CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA Delegación Provincial de Almería

BALANCE FITOSANITARIO DEL CULTIVO DEL OLIVO, CAMPAÑA 2010

La presente campaña se ha caracterizado por una buena actividad vegetativa del cultivo, aunque a nivel provincial se ha notado un cierto retraso de unos 15 días en los primeros estadios, que se fueron reduciendo, incluso se ha registrado un ligero adelanto de unos 7 días respecto a la campaña anterior, en el momento de la floración.

En cuanto a la incidencia climatológica, la primavera ha sido lluviosa a diferencia de los últimos años, registrándose precipitaciones hasta finales de junio, con unos registros máximos de 10’80 l/m2 en la estación meteorológica de , recogidos a mediados de junio.

Durante los meses estivales estos se han caracterizado por la falta de precipitaciones, recogiéndose las primeras lluvias a mediados de agosto, que fueron generalizadas en casi toda la provincia, siendo más significativas, las recogidas en las estaciones meteorológicas situadas en Antas y Chirivel, con valores cercanos a 42 y 40 l/m2 respectivamente.

Las precipitaciones no vuelven a hacer acto de presencia hasta finales de septiembre, siendo inferiores a las registradas en agosto; registrándose la pluviometría más alta en las estaciones meteorológicas de , Lauja de Andarax y , con valores acumulados durante este mes de 38’20, 26’60 y 24’40 l/m2.

Durante octubre se volvieron a repetir nuevas precipitaciones en varias ocasiones, siendo más intensas las producidas al final de este mes, por la cuantía de las mismas destacaron, las recogidas en las estaciones meteorológicas de La Mojonera, Lauja de Andarax y Abla.

La precipitación media durante el año agrícola en la provincia, ha sido de 614 l/m2, muy superior a los registros en los últimos cinco años, por su cuantía han destacado las estaciones meteorológicas situadas en La Mojonera, y Alhama de Almería con unos valores acumulados durante el año agrícola de 1.620, 760 y 512 litro/mt2 respectivamente.

Otro factor meteorológico que merece especial atención han sido las altas temperaturas alcanzadas durante los meses estivales, en donde se han registrado valores máximos absolutos de 39’70 ºC en la estación meteorológica de Alhama de Almería a primeros de julio y en otro momento, a finales de agosto un nuevo valor máximo absoluto de 39ºC en la estación meteorológica de Abla. Si bien, el valor registrado en julio es usual para este mes, no lo es tanto el de agosto, ya que a este dato registrado, hay que unir la continuidad de las altas temperaturas durante todo este mes, lo que marca una diferencia con la normal evolución de las temperaturas a la baja, durante agosto, caracterizado por altas temperaturas durante el día y bajada de las

1 CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA Delegación Provincial de Almería

temperaturas en las horas nocturnas que van favoreciendo a medida que avanza los días en un descenso paulatino de la temperatura en las horas diurnas.

En la presente campaña la evolución fenológica del cultivo ha venido marcada principalmente por la climatología, de esta manera, todas las parcelas de seguimiento han evolucionado en los primeros estadios de igual manera presentándose las primeras inflorescencias a finales de marzo, a excepción de las ubicadas en que han tenido un retraso de unos 15 días respecto al resto.

La apertura de las primeras flores se inicia en las parcelas de seguimiento a primeros de mayo y registrándose el máximo de floración en la provincia a finales del mismo mes.

En la Zona Biológica de Campo , los primeros frutos con hueso endurecido comienzan a observarse en las parcelas más tempranas a mediados de junio. Durante los meses de verano el fruto se encuentra en estado H (endurecimiento de hueso).

Es a mediados de septiembre cuando se detectan los primeros frutos enverados I1(envero amarilleo), alcanzándose el máximo de presencia a finales de octubre.

La aparición del estado fenológico I2 (envero manchas rojas) se produce a mediados de octubre, consiguiéndose el máximo valor de presencia a primeros de noviembre, mientras que la aparición de los primeros frutos en estado J1 (fruto maduro pulpa blanca), tiene lugar a primeros de noviembre.

La provincia se encuentra dividida en 5 zonas, unificadas por diversos criterios de homogeneidad, de manera que representan la incidencia de los diferentes agentes y evolución del cultivo en todo momento.

