doi.org/10.23850/23899573.1637

Inventario de mariposas diurnas en la cuenca de la quebrada Santo Tomás, Pensilvania-

Inventory of diurnal butterflies in the basin of the Santo Tomás creek, Pennsylvania-Colombia

Recibo: 04.08.2018 Aceptado: 24.09.2018

Para Citar: Murillo, S., Fadul, C., & Valdeleón, J. (2018). Inventario de mariposas diurnas en la cuenca de la quebrada Santo Tomás, Pensilvania-Colombia. Revista SENNOVA: Revista del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación, 3(1), 57-76. doi:http://doi.org/10.23850/23899573.1637

Sergio Adrián Murillo Montoya Jairo Valdeleón Manrrique Servicio Nacional de Aprendizaje SENA Servicio Nacional de Aprendizaje SENA [email protected] [email protected] Colombia Colombia

Carlos Julio Fadul Vasquez Servicio Nacional de Aprendizaje SENA [email protected] Colombia 58 Revista del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación, 3(1). 57-76

Resumen

Se realizó un inventario preliminar con el objetivo, de determinar la diversidad de mariposas diurnas en la cuenca de la quebrada Santo Tomas (Pensilvania- Colombia), durante cuatro meses de muestreo entre abril y julio de 2018. Los especímenes fueron colectados con red entomológica, realizando recorridos en tres coberturas: zonas abiertas, interior de bosque y bosque ribereño, comprendiendo altitudes entre los 1.311 y 1.570 m.s.n.m. Se colectaron 610 mariposas pertenecientes a 6 familias, 15 subfamilias y 83 especies, siendo la más abundante la familia Nymphalidae. Se observaron especies y subespecies endémicas de Colombia como Parides eurimedes, Crocozona pheretima, Heliconius cydno cydnides y Adelpha cytherea despoliata. De igual manera, se encontraron poblaciones abundantes de Anartia amathea amathea, Oressinoma typhla typhla y Hermeneuptychia hermes. El análisis de agrupación por dendrograma de similitud mostró que la cobertura interior de bosque y bosque ribereño tiene una composición similar. La riqueza y abundancia de mariposas colectadas en el presente estudio son un aporte al conocimiento de la biodiversidad en el municipio de Pensilvania (Colombia) y evidencian la importancia de la conservación de quebradas andinas que abastecen acueductos rurales, debido a la variedad de especies que se puede proteger.

Palabras clave: acueductos rurales, biodiversidad, conservación biológica, Arboleda, Caldas. Murillo, S., Fadul, C., & Valdeleón, J. (2018). Inventario de mariposas diurnas 59

Abstract

A preliminary inventory was carried out with the objective of determining the diversity of diurnal butterflies in the basin of the Santo Tomas stream (Pennsylvania-Colombia), during four months of sampling between April and July 2018. The specimens were collected with an entomological network, touring in three coverages: open areas, forest interior and riverine forest, including altitudes between 1,311 and 1,570 meters above sea level 610 butterflies belonging to 6 families, 15 subfamilies and 83 were collected, the most abundant being the Nymphalidae family. Endemic species and subspecies of Colombia were observed, such as Parides eurimedes, Crocozona pheretima, Heliconius cydno cydnides and Adelpha cytherea despoliata. Similarly, abundant populations of Anartia amathea, Oressinoma typhla and Hermeneuptychia hermes were found. The cluster analysis by similarity dendrogram showed that the interior coverage of forest and riparian forest has a similar composition. The richness and abundance of butterflies collected in the present study are a contribution to the knowledge of biodiversity in the municipality of Pennsylvania (Colombia) and show the importance of the conservation of Andean streams that supply rural aqueducts, due to the variety of species that It can protect.

Key words: rural aqueducts, biodiversity, biological conservation. 60 Revista del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación, 3(1). 57-76

