TD Barbarafernandez.Pdf (10.00Mb)
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Universidad de Oviedo Programa de Doctorado: Literatura y Lenguaje Análisis comparado de la representación femenina en la historieta y la construcción de arquetipos no sexistas. Bárbara Fernández García Agradecimientos En primer lugar, a mi director de tesis, Emilio Frechilla Díaz, profesor de la Universidad de Oviedo, toda mi gratitud por haber confiado en mí desde el principio y en un proyecto tan peculiar como este. Gracias por toda su ayuda, sus consejos, disponibilidad, y sobre todo por saber escuchar tan bien. No podría haber tenido otro director de tesis mejor. En segundo lugar, mi agradecimiento para la otra parte fundamental en el logro de esta tesis, la excelente y provechosa experiencia que viví durante mi estancia en el Centro de Estudos de Comunicaçâo e Sociedade (CECS) de la Universidade do Minho, en Braga, Portugal, y que no hubiera sido posible sin Moisés de Lemos Martins, Director del CECS, que confió en el interés de mi proyecto para mi aceptación en el Centro, y sobre todo sin Sara Pereira y Carla Cerqueira, profesora e investigadora respectivamente que se responsabilizaron de mi estancia y me ofrecieron todas las facilidades posibles para que le sacara el máximo partido de cara a la investigación que estaba desarrollando. Gracias es una palabra que se queda demasiado pequeña para ellos. Mi gratitud también para todas aquellas personas, profesores y compañeros de investigación, que conocí durante mi estancia, y que la enriquecieron enormemente, en especial los compañeros del proyecto ―O género em foco‖, y en general para todo el personal del Campus de Gualtar por facilitar tanto la integración de estudiantes procedentes de otras universidades. En tercer lugar, quiero dar las gracias a todos mis compañeros de la ya extinta Radio Parpayuela de Asturias y en concreto de los programas Entre Amigos y El Séptimo Día, por, entre otras muchas cosas, la posibilidad de conocer y entrevistar a algunos autores de ―iberomanga‖ (a los que también estoy agradecida), experiencia que, aunque finalmente no pudo quedar apenas reflejada en la tesis por la propia evolución de esta, sí motivó aún más mis esfuerzos y me confirmó la necesidad y utilidad de este trabajo. Y por último, mi agradecimiento a mi gran apoyo, mi familia, y en especial a mi hermana, por su fe en mí y sus consejos.Y a todas esas personas que, aunque no las mencione por su nombre y apellidos, saben que el hecho de haberlas conocido me ha servido para seguir adelante por este camino, y por eso les estoy muy agradecida. 3 4 Índice Nota sobre el idioma ....................................................................................................... 7 Nota sobre el sentido de lectura .................................................................................... 7 Introdução ....................................................................................................................... 9 Introducción. ................................................................................................................. 23 Capítulo 1. Análisis de los personajes en la historieta, sexismo y arquetipos abiertos .......................................................................................................................... 37 1.1. La historieta o cómic: una definición ............................................................................... 39 1.2. Hacia una nueva taxonomía de la historieta narrativa: ―novela gráfica‖ versus ―cuento gráfico‖ ...................................................................................................................... 44 1.2.1. El ―cuento gráfico‖ .................................................................................................... 49 1.2.2. La ―novela gráfica‖. Diferencias con el ―cuento gráfico‖: serie y serial ................... 51 1.3. La teoría del personaje ..................................................................................................... 59 1.3.1. Bases para un modelo de análisis de personajes ....................................................... 71 1.3.2. La tipología del personaje ......................................................................................... 85 1.4. La teoría de los arquetipos abiertos .................................................................................. 95 1.4.1. La verosimilitud ........................................................................................................ 95 1.4.2. La generación de universales y la construcción de arquetipos abiertos .................. 104 1.4.3. Sexismo y arquetipos abiertos ................................................................................. 