UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE ESCUELA DE CIENCIA POLÍTICA

POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN DE ESTADOS UNIDOS PARA DERROCAR AL GOBIERNO DE GUZMÁN (1951-1954)

TESIS

Presentada al Consejo Directivo

de la

Escuela de Ciencia Política

de la

Universidad de San Carlos de Guatemala

por

KENNETH RAFAEL MARROQUÍN LÓPEZ

Previo a conferírsele el grado académico de

LICENCIADO EN RELACIONES INTERNACIONALES

Y el título profesional de

INTERNACIONALISTA

Guatemala, agosto de 2013

CAPÍTULO I

1. ASPECTOS TEÓRICO-METODOLÓGICOS La política exterior de Estados unidos ha sido por años factor elemental para influenciar la política nacional e internacional de Guatemala y los países de América Latina. Durante el inicio de la Guerra Fría el Gobierno de Estados Unidos se enfocó en detener la expansión del Comunismo tanto en Europa como en la región. Sin embargo a partir de la Revolución en Guatemala y el Inicio de los Gobiernos democráticos en este país el gobierno norteamericano encamina su mirada a este pequeño país de Centroamérica con el objetivo de derrocar al Gobierno en Turno.

Las políticas locales implementadas por los gobiernos revolucionarios guatemaltecos, como el Código de Trabajo y la Reforma Agraria, tuvieron repercusiones negativas en las empresas internacionales establecidas en el país y no fueron aceptadas por los propietarios de estas compañías como del Gobierno de Estados Unidos. Tales reformas fueron señaladas de estar en contra de las empresas norteamericanas y de tener la influencia comunista de la Unión Soviética dentro de su aplicación. La principal compañía norteamericana que se viera afectada con estas reformas fue la United Fruit Company (UFCO), que se dedicaba a la producción y exportación de Bananos en Guatemala.

Durante el segundo gobierno revolucionario dirigido por Jacobo Árbenz se llevo a cabo una operación encubierta encabezada por el gobierno norteamericano y la Agencia Central de Inteligencia (CIA) para derrocarlo. La posible instalación del comunismo en un Estado de América no era de agrado para Estados Unidos, por lo tanto se desarrollo la implementación de la política exterior enfocada a la contención del comunismo en Guatemala dirigida por el Presidente norteamericano Dwight Eisenhower, el Secretario de Estado John Foster Dulles, el Director de la CIA Allen Dulles, entre otros. La mayoría de los implicados en la operación tenían sus intereses económicos en la UFCO.

1

La operación secreta utilizada para derrocar al Presidente de Guatemala se denominó Operación PBSUCCESS. Esta operación contó con pleno financiamiento, cargamento de armas y logística militar por el Gobierno norteamericano y apoyo incondicional por otros estados de la región como lo fueron Republica Dominicana y Nicaragua. También se conto con una campaña internacional para denigrar la imagen de Jacobo Árbenz y su gobierno, varios medios de prensa de América llevaron a cabo esta falsa propaganda para poder justificar la intervención en Guatemala.

Jacobo Árbenz trato por medios diplomáticos evitar la intervención de Estados Unidos, sin embargo los sistemas internacionales influenciados por los norteamericanos no cedieron ante el argumento presentado por las autoridades guatemaltecas para dictar un veredicto a favor de Guatemala. La suposición de las autoridades norteamericanas sobre el establecimiento del comunismo en Guatemala fueron de gran importancia para influir en la población guatemalteca, además la Operación PBSUCCESS contó con el uso de la guerra psicológica por medio del uso de la radio para generar caos en la población y los constantes bombardeos por aviones norteamericanos en lugares estratégicos en Guatemala convencieron a la población de que Árbenz no podía seguir mas en el poder.

Estados Unidos añadió a la operación al Coronel para que se hiciera cargo del ejército rebelde, también financiado por el gobierno norteamericano, para encaminar la invasión a Guatemala. El 27 de junio de 1954 el derrocamiento de Jacobo Árbenz es un hecho, el presidente guatemalteco abandona su puesto y Estados Unidos coloca en el mandato a Carlos Castillo Armas terminando con la posible amenaza del comunismo en América. El éxito del gobierno norteamericano y la CIA en contra de los movimientos democráticos en Guatemala son prueba de la nueva dirección de la política exterior aplicada a le región.

En relación con lo mencionado anteriormente, se analiza la política exterior de Estados unidos a partir del final de la II Guerra Mundial juntamente con los cambios democráticos en Guatemala así poder conocer las causas por las cuales se llevo a cabo una operación secreta para derrocar al Gobierno de Jacobo Árbenz. También

2

evidenciar que el comportamiento de estas políticas cumplen con el objetivo de defender sus intereses económicos y proteger la Hegemonía en el continente.

Las unidades de análisis aportaron detalles de cada uno de los aspectos importantes que conforman esta investigación, dentro de las cuales encontraremos las siguientes:

· Política Exterior de Estados Unidos a partir de la Guerra Fría.

· La Agencia Central de Inteligencia (CIA).

· Operación PBSUCCESS.

· Guerra Psicológica.

· El Gobierno de Jacobo Árbenz.

· La relación entre la ideología comunista y Guatemala.

· La United Fruit Company (UFCO).

Se desarrollaron objetivos para el estudio de la investigación, así encaminar la investigación para obtener los resultados esperados. Los objetivos son los siguientes:

Objetivo General:

· Explicar las verdaderas causas por las cuales el Gobierno de Estados Unidos intervino en Guatemala para derrocar al Gobierno de Jacobo Árbenz.

Objetivos Específicos:

· Analizar la política exterior de Estados Unidos dirigida hacia Guatemala en cuanto a la protección de su hegemonía.

· Conocer el desempeño de la administración de Árbenz en materia de lo político, social, cultural y económico.

3

· Analizar en profundidad el funcionamiento de la Operación PBSUCCESS y las acciones fundamentales de la misma para derrocar al gobierno de Jacobo Árbenz.

1.1 ASPECTO TEÓRICO La base fundamental para la elaboración de la investigación son las relaciones internacionales, por lo tanto la Teoría del Realismo Ofensivo se adapta de manera oportuna para el estudio de las política exterior y estrategias de intervención de Estados Unidos durante el gobierno de Jacobo Árbenz, a partir de las premisas que formula esta teoría sobre la expansión del poder de las potencias. El intervencionismo es una herramienta utilizada por las potencias para ampliar el dominio, sobre todo, si su hegemonía se encuentra en peligro.

La Teoría del Realismo Ofensivo fue desarrollada por el profesor de ciencias políticas de la universidad de Chicago, John Mearsheimer. Es un personaje reconocido dentro del campo teórico de las relaciones internacionales, esta nueva teoría nació con la publicación de su libro The Tragedy of Great Power Politics.

Dentro de sus postulados encontramos los siguientes:

· La Búsqueda de aumentar el poder.

· Se focaliza en las grandes potencias porque son las que tienen un fuerte impacto en la política internacional.

· Asume que el sistema internacional moldea la conducta de los estados.

· Las políticas internacionales son crueles y peligrosas, las potencias constantemente aprovechan las oportunidades para incrementar su poder sobre otros.

· El sistema internacional es anárquico, quiere decir que es caótico, la anarquía es un principio de ordenamiento, ya que el sistema está compuesto por estados independientes que no tienen una autoridad central en común.

· No existe un status quo en el sistema internacional. 4

· Define 3 tipos de sistema internacional: Hegemónico, Bipolar y Multipolar.

· El orden internacional es producto del comportamiento de las potencias (guiadas por su propio interés).

· Hegemonía significa dominación del sistema. Existen hegemonías globales y regionales.

1.2 ASPECTOS METODOLOGICOS La investigación se elaboró principalmente con libros de autores nacionales como internacionales, periódicos, revistas, entrevistas, documentos de organizaciones internacionales, archivos desclasificados de la CIA, tratados internacionales e informes de gobierno. Todas ellas fuentes esenciales sobre el fenómeno para la construcción de esta investigación.

Se utilizaron dos tipos de investigación en este trabajo, entre los cuales encontraremos los siguientes:

Para la elaboración de la investigación se utilizó la Investigación Explicativa, esta investigación es aquella que busca acercarse al fenómeno social que se estudia por medio de la explicación de cada fragmento que lo compone. Primordialmente es de carácter causal, esto se refiere a que todo fenómeno se inicia por una causa, origen o principio. Su función es explicar ¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿Dónde? y ¿Por qué? de este fenómeno social.

También se utilizó la Investigación Documental, esta investigación es aquella que se desarrolla con el respaldo de fuentes de carácter documental, esto quiere decir que se trabajó con información adquirida de fuentes bibliográficas, hemerograficas o en archivos. Las fuentes bibliográficas son aquellas que están basadas en la consulta de libros, las fuentes hemerograficas son aquellas que se fundamentan en artículos o ensayos de revistas y periódicos, y las fuentes en archivos son aquellos documentos que se encuentran en archivos tales como cartas, circulares, expedientes, etc. Así

5

también se utilizaron fuentes no escritas, estas son las fuentes audiovisuales que incluyen las películas, los documentales y grabaciones de audio.

Para la elaboración de esta investigación se utilizaron distintos métodos, entre los cuales encontramos los siguientes:

El método inductivo que indica que la inducción es un método científico cuyo objetivo es el de sacar conclusiones generales de algo particular. Este razonamiento analiza una porción de un todo, esto quiere decir que parte de lo particular a lo general o se interpreta que va de lo individual a lo universal. Se utilizó este método para obtener conclusiones a partir de acontecimientos particulares, admitidos como validos, para llegar a conclusiones cuya utilización son de carácter general.

También el método histórico, este indica que es la forma de método científico que se encarga de estudiar la historia como ciencia social, su objetivo desarrollar las etapas de la historia mediante las metodologías y técnicas fundamentadas en las fuentes de información primarias, en este caso son las fuentes documentales. El método histórico reconstruye los acontecimientos pasados con la función de crear una representación contemporánea del mismo. Los resultados de este método pueden ayudar a confirmar o negar argumentos antes producidos con relación a acontecimientos históricos establecidos.

1.3 TÉCNICAS

Para la elaboración de esta investigación se utilizaron varios técnicas las cuales se ajustan a los métodos anteriormente mencionados, entre las técnicas utilizadas encontramos las siguientes:

La entrevista cuyo objetivo es conocer el punto de vista de los entrevistados, en este caso personas que se especializan en el conocimiento del tema a investigar. Se construyeron una serie de preguntas con respecto al tema, las cuales fueron enviadas con anticipación a las personas que compartirán su conocimiento para aprobar el contenido y complementar la investigación. En esta oportunidad la entrevista se dirigió

6

hacia un experto que ha publicado estudios y libros sobre el tema de investigación que aportaron su conocimiento para soporte del presente trabajo.

En esta oportunidad Stephen Schlesinger accedió a colaborar con su valioso conocimiento en el tema, Schlesinger es un escritor y analista de la política exterior norteamericana. Obtuvo una licenciatura en la Universidad de Harvard y su doctorado en leyes en la misma universidad. Es un especialista en la política exterior de Bill Clinton, George W. Bush y Barack Obama. Participa activamente en publicaciones en los medios de comunicación escritos norteamericanos y en revistas de carácter de política internacional. En 1982 publico juntamente con Stephen Kinzer el libro “Bitter Fruit: The Story of the American Coup in Guatemala”, la versión en español se titula “Fruta Amarga: La c.i.a en Guatemala”, en esta publicación se narra la historia de la intervención de Estados Unidos en Guatemala y el funcionamiento de la operación PBSUCCESS por parte de la CIA para derrocar al Gobierno de Jacobo Árbenz. Este libro ha vendido más de 100,000 copias y es uno de limitadas obras sobre el tema.

También el análisis de contenido, en el desarrollo de esta técnica podremos observar la cantidad de información recopilada, así como la calidad de la misma para sustentar la investigación. Interpretaremos la información para reconstruir nuestro problema de manera en que se desarrolla nuestro tema.

7

8

CAPÍTULO II

MARCO HISTORICO

2. Referencia de antecedentes históricos

2.1 Estados Unidos y la Guerra Fría La rendición de Japón en 1945 marco el final de la Segunda Guerra Mundial. La victoria de la guerra sobre la Coalición Alemana fue para el bloque aliado que dentro de sus filas principales se encontraban Estados Unidos, Francia, Inglaterra y la Unión soviética. Anticipando la derrota de Alemania y su coalición se llevó a cabo una reunión entre los líderes del Bloque Aliado, La Conferencia de Yalta.

La Conferencia de Yalta dirigida por Franklin Roosevelt presidente de Estados Unidos, Winston Churchill Primer Ministro Británico y Iósif Stalin Presidente de la Unión Soviética se llevó a cabo en Rusia, en esta reunión se discutieron temas sobre el futuro de Europa luego de finalizada la guerra. Dentro de lo establecido en Yalta se despojó a Alemania de algunos de sus territorios y a estos se les otorgó libertad para celebrar elecciones democráticas, así también la desmilitarización de la nación alemana y el pago de la millonaria indemnización por daños causados a los países aliados durante la guerra. En Yalta se destaca también la disposición de celebrar otra conferencia meses más tarde con el objetivo de organizar las Naciones Unidas para reemplazar la Sociedad de Naciones y crear un Consejo de Seguridad dentro de la misma organización. El destino de Polonia también fue discutido dentro del marco de la conferencia, estableciendo sus nuevos límites territoriales y un gobierno extranjero provisional.

Durante los días próximos al final de la Segunda Guerra Mundial los dirigentes del bloque aliado celebraron en Alemania la Conferencia de Potsdam donde reconfirmaron las medidas discutidas y tomadas en la Conferencia de Yalta. Se decretó la división de Alemania en cuatro territorios otorgados bajo el mando de Estados Unidos, Inglaterra, Unión Soviética y Francia respectivamente con el propósito que cada nación se hiciera cargo en la restauración del territorio otorgado de manera transitoria 9

hasta que Alemania tuviera un gobierno sólido. También se redactó la Declaración de Potsdam señalando los términos para la rendición incondicional de Japón.

El transcurso de estas conferencias fue sobresaliente, la calidad del dialogo entre estas tres grandes potencias logró un consenso equilibrado en materia del destino de Alemania y Europa misma. Sin embargo lo dispuesto en dichas reuniones no se llevarían a cabo por completo debido a las desigualdades que fueron encontrando a medida de la insatisfacción de los intereses de cada país que conformó el grupo de la reconstrucción europea.

El 24 de octubre de 1945 en San Francisco se fundó la Organización de las Naciones Unidas , como había sido establecido meses antes en la Conferencia de Yalta, 51 países participaron de la firma de la Carta de las Naciones Unidas. Esta asociación funcionaría como un gobierno mundial responsable de tratar asuntos internacionales en materia política, económica, cultural, geográfica y social.

Sin embargo a pesar de los esfuerzos para establecer un orden en el sistema mundial terminada la guerra, la Unión Soviética mostró sus intereses en evitar el inmediato resurgimiento de Alemania influenciando su ideología del comunismo en las tierras alemanas a su cargo. Así también al reclamar territorios en Polonia y la negativa cooperación en cuanto a los asuntos de paz. Las sospechas por parte de Estados Unidos sobre el distanciamiento de los soviéticos fueron evidentes.

El termino comunismo se puede definir como: “Un movimiento que conduce hacia una etapa de la historia que es la fase superior a la sociedad comunista, en la que según Marx privara el principio de; ¡Cada cual según, su capacidad; a cada cual, según sus necesidades! Se habrá llegado a esta elevada etapa de la sociedad una vez que se logren las siguientes premisas: 1. Cuando haya desaparecido la subordinación esclavizadora de los individuos a la división del trabajo, y con ella, la oposición entre el trabajo intelectual y el trabajo manual; 2. Cuando el trabajo no sea solamente un medio de vida, si no la primera necesidad vital; 3. Cuando con el desarrollo de los individuos en todos sus aspectos, crezcan también las fuerzas productivas y corran a chorro lleno los manantiales de la riqueza colectiva.” (Hernández, 1996, p.73). 10

El antiguo Primer Ministro británico Winston Churchill mencionó al respecto del comportamiento de la Unión Soviética: “La Cortina de Hierro que ha descendido a través del continente europeo desde Stettin, en el Báltico, hasta Trieste, en el Adriático.” (Wright, 1969:487). Refiriéndose a la división geográfica-ideológica que se asentaba en Europa. A esto añadió: “nadie sabe qué es lo que Rusia soviética y su organización comunista internacional intentan hacer en el futuro inmediato, o cuáles son los limites, si acaso los hay, de sus tendencias expansivas y de proselitismo.” (Wright, 1969:487).

El proceder de la Unión Soviética llamó la atención de Estados Unidos, el Secretario de Estado Norteamericano James Byrnes se alarmó sobre la actitud soviética contra la recuperación e independencia alemana y tomó la iniciativa de convencer a los ingleses de que ambos juntaran las zonas alemanas que tenían a su cargo para evitar que cualquier plan de los soviéticos relacionado con Alemania tuviera éxito. Sin embargo la iniciativa del Secretario de Estado no benefició en ningún aspecto a la situación, solo llevó a reafirmar el distanciamiento de la Unión Soviética y contemplar la división de Alemania en dos bloques.

La Alemania occidental se fundó en 1949 influenciada por la política exterior norteamericana, y por otro lado la Alemania Oriental fue fundada en octubre de ese mismo año e influenciada por el comunismo de la Unión Soviética. Esta situación marco el inicio de la Guerra Fría.

La Guerra Fría fue el estado de tensión extremada y de hostilidad que se creó entre las potencias occidentales y el bloque comunista de Europa oriental, después de la segunda guerra mundial. El periodo de la guerra fría se ha caracterizado por maniobras políticas, disputas diplomáticas, guerra psicológica, hostilidad ideológica, guerra económica, una importante guerra de armamentos, guerras periféricas y otras contiendas de poder, que no han llegado a una guerra caliente total. La guerra fría fue una consecuencia inevitable en el complejo periodo de Estados derrotados y divididos de la posguerra, de vacíos de poder, de grandes programas de reconstrucción, de armamentos atómicos y de la

11

rivalidad política y de poder de dos superpotencias de creación reciente. (Plano, 1985:99).

El conflicto de la Guerra Fría tenía como principal característica la lucha por el poder, la manera en que los Estados trataban los problemas de seguridad los dirigió a unirse a sistemas de alianzas o alineaciones cuyos intereses de los Estados eran similares contrariamente a los otros para asegurar su sobrevivencia en este conflicto. A este fenómeno se le denominó como balanza de poder.

Este sistema de balanza de poder poseía la particularidad de la bipolaridad, fenómeno que se destaco por la existencia de dos grandes centros de poder entre estos Estados Unidos y La Unión Soviética respectivamente. El patrón bipolar generó una fuerte disputa armamentista nuclear que provocó que los demás Estados se sometieran a una postura de dependencia para asegurar su seguridad.

Consciente de la expansión soviética, Estados Unidos se propone a detener el crecimiento de los gobiernos influenciados por el comunismo de la Unión Soviética en Europa. Como solución a esta advertencia un funcionario del Departamento de Estado norteamericano, George F. Kennan indico: “el elemento principal de cualquier política de los Estados Unidos hacia la Unión Soviética debe ser el de contención prolongada, paciente, aunque firme y vigilante, de las tendencias expansivas rusas.” (Wright, 1969:490). Dicho pensamiento dio vida a la política de contención, esta tenía como objetivo frenar la extensión del imperio soviético en Europa y el mundo.

Durante el surgimiento de la Guerra Fría países como Grecia y Turquía sufrían de los movimientos comunistas que luchaban por arrebatar el poder a estos gobiernos europeos, con la política de contención en marcha el presidente Truman exhortó a los Estados unidos a proporcionar ayuda a estos países en materia económica y militar. Esto derivó en la creación de la Doctrina Truman, el presidente norteamericano se dirigió al congreso a favor de estos países para poder proporcionar 400 millones de dólares para luchar contra la ampliación del comunismo en estas respectivas naciones y se comprometió a asistir a todos los países que sufrían algún tipo de agresión

12

comunista. Así también el planteamiento de esta doctrina evidenció un cambio radical en la política exterior implementada por Estados Unidos hasta entonces.

Conjuntamente a la Doctrina Truman, se pone en marcha el funcionamiento del Plan Marshall. Durante un discurso en la Universidad de Harvard el Secretario de Estado Norteamericano George Marshall propone un plan económico para la ayuda de la reconstrucción de Europa. Luego de la Segunda Guerra Mundial el viejo continente sufrió una crisis económica, daños en su infraestructura, los índices de pobreza aumentaron al igual que la tasa de desempleo reforzando el compromiso de Estados Unidos en cooperar. El Plan Marshall ofreció ayuda económica a cualquier país de Europa con el objetivo de comprometerse a restaurar la economía, incluso la propuesta invitaba a los países aliados de la Unión Soviética a ser parte de esta iniciativa. Más allá de otra política exterior de cooperación este plan fue desarrollado también con la intención de frenar la propagación del Comunismo hacia occidente.

El conflicto entre Estados Unidos y la Unión Soviética aumentaba sus tensiones. Berlín la capital de Alemania, se encontraba dentro del territorio al mando de los soviéticos, fue sometida a un bloqueo de comunicación por tierra por parte del ejército rojo para evitar el contacto con los norteamericanos. El bloqueo de Berlín alertó a los norteamericanos de la necesidad de poseer una relación militar mas intima entre los países de Europa Occidental, basado en esta idea el 4 de abril de 1949 se crea La Organización del Tratado del Atlántico norte (OTAN), conocida como NATO (North Atlantic Treaty Organization) por sus siglas en inglés.

La OTAN fue creada con el propósito de formar un organismo militar internacional, esta organización fue otro elemento más de la política de contención al comunismo en Europa. Fue ratificado en Washington por doce países: Bélgica, Canadá, Dinamarca, Francia, Inglaterra, Italia, Islandia, Luxemburgo, Holanda, Noruega y Estados Unidos. La fundación de esta agrupación significó la responsabilidad asumida por el gobierno norteamericano hacia respaldar la seguridad de los sistemas sociales de los gobiernos extranjeros, en contraste significó aumentar el presupuesto militar y los impuestos en Estados Unidos.

13

Estados Unidos no solo se preocupo por Europa también puso interés en el continente asiático. Luego del ataque nuclear en las provincias de Hiroshima y Nagasaki que concluyó con la rendición de Japón el gobierno norteamericano asistió a este país en su reconstrucción implementando una reforma agraria para bienestar del campesinado y se implementó una nueva constitución. Se le otorgó a la mujer su derecho a voto, así mismo como mayores libertades dentro de la familia y la sociedad. Conjuntamente con sus aliados Estados Unidos firmó un tratado de paz con Japón y los norteamericanos establecieron un acuerdo aparte para poder conservar sus bases militares en ese país asiático.

Estados Unidos ocupó también la colonia japonesa de Corea sin embargo no fueron los únicos que la ocuparon porque la Unión Soviética también lo hizo. Dadas las circunstancias ambos se dividieron el país de manera ilegal sobre el paralelo 38, esta fragmentación seria temporal según ambos países pero a consecuencia de la guerra fría se convirtió en una frontera creando dos regímenes coreanos: Hacia el norte se instaló la influencia de la Unión Soviética y hacia el sur dominado por Estados Unidos. Los coreanos no estaban de acuerdo con la división de la península y en su afán de reunificarla se llevaron a cabo en la frontera una serie reiterada de enfrentamientos armados.

Luego de que ambas potencias se retiraran de Corea aproximadamente al mismo tiempo en 1950, Corea del Norte inmediatamente cruzó el paralelo 38 con sus fuerzas armadas sin encontrar oposición fuertemente armada por parte de los surcoreanos. El gobierno de Sygman Rhee, Presidente de Corea del Sur, preocupado por la invasión de su vecino del norte comprometió a los Estados Unidos que lo defendiera de los ataques. La ayuda militar norteamericana no se hizo esperar al igual que la asistencia de varios países miembros de la ONU, esto no fue suficiente para contener la ofensiva de Corea del Norte.

La Guerra de Corea tuvo un cambio súbito cuando los norcoreanos recibieron el apoyo de la China comunista de Mao Zedong, la Republica Popular de China. Esta situación contuvo los ataques de Corea del Sur y sus aliados incluso provocó el avance

14

territorialmente de Corea del Norte sobre su oponente. La intervención de china en este conflicto solo disminuyó las posibilidades de la probable reunificación de Corea, el ejército aliado surcoreano logró hacer retroceder la batalla al paralelo 38. En 1953 tanto Corea del Norte como Corea del Sur suspenden las agresiones, firmando el armisticio como una tregua entre las dos naciones.

2.2 La perspectiva norteamericana de la Guerra Fría en Guatemala Entretanto las miradas se concentraban en la reconstrucción de Europa al finalizar la Segunda Guerra Mundial, pero en Guatemala a partir de 1931 fue el presidente guatemalteco por más de una década dictatorial en la cual generó represión suficiente hacia el pueblo como para generar miedo y gobernar el país a su gusto.

El pueblo de Guatemala puso fin al régimen de Ubico en la Revolución de 20 de Octubre de 1944, un año más tarde bajo una nueva circunstancia democrática Juan José Arévalo toma posesión como Presidente en lo que se conoce como los primeros años de la primavera guatemalteca. “Los Estados Unidos habían creído que Guatemala, con o sin ubico, seguirían siendo el pequeño vecino dócil que había sido durante décadas.” (Gleijeses, 2005:109). Arévalo en su discurso de posesión señala los ideales de Franklin Delano Roosevelt como inspiración de la revolución: “Nos enseño que no hay necesidad de suprimir el concepto de libertad en el sistema democrático para vivir en un espíritu socialista.” (Schlesinger y Kinzer, 1982:49).

El sentimiento nacionalista del discurso de Arévalo presenciado por el diplomático Spruille Braden, el representante norteamericano enviado por Roosevelt a la toma de posesión, le generó el siguiente comentario a un reportero al respecto: “sintió un escalofrió de emoción cuando considero la importancia de lo que atestiguaba. No había sido solo una ceremonia guatemalteca, sino un acto de gran significado para las Américas. Agregando que Estados Unidos estaba feliz de ver que Guatemala ocupa ahora el alto puesto de una de las democracias del Hemisferio.” (Schlesinger y Kinzer, 1982:49).

15

Las políticas de Arévalo representaron el comienzo de una nueva era en el país, el implemento de la Ley de Seguridad Social que constituyó al Instituto de Seguridad Social aseguró el bienestar de los trabajadores y el impacto de la disposición del Código de Trabajo que respaldó a los trabajadores bajo disposiciones como respeto a sus derechos, el ajuste del salario mínimo, libertad de crear sindicatos y a la huelga. También el código protegía a los Dueños en cuanto a la obligación de los trabajadores con cumplir con su trabajo y la prevención del desequilibrio de la producción.

Mientras el programa revolucionario progresaba, necesariamente amenazó intereses tradicionales, entre los cuales estaban aquellos de la United Fruit Company. Cuando esto ocurrió, los observadores de Estados unidos tomaron otra visión sobre el socialismo espiritual y ahora lo interpretaron como comunismo radical. Guatemala se convirtió en una amenaza para el mundo libre. (Immerman, 1982:48).

La United Fuit Company (UFCO) era la empresa norteamericana productora de bananos. La UFCO mostró simpatía cuando Arévalo tomo posesión de la presidencia con la disposición de llevar de igual manera semejantes relaciones amistosas con su gobierno, pero la aplicación del Código de Trabajo significó un símbolo de persecución para la compañía bananera. Ante lo que la UFCO interpretaba como una traición y persecución inmediatamente se vio en la necesidad de recurrir en búsqueda del apoyo del Departamento de Estado. La respuesta no se hizo esperar y enviaron a Robert Newbegin, jefe de la División de Asuntos de América Central y Panamá de la Oficina de Asuntos Interamericanos, con el objetivo de discutir el impacto del código con la UFCO y poder modificar los artículos de la reforma que evitaban la libre operación de la compañía. Newbegin advirtió a las autoridades guatemaltecas que la manera en que trataran a la UFCO podría traer repercusiones severas en las relaciones entre Guatemala y Estados Unidos.

Durante la guerra de Corea el gobierno de Arévalo confirmó su apoyo a Estados Unidos y las Naciones Unidas, incluso ofreció su territorio en caso de que quisieran

16

establecer bases militares y si era necesario aportaría hombres para las fuerzas armadas aliadas.

Las sospechas norteamericanas sobre la posible infiltración de la Unión Soviética en Guatemala permanecían, no contaban con algún acontecimiento para señalar claramente su influencia en América Latina. Sin embargo el inicio de La Reforma Agraria encabezada por Arévalo y desarrollada más tarde por Jacobo Árbenz aportaron la desconfianza hacia el gobierno guatemalteco. Para Estados Unidos la neutralidad del Gobierno de Arévalo era imposible dentro de un mundo bipolar.

La llegada de Jacobo Árbenz a la presidencia del segundo gobierno de la revolución guatemalteca reafirmó los temores de Estados Unidos, el Departamento de Estado identificó que muchos de sus trabajadores dentro de la administración formaban parte del Partido Comunista. Sin embargo la acción que significó para el gobierno norteamericano la existencia de influencia de la Unión Soviética en Guatemala fue la implementación mas anhelada de Árbenz, La Reforma Agraria.

La Reforma Agraria tuvo como objetivo la redistribución de la tierra, ya que creyó que era injusto que la mayoría de tierra guatemalteca estuviera bajo la propiedad de un número pequeño de personas, una de ellas era la UFCO. Luego de la aprobación a esta reforma el gobierno de Guatemala hace las primeras expropiaciones de tierras no cultivadas a la UFCO, el valor de la tierra expropiada sería cancelado por las autoridades guatemaltecas. El Departamento de Estado norteamericano calificó el valor estimado por los guatemaltecos como falso y por lo cual envió una queja formal en nombre de la UFCO al gobierno de Arbenz estimando el valor exacto a pagar.

