Fundación Educación San Alberto Hurtado de Escuela Básica N° 1465 “Padre Alberto Hurtado” RBD: 24722-7

PROYECTO EDUCATIVO

ESCUELA PARTICULAR N° 1465 PADRE ALBERTO HURTADO

1

Fundación Educación San Alberto Hurtado de Huechuraba Escuela Básica N° 1465 “Padre Alberto Hurtado” RBD: 24722-7

RESEÑA HISTÓRICA

En 1974 nace en la Población El Bosque 2, el Jardín Infantil “Campanita”, como iniciativa de un grupo de pobladoras que buscaban dónde dejar sus niños y niñas para salir a trabajar. Años más tarde, se incorpora una Sala Cuna para atender a 35 lactantes y, posteriormente, en 1977 se construye un Centro Abierto para atender a unos 100 niños en edad escolar, en su jornada alterna a la escuela básica.

En 1992 nace la Escuela Particular N° 1465 “Padre Alberto Hurtado”, para que los niños del Centro Abierto recibiesen toda su educación en un mismo lugar y para ofrecer una alternativa de continuidad a los niños que egresaban del Jardín Infantil. De esta forma, se disminuirían las ausencias a clases de niños que debían hacer solos el cambio de jornada a medio día.

La escuela comienza con un Kinder y 1° Básico en jornada escolar completa, separando la jornada escolar de la complementaria, la cual era atendida por un técnico asistente. Conforme crecía, se iba construyendo la infraestructura y al mismo tiempo iba decreciendo el Centro Abierto que finalmente desaparece en 1997. La jornada complementaria se centraba en los siguientes ejes:

- Formación cristiana (realizada en los “círculos” diarios y el acompañamiento que hacía el profesor/a y el técnico asistente). - Apoyo escolar ( de acuerdo a indicaciones del profesor/a en lenguaje y matemática) - Talleres de exploración de áreas de interés (deporte, manualidades, etcétera)

Junto a lo anterior, el programa se acompañaba con tres servicios diarios de alimentación para el total de los niños y un componente recreativo y comunitario.

2

Fundación Educación San Alberto Hurtado de Huechuraba Escuela Básica N° 1465 “Padre Alberto Hurtado” RBD: 24722-7

La primera generación de la Escuela egresa de 8° básico en el año 1999, con la infraestructura terminada y con una jornada escolar completa de 43 horas semanales, manteniendo la esencia de los ejes iniciales.

A contar del año 2000, la escuela ingresa a la Red Educacional Ignaciana, como escuela católica, con el fin de formalizar la espiritualidad que había elegido el equipo de trabajo que, liderado por doña Irma Bascur Huck, fundara la Escuela en 1992. La figura del Padre Alberto Hurtado fue fundamental en la decisión de fundar la Escuela para atender a los niños y niñas provenientes de familias de escasos recursos económicos del sector. Dentro de esta Red se encontró un camino para la formación de los educadores en los distintos ámbitos de la vida escolar y una forma particular de acompañar a los estudiantes y a la comunidad en general.

La Red Educacional Ignaciana se transforma en el año 2005, ampliándose a escuelas y colegios propios de la Compañía de Jesús y fundando en el Movimiento de Educación Popular Integral y de Promoción Social, Fe y Alegría, que agrupa a 5 Fundaciones sin fines de lucro que sostienen a 12 escuelas y colegios en sectores populares de , , Valparaíso y Lota. Chile se suma así a esta red presente en 22 países del mundo.

A fines del año 2015, aquejados por un serio problema de espacio, el Jardín Infantil “Campanita” cerró sus puertas definitivamente, dejando su infraestructura al servicio de la Escuela que actualmente imparte educación formal a 10 grupos cursos, desde Pre Kinder a Octavo Año Básico, con una matrícula que bordea los 360 estudiantes.

3

Fundación Educación San Alberto Hurtado de Huechuraba Escuela Básica N° 1465 “Padre Alberto Hurtado” RBD: 24722-7

Desde el año 1991 a la fecha, la institucionalidad se construyó lentamente. Después de varios intentos, se constituyó una Corporación Educacional sin Fines de lucro denominada Instituto Educacional Padre Alberto Hurtado, la cual tuvo bajo su alero tanto a la Escuela Básica como al Jardín Infantil durante unos 20 años, para luego transformarse en lo que hoy es la Fundación Educacional San Alberto Hurtado de Huchuraba que desde el año 2015 a la fecha, es la entidad sostenedora de la Escuela.

