INVENTARIO DEL ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE SAN MIGUEL EL ALTO,

Luz del Carmen Padilla Hernández Coordinación ADABI de México, A.C. SAN MIGUEL EL ALTO, JALISCO

Dra. María Isabel Grañén Porrúa É dgar N. González Anaya Presidenta Presidente Municipal

Dra. Stella María González Cicero María Estela Padilla Hernández Directora Directora del Archivo

Luz del Carmen Padilla Hernández Coordinadora

Luz del Carmen Padilla Hernández María Estela Padilla Hernández Miriam Casillas Padilla Yasmín Jiménez Jiménez José de Jesús Alcalá López Ordenación e inventario

Salvador González Vilchis Coordinador de Publicaciones

Samantha Álvarez Nava Formación tipográfica Padilla Hernández, Luz del Carmen (coord.) Inventario del Archivo Histórico Municipal de San Miguel El Alto, Jalisco.– México: Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bi- bliotecas de México, A.C., 2009.

32 pp.; ils.; 16 x 22 cm (Colec. Inventarios, núm. 219)

ISBN: 978-607-416-148-9

1. México. Jalisco. Archivo Histórico Municipal de San Mi- guel El Alto. 2. Historia. Educación. Archivos.

Primera edición: noviembre de 2009 © Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México, A.C. www.adabi-ac.org

ISBN: 978-607-416-148-9

Prohibida la reproducción total o parcial sin permiso escrito del titular de los derechos.

Derechos reservados conforme a la ley. Impreso en México. ÍNDICE

Presentación 7

Síntesis histórica 11

Cuadro de clasificación 16

Inventario del Archivo Municipal 19 PRESENTACIÓN

En su sexto año de vida, ADABI de México prosigue su labor editorial con la publicación de los inventarios parroquiales, mu- nicipales, particulares, fotográficos, musicales, etcétera, con el fin de difundir la información histórica que aún conservan los acervos públicos y privados. Siempre ha sido de nuestro interés propiciar y colaborar para que nuestra memoria histórica se conserve en las mejores condiciones posibles tanto para su preservación física integral como para poder ser consultada y estudiada. También, ADABI ha conjuntado esfuerzos institucionales y profesionales con el fin de rescatar, ordenar y levantar el inventario con un objetivo más: proporcionar un instrumento de control a las autoridades res- ponsables de la historia local y regional. El avance logrado en este empeño es representativo por el número alcanzado: sobrepasare- mos, en este año 2009, los doscientos números publicados. Pare- cería tarea fácil pero no lo es. Cada archivo rescatado es una historia de trámites, tras- lados; trabajo in situ en diversas condiciones, las más de las veces, precarias e incómodas; trabajo de escritorio que implica investi- gación y corrección del texto. Nos congratulamos de los logros alcanzados, y deseamos que en las historias que en adelante se escriban sobre el vasto te- rritorio nacional utilicen estos inventarios, que aportarán sin duda un nuevo horizonte a la investigación histórica regional mexicana. Dra. Stella María González Cicero Directora de ADABI de México

[ 7 ] SAN MIGUEL EL ALTO, JALISCO Síntesis histórica

San Miguel El Alto se localiza en la región denominada Altos Sur, en la parte norte del estado de Jalisco. “Limita al norte con los municipios de Jalostotitlán y , al sur con el municipio de Arandas, al oriente con los municipios de San Juan de los lagos y San Julián, al poniente con los municipios de Tepatitlán y Valle de Guadalupe.”1 La actual ciudad de San Miguel El Alto, durante la época prehispánica, fue asentamiento de grupos indígenas de origen náhuatl, conocidos como caxcanes y tecuexes. Su fundación se remonta al año 1187. De esa época, en el municipio se han encontrado vestigios arquitectónicos en el cerro de Támara, el Bolón, Corona y el Caracol. En 1530, Cristóbal de Oñate conquistó el territorio que ocupa esa región. A mediados del siglo XVI, se pobló con familias procedentes de Nochistlán. Entre 1540 y 1542 los caxcanes y tecuexes, animados por la idea de reconquistar su libertad, se levantaron en armas contra los conquistadores. Ese levantamiento se propagó por toda la región, y en el mismo 1542 el virrey don Antonio de Mendoza vino en auxilio de Cristóbal de Oñate, quien en su paso hacia Nochistlán, atravesó el municipio de San Miguel El Alto. Después del sometimiento de los indígenas rebeldes, los conquistadores y misioneros decidieron trasladar a gran parte de la población a lugares distintos y lejanos de los suyos. “Por eso, los indios de Xalostotitlán, Teocaltitlán, y San Miguel el Alto (entonces Atoyanalco) fueron llevados a (cerca de )… Esta traslación de pobladores consta por las fuentes históricas y por

