UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

DEPARTAMENTO: HISTORIA

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN: EL HOLOCAUSTO Y LA PROSECUCIÓN DE JUSTICIA POR CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD

PROFESOR/A: RAS, MARCIA INÉS

CUATRIMESTRE: 2º

AÑO: 2019

CÓDIGO Nº:

1 UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE HISTORIA SEMINARIO: EL HOLOCAUSTO Y LA PROSECUCIÓN DE JUSTICIA POR CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD CUATRIMESTRE Y AÑO: 2º CUATRIMESTRE DE 2019 CÓDIGO Nº:

PROFESOR/A: RAS, MARCIA INÉS

EQUIPO DOCENTE COLABORADOR:1 ALBARRACÍN, ANDREA MORRESI, CATALINA PERELLÓ, CAROLINA a. Fundamentación y descripción

Entre 1933 y 1945 el Tercer Reich perpetró un crimen sin precedentes históricos compuesto por robos, arianizaciones, encarcelamientos ilegales, torturas, violaciones, deportaciones, trabajos forzados, destrucción y homicidios individuales y en masa. En su inicio fue un “crimen sin nombre” (Winston Churchill, 1941). En 1944 se inventó la palabra “genocidio” (Raphael Lemkin) para designarlo. Los juristas convinieron en tipificarlo como “crimen de lesa humanidad”. Para los fiscales de la inmediata posguerra, por abarcar los acontecimientos de una década, de todo un continente, y a innumerables individuos y eventos (Robert H Kackson, 1945) fue “el crimen más espantoso que el mundo haya conocido” (Hartley Shawcross, 1945).

La administración de justicia a los “criminales de guerra”, luego “criminales nazis”, comenzó en Núremberg con un Tribunal Militar Internacional, que juzgó a los así llamados “principales”. Los “menores” fueron juzgados por tribunales militares no internacionales en los juicios “subsiguientes” y “zonales”. A pesar de la expandida percepción en sentido contrario, el (o los) genocidio(s) del Holocausto perpetrados por el Tercer Reich, sus aliados y colaboradores quedaron subordinados a muchos otros, dentro de la masa de “crímenes de lesa humanidad”.

Paralelamente comenzaron a desarrollarse los juicios “nacionales”, llevados a cabo por tribunales de cada estado. Continuarán mientras haya perpetradores con vida. Sigue constituyendo una característica esencial de los juicios por los crímenes cometidos durante el Holocausto, la enorme cantidad de documentación, su dispersión geográfica y la multiplicidad de lenguas en la que se encuentra.

1 Los/as docentes interinos/as están sujetos a la designación que apruebe el Consejo Directivo para el ciclo lectivo correspondiente.

2 El sentido que los fiscales se hicieron del régimen nazi en la inmediata posguerra para construir su acusación tuvo implicancias duraderas para los historiadores. Por una parte, significó un “milagro” (Hilberg, 2008), ya que ordenó una masa ingente de documentación pero, por otra, se convirtió en un “prisma” (Bloxham, 2008) a través del cual la primera generación de investigadores habría de aproximarse al tema. Terminados los procesos, la prueba material legal se transmutó en fondo documental histórico, en condición de inteligibilidad y conocimiento para la (re)construcción histórica. La acusación se convirtió en perspectiva para la mirada. Con los juicios en Núremberg se inició también un patrón disciplinario dual característico de los estudios sobre el Holocausto: el jurídico/penal y el histórico, que continúa hasta la fecha.

Más allá de las implicancias que la administración de justicia tiene para los profesionales del derecho, para los historiadores, los procesos a los criminales nazis constituyen fuentes primarias tan insoslayables como minadas de problemas. El presente seminario propone introducir aspectos esenciales del Holocausto en tanto acontecimiento histórico y, a continuación, explorar algunos juicios paradigmáticos en los que los perpetradores/criminales tuvieron que rendir cuentas por sus actos. Paralelamente se explorarán los principales problemas metodológicos que las fuentes jurídicas plantean a los historiadores, tales como el problema de la verdad histórica y de la fiabilidad de las fuentes posbélicas, los artilugios para derrumbar acusaciones, los problemas que plantean los testimonios orales o el basar el estudio en un “perpetrador favorito”, las posibilidades de tamizar los relatos de los sentados en el banquillo de los acusados para aproximarse al conocimiento de lo sucedido, las bondades de confrontar los testimonios con las acciones que los perpetradores llevaron a cabo sobre el terreno durante la guerra, entre otros. b. Objetivos: - conocer la evolución histórica del Holocausto y la Solución Final en su desarrollo cronológico, variabilidad geográfica y objetivos genocidas.

- Explorar, comparar y contrastar diferentes juicios paradigmáticos a perpetradores del Holocausto

- Analizar problemas planteados por las fuentes jurídicas para el conocimiento de los hechos históricos.

- Explorar problemas de los testimonios posbélicos como fuentes históricas.

- Evaluar problemas planteados por la naturaleza de las fuentes judiciales. - Explorar aspectos referidos al problema de verdad histórica y prueba jurídica. - Discutir cuestiones referidas a los límites de los métodos disponibles para el historiador en su práctica profesional frente a las prácticas de exterminio masivo.

- Reflexionar sobre el rol social del historiador en tanto constructor de la memoria histórica.

- Ejercitar la escritura en diferentes géneros académicos.

3 c. Contenidos: [organizados en unidades temáticas]

Unidad I: Introducción

Presentación general y de los objetivos del seminario. Descripción y acuerdos sobre la modalidad de trabajo. Introducción a los problemas generales a explorar.

Unidad II: El Holocausto

Tipos de antisemitismo. Antisemitismo religioso. Antisemitismo tradicional. Antisemitismo quimérico. Antisemitismo moderno. Antisemitismo nazi. Las leyes de Núremberg. El Pogromo de Noviembre. Arianización de la economía. “Enemigos del estado” y “enemigos raciales”. Volksgemeinschaft. Darwinismo social y eugenesia. Eutanasia nazi. Aktion T4. Aktion 14f13. Guerra europea. Guerra mundial. Guerra total. Evolución de la política antijudía. De la “Solución Territorial” a la “Solución Final”. La Conferencia de Wannsee. Chelmno. Aktion Reinhard. “Exterminio por medio del trabajo”. Campos de exterminio mixtos. Las “órdenes criminales”. Invasión de la URSS. Los Einsatzgruppen. El Holocausto por medio de las balas. La implicación de la Wehrmacht en el asesinato en masa. La brutalización de las prácticas de la guerra. Perversión de la disciplina. Adoctrinamiento y propaganda. Exterminio de prisioneros de guerra soviéticos.

Unidad III: Problemas metodológicos en torno a los juicios a criminales nazis

Ley y Justicia. Historia y Memoria. Proceso judicial. Representación histórica. Representación mediática. Representación filmográfica. Fuente histórica y prueba judicial. Documentos bélicos y testimonios posbélicos. Introducción a cuestiones jurídicas e históricas sobre los juicios a criminales de guerra nazis. Evolución del derecho internacional. Análisis de casos.

Unidad IV: Los juicios de Nuremberg

Derecho penal internacional y el Holocausto. Crimen contra la paz. Crimen de guerra. Crimen de lesa humanidad. Genocidio, definición jurídica e histórica. El Tribunal Militar Internacional y los tribunales militares. Juicios “mayores”, “menores” y “zonales”. Prueba documental y testimonio judicial. El rol de la justicia y de los historiadores en la asignación de la responsabilidad. El “prisma” de Nuremberg: aciertos y distorsiones.

Unidad V: Juicio a

4 Los juicios “nacionales”. Juicios nacionales en Israel. Representaciones de Eichmann: “asesino de escritorio”, “banal”, “arquitecto del Holocausto”, etc. Autonomización del Holocausto entre los crímenes nazis. Implicancias políticas. Implicancias legales. Implicancias culturales. Testimonio judicial y prueba documental. Testimonio judicial de los perpetradores. Testimonios de las víctimas. Juicio, justicia y política. Impacto internacional. Acontecimiento mediático. Representación cinematográfica.

