1

A través de este Informe Social, el Comité Departamental presenta a los productores un resumen detallado de las principales inversiones realizadas en los Informe diferentes programas que la Federación de Cafeteros lleva a cabo en el Tolima, como parte de su misión de “asegurar el bienestar del caficultor colombiano a través de una Social efectiva organización gremial, democrática y representativa”. Se destacan los recursos destinados al programa de mejoramiento de la competitividad de la caficultura, que corresponden al 62,66% del total de la inversión. 2 Comité Departamental de Cafeteros del Tolima Cada vez con más contundencia, el Tolima es 112 mil hectáreas. reconocido como un departamento productor de El Tolima se ha venido consolidando como un café, al ocupar el tercer lugar en el contexto nacio- productor de café de alta calidad, al contar con nal, con una participación del 12 por ciento. tierras de condiciones agroecológicas óptimas Gildardo En 38 de los 47 municipios que conforman el To- para que su café se destaque por su dulzura y Monroy lima, se cultiva el grano, del que derivan su sus- suavidad, como resultado del desarrollo de una Guerrero tento más de 60 mil familias, distribuidas en 70 caficultura sostenible, rentable y amigable con el Director mil 166 fincas, que cubren un área superior a las medio ambiente. Ejecutivo Comité Principales Suplentes Representante por el Carlos Sánchez Serrano Jaír Sánchez Prieto Tolima ante el Comité Departamental Luis Oliver Montealegre G. Jorge Miguel Neuta Neuta Directivo y Nacional de Cafeteros del Olivo Rodríguez Díaz José Herbert Cardozo Mayorga de Cafeteros Milton Fernando Reyes Julio César Torres Marín Luis Javier Trujillo Buitrago Tolima Guillermo Grijalba Barbosa José Jesús Duque Buritcá Director Ejecutivo 2010 - 2014 Primitivo Espitia Montero Damián Villalobos Pachón Gildardo Monroy Guerrero

Gestión de las cooperativas de caficultores En 2012 las cooperativas de ca- ficultores tuvieron que realizar un gran esfuerzo para conser- var y ganar participación en el mercado, debido a las presio- nes de la competencia por ad- quirir el café. La comercialización de fertili- zantes que tradicionalmente aporta excedentes a las coope- rativas, se incrementó en un 9% con respecto al 2011; en razón a la mayor demanda de estos agro-insumos, y a los incentivos otorgados por el Gobierno Na- cional y la Federación Nacional de Cafeteros -FNC. Por estas circunstancias los resultados financieros de las cooperativas del departamento presentan un incremento del 6% respecto de los excedentes netos del 2011. En lo que respecta a la cartera por este concepto, durante el 2012 se observa una leve recu- 17,13 millones de kilogramos peración. de café pergamino seco, cifra En cuanto al cumplimiento del superior a la de 2011 que fue compromiso institucional de de 12,1 millones de kilogramos. ejercer la garantía de compra De este nivel de compras, se del café y de trasladar el ma- entregaron en Almacafé 11,57 yor precio posible al productor, millones de kilogramos de café las cooperativas de caficulto- pergamino seco, lo que corres- res del Tolima, a través de sus ponde a 89% de la meta anual 52 puntos de compra, al 31 de fijada en 13 millones de kilogra- diciembre de 2012, compraron mos (Cuadro 1). 1.Comercialización Cuadro 1. Cooperativas de caficultores - Entrega de café a Almacafé Enero - diciembre de 2012 Miles de kg. de c.p.s. Nombre Meta de entrega a Entregas Almacafé Cumplimiento (%) Almacafé Cafisur 6.200 5.894 95% Cafitolima 5.300 4.762 90% Sostenible Cafinorte 900 520 58% y con valor Cafilibano 600 396 66% Total 13.000 11.572 89%

Comercialización de Cafés Especiales En relación con la comercialización de cafés especiales sosteni- agregado bles, en el Tolima a diciembre 31 de 2012 se entregaron 2.480.400 kilos de la meta de 2.254.000 kilos que equivalen al 110%. 3 Programa de Permanencia, Sostenibilidad y Futuro

Este programa busca apoyar 2012, dan cuenta del trámite de manera directa a los peque- de 6.471 créditos por valor de ños caficultores en el proceso $44.400 millones, para 7.400 de renovación por siembra de hectáreas. cultivos envejecidos e impro- Igualmente, los desembolsos ductivos, con variedades sus- reportados desde el inicio del ceptibles a la Roya, los cuales programa en el 2008 ascien- no generan los ingresos ne- den a la suma de $153.424 cesarios para afrontar el cos- millones, y Finagro le ha des- to asociado a la intervención contado a los caficultores en del cultivo. Los resultados al- el mismo periodo $51.800 mi- canzados por el Comité en el llones por concepto del ICR.

