DOCUMENTO AMBIENTAL PROYECTO LÍNEA ELÉCTRICA DE DISTRIBUCIÓN A 132 KV “ST MELANCÓLICOS-ST POZUELO”

Figura 15. Erosión eólica (Inventario Nacional de Erosión de Suelos. E. 1:50.000). - Erosión Potencial. El resultado global de los Riesgos de Erosión Potencial para el ámbito de estudio es el que se refleja en la figura siguiente:

Figura 16. Erosión potencial (Inventario Nacional de Erosión de Suelos. E. 1:50.000).

Applus Norcontrol, S.L.U. P10861. Ed.2 § Página 36

DOCUMENTO AMBIENTAL PROYECTO LÍNEA ELÉCTRICA DE DISTRIBUCIÓN A 132 KV “ST MELANCÓLICOS-ST POZUELO”

La mayoría de la zona no presenta ningún tipo de riesgo de erosión pues se trata de áreas urbanizadas por lo que están todas cubiertas por superficies artificiales. Sólo en la mitad occidental aparece una cubierta natural susceptible de sufrir procesos erosivos. La litología de todos los terrenos son materiales terciarios fácilmente erosionables (arenas, arcillas y arcosas), por lo que el factor determinante será la orografía y la cubierta vegetal protectora. Los niveles más peligrosos se encuentran en el entorno de Retamares, pues en esa zona a la litología poco cohesionada se le une la presencia de laderas con altas pendientes que definen la vaguada del Arroyo de Retamares y todo ello sin una cubierta vegetal protectora. Allí donde las pendientes se suavizan o donde existe una cobertura de matorral o arbolado, el riesgo pasa a considerarse como Medio o Bajo. · Riesgo de afección a la red hidrológica. El área de estudio afecta a la zona de protección del dominio público hidráulico de varios cursos de agua, recogidos estos en la Figura 17. Hidrología superficial. No se afecta a ninguna zona incluida en el Registro de Zonas Protegidas de la Demarcación Hidrográfica del Tajo. · Riesgo de inundaciones. Se ha consultado la presencia de áreas con riesgo potencial significativo de inundación en el Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables (SNCZI), un instrumento de apoyo a la gestión del espacio fluvial creado por el Ministerio de Transición Ecológica, siguiendo los principios de la Directiva 2007/60 sobre evaluación y gestión de riesgos de inundación. Se comprueba que todo el cauce del río Manzanares a su paso por la zona de estudio se cataloga como Área con Riesgo Potencial Significativo de Inundación. El Reglamento del Dominio Público Hidráulico (RDPH) define y regula las zonas asociadas al cauce de los ríos y las limitaciones a los usos del suelo en dichas zonas. Concretamente, el RDPH regula la gestión de los riesgos de inundación a través de la identificación de aquellos usos y actividades vulnerables frente a avenidas. Se establece limitaciones de los usos por la peligrosidad frente a inundaciones, en función de la zona donde se vaya a desarrollar el uso o actividad. Estas Zonas inundables (ZI) se definen asociadas a los periodos de retorno de 10 (Alta Probabilidad), 50 (Inundación Frecuente), 100 (Probabilidad Media u Ocasional) y 500 (Probabilidad Baja o Excepcional) años. En el ámbito de estudio todo el cauce del río Manzanares se encuentra canalizado estando todas las zonas inundables para los diferentes períodos de retorno dentro de dicho cauce artificial, sin afectar a los terrenos colindantes.

Applus Norcontrol, S.L.U. P10861. Ed.2 § Página 37

DOCUMENTO AMBIENTAL PROYECTO LÍNEA ELÉCTRICA DE DISTRIBUCIÓN A 132 KV “ST MELANCÓLICOS-ST POZUELO”

Figura 18. Zonas Inundables para periodos de retorno de 10, 50, 100 y 500 años (SNCZI). · Riesgo de afección a acuíferos. Según el "Mapa de Vulnerabilidad a la contaminación" a escala 1:500.000 del Atlas geocientífico de Madrid la Vulnerabilidad de las aguas subterráneas en todo el ámbito geológico del Terciario que dominan la zona se considera como "Media" pues se trata de un acuífero de permeabilidad media por porosidad. Los terrenos del fondo de valle del río Manzanares y del Arroyo de Meaques presentan un grado de vulnerabilidad "Alto" a la contaminación de sus acuíferos aluviales pues se trata de materiales muy permeables por porosidad. Al oeste se localizan tres puntos de captación de agua destinada a la producción de agua de consumo humano con sus correspondientes perímetros de protección delimitados según lo recogido en el Registro de Zonas Protegidas de la Confederación Hidrográfica del Tajo.

Applus Norcontrol, S.L.U. P10861. Ed.2 § Página 38

DOCUMENTO AMBIENTAL PROYECTO LÍNEA ELÉCTRICA DE DISTRIBUCIÓN A 132 KV “ST MELANCÓLICOS-ST POZUELO”

Figura 19. Zonas protegidas para el abastecimiento (CHT).

Código Origen Masa Nombre Titularidad X Y ES030MSBT030.011 Madrid: ES030ZCCM0000000202 Subterráneo C.OESTE-3 Canal de Isabel II 429.675 4.472.322 Guadarrama-Manzanares ES030MSBT030.011 Madrid: ES030ZCCM0000000203 Subterráneo LA CABAÑA BIS Canal de Isabel II 429.664 4.474.627 Guadarrama-Manzanares ES030MSBT030.011 Madrid: ES030ZCCM0000000204 Subterráneo MONTEALINA-6 Canal de Isabel II 428.907 4.475.137 Guadarrama-Manzanares · Afección a Lugares de Interés Geológico. Se ha consultado la base de datos del Inventario Español de Lugares de Interés Geológico (IGME) que, de acuerdo con la Ley 42/2007, debe elaborar y actualizar el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, con la colaboración de las Comunidades Autónomas y de las instituciones de carácter científico. También la lista de Lugares de Interés Geológico del inventario del Proyecto Global Geosites (UNESCO-Unión Internacional de Ciencias Geológicas-Instituto Geológico y Minero de España). No se localiza ninguno de ellos en el ámbito de estudio.