Introducción la región andina, particularmente en altitudes entre los 1.000-1.800 Las mariposas verdaderas o y superior a 2.200 m.s.n.m. siendo mariposas diurnas, pertenecen a las necesario incrementar los inventarios familias Hesperiidae, Nymphalidae, en varias regiones del país. Lycaenidae, Papilionidae, Pieridae y del orden , El conocimiento de mariposas por su exuberante belleza, se diurnas para el departamento de encuentran dentro de los grupos Caldas se concentran en la región más estudiados por especialistas y centro sur (Arango, Montes, López coleccionistas (Santos & Cambra, & Lopez, 2007; Rio-Malaver, 2007; 2003). Las mariposas son habitantes Giraldo, Marín & Uribe, 2015, entre comunes de una gran variedad de otros), sin embargo se desconoce ecosistemas, motivo por el cual, han la diversidad en el oriente del sido empleadas como predictores de departamento, donde se destacan cambios o alteraciones producto de aportes como los de Arango & las actividades antrópicas (Fagua, Montes (2009), para la cuenca del rio Amarillo & Andrade, 1999), La Miel. además, son comunes en estudios de monitoreo ambiental e inventarios de Por lo tanto, debido a la falta diversidad. de estudios en el oriente del departamento y particularmente en Algunos estudios realizados en el municipio de Pensilvania, este Colombia, señalan que el número trabajo tiene como objetivo realizar de especies de mariposas diurnas un inventario preliminar en base a es cercano a 3.500, con unas la diversidad de mariposas diurnas 1.000 especies distribuidas en la presentes en tres coberturas en una cordillera central (García-Robledo, quebrada andina del oriente del Constantino, Heredia & Kattan, departamento de Caldas. 2002) y 292 para la zona cafetera de los departamentos de Caldas y Se pretende con el estudio obtener Antioquia (Valencia-M, Gil-P & una línea base para la generación Constantino, 2005). A pesar que este de programas de conservación de grupo de insectos ha sido estudiado la diversidad en ecosistemas que con suficiencia, Rios-Malaver abastecen acueductos rurales y a (2007), sugiere que la distribución su vez, contribuir al conocimiento geográfica, el comportamiento de las mariposas del municipio de y la diversidad de mariposas se Pensilvania (Caldas) y de los Andes desconocen en algunas zonas de centrales. Murillo, S., Fadul, C., & Valdeleón, J. (2018). Inventario de mariposas diurnas 61

Materiales y métodos de 1.570 m.s.n.m. Comprende pendientes superiores al 50%, Área de estudio temperaturas de 18°C a 24°C, una pluviosidad de 3.000 mm anuales y un La cuenca de la quebrada Santo régimen bimodal con temporada de Tomás, se encuentra a 1.2 km del lluvias entre marzo a mayo y octubre corregimiento de Arboleda (Figura 1), a diciembre (Corporación Autónoma en el franco oriental de la cordillera Regional de Calda [Corpocaldas], central, a una altitud promedio 1999).

Figura 1. Localización y área de estudio. Sitios de muestreo en la cuenca de la quebrada Santo Tomás, Pensilvania (Colombia). 1: interior de bosque; 2: bosque ribereño y 3: zonas abiertas Fuente: Alcaldía de Pensilvania La quebrada tiene una longitud aguas al rio La Miel y es la fuente de promedio de 4.6 km desde su abastecimiento del acueducto local, nacimiento en la vereda La Cruz que suministra agua potable a cerca hasta su desembocadura en la vereda de 800 personas del corregimiento Cundinamarca. Este cuerpo de agua de Arboleda. Se ubican dentro de la hace parte de la cuenca hidrográfica zona de vida bosque muy húmedo del rio Samaná Sur que vierte sus premontano (bmh-PM) en la que 62 Revista del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación, 3(1). 57-76

