LATINARTE08| ÍNDICE

Flamenco ...... 4/19 abril 4 viernes - 21.00 hs. Marga de Jerez (cantaora) con El Yunke (guitarrista) Alfonso Salmerón (cantaor) con Rafael Andujar (guitarrista) abril 11 viernes - 21.00 hs. Miguel de Tena (cantaor) con Antonio Carrión (guitarrista) Espectáculo de David Pérez abril 18 viernes - 21.00 hs. “Con acento de Jerez”con Luis el Zambo (cantaor) y Antonio Higuero (guitarrista) abril 25 viernes - 21.00 hs. Victor Monge “Serranito” Cuarteto Exposición Fotográfica “Flamenco a compás” de Carlos Arbelos Retratos de artistas del cante, el baile y el toque. Inauguración 26 de Marzo 12.30 hs. Todo Músicas ...... 20/29 mayo 9 viernes - 21.00 hs. Nino Galissa (música africana, Guinea-Bissau) mayo 10 sábado - 21.00 hs. La Musgaña (folk Castellano) mayo 16 viernes - 21.00 hs. Kila (música folk Irlandesa) mayo 17 sábado - 21.00 hs. Les Batinses (música folk de Quebec - Canadá) Jazz ...... 32/41 octubre 24 viernes - 21.00 hs. Anna María Jopek octubre 31 viernes - 21.00 hs. Charlie Hunter Trío noviembre 7 viernes - 21.00 hs. Ximo Tébar Fourth Light noviembre 14 viernes 21.00 hs. Jean Mitchell Pilc Trío

Teatro ...... 42/49 noviembre 21 viernes - 21.00 hs. De Burladores y Burlados (Morfeo Teatro) noviembre 28 viernes - 21.00 hs. Entiéndeme tú a mí de Eloy Arenas diciembre 12 viernes - 21.00 hs. Brokers (Yllana Teatro) 3 abril 4 viernes - 21.00 hs. Marga de Jerez (cantaora) con El Yunke (guitarrista) Alfonso Salmerón (cantaor) con Rafael Andujar (guitarrista) abril 11 viernes - 21.00 hs. Miguel de Tena (cantaor) con Antonio Carrión (guitarrista) Espectáculo de David Pérez abril 18 viernes - 21.00 hs. “Con acento de Jerez”con Luis el Zambo (cantaor) y Antonio Higuero (guitarrista) abril 25 viernes - 21.00 hs. Victor Monge “Serranito” Cuarteto Exposición Fotográfica “Flamenco a compás” de Carlos Arbelos Retratos de artistas del cante, el baile y el toque. Inauguración 26 de Marzo 12.30 hs LATINARTE08| FLAMENCO

Homenaje a “Don Ramón Montoya”

Cuando me propusieron realizar los textos para un festival flamenco en Madrid, me pareció de suma importancia que dicho evento sirviera para hacer un homenaje a la figura de D. Ramón Montoya. La ciudad capitalina ha sido históricamente para el flamenco la tabla de salvación de los artistas andaluces. Aquí venían a trabajar en los tablaos y en las fiestas privadas del Madrid profundo. No era una plaza a ganar, sino una plaza donde vivir. Y así, la comunidad flamenca que habitaba en Madrid era tan importante en número como la que pudiera habitar en Jerez o en Triana. No es de extrañar, por tanto, la existencia de artistas flamencos de origen madrileño que han escrito su particular página en el libro de la historia de este arte. En el caso de D. Ramón Montoya, es una extensa página que marca un extraordinario hito en la evolución de la guitarra flamenca. Hay un antes y un después de Montoya, hasta el punto de poder afirmar que todos los guitarristas posteriores a él, parten de su escuela para desarrollar su propia estética. José Blas Vega, también madrileño, es uno de los investigadores de flamenco más prestigiosos del panorama na- cional y escribía esto: "En la historia de la guitarra flamenca hay que hablar de un antes y un después de Ramón Montoya. Podemos decir sin temor a exagerar que todo el universo de la guitarra flamenca gira en torno a él". D. Ramón acompañó a los cantaores más grandes de su tiempo. En su encuentro con D. Antonio Chacón, el Papa del Cante, marcó una nueva forma de acompañamiento, pero también lo hizo con la Niña de los Peines, y posteriormente con Pepe Marchena y con tantos otros importantes artistas. En su faceta como concertista, Rodrigo de Zayas escribía: «En septiembre de 1936. empezó una brillante carrera Internacional, impulsada por un antiguo alumno suyo; el artista gráfico Marius de Zayas. Sus giras, entre 1936 y 1938 le llevarían ante los públicos más exigentes de la música clásica, en las salas de conciertos más prestigiosas de Europa y América. En febrero de 1938, dio un recital privado, con La Argentinita, para la reina consorte, Isabel de Inglaterra». Este homenaje, el primero que se hace a su figura, se cierra con el espectáculo de otro gran guitarrista madrileño. Un hombre que junto con Paco de Lucía y Manolo Sanlúcar, forma parte de un triunvirato histórico que vuelven a darle otra “vuelta de tornillo” a la evolución de la guitarra: Victor Monge “Serranito”. Además de rendir este homenaje, hemos pretendido que este Festival sea una muestra completa de todas las dis- ciplinas relacionadas con el universo flamenco: cante, guitarra, baile y percusión, en el que alternan artistas con- sagrados con otros que están en proceso de hacerse un hueco en el panorama nacional, pero siempre desde el concepto ortodoxo de este arte.

D. Marcos Escanez | Crítico y estudioso del Flamenco

5

LATINARTE08| FLAMENCO

Marga de Jerez

Margarita Pastrana, "Marga de Jerez", nació la nochevieja de 1980. Empezó a pisar los escenarios de las peñas flamencas con precocidad, aunque un paso decisivo de su carrera fue ser becada en tres ocasiones por la Fun- dación de Arte Flamenco "Cristina Heeren" de Sevilla, donde tuvo como mentores a José de la Tomasa, Paco Ta- ranto y la trianera Esperanza Fernández, quienes le inculcaron las bases del conocimiento flamenco que hoy posee.

Cantaora de la Compañía de María Serrano, con la que ha representado sus espectáculos "A Contratiempo" y "Flamentango", viajando a Alemania (en tres ocasiones), Italia y Canadá.

Primera Cantaora de la Compañía de Antonio Márquez, con el que estrenó su obra "SMS. Me gusta ser mujer" en el Centro Cultural de la Villa de Madrid, representándola posteriormente en Alicante y en el XI Festival Fla- menco de Jerez; con esta compañía también ha representado la obra "Fiesta Flamenca" en su Gira por Brasil e Italia, y en el Teatro Albeniz de Madrid, durante 2007.

