NOSTALGIAS DE : HISTORIA, COSTUMBRES Y PERSONAJES DE UNO DE LOS BARRIOS MÁS IMPORTANTES DE

JAIME ANDRÉS BARBOSA ROMERO

CAMPO DE PERIODISMO

Trabajo de grado para optar por el titulo de COMUNICADOR SOCIAL

Director: GERMÁN ORTEGÓN PÉREZ

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE COMUNICACIÓN SOCIAL BOGOTA D.C. 201

8

Artículo 23

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por los alumnos en sus trabajos de grado, solo velará porque no se publique nada contrario al dogma y la moral católicos y porque el trabajo no contenga ataques y polémicas puramente personales, antes bien, se vean en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”

9

TABLA DE CONTENIDO:

Prólogo

Dedicatoria

Agradecimiento

Objetivos del proyecto

1-Introducción

2- De Thybzaca a Teusaquillo

1.1 Historia del Barrio …………………………………………………….. 18

1.2 ¿Dónde nos encontramos hoy? ………………………………………… 24

3- ¿Por qué un reportaje televisivo?...... 26

4-Todo comenzó en Quesada

4.1.Pre-producción desde Germán Ferro Medina..……………………….. .29

4.1.1.Buscando la información……………………………………………..31

4.1.2.Buscando los personajes……………………………………………...32

5-Los Cuervo, la nostalgia y Teusaquillo en el siglo XXI 5.1.Pro-producción 5.1.1.Día uno………...……………………………………………………….36 5.1.2.Día dos……………………………………………………………….... 37 5.1.3.Día tres………………………………………………………………… 38 5.1.4.Día cuatro………………………………………………………………39 5.1.5.Día cinco………………………………………………………………..40 5.1.6. Día seis…………………………………………………………………41 5.1.7. Guión…………………………………………………………………..42 5.1.7.1. Guión literario…………………………………………………….43

6-Finalmente, Nostalgias de Teusaquillo 6.1. Post-Producción………………………………………………………………48

7-Conclusiones……………………………………………………………………….49

8- Bibliografía………………………………………………………………………..53

9- Anexos…………………………………………………………………………… 55

Dentro de los anexos se encuentra: Guión de Montaje, pietajes, script, plan de grabación y cartas.

12

DEDICATORIA

A mi familia que no me ha dejado desfallecer durante estos cinco años de carrera, celebrando mis triunfos y asumiendo como propias mis derrotas. A cada uno de los habitantes de un barrio que me alojó por un semestre y me permitió entrar a sus vidas con toda la libertad: Teusaquillo. A cada una de las personas que hizo que este proyecto fuera posible.

13

AGRADECIMIENTOS

Producir televisión no es fácil y mucho menos cuando toda la carga recae sobre una sola persona. Desde que empecé con este proyecto no niego que quise encontrar a alguien interesado en él para no realizarlo solo. En otras ocasiones pensé en abandonar el barco y empezar con un nuevo tema, pero al momento de estudiar periodismo supe que para lograr ser uno de los mejores necesitaba esforzarme y sobre todo tener pasión. Y fue esa pasión la que me trajo hasta acá, sabiendo que no iba a ser fácil, que iba a tener jornadas de grabación largas, fuentes que no hablaran y mil complicaciones que siempre se presentan en el camino.

Hoy tengo que decir que no hubiera podido hacerlo solo, es verdad, hubiera sido muy osado de mi parte pretender conseguir cumplir la meta sin la colaboración de un equipo de trabajo.

Es por eso que en primera instancia quiero agradecer a ellos, a todos aquellos que sin esperar alguna recompensa metieron mano en Nostalgias de Teusaquillo como si fuera un trabajo propio. Gracias a mi asesor, Germán Ortegón, que con sus ideas, su experiencia y sobre todo su calma me hizo ver el camino mucho más claro de lo que era. A mis padres y a mi hermana, por su apoyo incondicional día y noche, por su paciencia para soportar mis malos momentos cuando algo no salía bien. Estas personas aunque no parezca también hacen parte de mi equipo.

De ahí para abajo, espero no omitir a nadie, gracias a mi realizador y amigo, Juan Torres, creo que no hubo una persona que se metiera en este cuento como él. A Daniel Sandoval, Juan Manuel Arias y David Vargas que nunca tuvieron un no como respuesta en el momento en que les pedí ayuda para los días eternos de grabación.

Infinitas gracias al que yo llame mi equipo de producción: Sebastián Aristizábal, Fabián Paternina, Juan Esteban Fonseca y Juan Sebastián Jiménez.

Como lo he dicho en repetidas oportunidades durante este proyecto, Nostalgias de Teusaquillo es un producto hecho por y para los habitantes del barrio. Por esa razón mis más sinceros agradecimientos a don Aristides y don Jose Cuervo, personajes principales del reportaje, a el padre Roque párroco de la Iglesia Santa y a Omaira su secretaria. Muchas gracias a, Germán Mejía Pavony, Jaime Toro, María Alejandra Lázaro, Alberto Escovar Germán Valenzuela, a la Alcaldía Local de Teusaquillo y a sus funcionarios Héctor Guzmán y José Luis Aldana, a la Sociedad de Ornato y Mejoras de Bogotá, al Instituto Distrital de Patrimonio Cultural y finalmente a la Revista Directo Bogotá y a su directora Maryluz Vallejo, trabajando para este medio comenzó mi interés por el que hoy ya es mi trabajo de grado.

A todos ustedes mil gracias, por ustedes y para ustedes diré: Ya soy periodista.

14

PRÓLOGO.

Muchos afirman que las tesis de grado están mandadas a recoger, por lo general nadie se esfuerza y este trabajo se convirtió para muchos en uno más de los tantos que pueblan nuestra vida universitaria. No niego que algunas veces pensé igual y muchas veces quise negarme a escribir este texto pero cuando intenté desfallecer en el intento, miré hacia adelante, revisé las grabaciones, vi los gestos de los personajes y sencillamente me dije a mi mismo: “Hágalo por ellos, no por usted”.

Los seres tenemos la costumbre por naturaleza de olvidarlo todo o sencillamente recordamos lo que nos conviene recordar. Tenemos el mal hábito de despreocuparnos por nuestra historia, por nuestro pasado, vivimos de un presente que en la gran mayoría de veces nos satisface pero que no nos llena, y miramos al futuro con despreocupación y con desidia.

Esa es la historia de Teusaquillo, con un pasado glorioso lleno de anécdotas que ni si quiera sus propios habitantes conocen.

Por eso estoy aquí, escribiendo el inicio de una historia hermosa que tiene como único objetivo recuperar la memoria de quienes la vivieron y la viven. Cuando estaba pequeño siempre me cuestionaba sobre la manera en que yo, una persona que lo ha tenido todo, podía ayudar a la comunidad. Por eso estudié periodismo, con la idea de denunciar desde mi profesión cuanta injusticia se cometiera en mis narices.

La vida da muchas vueltas y con el pasar de los años me empecé a desprender de esa corriente que pretende destapar ollas en un país donde eso es precisamente es el pan de cada día.

Con esa intención llegué a Teusaquillo, de hacer públicos los problemas de tráfico de drogas, clínicas de aborto, inseguridad y delincuencia, que son la noticia diaria de ese barrio y de toda la ciudad en general. Lo que yo no me esperaba era encontrarme con otro tipo de personajes, con otro tipo de historias, con la necesidad de contar y de hacer visual la memoria de un grupo de personas.

Hoy me siento conformé, Nostalgias de Teusaquillo generó curiosidad, despertó pasiones y por unos días fomentó unión entre sus vecinos, hizo vida de barrio. Gratificante fue para mí ver a los que muchos llamarían chismosos, preguntando, mirando, inmiscuyéndose en las jornadas de grabación. Eso dice, eso narra, narra que el objetivo se cumplió, y que puede que todo vuelva a la normalidad, pero que por unos cuantos días, el señor de la tienda, el adulto mayor, el niño y el joven se sintieron protagonistas de su propio reportaje.

15

NOSTALGIAS DE TEUSAQUILLO

1. Introducción

Desde hace unos años los habitantes de Bogotá, sobre todo las nuevas generaciones, han perdido su sentido de identidad y de pertenencia. Esto debido al fenómeno de la globalización y la marcada influencia de culturas extranjeras. Son pocos los barrios que aún conservan su estilo arquitectónico, y este hecho ha modificado los comportamientos de las personas. La creación de los llamados conjuntos residenciales, la construcción de edificios modernos, los problemas de seguridad, han hecho que poco a poco se vaya perdiendo la llamada vida de barrio. Las reuniones en fechas patrias, navidad, los bazares, las misas dominicales, y todos los antiguos escenarios de reunión se extinguieron en la mayoría de sectores de la ciudad.

El objeto de la investigación es un barrio tradicional de Bogotá como Teusaquillo, de la localidad 13 que lleva el mismo nombre es recoger la memoria de sus habitantes sobre lugares, personajes, hechos que marcaron la vida del barrio y costumbres que se conservan desde tiempos pasados y que son particulares del barrio. A partir de una reflexión sobre la construcción de la crónica televisiva, se hará el trabajo de campo que incluye la observación y las entrevistas a los habitantes del barrio, con quienes se convivirá durante varias semanas , indagando a las autoridades locales se conocerán las costumbres que conserva este barrio , que tienden a perderse en otro tipo de unidades residenciales.

La idea es narrar esta vida de barrio desde las voces de sus personajes más antiguos y de los más recientes para recoger una memoria colectiva y establecer los referentes de identidad y los puntos de tensión y de conflicto, en el pasado y en la actualidad.

Periodísticamente hablando es importante este ejercicio porque permite poner en práctica los conocimientos y las habilidades aprendidas en la academia, aquellas relacionadas con la consecución de fuentes y con la preproducción, proproducción y postproducción del material televisivo. Estas, de vital importancia para la realización, sobre todo, de un reportaje en el que se pusieron en práctica los conceptos básicos de lo aprendido a la hora de entender la prensa y el manejo adecuado del material audiovisual, así mismo la tecnología de punta en edición de video. De igual forma, como material periodístico sería útil para la memoria capitalina

Para la comunicación y el periodismo, este producto es valioso para crear historia y recuperar la memoria de los bogotanos, en particular de las nuevas generaciones. El material audiovisual También podrá ser utilizado por la gente de la localidad y del barrio (de Teusaquillo), en el pueden reconocer el lugar donde 16

viven, su valor patrimonial, sus símbolos, los personajes que la habitaron en distintas épocas y así adquieran estos referentes de identidad. Publicitariamente es una buena posibilidad para mostrar una cara amable del barrio.

A continuación describiré brevemente los conceptos claves que se usarán antes, durante y después del reportaje:

REPORTERÍA: La reportería está directamente relacionada con la consecución de las fuentes. El investigador las usa para construir el discurso narrativo de la historia, es decir las fuentes primarias. El productor las usa para que las entrevistas sean posibles, o sea, las fuentes secundarias.

VIDA DE BARRIO: Este concepto será en el cual gire toda la investigación y el producto. La vida de barrio hace referencia a las costumbres, los sitios de encuentro y todas las actividades hechas por la comunidad que narran los comportamientos de los habitantes de Teusaquillo.

La vida de barrio desde hace algunos años, con la construcción de nuevos modelos arquitectónicos cambió en relación a como era antes, pues es el punto que en la actualidad ni si quiera se conocen las personas que habitan un mismo lugar. Es por eso que en este proyecto se visualizarán todos los aspectos que aun conservan y que no conservan este estilo de vida de comunidad en Teusaquillo.

MEMORIA HISTÓRICA: En cierta medida la memoria histórica tiene como fin que una comunidad no repita los mismos errores del pasado. En este caso, durante la elaboración del trabajo se verán errores que servirán mediante para visualizarlos y crear una memoria histórica para las generaciones futuras que vivan en lo que hoy es Teusaquillo.

PATRIMONIO: Para entender el patrimonio, tendríamos que hablar de dos tipos: Patrimonio histórico y patrimonio cultural. El patrimonio cultural puede ser material o inmaterial. La herencia cultural del pasado, con la que un pueblo vive hoy y que transmitimos a las generaciones futuras es el patrimonio inmaterial. Según la UNESCO, significan las prácticas, representaciones, expresiones, conocimientos y habilidades, que hacen parte del legado cultural de una sociedad.

Por su lado el patrimonio cultural material hace referencia a aquel legado físico que fue dejado por las civilizaciones antiguas. La UNESCO dice: “Con grandes riquezas naturales, un inmenso patrimonio subacuático e importantes evidencias históricas de su cultura prehispánica, de la etapa colonial, o testigos significativos de los procesos de desarrollo recientes, América Latina y el Caribe exhiben importantes colecciones de bienes culturales, sitios arqueológicos, paisajes naturales, construcciones, sitios y ciudades 17

patrimoniales. A ellas les acompaña una rica diversidad de tradiciones y variado patrimonio intangible, con una herencia cultural y sitios aún poco reconocidos y a su mayor difusión se encamina este Portal de la Cultura” 1

MICROHISTORIA: Según Carlo Ginzburg, historiador italiano, representante de la microhistoria. La microhistoria es el mejor método para una renovar la historia. Habitualmente se han limitado a contar o interpretar grandes sucesos, procesos, hechos, o personajes históricos, pero sin interpretar desde la pequeña escala las realidades sociales, que son la base en torno a la cual gira el desarrollo y el desenvolvimiento de la historia. Y de eso precisamente es que se trata esta investigación y este trabajo, de contar las historias que no conocer la gente, que no son comunes para ellas.

También afirma que sin el estudio concreto de los hechos particulares y singulares no se puede comprender la verdadera dimensión del proceso de desarrollo de los sucesos históricos. Es importante una descripción histórica a gran escala, así como ver y entender cómo se desenvuelven las sociedades a través de hechos cotidianos y aparentemente intrascendentes, pero que cuentan la forma del desarrollo histórico- social de cada época.

Ya están las bases, están las intenciones, ahora se recorrerán los hechos, las voces, las vidas propias de cada una de esas personas que irán construyendo esto que hoy empieza: Nostalgias de Teusaquillo.

¡Vamos!

2. De Thybzaca a Teusaquillo 2.1. Historia del Barrio

Para contar la historia del barrio Teusaquillo es necesario indagar sobre el origen del nombre. Según leyendas urbanas, viene de Teusacá, que quiere decir “Cercado prestado”. Teusacá era una laguna ubicada en donde ahora se encuentran los barrios Nicolás de Federmán, El Campín, Paulo VI, y la Esmeralda. Esta laguna era el sitio de descanso del Zipa de Bacatá. En su época de relajamiento acudía a este lugar para bañarse. Siendo un lugar tranquilo y al estar ubicada cerca de la cordillera, la laguna tenía abundante vegetación y variedad de aves, contaba con todas las características apropiadas para hacer de este, el sitio favorito del Zipa. Fue el sitio donde se construyeron los primeros doce bohíos o chozas y la primera iglesia católica de la ciudad, para esa época en 1538 era conocido como Thybzaca.

1 Disponible en: http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?pg=00002, consultado el: 12 de noviembre de 2011. 18

Antes de hablar de la historia del barrio Teusaquillo, hay que hablar de Bogotá, de la ciudad que tantas nostalgias genera.

La ciudad fue fundada el 6 de agosto de 1538 por Gonzalo Jiménez De Quesada luego de derrotar a los . Pero hoy se debe hablar de la ciudad monumental, de la ciudad de los inicios del siglo XX. Para la memoria histórica de los bogotanos, esa es precisamente la ciudad que tanto recuerdan y que tanto anhelan, la capital colonial. Pero lo que es cierto es que para la colonia, por ejemplo Teusaquillo era solo pasto, un gran potrero usado para la ganadería y la agricultura. En palabras de Germán Mejía Pavony, historiador colombiano, experto en Bogotá y temas de urbanística, “La Bogotá bella que es la que está en nuestra memoria como si fuera colonial, pero no es colonial. La ciudad colonial está en otro lado, por ejemplo si uno camina por ve más edificios modernos que coloniales, lo que pasa es que nosotros vemos como colonia lo antiguo y en ese sentido nos imaginamos sectores de la ciudad que no son”.

Es por eso que resulta necesario hacer una visión histórica de lo que había en el “Viejo Bogotá”; la ciudad de comienzos del siglo XX, la que recuerda la gente.

Hacia 1930 con el ascenso de Enrique Olaya Herrera inicia un período de modernización y se generan iniciativas para cambiar la ciudad. Para ese entonces Bogotá solo contaría con 300 mil habitantes y llegaba hasta la calle 26 desde la calle primera y de los cerros orientales hasta la . Bogotá presenta una expansión demográfica y social motivada entre otras cosas por la violencia en los campos. Migración que generará una bonanza urbanística sin precedentes. A raíz de este proceso, Bogotá comienza a construirse para sectores de la clase alta y media alta y empiezan a presentarse hechos que serían trascendentales para la historia de la ciudad. Por ejemplo, en 1932, se construye en la zona occidental de Bogotá el aeródromo de , que funcionaría durante 17 años. Se crea el primer acueducto moderno, al cual llegaban aguas del río Tunjuelo y eran tratadas por la planta Vitelma. La construcción comenzó en 1933 y finalizó en 1938. Este fue el primero acueducto con el que contó Bogotá. Hacia el centro de la ciudad, se fundó la Biblioteca Nacional, en 1934 ya existía el Parque Nacional Enrique Olaya Herrera. Enmarcada por el liberalismo en su mayor expresión, Bogotá se destacó por ser una ciudad en busca de una refundación. Jorge Eliecer Gaitán posesionado como alcalde en 1936 continuaría con las políticas de modernización e higiene y organización territorial.

Como se ha dicho en varias ocasiones, Bogotá presentó un atraso en su proceso de expansión para ocupar las tierras que se encontraban al occidente. Este fenómeno se llamó el arco extendido. La expansión era lineal, se estaba creciendo hacia el norte y hacia el sur. Es por eso que el esparcimiento hacia el oeste

19

estuvo condicionado por la construcción de la Estación de la Sabana en 1917. Todo el territorio del que estamos hablando era de carácter agrícola, se conservaba la propiedad rural y estaba hecho para la hacienda. Estamos hablando de haciendas como , La Soledad, La Merced, La Magdalena y en especial de la hacienda . Esta hacienda, de 2200 fanegadas, recorría todo el occidente de Bogotá, siguiendo el curso del famoso Río Arzobispo, propiedad de José Joaquín Vargas. Luego de su muerte, la Beneficencia de Cundinamarca recibe la hacienda y aprovechando el proceso de modernización por el cual pasaba toda la ciudad, le da uso a estos terrenos. Aquí comienzan a aparecer barrios como Santa Teresita, Palermo, La Magdalena y Teusaquillo.

En este momento aparece en la escena de la ciudad, el arquitecto austriaco Karl Brunner quien en 1933 se convirtió en director del Departamento de Urbanismo. Las ideas que traía para Bogotá en términos de urbanismo se identificaron con los grandes maestros de la primera modernidad europea. Se veía la ciudad que se estaba pidiendo a gritos; ordenada, higiénica, tranquila, estéticamente agradable y con un sentido social tanto del Estado como de sus habitantes. Otros arquitectos importantes en esta étapa de crecimiento urbano de la ciudad fueron; los alemanes Leopoldo Rother y Erich Lange, el colombiano Alberto Willis y el italiano Bruno Violi, así como el estadounidense Harland Bartholomew.

Germán Mejía Pavony explica que “Es una ciudad que se está contrayendo en sus barrios, de donde ha salido una gran cantidad de gente hacia los barrios populares y hacia los barrios residenciales.Es una ciudad que se vuelve monumental, está dentro de toda dinámica de construirse como lo que estaba en la época: como una ciudad bellaen sus construcciones, en sus edificios públicos, en sus parques, Una Bogotá que piensa en la movilidad; la atraviesan tranvías, ya tiene el automóvil y buses de trasporte público. En ese sentido una ciudad que quiere cada vez ser más una metrópoli y se está construyendo como tal. Yo la podría resumir en una sola palabra: es una ciudad que es burguesa totalmente igual a las otras grandes ciudades del mundo occidental”

A finales de la década, en 1938, la población de Bogotá era de 355.502 habitantes y presentaba una tasa de crecimiento anual del 5,5%, se estaba sintiendo una nueva era en la capital.

Con Brunner a la cabeza y en medio de todos estos hechos históricos aparece Teusaquillo. Construido en 1927, en parte de la Hacienda Las Quintas. Fue el primero barrio burgués de la ciudad.

Jaime Toro, urbanista, filósofo y profesor de la Pontificia Universidad Javeriana afirma: “Aparecerá el barrio Teusaquillo, el barrio Palermo y el barrio Divino Salvador que limita con el San Luis.A Todo esto se le conoce con el nombre de Chapinero Bajo, pero habría que ver porqué se construyeron y porqué hubo esa migración del centro de la ciudad, de la Avenida Jiménez, de la Carrera tercera, de la carrera séptima

20

hacia esta zona de La Sabana.Entonces primero una explosión demográfica y segundo el centro se estaba congestionando demasiado”.

Teusaquillo fue uno de los lugares que en 1930 y 1940, contaba con servicios exclusivos, entre ellos: acueducto, alcantarillado y alumbrado público. No en vano es por eso que este barrio era el barrio más prestante y distinguido de la época. Arquitectónicamente el estilo inglés fue una de las tendencias que más salieron a relucir. Casa con jardín y ante jardín, comedor separado de la sala, cocinas amplias, el uso de cedro para la construcción de los interiores y el ladrillo para los exteriores, son las características de este tipo de viviendas que un siguen existiendo. Teusaquillo fue modelo a seguir en la ciudad de urbanismo y arquitectura. Vivieron las personalidades más representativas de la política, tal vez por eso en la actualidad, muchas de las sedes de los partidos las encontramos aquí. Personajes como Jorge Eliecer Gaitán, Enrique Santos, Laureano Gómez, y Mariano Ospina Pérez habitaron Teusaquillo.

“En su diseño y urbanización se aplicaron nuevos conceptos arquitectónicos y en general un nuevo concepto de vida: unidad conceptual, espacios abiertos, avenidas amplias y arborizadas, casas con jardín al frente y en la parte posterior, es decir, ruptura total del esquema arquitectónico y urbanístico de la Colonia. El proceso de parcelación, loteo y urbanización se llevó a cabo por gestión de particulares y la edificación por iniciativa de propietarios o encargo a los pocos arquitectos que existían en la época, destacándose la labor de los chilenos Julio Cassanova y Raúl Manhein. No deja de ser curioso que este barrio, tan moderno y exclusivo, haya usado y rescatado un nombre indígena que estuvo en desuso por casi cuatro siglos”2

Ciudad Jardín es un concepto que adopta Teusaquillo como una de sus más grandes características físicas. Hace referencia a una zona íngrimamente organizada alrededor de un bulevar que en este caso particular es el Park Way, el cual atravesará varios barrios y este en especial. Se verán grandes casas unifamiliares, con jardín, antejardín, patios y entradas laterales. En una cuadra había hasta tres casas pegadas y no superaban los dos pisos de altura. La persona que habitara estas casas necesariamente debería tener recursos económicos suficientes. El lugar de vivienda era y todavía lo es, un modo de generar ostentosidad., es por eso que como lo dije anteriormente, “en los años cuarenta y cincuenta se construyeron mansiones de estilo clásico donde habitó la clase política y dirigente, entre otros, Darío Echandía en la calle 39, Gustavo Rojas Pinilla a la vuelta sobre la carrera 16 con calle 34 y Mariano

2ZAMBRANO PANTOJA, Fabio, Historia de Bogotá Siglo XX, Villegas y Editores, 1989. Pg67 21

Ospina sobre la carrera 22; y finalmente, en los sesenta se implantó el sistema de propiedad horizontal, especialmente sobre la avenida 22, alameda sembrada con frondosos urapanes traídos de Argentina.”3

Las mansiones de las que hablo eran construcciones uniformes, con carácter y al estilo inglés y algunas al estilo suizo. Casas con techos a dos aguas, con chimenea, cuarto de piano, sala, varios comedores, cocinas grandes y cuartos para la servidumbre.

