Antroponimia benasquesa I. Casas

JOSÉ ANTONIO SAURA RAMI

1. INTRODUCCIÓN

Ofrezco aquí —sustancialmente— un estudio lingüístico de los nombres de las casas del Valle de . Dadas las especiales características de este corpus cerrado1, resulta obvio que predomina­ rán las observaciones de corte fonético al respecto, si bien son abun­ dantes asimismo las estructuras derivativas y compositivas que se han fraguado en estas denominaciones de tamaña importancia para la vida de los habitantes de este lugar del Pirineo aragonés a través de los siglos2. Establezco en todos los supuestos su localización y, en la medida en que ello es necesario o me resulta posible, también la eti­ mología3. Finalmente, se consignan ciertas apreciaciones tipológicas sobre el particular.

2. ANÁLISIS LINGÜÍSTICO

Vocales

1. A lo largo de este estudio puede confirmarse la escasez casi absoluta de estructuras acentuales proparoxítonas. La única excep­ ción es Alquésera (Sahún), quizá en relación con el árabe QASR.

1. Véase el inventario completo, ordenado alfabéticamente, al final de este trabajo. 2. A la hora de calibrar el significado de este referente antropológico de primer orden, basten al res­ pecto las palabras de Ballarín (1974: 87) o —en un plano más general— de Pallaruelo (1988: 20). 3. Para los antropónimos de origen germánico me ha sido de gran utilidad el libro de Tagliavini (1978).

AFA-LVI 167 JOSÉ ANTONIO SAURA RAMI

2. Existe inflexión de la /a/ tónica, ya por causa de la yod pre­ viamente metatizada (y luego eliminada): La Era (Sahún, Villanova) < AREA, Bringué (Eresué, Chía) (§ 38); o ya producida por una /i/ epentética desarrollada obligatoriamente en benasqués en el proceso palatalizador del grupo -SCY- (§ 27): Feixa (Castejón de Sos) < FAS- CIA4. 3. La diptongación de las vocales /e/ y /o/ breves tónicas latinas se da en Fierro (Eriste) < FERRU, Tabiernes (Sahún) < TABERNAS, Portiella (Sahún), La Portiella (Chía) < -ELLA, Rubiella (La Muria) < -ELLA, Barbaruéns (Benasque, Castejón de Sos) < prerr. BARBA­ RONSI, Güerri (Benasque) < HORREU6, Pueyo, Chuampueyo (Eriste) < PODIU, Consuelo (Sahún) < -OLU, Musuelo (Benasque) < -OLU, El Güero (Benasque)7. En cambio, muestras de ausencia de diptongación son Conques (Benasque) < CONCHAS, La Borda (Castejón de Sos) < prerr. *BORDA8, Taberna (Chía) < TABERNA, Visenta (Sesué), Portella (Bisaurri), Castell (Anciles, Castejón de Sos) < -ELLU9, Chanolo (Castejón de Sos) < -OLU, Puyol (Anciles, Castejón de Sos) < -OLU. 4. No tenemos la inflexión de /a/ átona ante consonante para las ter­ minaciones etimológicas en -AS de los pueblos del sur del Valle: Arcas (Villanova), Chuancasas (), Ramondarcas, Matías (Chía), que sí opera en el norte: Conques (Eriste, Benasque), Tabiernes, Men- chiques (Sahún), Fades (Benasque). 5. Coexiste en este campo del benasqués la presencia de /e/ final: Corte (Benasque, Cerler) < COHORTE10, Prugente (Castejón de Sos) < -NTE, con el proceso de la apócope, más general: Pep (Sahún, Chía),

4. Se trata de la misma forma que atestigua la toponimia menor de Castejón de Sos, frente a la variante sin inflexionar faixa que es usual en el habla viva de esta localidad y en todo el sur del Valle. 5. De acuerdo con el testimonio de Martín Duque (1965: doc. 156), la variante Barberonsi que escribe Caro Baroja (1981: 19) es, por tanto, una simple errata. 6. Si aceptamos su ascendencia gascona; cf. aranés òrri, Goerri (Corominas, 1991: 600). 7. No se explica este antropónimo en el contexto del léxico autóctono benasqués. Tal vez constitu­ ya, pese a la relativa antigüedad con que parece recogerse (Serrano Montalvo, 1997: 342), un apodo si es que procede efectivamente del cast. huero (cf. Prillán, § 8), concepto que —por otro lado— el benas­ qués cubre por medio de los significantes batuello (norte) o batueco (sur), si bien de aplicación exclusi­ va a los huevos; sobre el celtismo castellano, consúltese Corominas (1972b: 219-220). 8. Es voz de uso libre en benasqués actual para designar el edificio que consta de cuadra y pajar. Las variantes diptongadas y, en consecuencia, más típicamente aragonesas desde un punto de vista foné­ tico, reaparecen en los Valles de y Vio (DECat.: s.v.). 9. Tanto Portella como Castell chocan contra la tendencia regular que refleja la diptongación del sufijo latino -ELLU no sólo en el benasqués de hoy, sino también entre los testimonios onomásticos. El sufijo -OLU, sin embargo, invierte esa tendencia en el habla viva como trata de mostrar otro trabajo mío (en prensa [g 3.3]). 10. Frente a la toponimia local que registra La Cort (Ramastué) y Les Corts (Sahún), en este últi­ mo supuesto para designar una serie de abrigos naturales en que se hacía pernoctar a las ovejas.

168 AFA-LVI ANTROPONIMIA BENASQUESA I. CASAS

Farfán (Benasque)11, Sallén (Renanué), Pautorrén (Chía) < -NTE, Felip (La Muria) < PHILIPPU. 6. Es perceptible una neutralización del vocalismo átono ante /n/, /s/ y —sobre todo— ante vibrante múltiple: Micansolé (Benasque) < Miquel Solé, Bringasort (Benasque) < Bringué Sort, Farrás (Eris- te), Chuanfarrás (Benasque) < FERRACEU, Farrera (Eriste) < FERRA­ RIA, Farrero (Benasque, San Feliu, Bisaurri, Castejón de Sos, Sahún, Villanova) < FERRARIU, Forringas (Sos) < FERRU12, Sarrat (Castejón de Sos), Monsarrat (Sahún) < SERRATU. 7. Igualmente se observa un mantenimiento de la /o/ final13: Pueyo (Eriste) < PODIU, Paulo (Ceder) < PAULU, Calistro (Eriste) < CALIXTU, Sisto (Benasque) < SIXTU, Sordo (Liri) < SURDU, Alto (Urmella) < ALTU, Sancho (Benasque) < SANCTIU (Alvar, 1953: 80), Antonio (Sesué) y [Siño] Antonio (Benasque) < ANTONIU, Secretario (Sahún) < -ARIU, Llorenso (Benasque) < LAURENTIU, Morillo (Villanova)14, Bernadico, Perico (Eriste), Chuanico (Villanova) < -ICCU, Churau (Gabás), Brusau (Benasque), El Bllau (Benasque) < -ATU, El Tripudo (Benasque) < -UTU, o las numerosísimas terminaciones en -ero (§ 38). Proceso al que son ajenos los siguientes antropónimos: Pelós (Benasque) < PILOSU, Lloréns (Arasán, Castejón de Sos) < LAUREN- TIUS, Pautorrén (Chía) < PAULU, Antonichuán (Urmella) < ANTONIU, Valeri (Dos) < VALERIU, Domec (Castejón de Sos) < DOMINICU15, Bernat (Anciles, Cerler) < germ. BERNHARD, Riu (Sahún, Ramastué, Villanova) < RIVU, Mañac (Bisaurri) < -ACCU16, Chinac (Bisaurri) < -ACCU, Ramonic (Renanué) < -ICCU, Castañ (Liri) < CASTANEU17, Magat (Ramastué), Chuanamat (Benasque), Rufat (Eriste)18, Sarrat