ZONA BIOLOGICA Nº ECB ALTO ALMANZORA 0 NACIMIENTO-ALTO ANDARAX 0 CAMPO TABERNAS 35 BAJO ALMANZORA 0 HUERCAL-OVERA 0

Cada una de estas Zonas, esta compuesta por una serie de parcelas agrícolas, denominadas estaciones de control biológico (ECB), supervisadas semanalmente por técnicos de campo, que realizan los controles de seguimiento de los diferentes agentes que inciden sobre el cultivo de olivar.

2 CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA Delegación Provincial de Almería

La delimitación de cada una de estas Zonas Biológicas engloban a una serie de municipios, algunos de ellos divididos entre más de una Zona Biológica, dependiendo de su orografía y orientación.

ZONA BIOLOGICA MUNICIPIO

Albanchez, , Alcóntar, , , Armuña de Almanzora, , , , Cóbdar, ALTO ALMANZORA Fines, Huércal-Overa, , Líjar, Lubrín, Lúcar, , Olula del Río, Oria, , , Serón, , Somontín, Suflí, , Tíjola, Urrácal, Vélez Rubio, .

Abla, , , , , Alhama de Almería, Alicún, Almócita, , Bayárcal, , , , NACIMIENTO-ALTO Canjáyar, Fiñana, Fondón, Gérgal, Huécija, Illar, Instinción, Las ANDARAX Tres Villas, Laujar de Andarax, Nacimiento, , , Paterna del Río, Rágol, Santa Cruz, Santa Fe de Mondújar, .

Alcudia de Monteagud, Arboleas, Bédar, , Benizalón, , Gérgal, Lubrín, , CAMPO TABERNAS , Senés, , Tabernas, , , , Uleila del Campo, .

Antas, Bédar, , , Lubrín, BAJO ALMANZORA Mojácar, Pulpí, Sorbas, Turre, Vera.

Antas, Arboleas, Cuevas del Almanzora, Huércal-Overa, Lubrín, HUERCAL-OVERA Pulpí, Zurgena.

Durante la presente campaña para el seguimiento del cultivo solamente se ha contado con la asistencia técnica de un especialista, que ha controlado la Zona Biológica de Campo de Tabernas y en los municipios de Lucainena de las Torres, Senés, Serón, Sorbas, Tabernas, Tahal, Turrillas y Uleila del Campo. Siendo esta Zona Biológica la que tiene una mayor importancia en la producción del cultivo a nivel provincial, contando a su vez con una denominación de origen.

La presencia de los diferentes agentes que han incidido sobre el cultivo ha venido determinado tanto, por su desarrollo fenológico, como, por las condiciones atmosféricas ocurridas en las diferentes estaciones de control biológico que compone la Zona Biológica de Campo Tabernas.

En cuanto, a la polilla del olivo (Prays oleae), su incidencia ha sido baja, se detectan los síntomas de ataque sobre el cultivo de la generación

3 CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA Delegación Provincial de Almería

filófaga, a mediados de marzo coincidiendo con el inicio del seguimiento en el cultivo, alcanzando un máximo a finales de marzo, con una media de la Zona Biológica de 7’92% de brotes afectados con formas vivas.

Se ha observado daño de esta generación en el 100% de las parcelas observadas.

Por municipios, ha presentado una mayor incidencia en Lucainena de las Torres, Sorbas y Uleila del Campo, alcanzando máximos de 23’50, 12’50 y 10’75% de brotes afectados con formas vivas, produciéndose estos registros a finales de marzo.

Por otra parte, los municipios de Turrillas y Senés han sido la que menor incidencia han tenido, con unos valores medios más altos de 3 y 1 % de brotes afectados con formas vivas, respectivamente.

No se han registrado tratamientos fitosanitarios contra esta generación en las parcelas de observación.

La presencia de la segunda generación, la antófaga, se comienza a detectar, a primeros de mayo, alcanzando un máximo a finales de mayo correspondiendo con la máxima floración en la Zona Biológica, con una media del 5’54% de inflorescencias atacadas con formas vivas, siendo su incidencia baja.

Se ha observado daño de esta generación en el 49% de las parcelas observadas.

Por municipios, ha presentado una mayor incidencia en Lucainena de las Torres, Sorbas y Tabernas, alcanzando máximos de 12’50, 9 y 6’50% de inflorescencias atacadas con formas vivas, respectivamente.