“El desarrollo urbano de Teusaquillo permitió fomentar la urbanización de los terrenos aledaños, lo cual dio origen a los barrios Teusaquillo Sur, la Equidad. Luego se integró con el primitivo barrio Las Mercedes. Teusaquillo estuvo comunicado con el resto de la ciudad a través del tranvía. Se caracterizó por tener casas que no superaban los dos pisos, en cuyo diseño se apeló a todo el repertorio estilístico con influencias neocoloniales, francesas. Para 1935 era considerado el mejor barrio de la ciudad por sus amplios espacios verdes, como el famoso parque O'Higgins, conocido también como Teusaquillo y ubicado en la calle 34 con carrera primera”4

Sin necesidad de hablar de un proceso de deterioro como tal, después de haber sido Teusaquillo el barrio más prestigioso de Bogotá, tiene que enfrentarse a cambios bruscos que terminan por convertirlo en lo que es hoy; un barrio lleno de historia pero con poco presente.

El barrio, al igual que toda la ciudad y el país entero se enfrentan a las nuevas necesidades del capitalismo, ya no hablando en términos de progreso y en términos de organización sino en términos de consumo y esto termina por afectar al sector, más específicamente a sus habitantes. Como bien lo he nombrado, allí solo vivía la élite, los grandes políticos y todo aquel que tuviera dinero. Bueno, siguiendo esa dinámica y ya cuando Bogotá se ha expandido muchísimo más hacia el norte, se presenta un fenómeno de migración de la gente de Teusaquillo.

En los años 60 y 80 hay una gran salida de las familias, (según muchos como consecuencia de la mala administración pública de Andrés Pastrana Arango quien mandó reconstruir la Avenida Caracas y de cierta manera propago episodios de indigencia en toda la ciudad) que vivían no sólo en Teusaquillo, también en La Soledad, en Armenia para terminar viviendo en los barrios de moda en esos momentos, como El Chicó. Siendo la primera zona de recepción desde el Antigüo Country hasta la Calle 100, Chicó adopta un porcentaje de las familias del viejo Teusaquillo y algunas características físicas del mismo. Así

3 Disponible en: http://www.bogota.gov.co/portel/libreria/php/x_frame_detalle.php?id=40469, consultado en 29 de octubre de 2011. 4Disponible en http://www.eltiempo.com/colombia/bogota/historia-de-teusaquillo_10654312-4, Consultado el 2 de noviembre de 2011. 22

comienza la transformación de este tradicional barrio de Bogotá. Al convertirse la Avenida Caracas en una troncal, el comercio se apoderaría de muchas casas, de espacio público, de los parques, y como una cosa lleva a la otra, el hecho de que el sector empezara a mover mercancía, productos y más capital, hizo que la delincuencia acabara con esa tranquilidad que las grandes élites estaban buscando.

Para Jaime Toro, quien aparte de haber realizado estudios en urbanística, cuenta la historia desde la propia vivencia pues vivía y vive aún en el barrio Divino Salvador, el cambio brusco radicó en que “La calle 17 comienza a atravesar territorios residenciales, concretamente: Teusaquillo, Palermo, Santa Teresita, Alfonso López, Divino Salvador, San Luis. Construyen paraderos de buses, aparece el comercio, las ventas ambulantes y desde luego hay un mito sobre los territorios de miedo en Bogotá, que nos hace creer que son las zonas solitarias aquellas que son las más habitadas por el “hampa”, sobre todo por los atracadores, los “raponeros”. La realidad es que esa afirmación es totalmente equívoca pues precisamente en las zonas solitarias poco trabajan los hampones. Los ladrones a nivel urbano trabajan donde hay tiendas, donde hay paraderos; especialmente los días de quincena, los días de festividades, en esas circunstancias pululan como abejas. Ese es uno de los motivos de la transformación, relacionada con el crecimiento de la expansión urbana, el crecimiento automovilístico y además porque Bogotá nunca ha tenido una política real de planificación. El otro factor es que indudablemente el capitalismo es del final del siglo XIX y comienzos del siglo XX a nivel mundial, más específicamente en occidente”.

Hoy el barrio no ha dejado de existir, aún viven familias antiguas, la migración no fue total, pero lo que si es cierto es que hubo un cambio, de entrada nos encontramos con casas de aborto, casas de citas, talleres, lavaderos de carros y uno que otro gamín. El deterioro radica en la descomposición social en la que diariamente vivimos, y que no solo la vemos en este sector de Bogotá. Teusaquillo aún cuenta historias, aún mantiene aspectos de esa vida de barrio, de esa tranquilidad y esa belleza de hace más de 50 años.

Según María Alejandra Lázaro, consejera de juventud de Teusaquillo y habitante contemporánea del mismo: “El barrio Teusaquillo hoy es la confluencia de varias cosas, de la historia que tiene que contar su arquitectura y de las cosas que tienen que contar sus habitantes, de las iniciativas juveniles que también se están asentando en ese sector, y de la problemática en el eje central de la Caracas, donde transita la droga en la ciudad, desde el cartucho hacia Chapinero y hacia otros puntos que hace que se deteriore todo el eje y los barrios que están aledaños. También tenemos un problema de abortos bastante fuerte en la zona de Teusaquillo cerca de Profamilia. Eso confluye y eso es lo que hoy es Teusaquillo”.

23

2.2. ¿Dónde nos encontramos hoy?

5

El barrio se encuentra en la localidad de Teusaquillo.Es la localidad número 13 de Bogotá. Se encuentra en el centro de la ciudad, al noroccidente del centro histórico. Es un territorio donde abundan las zonas verdes, parques locales y metropolitanos, la sede de la Universidad Nacional de y que es la confluencia de avenidas de vital importancia para la ciudad.

Tiene límites con la localidad de Los Mártires y al sur por la diagonal 22, la avenida el dorado y Las Américas. Así mismo, al norte se encuentra con la localidad de en la Calle 63. Al este se extiende hasta la avenida Caracas, una de las más transitas de Bogotá. Al oeste se encuentra con la avenida 68 para limitar con Engativá y Fontibón.

La localidad supera los 150.000 habitantes, un 2,5% del total del casco urbano de Bogotá.

En la localidad de Teusaquillo existen diversas entidades, que prestan sus servicios a la comunidad. Es por eso que a esta localidad, muchos la han denominado como la localidad de la cultura. Actualmente, por

5 Disponible en: http://www.fopae.gov.co/portal/page/portal/fopae/localidades/teusaquillo, consultado el 26 de noviembre de 2011. 24

intermedio de la Alcaldía Local se realizan variedad de actividades que fomentan la participación de los habitantes en el desarrollo cultural. Uno de los festivales más importantes de la ciudad se realiza aquí. Se trata de Arteusaquillo, un evento repleto de presentaciones artísticas de Danza, teatro, teatro de títeres, música, artes plásticas y literatura con varias agrupaciones locales, y que congrega a más de 115 personas y agrupaciones que muestran la vida residencial, académica y laboral de la localidad.

En cuanto a la educación, la localidad cuenta con un gran número de colegios, uno de los más importantes y tradicionales es el colegio Champagnat. Otras de las 30 instituciones tanto privados como distritales, son: Colegio Calazans Femenino, colegio Winston Churchill, colegio Latino Francés, Gimnasio Granadino, colegio Americano de Bogotá, colegio El Carmelo, colegio Nuestra Señora del Pilar, entre otros.

“Tienen sede aproximadamente 200 instituciones educativas, con predominio del sector privado; 16 instituciones universitarias, 101 instituciones de capacitación técnica intermedia, educación formal para adultos y centros de estudios especializados, 15 centros de educación no formal; 2 centros educativos del sector público, 63 colegios, liceos y gimnasios.”6

Teusaquillo ofrece: Universidades, Hoteles, Cultura, Restaurantes, Comercio y entretenimiento.

La alcaldía trata de fomentar una cultura de integración. Se están elaborando estrategias que abran y mejoren los estándares y la calidad de vida de la localidad. Teusaquillo es uno de los destinos turísticos más representativos de la ciudad pues en ella se encuentran; el estadio El Campín y el Parque Simón Bolívar, sin dejar afuera a Corferias, uno de los centros de convenciones más grandes del país.

En la localidad se presta un servicio de salud eficiente, básicamente del sector privado. Encontramos sedes de 5 EPS, 46 clínicas y centros de atención especializada, la mayoría de primer orden distrital, 6 entidades públicas, 3 de estas del nivel nacional. Se ha establecido laboratorios y consultorios individuales de especialistas y médicos, como complemento.

En su gobierno local, actualmente el alcalde es Juan Carlos Almonacid Martínez, arquitecto con formación profesional y técnica en administración pública, desarrollo urbano y territorial. Con experiencia laboral directiva, ejecutiva, normativa y de control político y fiscal,.

6Disponible en: http://www.teusaquillo.gov.co/mi-localidad-por-temas/educaci%C3%B3n/206-educacion-en-la- localidad-teusaquillo, consultado el 2 de noviembre de 2011 25

Los barrios que conforman esta localidad son: La Magdalena, La Soledad, Palermo, Armenia, Galerías, El Campín, Nuevo Campín, Quesada, Belalcázar, Nicolás de Federmán, Rafael Núñez, La Ciudad Universitaria, Acevedo Tejada, Quinta Paredes, La Esmeralda, Pablo VI, Quirinal, San Luis, Simón Bolívar, Ortezal, Camavieja, Gran América, Ciudad Salitre Oriental, El Salitre-Greco y el CAN (Centro Administrativo Nacional) y Teusaquillo.

3. ¿Por qué un reportaje televisivo?

“Toda narración que cuente una historia completa, coherente y sustentada en hechos reales y verificables es un reportaje”7 (Gabriel García Márquez)

En lo que se refiere técnicamente al lenguaje y los modos de la crónica y el reportaje en la televisión, según Omar Rincón en su relatoría sobre la exposición “El mundo en una camarita”, de Martín Caparrós, “el cambio fundamental en la televisión consiste en que ahora es accesible y posible tecnológicamente para todos. La tecnología brinda la posibilidad de abrir y diversificar el acceso a la producción de imágenes y a la difusión de historias. Este cambio tecnológico ha llevado a democratizar la expresión en televisión y a la experimentación de sus formas de contar“. La televisión hace que el periodista pueda modificar lo observado y así mismo dar palabra a los protagonistas de la historia para que se expresen libremente y cuenten lo que les afecta, lo que necesitan o sencillamente den testimonio de su vida diaria. Para Martín Caparrós, la crónica se ocupa de lo que no es noticia, o de lo que nosotros consideramos noticia. La noticia habla de los poderosos o de los que han caído por alguna razón. La crónica habla de la gente del común, de los hechos minúsculos, que no aparecen en la agenda de los grandes medios. En nuestro caso, el reportaje llega a ser una gran crónica que muestra las dos caras de la moneda.

“El reportaje permanentemente debe captar la atención del lector o del televidente y proporcionarle datos puntuales sobre nombres, fechas. Estos datos los debe obtener a partir de la observación personal, que identifique información específica. La extensión del reportaje y de la crónica no es la misma que la de la noticia, porque busca ocuparse de enmarcar toda la historia de una forma más global que ésta. Pero a diferencia de la crónica relata los hechos sin dar su opinión ni punto de vista, sino que toma otras herramientas para hacerse interesante y para mantener esa tensión de la que ya hablamos al principio. Estas herramientas son por ejemplo comenzar a narrar desde lo más impactante, en esto se parece al cine, allí el reportaje puede romper la línea

7Disponible en http://www.eltiempo.com/colombia/bogota/historia-de-teusaquillo_10654312-4, Consultado el 2 de octubre de 2011. 26

narrativa y puede contar la historia desde el momento en que le parezca mejor. También ocupa de documentarse, es decir, de darle veracidad a los datos con los que trabaja y en el mismo reportaje los aclara o cita otras voces que le den sentido a lo que está relatando y de este modo contextualiza al lector”8

Por otro lado, Alberto Salcedo Ramos, cronista Barranquillero, en su texto “La crónica: El rostro humano de la noticia”, explica que teniendo en cuenta que las pautas para la construcción de un reportaje o una crónica son extrapolables a la crónica televisiva. Saber escoger las fuentes, saber contar y enfocar la historia, hacer un trabajo de campo adecuado y aprender a manejar los tiempos son consejos útiles para el género en cualquier formato.

Como afirma el profesor José Luis Martínez Albertos “el reportaje es el relato periodístico – descriptivo o narrativo – de una cierta extensión y estilo muy personal, en el que se intenta explicar cómo han sucedido unos hechos, actuales o recientes, aunque estos hechos no sean noticia en un sentido riguroso del concepto”.

El reportaje periodístico es el género apropiado para la elaboración de este trabajo de grado, pues pretende analizar los factores de cambio del barrio Teusaquillo de la ciudad de Bogotá, en esta modalidad de investigación se busca contar objetivamente los hechos que conciernen al tema pero sin quitarle el enfoque propio del realizador.

En un lenguaje directo y creativo, se puede captar la atención de los espectadores, el escritor a través de un manejo literario debe elaborar un producto que sea creativo y ameno. “Pero por muy brillante que sea el estilo personal, la investigación no alcanzará sus objetivos si la redacción final no cumple con dos requisitos claridad y concisión.”9

La claridad hace referencia a lo importante que es desarrollar las ideas en palabras sencillas y de fácil entendimiento para cualquier persona, el lenguaje utilizado sea el reflejo de la intención en un correcto orden y desarrollo de conceptos. El segundo punto que se debe tratar es la concisión, es decir que el texto este conformado por palabras pertinentes y significativas, para darle mejor cuerpo y credibilidad al mismo tiempo.

8 CAMACHO, Adriana, Crónica en televisión, Trabajo de grado para optar por el título de comunicador social, Bogotá, 2009, pp.12 9Disponible en: http://www.wikilearning.com/apuntes/periodismo_de_investigacion- la_redaccion_estructura_clasica_y_alternativas/11035-10. Consultado 08/09/2011 4 27

El desarrollo de este género periodístico implica una serie de pasos, de forma lógica que haga que cada hecho esté conectado con el siguiente y así guiar a la audiencia por el camino ideado por el periodista.

Cumpliendo con estas condiciones de la investigación, y sin perder el horizonte del trabajo, permaneciendo enfocado con lo que se quiere expresar, se logra un buen reportaje elaborado de tal manera que las imágenes, las entrevistas o los mismo hechos hablen por sí mismos, si se cumple éste objetivo se estará haciendo de manera apropiada.

Gonzalo Martín Vivaldi en su libro Géneros Periodísticos (Madrid, Paraninfo, 2º edición) organiza y genera división de las estructuras de los reportajes, dividiéndolos dependiendo su desarrollo argumental de la siguiente manera:

“El standard, el factorystory o relato objetivo de hechos, que se redacta mediante el modelo de la pirámide invertida. El actionstory o relato más o menos movido o animado que comienza siempre por lo más atractivo, llamativo o impresionante para ir descendiendo, poco a poco, en el interés de los actos y el quotestory o relato documentado que describe a la información con más detalles objetivos, acompañando citas que se complementan o aclaran los hechos”.10

Teniendo en cuenta esta división la manera más indicada de elaborar un reportaje referente al contraste y desarrollo de un barrio bogotano, se debe tomar el standard, pues presenta una manera más directa y entendible para el espectador. En este modelo se escribe, se relata sin editorializar, es decir sin imprimirle subjetividad a lo que se cuenta. Por esto se debe ser fiel a las fuentes y generar credibilidad con la verificación y veracidad de la información.

En el medio audiovisual, es cierto que se facilita la capacidad de captar la atención de las audiencias, sin embargo hay que ser más cuidadoso en el sentido en que las imagines deben ser seleccionadas con criterio y las secuencias que se deben manejar para guiar a la gente.

El periodismo es un área muy versátil, y últimamente gracias a las nuevas tecnologías de la información, se ha prestado para experimentar nuevos o para transformar los existentes, con las herramientas que se cuenta para este presente proyecto se puede elaborar de manera tradicional pero nutriéndolo con nuevas iniciativas, como se observa en principio las posibilidades aumentan y a la vez el tratamiento del reportaje.

10 Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos11/perilite/perilite.shtml#GENEROS consultado el 8 de septiembre de 2011

28

Por otra parte, el taller de Marcelo Canellas y Luiz Quilliao sobre el periodismo en televisión, ayudará para aprender las técnicas necesarias para llegar a las fuentes. Para Canellas, la consecución de fuentes radica en la osadía del periodista y la capacidad de llegar a él. En la relatoría hecha por Claudio Espejo sobre este taller, se encuentran los puntos clave para realizar un buen reportaje. Con la siguiente fórmula:

Gran Reportaje =Buen comienzo + Buen Final

(Talento + Trabajo)

Teniendo en cuenta la problemática de Teusaquillo en la actualidad, la pérdida de la memoria, y sobre todo la transformación del mismo, hacer un reportaje es el mejor método para resolver todos los interrogantes. Desde el historiador que cuente la historia desde sus inicios, hasta el joven del común habitante del barrio que expliqué la actual problemática. Los sociólogos, sacerdotes, antropólogos, son importantísimos, pues ellos dan la neutralidad necesaria en la historia, la capacidad analítica para llegar a puntos de reflexión. En el reportaje se muestran las dos caras de la moneda, y es precisamente la idea de este trabajo, mostrar lo que fue, lo que es y que seguramente será.

4. Todo comenzó en Quesada

Antes de empezar a desmembrar la historia detrás de la historia, más precisamente de narrar todo el engranaje del proceso de preproducción, que incluye la consecución de fuentes documentales, orales y testimoniales, quiero empezar por decir que como cualquier producción no está exenta de inconvenientes y por lo mismo aquí serán narrados los días, las anécdotas y la experiencia tal cual como fue, con caídas y levantadas.

4.1. Pre-producción desde Germán Ferro Medina

La guía de observación a un barrio del antropólogo e historiador Germán Ferro Medina para la Revista Acentos de la Universidad Javeriana fue casi la biblia de la pre producción de este reportaje, siguiendo cada una de sus indicaciones fue que empezó la aventura para recorrer Teusaquillo y conseguir los elementos necesarios para narrar.

“El barrio es unidad espacial y política administrativa cuya historia y significado está ligada a la unidad mayor que lo contiene: La ciudad. Relación que siempre tendrá que tenerse en cuenta, una a otra se

29

retroalimentan en la profunda dinámica sistémica y metonímica entre la parte y el todo.Pensar el barrio es pensar la ciudad. Una historia de la ciudad, es en cierta manera una historia de sus barrios como expresión de su crecimiento y transformación espacial, económica y cultural; como unidad mínima de sentido urbano.”11

Ferro Medina elabora en esta guía todo el proceso de trabajo con un barrio para realizar un reportaje, y siguiendo un orden natural, la estructura que expone en su investigación cronológicamente resulta muy acertada.

“Nostalgias de Teusaquillo” es construido desde la historia, investigando en primera por el nombre del barrio, ya que como dice Ferro Medina, esa es su carta de presentación y por su ubicación geográfica, al ser éste un producto audiovisual, la ubicación geográfica era más que fundamental. En cuanto a ubicación geográfica me refiero a: límites, extensión, demografía, crecimiento, planos y cartografía histórica.

“Averigüe por la fecha de fundación del barrio y comience con ello a realizar la pesquisa por todas las fuentes escritas que tenga a la mano, en bibliotecas, periódicos, revistas, en las múltiples historias de la ciudad donde hagan referencia al barrio estudiado. La fecha no es simplemente un dato, ella nos permite, de manera preliminar, identificar el periodo al que está asociado el barrio con respecto a la ciudad, un periodo que hace referencia a un momento del desarrollo urbano, político, económico de la ciudad. No es lo mismo un barrio o sector surgido a finales del siglo XIX que un barrio de la segunda mitad del siglo XX.”12

Desde la historia se comienzan a construir las historias, es imposible narrarlas si hay un desconocimiento de la misma, no en vano el primer capítulo de este material teórico refiere a todos aquellos datos, anécdotas, momentos y circunstancias de Teusaquillo que hicieron que hoy sea lo que es. Sus calles, sus personajes, sus casas, sus parques, su vida en comunidad desde sus comienzos empiezan a dar indicios sus procesos de cambio.

La idea de hacer un reportaje acerca de Teusaquillo, sus costumbres, sus personajes, su vida en comunidad y su historia, comenzó hacia mediados de mayo de 2009 cuando me encontraba trabajando en la revista Directo Bogotá y tuve la oportunidad de hacer una columna sobre el barrio Quesada, que en ese año cumplía 200 años de su fundación. Al momento de empezar la investigación las sensaciones no fueron las mejores, de hecho quise cambiar el tema en numerosas oportunidades, pero nunca lo conseguí

11FERRO, Germán, Guía de observación de un barrio, Revista Acentos, Universidad Javeriana, Mayo de 2010. Pp.1. 12Op.cit 30

(Afortunadamente). Pero, recorriendo el barrio, buscando datos, tomando fotos, queriendo el tema fue que empecé a enamorarme de este tipo de reportería urbana que hasta ese entonces jamás había hecho. Tanto fue el encanto que me generó este barrio, que decidí seguir caminando unas cuadras más hacia el sur hasta la calle 33 por toda la carrera 17, como dicen coloquialmente “Andando entre cuadras”, y así llegue a un sector de Teusaquillo que me produjo dos sensaciones: La primera, la nostalgia de recordar alguno de los barrios londinenses donde viví en algunos meses de mi vida y la segunda, la emoción de haber encontrado un tema para mi trabajo de grado que fuera de mi total gusto.

Así comenzó este encuentro entre el antiguo Teusacá y yo; por casualidad, por cosas que ni yo hoy mismo puedo explicar. Presenté mi anteproyecto, fue aceptado y en junio de este año se empezó a volver realidad.

Al igual que tener una página en blanco para escribir, tener las imágenes frente a los ojos para narrarlas es bastante complicado, siempre es difícil es empezar, y yo no fui la excepción. Y es precisamente aquí donde Germán Ferro Medina me dio un empujón para encontrar el camino adecuado.

4.1.1. Buscando la información

“Revise desde ya, y en lo posible, todas las fuentes iconográficas que le permitan recabar pistas y descripción general del barrio: fotografías, aerofotografías, pinturas, grabados, ilustraciones, fotografías de periódicos y de revistas.”13

Como primera medida pensé en que lo más importante era documentarme. Antes de recorrer todas las cuadras del barrio, necesitaba saber acerca de él, de su historia, por eso luego de pensarlo mucho con mi asesor, decidí en primera instancia acudir al Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, ubicado en La Candelaria. Luego de ir hasta el archivo, fue vía mail como tuve contacto con Alfredo Barón Leal, jefe de pasantías del centro de documentación del Instituto (Ver anexo), y pude programar una cita para recoger la información necesaria. Los resultados arrojados de esta fuente fueron útiles para empezar a conocer Teusaquillo y para escribir el marco teórico del reportaje. Después de tener este material leído y por recomendación del funcionario del IDPC, llegué a uno de los mejores archivos fotográficos que he visto sobre Bogotá: el álbum José Vicente Ortega de la Sociedad de Ornato y Mejoras de Bogotá y que hace parte del Museo del Chicó. Por intermedio de Catalina Robayo, coordinadora de registro interno e información, consulté y con una carta de autorización (Ver anexo) adquirí parte de este material de más de 250 fotografías que aparte de servirme para la investigación, serían supremamente útiles como imágenes de apoyo.

13 Op.cit. pag 15 31

La Alcaldía Local de Teusaquillo fue el siguiente paso, lento pero seguro iba inmiscuyéndome en el barrio. En la Alcaldía solicité información por intermedio de la jefe de prensa, Ana María Trujillo quien me indicó todo el proceso protocolario que debías seguir para poder reunirme con los funcionarios encargados. Luego de radicar un oficio firmado por mí (Ver anexo) y recibido por el alcalde Juan Carlos Almonacid me asignaron un colaborador para todo el proceso, el Doctor Héctor Guzmán Torres, coordinador administrador y financiero de la alcaldía. Esta alcaldía tiene una particularidad y es que cada funcionario sin importar en que área trabaje, sea administrativa, social o dirigencial, tiene a su mando un tema de interés. Ese fue el trabajo con el funcionario asignado, programar reuniones con cada uno de ellos. Pese a que fue demorado, y en mis reuniones los funcionarios se encontraron un poco reacios a dar información, fue por intermedio de José Luis Aldana, encargado de jóvenes en la alcaldía que llegue a una de mis fuentes, se trata de María Alejandra Lázaro, consejera y ex presidente del Consejo de Juventudes por la Localidad, estudiante de ciencia política de la Universidad Nacional de Colombia y también habitante de Santa Teresita, el barrio que limita con Teusaquillo. El trabajo con la alcaldía, que pintaba ser largo, no duró mucho, por numerosas ocupaciones de los funcionarios, decidí dejar como alternativa esta fuente de información.

