CONVOCATORIAS, COMUNICADOS, DOCUMENTOS

1 ESPAÑA – PRESENTACIÓN DE LIBRO Un Arraigo sobre el Alambre: La integración social de la población de origen inmigrante en España Universidad Pontificia Comillas – 15 de septiembre de 2020 Presentación del libro: Un Arraigo sobre el Alambre: La Integración Social de la Población de Origen Inmigrante en España: dentro de la Colección de Estudios Sociales de la Fundación FOESSA (Ed. Cáritas). El libro presenta los resultados de una encuesta nacional a población de origen inmigrante y refugiada sobre su proceso de integración en la sociedad española. Un estudio que indaga en los cambios producidos en dichos colectivos en la última década, mostrando su situación actual y los retos y desafíos futuros. Martes 15 de septiembre de 2020 – 18:30(Esp) 11:30(CdMx) Ver sitio del evento – Registro a la presentación del libro

MÉXICO – CONVERSATORIO VIRTUAL "La Ley de Migración y su reglamento: Retos y desafíos a la luz de la situación actual de las personas en movilidad Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) – 02 de septiembre de 2020 Tercera sesión, del conversatorio virtual “La Ley de Migración y su reglamento”. Ver conversatorio (YouTube)

UNIÓN EUROPEA – PODCAST Who are Europe's Dreamers? Across Europe, millions of young people live in undocumented limbo, in fear of deportation from the countries they grew up in because of hostile migration policies. Now, inspired by their US counterparts, they are fighting for recognition and residency Por Rachel Humphreys, Charlotte Alfred, Ijeoma Moore, Giacomo Zandonini and Luca Neves The Guardian – 01 de septiembre de 2020 The US Dreamers – young people who arrived in the country as children – have spent the past 20 years focused on their fight for the legal right to live, study and work there. In 2012 they secured an intervention from the then president, Barack Obama, who paved the way for their legal status with the Deferred Action for Childhood Arrivals (Daca) programme. In Europe, populist politicians and the rightwing press still fuel the perception that the undocumented population is a faceless mass of opportunists. It is not well understood that the majority of people without papers are young people, many of whom arrived in Europe as small children, and some were even born there… Escuchar podcast (en inglés)

LATINOAMÉRICA – PODCAST Organización Internacional para las Migraciones lanza podcast con historias de migrantes Periódico Digital Centroamericano y del Caribe – 06 de septiembre de 2020 La Organización Internacional para las Migraciones (OIM), en su calidad de Organismo de las Naciones Unidas para la Migración, y en colaboración con la productora Posta, lanzan “El Pasaje”. Con la conducción de Kevin Johansen, iremos escuchando y conociendo estas nuevas realidades a través de una serie de relatos en tono íntimo y cercano, descubriendo el perfil más humano de la migración. Personajes entrañables como Cristian Franco, nacido en Paraguarí, Paraguay, que ha llegado a la tapa de Clarín como el Rey de la Milanesa. La historia de Lourdes, hoy chocolatera, llegada desde para rescatar a su hermana y llevarla de vuelta a Oruro; y la libertad que encontró al llegar a Buenos Aires que transformó su vida por completo… Ver nota completa – Escuchar primer episodio (a publicarse los viernes, vía Soundcloud)

2

Revista Encartes – vol. III, n° 5 (PDF) CIESAS | COLEF | ITESO

3 INTERNACIONAL - INFORME Informe del Relator Especial sobre los derechos humanos de los migrantes, Sr. Felipe González Morales Poner fin a la detención de menores por razones de inmigración y proporcionarles el cuidado y la acogida adecuados Por Felipe González Relatoría Especial | ONU – 20 de julio de 2020 En el presente informe se reseñan las principales actividades realizadas por el Relator Especial sobre los derechos humanos de los migrantes, Sr. Felipe González Morales, desde la presentación de su informe anterior a la Asamblea General. En el informe, el Relator Especial examina el marco jurídico internacional que protege los derechos humanos de los niños migrantes y examina el impacto de la detención de menores por razones de migración y las soluciones alternativas de cuidado y acogida existentes… Ver informe completo

4

5

6

7

ANÁLISIS Y OPINIÓN

MÉXICO Informe temático-Derecho a la libertad de asociación. Emitido en directo el 8 septiembre de 2020

Programa de Asuntos Migratorios IBERO

Presentación del "Informe temático sobre el derecho a la libertad de asociación de las personas migrantes y sus defensorxs" por el Relator Especial sobre Derechos Humanos de Personas Migrantes de Naciones Unidas.

https://youtu.be/ZyLmKKZdHX4

MÉXICO–EE.UU. ¿Se prepara México para los nuevos escenarios de la relación con Estados Unidos? Por Jorge Santibáñez | Los Angeles Times Mexa Institute – 02 de septiembre de 2020 Muchas cosas pueden cambiar como resultado de las elecciones del próximo 3 de noviembre en Estados Unidos. Aunque la atracción principal es la elección presidencial, no debemos olvidar que 35 de los 100 senadores y la totalidad de la cámara de representantes pasarán también por las urnas. Hoy los republicanos ostentan, además de la presidencia, la mayoría en el Senado, mientras que desde las elecciones intermedias de 2018 los demócratas tienen la mayoría en la Cámara de Representantes. A diferencia de lo que ocurre en México, en Estados Unidos hay contrapesos formales, instituciones cuyos responsables y empleados se asumen como funcionarios gubernamentales responsables de una agenda y no como empleados de una persona, existen además verdaderos liderazgos sociales, políticos y económicos que no se subordinan al presidente en turno… Ver artículo completo

MÉXICO–EE.UU. Otra visión de la relación con EU Por Jesús Reyes Heroles G. G. El Universal – 03 de septiembre de 2020 Una de las omisiones más notables del 2º Informe del Presidente López Obrador son los asuntos internacionales. En su discurso sólo se refiere a Estados Unidos (EU). No le dedicó ni una línea a Canadá, Centroamérica, América Latina, la Unión Europea ni a los países de Asia, incluyendo China. Aunque no sorprende, esto es de lamentar, pues es consistente con su visión muy limitada de la política exterior. La mención sobre EU se circunscribe al TMEC (igual que Canadá), a su visita a Washington, y a agradecer al Presidente Trump su trato. Este contenido tan limitado contrasta con una visión de que sería benéfico, para México y EU, retomar un enfoque sobre más aspectos de la relación y más institucional que hasta ahora… Ver artículo completo

MÉXICO El afortunado fenómeno de las remesas Por Enrique Campos Suárez El Economista – 03 de septiembre de 2020 Mientras la 4T quiere explicar el aumento de las remesas como un triunfo de su transformación, los analistas tratan de entender por qué en plena crisis sanitaria y económica los mexicanos que viven en el extranjero, básicamente en Estados Unidos, envían más y no menos dinero a sus familias. Cuando empezó el

8 confinamiento en Estados Unidos y se anticipaba un derrumbe económico derivado de las medidas sanitarias, se preveía una baja drástica en las remesas, tanto por número de envíos como por sus montos. Era hasta de sentido común esperar esa baja, sobre todo cuando la fuerza laboral hispana es de las que más resienten una crisis en aquel país… Ver artículo completo

MÉXICO Menos algodón El Economista – 03 de septiembre de 2020 El secretario del Consejo Nacional de Productores de Algodón, Juan Armenta Magaña, reveló que entre 2019 y 2020 la siembra de esa fibra en el agro nacional se desplomó 50%, causando pérdidas por aproximadamente 5,400 millones de pesos, lo que enciende los focos rojos en el sector debido a la inevitable pérdida de empleos y el cierre de empresas de la cadena de valor del producto, incluida la industria textil. Al respecto, hizo hincapié en que frente a ese escenario penden de un hilo 1.4 millones de empleos vinculados al sector algodonero: 7,500 productores; 30,150 trabajadores locales y migrantes que dependen directamente de esa labor; casi 48,700 eventuales que representan 6 millones de jornales anualmente, y 1.24 millones de personas que subsisten en los procesos de hilado, tejido y confección de la industria textil nacional… Ver artículo completo

MÉXICO–EE.UU. México-EU: realidad versus politiquería Por Walter Astié-Burgos El Universal – 04 de septiembre de 2020 Nuestra embajadora en Washington, la estimada colega y amiga Martha Bárcena, impartió una excelente conferencia virtual en nuestra Facultad de Estudios Globales de la Universidad Anáhuac, sobre las relaciones México-EU. Mostrando gran profesionalismo y conocimiento del tema, con atinada sensatez no se refirió a los polémicos nexos con el gobierno de Trump, sino a lo que verdaderamente es importante: la enorme interdependencia entre los dos países y lo prioritario que México ya es para EU. Desde la guerra de 1847 nuestra prioridad externa fue el vecino del Norte, pero como nosotros no lo éramos para ellos, la descomunal asimetría entre una nación subdesarrollada y otra que se convirtió en superpotencia, fue muy desventajosa… Ver artículo completo

LATINOAMÉRICA–EE.UU. Operation Condor: the cold war conspiracy that terrorised South America During the 1970s and 80s, eight US-backed military dictatorships jointly plotted the cross-border kidnap, torture, rape and murder of hundreds of their political opponents. Now some of the perpetrators are finally facing justice Por Giles Tremlett | The Guardian Other News – 04 de septiembre de 2020 The last time Anatole Larrabeiti saw his parents, he was four years old. It was 26 September 1976, the day after his birthday. He remembers the shootout, the bright flashes of gunfire and the sight of his father lying on the ground, mortally wounded, outside their home in a suburb of Buenos Aires, , with his mother lying beside him. Then Larrabeiti remembers being taken away by armed police, along with his 18-month-old sister, Victoria Eva. The two children became prisoners. At first, they were held in a grimy car repair garage that had been turned into a clandestine torture centre… Ver artículo completo (en inglés)

9 MÉXICO Mujeres migrantes Por Miguel Concha La Jornada – 05 de septiembre de 2020 La pandemia por Covid-19 ha visibilizado y agudizado aún más la crisis migratoria en nuestro país. Según António Guterres, secretario general de la ONU, en el contexto de la pandemia las personas migrantes encaran tres crisis que se combinan en una: sanitaria, socioeconómica y de protección (https://cutt.ly/ifx8UJ0). Éstas impactan negativa y diferenciadamente en las niñas, adolescentes y mujeres migrantes que habitan o transitan por México, y cuya condición de vulnerabilidad aumenta exponencialmente las afectaciones y la violencia diaspórica que sufren, si además son población trans o padecen enfermedades. De acuerdo con la Organización Internacional para las Migraciones, 48 por ciento de los 272 millones de personas migrantes en el mundo son mujeres. Es decir, casi 131 millones. Por ejemplo, tan sólo 412 mil 12 mujeres emigraron de Honduras a Estados Unidos durante 2019, pasando por México. Ahora bien, en su tránsito por nuestro país, las niñas, adolescentes y mujeres migrantes, refugiadas y solicitantes de asilo son víctimas de violaciones a derechos humanos por parte de autoridades migratorias y de particulares… Ver artículo completo

MÉXICO–EE.UU. Video: Migración: la política de Trump, ¿fue exitosa? Por Punto y Contrapunto | Noticieros Televisa ForoTV – 05 de septiembre de 2020 Una de las promesas de Donald Trump para ganar la Presidencia en 2016 fue acabar con la migración indocumentada. Aunque según cifras oficiales el número de personas migrantes irregulares detenidas en la frontera es muy similar e incluso un poco menor a las que registró Barack Obama en sus dos periodos de gobierno, el impacto mediático de estas medidas ha sido mayúsculo. Ver video (YouTube)

BANGLADÉS–VIETNAM When will the law protect our migrant workers? The remittance that is making us proud, would not take long to fall if abuse of migrant returnees does not stop immediately Por Shakirul Islam The Business Standard – 05 de septiembre de 2020 The police have arrested 83 migrant workers following their return from Vietnam and Qatar — 81 from Vietnam and two from Qatar on September 1. According to the reports, they are arrested under Section 54 of the Code of Criminal Procedure (CrCP) because they "planned subversive activities including anti-government movement" during their stay at the quarantine centre at Diabari Camp in Dhaka upon their return. These migrant workers went to Vietnam through recruiting agencies with a release letter provided by the Bureau of Manpower Employment and Training (BMET). They were promised to receive jobs at sofa factory in the destination countries. But, they were deceived, like many other Bangladeshi migrant workers in various destination countries. Few of them received short-term jobs but the rest of them remained unemployed whereas they spent between Tk4 lakh and Tk5 lakh each for jobs in Vietnam… Ver artículo completo (en inglés)

MÉXICO–EE.UU. La fábula de la cabra Por Brenda Estefan El Universal – 08 de septiembre de 2020 La relación México-Estados Unidos es asimétrica y está plagada de retos. La complejidad de la agenda bilateral es tal, que iluso sería pensar que cambiando las cabezas del gobierno, ya sea de este o del otro lado

10 de la frontera, la relación se tornaría “cómoda”. Pero tener en la Casa Blanca a un presidente que a punta de amenazas arancelarias busca trasladar a México problemas en los que hay una clara responsabilidad compartida, y que ha hecho de la retórica antiinmigrante una bandera política, le añade una complejidad brutal a la relación bilateral. Uno de los puntos más álgidos de la agenda entre los dos países es sin duda el tema migratorio. De entrada porque los gobiernos de México y Estados Unidos tienen visiones distintas sobre la migración. Mientras que para el gobierno de México la migración es un derecho, que incluso se refleja en el articulo 11 de nuestra constitución, para Estados Unidos se trata de un acto criminal de acuerdo a la sección 1325 de la Ley de Migración estadounidense… Ver artículo completo

LATINOAMÉRICA–EE.UU. Relaciones EU-América Latina (Pasado y futuro) Por Jorge Nuño Jiménez El Universal – 08 de septiembre de 2020 Las relaciones entre los Estados Unidos de América del Norte y América Latina son un “laberinto de la soledad”. La historia con los “Estados Desunidos del Sur”, hunde sus raíces profundas en los movimientos de emancipación de estas repúblicas, que ya no querían ser súbditos ni esclavos, ser soberanos y terminar con el yugo impuesto del orden colonial por más de 300 años, por parte de España y Portugal (Brasil). Esas potencias de la época se enriquecieron con el saqueo de enormes riquezas naturales a cambio de espejitos: oro, plata, con el látigo del encomendero azotado en la espalda de los indígenas conquistados con la espada y la cruz… Ver artículo completo

GUATEMALA Atención a migrantes requiere de perfil alto Prensa Libre – 08 de septiembre de 2020 Las falacias utilizadas con frecuencia por funcionarios o diputados para rehuir cuestionamientos pueden ayudarlos a salir del paso, pero más temprano que tarde quedan en evidencia. Usan explicaciones a medias para justificar medidas politiqueras dirigidas a fomentar la mediocridad conveniente, en lugar de marchar hacia una mayor exigencia de calidad en procesos y en la selección de perfiles idóneos para desempeñar cargos. Con oficiosa celeridad, avanza el proceso para elegir a un nuevo director y subdirector del Consejo Nacional del Migrante de Guatemala (Conamigua). Fue creado en el 2007 para coordinar esfuerzos de apoyo a los compatriotas radicados en otros países, especialmente en EE.UU., en donde se concentra una población que podría rondar los tres millones. Desafortunadamente, el rendimiento de esa institución ha sido irregular, y por temporadas pasa a ser una nulidad total. Actualmente, se ha concentrado en la atención de migrantes guatemaltecos deportados desde EE. UU.… Ver artículo completo

MÉXICO El informe de AMLO y las remesas Por Jorge Santibáñez | Los Angeles Times Mexa Institute - 08 de septiembre de 2020 El informe anual que el presidente mexicano rinde al congreso cada primero de septiembre, y por ese conducto al pueblo de México, nunca ha sido lo que debiera ser, es decir un informe de las acciones y logros de su gestión en los últimos doce meses, una especie de evaluación o autoevaluación. El día del presidente, como se le conoce desde los 50´s es sobre todo un acto político. Incluso, ya ni siquiera se requiere su presencia física en el seno del congreso mexicano. Desde hace varios años se modificó la ley y el presidente envía su informe al congreso y en otro recinto da un mensaje… Ver artículo completo

11 BRASIL Brasil atraviesa uno de los peores períodos de su historia Por Luiz Inácio Lula da Silva Other News – 08 de septiembre de 2020 “Mis amigas y mis amigos. En los últimos meses una tristeza infinita ha estado oprimiendo mi corazón. Brasil atraviesa uno de los peores períodos de su historia. Con 130 mil muertos y cuatro millones de infectados, nos hundimos en una crisis sanitaria, social, económica y medioambiental nunca antes vista. Más de doscientos millones de brasileños se despiertan todos los días sin saber si sus familiares, amigos o ellos mismos estarán sanos y vivos por la noche. La abrumadora mayoría de los muertos por el coronavirus son personas pobres, negras y vulnerables que el estado ha abandonado… Ver artículo completo

FRANCIA ¿Francia se torna cada vez más "salvaje"? Por The Associated Press 20minutos – 08 de septiembre de 2020 El tema es serio: La violencia en la sociedad francesa. Pero el gobierno no se pone de acuerdo en torno a la gravedad del fenómeno y a cómo describirlo. Un verano lleno de incidentes, desde insultos hasta ataques físicos, algunos de ellos con consecuencias mortales, ha aumentado las tensiones. ¿Los franceses son cada vez más salvajes, como dijo el ministro del interior Gerald Darmanin? ¿O el uso de esa palabra simplemente agravó la sensación de inseguridad, como plantea el ministro de justicia Eric Dupond-Moretti? Las estadísticas no son precisas, pero este tipo de comentarios se están haciendo sentir. Darmanin, designado ministro del interior durante un recambio del gabinete hace dos meses, propuso una política de mano dura diciendo que hay que frenar el creciente salvajismo de parte de la sociedad. Empleó la palabra ensauvagement, a menudo usada por la extrema derecha para aludir a jóvenes de barrios pobres, con frecuencia de origen inmigrante, en el contexto de una sociedad cambiante que pierde valores tradicionales como el respeto a la autoridad. Hay quienes ven un trasfondo racista en esa expresión… Ver artículo completo

UNIÓN EUROPEA El laberinto de los europeos -Viajar por los estados de la Unión es andar con un mapa del tesoro cuya localización cambia cada día -El terror a que haya un nuevo colapso sanitario llega ahora a tales proporciones que el “sálvese quien pueda” regresa como método de gestión de las poblaciones Por Eduardo Febbro | Página 12 Other News – 08 de septiembre de 2020 Viajar por Europa es un laberinto cuyo trazado se renueva cada semana. Nadie sabe con certeza qué fronteras están abiertas y cuáles cerradas. Las buenas intenciones y la unidad de acción se enfriaron en el cajón de los recuerdos. Como ocurrió durante los peores momentos de la pandemia (de marzo a mayo), la Unión Europea vuelve a ser una caja de resonancia cacofónica. Cada Estado va por su camino contradiciendo incluso las recomendaciones del Centro Europeo de prevención y control de las enfermedades (ECDC). Este organismo etiqueta como rojas las zonas donde el total de infecciones es superior a 150 por cada 100.000 habitantes en un lapso de 14 días. En junio, la UE ratificó su política de cara a la apertura de las fronteras y con ello garantió la libre circulación en todo su territorio. En septiembre, aquella rectificación es un enredo. Los Estados miembros fijan a su antojo el acceso a sus territorios sin siquiera prevenir a sus vecinos… Ver artículo completo

12 GUATEMALA Los migrantes evitan explosión social en el país Guatemaltecos en el exterior salen en apoyo a sus familiares en medio de la pandemia y marcan récord en envío de dinero para paliar la crisis. Por Gonzalo Marroquín Godoy | Enfoque El Periódico – 09 de septiembre de 2020 Armando tenía 17 años cuando pronunció aquella frase que su padre aún no olvida: ‘me voy a los yunaits, porque aquí no hay trabajo y mi primo dice que allá ganaré buen dinero’. No hubo llantos, pues eran ya varios los familiares, amigos y conocidos que, antes que Armando, tomaron el camino hacia el norte para encontrar en Estados Unidos la oportunidad que aquí se les negaba. Eso sucedió hace unos 8 años. Armando principió como albañil en la fría ciudad de Providence, Rhode Island, pero luego se mudó a una zona más caliente en Miami, en donde se convirtió en mesero, ayudante de cocina y finalmente cocinero; ahora tiene su propio negocio de comida. Sus ingresos mejoraron y el año pasado logró que su familia terminara la construcción del segundo piso de su vivienda y su hermana pudo dejar Cabricán para ir a vivir y estudiar a Xela en el Centro Universitario de Occidente (CUNOC), en donde espera graduarse de abogada. Armando ni siquiera pudo soñar con un título universitario, pero se ha convertido en dinámico emprendedor… Ver artículo completo

GUATEMALA ¿200 años de buscar libertad y democracia? Por Alejandro Balsells Conde Prensa Libre – 09 de septiembre de 2020 Dentro de menos de una semana cumpliremos 199 años de firmada, en lo que ahora es el Parque Centenario (quizás pronto lo llamaremos bicentenario), el acta de independencia Centroamericana. Trece son las firmas al final del texto y ellos son los próceres formales de nuestra emancipación del imperio español. Lo escrito reseña el contexto: “siendo públicos e indudables los deseos de independencia del gobierno Español, que por escrito y de palabra ha manifestado el pueblo de esta capital: recibidos por el último correo diversos oficios de Ciudad Real, Comitán y Tuxtla, en que comunican haber proclamado y jurado dicha independencia y excitan que se haga…” (hace 200 años sí había correo)… Ver artículo completo

13 ELECCIONES EN EE.UU. Y MIGRACIÓN

https://www.reforma.com/sin-latinx-no-hay-casa-blanca-2020-09-05/op188216?utm_source=bcm_nl_noticias_reforma&utm_medium=email&utm_campaign=nl_noticias_reforma_20200905

Sin latinx no hay Casa Blanca

Jorge Ramos Ávalos en REFORMA

05 Sep. 2020

Es un ritual; predecible y, muchas veces, cargado de cinismo y ambición política. Cada cuatro años, sin excepción, los dos principales partidos políticos tratan de enamorar a los electores latinos para que voten por su candidato a la Presidencia. El objetivo es claro: sin latinos no hay Casa Blanca.

Bueno, es tan obvio y desvergonzado el espectáculo que hasta le han dado un nombre: el síndrome de Cristóbal Colón. Es como si republicanos y demócratas nos redescubrieran cada cuatro años para, luego, olvidarse de nosotros hasta la siguiente elección.

Y conforme crece el número de votantes hispanos, el proceso de convencimiento se ha hecho mucho más sofisticado. Lo que comenzó con el candidato pronunciando unas palabritas en español -Ronald Reagan solo dijo "Muchas gracias" en un discurso dirigido a latinos a menos de dos meses de las elecciones de 1984- pasó a convertirse en promesas muy específicas -como la que hizo Barack Obama antes de las votaciones del 2008 diciendo que presentaría al Congreso una reforma migratoria (algo que, finalmente, no cumplió).

En este 2020 el ritual está en todo su apogeo. Trump presume que, antes de la pandemia, los hispanos tuvieron los índices de desempleo más bajos de la historia. Y como parte de los eventos de la pasada Convención Republicana, el presidente Donald Trump realizó una ceremonia de naturalización en la Casa Blanca con cinco nuevos ciudadanos para demostrar su compromiso con los inmigrantes.

Pero esto contrasta con un gobierno que durante los últimos años ha atacado constantemente a los inmigrantes: separó a más de 5 mil niños de sus padres en la frontera, puso a algunos de esos menores en jaulas, intentó sin éxito terminar con el programa que protege a más de 700 mil dreamers y recientemente volvió a referirse a los inmigrantes como "asesinos" y "violadores". Por lo anterior, no extraña que uno de los cinco nuevos ciudadanos estadounidenses de la ceremonia en la Casa Blanca -el boliviano Robert Ramírez- no quisiera decir si votaría por Trump. "Voy a votar", dijo a Univisión, "pero mi voto es privado".

Los demócratas también prometen. Y mucho. El candidato presidencial del Partido Demócrata, el ex vicepresidente Joe Biden, prometió en un tuit lo que millones de inmigrantes latinos han estado esperando por décadas. "Esta es mi promesa para ustedes",

14 escribió en Twitter. "En mi primer día enviaré una propuesta al Congreso para que haya un camino a la ciudadanía para los Dreamers y para los 11 millones de indocumentados que fortalecen nuestra nación. Hace mucho debió hacerse".

Sí, hace mucho. La administración Obama-Biden no cumplió con su promesa del 2008 y, además, deportó a más de tres millones de indocumentados en sus ocho años de gobierno. La nueva promesa de Biden es fundamental para corregir un error del pasado y recuperar la confianza de los latinos. Pero levanta sospechas entre los que creen que el Partido Demócrata toma el voto de los latinos por un hecho.

Tanto Biden como Trump tienen razón en tratar de atraer a los votantes latinos; ellos podrían escoger al próximo presidente de Estados Unidos. En este 2020 habrá 32 millones de votantes hispanos elegibles para votar, más que nunca y, por primera vez, más incluso que los votantes afroamericanos, según el Centro Pew. El poder del voto latino es evidente en estados como Florida y Arizona. Si más hispanos hubieran salido a votar en esos dos lugares en el 2016, posiblemente Trump no sería Presidente.

Históricamente los latinos han votado más por los demócratas que por los republicanos. Y en esta elección, Joe Biden tiene el 66 por ciento de la intención de voto de los hispanos frente a un 24 por ciento para Trump, según una encuesta de Latino Decisions. Si Trump no logra aumentar el número de votantes latinos, es muy posible que pierda la reelección.

El voto latino es cada vez más poderoso, diverso y sofisticado. Y a cambio de ese voto -que puede poner o quitar a un Presidente- la comunidad espera a cambio algo concreto. No solo palabritas en español y promesas vacías. La actual realidad de la política en Estados Unidos es que las puertas de la Casa Blanca las abren y las cierran los latinos. Ese también es un nuevo ritual.

