PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

AXAPUSCO

2013-2015

ÍNDICE

1. PRESENTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

1.1 Objetivo general 1.2 Marco legal 1.3 Sectores que participan en la formulación del Plan de Desarrollo Municipal y programas de gobierno que lo integran (participación democrática) 1.4 Planeación estratégica (Misión y Visión del Gobierno Municipal) 1.5 Mensaje de gobierno y compromiso político

2. CONTEXTO NACIONAL Y ESTATAL Y SU RELACIÓN CON EL MUNICIPIO

3. DIAGNÓSTICO

3.1 Diagnóstico territorial 3.1.1 Delimitación y estructura territorial 3.1.2 Medio físico 3.1.3 Dinámica demográfica

4. TEMAS ESTRUCTURALES POR PILARES TEMÁTICOS Y EJES TRANSVERSALES

4.1 Diagnóstico 4.2 Prospectiva 4.3 Objetivos 4.4. Elaboración de la estrategia del Plan de Desarrollo 4.5. Líneas de acción 4.6 Indicadores 4.7 Obras y acciones de alto impacto 4.8 Obra pública en proceso

5. TEMAS DE DESARROLLO

5.1 Pilar Temático Gobierno Solidario 5.1.1 Tema: Núcleo social y calidad de vida Subtema: Educación y Cultura Subtema: Cultura Física y Deporte Subtema: Salud y Asistencia Social Subtema: Vivienda

Tema: Grupos vulnerables Subtema: Niños, jóvenes y adultos mayores Subtema: Mujeres Subtema: Población indígena Subtema: Población con discapacidad

5.2 Pilar Temático Municipio Progresista 5.2.1 Tema: Estructura y ocupación de la superficie municipal 5.2.2 Tema: Actividades económicas del Municipio 5.2.3 Tema: Empleo 5.2.4 Tema: Servicios públicos 5.2.5 Tema: Abasto y comercio 5.2.6 Tema: Situación e infraestructura de las comunicaciones y el transporte 5.2.7 Tema: Asentamientos humanos 5.2.8 Tema: Imagen urbana y turismo 5.2.9 Tema: Conservación del medio ambiente

5.3 Pilar Temático Sociedad Protegida 5.3.1 Tema: Seguridad pública y procuración de justicia 5.3.2 Tema: Derechos humanos 5.3.3 Tema: Protección civil

5.4 Ejes Transversales para una Gestión Gubernamental Distintiva 5.4.1 Tema: Gobierno Eficiente que Genere Resultados 5.4.2 Tema: Financiamiento para el Desarrollo

6. CRITERIOS PARA LA INSTRUMENTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 (Estrategia de gestión)

7.1 Procesos de programación, presupuestación y control de la gestión municipal 7.2 Convenios para el desarrollo municipal 7.3 Demanda social

8. CRITERIOS GENERALES PARA LA EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y SUS PROGRAMAS

8.1 Esquema para la integración del proceso de evaluación del Plan 8.2 Sistema municipal de información

Fuentes Consultadas

Anexos Fotografías de los Foros de Consulta Ciudadana

1. PRESENTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

1.1. Objetivo general

El Plan de Desarrollo Municipal de Axapusco 2013-2015, tiene como prioridad establecer todos aquellos objetivos, estrategias y líneas generales de acción en materia económica, política y social que promuevan y fomenten el desarrollo integral y el mejoramiento en la calidad de vida de los habitantes de Axapusco, así como orientar la acción de este orden de gobierno y los grupos sociales del municipio hacia este fin.

Este documento es el instrumento rector de la Planeación Municipal de un gobierno cercano a la gente, que propicia el acceso equitativo de los grupos sociales a servicios de salud, educación y vivienda, así como a la conservación del medio ambiente, fomento al desarrollo económico y al fortalecimiento de un municipio progresista, con una sociedad protegida y un gobierno solidario. Con el fin de lograr una administración de calidad pública que esté vinculado a las acciones descritas en los Planes de Desarrollo Federal y Estatal.

Para el logro y cumplimiento de cada una de las metas propuestas se contará con la participación democrática de sectores pertenecientes a la comunidad, que evaluarán el progreso del Plan de Desarrollo Municipal de Axapusco 2013-2015.

1.2. Marco Legal

El proceso de planeación del desarrollo local municipal, tienen su base legal en la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México; en la Ley de Planeación del Estado de México y Municipios y su Reglamento; la Ley Orgánica Municipal del Estado de México y el Código Financiero del Estado de México y Municipios.

El Artículo 139 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México, establece que: “El Sistema Estatal de Planeación Democrática se integrará por los planes y programas que formulan las autoridades estatales y municipales, con la participación de la sociedad, para el desarrollo de la Entidad”. Así mismo, el párrafo segundo de este artículo, dispone que “Los planes y acciones que formulen y ejecuten los Ayuntamientos en la materia de su competencia, se sujetarán a las disposiciones legales aplicables y serán congruentes con los planes y programas federales y estatales”.

La Ley de Planeación del Estado de México y Municipios, establece en su Artículo 19 fracciones:

I.- Elaborar, aprobar y ejecutar el Plan de Desarrollo Municipal y sus programas;

II.- Establecer las Unidades de Información, Planeación, Programación y Evaluación;

III.- Afirma que compete a los Ayuntamientos en materia de planeación democrática para el desarrollo: “Asegurar la congruencia del Plan de Desarrollo Municipal con el Plan de Desarrollo del Estado y el Plan Nacional de Desarrollo; así como con los programas sectoriales, regionales y especiales que se deriven de estos últimos manteniendo una continuidad programática de mediano y largo plazos”.

De igual forma, el Artículo 22 indica que los planes de desarrollo se formularán, aprobarán y publicarán en tres meses para los Ayuntamientos contados a partir del inicio del periodo constitucional de gobierno… habrá de considerar el plan anterior, su vigencia se circunscribe al periodo constitucional o hasta la publicación del plan del siguiente periodo. Su publicación será en Gaceta Municipal y su cumplimiento será obligatorio”.

El Artículo 18, fracción I del Reglamento de la Ley de Planeación del Estado de México y Municipios, implanta como una responsabilidad de los Ayuntamientos, “Elaborar conforme a los criterios y metodología que el Ejecutivo del Estado proponga a través de la Secretaría de Finanzas, los planes de desarrollo y sus programas al inicio de cada periodo constitucional de Gobierno, los cuales, una vez aprobados por el Cabildo, deberán ser documentados en el Registro Estatal de Planes y Programas, y presentados a la H. Legislatura Local a través del Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México”.

Los Artículos 50, 51 y 52 de este mismo ordenamiento definen los elementos mínimos que deberán incluir el contenido del Plan de Desarrollo, y el Artículo 53 estipula que “El Plan de Desarrollo Municipal se conformará asumiendo una estructura programática lo más apegada a la utilizada en la administración del Gobierno del Estado de México, a efecto de homologar a dar congruencia al Sistema Estatal de Planeación Democrática para el Desarrollo; para lo cual la Secretaría proporcionará asesoría y asistencia a los Municipios que así lo soliciten”.

La Ley Orgánica Municipal del Estado de México, establece en su artículo 114 que, “Cada Ayuntamiento elaborará su Plan de Desarrollo Municipal y los programas de trabajo necesarios para su ejecución, en forma democrática y participativa”.

De igual forma, el artículo 115 de la misma Ley prevé que la formulación, aprobación, ejecución, control y evaluación del Plan y programas municipales, estarán a cargo de los órganos, dependencias o servidores públicos que determinen los Ayuntamientos conforme a las normas legales de la materia y las que cada cabildo determine”.

Artículo 116.- El Plan de Desarrollo Municipal deberá ser elaborado, aprobado y publicado, dentro de los primeros cuatro meses de la gestión municipal. Artículo 117 – 118.- Señala los objetivos y el contenido mínimo del Plan.

Artículo 119.- El Plan de Desarrollo se complementará con programas anuales, sectoriales de la administración municipal y programas especiales de organismo.

Artículo 120.- En la elaboración de su Plan de Desarrollo, los Ayuntamientos brindarán lo necesario para promover la participación y consulta popular.

1.3 Sectores que participan en la formulación del Plan de Desarrollo Municipal y programas de gobierno que lo integran (participación democrática)

La participación de la sociedad en la elaboración del PDM es de suma importancia pues es por la población y para la población que se gobierna y se planea la visión de hacer frente a la problemática y necesidades de la gente, por ello se tiene que invitar a representantes sociales, gente del sector privado, estudiosos, instituciones y directivos de dependencias y entidades públicas, haciendo mención de cuál es su aportación para y en la conformación del plan.

La eficiencia de las actividades de la administración pública no podrá ser efectiva sin la participación activa de la sociedad. La comunidad está formada por un grupo de personas que ocupa un área territorial, comparten intereses comunes, disponen de instituciones que regulan su organización y desarrollan normas de relación social y de solidaridad. La comunidad se organiza y une esfuerzos cuando se interesa en resolver problemas que afectan a todos o a la mayoría de sus integrantes. La finalidad de este apartado es la de identificar y analizar los instrumentos y/o mecanismos utilizados para la participación social en la gestión pública municipal, para atender las demandas de la ciudadanía.

Por tal razón, se realizó una convocatoria misma que fue aprobada mediante cabildo por las autoridades del H. Ayuntamiento, en la cual se le invita a toda la comunidad del municipio de Axapusco a participar en los Foros de Consulta Ciudadana para integrar el Plan de Desarrollo Municipal de Axapusco 2013-2015 con el objetivo de consolidar a Axapusco como un municipio congruente, democrático y participativo en el que además se definen las políticas públicas, así como las estrategias que darán respuesta a las necesidades de las familias.

Los foros se llevaron a cabo en el Salón de Usos Múltiples de este H. Ayuntamiento, cada día por cada Pilar Temático y Eje Transversal del Plan de Desarrollo; de esta forma se abarcaron los tres pilares: Gobierno Solidario, Municipio Progresista y Sociedad Protegida y Ejes Transversales: Gobierno Eficiente que Genere Resultados y Financiamiento para el Desarrollo. La dinámica fue formar mesas de trabajo por tema y subtema de cada Pilar, integradas por funcionarios, expertos en cada área y por la misma sociedad para primeramente realizar un diagnóstico e identificar la problemática del municipio por cada tema y así finalmente aportar conjuntamente las posibles soluciones desde el punto de vista de cada uno de los integrantes de la mesa de trabajo.

Las opiniones y propuestas de la ciudadanía permitirán construir con visión de futuro el Axapusco deseado por todos sus habitantes. Al final se remarcó la importancia de la participación ciudadana, así como de la planeación para gobernar. La elaboración de Planes de Desarrollo que sienten las bases de una identidad con el propio municipio.

Como una acción permanente, el H. Ayuntamiento de Axapusco se compromete a realizar foros de consulta por cada comunidad, fomentando la participación ciudadana, puesto que se pretende realizar visitas a cada una de las 16 comunidades cada tres meses, con el fin de generar una estrecha relación. Los asistentes a estos foros serán los delegados y representantes del COPACI, pues son ellos quienes tienen el contacto más cercano con los habitantes de cada barrio y/o colonia y conocen las necesidades y carencias que poseen. Así como la comunidad en general.

El proceso de estos foros consiste en consensar las peticiones de los habitantes de cada comunidad y valorar junto con el COPLADEMUN si se requieren implementar acciones urgentes y dar las posibles soluciones a las problemáticas.

De esta forma se estará cumpliendo con el derecho de la ciudadanía a ser escuchado y se tomarán en cuenta todas las opiniones que de los foros emanen.

1.4. Planeación estratégica (Misión y Visión del Gobierno Municipal)

A continuación se describen la misión, visión y valores institucionales como filosofía actual del H. Ayuntamiento de Axapusco 2013-2015.

Misión

Somos un ayuntamiento incluyente e integrado por personas que vamos a mejorar y trascender en el desarrollo del municipio; optimizando los recursos con respeto y transparencia para el bienestar de la comunidad.

Visión

Ser un gobierno de gran impacto cercano a la gente enfocado a mejorar la calidad de vida de las familias Axapusquenses, a través del diseño de estrategias que permitan generar satisfactores de acuerdo a su entorno.

Valores institucionales

1) Optimizar los recursos 2) Transparencia 3) Trabajo en equipo 4) Prontitud 5) Servicio Integral 6) Respeto 7) Mejora continua

1.5 Mensaje de gobierno y compromiso político

No se puede concebir el ejercicio del Gobierno, sin una Planeación Democrática, sin un eje rector que oriente y de rumbo a todas las acciones del Gobierno Municipal, en este contexto el Plan de Desarrollo Municipal de Axapusco, para el trienio 2013-2015, que ha sido aprobado por el H. Ayuntamiento recaba las aspiraciones, inquietudes y necesidades de la ciudadanía, quienes desde la campaña electoral, en la que tuve la oportunidad de platicar y escuchar a mis conciudadanos, las externaron.

De igual manera este instrumento, se retroalimentó con los foros democráticos para la formulación del Plan de Desarrollo Municipal, mismos que se llevaron a cabo en el mes de febrero de este año, en donde académicos, profesionistas, técnicos y en general toda la ciudadanía que así lo quiso hacer, participó en los mismos; proponiendo alternativas de solución y estrategias para lograr entre todos, el Municipio que anhelamos, el Axapusco que nos enorgullece y por el que habremos de trabajar con esmero y pasión.

Este plan representa el documento rector de un Gobierno comprometido, de un Gobierno cercano a la gente, solo así con esa cercanía y permanente comunicación con nuestros conciudadanos, será posible construir las condiciones favorables para el desarrollo social, económico y político, que propicie bajo una perspectiva de género, el acceso equitativo de los grupos sociales a servicios de salud, educación , vivienda, servicios públicos, recreación, turismo; así como a la conservación del medio ambiente, todo ello encaminado a lograr un gobierno con calidad y calidez.

Agradezco a todas las personas que han participado en la construcción de este plan, sé que no los mueve otro interés, que el de hacer de Axapusco, un Municipio del que cada día nos sintamos más orgullosos de pertenecer y vivir en él.

En el Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015, hemos plasmado acciones que sentaran las bases para una planeación a largo plazo con una perspectiva a favor de la población, de todos los barrios, colonias y pueblos de nuestro Municipio.

Como lo mencione el día del inicio de la administración, este es un gobierno para todos sin distingos de partidos, pero sobre todo para los que menos tienen. Reiteramos que la comunidad debe recibir los beneficios del progreso y el crecimiento, pero sin perder sus tradiciones y riquezas naturales. Este Gobierno Municipal tiene claro que no existe nada más valioso que la estabilidad social, la tranquilidad de la cabecera municipal y todas las comunidades. Es un orgullo que a nuestro Municipio se le haya denominado “Pueblo con encanto”, y todas las acciones que habremos de emprender como Gobierno, deben estar encaminadas a fortalecer este título, para que sea, no solo una distinción, si no por el contrario, toda una realidad.

Hemos aprobado este Plan tomando en cuenta las propuestas, opiniones y sugerencias de las diferentes dependencias, así como de diferentes grupos sociales e instituciones educativas de nuestro municipio.

Al presentar en tiempo y forma el Plan de Desarrollo Municipal 2013- 2015, damos cumplimiento al artículo 19 de la Ley de Planeación del Estado de México y a la Ley Orgánica Municipal correspondiente. En mi carácter de Presidente Municipal del Honorable Ayuntamiento de Axapusco, asumo la responsabilidad de conducir a nuestro Municipio, en compañía de los integrantes del H. Ayuntamiento a mejores niveles de vida para todos los Axapusquenses. Asumo el compromiso de hacer un Gobierno cercano a la gente.

Lic. Gilberto Ramírez Ávila

Presidente Municipal Constitucional 2. CONTEXTO NACIONAL Y ESTATAL Y SU RELACIÓN CON EL MUNICIPIO

De acuerdo con el enfoque del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNUD), el objetivo básico del desarrollo humano es ampliar las oportunidades de las personas para que gocen de una vida larga y saludable, los indicadores para este índice son: salud, educación e ingreso.

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) se calcula con base en los criterios establecidos por el PNUD y para calcular el Índice de Desarrollo Humano Municipal (IDHM) en México se realizaron ajustes en los indicadores establecidos de su versión original, debido a que el municipio hay restricciones en la disponibilidad de información en el municipio, en lo general no alteran el IDH (plan de desarrollo 2009).

Así en el año 2004, y como parte del proceso de elaboración del Informe sobre Desarrollo Humano en México, el PNUD público por primera vez su Índice de Desarrollo Humano Municipal en México, con esto se ofreció un primer panorama del estado del desarrollo humano para el ámbito municipal.

El municipio de Axapusco se ubicó en 0.7584 en el año 2000 es decir que alcanzó un grado de desarrollo medio alto, que lo ubico en el lugar 73 del ranking del Estado de México, y ya en el 2005 se ubicó en 0.7768 colocándose en la posición 80 así teniendo un cambio promedio anual de 200-2005 de 0.48% Así mismo en el año 2000 Axapusco presentó un índice de Marginación con valor de -0.59252 con lo cual lo ubica en un municipio con una marginación baja (Plan de Desarrollo Municipal 2009). El Índice de Desarrollo Humano para Axapusco se encuentra por debajo de lo que se encuentra la media estatal y por lo tanto también por la media nacional, pero eso no quiere decir que se encuentra mal posicionado al contrario Axapusco tiene un nivel de vida aceptable a comparación de otros municipios e incluso a otros países como lo son el Perú, Jamaica, el Salvador y Nicaragua por mencionar algunos, y para el Estado de México supera a municipios como son Jilotepec, San Simón de Guerrero , Zacualpan, y quien este último es el que se encuentra en el nivel más bajo en cuanto al Índice de Desarrollo Humano y siendo el municipio que se encuentra con un Índice de Desarrollo alto en comparación con los demás e incluso por arriba de la media nacional; cabe mencionar que Axapusco cuenta con la infraestructura para seguir creciendo, con la apertura de su Hospital General que se encuentra en construcción seguramente abarcará a más de su población y tendrá un mejor nivel de vida, es por eso que Axapusco se posiciona en un lugar aceptable como se muestra en la siguiente gráfica:

3. DIAGNÓSTICO

3.1. Diagnóstico territorial

El Municipio de Axapusco se integra por el territorio que tiene reconocido oficialmente, la población en él asentada y por un gobierno libre en su régimen interior y en la administración de su patrimonio, en los términos de las disposiciones jurídicas aplicables.

3.1.1. Delimitación y estructura territorial

Axapusco se localiza al noreste del Estado de México, cuenta con las siguientes colindancias y límites: al norte con el municipio de Nopaltepec y el Estado de Hidalgo; al sur con el municipio de Otumba; al este con el Estado de Hidalgo; y al oeste con los municipios de San Martín de las Pirámides y . (Ver mapa 1).

Tiene una extensión territorial de 269.01 kilómetros cuadrados, lo que representa 1.03% del territorio estatal. Se encuentra a una altura de la cabecera municipal sobre el nivel del mar, de 2,350 metros. Sus coordenadas geográficas son:

El artículo 12 del Bando Municipal 2013, indica que el municipio se integra por 14 pueblos, una ranchería, un fraccionamiento, una unidad habitacional, y tiene en su territorio cuatro ex estaciones de ferrocarril, establecidos de la siguiente manera:

CATEGORÍA LOCALIDADES POLÍTICO - ADMINISTRATIVA Cabecera Municipal Axapusco Santa María Actipac Jaltepec Santo Domingo Aztacameca Xala San Felipe Zacatepec San Antonio Ometusco Guadalupe Relinas Pueblos San Miguel Ometusco San Antonio Coayuca San Pablo Xúchitl San Nicolás Tetepantla Atla Zacatepec Tlamapa Ranchería Santa Ana Fraccionamiento Xala Unidad Habitacional Conaza Guadalupe Relinas San Miguel Ometusco Ex Estaciones De Ferrocarril La Palma Jaltepec Río Bravo Colonias La Cañada San Antonio Tepeyahualco La Vega Buena Vista Los Cuates Tlayalote Ejidos Habitados: Estación la Palma Cuautlacingo, Palma y Raya, Las Veladoras La Fonda El Escape Campero San Antonio Ometusco Ex Haciendas San Miguel Ometusco Xala Soapayuca Hueyapan Tetepantla San José Salinas

Rancho Tecuautitlan Cabecera Municipal Axapusco San Bartolo Bajo San Bartolo Alto San Martín San Antonio Cuauhtémoc Tezoncalli Santa María Actipac San Mateo Barrios Chavarría Santo Tomás San Diego Guadalupe Relinas Metenco Jilotepec Tejalpa La Laguna Tetechila San Antonio

Gráficamente se muestran las localidades de la siguiente manera:

3.1.2. Medio Físico

En Axapusco predominan dos tipos de clima que pertenecen al tipo templado: semiseco con lluvias en verano C(wO) (w) y semiárido Bs1 Kw(w) (i)g en las partes sur y norte del municipio, respectivamente. La temperatura promedio anual 15°C con una temperatura máxima de 32°C y una mínima de 5°C. En general se tiene un clima templado subhúmedo, excepto los meses de diciembre a marzo en que el clima es templado semifrío.

El régimen de lluvias se presenta en verano y precipitación ligera en invierno. La precipitación media anual oscila entre 500 y 600 mm, lo que restringe la agricultura de temporal a la producción de productos resistentes a la sequía o de escasa demanda hídrica tales como el nopal tunero y maíz, este último con rendimientos promedio de 2.5 toneladas por hectárea.

El territorio de Axapusco forma parte del sistema orográfico de la Provincia Volcánica Transversal, Subprovincia de Lagos y Volcanes de Anáhuac, por lo que su sistema de topoformas está constituido por lomeríos suaves con pendientes menores al 10 por ciento, en sentido este-oeste y por cerros de elevación media, entre los que destacan: al norte el cerro de “Las Campanas”, al oriente el cerro “Tepayotl” que continúa en la parte sur- poniente y al poniente el “Cerro Gordo”, los cuales tienen una altitud que oscila entre 2400 y 2800 msnm.

Los asentamientos humanos se localizan en las áreas de planicie, a excepción de las localidades de Santa María Actipac, Santo Domingo Aztacameca y San Pablo Xúchitl, que se ubican en la porción noroeste donde predominan pendientes mayores al 10 por ciento y, por tanto, con restricciones para el crecimiento urbano.

La flora que predomina es el matorral xerófilo, así como pastizales inducidos que han ido sustituyendo los bosques existentes. El matorral xerófilo abarca comunidades de fisonomía muy diversa, características de las zonas áridas y semiáridas. Incluye comunidades arbustivas y arbóreas que difícilmente sobrepasan 12 metros de altura, pertenecientes a los géneros Acacia “huizache”, Bernardina, Bonetiella, Bumelia, Celtis, Cordia, Eysenhardtia, Flourensia, Helietta, Mimosa, Pithecellobium. Los matorrales crasicaules se caracterizan por las especies Carnegiea gigantea “sahuaro”, Carcidium microphyllum, Pachycereus marginatus “órgano” que se usa para la “construcción” de cercas que dividen los predios en las zonas urbanas, Opuntia spp. “nopal”, Neobuxbaumina tetezo “tetecho”, Lemaireocerus weberi “cardón”. Los elementos más característicos de los matorrales rosetófilos son Agave “maguey”, “lechuguilla”, Yucca “palma o izote”, así diferentes especies de cactáceas, particularmente del género Mammilaria.

El uso de suelo y vegetación en el municipio está conformado por áreas de: agricultura de temporal, bosques de encino, matorral, pastizal inducido y áreas de asentamientos urbanos.

En el cerro “Tepayotl” es posible encontrar pequeñas áreas ocupadas por bosque de pino-encino-cedro, que se encuentran en serio riesgo debido a la sobreexplotación y tala clandestina, así como a la intensiva expansión de la frontera pecuaria que promueve la sustitución de las áreas boscosas por pastizales.

La fauna está compuesta por especies que se localizan en todo el Valle de México: conejo, liebre, coyote, zorrillo, ardilla, cacomiztle y víbora de cascabel, pero es relativamente escasa debido a la intensa deforestación, la escases de fuentes de agua superficiales, el avance de la frontera agropecuaria y el crecimiento de la mancha urbana.

Axapusco forma parte de la Región Hidrológica del Alto Pánuco. Únicamente existen ríos de cause intermitente que se forman durante la temporada de lluvias en las barrancas. El río “Papalote” es el que alcanza mayor cause, inundando en ocasiones los terrenos bajos de la localidad de Guadalupe Relinas. Existe una gran cantidad de cuerpos de agua como jagüeyes, bordos, ollas de captación y pequeñas presas, que se emplean para consumo de diversos animales y en algunas ocasiones para riego de auxilio. En el territorio de Axapusco el Registro Público de Derechos de Agua (REPDA) tiene inscritos los siguientes derechos de agua:

~ La unidad de riego para el Desarrollo Rural “La Bomba” tiene el título de concesión número 5MEX101008/26APGR95, para un aprovechamiento de aguas subterráneas (pozo) que ampara un volumen de extracción de 126 000 m3/año, el acuífero que menciona el título es Cuautitlán-Pachuca.

~ El título 13MEX103324/26GMOCO8 otorga permiso para la descarga de aguas residuales de tipo pecuario en 3 puntos distintos. El volumen total de descarga es de 2.31 m3/día, que tienen como cuerpo receptor fosas sépticas.

~ El municipio de Axapusco tiene registrado el título de concesión 13MEX100353/26HMSG98, para un aprovechamiento de aguas subterráneas que ampara un volumen de extracción de aguas nacionales por 592689.93 m3/año.

~ La Comisión del Agua del Estado de México (CAEM) tiene registrado el título de concesión 13MEX104839/26HMGR99 que ampara un volumen de extracción de aguas nacionales por 60’296,832.00 m3/año, para uso público urbano que se extraen de 27 aprovechamientos subterráneos (pozos), destinados a satisfacer los requerimientos de agua de los siguientes municipios:

3.1.3. Dinámica demográfica

Estructura quinquenal y tasa de crecimiento media anual

De acuerdo con Consejo Nacional de Población y Vivienda (CONAPO) se estima que en el año 2020 el municipio de Axapusco tendrá una tasa de crecimiento de 1.53 por ciento con una población total estimada de 28,462 habitantes, con un promedio de la Tasa de Crecimiento Media Anual de 1995 al 2020 de 1.968 por ciento, tomando en cuenta que su periodo con mayor crecimiento fue en el periodo de 1995-2000 con una TCMA de 3.27 por ciento y el más bajo del periodo 2000-2005 con una TCMA de 1.17 por ciento como se muestra en la tabla siguiente:

En el periodo de 1950-2010 Axapusco muestra una inferioridad con respecto al Estado de México, tomando en cuenta que 1950-1960, el municipio estuvo por encima del Estado de México. Pero no es hasta el periodo 2000-2005 que el municipio tiene una superioridad de 1.6 por ciento quedando con una TCMA de 1.17 por ciento y el Estado de México con un 1.7 por ciento. Solo en dos periodos hacen una intersección, en el periodo de 1980-1990 es cuando el Estado de México y el municipio de Axapusco tienen una tasa de crecimiento semejante con un 2.7 por ciento y en el periodo de 2000-2005 con una TCMA de 1.17 por ciento.

Porcentaje de población que habla lengua indígena

El municipio de Axapusco no es un territorio que cuente con una gran variedad de lenguas indígenas ni gran población, ya que en el último Censo de Población y Vivienda 2010, el municipio solo contaba con un 0.49% en población de 3 años y más que hablan alguna lengua indígena y dentro de este porcentajes el 0.47% de la población es masculina de 3 años y más que habla alguna lengua indígena, el 0.51% de esta población es femenina de 3 años y más que habla alguna lengua indígena siento un total de 118 personas que habla alguna lengua indígena en todo el municipio.

Saldo neto migratorio

Según la CONAPO (Consejo Nacional de Población) Axapusco cuenta con una población total de 25 mil 559 habitantes, de los cuales 8 mil 225, (32.18%), nacieron en otra entidad, 27 (0.11%) en Estados Unidos de América, 10 personas nacieron en otro país (0.04%), y 103 habitantes (0.4%) no especificaron su lugar de nacimiento como se muestra en la siguiente gráfica: *

En el año 2010 creció la migración en el municipio, principalmente de los estados vecinos al municipio como lo es el Estado de Hidalgo con una población emigrada de 4,234 personas seguido del Distrito Federal con 2,073 personas y Tlaxcala con 801 personas, siendo estas las entidades con mayor importancia en el municipio de Axapusco.

Porcentaje de población rural

En el año de 2005, el 63.3 por ciento de la población se asentó en localidades urbanas pero en el 2010 cambiaron estas cifras ya que paso a un 58 por ciento con un total de 14,929 habitantes, destacan las localidades de Jaltepec y Santa María Actipac que históricamente siempre han concentrado un mayor volumen de población y últimamente la comunidad de Santo Domingo Aztacameca ha tenido un desarrollo impresionante, con la influencia de la Universidad Autónoma del Estado de México, que han poblado sus estudiantes en la comunidad. La población que habita en comunidades rurales menor a los 2500 habitantes tuvo para el 2010 una alza con respecto al 2005 que paso de 36.7 por ciento a un 42 por ciento siendo un total de 10,630 habitantes. (Grafico 4)

Densidad de población

El municipio de Axapusco cuenta con una extensión territorial de 269,010 kilómetros cuadrados con lo cual del año 2000 al año 2010 se muestra un incremento en la densidad de la población de habitantes por kilómetro cuadrado como se muestra en la siguiente tabla:

4. TEMAS ESTRUCTURALES POR PILARES TEMÁTICOS Y EJES TRANSVERSALES

4.1. Diagnóstico

Para el diagnóstico se cuantifican los fenómenos, problemática o potencialidades que se observan en el ámbito del territorio municipal como son los de economía, servicios públicos, equipamiento social y urbano, infraestructura, situación política o administrativa.

El análisis FODA, es una de las herramientas esenciales que provee al proceso de planeación estratégica la información necesaria para la implantación de acciones. Es un análisis comparativo de factores que tiene que ver con el proceso e desarrollo de un Municipio, para definir las potencialidades, virtudes y los riesgos o faltas presentes en éste. Esta herramienta nos servirá para integrar adecuadamente el diagnóstico.

En el proceso de análisis de las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (análisis FODA), se consideran los factores económicos, políticos, sociales y culturales, así como los de carácter territorial, algunos de ellos representan la influencia del ámbito externo del control de acciones del Ayuntamiento, y otros inciden sobre el quehacer interno.

De esta manera, surgen situaciones, aspectos, hechos y fenómenos positivos llamados fortalezas, o negativos denominados debilidades, cuyos efectos se deben atenuar. Adicionalmente existen situaciones coyunturales de tipo externo que pueden condicionar el desarrollo del Municipio, mismas que cuando son positivas se les denominan oportunidades, mientras que cuando son negativas se les conoce como amenazas.

A continuación de describirán las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas por cada Pilar Temático y Eje Transversal.

Fortalezas

~ En cuanto a cultura, Axapusco cuenta con numerosas Haciendas que llenan de bastante historia a este municipio, mismas que poseen en su mayoría tinacales y casas dedicadas a la producción del pulque, lo cual aumenta la atracción a esta región. Así como, Iglesias (riqueza arquitectónica) que se encuentran en cada comunidad y sus plazas centrales (arquitectura artesanal). Sin dejar atrás la extensa y deliciosa gastronomía de la zona. ~ Para la educación si hay infraestructura e instalaciones. ~ Los jóvenes de Axapusco tienen iniciativa de hacer deporte. ~ Se cuenta con unidades de Salud dentro de las comunidades del municipio. ~ En la Cabecera Municipal se encuentran las instalaciones de la Casa del Adulto Mayor. Existen programas federales para cubrir las necesidades de los Adultos Mayores. ~ Para atacar a los grupos más vulnerables como la población indígena, hay dependencias de gobierno a las cuales se puede acudir a solicitar apoyo y servicio para esta población. ~ Dentro del DIF hay un módulo denominado PreviDIF, el cual da atención a personas con discapacidad. ~ Por parte del Instituto de la Mujer y en coordinación con el DIF se le branda apoyo a las mujeres del municipio.

Oportunidades

~ Jornadas de limpia y reforestación para mejorar la imagen del municipio. ~ Incentivar a los estudiantes de todos los niveles educativos. ~ Creciente desarrollo de turismo a nivel regional y nacional. ~ Fomentar el deporte en niños y jóvenes. ~ Prioridad otorgada a la actividad artística y cultural en las estrategias estatales y de desarrollo regional. ~ Generar en los niños y jóvenes la cultura del deporte. ~ Crear un vínculo permanente con la población para otorgarle servicios de salud. ~ En temas de Salud, se pueden bajar apoyos de parte del gobierno Federal y Estatal para beneficio de los habitantes de Axapusco. ~ Cada vez hay, más apertura hacia la integración de la mujer. ~ Ofrecerles una mejor calidad de vida y se puede crear una instancia que de la atención a la población indígena.

Debilidades

~ Deficiente promoción de los productos artísticos y culturales. ~ Carencia de recursos humanos formados para apoyar en las diferentes comunidades el sistema artístico. ~ Poca infraestructura y servicio para la satisfacción de las necesidades de la población. ~ Falta de espacios culturales en las comunidades grandes del municipio. ~ No hay un reglamento interno en cada deportivo. ~ En temas referentes a Salud, se sabe que los médicos son pasantes, no se cuenta con servicios de 24 hrs. en los centro de salud de las comunidades. ~ Falta de conocimiento de las reglas de operación del programa. ~ No se cuenta con el personal calificado. ~ Prevalece la cultura machista y no se ha erradicado. ~ No contamos con una instancia que este enfocada a esta población (Población Indígena). ~ Las debilidades son que no se le da la debida importancia a estos grupos vulnerables y no se le otorga el presupuesto económico necesario. (Población Indígena y población con discapacidad)

Amenazas

~ Costos y gastos no permitidos (Cultura). ~ Limitaciones de disponibilidad para el crecimiento en el área artística y cultural. ~ Si no se toman acciones desde ahora la juventud y niñez corre riesgo de desviarse de la cultura del deporte y propiciar el vicio. ~ La población rebaza la cantidad de demanda, disminución de presupuestos a nivel federal y estatal, falta de cobertura. (Programas Sociales) ~ Toda la gente viene a solicitar el apoyo aunque no lo necesita y que no llegue el recurso. (Programas Sociales) ~ Las instalaciones de la Casa del Adulto Mayor para se han utilizado para otras actividades. ~ Hay poco interés por parte del gobierno y la sociedad ya que carecemos de población indígena nacida en nuestro municipio y la gente indígena que llega a vivir aquí sufre de discriminación y falta de atención. ~ El gobierno y la sociedad no quieran emplear recurso para este grupo vulnerable, y no saber a dónde y con quien gestionar.

Fortalezas

~ Labores agrícolas que practican los productores agropecuarios para la reestructuración del suelo. ~ Implementación de cultivos que favorecen a la conservación del suelo (planta de maguey). ~ El interés de los ejidos para realizar trabajos con maquinaria pesada hacia la conservación del suelo y agua. ~ Se cuenta con una administración preocupada por el alto número de desempleo. ~ Hay instituciones las cuales dan preparación hasta el nivel superior. ~ Se cuenta con programas del gobierno estatal y federal para el autoempleo. ~ Revisión general de redes, pozos, tableros sistema de conducción y distribución, censo de población para captar, recuperar cartera vencida, fortaleza que tenemos los 3 niveles de gobierno. ~ Una de las fortalezas es que las dependencias de gobierno están a nuestro favor para poder gestionar y tener mejor resultados para obtener un mejor resultado y así poderles ofrecer un mejor servicio a las necesidades de los ciudadanos ~ Se da un servicio de barrido, para tener mejor presentación en el municipio, con las dos unidades que se cuenta se da un servicio aproximadamente de 70% en la recolecta de basura. ~ Una de las fortalezas es que se cuenta con un panteón en todas las comunidades del municipio de Axapusco y que también hay un reglamento en los panteones solo se necesita que se actualice y se aplique. ~ Se cuenta con una base de datos de regulación comercial.

Oportunidades

~ El hospital general de Axapusco que actualmente se encuentra en construcción y que está estimada su fecha de conclusión y puesta en funcionamiento en el mes de Diciembre del 2013, sin lugar a dudas, será un detonante económico en el municipio; pues generará diversas fuentes de empleo, tanto de personal operativo, técnico y profesional. Esto en empleos directos, y si consideramos los empleos indirectos que se producirán como resultado de este hospital tales como servicio de transporte público, alimentos y bebidas, productos farmacéuticos, servicios funerarios, hospedajes, entre otros. ~ Programas gubernamentales que facilitan recursos para la ejecución de prácticas de conservación de suelo y agua. ~ El interés del ayuntamiento en la aportación de recursos tanto humanos como económicos para llevar a cabo estas prácticas. ~ La administración tiene la facilidad de gestionar. ~ La administración tendrá la disposición para brindar la facilidad en trámites y regulaciones comerciales. ~ Difundir los programas federales y estatales. ~ Oportunidad que esperamos una respuesta favorable de nuestros gobiernos. ~ Ya existe una parte del drenaje, así como también se cuenta con un plano de cada comunidad para poder ubicar a la perfección en que parte de las comunidades les hace falta. ~ Se cuenta con gente en todas las comunidades que son conscientes y tratan de tener sus calles limpias. ~ Existen todas las oportunidades para trabajar siempre y cuando exista el interés de la ciudadanía. ~ Que la dirección junto con el ayuntamiento tiene la disposición de tomar acuerdos con los comercios y micro empresas que no afecten al suelo, medio ambiente y ciudadanía.