1“Los Municipios de Jalisco”, Col. Enciclopedia de los Municipios de México, Secretaría de Gobernación / Gobierno del Estado de Jalisco, 1988.

[ 11 ] la tradición indígena. Con este motivo muchos pueblos del Oriente de Jalisco perdieron una gran parte de su población, quedando muy reducida la de San Miguel el Alto.”2 En el mismo 1542, se ordenó demarcar el sitio en que debía extenderse como pueblo San Miguel del Ojo de Agua, denominación que cambió por la de San Miguel de los Alcalanes hasta tomar su nombre actual. En lo que fue el “beneficio” de Xalostotitlán, algunas familias españolas se establecieron en sus distintas regiones, entre ellas la que ahora es el municipio de San Miguel. “Entre otras familias pueden enumerarse las siguientes: la familia Rábago, que adquirió el rancho llamado Nacaspiloyán… La familia de los Alcalá, que fueron dueños de La Palma. Los Padilla de la familia de los Mota Padilla, de Xalostotitlán y otros.”3 En 1543, ya pacificada la zona, fray Antonio de Segovia hizo que viniera de Michoacán fray Miguel de Bolonia, para evangelizar a los indígenas. Una vez cristianizados, varios pueblos fueron fundados en la región de Los Altos, entre ellos San Miguel, dándoles por patrono a San Miguel Arcángel y dejándoles una pequeña imagen de la Virgen de los Remedios. Una vez desvinculado de Jalostotitlán, el primer ayuntamiento tomó posesión el 17 de abril de 1822. En un decreto del 27 de marzo de 1824 ya se menciona a San Miguel El Alto como municipalidad, y se dispuso que perteneciera al departamento de San Juan de los Lagos. En 1837, San Miguel El Alto pasó a ser cabecera de partido y a pertenecer al distrito de Lagos. En lo eclesiástico, fue erigido cabecera de curato en 1832 y dejó de pertenecer a Jalostotitlán. Por decreto número 184, publicado el 26 de junio de 1870, pasó al 11° cantón de . En el decreto número 591, del 31 de mayo de 1880, se le concedió al

2 Francisco Medina de la Torre, San Miguel el Alto, Jalisco. Biografía de un Municipio, 3° ed., corregida y adicionada por Luis Medina Ascensio, Jus, México, 1967, p. 51. 3 Ibidem, p. 54.

12 pueblo de San Miguel El Alto el título de villa; y el 25 de agosto de 1970 se publicó el decreto número 8615, que lo elevó a la categoría de ciudad. La extensión territorial del municipio es de 510.93 kilómetros cuadrados. El clima es semiseco, y la temperatura media anual es de 18° centígrados. La mayor parte del suelo tiene uso agrícola y pecuario; de los cultivos locales destacan el maíz, frijol, alfalfa y sorgo. Se cría ganado bovino, así como porcino, equino, ovino y aves. La tenencia de la tierra en su mayoría corresponde a la modalidad de propiedad privada. La principal rama de la industria es la manufactura textil. En cuanto a los recursos minerales, sobresale la cantera rosa, con la que se elaboran trabajos artesanales, fachadas y banquetas de la ciudad, siendo tan abundante que le da un toque distintivo a San Miguel El Alto.