Aunque se ha prodigado poco en concursos, ya ha sido reconocida con premios:

1º Premio Nacional por Tangos en el XIII Festival Uva de Oro de Jumilla 2007 1º Premio en el XXVI Concurso "Mirando a la Torre" 2006. 3º Premio en el XVIII Concurso "Ciudad de Ubrique" 2006. 3º Premio en el Concurso Nacional "Ciudad de San Roque" 2006.

Ha participado en el XXXIII Festival Torre del Cante, de Alhaurín de la Torre (17/6/06), compartiendo cartel con José Mercé, Aurora Vargas, El Potito, Montse Cortés, José Galán y Jesús Jiménez.

Marga de Jerez ha visitado incontables peñas de la geografía nacional y ha participado también en numerosos ciclos flamencos, tales como el X Ciclo para Jóvenes Promesas de la Tertulia Flamenca Pepe Alconchel de Jerez de la Frontera, el de VI Noches a Compás de la Peña Flamenca Terremoto de Jerez, el Ciclo Otoño-Invierno de la Peña Flamenca de Ubrique o el Ciclo "En Otoño, Rincón de la Victoria, capital del flamenco, entre otros.

Se presenta a este festival acompañada de jóvenes artistas y ofreciendo un espectáculo completo en el que el cante de Marga siempre es protagonista. Manuel Heredia “el Yunke” la acompaña a la guitarra, J. Heredia “el Caeta” en la percusión y el baile vendrá de la mano de Yassaray Rodríguez.

7

LATINARTE08| FLAMENCO

Alfonso Salmerón

Alfonso Salmerón Salmerón, nació el 23 de octubre de 1944 en la ciudad de Almería, en lo que antiguamente se llamaba Barranco del Caballar. Este cantaor de humilde origen sintió la llamada del cante a muy temprana edad, y apenas contaba siete años cuando ganó su primer concurso en Radio Juventud.

Su afición lo empujó a dedicarse profesionalmente al cante, y con la edad de 14 años y escasa experiencia se trasladó, junto con el resto de componentes del grupo denominado LOS JILGUEROS (José Sorroche y Domingo Garbín), a Barcelona, donde permanecieron durante dos años, llegando a grabar con Belter dos singles.

Cuando Alfonso fue reclamado para cumplir el servicio militar en Madrid, fue contratado en el Tablao Torreber- mejas. Es aquí donde se inicia una carrera que se caracteriza por su constancia y regularidad, ya que a partir de entonces es reclamado en todos los tablaos de Madrid, como el de Las Brujas, Zambra, Cuevas de Nemesio, los Canasteros y el Café de Chinitas, entre otros. Su matrimonio durante esta época consolidó su domicilio en la ca- pital española.

En el año 1985 ganó el primer premio del Concurso Nacional de Córdoba en la modalidad de taranto. Y tras una actuación en la provincia de Ávila, se crea una peña flamenca con su nombre.

En su fructífera carrera artística ha hecho incursiones en las distintas facetas del flamenco. De esta forma ha cul- tivado el cante "p'alante" en importantes festivales y cantando "p'atrás" ha tenido experiencias profesionales con algunos bailaores tan prestigiosos como María Rosa, Antonio Gades, Matilde Coral, Mario Maya, el Güito, Sara Lezama, Carmen Mora, o incluso el gran Antonio en el Ballet Nacional.

Durante los años 1985 y 1986 formó parte, en Viena, de la ópera Carmen con José Carreras y Von Karajan.

Aunque su última aventura ha sido dirigir una producción de gran formato compuesta por 10 músicos que presentó en el Teatro José Saramago de Madrid obteniendo un gran éxito, en esta ocasión se hará acompañar de su hijo en la percusión y de la extraordinaria guitarra de Rafael Andujar.

9

LATINARTE08| FLAMENCO Miguel de Tena

Nace en Ruecas (Badajoz), en 1976. Comienza a relacionarse con el flamenco a través del fandango cuando con- taba apenas 14 años. En Melilla, durante el servicio militar tiene ocasión de frecuentar los ambientes flamencos y así, tiene la oportunidad de escuchar a Antonio Mairena, Menese, Fosforito, Camarón, etc. Tras las obligaciones castrenses inicia una peregrinación por las peñas flamencas extremeñas. Sobre todo la de Don Benito, donde en- cuentra el apoyo de sus socios y dirigentes que creen en su persona y en su arte. En 1997 estrecha su relación con el guitarrista Romero de Badajoz, que le ayuda a descubrir los secretos del cante flamenco. Ha compartido cartel con las primeras figuras del flamenco. Con su participación en los concursos flamencos ha obtenido hasta un total de 25 primeros premios, tanto de la comunidad extremeña como de otros lugares. Encon- tramos entre ellos: Premio "Melón de Oro" - Lo Ferro 1999 Premio Mancomunidad de la Serena - Monterrubio 2000 Premio Cantes Extremeños - Los Santos de Maimona 2001 Premio Cantes Básicos - Los Santos de Maimona 2001 Premio "Sol de Oro" - Lorca 2001 Premio "Ciudad de la Música" - Villafranca de los Barros 2002 Premio de Granaínas - La Unión 2003 Premio de Tarantas - La Unión 2004 Premio Cantes Mineros "Antonio Piñana" - Calasparra 2004 Premio Especial "Antonio Fdez. FOSFORITO" - Calasparra 2004 Premio de Malagueñas y Granaínas - Mairena del Alcor 2004 Premio LÁMPARA MINERA - La Unión 2006 El éxito y el reconocimiento le empieza a llegar cuando en el año 1999 consigue el Melón de Oro en el primer pre- mio nacional de Lo Ferro (Murcia). Aunque sin proyección comercial, ha grabado dos discos en solitario ("Reco- pilación Flamenco de la Provincia de Badajoz" y "De Extremadura a Lo Ferro") y ha participado, junto a Chaquetón, el Flecha o Talegón en el disco-libro didáctico dirigido por el ínclito José Manuel Gamboa y editado por Flamenco en el Foro con el título "Cante por Cante". También participó en la película "Poniente" (2002) de Chus Gutiérrez, cantando el tema principal de la misma. En el año 2004 ve la luz su disco "Vaivén", reconociendo en él su verdadera obra prima y posteriormente, en 2007 se ha editado su segundo disco, el volúmen 2 de la serie Lámpara Minera, patrocinado por el Festival de cante de las minas de La Unión. Es un cantaor serio, con variado repertorio, con voz dulce y clara no exenta de desgarro, con registros altos y un poderío extraordinario en los cantes libres. Como guitarrista tendremos a un clásico del acompañamiento del cante, Antonio Carrión. Sin duda, uno de los escuderos más solicitado por los grandes cantaores ortodoxos, como son José Menese, Diego Clavel o el malogrado Chocolate.

11

LATINARTE08| FLAMENCO

Compañía de David Pérez

David Pérez Almagro comenzó su formación en la academia de las Hermanas Villaú de Alcalá y continuó en la academia de Manolo Marín, complementando estos estudios con los profesores Javier Cruz, Adela Campallo, Ale- jandro Granados y Manuel Betanzos.