predominan bosques secundarios, realizó un esfuerzo de muestreo de cultivos de café, plátano y caña de una persona por día, 8 horas y 192 azúcar. Las especies vegetales más horas de muestreo. Los especímenes abundantes son el yarumo Cecropia colectados fueron registrados en spp, siete cueros Tibouchina spp campo y en la medida de lo posible y nacedero Trichanthera gigantea fueron identificados sin la necesidad especies que son conservadas desde de ser sacrificados. 1997 por la junta del acueducto local en un pequeño bosque de 15ha en la Análisis de datos microcuenca La Palma. Se estimó la riqueza como el número Muestreo y colecta de mariposas de especies y la abundancia como el número de individuos por especie. Se Se realizaron 8 salidas de campo para clasificaron en categorías según las colectar mariposas en tres coberturas recomendaciones de Henao (2006), de la cuenca de la quebrada Santo así: especies abundantes: más de 10 Tomás, durante los meses de abril registros; especies comunes: entre a julio de 2018. La cobertura 6-10 registros; especies escasas: 2-5 denominada como interior de registros y especies raras: 1 registro. bosque se ubicó en las coordenadas Se realizó una curva de acumulación N 5º29’32,4’’ W 75º02’45,1’ a de especies en el programa 1.523 m.s.n.m. en la microcuenca Estimates versión 9.1.0 empleando La Palma; la cobertura bosque los estimadores no paramétricos ribereño se ubicó en la vereda La Chao 1 y ACE. Igualmente, se Cruz en las coordenadas N 5º29’29’’ realizó un análisis de agrupación W 75º01’11,1’ a 1.570 m.s.n.m. y por dendrograma de similitud con la cobertura zonas abiertas en la el programa PAST 2.17 para las tres vereda Sevilla N 5º29’56,3’’ y W coberturas. 75º10’42,72’ a 1.311 m.s.n.m. La identificación de las especies Para la colecta de los especímenes se realizó comparando los ejemplares se empleó el método de búsqueda colectados y se confirmó su directa con red entomológica y se distribución geográfica con las guías realizaron recorridos entre las 09:00 de campo elaboradas por García- hrs hasta las 17:00 hrs en senderos de Robledo et al., (2002); Le Crom, interior de bosque, bosque ribereño y Constantino & Salazar (2002); Le zonas abiertas (caminos y potreros), Crom, Constantino & Salazar (2004) con el fin de colectar la mayor y Valencia-M et al., (2005). cantidad de especies posibles. Se Murillo, S., Fadul, C., & Valdeleón, J. (2018). Inventario de mariposas diurnas 63

Resultados y discusión al número real de especies presentes en la zona, aspecto que seguramente Riqueza y abundancia de mariposas está relacionado con la aparición de especies raras (singletons y Los estimadores de riqueza no doubletons), particularmente en paramétricos indican que se ha las coberturas de bosque y bosque colectado una muestra representativa ribereño. de la fauna de mariposas diurnas presentes en la cuenca de la quebrada Resultados similares son Santo Tomás (Figura 2). El número reportados por Giraldo et al., (2015), total de especies registradas fueron en plantaciones citrícolas del cañón ochenta y tres (83) durante los ocho (8) del rio Cauca, donde las especies muestreos en campo corresponden al colectadas representan apenas el 87% de las especies esperadas según 57.25% de las esperadas según el la media del estimador Bootstrap, estimador CHAO 1; una diferencia 76% según la media de ACE y 64% tan grande podría indicar que este según la media de CHAO 1. estimador sobreestima el número de especies esperadas con respecto Debido a que no se observa a otros estimadores como ACE o asíntota en la curva de los Bootstrap o que efectivamente hace estimadores, se debe aumentar el falta un mayor esfuerzo de muestreo. esfuerzo de muestreo para acercarse

Figura 2. Curvas de acumulación de especies registradas durante los mues- treos en la cuenca de la quebrada Santo Tomás, Pensilvania-Colombia. Em- pleando las medias de los estimadores Chao 1, ACE y Bootstrap Fuente: Elaboración propia 64 Revista del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación, 3(1). 57-76

Es importante resaltar que el colectadas en el presente estudio es número de especies en la zona de significativo si se compara con el estudio va aumentar, a medida que se número total de especies propuestas incremente el esfuerzo de muestreo, para el departamento de Caldas por se empleen otros métodos de colecta Andrade-C (2002), representando como trampas Van Sommer Rydon un 29,2% de la riqueza total del y se colecten y sacrifiquen más departamento. especímenes. Para el municipio de Pensilvania, De igual manera, como lo reporta los estudios sobre mariposas son Rios-Malaver (2007), las curvas escasos. Siendo el único reporte el de acumulación de especies son de Arango & Montes (2009), quienes una excelente herramienta para realizaron una caracterización determinar qué tan cercano o alejado entomológica en la cuenca del rio la está el muestreo con respecto al Miel. número esperado de especies, aspecto clave que debe tenerse en cuenta para En dicha investigación reportaron 68 futuros estudios en la cuenca de la especies en altitudes entre los 2.600 y quebrada Santo Tomás, para evitar 2.750 m.s.n.m. pero ninguna coincide que se subestime o sobreestima la con las reportadas en la presente riqueza real de mariposas diurnas de investigación; esta diferencia en la la zona de estudio. composición de especies en zonas geográficamente cercanas se debe a Durante la presente investigación, la diferencia altitudinal entre ambas se colectó un total de 610 mariposas zonas de estudio, aspecto que ha sido que representan 83 especies (Figura reportado por Andrade-C (2002), 3), 15 subfamilias y 6 familias. y que resalta la riqueza potencial Nymphalidae fue la familia con mayor que se puede encontrar en pequeñas riqueza (Figura 4) la abundancia matrices de bosque que rodean también fue mayor para este grupo quebradas andinas. con 378 individuos en 43 especies y 7 subfamilias, seguido por Pieridae La familia Nymphalidae fue la con 73 colectas pertenecientes a 7 más abundante, aspecto que coincide especies. con investigaciones en diferentes ecosistemas de Colombia. Fraija- Las familias Papilionidae y Fernández & Fajardo-Medina (2006), Lycaenidae (28 y 4) fueron las que en cinco localidades de los llanos presentaron la menor abundancia orientales encontraron 46 especies en (Figura 5). El número de especies 6 subfamilias, siendo Nymphalinae Murillo, S., Fadul, C., & Valdeleón, J. (2018). Inventario de mariposas diurnas 65 la subfamilia de mayor abundancia, bosques y en el curso de la quebrada mientras que Rios-Malaver (2007), El Águila en el departamento de encontró 120 especies al interior de Caldas.