Programa Emergencia por Ola Invernal

El Gobierno Nacional además de reconocer la eficiencia y trans- parencia en el manejo de los recursos por parte de la FNC durante la ejecución de la Fase I en el año 2011, destinó para el 2012, a 2. través de Humanitaria, $30.000 millones para la Fase II del programa Ola Invernal. El objetivo es la recuperación de la producción de café y el ingreso de los cafeteros mediante la entre- ga de ayudas en fertilizante a los pequeños productores afectados por la Roya como consecuencia de la ola invernal. La ejecución de esta fase II en el Comité de Cafeteros del Tolima benefició a 16.016 cafeteros a quienes se les entregaron ayudas por valor de e innovación $3.626,5 millones. 4 Programas Café y Mejora de la calidad del café desde la finca Maíz, Café y Fríjol En el 2012, se continuó ejecu- tando la segunda fase del Pro- En el 2012, utilizando áreas grama para el Aseguramiento en renovación o en monocul- de la Calidad 2008 – 2012. En tivo, las siembras en estos desarrollo de esta fase, se rea- dos productos básicos para lizaron las siguientes activida- la alimentación y el fortaleci- des: miento del ingreso de la fa- milia cafetera ascendieron a El Servicio de Extensión, jun- 2.649 hectáreas de maíz y to con personal contratado, 3.346 de fríjol. Se calcula que benefició con labores educati- la producción asociada a es- vas y de capacitación a 54.982 tas áreas de cultivos comple- caficultores principalmente en mentarios al café, ascendió a prácticas agronómicas para el 3,2 mil toneladas de maíz y manejo integrado de plagas y 2,6 mil toneladas de fríjol. enfermedades en el cultivo, construcción de germinadores y producción de almácigos, re- novaciones planificadas, bue- nas prácticas de recolección y de beneficio, mantenimiento y adecuación de infraestructura productiva en la finca y comer- nes complementadas con una do de Broca Roya, con base en cialización del grano. campaña educativa al caficultor el cual se vienen tomando las Conscientes de la variabilidad para enseñarle a evaluar sus medidas de control oportunas climática, se realizaron monito- daños actuales y potenciales, y y apropiadas. Esto ha permitido reos permanentes para contro- a realizar las labores de control reducir el nivel de presencia de lar los niveles de infección por pertinentes. Con Cenicafé se Broca en campo al 1,1% y de Roya y de infestación por Broca diseñó e implementó en todo Roya a menos del 5% al cierre en campo y en Almacafé, accio- el país el diagnóstico continua- del año 2012.

Gestión Empresarial Atención a los caficultores Este proyecto tiene como objetivo fortalecer los valores humanos Una de las actividades de mayor impacto que realiza la FNC es y la capacidad de gestión empresarial para el manejo eficiente de el apoyo, asesoría, acompañamiento y capacitación de los cafi- la empresa cafetera mediante el conocimiento y la aplicación de cultores. Esta labor es realizada por el Servicio de Extensión a herramientas de registro y análisis de costos. Durante 2012 se ca- través de metodologías educativas individuales, grupales y ma- pacitaron 1.434 caficultores integrantes de 92 grupos de gestión, sivas. En el 2012 se realizaron 62.258 actividades individuales, quienes realizaron 748 reuniones. tanto en visitas a finca como atención en las oficinas, junto con 2.571 actividades grupales, entre reuniones, giras, cursos cortos, días de campo y demostraciones de método, en las cuales parti- ciparon en total 54.982 caficultores (Cuadro 2).