4

Fundación Educación San Alberto Hurtado de Huechuraba Escuela Básica N° 1465 “Padre Alberto Hurtado” RBD: 24722-7

RED EDUCACIONAL IGNACIANA - FE Y ALEGRÍA

“Al mirar el contexto desde nuestra identidad fundamental, surge en nosotros un sueño que se manifiesta en tres anhelos. Soñamos con personas nuevas, renovadas en su espíritu y en su mente. Soñamos con una sociedad nueva, en la que sea posible vivir la fraternidad y soñamos también con una Iglesia misionera para una nueva evangelización. Esta visión de la persona, de la sociedad y de la Iglesia, desde la que creemos poder servir a Chile, nos impulsa a trabajar en una misión compartida” (PE 35).

Porque reconocemos el valor de trabajar en red y con el ánimo de colaborar con la Misión de los colegios que adhieren a la Espiritualidad y Pedagogía Ignaciana, el Instituto Padre Hurtado forma parte de la Red Educacional Ignaciana de la Compañía de Jesús en Chile y de su Fundación Fe y Alegría Chile. De esta última, compartimos cinco notas de Identidad que caracterizan el sueño que queremos alcanzar y el modo en que queremos realizarlo1:

Educación popular

Soñamos con que todos y todas las estudiantes sean protagonistas de sus vidas, que crean tanto en ellos como en la riqueza de los contextos donde habitan, sus tradiciones, cultura, religiosidad y sabiduría local. Soñamos con una comunidad educativa capaz de vivir en sí misma las características de la promoción social, convirtiéndose en un espacio de transformación y construcción de una sociedad más acorde con el Evangelio. Esto supone de parte de los educadores un constante proceso de reflexión sobre la propia práctica educativa y un constante proceso de construcción colectiva de su saber pedagógico.

1 http://www.feyalegria.cl/wp-content/uploads/2015/10/Nuestra-Identidad1.pdf 5

Fundación Educación San Alberto Hurtado de Huechuraba Escuela Básica N° 1465 “Padre Alberto Hurtado” RBD: 24722-7

Educación ignaciana

Soñamos con una comunidad que vive y educa al modo de San Ignacio de Loyola: buscando siempre la mayor gloria de Dios y el provecho de las personas, poniendo los medios más adecuados y entregándose con lucidez, generosidad y esfuerzo a la tarea. La Pedagogía Ignaciana se caracteriza por asumir a la persona-en-situación, que busca el bien, la verdad, la belleza y el conocimiento. En este modelo pedagógico, el aprendizaje ocurrirá en el contexto real de la persona, a través de la experiencia y la reflexión de dicha experiencia. Los/as educadores acompañan, forman, con sentido de proceso. Los tiempos, los espacios y los modos de relación, son diseñados para provocar la experiencia creativa, la reflexión, la acción y la evaluación” (Pérez Escalrín, 2015).

Educación integral

“El fin último de esta educación ignaciana es el desarrollo integral y armónico de toda la persona y de todas las personas. Queremos ayudar al crecimiento de seres humanos conscientes de su condición de hijos e hijas de Dios y de su vocación a la fraternidad, conscientes de sí mismos, de sus talentos y límites; conscientes de su cultura, de su país, su historia y su entorno; personas competentes, capaces de aprender, desaprender y reaprender, hábiles para hacer y transformar, capaces de dialogar, de proponer y de incidir, agentes de cambio y de progreso, con cantidad y variedad de recursos personales para servir. Personas compasivas, capaces de escuchar y acoger, con sentido de gratuidad y reciprocidad, sensibles, atentas a las necesidades y dolores de los demás, solidarias y tolerantes. Personas comprometidas con su propio crecimiento, con un marco de valores asumido libremente, con metas colectivas, con quienes sufren la pobreza o la exclusión” (PE 40).

