Labor Parlamentaria

Carmen Hertz Cádiz

Legislatura número 367

Del 11 de marzo de 2019 al 10 de marzo de 2020

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 NOTA EXPLICATIVA

Esta Labor Parlamentaria ha sido construida por la Biblioteca del Congreso a partir de la información contenida en los Diarios de Sesiones de la Cámara de Diputados y del Senado, referidas a las participaciones de los legisladores, documentos, fundamentos, debates y votaciones que determinan las decisiones legislativas en cada etapa del proceso de formación de la ley. Junto a ello se entrega acceso a su labor fiscalizadora, de representación, de diplomacia parlamentaria y atribuciones propias según corresponda.

Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice desde el cual se puede acceder directamente al texto completo de la intervención.

Cabe considerar que la información contenida en este dossier se encuentra en continuo poblamiento, de manera tal que día a día se va actualizando la información que lo conforma.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 ÍNDICE

Labor Legislativa ...... 3 Intervención ...... 3 Mociones ...... 57 Proyecto de Acuerdo ...... 103 Proyecto de Resolución ...... 104

Incidentes ...... 115 Intervención Petición de oficio ...... 115 Petición de oficio ...... 118

Homenajes ...... 121 Homenaje ...... 121

Comisiones y grupos ...... 124 Integración ...... 124

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Carmen Hertz Cádiz Página 3 de 132

Intervención

Labor Legislativa

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°6. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 20 de marzo de 2019.

TRATADO INTEGRAL Y PROGRESISTA DE ASOCIACIÓN TRANSPACÍFICO ENTRE AUSTRALIA, BRUNÉI DARUSSALAM , CANADÁ, LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, JAPÓN , MALASIA, NUEVA ZELANDA, LA REPÚBLICA DE CHILE, LA REPÚBLICA DEL PERÚ, LA REPÚBLICA DE SINGAPUR Y LA REPÚBLICA SOCIALISTA DE VIETNAM, Y LAS CARTAS INTERCAMBIADAS EN EL CONTEXTO DEL MISMO, TODOS SUSCRITOS EN , CHILE, EL 8 DE MARZO DE 2018 (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 12195- 10)

La señora CARVAJAL, doña Loreto (Vicepresidenta).-

En segundo lugar, corresponde tratar el proyecto de acuerdo, en primer trámite constitucional, que aprueba el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico entre Australia, Brunéi Darussalam , Canadá , los Estados Unidos Mexicanos, Japón , Malasia , Nueva Zelanda, la República de Chile, la República del Perú, la República de Singapur y la República Socialista de Vietnam, y las cartas intercambiadas en el contexto del mismo, todos suscritos en Santiago, Chile, el 8 de marzo de 2018.

(Manifestaciones en las tribunas)

Pido guardar silencio a las personas que se encuentran en las tribunas.

Diputados informantes de las comisiones de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, de Hacienda, de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural, y de Trabajo y Seguridad Social son los señores Carlos Abel Jarpa , Daniel Núñez , la señora Alejandra Sepúlveda y el señor Guillermo Ramírez , respectivamente.

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 94ª de la legislatura 366ª, en martes 6 de noviembre de 2018. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, sesión 129ª de la legislatura 366ª, en martes 22 de enero de 2019.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Carmen Hertz Cádiz Página 4 de 132

Intervención

Documentos de la Cuenta N° 10.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 1ª en martes 12 de marzo de 2019. Documentos de la Cuenta N° 24.

-Informe de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social. Documentos de la Cuenta N° 7 de este boletín de sesiones.

-Informe de la Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural. Documentos de la Cuenta N° 8 de este boletín de sesiones.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada Carmen Hertz .

La señora HERTZ (doña Carmen).-

Señor Presidente, en primer lugar, vaya mi saludo a los representantes de organizaciones sociales que están en las tribunas, que han aportado elementos para cuestionar la aprobación de este tratado.

Los bienes y servicios que un país produce determinan en gran parte las características del patrón de desarrollo económico de las sociedades. En otras palabras, crecer produciendo cobre y vino es distinto a crecer produciendo autos, computadores o softwares.

Este principio, demostrado irrefutablemente por la evidencia empírica de la historia económica mundial, nos enseña que si bien no es posible lograr el desarrollo sin crecimiento, sí puede darse la combinación de crecimiento sin desarrollo, camino que ha seguido Chile durante los últimos años.

Las características de la cartera exportadora de nuestro país nos dicen que más del 60 por ciento de los productos que Chile exporta al mundo son bienes de industrias primarias. De ellos, el cobre es el que ocupa el primer lugar, alcanzando más del 49 por ciento del total de las exportaciones.

A su vez, la manufactura de alta tecnología representa menos del 2 por ciento de la canasta exportadora nacional. En la misma línea, el Índice de Complejidad Económica, indicador formulado por el MIT, que mide la intensidad relativa del conocimiento de una economía, posiciona a Chile en el puesto número 61 a nivel mundial.

El mensaje que nos deja las características de la cartera comercial del país es claro: diversificar, sofisticar y dotar de contenido tecnológico a nuestra matriz productiva es condición necesaria para que Chile alcance un crecimiento de largo plazo sostenido, sostenible y suficiente para dar respuesta a las demandas sociales que el país reclama. Para lograr este objetivo es “mandatorio” la implementación de políticas que busquen activamente el cambio estructural de nuestra economía.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Carmen Hertz Cádiz Página 5 de 132

Intervención

El comercio internacional y los acuerdos comerciales en particular son una herramienta potencialmente beneficiosa para objetivos prodesarrollo, más aun para economías de mercado interno pequeño, como es el caso de la chilena.

Sin embargo, para que los tratados comerciales sean efectivamente una herramienta útil para el desarrollo de las economías, la política comercial debe ser diseñada en función de una estrategia productiva que, en el caso de Chile, busque la transformación estructural de su base productiva.

El TPP-11, acuerdo comercial que hoy nos convoca, no representa una orientación de política comercial que busque los objetivos de desarrollo económico que Chile requiere. Esto, porque compromete mínimos beneficios económicos a expensas de una disminución del espacio que tiene el Estado para hacer política económica prodesarrollo, costos que han sido subestimados por la Direcon a la hora de presentar los beneficios del acuerdo.

La existencia de facultades estatales para orientar recursos y así guiar el proceso de desarrollo económico ha sido la característica general en todos los casos de desarrollo exitoso. No existe ningún país que haya alcanzado dicho estado sin la intervención directa del Estado en la economía. El TPP-11 desconoce esta regularidad histórica y prohíbe el uso de políticas económicas que fueron usadas por la mayoría -si no todos- de los países que hoy están en el grupo de las economías desarrolladas. Ejemplo de esto es la prohibición de requisitos de transferencia tecnológica que incorpora el capítulo 9 del TPP-11. Con esto, el tratado elimina uno de los principales beneficios que supone un aumento de la inversión extranjera directa: la formación de capacidades productivas y tecnológicas locales, que permita a la industria nacional alcanzar competitividad internacional.

Otro ejemplo de las herramientas estatales que Chile perdería al suscribir el TPP-11 es la posibilidad de usar impuestos a las exportaciones. Este instrumento se puede utilizar para incentivar la exportación de productos con mayor valor agregado, contenido tecnológico y mejor posición de precio internacional. Un ejemplo de cómo se podrían utilizar los impuestos a las exportaciones se ve en el cobre: hay consenso en la importancia de revitalizar la producción de cobre refinado sobre la de cobre crudo; la imposición de un impuesto a la exportación de cobre crudo es una medida que va justamente en dicha dirección.

De acuerdo con un estudio solicitado por la Direcon, los beneficios económicos de largo plazo que supone la completa implementación del TPP-11 representan un aumento de 0,12 por ciento del PIB. Dentro de los productos que se verían beneficiados destaca el sector agrícola, con bienes tales como naranjas frescas, vino y miel natural.

Aquí quiero volver al mensaje con el que inicié mi intervención. No da lo mismo qué se produce, no da lo mismo cómo un país crece económicamente.

Se ha criticado a nuestra bancada por estar en contra de este tratado, argumentando que no creemos en el comercio internacional y que poco sabemos de economía. Para despejar dudas, nuestra propuesta económica es una agenda prodesarrollo, que persiga decididamente el cambio estructural de nuestra economía y que le agregue valor a la producción nacional.

Consecuentemente, no apoyaremos la firma de un tratado que lo que le propone al país es crecimiento económico sin desarrollo, perpetuando las ventajas comparativas que nos limitan a seguir dependiendo fuertemente de la industria extractiva de materias primas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Carmen Hertz Cádiz Página 6 de 132

Intervención

Nuestra economía puede y debe ofrecer más a todas y todos los chilenos.

He dicho.

-Aplausos en la Sala y en las tribunas.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°11. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: jueves 4 de abril de 2019.

IMPOSICIÓN A AUTORIDADES RELIGIOSAS DE OBLIGACIÓN DE DENUNCIAR HECHOS QUE REVISTAN CARACTERES DE DELITO CONTRA MENORES DE EDAD Y PERSONAS IMPEDIDAS DE EJERCER CON AUTONOMÍA SUS DERECHOS (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11768-07 [CONTINUACIÓN]

El señor AUTH (Vicepresidente).-

Corresponde continuar el tratamiento del proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en moción, que modifica el Código Procesal Penal para imponer a las autoridades religiosas o eclesiásticas la obligación de denunciar hechos que revistieren caracteres de delito contra menores de edad y personas impedidas de ejercer con autonomía sus derechos, y de que tomaren conocimiento en virtud de sus funciones.

Antecedentes:

-El debate del proyecto se inició en la sesión 137ª de la legislatura 366ª, en jueves 7 de marzo de 2019, oportunidad en que se rindió el informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.

El señor AUTH (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada Carmen Hertz .

La señora HERTZ (doña Carmen).-

Señor Presidente, este proyecto de ley responde a la serie de casos de abusos que se han cometido dentro de la Iglesia y que han venido acompañados por verdaderas tramas de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Carmen Hertz Cádiz Página 7 de 132

Intervención

encubrimiento, que han logrado dificultar el acceso a la justicia de las víctimas y sus familiares, que son quienes, a la larga, sufren las peores consecuencias.

Sobre esta cuestión es posible distinguir otro aspecto no menos relevante que también ha sido referido en esta Sala y que guarda relación con la caracterización de las víctimas, ya que corresponden a personas con cierto grado de vulnerabilidad o bien menores de edad.

Obviamente, este elemento complejiza aún más el tratamiento de los delitos cometidos por parte de personeros de la iglesia, ya que si bien las relaciones jerarquizadas generan situaciones de encubrimiento y complicidad, la propia identidad de las víctimas se torna un factor que dificulta el acceso a información relevante y oportuna, a raíz de la complejidad que implica denunciar y el estigma social que conlleva ser víctima de abuso o violación.

No cabe duda de que el acceso a la justicia, entendido como un derecho fundamental, ha sido negado sistemáticamente a distintos sectores de nuestro país.

Hoy discutimos acerca de cómo se ha impedido acceder a la justicia a personas vulnerables que han sido víctimas de abusos y de violación de parte de autoridades eclesiásticas.

