y el calor de En La Asunción, la tradición de los palmeros se re- la época. Cuentan que El Nazareno es el que más tarda, monta a la época colonial, cuando subían al cerro El Co- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio sale a las siete de la noche y entra a las doce de la media pey a recoger las palmas. Durante el resto del año reali- Juego de la semana noche. Los otros santos se llevan menos tiempo. zan charlas sobre ecología, jornadas de poda, siembra de Juego tradicional que consiste en trazar un triángulo en el árboles, entre otras. |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio suelo, en donde cada jugador deposita dos o tres metras. Para la comunidad es una tradición es muy impor- Posteriormente los jugadores, con el aviso de una señal, tante, pues además significa el reencuentro de los miem- lanzan metras hacia esta figura y así se da inicio al juego. bros que forman parte de la asociación, con las familiares Comienza quien saque más esferas del espacio delimitado que la integraron en el pasado. por la figura geométrica trazada al inicio. Los participantes se van turnando en el lanzamien- to de metras y quien logre sacar la mayor cantidad, gana. El ganador obtiene como premio una metra de cada uno de Gaita los participantes. Las metras son de distintos colores y tama- ños; unas tienen más valor que otras. La primera que se lan- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción za es llamada la de tiro, las golondronas, son las más gran- des y las culines, de color blanco, son las más pequeñas.

Cargadores de Santos

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción

|DIRECCIÓN| La Asunción

No hay distinción de sexo para ser cargador de san- tos, puede ser igual un hombre que una mujer. La mayoría lo realiza para cumplir alguna promesa o por tradición, las condiciones para hacerlo son: mucho respeto y mucha fe. No hay un número específico de personas que cargan los santos, hay relevos y todos tienen igual número de oportu- nidades. Los que deseen ser cargadores deben empezar Para llevar a cabo este juego tradicional, un grupo de niños desde muy pequeños y luego ir escalando hasta el rango dibuja una figura en el piso con forma de avión y se enu- más alto, que corresponde al que eleva la imagen del Na- meran las partes o cuadros de esta figura. Posteriormente, zareno, cargada por los más experimentados. Cuenta la co- los niños toman una piedra y lanzan la misma al dibujo. El munidad que es un trabajo que no se enseña sino que se participante tiene que saltar sin pisar las rayas y las partes o aprende viendo, con amor y con fe. Los más ancianos corri- cuadros de la figura en la cual haya caido la piedra. gen los pasos y las posiciones a los más jóvenes, pero cada El objetivo del juego es llegar hasta donde llego la uno aprende a su cuenta. Entre los cargadores del Nazare- piedra, para volverla a lanzar y seguir. Cuando llegan al fi- no y de otros santos están: Julio Villaroel, Francisco Rodrí- nal, se tienen que regresar sin cometer ningún error porque guez, Emiro Figueroa y Lorenzo Marcano, quienes tienen en- se pierde el turno. Gana quien llegue primero a la salida. tre 21 y 45 años realizando este acto de fe católica. 92 93 Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIO ARISMENDI LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

Fulía La otra figura del Nazareno se encuentra en la igle- sia y en víspera del miércoles santo es llevada a la casa de |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio la familia Salinas para ser vestida y adornada, ellos por más de 50 años han vestido la imagen, desde entonces y hasta Expresión musical forma parte ahora son sus guardianes, en la calle Unión de la capital de los velorios de cruz y es inter- neoespartana. Esta figura es sacada en procesión por varias pretada en varios estados del te- calles de la ciudad. Durante el recorrido se realizan dos re- rritorio nacional. En el estado presentaciones: el saludo entre el Nazareno viejo y el nuvo, Nueva Esparta y en el municipio y el encuentro con la procesión de la Dolorosa, San Juan y Arismendi específicamente, la fu- María Magdalena, proveniente de otras calles. lía es alternada con el galerón En el momento en que ambas procesiones se en- durante la realización de los ve- cuentran, el Nazareno se detiene en una esquina donde el lorios de cruz. Los instrumentos sacerdote renueva la fe sobre la pasión y muerte de Jesu- que la acompañan son la guitarra, el cuatro, el bandolín y, cristo. Es seguido por una multitud de personas con velas algunas veces las maracas. encendidas, súplicas y oraciones, quienes reciben el mensa- Perinola, juego je y siguen escuchando los golpes de caja o redoblantes y el toque de corneta hasta el retorno al templo, cerca de la |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio Semana Santa en el municipio Arismendi media noche. En la despedida se observa el llanto de los fe- Domino, juego ligreses, ofrecimiento ypromesas, besos y lágrimas. La perinola se puede jugar individualmente o en grupo. |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio Este instrumento de juego se encuentra formado por un |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio palito de madera o de plástico, con una especie de tapon- Cuenta la comunidad que en el municipio Arismendi ante- cito amarrado de un pabilo y consiste en insertar el tapón Popular juego de mesa que se ha convertido en tradición y riormente, la Semana Mayor se celebraba con gran recogi- en el palo de madera. Este juego es muy popular para entretenimiento habitual, forma parte de las costumbres miento. Dicen que había procesiones en todas las parro- grandes y chicos. festivas en todo el país. Suele jugarse en dos equipos, cons- quias que representaban la pasión, muerte y resurrección tituidos por dos personas cada uno. de Cristo, lo que significaba una verdadera atracción para El juego cuenta con 28 piezas rectangulares dividi- una gran cantidad de feligreses; los habitantes del munici- das en dos campos, cada uno se encuentra marcado por pio recuerdan también que la gente solía usar ropa de luto Ere, juego una numeración del cero al seis hecha a partir de puntos. en esos días y que había mucho respeto, además desde El juego lo inicia el participante que tenga la pieza del muchos poblados cercanos le traían flores al Santo Sepul- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio doble seis, también llamada La Cochina, o quien tenga una cro. La Semana Mayor es para los asuntinos una de las fies- piedra doble, es decir, que sus dos campos tengan el mismo tas religiosas más importantes. Juego infantil en el que se número. Se juega por turnos sucesivos, ubicando las piezas Durante esta semana se realizan ciertas actividades, agrupan varios niños y por sobre la mesa y haciendo coincidir la numeración de la piedra misas, procesiones y representaciones de la vida pasión y medio de un sorteo, se selec- que se juega con las que están colocadas en la mesa. muerte de Jesucristo. Una de las ceremonias que se destaca ciona a uno de ellos. El juga- Gana quien logre colocar todas sus piezas en la es la procesión del Nazareno, el día miércoles santo. En la dor seleccionado debe perse- mesa primero o quien logre trancar el juego. Para trancar el ciudad de La Asunción existen dos imágenes de este santo, guir y tocar al resto de los ju- juego, se necesita que nadie más tenga fichas correspon- una es de fabricación antigua, llamada por los fieles El vie- Otra de las tradiciones que se mantiene viva es la gadores. Si el que persigue dientes con el número que se debe jugar. Se juega acumu- jo, y salió en procesión hasta 1904 cuando fue sustituida por representación del encuentro de Jesús y su madre María llega a tocar a alguno, éste lando puntos hasta llegar a cien y en el conteo se incluyen el párroco, lo que provocó una gran protesta de los fieles y que se realiza en la Residencia de Gobernadores, también queda libre y el que fue toca- los de las fichas del equipo que pierde. sacristanes. No obstante, un día del mes de mayo la imagen el miércoles santo. do deberá perseguir al resto salió triunfante en procesión hasta El Copey con el sonar de El jueves santo a las tres de la tarde, las campa- del grupo. El juego preferible- cohetes y exclamaciones de alegría. Posteriormente la figura nas dejan de sonar, los templos parroquiales cierran sus mente se debe realizar donde hallan árboles o algún otro fue llevada a Ciudad Bolívar y Eduardo Espinoza se trasladó puertas y se escuchan las matracas para indicar la muer- elemento que pueda ser utilizado como taima, es decir, hasta allá y la trajo de vuelta, desde entonces la imagen per- te de Jesús. Previamente comienza un riguroso reconoci- donde se pueda descansar y no se corra el peligro de ser manece bajo custodia de esta familia. miento. Según la comunidad, anteriormente, hasta los tocados. El juego finaliza cuando todos hayan sido la ere amantes hacían un alto en su rutina, sólo se injerían ali- o simplemente cuando estén cansados. mentos almacenados, no se lavaba ni se planchaba. El viernes santo comienza con una procesión en la mañana con la imagen del Santo Sepulcro, adornado con flores traídas de todos los poblados de la isla. El recorrido Fiestas de San Onofre es lento y triste, el golpe de la caja y las notas tristes del Po- pule Meus, se escuchan oraciones y plegarias, se siente el |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción calor de las velas durante el trayecto que empieza en San |DIRECCIÓN| Sector Camoruco Francisco y termina en la iglesia mayor en horas de la tar- de tras el cuarto redondo, al toque de cornetas y la caja de Representa una manifestación de fe del sector Camoruco matracas. El día sábado, a las cinco de la mañana, se rea- hacia San Onofre, que se festeja el 12 de junio de cada liza una procesión del silencio, un viacrucis y la procesión año. Para la organización de las festividades se conforma Virgen de la Piedad, que es la Virgen María con su hijo en una junta que, con el apoyo de la comunidad y de los cul- brazos, cuando fue bajado de la cruz. Posteriormente, al tores populares, preparan el cronograma incluye activida- amanecer del domingo, se realiza una misa en donde se des culturales y deportivas. canta el Gloria como señal de que Jesucristo ha resucitado. 94 95 Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIO ARISMENDI LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