5.2. MEDIO BIOLÓGICO

5.2.1. Flora y vegetación

La principal característica que define la vegetación natural de esta zona es su limitada presencia. La expansión de la ciudad de Madrid y su área periurbana, el incremento demográfico de sus alrededores, la urbanización de amplias superficies públicas y el desarrollo de grandes infraestructuras viarias aceleraron la desaparición del medio natural de la zona. Sólo la presencia de una gran área verde de la ciudad de Madrid como es la Casa de Campo, o la existencia de instalaciones militares con sus campos de maniobras como Retamares,

Applus Norcontrol, S.L.U. P10861. Ed.2 § Página 39

DOCUMENTO AMBIENTAL PROYECTO LÍNEA ELÉCTRICA DE DISTRIBUCIÓN A 132 KV “ST MELANCÓLICOS-ST POZUELO”

Montegancedo o Campamento, ha permitido la conservación de escasos retazos de vegetación natural. Vegetación potencial La vegetación potencial de la zona se caracteriza por ser una zona de transición entre el clima supra-mesomediterráneo y el mesomediterráneo (Rivas Martínez, 1987). La mitad occidental coincide con la serie "supra-mesomediterranea guadarrámica, iberico- soriana, celtiberico-alcarrena y leonesa silicícola de Quercus rotundifolia o encina (Junipero oxycedri-Querceto rotundifoliae sigmetum). Faciación mesomediterranea o de Retama sphaerocarpa" y se corresponde con un encinar, asentado sobre sustratos silíceos y pobres en bases, con oxicedros o enebros albares (Juniperus oxycedrus) y, generalmente, cornicabras (Pistacia terebinthus). Está adaptado al clima continental de la meseta, por lo que se empobrece en elementos arbustivos y lianoides, prosperando, bajo regímenes ómbricos parcos en precipitaciones (seco o subhúmedo), en laderas frescas mesomediterráneas o en solanas del piso supramediterráneo. La encina y el enebro, en forma de arbustos, marcan la primera etapa de sustitución. A esta le siguen los piornales de orla de bosque con retama de bolas, lastonares y jarales con romeros. La mitad oriental pertenece al ámbito de la serie de vegetación “mesomediterranea manchega y aragonesa basófila de Quercus rotundifolia o encina (Bupleuro rigidi-Querceto rotundifoliae sigmetum)” que serían los típicos encinares manchegos mesomediterráneos, pero la fuerte presión agraria tradicional y urbana actual, ha llevado a que estas formaciones sean inexistentes en la zona. A grandes rasgos, puede decirse que la región castellano-manchega, si se exceptúen las elevaciones montañosas y los pequeños territorios semiáridos, es una tierra de encinares, bosques esclerófilos dominados por la encina o carrasca (Quercus rotundifolia). Presentan una orla forestal, bien de retamares con piornos en los suelos profundos, bien de coscojar con espinos y cambrones en los suelos menos desarrollados. Próximos a los encinares, en las zonas topográficamente desfavorables para la formación de suelos, se instalan los arbustos propios del matorral (romeros, jaras, tomillos, cantuesos, etc.). Es la serie que ocupa mayor extensión territorial en la región Castellano-Manchega. Grandes áreas de esta región que se corresponden con esta serie, actualmente, han sido ocupadas por los cultivos de secano tan característicos de La Mancha, como el cereal y la vid. Extensas áreas aparecen actualmente repobladas de pino carrasco (Pinus halepensis) o piñonero (Pinus pinea). Vegetación actual · Encinar El bosque de encina (Quercus rotundifolia) sería la vegetación climácica que ocuparía toda esta zona si se encontrara en un estado natural de pleno desarrollo. Sin embargo, al tratarse del entorno urbano de la ciudad de Madrid, su presencia está muy limitada y reducida tan solo a dos lugares, la Casa de Campo y el Montegancedo, que han sobrevivido a la presión urbanística por su protección, el primero como "área verde" de la ciudad de Madrid y el segundo por su uso militar. Pese a su reducida extensión se trata de la formación vegetal de mayor interés, siendo un testimonio de la formación natural preexistente. Se trata de un encinar pobre en cuanto a su

Applus Norcontrol, S.L.U. P10861. Ed.2 § Página 40

DOCUMENTO AMBIENTAL PROYECTO LÍNEA ELÉCTRICA DE DISTRIBUCIÓN A 132 KV “ST MELANCÓLICOS-ST POZUELO”

cortejo arbustivo y subarbustivo, con una estructura tipo dehesa donde las labores de mantenimiento están dirigidas al mantenimiento exclusivo del dosel arbóreo y del sustrato herbáceo. Estos encinares se corresponden con la alianza Quercion broteroi Br.-Bl., P. Silva & Rozeira 1956 em. Rivas-Martínez 1975. La especie característica es la encina (Quercus rotundifolia) aunque acompañada en algunos puntos con pino piñonero (Pinus pinea). En cuanto especies arbustivas es la retama (Retama sphaerocarpa) la especie dominante, con presencia de zarzamora (Rubus ulmifolius) en los suelos más frescos. En los espacios abiertos el sustrato herbáceo está ocupado por majadales del Poo bulbosae-Trifolietum subterranei Rivas Goday 1964, allí donde son óptimas las condiciones naturales, de gran interés por tratarse de un hábitat "prioritario" según la Directiva Hábitats. En las zonas más degradadas por la actividad humana el sustrato herbáceo está dominado por las especies propias de una vegetación ruderal, arvense y nitrófila.

· Bosque mixto de coníferas y frondosas Esta formación vegetal sería una extensión o evolución artificial de las anteriores, pues realmente se trata de plantaciones de pinos, bien como pies dispersos o bien en pequeños rodales, que se efectuaron para densificar encinares ralos y degradados, dando lugar a una masa mixta. Los distintos rodales de Pinus pinea se corresponden a repoblaciones más o menos integradas y con diferentes niveles de madurez. En el encinar de la Casa de Campo aparecen los pinos (Pinus pinea), en pies aislados o en bosquetes, formando una masa mixta con encinas (Quercus rotundifolia) donde localmente puede dominar una u otra de estas especies arbóreas. En menor número aparecen también Crataegus monogyna, Arbutus unedo, Fraxinus angustifolia y Cupressus sempervirens, así como ejemplares dispersos de Quercus robur y Quercus pyrenaica. En el subpiso del encinar arbóreo o arbustivo, abundantes matas de chaparra (encinas de porte arbustivo), Retama sphaerocarpa y herbáceas con predominancia de terófitas. Muchas de las zonas del encinar se encuentran degradadas por excesivo tránsito lo que se traduce en una vegetación ruderal, arvense y nitrófila, o incluso en suelos desnudos allí donde el uso es más intensivo. · Pinar Los pinares de Pinus pinea de esta zona son todos de origen artificial por plantación, si bien los más antiguos presentan una estructura más naturalizada frente a los más jóvenes. Los más maduros se localizan en la Casa de Campo, con ejemplares de gran porte en estado de fustal, presencia de otras especies arboladas como Quercus rotundifolia, Fraxinus angustifolia o Cupressus sempervirens y un ralo sustrato arbustivo de Retama sphaerocarpa y uno herbáceo. Allí donde los pinares son fruto de plantaciones más modernas los pinos se encuentran en estado de latizal con una alta cobertura de sus copas por su alta densidad, lo que cierra el paso de la luz hasta el suelo impidiendo el desarrollo de arbustos y herbáceas. Estos pinares son mucho más pobres en biodiversidad que los más maduros y se localizan en la zona de Retamares y Montegancedo.