11. Cf. cat. farfant, cast. farfante < occ. forfant, derivado de far 'hacer' (DECat.: s.v.). 12. En el caso de que estemos ante una formación con el infijo -ing- como en foringacho 'aguje­ ro de mala muerte'. 13. En este orden de cosas, se ve una clara diferencia entre la abundancia de testimonios de esta isoglosa y la parquedad de supuestos en que pervive una /e/ final. 14. Voz de corte castellano, dado que en benasqués esperaríamos Moriello. 15. La desaparición de la -N- intervocálica latina —frente al cat. Domènec.— certifica su raigam­ bre gascona; en efecto, los significantes domèc, doumèc se documentan en esa lengua ya como voces de uso libre, ya en calidad de nombre propio (Palay, 1974: s.vv.). 16. Este sufijo, de carácter despectivo, existe también en el benasqués vivo (Saura, 1996: 162-163); sobre su presencia como topónimo en territorio francés, cf. Rohlfs (1970: 27-29). 17. Aparece asimismo una variante despalatalizada Castán (Benasque, Chía), Chuancastán (Ara­ sán, Chía); tal forma, la única registrada hoy como apellido benasqués, se debe a una castellanización tardía. Hay que destacar que la oficialización de los apellidos está sometida a un proceso de adaptación a la fonética castellana del que permanecen marginados los nombres de las casas: Sahún por Saúnc, Cornel por Cornell, etc. 18. Presente como apellido en el antropónimo Petri Arrufat de Gradus (Martín Duque, 1965: doc. 169); como se ve con una /a/ protética ante vibrante múltiple, observable en aragonés antiguo y ciertos dialectos aragoneses, pero —en especial— muy del gusto del gascón (Rohlfs, 1970: 149-150).

AFA-LVI 169 JOSÉ ANTONIO SAURA RAMI

(Castejón de Sos), Monsarrat (Sahún) < -ATU, Garrabet (Bisaurri) < -ETU, Cabellut (Benasque) < -UTU, Solé (Eriste), Caballé (Benasque, Cerler), Olivé (Sahún) < -ARIU19. 8. La eliminación de las vocales pretónicas y postónicas es algo relativamente bien atestiguado20: Bringué (Eresué, Chía), Bringuera (Cerler), Bringuerón (Chía) < germ. B(E)RENGAER, Drotea (Chía) / cast. Dorotea, Prillán (Chía) / cast. Perillán, Espranseta (Sesué), Espranseta (Cerler) < SP(E)RANTIA, La Farga (Benasque) < FABR(I)- CA21, Conté (Bisaurri) < COM(I)TE. 9. Apoyo vocálico de timbre Id en finales consonánticos com­ plejos: Sastre (Eriste, Anciles, Cerler, Eresué, Dos, Veri) < SARTOR, Mestrichuán (Sesué) < MAGISTRU. 10. Cierre vocálico de Id átona en posición final: Mestrichuán, Peri (Chía), Perichuán (Bisaurri)22. 11. Diversos diptongos se reducen, de manera que /ai/ > /e/, /au/ > /o/, /ae/ > /e/, /eu/ > /u/ y /ua/ > /o, u, a/: Remundet (Benasque) < germ. RAIMUNDU23, Lloréns (Arasán), Llorenso (Benasque) < LAU- RENTIU(S), Mora (Eriste, Ramastué), La Mora (Sos) < MAURA, Rafel (Benasque, Cerler, Sahún, Sos, Chía), Rafel [La Viudeta] (Eriste) < RAPHAEL, Ularia (Gabás) < gr. *EULALÍA, Chongrán (Sos), Chumpllana (Eriste), Chanolo (Castejón de Sos) < IOANNE, Romaldos (El Run) / cast. Romualdo. 12. Marcada es la tendencia al cierre vocálico en el segundo ele­ mento del diptongo: Churau (Gabás), Brusau (Benasque) < -ATU, Andreu (Benasque) < ANDREU, Mateu (Eresué, Chía) < MATTEU, Tomeu (Benasque), Meu (Gabás) < BARTHOLOMAEU24, El Correu (Be­ nasque)25.

19. También en la toponimia y en el habla actual son muy escasas las formas que presentan apóco­ pe del sufijo latino -ARIU en el singular, ya que se ofrece regularmente una solución -ero. 20. Lo hallamos asimismo en algunos nombres propios vivos como Tresa / cast. Teresa. 21. Debe considerarse, además, el diferente vocalismo en la sílaba inicial de este nombre de casa —tan usual como apellido en otras zonas de Aragón (), por otra parte— si la cotejamos con la voz de uso libre forga 'yunquecillo del dallador', que supone una contracción desde faurga, previa voca­ lización del grupo latino -BR-. 22. El fenómeno se reitera igualmente en el vocablo benasqués ferri 'hierro' < FERRU. 23. Un Raimundus de Benasc se registra en un texto fechado en abril de 1218 (Martín Duque: 1965: doc. 166). 24. Creemos que estas formas, que aparecen repetidamente en diversas localidades del Valle (Villa- nova, Renanué, Liri, Castejón de Sos, Ramastué), son una abreviación de Bartholomeu; vid. el censo de fuegos de 1495 (Serrano Montalvo, 1997: 338, 339, 342, 344). 25. En el supuesto probable de que el benasqués haya recibido la palabra por conducto del castella­ no; para su etimología, cf. DECat. (s.v.).

170 AFA-LVI ANTROPONIMIA BENASQUESA I. CASAS

13. La -A- postónica latina se cierra en /e/: Esteve (Anciles) < STEPHANU. 14. En cuanto a los diferentes fenómenos de fonética irregular que afectan a las vocales, cabe destacar la aféresis: Badía (general en el Valle), Guilá (Eresué) / cat. y cast. Aguilar (Eresué), Sabel (Ramastué) / cast. Isabel, Milio (Castejón de Sos) / cast. Emilio, Meregildos (Sesué) / cast. Hermenegildo16; la prótesis ante /s/ líqui­ da inicial: Espada (Sos) < SPATHA, Estafanía (Sahún) < STEPHANIA; la asimilación: Menescal (Castejón de Sos) < *MARSHKALK27, Llorgodo (Cerler) < Lergodo28; la disimilación: Micalet (Castejón de Sos, San Martín) < Miquelet < MICHAEL, Inllada (Benasque) < ANGULATA29; el cambio de vocalismo inicial debido, en realidad, a la influencia del ubicuo prefijo es-: L'Espital (Benasque); y el supuesto de labialización de la vocal /i/: Soprián (Anciles, El Run) < CYPRIANU.

Consonantes 15. El seseo apicoalveolar es una constante, al punto que es míni­ ma la presencia del fonema interdental sordo30: Sera (Eriste) < CERA, Pellisero (Eriste) < PELLICIARIU, L'aguasil (Benasque) < ár. AL-WAZÍR, Sabatero (Benasque, Sahún) / cast. zapatero, Soprián (Anciles, El Run) < CYPRIANU, Aseiterero (Chía) < ár. AZ-ZAIT, Consensión (Sesué) < CUMCEPTIONE, Falisia (Sahún) < FELICIA, Sesilia (Sahún) < CAECI- LIA, Garsía (Chía, Sos) < prerr. GARTZEA (Corominas, 1965: 187), Llusia (Chía) < LUCIA, Marsial (Eriste, Eresué, Urmella, Chía) < MARTIALE, Sisneros (Benasque) / cast. Cisneros, Narsisa (Eriste) < NARCISSA, Palasí (Renanué) < PALACINU, Valensia (Benasque) / cast. Valencia, Presentasión (Benasque, Cerler) / cast. Presentación, Primi- sia (Arasán) < PRIMITIA, Siresa (Chía) < CERESIA. 16. De la palatalización de la L latina inicial comprobamos bas-

26. En el benasqués de hoy comprobamos algunos ejemplos de este fenómeno en determinados nombres: Legría 'Alegría', Sunsión 'Asunción', Nastasio 'Anastasio'. 27. Voz de origen fráncico (DECat.: s.v. manescal). 28. Este estadio, que supone una metátesis de un anterior *Logredo, lo documentan diversos docu­ mentos antiguos de carácter privado, como por ejemplo el Pergamino Suprián —inédito— en que lee­ mos Julián, Antoni y Felipe Lergodo (1537-1538). 29. En origen debió de ser un apellido, ya que aún lo conservan los descendientes de esta casa con la evolución catalana Anglada. En benasqués se obtiene un timbre /i/ favorecido por la neutralización habida en el contexto fonético an - en (cf. § 6) y la ulterior influencia de la lateral palatal siguiente. 30. Además de tardía; así, en el antropónimo detoponímico Zaragozano (Castejón de Sos). Hay que recordar, a este respecto, que la capital aragonesa se denomina Saragosa en benasqués.