Debilidades

~ Apatía hacia la participación y aportación en su trabajo como representantes de los diferentes ejidos. ~ Falta de recursos que limitan la aportación para la puesta en marcha de proyectos de conservación de suelo. ~ Falta de compromiso en el seguimiento de proyectos ejecutados. ~ La inversión privada es poca y la población es mucha. ~ Poca publicidad que tiene nuestro municipio. ~ La mala cultura que una debilidad de no pago del servicio. ~ No contar con plantas tratadoras en las comunidades más grandes y no haya un presupuesto suficiente asignado a este rubro. ~ Se cuenta con presupuesto para arreglar todos los carros de basura, contenedores y personal en general. ~ Algunas de las debilidades es que no se aplica el reglamento y no hay una alineación correcta en las sepulturas así como tampoco no se tiene un dato exacto de todas las sepulturas. ~ No todos los comercios vienen a darse de alta y a regularizarse.

Amenazas

~ Extinción de plantas que evitan la erosión del suelo provocadas por tala inmoderada y des mixiote del maguey. ~ Fenómenos meteorológicos provocados por lluvia y aire y que provocan erosión del suelo. ~ Dispersión de los asentamientos humanos por falta de control. ~ Por falta de empleo la gente emigra a otros estados y hace que la economía del municipio se debilite. Escasez ~ Que el manejo de recursos no sea el adecuado. ~ Colapso de un pozo, descargas eléctricas, carencia de energía, indigencias ambientales. ~ Algunas amenazas son que no se tiene el equipo necesario para poder trabajar y ocasionar que se pueda dañar la red del drenaje, como también no saber a dónde y con quien gestionar. ~ Sobre todos los líquidos tóxicos que se tiran en calles y carreteras alejadas ya que son una amenaza para las comunidades. ~ Es que en algunos panteones ya no hay espacio para poder sepultar. ~ Que los comerciantes no les gusta pagar conforme a lo establecido en el código financiero.

Fortalezas

~ Afortunadamente dentro de la Administración Pública Municipal de Axapusco se cuenta con la oficialía conciliadora y calificadora que a través del personal encargado de esta área se infracciona a quienes no respetan las normas. Además de que cuando las situaciones rebasan sus atribuciones tienen la facultad de remitirlos a las dependencias correspondientes. ~ Una ambulancia pera emergencias. ~ 6 elementos activos y capacitados para las diferentes necesidades del área. (Protección Civil) ~ Apoyo y respaldo del H. Ayuntamiento ~ Disposición de trabajo y Creatividad. (Protección Civil)

Oportunidades

~ Que a pesar de no contar con los reglamentos adecuados para la impartición de justicia municipal se cuentan con ordenamientos estatales y federales que vienen a sufragar las lagunas y deficiencias de las normas menores para lograr con ello calificar a los infractores por sus faltas. ~ Contar con el apoyo del SUBSEMUN. ~ Capacitación y asesoría por parte del personal de Protección Civil Estatal. ~ Contar con apoyo del helicóptero de búsqueda y rescate del gobierno Estatal. ~ Apoyo de grupos voluntarios. ~ Asesoría por parte del Instituto Mexiquense de la Pirotecnia.

Debilidades

~ La falta de contar con un reglamento interno por área que permita adecuarse propiamente a lo que cada quien le corresponde. ~ No contar con unidad y equipo de combate de incendios. ~ Falta de parque vehicular. ~ Escasez de personal debido a las demandas de la población. ~ Falta de equipo para la atención pre-hospitalaria. ~ No contar con equipo de radio comunicación. ~ Falta de seguro vehicular.

Amenazas

~ Por falta de no tener un reglamento interno y además que al elaborar el bando municipal no se realizó una revisó a conciencia del mismo es que tanto los responsables de infraccionar como las diferentes áreas de esta presidencia corren riesgo de que no se apliquen las medidas y sanciones correspondientes al tipo de infracción de la que se trate, generando con ello conflicto social y maxime una responsabilidad mayor como funcionario o servidor público. ~ Inundaciones en la comunidad de Sta. María Actipac y la unidad Habitacional Conaza en temporada de lluvias. ~ Incendios de pastizales. ~ Quemas clandestinas. ~ Fugas de gas L.P. ~ Desconocimiento de la población en la normatividad de Protección Civil. ~ Falta de reglamentación en polvorines.

Fortalezas

~ Legitimidad para iniciar un amplio proceso de innovación y restructuración en la administración y gestión pública, resultado de un proceso electoral transparente. ~ Decisión política para revalorizar el buen gobierno como prerrequisito para mejorar los niveles de gobernabilidad democrática. ~ Creciente profesionalización de los servidores públicos municipales. ~ Legitimidad para promover políticas dirigidas a fortalecer las finanzas públicas. ~ Decisión política para incrementar de manera sustantiva los ingresos municipales por concepto de impuestos y derechos. ~ La Rendición de cuentas como ideario político. ~ Decisión política para transparentar la asignación y ejercicio del gasto.

Oportunidades

~ Avance en la consolidación de un auténtico federalismo subsidiario y corresponsable. ~ Estímulos y apoyos para la modernización y fortalecimiento institucional de los gobiernos municipales. ~ Estímulos y apoyos para usar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC’S), en el mejoramiento de los procesos administrativos, la transparencia y rendición de cuentas a la sociedad. ~ Promoción de la innovación continua para lograr administraciones orientadas a obtener resultados y rendir cuentas a los ciudadanos. ~ Incentivos para establecer un sistema profesional de carrera basado en el mérito. ~ Fortalecimiento de las finanzas públicas municipales a partir de la creación del Ramo 33. ~ Promoción de una cultura del pago entre los ciudadanos. ~ Reforzar una cultura del cobro entre los diferentes ámbitos de gobierno. ~ Promoción de los derechos ciudadanos vinculados a las obligaciones consustanciales como miembros de la sociedad.

Debilidades

~ Reglamentación insuficiente de la función pública de la autoridad. ~ Uso limitado de las TIC derivada de una escasa capacitación de los funcionarios públicos, el alto costo de licencias de software y acceso a internet, los niveles de obsolencia del equipo (HARDWARE). ~ No existe un sistema para medir el desempeño ni se aplican incentivos para mejorar la actuación de los funcionarios públicos. ~ La estructura administrativa es fuertemente piramidal y jerárquica, lo que favorece una cultura organizacional centrada en el cumplimiento de normas y reglamentos, más que en el logro de resultados que valoren los ciudadanos, además de generar una fuerte resistencia a la innovación y al establecimiento de sistemas de medición del desempeño. ~ Percepción negativa de los ciudadanos sobre la eficiencia y eficacia de la administración pública. ~ Elevado endeudamiento público. ~ La asignación de recursos públicos para gasto de inversión o de capital es muy reducida. ~ Obesidad del aparato gubernamental. ~ Dependencia financiera creciente de las aportaciones y participaciones que realiza el gobierno federal y estatal.

Amenazas

~ Procesos de descentralización incompletos e inacabados que han transferido responsabilidades, pero no recursos suficientes y poder de decisión. ~ La descentralización no ha incorporado mecanismos de solidaridad y subsidiaridad para fortalecer las funciones económicas, regulatorias y sociales de los municipios. ~ Profundización del desequilibrio vertical y horizontal en las finanzas públicas municipales. ~ Limitaciones legales para fortalecer a los municipios en materia física y política social. ~ Insuficientes espacios de condenación y comunicación intergubernamental para realizar proyectos comunes. ~ Debilidad institucional de los gobiernos locales para mejorar la captación de recursos propios. ~ Montos y criterios de distribución de las participaciones sin asociación efectiva al esfuerzo fiscal y/o al resarcimiento. ~ Debilidad de las instancias de coordinación fiscal, además de que los municipios no participan en ellas. ~ Fondos de aportaciones federales etiquetados. ~ Tendencia de decrecimiento en la recaudación de los gobiernos municipales. ~ Ausencia de consenso respecto a la reforma fiscal integral, que revierta las inercias en la distribución de los recursos fiscales y se dirija a fortalecer a los gobiernos subnacionales con una clara visión federalista.

4.2 Prospectiva

Dada la serie de cambios que se presentan en el municipio de Axapusco, el Estado de México y en general en todo el país, la administración pública municipal debe estar involucrada en los procesos de innovación para usar las distintas herramientas de planeación como la prospectiva, cuyo desarrollo teórico y metodológico permite la construcción de instrumentos que incentivan una actitud proactiva ante las condiciones registradas en el contexto local y generar un mayor grado de certidumbre para la toma de decisiones.

El objetivo de esta fase es realizar un análisis de las tendencias y posibles enfoques con la construcción de escenarios, utilizando esta opción metodológica de la prospectiva que hace uso de variables cualitativas y cuantitativas y que facilitan la configuración del futuro en un horizonte temporal de 10 años.

Matriz de Escenarios

La función principal de la matriz de escenarios es permitir reaccionar al gobierno municipal de forma rápida y menos costosa posible, tanto para los ciudadanos como para la propia administración municipal, antes las situaciones contingentes.

La descripción de los escenarios es la redacción de una idea integrada de los enunciados hipotéticos, de tal forma que expresen las condiciones que se supone prevalecerán en largo plazo (10 años) dentro del territorio municipal, para saber cómo manipular el medio o entorno de responsabilidades y plantear una visión a donde se encaminen las acciones que provoquen el cambio.

Escenario Tendencial Escenario Factible

La oferta y equipamiento educativo serán Gestionar mayores recursos y colaborar insuficientes para atender la demanda de con las instituciones federales y estatales la población del municipio. para mejorar e incrementar los servicios Detrimento de valores tradicionales. educativos. Menoscabo y desaprovechamiento del Difundir, fomentar el valor histórico- valor histórico- cultural municipal. cultural y enriquecer la cultura y Falta de acercamiento a la cultura. patrimonio municipal.

La comunidad en general no se encuentra Iniciando actividades de fin de semana motivada para realizar deporte, ni cuentan para motivar a la comunidad a la práctica con una cultura de la práctica de algún del deporte. deporte para mantenerse sanos. Motivar a la comunidad a la práctica del deporte para estar sanos. Campañas que fomenten la cultura física, la recreación y el deporte. Hacer reglamentos internos en cada deportivo.

Los servicios de salud seguirán siendo Gestionar, colaborar y apoyar a las insuficientes y limitados para cubrir la instituciones federales y estatales para demanda de la población municipal. incrementar y mejorar los servicios de Se cuenta con unidades de salud dentro de salud. las comunidades, oportunidad de recibir Ampliar coberturas dentro del municipio apoyo federal y estatal, son médicos contratando médicos, cobertura de pasantes, no se cuenta con servicios de 24 atención en las diferentes comunidades y hrs en los centro de salud, la población reforzar la difusión de la prevención. rebaza la cantidad de demanda, disminución de presupuestos a nivel federal y estatal, falta de cobertura.

Es mayor el número de adultos mayores y Ampliar el programa. Hacer un padrón el programa no abastece las necesidades de requerimientos de cada una de las de la población. comunidades según sus necesidades Se cuenta con una casa del adulto mayor Reactivar la casa del adulto mayor inactiva. implementando talleres y actividades a los adultos dando atención médica y psicológica

Falta de oportunidades y falta de empleo Difusión, orientación e información; foros por la que las mujeres tienen la necesidad o pláticas para integrar los temas de de migrar e implica muchos cambios en su hombres y mujeres entorno familiar y social Papel que juega la mujer en la sociedad, es el núcleo familiar conoce las necesidades en el entorno social

No contamos con población indígena Crear una instancia que esté enfocada nacida en el municipio de Axapusco solo hacia esta población y contar con una hay población indígena que llego a vivir en persona que hable algún dialecto para algunas de nuestra comunidades y son dar un mejor servicio. muy pocos y con el paso del tiempo se han Llevar a cabo un Censo para saber ido adaptando a nuestro modo de vida. cuánta población indígena ha llegado a vivir a nuestro municipio, de qué lugar vienen y a que etnia pertenecen. Que se les den las mimas garantías que a cualquier ciudadano de nuestro municipio. Pláticas a la ciudadanía para evitar la discriminación hacia esta población.

En el municipio de Axapusco existen Pláticas para concientizar a la población diversos problemas de discapacidad tanto para que no discriminen a este grupo en niños, jóvenes y adultos pero por falta vulnerable. de información recurso económico e Gestionar ante el gobierno del estado la interés no se le da tanta importancia y en creación de una unidad básica de algunas situaciones marginamos a esta rehabilitación con personal capacitado y población, no dándole la debida atención. adecuado. Actualizar el padrón de discapacidad a nivel municipio para tener datos exactos de cuenta gente existe con discapacidad.

Escenario Tendencial Escenario Factible

El Plan de Desarrollo Urbano Municipal Revisar, actualizar y analizar el Plan de no se sirva como una herramienta útil Desarrollo Urbano Municipal para regular para ordenar y regular el crecimiento y ordenar el crecimiento urbano de urbano. forma efectiva. No se generen proyectos para el crecimiento y desarrollo urbano, turístico Utilizar el Plan de Desarrollo Urbano y económico municipal. Municipal como una herramienta para generar proyectos que incentiven el crecimiento económico articulado con un desarrollo urbano ordenado, el fomento sostenido del turismo como base económica y la inclusión social de todos los sectores a los beneficios que genere el crecimiento sostenido. Carencia de recursos para generar cadenas productivas agropecuarias, Promover y fortalecer la generación y asistencia técnica y financiamiento. desarrollo de cadenas productivas Capital social débil, con escasas agropecuarias. Gestionar y colaborar en capacidades y nivel de competitividad. la asistencia técnica y financiamiento del Conservación de técnicas y herramientas sector agropecuario. rudimentarias en la producción del Impulsar la tecnificación agrícola. sector agrícola y pecuario. Fomentar el uso de técnicas y herramientas con mayor efectividad e incrementar la producción y por ende la competitividad. Población que desconozca la operación del programa de apoyo a proyectos Fomentar y promover en la población la productivos. generación de proyectos productivos. Insuficiente o nula capacidad de la Fortalecer las capacidades para la población para crea proyectos realización y seguimiento de proyectos productivos y gestionar los apoyos productivos y su acceso a recursos. correspondientes. Generar mayor número de empleos en No hay acercamiento con las diferentes nuestro municipio. empresas de la región. Gestionar créditos ante incubadoras. No hay impulso a jóvenes Asesoría y capacitación a comerciantes. profesionistas de nuestra región. Los servicios y productos que ofrecen los Aumentar la cobertura y mejorar la comerciantes de Axapusco son de mala calidad de servicios básicos municipales. calidad.

La cobertura de los servicios públicos se mantendrá en los niveles actuales.

Incentivar, fortalecer y promover el Continuidad con un crecimiento limitado comercio formal. y débil del comercio municipal. Facilitar infraestructura óptima para el No contar con un espacio estable donde crecimiento del comercio formal. se pueda comercializar alimentos para Contar con establecimientos fijos con atención local y turística. condiciones adecuadas de higiene y comodidad para los visitantes.

La infraestructura y servicios de la red de Gestionar, aumentar, conservar y dar comunicaciones y transportes no mantenimiento a la red de presentan cambio. comunicaciones y transportes del La oferta del servicio de comunicaciones municipio. y transportes es insuficiente.

Brindar legalidad y seguridad jurídica al uso del suelo. Generación de conflictos limítrofes entre Regularización de predios. localidades. Incremento de asentamientos humanos irregulares.

Efectuar proyectos de rescate, mejoramiento y protección de la imagen urbana. Promover al municipio como destino Deterioro y descrédito de la imagen turístico. urbana municipal. Fomentar y difundir las actividades eco- La actividad económica se concentre en turísticas y el patrimonio histórico- el dinamismo. Habitual. Existan pocas cultural municipal. ventajas comparativas para impulsar el Consolidar actividades y acciones que ecoturismo. difundan y permitan mejorar y conservar Deteriorar y depreciar el patrimonio el patrimonio histórico y cultural de la arquitectónico, histórico y cultural del cabecera municipal. centro histórico municipal.

La falta de recursos disuade la conformación, avance e impulso de Gestionar recursos que incentiven proyectos para el turismo y el desarrollo proyectos para el turismo y de forma sustentable. consecuente atraer inversión externa al Tener insuficientes atractivos, municipio. actividades y servicios turísticos, estadías Fortalecer, ampliar y mejorar la cortas, poca afluencia y derrama turística diversificación de atractivos, actividades y de turistas. servicios turísticos.

Contaminación ambiental, uso irracional Incentivar y promover una cultura de de recursos naturales, pérdida de capital protección y conservación del medio natural. ambiente. Fomentar el desarrollo sustentable.

Escenario Tendencial Escenario Factible

Mantener el mismo número de Aumentar el número de elementos del elementos del cuerpo de Seguridad cuerpo de Seguridad Pública. Pública. Dotar de equipo y armamento moderno y Conservar el equipo y armamento con útil al cuerpo de Seguridad Pública. el que se cuenta actualmente. Capacitación constante al cuerpo Contar con personas dentro de la policiaco y aplicación de pruebas de Policía Municipal con perfiles no aptos confianza. para desempeñar estas funciones.

Escaso conocimiento de los derechos Capacitación constante, permanente y humanos y marco legal que regulan su actualizada en materia de Derechos función. Humanos y Marco Legal que regula su Transgredir e infringir los derechos función. humanos sociales, quebrantar las Fomentar campañas de prevención del normas que regulan sus funciones. delito y respeto a los derechos humanos. Perdida de la cultura de respeto a los derechos humanos y el cuidado personal ente la inseguridad.

Nula cultura de prevención y actuación Prevención y actuación de la población ante desastres naturales. ante desastres naturales. Limitadas capacidades y habilidades Capacitación constante del sistema y para prevenir riesgos y actuar antes fortalecer el sistema de protección civil. desastres naturales. Realizar y difundir un atlas de riesgos Desconocimiento de áreas o zonas municipales. peligrosas o vulnerables a desastres naturales.

Escenario Tendencial Escenario Factible

Continuar con el mismo sistema y Consolidar un sistema de evaluación al resistencia al cambio. desempeño y sistema de incentivos en la La realización del trabajo se realiza de administración pública municipal. forma aislada, no está orientado a la Promover la cultura organizacional obtención de resultados. orientada a la obtención de resultados, trabajo en equipo.

Contar con servidores y funcionarios Asentar un sistema de capacitación públicos que carecen de las habilidades constante para servidores y funcionarios y capacidades para desempeñar de públicos de acuerdo a los forma efectiva sus funciones requerimientos y necesidades de cada correspondientes. área administrativa.

Se busca generar una reglamentación Generar reglamentos acordes a la adecuada. realidad y necesidades del municipio.

Toma de decisiones de forma vertical y Crear instrumentos de diálogo arbitraria. ciudadano y autoridades representantes.

Escasa participación ciudadana, Fortalecer y fomentar la participación transparencia y rendición de cuentas ciudadana, transparencia y rendición de cuentas como factores de la gobernabilidad democrática.

Inconsistente, escasa e ineficiente Informar y publicar de forma oportuna y coordinación y gestión veraz los actos, acciones y uso de intergubernamental. recursos públicos, realizados en la administración municipal.

Limitada recaudación de recursos Mejorar el sistema de coordinación y propios, se incrementa la dependencia colaboración intergubernamental. financiera. Reforzar y consolidar las instituciones y Incremento del gasto corriente y fuentes de ingresos municipales. disminución del uso de recursos en Crear medidas que fortalezcan el gasto infraestructura y capital social. en infraestructura e inversión social.

4.3 Objetivos Los objetivos deben ser un enunciado breve que establezca en forma clara y específica los fines hacia los cuales el gobierno municipal deberá dirigir sus recursos y esfuerzos para contribuir al cumplimiento de su misión y acercarse a la visión del futuro definida en el Plan.

Los objetivos constituyen una imagen a manera de propósito, de la situación que se desea aclarar en un espacio temporal determinado a través de la acción institucional en cada uno de los Temas y Subtemas determinados por pilar temático y/o eje transversal de desarrollo.

Dado que en la fase anterior se concluyó con la construcción de un escenario. Los objetivos deben estar estrechamente vinculados a estos ya que su redacción dará cuenta de la situación del futuro deseado o contraria a la que se descubrió en los enunciados hipotéticos o escenarios. En este sentido el objetivo se diseña como un enunciado donde a futuro el problema ha sido resuelto total o parcialmente.

4.4. Elaboración de la estrategia del Plan de Desarrollo La estrategia, la cual se entiende como el curso de acción cuyo objetivo es construir sobre los puntos fuertes, superar debilidades, explotar oportunidades y demeritar y/o evitar amenazas.

Las estrategias, son elementos de la planeación que se deberán contemplar para dar cumplimiento a los objetivos y establecer una dirección, estos pueden ser de organización, normativos, financieros, sistemáticos o territoriales, además deben estar estrictamente ligados a los procesos administrativos que tiene cada dependencia general o auxiliar. Las estrategias indican el "cómo" lograr un objetivo a realizar, para atender los propósitos que tiene cada uno de los objetivos.

4.5. Líneas de acción Las líneas de acción son el campo de actividad más concreto del PDM, pues aquí se plasman las metas concretas de cada dependencia o área que de la misma manera ayudan y complementan su plan de trabajo anual. En seguida, se describirán las líneas de acción por pilar temático en donde se determinará la unidad de medida y la cantidad de cada acción planeada.

*Las cantidades están proyectadas a tres años.

4.6 Indicadores En esta fase de desarrollo de la Prospectiva, se definirán los indicadores por cada Pilar Temático y Eje Transversal. Los indicadores producen información que revela el desempeño de cada área y/o dependencia del H. Ayuntamiento, lo que permite verificar el cumplimiento de sus objetivos, en términos de resultados, así como prevenir y detectar desviaciones en el logro de los objetivos y proporcionar información de calidad para la toma de decisiones. Para su descripción y análisis se utilizó un tabulado donde se expresa el programa al que pertenece el indicador, su fórmula, la finalidad, unidad de medida, la frecuencia a implementarse y la dimensión que atiende.

4.7 Obras y acciones de alto impacto Los proyectos de alto impacto son obras o acciones cuyos alcances prevén beneficios para un amplio sector de la población dentro del Municipio o a nivel regional. Dichos proyectos deberán estar orientados a dar solución a una problemática local o regional identificada en el diagnóstico estratégico, o bien, para aprovechar una oportunidad igualmente prevista en el diagnóstico, para fomentar el desarrollo.

A continuación se perfilan los proyectos de infraestructura y equipamiento, que se identificaron durante las fases de diagnóstico y prospectiva, y los compromisos de gobierno que se emplearon en la campaña del Lic. Gilberto Ramírez Ávila, y cuya ejecución se considera factible para el periodo que cubre el Plan de Desarrollo Municipal. Esta fase al igual que las anteriores se integra por Pilar temático y/o Eje transversal.

Período Fuentes de Descripción de Localización Capacidad Programada Financiamie Impacto Esperado del Proyecto Ejecució nto n Cultura Unidad Canti Benefi dad ciarios Actividades Comunidades Activi 135 6750 H. 2013-2015 Cumplir con las Artístico- del dades Ayuntamiento metas de asistencia culturales municipio y de Axapusco, de público Casa de Instituto beneficiario. Cultura Mexiquense de Cultura Semanas Comunidades Semana 3 2000 H. 2013- Cumplir con las Culturales del Ayuntamiento 2015 metas de asistencia municipio y Axapusco, de público Casa de Instituto beneficiario. Cultura Mexiquense de Cultura Talleres Casa de Talleres 7 84 H. 2013- Cada taller deberá Artísticos Cultura Ayuntamiento 2015 contar con un Axapusco y mínimo de 12 padres de alumnos familia

Curso de Casa de Curso 1 80 H. 2013- Captación de Verano Cultura Ayuntamiento 2015 alumnos. Axapusco y padres de familia Obras de Casa de Obras 2 3000 H. 2013- Mejor desarrollo y mantenimiento Cultura Ayuntamiento 2015 desempeño en las Axapusco actividades.

Crear una Jaltepec Unidad 1 5001 FEFOM, 2013- Hacer infraestructura extensión de Recursos 2015 para tener Casa de Cultura, Propios, instalaciones para fomentar GESTION adecuadas para el actividades bienestar artísticas y sociocultural y así culturales. fomentar los talleres que se imparten en este tipo de instituciones. Terminación de Tetepantla Centro 1 452 FEFOM, 2013- Beneficiar a la la remodelación Comuni Recursos 2015 comunidad con este del centro tario Propios, FISM, tipo de recintos comunitario Gestión debido que es muy importante ya que se realizan reuniones comunitarias. Terminación del Santa Ana Centro 1 113 FEFOM, 2014- Beneficiar a la centro Comuni Recursos 2015 comunidad con este comunitario. tario Propios, tipo de recintos Gestión debido que es muy importante ya que se realizan reuniones comunitarias. Educación Rehabilitación, Comunidades Escuela 62 7800 PAGIM 2013- Contribuir en las construcción y del FORTAMUN 2015 condiciones físicas mantenimiento municipio de para mejorar la de la Axapusco calidad del proceso infraestructura enseñanza- de las aprendizaje. instituciones. Fomentar el uso Municipio de Bibliote 12 4500 FORTAMUN, 2013- Acrecentar el mayor del acervo Axapusco cas PAGIM, 2015 número de usuarios bibliográfico y Recursos de manera más hemográfico propios eficiente a estudiantes y público en general. Capacitación a Municipio de Curso 36 18 PAGIM, 2013- Difundir el servicio bibliotecarias Axapusco FORTAMUN 2015 de acervo Recursos bibliográfico con un propios servicio eficiente.

Educación de Municipio de Curso 36 200 INEA, 2013- Disminuir el índice Prepa Abierta Axapusco Recursos 2015 de personas con Propios, educación media SEP, SEIEM, superior con prepa PAGIM. terminada.

Estímulos Municipio de Estímu 200 200 FORTAMUN 2013- Brindar apoyo económicos a Axapusco los PAGIM 2015 económico en estudiantes econó Participaciones efectivo o especie micos para seguir superándose. Instalación y Municipio de Labora 25 3500 PAGIM 2013- Facilitar las labores rehabilitación Axapusco torios SEDESOL 2015 del conocimiento en del servicio de de FORTAMUN su proceso internet en las Compu enseñanza- escuelas to aprendizaje.

Infraestructura Todo El Escuela 60 12000 FISM,FEFOM, 2013 Al Beneficiar 60 Educativa Municipio Recurso 2015 Planteles Que Es El Propio, Total De Escuelas Gestión Construcción de Santo Módulo 1 3012 FEFOM, 2013- Hacer infraestructura una Secundaria Domingo Recursos 2015 para tener Técnica Estatal Aztacameca Propios, FISM, instalaciones Gestión adecuadas para el bienestar educativo de este nivel medio, y así poder dar clases en esa comunidad debido a que se tendrá una escuela nueva y los jóvenes evitaran emigrar a otras comunidades evitando con esto traslados y gastos innecesarios.

Cultura Física y Deporte Iniciar Liga de En la Liga 1 1200 Gobierno 2013 Beneficiar y mejorar Futbol Cabecera Municipal, el estado actual de Municipal Municipal Estatal, Federal las instalaciones y empresas existentes. privadas Activar el deporte.

Iniciar escuelas En la Escuelas 3 1800 Gobierno 2013– Capacitar a la para los Cabecera deporti Municipal, 2014 comunidad deportiva diferentes Municipal y vas Estatal, Federal con respecto a la deportes que se las y empresas mejor práctica del practican en el Comunidades privadas deporte. municipio. Fundar las En la Oficinas 1 18000 Gobierno 2013 – Tener instalaciones oficinas propias Deportiva de Municipal, 2014. propias para dar del Instituto la Cabecera Estatal, Federal mejor atención a la Municipal y empresas comunidad deportiva privadas

Crear talleres y En todas las Talleres 6 18000 Se presentara 2013 – Orientar a la cursos de comunidade la propuesta al 2014. comunidad deportiva nutrición para el s del IMCUFIDE y a a realizar un buen deporte. municipio la CONADE ejercicio.

Reuniones En las Reunio 36 18000 Se buscara el 2013 – Informar a la mensuales con diferentes nes apoyo del 2014 comunidad deportiva la comunidad sedes que se Gobierno de las actividades, deportiva armaron en Municipal, programas y manejo tres grupos Estatal, Federal del instituto. de y empresas comunidade privadas. s

Acondicionamie Cabecera Deporti 1 5103 FEFOM, 2013- Beneficiar al deporte nto y Municipal vo TURISMO, 2015 municipal con Rehabilitación CONADE instalaciones de la Unidad adecuadas y dignas Deportiva para la práctica de Toltecapan los distintos deportes. Construcción de Santa María Unidad 1 3592 FEFOM, 2013- Hacer infraestructura Unidad Actipac Recursos 2015 deportiva digna para Deportiva Propios, la práctica del Gestión deporte.

Construcción de San Felipe Centro 1 920 FEFOM, 2014- Hacer infraestructura gradas y Zacatepec Recursos 2015 deportiva digna para vestidores con Propios, la práctica del sanitarios en el Gestión deporte. campo deportivo. Rehabilitación San Miguel Módulo 1 346 FEFOM, 2014 - Hacer infraestructura del campo Ometusco Recursos 2015 deportiva digna para deportivo Propios, la práctica del Gestión deporte.

Construcción de Xala Plaza 1 890 FEFOM, 2014- Beneficiar a la área de juegos y Recursos 2015 comunidad con áreas recreación en la Propios, dignas de recreación plaza cívica. Gestión para llevar a cabo una convivencia sociocultural entre las familias. Salud Rehabilitación San Antonio Casa de 1 442 FEFOM, 2014- Dar los servicios de la Casa de Ometusco Salud Recursos 2015 básicos de salud y Salud Propios, FISM tengan una vida digna, a los habitantes de esta comunidad. Ampliación del Jaltepec Centro 1 5001 FEFOM,FISM, 2014- Ampliar la inmueble del de Gestión 2015 infraestructura básica centro de salud Salud de salud y ampliar la y gestionar ante calidad del servicio. el Gobierno del Estado para convertirlo en centro especializado de atención primaria a la salud. Construcción y Relinas Centro 1 731 FEFOM,FISM, 2014- Dar los servicios equipamiento Gestión 2015 básicos de salud y así de un centro de dar una vida digna, a salud, que los habitantes de brinde atención esta comunidad. medica todos los días. Ampliación y San Felipe Centro 1 920 FEFOM,FISM, 2014- Dar los servicios equipamiento Zacatepec Gestión 2015 básicos de salud y así del centro de dar una vida digna, a salud para dar los habitantes de servicio de esta comunidad. atención médica.

Período Fuentes de Descripción de Localización Capacidad Programada Financiamie Impacto Esperado del Proyecto Ejecució nto n Unidad Cantidad Benefi ciarios

Desarrollo Urbano Dar H. Plan 1 25559 H. 2013- Dar certeza a todo seguimiento Ayuntamiento Ayuntamiento 2015 proyecto en general a la de Axapusco de Axapusco actualización del Plan de Desarrollo Urbano Empleo Desarrollar una Axapusco. Bolsa 1 25559 El Municipio 2013- Generación de bolsa de trabajo de 2015 empleos. municipal. Trabajo

Feria del Todo el Feria 6 25559 El Municipio 2013- Que los empleo. Municipio del 2015 Axapusquenses Empleo tengan mejores opciones de empleo de acuerdo a sus capacidades. Creación de una Cabecera Incuba 1 4000 El Municipio. 2013- Mayor crecimiento incubadora de municipal. dora 2015 económico en el empresas. Municipio.

Imagen Urbana Imagen Urbana Cabecera Imagen 1 5103 FEFOM, 2013- Beneficiar la Imagen (Remodelación Municipal Secretaría de 2015 Urbana de la del Centro Turismo Cabecera Municipal y Histórico y atraer Turismo de Construcción de toda la región. Arco de Bienvenida)

Construcción Cabecera Centro 1 25559 BANOBRAS, 2013- Beneficiar al Del Mercado Municipal FEFOM 2015 Comercio Interior del Municipal Recursos Municipio dando Propios infraestructura adecuada y digna a los Axapusquenses e Incrementar el Desarrollo Económico de la Cabecera. Pavimentación Cabecera Calle 3 5103 FISM,FEFOM 2013- Beneficiar de las calles que Municipal 2015 directamente a este Componen el barrio ya que las Circuito calles actualmente Guadalupano son de tierra natural en los Barrios y los transeúntes de San Bartolo necesitan calles Alto y San dignas para Bartolo Bajo incrementar desde los servicios básicos hasta los de salud. Construcción de San Antonio Auditori 1 442 FEFOM, 2014- Beneficiar a la Auditorio Ometusco o Recursos 2015 comunidad con Municipal Propios, salones de usos Gestión múltiples para reuniones comunitarias y de eventos sociales. Pavimentación Santa María Km 3 3592 FEFOM, 2013- Beneficiar de 3 Km de Actipac Recursos 2015 directamente a esta Calles que ya Propios, FISM comunidad, ya que cuentan con las calles Servicio de actualmente son de Agua Potable tierra natural y los transeúntes necesitan calles dignas para incrementar desde los servicios básicos hasta los de salud. Primera etapa San Pablo KM 0.50 689 FEFOM, FISM 2013 Beneficiar de la calle de Xúchitl directamente a esta acceso al comunidad ,ya que panteón. las calles actualmente son de tierra natural y los transeúntes necesitan calles dignas para incrementar desde los servicios básicos hasta los de salud. Re Santo Km 6.40 3012 FEFOM,FISM, 2014- Beneficiar encarpetamient Domingo Gestión 2015 directamente a esta o de la carretera comunidad, ya que la a la comunidad carretera desde el actualmente es paso entronque con hacia otros la autopista municipios y México- concentra alumnos Tulancingo que se trasladan a hasta la esta comunidad cabecera debido a que se municipal encuentra la universidad del estado y una preparatoria regional. Pavimentación Ranchería Km 0.60 316 FEFOM,FISM 2013- Beneficiar de calle Zacatepec 2015 directamente a esta aluminio comunidad, ya que poniente las calles actualmente son de tierra natural y los transeúntes necesitan calles dignas para incrementar desde los servicios básicos hasta los de salud.

Servicios Públicos (Agua Potable) Ampliación y Cabecera Sistema 1 5103 FEFOM, 2013- Beneficiar la Rehabilitación Municipal GESTION 2015 dotación del líquido del Sistema de vital para la Agua Potable. supervivencia y la calidad de vida de las personas que habitan en la cabecera municipal. Rehabilitación Santa María Sistema 1 3592 FEFOM, 2013- Dotar de agua del Sistema de Actipac de Recursos 2015 potable y dar servicio Agua Potable agua Propios, FISM, básico a la GESTION comunidad.

Introducción de San Miguel Módulo 1 346 FEFOM, 2013- Beneficiar a la la línea directa - Ometusco Recursos 2015 comunidad con la de agua potable Propios, FISM, calidad de este y terminación Gestión servicio debido a la del cárcamo. carencia del vital líquido que sufre la población. Panteones Construcción Tlamapa Panteón 1 1081 Recursos 2013- Beneficiar a esta del Panteón Propios, 2015 comunidad de los FEFOM servicios básicos de inhumación para sus difuntos y tengan un lugar apropiado para estos servicios. Rehabilitación Coayuca Km 1 588 FEFOM, 2013- Beneficiar a la de la línea de Recursos 2015 comunidad con la conducción de Propios, FISM, calidad de este agua potable Gestión servicio debido a la para garantizar carencia del vital un servicio líquido que sufre la regular. población. Electrificación Gestionar Todo el Comuni 6 10805 Recursos 2014- Beneficiar a las Proyectos de Municipio dades Propios, 2015 comunidades que Electrificación FEFOM, FISM carecen de un en diversas servicio digno y dar Comunidades calidad de vida con el uso de aparatos electrodomésticos a los hogares que actualmente carecen de el, por la falta de energía eléctrica.

Ampliación de Jaltepec Gestión 1 5001 FEFOM, FISM, 2013- Beneficiar a la la Línea de Gestión 2015 comunidad con la Conducción y calidad de este Red de servicio debido al Electrificación poco voltaje que se para garantizar registra en la el flujo de comunidad Energía Eléctrica completa.

Gestionar ante San Pablo Gestión 1 689 FEFOM, 2013- Beneficiar a la las instancias Xúchitl Recursos 2015 comunidad con la federales y Propios, FISM calidad de este estatales servicio debido al proyectos de poco voltaje que se electrificación registra en la en zonas de la comunidad comunidad que completa. lo requiera. Gestionar ante Tetepantla Gestión 1 452 FEFOM, 2013- Beneficiar a la las instancias Recursos 2015 comunidad con la federales y Propios, FISM, calidad de este estatales Gestión servicio debido al proyectos de poco voltaje que se electrificación registra en la en zonas de la comunidad comunidad que completa. lo requiera. Gestionar ante Ranchería Km 0.60 316 FEFOM, 2013- Beneficiar a la las instancias Zacatepec Recursos 2015 comunidad con la federales y Propios, FISM, calidad de este estatales Gestión servicio debido al proyectos de poco voltaje que se electrificación registra en la en zonas de la comunidad comunidad que completa. lo requiera. Gestionar ante Relinas Gestión 1 731 FEFOM, 2014- Beneficiar a la las instancias Recursos 2015 comunidad con la federales y Propios, FISM, calidad de este estatales Gestión servicio debido al proyectos de poco voltaje que se electrificación registra en la en las zonas de comunidad la comunidad completa. que lo requiera. Gestionar ante San Felipe Gestión 1 920 FEFOM, 2013- Beneficiar a la las instancias Zacatepec Recursos 2015 comunidad con la federales y Propios, FISM, calidad de este estatales Gestión servicio debido al proyectos de poco voltaje que se electrificación registra en la en las zonas de comunidad la comunidad completa. que lo requiera. Gestionar ante Alta Gestión 1 590 FEFOM, 2013- Beneficiar a la las instancias Recursos 2015 comunidad con la federales y Propios, FISM, calidad de este estatales Gestión servicio debido al proyectos de poco voltaje que se electrificación registra en la en las zonas de comunidad la comunidad completa. que lo requiera. Servicios Públicos (Alumbrado Público) Construcción Relinas Km 1 731 FEFOM, 2014- Dotar de este del andador con Recursos 2015 servicio a la alumbrado Propios, FISM comunidad, para dar público al barrio seguridad y calidad de Jilotepec. al caminar por ahí, ya que comunica con otro estado siendo el acceso principal de esta población. Servicios Públicos (Drenaje y Alcantarillado) Terminación del Coayuca Km 1 588 FEFOM, 2013- Beneficiar a la proyecto de Recursos 2015 comunidad con este introducción de Propios, FISM, tipo de servicios un drenaje Gestión debido a que se sanitario de la carece de este comunidad. servicio y se tendrá un desfogue de llegada de aguas negras, esto evitara infecciones virales y de todo tipo.