Applus Norcontrol, S.L.U. P10861. Ed.2 § Página 41

DOCUMENTO AMBIENTAL PROYECTO LÍNEA ELÉCTRICA DE DISTRIBUCIÓN A 132 KV “ST MELANCÓLICOS-ST POZUELO”

· Bosque de galería El fondo de valle de los arroyos de Meaques y de Retamares acoge un bosque de galería de especies hidrófilas (vegetación riparia) ligadas al carácter más húmedo de estos suelos. Las mejores formaciones de este tipo de vegetación son las que se encuentran en el tramo del arroyo Meaques a su paso por la Casa de Campo. En estos sotos, la vegetación más cercana al cauce está conformada por sauces (Salix alba, Salix cinerea, Salix fragilis y Salix purpurea) con un abundante y denso sotobosque de zarzas (Rubus ulmifolius). En una segunda línea desde el cauce se ubican los álamos (Populus alba y Populus nigra) y majuelos (Crataegus monogyna). Finalmente, en el lugar más alejado del cauce de esta vegetación riparia, son los fresnos (Fraxinus angustifolia) la especie arbórea dominante. Algunos de estos fresnos son ejemplares notables por su tamaño y edad que muestran la típica conformación de haber sido "trasmochados" en la antigüedad. Entre todos estos árboles autóctonos y propios del hábitat natural de la zona se observan ejemplares de otras especies alóctonas como Platanus hibrida, Ailanthus altissima y Gleditsia triacanthos. El arroyo de Retamares es más pobre en cuanto a vegetación arbolada, con presencia dominante de sauces (Salix spp.), aunque esto permite la presencia de una formación higrófila en el fondo arenoso de su cauce con un denso juncal de Scirpus holoschoenus. · Matorral Se trata de retamares (Retamion sphaerocarpae, Rivas-Martínez 1981), un matorral medio y subarbustivo, abierto, dominados por Retama sphaerocarpa, asentados sobre suelos sueltos por lo que son muy abundantes sobre estas arenas arcósicas. Son los primeros colonizadores de pastizales y cultivos abandonados y de los claros del encinar degradado. Dado que la retama aparece dispersa sin llegar a cubrir más de un tercio de la superficie total, aparece acompañada de un matorral bajo o tomillar junto a un pastizal xerofítico del Trifolio subterranei-Periballion, concretamente los majadales del Poo bulbosae-Trifolietum subterranei Rivas Goday 1964. · Pastizal Esta vegetación pratense y pascícola engloba pastizales terofíticos, pastizales y prados vivaces xerofíticos y mesofíticos. Sólo en las zonas más naturalizadas de la Casa de Campo o de Retamares se localizan majadales del Trifolio subterranei-Periballion, acompañados de las de pastizales terofíticos pioneros del Helianthemetea guttati. Pero lo que más abundan son las formaciones herbáceas propias de áreas degradadas, suelos pisoteados o terrenos abandonados, donde dominan las especies arvenses, ruderales y nitrófilas, consecuencia de la degradación profunda del suelo ante la continua acción del hombre. En estas áreas degradadas domina la vegetación nitrófila, terofítica, ruderal y arvense de Stellarietea mediae. · Pastizal-Matorral Esta formación es un estado intermedio en la evolución de la serie climácica de la zona donde el pastizal original primocolonizador ya definido en la unidad anterior se le une la presencia

Applus Norcontrol, S.L.U. P10861. Ed.2 § Página 42

DOCUMENTO AMBIENTAL PROYECTO LÍNEA ELÉCTRICA DE DISTRIBUCIÓN A 132 KV “ST MELANCÓLICOS-ST POZUELO”

dispersa de Retama sphaerocarpa como un claro indicio de un mayor grado de naturalidad hacia la vegetación potencial del lugar, el encinar.

Figura 20. Tipos de vegetación.

Hábitats de Interés Dentro del territorio de estudio existen varias unidades de vegetación que incluyen formaciones vegetales consideradas como “Hábitat de Interés” en las normativas específicas de protección: Directiva 97/62/CE de 27 de octubre de 1997 por la que se adapta al progreso científico y técnico la Directiva 92/43/CEE, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de fauna y flora silvestres, y el Real Decreto 1.193/1998, de 12 de junio, por el que se modifica el Real Decreto 1.997/1995, de 7 de diciembre, por el que se establecen medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitat naturales y de la fauna y flora silvestre. El Inventario Nacional de tipos de Hábitats realizado por el Ministerio de Medio Ambiente (2005) recoge la cartografía base para todo el territorio nacional. Esta es la base cartográfica que se ha seguido para caracterizar este apartado, pero dado el tiempo que ha pasado desde su elaboración y los notables cambios que se han producido en esta zona se ha contrastado la información sobre el terreno y modificado esta información original.

Applus Norcontrol, S.L.U. P10861. Ed.2 § Página 43

DOCUMENTO AMBIENTAL PROYECTO LÍNEA ELÉCTRICA DE DISTRIBUCIÓN A 132 KV “ST MELANCÓLICOS-ST POZUELO”

Figura 21. Hábitats según el Inventario Nacional de Hábitats (Atlas y Manual de los Hábitats Españoles, 2005).

Figura 22. Hábitats según revisión actual (Fuente: elaboración propia, 2018).