4.1.2. Buscando los personajes

Desde que surgió la idea de hacer un reportaje para televisión, Germán Ortegón, mi asesor, y yo llegamos a la conclusión que la historia debería ser narrada desde un personaje, emulando una especie de hilo conductor que llevara el peso de la narración. En una especie de consejo de redacción, luego de pensar las posibilidades, los beneficios y las dificultades, se decidió que no había mejor personaje que una persona que aún habitara Teusaquillo, alguien que desde la experiencia, desde la anécdotas contara un pedazo de esa historia que se cuenta en los libros pero de una manera conceptual, teórica y en algunos casos superficial. Pero, ¿Cómo conseguir este personaje? La primera idea fue por intermedio de la alcaldía contactarme con una comunidad llamada Consejo de Sabios, donde los primeros y últimos miércoles se reúnen adultos mayores de la localidad para hacer tertulias, realizar actividades y con el fin de brindarle a esta población olvidada un espacio para participar dentro de la localidad. Sin omitir que esta actividad en la cual está al frente la funcionaria Leonor Andrea Garcés de la alcaldía, es una excelente idea y genera muchos beneficios a la comunidad, lamentablemente no funcionó dentro de lo que yo estaba buscando, ninguna de las personas vivía en el barrio Teusaquillo en particular. Alguna vez un profesor de periodismo me dijo “Cuando usted haga televisión, siempre tenga plan a, plan b, plan c y plan hasta la última letra del alfabeto, porque los periodistas tenemos que estar preparados para todo” y produciendo este reportaje siempre tuve presente esa apreciación. Luego del intento fallido con el consejo de sabios, decidí tomar una de las indicaciones del manual de Germán Ferro Medina sobre la guía de observación de un barrio. 32

“Recuerde que la mayoría de los barrios se han fundado y organizado en torno a la parroquia y las actividades que desde allí se generan. Hay todavía, hoy en día, por lo menos en América Latina, una estrecha asociación e identificación entre barrio y parroquia. No olvide revisar los planos que obtenga del barrio e identificar nuevos aspectos de acuerdo al contexto histórico en que surgió. Cada barrio tiene como mínimo una iglesia, una parroquia y un párroco generalmente de gran influencia y protagonismo en la vida del barrio. No olvide entrevistarlo.”14

Hacia finales de agosto siguiendo al pie de la letra la indicación anterior hice una visita al barrio en búsqueda de esa iglesia tradicional que según Germán Ortegón es “el club social de los barrios tradicionales”. Me refiero a la iglesia Santa Ana, católica por supuesto y ubicada en la calle 33A con carrera 16, justo en frente de Oriéntame y de una clínica para “ecografías” -esta es una de las ironías del Teusaquillo de hoy-. El día de mi visita tuve la oportunidad de entrevistarme con el párroco de la iglesia, el Padre Roque, de unos 45 años, y nuevo en el barrio, apenas llevaba dos años en este lugar. Cuestionando por ese adulto mayor, originario del barrio y que de pronto asistiera con frecuencia a eucaristías en Santa Ana, la respuesta fue negativa, él no conocía a nadie y si los conocía no sabía sus nombres ni su lugar de vivienda. En ese momento pensé que la solución era asistir a una misa un domingo y abordar a los abuelitos que por lo general se sientan en las primeras bancas para estar cerca al altar. Antes de salir de la casa cural me acerqué al despacho y me senté a hablar con Omaira, la secretaria de la iglesia, para tramitar un permiso para poder acceder a los folios donde se encontraban las primeras partidas de bautismo, matrimonio y defunción (Ver anexo), para investigar si de esas personas que aparecían registradas de pronto todavía quedara una viviendo en el barrio. Regresé a los dos días con la carta de la universidad argumentando los fines académicos de la consulta. La primera persona que se bautizó en la iglesia se llamaba Alfonso Matiz Fernández, el 10 de enero de 1943, el primer matrimonio se ofició el 30 de enero del mismo año, el sacerdote en esa época era el padre Felipe Álvarez Ruiz. Tomé un par de fotos de los folios, de unas estampillas de la iglesia de la década del 40, pero lamentablemente todas estas personas ya no vivían, y las que probablemente vivían, al día de hoy no las conocía nadie en la casa cural. Curioso, como cualquier periodista o al menos como un intento de ello, indagué a Omaira sobre una persona con las características que yo estaba buscando. Increíblemente por fin algo salía bien, justo al lado de la iglesia vive María Cristina Fernández, habitante del barrio desde hace más de 60 años y única dueña de la casa. Omaira la conocía y la contactó de inmediato conmigo. Ese mismo día la señora me atendió, su casa era una de esas casas iguales a las que describe el Atlas Histórico de Bogotá y todos los libros de historia de la capital del siglo XX. Tejas de barro, jardín y antejardín, sala para piano, chimenea, cocina grande y baños con tina, muy al estilo inglés. La señora muy formalmente accedió a una

14 Op.cit.pag 15 33

entrevista y a participar del reportaje, de hecho despertó un interés muy particular en ella contar la historia del barrio donde nació. Hasta ahí todo iba bien, la fuente que para mí era más complicada de conseguir ya estaba a mi alcance y solo restaba comenzar a grabar. Doña Cristina también tiene una amiga que lleva la misma cantidad de años viviendo en Teusaquillo; Beatriz Gómez a la cual con colaboración del asistente de producción, Sebastián Aristizábal, logramos localizar y accedió participar de la grabación con la única condición de que fuera en compañía de su amiga de antaño, de ninguna manera sola. No le vi ningún problema a esta petición. Ya tenía mi primera fuente, específicamente la más importante, el testimonio vivo de Teusaquillo.

Siguiendo el plan de grabación (Ver anexo) el cual ya habíamos hecho con mi asesor con anterioridad, paralelamente y por intermedio de Juan Sebastián Jiménez, compañero de universidad y practicante de la sección de política del periódico El Espectador, me pude contactar con Camila Peña, periodista quien también había hecho una investigación acerca de vida de barrio pero del barrio La Perseverancia. Ella me ayudó a hacer el contacto con Germán Mejía Pavony, Doctor en historia de América Latina de la Universidad de Miami y especialista en urbanismo e historia de Bogotá. Ninguno mejor para indagar acerca de los rasgos de Bogotá a los inicios del siglo XX y en particular del barrio Teusaquillo. Pese a que tuve que aplazar la entrevista con Mejía Pavony durante un par de semanas porque no se encontraba en la ciudad, luego de su regreso, la grabación se hizo satisfactoriamente.

Dos días antes del día de rodaje con María Cristina y con Beatriz ocurrió algo inesperado, la madre de la primera se encontraba agonizante y no podía estar presente para este día, sin pensarlo puedo decir que fue el momento más duro dentro de este proceso. Beatriz como me había advertido no accedió tampoco al no tener la compañía de su amiga, pese a la insistencia del asistente de producción y la mía.

Mientras tanto, inicialmente pensando en la idea de un antropólogo o un sociólogo que explicara las características de las personas cuando viven en comunidad, las razones de su migración de barrios como Teusaquillo, y los rasgos de la vida de barrio de ayer y hoy. Acudí a Gloria Inés Restrepo, socióloga de la Universidad Javeriana, pero jamás tuve respuesta. Afortunadamente apareció una de las personas que más han influido durante mi vida universitaria; Jaime Toro, profesor de experimentación creativa y diseño y de principios de arquitectura en este centro de educación superior. También abogado, filósofo y urbanista. Jaime fue profesor mío hace algunos años y siempre mantuvimos una excelente relación, con él no hubo problema, de hecho desde sus bastos conocimientos dio un excelente testimonio para el reportaje. Lo mismo ocurrió con María Alejandra Lázaro, por intermedio de la Alcaldía Local me contacté con ella y fijamos fecha de grabación.

34

El problema se centraba sustancialmente en cómo encontrar otra persona como Cristina Fernández, tal cual como ella era la que buscaba.

“La tienda: Identifique la tienda o las tiendas del barrio, verdadero lugar de privilegio en estos lugares; punto de referencia sin igual, punto de encuentro social y comercial. La tienda de barrio es el corazón del barrio y le otorga la vida. Sería casi impensable un barrio sin tienda; ellas sobreviven a pesar de la afrenta y de la competencia de los grandes supermercados. Ellas subsisten en la economía y en la vida social y en el recuerdo de muchos habitantes de los barrios. Averigüe por su(s) nombre, su estratégica ubicación, “la tienda de la esquina”. En la tienda se afirma la inequívoca condición de “VECINO” que es la familiaridad, la confianza, el reconocimiento del otro, sólo posible en la vida de barrio. Describa la tienda o tiendas y sus diversas razones sociales, dialogue a los tenderos conocedores de buena parte de la vida del barrio, describa los productos en venta y el espacio y sus usos por cuenta de los clientes o vecinos.”15

Caminando cuadra tras cuadra, preguntando tienda tras tienda, tocando puertas y haciendo reportería pura, llegue a la tienda ubicada en la calle 33 con carrera 18 y donde había un aviso gigante que decía “Colanta”. Irónicamente en este lugar por sus características físicas (es una casa en deterioro totalmente diferente a las clásicas del barrio), solo me detuve a tomar un descanso de mi caminata. Por curiosidad le pregunté a la señora que atendía la tienda si de repente conocía a una persona con las características que yo estaba buscando y mi sorpresa fue cuando me respondió “claro, mi esposo, ese que está ahí sentado”. Inmediatamente me dirigí a él y le comenté acerca del proyecto. Don Jorge Enrique Cuervo, oriundo de Bogotá del 17 de mayo de 1948, administrador de empresas de la Universidad del Externado, casado, con dos hijos, y habitante de Teusaquillo desde su nacimiento. Cuando este señor comenzó a contarme acerca de la historia de la tienda, de la casa, de su padre y de su familia no dudé ni un segundo en saber que él era la persona que estaba buscando. Ese mismo día me presentó a, don Arístides Cuervo, su progenitor, nacido en Sasaima, Cundinamarca a 80 kilómetros de la capital del país, campesino y de 92 años. Desafortunadamente, este último por los años ya no puede hablar bien, pero ya era ganancia con que él pudiera salir en cámara, el rostro de la creación de Teusaquillo.

“Comience por realizar visitas prolongadas al barrio y en lo posible viva una temporada en él. El barrio, siendo un escenario social complejo, es también un lugar de la vida cotidiana y aprendizaje de lo público: la mejor manera de aproximarse a ello es viviendo en el barrio de su interés investigativo.”16

15 Op.Cit.pag 15 16 Op.Cit.pag 15 35

Luego de concretar esta entrevista, pasaron dos semanas enteras recorriendo el barrio, la idea era focalizar los puntos importantes para la grabación, los lugares para hacer las imágenes de apoyo, y en trabajo con el realizador del reportaje, Juan Torres, nos dimos cuenta que por la extensión del barrio, los apoyos se deberían hacer en movimiento.

Ese mismo día que se hicieron dichas imágenes, encontramos a los dos jóvenes que nos hablan acerca de su vida en el barrio al día de hoy. Uno de ellos no vive propiamente en Teusaquillo pero lo frecuenta bastante seguido. No quisieron revelar sus nombres.

5. Los Cuervo, la nostalgia y Teusaquillo siglo XXI 5.1. Pro-producción

“ Tom Wolfe, uno de los maestros del género, destacó las ventajas de usar procedimientos de la novela realista como: Relatar escenas y no sólo presentar datos o la mera narración histórica de los hechos. Registrar diálogos reales. Tener un punto de vista fuerte Nada debe aparecer en la historia por azar. Todas las escenas deben responder a la lógica interna de la historia y para esto el periodista debe estar dispuesto a sacrificar incluso su mejor anécdota. Recoger y utilizar detalles minuciosos y simbólicos”17

5.1.1. Día uno

La primera fuente que decidí entrevistar fue a los señores cuervo, la idea fue en un solo día hacer grabación de apoyos del barrio y del testimonio de Jorge y Aristides. El equipo estuvo conformado por:

Dirección: Jaime Barbosa

Realización y cámara 2: Juan Torres

Cámara 1: Jaime Barbosa

Script: Juan Manuel Arias

Cámara 3: Daniel Sandoval

17 RONDEROS María, LEÓN Juanita, SÁENZ Mauricio, GRILLO Andrés, GARCÍA Claudia, Cómo hacer periodismo, Aguilar, 2002. 36

En cuanto a las especificaciones técnicas, se hicieron tomas con tres cámaras, la primera, una Sony CineAlta XDCAM PMW-EX1R, en formato FULL HD 1920 x 1080 encargada de hacer los planos medios y generales de la casa, de la tienda y de los entrevistados, la segunda, una Canon PowerShot SX30 IS, que también grabó en formato FULL HD, hizo primeros planos durante la entrevista a los personajes y la tercera, una Sony MiniDv de 740x480 que se encargó de grabar un detrás de cámaras para dejar registrado el trabajo de todo el equipo.

La grabación se extendió por más de 6 horas, entre apoyos y el momento de la entrevista. El material recogido sobre paso la hora y media.

Toda la información recogida en las entrevistas y así mismo las imágenes de soporte fueron pietadas (Ver anexo).

Observaciones: La grabación del primer día resultó ser muy especial para todo el equipo de trabajo, al indagar a don Jorge sobre Teusaquillo sentimos el testimonio de una persona hablando desde el corazón, no desde los datos y las cifras. Se les preguntó por las vivencias, por las anécdotas por las experiencias y nos encontramos con la historia de una familia que vino del campo a buscar suerte en Bogotá hacia la década del 30 y por circunstancias de la vida se encontraron con este barrio, que inevitablemente marcaría el resto de sus vidas. Don Aristides se dormía mientras su hijo hablaba, intentaba decir palabras pero era imposible, apenas balbuceaba, lo realmente curioso fue que terminada la grabación, se puso de pié sacó dos álbumes fotográficos de un cajón, media botella de aguardiente y nos empezó a repartir, mostrándonos las imágenes. Lo único que decía era la palabra “otra”, cada vez que se le acababa el licor.

5.1.2. Día dos

El segundo testimonio que recogí fue el de el filósofo y urbanista, Jaime Toro, la entrevista se realizó en una de las bibliotecas de las casa de la fuente. El equipo estuvo conformado por:

Dirección: Jaime Barbosa

Cámara: David Vargas Alba

Script: Daniel Sandoval

37

La grabación se hizo con una cámara Sony MiniDv de 740x480. Se hizo una serie de planos medios durante la entrevista. El rodaje fue a una sola cámara pues el tipo de fuente no requería la utilización de más planos.

Se recogió un material de 31 minutos , para un tiempo de grabación de aproximadamente una hora y treinta minutos.

Observaciones: Jaime Toro fue una de las entrevistas más enriquecedoras de todo el reportaje. Al llegar a su casa nos encontramos con un personaje al que yo llamo “fuera de serie”. Pasaron casi dos horas para poder empezar a grabar, ya que en una charla interminable pero sustanciosa contó la historia de su vida, sus anécdotas, su vida juvenil, sus vicios, sus manías, desmenuzó cada parte de su memoria con nosotros. Nuestra sorpresa fue ver la cantidad de recuerdos que tiene, una capacidad intelectual asombrosa y una habilidad para dialogar que hizo que por un momento olvidáramos nuestra entrevista y que quedáramos estupefactos ante sus palabras. Vive con tres perros y un ayudante y es en su soledad donde este señor de 63 años aún sigue leyendo y generando conocimiento, sobre todo en los jóvenes. Durante las escenas de grabación en algunas de ellas sale fumando cigarrillo, ante eso argumentó que sin el tabaco sencillamente no podía hablar. Además de dar una entrevista enriquecedora que está pietada también en su totalidad (Ver anexo), aportó para el reportaje una serie de fotografías, videos y archivos históricos de su propiedad, todos ellos relacionados con Bogotá antigua, Teusaquillo e historia de Colombia.

5.1.3. Día tres

La tercera entrevista fue por cuenta del historiador Germán Mejía Pavony, uno de los mejores que hay en el país en la materia. La locación fue en la oficina de la fuente, la idea inicial era grabar en uno de los salones de la biblioteca de la Pontificia Universidad Javeriana pero por cuestiones de tiempo de Mejía Pavony se realizó en su oficina. El equipo de grabación estuvo conformado por:

Dirección: Jaime Barbosa

Cámara: Jaime Barbosa

Script: Juan Manuel Arias

Al igual que la entrevista al urbanista Jaime Toro, ésta también se hizo con una cámara Sony MiniDv de 740x480. Se recopilaron diez minutos de testimonio y la grabación duró media hora. Se grabó al entrevistado en un único plano medio.

38

Observaciones: Inicialmente la entrevista al historiador iba a ser dirigida al director de Escuela Taller Bogotá, Alberto Escovar, pero lastimosamente tuvo que salir fuera de la ciudad y hubo que buscar otra fuente que de ninguna manera fue de menor calidad, al contrario fue bastante apropiada para la investigación del tema.

Por la elocuencia de la fuente fue la entrevista que menos dificultades tuvo, las preguntas fueron claras y directas acerca de la historia de Bogotá hacia 1930, la influencia de Teusaquillo en la ciudad y los cambios de este barrio hasta la actualidad, en el plan de grabación se encuentran registradas todas las preguntas (Ver anexo).Una persona culta, seria y muy sencilla en su forma de contestar.

5.1.4. Día cuatro

María Alejandra Lázaro, presidente del consejo de juventudes por Teusaquillo hasta octubre del presente año fue mi cuarta entrevistada. Como lo mencioné en el capítulo anterior, para llegar a María Alejandra tuve la colaboración de la Alcaldía Local. Estudiante de 23 años de ciencia política de la Universidad Nacional de Colombia, reconocida en la localidad por ser una de las líderes juveniles con mayor vocación y de mejor prospecto para el futuro. En el 2010, fue organizadora de uno de los festivales más importantes de la localidad: Arteusaquillo El equipo de grabación estuvo conformado por:

Dirección: Jaime Barbosa

Cámara: Daniel Sandoval

Script: Jaime Barbosa

La grabación se hizo en las instalaciones de la Universidad Nacional de Colombia, más precisamente frente de la facultad de ciencias. Se realizó con una cámara una Canon PowerShot SX30 IS, que grabó en formato FULL HD. En total se recolectaron 15 minutos de entrevista y el tiempo de rodaje fue de una hora aproximadamente.

Observaciones: La entrevista con María Alejandra Lázaro tuve que hacerse en dos oportunidades. Como es normal en el medio, no estuve exento de inconvenientes. En primera instancia, se había grabado en el Parque Teusaquillo y se habían hecho unas tomas de apoyo del mismo. Al momento de transferir la información de la memoria al computador, los clips de video no copiaron bien en el equipo y cuando se fue a revisar el material, no había nada y la tarjeta SD ya se había desocupado. Por eso, con colaboración de Sebastián Aristizábal, asistente de producción, nos pusimos en la tarea de volver a ubicar a la líder

39

juvenil. Estuvo fuera de Bogotá durante una semana pues tuvo que viajar a un congreso en Medellín, en ese período de tiempo nos recomendó a Catherine Fonseca para reemplazar su testimonio. Fonseca también hace parte del consejo de juventud, desafortunadamente y por razones que desconocemos, no accedió a la entrevista. La única solución fue esperar por la llegada de María Alejandra a Bogotá, que fue en la tercera semana de noviembre. Finalmente, se pudo volver a realizar la entrevista, esta vez en la Universidad Nacional y con un poco más de presión en cuestiones de tiempo. Se rodó con relativa facilidad pues el carácter y la propiedad de la fuente para responder fueron bastante pertinentes. Maneja el tema con bastante facilidad y regaló información valiosa acerca de la actualidad de la juventud en el barrio Teusaquillo.

5.1.5. Día cinco

Entrevistar a un par de jóvenes del barrio como con lo que trabajé fue bastante particular. No tendrán más de 23 años. No autorizaron la utilización de sus nombres en el reportaje, tal vez por su testimonio. La grabación se hizo en un parque del barrio Santa Teresita, el cual limita con Teusaquillo. El equipo de grabación estuvo conformado por:

Dirección: Jaime Barbosa

Cámara: Jaime Barbosa

Script: Juan Torres

Se grabó con una cámara Sony MiniDv de 740x480 y fue una entrevista bastante corta, el material recogido es de a penas 5 minutos y el tiempo de rodaje fue de 20 minutos aproximadamente. Los dos personajes, identificados en el libreto por color de su ropa, aparecen en un plano medio prácticamente cerrado.

Observaciones: Esta fue como lo dije anteriormente una entrevista un poco fuera de lo normal. Primero, las fuentes fueron localizadas sin ninguna complicación, uno de ellos vive en el barrio, no dijo específicamente donde y el otro frecuenta el barrio de una manera seguida. Segundo, aunque no se sentían muy cómodos frente a la cámara, irónicamente el joven que no vive en Teusaquillo estuvo un poco más suelto a la hora de responder. La idea de este testimonio no es generar un estereotipo hacia los jóvenes de Teusaquillo, en repetidas ocasiones uno de ellos afirma consumir algún tipo de droga, pero no demostrando que las nuevas generaciones del barrio son consumidores activos sino por el contrario que pese a ello, siguen teniendo sentido de pertenencia por el sector y consideran que es un vividero adecuado 40

aunque mucha gente piense que no. Las preguntas que están dentro del plan de grabación (Ver anexo) fueron dirigidas precisamente a eso, a la ocupación del tiempo libre, a la visión actual que tienen de este sector, y a la tolerancia frente a los problemas por los que inevitablemente atraviesa el barrio. Aunque afirman que como consecuencia de una problemática que viene de años atrás, como se explica en los primeros capítulos, Teusaquillo enfrenta problemas de seguridad por ejemplo, pero que ellos que no llevan habitando mucho tiempo allí, tratan de omitirlos y aportar para que haya una mejoría, o al menos no aportando para que el barrio caiga en deterioro.

5.1.6. Día seis

El sexto y último día de grabación fue dedicado específicamente a realizar las tomas del barrio Teusaquillo; sus casas, sus parques, sus habitantes, sus vías arteriales y de ingreso, las tiendas, el comercio y todos los elementos que componen el barrio en el año 2011. Así mismo, también se grabó en el norte de la ciudad con el ánimo de referenciar esa expansión que mencionan los expertos en sus testimonios. El equipo de grabación estuvo conformado por:

Director: Jaime Barbosa

Realización: Juan Torres

Cámara: Jaime Barbosa

Script: Juan Manuel Arias

Las imágenes de soporte se realizaron con una cámara Canon PowerShot SX30 IS. Se capturaron 30 minutos de material y el rodaje duró de 10 de la mañana a 3 de la tarde. Paneos, planos generales y primeros planos fueron las características de las grabaciones.

Observaciones: En vista de que grabar casa por casa, parque por parque en un mismo primer plano podía resultar monótono, por iniciativa del realizador, Juan Torres, se empleó una técnica en particular para hacer las imágenes de apoyo del barrio Teusaquillo. La idea fue hacer la grabación desde un carro en movimiento, que a una velocidad baja iba recorriendo las calles del barrio, cuadra por cuadra. Las tomas no se hicieron desde el interior del carro pues el panorámico del automóvil bajaba la calidad de las mismas. Se montó la cámara en el trípode, (el cual fue ubicado entre las sillas del piloto y el copiloto) para luego ser forrada en plástico en casi su totalidad, al ser un carro con sunroof o techo corredizo, se sacó la cámara por esta abertura y fue manejada desde los puestos de atrás del vehículo. De esta manera se

41

hicieron apoyos realmente interesantes, las imágenes narraban, narraban precisamente ese recorrido por el Teusaquillo del siglo XXI cuadra por cuadra. La idea en edición es acelerar un poco las imágenes para recrearlas y generar esa sensación de afán de nuestros días y que no existía en épocas pasadas. El recorrido inició por la Avenida Caracas, bajando por la calle 34 hasta la carrera 16, específicamente a la tienda y casa de don Jorge y don Aristides Cuervo, personajes del reportaje. Posteriormente, se grabó por todas las cuadras del barrio, para finalmente hacer tomas de la Bogotá moderna que se encuentra en el norte de la ciudad.

5.1.7. Guion

Siguiendo con los parámetros establecidos para la realización del reportaje, y tal cual como fui instruido a lo largo de mi carrera, llegó el momento de hacer el último paso antes de la post-producción. Luego de tener todo el material completamente transcrito; utilizando el script que se hizo tanto de las entrevistas como de las imágenes de apoyo, se dio paso a la realización de los guiones, el literario y el de montaje, ya que sin estos sería imposible realizar la edición.