Desde que realizara una gira por Nimes y Mompellier (Francia) con el ballet de las Hermanas Villaú representando la obra “Ensueños”, su actividad ha sido extraordinariamente frenética, representando la cultura española con su arte por medio mundo.

En el año 97 representó Andalucía en la gala de la Hispanidad que anualmente se celebra en ST.Louis (EEUU), en el 98 participó en el homenaje a Grabiela Ortega celebrado en el teatro Imperial de Sevilla y en el 99 bailó en el pregón de feria de Sevilla celebrado en el teatro de la Caja San Fernando. Al año siguiente colaboró en el es- pecial de feria de TVE bailando para Maria Vidal, y a partir de ese momento sus intervenciones como bailaor solista se han sucedido con el espectáculo “Fiesta Gitana” de Curro Vélez, “Carmen” de Salvador Tävora, la compañía de María Serrano, el cuadro flamenco de Carmelilla Montoya o la compañía de El Mistela.

En el año 2004 fue acreedor del Premio “Desplante”, máximo galardón que ofrece al baile el Festival Internacional del cante de las Minas de la Unión (Murcia), incorporándose al ciclo “El flamenco viene del Sur”. En 2006 y 2007, es ganador del premio Jóvenes Flamencos de Andalucía que otorga la federación de entidades flamencas, trabaja para el Área de Cooperación Internacional del Ministerio de Cultura, como representante del flamenco, participa en el festival de Músicas del Mundo organizado en Doha (Qatar), y en el teatro nacional Dasma en Kuwait, en el festival de la comunidad hispana que se organiza en Nairobi (Kenia), en la VIII Semana Cultural Española cele- brada en Libreville (Gabón, África), en el Festival Flamenco de Chicago (EEUU) y en la XIV Bienal de Flamenco de Sevilla, tanto en la gala inaugural dirigida por Mario Maya como en el ciclo + Jóvenes + Flamenco.

Compagina sus actuaciones en festivales, peñas y centros de cultura con otras actividades como la realizada en el programa Flamencos de Canal Sur TV ytodo tipo de colaboraciones allí donde se le reclama, entre las que cabe mencionar el espectáculo liderado por Calixto Sánchez con el título “Entre coplas y flamenco”.

Rosario Amador (cante) Miguel Ortega( cante) José Ángel Carmona (cante) Rubén Romero ( guitarra) David Pérez (Baile)

13

LATINARTE08| FLAMENCO

“Con Acento de Jerez” Luis El Zambo: historia viva

Un completo espectáculo de primera línea con el cante, el ritmo y el baile de Jerez como máximos protagonistas, de la mano de uno de los genios vivos del cante flamenco: Luis El Zambo, quien, rodeado por artistas del máximo prestigio como Antonio Higuero o Rosario de Melchora, ofrece una velada de flamenco puro y de raíz, desde las seguiriyas y soleares más ancestrales hasta los tangos, bulerías y la fiesta más tradicional del flamenquísimo ba- rrio de Santiago de donde parten.

Jerez representa un enclave geográfico principal e indispensable en la historia y en la actualidad del flamenco, y este espectáculo y sus protagonistas son la historia viva de estas señas de identidad artísticas que a nadie dejan indiferente.

Luis Fernández Soto, Luis el Zambo (Jerez, 1949) está emparentado con las grandes estirpes cantaoras de Jerez. Por parte de padre, con los Parrilla, los Terremoto, los Borrico y los Serna. Por parte de madre, con los Soto y los Sordera. Descendiente de Paco la Luz y Tío José de Paula, y familiar de actuales valores del cante como José Mercé y Vicente Soto, lleva desde niño cantando, aunque combinó el oficio familiar de pescadero con el de fla- menco. Participa en 2001 en los discos ‘Zaguán’ de Miguel Poveda y ‘Paseo de los castaños’ de Tomatito. Y es en 2002 cuando graba su disco en solitario ‘Gloria bendita’. Es, por su pureza y genio, uno de los cantaores más representativos y solicitados, tanto en España como en el extranjero.

El espectáculo capitaneado por Luis El Zambo, hace un recorrido por el flamenco más genuino de Jerez en la ma- gistral voz de El Zambo, con el magisterio de las veteranas cantaoras Rosario de Melchora y Salvaora de Rebeco, quienes, con su figura tradicional con mandil flamenco y toda la sabiduría de lo vivido, dan muestra del flamenco tal y como ellas lo han conocido desde su niñez. A ello se le suma el contrapunto de la frescura del joven cantaor jerezano David Carpio, experimentado tanto en el cante solista como en el acompañamiento para baile, la joven Anabel Rosado y el baile del sobrino del Mono. Todo ello arropado por las prestigiosas y sobradamente conocidas guitarras de los jerezanos Antonio Higuero y Domingo Rubichi.

15

LATINARTE08| FLAMENCO

Víctor Monge “Serranito”

VICTOR MONGE “SERRANITO”. Guitarrista y compositor flamenco nacido en Madrid (España). Autodidacta que cuando contaba 12 años de edad saltó al mundo profesional. Considerado como uno de los guitarristas más vir- tuosos de la historia, y que a lo largo de su trayectoria ha demostrado una magnífica facilidad para la ejecución, así como una inusual inquietud por su propia evolución y su propio desarrollo artístico. VÍCTOR MONGE es ya una leyenda en la historia de la música española. Su técnica virtuosa, unida a su musi- calidad le reconoce como uno de los grandes representantes del flamenco. Su labor incansable y sus ideas no- vedosas para enriquecer la música flamenca atrajo también la admiración de los músicos clásicos. Poseedor de un conocimiento exhaustivo de la cultura flamenca, de una intuición musical extraordinaria y de un espíritu autoexigente, se caracteriza por cuidar meticulosamente el equilibrio de sus composiciones, ajustando la complejidad y la precisión a la armonía, creando la tensión necesaria en cada ciclo de la composición, recogiendo la esencia de la raíz flamenca y recreándola en su propia concepción vital. Todo un alarde de exactitud y de sen- timiento flamenco el que Serranito ha dejado impresionado en todos sus trabajos discográficos y ha paseado por un número incontable de escenarios de todo el mundo. Profundo y trascendente, sus actuaciones en directo están llenas de fuerza; pero de austeridad también: de silencios rítmicamente pausados, de fuerza y tonalidad, de clá- sicas cadencias remarcadas en la técnica que le dan a cada nota un colorido de barroco profundo.

Ha pasado a la historia como el primer guitarrista flamenco que llevó su arte a la India, representando a la música española en los más diversos escenarios del mundo.

Su primer gran reconocimiento le llegó en 1971, año en que obtuvo en Córdoba el Premio Nacional de Guitarra “Ramón Montoya”.