Applus Norcontrol, S.L.U. P10861. Ed.2 § Página 44

DOCUMENTO AMBIENTAL PROYECTO LÍNEA ELÉCTRICA DE DISTRIBUCIÓN A 132 KV “ST MELANCÓLICOS-ST POZUELO”

A la vista de la diferencia entre la situación de los hábitats entre el 2005 y el 2018, rápidamente se observa que, salvo en el área de la Casa de Campo, en el resto de la zona han desaparecido prácticamente todas las manchas que había con vegetación incluida en el Inventario Nacional de Hábitats. Todas esas formaciones han sido en estos años ocupadas por desarrollos urbanísticos, entre los que resulta especialmente significativo en la gran tesela que se extendía por el paraje de Retamares donde existía una extensa formación de retamares (Código UE 5330) y de majadales (Código UE 6220), de especial interés estos últimos por estar catalogados en la Directiva Hábitats como Prioritarios. En la zona de la Casa de Campo además de esos dos hábitats catalogados se incluye la dehesa de encinas (Código UE 6310). Los hábitats presentes en el ámbito de estudio son los siguientes:

COD CODHAB NOM_HABITAT NOM_COMUN GENERICO Prio DESCRIPCION_CODUE UE

Cytiso scoparii-Retametum Retamares con escoba Matorrales termomediterráneos y pre- 433514 sphaerocarpae Rivas-Martínez Retamares 5330 Np negra estépicos ex Fuente 1986

Poo bulbosae-Trifolietum Majadales silicícolas Zonas subestépicas de gramíneas y anuales 522055 Majadales 6220 * subterranei Rivas Goday 1964 mesomediterráneos del Thero-Brachypodietea

Encinares acidófilos Junipero oxycedri-Quercetum mediterráneos con rotundifoliae Rivas-Martínez 531014 enebros (dehesas de Dehesas 6310 Np Dehesas perennifolias de Quercus spp. 1965 (dehesas de Quercus Quercus rotundifolia y/o Q. rotundifolia y/o Q. suber) suber) Tabla 18. Relación de Hábitats Catalogados por la Directiva Hábitat (Directiva 97/62CE).

Especies Protegidas, Amenazadas y Árboles Catalogados En cuanto a las especies protegidas y amenazadas son de aplicación a nivel estatal y europeo el Catalogo Español de Especies Amenazadas (Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas), y la directiva europea (Directiva 92/43/CE), con su transposición a la normativa española (Real Decreto 1997/1995). No hay constancia de presencia de alguna de estas especies en el ámbito de estudio. Se revisaron el Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España (Bañarés & Col., Eds., 2003). Como elemento secundario se ha consultado el Libro Rojo de Especies Vegetales Amenazadas de España Peninsular e Islas Baleares (Gómez-Campo et al., 1987). No se ha observado ninguna coincidencia geográfica de taxones en ellos recogidos con el ámbito del estudio. En cuanto a normativa de carácter autonómico existe el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, en el que se establecen categorías y normas para su protección (Decreto 18/1992, de 26 de marzo, por el que se aprueba el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres y se crea la categoría de Árboles Singulares).

Applus Norcontrol, S.L.U. P10861. Ed.2 § Página 45

DOCUMENTO AMBIENTAL PROYECTO LÍNEA ELÉCTRICA DE DISTRIBUCIÓN A 132 KV “ST MELANCÓLICOS-ST POZUELO”

De las especies protegidas que aparecen en este Catálogo no se ha constatado la presencia de ninguna de ellas. Sí existen en el ámbito de estudio tres ejemplares incluidos en el Catálogo de Árboles Singulares de la Comunidad de Madrid: · (1) Encina del Puente de la Culebra Especie: Quercus rotundifolia Localización: Casa de Campo, pasado el Puente de la Culebra, desde la puerta del Zarzón, a unos 80 m del arroyo Meaques.

· (2) Árbol del Ahorcado Especie: Fraxinus angustifolia Localización: Casa de Campo, en la zona del Puente de la Culebra, en el camino que va desde dicho puente al Zoo, por la margen derecha del arroyo Meaques.

· (3) Fresno del Zarzón Especie: Fraxinus angustifolia Localización: Casa de Campo, a 200 m del puente de la Culebra, por el camino del Zarzón, muy próximo al arroyo de Meaques.

Figura 23. Árboles Singulares (CAM, 1992).

A nivel local el Ayuntamiento de Pozuelo de Alarcón, aprobó en 1996 por Acuerdo del Ayuntamiento Pleno, la realización de un "Catálogo de árboles" del Plan Parcial Somosaguas Sur, que incluye un inventario de ejemplares aislados y masas arbóreas a proteger e individuos que deben ser objeto de trasplante, en atención a sus características de situación, porte,

Applus Norcontrol, S.L.U. P10861. Ed.2 § Página 46

DOCUMENTO AMBIENTAL PROYECTO LÍNEA ELÉCTRICA DE DISTRIBUCIÓN A 132 KV “ST MELANCÓLICOS-ST POZUELO”

tamaño o significación. Posteriormente, se aprueba por Acuerdo del Ayuntamiento Pleno de 20 de julio de 2005-07-21 (Publicada en el Suplemento al BOCM) nº 201, de 24 de agosto de 2005 la Ordenanza de Protección Ambiental de Pozuelo de Alarcón, que de forma concreta establece en el Título VI, capítulo II, secciones I, II y III, las "Normas Particulares Relativas a la Protección de Parques, Jardines y arbolado urbano". En la zona de estudio se encuentran varios de estos árboles recogidos en este inventario. Se trata de ocho encinas (Quercus rotundifolia) que se localizan en la Avenida de Juan Antonio Samaranch, un cedro del Atlas (Cedrus atlantica) y un pino piñonero (Pinus pinea) que se encuentran en la Avenida de la Finca.

Figura 24. Catálogo de arbolado y masas arbóreas singulares municipales de Pozuelo de Alarcón.

5.2.2. Fauna

Desde el punto de vista de su biodiversidad faunística el ámbito de estudio se caracteriza por tratarse de un territorio intensamente urbanizado y sin apenas terrenos naturales, por lo que la comunidad faunística estará limitada a las especies de carácter más urbano y antropófilo. Las áreas verdes y los parques son la única aportación más estimable de biodiversidad en un entorno tan humanizado. Para el análisis de la comunidad faunística de la zona se ha contado con la información alfanumérica, cartográfica y documental disponible sobre los distintos componentes del Inventario Español del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, depositada en el Inventario Nacional de Biodiversidad, que recoge la información de la distribución nacional de las especies de vertebrados según las cuadrículas UTM de 10x10 km.