Unidad VI: Juicios por Treblinka

Aktion Reinhard. Juicios “nacionales”. Juicios nacionales en la República Federal de Alemania. Periodismo de investigación e investigación histórica. Los diferentes juicios por Treblinka. Fiabilidad del testimonio de las víctimas. Politización de la justicia. Representaciones de Auschwitz y Treblinka. Treblinka ¿el corazón del Holocausto?.

Unidad VII: Conclusiones

Revisión de informes escritos. Consideraciones finales. Balance y cierre. d. Bibliografía, filmografía y/o discografía obligatoria, complementaria y fuentes, si correspondiera:

Unidad I: Introducción

Bibliografía obligatoria

Hilberg, Raul. “Prefacio a la edición en castellano”, “Prefacio a la tercera edición”, “Prefacio a la edición revisada” y “Prefacio a la primera edición”. La destrucción de los judíos europeos, Madrid: Akal, 2005. 9-22. Hobsbawm, Eric. “La época de la guerra total”. Historia del siglo XX. Buenos Aires: Crítica, 1998. 29-61. Paxton, Robert. “Un intento de explicación del Holocausto”. Anatomía del fascismo. Barcelona: Península, 2005. 186-193.

Filmografía obligatoria

Triumph des Willens, [El Triunfo de la voluntad]. Leni Riefenstahl, 1934.

Bibliografía general

AA.VV. Encyclopedia. Nueva Haven: Yale University Press, 2001. AA.VV. The Holocaust. Voices of Scholars. Cracovia: Center for Holocaust Studies, 2009. 5 Bensoussan, Georges. Historia de la Shoah. Barcelona: Anthropos, 2010. Bullock, Alan. Hitler. A Study in Tyranny. Harmondsworth: Pelican Books, 1962. Burleigh, Michael. El Tercer Reich. Una nueva historia. Buenos Aires: Taurus, 2003. Burrin, Philippe. Hitler y los judíos. Génesis de un genocidio. Buenos Aires: Ediciones de la Flor, 1990. Cohn, Norman. El mito de la conspiración judía mundial. Madrid: Alianza, 1983. Dawidowicz, Lucy. The War against the Jews. Nueva York: Holt, Reinhart and Winston, 1975. Friedländer, Saul. ¿Por qué el Holocausto? Historia de una psicosis colectiva. Barcelona: Gedisa, 2004. Furet, François, ed. Unanswered Questions: Nazi Germany and the Genocide of the Jews. Nueva York: Schocken, 1989. Gilbert, Martin. Atlas of the Holocaust. Oxford, Pergamon Press, 1989. Gutman, Israel. Holocausto y Memoria. Jerusalén: Graphit Press Ltd, 2003. Herf, Jeffrey. El modernismo reaccionario. Tecnología, cultura y política en Weimar y el Tercer Reich. México: Fondo de Cultura Económica, 1993. Hilberg, Raul. La destrucción de los judíos europeos. Madrid: Akal, 2005. Hilberg, Raul. Sources of Holocaust Research. An Analysis. Chicago: Ivan R. Dee, 2001. Hilberg, Raul. The Politics of Memory. The Journey of a Holocaust Historian. Chicago: Ivan R. Dee, 1996. Hobsbawm, Eric. “La barbarie: guía del usuario”. Sobre la Historia. Barcelona: Crítica, 1998. Hobsbawm, Eric. Historia del siglo XX. Buenos Aires: Crítica, 1998. Kershaw, Ian. Descenso a los infiernos. Europa 1914-1949. Buenos Aires: Crítica, 2015. Kershaw, Ian. La dictadura nazi, problemas y perspectivas de interpretación. Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina, 2004. Koonz, Claudia. La conciencia nazi. La formación del fundamentalismo étnico en el Tercer Reich. Barcelona: Paidós, 2005. Marrus, Michael. The Holocaust in History. Hanover y Londres: University Press of New England, 1987. Overy, Richard. Crónica del Tercer Reich. Buenos Aires: Tusquets, 2015. Overy, Richard. Por qué ganaron los aliados. Buenos Aires: Tusquets, 2011. Parker, R.A.C. Europa 1918-1945. México: Siglo XXI Editores, 1986. Paxton, Robert. Anatomía del fascismo. Barcelona: Península, 2005. Schleunes, Karl. The Twisted Road to Auschwitz. Urbana: University of Illinois Press, 1970. Ternon, Yves. El Estado criminal. Los genocidios del siglo XX. Barcelona: Península, 1995. Traverso, Enzo. A sangre y fuego: de la guerra civil europea, 1914-1945. Buenos Aires: Prometeo, 2009. Traverso, Enzo. El pasado, instrucciones de uso. Buenos Aires: Prometeo, 2011.

6 Unidad II. El Holocausto

Bibliografía obligatoria

Burrin, Philippe. “El antisemitismo hitleriano”. Hitler y los judíos. Génesis de un genocidio. Buenos Aires: Ediciones De La Flor, 1990. 25-44. Engel, David. “1933-1941: ¿Un itinerario tortuoso?”. El Holocausto. El Tercer Reich y los judíos. Buenos Aires: Nueva Visión, 2006. 41-56. Hilberg, Raul. “Definición por decreto”. La destrucción de los judíos europeos. Madrid: Akal, 2005. 77-92. Kershaw, Ian. “10. Berlín/Prusia Oriental, verano-otoño de 1941. Hitler decide matar a los judíos”. Decisiones trascendentales. De Dunquerque a Pearl Harbor (1940-1941). El año que cambió la historia. Barcelona: Península, 2007. 561-609. Weiss, Aharon. “Categorías de campos – su carácter y papel en la ejecución de la ‘Solución Final de la cuestión judía’. Ed. David Bankier. El Holocausto. Perpetradores – Víctimas – Testigos. Buenos Aires: Distal, 2004. 24-47. Bibliografía complementaria

Barkai, Avraham. “Volksgemeinschaft, ‘Aryanization’ and the Holocaust”. Ed. Dan Stone. The Historiography of the Holocaust. Basingstoke: Palgrave Macmillan, 2004. 33-50. Browning, Christopher. “The Nazi Decision to Commit Mass Murder: Three Interpretations: The Euphoria of Victory and the Final Solution: Summer-Fall 1941”. German Studies Review, 17, No 3. 473-481. Burrin, Philippe. “Judeofobia e identidad nazi”. Resentimiento y apocalipsis. Ensayo sobre el antisemitismo Nazi. Buenos Aires: Katz, 2006. 51-79. Burrin, Philippe. “La decisión final”. Hitler y los judíos. Génesis de un genocidio. Buenos Aires: Ediciones De La Flor, 1990. 151-175. Burrin, Philippe. “La política de la emigración. 1933-1939”. Hitler y los judíos. Génesis de un genocidio. Buenos Aires: Ediciones De La Flor, 1990. 45-77. Engel, David. “Hitler, los nazis, los alemanes los judíos”. El Holocausto, el Tercer Reich y los judíos. Buenos Aires: Nueva Visión, 2006. 27-41. Friedländer, Saul. “Aspectos del antisemitismo moderno”. ¿Por qué el Holocausto? Historia de una psicosis colectiva. Barcelona: Gedisa, 2004. 15-58. Heilbronner, Oded. “German or Nazi Antisemitism?”. Ed. Dan Stone. The Historiography of the Holocaust. Basingstoke: Palgrave Macmillan, 2004. 9-23. Kellerhoff, Sven Felix. “Introducción”; “El odio hacia los judíos”. Mi lucha. La historia del libro que marcó el siglo XX. Buenos Aires: Crítica, 2016. 7-89. Koonz, Claudia. “Una conciencia étnica”. La conciencia nazi. La formación del fundamentalismo étnico en el Tercer Reich. Barcelona: Paidós, 2005. 17-33. Overy, Richard. “Guerra Total”. Dictadores. La Alemania de Hitler y la Unión Soviética de

7 Stalin. Barcelona: Tusquets, 2006. 547-605. Platen-Hallermund, Alice. Exterminio de enfermos mentales en la Alemania Nazi. Buenos Aires: Ediciones de la Flor, 2007. Sereny, Gitta. “Niños robados”. El trauma alemán. Testimonios cruciales de la ascendencia y la caída del nazismo. Barcelona: Península, 2005. 45-71.