6

Fundación Educación San Alberto Hurtado de Huechuraba Escuela Básica N° 1465 “Padre Alberto Hurtado” RBD: 24722-7

Educación Inclusiva

Soñamos con una escuela que elimina la segregación y la exclusión de todo tipo. Que da cabida a estudiantes con necesidades educativas especiales y que privilegia a los estudiantes más vulnerables. Esto implica una profunda reflexión y cambio de prácticas, para convivivir en la diversidad y hacerse cargo de la permanencia, participación y aprendizaje de todos/as los/as estudiantes. La opción por quienes tienen más dificultades, conlleva la responsabilidad moral de asegurar que aquellos grupos más vulnerables de estudiantes sean acompañados y atendidos prioritariamente.

Aprendizaje de calidad

Todos estos sueños deben traducirse en un aprendizaje de calidad que busque ampliar el horizonte de posibilidades y oportunidades para el desarrollo de los estudiantes. Una educación mediocre perpetúa la exclusión de los marginados, por lo que el currículum tiene como foco la promoción de competencias que les permitan integrarse positivamente en las tareas de su propia transformación y de su entorno. Los/as educadores/as, buscando un aprendizaje de calidad, son promotores de cambios educativos, con altas expectativas en los estudiantes y asumen el desafío de una superación continua.

7

Fundación Educación San Alberto Hurtado de Huechuraba Escuela Básica N° 1465 “Padre Alberto Hurtado” RBD: 24722-7

VISIÓN DE LA ESCUELA

Los educadores y educadoras de la escuela, soñamos con ofrecer una educación integral de calidad, en la que los niños y niñas sean constructores de su propio aprendizaje. Promoviendo el diálogo, la reflexión, la contención y estimulando la participación activa.

Soñamos con ofrecer una educación que les permita vivir plenamente su infancia y los desafíos que implican los aprendizajes en todos sus ámbitos, personal, social, espiritual en concordancia con los valores del Evangelio.

Soñamos con ofrecer una educación con igualdad de oportunidades, que valora la diversidad y ofrece educación para todos. Donde podamos desarrollar y fortalecer el compromiso de toda la comunidad educativa, especialmente, de las familias para formar egresados cuyas experiencias vividas tengan impacto en su inserción a la sociedad.

MISIÓN DE LA ESCUELA

Formar niñas y niños a la luz de los valores cristianos en todas sus dimensiones de desarrollo (espiritual, intelectual, social, afectiva y corporal), en conjunto con sus familias y la comunidad. Ayudarlos a ser personas críticas, reflexivas e inquietas de justicia social. Todo esto en un clima donde se promueva el aprendizaje colaborativo y donde los estudiantes sean los protagonistas de su aprendizaje.

Tener como modelo a San Alberto Hurtado en términos de fe, justicia y solidaridad, de manera que nuestros estudiantes puedan integrarse a la sociedad como personas autónomas, responsables, capaces de tomar decisiones, de multiplicar los valores cristianos y con posibilidades de generar cambios en su entorno y en la sociedad. 8

Fundación Educación San Alberto Hurtado de Huechuraba Escuela Básica N° 1465 “Padre Alberto Hurtado” RBD: 24722-7

Desarrollar metodologías de aprendizaje significativas que entreguen a los estudiantes herramientas para la vida, que les posibiliten generar cambios positivos, abrir nuevas fronteras, y “ser personas conscientes, compasivas, comprometidas y competentes” (Peter Hans Kolvenbach SJ, 1993).

9

Fundación Educación San Alberto Hurtado de Huechuraba Escuela Básica N° 1465 “Padre Alberto Hurtado” RBD: 24722-7

PROPUESTA CURRICULAR

Nuestra misión y visión, nos lleva a buscar nuevas formas de entender y ver el aprendizaje. Mejoraremos nuestras prácticas y buscaremos formas más efectivas para desarrollar las habilidades y la capacidad de aprendizaje de cada estudiante de la escuela. Nuestro currículum se caracterizará por:

1. Su pedagogía activa2

Al ser el niño, niña y joven los constructores de su propio aprendizaje, queremos proponerles metodologías activas, participativas y lúdicas, acorde a la etapa del desarrollo y sus necesidades específicas. A través del pensamiento crítico, la argumentación, la reflexión y el debate esperamos colaborar en su formación como ciudadanos conscientes, competentes, compasivos y comprometidos.

