Inmaculada García Sanz. Arquitectura y Urbanismo www.horizontearquitectura.com +34 616 467 359 +927 28 91 35 [email protected] Ronda del Carmen 35, Bajo-H 10002 Cáceres

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE CAÑAMERO, CÁCERES MEMORIA DE INFORMACIÓN. MAYO 2018

PLAN GENERAL MUNICIPAL CAÑAMERO (CÁCERES)

MEMORIA DE INFORMACIÓN MAYO 2018

Redactado por Inmaculada García Sanz, arquitecta, para el Excelentísimo Ayuntamiento de Cañamero (Cáceres)

Inmaculada García Sanz. Arquitectura y Urbanismo www.horizontearquitectura.com +34 616 467 359 +927 28 91 35 [email protected] Ronda del Carmen 35, Bajo-H 10002 Cáceres

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE CAÑAMERO, CÁCERES MEMORIA DE INFORMACIÓN. MAYO 2018

2

Inmaculada García Sanz. Arquitectura y Urbanismo www.horizontearquitectura.com +34 616 467 359 +927 28 91 35 [email protected] Ronda del Carmen 35, Bajo-H 10002 Cáceres

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE CAÑAMERO, CÁCERES MEMORIA DE INFORMACIÓN. MAYO 2018

INDICE

A. SITUACIÓN Y ESTRUCTURA FÍSICA, AMBIENTAL Y TERRITORIAL ...... 4 A.1. SITUACIÓN DEL MUNICIPIO ...... 4 A.1.1. SITUACIÓN ...... 4 A.2. RELIEVE ...... 5 A.3. LITOLOGÍA ...... 6 A.4. CLIMA ...... 8 A.5. BIOCLIMATOLOGÍA ...... 11 A.6. OCUPACIÓN DEL SUELO ...... 12 A.7. RECURSOS HÍDRICOS ...... 13 A.8. DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE...... 13 A.9. VALORES MEDIOAMBIENTALES ...... 15 A.9.1. RED NATURA 2000 ...... 15 A.9.2. HÁBITAT NATURALES...... 18 A.9.3. VALORES FORESTALES ...... 19 A.10. VÍAS DE COMUNICACIÓN ...... 19 A.10.1. CARRETERAS ...... 19 A.10.2. VÍAS PECUARIAS ...... 20 A.10.3. INFRAESTRUCTURAS HIDRÁULICAS ...... 21 A.11. DEMOGRAFÍA...... 22 B. ESTRUCTURA URBANA ...... 24 B.1. ORIGEN Y MORFOGÉNESIS DEL NÚCLEO URBANO ...... 24 B.2. PATRIMONIO CULTURAL...... 27 B.1. ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD: CATASTRO ...... 28 B.2. EQUIPAMIENTOS EXISTENTES ...... 28 B.3. ANALISIS DEL TRÁFICO Y DE LA MOVILIDAD...... 31 B.3.1. ACCESIBILIDAD RODADA EN EL INTERIOR DE LA POBLACIÓN: ...... 31 B.3.2. ACCESIBILIDAD PARA PERSONAS CON MOVILIDAD REDUCIDA ...... 31 C. ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO URBANÍSTICO DEL MUNICIPIO ...... 32 C.1. FIGURAS DE PLANEAMIENTO ...... 32 C.1.1. PLAN TERRITORIAL VILLUERCAS-IBORES-JARA ...... 32 C.1.2. PLANEAMIENTO URBANÍSTICO DEL MUNICIPIO...... 32 C.1.3. ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA DEL NÚCLEO ...... 33 D. CONCLUSIONES PARA LA ORDENACIÓN ...... 35

3

Inmaculada García Sanz. Arquitectura y Urbanismo www.horizontearquitectura.com +34 616 467 359 +927 28 91 35 [email protected] Ronda del Carmen 35, Bajo-H 10002 Cáceres

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE CAÑAMERO, CÁCERES MEMORIA DE INFORMACIÓN. MAYO 2018

A. SITUACIÓN Y ESTRUCTURA FÍSICA, AMBIENTAL Y TERRITORIAL

A.1. SITUACIÓN DEL MUNICIPIO

A.1.1. SITUACIÓN

El ámbito de actuación del Plan General Municipal será la totalidad del término municipal de Cañamero, el cual se localiza en el extremo Sureste de la provincia, en la mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara, limitando su término con la provincia de Badajoz.

El municipio se encuentra situado en la zona sur de la Mancomunidad de - Ibores-Jara. Limita con Cabañas del Castillo y por el norte; con Guadalupe y Alía por el este; con Talarrubias y Casas de Don Pedro (provincia de Badajoz) por el sur, y con Logrosán y por el oeste.

4

Inmaculada García Sanz. Arquitectura y Urbanismo www.horizontearquitectura.com +34 616 467 359 +927 28 91 35 [email protected] Ronda del Carmen 35, Bajo-H 10002 Cáceres

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE CAÑAMERO, CÁCERES MEMORIA DE INFORMACIÓN. MAYO 2018

La superficie total del término municipal es 151,4 km².

A.2. RELIEVE

Geomorfológicamente, la provincia de Cáceres es una enorme penillanura delimitada por cadenas montañosas. Las cadenas montañosas del norte de la provincia forman el Sistema Central, que es un sector del Sistema Ibérico, y participa de la Sierra de Gredos, Peña de Francia y Sierra de Gata. En estos sistemas montañosos quedan comprendidas las comarcas de Gredos- La Vera, Valle del -Hervás, Las Hurdes y Sierra de Gata. Los relieves montañosos del sur y sureste forman una banda estrecha entre Portugal y la provincia de Toledo, constituyendo las llamadas sierras centrales de .

Estructuralmente son relieves plegados y graníticos. Los primeros son resultado de la orogenia hercínica y forman los núcleos montañosos de las Villuercas y Sierra de San Pedro; los segundos son coincidentes con las grandes intrusiones graníticas que, con dirección NO-SE, penetran en Portugal. La mayor resistencia a la erosión de estas rocas cristalinas las mantienen como zonas elevadas respecto a las áreas circundantes. Las dos provincias corológicas, Luso – Extremadurense y Carpetano- Ibérico-Leonesa están presentes en la provincia de Cáceres; la primera ocupa la mayor parte de la superficie de la provincia y comprende el Sector Toledano- Tagano que, a su vez, agrupa a los Subsectores Talaverano-Placentino, Hurdano-Zezerense, Oretano y Cacereño.

Centrándonos en el ámbito concreto del Plan General, la topografía del término municipal de Cañamero está dominada por la Sierra de las Villuercas. Su pico de mayor altitud le corresponde al Pico Villuercas de 1.601m.

5

Inmaculada García Sanz. Arquitectura y Urbanismo www.horizontearquitectura.com +34 616 467 359 +927 28 91 35 [email protected] Ronda del Carmen 35, Bajo-H 10002 Cáceres

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE CAÑAMERO, CÁCERES MEMORIA DE INFORMACIÓN. MAYO 2018

Topografía

A.3. LITOLOGÍA

Los materiales que constituyen las penillanuras circundantes son fundamentalmente lutitas (pizarras) y grauvacas precámbricas y algunos batolitos graníticos, totalmente arrasados que dan lugar a una llanura peniplanizada en la cual los únicos relieves que destacan son los producidos por el encajamiento de la red fluvial y a la erosión diferencial. La distribución de dominios litológicos1 indica que la práctica totalidad del terreno del término municipal consiste en pizarras, esquistos y cuarcitas, existiendo también arenas, gravas y arcillas.

1 URL: http://www.ideextremadura.com/CICTEX/Geologia

6

Inmaculada García Sanz. Arquitectura y Urbanismo www.horizontearquitectura.com +34 616 467 359 +927 28 91 35 [email protected] Ronda del Carmen 35, Bajo-H 10002 Cáceres

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE CAÑAMERO, CÁCERES MEMORIA DE INFORMACIÓN. MAYO 2018

Figura 5. Dominios litológicos En cuanto a los suelos, según la clasificacion Soil Taxonomy, predominan los Utisoles, aunque en la parte sur del término municipal también se encuentran Inceptisoles xerothent+xerofluent, en tanto que en el norte aparecen Inceptisoles xerothent.