Que los hechos que constituyen los delitos se lleven a cabo dentro de las dependencias de las instituciones eclesiásticas, sus relaciones jerarquizadas y las particularidades de las víctimas que no están en condición de ejercitar por sí mismas sus derechos ha generado un manto de impunidad que no nos podemos seguir permitiendo como sociedad.

Nada muy distinto de las violaciones a los derechos humanos que se llevaron a cabo en el Ejército y que, a través de pactos de silencio y de protección institucional, están en la impunidad hasta el día de hoy.

Si bien este proyecto obliga a las autoridades eclesiásticas y de otras instituciones a denunciar en caso de que cuenten con información de un delito, cabe hacer una autocrítica como sociedad y replantearnos el acceso a la justicia como un derecho fundamental.

Este derecho, básico en cualquier sociedad decente, se le impide a minorías sexuales, mujeres, indígenas, menores de edad, personas en situación de discapacidad y otros, lo que constituye una injusticia que no podemos seguir tolerando.

En cuanto al proyecto, saludamos su avance, debido a que hemos podido constatar, a través de la prensa y de expedientes de la justicia civil, que existe una verdadera política de encubrimiento que pretende mantener la impunidad de aquellas autoridades de la Iglesia que cometieron delitos en contra de personas vulnerables.

En este sentido, además de una situación de desprotección en que se mantienen las víctimas, se genera, sin duda, una situación de desigualdad respecto del tratamiento que reciben las autoridades de la Iglesia que es promovida por sus distintos escalafones.

En la misma línea, consideramos favorable la incorporación de la norma que sanciona como complicidad la omisión de la denuncia, entendiendo la importancia de la falta al deber de actuar cuando las víctimas son personas en situación de vulnerabilidad.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Carmen Hertz Cádiz Página 8 de 132

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°13. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 10 de abril de 2019.

REMOCIÓN DE FOTOGRAFÍAS Y PLACAS CONMEMORATIVAS DE JUAN MANUEL GUILLERMO CONTRERAS SEPÚLVEDA DESDE DEPENDENCIAS DEL EJÉRCITO DE CHILE

La señora CARVAJAL, doña M.ª Loreto (Presidenta en ejercicio).-

Para hablar a favor, tiene la palabra la diputada Carmen Hertz .

La señora HERTZ (doña Carmen).-

Señora Presidenta, a esta diputada le resulta inconcebible que, a casi treinta años del inicio de la transición a la democracia, el Ejército de Chile continúe homenajeando a uno de los mayores criminales de lesa humanidad de nuestra historia reciente.

Manuel Contreras , jefe de la asociación ilícita para delinquir, denominada DINA, planificó, en sus reuniones diarias con Pinochet, el exterminio del sector social y político del cual muchos de los que estamos en esta Sala formamos parte.

Su autoría está establecida en decenas de procesos judiciales en los que fue condenado como autor de homicidios, de desapariciones forzadas, de torturas atroces y de secuestros.

La responsabilidad penal de este criminal solo se extinguió con su muerte, por lo tanto, me pregunto legítimamente ¿cómo se puede pretender que las nuevas generaciones del Ejército de Chile se formen en una doctrina respetuosa de la condición humana de los derechos fundamentales si precisamente en los más importantes centros de formación de quienes serán nuestros altos oficiales, se rinde honores a quien dirigió y llevó a cabo la mayor y sistemática política de graves violaciones de los derechos humanos en nuestro país?

Por lo tanto, comparto y apoyo el presente proyecto de resolución.

He dicho.

(Aplausos)

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°26. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 14 de mayo de 2019.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Carmen Hertz Cádiz Página 9 de 132

Intervención

ANÁLISIS DE LOS EFECTOS DE CARTA ENVIADA POR EL GOBIERNO DE CHILE, EN CONJUNTO CON LOS GOBIERNOS DE ARGENTINA, BRASIL, COLOMBIA Y PARAGUAY, A LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS (PROYECTOS DE RESOLUCIÓN)

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

El objeto de esta sesión es analizar los efectos de la carta que envió el gobierno de Chile, en conjunto con los gobiernos de Argentina, Brasil, Colombia y Paraguay, a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

A esta sesión han sido citados los ministros de Relaciones Exteriores y de Justicia y Derechos Humanos.

De conformidad con el acuerdo de los Comités Parlamentarios del 29 de mayo de 2018, les recuerdo que los proyectos de resolución relacionados con el asunto de esta sesión especial y que deban ser votados en ella solo podrán ser presentados durante los primeros treinta minutos de la presente sesión.

En el tiempo previo, correspondiente al Comité Socialista, tiene la palabra la diputada Carmen Hertz .

La señora HERTZ (doña Carmen).-

Señor Presidente, la declaración sobre el Sistema Interamericano de Derechos Humanos de fecha 2 de abril pasado, emitida por los cancilleres de Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Paraguay, representa una preocupante arremetida de gobiernos ultraconservadores contra el sistema regional de protección de los derechos humanos.

Estamos frente a la pretensión de demoler el sistema interamericano, impulsado en Latinoamérica por Bolsonaro y, a nivel mundial, por Donald Trump , que retrata de cuerpo entero a un sector político y derriba la imagen autoconstruida y oportunista de defensores de los derechos humanos de última hora. La historia ha demostrado que este sector político ha despreciado siempre la protección de los derechos humanos y sospecha de todos los mecanismos internacionales de protección y fiscalización construidos por la comunidad internacional.

Es nuestro deber desarrollar todos los esfuerzos posibles para impedir y poner atajo a este verdadero manotazo al Sistema Interamericano de Derechos Humanos.

La construcción del sistema de fiscalización de los derechos humanos en América es de larga data, pues lleva más de medio siglo junto al sistema universal que despunta después de la Segunda Guerra Mundial.

No debemos olvidar que no estamos frente a concesiones graciosas, sino ante conquistas logradas por la humanidad después de las dolorosas consecuencias de la Segunda Guerra Mundial. Dicho de otra manera, ha sido un triunfo de la sensatez sobre la barbarie.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Carmen Hertz Cádiz Página 10 de 132

Intervención

A continuación me referiré a cada uno de los puntos de la declaración que nos convoca.

En primer lugar, esta declaración menciona el principio de subsidiaridad, dando a entender que el Sistema Interamericano de Derechos Humanos no lo aplica, lo que es una absoluta falacia. El principio de subsidiaridad se explica porque el sistema se basa en dos grandes pilares: la subsidiaridad y la proporcionalidad.

El principio de subsidiaridad está plasmado en la Convención Americana sobre Derechos Humanos desde el Preámbulo -me imagino que todos quienes firmaron esa declaración lo saben o, al menos, deberían saberlo- y se establece claramente con el carácter coadyuvante y complementario de las jurisdicciones de los Estados.

Entonces, ¿cuál es el interés pragmático de reiterar el principio de subsidiaridad como si el Sistema Interamericano de Derechos Humanos no lo respetara? ¡Lo respeta en forma absoluta! El agotamiento de los recursos internos es condición sine qua non para declarar admisible una petición ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, lo que ha traído como consecuencia, por ejemplo, que en el informe anual de derechos humanos de esta comisión se señale que casi dos mil demandas han sido desechadas in limine, es decir, sin siquiera notificar al Estado denunciado. Solo se han admitido 261 en un año, de las cuales en solo el 5 por ciento se va al fondo, o bien, se remiten a la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Entonces -repito-, ¿cuál es la importancia o el efecto práctico de esta reiteración?

Muy vinculado a la supuesta no aplicación del principio de subsidiariedad, la carta insiste en que se debe respetar el legítimo espacio de autonomía de que disponen los Estados. Este principio ha sido observado irrestrictamente por los órganos del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, y los Estados, al suscribir la Convención Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de San José de Costa Rica, han aceptado limitar su soberanía en virtud del derecho internacional de los derechos humanos, porque -esto viene desde hace décadas, por lo que no vamos a retroceder doctrinariamente en las conquistas- la violación de los derechos fundamentales de las personas no es un asunto doméstico.

La comunidad internacional ha dicho que afecta la paz y la seguridad mundial, y hay un acuerdo en que el bien jurídico que se protege es la condición humana. Esto va mucho más allá del derecho a la vida, a la integridad personal o a la libertad personal. Se trata de la condición humana, es decir, la dignidad del hombre y de la mujer están en peligro cuando se violan los derechos fundamentales.

Todo esto ha sido refrendado en el denominado control de convencionalidad que ha aplicado en los últimos años la Corte Suprema y que ha permitido no aplicar el perverso decreto ley de amnistía dictado por Pinochet.

Gracias al Sistema Interamericano de Derechos Humanos y al control de convencionalidad, ha sido posible investigar y sancionar los principales episodios criminales de nuestra historia.

Sobre el punto 3 de la declaración, además de lo explicado sobre el principio de subsidiaridad, me parece una insolencia instar a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a garantizar el derecho a la defensa, a la seguridad jurídica y a la igualdad procesal, como si no lo garantizara.

La mejor manera -por su intermedio, señor Presidente, se lo digo a los ministros presentes- de ayudar al Sistema Interamericano de Derechos Humanos es adecuar el orden interno a los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Carmen Hertz Cádiz Página 11 de 132

Intervención

estándares internacionales, a las exigencias que hace el derecho internacional, y así los ciudadanos y ciudadanas del país no tendrían necesidad de acudir a los órganos internacionales.

El punto 4 de la mentada declaración también se refiere a la importancia de la estricta aplicación de las fuentes del derecho internacional de los derechos humanos. Tampoco se entiende qué quieren decir en ese punto, porque todo el que sepa algo de esta materia conoce que las fuentes que indefectiblemente aplican la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos son la Convención Americana sobre Derechos Humanos y las normas de ius cogens, y cualquiera que haya pasado por el Ministerio de Relaciones Exteriores o el Ministerio de Justicia en este país sabe que esas son las normas que se aplican y se deben aplicar.

Hacer esta referencia en la declaración significa no conocer el trabajo del Sistema Interamericano de Derechos Humanos y demostrar una incompetencia total.

En el mismo punto se hace referencia al reconocimiento del llamado margen de apreciación de los Estados en el cumplimiento de las obligaciones que establece la Convención Americana sobre Derechos Humanos. ¿Qué significa esto? El margen de apreciación es un concepto que no tiene ningún desarrollo jurisprudencial ni teórico, que se ha desarrollado en el sistema europeo de derechos humanos, y consiste en dar un cierto margen de maniobra a los Estados cuando se restringe un derecho en virtud de una necesidad legal y de satisfacer un fin legítimo, que tiene que ver, fundamentalmente y en forma excepcional, con cuestiones de “moral pública”.

Así, por ejemplo, el Tribunal de Estrasburgo lo ha aplicado cuando no existe práctica o legislación de los Estados, que estén dando una respuesta en supuestos análogos, y en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos ha sido evitado deliberadamente; no es que se les haya pasado, sino que -reitero- lo han evitado deliberadamente.