Para los días propios de Truco, juego A continuación se vuelve a repartir tres cartas a ca- Carnaval se despliega en la ciu- da uno. Cada baraja o grupo, los dos, los tres, los cuatro, dad un gran desfile de disfraces, |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio los cinco, los seis, las sotas, los caballos y los reyes, que no comparsas y carrozas en un am- mandan, tienen un valor dominante por encima de otras, es biente de alegría y fiesta. Inter- Juego de azar típico de la zona decir matan. Después del perico y la perica las que matan vienen instituciones educativas, oriental del país que se lleva a son: la espadilla, que corresponde al as de espada, el bas- públicas y privadas, empresas cabo con barajas o cartas espa- tillo, que son el as de basto, el siete de espada, siete de oro, públicas y privadas, entre otros. ñolas yen el que participan cua- los tres, los dos, los otros dos ases, los reyes, los caballos, En la edición del 2006 las comparsas más aplaudidas fue- tro jugadores agrupados en pa- las sotas, los otros siete, los seis, los cinco y los cuatro. ron “Damas Antañonas”, de la Federación de Centros Cul- rejas. Los integrantes de cada turales del estado Nueva Esparta, Mi Bello Jardín y el Ga- pareja se colocan uno frente al otro. El juego lo gana la llo de Mi Escuela Bolívar. El recorrido comenzó en el sec- pareja que reúna 24 tantos o puntos, los cuales se van tor La Otra Banda hasta la plaza Bolívar de La Asunción y acumulando en dos grupos de doce. estuvo amenizado por la banda show Virgen del Valle y las El truco es un juego donde interviene el azar y se po- zambas show Nueva Esparta y La Asunción. ne de manifiesto la astucia y la viveza de cada jugador. Con frecuencia los compañeros se hacen señas e indicaciones abiertas o encubiertas para saber el valor de sus cartas o pa- ra confundir a los contrarios. Al principio del juego, se desig- na por azar quién comienza la repartición de cartas y sucesi- Carnavales del Sol Naciente vamente las reparte el que está ubicado a la derecha. Cada uno recibe tres cartas y una se coloca volteada sobre la me- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción sa, a ésta se le llama la vira, según sea la vira —oro, copa, espada o basto— se sabrá cuál caballo es el perico y cuál so- La celebración de los carnava- ta es la perica, que son las de mayor valor en el juego. les en Nueva Esparta es una El jugador mano, ubicado a la derecha del reparti- tradición que, según la comu- dor, juega su primera carta y la pone frente a él, luego ca- nidad, data de muchos siglos da jugador hace lo mismo; de tal manera que al final se ha- atrás pero, motivado a diver- cen cuatro grupitos en forma de cruz. Antes de poner la car- sas circunstancias, durante al- ta sobre la mesa, el jugador de turno puede cantar o decir gunos años la tradición se per- envido o flor, de acuerdo a la combinación de cartas que dió en su capital, La Asunción, tenga en la mano. Cualquiera de los contrarios puede res- Festividades en honor a San Rafael Arcángel, y sólo se efectuaba en Juan- ponderle quiero o quiero y envío. patrono de Atamo Sur griego, Porlamar y las Barran- En el desarrollo del juego, cualquiera, pero cuando cas. Desde el año 2005 se rei- le corresponda el turno, puede cantar truco y los contrarios |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Atamo Sur nició la costumbre y se les co- pueden responder quiero o quiero y retruco, o simplemente |DIRECCIÓN| Calle principal noce ahora con el nombre de no quiero. Si fuese lo primero, se está aceptando la apuesta Carnavales del Sol Naciente. que vale tres tantos para la pareja ganadora. Si fuese lo se- Las fiestas en honor a San Rafael Arcángel, patrono de la Las festividades comienzan gundo se acepta y se duplica la apuesta que vale seis y si no comunidad del Atamo Sur, se realizan el día 29 de septiem- con el grito de Carnaval que, quieren, vale un tanto. Estas apuestas se pueden ir aumen- bre. Según la comunidad la festividad se realiza con la fina- generalmente, se realiza a fi- tando hasta decidir el juego. Se dirá entonces: quiero y vale lidad de preservar las tradiciones de la misma y fortalecer nales del mes de enero. En vísperas de la fecha asignada nueve y el oponente replicará quiero y vale juego. las actividades que contribuyan al enriquecimiento espiritual en el calendario para estos días, se realiza la inscripción Durante el juego se hacen tres jugadas, una carta de los habitantes del sector. de los disfraces y comparsas, se efectúa la presentación a en cada turno, que se llaman: primera, segunda y última. La celebración se había paralizado y se reanudó en la prensa de las candidatas al reinado de las fiestas del Cuando cada jugador pone su primera carta se ve cuál es el año 2005, comenzando el día 20 y culminando el día 29 Rey Momo y luego se procede a su elección y coronación. Fiestas del Velorio del Copey la dominante entre todas, ésta es la que mata a las otras de septiembre. La fiesta cuenta con el apoyo y colaboración y así se sabe quién hizo la primera, así con la segunda y del gobierno municipal, de toda la colectividad y de secto- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción la última. Quienes ganan dos de estas tres jugadas, ga- res vecinos como la 1ra transversal, El Puente, Quebrada |DIRECCIÓN| Sector Copey nan las apuestas a que hayan llegado truco, retruco o va- Seca, Calles La Veguita, Los Flojitos y Farmacia, Callejones le nueve y cobra los tantos. Mis Viejos y Don Enrique Reyes, Sacopana I y II. Fiesta popular que se realiza el último fin de semana del Dentro de las actividades que realizan se contem- mes de agosto. Las celebraciones incluyen cantos de gale- pla el rezo del Santo Rosario y la novena a San Rafael Ar- rones, bailes populares, se lanzan juegos pirotécnicos y se cángel, celebraciones eucarísticas donde se encomienda a efectúa la llamada cogida de lazos, en la que hombres a los enfermos, jóvenes, ancianos, niños y se pide por la caballo tiran de unos ramos de flores colocados de extre- unión de la comunidad y familiar. El día 29, se da inicio a mo a extremo de una cabulla. la celebración a las seis de la mañana, con un repique de En esta fiesta se realiza la llamada Quema de la campanas acompañado del sonido de los fuegos artificia- Vaca, en la cual una vaca antigua elaborada con cuero y les y luego una misa en honor al santo, donde participan cabilla se le colocan fuegos artificiales para luego ser en- el coro parroquial y los grupos de apostolado como la pas- cendidos. El animal baila al público al compás de esta can- toral juvenil Domingo Savio. Posteriormente el patrono es ción: “Allá va la vaca por el callejón, mientras el público se sacado en procesión por la calle principal de la localidad. divierte acercándose y alejándose del animal”, es intepreta- De igual forma se realizan actividades culturales y deporti- da por los músicos de la localidad. vas que involucran a la comunidad en general. 96 97 Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIO ARISMENDI LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

