8.2 Antecedentes de la aplicación de previos programas de desarrollo rural en la zona. ------

8.2.1 . Aplicación Programas Leader y Proder. Los grupos de Acción Local. ------

Contexto general de la aplicación de los programas de desarrollo rural.

El proceso de desarrollo rural de ha estado marcado fundamentalmente por las políticas de desarrollo rural europeas englobadas dentro de la Política Agraria Común (PAC).

El instrumento alrededor del cual se crearon los primeros programas de desarrollo rural en Extremadura fue la iniciativa comunitaria LEADER (1991- 1994) a la que, gracias al éxito y a su “descendencia”, se le acabaría añadiendo un número ordinal, conociéndose como LEADER I.

La iniciativa comunitaria LEADER (Liaisons entre activités de Developement de L’Economie Rural) fue puesta en marcha por la Unión Europea como un programa piloto, experimental, demostrativo y destinado al ámbito rural. Se trataba de luchar contra el despoblamiento del medio rural, a través de la diversificación de la economía mediante la participación activa de la población interesada, de las empresas, de las asociaciones y de la administración de las zonas rurales beneficiarias. Esta participación se canalizó y normalizó por medio de los Grupos de Acción Local que han sido los responsables del diseño y ejecución de sus programas de desarrollo rural.

El destacado «efecto demostración» de Leader, llevó al gobierno español a impulsar un programa único en Europa, de contenido similar al Leader, conocido como Proder (Programa de Desarrollo y Diversificación Económica de Zonas Rurales), que fue gestionando y aplicado por los Grupos de Acción Local.

Hasta la actualidad se han desarrollado cuatro periodos de programación, que engloban a seis iniciativas:

[218]

1. LEADER I (1992-1994): En este periodo sólo existen en Extremadura 4 Grupos de Acción Local que gestionan esta Iniciativa: La Serena, en Badajoz y , Comarca de Alcántara y en Cáceres. 2. LEADER II (1995-1999) y PRODER I: la iniciativa se extiende a casi todo el territorio rural de la Unión Europea. En Extremadura se pasa de 4 a 10 Comarcas y otras 12 contarán con un Programa Nacional llamado PRODER (Programa de Diversificación de Zonas Rurales) que se basa en el mismo modelo que LEADER.

3. LEADER + Y PRODER II (2000-2006). Lejos de pretender ser una mera continuación del Leader II, el objetivo genérico de LEADER + ha sido incitar y ayudar a los agentes del mundo rural a reflexionar sobre el potencial de su territorio en una perspectiva a más largo plazo. En el caso de Proder II, se continuó con la filosofía y los objetivos del Proder I. En este último periodo de programación, Extremadura ha contado 24 Grupos, 10 con Leader + y 14 con Proder 2.

4. FEADER (2007-2013). Tras la finalización de Leader +, con el objetivo de continuar con las políticas de desarrollo rural hasta el 2013, la Unión Europea ha creado el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural, denominado FEADER a través del Reglamento (CE) 1290/2005 del Consejo de 21 de junio de 2005. Durante este nuevo periodo, la metodología de LEADER se ha consolidado como una herramienta estratégica para el desarrollo rural. Para la ejecución de este programa, Extremadura cuenta con 24 Grupos de Acción Local, que se han configurado a lo largo de las sucesivas programaciones de desarrollo rural. En conjunto cubren el 89,64 por ciento del territorio regional y el 69,25 por ciento de la población extremeña. Se prevé una inversión de casi 168 millones de euros.

[219]

[Programas de Desarrollo Rural y ámbito de actuación]

Los 19 años de desarrollo rural en Extremadura transcurridos hasta el momento están fundamentados en la labor de los Grupos de Acción Local, que conforman la Red Extremeña de Desarrollo Rural, y en la aplicación de sus programas de actuación en cada una de las comarcas extremeñas. Sus Planes de Desarrollo Rural se contemplan como herramientas de primer orden para la promoción del desarrollo social, económico y cultural de las comarcas.

Estos planes o programas han sido determinantes en la dinamización del tejido social y económico de cada comarca, contribuyendo de manera notable a la mejora del territorio, de las empresas, del empleo y de la calidad de vida de nuestras áreas rurales.

[220]

Los Grupos de Acción Local han trabajado en líneas tan importantes como la identidad comarcal, la puesta en valor de los recursos propios y la mejora del entorno económico para la generación de empleo, mejora de las empresas, creación de nuevas actividades y servicios, entre otras muchas acciones.

El nivel de eficacia conseguido por los Grupos de Acción Local tanto en resultados como por su sistema participativo es ampliamente compartido. Sin embargo, toda esta labor no hubiera sido tan exitosa sin la participación e implicación de los principales agentes sociales y económicos de las comarcas, verdaderos destinatarios y actores de estos Programas.

Como hemos indicado anteriormente, entre los años 1991 y 2007 se han desarrollado tres periodos de programación, que engloban a cinco iniciativas (LEADER, LEADER II, PRODER, LEADER + y PRODER II), siendo sus indicadores básicos los siguientes:

1995 - 1999 2000-2006

1992- INDICADORES 1994 LEADER PRODER 1 TOTAL LEADER + PRODER 2 TOTAL LEADER I II

Comarcas 4 10 12 22 10 14 24 participantes Municipios 47 165 136 301 173 202 375 implicados Porcentaje población 9,2 27,5 25 52,5 27,83 41,67 69,51 regional Porcentaje superficie 4,5 45,5 33,3 78,8 42,79 46,84 89,36 territorial Inversión 17.692.640 69.092.351 59.530.248 128.622.600 102.636.749 92.574.705 195.211.455 total Proyectos - 2.086 1.073 3.159 1.864 1.776 3.640 realizados

La inversión total realizada entre 1991 y 2006 ha sido de 341.526.695 €. Por programas, la inversión de Proder ha sido de 152.104.953 millones de euros, y Leader ha invertido 189.421.740 millones de euros, el 54 por cien. El número total de proyectos ejecutados ha sido de 6.799.

Se han creado 10.017 puestos de trabajo (4.131 de nueva creación y 5.885 consolidados) y 881 nuevas empresas.

Por otro lado, a lo largo de estos años otras iniciativas europeas han colaborado en el desarrollo rural extremeño como FEDER, FSE, INTERREG (cuyo objetivo es la ordenación y el desarrollo equilibrado del territorio comunitario mediante la cooperación transfronteriza, transnacional, e interterritorial), EQUAL (con el objetivo de mejorar la formación y

[221] cualificación de los recursos humanos), NOW o YOUHTSTART, así como otras medidas.

Descripción general de los programas de desarrollo rural aplicados en la Zona 1.

Como se ha indicado en el apartado anterior, las políticas de desarrollo rural han sido aplicadas a través de los Grupos de Acción Local. En el caso de la Zona Rural 1, la misma abarca parte de los ámbitos de actuación de los Grupos de Acción Local ADISGATA, ADIC-HURDES, CÁPARRA Y DIVA.

Durante la vigencia de los anteriores programas, entre los años 1991 y 2006, el grupo ADISGATA estaba adscrito al programa LEADER mientras que el resto de grupos pertenecían a PRODER. En el nuevo Programa de Desarrollo Rural FEADER para el periodo 2007-2013, todos los grupos de

[222] acción local de esta Zona, al igual que el resto de la región, están incluidos bajo los fondos FEADER.

La Asociación para el Desarrollo Integral de Sierra de Gata (ADISGATA), creado en 1992, ha sido uno de los cuatro grupos extremeños que formaron parte de los 217 territorios de toda Europa en participar en la primera iniciativa LEADER. Por su parte, el resto de grupos inician su andadura con el programa PRODER I, aplicando posteriormente PRODER 2.

A diferencia de otras zonas, los municipios de la Zona 1 englobados dentro de los ámbitos territoriales de estos Grupos no han sufrido variaciones en cuanto a su pertenencia a un grupo u otro. Del mismo modo, el ámbito territorial de los grupos y el de Zona encajan perfectamente.

Asociación para el Desarrollo Integral de Sierra de Gata (ADISGATA)

Se constituyó como Asociación de Desarrollo, sin ánimo de lucro el 1 8 de diciembre de 1 991, integrando en ella a los sectores empresariales, sociales e institucionales de la Comarca de Sierra de Gata. El 20 enero de 1992 se nombró la Junta Directiva, órgano de gestión y gobierno.

[223]

Provincia Municipio GAL MANCOMUNIDAD Cáceres Acebo ADISGATA SIERRA DE GATA Cáceres ADISGATA SIERRA DE GATA Cáceres ADISGATA SIERRA DE GATA Cáceres Descargamaría ADISGATA SIERRA DE GATA Cáceres ADISGATA SIERRA DE GATA Cáceres Gata ADISGATA SIERRA DE GATA Cáceres Hernán-Pérez ADISGATA SIERRA DE GATA Cáceres ADISGATA SIERRA DE GATA Cáceres ADISGATA SIERRA DE GATA Cáceres ADISGATA SIERRA DE GATA Cáceres ADISGATA SIERRA DE GATA Cáceres San Martín de Trevejo ADISGATA SIERRA DE GATA Cáceres Santibáñez el Alto ADISGATA SIERRA DE GATA Cáceres Torrecilla de los Ángeles ADISGATA SIERRA DE GATA Cáceres ADISGATA SIERRA DE GATA Cáceres ADISGATA SIERRA DE GATA Cáceres ADISGATA SIERRA DE GATA Cáceres ADISGATA SIERRA DE GATA Cáceres ADISGATA SIERRA DE GATA

La labor en pos del desarrollo rural que acredita ADISGATA se inicia en el año 1992, con la puesta en marcha y ejecución de la Iniciativa Comunitaria Leader I, continúa con el desarrollo de un Programa Comunitario Youthstar, para continuar posteriomente con Leader II, Leader + y Feader en la actualidad.

El Leader I (1992-1994) marcó el inicio de una nueva concepción de la política de desarrollo rural basada en un enfoque territorial, integrado y participativo. Comenzó con la formación de un Equipo de Trabajo y la realización de una serie de estudios y asistencias técnicas, cuyos resultados contribuyeron a diseñar las líneas de desarrollo rural para la Comarca de Sierra de Gata, Moraleja y Vegaviana para los próximos programas.

El apoyo a los distintos sectores productivos de la Comarcas (turístico, pymes y agroindustrial) favoreció la aparición de iniciativas privadas con la consiguiente creación de nuevas empresas: Turísticas (casas rurales, restaurantes, museos, etc…), pymes (de chacinería, queserías, artesanías, etc…) y agroindustrias (cooperativas, etc…)

[224]

El Leader II (1995-2002), difundió el enfoque de Leader I concediendo particular importancia al carácter innovador de los proyectos. Continuamos realizando estudios y trabajos y dinamizando nuestro Plan de Formación y Participación. Se impartieron en distintas localidades de nuestra geografía, numerosas actividades formativas y de dinamización, con una duración entre 35 y 350 horas lectivas, dirigidas principalmente a los sectores productivos (turismo, agricultura y pymes) y también al sector social.

De nuevo, el apoyo a los distintos sectores productivos atrajo nuevos emprendedores con ideas innovadores, lo que se tradujo en proyectos de gran calidad y en la mejora y modernización de muchos ya existentes.

