LISTADO PRELIMINAR DE ARÁCNIDOS (EXCEPTO ÁCAROS) DE LA SELVA ALTA PERENNIFOLIA DE SAN JOSÉ TENANGO, OAXACA, MÉXICO (ARTHROPODA: ARACHNIDA)

Jesús Alberto Cruz-López1 y Hector Montaño-Moreno2. 1Colección Nacional de Arácnidos, Departamento de Zoología, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Apartado Postal 70-153, C.P. 04510, Ciudad Universitaria, Distrito Federal, México. 2Colección de Arácnidos, ECOSUR, Tapachula, Chiapas. C.P. 30700. [email protected].

RESUMEN. Se presenta un listado preliminar de la aracnofauna (excepto ácaros) de una región tropical de selva alta perennifolia del norte del estado de Oaxaca, perteneciente al municipio de San José Tenango, en la región de la Cañada. Se aumenta el número de registros conocidos para la zona de dos órdenes, cuatro familias y cinco especies a nueve órdenes, 34 familias, 42 géneros, dos especies descritas, 48 especies sin determinar y siete nuevas. Se registra por primera vez a la familia Paratropididae Simon 1889, para Norteamérica y para México. Se registra por primera vez al orden Ricinulei Thorell 1887 y al suborden Dyspnoi Hansen y Sørensen 1904 (Opiliones Sundevall 1833) para el estado de Oaxaca. Con estos resultados, el área de Selva Alta Perennifolia del municipio de San José Tenango, Oaxaca, se convierte en el área con mayor número de registros de órdenes, géneros y especies de arácnidos en el estado.

Palabras clave: arácnidos, diversidad, Oaxaca, registros nuevos.

ABSTRACT. A preliminary list of (except mites) of rain forest in northern Oaxaca s state, belonging to San Jose Tenango country, in Cañada region is presented. Records in the area increase from two orders, four families and five species; to nine orders, 34 families, 42 genera, two described species, 48 species unidentified and seven new species. The family Paratropididae Simon 1889 is recorded for the first time in North America and in Mexico. The order Ricinulei Thorell 1887 and the suborder Dyspnoi Hansen y Sørensen 1904 (Opiliones Sundevall 1833) are recorder for the first time in the state of Oaxaca. The rain forest area of San Jose Tenango, Oaxaca, becomes in the area with the highest records of orders, families, genera and species of arachnids in Oaxaca.

Key words: arachnids, diversity, Oaxaca, new records.

Introducción La clase Arachnida Lamarck 1801, está conformada por aproximadamente 50,000 especies conocidas; a pesar de la gran cifra, se estima que el número real de especies es mucho mayor (Harvey, 2002). La diversidad de arácnidos en México es de aproximadamente 3,300 especies descritas, (sin tomar en cuenta a los ácaros) lo cual corresponde apenas a un 6.6% de la diversidad mundial (Reddell y Cokendolpher, 1995; Jiménez, 1996; Kury y Cokendolpher, 2000; Lourenço y Sissom, 2000; Kury, 2003; Ceballos, 2004; Gadar-Aguayo, 2005; Ballesteros- Chávez, 2006; Ballesteros-Chávez y Francke, 2006; Montaño-Moreno, 2010). Se tienen reportadas aproximadamente 280 especies de arácnidos para el estado de Oaxaca, lo cual corresponde a un 8.48% del total para el país, y un 0.56% del total mundial (Reddell y Cokendolpher, 1995; Jiménez, 1996; Kury y Cokendolpher, 2000; Gadar-Aguayo, 2005; Flores-Luna, 2006; Cruz-López y Armas, 2009; Montaño-Moreno, 2010; Santibáñez- López, 2010). En el estado de Oaxaca, se han realizado contados trabajos por región en cuanto a arácnidos, de los pocos listados realizados destacan los siguientes: Francke (1977), Flores-Luna (2006), Santibáñez-López (2006) y Valeriano-Fernández (2006), con los órdenes Araneae Clerck 1757, Scorpiones Latreille 1810 y Pseudoscorpiones Latreille 1825; donde los autores han destacado numerosos nuevos registros y especies nuevas.

