PROGRAMA MONITOREO DE LA TARUCA.

PROYECTO PAGUANTA S.A.

Primera Campaña 2017

Elaborado por:

Programa de Seguimiento de Tarucas - Proyecto Paguanta S.A.

ÍNDICE GENERAL

1. Introducción………………………………………………………………………………………… 2

2. Antecedentes sobre la especie…………..……………………………………………………… 2

3. Objetivos General………………….………………………………………………………….. 6

4. Frecuencia de Monitoreo………………………………………………………………………….. 6

5. Área de estudio……………………………..……………………………………………………. 6

6. Métodos de reconocimiento……………………………………………………………………. 11

7. Resultados…………………………………………………………………………………………… 11

8. Discusión y Conclusión…………..…………………………………………………………… 12

9. Bibliografía………………………..…………………………………………………………………. 13

Proβiota Consultorías Ambientales 1

Programa de Seguimiento de Tarucas - Proyecto Paguanta S.A.

1. Introducción

El proyecto minero “Sondajes de Prospección Paguanta” tiene como objetivo principal determinar y cuantificar los recursos y las reservas del depósito mineral, de potencial interés económico, que permita evaluar la factibilidad de su explotación en el área del Proyecto. Para ello, contempla la ejecución de 63 sondajes e instalaciones (campamento minero, oficina y otras dependencias), que permitirán el desarrollo de la actividad.

Este proyecto se emplaza en el sector precordillerano de Tarapacá, a una altitud que oscila entre los 3.600 y los 4.160 m.s.n.m. Administrativamente se ubica en la comuna de Huara, provincia de Tamarugal, región de Tarapacá, distante a 189 km en dirección noroeste (NW) de la ciudad de Iquique.

Con el fin de establecer una conexión rápida, segura y con la menor intervención posible del medio ambiente, entre Iquique/Huara y el área de Proyecto, se propuso acceder a la faena por el camino privado Alto Casiri. Este camino corresponde a una vía secundaria no pavimentada, que conecta a la Ruta Internacional CH-15 (a la altura del kilómetro 89,5 desde Huara), con el campamento de la Compañía Minera Paguanta S.A. La longitud del tramo utilizado para acceder al área de Proyecto es de 25 km e intercepta en tres puntos la naciente cuenca de Tarapacá.

Al respecto, en el marco de los compromisos ambientales que la empresa Paguanta S.A., debe implementar durante las etapas de construcción y operación del proyecto “Sondajes de Prospección Paguanta” se indica un “Programa de Seguimiento Ambiental de la Taruca, destinado a identificar y verificar la presencia de esta especie en las áreas asociadas a los caminos y área de proyecto; dando cumplimento a lo establecido en la Resolución de Calificación Ambiental Favorable RCA N° 37/2014 del 27 de marzo del 2014.

En este sentido, el presente informe corresponde al primer monitoreo de la etapa de construcción, el cual incorpora y detalla todos aquellos antecedentes relacionados a la presencia de la Taruca en las áreas asociadas a los caminos y área de proyecto durante enero del 2017.

2. Antecedentes sobre la especie

La taruca o antisensis d’Orbigny, 1834 habita ambientes andinos, desde Ecuador al noroeste argentino, tan al sur como la provincia de La Rioja en la República Argentina y Tignamar en (Cajal, 1983; Redford & Eisenberg, 1992, Pine et al., 1979; Regidor et al., 1997).

Proβiota Consultorías Ambientales 2

Programa de Seguimiento de Tarucas - Proyecto Paguanta S.A.

Según el arte rupestre de la región norte de Chile (Ayca, 1987; Flores, 1979; Gordillo & López, 1987; Paredes & Gómez, 2009) y tal como ha indicado por Grebe (1998), la taruca ya formaba parte del ambiente andino durante la transición entre recolectores y productores de alimentos en el periodo arcaico (10.000 – 2700 A.C.), donde los humanos supieron convivir y prosperar exitosamente junto a esta especie, llegando a un desarrollo tan espectacular como el del Tahuantinsuyu de la civilización e imperio inca (Silva, 2001). En ese contexto, encontraron soluciones simples en el manejo de las interferencias con la fauna nativa, según se puede inferir de las representaciones de Guamán Poma de Ayala (1613) sobre la vida cotidiana de los indígenas de esa época, en contraste con la dificultad que tiene el manejo del problema con la fauna silvestre actual.

En el presente informe se da cuenta de los resultados en torno a la taruca durante la primera campaña de monitoreo en el área de Paguanta.