Importante reseñar, por un lado, la labor de promoción que se llevó a cabo desde Adisgata (Manual de calidad, Guía de servicios turísticos, Guía de Sierra de Gata, “Encuentro con la tradición Rural”, Láminas turísticas, Guía de Empresarios de Sierra de Gata, Guía de Senderos de Sierra de Gata, Desplegable de senderos de Sierra de Gata, Guía de árboles y plantas singulares, Folleto de Fiestas Populares, Folleto de Rutas por Sierra de Gata, Cómic sobre Sierra de Gata, Posters Temáticos, Mapa Desplegable de Sierra de Gata, Página web de Sierra de Gata, Video sobre Sierra de Gata, Video sobre los proyectos de la I.C. Leader II, Documental sobre Sierra de Gata, CD rom Sierra de Gata, etc...), y las acciones de cooperación transnacional, siendo los logros más visibles La Feria Rayana.

El Leader Plus (2002-2008) siguiendo su función de laboratorio para el descubrimiento y experimentación de nuevos enfoques de desarrollo integrados y sostenibles con nuestro territorio, ha puesto especial énfasis en el desarrollo de la valorización de los productos locales, naturales y culturales, el carácter piloto, los partenariados y los proyectos interterritoriales y transnacionales, concediendo particular importancia al empleo.

Durante el periodo de programación 2007-2013, FEADER , el programa de desarrollo rural de ADISGATA presenta las siguientes estrategias con carácter general, basadas en el Reglamento (CE) nº 1698/2005 relativo a la ayuda al desarrollo rural a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y en el PDR 2007-2013 de Extremadura.

Como objetivos generales las estrategias tienen como finalidad la mejora de la calidad de vida, el fomento de la diversificación de la actividad económica, y la mejora de la gobernanza y movilización del potencial de desarrollo endógeno.

Estas estrategias, enmarcadas en el Eje 3 y Eje 4 del PDR extremeño, se traducen en las siguientes medidas:

[225]

• Medida 413. Estrategias de Desarrollo Local: Mejora de la calidad de vida y de la economía en las zonas rurales, que engloba las siguientes medidas del eje 3:

- 3.11. Diversificación hacia actividades no agrícolas. - 3.12. Ayudas a la creación y al desarrollo de microempresas. - 3.13. Fomento de actividades turísticas. - 3.21. Servicios básicos para la economía y la población rural. - 3.22. Renovación y desarrollo de poblaciones rurales. - 3.23. Conservación y mejora del patrimonio rural. - 3.31. Formación e información de los agentes económicos que desarrollen sus actividades en los ámbitos cubiertos por el eje 3. - 3.41. Adquisición de capacidades y promoción con vistas a la elaboración y aplicación de una estrategia de desarrollo local.

• Medida 4.21. Cooperación transnacional e interterritorial.

• Medida 4.31. Funcionamiento del Grupo de Acción Local, adquisición de capacidades y promoción territorial.

Las medidas destinadas a incentivar, atraer y generar las inversiones empresariales o proyectos productivos son la 3.11, 3.12 y 3.13. Del total de la inversión total prevista en la comarca 7.175.952 €, un 49 %, van a ir destinado a dichas medidas productivas.

De forma particular, el Plan de Desarrollo Rural realizado por el Grupo de Acción Local ADISGATA plantea los siguientes objetivos:

1. Utilizar racionalmente los recursos naturales y patrimoniales 2. Valorizar las producciones agro-ganaderas-silvícolas. 3. Propiciar el reequilibrio sectorial. 4. Mejorar la cualificación de la población. 5. Asistencia técnica al Desarrollo.

En cuanto a las acciones previstas para la ejecución de estos objetivos, se prevén las siguientes:

1.23. AUMENTO DEL VALOR AÑADIDO DE LOS PRODUCTOS AGRARIOS. − Apoyo a la realización de inversiones destinadas a mejorar el rendimiento de las empresas agroalimentarias. − Apoyo al aumento del valor añadido de los productos agrícolas y ganaderos, y la dinamización del sector agroalimentario.

3.11. DIVERSIFICACIÓN HACIA ACTIVIDADES NO AGRARIAS. − Desarrollo de planes de dinamización y sensibilización.

[226]

− Apoyo a emprendedores a través del establecimiento de líneas de financiación para el desarrollo de proyectos de inversión hacia actividades no agrarias. − Apoyo a través de líneas de financiación para la creación de servicios públicos que favorezcan la diversificación hacia actividades no agrarias. − Definición de planes de promoción de los productos locales.

3.12. AYUDA A LA CREACIÓN Y DESARROLLO DE MICROEMPRESAS. − Desarrollo de planes de dinamización y sensibilización. − Apoyo a emprendedores a través del establecimiento de líneas de financiación para el desarrollo de proyectos de inversión por parte de microempresas vinculadas al tejido productivo local. − Apoyo a través de líneas de financiación para la creación de servicios públicos de apoyo al sector empresarial. − Definición de planes de promoción de los productos y servicios ofrecidos por las microempresas.

3.13. FOMENTO DE ACTIVIDADES TURÍSTICAS. − Desarrollo de planes de dinamización y sensibilización − Apoyo a emprendedores a través del establecimiento de líneas de financiación para el desarrollo de proyectos de inversión en alojamientos rurales, restauración y actividades complementarias − Apoyo a través de líneas de financiación para la creación de infraestructuras públicas y puesta en valor de recursos turísticos. − Definición de planes de promoción de los recursos naturales, patrimoniales y culturales.

3.21. PRESTACIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS PARA LA ECONOMÍA Y LA POBLACIÓN RURAL − Desarrollo de planes de dinamización y sensibilización. − Apoyo a emprendedores a través del establecimiento de líneas de financiación para el desarrollo de proyectos de inversión de servicios básicos en las poblaciones rurales. − Apoyo a través de líneas de financiación para la creación de servicios públicos para la población rural. − Definición de planes de información de los servicios a la población.

3.22. RENOVACIÓN Y DESARROLLO DE POBLACIONES RURALES. − Desarrollo de planes de dinamización y sensibilización. − Apoyo a través de líneas de financiación públicas para renovación y desarrollo de las poblaciones rurales. − Definición de planes de información de los recursos de las poblaciones rurales

3.23. CONSERVACIÓN Y MEJORA DEL PATRIMONIO RURAL. − Desarrollo de planes de dinamización y sensibilización.

[227]

− Apoyo a emprendedores a través del establecimiento de líneas de financiación para el desarrollo de proyectos para la conservación y mejora del patrimonio rural. − Apoyo a través de líneas de financiación para la creación de infraestructuras y servicios públicas para la conservación y mejora del patrimonio rural. − Definición de planes de promoción del patrimonio rural.

3.31. FORMACIÓN E INFORMACIÓN DE AGENTES LOCALES. − Iniciativas de formación para mejorar la competitividad agraria. − Iniciativas de formación para la mejora del medio ambiente y el entorno rural. − Iniciativas de formación para la aplicación de las nuevas tecnologías. − Iniciativas de formación para la diversificación hacia actividades no agrarias. − Iniciativas de formación para la creación y desarrollo de empresas. − Iniciativas de formación turística. − Iniciativas de formación para el apoyo a servicios básicos para la población. − Iniciativas de formación para la conservación del patrimonio rural.

Asociación para el Desarrollo Integral de la Comarca de (ADIC-HURDES)

Tal y como se desprende del Acta Fundacional de esta Asociación, ADIC- HURDES se constituye formalmente el día doce de mayo de mil novecientos noventa y cuatro.

[228]

Provincia Municipio GAL MANCOMUNIDAD Cáceres Caminomorisco ADIC-HURDES LAS HURDES Cáceres Casar de Palomero ADIC-HURDES LAS HURDES Cáceres Casares de las Hurdes ADIC-HURDES LAS HURDES Cáceres Ladrillar ADIC-HURDES LAS HURDES Cáceres Nuñomoral ADIC-HURDES LAS HURDES Cáceres Pinofranqueado ADIC-HURDES LAS HURDES

Entre julio de 1998 y diciembre de 2001, ADIC-HURDES gestionó el Programa de Desarrollo PRODER I que venía precedido de grandes expectativas ante los logros que se estaban consiguiendo en el resto de Grupos de Extremadura, pero que tenía que solventar el problema de iniciarse con más de un año de retraso con respecto a los gestionados por éstos. De este periodo los resultados obtenidos contribuyeron al desarrollo de la mancomunidad, permitieron la creación de empresas, generación de empleo, fijación de la población, tuvieron importantes y diversos beneficios económicos directos e indirectos, se pusieron en valor recursos culturales y naturales, …. Por otro lado, se tuvo conciencia de la importancia y de la necesidad de contar con un diseño consensuado y participativo de desarrollo, elaborado en base a la realidad económica, social y cultural existente y a la experiencia de primera mano y enfocado a asegurar la calidad de vida y nuestro futuro en base a la sostenibilidad de los recursos.

Entre 2002 y 2008 se aplica en la zona el programa de desarrollo rural PRODER 2 . Este programa ha reportado importantes beneficios, tanto en lo que a términos económicos y/o cuantitativos se refiere: con la creación de

[229] nuevas empresas y la modernización de otras, muchas de ellas cooperativas agrarias que permiten a la población, que mayoritariamente obtiene, en mayor o menor cuantía, ingresos de productos agrícolas, básicamente aceituna y cereza, y/o ganadero, mediante la apicultura, obtener rentas mucho más elevadas de sus productos y una venta mucho más justa y asegurada, de la creación y consolidación de puestos de trabajo, que se reflejan en población que fija aquí su residencia, con la creación y/o adecuación de determinados servicios que repercuten directamente sobre las actividades económicas, directamente sobre los resultados de la empresa, como el ahorro que supone la ubicación cercana de una estación de servicio, o indirectamente, como la promoción de los productos o servicios o una adecuada señalización de senderos y puntos de interés,…. Pero PRODER 2 ha reportado también importantes beneficios en el ámbito social: sobresaliendo sobre todos la conciencia de Mancomunidad y el convencimiento de que tenemos mucho que decir y aportar, los propios hurdanos, en el desarrollo de la Mancomunidad, en nuestro propio desarrollo, entendiendo que es ésta una tarea de todos en la que son las propias Administraciones las primeras en confiar, mas no hemos de olvidar que se han llevado a cabo enormes avances en la conservación de la arquitectura tradicional, no siendo, quizás, tan importantes los propios proyectos auxiliados como la conciencia de conservación generada, y que se ha dotado a la población de algunos servicios de los que se carecía en determinas zona y se han llevado a cabo numerosas acciones destinadas a fortalecer las señas de identidad de la Mancomunidad de Las Hurdes.

Sobre la base de la experiencia adquirida, ADIC-HURDES afronta un nuevo reto que le brindó la posibilidad de continuar realizando el proyecto de desarrollo sostenible iniciado con el PRODER, el Programa PRODER II, que además de contar con un incremento sustancial de fondos permitía una mejor planificación al ser mayor también el plazo para gestionarlo.

Durante el periodo de programación 2007-2013, FEADER , las estrategias de desarrollo rural diseñada y aplicada por ADIC-HURDES en su comarca se basa en el Reglamento (CE) nº 1698/2005 relativo a la ayuda al desarrollo rural a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y en el PDR 2007-2013 de Extremadura.