Con 20 trabajos discográficos, la crítica encuentra en él a un músico con un amplio dominio de la guitarra, que toma como punto de partida el análisis de la composición, el sentido de la armonía, la exigencia de su mano iz- quierda y la delicadeza de su mano derecha, normas, de un estilo que entra en la revolución de la guitarra en la segunda mitad del siglo xx.

“Sueños de Ida y Vuelta” con Camerata Romeu, Editado por la Fundación Autor, discográfica SGAE - nominado para los Grammy como mejor albún de flamenco y premiado como mejor disco de guitarra solista por la Crítica Nacional.

17

LATINARTE08| FLAMENCO

Flamenco a compás Exposición Fotográfica de Carlos Arbelos Retratos de artistas del cante, el baile y el toque.

Carlos Arbelos nació en Argentina, allá por 1944. Es periodista y fotógrafo, y su afición al arte flamenco ha hecho que esta última faceta se dedicara con exclusividad a lo jondo desde 1985. Entre las muchas actividades que ha desarrollado en su dilatada carrera, ha realizado programas de radio (RNE y Canal Sur Radio) de televisión (Canal Sur TV) destacando su participación en las más de 250 ediciones sema- nales del programa “La Puerta del Cante”. Ha colaborado y colabora en revistas especializadas del arte jondo como “Sevilla Flamenca”, “Candil”, “El Olivo” y “Revista de Flamencología” y en la actualidad es critico de flamenco para el periódico “Ideal” de Granada. Ha publicado varios libros sobre flamenco (“El Flamenco contado con sencillez”; “Antonio Mairena: la pequeña his- toria”; “Sin misterios del flamenco”; “Granada Flamenca”, y ya ha terminado dos nuevas obras que verán la luz en 2006, uno sobre la historia de la fotografía flamenca y otro sobre la memoria oral de la bailaora Mariquilla) y ha realizado innumerables exposiciones fotográficas en toda la geografía española. Ha sido ponente en congresos, seminarios, semanas culturales y jurado en diversos concursos del arte flamenco. Colabora en varias páginas web donde se pueden leer artículos suyos o visitar sus exposiciones fotográficas. Ha obtenido varios galardones entre los que destaca el “Premio a la mejor labor didáctica” en 2003 en el Festival Internacional de Cante de las Minas y el premio de la Cátedra de Flamencología de Jerez de la Frontera con el galardón al flamenco en las artes plásticas de la edición 2005-2006. La exposición fotográfica Flamenco a compás es una muestra genérica de artistas del cante, el baile y el toque en blanco y negro. Se reúnen tres generaciones de artistas desde Tía Anica la Piriñaca hasta jóvenes como Vir- ginia Gámez, pasando por la generación de Paco de Lucía, Camarón, José Menese, El Güito, El Farruco y un largo etcétera. Un glosario de 35 imágenes que retratan los rostros más emblemáticos del flamenco que Carlos Arbelos ha vivido.

Inauguración: 26 de Marzo 12.30 hs.

19 mayo 9 viernes - 21.00 hs. Nino Galissa (música africana, Guinea-Bissau)

mayo 10 sábado - 21.00 hs. La Musgaña (folk Castellano)

mayo 16 viernes - 21.00 hs. Kila (música folk Irlandesa)

mayo 17 sábado - 21.00 hs. Les Batinses (música folk de Quebec - Canadá) LATINARTE08| TODO MÚSICAS

Para todos los gustos

La música popular es una elaboración apegada a la geografía en la que ha sido pensada, crece con la vida de las gentes a las que suministra identidad y depura fórmulas obsoletas que podrían dejarla reducida a la condición de pieza de museo. Para ello, cuenta en ocasiones con la ayuda de imprescindibles aliados. Este ciclo se presenta como una exquisitez; permitirá degustar las bondades de cuatro propuestas que, de otro modo, no dispondrían probablemente del foro adecuado que las explicase con propiedad.

De Guinea-Bissau viene Nino Galissa, uno de los músicos más importantes de entre cuantos engrosan el colectivo de africanos residentes en España. Griot y discípulo aventajado en cualquiera de las corrientes que convierten a la canción en la mejor correa de transmisión para reivindicaciones sociales, Galissa es, sobre todo, un magnífico revitalizador de los estilos tradicionales con los que cuenta el jugoso acervo de su país. La kora, el instrumento que suele utilizar, pertenece a la familia de las liras, un cordófono cuya sonoridad, dúctil y limpia, ha sido integrada en diversas ocasiones en trabajos de músicos y formaciones tan diversas como Farafina, Richard Bona o Jason Moran. El programa de su recital recreará el sugerente universo musical que el aficionado puede escuchar en el álbum “Africa today”.

Con La Musgaña, por otra parte, se convoca, sobre todo, la imaginación en la escena. La Musgaña comenzó siendo una formación mensajera del rico testimonio rítmico-melódico del folclore castellano. Veinte años después de su nacimiento y con ocho discos grabados en su currículo, esta formación madrileña realiza ahora una visita a sí misma, a través de la interpretación de un “grandes éxitos” de su repertorio. Jotas, romances, villancicos, cha- rradas, bailes corridos y rogativas revisadas en directo con la ayuda de un ropaje instrumental que luce repleto de ideas y sustancia. La Musgaña es un prodigio de buen hacer, le ponen formas del siglo XXI a nuestra identidad histórica.

Completan el ciclo dos grupos célticos de muy diferente identidad, Les Batinses y Kíla. Los primeros llegan desde Québec dispuestos a levantar con inopinada energía la escena donde actúan. Kíla, por su parte, posee ideas re- volucionarias y sugerentes acerca de cómo introducir su música, repleta de alusiones a la música popular africana, en ambientes muy amplios. Y todo ello sin necesidad de desvincularla de las tradicionales acumuladas por sus antecesores. Sus discos, “Lunapark” y “Gambler’s Ballet”, obtuvieron una calurosa acogida por parte de la prensa especializada y de los consumidores.

Luis Martín | Crítico musical

21

LATINARTE08| TODO MÚSICAS

Nino Galissa

Para hablar con propiedad de este cantor guineano hay que comenzar perdiéndose un poco en los tópicos de rigor acerca de la función que tienen los griots en las sociedades africanas de ámbito mandinga. Nino Galissa nació en Gabu, Guinea Bissau, en una familia de griots de rancio abolengo, o lo que es lo mismo: juglares que compilan en canciones la historia de su pueblo, para, después, difundirla por las cuatro esquinas del mundo.

Estas, y otras cuestiones, le fueron útiles a Nino Galissa para oxigenar su memoria durante la infancia con un ge- neroso conocimiento de la música tradicional de su país, habida cuenta de que eran muchos los griots que llega- ban hasta su casa para cantar.

Esa, sin embargo, era ya historia pasada cuando, mediada la década de los 70, y en plena adolescencia, el músico decidió instalarse en Portugal para continuar estudios. Allí, Nino descubrió una inquietud latente en él; la música como correa de transmisión de denuncia para muchos problemas sociales, y la música por supuesto como instrumento de creación, pero también fortificadora de conciencias.