Distribución Sus poblaciones se encuentran actualmente en evidente retroceso, estando la especie aparentemente extinta en Ecuador (Cabrera, 1961) y con serios problemas de conservación en Argentina (Cajal, 1983; Smith-Flueck et al., 2011), Bolivia (Jungius, 1974; Yensen et al., 1994; PAHS, 1995; Anderson, 1997) y Chile (Smith-Flueck et al., op.cit.), y su rango de distribución actual estaría reducido en un 60% del original (Weber & Gonzalez, 2003). Por estas razones la taruca está incluida en el Apéndice I de CITES y actualmente en la categoría “Vulnerable” (IUCN 2012) en reemplazo de “Datos Insuficientes” en que se encontraba anteriormente (Wemmer, 1998). En Chile de acuerdo al Ministerio del Medio Ambiente (MMA) la especie es considerada “en peligro”.

La taruca habita entre los 2.500 y 5.200 m de altitud (Wemmer, 1998; Roe & Rees, 1976), sin embargo, al sur de su rango de distribución (en Argentina) se encuentra a partir de los 1.800 m en pastizales montañosos hasta sobre los 4.000 m en la estepa puneña, la prepuna y la estepa altoandina (Regidor et al., 1997).

Actualmente, la población chilena es considerada como restringida a la provincia de Parinacota, con un estimado de < a 1.000 individuos (Carrasco et al., 1992; Sielfeld et al., 1999; Sielfeld et al., 2004; Corporación Nacional Forestal de Chile (CONAF), 2008; Pérez, 2008), cifras que varían según año y autor. Los avistamientos corresponden a sectores de la vertiente occidental de la Cordillera de los (Sielfeld et al., 1999, Muñoz, 2003), fundamentalmente de la provincia de Parinacota, siendo accidental su presencia en la precordillera de la provincia de Iquique: Chuzmisa, Coscaya, Quebrada Blanca (ver presente datos), II Región (Spotorno et al., 1998) y posiblemente la III Región (Gonzalez et al., 2000).

Proβiota Consultorías Ambientales 3

Programa de Seguimiento de Tarucas - Proyecto Paguanta S.A.

Requerimientos de hábitat Sielfeld et al. (1988, 1999, 2004) y Sielfeld & Guzmán (2011) se han referido a este aspecto (requerimiento de hábitat) para la provincia de Parinacota, destacando en general que la taruca habita un piso ecológico inferior a la vicuña (2600-4250 msnm), donde en los contrafuertes cordilleranos es simpátrica con las poblaciones de guanaco.

Sobre estas laderas las tarucas realizan movimientos diarios que incluyen ascensos durante la mañana hasta las partes más altas fundamentalmente al pie de alerones rocosos y/o riscos, donde descansan gran parte del día. Al atardecer bajan lentamente hasta el fondo de las quebradas donde se alimentan y toman agua. A diferencia del guanaco la taruca consume diariamente agua, por lo que las fuentes de agua son fundamentales para su presencia. Sin embargo, los guanacos utilizan principalmente los sectores planos de poca pendiente, mientras las tarucas se distribuyen en las laderas de las quebradas, por lo general caracterizadas por la presencia de formaciones de matorral desértico con cactácea columnares. Sielfeld et al. (1999) presenta una lista taxonómica de las especies presentes en el sector, así como las especies consumidas habitualmente por la taruca.

Uso del hábitat Durante los meses más secos del año (invierno/primavera), condición que es más extrema a fines de año, inmediatamente antes del inicio de las lluvias estivales, la presión de las tarucas sobre los campos agrícolas aumenta por la falta de agua y forraje silvestre, entrando en conflicto con la agricultura de terrazas de esas zonas (Carrasco et al., 1991; Sielfeld et al., 1999; Sielfeld & Guzmán, 2011). Las partes bajas de las quebradas forman entonces parte importante del ámbito hogar de los diversos grupos de tarucas.

Estudios sobre la taruca La taruca ha sido estudiada en el Perú por Roe y Rees (op. cit.), quien aporta datos ecológicos y conductuales, así como también Merkt (1984) que ha descrito antecedentes reproductivos y patrones de agrupamiento. Grimwood (1968) entrega antecedentes generales sobre la situación de la especie en Bolivia, y más recientemente Nuñez & Tarifa (2006) informan sobre el tamaño de los rebaños, estructura etaria y de sexos de una población del cantón de Lambate, Departamento de La Paz, Bolivia.

A partir de la década de los 70, se inicia en el norte de Chile un creciente éxodo de la población humana andina a las ciudades de Arica e Iquique (Castro, 2003; Mamani, 1989). Un 95% de los aymaras estarían actualmente concentrados en centros urbanos, donde han pasado a formar parte de la mano de obra local (Avilés, 2010), fenómeno atribuido entre otros al daño que ocasionarían tarucas y guanacos sobre los campos agrícolas y motivando el proyecto CONAF/PNUD/FAO-CHI/83/017 "Estudio de la Taruca en la Primera Región, Chile" desarrollado por el equipo de profesionales del presente estudio.

Proβiota Consultorías Ambientales 4

Programa de Seguimiento de Tarucas - Proyecto Paguanta S.A.