@jorgeramosnews

Trump le agradece a AMLO por usar soldados para 'proteger su frontera' "El presidente de México nos ha tratado bien. Ahora mismo hay 27,000 soldados mexicanos en nuestra frontera que nos protegen", dijo en discurso en Pensilvania Por La Silla Rota Vanguardia – 04 de septiembre de 2020 El presidente Donald Trump le agradeció al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador haber desplegado 27 mil soldados de la Guardia Nacional en la frontera norte para proteger a EU de la inmigración ilegal. "México nos ha tratado muy bien, el presidente de México nos ha tratado muy bien. Ahora mismo hay 27,000 soldados mexicanos en nuestra frontera que nos protegen de la gente que ingresa ilegalmente!", dijo durante un mitin ante cientos de personas en una pista de aterrizaje del aeropuerto de Latrobe, Pensilvania… Ver nota completa

Corte dispuesta a seguir con demanda contra Administración Trump por excluir a indocumentados del censo El Gobierno había pedido que se desestimara el litigio pero los jueces parecen escépticos Por EFE

15 La Opinión – 04 de septiembre de 2020 La corte federal para el distrito sur de Nueva York realizó este jueves una audiencia en la demanda de varios estados contra la decisión de la Administración del presidente Donald Trump de excluir a los indocumentados del recuento del censo, que concluyó sin una decisión. Sin embargo, los integrantes del panel de tres jueces que realizó la audiencia telefónica parecían escépticos sobre la solicitud del Gobierno para que se desestime la demanda que acusa al mandatario de ordenar ilegalmente que se excluya a los indocumentados del conteo, de cara a la distribución electoral de los representantes por estado ante la Cámara de Representantes, señalan medios locales. El censo determina el reparto de fondos federales, el trazado de los distritos electorales para la Cámara de Representantes y la representación del Colegio Electoral, el cuerpo de compromisarios encargado de elegir al presidente… Ver nota completa

Dreamers se organizan para dar revés en las urnas a Donald Trump Miles de "soñadores" se preparan para vengarse en las urnas, haciendo lo posible para que Donald Trump pierda las elecciones del próximo 3 de noviembre Por EFE Vanguardia – 05 de septiembre de 2020 El Gobierno del presidente Donald Trump intentó cancelar el programa de amparo migratorio DACA el 5 de septiembre de 2017 y ahora, tres años después, miles de “soñadores” se conjuran para vengarse en las urnas, haciendo lo posible para que el republicano pierda las elecciones del próximo 3 de noviembre. Aquel 5 de septiembre, el entonces fiscal general, Jeff Sessions, por orden de Trump, canceló el programa bajo el pretexto de que así forzaba al Congreso a llegar a un acuerdo sobre los cerca de 800 mil entonces jóvenes protegidos por la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA)… Ver nota completa

MÉXICO–EE.UU. ‘Cierre de la frontera tiene fines políticos’ Apertura de cruces será hasta que pase elección en Estados Unidos, prevé Cabada Por Araly Castañón | El Diario de Juárez El Diario – 05 de septiembre de 2020 El cierre de los cruces internacionales se podría extender hasta después de las elecciones en Estados Unidos –a celebrarse el 3 de noviembre–, pero antes de que termine el año, consideró el alcalde juarense Armando Cabada. “Pasó de ser un tema de salud a un tema político”, mencionó. El presidente municipal agregó que son muchas las versiones acerca de que la apertura será hasta que pase la elección en Estados Unidos. La última fecha que se fijó para abrir los cruces es el 21 de septiembre, “yo creo, mi particular punto de vista es que esto se va a prolongar hasta que pase la elección, y que sí logren abrir antes de que termine el año; no le encuentro otro sentido, la verdad es que no hay una justificación para eso”, anotó… Ver nota completa

Los “dreamers” buscan la revancha contra Trump Los protegidos bajo DACA promueven voto a favor de Joe Biden Por EFE La Opinión – 06 de septiembre de 2020 El Gobierno del presidente Donald Trump intentó cancelar el programa de amparo migratorio DACA el 5 de septiembre de 2017 y ahora, tres años después, miles de “soñadores” se conjuran para vengarse en las urnas, haciendo lo posible para que el republicano pierda las elecciones del próximo 3 de noviembre. Aquel 5 de septiembre, el entonces fiscal general, Jeff Sessions, por orden de Trump, canceló el programa bajo el pretexto de que así forzaba al Congreso a llegar a un acuerdo sobre los cerca de 800,000 entonces jóvenes protegidos por la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA). Pero el Tribunal Supremo finalmente desechó el pasado 19 de junio, por “arbitraria y caprichosa”, la medida de Trump y señaló que carecía de argumentos que sustentaran la terminación de DACA… Ver nota completa

16

"Latinos son demasiado estúpidos. No son mi gente", dijo Trump, según exabogado Según el libro de Michael Cohen, Trump aseguró en 2015 que no obtendría el voto latino; “como los negros, son demasiado estúpidos para votar por mí”, dijo en ese entonces Por EFE El Universal – 06 de septiembre de 2020 El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, calificó de "estúpidos" a los latinos y a los afroamericanos, entre otros comentarios racistas, según el libro de memorias de Michael Cohen, exabogado personal del mandatario republicano. En el libro "Disloyal: A Memoir" (Desleal: unas memorias), que fue obtenido por el periódico The Washington Post antes de la fecha de publicación, prevista para el próximo martes, Trump suma nuevos ataques a la comunidad latina. Cohen, condenado por fraude, entre otros delitos, asegura que los tres hijos mayores de Trump fueron a su oficina después de que el empresario anunciara su intención de presentarse a la nominación republicana en el verano de 2015… Ver nota completa

‘La Migra’ niega que las redadas en medio de la pandemia busquen la reelección de Trump ICE detuvo recientemente a 2,000 inmigrantes indocumentados en 10 estados Por Joel Cazorla La Opinión – 06 de septiembre de 2020 El operativo nacional del servicio de Inmigración y Control de Adunas (ICE, por sus siglas en inglés) que recientemente acabó con la detención de 2,000 inmigrantes indocumentados ha despertado críticas, no solo por llevarse a cabo en medio de la pandemia del coronavirus sino también por haberlo anunciado a dos meses de las elecciones. Las redadas de la agencia migratoria alimentan la retórica de campaña del presidente Donald Trump y de su Administración, que se han centrado en señalar a los inmigrantes como criminales, en tratar de detenerlos y deportarlos y en dificultar por todos los medios que personas de otros países puedan comenzar una vida mejor en Estados Unidos. Estas razones han hecho que activistas y organizaciones defensoras de los derechos migrantes hayan acusado a ICE de salir a buscar indocumentados con antecedentes penales para dar un impulso discursivo a la campaña de reelección del presidente… Ver nota completa

Por el bien del país, guardo silencio a dichos de Trump sobre el muro: AMLO El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que "guardará silencio” sobre lo dicho por su homólogo estadounidense de que podría cobrar un peaje a los autos de México que ingresen a ese país o un impuesto a las remesas Por Alberto Morales El Universal – 07 de septiembre de 2020 Luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, planteó que podría cobrar un peaje a los autos de México que ingresen a ese país o un impuesto a las remesas, Andrés Manuel López Obrador señaló que las declaraciones del mandatario estadounidense son por la época electoral que vive ese país. Empero, por el bien del país, dijo, no hará dará una opinión a la insistencia de Trump de que México pagará por el muro fronterizo. “No quiero hablar del tema, guardo silencio, quiero ser dueño de mi silencio por el bien del país”, advirtió en su conferencia de prensa en Palacio Nacional… Ver nota completa

Más de 100 grupos instan a Biden a adoptar una política de buena vecindad hacia América Latina Por Medea Benjamin y Leonardo Flores

17 Other News – 07 de septiembre de 2020 Los períodos electorales son momentos difíciles para desarrollar buenas políticas respecto a América latina ya que tanto los demócratas como los republicanos se doblegan a los intereses de las pequeñas, pero organizadas, facciones conservadoras de la comunidad latina en Florida, compitiendo por sus votos. Pero si Biden gana la Casa Blanca, existe la oportunidad de revertir las políticas del gobierno de Trump que han sido devastadoras para América Latina, políticas que castigan a civiles inocentes mediante sanciones económicas duras, desestabilizan la región con golpes de estado e intentos de cambio de régimen, y cierran nuestras fronteras a personas desesperadas que huyen hacia el norte, buscando seguridad y oportunidad, a menudo como resultado de las propias políticas económicas y de seguridad estadounidenses… Ver artículo completo

18 NOTICIAS DE MIGRACIÓN

https://elperiodico.com.gt/inversion/2020/09/04/envio-de-remesas-familiares-confirma-datos-de-recuperacion/

Envío de remesas familiares confirma datos de recuperación

En agosto por segundo mes consecutivo las divisas que reciben los hogares superaron US$1 millardo.

FECHA DE PUBLICACIÓN: 04-09-20

Por: Lorena Álvarez / elPeriódico

Más de US$7 millardos enviaron los trabajadores en el extranjero a sus familiares en Guatemala durante los primeros ocho meses del año. La cifra ya supera por US$153.8 millones los envíos del mismo periodo de 2019.

El mes pasado las remesas reportadas por el Banco de Guatemala (Banguat) alcanzaron US$1.05 millardos, un aumento del siete por ciento con respecto a agosto de 2019, y marca la segunda ocasión en que los envíos superan US$1 millardo.

Para este año la banca central estima que los envíos de dinero que reciben las familias alcanzarán los US$10.6 millardos, cifra similar a la del año pasado. Esta proyección fue revisada luego de los datos registrados entre abril y mayo que mostraron caídas en los montos recibidos.

Un informe publicado esta semana por el Pew Research Center explica que los envíos de remesas desde EE. UU. disminuyeron drásticamente en la primera mitad de 2020, especialmente en abril, cuando gran parte del país quedó bloqueada debido al brote de COVID-19.

La caída más profunda de las remesas fue en abril con un 20 por ciento, explicó Pedro Prado, consultor de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asíes), que pese a la recuperación que existe desde hace tres meses considera que es incierto el panorama de cómo seguirá el nivel de contagios en EE. UU. y el impacto en las actividades en las que laboran los guatemaltecos que residen allá.

La mayor tasa de crecimiento se registró en julio pasado con 13.8 por ciento, pero la tendencia se mantuvo en agosto y favorece el proceso de recuperación económica del país ya que se motiva la demanda de bienes y servicios, agregó Prado.

El aumento de las remesas es uno de los factores que, sumado a la decisión de reabrir más actividades económicas mejoran las expectativas de la variación del Producto Interno Bruto (PIB), que tendría un decrecimiento menor al proyectado y situarse entre el valor central de -2.5 por ciento y -1.5 por ciento.

REDUCIR COSTOS UNA PUBLICACIÓN DEL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID) EXPLICA QUE EL COSTO DE TRANSACCIÓN EN EL ENVÍO DE REMESAS INCLUYE LA COMISIÓN POR EL ENVÍO Y EL TIPO DE CAMBIO PARA DISPONER DEL DINERO EN LA MONEDA LOCAL. EN

19 CENTROAMÉRICA “LA COMISIÓN POR EL ENVÍO DE UNA REMESA DE US$200 ES EN PROMEDIO DEL 3.8 POR CIENTO DE LA TRANSACCIÓN, SEGÚN DATOS DE REMITTANCE PRICES WORLDWIDE, EN UN MERCADO DONDE SUELE SER COMÚN COMISIONES ALREDEDOR DEL SIETE POR CIENTO”. Y APUNTA A QUE EL COSTO PUEDA SER MENOR AL TRES POR CIENTO COMO SE ESTABLECE EN LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE, CONSIDERANDO EL CONTEXTO POR LA PANDEMIA.

https://elperiodico.com.gt/nacion/2020/09/07/vinculados-a-partidos-politicos-buscan-dirigir-el-conamigua/

Vinculados a partidos políticos buscan dirigir el Conamigua

El perfil aprobado para optar al cargo exige experiencia, conocimiento en materia de atención a migrantes, así como méritos éticos y de idoneidad.

FECHA DE PUBLICACIÓN: 07-09-20

Por: Ferdy Montepeque elPeriódico

La Comisión del Migrante del Congreso deberá diseñar una nómina de cinco candidatos a secretario del Consejo Nacional de Atención al Migrante de Guatemala (Conamigua) antes de que finalice septiembre, según el cronograma de esa sala de trabajo. El quinteto será seleccionado de una lista de 27 personas que buscan dirigir a esa institución, entre las cuales hay tres exdiputados e igual número de excandidatos a legisladores.

La elección del nuevo Secretario del Conamigua estará a cargo del pleno del Legislativo y tendrá que realizarse antes de octubre, cuando finaliza el periodo de la actual administración del Consejo, que ha sido cuestionado por su baja ejecución presupuestaria y por su poco apoyo a la comunidad migrante guatemalteca.

El perfil aprobado por la Comisión para el cargo de secretario del Conamigua establece, entre otros requisitos, experiencia, conocimiento en materia de atención a migrantes, así como méritos éticos y de idoneidad; sin embargo, no todos lo cumplen.

Por ejemplo, uno de los candidatos es Nimeiry Abraham Martínez Soto, quien fungió como director de Educación en Chiquimula, cuando su experiencia se concentra en el turismo, señala una publicación del medio No-Ficción. La esposa de Martínez, Rafaela Vásquez Villagrán, está contratada en el Congreso como secretaria del diputado Boris España, del partido Todos.

Pero también hay dos excandidatos a diputado por el partido Unión del Cambio Nacional (UCN): uno de ellos es Marvin Orellana López, pareja de la actual presidenta en funciones del Congreso, Sofía Hernández, también de la UCN. El segundo es Raúl Eduardo Berríos Ramírez, quien en 2019 se postuló en la casilla 8 por Lista Nacional.

Conflicto de interés

A decir de la diputada Ligia Hernández, integrante de la Comisión del Migrante, que haya excandidatos y exdiputados que aspiren a dirigir el Conamigua representa un conflicto de intereses, porque quienes los eligen también son integrantes de agrupaciones políticas.

20 Otros exdiputados que se postulan al cargo son Nery Samayoa Barrios, quien representó al extinto Movimiento Reformador (MR) y Carlos Gordillo Marroquín, quien formó parte de la Gana.

27 aspirantes integran la lista final de candidatos a dirigir el Conamigua. La Comisión del Migrante elegirá a cinco.

https://www.resumenlatinoamericano.org/2020/09/03/mexico-poblacion-migrante-invisible-en-segundo-informe-de- amlo/ México. Población migrante, invisible en segundo informe de AMLO

By Resumen Latinoamericano on 3 septiembre, 2020

En su segundo informe de gobierno, el presidente Andrés Manuel López Obrador omitió rendir cuenta sobre las mujeres en contextos de migración en México, quienes enfrentan persecución por parte de la Guardia Nacional y falta de atención en salud, trabajo y trámites migratorios.

Así lo advirtió el no gubernamental Instituto para las Mujeres en la Migración (Imumi), quien tras lo dicho por López Obrador este 1 de septiembre señaló en un balance sus redes sociales que “en el segundo informe del gobierno mexicano no existieron las personas migrantes”.

De acuerdo con el balance de Imumi –que acompaña, investiga y hace incidencia en materia de mujeres migrantes y sus familias –, lo que faltó mencionar al presidente en su rendición de cuentas fue que a pesar de la campaña federal sobre acceso a la salud para las migrantes embarazadas, en clínicas y centros de salud se sigue negando esta atención.

Imumi detalló que a pesar de que el acceso a la salud está garantizado en la Ley de Migración, el personal de salud niega a las mujeres migrantes en México la atención médica y la supedita al estatus migratorio o la documentación de las mujeres. “En algunos casos se les amenaza con la deportación”, advirtió.

Otra cosa que el presidente no dijo es que en México, de acuerdo con datos de la Secretaría de Gobernación, las mujeres migrantes representan 40 por ciento de los flujos migratorios; sin embargo, en nuestro país, enfrentan una doble discriminación por su género y por su situación migratoria.

En el segundo informe del gobierno mexicano se omitió mencionar, dijo Imumi, que se utiliza a la Guardia Nacional como policía migratoria. Esto a pesar de que este cuerpo de seguridad se creó para cuidar a la ciudadanía, no para detener con violencia a mujeres y niñez migrante. La Guardia Nacional no debe operar como policía migratoria, es inconstitucional, ilegal e inmoral, advirtió la organización transfronteriza.

A esto se suma que, según lo que ha documentado Imumi, durante la pandemia se ha vuelto casi imposible iniciar o continuar trámites de regularización migratoria o solicitudes de asilo debido a las restricciones de movilidad y de cierre de oficinas. De acuerdo con la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR), de las 19 mil 211 solicitudes de asilo recibidas de enero a mayo de este año, 40 por ciento son mujeres.

21 Esta organización también advirtió que a pesar de que las observaciones finales de 2018 del Comité para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés), que establecen la obligación del Estado de implementar una política nacional de cuidados, así como crear oportunidades de empleo para los grupos más desfavorecidos de mujeres, como las migrantes, el segundo informe de gobierno no mencionó que, en un contexto de pandemia, violencia y discriminación, más del 70 por ciento de las mujeres migrantes en el país son trabajadoras del hogar, cuidan de terceros o están en el sector servicios.

Además, no se mencionó que el Instituto Nacional de Migración y el gobierno siguen sin cumplir las 11 medidas que les dictó un juez federal para garantizar los Derechos Humanos de la población migrante durante la pandemia, esto después de la muerte de un migrante y motines en Estaciones Migratorias por faltas de protocolo de salud.

En este informe tampoco se habló, observó Imumi, que en la frontera norte permanecen aproximadamente 20 mil personas solicitantes de asilo en Estados Unidos. Estas personas fueron recibidas por el gobierno mexicano bajo el Protocolo “Quédate en México”, quien se comprometió a darles trabajo, vivienda y salud. México no cumplió este compromiso, por lo que hay personas sin documentos migratorios que llevan más de un año esperando que se les permita trabajar, dijo la organización.

Publicado originamente en CIMAC Noticias

FUENTE: desInformemonos

CHILE ONU y comunidad internacional piden “mayor tiempo de análisis” a Ley de Migraciones en El Comité de Trabajadores Migratorios de la ONU advirtió preocupación por la ley que se está tramitando en el Congreso de nuestro país y que no ha tenido acuerdo entre el gobierno y la oposición. T13 – 20 de agosto de 2020 El Comité de Trabajadores Migratorios de las Naciones Unidas manifestó, a través de un documento a los senadores y senadoras de nuestro país, que el proyecto de Ley de Migraciones, que está siendo tramitado en el Congreso requeriría “mayor tiempo de análisis y de discusión para integrar de manera debida el enfoque de Derechos Humanos”, antes de ser votada. En la especie de carta que fue enviada hace poco menos de una semana, y en la que participan también distintas organizaciones internacionales se recomienda a los parlamentarios incorporar el Acuerdo sobre Residencia Mercosur para garantizar el principio de igualdad y no discriminación en derechos sociales y el de no devolución y regularidad migratoria de sujetos especial de protección. Si bien se reconoce la necesidad de tramitar un proyecto en esta línea y también los aspectos positivos que tiene la normativa, cuestiona la ausencia de un mecanismo que permita el cambio de estatus migratorio… Ver nota completa

REPÚBLICA DOMINICANA–HAITÍ Video: Nuevo director de Migración: Habrá que tocar las puertas del Gobierno haitiano Noticias RNN – 01 de septiembre de 2020

22 El recién designado director del Instituto Nacional de Migración, Wilfredo Lozano, dijo este martes que durante su gestión reforzará la Ley General de Migración, que tiene aspectos que requieren de atención… Ver videonota (YouTube)

MÉXICO–CENTROAMÉRICA Destaca Ebrard avances en PDI en Honduras y El Salvador La Jornada – 02 de septiembre de 2020 El canciller Marcelo Ebrard informó que pese a la pandemia de Covid-19 el Plan de Desarrollo Integral para Centroamérica, en particular con Honduras y El Salvador, se ha seguido impulsando con el apoyo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Al participar en la 16 sesión ordinaria del Consejo Consultivo de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Amexcid), afirmó que se trata de una estrategia sólida sólida de cooperación exterior con los países centroamericanos para evitar el desplazamiento de personas basada en programas que ayudan a involucrarlas en actividades productivas en sus lugares de origen… Ver nota completa

MÉXICO Las remesas a México suben un 7,2% en julio y lanzan un salvavidas en plena crisis Los envíos de dinero por parte de migrantes aumentan durante los meses de pandemia y van camino de superar el máximo histórico Por Jon Martín Cullell El País – 01 de septiembre de 2020 Las remesas continúan desafiando las proyecciones que auguraban su desplome por la crisis del coronavirus. En julio, el dinero enviado por migrantes a México alcanzó los 3.531 millones de dólares, un aumento de 7,2% respecto al mismo mes del año pasado, según datos publicados este martes por el Banco de México. De marzo, cuando empezó a hacerse notar la pandemia, a julio el volumen fue un 10% mayor al del mismo periodo de 2019. Los envíos van camino de batir el máximo histórico y suponen un bálsamo para millones de familias en una economía que, según la institución bancaria, puede caer hasta un 12,8% este año, la mayor reducción desde 1932… Ver nota completa

MÉXICO Migrantes en EEUU enviaron a sus familias en México más de $3.500 millones en julio de 2020 Sputnik – 02 de septiembre de 2020 Las remesas que la población migrante mexicana envía a sus familias crecieron en julio pasado por tercer mes consecutivo, al transferir 3.532 millones de dólares en julio de este año, es decir, un 7,2% más que en el mismo mes de igual periodo de 2019, al incrementar los envíos y su monto promedio, informó este miércoles el Banco de México. Una tabla con las estadísticas del organismo monetario indica que el monto apunta a un nuevo máximo histórico, a acumular 38.516 millones de dólares en 12 meses. Entre enero y julio de 2020, las remesas sumaron 22.821 millones de dólares, que representa un incremento de 10% en relación con el mismo período de 2019, cuando sumaron 20 .744 millones… Ver nota completa

MÉXICO Nuevo récord de remesas: 38 mil mdd en 12 meses Por Israel Rodríguez La Jornada – 02 de septiembre de 2020 Las remesas de los trabajadores mexicanos a sus familias crecieron en julio pasado por tercer mes consecutivo. Fueron por 3 mil 532 millones de dólares, 7.2 por ciento más que en igual periodo de 2019,

23 resultado de un mayor monto y número de transferencias, revelan estadísticas del Banco de México (BdeM). Si se considera el flujo de remesas de agosto de 2019 a julio de 2020, el monto impuso un nuevo máximo histórico, con un acumulado de 38 mil 516 millones de dólares, detallan informes del banco central. Las remesas apuntan este año a cerrar con un nuevo récord, alrededor de 39 mil 400 millones de dólares, y un crecimiento de 8.1 por ciento a tasa anual, de acuerdo con proyecciones de BBVA Research… Ver nota completa

MÉXICO Mexicana y colombiano unen sus vidas: primera boda en estación migratoria El extranjero de nacionalidad colombiana recibió la visita de su pareja, quien asistió a la estación migratoria acompañada por un oficial del Registro Civil para concretar su matrimonio Por Alexis Ortiz El Universal – 02 de septiembre de 2020 El pasado 28 de agosto se celebró la primera boda civil dentro de una estación migratoria de Tijuana, Baja California, luego de que una joven mexicana y un hombre colombiano decidieron unir sus vidas en matrimonio. El extranjero, quien residía en nuestro país de manera irregular desde el 2017, fue detenido el 20 de agosto en el Aeropuerto Internacional de Tijuana por no haber presentado la documentación que acreditara su estancia en México. Desde ese momento el migrante fue transferido a la estación migratoria local, donde recibió la visita de la mexicana por una semana. Un día, ella llegó acompañada por un oficial del Registro Civil para concretar su matrimonio… Ver nota completa

MÉXICO Aseguran a 55 centroamericanos en NL Los extranjeros viajaban sobre la Carretera 54; a la altura del municipio de General Treviño cuando fueron interceptadas las personas que los trasladaban. Por Vianca Treviño Milenio – 02 de septiembre de 2020 Tras no portar documentos oficiales, elementos de Fuerza Civil detuvieron a 14 personas que transportaban a 55 extranjeros originarios de Guatemala, Honduras, y El Salvador. La detención ocurrió la mañana del martes, cuando elementos de Fuerza Civil realizaban labores de vigilancia sobre la Carretera 54; a la altura del municipio de General Treviño, Nuevo León, interceptaron 12 vehículos sospechosos… Ver nota completa

EL SALVADOR Video: Utec realiza semana del migrante Por Teleprensa33 Canal 33 – 02 de septiembre de 2020 Al menos 1,5 millones de salvadoreños viven en Estados Unidos de acuerdo con datos del censo de población de ese país y del centro de investigación PEW. Ver videonota

CHILE Video: Acusan aumento de migración irregular en medio del debate sobre la Ley de Migraciones Tele13 – 02 de septiembre de 2020 En casi tres veces han aumentado los ingresos irregulares de migrantes a nuestro país desde junio a agosto de este año. Cifras que se conocen en medio de un tenso debate sobre Ley de Migraciones en el Senado,

24 donde ya el Presidente Piñera anunció que podría vetar dos polémicas indicaciones de la Oposición. Ver videonota (YouTube)

EE.UU. Video: Alrededor de 300 migrantes detenidos en la redada de ICE no tenían ningún antecedente penal Univision – 02 de septiembre de 2020 Juan José Gutiérrez, director de la Coalición de Derechos Plenos para Inmigrantes, afirma que la redada que se reportó este primero de septiembre en varios estados tuvo una finalidad política y electoral. Ver videonota (YouTube)

EE.UU. Los 10 estados donde ICE enfoca operativos contra inmigrantes en medio de pandemia de coronavirus California, Nueva York y Nueva Jersey están en la mira de 'La Migra' Por Jesús García La Opinión – 02 de septiembre de 2020 La oficina de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) retomó en julio sus redadas en varios estados y aunque afirmó que se enfocó a “criminales”, al menos del 15% de los detenidos no dio detalles sobre haber cometido algún delito, salvo ser indocumentados. Los operativos realizados hasta el 20 de agosto se concentraron en diez estados, donde se hicieron la mayoría de los arrestos: Texas, California, Utah, Nevada, Idaho, Montana, Colorado, Wyoming, Nueva York y Nueva Jersey. En Texas se detuvo a 125 personas en el centro y sur del estado entre el 13 de julio al 20 de agosto, la agencia reconoció que detuvo a inmigrantes solamente por ser indocumentados… Ver nota completa

EE.UU. Condado de Los Ángeles no hará transferencia de indocumentados a “La Migra’ sin orden judicial Ya el sheriff angelino había prohibido esta colaboración con ICE, pero ahora tiene efecto en todo el condado La Opinión – 02 de septiembre de 2020 La junta de supervisores del condado de Los Ángeles aprobó este martes una moción para prohibir que se usen recursos del condado en la transferencia de personas al servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), si la agencia federal no tiene orden judicial. La medida, presentada por las supervisoras Hilda Solís y Sheila Kuelhl, exige que ICE “presente órdenes judiciales, firmadas por un juez, si tienen la intención de detener a las personas que serán liberadas de la cárcel, y refuerza la decisión del sheriff de instituir una moratoria sobre las transferencias de ICE sin una orden judicial”. El departamento del sheriff angelino (LASD) prohibió en abril estas transferencias de manera temporal y fue extendiendo las moratorias mes a mes hasta que, el pasado agosto, Alex Villanueva anunció que las cancelaba de manera permanente durante su administración en LASD… Ver nota completa

EE.UU. Alertan por derrumbe de tramos del muro de Trump por la erosión del suelo Tramos financiados con fondos privados del muro que el presidente Donald Trump quiere construir en la frontera con México están en peligro de derrumbe debido a la erosión que sufren desde que fueron levantados Por EFE El Universal – 02 de septiembre de 2020