Dichas estrategias tienen como finalidad la mejora de la calidad de vida, el fomento de la diversificación de la actividad económica, y la mejora de la gobernanza y movilización del potencial de desarrollo endógeno. Estas estrategias, enmarcadas en el Eje 3 y Eje 4 del PDR extremeño, se traducen en las siguientes medidas:

• Medida 413. Estrategias de Desarrollo Local: Mejora de la calidad de vida y de la economía en las zonas rurales, que engloba las siguientes medidas del eje 3:

[230]

- 3.11. Diversificación hacia actividades no agrícolas. - 3.12. Ayudas a la creación y al desarrollo de microempresas. - 3.13. Fomento de actividades turísticas. - 3.21. Servicios básicos para la economía y la población rural. - 3.22. Renovación y desarrollo de poblaciones rurales. - 3.23. Conservación y mejora del patrimonio rural. - 3.31. Formación e información de los agentes económicos que desarrollen sus actividades en los ámbitos cubiertos por el eje 3. - 3.41. Adquisición de capacidades y promoción con vistas a la elaboración y aplicación de una estrategia de desarrollo local.

• Medida 421. Cooperación transnacional e interterritorial.

• Medida 431. Funcionamiento del Grupo de Acción Local, adquisición de capacidades y promoción territorial.

Las medidas destinadas a incentivar, atraer y generar las inversiones empresariales o proyectos productivos son la 311, 312 y 313. Del total de la inversión total prevista en la comarca 5.865.105 €, un 61 %, va a ir destinado a dichas medidas productivas.

De forma particular, el Plan de Desarrollo Rural realizado por el Grupo de Acción Local Adic-Hurdes plantea los siguientes objetivos:

• Optimizar el uso de los recursos naturales (agua, energía u otros recursos). • Promover el desarrollo endógeno de la Mancomunidad a partir de los recursos propios sin comprometer su disponibilidad y funcionalidad a largo plazo.

• Disminuir la dependencia de los recursos no renovables.

• Promover la conservación y puesta en valor del potencial cultural de la comarca.

• Fomentar cambios de hábitos y actitudes por parte de la población en la línea de la sostenibilidad.

• Fomentar la participación ciudadana en la toma de decisiones.

• Mejorar y conservar la calidad ambiental de la Mancomunidad.

• Proteger y potenciar la riqueza natural del territorio.

En cuanto a las acciones previstas para la ejecución de estos objetivos, se prevén las siguientes:

[231]

123. AUMENTO DEL VALOR AÑADIDO DE LOS PRODUCTOS AGRARIOS. − Apoyo y asesoría especializada para orientar a los promotores agroalimentarios y para favorecer la innovación y las nuevas tecnologías. − Potenciar el concepto de identidad agroalimentaria y territorial − Apoyo a la transformación y comercialización − Acciones que posibiliten el desarrollo en la zona de nuevos eslabones de la cadena de valor de los productos. − Creación de centros de distribución intermedios o lonjas de productos agroalimentarios. − Organización de misiones comerciales de carácter regional, nacional o internacional, quepermitan promocionar los productos locales. − Inventario de los productos y de sus características definitorias en relación con el territoriode procedencia. − Promoción de productos locales. − Impulso a sistemas colectivos de defensa de la calidad (denominaciones de origen, indicaciones geográficas protegidas...). − Apoyo a la Articulación de cada uno de los principales subsectores (apicultura, cereza, olivar y cárnicos). − Apoyo a la Creación de la Marca de Calidad “Productos de Las Hurdes”. − Apoyo a las Acciones de Investigación y Desarrollo − Apoyo a los Procesos de Diversificación y de Mejora de la Calidad de los Productos y los Procesos − Expositores Comarcales, Organización de Ferias, mercados, exposiciones., …, participación en Ferias, exposiciones... − Promover la creación de un mercado local de productos a domicilio, sobre la base de productos de temporada de la comarca. − Acciones de Propaganda y Difusión. − Creación de Nuevas Industrias del Queso Artesano. − Apoyo a las Acciones de Comercialización − Creación de Nuevas Industrias de la Carne y consolidación de las Existentes. − Analizar fórmulas de protección de productos, producidos y/o transformados en la comarca (ejemplo la IGP de la miel). − Análisis de la demanda: realización de estudios sobre requerimientos de los consumidores. − Fomentar el asociacionismo del sector agroalimentario. − Fomentar la especialización en producción agraria ecológica y extensiva. − Apoyo a la diversificación de productos y marcas de las empresas agrolimentarias de la comarca, y en especial a la creación de nuevas transformaciones para elaborar nuevos productos. Ejemplo: Mermelada de aceituna, Licor de miel, etc − Apoyo a la creación de empresas de trabajo asociado, cooperativas, sociedades laborales, etc. que apuesten por la elaboración y transformación sobre la base de productos de la comarca (aceituna, cereza, miel, madroños, higos, castañas, productos de la huerta, etc).

[232]

− Ejemplo; licores, mermeladas, patés, etc − Apoyar la transformación de productos frescos: conservas, etc − Comercializar conjuntamente los productos locales y vincularlos con otras actividades como el turismo. − Estudio de mercado sobre productos a producir o transformar. − Creación de páginas web para la distribución de productos. − Apoyo con técnicas de marketing para demostrar la trazabilidad de los productos indicando en el etiquetado el proceso de producción.

311. DIVERSIFICACIÓN HACIA ACTIVIDADES NO AGRARIAS. − Fomentar y valorar los productos forestales de la comarca: la artesanía en madera, así como la formación para que los carpinteros desarrollen el sector artesanal de la madera. − Asesoramiento e información sobre los recursos que se pueden aprovechar y proyectos potenciales a poner en marcha para complementar y diversificar la economía tradicional.

312. AYUDA A LA CREACIÓN Y DESARROLLO DE MICROEMPRESAS. − Apoyo a la creación de empresas que cierren el ciclo productivo. − Apoyo a la creación de empresas de servicios para otras empresas, complementando a las empresas ya existentes. − Apoyo a la creación de empresas relacionadas con Actividades Cinegéticas − Guarderías − Asistencia a Domicilio − Asesorías − Agencias de Colocación − Empresas de Animación Sociocultural − Empresas de Formación − Formación a promotores y empresarios que les ayude a simplificar los trámites administrativos. − Apoyo a la creación de nuevos servicios Formación especializada en la gestión de negocios − Apoyar y fortalecer la unión y asociacionismo de empresas mediante el establecimiento de herramientas comunes de apoyo. − Fomentar el establecimiento de servicios complementarios para el desarrollo de la actividad económica. − Apoyo a empresas que desarrollen actividades tradicionales o artesanales, orientados a la mejora de la rentabilidad económica. − Ayudas a la innovación − Nuevas Tecnologías − Fabricación de Artículos de recuerdo y/o regalo. − Acciones de apoyo a la creación o mejora de empresas que amplíen la oferta de servicios en el medio rural. − Apoyo a la creación o mejora de empresas que mejoren la calidad de vida en el medio rural: residencias de tercera edad, servicios sanitarios, atención domiciliaria, teleasistencia domiciliaria, servicios de compañía y

[233] ocio, guarderías y cuidado a domicilio, acceso a los servicios culturales, servicios inmobiliarios rurales, etc. − Creación y modernización de empresas que valoricen la artesanía local − Iniciativas que valoricen los conocimientos especializados tradicionales. Artesanía, Escuelas de restauración, Talleres, Apoyo a la investigación, fomento de encuentros creadores, etc. − Recuperación de oficios, actividades o productos tradicionales. − Potenciación de empresas que sigan métodos de producción artesanos. − Organización de misiones comerciales de carácter regional, nacional o internacional, que permitan promocionar los productos locales. − Promoción de productos y servicios locales. − Creación de páginas web para la distribución de productos. − Apoyo con técnicas de marketing para demostrar la trazabilidad de los productos indicando en el etiquetado el proceso de producción.

313. FOMENTO DE ACTIVIDADES TURÍSTICAS. − Estudio de la Demanda y Perfil del Turista Comarcal − Diseño y Ejecución del Plan de Desarrollo Turístico Comarcal − Apoyo a la Creación de nuevas Infraestructuras Turísticas − Apoyo a la Articulación del Sector − Puertas de Acceso a la Comarca − Señalización interior de la comarca, de los pueblos y sus recursos y servicios. − Mejora de la Red de Infraestructuras Básicas − Acciones de Información y Difusión − Acciones de Sensibilización − Señalización de senderos y mantenimiento de los mismos. − Ampliación de la Oferta de Actividades de Ocio − Acciones de Mejora de la Calidad de los Productos y Servicios − Apoyo a la Creación de Empresas de Servicios Complementarios. − Apoyo al tipo de Turismo ecológico, gastronómico, cultural, micológico, ecoturismo, turismo agrario, turismo vinculado a la naturaleza, etc. − Fomento de Alojamientos turísticos rurales. − Apoyo a la creación, modernización y/o mejora de establecimientos de restauración y de alojamientos. − Rutas, senderismo − Otras actividades de ocio y tiempo libre: apoyo al equipamiento para poder desarrollar otro tipo de actividades. − Guías Turísticas, de Naturaleza, gastronómicas, etc − Información y Sensibilización de la Población en General. − Sistemas de Información y Comunicación: Radio, prensa escrita, prensa digital, internet, Tv., etc. − Programa de Visitas y Conocimiento del Entorno − Organización de Celebraciones y Eventos Comarcales:

[234]

− Competiciones Deportivas. − Apoyo a eventos culturales y de naturaleza de carácter lúdico-festivo. − Calendario Festivo Comarcal. − Apoyo, participación y programación de actividades culturales y de ocio. − Identificación y Apoyo a recursos considerados como señas de identidad comarcal. − Ayudas a la implantación de sistemas de calidad de procesos, productos y/o servicios. − Árboles singulares. − Elementos Patrimoniales de interés. − Fiestas y Tradiciones Populares − Acciones de Formación Acciones de Difusión. − Impulso del asociacionismo. − Mejorar la comercialización turística (ofertar paquetes, trabajar con agencias, mailing, etc) − Fomentar iniciativas que impliquen la coordinación y comunicación entre los establecimientos, − Apoyar la formación especializada orientada hacia el sector turístico, tanto de empresarios como empleados. Fomentar la participación en proyectos o programas comarcales de calidad en destino. − Mejorar los servicios de información y atención al turista. − Impulsar la modernización y la calidad de los establecimientos y servicios turísticos tanto públicos como privados. − Fomento de actividades culturales, de naturaleza, ocio y tiempo libre en épocas de baja afluencia. − Fomento e impulso de actuaciones que supongan un mayor conocimiento de los recursos naturales y comarcales por parte los propios establecimientos de turismo, así como de la población local en general.

321. PRESTACIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS PARA LA ECONOMÍA Y LA POBLACIÓN RURAL − Acciones de Información y Sensibilización − Visitas y Encuentros. − Convivencias, Exposiciones y Ferias de Muestra. − Apoyo al Movimiento Asociativo Comarcal. − Fomento de la Participación Social. Participación de la población en su propio proceso de desarrollo.