La participación de Estados Unidos bajo el mandato de Truman de únicamente observar e identificar la situación en Guatemala cambio de manera inmediata a ser una participación de acciones subversivas para evitar que la situación se saliera de control bajo la representación del nuevo presidente norteamericano el militar Dwight Eisenhower. La nueva administración norteamericana dejó por un lado la diplomacia establecida por Truman en el conflicto que generaron las políticas guatemaltecas con

17

los intereses de las compañías de origen norteamericano y aprobó la implementación de operaciones secretas de intervención.

Los nuevos objetivos de Estados Unidos estaban enfocados en detener la expansión de la influencia soviética en cualquier estado de América, si era necesario la intervención por cualquier medio para que no se extendiera el comunismo estaban dispuestos a intervenir por el bien de la seguridad nacional y la seguridad regional. Únicamente el presidente Eisenhower, el secretario de estado John Foster Dulles y el director de la CIA Allen Dulles eran de los pocos que conocían de la iniciativa para desarrollar un plan para derrocar a Jacobo Árbenz para contener a toda costa el establecimiento del comunismo en América Latina. No podían tolerar más tiempo que ese régimen se consolidara en Guatemala y que sirviera como ejemplo para las demás naciones del continente Americano para implementar políticas similares para conducir sus gobiernos.

Si permitían que el comunismo se apodere de Guatemala, la Unión Soviética tendría un lugar geoestratégico privilegiado en América latina ya que se encontraría por encima del Canal de Panamá. El plan se puso en marcha con Carlos Castillo Armas como líder del ejército anticomunista para derrocar el gobierno revolucionario de Árbenz y liberar al pueblo guatemalteco de la opresión de comunista. Todas las reformas y mejoras que Árbenz implementó durante su gobierno fueron señaladas como herramientas de la Unión Soviética para desestabilizar la región y poner en peligro territorio norteamericano.

Jacobo Árbenz y su gobierno cayeron derrotados en 1954, el proyecto planificado fue todo un éxito. Desde el punto de vista de Eisenhower el pueblo de Guatemala se esforzó de manera magnifica liberarse de la trayectoria hacia el comunismo internacional y reclamar su derecho de autodeterminación. También indicó que esto constituía la verdadera prueba de la unidad de ideales y aspiraciones que nos animan a unificarnos, lo cual era la base de la profunda fe en el futuro. En la recapitulación de sus primeros dos años como presidente de Estados Unidos,

18

Eisenhower señaló la importancia de la eliminación de la amenaza comunista en Guatemala como uno de sus logros del cual se sentía más orgulloso.

2.3 La dictadura de Ubico y la Revolución en Guatemala El licenciado Arturo Ubico y la señora Matilde Castañeda trajeron a la vida un 10 de noviembre de 1878 a Jorge Ubico Castañeda, quien realizó sus primeros estudios en uno de los colegios más prestigiosos de la Ciudad de Guatemala y en sus años de juventud se le recuerda como un gran deportista. Dentro de sus primeros inicios relacionados a la administración pública se encuentra el cargo de la Jefatura Política en Alta Verapaz y Retalhuleu, ocupo el cargo de Ministro de la Guerra en 1921.

Tomó la presidencia en el año de 1931 luego de dos intentos fallidos para alcanzar esta posición. Durante los primeros años de su mandato desencadenó violentas persecuciones contra de los gremios de artesanos que formaron parte de las Ligas Obreras Del Partido Comunista, quienes se habían opuesto a Ubico durante su campaña presidencial.

Distinguidos profesionales del derecho, estudiantes universitarios, trabajadores y artesanos, hasta algunas mujeres, fueron capturados, encarcelados, torturados y muchos fusilados y otros expulsados a México. Este fue el primer baño de sangre que sirvió para que el tirano advirtiera al pueblo lo que le esperaba si no acataba su voluntad. Por decreto se prohibió la palabra obrero en el lenguaje corriente de los guatemaltecos. (De León Palacios, 1994:19).

El presidente mostró sus cualidades frías y crueles desde que tomó el poder, el país se sumergió en una nube de incertidumbre, el temor se podía respirar en todo lugar y la violencia se apoderaba de las vidas de todos aquellos que se expresaran en contra del régimen. “Era taimado, vengativo, cruel y desalmado, a la par de vanidoso, narcisista y megalómano. Creía que el espíritu de Napoleón Bonaparte había reencarnado en su persona.” (De León Palacios, 1994:20). Se destaco más por sus actos de maldad y represión que por la belleza de las construcciones de edificios y monumentos emblemáticos del país.

19

Dentro de sus primeras medidas políticas en el área económica fue reducir los sueldos a empleados y trabajadores. También se obligó al campesino y a las comunidades indígenas a trabajar de manera gratuita y obligatoria. El gobierno se encargaba del control de la producción de la caña de azúcar, alcohol y también del tabaco por medio de oficinas especificas.

Únicamente la producción del banano era exclusiva propiedad de la United Fruit Company (UFCO). En materia del transporte terrestre del país la compañía International Railways of Central América (IRCA) tenía el principal control. La Empresa Eléctrica, propiedad de la firma norteamericana Bond and Share se encargaba de abastecer con energía a las fábricas propiedad de los monopolios anteriormente indicados. “la penetración del capital monopolista de los Estados Unidos, comenzó a finales del siglo XIX, pero se acentuó, de manera evidente, durante los gobiernos de y de Jorge Ubico.” (De León Palacios, 1994:21).

El panorama en Guatemala era desolador, al ciudadano se le miraba, no como un ser humano sino más bien como un siervo, cuya obligación era servir a los intereses de los terratenientes, finqueros y comerciantes. Se vivía aun dentro de un sistema similar al feudalismo. Pero a partir de 1940, se empieza a manifestar muestras de descontento en diferentes sectores de la sociedad sobre todo entre los estudiantes universitarios, el magisterio y los trabajadores. Así es como comienzan los primeros levantamientos en contra del presidente Ubico y su régimen, que conllevan a la revolución.

El término Revolución significa lo siguiente:

Una transformación básica de las instituciones y los principios políticos, económicos o sociales de un estado, que resulta del derrocamiento de un orden gubernamental establecido. Típicamente una revolución comprende un levantamiento popular y el empleo de la violencia contra la clase gobernante. Si tienen éxito, los dirigentes revolucionarios se apoderan del control del gobierno y pueden instituir entonces reformas básicas que estén de acuerdo con el gobierno revolucionario. (Plano, 1985:119). 20

“Al despotismo del régimen de ubico había extremado las practicas opresivas, provocando en la conciencia popular un creciente anhelo de transformaciones impostergables. El ánimo popular estaba en tensión, en espera de la chispa que encendiera la lucha por la libertad.” (Toriello, 1997:29).

En la inspiración del poeta Miguel Ángel Vázquez la palabra Revolución significa “Diez letras en las venas igual que llamaradas.” (De León Palacios, 1994:7). Así fue como el nacionalismo se fue encendiendo en los Guatemaltecos durante los primeros meses del año 1944 como preámbulo a una serie de acontecimientos que desbordarían en la caída del gobierno de Ubico y la victoria del pueblo.

Luego de catorce años del Gobierno de Ubico comenzaron varias manifestaciones públicas, los estudiantes universitarios exigían por el mejoramiento de la docencia, los maestros demandaban por escuelas urbanas y rurales, también los trabajadores pedían por el aumento de los salarios. Pero sobre todas las cosas el pueblo buscaba y necesitaba ejercer su derecho a la libertad. La situación estaba por explotar, tras una serie de manifestaciones que fueron violentamente reprimidas que dejaron como resultado cientos de personas heridas y asesinadas. El 25 de junio se reunieron mujeres de todas las clases sociales, todas vestían de negro se congregaron en la iglesia San Francisco para manifestar su duelo por todos los que hasta en ese momento habían caído en la lucha. La manifestación fue violentamente diluida costándole la vida a la profesora de educación primaria María Chinchilla, “símbolo de la invalorable participación de la mujer en la lucha popular contra la dictadura.” (Mullet, 1980:20), la educadora había dedicado su vida a la enseñanza de la niñez guatemalteca y se dio cuenta de las limitaciones que la dictadura de Ubico imponía a el desarrollo de la educación.

Luego de más de dos días de huelga general, Jorge Ubico decide renunciar a su puesto de presidente y dejar al país en manos de un triunvirato integrado por militares que formaron parte de su mandato, Federico Ponce Vaides, Eduardo Villagrán Ariza y Buenaventura Pineda fueron los elegidos para tomar posesión del país.

21

El triunvirato a cargo no duró suficiente tiempo y se disolvió, debido a esto Ponce Vaides pasó a ser el Presidente provisional de Guatemala. Pero luego de que Ubico renunciara la situación no cambió con las acciones de los mandatarios, la dictadura seguía en pie y aplicando más crueldad entre las manifestaciones de oposición.

El país entró en una inmensa tensión. Se observó el comienzo de un movimiento popular destinado a ponerle fin a las agresiones del gobierno de Ponce. El capitán Jacobo Árbenz y el ciudadano Jorge Toriello iniciaron la planificación de un movimiento libertador, el principal contacto con representantes esenciales en el ejército y las constantes reuniones con grupos universitarios fue determinante para la elaboración del plan. Con la ayuda de Árbenz y Toriello, la Guardia de Honor desconoció al gobierno de Ponce y proclamó levantarse en armas. Un gran número de trabajadores y estudiantes apoyaron a los militares ingresando secretamente en el interior de ese cuartel, donde se les proporcionó armas para combatir al régimen de Ubico, la Guardia de Honor se había convertido en la base de operaciones de la revolución. Se crearon varios grupos armados conformados por militares, civiles y estudiantes, uno de estos se dirigió hacia el Palacio Nacional, donde la defensa de Ponce Vaides los esperaba.

Otro grupo cargado de civiles armados y tanques se dirigió hacia los fuertes de Matamoros y San José, esto con el fin de impedir que los soldados pudieran salir. Se produjo una fuerte lucha, el bombardeo a los fuertes fue esencial para la rendición de los jefes en Matamoros y San José.

“A las trece horas del veinte de octubre, se rindió Federico Ponce Vaides, en el Palacio Nacional. Con él, sus ministros y jefes militares se asilaron en la Embajada de México, que estaba situada precisamente a un costado del palacio de gobierno.” (De León Palacios, 1994:46).

Horas después, la Junta Revolucionaria de Gobierno integrada por Jacobo Arbenz Guzmán, Jorge Toriello Garrido y se consolida como la entidad delegada de los asuntos del país de manera provisional mientras se convocaba a elecciones generales. Es así como por medio de esta junta prácticamente se inicia el proceso democrático en Guatemala. 22

La lucha del 20 de octubre fue planeada y llevada a cabo con plenitud y exactitud. Se superaron incidentes imprevisibles, se usó astucia, decisión, acción y buenas dosis de psicología y sentido común, además fue determinante en la victoria, la cooperación y valiente participación de jóvenes oficiales y soldados, así como el grupo de estudiantes que ingresó en la Guardia de Honor y de varios oficiales voluntarios como el Coronel Miguel Mendoza Azurdia, quien se destacó en la lucha, asumiendo un puesto importante de mando; también la de los ciudadanos, obreros y del pueblo en general. Además aportaron sus conocimientos valiosos ciudadanos y su colaboración ayudo a realizar la más grande y difícil tarea: la de gobernar. (Barrera, 2009:4).

2.4 El Gobierno de Juan José Arévalo El 15 de marzo de 1945, cuatro días después que se decretó la constitución, el doctor Juan José Arévalo tomo posesión de la presidencia de la nación.

Nació el 10 de septiembre de 1904 en Taxisco, departamento de Santa Rosa. Hijo de Mariano Arévalo quien era un ganadero de la zona costera y la maestra de educación primaria Elena Bermejo de Arévalo. Obtiene el título de Maestro de Educación en la Escuela Normal. Durante sus estudios en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de San Carlos de Guatemala tiene la oportunidad de partir a Argentina a estudiar becado las carreras de Pedagogía y de Filosofía en la Universidad de La Plata.

Luego de su regreso a Guatemala ocupa algunos puestos públicos durante la era de Ubico. Intentó publicar un libro de lectura junto con Raúl Osegueda y Adolfo Monsanto debido al retraso y estancamiento de la educación, por dicho propósito Ubico señaló: “No es conveniente que los indios sepan leer y escribir; si aprenden, ya no van a querer trabajar en las fincas.” (De León Palacios, 1994:23). Por la proposición de tal idea, Arévalo tiene que partir al exilio hacia Argentina donde acepta trabajar en la Universidad de Tucumán.

23

Meses antes de la revolución Arévalo recibe el llamado del Partido Renovación Nacional para formar parte de su agrupación como candidato a la presidencia. Su regreso a Guatemala parecía una fiesta nacional, miles de hombres, mujeres y niños se aglomeraron en el Aeropuerto Nacional La Aurora para recibirlo con flores y vitorear su nombre. Muchos no lo conocían pero era claro que todos tenían depositada su esperanza en él. Lo acompañaron desde el aeropuerto hasta su casa, donde por primera ocasión el candidato se dirigió al pueblo pronunciando su primer discurso, señalando claramente que su gobierno consolidaría la democracia que durante ese tiempo el pueblo ya estaba viviendo en carne propia.

El 19 de noviembre de 1944 se llevó a cabo las elecciones generales, “la primera elección libre en la historia de Guatemala.” (Immerman, 1982:44). Arévalo era el candidato favorito para ganar los comicios, esa noche cuando las boletas fueron contabilizadas demostraron lo esperado con una victoria aplastante y con un total de votos cuatro veces más que la oposición combinada, Juan José Arévalo fue elegido como el nuevo Presidente de Guatemala.

Fue así como el Arévalo empezó a realizar cambios significativos en el país. Guió al primer Congreso de la nación. La prensa y libertad de expresión vieron la luz por primera vez dentro de la historia de Guatemala. Así como la creación y aprobación de la primera ley en materia de seguridad social, esto cambio de manera radical la relación entre gobierno, obreros y empleados, dicha ley garantizaba a los trabajadores su derecho a condiciones de trabajo sin riesgo, retribución por accidentes, cuidado sanitario, ventajas en estado de maternidad y educación básica. Muy temprano a su fundación lanzó un plan de seguridad social en el cual tenía programado la construcción de sesenta y siete hospitales para brindar servicios a los habitantes fuera de la capital.

Sin embargo una de las más reconocidas acciones del presidente Arévalo fue el Código de Trabajo el cual buscaba el fortalecimiento de la vida democrática y así mismo fomentar con nuevas semillas la economía en que se vivía. Esta nueva ley le daba una forma distinta al control administrativo sobre el trabajo. El concepto detrás de esta ley era que el gobierno no debía ayudar a los grandes propietarios de granjas.

24

Las provisiones del código garantizaban el derecho de los trabajadores urbanos a organizar sindicatos, a negociar colectivamente y a la huelga. Se crearon tribunales especiales de trabajo, constituidos de manera que garantizaran una audiencia simpatizante con los trabajadores, para determinar judicialmente litigios. Se fijaron escalas de salario mínimo y se reguló el trabajo de niños y mujeres. Enmiendas posteriores extendieron la protección hasta algunos empleados rurales y exigían que los patronos retuvieran los pagos sindicales de las nóminas de salario. En el contexto de la historia de Guatemala, estas medidas eran auténticamente revolucionarias. (Schlesinger y Kinzer, 1982:51- 52).

El período del denominado posteriormente como Primer Gobierno de la Revolución liderado por Juan José Arévalo llenó las expectativas de la mayoría de la población Guatemalteca, tal y como pronunció en sus discursos durante la campaña electoral, siguió el camino del bienestar y el establecimiento del pensamiento socialista en un pueblo que comenzaba a disfrutar de una democracia fortalecida.

Arévalo también estableció los primeros pasos para la creación de la política agraria que se consolidó en el período de su sucesor.

2.5 Jacobo Árbenz en el poder Luego que el Mayor Francisco Javier Arana único fuerte candidato oponente al Coronel Jacobo Árbenz para la presidencia sufriera un misterioso atentado que le costó la vida en 1949, se estableció el camino solitario para la llegada triunfal del Coronel como Presidente de Guatemala y el segundo mandatario a partir de la revolución.

Jacobo Árbenz nació el 14 de septiembre de 1913 en Guatemala en la ciudad de Quetzaltenango. Hijo de Octavia Guzmán de Árbenz y Jacobo Árbenz, su padre era de nacionalidad suiza y farmacéutico.

Sus estudios primarios los realizó en la ciudad altense, para posteriormente trasladarse a la capital de Guatemala, donde causa alta en La Escuela Politécnica como caballero cadete con el numero 497 en el año de 1932, 25

distinguiéndose por su disciplina y aprovechamiento, siendo catalogado como un magnifico estudiante, llegando a ser muy admirado por sus compañeros y superiores. (Gaitán, 2009:116).

También se destacó como atleta formando parte en el equipo de boxeo y polo. En 1935 se graduó obteniendo el grado de Sargento Primero, dos años más tarde regresó a la academia donde practicó la docencia en materias de ciencia e historia.

En 1939 Árbenz durante una competición deportiva centroamericana conoce a María Cristina Vilanova Castro de origen salvadoreño. Con quien posteriormente mantuvo una relación y tiempo después se casaron. Juntos procrearon dos hijas y un hijo.

María Vilanova pertenecía a una poderosa familia cafetalera salvadoreña, pero nunca aceptó el papel que su situación le otorgaba ante la alta sociedad. Tenía una inquietud ante la desigualdad social, pero debido a sus pensamientos aprendió a no alzar su voz ante las llamadas de atención de sus padres. “secretamente leía libros sobre política, diversión inusitada para una joven de su posición, y mientras estaba en México compró material sobre socialismo y otras ideologías.” (Schlesinger & Kinzer, 1982:64).

La incursión de Árbenz en la política se dio durante el levantamiento armado en contra del gobierno de Ubico que concluyó con su inclusión en la Junta Revolucionaria de gobierno el 20 de octubre de 1944 a la par de Jorge Toriello Garrido y el Mayor Francisco Javier Arana.

Como miembro del triunvirato, Árbenz siempre respaldó las decisiones que llevaban a la transformación en todos los órdenes del país y a su democratización, tales orientaciones eran necesarias luego de que el país se mantuvo por 14 años que duró la dictadura de Ubico bajo opresión y estancamiento. Árbenz fue firme en cuanto a que se eliminaran las normas crueles contra el pueblo indígena, así también tomo otras medidas que fueron movimiento esencial para recuperar el trato igualitario hacia las clases abandonadas.

26

Apoyo de manera decidida la autonomía a la Universidad Nacional, estuvo a favor de la creación de una nueva Constitución Política y establecer elecciones libres. “El paso de Árbenz por la Junta de Gobierno comenzó a evidenciar sus inclinaciones a favor de la efectiva democracia y de las clases populares del país.” (Cazali, 2001:29).

Formo parte del gobierno de Juan José Arévalo en el puesto de Ministro de la Defensa Nacional donde compartió junto con el Mayor Arana que fue nombrado Jefe de las Fuerzas Armadas, ambos tenían la responsabilidad de convertir el Ejército Nacional en un organismo renovado.

Debido a su destacable y efectivo desempeño en el puesto Árbenz recibió varias condecoraciones a nivel nacional y también a nivel internacional. “A principios de 1950 renunció al cargo para participar como candidato a la Presidencia de Guatemala, postulado por una coalición de partidos y con el apoyo principalmente de los obreros y campesinos organizados, habiendo resultado triunfador a las elecciones practicadas en diciembre de ese mismo año.” (Cazali, 2001:29).

El 15 de marzo de 1951 Arévalo cedía el poder al nuevo Presidente de Guatemala, Jacobo Árbenz, no sin antes por medio de su discurso mencionar su opinión personal sobre el coronel:

…Esas mayorías populares intuitivas y este ejército nacionalista están ahora de plácemenes con la asunción del teniente coronel Jacobo Arbenz a la presidencia. Jacobo Árbenz, soldado y ciudadano, ha influido personalmente en la creación de esta nueva emoción cívica dentro de la que renace Guatemala. Su nombre empezó a mencionarse en un instante trágico para el ejército: en un instante en que el pueblo odiaba al ejército por creerlo culpable de los crímenes de la dictadura. El capitán Árbenz, declinando su cargo en la Escuela Politécnica, llamó con clarines a sus compañeros para divorciarse del régimen fenicio que gobernaba Guatemala. Concibió y planifico, aliado a figuras juveniles como él, la rebelión militar concurrente al gran movimiento cívico ya iniciado. El 20 de Octubre lo encontró en la vanguardia militar en mangas de camisa, como soldado y como jefe. Llevó la junta revolucionaria de gobierno el prestigio de su 27

personalidad, ya entonces dibujándose con fogonazos de líder. Dentro de mí gobierno, como ministro de la defensa, apoyó y aplaudió mi obra consagrándole durante cinco años su corazón y talento, sin reservas ni evasivas. Supo ser leal sin servilismo. Capitaneó la reestructuración del ejército e inspiró en la oficialidad cariño y respeto por los trabajadores y los campesinos. Asumió la postura revolucionaria de defensor de las instituciones, precisamente cuando otros jefes militares proponían su derrumbe. Estudioso e investigador personal, ha amasado su experiencia gubernativa con la lectura y el análisis, hasta llegar a una propia concepción de las cuestiones políticas. Por esto fue que los trabajadores y campesinos del país levantaron su nombre e irrumpieron en la contienda cívica proclamándolo candidato para sostén y perfección del movimiento libertador. (Cazali, 2001:35).

Durante la toma de posesión Árbenz se dirigió al pueblo por medio de su discurso como el nuevo mandatario: “Nuestro gobierno se propone iniciar el camino del desarrollo de Guatemala, tendiendo hacia los tres objetivos fundamentales siguientes: a convertir a nuestro país, de una nación dependiente y de economía semicolonial en un país económicamente independiente; a convertir a Guatemala, de un país atrasado y de economía predominantemente feudal en un país moderno.” (Cazali, 2001:3).

Ya el gobierno de Arévalo había creado las bases de la democracia política durante su período, por el cual Árbenz se comprometía hacer énfasis dentro de su programa de gobierno en los aspectos económicos y sociales con el único fin de alcanzar un nivel alto del bienestar de las clases populares. Tenía claro que el paso siguiente que el país debía tomar se encontraba en el ámbito económico, debería elevar la proporción de los alimentos, los materiales de construcción, los artículos domésticos y los medicamentos.

Debido a estas necesidades la política económica debía enfocarse a producir lo que se consumía, exportar los excedentes y buscar nuevas entradas de divisas, la extensión y diversificación de la producción y tener el apoyo del equipo y herramienta necesaria que mejorarían la actividad productiva. Así se establecerían las bases de

28

una economía estable y prospera, pero para ocasionar todos los cambios adecuados para alcanzar esta meta era fundamental la Reforma Agraria.

La Reforma Agraria terminaría con los latifundios, distribuiría de manera equilibrada la tierra no cultivada, así también abriría el campo de la ciencia y la técnica agrícola dentro de la actividad agraria.

Los puntos esenciales en los cuales Árbenz y su gobierno se enfocarían durante su mandato fueron expuestos ante la población de manera detallada, por medio de estos puntos medulares el presidente se comprometía a desarrollarlos en el transcurso de su gestión. Los puntos importantes fueron:

· Carretera al Atlántico: la construcción de una carretera hacia el Atlántico, la cual conectaría la capital con la costa del Caribe, cuyo propósito era el de quebrar el consorcio del transporte en esa región ejercido por la International Railway of Central América (IRCA), esta empresa norteamericana que administraba este espacio de comunicación desde principios de siglo en la región a causa de nocivas concesiones que les habían sido dadas por los gobiernos liberales, y que prácticamente los estableció como los propietarios de la de toda la red ferroviaria del país. “La vía terrestre, que el gobierno de Árbenz se proponía construir estaba destinada al tránsito de vehículos de carga y pasajeros, con una longitud aproximada de 318 kilómetros, e indudablemente seria de grandes beneficios para la economía nacional.” (Cazali, 2001:7). La carretera estaba destinada al tránsito de vehículos de pasajeros y de carga, sin ninguna duda sería de muy grande beneficio para la economía nacional. No existía una vía de movilización hacia el Atlántico, únicamente unos puntos de caminos de tierra los cuales eran intransitables durante la temporada lluviosa, la única manera de llegar era por medio del ferrocarril que de preferencia transportaba banano. La única manera segura para los pasajeros de poder llegar a Puerto Barrios era por medio de transporte aéreo el cual tenía precios muy elevados. Dentro del plan del gobierno era necesario construir la carretera con recursos naturales únicamente, empleando a técnicos nacionales.

29

· La Planta Hidroeléctrica Jurún Marinalá: la instalación de la planta generadora de energía eléctrica se construiría aprovechando el caudal del río Michatoya. La ubicación de la planta se encontraba en el punto llamado “Jurún Marinalá”, fue aquí de donde obtuvo su nombre este proyecto realizado en el área de Escuintla. El fin primordial de la creación de esta planta era la generación de energía eléctrica para la zona central del país, para su uso industrial y habitacional. De la misma manera que la construcción de la carretera al Atlántico provocaría el rompimiento del monopolio que ejercía en Guatemala la empresa de energía Electric Bond & Share.

· El Puerto Santo Tomas: En la costa del Atlántico los muelles de Puerto Barrios y el ferrocarril pertenecían al monopolio de la compañía frutera, por este mismo hecho se pensó habilitar un puerto moderno el cual haría que no dependiera más de los otros medios de comunicación. Este proyecto se llamó “Puerto Santo Tomás”, dicho puerto tendría conexión directa con la Carretera al Atlántico para liberar la economía nacional de los monopolios extranjeros.

· La Reforma Agraria: Árbenz encerraba este punto como uno de los más importantes, consiente que la mayor parte de la tierra cultivable era propiedad de unos pocos terratenientes. Parecía injusto que en un país cuya economía se movía principalmente por la agricultura y donde la vocación laboral del indígena estaba relacionada directamente a ella, fuera el menos beneficiado en la explotación de los recursos. Lo que el presidente buscaba era la igualdad en la tenencia de tierras por lo cual era necesario redistribuirla en aquellos que no poseían ese bien. Esta medida fue la que creo más polémicas y ataques al gobierno revolucionario, sobre todo al presidente Árbenz quien la estableció como ley.

El Gobierno de Árbenz aportó grandes beneficios a Guatemala durante el período de la revolución, en el marco cultural se fomentaron proyectos como la Universidad Popular, las escuelas nocturnas para los obreros, la Escuela de Artes Plásticas, museos, así también como bibliotecas e institutos de investigación en las ramas de Historia y Sociología. En el marco de la educación Toriello mencionó: “En el año de 1953 funcionaron en el país 3,788 escuelas de enseñanza primaria y

30

secundaria, atendidas por 8,529 maestros, con una asistencia de 212,189 alumnos.” (Toriello, 1997:35). Dentro del área del salario mínimo durante el año de 1944 iba de 5 a 25 centavos y para el año de 1953 llegaba a 80 centavos.

Schlesinger comentó sobre el gobierno de Árbenz lo siguiente:

El Gobierno de Árbenz era un gobierno social demócrata dentro de las tradiciones Europeas. Un reformador progresivo que quería ayudar a los pobres y expandir la clase media a través de la reforma agraria, políticas de desarrollo y romper con los monopolios. (Schlesinger, Políticas y estrategias de intervención de Estados Unidos para derrocar a Jacobo Árbenz, 2012, Ver Anexo 1).

El compromiso de Árbenz para transformar a la sociedad era demasiado serio, incluso conocía la dificultad que esto representaba sobre todo poder alcanzar la implementación de los programas de cambio. Tales medidas crearían conflicto entre el gobierno y los grandes monopolios extranjeros, incluso fueron éstas las razones por las cuales se comenzó una conspiración encabezada por la frutera United Fruit Company (UFCO) y el gobierno de Estados Unidos para derrocar a Jacobo Árbenz del poder.

La propaganda destinada a señalar la influencia del Comunismo dentro del gobierno guatemalteco fue uno de los muchos movimientos en contra del presidente Árbenz, suponiendo que en América Latina la Unión Soviética empezaba a expandirse y por lo tanto amenazaba la paz de Estados Unidos, sobre todo que el marco mundial reflejaba los inicios de la denominada Guerra Fría.

Su labor durante casi 4 años de mandato se vio interrumpida por el Coronel Carlos Castillo Armas, quien luego de sublevarse al gobierno de Árbenz en 1950 fue condenado a muerte y lo mantuvieron preso durante seis meses. Dos días antes del día de su fusilamiento logró escaparse y Colombia le otorgó asilo político. Años más tarde se trasladó a Honduras, donde desarrolló parte de la conspiración para retirar del poder a Árbenz y su gobierno. Castillo Armas fue proporcionado de capacitación, inversión, armas y un ejército de rebeldes por el gobierno de Estados unidos. A esta conspiración se le denomino Operación PBSUCCESS.

31

“en la noche del 17 de junio de 1954 se dio la orden de ataque. Y las fuerzas invasoras extranjeras invadían el territorio guatemalteco con un puñado de jefes de esa nacionalidad y un grueso de mercenarios estadounidenses y centroamericanos.” (Toriello, 1997:166).

A pesar del pequeño ejército rebelde, comparado con el ejército y las fuerzas armadas guatemaltecas, logró hacerse paso desde Honduras hasta el oriente del país. Mientras tanto en la capital Árbenz trató de contener los ataques, pero el presidente no contó con la traición de muchos de sus compañeros más cercanos, que desempeñaban labores junto a él dentro de su gobierno. Esto provocó una corta reacción de respuesta a los ataques de los rebeldes y posicionó a Árbenz en una calle sin salida. Se encontraba emocionalmente roto y la situación política del país se encontraba en malas condiciones.