Applus Norcontrol, S.L.U. P10861. Ed.2 § Página 47

DOCUMENTO AMBIENTAL PROYECTO LÍNEA ELÉCTRICA DE DISTRIBUCIÓN A 132 KV “ST MELANCÓLICOS-ST POZUELO”

La riqueza de especies de vertebrados terrestres para la cuadrícula donde se ubica la zona de estudio (30TVK37) es de un total de 139 taxones, distribuidos según grupos de la siguiente manera: 24 especies de mamíferos, 91 especies de aves, 6 especies de anfibios y 18 especies de reptiles. La principal característica que define la comunidad faunística de esta zona reside en que se trata de especies todas ellas relativamente comunes y habituadas a la presencia humana. Muchas de ellas incluso son típicas de medios urbanos donde tienen su hábitat principal. Dentro de este entorno predominantemente urbano destaca la presencia de un gran espacio natural arbolado como es la Casa de Campo, una gran masa forestal que aporta un significativo grado de naturalidad a todo este sector occidental de la ciudad de Madrid, enriqueciendo notablemente la biodiversidad frente a lo que sería un espacio continúo de construcciones e infraestructuras.

Figura 25. Hábitats faunísticos.

Se han diferenciado cuatro hábitats faunísticos: Medio artificial (viviendas, zonas industriales, infraestructuras, etc.). Es el más extendido. Se trata de un hábitat muy específico que sólo utilizan determinadas especies, habituadas a la presencia del hombre y que han sabido adaptarse y aprovecharse del mismo. Las más habituales son las aves, como el Gorrión común (Passer domesticus), la Paloma doméstica (Columba livia), el Vencejo (Apus apus), el Avión común (Delichon urbicum), la Golondrina (Hirundo rustica), el Estornino negro (Sturnus unicolor) o el Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus). Entre los mamíferos, cabe mencionar el Murciélago común (Pipistrellus

Applus Norcontrol, S.L.U. P10861. Ed.2 § Página 48

DOCUMENTO AMBIENTAL PROYECTO LÍNEA ELÉCTRICA DE DISTRIBUCIÓN A 132 KV “ST MELANCÓLICOS-ST POZUELO”

pipistrellus) o la Rata común (Rattus norvegicus). Los reptiles más característicos serían la Lagartija ibérica (Podarcis muralis) o la Salamanquesa (Tarentola mauritanica). Dentro de las zonas urbanas existen grandes extensiones de parques y jardines, aportando alguna diversidad añadida con especies como la Paloma Torcaz (Columba palumbus), el Mirlo (Turdus merula), la Urraca (Pica pica) o la Tórtola turca (Streptopelia decaocto). Las zonas forestales albergan la comunidad faunística más rica y de interés en la zona, si bien no se detecta ninguna especie de especial relevancia por su rareza o grado de protección. Estas masas forestales se localizan en la Casa de Campo y en Retamares, siendo de mayor interés para la fauna la primera de ellas pues se trata de una masa continua de mucho mayor tamaño y que alberga un bosque más maduro y heterogéneo en especies vegetales, con diferentes formaciones arboladas entre las que destacan para la fauna los bosques de ribera ligados al Arroyo de Meaques. Son especies de aves habituales de este medio las siguientes: Pito Real (Picus viridis), Petirrojo (Erithacus rubecula), Lavandera blanca (Motacilla alba), Mosquitero Común (Phylloscopus collybita), Carbonero Común (Parus major), Herrerillo Común (Parus caeruleus), Estornino Negro (Sturnus unicolor), Pinzón Vulgar (Fringilla coelebs), Mito (Aegithalos caudatus), Agateador común (Certhia brachydactyla), Rabilargo (Cyanopica cyana). Algunos mamíferos como el Zorro (Vulpes vulpes), la Ardilla común (Sciurus vulgaris), la Musaraña común (Crocidura russula) o el Ratón de campo (Apodemus sylvaticus) y reptiles como la Lagartija colirroja (Acanthodactylus erythrurus). Dentro de esta comunidad faunística destaca la presencia de algunas especies de aves rapaces forestales como el Alcotán (Falco subbuteo), el Ratonero común (Buteo buteo), el Búho chico (Asio otus), el Cárabo (Strix aluco) y el Autillo (Otus scops). Los medios abiertos están representados por pastizales y matorrales que aparecen entremezclados formando un paisaje mosaico con variables grados de cobertura. En este hábitat la especie que más destaca es el Conejo (Oryctolagus cuniculus), muy abundante en toda la zona. Además se pueden observar en estos lugares a especies de aves como el Jilguero (Carduelis carduelis), el Pardillo común (Carduelis cannabina), la Codorniz (Coturnix coturnix), la Perdiz (Alectoris rufa), el Alcaudón común (Lanius senator), el Verdecillo (Serinus serinus), la Curruca zarcera (Sylvia communis) o la Curruca rabilarga (Sylvia undata), y algunos anfibios como el Sapo común (Bufo bufo) o el Sapo corredor (Bufo calamita). Especies de Interés Para valorar la presencia en la zona de estudio de elementos faunísticos de interés se ha tomado como criterio la inclusión en alguna de las categorías de protección más elevadas (En Peligro y Vulnerable) establecidas en las diferentes figuras de protección legal existentes: * Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas). * Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres de la Comunidad de Madrid (Decreto 18/1992, de 26 de marzo). Todas las especies de vertebrados presentes en la zona son comunes en la Comunidad de Madrid, siendo la mayor parte de ellas habitantes habituales de medios urbanos, parques y jardines. Ninguna de ellas se encuentra incluida en el Catalogo Regional de Especies

Applus Norcontrol, S.L.U. P10861. Ed.2 § Página 49

DOCUMENTO AMBIENTAL PROYECTO LÍNEA ELÉCTRICA DE DISTRIBUCIÓN A 132 KV “ST MELANCÓLICOS-ST POZUELO”