Por otra parte, los municipios de Uleila del Campo y Serón, han sido la que menor incidencia han tenido, con unos valores medios más altos de 2’38 y 2 % de inflorescencias atacadas con formas vivas, respectivamente.

No se han registrado tratamientos fitosanitarios contra esta generación en las parcelas de observación.

La presencia de la tercera generación, la carpófaga, se comienza a detectar, a finales de mayo, alcanzando un valor máximo a mediados de junio con una media en la Zona Biológica del 21’67% de aceitunas con prays vivo, siendo su incidencia media.

Esta generación tanto por su población como por la incidencia que ha tenido sobre el cultivo, ha necesitado del control por medios fitosanitarios, en áreas puntuales de la provincia,

4 CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA Delegación Provincial de Almería

Se ha observado daño de esta generación en el 100% de las parcelas observadas.

Por municipios, ha presentado una mayor incidencia en Tahal, Tabernas y Uleila del Campo, alcanzando máximos de 24, 22’06 y 21’58% de aceitunas con prays vivo, respectivamente.

Por otra parte, los municipios de Uleila del Campo y Sorbas, han sido la que menor incidencia han tenido, con unos valores medios más altos de 20’70 y 13% de aceitunas con prays vivo, respectivamente.

En referencia a los controles fitosanitarios realizados contra este agente, estos se efectuaron en el 11’11% de las parcelas muestreadas, lo que supone el 19’23% de los tratamientos realizados al cultivo; mientras que para la realización de estos tratamientos se han utilizado principalmente los productos, Dimetoato y Fosmet.

La presencia de las poblaciones de adultos han sido más tempranas en los municipios de Tabernas y Tahal, registrándose las primeras capturas, a mediados de marzo, que van a dar lugar a las larvas de la generación antófaga, estos adultos no han provocado un momento álgido de vuelo, por lo que han pasado casi desapercibidos y manteniéndose en unos valores por debajo de 6 adultos/trampa y día hasta finales de mayo, en que comienza un aumento cuantitativo de las poblaciones alcanzando los valores máximos de capturas a primeros de junio con un registro medio a nivel de Zona Biológica de 54’59 adultos/trampa y día. A partir de este momento, se registra un descenso en las poblaciones de adultos hasta alcanzar unos mínimos de capturas a finales de julio, desapareciendo prácticamente el vuelo de adultos durante los meses estivales. Pasados estos meses, se registra nuevamente capturas de adultos en octubre, que van a dar lugar a las larvas de la generación filófaga alcanzando su valor máximo de capturas a finales de octubre, con una media provincial de 1’95 adultos/trampa y día, en estas fechas, las capturas han sido similares en todos los municipios que se realizan seguimiento de este agente, destaca Sorbas, con una media de capturas de 3’10 adultos/trampa y día.

En cuanto, a la mosca del olivo (Bactrocera oleae), se detectan los primeros síntomas de ataque sobre el cultivo, a primeros de agosto, alcanzando el máximo a mediados de noviembre coincidiendo con el final de la campaña, con una media en la Zona Biológica de Campo Tabernas de 5’08% de picada total.

Mientras que el valor medio de picada viva en esta Zona Biológica, ha quedado en 4’08%. Se ha observado daño de este agente en el 72’22% de las parcelas observadas.

5 CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA Delegación Provincial de Almería

La incidencia sobre el cultivo, ha venido determinada por la aparición de los primeros frutos con picada, observados a primeros de agosto, lo que ha supuesto un retraso de unos 7 días respecto a la pasada campaña.

La aparición de esta primera picada tuvo lugar en los municipios de Sorbas, Tabernas y Tahal, continuándose la presencia de la misma por el resto de las parcelas que completan el seguimiento.

La tendencia de esta picada total en la Zona Biológica ha sido ascendente durante toda la campaña, incidiendo de mayor manera en los municipios de Uleila del Campo y Tahal, con unos valores medios a final de campaña de 13 y 7’50% de picada total, respectivamente.

Por otro lado, los municipios que han tenido una menor incidencia han sido, Lucainena de las Torres y Senés, finalizando la campaña con unos valores medios de 2 y 2’50% de picada total, respectivamente.

La evolución de esta picada total a quedado determinada por el índice de picada viva, siendo los mismos municipios los que han registrado los mayores valores al final de la campaña, Uleila del Campo y Tahal, con un dato medio de 7’75 y 7’50% de aceitunas con picada viva, respectivamente.