25 Tramos financiados con fondos privados del muro que el presidente Donald Trump quiere construir en la frontera con México están en peligro de derrumbe debido a la erosión que sufren desde que fueron levantados hace apenas unos meses en la rivera del Río Grande, también conocido como Río Bravo. Un reporte, encargado por el Centro Nacional de Mariposas como parte de una denuncia que busca evitar que se construya el muro fronterizo, apunta que los 5 kilómetros de muro están en una situación delicada. Los ingenieros indicaron que la erosión que sufre la infraestructura se debe a la cercanía del agua y el tipo de suelo existente en la rivera del río, recoge el reporte, publicado este miércoles por el medio de investigación ProPública y el Texas Tribune… Ver nota completa

MÉXICO SEP diseña cuadernillos para niños migrantes en BCS La dependencia repartirá los cuadernilos en comunidades migrantes para que los menores puedan estudiar a distancia. Por Margarita Rojas Milenio – 03 de septiembre de 2020 La Secretaria de Educación Pública (SEP) elaboró cuadernillos para que los niños migrantes de Baja California Sur puedan acceder a la educación, informó el Coordinador el coordinador del Programa para la Atención de la Niñez Indígena y Migrante, Jorge Espinoza Hernández. Jorge Espinoza Hernández, informó que la Secretaria de Educación Pública (SEP) diseñó cuadernillos de trabajo escolar como estrategia que permita acercar las enseñanzas pedagógicas a más de dos mil niños de comunidades migrantes, en donde las conexiones a internet son débiles o inexistentes… Ver nota completa

EE.UU. Estudio considera que personas con TPS deben recibir residencia permanente 88.5% de los residentes con TPS forman parte de la fuerza laboral, más que los inmigrantes indocumentados (72%) y que los ciudadanos naturalizados (65.1%) Por EFE La Opinión – 03 de Septiembre 2020 En consideración al tiempo que han vivido en Estados Unidos y sus lazos con el país, los beneficiarios del Estatus de Protección Temporal (TPS) deberían poder obtener una residencia permanente en los Estados Unidos, concluyó un análisis de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA). El estudio elaborado por la Iniciativa de Políticas Latinas (LPPI) considera que de los cerca de 400,000 inmigrantes beneficiados con el TPS, “más de 70 % han vivido aquí por más de 20 años y aproximadamente dos tercios tienen hijos nacidos en los Estados Unidos”. El promedio de años viviendo en EE.UU. de los beneficiarios es de 20.3 en comparación con 14.8 años de los inmigrantes no autorizados y 30 años de los inmigrantes naturalizados ciudadanos, asegura el informe… Ver nota completa

EE.UU. ICE aplaza formación de ciudadanos para que espíen y denuncien a vecinos indocumentados Organizaciones y activistas consideran que el programa es una "invitación a la actividad de vigilantes" La Opinión – 03 de septiembre de 2020 El servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) anunció este jueves que pospondría el inició de la polémica Academia ciudadana de Chicago, un programa con el que la agencia federal pretendía formar a ciudadanos para que se conviertan en “vigilantes” que espíen y denuncien a vecinos indocumentados. Organizaciones y activistas que defienden los derechos de los inmigrantes celebraron la decisión que -como consecuencia del coronavirus– no permitirá que la capacitación de seis semanas comience el próximo 15 de septiembre, según dijeron en un comunicado algunos de estos grupos. La vocera de ICE en Chicago, Nicole Alberico, dijo a Efe que el programa se retrasaría hasta la primavera de

26 2021 debido a la pandemia de COVID-19. Sin embargo, todavía no ha adelantado nueva fecha… Ver nota completa

CHILE Ley de Migraciones: gobierno llama a senadores a rechazar indicación sobre "turismo laboral" Tele13 – 03 de septiembre de 2020 Este jueves el Senado comenzó la votación en particular de la ley que busca actualizar a legislación sobre extranjería. Sin embargo, los temas más controversiales -y sobre los cuales el gobierno anunció un veto en caso que prosperen-quedaron para la próxima semana. Fue una sesión compleja, que incluso tuvo que suspenderse varias veces ante las dudas de los legisladores sobre la minuta de votación. Finalmente, solo se votaron algunas indicaciones y el grueso del proyecto de ley sobre migraciones y extranjería se seguirá discutiendo en el Senado desde el próximo martes. Uno de los temas que quedó pendiente fue la indicación de senadores de la oposición que busca permitir que personas que viajan a Chile puedan solicitar un permiso para buscar trabajo durante 90 días, y que el gobierno ha advertido que, de prosperar, se ingresará un veto presidencial… Ver nota completa

LATINOAMÉRICA Criptomonedas son una pieza clave para las remesas en América Latina, según Chainalysis Nueva publicación de la empresa de investigación demuestra el uso que han tenido los criptoactivos en la región. Por Ezio Rojas Cointelegraph – 04 de septiembre de 2020 La empresa de investigación y análisis Blockchain Chainalysis ha publicado un nuevo segmento de su “Chainalysis 2020 Geography of Cryptocurrency Report” y en esta ocasión han focalizado en América Latina. La evaluación se ha centrado en estudiar como se ha comportado el mercado de criptomonedas en los últimos 12 meses (julio 2019 a julio 2020). Uno de los primeros datos presentados es que la región envió 25 mil millones de dólares en criptomonedas, mientras que recibió un total de 24 mil millones de dólares. Esto ha posicionado al mercado latinoamericano cómo uno de los más pequeños y solo por delante del mercado de África y el Medio Oriente, según lo que reseña Chainalysis… Ver nota completa

REPÚBLICA DOMINICA–HAITÍ– Video: Entrevista: Wilfredo Lozano. Tema: La migración de haitianos y venezolanos. El Día – 04 de septiembre de 2020 Entrevista a Wilfredo Lozano, Director del Instituto Nacional de Migración, acerca de la migración de haitianos y venezolanos. Ver videonota (YouTube)

GUATEMALA Por medio de redes sociales, “coyotes” ofrecen viajes al extranjero y esto recomiendan las autoridades Ministerio de Exteriores señala que traficantes de personas engañan a los ciudadanos y luego los extorsionan Por César Pérez Marroquín Prensa Libre – 04 de septiembre de 2020 El Ministerio de Relaciones Exteriores lanzó una alerta este viernes 4 de septiembre ante la existencia de grupos de traficantes de personas, denominados “coyotes”, que operan por medio de las redes sociales,

27 desde donde captan a sus víctimas a quienes les ofrecen viajes hacia al extranjero, principalmente a Estados Unidos. El viceministro de Exteriores, Eduardo Hernández, quien tiene a cargo los temas consulares y migratorios, dijo que las mafias y los traficantes buscan engañar a las personas “con muchas promesas, pero en realidad no las cumplen y después las extorsionan”… Ver nota completa

MÉXICO Abren más consulados en México por la violencia Durante el último año, EU, Brasil, Perú, Argentina y Francia abrieron oficinas o incorporaron agregadurías Por Roxana González | El Sol de México El Sol de Tijuana – 04 de septiembre de 2020 Ante la inseguridad que impera en el país, así como por el reforzamiento de la política migratoria, algunos países han decidido ampliar su representación diplomática en territorio mexicano a fin de garantizar la atención de sus connacionales en caso de emergencia. De acuerdo con el Segundo Informe de actividades de la Secretaría de Relaciones Exteriores, que encabeza el canciller Marcelo Ebrard, durante el último año, naciones como Estados Unidos, Brasil, Perú, Argentina y Francia abrieron oficinas consulares o incorporaron agregadurías en regiones del país, principalmente destinos turísticos como Playa del Carmen, Mazatlán, Nuevo Vallarta y la Ciudad de México… Ver nota completa

MÉXICO 'Pegan' prostitución y adicciones a migrantes Personas en situación de calle y enfermos de adicción aprovechan la caridad hacia migrantes para también beneficiarse de ella Por César Lozano El Diario – 04 de septiembre de 2020 De nuevo el puente de la avenida Pacheco ha comenzado a convertirse en un punto rojo donde a través de un recorrido se detectó prostitución, venta y consumo de drogas, además de un pozo al descubierto que, de acuerdo con las autoridades municipales, resulta ilegal, peligroso e insalubre. Personas en situación de calle y enfermos de adicción aprovechan la caridad hacia migrantes y jornaleros agrícolas para también beneficiarse de ella. Luego de entrevistar a varios jornaleros del sur del país que esperaban el tren para llegar a Cuauhtémoc o Sinaloa, los reporteros de esta casa editora avanzaron por el arroyo de junto y encontraron a una pareja copulando, quienes pidieron oportunidad de vestirse a prisa… Ver nota completa

MÉXICO–EE.UU. EU reporta detención de casi 50 mil migrantes en agosto Es la segunda cifra más alta registrada para un mes, tan solo en agosto de 2019 las detenciones sumaron 62 mil 707; se han aprehendido durante el año fiscal a más de 345 mil extranjeros. Por EFE Milenio – 04 de septiembre de 2020 La agencia de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) de Estados Unidos informó que durante agosto detuvo a 49 mil 594 migrantes en la frontera con México, la segunda cifra más alta para ese mismo mes en cinco años después de la de agosto de 2019. En lo que ha transcurrido del período fiscal 2020, que comenzó el 1 de octubre del año pasado y concluye el 30 de septiembre próximo, las autoridades estadunidenses han detenido en esa región a 345 mil 267 extranjeros que cruzaron la frontera por sitios no autorizados. Otras 54 mil 503 personas fueron detenidas en los puestos de ingreso legal o fueron declaradas inadmisibles por razones de salud u otras restricciones de migración… Ver nota completa

28 EE.UU. La Patrulla Fronteriza publica en YouTube un video de ficción sobre un inmigrante asesino La oficina federal gasta recursos en ilustrar con ficción la criminalización de los inmigrantes que Trump sostiene Por EFE La Opinión – 04 de septiembre de 2020 La Patrulla Fronteriza publicó esta semana en su canal de YouTube un polémico video en el que se ve un inmigrante matando a una víctima inocente, para así alertar sobre el riesgo que corren los estadounidenses de morir a manos de inmigrantes indocumentados. El video dramatizado, de tres minutos de duración, muestra una persecución de dos autos de la Patrulla Fronteriza a un vehículo ocupado por cuatro hombres que se sospecha son indocumentados y que echan a correr a pie para evitar ser arrestados, pero solo uno de ellos consigue evadir a los agentes. En su huida, se encuentra con un hombre en un callejón y lo acuchilla a sangre fría para robarle, para justo después aparecer el mensaje “Toda detención cuenta”, equiparando de esa forma a todos los inmigrantes indocumentados con posibles asesinos… Ver nota completa

EE.UU. ICE amplía las redadas y arresta a 77 inmigrantes en Georgia y las Carolinas Por EFE La Conexión USA – 04 de septiembre de 2020 El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) confirmó este viernes el arresto de 77 inmigrantes indocumentados en Georgia, Carolina del Sur y Carolina del Norte, como parte de un operativo nacional que se llevó a cabo entre julio y agosto. De acuerdo con ICE, el 98 % de los detenidos tiene antecedentes penales o enfrentan cargos por delitos como agresión, explotación sexual de un menor, violencia doméstica, extorsión o secuestro, entre otros. "Esta operación se enfocó en identificar y deportar a los extranjeros que han cometido delitos contra personas y que representan una seria amenaza para nuestra comunidad", dijo Thomas Giles, director de la oficina regional de ICE en Atlanta, cuya jurisdicción incluye también Carolina del Sur y Carolina del Norte… Ver nota completa

EE.UU. Recaudan fondos para dar becas a estudiantes indocumentados en Arizona Por EFE La Conexión USA – 09 de septiembre de 2020 Las organizaciones ScholarshipsA-Z y ALAS anunciaron este viernes una campaña que busca recaudar fondos para entregar becas a estudiantes indocumentados debido a la negativa de la Administración del presidente Donald Trump de aceptar nuevas aplicaciones de DACA. El fondo de becas busca dar una oportunidad de seguir estudios en universidades y colegios comunitarios a estudiantes indocumentados que debido a su estatus migratorio cuentan con muy pocas opciones de ayuda para terminar una carrera. El fondo lleva el nombre en inglés de Immigrant Scholarship Hustle (ISH) y desde que fue establecido hace tres años ha ayudado a más de 220 estudiantes indocumentados tanto en la ciudad de Tucson como en Phoenix. "Este programa es de jóvenes indocumentados para jóvenes indocumentados", dijo Carolina Silva, representante de ScholarshipA-Z… Ver nota completa

MÉXICO Video: Migrantes haitianos viven en miseria en frontera sur de México HispanTV – 04 de septiembre de 2020 Los migrantes haitianos que han llegado a la frontera sur de México, no se han podido mover al norte del país y ahora viven en la miseria en esta zona. En Tapachula, un municipio fronterizo de México, los migrantes haitianos están viviendo en la miseria desde finales del año pasado cuando llegaron a través de las caravanas. El Instituto Nacional de Migración (INM) y la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR)

29 no quieren darles refugio o visas humanitarias para circular libremente en territorio nacional, y buscar una mejor calidad de vida… Ver videonota (YouTube)

GUATEMALA Estas 27 personas quieren dirigir la secretaría de Conamigua Diputados elegirán a secretario y subsecretario a través de un listado de cinco candidatos finalistas. Por Irving Escobar Prensa Libre – 04 de septiembre de 2020 Un total de 27 personas entregaron papelería para ser secretario y subsecretario del Consejo Nacional de Atención al Migrante de Guatemala (Conamigua), institución señalada de ineficiencia y mala ejecución presupuestaria. La Comisión del Migrante, constituida como comisión de postulación, entrevistará a los candidatos, escuchará tachas de la sociedad civil y definirá una lista de cinco finalistas para que elija el pleno del Congreso… Ver nota completa

GUATEMALA Migrantes en EE.UU. critican proceso para elegir a las autoridades de Conamigua y señalan exclusión El período para recibir expedientes de aspirantes a dirigir Conamigua fue entre el 28 de agosto y el 4 de septiembre y la comunidad migrante en EE.UU. dice que ninguno de los candidatos los representa. Por José Pablo Del Águila Prensa Libre – 05 de septiembre de 2020 La comunidad migrante en Estados Unidos señaló que las condiciones en las que se llevó a cabo el proceso de postulación para secretario y subsecretario del Consejo Nacional de Atención al Migrante (Conamigua) imposibilitaron a los guatemaltecos que residen en el extranjero a poder participar. La documentación de los candidatos se recibió entre el 28 de agosto y el 4 de septiembre últimos en la Comisión del Migrante del Congreso de la República; sin embargo, Alfonso Pérez, fundador de la Alianza Guatemaltecos Unidos en Los Ángeles, asegura que el tiempo fue insuficiente, porque para quienes residen en EE.UU. es más engorroso obtener los documentos necesarios para postularse… Ver nota completa

GUATEMALA Remesas colectivas: la alternativa de migrantes para ayudar a sus comunidades en Guatemala Miles de millones de dólares recibidos desde EE.UU. durante años no se han transformado en desarrollo para las localidades. Por Sergio Morales Rodas Prensa Libre – 05 de septiembre de 2020 La organización Unidos por el Palmar ha llevado ayuda a personas de escasos recursos de ese municipio quetzalteco. Ya cuenta con una cooperativa que ha facilitado créditos a pobladores afectados por la pandemia del covid-19 y está por inaugurar una farmacia para proveer medicamentos a personas necesitadas. Estos proyectos han sido posibles gracias a la iniciativa y apoyo financiero y logístico de grupos migrantes radicados en EE. UU. que se sienten comprometidos con ayudar a sus pueblos de origen y no solo a sus familias en un fenómeno que comienza a llamarse en el ámbito académico como “remesas colectivas”… Ver nota completa

30 MÉXICO–PANAMÁ Haitiano lucha por recuperar a su hijo Agustin Luckner llegó a México buscando una mejor vida, sin embargo, fue separado de Agustin Peterslow, de 11 años Por Ana Goryoka | El Sol de Tijuana El Sol de Tijuana – 05 de septiembre de 2020 Agustin Luckner huyó de su natal Haití para liberarse de la pobreza y la violencia de aquel país y mejorar su vida, pero la migración le cobró una factura alta y lo separó de su hijo Agustin Peterslow, de 11 años, quien se encuentra en un albergue de niños en el país de Panamá. Estoy listo para ir a buscar mi hijo, lo que quisiera saber es cuando llegue de Panamá quiero regresar con mi hijo, si en migración aquí -México- no me va a dar problemas para ingresar con mi hijo, porque mi hijo es de Haití y no tiene una visa, ni nada, solamente yo su padre, tengo una visa de aquí -México-. Es un joven de 29 años, aparenta más edad, dice que es por lo duro de la vida que le ha tocado; Agustin Luckner o “Lucko”, como lo llaman sus amigos, llegó a Playas de Rosarito hace un año y medio, dice que tiene una residencia legal en Baja California, en su camino por Centroamérica aprendió a hablar español, pero en ocasiones la comunicación es limitada… Ver nota completa

MÉXICO–EE.UU. Aumenta cruce de migrantes por EP En agosto se obtuvo un promedio de 210 detenciones al día, la cifra más alta de todo el año fiscal Por Hérika Martínez Prado | El Diario de Juárez El Diario – 05 de septiembre de 2020 Pese a la construcción del muro y la coordinación binacional de las autoridades de ambos lados de la frontera, durante agosto aumentó un 18.7 por ciento el cruce de migrantes en el sector El Paso. Mientras que en julio fueron 5 mil 091 los migrantes detenidos por las autoridades migratorias de Estados Unidos el mes pasado sumaron 6 mil 517, según cifras oficiales de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés). Con un promedio de 210 detenciones al día, el cruce de migrantes en agosto ha sido el más alto durante todo el año fiscal 2020, el cual comenzó en octubre del año pasado… Ver nota completa

MÉXICO–EE.UU. Mueren 13 migrantes en el 2020 en busca del 'sueño americano' Julio es el mes con más decesos en la línea fronteriza de México con EU, registró 51 Por Bernardo Islas | El Diario de Chihuahua El Diario – 05 de septiembre de 2020 Al menos cuatro migrantes que han intentado cruzar la frontera de México con Estados Unidos de América, han conseguido la muerte al caer del muro fronterizo, tres en el lugar y uno más en un hospital de Arizona, según los datos del Proyecto de Migrantes Desaparecidos. El muro fronterizo se ha convertido en una causa de muerte de personas quienes buscan el “sueño americano”, en este 2020 el primer deceso se registró el 10 de marzo, esto cuando una persona cayó al escalar el muro en la región de El Paso Texas. El 8 de julio, en la parte comprendida entre Anapra, México y Sunland Park, Nuevo México, un migrante perdió la vida cuando cayó del muro fronterizo; casi tres semanas después, el 26 de julio, según la información de la Patrulla Fronteriza, dos personas cayeron del muro en la zona del condado de Yuma, Arizona, uno murió en el lugar y el otro días después en un hospital (1 de agosto)… Ver nota completa

EE.UU. Las detenciones en la frontera suroeste de EEUU crecen por cuarto mes consecutivo Sputnik – 05 de septiembre de 2020 Las detenciones de migrantes irregulares en la frontera suroeste de Estados Unidos aumentaron en agosto por cuatro mes consecutivo, se desprende de los datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza. "Durante el mes de agosto, un total de 46.864 personas fueron detenidas entre los puertos de entrada en nuestra frontera suroeste, en comparación con 38.463 en julio y 30.767 en junio", dice el comunicado del

31 organismo. En mayo hubo 21.550 detenciones, mientras que abril fue el mes con menos detenciones (16.162) en lo que va de año… Ver nota completa

MÉXICO Niños migrantes, 10% de los desaparecidos en México Los menores de 12 años se pierden durante su trayecto hacia Estados Unidos, según el Proyecto Frontera Por Roxana González | El Sol de México El Sol de Tijuana – 06 de septiembre de 2020 Con apenas seis años cumplidos, Richard dejó Cuscatlán, su pueblo natal en El Salvador, para viajar, solo, más de siete mil kilómetros en búsqueda de su padre que vivía en Los Ángeles, California. Después de casi una semana, nadie volvió a saber de él. Tres años después, su madre, Teresa, sigue esperando alguna noticia. De acuerdo con los bancos de datos forenses creados por el Proyecto Frontera —que lidera el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) en Guatemala, Honduras, El Salvador y México—, entre 10 y 12 por ciento de los migrantes reportados como desaparecidos durante su trayecto hacia Estados Unidos, son niñas y niños menores de 12 años… Ver nota completa

GUATEMALA Líderes migrantes solicitan prórroga para entregar papelería para optar a cargos de Conamigua Los representantes piden siete días más para presentar la documentación. Por Claudia Ramírez El Periódico – 07 de septiembre de 2020 Los Líderes de organizaciones y Ciudadanos Guatemaltecos Residentes en el Extranjero e integrantes de la Mesa Técnica de Reforma a la Ley del Consejo de Atención al Migrante Guatemalteco (Conamigua), enviaron una carta a los diputados del Congreso, para solicitar una prórroga para entregar los documentos de soporte para los interesados en participar en las elecciones de las nuevas autoridades de Conamigua. Según los solicitantes, muchos de los interesados quedaron excluidos del proceso ya que no pudieron conseguir la totalidad de documentos solicitados debido a la situación provocada por la pandemia de COVID-19… Ver nota completa

MÉXICO Benefician a 600 migrantes guanajuatenses con Educación Sin Fronteras Educafin ha otorgado 377 becas apoyando con 500 mil pesos y la Secretaría del Migrante otra cantidad para que los migrantes puedan reforzar su educación Por Alejandra Sánchez Milenio – 07 de septiembre de 2020 Con el programa de estudios, Educación Sin Fronteras, los migrantes han podido terminar sus estudios de primaria y secundaria y hasta el momento son 600 personas las que se han visto beneficiadas con este programa, así lo confirmó Juan Hernández, secretario del Migrante y Enlace Internacional. “Y te puedo reportar que en este año tan sólo, ya llevamos más de 600 personas atendidas, a través del programa de Educación Sin Fronteras en coordinación con INAEBA”… Ver nota completa

MÉXICO Hijos de jornaleros a la deriva en SQ Menores sin ocupación ni vigilancia debido a la ausencia de sus padres por trabajo abre la puerta a las drogas, niños que desde los 8 años son consumidores, otras veces el maltrato a los hijos se debe a la adicción de los mayores Por Lorena Lamas

32 Zeta Tijuana – 07 de septiembre de 2020 Una parte de la comunidad jornalera de San Quintín tiene sus hogares en situación de abandono por cumplir con el esclavizante horario de diez hasta 12 horas de trabajo diario. La nueva generación de hijos de campesinos, hombres y mujeres, están expuestos al alcoholismo, drogas y mayor participación con grupos del crimen organizado, coinciden líderes de jornaleros y un estudio hecho por el Colegio de la Frontera Norte (El Colef). Han pasado cinco años del mayor movimiento de jornaleros agrícolas en el Valle de San Quintín donde más de 30 mil trabajadores del campo lograron aumentos salariales de entre 145 hasta 300 pesos al día, pero la situación social es la misma… Ver nota completa

MÉXICO Rescatan a 12 migrantes en La Rumorosa Por Fabiola Martínez La Jornada – 07 de septiembre de 2020 Grupos Beta-Tecate y agentes del Instituto Nacional de Migración (INM), en coordinación con la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la Cruz Roja delegación Tecate, rescataron en Baja California a 12 personas migrantes de diferentes nacionalidades cuando intentaban cruzar hacia Estados Unidos a través de la zona montañosa de La Rumorosa. En el grupo están dos mujeres jóvenes de origen haitiano, con aproximadamente siete meses de embarazo; una de ellas registraba sangrado y, ante su delicado estado de salud y el difícil acceso a la zona, se solicitó el apoyo de personal médico y del Ejército Mexicano a fin de trasladarlas a un hospital… Ver nota completa

HONDURAS Falta de oportunidades e inseguridad, razones para que los hondureños migren Por EFE La Conexión USA – 08 de septiembre de 2020 La inseguridad que sufren en su país y la búsqueda de mejores oportunidades son las principales causas de la migración de ciudadanos de Honduras, alerta un estudio divulgado este martes por el Observatorio de Migraciones Internacionales en la nación centroamericana. Para muchos hondureños "la violencia es la causa directa de su salida del país. Sin embargo, la violencia es también un efecto de la desigualdad social en el país más desigual de América Latina", señala el documento titulado "Deportaciones, Inseguridad y la migración circular". Las naciones de Centroamérica han sido "históricamente catalogadas como regiones muy pobres con indicadores de desarrollo humano muy bajos" y, en la última década, Honduras ha experimentado "dramáticamente cambios no muy esperanzadores", añade… Ver nota completa

MÉXICO–CENTROAMÉRICA México destina recursos de fondo para Centroamérica a medidas para contener migración: AP Información obtenida por la agencia AP señala que el gobierno de López Obrador asignó en 2019 más de 4 mdd del Fondo México para rehabilitar centros de detención y trasladar hacia el sur del país a migrantes o solicitantes de asilo devueltos por EU Por The Associated Press El Universal – 08 de septiembre de 2020 En medio de una de las mayores crisis migratorias y diversas presiones del gobierno de Estados Unidos, México destinó parte de los recursos de un fondo de cooperación y desarrollo para Centroamérica a medidas para contener la migración. Información oficial obtenida por la agencia The Associated Press señala que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador asignó en 2019 más de cuatro millones de dólares del conocido como Fondo México para rehabilitar centros de detención migratoria y trasladar hacia el sur del país a migrantes o solicitantes de asilo devueltos por Estados Unidos que acabaron repatriados o, en algunos casos, abandonados a su suerte en distintos puntos del país… Ver nota completa

33 MÉXICO–ITALIA México alcanza un acuerdo para ayudar a migrantes víctimas de violencia de género en Italia Por Irene Savio Proceso – 08 de septiembre de 2020 El embajador de México en Italia, Carlos García De Alba, y la presidenta de la Asociación Nacional de Voluntarias del Teléfono Rosa, Maria Gabriella Carnieri Moscatelli, firmaron este martes un memorando de entendimiento para apoyar a migrantes mexicanas residentes en Italia que son víctimas de violencia de género. El objetivo del acuerdo, según destacaron tanto García De Alba como Carnieri Moscatelli durante la presentación en Roma, es mantener una vinculación para dar un sostén integral a las víctimas, para que éstas puedan recibir apoyo legal, psicológico y económico. La colaboración, aún de impredecibles resultados y que llega en un año nefasto para el fenómeno de la violencia contra mujeres en México, se anudará de forma inmediata. “¿Cómo ayudaremos en concreto a estas mujeres? Poniendo a su disposición nuestros equipos de abogados y de psicológicos, así como nuestras casas protegidas”, subrayó Carnieri Moscatelli, respondiendo a una pregunta de este medio… Ver nota completa

MÉXICO–EE.UU. Incrementa EU 27% la repatriación de coahuilenses A nivel nacional, durante los primeros 7 meses del año pasado había repatriado a un total de 123 mil 528 mexicanos Por Armando Ríos Vanguardia – 08 de septiembre de 2020 De acuerdo con la Unidad de Política Migratoria del Instituto Nacional de Migración, en medio del año de la pandemia se ha registrado un incremento en la población migrante coahuilense que ha sido retornada desde Estados Unidos en comparación con un año anterior. Los datos reportados por la Unidad indican que entre enero y julio de este 2020, la autoridad ha recibido a un total de mil 925 coahuilenses que han sido repatriados por la autoridad, mientras que durante el año pasado, esta cifra ascendía a los mil 518 migrantes en la misma temporalidad… Ver nota completa