El primer guión solo cuenta con la parte escrita, con la literatura de lo que se va a mencionar en el producto. Lo componen las voces en off y los testimonios de los personajes. Ya en el guión de montaje luego de haber hecho un escrito interesante, se procede a montar las imágenes de apoyo.

Para realizar el guión literario, en primera instancia se trabajó en la realización de un esqueleto con los testimonios que iba a utilizar para contar la historia. La idea del guión literario es hacer del reportaje o del producto que se esté haciendo, una narración con hilo conductor y que resulte atractiva al momento de visualizarse.

Se utilizó la canción El Álbum de la banda colombiana Aterciopelados para iniciar el reportaje y mostrando el recorrido hasta la casa de don Jorge y don Aristides Cuervo, esto para darle un toque juvenil pero a la vez nostálgico, ya que la letra de esta canción habla del ayer y de los recuerdos que aun están vivientes, como es el caso del barrio Teusaquillo.

Posterior a eso, la historia la empieza el que es el personaje principal del reportaje; el hijo mayor de los Cuervo, quien hablando desde su historia familiar introduce de una manera apropiada las anécdotas y los comportamientos del Teusaquillo del ayer.

Con el fin de contar un contexto histórico y de generar un mayor conocimiento del tema en el televidente; la historia de Teusaquillo y de Bogotá son el escalón siguiente en la narración. Dos voces en off 42

acompañadas por fotos y videos históricos del barrio y de la ciudad y el típico pasillo bogotano, La Gata Golosa, crean esa nostalgia de la cual he venido hablando durante toda esta historia.

De allí en adelante y siempre llevando el hilo conductor desde el testimonio de Jorge Cuervo, -que de hecho valga la pena mencionar que se tomó la decisión de que fuera él quien cumpliera esta función porque la vida de barrio se cuenta desde el habitante, desde el vecino, desde la persona que empíricamente tiene el conocimiento y la propiedad para hablar del mismo- se van rotando las opiniones de los expertos que complementan con sus estudios el material investigativo del reportaje.

Si se mantiene una línea cronológica clara en el guión y consiste en primero contar la historia desde la experiencia, desde los años y los inicios del barrio para finalmente cerrar con las voces del ahora, con personas que viven el barrio de hoy.

La idea del cierre es con toda la intención de darle continuidad al video, si se empezó llegando al barrio y específicamente a la casa, se finalizará saliendo del mismo. El objetivo consistió en mostrar las huellas de este lugar haciendo siempre un recorrido permanente por los acontecimientos y por los espacios.

4.1.7.1 Guión literario

Es la historia narrada para televisión, Nostalgias de Teusaquillo se encuentra literariamente en su totalidad en este escrito. La labor del periodista es buscar la noticia, encontrar las historias para después finalmente narrarlas de una manera correcta y apropiada. Este es el cuerpo del trabajo de más de cuatro meses.

OFF: Cuando los bogotanos pensamos en lo que tenemos y lo que nos falta para ser una ciudad del primer mundo, especulamos en la belleza de las capitales europeas o la organización de las ciudades americanas. En Bogotá se refleja una sociedad sin memoria, que nunca mira hacia adentro, que no reconoce lo propio. El bogotano no conoce su ciudad, olvidamos por ejemplo que entre las calles 26 y 39 hasta la carrera 20 hay un sector de la ciudad que no tiene nada que envidiarle a un barrio de una de las grandes urbes. En sus casas hay historias guardadas que fueron construidas cuadra por cuadra por personajes que aun las escriben y las siguen contando.

OFF: La casa de la calle 33, número 18 – 39, ubicada en el barrio Teusaquillo cuenta la historia de la transformación de una familia a partir de la vida de un barrio. Don Aristides Cuervo, de 92 años, proveniente de Sasaima, un pueblo ubicado cerca de Bogotá y uno de sus hijos, Jorge Enrique Cuervo, de 65 años, llevan viviendo en esta residencia más de cinco décadas.

43

Jorge Cuervo: En el barrio y en esta casa llevamos 58 años, mis padres llegaron en 1953, por esa época yo tenía 4 años aproximadamente.

Jorge Cuervo: Mi padre es un campesino, junto con mi madre, ellos llegaron acá al barrio, después de haber llegado al campo, inicialmente se ubicaron en el Samper Mendoza y por equis circunstancia de la vida quisieron cambiar, y un domingo se vinieron a pasear aquí a Teusaquillo y pues vieron el local donde estamos viviendo ahora, y les gusto mucho e hicieron todas las vueltas.

OFF: Teusaquiillo viene de Teusacá, que quiere decir “cercado prestado” y era una laguna ubicada donde actualmente se encuentran algunos barrios de la localidad. Este estanque era el sitio de descanso del Zipa de Bacatá. El viejo Bogotá dura más o menos toda la colonia y todo el siglo XIX, hasta entrada la década del veinte y se extiende desde la calle primera hasta la calle 26 y desde los cerros orientales hasta la Avenida Caracas. En la década del 30 cuando los políticos republicanos intentan modernizar la ciudad, Bogotá empieza a expandirse no solo demográficamente sino motivada por la violencia en el campo. En esa época se empieza a construir para sectores de clase media y media alta y allí aparece Teusaquillo.

OFF: En 1930 la capital del país viene a parecerse más a la ciudad actual que a la urbe colonial del siglo XIX. Es una ciudad que quiere ser monumental, que se plantea dinámicamente en sus construcciones, en sus edificios públicos, en sus parques, que está pensando en la movilidad; es una cuidad que la atraviesan tranvías, automóviles, buses de trasporte publico, es una ciudad que quiere cada ves ser mas una metrópoli y se está construyendo como tal.

OFF: En esta época las familias que habitaban Teusaquillo eran numerosas, en el barrio se construyeron casas de grandes dimensiones, en cuyo diseño se apeló a todo el repertorio estilístico con influencias neocoloniales, francesas e inglesas. Para 1935 Teusaquillo era considerado el mejor barrio de la ciudad por su arquitectura y sus amplios espacios verdes.

Jorge Cuervo: Bueno, realmente la estructura del barrio como tal la componían casas demasiado grandes, máximo una cuadra podían haber hasta tres o cuatro casas por su tamaño pues ocupaban un espacio muy grande, un área bastante grande. Característica importante de las casas es que no eran mas de dos pisos, alguna de tres pisos, otra característica importante es que los cuartos eran muy amplios, las salas eran muy amplias, este aquí donde estamos es un prototipo de una sala de las que existen en el barrio, las cocinas eran demasiado grandes, si existía la modalidad que los cuartos también eran demasiado grandes, con una particularidad también, hablando por ejemplo de los baños, la mayoría de las casas tenían su baño con una tina grande eso, era característica.

44

German Mejía Pavony: Su arquitectura demuestra la calidad de la persona que vive ahí, osea es ostentoso y que el barrio lo es. Sin embargo tiene uniformidad, tiene carácter, en el sentido que todo son construcciones, lo que se llamó al estilo ingles, que eso es un invento bogotano pero son casas a techos a dos aguas y con chimenea y al interior un cuarto para piano, cuarto de sala, varios comedores, en fin , es una vivienda ostentosa en un barrio ostentoso por sus bulevares, por sus antejardines, por la oferta también de almacenes, de tiendas, de colegios alrededor del barrio era de las zonas con mas prestigio en esos momentos.

OFF: A parte de ser el barrio más prestante de la época, donde vivieron grandes personajes de la política colombiana como: Gustavo Rojas Pinilla y Laureano Gómez, Teusaquillo se reconocía por ser un barrio humano, un barrio tranquilo y sobre todo un barrio que nos hace extrañar la vida en comunidad.

Jorge Cuervo: De la niñez recuerdo que montaba mucho triciclo, como era un barrio tranquilo se podía pasear por las calles, no había tanto tráfico como ahora, teníamos la fortuna de montar en triciclo, muchísimo, aquí dando la vuelta a la manzana, ahí por fortuna está el parque Teusaquillo y mi madre nos llevaba mucho al Parque Teusaquillo y cuando los fines de semana por la tarde, íbamos al Parque Nacional que era de los paseos agradables del fin de semana.

Jaime Toro: La vida de barrio era muy clásica, por ejemplo este barrio que particularidad tenia, era una gran familia, que significa, que las personas se conocían, sabían los nombres, se sabían los apellidos, y el encuentro como dije en la tienda del barrio o en las tiendas del barrio, cosa que va a acabar el supermercado, noten ustedes que el súper mercado, es absolutamente impersonal, se manejan dígitos, cifras, lo que Deleuxe llamaría la sociedad de control.

OFF: La camaradería, las buenas amistades, la unión de todas las familias estaban lejos de tener el peligro cerca de su casa. Todo estaba cerca y el barrio se prestaba para realizar una serie de actividades con las que creció don Jorge Cuervo.

Jorge Cuervo: Había un hobbie de la adolescencia que se utilizó mucho, que eran los carros esferados. Es decir, cada uno armaba su carrito de cuatro ruedas con esferas y se hacían grupos y se hacían carreras aquí en el barrio en las cuadras y en el Parque Teusaquillo. Se jugaba también mucho microfútbol y armábamos en las canchas y en las calles hacíamos los equipos las familias y hacíamos los campeonatos y las contiendas semanales o mensuales pero nos reuníamos mucho a jugar microfútbol, bien sea aquí en la calle o allí en el parque. 45

OFF: Recorriendo las actuales calles de Teusaquillo llenas de buses, con huecos innumerables y pensando en las palabras de Jorge, cuando recuerda los carros esferados con los que jugaba, se empieza a ver notoriamente los cambios que hacen de este barrio lo que es hoy en día. La carrera 17 y la Avenida Caracas siguen siendo las dos principales vías de entrada a Teusaquillo, parece ser el sistema de transporte más recurrente, nada parecido a como él y su padre se transportaban durante su juventud.

Jorge Cuervo: Había un medio que yo diría que no se pudo, que no se supo manejar o no se supo manejar muy bien que es el famoso trolley y el famoso tranvía que era parte eléctrica con tirantas cogidas a las cuerdas de arriba pero con una definición de servicio muy puntual, era el transporte de lujo.

Jorge Cuervo: Era con un sentido común de transporte pero muy a su época y con mucha proyección, tenía varias cosas que me acuerdo mucho, ser puntual en los paraderos, tenia definidos los paraderos, es decir no paraba en cualquier parte, cada cinco o seis cuadras y eso creo una disciplina del peatón, algo importante.

OFF: No fue el transporte la única transformación brusca que tuvo el barrio a través de los años. Como consecuencia de un proceso de migración hacia el norte entre los años 60 y 80, numerosas familias salen de Teusaquillo para irse a vivir a los barrios de moda. Desde el antiguo Country hasta la calle 100 va a ser la primera zona de recepción de esa élite que venía primero del centro de Bogotá y después de sectores como Teusaquillo. Con el tiempo el barrio enfrentó nuevos fenómenos que obligaron a la gente a salir de ahí.

Jorge Cuervo: Todo va cambiando y pues el barrio no se exime de eso, pues se ha incrementado la parte comercial pero intensivamente pero ya las personas que tenían esa tranquilidad ya no la tienen y por eso la parte residencial se ha ido en un alto porcentaje, se ha disminuido. Ha entrado una parte comercial que yo pienso que en la actualidad es bueno para el desarrollo del barrio pero adicional a eso había una serie de circunstancias que han malogrado la imagen del barrio. Hubo un tiempo donde había mucha casa de negocios y demás, mucha prostitución y eso, y habían casas señaladas y demás que realmente pues desmeritaron el barrio.

Jaime Toro: El comercio mismo lo ha arrasado (a Teusaquillo), viviendas que yo diría que eran ya patriarcales han sido sustituidas primero por inquilinatos, por el costo de mantener lo que popularmente llamarían el diamante blanco y segundo por el comercio, la gente deja de tener ingresos, las pensiones o los salarios son muy bajos, procuran en estas casas enormes como paso en la candelaria ya desde el siglo

46

XVIII, abrir locales comerciales como paso en los primeros pisos, para la economía de la tienda fundamentalmente, la miscelánea de barrio.

OFF: Dicen que todo tiempo pasado fue mejor, hablan de una Bogotá colonial hermosa y se siente una nostalgia en el ambiente por el Teusaquillo del ayer. Pero recorriendo sus calles, viendo sus parques, analizando las casas uno se puede preguntar si realmente se ha perdido la vida de barrio en su totalidad.

Jorge Cuervo: Ahora por equis circunstancia volvimos nuevamente aquí al barrio y lo quise hacer por aprecio de los viejos y por no dejar al viejo solo, y porque vivo muy amañado y llevo muy dentro de mi lo que es el barrio y estamos montando y estamos estructurando un negocio de distribución de productos y aprovechamos las instalaciones de la tienda que llego hace 57 años que estamos acá y eso había que aprovecharlo.

Jaime Toro: Entonces uno se pregunta porque la tienda subsiste incluso en la época de los grandes supermercados, porque es un fenómeno también muy celular, muy molecular en los barrios, la tienda fía, la tienda genera una relación comercial con las personas y por supuesto cuando estas casas se han vuelto inquilinatos significa que las personas tienen pocas capacidades económicas y que habrá momentos del mes en que el salario termina y la tienda cumple esa función esencial y en cierto modo mantiene la vida de barrio.

Jorge Cuervo: El mercado de la tienda es un mercado que existe, existió y existirá y es un mercado que no hay que olvidarlo, hay que cultivarlo, la tienda de barrio siempre existirá y va ser el recurso de la familia para el sustento diario, pero la tienda como tal no puede quedarse como tienda, nuestros arraigos, nuestras tradiciones hay que valorarlas y actualizarlas

OFF: Para todos aquellos que extrañan la ciudad antigua, la Bogotá con corredores urbanos, sin grandes avenidas, de las casas inglesas, del tranvía y del chocolate santafereño en agua, seguramente ya no existe la vida de barrio en Teusaquillo. Sin embargo, para otros que vivieron el barrio en sus inicios y también para los que lo viven ahora, Teusaquillo sigue siendo ese puerto entre el centro y el resto de la ciudad.

María Alejandra Lázaro: El barrio Teusaquillo hoy es la confluencia de varias cosas, de la historia que tiene que contar su arquitectura y de las cosas que tienen que contar sus habitantes, de las iniciativas juveniles que también se están asentando en ese sector, y de la problemática en el eje central de la Caracas, donde transita la droga en la ciudad, desde el cartucho hacia Chapinero.

47

Jóvenes: Joven azul: acá con los amigos lo que hacemos es pasarla bien, nos tomamos nuestros tragos, nos echamos unos porros de vez en cuando y pues la delincuencia ya la tenemos identificada y pues esa gente ya sabe quienes somos y nosotros sabemos quienes son ellos, entonces pues mas que todo roban a la gente que le ven la cara.

Joven rayas: A nosotros como nos conocen nos dejan sanos, no se meten con nosotros y siempre tomamos acá tranquilos, relajado.

Jaime Toro: Entonces añorar esa vida de barrio por ejemplo que es mucho de lo que se pretende con ciertas investigaciones; la buena música, ósea que la gata golosa, el bambuco, el pasillo y el torbellino, realmente lo que nos muestra es una época oscura, colonial y no un atraso diría yo, sino una clase dirigente; inculta e irresponsable que ha abusado de los sectores populares que nunca han tenido ni participación política, ni voz ni voto.

OFF: Encontramos en las memorias de Jorge Cuervo y Jaime Toro, los matices ineludibles de un sector fundado en la añoranza por una sociedad burguesa que nunca prosperó completamente, al estar dramáticamente ligada a la realidad social cambiante y a los procesos de desmembramiento y deterioro que se sufre por la desestabilidad económica y familiar.

Recordar por medio de sus casas y calles, el intento desesperado de recrear los escenarios europeos nos hace reflexionar sobre la ausencia de representaciones estéticas y el deseo por hacer parte de un mundo imaginario al cual nunca pertenecimos.

6. Finalmente, Nostalgias de Teusaquillo 6.1. Post-producción

El proceso de post-producción empezó con la grabación de las voces en off, hechas por Sebastián Aristizábal, comunicador social de la Pontificia Universidad Javeriana con énfasis en producción radiofónica. La entonación, el timbre y el registro fueron criterios determinantes para que él hiciera la locución, además de contar con los equipos necesarios para tener una buena calidad de sonido. Fueron editadas en Adobe Audition y quedaron exportadas en formato MP3. Posterior a esto, iniciamos la edición del materia con Germán Valenzuela, editor general del programa Agenda CM& y con experiencia en el programa Contravía del periodista Hollman Morris. La edición se realizó en dos pasos. Primero y luego de convertir los clips que se encontraban en formatos .AVI y .MPG a .MOV, se montó el esqueleto en Final Cut Pro, programa especializado de la plataforma MAC, esto con el fin de hacerla más rápida. Luego de tener el esqueleto organizado, se fueron montando una a una las imágenes de apoyo. Como el reportaje 48

tiene una gran cantidad de fotografías ya que se tiene muy poco registro audiovisual de Teusaquillo en los inicios del siglo XX, las fotos fueron animadas para no crear monotonía o cansancio en el televidente. Se le hizo corrección de color a algunos “fulltracks” pues en algunas locaciones la luz no favorecía, como es el caso de la entrevista al urbanista Jaime Toro. Luego de descargar la música y la fanfarria correspondiente para el producto, fue organizada en la línea de tiempo según las indicaciones del libreto.

El segundo y paso final fue el proceso neto de post-producción de Nostalgias de Teusaquillo. Se nivelaron todos los audios, se añadieron los créditos y las imágenes de backstage o detrás de cámara para finalmente, después de 4 meses de trabajo, exportar el producto en formato .MOV.

Después de haber leído la historia y la historia detrás de la historia, les presento a todos ustedes: Nostalgias de Teusaquillo: la transformación de un barrio

7. Conclusiones

Teusaquillo no es un barrio en decadencia, tampoco es la cenicienta de su localidad, Teusaquillo es uno de los barrios que mejor cuenta la historia de Bogotá. Un fenómeno como la vida de barrio jamás desaparecerá, sencillamente está expuesto al cambio porque la sociedad no deja de modernizarse y cada día estamos más atrapados en costumbres que no tienen nada que ver con nuestras raíces. En Teusaquillo, hubo, hay y habrá vida de barrio por el resto de la historia.

Después de la producción de Nostalgias de Teusaquillo se puede decir que:

1. Cuando el comercio llego a Teusaquillo, el barrio se llenó de gente y esto subió los índices de delincuencia e inseguridad, por esa razón dejó de estar en el primer lugar en las preferencias de los ciudadanos a la hora de escoger donde vivir.

2. En el barrio Teusaquillo vivió la gente más adinerada de la ciudad en los inicios del siglo XX, posterior a esto hubo un proceso de expansión y de migración pues aparecieron nuevos territorios para recibir a la élite bogotana, este fenómeno deterioró las costumbres y los comportamientos del resto de sus habitantes y ahí comenzó la transformación de su vida social.

49

3. El bogotano de hoy siente una nostalgia por una ciudad que no es. Se extraña la época colonial cuando en realidad sienten la ausencia es de la época monumental. La época de las grandes casas, de la tranquilidad y de los buenos modales.

4. La tienda es uno de los fenómenos que pese a la influencia permanente de la globalización mantiene los valores de la vida de barrio.

5. La segunda migración del barrio Teusaquillo se presentó por la imposibilidad de sus propietarios para mantener sus casas antiguas, especialmente si fueron declaradas patrimoniales.

6. La vida de barrio aun existe en Teusaquillo, ya no se monta en triciclo por la cuadras, no se hacen carreras con carros esferados, ni se hacen fiestas en los hogares, pero ahora se monta tabla, se juega fútbol y se hacen festivales por medio de instituciones sin ánimo de lucro que fomentan la participación de sus habitantes.

7. Los pocos veteranos que quedan en el barrio por lo general no se conocen entre ellos.

8. La iglesia es el club social de los adultos mayores de un barrio. Allí se encuentran los domingos y además de practicar su religión, aprovechan para pasar un rato agradable entre ellos.

9. Hoy se anhela tener una ciudad estéticamente igual a las ciudades europeas de primer mundo, pero los bogotanos desconocen que algún día la tuvieron.

50

10. El proceso de expansión de Bogotá hacia el norte y hacia el sur viene desde 1920, no es una sorpresa que hoy un pueblo como Chía sea casi un barrio de Bogotá.

11. Para analizar la vida de barrio es absolutamente necesario introducirse en él, caminar sus calles, hablar con sus habitantes, vivir en él si es posible. La vida de un barrio jamás podría contarse desde lo que dicen los libros.

12. La vida de barrio no está condicionada a un cambio por la gente que lo habite sino por el fenómeno social que la rodee.

13. Es la primera vez que dirijo y produzco un reportaje para televisión, hay que decirlo, es agotador pero cuando se termina es dignificante.

14. El reportaje se plantea alrededor de una o varias preguntas que se resuelven a lo largo del mismo, las respuestas son respaldadas por datos, hechos, testimonios e imágenes. La pregunta a este reportaje era ¿Hay todavía vida de barrio en Teusaquillo? La respuesta fue sí.

15. Dentro del trabajo de reportería me encontré con documentos valiosos y olvidados. Las personas no conoce su historia y no se percata de cuanta información y medios tiene a su alcance para conocerla.

16. Los bogotanos tienes dos nostalgias, la de la Soledad, de Teusaquillo, de la Mercéd y la de Bogotá del siglo XVIII, XVII que es la parte vieja de la Candelaria, pero son dos nostalgias distintas que a veces la memorias las junta como si fueran una sola época.

51

17. El oficio del periodismo requiere entrega, pasión, paciencia, tener plan a, plan b y plan c pero sobre todo requiere de responsabilidad. En Nostalgias de Teusaquillo por ejemplo se sintió una responsabilidad con las fuentes.

52

8. BIBLIOGRAFÍA

Textos:

- HOYOS, Juan José, El arte de narrar, - RONDEROS María, LEÓN Juanita, SÁENZ Mauricio, GRILLO Andrés, GARCÍA Claudia, Cómo hacer periodismo, Aguilar, 2002.

- ZAMBRANO PANTOJA, Fabio, Historia de Bogotá Siglo XX, Villegas y Editores, 1989.

- FERRO MEDINA, GERMÁN, Guía de observación a un barrio, Revista Acentos, Pontificia Universidad Javeriana, Mayo de 2010.

- SALCEDO RAMOS, Alberto, Manual de periodistas, Ecoe, 2005.

- ESCOVAR, Alberto, MARINO, Margarita, PEÑA, Cesar, Atlas Histórico de Bogotá 1538- 1910, Editorial Planeta, Bogotá, 2004.

- RINCÓN, Omar, Televisión, video y subjetividad, Bogotá, Norma, 2002.

- GINZBURG, Carlo, El queso y los gusanos. Barcelona: Muchnik. 1981

- CUERVO CASTELLANCO Ana Rosa, La crónica, género entre la literatura y el periodismo. Bogotá, 1985.

- CAMACHO TAPIERO, Adriana, Tesis sobre crónica y televisión, Pontificia Universidad Javeriana, 2009.

Páginas web:

- www.fopae.gov.co/portal/page/portal/fopae/localidades/teusaquillo, consultado el 26 de noviembre de 2011.

- www.bogota.gov.co/portel/libreria/php/x_frame_detalle.php?id=40469, consultado en 29 de octubre de 2011.

- www.eltiempo.com/colombia/bogota/historia-de-teusaquillo_10654312-4, Consultado el 2 de noviembre de 2011.

- www.teusaquillo.gov.co/mi-localidad-por-temas/educaci%C3%B3n/206-educacion-en-la-localidad- teusaquillo, consultado el 2 de noviembre de 2011

- www.monografias.com/trabajos11/perilite/perilite.shtml#GENEROS consultado el 8 de septiembre de 2011

-www.wikilearning.com/apuntes/periodismo_de_investigacion- la_redaccion_estructura_clasica_y_alternativas/11035-10. Consultado el nueve de septiembre de 2011

53

- www.unesco.org/culture/ich/index.php?pg=00002, consultado el: 12 de noviembre de 2011.

