Miniguía de Geología de la Comarca Hoya de

Miniguia de Cheolochía d’a Comarca Plana de Uesca Lugares 21 LIG DE LA COMARCA HOYA DE HUESCA Puntos de Interés Geológico (superficie < 50 ha) USO DE LA MINIGUÍA VALLES NORTE de Interés Mallos de Agüero Mallos de Ligüerri () Símbolo miniglosario. Palabra que se define al final de la guía. Geológico (LIG) Barranco de Paternoy (Peñas de Riglos) * SIERRAS EXTERIORES Foz de Salinas de (Peñas de Riglos) Surgencia de San Clemente () Símbolo de paisaje geológico. Sirve para SOMONTANO - HOYA DE HUESCA El Gobierno de Aragón ha recopilado Gorgas de San Julián () ubicar un paisaje en el mapa. para su protección un catálogo de Gorgas de San Cristóbal (La Sotonera) Monolito de arenisca de Suerte Canteras () lugares representativos de los ámbitos 1 Número que liga el tiempo geológico con SERRETAS Áreas de Interés Geológico (superficie > 50 ha) geológicos regionales, singulares por su el texto. Conglomerados de Peña Ruaba (Murillo de Gállego) interés o buena conservación (Decreto Conglomerados y cabalgamiento del Salto de Roldán 274/2015). () Formaciones geológicas (Fm.). En el En el listado se recogen 21 LIG dentro Mallos de Riglos texto también se insertan iconos de estos de la Comarca de la Hoya de Huesca. Láminas cabalgantes de Guara (Nueno / Loporzano) mismos colores para localizarlas en el Al ser un documento divulgativo, tanto Areniscas de Piracés mapa. los esquemas como el mapa están Cañón del Formiga () simplificados; se incluye una muy breve Itinerarios, puntos de observación y Escala geológica con colores que Mallos de Riglos, Agüero y otros espacios de reconocimiento geológico recomendación bibliográfica al final para identifican tiempos geológicos, en millones Peña Rueba han sido declarados Ruta Geológica Transpirenaica - RGT (Miradores de saciar inquietudes. Embalse de La Peña, Mallos de Riglos y Murillo de de años (Ma). Son los mismos que los del Monumentos Naturales por el Gállego) mapa, por lo que puedes situar dónde Decreto 174/2016. Serie del Eoceno arrecifal del embalse de La Peña “afloran”. Estos tres paisajes contarán con (Peñas de Riglos) Mallos de Agüero y discordancia y pliegues un plan rector de uso y gestión. supraatenuados del barranco de Agüero en la Fm. Ejemplo: Uncastillo (Agüero) Serie del Jurásico Inferior de San Felices (Agüero) 2 Corte geológico del Isuela: serie Triásico-Cret. Sup- 1 Garumn-Eoceno; ventana tectónica (Nueno-Arguis)

02 03 Calizas con rudistas Dos paisajes Calizas Cabalgamiento remotos Arcillas del Keuper Arcillas del Keuper escondidos Crestas de la Foz de Salinas con Salinas viejo en primer plano Pico Gratal

1 Un desierto multicolor 3 Una isla tropical Hace unos 220 Ma desde Huesca se En las cimas de Puchilibro y Gratal podía llegar caminando a Australia, encontramos conchas fósiles que América o la Antártida. Para ello, se atestiguan que sus rocas calizas atravesaba un desierto, que se podría provienen de un arrecife (calizas asemejar a los Monegros, pero con cretácicas con rudistas). mucha actividad volcánica. Finas En el Cretácico Superior (75 Ma), en capas de lava de esa época se pueden la Hoya se vivía en un mar de coral encontrar al suroeste del Tozal de Guara. Arcillas versicolores del Keuper: la junto a una isla situada más al sur, El desierto estaba repleto de lagos-oasis actividad volcánica (gases, géiseres, justo en el momento en el que Iberia donde sedimentaron arcillas y yesos fuentes termales, etc.) daba a se empezó a encontrar con Europa. “multicolores” (Facies Keuper) y las aguas muchos elementos De esta misma era son las precipitaron las sales que se explotaron químicos disueltos y altas arenas rojas que afloran en en Salinas Viejo, Escalete y Puibolea. temperaturas, que transformaron Rudistas: fósiles de bivalvos algunos lugares de la Hoya. los minerales de las arcillas en forma de cono con sección En ellas, cerca de La Peña, se 2 San Felices (Agüero) produciendo cambios de color circular. han encontrado ¡huevos de Es el único lugar de las sierras visibles hoy en día. dinosaurio fosilizados! donde se pueden ver rocas jurásicas (de hace 190 Ma).