Cuadro 2. Atención a los caficultores Enero - diciembre de 2012 Métodos de extensión Número Participantes Individuales Visita oficina 48.530 48.530 Visita finca 13.728 13.728 Subtotal 62.258 62.258 Grupales Reuniones 1.765 34.614 Días de campo 187 6.991 Concurso 20 332 Demostraciones de método 281 6.147 Demostraciones de rtado 6 138 Cursos cortos 279 6.158 Foros 13 205 Giras 20 397 Subtotal 2.571 54.982

Crédito Cafetero En las actividades relacionadas con cré- nistradas por Fiducafé, se les informó que rios han visto reducida su producción, les dito, el Servicio de Extensión continúa aún tienen oportunidad de negociarlas en refrenda esta situación con el fin de que se asesorando a los caficultores que se aco- condiciones similares al alivio de la ley permita la normalización de dichas obliga- gieron al PRAN para que accedan a los 1380, si se acercan a la FNC. ciones, que cuenta con garantía adicional beneficios de la Ley 1380, consistente en El Servicio de Extensión colabora en el di- de Fogacafé. De Igual modo, se certifican el descuento de hasta el 70% del capital seño y presupuesto de los beneficiaderos, las labores de renovación por siembra de de sus deudas y utilizaran los beneficios en desarrollo del convenio Banco Agrario solicitudes que no se presentan dentro del de la ley 1380 de 2011. De la misma ma- – Fogacafé, a la vez que, a aquellos cafi- programa de Permanencia, Sostenibilidad nera, a quienes no se acogieron al PRAN cultores que tienen créditos vigentes con el y Futuro (PSF) toda vez que es requisito Cafetero y sus deudas están siendo admi- Banco Agrario y por problemas fitosanita- dicha certificación para el trámite del ICR. 5 Programa de Cafés Especiales En procura del objetivo de ge- • Asesoramiento técnico y táreas), con la participación Hermosas y Origen Plana- nerar mayor valor agregado al empresarial a 42 asociacio- de 6.868 caficultores. Esta das), sino que se ampliaron café y mejorar los ingresos del nes que agrupan a 1.440 ca- actividad fortalece no solo proyectos de cafés sosteni- caficultor, el Comité del Tolima ficultores. los proyectos de cafés regio- bles, FLO, Rainforest Allian- durante 2012, continuó las ac- nales (Regional Tolima, Las ce, UTZ Certified (Cuadro 3). tividades encaminadas a lograr • El Servicio de Extensión jun- el posicionamiento del café re- to con las cooperativas de Cuadro 3. Programas de Cafés Especiales en el Tolima gional en los mercados de ca- caficultores trabajaron en la Enero - diciembre de 2012 fés especiales, labor que mues- certificación de fincas cafete- Programa Caficultores Áreas certificadas (has) Categoría tra los siguientes resultados: ras (un total de 23.413 hec- Las Hermosas 310 744 Regional Planadas Tolima 60 164 Regional Regional Tolima 445 879 Regional Flo Tolima 3.870 16.400 Sostenible Cafinorte Orgánico 0 0 Sostenible Codigo 4C 1.951 3.902 Sostenible Rainforest Alliance 180 923 Sostenible UTZ Certified 52 402 Sostenible Totales 6.868 23.413 • La capacitación de 614 caficultores y 34 extensionistas en el Salón del Café (Ibagué), en los temas de análisis físico y sen- sorial del café. • La participación de 173 caficultores en la décima versión de la Taza de la Excelencia, de los cuales tres quedaron entre los 35 finalistas, quienes participaron en la subasta mundial para vender su café a un muy buen precio.

Sanidad Vegetal Investigación Participativa En 2012 se intensificó la campaña para el manejo de la Roya, es- tructurando y aplicando el diagnóstico continuado, realizado en mayo, julio y noviembre, con base en el cual se diseñó un plan de choque contra la misma, para recuperar, con buenas prácticas agronómicas, a los cafetales tecnificados jóvenes con potencial productivo y en los no recuperables, renovarlos por variedades resistentes como la Castillo y la Tabi. Con el acompañamiento de Cenicafé se mantuvieron los monito- reos a las plagas que están afectando el café, con el fin de reunir las suficientes evidencias que permitan tomar decisiones de con- trol oportunas. Tal es el caso de nemátodos, palomillas y llagas. Para el control de la Broca se realizaon cuatro eventos de diag- nóstico continuado en 2.228 predios, los cuales permitieron iden- tificar los sitios de mayor incidencia, en los que se llevaron a cabo días de campo para capacitar a los caficultores en el Mane- jo Integrado de la Broca.