MÉXICO Vuelca camioneta con jornaleros en Colima; mueren dos niños Por Pedro Zamora Briseño Proceso – 08 de septiembre de 2020 Dos menores de edad murieron y tres resultaron heridos por el accidente de una camioneta en la que viajaban jornaleros que se dirigían a las labores de corte de limón en el municipio de Tecomán. El percance ocurrió la mañana de este martes en las inmediaciones del poblado Cofradía de Morelos, en el tramo denominado Cerrito de Aguilar, luego de que el conductor perdió el control del vehículo y terminó volcado en el interior de un canal de riego. De acuerdo con datos extraoficiales, en la camioneta viajaban 17 personas, 12 adultos y cinco menores; en el lugar perdieron la vida una niña de 6 años y un niño de 4… Ver nota completa

CHILE Nuevas voces en el proceso constituyente en Chile Por Carolina Trejo Sputnik – 08 de septiembre de 2020 El padrón para el plebiscito del 25 de octubre —que busca redactar una nueva Constitución para Chile— tiene más que nunca extranjeros en la nómina. Demuestra que muchos migrantes están conscientes y quieren ser parte de este momento histórico, de gran impacto en la vida de los chilenos y de los nuevos ciudadanos del país. El plebiscito que puede dar origen a una nueva Constitución en Chile está siendo valorado por

34 agrupaciones de migrantes, especialistas y extranjeros residentes en el país. Ellos consideran importante participar en la jornada electoral y en el proceso constituyente, debido a lo que implicará en la futura calidad de vida de la población a la que también pertenecen… Ver nota completa

ARGENTINA Hackeo a Migraciones: vence el plazo y los ciberdelincuentes reclaman 4 millones de dólares de rescate Nuevos datos tiran abajo la versión del pedido de US$ 76 millones. La Justicia investiga cómo ingresó al virus al sistema. Por Juan Brodersen y Pablo Javier Blanco Clarín – 08 de septiembre de 2020 El reloj sigue corriendo. Cada segundo que avanza es uno que se pierde o que se deja correr en la pulseada que desde hace días protagonizan la Dirección Nacional de Migraciones y un grupo de ciberdelincuentes internacionales que el 27 de agosto pasado vulneraron las defensas del país y robaron información de computadoras de las oficinas que depende del ministerio del Interior. Eso hizo que, durante más de tres horas, la Argentina quedara aislada del mundo. Nadie salió del país ni pudo entrar en ese lapso en el que se desconectó el sistema… Ver nota completa

EE.UU. Activistas buscan tumbar en cortes a líderes de Seguridad Nacional e inmigración Demanda acusa que proceso de nombramientos fue ilegal Por EFE La Opinión – 08 de septiembre de 2020 Un demanda iniciada este jueves por el Fondo Mexicano Estadounidense de Defensa Legal y Educación (MALDEF) ante el Tribunal Federal del Distrito de Columbia cuestiona la legalidad de la designación de Chad Wolf como secretario interino de Seguridad Nacional y la validez de las restricciones que el funcionario impuso al programa Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA). El MALDEF presentó la querella en nombre del Proyecto Soñadores de Santa Fe, en Nuevo México, y del Centro Comunitario Español de Joliet, Illinois, y nombra como demandados a Wolf, y al subsecretario interino de Seguridad Nacional, Ken Cuccinelli. Cuccinelli funge, asimismo, como director interino del Servicio de Inmigración y Ciudadanía (USCIS), que maneja del programa creado en 2012 por el entonces presidente Barack Obama y que ha amparado contra la deportación a cientos de miles de inmigrantes indocumentados traídos al país cuando eran menores de edad… Ver nota completa

EE.UU.–INTERNACIONAL Guerra desplaza a 37 millones; conflictos armados de EU Irak es donde más personas han dejado su hogar en el marco de las ofensivas estadunidenses tras los ataques del 11-S Por Ilian Cedeño Excélsior – 09 de septiembre de 2020 Los conflictos armados que puso en marcha Estados Unidos para combatir el extremismo islámico luego de los ataques del 11 de septiembre han causado el desplazamiento de al menos 37 millones de personas. De acuerdo con un informe de la Universidad de Brown, el mayor número de desplazados se dio en Irak, con 9.2 millones de personas; Siria, con 7.1 millones, y Afganistán, con 5.3 millones. Se trataría, afirma el reporte, del mayor exilio debido a un conflicto armado desde comienzos del siglo XX, sin tomar en cuenta la Segunda Guerra Mundial… Ver nota completa

35 INDIA "States not interested" in implementing social welfare enactments for migrant workers: Supreme Court pulls up Maharashtra, Delhi The Court had, while hearing the suo motu case on the COVID-19 migrant crisis on July 31, specifically asked the states to file affidavits on operation of three Acts relating to migrant workers. Por Shruti Mahajan Bar and Bench – 02 de septiembre de 2020 The Supreme Court on Tuesday pulled up the governments of Maharashtra and Delhi for failing to file affidavits on the operation of three enactments relating to migrant workers. The Court had, while hearing the suo motu case on the COVID-19 migrant crisis on July 31, specifically asked the states to file the same… Ver nota completa (en inglés)

INDIA Horizontal Effect: Hope for Migrant Workers The lockdown resulted in a migrant crisis left many workers stranded and stripped off their income. Most of the workers were employed by private individuals, and not the state, which makes the question of securing them their fundamental rights complex, as the same are applicable to the state. R R Sattigeri, faculty at BMS Collge of Law, Bangalore, examines the principle of horizontal application of Part III of the Indian Constitution by the Karnataka High Court to secure migrant workers their right to livelihood and right to shelter. Por Raghuveer R Sattigeri The Leaflet – 03 de septiembre de 2020 The High Court of Karnataka through its Order dated 24.6.2020 recently asked the Government of Karnataka to ensure that compensation is paid to the Migrant workers (hutment dwellers) and to rehabilitate them on account of the destruction of their huts in a fire incident. This Order came while hearing a public interest litigation case in, Karnataka High Court v. State of Karnataka (W.P. 7737/2020), which was initiated suo motu by the court based on a letter addressed to the Chief Justice by Vaishali Hegde, an advocate… Ver nota completa (en inglés)

TAIWÁN Taiwan opens its livestock industry to migrant workers Foreign workers will be introduced to solve industry’s labor shortage problem Por George Liao Taiwan News – 03 de septiembre de 2020 Taiwan’s Council of Agriculture (COA) has agreed to open the country’s livestock industry to migrant workers in order to solve the industry’s labor shortage problem. After consulting with the Ministry of Labor, the COA on Aug. 24 finished amending regulations regarding the qualifications of employers applying to hire foreign workers in the country’s livestock industry. COA said that after one year of opening the country’s dairy industry to foreign workers under a trial program, the clauses of the Employment Service Act governing qualifications and criteria for foreign workers was amended on July 31 this year to bring the whole livestock industry into the trial program… Ver nota completa (en inglés)

AUSTRALIA Indigenous Australians locked in immigration detention believed to be entitled to payout due to 'negligence' First Nations Australians were deported to Papua New Guinea under ‘aliens’ power in constitution Por Aaron Smith The Guardian – 04 de septiembre de 2020

36 The continuing incarceration of at least 20 people claiming to be of Aboriginal or Torres Strait Islander descent in immigration detention centres in Australia appears unlawful and they may be entitled to compensation, legal experts say. A spokesperson from Australian Border Force said that so far only five “non-citizen non-aliens have been released from immigration detention”. Their release follows a high court ruling in February that New Zealand-born Brendan Thoms, a Gunggari native title holder, was not an alien and the commonwealth did not have power to deport him. He was released from detention in early February… Ver nota completa (en inglés)

SIRIA Militares rusos reparten más de 200 kits de alimentos en un campo de refugiados en Siria Sputnik – 06 de septiembre de 2020 Militares del Centro ruso para la reconciliación en Siria repartieron más de 200 kits de alimentos en un campo de refugiados en la localidad de Jenderia, en la provincia siria de Latakia, comunicó un portavoz del Centro, el coronel Alexéi Dmítriev. "Hoy (6 de septiembre) repartimos 220 kits de alimentos en el campamento de refugiados de Jenderia", dijo a la prensa. Explicó que son acciones humanitarias que se realizan periódicamente según un plan aprobado. "En septiembre tenemos cuatro acciones humanitarias en la provincia de Latakia", detalló el oficial ruso… Ver nota completa

TAIWÁN Taiwan's top watchdog body to investigate safety, rights of migrant caregivers Por Central News Agency Taiwan News – 08 de septiembre de 2020 Two members of the Control Yuan, the watchdog branch of the government, said Monday they will launch an investigation into whether government agencies are doing enough to guarantee the safety and rights of migrant caregivers in Taiwan, especially with regards to incidents that involve alleged sexual assault or harassment. Foreign caregivers are an important labor force in Taiwan, and a vital resource in the nation's long-term care sector, but their safety and working conditions are often overlooked, Control Yuan members Yeh Ta-hua, Wang Mei-yu said in a statement… Ver nota completa (en inglés)

37 CORONAVIRUS, MIGRACIÓN Y FRONTERAS

https://elperiodico.com.gt/inversion/2020/09/04/plantean-retos-en-la-reapertura-de-las-fronteras/

Plantean retos en la reapertura de las fronteras

El Comité de crisis del sector turístico organizado también planteó iniciativas para reactivar el turismo interno.

FECHA DE PUBLICACIÓN: 04-09-20

Por: Isela Espinoza/ elPeriódico

Los representantes de asociaciones y gremiales que integran el Comité de crisis del sector turístico organizado plantearon ayer algunos puntos que hacen falta completar para atraer la visita de turistas.

Entre las demandas está la de completar los procesos de bioseguridad en los aeropuertos; protocolos para el ingreso de turistas extranjeros; facilitar los trámites migratorios en las fronteras terrestres para reducir riesgos de contagio del COVID-19 y desarrollar una estrategia en los puertos del país para atraer la visita de cruceros.

Juan Antonio Ruiz, presidente de la Asociación Guatemalteca de Líneas Aéreas (AGLA), comentó que ante la reanudación de las operaciones del Aeropuerto Internacional La Aurora, el próximo 18 de septiembre, cinco de 10 aerolíneas empezarán ese día a prestar sus servicios. En el país, al menos 16 mil 400 empleos directos relacionados con los aeropuertos y sectores afines se han visto impactados.

Ruiz enfatizó que es importante que las autoridades establezcan procedimientos “del manejo de los pasajeros que ingresarán y saldrán de los aeropuertos y aeródromos de Guatemala”. Agregó que también esperan conocer si dentro de las medidas presidenciales continuará el Toque de Queda ya que este podría “imposibilitar algunas de las operaciones de pasajeros”.

Ricardo Sagastume, del sector de cruceros, planteó el desarrollo de una estrategia en los puertos del país y el acompañamiento de las autoridades del Ministerio de Comunicaciones, para que junto con las autoridades de los puertos preparar información para los cruceristas. Según afirmó, hay dos líneas que han manifestado su interés por venir al país entre octubre y noviembre.

Turismo interno

En tanto, Andreas Kuestermann, presidente de la Comisión de Turismo Sostenible de la Asociación de Exportadores de Guatemala (Agexport), abogó por “estrategias específicas” para el turismo interno que representa para el país Q26 millardos. Con el fin de recuperar estos ingresos, propusieron que el 14 de septiembre sea declarado como asueto para crear un fin de semana largo. En 2019 esta medida aumentó las visitas internas en un 20 por ciento con respecto al año anterior, según datos del Inguat. Otras de las iniciativas propuestas son: abrir los parques nacionales con ingreso gratuito para los guatemaltecos durante las vacaciones escolares y autorizar los eventos sociales y corporativos. El Ministerio de Cultura y Deportes indicó ayer que los sitios arqueológicos de Petén reabrirán el 18 de septiembre.

38 PRUEBAS PCR DURANTE UNA CITACIÓN AL CONGRESO, FRANCIS ARGUETA, DIRECTOR DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE AERONÁUTICA CIVIL (DGAC), DIJO QUE LA PRUEBA DE PROTEÍNA C REACTIVA (PCR) PARA DETECTAR EL COVID-19,SERÁ OBLIGATORIA PARA QUIENES INGRESEN AL PAÍS. “HABRÁ DOS ALTERNATIVAS PARA QUIENES NO TENGAN PRUEBA PCR, LA PRIMERA SERÁ APEGARSE A UNA CUARENTENA DE 14 DÍAS O HACERSE LA PRUEBA EN UN CENTRO DE SALUD BAJO LA RECTORÍA DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA”, COMENTÓ.

INTERNACIONAL ACNUR alerta que el coronavirus amenaza la educación de niños refugiados Sputnik – 03 de septiembre de 2020 La pandemia del coronavirus amenaza la educación de las personas refugiadas, advirtió el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en su nuevo informe, bajo el título "Uniendo fuerzas por la educación de las personas refugiadas". El informe predice que "a menos que la comunidad internacional tome medidas inmediatas y ambiciosas para contrarrestar los efectos catastróficos de la COVID- 19 en la educación de las personas refugiadas, el potencial de millones de jóvenes refugiados que viven en algunas de las comunidades más vulnerables del mundo se verá aún más amenazado", de acuerdo al comunicado del Acnur. Se precisa que, aunque la pandemia afectó la educación de niños y niñas en todos los países, la situación de los menores refugiados es la más vulnerable, debido a que ya antes de la pandemia "un niño refugiado tenía el doble de probabilidades de no asistir a la escuela que un niño no refugiado"… Ver nota completa

INTERNACIONAL Video: Acnur pide compromiso internacional para impulsar la educación de menores refugiados EITB – 03 de septiembre de 2020 Acnur teme que muchos de ellos no van a retomar las clases, cortando el avance en educación de los últimos años. Ante ello, la agencia de la ONU pide un compromiso internacional. Ver videonota

INTERNACIONAL Para volar, sugieren pasaporte biológico A futuro, para entrar a aeropuertos será necesario un certificado de vacunación, vaticina consultora IFC Por Sara Cantera El Universal – 07 de septiembre de 2020 La industria de la aviación comercial analiza cómo operar de forma segura tanto a bordo como en los aeropuertos para reducir el riesgo de contagios por el Covid-19. Al momento, y mientras no exista vacuna, el uso de cubreboca y el distanciamiento social son las medidas apropiadas. Sin embargo, los expertos anticipan que en el futuro será necesario presentar un pasaporte biológico para abordar un vuelo como para ingresar a otro país… Ver nota completa

LATINOAMÉRICA Remesas han sido positivas pese a pandemia: Moody's Ayudan los estímulos del gobierno de Estados Unidos En el análisis, titulado "Pandemia desacelera flujos de remesas hacia América y el Caribe", los analistas de la agencia calificadora previeron que hay condiciones para esperar una caída en las remesas a la región de 20% anual respecto del registro de 2019. Por Yolanda Morales

39 El Economista – 02 de septiembre de 2020 Los trabajadores de México y Guatemala que enviaron remesas a sus países de origen en los últimos cinco meses han compartido con sus familias los cheques de apoyo gubernamental que otorgó Estados Unidos a los ciudadanos que se quedaron sin trabajo, consignó la calificadora Moody's en un análisis que no tiene impacto crediticio. Investigadores de la agencia tomaron datos de los bancos centrales para resaltar que los flujos de remesas se mantuvieron positivos hacia México y Guatemala de marzo a junio, a pesar de la pandemia de Covid-19 y su efecto en el mercado laboral de Estados Unidos, que es el país donde se origina más del 90% de los envíos a los citados países. Sostuvieron que mientras este tipo de envíos han sufrido una caída en el resto de la región, se mantuvieron positivos y crecientes en diversas dimensiones hacia México y Guatemala… Ver nota completa

LATINOAMÉRICA México encabeza el alza de remesas en AL Por Braulio Carbajal La Jornada – 08 de septiembre de 2020 Las remesas hacia América Latina han resistido a las afectaciones económicas de la pandemia de Covid-19 durante la primera mitad del año, pese a pronósticos que anticipaban una caída. Las dirigidas a México, originadas en Estados Unidos, la gran mayoría, son las que mejores números han registrado, de acuerdo con un informe de Oxford Business Group. A pesar de las predicciones de un desplome significativo a consecuencia del nuevo coronavirus, los envíos de dólares a algunos países latinoamericanos han aumentado tras el brote de la pandemia, resaltó la empresa global de investigación y asesoría… Ver nota completa

LATINOAMÉRICA Fuerza de Tarea inaugura II Conferencia Internacional de Migración Televisión Nacional de Honduras – 01 de septiembre de 2020 Con el panel COVID-19: Contexto Migratorio en Honduras arrancó hoy la II Conferencia Internacional de Migración que contará con la participación de quince países del continente americano para abordar estrategias conjuntas para impulsar el desarrollo sostenible. En el panel participaron la vicecanciller para Asuntos Consulares y Migratorios, Nelly Jerez; la secretaria de Derechos Humanos, Karla Cueva; la viceministra de la Secretaría de Desarrollo e Inclusión Social (SEDIS), Doris Mendoza;, y las titulares del Instituto Nacional de Migración (INM), Carolina Menjívar, y de la Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia (DINAF), Lolis Salas, quienes forman parte de la Fuerza de Tarea de Atención al Migrante Hondureño que lidera la primera dama, Ana García de Hernández. Además, participaron el jefe de misión de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Jorge Peraza, y los representantes de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), Andrés Celis, y del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Mark Connolly… Ver nota completa

CENTROAMÉRICA Centroamérica pide apoyo a la comunidad internacional para reactivar economía La II Conferencia Internacional de Migración concluyó este miércoles con la petición de cancilleres de Centroamérica de más apoyo de la comunidad internacional para la recuperación económica de la región y atender a los migrantes y refugiados afectados por la pandemia del coronavirus. Por EFE El Economista – 02 de septiembre de 2020 "La pandemia desnudó nuestras debilidades, la vulnerabilidad humana, pero también despertó la solidaridad, esta lucha por sobrevivir y hemos entendido que no podemos solos", dijo el canciller de Honduras, Lisandro Rosales, en una reunión de Secretarios de Relaciones Exteriores en el marco del encuentro internacional. Rosales destacó la importancia de construir alianzas con organismos internacionales que permitan "crear las rutas y mecanismos ajustados a la realidad" y apoyar a los países que enfrentan una presión fiscal por la

40 reducción de ingresos y un incremento de gastos debido a la crisis. El sistema bancario tiene un "rol categórico" en el desarrollo económico, por lo que es necesario generar una política monetaria expansiva mediante la reducción de tasa de interés que permitan aumentar la liquidez de las empresas y generar nuevos proyectos que generen "empleo y crecimiento", subrayó… Ver nota completa

MÉXICO Repunta el número de migrantes repatriados A nivel nacional van repatriados 103 mil mexicanos, de ellos, dos mil 364 fueron por Baja California Por Juan Miguel Hernández El Sol de Tijuana – 02 de septiembre de 2020 El número de migrantes deportados por Baja California registró un alza, reportó el Instituto Nacional de Migración (INM). El pasado mes de julio (últimos datos) se reportaron dos mil 364 mexicanos repatriados por Baja California, frente a los 644 de junio. Aunque esto significa un importante repunte, los números siguen muy por debajo de lo que se presentaba antes de la contingencia sanitaria. Durante marzo se contabilizaron cinco mil 177 migrantes deportados, cifra que se desplomó en el mes de abril a 870… Ver nota completa

CENTROAMÉRICA Estas son las fechas de reapertura de los aeropuertos de Centroamérica La región centroamericana cuenta con 29 aeropuertos cuya operación ha estado interrumpida desde marzo por el covid-19, estas son las últimas fechas establecidas por cada país para la reapertura. Por Javier Orellana El Economista – 03 de septiembre de 2020 La actividad aérea en Centroamérica ha estado interrumpida desde marzo cuando gradualmente los países comenzaron a cerrar sus aeropuertos como medida para contener la pandemia del covid-19. La Agencia Centroamericana de Turismo (CATA, por sus siglas en inglés) informó de la fecha que ha establecido cada nación para reanudar operaciones, algunas terminales ya están funcionando. El Aeropuerto Internacional Philip Goldson, de Belice, reabrirá el 1 de octubre de 2020, como parte de la estrategia de reapertura para el turismo en cinco fases de ese país. Para ello, se están implementando todas las medidas sanitarias para guiar a los turistas que están planificando viajar en los próximos meses. Guatemala ha iniciado una reapertura gradual de la economía bajo un sistema de tablero de alertas similares a los colores de un semáforo... Ver nota completa

HONDURAS–EE.UU. Más de 28.000 inmigrantes hondureños fueron deportados entre enero y agosto Por EFE La Conexión USA – 03 de septiembre de 2020 Un total de 28.182 hondureños fueron deportados, la mayoría por Estados Unidos y México, en los primeros ocho meses del año, una cifra inferior un 64,4 % al mismo periodo de 2019, cuando retornaron 81.936 personas, informó este jueves una fuente oficial en Tegucigalpa. El Observatorio Consular y Migratorio de Honduras indicó en un informe que hasta el 30 de agosto Estados Unidos había deportado a 11.867 hondureños. Del total de inmigrantes hondureños deportados de EE.UU., 9.112 son hombres, 1.533 mujeres y 1.222 menores de edad, muchos de ellos no acompañados… Ver nota completa

MÉXICO Migración "no se detendrá" pese a escenario adverso por Covid-19: obispo Por Jessica Xantomila La Jornada – 03 de septiembre de 2020 A pesar del escenario adverso por la pandemia de Covid-19, “la migración no se detendrá”, por el contrario, después de esta emergencia sanitaria “los éxodos humanitarios seguirán, se van a multiplicar”, afirmó el

41 responsable de la Dimensión de Movilidad Humana del Episcopado Mexicano, José Guadalupe Torres. Señaló que la postpandemia “será de pobreza y miseria. Eso va a generar nuevos éxodos y desplazamientos internos” que exigen “nuevas estrategias de servicio”. En un conversatorio digital sobre el impacto de Covid-19 en la migración en México, el también obispo de Ciudad Juárez, Chihuahua, destacó que los migrantes y refugiados son las “víctimas invisibles” de esta contingencia sanitaria “y una población altamente vulnerable”… Ver nota completa

MÉXICO Solicitan reabrir la frontera Rodrigo Otáñez afirmó que es necesario para reducir los efectos negativos de la economía Por Juan Miguel Hernández El Sol de Tijuana – 04 de septiembre de 2020 Después de casi seis meses de permanecer cerrada, es urgente que la frontera sea abierta y con ello se reactive la actividad económica, planteó el diputado local, Rodrigo Otáñez Licona. El presidente de la Comisión de Desarrollo Económico y Comercio Binacional del Congreso Estatal, afirmó que es necesario que se analice un plan para reanudar de forma normal los cruces fronterizos, para reducir los efectos negativos en la economía. “En California también se la están viendo complicada, pero los más afectados son los tijuanenses, porque sabemos que una parte muy importante de la rueda de la economía es que vengan los norteamericanos a consumir. Tenemos el viejo reto de que en el centro del país no comprenden la realidad fronteriza”, expresó… Ver nota completa

ARGENTINA Video: Migración en tiempos de pandemia. Canal 12 – 04 de septiembre de 2020 Situación de las personas que quedaron varadas por turismo o trabajo en la ciudad. Nota: Sergio Kaminker, delegado Migraciones. Ver videonota (YouTube)

VENEZUELA–EE.UU. Depto. de Estado: "Venezolanos migrantes son víctimas de estigma y discriminación" Por Voice of America La Conexión USA – 04 de septiembre de 2020 La pandemia y el retorno obligatorio de miles de migrantes venezolanos a su país es una de las principales preocupaciones de la Oficina de Población, Refugiados y Migración del Departamento de Estado de Estados Unidos. En Venezuela 360, conversamos con Carol Thompson O'Connell, secretaria interina de esta oficina. VOA: La pandemia del COVID-19 ha provocado el regreso de miles de venezolanos a su país, algunos de ellos están varados en Cúcuta, usando lo que se conoce como "Trochas", entre Cúcuta y Venezuela. ¿Cuáles son los desafíos y qué está haciendo Estados Unidos para ayudar a los migrantes?... Ver nota completa

EE.UU. Jueza federal ordena a Trump que deje de detener a niños migrantes en hoteles La jueza Dolly Gee falló que el uso de hoteles como espacios de detención a largo plazo infringe un acuerdo alcanzado hace dos décadas que rige el trato que debe darse a los niños inmigrantes que están bajo custodia del gobierno Por The Associated Press El Universal – 04 de septiembre de 2020 Una jueza federal le ordenó el viernes al gobierno de Donald Trump que deje de detener a niños inmigrantes en hoteles antes de expulsarlos de Estados Unidos, y afirmó que dicha política soslaya “protecciones

42 humanitarias fundamentales”. La jueza de distrito Dolly Gee falló que el uso de hoteles como espacios de detención a largo plazo infringe un acuerdo alcanzado hace dos décadas que rige el trato que debe darse a los niños inmigrantes que están bajo custodia del gobierno. Ordenó que las agencias fronterizas dejen de colocar a menores en hoteles a más tardar el 15 de septiembre y que los saquen de allí lo más pronto posible… Ver nota completa

MÉXICO–EE.UU. Más de la mitad de los viajes entre EU y México son no esenciales: CBP No se tiene fecha exacta de cuándo serán eliminadas las restricciones Por Sabrina Zuniga El Diario de El Paso – 04 de septiembre de 2020 Mark Morgan, comisionado de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) dio a conocer en una conferencia de prensa que más de la mitad de los viajeros en los puertos internacionales de la frontera sur suelen ser no esenciales. Morgan se refirió a las restricciones de viaje no esenciales en los cruces fronterizos como una manera de ‘equilibrar’ entre atender la verdadera preocupación de salud pública, así como la preocupación económica. “Eso es un equilibrio difícil. Lo que vimos -cuando empezamos a introducir las restricciones y permitir los viajes esenciales únicamente - fue que los nacionales mexicanos - en realidad están cumpliendo con el consejo de los expertos médicos”, expresó Morgan… Ver nota completa

EE.UU. Ordena juez reanuden emisión de visas de diversidad Son entregadas a inmigrantes de países poco representados en Estados Unidos Por The Associated Press El Diario – 05 de septiembre de 2020 Un juez federal ordenó al gobierno del presidente Donald Trump que reanude la emisión de visas de diversidad a inmigrantes de países poco representados en Estados Unidos, revirtiendo parcialmente un congelamiento relacionado con la pandemia a un amplia gama de visas de inmigrantes y temporales. Estados Unidos emite anualmente 55 mil visas a ciudadanos de países con baja representación en territorio estadounidense, muchos de ellos de África. Esas personas son elegidas entre millones de solicitantes mediante una lotería. Los ganadores que no sean sometidos a un proceso de indagación para tarjetas de residencia en los consulados estadounidenses pierden sus lugares si no cuentan con sus visas para el 30 de septiembre del año en que fueron elegidos… Ver nota completa