04 1 2 3 05 Tozal de Guara N Arrecife

Fm. Campodarbe El mar de Fm. Belsué-Atarés las sirenas Anticlinal de Gabardiella 4 Pico del Valle de Gabardiella Águila Belsué El levantamiento del Pirineo plegó un mar tropical mientras se pasaba a un ambiente continental Mirador del Pico del Plataforma profunda Delta N Águila, hacia Belsué Fm. Margas de Arguis 4 Hace 50 Ma se sedimentaron las calizas de Guara en un mar con arrecifes de coral. Hoy en día forman 5 7 El plegamiento acabó hace 32 Ma. El delta los picos más altos de las Sierras Exteriores. se transformó en un sistema fluvial que En los sedimentos eocenos se han encontrado dientes 5 Hace 40 Ma el levantamiento comenzó por el depositó conglomerados, areniscas y arcillas, de tiburón, huesos de este (por el Pirineo oriental) y como consecuencia Delta Sistema fluvial N sin apenas fósiles (Fm. Campodarbe). Estos sirénidos, caparazones se formaron progresivamente una serie de sedimentos sellaron los pliegues (por lo que de tortuga y ¡muchos anticlinales*. no están afectados por ellos). Forman los “dineretes” (nummulites)! Las depresiones creadas entre pliegues (sinclinales* relieves del flanco norte de los valles desde de Nocito, Belsué, Arguis y Bentué de Rasal) se Nocito a Salinas y San Juan de la Peña. rellenaron con margas de plataforma marina 6 profunda (Fm. Arguis). N Sistema fluvial 6 Los pliegues* se acentuaron y elevaron la zona; cerca de Nocito se instaló un delta que depositó Sirénido eoceno areniscas y arcillas llenas de fósiles (areniscas de Fm. Belsué-Atarés). Se ven sobre todo en Los anticlinales (A.) coinciden con Nocito, Sescún y Belsué, ya que más al este se 7 los mayores picos de las sierras, y seguían depositando las margas de Arguis. los valles con los sinclinales (S.).

06 4 5 6 7 07 Calizas Cabalgamiento Una “foto-finish” Las Sierras Exteriores Estratos horizontales marcan la última fase Conglomerados Conglomerados y areniscas del levantamiento del Pirineo de creación del Pirineo. Cabalgamiento

Estratos plegados

8 Entre 28 Ma y 19 Ma (entre el Oligoceno y de una serie de cabalgamientos* el Mioceno), se levantaron definitivamente sucesivos. Todos ellos están Salto de Roldán Detalle del cabalgamiento las Sierras Exteriores. El último empujón ligados a una de proporciones de Iberia contra Europa provoca que las gigantescas que eleva todo el Estos sedimentos se ven afectados rocas depositadas anteriormente sean Pirineo: el Cabalgamiento Basal 9 Tal y como se ve en la base de la Peña inicialmente por los cabalgamientos, pero arrastradas lentamente hacia el sur a lomos Surpirenaico. Amán del Salto de Roldán, conforme los aportes posteriores mantienen su se iban apilando los cabalgamientos, horizontalidad y “sellan” las fallas. Esto es la red fluvial trabajaba depositando una evidencia del tiempo exacto en el que paquetes de conglomerados al pie de finalizaron loscabalgamientos y permite la elevación: los futuros Mallos. datar cuándo terminó la elevación del Pirineo, es decir, cuándo se “soldaron” las placas Ibérica y Europea. Conglomerados Cabalgamiento

Se pueden ver también en Agüero, en el corte del río Gállego sobre los Mallos de Rueba (foto) y sobre los de Riglos en la otra orilla, en San Martín de la Val d’Onsera y en Vadiello. El trazado del cabalgamiento no es visible ya que ha sido tapado, en el sur, por los sedimentos de erosión del Pirineo (Fm. Sariñena) y se adentra en las profundidades de la cordillera hacia el ¡Vienen geólogos del mundo entero a ver norte. Esta falla, por suerte, ya no está activa, pero debió producir grandes terremotos. Calizas estos contactos!

08 8 9 09 Tozal de Guara

Las calizas forman desde las Fragineto Calizas de Guara En las cumbres… cumbres de las sierras hasta los Calizas de Cret. Sup. cañones de los valles. Calizas de Guara el mar Anticlinal Conglomerados Cimas de Fragineto y Tozal de Guara

Roca caliza: Proviene de la Es muy resistente a la erosión, por lo que forma Las Cimas de Fragineto y Tozal de Guara. Así como todas las mayores de las sierras están sedimentación de barro de los relieves más agrestes de la comarca, pero formadas por la calizas de Guara. carbonato cálcico (CaCO3 ). Para también se disuelve creando foces, cañones, su formación es necesario un lapiaces (leneras), dolinas, cuevas, simas y ambiente subacuático cálido. surgencias (sistema kárstico).