La Investigación Participa- de café pergamino seco por tiva (IPA), es una estrategia hectárea, buena tolerancia a donde interactúan caficulto- Roya, y tolerancia a Phoma. res, extensionistas e investi- En cuanto a Phoma aún fal- gadores con el fin de validar, ta realizar más evaluaciones adaptar y transferir tecnolo- para tener la certeza de tole- gías o generar conocimientos rancia. de acuerdo con las caracte- Durante el transcurso del año rísticas de los caficultores y 2012 se realizaron ensayos agroecológicas de su entor- de fertilización, compostaje, no. En el transcurso del año, estimulación de raíces, hidro- se continuó con el sosteni- retenedores, y alternativas miento de programas como de siembra, todos enfocados el de progenies, en el que se en tres aspectos fundamenta- resalta la buena producción les: Aumentar la producción, de algunos de estos materia- reducir costos e impacto am- les con cerca de 40 cargas biental. 6 Cédula Cafetera Inteligente Debido a la ejecución de programas como PSF, y la segunda fase de Oa Invernal, en 2012 se emitieron 44.288 cédulas y tar- jetas, de las cuales se entregaron 41.336 y se usaron 30.699.

Labores de Mantenimiento y Actualización del SIC@ Web. El Sistema de Información Ca- y eliminaciones de fincas que fetera SIC@ forma parte de la ya no existían en el sistema, infraestructura de datos de la todo orientado a seguir mejo- FNC y es la fuente básica de rando la calidad y consistencia información para la toma de de- de la información. cisiones sobre políticas de com- De otra parte, se realizaron las petitividad y sostenibilidad de la actividades de verificación y caficultura colombiana. medición para los pronósticos Durante 2012, se continuó de- de cosecha que se realizaron purando la base de datos del en el semestre I en 246 lotes de sistema, trabajo que permitió café, y en el semestre II se llevó realizar más de 6.500 visitas a cabo la medición en 244 lotes. a finca y actualizar 9.000 hec- En cuanto al diagnóstico conti- táreas aproximadamente, ayu- nuado de Broca y Roya, se apo- dando adicionalmente al repor- yó y coordinó la logística reque- te de más de 1.000 hectáreas rida para la realización de este 3. renovadas del año 2012. operativo. En el transcurso del Las fincas objeto de actualiza- año se hicieron cuatro operati- ción del SICA tenían como ca- vos con la visita a más de 500 racterística principal una fecha lotes en cada uno. de labor igual o menor al año En este año también se actua- Caficultura 2005, lo que permitió verificar lizó la información de fotogra- los datos de caficultura enveje- fías aéreas para las secciona- integrada al mundo cida y reportar actualizaciones les Fresno y Líbano. de la tecnología información y comunicación 7 l Comité del Tolima ha te- ción y capacitación, infraestruc- nido como propósito per- tura comunitaria y domiciliaria, Emanente el aseguramien- protección social y ambiental, lo 4. to del bienestar del caficultor y mismo que el desarrollo de pro- su familia, para lo cual gestiona yectos para la competitividad recursos de inversión que per- de la caficultura. En el año 2012 mitan atender y satisfacer las la inversión social ascendió a necesidades básicas de educa- $146.853 millones. Desarrollo Programas de inversión social de la comunidad Las mayores inversiones renovar por siembra los cafe- (62,66%), en 2012 corres- tales envejecidos que también pondieron al programa para incluyen un ICR del 40%. Las mejorar la competitividad de inversiones en infraestructu- la caficultura mediante la re- ra comunitaria, equivalen al novación de cafetales tecni- 36,61%, en donde sobresalen cafetera ficados improductivos, apro- las obras en vías (64,5%) y vechando el incentivo en el mejoramiento de escuelas y su fertilizante y los créditos para (34,3%). Figura 1. Balance Inversión Social entorno Enero - diciembre de 2012 Protección social Capacitación 0,03% 0,11%