El Archivo

El archivo municipal estaba alojado en lo que fue la Cárcel de Mujeres, en el edificio del Ayuntamiento. Cuando se hizo la selección de los documentos correspondientes al archivo histórico, 1812 (fecha de los documentos más antiguos) hasta 1950, se realizó el traslado de más de 200 cajas del archivo muerto al local que las autoridades asignaron como la nueva sede del Archivo, el antiguo Hospital Municipal. El archivo de concentración y el administrativo, permanecen en el Ayuntamiento. El rescate del archivo histórico del municipio, no se hubiese logrado sin el generoso patrocinio de Apoyo de Archivos y Bibliotecas de México, A.C. (ADABI), quien donó el mobiliario y equipo necesarios para materializar este proyecto. Así, a ADABI damos nuestro más profundo agradecimiento.

13 También agradecemos a las autoridades municipales el haber asignado a este proyecto recursos humanos y materiales, principalmente el inmueble que ya es la sede del Archivo Histórico, y toda la ayuda institucional necesaria para el rescate del archivo. Otro factor trascendente para la culminación del proyecto, fue la asesoría de ADABI de México para la capacitación de los sanmiguelenses: María Estela Padilla Hernández, Miriam Casillas Padilla, Yasmín Jiménez Jiménez y José de Jesús Alcalá López, colaboradores en todas las tareas de la organización del archivo, y quienes seguramente ayudarán a divulgar su contenido; para ellos también el reconocimiento y agradecimiento por su valiosa ayuda.

14 Antes del proceso

Después del proceso CUADRO DE CLASIFICACIÓN

ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE SAN MIGUEL EL ALTO, JALISCO

SECCIONES

Gobierno Justicia

Series Series - Actas de Cabildo - Cultura - Pesas y medidas - Actas de acuerdos - Abigeato - Decretos - Portación de armas - Citatorios - Acordada - Deportes - Predial - Conciliaciones - Acuses de recibo - Delegaciones - Predios rústicos y - Correspondencia - Asuntos indígenas - Diversiones urbanos - Correcciones - Asuntos políticos públicas - Presidencia - Exhortos - Bajas y renuncias - Documentos varios - Rastro - Información - Bandos - Educación pública - Registro de fierros testimonial - Bienes mostrencos - Ejidos - Reglamentos - Juicios civiles - Caminos - Elecciones - Salarios - Juicios criminales - Cárcel - Estadística - Salubridad e higiene - Libro de citas - Cementerios y - Extranjeros - Secretaría de - Libro de minutas panteones - Ganadería y Gobernación - Libro de juicios - Censos agricultura - Trabajo - Notarías - Circulares - Iglesias y templos - Tránsito - Registro de juicios - Comercio - Informes - Telégrafos - Reparto de tierras - Constancias - Licencias - Turismo - Varios - Corregimientos - Límites territoriales - Traslado de reos - Correos/Servicio - Mendicidad postal - Nombramientos - Correspondencia - Obras públicas - Cultos - Partidos políticos

16 tesorería Milicia registro civil RECLUTAMIENTO

Series Series Series Series - Acreedores - Credenciales - Actas de defunción - Cartillas - Auditorías - Defensa civil del - Actas de - Correspondencia - Certificados de Estado de Jalisco matrimonio - Instructivos pago - Actas de - Lista de sorteos - Contribución nacimiento federal - Actas varias - Cobros - Certificados de - Correspondencia defunción - Corte de caja - Certificados de - Cuentas inhumación municipales - Correspondencia - Egresos - Diligencias - Fianzas matrimoniales - Giros de bebidas - Nombramientos, - Estadística embriagantes permisos y renuncias - Exhortos - Glosa de cuentas - Nóminas matrimoniales - Ingresos - Padrón de - Ingresos y egresos contribuyentes - Informes - Remates - Inventarios - Yuntas a partido y - Minutarios ordeña de vacas - Multas - Libros de tesorería

17 Inventario del Archivo

Sección Presidencia Serie Caja Exp. Año Observaciones 1 1-4 1826-1893 De Cabildo - Libros 2 5-10 1913-1973 Libros.