Dolina

Dolinas de Cupierlo (Guara). Por debajo de Solencio de Bastarás (ilustración de la nieve el agua está disolviendo la caliza, Tissandier, 1889). Cueva de varios kilómetros de generando una depresión circular cada vez profundidad, normalmente seca, pero que sirve mayor. Cuando tienen el tamaño de un valle de “desaguadero” para el acuífero kárstico de la se llaman poljés. Sierra de Guara.

Cañón del Formiga. Gorgas de San Julián. Marga: Sedimentación de barro Da un material blando fácilmente erosionable. Sobre ellas se han instalado los embalses de Formado por calizas Formado por de carbonato cálcico (CaCO3 ), conglomerados mezclada con aportes de arcilla. La Peña, Arguis y Belsué. Foz de Escalete. Crestas calcáreas

10 11 Conglomerados Los Mallos Gigantes guardianes del Pirineo Mallos de Riglos (Pisón y Firé) y Mallos de Calizas Mallos de Agüero Rueba al fondo, con el río Gallego en el valle

Los Mallos están formados por estratos horizontales de conglomerados y 10 El Cabalgamiento Sur Pirenaico levanta las Conglomerado: Sierras Exteriores. A sus pies, los ríos que marcan el límite entre Pirineo (plegado) Grava arrastrada por y valle del Ebro. un río cementada consiguen atravesarlas, depositan primero con cal y arena. lo más pesado (gravas) formando un abanico aluvial: una “escombrera” sobre la llanura.

11 Millones de años de depósito de gravas en los abanicos y de arenas y arcillas en el resto de la llanura rellenan toda la cuenca del Ebro. ¡Hasta 3000 m en el centro de la Agüero Rueba cuenca y unos 500 m a piedemonte! y Riglos Linás de Marcuello 12 Empieza la erosión, el río excava sus Aniés y propios sedimentos llevándose fácilmente Salto de las areniscas y arcillas poco cementadas Nueno Roldán y dejando los conglomerados. Existen unas fracturas por las que se erosiona MALLOS DE ESTE A OESTE: San Martín de la Vadiello Solo los conos aluviales marcados con círculo han Val d’Onsera de forma preferente, dejando “mallos” de Panzano generado tras su erosión una morfología tipo “mallo”. individualizados.

12 10 11 12 13 Calizas Los ríos han “vaciado” el El llenado y vaciado sur de la comarca dejando de la Hoya paisajes de sasos, serretas Conglomerados y hoyas.

Arenisca 13 Durante el Mioceno, los ríos pirenaicos se abrieron paso hacia las llanuras del somontano (piedemonte) para abrazarse a un gigantesco lago sin salida al mar que había en la Castillo de Montearagón Arcilla cuenca del Ebro, dejando cientos de metros de espesor de sedimentos que hoy en día constituyen la Formación Sariñena. anteriormente: se encajaron dejando 14 El lago consiguió abrirse paso hacia cañones en las calizas, mallos y lomas en I. Conglomerados: Gravas el Mediterráneo, entre 13 Ma y 5,3 los conglomerados, relieves “en mesa” cementadas a pie de monte. Ma (los investigadores aún no se (sasos) y torrullones en las areniscas, ponen de acuerdo sobre el momento II. Areniscas y arcillas: Los cauces sierras planas en las calizas lacustres exacto). Los ríos pasaron a erosionar de los ríos se entrelazaban (galocha) y depresiones (hoyas y valles) I constantemente dejando los sedimentos que habían depositado Huesca en las arcillas y yesos. grandes barras de arena. Cuando desbordaban sus cauces depositaban arcillas. Una línea imaginaria entre las II III. Calizas lacustres y yesos: La orilla del lago llegó a estar cerca cimas de (nivel máximo del lago) y las de los Mallos nos da de Almudévar, sedimentándose una idea de la altura máxima que III las calizas lacustres de la Sierra alcanzaron los sedimentos y, por Almudévar de la Galocha y los yesos de tanto, ¡de la cantidad de erosión que Gurrea y Llanos de la Violada. se ha producido desde entonces!

14 13 14 15 Arenisca Las “fortalezas naturales” del Castillos de arena Arenisca sur de la Hoya son el resultado y chimeneas de de la erosión sobre la alternancia Arcillas de areniscas (duras) y arcillas hadas (blandas).