47

Para la zona de estudio, previo a este trabajo, solamente se tenían registradas cinco especies de arácnidos: escorpiones; Megacormus grubbsi Sissom, 1994 (Euscorpiidae Laurie 1896) y Typhlochactas mitchelli Sissom, 1988 (Typhlochactidae Mitchell 1971) y pseudoescorpiones; Illichernes distinctus Hoff 1949, Tejachernes sp (ambas de la familia Chernetidae Menge 1855) y Ideobothrus mexicanus (Muchmore 1972) de la familia Syarinidae Chamberlin 1930.

Materiales y Método El municipio de San José Tenango pertenece al distrito de Teotitlán de Flores Magón, en la región de la Cañada, al norte de Oaxaca. Ocupa un total de 144.17 km2 lo que corresponde a un 0.151% del total del estado. Se revisaron las siguientes colecciones biológicas: La Colección Nacional de Arácnidos (CNAN) del Instituto de Biología de la UNAM y La Colección Aracnológica del Instituto del Valle de Oaxaca (ITVO). Se realizaron cuatro salidas a campo en los meses de julio-noviembre, del año 2008; estás se realizaron los últimos ocho días de cada mes. Se realizaron colectas en tres comunidades seleccionadas al azar donde la cobertura vegetal fuera de Selva Alta Perennifolia, las cuales son: San José Tenango (centro), Plan de Laguna y Cerro Caballero. Se utilizó solamente el método de colecta manual. Todos los ejemplares colectados fueron preservados en alcohol en una concentración al 80%, con sus respectivos datos de colecta; todos los ejemplares están depositados en La Colección Nacional de Arácnidos (CNAN). Los organismos fueron identificados usando un microscopio estereoscópico modelo Nikon SM 2800, utilizando las siguientes claves de identificación: Márquez y Ramos (1974); Stockwell (1992), Ballesteros-Chávez y Francke (2006); Gadar-Aguayo (1995); Reddell y Cokendolpher (1995); Ubick et al (2005); Montaño-Moreno (2006) y Pinto-da-Rocha y Giribet (2007); a su vez se revisaron descripciones originales y diagnosis los géneros identificados de los organismos colectados para corroborar las determinaciones.

Resultados Se colectaron un total de 227 arácnidos, de los cuales 126 fueron arañas, 53 opiliones, 18 pseudoescorpiones, 14 esquizómidos, 10 amblipígidos, tres ricinúlidos, dos palpigrados y un escorpión. Del material revisado en las dos colecciones, se encontraron prácticamente las mismas especies que fueron colectadas, a excepción de un ejemplar hembra en mal estado del orden Thelyphonida Pickard-Cambridge 1871 (vinagrillos), colectado en la comunidad de estudio. Del material revisado y del material colectado, se encontró una representatividad de nueve órdenes, 34 familias, 42 géneros, dos especies descritas y 55 especies sin determinar. Todos los registros excepto de escorpiones y pseudoescorpiones son nuevos para la zona de estudio. Araneae, resultó ser el orden con mayor número de ejemplares y especies (Cuadro 1), pero desafortunadamente a la falta de material bibliográfico disponible, gran parte de los ejemplares no pudieron ser identificados hasta especie, la gran mayoría del material solo fue determinado hasta género. Cabe destacar la presencia de la familia Paratropididae Simon 1889, la cual solo posee ocho especies en Brasil, Panamá, Perú, San Vicente y las Granadinas y Venezuela; siendo el primer registro de esta familia para Norteamérica (Platnick, 2012).

48

Cuadro 1. Infraórdenes, familias, géneros y especies del Orden Araneae Clerck 1757, de la Selva Alta Perennifolia de San José Tenango, Oaxaca. INFRAORDEN FAMILIA GÉNERO ESPECIE Mygalomorphae Cyrtaucheniidae Dipluridae Euagrus E. sp. Paratropididae Theraphosidae Schizopelma S. sp. Agelenidae Tegenaria T. sp. Anyphaenidae Araneidae Araniella A. sp. 1 Cyclosa C. sp. 1 Cyclosa C. sp. 2 Eriophora E. sp. Neoscona N. sp. 1 Neoscona N. sp. 2 Verrucosa V. sp. Acanthoctenus A. sp. Ctenidae Ctenus C. sp. Cuppiennius Cu sp. Clubionidae Dyctinidae Linyphiidae Lycosidae Schizocosa S. sp Miturgidae Chirachantium C. sp Mimetidae Reo R. sp Nesticidae Nesticus N. sp Pholcidae Physocyclus P. dugesi Psilochorus Ps sp. Spermophora S. sp. Salticidae Scytodidae Scytodes S. sp. 1 Scytodes S. sp. 2 Scytodes S. sp. 3 Sparasiidae Olios O. sp. Tetragnathidae Leucauge L. sp Thomisidae Synema S. sp Theridiidae Achaearanea A. sp. 1 Achaearanea A. sp. 2 Tidarren sisyphoides Theridion T. sp. Siratoba S. sp. Zorocratidae Zorocrates Z. sp