De entonces acá, es decir, dejando premeditadamente de lado su posterior traslado a Barcelona, donde actual- mente está asentado, la carrera de este guineano amable y comprometido con la causa de vivir ha experimentado un cambio crucial al que ha ayudado la clarificadora labor de sus músicos y la de una ciudad que, como Barcelona -además de fascinarle por su mestizaje y su belleza-, le ha inspirado una de sus mejores canciones.

Nino Galissa sabe lo que significa cantar cálido. Y en criollo, español, portugués o mandinga, se expresa con el acompañamiento de la kora, un cordófono autóctono construido artesanalmente siguiendo técnicas ancestrales, y una banda de músicos que hacen exquisita mixtura con las tradiciones africanas y con todas esas otras músicas que, con el tiempo, terminó destilando la diáspora: jazz, reggae y mucha sabia afrocubana. Será un placer volver a escuchar a este hombre por una doble motivación: la calidad de sus hallazgos sonoros en sutil alianza con unas razones eminentemente antropológicas. Su álbum más reciente se llama “Africa today”.

23

LATINARTE08| TODO MÚSICAS

La Musgaña

Hace ahora veinte años, algunos de nuestros músicos tradicionales grababan sus primeros discos de la mano del malogrado productor Pedro Vaquero, director por añadidura del sello Sonifolk. No es posible saber si, en aquellos días, Vaquero se interesaba por un grupo madrileño que rompía, en cierto modo, con su ortodoxa labor de fijación fonográfica, pero lo cierto es que se aprestó a distribuir la primera grabación de La Musgaña. En aquella obra se- minal, titulada “El diablo cojuelo”, se escondían innúmeros placeres que, más tarde, han podido ser disfrutados en discos de otros; incluso, de folcloristas que, como Eliseo Parra, acumula más años de experiencia en la es- cena.

Desde entonces, La Musgaña ha entregado a otras compañías discográficas un total de ocho trabajos en los que la intención continúa siendo la misma: convocar la imaginación del consumidor más inteligente. La razón es simple: el talante renovador verdadero con el que este grupo madrileño comenzó explorando una vez el rico tes- timonio rítmico-melódico del folclore castellano -para después emprenderla con el de otras geografías-, tiene tanto de planificación como de sortilegio. Y se erige como un espléndido ejemplo de que cualquiera de las can- ciones que hoy tenemos por modernas, dispone en los catálogos populares de antecedentes mucho más audaces. Disfrutar de sus conciertos constituye una experiencia que va más allá de lo musical. Se está ante la sorpresa que no cesa.

Repertorios musicales urbanos y de origen rural andan indisolublemente unidos por el planeta, hasta confundirse. El que La Musgaña vuelve a frecuentar en su último disco, “20”, es genuino y no admite equívocos. La más per- sonalizada carta de presentación que puede mostrar al mundo nuestra cultura mesetaria radica en esas formas, unas veces recogidas, otras, arrebatadoras y enérgicas, que comparten vecinos extremeños, salmantinos, ma- drileños, burgaleses, segovianos, leoneses, pucelanos, abulenses y zamoranos. Un más acá que funde arte y ge- ografía con ayuda de jotas, pindongos, romances, villancicos, ofertorios religiosos, ajechaos y charros, y sitúa al actual cuarteto en un punto exacto de brillantez de arreglos.

25

LATINARTE08| TODO MÚSICAS

Kila

Kíla sigue siendo una de las sensaciones últimas del acervo musical irlandés.

La obra de este septeto dublinés es fusión de diferentes aromas populares a los que proporciona cohesión estética la milagrera filosofía sonora céltica.

Kíla, que fue concebido en 1987 en Coláiste, Dublín, como un experimento en trío sin demasiadas pretensiones, ha terminado alcanzando tal grado de popularidad que ya va por el octavo álbum publicado, tras “Live in Dublin”, de 2004, y la grabación que poco después llevó a cabo el grupo con el artista japonés OKI.

Estos trabajos –junto al que ahora presentarán seguramente, “Gambler’s ballet”- proponen una sugerente línea de conexión entre el mundo sonoro de la música tradicional irlandesa y las sonoridades sobre todo africanas, a través de un poderoso mejunje melódico-rítmico que, si se piensa un poco, es prolongación del que una vez des- arrollaron los bretones Gwendal y Alan Stivell.

Kíla, por añadidura, han sido unos habituales de las escenas españolas, por lo que su carrera es bien conocida por una afición que todavía recuerda su participación en los festivales de Ortigueira, Vía Celta de Madrid, o Mú- sicas Europeas de Aínsa.

Tal vez, no fuese una exageración lo que la publicación The Star dijo una vez de ellos: “Difundiendo un catálogo que alterna piezas instrumentales con números vocales interpretados en gaélico, Kíla están haciendo lo mismo por la música irlandesa que “Riverdance” por la danza autóctona del país”.

27

LATINARTE08| TODO MÚSICAS

Les Batinses

En la gigantesca cartografía de la música folclórica norteamericana, las áreas de Boston, Chicago y Nueva York no son las únicas que registran una considerable presencia de música de origen céltico; también en la zona orien- tal de Canadá, especialmente en Quebec, esta cultura ha jugado un papel fundamental en la creación de un re- pertorio que conoce una gama amplísima de formulaciones francesas antiguas, con presencia dominante de las bretonas.

Les Batinses, cuya historia arranca hace poco más de una década en la Universidad de Laval, es una de las for- maciones más interesantes de este estilo centrado en el baile y la jarana. El crisol sonoro de Les Batinses hace un hueco al entendimiento más festero y danzarín que, allí, en aquellas tierras de Québec, sirve sobre todo para combatir el frío. Pero es que, junto a Mathieu Girard en la guitarra y el bajo, Todd Picard en la mandolina y voces, Andrée Bilodeau en el violín y voces, y Andy Stewart en la batería, que arman la propuesta, el zapateador, man- dolinista y cantante François Morrisette apostó siempre por incluir a un sexto músico, Alain Baril, que, en saxo y clarinete, sirve para que, en más de una ocasión, el grupo sea programado en muestras ajenas a la world music.

Pese a ello, Les Batinses -nombre que significa Los Traviesos- es una banda de alto interés folclórico. Reels, jigas y numerosas fórmulas rítmicas como el diabólico step franco-canadiense, animan unas creaciones que en el último disco del grupo, el directo “Eaux de vies”, cuentan con la inclusión de cadencias de otras estéticas y lati- tudes, como jazz manouche, hip-hop, reggae, ska, música balcánica, tarantellas y generosas dosis de rock.