El desarrollo agrícola impulsado durante las décadas siguientes por el Instituto de Desarrollo Agropecuario de Chile (INDAP) en la provincia de Parinacota, ha contribuido a un rápido avance del borde agrícola sobre los terrenos silvestres habitados por la taruca. Entre estos se cuenta la construcción de caminos de alta velocidad con insuficientes consideraciones ambientales (ruta Arica-Tambo Quemado), nuevos caminos rurales de acceso a zonas antes aisladas (caminos a Aroma, Coca, Lupica Bajo, Epispacha, Laco, Copataya), desertificación de áreas de pastoreo y ramoneo de tarucas por canalización con cemento, uso de tuberías de PVC, intervención de los cursos de agua a nivel de las vertientes. La construcción de estanques de acopio sin acceso al agua por la fauna silvestre, extensos cercos perimetrales en torno a las áreas agrícolas (localidades de Putre, Socoroma, Lupica, Murmuntani, Tignamar, financiamiento SAG/INDAP/CONADI/FNDR/IMP) que cortan el acceso al agua y generan accidentes, muertes y cojeras en guanacos tarucas. Finalmente, la introducción de cabras lecheras (variedades Saanen y Anglo-Nubian), que se liberan en las laderas de los cerros, contribuyen a la reducción del forraje silvestre, que antiguamente constituían la provisión de forraje del periodo más seco, inmediatamente anterior al inicio de las lluvias del verano, para las tarucas.

Al estar estas poblaciones estrechamente relacionadas con factores tales como, distribución de recursos de forrajeo y refugio, densidad de individuos, uso del área de acción y presión humana (Nuñez & Tarifa, op. cit.), entonces a futuro deben esperarse cambios en indicadores tales como estructura de la población, tamaño de grupo, comportamiento y reproducción, entre otros (Bon et al., 1986; Putnam, 1988 y Sorieuer et al., 1994).

Origen de la información La información sobre presencia de tarucas en Chile es en general muy escasa, en general existe mucha repetición de los datos obtenidos en dos o tres prospecciones y provienen de los proyectos "Estudio de la Taruca en la Primera Región, Chile" CONAF/PNUD/FAO-CHI/83/017 (Carrasco, et al., 1992; Galáz, 1998; Sielfeld et al., 1988, 1999; Sielfeld & Guzmán, 2010), “Estudio poblacional de la taruca y el guanaco asociados a la producción agropecuaria de la precordillera de la provincia de Parinacota” SAG/UNAP 2003/2004 (Sielfeld et al., 2004), “Levantamiento de información de biodiversidad para sitios prioritarios, I Región de Tarapacá” GORE/FNDR/BIP:30064517 2008 y "Caracterización de los Humedales de Lirima y Caya” SAG/2009 (Sielfeld in: CONAMA, 2010) y Diagnóstico Poblacional Guanaco y Taruca, Provincia de Parinacota” CONAF/BIP 20193099-0 2008 (CONAF, 2008). El análisis incluye información presentada por Zavala (2005 & 2006), CONAF (2008) y Pérez (2008), correspondiente a un sector más restringido, de alturas de 3000 – 4600 m, entre las localidades de Putre y Timalchaca; su sobre posición es solo parcial.

Proβiota Consultorías Ambientales 5

Programa de Seguimiento de Tarucas - Proyecto Paguanta S.A.

3. Objetivo

El objetivo es realizar un monitoreo de la especie Hippocamelus antisensis, (Taruca), en el área de camino Alto Casiri y área de proyecto (Proyecto Paguanta).

4. Frecuencia de Monitoreo

Se realizó una campaña de monitoreo durante enero del 2017, con una duración de tres días de terreno. Los sectores fueron censados independientemente por tres observadores.

5. Área de Monitoreo

Se consideró tanto el área de influencia directa (AID) del proyecto minero, entendida como área en la cual se ejecutan las acciones asociadas a los sondajes, y el área de influencia indirecta (AII) correspondiente a un área buffer de 300 m por fuera del AID, incluyendo los caminos del sector. En la tabla 1 y tabla 2 se indican las coordenadas geográficas (UTM, datum WGS 84) de las distintas unidades de muestreo.

Tabla 1. Unidades de monitoreo (UTM, Datum WGS 84) de tarucas para los tramos 1, 2 y 3 del camino Alto Casiri. Tramo 1 Transecta (200 mt.) Estación Inicio Término P 13 496315 7824069 496479 7823959 P 14 496670 7822246 496694 7822048 P 11 495117 7824895 495304 7824787 P 4 494556 7825635 494554 7825417 P12 493665 7827051 493629 7826852 P 10 496319 7818391 496289 7818178 P 9 496314 7816416 496205 7816144 Tramo 2

Transecta (200 mt.) Estación Inicio Término

P 5 496086 7814843 495819 7814795 P 8 495464 7814472 495365 7814311 P 6 494984 7813588 495119 7813423 Tramo 3 Transecta (200 mt.) Estación Inicio Término P 2 495084 7809827 495109 7809676 P 1 495198 7809505 495175 7809257 P 3 495106 7809200 494990 7809101 P 7 494954 7809104 494841 7809226

Proβiota Consultorías Ambientales 6

Programa de Seguimiento de Tarucas - Proyecto Paguanta S.A.