EE.UU. Siete claves sobre las 55,000 “green cards” que deberá liberar Trump por orden de un juez federal La Corte le prohibió de manera temporal a la administración de Donald Trump aplicar el veto migratorio a los ciudadanos extranjeros que ganaron la residencia permanente mediante el sorteo de visas de diversidad Por Marielis Acevedo La Opinión – 05 de septiembre de 2020 Un juez federal del distrito de Columbia le prohibió de manera temporal a la administración de Donald Trump aplicar el veto migratorio a los ciudadanos extranjeros que ganaron la residencia permanente mediante el sorteo de visas por diversidad, por lo que el Gobierno tiene hasta el 30 de septiembre para liberar unas 55,000 visas paralizadas en plena pandemia de coronavirus. Con la decisión, el juez Amit P. Mehta estableció que el “retraso en el procesamiento no es razonable” y que la negativa del Departamento de Estado a conceder el documento es probablemente ilegal. En un auto judicial de 85 páginas publicado este viernes en el sitio web Law360, se indica que la decisión ordena a las autoridades a “emprender esfuerzos de buena fe” para

43 “procesar y adjudicar de manera expedita” las aplicaciones a las visas antes de que se cumpla el plazo mencionado… Ver nota completa

GUATEMALA–LATINOAMÉRICA Guatemala participa en II Conferencia Internacional de Migración, Honduras 2020 Periódico Digital Centroamericano y del Caribe – 06 de septiembre de 2020 Guatemala. El Gobierno de Guatemala, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex), participó en la II Conferencia Internacional de Migración, Honduras 2020, donde, de forma virtual, se abordó el tema migración y recuperación económica. El canciller guatemalteco, Pedro Brolo, durante su alocución, destacó la importante relación que existe entre migración y desarrollo en el contexto de la pandemia de coronavirus (COVID-19). “Ambos conceptos se relacionan, especialmente en economías como las centroamericanas, pues la migración se convierte en un factor influyente y decisivo en el desarrollo económico de los países, tanto emisores como receptores”, dijo el canciller… Ver nota completa

HONDURAS–LATINOAMÉRICA Migrantes deben ser protegidos por los estados, no importa donde se encuentren Proceso Digital – 06 de septiembre de 2020 Los migrantes deben ser protegidos por los estados en todo el tiempo y lugar donde se encuentren, señaló el titular del Comisionado Nacional de Derechos Humanos (Conadeh), Roberto Herrera Cáceres. La primera dama Ana García de Hernández resaltó que ahora se suma la pandemia dl COVID-19 a los peligros que corren los migrantes en su recorrido. Los migrantes, hombres, mujeres y niños, deben recibir protección y respeto a su dignidad, en todo tiempo y lugar donde se encuentren, enfatizó el ombudsman. Mientras la primera dama Ana García de Hernández destacó que los migrantes no sólo están expuestos a las bandas criminales durante su travesía, sino que ahora enfrentan la amenaza de la pandemia del COVID-19, que pone en riesgos sus vidas… Ver nota completa

MÉXICO Médicos cubanos trabajaron sin documentos en México En la base de datos de trámites de regulación migratoria, señala la Dirección de Planeación y Promoción Migratoria del Instituto, no hay registro de permisos temporales otorgados a ciudadanos cubanos pertenecientes al sector salud Vanguardia – 06 de septiembre de 2020 Los médicos cubanos que el gobierno de México contrató entre mayo y abril pasado para combatir la pandemia de Covid-19 trabajaron sin papeles migratorios, según revelan informes de transparencia y de dependencias migratorias obtenidos por Latinus. El Instituto Nacional de Migración no generó permisos ni resguarda documentos que comprueben la estancia legal de los más de 600 doctores y enfermeras del Ministerio de Salud de que laboraron en hospitales de la Ciudad de México y Veracruz durante tres meses, de acuerdo con oficios internos de la dependencia y las respuestas a dos solicitudes de transparencia realizadas por Latinus… Ver nota completa

EE.UU. Van organizaciones contra detención de niños migrantes en hoteles Cientos de menores han sido retenidos por días o semanas para su deportación Por Roberto Carrillo Arteaga / El Diario de El Paso El Diario – 06 de septiembre de 2020 Activistas por los derechos civiles y grupos de inmigrantes señalaron algunas prácticas en que incurren agencias gubernamentales al utilizar la pandemia, ocasionada por el Covid-19, para eludir leyes de migración

44 al negar protección a menores de edad que son expulsados del país, después de ser alojados incluso en hoteles de esta frontera. Organizaciones como el Proyecto de Derechos Civiles de Texas (TXCRP) calculan que cientos de niños migrantes han sido retenidos en hoteles en la ciudad de El Paso, Texas y en otras zonas urbanas de la frontera Sur de los Estados Unidos. Diversos medios han detallado las prácticas de alojar menores en proceso de deportación en hoteles donde no se cuenta con las medidas de seguridad propias para su estancia y debida asesoría legal… Ver nota completa

EE.UU. La nueva regulación migratoria de Trump en puerta El Departamento de Seguridad Nacional ya tiene el plan listo La Opinión – 06 de septiembre de 2020 El Gobierno del presidente Donald Trump prepara una nueva regulación migratoria que impactará a los beneficiarios de visas H-1B. El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) tiene lista una propuesta que podría ser aprobada y publicada en el Registro Federal, reportó Univision, que cita a la dependencia de acuerdo a un anuncio en la página de la Oficina de Información y Asuntos Regulatorios de la Casa Blanca. El cambio busca redefinir la “ocupación especializada”, a fin de que los trabajadores extranjeros tengan habilidades más altas para obtener la visa H-1B. “(El DHS) propondrá revisar la definición de ‘ocupación especializada’… y revisar la definición de empleo y relación empleador-empleado para proteger mejor trabajadores y salarios estadounidenses”, indica el anuncio… Ver nota completa

PANAMÁ Atrapados por la pandemia, los migrantes exigen mejor vida Cientos de personas detuvieron su travesía a Norteamérica Por The Associated Press El Diario – 07 de septiembre de 2020 Duperat Laurette huyó de Haití tras el potente terremoto que azotó a su país en 2010. La haitiana, de 45 años, estuvo primero en República Dominicana y luego en Chile. De ahí partió a Panamá con el fin de enfilar hacia los Estados Unidos en busca de trabajo para ayudar a sus 14 hermanos y a su anciana madre que dejó atrás. Pero el coronavirus detuvo su travesía. Panamá, considerado un punto de tránsito para prácticamente todos los migrantes que se dirigen desde Sudamérica hacia Estados Unidos, cerró sus fronteras el 16 de marzo en un esfuerzo por contener la propagación de la pandemia… Ver nota completa

MÉXICO Apoyan a más de 4 mil migrantes jornaleros en Guanajuato Se han otorgado 4 mil 36 apoyos a los migrantes, mismos que incluyen principalmente kits de limpieza, ayuda alimentaria, gel antibacterial Por Alejandra Sánchez Milenio – 07 de septiembre de 2020 Con la intención de brindar ayuda a los jornaleros en el estado de Guanajuato, Juan Hernández, secretario del migrante y enlace internacional señaló que se han otorgado 4 mil 36 apoyos a los migrantes, mismos que incluyen principalmente kits de limpieza, ayuda alimentaria, gel antibacterial, agua embotellada y cubrebocas. “Hemos dado 4 mil 36 apoyos a jornaleros, principalmente de Guerrero, que también ha habido de otros estados, estos apoyos incluyen kits de limpieza, ayuda alimentaria, gel antibacterial, cubrebocas, etc.” Al igual se ha beneficiado a migrantes que llegan de otras partes del mundo, como lo son los Hondureños, Guatemaltecos, Salvadoreños y Venezolanos con mil 410 apoyos… Ver nota completa

VENEZUELA

45 El regreso de los migrantes a Venezuela en días de coronavirus: “Un mes comiendo lentejas” Según el gobierno se han registrado unos 53.289 contagios y 428 muertes por el covid-19. De los 5 millones de emigrados, han regresado Y unos 100.000. Por AFP Clarín – 07 de septiembre de 2020 Carlos pasó ocho días de frío en una plaza de Bogotá. Desempleado por la pandemia de covid-19 le tocó volver a Venezuela. Una vez en su país, dice que aguantó un mes de "hambre" en un albergue estatal donde lo internaron para cumplir cuarentena por el coronavirus. Le dijeron que debía pasar 14 días en uno de los refugios dispuestos por el gobierno socialista para la llegada de retornados, los llamados PASI (Puntos de Asistencia Social e Integral), en su caso en el occidental estado de Táchira, fronterizo con . Sin embargo, aunque resultó estar libre del virus, la estadía de Carlos, nombre ficticio para reservar su identidad, se extendió mucho más por los retrasos en las pruebas de detección, hasta hace poco concentradas en un laboratorio en Caracas… Ver nota completa

EE.UU. Por crisis sanitaria, trabajo de migrantes en EU "se puso más duro" La Jornada – 07 de septiembre de 2020 En plena pandemia de Covid-19, Estados Unidos ha sustentado parte de su supervivencia en el trabajo de millones de migrantes, muchos indocumentados, que en medio de la crisis han seguido laborando en los sectores “esenciales” a fin de no frenar áreas como la salud y la alimentaria. Según datos del Departamento del Trabajo (DOL, por sus siglas en inglés), hay 2.5 millones de trabajadores agrícolas en los campos estadunidenses, 83 por ciento de ellos se identifican como latinos y se estima que al menos un millón son indocumentados, aunque el propio DOL admite que el número podría ser mayor, pues ante el temor a una posible deportación, ocultan su estatus migratorio. En el sector salud, de los 12 millones de personas que trabajan como médicos, enfermeros, dentistas y otros, más de 2 millones (17 por ciento) son migrantes… Ver nota completa

CENTROAMÉRICA Coronavirus en Centroamérica: Casos en El Salvador, Honduras y el resto de países Costa Rica vuelve a ser el país con más positivos en el último día en Centroamérica; mientras que Panamá se acerca a los 100 mil infectados. Por Diego Zarazúa Diario As – 08 de septiembre de 2020 Costa Rica y Panamá fueron los países que presentaron un alto índice de infectados en las últimas 24 horas en todo Centroamérica, siendo los ticos los que más al casi reportar 2 mil infectados para este martes. Panamá tuvo poco más de 1,200 y con esto se queda a menos de 3 mil casos de superar la barrera de los 100 mil positivos por coronavirus. Honduras y Guatemala se mantienen en el mismo índice de contagios al no superar los 500 por día. Los países como El Salvador y Belice presentaron una alza en los casos, pero, a pesar de eso, siguen teniendo cifras relativamente bajas; mientras que Nicaragua vuelve registrar cero muertes y cero contagios en el último día, es decir, se mantiene como un claro ejemplo de cómo se tiene que tratar la crisis sanitaria. En los decesos Belice se mantiene como el país con menos al tener 16; mientras que Guatemala es el que más personas han perdido la vida al estar cerca de los 3 mil decesos de marzo a la fecha… Ver nota completa

46 COLOMBIA Cantidad de migrantes venezolanos en Colombia baja en junio respecto a mayo Sputnik – 08 de septiembre de 2020 Colombia registró al pasado 30 de junio 1.748.716 migrantes venezolanos, lo que significa 15.284 personas menos en comparación con la última medición obtenida en mayo, reveló la estatal Migración Colombia. "Al 30 de junio Colombia ya tiene 1.748.716 migrantes venezolanos, esto quiere decir un 1% menos de los que existían en mayo (…), que era 1.764.000", dijo Juan Francisco Espinosa, director de Migración Colombia, en rueda de prensa virtual. Según el funcionario, la población migrante venezolana en Colombia se ha reducido en un promedio de 1% desde marzo, cuando el Gobierno implementó el confinamiento obligatorio para hacer frente a la pandemia de COVID-19 y que mantuvo vigente hasta el 31 de agosto, cuando adoptó un aislamiento selectivo, con medidas más flexibles frente al virus… Ver nota completa

VENEZUELA Autoridades venezolanas detienen a 413 personas por ingresos ilegales en frontera Sputnik – 08 de septiembre de 2020 En una semana, las autoridades venezolanas detuvieron a 413 personas señaladas de controlar e ingresar de forma irregular a ciudadanos por la frontera del estado de Zulia con Colombia. "En la última semana hemos detenido y encausado para realizarle el protocolo de salud y bioseguridad a 413 trocheras y trocheros", dijo este lunes Manuel Castillo Rengifo, comandante a cargo de la seguridad del estado de Zulia. Los trocheros son los migrantes venezolanos que retornan al país a través de pasos ilegales en la frontera que son denominados "trochas"… Ver nota completa

MÉXICO Albergue filtro atiende a al menos mil migrantes durante contingencia Expertos sugieren a otras fronteras del país replicar el modelo de acción del Espíritu Santo Por Hérika Martinez | El Diario de Juárez El Diario – 08 de septiembre de 2020 Alrededor de mil migrantes han sido alojados en el “albergue filtro” Espíritu Santo de Ciudad Juárez durante la contingencia de salud por el nuevo coronavirus (Covid-19), informó el coordinador de Atención a Migrantes del Consejo Estatal de Población (Coespo), Dirvin García. Se trata de un espacio que abrió sus puertas a principios de abril con el objetivo de evitar la propagación del virus entre la población alojada en la Red de Albergues de Ciudad Juárez. El albergue fue “la primera respuesta local para enfrentar los efectos de la pandemia entre la población migrante… cuando los efectos iniciales del Covid-19 se hicieron presentes en la ciudad. El primer proyecto se dio al interior del grupo de coordinación interinstitucional que ha colaborado para enfrentar la contingencia migratoria que comenzó desde octubre de 2018, en específico dentro de la Comisión de Salud y Migración”, destaca el documento “Flujos Migratorios y Covid-19. La experiencia de los espacios filtro y de tránsito en Ciudad Juárez”… Ver nota completa

EE.UU. Sugieren en EU liberar a ciertos migrantes ante pandemia de covid Un estudio externo recomendó a las autoridades de un centro de detención para migrantes, en Virginia, liberar a los recluidos para evitar más contagios de coronavirus. Por The Associated Press Excélsior – 09 de septiembre de 2020 Un especialista externo que inspeccionó un centro de detención para migrantes en Virginia en el que se registró un fuerte brote de coronavirus, recomendó la liberación de detenidos que corran mayor riesgo de enfermar gravemente después de encontrar deficiencias en las revisiones médicas del lugar. La jueza federal Leonie Brinkema ordenó la inspección el mes pasado después de que varios detenidos interpusieran una

47 demanda con ayuda de grupos activistas. Brinkema responsabilizó al complejo de detención en Farmville por un brote que afectó a más del 90% de los casi 300 detenidos, incluida una persona de 72 años que falleció… Ver nota completa

EMIRATOS ÁRABES UNIDOS ‘I am starving’: the migrant workers abandoned by Dubai employers With no salary or money to pay for flights home, many are trapped in desperate situations in crowded labour camps Por Katie McQue The Guardian – 03 de septiembre de 2020 Hassan doesn’t know if he will eat today. The 30-year-old Pakistani has lived in Dubai, United Arab Emirates (UAE), for over a decade, employed as a construction worker. But when the Covid-19 pandemic took hold, he lost his job. Without his salary he cannot afford to live in the UAE. Nor can he afford to fly home. “The suffering is too much. We hardly have any food and there’s no support. Since we don’t have any money, we can’t travel from here either,” he says. “How are we going to buy the ticket?”… Ver nota completa (en inglés)

ARABIA SAUDITA Ethiopia tried to muzzle migrant workers stuck in deadly Saudi camps Hundreds of migrant workers have been locked up in camps where people are dying of disease or by suicide Middle East Eye – 03 de septiembre de 2020 Ethiopian authorities warned migrant workers kept in deadly camps in Saudi Arabia of “legal repercussions” if they continued to raise awareness of their conditions on social media, a British newspaper has reported. The Sunday Telegraph this week exposed conditions at a number of migrant detention centres in the kingdom - one of which is a half hour’s drive away from the city of Mecca, the holiest place in Islam - where people are dying of heatstroke, disease or by suicide. Photos published by the paper show emaciated men lying shirtless on the floor in airless rooms. In others, the migrant men reveal scars on their backs, evidence of beatings… Ver nota completa (en inglés)

NEPAL Repatriation quandary persists even with funds to support migrant workers’ airfare While Nepali embassies in labour destination countries struggle with the complicated verification process, labour rights activists question the government’s commitment to bring citizens home. Por Chandan Kumar Mandal The Kathmandu Post – 05 de septiembre de 2020 The Supreme Court on June 15 ordered the government to repatriate the Nepali migrant workers stranded in various labour destinations by using the Foreign Employment Welfare Fund. It’s been more than two and half months since the court decision, and the government has still not provided the air tickets to the Nepali workers languishing in foreign countries. Many workers have been without jobs and money to support themselves for months now due to the coronavirus pandemic… Ver nota completa (en inglés)

INDIA–SINGAPUR Migrant workers face joblessness, poverty on return to India, Bangladesh from Singapore Many migrant workers are stranded overseas due to the coronavirus lockdown. Por Debarshi Dasgupta y Rohini Mohan The Straits Times – 06 de septiembre de 2020

48 When Mr Krishnan Hariharasudhan's employer in Singapore lost its 40-year-long contract with an engine oil manufacturer in April this year, 110 employees, including him, were laid off. Unlike his colleagues, Mr Hari was lucky to receive a new job offer while in Singapore, but he said his old company refused to transfer his work permit. On Aug 11, the firm put him on a repatriation flight back home to Chennai in Tamil Nadu, India. "I didn't want to go home because the salaries here are a third of what I used to get. "I would have preferred to stay in Singapore, look for a job, and directly transfer my work permit to a new employer," said 29-year-old Mr Hari, who had worked as a supervising manager earning about $1,200 a month… Ver nota completa (en inglés)

GAMBIA Gambian migrant workers repatriated after months stranded in Lebanon An NGO paid for 38 women's travel after Gambian authorities were accused of dismissing repatriation pleas Middle East Eye – 06 de septiembre de 2020 Dozens of Gambian workers stranded in Lebanon for months were able to return home earlier this week despite a lack of support from their government, an NGO confirmed. In a statement released on Friday, Action for Humanity confirmed that it had "facilitated the repatriation of 38 Gambian women including two children from Beirut". With no direct flights between Lebanon and Gambia, the NGO paid for flights to the Senegalese capital Dakar and organised buses to the women's hometowns… Ver nota completa (en inglés)

49 CRISIS MIGRATORIA EN EUROPA

https://www.resumenlatinoamericano.org/2020/09/07/sahara-occidental-el-colectivo-saharaui-que-lucha-por-la- nacionalidad-espanola-pide-ayuda-a-los-partidos-politicos/

Sáhara Occidental. El colectivo saharaui que lucha por la nacionalidad española pide ayuda a los partidos políticos

By Resumen Latinoamericano on 7 septiembre, 2020

Por Alfonso Lafarga, Resumen Latinoamericano, 7 de septiembre de 2020.

El “Colectivo de ciudadanos saharauis nacidos bajo soberanía española” agrupa a más de 4500 saharauis que luchan por la nacionalidad española que les niega el Tribunal Supremo. Dicen que sirvieron lealmente al Estado español y ahora tienen un sentimiento de desamparo y abandono por parte de la Administración española. Aunque nacieron en la provincia 53 del Estado español y tenían DNI, aquellos saharauis y sus descendientes no tienen derecho a la nacionalidad española por decisión del Tribunal Supremo. Ya son más de 4500 los que se han integrado en el “Colectivo de ciudadanos saharauis nacidos bajo soberanía española”, organización que se ha dirigido en busca de apoyo a todos los partidos políticos españoles y al Defensor del Pueblo en su batalla para que se les reconozca el derecho de ciudadanía española. Anteriormente, el 7 de agosto, el colectivo entregó en la casa de España en El Aaiún, capital del Sáhara Occidental ocupado por Marruecos, cartas dirigidas a la Presidencia del Gobierno de España, al Tribunal Supremo y al Tribunal Constitucional para denunciar que la sentencia del TS de mayo de 2020 les margina y desconoce la historia de la excolonia española, entregada a Marruecos a finales de 1975, al excluirles de la ciudadanía española. El Tribunal Supremo establece que los saharauis nacidos en la excolonia española y sus descendientes antes de 1975, no tienen derecho a la nacionalidad española de origen al establecer que este territorio no se puede considerar España en la etapa en la que fue administrado por Madrid. Los saharauis están dispuestos a luchar por la nacionalidad española y, según fuentes del colectivo, diariamente se suman a la organización hasta cien ciudadanos del Sáhara Occidental que estaban censados en 1974 que aportan su documentación española. Al colectivo se han adherido numerosos españoles que vivieron en la que fue la provincia 53. En la carta que el colectivo saharaui remitió a la Presidencia del Gobierno de España se detallan los sólidos y determinantes vínculos históricos, culturales, políticos y sociales entre el territorio del Sáhara Occidental y sus pobladores con la “patria madre, España”, y que desde el tratado del 26 de diciembre de 1884 entre España y los pobladores del territorio hasta 1975 hubo acontecimientos que evidencian el profundo vínculo entre España y los nativos.

50 Se recalca que hasta 1975 el Sáhara Occidental era “provincia española”, no colonia española, y que la presencia española tuvo una primera fase colonial, después otra provincial y al final una de descolonización que no ha concluido ni política ni jurídicamente. Para el colectivo la sentencia del Supremo es un “error jurídico y constitucional” que va en contra del decreto de Presidencia de 10 de enero de 1958, que declaró el Sáhara Occidental provincia española, tanto “como el resto de las provincias españolas”. Dice que entre los saharauis censados por la administración española hasta 1974 hay, entre otros, pensionistas del Ministerio de Defensa que sirvieron lealmente al Estado, ciudadanos que trabajaron en la administración española y contratados por empresas que no recibieron su finiquito. Los saharauis afirman que tienen un sentimiento de desamparo y abandono por parte de la administración española y piden al Gobierno y a los tribunales españoles que retomen esta causa y reconozcan el derecho de un colectivo que “a lo largo de su historia no ostentó ninguna otra nacionalidad que no sea la española, hasta el abandono del territorio por parte de España”. Los saharauis luchan por la nacionalidad que les dio España y que ahora se les niega; mientras sufren a diario violaciones de los Derechos Humanos por parte del régimen marroquí en los territorios ocupados del Sáhara Occidental que abandonó España, en ciudades del sur marroquí con población saharaui, y en cárceles marroquíes con presos políticos saharauis, como muestra la siguiente relación, aproximada, correspondiente a agosto de 2020, según organizaciones sociales y medios de información saharauis: Agosto saharaui 2020 Fuente: Rebelión

ESPAÑA Los sacaron de sus chabolas: ¿dónde duermen los temporeros desalojados en el sur de España? Por Gonzalo Wancha Sputnik – 15 de agosto de 2020 Policía Local de Lepe (Huelva) y Guardia Civil desalojaban de la plaza de España a los temporeros acampados. Malvivían en la calle desde hacía casi un mes, cuando un nuevo incendio en el campamento de chabolas les dejó sin techo y sin pertenencias. Con la temporada agraria concluida, los braceros están en tierra de nadie. Las condiciones de higiene y orden público se venían deteriorando en el centro de la localidad onubense. Lepe, tradicionalmente, ha venido siendo la 'ciudad dormitorio' de cientos de jornaleros que trabajan por toda la región. Muchos de estos trabajadores inmigrantes, procedentes del África subsahariana, han arribado a España de manera irregular, pero representan una indispensable mano de obra en la temporada agraria. El sector de la fresa es el motor de la economía del suroeste de España. Huelva produce prácticamente la totalidad de la fresa nacional, en 2018–19 su exportación aportó 471,5 millones de euros, según la Junta de Andalucía… Ver nota completa

UNIÓN EUROPEA Aylan Kurdi, el rostro del drama migratorio de Europa A sus tres años, Aylan Kurdi sabía lo que era el miedo. Huía con su familia de la guerra en Siria, pero encontró la muerte. Cinco años después, ¿cómo viven los migrantes de 2015? Por El Universal y AFP El Universal – 01 de septiembre de 2020 Aylan Kurdi sólo tenía tres años, pero sabía lo que era el miedo. Huía, con su familia, de la guerra en Siria, pero se encontró con la muerte. La imagen de su cuerpo, en una playa turca, se convirtió en el símbolo de la

51 crisis de refugiados que vivió la Unión Europea hace cinco años. Aylan vivía con su madre Rehan, su hermano Galip y su padre Abdulah, en la ciudad siria de Kobani, que sufría el asedio del Estado Islámico, y bombardeos constantes por los enfrentamientos del EI con las milicias kurdas… Ver nota completa

ESPAÑA La Caravana Abriendo Fronteras se moviliza por la Regularización de las personas migradas Se manifiesta para exigir una regularización incondicional de todas las personas que habitan el Estado español y que se encuentran en situación irregular. La Caravana Abriendo Fronteras se moviliza por la #RegularizaciónYa Por Abriendo Fronteras Resumen Latinoamericano – 01 de septiembre de 2020 La Caravana Abriendo Fronteras 2020, en su cuarto día de acciones, se manifiesta para exigir una regularización incondicional de todas las personas migrantes que habitan el Estado español y que se encuentran en situación irregular. “Exigimos que se retome cuanto antes el debate en el Congreso para poder avanzar en la regularización que necesitamos. Sin regularización somos muchas las que nos estamos quedando atrás”, expresa Dolores Jacinto, portavoz de la campaña #RegularizaciónYa en València. La Proposición No de Ley, promovida por el movimiento RegularizaciónYa y la Coordinadora Obrim Fronteres, entró en el Congreso a mediados de junio y ha obtenido el apoyo de varias fuerzas políticas y más de 1500 colectivos presentes en todo el Estado español. “Nuestras vidas ya eran vulnerables antes, atravesadas por una ley de extranjería que criminaliza el derecho a migrar. La pandemia nos está dejando un panorama desolador”, añade la portavoz… Ver nota completa

ESPAÑA "Van a ser muy complicadas": la vendimia y la cosecha de cítricos en España temen los obstáculos del COVID-19 Aunque no haya estado de alarma, la nueva oleada de contagios y las medidas sanitarias impuestas por la epidemia mantienen en vilo las nuevas recogidas de fruta en el campo. Por Alberto García Palomo Sputnik – 01 de septiembre de 2020 Cuando era pequeña, a Mapi Domingo le daban días libres en el colegio para ir a vendimiar. Recogía cualquiera de los diferentes tipos de uva que proveían los campos de Requena, su ciudad natal situada en la provincia de Valencia (al este de España), entre familiares y compañeros de clase. A sus 44 años, convertida en enóloga de Bodegas Sierra Norte, la situación es muy diferente. No solo han de cumplir con una normativa de trabajo mucho menos laxa que en el pasado o bregar entre procesos robotizados, sino que se enfrenta a un factor inesperado: el coronavirus. La contratación para la temporada de cosecha en las viñas, que empieza estas semanas, se complica. "Todo es un interrogante", resume, "a las inspecciones de trabajo se le suman las medidas sanitarias"… Ver nota completa