El Presidente Árbenz y su gobierno tenían conocimiento que la invasión militar encabezada por Castillo Armas era resultado de una muy bien formada organización cuyos precursores eran nada menos que el gobierno de Estados Unidos. Ambas partes conocían cuál era el verdadero conflicto que se desarrollaba en el pequeño país centroamericano, también todos aquellos que participaron de manera cercana en el mandato de Árbenz y quienes formaron parte de Estados Unidos con su plan maestro de derrocar al segundo gobierno de la época revolucionaria en Guatemala.

Días más tarde del comienzo de la invasión de Castillo Armas, El 27 de junio alrededor de las nueve de la noche Jacobo Árbenz renuncia por medio de un discurso dirigido al pueblo guatemalteco:

Trabajadores, campesinos, compatriotas, amigos míos, pueblo de Guatemala: Guatemala está pasando por una prueba muy difícil. Por quince días se ha desatado una cruenta guerra contra Guatemala…He tomado una decisión triste y cruel. Después de reflexionar con una conciencia revolucionaria clara, he tomado una decisión de gran importancia para nuestro país con la esperanza de detener esta agresión y restaurar la paz en Guatemala. He decidido renunciar y dejar el poder ejecutivo de la nación en manos de mi amigo el coronel Carlos Enrique 32

Díaz, jefe de las fuerzas armadas de la república…Un gobierno diferente al mío, pero inspirado siempre por nuestra Revolución de Octubre, es preferible que veinte años de una sangrienta tiranía fascista bajo el régimen de los grupos que Castillo Armas a introducido en el país…Quizá muchos de ustedes piensen que cometo un error. Estoy sinceramente convencido de que no es así. La historia lo decidirá…Con la satisfacción de alguien que cree haber cumplido con su deber, con fe en el futuro, les digo: ¡Viva la Revolución de Octubre! ¡Viva Guatemala! (Árbenz, 1954, Ver Anexo 2).

Horas más tarde de la renuncia del presidente Jacobo Árbenz, el Coronel Carlos Enrique Díaz toma el poder. Lamentablemente presionado por sectores extranjeros el Coronel no se mantuvo en el puesto más de un día ya que se vio obligado a formar una junta militar que cambió de miembros una y otra vez. Todas estas situaciones provocaron un escenario ideal para la llegada del Coronel Carlos Castillo Armas al poder, fue así como el 1 de septiembre de 1954 asume la presidencia por medio de un plebiscito en el cual los votantes si estaban de acuerdo en que Castillo Armas gobernara de manera solitaria sin la necesidad del aval de la junta militar. Este acontecimiento marcó el fin de la democracia y la caída del régimen revolucionario en Guatemala.

33

34

CAPÍTULO III

POLÍTICA EXTERIOR Y ESTRATEGIAS DE ESTADOS UNIDOS COMO MEDIOS DE INTERVENCIÓN

3. La política exterior de Estados Unidos Los gobiernos de Estados Unidos poseen la cualidad de seguir un patrón en las Políticas de Estado, sin importar a qué partido pertenezcan los mandatarios norteamericanos de turno se puede identificar que sus políticas tienen carácter hegemónico.

Entendemos por política: “Arte, doctrina u opinión referente al gobierno de los Estados, Actividad de los que rigen o aspiran a regir los asuntos públicos. Arte o traza con que se conduce un asunto o se emplean los medios para alcanzar un fin determinado.” (Gran Diccionario Enciclopedico Visual 13 tomos, 1993:2755)

El termino política exterior significa:

Una estrategia o programa planeado de actividad, desarrollado por los creadores de decisiones de un estado. Frente a otros Estados o entidades internacionales, y encaminado a alcanzar metas especificas definidas en términos de los intereses nacionales. Una política exterior específica emprendida por un estado puede ser consecuencia de una iniciativa del mismo, o buen una reacción a las iniciativas emprendidas por otros Estados. La política exterior ha asumido un papel importante en los procesos de decisión que llevan a cabo casi todos los Estados. En general, los Estados más poderosos dedican mayores esfuerzos y recursos al desarrollo y aplicación de políticas exteriores que las potencias medianas o pequeñas. (Plano, 1985:199).

3.1 Políticas y doctrinas de Estados Unidos como medios de intervención

3.1.1 La Doctrina Monroe Es un principio básico de la política exterior de los Estados Unidos que se opone a la intervención extranjera en el hemisferio occidental. La Doctrina Monroe, que 35

comenzó como una declaración unilateral de política del presidente James Monroe, en su mensaje al congreso sobre el estado de la Unión en 1823, expresó también una intención norteamericana recíproca abandonada desde entonces, de abstenerse a intervenir en los asuntos internos de Europa. (Plano, 1985:233)

Originalmente esta doctrina fue planteamiento del Secretario de Estado norteamericano John Quincy Adams quien se basó en la colonización de territorios del continente americano por los países europeos. Adams compartió su idea con el Presidente James Monroe sobre la inaceptable invasión de europeos en territorio americano, fue entonces que Monroe la adopta el 2 de diciembre de 1823 como una política exterior de Estados Unidos. La Doctrina Monroe indica que cualquier intervención de algún país de Europa en el continente de América sería interpretado como una agresión a Estados Unidos, fue así como le dieron vida al pensamiento: América para los Americanos.

James Monroe señalo: “los continentes Americanos… de ahora en adelante no deben ser considerados como sujetos hacia una futura colonización por cualquier poder Europeo.” (Smith, 2005:44).

La Doctrina Monroe contiene los siguientes puntos clave:

· América es única y es un sistema político separado del sistema Europeo.

· América ya no será considerada como sujeto de la colonización Europea.

· Estados Unidos considera cualquier intento Europeo de colonizar territorio americano como una amenaza directa a la seguridad de los Estados Unidos.

· Estados Unidos no intervendrá con las colonias Europeas que ya existen en América, tampoco intervendrá en los asuntos internos de las naciones Europeas y mucho menos formara parte de cualquier guerra Europea que no impacte directamente con América.

36

Guillermo Toriello desarrolló la siguiente crítica en relación a los anteriores puntos:

A continuación se citan los elementos esenciales del informe de Monroe y, con cada uno de ellos algunos de los principales casos en que su contenido ha sido violado o ignorado.

· Los Estados Unidos no permitirán que las potencias europeas establezcan nuevas colonias en América. Cualquier tentativa en ese sentido se tendrá como un acto hostil a los Estados Unidos. Casos de violación: Establecimiento de colonias inglesas en las Islas Malvinas (1833), en Belice (1859), en las Islas de la Bahía (1833) y en mosquitia (1847).

· Los Estados Unidos consideran peligroso para su paz, seguridad y felicidad, cualquier intervención de las potencias europeas en cualquier porción de los continentes americanos. Casos de violación: Ataque español a Tampico (1829), invasión anglo-francesa al Rio de la Plata (1825), bloqueo francés contra Argentina (1838), invasión y bloqueo francés contra México (1838), intervención anglo-franco-española en México (1862), Invasión Francesa de México e imposición del emperador Maximiliano (1863-1867), bombardeo español de Chile y Perú (1866), y bombardeo anglo-italiano de Venezuela (1902).

· Los Estados Unidos no han intervenido ni intervendrán en las colonias o dependencias europeas. Casos de violación: Cuba (1898), Puerto Rico, Guam y Filipinas (1898).

· Los Estados Unidos no han intervenido ni intervendrán en las guerras ni en los asuntos internos de las potencias europeas. Caso de violación: Participación de los Estados Unidos en las Guerras Mundiales, con intervención militar, política administrativa en varios países o casos europeos (Alemania, Austria, Francia, Italia, Grecia, Trieste, etc.). Establecimientos Militares en Inglaterra, Francia, Italia, España, etc. (Toriello Garrido, 1976:38-39).

37

La doctrina Monroe pretendía ser una política norteamericana para evitar la intervención de los estados europeos en tierras de América, sin embargo fue una declaración de poder que establecía que el único responsable en decidir el futuro de América era nada menos que Estados Unidos.

3.1.2 Política del Gran Garrote En 1902 el Presidente de Estados Unidos Theodore Roosevelt le dio vida al popular eslogan: Habla Suavemente y sostiene un gran garrote. Dicha frase cuyo origen es un proverbio africano que indica: Habla suavemente y lleva un gran garrote, así llegaras lejos. Este fue el punto de partida de la formación de una nueva política exterior establecida por el mandatario Roosevelt.

La Política del Gran Garrote o Big Stick establece las negociaciones pacificas con otros estados pero evidenciando el uso de su fuerza sin medida como medio de coacción para alcanzar sus intereses, bajo este concepto Estados Unidos inició una serie de intervenciones en América Latina con el objetivo de extender su hegemonía por todo el continente Americano.

“las intervenciones gran palo en la Republica Dominicana (1904) y Cuba (1905) sirvieron para establecer firmemente el Corolario Roosevelt como política norteamericana e incluso para legitimizar la intervención como un método apropiado para solucionar problemas internos en el hemisferio.” (Kryzanek, 1987:72).

3.1.3 El Corolario Roosevelt En el mensaje anual hacia el congreso el 6 de diciembre de 1904 el presidente Theodore Roosevelt presentó su enmienda a la Doctrina Truman, conocida como Corolario Roosevelt. En esta alteración, la Doctrina Monroe se convierte en un sistema que considera a los países de América Latina como posibles sujetos donde se podrían expandir los intereses de Estados Unidos en la región.

El presidente afirmó que si una nación latinoamericana, situada bajo la influencia de Norte América, amenazaba o ponían en peligro sus derechos y propiedades, de personas o compañías estadounidenses, el gobierno norteamericano se vería obligado 38

a interferir en los asuntos internos de dicho país para ponerlo en orden, con el fin de restablecer los derechos y propiedades de sus ciudadanos y compañías. Este método marco las intenciones de Estados Unidos de establecer colonias norteamericanas en la región por medio de la intervención en países de América Latina.

Theodore Roosevelt en su discurso anual indicó sobre el Corolario Roosevelt de la Doctrina Monroe:

Nuestros intereses y los de nuestros vecinos del sur son en realidad idénticos. Tienen grandes riquezas naturales, y si dentro de sus fronteras reina la ley y la justicia, la prosperidad con certeza llegará a ellos. Mientras ellos obedezcan las leyes primarias de la sociedad civilizada, pueden estar seguros de que los trataremos con un espíritu de cordial y cooperativa simpatía. Solo interferíamos como último recurso, y solo cuando fuera evidente que su inhabilidad o falta de deseo de hacer justicia en su propio país, o fuera de sus fronteras, hubiera violado los derechos de Estados Unidos o hubiera invitado a la agresión extranjera en detrimento de todas las naciones americanas. (Brockway, 1957:72- 74).

El planteamiento de esta nueva enmienda a la Doctrina Monroe por parte del Presidente Roosevelt se encargaría de cuidar sus intereses en los países de América Latina, sobre todo los intereses de las compañías de procedencia norteamericana en la región. Roosevelt aplicó una política exterior agresiva en contra de América Latina que se caracterizó por la dureza de sus palabras y la disponibilidad de la utilización de las fuerzas militares para alcanzar los objetivos de su administración, el factor esencial del funcionamiento del Corolario Roosevelt se basó en la Política del Gran Garrote. Hacia el final del mandato del Presidente Roosevelt, Estados Unidos había formado una progresión de dominio en el área del Caribe y Centro América. Esto era contemplado en América Latina como los inicios en la intervención norteamericana en los asuntos internos de una nación con motivo de salvaguardar sus intereses.

39

3.1.4 La Diplomacia del Dólar La Diplomacia del Dólar, el origen del término se le atribuye al Presidente Theodore Roosevelt, fue la política exterior creada por el Presidente de Estados Unidos William Howard Taft dirigida principalmente a Centro América y Asia Oriental cuyo objetivo fue proporcionar financiamiento del capital norteamericano en el extranjero. Estados Unidos por medio de préstamos e inversiones en Centro América y el Caribe expandieron su influencia.

“La preocupación de los Estados Unidos por los intereses monetarios en América Latina llegó a conocerse como Diplomacia del Dólar.” (Kryzanek, 1987:72).

Y según Federico Gil, el presidente Taft buscaba lo siguiente: “La promoción y la expansión del poder de los intereses financieros y bancarios norteamericanos.” (Gil, 1971:71).

La Diplomacia del Dólar fue la utilización activa del poderío de un estado contra otros países, para favorecer los intereses de las inversiones extranjeras privadas de sus ciudadanos. La diplomacia del dólar se asoció. Principalmente con la política extranjera de los gobiernos de Theodore Roosevelt, William Howard Thaft y Woodrow Wilson. Se basó en la idea de que las inversiones norteamericanas en el extranjero beneficiaran tanto a la región como a los inversionistas, y en que las inversiones constructivas requerían la estabilidad política en una zona de inestabilidad crónica. La política exigía la intervención militar de los Estados Unidos dondequiera que fuera necesario para asegurar la estabilidad y para intervenir la intervención extranjera, especialmente en las cercanías del canal de panamá. (Plano, 1985:222).

La Diplomacia del Dólar se llevó a cabo en países como Haití y Nicaragua. Haití estaba experimentando graves problemas económicos y durante ese periodo de Inestabilidad la administración de Taft indujo al banco National City Bank of New York a invertir su capital en el banco Banque Nationale, quien era el administrador oficial del capital de Haití, y con el apoyo de otros países financiaron la construcción del ferrocarril

40

en este país. Estas acciones con la finalidad de cancelar la deuda de Haití con algunos países europeos y evitar la intervención Europea en el país caribeño.

En cuanto en Nicaragua esta diplomacia se llevó a cabo en el momento que el presidente nicaragüense José Santos Zelaya se rehusó a otorgar el derecho de alquiler y construcción de una base naval a Estados Unidos. Para Estados Unidos era necesario cuidar sus intereses, por lo tanto con el apoyo financiero y diplomático norteamericano el presidente Zelaya fue derrocado. Agregado a la intervención Estados Unidos hizo un acuerdo con el nuevo mandatario nicaragüense, tal negociación consistió en un préstamo de 15 millones de dólares a Nicaragua a cambio que los norteamericanos tuvieran el derecho de controlar las aduanas del país.

El presidente Taft pronunció lo siguiente con relación de su política de la Diplomacia del Dólar: “la intervención se justifica cuando se hace necesaria para garantizar el capital y los mercados de los Estados Unidos.” (Toriello Garrido, 1976:41).

3.1.5 Política de la Buena Vecindad Durante la realización de la Convención de Montevideo en 1933 el Presidente de Estados Unidos Franklin Delano Roosevelt declaró un nuevo lineamiento dentro de su administración dirigida hacia América Latina, la política de la Buena Vecindad o del Buen Vecino. Esta política significó un cambio en la manera de como Estados Unidos trataría con los países de América, el ser un buen vecino sería el nuevo papel norteamericano en la región.

La Política del Buen Vecino era:

Una política norteamericana hacia América latina, que trata de combatir los temores y sospechas inherentes en términos tales como imperialismo yanqui y coloso del norte. En su discurso de toma de posesión de 1933, el presidente Franklin Delano Roosevelt hablo del buen vecino que resueltamente se respeta así mismo, y porque lo hace, respeta los derechos de los demás. Durante el primer tercio del siglo, la política de los Estados Unidos, caracterizada por la diplomacia del dólar, la intervención militar, el unilateralismo y una actitud 41

generalmente paternal, engendro un gran resentimiento en América Latina. (Plano, 1985:231).

El objetivo de de esta política contenía un carácter de cooperación, se convocó a la apertura de la economía mediante los acuerdos recíprocos comerciales y préstamos bancarios, se aplicó la no intervención y tampoco existiría ocupaciones militares, asistencia a las fuerzas latinoamericanas y soporte a los mandatarios. Tiempo más tarde esto se conocería como Panamericanismo.

Durante su discurso de toma de posesión Roosevelt señaló:

En el campo de la política mundial, dedicaría a esta nación a la política de la buena vecindad, del vecino que decididamente se respeta a sí mismo y, por ello, respeta los derechos de los otros, el vecino que respeta sus obligaciones y respeta la santidad de sus acuerdos en y con un mundo de vecinos. (Roosevelt, 1983).

El restaurado espíritu de la política exterior generado por la administración Roosevelt superó las expectativas de las naciones latinoamericanas, aun así para Estados Unidos fue una manera pacífica de mantener su influencia sobre la región. Se destacó la masiva cooperación económica a los países de América y la consolidación de la unificación de fuerzas para conservar la seguridad en el hemisferio durante la Segunda Guerra Mundial.

Roberto Regalado opina al respecto de esta política lo siguiente:

El buen vecino proclama que el gobierno de los Estados Unidos renuncia a ejercer la intervención armada contra las republicas latinoamericanas. Esa política comienza a aplicarse después que el imperialismo norteamericano había instaurado en el gobierno a dictadores y guardias nacionales dóciles en los países de la Cuenca del Caribe que antes invadía, como ocurrió en los casos de Somoza en Nicaragua y Rafael Leónidas Trujillo en Republica Dominicana. Esa modificación formal de la política neocolonial no incluye el abandono de las sanciones económicas y políticas. (Regalado, 2009:8). 42

3.1.6 Política de la Contención Esta política se originó por un artículo realizado por el diplomático norteamericano George Frost Kennan que fue publicado en la reconocida revista de relaciones internacionales Foreign Affairs a comienzos de la Guerra Fría, titulado Las fuentes del comportamiento soviético. En dicho escrito Kennan hace un análisis a las verdaderas intenciones de la Unión Soviética de expandirse a nivel mundial con el fin de generar conciencia en los propósitos soviéticos y hacer un llamado a contener la influencia soviética en el mundo, sobre todo excluir el comunismo en el hemisferio occidental. Esta política se convertirá en la base de la política exterior norteamericana de la Guerra Fría.

La política exterior básica de los Estados Unidos, y sus suposiciones teóricas, encaminadas a detener la expansión soviética. La teoría de contención principia con la suposición de que es muy probable que los imperativos de una dictadura modificada por la ideología comunista y el historicismo ruso sean los que motiven la política exterior soviética. Esa formulación se asocia primordialmente con George F. Kennan, que fue jefe del Personal de Planeación de Política del Departamento de Estado en 1947. El fin de la política consistía en frustrar los objetivos soviéticos tanto nacionales como extranjeros, para intensificar de ese modo las presiones y descontentos internos, que se suponían inherentes en la dictadura. Los dirigentes soviéticos tendrían que darse cuenta de que aunque no pudieran lograr sus objetivos por la violencia, el desorden y la subversión, algunos de ellos podrían alcanzarse mediante el acomodamiento de una diplomacia pacifica. (Plano, 1985:218).

En América Latina el número de comunistas no era muy significativo, la creación de los partidos políticos con esta ideología comenzaron a funcionar sin tener mayor importancia e influencia alguna. Sin embargo Estados Unidos puso más énfasis en observar el comportamiento de las naciones de la región por esta causa, sobre todo en Guatemala. En el año 1945 en dicho país se desarrolló una revolución para derrocar a una dictadura militar, la administración del presidente Harry Truman examinó el

43

desarrollo de este evento sin mayor sospecha de alguna influencia de la Unión Soviética e incluso el mandatario norteamericano reconoció inmediatamente a la administración del presidente guatemalteco electo democráticamente Juan José Arévalo.

3.1.7 La Doctrina Truman Esta nueva dirección en la política exterior norteamericana fue establecida por el presidente Harry Truman, se originó a partir de la Política de Contención. Con el afán de contener la expansión de la Unión Soviética en el continente europeo, Truman hace referencia de su doctrina durante su discurso al congreso solicitando 400 millones de dólares para evitar la propagación del comunismo en Grecia y Turquía con el argumento que si estos países cedían a esta ideología política verían como el Medio Oriente se convertiría también en una región comunista.

La Doctrina Truman fue la primera declaración posterior de la Segunda Guerra Mundial de la política norteamericana, para dar ayuda contra la expansión o subversiones soviéticas a los países que la soliciten. La Doctrina Truman se originó en un dramático discurso pronunciado en una sesión conjunta del congreso, celebrada el 12 de marzo de 1947, en la que el presidente Harry S. Truman declaró que: la política de los Estados Unidos debe consistir en apoyar a los pueblos libres que combaten las subversiones de las minorías armadas o las presiones extranjeras. (Plano, 1985:224).

Roberto Regalado menciona lo siguiente:

La Doctrina Truman es la encarnación de la política de Guerra Fría en América Latina. Con el pretexto de combatir la amenaza del comunismo, durante su presidencia, Truman desata una ofensiva destinada a destruir a todas las fuerzas políticas latinoamericanas que considera como obstáculos para la ampliación y profundización de su dominio continental. Esa política se aplica especialmente contra los partidos comunistas y otras organizaciones socialistas, progresistas y

44

democráticas que habían participado en los llamados frentes populares antifascistas promovidos por la Unión Soviética. (Regalado, 2009:10).

La Doctrina Truman al igual que la Política de Contención se enfocaron principalmente en el continente europeo, sin embargo la constante amenaza por el expansionismo de la Unión Soviética causó la aplicación de estas medidas en la región del continente Americano ya que el establecimiento del comunismo en la región pondría en peligro la seguridad de los Estados Unidos.

Esto pone a prueba nuevamente al desenvolvimiento de los nuevos gobiernos democráticos en Guatemala, durante los inicios del segundo gobierno de la revolución dirigido por Jacobo Árbenz se aplicó al país la Doctrina Truman. En el año de 1952 el presidente norteamericano aprobó y puso en marcha la Operación PBFORTUNE con el apoyo de la CIA, el presidente de la República Dominicana Rafael Trujillo y el presidente de Nicaragua Anastasio Somoza.

Dicha operación consistió en el derrocamiento del Presidente guatemalteco Jacobo Árbenz, contó con ayuda financiera norteamericana y provisiones de armas para abastecer el golpe que lo llevaría a cabo el militar guatemalteco Carlos Castillo Armas. Por motivos de cuidar la imagen internacional de los Estados Unidos y haciendo énfasis en la Política del Buen Vecino la operación se canceló en los últimos minutos de llevarse a cabo. Los cambios para el progreso del país guatemalteco que desarrolló la administración de Árbenz, una de ellas la Reforma Agraria, se interpretaron como políticas de origen comunista. Estados Unidos comenzó a sospechar de la influencia de la Unión Soviética en las narices del territorio norteamericano.

3.1.8 La Doctrina de la Seguridad Nacional Esta política se desarrolló durante el mandato de Harry Truman. El objetivo primordial de esta doctrina fue enfocada hacia la preparación de las fuerzas armadas de América Latina para manejar o detener cualquier tipo de influencia comunista localizada en el interior de una nación. Oficialmente nunca se redactó esta política exterior por esa causa se le considera como una doctrina militar norteamericana. La

45

premisa base de este principio fue que si la seguridad de Estados Unidos se ve en peligro sobre la creciente amenaza del comunismo en la región utilizaría los medios de la fuerza para evitar su instauración.

La doctrina de seguridad nacional implicaba la interdependencia económica, política y militar. O más bien dicho, el carácter de la supremacía de Estados Unidos en América Latina, así como el carácter de los intereses de los gobernantes de los países del hemisferio, comprendía la doctrina de seguridad mutua. Dicha doctrina implicaba el desarrollo político, económico y militar de las relaciones de dependencia de esas naciones, según las razones de los gobernantes de Estados Unidos. (Ianni, 1974:28).

La Doctrina de la Seguridad Nacional se fundamentó en aplicar cambios en la política nacional y la política exterior de Estados Unidos.

Dentro de la política nacional norteamericana el presidente Truman aprobó en el año 1947 el Acta de Seguridad Nacional o National Security Act. Este decreto le dio vida al Consejo de Seguridad Nacional, NSC por sus siglas en ingles, este comité asesora, coordina y promueve las acciones discutidas en temas sobre la seguridad nacional y la política exterior de Estados Unidos. El consejo es conformado por el Presidente, el Vicepresidente, el Secretario de Estado, el Secretario de Defensa y el Consejero de Seguridad Nacional. Cabe destacar que también esta acta le dio existencia a la Agencia Central de Inteligencia o Central Intelligence Agency mejor conocida como la CIA por sus siglas en inglés, incluso nació la Fuerza Aérea de Estados Unidos y se creó el puesto de Secretario de Defensa dentro del gabinete del gobierno norteamericano.

Dentro de la política exterior norteamericana la Doctrina de Seguridad Nacional desarrolló acuerdos, tratados y organizaciones como un esfuerzo de consolidar la seguridad nacional y detener la propagación del comunismo en la región. Como resultado de esto se creó el Tratado de Asistencia Recíproca y la Organización de Estados Americanos.

46

Ese fue el contexto mundial en el cual los gobernantes de Estados Unidos y América Latina adoptaron acuerdos y programas destinados a preservar los países del hemisferio de las influencias de origen soviético y de los cambios sociales, políticos y económicos que afectasen a los intereses de las clases dominantes. Se trataba de acuerdos y programas económicos, políticos, militares y culturales destinados a intensificar y extender la influencia de Estados Unidos y a reducir o controlar la influencia de movimientos, partidos , líderes y programas que tuviesen relación directa o indirecta con la resolución socialista o popular de los problemas nacionales en el hemisferio. (Ianni, 1974:47).

El TIAR o Tratado Interamericano de Asistencia Reciproca fue establecido el 2 de septiembre de 1947 en Brasil en la ciudad de Rio de Janeiro, es un acuerdo de defensa mutua regional. Uno de sus principales enunciados se encuentra en el Artículo 3 del tratado:

Las altas partes contratantes convienen en que un ataque armado por parte de cualquier Estado contra un Estado americano, será considerado como un ataque contra todos los Estados americanos, y en consecuencia, cada una de dichas partes contratantes se compromete a ayudar a hacer frente al ataque, en ejercicio del derecho inmanente de legítima defensa individual o colectiva que reconoce el artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas. (Tratado Interamericano de Asistencia Reciproca).

La OEA también conocida como Organización de Estados Americanos es un sistema de la región del continente Americano. En el año de 1948 varias naciones de la región firmaron y aprobaron la Carta de la Organización de Estados Americanos. Este organismo se comprometió a consolidar la paz y seguridad del hemisferio, promueve el respeto a los conflictos internos apoyando al principio de no intervención, apoya a la mutua ayuda para el desarrollo económico y invita a los países de la región invertir sus recursos para el desarrollo de su nación.

47

El Artículo 1 de dicha carta menciona lo siguiente:

Los Estados Americanos consagran en esta Carta la organización internacional que han desarrollado para lograr un orden de paz y de justicia, fomentar su solidaridad, robustecer su colaboración y defender su soberanía, su integridad territorial y su independencia. Dentro de las Naciones Unidas, la Organización de los Estados Americanos constituye un organismo regional. (Carta de la Organización de Estados Americanos).

3.1.9 La Política del New Look Esta política nació con la llegada de Dwight Eisenhower a la presidencia de Estados Unidos en el año de 1953, esta nueva declaración de carácter militar proponía el método de la utilización de las fuerzas armadas y los medios militares para detener la creciente influencia de la Unión Soviética en otros países. La creación esta nueva política exterior presento muchas críticas, ya que para el pleno desarrollo de la misma el presupuesto para el sector defensa y la construcción de un mayor armamento bélico debería de aumentarse. La administración Eisenhower también atacó el desarrollo de la política de contención del comunismo de Truman considerando la manera sumisa en tratar este asunto que amenaza a la región.

El New Look se convirtió en política estable durante un periodo de tensiones amortiguadas y superioridad militar norteamericana, pero no dependía de ninguna de esas dos situaciones para su continuidad…La clave para el New Look era la habilidad de Estados Unidos para construir y lanzar armas nucleares. Dicho de manera más franca, la política militar de Ike descansaba en la capacidad norteamericana de destruir a la Unión Soviética. (Ambrose, 1992:116).

El New look se convirtió en la única arma de la política exterior norteamericana, sin embargo Eisenhower conocía que este método no era la única estrategia para combatir la expansión del comunismo internacional y por ello confiaba plenamente en el importante rol del empleo de las operaciones encubiertas como cimiento para detener a

48

la intromisión de la Unión Soviética en América Latina sobre todo en los países del tercer mundo.

Además el New Look generó otros medios claves para frenar las intenciones de la Unión Soviética en el hemisferio. La ayuda del Secretario de Estado John Foster Dulles a la política exterior ya planteada por Eisenhower fue vital para la construcción de la Política de Represalia Masiva. Dicha dirección formulada por Dulles, conocida también como Brinkmanship, fue el principal instrumento utilizado que utilizó para la contención del comunismo soviético.

En relación a la Política de Represalia Masiva de Dulles, Stephen Ambrose menciona: “Era una táctica para sostener la represión a un costo aceptable dentro de un periodo limitado, bajo un conjunto especifico de circunstancias militares, no una estrategia para un conflicto prolongado.” (Ambrose, 1992:118).

Esta nueva política exterior norteamericana desarrollada por Eisenhower se puso a prueba en el éxito del derrocamiento del presidente Jacobo Árbenz en Guatemala, cuyo gobierno fue señalado de establecer reformas influenciadas por el comunismo de la Unión Soviética. Al tomar posesión Eisenhower inmediatamente autorizó la creación de un plan secreto para intervenir en Guatemala y evitar la instalación del comunismo. La participación del Secretario de Estado John Foster Dulles y el desempeño de la CIA fueron los pilares del funcionamiento y triunfo en la operación PBSUCCESS.

3.2 Estrategias de Estados Unidos como medios de intervención

Los gobiernos de Estados Unidos han puesto en marcha una serie de políticas internacionales para salvaguardar sus intereses, sin embargo se necesitan de planificación de proyectos o métodos para poder alcanzar con los objetivos establecidos por la política exterior norteamericana de intervención. En estos casos las estrategias son de carácter militar y se utilizan todos los medios que esta nación tenga en su posesión para llevar a cabo sus planes.