Tramo 1 camino Alto Casiri El Tramo 1 corresponde al área más extensa dentro del estudio, se compone por siete transectas y se emplaza durante 15 Km en la estepa altoandina, donde predominan formaciones vegetacionales de pajonal y tolar, ver Figura 1.

Figura 1. Distribución de los siete transectos pertenecientes al Tramo 1.

Proβiota Consultorías Ambientales 7

Programa de Seguimiento de Tarucas - Proyecto Paguanta S.A.

Tramo 2 camino Alto Casiri Este tramo se extiende por 5.04 Km a través del descenso por la cuesta hacia la Quebrada de Tarapacá. El hábitat se caracteriza por presentar un drástico gradiente de humedad que termina en su punto más bajo con una desarrollada vegetación ribereña. Los tres transectos de este tramo se distribuyen paralelo al curso del río según se observa en la Figura 2.

Figura 2. Distribución de los transectos pertenecientes al Tramo 2.

Proβiota Consultorías Ambientales 8

Programa de Seguimiento de Tarucas - Proyecto Paguanta S.A.

Tramo 3 camino Alto Casiri El tramo 3 registra una longitud de 7,98 Km, consta de cuatro transectas y comienza al término de la cuesta que sale desde la Quebrada Tarapacá hacia el sur, hasta el campamento minero en donde la compañía desarrolla los trabajos de sondaje. El área se caracteriza por presentar una vegetación de altoandina y zonas de bofedal, ver Figura 3.

Figura 3. Distribución de los transectos pertenecientes al Tramo 3.

Proβiota Consultorías Ambientales 9

Programa de Seguimiento de Tarucas - Proyecto Paguanta S.A.

Área de Proyecto

Tabla 2. Unidades de monitoreo (UTM, Datum WGS 84) de tarucas para el área de proyecto.

Area de Proyecto

Estaciones Este Norte Altura 1 493508 7809435 3.692

2 495376 7808877 3.841 3 495429 7809021 3.814 4 495305 7809558 3.771 5 495084 7809827 3.679 6 495065 7809151 3.784 7 494514 7809721 3.748

8 494211 7809875 3.728 9 494065 7809823 3.700 10 494239 7809183 3.752 11 494219 7809011 3.823 12 493974 7809486 3.682 13 494147 7809406 3.648

Figura 4. Distribución de las estaciones ubicadas en el área de proyecto.

Proβiota Consultorías Ambientales 10

Programa de Seguimiento de Tarucas - Proyecto Paguanta S.A.

6. Métodos de reconocimiento

De acuerdo a las bases del presente proyecto la metodología de monitoreo empleada contempló los siguientes puntos:

 Se monitoreó el camino Alto Casiri, contemplando un buffer de 150 m a cada lado del eje central, y además el área del proyecto. En ambos sectores se realizó un recorrido pedestre.

 Cada vez que uno o varios individuos de Taruca fueron avistados, se registró su presencia.

 En cuanto a la edad se clasificaron en dos categorías: crías (cervatillos) y adultos, y el sexo de los individuos adultos será distinguido por tamaño del y presencia de cornamentas (animales de mayor tamaño y presencia de cornamentas son machos).

 El lugar de avistamiento fue georreferenciado mediante coordenadas UTM, en Datum WGS 84 Huso 19, identificándose además el tipo de vegetación existente en el sitio y la hora de avistamiento. También se registraron las evidencias indirectas como huellas, fecas, defecaderos y carcasas.

 Se consideró el dimorfismo sexual, la época de reproducción, la pérdida y crecimiento de cornamentas, tamaño y patrón de agrupación (alimentación y desplazamiento).

 Adicionalmente, se tomó nota de la calidad de hábitat con condiciones para tarucas, considerando los antecedentes sobre requerimientos de hábitat indicados por Sielfeld et al. (1988, 1999, 2004) para esta especie.

7. Resultados

Registro de tarucas Tanto las observaciones realizadas a lo largo del camino Alto Casiri, como en los otros sectores asociados al área de perforaciones (área de Proyecto), y los sectores aledaños, no contaron con registros de individuos, ni de huellas y fecas (fecas y huellas han sido caracterizadas anteriormente por Sielfeld et al., 1988), por lo que se estima que en el área no existen tarucas.

Características de hábitat El tramo 1 del camino Alto Casiri no tiene características para tarucas, siendo sin embargo hábitat característico para presencia de vicuñas y suris.