sos dodecasílabos y siempre con la presencia del ritmo anda- traerla se le pagaba una mani- luz. La versificación que se utiliza para cantar la jota, al igual lla por día a los más jóvenes y a que la malagueña, debe tener contenido poético de altura. los cortadores tres manillas por Jamás se ha utilizado la jota como estilo de contro- día. Luego de extraerla se ponía versia o para expresar contenidos humorísticos y picarescos, a secar por varios días, una vez muchísimas veces se cantó a capella, ya que esta tradición seco se hacían manilas y se tras- formaba parte de todas las labores del diario acontecer in- ladaban al sector de Sacopana sular, desde el canto de cuna hasta la faena más fuerte. en camiones propiedad de Mar- co Luna, Ismael Valerio y Juan Ramón Cazorla. En la elabora- ción de las esteras se utilizaban Elaboración de maras o cestas otros materiales, como la vena de plÁtano que se buscaba en |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Guacuco los conucos, la palma carana que se adquiría por docena en do de generación en generación durante mucho tiempo en las poblaciones de Tacarigua las familias de La Asunción, aunque la comunidad se lamen- adentro y San Sebastián. ta de que en la actualidad sean muy pocos los que conser- En su fabricación es Polo margariteño van la tradición, tal es el caso de Ignacio Malaver, Ricardo, obligatoria la utilización de Eladio Marin, Leonardo, Pablo y Elionar. El lugar habitual 506 palos para la construcción del telar. Para elaborar la |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción donde se pueden adquirir estas cestas es en casa de los ar- estera deben seguirse los siguientes pasos: rasgar la palma tesanos, pero también se pueden apreciar en restaurantes, carana, gajo por gajo, luego colocar en la vara superior El polo es un canto procedente de España que llegó a Ve- comercios y ferias. del telar la medida QUE puede variar entre 12, 18, 24 o nezuela para poblar las costas de los estados orientales. Es- 32 cabuyas según el tamaño de la estera. Posteriormente ta manifestación musical se canta en Falcón, Anzoátegui, se pasa a elaborar las cabuyas, metiendo y torciendo el Sucre y en Nueva Esparta. Es el género musical más varia- gajo hasta llegar a la vara inferior del telar. al terminar se ble de la música tradicional neoespartana. Este canto posee Fiestas en honor a Nuestra hace la última cabuya utilizando el mismo procedimiento una melodía de ocho compases, creados libremente por el Señora de La Asunción para sujetarla que depende de la vara superior. Finalmen- intérprete, en el que se combinan los modos mayor y menor te se procede a colocar el junco o la vena de plátano, se- y en donde se encuentran diversas formas en la que los ver- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción gún el tipo de estera a confeccionar. Cuentan en la comu- sos condicionan la estructura melódica —si el verso cam- |DIRECCIÓN| La Asunción nidad que se hacían carreras por llegar a la marca desti- bia, la estructura melódica lo sigue—. nada de la estera, es decir, si era para un catre o una cama Los versos van desde el octosílabo hasta el alejan- El día 15 de agosto de cada año la comunidad asuntina ce- según el tamaño se hacían las medidas. Se limpia y por úl- drino, en un proceso de intercambios que se produce en- lebra las fiestas de Nuestra Señora de La Asunción, patrona timo se tuerce lo sobrante de las cabuyas para luego con- tre músicos y cantores, donde cada uno de ellos aporta un de la capital del estado Nueva Esparta. Las celebraciones se vertirla en una sola y amarrarla a todas las demás. giro muy personal. Algunas veces dos hombres se alternan inician a las seis de la mañana con un repique de campa- al cantarlo, ya que, en el polo, como en el seis y otros gol- nas y juegos pirotécnicos, continuando con una misa, ofre- pes, se tiene la tradición de cantar controversia, que no es Para la fabricación de las maras o cestas, los artesanos cida por los recaudadores y mayordomos. más que la improvisación o contrapunteo entre dos o más asuntinos extraen la materia prima del cerro Matasiete. En Posteriormente se realiza otra eucaristía solemne Galerón cantores. En las intervenciones que hace cada cantor se época de sequía deben trasladarse hasta el sector de presidida por el obispo y concelebrada por otros sacerdotes puede saludar, elogiar y hasta burlarse de alguien que se Guarame para buscarla en el cerro Guayamurí. Los mate- pertenecientes a la Diócesis de Margarita, que se acompa- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio encuentre entre la audiencia. riales que se utilizan son: ramas de guaraguao, lata blan- ña con los cantos litúrgicos del coro parroquial. ca para secar el bejuco con el que se teje la cesta y el pa- Ese mismo día al final de la tarde, se efectúa una Expresión musical que tiene lugar en varias regiones del lo de madrina con el que se hace el esqueleto de la ces- misa en la catedral que finaliza con una procesión de la ve- país, en el municipio Arismendi se trata de un canto que ta, que se obtiene de la mata de cuchape, de cuchibano nerada imagen, por algunas calles de la ciudad. También Jota margariteña o del bejuco del río. La cesta lleva una guinda extraída de se acostumbra realizar una sesión solemne del Consejo Le- la mata de Copey que se encuentra en la montaña. gislativo del municipio Arismendi y otras actividades cultura- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio Los artesanos recomiendan que la mata esté verde. les, sociales, deportivas y religiosas. La guinda, luego de cortada dura, más tiempo que la lata, Esta tradición probablemente lle- porque hay que quitarle la concha y se raspa hasta dejarla gó a Margarita en el siglo XVIII limpia para luego labrarla, que es el último toque para em- procedente de las Islas Canarias pezar a echarla a la cesta. Igual se debe hacer con el palo de Elaboración de esteras y tiene bastante similitud con la mandarina, que se raja en dos o cuatro partes, según su gro- malagueña, por su contenido ex- sor, se le quita el corazón y se labra dentro de la lata. Expli- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Atamo Sur presivo, nostálgico y melancóli- can que existe otro tipo de material más resistente, que es el co. La diferencia está en que la bejuco, pues a diferencia de los otros no se tiene que labrar. La elaboración de esteras es una melodía de la jota está constitui- Las maras o cestas son utensilios muy utilizados por de las tradiciones más conocidas da en una tonalidad menor. los pescadores de altura para sacar las sardinas del mar, pa- y antiguas de La Asunción, data En Margarita se conocen ra colocar las arepas y la ropa, entre otros artículos. Hay de del siglo XIX. En épocas pasadas dos tipos de jota, uno que se distintos modelos, formas y tamaños, son muy conocidas las se elaboraban en grandes canti- canta con versos octosílabos y que hacían Cleto y Pablo Calderín que eran obsequiadas co- dades porque había suficiente otro que está compuesto de ver- mo souvenir. Esta es una manifestación que se ha transmiti- materia prima junco, para ex- 98 99 Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIO ARISMENDI LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

se entona principalmente en los velorios de Cruz de Ma- Para preparar el pan primero se busca la leña, se res. El nacimiento se ambienta con música sacra, grego- yo. Actualmente este género musical no sólo se limita al pone a calentar el horno que luego será apagado cuando riana, barroca, árabe, medieval y aguinaldos, que se uso ritual, sino que también es interpretado en fiestas po- alcance su temperatura adecuada, se amasa la harina y complementa con un juego de luces. pulares y en diversos festivales. luego se elabora y se introduce en el horno. Con el tiempo Según Salcedo, el objetivo de esta tradición es que Este canto libre, que tiene como base estrófica a se comenzó a utilizar el horno a gas y el eléctrico para ha- cuando las personas lo vean, sientan realmente cuál era el la décima, es acompañado por el cuatro, la guitarra y el cer más fácil el trabajo, a pesar de ello hay algunos sitios ambiente que reinó durante el día de la natividad del Jesús; bandolín. Los cantantes de galerones suelen improvisar las donde aún se utiliza el horno de leña. el nacimiento es visitado por personas de todo el país. décimas, para lo que se requiere de gran habilidad y des- Existen otros pobladores que también se dedica- treza. Los temas pueden girar en torno al amor, a la polí- ron al oficio. El producto de estos panaderos es reconoci- tica, religión o algún contenido de interés. do también gracias a las mujeres que iban de pueblo en pueblo, a pie, con sus maras o cestas en la cabeza, llenas Saltar la cuerda, juego de panes y dulces.