Un ejemplo del margen de proporcionalidad es el caso de Francia, que prohibió el uso de atuendos o de símbolos religiosos en los establecimientos públicos. Ahí el Tribunal de Estrasburgo dijo: “Francia tiene una historia de laicidad, por lo tanto, el margen de apreciación en este punto se aplica por la historia peculiar francesa de laicidad”.

La aplicación de la doctrina del margen de apreciación, aparte de no tener ningún desarrollo teórico jurisprudencial, ha sido objeto de varias críticas, incluso, por parte de jueces del tribunal europeo, cuestión que parece que desconocen los firmantes de esta declaración.

Por otra parte, el margen de apreciación se aplica en Europa, por la diversidad cultural y religiosa existente y, además, porque coexisten ahí dos ordenamientos jurídicos distintos: el basado en el civil law, por ejemplo, en Francia y España, y el basado en el common law, en el caso del Reino Unido.

En el Sistema Interamericano de Derechos Humanos es innecesaria la adopción de este concepto porque el principio de subsidiaridad subsume este pretendido margen de apreciación, amén de considerar que los órdenes constitucionales europeos son todos plenamente democráticos, lo cual no podemos decir en el caso de nuestro país, precisamente, por la Constitución que nos rige.

Por lo tanto, pretender importar desde Europa el margen de apreciación traería como consecuencia abrir un margen de impunidad y, por lo tanto, un grave retroceso en la evolución positiva que ha tenido el Sistema Interamericano de Derechos Humanos en nuestro continente.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Carmen Hertz Cádiz Página 12 de 132

Intervención

El año pasado, el gobierno de extrema derecha de Polonia dictó y promulgó una ley de reforma del sistema judicial, en que se vulneraba gravemente el principio de independencia del Poder Judicial y se pretendía captar políticamente a los jueces.

¿Qué pasó en Europa? La Comisión Europea de Derechos Humanos derivó la denuncia de ese caso al Tribunal de Estrasburgo, y ocurrió algo que sería impensable en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos: el tribunal europeo, a través de una medida cautelar, suspendió la aplicación de esa ley por estimar que se vulneraba gravemente el principio de independencia del Poder Judicial, y el gobierno de extrema derecha de Polonia tuvo que retirar la ley.

Por último, en esta declaración se recuerda a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que las resoluciones y sentencias de los órganos del sistema solo tienen efecto para las partes del litigio, lo que es una obviedad jurídica internacional. La reiteración de esto muestra, una vez más, la desprolijidad y la impericia de quienes redactaron esta declaración.

También llama poderosamente la atención que esta declaración se refiera a que las formas de reparación que ordena el Sistema Interamericano de Derechos Humanos para las víctimas de violaciones a los derechos humanos guarden una debida proporcionalidad y se respeten los ordenamientos constitucionales de los Estados.

Esta es una clara referencia a la situación chilena, a las indemnizaciones que ha debido y debe pagar el Estado de Chile, ya sea por sentencia de la corte, ya sea por soluciones amistosas. ¿Por qué? Porque el Estado de Chile no les ha reconocido la reparación integral a las víctimas sobrevivientes, es decir, a las víctimas de prisión política y tortura, lo que quedó evidenciado en el retiro que su gobierno -a través suyo, señor Presidente, se lo digo al ministro de Justicia- hizo del aporte reparatorio miserable que se le está dando a los presos políticos.

Esto -insisto- no es casual.

En suma, esta declaración ha sido calificada por connotados profesores de derecho internacional como una impericia jurídica inaceptable, como una insolencia histórica y como una incoherencia diplomática.

He dicho.

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°25. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 14 de mayo de 2019.

REFORMA AL SISTEMA DE PENSIONES SOLIDARIAS Y DE CAPITALIZACIÓN INDIVIDUAL Y CREACIÓN DE NUEVOS BENEFICIOS DE PENSIÓN PARA LA CLASE MEDIA Y LAS MUJERES (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 12212-13)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Carmen Hertz Cádiz Página 13 de 132

Intervención

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que mejora pensiones del sistema de pensiones solidarias y del sistema de pensiones de capitalización individual, crea nuevos beneficios de pensión para la clase media y las mujeres, crea un subsidio y seguro de dependencia, e introduce modificaciones en los cuerpos legales que indica.

Diputada informante de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social es la señorita Gael Yeomans .

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 94ª de la legislatura 366ª, en martes 6 de noviembre de 2018. Documentos de la Cuenta N° 2.1.

-Certificado de la Comisión de Hacienda. Documentos de la Cuenta N° 17 de este boletín de sesiones.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada Carmen Hertz .

La señora HERTZ (doña Carmen).-

Señor Presidente, sabemos que el actual sistema de pensiones fue impuesto cuando en este país no era posible oponerse a nada en forma organizada y se basa en el financiamiento personal, es decir, la responsabilidad individual de la pensión de vejez, a través de la llamada capitalización del ahorro, que no es sino un impuesto al salario.

Nos opondremos a la idea de legislar, ya que este proyecto aumenta brutalmente el impuesto al trabajo con efecto negativo en el empleo y en los salarios. No mejora significativamente el pequeño y miserable aporte que hacen las AFP a las pensiones, pero sí duplica los enormes excedentes de cotizaciones desviados a perpetuidad hacia los mercados financieros y a disposición del gran empresariado.

Sabemos que el mayor receptor del dinero de las pensiones es el grupo Penta, precisamente donde estalló el escándalo de la vinculación entre la riqueza y el sistema político.

Este desvío a perpetuidad a los mercados financieros es la verdadera causa de las bajas pensiones y del déficit fiscal, puesto que el Estado se ve forzado a la irracionalidad de endeudarse para financiar cuatro quintos de las bajas pensiones que se pagan actualmente. Cuatro quintos de las pensiones hoy las maneja y las financia el Estado -no las AFP-, mientras el Estado “ahorra” en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Carmen Hertz Cádiz Página 14 de 132

Intervención

inciertos mercados financieros.

Al rechazar el gobierno reiteradamente la solicitud que se le hizo de separar la discusión del modesto y necesario incremento propuesto para el pilar solidario -que lo paga el Estado-, lo condiciona a agravar el abuso y la irracionalidad del sistema de AFP.

El incremento que se propone del 4,2 por ciento de las cotizaciones obligatorias sube el impuesto desde el 12,8 por ciento de los salarios imponibles en la actualidad, incluyendo las comisiones de AFP y los seguros de invalidez, a 17 por ciento del mismo. ¡Un incremento de un tercio en los impuestos a los asalariados formales!

Este feroz incremento en el impuesto al trabajo no tendrá ningún efecto, nunca, jamás, sobre las pensiones actuales. Tampoco nunca, jamás, mejorará significativamente la de los futuros jubilados, en nada, y aun al cabo de tres décadas su efecto en el cálculo de las mismas será muy inferior al incremento en las remuneraciones.

De este modo, el modesto aporte autofinanciado por ahorro en el sistema de AFP que, a diciembre de 2018, alcanzó a 146.419 pesos por jubilado, representará una proporción de las remuneraciones imponibles aun más reducidas que el mísero 18,5 por ciento de las mismas que aporta hoy.

El incremento del impuesto será transferido íntegramente y a perpetuidad a los mercados financieros, al igual que la mayor parte de las cotizaciones actuales.

El sistema de AFP durante 2018 recaudó cotizaciones por 598.282 millones de pesos por mes. Es decir, tienen plata fresca, porque le dan el manotazo a los salarios de la clase media y de la clase trabajadora del país, y esa plata fresca se la prestan a empresas relacionadas, especialmente a empresas de seguros que pertenecen a las mismas AFP.

Con la reforma propuesta, el último excedente aumentará casi al doble, puesto que el aporte a pensiones no cambia y el aumento del impuesto del 4,2 por ciento de los salarios habría recaudado, en promedio, 196.667 millones de pesos mensuales adicionales.

Por último, tal como lo demostró Franco Modigliani , galardonado con el Premio Nobel de Economía -no se trata de una consigna, como se ha dicho acá-, el fondo de pensiones acumulado no será devuelto jamás, puesto que solo se incrementa mes a mes con estos excedentes de cotizaciones forzadas a una masa de trabajadores cuyo número e ingresos se incrementan constantemente. ¿A quienes beneficia? A los gestores financieros, al gran empresariado nacional y extranjero, que lo recibe en forma de reiterados préstamos y aportes de capital accionario. En esto consiste la denominada capitalización individual: en desviar al “ahorro” a perpetuidad el grueso del impuesto al trabajo, cuyo flujo corriente permite financiar pensiones dignas hoy y a futuro.

Por eso, rechazaremos la idea de legislar este verdadero engendro que se nos propone.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°29. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Carmen Hertz Cádiz Página 15 de 132

Intervención

Legislatura número 367. Fecha: martes 28 de mayo de 2019.

OPINIÓN DE CÁMARA DE DIPUTADOS SOBRE DENUNCIA, POR RAZONES DE ESTADO, DE TRATADO CONSTITUTIVO DE LA UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Corresponde tratar la solicitud de su excelencia el Presidente de la República para que la Cámara de Diputados emita opinión sobre la denuncia, por razones de Estado, del “Tratado Constitutivo de la Unión de Naciones Suramericanas”, suscrito en la ciudad de Brasilia, República Federativa del Brasil, el 23 de mayo de 2008.

De conformidad con los acuerdos de los Comités Parlamentarios adoptados hoy, se otorgarán cinco minutos a cada bancada para intervenir.

Diputado informante de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana es el señor Issa Kort .

Antecedentes:

-Oficio de S.E. el Presidente de la República por el cual solicita la opinión de esta Corporación en relación con su decisión de proceder a la denuncia, por razones de Estado, del “Acuerdo de aprueba el Tratado Constitutivo de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), suscrito en Brasilia, República Federativa del Brasil, el 23 de mayo de 2008”, sesión 18ª de la presente legislatura, en martes 23 de abril de 2019. Documentos de la Cuenta N° 19.

-Informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana sobre solicitud del Presidente de la República de requerir la opinión de esta Corporación respecto de su decisión de proceder a la denuncia, por razones de Estado, del “Acuerdo de aprueba el Tratado Constitutivo de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), suscrito en Brasilia, República Federativa del Brasil, el 23 de mayo de 2008”, sesión 28ª de la presente legislatura, en jueves 16 de mayo de 2019. Documentos de la Cuenta N° 6.

El señor AUTH (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada Carmen Hertz .

La señora HERTZ (doña Carmen).-

Señor Presidente, los espacios multilaterales son la culminación de muchos años de esfuerzo, de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Carmen Hertz Cádiz Página 16 de 132

Intervención

negociaciones por parte de los Estados que los componen, de creación de infraestructura y de dotación de personal. Por lo tanto, la denuncia de un espacio multilateral no es algo banal.

Unasur es la culminación de un proceso de integración sudamericana en el que Chile ha participado en forma activa desde la época de Felipe Herrera.

Si hacemos un recorrido retrospectivo, veremos que solo en la década de los 80 tenemos el grupo Contadora, que se crea para dar soluciones políticas pacíficas a las guerras civiles en Centroamérica. Sigue el Grupo de Río y a este lo sustituye Unasur , cuyo liderazgo fundamental lo tiene Brasil. Su objetivo fue crear una institución sudamericana de integración que les dé voz a los países sudamericanos para actuar como una potencia que sea tomada en cuenta.