Figura 6. Tipos suelos, según la clasificación Soil Taxonomy Los Ultisoles se definen básicamente como suelos minerales ácidos, fuertemente alterados y lixiviados, que no contienen ningún material calcáreo en todo el perfil, tienen menos del 10% de minerales meteorizables en la parte superior del perfil, y presentan menos del 35% de saturación en bases que suele disminuir con la profundidad. También presentan horizontes Bt de acumulación de arcilla iluviada; ésta es de baja actividad, tipo caolinita. La palabra "Ultisol" deriva de "último", porque los Ultisoles son considerados el producto final de la continua meteorización de los minerales, en un clima templado húmedo. En el Sistema de clasificación de suelos de la FAO, la mayoría de los Ultisoles se clasifican como Acrisoles y otros son clasificados como Lixisoles o Nitosoles. En la España mediterránea, los suelos clasificados como Ultisoles se asocian a las formaciones de raña y a otras superficies antiguas con ellas relacionadas, todas ellas de gran estabilidad, por lo que se trata de paleosuelos que adquirieron sus principales características bajo un paleoclima de características subtropicales y que no han sido afectadas por las últimas glaciaciones ni han sufrido grandes alteraciones geológicas.

7

Inmaculada García Sanz. Arquitectura y Urbanismo www.horizontearquitectura.com +34 616 467 359 +927 28 91 35 [email protected] Ronda del Carmen 35, Bajo-H 10002 Cáceres

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE CAÑAMERO, CÁCERES MEMORIA DE INFORMACIÓN. MAYO 2018

Los Inceptisoles son aquellos suelos que están empezando a mostrar el desarrollo de los horizontes puesto que los suelos son bastante jóvenes todavía en evolución. Es por ello, que en este orden aparecerán suelos con uno o más horizontes de diagnóstico cuya génesis sea de rápida formación, con procesos de translocación de materiales o meteorización extrema. Incluye una amplia variedad de suelos. En algunas zonas los Inceptisoles son suelos con un mínimo desarrollo del perfil, mientras que en otras son suelos con horizontes de diagnóstico que no cumplen los requisitos exigidos para otros órdenes de suelos. Pueden presentar horizontes de diagnóstico y epipediones como los úmbricos, antrópicos, óchricos, hísticos, móllicos y plaggen. Pero sólo unos pocos tienen un epipedión móllico y los horizontes de diagnóstico más comunes son el horizonte cámbico y un fragipan, aunque también pueden aparecer horizontes cálcicos, petrocálcico o duripan. No se le permiten horizontes óxicos, nítricos o sálicos, ni la presencia de plintita en fase continúa, así como tampoco argílico, nítrico o kándico (a menos que estos horizontes estén enterrados).

A.4. CLIMA

Extremadura posee un clima marcadamente estacional de tipo mediterráneo, caracterizado por inviernos lluviosos (más del 60% de la precipitación anual) más o menos fríos y veranos anticiclónicos, secos y calurosos. El ámbito de estudio se sitúa en el dominio climático mediterráneo con características continentales, las cuáles se acentúan hacia el interior peninsular. Son muchos los días de verano en los que se alcanzan altas temperaturas, superándose con facilidad los 38º C, y no pocas las heladas invernales que la bajan por debajo de los 4º C, manteniéndose una temperatura media anual en torno a los 16,22º C. En cuanto a las precipitaciones, las lluvias no son escasas, sin embargo, hay que señalar que son habituales los ciclos de sequía. La precipitación media anual es 687 mm en tanto que la humedad relativa media es 64,26%. En Cañamero la precipitación es la más baja en julio, con un promedio de 5 mm. La mayor parte de la precipitación aquí cae en marzo, promediando 60 mm.

8

Inmaculada García Sanz. Arquitectura y Urbanismo www.horizontearquitectura.com +34 616 467 359 +927 28 91 35 [email protected] Ronda del Carmen 35, Bajo-H 10002 Cáceres

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE CAÑAMERO, CÁCERES MEMORIA DE INFORMACIÓN. MAYO 2018

Figura 1. Climograma de Cañamero.

Con una temperatura media de 25,3 ° C, julio es el mes más caluroso del año; enero es el mes más frío, con temperaturas promediando 5,8 ° C.

9

Inmaculada García Sanz. Arquitectura y Urbanismo www.horizontearquitectura.com +34 616 467 359 +927 28 91 35 [email protected] Ronda del Carmen 35, Bajo-H 10002 Cáceres

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE CAÑAMERO, CÁCERES MEMORIA DE INFORMACIÓN. MAYO 2018

Figura 2. Diagrama de temperaturas

Entre los meses más secos y más húmedos, la diferencia en las precipitaciones es 55 mm. A lo largo del año, las temperaturas varían en 19,5 ° C.

Tabla 1. Temperaturas y precipitaciones mensuales.

10

Inmaculada García Sanz. Arquitectura y Urbanismo www.horizontearquitectura.com +34 616 467 359 +927 28 91 35 [email protected] Ronda del Carmen 35, Bajo-H 10002 Cáceres

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE CAÑAMERO, CÁCERES MEMORIA DE INFORMACIÓN. MAYO 2018

A.5. BIOCLIMATOLOGÍA

La bioclimatología aquella parte de la climatología que se encarga de poner de manifiesto la relación existente entre lo biológico y lo climatológico (Rivas-Martínez). Si se correlacionan el marco físico (clima y suelo) y las discontinuidades biocenóticas que aparecen en las montañas con la altitud (cliseries altitudinales) veremos que se cumplen en toda la Tierra ciertos ritmos o cambios en función de la temperatura y precipitación (termoclima y ombroclima). Con tal motivo, y en función de tales cambios, se puede reconocer por un lado el continente físico que son los pisos bioclimáticos y por otro el contenido biológico vegetal que son los pisos o series de vegetación. Consideramos como pisos bioclimáticos cada uno de los tipos o grupos de medios que se suceden en una cliserie o zonación altitudinal, y que en la práctica se delimitan en función de las biocenosis y factores climáticos cambiantes. En cada región o grupo de regiones afines existen unos peculiares pisos bioclimáticos con unos valores e intervalos que le son propios. El piso bioclimático presente en el término municipal es el mesomediterráneo, que es el predominante en la región extremeña, que tiene los siguientes valores característicos: ▪ Temperatura media anual (T): entre 13 y 17ºC. ▪ Temperatura media de las mínimas del mes más frío (m): entre -1 y 5ºC ▪ Temperatura media de las máximas del mes más frío (M): entre 8 y 14ºC ▪ Índice de termicidad (T+m+M)x10: entre 200 y 360 Dentro de cada piso bioclimático en función de la precipitación distinguimos diversos tipos de vegetación que corresponden de un modo bastante aproximado con otras tantas unidades ombroclimáticas. Los seis tipos de ombroclima posibles en España y sus valores medios anuales en la región Mediterránea son los siguientes: 1. Árido P<200 mm 2. Semiárido P 200-350 mm 3. Seco. P 350-600mm 4. Subhúmedo. P 600-1000 mm 5. Húmedo. P 1000-1600 mm 6. Hiperhúmedo P>1600mm

11

Inmaculada García Sanz. Arquitectura y Urbanismo www.horizontearquitectura.com +34 616 467 359 +927 28 91 35 [email protected] Ronda del Carmen 35, Bajo-H 10002 Cáceres

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE CAÑAMERO, CÁCERES MEMORIA DE INFORMACIÓN. MAYO 2018

El término municipal de Cañamero se sitúa en el intervalo seco, con un valor de 1500 mm., por los que su piso bioclimático es el mesomediteráneo húmedo, al que el estudio Rivas- Martínez identifica con H.5.

A.6. OCUPACIÓN DEL SUELO

De acuerdo con los datos de CORINE 2006, en el término municipal están representados los siguientes tipos de usos del suelo: - Arbolado y monte mediterráneo, en la mitad norte del término municipal. - Aguas continentales, representadas por el Embalse de Cancho del Fresno. - Uso artificial, correspondiente al núcleo urbano. - El resto del término municipal es un mosaico de pastizales y espacios abiertos; terrenos agrícolas de secano y sistemas agrosilvilpastoral, dehesas y matorral.