Esto tiene que llevarnos a transformar las experiencias que ofrecemos, con el fin de motivar a nuestros estudiantes a dar lo mejor de sí y así lograr que desplieguen sus talentos y desarrollen las competencias necesarias para ser protagonistas de sus vidas, generando cambios positivos en su entorno.

Para ello, se requerirá de formación profesional constante, acorde a las innovaciones que se requieran llevar a cabo e instalar entre el equipo de docentes y paradocentes, la práctica reflexiva como medio de desarrollo, trabajo en equipo; monitoreo y autoevaluación constante de la práctica. El Equipo Directivo promueve espacios, tiempo, capacitaciones y las condiciones laborales óptimas para la participación.

2 Ver anexo nº1: Prioridades para la Pedagogía Activa 10

Fundación Educación San Alberto Hurtado de Huechuraba Escuela Básica N° 1465 “Padre Alberto Hurtado” RBD: 24722-7

2. Su explicitación del desarrollo sociafectivo

Nuestros estudiantes, requieren de una atención especial al desarrollo de su autoestima y autonomía. Buscaremos incluir en el currículum objetivos de aprendizajes explícitos y transversales a todas las áreas de aprendizaje que promuevan en los estudiantes la consciencia de sí mismos, la confianza en sus capacidades de aprendizaje y la autonomía para hacerse responsable de su proceso formativo integral.

La Convivencia Escolar jugará un rol fundamental en la promoción de un estilo de relaciones que promuevan el desarrollo de competencias socioemocionales y aseguren un clima adecuado para el aprendizaje. Velará para que la metodología didáctica e inclusiva, promueva el aprendizaje significativo de todos y todas en un ambiente seguro caracterizado por el buen trato.

3. Su fortalecimiento de la alianza familia - escuela

Queremos favorecer el compromiso con las familias en función de los aprendizajes de los estudiantes, por lo que buscaremos mecanismos de comunicación más eficientes con los apoderados y mejorar las instancias con las que contamos de entrevistas, reuniones y talleres.

4. Su convivencia escolar

La convivencia escolar es un ámbito fundamental para la formación personal y ciudadana de nuestros estudiantes. Su gestión tiene como finalidad contribuir en el logro de aprendizajes de calidad.

Las conductas, actitudes y formas de convivir no violentas, solidarias, responsables, justas y autónomas se aprenden y, por ende, deben ser parte constitutiva de las prácticas de convivencia de las instituciones educativas. Lo anterior guarda relación con la visión de una sociedad que aspira a vivir los valores de la

11

Fundación Educación San Alberto Hurtado de Huechuraba Escuela Básica N° 1465 “Padre Alberto Hurtado” RBD: 24722-7 democracia, de la paz y del respeto por la persona humana.

En este espíritu, esperamos que cada persona se esfuerce por ejercer una influencia positiva en el ambiente escolar, trabajando en armonía con los demás y para los demás; escuchando y valorando los puntos de vista ajenos, con apertura, y disposición para encontrar soluciones, y respetando la función propia de cada uno.

Consideramos que un ambiente apropiado para el aprendizaje tiene relación con el clima Escolar, el buen trato y la disciplina formativa, entendiendo por cada una de ellas lo siguiente:

Clima escolar

Es el ambiente o contexto donde se producen los aprendizajes y contiene una serie de variables (infraestructura, ventilación, orden, reglas y normas, tiempos, rutinas, planificación de la clase, etc.) que deben ser gestionadas, asi mismo se vincula a la percepción que los miembros de la institución escolar tienen respecto del ambiente en el cual desarrollan sus actividades habituales. Tales percepciones, se basarían en la experiencia que el propio individuo desarrolla en la interacción. Experiencias que deben ser guardadas con ahínco en cuanto constituyen el capital emocional con el que día a día trabajamos en nuestras aulas.

Buen Trato

El buen trato es definido como todas aquellas relaciones que generan satisfacción y bienestar en todos los miembros de la comunidad. Entendemos estas relaciones como todas aquellas que favorecen el crecimiento y desarrollo personal en todo espacio.