29

LATINARTE08| PROGRAMACIÓN GENERAL

Flamenco 4, 8, 11 y 18 de abril

Todo Músicas 9, 10, 16 y 17 de mayo

Jazz 24 y 31 de octubre, 7 y 14 de noviembre

Teatro 21 y 28 de noviembre, 12 de diciembre

31 octubre 24 viernes - 21.00 hs. Anna María Jopek octubre 31 viernes - 21.00 hs. Charlie Hunter Trío noviembre 7 viernes - 21.00 hs. Ximo Tébar Fourth Light noviembre 14 viernes 21.00 hs. Jean Mitchell Pilc Trío LATINARTE08| JAZZ

Jazz, la música humana

La música de jazz ha ido fortaleciendo su identidad en convivencia con las nuevas formas de vida social desarro- lladas en Occidente desde que comenzase el siglo XX. Es un estilo con visado de viaje permanente, permiso de residencia y, por lo tanto, con muchas cunas. De hecho, pertenece a cada individuo, a cada lugar, es apátrida. Se construye en desafío, al borde de la nada, en las riberas del vacío, enfrentado a la rigidez del formalismo aca- démico y a la dictadura de las formas fijadas por la partitura. Por eso cada sesión es siempre nueva, afortunada- mente irrepetible.

Apegado a un terreno en el que la creación y la interpretación, nacidas de la combustión inmediata, pueden ha- cerse en ocasiones simultáneas, el jazz ha terminado convirtiéndose en una pauta, en un modelo de creación para cualquier música popular que se desee imaginar en el planeta. Es mucho más que un simple acontecimiento mu- sical. Sus actitudes enarbolan la bandera de la libertad, destierran el imperio de los prejuicios, desdibujan deno- minaciones de origen y propician, con todo ello, la confraternización feliz entre diferentes culturas.

Fiel a la vocación de escaparate cultural ya característica en anteriores entregas, este nuevo encuentro musical que propone la Junta Municipal de Latina asume el compromiso de continuar completando el perfil sonoro de este distrito y servir, por extensión, a la afirmación de unos programas cuya dinámica defiende la formación de personas con ideales de justicia y apego por la diversidad cultural, pues esa, en realidad, debe ser la finalidad de cualquiera de los proyectos que, desde las instituciones públicas, se realicen. Así se contribuye a localizar en esta programación el hecho decididamente diferenciador que siempre se ha pretendido.

Un mérito que esta muestra de jazz extiende sobre el trabajo de las cuatro propuestas artísticas que integran su cuidado cartel. En la filosofía de este programa hay una repetición tenaz de argumentos que pretenden acercar a la afición una imagen más accesible para el jazz. La ofrecen, en primera instancia, dos guitarristas: el valenciano Ximo Tébar y el estadounidense Charlie Hunter, el último con sólidos activos en el rock y el reggae, si se piensa que fue una vez el hombre que quiso el baterista Scott Armandola para su grupo. Y, en segunda instancia, rematan faena el pianista francés Jean Michel Pilc y la cantante polaca, también pianista, Anna Maria Jopec.

Todas son propuestas que confluyen subterráneamente en aquel transparente consenso al que llegaba André Shaeffner cuando escribía: “Por el espíritu se consuma el matrimonio de dos razas que los usos rechazan en la carne”. Es la historia del jazz. Una corriente en la que, por seguir con otra cita –ésta de Frank Ténot-, al escuchar los mismos ritmos, melodías e improvisaciones, los cueros y los cerebros pueden descubrir el mismo nivel de in- teligencia y de comprensión: en resumen, la misma humanidad.

Luis Martín | Crítico musical

33

LATINARTE08| JAZZ

Anna María Jopek

Se dice que en (Polonia, 1970) conviven formas jazzísticas, folclóricas y de pop. Es cierto. El detalle que relaciona su quehacer con el magnífico acervo folclórico de Polonia, está ilustrado por las grávidas y austeras calidades de su voz, que buscan acuerdo con los ecos de la música litúrgica hebrea y con otros mate- riales de intercambio procedentes de catálogos de pueblos vecinos como Alemania o Austria. Por el contrario, su concepto de la renovación se hace evidente a través de su forma de interpretar, la ya habitual asociación con ex- celentes músicos que cubren en su grupo la retaguardia de sus lances, y un material creativo en el que hasta es posible encontrar alguna canción de Van Morrison.

El primer proyecto de calado de Anna Maria Jopek llegó con la grabación para la fonográfica Universal de “Ale Jestem”, el disco que, además de servir a su debut, se convirtió en tarjeta de presentación para su participación en el Festival de Eurovisión de 1996. Antes, Anna Maria se había graduado en la Academia de Música de Var- sovia, mostrando en innúmeras ocasiones unas dotes como pianista sólo equivalentes a la originalidad de su canto. Llegarían más tarde trabajos como el doble cedé “Szeptem” y “Jasnoslyzenie”, este último su tercer disco y brillante preludio para las colaboraciones que materializó con Wojciech Kilar, autor de bandas sonoras de pelí- culas como “Drácula” o “La novena puerta”.

Ha sido, sin embargo, su posterior alianza con el guitarrista americano la que ha contribuido a mostrar la verdadera médula de sus hallazgos; cuanto menos este trabajo ha servido para reflejar la visión caleidoscópica de esta cantante: álbumes que rozan los estándares de la música popular de Brasil (“Bossa”, de 2001); grabacio- nes en las que Anna Maria Jopek reinventa el pop continental (“Nienasycenie”, de 2002), y, sobre todo, “Upojenie”, de 2003, el disco que le produjo Pat Metheny con intención análoga a la que hizo que este guitarrista fijase sus ojos en la israelí Noa, casi diez años atrás.

Algunas de las colaboraciones realizadas por Anna Maria Jopek han tenido como destino diversos conciertos y sesiones de grabación para Tomasz Stanko, Christian McBride, Richard Bona, Dhafer Yousef, Manu Katche, , o Gordon Haskell. Es cierto: desde que medió la pasada década, una generosa cantera de jóvenes intérpretes no ha cesado de suministrar nueva vida a la escena del jazz vocal. Y, más o menos, desde entonces, ésta tiene en Anna Maria Jopek uno de sus valores más sólidos.

35

LATINARTE08| JAZZ

Charlie Hunter

Por edad, Charlie Hunter ha tenido dos influencias muy marcadas en su quehacer como guitarrista. En Joe Pass se sustentan sus referencias academicistas. Su incontestable modernidad está respaldada, por contra, por la sutil y vertiginosa técnica de Tuck Andress, el guitarrista californiano que forma en dúo con la cantante Patti CaCathcart.

Hunter ha buscado la originalidad en sus formas, casi desde que era un adolescente. La ha rastreado a través de la melodía, recurriendo a formatos instrumentales que cada vez han sido diferentes, y la ha perseguido también en la complejidad con la que afronta los arreglos para sus composiciones. Y, en este sentido, interesa destacar que -como a Jimi Hendrix- a él jamás le ha complacido en exceso la contribución de su sección rítmica.