Figura 7. Usos del suelo.

12

Inmaculada García Sanz. Arquitectura y Urbanismo www.horizontearquitectura.com +34 616 467 359 +927 28 91 35 [email protected] Ronda del Carmen 35, Bajo-H 10002 Cáceres

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE CAÑAMERO, CÁCERES MEMORIA DE INFORMACIÓN. MAYO 2018

A.7. RECURSOS HÍDRICOS

El Río Ruecas nace al sur de la sierra de las Acebadillas en el Collado de la Celada, al pie mismo del pico Villuercas, en el término municipal de Cañamero. Su curso alto tiene una fuerte pendiente hasta que llega a las inmediaciones de la localidad de Cañamero donde está embalsado en una pequeña presa que remansa sus aguas. Desde aquí hasta su desembocadura transcurre plácidamente y escasamente encajonado. Por su izquierda recibe las aguas de de la Quebrada donde existe una toma de aguas para el abastecimiento de Cañamero, además del regato de las Alberquillas y el del Regajo. A esta altura aparece la Presa del Águila y que sirve para regular el caudal del río para los regantes de la zona de . Aguas abajo de Cañamero recibe al Arroyo del Helechoso, su último gran tributario por este margen, para adentrarse por las rañas de Logrosán camino de su desembocadura. Por la margen derecha le llegan numerosos tributarios como el Río del Brazo que nace en el puerto de Navezuelas, muy próximo al nacimiento del Río Ruecas y muy cerca de la Garganta de Santa Lucía. La unión de este cauce con el Río del Collado y el de la Celada forman lo que es el cauce del Río Ruecas propiamente dicho, en el lugar conocido como “Las Juntas”. Numerosas torrenteras aumentan el caudal principal hasta llegar a las proximidades de Cañamero donde se le une el Arroyo de Barbellido que a su vez es alimentado por los cauces de los arroyos del Horcajo y del Venero. En su curso medio el Río Ruecas traza una curva prolongada para rodear la sierra del Pimpollar, junto al molino del Batán, donde recibe pequeñas pero numerosas torrenteras procedentes de las sierras de los alrededores y más abajo el Arroyo del Endrinal.

A.8. DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE

El término municipal presenta los siguientes tipos de paisajes: 1. Macizos y Sierras Centrales Extremeñas (esquistos). G). Los materiales son principalmente pizarras y grauvacas precámbricas, en los que se desarrollan cultivos de secano y matorrales de dehesa. 2. Sierras y valles de Villuercas-Ibores, donde predominan cuarcitas y pizarras. En las áreas de umbría las condiciones de humedad y temperatura propician la aparición del alcornoque y el quejigo, que por encima de 600-700 metros dejan paso al bosque atlántico de los robledales y castañares y otras especies de frondosas. Mientras, en la parte de solana, con mayor insolación y con ello mayores temperaturas y menor humedad, aparecen las encinas y la vegetación esclerófila.

13

Inmaculada García Sanz. Arquitectura y Urbanismo www.horizontearquitectura.com +34 616 467 359 +927 28 91 35 [email protected] Ronda del Carmen 35, Bajo-H 10002 Cáceres

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE CAÑAMERO, CÁCERES MEMORIA DE INFORMACIÓN. MAYO 2018

3. Bordes de Villuercas e Ibores. 4. Otros bordes serranos y piedemontes. 5. Penillanura extremeña, es una superficie pizarrosa de penillanura, que se extiende de forma circundante al macizo de las Villuercas, donde predominan los cultivos y matorrales. 6. Campiñas de la cuenca del Guadina, al sur del término municipal. 7. Rañas y bordes detríticos.

Figura 8. Tipos de paisaje.

14

Inmaculada García Sanz. Arquitectura y Urbanismo www.horizontearquitectura.com +34 616 467 359 +927 28 91 35 [email protected] Ronda del Carmen 35, Bajo-H 10002 Cáceres

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE CAÑAMERO, CÁCERES MEMORIA DE INFORMACIÓN. MAYO 2018

A.9. VALORES MEDIOAMBIENTALES

A.9.1. RED NATURA 2000

La Red Natura se encuentra representada en el municipio por las siguientes figuras:

A.9.1.1. E.8.1. ZEPA. SIERRA DE LAS VILLUERCAS Y VALLE DEL GUADARRANQUE. CÓDIGO ES4320039

Con una extensión de 67.800 has., la ZEPA incluye los municipios de: Alía, Berzocana, Cabañas del Castillo, Cañamero, , Castañar de Ibor, Garvín del La Jara, Guadalupe, Logrosán, , Navezuelas, Peraleda de San Román, , Valdelacasa del Tajo y . Esta extensión territorial supone la presencia de una gran variedad de ecosistemas naturales que acogen en su seno numerosas especies vegetales y animales. Ocupa el núcleo central del mismo nombre como una prolongación de los Montes de Toledo, situado al norte de la localidad de Guadalupe. Está formado por la vertiente norte de la Sierra de Las Villuercas comprendiendo los valles de los cursos de agua Garganta Salóbriga, Río Ibor, Río de Las Viejas, Río Almonte y Garganta de Santa Lucía, todos con una orientación norte-sur. Los macizos montañosos más importantes que forman parte de este espacio son la Sierra del Hospital del Obispo, Sierra de Viejas, Los Ibores y la Sierra de Berzocana. Espacio del que parten distintos corredores ecológicos, que van a conectar con otros de la misma zona oriental. El límite norte del espacio lo constituye la sierra de Altamira cuyas laderas del este vierten al río Gualija mientras que por el lado contrario canalizan sus aguas hacia el Tajo a través de pequeños tributarios. Además se encuentra el río Guadarranque como curso principal y sus afluentes de cabecera Arroyo de Jarigüella y el Guadarranquejo. Estos ríos corren del noroeste a sureste siguiendo las alineaciones montañosas de las Sierras de Altamira y Sierra del Hospital del Obispo. Un total de 32 elementos referidos en la Directiva se encuentran representados en dicho enclave. De ellos 16 son hábitats y 16 se corresponden con taxones del Anexo II. Se trata de otro de los Espacios de gran valor por su diversidad, que acoge a un gran número de hábitats de superficie muy restringida en otras áreas. Cumple los criterios para los Robledales galaicos- portugueses, Bosques de castaños y las Fruticedas y arboledas de Juniperus (J. oxicedrus). Con importante representación de Quercus suber y robledales de Quercus faginea. Las poblaciones de taxones de importancia son las correspondientes a las especies de quirópteros, (Rhinolophus, Myotis y Miniopterus), dentro de los invertebrados destaca Lucanus cervus y también se encuentran representados Lynx pardina y Lutra lutra. Dentro de los peces, los taxones mejor representados corresponden a Chondrostoma polylepis. Igualmente se puede encontrar en este espacio bien representados a Emys orbicularis, Mauremys leprosa y Lacerta schreiberi.

15

Inmaculada García Sanz. Arquitectura y Urbanismo www.horizontearquitectura.com +34 616 467 359 +927 28 91 35 [email protected] Ronda del Carmen 35, Bajo-H 10002 Cáceres

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE CAÑAMERO, CÁCERES MEMORIA DE INFORMACIÓN. MAYO 2018

Figura 9. ZEPA Sierra de las Villuercas y Valle del Guadarranque.

A.9.1.2. ZEC. RÍO RUECAS ALTO. ES4320029

El río Ruecas, perteneciente a la cuenca fluvial de río Guadiana, tiene su nacimiento en el pico Villuercas. Los límites de la ZEC comienzan en el nacimiento del arroyo del Brazo y en el nacimiento del río de la Celada, que vierten sus aguas en el rio Ruecas aguas arriba del embalse del Cancho del Fresno. La ZEC continúa aguas abajo hacia la localidad de Cañamero, posteriormente rodea la sierra del Pimpollar, discurriendo suavemente hasta la cola del embalse del Ruecas a la altura de Logrosán. Limita con el lugar Natura 2000 ZEPA-ZEC "Sierra de las Villuercas y valle de Guadarranque". Un total de 24 elementos referidos en la Directiva se encuentran representados en este enclave; de ellos 8 son hábitats y 16 se corresponden con taxones del Anexo II.