AFA-LVI 171 JOSÉ ANTONIO SAURA RAMI tantes ejemplos: Llabiero (Eresué) < Lo Viero31, Llusia (Chía) < LU­ CIA, Llibrada (Sesué) < LIBERATA, Llobera (Eresué) < LUPARIA, Lloréns (Arasán), Llorenso (Benasque) < LAURENTIU(S), Llorgodo (Cerler) < LUCRETIU, Lluis (Benasque)32 / cast. Luis. 17. La palatalización en los grupos de consonante agrupada se confirma con independencia de su posición: Bllanca (Villanova) < BLANCA, El Bllau (Benasque) < BLATU, Chumpllana (Eriste), La Pllana, Vilapllana (Liri) < PLANA, Pllasa (Ramastué) < *PLATTEA, Clla- vería (Arasán) < CLAVE, Teclla (Sahún) < ár. TÉQRA (DECat.: s.v. tecla). 18. Regular es la conservación de F latina inicial: Fades (Benasque) < FATAS, Fenero (Sos) < FENARIU33, Fierro (Eriste), Fa- rrera (Eriste), Farrero (San Feliu, Bisaurri, Castejón de Sos, Sahún, Villanova), Fornera (Benasque) < FURNU, Figuera (Castejón de Sos) < FICARIA. 19. Asistimos también al proceso palatalizador de Ge, Gi, J inicia­ les latinas con el resultado palatal africado sordo, completamente patrimonial en benasqués: Chinés (Benasque) < GENESIU, Chaime (Eriste, Arasán, Liri, Gabás) < JACOBU, Chinac (Bisaurri)34, Chirón (Villanova), Chironi (Benasque) < GIRONE35, Chorchi (San Feliu, Cer­ ler, Sahún, Gabás) < GEORGIU36, Choldián (Chía, Sahún), Chuldiá (Arasán), Chullá (Eriste) < IULIANU, Chuan < IOANNE, forma reitera­ da hasta la saciedad en multitud de derivados y compuestos con la regular palatalización de la yod latina inicial (cf. § 39), Churau (Gabás) < IURATU, Chusep (Benasque) < IOSEPPU. 20. El wau en inicial absoluta del diptongo /ue/ desarrolla un so­ nido velar sonoro: Güerri (Benasque) < HORREU, El Güero (Benasque) (cf. notas 7 y 8).

31. A juzgar por el antropónimo Beringher de Lo Viero citado por Camarería Mahiques (1966: 84). la forma Llabiero de la actualidad se ha configurado por la aglutinación del artículo al sustantivo común y su ulterior palatalización (lo mismo que ha sucedido en el top. Llínsola < ILLA INSULA). 32. Luis no palataliza en Eresué ni en Eriste por ser más reciente o de procedencia castellana. 33. En benasqués es una faja de yermo entre riscos. Compárese con el castellano henar < -ARE. 34. Un Bernaí de Ginarch debe estar en la base de este antropónimo, de acuerdo con los datos ofre­ cidos por Serrano Montalvo (1997: 339), quien lo sitúa ya en Bisaurri a fines del siglo XV. 35. En Eriste documento El Prau Chironi, que debió de pertenecer a aquella casa de la villa, algo frecuente dentro de las numerosísimas transacciones de tierras a lo largo de los tiempos en el Valle, como se deduce de los documentos notariales; y es que, por lo demás, la localidad de Eriste no conserva un antropónimo así. 36. Los descendientes de esta casa de Eriste aún conservan este antropónimo en calidad de apelli­ do con la parcial castellanización fonética en Jordi, dada la pronunciación de la yod inicial como frica­ tiva velar sorda [x].

172 AFA-LVI ANTROPONIMIA BENASQUESA I. CASAS

21. El carácter africado sordo en inicial de palabra frente a la frica­ ción del catalán común acontece en Chispa (Benasque) < onom. CHISP. 22. Las oclusivas sordas sonorizan: Artiga (Castejón de Sos) < ARTICA, Fades (Benasque) < FATAS, Riba (Eriste, Liri, Urmella, Gabás) < RIPA; la conservación de la oclusiva velar sorda en Miquel (Benasque, Liri), Miquela (Eriste) se debe a influjo catalán. No obs­ tante, también se dan las formas castellanas Miguel (Eriste) y La Miguela (Liri). Un subapartado especial lo constituye la sonorización y desaparición de la dental sorda latina intervocálica en las termina­ ciones participiales o adjetivales en -ATU: Churau (Gabás) < -ATU, Brusau (Benasque) < -ATU. 23. La /G/ intervocálica queda eliminada: Mestrichuán (Sesué) < MAGISTRU. 24. La /s/ benasquesa manifiesta una articulación sorda: La Casa (Arasán). 25. La -X- latina ante consonante se resuelve en la fricativa alveo­ lar: Calistro (Eriste) < CALIXTU, Sisto (Benasque) < SIXTU, Estremero (Liri) < EXTREMARIU; en cambio, en posición intervocálica ofrece un resultado prepalatal fricativo sordo: Teixidó (Eriste, Benasque, Cas- tejón de Sos) < TEXERE, El Coixo (Benasque) < COXU. 26. En lo que respecta a los grupos consonánticos latinos, -LL- suele palatalizar: Sillero (Eriste) < SELLARIU, Pellisero (Eriste) < PE- LLICIARIU, Cabellut (Benasque) < CAPILLUTU, La Pubilla (Be­ nasque), Pubilla (Chía) < PUPILLA, Caballé (Benasque, Cerler), Caballera (Castejón de Sos, Sos) < CABALLARIU, Castell (Anciles, Castejón de Sos) < CASTELLU, Portella (Bisaurri), Portiella (Sahún), La Portiella (Chía) < PORTELLA. Pero tras I larga se reduce como es preceptivo también en catalán37: Catevila (Eresué, Sahún), Vilapllana (Liri), Fondevila (Liri, Buyelgas) < VILLA; -MB- y -ND-, por su parte, sufren asimilación en /m/ y /n/ respectivamente: Coma (Sahún) < CUMBA, Chongrán (Sos) < GRANDE, Galino (Chía) < germ. GALIN- DU38; el grupo latino -TR- manifiesta en posición intervocálica diver-

37. Salvo, como se ve, en la voz pubilla al tratarse de una evolución semiculta por ser un término de corte jurídico (DECat.: s.v. pubill). 38. Este antropónimo aparece vinculado a la villa de Benasque desde mediados del siglo XI con la forma Galin (Martín Duque, 1965: doc. 119). Para el estudio de los nombres registrados en esta docu­ mentación, cf. Fort (1992). Hoy existe el estadio etimológico sin asimilar (Galindo) en esta misma loca­ lidad.

AFA-LVI 173 JOSÉ ANTONIO SAURA RAMI sas soluciones que pasan por la conservación culta: Petra (Eriste), Petriquet (Benasque), Petronilla (Benasque) < PETR-; la simplifica­ ción en /r/: El Frari (Benasque) < FRATRE, Peri (Chía), Peralta, Perón, Perucho (Benasque), Peret (Liri, San Feliu), Perico (Eriste) < PETR-; la sonorización: Chuampedró (Cerler), Pedro (Gabás), Pedronet (Benasque); o el resultado /rr/ de origen francés: Fierra (Eriste), Pierris (Castejón de Sos) < PETR-. En final absoluto se dan vocalizaciones de corte gascón: Pei (Benasque) < PETRU39; -BR- se reduce en /r/: La Farga (Benasque) < FABRICA. Por otro lado, hay mantenimiento del grupo prerromano -RR-: Garrabet (Bisaurri) < GA- RRABETU40; -PT- se simplifica en posición implosiva: Batista (Cerler) < BAPTISTA; el grupo trilítero latino -NCT- se reduce: Chaimisáns (Sahún) < SANCT(0)S, Tintorero (Castejón de Sos) < TINCTARE; para acabar, el grupo germánico -LM- pierde la lateral: Guillem (Sos, Gabás), Guillema (Seira) < germ. WILLHAELM. 27. Los grupos consonánticos seguidos de yod ofrecen distintas evoluciones. De este modo, -BY- vocaliza al quedar en final absoluta por obra de la apócope: Roi (Eriste, Liri), Juanderroi (Liri) < RUBEU; -DY- intervocálica latina ofrece un sonido mediopalatal sonoro: La Gaya (San Martín) < GAUDIA41, Pueyo (Eriste), Puyet (Villanova), Puyol (Anciles, Castejón de Sos) < PODIU; el grupo -LY- muestra dos evoluciones, de suerte que unas veces genera una epéntesis de /d/: Choldián (Chía, Sahún), Chuldiá (Arasán) < IULIANU, y otras simple­ mente palataliza: Chullá (Eriste), Pallás (Urmella, Chía, San Feliu), Fallero (Sahún), Palleret (Eriste, Sahún, Chía, El Run) < PALEA, Sallén (Renanué) < SALIENTE; -NY- palataliza: Piñana (Anciles, Sos, Castejón de Sos) < PINEANA, Castañ (Liri) < CASTANEU, Siñó (Bisaurri) < SENIORE, Toño (Eriste, Anciles, Cerler, Ramastué) < AN- TONIU, Toña (Benasque, Chía) < ANTONIA; -SCY- ofrece una solución prepalatal fricativa sorda: Feixa (Castejón de Sos), Fuixán (Benasque) < *FUSCIANU; y, en fin, -TY- palataliza en alveolar sorda: Pllasa (Ramastué) < *PLATTEA, Marsal (Benasque) < MARTIALE42,