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio Panaderos de La Asunción

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción Pesebre Asuntino

La forma de elaborar el pan en La Asunción es una tradición |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción que viene del viejo continente. Los asuntinos aprendieron |ADSCRIPCIÓN| Privada cómo se hace y cómo se prende el horno, cómo se prepa- |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Argenis Salcedo ra la harina para convertirla en masa de donde posterior- dedor de la embarcación. Finalmente logran atrapar al mente saldrá el pan para ser consumido en casa o ser ven- pez y lo llevan a la lancha. Luego se reparte de forma sim- dido a la comunidad. Cada panadero ha impuesto su eti- bólica el producto de la pesca y se recoge dinero. Los par- queta al producto, bien sea en el sabor, olor o tamaño. Con ticipantes del bailen usan vestimenta típica de pescadores el tiempo se fue perfeccionando su preparación, de genera- franela y pantalones arremangados y ancho sombrero de ción en generación. Según cuenta la comunidad Pedro An- ponche, las mujeres, por su parte, usan el atuendo típico tonio Albornoz y Secundino Lárez fueron uno de los prime- de faldas largas y alpargatas. ros panaderos de la ciudad, quienes junto a sus esposas e hijos se dedicaron al oficio, convirtiéndolo en su trabajo dia- rio y con lo que obtenían recursos para su manutención. El pan era vendido en las fiestas patronales, alrede- Chapitas, juego dor de la plaza Luisa Cáceres de Arismendi. Los clientes principales eran los diferentes locales del pueblo y los turis- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio tas que visitaban la ciudad. Se elaboraban diferentes tipos de panes y productos derivados: pan de leche, besos, tun- Este juego consiste en la reunión de un grupo de niños o jó- jas, coscorrones y catalinas, que lucen en maras cubiertas venes. El grupo toma una cantidad considerable de chapas con paños elaborados con la tela del saco de harina. Se Este juego se puede realizar solo o en grupo, para jugarlo y un palo. Posteriormente se comienza a batear las chapas puede saborear pan aliñado, saboyano, rosca cubierta, solo la persona toma la cuerda y la hace girar con el movi- lanzadas por un compañero. Es semejante al béisbol sólo empanada de guayaba, cuca pargueta, entre otros. miento de sus manos y salta sobre ella sin ayuda. que en este juego no hay bases y el que batea, si logra dar- Para jugarlo en grupo, se reúnen varios niños y se le a la chapa, anota carrera. Si el que tiene el palo falla se escoge a dos de ellos que son los que dan vuelta a la cuer- poncha y queda fuera, dándole el turno al otro. da; los otros niños van saltando repetidas veces, si alguno llegara a tropezar la cuerda pierde el turno y le toca a otro y así sucesivamente hasta que todos los participantes salten la cuerda, incluyendo los que dan vuelta a la misma. En ocasiones esta actividad va acompañada de distintos cuen- tos o canciones.

Es reconocida como una de las creaciones de mayor tradi- ción y reconocimiento de la Isla de Margarita, no sólo por la calidad y colorido que le caracteriza, sino porque inten- Baile del Carite ta reflejar con mayor fidelidad los textos de las sagradas es- crituras referidos al nacimiento de Jesús. |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Asunción Cuenta Argenis Salcedo que es muy devoto de Ma- ría Auxiliadora y del misterio del nacimiento de Jesús, moti- Es una de las más arraigadas tradiciones populares del esta- vo por el cual lleva 25 años haciendo el pesebre con una do Nueva Esparta. Se trata de un pintoresco baile que esce- réplica de la ciudad de Belén que existió en los tiempos del nifica la historia de los pescadores en medio de cantos y mú- alumbramiento del hijo de Dios. Dice que lee mucho la Bi- sica. Todo el baile gira en torno a los tripulantes de una lan- blia antes de diseñar los pesebres. cha llamada Nueva Esparta y de las aventuras que viven En el 2005 el nacimiento representó varios pai- mientras intentan atrapar al Carite, un gran pez. sajes y escenarios bíblicos que marcaron la natividad, Mujeres y hombres participan formando una com- entre ellos, la anunciación y la adoración de los pasto- parsa y ejecutan movimientos de ataque y defensa, alre- 100 101 Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIO ARISMENDI INSTRUCTIVO Caracas, 30 de junio de 2005 Providencia Administrativa nº 012/05 Años 195° y 146°