Amenazadas de Fauna y Flora de la Comunidad de Madrid, ni tampoco en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, por lo que sus poblaciones no presentan especial grado de amenaza o peligro. Áreas de interés para la Fauna · Zonas de protección de avifauna RD 1432/2008. Las zonas de aplicación del RD 1432/2008 son recogidas en la Resolución de 6 de julio de 2017, de la Dirección General del Medio Ambiente, por la que se dispone la delimitación y la publicación de las zonas de protección existentes en la Comunidad de Madrid en las que serán de aplicación las medidas para la protección de la avifauna contra la colisión y la electrocución en las líneas eléctricas aéreas de alta tensión recogidas en el Real Decreto 1432/2008, de 29 de agosto. En base al mencionado Real Decreto, se disponen las siguientes “zonas de protección”: a) Las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) aprobadas en el territorio de la Comunidad de Madrid, de acuerdo con los artículos 43 y 44 de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. b) Los Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) y las Zonas Especiales de Conservación (ZEC), aprobados en territorio de la Comunidad de Madrid de acuerdo con los artículos 42 y 44 de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. c) El Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama en su superficie incluida en la Comunidad de Madrid y los Parques Regionales de la Comunidad de Madrid legalmente aprobados. Todo el ámbito de estudio se encuentra fuera de zona de protección de avifauna contra la colisión y la electrocución en las líneas eléctricas aéreas de alta tensión según el RD 1432/2008.

5.3. MEDIO SOCIOECONÓMICO

La zona de estudio se incluye en los términos municipales de Pozuelo de Alarcón y Madrid, pertenecientes a la Comunidad Autónoma de Madrid.

5.3.1. Población

Por sus especiales características, el análisis de los datos socioeconómicos relacionados con el área de estudio perteneciente al municipio de Madrid, se centrará en los dos distritos a los que pertenece el área afectada. Son los distritos de Latina y en menor medida Arganzuela. Ambos distritos, al igual que el término municipal de Pozuelo de Alarcón, están ubicados al oeste del área metropolitana de la capital. A continuación, se detallan los datos de población en los municipios del área de estudio:

Applus Norcontrol, S.L.U. P10861. Ed.2 § Página 50

DOCUMENTO AMBIENTAL PROYECTO LÍNEA ELÉCTRICA DE DISTRIBUCIÓN A 132 KV “ST MELANCÓLICOS-ST POZUELO”

Superficie Población Densidad

(km2) (2017) (hab/km2)

POZUELO DE ALARCON 43,2 85.605 1.981,60

MADRID (LATINA) 25,4 233.808 9.195,19

MADRID (ARGANZUELA) 6,5 151.965 23.516,07

Tabla 19. Datos de población de los municipios pertenecientes al área de estudio. (Fuente: I.N.E.)

Se trata por tanto de un área de estudio con una densidad de población muy alta y con un predominio absoluto de la tipología urbana en lo referente a parámetros sociales y económicos. La dinámica demográfica reciente es similar en los municipios, registrando ligeras ganancias en el número de habitantes al tratarse de zonas muy consolidadas socioeconómicamente. En conjunto, los municipios y distritos afectados consiguen un incremento de población de 3.293 habitantes entre los años de referencia 2001 y 2018, si bien cabe destacar una significativa pérdida neta en el distrito de Madrid-Latina para ese mismo periodo.

2001 2005 2016 2017 2018

POZUELO DE ALARCON 68.470 78.083 84.558 84.989 85.605

MADRID-LATINA 258.667 257.431 234.015 233.808 235.785

MADRID-ARGANZUELA 143.867 146.833 151.520 151.965 152.907

Tabla 20. Evolución de la población (Fuente: I.N.E.)

La población mayor (más de 65 años) representa aproximadamente el 20% de los residentes en zona de estudio, mientras que para la Comunidad de Madrid es del 27%. Sin embargo, la población menor de 15 años es del 12,90% en los distritos del municipio de Madrid y del 16,35% en Pozuelo de Alarcón mientras que en la Comunidad de Madrid es del 20,28%, según los últimos datos publicados por el Instituto de Estadística de la CAM. En el distrito de Latina, del municipio de Madrid, el saldo vegetativo es prácticamente nulo, estancado con un número de nacimientos muy similar o incluso algo menor al número de defunciones y un gran desequilibrio entre los menores de 15 años y los mayores de 65 que representan más del 25% de la población. Pozuelo de Alarcón es uno de los municipios con mayor renta neta media anual per cápita de España, de entre los de más de 20.000 habitantes. En esta línea, con datos del año 2.017, los

Applus Norcontrol, S.L.U. P10861. Ed.2 § Página 51

DOCUMENTO AMBIENTAL PROYECTO LÍNEA ELÉCTRICA DE DISTRIBUCIÓN A 132 KV “ST MELANCÓLICOS-ST POZUELO”

valores más bajos del indicador municipal de paro se dieron en Pozuelo de Alarcón (7,4%) (se define el indicador municipal de paro como el cociente entre número medio estimado de parados y la población activa estimada a mitad de año). Analizando la proporción de empleo por sectores, y a partir de los datos registrados de unidades locales en el Directorio Central de Empresas (DIRCE) para cada municipio donde se determina la proporción de empleo que se dedica a cada uno de los sectores, observamos que el municipio de Pozuelo de Alarcón es uno de los de menor proporción de empleo en la industria (1,8%), mientras que se encuentra entre los municipios de España y por ende de la Comunidad de Madrid, con mayor proporción de ocupados en el sector servicios (94%). En el caso de los dos distritos del municipio de Madrid, Latina y Arganzuela, que ocupan parte del área de estudio, sus características económicas son similares. Se trata de barrios donde la tasa de paro se encuentra en torno al 9% y el sector de actividad mayor sigue siendo el sector servicios con un 79,5% de la población ocupada. En el sector de la construcción trabaja el 8,2% de su población mientras que el sector industrial de estos distritos ocupa al 5,2%.

5.3.2. Infraestructuras

El área de estudio incluye una amplia red de infraestructuras: · Red de carreteras: Se trata de un área muy bien comunicada, con gran número de vías de conexión entre los municipios de Madrid y Pozuelo de Alarcón, así como con otros municipios limítrofes y con el resto de los barrios de la capital. Las principales carreteras son las siguientes: - A-5, Autovía del Suroeste, anteriormente denominada Autovía de Extremadura y una de las seis autovías radiales de España. Cruza el área de estudio por su tramo central dentro del término municipal de Madrid. - M-502, antigua carretera de Carabanchel a Aravaca y discurre entre las localidades de Madrid, en su enlace con la Autovía del Suroeste y Pozuelo de Alarcón. - M-511, carretera de la Red Principal de la Comunidad de Madrid que une la autovía A-5, a través del barrio de Aluche y la Ciudad de la Imagen ya en el término municipal de Pozuelo de Alarcón. - M-40, autovía de circunvalación de Madrid y que discurre en el área de estudio por su extremo oeste, en el municipio de Pozuelo de Alarcón. El resto del ámbito de estudio, al ser en su mayor parte zona urbana, mantiene una tupida red de calles y avenidas, algunas de ellas de alta capacidad, que conectan la zona con el resto del área metropolitana de Madrid. Cabe reseñar la Calle 30 (antigua M-30), importante arteria de circunvalación de Madrid, que discurre por el extremo oriental del ámbito, en paralelo al curso del río Manzanares.