Figura 3. Mariposas de la quebrada Santo Tomás. Hesperidae (A, B, C, D) A: Noctuana lactifera lactifea; B: Pyrgus oileus orcus; C: Pythonides proxenus; D: Urbanus simplicius. Nymphalidae (E, F, G, H, I) E: Adelpha cytherea despoliata; F: Anartia amathea amathea; G: Ceratinia tutia tutia; H: Dyrcenna dero enchitma; I: Godyris nepos nepos Fuente: elaboración propia 66 Revista del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación, 3(1). 57-76

Figura 4. Mariposas de la quebrada Santo Tomás. Nymphalidae (J) J: Oressinoma typhla typhla; Lycaenidae (K, L) K: Rekoa meton; L: Theritas mavors. Pieridae (M, N) M: Dismorphia crisia feodora; N: Dismorphia zathoe. Riodinidae (O, P, Q) O: Ancyluris inca huascar; P: Leucochimona lagora; Q: Crocozona pheretima Fuente: elaboración propia Por su parte, la familia Riodinidae de las 15 reportadas para Colombia por fue la segunda en riqueza en el Constantino, Salazar-E & Rodríguez presente estudio, a pesar de ser un (2009), y una mención especial para grupo relativamente pequeño. Se la especie Crocozona pheretima que encontraron 2 especies de Ancyluris se considera endémica de Colombia, Murillo, S., Fadul, C., & Valdeleón, J. (2018). Inventario de mariposas diurnas 67 esta especie ya ha sido reportada García-Robledo et al., (2002), para la por García-Robledo et al., (2002) y cordillera central. por Valencia-M et al., (2005), para algunas regiones de la zona cafetera. Como se esperaba Lycaenidae, al En el presente estudio fue registrada igual que Papilionidae presentaron tanto en época seca como lluviosa y una baja riqueza. Sin embargo, se encontró al interior del bosque y se destaca el reporte de la especie bosque ribereño. Parides eurimedes considera como endémica de Colombia por Otras familias como Pieridae Valencia-M et al., (2005). Por reportaron pocas especies (7), si se su parte, la familia Hesperiidae compara con el estudio de Santos reportó 12 especies siendo inferior & Cambra (2003), para el Parque al estudio realizado por Henao Nacional Darién donde se observaron & Stiles (2018), en dos reservas 15 especies. De igual manera Rios- de la cordillera oriental donde Malaver (2007), en el departamento encontraron 17 especies. Dentro de Caldas colectó 16 especies y de las mariposas colectadas en la Ospina-López, García-Pérez, Villa- cuenca de la quebrada Santo Tomas, Navarro & Reinoso-Flórez (2010), se registraron 29 especies raras y 16 para la cuenca del rio Coello abundantes (Tabla 1), dentro de las (Tolima) colectaron 42 especies. Las que se destacan otras subespecies especies registradas en el presente endémicas de la cordillera central estudio se encuentran dentro de las como: Adelpha cytherea despoliata y 27 reportadas como comunes por Heliconius cydno cydnides.