Disciplina Formativa

Entenderemos a la disciplina formativa como aquel camino que se recorre con el fin de reconocer las responsabilidades que cada uno tiene en nuestro actuar. La disciplina formativa debe ser entendida no solamente como el conjunto de sanciones, sino como aquel proceso paulatino que se realiza, cuando al

12

Fundación Educación San Alberto Hurtado de Huechuraba Escuela Básica N° 1465 “Padre Alberto Hurtado” RBD: 24722-7 cometer una falta se es capaz de internalizar el error, ver los perjuicios y comprender que las propias acciones dañan a todos los miembros de la comunidad, por lo cual se debe reparar el error, entendiendo el rol en la comunidad.

ROLES y ESTAMENTOS

Directivos

Para el logro de nuestra misión, necesitamos contar con un equipo directivo con vocación pedagógica y capaz de promover el crecimiento continuo de toda la comunidad. Para ello visualiza, fomenta y modela las buenas prácticas. Son los responsables de motivar la innovación y la participación de todos en la puesta en práctica de la propuesta curricular, generando consenso y actuando como facilitadores.

Serán los primeros evangelizadores a través de un liderazgo ignaciano que acompaña, planifica, coordina y orienta a todos los miembros de la comunidad para hacer realidad nuestra misión. Son personas comprensivas, empáticas, respetuosas, objetivas que inspiran y modelan el trabajo en equipo.

El equipo directivo facilita el uso de nuevos métodos de aprendizaje y monitorea el progreso de los estudiantes. Asesora y retroalimenta a los docentes para favorecer el desarrollo de su potencial y promueve un clima de apredizaje entre pares. Fomenta un trabajo en red interna y externamente, proporcionando oportunidades para que el colegio interactúe con otros homólogos de los colegios que conforman la red ignaciana para mantenernos actualizados en prácticas innovadoras.

13

Fundación Educación San Alberto Hurtado de Huechuraba Escuela Básica N° 1465 “Padre Alberto Hurtado” RBD: 24722-7

Docentes y asistentes de la educación

Los educadores y educadoras valoran su profesión y se sienten orgullosos de ella. Aportan en la construcción de la misión y visión de la escuela y se desempeñan de acuerdo con ellas generando las condiciones necesarias para el arendizaje. Implementan la Pedagogía Activa de la escuela, comprometiéndose responsablemente a generar cambios.

Son empáticos, inclusivos, colaborativos y motivadores. Conocen y se preocupan de sus estudiantes, educándolos a través de límites afectuosos y cercanos. Fomentan la colaboración activa entre las familias y sus estudiantes. Toman medidas para remediar dificultades en el aprendizaje de los alumnos y usan tecnologías apropiadas para realzar la efectividad del aprendizaje, utilizando los nuevos descubrimientos hoy en día disponibles.

Siguen siendo aprendices a lo largo de su vida profesional, siendo reflexivos de sus prácticas y solidarios para compartir sus saberes.

Consientes de su rol y sus funciones, se desafían cada día para innovar, facilitar y motivar el aprendizaje de todos y todas. Particularmente los docentes buscan instancias y espacios de colaboración con los demás docentes.

Familia

Los padres, madres y apoderados del colegio son los primeros formadores de nuestros estudiantes. Con ellos trabajamos colaborativamente para la formacion integral de sus hijos o pupilos. Están presentes en la formación de sus hijos participando activamente en las actividades escolares, académicas y formativas. También están atentos a las necesidades de los niños y niñas.

A través del Centro de Padres, invitan, motivan y animan a aquellas familias que se sienten lejanas a la escuela y colaboran en la conformación de una verdadera comunidad de aprendizaje.

14

Fundación Educación San Alberto Hurtado de Huechuraba Escuela Básica N° 1465 “Padre Alberto Hurtado” RBD: 24722-7

Muestran una actitud respetuosa y de colaboración con todos los miembros de la comunidad.

Estudiantes

Los niños, niñas y jóvenes son los principales protagonistas del quehacer del colegio. A través de su experiencia, se espera generar aprendizajes significativos y que los lleven a descubrir y desarrollar todas sus potencialidades. Son solidarios, empáticos y respetuosos con todos los miembros de la comunidad, promoviendo un clima de sana convivencia entre compañeros.

Son responsables con sus deberes y responsabilidades escolares. Son autónomos, reflexivos y curiosos del aprendizaje. Trabajan colaborativamente para el aprendizaje de todos y cada uno pone al servicio de su comunidad curso sus talentos y habilidades.