Actas 3 11-13 1831-1941 Expedientes

4 1 1904-1912 De Inauguración - Libro 4 1-5 1916-1947 De Protesta- Libro Abigeato 5 1 1931 Acordada 5 1 1917-1921 Acuses de recibo 5 1-3 1899-1947 Asuntos indígenas 5 1 1832-1869 Asuntos políticos 5 1 1842-1946 Bajas y renuncias 6 1 1868-1942 Bandos 6 1 1839 Bienes mostrencos 6 1-2 1818-1950 Caminos 6 1 1926-1950

7 1 1915-1948 Cartas de buena conducta 7 1-3 1822-1879 8 4-6 1880-1885 9 7-10 1886-1896

10 11-14 1896-1899 Cárcel 11 15-17 1900-1904

12 18-21 1905-1908

13 22-25 1909-1912

19 Serie Caja Exp. Año Observaciones

14 26-29 1913-1950 Cárcel 15 30-32 1893-1923 Recibos

16 1 1901-1942 Cementerios y panteones 16 2 1900-1906 Recibos de fosas 17 3-4 1907-1920 Recibos de fosas 18 1-4 1839-1912 Censos 19 5-7 1921-1950 20 1-4 1837-1925 Circulares 21 5-9 1926-1949 Comercio 22 1 1892-1930 Constancias 22 1 1943-1944 Expediente 1, censos sin fecha 23 1-4 1826-1869 Corregimientos 24 5-9 1870-1876 Correos/Servicio 25 1-2 1910-1950 postal 26 1-4 1818-1908 Correspondencia 27 5-8 1910-1934 28 9-13 1935-1950 Cultos 29 1 1926-1932 Cultura 29 1 1826-1950 29 1-3 1820-1831 30 4-7 1832-1849 31 8-10 1850-1857 Un expediente sin fechas

Decretos 32 11-13 1857-1868

33 14-16 1868-1879

34 17-19 1883-1893

20 Serie Caja Exp. Año Observaciones

Decretos 35 20-22 1894-1950

Deportes 35 1 1928-1950

Delegaciones 35 1 1914-1949 Correspondiente a las delegaciones del municipio de San Miguel Diversiones públicas 35 1 1843-1948

36 1-4 1812-1829 37 5-9 1830-1834

38 10-13 1835-1840

39 14-17 1841-1845

40 18-22 1846-1852

41 23-26 1853-1856

42 27-32 1857-1870

43 33-36 1871-1877 Documentos varios Legajos cosidos de diversas series 44 37-40 1878-1885

45 41-45 1886-1895

46 46-50 1896-1899

47 51-55 1900-1904

48- 56-59 1905-1911

49 60-64 1912-1917

50 65-68 1917-1922

21 Serie Caja Exp. Año Observaciones

51 69-72 1923-1925

Documentos varios 52 73-76 1926-1929 Legajos cosidos de diversas series

53 77-81 1930-1950

54 1-5 1836-1912 55 6-9 1913-1929

Educación pública 56 10-13 1930-1935 Evaluaciones, documentos sin fecha 57 14-16 1936-1950

Ejidos 57 1 1864-1941 58 1-2 1832-1927 58 3-4 1826-1949 Registros 59 5 1912-1948 Leyes electorales 59 6 1850-1950 Correspondencia Elecciones 59 7 1830-1942 Nombramientos 59 8-9 1904-1950 Actas de instalación

60 10-13 1832-1922 Padrones electorales

61 14-17 1923-1950

62 1-4 1871-1933 Último expediente sin fechas Estadística 63 5-9 1934-1950 Extranjeros 64 1 1892-1950

65 1-5 1846-1942 Ganadería y 66 6-9 1935-1938 Expedientes 1 y 2, Facturas agricultura 67 10-14 1938-1944