Infraestructura domiciliaria 0,58%

Competitividad Infraestructura de la caficultura comunitaria 62,66% 36,61%

Educación Formal Buscando mejorar la calidad y tribuidos en 15 municipios del pertinencia de la educación ru- departamento. ral se continuó con el programa Los 19 colegios recibieron de Escuela y Café, cuyo propó- materiales didácticos y a los sito es formar en los colegios alumnos que tienen proyec- o instituciones educativas ru- tos productivos, se les en- rales la nueva generación de tregaron semillas, bolsas y cafeteros; se capacitaron 1.500 fungicida para que tuvieran la estudiantes de 19 instituciones capacidad de producir sus al- educativas de la zona rural, dis- mácigos. 8 Capacitación para el Desarrollo Humano y el Trabajo En las actividades de capacitación se invir- nejo Integrado de Plagas y Enfermedades, pacitar a 1.200 personas en once munici- tieron $162,5 millones para una cobertura Mecánica Agrícola Cafetera, Adopción de pios cafeteros con el fin de certificarlos como de 6.700 personas, integrantes de familias Buenas Prácticas Agrícolas y Aseguramien- técnicos en Aseguramiento de la calidad de cafeteras en el departamento, mejorando to de la Calidad. café (720 personas) y Manejo empresarial las competencias de los caficultores en Ma- El convenio SENA-FMM-FNC, permitió ca- de la finca (480 personas).

Cuadro 4. Inversión en Capacitación para el Trabajo y el Desarrollo Humano Enero - diciembre de 2012 Programas No. Inversión (Millones $) y proyectos estudiantes FoNC Ejecución y FNC total Educación Escuela y Café 1.500 3,1 3,1 Sub Total 1.500 3,1 3,1 Capacitación Manejo Integrado de Plagas 3.000 41,0 41,0 Gestión Empresarial 500 8,7 8,7 Empresarios Cafeteros 0 0,0 0,0 Capacitación para el Trabajo 2.000 30,4 30,4 Convenio Sena-FMM-FNC 1.200 32,4 32,4 Certificación de Sellos 0 0,0 0,0 Fomento Cooperativo 37 50,0 50,0 Sub Total 6.737 162,5 162,5 Total General 8.237 165,6 165,6

Infraestructura Comunitaria En 2012 se ejecutaron proyectos para la • Construcción de 1.026 metros lineales vial secundaria en 10 Kilómetros, en reparación de la infraestructura física en de huellas en concreto. Con recursos de cofinanciación con el Gobierno Departa- los 38 municipios cafeteros del Tolima por la FNC-Comité Tolima para el suministro mental y cooperación internacional. Po- $53,77 mil millones. Con estas inversiones de cemento, materiales de río aportados blación beneficiada: 20.408 personas. se mejoró la calidad de vida de aproxima- por los municipios y mano de obra apor- • Mejoramiento, mantenimiento y rehabilita- damente 63 mil familias de la zona rural. tada por las comunidades. Población be- ción de la red terciaria mediante la limpieza Vías neficiada: 11 municipios. de derrumbes, estabilización de taludes, • Construcción y pavimentación de 10 ki- • Pavimentación de 6,5 kilómetros de vías afirmado, conformación de la banca, cons- lómetros en las vías – Planadas y secundarias y terciarias en el depar- trucción de alcantarillas, huellas, badenes, Chaparral , así como el mejo- tamento, en los siguientes tramos, en filtros, bateas y muros en gaviones en ramiento de la transitabilidad de 41 kiló- cofinanciación con el Gobierno Depar- 1.551 kilómetros, gracias a la cofinancia- metros de vía secundaria, con recursos tamental. Población beneficiada: 8.402 ción de gobiernos Nacional, Departamen- del Gobierno Nacional Dapre Fondo Paz. personas. tal y Municipal, cooperación nacional, co- Como aporte a este programa y con re- - Falan-Frías munidad y FNC-Comité Tolima. Población cursos propios el Comité Tolima se rea- - Melgar – - Ibagué – San Ber- beneficiada: 124.245 personas. lizó la conservación y mantenimiento de nardo • Ampliación de la red vial terciaria median- 170 kilómetros de vías terciarias conver- - Ibagué – Juntas te la explanación de 3,3 kilómetros, en co- gentes al corredor vial Ataco-Planadas. - – Líbano financiación con los municipios y recursos Población beneficiada: 28.500 personas. • Rehabilitación y recuperación de la red FNC-Comité Tolima. (Cuadro 5). 9 • Construcción de cuatro puen- cipal del corregimiento de La tes vehiculares y un puente Herrera (Rioblanco), con re- peatonal en los municipios cursos de Acción Social (hoy de Ataco, Planadas, Ibagué, DPS). Población beneficiada: Cajamarca y Líbano, con la 4.000 personas. participación de los gobier- • Reparación de dos salones nos Departamental y Munici- comunales y una bodega pal y de la FNC-Comité Toli- comunitaria en los munici- ma. Población beneficiada: pios de , Fresno 32.900 personas. e Ibagué, con recursos de la FNC-Comité Tolima para el Escuelas suministro de materiales de • Construcción de 143 aulas, 21 construcción y mano de obra beneficiada: 900 personas neficiada: 2.240 personas. baterías sanitarias, así como aportada por las comunida- en seis instituciones del de- zonas deportivas, cerramien- des. Población beneficiada: partamento. Acueductos tos, espacios complementa- 900 personas. rios y dotación mobiliario en Se ampliaron y mejoraron cuatro 12 Instituciones educativas, Vivienda acueductos rurales en igual nú- Electrificación Rural con recursos del Gobierno mero de veredas del municipio • Mejoramiento de 48 viviendas de Purificación con recursos del Construcción de ocho proyec- Departamental. Población be- y construcción de 100 unida- tos de electrificación rural en neficiada: 9.351 estudiantes Gobierno Municipal. Población des sanitarias con sus pozos beneficiada: 1.000 personas. los municipios de Chaparral, de ocho municipios. sépticos mejorando otras 100 Planadas y Purificación, en co- • Mejoramiento de las insta- viviendas, con recursos del Desarrollo Comunitario financiación con los municipios laciones deportivas, con la Gobierno Municipal en los • Finalización de la construc- y recursos FNC-Comité Tolima. dotación de seis juegos de municipios de Purificación y ción de la cubierta de la can- Población beneficiada: 7.388 tableros acrílicos. Población Santa Isabel. Población be- cha múltiple del parque prin- personas.