16

Inmaculada García Sanz. Arquitectura y Urbanismo www.horizontearquitectura.com +34 616 467 359 +927 28 91 35 [email protected] Ronda del Carmen 35, Bajo-H 10002 Cáceres

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE CAÑAMERO, CÁCERES MEMORIA DE INFORMACIÓN. MAYO 2018

Entre los hábitats destacan los riparios, incluyendo Bosques aluviales residuales y Bosques de galería de Salix alba y Populus alba; el robledal y el castañar también se encuentran dentro del espacio. Los taxones están representados por Lutra lutra, el grupo de los quirópteros, reptiles como Mauremys leprosa y Lacerta screiberi, así como cinco especies piscícolas.

Figura 10. ZEC Río Ruecas Alto.

A.9.1.2.1. ZEC "Túnel de Cañamero" ES4320080

La ZEC Túnel de Cañamero se localiza al sureste de la provincia de Cáceres, en el término municipal de Cañamero. Es un antiguo túnel de ferrocarril abandonado, cuya construcción nunca se finalizó. Está formado por dos bocas y una longitud de 600 m. en curva, con una altura de 4,5 m. y una anchura de 2,70 m.. La estructura del túnel es de hormigón y roca natural, y el suelo está cubierto por una capa de agua de 0,5 m. aproximadamente. Estas características hacen que

17

Inmaculada García Sanz. Arquitectura y Urbanismo www.horizontearquitectura.com +34 616 467 359 +927 28 91 35 [email protected] Ronda del Carmen 35, Bajo-H 10002 Cáceres

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE CAÑAMERO, CÁCERES MEMORIA DE INFORMACIÓN. MAYO 2018 sea utilizado como refugio por quirópteros de interés comunitario, especialmente durante la época de cría. Así mismo, está inventariado como hábitat de interés comunitario “cueva no explotada por el turismo” (8310).

- Especies de importancia a nivel nacional: murciélago grande de herradura (cría e hibernación), murciélago de cueva (cría e hibernación), murciélago mediano de herradura (cría e hibernación), murciélago mediterráneo de herradura (cría), murciélago ratonero pardo (cría). - Colonias relevantes a nivel regional: colonias de hibernación de murciélago grande de herradura y murciélago de cueva, colonia de reproducción de murciélago ratonero pardo.

Figura 10. ZEC.

A.9.2. HÁBITAT NATURALES.

A continuación, se enumeran los hábitats presentes en el municipio: - Cod. U.E. 4030: Brezal meso-supramediterráneo continental y seco luso- etremadurense.

- Cod. U.E. 6220: Majadales silicícolas mesomediterráneos

- Cod. U.E. 6310: Encinar acidófilo luso-extremadurense con peral silvestre (dehesas de Quercus rotundifolia y/o Q. suber)

- Cod. U.E. 8220: Vegetación rupícola casmo-comofítica de fisuras de roquedos cuarcíticos mesomediterránea oretana y mariánica

18

Inmaculada García Sanz. Arquitectura y Urbanismo www.horizontearquitectura.com +34 616 467 359 +927 28 91 35 [email protected] Ronda del Carmen 35, Bajo-H 10002 Cáceres

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE CAÑAMERO, CÁCERES MEMORIA DE INFORMACIÓN. MAYO 2018

- Cod. U.E. 9230: Melojar acidófilo lusitano-duriense.

- Cod. U.E. 9260: Micro-macrobosques puros o mixtos de carballo y melojo, termo- supratemplados y submediterráneos, meso-supramediterráneos, hiperoceánicos a semicontinentales, sobre sustratos pobres (bosques antiguos de castaños).

- Cod. U.E. 9330: Alcornocales acidófilos ibérico-suroccidentales.

- Cod. U.E. 91E0: Alisedas supramediterráneas occidentales.

- Cod. U.E. 92A0: Saucedas salvifolias.

A.9.3. VALORES FORESTALES

El Plan de Prevención de Incendios Forestales de la Comunidad Autónoma de Extremadura, regulado por el Decreto 86/2006, de 2 de Mayo, por el que se aprueba el Plan de Prevención de Incendios Forestales de la Comunidad Autónoma de Extremadura (Plan Preifex), sitúa el término de Cañamero como municipio de peligro potencial de riesgo IV.

A.10. VÍAS DE COMUNICACIÓN

A.10.1. CARRETERAS

Este núcleo urbano se encuentra atravesado por carreteras.

Las carreteras que comunican la población son:

- EX – 102. La carretera EX-102 es de titularidad de la Junta de Extremadura. Su categoría es básica. Su denominación oficial es EX-102 , de a límite de provincia de Toledo por Guadalupe.

- EX – 116. La carretera EX-116 es de titularidad de la Junta de Extremadura. Su categoría es básica. Su denominación oficial es EX-116 , de N-430 a EX-102 por puerto Llano.

- CC 21.3. De titularidad de la Diputación de Cáceres, la cual comunica Cañamero con el puerto de Berzocana. Dirigida hacia el norte del término municipal.

19

Inmaculada García Sanz. Arquitectura y Urbanismo www.horizontearquitectura.com +34 616 467 359 +927 28 91 35 [email protected] Ronda del Carmen 35, Bajo-H 10002 Cáceres

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE CAÑAMERO, CÁCERES MEMORIA DE INFORMACIÓN. MAYO 2018

- CC 21.2. De titularidad de la Diputación de Cáceres, la cual comunica Cañamero con Valdecaballeros. Carretera que comunica la parte sur del término municipal.

A.10.2. VÍAS PECUARIAS

En el término municipal de Cañamero se pueden encontrar las siguientes vías pecuarias: - Colada del Camino de Guadalupe. - Cordel de Merinas.

20

Inmaculada García Sanz. Arquitectura y Urbanismo www.horizontearquitectura.com +34 616 467 359 +927 28 91 35 [email protected] Ronda del Carmen 35, Bajo-H 10002 Cáceres

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE CAÑAMERO, CÁCERES MEMORIA DE INFORMACIÓN. MAYO 2018

Figura 13. Vías pecuarias.

A.10.3. INFRAESTRUCTURAS HIDRÁULICAS

El término municipal de Cañamero posee un embalse, Cancho del Fresno, con una capacidad de 15hm3 y una superficie de 97 has. Se construyó en el año 1985 y los principales usos son el abastecimiento, el riego y la pesca.

21

Inmaculada García Sanz. Arquitectura y Urbanismo www.horizontearquitectura.com +34 616 467 359 +927 28 91 35 [email protected] Ronda del Carmen 35, Bajo-H 10002 Cáceres

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE CAÑAMERO, CÁCERES MEMORIA DE INFORMACIÓN. MAYO 2018

A.11. DEMOGRAFÍA

Según los datos publicados por el INE a 1 de Enero de 2017 el número de habitantes en Cañamero era de 1.664, doce habitantes menos que el en el año 2016. En el grafico siguiente se puede ver cuántos habitantes tiene Cañamero a lo largo de los años.

Figura 14. Evolución de la población de Cañamero.

22

Inmaculada García Sanz. Arquitectura y Urbanismo www.horizontearquitectura.com +34 616 467 359 +927 28 91 35 [email protected] Ronda del Carmen 35, Bajo-H 10002 Cáceres

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE CAÑAMERO, CÁCERES MEMORIA DE INFORMACIÓN. MAYO 2018

En los últimos años se ha producido un aumento de la mortalidad, tanto por el aumento del envejecimiento como por la falta de nacimientos. También la falta de inmigración de jóvenes agrava el fenómeno.

Figura 15. Pirámide de la población de Cañamero.

Las principales actividades económicas son aquellas relacionadas con el sector primario y terciario, mientras que el sector secundario tiene menor peso, representado principalmente por empresas de la construcción y pequeñas empresas de transformación de productos agroalimentarios. En el sector primario, la ganadería caprina, ovina y, en menor medida, vacuna, junto con las explotaciones del olivar, de la vid, del castaño y, en menor proporción, de cerezos, higos y judías, componen un alto porcentaje de la economía de la zona. Por otro lado, también existen explotaciones dedicadas exclusivamente a la apicultura. El sector industrial es el que menor población ocupa aglutina debido a la escasa industrialización de la zona. Destaca la producción de vinos, quesos, productos derivados del cerdo (jamones y embutidos), artesanía de cobre, empresas de alimentación y de madera. Asimismo el alcornoque ofrece también una forma de explotación a través de la industria del corcho.

