Taramundi Fabal AS-21 PRINCIPADO DE Ouria

Abraído Chao de Leiras

TARAMUNDI AS-26 Aguillón Pardiñas

Vilanova Bres Silvallana Veiga de Llan Mousende TARAMUNDI Teijo Les Esquíos Artesanía Teijois Navallo de Taramundi

Turia

Díaz y Bermúdez S.C. VeIga de Llan Manuel Calvín García Vilanova M. Lombardía Esquíos En el Concejo Navallas de Taramundi S.L.L. Pardiñas de Taramundi las La Cuchillería de Taramundi Taramundi labores artesanales David Legaspi Cotarelo Taramundi han tenido J. Luis Bermúdez Revordela Taramundi Artesanía siempre una gran Fermín Lombardero Riopedre Abraído importancia. Manuel Martínez Martínez Vilanova de Taramundi José Luis García Corveiras Mousende Pedro Bermúdez Cotarelo Bres Pedro Conde Bermúdez VeIga de Llan El concejo de Taramundi está en el extre- mo occidental del Principado de Asturias y se reparte en 4 parroquias: Taramundi, Bres, Ouria y As . En él las labo- res artesanales –telar, cestería, tornería de madera...– han tenido desde siempre una gran importancia.

GRÁFICAS RIGEL. D.L.: AS-627/2013 GRÁFICAS TARAMUNDI Antonio Díaz Álvarez (Veiga de Llan) J. Luis García Corveiras (Mousende) Artesanía de Taramundi La forma y decoración del mango determina las diferencias entre los distintos modelos de navaja y, a menudo, entre sus creadores.

Fermín Lombardero Pedro Conde Bermúdez (Veiga de Llan) Pedro Bermúdez Cotarelo (Bres) J. Luis Bermúdez Revordela (Taramundi) Riopedre (Abraído)

Las navajas de Taramundi: la hoja y el mango La madera La hoja Los condicionamientos geofísicos de este concejo –yacimientos más valorada por El material con que se fabrica es acero al car- de hierro, gran riqueza forestal, cuencas impetuosas y abundante los artesanos es bono o limas de deshecho y acero inoxidable pluviosidad– han sido decisivos para la proliferación de nume- (más difícil de moldear). Para el eje se utiliza Manuel Lombardía Pastur (Esquíos) Manuel Martínez Martínez (Vilanova) La Cuchillería de Taramundi, S.A. (Taramundi) la de «boxe» o boj, rosos mazos y ferrerías y, en general, para el desarrollo de la hierro dulce. artesanía del hierro, de la que se ocuparon estudiosos como Cam- aunque también pomanes y Jovellanos. se utiliza la de Siempre en caliente, se efectúa la marca de la El material El mango La forma y decoración del mango determina las diferencias entre «uz» o brezo «uña» y se graba el «cuño». Luego se moldea con que se fabrica La madera más valorada por los artesanos es los distintos modelos de navaja y, a menudo, entre sus creadores. La elaboración de las llamadas «navallas de Taramundi» comenzó (más abundante y se aplica el «furador» (especie de taladro en la hoja es acero al la de «boxe» o boj, aunque también se utili- hace aproximadamente 130 años, siendo las primeras parecidas en la zona). el que se perfora el agujero para el «eje»). carbono o limas de za la de «uz» o brezo (más abundante en la La decoración a base de líneas entrecruzadas y coloreadas permi- a las actuales «xarrapas» (sin ningún tipo de decoración en el deshecho y acero zona). ten reconocer fácilmente las navajas de Taramundi: para realizar- mango). Una vez realizado este proceso, «se recuece» inoxidable. la se utilizan «serras», con las que se graba el dibujo. Después se sobre brasas de carbón vegetal y «se templa» «engoma» y por último se colorea. En el año 1960 existían en el concejo de Taramundi 80 talleres en agua o aceite. El agua caliza de Taramundi dedicados a la fabricación de «navallas» y cuchillos. En la actua- mejora las características del templado. También se realizan mangos con otros materiales distintos a la lidad tan sólo 12 talleres artesanos se dedican a estas labores. madera (aunque, en este caso, ya no corresponden estrictamente Una vez templada la hoja, es a la «navalla de Taramundi»): astas de vaca, cuernos de corzo o Las herramientas utilizadas en la elaboración de estos utensilios necesario «revenirla», es de- patas de diferentes animales sirven para este fin. Destacamos las se transmiten de padres a hijos o bien se construyen a partir de cir, templarla de nuevo, para fabricadas con astas de vaca «marela» –de cuernos amarillos– modelos antiguos. evitar que se rompa. Ésta es con incrustaciones de acero inoxidable, plata o alpaca. la parte más delicada, ya que De cualquier manera, siempre son realizadas por los propios ar- es necesario atender a diversos El tercer elemento constitutivo de las navajas es la argolla o «viro- tesanos atendiendo a necesidades concretas de su labor y respe- factores, como la intensidad del la», chapa que rodea el extremo superior del mango. tando su sentido tradicional y familiar. fuego y del tiempo que se manten- ga dentro de él y del agua. Se fabrica a partir de hierro dulce, latón, acero inoxidable y alpa- Estas herramientas son, por ejemplo, las tixeiras, el martelo, la ca, e incluso plata. Sus características nos remiten directamente talladeira, el tufo, el furador, la serra... a la identidad de su creador. Manuel Calvín García (Vilanova) Juan Carlos Quintana López (Pardiñas)