El término estrategia tiene su origen en la palabra griega stratigos o strategos cuyo significado textual es líder del ejército. Por lo tanto una definición de estrategia 49

sería: “Arte de dirigir las operaciones militares. Arte de coordinar todo tipo de acciones para la conducción de una guerra o la defensa de un país.” (Gran Diccionario Enciclopedico Visual 13 tomos., 1993:1334).

Otra definición de estrategia es la siguiente:

Es el arte y la ciencia de desarrollar y usar las fuerzas políticas, económicas, psicológicas y militares de una nación, durante la paz y durante la guerra, para brindar el apoyo máximo a las políticas nacionales, a fin de aumentar las probabilidades y las consecuencias favorables de la victoria y disminuir las probabilidades de la derrota. (Ministerio de Defensa de Guatemala)

El general Carl Von Clausewitz considerado como el precursor de la ciencia militar contemporánea, estableció la relación entre la dirección militar y la política considerando que la destrucción es solo un medio para reforzar una política. Esta correlación de la estrategia y la política ha ido aumentando en el tiempo conforme al desarrollo del armamento nuclear y la propagación de conflictos revolucionarios que causan la modificación del tema de la defensa.

La definición para estrategia militar es la que mencionamos a continuación:

Es el arte y ciencia de emplear las fuerzas armadas de una nación para asegurar los objetivos de la política nacional mediante la aplicación de fuerza o la amenaza de fuerza. Comprende la concepción, evaluación de posibilidades, definición de estructuras y utilización eventual de los diferentes medios militares, de forma que sean aptos para alcanzar en la paz o la guerra, los objetivos fijados por la estrategia general, concurriendo así a la realización de los fines de la política. (Ministerio de Defensa de Guatemala).

3.2.1 La Agencia Central de Inteligencia -CIA- La Central Intelligence Agency o Agencia Central de Inteligencia, CIA por sus siglas en inglés, fue el principal sistema que el gobierno de Estados Unidos utilizó para

50

llevar a cabo los planes en materia secreta para alcanzar los objetivos de su política exterior.

El servicio de inteligencia norteamericano era defectuoso y para corregir esta situación el Presidente Franklin Delano Roosevelt depositó en su amigo veterano de la Primera Guerra Mundial William Donovan la responsabilidad de crear un nuevo servicio de inteligencia, Esto derivó en la creación de la Oficina de Servicios Estratégicos también conocida como la OSS (Office of Strategic Services) por sus siglas en inglés. Sus objetivos fueron las acciones de inteligencia durante el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial.

Cuando concluyo la Segunda Guerra Mundial la OSS se disolvió y por orden del Presidente Harry Truman fue creado su remplazo en 1947 bajo la aprobación del Acta de Seguridad Nacional, así fue fundada la Central Intelligence Agency (CIA) o conocida en español como la Agencia Central de Inteligencia. El primordial objetivo de la creación de esta agencia era la búsqueda de la seguridad nacional dentro del plano del desenvolvimiento de la Guerra Fría. La CIA funciona como una agencia independiente del Gobierno de Estados Unidos responsable para proveer inteligencia en seguridad nacional a políticos de alto rango norteamericanos.

Como las cambiantes realidades globales han reordenado la agenda de seguridad nacional, la CIA ha satisfecho estos retos:

· Creando Centros especiales multidisciplinarios para dirigirse a asuntos de tan alta prioridad como la no proliferación, el contra-terrorismo, la contra- inteligencia, el crimen organizado internacional y el tráfico de narcóticos, el medio ambiente y la inteligencia del control de armas.

· Forjando sociedades más fuertes entre las disciplinas de recolección de diferentes inteligencias y los análisis de todas fuentes.

51

· Tomando parte activa en los trabajos analíticos de la comunidad de inteligencia y produciendo análisis de todas las fuentes en el rango total de tópicos que afectan la seguridad nacional.

· Contribuyendo a la efectividad de la Comunidad de Inteligencia, en general, administrando los servicios de interés común en análisis imaginario y en una recolección de fuentes abiertas; y participando en asociaciones con otras agencias de inteligencia en las áreas de investigación y desarrollo de recolección técnica. (Agencia Central de Inteligencia).

El Consejo de Seguridad Nacional aprobó el decreto NSC 10/2, dicho decreto es el que hasta el día de hoy regula la actividad de la agencia. Con esto la CIA obtuvo la autorización de realizar contra países extranjeros operaciones secretas independientes.

Según la agencia el término “operaciones secretas” se refiere a:

Todas las actividades que son realizadas o aprobadas por el gobierno de Estados Unidos contra los estados o grupos extranjeros hostiles, o en apoyo a los Estados o grupos amistosos. Esta actividad debe ser planeada y conducida de tal modo que no se haga nada evidente para personas no autorizadas la responsabilidad del gobierno de Estados Unidos y de quedar descubierta, que el gobierno pueda declinar verosímilmente toda responsabilidad. (Zubenco y Tarásov, 1984:6).

En las operaciones podemos encontrar una variedad de acciones encubiertas como por ejemplo: propaganda, sabotaje, apoyo a grupos anticomunistas en los países que se vean amenazados por el comunismo, guerra económica, subversión contra los estados extranjeros hostiles.

La estructura de la CIA se compone de dos elementos importantes. El primero lo conforma la secretaria del director de la CIA que se constituye con dos organismos que facilitan la dirección de la agencia y de la comunidad de inteligencia norteamericana. Uno de estos organismos es el Grupo de Inteligencia Nacional, formado con un grupo de analistas que preparan unos documentos secretos denominados Libros Azules 52

sobre los acontecimientos pronosticados y las posibilidades del enemigo. El otro organismo es el Comité Asesor para Recursos de Inteligencia que se encarga en ayudar a la CIA a movilizar los recursos de inteligencia y técnicos para ejecutar algunos proyectos generales que son difíciles desarrollarse únicamente con los medios de la CIA.

El segundo elemento que compone la estructura de la CIA es el Directorio de Información, el funcionamiento de este componente es de carácter operativo y cuenta con personal de colaboradores en América Latina. Su principal función es la de garantizar una interrumpida transmisión de información a las oficinas de la agencia. Su labor se desempeña dentro de un marco denominado Ciclo de Inteligencia, el cual se divide en 5 distintas fases:

· Planificación (objetivos, tareas, etc.).

· Recepción de informaciones y su acumulación.

· Elaboración (ordenamiento en una forma adecuada para la utilización).

· Preparación del material definitivo o denominado por la agencia como producto (mediante el análisis, evaluación o interpretación de las informaciones acumuladas).

· Adaptación del producto a las demandas de un cliente concreto.

El Directorio de Información de la CIA prepara resúmenes diarios y semanales que, junto con otros materiales secretos, son enviados a los usuarios, diversos organismos gubernamentales militares y civiles, así como a determinadas personas. El Directorio de Información cuenta con una sección especial que tiene un fichero, continuamente renovado, para miles de personalidades principales latinoamericanas, activistas de los partidos políticos, de las organizaciones sociales y sindicales, etc. Cabe señalar que el fichero de la CIA lo utilizan las transnacionales norteamericanas que actúan en los países latinoamericanos para obtener informaciones confidenciales sobre personas que quieren ingresar en sus empresas. (Zubenco y Tarásov, 1984:20).

53

El mando de la CIA está a cargo del Director Central de Inteligencia cuya función dentro de la organización es asesorar al presidente en cuanto a temas relacionados con la seguridad nacional. El segundo director en la historia de la agencia fue Walter Bedell Smith seleccionado por el presidente Truman en 1950, puso en marcha la OPERACIÓN PBFORTUNE como el primer intento de intervención en Guatemala contra el régimen de Árbenz. Durante la presidencia de Dwight Eisenhower fue nombrado Subsecretario de Estado donde participó directamente en la creación de un plan para derrocar al Presidente Árbenz en Guatemala.

El sucesor de Walter Bedell en la CIA fue Allen Welsch Dulles quien ocupo el puesto en febrero de 1953. El poder que ejercía Allen como Director de la CIA eran ilimitados, “sin interferencias del presidente Eisenhower , Dulles podía reclutar al jefe de los espías nazis, Reinhard Gehlen, para que ayudase a la CIA a desarrollar operaciones encubiertas en Europa del Este; podía crear organizaciones encubiertas como Radio Europa Libre, e incluso ordenar asesinatos.” (Frattini, 2005:67).

Allen Dulles Lideró la intervención en Irán en 1953 para derrocar a Mohammad Mossadegh Primer Ministro Iraní y un año más tarde también el derrocamiento del gobierno democrático de Jacobo Árbenz en Guatemala. Su suficiente experiencia en los proyectos de intervención puso en marcha un plan para destituir a Fidel Castro en Cuba pero contradictoriamente este proyecto fracasó causando el inmediato despido de su cargo como Director Central de Inteligencia.

“Bajo las consignas del anticomunismo Washington persigue y hostiga todo lo avanzado y revolucionario; en torno a esta bandera se unieron todos los enemigos del progreso social.” (Zubenco y Tarásov, 1984:8).

La CIA desarrollo una serie de operaciones encubiertas en Guatemala para el derrocamiento de Jacobo Árbenz, dentro de estas operaciones encontramos las siguientes:

Operación PBFORTUNE: Esta operación la desarrolló la CIA con la autorización del Presidente Truman, contaron con ayuda de los presidentes de Republica

54

Dominicana Rafael Trujillo y el presidente de Nicaragua Anastasio Somoza. La operación sería liderada por Carlos Castillo Armas quien contaba con un grupo de rebeldes y algunos miembros del Ejército de Guatemala para llevar a cabo la intervención a Guatemala. La ejecución se desarrollaría ajena al involucramiento físico de Estados Unidos, esto significó que los norteamericanos únicamente proporcionarían financiamiento y armas pero no contribuirían con logística militar y fuerzas armadas. La CIA proporcionó las armas necesarias y las envió en un carguero de la UFCO, sin embargo la operación fue cancelada por las consecuencias que podría traer para Estados Unidos ante la comunidad internacional el hecho que se conociera la operación.

Operación PBSUCCESS: Esta operación la desarrolló la CIA con la autorización del Presidente Dwight Eisenhower y con la ayuda del Secretario de Estado John Foster Dulles. La agencia proporcionó financiamiento, logística militar, armas, aviones de guerra para ejecutarla, a esto se le agrega las fuerzas rebeldes de Castillo Armas y el apoyo de algunos mandatarios centroamericanos. Se creó una campaña para generar propaganda sobre el establecimiento del comunismo en Guatemala desarrollada por los medios de comunicación norteamericanos donde la agencia tenía influencias. Se obstaculizaron los medios de negociaciones pacíficas en los sistemas internacionales de la ONU y la OEA. También se utilizó el método de la Guerra Psicológica por medio de la radio y boletines anticomunistas para generar pánico en la población guatemalteca, esta técnica fue un aspecto fundamental para alcanzar los objetivos de la intervención. La operación terminó con éxito, la renuncia de Árbenz cedió el camino para establecer forzosamente a Carlos Castillo Armas como Presidente de Guatemala.

Programa K: Esta operación la desarrollo la CIA con la misión de corromper la lealtad de algunos funcionarios del gobierno Jacobo Árbenz, también como de comprar la fidelidad de algunos miembros del ejército y comprar a miembros de los sindicatos de trabajos para traicionar al gobierno en turno por medio de sobornos. El objetivo principal del Programa K: “era minar la lealtad del Ejercito de Árbenz y hacer que se pasara, en su totalidad o en parte, al lado de la rebelión.” (Cullater, 2002:72).

55

Zubenko y Tarasov mencionan lo siguiente con respecto a las acciones de la CIA en América Latina:

En la historia se podrán encontrar no pocos casos en que los antecesores de los actuales servicios secretos de Estados Unidos derrocaban a gobiernos indeseables de los países de América Latina, asesinaban a traición y torturaban a patriotas y hombres de ideas progresistas. Y todo esto se hacía ora bajo la bandera del anticomunismo, ora declarándolos terroristas. No obstante, precisamente en los años 60 y 70 la actividad subversiva del imperialismo yanqui cobró dimensiones tan amplias y se hizo tan metódica, que ya se puede hablar de una guerra encubierta por Washington en tierra latinoamericana. Esta guerra secreta la lleva a cabo el Gobierno norteamericano con ayuda de la comunidad de inteligencia y el respaldo activo del Pentágono, del Departamento de Estado y otros organismos estatales, así como los monopolios transnacionales norteamericanos y sus servicios de inteligencia. (Zubenco y Tarásov, 1984:10).

3.2.2 La Guerra Psicológica Dentro de las definiciones sobre el término Guerra Psicológica encontramos el siguiente:

También denominada guerra secreta y guerra de los espíritus, tiene por objeto corroer la voluntad y la moral del adversario, y se sirve para ello de los siguientes medios: prensa, radio, cine, televisión, folletos publicitarios, conferencias, seminarios rumores, calumnias, con un vehículo de múltiples facetas cual es la propaganda enmascarada, sutil, abierta o anti propaganda, merced a una planificación por fases y zonas. Se basa en la psicología y sociología. La guerra psicológica o pugilato de las ideas aspira, por así decirlo, a inmovilizar el dedo que va oprimir al gatillo, antes que a destruir físicamente al contrincante, pues aspira a conquistar o cloroformizar, no a exterminar. Las consecuencias de semejante maniobra no son, cual se advierte, de valor inmediato, si no de largo alcance; ahora bien, una vez puesta en marcha su planificada fuerza constituye una potencia espiritual de incalculables alcances y de una duración imprevisible. 56

La guerra psicológica, por lo mismo que se funda en la utilización interesada de la publicidad, y se dirige al raciocinio por vía emocional, especula de preferencia con móviles pasionales; es decir; odio, racismo, doctrinarismo religioso, rivalidad nacional o étnica, afanes (vivos o enterrados) de imperialismo, viejos rencores, etc. (Petit, 1996:177).

La Guerra Psicológica fue otra estrategia que utilizo el Departamento de Estado norteamericano y la CIA para lograr el derrocamiento de Jacobo Árbenz en Guatemala principalmente utilizando los métodos de propaganda en radio y propaganda en panfletos.

La propaganda en radio se llevó a cabo por el Agente secreto de la CIA Howard Hunt, quien alistó a su equipo a David Atlee Phillips para crear la emisora rebelde conocida como La Voz de la Liberación. La emisora formó parte de la Operación PBSUCCESS bajo el nombre en clave de SHERWOOD.

La Voz de la Liberación, transmitía una combinación de grabaciones populares, humor, obsceno y propaganda antigubernamental. Los locutores, afirmando estar hablando desde las profundidades de la selva, exhortaban a los guatemaltecos a oponerse al comunismo y al régimen de Arbenz y apoyar a las fuerzas de liberación comandadas por el coronel Carlos Castillo Armas. La transmisión de dos horas de duración fue repetida cuatro. Durante la siguiente semana, la estación transmitió un programa de una hora a las 7:00 a.m. y a las 9:00 p.m., diariamente. (Cullater, 2002:80).

Según el documento desclasificado de la CIA, documento no. 0000135031 (Archivos Desclasificado de la CIA: SHERWOOD), indicamos a continuación los segmentos de la programación de la radio clandestina La Voz de la Liberación:

Durante la programación normal anterior al comienzo de las hostilidades armadas, Radio Liberación destacó los recurrentes segmentos de programación, cada uno funcionando por alrededor de 15 minutos:

57

· Acusamos de Alta Traición: Destacó una introducción, en lenguaje bastante elevado, sobre las virtudes de la causa de los movimientos de liberación, los males del comunismo y la traición cometida por los lideres guatemaltecos. La introducción era siempre realzada por música dramática de fondo.

· Baile al Compas que le Toquen: programas musicales con patrocinios satíricos de varias figuras del gobierno de Árbenz, particularmente personalidades de la policía o seguridad y de instituciones. El lenguaje solía ser jerga con un toque local.

· Comunismo al Desnudo: comentarios políticos generalmente atacando al comunismo.

· Pegando Centro: únicamente se transmitía ocasionalmente y duraba de un minuto a dos. En cada una de ellas se hacia una advertencia a una persona especifica, completamente identificada, por poseer una acumulación de armas ilegales. La persona era advertida a regresar las armas a la instalación más cercana del ejército o en algunos de los casos las armas serían utilizadas eventualmente contra esta persona.

· Miscelánea Musical del Aire: música intercalada con bromas, probablemente dirigida a los sectores con menos educación de la sociedad guatemalteca. Segmentos donde los versos de La Profecía y Los Trinqueteros eran enseñados.

· Nuestra Campana Radial: destacando correlación de sofisticada discusión de comunismo y su impacto en la religión, trabajo, agricultura, reforma agraria, etc.

· La Noticia Atraves de Radio Liberación: veloz segmento de noticias seleccionadas y presentadas para soporte de la postura política, la transmisión de este segmento comenzó el 27 de mayo.

58

· Que Somos y Adonde Vamos: programa político donde se hacía un intercambio entre el ataque al comunismo y la explicación de las metas del movimiento de liberación.

· Rompiendo las Cadenas: otro segmento relativamente sofisticado que frecuentemente se concentraba en problemas económicos.

· En Alas de la Música Que No Reconoce fronteras: Música de todo el mundo.

· La Mujer y la Patria; Opiniones Femeninas Sobre el Problema Comunista: un segmento dirigido a las mujeres, y siempre destacando la misma anunciante femenina en primera persona. Ella dirige a las mujeres en sus roles dentro del período, como madres y esposas católicas.

· Descanso en Ritmo: los mejores éxitos musicales de Norteamérica.

· Por los Senderos Mundiales de la Música y Poesía: poesía y música clásica, dirigida a niveles intelectuales.

· Sangre de Mártires: reportes dramatizados de abusos cometidos en contra de anticomunistas. Algunos son suficientemente gráficos difíciles de escuchar.

· Nuestra Lucha Al Servicio de la Libertad y la Democracia – Tribuna de la Libertad: dramatizaciones sobre varias facetas que se desarrollan dentro de Guatemala.

· Alma Chapina: un programa musical destacando música de marimba.

Hasta el presente la radio se mantiene como la fuente adquisitiva más grande de propaganda. La radio es conveniente. Puede ser tomada ilegítimamente sin mucho temor a la detección. Según el costo por persona alcanzado, ciertamente es la manera más barata de llevar el contenido a millones de personas inmediatamente. Se presta para monitorear, incluso ondas de longitud estándar

59

pueden ser seleccionadas sorprendentemente desde grandes distancias. (Linebarger, 2010:157).

A continuación presentamos algunos puntos esenciales del estudio sobre guerra psicológica que fue desarrollado en el libro titulado La Guerra Psicológica del escritor Paul Linebarger, dicho libro se convirtió luego de su primera publicación en 1948 como texto obligatorio a estudiar por los nuevos agentes de la CIA para ampliar sus conocimientos en el tema de la Guerra Psicológica.

Según Paul Linebarger no hay definición exacta para el término de guerra Psicológica pero menciona que la definición está abierta:

Existen tres maneras en las cuales la guerra psicológica y la propaganda militar pueden ser definidas. La primera decidiendo sobre que se está hablando en una situación específica, libro, conversación o curso de estudio; la segunda por determinar la responsabilidades y autoridades involucradas en una tarea dada; el tercero indicando los resultados que se cree serán alcanzados por los medios designados. (Linebarger, 2010:60).

Indica que la propaganda es un elemento esencial en el desarrollo de la guerra psicológica, distinguiendo entre propaganda y propaganda militar:

Propaganda: “Consiste en el uso planificado de cualquier forma de comunicación producida en masa o publica diseñada a afectar las mentes y emociones de un determinado grupo para un propósito publico especifico, fuera este militar, económico o político.” (Linebarger, 2010:61).

Propaganda Militar: “Consiste en el uso planificado de cualquier forma de comunicación diseñado para afectar las mentes y emociones de un determinado enemigo, grupo neutral o amistoso para una estrategia especifica o propósito táctico.” (Linebarger, 2010:62).

Definidos estos dos términos Linebarger construye su definición del término guerra psicológica: “La guerra psicológica comprende el uso de propaganda contra el

60

enemigo, conjuntamente con otras semejantes medidas operacionales en lo militar, económico o naturaleza política que sea solicitada para complementar la propaganda.” (Linebarger, 2010:63).

En cuanto a la función de esta guerra Linebarger señala:

Consiste en la aplicación de partes de la ciencia llamada psicología a la conducta de la guerra; en un sentido específico, la guerra psicológica comprende el uso de la propaganda contra el enemigo, junto con medidas operacionales militares que pueden complementar la propaganda. (Linebarger, 2010:43).

3.2.2.1 Clasificación de Propaganda Militar A continuación indicamos la clasificación de propaganda militar según Linebarger (2010:68-71):

· Propaganda Pública: también llamada propaganda blanca, esta emitida de una fuente reconocida, usualmente de un gobierno o de una agencia de algún gobierno, incluyendo comandos militares de varios niveles.

· Propaganda Encubierta: también denominada propaganda negra, contiene una fuente simulada más que una fuente real y normalmente involucra expresiones o actos que son ilegales dentro de las leyes locales del área atacada.

· Propaganda Estratégica: está dirigida a las fuerzas enemigas, personas enemigas y áreas ocupadas en su totalidad por el enemigo, en coordinación con la planificación estratégica, está diseñada para efectuar resultados planeados y buscados por un período de semanas, meses o años.

· Propaganda Táctica: esta se dirige a audiencias dirigidas, usualmente nombradas, se prepara y ejecuta para soportar la localización de operaciones de combate.

61

· Propaganda Defensiva: está diseñada para mantener una aceptada y forma operacional de una acción social u otra acción pública.

· Propaganda Ofensiva: está diseñada para interrumpir la acción social no deseada por los propagandistas o la acción social predispuesta de la cual se desee, incluso por medio de términos revolucionarios o internacionales, también diplomáticos o beligerantes.

· Propaganda de Conversión: está diseñada para cambiar la emoción o la lealtad práctica de los individuos de un grupo a otro.

· Propaganda de División: está diseñada para dividir los componentes de los subgrupos del enemigo y por lo tanto reducir la efectividad del grupo enemigo considerado como una sola unidad.

· Propaganda de Consolidación: está dirigida hacia las poblaciones civiles en áreas ocupadas por una fuerza militar y está diseñada para asegurar la sumisión con los comandantes o policías proclamados por el comandante de la fuerza ocupadora.

· Contra Propaganda: está diseñada para contradecir un punto específico o tema en la propaganda enemiga.

62

CAPÍTULO IV

LA INTERVENCIÓN EN GUATEMALA El término intervención tiene su origen de la palabra en latín intervenire, que quiere decir intervenir. Se entiende intervenir por tomar parte de un asunto, así como interponer uno su autoridad.

Por lo tanto el significado de la palabra intervención: “se refiere a aquella acción de inmiscuirse en los asuntos de un estado por parte de otro u otros”. (Gran Diccionario Enciclopedico Visual 13 tomos., 1993:1834).

Además intervención también indica: “interferencia coercitiva de un estado o grupo de estados en los asuntos de otro, para afectar sus políticas internas o externas.” (Plano, 1985:107).

Sobre intervencionismo se menciona:

Es la práctica seguida por algunos Estados, a través de diversos órganos gubernamentales y no gubernamentales, de interferir en diferentes formas, en los asuntos internos de otros estados con el fin de alterar en su beneficio (del interventor) la actitud o la conducta de sus gobiernos. (Hernández, 1996:313).

4. Causas de la intervención norteamericana en Guatemala Todo efecto tiene una causa, para los Estados Unidos si existieron razones para intervenir en Guatemala. ¿Cuál fue la verdadera justificación por la cual el gobierno norteamericano pone a rodar un plan para derrocar a Jacobo Árbenz y hundirlo junto con su gobierno?, eso es exactamente lo que a continuación analizaremos haciendo énfasis en tres aspectos de suma importancia. En primera instancia veremos los proyectos que desarrolla Árbenz dentro de su plan de gobierno como lo fueron la Reforma Agraria, la carretera al Atlántico, el puerto Santo Tomas y la Hidroeléctrica Jurún Marinalá. Luego abarcaremos el tema de la gran empresa extranjera bananera y su monopolio, la United Fruit Company. Por último la cuestión sobre el comunismo en Guatemala y la etiqueta de un presidente comunista en Centroamérica.

63

4.1 Los proyectos de desarrollo del Gobierno de Arbenz y la intervención norteamericana Los tres propósitos fundamentales de los cuales Árbenz hacía referencia se enmarcaba buscar la independencia económica, transformar un país con una economía feudal hacia una economía capitalista y poder elevar el nivel de vida de la mayoría de los ciudadanos guatemaltecos.

El Banco Mundial aportaría al Gobierno de Árbenz un informe para el desarrollo del país y así poder alcanzar sus propósitos. En 1948 el Gobierno de Guatemala había entablado conversaciones con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, una de las cinco instituciones que conforman el Banco Mundial, con el fin dialogar sobre el tema de la ayuda técnica.

Un año más tarde Guatemala pidió oficialmente al banco que organizara una misión para estudios económicos en la república.

El objeto de esa misión, será el estudiar las potencialidades del desarrollo de Guatemala, para que el banco pueda hacer recomendaciones sobre la mejor manera de llevar a cabo ese desarrollo, y a las condiciones necesarias para lograrlo. Entre otras cosas, esas recomendaciones se referían a la escala, oportunidad y orden de prioridad en que deberían hacerse las inversiones correspondientes en los distintos campos, de acuerdo con los recursos financieros del país y con su capacidad para asumir nuevas obligaciones externas, los estudios de la misión servirán también como base para que el banco determine la cuantía y propósitos de la ayuda financiera que podría prestar para el desarrollo económico de Guatemala. (Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento -BIRF-, 1951).

4.1.1 La Carretera al Atlántico Durante el gobierno de Estrada Cabrera y bajo un extraño contrato, la compañía norteamericana International Railways of Central América (IRCA) se encarga de la finalización de la construcción de las vía férreas que conducían de Puerto Barrios a

64

Guatemala. Esta compañía era propiedad de la United Fruit Company (UFCO) y su primordial función era transportar el banano recolectado de las plantaciones ubicadas en la costa sur hacia Puerto Barrios. Esta era una de las únicas vías de transporte hacia al Atlántico, entonces el gobierno guatemalteco crea la carretera al Atlántico como una opción para generar una vía alterna hacia puerto barrios.

Según el Banco Mundial : “El sistema, bastante extenso de carreteras y caminos más o menos primitivos, que atraviesan las comarcas más pobladas de la república es, no obstante su deficiencia, suficiente para los requerimientos esenciales del transporte, excepción hecha del tránsito de carga pesada en vehículos de motor.” (Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento -BIRF-, 1951).

Poniendo en evidencia la mala calidad de la carretera para la circulación de vehículos con fines de exportación e importación de productos y materias primas. Esto generaría una baja en las tarifas sobre los altos costos de servicio que cobraba la compañía IRCA. A causa del derrocamiento de Árbenz, los 310 kilómetros de construcción de la nueva Carretera al Atlántico se concretaron e inauguraron hasta mediados de 1957, no fue tal y como Árbenz había prometido su conclusión y funcionamiento para 1955.

4.1.2 El Puerto Santo Tomás de Castilla Puerto Barrios era el Puerto más importante de Guatemala, por el circulaba la mayor parte de la producción de la UFCO y también gran parte de las importaciones y exportaciones del país. El único muelle propiedad de la IRCA tenía las especificaciones adecuadas para encallar a cuatro barcos de gran capacidad, todo se movilizaba por medio de este muelle y a falta de una carretera que comunicara con la vía hacia la capital, la carga era transportada por medio del ferrocarril.

Sus altas tarifas en el manejo del comercio exterior y la baja calidad de las instalaciones fueron aspectos de los cuales el gobierno de Árbenz se fundamentó para la construcción de un nuevo puerto con mayor capacidad de barcos para encallar y prestar un mejor servicio en las tarifas del comercio.

65

El gobierno firmó en 1953 un contrato con la compañía Morrison-Knudsen para llevar a cabo la construcción del puerto Santo Tomás: “futura terminal de la Carretera al Atlántico.” (Gleijeses, 2005:231). La Embajada norteamericana se refirió a la conclusión de dicho acuerdo como un paso primordial dentro del programa de desarrollo económico del gobierno de Árbenz, sin embargo a causa de la intervención y el derrocamiento la inauguración del puerto fue dirigida dos años más tarde por Castillo Armas.

4.1.3 La Hidroeléctrica Jurún Marinalá Durante el Gobierno de Estrada Cabrera se expropiaron muchos bienes alemanes luego de la Primera Guerra Mundial, entre estos la Empresa Eléctrica de Guatemala. Luego de presiones del Departamento de Estado de Estados Unidos la Electric Bond and Share se hizo dueña de la compañía de electricidad.

Esta compañía dominaba el total de la producción de energía en la capital y también la mayoría de energía eléctrica en el resto del país. La primordial generación de energía en Guatemala era por medio de las hidroeléctricas, sin embargo las plantas que generaban mayor cantidad de energía eran de propiedad privada.

El Informe del Banco Mundial hacía referencia en la creación de una Hidroeléctrica, fue así como el Gobierno de Árbenz contrató a una empresa norteamericana para que hiciera un análisis de la viabilidad para una planta Hidroeléctrica en el departamento de Escuintla, con el fin de ofrecer una tarifa más baja en el servicio de la energía eléctrica y satisfacer en gran parte el suministro de la misma.

4.1.4 La Reforma Agraria La Reforma Agraria de la Revolución de Octubre tiene por objeto liquidar la propiedad feudal en el campo y las relaciones de producción que la originan para desarrollar la forma de explotación y métodos capitalistas de producción en la agricultura y preparar el camino para la industrialización de Guatemala. (Gobierno de Guatemala, 1952, Artículo 1).