- www.monografias.com/trabajos11/perilite/perilite.shtml#GENEROS consultado el 8 de septiembre de 2011

- ESPEJO, Claudio, Relatoría “Periodismo: el mundo visto con los ojos de la humildad” de Marcelo Canellas y Luiz Cuillao, 2009. Disponible en: www.flip.org.co/relatorias

- ORTIZ, Maria Paulina, Relatoría “Caminar con los sentidos abiertos” de Jon Lee Anderson, 2009. Disponible en: www.flip.org.co/relatorias

- RINCÓN, Omar, Relatoría “Atrapando el mundo con una camarita” de Martín Caparrós, 2009. Disponible en: www.flip.org.co/relatorias

54

8. ANEXOS

ANEXO 1: GUION DE MONTAJE

Empieza con: El Álbum-Aterciopelados desde el segundo 00:00 hasta 01:36

OFF: Cuando los bogotanos pensamos en lo que tenemos y lo que nos falta para ser una ciudad del primer mundo, especulamos en la belleza de las capitales europeas o la organización de las ciudades americanas. En Bogotá se refleja una sociedad sin memoria, que nunca mira hacia adentro, que no reconoce lo propio. El bogotano no conoce su ciudad, olvidamos por ejemplo que entre las calles 26 y 39 hasta la carrera 20 hay un sector de la ciudad que no tiene nada que envidiarle a un barrio de una de las grandes urbes. En sus casas hay historias guardadas que fueron construidas cuadra por cuadra por personajes que aun las escriben y las siguen contando. Imagen de apoyo: Memoria 3, Clip 12 (00:45 -02:02)

Titulo del Reportaje: Nostalgias de Teusaquillo, con cola de la canción

OFF: La casa de la calle 33, número 18 – 39, ubicada en el barrio Teusaquillo cuenta la historia de la transformación de una familia a partir de la vida de un barrio. Don Aristides Cuervo, de 92 años, proveniente de Sasaima, un pueblo ubicado cerca de Bogotá y uno de sus hijos, Jorge Enrique Cuervo, de 65 años, llevan viviendo en esta residencia más de cinco décadas. Imágenes de apoyo: Memoria 1, Clips 59, 60, 61, 55, 63

Jorge Cuervo: En el barrio y en esta casa llevamos 58 años, mis padres llegaron en 1953, por esa época yo tenía 4 años aproximadamente. Memoria 1, Clip 44, (00:05-00-20)

Mi padre es un campesino, junto con mi madre, ellos llegaron acá al barrio, después de haber llegado al campo, inicialmente se ubicaron en el Samper Mendoza y por equis circunstancia de la vida quisieron cambiar, y un domingo se vinieron a pasear aquí a Teusaquillo y pues vieron el local donde estamos viviendo ahora, y les gusto mucho e hicieron todas las vueltas. Memoria 1, Clip 47 (00:12-00:57), Imágenes de apoyo: Camara 2, Clips 84, 79, 92

OFF: Teusaquiillo viene de Teusacá, que quiere decir “cercado prestado” y era una laguna ubicada donde actualmente se encuentran algunos barrios de la localidad. Este estanque era el sitio de descanso del Zipa de Bacatá. El viejo Bogotá dura mas o menos toda la colonia y todo el siglo XIX, hasta entrada la década del veinte y se extiende desde la calle primera hasta la calle 26 y desde los cerros orientales hasta la Avenida Caracas. En la década del 30 cuando los políticos republicanos intentan modernizar la ciudad,

55

Bogotá empieza a expandirse no solo demográficamente sino motivada por la violencia en el campo. En esa época se empieza a construir para sectores de clase media y media alta y allí aparece Teusaquillo. Canción La gata golosa (00:00 00:35) Imágenes de apoyo: Fotos SMOB (Teusa 10, teusa 19, teusa 15, teusa 16) 1938, park de Teusaquillo, Videos Bogota (Video 1930, (00:10-00:41)

OFF: En 1930 la capital del país viene a parecerse más a la ciudad actual que a la urbe colonial del siglo XIX. Es una ciudad que quiere ser monumental, que se plantea dinámicamente en sus construcciones, en sus edificios públicos, en sus parques, que está pensando en la movilidad; es una cuidad que la atraviesan tranvías, automóviles, buses de trasporte publico, es una ciudad que quiere cada ves ser mas una metrópoli y se está construyendo como tal. Canción La gata golosa Imágenes de apoyo: Videos Bogotá, cine colombiano, (20:53-21:30) (19:57- 20: 20) Fotos bogota, (Power point planos de Bogotá, La útima foto: Planos bogota inicios siglo XX) Fotos Bogotá Clásica, (BTA 090) Fotos Bogotá Clásica ,Av Jimenez Cll 13 Av Colon, (BTA086) Fotos Bogotá Clásica. Personajes (1948lustrabotas)

OFF: En esta época las familias que habitaban Teusaquillo eran numerosas, en el barrio se construyeron casas de grandes dimensiones, en cuyo diseño se apeló a todo el repertorio estilístico con influencias neocoloniales, francesas e inglesas. Para 1935 Teusaquillo era considerado el mejor barrio de la ciudad por su arquitectura y sus amplios espacios verdes. Imágenes de apoyo: Fotos Bogotá Clásica, Calles, (cll 16, cll 45, cll 11, cll12,) Fotos SMOB (Teusa 20) Canción La gata golosa.

Jorge Cuervo: Bueno, realmente la estructura del barrio como tal la componían casas demasiado grandes, máximo una cuadra podían haber hasta tres o cuatro casas por su tamaño pues ocupaban un espacio muy grande, un área bastante grande. Característica importante de las casas es que no eran mas de dos pisos, alguna de tres pisos, otra característica importante es que los cuartos eran muy amplios, las salas eran muy amplias, este aquí donde estamos es un prototipo de una sala de las que existen en el barrio, las cocinas eran demasiado grandes, si existía la modalidad que los cuartos también eran demasiado grandes, con una particularidad también, hablando por ejemplo de los baños, la mayoría de las casas tenían su baño con una tina grande eso, era característica. Memoria 1, Clip 50 (00:02-01:01) Imágenes de apoyo: Fotos SMOB (Teusa 1, 3, 5, 9, 11)

German Mejía Pavony: Su arquitectura demuestra la calidad de la persona que vive ahí, osea es ostentoso y que el barrio lo es. Sin embargo tiene uniformidad, tiene carácter, en el sentido que todo son construcciones, lo que se llamó al estilo ingles, que eso es un invento bogotano pero son casas a techos a dos aguas y con chimenea y al interior un cuarto para piano, cuarto de sala, varios comedores, en fin , es una vivienda ostentosa en un barrio ostentoso por sus bulevares, por sus antejardines, por la oferta

56

también de almacenes, de tiendas, de colegios alrededor del barrio era de las zonas con mas prestigio en esos momentos. Memoria 2, Clip 23 (1:03-1:52) Imágenes de apoyo: Memoria 3, Clip 3 (1:25-2:06)

OFF:A parte de ser el barrio más prestante de la época, donde vivieron grandes personajes de la política colombiana como: Gustavo Rojas Pinilla y Laureano Gómez, Teusaquillo se reconocía por ser un barrio humano, un barrio tranquilo y sobre todo un barrio que nos hace extrañar la vida en comunidad. Imagen Laureano Gómez (01:10-1:35) Rojas Pinilla (00:20- 00:35)

Jorge Cuervo: De la niñez recuerdo que montaba mucho triciclo, como era un barrio tranquilo se podía pasear por las calles, no había tanto tráfico como ahora, teníamos la fortuna de montar en triciclo, muchísimo, aquí dando la vuelta a la manzana, ahí por fortuna está el parque Teusaquillo y mi madre nos llevaba mucho al Parque Teusaquillo y cuando los fines de semana por la tarde, íbamos al Parque Nacional que era de los paseos agradables del fin de semana.Memoria 1, Clip 48 (00:36-1:10) Imágenes de apoyo: Memoria 1, Clip 28 (00:10-00:20)

Jaime Toro: La vida de barrio era muy clásica, por ejemplo este barrio que particularidad tenia, era una gran familia, que significa, que las personas se conocían, sabían los nombres, se sabían los apellidos, y el encuentro como dije en la tienda del barrio o en las tiendas del barrio, cosa que va a acabar el supermercado, noten ustedes que el súper mercado, es absolutamente impersonal, se manejan dígitos, cifras, lo que Deleuxe llamaría la sociedad de control. Memoria 2, Clip 21 (00:10-00:39)

OFF: La camaradería, las buenas amistades, la unión de todas las familias estaban lejos de tener el peligro cerca de su casa. Todo estaba cerca y el barrio se prestaba para realizar una serie de actividades con las que creció don Jorge Cuervo.Imágenes de apoyo: Memoria 1, Clip 56, 57

Jorge Cuervo: Había un hobbie de la adolescencia que se utilizó mucho, que eran los carros esferados. Es decir, cada uno armaba su carrito de cuatro ruedas con esferas y se hacían grupos y se hacían carreras aquí en el barrio en las cuadras y en el Parque Teusaquillo. Se jugaba también mucho microfútbol y armábamos en las canchas y en las calles hacíamos los equipos las familias y hacíamos los campeonatos y las contiendas semanales o mensuales pero nos reuníamos mucho a jugar microfútbol, bien sea aquí en la calle o allí en el parque. Memoria1, Clip 48 (02:11-02:53)

OFF: Recorriendo las actuales calles de Teusaquillo llenas de buses, con huecos innumerables y pensando en las palabras de Jorge, cuando recuerda los carros esferados con los que jugaba, se empieza a ver notoriamente los cambios que hacen de este barrio lo que es hoy en día. La carrera 17 y la Avenida Caracas siguen siendo las dos principales vías de entrada a Teusaquillo, transmilenio parece ser el sistema 57

de transporte más recurrente, nada parecido a como él y su padre se transportaban durante su juventud.Memoria 3, Clip 1, (00:35-1:00)

Jorge Cuervo: Había un medio que yo diría que no se pudo, que no se supo manejar o no se supo manejar muy bien que es el famoso trolei y el famoso tranvía que era parte eléctrica con tirantas cogidas a las cuerdas de arriba pero con una definición de servicio muy puntual, era el transporte de lujo. Memoria 1, Clip 53(00:47-1:15) Imágenes de apoyo: Fotos Bogotá Clásica, movilidad (26607, 813, 520,BTA154)

Era con un sentido común de transporte pero muy a su época y con mucha proyección, tenía varias cosas que me acuerdo mucho, ser puntual en los paraderos, tenia definidos los paraderos, es decir no paraba en cualquier parte, cada cinco o seis cuadras y eso creo una disciplina del peatón, algo importante. Imágenes de apoyo: Memoria 1, Clip 53 (1:38-2:08) Fotos Bogotá Clásica, movilidad (paradero tranvía, carros años 60, uno de los tranvías originales)

OFF: No fue el transporte la única transformación brusca que tuvo el barrio a través de los años. Como consecuencia de un proceso de migración hacia el norte entre los años 60 y 80, numerosas familias salen de Teusaquillo para irse a vivir a los barrios de moda. Desde el antiguo Country hasta la calle 100 va a ser la primera zona de recepción de esa élite que venía primero del centro de Bogotá y después de sectores como Teusaquillo. Con el tiempo el barrio enfrentó nuevos fenómenos que obligaron a la gente a salir de ahí. Imágenes de apoyo Memoria 3, Clip 13 (00:05-00:15), Memoria 3, Clip 15 (00:01.00:08), Memoria 3, Clip 16 (00:00-00:07)

Jorge Cuervo: Todo va cambiando y pues el barrio no se exime de eso, pues se ha incrementado la parte comercial pero intensivamente pero ya las personas que tenían esa tranquilidad ya no la tienen y por eso la parte residencial se ha ido en un alto porcentaje, se ha disminuido. Ha entrado una parte comercial que yo pienso que en la actualidad es bueno para el desarrollo del barrio pero adicional a eso había una serie de circunstancias que han malogrado la imagen del barrio. Hubo un tiempo donde había mucha casa de negocios y demás, mucha prostitución y eso, y habían casas señaladas y demás que realmente pues desmeritaron el barrio.Memoria 1, Clip 52 (00:21- 1:20) Imágenes de apoyo: Memoria 1, Clip 20, Clip 22. Memoria 3, Clip 20, Clip 21.

Jaime Toro: El comercio mismo lo ha arrasado (a Teusaquillo), viviendas que yo diría que eran ya patriarcales han sido sustituidas primero por inquilinatos, por el costo de mantener lo que popularmente llamarían el diamante blanco y segundo por el comercio, la gente deja de tener ingresos, las pensiones o los salarios son muy bajos, procuran en estas casas enormes como paso en la candelaria ya desde el siglo

58

XVIII, abrir locales comerciales como paso en los primeros pisos, para la economía de la tienda fundamentalmente, la miscelánea de barrio.Memoria 2, Clip 20(22:30-23:04), Imagen de apoyo: Fotos Bogota Clasica, (621)

OFF: Dicen que todo tiempo pasado fue mejor, hablan de una Bogotá colonial hermosa y se siente una nostalgia en el ambiente por el Teusaquillo del ayer. Pero recorriendo sus calles, viendo sus parques, analizando las casas uno se puede preguntar si realmente se ha perdido la vida de barrio en su totalidad.Imágenes de apoyo: Memoria 1, clips 15, 16, 24, Memoria 3, Clip 3

Jorge Cuervo: Ahora por equis circunstancia volvimos nuevamente aquí al barrio y lo quise hacer por aprecio de los viejos y por no dejar al viejo solo, y porque vivo muy amañado y llevo muy dentro de mi lo que es el barrio y estamos montando y estamos estructurando un negocio de distribución de productos y aprovechamos las instalaciones de la tienda que llego hace 57 años que estamos acá y eso había que aprovecharlo.Memoria 1, Clip 48 (06:13- 06:48) Imagen de apoyo: Camara 2, imagen de padre e hijo 1. Memoria 1, clip 63.

Jaime Toro: Entonces uno se pregunta porque la tienda subsiste incluso en la época de los grandes supermercados, porque es un fenómeno también muy celular, muy molecular en los barrios, la tienda fía, la tienda genera una relación comercial con las personas y por supuesto cuando estas casas se han vuelto inquilinatos significa que las personas tienen pocas capacidades económicas y que habrá momentos del mes en que el salario termina y la tienda cumple esa función esencial y en cierto modo mantiene la vida de barrio.Memoria 2, Clip 20 (23:05-23:43), Imagen de apoyo: Memoria 1, clip 64

Jorge Cuervo: El mercado de la tienda es un mercado que existe, existió y existirá y es un mercado que no hay que olvidarlo, hay que cultivarlo, la tienda de barrio siempre existirá y va ser el recurso de la familia para el sustento diario, pero la tienda como tal no puede quedarse como tienda, nuestros arraigos, nuestras tradiciones hay que valorarlas y actualizarlas. Memoria 1, Clip 66, (00:00 – 00: 42)

OFF:Para todos aquellos que extrañan la ciudad antigua, la Bogotá con corredores urbanos, sin grandes avenidas, de las casas inglesas, del tranvía y del chocolate santafereño en agua, seguramente ya no existe la vida de barrio en Teusaquillo. Sin embargo, para otros que vivieron el barrio en sus inicios y también para los que lo viven ahora, Teusaquillo sigue siendo ese puerto entre el centro y el resto de la ciudad. Imágenes de apoyo: Fotos Bogotá, (Foto luminosa plaza de bolívar, Hotel granada Parque Santander, Parque Nacional Noviembre 1948, Memoria 3, Clip 9)

59

María Alejandra Lázaro: El barrio Teusaquillo hoy es la confluencia de varias cosas, de la historia que tiene que contar su arquitectura y de las cosas que tienen que contar sus habitantes, de las iniciativas juveniles que también se están asentando en ese sector, y de la problemática en el eje central de la Caracas, donde transita la droga en la ciudad, desde el cartucho hacia Chapinero.Memoria 3, Clip 31 (00:00 – 00:20), Imágenes de apoyo (Memoria 3, Clip 5)

Jóvenes: Joven azul: acá con los amigos lo que hacemos es pasarla bien, nos tomamos nuestros tragos, nos echamos unos porros de vez en cuando y pues la delincuencia ya la tenemos identificada y pues esa gente ya sabe quienes somos y nosotros sabemos quienes son ellos, entonces pues mas que todo roban a la gente que le ven la cara.

Joven rayas: A nosotros como nos conocen nos dejan sanos, no se meten con nosotros y siempre tomamos acá tranquilos, relajado.Memoria 3, Clip 37 (00:17 – 00: 47)

Jaime Toro: Entonces añorar esa vida de barrio por ejemplo que es mucho de lo que se pretende con ciertas investigaciones; la buena música, ósea que la gata golosa, el bambuco, el pasillo y el torbellino, realmente lo que nos muestra es una época oscura, colonial y no un atraso diría yo, sino una clase dirigente; inculta e irresponsable que ha abusado de los sectores populares que nunca han tenido ni participación política, ni voz ni voto .Imágenes de apoyo: Fotos, Eventos, Café la cigarra, Memoria 2, Clip 21, (06:19- 06:42)

OFF: Encontramos en las memorias de Jorge Cuervo y Jaime Toro, los matices ineludibles de un sector fundado en la añoranza por una sociedad burguesa que nunca prosperó completamente, al estar dramáticamente ligada a la realidad social cambiante y a los procesos de desmembramiento y deterioro que se sufre por la desestabilidad económica y familiar. Imagen de apoyo: Imágenes cámara 2, Jorge y Aristides

Recordar por medio de sus casas y calles, el intento desesperado de recrear los escenarios europeos nos hace reflexionar sobre la ausencia de representaciones estéticas y el deseo por hacer parte de un mundo imaginario al cual nunca pertenecimos.

Termina con El álbum-Aterciopelados Desde el 2:31 hasta 4:02, y con la imagen de apoyo en movimiento saliendo del barrio hasta detenerse en la caracas, para hacer el contraste con el comienzo. Imagen de apoyo: Memoria 3, Clip 4 (01:00 – 02:48) y Créditos, agradecimientos, etc.

60

ANEXO 2: PIETAJES

PIETAJE ENTREVISTA JORGE Y ARISTIDES CUERVO, IMAGENES DE APOYO BARRIO.

Clip 1: Casa Esquinera Ladrillo1. 00:00:23 a 00:00:35 Clip 2: Casa Esquinera Ladrillo 2 Rep: 00:00:00 a 00:00:11 Clip 3: Casa Esquinera Ladrillo 3 00: 11 seg Clip 4: Casa esquinera Ladrillo 4 00: 11 seg Clip 5 Casa esquinera Ladrillo 5 00: 32 seg Clip 6 Casa esquinera Ladrillo 6 00: 01 seg Clip 7 Casa esquinera Ladrillo 7 00:10 seg Clip 8: Casa Esquinera Ladrillo 8 00:11 seg Clip 9: Casa verde con ventanales 1 00:10 seg Clip 10: Casa verde con ventanales 2 00:09 seg Clip 11: Terraza de orientame 1 00:10 seg Clip 12: Terraza de orientame 2 00:20 seg Clip 13: Terraza de orientame 3 00:02 seg Clip 14: Casas viejas 1 00.14 seg Clip 15: Casas viejas 2 00:13 seg Clip 16: Casas viejas 3 00:17 seg Clip 17: Casas viejas 4 00:14 seg Clip 18: Casas viejas 5 00:17 seg Clip 19: Tres casa en una cuadra 00:56 seg Clip 20: Aviso ecografías 00:04 seg Clip 21: Ecografías e Iglesia, cuadra. 00:47 seg Clip 22: Orientame 1 00:09 seg Clip 23: Orientame 2 00:12 seg Clip 24: Iglesia Santa Ana 1 00:14 seg Clip 25: Iglesia Santa Ana 2 00:28 seg Clip 26: Back Stage 01: 32 min Clip 27: Casa blanca y terraza 00:16 seg Clip 28: Parque Teusaquillo 00:24 seg Clip 29: Errada Clip 32: Errada

61

Clip 33: Errada Clip 34: Errada Clip 35: Casa verde 00:13 seg Clip 36: Casa de España 1 00:10 seg Clip 37: Casa de España 2 00:06 seg Clip 38: Casa de España 3 00:15 seg Clip 39: Casa de España 4 00:13 seg Clip 40: Casa de España 5 00:14 seg Clip 41: Casa de España 6 00:19 seg Clip 42: Errada Clip 43: Aristides y Jorge plano medio. 00:05 seg Clip 44 Cuanto llevan viviendo en el barrio y en esta casa en particular? Jorge: En el barrio y en esta casa llevamos 58 años, mis padres llegaron en 1953, por esa época yo tenía 4 años aproximadamente. Este barrio a través de los años se fue desalojando y hoy hay muy poca vida residencial, por qué ustedes no decidieron irse? Jorge: El barrio tiene una particularidad nuestra que como fue el barrio de nuestra crianza, nuestra niñez y mis padres tuvieron la fortuna de ubicarnos en este sitio, en aquel entonces era un barrio privilegiado porque vivían las familias importantes de nuestra ciudad, entre ellos el ministro Ordoñez Plaza que vivía aquí a media cuadra y eso como que enmarco mucho nuestra niñez y como que nos sorbito nuestras vidas, porque dentro de todo ese grupo de personas había muchas cosas que aprenderles y mis padres tuvieron la fortuna de llegar aquí cuando no había tiendas, no había negocios, abajo en la parte principal, en la parte de abajo existe la tienda de propiedad de mi padre, y con mi madre ellos crearon un granero grande, y era quizás el único granero o punto de tienda que había acá en el barrio juntos con uno o dos más que habían acá en el barrio, eran contaditos con la mano la parte de negocios de negocios que habían existido y nos fuimos creando una cultura de servicio y mis padres muy trabajadores que empezando por mi madre crearon una cultura del servicio y eso…nos metimos en ese cuento y no hemos salido de esto, seguimos con el negocio. 2:45 min (02:45:42 a 02:48:38) Clip 45 Cómo era el barrio físicamente hace cincuenta años? Jorge: Bueno, el barrio físicamente se trataba de un barrio de casas grandes, como las que en un alto porcentaje existen ahora, comercio no había en lo absoluto, como les comentaba inicialmente, habían tres

62

o cuatro tiendas, más que todo en un alto porcentaje era un barrio residencial, físicamente con casas grandes y familias numerosas, en cada familia habían cinco o seis hijos. Mi padre puede corroborar , el se acuerda mucho de como era el barrio y el nos puede confirmar con sus propias palabras como era el barrio anteriormente…(Aristides no responde) Las casa además de ser grandes tenían su antejardín, era muy tranquilo, había mucha gente, las casas eran habitadas por un grupo familiar numeroso, normalmente era el grupo familiar, la ama de llaves, la muchacha de servicio y tres, cuatro, mínimo cinco hijos en cada casa. Una cosa importante era la conservación de los antejardines, cada casa procuraba tener su antejardín, eso alegraba y le daba mucha vistosidad al barrio. Durante sus primeros años en el barrio, que lo hacía diferente? Que lo hace diferente ahora del barrio, se vivía mucho el ambiente familiar, es decir, predominaba mucho la familia, el entorno familiar, se veía que había gente y habían personas, no había tanta soledad como existe ahora, porque la mayor parte ahora son oficinas, un sábado o un domingo había concurrencia, habían grupos familiares que salían a misa. Una de las cosas importantes que tenía el barrio y que ahora lo están volviendo a tomar nuevamente es el grupo familiar yendo a misa y habían misas temprano desde las seis de la mañana hasta las siete de la noche, seguidas, toda la mañana, seis, siete, ocho, nueve, diez, once y doce había un intervalo y dos misas en las horas de la tarde. Eso significaba que la gente, las personas, eran numerosas e iban con mucha religiosidad y cumpliendo su deber religioso a la santa obligación de la misa cada ocho días. 4:02 min (2:48:38 s 02:52:33)

Clip 46 Errada Clip 47 Cómo ha influido el barrio en la vida personal de cada uno de ustedes? Jorge: Me dio en la parte sentimental hombre, eso realmente. Mi padre es un campesino, junto con mi madre, ellos llegaron acá al barrio, después de haber llegado al campo, inicialmente se ubicaron el Samper Mendoza y por x circunstancia de la vida quisieron cambiar y un domingo se vinieron a pasear aquí a Teusaquillo y pues vieron el local donde estamos viviendo ahora, y les gusto mucho e hicieron todas las vueltas. Y hubo una cosa para fortuna nuestra que el trámite o la persona que le ayudo a tomar el alquiler en arriendo congenio mucho con mi padre y se hizo al local. Como le decía, mi padre y mi padre son campesinos, son de Sasaima y cuando nosotros nos pasamos al barrio. ¿Cuantos años yo tenía cuando me pasé al barrio? (Arisitedes no responde bien) Como cuatro a cinco años, yo soy el hermano mayor y tengo adicionalmente otros dos hermanos, Alfonso