En cuanto a los municipios que han tenido una menor incidencia han sido, Lucainena de las Torres y Tabernas, finalizando la campaña con unos valores medios de 1’75 y 2% de picada viva, respectivamente.

Los tratamientos fitosanitarios, han sido aplicaciones cebo terrestres en todos los casos, que se han realizado en los municipios de Sorbas y Uleila del Campo, en la Zona Biológica de Campo de Tabernas.

Los tratamientos fitosanitarios se iniciaron a finales de agosto (23 de agosto) en Sorbas. Estos se han continuado por toda la provincia, hasta la última semana de octubre que se realizaron los últimos tratamientos, en el municipio de Uleila del Campo.

En referencia a los controles fitosanitarios realizados contra este agente, estos se efectuaron en el 5’56% de las parcelas muestreadas, lo que supone el 11’54% de los tratamientos realizados al cultivo; mientras que para la realización de estos tratamientos se han utilizado principalmente los productos, Dimetoato y Fosmet.

En cuanto a las poblaciones de adultos, estos han estado presentes en el cultivo desde el inicio de su seguimiento a principios de julio, siendo estas, mínimas por estas fechas. Se detecta un primer incremento de las poblaciones a primeros de agosto alcanzado un valor medio en la Zona Biológica de 3’47 adultos/placa y día. Durante el periodo estival estas poblaciones se han mantenido en unos niveles bajos, es en la última semana de septiembre

6 CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA Delegación Provincial de Almería

cuando se aprecia un incremento de las capturas alcanzando un nuevo máximo a finales de octubre, con un valor medio de la Zona Biológica de 5’92 adultos/placa y día, descendiendo en las semanas siguientes las capturas; finalizando la campaña a mediados de noviembre, con un valor medio de 4’33 adultos/placa y día.

Se ha observado presencia de adultos de este agente en el 100% de las parcelas observadas.

El municipio con mayores capturas han sido Uleila del Campo, alcanzando máximos de presencia de 17’50 adultos/placa y día, produciéndose a finales de octubre. Por otra parte, municipios como Tabernas, Tahal y Senés, durante toda la campaña han estado por debajo de la media provincial.

Por lo que respecta a la presencia de abichado del olivo (Euzophera pingüis), comienzan a detectarse los primeros adultos a mediados del mes de marzo, que van a dar lugar al vuelo de primavera. Se alcanza un máximo valor medio de la Zona Biológica a finales de mayo, con un dato de 36’70 adultos/trampa y día, descendiendo en las siguientes semanas y estabilizándose este descenso en las capturas a mediados de junio; a partir de aquí, las capturas bajan hasta alcanzar valores mínimos a mediados de julio, que se mantienen a lo largo del mes de agosto, no superando 2 adultos/trampa y día.

A finales de agosto, comienza a registrarse un incremento de las poblaciones de adultos, dando lugar al vuelo de otoño. Se alcanzan los máximos valores medios en la Zona Biológica a finales de octubre, con un dato de 2 adultos/trampa y día. A partir de este momento la evolución de las capturas es descendente hasta prácticamente desaparecer el vuelo en las semanas siguientes.

Los municipios de Sorbas y Lucainena de las Torres, han sido los que han registrado las mayores capturas del vuelo de primavera, produciéndose, a finales de mayo, con un dato medio de 85’70 y 60’70 adultos/trampa y día.

Por otro lado, los municipios que han tenido una menor presencia de adultos, han sido, Uleila del Campo y Serón, con un dato medio de 6’43 y 7’71 adultos/trampa y día, respectivamente.

En cuanto, al vuelo de los adultos de otoño, no ha destacado ningún municipio, encontrándose todos entorno a valores de 2 adultos/trampa y día.

Por otra parte, se realizaron prospecciones a finales de junio para conocer la incidencia que viene produciendo este agente sobre el cultivo, encontrándose un ataque de 0’76 excrementos frescos/árbol como valor medio en la Zona Biológica y observándose daño de este agente en el 55’60% de las parcelas muestreadas.

7 CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA Delegación Provincial de Almería

Por municipios, ha destacado por los niveles medios más elevados, Uleila del Campo, Sorbas y Lucainena de las Torres, con un valor medio de 2’80, 0’50 y 0’35 excrementos frescos/árbol, respectivamente.