Fuentes

Decreto Barbarroja. 13 de mayo de 1941. Hiemer, Ernst. The Poisonous Mushroom. [en línea] Himmler, Heinrich. Discurso en Posen. 4 de octubre de 1943. Hitler, Adolf. “Decreto de Eutanasia”. Orden del 1 de septiembre de 1939. Hitler, Adolf. “Profecía del Reichstag”. 30 de enero de 1939. Hitler, Adolf. “Testamento político”. 29 de abril de 1945. Leyes de Núremberg. 15 de Septiembre de 1935. Orden de los comisarios. 6 de junio de 1941.

Filmografía complementaria

Conspiracy [Conspiración], Frank Pierson, 2001. Der letzte Zug [El último tren a Auschwitz], Joseph Vilsmaier y Dana Vavrova, 2006. Hitlerjunge Salomon, Agnieszka Holland, 1990. La rafle [La redada], Roselyne Bosch, 2010. Olympia. Leni Riefenstahl, 1938. Pokłosie, [El secreto de la aldea], Władysław Pasikowski, 2012. Schindler's List [La lista de Schindler], Steven Spielberg, 1993. Shoah, Claude Lanzmann, 1986 The Grey Zone [La zona gris], Tim Blake Nelson, 2001. The Pianist, [El pianista], Roman Polanski, 2002.

Bibliografía general

Aly, Götz. ¿Por qué los alemanes? ¿Por qué los judíos? Las causas del Holocausto. Barcelona: Crítica, 2012. Aly, Götz. Los que sobraban. Historia de la eutanasia social en la Alemania nazi, 1939-1945. Buenos Aires: Crítica, 2014. Arad, Y., I. Gutman y A, Margaliot, eds. El Holocausto en documentos. Selección de documentos sobre la destrucción de los judíos de Alemania y Austria, Polonia y la Unión Soviética. Jerusalén: Yad Vashem, 1996.

8 Bankier, David e Israel (Yisrael) Gutman, eds. La Europa Nazi y la Solución Final. Buenos Aires: Losada, 2005. Bartov, Omer, ed. The Holocaust. Origins, Implementation and Aftermath. Londres y Nueva York: Routledge, 2000. Bracher, Karl Dietrich. La dictadura alemana. Madrid: Alianza Editorial, 1973. 2 vols. Browning Christopher. Nazi Policy, Jewish Workers, German Killers. Nueva York: Cambridge University Press, 2000. Bullock, Alan. Hitler y Stalin, vidas paralelas. Barcelona: Círculo de Lectores, 1994. Bullock, Alan. Hitler. A Study in Tyranny. Harmondsworth: Pelican Books, 1962. Burleigh Michael. The Racial State, Germany 1933-1945. Londres: Cambridge University Press, 1993. Burleigh, Michael. El Tercer Reich. Una nueva historia. Buenos Aires: Taurus, 2003. Burrin, Philippe. Hitler y los judíos. Génesis de un genocidio. Buenos Aires: Ediciones de la Flor, 1990. Burrin, Philippe. Resentimiento y apocalipsis. Ensayo sobre el antisemitismo Nazi. Buenos Aires: Katz, 2006. Cesarani, David, ed. The Final Solution. Origins and Implementation. Londres y Nueva York: 1996. Cohn, Norman. El mito de la conspiración judía mundial. Madrid: Alianza, 1983. Dawidowicz, Lucy. The War against the Jews. Nueva York: Holt, Rinehart and Winston, 1975. Engel, David. El Holocausto. El Tercer Reich y los judíos. Buenos Aires: Nueva Visión, 2006. Feierstein, Daniel, ed. Genocidio. La administración de la muerte en la modernidad. Caseros: Universidad de Tres de Febrero, 2005. Fleming, Gerald. Hitler and the Final Solution, Oxford: Oxford University Press, 1986. Foucault, Michel. Genealogía del racismo. De la guerra de las razas al racismo del estado. Madrid: La Piqueta, 1992. Friedländer, Saul, ed. En torno a los límites de la representación. El nazismo y la Solución Final. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes, 2007. Friedländer, Saul. ¿Por qué el Holocausto? Historia de una psicosis colectiva. Barcelona: Gedisa, 2004. Friedländer, Saul. The Years of Extermination. Nueva York: Harper Collins, 2007. Friedländer, Saul. The Years of Persecution: Nazi Germany and the Jews: 1939-1945. Nueva York: Phoenix, 1997. Furet, François y Ernst Nolte. Fascismo y Comunismo. México: Fondo de Cultura Económica, 1999. Furet, François, ed. Unanswered Questions: Nazi Germany and the Genocide of the Jews.Nueva York: Schocken, 1989. Gilbert, Martin. Atlas of the Holocaust. Oxford: Pergamon Press, 1989. Herf, Jeffrey. El modernismo reaccionario. Tecnología, cultura y política en Weimar y el Tercer Reich. México: Fondo de Cultura Económica, 1993. 9 Hilberg, Raul. La destrucción de los judíos europeos. Madrid: Akal, 2005. Hilberg, Raul. Sources of Holocaust Research. An Analysis. Chicago: Ivan R. Dee, 2001. Hobsbawm, Eric. “Contra el enemigo común”. Historia del siglo XX. Buenos Aires: Crítica, 1998. 148-181. Johnson, Eric A. El terror nazi. La Gestapo, los judíos y el pueblo alemán. Barcelona: Paidós, 2003. Kellerhoff, Sven Felix. Mi lucha. La historia del libro que marcó el siglo XX. Buenos Aires: Crítica, 2013. Kershaw, Ian. El mito de Hitler. Imagen y realidad en el Tercer Reich. Buenos Aires: Paidós, 2004. Kershaw, Ian. Hitler, los alemanes y la Solución Final. Madrid: La esfera de los libros, 2009. Kershaw, Ian. Hitler. Buenos Aires: Ediciones Folio, 2003. Kershaw, Ian. Hitler. Una biografía. Barcelona: Ediciones Península, 2010 Kershaw, Ian. La Dictadura nazi, problemas y perspectivas de interpretación. Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina, 2004. Koonz, Claudia. La conciencia nazi. La formación del fundamentalismo étnico en el Tercer Reich. Barcelona: Paidós, 2005. Lifton, Robert J. Nazi Doctors. Medical Killing and the Psychology of Genocide. Nueva York: Basic Books, 1986. Maier, Charles. The Unmasterable Past. History, Holocaust and German National Identity. Londres, Nueva York y Massachusetts: Harvard University Press, 1997. Marrus, Michael. The Holocaust in History. Hanover y Londres: University Press of New England, 1987. Mayer, Arno. Why did the Heavens not darken? The Final Solution in History. Nueva York: Pantheon, 1988. Overy, Richard. Dictadores. La Alemania de Hitler y la Unión Soviética de Stalin. Barcelona: Tusquets, 2006. 547-605. Overy, Richard. Por qué ganaron los aliados. Buenos Aires: Tusquets, 2011. Platen-Hallermund, Alice. Exterminio de enfermos mentales en la Alemania Nazi. Buenos Aires: Ediciones de la Flor, 2007. Rees, Laurence. The Holocaust. A New History, Nueva York: Public Affairs, 2017. Schleunes, Karl. The Twisted Road to Auschwitz. Urbana: University of Illinois Press, 1970. Sereny, Gitta. El trauma alemán. Testimonios cruciales de la ascendencia y la caída del nazismo, Barcelona: Península, 2005. Streit, Christian. “Wehrmacht, Einsatzgruppen, Soviet POWs and Anti-Bolshevism in the emergence of the Final Solution”. Ed. David Cesarani. The Final Solution. Origins and Implementation. Londres y Nueva York: 1996. 103-118. Ternon, Yves. El Estado criminal. Los genocidios del siglo XX. Barcelona: Península, 1995. Traverso, Enzo. La historia desgarrada. Ensayo sobre Auschwitz y los intelectuales. Barcelona: Herder, 2001. 10 Vidal-Naquet, Pierre. Los asesinos de la memoria. México: Siglo XXI Editores, 1994. Wachsmann, Nikolaus. KL: una historia de los campos de concentración nazis. Buenos Aires: Crítica, 2016.

