PERSPECTIVA DE DESARROLLO DE LA CADENA DE VALOR GLOBAL DEL AGUACATE DE 2017-2030

1er Foro de Conferencias de Administración y Organizaciones

Mtro. Rafael Reyes Avellaneda Dr. Pedro Constantino Solís Pérez Alumno Gerardo Enrique Monterrosa González Objetivo

 El objetivo de la investigación es analizar la cadena de valor global del aguacate para comprender la dinámica de la industria, con el propósito de identificar los factores, los procesos y los participantes o agentes que generen valor en la cadena, además de los riesgos presentes y futuros en el desarrollo de la cadena hacia el año 2030. Problemática

 Existen oportunidades para desarrollar y modernizar la cadena de valor del aguacate en el ámbito de Michoacán, pero dentro de este mismo entorno prevalece la racionalidad económica sobre la racionalidad social y sustentable. Hipotesis

 La hipotesis de trabajo pretende identificar las oportunidades y los riesgos de la cadena de valor global del aguacate hacia su situación actual y futura del mercado a nivel global. METODOLOGIA

 Para Gereffi & Fernández-Stark (2016) la metodología de la cadena de valor global posee 6 dimensiones divididas en los elementos globales (análisis de arriba hacia abajo o top-down) y los elementos locales (análisis de abajo hacia arriba o bottom-up).

 Identificando y analizando a los Stakeholders o actores locales de la cadena de valor, relacionados e interactuando bajo la lógica de operación de la cadena de valor global del aguacate. Municipios acreditados por USDA y SADER asociados a la APEAM AC Municipios acreditados por USDA y SADER asociados a la APEAM AC

Municipios certificados Numero por orden de Nombre del municipio certificación Municipios Certificados 20 Quiroga 1 21 Salvador Escalante 2 Apatzingán 22 Tacámbaro 3 Ario 23 Tancítaro 4 5 Charo 24 6 Cotija De La Paz 25 Tangancícuaro 7 Erongarícuaro 26 8 Hidalgo 27 9 10 28 Tingüindín 11 Jiménez 29 12 Los Reyes 30 Tocumbo 13 Madero 14 Nuevo Parangaricutiro 31 15 32 Tuxpan 16 Parácuaro 33 17 Pátzcuaro 34 18 Peribán de Ramos 19 Purépero 35

Consumo, Destino y Estacionalidad Estimación 2030 Aranceles Aplicado a México Aranceles aplicados en los países exportadores Competidores Estrategias de exportación

Estrategias para la zona 18 NOM-066-FITO-2002 NOM144-SEMARNAT-2009 PARTICIPANTES

NOM-144-SEMARNAT-2009 Que establece las medidas fitosanitarias y los requisitos de la marca reconocidas internacionalmente para el embalaje de madera que se utiliza en el comercio internacional de bienes y mercancías.

NOM-066-FITO-2002 Especificaciones para el manejo fitosanitario y movilización del aguacate

Fuente: Elaboración propia con datos de APEAM AC Riesgos económicos en el entorno local

 En 15 años la demanda mundial del aguacate mexicano ha aumentado 30 veces, lo que ha dejado una derrama económica importante en el país (Vilar, Gohari, Montel et Roussel, 2017).

 Sólo el año pasado, las ventas a EEUU fueron de 2,500 millones de dólares (Pérez, 2019) más que las divisas por petróleo.

 No hay cifras oficiales ni fiable de la deforestación provocada por el voraz cultivo intensivo del aguacate en México. “Son unas 180 mil hectáreas”, estima el director de la oficina de Michoacán, del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales (INIFAP), una entidad federal. Riesgos económicos en el entorno local

 El documental “Los aguacates del diablo” elaborado por la cadena France 2 reveló que en cinco años productores y narcotraficantes han deforestado 170,000 hectáreas de pino en solo cinco años. El funcionario Jaime Chávez, miembro de la Secretaría del Medio Ambiente de Michoacán, asegura que lo ilegal no es sembrar árboles de aguacate, sino talar bosques para instalar los plantíos: Mil canchas de futbol (700 hectáreas) por año. RIESGOS ECONOMICOS EN EL ENTORNO LOCAL

 La modernización laboral ha afectado a los jornaleros, el eslabón más débil (Pérez, 2019). “Si no cortamos, no comemos”, dice Francisco Hinojosa, 50 años. Cuenta que antes solían trabajar directamente para el distribuidor con contrato, seguro médico y prestaciones. Ahora están a cargo de subcontratos. Trabajan por horas y solo están dados de alta el día que estén en el campo. Gana unos treinta dólares por cinco horas cosechando.