Pavimentación Xala Km 1 890 FEFOM,FISM, 2014- Beneficiar de la calle Gestión 2015 directamente a esta Guadalupe comunidad, ya que victoria y calles las calles inconclusas que actualmente son de cuentan con tierra natural y los servicio de agua transeúntes potable y necesitan calles drenaje. dignas para incrementar desde los servicios básicos hasta los de salud. Pavimentación Xala Km 3 890 FEFOM,FISM, 2014- Beneficiar de la carretera a Gestión 2015 directamente a esta San Miguel comunidad, ya que Ometusco. esta carretera es el acceso principal a la comunidad y comunica con san miguel Ometusco e inclusive con el municipio de Nopaltepec. Pavimentación Atla Km 0.7 590 FEFOM,FISM, 2013- Beneficiar de calles Gestión 2015 directamente a esta aledañas al comunidad, ya que centro de salud, las calles Jardín de Niños actualmente son de y tierra natural y los Telesecundaria. transeúntes necesitan calles dignas para incrementar desde los servicios básicos hasta los de salud, debido a que colinda con escuelas y el centro de salud.

Período Descripción Fuentes de de Localización Capacidad Programada Impacto Esperado del Proyecto Financiamiento Ejecució n Unidad Cantidad Benefi ciarios Seguridad Pública Exámenes para Elemen 50 25559 Recursos 2013 Profesionalización el tos de Propios de elementos en su Control y Segurid totalidad. Confianza. ad Pública. Prácticas de tiro. Stand de tiro Elemen 50 25559 Recursos 2013- Profesionalización a campo tos de Propios 2014 de elementos en Abierto. Segurid prácticas de ad Tiro. Pública.

Adquisición de Axapusco Armas 32 25559 FORTAMUN, 2013- Mejorar las armamento, Cortas Participacione 2015 condiciones en las uniformes y Armas 32 s Recursos que el Cuerpo de equipo de Largas Propios Policía desempeña protección Unifor 40 su trabajo. me Chaleco 40 Antibal as Protección Civil Elaboración de Axapusco Atlas 1 25559 Recursos 2013- Identificar los un Atlas de Propios, 2014 Riesgos para la Riesgos FORTAMUN Protección Civil para mejorar la capacidad de atención del municipio. Capacitación de Axapusco Curso 3 25559 Recursos 2013- Mejorar las cuerpo de Propios, 2015 habilidades del Protección Civil FORTAMUN personal de Protección Civil para que desempeñen su trabajo proporcionando una mayor seguridad para las personas y sus bienes.

Fuentes de Descripción Período de Localización Capacidad Programada Financiamien Impacto Esperado del Proyecto Ejecución to Unidad Cantida Benefi d ciarios

Estructura Administrativa del Gobierno Municipal Construcción de Cabecera Delega 1 170 FEFOM, 2014- 2015 Dar servicios de la Delegación Municipal ción Recursos atención ciudadana (Col. Propios. digna a los habitantes Cuauhtémoc de esta colonia. )

Construcción y Cabecera Amplia 1 5103 FEFOM, 2013- 2015 Beneficiar a la ampliación del Municipal ción Recursos comunidad con la recinto Propios, calidad de este servicio municipal. FISM, construyendo más Gestión oficinas y espacios adecuados para la atención ciudadana. Adquisición de Axapusco Pieza 60 25559 FORTAMUN, 2013-2015 Mejorar las condiciones mobiliario: Participacion laborales de los Escritorios, es funcionarios públicos y archiveros, Recursos de atención a los libreros, sillas Propios ciudadanos. ejecutivas y secretariales Perfil Técnico-Profesional de los Servidores Públicos Municipales Programa de Axapusco Cursos 20 25559 Recursos 2013-2015 Aumentar la eficacia de capacitación a y Propios las diferentes áreas de personal del h. Talleres la Administración Ayuntamiento Pública.

Manuales de Organización y Procedimientos

Elaboración de Axapusco Reglam 15 25559 FORTAMUN, 2013-2014 Aumentar la eficiencia y Reglamentos y entos Participacion eficacia de las Manuales de Manual 15 es diferentes áreas de la Organización y Recursos Administración Pública Procedimientos Propios y mejorar la atención al ciudadano. Transparencia Sistema de Axapusco Sistema 1 25559 Recursos 2013-2015 Informar a la sociedad Seguimiento y Propios, sobre los resultados de Evaluación de la Participacion la Gestión Pública con Función Pública es oportunidad. Establecer FORTAMUN un sistema de indicadores que faciliten la evaluación de políticas públicas, programas de gobierno y acción gubernamental.

Recaudación y Padrón de Contribuyentes Actualizar y Axapusco Padrón 1 25559 Recursos 2013-2015 Reducir el número de digitalizar el Propios, contribuyentes padrón FORTAMUN morosos y fortalecer los catastral, y los ingresos municipales. valores catastrales Actualizar y Axapusco Padrón 1 25559 Recursos 2013-2015 Mejorar los ingresos digitalizar el Propios, municipales y la padrón de FORTAMUN capacidad de inversión usuarios del del organismo servicio de agua operador. potable.

4.8 Obra pública en proceso No hay obras públicas en proceso, la administración pasada no dejó obras inconclusas.

5. TEMAS DE DESARROLLO

5.1 Pilar Temático Gobierno Solidario

Uno de los retos de mayor importancia que enfrenta un gobierno solidario consiste en atender las necesidades en materia social de su población, pues es aquel que responde a las necesidades sociales, culturales y educativas de sus habitantes, a través de la provisión de programas. En este sentido, el Plan de Desarrollo Municipal de Axapusco 2013-2015 identifica como temas centrales de la política social: el combate a la pobreza, marginación y desigualdad; el fortalecimiento del núcleo social y el mejoramiento de la calidad de vida, y la atención de los grupos más vulnerables de la sociedad.

El desarrollo social orienta acciones para alcanzar una mejor calidad de vida, por lo que debe estar enfocado a abatir las causas y efectos de la pobreza y marginación, mediante una política municipal integral orientada a brindar igualdad de oportunidades y mejor acceso a los servicios y satisfactores. En este contexto, el diseño de las políticas públicas deberá tener una visión de equidad en las oportunidades de desarrollo de la población y al mismo tiempo propiciar las condiciones para alcanzar una cohesión y arraigo de los habitantes en los habitantes del Municipio de Axapusco.

5.1.1 Núcleo social y calidad de vida

Educación

La educación es un proceso por el cual los individuos asimilan, entienden y razonan conocimientos y habilidades que permiten un desarrollo pleno, y su integración productiva y cultural en pleno, y su integración productiva y cultura en la sociedad. La educación debe contribuir a la formación de la ciudadanía capaz de enfrentar de manera crítica los retos económicos, sociales, políticos y culturales del mundo globalizado en el que vivimos.

La población de 15 años y más sin primaria completa ha reducido, un porcentaje no tan significativos, pero la tendencia sigue reduciendo. En 1990, Axapusco tenía una población de 15 años y más, casi una tercera parte de su población, ya para el año 2000, Axapusco redujo a tan solo el 21.25 por ciento y ya para el 2010 el porcentaje de la población mayor de 15 años sin primaria completa estuvo situada en un 15.35 por ciento, siendo que de 1990 a 2010 rejudo casi la mitad estas cifras.

Ya en el 2010 según la COESPO (Consejo Estatal de Población) menciona que Axapusco tenía una población total de 17,563 habitantes con educación básica, con estudios técnicos o comerciales, educación media superior y superior distribuyéndose como se muestra en la siguiente tabla:

Nivel de Escolaridad Educación Básica Estu Secundaria dios Técni Edu Gén cos o caci ero com ón Edu Tot Pre Pri No ercial Me caci No al / Inco Co esc mar espe es dia ón Espe Gén mple mpl olar ia cifica con Sup Sup cifica ero ta eta do prim erio erio do aria r r termi nada Tot al Mu 6,13 5,04 2,96 1,39 nici 48 763 14 44 71 5 2 1 4 pal 17,5 63 Ho mbr 2,93 2,58 1,45 es 26 443 4 19 667 28 3 0 6 8,59 7 Muj eres 3,20 2,46 1,50 22 320 10 25 727 43 8,96 2 2 5 6

Como se puede apreciar en la tabla anterior hay más mujeres que hombres estudiando en todos los niveles de escolaridad, al igual que desertan más hombres que mujeres en Primaria y Secundaria; el grado promedio de escolaridad del municipio es de 7.74, a nivel estatal de 9.10 y el nacional de 8.63 (COESPO2010).

Según la COESPO con información del INEGI, en el Municipio existe una mayor concentración en promedio de escolaridad en las comunidades urbanas que rurales con excepción de la colonia Cuauhtémoc que se considera como rural con un 10.24 esto se debe al cercanía con la cabecera municipal ya que está a no más de 5 minutos a pie; posteriormente la comunidad de Axapusco cuenta con un promedio de escolaridad con 9.10, en las comunidades de menor promedio de escolaridad en las poblaciones urbanas se encuentra Santa María Actipac con un promedio de 6.87, y en las zona rural con menor promedio de escolaridad se encuentra la Ex– Hacienda de Campero con un promedio de 2.00, como se muestra en la siguiente tabla:

El municipio de Axapusco aún no cuenta con la infraestructura educativa para dar más cobertura a sus habitantes, pero si bien es cierto está dando pasos apresurados, si vemos en años anteriores era muy difícil trasportarse de una comunidad a otra, por ello en casi todas las comunidades se cuenta por lo menos con un Jardín de Niños y Primaria; y es así como podemos mostrar un mapa del Municipio con el promedio de escolaridad por tipo de localidad como se muestra en el siguiente proyección:

El Municipio ha tenido un progreso considerable en terminar la escuela primaria, ya que en 1990 casi un tercio de los que tenían acceso a nivel de primaria dejaban de cursarla o simplemente no se inscribían; ya para el año 2000 bajó casi un 10 por ciento y ya para el año 2010 se obtuvo un 15.35 por ciento sin primaria completa. Se redujo casi la mitad en 20 años, y se espera que para el 2020 solo se tenga un 10 por ciento. A continuación se muestra en la siguiente gráfica el comportamiento que ha tenido el Municipio en los diferentes años.

El equipamiento educativo se integra por 60 escuelas de las cuales 28 son escuelas que están agregadas al sistema estatal, 28 al sistema federal y 4 son particulares. Además, 17 escuelas están incorporadas al Programa de Escuelas de Calidad. Para el ciclo escolar 2012-2013 el nivel preescolar se encuentra en el Municipio, 22 jardín de niños, 9 estatales, 10 federales y 3 particulares, que atienden a un aproximado de 1 477 alumnos. La Educación Básica tiene un total de 2 768 alumnos que está comprendida por 22 primarias, de las cuales 5 son Estatales, 14 Federales y 3 Particulares. La Educación Media Básica está contemplada por Secundarias Generales y Telesecundarias, de las cuales son 11 Telesecundarias (entre estatales y Federales), 1 Secundaria Técnica Agropecuaria y 2 Secundarias Generales y dan un total de 1 913 alumnos. En la Educación Media Superior se oferta a través de 4 Preparatorias Estatales con una matrícula de 2 543 alumnos y en el nivel superior se cuenta con 900 alumnos como se muestra en la siguiente tabla:

La oferta educativa en el Nivel Superior tuvo sus inicios el 30 de junio de 2000 con la apertura de una Unidad Académica Profesional Valle de Teotihuacán por la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), con sede en la comunidad de Santo Domingo Aztacameca, la cual se transforma en Marzo de 2006 en un Centro Universitario UAEM Valle de Teotihuacán. Impartiéndose actualmente las licenciaturas en: Contaduría, Derecho, Informática Administrativa, Ingeniero en Computación, Psicología y últimamente en el ciclo de Agosto- Diciembre se incorporan dos licenciaturas más Turismo y Enfermería.

Antes del el año 2000, los jóvenes no tenían otro opción para acceder al nivel superior cercana solo en otras entidades federativas como el Estado de Hidalgo o Distrito Federal siendo los más cercanos que ofrecen un abanico de opciones educativas. Sin embargo, aún siguen siendo un atractivo ya que la opción de quedarse en la comunidad dado que hay un número reducido de Oferta educativa y de una selección en licenciaturas dentro de municipio. Pero año tras año la UAEM Valle de Teotihuacán se esfuerza y crece dándole más oportunidad a los jóvenes para que se una de sus principales opciones para estudiar. A continuación se presenta la siguiente tabla para la distribución educativa por comunidad.

A continuación se presenta una tabla con la descripción detallada de todos los niveles educativos, tanto los docentes como nombres de cada una de las escuelas que están laborando actualmente y los alumnos que cuenta y están cursando cada nivel en el Municipio:

Perso Alu Clave de Nombre de Nivel Adscripc nal Localidad mno PEC trabajo la Escuela Escolar ión Doce s nte 15DJN0540 Atla Quinto Sol Preescolar Federal 1 30 No E 15DPR0888 Rafael Atla Primaria Federal 3 69 Si L Ramírez OFTV No 15ETV0356 0364 Telesecunda Atla Estatal 3 24 Si W Nezahualcóy ria otl Axapusco 15EJN3599X Maria Bertely Preescolar Estatal 3 140 Si Dr. Eduardo Axapusco 15EJN1248F Preescolar Estatal 3 77 Sí Jenner 15PJN2716 Preescolar y Axapusco Jean Piaget Nd 3 30 No V Primaria Luis Donaldo Axapusco ND Preescolar Nd 2 29 No Colosio 15DPR2527 J. Pilar Axapusco Primaria Federal Nd 155 Si O Olivares 15DPR0879 J. Pilar Axapusco Primaria Federal Nd 336 Si D Olivares Luis Donaldo Axapusco ND Primaria Nd Nd 109 No Colosio Profr. Matías Axapusco 15EES0467V Secundaria Estatal 19 379 No López Pasten 15DTV0055 Jaime Torres Telesecunda Axapusco Federal 9 120 No A Bodet ria Preescolar y Axapusco ND Libertad Particular Nd Nd Nd Primaria CoBaEm No. Axapusco 15PJN63485 Preparatoria Estatal 9 69 No 52 San OBTV. No Telesecunda Antonio 15ETV0120J 123 Estatal 2 25 No ria Coayuca Cuautemoc San 15DPR0882 Lic. Benito Antonio Primaria Federal 2 62 Si R Juárez Coayuca San 15EJN4370 Mahatma Antonio Preescolar Estatal 1 15 No A Gandhi Coayuca Francisco Jaltepec 15EJN3591E Preescolar Estatal 4 126 Si Márquez 15DJN0943 Belisario Jaltepec Preescolar Federal 4 115 No Y Domínguez 15DPR0890 Francisco I. Jaltepec Primaria Federal 12 419 No Z Madero 15DPR1700 Jaltepec Juan Escutia Primaria Federal Nd Nd Nd Z Oficial No. 15EES0458 287 Fray Jaltepec Secundaria Estatal 17 274 No N Andrés De Castro 15DDTV038 Fray Pedro de Telesecunda Jaltepec Federal 3 60 No 6R Gante ria Preparatoria 15EEHO277 Jaltepec Estatal Oficial Preparatoria Estatal 23 246 No A No. 144 Miguel Relinas 15EJN07200 Preescolar Estatal 1 21 No Hidalgo Miguel Relinas 15EPR1105Z Primaria Estatal 4 90 Si Hidalgo Fernando Telesecunda Relinas 15ETV0045T Montes de Estatal 3 48 Si ria Oca San Antonio ND Leona Vicario Preescolar Federal 1 21 No Ometusco San 15DPR0881 Nezahualcóy Antonio Primaria Federal 3 56 Si S otl Ometusco Tv San Secundaria Telesecunda Antonio ND Ignacio Estatal 3 33 No ria Ometusco Torres Adalid No. 0540 Of. No. 0117 San Felipe Telesecunda 15ETV01952 Mariano Estatal 1 45 No Zacatepec ria Azuela San Felipe 15DJN1168 Huemac Preescolar Federal Nd Nd Nd Zacatepec V San Felipe 15DPR0884 Cuauhtémoc Primaria Federal 6 155 Si Zacatepec P San Miguel 15KJN1220 Mixcoac Preescolar Federal 1 13 No Ometusco K Josefa Ortiz San Miguel 15DPRZO78 de Primaria Estatal 1 46 No Ometusco Z Domínguez San Pablo Francisco 15EPRU07X Primaria Estatal 5 98 No Xuchitl Villa San Pablo Amado Telesecunda 15ETV0196Z Estatal 2 49 No Xuchitl Nervo ria San Pablo 15DJN0544 Venustiano Preescolar Federal 2 49 No Xuchitl A Carranza Santa 15EBH0389 Preparatoria María Preparatoria Estatal 12 90 No E Of. 208 Actipac Secundaria Santa No. 23 Isidro Técnica María 15EST0058J Estatal 18 167 No Fabela Agropecuari Actipac a Santa 15EJN1250 Mario Vargas María Preescolar Estatal 1 49 Si U Llosa Actipac Santa 15DTV0385 Nueva Telesecunda María Federal 3 46 No 5 Creación ria Actipac Santa 15DPR0490 María Justo Sierra Primaria Federal 12 374 No D Actipac Santa 15EJN3592 María Juan Escutia Preescolar Estatal 2 123 Si D Actipac Santo Domingo 15DTV0197 José Telesecunda Federal 10 138 Aztacamec Z Vasconcelos ria a Santo Sor Juana Domingo 15EJN3590F Inés de la Preescolar Estatal 3 89 Aztacamec Cruz a Santo Domingo 15USU4501 UAEM Universidad Estatal 900 - Aztacamec V a Santo Domingo 15DJN0366 Gabriela Preescolar Estatal 2 63 Aztacamec O Mistral a Santo Domingo 15DPR0883 Miguel Primaria Federal 7 226 No Aztacamec Q Hidalgo a Santo 15DPR2526 Miguel Domingo Primaria Federal Nd Nd Nd P Hidalgo Aztacamec a Santo Domingo 15EBH0173 Preparatoria Preparatoria Estatal 67 1114 No Aztacamec F Of. No. 84 a Narciso Tetepantla 15EPR1567J Primaria Estatal 3 86 Mendoza 15KJN1022 Tetepantla CONAFE Preescolar Federal Nd Nd Nd K Francisco 15DPR1745 Tlamapa González Primaria Federal 6 161 Si V Bocanegra Juana B. Tlamapa 15DJNI049H Gutiérrez de Preescolar Federal 1 23 No Mendoza 15DJN0542 Federico Xala Preescolar Federal 1 29 No C Froebel Josefa Ortiz 15DPR0889 Xala De Primaria Federal Nd 92 Si K Domínguez 15DTC0155 Juana de Telesecunda Xala Federal Nd 35 Si Z Asbaje ria Ranchería Juan Ramón 15KJN09591 Preescolar Federal 1 12 No Zacatepec Jimenez Ranchería Lázaro 15EPR1170Z Primaria Estatal 3 36 No Zacatepec Cárdenas

El municipio cuenta con escuelas incorporadas en Programa de Escuelas de Calidad (PEC), pero aún faltan algunas, que año con año se irán incorporando. Todo esto para ofrecer un servicio educativo que esté al nivel de las exigencias de los estudiantes de cada Nivel Educativo que hay en el Municipio.

Existen 12 bibliotecas que funcionan como anexos en las delegaciones del municipio. En la mayoría del territorio existen bibliotecas con un contenido no mayor al Nivel Medio Superior. En lo que respecta al Nivel Superior no hay un centro bibliotecario en donde se puedan hacer consultas, por lo que es necesaria la construcción de una biblioteca regional para dar abasto al talento universitario.

En el municipio de Axapusco, según los datos actualizados en el portal e-México existen tres Centros Comunitarios Digitales estos están conformados por el Sistema Nacional e-México, que cuya finalidad es acortar y reducir las brechas digitales, esto para acortar distancias a lo largo y ancho del país.

El sistema e-México tiene como propósito acelerar las tendencias históricas en la penetración de servicios de telecomunicaciones e informática, a fin de garantizar que la cobertura de los servicios y contenidos del Sistema Nacional e-México estén presentes en todo el territorio nacional y al alcance de toda la población.

Al igual que se impulsa a la industria de desarrollo de software nacional, contemplando la renovación tecnológica y la demanda de servicios.

El Sistema Nacional e-México brinda nuevas opciones de acceso a la educación y capacitación, que estimulan el aprendizaje como un medio para el desarrollo integral de los mexicanos, promoviendo que la educación sea accesible para cualquier persona, respetando su identidad y su entorno cultural.

Es necesario ofertar cursos introductorios a la población para que se empapen más en los beneficios que pueden obtenerse a tener esta herramienta a la mano, y aprovechar al máximo las múltiples opciones como son educativas, culturales, entretenimiento, consulta de información entre otras y que en la actualidad las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC´s) son lanza para una innovación y cualquier tipo de información.

Objetivos Estrategias

~ Propiciar las gestiones ~ Conociendo el número de escuelas , intergubernamentales que fortalezcan por niveles, así como sus el mejoramiento físico de las escuelas y necesidades prioritarias, la la calidad de la educación. capacidad de respuesta del ~ Fortalecer y acrecentar al número de gobierno municipal usuarios de las bibliotecas e ~ Asesorando a bibliotecarias, difundir incrementar el acervo bibliográfico. el uso del acervo bibliográfico, ~ Contribuir al rezago educativo en el mejorar las condiciones físicas de las nivel medio superior municipal (prepa bibliotecas. Adquirir acervo abierta). bibliográfico. ~ Facilitar el proceso enseñanza y ~ Generando una cultura de estudio aprendizaje a través del internet y su igual a trabajo. manejo. ~ Actualizando el padrón de estudiantes y renovar el convenio con SEIEM ~ Facilitando el mejoramiento de los conocimientos y su operatividad por parte de los docentes de la educación.

Descripción de la Línea de Acción Unidad de Medida Cantidad

Educación ~ Asesoría y gestoría de trámites de Gestión 90 preparatoria abierta en Ecatepec. ~ Solicitar apoyos para escuelas Gestión 120 ~ Solicitar acervo cultural y gestionar mobiliario para bibliotecas. Gestión 108 ~ Asistencia y organización de reuniones con Visita 36 directivos de escuelas.

Nombre Unidad Dimensió del Frecuenci Programa Fórmula Finalidad de n que Indicado a Medida atiende r

Apoyo a (Escuelas Señala la Porcentaj Anual Eficacia las públicas proporción e escuelas apoyadas con de escuelas públicas obras y que son acciones de apoyadas mantenimiento con municipales / programas, Total de obras, escuelas equipamien Educación públicas de to o para el educación acciones de Desarrollo básica)* 100 manteni- Integral miento.

Refleja el Habitant (Total de número de Anual Eficacia es por habitantes / habitantes Bibliotec Total de por Habitante a bibliotecas) biblioteca s por Pública pública. Biblioteca

Cultura

En la actual Casa de Cultura “Toltecapan” ubicada en la Cabecera Municipal, se llevan a cabo actividades para promover y difundir el arte y la cultura de Axapusco y de la región, y para lograrlo se cuenta con exposiciones, cursos y talleres como los son:

~ Danza ~ Música ~ Teatro ~ Canto ~ Manualidades ~ Zumba

Dichas actividades, se llevan a cabo toda la semana en horarios diversos y tienen como finalidad acercar a la ciudadanía e incrementar la participación de todos los grupos de edades, desde niños, jóvenes y adultos.

El objetivo de la Dirección de Casa de Cultura es identificar los recursos, características y posibilidades culturales del municipio, con el fin de contar con la información necesaria para instrumentar los planes y programas de desarrollo cultural que permitan a los habitantes ampliar sus medios para tener un fácil acceso a la práctica y disfrute del Arte y la Cultura. Y para lograrlo enlista como estrategias y acciones las siguientes: ~ Fomentando el disfrute de las manifestaciones culturales entre los habitantes del municipio, interesándolos no solo en la asistencia de las actividades que se presenten, si no haciéndolos participar activamente en los mismos. ~ Rescatando, preservando y difundiendo los valores culturales del municipio, estimulando la creación intelectual y artística en todas sus manifestaciones, fomentando las condiciones óptimas para el fortalecimiento y preservación de las tradiciones culturales populares. ~ Despertar en niños, jóvenes y adultos el gusto y deseo de iniciar en el conocimiento y la práctica de las bellas artes.

Como proyecto a mediano plazo, se pretende realizar una extensión de esta misma de Casa de Cultura en la comunidad de Jaltepec, para que los habitantes de esta comunidad y las más cercanas puedan tener acercamiento a estas actividades que favorecen sin duda la participación ciudadana y el desarrollo cultural del municipio. Se cuentan con 4 auditorios municipales ubicados en las localidades de: la cabecera Municipal, Xala, Jaltepec, y Guadalupe Relinas, los cuales han estados muy deteriorados y olvidados, en el último año solo se remodelo el auditorio de Jaltepec, pero falta por concluir el total de su remodelación, al igual que el auditorio de la Cabecera Municipal.

Objetivos Estrategias

~ Identificar los recursos, ~ Fomentando el disfrute de las características y posibilidades manifestaciones culturales entre los culturales del municipio, con el fin habitantes del municipio, de contar con la información interesándolos no solo en la necesaria para instrumentar los asistencia de las actividades que se planes y programas de desarrollo presenten, si no haciéndolos cultural que permitan a los participar activamente en los habitantes ampliar sus medios para mismos. tener un fácil acceso a la práctica y ~ Rescatando, preservando y disfrute del Arte y la Cultura. difundiendo los valores culturales del municipio, estimulando la creación intelectual y artística en todas sus manifestaciones, fomentando las condiciones óptimas para el fortalecimiento y preservación de las tradiciones culturales populares. ~ Despertar en niños, jóvenes y adultos el gusto y deseo de iniciar en el conocimiento y la práctica de las bellas artes.

Descripción de la Línea de Acción Unidad de Medida Cantidad

Cultura ~ Talleres artísticos. Talleres 252 ~ Curso de verano. Cursos 3 ~ Celebrar semanas culturales. Semanas 9 ~ Actividades artístico-culturales. Actividad 405 ~ Realizar certámenes de tradiciones y Certamen 9 costumbres. ~ Realizar intercambios y visitas de promoción y Visita 33 difusión. ~ Jornadas de identidad y aniversario en casa de Jornada 6 cultura. ~ Apreciación de avance de talleres. Avance 9 ~ Domingos culturales. Presentaciones 36 ~ Obras de mantenimiento a casa de cultura. Obras 6

Nombr Unidad Dimensió Program e del Frecuenc Fórmula Finalidad de n que a Indicad ia Medida atiende or

Señala la (Inversión en inversión Educació Promoci promoción de per cápita n para el ón del arte en $/person Anual Eficiencia Desarroll arte y la y cultura / promoción a o cultura Número de de arte y Integral asistentes) cultura.

Cultura Física y Deporte

Axapusco cuenta con áreas verdes y centros deportivos en cada comunidad si bien es cierto falta inversión en el aspecto del deporte; existe una amplia franja de la población que no cuenta con acceso a instalaciones aptas para la actividad física, el deporte y la recreación ya sea que por su condición por falta de instalaciones adecuadas a su edad o por vivir con alguna discapacidad o lejanía de los centros deportivos.

La estrategia de gestión en materia del deporte, es promover la recreación y la actividad física para que se tome un nuevo enfoque incluyente y de acercamiento, que motive el acceso y disfruten todos los Axapusquenses de aspecto esencial para la salud, la convivencia familiar y sobre todo el desarrollo integral.

Para que esto se logre los servicios que el municipio ofrece son una labor trascendente que mejore el rendimiento aprovechamiento de cada una de las instalaciones deportivas que tiene el Municipio, con el fin de reglamentar la práctica organizada de las actividades recreativas en las colonias, barrios y comunidades del Municipio, a continuación se presenta una tabla en donde especifica detalladamente con la infraestructura con la que cuenta el Municipio de Axapusco:

Santo Domingo Aztacameca Cobertu No. de Nomb Localizaci ra de Superáv Tipología Equipamiento Déficit re ón Atenció it s n Modulo Nd Nd Nd Nd Nd Nd Deportivo Salón Nd Nd Nd Nd Nd Nd Deportivo Centro La Era Cancha de Calle Local- Mantenimien Nd Deportivo Futbol Moctezu Regional to General Soccer/Frontón ma S/N / Centro Cancha de Basquetbol San Antonio Coayuca Cobertu No. de Localizaci ra de Superá Tipología Nombre Equipamient Déficit ón Atenció vit os n Modulo Nd Nd Nd Nd Nd Nd Deportivo Salón Nd Nd Nd Nd Nd Nd Deportivo Cancha de Calle 24 Futbol de Faltan más Centro Sin Local- Soccer/Frontó Febrero Centros Nd Deportivo Nombre Regional n/Cancha de S/N Deportivos Basquetbol Coayuca San Antonio Coayuca Cobertu No. de Localizaci ra de Superá Tipología Nombre Equipamient Déficit ón Atenció vit os n Modulo Nd Nd Nd Nd Nd Nd Deportivo Salón Nd Nd Nd Nd Nd Nd Deportivo Cancha de Basquetbol, Deportiv Squash, Av. Falta Centro o Cancha Local Gregorio Equipamient Nd Deportivo Axapusc Futbol Regional Aguilar o o Soccer, Cancha de Voleibol Cancha de Basquetbol, Cancha de Deportiv Futbol Centro Falta Centro o Rápido, de la Local Mantenimien Nd Deportivo Toltecap Cancha de Comunida Regional to an Futbol d Soccer, Cancha de Voleibol Axapusco Tipología Nombre No. de Localizaci Cobertura Déficit Superá Equipamient ón de vit os Atención Modulo Nd Nd Nd Nd Nd Nd Deportivo Salón Nd Nd Nd Nd Nd Nd Deportivo Cancha de Futbol Calle 24 Falta De Centro Sin Soccer/Front de Febrero Local- Más Nd Deportivo Nombre ón/Cancha S/N Regional Centros de Coayuca Deportivos Basquetbol Cancha De Basquetbol, Cancha De Deportiv Futbol Centro de Falta Centro o Rápido, la Local Manteni Deportivo Toltecap Cancha De Comunida Regional miento an Futbol d Soccer, Cancha De Voleibol ND Jaltepec No. de Cobertura Localizaci Superá Tipología Nombre Equipamient de Déficit ón vit os Atención 2 Canchas de Futbol Soccer, 1 Complemen Cancha de tar Faltantes Unidad Futbol de Calle Modulo Deportiv Rápido, Equipamien Deportiva Local Nd Deportivo a Juegos to , S/N Jaltepec Infantiles, Mantenimie Frontón, nto en Lienzo General Charro, Basquetbol Salón Nd Nd Nd Nd Nd Nd Deportivo Cancha de Futbol Centro Sin Soccer/Front Prepa Mantenimie Local Nd Deportivo Nombre ón/Cancha Jaltepec nto General de Basquetbol Ranchería Zacatepec Tipología Nombre No. de Localizaci Cobertura Déficit Superá Equipamient ón de vit os Atención Modulo Nd Nd Nd Nd Nd Nd Deportivo Salón Nd Nd Nd Nd Nd Nd Deportivo Cancha De Futbol Comunidad Centro Localizació Mantenimie Soccer/ De Ranchería Local Nd Deportivo n nto General Frontón/ Zacatepec Basquetb ol Relinas No. de Cobertura Localizaci Superá Tipología Nombre Equipamient de Déficit ón vit os Atención Modulo Nd Nd Nd Nd Nd Nd Deportivo Salón Nd Nd Nd Nd Nd Nd Deportivo Av. Mantenimie Centro Sin Cancha De Independe Local nto Nd Deportivo Nombre Futbol Soccer ncia Accesorios Mantenimie Centro Sin Cancha De Barrio Local nto Y Nd Deportivo Nombre Basquetbol Jilotepec Accesorios Centro De Mantenimie Centro Sin Cancha De La Local nto Y Nd Deportivo Nombre Basquetbol Comunida Accesorios d San Antonio Ometusco No. de Cobertura Localizaci Superá Tipología Nombre Equipamient de Déficit ón vit os Atención Cancha de Basquetbol/F Modulo rontón/Canch Deportivo Sin a de Futbol Domicilio Local Mantenimie Nombre Soccer Conocido Regional nto Nd Salón Deportivo Nd Nd Nd Nd Nd Nd Centro Deportivo Nd Nd Nd Nd Nd Nd San Felipe Zacatepec No. de Localizaci Cobertura Superá Tipología Nombre Déficit Equipamient ón de vit os Atención Modulo Nd Nd Nd Nd Nd Nd Deportivo Salón Nd Nd Nd Nd Nd Nd Deportivo Centro De Mantenimie Centro Sin Cancha De La Local nto Y Nd Deportivo Nombre Futbol Soccer Comunida Regional Accesorios d San Miguel Ometusco No. de Cobertura Localizaci Superá Tipología Nombre Equipamient de Déficit ón vit os Atención Cancha De Futbol Centro de Modulo Sin Soccer, la Local Mantenimie Nd Deportivo Nombre Cancha De Comunida Regional nto Basquetbol, d Frontón Salón Nd Nd Nd Nd Nd Nd Deportivo Centro Nd Nd Nd Nd Nd Nd Deportivo San Nicolás Tetepantla No. de Cobertura Localizaci Superá Tipología Nombre Equipamient de Déficit ón vit os Atención Modulo Nd Nd Nd Nd Nd Nd Deportivo Salón Nd Nd Nd Nd Nd Nd Deportivo Cancha De Centro De Centro Sin Futbol La Mantenimie Local Nd Deportivo Nombre Soccer/ Comunida nto Basquetbol d Tlamapa No. de Cobertura Localizaci Superá Tipología Nombre Equipamient de Déficit ón vit os Atención Centro De Cancha De Modulo Sin La Falta Basquetbol/ Local Nd Deportivo Nombre Comunida Accesorios Frontón d Salón Nd Nd Nd Nd Nd Nd Deportivo Centro Sin Cancha De Domicilio En Malas Local Nd Deportivo Nombre Futbol Soccer Conocido Condiciones Xala No. de Cobertura Localizaci Superá Tipología Nombre Equipamient de Déficit ón vit os Atención Modulo Nd Nd Nd Nd Nd Nd Deportivo Salón Nd Nd Nd Nd Nd Nd Deportivo Dos Canchas Centro Sin De Futbol Domicilio Mantenimie Local Nd Deportivo Nombre Soccer/ Conocido nto Frontón San Pablo Xúchitl No. de Cobertura Localizaci Superá Tipología Nombre Equipamient de Déficit ón vit os Atención Modulo Nd Nd Nd Nd Nd Nd Deportivo Salón Nd Nd Nd Nd Nd Nd Deportivo Dos Canchas Av. San Centro Sin De Futbol Pablo Mantenimie Local Nd Deportivo Nombre Soccer/ Sin/Plaza nto Basquetbol Principal Santa María Actipac No. de Cobertura Localizaci Superá Tipología Nombre Equipamient de Déficit ón vit os Atención Entre la Cancha de primaria y Mantenimie Modulo Sin Basquetbol/ la Local nto Nd Deportivo nombre Juegos delegació Accesorios Infantiles n centro Salón Nd Nd Nd Nd Nd Nd Deportivo Cancha De Futbol Centro de Mantenimie Centro Sin Soccer/ la Local nto Nd Deportivo Nombre Cancha de Comunida Accesorios Usos d Múltiples Cancha De Av. Santo Mantenimie Centro Sin Futbol/ Domingo Local nto Nd Deportivo Nombre Juegos y 12 de Accesorios Infantiles Octubre Centro Sin Emiliano Mantenimie Frontón Local Nd Deportivo Nombre Zapata s/n nto Centro Accesorios

Objetivos Estrategias

~ Promover y activar los diferentes ~ Iniciando actividades diarias de fin de Deportes que se practican en el semana para motivar a la comunidad a Municipio dando la atención necesaria a la práctica del Deporte. c/u como es: orientación o capacitación ~ En base a los tres grupos que se para mejorar la práctica y tener formaron con las comunidades, así se representación en competencias. estaría dando una mejor atención sin ~ Gestionar recursos para el desempeño que tengan que trasladarse a la de torneos inter-escolares e Cabecera Municipal. intercomunales y reactivar el Deporte. ~ Invitando a las autoridades ~ Motivar a la comunidad a la práctica del correspondientes a visitar el municipio Deporte para estar sanos. para mostrar el estado actual en el que se encuentran las instalaciones y presentarles propuestas para mejorar el nivel Deportivo del Municipio.

Nombre Dimensió del Unidad de Frecuenci Programa Fórmula Finalidad n que Indicado Medida a atiende r

Promoció (Inversión en Expresa la $/persona Anual Eficiencia n promoción inversión deportiva deportiva: Total per de habitantes) cápita en

promoción

Cultura deportiva.

física y deporte (Población total Habitante Anual Eficacia Habitante del municipio / Refiere el por s por Total de promedio cancha canchas canchas de municipales operando) habitantes por canchas existentes.