23

Inmaculada García Sanz. Arquitectura y Urbanismo www.horizontearquitectura.com +34 616 467 359 +927 28 91 35 [email protected] Ronda del Carmen 35, Bajo-H 10002 Cáceres

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE CAÑAMERO, CÁCERES MEMORIA DE INFORMACIÓN. MAYO 2018

La miel goza del reconocimiento de una denominación de origen conocida como D.O. Miel Villuercas-Ibores. En cuanto a los vinos, están incluidos en la Denominación de Origen Ribera del Guadiana y sus vides comparten la tierra con olivos, pinares, robledales y manchas de matorral. Las energías renovables adquieren especial relevancia, con la construcción de las plantas solares termoeléctricas que apuestan firmemente por un modelo energético sostenible. El sector servicios es el principal generador de empleo comarcal y se concentra principalmente en las tres poblaciones de mayor tamaño (Logrosán, Cañamero y Guadalupe). Las actividades derivadas del turismo se encuentran cada vez más en auge debido al atractivo turístico de la zona y a las políticas de desarrollo rural emprendidas. La localidad cuenta cada vez con un mayor número de empresarios y propietarios de casas rurales, hoteles, restaurantes y empresas de turismo activo.

B. ESTRUCTURA URBANA

B.1. ORIGEN Y MORFOGÉNESIS DEL NÚCLEO URBANO

El núcleo urbano de Cañamero se encuentra cercano al curso del río Ruecas en la ladera de la ladera norte del Risco Gordo, que se engloba en la sierra del Pimpollar. Este núcleo está atravesado por la carretera autonómica EX102, que le comunica con los municipios de Guadalupe y Logrosán. En la zona norte desemboca la carretera provincial de CC 21.3, que proviene de Berzocana.

La geomorfología escarpada de Cañamero facilita la defensa y proporciona alimentos, llamó la atención de los primeros pobladores de este núcleo. Se tiene constancia de asentamientos cercanos al núcleo urbano actual desde el Neolítico.

Los primitivos asentamientos se mantuvieron durante siglos, se realizaron fortificaciones y se fueron superponiendo culturas. Los romanos explotaron la riqueza minera del territorio a la vez que las posibilidades agrícolas y ganaderas de las tierras llanas.

Los árabes poblaron la zona durante un largo periodo de la historia, desde el siglo VIII hasta el siglo XIII, periodo que se caracterizó por periodos de paz, entre los que se intercalaban periodos de guerra y revueltas, es cuando se construye el castillo de Cañamero, los ocupantes pertenecían a la tribu berebere de Natza.

El siglo XIII fue prolijo en incursiones en la zona. En el año 1133 el rey Alfonso VII de Castilla dirigió sus tropas hacia Córdoba y Sevilla, pasando por Puerto Rey, el regreso lo hizo desde Sevilla hasta Talavera, pasando por el Puerto de Cañamero, sin reconquistar la villa. En

24

Inmaculada García Sanz. Arquitectura y Urbanismo www.horizontearquitectura.com +34 616 467 359 +927 28 91 35 [email protected] Ronda del Carmen 35, Bajo-H 10002 Cáceres

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE CAÑAMERO, CÁCERES MEMORIA DE INFORMACIÓN. MAYO 2018 el 1158, las tropas abulenses continuaron las escaramuzas contra Sevilla. En 1220 Sancho Fernández, hermano de Alfonso IX de León, recluta en Toledo una hueste cristiana atacar Sevilla, en el hijo del rey Fernando II de León y de Dª Urraca López de Haro, camino conquista Cañamero y su castillo, muriendo en una cacería de osos, hecho que fue aprovechado por el rey moro de Badajoz para reconquistar la plaza.

En el año 1232 es conquistada la ciudad de Trujillo, y con ella la zona, por Fernando III el Santo y las Ordenes Militares y posteriormente, por privilegio real, extiende su jurisdicción territorial hasta el castillo de Cañamero y su término. El lugar de Cañamero se reagrupa al cobijo de su castillo.

Más tarde por un privilegio que dio el rey Alfonso XI al Monasterio de Guadalupe, las aldeas de Alía y de Cañamero formaron parte de los términos territoriales del santuario. En el año 1353 se deslinda y amojona el Ejido de Cañamero dentro del término de Trujillo y se determina la forma de su aprovechamiento, separándolo más tarde de Valdepalacios. En el año 1492 se realiza el deslinde y amojonamiento entre los Ejidos de Berzocana y Cañamero.

En el año 1457 el rey Enrique IV concede a Diego de Orellana el lugar de Cañamero, noble de Trujillo, reconstruyó el castillo. Pero apenas tres años más tarde, en 1461, el mismo Enrique IV ordena al Concejo de Trujillo que derriben el castillo de Cañamero.

En 1538 Cañamero es declarado villa exenta, con jurisdicción civil y criminal propias y pudiendo usar los atributos propios de tal hecho. Pasando nuevamente al poder real en el año 1544, figurando como tal en 1.791. En estas fechas es notorio la pujanza de Cañamero, contaba con tres barrios Aldea Vieja, Carreteros y Barrio Nuevo; siete ermitas (Los Mártires, San Miguel, San Juan, San Bartolomé, Santa Ana, Santa Teresa y Nuestra Señora de Belén), tres hospitales para pobres, un pósito o alhóndiga y once cofradías.

Uno de los primeros escritos sobre Cañamero es un Interrogatorio en el año 1791 y explica que existían cinco ermitas: Primera, Nuestra Señora de Belen, distante media legua de ella, bien reparada; Segunda, Santa Ana contigua a las casas, bien reparada; Tercera, Santos Mártires, enteramente abandonada, por lo que sería muy conveniente demolerla; Cuarta, San Miguel, mal reparada y Quinta, Santa Teresa en medio del pueblo.

Antonio Vegas en su Diccionario Geográfico Universal publicado en Madrid en el año 1795 expone:

"Cañamero, Villa de España en la Provincia de Estremadura, corresponde al Partido de Truxillo: es Pueblo Realengo, con Alcaldes Ordinarios."

En el año 1826, Sebastián de Miñano en su Diccionario Geográfico Estadístico se refiere a Cañamero de la siguiente manera.

25

Inmaculada García Sanz. Arquitectura y Urbanismo www.horizontearquitectura.com +34 616 467 359 +927 28 91 35 [email protected] Ronda del Carmen 35, Bajo-H 10002 Cáceres

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE CAÑAMERO, CÁCERES MEMORIA DE INFORMACIÓN. MAYO 2018

"Cañamero, Villa Realengo, de España, provincia de Estremadura, partido de Trujillo, obispado de . Alcalde Ordinario, 275 vecinos, 1,078 habitantes, 1 Parroquia, 1 pósito, Situada entre tres cerros, y á la falda de uno de ellos que llaman el Castillo por su elevacion. Le dividen de las montañas de Guadalupe, el rio Ruecas y el arroyo Pral bellido. Terreno montuoso en el camino que conduce de Guadalupe a Badajoz. Produce trigo y centeno, poca cebada y una dehesa de pasto. El valor de sus productos ascendera á 96.000 reales. Dista 25 leguas de la capital, 10 de la cabeza de partido, y 2 de Guadalupe. Contribuye 15,033 rs, 23 mrs."