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA CONSIDERANDO MINISTERIO DE LA CULTURA INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL Que en el marco de la ejecución del I Censo del Patri- monio Cultural Venezolano participa un equipo multi- PROVIDENCIA ADMINISTRATIVA Nº 012/05 disciplinario integrado por representantes de las comu- nidades y por funcionarios del Instituto del Patrimonio CARACAS, 30 DE JUNIO DE 2005 Cultural y organismos municipales, regionales y nacio- AÑOS 195° y 146° nales, dentro de los cuales destacan el Ministerio de la Cultura, el Ministerio de Educación y Deportes, la Uni- versidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, la El Presidente del Instituto del Patrimonio Cultural, en Biblioteca Nacional y las gobernaciones y alcaldías, ejercicio de las atribuciones que le confiere el artículo 10º, numerales 6 y 10, de la Ley de Protección y De- CONSIDERANDO fensa del Patrimonio Cultural, en concordancia con lo previsto en el artículo 11, numerales 1 y 2 del Regla- Que mediante acto Nº 003/05, de fecha 20 de febre- mento Parcial Nº 1 de dicha ley, ro de 2005, el Instituto del Patrimonio Cultural declaró BIEN DE INTERÉS CULTURAL, cada una de las mani- CONSIDERANDO festaciones culturales tangibles e intangibles registra- das en el I Censo del Patrimonio Cultural Venezolano, Que la Constitución de la República Bolivariana de Ve- y reflejadas en los catálogos elaborados con ocasión al nezuela, en su artículo 99 consagra el derecho al pa- mismo, salvo aquellas que hayan sido declaradas co- trimonio cultural, y le impone al Estado la obligación mo Monumento Nacional, de asegurar su goce estableciendo al efecto que "El Es- tado garantizará la protección y preservación, enrique- CONSIDERANDO cimiento, conservación y restauración del patrimonio cultural, tangible e intangible…", Que a los fines de facilitar el manejo y salvaguarda de las manifestaciones culturales inscritas en el Registro CONSIDERANDO General del Patrimonio Cultural es necesario fijar las medidas técnicas a las que deben ceñirse las autorida- Que la administración cultural está en el deber de des nacionales, estadales y municipales, así como las adoptar las medidas que sean necesarias para tornar personas naturales y jurídicas, operativo el postulado contenido en el artículo 99 constitucional, lo que implica declarar los bienes con DICTA EL SIGUIENTE: valores culturales -sean históricos, plásticos, ambienta- les, arqueológicos o sociales- como integrantes del pa- INSTRUCTIVO QUE REGULA EL REGISTRO GENERAL trimonio cultural, conforme a lo establecido en la Ley DEL PATRIMONIO CULTURAL VENEZOLANO Y EL de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural, y cons- MANEJO DE LOS BIENES QUE LO INTEGRAN tituir el Registro General del Patrimonio Cultural, cuyo objeto es la identificación a lo largo y ancho del terri- CAPÍTULO I torio nacional, de todo aquello que es característico y DEL REGISTRO GENERAL DEL PATRIMONIO CULTURAL significativo para la identidad de los venezolanos, pa- ra lo cual se está ejecutando el I Censo del Patrimonio Artículo 1: Se declara formalmente constituido el RE- Cultural Venezolano, GISTRO GENERAL DEL PATRIMONIO CULTURAL, el cual lo integran: CONSIDERANDO 1.- Todas las manifestaciones culturales tangibles e in- tangibles inscritas en el marco del I Censo del Patrimo- Que al Instituto del Patrimonio Cultural como órgano nio Cultural Venezolano, y reflejadas en los catálogos rector para la protección y defensa del patrimonio cul- elaborados con ocasión al mismo. tural venezolano le corresponde dictar los lineamientos 2.- Todas aquellas manifestaciones culturales no ins- relativos a su investigación, restauración, conserva- critas en el marco del I Censo del Patrimonio Cultural ción, salvaguarda, preservación, defensa, consolida- Venezolano, pero que se ajusten a lo previsto en el ar- ción, reforma y reparación, así como darlo a conocer tículo 6 de la Ley de Protección y Defensa del Patrimo- y exigirle a los particulares su sujeción a la Ley de Pro- nio Cultural. tección y Defensa del Patrimonio Cultural y demás dis- posiciones del ordenamiento jurídico que regulan lo re- Artículo 2: El Registro General del Patrimonio Cultural lativo a la protección de los bienes patrimoniales, tiene por objeto la identificación de todo aquello que 102 103 Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIO ARISMENDI es característico y significativo para la identidad cultu- Artículo 8: Las manifestaciones culturales se inscribi- sectores específicos de la ciudad inscritos en el Re- drán tomar las medidas que consideren necesarias pa- ral de los venezolanos, en correspondencia a sus valo- rán en el Registro General del Patrimonio Cultural, gistro General del Patrimonio Cultural, requerirán la ra la protección de los referidos sitios, debiendo las au- res artísticos, históricos, plásticos, ambientales, ar- conforme a las categorías siguientes: autorización del Instituto del Patrimonio Cultural toridades municipales demarcarlos adecuadamente. queológicos, paleontológicos o sociales. 1.- BIENES MATERIALES O TANGIBLES: cuando puedan lesionar las cualidades que les die- a.- Centros históricos englobados dentro de una poli- ron sus valores corales. Artículo 14: Sitios subacuáticos. Son los espacios Artículo 3: El Registro General del Patrimonio Cultural gonal determinada. acuáticos e insulares de la República que contienen será llevado por el Instituto del Patrimonio Cultural. b.- Barrios, urbanizaciones o sectores específicos de Artículo 11: Calles, avenidas, plazas y parques. Estas bienes con valores arqueológicos. La intervención, mo- la ciudad. áreas públicas inscritas en el Registro General del Pa- vilización o extracción de los bienes que allí se encuen- Artículo 4: Corresponde al Instituto del Patrimonio c.- Calles, avenidas, plazas y parques. trimonio Cultural, la conforman todo lo que dentro de tren, tanto por entes públicos como por personas jurídi- Cultural la formación y actualización del citado Regis- d.- Monumentos, edificaciones, estatuaria e hitos urbanos. ellas se encuentre, como monumentos, estatuaria, mo- cas o naturales de carácter privado, requerirán la pre- tro General del Patrimonio Cultural. e.- Ruinas y sitios arqueológicos o paleontológicos, his- biliario urbano, jardines, árboles y los edificios que via autorización del Instituto del Patrimonio Cultural. tóricos, conmemorativos y asociados con rituales. bordean o limitan ese espacio, así como los diversos Corresponde a las autoridades municipales, a la Fuer- Artículo 5: Cada bien cultural que se inscriba en el Re- f.- Sitios subacuáticos. componentes de éstos, sean estructurales, de cerra- za Armada y al Instituto Nacional de Espacios Acuáticos gistro General del Patrimonio Cultural tendrá una ficha g.- Objetos, colecciones y otros bienes materiales de mientos, de pisos y cubiertas, ornamentales y de reves- e Insulares, monitorear, controlar y gestionar lo condu- técnica en la cual deberán constar los datos siguientes: creación individual. timientos, todo lo cual no podrá ser intervenido cuan- cente a fin de dar cumplimiento a estas disposiciones. 1.- Denominación. 2.- BIENES INTANGIBLES do se comprometa su integridad o visualización, sin la 2.- Localización: región, estado, municipio, ciudad o a.- Manifestaciones colectivas. previa autorización del Instituto del Patrimonio Cultural. Artículo 15: Los municipios ejercerán el control de las centro poblado, parroquia y dirección. b.- Creación individual de carácter intangible. Las obras nuevas a realizarse en terrenos sin cons- obras menores que no comprometan la fachada, la in- 3.- Propietario, administrador, custodio o responsable. c.- Tradición oral. trucción en las áreas públicas antes descritas deberán tegridad o los valores que motivaron la inscripción de 4.- Categoría a la que pertenece. ajustarse a las normas y procedimientos que establez- los bienes a que se refieren los artículos 9, 10, 11, 12 5.- Descripción. ca el Instituto del Patrimonio Cultural conjuntamente y 13 del presente Instructivo, en el Registro General del 6.- Valoración del postulante. CAPÍTULO II con las oficinas municipales de patrimonio. Patrimonio Cultural, según sea el caso, salvo cuando el 7.- Valoración técnica. inmueble a ser intervenido haya sido declarado Monu- 8.- Estado de conservación. DE LOS BIENES TANGIBLES INSCRITOS EN EL Artículo 12: Edificaciones, monumentos, estatuarias mento Nacional. 9.- Registro fotográfico o audiovisual. REGISTRO GENERAL DEL PATRIMONIO CULTURAL e hitos urbanos. Las intervenciones de las edificacio- 10.- Fecha de la inscripción, de su declaración y de su nes, monumentos, estatuarias e hitos urbanos, inscri- Artículo 16: Los municipios en el ejercicio de sus com- publicación en Gaceta Oficial o notificación a los inte- Artículo 9: Centros históricos englobados dentro de tos en el Registro General del Patrimonio Cultural que petencias concurrentes, regularán mediante ordenanza resados, según sea el caso. una poligonal determinada. Se trata de zonas históri- pongan en peligro la integridad física general del especial, las actividades a ejecutarse en los bienes a 11.- Las transmisiones por actos inter vivos o mortis cas ubicadas dentro de ciudades, que están delimita- bien, la de sus componentes estructurales, de cerra- que se refieren los artículos 9, 10, 11, 12 y 13 del pre- causa y los traslados. A este fin los propietarios, ad- das por una poligonal levantada por el Instituto del Pa- mientos, de pisos y cubiertas, ornamentales y de re- sente Instructivo, recogiendo en ella las disposiciones ministradores, custodios o responsables comunicarán trimonio Cultural. Las intervenciones de las edificacio- vestimientos, así como el entorno ambiental o paisa- de la Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultu- al Instituto del Patrimonio Cultural tales actos, apor- nes contenidas en los centros históricos que pongan en jístico necesario para su visualidad o contemplación ral. Asimismo, los municipios con la finalidad de cohe- tando copia simple de los documentos donde consten peligro su integridad física general y la de sus diversos adecuada, requerirán la autorización previa del Insti- sionar las políticas públicas nacionales sobre pro- los mismos. componentes, sean estructurales, de cerramientos, de tuto del Patrimonio Cultural. tección del patrimonio cultural y en el ejercicio de sus 12.- Los aportes públicos o actuaciones administrativas pisos y cubiertas, ornamentales y de revestimientos, no Asimismo, se requerirá la autorización del Instituto del competencias, podrán crear oficinas locales con com- ejecutados para la protección del bien cultural de que se podrán realizar sin la previa autorización del Institu- Patrimonio Cultural para la intervención de los espa- petencia en materia de patrimonio cultural, para lo se trate. to del Patrimonio Cultural. cios urbanos y rurales circundantes a los monumentos cual contarán con el apoyo y la asesoría del Instituto 13.