39. Reducción fonética de Péyre estrictamente igual a la operada en los apelativos mai < maire < MATRE y pai < *paire < PATRE. 40. Al igual que ocurre en las voces garrabera 'escaramujo' y Garrabero (topónimo de Benasque). Nuestro antropónimo se ha configurado por derivación a través del sufijo común de colectivos vegeta­ les -ETU. 41. Vocablo de extracción occitana; vid. DECat. (s.v. gai). 42. Y con yod conservada en Marsial (Eriste, Eresué, Urmella, Chía), por ser muy probablemente mera adaptación del castellano.

174 AFA-LVI ANTROPONIMIA BENASQUESA I. CASAS

Llorensa (Eriste) < LAURENTIA, salvo en la voz Llorgodo (Cerler) < LUCRETIU, en que se ha consolidado un estadio dental sonoro43. 28. La pérdida de la nasal alveolar en sílaba tónica final respon­ de a influjo catalán (se pueden documentar también diversos ejemplos de este fenómeno tanto en el habla viva como en la toponimia44): Chuldiá (Arasán), Chullá (Eriste), Casolá (Castejón de Sos) < CASU- LANU, Agustí (Arasán) < AUGUSTINU, Palasí (Renanué) < -INU, Chuampedró (Cerler) < -ONE, Diamó (Castejón de Sos)45, pero la norma benasquesa establece el mantenimiento regular de -N final: Roldán (Benasque) < RODLANDU46, Soprián (Anciles, El Run), Choldián (Chía, Sahún), Pagán (Villanova)47, Fuixán, El Sacristán, Damián, Damián del Baile (Benasque), Sabastián (Anciles, Benasque, Eresué, Bisaurri, El Run), Catalán (Castejón de Sos) < -ANU, Martín (Benasque, Eriste, Chía), Agustín (Benasque) < -INU, Simón (Eriste), Antón (Sesué), Presentasión (Benasque, Cerler), Chirón (Villanova), Puntarrón (Benasque), Bollón (Benasque) < -ONE. En sílaba átona sólo hemos consignado la pérdida de la nasal en la voz Esteve (Anciles) < STEPHANU. 29. La /d/ en posición final absoluta se ensordece: Bernat (Anciles, Cerler, Chía) < germ. BERNHARD, Guallart (Chía) < occ. gualhard48. 30. La /r/ final es muda: Albá (Benasque, Sahún), Guilá (Eresué) < -ARE, Solé (Eriste), Bringué (Chía, Eresué), Caballé (Benasque, Cerler), Olivé (Sahún), Pastisé < -ARIU, Chaimimí (Benasque)49, El Pastó (Benasque), Nartó (Eriste), Teixidó (Eriste, Benasque, Villano-

43. Típico de algunos dialectos gascones y del catalán antiguo, donde predomina en posición pre­ tónica, pero sin que resulte inusual en postónica (Corominas, 1989: 212-213). 44. De ahí voces como demá 'mañana' < DE MANE, degú 'nadie' < NEC UNU y topónimos como Castillo < CASTELLIONE, Samartí (Eriste, Gabás, San Martín) < MARTINU, San Sadurní (Sesué) < SATURNINU, San Romá (Benasque) < ROMANU, etc. 45. Aquí se regularizó la pronunciación de acuerdo con los demás antropónimos en cuya base esta­ ba el sufijo -ONE, a través de un estadio Diamón. Diversas variantes de tal unidad, con algunos cambios debidos a neutralización acústica se atestiguan en el censo de 1495; en concreto Guiamun de Villanova, Biamunt de Guarret (Villanova), Diamunt Dolz (Renanué); cf. Serrano Montalvo (1997: 338, 339). 46. De acuerdo con la etimología propuesta por Alvar (1953: 88); en benasqués se ha producido una metátesis regular del grupo -DL-, como ocurre en algún otro apelativo: rolde 'cerco' < ROT(U)LU. 47. Probablemente del lat. PAGANU (de PAGUS 'aldea') que, en el ámbito de la iglesia, pasó a sig­ nificar 'adepto del paganismo', a raíz de la gran resistencia ofrecida por el medio rural a la cristianiza­ ción; cf. Rheinfelder, Kultsprache und Profansprache, p. 131 (cit. por DECat.: s.v. pages). 48. Vid. DECat. (s.v. gallará). Este antropónimo pervive como apellido con la forma Gallart. En este caso, es difícil saber si estamos ante una variante distinta en origen (fr. gaillard, cat. gallará) o se ha producido una reducción del diptongo sobre la base de un proceso de castellanización parcial en la línea de los cast. galardón < gualardón < germ. *WITHRALAUN y garañón < guarañón (arag.) < WRAN- JONS (Lloyd, 1993: 404), frente al benasqués guarán. Vid. también nota 17. 49. Vid. Jayme Mir censado para Benasque en 1495 (Serrano Montalvo, 1997: 342).

AFA-LVI 175 JOSÉ ANTONIO SAURA RAMI va), Salvadó (Villanova), Siñó (Bisaurri) < -ORE, Verdié (Benasque) < fr. verdier. 31. La /t/ en final absoluto es muda tras /n/: Farfán (Benasque) < -NT(E). 32. Se verifica un ensordecimiento del sonido prepalatal fricati­ vo sonoro catalán: Mincheta (Eriste), Mincholet (Eriste), Minchot (Eriste), Menchiques (Sahún) < DOMINI(C)U50. 33. La presencia del sonido fricativo velar sordo castellano [x] es abundante: Juaquín (Eriste), Angeleta51, Gertrudes, Juste, Mijo, Jobita, La Jerula, La Juana (Benasque), Benjamín (Villanova), Jaime, Julián (Cerler), Juan (Eriste, Cerler), Juana (Ramastué), Juanet (Urmella), Juanet de Castañ, Tejero (Castejón de Sos), Juaquín de Mata (Sahún), Meregildos (Sesué), Prugente (Castejón de Sos). 34. En los grupos latinos secundarios hallamos diferentes solu­ ciones. Por ello, comprobamos la palatalización lateral de -C'L- y -G'L-: Cornell (Cerler, Chía) < CORNIC(U)LU, Vertella (Benasque) < VERTIC(U)LA, Inllada (Benasque) < ANG(U)LATA; la vocalización de -J'L-: (Damián del) Baile (Benasque) < BAI(U)LU; la vocalización de -C'M-: Chaime (Eriste, Arasán, Liri, Gabás) < JAC(O)BU52; la voca­ lización de -B'R-: Faure (Benasque) < FABRE, la asimilación de la nasal labial a la dentoalveolar en -MT-: Conte (Bisaurri) < COM(I)TE. 35. Hay igualmente algunos fenómenos de vocalización de conso­ nantes en final absoluto, de manera que /n/, /c/ dan /u/: Riu (Sahún, Villanova, Ramastué, Chía, Castejón de Sos), Chuanriu (Dos) < RIV(U), La Nau (Cerler) < NAV(E), La Creu (Sahún) < CRUC(E)53. 36. Diferentes fenómenos de fonética irregular atañen a las conso­ nantes; así la asimilación: Costansio (Benasque) / cast. Constancio; la disimilación, sobre todo —aunque no sólo— entre nasales o líquidas: Meregildos (Sesué) / cast. Hermenegildo, L'Aguasil (Benasque) / cast. alguacil, Arhañil (Eresué, Gabás) / cast. albañil, Ularia (Gabás) < gr. *EULALÍA, Betrán (Cerler, Sesué, Villanova), Betrana (Veri) < germ. BERHTHRABAN, Bernat (Cerler) < germ. BERNHARD, Sastre (Eriste, Anciles, Cerler, Eresué, Dos, Veri) < SARTOR, Chordi (Eriste) < GEOR-

50. Diferente evolución representa la voz Mingot (Anciles) < DOMIN(I)COTTU. 51. Confróntese con el resultado africado sordo del topónimo San Avanchelis (Gabás). 52. Un estadio Jacme lo verifica la colección diplomática de Obarra (Martín Duque, 1965: doc. 186). 53. Esta evolución catalana reaparece con una variante crou más arcaica en la onomástica.