322. RENOVACIÓN Y DESARROLLO DE POBLACIONES RURALES. − Todo lo relacionado con la arquitectura tradicional. − Aparcamientos disuasorios. − Cubre contenedores de recogida de basuras. − Mejoras en parques, merenderos, etc

[235]

323. CONSERVACIÓN Y MEJORA DEL PATRIMONIO RURAL. − Creación, mantenimiento y/o renovación del Inventario y Catalogación del Patrimonio Histórico disperso en el Medio Rural: Yacimientos Arqueológicos, Molinos, Tejares, Fuentes... − Acciones que favorezcan el establecimiento de muestras etnográficas: utensilios agrícolas, elementos del hogar, artesanía, etc. − Emplazamientos culturales. − Difusión Cultural. − Acceso a la información. − Valorización del patrimonio cultural: señalización, iluminación, diseño de rutas, etc. − Inventario y Catalogación del Patrimonio Histórico − Estudio, documentación, apoyo y promoción de Fiestas y Tradiciones Populares − Estudio, documentación, apoyo y promoción de las Tradiciones Orales: Cuentos, Leyendas, mitos, Refranes... − Estudio, documentación, apoyo y promoción de la Música Popular − Localización, Inventario y Catalogación de las Industrias Tradicionales: − Recuperación de Oficios Tradicionales − Apoyo a la Creación de Muestras Etnográficas Itinerantes y/o permanentes − Proyectos de Recuperación Integral de Municipios − Apoyo al Aprovechamiento Turístico de los Recursos Patrimoniales

331. FORMACIÓN E INFORMACIÓN DE AGENTES LOCALES. − Apoyo a la Creación de Infraestructuras Comarcales de Formación Específica − Estudio de las Necesidades y la Demanda de Formación − Observatorio del mercado de trabajo local. − Acciones de Formación Específicas para Jóvenes − Acciones de Formación Específicas para Mujeres − Acciones de Formación Específicas para Empresarios − Becas de Formación − Convenios de Formación: Universidad, Junta de Extremadura, Empresarios... − Apoyo a la Creación de Empresas de Servicios Complementarios a la Formación: guarderías, servicios de inserción laboral, asistencia personalizada, seguimiento... − Formación en técnicas de transformación y comercialización de productos. − Formación dirigida al fomento y desarrollo de la producción ecológica o integrada. − Formación en la cualificación técnica para actividades artesanales y de recuperación de oficios artesanos en riesgo de desaparecer. − Adaptación de los métodos de formación a la realidad de las zonas rurales: teleformación, flexibilidad horaria, métodos multimedia...

[236]

Asociación para el Desarrollo de la Comarca de Trasierra-Tierras de Granadilla (Cáparra)

CEDER CAPARRA se constituye en Guijo de Granadilla, sede de la Mancomunidad de Municipios, Poblado de Gabriel y Galán con fecha 8 de Noviembre 2001. En el acto de constitución se encontraban presentes todos los sectores, representados por medio de las asociaciones comarcales, se procedió a crear la ASOCIACIÓN PARA LA PROMOCION Y EL DESARROLLO DE LA COMARCA DE TRASIERRA – TIERRAS DE GRANADILLA “ CAPARRA” y organizar la composición de los órganos de gobierno.

Provincia Municipio GAL MANCOMUNIDAD Cáceres Ahigal CAPARRA TRASSIERRA-TIERRAS DE GRANADILLA Cáceres Cabezabellosa CAPARRA TRASSIERRA-TIERRAS DE GRANADILLA Cáceres Cerezo CAPARRA TRASSIERRA-TIERRAS DE GRANADILLA Cáceres Granja (La) CAPARRA TRASSIERRA-TIERRAS DE GRANADILLA Cáceres Guijo de Granadilla CAPARRA TRASSIERRA-TIERRAS DE GRANADILLA Cáceres Jarilla CAPARRA TRASSIERRA-TIERRAS DE GRANADILLA Cáceres Marchagaz CAPARRA TRASSIERRA-TIERRAS DE GRANADILLA Cáceres Mohedas de Granadilla CAPARRA TRASSIERRA-TIERRAS DE GRANADILLA

[237]

Cáceres Oliva de Plasencia CAPARRA TRASSIERRA-TIERRAS DE GRANADILLA Cáceres Palomero CAPARRA TRASSIERRA-TIERRAS DE GRANADILLA Cáceres Pesga (La) CAPARRA TRASSIERRA-TIERRAS DE GRANADILLA Cáceres Santa Cruz de Paniagua CAPARRA TRASSIERRA-TIERRAS DE GRANADILLA Cáceres Santibáñez el Bajo CAPARRA TRASSIERRA-TIERRAS DE GRANADILLA Cáceres Villar de Plasencia CAPARRA TRASSIERRA-TIERRAS DE GRANADILLA Cáceres Zarza de Granadilla CAPARRA TRASSIERRA-TIERRAS DE GRANADILLA

Por lo tanto, en el año 2001 se inicia el proceso de constitución del Grupo de Acción Local con la creación de las diversas Asociaciones Comarcales, con el asesoramiento de un equipo externo con más de 25 años de experiencia de gestión de programas de desarrollo local y rural en la zona cercana y otras partes de Europa. Posteriormente el propio GAL gestiona el programa Proder II hasta el momento presente en el año 2007. Este trabajo ha supuesto el apoyo a inversiones de empresas en la zona, ha generado o consolidado empleo, ha ofrecido formación laboral a trabajadores, se ha fomentado las empresas turísticas y la dinamización y promoción de la comarca, se ha apoyado la actividad agraria de las cooperativas, se está haciendo comarca, fundamentalmente con la Primavera Viva y el Centro de Interpretación de la comarca, se participa en proyectos de cooperación de ámbito nacional y/o regional, se ha desarrollado un plan de promoción de la mujer que culmina en la creación de la Oficina de la Mujer, se apoya el medio ambiente en las jornadas de sensibilización y talleres educativos, se trabaja en red con otros GAL de la región y del estado, beneficiándonos de las ventajas de tales coordinaciones.

Se gestionan diferentes programas de desarrollo rural: el Convenio de Formación con Diputación Provincial de Cáceres, dedicado fundamentalmente a los empresarios y trabajadores. Se pone en marcha en las empresas el programa de Innovación Empresarial de la Dirección General de Industria, implantando sistemas de calidad en las empresas. Se reciben subvenciones del Sexpe a través del decreto 33 para desarrollar los programas de turismo, mujer y medioambiente. Se reciben apoyos del IMEX (Instituto de la Mujer) para la continuidad de la Oficina de la Mujer. La Dirección General de Medio Ambiente nos apoya para la realización de Jornadas de Sensibilización Medioambiental y Talleres para niños.

Durante el periodo de programación 2007-2013, FEADER, las estrategias de desarrollo rural diseñada y aplicada por CEDER CAPARRA en su comarca se basa en el Reglamento (CE) nº 1698/2005 relativo a la ayuda al desarrollo rural a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y en el PDR 2007-2013 de Extremadura.

Dichas estrategias tienen como finalidad la mejora de la calidad de vida, el fomento de la diversificación de la actividad económica, y la mejora de la gobernanza y movilización del potencial de desarrollo endógeno.

[238]

Estas estrategias, enmarcadas en el Eje 3 y Eje 4 del PDR extremeño, se traducen en las siguientes medidas:

• Medida 413. Estrategias de Desarrollo Local: Mejora de la calidad de vida y de la economía en las zonas rurales, que engloba las siguientes medidas del eje 3:

- 3.11. Diversificación hacia actividades no agrícolas. - 3.12. Ayudas a la creación y al desarrollo de microempresas. - 3.13. Fomento de actividades turísticas. - 3.21. Servicios básicos para la economía y la población rural. - 3.22. Renovación y desarrollo de poblaciones rurales. - 3.23. Conservación y mejora del patrimonio rural. - 3.31. Formación e información de los agentes económicos que desarrollen sus actividades en los ámbitos cubiertos por el eje 3. - 3.41. Adquisición de capacidades y promoción con vistas a la elaboración y aplicación de una estrategia de desarrollo local.

• Medida 4.21. Cooperación transnacional e interterritorial.

• Medida 4.31. Funcionamiento del Grupo de Acción Local, adquisición de capacidades y promoción territorial.

Las medidas destinadas a incentivar, atraer y generar las inversiones empresariales o proyectos productivos son la 311, 312 y 313. Del total de la inversión total prevista en la comarca 5.865.105 €, un 61 %, va a ir destinado a dichas medidas productivas.

De forma particular, el Plan de Desarrollo Rural realizado por el Grupo de Acción Local CEDER CAPARRA plantea los siguientes objetivos:

• Objetivo 1. Incidir sobre las condiciones básicas de competitividad de las empresas. • Objetivo 2. Servir de catalizador o detonante del sector agrario de la aceituna en la consecución de unas condiciones favorables de competitividad. • Objetivo 3 Apoyar las iniciativas del sector ganadero para consolidar el esfuerzo de cooperación y rentabilización del producto en la zona. • Objetivo 4. Impulsar la industria agroalimentaria para mantener el valor añadido en la zona. • Objetivo 5 Consolidar el impulso que el sector turístico va adquiriendo como vehículo para el desarrollo comarcal y los nuevos yacimientos de empleo. • Objetivo 6.“Seguir consolidando la imagen y la identidad en torno a los símbolos que más lo identifican y diferencian de otras zonas “ • Objetivo 7: Utilizar los recursos culturales y medioambientales de modo que se conviertan en verdaderas herramientas de desarrollo.

[239]

• Objetivo 8 “Consolidar y fortalecer las organizaciones comarcales que unifican y estructuran la comarca”. • Objetivo 9. Actuar de forma prioritaria e integrada sobre los colectivos de jóvenes y mujeres. • Objetivo 10. Participar activamente en actuaciones de cooperación con otras comarcas como instrumento de desarrollo. • Objetivo 11 Acondicionar y mejorar el patrimonio cultural y natural de la zona. • Objetivo 12 Sensibilizar a productores y población sobre las dificultades y oportunidades medioambientales de la comarca. • Objetivo 13 Impulsar el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. En cuanto a las acciones previstas para la ejecución de estos objetivos, se prevén las siguientes: 123. AUMENTO DEL VALOR AÑADIDO DE LOS PRODUCTOS AGRARIOS. − Apoyo a la creación de empresas de envasado de aceitunas, almazaras y productos − Derivados de la oliva y de la leche − Instalación de matadero comarcal para el ganado. − Apoyo a la instalación de empresas de transformación de la carne − Apoyo a la instalación de empresas específicas de producción o transformación del cerdo ibérico − Fábrica de piensos − Feria promocional de productos generados en la zona

311. DIVERSIFICACIÓN HACIA ACTIVIDADES NO AGRARIAS. − Apoyo al comercio para la venta de productos generados en la zona − Apoyo a la instalación de pequeñas empresas dirigidas al medioambiente: reciclado de residuos domésticos, agro ganaderos o industriales, energía eólica, energía solar, acuicultura... − Programa de apoyo integrado, para la creación de nuevas empresas y la explotación de nuevos yacimientos de empleo para mujeres y jóvenes. − Impulsar la creación de empresas de productos auxiliares: maderas, envases,... − Establecimiento de empresas de actividades complementarias al turismo: guías, deportes de aventuras o náuticos, ....

312. AYUDA A LA CREACIÓN Y DESARROLLO DE MICROEMPRESAS. − Acciones complementarias para crear suelo industrial − Apoyo a la creación, mejora y modernización de pymes − Apoyo a creación de nuevas empresas de servicios múltiples para mujeres (catering, ayuda a domicilio y limpieza de oficinas) − Apoyo a la asociación de empresarios: o Técnico o Asistencia técnica externa para estudios de viabilidad, estudios de mercados,... o Promoción, asistencia a ferias, difusión en revista comarcal,...