22 Serie Caja Exp. Año Observaciones

Ganadería y 68 15-20 1945-1950 agricultura

Iglesias y templos 69 1 1922-1945 El expediente 18 es un plano sin Informes 69 1 1908-1930 fecha, los 19 y 20 corresponden a Licencias 69 1 1848-1950 un expediente titulado “Chapala” Límites territoriales 69 1 1884-1942 Mendicidad 69 1 1945 Nombramientos 69 1-2 1832-1950 Obras públicas 70 1-2 1860-1950 Partidos políticos 71 1-2 1922-1950 Pesas y medidas 72 1 1896-1934 Plan de desarrollo sin fecha Portación de armas 72 1 1857-1950 Predial 72 1 1935-1943 Predios rústicos y 72 1-2 1929-1946 urbanos Un expediente sin fechas Presidencia 72 1 1824-1880 Rastro 73 1 1831-1947 Registro de fierros 73 1-2 1837-1945 Reglamentos 73 1 1825-1930 Salarios 73 1 1886-1943 Expediente 2, libro sin fecha Salubridad e higiene 74 1-5 1847-1949 Secretaría de 75 1-5 1906-1950 Gobernación Trabajo 76 1 1910-1950 Tránsito 76 1 1936-1950 Telégrafos 76 1 1910-1950 Legajo “Los sin trabajo” Turismo 76 1 1934-1947 Traslado de reos 76 1 1822-1949

23 Sección Tesorería Serie Caja Exp. Año Observaciones Acreedores 77 1 1856-1935 Auditorías 77 1-2 1879-1932 Certificados de pago 78 1-4 1832-1950 Legajo “Los sin trabajo” Contribución federal 79 1-5 1877-1948

80 1-5 1823-1882 Cobros 81 6-10 1883-1945 82 1-5 1839-1915 83 6-10 1916-1932 Último expediente sin fecha 84 11-14 1933-1942 Correspondencia 85 15-16 1943-1950

86 1-4 1905-1932

87 5-8 1933-1949 Corte de caja 88 1-7 1846-1949 89 1-4 1832-1888 90 5-8 1892-1896 91 9-12 1898-1899

92 13-16 1900-1902

Dirigida a la Contaduría Mayor de 93 17-19 1902-1903 Hacienda

Cuentas municipales 94 20-22 1904-1905

95 23-25 1905-1906

96 26-28 1907-1908

97 29-32 1908-1909

98 33-35 1909-1911

24 Serie Caja Exp. Año Observaciones

99 36-38 1911-1912

100 39-41 1912-1913

101 42-45 1914-1918

102 46-48 1918-1921

103 49-52 1922-1924

104 53-56 1926-1929 Cuentas municipales

105 57-60 1930-1933 Dirigida a la Contaduría Mayor de Hacienda 106 61-64 1934-1939

107 65-67 1939-1941

108 68-70 1942-1945

109 71-73 1946-1947

110 74-76 1948-1949

Egresos 111 1-3 1870-1947 Fianzas 111 1 1907-1938 Giros 112 1-3 1894-1945 Clausuras 112 1 1899.192 Traspasos 112 1-2 1878-1949 Facturas de contribución federal 113 1-3 1899-1940 Manifestaciones Giros de bebidas 113 1-2 1899-1945 embriagantes Un expediente sin fechas Glosa de cuentas 114 1-4 1891-1946 Ingresos 115 1 1871-1938 Presupuestos Ingresos y egresos 115 1-2 1871-1923 Presupuestos

25 Serie Caja Exp. Año Observaciones Informes 115 1 1827-1906 Inventarios 116 1 1822-1946 Minutarios 116 1-2 1898-1920 Multas 116 1-3 1874-1949 Nombramientos, permisos y renuncias 116 1 1876-1933 Un expediente sin fechas Nóminas 117 1-5 1871-1949 Padrón de 118 1-3 1855-1948 contribuyentes Remates 119 1-2 1844-1924 Yuntas a partido y 119 1-2 1873-1903 ordeña de vacas 120 3-7 1904-1917 121 9 1855-1893 122 12 1894-1902 123 10 1903-1908 Libros de Tesorería Libros 124 7 1909-1910 125 8 1913-1924 126 7 1925-1942