Salud y Asistencia Social

El alcance que ha tenido el Municipio en cuanto al crecimiento de la población de adultos mayores es de gran importancia. En principio de cuentas y ante la escasez o insuficiencia actual de positivas que permitan la prevención de enfermedades crónico-degenerativas como obesidad, diabetes, hipertensión y padecimientos cardiovasculares, cuando a la morbilidad que aqueja habitualmente a este segmento poblacional en materia de cáncer, infartos, alzhéimer entre otras enfermedades; así como, la inevitable aparición de las discapacidades propias de la edad adulta. Se observará una creciente demanda de servicios equipamiento en salud y asistencia social, se requiere de hospitales especializados. Con el Hospital General Regional que se abrirá a finales de este año será de gran ayuda para los habitantes de estas comunidades, como de los Municipios cercanos y colindantes; así como la construcción de asilos y albergues ya que en la actualidad en Axapusco no tiene esta infraestructura, en un futuro el Municipio tendrá que prepararse para afrontar el reto de tener una población con adultos mayores.

En Axapusco solo existe un Organismo de Salud, el cual es el Instituto de Salud del Estado de México (ISEM), misma que se encarga de otorgar estos servicios y contiene Unidades Médicas según nivel de atención. Cuenta con 7 unidades médicas ubicadas en primer nivel, los niveles se diferencian como se muestra en la siguiente tabla:

Axapusco solo tiene atención en Primer Nivel, por lo que es visible y que al Municipio le falta inversión en el sector salud, ya que solo cuenta con 9 consultorios generales que son insuficientes, pero poco a poco tenderá a crecer; en servicios dentales el Municipio cuenta con 2 y en Ginecobstetricia, Pediatría y Otros solo cuenta con un consultorio, pero donde no tenemos ningún servicio es en Cirugía, Medicina Interna y Traumatología, como se presenta en la siguiente gráfica:

En cuestión de médicos, se brinda servicio las 24 horas pero solo en la Cabecera Municipal, ya que en las demás comunidades no cuentan con este servicio; en el CEAPS hay 9 doctores generales, 4 pasantes, 2 ginecobstetras y 2 pediatras, como se muestra en la gráfica 6.

Para el buen cuidado de la salud del ser humano, la enfermera tiene una gran responsabilidad, pues son quienes se encargan del tratamiento a los problemas de salud reales o potenciales, en el Municipio de Axapusco contamos con 8 enfermeras generales, solo 7 auxiliares y una pasante como se muestra en la siguiente gráfica:

En el año 2012, el ISEM registró una importante alza en cuestión de consultas otorgadas, siendo las consultas generales las más solicitadas que fueron un total de 31 848, no obstante las consultas de odontología tuvieron un total de 7 435 consultas y solo 6 130 fueron consultas especializadas como se muestra en la siguiente gráfica:

Otro tema importante es la Planificación Familiar, ya que el principal objetivo de esto programas son engendrar o no descendientes y, en su caso, decidir cuál será el número de hijos, el momento y las circunstancias sociales, económicas y personales en las que se desean tenerlos; en los ISEM tuvo un registro de consultas de planificación familiar otorgadas, las principales consultas fueron para dispositivos intrauterinos, este dispositivo es el más usado en el mundo y en Axapusco con un total de 42 dispositivos, de ahí le siguen los inyectables con un total de 34, seguido de los preservativos con 32 y en último lugar son los orales con 16, y ningún quirúrgico como se aprecia en la gráfica 9:

En el Estado de México la Salud se ha vuelto una prioridad en los gobiernos, pues según estudios, más de la mitad de toda su población cuenta con algún tipo de derecho a la salud con un 58.06 por ciento; y a nivel municipal tienen casi el mismo porcentaje con un 52.32 por ciento de personas que cuentan con estos servicios de salud, de los cuales 6 mil 462 son hombres y 6 mil 910 son mujeres como se muestra en la siguiente tabla:

Si bien es cierto que no está cubierto al cien por ciento el sector salud pero año con año se hacen esfuerzos para poder lograrlo; en el Municipio el mayor grueso que tiene derecho a la salud, es de los cero a cuatro años de edad con un 59. 71 por ciento, siguiéndoles los de diez a catorce años de edad con un 58.28 por ciento y de veinte a veinticuatro años solo es el 41.14 por ciento, siendo este el de menor porcentaje, con esto nos damos cuenta que los grupos quinquenales tienen por lo menos más del cuarenta por ciento como se muestra en la tabla 14:

Ya viendo más detalladamente el aspecto de salud, notamos que el mayor porcentaje se encuentra en las poblaciones como el Ejido de Jaltepec con un 84.85 por ciento, después la Ex – Hacienda de Campero con un 83.33 por ciento y la Cabecera Municipal solo cuenta con el 59.12 por ciento; siendo la Colonia San Antonio solo con un 10.00 por ciento, quedando los diferentes porcentajes como lo muestra la tabla siguiente:

Jaltepec es la comunidad que cuenta con un mayor número de derecho habientes, esto refiere al lugar donde se encuentra ubicado, pues está situado muy cerca al Corredor Industrial de Ciudad Sahagún, a no más de 5 kilómetros de Jaltepec. Este Corredor ayuda en gran parte al Municipio de Axapusco a que ingrese dinero; a continuación se muestra una distribución de los derechohabientes en todo el territorio de Axapusco:

Estancias Infantiles SEDESOL

Son establecimientos dedicados al cuidado y atención infantil que opera a través de una responsable capacitada por DIF Nacional y la SEDESOL; cada una cuenta con asistentes de acuerdo al número de niños que atiende. Están abiertas al público en general pero principalmente a los beneficiarios de este Programa.

En Axapusco contamos con 4 Estancias Infantiles que cumplen con las especificaciones permitidas, y otorgan este servicio a los habitantes en general. Estas Estancias que son supervisadas por el DIF Estatal y no tienen acercamiento alguno con el DIF Municipal.

Descripción de la Línea de Acción Unidad de Medida Cantidad

Salud ~ Realización de jornadas de Salud. Jornadas 18 ~ Ferias de salud en el municipio de Axapusco. Ferias 9 ~ Jornadas de esterilización canina y felina. ~ Foros de salud. Jornadas 54 ~ Reuniones en la cabecera. Foros 9 Reuniones 9

Vivienda

En el 2005, el Conteo de población registró un total de 5 075 viviendas, de las cuales 4 087 eran viviendas particulares habitadas; 712 viviendas particulares estaban deshabitadas, 726 eran de uso temporal y solo se registró una vivienda colectiva.

De 1990 a 2005 el número de viviendas particulares habitadas prácticamente se duplicó, al pasar de 2 763 a 5 075 viviendas, ello significa que en los últimos 15 años en promedio se han construido 160 viviendas por año (gráfica 10). En 2005, el 59.25 por ciento de las viviendas particulares habitadas tenía de 1 a 3 cuartos; el 44.85 por ciento tenía un dormitorio y el 43.07 por ciento estaban habitadas por 4 o 5 ocupantes. Ya para el año 2010 el municipio presenta un incremento nuevamente en sus viviendas habitadas que pasa de 5 075 a 6338 viviendas, lo cual representa un incremento de 1 663 en cinco años. Gráficamente se explica de la siguiente manera:

De igual forma los requerimientos de mejoramiento de la vivienda son evidentes, si se considera los materiales de construcción en piso y la disponibilidad de servicios dentro de la vivienda, el municipio solo el cinco por ciento tienen piso de tierra como se muestra el siguiente gráfico:

En cuanto a la disponibilidad de agua potable: 97.91 por ciento tienen acceso a través agua entubada; 5.02 por ciento dispone de agua potable a través pipa, pozo o arroyo.

Las viviendas que disponen de sanitario o excusado son el 87.47 por ciento que tienen descarga directa de agua; 39.60 por ciento tenía descarga manual; 2.72 por ciento no admitía descarga de agua y 12.43 por ciento de las viviendas no disponían de excusado o sanitario. Además, 16.28 por ciento de las viviendas no disponen de drenaje y 28.83 por ciento de las viviendas tienen servicio de drenaje conectado a barranca, grieta, fosa séptica o río. Con lo que respecta a la ocupación de las viviendas el municipio de Axapusco tiene un promedio de 4.02 ocupantes por vivienda, mientras que en comparación del Estado de México tiene un menor promedio que se ubica en un 3.9, y el promedio de los cuartos por vivienda es de 3.39 según la COESPO (Consejo Estatal de Población).

Disponen de Agua Excusado Localidad Dormitorio luz eléctrica entubada o sanitario Axapusco 326 831 768 822 Atla (Tecuautitlán Atla) 59 143 140 137 Guadalupe Relinas 68 170 148 154 Ex-Hacienda San Miguel 5 18 17 18 Hueyapan San Antonio Coayuca 94 160 151 138 Jaltepec 406 1181 1162 1151 Hacienda San José De ND ND ND ND Salinas San Antonio Ometusco 54 111 105 101 San Felipe Zacatepec 122 228 204 211 San Miguel Ometusco 36 85 66 68 Tetepantla (San Nicolás 56 102 80 93 Tetepantla) San Pablo Xúchitl 89 150 141 108 Santa María Actipac 428 886 759 731 Santo Domingo 364 750 672 702 Aztacameca Xala 87 240 233 230 Zacatepec 35 79 80 64 Tezoncalli 11 32 32 32 Tlamapa 53 123 114 115 Colonia Cuauhtémoc 21 47 43 47 Santa Ana 20 34 33 30 Crucero Santo Domingo 8 13 3 13 (Parada De Tepexingo) Tecuautitlán ND ND ND ND Ejido De Axapusco 10 14 12 14 Ejido De Jaltepec 3 8 8 8 Ejido Tepeyahualco 6 6 4 3 Tlalayote 1 3 3 3 Barrio San Bartolo Alto 83 153 56 145 La Cañada 22 43 37 38 Cerrito Del Tlalayote 5 4 4 3 Colonia San Antonio 3 0 0 0 (Rancho Los Morales) Los Cuates 2 2 0 2 Ejido De Otumba (Loma 4 1 1 5 Bonita) Rancho La Laguna 2 7 2 6 Rancho Santa Cruz ND ND ND ND Barrio San Antonio 64 134 129 118 Barrio San Mateo 27 55 39 39 La Fonda 6 4 0 3 Las Veladoras 9 16 15 16 Ex-Estación De Ferrocarril ND ND ND ND Jaltepec Ejido Cuautlacingo 3 8 8 8 Colonia Río Bravo 57 92 87 64 Ex-Hacienda Campero 3 0 0 1 Colonia Los Remedios 153 284 263 221 Ejido Buenavista (La 11 1 0 5 Mocha) El Colorado 2 0 0 4

Automóvil Línea Teléfono Localidad Televisor Refrigerador Lavadora o Computadora Telefónica Internet Celular Camioneta Fija Axapusco 810 657 539 363 232 296 618 128 Atla (Tecuautitlán 133 109 80 49 13 33 92 1 Atla) Guadalupe 154 104 95 60 15 3 106 3 Relinas Ex-Hacienda San Miguel 18 12 9 11 1 0 12 0 Hueyapán San Antonio 132 81 50 28 5 1 31 3 Coayuca Jaltepec 1148 929 680 459 213 347 644 103 Hacienda San Nd Nd Nd Nd Nd Nd Nd Nd José De Salinas San Antonio 102 75 48 44 3 12 43 2 Ometusco San Felipe 218 113 103 66 7 22 89 1 Zacatepec San Miguel 76 63 41 29 3 9 31 0 Ometusco Tetepantla (San Nicolás 99 64 51 40 10 6 57 2 Tetepantla) San Pablo 134 69 57 47 13 4 59 1 Xúchil Santa María 809 557 372 271 69 168 440 22 Aticpac Santo Domingo 699 512 380 326 117 72 390 20 Aztacameca Xala 230 190 138 102 24 56 117 5 Zacatepec 73 55 24 33 6 2 46 0 Tezoncalli 32 26 27 14 9 6 28 0

Tlamapa 119 88 65 55 12 21 88 5 Colonia 47 37 28 28 18 18 36 9 Cuauhtémoc Santa Ana 33 27 15 16 1 0 20 1 Crucero Santo Domingo 11 6 6 8 2 2 12 1 (Parada De Tepexingo) Tecuautitlán Nd Nd Nd Nd Nd Nd Nd Nd Ejido De 14 12 7 8 1 2 10 1 Axapusco Ejido De 8 8 7 7 3 0 6 1 Jaltepec Ejido 4 3 2 3 0 1 2 0 Tepeyahualco Tlalayote 3 3 1 3 2 1 2 2 Barrio San 147 103 84 63 18 18 123 5 Bartolo Alto La Cañada 41 27 16 19 3 1 26 0 Cerrito Del 4 0 0 3 0 0 1 0 Tlalayote Colonia San Antonio 1 0 0 2 0 0 1 0 (Rancho Los Morales) Los Cuates 2 1 1 1 0 0 2 0 Ejido De Otumba (Loma 4 0 0 2 0 0 4 0 Bonita) Rancho La 5 5 4 4 1 0 3 0 Laguna Rancho Santa Nd Nd Nd Nd Nd Nd Nd Nd Cruz Barrio San 132 84 69 51 19 23 98 9 Antonio Barrio San 50 31 21 22 4 14 32 1 Mateo La Fonda 4 3 2 1 0 0 3 0 Las Veladoras 16 10 8 5 6 6 11 4 Ejido 8 4 3 4 1 0 6 0 Cuautlacingo Colonia Río 85 48 43 28 9 4 47 3 Bravo Ex-Hacienda 1 0 0 1 0 0 2 0 Campero Colonia Los 267 109 91 147 13 13 139 5 Remedios Ejido Buenavista (La 8 0 0 4 0 0 2 0 Mocha) El Colorado 5 0 0 3 0 0 2 0

Nombre Dimensió del Unidad de Frecuenci Programa Fórmula Finalidad n que Indicado Medida a atiende r

Vivienda (Número de Manifiesta Porcentaje Anual Eficacia digna viviendas que el no porcentaje reúnen de

condiciones viviendas

mínimas de que no dignidad / Total cuentan de viviendas con del condiciones municipio)* 100 dignas (al menos con piso firme, Vivienda techo firme,

muros y

sanitarios).

Acciones Porcentaje Anual Eficacia de (Viviendas Refleja el mejorami particulares porciento ento habitadas de de provistas con viviendas vivienda piso firme / que cuentan en piso Total con firme de piso firme. viviendas)*100

5.1.2. Grupos vulnerables

Niños, jóvenes y adultos mayores

El municipio está presentando un sesgo de población mayor en el 2010 en edades de entre 15 a 64 años con un 62 por ciento de la población total del municipio, mientras que casi a la par, se encuentra el Estado de México con un 65 por ciento representando en ambas partes una población joven; mientras que en menor proporción, pero también importante es el otro gran bloque de edad, que es de 0 a 14 años, representando un 31 por ciento en el municipio, mientras que el Estado de México tiene un 29 por ciento. Y ya en niveles más bajos es la edad adulta, representando en el municipio un 7 por ciento y para el Estado de México un 6 por ciento. Con este desglose de edad tanto a nivel Municipal como Estatal, se enfrentarán a un problema que será que el ancho de su población para el 2040 habrá más ancianos que jóvenes. (Gráfica 13)

La tendencia observada en la composición de la población municipal apunta a que el número de personas mayores de 60 años seguirá aumentando en las próximas tres décadas, ya que el aumento de la población en edades avanzadas implicará grandes retos en los planos social, económico, político y cultural, lo que de forma afín plantea responsabilidades inéditas para los poderes públicos y la sociedad en su conjunto. En el plano social, será necesario fortalecer la atención a la salud, porque la población mayor a los 70 años de edad registra mayor incidencia de enfermedades crónicas degenerativas que requieren tratamientos médicos prolongados y de mayor costo. La organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) aconsejan trabajar en todas las etapas del ciclo vital humano en la prevención y control de enfermedades crónicas, atención a la salud y el impulso a políticas favorables para permitir un envejecimiento activo y saludable.

Descripción de la Línea de Acción Unidad de Medida Cantidad

Gestión Social ~ Calendarizar reunión con las vocales del Reunión 12 programa 70 y más y oportunidades ~ Organizar pago de 70 y + Evento 18 ~ Organizar pago de oportunidades Evento 18 ~ Recurrir a las instancias. Salida 6 Mujeres

El papel de la mujer en la sociedad es sumamente importante, se considera el pilar de la familia y sus actividades son las que impulsan el desarrollo de los integrantes de cada núcleo social. En el municipio de Axapusco, según datos de INEGI, se contemplan 12,893 mujeres distribuidas entre las 16 comunidades. Sus condiciones no son buenas en su totalidad, como todo, tienen necesidades y tienen que ser cubiertas para generar su máximo desarrollo.

De parte del Gobierno Estatal existen programas que impulsan a este sector de la sociedad y uno de ellos es el “Programa de Desarrollo Social: Mujeres Que Logran En Grande” Este programa tiene el propósito de disminuir las condiciones de pobreza multidimensional o de capacidades de las mujeres que habitan en el los municipios del Estado de México, vía transferencias en efectivo. Está dirigido a Mujeres de 18 a 59 años de edad que habitan en el Estado de México y que perciben menos de dos salarios mínimos, que además, se encuentran en condición de pobreza multidimensional o de capacidades. El beneficio primordial de este apoyo consiste en la transferencia de recursos, hasta por cinco ocasiones, a cada una de las beneficiarias.

Para conocer más a fondo las necesidades y brindar apoyo específico a las mujeres del municipio que lo requieren, se cuenta con el Instituto de la Mujer dentro de H. Ayuntamiento, que mediante su plan de trabajo tiene como objetivo focalizar las atenciones a mujeres de todas las edades y con colaboración Estatal y Municipal brindar pláticas, talleres, cursos y atención jurídica especializada, no solo en la cabecera municipal si no en todas la comunidades.

Objetivos Estrategias

~ Impulsar a las mujeres en la ~ Capacitando a las mujeres a través de participación ciudadana con el fin de conferencias de equidad de género. alcanzar la igualdad de género. ~ Gestionando apoyos para pensiones ~ Elevar la calidad de vida en adultos alimentarias mayores que tienen déficit alimentaria. ~ Programando, orientando y canalizando ~ Orientar a mujeres de cualquier índole a atención jurídica y psicológica social que sufren violencia intrafamiliar ~ Desarrollando talleres para la para disminuir todo tipo de maltratos. realización de productos básicos. ~ Gestionar y realizar actividades productivas para generar derrama económica familiar para su subsistencia.

Descripción de la Línea de Acción Unidad de Medida Cantidad

Mujeres ~ Realizar conferencias. Conferencias 18 ~ Organizar pláticas (equidad genero Pláticas 180 autoestima, violencia) ~ Implementar talleres. Talleres 150 ~ Programar atención jurídica y psicológica. Atención 12

Nombr Unidad Dimensió Program e del Frecuenc Fórmula Finalidad de n que a Indicad ia Medida atiende or

Familias (Familias Expresa el Porcenta Semestra Calidad benefici beneficiadas porciento je l adas con el de con programa de familias en Despens suministro de situación as despensas / de Familias con pobreza ingresos beneficiad menores de 2 as con salarios despensas. Desarroll mínimos o en el Integral municipio)"l de la 00 Familia Calidad (Número de Eficacia Població personas que Mide el n con reciben apoyo porcentaje Porcenta apoyo nutricional / de je nutricio Total personas nal de personas beneficiad con as con requerimiento acciones s de apoyo de apoyo nutricional. nutricional)*1 00

Población Indígena

Axapusco no es un municipio que tenga población indígena, sin embargo, existen habitantes que hablan diferentes lenguas, como: Chinanteco, Maya, Mazahua, Mazateco Mixe, Mixteco, Náhuatl, Otomí, Totonaca y Zapoteco siendo la Otomí con un mayor número de personas. Esto se debe principalmente a que el municipio se encuentra entre dos Entidades como lo es Hidalgo, que tiene una diversidad de Lenguas Indígenas y el Estado de Tlaxcala, que a su vez también cuenta con un número alto de lenguas indígenas. Las cifras se mencionan a continuación:

En general, la población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena representa una proporción pequeña del total de la población en el municipio, siendo que del año 2010 pasaron a ser 118 personas, distribuidas todo municipio, la localidad, que contiene una mayor concentración de indígenas es el poblado de Santa María Actipac.

De igual manera, los habitantes que hablan alguna lengua indígena no representan un número relevante en la población de Axapusco, ya que son pocas las familias que radican en el municipio, es por eso que no tienen una gran representación en el territorio, pues el porcentaje que simboliza este sector no es significativo como se muestra en la gráfica 15.

Población con discapacidad

En cuestión de cultura es fortalecer nuestros valores en un mutuo respeto entre jóvenes y adultos mayores, con esto se reducirá una discriminación en algunos grupos de la población, ya que esto nos conduce a bajas condiciones de vida y a un quebrantamiento en sus derechos humanos. Será necesario fortalecer redes de apoyo que permitan a las familias e individuos mayores de edad y discapacitados. Los discapacitados en el municipio representan un porcentaje bajo con un 1.8 por ciento en hombres y un 1.3 por ciento en mujeres con esto debemos inculcarle a nuestros niños y jóvenes el respeto y sobre todo ayuda por igual.

En el Municipio contamos con un total de 1 493 personas con algún tipo de discapacidad, como lo es la limitación para caminar o moverse que representa un 41.19%, limitación para ver representa un 26.93%, limitación para hablar o comunicarse de 7.10%, limitación para escuchar 11.86%, limitación mental que representa un 6.30%, limitación para atender el cuidado personal 4.02% y por último limitación para poner atención y aprender representa solo un 2.61%, (Tabla 19)

En cuanto a infraestructura para la atención a discapacitados o con limitaciones, el Municipio de Axapusco no cuenta con instalaciones. Los centros más cercanos donde se brinda atención para este sector de la población son el Distrito Federal, y la Ciudad de Pachuca con los CRIT (Centro de Rehabilitación Infantil Teletón); el apoyo que brinda el Municipio es el servicio de ambulancia cuando algún habitante de la comunidad lo solicite.

5.2 Pilar Temático Municipio Progresista

Dentro de la Administración del H. Ayuntamiento 2013-2015, se tiene un objetivo muy claro en cuanto al desarrollo económico local, pues se pretende realizar una ardua promoción del municipio con el fin detonar el incremento del bienestar social y así generar el ejercicio de una política económica orientada hacia el desarrollo regional y el desarrollo económico con una visión sustentable a beneficio de los habitantes de Axapusco.

La actividad económica es la palanca para un desarrollo más justo y equilibrado permitiendo con ello disminuir los índices de pobreza extrema y procurar mayores niveles de bienestar en la población, en este contexto, la labor de este gobierno municipal se enfoca a la promoción local para la mejora de las condiciones de vida de la población a través del fomento a la actividad económica, de la cobertura y calidad en la prestación de los servicios públicos, la creación y conservación de empleos, así como del mantenimiento de una infraestructura de apoyo para la producción y rentabilidad de las actividades económicas. Funciones que deben ser realizadas en un ambiente propicio, donde se logre la atracción de la inversión productiva que aliente la modernización integral de los sectores económicos, la formación del capital humano, el fomento para el intercambio comercial y la conservación del medio ambiente.

5.2.1 Estructura y ocupación de la superficie municipal

Uso de Suelo

El carácter rural de Axapusco se puede constatar por el uso que se le da a su territorio. La agricultura de temporal ocupa el 48.9 por ciento de la superficie municipal, siendo 13,148.95 hectáreas que tienen uso agrícola; las actividades pecuarias utilizan el 22 por ciento y la superficie forestal representa el 21 por ciento del territorio, ello significa que el 91.9 por ciento del suelo se destina al desarrollo de actividades primarias. Los asentamientos humanos a pesar de presentar una gran dispersión únicamente ocupan el 4.6 por ciento del territorio, lo que representa 1,237.53 hectáreas de área urbana. El rubro de otros usos que significa el 3.5 por ciento de la superficie municipal aglutina el suelo ocupado por cuerpos de agua, suelos erosionados y otros usos (tabla 21).

Como se puede observar, el uso agropecuario y forestal, son las actividades que se practican en la mayor parte del territorio municipal, principalmente agrícola de temporal. Esta actividad se desarrolla principalmente en la parte centro y sur del Municipio con pendientes entre 0 y 5% con una aptitud alta, a excepción de las partes noreste y noroeste en la zona de altas pendientes con un uso predominantemente forestal y con potencialidad de uso pecuario por la gran cantidad de pastizal que se encuentra en el lugar, principalmente para especies forrajeras con una aptitud alta. En esta zona también se puede desarrollar el uso agrícola pero con un potencial limitado debido al tipo de suelo y la susceptibilidad del terreno a la erosión.

Siendo un municipio con aproximadamente la mitad de su territorio para uso agrícola, las localidades se encuentran distribuidas y rodeadas de tierras de cultivo de la siguiente manera: al oeste del municipio tenemos las comunidades de Santa María Actipac, Guadalupe Relinas, San Felipe Zacatepec, San Antonio Coayuca donde los principales cultivos son cebada y tuna, en el orden de importancia mencionado; en la Comunidad de Santo Domingo Aztacameca el principal cultivo es la tuna; para el Sur del municipio se encuentra la cabecera municipal que también está rodeada de área agrícola destinada principalmente para cebada y tuna, al este del municipio se encuentra la comunidad de Jaltepec, Xala, Atla, San Miguel Ometusco, San Antonio Ometusco y Santa Ana donde principalmente se dedican al cultivo de la cebada y en segundo lugar al cultivo de la tuna. Es importante resaltar que todas las localidades se encuentran rodeadas por parcelas de uso agrícola, principalmente cultivos de cebada y de tuna, el área forestal se encuentran en las partes altas de los ejidos de Francisco I. Madero, Santa maría Actipac, Santo Domingo Aztacameca.

En lo que respecta a la potencialidad económica en el Municipio de Axapusco, de acuerdo a las características físicas de su territorio, se puede mencionar el impulso a la agroindustria, aprovechando los principales productos en la Región como el Nopal y la Tuna. El uso forestal, el impulso al turismo ecológico y el posible aprovechamiento de un área de producción frutícola en la zona de altas pendientes son algunas alternativas de crecimiento económico para la región.

Uso Agrícola

De acuerdo a esta información según la SAGARPA, el cultivo prevaleciente y más importante dentro de este territorio es la cebaba maltera, por la superficie sembrada y por su valor de producción, seguido en orden de importancia por el cultivo de la tuna, de igual manera por la superficie sembrada y el valor de su producción. Cabe mencionar, que aunque, la avena forrajera es el tercer cultivo con mayor número de hectáreas sembradas y el maíz en cuarto lugar, no son cultivos a considerar dentro de las cadenas productivas más importantes del municipio, ya que sus rendimientos por hectárea y el valor de producción no son significativos en el potencial productivo dentro del municipio, es más bien para autoconsumo de los habitantes y del ganado de traspatio.

El cultivo de mayor impacto socioeconómico es la Cebada Maltera ya que es de la actividad agrícola que se obtienen mayores ingresos sembrando actualmente 10,670 hectáreas en el municipio, y como asociación de cebaderos son beneficiados ya que se firma un convenio de gobierno del Estado con Impulsora Agrícola para adquirir semilla certificada subsidiada, la cual la proporciona la misma impulsora con el beneficio que es ella misma quien les compra su producción (Agricultura por contrato) y pueden ofertar mejor su producto ya que la impulsora es un Monopolio que fija el precio.

Otro cultivo significativo que les permite obtener utilidades, sobre todo por el manejo de grandes volúmenes de producción es el nopal tunero. La problemática que enfrentan es la estacionalidad de la producción julio- septiembre además de la falta de organización para comercializar su producto. Naciendo con esta la inquietud de crear Centros de Acopio Municipales para darle un mejor manejo post cosecha y comercializar en grandes volúmenes, lo que va permitir evitar el coyotaje y con esos mejorar los precios de venta.

En Axapusco la siembra de los cultivos agrícolas son la mayoría de ellos para auto consumo o alimento del ganado, los cuales son completados con productos del exterior.

Se puede apreciar que se trata de una agricultura de básicos orientada fundamentalmente al autoconsumo, que se realiza en condiciones precarias y con insumos limitados. La importancia de la agricultura campesina trasciende su posible papel en el mercado, sobre todo ocupa una parte de los brazos de la familia y le proporciona un mínimo alimentario seguro. Además, se trata de una actividad integrada a otras que desarrolla la unidad doméstica, por ejemplo genera insumos para la ganadería. En las condiciones económicas actuales, la agricultura campesina de esta zona enfrenta grandes retos, sobre todo por la fragilidad de los suelos y la errática disponibilidad de agua.

Uso Pecuario

En el Uso Pecuario se tiene una cifra significativo en cuanto a la carne en canal de ganado bovino, ovino y porcino, en ese orden de importancia, sin embargo cabe señalar que con respecto al ganado bovino y porcino solo se encuentran concentradas en un número reducido de productores de esta cadena productiva; en cuanto al ganado ovino, existen en el municipio 154 unidades de producción con 8 627 cabezas de ganado ovino distribuidos en todo el municipio. Existen áreas forestales en el ejido de Francisco I. Madero, Ejido de Santa Maria Actipac, Santo Domingo Aztacameca y Xala donde predomina el encino, el área es de 5869.8 Ha que representa el 21.82 por ciento de la superficie total del municipio y donde hay pastizales que son aprovechados por los productores ovino cultores que en temporada de lluvia suben el ganado al monte a pastar.

La siguiente tabla, nos muestra la producción, precio, valor y peso en pie y carne en canal de las diferentes especies, en donde se identifica (Tabla 24).

En relación con el Estado de México, el municipio de Axapusco reporta su producción de ganado en unidades y en volúmenes de ventas, el siguiente tabulado nos explica como se encuentra la producción de ovinos.

Los establos que se tienen registrados en el municipio de Axapusco son solo dos, en donde se les da cuidado al ganado con atención médica, dietas para determinada especie, monitoreo en su alimentación y desarrollo para medir los principales indicadores de productividad y calidad. En la tabla 26, se manifiestan sus características,

Uso Urbano

Es importante señalar que por la superficie que comprende el uso urbano es del 4.6% de la superficie total, se concluye que el municipio de Axapusco sigue siendo un municipio rural con potencial productivo para actividades agrícolas, pecuarias y forestales que detonen la economía de este territorio, debido a la gran cantidad de territorio que está destinada para estas actividades.

Tenencia de la Tierra y Asentamientos Irregulares

Los asentamientos irregulares en el Municipio aunque son muy escasos; no se han podido controlar por la falta de instrumentos de ordenamiento urbano. En el poblado de Tetepantla, al oriente de Santo Domingo Aztacameca, existe un asentamiento irregular de aproximadamente 10 viviendas, pero en el Municipio, en general, de aprecian asentamientos dispersos con crecimiento desordenado.

Con objeto de tratar de frenar los pocos asentamientos irregulares; así como de regular la tenencia de la tierra, se ha creado el Comité Municipal de Prevención y Control del Crecimiento Urbano, pero se carece de un instrumento legal que autorice y ordene el crecimiento hacia las zonas aptas para el desarrollo urbano.

Descripción de la Línea de Acción Unidad de Medida Cantidad

Actividades Económicas del Municipio (Desarrollo Agropecuario) ~ Gestión para la adquisición de maquinaria, Solicitudes 30 equipo y material vegetativo. ~ Adquisición de insumos agrícolas. Solicitudes 9 ~ Asesoría técnica especializada. Solicitudes 9 ~ Cursos de capacitación para el desarrollo de Cursos 12 capacidades. Nombr Unidad Dimensi Program e del Frecuenc Fórmula Finalidad de ón que a Indicad ia Medida atiende or

Gestión (Apoyos Determina Porcenta Semestra Eficienci de otorgados al el je l a apoyos campo / porciento al Apoyos de campo gestionados apoyos por el que fueron municipio)* otorgados 100 a los Desarroll productore o s, respecto Agrícola al total de apoyos solicitados a los gobiernos federal y estatal.

5.2.2 Actividades económicas del Municipio Según datos del IGECEM, en su apartado de Estadística Básica Municipal para el Municipio de Axapusco, difiere un poco con la información antes mencionada y nos indica por medio del siguiente tabular que la superficie sembrada con cultivos anuales es de 13 387 hectáreas. Y los cultivos que ocupan mayor proporción de la superficie sembrada son la cebada para grano (55.09 por ciento) y el maíz (33.76 por ciento). El cultivo con mayor productividad es la avena forrajera que en promedio tiene un rendimiento de 6.18 toneladas por hectárea. El maíz sólo alcanza un rendimiento medio de 1.55 toneladas por hectárea, inferior al promedio nacional que es de 2.5 toneladas por hectáreas.

Esta actividad va perdiendo dinamismo debido a la baja rentabilidad de los cultivos, el encarecimiento de los insumos agropecuarios y al estancamiento de los precios de los productos del campo.

5.2.3 Empleo

El empleo es la actividad que corresponde con la profesión habitual del trabajador o cualquier otra que se ajusta a sus aptitudes físicas y formativas, que además implica un salario equivalente al establecido en el sector en el que se le ofrezca el puesto de trabajo, con las prestaciones a que tenga derecho.

Índice de Especialización Económica (IEE)

Cada región presenta una configuración diferente de sus actividades económicas en la cual se observa que hay ciertas actividades más desarrolladas que otras, determinando así una caracterización de su economía. En el caso del Municipio de Axapusco podemos observar que está más especializado en el sector primario que el Estado de México, debido a que el índice arroja como IEE = 4.11, así como también se encuentra especializado solo que en menor grado en el sector secundario, con un índice mayor que 1. Este es un dato interesante, quiere decir que en el Municipio existe diversificación económica y no se estanca en la especialización de un solo sector. También podemos concluir que si el Municipio está especializado en actividades del sector primario y secundario, se pueden elaborar políticas públicas para apoyar a estos sectores, así como atraer más inversión que pueda apoyar al desarrollo de Axapusco.

Tasa de Dependencia Económica (TDE)

Este un indicador permite conocer la relación de la población económicamente activa con respecto a la población total. Es una tasa útil para determinar el porcentaje de la población que depende de aquella que está en posibilidades de trabajar. El 61% de la población de Axapusco es dependiente, es decir que 39% de la población es productiva y es la que mantiene a ese 61% de la población.

T: (Total) Tasa de dependencia 61 Nota: Para el cálculo del índice no se tomó el monto de la población con edad no especificada Fuente: Datos obtenidos de INEGI, Censo 2010

Tasa Neta de Participación Económica (TNPE)

La Tasa Neta de Participación Económica (TNPE), que es la relación entre la Población Económicamente Activa (PEA) y la población en edad de trabajar 12 años y más para el municipio de Axapusco es de 48%, lo que significa que 48 de cada 100 personas en edad activa participan en la actividad económica, ya sea porque están ocupadas, o porque buscan estarlo (población desocupada).

Porcentaje de la población ocupada total

Se representa por aquella población que tenía trabajo, independientemente de que en la semana de referencia no haya laborado y se obtiene con la relación entre esta población ocupada y la PEA, lo que ofrece la tasa neta de ocupación.

En el municipio de Axapusco el 95% de la población económicamente activa cuenta con un trabajo, el 5% restante se encuentra desempleado (Tabla 31).

Valor Agregado por Actividad Económica

La intención de la siguiente tabla es realizar una descripción por actividad económica particular, con base en su aportación al Valor Agregado de cada una de ellas al global del Municipio de Axapusco.

Objetivos Estrategias

~ Generar mayor número de empleos en ~ Teniendo un mejor acercamiento con nuestro municipio. las diferentes empresas de la región. ~ Gestionar créditos ante incubadoras. ~ Impulsando al mayor número de ~ Asesoría y capacitación a comerciantes. jóvenes profesionistas de nuestra ~ Fomentar el crecimiento económico del región. municipio de Axapusco. ~ Ayudándoles a mejorar sus niveles de calidad, para que mejoren sus servicios y sus productos. ~ Creando un mayor número de empresas.

Descripción de la Línea de Acción Unidad de Medida Cantidad

Empleo (Desarrollo Económico) ~ Crear incubadora de empresas municipal. Incubadora 1 ~ Realizar feria del empleo. Feria 6 ~ Mejoramiento de apoyos para artesanos del Apoyos 45 municipio. ~ Creación de una bolsa de trabajo municipal Bolsa 1 ~ Proporcionar mayor capacitación a empresas Capacitación 150 del municipio.

5.2.4 Servicios públicos

Agua Potable

La infraestructura con que cuenta el municipio de Axapusco y sus localidades para dar el servicio de agua potable se describe de la siguiente forma:

En la comunidad de Guadalupe Relinas existe un pozo que da mantenimiento a esa misma comunidad y a la colonia La Cañada, el servicio está en buenas condiciones. De igual forma este pozo surte de agua potable al cárcamo de la comunidad de San Antonio Coayuca, y de esa misma red se da mantenimiento a San Felipe Zacatepec de forma directa.

Para cubrir con este servicio en Santa María Actipac, se cuenta con un pozo del cual se da el rebombeo a un cárcamo ubicado también en esta misma comunidad, el cual tiene como función distribuir el líquido a una parte de los habitantes de Santa María, por gravedad. Y para cubrir al resto de la comunidad, existe otro depósito ubicado en el cerro, y que da su debido mantenimiento también por gravedad. Este mismo cárcamo, brinda de agua potable a la comunidad de Ranchería Zacatepec. Y en general este servicio se encuentra en buenas condiciones.