[240]

313. FOMENTO DE ACTIVIDADES TURÍSTICAS. − Acciones de difusión y promoción turística: o Reedición de material promocional: folletos, posters, guías, mapas, , vídeos,.... Actualización de página web o Acciones promocionales (publicidad, fan trips, comunicaciones en prensa, asistencia a ferias,...) o Oficina de información y negocios turísticos o Señalización pendiente de rutas, recursos, pueblos, patrimonio, camino de Santiago,.. − Ampliar y mejorar la oferta de alojamientos y restauración: o Apoyo a las casas rurales o Apoyo para ampliar o mejorar hoteles y hostales rurales o Apoyo a la ampliación y mejora de restaurantes o Apoyo para la creación de servicios complementarios − Promoción del turismo ornitológico: grullas, cigüeñas, lince,... − Implantación de programas de calidad turística en las empresas − Centro de vacaciones en el embalse de Gabriel y Galán: o Línea fluvial entre el embalse y las Hurdes o Acondicionamiento de 15 casas para apartamentos turísticos o Creación de observatorio ornitológico o Creación de un aula de la naturaleza o Establecer una ruta para visitar las instalaciones internas de la presa o Adecuación de instalaciones deportivas:  Pista de baloncesto, voleibol y mini futbol  Pista de tenis o Adecuación de la piscina del poblado para uso público o Establecimiento de área de merendero en el poblado o Mapa informativo de recursos culturales y naturales de la comarca o Muelle de protección y amarre para embarcaciones o Instalar un camping público en las antiguas dependencias del club náutico o Instalar un chiringuito de playa en la zona de membrillares y los servicios anexos y acondicionar el acceso. Instalación de duchas de playa. o Acondicionamiento con mesas y bancos de madera en diferentes zonas del embalse: centro de interpretación, muelle, pza. Del poblado y en el merendero o Habilitar un local para alquiler de bicicletas y piraguas o Instalación de muladares para dar de comer a los buitres y las rapaces − Inversiones en Granadilla o Acondicionamiento de una casa para oficina de información turística o Construir un muelle y rampa para llegada de embarcaciones o Apertura de la villa para visitas turísticas o Acondicionamiento de la carretera o Instalación de merenderos en el exterior de las murallas o Centro de información cultural y medieval de la villa

[241] o Mejora y promoción del museo Gabriel y Galán

321. PRESTACIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS PARA LA ECONOMÍA Y LA POBLACIÓN RURAL. − Programa integrado de apoyo a la creación de nuevos servicios a la población (mujeres). − Creación de una residencia de ancianos en el poblado del embalse. − Pisos tutelados con comedor social − Creación de guardería infantil − Programación cultural primavera viva − Celebración de la fiesta romana de la primavera. Floralia − Apoyo a los programas culturales de las asociaciones culturales − Apoyo a las iniciativas artísticas de artistas de la zona − Centro de recursos para jóvenes (centro de información, ludoteca,..) Basado en las nuevas tecnologías − Apoyo a las actividades deportivas de la zona

323. CONSERVACIÓN Y MEJORA DEL PATRIMONIO RURAL. − Acciones complementaria al centro de interpretación de la ciudad romana de Caparra: rutas culturales, adaptación del entorno,... − Rehabilitación de dependencias del poblado de Gabriel y Galán: sede del ceder, centro de vacaciones, residencia de ancianos, instalaciones deportivas,... − Acondicionamiento de una casa para oficina de información turística en la villa de granadilla. − Adecuación de espacios (fuentes, puentes, miradores, caminos, restos arqueológicos, edificios singulares agrarios....) en los pueblos de la comarca. − Campañas de sensibilización sobre los problemas medioambientales de la zona: agua, suelo, dehesa, uso de pesticidas, basuras,.... Y las alternativas existentes: uso de energías renovables,.... − Jornadas periódicas sobre medioambiente − Jornadas sobre patrimonio y su vinculación con el desarrollo rural − Creación de piscinas naturales − Limpieza de ríos y lagunas y acondicionamiento de caminos − Establecer rutas turísticas por la dehesa: senderismo, cicloturismo, caballo,...

331. FORMACIÓN E INFORMACIÓN DE AGENTES LOCALES. − Formación para la creación de empresas y actividades económicas − Formación, orientación y asesoramiento para los principales sectores económicos existentes: o Agricultura, Ganadería y Agroindustria o Turismo o PYMES en general o Servicios a la población y servicios medioambientales o Sector público

[242]

− Formación específica al tejido empresarial − Formación de profesionales para elevar el nivel de especialización en la empresa − Formación en nuevas tecnologías para los diferentes sectores sociales o económicos − Formación, orientación y asesoramiento para los principales colectivos sociales: o Mujeres o Jóvenes − Formación del equipo técnico del CEDER y de los órganos de decisión del Grupo de Acción Local − Formación general para el desarrollo rural de la población − Implantación de la REVISTA COMARCAL como instrumento de difusión y relación de empresas y sociedad de la zona.

Asociación para el Desarrollo Integral del Valle del Ambroz

La Asociación para el Desarrollo Integral del Valle del Ambroz (DIVA) se constituyó en noviembre de 1996. La Asamblea General de DIVA está compuesta por 59 personas entre los representantes de la Mancomunidad de Municipios, de ATUVA (Asociación de Turismo del Valle del Ambroz), de AMHYCO (Asociación del Mueble de Hervás y Comarca), de las Cooperativas Agrarias, de la Asociación de Empresarios, de la OPA (Organización de Profesionales y Autónomos), de las Asociaciones Socioculturales, de la Asociación de Artesanos y de Caja de Extremadura.

[243]

Cod_ine Provincia Municipio GAL MANCOMUNIDAD 10001 Cáceres Abadía DIVA VALLE DEL AMBROZ 10015 Cáceres Aldeanueva del Camino DIVA VALLE DEL AMBROZ 10024 Cáceres Baños de Montemayor DIVA VALLE DEL AMBROZ 10055 Cáceres Casas del Monte DIVA VALLE DEL AMBROZ 10078 Cáceres Garganta (La) DIVA VALLE DEL AMBROZ 10080 Cáceres Gargantilla DIVA VALLE DEL AMBROZ 10096 Cáceres Hervás DIVA VALLE DEL AMBROZ 10174 Cáceres Segura de Toro DIVA VALLE DEL AMBROZ DIVA ha gestionado los programas de desarrollo Rural PRODER I (1998 - 2001) y PRODER II (2000 - 2007).

Gracias a estos dos programas de desarrollo rural se ha consolidado el Grupo de Acción Local como verdadero motor de desarrollo, llegando a todos los sectores de población, públicos y privados, dinamizando la comarca a través de diferentes tipos de acciones y convirtiéndose en un referente de apoyo a promotores, de punto de formación e información y de dinamización social y cultural en el Ambroz.

Durante el periodo de programación 2007-2013, FEADER, las estrategias de desarrollo rural diseñada y aplicada por DIVA en su comarca se basa en el Reglamento (CE) nº 1698/2005 relativo a la ayuda al desarrollo rural a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y en el PDR 2007-2013 de Extremadura.

[244]

Dichas estrategias tienen como finalidad la mejora de la calidad de vida, el fomento de la diversificación de la actividad económica, y la mejora de la gobernanza y movilización del potencial de desarrollo endógeno.

Estas estrategias, enmarcadas en el Eje 3 y Eje 4 del PDR extremeño, se traducen en las siguientes medidas:

• Medida 413. Estrategias de Desarrollo Local: Mejora de la calidad de vida y de la economía en las zonas rurales, que engloba las siguientes medidas del eje 3: o 3.11. Diversificación hacia actividades no agrícolas. o 3.12. Ayudas a la creación y al desarrollo de microempresas. o 3.13. Fomento de actividades turísticas. o 3.21. Servicios básicos para la economía y la población rural. o 3.22. Renovación y desarrollo de poblaciones rurales. o 3.23. Conservación y mejora del patrimonio rural. o 3.31. Formación e información de los agentes económicos que desarrollen sus actividades en los ámbitos cubiertos por el eje 3. o 3.41. Adquisición de capacidades y promoción con vistas a la elaboración y aplicación de una estrategia de desarrollo local.

• Medida 4.21. Cooperación transnacional e interterritorial.

• Medida 4.31. Funcionamiento del Grupo de Acción Local, adquisición de capacidades y promoción territorial.

Las medidas destinadas a incentivar, atraer y generar las inversiones empresariales o proyectos productivos son la 311, 312 y 313. Del total de la inversión total prevista en la comarca 5.865.105 €, un 57,97 %, va a ir destinado a dichas medidas productivas. De forma particular, el Plan de Desarrollo Rural realizado por el Grupo de Acción Local DIVA plantea los siguientes objetivos:

• Favorecer el equilibrio territorial y la identidad comarcal.

• Plantear la cooperación como un objetivo en sí mismo que genera ventajas comparativas.

• Favorecer la competitividad del tejido agroganadero y empresarial de la comarca para generar riqueza, empleo y fijar la población. Este objetivo se desagrega en tres partes:

• Favorecer la competitividad de dos núcleos de actividad económica: el sector de la industria con especial atención al mueble y los servicios con especial atención al turismo.

[245]

• Planes de inversiones individuales para potenciar la diversificación económica y la competitividad de los principales ejes de actividad económica.

• Frenar el deterioro del sector agrícola y ganadero.

• Puesta en valor de los recursos naturales y patrimoniales como idea activadora de iniciativas que puedan tener efecto multiplicador sobre los anteriores objetivos

En cuanto a las acciones previstas para la ejecución de estos objetivos, se prevén las siguientes:

123. AUMENTO DEL VALOR AÑADIDO DE LOS PRODUCTOS AGRARIOS

− Concertación de acuerdos entre las cooperativas actuales para facilitar su futura unión disminuyendo costes. − Fomento de la agricultura ecológica como alternativa complementaria con la actual. − Puesta en marcha de una cooperativa de trabajo de la tierra que gestiones las parcelas que se dejan sin producir para ponerlas en explotación. − Promoción de la artesanía y los productos locales como recurso económico y cultural, con expositores en cada uno de los establecimientos turísticos. 6. Concertación de acuerdos entre las cooperativas actuales para facilitar su futura unión disminuyendo costes. − Fomento de la agricultura ecológica como alternativa complementaria con la actual. − Puesta en marcha de una cooperativa de trabajo de la tierra que gestiones las parcelas que se dejan sin producir para ponerlas en explotación. − Promoción de la artesanía y los productos locales como recurso económico y cultural, con expositores en cada uno de los establecimientos turísticos.

311. DIVERSIFICACIÓN HACIA ACTIVIDADES NO AGRARIAS. − Puesta en marcha de empresas de transformación de productos agroalimentarios producidos en la comarca. − Creación de una sala blanca para el deshuesado, loncheado y envasado de productos de chacinería participada por las empresas de la comarca. − Apoyo a empresas chacineras que realicen inversiones destinadas a que se puedan realizar visitas a sus instalaciones y procesos de fabricación. − Apoyo a la comercialización de productos agroalimentarios

312. AYUDA A LA CREACIÓN Y DESARROLLO DE MICROEMPRESAS.

[246]

− Apoyo a la puesta en marcha de acciones de diseño y comercialización para el colectivo del Mueble y la Madera, a través del Centro de Servicios Integrados del sector ubicado en la comarca. − Prueba piloto de comercialización directa de mueble en alguna ciudad importante, para analizar la viabilidad de que el sector genere su propia red comercial. − Apoyo a la puesta en marcha de empresas de mantenimiento de maquinaria industrial en la comarca. − Fomento del traslado de empresas hacia las nuevas zonas industriales creadas en la comarca, donde las condiciones de trabajo, los costes de producción y los problemas de falta de espacio mejorarán. − Apoyo a las empresas que produzcan energía renovable aprovechable para sus instalaciones. − Creación de una empresa participada por los establecimientos turísticos que gestione y coordine la oferta de actividades de ocio en la comarca y otras importantes tareas como la asistencia a ferias, la promoción de la comarca ó central de reservas y comercialización de paquetes turísticos.