Protección Ambiental Desarrollo Integral de la Mujer Cafetera Incluye el componente de con- sub-cuencas del río Magdale- servación y recuperación de na en los municipios de Mari- los bosques naturales de los quita, Fresno y , y a la proyectos forestales Río Mag- producción más limpia en el dalena y Silvicultura como Al- subsector cafetero. ternativa de Producción en la En el 2012 se suscribieron Zona Cafetera, que buscan contratos para la intervención contribuir a la estabilización de 371 hectáreas en sistemas del balance hídrico y a la re- agroforestales y plantaciones ducción de la erosión en las forestales homogéneas.

En cumplimiento del objetivo promover el papel de la mujer. estratégico de impulsar el desa- Con este propósito se continuó rrollo integral de la mujer como trabajando en la conformación miembro fundamental de la co- de 21 Consejos Participativos munidad, el Comité del Tolima de la Mujer Cafetera (CPMC) en se ha vinculado al programa de 15 municipios, con la participa- equidad de género, cuyo fin es ción de 850 mujeres. Infraestructura productiva Con estos proyectos se busca de beneficio del café, incluyendo mejorar la productividad, la ca- el manejo de los subproductos, lidad, la competitividad y soste- mediante el suministro de equi- nibilidad de la actividad agrope- pos para despulpar, fermentar, cuaria, elevando el nivel de vida lavar y secar el café, y mate- de la población cafetera. riales para la construcción de Con este propósito se imple- fosas y lombricultivos. En 2012, mentaron proyectos orientados la inversión en estas actividades a modernizar la infraestructura ascendió $321,9 millones. 10 Participación en ferias y eventos 5.Posicionamiento del Café de Colombia