66

Dentro del programa de desarrollo nacional del presidente Jacobo Árbenz se encontraba su carta principal para el progreso de cada uno de los habitantes guatemaltecos, La Reforma Agraria. Este proyecto haría evolucionar a la agricultura que se encontraba en un estado primitivo hacia el desarrollo capitalista y generar a los campesinos su liberación de la servidumbre y esclavitud de la cual eran presos por los propietarios de las tierras.

Las condiciones del campesino eran realmente preocupantes, solían tener horarios de trabajo exagerados, la cantidad de labores en el campo eran demasiadas, muchas veces por su mano de obra no recibían salario alguno. Durante el gobierno de Ubico el papel del trabajador del campo era el de un esclavo, dando suprema autoridad a los patronos a reprimir su escaso trabajo en sus tierras y en casos de encontrarlos robando los cultivos el patrono podía privarlos de su vida sin temor de ser acusados de un acto criminal.

El Censo Agropecuario de 1950 puso al descubierto la terrible situación en cuanto a la posesión de la tierra en Guatemala, este señalaba que:

El 70.5% de las tierras estaba en manos del 2.2% de los propietarios. 51 agricultores poseían 13.78% de la tierras. Dentro de estos, una sola empresa, la United Fruit Company, tenía el 6.38% del total; casi el doble de lo que cultivaban 161,501 agricultores con el 3.46% de las tierras. (Toriello, 1997:37).

Dadas estas circunstancias Árbenz invirtió la mayoría de su tiempo en los primeros días de su mandato en la aprobación de la Ley de Reforma Agraria, con esta ley el gobierno manejaría la tenencia de la tierra no cultivada de una manera igualitaria, señalaba que:

Afectaría únicamente las tierras ociosas con exclusión de propiedades menores de 270.754,086 hectáreas (384 manzanas o 680 acres) que estuvieran cultivadas en sus dos terceras partes o más, y de propiedades menores de 90.251,362 hectáreas (128 manzanas o 226.7 acres) en cualquier estado que se hallaran. (Toriello, 1997:41).

67

Estos terrenos serían repartidos entre la población que no poseía tierras, se les otorgaría una extensión no mayor de 17 hectáreas a cada uno y se les cedería con titulo de renta solo durante su vida, esto con el fin de evitar la reventa de las tierras pero en caso de la muerte del beneficiario de la tierra rentada era la familia quienes pasaban a tener trato preferencial para rentar la misma.

La población favorecida por la reforma pagaría al gobierno el 3% de la cosecha anual si había recibido la tierra por uso indefinido y el 5% de la cosecha anual si habían recibido la tierra en propiedad absoluta. A los antiguos dueños se les indemnizaría por sus tierras expropiadas con bonos agrarios con un interés del 3% en un tiempo de duración de 25 años como límite, cada propietario establecería el precio de sus tierras expropiadas en sus declaraciones de impuestos antes del 10 de mayo de 1952.

El anuncio de Árbenz sobre esta reforma provoco una gran ansiedad entre los grandes propietarios de tierras, así también como de la United Fruit Company. Solamente la UFCO poseía cerca de 400,000 acres de tierra sin ocupar, una extensión realmente grande de terreno sin cultivar.

El 17 de junio de 1952 fue aprobado por el Congreso de Guatemala el tan ansiado proyecto de Árbenz, la Ley de Reforma Agraria o Decreto 900 como se le conocía. Dentro de los objetivos esenciales de esta reforma se encontraba:

· Fomentar la economía capitalista campesina y la economía capitalista de la agricultura en carácter universal.

· Proporcionar de tierra a los campesinos, sirvientes y trabajadores agrícolas que poseen poca tierra o que no posean nada de ésta.

· Favorecer la inversión de nuevos capitales en la agricultura por medio de la renta capitalista de la tierra nacionalizada.

· Incluir nuevas formas de cultivo, proporcionando a los campesinos con menos posibilidades con ganado de labranza, fertilizantes, semillas y asistencia técnica.

68

· Aumentar el crédito agrícola para todos los campesinos y agricultores en general.

Dentro del territorio expropiado se encontraban 700 hectáreas que pertenecían al presidente Jacobo Árbenz, dichas tierras pasaron a ser de su propiedad luego que su esposa María Vilanova se las cediera. También se confiscaron 480 hectáreas propiedad de Guillermo Toriello, quien fuera amigo y ministro del exterior de Árbenz. Cerca de 100,000 familias se beneficiaron de tierras provenientes de fincas nacionales y propiedad privada durante el tiempo que estuvo en funcionamiento el proyecto.

La reforma agraria necesitaría para su consolidación el otorgamiento de créditos, estos con la terminación de proporcionar a los beneficiarios de un capital adicional para el cultivo o adquirir las herramientas necesarias para producir en las nuevas tierras. Es así como el proyecto del Banco Nacional Agrario toma vida con el propósito de dar créditos a los campesinos favorecidos por la reforma y a aquellos pequeños agricultores.

El éxito del funcionamiento de la Reforma Agraria se dio por la complementación de los otros proyectos desarrollados por el gobierno de Árbenz como lo fueron la Carretera al Atlántico para ser una vía alterna hacia Puerto Barrios, el Puerto Santo Tomás sería una opción más para el embarque y desembarque de productos nacionales e extranjeros, la Hidroeléctrica Jurún Marinalá se encargaría de proporcionar energía a mas población a un valor por consumo más favorable y junto con los créditos proporcionados a los campesinos para invertir en sus tierras fue lo que formó un conjunto de acciones que llevaron a una gran parte del país a desarrollarse y al mismo tiempo aportar al crecimiento económico del estado.

La dedicación del gobierno por poner en funcionamiento La Reforma Agraria y sus otros planes contribuyó para la modernización del país. La producción de los productos comestibles por los beneficiarios de la reforma hizo que los precios de estos artículos bajaran de manera evidente en los mercados locales. Los cambios eran claros e incuestionables. Únicamente en los años de funcionamiento de la reforma “aumento el producto interno bruto del país en cerca de 29 millones de quetzales.” (Toriello, 1997:41). 69

4.2 La United Fruit Company –UFCO- En 1870 el capitán Lorenzo Baker durante su estadía en Jamaica compro 160 racimos de bananos, que era el producto más popular en los mercados locales, para luego venderlos en Estados Unidos a dos dólares cada racimo. En ese tiempo realmente pocos norteamericanos habían visto alguna vez este fruto.

El capitán satisfecho con la ganancia que produjo de esta compra siguió transportando bananos de Jamaica a Estados Unidos, sobre todo hacia Boston que era donde anclaba su barco. Debido al éxito del banano, Andrew Preston quien era un agente de carga de Boston le propone a Baker desarrollar un mercado de banano en Boston. Resultado de la gran demanda de este fruto en 1885 Baker, Preston y nueve personas más fundaron la Boston Fruit Company. Baker se dedicó a supervisar la distribución y las ventas desde Boston mientras que Preston supervisaba los embarques de la fruta desde su origen.

La importación del banano llegaba a un número de 16 millones de racimos anuales, esto provocó que el fruto pasara por una crisis de escasez. Los campos producían todo lo que podían. La Boston Fruit Company necesitaba más bananos y necesitaba establecer eficientemente proyectos de cosecha que cumplieran con el alza a la demanda del fruto. Para esto compraron tierras para generar plantaciones controladas para supervisar que los bananos crecieran en un tiempo determinado y no confiarse de la producción de las plantaciones locales.

La Boston Fruit Company se enfocó en Minor Keith y sus empresas. Keith trabajó junto a su tío en la construcción del primer ferrocarril en Costa Rica bajo un acuerdo mutuo con el presidente de ese país. También repitió el arreglo con otros países vecinos. Su tío murió tras una enfermedad y Keith se hizo cargo de la finalización del ferrocarril con muchas dificultades. Sin embargo el uso de este transporte era de muy baja utilidad para la población, esto le generaba a Keith ingresos realmente bajos es por esto que comienza la importación de bananos hacia Estados Unidos.

70

El éxito del fruto lo involucró en el negocio del banano pero después de su diario endeudamiento y crisis financieras Keith se asoció con la Boston Fruit Company, es así como le dieron vida al coloso de las importaciones de banano a Estados unidos: La United Fruit Company (UFCO).

La UFCO se estableció en Guatemala a inicios de 1904 operando sin contrato sus primeros cultivos de banano en el país en el área de Bananera en Izabal en tierras cedidas de manera gratuita por el Estado. En 1924 se formalizó un acuerdo entre la UFCO y el gobierno de José María Orellana sobre el territorio anteriormente mencionado, agregado a esto obtuvieron la entrega de las orillas del Rio Motagua por un tiempo de 25 años a cambio del transporte marítimo de la correspondencia.

El dominio de UFCO en Guatemala fue creciendo y por lo tanto su expansión era inevitable. Durante el gobierno de Ubico celebraron un contrato en el cual se estableció la construcción de una segunda planta productora de bananos y se comprometió a construir un puerto en el área del Pacifico en un plazo máximo de dos años.

A causa de la buena relación entre la UFCO y el Estado, la California-Guatemala Fruit Corporation que era una compañía que también producía bananos en el área de Escuintla se vio obligada a vender todas sus propiedades e instalaciones al coloso del banano. Es así como se establece en la costa sur de Guatemala, operando su central en Tiquisate, Escuintla. Gozando de los privilegios que le otorgó el gobierno como la exclusión a pagar impuestos locales, importación libre de impuestos y la tranquilidad de establecer salarios bajos.

La UFCO se había fortalecido en el país ejerciendo su enorme control en la economía nacional, tenía a su cargo la administración portuaria de Puerto Barrios, controlaba por medio de la IRCA la única manera de transportar productos hacia Puerto Barrios y el exclusivo manejo de tarifas del uso del ferrocarril, también era dueño de La Gran Flota Blanca quienes estaban conformados por más de cincuenta cargueros y que eran los únicos que tenían acceso autónomo a Puerto Barrios.

71

La necesidad de expandir sus propiedades y la oficialización de la relación de la compañía con el Gobierno de Guatemala, esto propicio que “los Guatemaltecos pronto comenzaran a llamar a la compañía: El Pulpo.” (Immerman, 1982:70).

La UFCO proporcionó una gran cantidad de empleos durante muchos años para los trabajadores agrícolas, gozaban de un mejor salario que otros trabajadores rurales, disfrutaban de viviendas dentro de la compañía, tenían servicios médicos y contaban con escuelas donde los hijos de los empleados tenían acceso a la educación. A pesar de los beneficios de laborar para El Pulpo muchos trabajadores estaban inconformes al ver que las grandes ganancias que producían con su propio trabajo eran retiradas del país.

Durante los inicios del Gobierno de Arévalo sucedieron una serie de acontecimientos que influyeron de manera negativa a la UFCO poniendo en peligro sus intereses. Se desataron huelgas de trabajadores inconformes con el trato y el salario bajo con relación a sus largas jornadas de trabajo, demandaban que les incrementaran su paga lo que la UFCO interpretó estos levantamientos en su contra como irrespetuosos por parte de sus trabajadores y como respuesta a su demanda la compañía ordeno destituir a todos los obreros que formaban parte de estas revueltas.

Arévalo actuó de manera inmediata contra la UFCO, demandó la inmediata rehabilitación de los trabajadores despedidos y advirtió que si no cumplían son su petición confiscaría algunas de sus propiedades. La UFCO devolvió a sus labores a los trabajadores sin embargo no concedió sus demandas y criticaron de manera pública la interferencia del gobierno.

Por si fuera poco Arévalo aprobó el Código de Trabajo otorgándoles a los trabajadores por medio de esta ley la libertad de establecer sindicatos, la protección en relación a los despidos injustos, la seguridad en el trabajo y el derecho a la huelga entre otras reformas que beneficiaron a miles de trabajadores.

La UFCO veía estos cambios como un plan para fragmentar a la compañía, no iba a tolerar que su producción estuviera afectada por las demandas de sus empleados.

72

El gobierno norteamericano también extendía la misma preocupación de la UFCO en cuanto a las reformas en Guatemala y los levantamientos de trabajadores, a esto se sumaba la libertad a votar y libertad de expresión como motivos de malestar.

Los problemas que le causaría el Gobierno de Arévalo a la UFCO eran realmente solo el inicio, ya que el verdadero inconveniente fue La Reforma Agraria aplicada por Jacobo Árbenz. También dentro de los cambios que Árbenz desarrolló provocaron disgusto la Carretera al Atlántico como mencionamos anteriormente esta carretera ofrecía otra opción de vía de transporte hacia Puerto Barrios donde únicamente la IRCA cubría esa vía de comunicación.

Sin contar con la manera en que afectaron a la UFCO la realización de los otros proyectos progresistas de su gobierno. Árbenz estableció firmemente que si la compañía bananera quería prolongar su contrato para trabajar en Guatemala tenía que tomar algunas recomendaciones, entre las cuales se tenía que comprometer a mejorar los muelles en Puerto Barrios, pagar derechos de exportación, bajar las tarifas del uso del ferrocarril y sobre todo que respetara las leyes y la Constitución de Guatemala.

La UFCO se rehusaba a muchas exigencias de Árbenz, la compañía demandaba para su extensión del contrato que no se le elevaran los pagos de sus impuestos. La realidad era que la compañía pagaba impuestos realmente bajos, casi nada en comparación con las grandes ganancias que producía. También la llegada de Arbenz a la presidencia era sinónimo de obstáculo para la compañía en comparación de la vieja costumbre de hacer lo que quisieran cuando el país era liderado por corruptos mandatarios dictatoriales.

La Reforma Agraria se convirtió en un desafío para la UFCO, la compañía consideraba esta ley y las otras acciones como un ataque personal en su contra. Sin embargo era inevitable que esta reforma afectara a la UFCO, además todos los que poseían grandes cantidades de tierras incluso extranjeros serian afectados sin discriminación alguna.

73

La Frutera siempre había dejado sin cultivar grandes porciones de su tierra (en 1953 el 85% de su tierra no se usaba); solo se cultivaba la cantidad de bananos que podían venderse en el extranjero. La compañía alegaba que necesitaba inmensas extensiones de tierra como seguro contra las enfermedades que periódicamente destruían a las plantaciones. (Schlesinger y Kinzer, 1982:87).

La posesión de estas grandes extensiones de tierra por parte de la UFCO habían sido poseídas en su mayoría por un valor mínimo o de manera gratuita.

Durante marzo de 1953 se le expropió a la UFCO en el territorio del pacífico 219,159.96 acres de tierra no cultivada por el cual el gobierno pago 627,572.82 dólares en bonos de la Reforma Agraria. En esta área del Pacifico, Tiquisate, la compañía había adquirido 181,878 acres por lo cual pagó 269,607.39 dólares, esto equivalente a un precio aproximado de 1.48 dólares por acre. La retribución que el Gobierno de Guatemala le pagó a la compañía alcanzó aproximadamente 2.86 quetzales por acre, casi el doble de su precio real. (Toriello, 1997:56).

En el área del Atlántico se les expropió también 173,790.47 acres de tierra no cultivada por la que el gobierno pagó 557,542.88 dólares en bonos de la Reforma Agraria. En cuanto a la tierra expropiada en esta zona del Atlántico la UFCO había obtenido este territorio de manera gratuita, el Gobierno de Guatemala pagó a la compañía un aproximado de 3.21 quetzales por acre. (Toriello, 1997:56-57).

Guillermo Toriello Ministro del Exterior durante el gobierno de Árbenz manifestó lo siguiente en referencia al pago de las tierras expropiadas:

El Gobierno de Guatemala pagó tan buenos precios por las tierras de la UFCO basándose sencillamente en las disposiciones de la Ley de Reforma Agraria que prescribía que debía pagarse en compensación de por las tierras expropiadas, el mismo valor en que las propiedades estuvieran declaradas por sus dueños para el pago del impuesto territorial. (Toriello, 1997:57).

74

Cabe mencionar que muchos propietarios de tierras así como la UFCO fijaban el valor declarado de sus bienes, en muchos casos las propiedades eran inscritas con un valor inferior al auténtico.

Esto provocó reacciones negativas por parte del Departamento de Estado norteamericano, quienes consideraron estas acciones por parte del Gobierno de Guatemala por medio de lo establecido en la Ley de Reforma Agraria como una maniobra que ponía en peligro los intereses de la UFCO, incluso colocó en riesgo la continuación de las operaciones de la compañía en el país.

En abril de 1954 se presentó a las autoridades del Gobierno de Guatemala una reclamación formal, no por parte de la UFCO si no por parte del Departamento de Estado de Estados Unidos por la expropiación del territorio en el área de Tiquisate, en el Pacífico. La reclamación indicaba el descontento del pago que hizo Guatemala sobre la tierra confiscada, basado en leyes internacionales consideraba que el pago justo por esa área tenía un valor de 15, 854,849 dólares y señalaba que el pago por hectárea debería ser mayor al establecido por el gobierno.

Fue así como la UFCO formó parte esencial de la conspiración norteamericana para acabar con el régimen progresista de Jacobo Árbenz.

Esto comentó Schlesinger sobre el papel de la UFCO con relación a la intervención del Gobierno de Árbenz:

La United Fruit Company fue influencia crucial en el gobierno de Estados Unidos para decidir el derrocamiento de Arbenz. La United Fruit Company era el más grande terrateniente en el país, quería proteger sus privilegios económicos como monopolio y estaba dispuesto a perturbar al gobierno de Árbenz en orden de asegurar su continuo dominio en Guatemala. (Políticas y estrategias de intervención de Estados Unidos para derrocar a Jacobo Árbenz, 2012, Ver Anexo 1).

75

4.3 La relación entre la ideología comunista y Guatemala Los inicios del comunismo en Guatemala se remontan a la creación del Partido Comunista que se organizó luego de la Primera Guerra Mundial. Al principio se llamaba la Unificación Obrera (UO), luego paso a llamarse Unificación Obrera Socialista (UOS). Este grupo se convirtió en Partido Comunista con la ayuda de personajes mexicanos comunistas en 1923 y se unieron a la Internacional Comunista en 1924 en el quinto congreso de la misma. Los comunistas de Guatemala tenían gran influencia sobre el movimiento laboral.

Durante el régimen del General Ubico los comunistas sufrieron de constante persecución por lo cual le puso fin temporalmente a las actividades comunistas en Guatemala. Se dedicó a reprimir toda sublevación comunista, persiguió a los miembros del Partido Comunista y todos aquellos que pertenecían a organizaciones con ideología similar para capturarlos e incluso muchos de los líderes de estos movimientos fueron torturados.

La Revolución en Guatemala y la llegada de Arévalo a la presidencia significó libertad a las organizaciones, por lo tanto esto le volvió a dar vida a los movimientos laborales y provocó el resurgimiento del Partido Comunista. En el mes de Septiembre de 1949 esta misma asociación adoptó el nombre de Partido Comunista de Guatemala (PCG), asimismo esto representó el primer congreso del partido. Este congreso marco un cambio en el desarrollo del comunismo en Guatemala, ya que se dividieron las visiones políticas y laborales como funciones esenciales del partido. Esta ruptura obligó a muchos líderes y miembros a desistir del PCG y más adelante conformarían el Partido Revolucionario Obrero de Guatemala (PROG).

Durante la campaña electoral de Jacobo Árbenz el PCG participó activamente apoyándolo. Los comunistas operaban libremente y formaron parte del gobierno de Árbenz recientemente que éste tomara posesión de la presidencia. Esto provocó un crecimiento apresurado del partido, durante el segundo congreso adoptaron un nuevo nombre, nuevos reglamentos y un nuevo programa para convertirse en el Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT).

76

Quedo establecida legalmente esta asociación a pesar de la prohibición constitucional de legalizar organizaciones políticas de carácter extranjero o internacional y el PGT se construyó basado en el Partido comunista de la Unión Soviética.

No era nada nuevo en América el fenómeno de un partido comunista que apoyara a un gobierno liberal y nunca antes había interesado al Departamento de Estado norteamericano mayor cosa que ocurriera esta circunstancia. Pero en Guatemala podía explotarse como pretexto, y su explotación tendenciosa creó primero el fantasma del peligro comunista para la propia Guatemala y de ahí pasó a convertirse, adecuadamente inflado en amenaza al derecho de propiedad, la vida y la seguridad del hemisferio occidental, tal y como lo anunció el presidente de la UFCO Kenneth Redmond. (Toriello, 1997:245-246).

Jacobo Árbenz obtuvo mucho apoyo por parte del sector de trabajadores, sobre todo de los miembros de los partidos y sindicatos con ideología comunista. Sin embargo el presidente desde sus inicios en la vida política mostró un perfil centrado con grandes deseos nacionalistas, junto con su esposa María Vilanova compartían literatura de características marxistas. Ambos creían que la situación en Centroamérica estaba pasando por un desequilibrio de carácter social y económico, compartían el sentimiento nacionalista.

Árbenz estableció también una amistad muy cercana con José Manuel Fortuny quien había ejercido como Secretario General de Vanguardia Democrática y destacado pionero clandestino del PCG. Esta amistad se fortaleció gracias a la confianza que Árbenz depósito en Fortuny, ambos compartían el mismo sentimiento nacionalista y el afán de construir un mejor país dentro de bases reformistas.

Durante la campaña presidencial de Árbenz su amigo personal se dedicó a apoyarlo en muchas de sus actividades, a pedido de Árbenz le escribió los discursos que utilizaría durante la campaña.

77

Después de que Árbenz se convirtió en presidente, los líderes de los partidos revolucionarios lo asediaron en su búsqueda incesante de beneficio personal, disputándose su favor. Árbenz apreciaba mas y mas la honestidad y la disciplina de sus amigos comunistas, quienes no buscaban provecho para sí mismos, sino para su causa. (Gleijeses, 2005:190).

El gobierno de Árbenz contaba con miembros del PGT dentro de sus organismos, “De un total de 25,000 empleados y funcionarios públicos no más de 17 estaban identificados como miembros del PGT, y 4 más eran diputados al Congreso Nacional (que constaba de 56 diputados de todos los partidos inclusive de la oposición e independientes).” (Toriello, 1997:245). Sin embargo Ronald Schneider menciona que “la clave característica de la penetración Comunista en el Gobierno de Guatemala e influenciar en sus políticas era el principio de control indirecto.” (Schneider, 1958:158).

Por lo tanto la representación comunista dentro del Gobierno de Guatemala era realmente escasa y no ocupaban puestos elevados, pero según lo establecido por Schneider los pocos comunistas en el gobierno poseían posiciones fundamentales en ciertas áreas donde podrían influenciar de manera indirecta los programas de gobierno y moldear la opinión pública.

El proyecto de Árbenz, La Reforma Agraria, contrajo a su gobierno desconfianza por parte del gobierno norteamericano. Considerado dichos cambios como reformas comunistas e hizo crecer las sospechas sobre la infiltración de la Unión Soviética en un pequeño país de Centro América.

Las acciones tomadas contra las compañías norteamericanas a causa de la Reforma Agraria solamente empeoraron la situación y convenció al Gobierno de Estados unidos que sin duda alguna el comunismo reinaba en Guatemala. Según Piero Gleijeses, Árbenz convocó a tres líderes comunistas: Fortuny, Gutiérrez y Silva Jonama. “Quienes se reunieron informalmente para discutir la estructura de la reforma agraria.” (Gleijeses, 2005:192).

78

También menciona que el proyecto luego fue modificado por Árbenz, además agrega que Árbenz:

Convocó a un segundo grupo de trabajo que incluía a tres líderes del PGT – Fortuny, Gutiérrez y Pellecer- y al secretario de la Confederación Nacional Campesina de Guatemala (CNCG), Leonardo Castillo Flores, que no era comunista. Tras varias reuniones más, el proyecto adquirió su forma definitiva, la creación genial del PGT. (Gleijeses, 2005:92).

Sin embargo sobre la relación entre Árbenz presidente y el comunismo, Guillermo Toriello señaló lo siguiente:

A base de una propaganda gigantesca de escándalo y deformación se invirtió la relación de posiciones entre el Gobierno y el PGT. Ya no era, según esta propaganda, un partido político muy pequeño apoyando a un gobierno muy fuerte y popular, sino que un gobierno muy débil al servicio de un partido sumamente poderoso. (Toriello, 1997:245).

Esta propaganda de la cual Toriello habla concuerda exactamente con la campaña de desacreditación por parte de la UFCO hacia el Gobierno de Guatemala. Edward Bernays, asesor de relaciones públicas de la UFCO, desató la continuación de una campaña de prensa gran escala que tuvo sus orígenes desde la llegada de Arévalo al poder.

En primer lugar Bernays visitó al editor del Times de Nueva York, Arthur Hays Suizberger…Bernays habló en detalle acerca de los crecientes peligros del comunismo en el gobierno guatemalteco y pidió que el Times informara sobre la situación tan pronto como fuera posible. (Schlesinger y Kinzer,1982:98).

En relación al tema Stephen Schlesinger indica:

No creo que Árbenz era comunista. Creo que él era un Social Demócrata. Si no hubiera sido derrocado por la CIA, pienso que hubiera servido su período como presidente y a esto le hubiera seguido otra elección democrática en Guatemala

79

para determinar a su sucesor. Creo que la historia de Centro América hubiera sido muy diferente si Estados Unidos no hubiera intervenido. Creo que la democracia guatemalteca hubiera acarreado cambios democráticos a lo largo de Centro América. (Políticas y estrategias de intervención de Estados Unidos para derrocar a Jacobo Árbenz, 2012, Ver Anexo 1).

Muchas situaciones señalaban alguna posible conexión entre Árbenz y el comunismo, sin embargo “Árbenz no se convirtió en miembro del PGT hasta 1957, tres años después de haber sido derrocado.” (Gleijeses, 2005:195). Definitivamente si bien no era comunista antes y durante su labor como presidente compartía ideas sobre esta ideología.

4.4 Principales actores del plan de intervención

4.4.1 John Foster Dulles Nació el 25 de febrero de 1888 en Washington D.C. Estados Unidos. Hijo de Allen Macy Dulles y Edith Foster. Se graduó en la Universidad de Princeton y de la Escuela de Derecho de la Universidad George Washington. Se unió a la firma de leyes internacional Sullivan & Cromwell donde se especializó en derecho internacional.

Durante la Primera Guerra Mundial intentó alistarse al ejército pero fue rechazado debido a problemas con su vista. En 1918 durante la presidencia de Woodrow Wilson fue nombrado como Consejero Legal de la delegación de Estados Unidos en la Conferencia de Paz en Paris, bajo el mando de su tío Robert Lansing quien era en ese tiempo el Secretario de Estado norteamericano.

En 1953 tomó el cargo de Secretario de Estado bajo la presidencia de Dwight Eisenhower, en dicha función aportó para la construcción de la Organización del Tratado Atlántico Norte (OTAN), también como parte de controlar la expansión soviética tomó una fuerte postura en contra del comunismo dirigiendo a la CIA junto a Allen Dulles, su hermano, en el derrocamiento de Irán Mohammed Mossadegh.

80

También como miembro de la mesa de directores de United Fruit Company lideró la Operación PBSUCCESS en Guatemala para derrocar al Gobierno de Jacobo Árbenz. Renunció al puesto de Secretario de Estado en abril de 1959 debido al cáncer, esta enfermedad lo llevó a su muerte un mes más tarde. Murió a la edad de 71 años.

4.4.2 Allen Welsh Dulles Nació el 7 de abril de 1893 en New York Estados Unidos. Hijo de Allen Macy Dulles y Edith Foster. Hermano de John Foster Dulles, Secretario de Estado durante el gobierno de Dwight Eisenhower. Se graduó de la Universidad de Princeton donde formó parte de la unión de debate más antigua de Estados Unidos, la American Whig- Cliosophic Society, donde se abordaban temas políticos literarios. Se involucró en el servicio diplomático y en 1926 se graduó en la Escuela de Derecho de la Universidad de George Washington.

Al igual que su hermano trabajo en Sullivan & Cromwell. Durante la Segunda Guerra Mundial fue transferido a suiza donde trabajó en la Oficina de Servicios Estratégicos, esta oficina era la agencia de inteligencia de los Estados Unidos especializada en los tiempos de la Segunda Guerra Mundial para actividades de espionaje.

En 1945 se disolvió la Oficina de Servicios Estratégicos y en 1947 el Presidente Harry Truman creó la Agencia Central de Inteligencia (CIA) donde Allen se convirtió en director de la mencionada agencia en 1953. Formó parte del golpe para derrocar al primer ministro iraní Mohhamad Mossadegh, lideró a la CIA en la Operación PBSUCCESS para destituir a Jacobo Árbenz de la presidencia de Guatemala y organizo de manera secreta la operación para invadir Cuba.

4.4.3 John Emil Peurifoy Nació el 9 de agosto de 1907 en Walterboro, Carolina del Sur. Su madre Emily Wright falleció cuando el sólo tenía 6 años y perdió a su padre John Peurifoy a los 19 años. Desde muy temprana edad mostraba el entusiasmo en convertirse en abogado pero carecía de los fondos para pagar su educación. Ingresó a la academia militar de

81

West Point en la cual solo permaneció dos años porque a causa de la neumonía tuvo que abandonar la academia.

Trabajó como ascensorista en uno de los edificios del senado y asistió a la escuela nocturna de la American University. En 1938 empezó a trabajar en el Departamento de Estado donde poco a poco fue escalando mejores puestos. Durante la Segunda Guerra Mundial fue representante de las Oficinas de economía de Guerra y de Producción de Guerra.

En 1949 Peurifoy aprobó los exámenes del Servicio Exterior y fue así como formó parte en dicho servicio. Fue designado embajador de Estados Unidos en Grecia en 1950, durante su labor como diplomático en este país luchó para fortalecer el gobierno anti comunista y también influyó en la política nacional.

En 1953 fue incorporado al Plan PBSUCCESS por la CIA, inmediatamente fue designado como el nuevo Embajador de Estados Unidos en Guatemala. Peurifoy tenía las características estupendas para ser parte esencial del plan, jugó el papel de generar presión y promover el éxito desde el interior del país para derrocar a Jacobo Arbenz.