176 AFA-LVI ANTROPONIM1A BENASQUESA 1. CASAS

GIU; la epéntesis de vibrante: Calistro (Eriste) < CALIXTU; epéntesis de /s/ en final absoluto tras el segmento /ldo/: Meregildos (Sesué), Romaldos (El Run) / cast. Romualdo; la propagación de nasalidad: Micansolé (Benasque) < MICHAEL, Menescal (Castejón de Sos) < frán- cico *MARSHKALK, Consensión (Sesué) / cast. Concepción; la metáte­ sis de vibrante: L'albeitre (Benasque) < ár. AL-BAITAR; la equivalencia acústica: Güil / cast. Buil (Sesué), Cubera (Castejón de Sos)54; la vela­ rización en inicial absoluta del segmento /or/: Grosia (Eriste, Gabás) < OROSIA55. Finalmente, por fonética morfonológica la /t/ es muda tras nasal alveolar en el grupo /t's/: Chaimisáns (Sahún) < -SANCT(0)S.

Aspectos morfológicos 37. Formación de plural con el morfo /s/: Vidal (Ramastué, Chía) / Vidals (Villanova), Chaimisáns (Sahún). 38. En la formación de antropónimos por derivación intervienen numerosos sufijos. Es el caso del morfo /a/ de femenino: Juaquina, Fierra, Petra, Miquela, Narsisa, Llorensa (Eriste), Martina (Sahún), Mariana (Sesué), Lluisa, Agustina, Sebastiana, Pichuana, La Pastora, Raimunda (Benasque), Francha (Anciles, Cerler), Chuana (Cerler, Chía), Antonia, Aurelia (Liri), Grosia (Eriste, Gabás), Marcelina (Urmella), Gregoria (Chía), Manuela (Benasque, Eresué); del profuso sufijo de diminutivos -et, -eta < -ITTU, -ITTA56: Nartoret, Mincheta, Tusaleta (Eriste), Marsialet, Monsarradet, Papayet, Petriquet, Roldanet, Fransisquet, Gardet51, Raimundet, Brunet, Grosieta, Castañeta, La Casereta, Francheta, Angeleta (Benasque), Manolet, Marquet (Sesué), Pascualet (Benasque, Sesué), Manoleta (Castejón de Sos), Agustinet (Anciles, Cerler), Juaquinet, Marieta (Anciles), Marianet (Cerler), Peret (Liri, San Feliu), Puyet (Villano-

54. De acuerdo con la documentación antigua —inédita— de esta casa (siglos XVI-XVII), que muestra repetida y exclusivamente una forma Cuquera, se ha producido la neutralización de la oposición velar / labial entre ambas oclusivas sonoras. 55. El nombre se halla bastante bien atestiguado en nuestro Valle (al menos en tres localidades), aunque no podemos precisar desde cuándo. Sobre él escriben Buesa-Lagüéns (1996: 42): «Lo cierto es que muchos de los nombres que eran usuales en el Aragón del Medievo han desaparecido o son raros [...]. A veces hay sorpresas: se esperaría encontrar testimonios abundantes de Orosia —santa medieval, protectora de la tierra jacetana— al menos en el Pirineo occidental, pero los primeros registros de los que disponemos son del siglo XV». 56. Tal es la regular solución de este sufijo latino en benasqués; los antropónimos Benito (Eriste) y Benita (Cerler) responden, por tanto, a influjo castellano. Naturalmente todos estos sufijos —como también los que se citan a continuación— se han lexicalizado. 57. Antropónimo —junto a otras formas similares— de ascendencia gascona, «[...] derivats del oc. gardo 'guarda', manllevats a causa de la presència de rabadans de I'Aude, del Gavaldà etc., que ajuden els pastors catalans [...]» (DECat, s.v.).

AFA-LVI 177 JOSÉ ANTONIO SAURA RAMI va), Ramonet (Benasque, Eriste), Gasquet58, Llorenseta (Castejón de Sos), Micalet (San Martín), Bernadet, Pepet (Liri), Arnaldet (Eresué) < germ. ARNWALD, Palleret (Eriste, Sahún), Caseta (Eriste, Bisaurri, Castejón de Sos, Cerler, Gabás, Liri, Ramastué, Sesué) y La Caseta (Benasque, Sos), Colladeta (Ramastué), Chuanet (Arasán); del for­ mante -ico, -ica < -ICCU, -ICCA59: Bernadico, Perico (Eriste), Ramonic (Renanué), Chuanico (Villanova), Anica, Paulica, Antonica (Benas­ que); de -ino, -ina < -INU, -INA: Bernardino (Benasque), Chuanina (Eriste, Benasque, Cerler); de -ol, -uelo < -ÓLU: Puyol (Anciles, Castejón de Sos), Chanolo (Castejón de Sos), Mincholet (Eriste), Consuelo (Sahún), Musuelo (Benasque); de -ón < -ONE: Chuanetón, Simón (Eriste), Chuanón (Sahún), Perón, Sanchón, Marión [de Mora] (Benasque), Sansón, Bringuerón (Chía); de -ot < -OTTU: Bernadot (Sahún), Berot, Mirot (Benasque), Minchot (Eriste), Mingot (Anciles), Ramonot (Benasque, Chía); de -á, -ás < -ARE, -AR(E)S: Alba (Benasque, Sahún), Pallás (Urmella, Chía, San Feliu); de -ero, - é, -era < -ARIU, -ARIA: Pellisero, Montero, Sillero (Eriste), Solé (Eriste, Benasque), Sabatero (Benasque, Sahún, Castejón de Sos), Albardero (Benasque, Sahún, Chía), Fustero (Sahún, Sesué, Castejón de Sos), Soquero (Eresué, Castejón de Sos), Esparteñero (Bisaurri), Carpintero (Liri, Sahún, Sos, Villanova), Casolero (Bisaurri, Cerler, El Run, Gabás, Ramastué, Sos), Barbero (Cerler, Chía, El Run), Botiguero, Aseiterero (Chía), Torrero (Sahún), Estanquero, Tintorero (Castejón de Sos), Carbonero, El Mediero, Pastisé, Fornera, La Botiguera (Benasque), Molinero (Eriste, Villanova, El Run, Bisaurri), Caballé (Benasque, Cerler), Pollero, Olivé, Vaquera (Sahún), Taber­ nero, Caballera (Sos, Castejón de Sos), Calvero (Bisaurri, Gabás), Carrera (Ramastué), Estremero (Liri), Fenero (Sos), Llabiero, Llobe- ra (Eresué), Ribera (Sesué), Palomera (Arasán); de -ada < -ATA: Llibrada (Sesué); de -ancho < -ACEU60: Moroncho (Benasque, Caste­ jón de Sos, Liri) < MAURU; -ista61: L'Organista (Benasque); de -ucho62: Perucho (Benasque); de -is63: Pierris (Castejón de Sos).