Nos parece que denunciar a Unasur basándose en la crisis de paralización de su Secretaría General en los últimos dos años es, por decir lo menos, una frivolidad. Si fuera por crisis de los espacios multilaterales, todos ellos hubieran tenido que terminar hace mucho tiempo, como, por ejemplo, la Unión Europea, que desde el saludo épico entre Mitterrand y Kohl hasta ahora se han sucedido las crisis al interior de esa comunidad sin que nadie la haya desechado como un espacio de integración.

Si sabemos que los organismos multilaterales entran en crisis, entonces es necesario hacer los esfuerzos para superarlas y no crear otro organismo. No es posible que cada vez que tengamos alineaciones políticas e ideológicas distintas en el continente se cree un organismo nuevo, el cual probablemente va a durar el tiempo que duran los gobiernos de turno que lo crearon. Los organismos multilaterales no son como una chaqueta que se manda a hacer o que se desecha cuando ya está un poco vieja. ¡No es así!

Me preocupa que la denuncia de Unasur esté siendo tributaria de la política irresponsable y demencial del Presidente Trump en el sentido de horadar los espacios multilaterales a nivel mundial. ¡Esa es la política hoy día del gobierno de Trump! Nosotros estamos siendo funcionales a ella, tanto en la denuncia de Unasur como en la no suscripción de pactos mundiales a los que deberíamos estar obligados como un Estado responsable que forma parte de la comunidad internacional civilizada.

No podemos ser el vagón de cola de políticas que están llevando al mundo a situaciones de gran peligrosidad, no solo regional sino también mundial.

Por estas razones, rechazaremos la denuncia del Tratado de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), porque nos parece irresponsable aprobarlo. No es posible que cerremos espacios para crear otros según la afinidad política e ideológica del momento.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°29. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 28 de mayo de 2019.

DESIGNACIÓN DE CONSEJERO DEL INSTITUTO NACIONAL DE DERECHOS

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Carmen Hertz Cádiz Página 17 de 132

Intervención

HUMANOS QUE CORRESPONDE NOMBRAR A LA CÁMARA DE DIPUTADOS

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-

Corresponde tratar la designación del consejero del Instituto Nacional de Derechos Humanos que debe nombrar esta Corporación, en reemplazo del señor Miguel Luis Amunátegui .

Hago presente que, debido a la extensión de los currículos de los candidatos, la señora Julia Urquieta Olivares y el señor Cristián Pertuzé Fariña , tales documentos se encuentran a disposición de los diputados y de las diputadas en sus pupitres electrónicos.

De conformidad con los acuerdos adoptados hoy por los Comités Parlamentarios, se otorgarán cinco minutos para presentar la candidatura de la señora Julia Urquieta , y otros cinco para la del señor Cristián Pertuzé . Luego se abrirá el debate, por treinta minutos, distribuidos proporcionalmente entre las bancadas, de la siguiente manera.

Para el Comité Renovación Nacional, 6 minutos con 58 segundos; para el Comité UDI, 5 minutos y 48 segundos; para el Comité Partido Socialista, 3 minutos con 41 segundos; para el Comité Partido Demócrata Cristiano, 2 minutos con 43 segundos; para el Comité Partido Comunista e Independientes, 1 minuto con 45 segundos; para el Comité Partido Radical, 1 minuto y 33 segundos; para el Comité Mixto Liberal, Comunes e Independientes, 1 minuto con 33 segundos; para el Comité Revolución Democrática e Independientes, 1 minuto y 21 segundos; para el Comité Partido por la Democracia, 1 minuto y 21 segundos; para el Comité Partido Evolución Política, 1 minuto y 10 segundos; para el Comité Federación Regionalista Verde Social e Independientes, 1 minuto y 10 segundos, y para el Comité Mixto Humanista, Ecologista Verde e Independientes, 58 segundos.

Para referirse a un punto de Reglamento, tiene la palabra el diputado René Saffirio .

El señor SAFFIRIO.-

Señora Presidenta, tengo entendido que la lectura que ha hecho respecto de la forma de debatir el nombramiento del consejero del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) es precisamente lo que se está discutiendo en este momento en Comité, salvo que este sea el último acuerdo.

La señora CARVAJAL, doña M.ª Loreto (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra la diputada Carmen Hertz .

La señora HERTZ (doña Carmen).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Carmen Hertz Cádiz Página 18 de 132

Intervención

Señora Presidenta, hoy la Cámara de Diputados debe adoptar una decisión trascendental, cual es la elección de la consejera o consejero que servirá en el Instituto Nacional de Derechos Humanos durante los próximos seis años.

Este no es un trámite administrativo ni burocrático, razón por la cual saludamos que se otorgue este espacio para reflexionar y compartir apreciaciones sobre lo que debemos votar, y que, por cierto, corresponde a facultades de esta Cámara.

Los Principios de París -y no apreciaciones subjetivas-, aprobados por Naciones Unidas en 1993, inspiran e informan el Instituto Nacional de Derechos Humanos y a todas las instituciones nacionales de derechos humanos en el mundo. Esos principios sugieren que a las instituciones de derechos humanos se les reconozca un mandato lo más amplio posible para acometer su protección y promoción.

En ese sentido, la creación de los institutos nacionales de derechos humanos es expresión de una dimensión clave en la universalización de los derechos humanos, logro conseguido por la comunidad internacional, establecida a través de décadas e implementada en los tratados de derechos humanos y en el ius cogens.

En materia de derechos humanos, no existen visiones diferentes; no existe una visión que pretenda señalar que el genocidio no es crimen internacional, por ejemplo, o que los crímenes de lesa humanidad tampoco lo sean. ¡No! Hay un logro de la comunidad internacional que ha derivado en tratados de derechos humanos, normas consuetudinarias y normas que constituyen el ius cogens.

Desde luego, la labor de protección de los derechos humanos requiere una institución que goce de autonomía e independencia para enfrentar las amenazas y vulneraciones que provienen de los propios órganos del Estado. Es por ello que la ley que crea el Instituto Nacional de Derechos Humanos recoge los Principios de París, al establecer una composición que aspira a dar una “representación pluralista de las fuerzas sociales interesadas en la promoción y protección de los derechos humanos”. Así lo expresan, textualmente, los Principios de París. No es una visión pluralista que implique, por ejemplo, que algunos opinen que no existen los crímenes internacionales y otros que sí lo crean. La representación pluralista se refiere a las fuerzas sociales, de la sociedad civil, incorporadas al Instituto Nacional de Derechos Humanos en toda su variedad, siempre que, por cierto, promuevan la protección y la promoción de los derechos humanos.

Precisamente, en aras de una integración pluralista que brinde espacios a la sociedad civil, clave para la independencia del poder, y que el Instituto Nacional de Derechos Humanos no sea una caja de resonancia de las estructuras de poder cupulares, sino una institución que fortalezca ese pluralismo y el rol de la misma, es que hemos propuesto a esta Cámara la designación de la abogada Julia Urquieta .

La trayectoria profesional de Julia Urquieta está ligada estrechamente a los derechos humanos. Durante toda su carrera profesional se ha dedicado a la defensa de las víctimas de la dictadura, patrocinando diversas querellas, como la interpuesta en contra de en 1998. Ha representado con excelencia a familiares de detenidos desaparecidos, ejecutados, como también a quienes sufrieron la prisión política y la tortura.

Tuvo una activa participación como abogada en la investigación sobre la muerte del soldado

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Carmen Hertz Cádiz Página 19 de 132

Intervención

conscripto Pedro Soto Tapia -que, imagino, recordarán en este hemiciclo-; fue fundadora de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos y trabajó durante diez años en la Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo (Codepu), y llegó a ser encargada de su equipo jurídico.

El artículo 6º de la ley que crea el Instituto Nacional de Derechos Humanos es claro al señalar que los consejeros deberán ser personas de reconocida trayectoria en el ámbito de los derechos humanos. Sin duda, la abogada Julia Urquieta cumple con ese requisito legal y será una gran contribución a la labor del Instituto Nacional de Derechos Humanos.

Con esta presentación pretendemos romper con la lógica perversa, sobre todo al tratarse del Instituto Nacional de Derechos Humanos, del sistema binominal para establecer quiénes tienen las capacidades de ser consejero del INDH.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°33. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 4 de junio de 2019.

RECHAZO A LA FIGURA DE ERNESTO CHE GUEVARA POR HABER VULNERADO LOS DERECHOS HUMANOS EN FORMA CONSTANTE (N° 414)

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Para impugnar el proyecto de resolución, tiene la palabra la diputada Carmen Hertz .

La señora HERTZ (doña Carmen).-

La presentación de este proyecto de resolución da cuenta del estado de ánimo de un sector jibarizado y extremo de la derecha chilena, que se ha empeñado en generar un clima de odiosidad política sobre la base de descalificaciones, ataques y amenazas que buscan distorsionar la realidad histórica de nuestro país, y ahora la del resto del mundo.

Pretenden crear un falso empate entre quienes fueron partidarios, implementaron y fueron cómplices de la política de exterminio y sus víctimas. Este es el objetivo que está detrás de este proyecto de acuerdo.

En este proyecto de acuerdo, la figura del Che Guevara es víctima de una burda y grotesca distorsión histórica.

El doctor Ernesto Guevara de la Serna, el Che, fue una de las figuras políticas claves en la década de los sesenta, en el marco de las guerras de liberación y descolonización de la posguerra mundial.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Carmen Hertz Cádiz Página 20 de 132

Intervención

Encabezó, junto a Fidel Castro , el derrocamiento de la dictadura de Batista, en Cuba, y poco después de la crisis de los misiles, se enfrascó en la búsqueda intensa de un socialismo alternativo, capaz de entrelazar los movimientos de liberación nacional y descolonización del tercer mundo.

La descolonización y el desarrollo para el Che estaban unidos en su pensamiento. Cualquiera de estas dos metas por sí sola estaba incompleta.

La teoría del hombre nuevo del Che Guevara, que imagino que la derecha cavernaria desconoce por completo, no puede aislarse de lo que fue su proyecto de sociedad redentora y modernizadora a la vez.

El Che intentó practicar la utopía y el realismo al mismo tiempo.

En Sierra Maestra, como en Valle Grande, Bolivia, encabezó masas rurales, a las que trató de sacar de la pobreza, pero también de la ignorancia, de la superstición y del fanatismo.

Fue un líder modernizador, un laico, un partidario de la secularización, un marxista heterodoxo; tal vez el caso más emblemático después de José Carlos Mariátegui . Pensó a Marx desde América Latina.

Siguió de cerca el proceso del Congo, desde su posición de figura clave en el gobierno revolucionario cubano, y se involucró en aquella trágica guerra civil, que estalló después del asesinato del líder independentista Patrice Lumumba , ordenado por la CIA, ayudando a los socialistas congoleses.

Pretender demonizar al Che es tan grotesco como pretender demonizar a Nehru, a Mandela, a Ho Chi Minh o a Ben Bella

¿Qué es lo que irrita realmente a la extrema derecha chilena? Es precisamente la posibilidad de concebir un modelo de desarrollo distinto, que ponga en el centro la garantía de los derechos sociales y el bienestar de los más desposeídos.