Proβiota Consultorías Ambientales 11

Programa de Seguimiento de Tarucas - Proyecto Paguanta S.A.

Los sectores restantes, tramos 2 y 3 y sectores del área de proyecto, se encuentran dentro del hábitat potencial de las tarucas, el cual registró la presencia de especies normalmente consumidas por las tarucas como Balbisia microphyla, Corepsis suaveolans, especies de los géneros Chenopodium, Verbena, Atriplex, Tarassa, Junellia y diversas especies de gramíneas. A esto se agrega, que esos sectores tienen presencia permanente de agua corriente (río, vertientes y bofedales).

8. Discusión y Conclusión

Históricamente en el sector existieron tarucas, lo cual queda respaldado por las observaciones realizadas en el verano 1970/71 en las cercanías de Chusmiza por el responsable del presente informe. Durante los últimos años se han realizado además observaciones puntuales en torno al poblado de Chiapa.

La actual ausencia de tarucas en el sector de monitoreo (camino alto Casiri y área de proyecto) tiene explicación en diversas razones de las cuales destacan las siguientes: a) Caza ilegal: la protección efectiva de las tarucas es relativamente reciente. Antes de la década del 70 eran escasas las medidas de protección y el control de su caza. Especialmente Chusmiza fue un sitio de descanso y recreación desde la época del salitre, existiendo además un hotel en la década del 40/50 en el área, desde donde muy probablemente se organizaban excursiones de caza de tarucas, guanacos y vicuñas. b) Presencia de pirquineros: Paguanta fue originariamente una mina operada por pequeños pirquineros, donde al igual como otros sectores de pirquineros del altiplano de Tarapacá (sectores Rosario, Collahuasi, entre otros) el suministro de carne era difícil, siendo suplido en un primer momento por la caza de fauna local (guanacos, vicuñas, tarucas, vizcachas, etc.), y luego mediante animales domésticos (burros, vacunos, llamas, entre otros). c) La competencia con los animales domésticos: las densidades conocidas para las tarucas corresponden a Parinacota, con 1,7 ind/Km2 para todo el área de precordillera de Parinacota y 7,2 – 5,3 ind/Km2 en los sectores de cabecera de los ríos y quebradas de la misma zona (Sielfeld et al., 2004). El sector en torno a Paguanta es una zona mucho más árida que Parinacota (300-400 mm), por lo que las densidades originales de las tarucas deben haber sido similares a los valores más bajos de Parinacota.

Bajo condiciones de ese estilo la presencia en el sector Paguanta de densidades de 0,9 – 2,5 burros/Ha, junto a llamas de 0,8-1,9 ind/Ha y vacunos 1,9 ind/Ha en el tramo 2 (Tabla 1), representan sin lugar a dudas una barrera para la recolonización del área por parte de tarucas y

Proβiota Consultorías Ambientales 12

Programa de Seguimiento de Tarucas - Proyecto Paguanta S.A. guanacos, en el sentido de que los animales domésticos asilvestrados compiten muy bien con las especies silvestres y no dejan forraje (especialmente en el periodo más seco: Noviembre/diciembre) para la reinserción de estas especies.

Tabla 1. Densidades de mamíferos domésticos en el área Paguanta. Especie Tramo 1 Tramo 2 Tramo 3 Area de Proyecto Equus asinus 0,89 2,5 0,94 2,5 Lam a glam a 1,25 1,88 0 0,75 taurus 0 1,88 0 0

9. Bibliografía

Anderson, S.A. 1997. of Bolivia: and Distribution. Bulletin of the American Museum of Natural History. 231:1-652.

Aviles, M.E. 2010. Percepción de la sustentabilidad socioambiental por parte de comunidades indígenas aymaras de humedales altoandinos. Universidad de Chile. Tesis para optar al Grado de Magíster en Gestión y Planificación Ambiental. 172 pp.

Ayca, O. 1987. Inventario y descripción iconográfica de los petroglifos de San Francisco de Miculla, área noreste. Pp. 7-11. En: J. Gordillo & M. López (Eds.) Arte rupestre: el valle de las Piedras Grabadas. Tacna. Instituto nacional de cultura-Departamental Tacna (INC). 66 pp.

Bon, R., R. Campan, R, M. Dardaillon, G. Demeautis, G. Gonzáles & P. Tillaud. 1986. Comparative study of the seasonal variations of the social structures in three French wild ungulates. Wis. Zeitschrift der Humboldt-Universität zu Berlin. Math-nat. R. 35 (3): 254-314.

Cabrera, A. 1961. Catálogo de los mamíferos de América del Sur II (Sirenia, Perissodactyla, Artyodactyla, Lagomorpha, Rodentia, Cetacea). Rev. Mus. Argentino C.N. “Bernardino Rivadavia”, Ciencias Zoológicas, 4(1): V-XXII: 309-732.