Mientras que los municipios que han tenido una menor incidencia, han sido, Senés y Tahal, con un dato medio de 0’04 y 0’07 excrementos frescos/árbol, respectivamente.

En referencia a los controles fitosanitarios realizados contra este agente, estos se efectuaron en el 5’56% de las parcelas muestreadas, lo que supone el 7’69% de los tratamientos realizados al cultivo; mientras que para la realización de estos tratamientos se ha utilizado principalmente el producto, Clorpirifos.

El barrenillo del olivo (Phloeotribus scarabaeoides), ha tenido una incidencia notable sobre el cultivo en aquellos olivares cercanos a casco urbanos o leñeras dispersas en el campo, que por una mala atención y vigilancia de las mismas, facilitan la salida de los adultos, invadiendo aquellos olivares próximos a estos recintos.

En el resto de olivares se detecta una incidencia mínima del agente sobre el cultivo durante esta campaña, observándose daño en el 13’33% de las parcelas muestreadas.

La presencia de este agente se produce a finales de mayo, siendo esta generalizada en todos los municipios, con una presencia incipiente, adquiriendo el máximo valor medio de la Zona Biológica a primeros de junio, con un dato del 1’67% de brotes afectados con formas vivas.

Por otra parte, se comienzan a detectar los primeros adultos que salen de las leñeras en la segunda mitad de mayo.

Por municipios, ha destacado Serón, con un máximo valor medio del 5% de brotes afectados con formas vivas, registrado a primeros de junio; el resto de municipios han tenido una incidencia mínima con valores cercanos a cero.

No se han registrado tratamientos fitosanitarios contra este agente en las parcelas de observación.

En cuanto al glifodes (Margaronia unionalis), ha tenido una presencia escasa sobre el cultivo, observándose daño de este agente en el 6’70% de las parcelas observadas. La presente campaña se ha caracterizado por un nivel bajo de incidencia, adquiriendo el valor medio en la Zona Biológica más alto a primeros de junio, con un dato de 0’67% de brotes de copa afectados..

8 CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA Delegación Provincial de Almería

Se ha registrado una mayor incidencia en el municipio de Serón, con un valor medio de 2% de brotes de copa afectados, en el resto de municipios la presencia de este agente ha sido insignificante.

No se han registrado tratamientos fitosanitarios contra este agente en las parcelas de observación.

La presencia de cochinilla de la tizne (Saissetia oleae), sobre el cultivo en la presente campaña ha sido media.

En la presente campaña, se realiza un único muestreo para la valoración de la presencia de este agente sobre el cultivo a finales de junio, en donde se alcanza un valor medio de la Zona Biológica de 3’83 adultos vivos no parasitados/brote, observándose la presencia de adultos vivos no parasitados/brote en el 83’33% de las parcelas.

Por su incidencia han destacado durante la campaña los municipios de Tahal, Tabernas y Sorbas, con unos valores medios máximos de 11, 5 y 4 adultos vivos no parasitados/brote, respectivamente.

Mientras que los municipios que han tenido una menor incidencia, han sido, Senés y Serón, con un dato medio de 0 adultos vivos no parasitados/brote, respectivamente.

No se han registrado tratamientos fitosanitarios contra este agente en las parcelas de observación.

La incidencia de parlatoria (Parlatoria oleae) en el cultivo se ha determinado mediante un único muestreo realizado a finales de octubre, cuantificándose el número de frutos con manchas causadas por la incidencia sobre el mismo de este agente. De esta observación se ha obtenido una incidencia mínima sobre el cultivo, con unos valores medios en la Zona Biológica de 0’58% de frutos con manchas, encontrándose presencia de este agente en el 100% de las estaciones de control muestreadas.

Por municipios, han destacado por los niveles medios más elevados los de Senés y Tabernas, con un valor medio de 1 y 0’75% de frutos con manchas, respectivamente.

Mientras que el municipio que ha tenido una menor presencia de este agente, ha sido, Uleila del Campo, con un dato medio de 0’25% de frutos con manchas.

No se han registrado tratamientos fitosanitarios contra este agente en las parcelas de observación.

9 CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA Delegación Provincial de Almería

En cuanto al repilo (Spilocaea oleagina), la presencia de este agente sobre el cultivo se ha mantenido durante toda la campaña en unos niveles medios, observándose daño de este agente en el 91’70% de las parcelas observadas.