Unidad III. Problemas metodológicos en torno a los juicios a criminales nazis

Bibliografía obligatoria

Bensoussan, Georges. “Los procesos” Historia de la Shoah. Barcelona: Anthropos, 2010. 124- 132. Ginzburg, Carlo. El juez y el historiador. Consideraciones al margen del proceso Sofri. Madrid: Anaya y Mario Muchnik. 1993. Hilberg, Raul. “Los juicios” La destrucción de los judíos europeos. Madrid: Akal, 2005. 1178- 1233. Traverso, Enzo. “El historiador, entre juez y escritor”. El pasado, instrucciones de uso. Buenos Aires: Prometeo, 2011. 63-75. Traverso, Enzo. “Juzgar al enemigo”. A sangre y fuego: de la guerra civil europea, 1914- 1945. Buenos Aires: Prometeo, 2009. 131-153.

Filmografía obligatoria

Denial [Negación], Mick Jackson, 2016. Hôtel Terminus: Klaus Barbie, sa vie et son temps, Marcel Ophüls, 1988. Jenseits des Krieges [Más allá de la guerra], Ruth Beckermann, 1996. Music Box [Mucho más que un crimen], Costa Gavras, 1989. Nazi Hunter: The Beate Klarsfeld Story (TV), [El Carnicero de Lyon], Michael Lindsay-Hogg, 1986 Taking Sides [Réquiem para un imperio], István Szabó, 2001.

Bibliografía complementaria

Bloxham, Donald. “From Streicher to Sawoniuk: the Holocaust in the Courtroom”. Ed. Dan Stone. The Historiography of the Holocaust. Londres: Palgrave Macmillan, 2004. Bloxham, Donald. “Jewish Witnesses in War Crimes Trials of the Postwar Era”. David Bankier y Dan Michman, eds. Holocaust. Historiography in Context. Emergence Challenges Polemics & Achievements. Jerusalem: Yad Vashem, 2008. 539-553. Browning, Christopher. “Prólogo”. Aquellos hombres grises. El Batallón 101 y la Solución Final en Polonia. Madrid: Edhasa, 2002. 15-26.

11 Browning, Christopher. “Memoria alemana, interrogación judicial y reconstrucción histórica: escritura de la historia de los autores a partir del testimonio de posguerra”. Ed. Saul Friedländer. En torno a los límites de la representación. El nazismo y la solución final. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes, 2007. 47-67. Buergenthal, Thomas. “International Law and the Holocaust”. [en linea] Garbari, Bruno. “‘Los juicios a los Einsatzgruppen’. Reflexiones acerca de los Juicios de Núremberg.” Nuestra Memoria N°39, Museo del Holocausto de Buenos Aires. 33-40. Ginzburg, Carlo. “Sólo un testigo” Ed. Friedländer, Saul. En torno a los límites de la representación. El nazismo y la solución final. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes, 2007. 133-156. Jackson, Julian. France, The Dark Years 1940-1944. Nueva York: Oxford University, 2003. 577- 592 (traducción de la cátedra). Lottman, Herbert. “Prólogo” y “Los depurados”. La Depuración, 1943-1953. Barcelona: Tusquets, 1998. 15-20; 457-470. Milgram, Stanley. “La compulsión a hacer el mal. Obediencia a órdenes criminales”. Nuestra Memoria, nro. 33, abril 2010.125-135. Overy, Richard. “Admisión del genocidio”. Interrogatorios. El Tercer Reich en el banquillo. Barcelona: Tusquets, 2001. 199-224. Siperman, Arnoldo. “Legalidad y nazismo”. Nuestra Memoria 31, Museo del Holocausto de Buenos Aires, 2009. 71-94. Wieviorka, Annette. “Epilogue: The Papon Trial, or the Delegation of Witness”. The Era of the Witness. Londres: Cornell University, 2006.145-149

Filmografía complementaria

Denial [Negación], Mick Jackson, 2016. Hôtel Terminus: Klaus Barbie, sa vie et son temps, Marcel Ophüls, 1988. Music Box [Mucho más que un crimen], Costa Gavras, 1989. Nazi Hunter: The Beate Klarsfeld Story (TV), [El Carnicero de Lyon], Michael Lindsay-Hogg, 1986 Taking Sides [Réquiem para un imperio], István Szabó, 2001.

Bibliografía general

Bankier, David, ed. El Holocausto. Perpetradores, Víctimas, Testigos. Jerusalén: Editorial Magnes, 1986. Bankier, David e Israel (Yisrael) Gutman, eds. La Europa Nazi y la Solución Final. Buenos Aires: Losada, 2005.

12 Bartov, Omer. Murder in our Midst. The Holocaust, Industrial Killing and Representation. Oxford: Oxford University Press, 1997. Benziger, Karl P. “The Trial of Lszl Brdossy. The Second World War and Factional Politics in Contemporary Hungary”. Journal of Contemporary History, Vol. 40, No. 3 (Jul., 2005). 465-481. Binder, Guyora. “Representing : Advocacy and Identity at the Trial of Klaus Barbie”. The Yale Law Journal, Vol. 98, No. 7 (May, 1989). 1321-1383. Bloxham, Donald. Genocide in Trial. War Crimes Trials and the Formation of Holocaust History and Memory. Nueva York: Oxford University Press, 2001. Browning, Christopher. Aquellos hombres grises. El Batallón 101 y la Solución Final en Polonia. Madrid: Edhasa, 2002. Browning, Christopher. Collected Memories. Holocaust History and Postwar Testimony. Madison: The University of Wisconsin Press, 2003. Douglas, Lawrence. The Memory of Judgment: Making Law and History in the Trials of the Holocaust. New Haven: CT, 2001. Evans, Richard. “History on Trial”. Lying about Hitler: History, Holocaust and the David Irving Trial. New York: Basic Books, 2001. 1-39. Finchelstein, Federico, ed. Los alemanes, el Holocausto y la culpa colectiva: el debate Goldhagen. Buenos Aires: Eudeba, 1999. Finkielkraut, Alain. “Remembering in vain. The Klaus Barbie Trial and crimes against humanity”. Ed. Omer Bartov. Rewriting histories. Londres: Routledge, 2000. 273-292. Friedländer, Saul, ed. En torno a los límites de la representación. El nazismo y la Solución Final. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes, 2007. Goda, Norman J. W. “Law, Memory, and History in the Trials of Nazis”. The International History Review, Vol. 28, No. 4 (Dec., 2006). Goldhagen, Daniel J. Los verdugos voluntarios de Hitler. Los alemanes corrientes y el Holocausto. Madrid: Taurus, 1997. Guttenplan, D.D. The Holocaust on Trial, Nueva York: Norton, 2001. Heberer, Patricia y Jürgen Matthäus, eds. Atrocities on Trial: Historical Perspectives on the Politics of prosecuting War Crimes. Washington DC: University of Nebraska Press in association with the USHMM, 2008. Hilberg, Raul. La destrucción de los judíos europeos. Madrid: Akal, 2005. Hilberg, Raul. Perpetrators, Victims, Bystanders: The Jewish Catastrophe, 1933-1945. Nueva York: Harper Collins, 1992. Lifton, Robert J. Nazi Doctors. Medical Killing and the Psychology of Genocide. Nueva York: Basic Books, 1986. Lottman, Herbert. La Depuración, 1943-1953. Barcelona: Tusquets, 1998. Mulvihill, Dennise. “Irving v. Penguin: Historians on Trial and the Determination of Truth under English Libel Law”. [en línea] < htt p://ir.lawnet.fordham.edu/cgi/viewcontent.cgi? article=1211&context= iplj> 13 Osiel, Mark. “Perder la perspectiva, distorsionar la historia”, Revista Estudios Socio- Jurídicos,Vol. 7, Nº. Extra 1, 2005, 43-112. [en línea] Overy, Richard. Interrogatorios. El Tercer Reich en el banquillo. Barcelona: Tusquets, 2001. Sereny, Gitta. El trauma alemán. Testimonios cruciales de la ascendencia y la caída del nazismo. Barcelona: Península, 2005. Ternon, Yves. El Estado criminal. Los genocidios del siglo XX. Barcelona: Península, 1995. Traverso, Enzo. El pasado, instrucciones de uso. Buenos Aires: Prometeo, 2011. Wieviorka, Annette. The Era of the Witness. Ithaca y Londres: Cornell University Press, 2006, Wiewiorka, Annette. “La construction de la mémoire du génocide en France”, Le Monde Juif, 149, 1993. 24-26. Wittmann, Rebecca. Beyond Justice. The Auschwitz Trial. Cambridge: Harvard University Press, 2005.