En la comunidad de Jaltepec que es considerada la que tiene más habitantes en este municipio, se encuentra del mismo modo un pozo el cual surte a tres diferentes cárcamos ubicados en el cerro Jaltepec y que por medio de gravedad distribuye del servicio a una parte de la comunidad. Estos tres pozos antes mencionados, son fuentes de abastecimiento de agua potable y el servicio es por parte del municipio. (Ver mapa 10). Existen otros tres pozos dentro del municipio de Axapusco pero estos son de servicio estatal por medio de la CAEM, y se explica su distribución a continuación:

Para cubrir de agua potable a la otra parte de la comunidad de Jaltepec, se rebombea a un cárcamo de parte de un pozo que se encuentra en San Antonio Ometusco. Este mismo pozo a su vez reparte del servicio a las comunidades de Atla, Xala, Fraccionamiento Xala, San Antonio Ometusco, San Miguel Ometusco, Santa Ana.

El pozo que se encuentra en Hueyapan es el que da mantenimiento y cobertura a más comunidades. Primeramente, da mantenimiento al depósito del Barrio San Antonio, el cual da Rebombeo a la comunidad de Santo Domingo Aztacameca a la red del cárcamo de esta misma comunidad y por medio de válvulas se distribuye a las redes de la comunidad. Este mismo cárcamo da mantenimiento al cárcamo de la localidad de San Pablo Xúchitl y su distribución de agua es por gravedad a esta comunidad y se encuentra también en buenas condiciones.

El mismo pozo de Hueyapan dosifica el líquido al cárcamo del Barrio de San Bartolo Alto el cual surte a la cabecera municipal incluyendo a todos sus Barrios y también se considera que este servicio está en buenas condiciones.

Existe otro pozo ubicado en Tlamapa, el cual da servicio a esta misma comunidad y al igual que el pozo de Hueyapan, dosifica el líquido a la cabecera y a sus barrios. Los principales problemas que se encuentran en este servicio son comúnmente las fugas, que se presentan debido a que los tubos están en malas condiciones y que por la presión que es muchas veces muy fuerte, hacen que sufran estos daños.

La distribución de agua por barrios y en la mayoría de las comunidades, se basa en la frecuencia del mantenimiento que se considera es de manera regular, pues se da esta distribución un día sí y dos días no. Si bien con esta forma de distribución se está garantizando el abastecimiento a todos las comunidades y sus habitantes, no es esta la manera correcta pues hay ocasiones en las que pasan días y no les llega este líquido a las casas.

La dirección de Agua Potable se propone dar un buen servicio y llevarlo a todas comunidades, para que se cubra esa necesidad y así no falte este vital líquido que es de suma importancia para los habitantes de Axapusco.

Objetivos Estrategias

~ Administrar la correcta distribución y ~ Planeando constantemente las conservación del agua. actividades. ~ Dar mantenimiento en redes de agua ~ Trabajando en equipo. potable. ~ Previniendo fallas en puntos críticos. ~ Supervisar el buen funcionamiento del ~ Planeando en sustitución y ampliación servicio. de redes de agua

Descripción de la Línea de Acción Unidad de Medida Cantidad

Servicios Públicos (Agua Potable) ~ Suministro de agua potable. M3 10,042,665 ~ Cloración de agua potable. Litros 64,800 ~ Mantenimiento a bombas de cloración. Metros 18 ~ Mantenimiento a líneas. Metros 1,800 ~ Capacitación al personal. Capacitación 15 ~ Pláticas a diferentes áreas educativas. Pláticas 105 Nombr Unidad Dimensi Program e del Frecuenc Fórmula Finalidad de ón que a Indicad ia Medida atiende or

Agua y Vivienda (Viviendas con Verificar Porcenta Semestra Eficacia saneamie s con agua que las je l nto agua potable/total viviendas potable de de la viviendas)*100 entidad municipal cuentan con el servicio de agua potable.

Drenaje, Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Servidas

Se reconoce como Sistema de Drenaje, Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Servidas, al conjunto de conductos y almacenamientos destinados a recibir y evacuar las aguas residuales que por uno u otro motivo puedan provocar efectos nocivos a la comunidad, el medio ambiente y los recursos naturales.

Comunidad: Cabecera Municipal

~ Disposición actual de aguas residuales o negras: Se almacena en la planta tratadora de aguas servidas

~ Sistema de evacuación de aguas residuales o negras: Se trasladan por la red de drenaje y red de agua pluvial.

~ Sitios de disposición y tratamiento de aguas negras: Se cuenta con planta tratadora de aguas servidas

~ Obras de conexión a la red: Se encuentran a un 95% de conexiones.

Comunidad: Santa María Actipac

~ Disposición actual de aguas residuales o negras: Se almacena en la planta tratadora de aguas servidas

~ Sistema de evacuación de aguas residuales o negras: Se trasladan por la red de drenaje

~ Sitios de disposición y tratamiento de aguas negras: Se cuenta con planta tratadora de aguas servidas

~ Obras de conexión a la red: Se encuentran a un 70% de conexiones y cabe mencionar que en el Barrio de San Mateo no cuenta con el servicio de drenaje y solo cuentan con fosas sépticas domiciliarias.

~ Volumen de aguas negras por drenaje: Se encuentra a un 30% sobre la red de drenaje

Comunidad: Jaltepec

~ Disposición actual de aguas residuales o negras: Se encuentran un depósito general a la entrada de la comunidad.

~ Sistema de evacuación de aguas residuales o negras: Se trasladan por los ramales hacia el depósito general.

~ Sitios de disposición y tratamiento de aguas negras: No se cuenta con una planta tratadora

~ Obras de conexión a la red: Se encuentra a un 90% de servicio a la comunidad

~ Numero de descargas domiciliarias: No se tiene el registro actual

~ Volumen de agua tratada: No se cuenta con planta tratadora

Comunidad: Santo Domingo Aztacameca

~ Disposición actual de aguas residuales o negras: Se cuenta con tres depósitos generales.

~ Sistema de evacuación de aguas residuales o negras: Se trasladan por los ramales hacia los depósitos generales

~ Sitios de disposición y tratamiento de aguas negras: Dos se van por una zanja hacia una barranca y el otro se almacena en un depósito

~ Obras de conexión a la red: Se tiene a un 70% de servicio de red de drenaje

~ Volumen de agua tratada: No se cuenta con planta tratadora de aguas cernidas Comunidad: Xala

~ Disposición actual de aguas residuales o negras: Cuenta con dos salidas generales

~ Sistema de evacuación de aguas residuales o negras: Se trasladan por los ramales hacia los depósitos generales

~ Sitios de disposición y tratamiento de aguas negras: Se utilizan como riego sin ser antes tratadas ~ Obras de conexión a la red: Se cuenta con un 80% de servicio

Comunidad: San Felipe Zacatepec

~ Disposición actual de aguas residuales o negras: Tiene dos salidas generales

~ Sistema de evacuación de aguas residuales o negras: Se trasladan por los ramales hacia los depósitos generales

~ Sitios de disposición y tratamiento de aguas negras: Se utilizan como riego sin ser antes tratadas

~ Obras de conexión a la red: Se encuentra a un 80% de servicio

~ Volumen de agua tratada: No se cuenta con un sistema para ser tratada

Comunidad: San Antonio Ometusco

~ Disposición actual de aguas residuales o negras: Se cuenta con un depósito general y se encuentra ya a un 100% de su capacidad

~ Sistema de evacuación de aguas residuales o negras: Se trasladan por los ramales hacia el depósito general

~ Sitios de disposición y tratamiento de aguas negras: Se encuentra almacenada sin ser tratada

~ Obras de conexión a la red: Se encuentra a un 80% de su servicio

~ Volumen de agua tratada: No se cuenta con un sistema para ser tratada

Comunidad: Guadalupe Relinas

~ Disposición actual de aguas residuales o negras: Se cuenta con un depósito general que tiene unas medidas de longitud de 10m x 15m por 3m de profundidad tapado con loza y está ya a un 100% de su capacidad.

~ Sistema de evacuación de aguas residuales o negras: Se trasladan por los ramales hacia el depósito general

~ Sitios de disposición y tratamiento de aguas negras: Se cuenta almacenada sin ser antes tratada

~ Obras de conexión a la red: Se encuentra un 50% de drenaje de servicio a la comunidad

~ Volumen de agua tratada: Se encuentra almacenada el agua servida, sin ser tratada ya que no se encuentra con un sistema.

Comunidad: San Miguel Ometusco

~ Disposición actual de aguas residuales o negras: Cuenta con dos salidas que están atrás de la Hacienda de San Miguel O.

~ Sistema de evacuación de aguas residuales o negras: Se cuenta con el 65% que se va por la red y el resto que se va por las calles.

~ Sitios de disposición y tratamiento de aguas negras: Se cuenta solo con dos salidas

~ Obras de conexión a la red: Solo falta el 35%

Comunidad: San Antonio Coayuca

~ Disposición actual de aguas residuales o negras: Se encuentra ubicada al final de la calle Venustiano Carranza con un diámetro de 6m x 10m por 2.5m de profundidad, cuenta con un 10% de agua y mucha tierra el cual hace falta desazolvarlo.

~ Sistema de evacuación de aguas residuales o negras: Se trasladan por los ramales hacia el depósito general

~ Sitios de disposición y tratamiento de aguas negras: Se cuenta almacena en el depósito general sin ser tratada.

~ Obras de conexión a la red: Se encuentra a un 100% del servicio de red de drenaje

~ Volumen de agua tratada: Se encuentra almacenada el agua servida, sin ser tratada ya que no se encuentra con un sistema.

Comunidad: San Pablo Xúchitl

~ Disposición actual de aguas residuales o negras: Se cuenta con una salida general que se conecta a una barranca a 150m de la comunidad

~ Sistema de evacuación de aguas residuales o negras: Se trasladan por los ramales hacia la salida general

~ Sitios de disposición y tratamiento de aguas negras: Se dispersa por la barranca

~ Obras de conexión a la red: Se encuentra a un 70% de servicio en las calles

~ Volumen de agua tratada: No se cuenta con un sistema para poder tratar el agua servida.

Comunidad: San Nicolás Tetepantla

~ Disposición actual de aguas residuales o negras: Se cuenta con un depósito general y se encuentra ya a un 100% de su capacidad

~ Sistema de evacuación de aguas residuales o negras: Se trasladan por los ramales hacia el depósito general

~ Sitios de disposición y tratamiento de aguas negras: Se encuentra almacena en el depósito general sin ser tratada

~ Obras de conexión a la red: Se encuentra a un 80% y solo falta por concluir un 20%

Comunidad: Atla Tecuautitlan

~ Disposición actual de aguas residuales o negras: Se encuentra a un 80% de servicio

~ Sistema de evacuación de aguas residuales o negras: Se trasladan por los ramales hacia el depósito general

~ Sitios de disposición y tratamiento de aguas negras: Se cuenta con un almacén general que esta a un 100% de su capacidad sin ser tratada

~ Obras de conexión a la red: Falta un 20% de servicio de drenaje en las calles

Comunidad: Ranchería Zacatepec

~ Disposición actual de aguas residuales o negras: Toda la comunidad tiene fosas sépticas domiciliarias

~ Sistema de evacuación de aguas residuales o negras: Se traslada por las calles de la comunidad.

~ Sitios de disposición y tratamiento de aguas negras: No se cuenta con ningún sistema

~ Numero de emisores, colectores y subcolectores y red de atarjeas: No se cuenta porque la red de drenaje no está en función

~ Obras de conexión a la red: Se encuentra a un 20% de red de drenaje pero sin servicio

~ Numero de descargas domiciliarias: No hay servicio de drenaje

~ Volumen de aguas negras por drenaje: No hay servicio de drenaje

~ Volumen de agua tratada: No hay servicio de drenaje

Descripción de la Línea de Acción Unidad de Medida Cantidad

Servicios Públicos (Drenaje y Alcantarillado) ~ Mantenimiento a las coladeras. Mantenimiento 3,600 ~ Mantenimiento a todas las escuelas. Mantenimiento 12 ~ Mantenimiento privado a las comunidades. Mantenimiento 300 ~ Reparación a las tuberías dañadas. Reparación 3,600

Nombr Unidad Dimensi Program e del Frecuenc Fórmula Finalidad de ón que a Indicad ia Medida atiende or

Vivienda (Viviendas Señala el Porcenta Semestra Eficacia s con con porcentaje je l drenaje drenaje/total de de viviendas viviendas)*100 en la entidad municipal que cuentan Agua y con el saneamie servicio de nto drenaje. Volume Eficacia n de Semestra aguas (Volumen Mide la l residual tratado/Volu proporción Porcenta es men total de agua en je generado)*10 tratamient 0) o respecto al total de aguas residuales

Electrificación y Alumbrado Público

La prestación de éste servicio es una de las tareas fundamentales de los gobiernos municipales.

El servicio de alumbrado público tiene como propósito satisfacer las condiciones básicas de iluminación de calles y el servicio a peatones y vehículos en vialidades, así como en espacios públicos; plazas, parques y jardines, a fin de mejorar el tránsito y la seguridad de las personas. Actualmente en el Municipio de Axapusco existe una demanda de ampliación en el servicio eléctrico gracias al crecimiento natural de la población y el rezago acumulado principalmente. Existen problemas de bajo voltaje ya que muchos de los transformadores de las distintas comunidades funcionan inadecuadamente. Esto trae como consecuencia variación de voltaje (Tabla 33).

Actualmente todas las comunidades del Municipio de Axapusco cuentan con redes de energía eléctrica. Aunque el inconveniente aquí, es que, algunos centros de población que pertenecen a las comunidades están alejadas una de otras y se encuentran muy dispersas, lo que ocasiona altos costos en el tendido de la red de energía eléctrica. Y unos de los problemas más frecuentes que se presentan en determinadas zonas del municipio, es el robo de cable de las mismas redes, esto debido a la distancia que hay entre comunidad y comunidad, y el deterioro de líneas de alimentación en transformadores.

El municipio se encuentra ubicado dentro en una zona semiárida con varias horas de iluminación solar, lo que permite aprovechar este recurso renovable. Si se aprovechara la energía solar y/ eólica como fuente de generación de energía eléctrica, se podrían iluminar todas las calles, plazas públicas y centros deportivos del municipio.

Descripción de la Línea de Acción Unidad de Medida Cantidad

Servicios Públicos (Alumbrado Público) ~ Mantenimiento preventivo y correctivo a Mantenimiento 1,800 lámparas. ~ Cambio de lámparas y balastras. Lámparas 240 ~ Mantenimiento a los pozos de agua del Mantenimiento 120 municipio. ~ Instalaciones eléctricas en escuelas del Instalación 150 municipio. Nombr Unidad Dimensi Program e del Frecuenc Fórmula Finalidad de ón que a Indicad ia Medida atiende or

Vivienda (Viviendas con Muestra el Porcenta Semestra Eficacia s con energía porcentaje je l energía eléctrica/total de eléctrica de viviendas viviendas)*100 en la entidad municipal que cuentan con el servicio Energía energía eléctrica.

Alumbra (Comunidades Eficacia do con Semestra Público alumbrado Muestra el l público/total porcentaje Porcenta de de je comunidades) atención a *100 la demanda ciudadana relativa al alumbrado en función de comunidad es

Manejo de residuos sólidos

En el municipio de Axapus/co se cuenta con el servicio de limpia y recolección de desechos sólidos y lo lleva a cabo la Dirección de Limpia de este H. Ayuntamiento. El equipo humano del servicio de limpia se conforma de la siguiente manera:

Tanto para la recolección de desechos como para llevar a cabo las acciones de limpia se cuenta con equipo o infraestructura que se menciona a continuación:

1 Camión de volteo de capacidad máxima 3 toneladas 1 Camioneta Ford Compactadora 1 Carretilla 5 Carritos de Basura

Días Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3 Toneladas

Col. Cuauhtémoc, La Cañada, Sta. Axapusco Centro, B. Jaltepec y se retira María Actipac y Lunes San Martin, Conaza, 9 su contenedor. retirar su Hueyapan, Gasolinera contenedor. Otumba. San Antonio Coayuca, San Felipe B. San Bartolo Alto, B. Zacatepec, san Bartolo Bajo, Jaltepec y se retira Martes Ranchería Zacatepec Preparatoria su contenedor. 9 y retirar el Axapusco. contenedor de Santo Domingo. San Miguel Ometusco, Santa Guadalupe Relinas, B. San Antonio, Ana, San Antonio Miércoles San Pablo Xuchil, 9 Tlamapa, Tezoncalli. Ometusco, retirar Tetepantla. el contenedor de Jaltepec. Xala, Fraccionamiento Cañada, Sta. María Santo Domingo Jueves Xala, retirar el Actipac y retirar su Aztacameca. 9 contenedor de contenedor. Jaltepec. San Antonio Coayuca, San Felipe Col. Cuauhtémoc, Zacatepec, Axapusco Centro. San Jaltepec y retirar su Ranchería Zacatepec Viernes Martin, Conaza, 9 contenedor. y retirar el Preparatoria contenedor de Axapusco. Santo Domingo Aztacameca. Barrio San Bartolo Bajo, Gasolinera Guadalupe Relinas, Jaltepec y retirar su Sábado Energy, Atla y parte San Pablo Xuchil y 9 contenedor. de Santo Domingo Tetepantla. Aztacameca. Total de

toneladas 54

El tipo de basura más frecuente que se recolecta son: pañales desechables, cartón, botellas desechables, basura orgánica, latas y plástico. Y por día el total de toneladas recolectadas de residuos es aproximado de 9.

Hay algunas localidades en las que se hace la recolección de residuos sólidos únicamente y otras en las cuales se realiza barrido y recolección, la siguiente tabla lo muestra:

El total de residuos sólidos acumulados al día por cada comunidad se trasladan al “Tiradero San Lucas”, este es el tiradero municipal, que tiene 15 años de existencia y tiene un máximo de vida útil 6 meses. Hay un encargado el cual realiza los diferentes procesos de separación, almacenamiento y compostaje. Esta persona tiene a su cargo y también para apoyo del Municipio a 7 Ayudantes, 3 Camiones y 10 Botes.

Objetivos Estrategias

~ Recolectar la basura de los hogares en ~ Manteniendo los carros en condiciones las diferentes comunidades. óptimas para poder hacer la recolección ~ Tener las calles y plazas principales de de la basura. las diferentes comunidades limpias. ~ Teniendo el material necesario para el ~ Invitar a la ciudadanía que tiren la personal de esta área. basura en su lugar. ~ Poniendo contenedores de basura en ~ Gestionar contenedores y unidades calles o lugares más transitados. para la recolección de desechos. ~ Gestionando con las dependencias correspondientes.

Descripción de la Línea de Acción Unidad de Medida Cantidad

Servicios Públicos (Recolección de Residuos) ~ Recolección de basura de dos carros. Tonelada 1,728 ~ Barrer las plazas principales. Plaza/calle 864 ~ Campañas de limpieza. Campañas 6 ~ Conferencias del medio ambiente en las Pláticas 48 escuelas. ~ Gestionar cestos de basura. Cestos 60

Panteones En la siguiente tabla se muestra en detalle la caracterización de la infraestructura que el Municipio de Axapusco tiene en Panteones, el equipamiento donde la población acude a sepultar y/o a cremar los cuerpos de sus familiares muertos.

Se realizó un breve diagnóstico de la ubicación y el equipamiento de los panteones que se encuentran en el territorio de Axapusco pero solamente en las 4 localidades más grandes, poniendo especial atención en el rubro de capacidad, operación y administración del servicio.

5.2.5 Abasto y comercio

Mercados

No existen mercados permanentes en ninguna comunidad del Municipio, ni equipamiento para llevar esta actividad. Solo los puestos semifijos que se instalan en pequeños tianguis ubicándose un día a la semana en las comunidades de Jaltepec, Santa María Actipac, Xala, Axapusco (Cabecera Municipal) y Santo Domingo Aztacameca.

Se Identificó el equipamiento de la infraestructura de abasto y comercio del Municipio, describiendo las características de la calidad o problemática de las instalaciones para llevar a las actividades de comercialización de productos básicos. Este análisis incluye la localización de los equipamientos de abasto (tianguis) con que cuenta Axapusco y sus localidades.

Cuenta con Problemas Condicione Cuenta con Població servicios de de alteración s físicas en servicios de Ubicación n recolección de vías de las que agua y atendida de comunicació opera drenaje desechos n Al instalarse Si por las Se Los puestos el tianguis se tardes encuentra llevan el agua cierra una Plaza centro de la cabecera personal del en el centro 3 324 particularment calle y se municipal municipio con puestos e y no cuenta complica un barre la semifijos con drenaje poco la explanada circulación No cuenta con agua ya que Se los No, los encuentra Ninguna, no Plaza centro de Santo Domingo comerciantes comerciante en el centro 3 012 se obstruye la Aztacameca llevan el agua s recolectan con puestos vialidad de sus casas y su basura semifijos no tienen drenaje Se Los Los No se Plaza centro de Santa María encuentra 3 592 comerciantes comerciante obstruye la Actipac en el centro llevan agua de s recolectan vialidad con puestos sus casas su basura semifijos Si cuenta con Se servicio instala de agua Plaza en el y Si, por las En el ejercicio comercial centro centro 5 drenaje tardes se se cierra una calle y de con 00 y encarga una también hay problemas Jaltepe puestos 1 tambié persona de para estacionar el auto c fijos y n hacer el aseo semifijo cuenta s con baños público s

Mercado Mayorista

Número de Nombre Localización Cobertura Déficit Superávit Equipamiento

Carretera Federal Gasolinera Uno México – Regional 1 - “Las Adelitas” Tulancingo Carretera Federal México – Gas “Elite” Uno Regional 1 - Tulancingo KM. 38+100 Independencia Nacional e México Fresco Uno s/n Axapusco - - Internacional Centro

Carretera Federal Gas “Imperial” Uno México – Regional 1 - Tulancingo

Av. Gregorio Mueblería “El Uno Aguilar s/n Regional 1 0 Roble” Axapusco Centro

Plaza Principal Minisúper “Mary” Uno Local 2 0 Axapusco Centro

Av. Gregorio Tlapalería y Uno Aguilar s/n Local - 0 Bloquera Axapusco Centro

Tlapalería Av. México Sur, Uno Local - 0 González Jaltepec

A. México Norte, Tlapalería Uno Local - 0 Jaltepec

Puerto de Tlapalería Uno Acapulco, Local - 0 Jaltepec

Carretera Saldos y Uno Otumba - Regional 0 - Remates Pirámides Carretera Santo Distribuidor de Uno Domingo – Santa Municipal - - Lozeta Marís

Centros de Acopio

En lo que corresponde a las dos principales cadenas productivas del municipio, que son: Cebada maltera con una superficie sembrada en la actualidad de 10,670 has. y tuna con una con una superficie de 2,938 has, existen un centro de acopio y benéfico para cebada ubicada en la comunidad de Xala, donde los productores de la Unión de Productores Cebaderos de Otumba y Axapusco hacen uso de ella; en lo referente a la tuna existe un centro de acopio en la comunidad de Santo Domingo Aztacameca donde son beneficiados los productores de la Asociación Municipal de Productores Rurales de Axapusco. Estos centros de acopio y beneficio han sido apoyados en programas del Gobierno del Estado y Gobierno Federal.

Objetivos Estrategias

~ Regular todos los comercios formales e ~ Verificando físicamente los comercios. informales. ~ Vigilando que todos los comercios ~ Actualizar el padrón de nuevos cuenten con las medidas de seguridad comercios y dar de baja los no necesarias. existentes. ~ Buscando el enlace con las ~ Verificar los giros que dan a conocer los dependencias relacionadas con esta establecimientos y detectar si su pago área para la construcción de mercados. es el correcto. ~ Llevar propuesta y hacer acuerdos con ~ Buscar capacitaciones para los los comerciantes para mejorar las comerciantes y microempresarios de condiciones de sus establecimientos. este municipio.

Descripción de la Línea de Acción Unidad de Medida Cantidad

Abasto y Comercio ~ Extender licencia de bebidas alcohólicas. Licencias 200 ~ Dar recordatorios para licencias de bebidas Documentos 200 alcohólicas. ~ Hacer visitas de verificación. Visitas 402 ~ Invitar a establecimientos a realizar sus pagos. Invitación 300 ~ Invitar a hoteles para pago de impuestos Invitación 5

Nombr Unidad Dimensi Program e del Frecuenc Fórmula Finalidad de ón que a Indicad ia Medida atiende or

Tiempo (Tiempo de Identifica Día Semestra Eficienci promedi respuesta el tiempo l a o de promedio promedio respuest = YI+Y2+Y3... en el que a a YN) / N) el trámites De donde Y municipio municip significa el dictamina ales de tiempo de la Moderniz solicitud respuesta apertura ación es para apertura de nuevas industrial de de empresas. apertura empresas de (días) y N de nuevas atención empresa a Solicitudes s para la apertura de empresas.

Crecimie ((Establecimie Refleja el Porcenta Semestra Eficacia n ntos crecimient je l to del comerciales o del número aperturados al número de de final del proyectos establec periodo / de imientos Total de inversión comerci establecimient comercial y Moderniz ales os de a ción comerciales servicios Comercia existentes a! en el l inicio municipio. del periodo) - 1)*100

Rastros

El objetivo de recopilar información del único rastro particular que se encuentra en Axapusco es conocer los procesos de matanza de ganado, además de identificar si esta se realiza con las condiciones necesarias para el cumplimiento de las normas zoosanitarias y ecológicas que indican las dependencias federales y estatales y el impacto en su entorno y asentamiento humanos establecidos en su alrededor. Así como de los sitios donde se lleva a cabo la matanza de ganado poniendo especial atención en el rubro de tipo de certificación, condiciones de operación y de higiene, seguridad y menor sufrimiento de los animales, nivel de impacto hacia la población y el territorio, así como volumen de operación y empleo que de estos se genera.

5.2.6 Situación e infraestructura de las comunicaciones y el transporte

La red carretera federal está comprendida por la autopista México-Pirámides-Poza Rica-Tuxpan que a la altura del kilómetro 33.2 tiene un libramiento que conecta a la Cabecera Municipal y la carretera libre Pirámides- Ciudad Sahagún.

Actualmente, Axapusco cuenta con dos ramificaciones de la vía férrea, una de estas ramificaciones se dirige a Veracruz con una estación en Jaltepec; y la otra, es la vía México-Tulancingo con estación en la comunidad de Guadalupe Relinas. La red ferroviaria del municipio, aunque se encuentra en mal estado, está actualmente en operación, siendo el territorio del Municipio beneficiado con la primera línea férrea del país (México-Veracruz).

El transporte interregional de pasajeros es atendido por 3 líneas de autobuses foráneos: “México – Teotihuacán – Otumba – Apan”; “México – Tizayuca – Temascalapa – Santo Domingo” y la “Línea A.B.C.”, que cubre la ruta México – Tulancingo.

El transporte intermunicipal de pasajeros es prestado por servicio colectivo (combis), que tienen como base o destino el municipio de Otumba, que funge como centro distribuidor hacia diferentes destinos. Existe otra base para prestar este mismo servicio, la cual cubre la ruta de Axapusco – Santiago Tolman (Otumba) – San Juan Teotihuacán, ruta que acerca de manera eficiente al municipio de Teotihuacán, mismo que ofrece servicios educativos, laborales y también como centro regional de comercio. Además, la cabecera Municipal, así como las localidades de Santa María Actipac y Santo Domingo Aztacameca disponen de servicio de taxi.

Vías de comunicación, servicios básicos-infraestructura hidroagrícola.

Vías de Comunicación

El municipio de Axapusco esta comunicado por la autopista México-Pirámides-Tulancingo-Tuxpan, que divide la geografía municipal en zona norte y sur, con acceso a la cabecera municipal a la altura del Km. 33.200, fue desde los tiempos prehispánicos la comunicación entre la ciudad de México y la costa norte de Veracruz, conocida como la carretera núm. 132. Otra vía de acceso a la cabecera municipal es la carretera pavimentada estatal Otumba-Axapusco que continua hasta Temascalapa y Tizayuca Hidalgo. Otro acceso importante es el tramo de la Autopista Arco Norte de la Ciudad de México que viene de San Martín Texmelucan Puebla, entronca la Autopista México - Querétaro y termina hasta Estado de México, que atraviesa parte de territorio del municipio, más concretamente por los ejidos de Jaltepec, Francisco I. Madero, Xala, San Antonio Ometusco, San Miguel Ometusco y Santa Maria Actipac.

De estos ejes de comunicación surgen puentes, carreteras pavimentadas, revestidas, tercerías, y brechas que comunican internamente con el municipio y sus comunidades.

Las vías de comunicación son pieza fundamental para el desarrollo económico de cualquier región. La importancia de ellas se centra en la utilidad que se les da como instrumento de intercambio de relaciones entre el hombre y la sociedad.

La infraestructura vial está compuesta por vialidades de carácter regional, primario y secundario; las cuales permiten la interrelación con otros Municipios de la región como son: Nopaltepec, Otumba, San Martín de las Pirámides y Temascalapa, así como con el Estado de Hidalgo.

La longitud del sistema carretero del Municipio está integrado por 71.4 Km., de los cuales 8.20 Km. son Carreteras Federales pavimentadas y 11.5 Km. revestidas; y 51.70 Km. Son 44 Carreteras Estatales pavimentadas. La mayor parte de las vialidades son uniones principales, que unen los cuatro puntos cardinales con el Municipio. La red carretera del Municipio está pavimentada en un 83.9 %, mientras que el restante 16.1 % no lo están (Tabla 41).

Vialidad Regional El Sistema Vial del centro de población está integrado por vialidades de carácter regional, primario y secundario; las cuales permiten la interrelación de la comunidad del Municipio con otras localidades Municipales.

Las vialidades de orden regional, se encuentran compuestas por tres carreteras libres de carácter federal, las cuales permiten comunicar al Municipio con el resto del Estado de México y con el Estado de Hidalgo como se mencionó anteriormente.

Vialidad primaria El sistema de vialidad primaria está constituido por vialidades que permiten articular las distintas zonas que integran el Municipio, así como por aquellas que permiten acceder a las mismas, entre las cuales se encuentran las siguientes:

Vialidad Benito Juárez, permite interrelacionar a la Cabecera Municipal con la zona norte, a través del Libramiento de Cuota México-Tulancingo. Vialidad Gregorio Aguilar, es la principal vía de acceso a la Cabecera Municipal tanto al norte como al sur, comunica a los poblados de Barrio Tlamapa, San Miguel Atepoxco y Santo Domingo Aztacameca (por la zona norte); y con la Cabecera Municipal de Otumba (en la zona sur). La Carretera Federal San Martín de las Pirámides-Tulancingo es una vialidad que presenta una sección de 12 metros, con un solo cuerpo de 2 carriles. En esta vialidad el tránsito vehicular es constante ya que es una de las principales vías de acceso al Estado de Hidalgo y viceversa. Esta es una de las vialidades saturadas del Municipio; en las demás, el transito es constante y fluido, lo que no representa un problema de conflicto vial.

La mayoría de la vialidades primarias del municipio de encuentran en buen estado como la de Jaltepec, Xala, Atla Santa María Actipac, San Felipe Zacatepec, San Antonio Coayuca y Ranchería Zacatepec.

5.2.7 Asentamientos humanos

La organización espacial de Axapusco, está articulada por cuatro centros de población, los cuales de acuerdo a su tamaño son: Jaltepec, Santa María Actipac, la Cabecera Municipal (Axapusco) y Santo Domingo Aztacameca, que en conjunto concentran a casi el 60% de la población municipal (mapa 12).

Santo Domingo Aztacameca es la localidad de menor tamaño, pero por su dotación de equipamiento para la educación que cubre desde el nivel preescolar hasta el superior, pues en esta localidad se encuentra el Centro Universitario Valle de Teotihuacán de la Universidad Autónoma del Estado de México con una creciente oferta educativa. Y que hace consolidar a esta localidad como la de mayor preeminencia en Axapusco y como centro regional que brinda servicios educativos para los municipios de Tecámac, , San Juan Teotihuacán, San Martín de las Pirámides, Otumba, Nopaltepec y Temascalapa.

Jaltepec y Santa María Actipac tradicionalmente han concentrado mayor volumen de población que la Cabecera Municipal. Y al igual que la Cabecera Municipal están dotadas en materia de equipamiento para la educación, pues pueden ofertar servicios educativos desde el nivel preescolar hasta el medio superior. De esta manera, la centralidad de la Cabecera Municipal solo está relacionada con su carácter de centro político administrativo del municipio. Sistema de Lugares Centrales Para construir el sistema de lugares centrales se identificó la estructura territorial de los asentamientos humanos en función de su posición y relaciones de jerarquía y de acuerdo con los tipos de cobertura de algunos servicios que ofrecen en sus respectivas áreas complementarias.

Este sistema se construyó a partir de un escalograma donde se incluye un conjunto de funciones centrales para obtener un ordenamiento de los asentamientos según la presencia de cada elemento y establecer rangos de jerarquía de los asentamientos.

Axapusco

(Cabecera

lica lica Of. De Hacienda Equivalente

Municipal)

Educación Secundaria Educación Medio Profesional Educación Equivalente Bachillerato Educación o Normal Educación Universidades Salud Centro de Salud con SSA hospitalización, Público Mercado Comercio Institucionales Tiendas Comercio Abasto Centro hortalizas de Acopio de Rastro Abasto frutas y Administración Pública Policía Comandancia Administración de Púb Federal Administración Pública Estatal Ministerio Público Bancarias Sucursales nivel segundo Censables Camas nivel tercer Censables Camas mayor por al Comercio menor por al Comercio económicos Establecimientos Infraestructu X X X X X X X X X ra Cobertura X X X X X

o o

Santo

Domingo

Aztacamec a

Educación Secundaria Educación Medio Profesional Educación Equivalente Bachillerato Educación Equivalente o Normal Educación Universidades Salud Centro de Salud con SSA hospitalización, Público Mercado Comercio Institucionales Tiendas Comercio Abasto Centro hortalizas de Acopio Rastro Abasto de frutas Administración y Pública Policía Comandancia Administración Pública de Federal Of. Administración De Pública Hacienda Estatal Ministerio Públic Bancarias Sucursales nivel segundo Censables Camas nivel tercer Censables Camas mayor por al Comercio menor por al Comercio económicos Establecimientos Infraestruc X X X X X X X X tura Cobertura X X X

Santa

María

Actipac

de Acopio de frutas y

s tercer nivel tercer s

Educación Secundaria Educación Medio Profesional Educación Equivalente Bachillerato Educación Equivalente o Normal Educación Universidades Salud Centro de Salud con SSA hospitalización, Público Mercado Comercio Institucionales Tiendas Comercio Abasto Centro hortalizas Rastro Abasto Administración Pública Policía Comandancia Administración Pública de Federal Of. Administración De Pública Hacienda Estatal Ministerio Público Bancarias Sucursales nivel segundo Censables Camas Censable Camas mayor por al Comercio menor por al Comercio económicos Establecimientos Infraestr X X X X X uctura Cobertur X X X a

Jaltepec

Educación Secundaria Educación Medio Profesional Educación Equivalente Bachillerato Educación Equivalente o Normal Educación Universidades Salud Centro de Salud con SSA hospitalización, Público Mercado Comercio Institucionales Tiendas Comercio Abasto Centro hortalizas de Acopio de Rastro Abasto frutas y Administración Pública Policía Comandancia Administración de Pública Federal Of. De Administración Hacienda Pública Estatal Ministerio Público Bancarias Sucursales nivel segundo Censables Camas nivel tercer Censables Camas mayor por al Comercio menor por al Comercio económicos Establecimientos Infraestructu X X X X X X X ra Cobertura X X X X X

La información censal disponible por localidad más reciente, se encuentra en el Censo General de Población y Vivienda, INEGI 2010, en donde se identifica la existencia de 45 núcleos de población. La distribución de la población por tamaño de localidad muestra la gran dispersión que prevalece en el crecimiento urbano. El 36.85 por ciento de la población estaba asentado en 40 comunidades, 16 de las cuales tenían un tamaño inferior a los 50 habitantes, solo 4 alcanzaban un tamaño mayor a los 1000 habitantes y únicamente la comunidad de Jaltepec tiene su población mayor a los 5,000 habitantes. A continuación en la tabla número 45, se especifica la población que existe en cada comunidad del municipio de Axapusco.

Municipio Axapusco Población Total 25,559

Comunidad Población Comunidad Población Santo Domingo Axapusco (Cabecera) 3,324 3,012 Aztacameca Barrio San Bartolo San Nicolás 617 452 Alto Tetepantla San Miguel Barrio San Antonio 559 346 Ometusco San Antonio Col. Cuauhtémoc 170 442 Ometusco Guadalupe Relinas 731 Xala 890

Santa María Actipac 3,592 Santa Ana 113

San Antonio Coayuca 588 Atla 590

San Felipe Zacatepec 920 Jaltepec 5,001

Ranchería Zacatepec 316 Tlamapa 522

San Pablo Xúchitl 689 Tezoncalli 147 Otras localidades 2,538 pequeñas

Nombr Unidad Dimensi Program e del Frecuenc Fórmula Finalidad de ón que a Indicad ia Medida atiende or

Crecimie ((Hectáreas de Indica la Porcenta Anual Eficacia n área urbana variación je to actual porcentual Urbano / Hectáreas de del área urbana crecimient del o urbano periodo en el anterior) - municipio. I)*I00 Desarroll Semestra Eficacia o Vivienda Identifica l Urbano s con (Viviendas con el Porcenta calles calles porciento je Pavimen pavimentadas de tadas / Total de viviendas viviendas)*100 de la entidad municipal que cuentan con el servicio de calles pavimenta das

Índice (Número de Muestra el Porcenta Anual Eficacia de predios porcentaje je regulariz urbanos de ación de regularizados predios Suelo predios / Total de urbanos urbanos predios pendientes irregular urbanos de es irregulares)*I regularizac 00 ión .