Cajal, J.L. 1983. La situación de la taruca en la Provincia de la Rioja, República Argentina. Programa Nacional de Recursos Naturales Renovables, Informe Técnico Buenos Aires. 15 pp.

Carrasco, C., W. Sielfeld, G. González y J. Torres. 1991. La taruca (Hippocamelus antisensis) y la interacción con el hombre en la Primera Región de Chile. In: Actas del Seminario Internacional Cérvidos Nativos e Introducidos en Chile, p. 38-49, Osorno, Chile.

Proβiota Consultorías Ambientales 13

Programa de Seguimiento de Tarucas - Proyecto Paguanta S.A.

Castro, M. 2003. Desafíos de las Políticas Interculturales en Chile. . Revista Venezolana de Sociología y Antropología 13(38): 520-538.

CONAMA 2010: Caracterización de los humedales de Caya y Lirima. Informe Técnico, Fondo Investigación Ambiental I Región, 50 pp.

Conteras, M., Lanino, I., Gonzalez, L. & Arenas, J. 1986. Informe I: Antecedentes generales de la Primera Región de Chile. Proyecto CONAF/PNUD/FAO CHI/83/017. 98 p.

Corporación Nacional Forestal de Chile (CONAF). 1991. Evaluación del Impacto Ambiental Proyecto de Pavimentación Camino Arica-Tambo Quemado, sector bifurcación Choquelimpie/Tambo Quemado. UNAP/CONAF.

Corporación Nacional Forestal de Chile (CONAF). 2008. Diagnóstico poblacional guanaco y taruca, provincia de Parinacota. Informe final proyecto BIP 20193099-0, 85 pp.

Corporación Nacional Forestal de Chile (CONAF). 2006a. Informe de evaluación de cercos. 21 pp. In: CONAF. 2008. Anexo 2. Diagnóstico poblacional guanaco y taruca, provincia de Parinacota. Informe final proyecto BIP 20193099-0, 85 pp.

Corporación Nacional Forestal de Chile (CONAF). 2006b. Informe de evaluación: construcción del cierre perimetral en la localidad de Socoroma. 13 pp. In: CONAF. 2008. Anexo 2. Diagnóstico poblacional guanaco y taruca, provincia de Parinacota. Informe final proyecto BIP 20193099-0, 85 pp.

David, F. N. & Moore, P. G. 1954. Notes on Contagious Distribution in Plant Populations. Annu. Bot., 18: 47-53.

De los Santos, A., C. Montes & L. Ramírez. 1982. Modelos espaciales de algunas poblaciones de coleópteros terrestres en dos ecosistemas del Bajo Guadalquivir. Mediterránea Ser. Biol. (1982), n° 6: 65-92.

Flores, I. 1979. Los petroglifos de San Francisco de Miculla, Tacna. P. 173-181. En: R. Matos (Ed.) Arqueología peruana. Lima. Perú. 213 pp.

Galáz, J. 1998. Conservación de la taruca (Hippocamelus antisensis d’Orbigny, 1834) en la Región de Tarapacá, Chile. p. 27-36. In: Valverde, V (Ed.) La Conservación de la Fauna Nativa de Chile. Logros y Perspectivas. Corporación Nacional Forestal (CONAF), Santiago, Chile, 178 pp.

Proβiota Consultorías Ambientales 14

Programa de Seguimiento de Tarucas - Proyecto Paguanta S.A.

Glade, A. (Ed.) 1993. Libro Rojo de los Vertebrados Terrestres de Chile. CONAF. Santiago, Chile. 65 pp.

Gonzalez, G., J. Torres-Mura & A. Muñoz-Pedreros. 2000. Orden Artiodactyla. In Muñoz-Pedreros, A. & J. Yañez (Eds.): Mamíferos de Chile, Ediciones CEA, 463 pp.

Gordillo, J. & M. López. 1987. Arte rupestre: el valle de las Piedras Grabadas. Tacna. Instituto nacional de cultura-Departamental Tacna (INC). 66 pp.

Grebe, M. E. 1998. Culturas indígenas de Chile: Un estudio preliminar. Pehuén Editores S.A. Santiago, Chile. 112 pp.

Green, R. H., 1966. Measurement of non-randomness in spatial distributions. Researches Popul. Ecol. Kyoto Univ. 8: (1): 1-7.

Grimwood, I.R. 1968. Notes on the distribution and status of some Peruvian Mammals. Special Publication 21, 1969, Am. Comm. for International Wildlife Protection and N. Y. Zool. Soc. Bronx. 86 pp.

Guamán Poma de Ayala, F. 1613. 1ª parte: Nueva Crónica y 2ª parte: Buen Gobierno. Manuscrito Nº 2232 de la Colección Real de la Biblioteca de Copenhague. 1179 pp.

IUCN 2012. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2012.1. www.iucnredlist.org

Jungius, H. 1974. Beobachtungen am Weisswedelhirsch und an anderen Cerviden in Bolivien. Zeitschrift Saugetierkunde 39: 373-383.