- Las revitalizaciones y demás intervenciones que se Las obras nuevas a realizarse en terrenos sin construc- nacionales. del Patrimonio Cultural. le realicen al bien cultural. ción contenidos en esa poligonal deberán ajustarse a las normas y procedimientos que establezca el Instituto Artículo 13: Ruinas y sitios arqueológicos o paleon- Artículo 17: Objetos, colecciones y otros bienes mate- Artículo 6: A petición de parte interesada se expedirá del Patrimonio Cultural conjuntamente con las oficinas tológicos, históricos, conmemorativos y asociados a riales de creación individual. Son aquellos bienes pro- un certificado de inscripción de cada bien inscrito en el municipales de patrimonio. rituales. Se trata de aquellos lugares del suelo o del ducidos por un creador individual que siendo de carác- Registro General del Patrimonio Cultural, en el que se subsuelo, donde existen restos, evidencias o símbo- ter material cuentan con una determinada valoración reflejarán todos los actos jurídicos o artísticos que so- Artículo 10: Barrios, urbanizaciones o sectores especí- los materiales o manifestaciones intangibles, de cul- histórica, estética o simbólica. La movilización dentro o bre el bien se hayan efectuado y se hayan asentado en ficos de la ciudad. Son sectores urbanos no contenidos turas pasadas o presentes, poseedores de valores fuera del país, de bienes materiales de creación indivi- dicho Registro. en una poligonal determinada, que cuentan con un re- que los caracterizan y los hacen significativos para dual inscritos en el Registro General del Patrimonio Cul- conocimiento global del conjunto, lo que constituye su un colectivo. tural, deberá realizarse conforme a lo que establece la Artículo 7: Los órganos estatales y municipales podrán valor coral. Cualquier intervención de los sitios antes enunciados, Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural, la declarar determinados bienes como patrimonio cultu- La permanencia del valor coral es el objeto de protec- requerirá la autorización previa del Instituto del Patri- convención sobre las medidas que deben adoptarse pa- ral, caso en el cual deberán notificarlo al Instituto del ción, por lo que cualquier intervención que pudiera monio Cultural. ra prohibir e impedir la importación, la exportación y la Patrimonio Cultural, para su posible inscripción en el afectarlo deberá estar previamente autorizada por el El Instituto del Patrimonio Cultural tiene derecho perpe- transferencia de propiedades ilícitas de bienes cultura- Registro General del Patrimonio Cultural. Instituto del Patrimonio Cultural. tuo de paso sobre los sitios antes enunciados, lo cual les y la normativa jurídica aplicable. El Comité de Tráfi- Asimismo, deberán notificar al Instituto del Patrimonio Para cada caso el Instituto del Patrimonio Cultural es- no incide en la titularidad de la tierra, pudiendo la mis- co Ilícito de Bienes Culturales, delineará los mecanis- Cultural todo acto que realicen vinculado a los bienes tablecerá criterios específicos de protección y resguar- ma pertenecer a entes públicos o personas naturales o mos para ejercer el control que se requiera a tal efecto. inscritos en el Registro General del Patrimonio Cultural, do coordinadamente con el municipio competente. jurídicas de carácter privado. La traslación de propiedad de estos bienes debe ser no- para su anotación en el mismo. Las intervenciones de los barrios, urbanizaciones o El Instituto del Patrimonio Cultural y los municipios po- tificada al Instituto del Patrimonio Cultural. 104 105 Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIO ARISMENDI CAPÍTULO III dos de estos testimonios y darlos a conocer mediante dictar las medidas anticipativas que considere nece- Artículo 30: Constatados los valores y demás condi- DE LOS BIENES INTANGIBLES diversas modalidades, fomentando esta actividad cul- sarias para evitar posibles daños irreparables a los ciones que pudieran justificar la inclusión del bien en el tural como pilar fundamental en el fortalecimiento de bienes registrados. Registro General del Patrimonio Cultural, se procederá Artículo 18: Manifestaciones colectivas. Son todas la identidad cultural, la autoestima y la autogestión de a su inscripción en el mismo. aquellas expresiones ceremoniales, festivas o de proce- los pueblos indígenas, así como en el reconocimiento sos productivos de grupos de personas, comunidades y valoración de las historias, culturas y conocimientos CAPÍTULO V Artículo 31: Una vez formalizada la inscripción de o sociedades que comparten una historia y propósitos tradicionales y locales, la organización de las redes po- DE LA PUBLICACIÓN DEL REGISTRO GENERAL un bien cultural en el Registro General del Patrimo- comunes. A los fines de proteger la significación y ori- pulares y el encuentro entre las diversas culturas. Los DEL PATRIMONIO CULTURALVENEZOLANO nio Cultural se notificará de tal acto a su propietario, ginalidad que ellas tienen para esos grupos sociales, activadores culturales colaborarán con el desarrollo custodio, administrador o responsable y al municipio cuando le otorguen coherencia, cohesión y sentido de del sentimiento de arraigo, el amor por el territorio, en Artículo 25: El Registro General del Patrimonio Cultural correspondiente. pertenencia, las autoridades municipales, apoyadas en la elaboración de las historias municipales y el diag- será publicado de manera impresa y digital en el catálo- la plataforma patrimonial del Ministerio de la Cultura, nóstico de las potencialidades productivas que le dan go del patrimonio cultural venezolano, organizado por Artículo 32: Semestralmente se publicará en Gaceta procurarán los correspondientes apartados presupues- fuerza a su localidad o parroquia. municipios, según las categorías patrimoniales siguientes: oficial de la República Bolivariana de Venezuela, los tarios para darle continuidad, permanencia y difusión, 1.- Los objetos. bienes que hayan sido inscritos durante ese período en conformando proyectos socio-comunitarios que poten- 2.- Lo construido. el Registro General del Patrimonio Cultural, haciendo cien la organización en redes populares y el encuentro CAPÍTULO IV 3.- La creación individual. mención de su identificación y ubicación. Esta publica- de la diversidad cultural. DE LA ACTUACIÓN DEL INSTITUTO DEL 4.- La tradición oral. ción podrá ser anexada a los catálogos. PATRIMONIO CULTURAL 5.- Las manifestaciones colectivas. Artículo 19: La creación individual de carácter intan- gible. Son aquellas producciones inmateriales, realiza- Artículo 21: Toda intervención de los bienes culturales Artículo 26: Del Catálogo del Patrimonio Cultural Ve- CAPÍTULO VII das por un autor conocido, que están asociadas a la li- inscritos en el Registro General del Patrimonio Cultural nezolano, se imprimirán no menos de mil (1.000) DISPOSICIONES FINALES teratura, la interpretación -sea música, baile, danza, que pudiera afectar los valores que motivaron su inclu- ejemplares por cada municipio, para su venta a los cantatas o teatro- el cine o cualquier otro tipo de pro- sión en el mismo, deberá ser previamente autorizada particulares interesados o distribución gratuita en los Artículo 33: A los efectos del presente Instructivo se yección audiovisual, que por su valor cultural o su sig- por el Instituto del Patrimonio Cultural. planteles y otras instituciones educativas o culturales entiende por poligonal el levantamiento planimétrico nificación colectiva es reconocida como un bien patri- Las solicitudes de autorización a ser expedida por el públicas ubicadas en el municipio de que se trate. Asi- levantado con el objeto de demarcar una porción de monial. Los creadores e inclusive los intérpretes de es- Instituto del Patrimonio Cultural, deberán estar mismo, se elaborará el acto administrativo que conten- territorio característica y significativa para la identidad tas producciones culturales se convierten en portadores acompañadas del respectivo proyecto de interven- ga un listado de las manifestaciones culturales registra- cultural de los venezolanos, en correspondencia a sus de ese bien pasando ellos mismos a ser patrimonio cul- ción, elaborado por un profesional debidamente ca- das a los fines de su publicación en Gaceta oficial de valores artísticos, históricos, plásticos, ambientales, ar- tural. Se trata no de los soportes donde ellas pudieran pacitado para ello. la República Bolivariana de Venezuela. queológicos, paleontológicos o sociales. estar escritas, filmadas o grabadas sino a la obra en su Igualmente se podrá presentar dicha solicitud por misma ejecución. ante la oficina municipal con competencia en mate- Artículo 27: El Instituto del Patrimonio Cultural podrá Artículo 34: El presente Instructivo entrará en vigen- A los fines de su protección, los municipios procurarán ria de patrimonio cultural respectiva, la cual podrá establecer convenios con otros organismos de la Repú- cia a partir de su publicación en Gaceta oficial de la establecer políticas dirigidas a dar a conocer estas hacer recomendaciones para luego remitirla al Insti- blica, los estados, los municipios y particulares a los República Bolivariana de Venezuela. creaciones, divulgándolas en medios de comunicación tuto del Patrimonio Cultural a los fines de la emisión efectos de facilitar la publicación y distribución de es- y convirtiéndolas en temas a ser incorporados en los de la autorización. tos catálogos. Comuníquese y publíquese. contenidos docentes de las escuelas y liceos municipales. Las autoridades municipales canalizarán a través de las Artículo 22: Las autoridades de los museos, propieta- redes culturales establecidas por el Ministerio de la rios y custodios de los bienes inscritos en el Registro CAPITULO VI Cultura, conjuntamente con las gobernaciones, políti- General del Patrimonio Cultural deberán notificar al DEL TRÁMITE PARA LA INSCRIPCIÓN DE BIENES cas dirigidas a abrir posibilidades para expresar y pre- Instituto del Patrimonio Cultural cualquier traslado o CULTURALES EN EL REGISTRO GENERAL DEL sentar públicamente las obras de estos creadores como acto de disposición que afecte dichos bienes. PATRIMONIO CULTURAL parte de la tarea de divulgación pero también como medio de vida que le otorgue un mínimo de seguridad Artículo 23: El Instituto del Patrimonio Cultural no- Artículo 28: El Instituto del Patrimonio Cultural, de ofi- y estabilidad económica. tificará al Registrador Subalterno de la jurisdicción cio o a solicitud de particulares, comunidad, grupo ve- en que se encuentre ubicado cada inmueble inscrito cinales o autoridad administrativa, iniciará el procedi- Artículo 20: La tradición oral. Son aquellos testimo- en el Registro General del Patrimonio Cultural, para miento de inscripción ordenando la realización de un nios orales y discursivos sobre acontecimientos y cono- que estampe una nota marginal en los protocolos estudio técnico a los efectos de verificar que el bien sea cimientos que tienen significación para un determinado correspondientes. poseedor de valores artísticos, históricos, plásticos, am- colectivo y que han sido transmitidos de generación en bientales, arqueológicos, paleontológicos o sociales, generación mediante la narración oral, entre ellos, poe- Artículo 24: A los fines de la protección de los representativos de nuestra identidad nacional. mas, cuentos, cantos, rezos, leyendas y recetas curati- bienes inscritos en el Registro General del Patrimonio JOSÉ MANUEL RODRÍGUEZ vas o culinarias. Cultural, el Instituto del Patrimonio Cultural podrá Artículo 29: El particular o la autoridad administrativa PRESIDENTE Es tarea de los municipios, apoyados en las redes cul- tramitar procedimientos administrativos a los fines de que solicite la inscripción de un bien en el Registro Ge- INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL turales y la plataforma patrimonial del Ministerio de la determinar la responsabilidad administrativa de los neral del Patrimonio Cultural, deberá acompañar su Resolución Nº 004 del 09-04-03, publicada en la Cultura, establecer una política de registros, en los so- infractores de la Ley de Protección y Defensa del Pa- solicitud con los datos a que se refiere el artículo 5 del G.O.R.B.V. Nº 37.685 del 08-05-03. portes más adecuados, de las voces, imágenes y soni- trimonio Cultural, en el curso de los cuales podrá presente Instructivo. 106 107 Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIO ARISMENDI ÍNDICE ÍNDICE