Unidad IV: Los Juicios de Nuremberg

Bibliografía obligatoria

Fiumara, Franco M. “Los juicios de Núremberg. Dinámica y principios jurídicos jurídicos de los juicios”. Reflexiones acerca de los Juicios de Núremberg. Nuestra Memoria 39, Museo del Holocausto de Buenos Aires.13-22. Overy, Richard. ”Los criminales”, “Las acusaciones”, “Las preguntas”. Interrogatorios. El Tercer Reich en el banquillo. Barcelona: Tusquets, 2001. 45-63; 65-78; 79-114.

Bibliografía complementaria

Bloxham, Donald. “Milestones and Mythologies. The Impact of Nuremberg”. Heberer, Patricia y Jürgen Matthäus, eds. Atrocities on Trial: Historical Perspectives on the Politics of prosecuting War Crimes. Washington DC: University of Nebraska Press in association with the USHMM, 2008. 263-282. El-Hai, Jack. “El palacio de justicia” y “La mente nazi”. El Nazi y el psiquiatra: hermanas Goring y Douglas M. Kelly: un encuentro letal de mentes al fin de la Segunda Guerra Mundial. Buenos Aires: Ariel, 2015. 151-184. Marrus, Michael. “The Holocaust at Nuremberg”. [en línea] Yavnai, Lisa. “U.S. Army War Crime Trials in Germany. 1945-1947”. Heberer, Patricia y Jürgen Matthäus, eds. Atrocities on Trial: Historical Perspectives on the Politics of prosecuting War Crimes. Washington DC: University of Nebraska Press in association with the USHMM, 2008. 49-71.

Fuentes 14 Actas de la Conferencia de Wannsee. 20 de enero de 1942. Heydecker, Joe J. y Leeb, Johannes. “La declaración de Moscú”, “Escrito de acusación” y “El veredicto”. El proceso de Nuremberg. Barcelona: Bruguera, 1967. 507-508, 509-514 y 519-555. Heydrich, Heinrich. Directivas del 2 de julio de 1941 Informe Jäger. 1 de diciembre de 1941. Klee, Ernst, Willi Dressen y Volker Reiss, eds. ‘The Good Old Days’: The Holocaust as Seen by its Perpetrators and Bystanders. Nueva York: Free Press: 1991. (Selección) Marrus, Michael. “Preface” y “Foreword”. The Nuremberg War Crimes Trial, 1945-46. A Documentary History. Boston: Bedford, 1997. Overy, Richard Interrogatorios. El Tercer Reich en el banquillo. Tusquets: Barcelona, 2001. (Selección)

Filmografía complementaria

Judgement at Nuremberg, Stanley Kramer, 1961. Nicht Schuldig? [The Memory of Justice], Marcel Ophüls, 1976.

Bibliografía general

AA.VV. Reflexiones acerca de los Juicios de Núremberg. Nuestra Memoria 39, Museo del Holocausto de Buenos Aires, 2017. Annas, George J. y Michael Grodin. The Nazi Doctors and the Nuremberg Code: Human Rights in Human Experimentation. Nueva York: Oxford University Press, 1992. Bloxham, Donald. Genocide in Trial. War Crimes Trials and the Formation of Holocaust History and Memory. Oxford: Oxford University Press, 2001. Bosch, William J. Judgment on Nuremberg: American Attitudes toward the Major German War- Crime Trials. Chapel Hill: University of North Carolina Press, 1970. Conot, Robert E. Justice at Nuremberg. New York: Carroll & Graf Publishers, 1993. Cooper, Belinda, ed. War Crimes: The Legacy of Nuremberg. Nueva York: TV Books, 1999. Dörner, Klaus, et al, eds. The Nuremberg Medical Trial, 1946/47: Transcripts, Material of the Prosecution and Defense, Related Documents. München: K.G. Saur, 1999. Earl, Hilary. The Nuremberg SS-Einsatzgruppen Trial, 1945-1958. Atrocity, Law and History. Cambridge: Cambridge University Press, 2009. Ehard, Hans. “The Nuremberg Trial Against the Major War Criminals and International Law”. The American Journal of International Law, Vol. 43, No. 2 (Apr., 1949). 223-245. El-Hai, Jack. El Nazi y el psiquiatra: hermanas Goring y Douglas M. Kelly: un encuentro letal de mentes al fin de la Segunda Guerra Mundial. Buenos Aires: Ariel, 2015.

15 Harris, Whitney R. Tyranny on Trial: The Trial of the Major War Criminals at the End of World War II at Nuremberg, Germany, 1945-1946. Dallas: Southern Methodist University Press, 1999. Heberer, Patricia y Jürgen Matthäus, eds. Atrocities on Trial: Historical Perspectives on the Politics of prosecuting War Crimes. Washington DC: University of Nebraska Press y USHMM, 2008. Kahn, Leo. Nuremberg Trials. New York: Ballantine Books, 1972. Marrus, Michael R. The Nuremberg War Crimes Trial 1945-46. A Documentary History. Boston: Bedford, 1997. Maser, Werner. Nuremberg: A Nation on Trial. Nueva York: Scribner, 1979. Mendelsohn, John. Trial by Document: The Use of Seized Records in the United States Proceedings at Nurenberg. Nueva York: Garland, 1988. Mettraux, Guénael, ed. Perspectives on the Nuremberg Trial. Oxford: Oxford University Press, 2008. Overy, Richard. Interrogatorios. El Tercer Reich en el banquillo. Barcelona: Tusquets, 2001. Robertson, Geoffrey. Crimes Against Humanity: The Struggle for Global Justice. Nueva York: The Penguin Press, 2000. Robinson, Jacob, "The International Military Tribunal and the Holocaust: Some Legal Reflection,". Ed. Michael Marrus . The Nazi Holocaust. London: De Gruyter Saur, 1989. Rückerl, Adalbert. The Investigation of Nazi Crimes 1945-1978: A Documentation. Hamden, CT: Archon Books, 1980. Schmidt, Ulf. Justice at Nuremberg. Leo Alexander and the Nazi Doctors’ Trial. Oxford: Palgrave, 2004. Smith, Bradley F. Reaching Judgment at Nuremberg. Nueva York: Basic Books, 1977. Smith, Bradley F. The Road to Nuremberg. Nueva York: Basic Books, 1981. Sprecher, Drexel A. Inside the Nuremberg Trial: A Prosecutor’s Comprehensive Account. Lanham, Md.: University Press of America, 1999. Trials of War Criminals Before the Nuremberg Military Tribunals Under Control Council Law No. 10, Nuremberg, October 1946-April 1949. Vol. 1. Buffalo, Nueva York: William S. Hein, 1997. “Trials of War Criminals”. Encyclopedia of the Holocaust. Nueva York: MacMillan, 1990. 1489- 1494. Tusa, Ann, y Tusa, John. The Nuremberg Trial, Londres: Macmillan,1983. Wieviorka, Annette. Le proces de Nuremberg. París: Liana Levi, 2006.