El Che contribuyó a construir una sociedad como la cubana, que con sus luces y sombras garantizó el acceso universal y gratuito de los derechos para toda su población, pese a la política criminal de asedio por parte de Estados Unidos.

Por otro lado, recordemos que el cuerpo de Che Guevara fue hecho desaparecer después de su fusilamiento en Bolivia. Solo veintiséis años después, sus restos fueron encontrados y pudo ser sepultado en Cuba. Esto no lo mencionan los autores de este proyecto, tal vez porque les parece normal y aceptable la desaparición forzada, que practicó sistemáticamente el régimen del cual ellos fueron el sustento político.

(Aplausos)

Llamamos a rechazar este proyecto, no por el nivel de acuerdo o desacuerdo que pueda inspirar la figura del Che o Cuba, sino porque abona la intención de construir un escenario de odiosidad, para disfrazar y ocultar sus propias culpas y responsabilidades.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Carmen Hertz Cádiz Página 21 de 132

Intervención

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°43. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 19 de junio de 2019.

ANÁLISIS DE IRREGULARIDADES EN INVERSIONES Y ACTUACIONES COMERCIALES DE ENAP ENTRE 2014 Y 2018 Y DEBATE SOBRE DENUNCIAS POR DESPIDOS INJUSTIFICADOS Y PRÁCTICAS ANTISINDICALES EN DICHA EMPRESA (PROYECTO DE RESOLUCIÓN)

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada Carmen Hertz .

La señora HERTZ (doña Carmen).-

Señor Presidente, por su intermedio, saludo a los trabajadores del petróleo y a sus dirigentes que se encuentran en las tribunas.

(Aplausos)

Como Partido Comunista, hemos planteado al país trabajar y construir un programa de desarrollo nacional que base su estrategia en un potente crecimiento de la actividad económica, sobre todo en agregar valor a nuestras riquezas naturales y a la producción hortofrutícola y silvícola, así como a la pesca, entre otras; es decir, apostamos por la industria y los servicios de alta calidad.

La situación de ENAP complica y deteriora el desarrollo de cualquier proyecto país, pues merma la base de importación, producción y comercialización del petróleo y sus derivados, cuestión esencial para el funcionamiento de la actividad productiva. Hacemos esta primera reflexión, ya que las consecuencias de lesionar el patrimonio y la actividad de esta empresa estratégica la viviremos todos los que habitamos en este país.

El informe de la comisión investigadora sobre la situación de ENAP fue rechazado por amplísima mayoría -96 votos en contra y solo 2 votos a favor- en la Sala de la Cámara, el 8 de mayo recién pasado.

El rechazo tuvo muchas líneas argumentativas, pero lo central es que dicho informe no dio cuenta ni apuntó a identificar responsabilidades políticas respecto de la situación financiera, de las decisiones técnicas lesivas para la empresa ni del deterioro en las relaciones laborales, que sumadas generan un cuadro muy complicado para el desarrollo y crecimiento de ENAP como empresa pública.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Carmen Hertz Cádiz Página 22 de 132

Intervención

Queremos solicitar respuestas claras y precisas sobre hechos específicos que afectan el patrimonio y el funcionamiento de ENAP, más aún cuando la propia Contraloría General de la República se ha pronunciado respecto de algunos de ellos.

En consecuencia, pedimos a la presidenta del directorio de la ENAP, señora María Loreto Silva , y al gerente general de la ENAP, señor Andrés Roccatagliata , que nos informen sobre los siguientes aspectos:

En primer lugar, conflictos de intereses, como el de las hijas de la exdirectora de la ENAP María Isabel González en tanto socias de la empresa Dueik S.A, la cual se adjudicó 131 millones de pesos por contratos con ENAP. Queremos saber si la actual administración ha hecho un levantamiento riguroso a nivel nacional sobre posibles conflictos de intereses y qué medidas ha tomado al respecto.

En segundo lugar, esclarecer la venta del anterior edificio corporativo y las razones técnicas y económicas que sustentaron esa decisión. También necesitamos información sobre el contrato de arrendamiento de las nuevas dependencias y el costo de hacerlas operativas.

En tercer lugar, despejar, de una vez por todas, el papel jugado por el señor Marcelo Tokman en los problemas que afectan hoy a ENAP. Esto expresado en cuestiones prácticas y muy concretas, como, por ejemplo, el crecimiento de la deuda de ENAP, cercano a los 5.000 millones de dólares.

En cuarto lugar, conocer sobre el plan de desarrollo de la empresa y si los 600 despidos, entre personal de planta y a contrata, tienen una justificación sólida sobre un impacto estratégico en las finanzas de la empresa, ya que los gastos en que esta ha incurrido, como el nuevo edificio institucional, los contratos directos, como los de los helicópteros en Magallanes en 2014; el cambio de imagen corporativa y los planes de inversión llevados a cabo, parecen indicarnos que el camino no era ni puede ser despedir al personal para así bajar los costos.

En quinto lugar, es urgente y necesario explicar al conjunto del país sobre la real situación financiera, de desarrollo y de políticas de inversión y de endeudamiento de la empresa. Personalmente, quiero saber el monto total de la actual deuda, con quiénes está contraída, las formas y los plazos para los pagos y si existe algún tipo de prenda sobre algún activo de ENAP.

Por último, deseo hacer presente mi inquietud sobre los posibles caminos de solución a la situación que vive ENAP. Desde ya expreso nuestra total oposición a cualquier camino que implique privatizaciones parciales o encubiertas.

He dicho.

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°48. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: jueves 4 de julio de 2019.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Carmen Hertz Cádiz Página 23 de 132

Intervención

INFORME DE LA COMISIÓN ESPECIAL INVESTIGADORA DE LOS ACTOS DE GOBIERNO, DESDE EL 2008 A LA FECHA, REALIZADOS A TRAVÉS DEL MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL, DEL MINISTERIO DE SALUD Y DE LA SUPERINTENDENCIA DE PENSIONES EN RELACIÓN CON LA CONCESIÓN Y DENEGACIÓN DE PENSIONES DE INVALIDEZ Y SOBREVIVENCIA, Y SU APEGO A LAS NORMAS LEGALES VIGENTES (CEI 16) [CONTINUACIÓN]

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Presidenta en ejercicio).-

En el Orden del Día, corresponde iniciar la discusión del informe de la Comisión Especial Investigadora de los actos de gobierno, desde el 2008 a la fecha, realizados a través del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, del Ministerio de Salud y de la Superintendencia de Pensiones, en relación con la concesión y denegación de pensiones de invalidez y sobrevivencia, y su apego a las normas legales vigentes.

De conformidad con los acuerdos adoptados por los Comités Parlamentarios, para la discusión de este informe se destinará una hora, distribuida proporcionalmente entre las bancadas según los tiempos que indicaré a continuación:

Comité Renovación Nacional, 13,56 minutos; Comité Unión Demócrata Independiente, 11,37 minutos; Comité Socialista, 7,21 minutos; Comité Demócrata Cristiano, 5,25 minutos; Comité Partido Comunista-Independientes, 3,29 minutos; Comité Radical, 3,06 minutos; Comité Mixto Liberal, Comunes e Independientes, 3,06 minutos; Comité Partido Revolución Democrática- Independientes, 2,43 minutos; Comité Partido por la Democracia, 2,43 minutos; Comité Partido Evolución Política, 2,19 minutos; Comité Federación Regionalista Verde Social-Independientes, 2,19 minutos, y Comité Mixto Humanista, Ecologista Verde e Independientes, 1,56 minutos.

Antecedentes:

-El Informe de la Comisión Especial Investigadora, Cei 16, se rindió en la sesion 36ª de la presente legislatura, en jueves 6 de junio de 2019.

El señor AUTH (Vicepresidente).-

Muy bien, señor diputado. Se harán sonar los timbres de llamada.

Tiene la palabra la diputada Carmen Hertz .

La señora HERTZ (doña Carmen).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Carmen Hertz Cádiz Página 24 de 132

Intervención

Señor Presidente, sin duda que esta comisión especial investigadora detectó graves irregularidades en el funcionamiento del sistema de concesión de pensiones de invalidez. La primera de ellas, las denuncias no resueltas con posterioridad a 2008 por prácticas del llamado “control de siniestralidad”, que no es otra cosa que la implementación de medidas estructurales por parte de ciertas AFP para evitar el acceso a pensiones de invalidez para trabajadores cubiertos por el seguro correspondiente.

La segunda irregularidad detectada es la del funcionamiento de las comisiones médicas y el incumplimiento de la ley respecto de las calificaciones técnicas para optar a las pensiones de invalidez, lo que dice relación con las irregularidades en el funcionamiento del procedimiento administrativo para calificar la invalidez ante las comisiones médicas regionales y la comisión médica central, y la cantidad de conflictos de intereses existentes en ese ámbito.

Por otra parte, está el problema de la falta de fiscalización y de recursos adecuados para intervenir a las AFP y a las compañías aseguradoras que operan en el sistema. Se estableció que la capacidad de fiscalización sobre los expedientes médicos corresponde, en promedio, a 300 anuales, de un total aproximado de 16.000 solicitudes por año.

De esa forma, se da por sentado que la capacidad de fiscalización de oficio de la Superintendencia de Pensiones no constituye ninguna muestra representativa del universo de procedimientos realizados.

Por otro lado, la superintendencia, a través de diferentes actuaciones normativas, habría contribuido y autorizado a las AFP para establecer trámites y requisitos más allá de lo que fija la ley, que, sin duda, obstaculizan el acceso al trámite de la pensión de invalidez, por sobre los requisitos establecidos en la ley.

Se han hecho varias propuestas legislativas que nosotros aprobamos.

En primer lugar, es necesario modificar el artículo 11 bis del decreto ley N° 3.500, de 1980, para suprimir la participación del representante de la Asociación Gremial de las Administradoras de Fondos de Pensiones y del representante de la Asociación de Compañías Aseguradoras de Chile, en la Comisión Técnica de Invalidez.

Sin duda, es necesario pedir al Ejecutivo la presentación de un proyecto de ley que defina un mecanismo transparente de integración de dichas comisiones.

También estamos por establecer una inhabilidad temporal, en virtud de la cual las personas que han ejercido cargos directivos en la Superintendencia de Pensiones, desde el jefe de unidad hasta el superintendente, no puedan ser contratadas por las Aseguradoras de Fondos de Pensiones o por las compañías aseguradoras que participen en el sistema de licitación del Seguro de Invalidez y Sobrevivencia, al menos dentro de los doce meses siguientes a la fecha en que han dejado el respectivo cargo, porque la manera actual de la designación es impresentable.

Asimismo, solicitar al Presidente de la República el envío de un proyecto de ley que establezca un sistema de financiamiento público, con cargo al presupuesto de la Superintendencia de Pensiones, para las comisiones médicas regionales y la Comisión Médica Central.

Por último -los demás antecedentes los dejaré en la Mesa-, solicitar al Presidente de la República efectuar las modificaciones legales y reglamentarias que sean necesarias...