PRESENTACIÓN 3 Casa familia Espinoza Prieto 40 Collar de Perla, grupo musical 67 4 LA TRADICIÓN ORAL Arquitecto Francisco Sesto Novás Casa Jesús Figueroa, abasto 29 Coral Colegio de Médicos 64 PRESENTACIÓN 3 Casa Natal de Luis Beltrán Prieto Figueroa 34 Coroteca 53 4 de mayo de 1810 86 Arquitecto Francisco Sesto Novás Casa natal General en Jefe Juan Bautista Arismendi 39 Danzas La Otra Banda 60 Anécdota de los zapatos nuevos de Galán 83 Casa Rivas Casado 26 Danzas Margarita 200 65 Arepa dulce 85 Casa Salazar 28 Doctor Enrique Lárez Albornoz, busto 71 Baile de los Diablos 85 PRESENTACIÓN DEL CENSO 4 Casa Sanabria 25 Eladio Marín, el cestero de Guacuco 56 Bolívar y La Asunción 88 Arquitecto José Manuel Rodríguez Casa Silva 26 Escudo de Armas de La Asunción, escultura 52 Breve historia de La Asunción 82 Casa Sociedad Progreso 29 Escudo del estado Nueva Esparta 65 Cachapa 84 MAPAS DE UBICACIÓN DEL MUNICIPIO 6 Casa Suniaga 35 Facundo Pacheco, fotógrafo 61 Ceiba de Atamo Sur 88 Castillo Santa Rosa de la Eminencia 47 Federación de Centros Culturales del estado Nueva Esparta 76 Chinamitos, leyenda 87 CATEGORIAS Catedral Nuestra Señora de La Asunción 31 Fundación Audiovisual Infantil Neoespartana 69 Chipichipi margariteño 89 Cementerio General de La Asunción 29 Fundación Coral Infantil U.E Conserva de batata 83 1 LOS OBJETOS 9 Centro Cultural Deportivo Atamo 40 “Nuestra Señora de La Asunción” 74 Conserva de coco 82 2 LO CONSTRUIDO 19 Centro Cultural Santa Isabel 46 Fundación Cultural Danza Asoueuba 68 Contras 89 3 LA CREACIÓN INDIVIDUAL 51 Centro Cultural Tamarindo 38 Fundación del Niño 63 Dulce de lechosa 83 Centro de Arte Ciudad de La Asunción 38 Fundación Festival D’ Canto 57 El espíritu del general Francisco Esteban Gómez 85 4 LA TRADICIÓN ORAL 81 Cerros Matasiete y Guayamurí, sitio arqueológico 42 Fundación Luis Beltrán Prieto Figueroa 53 Funche 87 5 LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS 91 Clínica popular Nueva Esparta 43 Fundación Orquesta Sinfónica Juvenil e Infantil 75 Guisado de tortuga 83 Colegio de Abogados 30 General Francisco Esteban Gómez, busto 55 Historia del pueblo Atamo Sur 84 Colegio de Médicos 42 General Francisco Esteban Gómez, busto 60 Huevos de lisa 87 INSTRUCTIVO 103 Convento de los Dominicos 21 General José Gervasio Artigas, busto 65 La Burra de Sinencio Marcano 86 Dique de La Asunción 37 General Juan Bautista Arismendi, busto 61 Licor de ponsigué 89 Escuela Básica Luisa Cáceres de Arismendi 46 Grupo de Títeres Guayabita 57 Nieto del Samán de Güere 86 Escuela de Artes Plásticas Pedro Ángel González 39 Grupo musical Los Antaños de Oriente 69 Paso de Remanganagua 88 Espacio Cultural Comunitario Luis Beltrán Prieto Figueroa 45 Grupo musical Los Bolivarianos 59 Pastel de chucho 85 1 LOS OBJETOS Estadio Verde Rojas 36 Himno del estado Nueva Esparta 52 Pescado Frito 83 Gimnasio Cubierto Ciudad de La Asunción 34 Honestidad y Rectitud, escultura 68 Quebrahacho de la Otra Banda 89 Aguja para tejer la atarraya 17 Grupo Escolar Francisco Esteban 24 Humberto Cazorla, escultor 69 Tequiche o majarete 86 Aripo 16 Guayacán, árbol regional 21 Instituto de Cultura y Patrimonio en La Asunción 71 Torito relleno 89 Atarraya 14 Iglesia Santa Isabel 39 Jesús Rosas Marcano, cultor 75 Túneles de La Asunción 87 Batea de madera 17 Lira de La Asunción 21 José Félix Ribas, busto 65 Vereda Atamo Sur, sitio de las esteras 88 Canalete 10 Los Cerritos 23 Juan Bautista Arismendi, escultura 58 Yuya, vendedora de pan asuntino 84 Colección de la Biblioteca Loreto Prito Higuerey 13 Museo Nueva Cádiz 43 Juan Cancio Rodríguez, trovador 59 Colección de objetos de la Catedral Nuestra Señora Parque Nacional Cerro El Copey 20 Juan García, pintor 75 de La Asunción 15 Paseo Buenos Aires- Cantarrana 26 Julio Villarroel, maestro 55 Colección de la Residencia Oficial de los Gobernadores 10 Playa Guacuco 49 Justa Campos, Justa los chistes 56 5 LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS Colección del Castillo Santa Rosa 11 Plaza Bolívar de La Asunción 24 Justo Millán, decimista 54 Colección del Museo Nueva Cádiz 12 Plaza general Francisco Gómez 22 Libertador Simón Bolívar, escultura 62 Baile del Carite 101 Cuatro, instrumento musical 13 Plaza Juan Bautista Arismendi 22 Luis Antonio Rodríguez, el Pintor Maravilloso 67 Cargadores de Santos 93 Cucharas de madera 16 Plaza Luisa Cáceres de Arismendi 23 Luis Beltrán Prieto Figueroa, cultor 72 Carnavales del Sol Naciente 96 Fogón 16 Puente 4 de mayo, antigua construcción 21 Luis Marcano Boada, cronista del municipio Arismendi 70 Chapitas, juego 101 Molde de malla de pesca 15 Residencia oficial de Gobernadores 36 Luisa Cáceres de Arismendi, busto 66 Domino, juego 94 Pana 17 Ruinas de la casa Tiburcio Sanabria 45 Luisa Cáceres de Arismendi, escultura 58 Elaboración de esteras 99 Pécora 10 Ruinas del Fortín de La Libertad 49 María Paloma, la reina de las empanadas La internacional 62 Elaboración de maras o cestas 98 Peñero 14 Sede de la emisora de radio Mundial Margarita 45 María Sequereque, actriz 69 Ere, juego 94 Reloj Equinoccial Superior o Reloj de Sol 12 Sede de la Universidad de Oriente, núcleo Nueva Esparta 28 Monumento a las campanas 72 Festividades en honor a San Rafael Arcángel, patrono Tinajeros 17 Teatro Santa Lucía 35 Monumento Cerro Matasiete 76 de Atamo Sur 97 Trompo, juguete 15 Monumento Club de Leones 56 Fiestas de San Onofre 94 Volador, juguete 10 Nazareno de San Pablo, imagen 70 Fiestas del Velorio del Copey 96 Yoyo, juguete 12 Pedro Ángel González, busto 63 Fiestas en honor a Nuestra Señora de La Asunción 99 Zumbador, juguete 17 Pedro Perucho Aguirre, músico y compositor 73 Fulía 94 3 LA CREACIÓN INDIVIDUAL Periódico Cultural La Voz del Río 64 Gaita 92 Profesor José Ramón Araujo Rivas, busto 66 Galerón 99 Agustín Costa Serra, presbítero 53 Radio Guacuco 66 Jota margariteña 98 Albertina Ferrer Guecho, la rezadora de Atamo 55 Rafael Berbin Rojas, El Barbero de La Asunción, Juego de la semana 92 2 LO CONSTRUIDO Alejandro Ernesto Rodríguez, músico 53 Benigno Niño 71 Palmeros Asuntinos 92 Andrés Eloy Blanco, busto 54 Ricardo Calderín, tejedor de maras o cestas 74 Panaderos de La Asunción 100 Ambulatorio doctor Enrique Lárez 36 Ángel Marino Ramírez, el estudiante de Oriente 61 Sabor a Parranda, grupo musical 58 Perinola, juego 94 Antigua Casa Parroquial 