Lloyd, M. 1967. Mean crowding. Journal of Animal Ecology 36: 1–30.

Mamani, B. 1989. La legislación de aguas en Chile y sus consecuencias destructivas para la comunidad y cultura aymara: La visión india, tierra, cultura, lengua y derechos humanos. Leiden: Musiro: 45-61.

Merkt, J.R. 1984. Reproductive seasonality and grouping patterns of the northern andean or taruca (Hippocamelus antisensis) in Southern Perú. In: C. M. Wemmer (ed.) Biology and management of the Cervidae. Smithsonian Institution Press. p. 388-401.

Moradi-Vajargah, M., A. Golizadeh, H. Rafiee-Dastjerdi, M. P. Zalucki, M. Hassanpour & B. Naseri. 2011. Population Density and Spatial Distribution Pattern of Hypera postica (Coleoptera: Curculionidae) in Ardabil, Iran. Notulae Botanicae Horti Agrobotanici Cluj-Napoca, 39(2): 42-48.

Proβiota Consultorías Ambientales 15

Programa de Seguimiento de Tarucas - Proyecto Paguanta S.A.

Morisita, M. 1959. Measuring the dispersión of individuáis and analysis of the distributional patterns. Mem. Fac. Sci. Kyushu Univ. Ser. E. Biol., 2: 215-235.

Muñoz, A. 2003. Estudio del conflicto entre la conservación de dos ungulados nativos, taruca (Hippocamelus antisensis) y guanaco ( guanicoe), y la actividad agrícola Aymara en la precordillera andina de la I Región de Tarapacá de Chile. Tesis para optar al título de Ingeniero Agrónomo, Pontificia Universidad Católica de Chile, 94 pp.

Nuñez, A. & T. Tarifa. 2006. Tamaño de grupo, estructura de edades y proporción de sexos de una población de taruka (Hippocamelus antisensis, D’Orbigny 1834) en el cantón Lambate, Departamento de La Paz, Bolivia. Ecología en Bolivia 4(2): 171-177.

ODEPA. 2005. Compendio Estadístico Silvoagropecuario 1990 – 2004. Publicación de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias – ODEPA, Ministerio de Agricultura, Gobierno de Chile 163 pp.

PAHS. 1995. El oso jukumari en la región de Lambate. Hacia la creación de una unidad de Conservación. Instituto Científico “Alax Pacha”. Secretaria Ejecutiva PL-480 USAID/Bolivia. La Paz, 38 p.

Paredes, R. & P. Gómez 2009. Los petroglifos de Salcedo-Puno. Revista Electrónica de Arqueología PUCP, 3(10):1-22.

Pérez, J. 2008. Diagnóstico Poblacional del Guanaco y Taruca en la Provincia de Parinacota. CONAF. 2008. Informe Final. 86 págs.

Pine, R.H., S.D. Miller & M.L. Schamberger. 1979. Contributions to the Mammalogy of Chile. Mammalia 43 (3): 339-376.

Putman, R. 1988. The natural history of deer. Comstock Publishing Associates. A division of Cornell University Press. Ithaca, New York. 191 pp.

Rahmani, H., Y. Fathipour & K. Kamali. 2010. Spatial Distribution and Seasonal Activity of Panonychus ulmi (Acari: Tetranychidae) and Its Predator Zetzellia mali (Acari: Stigmaeidae) in Apple Orchards of Zanjan, Iran. J. Agr. Sci. Tech. (2010) Vol. 12: 155-165.

Redford, K.H. & J.F. Eisenberg. 1992. Mammals of the Neotropic. The University of Chicago Press. Vol. 2, 239-241.

Regidor, H. A., J. Garrido, L. D. Garrido & R. Ragno. 1997. Unidades de paisaje aptas para taruca (Hippocamelus antisensis) en Salta, Argentina. Manejo de fauna. P. T. 8: 21-23.

Proβiota Consultorías Ambientales 16

Programa de Seguimiento de Tarucas - Proyecto Paguanta S.A.

Reiczigel, J., Z. Lang, L. Rozsa & B. Tothmeresz. 2005. Properties of crowding indices and statistical tools to analyze parasite crowding data. J. Parasitol., 91(2): 245–252.

Roe, N. A. & Rees, W. E. 1976. Preliminary observations of the taruca (Hippocamelus antisensis: Cervidae) in southern Perú. J. Mammalogy, 57(4): 727 730.

Saíz, F. 1975. Aspectos mesofaunísticos hipogeos en el Parque Nacional “Fray Jorge” I Parte. Análisis comunitario. Anales del museo de historia Natural de Valparaíso 8: 29 – 59.

Shaukat, S.S. & A. Khan. 1993. Spatial pattern analysis of three nematode populations associated with chilli. Fundam. appl. Nemacol.,16 (5): 473-478.