63

y Carlos Alberto. Con Alfonso nos llevamos un poco, un par de años y con mi hermano Alfonso tuvimos la fortuna. Yo tenía cuatro años, el tenía 3, 2 años aprox, y comenzamos nuestra niñez y la crianza de los viejos acá en el barrio. Como influyo el barrio en neutras vidas?, hicimos la primaria aquí a tres cuadras, dos cuadras, existe todavía la parte física del Instituto Del Niño Jesus, hicimos la primaria ahí, posteriormente dos cuadras hacia el norte existe el Colegio Cardenal Luque, ahí hicimos el bachillerato, tanto la primaria como el bachillerato la vivimos acá en el barrio. También influyó en el aspecto de que como esta próximo a la iglesia , tuvimos la oportunidad de colaborarle mucho al párroco, yo fui acólito junto con mi hermano por un buen tiempo y de contra prestación en el barrio el párroco nos pagaba por ayudarle, nos pagaba de a 5 a 10 centavos por acolitar cada misa y eso fue una cosa en la vida personal me oriento porque tuve inclinaciones de ir al seminario y la parroquia me costeo a través de Monseñor Afanador que es un personaje aquí del barrio la secundaria en el Seminario Menor, por parte de la parroquia me costearon la secundaria.3:39 min (02:52:32 a 02:56:13) Clip 48 Que hacía hace 50 años en el barrio, a donde iba, como pasaba sus ratos libres? Jorge: De la niñez recuerdo que montaba mucho triciclo, como era un barrio tranquilo se podía pasear por las calles, no había tanto tráfico como ahora, teníamos la fortuna de montar en triciclo, muchísimo, aquí dando la vuelta a la manzana, ahí por fortuna está el parque Teusaquillo y mi madre nos llevaba mucho al Parque Teusaquillo y cuando los fines de semana por la tarde, íbamos al Parque Nacional que era de los paseos agradables del fin de semana y con alguna frecuencia íbamos a porque nos quedaba muy cerquita. De la niñez recuerdo mucho por esta época decembrina, las familias como eran numerosas, existía la costumbre de quemar mucha pólvora y se reunían todos y la gente, todas las familiar compraban su buen paquete de pólvora, se quemaban muchas luces de bengala, volcanes y elevadores. Se compraba muchísima pólvora en esa época. La adolescencia a medida que va creciendo uno. (Interrumpe Aristides: A Monserrate íbamos a pie) Había un hobbie de la adolescencia que se utilizó mucho que eran los carros esferados. Es decir, cada uno armaba su carrito de cuatro ruedas con esferas y se hacían grupos y se hacían carreras aquí en el barrio en las cuadras y en el Parque Teusaquillo. Se jugaba también mucho microfútbol y armábamos en las canchas y en las calles hacíamos los equipos las familias y hacíamos los campeonatos y las contiendas semanales o mensuales pero nos reuníamos mucho a jugar microfútbol, bien sea aquí en la calle o allí en el parque. Había mucha camaradería y había mucha unión entre los grupos, entonces nos conocíamos y eso aumentaba mucho la familiaridad y la pertenencia del barrio. como les contaba inicialmente los viejos iniciaron la tienda.. (Aristides interrumpe y ríe) Teníamos la fortuna como éramos dos hermanos y luego posteriormente aquí llego el menor, le ayudábamos a los viejos en la tienda, el granero era muy grande y nosotros hacíamos los domicilios y los llevábamos y eran mercados, teníamos carros esterados y se

64

llevaba el mercado, la leche, todos los granos , los víveres, y tuvimos la oportunidad de conocer mucha gente y de prestar un muy buen servicio aquí en esa época a todas las familias (Interrumpe Aristídes: El árbol) Lo que dice el viejo es muy cierto, había mucha arborización, ya se han tumbado mucho, pero de las cosas bonitas que tenía el Barrio Teusaquillo es que había mucho árbol. Una anécdota importante era que mi madre a raíz de la tienda hizo mucha amistad con las señoras, con las familias del barrio y ella traía muchachas del servicio y las colocaba y la buscaban a ella para que ella les buscara las muchachas del servicio y se volvió famosa por eso, todo el mundo de las familias venia aquí a pedirle a que le ayuda a conseguir una muchacha de servicio para la casa. Cómo es su vida ahora en el barrio? Increíble que el dicho dice que la vida pasa tan rápido que uno se de cuenta y eso realmente es lo que pasa ahora y en carne propia lo estoy viviendo. Yo me crié aquí en el barrio junto con mis hermanos y por x circunstancia de la vida me toco viajar fuera de Bogotá. Gracias a el ímpetu y a la fortalece y a la laboriosidad de mis padres, ellos con la tienda lograron educarnos y con orgullo propio y con mucha complacencia, mi madre y los viejos nos sacaron tres profesionales. De los otros dos hermanos, uno es Ingeniero Industrial de la INCA, el hermano menor es veterinario de la Nacional y yo soy administrador, economista del Externado de Colombia. Ahora por x circunstancia volvimos nuevamente aquí al barrio y lo quise hacer por aprecio de los viejos y por no dejar al viejo solo, y porque vivo muy amañado y llevo muy dentro de mi lo que es el barrio y estamos montando y estamos estructurando un negocio de distribución de productos y aprovechamos las instalaciones de la tienda que llego hace 57 años que estamos acá y eso había que aprovecharlo. 06:57 min (02:56:13 a 03:03:10)

Clip 49 Errada

Clip 50: Historia familiar, Estructura del barrio, Historia de la casa, tienda. Bueno, realmente la estructura del barrio como tal la componían casa demasiado grandes, máximo una cuadra podían haber hasta tres o cuatro casa por su tamaño pues ocupaban un espacio muy grande, un área bastante grande. Característica importante de las casas es que no eran mas de dos pisos, alguna de tres pisos, otra característica importante es que los cuartos eran muy amplios, las salas eran muy amplias, éste aquí donde estamos es un prototipo de una sala de las que existen en el barrio, las cocinas eran demasiado grandes, si existía la modalidad que los cuartos también eran demasiado grandes, con una particularidad también, hablando por ejemplo de los baños, la mayoría de las casas tenían su baño con una tina grande

65

eso, era característica. Casa que no tuviera su baño generalmente pues era una característica importantes que el baño tuviera una tina bastante grande y confortable. También distinguía a las casas el espacio interior, tenía una entrada grande, los cuartos grandes y además la mayoría de las casas tenían un patio interno y eso hacía que la casa fuera muy acogedora. También el antejardín era muy primordial, las personas se gustaban de tener una casa con antejardín y con antejardín muy bien cuidado. La arborización era muy frondosa, había mucho árbol y eso ayudaba a hacer más cálido el barrio. Un aspecto muy importante, era muy tranquilo, se respiraba mucha tranquilidad, no había mucho negocio y eso da un aire muy particular. En cuanto a las personalidades del barrio, siempre Teusaquillo se ha distinguido porque en esa época, estamos hablando del año 50, 60, inclusive hasta la década del 70, la mayor parte de las personalidades de Bogotá vivían aquí en Teusaquillo, de allí para allá, de la 72 para allá, eso era potrero, existía de que la gente de bien se venia aquí a Teusaquillo y eso le dio un realce al barrio muy importante, por que, porque se privilegiaban a ministros, algunas personalidades, entre ellas la fila rojas moreno, tuve la oportunidad, de tener aquí, tienen su residencia aquí cerca a la casa, algunos ministros, exministros, tenían aquí su residencia y demás entonces la gente se peleaba por vivir acá en Teusaquillo, además por ser la parte central porque estamos próximos a la parte internacional y a la Catedral. Importante resaltar que es la parte religiosa del barrio. Yo que tuve la oportunidad de trabajar en la iglesia eso era constante, un sin numero de misas, había en el día misa de 6, 7,8, 9, 10,11, 12 y 6 de la tarde, y la gente iba a misa, las familias íbamos a misa. Una semana santa en Teusaquillo era especial, teníamos un monseñor que lideraba y la familia lo acompañaba y fue un personaje que hizo historia en la parroquia de Santa Ana. Los diciembres eran muy célebres acá por la quema de pólvora en el barrio. Importante resaltar que había mucho sentido de pertenencia por el barrio, la gente se preocupaba, se cuidaban las casas de unos a otros, eso se ha perdido muchísimo. A raíz del negocio que teníamos tuvimos la oportunidad y teníamos mucha familiaridad con muchas familias aquí del barrio. 04:53 min (03:04:57 a 03:09:51)

Clip 51 Jorge: Les vamos a contar papi, como adquirió la casa, como la adquirimos. Ellos inicialmente vivían en el Samper Mendoza y un domingo con mi madre vinieron a recorrer Teusaquillo, por fortuna del destino y por cosas de la vida pues unos campesinos que estaban en el Samper Mendoza coincidencialmente vinieron a una barrio digamos de los mas lujosos o el mas lujoso que había en esa época vieron un local que es el que esta ubicado en la parte de abajo y había una lechería. Recuerda que abajo había una lechería. (Aristides…)Y el local lo tenia en arriendo y se le ocurrió a el tomar nota del numero y a la semana siguiente o al lunes siguiente llamó y como también cosas de fortunas de la vida, el señor, la

66

agencia, recuerdo la agencia era Bienes Tovar congenió mucho con mi padre y sin pensarlo le alquiló el negocio. Para que ustedes tengan referencia, el alquiler de ese local del arriendo costaba 200 pesos, 200 pesos el mes de arriendo, aquí llegamos mi padre, mi madre y el otro hermano. El espacio de local tiene la habitación y tiene un espacio en la parte de atrás. Y ahí en ese espacio nos acomodamos, ahí vivimos y los viejos comenzaron a luchar aquí en el barrio. Posteriormente esto ellos lograron adquirirlo, esto era de propiedad local junto con esta parte de arriba, la entrada que es parte del edificio, lo tenían otro arrendatarios y con el tiempo esto era propiedad de unos (Aristides…)europeos, de suiza y tenían en consignación la casa que nosotros habíamos arrendados, cuando decidieron venderla por derecho propio mis padres ya, estamos hablando de unos… ellos llegaron acá en el 55, la casa se compro en el 70, como 25 años después de vivir aquí, los primeros opcionales eran los viejos. El señor, el gerente de la oficina de arrendamientos pues la iba muy bien con mi padre y le dio la opción de que ellos se quedaran con la casa. Ya había crecido el negocio, el local ya estaba muy bien montado en un granero, entonces decidimos tomar esta parte en arrendamiento para nosotros vivir aquí toda la familia aquí en conjunto y ya para esa época se tomo la decisión de que los viejos pudieran comprar la casa, pero a través de la amistad que se hizo con la oficina de arrendamientos. 04:13 (03:09:51 a 03:14:05)

Clip 52 El barrio como tal ha tenido sus etapas, una etapa de su inicio en aquella época, cuando nosotros llegamos pues un barrio netamente residencial de grupos familiares muy consolidados, de gente importante de aquí de la ciudad de Bogotá. Todo va cambiando y pues el barrio no se exime de eso, pues se ha incrementado la parte comercial pero intensivamente pero ya las personas que tenían esa tranquilidad ya no la tienen y por eso la parte residencial se ha ido en un alto porcentaje, se ha disminuido. Ha entrado una parte comercial que yo pienso que en la actualidad es bueno para el desarrollo del barrio pero adicional a eso había una serie de circunstancias que han malogrado la imagen del barrio. Hubo un tiempo donde había mucha casa de negocios y demás, mucha prostitución y eso, y habían casas señaladas y demás que realmente pues desmeritaron el barrio. Hubo una campaña, campañas, se lograron sacar muchas de ellas, afortunadamente son muy poquitas las que quedan pero si quedan en el barrio, existen negocios que no son nada lícitos, muchas clínicas que no son permitidas que pues realmente causan mala imagen y que deterioran el vivir del barrio, muchos negocios comerciales, muchas tabernas que también desmeritan mucho el barrio. Entonces toda esa tranquilidad, toda esa pasividad que había anteriormente pues se ha tornado un poquito difícil para poder convivir con esto a pesar de todas las campañas que se han hecho pues convivir y pienso que una de las alternativas para volver a trabajar con el barrio son la tranquilidad y la seguridad. Esos negocios pues algunos bien montados, como es el algún caso de hoteles o alguna cosa

67

pueden ya darle importancia al barrio pueden convivir y le hacen bien al barrio, otro tipo de negocios que no son lícitos y no son bueno, perjudican y no le hacen bien a las comunidades. Amigos… Quedan muy poco, son contaditos con la mano los que quedan por acá, hay familiar que han logrado ese sentido de pertenencia , que no se han ido, aquí al lado la Familia Riveros que llevan lo mismo que nosotros, muchas veces los dueños se van y dejan las casas y arriendan las casas. Los hijos de otras personas se van y dejan las casas o deciden venderla. Vías, carros, transporte Eso si ha cambiando, ha cambiado totalmente, la parte de movilidad del barrio ha cambiado sustancialmente porque por un lado todo el engranaje que ha tenido transmilenio, las vías que se están acondicionando pues realmente eso ha hecho que las vías principales hayan cambiado y se hayan desviado a utilizar las calles y eso ha sido un trauma constante. Las rutas de buses y busetas las han colocado por las calles que son prácticamente residenciales. En aquella época solo estaban la 19, la 26 y la Caracas. 04:40 min (03:14:03 a 03:18:45) Clip 53 ¿Como se transportaban? Jorge: Había un medio que yo diría que no se pudo, que no se supo manejar o no se supo manejar muy bien que es el famoso trolley y el famoso tranvía que era parte eléctrica con tirantes cogidas a las cuerdas de arriba pero con una definición de servicio muy puntual, era el transporte de lujo (Aristides….) Era con un sentido común de transporte pero muy a su época y con mucha proyección, tenía varias cosas que me acuerdo mucho, ser puntual en los paraderos, tenia definidos los paraderos, es decir no paraba en cualquier parte, cada cinco o seis cuadras y eso creo una disciplina del peatón, algo importante. Las personas, los conductores eran conductores uniformados con su famosa ,tenían una cachucha, su uniforme y su corbata y tenia una particularidad que era muy bueno, era muy aseado e iluminado y como una visión del futuro, tenia publicidad como la que existe ahora en transmilenio con los famosos materiales de impresión digital pero en un concepto muy bueno y tenia cuatro o cinco rutas aquí en Bogotá muy definidas, una que recuerdo era que pasaba por aquí por la 19 y terminaba por los lados de la 72. Había otro por la Caracas y había como dos o tres rutas pero era un medio de transporte muy muy muy puntual y muy eficiente. Los buses existían y siempre existían unas rutas definidas no con los paraderos como el trolley, era muy cómodo y la situación. Ya que hablamos de bus, había mucha cultura en los buses, los caballeros y eso si lo aprendí mucho, el bogotano es muy culto para su medio de transporte y había la atención con las damas y darle el puesto a las damas. Por la Caracas transitaban muchas busetas municipales y también cuando pasaba más de la 32 uno aprovechaba y uno iba y cogía, iba a la estación de la sabana o cerquita a coger el bus que lo llevara al segundo o al tercer puente de la autopista. Yo recuerdo que cuando yo estudiaba en el

68

tercer puente de la autopista, no había transporte para allá, no había buses, había que esperar un intermunicipal que lo llevara a Zipaquirá y lo dejara a uno allá en esa parte. Quiero también recordar después una época, después de los 60, un medio de transporte que llamo mucho la atención que era el taxi colectivo. Salía del centro, iba al aeropuerto y si usted quiere irse al aeropuerto y quedarse por esa parte, cogía un taxi colectivo, era un taxi que recogía personas que iban para el aeropuerto y llevaba cuatro o cinco personas, valía dos o tres veces mas de lo normal pero era rápido y lo llevaba a uno rapidito así fueron dos o tres personas y había varios sectores donde habían también taxis colectivos.

Música..Diversión La famosa música de los 60, rock and rol, Billy Pontoni, La Nueva Ola, como nos divertíamos? En particular las familias hacían mucha fiesta, los amigos acostumbraban a hacer sus fiestas, sus cumpleaños, los quince, no tanto los quince porque los quince tenían otra, pues no había tanto boom en aquella época con los 15, pero nos reuníamos los grupos de hacer, de invitar los amigos e ir a tomar trago y poner discos y eso lo hacíamos con mucha frecuencia. eso era una parte de divertirnos, era como muy sano, terminaba como a las 2, 3 am y uno se quedaba en la casa. Yo jugaba mucho fútbol, siempre jugaba, en la Nacional se juzgaba mucho fútbol, era un campo abierto, se hacia mucho deporte en el parque nacional. Rumba de joven, pero muy familiares, de los grupos familiares. 06:52 min (03:18:45 a 03:25:30)

Clip 54 Aristides con álbum de fotos 1, (03:25:30 a 03:26:15) 24 seg Clip 55 Aristides con álbum de fotos 2 (03:26:15 a 03:26:31) 12 seg Clip 56 Aristides con álbum de fotos 3 (03:26:31 a 03:42:14) 16 seg Clip 57 Aristides con álbum de fotos 4 14 seg Clip 58 Aristides con álbum de fotos 5 34 seg Clp 59 Tienda 01:28 min Clip 60 Fachada casa y tienda 00:49 seg Clip 61

69

Entrada tienda 00:12 seg Clip 62 Fachada casa 00:10 seg Clip 63 Jorge atendiendo 00:28 seg Clip 64 Jorge atendiendo 01:20 min Clip 65 Errada Clip 66 Jorge: El mercado de la tienda es un mercado que existe, existió y existirá y es un mercado que no hay que olvidarlo, hay que cultivarlo, la tienda de barrio siempre existirá y va ser el recurso de la familia para el sustento diario, pero la tienda como tal no puede quedarse como tienda, nuestros arraigos, nuestras tradiciones hay que valorarlas y actualizarlas. Que es lo que estamos haciendo con nuestro negocio? Hacer una revalorización de lo que fueron 50 años de trabajo arduo de mis padres, lo evaluamos y vimos q es un negocio que con buena proyección tiene una perspectiva futurista muy amplia, lo estamos ajustando a los tiempos modernos, eso nos da una tranquilidad de que podamos reflejarlo a un futuro promisorio. Una tienda donde lo atiendan bien, una gran diferencia de las grandes superficies o los mercaexpress que se están dando en Bogotá. 01:39 min

Pietaje Jaime Toro

MEMORIA 2

CLIP 20

00:00 a 23:44

Que lleva a las personas a abandonar el barrio Teusaquillo?

Bueno en realidad habría que hacer antes como una visión histórica rápida, habría que aclarar que el viejo Bogotá, el Bogotá histórico dura más o menos toda la colonia y todo el siglo XIX, hasta entrados en la década del 20, llega hasta la calle 26, desde la calle primera a la calle 26 y de los cerros hasta la Avenida Caracas. Incluso, hablando de la Avenida Caracas, es un absurdo en el siglo XIX porque es de la época del 30, en la que la nueva clase dirigente sobre todo, los políticos de carácter republicano intentan modernizar

70

la ciudad, pero solo después de la década del 30, Bogotá empieza una expansión no sólo demográfica, que está motivada por violencia en los campos, probablemente como en todas las ciudades del tercer mundo y comienza a construirse para sectores de la clase media alta y la clase alta, después de San Diego hacia el norte, osea en el camino que queda entre la villa de Chapinero, una villa que data casi también del siglo XVII mas o menos y la calle 26, correctamente el cuartel y la iglesia de San Diego. Primero aparecerá el barrio Teusaquillo y luego como barrio de clase media alta, el barrio Palermo y posteriormente la zona donde nos encontramos ubicados que es el barrio Divino Salvador que limita con el San Luis, todo esto se le conoce con el nombre de Chapinero Bajo, pero habría que ver porque se construyeron y porque hubo esa migración del centro de la ciudad, de la Avenida Jiménez, de la Carrera tercera, de la carrera séptima hacia esta zona de la sabana, entonces primero una explosión demográfica, segundo el centro se estaba congestionando demasiado. Las viviendas clásicas eran la mayoría todavía con rezagos coloniales, pues ya no se prestan para las nuevas comodidades que existen en la sociedad del consumo, en el capitalismo naciente, sobre todo como digo en el 30,osea entre las dos guerras, entre la primera y la segunda guerra mundial, y se construyó esta urbanización, la primera Teusaquillo, aunque no hay muchos datos históricos, tal vez por la cercanía en el tiempo, hay mas datos de la Bogotá colonial que de la Bogotá del siglo XX, curiosamente de la primera mitad del siglo XX, pero allí se pasa la clase dirigente y se comienza a pensar realmente en arquitectura, esto ya se ha hecho a comienzos del siglo XX, por la época del centenario de la independencia, de 1910, pero la arquitectura y el diseño comienzan a entrar, son casas, sobre todo estilo inglés, estilo suizo. A 2600 metros de altura, con estas temperaturas. Ahora, entre las bellas casas y joyas que recuerdo de Teusaquillo, que queda entre la calle 26 y la calle 39, osea concretamente la avenida del Río Arzobispo, una de las casas más bellas era del político Laureano Gómez, que más tarde cuando todavía no se ha deteriorado el barrio, se va a convertir en el restaurante más exclusivo de Colombia en ese momento, data del 40 parte del 50 y fue hasta el 60, del barón belga, Claude de Merl. Otras de las casas de la zona muy conocida por su arquitectura y su peso histórico es la casa de Gustavo Rojas Pinilla, el general, supuesto golpista en los años 50, en fin, y uno podría enumerar muchísimas casas, primero de una burguesía naciente, una burguesía no necesariamente industrial, una burguesía comercial, una burguesía financiera vinculada con el sector bancario. Eso origina Teusaquillo, mas adelante para una clase media, media media y media alta, aparece el Barrio Palermo que entre otras, trata de imitar el barrio Palermo de Buenos Aires que es conocido en todo el mundo porque fue el barrio de la infancia de Jorge Luis Borges, lo mismo: casas inglesas, casas tipo suizo, con mansarda, teja de barro, que es algo muy particular en Bogotá, habría que aclarar que la teja de barro preside de la arquitectura bogotana hasta épocas muy recientes porque las faldas de los cerros tienen un tipo de arcilla que se presta y son uno de los checales más famosos en esta zona, el checal de barro colorado que hoy se llama Pontificia Universidad Javeriana, celebre porque allí fusilaron a los personajes que atentaron contra

71

el presidente Rafael Reyes a comienzos de siglo, pero volviendo al tema de los barrios, mas adelante en la década del 30, aparece el barrio en el que nos encontramos en este momento, el Divino Salvador, que es construido recién creado el Banco Central Hipotecario que genera precisamente la hipoteca a la vivienda y se construye para empleados oficiales osea clase media y media alta. Cuando hablo de clases sociales hay que decir que hasta el siglo XIX prácticamente en Bogotá y en Colombia eran clases populares. Y con la aparición del capital financiero también en la década del 30 es que podemos hablar de la emergencia de una casa clase media que es la que va a habitar estos barrios fundamentalmente, media alta, media media.