Son representados a través del Centro de Alumnos, quienes son voz de sus necesidades, inquietudes e ideas para lograr los objetivos de la misión de la escuela.

15

Fundación Educación San Alberto Hurtado de Huechuraba Escuela Básica N° 1465 “Padre Alberto Hurtado” RBD: 24722-7

Anexo nº1

Prioridades para la Pedagogía Activa IPH

Objetivo estratégico:

Construir una visión compartida respecto del aprendizaje al interior de la escuela.

Prioridades de las áreas Pedagógica, Formación e Inclusión:

Desarrollo de la Autonomía en el aprendizaje

Este aspecto requiere que los estudiantes comiencen, en forma progresiva, a desarrollar las herramientas que les permitan acceder al conocimiento, al aprendizaje y a construir una comprensión de su entrono y sociedad. Deben adquirir actitudes, conocimientos y habilidades, que les permiten proseguir con éxito las etapas educativas posteriores.

Ello exige, en primer lugar, que dominen la lengua hablada y escrita. La lectura comprensiva pasa a ser un medio para extraer información de diversas fuentes, y que luego ésta pueda ser usada para comunicarse con claridad.

Debemos formar estudiantes que busquen permanentemente soluciones a sus problemas, capaces de tomar decisiones y que comprendan que los errores y desafíos los ayudan a crecer.

Exige también desarrollar actitudes como: la determinación, perseverancia, y reflexión permanente.

16

Fundación Educación San Alberto Hurtado de Huechuraba Escuela Básica N° 1465 “Padre Alberto Hurtado” RBD: 24722-7

1. Aprendizaje Cooperativo

Es una forma de aprender y trabajar en equipos o pequeños grupos de estudiantes, en donde cada alumno, con sus propios saberes e inteligencias aporta al aprendizaje de los otros y se trabaja en una tarea hasta que todos sus miembros la han entendido y terminado, aprendiendo a través de la colaboración.

Para lograr este tipo de aprendizajes se necesita fomentar, desde los primeros años de colegio, contextos de aprendizaje que permitan la interacción y colaboración entre los estudiantes para solucionar problemas complejos o abordar tareas desafiantes.

En este proceso de aprendizaje no solo se aprenden los contenidos tradicionales, sino que se ofrece a los niños la oportunidad de crear y experimentar nuevas formas de vincularse con otros, para avanzar hacia sociedades más humanas y justas. Le permite desarrollar habilidades interpersonales cada día más necesarias.

2. Aprendizaje profundo

Para lograr este tipo de aprendizaje, la escuela debe diseñar oportunidades reales de aprendizaje, debe crear de un entorno rico en oportunidades, que permita un mayor nivel de comprensión y complejidad de las materias, una comunicación más incisiva, una mayor autorregulación del propio trabajo, y la capacidad de resolver problemas más complejos, crear ideas y productos. Plantea también una nueva relación con la tecnología.

3. Aprendizaje de todos los estudiantes

En nuestra escuela todos los estudiantes deben tener oportunidades reales de aprender y usar sus conocimientos, sin importar sus habilidades de base o el ritmo de su aprendizaje. Por esto entendemos que es nuestra responsabilidad ofrecer a los alumnos desafíos que puedan superar con éxito, que los motiven a avanzar día a día y les permitan dar lo mejor de sí. Nuestras expectativas están en que todos puedan y quieran aprender y superarse.

17

Fundación Educación San Alberto Hurtado de Huechuraba Escuela Básica N° 1465 “Padre Alberto Hurtado” RBD: 24722-7

Referencias

Fe y Alegría Chile. Nuestra Identidad. Disponible en http://www.feyalegria.cl/wp- content/uploads/2015/10/Nuestra-Identidad1.pdf

Kolvenbach SJ, P.H. (1993). La Pedagogía Ignaciana hoy. Discurso a los participantes del grupo de trabajo sobre Pedagogía Ignaciana en Villa Cavalleti, Italia.

Pérez Esclarín, A. (2015). Pedagogías al servicio de la excelencia humana. Cuadernos Cerpe de Pedagogía nº1.

Proyecto Educativo Red Educacional Ignaciana. Disponible en https://rededucacionalignaciana.cl/home/nuestro-proyecto-educativo/

18