Pavimen (Longitud en Representa Porcenta Semestra Eficacia tación kilómetros de el je l de caminos y porcentaje caminos vialidades en y pavimentados kilómetros Vialidad en el periodo lineales de es actual / las Moderniz Longitud en vialidades ación kilómetros y caminos de la total de que fueron paviment caminos y pavimenta ación de vialidades no dos en el caminos pavimentados periodo de y )*I 00 gobierno, vialidade respecto a s la longitud total de carreteras y caminos que actualment e son de terracería.

(Longitud en Refleja el Eficacia vialidades de porcentaje Semestra Manteni y de l miento caminos con longitud de mantenimient en Porcenta vialidad o / kilómetros je es y Longitud de lineales de caminos kilómetros vialidades total de de Moderniz vialidades en jurisdicción ación el municipio)*l municipal de la 00 y paviment locales a ación de las que se caminos les dio y mantenimi vialidade ento, s respecto de la longitud total de carreteras de jurisdicción municipal y local.

5.2.8 Imagen urbana y turismo

Imagen Urbana

En los referente a la imagen del Municipio de Axapusco en sus construcciones, prevalece la arquitectura vernácula, con construcciones de mampostería, marcos de ladrillo rojo en ventanas y puertas, madera en puertas y ventanas, uso de teja de barro en las cubiertas. Asimismo, un distintivo del Municipio son las calles empedradas, muros de piedra, con algunos detalles en tabique artesanal, cantera, considerando la integración de pechos de paloma de tabique artesanal.

Los colores que integran son el blanco (color a la cal) y los colores rojizos, ubicados en los guardapolvos y en algunos marcos de puertas y ventanas. Estos detalles le otorgan a Axapusco un ambiente de tipo colonial y con viviendas con arquitectura tradicional mexicana. Sin embargo las áreas de nueva ocupación urbana presentan construcciones sin un estilo arquitectónico definido, que reflejan las condiciones de autoconstrucción de las viviendas y la nula atención que se ha dado, hasta el momento, a la conservación de la imagen urbana.

Los elementos visuales dominantes del paisaje urbano en la cabecera municipal son el templo de San Esteban y su hermoso atrio datan del siglo XVI, la plaza cívica con un kiosko y jardines, el Palacio Municipal, y la capilla de San Bartolomé que data de los siglos XVI y XVIII. Estas edificaciones están circundadas por calles empedradas y viviendas con arquitectura vernácula donde destaca la sencillez, la sobriedad y la integración de materiales naturales como el uso de teja de barro en los techos, madera en puertas y ventanas, muros de piedra y predominio del color blanco en las fachadas, todo lo cual permite distinguir un “Centro Histórico” con una imagen urbana homogénea, pero en peligro de deterioro.

Estas características dieron pie para que el Municipio fuera reconocido dentro del Programa Regional de Desarrollo Turístico como Pueblo con Encanto, lo que constituye una ventaja comparativa para la promoción y el desarrollo del turismo. Este distintivo se cristalizó por el nombramiento que fue otorgado por el Gobernador del Estado de México, el Dr. Eruviel Ávila Villegas el 12 de Marzo de 2013, para dar a Axapusco el reconocimiento de “Pueblo con Encanto”.

Otra ventaja comparativa que luce el Municipio de Axapusco es su patrimonio cultural, histórico y arquitectónico, ligado al desarrollo del ferrocarril y a la producción de pulque.

El mapa 13, nos indica la localización de algunas haciendas y templos que están ubicadas en el territorio del Municipio de Axapusco, al igual que las principales vialidades primarias y secundarias, que se plasmaron en el Plan de Desarrollo Urbano de Axapusco, 2013.

El florecimiento de las haciendas pulqueras ocurre en el siglo XVIII. El auge económico que se derivó de las actividades relacionadas, dio paso a la construcción de inmuebles que hoy constituyen un importante legado histórico y arquitectónico. En el INAH se tienen inscritos 14 inmuebles con valor histórico y arquitectónico (Tabla 36). Entre las haciendas pulqueras catalogadas por el INAH destacan: la Real Hacienda de San Miguel Ometusco; la Ex Hacienda de Xala y la Ex Hacienda de San Antonio Ometusco.

La Real Hacienda de San Miguel Ometusco, es una construcción del siglo XVIII con una extensión aproximada de cuatro hectáreas. Su arquitectura consta elementos coloniales y afrancesados. En el interior se aprecia el antiguo tinacal, donde se producía el preciado pulque, mientras en el jardín central se conservan un kiosko estilo francés y un aljibe de siete metros de profundidad. Actualmente, es un cómodo hotel de cuatro estrellas que cuenta con 30 habitaciones, además ofrece servicio de restaurant, alberca y bar.

La Ex Hacienda de Xala data del siglo XVI, la construcción cuenta con dos torreones y una capilla muy bien conservada donde se observa la figura de San Isidro Labrador. Además, conserva su fachada de color blanco y vivos rojos en los marcos de las puertas, ventanas y pretiles. El inmueble es propiedad del Sindicato Nacional Minero que la ha convertido en balneario y hotel sin grandes pretensiones, pero que ofrece todos los servicios y comodidades necesarias para una estadía placentera. Cuenta con un salón de juegos: billar, carambola, futbolito y jockey; habitaciones cuya decoración transportan a 200 años atrás; alberca con un gran jardín, salón para convenciones, plaza de toros y temascal, y un pequeño museo con varios automóviles, carruajes de tiro y un pequeño armón que circulaba sobre rieles. La cocina con un gran fogón, el sobrio comedor estilo colonial y su loza de barro con el logotipo de la casa; también se puede apreciar la pagaduría y la tienda de raya, hoy habilitada como lonja mercantil.

La Ex Hacienda de San Antonio Ometusco conocida como “La Reyna de las Haciendas Pulqueras” es una majestuosa construcción de fines del siglo XIX, sus dimensiones constructivas y el lujo de las mismas hablan de un pasado esplendoroso. Las pinturas del tinacal que datan de 1884, son evidencia de un pasado lleno de bonanza.

Inmueble Ubicación Época Templo de San Esteban Cabecera Municipal Siglo XVI

Capilla de San Bartolomé Cabecera Municipal Siglo XVI y XVIII

Hacienda Cabecera Municipal Siglo XVII

Hacienda Cabecera Municipal Siglo XVII

Capilla de San Antonio Tlamapa Tlamapa Siglo XVII Templo de la Virgen Guadalupe Relinas Siglo XX de Guadalupe

Templo de San Miguel Arcángel Jaltepec Siglo XVI

Hacienda de San Antonio Ometusco San Antonio Ometusco Siglo XIX

Hacienda de San Felipe Zacatepec San Felipe Zacatepec Siglo XVII

Capilla Hacienda de San Miguel San Miguel Ometusco Siglo XVIII Ometusco

Capilla de San Miguel San Miguel Ometusco Siglo XVIII

Templo Natividad Santa María Actipac Siglo XVI de Actipac Santo Domingo Templo de Santo Domingo Siglo XVI Aztacameca Paradero Hacienda De Xala Xala Siglo XVI

Proyecto Imagen Urbana Axapusco

Este proyecto fue elaborado por el Colegio de Arquitectos y pretende retornar el pasado histórico a la vida presente, exaltando la presencia de las haciendas pulqueras que en algún período fueron representativas del Municipio de Axapusco.

Asimismo, busca fortalecer el sector turístico de la zona, rescatando la esencia de la arquitectura tradicional mexicana con sus colores blancos y rojos tradicionales del Municipio, concientizando a la población de rescatar sus valores históricos tomando en cuenta las costumbres, las tradiciones y su cultura.

Por otra parte, se procura mostrar que la esencia del pueblo aún prevalece y que se combina con las nuevas costumbres para enriquecer la cultura de las nuevas generaciones, enalteciendo los valores históricos que dan pauta a reconocer la identidad del Municipio de Axapusco.

Objetivo General

Dignificar la Imagen Urbana del Municipio de Axapusco, mediante la rehabilitación y restauración de su Arquitectura con valor patrimonial, a través del análisis de su arquitectura religiosa y civil, y de la intervención de construcciones contemporáneas, recuperando así su identidad. Objetivos Específicos

 Restaurar elementos simbólicos del Municipio de Axapusco y su estructuras tales como el kiosco y el reloj, apegándonos a aspectos distintivos arquitectónicos del Municipio, que logra un ambiente identificativo.  Rediseñar la plaza cívica del Municipio de Axapusco integrando las características paisajistas, e integrándolas en un concepto de diseño que incluya el agua, vegetación propia de la región como las acacias y materiales que logren la dignificación de los diversos paramentos.  Intervenir los principales paramentos en cuestiones formales, estructurales, constructivas y de color, que se integran a la ruta turística, generando un atractivo visual, que han de enriquecer la identidad del Municipio.

Propuesta

La propuesta dentro del desarrollo de imagen Urbana en el Municipio de Axapusco, contendrá entre sus lineamientos formales-estéticos, la contemplación de formas y perfiles urbanos-históricos, conjugados hacia la arquitectura contemporánea existente dentro del poblado. El estudio y análisis de las tipologías histórico- arquitectónicas, la traza del poblado, sus remates visuales, su arquitectura de paisaje y su emplazamiento natural serán la base para el desarrollo de la aportación de la imagen urbana, integrando a su vez las costumbres, tradiciones y la forma de vida de la población.

Los nuevos perfiles urbanos destacaran por la armonía y generosidad de sus formas ligadas a la esencia histórica de identidad del Municipio. Se plantea exponer los materiales de la región que acusan un significado formal y que le dan esa visión autentica en su forma constructiva, derivado de los materiales de la región, como es la piedra, tezontle, el tabique rojo recocido, la piedra bola, entre otros.

Objetivos Estrategias

~ Realizar la planeación del Desarrollo ~ Actualizando el Plan de Desarrollo Urbano del municipio. Urbano. ~ Expedición de registro, control y ~ Desarrollando un programa en el permisos de la construcción de la municipio para actualizar los números vivienda. oficiales. ~ Prevención de los asentamientos ~ Realizando un programa de irregulares. notificaciones en las construcciones ~ Expedición de los permisos para el uso irregulares. de suelo. ~ Verificando que los permisos ~ Promover el desarrollo de los otorgados sean para los fines reales. productores agrícolas y pecuarios. ~ Vinculando acciones para la adquisición ~ Desarrollar capacidades en los de maquinaria y equipo. A través de la productores rurales. capacitación continua. ~ Promover la sustentabilidad de los A través de acciones que permitan recursos naturales. conservar y renovar los recursos naturales.

Descripción de la Línea de Acción Unidad de Medida Cantidad

Estructura y ocupación de la superficie municipal ~ Alinear Calles Calles 150 ~ Expedir licencias de uso de suelo Licencias 150 ~ Expedir licencias de construcción Licencias 180 ~ Sesiones del comité de prevención y control Sesiones 36 del crecimiento urbano ~ Actualización de manzana. Manzanas 144 ~ Levantamiento de nueva manzana. Manzanas 3 ~ Actualización de predios. Predios 300

Turismo

La región de Teotihuacán contiene un vasto patrimonio, el cual no se limita a la zona arqueológica que la ha posicionado en el turismo mundial; cuenta, además, con sus destacados complejos conventuales de los siglos XVI y XVII, así como con una arquitectura religiosa e importantes edificaciones civiles como acueductos y haciendas que es necesario rehabilitar bajo un esquema de aprovechamiento turístico responsable y sustentable y que se encuentran en los municipios vecinos a esta Zona Arqueológica.

De 1999 a 2006 la afluencia de turistas nacionales y extranjeros pasó de 3.5 a 1.3 millones de visitantes, lo que significó una tasa de crecimiento negativa de 10.05 por ciento. Aunque la afluencia de turistas extranjeros registró una caída mayor (67 por ciento), por volumen es más significativa la reducción del turismo nacional que paso de 2.5 millones de visitantes en 1999 a solo 970 mil visitantes en 2006.

La zona arqueológica de Teotihuacán tiene un efecto multiplicador muy bajo entre los municipios de la región, debido a su fuerte centralidad en la prestación de servicios de hospedaje. En 2006 Teotihuacán absorbió el 88 por ciento de la demanda de hospedaje, mientras que Axapusco solo logró concentrar el 4 por ciento.

No obstante, las principales debilidades para el desarrollo del turismo en Axapusco son la escasa infraestructura y equipamiento para propiciar estadías más largas, la escasa integración funcional a la zona arqueológica de Teotihuacán que funge como principal centro regional de atracción turística nacional e internacional, así como el declive de Teotihuacán como polo de atracción turística, lo cual tiene un impacto negativo en la derrama económica que puede derivar hacia Axapusco.

Con el propósito de favorecer el desarrollo regional y la constitución de polos de crecimiento en fecha reciente el Gobierno del Estado de México en colaboración con FONATUR elaboró el Programa Regional de Desarrollo Turístico del Corredor Teotihuacán – Acolman – Otumba – San Martín – Axapusco – Nopaltepec – Ecatepec. Este programa pretende reposicionar a la zona arqueológica de Teotihuacán, patrimonio de la humanidad, como destino turístico y, de manera concomitante, generar un efecto multiplicador que tenga una derrama económica positiva para todos los municipios que integran el corredor.

Los propósitos de este programa regional son:

• Establecer un marco de regulación que oriente y asegure el aprovechamiento ordenado de los atractivos culturales y naturales de la región sin detrimento del patrimonio arqueológico. • Reposicionar la zona arqueológica de Teotihuacán como un destino cultural, mediante el ordenamiento de su entorno, la ampliación de la zona de amortiguamiento y salvaguarda, y la incorporación del nuevo equipamiento cultural. • Revalorar el patrimonio cultural de ex-conventos, ex-haciendas y monumentos artísticos para incrementar tanto el número de visitantes extranjeros y nacionales, como su estadía y derrama económica, en un marco de aprovechamiento y respeto de cada sitio en particular. • Mejorar el entorno, las vías de accesibilidad, la imagen urbana y el ordenamiento de los centros de población; y • Establecer un sistema integral de transportación turística y urbana que permita el acceso eficiente y ambientalmente adecuado, con una visión a largo plazo.

Metas del Programa Regional

En el marco de las políticas establecidas por la SECTUR para el turismo cultural nacional, así como las estrategias y líneas de acción del Plan de Desarrollo del Estado de México 2005-2011, el Programa Regional plantea: Metas al 2030: Recuperar el flujo turístico a Teotihuacán cuando menos a 3 millones de visitantes anuales, incrementando el Segmento Estudiantil de 190,000 a 361,000, el turismo Cultural de 1,200,000 a 2,4,000,000 y el Turismo Social de 127,000 a 240,000 visitantes. Habilitar nuevos espacio de hospedaje y vivienda vacacional en haciendas, posadas y nuevos desarrollo turísticos integrales. Motivar la decisión de hospedaje en el Corredor, incrementando del 0.7% al 4%, mediante nuevos atractivos de talla internacional: museo, espectáculo de luz y sonido, visitas vespertinas, rutas y circuitos turísticos. Elevar el porcentaje de ocupación de la planta hotelera del 30% al 60%. Incrementar del 10% al 15% la captación del turismo extranjero desde la Zona Metropolitana. Estructurar una campaña integral de Promoción y Publicidad.

Oportunidades de Inversión Desarrollo Turístico Integral (DTI): 600 Ha Inversión Estimada: 255 mdd ~ Hospedaje ~ Parque Eco arqueológico ~ Centro Comercial ~ Parque Temático ~ Centro Deportivo ~ Campo Ecuestre

Artesanías

En el municipio destacan los fuegos pirotécnicos que se fabrican en Santa María Actipac, Santo Domingo Aztacameca y Cabecera Municipal, que consiste en la elaboración de “Castillos” de más de 10 metros de altura, y que son quemados en las fiestas patronales de cada comunidad. Se han realizado concursos de Castillos en determinadas fechas, lo cual atrae a gente de otras regiones a observar este arte y a llevarse un gran recuerdo de quienes visitan el Municipio.

Otra artesanía, son los tabiques rojos quemados en hornos y hechos de barro y arcilla del Municipio, que son muy apreciados para las construcciones típicas y que caracterizan a Axapusco por esta actividad.

Objetivos Estrategias

~ Fomentar el desarrollo turístico y ~ Remodelando el centro histórico artesanal en el municipio de Axapusco. promover sus iglesias y haciendas por ~ Capacitar a los artesanos, del municipio medio de trípticos, redes sociales y la de Axapusco. página de internet del h. Ayuntamiento ~ Fomentar y comercializar las artesanías, de Axapusco. que se realizan en el municipio de ~ Capacitando a los artesanos e invitarlos Axapusco. a ferias, congresos y foros artesanales ~ Dar realce a las Haciendas e Iglesias del por medio del H. Ayuntamiento a municipio de Axapusco. programas del Gobierno Estatal y Federal. ~ Fomentando las artesanías por medio de fotos para trípticos, redes sociales y la página de internet del H. Ayuntamiento. Y haciendo el catálogo correspondiente para presentarlo en el IIFAEM, SECTUR Y EL IME. ~ Habilitando un corredor turístico de Haciendas e Iglesias.

Descripción de la Línea de Acción Unidad de Medida Cantidad

Imagen Urbana y Turismo ~ Dar difusión al municipio por medio de Trípticos 9,000 trípticos. ~ Capacitación a los artesanos de la pirotecnia. Capacitación 9 ~ Cursos de nuevas técnicas a artesanos del barro. Cursos 9 ~ Apoyos económicos a artesanos del 15 municipio. Apoyos 150

Nombr Unidad Dimensi Program e del Frecuenc Fórmula Finalidad de ón que a Indicad ia Medida atiende or

(Total de egresos destinados a

actividades Señala la Inversió

de fomento inversión n /

Foment turístico destinada Impuest

o en el a fomento o sobre Mensual Turístic municipio / turístico servicios Econom

o 50 por ciento conforme de ía

Municip del total al hospeda

al recaudado Artículo je

derivados del 128 del Fomento impuesto CFEMyM. Turístico sobre Servicios de Hospedaje)

5.2.9 Conservación del medio ambiente

Protección al ambiente y áreas naturales

El 25 de mayo de 1977 el Gobierno del Estado de México (GEM) decretó la creación del área natural protegida “Parque Estatal Cerro Gordo”, con un territorio que abarcaba 3,027 hectáreas, distribuidas en los municipios de Axapusco, Temascalapa y San Martín de las Pirámides. Actualmente, este territorio abarca una superficie de 2,915 hectáreas: 1,618.03 hectáreas en Axapusco; 53.0 hectáreas en Temascalapa y 1,245.33 hectáreas en San Martín de las Pirámides (Mapa 14).

Las especies protegidas son: 2 anfibios: rana y sapo; 8 reptiles: lagartija, camaleón y serpientes; 39 aves: gavilán, lechuza, codorniz, paloma, colibrí y golondrina; así como 19 mamíferos: tlacuache, tuza, ardilla, conejo, ratón, liebre, coyote y gato montés. Además, la importancia ecológica del parque se relaciona con su función como fuente de recarga de acuíferos, que según datos de la Secretaría del Medio Ambiente alcanzan un volumen de 1,749,000 m3/año.

La Secretaría del Medio Ambiente a través de la Coordinación General de Conservación Ecológica, indica que la principal problemática es la tala clandestina, la erosión de suelos y la explotación intensiva de materiales pétreos.

El Programa de Manejo del Parque Estatal Cerro Gordo fue autorizado el 2 de mayo de 2000 y a la fecha se ha realizado la habilitación de caminos, la instalación de casetas de vigilancia, arcos de acceso y una torre de observación.

En el ejido de Francisco I Madero poblado de Jaltepec se tienen áreas extensas de bosque de encino, ocote y madroño y también se ha reforestado más de 400 hectáreas, las cuales las están protegidas con maya ciclónica y con cercas de alambre de espina.

Recursos Forestales

Uno de los principales problemas en Axapusco sobre el medio ambiente es la tala de los bosques sin control por tala montes clandestinos, debido en gran parte a la falta de vigilancia de los ejidos y de las autoridades del gobierno.

Existe también erosión de la tierra en los cerros y laderas en las épocas de lluvia es por falta de árboles, maguey o nopal.

Hay dependencias del Gobierno Federal y Estatal como son CONAGUA, CONAFOR, CONAZA y PROBOSQUE, estas dependencias apoyan con maquinaria para hacer trabajos diferentes de conservación de suelo y también apoyan para reforestar lo que se necesite en el Municipio.

También se elaboran peticiones por escrito de los directores de las escuelas de las comunidades del Municipio para reforestar sus áreas, estamos invitando a los comisariados de los ejidos de todo el Municipio que tengan terreno de uso común o parcela reforesten y tengan sus bosques seamos enlace ante las dependencia que les apoyen en sus trabajos como son CONAGUA, CONAFOR, CONAZA y PROBOSQUE.

Contaminación de los recursos Aire, Agua y Suelo

La principal fuente de contaminación es el tiradero de basura localizado a unos 4 kilómetros de la Cabecera Municipal, el cual tiene un manejo mixto, es decir, una parte de la basura se deposita a cielo abierto y otra se trata con sistema de relleno sanitario. En dicho tiradero se almacena arena quemada, que proviene de una fundidora, la cual es contaminante para el medio ambiente y contiene sustancias como arsénico y otras más que dañan gravemente a la salud.

Otra fuente de contaminación son las aguas residuales urbanas que no reciben tratamiento y son vertidas a las pequeñas barrancas que existen y a algunas parcelas para riego. Además, existe un tiradero de desechos nucleares ubicado en el municipio de Temascalapa, cercano a la colindancia poniente de Axapusco, el cual aunque ya no se siguen depositando desechos, constituye un riesgo permanente de contaminación para las poblaciones cercanas.

En el territorio de Axapusco no hay fábricas que puedan causar daños al ambiente, pero existen otras fuentes de contaminación como autos, camiones y tráileres que no realizan sus servicios de afinación y emergen perjuicios al aire.

También se contamina tirando botellas de plástico, todo tipo de desechos y de diversos materiales. Los contenedores para depositar la basura son insuficientes y no se cubre con todas las comunidades. Se debe determinar cuáles son los focos de atención prioritaria y generar conciencia a los habitantes de Axapusco para que se valoren los recursos y se evite la contaminación.

El agua es contaminada por herbicidas cuando se fumiga la siembra, pues no se tiene el debido cuidado. Se deben encauzar las aguas negras o fosas de oxidación para que no se contaminen las aguas de lluvia las cuales deben de conducirse por los desagües o a los mantos acuíferos.

Objetivos Estrategias

~ Disminuir la contaminación. ~ Plantando árboles en escuelas y en la ~ Reforestar comunidad en general. ~ Crear conciencia entre la población ~ Asistiendo a las escuelas, con los sobre la importancia que tiene el no COPACI’s, Delegados, para que tirar los árboles, generar menos basura. conjuntamente con las instancias ~ Ser más consciente de lo que se correspondientes, se pueda dotar de consume. árboles a la ciudadanía en general. ~ Separar la basura y reciclarla. ~ Realizando pláticas con los delegados y ~ Sancionar a quienes no cumplan con los COPACI’s sobre la importancia de no lineamientos para la protección del tirar los árboles y plantar más. medio ambiente. ~ Hacer recorridos por las comunidades para checar si hay o no derribo de árboles sin causa justificada (multa y planta de árboles).

Descripción de la Línea de Acción Unidad de Medida Cantidad

Conservación del Medio Ambiente ~ Podar árboles. Arboles 2,400 ~ Árboles derribados para el bien común. Arboles 150 ~ Plantar árboles. Arboles 12,000 ~ Gestiones. Gestiones 60 ~ Reuniones con los ejidatarios. Reuniones 96

Nombr Unidad Dimensi Program e del Frecuenc Fórmula Finalidad de ón que a Indicad ia Medida atiende or

Protecció Jardines Refleja el Porcenta Semestra Eficacia n al y áreas (Comunidades porcentaje je l ambiente verdes que cuentan de con comunidad jardín o áreas es que verdes tienen mínimo un, mínimo (área de 9m2) de áreas / Total de verdes comunidades) (5m2), *l 00 respecto del total de comunidad es

5.3 Pilar Temático Sociedad Protegida

La seguridad pública es una función a cargo de la Federación, los Estados y los Municipios en las respectivas competencias que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos señala en su Artículo 21, donde se identifica, en términos de esta Ley el establecer un Sistema Nacional de Seguridad Pública en el que incidan los tres órdenes de gobierno con la finalidad de salvaguardar la integridad y derechos de las personas, así como preservar las libertades el orden y la paz propiciando que la actuación de las instituciones policiales de los gobiernos, se regirán por los principios de legalidad, eficiencia, profesionalismo y honradez.

El gobierno municipal al ejercer facultades en materia de Seguridad Pública, deberá contar con la participación directa de la sociedad en la observancia y denuncia de los actos delictivos para garantizar la integridad de las personas y de su patrimonio, en un ambiente de orden y paz social, que ofrezca una administración eficaz en la impartición de justicia y que impulse la cultura de protección ciudadana, procurando con ello que tanto en el país como en la entidad y en sus Municipios se cuente con condiciones de seguridad y con policías profesionales e instituciones sólidas de impartición de justicia, libres de corrupción, que eliminen la impunidad, para poder recuperar la confianza de la población en las instituciones responsables de la seguridad pública.

La seguridad pública municipal, según la Ley Orgánica Municipal del Estado de México, es uno de los principales servicios que el Ayuntamiento debe proporcionar de manera directa a la población, se trata de un servicio público que no puede ser concesionado y que por lo mismo, debe atenderse con los recursos del Municipio. La procuración de justicia, es una función elemental del gobierno para garantizar la convivencia social armónica. Procurar justicia de forma eficaz, pronta, imparcial y oportuna significa el cabal cumplimiento del orden jurídico y el respeto de los derechos de las personas y la integridad de las instituciones.

5.3.1 Seguridad pública y procuración de justicia

Nuestro país en los últimos años ha enfrentado una terrible crisis de seguridad pública. Uno de los fenómenos que evidencian esta situación es el aumento constante a lo largo del país del número de delitos cometidos, desde los asaltos en la vía pública hasta casos de narcotráfico.

En el Municipio de Axapusco estos problemas no han perjudicado en gran escala a los habitantes, no obstante tiene problemas que hay que contralar desde ahora para que no se convierta en un problema en el futuro. La Seguridad Pública aún no es suficiente para abastecer los problemas en general, pero los ciudadanos del territorio aún cuentan con valores inculcados y preservados, y que son de suma importancia para el desarrollo de la sociedad en general. Las denuncias de presuntos delitos registrados en el Municipio del fuero común, según principales delitos fueron robos, lesiones, armas prohibidas, violación y homicidio, de las cuales 24 quedaron registradas para el Municipio de Axapusco. Las presuntas infracciones cometidas a los ordenamientos municipales fueron 42 como se muestra en la siguiente tabla:

De 24 presuntos delitos, 2 de ellos se notificaron al Ministerio Público Federal y 22 de ellos al ministerio público local que se maneja como Ministerio Público Estatal. (Tabla 48)

Del total de los delitos registrados en el municipio el 96% los cometió un hombre y el 4% una mujer, siendo así, personas del género masculino los principales infractores en algún delito como se expresa en la tabla consecutiva:

En lo general, Axapusco no es considerado como un Municipio problemático o conflictivo, aún se cuenta con tranquilidad y armonía en sus calles y entre sus habitantes. Pues si bien es cierto, y como en cualquier parte, se tiene problemas ya sea entre ciudadanos, comunidades o problemas particulares no se llega a un asunto mayormente de gravedad.

Objetivos Estrategias

~ Prevenir conductas delictivas, así como ~ Incrementando la presencia policial en faltas administrativas. lugares estratégicos. ~ Profesionalizar a la corporación ~ Homologando el procedimiento y mediantes selección, formación. mejorar las condiciones salariales. ~ Especialización y permanencia en la ~ Controlando personal e incorporar misma. rápidamente al cuerpo policial. ~ Incrementar el personal operativo para ~ Adquiriendo armamento, cartuchos, y cubrir en su totalidad el territorio equipo básico, así como Municipal. ~ Incrementando el parque vehicular, ~ Adquirir equipo policiaco y radio-comunicación, y mejoramiento en la infraestructura con ~ Construyendo de más módulos de la que se cuenta. seguridad.

Descripción de la Línea de Acción Unidad de Medida Cantidad

Procuración de Justicia ~ Conciliación y mediación Atención 750 ~ Atención y asesoría jurídica Atención 1,050 ~ Arresto, multa y sanciones Sanciones 150 ~ Atender accidentes vehiculares Atención 30

Descripción de la Línea de Acción Unidad de Medida Cantidad

Seguridad Púbica ~ Reclutamiento y contratación de personal. Policía 12 ~ Curso de formación. Curso 6 ~ Curso de actualización. Curso 6 ~ Curso de especialización. Curso 6 ~ Jornadas deportivas y culturales. Jornada 30 ~ Adquisición de patrullas. Patrulla 9 ~ Aplicación de exámenes antidoping. Examen 150 ~ Evaluación de control de confianza. Evaluación 150 ~ Mantenimiento de la red de Servicio 12 radiocomunicación. ~ Pláticas escolares sobre educación vial. Plática 12 ~ Pláticas escolares sobre prevención de Plática 12 adicciones. ~ Pláticas sobre prevención del delito. Plática 12 ~ Adquisición de equipo para radio vigilancia. Equipo 24 ~ Labor social en el municipio de Axapusco. Servicio 36

Nombr Unidad Dimensi Program e del Frecuenc Fórmula Finalidad de ón que a Indicad ia Medida atiende or

Cobertu (Población Refleja el Habitant Mensual Eficacia ra en total / número de e segurida Número de policía por d policías ) habitantes. pública Policía municip al Refleja el Mensual Eficacia (Población número de Segurida Cobertu total / Policía por Habitant d ra en Número de habitantes. e Pública segurida policías ) Policía d pública municip Identifica Trimestra Calidad al el tiempo l (Tiempo de promedio respuesta en el que Tiempo promedio el Minutos de = cuerpo de respuest (Yl+Y2+Y3...Y seguridad a a N) / N ) pública emerge De donde Y municipal ncias en significa el responde segurida tiempo de a d respuesta por emergenci pública emergencia as (minutos) y N el número de emergencias.

Eficacia Mensual (Patrullas en Muestra la operación / cantidad Habitantes del de Patrullas municipio)' patrullas en 1000 en Patrulla/ operació operación Habitant n por e cada 1000 habitantes. Calidad Segurida Semestra d (Número de l Pública elementos de seguridad Contar con capacitados cuerpos de Element en manejo seguridad os de de armas / mínimame segurida Total de nte Porcenta d elementos de capacitado je pública seguridad en s. capacita la plantilla)*I dos 00 Eficienci a Anual

(Número de policías equipados Contar con Porcent de acuerdo al cuerpos de aje de estándar seguridad element establecido armados. os de por la SSC / Porcenta segurida Total de je d policías)` 100 pública equipad os

Nombr Unidad Dimensi Program e del Frecuenc Fórmula Finalidad de ón que a Indicad ia Medida atiende or

Reglame Reglame (Reglamentos Señala el Porcenta Trimestra Eficacia n n actualizados y porciento je l tación tos aprobados / de municip Reglamentaci Reglament ales ón a actualiza existente)` 100 ción dos actualizada que tiene el municipio.

Eficacia (Juicios Señala la Porcenta Anual Eficacia en laborales proporción je juicios ganados / de juicios laborale Total laborales s de juicios ganados municip laborales)* alcanzados ales 100 respecto a la solicitud de ellos.

Representa Anual Eficacia el (Juicios civiles porcentaje Eficacia ganados / de juicios Porcenta en Total de civiles je juicios juicios civiles)* ganados civiles 100 respecto al municip total de ales juicios civiles presentado Impartir s. justicia

Anual Eficacia Expresa el (Juicios porcentaje administrativo de los s ganados / juicios Total de administrat Porcenta Eficacia juicios ivos je en administrativo resueltos a juicios s)*100 favor del administ municipio, rativos respecto al municip total de ales juicios presentado Anual Eficacia s.

(Juicios de amparo ganados / Refiere la Total de proporción juicios de de la Porcenta Eficacia amparo) eficacia je en * 100 que el juicios municipio de tiene en el amparo éxito de municip juicios ales de amparo, respecto al total de juicios de amparo.

5.3.2 Derechos Humanos

En la defensoría de los Derechos Humanos en Axapusco se tiene la vocación para resolver los problemas en un marco de paz, concordia y tolerancia.

La Defensoría de los Derechos Humanos es también sin contradicción y falsa dilema, la defensa de los derechos del ciudadano que con razón exige de quien la sirve, prontitud en el combate de las conductas que lo ofenden y eficacia en la salvaguardia de su patrimonio. El ciudadano reclama resultados, pero que ciertamente no está dispuesto a tolerar el menoscabo de las libertades que pide firmeza en la ejecución de la ley, pero bajo ninguna circunstancia justifica el atropello a los excesos que no acepta atacar cometiendo, pero entiende que tampoco ignorándolo y que no concibe la razón de la fuerza sino de la fuerza en la razón.

Esta defensoría es muy importante, útil y excelente, en apoyo en situaciones de urgencias, emergencias psicológicas, emocionales y legales. Es indispensable prestar servicios a la educación en la comunidad, enseñar a los niños sus derechos, la diferencia entre un buen trato y uno malo, saber también si tienen un problema de descuido, de maltrato y de abuso sexual. En el caso de los adolescentes, la relación de hombre y mujer, la violación y acoso sexual, el maltrato sexual en las mujeres y de los jóvenes, la relación de los jóvenes educativa, reformando los estereotipos que muchas veces denominan el comportamiento en particular de los hombres hacia las mujeres.

La defensoría de los derechos humanos en Axapusco comparte plenamente el reclamo popular de la ciudadanía, el problema desde luego es crónico y por demás complejo, trasciende los límites de la individualidad y genera conductas sociales y la solución debe plantease de tal forma que transformen arcaicas estructuras. Por ello debemos actuar en conciencia y de inmediato, no podemos aplazar respuestas y debemos marchar a la búsqueda de alternativas de solución, para esta muy acelerada realidad social.

Consiente de la responsabilidad de esta defensoría de los derechos humanos realizara en algunos foros denominados “Derechos de las víctimas del delito”, también un seminario con autoridades auxiliares y con directores de las escuelas de este Municipio denominado “Introducción a la victimología”, esta misma con apoyo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México.

Descripción de la Línea de Acción Unidad de Medida Cantidad

Derechos Humanos ~ Realizar pláticas en las instituciones educativas Pláticas 600 de todos los niveles, a fin de difundir los derechos humanos fundamentales. ~ Apoyar en orientaciones y asesorías al municipio. Asesorías 1,200 ~ Asistir a cursos de actualización y de capacitación de defensores municipales de los Cursos 36 derechos humanos. ~ Trípticos. Trípticos 2,000

Nombr Unidad Dimensi Program e del Frecuenc Fórmula Finalidad de ón que a Indicad ia Medida atiende or

Respeto (Recomendaci Muestra el Porcenta Anual Eficacia a los ones porciento je derecho atendidas / de s Total de Recomend humano recomendacio a s nes ciones Derechos recibidas por atendidas Humanos organismos respecto a garantes de las los derechos recomenda humanos en ciones un año)* 100 recibidas por violación a los derechos humanos

5.3.3 Protección Civil

La Coordinación de Protección Civil de este H. Ayuntamiento tiene la facultad de fomentar la información de la cultura de Protección Civil a la población del Municipio. Así como, informar oportunamente sobre la existencia de una situación de riesgo o siniestro a efecto de tomar las medidas de protección preventivas pertinentes. Entre sus actividades está el elaborar un Atlas de Riesgos, crear planes de contingencia, preparar y evaluar simulacros y realizar eventos de capacitación en los cuales se impartan conocimientos básicos de conductas de autocuidado.

Son también actividades referentes al tema de Protección Civil, las siguientes: ~ Atención inmediata a incendios de pastizales ~ Observación y suspensión de carburación y llenado de cilindros de gas L.P. en lugares no establecidos. ~ Traslados programados en la ambulancia. ~ Revisar polvorines irregulares. ~ Estar en constante radio comunicación con Seguridad Pública de este Ayuntamiento. ~ Implementar normatividad a establecimientos y comercios del municipio. ~ Llevar a cabo monitoreos a las comunidades que se encuentran más distantes de la cabecera municipal.

Aunque el Municipio de Axapusco no está considerado como una zona de alto riesgo, si se tiene identificado por medio de un mapa las zonas más vulnerables a riesgo y que se tienen que tomar en cuenta para crear programas de prevención y rescate con el fin de minimizar los posibles daños que puedan ocurrir. (Mapa 15 ) Los principales riesgos que enfrenta el territorio de Axapusco son: Riesgos Geológicos ~ Fracturas ~ Pendientes mayores al 25%

Riesgos Químicos ~ Ductos ~ Ruta de transporte de productos riesgosos

Riesgos Hidrometereológicos ~ Áreas Susceptibles de Inundación

Riesgos Sanitarios ~ Canal de aguas negras a cielo abierto ~ Basureros

Descripción de la Línea de Acción Unidad de Medida Cantidad

Protección Civil ~ Conformación de los comités. Comités 16 ~ Elaborar un atlas de riesgo. Atlas 1 ~ Capacitación a los comités de voluntarios Capacitaciones 16 ~ Capacitación a las escuelas en materia de Capacitaciones 180 Protección Civil. ~ Uniformar al personal de Protección Civil. Uniformes 15 ~ Adquisición de equipo y medicamentos Patrulla 18 para Protección Civil. ~ Programar traslados. Traslados 1,350 ~ Atender situaciones de emergencia. Atenciones 720 ~ Capacitación al personal. Capacitaciones 12 ~ Normatividad a los establecimientos de Comités 18 bajo, mediano y alto.