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Carmen Hertz Cádiz Página 25 de 132

Intervención

El señor AUTH (Vicepresidente).-

Señora diputada, ha concluido su tiempo. Cerrado el debate.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°58. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 6 de agosto de 2019.

MODERNIZACIÓN DE CARRERA FUNCIONARIA EN GENDARMERÍA DE CHILE (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 12431-07) [CONTINUACIÓN]

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde continuar la discusión del proyecto de ley, iniciado en mensaje, que moderniza la carrera funcionaria en Gendarmería de Chile.

Hago presente a la Sala que los informes de las comisiones de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, y de Hacienda se rindieron en la sesión 57a, celebrada el 25 de julio del año en curso.

Antecedentes:

-El debate del proyecto se inició en la sesión 57ª de la presente legislatura, en jueves 25 de julio de 2019, oportunidad en que se rindieron los informes de las comisiones de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento y de la de Hacienda.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Ha concluido su tiempo, señor diputado. Tiene la palabra la diputada Carmen Hertz .

La señora HERTZ (doña Carmen).-

Señor Presidente, por su intermedio, saludo al ministro de Justicia y, en especial, a todos los funcionarios y funcionarias de Gendarmería de Chile y a sus dirigentes, que nos acompañan desde las tribunas.

Nuestra bancada va a aprobar sin dudas este proyecto de ley, tanto en general como en particular, pero rechazará algunas indicaciones del Ejecutivo, porque nos parecen lesivas para la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Carmen Hertz Cádiz Página 26 de 132

Intervención

carrera de los funcionarios de Gendarmería de Chile.

(Aplausos)

El aumento de la población penal ha hecho necesario aumentar, de manera muy inorgánica, la dotación de funcionarios del servicio, lo que ha impactado negativamente en las condiciones laborales del personal.

Este orden de cosas ha llevado a las distintas organizaciones gremiales que representan, en mayor o menor medida, a los funcionarios que integran el servicio a exigir de la autoridad pública soluciones legislativas para mejorar sus condiciones laborales.

En ese contexto, se señala que este proyecto viene a modernizar la carrera funcionaria en Gendarmería de Chile, respecto de lo cual estamos, en general, de acuerdo, aunque lo consideramos muy insuficiente respecto de la pretendida modernización.

Las mayores dificultades que se observan en la situación actual de Gendarmería de Chile vienen dadas por lo que ocurre en las plantas I, de oficiales, y II, de suboficiales y gendarmes, que aspiran con dificultad a alcanzar los grados superiores de la carrera, aun cuando hayan cumplido con todos los requisitos para hacerlo. En el caso de algunas promociones, las más grandes, esto se vuelve virtualmente imposible.

En la misma línea, no son pocos los funcionarios que a la fecha han excedido el tiempo mínimo para ascender al grado superior, sin encontrar vacantes para que esto suceda. Estamos hablando de más de 7.000 funcionarios.

El objetivo que persigue esta iniciativa legal es, precisamente, posibilitar que los funcionarios de las plantas I y II, que cumplan con todos los demás requisitos, accedan a los grados superiores en tiempos razonables, es decir, sin exceder en demasía los tiempos mínimos de permanencia en cada grado, para, de esta manera, satisfacer una legítima aspiración de ascensos periódicos durante el transcurso de la carrera, y otorgar al personal no uniformado mayor estabilidad en el empleo.

Este proyecto de ley viene a hacerse cargo de una problemática que afecta seriamente a un servicio tan importante para los objetivos del sistema penal como es Gendarmería de Chile. Sin embargo, como dijimos, está lejos de modernizarlo efectivamente, pues solo responde a demandas justas que han planteado las distintas organizaciones gremiales que existen al interior de la institución.

Hemos observado que este gremio ha intentado, en muchísimas ocasiones, levantar sus demandas reivindicativas para solucionar las tan precarias y miserables condiciones de trabajo en las que deben desenvolverse. En este sentido, este es un buen intento de reconocer la labor que desarrolla Gendarmería de Chile, tanto en la custodia como en la rehabilitación de las personas detenidas o privadas de libertad.

Queremos hacer presente que en ambas comisiones se rechazó la incompatibilidad del bono por retiro con la bonificación por egreso que establece la ley Nº 19.998, lo cual es muy importante para dar a los funcionarios la posibilidad de acceder a estos beneficios, razón por la cual rechazaremos la indicación al artículo 10 del proyecto original, que hace incompatibles la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Carmen Hertz Cádiz Página 27 de 132

Intervención

bonificación establecida en este proyecto de ley con la bonificación contenida en la ley Nº 19.998.

Asimismo, vamos a rechazar la indicación del Ejecutivo al artículo 13 del proyecto, que agrega un inciso que tiene por objeto establecer como requisito un plazo de seis años de permanencia en el grado, en circunstancias de que en el proyecto aprobado por las comisiones se estableció un plazo de cuatro años.

Además, rechazaremos la indicación al artículo segundo transitorio, que tiene por objeto disminuir la dotación máxima del personal de Gendarmería por el período de un año.

(Aplausos)

Por último, rechazaremos la indicación al artículo segundo transitorio, que pasaría a ser tercero transitorio, respecto del plazo de seis meses que tiene el Presidente de la República para dictar el correspondiente decreto con fuerza de ley, pues busca ampliar ese plazo a un año.

Por lo expuesto, insisto y reitero que nuestra bancada votará, sin dudas, a favor la iniciativa, tanto en general como en particular, pero rechazará las indicaciones a las que me acabo de referir.

He dicho.

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°60. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 7 de agosto de 2019.

ANÁLISIS DE POLÍTICAS PARA PUEBLOS INDÍGENAS IMPLEMENTADAS POR EL GOBIERNO Y DE AGENDA MAPUCHE ELABORADA POR ORGANIZACIONES MAPUCHES EN LOS TRAWÜN DE TEMUCUICUI Y ERCILLA

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Presidenta en ejercicio).-

Esta sesión tiene por objeto analizar las políticas para pueblos indígenas que implementan actualmente el gobierno y la agenda mapuche elaborada por organizaciones mapuches en los trawün de Temucuicui y Ercilla .

A esta sesión han sido citados los ministros del Interior y Seguridad Pública, secretario general de la Presidenciay de Desarrollo Social y Familia.

De conformidad con los acuerdos adoptados por los Comités Parlamentarios el 29 de mayo del año pasado, los proyectos de resolución relacionados con el tema de esta sesión especial y que deban ser votados en ella solo podrán ser presentados durante los primeros treinta minutos de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Carmen Hertz Cádiz Página 28 de 132

Intervención

la sesión.

Damos la bienvenida al ministro secretario general de la Presidencia, señor Gonzalo Blumel , y al ministro de Desarrollo Social y Familia, señor Sebastián Sichel .

Asimismo, aprovecho de saludar a las personas de las distintas comunidades que han concurrido a esta sesión y que se están instalando en la tribuna.

¿Habría acuerdo para que ingrese a la Sala el asesor de Asuntos Indígenas del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, don Gonzalo Arenas ?

No hay acuerdo.

En el tiempo previo de quince minutos, tiene la palabra la diputada Emilia Nuyado .

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Presidenta en ejercicio).-

En el tiempo del Comité Comunista e Independientes, hasta por seis minutos y treinta y cinco segundos, más el tiempo cedido por el Comité Partido Radical, tiene la palabra la diputada Carmen Hertz Cádiz .

La señora HERTZ (doña Carmen).-

Señora Presidenta, una vez más, el Congreso Nacional, en este caso la Cámara de Diputados, aborda el tema de la relación con el pueblo mapuche. Pero en esta ocasión quisiéramos empezar con una petición: que el Congreso, formalmente, pida perdón al pueblo mapuche. Solicitamos este tipo de pronunciamiento por una cuestión básica de ética, de memoria y de verdad histórica. Para ello nos referiremos a resoluciones y aprobaciones de presupuestos destinados a financiar en su momento la invasión y guerra de conquista desatada por el Estado de Chile contra el territorio y las riquezas naturales del pueblo mapuche.

El Congreso Nacional jugó un rol central al aprobar, en las sucesivas leyes de presupuestos entre los años 1861 y 1881, el financiamiento para la invasión a la Araucanía, junto con los cuerpos legales que formalizaron su ocupación, tales como la ley de 1861, sobre obras militares en ultra Bío Bío; la Ley de Fundación de poblaciones en el territorio de los indíjenas, de 1866, y la Ley sobre Autorización concedida al Presidente de la República para aumentar la fuerza del Ejército permanente i para invertir quinientos mil pesos en las obras militares que se emprendan en Arauco, de 1866, entre otras.

En el debate parlamentario de estas leyes, en su momento el diputado Matta Goyenechea denunció que la denominada pacificación era una guerra encubierta. Según consta en las actas, dijo textualmente: “(…) Si fuéramos a examinar con calma todo lo que dicen los documentos oficiales respecto de esa pretendida ocupación de la Araucanía, veríamos, descartando todo lo que eso tiene de ridículo y pequeño, que lo que hemos hecho es más que suficiente para que se nos califique de bárbaros e ignorantes. Y tan cierto es esto que en los mismos planes de las expediciones que se han hecho estaba prescrito el asesinato, el robo y el incendio”, en perjuicio

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Carmen Hertz Cádiz Página 29 de 132

Intervención

del pueblo mapuche.

Señora Presidenta, honorables colegas, nuestra solicitud no es una formalidad. A nuestro parecer, esa debe ser la actitud del Congreso, que, además, debiera comenzar a tomar las medidas necesarias para aportar a una solución real y de trascendencia histórica en la relación del Estado de Chile con el pueblo mapuche. Esta relación debe basarse en el respeto y reconocimiento a aspectos sustanciales, que, desde nuestro punto de vista, son tres, a saber: En primer lugar, el territorio, que no es solo la devolución de tierras, sino también la preservación de los recursos hidrobiológicos, silvícolas, medioambientales y de recursos naturales que conforman el espacio geográfico.

En segundo término, la identidad. El Estado de Chile debe administrar todas las medidas que aseguren y protejan la cultura y cosmovisión que el pueblo mapuche ha construido a través de su historia. Para esto es fundamental el apoyo a la preservación del idioma, pues en este se expresa de manera viva la relación de un pueblo con su entorno y su proyección hacia el futuro.

En tercer lugar, la autonomía. Para avanzar en soluciones reales y de alcance histórico es urgente generar espacios de participación y, sobre todo, de decisión. Por ello, se debe abordar sin complejos ni lecturas maximalistas el tema de los espacios de decisión política autónomos por parte del pueblo mapuche, el cómo y cuándo se debe discutir acá, y, obviamente, con el máximo de organizaciones del pueblo mapuche.

Estamos y estaremos siempre disponibles para construir espacios y agendas de discusión y de intercambio de ideas y opiniones que apunten hacia soluciones reales y prácticas a las demandas del pueblo mapuche. Pero, sí, debo hacer presente que no pueden ser agendas que no involucren la definición de políticas concretas y palpables para el propio pueblo mapuche. No podemos estar por décadas discutiendo sin tomar medidas activas y que se expresen en leyes, en presupuestos específicos y, en particular, en la reforma constitucional.