Era una época típica en donde las familias eran más o menos numerosas, incluso existen casas de estas que tienen grandes dimensiones y al lado anexo a la casa principal estaba la casa de los criados, pero muchos criados mecánicos, gente para el aseo, para los trabajos caseros, comenzaron a habitar estos lotes, que fueron casalotes, y la ciudad sigue siendo muy campesina, entonces la casa lote se utiliza porque allí se siembra en una parte del lote, se siembran hortalizas, y productos que queríamos para el consumo inmediato ,para el consumo de las personas que son recién emigradas del campo, eso es un fenómeno urbano muy de América latina también, como las personas migran del campo y quieren traer un pedazo de campo a la ciudad, eso se nota mucho mas en los sectores populares y la casa siempre estará en construcción, siempre se estará pensando en hacer un piso más, sobre todo por cuestiones económicas para arrendar

La arquitectura es de los elementos más poderosos de poder, la arquitectura expresa dimensiones de poder y estos barrios en comparación con el Bogotá histórico, con el centro histórico de Bogotá pues tenían esas características, novedosos, arquitectura muy europea y se llevaba a cabo una forma de vida muy nueva. El proceso de deterioro se marca en la década del 70, habría que analizar de manera segmentaria como, pero yo diría que le factor central para el deterioro de toda la zona de Teusaquillo fue la alcaldía de Andrés Pastrana cuando para resolver los problemas de movilidad y automovilística convierte la avenida caracas que ha hecho Karl Brunner un arquitecto austriaco. La destruyen para volverla la avenida troncal, esto supone la expansión de un comercio, supone que la carrera 17, en donde estamos situados en este momento solo pasaba un transporte público que era como muy exclusivo, era el troli bus pues un bus eléctrico que ya muchas de las generaciones ya no conocen como fue, no contaminaban, el ruido era mínimo pero con la avenida troncal que esto se hace a los 90, la 17 comienza a atravesar estos barrios concretamente Teusaquillo, Palermo, Santa Teresita, Alfonso López, Divino Salvador , San Luis y el deterioro es muy grande; paraderos de buses, comercio, ventas ambulantes y desde luego hay un mito sobre los territorios de miedo en Bogotá y en general de las ciudades y es creer que son las zonas solitarias aquellas que son las mas habitadas por el ampa, sobre todo por los atracadores, los raponeros y uno puedo decir que están equivocados, precisamente en las zonas solitarias poco trabajan los ampones, los ladrones

72

a nivel urbano, porque no hay a quien robar, donde hay comercios, donde hay paraderos, especialmente los días de quincena, los días de festividades, pues pululan como abejas o avispas, entonces ese es uno de los motivos del deterioro pues el crecimiento de la expansión urbana, el crecimiento automovilístico, además porque Bogotá nunca ha tenido una política real de planificación, además porque si uno lo puede decir a nivel mundial las ciudades que se han planificado han sido un fracaso, el caso de Brasilia, del arquitecto Nimeller, esta gente no lo quiso habitar porque no quieren que el urbanista de antemano determine su vida al distribuir el espacio, distribuye también el tiempo en las personas, las formas de consumo. El otro factor es que indudablemente el capitalismo es del final del siglo XIX y comienzos del siglo XX a nivel mundial, pues digo en occidente que ha sido capitalista.

El capitalismo necesita de la familia, la familia se va deteriorando y hoy en día se puede decir que el capitalismo sostiene una familia, osea la noción de familia que es muy italiana y muy vinculada a la noción de las mafias, que es algo muy urbano también, implicaba no solo el padre, la madre, los ochos hijos, pues las familias eran frecuentemente numerosas, sino las tías solteronas, la abuelita, entonces estas gran familias para las cuales fueron diseñadas estas casas, que algunas eran mansiones realmente hermosas, o lo son, pues han perdido su funcionalidad porque a medida que ha avanzado el tiempo en diversas generaciones, yo digo que el punto que marca realmente es la década del 70, el mojo que podemos establecer en el tiempo es esa década, esa época que vivió de joven estas casa, que tuvieron sus hijos, sus niños, sus nietos..pues ya sus herederos no quieren habitar estas casas, primero poco funcionales, la tubería, las instalaciones eléctricas, la amplitud hacen que se vuelvan muy costosas, son demasiado engorrosas por la extensión de los lotes, dos, tres pisos y entonces las nuevas generaciones a partir del 70 van poblando zonas mas al norte de Bogotá, incluso al occidente, osea una clase media se va hacia lo que será Federmán, Normandía, mientras otra clase media va a habitar el norte de la ciudad, no solo el Chico, sino indudablemente la Alhambra, bueno no recuerdo todos los nombres en este momento, hasta llegar a una clase medias que yo llamo el Keneddy del Norte, pero con cierto estatus, osea Keneddy del norte que es Cedritos, tanto que a nivel urbano se habla de personas que tienen comportamientos Cedritos.

Quieren pintar un Bogotá que jamás existió, un Bogotá muy culto. Con investigaciones recientes se descubre que Bogotá era una ciudad aislada a 2600 metros, osea llegar a Bogotá hasta la mitad del siglo XX, era una hazaña, mientras ciudades como Barranquilla escuchaban Jazz, leían autores como William Furtner, Kafka, aquí en Bogotá pues se leía la María de Jorge Isaacs y se escuchaba la gata golosa este tipo de cosas que no fueron nunca populares como se ha hecho creer. Hay una serie de mitologías y tomo las palabras prestadas de Jorge Luis Borges. A nivel urbano sabemos hoy en día que el puerto es donde se cruzan varias lenguas, varias culturas, varias civilizaciones, y Bogotá a 2600 metros era una aldea perdida,

73

gracias a las nuevas tecnologías entro nuevo tipo de cultura, la televisión satelital por ejemplo, antes las cadenas radiales y posteriormente ya las redes de internet, la aviación , los aeropuertos, otras formas de transporte han roto un poco, pero ese Bogotá clásico dela zona de Teusaquillo, Palermo, Chapinero pues han venido desapareciendo es por la misma dinámica capitalista. En realidad uno puede conceptualizar un poco mas ese deterioro que es propio de las grandes capitales del mundo, tanto que en las facultades de arquitectura y urbanismo hay seminarios y cátedras especializadas en el deterioro de los centros históricos y de los centros urbanos, y ese deterioro pasa en ciudad de México para tomar un ejemplo, en Buenos Aires, en grandes ciudades de Brasil, incluso en ciudades menores de Colombia como el caso de Medellín, Cali pues no tiene centro histórico porque en 1956 los camiones de dinamita explotaron una madrugada el 6 de agosto, borraron el centro histórico de Cali fue una posibilidad para los urbanistas de crear una nueva ciudad. Bogotá curiosamente después del 9 de abril no tiene muchos cambios, tal vez lo que se presenta que se va a notar en Chapinero es la aparición de los monopolios urbanos después de las revueltas del 9 de abril, casualmente el presidente el Mariano Ospina Pérez y después en el 48 aparece una compañía que monopoliza la tierra urbana que es Ospina y CIa, posteriormente hay un alcalde, un muy buen alcalde de origen manizalita.

22:30- El comercio mismo lo ha arrasado (a Teusaquillo), viviendas que yo diría que eran ya patriarcales han sido sustituidas primero por inquilinatos, por el costo de mantener lo que popularmente llamarían el diamante blanco y segundo por el comercio, la gente deja de tener ingresos, las pensiones o los salarios son muy bajos, procuran en estas casas enormes como paso en la candelaria ya desde el siglo XVIII, abrir locales comerciales como paso en los primeros pisos, para la economía de la tienda fundamentalmente, la miscelánea de barrio, entonces uno se pregunta porque la tienda subsiste incluso en la época de los grandes supermercados, porque es un fenómeno también muy celular, muy molecular en los barrios, la tienda fía, la tienda genera una relación comercial con las personas y por supuesto cuando estas casas se han vuelto inquilinatos significa que las personas tienen pocas capacidades económicas y que habrá momentos del mes en que el salario termina y la tienda cumple esa función esencial y en cierto modo mantiene la vida de barrio.

Clip 21 00:00 a 08:41

La vida de barrio era muy clásica, por ejemplo este barrio que particularidad tenia, era una gran familia, que significa, que las personas se conocían, sabían los nombres, se sabían los apellidos, y el encuentro como dije en la tienda del barrio o en las tiendas del barrio, cosa que va a acabar el

74

supermercado, noten ustedes que el súper mercado, es absolutamente impersonal, se manejan dígitos, cifras, lo que Deleuxe llamaría la sociedad de control, mientras el barrio todavía tiene algo de la sociedad disciplinaria, ósea uno puede decir que barrio barrio en Bogotá aparecen desde la colonia y aparecen desde que aparecen las ciudades en noción de barrio, ósea tendrán diez mil años en este momento, nueve mil años esta noción, pero en Bogotá por ejemplo originalmente la vida de barrio eran cuatro barrios, tengo que hacer esta visión histórica, si mal no recuerdo era el barrio La Catedral, Las Nieves, El Barrio San Victorino y Las Cruces, y Bogotá va creciendo por barrios y noten ustedes cual es la característica de cada barrio: la plaza, la calle y el monumento, ósea que el barrio tiene una plaza que generalmente es una capilla por la colonización europea, española que es la iglesia católica. Allí en el parque frente a la iglesia hay un monumento y es bueno aclarar que la iglesia, sobre todo que la comunidad jesuítica en América Latina en las colonias quiso construir las ciudades y los barrios a la manera de la cruz, de la cruz pues del sacrificio, incluso muchas iglesias tienen la forma de la cruz y uno las mira en términos cinematográficos en picado, de arriba las fotos tienen las formas de la cruz y alrededor de ella va creciendo la comunidad que es un barrio en últimas, un conjunto de familias que tienen similares capacidades económicas, que tienen mas o menos las mismas costumbres y modos de vida y de consumo que les permite relacionarse y hacer una vida social. Hay barrios que todavía como La Perseverancia por ejemplo que fundo Leo Cop, a comienzos del siglo XX o a finales del XIX para los obreros de su fábrica Bavaria que vivía en la primera industria importante en Colombia, tienen esa vida de barrio, uno pasa por sus calles y la gente todavía está departiendo en la calle, incluso cuando uno pita en un automóvil no se retiran y lo miran con molestia. Incluso varios barrios populares en el sur de Bogotá o en la zona de Kenedy todavía la fiesta continúa en la madrugada del viernes en la noche al sábado en el jardín, en la calle, en el anden. Cuando el conjunto de personas pintan las calles por ejemplo en las épocas navideñas con Santa Claus, con el árbol de navidad o en el anden o en el asfalto, implica toda un tipo de relación social pero implica sobre todo la asistencia de la familia clásica y tradicional, entonces esa es la vida de barrio, habría que anotar muchos aspectos sociológicos, desde la sociología urbana de como se dan dentro de esos barrios tendencias, gustos, etc. Pero esa vida de barrio es la que tiende a desaparecer con el crecimiento y la expansión de la ciudad que deja de ser una aldea, Bogotá hasta los 60 es una aldea, incluso hasta los 70 y cuando se convierte en un territorio metropolitan, la tendencia del crecimiento urbano, del crecimiento

75

del comercio, etc, es acabar la vida de barrio, como digo, cuando la familia clásica tradicional numerosa se extingue pues esa vida de barrio también va agonizando.

A mi me preocupa que se mire con mucha nostalgia ese viejo Bogotá, pero cuando yo pienso que en ese Bogotá había poco aseo, que había muertes por pestes, pues yo no añoro tanto ese pasado, piensen ustedes que incluso en Bogotá todavía en el siglo XIX, entrado el XX el rio San Francisco no estaba canalizado y la clase dirigente vivía alrededor de la Avenida Jiménez, en verano pues allí…antes de hablar de las estaciones, los animales muerto se lazaban al río, los desperdicios, la basura y piensen ustedes en verano, el río se secaba y comenzaba una fuente de pestes, de epidemias enormes, en invierno el agua crecía e inundaba las casas, lo mismo con la putrefacción de los animales, de los desperdicios del mercado y si yo hablo de ese viejo Bogotá porque lo amo precisamente también describo aquello oculto, lo que es turbio y oscuro, que es lo que mas me ha interesado en mis investigaciones. Por ejemplo, el bogotano clásico a 2600 metros de altura, insisto tanto en esta medida, porque es una de las ciudades capitales más altas del planeta, después estarán Bolivia y de pronto el Tíbet y piensen que las grandes ciudades del planeta además están a nivel del mar….

Bogotá era una ciudad, primero socialmente, el chapineruno aparentemente a propósito de esta zona es el típico bogotano de buenos modales, etc, pero es la gente de doble moral, cosa que se da en el antiplano cundiboyacense, Tunja sería como una fotocopia de Bogotá en esos aspectos…..La plaza del 7 de agosto que era la plaza de esta zona, era una plaza anti higiénica, costosa por otra parte, por la clase media que la rodeaba, pero es una ciudad muy sucia que sigue siendo muy sucia y digo no solo en la calles sino en las costumbres y en el aseo personal de los seres humanos. Entonces añorar esa vida de barrio por ejemplo que es mucho de lo que se pretende con ciertas investigaciones; la buena música, ósea que la gata golosa, el bambuco, el pasillo y el torbellino, realmente lo que nos muestra es una época oscura, colonial y no un atraso diría yo, sino una clase dirigente; inculta e irresponsable que ha abusado de los sectores populares que nunca han tenido ni participación política, ni voz ni voto. Incluso yo he realizado estudios alrededor de esa vida de barrio de esos sectores populares y como se ha negado la participación política, las decisiones colectivas en su vida territorial, en su ambiente social precisamente por la irresponsabilidad de unas clases dirigentes. Por eso no es raro que la gente se pregunte que en que

76

momento la corrupción se tomo el país y en que momento la corrupción se tomó Bogotá, en este momento Bogotá no tiene nada que envidiarle a la capital de Afganistán, a Irak, porque esta destruida totalmente, uno piensa que han sido bombardeos en confrontamientos bélicos y en realidad han sido tentativas de modernizar la ciudad, entonces yo no añoro esa vida de barrio, yo no añoro ese viejo Bogotá. Me parece que algunos cronistas contemporáneos manejan un romanticismo que maneja algo como de bolero meloso frente a la mirada del pasado es decir todo tiempo pasado fue mejor y eso es absolutamente falso, entonces yo pienso que el chocolate santafereño por ejemplo que fue muy chapineruno, incluso ustedes saben porque chacinero se llamaba chapinero, que se hacían chapines, el primer tranvía que hubo en Bogotá de mulas, pero por ejemplo el chocolate que se anuncia como la gran muestra gastronómica de Bogotá era un chocolate en agua insípido que mas bien yo creo que desataba era proceso amibiáticos y patológicos, cuando se habla del tamal bogotano pues en realidad, no hay plato más tóxico que un tamal por ejemplo. Entonces yo diría que cierto culto por el pasado rematando esta parte, por la vida de barrio, etc, obedece mas a situaciones existenciales presentes donde se quiere creer e inventar que hubo un pasado mejor.

PIETAJE GERMÁN MEJÍA PAVONY MEMORIA 2

Clip 22

00:00 a 01:00

Cuales eran los rasgos de Bogotá hacia 1930?

Bogotá en 1930 viene a parecerse más a la ciudad que vemos hoy en día, que a la ciudad colonial del siglo XIX. Es una ciudad que se está contrayendo en sus barrios, que ha salido una gran cantidad de gente hacia los barrios populares y hacia los barrios residenciales, es una ciudad que se quiere monumental, es una ciudad que esta dentro de toda dinámica de construirse como lo que estaba en la época como una ciudad bella, que es en sus construcciones, en sus edificios públicos, en sus parques, que está pensando la movilidad; es una cuidad que la atraviesan tranvías, que ya tiene el automóvil que ya tiene transporte del bus, buses de trasporte publico, que es en ese sentido una ciudad que quiere cada ves ser mas una metrópoli y se esta construyendo como tal. Yo la podría resumir en una sola palabra: que es una ciudad que es burguesa y como tal está igual a las otras grandes ciudades del mundo occidental

77

Clip 23

00:00 a 07:31

¿Cuales eran los rasgos de Teusaquillo dentro la cultura bogotana?

Se conocía en la época como un barrio residencial lo que quiere decir que era un barrio que tuvo como origen un proceso urbanizador de loteo, de construcciones de supraestructura, osea van a vender los lotes con acueducto ya con energía eléctrica, muchas de las casa van a tener después teléfonos, pero el rasgo mas característico es que estaba dentro en la época que se va llamar una ciudad jardín que no es exactamente la corriente europea pero es una zona ajardinada, es una zona organizada alrededor de bulevar que es el Park Way en este caso, digamos el Park Way va atravesar varios barrios pero Teusaquillo va estar en unos de ellos, es una zona de casas unifamiliares que tienen respecto calle ante la calle antejardín pero que a su ves tienen patios en su interior o que sus entradas son laterales o en fin. Su arquitectura demuestra la calidad de la persona que vive ahí, osea es ostentoso y que el barrio lo es. Sin embargo tiene uniformidad, tiene carácter, en el sentido que todo son construcciones, lo que se llamó al estilo ingles, que eso es un invento bogotano pero son casas a techos a dos aguas y con chimenea y al interior un cuarto para piano, cuarto de sala, varios comedores, en fin , es una vivienda ostentosa en un barrio ostentoso por sus bulevares, por sus antejardines, por la oferta también de almacenes, de tiendas, de colegios alrededor del barrio era de las zonas con mas prestigio en esos momentos.

¿Cuando se volvió Teusaquillo en lo que es hoy en día?

Con la migración hacia el norte, Bogotá ha sufrido varias migraciones de su clase medias y sobre todo su clase alta. Del centro a Teusaquillo es una primera migración que de sus años aunque es muy difícil ponerle una fecha de determinada porque todavía a finales de los 40 hay elite saliendo del centro de Bogotá sino que ya no va salir solo a Teusaquillo sino a otros: Quinta Camacho, El Retiro que son barrios del norte que son mas viejos de lo que uno puede imaginar. En los años 60 y 80 hay una gran salida de las familias que vivían en Teusaquillo, en La Soledad, en Armenia, en fin y van a ir a vivir en los barrios que están de moda en esos momentos, que es el Chicó. Uno podría decir que desde el antiguo Country hasta la 100 que ese es al primer Chico va ser la zona de recepción de la gente que estaba viviendo en Teusaquillo o en La Soledad, en fin. Luego, la migración es a mediados del los años 60, finales de los 70, comienzos de los 80, ahí están saliendo esas familias y por lo tanto va a cambiar la composición de Teusaquillo

78

¿Por qué Teusaquillo tuvo influencia extranjera?

Porque era una zona residencial de clase alta, con la migración extranjera pasa algo muy raro en Colombia o muy particular y es que llega muy poca migración extranjera, nosotros no somos una comunidad de inmigrantes, la mayor son los hindú libaneses, no los europeos, por lo tanto los europeos que empiezan a llegar a llegar aquí a mediados del sigo XIX ascienden en la escala social mucho más rápido de lo que uno se imagina. A su ves, hay dentro de todos los extranjeros, que nosotros vamos a reconocer como alemanes o como ingleses, generalmente son judíos, no solo extranjeros por el país, sino por la religión y por la comunidad a la que pertenecen y Teusaquillo que va a recoger una gran parte de la clase alta, junto con La Merced, junto con los barrios que rodean Teusaquillo, pues va a coger estos empresarios que tienen industrias, almacenes o generalmente son artesanos de muy alto nivel, que van a rodearse de la clase social con la que ellos quieren estar, que es la clase alta y por eso van a escoger el sitio de ellos y los vamos a encontrar ahí. Ahora, muchos van a prestar el servicio a esa misma élite. Los bogotanos del siglo XIX tienen apellido pero no tienen plata y la vieja clase alta bogotana va buscar casar sus hijos con clase alta de provincia o con extranjeros con plata, entonces Bogotá porta los apellidos y los demás aportan el capital y se va a renovar esa clase social y se va a construir como burguesa y van a buscar vivir entre iguales. Cerca está el Country Club, cerca está El Polo, cerca están los sitios donde ellos se divierten, el Hipódromo de la 53, después va a estar El Campín o el hipódromo de la Magdalena, que está limitando con estos barrios, en fin, no es un gueto pero si es un sector de la ciudad donde ellos están viviendo entre iguales y el extranjero quiere mimetizarse en la clase alta bogotana.

¿Hay Nostalgia de una Bogotá Colonial?

Hay algo muy interesante que nos pasa a nosotros y es que pareciera que el pasado de Bogotá fuera el colonial, cuando esta gente en los años 30 y 40 lo único que no quería ser era colonial, ellos han marcado una distancia. Si nosotros vemos desde hoy hasta atrás nosotros vemos realmente dos Bogotá: La nuestra que es esta ciudad ya Cosmopolita, ya enorme, megalópolis casi; la ciudad de los 30, de los 20 a los 50 o 60, que es lo que podemos llamar la Bogotá monumental, la Bogotá bella que es la que esta en nuestra memoria como si fuera colonial, pero no es colonial. La ciudad colonial está en otro lado, por ejemplo si uno camina por la candelaria ve mas edificios modernos que coloniales, lo que pasa es que nosotros vemos como colonia lo antiguo y en ese sentido nos imaginamos sectores de la ciudad que no son. En la colonia, lo que hoy es Teusaquillo era pasto para cultivo, para ganado, es mas era una parte de los ejidos de la ciudad, eran tierras comunitarias, es una ciudad nueva, pero es una ciudad nueva de acuerdo a los estándar de los años 30, de los años 50, que de colonial no tiene nada sino el deseo expreso de no serlo. Ellos si marcaron distancia, para nosotros ya queda muy lejos, es como memoria histórica pero no lo son. 79

Y ellos si están muy orgullosos de esa ciudad que construyeron, de esa ciudad monumental, de la ciudad de Teusaquillo. Hoy hay dos nostalgias, por la Bogotá de la Soledad, de Teusaquillo, de la Mercéd y por la Bogotá del siglo XVIII, XVII que es la parte vieja de la candelaria, pero son dos nostalgias distintas que a veces la memorias las junta como si fueran una sola época

PIETAJE JAIME TORO

MEMORIA 2

CLIP 20

00:00 a 23:44

Que lleva a las personas a abandonar el barrio Teusaquillo?

Bueno en realidad habría que hacer antes como una visión histórica rápida, habría que aclarar que el viejo Bogotá, el Bogotá histórico dura más o menos toda la colonia y todo el siglo XIX, hasta entrados en la década del 20, llega hasta la calle 26, desde la calle primera a la calle 26 y de los cerros hasta la Avenida Caracas. Incluso, hablando de la Avenida Caracas, es un absurdo en el siglo XIX porque es de la época del 30, en la que la nueva clase dirigente sobre todo, los políticos de carácter republicano intentan modernizar la ciudad, pero solo después de la década del 30, Bogotá empieza una expansión no sólo demográfica, que está motivada por violencia en los campos, probablemente como en todas las ciudades del tercer mundo y comienza a construirse para sectores de la clase media alta y la clase alta, después de San Diego hacia el norte, o sea en el camino que queda entre la villa de Chapinero, una villa que data casi también del siglo XVII mas o menos y la calle 26, correctamente el cuartel y la iglesia de San Diego. Primero aparecerá el barrio Teusaquillo y luego como barrio de clase media alta, el barrio Palermo y posteriormente la zona donde nos encontramos ubicados que es el barrio Divino Salvador que limita con el San Luis, todo esto se le conoce con el nombre de Chapinero Bajo, pero habría que ver porque se construyeron y porque hubo esa migración del centro de la ciudad, de la Avenida Jiménez, de la Carrera tercera, de la carrera séptima hacia esta zona de la sabana, entonces primero una explosión demográfica, segundo el centro se estaba congestionando demasiado. Las viviendas clásicas eran la mayoría todavía con rezagos coloniales, pues ya no se prestan para las nuevas comodidades que existen en la sociedad del consumo, en el capitalismo naciente, sobre todo como digo en el 30,osea entre las dos guerras, entre la primera y la segunda guerra mundial, y se construyó esta urbanización, la primera Teusaquillo, aunque no hay muchos datos históricos, tal vez por la cercanía en el tiempo, hay mas datos de la Bogotá colonial que de la Bogotá del siglo XX, curiosamente de la primera mitad del siglo XX, pero allí se pasa la clase dirigente y se comienza 80

a pensar realmente en arquitectura, esto ya se ha hecho a comienzos del siglo XX, por la época del centenario de la independencia, de 1910, pero la arquitectura y el diseño comienzan a entrar, son casas, sobre todo estilo inglés, estilo suizo. A 2600 metros de altura, con estas temperaturas. Ahora, entre las bellas casas y joyas que recuerdo de Teusaquillo, que queda entre la calle 26 y la calle 39, osea concretamente la avenida del Río Arzobispo, una de las casas más bellas era del político Laureano Gómez, que más tarde cuando todavía no se ha deteriorado el barrio, se va a convertir en el restaurante más exclusivo de Colombia en ese momento, data del 40 parte del 50 y fue hasta el 60, del barón belga, Claude de Merl. Otras de las casas de la zona muy conocida por su arquitectura y su peso histórico es la casa de Gustavo Rojas Pinilla, el general, supuesto golpista en los años 50, en fin, y uno podría enumerar muchísimas casas, primero de una burguesía naciente, una burguesía no necesariamente industrial, una burguesía comercial, una burguesía financiera vinculada con el sector bancario. Eso origina Teusaquillo, mas adelante para una clase media, media media y media alta, aparece el Barrio Palermo que entre otras, trata de imitar el barrio Palermo de Buenos Aires que es conocido en todo el mundo porque fue el barrio de la infancia de Jorge Luis Borges, lo mismo: casas inglesas, casas tipo suizo, con mansarda, teja de barro, que es algo muy particular en Bogotá, habría que aclarar que la teja de barro preside de la arquitectura bogotana hasta épocas muy recientes porque las faldas de los cerros tienen un tipo de arcilla que se presta y son uno de los checales más famosos en esta zona, el checal de barro colorado que hoy se llama Pontificia Universidad Javeriana, celebre porque allí fusilaron a los personajes que atentaron contra el presidente Rafael Reyes a comienzos de siglo, pero volviendo al tema de los barrios, mas adelante en la década del 30, aparece el barrio en el que nos encontramos en este momento, el Divino Salvador, que es construido recién creado el Banco Central Hipotecario que genera precisamente la hipoteca a la vivienda y se construye para empleados oficiales o sea clase media y media alta. Cuando hablo de clases sociales hay que decir que hasta el siglo XIX prácticamente en Bogotá y en Colombia eran clases populares. Y con la aparición del capital financiero también en la década del 30 es que podemos hablar de la emergencia de una casa clase media que es la que va a habitar estos barrios fundamentalmente, media alta, media media.