313. FOMENTO DE ACTIVIDADES TURÍSTICAS. − Apoyo prioritario a la puesta en marcha de actividades turísticas de ocio complementario. − Gestionar acuerdos con la estación de esquí de La Covatilla para mejorar el impacto de este recurso en los establecimientos de la comarca. − Mejora de la comercialización turística a través de la creación de paquetes turísticos. − Creación de nuevos materiales informativos y divulgativos, tanto de los recursos turísticos como de eventos culturales y de ocio a lo largo del año, con especial atención a la imagen en DVD ó para televisión. − Continuar potenciando actividades culturales y turísticas, entre las que sirve como referente el Otoño Mágico. − Creación de una infraestructura turística de apoyo al Barrio Judío de Hervás, para realzar su valor histórico y profundizar en su conocimiento. − Creación de eco-museos o museo vivos distribuidos por la comarca para difundir los recursos naturales y patrimoniales. − Potenciar el uso del agua como recurso turístico con especial atención a las actividades náuticas en el pantano de Baños de Montemayor. − Apoyo a las empresas para inversiones de adaptación a diversas normativas que supongan una mejora en la calidad de los servicios.

321. PRESTACIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS PARA LA ECONOMÍA Y LA POBLACIÓN RURAL. − Fortalecimiento del sector comercial de la comarca, fomentando el consumo interno y la utilización de los servicios que se ofertan en el territorio.

[247]

− Puesta en marcha de una empresa especializada en servicios de apoyo a labores administrativas a PYMES que en este momento no se prestan. − Diseño de un sistema intracomarcal para mejorar el flujo de información relativo a las actividades que se realizan en cada municipio. − Puesta en marcha de una Intranet comarcal. − Fomentar la puesta en marcha de una cooperativa de ayuda a domicilio. − Promover la creación de lugares de ocio para los niños, tipo ludotecas, que faciliten la conciliación de la vida familiar y laboral. − Apoyo para la puesta en marcha de un centro de formación ocupacional mancomunado, con módulos en los que hay necesidad de mano de obra especializada en la comarca, como mueble, turismo ó agricultura.

322. RENOVACIÓN Y DESARROLLO DE POBLACIONES RURALES − Creación de una señalización homogénea de acceso a recursos culturales y naturales. − Potenciar la visitabilidad de los recursos patrimoniales, facilitando horarios en los que no lo tienen, y aportando soluciones de seguridad en el caso de recursos valiosos. − Recuperaciones de lugares clave o emblemáticos dentro de los cascos históricos de cada municipio utilizando la arquitectura popular para que ejerzan un efecto demostrativo. − Recuperación del patrimonio industrial ligado a la historia de la comarca: batanes, molinos, telares, etc, para convertirlos en recursos turísticos. − Especial apoyo a todos los proyectos que contemplen entre sus inversiones la accesibilidad de discapacitados a las instalaciones.

323. CONSERVACIÓN Y MEJORA DEL PATRIMONIO RURAL. − Puesta en valor de la Vía de Plata o Camino Sur de Santiago al paso por nuestra comarca. − Embellecimiento de lugares de interés, como plazas o parques. − Puesta en marcha de una red de miradores con paneles informativos. − Puesta en valor y acondicionamiento de nuevas rutas para su uso turístico. − Creación de un catálogo de artesanos del Ambroz. − Recuperación de la vía de tren para diversos usos, a través de la creación de una mesa de trabajo para definir propuestas. − Puesta en marcha de una escuela de oficios tradicionales del Ambroz. − Diseño de una nueva imagen de marca para el Valle del Ambroz que sirva de paraguas y referente de calidad para los productos de la comarca. − Colaboración con la Universidad de Extremadura para realizar actividades formativas en verano. − Fomentar la realización de actividades comunes entre los municipios de la comarca para romper localismos.

[248]

− Campañas de sensibilización a la población orientada hacia el consumo responsable de productos, a través de la realización de talleres informativos. − Proyecto de recuperación de tradiciones y costumbres en los pueblos, a través del trabajo de campo con los mayores. − Apoyo a la Federación Comarcal de Asociaciones para la realización de actividades socioculturales. − Coordinación con la Mancomunidad de Municipios del Valle del Ambroz en aspectos como estudios para la limpieza de ríos, cuestiones urbanísticas y aquellas áreas en las que se pueda necesitar asistencia técnica especializada y que puedan influir directamente en la conservación del paisaje y del medio ambiente.

331. FORMACIÓN E INFORMACIÓN DE AGENTES LOCALES. − Formación para la incorporación de nuevos agricultores a explotaciones de agricultura ecológica ó tradicional. − Formación para la puesta en marcha de nuevos cultivos relacionados con la micología. − Creación de un servicio de tutorización para nuevos empresarios, en el que participen empresarios locales con experiencia. − Creación de una guía de comercio y servicios de la comarca. − Asistencia para la creación de una asociación de empresarios de comercio y servicios. − Investigación y formación sobre nuevos productos derivados del cerdo ibérico. − Puesta en marcha de unas jornadas profesionales de artesanía. − Diseño de mini cursos de artesanía para visitantes. − Formación de personas para que ejerzan como guías turísticos comarcales. − Reforzar la formación relacionada con la implantación de la Ley de Dependencia. − Elaboración de una base de datos con los diferentes sectores y empresas de la comarca, actualizada y fiable.

Indicadores físicos.

En cuanto a los indicadores físicos más relevantes de la aplicación de estos programas de desarrollo rural en estas, desde 1991 se ha registrado una inversión de 35.373.450 millones de euros, creándose aproximadamente 570 empleos y consolidando 705 puestos de trabajo, y creándose más de 199 empresas.

LEADER I

Leader I se aplicó exclusivamente en la comarca de Sierra de Gata entre 1992 y 1994.

[249]

La inversión total de LEADER I en esta comarca ha sido de 4.053.225 de euros. Fueron realizados 78 proyectos. Los resultados de esta primera fase de desarrollo rural, alcanzaron una gran repercusión en el conjunto de la población de Sierra de Gata.

LEADER II / PRODER I

La inversión total realizada por estos Grupos durante este periodo ha sido de 11.092.500 millones de euros. Por programas, la inversión de Proder I ha sido de 7.853.377,57 millones de euros, el 70,80 por cien, y Leader II ha invertido 3.239.122,98millones de euros, el 29,20 por cien. Se han creado 801 puestos de trabajo (463 de nueva creación y 338 consolidados) y 61 nuevas empresas.

Proyectos Empleo Empleo Empresas GRUPO Programa Inversión total ejecutados creado consolidado creadas

Adisgata Leader II 339 3.239.122,98 349 140 28 Diva Proder I 112 4.992.853,00 76 186 21 Adic-Hurdes Proder I 62 2.860.524,57 38 12 12 Total 513 11.092.500,55 463 338 61

En LEADER II, los proyectos ejecutados se distribuyen en las siguientes medidas:

Apoyo Apoyo Técnico Formación Turismo Rural PYME Valorizació n Medio ambiente/ de Marco vida Programa Cooperació n Transnacio nal Total

30 41 72 89 33 29 45 339

En PRODER I los proyectos ejecutados se distribuyen en las siguientes medidas:

Pequeñas Servicios Revalorización Valorización Valorización empresas, a del potencial del del Turismo actividades empresas Grupo Agroturismo productivo TOTAL Patrimonio Patrimonio Rural de en el agrario y Rural Local artesanía y medio forestal Servicios Rural

Diva 11 9 15 27 19 21 10 112 Adic-Hurdes 1 6 8 11 10 20 6 62 Total 12 15 23 38 29 41 16 174

LEADER + / PRODER II

La inversión total realizada durante este periodo ha sido de 20.227.725 millones de euros. Por programas, la inversión de Proder II ha sido de 12.189.428 millones de euros, el 60,26 por cien, y Leader + ha invertido 8.038.297 millones de euros, el 39,74 por cien.

[250]

Se han creado 474 puestos de trabajo (107 de nueva creación y 367 consolidados), han sido beneficiadas 138 empresas y se ha formado a 7.060 personas.

Empleo Empleo Empresas Grupo Programa Inversión Proyectos creado consolidado beneficiarias ADISGATA Leader + 8.038.297 183 55 106 49 ADIC- Proder 2 4.432.285 156 9 37 22 HURDES CAPARRA Proder 2 3.985.473 125 27 102 41 DIVA Proder 2 3.771.670 131 16 122 26

Total 20.227.725 595 107 367 138

Los proyectos ejecutados y la inversión por medidas realizada en ambos territorios quedan perfectamente reflejados en los siguientes cuadros:

Proyectos Inversión Inversión Inversión GRUPO Medida ejecutados Pública Privada Total ADISGATA 102 17 652.294 51.006 703.300 103 7 133.057 569.358 702.415 104 16 742.039 92.298 834.337 105 23 442.721 1.045.638 1.488.359 106 13 203.548 573.827 777.375 107 9 405.176 43.220 448.396 108 37 771.022 1.221.195 1.992.217 109 3 37.293 0 37.293 110 38 515.232 51.740 566.972 201 18 357.866 41.396 399.262 202 2 88.370 0 88.370 Total ADISGATA 183 4.348.617 3.689.678 8.038.297

Proyectos Inversión Inversión GRUPO MEDIDA ejecutados Pública Privada Inversión Total ADIC-HURDES 751 16 339.132,986 182.827 521.959,98 752 7 441.38,93 0 44.138,93 753 31 610.433,94 660.563,85 1.270.997,79 754 8 208.709,45 318.111,39 526.820,84 755 11 432.092,55 681.930,8 1.114.023,35 756 66 626.381,46 207.777,12 834.158,58 791 2 15.310,04 0 15.310,04 793 6 8.879,97 13.287,98 22.167,95 796 2 8243,89 4.830,43 13.074,32 797 6 60.971,13 0 60.971,13 798 1 8.661,97 0 8.661,97 Total ADIC-HURDES 156 2.362.956,32 2.069.328,57 4.432.284,89

[251]

Inversión GRUPO MEDIDA Proyectos ejecutados Inversión Pública Privada Inversión Total CAPARRA 751 15 271.766,68 136.639,42 408.406,10 753 52 839.382,15 741.558,18 1.580.940,33 754 25 248.721,05 537.324,90 786.045,95 755 17 207.880,16 512.791,14 720.671,30 756 10 244.029,97 14.211,43 258.241,40 791 1 12.262,55 0,00 12.262,55 797 4 57.531,25 144.542,60 202.073,85 798 1 12.000,00 4.831,63 16.831,63 Total CAPARRA 125 1.893.573,81 2.091.899,30 3.985.473,11

Inversión GRUPO MEDIDA Proyectos ejecutados Inversión Pública privada Inversión Total DIVA 751 16 357.770,07 167.102,70 524.872,77 752 23 120.845,19 0,00 120.845,19 753 37 741.489,16 544.881,05 1.286.370,21 754 17 269.760,53 468.237,47 737.998,00 755 15 162.011,18 151.741,65 313.752,83 756 20 570.213,91 0,05 570.213,96 791 1 16.151,25 0,00 16.151,25 797 1 48.159,20 109.941,34 158.100,54 798 1 43.364,55 0,40 43.364,95 Total DIVA 131 2.329.765,04 1.441.904,66 3.771.669,70

8.2.2 . Las mancomunidades integrales de municipios. ------

Las Mancomunidades Integrales constituyen un instrumento fundamental en el desarrollo socioeconómico e institucional actual del territorio rural extremeño, y cuyas delimitaciones territoriales conforman la base territorial de las Zonas Rurales 1 en que se ha dividido el territorio extremeño para la aplicación la Ley 45/2007.