Applus Norcontrol, S.L.U. P10861. Ed.2 § Página 52

DOCUMENTO AMBIENTAL PROYECTO LÍNEA ELÉCTRICA DE DISTRIBUCIÓN A 132 KV “ST MELANCÓLICOS-ST POZUELO”

· Red ferroviaria / Red de Metropolitano: La red ferroviaria que une Madrid con Pozuelo de Alarcón discurre al norte pero fuera del área de estudio. Se localizan dos líneas pertenecientes a la red del : · Línea 2 Colonia Jardín-Estación de Aravaca, desde el límite sur del área de estudio atravesando Prado del rey y dirigiéndose hacia la M-502 a la altura de Somosaguas Centro, ya fuera de la zona estudiada. · Línea 3 Colonia Jardín - Puerta de Boadilla, que transcurre por la Ciudad de la Imagen en el límite sur del área de estudio Las del Metro Ligero están ubicadas en el límite sur del área de estudio, en el término municipal de Pozuelo de Alarcón. En el término municipal de Madrid y dentro de la Casa de Campo, discurre en superficie la Línea 10 del metro entre las estaciones de Lago y Batán. En la zona oriental del área de estudio, discurren de forma subterránea varias líneas del Metro de Madrid. En concreto, se cruzan la línea 10 (Hospital Infanta Sofía- Puerta del Sur), la línea 5 (Alameda de Osuna-Casa de Campo) y línea 6 (Línea Circular). En el distrito de Latina se localizan las instalaciones de Cocheras del Metro (Recinto de Laguna). · Infraestructuras eléctricas: Por el área de estudio discurren diversas líneas eléctricas, tanto de alta tensión pertenecientes a la Red de Transporte, como de media tensión. Se han identificado las siguientes: - Tramo existente de la LE Pozuelo - Melancólicos 132 kV: discurre desde la ST Pozuelo, aproximadamente en paralelo al trazado de la Vereda del Camino de la Carrera, hasta la ST Ventas - Alcorcón. - LE 220 kV Ventas – PM Mirasierra. Sale de la ST Ventas - Alcorcón y cruza la autovía A-5 para adentrarse en la Casa de Campo con dirección NO. - LE 132 kV DC Majadahonda – Pozuelo. Entra por el oeste bordeando la urbanización La Cabaña hasta la ST Pozuelo. - Líneas de media tensión conectadas con la ST Pozuelo: LE 20 kV Pozuelo con dirección norte; LE 20 kV Álamos; aproximadamente en paralelo con la anterior hacia el norte; LE Monte Alina 20 kV, en paralelo a la LE 132 kV Majadahonda – Pozuelo hasta la ST Pozuelo; LE Sueca 20 kV, desde la ST Pozuelo hacia el SO; LE Ventas 20 kV desde la ST Pozuelo, en paralelo a la LE 132 kV Pozuelo – Melancólicos. · Otras infraestructuras: - Canal del Oeste (Canal de Isabel II): une los depósitos de agua de El Goloso y Retamares. Discurre en subterráneo por el extremo occidental del área de estudio, en las cercanías de la ST Pozuelo, cruzando la vía de circunvalación M-40. - El Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla dispone de un helipuerto junto al parque Cerro Almodóvar (Aluche).

Applus Norcontrol, S.L.U. P10861. Ed.2 § Página 53

DOCUMENTO AMBIENTAL PROYECTO LÍNEA ELÉCTRICA DE DISTRIBUCIÓN A 132 KV “ST MELANCÓLICOS-ST POZUELO”

A unos 1.800 m al sur del área de estudio se encuentra el Aeropuerto de Madrid - Cuatro Vientos. Se trata de una instalación aeroportuaria de tercera categoría, con un uso conjunto civil-militar. Dispone de una única pista, orientación 09-27 (direcciones: 094º-274º), asfaltada, de 1500 m de longitud y 30 m de ancho. Esta pista está iluminada con luces de borde, umbral y extremo de pista. Ambas cabeceras cuentan también con luces de aproximación sencillas. Paralelamente al sur corre la única calle de rodaje (Alfa). Hay también una pista paralela al norte de la pista principal, de terreno natural y con 1100 x 45 m. Esta pista, en la zona militar del aeródromo, junto a dos helipuertos, no está aprobada por AENA aunque sí está regularmente mantenida y balizada. El circuito de entrada de aeronaves siempre se realiza desde los puntos S y N (Residencial Miraflores y Boadilla del Monte). El circuito de salida de aeronaves siempre se realiza por el punto W (Villaviciosa de Odón)

Figura 26. Detalle de la Carta de Aproximación Visual Aeródromo Cuatro Vientos (Fuente: AIS-España) Las características socioeconómicas del área de estudio, han propiciado la instalación de multitud de servicios tanto públicos como privados. Se enumeran a continuación los principales: - Centros educativos: · Universidad Politécnica. Campus de Montegancedo (Pozuelo de Alarcón). · Numerosos colegios, en su mayoría privados o concertados, en toda la zona de estudio. - Centros deportivos: · Campo de Golf perteneciente al Club de Golf Somosaguas (Pozuelo de Alarcón). · Polideportivo Municipal Gallur (Madrid) · Estadio Vicente Calderón (Madrid)

Applus Norcontrol, S.L.U. P10861. Ed.2 § Página 54

DOCUMENTO AMBIENTAL PROYECTO LÍNEA ELÉCTRICA DE DISTRIBUCIÓN A 132 KV “ST MELANCÓLICOS-ST POZUELO”