En el Diccionario Geográfico Estadístico Histórico de Pascual Madoz editado en el año 1849, explica:

"Cañamero: villa con ayuntamiento en la provincia y audiencia territorial de Caceres (15 leguas), partido judicial de Logrosán (2), diocesis de Plasencia (19), capitania general de Estremadura (Badajoz 28): situado á la falda meridiónal de dos grandes y elevados cerros, llamados del Castillo y del Tómelloso, que casi la circundan por la parte del N. y E., la dominan poco los aires, goza de clima templado, y se padecen algunas intermitentes: tiene 260 casas que no guardan uniformidad, con calles malas y sucias, que no se limpian sino cuando el interés de algun vecino le lleva á recoger las basuras para beneficio de las tierras: hay 1 casa de ayuntamiento sin uso, por pequeña y mala; escuela de primeras letras dotada con 1,500 rs de los fondos públicos, á la que asisten 50 niños; una fuente con caño en una calle ancha y pasajera, de donde se surten los vecinos aunque es tal la abundancia de manantiales, que cada uno pudiera tener una fuente en su casa; 3 ermitas, tituladas de Sta. Ana, San Miguel y Sta. Teresa; iglesia parroquial de construccion Antigua y sólida, compuesta de bóvedas, arcos y columnas de canteria labrada y bastante capacidad; está dedicada á Sto. Domingo de Guzman, que es tambien patrono de este pueblo; en los afueras está el cementerio, tan reducido, que apenas basta para las necesidades de su instituto. Confina el termino por N. con los de Guadalupe y Berzocana; E. Talarrubias y Alia; S. y O. Logrosan, á distancia de una legua próximamente por todos los puntos, y comprende mucho monte bajo de jaras, matas de rebollo, madroño, brezo, pocas encinas; al lado N. bastantes robles y algun viñedo: todos los puntos del término tienen su nombre especial con que los distinguen los naturales; ¼ legua al E., en un valle dominado por las sierras de Puertolláno y Pimpollar, se halla la ermita de Ntra Sra. de Belen, con cuya imagen tienen gran devocion: le cruzan infinidad de arroyuelos sin nombre, y el rio Ruecas que nace en las sierras de Guadalupe, y corre en direccion de N. á S., sin otro puente que uno que ha empezado á levantarse en 1845 en el camino de Guadalupe; en sus riberas tiene 40 molinos harineros y alunas huertas bien cultivadas: el terreno es áspero, lleno de barrancos y valles, accesibles solamente al ganado cabrio; las labores se hacen sobre rozas de jara, aunque la mayor parte se mantienen para pastos, por incapaz de cultivo: los caminos son todos de herradura, ásperos y estrechos, y cruza el pueblo el que conduce de Trujillo á Guadalupe: el correo se recibe en la misma y, al paso del del conductor de una á otra de estas poblaciones. "

La distribución urbanística está marcada por tres elementos lineales que son la calle Rodriguez de la Fuente y su continuación por la calle de la Constitución, la carretera autonómica

26

Inmaculada García Sanz. Arquitectura y Urbanismo www.horizontearquitectura.com +34 616 467 359 +927 28 91 35 [email protected] Ronda del Carmen 35, Bajo-H 10002 Cáceres

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE CAÑAMERO, CÁCERES MEMORIA DE INFORMACIÓN. MAYO 2018

EX – 102, que a su paso por la población toma el nombre de Paseo de Extremadura y Avenida de Cervantes, y la carretera provincial CC - 21.3, que toma el nombre de calle Berzocana. A partir de estos, la trama urbana se va configurando conforme los condicionantes topográficos, adaptándose a las curvas de nivel del terreno natural, con las calles en dirección a la ladera y otras perpendiculares con grandes pendientes. Aparecen tres barrios claramente diferenciados entre ellos. En la intersección de los tres barrios se construye en 1898 el ayuntamiento para mitigar las diferencias entre los barrios y hacer una unidad.

Actualmente, la zona con las edificaciones más antigua se encuentra a lo largo de la Calle Rodriguez de la Fuente, entorno a la plaza la Villa Vieja y en el margen izquierdo del Paseo de Extremadura en dirección a Logrosán. La calle Rodriguez de la Fuente es un elemento lineal de conexión de los dos núcleos consolidados. El núcleo del norte se trata de una trama urbana irregular de estrechas calles y escasos ensanchamientos de espacios urbanos, que son la plaza pequeña Altozano de la Cruz y la plaza de Santo Domingo alrededor de la Iglesia de Santo Domingo. La zona sur está formada por edificaciones de carácter popular que nacen de forma radial en la plaza de la Villa Vieja.

En el barrio de la Plaza Vieja es donde se concentran los edificios más destacables y antiguos. Destacan algunos arcos de medio punto y ojivales de granito, generalmente sin adorno ni escudos. Las edificaciones son de pequeño tamaño y de una o dos plantas.

En el barrio del Alamillo son más pequeñas las edificaciones que en los otros dos. Posee calles estrechas y retorcidas, que van salvando la gran pendiente. En general, las casas tienen dos alturas, con excepciones de tres alturas, y son de reducidas dimensiones.

El barrio de la Iglesia está al otro lado de la calle Rodriguez de la Fuente, organiza sus calles de manera más ordenada. Disponen la gran mayoría de su propio patio y son más amplias.

B.2. PATRIMONIO CULTURAL.

Los principales monumentos que pueden encontrarse en Cañamero son los siguientes: - Ermita de Belén. Se sitúa en el camino de Guadalupe, cerca de los confines del término de Cañamero y poco antes de subir la cuesta de Puerto Llano. - Ermita de Santa Ana. Se sitúa en la entrada de la población desde el sur. Los caminos que llegaban a Cañamero confluían en este lugar, en el fondo de una hoya que forman las sierras que nos circundan.

27

Inmaculada García Sanz. Arquitectura y Urbanismo www.horizontearquitectura.com +34 616 467 359 +927 28 91 35 [email protected] Ronda del Carmen 35, Bajo-H 10002 Cáceres

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE CAÑAMERO, CÁCERES MEMORIA DE INFORMACIÓN. MAYO 2018

- Iglesia de Santo Domingo de Guzmán. Hoy está casi en el centro de la población, pero cuando se hizo estaba en uno de los extremos, por encima ya no había más construcciones. - Pinturas Rupestres. En la margen de río Ruecas, justo debajo del pantano encontramos una cueva que presenta más de un centenar de motivos en varios lienzos que aprovechan los rotos de la roca.

B.1. ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD: CATASTRO

En el plano de información a diversas escalas se ha mostrado la cartografía catastral.

La distribución parcelaria el término municipal se caracteriza por en el medio

A nivel de término municipal destaca la preponderancia de grandes parcelas y la microparcelación en la zona noroeste del término (por el reparto de lotes de unas 3,5 has que se realizó en 1926) con parcelas de superficies en torno a 15.000 metros cuadrados de media y el resto del municipio son parcelas de unos 150.000 metros cuadrados de media.

B.2. EQUIPAMIENTOS EXISTENTES

B.2.1.1. SG 1, AYUNTAMIENTO

28

Inmaculada García Sanz. Arquitectura y Urbanismo www.horizontearquitectura.com +34 616 467 359 +927 28 91 35 [email protected] Ronda del Carmen 35, Bajo-H 10002 Cáceres

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE CAÑAMERO, CÁCERES MEMORIA DE INFORMACIÓN. MAYO 2018

OBSERVACIONES TIPO ADMINISTRATIVO INSTITUCIONAL OBTENIDO SI GESTION MUNICIPAL EXISTE SI

B.2.1.2. SG 2, ZONA VERDE

OBSERVACIONES TIPO ZONAS VERDES –AREA DE JUEGO OBTENIDO SI GESTION SI Municipal EXISTE SI

29

Inmaculada García Sanz. Arquitectura y Urbanismo www.horizontearquitectura.com +34 616 467 359 +927 28 91 35 [email protected] Ronda del Carmen 35, Bajo-H 10002 Cáceres

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE CAÑAMERO, CÁCERES MEMORIA DE INFORMACIÓN. MAYO 2018

B.2.1.3.SG 3, COLEGIO PÚBLICO

OBSERVACIONES TIPO EDUCATIVO OBTENIDO SI GESTION SI EXISTE SI

B.2.1.4. SG 4, POLIDEPORTIVO Y PISCINA MUNICIPAL

OBSERVACIONES TIPO CULTURAL DEPORTIVO OBTENIDO SI GESTION SI EXISTE SI

30

Inmaculada García Sanz. Arquitectura y Urbanismo www.horizontearquitectura.com +34 616 467 359 +927 28 91 35 [email protected] Ronda del Carmen 35, Bajo-H 10002 Cáceres

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE CAÑAMERO, CÁCERES MEMORIA DE INFORMACIÓN. MAYO 2018

B.2.1.5.SG 4, CEMENTERIO

OBSERVACIONES TIPO INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS OBTENIDO SI GESTION SI EXISTE SI

B.3. ANALISIS DEL TRÁFICO Y DE LA MOVILIDAD.