Arcillas Arenisca Arenisca: Arena de río “Marmita de gigante” compactada y cementada con sobre areniscas, del Peña Mediodía de Piracés Torrullón del Monolito de Suerte Canteras “cal” (la de la Hoya tiene poca Pozo A Solas (Tramaced) cal y por eso se deshace) (Antillón) Si predominan las areniscas se pueden Donde se encauzan los ríos en arenisca formar localmente los espectaculares se forman valles abiertos pero profundos, como el del Alcanadre. Localmente se Si en la alternancia predominan las arcillas, se forman valles y hoyas. En la orillas de los cauces “torrullones”. Los estratos superiores de pueden formar cascadas en gradería debido es frecuente ver cárcavas protegidas por algún nivel de arenisca o grava más competente. arenisca protegen a los de arcilla de la a los “escalones” de la estratificación. Parece como un paisaje en miniatura de fantasía, con “chimeneas de hadas” erosión, quedando como castillos “flotantes”.

Gravas

Arcillas

Estrechos del Alcanadre. El puente medieval Barranco de Paternoy. Cascadas en gradería Chimenea de hadas en Antillón Horno de cal de Bespén. En las arcillas miocenas, de Junzano enlaza dos estratos de arenisca del sobre estratos de la Fm. Campodarbe. protegidas por un nivel de terraza del Alcanadre. Mioceno. 16 17 “Escaleretas” Miniglosario

hacia las aguas Pliegues: Los materiales se doblan en respuesta a una fuerza de compresión, creando “ondas” con subterráneas altos (anticlinales) y bajos (sinclinal). Los pliegues en rocas solo se crean, sin romperse, si el esfuerzo es muy lento y si tienen presión de Pliegues Surgencia de San Clemente (Arguis). carga (más rocas encima). Cuando no se cumple esto se genera una falla o un cabalgamiento. Cueva profunda temporalmente seca pero por la que pueden llegar a manar Cabalgamiento: Falla de grandes proporciones ¡más de 500 litros de agua por segundo! que sitúa rocas más antiguas sobre nuevas, por efecto de una compresión. Para entenderlo podríamos imaginar dos pasteles Sobre las Sierras Exteriores llueve más de chocolate con capas de nata que chocan entre del doble que en el Somontano y, por ser sí. Primero se arrugarían pero luego las capas de zonas muy calcáreas, albergan en su chocolate deslizarían sobre la nata para situarse Cabalgamiento interior un acuífero* de gran importancia. Al llegar desde las sierras al somontano, unas encima de las otras. La nata se llama “nivel Este agua acumulada circula muy de despegue” y suele corresponderse con los las aguas subterráneas se ralentizan aún niveles de rocas con más plasticidad. En el Pirineo lentamente entre las fisuras hasta más debido a la baja permeabilidad del suelen ser arcillas del Keuper. Minibibliografía alcanzar zonas bajas donde, o bien se conjunto de arcillas y areniscas. Al seguir El apilamiento de cabalgamientos es la causa Mapas geológicos (IGME): Hojas de Agüero, Ayerbe, incorpora a otro acuífero, o bien sale a la recibiendo aportes desde las Sierras principal de elevación de las montañas. Almudévar, Apiés, Huesca y . superficie por manantiales o surgencias. Exteriores, el agua se acumula en estos Estratigrafía del Eoceno-Oligoceno de la Cuenca de Formación geológica (Fm.): Grupo de rocas que Jaca, Montes Santiago, M. J., 2009. materiales y el nivel superior de las aguas se han formado en un ambiente de sedimentación subterráneas, el nivel freático, sube. similar y en un tiempo dado. Tiene el nombre de la Estructura y cinemática del frente de cabalgamiento surpirenaico, Millán Garrido, H., 2006. En muchos lugares se han construido localidad donde mejor se observa (p. e. Fm. Calizas de Guara). Geomorfología de las Sierras Exteriores Oscenses y unas “escaleras” en el subsuelo que su piedemonte, Rodríguez Vidal, J., 1987. llegan a “cortar” ese nivel. Son los Acuífero: Formación geológica con suficientes Ruta Geológica Transpirenaica: Pozo fuente poros y fisuras conectadas para que se almacene llamados pozos fuente. www.rutatranspirenaica.com de Angüés y circule el agua por ella. 18 19 DL HU-415/2016 La miniguía que tienes en tus manos pretende Textos: Diego Vázquez-Padra y Pedro Lucha Diseño: Disímil Estudio Creativo que puedas comprender los sorprendentes Ilustraciones: María de Marco paisajes de la Hoya de Huesca. Detrás de Fotografías: Autores y Comarca Hoya de Huesca cada forma, color o textura hay otros paisajes ocultos que hablan de tiempos remotos.

ÁREA DE MEDIO AMBIENTE ARIA DE MEYO AMBIÉN C/ Berenguer, 2-4. 22002 Huesca Tel. 974 233 030 • www.hoyadehuesca.es