UNIÓN EUROPEA UE, sin estrategia sostenible a 5 años de la crisis migratoria Si bien han bajado las cifras de inmigrantes que llegan a Europa, bloque comunitario busca plan a largo plazo para frenar el éxodo de personas Por Inder Bugarin El Universal – 02 de septiembre de 2020 En materia migratoria, la Unión Europea (UE) sigue siendo tan vulnerable como en 2015, cuando experimentó el mayor éxodo de personas desde la Segunda Guerra Mundial. Ciertamente los números han disminuido radicalmente, las llegadas de personas sin papeles a territorio comunitario son sólo una fracción en

52 comparación a las vistas hace cinco años, pero la falta de una estrategia sostenible mantiene latente la posibilidad de que en cualquier momento la situación vuelva a escalar. Los problemas de fondo siguen sin ser atendidos… Ver nota completa

UNIÓN EUROPEA Crisis de migrantes en Europa: el año que cambió un continente Más de un millón de personas llegaron a Europa en 2015. Cinco años después, reflexionamos sobre lo que ha cambiado. Por BBC News Tele13 – 02 de septiembre de 2020 Hace cinco años, más de un millón de personas cruzaron a Europa. Muchos de ellos asumieron grandes riesgos y se embarcaron en peligrosos viajes en un esfuerzo por escapar del conflicto y encontrar una vida mejor. Pero la repentina afluencia de personas provocó una crisis humanitaria y política mientras Europa luchaba por responder a la situación. Miles murieron intentando llegar a las costas y, mientras algunos países les abrían los brazos, otros levantaban vallas y cerraban sus fronteras… Ver nota completa

ITALIA Migrants rescued by Banksy-funded boat to be taken to Palermo People rescued by the Louise Michel are among 350 people transferred to quarantine ship Por Agence France-Presse The Guardian – 02 de septiembre de 2020 More than 350 migrants rescued from the Mediterranean have been transferred to a quarantine vessel off Sicily, aid workers said on Wednesday. The 353 migrants, who had been on board the Sea-Watch 4, included those rescued last week by the Louise Michel, a 30-metre boat sponsored by the mysterious British street artist Banksy. “The first people have boarded the quarantine vessel and the operation is ongoing,” Mattea Weihe, spokeswoman for the Sea-Watch humanitarian organisation, told AFP. Many had been on board under severely cramped conditions for the past 12 days, Weihe added… Ver nota completa (en inglés)

REINO UNIDO Record number of migrants reach UK shores in small boats At least 409 migrants were either intercepted on the water or managed to make British shores in a single day Por PA Media The Guardian – 02 de septiembre de 2020 At least 409 migrants have reached UK shores in small boats crossing the Channel, a new record for a single day. Scores of people took advantage of flat seas in the Dover Strait on Wednesday. Hundreds of migrants were intercepted on the water, while others managed to land on beaches. Wednesday’s record total surpasses the previous high of 235, set on 6 August. It brings the total number of migrants who have crossed the sea to Britain in 2020 to more than 5,600, analysis by the PA news agency shows… Ver nota completa (en inglés)

REINO UNIDO UK government accused of lacking compassion for asylum seekers Ministers say people crossing Channel are ‘illegal migrants’ and will not be offered ‘safe and legal’ routes to UK Por Kevin Rawlinson y Tobi Thomas The Guardian – 02 de septiembre de 2020 The government has been accused of “lacking in compassion and competence” after ministers said people fleeing war and poverty in their homelands would not be offered safe and lawful routes to the UK from

53 mainland Europe. As anti-racism campaigners prepare to demonstrate against far-right groups that have threatened to “take Dover by force”, a succession of Conservative MPs lined up in the Commons on Wednesday to accuse those seeking refuge in the UK of “asylum shopping” and “queue jumping”. They described the people risking their lives in the Channel as “illegal migrants” and the lawyers seeking to ensure the government respects the law as activists wasting taxpayers’ money… Ver nota completa (en inglés)

UNIÓN EUROPEA Video: Lampedusa y Sicilia urgen medidas para solucionar la crisis migratoria en Italia – 03 de septiembre de 2020 El Gobierno italiano mantuvo una reunión con el presidente regional de Sicilia y con el alcalde de Lampedusa para tratar los incesantes flujos migratorios desde África hacia esas zonas. Ver videonota (YouTube)

UNIÓN EUROPEA Video: La ruta migrante a Europa se ve empujada hasta el Atlántico The Associated Press – 03 de septiembre de 2020 Cada vez más migrantes atraviesan una traicionera zona del Océano Atlántico para llegar hasta las Islas Canarias en lo que se ha convertido en una de las rutas más peligrosas para llegar a territorio europeo. Ver videonota (YouTube)

ESPAÑA 'We don't know what to do': asylum seekers flown to by Home Office The 11 Syrians said they were sitting outside Madrid airport with no food, water or support Por Diane Taylor The Guardian – 03 de septiembre de 2020 Eleven Syrian asylum seekers have been abandoned outside the airport in Madrid where a Home Office charter flight deposited them, the Guardian has learned. The men, ranging in age from 18-45, said they had been sitting in temperatures of 32 degrees since their flight landed in the Spanish capital at around 10am on Thursday morning. The asylum seekers said many of them were removed from the UK without their identity documents… Ver nota completa (en inglés)

REINO UNIDO Traficantes de migrantes en GB usan redes libremente La agencia británica de lucha contra el crimen organizado acusó el día de ayer 3 de septiembre, a las redes sociales de obstaculizar la lucha contra el tráfico ilegal de migrantes al negarse a bloquear cuentas utilizadas por las bandas de traficantes Por AFP El Economista – 03 de septiembre de 2020 Londres. La agencia británica de lucha contra el crimen organizado acusó el día de ayer 3 de septiembre, a las redes sociales de obstaculizar la lucha contra el tráfico ilegal de migrantes al negarse a bloquear cuentas utilizadas por las bandas de traficantes. “En los primeros cinco meses de este año, hemos pedido a las redes sociales que cierren 1,200 páginas vinculadas a las redes de inmigración ilegal”, afirmó Rob Jones, responsable de la National Crime Agency, ante un comité parlamentario en Londres. “De ellas, se cerraron 578 y se rechazó hacerlo para 485 con el argumento de que no infringían las condiciones de utilización”, precisó Jones… Ver nota completa

54 REINO UNIDO Brexit: EU rejects UK proposal for reuniting child asylum seekers Warning that lack of agreement means more young people will risk lives crossing Channel Por Jennifer Rankin in Brussels The Guardian – 03 de septiembre de 2020 The EU has rejected a British proposal for a system to reunite children seeking asylum with their families in the UK or Europe, prompting warnings that more young people will risk their lives in dangerous Channel crossings. The government had proposed a post-Brexit agreement to continue transfers of unaccompanied child asylum seekers to families living in either the UK or EU, although with no obligation on either side. An EU official said the bloc’s chief Brexit negotiator, Michel Barnier, would not take this forward as part of current talks due to end in late October because “this is not in the EU mandate”… Ver nota completa (en inglés)

REINO UNIDO Hostile environment has fostered racism and caused poverty, report finds Policy has failed in its main objective of encouraging more migrants to leave UK voluntarily, says IPPR Por Amelia Gentleman The Guardian – 03 de septiembre de 2020 The “hostile environment” policy has fostered racism, pushed people into destitution and wrongly targeted people who are living in the UK legally, a study has concluded. The measures formally introduced by Theresa May while she was home secretary have also failed to achieve their key objective of increasing the numbers of people choosing voluntarily to leave the UK, according to the report published by the Institute for Public Policy Research (IPPR). Instead, the policy has “severely harmed the reputation of the Home Office” and caused a climate of “policy paralysis” within the department, where officials remain in principle committed to the objectives of the hostile environment approach but are “increasingly uncomfortable about its practical implications”, the thinktank says… Ver nota completa (en inglés)

GRECIA Alerta MSF de mala estrategia anticovid en campo de migrantes griego La Jornada – 03 de septiembre de 2020 La organización internacional Médicos Sin Fronteras (MSF) advirtió que el gobierno griego está aplicando una cuarentena “mal planteada y potencialmente dañina” en el campo para migrantes y solicitantes de asilo de Moria, en la isla de Lesbos, lo cual puede resultar sumamente riesgoso para dicha población vulnerable. En un comunicado, MSF señaló que “este tipo de cuarentena masiva es peligrosa y debe evitarse a toda costa. Sobre todo, estas medidas restrictivas nunca pueden ser usadas para encubrir la falta de una estrategia integral para reducir la transmisión de la Covid-19 en el campo y proteger lo que queda de la dignidad de las personas”. El organismo humanitario indicó que el número de casos confirmados de Covid-19 entre los residentes no migrantes de la isla “ha aumentado últimamente, pero hasta el día de hoy sólo hay un caso confirmado entre los habitantes del campo de Moria… Ver nota completa

UNIÓN EUROPEA A commercial ship saved 27 migrants, but now the EU has abandoned it at sea Since picking up the group a month ago, the tanker has been barred from docking in Malta. But the problem is European Por Daniel Trilling The Guardian – 04 de septiembre de 2020 On 4 August, the Maersk Etienne, a chemical tanker making its way across the Mediterranean, rescued 27 migrants about 70 nautical miles north of the Libyan coast. A month later, the ship remains stranded in international waters with no country apparently willing to take in the people rescued. The Danish shipping company Maersk Tankers, which owns the vessel, told me that the rescue was coordinated by the Maltese

55 coast guard – yet Malta refuses to let the ship into port, and other states have been unwilling to step in and help. The crew say they are now running out of food and water, and that they are worried about the mental health of their guests, among them one pregnant woman and one child… Ver nota completa (en inglés)

ESPAÑA CGT: “Ni los trabajadores de Salvamento Marítimo son “agentes”, ni la lucha sindical contra la explotación laboral será utilizada para fomentar el discurso racista de la ultraderecha” CGT exige a VOX que se mantenga alejado de las luchas sindicales de los trabajadores de Sasemar por no conocerlas y ni compartirlas Resumen Latinoamericano – 04 de septiembre de 2020 Desde el sector de Mar y Puertos de la Confederación General del Trabajo (CGT) han trasladado a la opinión pública su postura tras conocerse las declaraciones en la visita de la secretaria general del grupo parlamentario VOX en el Congreso de los Diputados a Motril (Granada), para “entrevistarse” con trabajadores de Salvamento Marítimo y “apoyar” sus reivindicaciones ante la situación que la flota padece desde hace años y que se acentúa en determinadas épocas del año por la falta de medios en las unidades más activas. CGT ha querido dejar claro que la lucha sindical que desde hace muchos años se lleva desarrollando en este servicio público no es conocida ni mucho menos “comprendida” por la extrema derecha, a la que acusa de aprovecharse de esta situación para obtener un rédito político con su discurso xenófobo y racista… Ver nota completa

ESPAÑA Alvise Pérez miente al señalar que inmigrantes violaron a dos menores en Sevilla: eran turistas franceses En un mensaje xenófobo, el ex asesor de Ciudadanos remata diciendo: "No veréis en TV imágenes de esta manada. Si importas caos, obtienes caos". Contrainformación – 04 de septiembre de 2020 La Policía Nacional detuvo en Sevilla a cuatro turistas franceses, de entre 20 y 24 años, que agredieron sexualmente a dos menores de edad el pasado sábado tras conocerlas en la Alameda de Hércules, invitarlas al apartamento donde se alojaban y conducirlas a un «estado de embriaguez». Las llevaron al apartamento donde pasaban unos días para agredirlas sexualmente y grabarlo con el móvil pese a la resistencia de las dos niñas. La detención de los agresores se produjo este mismo lunes en el aeropuerto de la capital hispalense, cuando todos ellos se disponían a coger un avión de regreso de París… Ver nota completa

GRECIA Refugee Covid case sparks 'closed camps' fears on Lesbos Greek government suggests need for ‘closed and controlled’ structures but NGOs fear virus is pretext for increased restrictions Por Katy Fallon The Guardian – 04 de septiembre de 2020 The first recorded coronavirus case in Moria refugee camp on Lesbos, where just under 13,000 people are living in a space designed for 3,000, has led to fears that the government will use the pandemic as a pretext to create closed camps. Notis Mitarachi, the minister for migration, told local news that the coronavirus situation demonstrated the need for “closed and controlled” structures. The migration ministry also released a statement on Thursday, which said that plans to create closed structures on the islands of Lesbos and Chios were progressing… Ver nota completa (en inglés)

56 REINO UNIDO Grupos nacionalistas protestan contra la migración en el Reino Unido Sputnik – 05 de septiembre de 2020 Los manifestantes se han dado cita en la ciudad de Dover, Reino Unido, bajo el lema 'Proteger nuestra frontera' para rechazar el cruce de frontera por el canal de la Mancha de cientos migrantes con destino al Reino Unido. Al mismo tiempo, se espera una contraprotesta por parte de los activistas antirracistas, como muestra de solidaridad y apoyo a los migrantes. Estas manifestaciones de protesta tienen lugar después de que el pasado 23 de agosto, el primer ministro británico, Boris Johnson, amenazara con expulsar a los migrantes ilegales para disuadirles de intentar llegar al Reino Unido. Johnson calificó el aumento de cruces migratorios por el canal de la Mancha de un acto "estúpido, peligroso y delictivo", luego de que 235 migrantes fueran interceptados en un solo día y prometió buscar coordinación con Francia para reducir el flujo migratorio por esta área… Ver nota completa

ESPAÑA–TÚNEZ España ofrece al nuevo gobierno de Túnez ayuda contra las mafias migratorias Por EFE La Conexión USA – 05 de septiembre de 2020 La ministra de Asuntos Exteriores, Arancha González Laya, transmitió hoy al presidente de Túnez, Kaïs Said, el apoyo de España para combatir las mafias migratorias en el Mediterráneo y ser un "actor destacado" a la hora de contribuir a la estabilidad institucional y la seguridad del norte de África. González-Laya llegó hoy a Túnez dentro de una gira que incluye la visita a Libia el próximo lunes con el fin de tender la mano a ambos países, claves en el control migratorio de la ribera sur. Tras reunirse con su colega tunecino, Othman Jarandi, la ministra fue recibida por el presidente del país, Kaïs Said, en el Palacio de Cartago… Ver nota completa

ESPAÑA La llegada de 200 inmigrantes durante el fin de semana agrava la tensión migratoria en Canarias Solo durante la jornada del domingo arribaron 140 personas en seis pateras y 330 personas vuelven a colapsar el muelle de Arguineguín Por Guillermo Vega El País – 07 de septiembre de 2020 Más de 140 inmigrantes han llegado en seis pateras durante todo el día. Sus ocupantes han sido alojados temporalmente en el muelle de Arguineguín, que vuelve a estar colapsado ante la escasa red asistencial en las islas. La última de las llegadas se produjo cerca de la medianoche, cuando medio centenar de personas que viajaban en una lancha neumática fueron rescatadas por la Salvamar Al Nair, a 65 kilómetros de Lanzarote, que lo remolcó hasta su capital, Arrecife. En ella viajaba medio centenar de personas rescatadas de una neumática a 65 kilómetros de la isla. Ninguno de ellos necesitó que lo trasladaran a un centro médico… Ver nota completa

ESPAÑA El último polvorín migratorio de Canarias El muelle de Arguineguín alberga a tres centenares de inmigrantes que pernoctan a la intemperie en este pueblo grancanario ante el colapso de la red asistencial y el incremento del descontento de vecinos Por Guillermo Vega El País – 07 de septiembre de 2020 “Estamos hartos de la mentira, de que siga sin haber protocolos de atención”, exclama Ricardo Ortega, patrón mayor de la Cofradía de Pescadores de Arguineguín. “Y aviso: van a llegar muchos más porque la mar está esta buena…”. Su primo Manuel Santana, vicepatrón y el gerente del Restaurante de la Cofradía de

57 Pescadores, de este pueblo costero en el suroreste de Gran Canaria advierte: “El pueblo está a punto de hacer un tunte”, asegura en relación con los altercados que hubo en el pueblo grancanario De Tunte, en San Bartolomé de Tirajana, en julio. Entonces, sus habitantes se enfrentaron a las fuerzas de seguridad del Estado ante el desalojo de un grupo de inmigrantes y la posterior llegada de otro grupo. La alcaldesa de Mogán, Onalia Bueno, está de acuerdo con sus vecinos. “Estamos todos indignados por la inacción el Gobierno de España”, asegura. “Entendemos que la Delegación del Gobierno esté desbordada, pero aquí no hay un sitio digno para ellos. Europa no puede consentir este tipo de políticas”… Ver nota completa

REINO UNIDO Woman who helped deported Syrians 'ashamed of UK government' Barbara Pomfret came to aid of group left homeless in Madrid after forced removal from UK Por Diane Taylor The Guardian – 07 de septiembre de 2020 A British woman living in Spain who helped 11 Syrian asylum seekers who were left homeless and hungry on the streets of Madrid after being forcibly removed from the UK has said she is ashamed of the UK government’s behaviour. The all-male group were left destitute after being put on a flight to Madrid by the Home Office last week. They had arrived in the UK in small boats from Calais and are part of a Home Office plan to remove almost 1,000 such arrivals. Barbara Pomfret, an adviser to corporate companies about social responsibility, who is based in Granada, said she wanted to offer support to the asylum seekers, especially when she learned they had been left in the street. The 40-year-old paid for food and a few days of accommodation for the group and set up a crowdfund page with her husband, Thomas Pomfret, to help support them… Ver nota completa (en inglés)

SUECIA Suecia y la otra pandemia: la violencia Una guerra entre bandas rivales hace años que azota ciertas áreas urbanas del país. Por La Vanguardia Clarín – 07 de septiembre de 2020 La madrugada del 2 de agosto, Adriana, de 12 años, paseaba a su perro junto a un área de servicio en Botkyrka, al sur de Estocolmo, cuando se vio acorralada en un tiroteo. Un coche se acercó, sus ocupantes bajaron las ventanillas y, así, sin bajar del vehículo, abrieron fuego; una práctica cada vez más habitual en la guerra entre bandas rivales que hace años que azota ciertas áreas urbanas del país. El caso provocó que la cuestión de la violencia criminal reapareciera con fuerza en el debate público por la crueldad del hecho. La bala no iba dirigida a la menor, quien no tenía ningún tipo de relación con el entorno criminal. Simplemente, pasaba por allí… Ver nota completa

ESPAÑA La presión migratoria obliga al Gobierno a abrir sus propios centros de acogida en Canarias Durante el martes arribaron a las islas más de 160 personas en siete embarcaciones, que se suman a los más de 200 del fin de semana Por Guillermo Vega El País – 08 de septiembre de 2020 El Gobierno de España abrirá finalmente sus primeros centros de acogida de inmigrantes para atender el incesante flujo de inmigrantes que arriban a las islas, según han informado fuentes de la Secretaría de Estado de Migraciones. La apertura de estos centros ha sido una reclamación constante por parte del Gobierno de Canarias y de las ONG que atienen a los inmigrantes desde hace años, si bien la exigencia se ha elevado de tono con el repunte de llegadas y las dificultades añadidas que ha impuesto la pandemia de coronavirus. La

58 reactivación de la ruta canaria ha obligado a la Delegación del Gobierno a improvisar alojamientos que, por lo general, no cumplen unos mínimos estándares… Ver nota completa

ESPAÑA Los solicitantes de asilo podrán obtener una autorización de residencia sin renunciar a su estatus La secretaria de Estado de Migraciones, Hana Jalloul, responde favorablemente a una recomendación impulsada por el Defensor del Pueblo en 2017 Por Lucía Tolosa El País – 08 de septiembre de 2020 Los solicitantes de asilo podrán obtener una autorización de residencia sin tener que renunciar a su expediente de demanda de protección internacional, como sucedía hasta ahora. Así lo ha anunciado este martes la secretaria de Estado de Migraciones, Hana Jalloul, que ha respondido favorablemente a la recomendación formulada por el Defensor del Pueblo en 2017, en la que se pedía la elaboración de una instrucción que clarificase la compatibilidad de los procedimientos de asilo con los regulados por la ley de extranjería. La Secretaría de Estado de Migraciones ha hecho llegar al Defensor del Pueblo una misiva en la que, amparándose en el artículo 10.1 de la Constitución Española, explica que “el diseño e implementación de políticas inclusivas exige adoptar un enfoque flexible y personalizado”, capaz de situar “en primer lugar a la persona”… Ver nota completa

MALTA Amnesty says Malta using 'dangerous and illegal' measures against migrants Rights groups accuses Malta of deploying 'illegal tactics' against migrants making the dangerous sea journey from North Africa Middle East Eye – 08 de septiembre de 2020 Amnesty International has accused Malta of using "dangerous and illegal" measures against migrants and refugees arriving at sea from North Africa. The rights group said the approach taken by the Maltese government might have led to "avoidable deaths", in a report that alleged a string of human rights abuses against migrants. "The Maltese government has resorted to dangerous and illegal measures for dealing with the arrivals of refugees and migrants at sea," Amnesty said… Ver nota completa (en inglés)

MALTA Amnistía Internacional denuncia las tácticas ilegales de Malta para hacer frente a la llegada de refugiados y migrantes El cambio de enfoque del gobierno maltés hacia las llegadas en el Mediterráneo central en 2020 se ha traducido en medidas ilegales para evitar auxiliar a las personas refugiadas y migrantes. Contrainformación – 08 de septiembre de 2020 “El gobierno de Malta viene recurriendo a medidas peligrosas e ilegales para hacer frente a la llegada por mar de personas refugiadas y migrantes, lo que expone a innumerables personas a un sufrimiento terrible y pone en peligro su vida”, ha revelado hoy Amnistía Internacional en su informe titulado Waves of impunity:Malta’s violations of the rights of refugees and migrants in the Central Mediterranean. El cambio de enfoque del gobierno maltés hacia las llegadas en el Mediterráneo central en 2020 se ha traducido en medidas ilegales, y a veces sin precedentes, para evitar auxiliar a las personas refugiadas y migrantes. Esta escalada de las tácticas ha incluido acordar devoluciones sumarias ilegales a Libia, desviar embarcaciones hacia Italia en lugar de rescatar a personas en dificultades, detener ilegalmente a cientos de personas en transbordadores mal preparados frente a aguas maltesas y firmar un nuevo acuerdo con Libia para impedir la llegada de personas a Malta… Ver nota completa

59

ALEMANIA–GRECIA–UE Instalan 13.000 sillas vacías ante el Reichstag en Berlín por los migrantes de Lesbos Deutsche Welle – 08 de septiembre de 2020 Con 13.000 sillas vacías, perfectamente alineadas sobre la explanada ante el Reichstag berlinés, varias ONG alemanas reclamaron el lunes (07.09.2020) la evacuación del campo de refugiados griego de Moria y denunciaron el fracaso de la política de asilo europea, unido a la incapacidad de Alemania para liderar una respuesta. "La situación en Moria es catastrófica. Ya lo era antes del verano. Ahora se sumó el miedo a la extensión de la COVID-19 en unos campos desbordados", afirmó Claudia Roth, ex-líder de los Verdes y vicepresidenta del Bundestag (Parlamento federal), ante el edificio histórico y sede de la cámara baja… Ver nota completa

GRECIA Evacuan campamento de migrantes en Grecia por incendio El campo de migrantes de Moria, ubicado en la isla de Lesbos, es el más grande de Europa; principalmente radican migrantes africanos y musulmanes. Por EFE y AFP Milenio – 08 de septiembre de 2020 El campo de migrantes de Moria, en la isla griega de Lesbos, fue parcialmente evacuada debido a un incendio desatado el miércoles de madrugada, informaron los bomberos griegos. Según los bomberos, unos "incendios dispersos en los prados de alrededor del campamento pero también en el interior de la estructura" movilizan a 25 bomberos y 10 vehículos para evacuar el campamento más poblado de Europa, con casi 13 mil migrantes. Según testigos en el lugar, "casi todo el campamento está en llamas, tanto en el interior como en las tiendas de campaña del exterior, en el olivar"… Ver nota completa

GRECIA–UE UE financia traslado de 400 menores de campo de refugiados Moria Deutsche Welle – 09 de septiembre de 2020 La Comisión Europea anunció este miércoles (09.09.2020) que asumió el traslado inmediato a Grecia continental de 400 niños y adolescentes del campo de refugiados de Moria, en la isla griega de Lesbos, devastado por un incendio. "Hacer que todos en Moria estén seguros y protegidos es una prioridad", expresó en Twitter la comisaria de Asuntos Internos de la UE, Ylva Johansson, quien agregó que estaba en contacto con las autoridades griegas. Operación de rescate a gran escala: El miércoles se llevó a cabo una operación de rescate a gran escala en el mayor campo de refugiados de Grecia, donde viven más de 12.000 migrantes, arrasado por un gran incendio… Ver nota completa

60 VIDA MIGRANTE

Migrantes. Lo que no hace el Estado, lo hacemos nosotras

By Resumen Latinoamericano on 7 septiembre, 2020

Por Anita Pouchard Serra. Resumen Latinoamericano, 7 de septiembre de 2020.

Como mujeres migrantes Ana, Juana, Andrea, Susana y Patricia participan, se organizan, discuten y sostienen la vida comunitaria en la villa 1-11-14. Ellas son los ojos y las manos en un barrio donde el Estado a veces no da abasto y, otras, está desconectado del territorio. “Lo que no hace el gobierno, lo hacemos nosotrxs”, dicen. Anita Pouchard Serra narra sus vidas, su militancia y muestra por qué, en medio de la pandemia, existir es existir políticamente.

Juana corre para llegar antes del mediodía a la esquina de la avenida Cobo y Curapaligüe, en el barrio porteño de Bajo Flores. Tiene 51 años, es promotora de salud de la organización Frente de Organizaciones en Lucha (FOL) y vive en la villa 1-11-14, la villa más poblada de la ciudad de Buenos Aires, desde que llegó de Perú hace 20 años. A las 12 hs en punto, vecinxs, organizaciones sociales, residentes y médicxs del Hospital Piñero organizaron un corte para denunciar la situación y la falta de recursos sanitarios en la zona ante la progresión del COVID 19. Nada nuevo. El virus solo resaltó las problemáticas pre-existentes y cotidianas de muchxs habitantes de los barrios populares de Buenos Aires en cuanto a vivienda, trabajo, salud. En otras palabras, en cuanto a sus derechos ciudadanos básicos.

La cuarentena nos pide resistir guardadxs en nuestras casas. Pero cuando se vuelven un lugar de peligro por la falta de agua o por las condiciones de hacinamiento, urge tomar de nuevo la calle, como se pueda: concentrando con distanciamiento social para denunciar sin ser denunciado. No hay canales ni grandes medios de comunicación, solo vecinxs mirando desde la cola de la farmacia o de la verdulería. La avenida Cobo es una de estas fronteras que compone la ciudad, límites invisibles pero vívidos, por los que miramos desde el bondi o la vereda de enfrente, por los que nos ven mirar sin entender mucho.