58. Unidad referida a la vecina Gascuña, de relativa frecuencia en los textos medievales aragone­ ses: Ximino Gayzco (1123), Vitalis Gaseo (1128), Ihohan Didaz de Gaizco (1127); y usado asimismo en calidad de nombre propio (Alvar, 1953: 95-96). 59. No muy frecuente en benasqués, a diferencia de lo que se constata en otras latitudes aragone­ sas y peninsulares (Alvar, 1953: 270; Enguita, 1984: 241). 60. Vid. sobre este punto Corominas (1972a: 273, nota 20; Alvar, 1953: 256 y sigs.). 61. Sufijo castellano de origen griego (Alvar-Pottier, 1987: 387-388). 62. En benasqués este formante es extremadamente raro, por lo que creo que debe proceder del sufijo despectivo homónimo castellano. 63. Sufijo escasamente productivo en el Valle de Benasque, contra lo que sucede —por ejemplo— en la onomástica documental aragonesa de los siglos XI-X1I; es de origen incierto (Alvar, 1953: 73, 85-87).

178 AFA-LVI ANTROPONIMIA BENASQUESA I. CASAS

39. En cuanto a los antropónimos constituidos mediante compo­ sición, podemos establecer la siguiente tipología: — Nombre propio + nombre propio: Antonichuán (Urmella), Pe- richuán (Bisaurri), Remunchuán (Sahún), Chuampedró (Cerler), Chaimimí (Benasque). — Nombre propio + topónimo: Bringasort (Benasque) < Sort, Antondós (Cerler) < Dos, Chuansaúnc (Chía) < Saúnc 'Sahún', Presín (Chía) < Sin. — Nombre propio + preposición de + topónimo: Chuandansils (Benasque) < Ansils 'Anciles', Ramondarcas (Chía) < Arcas. — Nombre propio + nombre común: Antoncornell (Benasque), Chuancasas (Bisaurri), Juanavaso (Sesué), Chuampueyo (Eriste), Chuanriu (Dos), Chumpllana (Eriste), Pepemolino (Sesué), Peperriu (Castejón de Sos). — Nombre propio + adjetivo: Chuancastán (Arasán, Chía), Chuan- farrás (Benasque), Chongrán (Sos), Chaimisáns (Sahún), Chuanamat, Micansolé (Benasque). — Nombre propio + preposición de + adjetivo: Juanderroi (Liri). — Nombre común + nombre propio: Mestrichuán (Sesué). — Nombre común + topónimo: Ridós (Benasque) < Riu Dos. — Nombre común + preposición de + nombre común: Catevila (Sahún, Eresué) < cap de vila, Fondevila (Buyelgas, Liri). — Nombre común + adjetivo: Casanova (Bisaurri), Peralta (Benasque), Vilapllana (Liri), Monsarrat (Sahún). — Adjetivo + nombre propio: Santamaría (Cerler, Ramastué, Chía), Samartinet (Benasque).

3. CONCLUSIÓN

Hemos podido ver que en los antropónimos benasqueses hay nom­ bres que designan oficios (L'Aguasil, La Pastora, Carbonero); macro- topónimos —benasqueses o no— (Sort, Seira [Eriste, Castejón de Sos], Barbaruéns, Artasona [Chía], Ballabriga [Villanova], Gabás [Liri]64,

64. Sobre su etimología, consúltese Corominas (1970: 94-95); un Bernardus de Gauas se cita en un texto de mayo de 1265 (Martín Duque, 1965: doc. 182), aunque puede no tratarse de la localidad de nuestro Valle.

AFA-LVI 179 JOSÉ ANTONIO SAURA RAMI

Muría [Liri, Arasán]65, Valensia); nombres propios (Bernat, Guillem, Chaime, Choldián, Petra, Pascual [Sahún, Sos] < PASQUALE)66; nom­ bres comunes (Tracas [Benasque], La Borda, Pino [Eriste, Benasque], Mata [Eriste, Cerler, Sahún], Molino [Anciles], La Bufa [Benasque]); lugares o accidentes geográficos (Pueyo, Conques, Alto, Colladeta, Puyadeta [Chía], Tusaleta, Pllasa, Catevila, Estremero, Fenero); de­ fectos, motes, peculiaridades o títulos (Pelós, Pinto, Cabellut, El Coi- xo, La Pubilla [Benasque]), Castañ, Sordo [Liri], Gabacha [Renanué], La Morena, El Pastó Rico, El Negro, La Bllanca [Benasque], La Soltera [Sahún], Siñó, Conte [Bisaurri], El Barón [Benasque])67; hipo- corísticos (Goyet [Benasque], Bringuerón, Perico, Bernadot, Colás [Sahún, Chía], Colau [Chía], Pep, Pepe, Francho [Ramastué], Quineta [Eriste], Meu)68; aglutinaciones de origen onomatopéyico (Ticatac [La Muria]); compuestos (Samartinet). Además, debemos destacar la osmo­ sis que se produce entre algunas de estas categorías, por lo que topóni­ mos o sobrenombres pasan a ser apellidos (Chuansaúnc, Chuancastán). También podemos establecer cómo se han ido conformando algu­ nos de estos vocablos a través de diversos estadios intermedios —más o menos recientes— que conservan el artículo (Casa Sastre [Eriste] < Casa el Sastre [Eriste], Casa Molinero [Eriste] < Casa el Molinero [Benasque], Casa Soguero [Eresué] < Casa el Soquero [Castejón de Sos]); que han aglutinado el artículo: Farroloro < Farrero el Oro (San Feliu); o una preposición intermedia: Ramondarcas. Esto nos conduce a verificar uno de los modelos mediante los que se han crea­ do nuevas unidades antroponímicas, desde integrantes —por lo gene­ ral no primogénitos— que aportan su nombre a una célula antigua: Juanderroi (< Juan de casa Roi), etc.

65. De la localidad de La Muria, en la cuenca suroriental del Valle de Benasque, cuya etimología parece cifrarse en el lat. MURIA por la fuente de agua salada que brota en su término. 66. Pascual es el único antropónimo benasqués, documentado como nombre de casa, que se ha car­ gado de una dimensión peyorativa para equivaler al castellano 'hombre informal' (también el derivado Pascualot, por si quedaran dudas). De ahí que no se haya utilizado para las personas. Así también otros como Venansio 'bobo', Llucresia 'mujer destalentada', Nastasio 'botarate', Adán 'persona desaseada', Tomasen 'tipo tozudo', Marieta 'hombre excesivamente voluble'. 67. La presencia de topónimos, nombres de oficios y de cualidades físicas o morales como apelli­ dos es un fenómeno general bien representado ya desde la documentación aragonesa de los siglos XI-XII (Alvar, 1953: 90-92, 95-97, 101-102); a propósito de estos dos últimos aspectos, vid. Frago (1976 y 1977). 68. Como es lógico, estas expresiones afectivas se dan en el habla viva también, donde tenemos Quin 'Joaquín', Quina 'Joaquina', Mon 'Ramón', Mona 'Ramona', Susón 'Jesús', Fina 'Josefina', Pilarín 'Pilar', Carmela 'Carmen', Salvadoret 'Salvador', Tonet 'Antonio', Toñón 'Antonio', Pacón 'Paco'... Para una sinopsis en relación con este proceso en los antropónimos benasqueses, cf. Tornal (1997: 344-346). Cf. asimismo el estudio de Buesa (1988) en que se analizan diversos mecanismos fóni­ cos utilizados para dotar de afectividad a los antropónimos y —ya más específicamente en relación con el catalán—, véase Moreu-Rey (1974: 77-108).