Nombre Dimensió del Unidad de Frecuenci Programa Fórmula Finalidad n que Indicado Medida a atiende r

Zonas de (Zonas de Determina Porcentaje Semestral Eficacia riesgo riesgo el porciento protegida protegidas / de s Total de zonas zonas de

de riesgo riesgo que

conforme al se

atlas de riesgo protegen municipal)* 100 respecto al total de las zonas de riesgo de la entidad Protecció municipal.

n Civil

(Población Identifica el Porcentaje Semestral Eficacia Població atendida por porcentaje n contingencias / de afectada Población la población y afectada por afectada y atendida contingencias)' atendida por 100 por contingen contingencias cias en un periodo.

5.4 Ejes Transversales para una Gestión Gubernamental Distintiva

El Financiamiento para el Desarrollo, se refiere al empleo eficiente de los recursos disponibles para la consecución de resultados, el cual se fundamenta en la correcta administración y los principios de fiscalización.

En consecuencia, un Gobierno de Resultados es aquel que mide sus logros y alcances por medio de la percepción inmediata y tangible de mejoras por parte de los mexiquenses, situación que se da a través de la aplicación de indicadores puntuales, transparentes y objetivos.

Para cumplir con los objetivos y satisfacer las necesidades de la sociedad se requiere de una total eficiencia de la administración pública municipal, en la recaudación y ejercicio de los recursos públicos y una coordinación eficaz entre los distintos órdenes de gobierno y con las organizaciones sociales y privadas.

Para alcanzar las metas es necesario de una buena organización, por lo que se tienen que definir las estrategias a partir de identificación de beneficios de Axapusco y posibles amenazas.

Para ello el requerimiento está en la instrumentación y mejora de procesos, así como de la modernización de mecanismos para que la administración municipal se le facilite la ejecución de acciones que contribuyan al mejoramiento de las condiciones de vida de la población y a la participación social.

5.4.1 Gobierno Eficiente que Genere Resultados

La administración de los servicios públicos y la capacidad de gestión de la administración municipal, permite gobernar con eficiencia con la ejecución de procesos a través de los cuales el Ayuntamiento satisface las necesidades básicas de las comunidades mediante la atención para una buena administración gubernamental que genere resultados.

A continuación se realizará un análisis de capacidad y desempeño del Ayuntamiento para administrar los servicios públicos y operar los procesos administrativos y con el siguiente tabular se especificará la calidad de servicios públicos que actualmente el Ayuntamiento presta a la ciudadanía y se especifica el tipo de administración de los servicios públicos, según las diferentes modalidades.

Administración Convenio por Acuerdos Organismo Concesión Directa el Estado Intergubernamentales Descentralizado Recolección de Sistema Basura Municipal DIF

Alumbrado IMCUFIDE Público

Expedición de Pre-cartillas Derechos Suministro de Humanos Agua Potable

Expedición de No hay IMEVIS licencias concesiones SEDEMET Mando Único comerciales de ningún SSC tipo Regularización de predios Pago predial Pago de agua Información catastral Expedición de constancias de identidad y domiciliarias

Objetivos Estrategias

~ Impulsar una gestión gubernamental ~ Actualizando con tecnología la cuyas acciones se desarrollen con operación y funcionamiento de la oportunidad y racionalidad. administración municipal. ~ Mejorar la capacidad de atención a los ~ Adquiriendo mobiliario, hardware y ciudadanos. software que responda a las necesidades de las diferentes áreas administrativas. ~ Realizando programas de capacitación permanente que incluya a todo el personal del H. Ayuntamiento. ~ Estableciendo un sistema de evaluación al desempeño e incentivos para los servidores y funcionarios públicos.

Nombre Dimensió del Unidad de Frecuenci Programa Fórmula Finalidad n que Indicado Medida a atiende r

Capacidad (Total de Fortalecer el Porcentaje Anual Eficacia de proyectos proceso de ejecución ejecutados / modernización de Total de y Conducció proyecto proyectos simplificación n de s gestionados) de la las administración *1 00 políticas pública para

generales elevar la de eficiencia y gobierno eficacia de los proyectos y servicios gubername ntales.

Estructura Administrativa del Gobierno Municipal

El diseño de un organigrama ayuda a identificar el conjunto de áreas que dispone el Ayuntamiento para realizar las diferentes funciones para hacerle frente a las responsabilidades establecidas. El organigrama de esta administración es el siguiente:

La matriz de corresponsabilidad programática del Municipio de Axapusco hace referencia a las Dependencias Generales y Auxiliares de esta Administración Municipal.

Organigrama

Dependencias Generales Estructura Programática Tesorería L00 Contraloría K00 Obras Públicas F00 Desarrollo Urbano F00 Recursos Humanos y Desarrollo del 120 Personal Seguridad Pública y Protección Civil 104

Direcciones Auxiliares Estructura Programática Comercio 132 Registro Civil 109 Comunicación Social 103 Oficialía Conciliadora y Calificadora 108 Catastro 118 Contabilidad 119 Agua Potable 125 Limpia 126 Casa de Cultura 150 Educación 141 Instancia de la Mujer 152 Desarrollo Social 139 Desarrollo Agropecuario 130 Desarrollo Turístico y Artesanal 149 Ecología 128 Parque Vehicular 121 Recursos Materiales y Adquisiciones 121 Desarrollo Económico N00 Planeación E01 Transparencia 138 Alumbrado Público 127

Manuales de Organización y Procedimientos

Son las herramientas con las cuales se determina la secuencia de pasos a seguir para el desarrollo de una actividad o de un proceso con la finalidad de optimizar las funciones de la administración.

Las ventajas de un manual de organización y procedimientos son la eliminación de la burocracia y de la duplicidad de funciones así como de simplificar las tareas, reducir tiempos y errores en la ejecución de las tareas y la estabilización de las funciones.

Dentro del H. Ayuntamiento de Axapusco actualmente no se cuenta con Manuales de Organización actualizados, la tarea de esta administración es crear uno en donde se implementen las acciones y procedimientos de todas las áreas.

Para comenzar en su elaboración se propone crear un comité el cual integre a siete u ocho personas dentro del Ayuntamiento que tengan el perfil de licenciados en Derecho y que sean quienes asesoren a los representantes de cada dirección.

Perfil Técnico-Profesional de los Servidores Públicos Municipales

Una parte fundamental de la estructura del Ayuntamiento es que tenga servidores públicos que cubran su perfil, por ello es necesario se les proporcione capacitación, de tal forma que garantice la adecuada preparación y ejecución de proyectos, la atención a la ciudadanía y den solución a los problemas que en el territorio municipal se presentan.

En esta parte del Plan de Desarrollo se especifica el perfil profesional de los servidores públicos municipales, con el fin de ejercer eficaz y eficiente las funciones y atribuciones que la legislación establece.

Grado Máximo Grado Máximo Área Cargo Área Cargo De Estudios De Estudios

Presidente Licenciatura En Presidencia medio Director Primaria Municipal Derecho Secretario Técnico En Presidencia MVZ Educación Director Particular Trabajo Social Desarrollo Síndico Sindicatura Secundaria Comercial Y Director Secundaria Municipal De Servicios Primer Ingeniero Regiduría Catastro Director S/Comprobantes Regidor Industrial Promoción Segundo Ingeniero Social Bachillerato Regiduría Director Regidor Industrial (Desarrollo Trunco Social) Tercer Comunicación Regiduría Primaria Director Secundaria Regidor Social Recursos Cuarto Materiales Regiduría Bachillerato Coordinador Preparatoria Regidor (Parque Vehicular)

Quinto Seguridad Regiduría Preparatoria Director S/Comprobantes Regidor Pública

Seguridad Regiduría Sexto Regidor Primaria Subdirector S/Comprobantes Pública Coordinador Séptimo Universidad Protección de Preparatoria Regiduría Regidor Trunca Civil Protección Trunca Civil Octavo Oficialía Oficial Regiduría Secundaria Lic. En Derecho Regidor Conciliadora Conciliador Noveno Licenciatura En Oficialía Oficial Regiduría Lic. En Derecho Regidor Derecho Conciliadora Conciliador Responsable Servicios De Decimo De Técnico En Regiduría Primaria Alumbrado Regidor Alumbrado Computación Publico Publico Control Social Tesorería Ing. En Sistemas Bachillerato Tesorero (Instituto De Director Egresos Computacionales Trunco La Mujer) Lic. En Derecho y Contador Fomento Universidad Contabilidad Lic. En Director General Turístico Trunca Contaduría Contralor Licenciada En Desarrollo Contraloría Director Ing. Agronomía Interno Derecho Agropecuario Secretario Del Secretaria Del Derechos Defensor H. Lic. En Derecho Lic. En Derecho Ayuntamiento Humanos Municipal Ayuntamiento Coordinador Titular de la Unidad de Servicios Secretaria Del Transparencia Lic. En Economía Públicos Agua Director Primaria Trunca Ayuntamiento y Acceso a la Potable Información Pública Servicios Coordinadora Lic. en Dir. Planeación Públicos Agua Secundaria de Planeación Mercadotecnia Operativo Potable Director de Desarrollo Desarrollo Lic. en Director Secundaria Desarrollo Urbano Económico Mercadotecnia Económico Administración Adquisición Universidad y Desarrollo Director Lic. En Derecho de Recursos Coordinador Trunca De Personal Materiales

El municipio de Axapusco actualmente requiere de una mayor y mejor capacitación para sus servidores públicos, ya que debido al cambio de una administración municipal a otra, ingresó personal con desconocimiento de las funciones que realizarán a diario, así como personal que carece de capacitación y con ello, lleve a un rezago de la administración municipal, sin embargo hasta el día de hoy algunos servidores públicos que a continuación se enlistan han tomado cursos y talleres con personal capacitado, certificado y competitivo.

 Presidente Municipal  Síndico Municipal  Secretario del Ayuntamiento  Regidores  Directores de Área  Área de Tesorería  Cuerpos Policiacos  Coordinadora de Planeación  Coordinador de Transparencia

Por lo anterior podemos detectar que falta bastante personal sobre todo operativo, que carece de capacitación para la prestación de servicio, por lo tanto, por medio de un outsourcing se creó un vínculo entre la Consultoría Gleason Training y la Coordinación de Planeación de este H. Ayuntamiento para organizar y llevar a cabo talleres de “Servicios de Calidad Integral” dirigido al personal de mandos administrativos y operativos y “Desarrollo de Habilidades Gerenciales” destinado a los mandos medios como directores, subdirectores y coordinadores de área.

Estos talleres se efectuaron en los primeros meses de la administración y de ser necesario se implementaran de manera intermitente pues ayudarán a generar buenos resultados y a que el personal manifieste apego y compromiso a los valores, misión y visión de este Ayuntamiento.

Objetivos Estrategias

~ Fomentar la cultura del servicio público ~ Otorgando servicios y dando respuestas de frente a la ciudadanía. a sus soluciones mediante una atención ~ Fortalecer la relación entre gobierno y de calidad. ciudadanía. ~ Aumentando la eficiencia y eficacia de ~ Reducir corrupción. las diferentes áreas de la administración pública. ~ Conociendo mejor las necesidades de la población.

Descripción de la Línea de Acción Unidad de Medida Cantidad

Estructura Administrativa del Gobierno Municipal Perfil Técnico-Profesional de los Servidores Públicos Municipales ~ Reclutar al personal. Personas 350 ~ Certificar al personal. Certificación 30 ~ Administrar el personal. Reporte 72 ~ Entrega de tiempo y forma la nómina. Reporte 72 ~ Entrega de reportes de altas y bajas. Reporte 72 ~ Cursos de capacitación. Cursos 12

Nombr Unidad Dimensi Program e del Frecuenc Fórmula Finalidad de ón que a Indicad ia Medida atiende or

Habitant (Total de Señala el Habitant Anual Eficacia es por habitantes / número e x servidor Número de promedio Servidor público servidores de público públicos habitantes municipales) por cada servidor público municipal.

Profesio (Servidores Semestra Calidad nalizació públicos Refleja la l n de la certificados proporción Porcenta administ en temas de de je ración administració servidores pública n públicos municip municipal / certificado al Total de s respecto servidores del públicos total de Desarroll programados servidores o de la a certificar públicos función por la entidad programad pública rnunicipal)*l os a y ética 00 certificar. en el servicio Calidad público Control Trimestra interno (Procedimient l del os aplicados Señala el patrimo de porcentaje nio control de Porcenta municip interno en procedimie je al materia nto patrimonial / aplicados Procedimient para os preservar mínimos en el materia patrimonio patrimonial municipal establecidos de la Cobertur por el entidad a OSFEM)*100 municipal. Anual Auditorí as practica Fortalecer das por (Auditorias el sistema la concluidas / municipal Porcenta Desarroll contralo Auditorias de control je o de la ría programadas) y función municip *I 00 rendición pública al de cuentas y ética a en el través de servicio la Eficacia público implement Trimestra ación de l programas preventivo (Suma de s. Transpa puntos de rencia acuerdo a en el los Identifica ámbito requerimiento el municip s establecidos porcentaje Puntos al por el de INFOEM) cumplimie nto de los requisitos señalados por el artículo 12 de la Ley de Transparen cia y Acceso a la Informació n Pública del Estado de México.

Reglamentación Municipal

Los Reglamentos son instrumentos jurídicos que establecen la forma en que la autoridad debe ejercer sus derechos y cómo la ciudadanía debe cumplir con sus obligaciones o viceversa. Contar con reglamentos dentro de la administración pública facilita la regulación de las acciones del gobierno municipal pues son los medios de las garantías institucionales a favor de la comunidad. Ayudan a regular la prestación de los servicios públicos y, en general, apoyan al cumplimiento de las atribuciones del Ayuntamiento.

La gran ventaja de la reglamentación municipal es el contar con base normativa documentada, evitando así la improvisación o actuación subjetiva de la autoridad municipal frente a los sucesos, actos y situaciones de carácter legal. Detonando la importancia de que los reglamentos resguardan jurídicamente las decisiones tomadas validándolas frente a cualquier posible recurso o interpretación.

Uno de ellos es el Bando Municipal de Gobierno o Bando de Policía y Buen Gobierno, el cual es de orden público y de interés social, así como, de observancia general dentro del Municipio y tiene por objeto establecer las normas generales que regulan el nombre del topónimo del Municipio, organización territorial y administrativa, la población, el patrimonio, los órganos, las autoridades auxiliares del H. Ayuntamiento, la administración pública en la planeación municipal, las funciones y los servicios públicos municipales, el ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y desarrollo urbano, el desarrollo y el fomento económico así como la promoción del empleo, la conservación ecológica y de protección al ambiente, la actividad comercial y de servicio a cargo de los particulares; las infracciones, sanciones, promoción, sustanciación y resolución de recursos, la función calificadora, la coordinación municipal de derechos humanos y la actividad normativa y reglamentaria, así como, las disposiciones necesarias para regular el adecuado funcionamiento del Municipio en armonía con los ordenamientos de mayor jerarquía relativos a la materia de que se trate.

Actualmente se cuenta dentro de esta Administración con los siguientes Reglamentos vigentes:

~ Reglamento Interno de Trabajo del Ayuntamiento de Axapusco ~ Reglamento Interno de la Policía Municipal Preventiva de Axapusco ~ Reglamento Interno del Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte de Axapusco ~ Reglamento Interno de Desarrollo Urbano ~ Reglamento Interno de Protección Civil ~ Reglamento Interno de Transparencia ~ Reglamento Interno de Informática del Municipio ~ Reglamento para el archivo Municipal de Axapusco

A corto plazo se estarán generando más reglamentos que incluya a la mayoría de las dependencias. Se contempla la conformación de un comité integrado por siete u ocho personas, el cual se encargue de dar asesoría a cada una de las áreas para generar información útil y oportuna y se puedan obtener dichos reglamentos.

Transparencia y Rendición de Cuentas

En el julio de 2007 se hizo una reforma Constitucional en el artículo 6º y establece como Política de Estado el Derecho de Acceso a la Información Pública, este artículo principalmente pretende combatir principalmente la heterogeneidad que hasta la fecha imperó en los diversos órdenes de gobierno en nuestro país, previendo un piso mínimo que respete nuestro esquema federalista.

Ya para el 24 de julio de 2008, se publican las reformas a la Constitución Local, Así como las correspondientes a la Ley de Acceso a la Información, en el Estado de México, esto pretendió dar cumplimiento a las bases y principios constitucionales. El derecho de acceso a la información es el derecho al acceso a registros documentales y que los servidores públicos están obligados a no procesarla ni resumirla, a efectuar cálculos o practicar investigaciones. Existen dos tipos de sujetos los obligados directos y los sujetos obligados indirectos las diferencias son como se muestran en la siguiente tabla:

Al igual el Derecho y Acceso a la información Pública tiene tres ejes sobre los cuales gira esta ley como se ve a continuación:

El siguiente eje es el de Acceso a la Información Pública el cual es un procedimiento detallado, aplicable a todos los sujetos obligados, el cual busca lograr simplicidad y eficiencia en el cumplimiento de la ley, se médula en dos instancias, primero, ante el sujeto obligado; segundo, en revisión ante el INFOEM.

El Eje de Transparencia es la obligación de los sujetos obligados, de poner a disposición de las personas, un conjunto de información que les permita tener un conocimiento directo de las funciones, remuneraciones, acciones, resultados, estructura y recursos asignados y tiene los siguientes fines:

~ Las personas puedan evaluar de manera más importante los indicadores de gestión pública; así como los aspectos más importantes del órgano público.

~ Información disponible sin que medie solicitud del particular, en forma permanente, actualizada y en Internet.

~ Se disminuyen los costos de operación de la Ley.

~ Se exige calidad de la información. Valor agregado para facilitar su uso y comprensión (Información sistematizada).

~ el particular puede recurrir por la vía de amparo las decisiones del INFOEM, para los sujetos obligados, las decisiones son definitivas e inatacables.

Por otra parte el Órgano responsable de velar por el cumplimiento de la Ley e interpretarla y el encargado de esta función es el instituto de transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de México y Municipios. (INFOEM).

En todos y cada uno de los Municipios tienen que contar con una Unidad de Información que se obliga a todos los sujetos obligados a crear esta instancia (área de enlace, función de ventanilla, turna la solicitud a las unidades administrativas que presumiblemente posean la información, responde al solicitante, en caso de clasificación se vincula con el Comité).

Los Comités de información son la máxima autoridad al interior del sujeto obligado y está integrado por:

~ Titular de dependencia, organismo ayuntamiento, o quien ellos designen ~ Titular de la unidad de información, ~ Titular del órgano interno de control, la cual sus funciones es supervisar, coordinar, dictaminar declaratorias de inexistencias o acuerdos de clasificación).

Para la clasificación de la información debe de tener un procedimiento el cual es excepcional de restricción de acceso a la información y procede a dos supuestos la Reservada-Temporal que tiene como finalidad preservar los intereses públicos y la Confidencialidad-Permanente su principal objetivo es preservar la privacidad e intimidad de las personas físicas como son datos personales o tutela de derechos patrimoniales.

Información Clasificada como Reservada

En el Artículo 20, para los efectos de esta Ley, se considera información reservada, la clasificada como tal, de manera temporal, mediante acuerdo fundado y motivado, por los sujetos obligados cuando:

I. Comprometa la Seguridad del Estado o la Seguridad Pública;

II. Pueda dañar la conducción de las negociaciones de acuerdos interinstitucionales, incluida aquella información que otros Estados u organismos institucionales entreguen con carácter de confidencial al Estado de México; así como la que contenga las opiniones, recomendaciones o puntos de vista que formen parte del proceso deliberativo de los servidores públicos, hasta en tanto no sea adoptada la decisión definitiva, la cual deberá estar documentada;

III. Pueda dañar la situación económica y financiera del Estado de México;

IV. Ponga en riesgo la vida, la seguridad o la salud de cualquier persona, o cause perjuicio a las actividades de fiscalización, verificación, inspección y comprobación del cumplimiento de las Leyes, de prevención del delito, procuración y administración de justicia, de readaptación social y de la recaudación de contribuciones;

V. Por disposición legal sea considerado como reservada;

VI. Pueda causar daño o alterar el proceso de investigación en averiguaciones previas, procesos judiciales, procesos o procedimientos administrativos, incluidos los de quejas, denuncias, inconformidades, responsabilidades administrativas y resarcitorias en tanto no hayan causado estado; y

VII. El daño que pueda producirse con la publicación de la información sea mayor que el interés público de conocer la información de referencia La descripción y fundamento del contenido y alcance de cada supuesto de reserva de la información se ubica en el siguiente documento; criterios para la Clasificación de Información de las Dependencias, Organismos Auxiliares y Fideicomisos Públicos de la Administración Pública del Estado de México, Décimo Octavo a Vigésimo Séptimo.

Información Clasificada como Confidencial

Con fundamento en el artículo 16, de la Constitución Política de Los Estados Unidos Mexicanos toda persona tiene derecho a la protección de sus datos personales, al acceso, rectificación y cancelación de los mismos, así como a manifestar su oposición, en los términos que fije la ley, la cual establecerá los supuestos de excepción a los principios que rijan el tratamiento de datos, por razones de seguridad nacional, disposiciones de orden público, seguridad y salud públicas o para proteger los derechos de terceros.

El Artículo 25 menciona que para los efectos de esta Ley, se considera información confidencial, la clasificada como tal, de manera permanente, por su naturaleza, cuando:

~ Contenga datos personales; ~ Así lo consideren las disposiciones legales; y ~ Se entregue a los Sujetos Obligados bajo promesa de secrecía.

No se considerará confidencial la información que se encuentre en los registros públicos o en fuentes de acceso público, ni tampoco la que sea considerada por la presente Ley como información pública.

La Ley de protección de datos personales del Estado de México entra en vigor 31 de agosto del año 2012.

El acuerdo que clasifique la información como confidencial deberá contener un razonamiento lógico en el que se demuestre que la información se encuentra en alguna o algunas de las hipótesis previstas en la ley.

Objetivos Estrategias

~ Impulsar una Cultura Organizacional ~ Informando verazmente a la sociedad que tenga como eje rector la sobre los resultados de la gestión transparencia y rendición de cuentas. pública. ~ Incrementando la participación ciudadana en el control y vigilancia a las acciones del gobierno municipal. ~ Estableciendo un sistema de indicadores que faciliten la evaluación de políticas públicas, programas de gobierno y acción gubernamental.

Descripción de la Línea de Acción Unidad de Medida Cantidad

Transparencia ~ Atención de solicitudes recibidas. Solicitudes 36 ~ Actualizar la página web. Actualización 9 ~ Realizar el inventario de bienes muebles. Inventario 3 ~ Hacer un registro electrónico y con evidencias Registro 3 de los bienes muebles que adquiera el H. Ayuntamiento. ~ Coordinación con las demás dependencias Monitoreo 12 para medir el alcance de sus acciones.

5.4.2 Financiamiento para el Desarrollo

El municipio de Axapusco proyecta sus actividades, desarrolla proyectos, atiende servicios y promueve la dinámica económica a través de recursos, recursos que provienen de los ingresos ordinarios y extraordinarios, es por ello que analizar las finanzas públicas del municipio es esencial para llevar a cabo un buen aprovechamiento de los mismos.

En el municipio de Axapusco se detecta una problemática muy grave en la recaudación de ingresos, con se puede observar en la tabla en el 2009 la recaudación, es decir los impuestos tan solo representaron el 2.13% de los ingresos del municipio, en el 20010 se incrementó a 4.69% y a partir de ese año el comportamiento ha sido decreciente, ya que en el 2012 la aportación de los impuestos a los ingresos solo fue de 2.37%, esto habla de una falta de capacitación para el ejercicio de recaudación y la fiscalización de los mismos y a su vez esto hace que exista una dependencia cada vez mayor de las participaciones federales y estatales, estas participaciones son asignaciones de recursos que se brindan a municipios y estados y podemos observar que juegan un papel importante en los ingresos ya que aportan en algunas ocasiones más del 30% de los ingresos, en este tipo de ingresos suelen existir muchas variaciones como se presenta en la siguiente tabla:

AÑOS 2009 2010 2011 2012 CONCEPTO MILES DE MILES DE MILES DE MILES DE % % % % PESOS PESOS PESOS PESOS TOTAL DE 109,733,53 160,076,07 103,031,06 136,665,20 100 100 100 100 INGRESOS 8 1 4 0 Impuestos 2,339,500 2.13 7,521,630 4.69 3,199,572 3.10 3,251,500 2.37 Derechos 3,772,335 3.43 13,194,924 8.24 4,953,825 4.80 18,892,400 13.82 Productos 237,042 0.21 322,810 0.20 100,848 0.09 5,489,800 4.01 Aprovechamient 869,672 0.79 2,185,241 1.36 539,494 0.52 12,382,900 9.06 os Contribuciones 73,774 0.06 206,000 0.12 736,947 0.71 0 0 de mejoras Participaciones federales y 36,326,566 33.10 42,374,727 26.47 35,226,781 34.19 39,116,100 28.62 estatales Aportaciones federales y 48,979,220 44.63 77,286,576 48.28 44,094,997 42.79 55,157,700 40.35 estatales Otros ingresos 0 0 0 0 1,005,351 0.97 1,924,800 1.40 Por cuenta de 0 0 0 0 0 0 0 0 terceros Financiamiento 17,135,429 15.61 16,984,163 10.61 13,173,249 12.78 450,000 0.32 Disponibilidad 0 0 0 0 0 0 0 0 inicial

Ingresos Ordinarios Ingresos Extraordinarios

Con lo anterior decimos que con lo que respecta a los derechos podemos observar que en el 2010 el municipio supo aprovechar los bienes de dominio público, por ejemplo los ingresos del registro civil, registro público de la propiedad, suministro de agua u otorgamiento de licencias, ya que los derechos aportaron en el 2012 el 13.82% de los ingresos a comparación de los demás años analizados donde fue la aportación menor.

Un punto a resaltar es la participación de los aprovechamientos a los ingresos del municipio, ya que se derivan del incumplimiento de las obligaciones fiscales de los contribuyentes y si la tabla nos muestra que existe una mala recaudación los aprovechamientos deberían ser más elevados ya que se debería de tener más ingresos por el cobro de multas, sanciones, recargos de los contribuyentes que no cumplen sus obligaciones.

Las contribuciones de mejoras no son representativas para los ingresos del municipio, por el contrario las aportaciones federales y estatales tienen un alto grado de representatividad para los ingresos del municipio y estos recursos son destinados a rubros específicos (ramo 33) en los años analizados para el municipio de Axapusco este participaciones han representado más del 40% de los ingresos del municipio.

El financiamiento son recursos financieros que los gobiernos obtienen para cubrir un déficit presupuestario, esto es sinónimo de deuda pública, en el 2009 el municipio obtuvo 15.61% de los ingresos endeudándose y se observa que en el transcurso de los años analizados ha tenido el financiamiento un comportamiento decreciente.

Objetivos Estrategias

~ Fortalecer las finanzas públicas ~ Fortaleciendo la capacidad de gestión y municipales. de respuesta del gobierno municipal. ~ Establecer esquemas de gestión ~ Reduciendo el número de intergubernamental. contribuyentes morosos. ~ Actualizar el padrón catastral. ~ Generando una cultura de pago para ~ Revisar, actualizar y digitalizar el padrón todos los sectores de la población. de usuarios del servicio de agua ~ Haciendo un uso racional y eficiente de potable. los recursos públicos.

Nombr Unidad Dimensi Program e del Frecuenc Fórmula Finalidad de ón que a Indicad ia Medida atiende or

Nivel de (Total de Refleja la Porcenta Mensual Economí cumplim ingresos real / efectividad je a iento Ingresos con que la presupu presupuestad administra es tal os)*l 00 ción ejerce (ingreso el control ) sobre sus ingresos, manifestan do si existe disciplina en el gasto de los recursos.

(Total de Mensual Nivel de egresos real / Refleja la Economí cumplim Egresos efectividad a iento presupuestad con que la Porcenta presupu os)*I 00 administra je estal ción ejerce (egreso) el control sobre sus egresos, manifestan do si existe disciplina en el gasto de los recursos.

((Ingresos – Trimestra Eficienci Gasto l a en Corriente) / Considera Eficienci cuenta Total de el a corrient ingresos)*100 porcentaje e que representa Porcenta n las je Fortaleci asignacion miento es de los de los capítulos ingresos de servicios personales, materiales y suministro s y servicios generales, que son indispensa bles para la operación de las dependenc (Total de ias con Mensual Canaliza egresos a respecto a ción de deuda pública sus Economí recursos / Total de egresos a municip egresos)*100 totales. ales a deuda pública Conocer la distribució Porcenta n del gasto je público en deuda pública (Total de para Anual Canaliza egresos a valorar la ción de obra pública / apropiada recursos Total de aplicación Economí municip egresos)*100 del mismo. a ales a obra pública Conocer la distribució n del gasto público en Porcenta obra je (Egresos en pública Mensual servicios para Canaliza generales / valorar la ción de Total de apropiada recursos egresos)*100 aplicación Economí municip del mismo. a ales a Fortaleci servicios miento generale de los s Conocer la ingresos distribució n del gasto público en (Total de servicios Mensual egresos en generales Porcenta servicios para je Canaliza personales / valorar la ción de Total de apropiada recursos egresos)*100 aplicación Economí municip del mismo. a a les a servicios personal Conocer la es distribució n del gasto (Total de público en Mensual egresos en servicios inversiones / personales Total de para egresos)*100 valorar la Porcenta Canaliza apropiada je ción de aplicación Economí recursos del mismo. a municip ales a inversio nes Conocer la financier distribució Mensual as (Total de n del gasto egresos en público en materiales y inversiones suministros/ para Total de valorar la Canaliza egresos)*100 apropiada ción de aplicación Porcenta Economí recursos del mismo. je a municip ales a material es y Conocer la suminist (Total de distribució Mensual ros egresos en n del gasto transferencia/ público en Total de materiales egresos)*100 para Canaliza valorar la ción de apropiada recursos aplicación municip del mismo. Economí Fortaleci ales a Porcenta a miento subsidio je de los s ingresos transfer encias (Total de Conocer la Mensual egresos a distribució bienes n del gasto muebles e público en inmuebles / transferenc Total de ias para Canaliza egresos)*100 valorar la ción de apropiada recursos aplicación municip del mismo. Economí a a les a Porcenta bienes je muebles Conocer la Mensual e (Total de distribució inmuebl egresos en n del gasto es obra pública público en / Total de muebles e egresos)*100 inmuebles para valorar la apropiada Canaliza aplicación ción de del mismo. Economí recursos a municip ales a obra Conocer la Porcenta pública distribució je y n del gasto manteni público en miento obra pública para valorar la apropiada aplicación del mismo.

Porcenta je

6. VINCULACIÓN DE LOS PLANES DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 CON LOS SISTEMAS DE PLANEACIÓN NACIONAL Y ESTATAL

6.1. Sistema de Planeación Democrática

Una de las responsabilidades de cada entidad pública en cualquiera de sus tres órdenes de gobierno (Federación, Estado y Municipio) es que su proceso de planeación deberá estar alineado al fundamento legal, a fin de que las funciones se atiendan de forma oportuna, congruente y permanente, como lo establece la base jurídica, lo que hace que los instrumentos de planeación satisfagan las necesidades primordiales de la sociedad mexicana; esto, a partir de acciones ordenadas y sistematizadas que se anticipen a la problemática socioeconómica, política, territorial y ambiental que se puede suscitar; en pocas palabras, la planeación del desarrollo en los tres ámbitos de gobierno, tendrá que ser coherente y equilibrada con los programas y proyectos establecidos para tal fin.

En este apartado, se identifican los procesos, planes, programas, proyectos, acciones e instrumentos de carácter social, político, económico, legal y técnico, que se interrelacionan entre sí, para ejecutar acciones de planeación para el desarrollo integral del Municipio.

A partir de este precepto, el Sistema de Planeación Democrática para el Desarrollo del Estado de México y Municipios señala la normatividad en materia de planeación donde se contiene las disposiciones para que los Ayuntamientos se coordinen con los gobiernos estatal y federal en materia de planeación, a fin de orientar sus esfuerzos y cumplir los propósitos establecidos en su programa de trabajo, mismos que deberán ser congruentes con aquellos que sustentan a la planeación Estatal y Federal.

Para lograr este apartado, se realizó una tabla la cual contiene programas y proyectos que el Municipio realizará durante su gestión, mismos que guardarán congruencia y vinculación con los programas sectoriales, regionales, especiales e institucionales, que establecen el Sistema Nacional de Planeación vigente y el Plan de Desarrollo del Estado de México 2011-2017.