Figura 5. Riqueza de especies en tres coberturas de la cuenca de la quebrada Santo Tomás (Pensilvania-Colombia) Fuente: Elaboración propia 68 Revista del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación, 3(1). 57-76 Rara Común Abundante Común Rara Común Rara Rara Común Escasa Rara Escasa Rara Rara Rara Escasa Rara Común Categoría 1 6 6 0 0 2 1 0 3 2 1 0 0 0 0 1 0 6 Bri 0 0 0 0 0 2 0 0 2 0 0 2 0 0 0 3 0 0 Bos Hábitat 0 2 7 1 4 0 1 2 0 0 0 1 1 1 0 1 0 12 Zab 1 8 7 1 8 1 1 7 2 1 2 1 1 1 4 1 6 18 cia Abundan - Especie Auphochun longipennis Spatylephia clonius Urbanus simplicius Urbanus viterboana Cycloglypha thrasibulus Heliopetes alana Jemania pseudoneptus Noctuana lactifera lactífera oileus orcus Pyrgus phidias Pyrrophige Pythonides proxenus Staphylus lizeri Canotephele numilia Fountainea nessus Fountainea ryphea Memphis arginussa austrina Memphis perenna Ceratinia tutia Subfamilia Eudaminae Eudaminae Eudaminae Eudaminae Pyrginae Pyrginae Pyrginae Pyrginae Pyrginae Pyrginae Pyrginae Pyrginae Biblidinae Charaxinae Charaxinae Charaxinae Charaxinae Danainae Familia Hesperiidae Hesperiidae Hesperiidae Hesperiidae Hesperiidae Hesperiidae Hesperiidae Hesperiidae Hesperiidae Hesperiidae Hesperiidae Hesperiidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Tabla 1. Tabla Zab: zonas abiertas, de las mariposas Listado y categoría colectadas en la cuenca de quebrada Santo Tomas. Bos: interior de bosque y Bri: ribereño Murillo, S., Fadul, C., & Valdeleón, J. (2018). Inventario de mariposas diurnas 69 Común Abundante Abundante Escasa Común Común Abundante Abundante Abundante Común Abundante Común Escasa Abundante Escasa Rara Común Rara Escasa Común Rara Rara Categoría 6 5 3 0 2 0 8 7 7 0 2 0 0 5 2 1 3 0 1 6 0 0 Bri 0 0 0 0 3 2 9 0 0 0 0 3 0 0 5 1 3 0 1 1 11 10 Bos Hábitat 0 2 8 5 4 6 3 6 7 3 0 0 0 0 0 0 0 0 25 39 13 10 Zab 6 2 7 6 7 3 2 1 8 1 4 6 1 1 30 42 13 22 24 19 15 18 cia Abundan - Especie Castilia eranites Anartia jatrophae jatrophae Anartia jatrophae Anartia amathea Adelpha lycorias wallisi Adelpha cytherea despoliata Adelpha cytherea Philoetria dido Heliconius cydno cydnides Heliconius melpomene Heliconius clysonimus Dione juno Altinote stratonice Altinote ozomene Actinote anteas Tithorea tarricina parola Tithorea Pseudoescada timna Oleria analda Mechanitis polymnia Lycorea halia pales Lycorea Hyposcada virginiana virginiana Hyposcada virginiana Greta andromica nerina andromica Greta Godyris nepos Dircenna dero euchytma dero Dircenna Subfamilia Nymphalinae Nymphalinae Nymphalinae Limenithidinae Limenithidinae Heliconiinae Heliconiinae Heliconiinae Heliconiinae Heliconiinae Heliconiinae Heliconiinae Heliconiinae Danainae Danainae Danainae Danainae Danainae Danainae Danainae Danainae Danainae Familia Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae 70 Revista del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación, 3(1). 