· Numerosas zonas deportivas, en su mayor parte privadas, pertenecientes a las urbanizaciones ubicadas en el término municipal de Pozuelo de Alarcón. - Centros de telecomunicación: · Prado del Rey - RTVE (Pozuelo de Alarcón) · Ciudad de la Imagen (Televisión Autonómica de Madrid) (Pozuelo de Alarcón). - Centros médicos: · Hospital Quirón (Pozuelo de Alarcón) · Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla (Madrid) - Centros de ocio y comerciales: · Zoo Aquarium de Madrid · Centro de ocio Kinépolis - Cementerios: · Sacramental de San Isidro (Madrid) · Sacramental de San Justo (Madrid) · Sacramental de Santa Maria (Madrid) · Sacramental de San José y San Lorenzo (Madrid) - Parques públicos y zonas verdes: · Casa de Campo (Madrid) · Parque Cuña Verde de Latina (Madrid) · Parque de San Isidro (Madrid) · Parque Cerro Almodóvar (Madrid) · Parque Arias Navarro (Madrid) En el término municipal de Pozuelo de Alarcón también se localizan numerosas zonas verdes, en su mayoría espacios ajardinados en el interior de las urbanizaciones.

5.3.3. Espacios Naturales Protegidos

La Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, define y establece las condiciones que debían cumplir los espacios naturales protegidos para ser declarados como tales. Asimismo, establece que corresponde a la Comunidad de Madrid, la declaración y gestión de los espacios naturales protegidos en su ámbito territorial. De entre la Red de Espacios Naturales Protegidos de Madrid ninguno entra en los límites del área de estudio. La misma ley anteriormente citada, define y regula los Lugares de Importancia Comunitaria (LIC), las Zonas Especiales de Conservación (ZEC) y las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPAS), con la denominación de Espacios Protegidos Red Natura 2000. Ninguno de estos espacios quedaría dentro de los límites del área de estudio. · Corredores ecológicos. En el año 2010 la Dirección General de Urbanismo y Estrategia Territorial de la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio realizó y estableció las bases para la conectividad ecológica de la Comunidad de Madrid de forma que los corredores establecidos puedan ser incorporados en la planificación territorial de la Comunidad y en las diversas actuaciones sobre el territorio. Como resultado se diseñó una Red de Corredores Ecológicos

Applus Norcontrol, S.L.U. P10861. Ed.2 § Página 55

DOCUMENTO AMBIENTAL PROYECTO LÍNEA ELÉCTRICA DE DISTRIBUCIÓN A 132 KV “ST MELANCÓLICOS-ST POZUELO”

que asegura la funcionalidad de las áreas protegidas y la coherencia de la Red Natura 2000 de la Comunidad de Madrid, así como su comunicación con las Comunidades limítrofes. También establece una relación de continuidad entre los Espacios Naturales Protegidos, las zonas verdes urbanas y los parques y áreas de esparcimiento supramunicipales. En el diseño de la red se diferencian tres tipos de corredores: • Corredores principales. • Corredores secundarios. • Corredores urbanos. La zona de estudio afectaría corredores de tipo urbanos. Para ellos no hay una cartografía en detalle pero se incluirían todas las vías pecuarias presentes y una zona más amplia en el entorno del Arroyo de Meaques. Para la zona de estudio sólo afectaría al cauce del arroyo Meaques en el tramo previo a su entrada en la Casa de Campo.

Figura 27. Propuesta de Corredor Ecológico Casa de Campo - Parque Regional del Rio Guadarrama y su Entorno (trama de color rojo).

5.3.4. Vías pecuarias y Montes

La regulación del uso y protección de las vías pecuarias viene recogida a nivel estatal en la Ley 3/1995, de 23 de marzo, de Vías Pecuarias que fue desarrollada por la Comunidad de Madrid, dentro del ámbito de sus competencias, por la Ley 8/1998, de 15 de junio, de Vías Pecuarias de la Comunidad de Madrid.

Applus Norcontrol, S.L.U. P10861. Ed.2 § Página 56

DOCUMENTO AMBIENTAL PROYECTO LÍNEA ELÉCTRICA DE DISTRIBUCIÓN A 132 KV “ST MELANCÓLICOS-ST POZUELO”

A continuación, se muestra una tabla con los datos de las vías pecuarias que discurren por el área de estudio, con la norma de clasificación aprobada, según el Inventario de la Red de Vías Pecuarias de la Comunidad de Madrid (actualización de diciembre de 2018):

Longitud Anchura Código Via Término municipal Denominación Vía Pecuaria (m) (m) Pecuaria

Pozuelo de Alarcón Colada del Arroyo de las Viñas 5.500 4-8 2811504

Pozuelo de Alarcón Vereda del Camino de Alcorcón 1.300 20,89 2811502

Pozuelo de Alarcón Vereda del Camino de la Carrerra 9.000 20.89 2811501

Pozuelo de Alarcón Descansadero Arroyo Meaques Sin dato Sin dato 281150A

Tabla 21. Vías Pecuarias (Fuente: Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Comunidad de Madrid) En el término municipal de Madrid y coincidiendo con el trazado de la A-5 transcurre la denominada Cañada Real de Madrid. Se trata de una vía pecuaria que entra al municipio de Madrid por el suroeste desde Alcorcón, pasando por la zona de Campamento y llegando hasta Ventas. El procedimiento de clasificación de la Cañada Real de Madrid se inició en 2016 pero con fecha 30 de mayo de 2018, el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid publicó la Orden 1058/2018, de 11 de mayo, de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, por la que se pone fin a la clasificación de la vía pecuaria Cañada Real de Madrid por desistimiento de la Administración. Otras dos vías pecuarias del término municipal de Madrid constan como “No Aprobadas” aunque aparecen en la cartografía digital de la Comunidad de Madrid dentro del área de estudio: Cañada de Extremadura o de Retamares (código 2890403) y Vereda del Camino Viejo de Leganés al Mercado del Pescado (código 2807903). La representación cartográfica de las vías pecuarias queda recogida en el Mapa de Síntesis Ambiental. No existen Montes de Utilidad Pública en el área de estudio. Montes Preservados En el ámbito de estudio existen dos Montes Preservados, tal como quedan establecidos en el anexo cartográfico de la Ley 16/1995, de 4 de mayo, Forestal y de Protección de la Naturaleza de la Comunidad de Madrid. Ambos están así catalogados por tratarse de “masas arbóreas, arbustivas y subarbustivas de encinar” localizándose respectivamente en la Casa de Campo y en Montegancedo.

Applus Norcontrol, S.L.U. P10861. Ed.2 § Página 57