La presencia de este agente sobre el cultivo ha sido media durante la campaña, siendo más patente en los periodos de primavera y otoño, en donde se registro un aumento significativo en la incidencia en el mismo.

A lo largo de toda la campaña se han registrado ligeros aumentos en su incidencia, localizándose dos momentos, uno en primavera y que se registra a finales de marzo con un 2’57% de hojas con repilo visible, encontrándose el resto de este periodo con valores igual o por debajo al 1% de hojas con repilo visible; durante el periodo estival los valores de presencia estuvieron cercanos al 0%.

Y en otoño, una vez comienzan las primeras lluvias, la presencia de este agente aumenta alcanzando un nuevo máximo valor medio de 1’46% de hojas con repilo visible.

Durante el periodo de primavera, se ha registrado una mayor incidencia en los municipios de Tabernas y Serón, con unos máximos valores medios de 4 y 3’50% de hojas con repilo visible, respectivamente; mientras que en el periodo de otoño, los municipios que mayor incidencia han registrado han sido Lucainena de las Torres, Senés y Tabernas, con unos máximos valores medios de 2% de hojas con repilo visible, respectivamente.

Mientras que los municipios que han tenido una menor presencia de este agente, durante el periodo de primavera han sido, Tahal y Turrillas, con un dato medio de 1 y 1’50 % de hojas con repilo visible, respectivamente. mientras que en el periodo de otoño, los municipios que menor incidencia han registrado han sido, Uleila del Campo, Tahal y Sorbas, con unos valores medios de 0’75, 1 y 1% de hojas con repilo visible, respectivamente.

En referencia a los controles fitosanitarios realizados contra este agente, estos se efectuaron en el 19’44% de las parcelas muestreadas, lo que supone el 48’20% de los tratamientos realizados al cultivo; mientras que para la realización de estos tratamientos se han utilizado principalmente los productos, Oxicloruro de cobre, Sulfato cuprocálcico, Difenoconazol y Hidróxido cúprico.

Otro agente que prolifera en el cultivo es el repilo plomizo (Pseudocercospora cladosporioides), para ello se ha realizado el seguimiento de este agente a finales de mayo para valorar la presencia que está teniendo en el cultivo. El desarrollo de esta enfermedad se ve favorecido por tiempo húmedo y se produce en la misma época que el repilo (Spilocaea oleagina).

10 CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA Delegación Provincial de Almería

La incidencia que ha registrado este agente sobre el cultivo ha tenido una media en la Zona Biológica de 3’17% de hojas con repilo plomizo, encontrándose presencia de este agente en el 100% de las estaciones de control muestreadas.

Destacan por su presencia los municipios de Senés y Serón, con un valor medio de 7 y 5% de hojas con repilo plomizo, respectivamente.

Mientras que los municipios que ha tenido una menor presencia de este agente, ha sido, Lucainena de las Torres y Sorbas, con un dato medio de 1% de hojas con repilo plomizo, respectivamente.

Para el control fitosanitario de este agente, se han realizado tratamientos en el 2’78% de las parcelas muestreadas, lo que supone el 3’70% de los tratamientos realizados al cultivo; mientras que para la realización de estos tratamientos se han utilizado principalmente los productos, Sulfato tribásico de cobre.

En cuanto a la verticilosis (Verticillium dahliae), los síntomas de esta enfermedad y la valoración de la incidencia de este agente sobre el cultivo se realizo un único muestreo durante el periodo de floración, no registrándose la presencia de este agente en el seguimiento realizado.

Para la valoración de la incidencia de aceitunas jabonosas (Colletotrichum spp) sobre el cultivo, se ha realizado un muestreo puntual a finales de octubre, cuantificando el número de frutos con la presencia de esta enfermedad y obteniéndose un valor medio en la Zona Biológica de 0’58% de frutos con síntomas, encontrándose presencia de este agente en el 100% de las estaciones de control muestreadas.

Han destacado por su presencia los municipios de Senes y Tabernas, con un valor medio de 1 y 0’75% de frutos con síntomas, respectivamente.

Mientras que el municipio que ha tenido una menor presencia de este agente, ha sido, Uleila del Campo, con un dato medio de 0’50% de frutos con síntomas.

No se han registrado tratamientos fitosanitarios contra este agente en las parcelas de observación.

11