57-76 Rara Abundante Común Rara Rara Rara Rara Escasa Escasa Común Escasa Abundante Rara Abundante Común Rara Común Común Común Común Común Rara Categoría 1 4 4 0 0 0 1 0 0 4 0 4 0 0 4 0 3 6 3 6 7 0 Bri 0 6 2 0 0 0 0 0 0 2 2 2 1 0 0 0 4 0 0 0 0 1 Bos Hábitat 0 9 2 1 1 1 0 2 3 2 0 0 3 1 0 2 3 3 0 0 21 37 Zab 1 8 1 1 1 1 2 3 8 2 1 7 1 7 8 6 9 7 1 19 27 37 cia Abundan - Especie Parides eurimedes Heraclides thoas nealses Heraclides anchixiades idaeus Tmolus echion Theritas mavors Rekoa meton Laothus giberosa Pronophila unifaciatus brennus Pronophila Pronophila orcus Pronophila Pareuptychia ocirrhoe Pareuptychia Parataygetis lineata Oressinoma typhla Oressinoma Morpho helenor Hermeuptychia hermes Euptychia hesione Cissia penelope Caligo prometheus Tegosa anieta Tegosa Siproeta ephapus ephaphus Siproeta Hypanartia leythe Hypanartia Dione Eresia polina Eresia Subfamilia Papilioninae Papilioninae Papilioninae Theclinae Theclinae Theclinae Theclinae Satyrinae Satyrinae Satyrinae Satyrinae Satyrinae Satyrinae Satyrinae Satyrinae Satyrinae Satyrinae Nymphalinae Nymphalinae Nymphalinae Nymphalinae Nymphalinae Familia Papilionidae Papilionidae Papilionidae Lycaenidae Lycaenidae Lycaenidae Lycaenidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Murillo, S., Fadul, C., & Valdeleón, J. (2018). Inventario de mariposas diurnas 71 Rara Rara Escasa Rara Rara Escasa Abundante Común Abundante Escasa Común Rara Rara Escasa Abundante Rara Abundante Común Común Escasa Abundante Categoría 1 0 0 1 1 1 7 2 2 0 0 1 2 4 0 4 7 3 4 7 11 Bri 0 0 0 0 0 2 5 3 2 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 14 Bos Hábitat 0 1 3 0 0 0 0 0 3 0 7 1 0 0 1 0 5 0 12 10 14 Zab 1 1 3 1 1 3 8 4 7 1 1 2 1 9 8 4 16 21 16 14 21 cia Abundan - Especie Symmachia tricolor Siseme neurodes neurodes Siseme neurodes Retus dysonii Necyria duellona diva Mesosemia mevania Melanis marathon Eurybia donna Leucochimona lagora Emesis cypria Crocozona pheretima Crocozona Calephelis laverna Calephelis iris Ancyluris inca huascar Ancyluris aulestes jocularis Leptophobia eleusis Leodontha tellane intermedia Dismorphia zathoe Dismorphia crisia feodora Phoebis sennae Eurema daira lydia Eurema Eurema albula Eurema Subfamilia Riodininae Riodininae Riodininae Riodininae Riodininae Riodininae Riodininae Riodininae Riodininae Riodininae Riodininae Riodininae Riodininae Pierinae Pierinae Dismorphiinae Dismorphiinae Coliadinae Coliadinae Coliadinae Familia Riodinidae Riodinidae Riodinidae Riodinidae Riodinidae Riodinidae Riodinidae Riodinidae Riodinidae Riodinidae Riodinidae Riodinidae Riodinidae Riodinidae Pieridae Pieridae Pieridae Pieridae Pieridae Pieridae Pieridae Fuente: Elaboración propia 72 Revista del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación, 3(1). 57-76

