Anuario de Historia de la Iglesia ISSN: 1133-0104 [email protected] Universidad de Navarra España

Olivera Serrano, César Santiago Cantera, , . El nacimiento de España. Conciencia hispana en el Reino Visigodo de Toledo Actas, Colección Pasado Remoto, 3, Madrid 2014, 563 pp. Anuario de Historia de la Iglesia, vol. 24, 2015, pp. 536-537 Universidad de Navarra Pamplona, España

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35542301045

Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto RESEÑAS

en el pensamiento occidental y un estudio pita el titánico esfuerzo de los intelectua- sobre Averroes como filósofo excepcio- les de Oriente y Occidente, y el impulso nal que arrastró sus propias servidumbres religioso que animó la búsqueda del saber como intelectual orgánico y hombre de su como forma de auto-comprensión. Un tiempo. ideal muy oportuno para iluminar las per- Celebramos la traducción y compilación plejidades de la vieja , que no pue- de estos trabajos que aportan la claridad y de –no debe– olvidar los vastos horizontes el rigor de un especialista a cuestiones tan culturales de su pasado medieval. complejas como medulares sobre los orí- Álvaro Fernández de Córdova genes de nuestra civilización. En ellas pal- Universidad de Navarra

Santiago Cantera, Hispania, Spania. El nacimiento de España. Conciencia hispana en el Reino Visigodo de Toledo Actas, Colección Pasado Remoto, 3, Madrid 2014, 563 pp.

El iii Concilio de Toledo del año 589 junto hecho insoslayable que se debe entender con la conversión de Recaredo al catolicis- en todo su significado si se desea afrontar mo constituye el eje principal en torno al el problema del origen histórico de Espa- cual gira el último libro publicado por San- ña. En este horizonte conceptual el libro tiago Cantera. Estamos ante un tema clá- de Cantera se sitúa en una perspectiva de sico del medievalismo español, aunque su lo que habitualmente conocemos como «el significado histórico haya sido en ocasio- problema de España», un filón intelectual nes minusvalorado en los medios académi- que periódicamente resucita al calor de los cos y educativos de los últimos tiempos. El vaivenes políticos. libro ha sido escrito como un largo ensayo La primera parte está centrada en los en el que no faltan los elementos esenciales orígenes del cristianismo en la Hispania de la monografía histórica. Podría decirse romana, pasando revista al sentido de que la meta última tiene una finalidad apo- las invasiones germánicas del siglo v y al logética, ya que incide en los elementos progresivo predominio del factor religio- culturales y religiosos que están en la base so como elemento aglutinador de las dos de la tradición medieval hispana, algo que comunidades que poblaban la península, suele pasar inadvertido o incluso olvidado hasta desembocar en la conversión de los de forma deliberada en algunas explicacio- arrianos al catolicismo. En el siglo vii se nes históricas sobre la formación de Espa- dio, en definitiva, la confluencia de te- ña. Sus páginas tratan de cubrir un vacío rritorio, poder político y credo religioso, que hoy se advierte en algunas explicacio- formándose así una de las realidades más nes de corte nacionalista que campan por genuinas del Medievo peninsular. A pe- algunas autonomías españolas en donde ha sar de sus defectos y limitaciones, el au- triunfado la manipulación historiográfica. tor reconoce que la monarquía y el alto El reino de Toledo es presentado como un clero ilustrado fueron capaces de formar

536 AHIg 24 / 2015

Libro Ahig_24_2015.indb 536 06/05/15 08:48 RESEÑAS

un sistema coherente en el que tenían ca- ne una visión panorámica del goticismo en bida las herencias del pasado. La segunda los siglos medievales hasta culminar en el parte está dedicada al estudio de la histo- reinado de los Reyes Católicos, cuando la riografía que nació y creció al amparo de de sirvió para cerrar las grandes figuras eclesiásticas del reino todo un ciclo interpretativo del pasado de Toledo, como san Isidoro o Juan de medieval hispano. Al final de la obra se Bíclaro, entre otros. De este legado nació incluye un apéndice en el que el profesor probablemente la aportación más durade- Alejandro Rodríguez de la Peña expone ra de aquel reino que acabaría finalmente el sentido que tuvo el ideal sapiencial de sucumbiendo ante la invasión musulmana. la realeza visigoda y su proyección en los En la tercera y última se aprecia proba- ideales del buen gobierno. Ambos auto- blemente la intención más polémica del res reconocen que el esplendor visigodo texto, ya que entra de lleno en las huellas fue una aportación que se debe reconocer de la romanización y cristianización de como un mérito de la Iglesia. La aristocra- aquellas zonas periféricas de la península cia, en cambio, no fue capaz de contribuir en las que han proliferado desde el siglo a la estabilidad de un reino que acabó sus xix interpretaciones históricas que pres- días precisamente por una carencia de es- cinden del patrimonio común cultural tabilidad entre sus propios dirigentes. y espiritual de la vieja Hispania goda. Al César Olivera Serrano hilo de esta última cuestión el autor expo- Instituto de Historia (csic)

Alfonso Esponera Cerdán, OP (ed.), Bonifacio Ferrer: un valenciano poco conocido (Arxius i documents, 54), Institució Alfons el Magnànim, 2013, 178 pp.

El dominico Alfonso Esponera, historia- cado sostenidamente verdaderos esfuerzos dor del convento de predicadores de la ciu- aquellos investigadores que, de una u otra dad de Valencia y, por ende, de la figura y forma, repararon en su trascendencia bio- obra de su fraile más egregio –San Vicente gráfica desde el siglo xvii. Sin embargo, Ferrer– es el editor de esta obra miscelá- esta observación no es del todo válida si nea que recoge algunos trabajos pretéritos atendemos a que los cimientos para que su más o menos señeros sobre fray Bonifacio vida y obras fueran debidamente conocidas Ferrer (Valencia, 1355-Altura, 1417), Ge- fueron puestos por los historiadores cartu- neral de la Orden Cartuja y hermano del janos Juan Bautista Civera y Joaquín Alfau- famoso taumaturgo medieval. ra fundamentalmente, quienes tuvieron a Efectivamente, como reza el título del mano los ricos archivos de las fundaciones libro e infiere el propio P. Esponera en la de Portaceli y Valldecrist y, al mismo tiem- introducción, Dom Bonifacio Ferrer se po, mantuvieron fructíferos intercambios nos muestra todavía hoy como un perso- con otras casas de la Orden y archiveros naje lleno de sombras al no haberle dedi- diocesanos. Salvando las distancias y te-

AHIg 24 / 2015 537

Libro Ahig_24_2015.indb 537 06/05/15 08:48