Programa Municipal de EP Objetivo del Objetivos del PND Objetivos del con lo que se dará programa vigente PDEM 2011-2017 respuesta al Municipal objetivo Estatal ~ Elevar la calidad ~ Incorpora educativa. proyectos cuyas ~ Reducir las acciones desigualdades 080101 permiten Ser reconocido regionales, de Educación para el mejorar la como el Gobierno género y entre desarrollo integral calidad y elevar de la Educación grupos sociales el nivel de la en las educación, con oportunidades énfasis en las educativas. áreas rurales y ~ Impulsar el urbanas de desarrollo y menor utilización de desarrollo, para nuevas asegurar la tecnologías en el igualdad en el sistema acceso y educativo para permanencia a apoyar la una educación inserción de los básica de estudiantes en la calidad, sociedad del ampliando la conocimiento y cobertura de la ampliar sus educación capacidades especialmente para la vida. en los niveles ~ Promover la medio superior y educación superior. integral de las personas en todo el sistema educativo. ~ Fortalecer el acceso y la permanencia en el sistema de enseñanza media superior, brindando una educación de calidad orientada al desarrollo de competencias. ~ Ampliar la cobertura, favorecer la equidad y mejorar la calidad y pertinencia de la educación superior. ~ Reducir 070101 ~ Mejorar el significativament Alimentación servicio de salud e el número de 070102 en el municipio. Combatir la pobreza mexicanos en Desarrollo integral ~ Mejorar las condiciones de de la familia condiciones de pobreza con 070201 la educación, políticas públicas Salud y asistencia salud, nutrición y que superen un social vivienda de las enfoque 100302 familias de asistencialista, Vivienda Axapusco. de modo que las ~ Contribuir a que personas los hogares puedan adquirir rurales en capacidades y situaciones de generar pobreza con oportunidades ingresos por de trabajo. debajo de la ~ Apoyar a la línea de población más bienestar, pobre a elevar mejorar su sus ingresos y a calidad de vida. mejorar su calidad de vida, impulsando y apoyando la generación de proyectos productivos. ~ Mejorar las condiciones de salud de la población. ~ Brindar servicios de salud eficientes, con calidad, calidez y seguridad para el paciente. ~ Reducir las desigualdades en los servicios de salud mediante intervenciones focalizadas en comunidades marginadas y grupos vulnerables. ~ Evitar el empobrecimient o de la población por motivos de salud mediante el aseguramiento médico universal. ~ Garantizar que la salud contribuya a la superación de la pobreza y al desarrollo humano en el país. ~ Lograr que todos los mexicanos tengan acceso a la participación y disfrute de las manifestaciones artísticas y del patrimonio cultural, histórico y artístico del país como parte de su pleno ~ Difundir la desarrollo como cultura de seres humanos. Mejorar la calidad manera 080202 ~ Impulsar la de vida de los interactiva, Cultura y arte creación de mexiquenses manifestando la 080301 múltiples a través de la importancia que Cultura física y opciones para la transformación tiene y el valor deporte recreación y el positiva de su educativo que

entretenimiento entorno. genera el para toda la conocimiento de sociedad las Bellas Artes. mexicana. ~ Fomentar una cultura de recreación física que promueva que todos los mexicanos realicen algún ejercicio físico o deporte de manera regular y sistemática. ~ Incorporar plenamente a los pueblos y a las comunidades indígenas al desarrollo económico, social y cultural del país con respeto a sus tradiciones históricas y enriqueciendo con su patrimonio cultural a toda la sociedad. ~ Eliminar cualquier discriminación 070103 por motivos de Atención a la género y población infantil garantizar la 070104 igualdad de Atención a personas oportunidades con discapacidad para que las 070301 ~ Disminuir la mujeres y los Alcanzar una El papel violencia física y hombres sociedad más fundamental de la psicológica de alcancen su igualitaria mujer y la las mujeres en pleno desarrollo a través de la perspectiva de este municipio. y ejerzan sus atención a grupos género derechos por en situación de 070302 igual. vulnerabilidad. Apoyo a los adultos ~ Abatir la mayores marginación y el 070303 rezago que Pueblos indígenas enfrentan los 070401 grupos sociales Oportunidades para vulnerables para los jóvenes proveer igualdad en las oportunidades que les permitan desarrollarse con independencia y plenitud. ~ Desarrollar una política pública dirigida a la familia, entendida en su diversidad y complejidad, con el fin de reducir la vulnerabilidad social mediante la promoción y fortalecimiento como ámbito natural de prevención y desarrollo. ~ Instrumentar políticas públicas transversales que garanticen las condiciones necesarias para el desarrollo integral de los jóvenes. ~ Promover el desarrollo sano e integral de la niñez mexicana garantizando el pleno respeto a sus derechos, la atención a sus necesidades de salud, alimentación, educación y vivienda, y promoviendo el desarrollo pleno de sus capacidades. ~ Contar con una ~ Supervisar el hacienda pública buen

responsable, funcionamiento

eficiente y de los

equitativa que establecimientos

promueva el comerciales en el Promover una desarrollo en un 090401 municipio. economía que entorno de Modernización ~ Realizar los genere estabilidad comercial estudios técnicos condiciones de económica. 090601 y administrativos competitividad. ~ Democratizar el Modernización de para actualizar el sistema las comunicaciones patrón catastral financiero sin y el transporte gráfico y poner en riesgo 100201 alfanumérico, así la solvencia del Desarrollo urbano como la sistema en su 100202 actualización conjunto, Agua y saneamiento anual de los fortaleciendo el 100301 valores unitarios papel del sector Suelo de suelo y como detonador 100401 construcción del del crecimiento, Energía territorio la equidad y el municipal. desarrollo de la ~ Mejorar el economía sistema de nacional. drenaje dentro ~ Consolidar un del Municipio. sistema nacional ~ Eficientar el de pensiones servicio de agua más equitativo y potable con mayor otorgando a las cobertura. diferentes ~ Superar los comunidades desequilibrios una reparación regionales más eficaz de las aprovechando líneas de las ventajas distribución y competitivas de conducción así cada región, en como válvulas. coordinación y ~ Mejorar el colaboración con servicio de actores políticos, alumbrado económicos y público y sociales al mantener el interior de cada servicio en región, entre buenas regiones y a condiciones nivel nacional. mediante el ~ Garantizar el mantenimiento acceso y ampliar preventivo y la cobertura de correctivo de los infraestructura y sistemas de servicios de alumbrado transporte y público y el comunicaciones, cambio de tanto a nivel lámparas nacional como inservibles. regional, a fin de ~ Mantener el que los territorio mexicanos municipal limpio puedan a través de las comunicarse y recolecciones trasladarse de periódicas de manera ágil y basura en los oportuna en hogares del todo el país y Municipio. con el mundo, ~ Obtener un así como hacer ordenamiento más eficiente el territorial en el transporte de municipio de mercancías y las Axapusco, telecomunicacio logrando una nes hacia el distribución interior y el equilibrada y exterior del país, sustentable de la de manera que población. estos sectores contribuyan a aprovechar las ventajas comparativas con las que cuenta México. ~ Asegurar un suministro confiable, de calidad y a precios competitivos de los insumos energéticos que demandan los consumidores. ~ Incrementar la cobertura de agua potable y alcantarillado para todos los hogares mexicanos, así como lograr un manejo integrado y sustentable del agua en cuencas y acuíferos. ~ Ampliar el acceso al financiamiento para vivienda de los segmentos de la población más desfavorecidos así como para emprender proyectos de construcción en un contexto de desarrollo ordenado, racional y sustentable de los asentamientos humanos. ~ Lograr un patrón territorial nacional que frene la expansión desordenada de las ciudades, provea suelo apto para el desarrollo urbano y facilite el acceso a servicios y equipamientos en comunidades tanto urbanas como rurales. ~ Incrementar la cobertura de servicios de agua potable y saneamiento en el país. ~ Alcanzar un manejo integral y sustentable del agua. ~ Promover las políticas de Estado y generar las condiciones en el mercado laboral que incentiven la creación de empleos de alta ~ Abarca las calidad en el acciones tales sector formal. como: apoyo a ~ Potenciar la Generar un mayor personas productividad y crecimiento desempleadas competitividad económico 090101 con experiencia de la economía por medio del Empleo laboral que sean mexicana para fomento a la buscadores lograr un productividad activos de crecimiento y el empleo. empleo, con económico deseos de sostenido y emplearse o acelerar la auto emplearse, creación de que por ser el empleos. sostén ~ Promover la económico, creación, necesiten de un desarrollo y ingreso. consolidación de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPyMEs). ~ Elevar el nivel de desarrollo humano y patrimonial de los mexicanos que viven en las 090301 zonas rurales y Desarrollo agrícola costeras. 090302 ~ Abastecer el Fomento a ~ Brindar asesoría mercado interno Impulsar el productores rurales necesaria a los con alimentos de desarrollo de 090303 productores calidad, sanos y sectores Fomento pecuario agrícolas y accesibles específicos. 090304 pecuarios. provenientes de Desarrollo forestal nuestros campos 090306 y mares. Fomento acuícola ~ Mejorar los ingresos de los productores incrementando nuestra presencia en los mercados globales, vinculándolos con los procesos de agregación de valor y vinculándolo con la producción de bioenergéticos. ~ Conducir el desarrollo armónico del medio rural mediante acciones concertadas, tomando acuerdos con todos los actores de la sociedad rural y promoviendo acciones que propicien la certidumbre legal en el medio rural. ~ Hacer de México un país líderen la actividad turística a través de la diversificación ~ Impulsar al de sus Impulsar el turismo del mercados, desarrollo de las 090501 municipio productos y economías Promoción artesanal mediante la destinos, así regionales para 090502 difusión de los como del alcanzar un Fomento turístico lugares fomento a la progreso atractivos con competitividad equitativo. los que cuenta el de las empresas Municipio. del sector de forma que brinden un servicio de calidad internacional. ~ Revertir el Alcanzar un 110101 ~ Mejorar el deterioro de los desarrollo Protección al mantenimiento ecosistemas, a sustentable. ambiente de parques través de jardines. acciones para ~ Gestionar ante preservar el distintas agua, el suelo y instancias la la biodiversidad. capacitación y la ~ Frenar el asesoría en deterioro de las materia selvas y bosques ambiental. en México. ~ Conservar los ecosistemas y la biodiversidad del país. ~ Integrar la conservación del capital natural del país con el desarrollo social y económico. ~ Garantizar que la gestión y la aplicación de la ley ambiental sean efectivas, eficientes, expeditas, transparentes y que incentive inversiones sustentables. ~ Asegurar la utilización de criterios ambientales en la Administración Pública Federal. ~ Lograr una estrecha coordinación e integración de esfuerzos entre las dependencias de la Administración Pública Federal, los tres órdenes de gobierno y los tres poderes de la ~ Unión para el desarrollo e implantación de las políticas relacionadas con la sustentabilidad ambiental. ~ Identificar y aprovechar la vocación y el potencial productivo del territorio nacional a través del ordenamiento ecológico, por medio de acciones armónicas con el medio ambiente que garanticen el aprovechamient o sustentable de los recursos naturales. ~ Reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). ~ Impulsar medidas de adaptación a los efectos del cambio climático. ~ Reducir el impacto ambiental de los residuos. ~ Generar información científica y técnica que permita el avance del conocimiento sobre los aspectos ambientales prioritarios para apoyar la toma de decisiones del Estado mexicano y facilitar una participación pública responsable y enterada. ~ Desarrollar en la sociedad mexicana una sólida cultura ambiental orientada a valorar y actuar con un amplio sentido de respeto a los recursos naturales. ~ Garantizar la ~ Atención y certeza jurídica y asesoría legal a predictibilidad la ciudadanía. en la aplicación ~ Prevenir de la ley para 010101 conductas toda la Reglamentación delictivas. población. Fomentar la 020101 ~ Fortalecer al ~ Garantizar el seguridad ciudadana Impartir justicia cuerpo de la acceso de todos y la 040101 Seguridad los ciudadanos a procuración de Seguridad pública Pública para el un sistema de justicia. 030101 correcto justicia eficaz. Procuración de desempeño de ~ Modernizar el justicia sus funciones sistema de mediante la justicia penal adquisición encaminado a equipo policiaco. lograr un marco normativo que garantice justicia pronta y eficaz. ~ Combatir la impunidad para disminuir los niveles de incidencia delictiva. ~ Fortalecer el sistema penitenciario para garantizar que se haga respetar la ley y se apoye la readaptación social de manera eficaz. ~ Establecer mecanismos y procesos que permitan conocer sistemáticament e las características y patrones del fenómeno delictivo en México, y aseguren la disponibilidad de información confiable y oportuna. ~ Recuperar la fortaleza del Estado y la seguridad en la convivencia social mediante el combate frontal y eficaz al narcotráfico y otras expresiones del crimen organizado. ~ Generalizar la confianza de los habitantes en las instituciones públicas, particularmente en las de seguridad pública, procuración e impartición de justicia. ~ Fortalecer la cooperación internacional para contribuir a los esfuerzos nacionales en materia de seguridad y defensa de la soberanía. ~ Fomentar un mayor nivel de desarrollo y mejores condiciones de vida que prevengan conductas delictivas en las comunidades y espacios urbanos, y que garanticen a toda la población el goce de sus derechos y libertades. ~ Desarrollar un cuerpo policial único a nivel federal, que se conduzca éticamente, que esté capacitado, que rinda cuentas y garantice los derechos humanos. ~ Fomentar la participación ciudadana en la prevención y combate del delito. ~ Asegurar el respeto irrestricto a los derechos humanos y pugnar por su promoción y defensa. ~ Garantizar la protección a los derechos de propiedad. ~ Difundir, ~ Garantizar la promover y crear seguridad una cultura 030201 nacional y basada en los Utilizar la Derechos Humanos preservar la Derechos prevención como 050201 integridad física Humanos de la una herramienta Protección jurídica y el patrimonio Población. para el combate a la de las personas y de los mexicanos ~ Dar certeza, delincuencia. sus bienes por encima de legalidad y

cualquier otro transparencia de interés. los intereses ~ Salvaguardar la municipales. seguridad en las fronteras, así como la integridad y el respeto a los derechos humanos tanto de los habitantes de estas zonas, como de los migrantes. Avanzar en el uso de tecnologías así ~ como en los ------mecanismos de coordinación interinstitucional. ~ Prevenir, auxiliar y atender a la comunidad en Mantener una razón del sociedad protegida 040102 ~ cuidado de su ante Protección civil integridad física, riesgos. su salud, sus bienes y su patrimonio. ~ Encontrar las necesidades prioritarias de la ~ Contribuir al población a fortalecimiento través de las de la democracia audiencias. mediante el ~ Mantener acuerdo con los informada a la poderes de la 050301 comunidad de Unión, los Fortalecimiento del las actividades órdenes de sistema integral de que se realizan gobierno, los planeación del dentro de la partidos, las estado administración, organizaciones 050401 eventos sociales políticas y Democracia y en ámbito sociales, y la Consolidarse como pluralidad política federal. participación un Gobierno 050501 ~ Atender las ciudadana. Municipalista Comunicación peticiones de la ~ Promover y pública y población, garantizar la fortalecimiento tratando de dar transparencia, la informativo respuesta lo rendición de 050502 antes posible. cuentas, el Nuevas ~ Revisar y dar acceso a la organizaciones de la seguimiento a información y la sociedad los acuerdos protección de tomados en los datos cabildo. personales en ~ Realizar una todos los adecuada ámbitos de planeación para gobierno. el buen funcionamiento del Municipio. ~ Combatir a la ~ Integra el Establecer una corrupción de 050101 conjunto de Gestión forma frontal. Consolidación de la acciones Gubernamental que ~ Fomentar el gestión encaminadas a genere resultados desarrollo de gubernamental de mejorar la una cultura de la resultados calidad en la legalidad. 050102 prestación de los ~ Consolidar la Desarrollo de la servicios democracia en lo función pública y públicos, a político para ética en el servicio través de los asegurar su público procesos de efectividad como 050103 servicio régimen para el Conducción de las profesional de desarrollo de la políticas generales carrera, sociedad. de gobierno capacitación y ~ Desarrollar una desarrollo de los cultura cívico- servidores política que públicos. promueva la ~ Llevar a cabo participación todos los ciudadana en el procesos diseño y jurídicos del evaluación de las Ayuntamiento. políticas ~ Supervisar que públicas. todas las ~ Mejorar la acciones y regulación, la procedimientos gestión, los marchen en base procesos y los a los resultados de la lineamientos Administración establecidos. Pública Federal para satisfacer las necesidades de los ciudadanos en cuanto a la provisión de bienes y servicios públicos. Apoyar el desarrollo económico, social y político del país a partir de una efectiva inserción de México en el mundo. ~ Contribuir a los esfuerzos de la comunidad internacional para ampliar la vigencia de los valores y principios democráticos, las libertades fundamentales y los derechos humanos, así como el desarrollo sustentable. ~ Contribuir a los esfuerzos de la comunidad internacional para ampliar la vigencia de los valores y principios democráticos, las libertades fundamentales y los derechos humanos, así como el desarrollo sustentable. ~ Proteger y promover activamente los derechos de los mexicanos en el exterior. ~ Construir una nueva cultura de la migración. 060102 ~ Dar Fortalecimiento de cumplimiento los ingresos con los 060104 requerimientos Financiamiento de la que solicita el Alcanzar un infraestructura para OSFEM en ~ . financiamiento para el desarrollo materia contable el desarrollo 060202 y presupuestal. Previsiones para el ~ Elevar la servicio y recaudación amortización de la para poder deuda cumplir con 060204 todos y cada Previsiones para el uno de los pago de adeudo de compromisos ejercicios fiscales hechos con la anteriores. ciudadanía.

* Las estrategias, líneas de acción e indicadores fueron descritos en el apartado 5 de este Plan de Desarrollo Municipal.

7. CRITERIOS PARA LA INSTRUMENTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 (Estrategia de gestión)

7.1 Procesos de programación, presupuestación y control de la gestión municipal.

Las políticas, estrategias y líneas de acción sugeridas en este Plan requieren de un conjunto de Instrumentos para su ejecución, mismos que habrán de garantizar la viabilidad y el éxito en la Implementación del Plan de Desarrollo Municipal en el corto, mediano y largo plazo.

La instrumentación del Presupuesto por Programa con enfoque en Resultados en los municipios se inscribe en el marco legal del Sistema de Planeación, mismo que busca una congruencia entre los objetivos y estrategias con la asignación de recursos.

El esquema para la programación anual iniciará el mes de Julio cada año, siendo las áreas de Planeación y la Tesorería Municipal, quienes coordinen los trabajos de integración de la información, en total vinculación con los anteproyectos de programación-presupuestación de las diferentes áreas que integran la administración municipal siguiendo la mecánica que a continuación se describe:

~ Análisis y discusión de los avances registrados durante el año, por medio de la ponderación de las metas alcanzadas de las programadas, así como de los diversos instrumentos de consulta pública que para tal efecto se requieran. ~ Definición de cambios y adecuaciones a los programas establecidos de acuerdo a los resultados. ~ Presentación y descripción de los formatos para la realización del anteproyecto presupuestal. ~ Trabajo por áreas para la definición de necesidades y determinación de insumos para cada programa. ~ Realización de anteproyecto presupuestal por área y programa basado en la cuantificación de materiales, insumos, servicios, entre otros, que se requieren para la ejecución de los proyectos. ~ Determinación de techos presupuestales. ~ Ajuste y discusión del anteproyecto presupuestal por proyecto. ~ Conjunción de anteproyecto de áreas y presentación del proyecto final. Es importante mencionar que para la realización del proyecto y formatos se utilizarán los siguientes documentos:

~ El Manual para la Programación y Presupuestación Municipal para el ejercicio anual. ~ El Presupuesto autorizado del año en cuestión. ~ El Programa Anual del año corriente. ~ El Catálogo de la Estructura Programática Municipal, actualizado. ~ El Catálogo de Municipios del Estado de México. ~ El Catálogo de Regiones del Estado de México. ~ El Catálogo de Dependencias Municipales y de Organismos. ~ Clasificador por objeto del Gasto. ~ El Catálogo de Fuentes de Financiamiento. ~ El Catálogo de Unidades de Medida. ~ La descripción de las funciones, programas y proyectos de la Estructura Programática Municipal. ~ Un glosario de términos de la administración pública. ~ Los instrumentos jurídicos y normativos así como los lineamientos de operación de los diferentes programas federales y estatales que regulan la integración del presupuesto.

A continuación se muestra una representación del proceso de la construcción del presupuesto de Municipio de Axapusco (Esquema 2).

7.2 Convenios para el desarrollo municipal

Si bien es cierto los convenios son una herramienta esencial para lograr un mayor desarrollo para el beneficio de los habitantes de Axapusco; uno de esos principales es el convenio con el Instituto Mexiquense de la Vivienda Social (IMEVIS) el cual en coordinación tomaran acciones para implementar los programas de regularización de la tenencia de la tierra, ambos el Municipio e IMEVIS sus principales finalidades habrán de coordinarse para la organización de los programas inherentes al fomento, construcción y mejoramiento de la vivienda social, integración de la reserva territorial, regularización del suelo y la tenencia de la tierra en predios de origen privado y en su caso, social, así como la ordenación y prevención de los asentamientos humanos irregulares ubicados dentro del Municipio de Axapusco, que para lograr estos objeticos, ambas instancias deberán realizar diversas acciones, entre otras integrar e instalar comités municipales de prevención y controles de crecimiento urbanos en el Municipio de Axapusco.

Otro convenio será con la Secretaría de Desarrollo Metropolitano (SEDEMET) para que en coordinación con el Ayuntamiento puedan conjugar acciones con instituciones especializadas y sociedades civiles que generen propuestas y soluciones para que se traduzcan en planes y programas que hagan de las zonas metropolitanas lugares óptimos para su habitabilidad y sustentabilidad a fin de que la población de Axapusco tenga mejores condiciones de vida y sobre todo de oportunidades.

De igual manera se tendrá un convenio de coordinación y colaboración con el Estado de México a través de la Secretaria de Seguridad Ciudadana (SSC) para establecer la Política Estatal Coordinadora de la entidad; así como para que antes de ser designados los mandos municipales, estos ya hayan sido evaluados, certificados y cumplan con el programa de capacitación de mandos en el marco del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Por otra parte, se tendrá que firmar un convenio de colaboración y coordinación de acciones para la modernización del sistema de trasporte público y el mejoramiento de la movilidad urbana, la inclusión del Municipio de Axapusco el principal objetivo de este convenio es la integración e instalación del Consejo Municipal del Trasporte Público, establecer un sistema Interinstitucional de información cuyas funciones y atribuciones incidan en la planeación autorización y ejecución coordinada de acciones operativas orientadas a regular el crecimiento y operación del trasporte público, al igual iniciar acciones conjuntamente que se contribuyan a elevar la calidad del trasporte público y mejorar la movilidad urbana, emprender las acciones necesarias orientadas a implementar servicios de trasporte en corredores sobre avenidas principales con autobuses de mediana capacidad, bajo el concepto integración física, tarifaria y operativa, que facilite los intercambios entre rutas y amplié la cobertura geográfica actual, impulsar de manera conjunta la realización de foros, congresos, cursos, diplomados y demás instrumentos de capacitación orientados a mejorar la calidad en la prestación del servicio público del transporte, tanto de empresarios como de operadores; e impulsar un Plan Maestro de transporte público para la Zona Metropolitana del Valle de México.

7.3 Demanda social El conjunto de opiniones propuestas y necesidades que la población identifica en sus localidades, las cuales se recopilaron durante la campaña y posteriormente, en los foros de consulta que con el apoyo del COPLADEMUN se deben realizar y darles el debido seguimiento.

Se cuenta con un diagnóstico complementario que contiene el análisis general de la situación del entorno municipal y de las propuestas que los propios habitantes identifican en el Municipio, por cada Pilar Temático y Eje Transversal.

Comunidad Compromisos Población a Atender Axapusco y sus ~ Acondicionamiento y rehabilitación de la unidad 4,670 Barrios deportiva Toltecapan. Guadalupe ~ Construcción y equipamiento de un centro de 731 Relinas salud que brinde atención médica todos los días. ~ Atención medica las 24 hrs. en el centro de salud. Santa María ~ Gestionar el proyecto de la construcción de una 3,592 Actipac unidad deportiva. ~ Ampliación y equipamiento del centro de salud San Felipe para dar servicio de atención médica. 920 Zacatepec ~ Construcción de gradas y vestidores, con sanitarios en el campo deportivo. Santo Domingo ~ Construcción de una secundaria técnica estatal. 3,012 Aztacameca ~ Atención médica las 24 hrs. en el centro de salud. San Nicolás ~ Terminación de la remodelación del centro 452 Tetepantla comunitario. San Miguel ~ Rehabilitación del campo deportivo. 346 Ometusco ~ Rehabilitación de la casa de salud para brindar San Antonio atención medica todos los días. 442 Ometusco ~ Construcción del auditorio municipal. ~ Construcción de área de juegos y recreación en la Xala 890 plaza cívica. Santa Ana ~ Terminación del centro comunitario. 113 ~ Ampliación del inmueble del centro de salud y gestionar ante el gobierno del estado para convertirlo en centro especializado de atención Jaltepec primaria a la salud y garantizar la atención medica 5,001 las 24 hrs. ~ Crear una extensión de casa de cultura para fomentar actividades artísticas y culturales.

~ Construcción del mercado municipal. ~ Pavimentación de las calles que componen el circuito guadalupano en los barrios San Bartolo Bajo y San Bartolo Alto. Axapusco y sus ~ Ampliación y rehabilitación del sistema de agua 4,670 Barrios potable para garantizar un servicio más eficiente. ~ Construcción del panteón municipal en Tlamapa. ~ Gestionar ante las instancias federales y estatales proyectos de electrificación en zonas de la comunidad que la requieran. ~ Construcción del andador con alumbrado público al barrio de Jilotepec. Guadalupe ~ Gestionar ante las instancias federales y estatales 731 Relinas proyectos de electrificación en zonas de la comunidad. ~ Pavimentación en 3 km en calles que ya cuentan Santa María con servicio de agua potable y drenaje. 3,592 Actipac ~ Rehabilitación del sistema de agua potable para garantizar un servicio más eficiente. ~ Rehabilitación de la línea de conducción de agua San Antonio potable para garantizar un servicio regular. 588 Coayuca ~ Terminación de un drenaje sanitario de la comunidad. ~ Gestionar ante las instancias federales y estatales San Felipe proyectos de electrificación en zonas de la 920 Zacatepec comunidad que la requieran. ~ Pavimentación de la calle aluminio poniente. Ranchería ~ Gestionar ante las instancias federales y estatales 316 Zacatepec proyectos de electrificación en zonas de la comunidad que la requieran. ~ Gestionar ante las instancias federales y estatales proyectos de electrificación en zonas de la San Pablo Xúchitl 689 comunidad que la requieran ~ Primera etapa de la calle de acceso al panteón. ~ Re-encarpetamiento de la carretera a la *Santo Domingo comunidad, desde el entronque con la autopista 3,012 Aztacameca México-Tulancingo. ~ Gestionar ante las instancias federales y estatales San Nicolás proyectos de electrificación en zonas de la Tetepantla comunidad que la requieran. San Miguel ~ Introducción de la línea directa de agua potable y 452 Ometusco terminación del cárcamo. Xala ~ Pavimentación de la calle Guadalupe Victoria y 890 calles inconclusas que cuentan con servicio de agua potable y drenaje. ~ Pavimentación de la carretera a San Miguel Ometusco. ~ Pavimentación de calles aledañas al centro de salud, jardín de niños y telesecundaria. Atla ~ Gestionar ante las instancias federales y estatales 590 proyectos de electrificación en zonas de la comunidad que la requieran. ~ Ampliación de la línea de conducción y red de electrificación para garantizar el flujo de energía Jaltepec 5,001 eléctrica. ~ Ampliación de panteón municipal. Tlamapa ~ Construcción del panteón municipal. 522

~ Remodelación del Centro Histórico y construcción del arco de bienvenida de conformidad con el Axapusco y sus proyecto “Pueblos con Encanto”. 4,670 Barrios ~ Construcción del inmueble destinado para la delegación municipal en la colonia Cuauhtémoc.

8. CRITERIOS GENERALES PARA LA EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y SUS PROGRAMAS

Tenemos el compromiso de enfrentar un Gobierno con responsabilidad y visión, pero sobre todO con transparencia, honestidad y legalidad, de este modo estamos conscientes de transitar hacia la constitución de un sistema de control de la gestión, que rinda cuentas sobre su desempeño y sobre el manejo de los recursos públicos. Así mismo un Gobierno que trabaje por y para la ciudadanía. Este Plan establece elementos metodológicos básicos para la construcción del tablero de control gerencial (Balanced Scorecard - BSC) y del sistema de indicadores, los cuales se aplicaran para realizar el proceso de control, seguimiento y evaluación del desempeño de la Administración Pública de Axapusco, el desarrollo gradual de este sistema requiere la capacitación de los funcionarios públicos y la necesidad de generar una cultura organizacional que valore el seguimiento y evaluación de la gestión municipal.

8.1. Esquema para la interpretación del proceso de evaluación del Plan

A continuación se mostrara un esquema de cómo se integrara el proceso de evaluación del Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015 cuyos temas y subtemas antes mencionados y desarrollados en estos capítulos se sintetiza la vertebración entre los objetivos y metas de la gestión:

Como se muestra en el esquema anterior estos indicadores son primordiales para el buen funcionamiento en el Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015, a continuación se mencionará una explicación por indicador de cómo se irá conformando para el desarrollo de las metas y compromisos antes expuestos.

Indicador de Eficiencia

Estos indicadores de eficiencia son instrumentos de medición de las principales variables asociadas al cumplimiento de los objetivos que reflejan el rendimiento de una organización, y que generalmente se recogen en su plan estratégico. Los indicadores tienen dos funciones básicas:

a) Una función descriptiva, que consiste en la aportación de información sobre el estado real de una actuación o programa. b) Una función valorativa que consiste en añadir a dicha información un juicio de valor lo más objetivo posible.

El sistema de indicadores está diseñado para:

 Detectar y prevenir desviaciones que puedan impedir el logro de los objetivos, manteniendo en control la operación.  Conocer los avances en el cumplimiento de los objetivos estratégicos, proyectos y servicios.  Conocer los niveles de satisfacción de los ciudadanos respecto a los productos, bienes o servicios; políticas o acciones que realiza el Gobierno Municipal  Autoevaluarse y mejorar la prestación de bienes o servicios de las entidades públicas.  Informar a la comunidad sobre el cumplimiento de los objetivos y resultados de la gestión.

Debido a la calidad y utilidad se buscará que los indicadores cumplan con las siguientes características, ya que su función depende de la claridad y pertinencia del indicador: •Esta referido a los procesos y productos esenciales que desarrollo cada área de la administración Municipal, esto es para reflejar el grado de cumplimiento de estos objetivos •La medición de todas y cada una de las Pertinencia actividades que realiza cada área de la administración genera cierta información tanto como en el interior como en el exterior es por eso que los factores deben de ser críticos de éxito y con base a ellos se desarrollan los indicadores. •La unidad de producto debe ser equivalente entre si, en términos de volumen de trabajo y de recursos. •Si no se da la equivalencia, para alcanzar las Homogeneidad metas se tenderá a ejecutar solo las acciones que demandan relativamente menos recursos, postergando o anulando las más costosas o complejas, que a menudo son las que tienen un mayor impacto sobre la gestión institucional. •Los indicadores deben responder en lo fundamental a las acciones que desarrolla y controla la institución o las variables del entorno que se vean afectadas directamente por esas Independencia acciones. No puede estar condicionado a factores externos, tales como la situación generales del País, la labor legislativa del parlamento o la actividad conexa de terceros (Públicos o Privados).

•La obtención de la información para la elaboración del indicador debe ser a costos que Costo tengan correlación con los recursos que se invierten en la actividad.

•Digno de confianza, independiente de quién realice la medición. En principió la base estadística de los indicadores debe estar en Confiabilidad condiciones de ser auditada por las autoridades de la institución y examinada por observadores externos.

•Existe una tensión entre ambos criterios: se deben Simplicidad y cubrir los aspectos más significativos del desempeño, pero la cantidad de indicadores no Comprehensividad puede exceder la capacidad de análisis de los usuarios, tanto interno como externos.

•Debe de ser generado en el momento oportuno Oportunidad dependiendo del tipo de indicador y de la necesidad de su medición y difusión.

No redundancia •Debe de ser único y no repetitivo.

•Focalización en áreas susceptibles de corregir en el Focalizado en desempeño de los organismos públicos generados a la áreas controlables vez responsabilidades directas en los funcionarios y el personal.

• Su elaboración debe involucrar en el proceso a todos los actores relevantes, con el fin de asegurar la legitimidad y reforzar el Participación compromiso con los objetos e indicadores resultantes. Esto implica además que el indicador y el objetivo que pretende evaluar sea lo mas consensual posible al interior de la organización.

Las dimensiones o focos de la gestión municipal relevantes de medir su desempeño con cuatro grandes compromisos los cuales son eficacia, eficiencia, economía y calidad del servicio. Por eso es menester que todas y cada una de las áreas de esta administración pública de Axapusco determine las dimensiones que son principales para evaluar su acción dependiendo de la naturaleza de las funciones que ejecutan. Con respecto a lo anterior la aplicación de los indicadores no es un acto mecánico, aislado y solo centrado en los productos de la acción de gobierno; si no que responde a la pregunta primordial que es ¿Con estos indicadores que voy a medir? A continuación se explica de forma breve en el siguiente esquema: Los indicadores de Eficacia, está asociado al grado de cumplimiento de los objetivos estratégicos planteados en este Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015; se mide el cumplimiento de todos los objetivos predeterminados, sin considerar necesariamente los recursos involucrados; así mismo estos indicadores se subdividen en: Indicadores de cobertura, que reflejarán la relación entre la demanda total y por los bienes o servicios el cual ofrecerá la institución y la cantidad cumplida.

Otro indicador es el de focalización que va a medir el nivel con el cual se lleva a cabo la precisión con que los productos o servicios están llegando a la población objetivos que se definieron previamente, hay diferentes formas de medir este indicador pero se llega a un mismo objetivo, medir las filtraciones identificando la fuga de beneficios del programa a los usuarios no elegibles (error de inclusión), o bien en la cantidad de usuarios elegibles los cuales no acceden a los beneficios del programa(error de exclusión)

El indicador de Eficiencia se refiere principalmente a la maximización del gasto público, lo cual se ve de dos perspectivas diferentes a) si se está produciendo la mayor cantidad de productos, de servicios o prestaciones posibles ante el nivel de recursos del cual se tiene dispuesto; b) cómo alcanzar el mayor número de objetivos planteados con menores recursos posibles.

El indicador de calidad busca cuantificar la capacidad de los organismos públicos en forma rápida directa y adecuada a las demandas de los usuarios; este tipo de indicadores incluyen la evaluación del nivel de satisfacción manifestando por los usuarios del servicio sobre determinados aspectos en la provisión de bienes y prestación de servicios, tales como la oportunidad(tiempo de espera o tiempo de respuesta), simplicidad de postulación, tramitación, accesibilidad, amabilidad de la atención al público, exactitud y continuidad en la provisión del servicio, entre otras. Posteriormente otro de los indicadores importantes es el de calidad en la prestación de servicios, el cual busca principalmente cuantificar la capacidad de los organismos públicos en forma rápida, directa y adecuada a las demandas de los usuarios; manifestando el nivel de satisfacción de los usuarios tales como el tiempo de espera o tiempo de respuesta, tramitación, accesibilidad, amabilidad de atención hacia las personas entre otras.

Así mismo otro indicador es el de Economía o Desempeño Presupuestario, ya que mide la capacidad de una institución para generar y utilizar adecuadamente los recursos financieros para el cumplimiento de la misión institucional. Algunos de estos ejemplos es la capacidad de autofinanciamiento, la capacidad para recuperar créditos y sobre todo el manejo de cartera de pasivos entre otros.

A continuación se mostrará el alineamiento de los indicadores de desempeño al proceso presupuestario que se seguirá:

De manera paralela, es necesario construir un tablero de control como lo menciona el Balanced Scoreacard, cuyo objetivo central sería recopilar de manera sintética y sistematizada la información más relevante sobre la gestión municipal; este cuadro tratará de construir un sistema de información que su principal objetivo sea evaluar el progreso del Municipio de Axapusco en el entendido que progreso sea sinónimo de cambio y como sinónimo de mejora. A continuación se genera un esquema mostrando el seguimiento de los resultados a esperar.

Este esquema nos muestra el sistema de indicadores, el cual su principal objetivo es lograr un adecuado seguimiento en el control y la evaluación del desempeño de la administración pública del Municipio de Axapusco.

La evaluación periódica del Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015 deberá de darle el cumplimiento debido en todos y cada uno de los objetivos antes planteados, esto facilitará una clara rendición de cuentas y sobre todo un proceso transparente.

Los resultados de los procesos de evaluación y la recopilación de datos relevantes, serán la fuente primordial para la toma de decisiones para la elaboración de Política Pública; se llevará el seguimiento oportuno del Plan de Desarrollo midiendo el cumplimiento y el alcance de los objetivos pero sobre todo es ver el grado de satisfacción de los Axapusquenses.

Según la Ley de Planeación del Estado de México y sus Municipios, el COPLADEMUN del Municipio de Axapusco deberá tener como principales objetivos para darle cumplimiento al Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015, los siguientes puntos:

~ Promover los objetivos, estrategias y programas de acciones del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal. ~ Impulsar la participación social en la planeación y desarrollo de los programas y acciones que se instrumenten con los recursos a que se refiere la fracción anterior. ~ Participar en el seguimiento de las obras y acciones que se hubieren determinado ejecutar. ~ Apoyar la planeación del desarrollo municipal. ~ Impulsar y apoyar las estrategias y programas del desarrollo institucional, tendientes a mejorar las capacidades técnicas de las administraciones municipales. ~ Promover la participación directa de las comunidades beneficiarias de las obras y acciones, mediante la aportación de mano de obra, recursos económicos o materiales de la región. ~ Emitir los lineamientos que normen su funcionamiento y operación.

El COPLADEMUN tendrá como propósito evaluar el seguimiento del desarrollo de dicho plan y sesionará por lo menos cada tres meses para evaluar su cumplimiento y los avances que se expongan; así mismo, el área de Planeación del Municipio de Axapusco deberá de integrar y reportar al Presidente Municipal y al Cabildo, el informe del comportamiento de los principales indicadores definidos en este Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015; así como el avance programático y presupuestal de las metas contenidas en este Plan de Desarrollo, al igual que mostrar el avance programático y presupuestal en el Presupuesto Basado en Resultados.

De esta forma todas las dependencias del Ayuntamiento de Axapusco y servidores públicos se sumarán a este esfuerzo, comprometiéndose a darle cumplimiento a los objetivos, estrategias y líneas de acción, todo esto a través de la evaluación de su desempeño de cada área o servidor público y buscar alternativas innovadoras para enfrentar cualquier desafío.

8.2. Sistema municipal de información

En el Ayuntamiento de Axapusco no existe un sistema municipal de información, por lo cual no se puede desarrollar este punto, pero posteriormente se tratará de que exista dicho sistema.

Fuentes Consultadas

Bitácora Mexiquense del Bicentenario, 2009.

Censo Agropecuarios 2007, VIII, Ganadero y Forestal. Aguascalientes, Ags. 2009

Centros Comunitarios Digitales, www.encuentro.org.mx/recursos/emexico consulta 15/01/2013

COESPO, con base en información de INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010. Tabulados básicos

COESPO, con base en información de INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010. ITER

COESPO, Consejo Estatal de Población, Proyecciones de población, disponible www.edomex.gob.mx/COESPO

COESPO, en base al Censo de Población y Vivienda, 2010. INEGI. Tabulados Básicos.

CONAGUA, Comisión Nacional de Agua, Registro Público de Derechos de Agua, disponible en www.conagua.gob.mx, consulta: 23/02/2013.

CONAPO, Comisión Nacional de Población, 2013, disponible en www.conapo.gob.mx

Estadística Básica Municipal de Axapusco, 2010, disponible en www.igecem.edomex.gob.mx

H. Ayuntamiento de Axapusco 2009-2012/ Órgano Superior de Fiscalización, Presupuesto por programas fiscal 2011 y 2012. http://www.undp.org.mx/IMG/pdf/Estado_de_Mexico.pdf IDH, Posiciones Municipales con Base en el IDH 2005 disponible en www.undp.org.mx/IMG/pdf/Estado_de_Mexico.pdf

IGECEM, Estadística Básica Municipal Axapusco, 2010.

IGECEM, Estadística básica municipal del sector salud, 2010, disponible en www.igecem.edomex.gob.mx

INAH, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Catalogo Nacional de Bienes Inmuebles Históricos, México.

Índice de elaboración propia con base a fatos extraídos de INEGI, Cuestionario ampliado del censo 2010.

INEGI, Instituto Nacional de Estadística, Geográfica e Informática (2010), Anuario Estadístico del Estado de México, disponible en www.inegi.gob.mx

INEGI. Encuesta Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia Municipal 2009, con información de los gobiernos municipales y Gobiernos Delegaciones del Distrito Federal.

INFOEM, Instituto de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de México y sus Municipios www.infoem.org.mx consulta: 13/03/2013.

Información proporcionada por Carnes Selectas del Valle de Axapusco S.A. de C.V., 2013.

ITER, Censo de Población y Vivienda 2010 y Cartografía INEGI 2010.

ITER, Censo de Población y Vivienda. INEGI 2010.

Luz y Fuerza del Centro. Gerencia de Comercialización; Subgerencia de Estudios Económicos, 2008.

OEIDRUS, con información de la Delegación de la SAGARPA en el Estado y sus Distritos de Desarrollo Rural, Junio 2010.

Plan de Desarrollo Municipal de Axapusco 2009-2012.

Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Axapusco, Julio 2003.

Secretaría de Salud del Estado de México, 2013, disponible en salud.edomex.gob.mx

Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, 2010.

Servicio de Información Agroalimentaria y pesquera (SIAP), con información de las delegaciones de la SAGARPA.

XII Censo de Población y Vivienda 2000, II Conteo de Población y Vivienda 2005 y Censo de Población y Vivienda 2010.

Anexos Fotografías de los Foros de Consulta Ciudadana

La realización de este Plan de Desarrollo Municipal Axapusco 2013-2015 se llevó a cabo por la Dirección de Planeación en coordinación con la Unidad de Transparencia.

Lic. en Mercadotecnia Erika Luna Zúñiga Directora de Planeación

Lic. en Economía Oscar Juárez Pastrana Titular de la Unidad de Transparencia

Diseño Editorial Maclovio Smith

Plan de Desarrollo Municipal de Axapusco 2013-2015 D.R. H. Ayuntamiento de Axapusco

Plaza Hidalgo s/n Palacio Municipal Col. Centro C.P. 55940 Axapusco, Estado de México 01 (592) 922-0192 http://www.axapusco.gob.mx

Impreso y Hecho en México Marzo 2013

La reproducción total o parcial de este Plan, por cualquier medio, se puede realizar, siempre y cuando cite la fuente correspondiente.