Después de la victoria en Guatemala fue nombrado embajador norteamericano en Tailandia. El 12 de agosto de 1955 John Peurifoy fallece luego de un trágico accidente automovilístico en el cual su hijo Daniel también pierde la vida.

4.4.4 Everett Howard Hunt Nació el 9 de octubre de 1918 en Nueva York Estados Unidos. Hijo de Howard Hunt y Ethel Totterdale. Se graduó de la Universidad de Brown en 1940 y durante la Segunda Guerra Mundial sirvió en la marina norteamericana, luego formo parte de la Oficina de Servicios Estratégicos en China.

Fue pionero de muchas operaciones encubiertas mientras trabajó en la CIA, entre éstas la Operación PBSUCCESS para derrocar a Jacobo Árbenz en la cual fue nombrado Jefe del Personal de Propaganda y Acción Política. Luego de que el plan en Guatemala fuera un éxito Hunt formó parte de la invasión a la Bahía de Cochinos en

82

Cuba, su labor era conformar con exiliados cubanos un gobierno provisional tras la intromisión, dicha invasión fue un absoluto fracaso que arruinó su carrera.

En la década del 70 participó en el gobierno del Presidente Richard Nixon en el famoso escándalo de Watergate, en consecuencia de este acto Hunt fue llevado a juicio y encontrado culpable por conspiración, robo y violación en la participación del caso Watergate. Cumplió una condena en prisión de más de dos años luego de que el Presidente Gerald Ford les otorgara libertad tras darles una absolución. Falleció el 23 de enero del 2007 en florida a causa de neumonía.

4.4.5 Carlos Castillo Armas Nació en Guatemala el 4 de noviembre de 1914 en Santa Lucia Cotzumalguapa, departamento de Escuintla. Hijo de Raymundo Armas y Josefina Castillo. Asistió a la Academia Militar de la Escuela Politécnica donde se graduó de oficial. Recibió entrenamiento militar en Forth Leavenworth, Estados Unidos.

Durante el Gobierno del Presidente Juan José Arévalo fue designado director de la Escuela Politécnica. Renunció a este cargo luego del misterioso asesinato del coronel Javier Arana quien junto con Jacobo Árbenz luchaba por un puesto en la presidencia para las elecciones de1950.

En consecuencia a este hecho Castillo Armas lideró un levantamiento con un grupo de hombres para dar un golpe contra el gobierno de Arévalo e intentó ocupar la base militar Aurora, sin embargo la sublevación fue un total fracaso y Castillo Armas terminó en la cárcel condenado a muerte. Dos días antes de su fusilamiento logra escapar de la cárcel y se dirigió a Colombia donde dicho país le concedió asilo político.

En 1952 se trasladó a Honduras, su convicción para derrocar al presidente en turno, Jacobo Árbenz, era aun mayor. Comenzó a buscar quién le patrocinaba el apoyo necesario para conformar un golpe militar contra Guatemala, por dicha propuesta Castillo Armas obtuvo soluciones por parte del presidente de República Dominicana Rafael Trujillo y del presidente Anastasio Somoza Debayle de Nicaragua.

83

Fue el personaje perfecto para la conspiración de Estados Unidos para derrocar a Jacobo Árbenz, la CIA lo reclutó y formó parte de la Operación PBSUCCESS como líder del movimiento libertador para completar el golpe en Guatemala. Llegó a la presidencia de Guatemala el 1 de Septiembre de 1954 luego de la renuncia de Jacobo Árbenz y una serie de Juntas Militares frustradas. Durante su mandato se dedicó a perseguir a los comunistas y militares que se sublevaban a su gobierno. Murió el 26 de julio de 1957, fue asesinado dentro de la Casa Presidencial por un soldado de la Guardia Presidencial.

4.5 El camino hacia la intervención de Estados Unidos en Guatemala Durante la presidencia de Harry Truman, el Departamento de Estado tuvo acercamientos con el presidente de Nicaragua Anastasio Somoza. Dicho mandatario nicaragüense presentó una propuesta a las autoridades del Departamento de Estado donde sugirió que “si ellos proporcionaban armas, él y Castillo Armas se encargarían de Árbenz.” (Cullater, 2002:28). Truman inmediatamente solicitó más información sobre la propuesta de Somoza para derrocar al presidente Guatemalteco.

En efecto se enteró que Castillo Armas contaba con un grupo de rebeldes a disposición de una invasión bajo el respaldo financiero del Presidente dominicano Rafael Trujillo y Anastasio Somoza, también aseguraban el apoyo de algunas unidades del Ejército de Guatemala.

Inmediatamente Truman le ordenó a Walter Bedell Smith, Director de la CIA, que iniciara con la preparación de la invasión, fue así como el complot fue llamado Operación PBFORTUNE. Este plan contemplaba la exclusión de una potencia extranjera y se desarrollaría directamente por Castillo Armas, quien contaría con un grupo de oficiales militares que se sublevarían en el mismo instante que el ingresara al país con un conjunto de exiliados como parte del plan.

La CIA le proporcionó armas a Castillo Armas “250 rifles, 380 pistolas, 64 metralletas y 4,500 granadas” (Cullater, 2002:30), que fueron enviadas por vía marítima en un carguero de la UFCO que había sido reacondicionado con el fin de transportar

84

dicho cargamento. Las armas fueron cargadas en el embarque y rotuladas como Maquinaria Agrícola.

Sin embargo mientras el carguero estaba en camino los funcionarios del Departamento de Estado mostraron preocupación por el plan y salvaguardar la imagen del Gobierno de Estados Unidos bajo el mando de Harry Truman. Los temores provenían en motivo a que si la operación era descubierta destrozaría la política de la Buena Vecindad constituida por el presidente Franklin Delano Roosevelt y esto podía poner en peligro la imagen de Estados Unidos y la posibilidad de retroceder 20 años la política norteamericana.

En consecuencia el cargamento de armas con destino a Honduras fue desviado hacia Panamá y la Operación PBFORTUNE fue cancelada argumentando que las acciones en Guatemala bajo el nuevo gobierno no eran tan graves para justificar la intervención para derrocar al Presidente Jacobo Árbenz.

4.6 La operación PBSUCCESS

La llegada de Dwight Eisenhower a la presidencia de Estados Unidos fue un movimiento clave para el éxito de la intervención. A su llegada a la presidencia se dirigió al gobierno de su antecesor, Harry Truman, señalándolos de haber sido demasiado blando en contra del comunismo. El presidente norteamericano estaba de acuerdo con interponerse en los asuntos de otros países siempre y cuando los intereses de su país corrieran peligro.

Sin embargo la UFCO contaba con una serie de personas que trabajaban conjuntamente con Eisenhower dentro de su gobierno. El Secretario de Estado John Foster Dulles había sido socio de la firma Sullivan & Cromwell, esta agencia había realizado labores legales a la Corporación Bancaria Henry Schroder que desempeñaba dentro de sus tareas la fundamental asesoría financiera de la IRCA.

85

Bajo la asesoría de John llevó a esta corporación bancaria a recibir una cantidad importante de ganancias a expensas de un exitoso acuerdo con la IRCA. El hermano de John, el Director de la CIA Allen Welsh Dulles, trabajó también para Sullivan & Cromwell y se convirtió en el director para la Corporación Bancaria Henry Schroder. Importante es mencionar que “La banca Schroder fue, por coincidencia o no, una de las depositarias de fondos secretos de la CIA para operaciones secretas.” (Schlesinger y Kinzer, 1982:119).

John Moors Cabot, Secretario de Estado Adjunto para Asuntos Interamericanos, poseía varias acciones en la UFCO y su hermano Thomas Cabot había sido Presidente de la compañía frutera en 1948.

Henry Cabot Lodge, Embajador norteamericano ante las Naciones Unidas, también tenía acciones en la UFCO. Ann Whitman, Secretaria personal de Eisenhower, era la esposa de Edmund Whitman quien era el Director de Relaciones Públicas de la UFCO.

El Subsecretario de Estado, Walter Bedell Smith, luego de contribuir con el plan para dar el golpe de estado al presidente Árbenz consiguió un tan anhelado puesto dentro de la compañía frutera. Así de importante era la lista de muchos funcionarios dentro del gobierno de Eisenhower y su intima relación con la United Fruit Company.

La relación entre Guatemala y Estados Unidos se ponían aun más tensas, los intereses comerciales norteamericanos que involucraban a la UFCO aumentaron el conflicto contra el régimen de Árbenz. Eisenhower sostenía que Guatemala estaba siendo manipulada bajo presiones comunistas y que la Reforma Agraria era un método soviético para destruir a las empresas norteamericanas establecidas en Guatemala.

Esto era una prueba esencial para que Estados Unidos justificara los temores de la instalación del comunismo en América, excusa simple y necesaria para acceder a crear el plan para acabar con el expansionismo soviético bajo el supuesto liderazgo de Árbenz.

86

En agosto de 1953 “el personal del Consejo de Seguridad nacional determinó que el gobierno de Árbenz representaba una amenaza para la seguridad nacional lo suficientemente seria como para requerir medidas encubiertas contra él” (Cullater, 2002:39), esto demostraba la agresividad con la cual la administración de Eisenhower asumió los asuntos relacionados con el Gobierno de Árbenz.

Luego de recibir la autorización para llevar a cabo el plan por parte de la Casa Blanca, La CIA comenzó a movilizarse para el derrocamiento de Árbenz y denominó con el código PBSUCCESS a la confabulación. La Operación PBSUCCESS estaría compuesta por acciones psicológicas, económicas, diplomáticas y paramilitares. Especialmente se utilizaría la guerra psicológica por medio de la propaganda, el objetivo era crear apoyo para los aliados y desprestigiar al enemigo.

Dentro de las actividades para el funcionamiento de la operación se puede mencionar los contactos con la prensa, la radio, la iglesia, el ejército, todos los elementos delicados que generaran rumores, los panfletos, las campañas con afiches y todo lo relacionado sobre acciones subversivas.

La planificación de la Operación PBSUCCESS se mantuvo confidencial, únicamente Eisenhower, los hermanos Dulles, algunos altos miembros de la Casa Blanca, del Departamento de Estado y de la CIA tenían conocimiento de llevar a cabo la operación.

También dentro del Departamento de Estado y la CIA se delegaron los puestos para el desarrollo del plan, se eligió a Frank Wisner como el indicado para hacerse cargo en ponerla en marcha. Wisner había sido el director de la sección de la CIA que se especializaba en planificación de operaciones, la Dirección de Planes.

Ya en su nuevo puesto designó a Tracy Barnes como el segundo al mando. También nombró a Albert Haney, Jefe de la Oficina de la CIA en Corea del Sur, como comandante en jefe. Mientras tanto la única preocupación de los planificadores era el poco número de elementos valiosos que les fueran útiles para edificar el plan encubierto.

87

En consecuencia pensaban que la única manera de que todo saliera como lo planeaban era ganarse a los líderes del ejército, único elemento con la capacidad de generar tensión y darle un giro brusco a la política en Guatemala. Sin embargo contaban con una pieza que elevaban la esperanza en el proyecto, Castillo Armas era el componente de la ilusión. Armas aguardaba en Honduras algún contacto con las autoridades norteamericanas sobre alguna propuesta para invadir Guatemala, sabía que si existía algún plan no podían hacerlo a él y su ejército de pocos elementos rebeldes por un lado.

“Desde un principio, PBSUCCESS se basó en una premisa: solo el ejército guatemalteco podía derrocar a Árbenz. La guerra psicológica sería el arma principal de la CIA para convencer a los oficiales guatemaltecos de que su seguridad y su bienestar estaban en juego, e incitarlos así a la traición.” (Gleijeses, 2005:339).

El plan necesitaba de una pieza dentro de Guatemala con la capacidad de hacer prevalecer y respetar los intereses de Estados Unidos. Esta tarea le fue designada a John Emil Peurifoy, quien se desempeñó como Embajador norteamericano en Guatemala. Se caracterizaba como un hombre de carácter duro, diplomático tenaz y una persona de acción.

Su fuerte interés en los asuntos diplomáticos lo ayudaron a conseguir un empleo dentro del Departamento de Estado, a causa de su ímpetu logró ascender a mejores puestos dentro de los cuales fue elegido como el Embajador de Grecia en representación de Estados unidos.

En consecuencia de su excelente desempeño en ese país, interviniendo en los asuntos políticos, fue considerado como la persona adecuada para actuar como árbitro dentro de Guatemala y así declarar ganador a Castillo Armas al momento que se diera el fin del golpe.

En los días siguientes a su llegada a Guatemala asistió a una invitación donde tuvo su primer encuentro directo con Árbenz, dicha reunión se complementó con una cena y un debate sobre la actualidad del país. En un comunicado redactado por el

88

diplomático a John Dulles menciona: “si bien Árbenz no era comunista, logrará seguramente que algún comunista lo siga.” (Gleijeses, 2005:115).

Unos días más tarde Peurifoy envió otro comunicado a John Dulles el cual indica:

No parece haber otra posibilidad que tomar medidas que dificulten la continuación del régimen en Guatemala. Algunas medidas económicas de represalias serían: suspender las misiones agrícolas, los tratados comerciales, las exportaciones norteamericanas a Guatemala y todos los embarques de gasolina al país. Incrementar la propaganda anticomunista publica y encubierta y retirar las misiones de la Marina de la Fuerza Aérea norteamericanas. (Gleijeses, 2005:156).

El 9 de diciembre de 1953 John Dulles habilitó de manera inmediata 3,000,000 de dólares para poner en marcha el plan. Haney tomó la tarea de construir un cuartel militar para uso exclusivo de la operación, fue así como se establecieron en Opa Locka en el estado de Florida donde la ubicación se denominó bajo el nombre en clave de LINCOLN.

En pocos días de la apertura del cuartel la actividad militar aumentó, más de un centenar de agentes trabajaban sobre el caso con la ayuda de un número alto de personal de apoyo. El cambio radical de movimiento que manifestaba Opa Locka despertó la curiosidad de otros militares en el área, sin embargo la sutilidad con la que se desarrollaba la operación no género problemas en cuanto a sospechar de dicha ejecución.

En LINCOLN siguió el reclutamiento de hombres y reunión de equipo necesario para todas las acciones de campo. Nicaragua jugó un papel importante, Haney se preocupó por obtener el apoyo del país centroamericano para instaurar bases de suministros y entrenamiento con el total consentimiento del presidente Anastasio Somoza García.

89

El mandatario nicaragüense había mostrado su interés en relación al tema Arbenz desde el gobierno de Harry Truman por lo cual mostró su apoyo total e incondicional en el plan y hasta nombró a su hijo Anastasio Somoza Debayle, mejor conocido como Tachito, como el enlace entre él y la CIA.

En adición a la aprobación de Somoza se establecieron campos de entrenamiento, se entrenó a 150 hombres en técnicas de sabotaje y demolición en una plantación de Somoza conocida como El Tamarindo.

También en la isla de Momotombito, ubicada en el Lago de Managua, aproximadamente unos 150 exiliados y mercenarios recibieron entrenamientos con armas. Contó con un número pequeño de pilotos que fueron reunidos en el aeródromo de Puerto Cabezas en la costa norte del país, cabe mencionar que estas mismas instalaciones fueron utilizadas años mas tarde para la invasión de Bahía de Cochinos en Cuba.

Igualmente fundó varios campamentos de radio, los campamentos de Managua se especializaron en la instrucción de técnicas radiofónicas a varios de los reclutados y alrededor de Guatemala se colocaron estaciones de comunicaciones encubiertas en países próximos como Honduras, Republica Dominicana, Nicaragua.

También en Guatemala se crearon estas estaciones, “una de las cuales, por cierto, estaba en el interior de la embajada norteamericana.” (Gleijeses, 2005:156). Muchas de estas difusoras poseían en sus establecimientos aparatos de interferencia, no obstante algunas también fueron programadas para transmitir dentro de la misma distancia de onda que las estaciones comunes guatemaltecas.

En el plano de la propaganda se eligió a Everett Howard Hunt como el jefe de política y propaganda de la operación. Inmediatamente se reunió con el resto del equipo en Florida, establecido comenzó una serie de tareas en las áreas fronterizas de Guatemala. Hunt recibió la ayuda de David Atlee Phillips como su segundo en puesto en la Operación PBSUCCESS, ambos elaboraron un gran número de transmisiones

90

radiales pregrabadas con tono terrorista, folletos, panfletos y artículos con el fin de ser lanzados en Guatemala para crear caos psicológico.

Phillips preparo con el arte de la guerra psicológica utilizando como medio de comunicación a la radio a tres exiliados elegidos por Hunt que recibieron esta cátedra durante dos meses. La Voz de la Liberación, fue el proyecto de la emisora radial que se dedicaría a transmitir en Guatemala pánico y caos con el fin de desestabilizar al país.

Para que el plan fuera todo un éxito necesitaban de un líder guatemalteco que se hiciera cargo del ejército contrarrevolucionario y fuera el pilar fundamental hacia la invasión a Guatemala, así al final de la operación poder establecerlo como el futuro presidente del país. El dilema de los líderes de PBSUCCESS se encontraba en tres candidatos: Miguel Ydígoras Fuentes, Juan Córdova Cerna, Carlos Castillo Armas.

El primero, Ydígoras Fuentes, formó parte del gobierno del dictador Jorge Ubico y participó como candidato para presidente en las elección de 1950 donde fue vencido por Árbenz. Sin embargo su carácter extremadamente dictatorial y sin escrúpulos lo desacreditaron como el posible protagonista del plan.

El segundo, Juan Córdova Cerna, respetado caficultor y abogado. Cerna había trabajado en el Gobierno de Juan José Arévalo pero abandonó su puesto para convertirse en asesor legal para la UFCO. Era el candidato que mas tenían en consideración los altos mandos norteamericanos para dirigir la invasión militar pero también fue descartado luego de que fuera hospitalizado de emergencia después de ser diagnosticado de cáncer en la garganta.

En relación a los acontecimientos a los candidatos anteriores fue Carlos Castillo Armas quien fue elegido como el jefe de la incursión militar para derrocar a Árbenz.

Castillo Armas era considerado como alguien falto de una ideología dura para poder hacerse cargo de tan gran responsabilidad. Contrario a esto sus características físicas fueron ventaja para su elección, sus rasgos mestizos eran importantes ya que esto mostraba identificación con el pueblo y no la imagen de un caudillo como lo demostraba Ydígoras Fuentes. 91

Poseía una extraordinaria reputación entre los exiliados y su largo historial como militar respaldaba su posible triunfo en el manejo del ejército rebelde, para la CIA era el hombre perfectamente manipulable para sus propósitos contra el régimen de Árbenz.

Durante el mes de febrero de 1954, Castillo Armas viajó hacia el centro de operaciones LINCOLN donde se reunió con los demás líderes de la operación, así “creando un comité revolucionario provisional conocido como la junta y formalizando la relación de los rebeldes con la agencia. La CIA canalizaría ayuda para la junta a través de una organización ficticia de hombres de negocios estadounidenses llamada el grupo.” (Cullater, 2002:54).

La CIA prometió también a Castillo Armas tres millones de dólares para financiar una invasión a Guatemala. La United Fruit Company acordó suministrar armas a Castillo Armas e introducir otras a Guatemala a través de los ferrocarriles de la compañía, la IRCA, para equipar a una quinta columna subversiva. (A cambio de ello, se entendía, la United Fruit recuperaría sus tierras y privilegios después que Árbenz fuera depuesto). (Schlesinger y Kinzer, 1982:142).

También Castillo Armas divulgó su nuevo Movimiento de Liberación Nacional y lanzó su propuesta política en el Plan de Tegucigalpa.

En dicha propuesta señalaba los objetivos de su incansable batalla en la cual declara:

La oposición organizada contra la sovietización de Guatemala, consciente de que el gobierno del coronel Jacobo Árbenz y del doctor Juan Arévalo actúa según las líneas dictadas por el comunismo internacional, levanta en este momento la bandera de la lucha por la liberación nacional. (Schlesinger y Kinzer, 1982:143).

La Operación PBSUCCESS contó con algunos inconvenientes. En enero de 1954 el diplomático de origen panameño designado en Managua, Jorge Isaac Delgado, era el encargado de llevar información entre la Ciudad de México y las bases de

92

adiestramiento en Nicaragua y también privilegiado con la confianza de algunos agentes de la CIA.

Delgado era del reducido número de personas que tenían conocimiento de la operación, en una oportunidad viajó hacia Guatemala con la intención de proporcionar la información sobre la planificación del golpe. Fue así como Arbenz se hizo del conocimiento de la creación de un complot en contra de su gobierno, inmediatamente los diarios nacionales publicaron la noticia respaldada con copias de archivos de la confabulación incluyendo correspondencia suscrita por Castillo Armas, Ydígoras Fuentes y los Somoza.

La Secretaria de Propaganda y Divulgación de la Presidencia de la República publicó un documento con todas las pruebas irrefutables sobre la traición de Carlos Castillo Armas, el informe llamado La Democracia Amenazada: El Caso Guatemala fue distribuido entre los periodistas junto con duplicados de los escritos.

Las reacciones por parte de Estados Unidos no se hicieron esperar, “El Departamento de Estado calificó las acusaciones a Estados Unidos como ridículas y falsas y anuncio que en lo sucesivo no comentaría acusaciones de Guatemala porque no quería otorgarles una dignidad que no merecían.” (Schlesinger y Kinzer, 1982:146).

A pesar que esto significó un atraso y obligó a un reordenamiento en el personal de LINCOLN también de manera irónica este suceso fortaleció la continuación de la operación.

Las preocupaciones de Árbenz sobre el complot para derrocarlo le obligaron a buscar la manera de poder adquirir armas lo más rápido posible.

En 1948 Estados Unidos estableció un embargo de armas a Guatemala por lo tanto esta negativa afectaba al país ya que no podía adquirir armamento norteamericano para abastecer al ejército nacional. Así también todo esfuerzo por parte del gobierno guatemalteco para comprar armas en cualquier otro país fue frustrado por el Gobierno de Estados Unidos.

93

A pesar de estos obstáculos Árbenz tuvo la oportunidad de comprar armamento de origen europeo, el país proveedor del cargamento de armas fue Checoslovaquia, estas fueron embarcadas en el navío ALFHEM de origen sueco. El barco zarpo de Polonia el 17 de Abril de 1954 con destino a Puerto Barrios en Guatemala, La CIA se encontraba con el conocimiento de la compra de armas checas y desde la salida del embarque se dedicó a seguir detalladamente los movimientos del ALFHEM.

A pesar de la posibilidad de la agencia para detener el barco nunca lo hicieron, ellos consideraron que la llegada de las armas a Guatemala sería un respaldo para la intervención.

El 15 de mayo de 1954 el ALFHEM llegó a Puerto Barrios, el armamento fue descargado y trasladado hacia vagones ferroviarios custodiados por personal militar para poder ser transportados en el tren a la ciudad. Días más tarde de la entrega de armas las reacciones norteamericanas salieron a la luz, John Foster Dulles manifestó que la llegada de un pedido de armas para expandir al ejército guatemalteco era un movimiento soviético para crear caos en los países vecinos de América.

El Washington Post también agregó algo al respecto de las armas checas: “La amenaza de imperialismo soviético ya no es puramente teórica, ya está aquí.” (Cullater, 2002:84).

En una reacción rápida de hacer algo al respecto John Dulles ordenó que se sabotearan los trenes donde transportaban las armas, un comando de rebeldes que ingresó por Honduras colocó explosivos en los rieles de la vía férrea pero las lluvias mojaron los detonadores y únicamente uno estalló sobre un objetivo el cual no recibió mayores daños únicamente la muerte de un soldado y una persona del comando luego de intercambiar disparos. Sin embargo después de los ataques a los vagones la carga llegó completa a la ciudad.

Las fuerzas armadas de la marina sin perder el tiempo y elevar las medidas de seguridad montó la Operación HARDROCK BAKER, esta consistió en el bloqueo marítimo de Guatemala. La misión contó con submarinos y buques norteamericanos de

94

guerra que vigilaban las costas guatemaltecas y detenían a todos los barcos que transitaban por éstas en busca de armas, incluso tenían autorización de dañar a los barcos para obligarlos a que se detuvieran.

También las fuerzas norteamericanas interceptaron otro barco con armas que se dirigía hacia Guatemala, así lo señaló Toriello:

El Gobierno de Guatemala compró a una firma suiza una cantidad de armamento manufacturado en ese país. Pocos días después de la llegada del Alfhem a Guatemala y del consiguiente escándalo promovido por Mr. Dulles, el armamento suizo se hallaba en Hamburgo listo para ser embarcado. La operación de compra y transporte llenaba más o menos los requisitos de discreción y seguridad que en el otro caso. El Departamento de Estado sabía de las dos operaciones, pero habiendo satisfecho su objetivo alarmista dejando que se consumara la primera, incautó dentro de territorio alemán el armamento suizo. Eso sí, en esta oportunidad el Departamento de Estado se cuidó muy bien de no hacer el menor alboroto. Al contrario, trató por todos los medios de silenciar su arbitraria acción. (Toriello, 1997:150).

Todos estos hechos que rodearon el cargamento de armas para Guatemala intensificaron la preocupación de Estados Unidos y esto significó que el día de la intervención al Gobierno de Árbenz estaba aun más cerca de su llegada.

Mientras tanto el Gobierno de Guatemala entró en crisis luego de reconocer que Estados Unidos estaba dispuesto a intervenir en el país, en respuesta a contener el complot suspendió las garantías constitucionales en el país el 8 de junio de 1954 con la finalidad de perseguir y censurar a la oposición.

El libertador escogido por la CIA, el coronel Carlos Castillo Armas, se había ido finalmente a Tegucigalpa, Honduras, para reunirse con sus tropas por vez primera. La CIA transportó cerca de 170 de sus mercenarios a Honduras para su encuentro con su comandante. Estos eran los hombres –exiliados guatemaltecos, soldados de fortuna norteamericanos y un grupo mezclado de

95

centroamericanos- a quienes la CIA había entrenado en sus bases ocultas en Nicaragua. Después los trasladó a posiciones cerca de la frontera de Guatemala…Así, los rebeldes de Castillo Armas fueron enviados a varios pueblos fronterizos pequeños en Honduras, incluyendo una plantación propiedad de la división hondureña de la United Fruit. Con los hombres en su lugar, los camiones de la CIA les proporcionaron bazucas, ametralladoras, lanza- granadas, y provisiones (que después se descubrió que estaban descompuestas) desde Tegucigalpa. (Schlesinger y Kinzer, 1982:192).

Los dirigentes norteamericanos del complot tenían en sus puestos a todos los componentes para llevar a cabo la invasión. Según lo habían planificado, Castillo Armas contaría con cuatro bloques de rebeldes que se colocarían en diferentes poblados hondureños cercanos a la frontera con Guatemala con el propósito de generar la impresión de un ataque masivo.

La estrategia de Castillo Armas fue apoderarse de la ciudad de Zacapa, esta ubicación contaba con un objetivo militar clave y localizada en un área que comunicaba con la ciudad capital, Puerto Barrios y El Salvador.

La mañana del 18 de junio de 1954 un avión C-47 se dirigió hacia la ciudad de Guatemala y dejó caer miles de volantes demandando la pronta renuncia del Presidente Jacobo Árbenz, además mencionó que si se hacía caso omiso a la petición el avión regresaría por la tarde a bombardear la ciudad.

Horas más tarde el terror terminó por invadir a los guatemaltecos cuando unos aviones P-47 se destinaron a bombardear la capital con explosivos de fragmentación y dispararon con sus ametralladoras de calibre .50 en los alrededores del cuartel de la Guardia de Honor, dichos aviones nunca vistos con anterioridad dentro de las fuerzas armadas de Latinoamérica.

Ese mismo día Castillo Armas se dirigió a Guatemala a bordo de una camioneta acompañado de varios camiones que transportaban al ejército de la liberación, sin

96

embargo se detuvieron a los 10 kilómetros pasada la frontera por órdenes y esperar por mas instrucciones.

Inmediatamente las autoridades guatemaltecas se proclamaron en contra de los actos que estaba sufriendo el país:

Al día siguiente los ataques aéreos no cesaron, Puerto Barrios sufrió una fuerte explosión consecuencia de un ataque dirigido a los tanques de combustible del puerto ocasionando grandes daños a ellos. El aeropuerto internacional también sufrió un ataque aéreo coordinado específicamente para destruir aviones de la fuerza aérea, únicamente un bombardero fue destruido y según un comunicado gubernamental hubo varios heridos por la arremetida, seguido por agresiones a otros puntos como lo fueron Chiquimula y Zacapa.

Varias localidades guatemaltecas sufrieron ataques durante los primeros días de la movilización de los rebeldes. Los cuarteles militares de Jutiapa y la base militar ubicada en Flores departamento de Petén también sufrieron el embate de los aviones subversivos.

También la ciudad de Cobán sufrió de los ataques aéreos, el avión que encaminó el asalto en dicha localidad padeció problemas con la falta de combustible y se dirigió hacia la frontera con México donde perdió el control y se estrelló en el país vecino. “Dos tripulantes fueron rescatados, uno de ellos herido. Ambos fueron identificados por las autoridades mexicanas como norteamericanos.” (Schlesinger y Kinzer, 1982:36).

Por otro lado Castillo Armas y sus tropas rebeldes seguían avanzando en territorio guatemalteco, el 20 de junio de 1954 las fuerzas de la liberación experimentaron su primer combate en el pueblo de Gualán en el departamento de Zacapa.

Un pequeño escuadrón militar de 30 soldados bajo el mando del teniente Cesar Augusto Silva Girón se cruzó en el recorrido de Castillo Armas y su pelotón, que contaba con cuatro veces el número de efectivos a comparación del escuadrón del 97

teniente Silva, generando una lucha que duro 36 horas. El ejército de la liberación sufrió cuantiosas bajas y se vieron en la necesidad de huir hacia el pueblo cercano de La Unión.