El orden Opiliones Sundevall 1833, fue representado por tres de los cuatro subórdenes registrados en el país. En este grupo se reconocen dos especies nuevas (Cuadro 2). Se colectó solo un ejemplar hembra del género Philora Goodnight y Goodnight 1954, género enigmático que no se encuentra ubicado en ninguna familia dentro del suborden Laniatores Thorell 1876.

49

Cuadro 2. Subórdenes, familias, géneros y especies del orden Opiliones Sundevall 1833, de la Selva Alta Perennifolia de San José Tenango, Oaxaca. SUBORDEN FAMILIA GÉNERO ESPECIE Eupnoi Sclerosomatidae Geaya G. sp. Krusa K. sp. Leiobunum L. sp. Dyspnoi Nemastomatidae Trilasma T. sp. nov. Laniatores Biantidae Flaccus F. sp. nov. Cosmetidae Cynorta C. sp. 1 Holovonones H. sp. Stygnopsidae Tampiconus T. sp Karos K. sp Incertae sedis Philora P. sp

Las especies de pseudoescorpiones y escorpiones revisadas y colectadas, fueron las mismas que ya se encontraban reportadas para la zona por Flores-Luna (2006) y Santibañez- López (2006), con excepción de Typhlochactas mitchelli el cual no fue posible colectar debido al ambiente cavernícola donde habita, así como no se encuentran ejemplares depositados en ninguna de las dos colecciones revisadas. De los órdenes restantes, se colectaron una especie nueva por cada uno (Cuadro 3). Se registra por primera vez al orden Ricinulei Thorell 1887 para el estado.

Cuadro 3. Familias, géneros y especies de los órdenes Amblypygi Thorell 1883, Palpigradi Thorell 1888, Ricinulei Thorell 1887, Schizomida Petrunkevitch 1945 y Thelyphonida Pickard- Cambridge 1871 de la Selva Alta Perennifolia de San José Tenango, Oaxaca. Orden Familia Género Especie Amblypygi Phrynidae Paraphrynus P. sp. nov. Palpigradi Eukoenenidae Eukoenenia E. aff hanseni Ricinulei Ricinoididae Pseudocellus P. sp. nov. Schizomida Hubbardiidae Stenochrus S. sp. nov. Thelyphonida Thelyphonidae Mastigoproctus M. sp. nov.

Discusión y conclusiones Se registraron para el área de estudio un total de nueve órdenes, 34 familias, 42 géneros, dos especies descritas y 55 especies sin determinar de las cuales siete son nuevas. Se registra por primera vez a la familia Paratropididae (Araneae), para México y para Norteamérica. Así como también se registra por primera vez al Orden Ricinulei y se documenta la presencia del Suborden Dyspnoi Hansen y Sørensen 1904 para el estado de Oaxaca.

Agradecimientos Al Dr. Oscar Francke, curador de la CNAN por el apoyo en la elaboración del proyecto, así como a los M. en C. Alejandro Valdez-Mondragón y Carlos Santibañez-López por su auxilio en la determinación de los ejemplares; así como agradecer al M. en C. Rodolfo de los Santos- Romero del Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca, por la revisión del escrito y sugerencias a la metodología.