El asesinato de Camilo Catrillanca ha dejado al descubierto, una vez más, el andamiaje que desde sectores políticos y del Estado se generan para seguir encubriendo la discriminación y, sobre todo, la criminalización de un pueblo. El prejuicio, el racismo y las razones económicas siguen estando presentes en la relación del Estado de Chile con el pueblo mapuche. Es preciso cambiar ya los ejes de esta relación; si no, las consecuencias serán nefastas para todos los que vivimos en este país.

Nos encontramos disponibles para trabajar con todos aquellos que busquen construir un nuevo trato con el pueblo mapuche. Por lo mismo, rechazamos en su momento la fallida consulta que este gobierno quiso implementar de manera mañosa para intentar legitimar políticas que apuntaban en sentido contrario a la búsqueda de soluciones y más bien insistían en la mirada añeja que se ha tenido respecto al pueblo mapuche.

Por lo expuesto, saludamos y respaldaremos cualquier iniciativa que ponga en el centro el diálogo y la construcción de caminos efectivos en lo político, lo institucional y lo económico, para hacer real una nueva relación del Estado de Chile con el pueblo mapuche.

He dicho.

-Aplausos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Carmen Hertz Cádiz Página 30 de 132

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°73. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 11 de septiembre de 2019.

EXPRESIONES DE MOLESTIA POR DECLARACIONES Y PUBLICACIONES CONTRARIAS A GOBIERNO DEL PRESIDENTE

El señor SILBER (Presidente accidental).-

Tiene la palabra la diputada Carmen Hertz .

La señora HERTZ (doña Carmen).-

Señor Presidente, después de escuchar las brutalidades, falsedades e ignorancia espetadas por la diputada Flores en este hemiciclo, reitero, una vez más, mi arrepentimiento de no haberme querellado cuando correspondía por las injurias que espetó en mi contra.

Esta mañana el diario El Mercurio una vez más agravió y ofendió la memora de nuestro país con una inserción, una publicación pagada por sujetos, algunos desconocidos y otros no tanto, seguidores acérrimos del pinochetismo.

Este oprobioso y provocador mensaje nos previene de que “Chile se salvó -según su afiebrada mirada- de ser como Venezuela”. La “salvación” a la que aluden estos sujetos lleva implícita la reivindicación de los crímenes cometidos por la dictadura. Este acto equivale a que un grupo de nazis hiciera un inserto en un diario alemán reivindicando el holocausto judío.

En realidad, este grupo de personas nos notifican que la impunidad sigue presente en nuestro país, no solo aquella que beneficia a los militares que ejecutaron los crímenes de lesa humanidad, sino, también, de sus cómplices políticos y civiles, que fungieron más tarde como honorables parlamentarios, que se pasean con rango de ministros de Estado, de los empresarios que se beneficiaron del pillaje, del saqueo de las empresas públicas, de la condena a la pobreza a una inmensa mayoría de chilenos.

Impunidad política, social y moral es la que ha tenido ese sector. Es la que ha permitido que a 46 años del golpe de Estado a algunos les parezca tolerable la apología de un régimen que propició el exterminio de sus opositores, amparándose en una supuesta libertad de expresión.

Es curioso, tratándose de un diario que jugó un papel principal para sostener una dictadura que persiguió periodistas y que eliminó por la fuerza toda expresión disidente y cuya cadena participó en montajes macabros montados por la DINA y urdidos en conjunto con estos diarios.

El golpe de Estado, señor Presidente, ahogó toda libertad; el crimen truncó un proceso auténticamente democrático encabezado por el Presidente Salvador Allende , cuya estatura moral, política e intelectual quedó grabada para siempre en la historia.

Nunca antes en Chile los sectores populares contaron con tan amplios espacios para participar,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Carmen Hertz Cádiz Página 31 de 132

Intervención

para ser protagonistas reales de la construcción de la historia, de la lucha por el bienestar y la felicidad de sus hijos; el valor más alto del gobierno de la Unidad Popular fue la democratización de todos los espacios de la sociedad.

Este proceso, a pesar de la violencia de sus adversarios internos y externos, logró objetivo que se contemplan en el tiempo; ahí está la nacionalización del cobre, una conquista que ni siquiera la dictadura militar se atrevió a suprimir; la reforma agraria, otra de las grandes tareas modernizadoras del gobierno de Salvador Allende, que se inicia en el gobierno de Eduardo Frei Montalva.

Nunca antes Chile logró tan elevados grados de independencia. Tuvo un costo elevado, sin duda. Un pequeño grupo de chilenos no dudó en subordinarse de manera impudorosa a los intereses de una potencia extranjera a cambio, por supuesto, de generosas dádivas. Todo eso está acreditado en informes del Senado norteamericano, en los archivos desclasificados de la CIA. Pero sus herederos políticos, los mismos que hoy pretenden erigirse como jueces del mundo, no se hacen cargo de ninguno de esos actos; seguramente, creo, supongo, sentirán vergüenza.

Pero, curiosamente no es así, no se avergüenzan de la política de exterminio inaugurada hace exactos 46 años; son tributarios de la impunidad. A 46 años, insisten en relativizar los crímenes, en negar lo que pasó, en hacer apología de la dictadura, lo que es consecuencia de la impunidad política que este sector ha tenido durante todo el período de la posdictadura; se sienten con el derecho a hacer gárgaras con los derechos humanos, a relativizar los crímenes que ellos propiciaron, aplaudieron hasta el día de hoy y a seguir negándolos; esto, el olvido, la ausencia de la memoria, es lo que siembra el terreno para el negacionismo y sus más peligrosas expresiones; y siembran el terreno para que nunca más sea solo un enunciado retórico. Pero los hombres y mujeres que soñaron un país más justo, más libre, siguen presentes, porfiadamente, y la verdad asoma en sus pequeños fragmentos que hoy aparecen.

Son dignidades que no hicieron desaparecer, dignidades que no sucumben al tiempo ni a los pactos de silencio y que llegan a nuestro presente en pequeñas muestras de verdades; fragmentos de vida que brotan desde la tierra, desde el desierto y desde el mar.

En días en que el negacionismo se ha instalado en sectores minoritarios de la sociedad; en momentos en que la tergiversación histórica y la relativización de las violaciones a los derechos humanos cometidas en contra del pueblo chileno, buscan hacerse espacio en la agenda nacional y tenemos el deber de conmemorar, de recordar, para que la vida siempre triunfe sobre la muerte, la barbarie y se construya futuro desde nuestra memoria.

¡Honor y gloria siempre para el Presidente Salvador Allende !

¡Honor y gloria siempre para todas las víctimas y los sobrevivientes de la dictadura cívico-militar!

He dicho.

-Aplausos.

El señor SILBER (Presidente accidental).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Carmen Hertz Cádiz Página 32 de 132

Intervención

Gracias, diputada Hertz ; desde acá le damos mucha fuerza por su convicción y valentía en la causa por los derechos humanos, particularmente, en la memoria de Carlos Berger que en el día de hoy su recuerdo es muy importante; con la adhesión de los colegas parlamentarios que unánimemente participan de vuestra intervención.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°75. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: jueves 12 de septiembre de 2019.

INFORME DE LA COMISIÓN ESPECIAL INVESTIGADORA SOBRE ACTUACIONES DEL MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA, Y ORGANISMOS POLICIALES EN RELACIÓN CON HECHOS QUE TERMINARON EN LA MUERTE DEL COMUNERO MAPUCHE CAMILO CATRILLANCA (CEI 19)

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el informe de la Comisión Especial Investigadora de las actuaciones del Ministerio del Interior, Policía de Investigaciones y Carabineros de Chile en relación con los hechos que concluyeron en la muerte del comunero mapuche Camilo Catrillanca .

De conformidad con los acuerdos de los Comités, se destinarán diez minutos para la rendición del informe -ruego al diputado informante ajustarse al tiempo asignado- y una hora para el debate, distribuida proporcionalmente entre los comités, según los tiempos que a continuación indico: Comité Renovación Nacional, 13 minutos y 56 segundos; Comité Unión Demócrata Independiente, 11 minutos y 37 segundos; Comité Socialista, 6 minutos y 58 segundos; Comité Demócrata Cristiano, 5 minutos y 25 segundos; Comité Partido Comunista-Independientes, 3 minutos y 29 segundos; Comité Partido Radical-Independientes, 3 minutos y 6 segundos; Comité Mixto Liberal, Comunes e Independientes, 3 minutos y 6 segundos; Comité Revolución Democrática-Independientes, 3 minutos y 6 segundos; Comité Partido por la Democracia, 2 minutos y 43 segundos; Comité Partido Evolución Política, 2 minutos y 19 segundos; Comité Federación Regionalista Verde Social-Independientes, 2 minutos y 19 segundos; Comité Mixto Humanista, Ecologista Verde e Independientes, 1 minutos y 56 segundos.

Diputado informante de la comisión especial investigadora es el señor Ricardo Celis Araya .

Antecedentes:

-Informe de la Comisión de Especial Investigadora de actuaciones del Ministerio del Interior, Policía de Investigaciones y Carabineros de Chile en los hechos que concluyeron en la muerte del comunero mapuche Camilo Catrillanca , sesión 54ª de la presente legislatura, en jueves 18 de julio 2019. Documentos de la Cuenta N° 9.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Carmen Hertz Cádiz Página 33 de 132

Intervención

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada Carmen Hertz Cádiz .

La señora HERTZ (doña Carmen).-

Señor Presidente, el informe evacuado por la comisión especial investigadora de la muerte de Camilo Catrillanca evidencia la incapacidad del Estado de Chile de cumplir sus obligaciones internacionales respecto de los pueblos indígenas y los derechos que estos tienen. La ocurrencia de este tipo de hechos da cuenta de que hay problemas que, como país, no hemos sido capaces de superar.

¿Qué significa que en pleno siglo XXI agentes del Estado hayan asesinado a Camilo Catrillanca por la espalda? En primer lugar, significa que existe un sector político todavía refractario a la vida moderna y democrática, que tiene en parte su representación en este gobierno; un sector que todavía percibe el conflicto en la Araucanía como si se tratara de una guerra, y al pueblo mapuche como un enemigo interno. No es posible abordar este conflicto político por la vía de denegar reconocimiento a los pueblos indígenas.

En segundo lugar, saca a la superficie la permanencia de una transición democrática incompleta, que se expresa en que los sucesivos gobiernos fueron incapaces de modernizar y someter al control civil y democrático absoluto a instituciones importantísimas para el país, como Carabineros de Chile y aquellas que conforman las Fuerzas Armadas.

Son estos elementos los que se vieron reflejados en la decisión del Presidente Piñera y del ministro del Interior, Andrés Chadwick , de desplegar en junio de 2018, con bombos y platillos, al denominado “Comando Jungla” en la Región de La Araucanía; son estos elementos los que explican también las erráticas actuaciones del gobierno y del ministro del Interior, así como la responsabilidad política que le cabe en los hechos que derivaron en el asesinato de Camilo Catrillanca.