Resuelve este problema la guitarra de ocho cuerdas (en ocasiones, son siete también) que le diseñó el constructor de instrumentos Ralph Novak. Este artefacto es el responsable de que, cuando Hunter sube a escena, la afición se pregunte dónde se encuentra la batería, el sintetizador o el bajo, cuyas sonoridades lucen nítidas en el des- arrollo de las elaboraciones del grupo; la guitarra de Charlie Hunter dobla a la perfección en todas esas funciones.

Charlie Hunter -otro más de esos raros instrumentistas de la Bahía de San Francisco- viene a Madrid con un álbum reciente, “Mystico”, en el que reduce a lo imprescindible el orden instrumental: un trío que completan Erik Deutsch en piano y teclados, y Simon Lott en la batería. “Mystico” es su primer registro para la fonográfica Fantasy y, por añadidura, el soporte de un temario en el que hay retazos de rock, jirones de blues, algo de funk también, y los vapores des jazz son más asequibles que en las invenciones de cualquier otro guitarrista contemporáneo.

37

LATINARTE08| JAZZ

Ximo Tébar

El jazz en España parece muchas veces cosa de unos pocos que, cuando se asoman al exterior, se ponen a tocar por soleares con Wynton Marsalis, o se dedican a engalanar sus estanterías con toda clase de premios. Este úl- timo es el caso del valenciano Ximo Tébar, al que su manía infantil de comerse las uñas sirvió de feliz exclusa para dar lustre a una guitarra. Y en esas está desde los siete años, protagonizando una carrera donde caben la evolución y un sinfín de compañías ilustres, de entre los que destaca Lou Bennett como pilar fundamental. Juntos firmaron una obra maestra descargada en varios volúmenes que llevan el título genérico de “The jazz guitar trio”. Ximo también ha compartido oficio con otros grandes del jazz, como Johnny Griffin, Tete Montoliú, Jorge Pardo o Joey de Francesco. A lo suyo se le ha llamado jazz del mare nostrum, más que nada por su condición de va- lenciano y por la publicación de aquel disco de 1995, “Son mediterráneo”. Sin embargo, Ximo amasija en su pe- culiar lenguaje toda clase de alusiones al funk, aromas flamencos y mucho hard-bop bien absorbido. Como sus admirados Wes Montgomery y Grant Green.

No han faltado tampoco en todo este tiempo esporádicas incursiones en el mundo del pop, como el que destilaban las composiciones de su “Embrujado”, pero es, de nuevo, el clasicismo el que domina sus últimas producciones. “Eclipse”, su disco último por el momento, dedica incluso uno de sus temas a Pat Martino, un guitarrista discreto y muy del gusto de Ximo. E incluye una nómina de colaboradores en la que brillan con luz propia Dave Samuels y Anthony Jackson, entre otros.

Lo último de este guitarrista, que el pasado año fundó el grupo IVAM Jazz Ensemble, formación vinculada al Ins- tituto Valenciano de Arte Moderno, será, en breve, un álbum titulado “Steps”, grabado junto a gente de la solvencia de Orrin Evans, Alex Blake, Boris Kozlov o Donald Edwards.

39

LATINARTE08| JAZZ

Jean Michel Pilc

En periplo similar al recorrido por el también pianista Michel Petrucciani, Jean Michel Pilc se instaló en Nueva York en 1995, donde formó el trío compuesto por François Moutin en el contrabajo, y en la batería. Pilc, au- todidacta y amante del cine, ansiaba poder escribir algo para este último medio en la meca –dicen- del Séptimo Arte: Hollywood. Mientras tanto, ahí quedaban los recuerdos de su trabajo para la televisión francesa, y algunas reseñas de los discos estadounidenses.

Ben Ratiff, en el New York Times, escribió: “Jean Michel Pilc parece haber caído del cielo, con técnica e ideas en el lugar justo. Un estupendo solista y un perfecto líder de grupo”. Pilc ha colaborado con varios de los mejores músicos de jazz de cualquier tiempo y lugar: Roy Haynes, Martial Solal, Lenny White, John Abercrombie, , Dave Liebman, Marcus Miller, Chris Potter o , entre otros. El pianista, nacido hace 48 años, reconoce que “la música carece de nacionalidad” y tampoco cree que “la nacionalidad de un músico sea espe- cialmente relevante”.

Jean Michel Pilc dobla en actividades docentes como profesor de jazz en la Universidad de Nueva York, y realiza giras en solitario y con su trío. El concierto que ahora ofrece hace repaso de diverso material contenido en los dis- cos que, desde 2004, ha venido grabando como titular. Destacables son, en este sentido, el álbum registrado en directo en el Iririum de Nueva York, y “The painter”, de 2006, con colaboraciones de Sam Newsome y Richard Bona, entre otros.

41 noviembre 21 viernes - 21.00 hs. De Burladores y Burlados (Morfeo Teatro) noviembre 28 viernes - 21.00 hs. Entiéndeme tú a mí de Eloy Arenas diciembre 12 viernes - 21.00 hs. BROKERS (Yllana Teatro) LATINARTE08| TEATRO

Tres formas diferentes de humor, un único fin: Hacernos reir, disfrutar y vivir.

En el Latinarte tenemos la convicción de que el Arte reúne y une, a lo más variopinto de la SOCIEDAD, con ma- yúsculas, que aglutina a todas las personas que quieren disfrutar y vivir un tiempo de Ocio y Cultura diferente. Y partiendo de la premisa Ocio, Cultura y Diferente, ¿qué mejor que ofrecerles Tres Formas –modos y maneras de hacer REÍR? (También con mayúsculas.). Les ofrecemos tres obras teatrales, completamente distintas en su planteamiento (nudo y desenlace), que también lo son en la temporalidad.

MORFEO TEATRO CLÁSICO. “De Burladores y Burlados.” Francisco Negro, Mayte Bona y Ángel Gonzalo, interpretan una selección de entremeses, representados a antigua usanza, de lo mejor y más laureado del Teatro Burlesco del Siglo de Oro, todo ello aderezado con poemas de los más grandes autores teatrales que nos diera el Barroco: Lope de Vega, Cervantes, Góngora, Quevedo, Agustín de Rojas y Baltasar de Alcázar. ¿Los clásicos son serios y aburridos? ¡Aquí podrán comprobar que no! Todo ello dentro de una magnífica y divertidísima obra que recoge Entremeses de Lope de Rueda, Luis Quiñones de Be- navente y Francisco Bernardo de Quirós.

ELOY ARENAS. “Entiéndeme tú a mi.” En la era de la comunicación, es decir, hoy en día, es cuando menos comunicación existe entre las personas, y para demostrarlo, Eloy Arenas ha creado una obra, con cinco piezas distintas de humor crítico, ácido y absurdo, donde se plantean varios interrogantes existenciales sobre la comunicación. El ñaque que forman Eloy Arenas y Daniel Ortiz, hará disfrutar, como ya lo han hecho a más de 200.000 espectadores, de una comedia actual que arrancará carcajadas y aplausos gracias a su humor inteligente, para todos los públicos.