26 Sección Justicia Serie Caja Exp. Año Observaciones Actas de acuerdos 127 1 1849-1880 Citatorios 127 1 1889-1943 Conciliaciones 127 1-3 1843-1907 128 1-4 1824-1842 129 5-8 1897-1907 130 9-12 1907-1920 Un expediente sin fechas 131 13-16 1921-1928 Correspondencia 132 17-20 1929-1939

133 21-23 1940-1946

134 24-27 1946-1950 Circulares sin fecha Correcciones 135 1-5 1824-1885 Exhortos 136 1-5 1822-1948 Información 137 1-5 1824-1943 testimonial 138 1 1812-1819 139 2-6 1820-1825 140 7-10 1837-1860

141 11-14 1861-1879

142 15-17 1880-1885 Un expediente sin fechas

Juicios civiles 143 18-21 1886-1889

144 22-25 1890-1894

145 26-29 1895-1899

146 30-34 1900-1904

27 Serie Caja Exp. Año Observaciones

147 35-38 1905-1908

Juicios civiles 148 39-43 1909-1911

149 44-49 1912-1928

150 50-53 1929-1950

151 1-5 1820-1833 152 6-10 1834-1869

153 11-15 1870-1886

154 16-20 1887-1890

155 21-25 1891-1893

156 26-31 1893-1896 Un expediente sin fechas 157 32-35 1896-1898

Juicios criminales 158 36-39 1899-1901

159 40-43 1901-1903

160 44-47 1903-1905

161 48-51 1905-1907

162 52-55 1907-1908

163 56-60 1909-1911

164 61-65 1911-1913

165 66-70 1913-1921

28 Serie Caja Exp. Año Observaciones

166 71-75 1922-1932 Juicios criminales

167 76-78 1933-1947

Libro de citas 168 1-3 1876-1919 Un expediente sin fechas Libro de minutas 168 1 1867-1933 Libro de juicios 169 1-4 1819-1857 170 5-8 1858-1873 171 9-11 1876-1936 Notarías 172 1-6 1820-1939 Documentos sin fechas Registro de juicios 173 1-3 1823-1948 Reparto de tierras 173 1 1829 Varios Reglamento, Bando y dos 173 1 1832-1947 Inventarios

Sección Militar Serie Caja Exp. Año Observaciones Credenciales 174 1-2 1833-1950 Libros de la Defensa Civil del Defensa civil del 174 1-3 1943 Estado de Jalisco Estado de Jalisco

29 Registro Civil Serie Caja Exp. Año Observaciones Actas de defunción 175 1 v/f Actas de matrimonio 175 1 v/f Legajos cosidos con diversas actas Actas de nacimiento 175 1 v/f Actas varias 175 1 v/f

176 1-4 1922-1939 Certificados de defunción 177 5-9 1940-1946 Certificados de 178 1 1907-1940 inhumación Correspondencia 178 1-4 1846-1946

179 1-5 1868-1929 En expediente 1, certificados sin 180 6-9 1937-1938 fecha 181 10-13 1939-1940 Diligencias matrimoniales 182 14-17 1941-1942

183 18-22 1942-1943

184 23-27 1944-1946

185 28-32 1946-1949

Estadística 186 1-3 1839-1917 Contiene certificados de buena 187 4-6 1918-1949 salud Exhortos 188 1-4 1881-1912 matrimoniales 189 5-7 1913-1945

30 Reclutamiento Militar Serie Caja Exp. Año Observaciones Cartillas 190 1 v/f Correspondencia 190 1 1944-1950 Instructivos 190 1 1942-1948 Listas de sorteos 190 1 1855-1950

31 Inventario del Archivo Histórico Municipal de San Miguel El Alto, Jalisco

Se imprimió en noviembre de 2009 en Cerro de San Andrés 312, Col. Campestre Churubusco, 04200 Coyoacán, México, D.F. El tiro consta de 100 ejemplares.