Un total de 263 lotes de café fueron inscritos por el departamento del Tolima a la décima versión de la Taza de la Excelencia, la exigente competencia que cada año premia la calidad de los cafés que se y su portafolio cultivan en Colombia. Esta cifra es la más alta en la historia de las participaciones del departamento en este certamen. De ese total, 11 caficultores de Chaparral, Ibagué, Planadas y San Antonio, hicieron marcario parte de los 57 finalistas cuyos cafés fueron seleccionados entre más de mil lotes inscritos en todo el país. Principales convenios de cooperación 6. En 2012 se ejecutaron recursos por un valor de $146.852,8 millones, de los cuales los aportes del FoNC, la FNC y Comité Departamental ascendieron a $8.035,4 millones; $74.817,6 mi- llones fueron del Gobierno Nacional, la Gobernación del Tolima y las alcaldías municipales y los restantes $63.999,8 millones Agenda correspondieron a cooperación internacional, nacional y de la comunidad. En el caso de cooperación internacional, es de cafetera resaltar el aporte recibido de la Corporación Mitsubishi por va- lor de $195 millones, los cuales permitieron mejorar la infraes- tructura de beneficio y secado, el control de vertimientos y la protección de afluentes del río Saldaña, en 288 fincas de igual número de caficultores en el corregimiento de Herrera, munici- pio de Rioblanco. para el país De acuerdo con lo anterior, el indicador de apalancamiento con- seguido es 15,3 lo cual indica que por cada peso proveniente del presupuesto del FoNC, la FNC y el Comité, se ha logrado gestionar y el mundo $15,3 de otros cooperantes.(Cuadro 6)

Cuadro 6. Inversión Social por Programa Enero - diciembre de 2012 Programas de FoNC y Gobierno Nacional, Cooperación inversión FNC Dptal y Mpal Internacional y Total otros aportantes Capacitación 163 0 0 163 Educación Formal 3 0 0 3 Infraestructura Domiciliaria 265 586 0 851 Infraestructura Comunitaria 3.428 49.688 654 53.770 Competitividad de la Caficultura 4.135 24.543 63.340 92.018 Protección del medio Ambiente 0 6 0 6 Protección Social 42 0 0 42 Total Inversión 8.035 74.823 63.994 146.853 Millones de pesos 11 Programa de Liderazgo Gremial Este programa tiene como objetivo desarrollar conocimientos, habilidades y valores en los líderes que promuevan la partici- pación e identidad gremial. Para ello, durante 2012 se dictaron 7. cursos cortos de capacitación para el fortalecimiento del lide- razgo en el marco de las reuniones mensuales de los Comités Municipales. Eficacia Fortalecimiento institucional legitimidad En 2012, los extensionistas ads- puestos a disposición por la Ge- critos al Comité participaron en rencia Técnica y la FMM, en los y los cinco cursos de E-learning, que participaron 113 personas. Programa de comunicaciones democracia

A lo largo del 2012 se publica- un Tinto se emitieron 86 progra- ron diez ediciones del periódico mas con una duración de media Tolima Cafetero, cada una de hora cada uno, en las emisoras diez mil ejemplares, que cir- La Voz del Tolima y Ambeima cularon en cada uno de los 38 Stéreo. municipios cafeteros del depar- Así mismo, como parte de la tamento. Su cobertura mensual política de comunicación in- se calcula en 50 mil lectores. terna, se elaboró mensual- El año anterior, con propósito mente el boletín interno Al de medir el porcentaje de per- Grano, con información rele- cepción y aceptación que tiene vante para todos los colabo- el periódico entre la población radores del Comité Tolima, cafetera del departamento, se el cual se difunde de manera llevó a cabo una encuesta, virtual, así como a través de entre 382 caficultores y 115 carteleras en las diferentes integrantes del Servicio de Ex- dependencias. tensión Rural, según la cual, Finalmente, como parte de las entre muchos otros hallazgos, acciones de presencia insti- un 93% de los entrevistados tucional en las comunidades, afirma leer periódico, así como se llevó a cabo un Concurso tener preferencia por los temas Departamental de Cuento Ca- técnicos y las noticias de ac- fetero, que contó con la parti- tualidad y gremiales que allí se cipación de más de 160 niños publican. y jóvenes de los municipios ca- Por su parte, de Tomémonos feteros del departamento.

El Comité Tolima, consciente de la política de la Federación Nacional de Cafeteros, de mantener 8. metas retadoras y el cumplimiento de las mismas, diseñó estrategias importantes en aras de cumplir con las metas establecidas para cada uno de los indicadores que componen la propuesta de valor Sostenibilidad Sostenibilidad Financiera, y cuyo resultado final financiera fue el cumplimiento de la meta establecida para cada uno de los cinco (5) indicadores. 12 El café, apuesta positiva para el Tolima Tercer productor nacional, con una participación del

Familias productoras:

Municipios con vocación cafetera:

Hectáreas sembradas en café:

Cuenta con una caficultura joven y tecnificada del