YLLANA. “BROKERS.” El humor de Yllana no tiene idioma: es la Universalidad del Humor. Su humor gestual, cargado de matices, ex- presiones y contenido, ha llegado al mundo del poder y del dinero, con una cuidada banda sonora y elaborados efectos visuales, han creado una obra absurda, corrupta y crápula, que logra hacer un retrato paródico del mundo siniestro y sin escrúpulos de las altas finanzas. Desde hace más de diecisiete años, Yllana ha usado la Onomatopeya como lenguaje, provocando risas continuas (en su lenguaje, ja, ja, ja), a todos los públicos, con una compañía estable que ha recorrido todo el mundo arran- cando aplausos (plas, plas, plas), y traspasando todas las fronteras del humor con elegancia (uhum), finura (fris, fris, fris) y las más variadas y alocadas situaciones que la humanidad pueda concebir (…)

43

LATINARTE08| TEATRO

De Burladores y Burlados

Una jocosa selección de entremeses, representados a antigua usanza, de lo mejor y más floreado del Teatro Burlesco del Siglo de Oro, salpicado con recitados de los muy ilustres señores: Lope de Vega, Cervantes, Gón- gora, Quevedo, Agustín de Rojas y Baltasar de Alcázar. Presentado en apariencia clásica, con una elegante factura de vestuarios y decorados ambientados en el Barroco español; e interpretado por tres solventes actores en teatro clásico: Francisco Negro, Mayte Bona y Ángel Gonzalo. La anécdota nos muestra a Antonio de Escamilla, un famoso cómico del siglo XVII, que tras haber sido abando- nado por los integrantes de su compañía, busca entre los presentes unos comediantes que quieran acompañarle en una nueva aventura teatral. Aparecen dos candidatos, que previo prueba y pago, accederán a actuarle unos entremeses, cumpliendo la representación con hilarante resultado. Los Entremeses: "El Rufián Cobarde", de Lope de Rueda. "La Ronda", de Luis Quiñones de Benavente."Don Sa- tisfecho, el Moño y la Cabellera", de Luis Quiñones de Benavente."El Muerto", de Francisco Bernardo de Quirós. A principios del siglo XVII, los autores de comedias deambulan con sus míseras compañías de la legua de plaza en plaza y de corral en corral de comedias; precedidos por su fama de camorristas, manilargos y livianos no se les permitía pernoctar a menos de una legua de distancia de las villas, siendo usual en su vida licenciosa los hur- tos, pendencias, jaranas y demás afables rocederes. Hacia 1650, Antonio de Escamilla, reconocido autor de comedias, formó una discreta agrupación con María de Quiñones y Mateo de Godoy entre otros, llegando a tener, veinte años después, una famosísima compañía de tí- tulo real con más de veinte intérpretes, representando incluso para la corte del mismo Felipe IV. Con la licencia de cómo imaginamos pudo ser, esta comedia hace honor a la memoria del comienzo de tan afa- mada andadura, de éstos y otros ingeniosos cómicos y autores que legua a legua nos legaron el glorioso teatro del Siglo de Oro.

Morfeo | Teatro Clásico

Una de las primeras compañías de clásico del país, dirigida por Francisco Negro y con gerencia de Mayte Bona, especializada en comedia del Siglo de Oro, que desde hace años recibe una excelente acogida en los mejores y más variados circuitos y festivales. Con unas puestas en escena que sintetizan con rigor lo mejor del texto original, y presentadas bajo la estética de la época en que se concibieron, tanto en vestuarios, escenografía o interpretación. Un teatro que respeta las grandes tradiciones teatrales, que pretende llevar al espectador a otro tiempo y acercarle de manera afable al disfrute del texto clásico.

45

LATINARTE08| TEATRO

Entiéndeme tú a mí

Comedia escrita e interpretada por Eloy Arenas, es una obra con cinco piezas de humor crítico, ácido y respon- sable, cuyo denominador común es la dificultad entre las personas para llegar a un entendimiento y a una comu- nicación profunda.

Es un texto inteligente, donde el absurdo está presente en todas las situaciones para llegar a plantearse varios interrogantes existenciales. Es una obra divertida que rompe con los convencionalismos de la comedia teatral clá- sica. Un texto que ya se ha estrenado en EEUU (Miami), Venezuela, Bolivia, Argentina y Chile, con un éxito in- creíble, y ahora se estrena de nuevo en España de la mano de su propio creador.

Eloy Arenas y Daniel Ortiz, ambos brillantes cómicos que interpretan diez personajes durante la representación de forma magistral. Es una comedia maravillosa que a la vez que provoca carcajadas, hace meditar al espectador sobre nuestra forma de vivir y relacionarnos con el otro. Un reto difícil, pero superado con creces. El espectáculo es un éxito total: despierta carcajadas continuas y aplausos improvisados.

En cuanto a la trayectoria del espectáculo, cabe destacar que el espectáculo estuvo haciendo temporada en Ma- drid durante un año en 2000 con llenos absolutos y gran éxito de crítica y público, pero que a pesar de su éxito, tuvo que suspender la gira, porque su éxito en Madrid fue tal que estuvieron prorrogando hasta que se cumplió el plazo de vida que habían fijado para el espectáculo, y los actores tenían que cumplir otros compromisos pro- fesionales que habían adquirido con anterioridad. Fue un “coitus interruptus” en toda regla, y después del tiempo, han decidido volver a poner en pie este desternillante espectáculo.

Hoy nace de nuevo “Entiéndeme tú a mí” con una energía arrolladora, para comerse los escenarios y hacer reír a toda España. Hará temporada en Madrid para todos aquellos que no la hayan visto y todos aquellos que la vieron en su día y quieran disfrutar de esta nueva versión, más madura y adaptada a nuestro tiempo. Después comienza la gira que actualmente estamos preparando, para llevar esta magnífica obra de humor por todos los rincones de España y hacer reír con inteligencia a todos los públicos.

47

LATINARTE08| TEATRO

Brokers

Brokers es el nuevo espectáculo de Yllana. Con su característico humor negro y su lenguaje universal y sin pa- labras, Yllana se adentra en el mundo del poder y del dinero.

Los protagonistas de Brokers son cuatro tiburones de los negocios que trabajan en un emblemático y moderno rascacielos. Sus cimientos temblarán por las locas e hilarantes situaciones provocadas por unos personajes, que en su afán por enriquecerse, estarán abocados a traicionarse, engañarse... y divertirnos de una forma salvaje.

Con una cuidada banda sonora y elaborados efectos visuales, Yllana crea una obra absurda, descomunalmente corrupta y viciosa que logra hacer un retrato paródico del mundo siniestro y sin escrúpulos de las altas finanzas.

49