112 Capítulo 2. El manga shōjo: “magical girls” ............................................................ 129 2.1. El manga o cómic japonés. Géneros narrativos y formatos de publicación ................... 131 2.1.2. Un ejemplo del paso del cuento gráfico a la novela gráfica en una misma obra: Chocomimi de Konami Sonoda ......................................................................................... 139 2.2. El manga shōjo ............................................................................................................... 147 2.2.1. Características estéticas del manga shōjo ................................................................ 157 2.2.2. Características temático-ideológicas del manga shōjo ............................................ 162 2.3. El subgénero mahō shōjo ............................................................................................... 188 Capítulo 3. Metodología: modelo de análisis, el objeto de estudio y los Arquetipos Abiertos propuestos ................................................................................ 207 3.1. Modelo de análisis .......................................................................................................... 209 3.2. El objeto de estudio ........................................................................................................ 230 3.3. Propuesta de Arquetipos Abiertos .................................................................................. 242 Capítulo 4. Resultados: Heroínas de manga shôjo .................................................. 259 4.1. Análisis de Pretty Guardian Sailor Moon ...................................................................... 261 5 4.2. Análisis de Magic Knight Rayearth ............................................................................... 306 4.3. Análisis de Kamikaze Kaitō Jeanne ............................................................................... 342 Capítulo 5. Conclusões. Linhas de futuro ................................................................ 373 Capítulo 5. Conclusiones. Líneas de futuro .............................................................. 383 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................... 393 6 Nota sobre el idioma Los términos japoneses siguen el sistema Hepburn para su transcripción, en cursiva. Esto implica que las vocales largas se indicarán con un macrón en el caso de o y u, y con doble vocal en el caso de a, e, i. Las palabras japonesas permanecen inmodificables en plural. En el caso del término manga, ya recogido por el DRAE, no se sigue esta convención, y se ha optado porque su plural se realice siguiendo las reglas ortográficas españolas: un manga/unos mangas; el manga/los mangas. Para seguir el orden gramatical castellano, los términos japoneses que nombran los géneros del manga irán pospuestos a la palabra manga. Así, se dirá, por ejemplo, ―manga shōjo‖, y no ―shōjo manga‖. Los nombres de pila japoneses siguen el orden de nombre y apellidos occidental (nombre de pila primero y apellido después), pues así son dados a conocer en España los autores de manga que aparecen en este estudio, cuando son publicadas sus obras para el mercado español. En el caso de autores de publicaciones científicas sus nombres se presentan conforme al orden seguido en las mismas. Nota sobre el sentido de lectura Las páginas de manga que se recogen en esta tesis siguen el sentido de lectura oriental, por lo que deben ser leídas de derecha a izquierda, comenzando en su caso por la página derecha y siguiendo las viñetas en ese orden. En el caso de las tiras de cuatro viñetas deben ser leídas de arriba abajo cuando se presentan en formato vertical. 7 8 Introdução 9 10 A hipótese central deste trabalho resume-se numa pergunta que foi a que desencadeou toda a investigação: é possível criar artisticamente de maneira não sexista? A priori, a resposta deveria ser sim, já que um autor pode decidir criar sob esses critérios. Mas a esta questão acrescenta-se outra, crucial: dita forma de criar de maneira não sexista tem uma justificação artística? Isto é, uma focalização não sexista à hora de criar uma obra, permite obter resultados mais artísticos? Ou supõe uma restrição à liberdade artística? E como se pode aplicar tudo isto às obras comerciais distribuídas através dos meios de comunicação de massas, habitualmente associadas a um maior grau de sexismo e estereotipação? E em concreto como se pode aplicar ao mundo da banda desenhada? A justificação do estudo O interesse por dar resposta a estas perguntas obedece a uma inquietude tanto artística como social. Agora que na realidade (pelo menos ocidental) se começa a desfrutar das realizações obtidas da luta pela igualdade entre homens e mulheres, nos mundos de ficção, onde a imaginação e a liberdade deveriam governar, dita revolução