Sielfeld, W. 2010 a. Tarucas y guanacos. In: Berrios et al., 2010. Flora y Fauna de los sitios prioritarios de la I Región: Tignamar, Punta Patache, Bahía Chipana y rio Lluta. CONAMA Informe final, 40 pp.

Sielfeld, W., C. Carrasco, G. Gonzalez, J. Torres, A. Carevic & I. Lanino. 1988. Estudio de la taruca (Hippocamelus antisensis) en Chile. Proyecto CONAF/PNUD/FAO-CHI/83/017. UNAP Informe final, 73 pp.

Sielfeld, W., C. Carrasco, G. Gonzalez y J. Torres. 1999. La taruca en la provincia de Parinacota, región de Tarapacá, Chile: población, hábitat y alimentación. Anales del Museo de Historia Natural de Valparaíso, 24: 95 – 108.

Sielfeld, W., J. Guzmán & N. Ledesma. 2004. Consultoría para el estudio poblacional de guanacos y tarucas asociados a la producción agropecuaria de la precordillera de la provincia de Parinacota. Informe Final Servicio Agrícola y Ganadero Chile (SAG)/Universidad Arturo Prat (UNAP), 53 pp.

Sielfeld W., & J.A. Guzmán. 2011. Distribution, reproduction and grouping in the taruca (Hippocamelus antisensis d’Orbigny, 1834) (Artiodactyla, Cervidae) from northernmost of Chile. Animal Production Science, 51 (4), p. clxxx – cxc.

Silva, O. 2001. Civilizaciones prehispánicas de América. Editorial Universitaria. Santiago, Chile. 204 pp.

Sierralta L., R. Serrano. J. Rovira & C. Cortés (eds.). 2011. Las áreas protegidas de Chile, Ministerio del Medio Ambiente, Chile. 35 pp.

Proβiota Consultorías Ambientales 17

Programa de Seguimiento de Tarucas - Proyecto Paguanta S.A.

Smith-Flueck, J.M., J. Barrio, N. Ferreyra, A. Nuñez, N. Tomas, J. Guzmán, W. Flueck, A. Hinojosa, F. Vidal, G. Garay & J. Jiménez. 2011. Advances in ecology and conservation of Hippocamelus species in South America. Animal Production Science, 51(4): 378-383.

Snedecor, G. W. & W. G. Cochran. 1989. Statistical Methods, Eighth Edition, Iowa State University Press.503 pp.

Soriguer, R.C., P. Fandos, E. Bernaldez & J.R. Delibes. 1994. El ciervo de Andalucía. Junta de Andalucía. Consejería de Medio Ambiente, Sevilla. 244 pp.

Southwood, T. R. E. & Henderson, P. A. 2000. Ecological Methods (3rd Ed.). Chapmann and Hall, London, 575 pp.

Spotorno, A.E., C. Zuleta, A. Gantz, F. Saiz, J. Rau, M. Rosenmann, A. Cortes, G. Ruiz, L. Yates, E. Couve & J.C. Marín. 1998. Sistemática y adaptación de mamíferos aves e insectos fitófagos de la región de Antofagasta, Chile. Revista Chilena de Historia Natural 71: 501-526.

Weber. M. & S. González. 2003. Latin American deer diversity and conservation: A review of status and distribution. Ecoscience. 10(4): 443-454.

Wemmer, C. (Ed.). 1998. Deer status survey and conservation action plan. IUCN/SSC Deer Specialist Group. IUCN. Gland and Cambridge. 160 pp.

Yensen E, T. Tarifa & S. Anderson. 1994. New distributional records of some Bolivian mammals. Mammalia. 58(3): 405-413.

Zavala, P. 2005. Diagnóstico poblacional del guanaco y la taruca en la provincia de Parinacota mediante teledetección aeroespacial, 14 pp. In: CONAF. 2005. Anexo Diagnóstico poblacional guanaco y taruca, provincia de Parinacota. Anexo 2. Informe final proyecto BIP 20193099-0, 85 pp.

Zavala, P. 2006a. Análisis de imagen satelital Quick Bird II “Censo de tarucas y guanacos provincia de Parinacota”, 7 pp. In: Corporación Nacional Forestal de Chile (CONAF), 2005. Anexo 2. Diagnóstico poblacional guanaco y taruca, provincia de Parinacota. Anexo 2. Informe final proyecto BIP 20193099-0, 85 pp.

Zavala, P. 2006b. Estudio e investigación de análisis de imagen satelital Quick Bird II. OC 1087-338- OC07, 7 pp. In: Corporación Nacional Forestal de Chile (CONAF). 2005. Anexo 2. Diagnóstico poblacional guanaco y taruca, provincia de Parinacota. Anexo 2. Informe final proyecto BIP 20193099-0, 85 pp.

Proβiota Consultorías Ambientales 18