Al siguiente día se puso en marcha otra ofensiva por parte de la tropa más grande de Castillo Armas sobre Puerto Barrios, un pequeño grupo atacó por el mar a bordo de un barco y el otro conjunto con mayor número de rebeldes atacaron por tierra provenientes de Honduras. La policía de Puerto Barrios con la ayuda de civiles armados contuvieron el embate en poco tiempo, algunos rebeldes lograron huir dejando atrás a varios prisioneros, heridos y muertos. Sin embargo esto significó una pérdida significativa para Castillo Armas y colocó en riesgo los planes norteamericanos para derrocar a Árbenz.

La efectiva respuesta por parte del ejército guatemalteco ante los ataques de la compañía rebelde generó confianza al presidente de la fuerza del frente militar nacional, también mostró a los superiores de la Operación PBSUCCESS la ineficacia de Castillo Armas al frente de la invasión y llevó al borde del fracaso a la conspiración.

Árbenz prevenido de la reanudación de ataques por el ejército rebelde dispuso enviar en tren a la mayoría de los soldados de la base militar y la Guardia de Honor hacia Zacapa, la estrategia era aguardar a que se presentara el ejército rebelde para atacarlo. Apostó por buscar la derrota de Castillo Armas temeroso que dicho triunfo podría derivar el envió de las Fuerzas Marinas norteamericanas para completar el plan de intervención.

Sin embargo el PGT envió a Octavio Reyes hacia Zacapa con la intención de reunir información sobre el desarrollo de la defensa militar en contra de Castillo Armas y su ejército, dentro del informe que presentó a su regreso a la capital se encontraban noticias poco alentadoras de la situación militar.

Reyes informó a Fortuny que los oficiales al mando no se sentían en la disposición de luchar, el temor y la falta de moral eran los factores que rodeaban a las autoridades.

98

Inmediatamente Fortuny le comunicó a Árbenz sobre esta situación, el presidente sorprendido del mensaje convocó a un oficial de confianza para que viajara hacia Zacapa para traer un informe detallado de la circunstancias del ejército y las aptitudes existentes para llevar a cabo un ataque sobre los rebeldes.

El Coronel Getallá fue el designado para esta tarea. Para sorpresa de Árbenz su enviado regresó el mismo día que partió hacia su misión con noticias poco alentadoras. Getallá le mencionó:

El alto mando me pide que le diga que debe renunciar. La situación es insostenible. Los oficiales no quieren pelear. Piensan que los americanos están amenazando a Guatemala por causa suya y de sus amigos comunistas. Si usted no renuncia, el ejército marchara contra la capital y lo derrocará. (Gleijeses, 2005:455).

Conjuntamente con las revelaciones de Getallá, el 24 de junio de 1954, llegó la notica de la victoria de Castillo Armas sobre una tropa de varios cientos de soldados dirigidos por el Teniente Coronel Jorge Hernández y que dicho acto conllevó a la toma de la ciudad de Chiquimula por parte del ejército rebelde.

El enfrentamiento tuvo una duración de 7 horas, sin embargo existió falta de entusiasmo de parte de Hernández para contener el ataque, fueron algunos campesinos con armas para cacería quienes ayudaron al ejército de Hernández para complicar la victoria de Castillo Armas y su milicia.

El triunfo en Chiquimula sorprendió a los cabecillas de la Operación PBSUCCESS luego de la desilusión que había significado las derrotas en Gualán y Puerto Barrios. La incertidumbre de un posible triunfo del ejército invasor dominaba los sentimientos de la operación. También la actitud de los oficiales del ejército guatemalteco los llenó de asombro al no manifestar mayor oposición a la batalla que se desarrolló en Chiquimula, esto significó un nuevo aire para seguir con la esperanza de un rotundo triunfo sobre Árbenz.

99

El 25 de junio de 1954, fecha que la ONU determinó que no debía de darle seguimiento al caso Guatemala si no sería trasladado a la Comisión Interamericana de Paz de la Organización de Estados Americanos (OEA).

Este mismo día se reinician los ataques aéreos, esta vez atacaron un depósito de municiones en el área de Zacapa. Incluso la capital sufrió varias agresiones, el aeropuerto nacional soportó la destrucción de las reservas de petróleo y el fuerte militar de Matamoros soportó un tímido bombardeo.

“A estas alturas la efectividad de los aviones les había hecho merecedores del apodo de sulfatos (laxantes) por el efecto que supuestamente habían ejercido en Arbenz y otros funcionarios del gobierno.” (Schlesinger y Kinzer, 1982:206).

Mientras tanto en Zacapa el ejército se mantenía asustadizo y timorato de la situación nacional, “los coroneles ni se rendían ni peleaban” (Gleijeses, 2005, p.462), esto fue muestra del temor que rodeaba a los oficiales militares. A pesar que la CIA fomentó una operación conjunta con PBSUCCESS llamada Programa-K, dicha operación tenía como objetivo las deserciones de militares para traicionar al régimen, nunca tuvo éxito en hacer que los oficiales abandonaran sus puestos y se opusieran al gobierno de Árbenz.

La conducta inusual del frente militar fue a causa del temor de una posible intervención norteamericana, fue entonces lo que provocó el poco deseo del ejército por pelear. Sucedió lo que Árbenz menos esperó de sus fuerzas armadas, una traición hacia su gobierno, comenzó y terminó de consumarse cuando Getallá le informó que el pelotón de Zacapa pedía por su renuncia.

Toriello menciona lo siguiente sobre el fenómeno de la traición militar:

El fenómeno de la traición militar es bastante común en la historia política de América Latina. Se localiza generalmente en cierto tipo de altos jefes del ejército, de escasa cultura, burocratizados al extremo por el desempeño de cómodos cargos administrativos, carentes de talento y de emoción nacional, a quienes aterra cualquier perspectiva, aun remota, de verse compelidos a empuñar las 100

armas y a exponer la vida en ejercicio de su deber profesional. Aun más los acobarda la idea que un cambio político los halle desprevenidos y les haga perder su muelle manera de pasar la vida, porque se sienten incapaces de ganarse la subsistencia con el sudor de la frente. (Toriello, 1997:189).

Cuando han perdido el puesto o se presenta una crisis política, este tipo de militar reacciona ciegamente con un solo impulso, la ambición, sea para recuperar la posición perdida o para aprovechar la oportunidad de alcanzar las más altas canonjías. En esa condición es dócil instrumento de maquinaciones conspirativas internas o externas y esta espiritualmente preparado para convertirse en traidor cuando sea conveniente para sus mezquinos intereses. (Toriello, 1997:189).

Y es corriente y explicable también en el panorama político americano que el fenómeno descrito ocurra principalmente cuando hay un clima de libertad y tolerancia e imperan gobiernos democráticos y nacionalistas. Rara vez este tipo de militar ha traicionado a regímenes dictatoriales o despóticos. Es demasiado cobarde para eso.” (Toriello, 1997:190).

La contundencia con la cual Toriello se refiere hacia la traición de los militares en América Latina refleja claramente la situación que vivió Árbenz con el ejército nacional durante los últimos días de su mandato. Sin duda alguna esto le dio un giro victorioso al complot que luego de sus fracasos, en sus intentos de invasión habían salido derrotados.

Por si fueran pocos los bombardeos aéreos sobre puntos clave en Guatemala por parte del ejército rebelde, otro elemento clave se llevaba a cabo mediante las transmisiones de La Voz de la Liberación. Dicha emisora radial fue otra pieza esencial para la consolidación de la intervención.

La frecuencia que llegaba a muchos oyentes guatemaltecos transmitió la derrota de Chiquimula y de Zacapa. Mediante boletines radiales, que por supuesto eran

101

engaños, mencionaba que existían muchas bajas por parte del ejército nacional y ensalzaba el crecimiento de las tropas de Castillo Armas.

El ataque psicológico recolectó preocupaciones dentro del gobierno de Árbenz y también dentro de la población. El uso de la falsa información empleado en La Voz de la Liberación fortaleció enormemente el camino hacia la victoria de la operación.

El 25 de junio de 1954 Árbenz convocó a la directiva del partido, a los dirigentes de los sindicatos y al Coronel Carlos Enrique Díaz con urgencia a una reunión en su despacho para informarles sobre la disertación del ejército en Zacapa.

Árbenz propuso desesperadamente la creación de un ejército civil e inmediatamente le dio órdenes a Díaz para que distribuyera armas para la población que ofreció los frentes sindicales.

Los líderes de los sindicatos habían ofrecido un sin número de personas para luchar en el frente civil para detener a Castillo Armas, sin embargo la convocatoria fue un fracaso ya que muchos se rehusaron a luchar e incluso muchos oficiales militares destinados a entrenar a la milicia civil nunca se presentaron.

Incluso sobresalió la iniciativa de un joven argentino llamado Ernesto Guevara o muchos lo llamaban por su sobrenombre Che. Su principal objetivo en Guatemala era analizar el funcionamiento de la atención médica en el gobierno de Árbenz, debido a las circunstancias que vivía el país se ofreció como voluntario para ser parte de la ofensiva militar contra las fuerzas de Castillo Armas pero el ejército lo rechazó porque únicamente empleaba soldados y no civiles.

Un grupo de rango importante del gobierno se reunieron en la casa del coronel Carlos Enrique Díaz, el grupo formado por el Ministro de Defensa Coronel José Ángel Sánchez, el Jefe del Estado Mayor Coronel de Artillería Enrique Parinello de León, el Jefe de la Fuerza Aérea Luis Girón y el Presidente del Consejo Superior de Defensa Carlos Sarti llegaron a la conclusión que Jacobo Árbenz tenía que renunciar a la presidencia.

102

En seguida Díaz se comunicó con el embajador norteamericano en Guatemala, Peurifoy. Ambos en una reunión acordaron ese día que Díaz y su agrupación de altos mandos obligarían a Árbenz a dimitir de su puesto con la condición que Estados Unidos cesara de ayudar a Castillo Armas y que este no tomara el mandato como presidente sino que Díaz fuera nombrado como tal.

Peurifoy aseguró que primordialmente lo que interesaba en esos momentos era la destitución inmediata de Árbenz. El grupo de conspiradores del Estado Mayor se dirigieron al Palacio Nacional para presentarles su petición sin embargo la alternativa de renunciar ya se la había planteado el propio Árbenz. Sin más demora accedió a abandonar la presidencia y cederle a Díaz su puesto.

La noche del 27 de Junio de 1954 Jacobo Árbenz se dirige al pueblo con su discurso final, lleno de sentimiento el presidente se despide del pueblo guatemalteco no sin antes resaltar la responsabilidad de las atrocidades que sufría el país por parte de Castillo Armas y su fiel aliado Estados Unidos. Árbenz creyó que su salida haría detener la intervención, además para el Díaz sería la persona adecuada con la capacidad de mantener la democracia en el país luego de años de la lucha revolucionaria por la satisfacción nacional.

Árbenz se retiró del puesto de Presidente luego de mencionar lo siguiente:

Quizá piensen muchos que estoy cometiendo un error. En lo profundo de mi conciencia no lo creo así. Solamente un juicio histórico posterior podrá determinarlo…Con la satisfacción de quien cree que ha cumplido su deber, con la fe en el porvenir yo digo: ¡Viva la Revolución de Octubre! ¡Viva Guatemala! (Árbenz, 1954, Ver Anexo 2).

Así el coronel Díaz es nombrado el nuevo Presidente de Guatemala. Sin embargo esto era la victoria parcial de la operación, ya que el fin era declarar a Castillo Armas como el mandatario oficial del país. Peurifoy solo permitió que Díaz ocupara el puesto por un día y luego de varios ensayos de juntas al cargo del poder guatemalteco,

103

Castillo Armas asume la presidencia el 1 de septiembre de 1954 dicho acto simboliza la victoria contundente de la Operación PBSUCCESS.

Así se expresó Schlesinger al respecto del derrocamiento:

El derrocamiento de Árbenz fue extraordinariamente preocupante para la comunidad internacional, especialmente para Latino América. El esfuerzo por parte de la CIA de derrocar un gobierno elegido democráticamente fue una violación al derecho internacional y a la carta de las Naciones Unidas, también contradijo la Constitución de Estados Unidos que claramente defiende el derecho de los gobiernos democráticos alrededor del globo. Para los países latinos, la intervención de Estados Unidos en Guatemala representó el retorno al antiguo método, la intromisión ilegal norteamericana en los asuntos internos de la soberanía de gobiernos latinos. El golpe de Estados Unidos en Guatemala hizo retroceder la democracia en Centro América y hizo posible la continuación de gobiernos autoritarios liderados por dictadores latinos que utilizaban su anticomunismo para adquirir soporte norteamericano y aplastar los derechos humanos en sus propias tierras. (Schlesinger, Políticas y estrategias de intervención de Estados Unidos para derrocar a Jacobo Árbenz, 2012, Ver Anexo 1).

4.7 La ineficacia del sistema internacional en el caso Guatemala

El gobierno de Árbenz utilizo todos los medios diplomáticos disponibles para denunciar el desarrollo de la intervención norteamericana y sus aliados ante los organismos internacionales correspondientes, sin embargo el personal de gobierno de Estados Unidos se ocupó en convencer a los organismos internacionales del establecimiento del comunismo en la región por medios pacíficos o por coacción y también desmentir las acusaciones en su contra realizadas por el gobierno de Guatemala.

104

En el mes de marzo de 1954 se llevo a cabo la X Conferencia Panamericana en la ciudad de Caracas, la finalidad de esta asamblea era atender asuntos de cooperación económica entre los estados de la región. La conferencia había sido aplazada más de dos veces y la agenda sobre el desarrollo de la misma ya estaba establecida, sin embargo en los últimos momentos que se llevara a cabo dicha conferencia el Departamento de Estado norteamericano solicito que se incluyera un punto más al programa: Intervención del comunismo internacional en las republicas norteamericanas. Evasivamente este punto se refería a Guatemala.

Ante la negativa de la aprobación de este nuevo asunto el representante guatemalteco ante la OEA Guillermo Toriello votó en contra su inclusión y declaró lo siguiente sobre el peligro de esta propuesta:

“por considerar que sigue una tendencia que, a corto o largo plazo, afectaría la soberanía e independencia efectiva de los países signatarios de la Carta de la Organización de Estados Americanos, a la democracia y a los gobiernos democráticos de América, como consta por experiencia al pueblo y gobierno de Guatemala, a quienes sin serlo se señala de ser comunistas y de amenazar la seguridad continental”. (Selser, 1961:52).

A pesar de este señalamiento de la representación guatemalteca, la inclusión sobre el tema de la expansión del comunismo en la región propuesto por Estados Unidos fue aprobada por 19 estados participantes a la conferencia. El único voto en contra de esta propuesta lo emitió Guatemala.

Durante la conferencia John Dulles, representante de Estados Unidos, dio a conocer a todos los participantes su propuesta en relación a la protección de los países de la región ante una amenaza de intervención comunista. Señalo que la cooperación era un factor fundamental para negar el acceso de la implementación de la ideología comunista, considerar la importancia de esta problemática para facilitar una acción inmediata en caso de que un estado de la región se encuentre en peligro por el comunismo, las frecuentes sesiones de ministros exteriores con el objetivo de establecer un monitoreo ante cualquier posible amenaza de la Unión Soviética. 105

Dulles fomentó su propuesta en el artículo 6 del Tratado Interamericano de Asistencia Reciproca, dicho enunciado establece lo siguiente:

“Si la inviolabilidad o la integridad del territorio o la soberanía o la independencia política de cualquier Estado Americano fueren afectadas por una agresión que nos e aun ataque armado, o por un conflicto extra continental o intracontinental, o por cualquier otro hecho o situación que pueda poner en peligro la paz de América, el Organo de Consulta se reunirá inmediatamente, a fin de acordar las medidas que en caso de agresión se deben tomar en ayuda del agredido o en todo caso las que convenga tomar para la defensa común y para el mantenimiento de la paz y la seguridad del continente”. (Tratado Interamericano de Asistencia Reciproca).

A partir de lo expuesto por Dulles, el ministro guatemalteco Guillermo Toriello presento ante la conferencia su enfoque en cuanto a la propuesta de Dulles y la aprobación de la misma. Toriello indico que el objetivo primordial de esta proposición era justificar una intervención en Guatemala y derrocar al Presidente Jacobo Árbenz, así también aclara que todos los señalamientos sobre el establecimiento del comunismo en el país son calumnias para desprestigiar los cambios democráticos en el país y que resultarían beneficiosos para los demás países de la región. Toriello expone en su discurso el desarrollo de Guatemala a partir de la Revolución de Octubre de 1954 y acusa a la propuesta norteamericana de ser más que nada una política regional a beneficio de los intereses económicos norteamericanos afectados desde el comienzo de los gobiernos democráticos en Guatemala.

Además Toriello agregó en su discurso el inconformismo ante los ataques del representante norteamericano Dulles y menciono lo siguiente con relación al supuesto comunismo en el país:

“No contentos aún, y en vista de lo fallido de todos sus intentos, ahora, invocando de nuevo la palabra sagrada de la democracia y repitiendo el pretexto absurdo que Guatemala es una cabeza de playa del comunismo en América, y que la pequeña republica constituye una amenaza a la seguridad de todo un continente, se atreven a cometer el último atentado, ya no contra Guatemala solamente, sino contra el 106

mas solido cimiento del panamericanismo, al propiciar una intervención abierta contra el gobierno guatemalteco”. (Toriello, Discurso del jefe de la delegacion de Guatemala, 1954).

También Toriello complemento la perspectiva del caso con lo siguiente:

“Estimamos que quienes si amenazan la solidaridad continental son los que se oponen o frenan el desarrollo integral de los pueblos americanos, ya que aquella debe basarse en hechos tangibles que se traduzcan en la elevación de los niveles de vida y de producción de los pueblos dentro de un sistema de intercambio económico equitativo y humano”. (Toriello, Discurso del jefe de la delegacion de Guatemala, 1954)

El discurso del ministro de relaciones exteriores guatemalteco se llevó la ovación y admiración por tan contundente disertación a favor de la no intervención de Estados Unidos en los países de la región. A pesar de todo, la propuesta norteamericana fue aprobada por la mayoría de países con la excepción de países como Argentina y México quienes se abstuvieron a votar y el único voto en contra emitido fue de Guatemala.

La propuesta se conoce como Resolución 93, dentro de sus enunciados declara:

“Esta declaración de política exterior hecha por las republicas americanas en relación con los peligros de origen extracontinental está destinada a proteger y no a menoscabar el derecho inalible, de cada estado americano, de elegir libremente su propia forma de gobierno y sistema económico y de vivir su propia vida social y cultural”. (X Conferencia Panamericana, 1954)

Todos los intentos por evitar la intervención a Guatemala en la X Conferencia Interamericana fueron un fracaso, meses más tarde cuando inició la invasión en Guatemala se puso en marcha la denuncia ante la Organización de las Naciones Unidas sobre los ataques que el país estaba padeciendo. Durante abril de 1953 ya se había dirigido una carta al Consejo de Seguridad de la ONU considerando las intenciones de países conspiradores para llevar a cabo una intervención en Guatemala.

107

En los primeros días de la invasión Toriello dirigió una carta al Consejo de Seguridad, en dicha carta denunciando los bombardeos de aviones en lugares estratégicos del país, las disputas armadas para retener al ejército rebelde en la frontera y las conversaciones con el Gobierno de Honduras sobre su posible participación con las partes invasoras. Esto con el fin de que el consejo tomara las medidas adecuadas para asegurar la paz en la región sobre todo en Centro América y proteger a Guatemala ante los ataques para derrocar al Gobierno. Para esto Toriello se fundamentó en los artículos 34 y 35 de la Carta de las Naciones Unidas que establece la investigación por parte del Consejo de Seguridad ante cualquier controversia que ponga en peligro el orden internacional.

El 20 de junio de 1954 el Consejo de seguridad aprobó una proposición francesa la cual señalaba el cese al fuego, evitar el derramamiento de sangre y que los miembros de la ONU se abstengan de ofrecer apoyo de este tipo en el asunto pero estas demandas no fueron tomadas por las fuerzas armadas contrarrevolucionarias. Dulles y el representante de Estados Unidos ante la ONU Henry Cabot Lodge, quien durante el mes de junio ejerció coincidentemente como Presidente del Consejo de Seguridad, mostraron su enfado por la propuesta de la delegación francesa. Sin embargo Dulles y Cabot tenían planificado obstruir cualquier acción de la ONU en el caso Guatemala.

Cabot con el apoyo de los representantes de Colombia y Brasil propusieron ante el consejo que este caso debería de ser trasladado a la OEA, ya que Guatemala pertenecía a esta organización regional y por lo tanto esta se encargaría de solucionar el conflicto. Mientras tanto el Departamento de Estado norteamericano presiono a la delegación hondureña para que presentara ante la Comisión Interamericana de Paz una queja formal para que la comisión investigara las acusaciones de Guatemala en contra de Honduras sobre su participación y apoyo en la intervención. Esto con las intenciones de impedir que el Consejo de Seguridad tomara alguna decisión sobre el caso y que se trasladara la responsabilidad a la Comisión Interamericana de Paz.

108

El 25 de junio de 1954 se llevo a cabo una reunión del Consejo de Seguridad para tratar la situación de Guatemala, en dicho consejo se propuso el envió de un cuerpo de observadores de las naciones a Guatemala para evaluar la situación. Sin embargo la propuesta fue negada, los votos en contra de la aprobación los emitieron Brasil, Colombia, Estados Unidos, China y Turquía. Los votos a favor fueron de la Unión Soviética, Dinamarca, Líbano y Nueva Zelandia, además Francia y el Reino Unido se abstuvieron a votar. Francia y Reino Unido habían considerado apoyar el envió de observadores, sin embargo el Gobierno Norteamericano presiono a estos países argumentando que si ellos votaban a favor de la propuesta no recibirían ayuda en casos importantes para ellos. Al final de la reunión el Consejo de Seguridad comunicó que no tomaría acciones para resolver el caso en Guatemala y otorgaba esta responsabilidad a la OEA.

El 28 de junio de 1954, un día después de la renuncia de Árbenz como presidente de Guatemala, se llevo a cabo una reunión de ministros de relaciones exteriores de la OEA con el objetivo de tratar el conflicto en Guatemala. Esta consulta declaró lo siguiente: “Para que considere todos los aspectos del peligro en el que se hallan la paz y la seguridad del continente como resultado de la penetración de las instituciones políticas de Guatemala por el movimiento comunista internacional y las medidas que convenga tomar”. (Instituto Interamericano de Estudios Juridicos Internacionales, 1966:170).

A pesar de los cambios en el Gobierno de Guatemala la comisión de la OEA recibió la confirmación para cumplir con su objetivo de observar la situación en dicho país pero debido al súbito cambio de mandatario, Guatemala decidió que no era necesario que la comisión viajara a ese país. Por lo tanto la OEA emitió un comunicado indicando que ya no existían controversias en dicho país y por eso mismo la comisión cancelo su viaje a Guatemala.

Ambos organismos internacionales fracasaron en su funcionamiento, el incumplimiento de artículos de las cartas, Estados Unidos manipuló a los miembros de estos organismos para beneficio propio y en ningún momento se respetaron los

109

principales objetivos por los cuales se habían creado estas organizaciones. Desde la creación de la ONU y la OEA se han desarrollado un número de violaciones en contra de los países no desarrollados cuando se presenta un caso de protección de intereses de las grandes potencias. Solo los países más privilegiados tienen el control del orden internacional y estos organismos muestran su ineficacia a partir de la no intervención, la soberanía y la libre autodeterminación de los pueblos.

4.8 Castillo Armas Presidente y el retorno al pasado La consolidación de Castillo Armas como presidente de Guatemala contrajo una serie de consecuencias lamentables para el desarrollo del país. Armas fue una marioneta de Estados Unidos para moldear sus intereses dentro de la nación, su mandato fue defectuoso y se reflejó en la poca utilidad en la vida política del estado. Así comienza un período contrarrevolucionario.

En seguida se tomaron medidas de hecho para destruir todo lo que construyó los gobiernos de la Revolución guatemalteca. La Reforma Agraria que trajo beneficio a miles de personas fue suspendida inmediatamente y desalojaron a todas las personas que habitaban las tierras cedidas por esta reforma.

En respuesta a su expulsión muchos de estos campesinos abandonaron sus labores lo que provocó un colapso en la producción agrícola generando bajas considerables de los granos básicos. Las tierras restituidas fue el primer triunfo de la clase dominante y de la UFCO en Guatemala. Se emitieron varios decretos para salvaguardar las tierras recuperadas a sus antiguos dueños.

Anuló la Constitución de la República difundida en 1945, estableció sus leyes políticas con las cuales gobernó aproximadamente dos años. El 1 de marzo de 1956 promulgó una nueva constitución, en dicho ordenamiento establecido para beneficio personal y del Departamento de Estado norteamericano. El estatuto se construyó bajo un nefasto orden jurídico.

En adicción a la campaña anticomunista, Castillo Armas declaró la lucha a los marxistas persiguiendo a cada uno de ellos. Creó el Comité de defensa contra el 110

comunismo y se estableció la autoridad militar para sancionar a los comunistas. La persecución política se dirigió a todos los sectores opositores al régimen.

La CIA mandó unos agentes del Personal de Contrainteligencia para la recolección de todos los documentos comunistas para fundamentar la sovietización de Guatemala y justificar la intervención. A esta operación se le llamó PBHISTORY, conjuntamente con la ayuda del Ejército y miembros de la asamblea de Castillo Armas reunieron “150,000 documentos” (Cullater, 2002:113) que únicamente tenían importancia local.

Los documentos recopilados de las sedes de los partidos comunistas y de la biblioteca personal de Árbenz no demostraron un vínculo directo entre Guatemala y la Unión soviética, sin embargo existían una cantidad significante sobre literatura comunista.

La CIA siguió su cacería, buscando señales de una emergente conspiración hemisférica: Transferencia de fondos, cadena de mensajeros y correspondencia con Moscú. Finalmente alguna evidencia de clara comunicación cordial entre Guatemala y el Kremlin. Los rusos escribieron solicitando un embarque de bananos. Los guatemaltecos respondieron disculpándose, mencionando que la United Fruit se encargaba del negocio de los bananos y el gobierno no tenia poder de enviar la fruta a Rusia. Guatemala evidentemente apunto a favor de la United Fruit, no de Moscú. (Chapman, 2007:146).

El triunfo de la Operación PBSUCCESS alzó la reputación de la CIA, esto otorgó oportunidades para continuar con la identificación del comunismo en la región y desarrollar planes de similares características para combatirlo. Sin embargo esta renovación y exaltación por la facilidad con la que derrocaron a Árbenz les hizo cometer errores, la falta de análisis de la operación por parte de los agentes de la CIA provoco una serie de desastrosas equivocaciones en otras intervenciones norteamericanas en América Latina.

111

Tal y como sucedió con Fidel Castro en Cuba años más tarde, conjuntamente con la mayoría de los líderes de PBSUCCESS Estados Unidos preparo un plan para derrocar a Fidel, esta vez la confianza ganada por el éxito en Guatemala se desplomó en el fracaso de la intervención en Cuba y colocó a los norteamericanos en la mirada negativa de la comunidad internacional.

En consecuencia a esta intromisión fallida el aún Director de la CIA Allen Dulles se vio forzado a renunciar a su puesto. Unos días después del derrocamiento de Árbenz, Emil Peurifoy fue trasladado a Tailandia y designado como embajador norteamericano en ese país, el 18 de agosto de 1955 falleció junto a uno de sus hijos a consecuencia de un accidente automovilístico.

La UFCO se benefició con la llegada de Castillo Armas al poder instantáneamente se le fueron devueltas sus tierras expropiadas por la Reforma Agraria. Sin embargo la restitución de los privilegios a la compañía no le sirvió de mucho, el consumo de sus productos descendió y muchos negocios independientes ingresaron al negocio frutero provocando mayor competencia.

Las ganancias cayeron significativamente, a esto se agregó la demanda del Departamento de Estado para que la compañía mejorara los salarios de todos sus empleados en toda la región y la posición del gobierno norteamericano por la suspensión a los monopolios. A causa de estas medidas la UFCO renunció a sus acciones de la compañía de ferrocarriles IRCA. En 1972 vendió todos sus terrenos en Guatemala a la corporación Del Monte.

Los años siguientes en un intento de rescatar la caída, la empresa se asoció con Morell Meats y así nació United Brands, a pesar de la fusión la crisis financiera fue inevitable. La compañía resucitó luego de que un inversionista de la American Financial Group, Carl Henry Lindner, comprara la empresa bananera ahora llamada Chiquita Brands International.

El gobierno de Castillo Armas también tuvo muchas dificultades como repercusión a sus nuevas leyes y cambios conservadores necesarios para instalar el

112

modelo antiguo de dictaduras militares. Las tensiones en el país desequilibraron el orden a nivel nacional.

Se generó una serie de levantamientos de trabajadores y estudiantes universitarios por las leyes anti sindicalistas, esto originó que el presidente decretara estado de sitio y también ordenó al ejército a romper cualquier huelga de cualquier naturaleza.

Durante el mandato de su tercer año como presidente un 27 de julio de 1957 Castillo Armas es asesinado dentro de la Casa Presidencial, Romeo Vásquez miembro de la guardia de la Casa Presidencial fue el actor de este lamentable suceso. Vásquez, quien luego de dispararle a Castillo Armas se suicidó.

Horas después de que Árbenz presentara su renuncia ingresó a las instalaciones de la Embajada de México en Guatemala para solicitar asilo en ese país como un recurso para su sobrevivencia. Se internó en ese lugar aproximadamente por dos meses acompañado de más de una centena de personas que también buscaron refugio.

Luego de recibir autorización para establecerse en México su estadía en el país vecino fue pasajera luego que encontró la oportunidad de establecer un hogar en suiza debido a que su padre había nacido en ese país europeo.