Era una época típica en donde las familias eran más o menos numerosas, incluso existen casas de estas que tienen grandes dimensiones y al lado anexo a la casa principal estaba la casa de los criados, pero muchos criados mecánicos, gente para el aseo, para los trabajos caseros, comenzaron a habitar estos lotes, que fueron casalotes, y la ciudad sigue siendo muy campesina, entonces la casa lote se utiliza porque allí se siembra en una parte del lote, se siembran hortalizas, y productos que queríamos para el consumo inmediato ,para el consumo de las personas que son recién emigradas del campo, eso es un fenómeno urbano muy de América latina también, como las personas migran del campo y quieren traer un pedazo de campo a la ciudad, eso se nota mucho mas en los sectores populares y la casa siempre estará en

81

construcción, siempre se estará pensando en hacer un piso más, sobre todo por cuestiones económicas para arrendar

La arquitectura es de los elementos más poderosos de poder, la arquitectura expresa dimensiones de poder y estos barrios en comparación con el Bogotá histórico, con el centro histórico de Bogotá pues tenían esas características, novedosos, arquitectura muy europea y se llevaba a cabo una forma de vida muy nueva. El proceso de deterioro se marca en la década del 70, habría que analizar de manera segmentaria como, pero yo diría que le factor central para el deterioro de toda la zona de Teusaquillo fue la alcaldía de Andrés Pastrana cuando para resolver los problemas de movilidad y automovilística convierte la avenida caracas que ha hecho Karl Brunner un arquitecto austriaco. La destruyen para volverla la avenida troncal, esto supone la expansión de un comercio, supone que la carrera 17, en donde estamos situados en este momento solo pasaba un transporte público que era como muy exclusivo, era el troli bus pues un bus eléctrico que ya muchas de las generaciones ya no conocen como fue, no contaminaban, el ruido era mínimo pero con la avenida troncal que esto se hace a los 90, la 17 comienza a atravesar estos barrios concretamente Teusaquillo, Palermo, Santa Teresita, Alfonso López, Divino Salvador , San Luis y el deterioro es muy grande; paraderos de buses, comercio, ventas ambulantes y desde luego hay un mito sobre los territorios de miedo en Bogotá y en general de las ciudades y es creer que son las zonas solitarias aquellas que son las mas habitadas por el Hampa, sobre todo por los atracadores, los raponeros y uno puedo decir que están equivocados, precisamente en las zonas solitarias poco trabajan los ampones, los ladrones a nivel urbano, porque no hay a quien robar, donde hay comercios, donde hay paraderos, especialmente los días de quincena, los días de festividades, pues pululan como abejas o avispas, entonces ese es uno de los motivos del deterioro pues el crecimiento de la expansión urbana, el crecimiento automovilístico, además porque Bogotá nunca ha tenido una política real de planificación, además porque si uno lo puede decir a nivel mundial las ciudades que se han planificado han sido un fracaso, el caso de Brasilia, del arquitecto Nimeller, esta gente no lo quiso habitar porque no quieren que el urbanista de antemano determine su vida al distribuir el espacio, distribuye también el tiempo en las personas, las formas de consumo. El otro factor es que indudablemente el capitalismo es del final del siglo XIX y comienzos del siglo XX a nivel mundial, pues digo en occidente que ha sido capitalista.

El capitalismo necesita de la familia, la familia se va deteriorando y hoy en día se puede decir que el capitalismo sostiene una familia, o sea la noción de familia que es muy italiana y muy vinculada a la noción de las mafias, que es algo muy urbano también, implicaba no solo el padre, la madre, los ochos hijos, pues las familias eran frecuentemente numerosas, sino las tías solteronas, la abuelita, entonces estas gran familias para las cuales fueron diseñadas estas casas, que algunas eran mansiones realmente hermosas, o lo son, pues han perdido su funcionalidad porque a medida que ha avanzado el tiempo en

82

diversas generaciones, yo digo que el punto que marca realmente es la década del 70, el mojo que podemos establecer en el tiempo es esa década, esa época que vivió de joven estas casa, que tuvieron sus hijos, sus niños, sus nietos.. pues ya sus herederos no quieren habitar estas casas, primero poco funcionales, la tubería, las instalaciones eléctricas, la amplitud hacen que se vuelvan muy costosas, son demasiado engorrosas por la extensión de los lotes, dos, tres pisos y entonces las nuevas generaciones a partir del 70 van poblando zonas mas al norte de Bogotá, incluso al occidente, osea una clase media se va hacia lo que será Federmán, Normandía, mientras otra clase media va a habitar el norte de la ciudad, no solo el Chico, sino indudablemente la Alhambra, bueno no recuerdo todos los nombres en este momento, hasta llegar a una clase medias que yo llamo el Keneddy del Norte, pero con cierto estatus, osea Keneddy del norte que es Cedritos, tanto que a nivel urbano se habla de personas que tienen comportamientos Cedritos.

18:00- Quieren pintar un Bogotá que jamás existió, un Bogotá muy culto. Con investigaciones recientes se descubre que Bogotá era una ciudad aislada a 2600 metros, o sea llegar a Bogotá hasta la mitad del siglo XX, era una hazaña, mientras ciudades como Barranquilla escuchaban Jazz, leían autores como William Furtner, Kafka, aquí en Bogotá pues se leía la María de Jorge Isaacs y se escuchaba la gata golosa este tipo de cosas que no fueron nunca populares como se ha hecho creer. Hay una serie de mitologías y tomo las palabras prestadas de Jorge Luis Borges. A nivel urbano sabemos hoy en día que el puerto es donde se cruzan varias lenguas, varias culturas, varias civilizaciones, y Bogotá a 2600 metros era una aldea perdida, gracias a las nuevas tecnologías entro nuevo tipo de cultura, la televisión satelital por ejemplo, antes las cadenas radiales y posteriormente ya las redes de internet, la aviación , los aeropuertos, otras formas de transporte han roto un poco, pero ese Bogotá clásico dela zona de Teusaquillo, Palermo, Chapinero pues han venido desapareciendo es por la misma dinámica capitalista. En realidad uno puede conceptualizar un poco mas ese deterioro que es propio de las grandes capitales del mundo, tanto que en las facultades de arquitectura y urbanismo hay seminarios y cátedras especializadas en el deterioro de los centros históricos y de los centros urbanos, y ese deterioro pasa en ciudad de México para tomar un ejemplo, en Buenos Aires, en grandes ciudades de Brasil, incluso en ciudades menores de Colombia como el caso de Medellín, Cali pues no tiene centro histórico porque en 1956 los camiones de dinamita explotaron una madrugada el 6 de agosto, borraron el centro histórico de Cali fue una posibilidad para los urbanistas de crear una nueva ciudad. Bogotá curiosamente después del 9 de abril no tiene muchos cambios, tal vez lo que se presenta que se va a notar en Chapinero es la aparición de los monopolios urbanos después de las revueltas del 9 de abril, casualmente el presidente el Mariano Ospina Pérez y después en el 48 aparece una compañía que monopoliza la tierra urbana que es Ospina y CIa, posteriormente hay un alcalde, un muy buen alcalde de origen manizalita.

83

El comercio mismo lo ha arrasado (a Teusaquillo), viviendas que yo diría que eran ya patriarcales han sido sustituidas primero por inquilinatos, por el costo de mantener lo que popularmente llamarían el diamante blanco y segundo por el comercio, la gente deja de tener ingresos, las pensiones o los salarios son muy bajos, procuran en estas casas enormes como paso en la candelaria ya desde el siglo XVIII, abrir locales comerciales como paso en los primeros pisos, para la economía de la tienda fundamentalmente, la miscelánea de barrio, entonces uno se pregunta porque la tienda subsiste incluso en la época de los grandes supermercados, porque es un fenómeno también muy celular, muy molecular en los barrios, la tienda fía, la tienda genera una relación comercial con las personas y por supuesto cuando estas casas se han vuelto inquilinatos significa que las personas tienen pocas capacidades económicas y que habrá momentos del mes en que el salario termina y la tienda cumple esa función esencial y en cierto modo mantiene la vida de barrio.

Clip 21 00:00 a 08:41 La vida de barrio era muy clásica, por ejemplo este barrio que particularidad tenia, era una gran familia, que significa, que las personas se conocían, sabían los nombres, se sabían los apellidos, y el encuentro como dije en la tienda del barrio o en las tiendas del barrio, cosa que va a acabar el supermercado, noten ustedes que el súper mercado, es absolutamente impersonal, se manejan dígitos, cifras, lo que Deleuxe llamaría la sociedad de control, mientras el barrio todavía tiene algo de la sociedad disciplinaria, ósea uno puede decir que barrios en Bogotá aparecen desde la colonia y aparecen desde que aparecen las ciudades en noción de barrio, ósea tendrán diez mil años en este momento, nueve mil años esta noción, pero en Bogotá por ejemplo originalmente la vida de barrio eran cuatro barrios, tengo que hacer esta visión histórica, si mal no recuerdo era el barrio La Catedral, Las Nieves, El Barrio San Victorino y Las Cruces, y Bogotá va creciendo por barrios y noten ustedes cual es la característica de cada barrio: la plaza, la calle y el monumento, ósea que el barrio tiene una plaza que generalmente es una capilla por la colonización europea, española que es la iglesia católica. Allí en el parque frente a la iglesia hay un monumento y es bueno aclarar que la iglesia, sobre todo que la comunidad jesuítica en América Latina en las colonias quiso construir las ciudades y los barrios a la manera de la cruz, de la cruz pues del sacrificio, incluso muchas iglesias tienen la forma de la cruz y uno las mira en términos cinematográficos en picado, de arriba las fotos tienen las formas de la cruz y alrededor de ella va creciendo la comunidad que es un barrio en últimas, un conjunto de familias que tienen similares capacidades económicas, que tienen mas o menos las mismas costumbres y modos de vida y de 84

consumo que les permite relacionarse y hacer una vida social. Hay barrios que todavía como La Perseverancia por ejemplo que fundo Leo Cop, a comienzos del siglo XX o a finales del XIX para los obreros de su fábrica Bavaria que vivía en la primera industria importante en Colombia, tienen esa vida de barrio, uno pasa por sus calles y la gente todavía está departiendo en la calle, incluso cuando uno pita en un automóvil no se retiran y lo miran con molestia. Incluso varios barrios populares en el sur de Bogotá o en la zona de Kenedy todavía la fiesta continúa en la madrugada del viernes en la noche al sábado en el jardín, en la calle, en el anden. Cuando el conjunto de personas pintan las calles por ejemplo en las épocas navideñas con Santa Claus, con el árbol de navidad o en el anden o en el asfalto, implica toda un tipo de relación social pero implica sobre todo la asistencia de la familia clásica y tradicional, entonces esa es la vida de barrio, habría que anotar muchos aspectos sociológicos, desde la sociología urbana de como se dan dentro de esos barrios tendencias, gustos, etc. Pero esa vida de barrio es la que tiende a desaparecer con el crecimiento y la expansión de la ciudad que deja de ser una aldea, Bogotá hasta los 60 es una aldea, incluso hasta los 70 y cuando se convierte en un territorio metropolitan, la tendencia del crecimiento urbano, del crecimiento del comercio, etc, es acabar la vida de barrio, como digo, cuando la familia clásica tradicional numerosa se extingue pues esa vida de barrio también va agonizando.

A mi me preocupa que se mire con mucha nostalgia ese viejo Bogotá, pero cuando yo pienso que en ese Bogotá había poco aseo, que había muertes por pestes, pues yo no añoro tanto ese pasado, piensen ustedes que incluso en Bogotá todavía en el siglo XIX, entrado el XX el rio San Francisco no estaba canalizado y la clase dirigente vivía alrededor de la Avenida Jiménez, en verano pues allí…antes de hablar de las estaciones, los animales muerto se lazaban al río, los desperdicios, la basura y piensen ustedes en verano, el río se secaba y comenzaba una fuente de pestes, de epidemias enormes, en invierno el agua crecía e inundaba las casas, lo mismo con la putrefacción de los animales, de los desperdicios del mercado y si yo hablo de ese viejo Bogotá porque lo amo precisamente también describo aquello oculto, lo que es turbio y oscuro, que es lo que mas me ha interesado en mis investigaciones. Por ejemplo, el bogotano clásico a 2600 metros de altura, insisto tanto en esta medida, porque es una de las ciudades capitales más altas del planeta, después estarán Bolivia y de pronto el Tíbet y piensen que las grandes ciudades del planeta además están a nivel del mar….

85

Bogotá era una ciudad, primero socialmente, el chapineruno aparentemente a propósito de esta zona es el típico bogotano de buenos modales, etc, pero es la gente de doble moral, cosa que se da en el antiplano cundiboyacense, Tunja sería como una fotocopia de Bogotá en esos aspectos…..La plaza del 7 de agosto que era la plaza de esta zona, era una plaza anti higiénica, costosa por otra parte, por la clase media que la rodeaba, pero es una ciudad muy sucia que sigue siendo muy sucia y digo no solo en la calles sino en las costumbres y en el aseo personal de los seres humanos. Entonces añorar esa vida de barrio por ejemplo que es mucho de lo que se pretende con ciertas investigaciones; la buena música, ósea que la gata golosa, el bambuco, el pasillo y el torbellino, realmente lo que nos muestra es una época oscura, colonial y no un atraso diría yo, sino una clase dirigente; inculta e irresponsable que ha abusado de los sectores populares que nunca han tenido ni participación política, ni voz ni voto. Incluso yo he realizado estudios alrededor de esa vida de barrio de esos sectores populares y como se ha negado la participación política, las decisiones colectivas en su vida territorial, en su ambiente social precisamente por la irresponsabilidad de unas clases dirigentes. Por eso no es raro que la gente se pregunte que en que momento la corrupción se tomo el país y en que momento la corrupción se tomó Bogotá, en este momento Bogotá no tiene nada que envidiarle a la capital de Afganistán, a Irak, porque esta destruida totalmente, uno piensa que han sido bombardeos en confrontamientos bélicos y en realidad han sido tentativas de modernizar la ciudad, entonces yo no añoro esa vida de barrio, yo no añoro ese viejo Bogotá. Me parece que algunos cronistas contemporáneos manejan un romanticismo que maneja algo como de bolero meloso frente a la mirada del pasado es decir todo tiempo pasado fue mejor y eso es absolutamente falso, entonces yo pienso que el chocolate santafereño por ejemplo que fue muy chapineruno, incluso ustedes saben porque chacinero se llamaba chapinero, que se hacían chapines, el primer tranvía que hubo en Bogotá de mulas, pero por ejemplo el chocolate que se anuncia como la gran muestra gastronómica de Bogotá era un chocolate en agua insípido que mas bien yo creo que desataba era proceso amibiáticos y patológicos, cuando se habla del tamal bogotano pues en realidad, no hay plato más tóxico que un tamal por ejemplo. Entonces yo diría que cierto culto por el pasado rematando esta parte, por la vida de barrio, etc, obedece más a situaciones existenciales presentes donde se quiere creer e inventar que hubo un pasado mejor.

86

PIETAJE MARIA ALEJANDRA LÁZARO

MEMORIA 2

Clip 29

00:00 a 00: 46

Teusaquillo hoy es el escenario donde confluyen muchas cosas, muchas historia, también muchos problemas. Teusaquillo hoy a partir del eje de la Caracas es un eje problemático por como se mueve la droga en la ciudad pues se ha venido deteriorando, al igual que las clínicas de aborto ilegal y las dinámicas de abandono de las casas por parte de los propietarios, entonces Teusaquillo hoy suma las experiencias juveniles de éxito, suma también la historia de un barrio que tiene muchas cosas que contar pero también suma los problemas vinculados a la droga y al aborto.

Clip 30

Errada

Clip 31

El barrio Teusaquillo hoy es la confluencia de varias cosas, de la historia que tiene que contar su arquitectura y de las cosas que tienen que contar sus habitantes, de las iniciativas juveniles que también se están asentando en ese sector, y de la problemática en el eje central de la Caracas, donde transita la droga en la ciudad, desde el cartucho hacia Chapinero y hacia otros puntos que hace que se deteriore todo el eje y los barrios que están aledaños. También tenemos un problema de abortos bastante fuerte en la zona de Teusaquillo cerca a Profamilia. Eso confluye y eso es lo que hoy es Teusaquillo.

Clip 32

Errada

Clip 33

Errada

Clip 34

00:00 a 00:46

87

Los jóvenes en Teusaquillo se han articulado frente a temas culturales, ambientales y sociales que los involucran a ellos y a la comunidad que los rodea, los han hecho de la mano del consejo de juventud en algunas ocasiones o fuera de éste, es una cosa de resaltar porque normalmente cuando se refieren a Teusaquillo hablan de personas de la tercera edad y toda la parte arquitectónica, pero olvidan ese corazón que tienen los jóvenes de Teusaquillo, eso se ha logrado hacer con el apoyo de la administración en algunas ocasiones con lo que se puede hacer a partir de la articulación de experiencias y lo que se puede hacer por gestión digamos pública, digamos otras entidades.

Clip 35

00:00 a 00:38

Como Teusaquillo también es un barrio donde se recibe a la mayoría de los jóvenes que vive en la mayoría de las universidades del sector, Teusaquillo es un barrio donde se juega micro, en sus parques, en sus calles, que digamos permiten su cierre sin generar algunos contratiempos, ya no tenemos carros de balineras u ese tipo de cosas pero el tema de sakíes, tablas, microfútbol, es bastante fuerte, además la movida cultural ha hecho que sea propia en espacios como los parques y las calles par revitalizar ciertos escenarios.

Pietaje Jóvenes del barrio

MEMORIA 2

Clip 36

Errada

Clip 37

Joven Azul: Bueno pues este parque se caracteriza porque es muy tranquilo, sin embargo la delincuencia ha tomado posesión, hay mucha gente que se puede robar, acá con los amigos lo que hacemos es pasarla bien, nos tomamos nuestros tragos, nos echamos unos porros de vez en cuando y pues la delincuencia ya la tenemos identificada y pues esa gente ya sabe quienes somos y nosotros sabemos quienes son ellos, entonces pues mas que todo roban a la gente que le ven la cara.

Joven rayas: A nosotros como nos conocen nos dejan sanos, no se meten con nosotros y siempre tomamos acá tranquilos, relajado.

88

¿A parte de tomar que hacen?

Joven azul: no pues no echamos nuestros plomes.

Joven rayas: Algunos montan tabla y otros montan bicicleta y así o sino nos echamos un partidito ahí de micro.

PIETAJE TOMAS DE APOYO TEUSAQUILLO ANDANDO

MEMORIA 3

Clip 1: Errada Clip 2: Recorrido con U al parque Teusaquillo 00:00 a 5:00 Clip 3: Recorrido Teusaquillo segundo parque 00:00 a 4:34 Clip 4: Recorrido Teusaquillo, restaurantes, polo. 00:00 a 02:52 Clip 5: Recorrido Teusaquillo por la Caracas 00:00 a 05:00 Clip 6: Casas de aborto, 00:00 a 00:40 Clip 7: Champagnat 00:00 a 03:49 Clip 8: Árbol de navidad 00:00 a 01:25 Clip 9: Casas 00:00 a 00:12 Clip 10: Errada Clip 11: Errada Clip 12: Llegada a tienda de los Cuervo 00:00 a 02:40 Clip 13: Edificios calle 72 con septima 00:00 a 00:29 Clip 14: El nogal 00:00 a 00:38 Clip 15: Calle 83 00:00 a 00:35 Clip 16: Puente de la 100 00:00 a 00:25 Clip 17: Apartamentos 127 00:00 a 00: 50 Clip 18: Av Caracas 00:00 a 00:15 Clip 19: Clínica Sta Catalina 00:00 a 00:05 Clip 20: Inspección Policía Teusaquillo 00:00 a 00:20 Clip 21: CNRR 00:00 a 00:18 Clip 22: Consultorio 00:00 a 00:10 Clip 23: Hotel Teusacá 00:00 a 00:14

89

ANEXO 3

PLAN DE GRABACIÓN

1. Entrevista Sr. Jorge Enrique Cuervo

¿Cuántos años lleva viviendo en el barrio y en esta casa en particular?

Este barrio a través de los años se fue desalojando y al día de hoy hay muy poca vida residencial, ¿Por qué usted nunca decidió irse?

¿Como era el barrio físicamente hace 50 años?

¿Durante sus primeros años en el barrio que lo hacía diferente? ¿Se conservan aun esas características?

¿Como ha influido el barrio en su vida personal?

¿Como era su vida en el barrio hace 50 años, que hacía, a donde iba, como pasaba su ratos libres?

¿Como es su vida ahora en el barrio, sus actividades las realiza dentro del mismo?

¿En que momento cree usted que Teusaquillo se empezó a transformar y dejó de ser uno de los mejores barrios de Bogotá?

Entrevista plano medio. Imágenes de apoyo en primer plano y plano genera dentro de la casa y durante la reunión.

2. Entrevista Jaime Toro

¿Cómo explicaría ese desprendimiento de las personas residentes en Teusaquillo por el patrimonio y por el barrio en sí? ¿Qué factores pudieron haber alterado el comportamiento de los habitantes para que se convirtiera en lo que es hoy y dejara de ser el barrio más prestante de la ciudad?

¿Qué aspectos tiene la vida de barrio?

¿Como es la vida de barrio en la actualidad?

¿Qué fenómenos pudieron haber alterado el comportamiento de los ciudadanos para que al día de hoy no exista relación entre vecinos?

Plano medio Entrevista.

90

3. Entrevista Germán Mejía Pavony

¿Cuales eran los rasgos de Bogotá hacia 1930?

¿Que era Teusaquillo dentro de la cultura Bogotana’

¿Que influencias tuvo el Bogotazo en el barrio?

¿Cuando se convirtió en lo que es hoy?

¿Quienes habitaban el barrio durante la época?

¿Qué tanto influyo el barrio en Bogotá; cultura, organización, progreso.

¿Por qué Teusaquillo tiene influencia extranjera?

Plano medio en entrevista.

4. Entrevista líder juvenil, María Alejandra Lázaro (Juventud Teusaquillo)

¿Que actividades realizan los jóvenes del barrio en la actualidad?

¿Que les ofrecen ustedes como organización?

¿Los jóvenes participan en las actividades que ustedes como organización les ofrecen?

¿Desde hace cuanto funcionan como grupo?

Plano medio entrevista. Imágenes de apoyo en primer plano.

5. Imágenes de apoyo, exteriores del barrio, casa de la época que aún se conserven, parques, Parque O’Higgins (Parque Teusaquillo), cafés, tiendas, recorrido por Teusaquillo.

6. Entrevista jóvenes habitantes del barrio

¿Cómo ve el barrio en la actualidad?

¿Qué hace en su tiempo libre?

¿Qué problemas tiene en la actualidad Teusaquillo?

91

Bogotá D.C., 23 de septiembre de 2011

Doctor Juan Luis Moreno Vicepresidente Administrativo Sociedad de Mejoras y Ornato de Bogotá

Respetado señor,

Soy estudiante de décimo semestre de Comunicación Social con énfasis en Periodismo de la Pontificia Universidad Javeriana. Mediante la presente, me permito solicitarle comedidamente su colaboración para la elaboración de mi proyecto de grado el cual tiene por nombre “La vida de Barrio en Teusaquillo: historia, costumbres y personajes de uno de los sectores más importantes de Bogotá.”. La ayuda que pido a ustedes tiene que ver con un archivo fotográfico que pudieran tener de Teusaquillo. Fotos desde la época antigua cuando se formó el barrio hasta nuestros días.

Coordialmente,

Jaime Andrés Barbosa Romero C.C. 1.019.027.251 de Bogotá.

Pd. Correo electrónico: [email protected] Cel: 3182941568 Tel: 6277305

92

93

94