El 34,9% de las especies colectadas se reportan subespecies endémicas se registraron en la categoría de raras, como Adelpha cytherea despoliata y es decir, con 1 solo individuo. El 28,9% Heliconius cydno cydnides. de las especies fueron abundantes, el 19,4% comunes y el 14,8% escasas. Composición según el hábitat El alto porcentaje de especies raras (singletons y doubletons) y escasas El análisis de similitud por sugiere que hace falta realizar más agrupamiento empleando la distancia estudios en la zona y destaca la de Bray-Curtis mostró que los sitios, alta diversidad de especies que se interior de bosque y bosque ribereño pueden encontrar en la quebrada presentan una composición similar Santo Tomas. Un estudio realizado (Figura 6), que tiende a distanciarse de por Henao & Stiles (2018), encontró la composición faunística de las zonas resultados similares en términos abiertas. Sin embargo, la similitud entre de especies raras (37%). Dentro las coberturas evaluadas fue baja; el de la categoría de especies escasas interior de bosque y el bosque ribereño se registró Crocozona pheretima compartieron el 44% de las especies, especie endémica de Colombia y en mientras que los tres sitios apenas las categorías común y abundantes tienen un 27% de especies en común.

Figura 6. Dendrograma de similitud basado en la distancia de Bray-Curtis con el método de enlace UPGMA, para los sitios de muestreo en la cuenca de la quebrada Santo Tomás. Zab: zonas abiertas; Bos: interior de bosque y Bri: bosque ribereño Murillo, S., Fadul, C., & Valdeleón, J. (2018). Inventario de mariposas diurnas 73

Una mayor similitud entre las En el bosque ribereño las especies coberturas interior de bosque y más abundantes fueron Eurybia bosque ribereño se debe a una mayor donna y Heliconius melpomene conservación que en zonas abiertas. En las cuales fueron observadas con este sentido, es predecible encontrar mayor prevalencia en floraciones especies raras y una mayor riqueza en de rubiáceas. Mientras que las este tipo de coberturas, mientras que especies Crocozona pheretima y en zonas abiertas la riqueza es menor Pyrrophyge phidias phidias fueron y la abundancia tiende a aumentar. observadas libando juntas en la orilla Resultados similares son reportados de la quebrada, comportamiento por Andrade-C (2002), quien sugiere que es común en muchos grupos de que las zonas de media montaña mariposas y que coinciden con lo bien conservadas, funcionan como descrito por Rios-Malaver (2007), corredores migratorios, por lo cual aunque para otras especies. Una es importarte conserva este tipo de especie exclusiva de esta cobertura ecosistemas. fue Ceratinia tutia tutia la cual fue observada libando excrementos de Al interior del bosque las subfamilias aves. heliconiinae y riodininae fueron las que presentaron mayor abundancia Finalmente, las especies más y riqueza, posiblemente debido a la comunes en zonas abiertas fueron disponibilidad de alimento. Resultados Anartia amathea amathea considera similares han sido reportados por la especie más abundante en Rios-Malaver (2007), en una cuenca Colombia según Valencia-M et al., andina al noroccidente de Manizales. (2005), Anartia jatrophae jatrophae Las especies de Heliconius, H. y Hermeneuptychia hermes. Las cydno cydnides, H. melpomene y H. especies Memphis perenna austrina y clysonimus clysonimus y el Riodininae Fountainea nessus fueron observadas Leucochimona lagora fueron libando excrementos de mamíferos, representativos de esta cobertura, mientras que Retus dysonii estas especies según Valencia-M et dysonii y Ancyluris inca huascar al., (2005), son comunes en relictos fueron registradas libando flores de bosque. Es importante resaltar la de Austroeupatorium inulifolium presencia constante de la sub especie H. (Asteraceae) conocida en la zona cydno cydnides dado que se considera como chilca blanca. Adicionalmente, endémica del alto y medio magdalena, la subespecie Adelpha cytherea aspecto fundamental en programas despoliata fue registrada durante los para conservación de la biodiversidad. días con temperaturas más altas, esta especie que se considera endémica 74 Revista del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación, 3(1). 57-76

de la cuenca media y alta del Rio 44.5% de las especies reportadas por Magdalena se registró en la categoría García-Robledo et al., (2002), para la “común” en las tres coberturas del zona cafetera de los departamentos área de estudio. de Caldas y Antioquia, además, al aumentar el esfuerzo de muestreo Conclusiones se podrá determinar si estimadores como CHAO 1 sobreestimaron la El registro de dos especies endémicas biodiversidad de especies en el are de de Colombia y dos subespecies estudio o si por el contrario ACE y endémicas del valle medio y alto Bootstrap la subestiman. del Rio Magdalena, resalta la importancia de la cuenca de la Referencias quebrada Santo Tomás (Pensilvania) como reservorio para la diversidad Andrade-C, M.G. (2002). de mariposas diurnas y se constituye Biodiversidad de mariposas en un componente clave para la (Lepidoptera: Rhopalocera) conservación de relictos de bosque de Colombia. C. Costa., que abastecen acueductos rurales. S.A. Vanin., J.M. Lobo., & Melic (Eds.), Proyecto de Red Iberoamericana de El número de especies reportado Biogeografía y Entomología en esta investigación resalta la Sistemática PrIBES (153- riqueza que puede encontrarse en 172). Zaragoza, España: pequeñas matrices que circundan m3m, Monografías Tercer quebradas andinas. Además, el alto Milenio. número de especies registradas en la categoría de raras (singletons y Arango, L., Montes-R, J.M., López-P, doubletons) y escasas, evidencian la D.A., & López-P, J.O. (2007). falta de inventarios particularmente Mariposas (Lepidoptera: en altitudes comprendidas entre los Papilioidea: Hesperoidea), 1.300 y 1.800 m.s.n.m. De igual escarabajos coprófagos (Co- manera, se hace necesario aumentar leoptera: Scarabaeinae) y el número de muestreos e incluir hormigas (Hymenoptera: otros métodos de colecta con el fin Formicidae) del ecoparque de alcanzar el valor real de especies Alcázares-Arenillo (Mani- que podrían encontrarse en la zona de zales, Caldas-Colombia). estudio, la cual de acuerdo al estimador Boletín Científico Centro de no paramétrico CHAO 1 es cercana a Museos, Museo de Historia 130 especies, lo que representaría el Natural, 11 (1), 390-409. Murillo, S., Fadul, C., & Valdeleón, J. (2018). Inventario de mariposas diurnas 75