180 AFA-LVI ANTROPONIMIA BENASQUESA I. CASAS

Observamos cómo se resuelve la homonimia: en el caso de que los nombres de varias casas de pueblos diferentes coincidan se cita después el nombre de la localidad a la que pertenecen: Caseta (de) Grist, Caseta (de) Sarllé, Caseta (de) Benás, Caseta (de) Ramastué, Caseta (de) Castilló, Caseta (de) Sos, Caseta (de) Sesué, Caseta (de) Bisagorri, Caseta (d') Arasán, Sastre (de) Grist, Sastre (d') Ansils, Sastre (de) Sarllé, Sastre (de) San Feliu, etc. Si ello ocurre dentro del mismo pueblo —lo que no es muy frecuente— se añaden precisiones de diversa consideración (geográficas, profesionales, hipocorísticas, anecdóticas...)69: Mata de Alto /Mata de Baixo (Cerler), El Coixo /El Coixo'l Canaluso (Benasque), Damián / Damián del Baile (Benas- que), Nartó / Nartoret, Minchot / Mincholet (Eriste), La Pastora / La Pastoreta, El Güero / Güeret, El Farrero / El Farreret (Benasque), Farrero /Farrero l'Oro (San Feliu), La Pubilla / Caín de La Pubilla (Benasque), Pepa de Pep, Ramón del Gato, Soltero Sauret (Chía), etc. En otro orden de cosas, del análisis lingüístico hasta aquí perge­ ñado se desprende un tipo de lengua similar, en cuanto a sus compo­ nentes y manifestaciones, al habla viva de la actualidad, por más que haya diferencias puntuales que se desmarcan de ésta. Se trata, en suma, de una lengua mixta como cabe esperar en una zona de fronte­ ra conformada por medio de la implicación de inmigraciones demo­ gráficas importantísimas (muy numerosos son, a tal respecto, los antropónimos catalanes, que deben ser responsables del componente catalán que presenta tanto el habla viva actual como la toponimia del Valle de Benasque). No obstante, no es conveniente sacralizar los datos que nos ofrece la antroponimia benasquesa, ya que ello podría llevarnos a conclusiones equívocas: por ejemplo, el mero hecho de que en ésta tengamos una unidad como Fierro no significa necesaria­ mente que tal voz perteneciera en otro tiempo al acervo patrimonial benasqués, ya que aún hoy decimos ferri 'hierro'. Debemos, pues, manejar con cautela este inventario lingüístico a la hora de recons­ truir estadios de lengua pretéritos, dado que la antroponimia es campo muy mudable.

Universidad de Zaragoza

69. Véanse sobre este punto las oportunas consideraciones de Morant (1995: 63-64).

AFA-LVI 181 JOSÉ ANTONIO SAURA RAMI

BIBLIOGRAFÍA

Alvar (1953) = M. Alvar, El dialecto aragonés, Madrid, Gredos. Alvar-Pottier (1987) = M. Alvar y B. Pottier, Morfología histórica del español, Madrid, Gredos. Bailarín (1974) = A. Bailarín, El Valle de Benasque, Zaragoza, La Editorial. Buesa (1988) = T. Buesa, «Recursos fónicos en la afectividad de los antropóni- mos», Actas del 1 Congreso Internacional de la Lengua Española (Cáceres, 1987), 2 vols., Madrid, Arco/Libros, vol. II, pp. 1.613-1.640. Buesa-Lagüéns (1996) = T. Buesa y V. Lagüéns, «Trabajos del Centro PatRom de Zaragoza (I). Los estudios de antroponimia aragonesa», AFA, 52-53, pp. 9-63. Camarena Mahiques (1966) = J. Camarena Mahiques, Focs i morabatins de (1311-1385), Valencia, Anúbar. Caro Baroja (1981) = J. Caro Baroja, Sobre la toponimia del Pirineo aragonés, Zaragoza, Institución «Fernando el Católico». Corominas (1965) = J. Corommas, «Miscel.lánia de toponimia bascoide a Catalunya», Estudis de toponimia catalana, Ed. Barcino, pp. 153-217. Corominas (1970) = J. Corominas, «El's noms deis municipis de la Catalunya ara­ gonesa», Estudis de toponimia catalana, Ed. Barcino, pp. 43-141. Corominas (1972a) = J. Corominas, «Los nombres de la 'lagartija' y del 'la­ garto' en los Pirineos», Tópica Hespérica, Madrid, Gredos, vol. I, pp. 252-284. Corominas (1972b) = J. Corominas, «Enseñanzas del Diccionario etimológico castellano sobre el hispano-celta», Tópica Hespérica, Madrid, Gredos, vol. II, pp. 195-235. Corominas (1972c) = J. Corominas, «Breves notas vascorrománicas a propósito de la Fonética de Michelena», Tópica Hespérica, Madrid, Gredos, vol. II, pp. 293-311. Corominas (1989) = J. Corominas, «Algunes lléis fonétiques catalanes no obser- vades fins ara», Lleures i converses d'un filóleg, Barcelona, Club Editor, pp. 183-216, 4a ed. (reed. de ER, III [1953], pp. 201-230). Corominas (1991) = J. Corominas, El parlar de la Vall d'Aran (Gramática, dic­ cionari i estudis lexicals sobre el gascó), Barcelona, Curial Edicions. DECat. = J. Corominas, Diccionari etimológic i complementari de la llengua catalana, 9 vols., Barcelona, Curial Edicions, 1980-1991. Enguita (1984) = J. M. Enguita, «Notas sobre los diminutivos en el espacio geo­ gráfico aragonés», Homenaje al Prof. Tomás Buesa Oliver. AFA, 34-35, pp. 229-250. Fort (1992) = M. R. Fort, «Antroponimia primitiva aragonesa», Actas del II Con­ greso Internacional de Historia de la Lengua Española (Sevilla, 1990), 2 vols., Madrid, Pabellón de España, vol. II, pp. 969-980. Frago (1976) = J. A. Frago, «Notas de antroponimia medieval navarro-aragone­ sa», Cuadernos de Investigación. Filología, II.1, pp. 73-84. Frago (1977) = J. A. Frago, «Nombres de oficio y situación social en la antropo­ nimia medieval navarroaragonesa», Homenaje a don José María Lacarra de Miguel, Zaragoza, vol. II, pp. 201-222. Lloyd (1993) = P. M. Lloyd, Del latín al español. Fonología y morfología histó• ricas de la lengua española (I). Trad. de A. Álvarez, Madrid, Gredos.

182 AFA-LVI ANTROPONIMIA BENASQUESA I. CASAS

Martín Duque (1965) = A. Martín Duque, Colección diplomática de Otarra, (siglos XI-XIII), Zaragoza, C.S.I.C. Morant (1995) = R. Morant, Lengua, vida y cultura en la villa de Benasque: notas para un estudio etnolingüístico, Madrid, Ed. Libertarias. Moreu-Rey (1974) = E. Moreu-Rey, Toponimia urbana y onomástica vària, Palma de Mallorca, Ed. Moll. Palay (1974) = S. Palay, Dictionnaire du béarnais et du gascon modernes, París, Éd. du Centre National de la Recherche Scientifique. Pallaruelo (1988) = S. Pallaruelo, Pastores del Pirineo, Madrid, Ministerio de Cultura. Rohlfs (1970) = G. Rohlfs, Le gascon. Études de philologie pyrénéenne, Tübinga, Max Niemeyer Verlag, 2a ed. Saura (1996) = J. A. Saura, «En torno a la sufijación apreciativa en el Valle de Benasque», AFA, 52-53, pp. 149-178. Saura (en prensa) = J. A. Saura, «El inconcluso proceso de sustitución lingüísti­ ca en el Valle de Benasque», en Actas del II Encuentro «Villa de Benasque» sobre lenguas y culturas pirenaicas (Benasque, 1998), Zaragoza, DGA. Serrano Montalvo (1997) = A. Serrano Montalvo, La población de Aragón según el fogaje de 1495, Zaragoza, Gobierno de Aragón-Institución «Fernando el Católico». Instituto Aragonés de Estadística. Tornal (1997) = J. A. Tornal, «Los nombres en el habla de Benasque: aproxima­ ción a la onomástica y antropología cultural del Alto Aragón», Actas del I En­ cuentro «Villa de Benasque» sobre lenguas y culturas pirenaicas (Benasque, 1996), Zaragoza, DGA, pp. 335-360. Tagliavini (1978) = C. Tagliavini, Origine e storia dei nomi di persona, Bologna, Patrón Ed.