Las Mancomunidades Integrales de Extremadura están definidas y reguladas por la Ley 17/2010, de 22 de diciembre, de mancomunidades y entidades locales menores de Extremadura.

1 Las zonas rurales se establecen mediante la agrupación en cada una de ellas de varias mancomunidades integrales de acuerdo a la delimitación indicada en el artículo 20 del Decreto 115/2010, de 14 de mayo, por el que se crean y establecen las funciones de los órganos de gobernanza para la aplicación de la Ley de Desarrollo Sostenible del Medio Rural y se determina la delimitación y calificación de las zonas rurales de Extremadura.

[252]

Esta Ley tiene como punto de partida:

• La necesidad de los municipios y entidades locales menores extremeños de disponer de un instrumento eficaz que les permita afrontar de forma asociada la compleja realidad social, económica y de servicios a la que se enfrentan en la actualidad. • Dotar de un ámbito de regulación que les sea propio, potenciando su existencia y dotándolas de las normas básicas que permitan su estructuración como entidades funcionales, de gestión eficaz, cercana al ciudadano y capaz de dar satisfacción rápida y precisa a sus necesidades.

Antecedentes

Las mancomunidades son entidades locales de cooperación voluntaria intermunicipal, creándose a partir de la iniciativa municipal y de común acuerdo entre todos sus miembros, son una entidad «inter pares. Los objetivos de las mancomunidades es la prestación de servicios de competencia municipal, entre todas las características que mejor definen a las mancomunidades la más destacable es la flexibilidad, que podemos encontrarla en diversos aspectos de su formulación 2: a) La creación y constitución de las mancomunidades tienen una formulación poco compleja. b) Los municipios se pueden agregar y salir de una mancomunidad con facilidad. Tiene como dicen algunos autores una «geografía variable». c) Los municipios que las integran no necesitan tener contigüidad territorial. d) La modificación y ampliación de sus objetivos se puede realizar con facilidad.

Otro aspecto importante y que dota de gran fuerza a este modelo es la capacidad de resolver el problema de la limitada prestación de servicios en municipios pequeños y consecuentemente algunos de los principales problemas que plantea la excesiva fragmentación municipal y el escaso poblamiento rural.

En Extremadura, las primeras mancomunidades nacen para la gestión de algún servicio muy específico, como puede ser la gestión de las aguas o los caminos rurales, entre otros. Una misma comarca podía tener varias mancomunidades en su seno y una mancomunidad integrar localidades de varias comarcas. De este modo, en el año 2003 había en Extremadura 87 mancomunidades.

2 Riera Figueras, Pilar; Haas, Carlos; Amer Capdevila, Cristian . "Las mancomunidades en España". Boletín de la A.G.E. Nº. 39 ( 2005): 151-176.

[253]

Al crearse la Consejería de Desarrollo Rural de la Junta de Extremadura en 2003 se comenzó a trabajar con la idea de que unas mancomunidades más simplificadas, más homogéneas, eficaces y fortalecidas podrían ser una excelente fórmula para la organización institucional de las zonas rurales.

En consecuencia, desde la Consejería se planteó como una de sus primeras y principales iniciativas políticas la idea de las llamadas “mancomunidades integrales”, perfiladas como unidades geográficas claves para potenciar el desarrollo de las zonas rurales de Extremadura. Esta mancomunidades integrales serían agrupaciones de municipios para la prestación de servicios obligatorios (abastecimiento de aguas, recogida de residuos sólidos urbanos, bienestar social,…) y no obligatorios (parque de maquinaria, urbanismo, asesoramiento empresarial, formación, igualdad, gestión cultural, gestión ambiental, dinamización deportiva, dinamización juvenil, …), que además conjugaran estos esfuerzos con los que paralelamente desarrollaban los grupos de acción local.

En el año 2004 la Consejería pretendía reducir las 87 mancomunidades existentes a unas 25 ó 30. Una condición de partida se exigía: que cada mancomunidad implicara una identidad territorial coherente, teniendo como base regional los veinticuatro territorios de actuación de los grupos. Era un proceso de negociación política, en el que partiendo del mapa territorial de los grupos de desarrollo y de otras comarcalizaciones -como la de la Diputación de Badajoz- se pretendía consensuar un nuevo escenario de organización territorial para Extremadura.

El 7 de septiembre de 2006 el Consejo Regional de Desarrollo Rural conocía el mapa de mancomunidades integrales de Extremadura, con 32 entidades de este tipo, 16 en cada provincia. El número y denominaciones de las mancomunidades integrales de Extremadura era el siguiente: Aguas de Llerena, Campiña Sur, Cíjara, Comarca de Olivenza, Guadiana, Jerez-, La Serena, Lácara Norte-Los Baldíos, Montijo y Comarca, Municipios Centro, Río Bodión, Siberia I, -Río Matachel, Tierra de Barros, Tentudía, La Serena-Vegas Altas, Campo Arañuelo, , Las Hurdes, Villuercas-Ibores-Jara, Riberos del Tajo, Rivera de Fresnedosa, Valle del Alagón, Sierra de Gata, Sierra de Montánchez, , Tajo-Salor, Trasierra-Tierra de Granadilla, Valle del Ambroz, Valle del Jerte, Zona Centro, Comarca de Trujillo.

[254]

Con este primer mapa de mancomunidades integrales de Extremadura se asientan las bases de actual modelo administrativo territorial destinado a garantizar que todos los ciudadanos tengan los mismos servicios y oportunidades, independientemente de la zona en que vivan. Entre otras cuestiones, este modelo busca el equilibrio entre zonas urbanas y rurales.

Finalmente, el modelo de mancomunidad Integral que consolidado con la aprobación de la Ley 17/2010, de 22 de diciembre, de mancomunidades y entidades locales menores de Extremadura.

En el momento actual, hay constituidas 28 mancomunidades integrales que aglutinan al 98 por cien de los municipios, abarcando el 89 por cien del territorio regional y al 67 por cien de la población extremeña. En el siguiente cuadro aparece la relación de las mismas y su representatividad territorial:

% sobre % Superficie % Sup. Población Nº. Mancomunidad población Municipios (Km2) Regional 2010 Municipios regional región AGUAS Y SERVICIOS DE LLERENA 2.627,5 6,31 31.609 2,85 20 5,19 CAMPO ARAÑUELO 1.335,92 3,21 20.641 1,86 20 5,19 MANCOMUNIDAD TRASIERRA- 1.441,34 3,46 23.927 2,16 29 7,54 TIERRAS DE GRANADILLA, COMARCA

[255]

DE LAS HURDES Y AMBROZ COMARCA DE TRUJILLO 1.724,57 4,14 18.960 1,71 14 3,64 LA SERENA 2.230,08 5,35 30.454 2,75 13 3,38 LA SERENA-VEGAS ALTAS 1.134,28 2,72 46.739 4,22 11 2,86 LA VERA 883,04 2,12 25.977 2,35 19 4,94 LACARA-LOS BALDIOS 1.145,84 2,75 16.516 1,49 8 2,08 MUNICIPIOS CENTRO 776,93 1,86 25.327 2,29 13 3,38 MUNICIPIOS GUADIANA 1.076,12 2,58 53.296 4,81 8 2,08 OLIVENZA 1.566,7 3,76 32.143 2,90 10 2,60 RIBEROS DEL TAJO 1.175,64 2,82 9.842 0,89 7 1,82 RIO BODION 1.112,16 2,67 47.384 4,28 15 3,90 RIVERA DE FRESNEDOSA 1.118,74 2,68 24.450 2,21 13 3,38 SIBERIA I 2.691,71 6,46 21.317 1,93 17 4,42 SIERRA DE GATA 1.133,4 2,72 16.017 1,45 19 4,94 SIERRA DE MONTÁNCHEZ 922,88 2,21 19.489 1,76 21 5,45 SIERRA DE SAN PEDRO 1.656,03 3,97 15.480 1,40 9 2,34 SIERRA SUROESTE 1.291,17 3,10 27.166 2,45 9 2,34 TAJO-SALOR 2.176,04 5,22 28.500 2,57 15 3,90 TENTUDIA 1.520,66 3,65 26.843 2,42 10 2,60 TIERRA DE BARROS 685,44 1,64 55.340 5,00 10 2,60 TIERRA DE BARROS-RIO MATANCHEL 911,63 2,19 24.225 2,19 8 2,08 VALLE DEL ALAGÓN 648,89 1,56 14.802 1,34 14 3,64 VALLE DEL JERTE 374,33 0,90 11.386 1,03 11 2,86 VEGAS BAJAS 384,66 0,92 40.507 3,66 9 2,34 VILLUERCAS-IBORES-JARA 2.546,53 6,11 14.477 1,31 19 4,94 ZONA CENTRO 771,39 1,85 16.783 1,52 8 2,08 Territorio mancomunado 37.063,62 88,94 739.597 66,80 379 98,44 Extremadura 41.671,49 100 1.107.220 100 385 100

[256]

El modelo de mancomunidad integral de Extremadura

Como hemos señalado anteriormente, el modelo extremeño de mancomunidad integral va más allá de la simple unión de municipios para la prestación de servicios u obras 3 a concebir el mismo como un instrumento

3 Ley de Bases de Régimen Local 7/1985, artículo 44, reconoce el derecho de los municipios a agruparse para la ejecución en común de obras y servicios determinados de su competencia.

[257] con vocación de permanencia, a través del cual municipios y entidades locales menores colindantes territorialmente y que comparten una realidad económica, social y cultural, o una tradición propia común, puedan estructurar en conjunto la prestación de sus servicios, de una parte, y las políticas de desarrollo y promoción de sus poblaciones.

Las mancomunidades Integrales de Municipios quedan definidas por la Ley 17/2010, de 22 de diciembre , como entidades locales voluntarias de carácter no territorial, que gozan para el cumplimiento de los fines señalados en sus estatutos de personalidad y capacidad jurídica propia, distinta de la de los municipios y entidades locales menores que las integran. Para ser calificadas como integrales y para conservar la calificación como tal, las mancomunidades deberán cumplir los siguientes requisitos:

1. Determinar expresamente en sus estatutos que asumen entre sus fines la gestión mancomunada de ejecución de obras y prestación de servicios comunes adecuados para los intereses supramunicipales de su territorio y el fomento de su desarrollo local. 2. Poseer plantilla de personal propio al servicio de la mancomunidad, con dedicación plena a ella. 3. Incluirse en un ámbito geográfico continuo la totalidad de los términos de los municipios y entidades locales menores que la integren. El carácter continuo sólo admitirá excepciones en los supuestos de entidades locales menores cuyo municipio matriz no esté integrado en la mancomunidad, en los casos de enclaves territoriales de un municipio dentro de otro o en el de entidades locales que tengan una configuración o delimitación geográfica particular. 4. Compartir entre sí los municipios y entidades locales menores incorporados a ellas una identidad cultural, geográfica, económica o histórica sustancialmente común y homogénea. 5. Sumar conjuntamente, según los datos de población aprobados por el Instituto Nacional de Estadística o por el órgano que en el futuro asuma sus funciones, las poblaciones de los municipios y entidades locales menores integrantes de la mancomunidad la cifra que reglamentariamente en cada momento se establezca. 6. Estar formada por el número mínimo que se determine reglamentariamente de municipios o entidades locales menores que no formen parte de otra mancomunidad que haya sido declarada como integral. En este sentido, la incorporación a una mancomunidad integral exigirá la completa y previa separación del municipio o la entidad local menor de cualquier otra en que, con idéntica calificación, estuviera asociado. 7. Prestar efectivamente servicios al menos a la mitad de los municipios o entidades locales menores integrados en ella en el número de áreas no inferior a cinco que se determine reglamentariamente de entre las que a continuación se citan:

[258]

• Área de sostenibilidad medioambiental, gestión de los residuos sólidos urbanos y del ciclo del agua. • Área de vigilancia, seguridad, guardería rural y policía. • Área de sanidad y bienestar social. • Área de cultura, educación y deportiva. • Área de desarrollo local. • Área de urbanismo, vivienda y ordenación del territorio. • Área de infraestructuras, dotaciones y equipamientos. • Área de participación ciudadana, igualdad, información y comunicación.