—Ahí tendría que estar la policía, mira lo que están haciendo, en plena cuarentena. ¡Que vayan a laburar! ¡Hace 50 años que estoy en el barrio, son ladrones! — grita un señor de unos 70 años en la esquina de Puan y Cobo mientras mira de lejos la protesta.

—Esa crítica la hice en un momento, antes, desde afuera de la organización— dice Juana, y recuerda cuando desde su trabajo de limpieza en el microcentro veía a manifestantes cortar las calles. Al entrar al FOL, hace cuatro años, descubrió “lo que es movilizar para un reclamo, luchar por lxs demás, no solamente por nosotrxs dentro de la organización.”

Ver texto completo y fotografías en: https://www.resumenlatinoamericano.org/2020/09/07/migrantes-lo-que-no- hace-el-estado-lo-hacemos-nosotras/

61 Indígenas Warao: los desafíos de la migración y las dificultades de vivir Según la ONU, desde 2014, más de 4 mil indígenas entraron en suelo brasileño venidos de Venezuela Por Catarina Barbosa Resumen Latinoamericano – 26 de agosto de 2020 En albergues, casas precarias o en las calles, indígenas de la etnia Warao que migraron de Venezuela enfrentan una serie de dificultades cotidianamente en territorio brasileño. Conviven con la falta de agua potable, comida, atención de salud y medicamentos, además de ser blanco de violencia y de xenofobia. Jesús Desiderio Núñez fue uno de los primeros Warao en llegar a la capital de Pará, Belém, en 2017. Junto a sus parientes dormía en las calles próximas al Mercado de Ver-o-Peso. El es de la región del delta del río Amacuro, en Venezuela – como la mayor parte de los Warao que migraron a Pará – y recorrió una larga jornada hasta llegar a Belém… Ver nota completa

El estilo, elegancia y profesionalismo del baile ruso en suelo sudamericano "Estando en Rusia me llegó una invitación de una pareja común, no bailarines, para ir a con la idea de abrir una escuela de baile deportivo", contó Inna Kostyuchenko a Sputnik. Por Karen Todoroff Sputnik – 29 de agosto de 2020 La idea de tener su propia escuela de baile deportivo, y la aventura de conocer otros lugares y otro continente, entusiasmó a Kostyuchenko. Esto la motivó a dejar sus cosas, familia y amigos en Rusia por un año, que era la duración del contrato. En 2002 pisó América del Sur, instalándose primero en Ecuador, y no volvió a Rusia. Esta bailarina, entrenadora y jueza rusa de ballroom dance (baile deportivo), arribó a Sudamérica con la idea de compartir, difundir y hacer conocer su disciplina, un estilo con el que logró ganar varios premios nacionales e internacionales… Ver nota completa

'I needed to stand up': young refugees learn to take on MPs and the UK media The voices of young asylum seekers have been absent from the debate over their futures – until a charity decided to teach them public speaking Por Harriet Grant The Guardian – 02 de septiembre de 2020 Naqeeb, a 20-year old refugee from Afghanistan, has watched with increasing dismay the reaction of politicians and journalists to the people who are risking their lives attempting to reach the UK across the Channel. Among those packed aboard flimsy dinghies are teenagers and children travelling alone: more than 400 unaccompanied minors have attempted to cross from France to England by sea this year. Naqeeb understands what is driving these young people. Four years ago, at the age of 16, he fled Afghanistan and travelled alone to the UK, claiming asylum at an airport before being placed in foster care and, after long delays, finally getting leave to remain… Ver nota completa (en inglés)

For the refugees Australia imprisons, music is liberation, life and defiance Playing music in detention is possibly the most radical act against the violence of the prison and the system as a whole Por Behrouz Boochani The Guardian – 06 de septiembre de 2020 Years ago, during one of those hot Manus Island days, a few Australian guards entered the refugee prison camp. They snatched a broken guitar from the hands of a young musician and exited with an air of invincibility and sense of victory. The young man followed them for a whole 100m stretch in the prison and begged them to return his guitar. But every time he asked one of the officers they replied in absolute terms that he should forget about his guitar. In response to the question of why the guard was taking his guitar, he received the

62 reply: “Having a musical instrument in prison is prohibited because you might hang yourself by using the strings”… Ver nota completa (en inglés)

Migrantes. Lo que no hace el Estado, lo hacemos nosotras Por Anita Pouchard Serra Resumen Latinoamericano – 07 de septiembre de 2020 Como mujeres migrantes Ana, Juana, Andrea, Susana y Patricia participan, se organizan, discuten y sostienen la vida comunitaria en la villa 1-11-14. Ellas son los ojos y las manos en un barrio donde el Estado a veces no da abasto y, otras, está desconectado del territorio. “Lo que no hace el gobierno, lo hacemos nosotrxs”, dicen. Anita Pouchard Serra narra sus vidas, su militancia y muestra por qué, en medio de la pandemia, existir es existir políticamente. Juana corre para llegar antes del mediodía a la esquina de la avenida Cobo y Curapaligüe, en el barrio porteño de Bajo Flores. Tiene 51 años, es promotora de salud de la organización Frente de Organizaciones en Lucha (FOL) y vive en la villa 1-11-14, la villa más poblada de la ciudad de Buenos Aires, desde que llegó de Perú hace 20 años. A las 12 hs en punto, vecinxs, organizaciones sociales, residentes y médicxs del Hospital Piñero organizaron un corte para denunciar la situación y la falta de recursos sanitarios en la zona ante la progresión del COVID 19. Nada nuevo. El virus solo resaltó las problemáticas pre-existentes y cotidianas de muchxs habitantes de los barrios populares de Buenos Aires en cuanto a vivienda, trabajo, salud. En otras palabras, en cuanto a sus derechos ciudadanos básicos… Ver nota completa

63

A CENTURY PICKING GRAPES - Why the Census Matters in Poplar By David Bacon Capital and Main, 9/3/20 https://capitalandmain.com/a-century-picking-grapes-why-the-census-matters-in-poplar https://davidbaconrealitycheck.blogspot.com/2020/09/a-century-picking-grapes-why-census.html

Filipino farmworkers pick table grapes in a field near Poplar, in California's San Joaquin Valley. Annie Domingo came from Laoag, in Ilocos Norte province of the Philippines, 43 years ago.

Family migration has kept the Filipino community in Tulare County alive. The American Community Survey, which is based on the U.S. Census, says there are 7,522 Filipinos in Tulare County -- an undercount, according to community organizers at Poplar's Larry Itliong Resource Center. Today the immigration policy that has made survival possible is under threat from the Trump administration, which has suspended all family visa applications until the end of the year. Trump advisors like Stephen Miller openly call for permanently ending family migration.

Just as threatened is the U.S. Census itself. President Trump has ordered an end to the census count three weeks ahead of time, making an accurate count in Poplar and Tulare County of Filipino and Mexican farmworkers much more difficult. "The Census is critical to us because it shows our desperate need for family unification, as well as the extent of the poverty here," explains Mari Perez, cofounder of the Larry Itliong center.

Before 1965, when family reunification became the basis of U.S. immigration policy, growers' need for labor drove migration from the Philippines. Nearly a century ago brown hands planted the first table grape seedlings in the alluvial soil of the San Joaquin Valley. In Tulare and Kern counties, the hands of the first Filipino migrants cultivated and pruned the vines of the landowners - Croatians like Marin Caratan and Marko Zaninovich, and the Italian Joe DiGiorgio. When summer came, Filipino hands picked their grapes.

64 From those early years, that grape harvest has flourished. Last year's record crop, worth $2.14 billion, was grown on 83,000 California acres, almost a third of it in Tulare County alone. Yet little of that wealth reaches the people who pick the fruit. The American Community Survey documents the per capita income of a Tulare County resident - $20,421 per year, compared to a U.S. average of $32,621. A quarter of Tulare's people live below the poverty line. The survey shows that over 32,000 Tulare County residents are farmworkers; according to the US Department of Labor the average annual income of a farmworker is between $17,500 and $20,000.

Today most families working among the grapevines are Mexican. But in some fields you still hear people speaking quietly in Ilocano as they snip the vines, prune out the bad grapes, and carefully lay each bunch in a box. They are the fourth and fifth generation of Filipinos making a living in the table grapes.

This August one crew picking in a vineyard a few miles outside of Poplar included townspeople from Laoag, Ilocos' capital city. This is Annie Domingo's 43rd year working the grape harvest. She arrived from the Philippines in 1977, and went to work at 15. Picking next to her was Adelina Asuncion, who also came from Laoag that same year.

Teresita Mateo came from Laoag, in Ilocos Norte.

65

Adelina Asuncion arrived from Laoag in 1977.

Robinson Cadiz, another immigrant from Laoag, picks the bad grapes out of the bunch.

66

Victor Tabino takes bunches from the tubs, puts them in plastic bags, and packs them into boxes.

Poverty was the condition of Filipinos from the beginning. The first generation of manongs (a term of respect for older Filipino men) arrived from the Philippines in the 1920s, and found a place to live in growers' labor camps. By the 1940s DiGiorgio alone ran three Sierra Vista camps in Tulare County. His barracks housed 450 men, organized by the towns they came from, mostly in the provinces of Ilocos Norte and Bohol.

The Caratans and DiGiorgios needed Filipino hands in their vineyards, but wanted only workers who didn't bring families with them. When the manongs were recruited in the 1920s, only men could leave the islands to work in Hawaii and on the Pacific Coast. After crossing the Pacific, they found that anti- miscegenation laws prohibited them from marrying non-Filipinas. The labor camps held only men, who traveled in work crews from ranch to ranch in California, or up to Alaska's salmon canneries.

According to Poplar resident Gina Lacambacal, "A lot of those Filipino men weren't allowed to get married because [of] the racism. There were no Filipina women to marry, and [the growers] did not want them marrying others. So they never got married."

Mexican migrants fared little better. The two decades after World War II were the years of the bracero program. Hundreds of thousands of Mexican men were brought to the U.S. They too lived in labor camps, and were sent back across the border once their seasonal labor was done.

It took a civil rights movement and the Delano grape strike to end this system. While Freedom Riders were breaking the back of segregation in the South, Chicano and Filipino activists tore down the immigration barriers against families. In 1965 the Immigration and Nationality Act finally made it possible for people living in the U.S. to petition for visas for family members. "My mom and dad came here straight from the Philippines, because my grandparents petitioned for them," Lacambacal remembers. "Then I was born here."

The 1965 law had a huge impact, far beyond Tulare County. Today the number of Filipinos in California has grown to 1,651,933, and more than four million nationally. In 1930 and 1940 the Census counted just over 45,000 Filipinos living in the U.S. In those decades, while growers could recruit workers, a quota system barred legal migration of families from non-European countries.

"Towns like Poplar are still small, but they are where the Filipino community started, and today people still come to the U.S. through them, " explains Lillian Galedo, former director of Filipino Advocates for Justice in Oakland. "If that first generation of Filipino farmworkers in places like Poplar hadn't fought to survive, we would neven have won the law and our commmunity wouldn't be here today."

67

Larry Itliong. Photo by Bob Fitch, courtesy of the Bob Fitch Archives, Special Collections, Stanford University.

Larry Itliong, for whom the Poplar center is named, was one of the strongest advocates for changing the immigration system. After coming from the Philippines in the 1930s, Itliong began organizing farmworkers. He believed unions would give them the political and economic power to end the omnipresent discrimination and segregation facing Filipinos, Mexicans and African Americans, especially in rural California.

During the hard decades before and after World II , Filipinos were the backbone of a series of unions, which challenged racism as well as poverty. Often their strikes were met with violence. In Pixley, a few miles west of Poplar, a caravan of 40 armed growers shot down two cotton strikers in 1933, while Highway Patrolmen looked on. Later the Associated Farmers organized violence against other strikes.

By 1965 Itliong and many manongs were seasoned radicals. According to historian Dawn Mabalon, "Many members of the Filipino union were veterans of the strikes of the 1920s, '30s, and '40s and were tough leftists."

That year Itliong led a strike in the Coachella Valley, demanding and winning a wage raise from $1.25 to $1.40 an hour. When the grape harvest reached Delano Filipino workers demanded the same raise. Doug Adair, a young activist then living in the Linnell Labor Camp near Visalia, remembers, "The traditional way Filipino crews went on strike was not with picket lines, but with a sit-in at the camp. They just didn't go to work."

After two weeks Itliong appealed to Cesar Chavez and the National Farm Workers Association to join the strike. The NFWA's Mexican members agreed, and in the five years of the grape strike that followed the

68 United Farm Workers was born.

Filipinos paid a high price. The growers evicted them from the camps - a heavy blow. "There was no home to go back to," Adair remembers. " "The camp was the home." United Farm Workers cofounder Dolores Huerta was shocked at the ensuing violence. "Some were beaten up by growers who would shut off the gas and lights and water," she recalled.

The historic 1965 grape strike basically ended the camp system in California, as growers eventually closed almost all of them. According to the National Park Service, which preserves sites from the historic strike, DiGiorgio shut the Sierra Vista camps in retaliation for "organizing activities of the United Farm Workers Union."

SAN JOAQUIN DELTA, CA - Very little privacy in the bathroom of an abandoned labor camp.

Leaving the camps brought huge changes for the Filipinos. It made them town residents and helped end their isolation. Itliong himself ran for Delano City Council two years after the strike started, calling for raising farm wages.

By then a few manongs had been able to return to the Philippines, bringing wives back to California. Some went to other states to marry white and Mexican women. At the time the immigration law changed, "The manongs were all supporting nephews and nieces back in the Philippines," Adair says. "Finally the door opened so they could come."

Still, family migration still hasn't been easy. It took Lacambacal's older brothers more than 20 years to get their visas because of the system's long backlogs. Another brother had to stay unmarried for years in the Philippines, since married children lose their visa preference. He could only marry his wife once he arrived in the U.S.

Nevertheless, Filipino families grew in Tulare County. When she was growing up, Lacambacal says, people in Poplar rented homes from the local pawnshop owner. "Our house wasn't very well built. It was ancient, but you had a roof over your head. That's all that mattered."

And as the farmworker movement grew, activists pushed for better housing. Brad McAllister, working for

69 the American Friends Service Committee in Tulare County, helped convince Congress to make Self Help housing loans available to farmworkers for the first time.

"We moved into this house in 2004," Lacambacal remembers. "Self Help provided the materials and it was up to us to put it up. Sometimes if we couldn't work on our own house people would come and help. All the houses in this neighborhood were built with Self-Help."

Self Help, and the Farm Labor Committee from which it came, relied on Census data demonstrating the extent of poverty to show the need for funding the loans. The Census today shows the impact of home ownership for Tulare County residents. Rent takes more than a third of the income of almost half the county's 56,000 renters. When people can buy homes, however, far fewer wind up paying that much of their income on mortgages.

POPLAR, CA - Reginaldo Lacambacal and his wife Gloria came from the Philippines 20 years ago, after his father petitioned for him. They've worked in the fields all those years. During the coronavirus crisis Reginaldo wears a mask around his neck.

POPLAR, CA - The Lacambacal family. From left, Gloria, Reynaldo, Giyahna, Reginaldo, Eddie and Eufronio. In front, Lhiann and Jenika Gwen.

70

POPLAR, CA - Giyahna fixes the hair of Jenika Gwen, while she eats grapes just brought back from work.

Today three generations live in the house on Walker Road -- the legacy of all the work, the strikes and evictions, and the long journey from the Philippines. To ensure California students value this history, Assembly member Rob Bonta (D-Alameda), California's first Filipino legislator, wrote a bill in 2013, putting Filipino American history into school curricula. A second bill created an annual statewide Larry Itliong Day.

Four blocks over from Walker Road, the Census enumerators meet in the Larry Itliong Resource Center conference room. Every day they go out to try to finish the count before the new deadline. While they're out, the center's two organizers, Mari Perez and Arturo Rodriguez, box up food for hungry families who come, these days, from towns 30 and 40 miles away.

"The Census is important to us because it shows the way our community has bnefited from the family unification principle of the 1965 law, " Galedo says. "Yet the Census clearly shows Filipinos in rural counties like Tulare still are very poor. Without this evidence, it is much harder to advocate for social change that can help them."

"We cannot afford to be invisible," Perez emphasizes. "Today the census matters. Our survival depends on it."

71

POPLAR, CA - Reginaldo Lacambacal talks with Arturo Rodriguez and Mari Perez, organizers at the Larry Itliong Resource Center.

WE WILL COME OUT OF IT A STRONGER UNION Anand Singh, President of UNITE HERE Local 2, interviewed by David Bacon New Labor Forum, 9/3/2020 https://davidbaconrealitycheck.blogspot.com/2020/09/we-will-come-out-of-it-stronger-union.html https://journals.sagepub.com/eprint/8D7NYU7XNNX6S4CRVKN7/full

Anand Singh, Nicholas Javier and Lisa Kaid sit down in the middle of Fourth Street, in coordinated national demonstrations and civil disobedience in many cities during the Marriott strike.

When the novel coronavirus crisis hit, hotel workers everywhere were among the first to feel the massive job losses that are now worse than the Great Depression of the 1930s. In city after city, the women and men who clean rooms, make beds and cook food found themselves wondering if they and their unions would survive. In April 2020, David Bacon interviewed Anand Singh, President of UNITE HERE Local 2 in San Francisco, about that question. Singh's vision of the COVID crisis as a trial by fire, from which the labor movement can emerge stronger, is a welcome antidote to feeling powerless in the face of the virus.

72

An important force in San Francisco, UNITE HERE Local 2 has successfully organized almost all the city's Class A hotels, through two decades of turbulent strikes and lockouts. Its diverse membership of African American, white, Latino and Asian-American workers has made noisy drum-banging picket lines a vital part of the city's working-class culture. In 2018, UNITE HERE mounted a nationwide strike against the giant Marriott Corporation. Local 2 stayed out longest-- 61 days--and achieved a contract setting a new standard for the city of San Francisco.

The strike won San Francisco hotel workers a dollar and a half wage increase each year for four years, with the employer continuing to pay for healthcare costs. Housekeepers won reductions in the number of rooms cleaned each day. The contract controls the introduction of technology in the workplace, and provides greater protection from sexual harassment and immigration-based discrimination. The strike stopped Marriott from contracting out room service and food service, and in San Francisco, laid-off workers can go into a pool for rehire at other hotels.

Striking Local 32 members, pictured here, remind us of the common struggles shared by workers, even in the time of COVID.

After two weeks on strike against Marriott Hotels, hotel workers, members of Unite Here Local 2, march through downtown San Francisco.

DB: When did the Union first realize what was going to happen with COVID-19?

We were tracking the news, seeing the events unfold in China late last year. A large portion of our membership emigrated from China, and they travel back and forth, so the virus was a topic of much discussion. It all came to a head in late January, when many of our members took their vacation and traveled back to China for the Lunar New Year celebrations.

Several members went to Wuhan. When one went back to work at the Marriott, there was an outcry -that she'd been allowed to work among everyone when she had just been there. I was poring over CDC guidelines on testing and quarantine, and Marriott ended up asking the worker to go home. The hotel paid her for 14 days, to shelter in place. I don't believe she was ever tested, and once the 14 days were up, she came back to work.

As the crisis was worsening, we started to talk with our members about CDC guidelines and testing, which wasn't available at that point. We tried to impress early on that this is not specific to Chinese workers or Chinese people. This is a global crisis. Our members got it. Many folks in San Francisco

73 tried to get in front of that xenophobia and the backlash against the Chinese community. I'm sure it exists here in the Bay Area, but we have experience talking about it here, and that made a difference.

Things really started to hit in February, with cancellations of large events. Once "shelter-in-place" went into effect, it upended everything. Every day we got notices from hotels about closures and layoffs.

As business dropped off, hotels were not taking new bookings. Occupancy fell to 20 percent, and then into single digits. Then they were closing entirely.

Food and beverage workers were the first to go. Then housekeeping. Lobbies and public areas went down to maybe a doorman to manage traffic at the doors. The Hilton Union Square has 1900 rooms and 900 to 1000 workers. They started the year at ninety to a hundred percent occupancy, and essentially everybody was fully employed. After shelter in place, it collapsed to about 30 workers. They ended up closing their doors altogether.

The big hotels had never had to close their doors. They don't even have a mechanism to lock them, so they had to board them up. The Fairmont Hotel had stayed open during the 1906 San Francisco fire and earthquake. Now they've closed the doors for the first time.

DB: What was the impact on hotel workers and the union?

It was a real crisis for our members, especially the uncertainty around health care. During the pandemic, we secured members' health care benefits through our trust fund. Without true health care reform in our country and a single-payer system, we're at the mercy of insurance companies and the medical-industrial complex, so our rank-and-file leadership has made funding benefits a priority, and we had substantial reserves.

We demanded that the hotel industry step up and make contributions themselves to take care of their employees. We were met with silence; no commitment to continue people's benefits. So we made a decision to draw down some of those reserves until the end of July, and everybody's benefits are extended through then.

They didn't offer sick pay or continued wages either. They simply gave people layoff notices and said see you later. Some hotels wanted workers to use their accrued time and cash out their vacation, but that's workers' money. If they're forced to use it now, they will have no other means to survive. Marriott Corporation offered pay to their non-union employees, and some members asked me, 'What about us?"

We're trying to figure out how to be effective in this moment. It's going to require us to devise a campaign and engage in tactics we normally don't use. One of the problems is that we don't have the ability to congregate.

We are still finding our way. We started with large conference calls and taped video messages to our larger membership on YouTube. That was insufficient because there was no real interaction. Then we began conducting Zoom meetings in small groups with our committee leaders, hotel by hotel. Some of our members have taped short videos, and we've created what we call a digital delegation to members of Congress. They can hear workers' voices as they consider stimulus packages and corporate bailouts. We've had some measure of success, although not nearly enough to make sure workers have a voice.

74

Delia Medina and other workers and supporters got arrested on Labor Day in front of the St. Francis Hotel, at the beginning of the union contract campaign that led to the strike and lockout in 2004.

DB: What are the demands you're making on the industry?

Most important, we need continuation of health care. I wish we lived in a country where healthcare was a right for every person, but that's not the case. As long as we're within this system, employers have a responsibility.

Number two, when business starts to come back and the hotels reopen, we're concerned about the health and safety of our members. They must get proper supplies and personal protective equipment and training to use it, as well as cleaning in line with CDC and Department of Public Health recommendations.

While we're still not at full employment, work should be offered on a voluntary basis by seniority. Some members may choose not to work and would rather be on unemployment. They might fear for their own safety or somebody else in their home, or maybe they're part of a vulnerable community.

When things do return to as normal as they can be, our members' livelihood should also return to normal. During the 9/11 and 2008 crises, the employers said we all had to share the pain. But when things returned to normal, they kept staffing levels where they were during the crisis. They capitalized on crisis, like war profiteers. Now they're pandemic profiteers. We want an assurance that when things return to normal our members share in those gains.

In the models we see coming out of Europe right now, the government essentially takes over certain employers for a period of time. That leads to stability. When the crisis abates, the workers are still on the payroll. They're secure and can be plugged back in and start working again.

But that's not good enough for U.S. companies. They are lobbying for corporate bailouts with no strings attached. They want to be able to pay their lenders and enrich themselves. Over the last several years, all they've cared about is returning dividends to their shareholders and stock buybacks to inflate the worth of their companies. Survival of the companies is important. We understand that. But they have no regard for their employees. They see them as disposable.

Undocumented workers especially have very little to fall back on. Employers have a real responsibility to step up for them, whether or not they want to acknowledge who's been doing the work, day in and day out.

75

Workers at the Fairmount wait to find out if they're going to work, as the lockout begins.

DB: The union also includes workers in the airline kitchens. Aren't they considered essential workers?

Airline catering is the largest segment of our membership that continues working. Hundreds of our members are still in airline kitchens preparing food. They are clearly essential workers and at risk every day of contracting the virus and passing it on to co-workers. Yet most don't have health care to cover their family members.

Several tested positive for COVID-19. One worker went on a ventilator, in an induced coma. When she came out of the coma, she discovered that her father, who lived at home with her, had also contracted COVID-19 and had passed away.

We say that essential workers are heroes. Applauding their efforts is just lip service when you don't provide them with what they need. Health care would cost just a fraction of the bailout money companies are receiving from the government. Unfortunately, the agenda has been hijacked by corporations looking to enrich themselves. It's all a cash grab.

American Airlines, the kitchens' biggest client, was one of the companies with its hand out. They got money, but I haven't heard they passed any on to the kitchens. I don't believe subcontractors got any of it. We constantly get shuffled around in the shell game of "it's not our responsibility." Workers are caught in the crossfire.

DB: Some Local Two members are now working in hotels that are being used to house people who were living on the streets. What are they saying about that?

About two weeks prior to the stay-at-home order, the city told us they were planning a large-scale quarantine operation, using hotels to shelter individuals who couldn't otherwise be isolated. The first question folks had was, "Am I going to be forced to work?" They have the right to say no without being disadvantaged or their unemployment benefits cut off. There are folks who opted not to work in that setting, but hundreds of our members are ready and willing. So far, we haven't had to go beyond those who normally work in each hotel to staff them.

Over the phone we worked out an agreement for our members to make sure that anybody in an environment with COVID-positive patients would be protected in every way possible. We have a number of hotels now set up as quarantine facilities, and that agreement ensures our members get all their PPE and supplies.

76

In the quarantine hotels, three meals are provided a day, so you have cooks and dishwashers. A room server delivers those meals but they don't actually talk to patients. They leave the meal at the door and knock. Workers clean public spaces, over and over, using enhanced cleaning measures. Before our members actually enter any rooms, they have to be sanitized by Department of Public Health special crews.

I asked one member, a bellman, how he felt. He said, "Look, when I get to the hotel everything is fine. They give us what we need, the masks, the gloves. We get trained by nurses. But I'm scared every day riding the bus to my job. I don't know if I'm going to get the virus and take it back home to my wife and my kids. That's what scares me." That really got to me. There's so much beyond what we can control in an agreement.

In the first few days of shelter-at-home, we called our entire membership, over 12,000 members, to see how they're doing. We asked if they or somebody they were living with had contracted the virus. About 30 people said yes, and we've been following up since. A lot of folks have recovered, but one member died. He worked at the ballpark, and his wife was also on a respirator.

Certainly there are hundreds more that have likely contracted the virus, whether they're symptomatic or not. We still don't have adequate testing. But we've been demanding on-site testing at quarantine hotels, and it's now available there.

DB: What do you expect when shelter-in-place ends?

There's going to be a return to normalcy for a lot of the world, but not for our members. Tourism has been hit hard and that's going to continue for some time. When business does return, workers must be able to come back to their jobs. The companies will make a case that there's no money. Our response is that they've done quite well over the last ten years and are not destitute. They have adequate means to provide health care to workers, to make sure they are safe and secure.

The crisis has had a real financial impact on the union. Over 90% of our members are laid off and aren't required to pay their union dues. We're working with our staff on how to put people on workshare for a while. We told our top rank-and-file leaders that we're strapped, and we expect them to step up.

To a person, our staff and leaders, in their bones, love and believe in this organization. They're not going to allow it to stumble or perish. Everybody's committed to making sure we get through this.