Unidad V: Juicio a Adolf Eichmann

Bibliografía obligatoria

16 Arendt, Hannah. Eichmann en Jerusalén. Un estudio sobre la banalidad del mal. Barcelona: Lumen, 1999.

Bibliografía complementaria

AA.VV. Catálogo de la exhibición Facing Justice – Adolf Eichmann on Trial hg./ ed. von der Gedenk- und Bildungsstätte Haus der Wannsee-Konferenz, der Stiftung Topographie des Terrors und der Stiftung Denkmal für die ermordeten Juden Europas. Berlin, 2011. Browning, Christopher. “Perpetrator Testimony. Another Look at Adolf Eichmann”. Collected Memories. Holocaust History and Postwar Testimony. Madison: University of Wisconsin, 2003. 3-36. Cesarani, David. “Introduction”. Becoming Eichmann. Cambridge: Da Capo Press, 2006. 1-17 (en la prueba de impresión) Douglas, Lawrence, “The Court vs. the Prosecution: Policing Survivor Testimony” y “Didactic Legality and Heroic Memory”. The Memory of Judgement. Making law and History in the Trials of the Holocaust. New Haven y Londres: Yale University, 2001. 123-149; 150- 182 Goñi, Uki. “Adolf Eichmann” La auténtica Odessa. Fuga nazi a la Argentina. Buenos Aires: Paidós, 2008. 343-370. Goñi, Uki. “Erich Priebke”. La auténtica Odessa. Fuga nazi a la Argentina. Buenos Aires: Paidós, 2008. 301-314. Goñi, Uki. “Josef Mengele”. La auténtica Odessa. Fuga nazi a la Argentina. Buenos Aires: Paidós, 2008. 321-342. Goñi, Uki. “Josef Schwamberger”. La auténtica Odessa. Fuga nazi a la Argentina. Buenos Aires: Paidós, 2008. 323-328. Goñi, Uki. “La Odessa de Perón”. La auténtica Odessa. Fuga nazi a la Argentina. Buenos Aires: Paidós, 2008. 137-154. Klich, Ignacio y Buchrucker, Cristian “Nazis y charlatanes en Argentina.Acerca de mitos e historia tergiversada”, CONICET, Universidad Nacional de Cuyo, Dic. 2011. [en linea] Peris, Alejandra. “Gershon Wilner: polaco, judío, argentino. Un estudio de caso sobre las víctimas argentinas del Holocausto”. Ed. Josef Opatrný. Las relaciones entre Europa Central y América Latina. Contextos históricos. Praga: Universidad Carolina, 2017. Rein, Raanan “Siguiendo el rastro de un secuestro. Escritos sobre el ‘caso Eichmann’ cincuenta años después”. Nuestra Memoria, Museo del Holocausto de Buenos Aires, Año XVI N° 34 Dic. 2010. 79-87. [en linea]

17 Yablonka, Hanna. “As Heard by the Witnesses, the Public, and the Judges - Three Variations on the Testimony in the Eichmann Trial”. David Bankier y Dan Michman eds. Holocaust Historiography in Context. Jerusalén: Yad Vashem, 2008. 567-587.

Fuentes

Actas de la Conferencia de Wannsee. 20 de enero de 1942. Adolf Eichmann, testimonio de Rudolf Hoess, comandante del campo de exterminio de Auschwitz. Buenos Aires: Congreso Judío Mundial, 1960. Carta de H. Göring a R. Heydrich del 24 de enero de 1939. Arad, Yitzhak, Israel Gutman y Abraham Margaliot, eds. El Holocausto en documentos. Selección de documentos sobre la destrucción de los judíos de Alemania y Austria, Polonia y la Unión Soviética. Jerusalén: Yad Vashem, 1996. 139-140. Carta de H. Göring a R. Heydrich del 31 de julio de 1941. Arad, Yitzhak, Israel Gutman y Abraham Margaliot, eds. El Holocausto en documentos. Selección de documentos sobre la destrucción de los judíos de Alemania y Austria, Polonia y la Unión Soviética. Jerusalén: Yad Vashem, 1996. 257.

Filmografía complementaria

Conspiracy [Conspiración], Frank Pierson, 2001. Eichmann, Robert Young, 2007. El vecino alemán, Rosario Cervio y Martín Liji, 2016. Operation Eichmann, [Operación Eichmann], R. G. Springsteen, 1961. [Operación Final], Chris Weitz, 2018. The Eichmann Show, Paul Andrew Williams, 2015. The House on Garibaldi Street, [A la caza de Eichmann], Peter Collinson, 1979. The Man who Captured Eichmann [La caza de Eichmann], William A. Graham, 1996. Un spécialiste, portrait d'un criminel moderne [El especialista], Eyal Sivan, 1999.

Bibliografía general

Abós, Álvaro. “Tercera Parte: El condenado (1959-1962)”. Eichmann en Argentina. Buenos Aires: Edhasa, 2011. 251-332. Abós, Álvaro. “Cronología Otto Adolf Eichmann”. Eichmann en Argentina. Buenos Aires: Edhasa: Buenos Aires, 2011. 333-339. Baade, Hans W. “The Eichmann Trial: Some Legal Aspects”. Duke Law Journal, Vol. 1961, No. 3 (Summer, 1961). 400-420.

18 Bankier, David, ed. El Holocausto. Perpetradores – Víctimas – Testigos. Buenos Aires: Distal, 2004. Bascomb, Neal. Hunting Eichmann. Chasing Down the World´s Most Notorious Nazi. Londres: Quercus, 2010. Cesarani, David. Becoming Eichmann. Rethinking the Life, Crimes, and Trial of a “Desk Murderer. Essex: Da Capo Press, 2004. Dossa, Shiraz, “Hannah Arendt on Eichmann: The Public, the Private and Evil”. The Review of Politics, Vol. 46, No. 2 (Apr., 1984). 163-182. Draper, G. I. A. D. “The Eichmann Trial: A Judicial Precedent”. International Affairs (Royal Institute of International Affairs 1944-), Vol. 38, No. 4 (Oct., 1962). 485-493. Kessel, Joseph. “El ‘proceso Eichmann´. Los jueces”. Nuestra Memoria, Año XVI, N° 23, Abril de 2010. [en linea] Gerlach, Christian “The Eichmann Interrogation in Holocaust Historiography”. Holocaust and Genocide Studies. Vol. 15, Nº3. Oxford: Oxford University Press and USMM, 2001. Green, L. C. “The Eichmann Case”. The Modern Law Review, Vol. 23, No. 5 (Sep., 1960). 507- 515. Lasok, D. “The Eichmann Trial”. The International and Comparative Law Quarterly, Vol. 11, No. 2 (Apr., 1962). 355-374. Milgram, Stanley. “La compulsión a hacer el mal. Obediencia a órdenes criminales”. Nuestra Memoria, nro. 33, abril 2010. 125-135. Rein, Raanan, “The Eichmann Kidnapping: Its Effects on Argentine-Israeli Relations and the Local Jewish Community”. Jewish Social Studies, New Series, Vol. 7, No. 3 (Spring - Summer, 2001). 101-130. Robinson, Jacob. “Eichmann y el problema de la jurisdicción”. Revista Comentario, Año 7, Número 26. Buenos Aires, 1960. Rogat, Yosal. “The Eichmann Trial and the Rule of Law”. Santa Barbara: Center for the Study of Democratic Institutions, 1961 Safrian, Hans. Eichmann´s Men. Nueva York: Cambridge University Press, 2010. Stangneth, Bettina. Eichmann Before Jerusalem: The Unexamined Life of a Mass Murderer. Nueva York: Knopf Doubleday, 2014. Weitz, Yechiam. “The Holocaust on Trial: The impact of the Kastner and Eichmann Trials on Israeli Society”. Israel Studies, Nº 2, Vol 1 – Otoño. Beerseba: Ben Gurion University of the Negev, 1996. Yablonka, Hanna. “As Heard by the Witnesses, the Public, and the Judges - Three Variations on the Testimony in the Eichmann Trial”. David Bankier y Dan Michman, eds. Holocaust Historiography in Context. Jerusalén: Yad Vashem, 2008. 567-587.

19 Unidad VI: Juicios por Treblinka

Bibliografía obligatoria

Sereny, Gitta. Desde aquella oscuridad. Conversaciones con el verdugo. Franz Stangl, comandante de Treblinka. Barcelona: Edhasa, 2009.