Por lo tanto, el modelo de mancomunidad integral pretende que las mismas no sean sólo prestadoras de servicios sino que sean focos dinamizadores del desarrollo rural de Extremadura, a la vez que en instrumentos de cohesión y coordinación de las diferentes actuaciones y programas que inciden directamente en el desarrollo rural de Extremadura y que son financiados por las diferentes administraciones públicas regionales, nacionales o europeas.

Descripción general de las mancomunidades integrales de la Zona 1

La zona rural 1 se encuentra integrada por las mancomunidades integrales de Sierra de Gata y la mancomunidad que resultará del proceso de fusión de las mancomunidades de Trasierra – Tierras de Granadilla, comarcas de las Hurdes y Valle del Ambroz.

% sobre % Superficie % Sup. Población Nº. Mancomunidad población Municipios (Km2) Regional 2010 Municipios regional región COMARCA DE LAS 499,37 1,2 6461 0,58 6 1,56 HURDES SIERRA DE GATA 1133,4 2,72 16017 1,45 19 4,94 TRASIERRA - TIERRAS 707,79 1,7 9499 0,86 15 3,9 DE GRANADILLA VALLE DEL AMBROZ 234,18 0,56 7967 0,72 8 2,08

[259]

Mancomunidad Integral de Sierra de Gata

La mancomunidad de municipios cuenta con 19 municipios, una población de 16.017habitantes en 2010 y una superficie de 1.133,4 km 2.

Los municipios que constituyen esta mancomunidad son: Acebo, Cadalso, Cilleros, Descargamaría, Eljas, Gata, Hernán-Pérez, Hoyos, Perales del Puerto, Robledillo de Gata, San Martín de Trevejo, Santibáñez el Alto, Torrecilla de los Ángeles, Torre de Don Miguel, Valverde del Fresno, Villamiel, Villanueva de la Sierra, Villasbuenas de Gata y Vegaviana.

Esta mancomunidad tiene su sede en la localidad de Hoyos (www.sierradegata.es ).

Actualmente la mancomunidad de municipios Sierra de Gata ofrece los siguientes servicios: Administración, aedl, prospector, oficina de turismo, orientación laboral, oficina de igualdad, Oguv, Servicios Sociales de Base, Omic, Parque de Maquinaria, Prevención de riesgos, Dinamización Deportiva.

Organigrama de la Mancomunidad:

[260]

Mancomunidad Trasierra- Tierras de Granadilla, Comarca de las Hurdes y Ambroz.

Está mancomunidad se encuentra actualmente en proceso de fusión y resulta de la unión de las Mancomunidades Trasierra-Tierras de Granadilla, Comarca de las Hurdes y Ambroz.

La Comarca de las Hurdes cuenta cuenta con 6 municipios: Caminomorisco, Casar de Palomero, Casares de las Hurdes, Ladrillar, Nuñomoral y Pinofranqueado. (con 44 alquerías) y la entidad local menor de Azabal. Cuenta con una población de 6.461 habitantes en 2010 y una superficie de 499,37 km 2.

En la mancomunidad de municipios Trasierra-Tierras de Granadilla se agrupan un total de 15 municipios: Ahigal, Cabezabellosa, Cerezo, Granja (La), Guijo de Granadilla, Jarilla, Marchagaz, Mohedas de Granadilla, Oliva de Plasencia, Palomero, Pesga (La), Santa Cruz de Paniagua, Santibáñez el Bajo, Villar de Plasencia y Zarza de Granadilla. Su población en 2010, era de 9.499 habitantes y una superficie de 707,79 km 2.

[261]

La mancomunidad integral de municipios Valle del Ambroz cuenta con 8 municipios (Abadía, Aldeanueva del Camino, Baños de Montemayor, Casas del Monte, La Garganta, Gargantilla, Hervás y Segura de Toro), una población de 7.967 habitantes en 2010 y una superficie de 234,18 km 2.

8.2.3 . Otras acciones. ------

Junto a estos programas de desarrollo rural, en el ámbito de la Zona Rural 1 se han realizado otra serie de proyectos y programas de destinados al desarrollo socioeconómico, entre los que destacan los destinados al impulso del emprendimiento empresarial y la mejora de la ocupabilidad y empleabilidad de la población.

Entre estas acciones debemos destacar por su importancia y complementariedad con los planes de zona rural los planes territoriales de empleo. A continuación pasamos a enumerar y describir brevemente los programas y proyectos más relevantes.

Planes Territoriales de Empleo

Los Planes Territoriales para el Empleo, regulados en el Decreto 56/2010 de 5 marzo, se configuran como instrumentos estratégicos del Servicio Extremeño Público de Empleo y de las propias entidades que promueven dichos Planes (mancomunidades integrales, grupos de acción local, FEMPEX, REDEX, asoc. de empresarios, CCOO y UGT), que permiten planificar estratégicamente y desarrollar en un ámbito territorial definido un conjunto de medidas activas de empleo complementarias entre sí, sobre la base de los acuerdos de las Administraciones Públicas implicadas con los agentes sociales y económicos del territorio.

Estos Planes constituyen una herramienta de gran valor estratégico para la integración y adaptación de las políticas activas de empleo a las realidades de cada territorio que, complementándose con otras estrategias como los Programas de Desarrollo Rural o los futuros Planes de Zona, nos llevarán hacia la eficacia en el fomento y la mejora de la calidad del empleo de cada comarca.

En el momento actual se han constituido las mesas territoriales de empleo y se han aprobado los planes territoriales de empleo de Sierra de Gata, Trasierra – Tierras de Granadillas y Valle del Ambroz.

[262]

Agendas 21 comarcales

La Agenda 21 es una expresión acuñada en la Cumbre de la Tierra (Río de Janeiro, 1992) para referirse al Plan de Acción que los estados deberían llevar a cabo para transformar el modelo de desarrollo actual, basado en una explotación de los recursos naturales como si fuesen ilimitados y en un acceso desigual a sus beneficios, en un nuevo modelo de desarrollo que satisfaga las necesidades de las generaciones actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras. Es lo que se ha denominado desarrollo sostenible, es decir, duradero en el tiempo, eficiente y racional en el uso de los recursos y equitativo en los beneficios. Es un documento que integra políticas ambientales, económicas y sociales con criterios sostenibles, que surge de la participación y la toma de decisión consensuada entre toda la ciudadanía.

Para la zona rural 1 se han elaborado las agendas 21 de las cuatro mancomunidades que conforman la Zona.

Proyecto Isla

ISLA -Inserción Social y Laboral- es un Proyecto del Organismo Autónomo para el Desarrollo Local de la Diputación de Cáceres, con la colaboración de las mancomunidades de la provincia de Cáceres.

Está financiado por el Fondo Social Europeo dentro del Programa Operativo "Adaptabilidad y Empleo" que gestiona el Ministerio de Administraciones Públicas a través de la Dirección General de Cooperación Local y se desarrolla en todas las mancomunidades integrales de la Provincia de Cáceres.

Los objetivos perseguidos han sido:

• Objetivo general: Favorecer una dinámica de participación comarcal que genere oportunidades de empleo, de calidad y de inclusión, tomando como eje los servicios de proximidad y de atención a personas dependientes.

• Objetivo específico: Desarrollar un plan de mejora comarcal para las personas que deseen trabajar en los servicios de proximidad, mediante itinerarios integrados de inserción socio laboral (orientación laboral, formación y prácticas en empresas)

[263]

Poctep

PONTERAYANO

Objetivos principales

Creación de la Agencia luso-extremeña de Desarrollo Transfronterizo de La Raya/A Raia (ADT) en España y consolidación en Portugal, mejorando la eficacia de los dispositvos y procesos de cooperación transfronteriza.

Acciones del proyecto

El desarrollo de observatorios, redes y sistemas de información transfronteriza. Acciones de divulgación, estudios de carácter estratégico y edición de materiales. Seminarios y apoyo al tejido socioeconómico transfronterizo.

Este proyecto se ha aplicado en el ámbito de las mancomunidades de Sierra de Gata y Las Hurdes.

Youthstar

El Programa Youthstar, gestionado también por Adisgata, constituye una iniciativa dirigida a jóvenes entre 16 y 20 años. La apuesta de Adisgata por este proyecto se enmarca en el conjunto de acciones sociocomunitarias, con énfasis en este grupo de población por ser uno de los colectivos con mayores necesidades en nuestra comarca. Se desarrolló entre los años 1996 y 1997

Equal I

Creando Futuro en el Sistema Central Ibérico (FUCSI)

Para la ejecución de este proyecto se creó la Agrupación de Desarrollo de las Sierra Norte de Extemadura (ADESNE), integrada por Mancomunidad de Municipios de Sierra de Gata, la Mancomunidad de Municipios del Valle del Jerte, La Mancomunidad de Municipios de la Vera, La Mancomunidad de Municipios del Valle del Ambroz, La Mancomunidad de Municipios de las Hurdes, El Ayuntamiento de Plasencia, La Sociedad para el Promoción y el Desarrollo del Valle del Jerte (SOPRODEVAJE), La Asociación para el desarrollo integral del Valle de Ambroz (DIVA), La Asociación para el Desarrollo Integral de la Comarca de la Vera (ADICOVER), La Asociación para el Desarrollo Integral de la Comarca de las Hurdes (ADIC-HURDES), La

[264]

Asociación para el Desarrollo Integral de Sierra de Gata (ADISGATA) y la Agencia de desarrollo de Plasencia.

Las dos pilares básicos del proyecto fueron fomentar nuevas formas de gestión empresarial, contemplando la calidad ambiental, la calidad total, la paliación de NTIC y una mayor comunicación consumidor-productor, por un lado, y la plena participación de la mujer y los jóvenes en todo este proceso.

El proyecto se desarrolló durante los años 2002,2003 y 2004.

Equal II

SNE (Sierras Norte de Extremadura): Hacia una agricultura empresarial El área temática elegida fue el eje 3 “Apoyar la adaptabilidad de las empresas y los/as trabajadores/as a los cambios económicos estructurales y al uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación.

El objetivo principal es apoyar a los agricultores/as para que puedan gestionar la explotación familiar como una empresa moderna y rentable. Asegurar que, junto a los trabajadores/as de otras pequeñas empresas afines de transformación y comercialización, puedan mantener y dignificar su trabajo ante los cambios económicos y tecnológicos que se avecinan. El proyecto se desarrolla durante los años 2005,2006 y 2007.

[265]