I was reading a book on the history of HERE published years ago, called Union House Union Bar. There's a picture in it from shortly after the 1906 earthquake and fire of the temporary union office. It's a tent at the corner of 7th and Mission Street. The world has collapsed, everything has burned to the ground, and yet members didn't let their union disappear. They erected a tent and kept the union running. Ten years later, in 1916, those same members ran a general strike for the 8-hour workday.

We're resilient. It's baked into our DNA. This moment is a challenge certainly, but I'm confident in our ability to weather this storm and come out stronger.

We're not in control of events - we're dealing with a virus that is indiscriminate and can strike anyone at any time. But there are things we can control. We can control the fact that we will not lie down and accept peanuts from a company like the Marriott Corporation, because that's what they've offered us. We're going to be a fighting union coming out of this. We're going to make demands of this industry like we never have before.

77 Our union has to speak out, not just for members of Local 2, but for all hotel workers in the city, union and non-union. Nobody else is going to shoulder that burden. It's challenging to do it while we're sheltered. Once that order is lifted, it'll make things slightly easier, but we've got a long road ahead of us.

Between reopening and our contract expiration in 2022, it's going to be a period of protracted struggle. We're going to have to fight day in and day out on the shop floor to get back what we had in years past. Workers everywhere will have to fight to get back what we're losing. It can be a great opportunity if we come together. Working people will be spoiling for the chance to fight back. The pandemic profiteers will overreach as they always do. That's a moment for us. The power of working people in this country could grow in a way we haven't seen in decades, if we seize it and organize and come together.

Hotel workers listen to UNITE HERE Local 2 President Anand Singh explain the terms of the contract settlement ending the Marriott strike before workers vote on it.

After 61 days on the picket lines UNITE HERE Local 2 President Anand Singh explains the terms of the contract settlement ending the Marriott strike before workers vote on it.

Copyright © 2020 David Bacon Photographs and Stories, All rights reserved.

Our mailing address is:

David Bacon Photographs and Stories

direccion disponible si preguntas

Oakland, CA 94601

78 MIGRACIÓN Y CULTURA

ESPAÑA – CINE Otoño culpable Es necesario en este tiempo ver la nueva película de David Trueba, porque no habla para convencidos ni para satisfechos de estar en el lado correcto del dilema Por Javier Rodríguez Marcos El País – 01 de septiembre de 2020 Una gigantesca operación de pacificación de las conciencias. Así describió el final del siglo XX el añorado Ángel González (el crítico de arte, no el poeta, también añorado). En 1991 González publicó un ensayo titulado Contra el futuro en el que decía enfrentarse a una pregunta banal pero terminaba respondiendo a una trascendental. La banal: “¿Con quién me gustaría pasar la Nochevieja de 1999?”. La trascendental: “¿Qué demonios cabe esperar del arte en tiempos de miseria?”. Los hitos y las crisis -lo vimos cuando la economía se derrumbó en 2008- son, en efecto, grandes operaciones de pacificación de las conciencias, lo que en términos artísticos y literarios se traduce en una eclosión de eso que los manuales de bachillerato llaman “obras comprometidas” (y tenidas por utópicas y aguafiestas en tiempos de bonanza)… Ver nota completa

LATINOAMÉRICA – CULTURA Galeano y las venas abiertas Por Cristóbal León Campos Resumen Latinoamericano – 03 de septiembre 2020 El 3 de septiembre de 1940 nació en Montevideo, Uruguay, el escritor Eduardo Galeano, uno de los más destacados pensadores latinoamericanos de las últimas décadas. Falleció el 13 de abril de 2015, en estas horas, estaría celebrando 80 años. Con su obra, liberó a los géneros literarios robándoles sacralidad para impregnarlos de memoria, compromiso y humanidad. Realizó documentales, reportajes, novelas, ensayos, cuentos, historias y tratados políticos, publicó más de 40 libros, entre las que destacan: “Bocas del tiempo”, “El fútbol a sol y sombra”, “Espejos”, “Memoria del fuego” (3 tomos), “Días y noches de amor y guerra”, “El cazador de historias”, “Los hijos de los días” y “Las venas abiertas de América Latina”. Fue fundador e integrante de diferentes revistas que repercutieron a nivel continental: “Marcha”, “Crisis”, “Brecha” y “Época” entre otras. Tras la instauración de las dictaduras militares primero en Uruguay (1973) y posteriormente en Argentina (1976), se exilió en España para retornar a su nación en 1985… Ver artículo completo

ARGENTINA – DOCUMENTALES Reponen «Memoria de una Hija de Oshun» de Resumen Latinoamericano y otros documentales en septiembre con Cultura en Casa Resumen Latinoamericano – 04 de septiembre de 2020 Con el fin de apoyar y fomentar la industria cinematográfica nacional, el Ministerio de Cultura de la Ciudad presenta durante todo septiembre el Ciclo de Documentales DOCA, con cuatro nuevas propuestas nacionales que podrán verse de forma gratuita a través de la web Cultura en Casa. Para fomentar la industria cinematográfica nacional, el Ministerio de Cultura de la Ciudad a través de la Dirección General de Desarrollo Cultural y Creativo y su plataforma Impulso Cultural, mediante el programa BA Audiovisual, en conjunto con la entidad Documentalistas Argentinos, presentan durante todo septiembre el Ciclo de Documentales DOCA, cuatro nuevas propuestas nacionales que podrán verse de forma gratuita a través de la web Cultura en Casa… Ver nota completa – Ir al sitio Cultura en Casa

79 MÉXICO – CULTURA ¿Qué es el Chalcatongo Mixtec, lo que se habla en partes de México y EU? El Chalcatongo Mixtec es una variante dialectal de la lengua mixteca, un idioma de los pueblos originarios de México que en la actualidad está en peligro de extinción Por BBC News El Universal – 04 de septiembre de 2020 El idioma Chalcatongo Mixtec es una variante de la lengua mixteca en peligro de extinción porque cada vez menos jóvenes la hablan. Tanìndíí. ¿Ndesa kúuní? Kúu kuééni. Así es el saludo de buenos días de dos hablantes de sahìn sàu, una variante dialectal de la lengua mixteca, originaria del sur de México. Este idioma fue rebautizado en español como Chalcatongo Mixtec porque nació en el pueblo de Chalcatongo de Hidalgo, en el estado de Oaxaca. No se sabe con exactitud cuántas personas lo hablan en la actualidad, aunque se calcula que cerca de medio millón de personas utilizan el dzaha dzaui, el nombre original de la lengua mixteca, que agrupa a los diferentes dialectos, y está presente en Oaxaca, Puebla y Guerrero en México y en varios estados de Estados Unidos, como California, llevado por la migración mexicana… Ver nota completa

LATINOAMÉRICA – SERIE DOCUMENTAL A bordo de su moto, Ewan McGregor muestra la otra cara de Latinoamérica A bordo de motocicletas, en "Long way up", el actor y su mejor amigo Charley Boorman esperan retratar otra cara de América Latina, más allá de temas como la delincuencia y la pobreza que se vive en países como México Por Araceli García El Universal – 04 de septiembre de 2020 A bordo de motocicletas eléctricas, el actor Ewan McGregor y su mejor amigo Charley Boorman se propusieron recorrer Latinoamérica desde Ushuaia hasta Los Ángeles. El viaje tuvo como resultado la serie "Long way up", que se estrena este próximo 18 de septiembre por Apple tv+. Además de compartir la aventura que vivieron durante 100 días y 13 mil millas (casi 21 mil kilómetros) a través de 11 capítulos, las celebridades esperan retratar otra cara de América Latina más allá de temas como la delincuencia y la pobreza de países como México… Ver nota completa – Ver avance (tráiler) del documental (en inglés, YouTube)

MÉXICO–EE.UU. – CONVERSACIÓN Paul Auster vive con miedo pensando en las elecciones de EU Por Ángel Vargas La Jornada – 05 de septiembre de 2020 El escritor Paul Auster no esconde su temor por lo que ocurrirá en las próximas elecciones en Estados Unidos en las que Donald Trump pretende reelegirse para un periodo más de cuatro años. “He estado viviendo con miedo”, reconoció. “Qué va a pasar después del 3 de noviembre, porque es el día de las elecciones, aunque las cosas no van a decidirse en esa fecha, puede surgir todo tipo de caos y misterios. En los días más recientes hemos visto a grupos religiosos con armas disparándose, eso es algo muy oscuro”. El afamado autor estadunidense, Premio Príncipe de las Letras 2006, sostuvo la noche del viernes una conversación con la también escritora mexicana Valeria Luiselli como parte del Hay Festival Querétaro 2020, en la que, entre otros temas, ambos hicieron patente su rechazó hacia Donald Trump y sus políticas… Ver nota completa

MÉXICO–EE.UU. – CONVERSACIÓN Auster y Luiselli reflexionan sobre migración y Covid-19 en el Hay Festival Querétaro El escritor estadounidense y la narradora mexicana conversaron en el marco del Hay Festival Digital Querétaro 2020 Por Jessica Soto El Universal – 05 de septiembre de 2020

80 La situación política actual entre México y Estados Unidos, la crisis sanitaria por el Covid-19 y sus intereses como escritores y lectores, fueron temas sobre los que conversaron Paul Auster y Valeria Luiselli, la noche de este viernes, en la mesa moderada por Ingrid Bejerman, dentro de la tercera jornada del Hay Festival Digital Querétaro 2020. El narrador estadounidense forma parte de un grupo de escritores en oposición al gobierno de Donald Trump, respecto a esto dijo que “como escritores, novelistas y poetas no queremos persuadir a ningún votante que esté a favor de Trump y que cambie, hay muy poco tiempo para eso, lo que queremos es hacer que los jóvenes voten. Es un mensaje de emergencia para que las personas salgan y voten. Después, vamos a cambiar nuestro enfoque y debatir qué hay que hacer dependiendo lo que vaya a resultar después de las elecciones del 3 de noviembre”. También abordaron la situación de los migrantes en los Estados Unidos… Ver nota completa

GUATEMALA El director Miguel Ajcot plasma su cultura en el cortometraje Ixch’umil Resumen Latinoamericano – 05 de septiembre de 2020 El cineasta guatemalteco Miguel Ajcot combinó su amor por el séptimo arte con el deseo de reflejar sus raíces, en Ixch’umil. El cortometraje, de 12 minutos, plasma los matices de la cultura uspanteka y el peligro de que los idiomas maternos queden en el olvido entre las nuevas generaciones. Destinada a traspasar fronteras, esta obra comenzará el lunes su andadura internacional, como parte de la sección Pueblos Indígenas y Originarios, del festival Shorts México 2020. Nacido en Uspantán, Quiché, Miguel Ajcot se mudó a la capital guatemalteca en 2008. Pronto consiguió trabajo como camarógrafo y supo que quería dedicarse a contar historias, sobre todo, las de su pueblo. Durante sus estudios de Comunicación descubrió el mundo del cine, y al terminar la universidad surgió su deseo de hacer Ixch’umil, recuerda el realizador… Ver nota completa

MÉXICO – EXPOSICIÓN “Huellas de la Memoria”: dolor en búsqueda de desaparecidos en México Una exposición con 220 pares de zapatos y grabados de sus huellas tematiza la búsqueda de desaparecidos en un país con más de 73.000 casos, y con la frustración de las familias ante la inacción de las autoridades. Por Eva Usi Deutsche Welle – 07 de septiembre de 2020 "Tengo a mi esposo, Gilberto, y a mi hijo Marco Antonio desaparecidos. Un comando armado los sacó de la casa, en Tijuana, México, en 2007. Nunca podré superar que los arrebataran de mi hogar. Los espero día y noche en la misma casa, los quiero abrazar. Para eso vivo. Francisca”. Este mensaje ha sido plasmado en las suelas de un par de zapatos. El resultado es una huella de color verde, símbolo de esperanza, y de que la búsqueda de Francisca continúa. La placa está colgada debajo de los zapatos mismos, donados por su portadora al artista Alfredo López Casanova, que inició el proyecto. La idea surgió durante de una marcha de protesta de madres de desaparecidos el 10 de mayo de 2014… Ver nota completa

MÉXICO–EE.UU. – CULTURA El supremacismo lingüístico que México quiere combatir con un instituto Las luchas de los idiomas considerados "dominantes" en un territorio frente a otras lenguas minoritarias han sido constantes a lo largo de la historia en buena parte del mundo Por BBC News El Universal – 07 de septiembre de 2020 "Hemos podido pulsar la contundente presencia del 'English Only', la bandera actual del supremacismo lingüístico que se está aplicando a mexicanos y a hispanos (en Estados Unidos)". Con estas palabras, el director ejecutivo de Diplomacia Cultural del gobierno de México, Enrique Márquez, anunció el pasado mes la creación de un nuevo organismo para fomentar el idioma español y la cultura mexicana entre las comunidades que viven en el exterior. Lo hacen, asegura el historiador, para que sus connacionales "le tengan más apego a

81 su origen, que no les dé vergüenza hablar español" pese a los episodios de odio y discriminación sufridos por muchos hispanos en los últimos años al utilizar su idioma fuera de sus países… Ver nota completa

EE.UU. – CINE Nuevas normas de inclusión para el Oscar a la mejor película Por The Associated Press 20minutos – 08 de septiembre de 2020 En un cambio histórico, los Oscar subirán el listón de la inclusión para las nominadas a mejor película comenzando con su 96ta edición, en 2024. La Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas presentó el martes extensas reformas de elegibilidad para la categoría de mejor película con el fin de estimular la diversidad y la representación equitativa dentro y fuera de la pantalla, abordando el género, la orientación sexual, la raza, el origen étnico y la discapacidad. La academia de cine estableció cuatro categorías de amplia representación: en la pantalla; entre el equipo de producción; en el estudio; y en cuanto a oportunidades de entrenamiento y progreso en otros aspectos del desarrollo y estreno de las películas… Ver nota completa

82 VIOLENCIA Y EQUIDAD DE GÉNERO | CRISIS ECONÓMICA | DERECHOS HUMANOS

México. La trata de personas, el negocio que resurge entre la pandemia y la crisis económica

By Resumen Latinoamericano on 7 septiembre, 2020

Por J. Jaime Hernández. Resumen Latinoamericano, 7 de septiembre de 2020.

La pesadilla de la pandemia es hoy madre de muchas tragedias. Pero, además, de un negocio aún más rentable para quienes siempre han explotado a los más débiles.

Hoy, en medio de las batallas entre quienes buscan sacar rédito político de la pandemia, el drama de miles de familias que luchan por encontrar sustento y la migración de millones que huyen del caos, el desempleo y la miseria, las organizaciones criminales con ofertas de paraísos imposibles en el norte y los gobiernos que responden con el cierre de fronteras, son hoy los principales responsables de este calvario infernal.

Según la Oficina Internacional de las Migraciones, durante 2019 un mínimo de 810 personas mientras cruzaba desiertos, ríos y áreas remotas de las diferentes rutas migratorias del continente americano, convirtiendo a ese año en el más letal desde que se lleva ese tipo de registro.

Los datos del Proyecto Migrantes Desaparecidos de esta Organización para el hemisferio occidental compilan las cifras oficiales de los Gobiernos y las Organizaciones No Gubernamentales, así como los reportes de la prensa.

La OIM empezó a documentar las muertes de migrantes en América en 2014 y, de entonces, a la fecha ha dado cuenta de más de 3800 decesos, con 2019 como el año más fatal.

Además, según el informe de la Oficina del Trabajo Internacional en Ginebra, el trabajo forzoso afecta hoy a 25 millones de personas y produce un estimado de 150 mil millones de dólares al año, lo que lo convierte en “uno de los delitos más rentables del mundo”.

Los principales beneficiarios de esta industria de trata de personas son organizaciones criminales, grupos terroristas y armados, empresarios y regímenes abusivos que socavan el tejido social mientras obtienen enormes ganancias.

Paradójicamente, la explotación de millones en el mundo desarrollado, se ha convertido hoy en el último reducto de la “estabilidad financiera” para millones de familias y para gobiernos que, como el de México, ven estas remesas el más eficaz remedio para combatir la pobreza y reducir la presión social.

El colapso económico atizado por la pandemia ha agravado este éxodo de desesperanza y explotación.

83 Aunado a ello, Cuando los cierres de fronteras bloquean los viajes, los sobrevivientes que escapan de sus traficantes se encuentran varados en campamentos o refugios fronterizos donde pululan las enfermedades, los abusos oficiales y del crimen organizado.

Ahí está el caso de la frontera de México con Estados Unidos que se ha convertido en una franja de refugiados tras la implantación del Programa Permanezca en México, una de las grandes concesiones del gobierno mexicano al presidente Donald Trump.

En medio de trámites engorrosos y largas esperas para lograr un estatus como refugiado en EU, aumentan la probabilidad de que los trabajadores migrantes acepten ofertas de trabajo potencialmente fraudulentas para sobrevivir.

Hoy, distintas organizaciones calculan que una de cada cuatro víctimas del trabajo forzoso ya era un trabajador migrante antes de la pandemia; ahora, muchos más son potencialmente vulnerables a la trata y la explotación.

FUENTE: La Jornada

LATINOAMÉRICA – VIOLENCIA DE GÉNERO Analizan la violencia política contra mujeres por razones de género Por Jessica Xantomila La Jornada – 01 de septiembre de 2020 La violencia política contra las mujeres por razones de género “sigue siendo un campo inexplorado”, cuyos primeros desarrollos comienzan en algunas partes de América Latina, señaló Luz Mejía Guerrero, especialista principal de la Comisión Interamericana de Mujeres de la Organización de los Estados Americanos (CIM/OEA). Por ello, dijo que es necesario trabajar conjuntamente con operadores de justicia, organizaciones, abogados y con mujeres políticas para la construcción “de un piso sólido” que garantice la defensa de los derechos de las mujeres en este ámbito, que las féminas puedan reflexionar sobre cómo es que la violencia que se ejerce en su contra no es propia del actor político sino que tiene características especiales, “que está dirigida a limitar, menoscabar o reducir la posibilidad de su participación”… Ver nota completa

MÉXICO – EQUIDAD DE GÉNERO Advierten vacíos en perspectiva de género en gestión de riesgos Por Bertha Teresa Ramírez La Jornada – 07 de septiembre de 2020 Pese a que en las últimas décadas bajo situaciones específicas de desastres los derechos de las mujeres han resultado vulnerados por la violencia, la pérdida de sus empleos y hasta su propia vida, aún se observan vacíos importantes en la incorporación de la perspectiva de género en la gestión integral de riesgos, dijo Claudia Zambrano encargada de Asuntos de Derechos Humanos y Equidad de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil. En la Ciudad de México la constitución política local contiene un avance muy importante al haber plasmado en su artículo 11 “la cláusula de la desigualdad estructural”, lo que obliga en consecuencia a las autoridades a realizar medidas positivas a favor de los grupos de población que históricamente han sido excluidos en el acceso a sus derechos, entre los que se encuentran mujeres, indígenas, niñas y jóvenes, dijo la especialista durante su intervención en el coloquio Comunicando la Gestión de Riesgos de Desastres con Perspectiva de Género, organizado por la Universidad Autónoma Metropolitana… Ver nota completa

84

MÉXICO – VIOLENCIA DE GÉNERO Toma de CNDH, movimiento abrazado por el conservadurismo: AMLO Por Arturo Rodríguez García Proceso – 08 de septiembre de 2020 El presidente Andrés Manuel López Obrador consideró que el movimiento feminista que mantiene tomado el inmueble de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), se politizó. En su segundo día de referencia al asunto, el mandatario consideró que hay una exageración de medios de comunicación en la cobertura de esa protesta y sugirió que detrás de eso están “los conservadores. Las declaraciones del mandatario se dieron hoy durante su conferencia de prensa matutina, acusando al grupo de inconformes, mujeres que reclaman justicia por casos de feminicidio y violencia de género, de resistirse al diálogo luego de reiteradas ofertas tanto de la propia CNDH como de la Secretaría de Gobernación… Ver nota completa

LATINOAMÉRICA – CRISIS ECONÓMICA El presidente del BID advierte que 10 millones de personas pueden caer en la pobreza en LA Por Europa Press Proceso – 07 de septiembre de 2020 El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno, advirtió de que la crisis del coronavirus podría dejar hasta 10 millones de personas más en la pobreza en América Latina y el Caribe, en el caso de que las autoridades no adopten una acción decisiva. Moreno, quien dejará de presidir el organismo este mes, alertó que no hay espacio para medidas a medias, puesto que la falta de decisiones podría suponer un prolongado estancamiento económico que liquidará dos décadas de ganancias en la región. El máximo representante del organismo señaló que antes de la crisis generada por el covid-19, la desigualdad y la falta de oportunidades estaba presente para varios millones de ciudadanos. “Ahora, mientras la región sufre su recesión más severa en un siglo, tiene que trazar un camino hacia la recuperación en medio de un profundo escepticismo sobre el gobierno y el sector privado”, señaló en un artículo publicado en el rotativo británico Financial Times… Ver nota completa

INTERNACIONAL – CRISIS ECONÓMICA La ONU pide a ministros de finanzas apoyo para salir del caos provocado por el covid- 19 Proceso – 08 de septiembre de 2020 Los ministerios de economía de todo el mundo tienen el deber de ayudar a los países a salir del caos social y económico provocado por la pandemia de covid-19, afirmó la vicesecretaria general de las Naciones Unidas, Amina Mohammed. Durante la reunión virtual que sostuvieron los líderes de economía y finanzas de los 193 Estados miembros de la ONU para buscar salidas a la crisis causada por covid-19, Mohammed señaló que, aunque la crisis ha afectado a todos, las consecuencias serán peores para las personas más vulnerables del mundo. La representante de la ONU detalló que entre 70 y 100 millones de personas podrían verse empujadas a la pobreza extrema y 265 millones más podrían enfrentar una grave escasez de alimentos a fines de este año a causa de la pandemia… Ver nota completa

LATINOAMÉRICA–EE.UU. – ECONOMÍA Expresidenta de Costa Rica se retira de lucha por presidencia del BID La carrera por el mando del máximo organismo financiero de América Latina y el Caribe quedó entre el estadounidense Mauricio Claver-Carone y el argentino Gustavo Béliz Por José Meléndez El Universal – 03 de septiembre de 2020

85 Enfrentada a la incesante presión de Estados Unidos por imponer a su candidato a la presidencia del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la expresidenta costarricense, Laura Chinchilla, se retiró este jueves de una competencia como aspirante a dirigir a la principal institución financiera de América Latina y el Caribe. El retiro de Chinchilla, quien gobernó Costa Rica de 2010 a 2014, dejó en la contienda por el máximo cargo del BID a dos competidores: el estadounidense de origen cubano Mauricio Claver-Carone, respaldado por EU y al menos 15 gobiernos latinoamericanos y caribeños, y el argentino Gustavo Béliz, promovido principalmente por Argentina y México. La decisión de la exmandataria, cuya candidatura impulsada por Costa Rica y que ganó apoyo de parte de Europa como socio extrarregional del Banco, se registró en la recta final hacia la votación, prevista para el 12 y 13 de este mes en una Asamblea General que el BID realizará en teleconferencia por las medidas de alejamiento o distancia física impuestas por la pandemia del coronavirus… Ver nota completa

MÉXICO – DERECHOS HUMANOS (DERECHOS SEXUALES) Debatir los mandatos patriarcales Por Marta Lamas Proceso – 02 de septiembre de 2020 En Esta Esquina es una asociación civil que surgió cuando un grupo de amigos, “ante los discursos políticos polarizantes, los insultos en Twitter y las comidas familiares que acaban a sillazos”, decidieron organizar un proyecto para tratar de cambiar la forma en que discutimos. Han realizado varios debates en bares, acompañados de un mezcal o una cerveza, pero con la pandemia de covid ahora los han transmitido por Instagram. En la semana, organizaron un debate titulado “La prostitución es un trabajo y debe ser tratada como tal”, con Melissa Fernández Chagoya en contra y yo a favor. Supuestamente el debate debía durar 20- 25 minutos, pero se extendió a 40. Y lo siguieron 3 mil 500 personas en Instagram. Es imposible reproducir todo el debate en estas páginas, pero se puede ver aquí… Ver artículo completo

MÉXICO – DERECHOS HUMANOS (PUEBLOS ORIGINARIOS) Estado mexicano pide disculpas por masacre de indígenas en 1997 Sputnik – 03 de septiembre de 2020 El Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador asumió la responsabilidad del Estado mexicano de la masacre de 45 indígenas, la mayoría mujeres y niños, perpetrada por paramilitares el 22 de diciembre de 1997 en una ermita de la comunidad de Acteal, en las montañas del estado de Chiapas (sur). "Asumo la responsabilidad del Estado y ofrezco una disculpa por este suceso doloso e indolente, expresión de un Estado anquilosado y ajeno a los derechos e intereses de la comunidad que pretendió ocultar esta tragedia alternado incluso la escena del crimen para criminalizar a las propias víctimas", dijo en la ceremonia el subsecretario de Derechos Humanos, Alejandro Encinas. Este año se cumplirán 23 años de la tragedia ocurrida en esa comunidad del municipio de Chenalhó, estado Chiapas… Ver nota completa

MÉXICO – DERECHOS HUMANOS (DIVERSIDAD SEXUAL) Niñas y niños trans podrán cambiarse el nombre legalmente en la CDMX: Claudia Sheinbaum Con una inversión de 18 millones de pesos, Sheinbaum anunció la creación de una clínica que busca atender a la comunidad LGBT La Jornada – 06 de septiembre de 2020 La jefa de gobierno capitalina, Claudia Sheinbaum, informó que el Gobierno de la Ciudad de México, a través de un consejo, autorizará a partir del próximo miércoles 9 de septiembre el cambio de nombre a niños y niñas trans, con autorización de sus madres, padres o tutores. “Tenemos la convicción de que finalmente las familias son diversas y eso es una esencia de los derechos de la Ciudad y en esta diversidad de las familias, sobre todo cuando el padre, la madre están de acuerdo y tienen la convicción de que un niño, particularmente de 12 años, puede cambiar de nombre”, explicó Sheinbaum durante la presentación de la construcción de la Clínica de Atención Integral de Personas Trans… Ver nota completa

86

INTERNACIONAL – DERECHOS HUMANOS (DERECHOS DE LA INFANCIA) World Risks Losing Entire Generation of Children, Nobel Laureates Warn Por Thalif Deen | IPS Other News – 07 de septiembre de 2020 The COVID-19 pandemic has upended the lives of millions of people worldwide, accounted for over 869,000 deaths, destabilised the global economy and triggered a marked rise in poverty and hunger in the developing world. But the fallout from one of the most devastating consequences of the spreading virus is on the lives of a growing new generation: children. Kailash Satyarthi, founder of Laureates and Leaders for Children and 2014 Nobel Peace Laureate, rightly points out that the pandemic has exposed and exacerbated the deep inequalities faced by the poorest families, who are the least equipped to protect themselves in times of global crisis… Ver artículo completo (en inglés)

______

Boletín de Migración y Refugio

Coordinación

Manuel Ángel Castillo

Colaboradores

Rodrigo Castillo Molina Gustavo A. Núñez P. M. Kevin Aguilera M.

______

87