Escogidos. Academia Arango, L. & Montes-R, J.M. (2009). Colombiana de Ciencias Caracterización entomológica Exactas Físicas y Naturales parcial de la cuenca del rio La (285-315). Bogotá. Colección Miel en el departamento de Jorge Álvarez Lleras. Caldas (Colombia). Boletín Científico Centro de Museos, Fraija-Fernández, N., & Fajardo- Museo de Historia Natural, Medina, G.E. (2006). 13 (2), 249-268. Caracterización de la fauna del orden lepidóptera Constantino, L.M., Salazar-E, J.A., & (Rhopalocera) en cinco Rodríguez, G. (2009). Estudio diferentes localidades sobre el género Ancyluris de los llanos orientales Hübner 1819 en Colombia colombianos. Acta Biológica y descripción de nuevo taxa Colombiana, 11 (1), 55-68. (Lepidoptera: Riodinidae). doi: 10.15446/abc Boletín Científico Centro de Museos, Museo de Historia García-Robledo, C., Constantino, Natural, 16 (2), 209-252. L.M., Heredia, M.D., & Kattan, G. (2002). Guía de Corporación Autónoma Regional de campo: mariposas comunes Calda (1999). Agenda para de la cordillera central. la gestión ambiental del Chinchiná, Colombia: municipio de Pensilvania. Cenicafe. Recuperado de: http:// www.corpocaldas.gov. Giraldo, C.E., Marín, M.A., & Uribe, co/publicaciones/329/ S. (2015). Mariposas diurnas PGAR%202001-2006%20 (Lepidoptera: Papilionoidea) -%20Parte%201.pdf asociadas a una plantación citrícola del cañón del Rio Fagua, G., Amarillo, A., & Andrade, Cauca, Caldas-Colombia. M.G. (1999). Mariposas Boletín Científico Centro de (Lepidoptera) como Museos, Museo de Historia bioindicadores del grado de Natural, 19 (2), 83-94. intervención en la cuenca del río Pato (Caquetá). En: Henao, E. (2006). Aproximación a la Andrade, M.G. Amat, G. y distribución de mariposas del Fernández, F. (eds.) Insectos departamento de Antioquia de Colombia, Estudios (Papilionidae, Pieridae y 76 Revista del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación, 3(1). 57-76

Nymphalidae: Lepidoptera) F.A., & Reinoso-Flórez, G. con base en zonas de vida. (2010). Mariposas Pieridae Boletín Científico Centro de (Lepidoptera: Papilionidae) Museos, Museo de Historia de la cuenca del Rio Coello Natural, 10, 279-312. (Tolima). Actualidades Biológicas, 32 (93), 173-188. Henao, E., & Stiles, F. (2018). Un inventario de las mariposas Rios-Malaver, C. (2007). diurnas (Lepidoptera: Riqueza de especies de Hesperoidea-Papilionoidea) mariposas (Hesperoidea & de dos reservas altoandinas Papilionoidea) de la quebrada de la cordilla oriental de “El Águila” cordillera central Colombia. Revista de la (Manizales, Colombia). Facultad de Ciencias, 7 Boletín Científico Centro de (1), 71-87. doi:https://doi. Museos, Museo de Historia org/10.15446/rev.fac.cienc. Natural, 11, 272-291. v7n1.67837 Santos, A., & Cambra, R.A. Le Crom, J.F., Constantino, L.M., (2003). Mariposas del & Salazar, J.A. (2002). Parque Nacional Darién: Mariposas de Colombia. Nymphalidae, Papilionidae Tomo I: Papilionidae. y Pieridae (Lepidóptera) Colombia: Carlec Ltda. depositadas en el museo de invertebrados G.B. Fair Child, Le Crom, J.F., Constantino, L.M., Universidad de Panamá. & Salazar, J.A. (2004). Revista Tecnociencia, 5 (2), Mariposas de Colombia. 23-33. Tomo II: Pieridae. Colombia: Carlec Ltda. Valencia-M, C.A., Gil-P, Z.N., & Constantino, L.M. (2005). Ospina-López, L.A., García- Mariposas diurnas de la zona Pérez, J.F., Villa-Navarro, central cafetera colombiana. Chinchiná, Colombia: Cenicafé.