B.3.1. ACCESIBILIDAD RODADA EN EL INTERIOR DE LA POBLACIÓN:

Existe un problema para la llegada con vehículos medios a ciertas zonas de la población, especialmente las ubicadas al este, por las fuertes pendientes.

B.3.2. ACCESIBILIDAD PARA PERSONAS CON MOVILIDAD REDUCIDA

Existen calles de elevada pendiente, que no cumplen con los requisitos de las rampas para que sean accesibles. En este caso se debe realizar un traslado con vehículos.

31

Inmaculada García Sanz. Arquitectura y Urbanismo www.horizontearquitectura.com +34 616 467 359 +927 28 91 35 [email protected] Ronda del Carmen 35, Bajo-H 10002 Cáceres

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE CAÑAMERO, CÁCERES MEMORIA DE INFORMACIÓN. MAYO 2018

Los viarios que lo permiten tienen acerados, pero no se alcanzan grandes anchos libres. El tránsito de sillas de ruedas será por la misma plataforma de tráfico rodado.

En las calles antiguas de poco ancho, sobre todo en el barrio del Alamillo donde las calles son estrechas y sinuosas, se propone la sustitución de los estrechos acerados por plataforma única con prioridad peatonal, recurriendo al uso de bolardos si fuera conveniente.

Las nuevas urbanizaciones justificarán en su ámbito la accesibilidad en estos aspectos, así como también lo harán las actuaciones aisladas singulares susceptibles de generar tráfico intenso, tanto en suelo urbano como urbanizable o no urbanizable.

C. ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO URBANÍSTICO DEL MUNICIPIO

C.1. FIGURAS DE PLANEAMIENTO

C.1.1. PLAN TERRITORIAL VILLUERCAS-IBORES-JARA

Este Plan Territorial está en trámite. Si durante la realización del planeamiento entrara en vigor, se tomaría en cuenta.

C.1.2. PLANEAMIENTO URBANÍSTICO DEL MUNICIPIO

C.1.2.1.ANÁLISIS DEL LA PROBLEMÁTICA URBANÍSTICA EN EL MARCO DEL PLANEAMIENTO VIGENTE

El núcleo urbano de Cañamero cuenta en las NNSS actuales con 21 Unidades de Ejecución y una gran extensión de suelo urbanizable al sur del municipio. Este hecho se supone asociado a la época de crecimiento generalizada del conjunto del país, prosperidad económica y voluntad de evolución y recalificación de propiedades por parte de los particulares, que colapsó en 2008 pues no estaba sustentada en una necesidad real de producción urbanística y edificatoria.

Las NNSS se iniciaron en 1999 y se aprobaron definitivamente en 2001. Por tanto, las Normas Subsidiarias vigentes se hubieron de atener a las herramientas de que se disponía entonces. Se definieron unas unidades de ejecución, como queda dicho, de grandes superficies, y se previeron los sistemas de ejecución dentro de los que se disponía entonces (según el

32

Inmaculada García Sanz. Arquitectura y Urbanismo www.horizontearquitectura.com +34 616 467 359 +927 28 91 35 [email protected] Ronda del Carmen 35, Bajo-H 10002 Cáceres

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE CAÑAMERO, CÁCERES MEMORIA DE INFORMACIÓN. MAYO 2018

Reglamento de Planeamiento estatal de 1978), que en Cañamero vinieron a ser Cooperación y Compensación.

Esto implicaba que debían ejecutarse Planes Especiales en suelo urbano y Planes Parciales en suelo urbanizable, los cuales debían urbanizar la unidad de ejecución completa. Debido a las dimensiones de estos crecimientos, los costes de urbanización eran necesariamente altos, produciéndose un problema de falta de capacidad financiera para acometer las obras de urbanización, aun en el mejor de los casos, en que se obtuviera finalmente un beneficio por la venta de parcelas urbanizadas.

Sin embargo, en la mayor parte de los casos de Extremadura, llena de municipios menores de 5.000 habitantes, eso no fue así, porque en ningún momento la plusvalía que adquirían los terrenos una vez urbanizados llegaba a compensar los costes financieros de la transformación del suelo de rústico a urbanizado.

Por otra parte, aun a riesgo de ser reiterativos, es importante señalar que el excesivo tamaño de las unidades dificultó enormemente la toma de acuerdos por parte de los particulares.

Por último, hay que señalar un aspecto más como posible causa del fracaso de las previsiones de crecimiento de los instrumentos de planeamiento extremeños de finales del siglo XX y principios del XXI. Es que el planeamiento español se ha concebido desde que se fue fraguando a mediados de siglo XX con la Ley del 56, como una actividad viable y rentable para los propietarios partiendo de la base de que el crecimiento aportaba plusvalía, sin tener en cuenta el decrecimiento poblacional que después se produjo en los pueblos. Y, por último, dejando a los propietarios prácticamente como artífices del desarrollo urbano, en un momento en el que el empoderamiento de la ciudadanía no había alcanzado aún la madurez que sí se tiene hoy en día.

C.1.3. ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA DEL NÚCLEO

C.1.3.1.PROBLEMÁTICA DE GESTIÓN DEL PLANEAMIENTO VIGENTE Y PROPUESTAS

En primer lugar, recordamos que se trata de un municipio de 1600 habitantes, lo que supone una cuantía importante para la media de Extremadura. Se observa un núcleo ciertamente extenso, con una topografía muy marcada, e importantes pendientes. El pueblo, desde su origen, es de traza longitudinal, dirección norte-sur, con un importante desarrollo en esa dirección hasta bien entrado el siglo XX. Va ascendiendo en dirección este hacia la cumbre, y en la coronación se puede divisar la fuerte bajada y desfiladero del río Ruecas. Sin embargo, el núcleo urbano no corona la cresta (la calle Jarilla y sus travesías), sino que se desploma por la

33

Inmaculada García Sanz. Arquitectura y Urbanismo www.horizontearquitectura.com +34 616 467 359 +927 28 91 35 [email protected] Ronda del Carmen 35, Bajo-H 10002 Cáceres

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE CAÑAMERO, CÁCERES MEMORIA DE INFORMACIÓN. MAYO 2018 ladera oeste y una vez alcanzada la cota más baja, vuelve a subir en oleada menos pronunciada, por la ladera oeste de la montaña contigua.

Parece que las NNSS de 2001 entendieron de forma diferente el crecimiento de la población, puesto que previeron unidades de actuación abundantes en torno a estas calles al este y oeste, buscando una forma menos alargada en proporción.

En el extremo este se edificó un conjunto de tres bloques, que ocupan las cotas más altas.

Sin embargo, en el resto de la coronación de la cresta se previeron únicamente zonas verdes y equipamientos. El entramado de calles de acceso permite la llegada, sin embargo, no es fácil.

Aspecto actual de la zona más alta del pueblo, destinada en el planeamiento vigente a zonas verdes y equipamientos. A la derecha, los edificios situados más arriba de la población. Al otro lado, la pendiente se desploma hacia el río Ruecas. Al fondo, el hito principal del paisaje circundante de la población.

Nuestra propuesta en este aspecto sería la de consultar en primer lugar a los habitantes y obtener el pulso de la zona. Podríamos plantearnos incluso su eliminación del suelo urbano, y mantener estas zonas no tanto como suelo urbano en zona verde, sino como suelo no urbanizable, o campo, como se le ha llamado durante siglos, si bien eso no alteraría su función.

En esa zona estudiaremos, en la fase de redacción del Plan General, si se dan las condiciones de seguridad peatonal y rodada. También consideraremos si se ha de realizar un proyecto de adecuación de un camino peatonal desde el pueblo hasta las piscinas y demás instalaciones.