23 Angelita Salazar Lárez, violetera asuntina 59 Silvio Valdivieso, músico 73 Pesebre Asuntino 100 Antiguo convento de San Francisco 38 Argenis Marcano, Hombre Orquesta, Papalico 68 Simón Bolívar, busto 64 Pinchas, juego 93 Biblioteca Central Loreto Prieto Higuerey 44 Asociación Civil Orfeón Nueva Esparta 70 Simón Bolívar, busto 67 Polo margariteño 98 Biblioteca Juan Cancio Rodríguez 30 Ave avizorando la ciudad, escultura 69 Sociedad Progreso 66 Saltar la cuerda, juego 101 Bulevar 5 de Julio 22 Ave merodeando la intimidad, escultura 57 Tarcisio Regino Millán Salazar, Tito el Ciclista 60 Semana Santa en el municipio Arismendi 95 Calle Unión 26 Banda Oficial Francisco Esteban Gómez 72 Topo Topos, grupo de música 54 Truco, juego 97 Callejón que conduce al Castillo Santa Rosa 48 Bandera del estado 52 Víctor Manuel Espinoza, tejedor de esteras 59 Capilla San Onofre 25 Bernardo Vargas Machuca, busto 64 Capilla San Rafael Arcángel 39 Cantoría Augusto Fermín 67 Capilla Santa Lucía 40 Clemente Rafael Figueroa Narváez, músico y compositor 76 Casa de la Cultura Monseñor Nicolás Eugenio Navarro 44 Colección de la Catedral Nuestra Señora de la Asunción 78 Casa de la Historia de la Ciudad, antigua gallera Mamito 48 Colección de obras pictóricas de la Residencial Oficial Casa de los Lázaros 24 de los Gobernadores 53 108 109 Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIO ARISMENDI MINISTERIO I CENSO CATÁLOGO DEL CATÁLOGO DEL AGRADECIMIENTO ESPECIAL DE LA CULTURA DEL PATRIMONIO PATRIMONIO CULTURAL PATRIMONIO CULTURAL CULTURAL VENEZOLANO VENEZOLANO 2004-2006 VENEZOLANO 2004-2006 Librería Kuaimare Municipio Arismendi MINISTRO DE CULTURA COORDINACIÓN GENERAL COORDINACIÓN GENERAL Misión Cultura Francisco Sesto Novás Isiris Madrid Maritza Rangel COORDINACIÓN EDITORIAL Degnis Merlo Maremi Barreto Santiago Cabrujas VICEMINISTRA DE IDENTIDAD COORDINACIÓN OPERATIVA Saira Arias Y DIVERSIDAD CULTURAL Lilia Téllez Valentina Pilo CORRECCIÓN A todos aquellos que hicieron posible la realización de es- Rosángela Yajure Santeliz Lilia Téllez Saschenca García te proyecto y en especial a la comunidad de Arismendi ADMINISTRACIÓN Valentina Pilo VICEMINISTRA Lizeth Rondón CONCEPTO GRÁFICO PARA EL DESARROLLO DE LA Karen Meza Alicia Ródiz REDACCIÓN ECONOMÍA CULTURAL Carlos Vásquez Karin Brito Emma Elinor Cesín Ronald Romero COORDINACIÓN DE DISEÑO Aracelys Condez Argenis Tejada Alicia Ródiz VICEMINISTRO DE CULTURA Saira Arias DIAGRAMACIÓN PARA EL DESARROLLO HUMANO COORDINADOR DE LA REGIÓN Gisela Tovar Iván Padilla INSULAR ASESORES TÉCNICOS Omar Vielma Julio César Chavarri, Jesús RETOQUE FOTOGRÁFICO Pérez Perazzo,Miguel Alfonso, Rocio Jaimes COORDINADOR ESTADAL Fundalares INSTITUTO Omar Vielma FOTOGRAFÍAS DEL PATRIMONIO CORRECCIÓN TÉCNICA Archivo IPC CULTURAL ASISTENTE DE LA COORDINACIÓN George Amaiz, Rona Villalba, I Censo del Patrimonio Cultural ESTADAL María Victoria Herrera, Marién Venezolano PRESIDENCIA Gabriela Mora Sánchez, Guillermo Borges, José Voglar José Manuel Rodríguez María Gabriela Martínez, Lilia Carmen Noria del Nardo EMPADRONADORES Vierma, Cruz Barceló, Roselia GERENCIA GENERAL Priscila Méndez Bravo, Analí Martínez, Gregori IMPRESIÓN Isiris Madrid Eduardo Urbaez Vertullo, Alesia Martínez, Maylet La Galaxia Arriojas, María Gabriela Mazzali CONSULTORÍA JURÍDICA INVESTIGADORES TIRAJE Adriana Pagés Héctor Calderón EQUIPO DE REDACCIÓN 1000 ejemplares María Mora Erika Rojas, Alejandro Madero AUDITORIA INTERNA DEPÓSITO LEGAL Domingo González (E) EQUIPO EDITORIAL If61920063002885 SOPORTE TÉCNICO Raúl Figueira, Ender Ynfante, ISBN INFORMACIÓN Pablo Boscarino Any Alarcón, Naiky Florent, Y ASUNTOS PÚBLICOS Mayker Malavé Alejandra Zandona, Karín Brito, 980-397-016-X Maritza Rangel Adrián Apolinar Oswaldo Cedeño, Jesús Miguel Benjamín Acevedo Soto, Maremi Barreto, Manaure ISBN OBRA COMPLETA RECURSOS HUMANOS Peñalver, Eduardo Febres, 980-6448-21-9 Edith Azócar Ana Karina Nieves, Lisbeth Guillen, Jemniffer Hernández, IMPRESO EN VENEZUELA OFICINA DE PRESUPUESTO Mercedes González Caracas, 2006 Tania Montero EQUIPO AUDIOVISUAL COORDINACIÓN DE PROYECTOS Anita Espidel, Cristin Medina, Se prohibe la reproducción total o parcial Yully Martínez Carlos Hernández, Rocío de la presente obra, excepto para los Jaimes, Juan Echenique, Zuly fines docentes, lo que requerirá la CATALOGACIÓN EN FUENTE DIRECCIÓN DE Trompetero mención obligatoria del Instituto del CONOCIMIENTO Patrimonio Cultural. 363.690 987 542 Lilia Téllez EQUIPO DE DISEÑO In7ene-mar Marie Urbina, Carolina Álvarez, ©Instituto del Patrimonio Cultural, 2006 t.2 DIRECCIÓN DE Cruz Marcano, Luis Manuel RIF G-20007162-1 ADMINISTRACIÓN Alfonso, Gisela Tovar, Darinska Instituto del Patrimonio Cultural Nelly Martínez Otamendy, Nelson Hermoso, Yasibit Flores, Teomar González Municipio Arismendi, estado Nueva Esparta. - Caracas: Instituto del DIRECCIÓN DE Patrimonio Cultural, 2006. - Catálogo del Patrimonio Cultural Vene- PROTECCIÓN INTEGRAL zolano. Región Oriente: NE-02. Juan Carlos León 111 p. : fot. col. ; 31 cm. DIRECCIÓN DE PUESTA ISBN: 980-6448-21-9 EN USO SOCIAL George Amaiz 1. Arismendi (Nueva Esparta - Estado : Venezuela) - Patrimonio cul- tural. 2. Monumentos nacionales - Arismendi (Nueva Esparta - Esta- do : Venezuela). 3. Bienes inmuebles - Arismendi (Nueva Esparta - Estado : Venezuela). 4. Bienes muebles - Arismendi (Nueva Esparta - Estado : Venezuela). 5. Bienes arqueológicos - Arismendi (Nueva Es- parta - Estado : Venezuela). 6. Manifestaciones culturales - Arismen- di (Nueva Esparta - Estado : Venezuela). 7. Patrimonio cultural - Vene- zuela. I. Título. II. Serie

110 111 El Instituto del Patrimonio Cultural, creado por la Ley de Pro- tección y Defensa del Patrimonio Cultural (Gaceta Oficial Nº 4.623 del 3 de septiembre de 1993) es el ente rector en materia de patri- monio cultural y como tal es el que establece las políticas que han de regir la identificación, protección y puesta en valor y uso social de las obras, conjuntos y lugares creados por el hombre o de origen natural que por su contenido cultural constituyan elementos funda- mentales de nuestra identidad nacional.

Avenida principal de Caño Amarillo, Villa Santa Inés, apartado postal 6998, Zona postal 1010, Caracas, Venezuela. Teléfonos: 482-4317 / 5337 / 6295 / 4726 Fax: 482-9695 / 9513.

[email protected] www.ipc.gob.ve