Bibliografía complementaria

Arad, Yitzhak. “Treblinka: July 23 to August 28, 1942”, “Reorganization in Treblinka”, “The underground in Treblinka” y “August 3, 1943: The Uprising in Treblinka”. Belzec, Sobibor, Treblinka. The Operation Reinhard Death Camps. Bloomington: Indiana University Press, 1999. 81-89; 89-99; 270-282; 286-295. Sereny, Gitta. “El caso de John Demjanjuk”. El trauma alemán, Testimonios cruciales de la ascendencia y la caída del nazismo. Barcelona: Península, 2005. 316-364. Steiner, Jean-François. Treblinka. Barcelona: Círculo de Lectores, 1967. 76-130.

Fuentes

“Justice in Duesseldorf”. Ed. Alexander Donat. The Death Camp Treblinka. A Documentary. Nueva York: Holocaust Library, 1979. 295-316. Grinberg, Tanhum. “The Revolt in Treblinka”. Ed. Alexander Donat. The Death Camp Treblinka. A Documentary. Nueva York: Holocaust Library, 1979. 147-188. Grossman, Vasili. El infierno de Treblinka. Buenos Aires: Congreso Judío Latinoamericano, 1968. Kohn, Shalom [Stanislaw Kon]. “The Treblinka Revolt”. Ed. Alexander Donat. The Death Camp Treblinka. A Documentary. Nueva York: Holocaust Library, 1979. 224-230. Rajchmann, Chil. El último judío. Treblinka (1942-1943). Memorias de un sobreviviente del horror. Buenos Aires: Planeta, 2009. Wiernik, Yankiel. Un año en Treblinka. Buenos Aires: Congreso Judío Latinoamericano, 1973.

Filmografía complementaria:

A pesar de Treblinka, Gerardo Stawsky, 2002. Der Staat gegen Fritz Bauer [Agenda Secreta], Lars Kraume, 2015 Im Labyrinth des Schweigens [Laberinto de mentiras], Giulio Ricciarelli, 2015. The Reader [El lector], Stephen Daldry, 2008.

Bibliografía general

Arad, Yitzhak. Belzec, Sobibor, Treblinka. The Operation Reinhard Death Camps. Bloomington: 20 Indiana University Press, 1999. Bankier, David, ed. El Holocausto. Perpetradores – Víctimas – Testigos. Buenos Aires: Distal, 2004. Bauer, Yehuda. Jewish Reactions to the Holocaust. Tel Aviv: MOD Books, 1989. Bauer, Yehuda. Rethinking the Holocaust. Nueva Haven: Yale University Press, 2001 Cymlich, Israel y Strawczynski, Oskar. Escaping Hell in Treblinka. Nueva York y Jerusalén: Yad Vashem and the Holocaust Survivors’ Memory Project, 2007. Donat, Alexander ed. The Death Camp Treblinka. A Documentary. Nueva York: Holocaust Library, 1979. Gutman, Israel. “Reflections on Jewish Resistance under the Nazi German Occupation”. Studies in Contemporary Jewry, v.18. Jerusalem: The Hebrew University, 2002.109-125. Gutman, Israel. Heroísmo judío durante la Segunda Guerra Mundial. Tel Aviv: Aurora, 1989. Gutman, Israel. The Jews of Warsaw 1939-1943. Ghetto, Underground, Revolt. Bloomington: Indiana University Press, 1982. Gutman, Ysrael y Michael Berenbaum. Anatomy of the Auschwitz Death Camp. Blomington: Indiana University Press, 1994. Hilberg, Raul. La destrucción de los judíos europeos. Madrid: Akal, 2005. Hilberg, Raul. Perpetrators, Victims, Bystanders: The Jewish Catastrophe, 1933-1945. Nueva York: Harper Collins, 1992. Kogon, Eugen. El Estado de la SS. El sistema de los campos de concentración alemanes. Barcelona: Alba Editorial, 2005. Kolb, Eberhard. Bergen-Belsen. From 1943 to 1945. Göttingen: Vandenhoeck & Ruprecht, 1986. Lehnstaedt, Stephan. Der Kern des Holocaust: Belzec, Sobibór, Treblinka und die Aktion Reinhardt. Berlín: C.H. Beck, 2017. Ras, Marcia. “Formas de Resistencia Judía a la Solución Final. Problemas y Debates.” Actas y Comunicaciones del Instituto de Historia Antigua y Medieval, v.7, Facultad de Filosofía y Letras: Universidad de Buenos Aires. 2011. Ruckerl, Adalbert. NS-Prozesse. Karlsruhe: Verlag C. F. Muller, 1972. Sereny, Gitta. Desde aquella oscuridad. Conversaciones con el verdugo: Franz Stangl, comandante de Treblinka. Barcelona: Edhasa, 2009. Wachsmann, Nikolaus. KL: una historia de los campos de concentración nazis. Buenos Aires: Crítica, 2016.

Unidad VII: Conclusiones

Bibliografía obligatoria

Hobsbawm, Eric. “Cuando la pasión ciega a la historia”. Disponible en línea en http://edant.clarin.com/suplementos/zona/2000/04/02/i-00601e.htm 21 Hobsbawm, Eric. “La barbarie: guía del usuario”. Sobre la Historia. Barcelona: Crítica, 1998. 253-266. Un texto a convenir con los estudiantes

Filmografía

Denial [Negación], Mick Jackson, 2016.

Bibliografía general

A.A.V.V.. The Holocaust. Voices of Scholars. Cracovia: Center for Holocaust Studies, 2009. Bauer, Yehuda. “Día Internacional de Rememoración del Holocausto”. Nuestra Memoria, 27 (2006) 41-48 [en línea] Bensoussan, Georges. ¿Auschwitz por herencia? Sobre un buen uso de la memoria. Barcelona: Anthropos Editorial. 2010. Browning, Christopher. Collected Memories. Holocaust History and Postwar Testimony. Madison: The University of Wisconsin Press. 2003. Goldstein, Yossi. “Dilemas educativos en la enseñanza de la Shoá”. Nuestra Memoria. 30 (2008). 171-175. [en línea] < http://www.fmh.org.ar/revista/30/NM30.pdf > Hilberg, Raul. “Consecuencias”; “Resarcimiento”. La destrucción de los judíos europeos. Madrid: Akal, 2002. 1163-1178; 1282-1342. Hilberg, Raul. The Politics of Memory. The Journey of a Holocaust Historian. Chicago: Ivan R. Dee, 1996. Hobsbawm, Eric. Sobre la Historia. Barcelona: Crítica, 1998. Landsman, Stephan. Crimes of the Holocaust: The Law Confronts Hard Cases. Filadelfia: University of Pennsylvania Press, 2005. Lozada, Martín. “Algunas reflexiones en torno a las matrices comunes del Holocausto y los genocidios”. Nuestra Memoria. 33 (2010). 59-75. Marrus, Michael. “Reflections on the Historiography of the Holocaust”. The Journal of Modern History. 66, No 1 (1994). 92-116. Marrus, Michael. The Holocaust in History. Hanover y Londres: University Press of New England, 1987. Michman, Dan. “The Holocaust in the Eyes of the Historians. The Problem of conceptualization, Periodization and Explanation”. Modern Judaism. 15, No 3 (1995). 233-264. Stone, Dan, ed. The Historiography of the Holocaust. Basingstoke: Palgrave Macmillan, 2004. Traverso, Enzo. “El Totalitarismo. Usos y abuso de un concepto”. Daniel Feierstein, ed. Genocidio. La administración de la muerte en la modernidad. Caseros: Universidad de Tres de Febrero, 2005. 133-144. Traverso, Enzo. El final de la modernidad judía. Historia de un giro conservador. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2014.