Por otra parte, nos consta que, en una fase anterior de la redacción del Plan General, a cargo de Antonio José Gómez González, se había previsto aumentar el número de equipamientos públicos en esta zona, trasladando aquí las cesiones dotacionales de todas las unidades de ejecución que actualmente hay en el núcleo urbano.

Con respecto a esta posibilidad, nuestra propuesta es:

• Consultar a la ciudadanía y sus representantes municipales sobre las necesidades de nuevos equipamientos que ellos detectan en Cañamero.

• Estudiar la ubicación concreta, en caso de ser necesarios más equipamientos, para que los equipamientos queden bien distribuidos en todo el suelo urbano, sin que dejemos zonas degradadas o mal atendidas.

34

Inmaculada García Sanz. Arquitectura y Urbanismo www.horizontearquitectura.com +34 616 467 359 +927 28 91 35 [email protected] Ronda del Carmen 35, Bajo-H 10002 Cáceres

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE CAÑAMERO, CÁCERES MEMORIA DE INFORMACIÓN. MAYO 2018

• No obstante, las dimensiones de Cañamero son bastante cercanas, lo que permite compensar en un momento dado una cierta lejanía de las instalaciones de recreo y deportivas con la cercanía al colegio público, por ejemplo, que se encuentra al sur del núcleo urbano.

Por tanto, en esta zona más al norte estudiaremos la posible ampliación y conexión peatonal con el núcleo de población.

El tendido de la carretera EX – 102 favorece el tendido de nuevos crecimientos a lo largo de ella. En la imagen de la derecha se muestra el estado actual de la conexión peatonal entre esta zona y el núcleo urbano. A la derecha, además, se ve que, tras el peralte de la carretera, lo que existe es una importante hondonada que, en la zona más cercana, se vuelve excesivamente sombría.

En esta zona sur de suelo urbano se sitúa uno de los principales equipamientos, el colegio público. En torno a él, el planeamiento anterior definió unos crecimientos urbanos que no se han desarrollado. Al este, y terminando el recorrido circular, se sitúan otras unidades de ejecución en zonas de buen soleamiento, si bien en su parte superior tienen una excesiva pendiente.

En el plano se observa una zona de mayor consolidación rodeada casi completamente por zonas de nueva creación, previstas en el planeamiento anterior.

El polígono industrial exento ejecutado al sur, en la carretera de Logrosán, se estudiará junto con las unidades de ejecución.

Por último, al sur del núcleo urbano, en el planeamiento anterior se había previsto un gran crecimiento en suelo urbanizable.

D. CONCLUSIONES PARA LA ORDENACIÓN

Se tratará de hacer un Plan General Municipal simplificado, según la disposición adicional tercera de la Ley del Suelo de Extremadura de 2001.

Se hace necesario reducir las dimensiones del suelo urbano no consolidado y urbanizable en el que se ha previsto un gran crecimiento urbano, hasta dejarlo en el 50% con respecto al suelo urbano consolidado, para poder optar por el sistema de Plan General simplificado de la mencionada disposición adicional tercera.

A modo de conclusión, en lo referente a la propuesta desarrollada según el análisis de la realidad actual, en conjunto con la aplicación y vigencia del planeamiento basado en las Normas Subsidiarias, se cree necesaria la exposición-reflexión de los ejes vertebradores de la

35

Inmaculada García Sanz. Arquitectura y Urbanismo www.horizontearquitectura.com +34 616 467 359 +927 28 91 35 [email protected] Ronda del Carmen 35, Bajo-H 10002 Cáceres

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE CAÑAMERO, CÁCERES MEMORIA DE INFORMACIÓN. MAYO 2018 actuación urbanística óptima según el criterio de este equipo redactor, a falta de conocer y valorar la aspiración municipal y vecinal en conjunto.

Se observa claramente una densidad edificatoria predominante a lo largo del eje longitudinal interno al núcleo urbano, desarrollado a lo largo de la calle Rodríguez de la Fuente, con dos núcleos de distinta importancia que coinciden con el inicio y final de la misma calle, el primero de ellos tiene como centro geométrico la intersección de dicha calle con la travesía que conforma la carretera EX - 102 a su paso por la localidad de Cañamero.

Este núcleo es el más denso y compacto, pudiéndose tomar como el punto generador del crecimiento de la ciudad, situándose en el centro del municipio. En el otro extremo de la calle Rodríguez de la Fuente se observa claramente un ensanchamiento del área ocupada por edificaciones consolidadas pertenecientes a los vecinos, algo más apartado del centro de actividad y con un carácter residencial predominante.

Apoyándonos en las directrices, así como en los objetivos y criterios de la Ley del Suelo de Extremadura actual, junto con las creencias de este equipo redactor, se propone una consolidación y desarrollo urbanístico basado en el crecimiento unificador de ambos núcleos detectados, es decir, desarrollando unidades de ejecución cercanas al eje longitudinal comentado con anterioridad.

Esta acción responde a una facilidad urbanística, orografía simplificada, visuales destacadas (como gran parte del municipio a raíz del contexto que lo rodea), así como un soleamiento privilegiado en mitad de un valle urbano, ya que los sistemas montañosos que se levantan lo hacen con distancia suficiente respecto al núcleo urbano.

Otras unidades de ejecución a desarrollar en segunda instancia serían las aledañas a espacios consolidados pero alejadas de las áreas de mayor densidad edificatoria, apoyándose para ello en la cercanía de una urbanización que puede proveer a la unidad de todos los servicios necesarios.

Por último, en lo que respecta al desarrollo del planeamiento vigente, se estudiaría la viabilidad de las unidades de ejecución de carácter puramente periférico, para sopesar con criterio la necesidad de su desarrollo, mediante la puesta en escena de la participación de todos los propietarios que la conforman, ejerciendo el ayuntamiento y el equipo redactor la figura directora y de consenso en el proceso, apostando por el bien de los implicados y del municipio.

Debemos tener presente en todo momento la compleja orografía que se desarrolla según qué espacio del municipio de Cañamero, ya que como podemos observar en el plano adjunto de análisis y propuesta (representado mediante diferencias de 40 m), existen intenciones urbanísticas de provocar extensiones en áreas de difícil acceso, lo que estaría

36

Inmaculada García Sanz. Arquitectura y Urbanismo www.horizontearquitectura.com +34 616 467 359 +927 28 91 35 [email protected] Ronda del Carmen 35, Bajo-H 10002 Cáceres

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE CAÑAMERO, CÁCERES MEMORIA DE INFORMACIÓN. MAYO 2018 relacionado directamente con un mayor coste de urbanización, es decir, menor rendimiento urbanístico para los particulares.

Con la puesta en escena de la intención urbanística del equipo redactor se pretende conformar un núcleo consolidado de mayor envergadura, promoviendo un crecimiento consensuado que haga las veces de unificador con el espacio consolidado ya existente. Si bien podemos observar en el plano adjunto cómo la superficie y forma del área consolidada pasaría a verse reforzada, sin descentralizar su núcleo original en cuanto a comunicaciones y actividad, residiendo el mismo en el punto de encuentro entre la calle Rodríguez de la Fuente y la travesía de la carretera EX - 102.

Creemos que el crecimiento de un núcleo debe mantener su estructura funcional, promoviendo la nueva extensión como herramienta adscrita a lo ya existente, respetando una jerarquía de usos y funcionalidad para el vecino del municipio. Con esta propuesta ensalzamos el valor de lo preexistente y promovemos la posibilidad de crecimiento que a su vez ayude a la consolidación de la localidad en su visión general.

Poblaciones de esta extensión no poseen un gran número de espacios o áreas dotacionales, este hecho hace necesario crecer de manera conjunta en su perímetro, así como promocionar el relleno o consolidación de los espacios vacíos dentro del núcleo, de esta forma se respetarán en su mayor medida las distancias de los vecinos respecto a la oferta público- privada del municipio.

Podríamos resumir la actuación en la creencia de un planeamiento para el pueblo, basando el grueso de nuestra actuación en la puesta en valor de las necesidades municipales y vecinales como punto de inflexión de un criterio unificador, que muestra un compromiso activo para llevar a cabo el desarrollo de un urbanismo participativo.

Firmado. Por el Equipo Redactor: Inmaculada García Sanz, arquitecta Mayo 2018

37