AFA-LVI 183 JOSÉ ANTONIO SAURA RAMI

ÍNDICE ONOMÁSTICO BENASQUÉS7

Aguasil (L') 15, 36 Bllanca 17 Chispa 21 Agustí 28 Bllau (El) 7, 17 Choldián 19, 27, 28 Agustín 28 Bollón 28 Chongrán 11,26, 39 Agustina 38 Borda (La) 3 Chorchi 19 Agustinet 38 Botiguera (La) 38 Chordi 36 Alba 30, 38 Botiguero 38 Chuampedró 26, 28, 39 Albardero 38 Bringasort 6, 39 Chuampueyo 3, 39 Albeitre (L') 36 Bringué 2, 8, 30 Chuan 19 Alquésera 1 Bringuera 8 Chuana 38 Alto 7 Bringuerón 8, 38 Chuanamat 7, 39 Andreu 12 Brunet 38 Chuancasas 4, 39 Angeleta 33, 38 Brusau 7, 12, 22 Chuancastán 39, n. 18 Anica 38 Chuandansils 39 Antón 28 Caballé 7, 26, 30, 38 Chuanet 38 Antoncornell 39 Caballera 26, 38 Chuanetón 38 Antondós 39 Cabellut 7, 26 Chuanfarrás 6, 39 Antonia 38 Calistro 7, 25, 36 Chuanico 7,38 Antonica 38 Calvera38 Chuanina 38 Antonichuán 7, 39 Carbonero 38 Chuanón 38 Antonio 7 Carpintero 38 Chuanriu 35, 39 Antonio (Siño) 7 Carrera 38 Chuansaúnc 39 Arbañil 36 Casa (La) 24 Chuldiá 19, 27, 28 Arcas 4 Casalero 38 Chullá 19, 27, 28 Arnaldet 38 Casanova 39 Chumpllana 11, 17, 39 Artiga 22 Casereta (La) 38 Churau 7, 12, 19, 22 Aseiterero 15, 38 Caseta 38 Chusep 19 Aurelia 38 Caseta (La) 38 Cllavería 17 Casolá 28 Coixo (El) 25 Badía 14 Castán n. 18 Colladeta 38 Barbaruéns 3 Castañ 7, 27 Coma 26 Barbero 38 Castañeta 38 Conques 3, 4 Batista 26 Castell 3, 26, n. 10 Consensión 15, 36 Benita n. 57 Catalán 28 Consuelo 3, 38 Benito n. 57 Catevila 26, 39 Conte 8, 34 Benjamín 33 Chaime 19, 34 Cornell 34, n. 18 Bernadet 38 Chaimimí 30, 39 Correu (El) 12 Bernadico 7, 38 Chaimisáns 26, 36, 37, Corte 5 Bernadot 38 39 Costansio 36 Bernardino 38 Chanolo 3, 11, 38 Creu (La) 35 Bernat 7, 29, 36 Chinac 7, 19 Cubera 36 Berot 38 Chinés 19 Betrán 36 Chirón 19, 28 Damián 28 Betrana 36 Chironi 19, n. 36 Damián del Baile 28, 34

70. Los números remiten a los diferentes párrafos del apartado 2 de este artículo y, si van precedi­ dos de n., a la nota que corresponde.

184 AFA-LVI ANTROPONIMIA BENASQUESA I. CASAS

Diamó 28 Guallart 29 Marieta 38 Domec 7 Güero (El) 3, 20 Marión de Mora 38 Drotea 8 Güerri 3, 20 Marquet 38 Guilá 14 Marsal 27 Era (La) 2 Guillem 26 Marsial 15, n. 43 Espada 14 Guillema 26 Marsialet 38 Esparteñero 38 Güil 36 Martín 28 Espital (L') 14 Martina 38 Espranseta 8 Inllada 14, 34 Mateu 12 Estafanía 14 Matías 4 Estanquero 38 Jaime 33 Mediero (El) 38 Esteve 13, 28 Jerula (La) 33 Menchiques 4, 32 Estremero 25, 38 Jobita 33 Menescal 14, 36 Juan 33 Meregildos 14, 33, 36 Fades 4, 18, 22 Juana 33 Mestrichuán 9, 10, 23, Falisia 15 Juana (La) 33 39 Farfán 5, 31 Juanavaso 39 Meu 12 Juanderroi 27, 39 Farga (La) 8, 26 Micalet 14, 38 Juanet 33 Farrás 6 Micansolé 6, 36, 39 Farrera 6, 18 Juanet de Castañ 33 Miguel 22 Farrero 6, 18 Juaquín 33 Miguela (La) 22 Faure 34 Juaquina 38 Mijo 33 Feixa 2, 27 Juaquinet 38 Milio 14 Felip 5 Juaquín de Mata 33 Mincheta 32, 38 Julián 33 Fenero 18, 38 Mincholet 32, 38 Juste 33 Fierro 3, 18 Minchot 32, 38 Figüera 18 Mingot 38, n. 51 Lergodo 14 Fondevila 26, 39 Miquel 22 Llabiero 16, 38 Fornera 18, 38 Miquela 22, 38 Llibrada 16, 38 Forringas 6 Llobera 16, 38 Miquelet 14 Francha 38 Lloréns 7, 11, 16 Mirot 38 Francheta 38 Llorensa 27, 38 Molinero 38 Fransisquet 38 Llorenseta 38 Monsarradet 38 Frari (El) 26 Llorenso 7, 11, 16 Monsarrat 6, 7, 39 Fuixán 27, 28 Llorgodo 14, 16, 27 Montero 38 Fustero 38 Luis n. 33 Mora 11 Lluis 16 Mora (La) 11 Galino 26 Lluisa 38 Morancho 38 Galindo n. 3399 Llusia 15, 16 Morillo 7 Gardet 38 Musuelo 3, 38 Garrabet 7, 26 Magat 7 Garsía 15 Manolet 38 Narsisa 15, 38 Gasquet 38 Manoleta 38 Nartó 30 Gaya (La) 27 Manuela 38 Nartoret 38 Gertrudes 33 Mañac 7 Nau (La) 35 Gregoria 38 Marcelina 38 Grosia36, 38 Mariana 38 Olivé 7, 30, 38 Grosieta 38 Marianet 38 Organista (L') 38

AFA-LVI 185 JOSÉ ANTONIO SAURA RAMI

Pagán 28 Presín 39 Sastre 9, 36 Palasí 15, 28 Prillán 8, n. 8 Sebastiana 38 Palomera 38 Primisia 15 Secretario 7 Pallás 27, 38 Prugente 5, 33 Sera 15 Palleret 27, 38 Pubilla 26, n. 38 Sesilia 15 Pallero 27, 38 Pubilla (La) 26 Sillero 26, 38 Papayet 38 Pueyo 3, 7, 27 Simón 28, 38 Pascual n. 68 Puntarrón 28 Siñó 27, 30 Pascualet 38 Puyet 27, 38 Siresa 15 Pastisé 30, 38 Puyol 3, 27, 38 Sisneros 15 Pastora (La) 38 Sisto 7, 25 Pastó (El) 30 Rafel 11 Solé 7, 30, 38 Paulica 38 Rafel (La Viudeta) 11 Soprián 14, 15, 28 Paulo 7 Raimunda 38 Soquero 38 Pautorrén 5, 7 Raimundet 38 Sordo 7 Pedro 26 Ramondarcas 4, 39 Pedronet 26 Ramonet 38 Taberna 3 Pei26 Ramonic 7, 38 Tabernero 38 Pelós 7 Ramonot 38 Tabiernes 3, 4 Pellisero 15, 26, 38 Remunchuán 39 Teclla 17 Pep 5 Remundet 11 Teixidó 25, 30 Pepemolino 39 Riba 22 Tejero 33 Peperriu 39 Ribera 38 Tintorero 26, 38 Pepet 38 Ridós 39 Tomeu 12 Peralta 26, 39 Riu 7, 35 Toña 27 Peret 26, 38 Roi 27 Toño 27 Peri 10, 26 Roldán 28 Torrero 38 Perico 7, 26, 38 Roldanet 38 Tripudo 7 Perichuán 10, 39 Romaldos 11, 36 Tusaleta 38 Perón 26, 38 Rubiella 3 Perucho 26, 38 Rufat 7 Ularia 11, 36 Petra 26, 38 Petriquet 26, 38 Sabastián 28 Valensia 15 Petronilla 26 Sabatero 15, 38 Valeri 7 Pichuana 38 Sabel 14 Vaquera 38 Pierra 26, 38 Sacristán (El) 28 Verdié 30 Pierris 26, 38 Salvado 30 Vertella 34 Piñana 27 Sallén 5, 27 Vidal 37 Pllana (La) 17 Samartinet 39 Vidals 37 Pllasa 17, 27 Sancho 7 Vilapllana 17, 26, 39 Portella3, 26, n. 10 Sanchón 38 Portiella 3, 26 Sansón 38 Zaragozano n. 31 Portiella (La) 3, 26 Santamaría 39 Presentasión 15, 28 Sarrat 6, 7

186 AFA-LVI