La extensión de la nacionalidad suiza de Árbenz le exigió su renuncia a la nacionalidad guatemalteca, ante todo prefirió abandonar a una serie de privilegios y la seguridad de su familia que le ofreció Suiza que perder su ciudadanía de nacimiento.

A esto le siguió el viaje a Francia y una breve estancia en ese país, inmediatamente se trasladaron hacia Checoslovaquia donde vivieron por tres meses en una villa en las afueras de la capital. El éxodo los hizo viajar a Rusia y China pero no lograron fijar un lugar para poder vivir una vida normal.

Manuel Galich, quien ocupó varios puestos en materia de relaciones internacionales en el gobierno de Árbenz, intercedió para que Uruguay lo recibiera

113

como asilado político. El 13 de mayo de 1957 hizo su llegada a Uruguay para realizar los trámites para poder acoger a ese país como su albergue, las autoridades lo aceptaron luego que aceptara un número de condiciones. Entre las condiciones le exigieron que no podía trabajar, no ser activo en la política y tenía que presentarse con la policía para reportarse un día a la semana.

Uruguay fue su hogar aproximadamente tres años hasta que el Gobierno Revolucionario Cubano liderado por Fidel Castro y Ernesto CHE Guevara le ofreció que viviera en Cuba en 1960. Entusiasmado por la victoria cubana se fue a vivir a ese país, sin embargo su estadía no fue del todo optimista sobre todo cuando los líderes de la rebelión comparaban despectivamente la situación que vivió Guatemala con la intervención y la opuesta realidad en el caso cubano. Como mencionaba Fidel en sus discursos advirtiendo que Estados Unidos no intentara el derrocamiento de su gobierno: “Cuba no es Guatemala.” (Schlesinger y Kinzer, 1982:257).

En 1970 luego de emigrar a varios países buscando donde establecer un hogar permanente viajó nuevamente a México donde las autoridades le permitieron que viviera de manera estable.

Para este tiempo la imagen física de Árbenz ya no era la misma de aquel presidente revolucionario a causa de sus largas etapas depresivas en el exilio, el constante acoso de la CIA, el tiempo que invirtió en recriminarse la caída del régimen democrático en Guatemala, su grave problema con el alcohol y el lamentable suicidio de su hija mayor. Jacobo Árbenz murió a los 58 años a causas naturales.

El Dr. Roberto García Ferreira en su publicación La CIA y el Caso Árbenz presenta un trabajo basado en el exilio de Árbenz, en este trabajo García Ferreira pone en evidencia la campaña de la CIA para desacreditar al ex presidente en sus días de búsqueda de asilo por el mundo. A causa de la gran influencia que manejo esta compañía Árbenz y su familia no pudo encontrar un lugar para establecer un hogar permanente. La CIA contrató a periodistas, diarios, personal anticomunistas en la mayoría de países en los que busca albergue con el fin de generar por medio de propaganda una aceptación negativa para el antiguo mandatario guatemalteco. Sin 114

ninguna duda esta publicación termina de demostrar como Estados Unidos etiquetó a Jacobo Árbenz de Comunista, y conjuntamente con la CIA se esforzaron que ese estigma lo acompañara a su lecho de muerte.

En Guatemala el 27 de Julio de 1954 con la renuncia de Árbenz se terminó la época revolucionaria, sin embargo esto significó el comienzo de movimientos revolucionarios en la región y también representó el inicio de la guerra fría en el marco de América Latina, estos sucesos en el ámbito Internacional.

¿Y qué hay de Guatemala? Bueno, es importante mencionar que esto provocó a nivel nacional abundante represión que en consecuencia se crearon las primeras guerrillas latinoamericanas y que trajo décadas de conflicto armado.

Después de la muerte de Castillo Armas asume la presidencia Miguel Ydígoras Fuentes, el nuevo mandatario guatemalteco ofreció a Estados Unidos su apoyo estableciendo bases militares clandestinas con el objetivo de entrenar grupos de resistencia en contra del gobierno cubano de Fidel Castro. Estos hechos crearon descontento en la población y en las fuerzas militares guatemaltecas, en consecuencia ocurre un levantamiento militar con el fin de ocupar bases militares para crear un ejército revolucionario para emprender una lucha contra la dictadura de Ydígoras.

“Después del levantamiento militar del 13 de noviembre de 1960, surge el primer movimiento guerrillero en Guatemala, liderado por los tenientes Marco Aurelio Yon Sosa y Luis Turcios Lima, de diecinueve años. Ambos han recibido entrenamiento militar de Estados Unidos y han participado en tal levantamiento. Al fracasar se refugian en las selvas cercanas a la Sierra de las minas, en la región de Izabal. El Coronel Sessan Pereira, quien lidera la revuelta, huye a México”. (Nieto, 2006:99).

Años más tarde Sosa y Lima con la ayuda de Campesinos, Obreros, Estudiantes y miembros del PGT crean el Movimiento Revolucionario 13 de Noviembre, mejor conocido como MR-13. Así es como nacieron las primeras guerrillas en América Latina. Esto derivo a más de tres décadas de conflicto armado entre la guerrilla y el ejército. Presidentes como Miguel Ydígoras Fuentes, Enrique Peralta Azurdía, Carlos Arana

115

Osorio, Romeo Lucas García y Efraín Ríos Montt sembraron el terror en el país con métodos violentos para eliminar a todos aquellos que se oponían a sus gobiernos.

En la actualidad Guatemala debate el tema del Genocidio. Las opiniones sobre el asesinato de miles de personas entre ellas indígenas, políticos, sindicalistas, estudiantes y miembros religiosos son divididas desde el punto de vista de las dos partes principales del conflicto armado. La guerrilla y el ejército.

A partir del 19 de marzo del 2013 se inicio el juicio en contra del ex presidente de Guatemala General Efraín Ríos Montt y el Director de la Inteligencia Militar (G-2) General Mauricio Rodríguez Sánchez, ambos acusados por los delitos de genocidio y deberes contra la humanidad. Durante el Gobierno de Ríos Montt se les atribuye la muerte de alrededor de dos mil miembros de la etnia Ixil en el Departamento de Quiche.

El General Ríos Montt con largo historial en la vida militar se inicio en la política en 1974 donde participio como candidato a presidente por los partidos políticos Democracia Cristiana y Frente Unido de la Revolución. Sin embargo el dudoso resultado de las elecciones indico como ganador al candidato opositor a Kjell Laugerud, Ríos Montt y miembros de los partidos políticos a los que representaba levantaron protestas señalando que existió un Fraude electoral.

Luego del derrocamiento del Presidente Romeo Lucas Jarcia en 1982, se integra una junta militar para asumir el mando. La junta estuvo compuesta por el General Efraín Ríos Montt, el General Horacio Maldonado Schaad y el Coronel Jorge Luis Gordillo, al siguiente día se designó a Ríos Montt como Presidente de Guatemala. El objetivo primordial de Ríos Montt fue terminar con la guerrilla, incluso durante su mandato se crearon las fuerzas paramilitares de civiles denominadas Patrullas de Autodefensa Civil (PAC). La presencia militar aumentó en la capital y en el interior del país para detener la insurgencia sin límite alguno de fuerza y crueldad en contra de la población que fue parte de este movimiento rebelde. El 8 de Agosto de 1983 luego de un golpe de Estado para deponer a Ríos Montt llego al Poder el General Humberto Mejía Víctores.

116

A pesar de la abundante evidencia que presento el Ministerio Publico y una serie de testimonios de sobrevivientes a las masacres, el 18 de Abril del 2013 el juicio a Efraín Ríos Montt y Mauricio Rodríguez por genocidio fue anulado por la Jueza Carol Patricia Flores del juzgado de Mayor Riesgo A. La sentencia invalido el juicio, así como todas las audiencias practicadas anteriormente con relación a este caso y por lo mismo puso en libertad a los dos acusasdos.

A causa de la importancia de Jacobo Árbenz en la historia mundial el pensamiento idealista que la escritora Marlise Simons indicó es preciso: “Que no daríamos por tener un Árbenz ahora. Vamos a tener que inventar uno, pero todos los candidatos están muertos.” (Simons, 1981).

117

118

CONCLUSIONES

1. El Gobierno del Presidente Jacobo Árbenz constituyo el segundo periodo dentro de los denominados años de la revolución guatemalteca. Estableció reformas con el propósito de generar desarrollo en el país y beneficiar a todos los sectores nacionales, así continuar con la democracia iniciada por su antecesor Juan José Arévalo. La United Fruit Company fue la principal causa de la intervención norteamericana en Guatemala. Esta empresa norteamericana por medio de la producción y exportación del banano genero grandes ganancias para sus dueños y socios, sin embargo el inicio de los gobiernos democráticos en Guatemala después de la revolución y las reformas implementadas para el desarrollo del país le provocaron problemas económicos a la compañía a causa de huelgas laborales y expropiación de tierras consecuencia del Código de Trabajo y la Reforma Agraria respectivamente. Por motivos del peligro en el funcionamiento de la empresa en Guatemala los directivos de la UFCO comenzaron un enfrentamiento con los gobiernos de la época revolucionaria, así mismo esta disputa se convirtió en un asunto entre el Departamento de Estado norteamericano y el Gobierno de Jacobo Árbenz. A causa que los intereses económicos de algunos miembros de las administraciones de Truman y Eisenhower estaban en juego por estar vinculados de alguna manera con el éxito de la UFCO, tal fue el caso del Secretario de Estado John Foster Dulles quien era abogado de la compañía, sin embargo el adecuado desempeño de las reformas de Árbenz no fueron motivo para llevar a cabo una intervención justificable por parte del gobierno norteamericano y por tal razón se creó una campaña afirmando el establecimiento del comunismo en Guatemala y que dicha situación ponía en peligro la región por la expansión de la Unión Soviética. Por lo tanto amenazaba la seguridad de Estados Unidos, el escenario mundial de la Guerra Fría reforzó la campaña para desacreditar al gobierno de Guatemala y poner en marcha el plan para derrocar al Presidente Jacobo Árbenz y proteger los intereses económicos de la UFCO. 119

2. La política exterior de Estados Unidos durante el inicio de la Guerra Fría se dirigió principalmente a la contención en Europa de la expansión del comunismo implementado por la Unión Soviética. Medidas como la Política de Contención, la Doctrina Truman y la Doctrina de la Seguridad Nacional se crearon exclusivamente para el viejo continente, sin embargo la implementación de ellas se amplio para el continente americano como un método para proteger la seguridad de Estados Unidos. Al igual que otras medidas que se originaron antes de la Guerra Fría como la Doctrina Monroe, la política del Gran Garrote, el Corolario Roosevelt y la Diplomacia del Dólar que cumplían con el mismo propósito de mantener alejada la influencia de otros países en las naciones de América. La Doctrina Monroe identifica claramente que Europa debe mantenerse alejado de los asuntos de América, basada en esta medida se generaron otras cuyo objetivo principal fue la expansión de la influencia de Estados Unidos en los países de América y por lo tanto proteger a esas naciones ante cualquier agresión que pusiera en peligro los intereses de Estados Unidos. La política del New Look estableció abiertamente el uso de las fuerzas armadas y medios militares para contener ampliación comunista, cabe destacar que tal medida originó la aprobación de operaciones encubiertas para lograr dicho objetivo. Es a partir de este ordenamiento del presidente norteamericano Eisenhower que comienzan una serie de operaciones secretas en la región americana con el pretexto de contener la influencia de la Unión Soviética cuando en realidad Estados Unidos protegía su hegemonía en el continente. La Guerra psicológica fue la estrategia predilecta para quebrantar la fortaleza de Árbenz y su gobierno, también influyo de manera considerable la imposición del temor en la población. El uso de propaganda por medio de panfletos y la radio atribuyo a fragmentar a los diferentes sectores del gobierno generando tensión e incertidumbre en el ejército y en la población, facilitando el éxito de la operación. Se aplicaron distintos tipos de propaganda entre ellas propaganda encubierta, propaganda ofensiva, propaganda de conversión y propaganda de división en los 120

panfletos distribuidos en el país y las transmisiones de la emisora radial clandestina La Voz de la Liberación.

3. El aporte del informe económico elaborado por el Banco Internacional de Reconstrucción y fomento (BIRF) fue importante sobre todo para el sector económico para que la administración de Árbenz alcanzara sus propósitos, como consecuencia de este aporte sobresalió la construcción de la Carretera el Atlántico, el Puerto Santo Tomas de Castilla, la Hidroeléctrica Jurún Marinalá y la Reforma Agraria cuyo proyecto era de mayor importancia para Jacobo Árbenz y el eslabón esencial para la transformación de la economía. El planteamiento de las reformas del gobierno de Árbenz dirigidas a mejorar el sector económico del país en materia de ofrecer bienestar a toda la nación fueron reforzadas con el informe económico del BIRF por lo tanto tales cambios nunca evidenciaron la influencia de algún estado extranjero, en este caso el comunismo de la Unión Soviética, sin embargo si contenían conceptos o modelos de ideologías progresistas. La intervención de Estados Unidos en Guatemala para derrocar al Gobierno de Jacobo Árbenz se baso principalmente en proteger los intereses económicos y reforzar la hegemonía en la región ante la amenaza de la expansión del comunismo. La llegada de Dwight Eisenhower a la presidencia norteamericana abrió el campo en la utilización de operaciones secretas como medios para intervenir en otros Estados. En este caso la Operación PBSUCCESS contó con la participación de miembros del Departamento de Estado, la Agencia Central de inteligencia y contrarrevolucionarios guatemaltecos para llevar a cabo acciones paramilitares y económicas para desestabilizar al gobierno y pueblo guatemalteco así remover a Jacobo Árbenz de su mandato e imponer a Carlos Castillo Armas como nuevo presidente. El derrocamiento del Gobierno de Jacobo Árbenz marcó el inicio de la Guerra Fría en el continente americano. Así también se desarrollo una serie de intervenciones lideradas por los gobiernos norteamericanos en países 121

democráticos de América Latina, en algunos casos estos países fueron influenciados por la revolución guatemalteca y sus gobiernos. El éxito de la Operación PBSUCCESS fue cuestionado cuando se puso en marcha una operación similar para intervenir en Cuba, sin embargo fue todo un fracaso. La vivencia de Ernesto Che Guevara en Guatemala durante la caída del régimen de Árbenz funciono como aporte para que el Gobierno de Cuba no permitiera el éxito de la intervención norteamericana en su país. A lo largo del continente americano Estados Unidos ha implementado su política exterior para someter a la región a su hegemonía y las operaciones secretas se han convertido en la estrategia de preferencia por parte de las autoridades norteamericanas y miembros de la CIA para entrometerse en los estados de la región para sostener su influencia y proteger sus intereses económicos.

122

BIBLIOGRAFÍA

Libros:

Ambrose, S. (1992). Hacia el poder global: la politica exterior norteamericana desde 1938 hasta Reagan. Buenos Aires: Latinoamericano.

Brockway, T. (1957). Basic Documents in United States Foreign Policy. Washington D.C: D. Van Nostrand Company.

Cazali, A. (2001). El Gobierno Revolucionario del Coronel Jacobo Arbenz Guzman 1951-1954. Guatemala: Universitaria.

Chapman, P. (2007). Bananas: How the united fruit company shaped the world. New York: Canongate.

Cullater, N. (2002). PBSUCCESS: La operación encubierta de la CIA en Guatemala 1951-1954. Guatemala: AVANCSO.

De León Palacios, O. (1994). La Revolucion de Guatemala. Guatemala: Oscar de León Palacios.

Frattini, E. (2005). CIA: Historia de la Compañia. Madrid: EDAF.

Gaitán, H. (2009). Los Presidentes de Guatemala. Guatemala: Artemis Edinter.

Gil, F. (1971). Latin America-United States Relations. Washington D.C: Harcourt Brace Jovanovich.

Gleijeses, P. (2005). La esperanza rota: La revolución guatemalteca y los Estados Unidos. 1944-1954. Guatemala: Universitaria.

Ianni, O. (1974). Sociologia del Imperialismo. México: SEPSETENTAS.

Immerman, R. (1982). The CIA in Guatemala: The foreign policy of intervention. Texas: The University of Texas Press.

123

Kryzanek, M. (1987). Las estrategias Políticas de Estados Unidos en América Latina. Buenos Aires: GEL.

Linebarger, P. (2010). Psychological Warfare. Washington D.C: Coachwip Publications.

Mullet, M. (1980). Bibliografía analítica de la revolución del 20 de octubre de 1994. Guatemala: Universitaria.

Nieto, C. (2006). Los amos de la guerra: El intervencionismo de Estados Unidos en América Latina. De Eisenhower a G.W. Bush. Barcelona: Debate.

Regalado, R. (2009). Dominacion imperialista y lucha popular en America Latina. México: Ocean Sur.

Schlesinger, S., & Kinzer, S. (1982). Fruta Amarga: La CIA en Guatemala. México: Siglo XXI.

Schneider, R. (1958). Communism in Guatemala. New York: Praeger.

Selser, G. (1961). El Guatemalazo: La primera guerra sucia. Buenos Aires: Iguazú.

Smith, C. (2005). Presidents: Every question answered. Estados Unidos: Hylas.

Toriello Garrido, G. (1976). Tras la cortina del banano. Guatemala: Fondo de Cultura Economica.

Toriello, G. (1997). La Batalla de Guatemala. Guatemala: Universitaria.

Wright, L. (1969). Breve Historia de los Estados Unidos de América. México: Limusa- Wiley.

Zubenco, V., & Tarásov, K. (1984). La CIA contra America Latina. Moscú: Progreso.

124

Libros de Referencia:

Gran Diccionario Enciclopedico Visual 13 tomos. (1993). España: Oceano.

Hernández, E. (1996). Diccionario de política internacional. México: Porrúa.

Petit, P. (1996). Diccionario Enciclopedico de Espionaje. Madrid: Complutense.

Plano, J. (1985). Diccionario de relaciones internacionales. México: Limusa.

Hemerográficas:

Barrera, M. (20 de octubre de 2009). Un relato histórico del ciudadano Jorge Toriello Garrido. Documento Testimonial: A 65 años de la Gesta Revolucionaria. El Periodico , pág. 8.

Instrumentos Internacionales:

Organización de Estados Americanos. (1951). Carta de la Organización de Estados Americanos.

Organización de Estados Americanos. (1947). Tratado Interamericano de Asistencia Reciproca.

X Conferencia Panamericana. (1954). Resolucion 93: Declaracion de solidaridad para la preservacion de la integridad politica de los Estados Americanos contra la intervencion del Comunismo internacional. Declaracion de Caracas. Caracas.

Instrumentos Juridicos:

Gobierno de Guatemala. (17 de junio de 1952). Ley de Reforma Agraria. DECRETO 900 . Guatemala: Tipografia Nacional.

125

Informes Institucionales:

Árbenz, J. (27 de junio de 1954). Discurso de Renuncia Jacobo Árbenz de la Presidencia de Guatemala. Discurso de Renuncia Jacobo Árbenz de la Presidencia de Guatemala . Guatemala.

Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento –BIRF-. (15 de junio de 1951). Informe del Banco Internacional de Reconstruccióon y Fomento. Desarrollo Economico de Guatemala . Guatemala, Guatemala: Tipografia Nacional.

Instituto Interamericano de Estudios Juridicos Internacionales. (1966). El sistema interamericano. Madrid: Cultura Hispanica.

Roosevelt, F. (04 de marzo de 1983). Discurso Inaugural. Washington D.C.

Toriello, G. (5 de marzo de 1954). Discurso del jefe de la delegacion de Guatemala. X Conferencia Interamericana . Caracas, Venezuela.

Entrevista:

Schlesinger, S. (20 de 02 de 2012). Políticas y estrategias de intervención de Estados Unidos para derrocar a Jacobo Árbenz. (K. R. Marroquín López, Entrevistador)

Fuente Electrónica:

Agencia Central de Inteligencia. (s.f.). Central Inteligence Agency. Recuperado el 3 de Noviembre de 2012, de https://www.cia.gov/es/index.html

Archivos Desclasificados de la CIA: El rol de la CIA . (s.f.). Freedom of Information Act Central Intellicenge Agency . Recuperado el 12 de Diciembre de 2012, de http://www.foia.cia.gov/sites/document_conversions/89801/DOC_0000919933.pdf

126

Archivos Desclasificado de la CIA: SHERWOOD. (s.f.). Freedom of Information Act Central Inteligence Agency. Recuperado el 15 de Diciembre de 2012, de http://www.foia.cia.gov/docs/DOC_0000135031/DOC_0000135031.pdf

Archivos Desclasificados de la CIA: Panfleto. (s.f.). Freedom of Information Act Central Intelligence Agency. Recuperado el 12 de Diciembre de 2012, de http://www.foia.cia.gov/sites/default/files/document_conversions/89801/DOC_00009233 20.pdf

Fortuny, M. (27 de junio de 1954). Discurso de Renuncia de Jacobo Arbenz. Recuperado el 25 de Noviembre de 2012, de http://www.guatemalaspring.org

Simons, M. (1981). Revista Foreign Policy #43 Guatemala: The Coming Danger. Recuperado el 15 de Noviembre de 2012, de http://www.jstor.org/estable/1148252

Ministerio de Defensa de Guatemala. (s.f.). Diccionario Militar. Recuperado el 1 de Noviembre de 2012, de http://www.mindef.mil.gt/noticias/diccionario/index.html

127

128

ANEXOS

129

130

ANEXO I

Universidad de San Carlos de Guatemala

Escuela de Ciencia Política

Licenciatura en Relaciones Internacionales

POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN DE ESTADOS UNIDOS PARA DERROCAR AL GOBIERNO DE JACOBO ÁRBENZ (1951-1954).

(Entrevista dirigida a Stephen Schlesinger)

Objetivo de la entrevista: Ampliar la información con datos específicos sobre el desarrollo del tema y lograr sustentar la investigación sobre las Políticas y Estrategias de Intervención de Estados Unidos para Derrocar al Gobierno de Jacobo Árbenz (1951- 1954).

Nombre: ______

Profesión: ______

Lugar: ______

Fecha: ______

1. ¿Qué represento para la comunidad internacional el derrocamiento de Jacobo Árbenz en Guatemala?

2. ¿El Gobierno de Árbenz tuvo ideología socialista o comunista? ¿Por qué?

3. ¿Qué influencia desarrollo la United Fruit Company en el Gobierno de Estados Unidos para proteger a la compañía de la Reforma Agraria guatemalteca?

4. ¿A partir de su experiencia sobre el tema, considera a Jacobo Árbenz un comunista? ¿Por qué?

131

132

ANEXO II

DISCURSO DE RENUNCIA DE JACOBO ÁRBENZ

(Fortuny, 1954, Transcripción de audio del Discurso pronunciado por Jacobo Arbenz y transmitido por TGW).

Este discurso fue escrito por Manuel Fortuny (secretario del Presidente y encargado de elaborar sus discursos), y leído por el presidente Árbenz el 27 de junio de 1954, al ser prácticamente derrocado por un golpe de Estado encabezado por el Coronel Carlos Castillo Armas, y con el apoyo militar y financiero de EE.UU.

Autor: Manuel Fortuny

Fecha: 27 de Junio, 1954

Texto integral:

Todos sabemos cómo han bombardeo y ametrallado ciudades, inmolado a mujeres, niños, ancianos y elementos civiles indefensos.

Todos conocemos la saña con la que han asesinado a los representantes de los trabajadores y de los campesinos en las poblaciones que han ocupado, especialmente en Bananera, donde hicieron una expedición punitiva contra los representantes de los trabajadores. Lo de Bananera fue un acto de de venganza de la frutera.

Nos hemos indignado ante los ataques cobardes de los aviadores mercenarios norteamericanos, que, sabiendo que Guatemala no cuenta con una fuerza aérea adecuada para rechazarlos, han tratado de sembrar el pánico en todo el país, han ametrallado y bombardeado a las Fuerzas Armadas que combaten en el oriente de la república, impidiendo sus operaciones, y hoy mismo han bombardeado y hundido a un barco mercante inglés que encargaba algodón en el puerto de San José.

133

¿En nombre de qué hacen estas barbaridades? ¿Cuál es su bandera? Todos la conocemos también.

Han tomado pretexto al comunismo. La verdad es muy otra. La verdad hay que buscarla en los intereses financieros de la compañía frutera y en los de los otros los monopolios norteamericanos que han invertido grandes capitales en América latina, temiendo que el ejemplo de Guatemala se propague a los hermanos países latinoamericanos.

El tiempo se encargado de demostrar que lo que ahora digo es verdad. Sin embargo, ellos se aferran a sostener que el comunismo internacional es el causante de lo que ocurre en Guatemala, y en nombre de ello es que tratan de ensangrentar aún más al país y de destruir nuestra economía.

Como mi gobierno ha sido acusado de ser de naturaleza comunista, sin que hayamos podido desvanecer que no lo es, aún cuando hemos empleado todos los medios para convencer a los elementos reaccionarios del mundo de que lo sostenido por los círculos gobernantes norteamericanos es una patraña, y cómo es esos círculos harán más despiadada la agresión contra Guatemala, he tomado una dolorosa y cruel determinación:

Después de meditarlo con una clara conciencia revolucionario, he tomado una decisión de enorme trascendencia para nuestra patria, en la esperanza de detener la agresión y devolverle la paz a Guatemala.

He determinado abandonar el poder y poner el mando del ejecutivo de la nación en manos de mi amigo el coronel Carlos Enrique Díaz, jefe de las Fuerzas Armadas de la república.

Yo he depositado mi confianza en el coronel Díaz, porque estoy seguro que él sabrá garantizar la democracia en Guatemala y de que todas las conquistas sociales de nuestro pueblo serán mantenidas Es por ello que creo que las organizaciones políticas democráticas y todas las organizaciones populares deben prestarle su respaldo y apoyo. Así os lo pido en mi último acto como gobernante de Guatemala. 134

Yo fui electo popular y mayoritariamente por el pueblo de Guatemala, pero he tenido que luchan en condiciones sumamente difíciles. La verdad es que la soberanía de un pueblo no se mantiene si no tienen los elementos materiales para defenderla.

Luchamos hasta donde las condiciones lo permitieran, hasta un punto en que ir más allá, se perdería todo lo que hemos ganado desde 1944 ; al tomar esta actitud no pienso más que en el pueblo, y por ello he creído de mi deber contribuirá hasta el último instante a salvar mucho lo que conquistamos en los pasados años revolucionarios.

La situación militar del país no es difícil, ni mucho menos. El enemigo que comanda las bandas mercenarias extranjeras reclutadas por Castillo Armas, no sólo es débil, sino que es incapaz y cobarde; lo hemos comprobado en los pocos combates que libramos. El enemigo logró avanzar y tomar el departamento de Chiquimula exclusivamente por los ataques de la aviación mercenaria. Estimó que nuestros Fuerzas Armadas no encontrarán mayor dificultad en derrotarlo y arrojarlo del país.

Me hice cargo de la presidencia de la república con gran fe en el régimen democrático, en la libertad y en que es posible conquistar la independencia económica y política de Guatemala. Mi programa se orientaba a conseguir plenamente esos objetivos; sigo creyendo que ese programa es justo, no se ha quebrantado mi fe en las libertades democráticas, en la independencia de Guatemala y en todo lo bueno que impulsa a la humanidad hacia el futuro.

Algún día serán vencidas las fuerzas oscurantistas que hoy oprimen al mundo a trazado y colonial. Seguiré siendo, a pesar de todo, un combatiente de la libertad y del progreso de mi patria.

Os digo adiós, amigos míos, con amargo dolor, pero manteniendo firmé mis convicciones; guardad lo que tanto ha costado. Diez años de lucha, de lágrimas, de sacrificios y de conquistas democráticas, son muchos años, como para contradecir a

135

la historia. No me han acorralado los argumentos del enemigo, sino los medios materiales con lo que cuenta para la destrucción de Guatemala.

Yo os hable siempre de que lucharíamos costase lo que costase, pero ese costo desde luego no incluía la destrucción de nuestro país y la entrega de nuestra riquezas al extranjero, y eso podría ocurrir si no eliminamos el pretexto que ha enarbolando nuestro poderoso enemigo. Un gobierno distinto al mío, pero inspirado siempre la revolución de octubre, es preferible a 20 años de tiranía fascistas y sangrienta bajo el poder de las bandas que ha traído Castillo armas al país.

No me resta sino agradecer profundamente la colaboración que me han prestado tantos buenos servidores de la nación. Los ministros de estado y los funcionarios y empleados públicos, en particular los servicios de la guardia civil y del ejército.

Desde el fondo del corazón agradezco el respaldo y el apoyo del partido acción revolucionaria, del partido de la Revolución guatemalteca, del partido renovación nacional, del partido guatemalteco del trabajo, y de las organizaciones populares que como la confederación general de trabajadores y la confederación nacional campesina, han defendido con tanta decisión los anhelos del pueblo de Guatemala.

Quizá piensen muchos que estoy cometiendo un error. En lo profundo mí de conciencia no lo creo así. Solamente un juicio histórico posterior podrá determinarlo.

Deseo que se mantengan las conquistas populares de octubre, que se restablezca la paz una vez hayan sido expulsados del país los invasores y que tenga éxito la gestión del gobierno que organice el coronel Carlos Enrique Díaz.

Con la satisfacción de quien cree que ha cumplido con su deber, con la fe en el porvenir yo digo:

¡Viva la revolución de octubre! ¡Viva Guatemala!

136

ANEXO III

PANFLETO

Ejemplo de los panfletos utilizados en la guerra psicológica para desestabilizar el gobierno de Jacobo Árbenz y generar pánico en la población guatemalteca. (Archivos Desclasificados de la CIA: Panfleto).

137

138

ANEXO IV

Documento desclasificado sobre el presupuesto para la Operación PBSUCCESS. (Archivos Descalsificados de la CIA: El rol de la CIA ).

139