50

Literatura Citada Ballesteros-Chávez, J. A. 2006. Catálogo de amblipígidos, uropígidos y solífugos (Arachnida) de la Colección Nacional de Arácnidos (CNAN). Tesis. Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional, México, D. F. 100 p. Ballesteros-Chávez, J. A., y O. Francke. 2006. Mastigoproctus lacandonensis, especie nueva de vinagrillo (Thelyphonida, Arachnida) de la Selva Lacandona, Chiapas, México. En: Estrada, V. E. G., J. Romero, A. Equihua, C. Luna y J. Rosas (eds.). Entomología mexicana. Vol. V, Tomo I, México. Memorias del XLI Congreso Nacional de Entomología, Manzanillo, Colima. pp: 156-161. Ceballos, A. 2004. Pseudoscorpionida. En: Llorente-Bousquets, J. E., A. N. García-Aldrete y E. González-Soriano (eds.). Biodiversidad, taxonomía, y biogeografía de artrópodos de México: hacía una síntesis de su conocimiento. Vol. 4. CONABIO/UNAM. México. pp: 417-429. Cruz-López, J. A. y Armas de, L. F. 2009. Especie nueva de Stenochrus (Schizomida: Hubbardiidae) de Oaxaca, México. Solenodon 8: 20-24. Flores-Luna, E. 2006. Estudio preeliminar de los pseudoescorpiones (Arachinida, Pseudoscorpiones) de Oaxaca, México. Memoria de Residencia Profesional. Biología. Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca. 64 p. Francke, O. 1977. Scorpions of the genus Diplocentrus from Oaxaca, México. (Scorpionida, Diplocentridae). Journal of Arachnology. 4: 145-200. Gadar-Aguayo, Y. 2005. Actualización del conocimiento de amblipígidos (Arachnida, Amblypygi) de México. Tesis. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. 76 p. Harvey, M. S. 2002. The neglected cousin: What do we know about the smaller orders?. Journal of Arachnology. 30: 357-372. Jiménez, M. L. 1996. Araneae. En: Llorente-Bousquets, J. E., A. N. García-Aldrete y E. González-Soriano (eds.). Biodiversidad, taxonomía, y biogeografía de artrópodos de México: hacía una síntesis de su conocimiento. Vol. 1. CONABIO/UNAM. México. pp: 83-102. Kury, A. B. 2003. Annotated catalogue of the Laniatores of New World (Arachnida, Opiliones). Revista Ibérica de Aracnología. Vol. Especial monográfico 1. 337 p. Kury, A. B., y J. Cokendolpher. 2000. En: Llorente-Bousquets, J. E., A. N. García-Aldrete y E. González-Soriano (eds.). Biodiversidad, taxonomía, y biogeografía de artrópodos de México: hacía una síntesis de su conocimiento. Vol. 2. CONABIO/UNAM. México. pp: 137-157. Lourenço, W. R., y D. Sissom. 2000. Scorpiones. En: Llorente-Bousquets, J. E., A. N. García- Aldrete y E. González-Soriano (eds.). Biodiversidad, taxonomía, y biogeografía de artrópodos de México: hacía una síntesis de su conocimiento. Vol. 2. CONABIO/UNAM. México. pp: 115-135. Márquez, M. C., y E. C. Ramos. 1974. Un nuevo ricinulideo del género Cryptocellus Westwood par ala fauna de México (Arthropoda, Arachnida). Journal of Arachnology. 1: 73-84. Montaño-Moreno, H. 2006. Contribución al conocimiento de la taxonomía y distribución de los palpigrados (Arachnida: Palpigradi) en México. Tesis. Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma de México. 103 p.

51

Montaño-Moreno, H. 2010. Revisión taxonómica de los palpigrados (Arachnida: Palpigradi) de México. Tesis M. en C. Universidad Autónoma de México. Pinto-da-Rocha, R.,y G. Giribet. 2007. . Pp: 88-247. En: Pinto-da-Rocha, R., G. Machado y G. Giribet (eds.). Harvestmen. The Biology of Opiliones. Harvard University Press. Cambridge, Massachussets and London, England. 597 p. Platnick, N. I. 2012. The world catalog, version 12.5. American Museum of Natural History, online at http://research.amnh.org/iz/spiders/catalog Reddell, J., y J. C. Cokendolpher. 1995. Catalogue, bibliography and generic revision of the order Schizomida (Arachnida). Speleology Monographic. Texas Memorial Museum. 4: 1-170. Santibañez-López, C. E. 2006. Catálogo de los escorpiones de la Colección Aracnológica “Luis F. de Armas” del Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca. Memoria de Residencia Profesional. Biología. Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca. 75 p. Stockwell, S. A. 1992. Systematics observations on North American Scorpionida with a key and checklist of the families and genera. Journal of Medical Entomology. 29(3): 407-422. Valeriano-Fernández, P. 2006. Araneofauna de bromelias epífitas en Santa Catarina Ixtepeji, Oaxaca. Memoria de Residencia Profesional. Biología. Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca. 51 p.

52