22 Traverso, Enzo. El pasado, instrucciones de uso. Buenos Aires: Prometeo, 2011. Traverso, Enzo. La historia como campo de batalla: Interpretar las violencias del siglo XX. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. 2012. Vidal-Naquet, Pierre. “El desafío de la Shoah a la historia”. Los judíos, la memoria y el presente. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 1996. Vidal-Naquet, Pierre. Los asesinos de la memoria. México: Siglo XXI Editores, 1994. Welzer, Harald, Sabine Moller y Karoline Tschuggnall. Mi abuelo no era nazi. El nacionalsocialismo y el Holocausto en la memoria familia. Buenos Aires: Prometeo, 2012. Wieviorka, Annette. The Era of the Witness. Ithaca y Londres: Cornell University Press, 2006. e. Organización del dictado de seminario: Total de horas semanales: 4 Total de horas cuatrimestrales: 64

Habrá un encuentro semanal. Los primeros estarán orientados a conocer aspectos centrales del Holocausto. El resto de la cursada estará dedicada a explorar cuestiones metodológicas relacionadas con fuentes judiciales y tres juicios a perpetradores del Holocausto. Cada estudiante elegirá una unidad entre la IV, V y VI, para la que se comprometerá a cumplir con todas las lecturas y tareas pautadas. f. Organización de la evaluación: régimen de promoción y formas y criterios de evaluación a utilizar. Es condición para alcanzar la REGULARIDAD del seminario: i. asistir al 80% de las reuniones y prácticas dentro del horario obligatorio fijado para la cursada; ii. aprobar una evaluación con un mínimo de 4 (cuatro) la cursada. Para ello el/la Docente a cargo dispondrá de un dispositivo durante la cursada.

Los/as estudiantes que cumplan con los requisitos mencionados podrán presentar el trabajo final integrador que será calificado con otra nota. La calificación final resultará del promedio de la nota de cursada y del trabajo final integrador.

Si el trabajo final integrador fuera rechazado, los/as interesados/as tendrán la opción de presentarlo nuevamente antes de la finalización del plazo de vigencia de la regularidad. El/la estudiante que no presente su trabajo dentro del plazo fijado, no podrá ser considerado/a para la aprobación del seminario.

VIGENCIA DE LA REGULARIDAD: El plazo de presentación del trabajo final de los seminarios es de 4 (cuatro) años posteriores a su finalización.

RÉGIMEN TRANSITORIO DE ASISTENCIA, REGULARIDAD Y MODALIDADES DE EVALUACIÓN DE MATERIAS: Quedan exceptuados/as de las condiciones para la Promoción Directa o con Examen Final los/as estudiantes que se encuentren cursando bajo el Régimen 23 Transitorio de Asistencia, Regularidad y Modalidades de Evaluación de Materias (RTARMEM) aprobado por Res. (CD) Nº 1117/10.

La evaluación de la cursada se desprenderá de 1. Un informe escrito sobre los aspectos históricos esenciales de un juicio a un criminal de guerra o perpetrador de Holocausto.

No excederá las 1000 palabras (+/- 10%). El plazo de entrega por vía electrónica expira la medianoche del día 24 de noviembre de 2019. Se tendrá en cuenta el cumplimiento de los plazos, poder de síntesis, claridad, precisión en el vocabulario y calidad general. Se descontarán puntos por retraso en la entrega, exceder la extensión pautada, errores conceptuales o de citado, ausencia de carátula y otros aspectos formales. No se evaluarán entregas anónimas.

2. El desempeño oral en las siguientes actividades, pautadas para los tres encuentros de las unidades IV, V y VI, a saber 2. a. Primer encuentro de la unidad, destinado a discutir la bibliografía obligatoria y complementaria. Se valorará la capacidad de identificar los grandes ejes problemáticos y de controversia, para su posterior examen a la luz de fuentes primarias y las simulaciones del tercer encuentro. La bibliografía obligatoria se discutirá de manera grupal. Los estudiantes que hayan optado por esta unidad, agregarán la lectura de uno de los textos de la bibliografía complementaria, a convenir con la docente. Tendrán no más de 5 minutos para presentar el texto complementario al grupo. 2. b Segundo encuentro de la unidad, dedicado al análisis y discusión de fuentes primarias. Los que hayan optado por profundizar en el juicio de esa unidad, presentarán una o dos de las fuentes a analizar en el encuentro, convenidas previamente. Se valorará la capacidad analítica para introducir cuestiones relativas a su validez, confiabilidad o limitaciones, según su naturaleza, origen y el propósito con el que fueron producidas. Dispondrá de hasta 10 minutos para presentar la(s) fuente(s) elegidas. 2. c. Tercer encuentro de la unidad, dedicado a asumir diferentes roles: defensa, acusación, testigo, corresponsal, historiador, etc. Cada estudiante dispondrá de hasta 15 minutos para presentar su rol.

Trabajo final: Se deberá obtener una calificación con un mínimo de 4 (cuatro) en un trabajo monográfico que siga las pautas y criterios de un paper académico. No podrá exceder las 6.000 palabras (+/- 10%). Se recomienda convenir el tema y bibliografía específica antes de su redacción. Para citas y notas, se usará el formato MLA. Uno entre muchos de los sitios en los que pueden consultarse sus normas es http://www.eticaacademica.unam.mx/MLA_Resumen.pdf . Estará redactado en registro impersonal, formato académico y explicitar las fuentes sobre las que se basa, haciendo referencia a sus fortalezas y debilidades. No se espera una tesis original. Reconocerá la autoría de todos los argumentos utilizados. Al final del trabajo se consignará que se han citado todas las fuentes directas e indirectas y que la monografía es resultado del trabajo individual. 24 Se valorará muy positivamente basar la investigación sobre casos concretos y el análisis de fuentes primarias específicas. Los trabajos basados exclusivamente en fuentes secundarias recibirán una calificación más baja. Las inconsistencias cronológicas, espaciales o de vocabulario dentro del tema elegido serán penalizadas. Las referencias bibliográficas respetarán las normas del formato MLA. En el caso en que el trabajo fuese rechazado o que se desee mejorar la calificación obtenida, se aceptará una segunda versión dentro del plazo de 6 (seis) meses. Los estudiantes cuya primer versión fue rechazada y que no presenten una segunda dentro de este plazo, no podrán ser considerados para la aprobación del seminario.

Criterios para la evaluación del trabajo monográfico: Se evaluará positivamente - respetar los lineamientos generales de un paper académico - cuidar los aspectos formales (carátula, título, numeración de páginas, notas al pie, etc.) - definir el objeto de estudio temática, espacial y cronológicamente - ceñir el contenido al objeto de estudio explicitado - demostrar un conocimiento profundo sobre una cuestión particular específica antes que transcribir generalizaciones abstractas de otros - fundamentar la tesis central en base a fuentes primarias específicas y relevantes - el desarrollo de una argumentación clara, consistente y coherente - organizar la exposición temática y cronológicamente - fundamentar todos los argumentos expresados, citando la procedencia de todos aquellos que no son propios - equilibrar entre presentación, desarrollo y conclusiones - evitar las inconsistencias lógicas, repeticiones y saltos en la argumentación

No se aceptarán monografías - que no se adecuen a las pautas indicadas - que contengan errores formales en las citas bibliográficas o en las notas al pie - que carezcan de carátula, índice y número de páginas - que transcriban acríticamente contenidos neonazis y/o negacionistas. La inhabilidad en detectarlos será considerada evidencia de un conocimiento inadecuado de los contenidos trabajados en este seminario. g. Recomendaciones

Se recomienda la lectura de por lo menos uno de los siguientes textos, como introducción a la cursada

25 Bensoussan, Georges. Historia de la Shoah. Barcelona: Anthropos, 2010. Engel, David. El Holocausto. El Tercer Reich y los judíos. Buenos Aires: Nueva Visión, 2006. Gilbert, Martin. Atlas of the Holocaust. Oxford: Pergamon Press, 1989. Kershaw, Ian. “Hitler y el Holocausto”. La dictadura nazi, problemas y perspectivas de interpretación. Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina, 2004. 131-179.

Sitios en línea recomendados: www.ushmm.org www.college.usc.edu/vhi www.memorialdelashoah.org www.yadvashem.org www.deathcamps.org www.holocaustresearchproject.org www.holocaust-history.org www.calvin.edu/academic/cas/gpa https://training.ehri-project.eu www.nizkor.org www.expostfacto.nl

Bibliotecas especializadas: www.seminariorabinico.org.ar www.iwo.org.ar/idish/?page_id=44

Firma:

Aclaración:

26