 La cadena de televisión (France 2) optó por tomar muestras del cabello de dos maestras y cinco niños de una secundaria en Michoacán para analizarlas en Francia, los resultados expusieron que todos tenían es su organismo al menos cinco sustancias tóxicas distintas. Al cuestionar autoridades de la Secretaría de Salud de Michoacán, sobre las afectaciones de pesticidas en menores, el entonces titular de la dependencia respondió que no existen estadísticas ni información suficiente. RIESGOS ECONOMICOS EN EL ENTORNO LOCAL

 La cultura de altas pretensiones económicas de Michoacán produce efectos perversos: los grupos del crimen organizado (carteles) se ha trasladado del narcotráfico hacia la cadena de valor del aguacate, invadiendo huertos, cobrando derechos de uso de suelo con grupos tradicionales como la Familia michoacana y los Caballeros templarios hacia la formación de nuevos grupos como los Viagras y nueva generación. La respuesta de la sociedad civil han sido las autodefensas – grupos civiles armados contra el narco – (Pérez, 2019). Reflexión Final

 Las perspectivas del mercado a largo plazo tanto de la producción mundial como de la producción del aguacate en México y específicamente en Michoacán son de un 48.98% y de 67.28% respectivamente.

 La racionalidad económica para cumplir estas metas y las exigencias de certificación sobre todo de Estados Unidos son cumplida por la APEAM AC donde están integrados la rama de México y Estados Unidos.

 Pero la transformación del entorno local de Michoacán ha integrado agentes externos: crimen organizado, taladores ilegales, empresas de agroquímicos, subcontratistas que buscan penetrar en la cadena de valor global del aguacate al buscar participar en las altas ganancias y ponen en riesgo el desarrollo social y sustentable. Fuentes

 Pérez, David Marcial (2019) la maldición del aguacate, el país, edición América  SAGARPA (2017), Plan Agrícola Nacional 2017 – 2030, en https://www.gob.mx/sagarpa.  Gereffi, G & Fernandez-Stark. (2016). Global Value Chain Analysis: A Primer (2nd edition), Duke CGGC (Center on Globalization, Governence & Competitiveness)  Instituto de Investigación y Capacitación Agropecuaria, Acuícola y Forestal del Estado de México (2019)  Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) y Servicio de Información Comercial Vía Internet (SIAVI) (2017)  Industria de Turismo y Comercio (ITC) (2017)  COMTRADE Base de Datos de la ONU (2017)  Vilar, Gohari, Montel et Roussel (2017), “Les avocats du diable”, France 2 ACRONIMOS  SIAP: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera

 SIAVI: Servicio de Información Comercial Vía Internet

 ITC: Industria de Turismo y Comercio

 COMTRADE: es una base de datos muy especializada, publicada por las Naciones Unidas, que se nutre de las estadísticas comerciales de 170 países

 ICAMEX: Instituto de Investigación y Capacitación Agropecuaria, Acuícola y Forestal del Estado de México

 COFUPRO: Coordinación Nacional de las Fundaciones Produce AC

 NOM: Norma Oficial Mexicana de Sanidad

 FITO-2002: Especificaciones para el manejo fitosanitario y movilización del aguacate

 SAGARPA: Secretaría de Agricultura, ganadería, desarrollo Rural, Pesca y Alimentación en la república mexicana. ACRONIMOS

 APEAM: Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México  SEMARNAT: Secretaria de medio ambiente y recursos naturales  CINVESTAV: Centro de Investigación y de Estudios Avanzados

 COFEPRIS: Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios.  SENASICA: Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria  USDA: Departamento de Agricultura de Estados Unidos

 APHIS: Servicio de Inspeccion de Sanidad Vegetal (Animal Plant Health Inspection Service)  SADER: Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural  AALPAUM: Asociación Agrícola Local de Productores de Aguacate de Uruapan Michoacán

 AGROPROSA: Agroproductos de la Sauceda ¡GRACIAS!