¿De qué manera son responsables políticamente el ministro del Interior, Andrés Chadwick ; el subsecretario, Rodrigo Ubilla ; el entonces intendente, Luis Mayol , y el gobierno en general? Son responsables de haber desplegado un comando de alta tecnología militar, entrenado en la selva de Colombia y en los Estados Unidos, premunido de armamento de guerra para hacer frente a civiles y sin tener control sobre Carabineros; son responsables de difundir información, enviada por Carabineros, que, a la postre, resultó ser falsa, teniendo como precedente reciente un hecho tan grave como fue la “operación Huracán”. Por lo mismo, son responsables de haber criminalizado a Camilo Catrillanca , tratándolo como un delincuente común, enmarcando su asesinato dentro de un enfrentamiento que jamás existió.

Los hechos conocidos por la comisión investigadora, reunidos en el informe en discusión, dan cuenta de la necesidad de que crímenes como los de Camilo Catrillanca no queden impunes, como única forma de garantizar su irrepetibilidad.

Por último, hacemos un llamado a la unidad de todos los sectores democráticos para reformar profundamente nuestra institucionalidad, partiendo por Carabineros de Chile y su vinculación con la autoridad civil.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Carmen Hertz Cádiz Página 34 de 132

Intervención

La necesidad de la unidad democrática es fundamental para impulsar un cambio profundo en la forma en que el Estado se está relacionando con el pueblo mapuche, de modo de avanzar sobre la base de la deliberación democrática y no sobre la base de la violencia y la barbarie.

He dicho.

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°81. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 2 de octubre de 2019.

ACUERDO ENTRE CHILE Y LA SECRETARÍA DE LA CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO, EL PROTOCOLO DE KIOTO Y EL ACUERDO DE PARÍS (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 12946-10)

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto de acuerdo, en primer trámite constitucional, que aprueba el "Acuerdo entre el Gobierno de la República de Chile y la Secretaría de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, el Protocolo de Kioto y el Acuerdo de París en relación con el Vigesimoquinto Período de Sesiones de la Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, el Decimoquinto Período de Sesiones de la Conferencia de las Partes que actúa como Reunión de las Partes en el Protocolo de Kioto, el Segundo Período de Sesiones de la Conferencia de las Partes que actúa como Reunión de las Partes en el Acuerdo de París y las Sesiones de los órganos subsidiarios", suscrito en Bonn, Alemania, el 25 de junio de 2019.

Diputados informantes de las comisiones de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, y de Medio Ambiente y Recursos Naturales son los señores Francisco Undurraga Gacitúa y Félix González Gatica , respectivamente.

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 76ª de la presente legislatura, en martes 24 de septiembre 2019. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, sesión 77ª de la presente legislatura, en miércoles 25 de septiembre 2019. Documentos de la Cuenta N° 11.

-Informe de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, sesión 79ª de la presente

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Carmen Hertz Cádiz Página 35 de 132

Intervención

legislatura, en jueves 26 de septiembre 2019. Documentos de la Cuenta N° 6.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada Carmen Hertz Cádiz .

La señora HERTZ (doña Carmen).-

Señor Presidente, la discusión de este proyecto, sin duda alguna, es un espacio positivo e importante para plantear las contradicciones entre lo obrado y omitido por este gobierno para hacer frente al cambio climático, porque mientras a nivel internacional presenta una imagen de un país y un gobierno cooperador, todos sabemos que eso es falaz.

La contradicción consiste en utilizar precisamente los espacios internacionales en donde se problematiza y se discuten soluciones para hacer frente al cambio climático, para hacer un lavado de imagen ambiental del gobierno de Chile, porque mientras se intenta instalar a la fuerza como un referente en materia ambiental, lo cierto es que este gobierno ha implicado un franco retroceso en lo que se refiere al combate contra el cambio climático.

Ya que estamos refiriéndonos al acuerdo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y ha sido tocado el punto del agua por algunos diputados, es necesario recordar que si bien, retóricamente, en el Código Civil dice que en Chile, donde estamos con una sequía feroz y un tremendo problema de colapso del sistema hídrico, el agua es un bien nacional de uso público, eso no es así gracias al Código de Aguas, normativa principal en esta materia que data de 1981 -o sea, fue creada por la junta de gobierno militar en una época de ideología afiebrada extrema del libre mercado, en que se determinó un rol subsidiario al Estado y una fuerte protección a la propiedad privada-.

De esta manera, si hoy un particular desea hacer uso de las aguas, debe solicitar un derecho de aprovechamiento de aguas a la Dirección General de Aguas, al órgano público encargado de esa gestión, y si cumple con determinadas exigencias, se le otorga.

¿Qué características tiene este derecho de aprovechamiento de aguas, que es lo insólito y único en el mundo? Se otorga de manera gratuita, es comerciable -o sea, se puede transar; entra al mercado-, es a perpetuidad -es decir, no existen causales de caducidad de este derecho de aprovechamiento de aguas-, no tiene limitaciones de uso, no es obligatorio inscribirlo y está protegido constitucionalmente con el derecho de propiedad en el artículo 19, número 24°. Consecuentemente, permite que el titular haga lo que le plazca con este recurso. Por lo tanto, es el desconocimiento absoluto del agua como derecho humano consagrado por la comunidad internacional.

Si agregamos a esto que la mayoría de los derechos de aprovechamiento de aguas están actualmente en manos de privados y constituyen derechos adquiridos, es un hecho que la mayoría del agua de la nación chilena, en última instancia, es usada solamente para satisfacer los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Carmen Hertz Cádiz Página 36 de 132

Intervención

intereses particulares de sus titulares, llegando, incluso, a vulnerarse intereses públicos, como la conservación del medio ambiente y el uso sustentable y eficiente. Esta situación es única en el mundo.

En definitiva, el agua es un bien nacional de uso público, pero el derecho de aprovechamiento es privado, porque se tranza en el mercado e, incluso, es heredable. Esa es la situación.

¿Cuál es hoy el espectáculo y el escenario que tenemos respecto del agua? Que la mayor parte de los derechos de aguas son de las empresas mineras, de las empresas forestales y de los grandes consorcios agropecuarios. En definitiva, el uso para el consumo, tanto de los pequeños agricultores como del ciudadano o de la ciudadana, es mínimo.

Ese es el punto, porque sabemos que aquí se está sobre utilizando el agua y se está obstaculizando una reforma real al Código de Aguas, que duerme el sueño de los justos en el Senado, además de que ha habido una intencionalidad irresponsable por parte del gobierno de Piñera al no suscribir el Acuerdo de Escazú, no obstante que Chile fue uno de sus principales impulsores, así como también ha sido negligente al no tomar medidas que impidan el envenenamiento de la gente de Quintero y Puchuncaví , incluyendo a los niños.

He dicho.

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°91. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: domingo 20 de octubre de 2019.

OTORGAMIENTO DE FACULTAD A PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA PARA DEJAR SIN EFECTO O LIMITAR ALZA DE TARIFAS EN TRANSPORTE PÚBLICO DE PASAJEROS (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 13010-05)

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en mensaje, que faculta al Presidente de la República para dejar sin efecto o limitar un alza de tarifas en el transporte público de pasajeros, en las condiciones que indica.

Diputado informante de la Comisión de Hacienda es el señor Leopoldo Pérez .

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 91ª de la presente legislatura, en domingo 20 de octubre 2019. Documentos de la Cuenta N° 1 de este boletín de sesiones.

-Certificado de la Comisión de Hacienda. Documentos de la Cuenta N° 3 de este boletín de sesiones.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Carmen Hertz Cádiz Página 37 de 132

Intervención

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada Carmen Hertz .

La diputada HERTZ (doña Carmen) .-

Señor Presidente, hoy tenemos acá, a metros de una institución democrática, a decenas de infantes de marina con armas de guerra; a metros de nosotros se están escuchando los balines disparados contras los manifestantes, contra el pueblo indignado. Una vez más, los herederos de la dictadura pretenden resolver la aguda crisis social con el uso indiscriminado de la fuerza.

Solo ayer, el Instituto Nacional de Derechos Humanos denunció ese uso desmedido de la fuerza al momento de la detención; denunció vejaciones a niños y niñas, maltratos, golpes, torturas, desnudamiento, vejaciones sexuales, entre otras atrocidades.

El “oasis” chileno, la fantasía del Presidente de la República se cae a pedazos. Este gobierno es el gran responsable de una crisis que está lejos de agotarse con este proyecto de ley.

Son décadas de exclusión, de castigo a las mayorías, al pueblo chileno, que sufre pensiones de miseria, salarios indignos y un sistema de salud inhumano. Pero es este gobierno el que, con su ambición inagotable, desprecia el malestar del pueblo, se burla de ese pueblo, y eso es lo que lo empuja a salir a la calle.

Digámoslo claramente: el gobierno de Piñera está gobernando y ha gobernado para los ricos, y eso indigna a los estudiantes y a la gente que toca la bocina y las cacerolas. No obstante aquello, pretende seguir legislando para los grandes grupos económicos, regalándoles una reforma indigna para las AFP, una reforma tributaria para los Luksic, para los Angelini y para sí mismo; un cambio laboral para explotar aún más a los trabajadores.

Frente a eso, la ciudadanía demanda una oposición que ofrezca claridad, que recoja de verdad el llamado valiente de miles que hoy protestan en sus casas y en todas las ciudades.

Como oposición, tenemos el deber de responder a un pueblo que ya no tolera más las injusticias y los abusos de que ha sido objeto de la mañana a la noche, desde que nacen hasta que mueren.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°93. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 22 de octubre de 2019.

REDUCCIÓN DE JORNADA LABORAL (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11179-13)

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Carmen Hertz Cádiz Página 38 de 132

Intervención

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en moción, que modifica el Código del Trabajo con el objeto de reducir la jornada laboral.

Diputada informante de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social es la señorita Karol Cariola .

Antecedentes:

-Moción, sesión 10ª de la legislatura 365ª, en miércoles 5 de abril de 2017. Documentos de la Cuenta N° 6.

-Informes de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, sesión 75ª de la presente legislatura, en jueves 12 septiembre de 2019. Documentos de la Cuenta N° 20.

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra la diputada Carmen Hertz Cádiz .

La señora HERTZ (doña Carmen).-

Señora Presidenta, en nuestro país las calles han hablado, el malestar ha hablado, la desigualdad ha hablado.

Tenemos un país cansado, agotado, agobiado, que ha hablado con fuerza para dar a conocer que las condiciones actuales de un sistema político, social y económico no van de la mano del bienestar de millones de trabajadores y trabajadoras. Un modelo de desarrollo dogmático que se nos impone no va de la mano del bienestar de los ciudadanos y ciudadanas de este país.

La rebaja de la jornada laboral es necesaria para avanzar hacia una sociedad que tenga estándares de crecimiento económico, pero a la vez tenga estándares mínimos de salud mental y bienestar de la población. La calidad de vida de la población es un objetivo ineludible de cualquier política pública decente.

Los países de la OCDE, que tanto les gusta citar a algunos sectores en Chile, tienen un rendimiento productivo alto y una jornada de trabajo reducida. En Holanda, Dinamarca , Alemania, Suiza y Suecia se trabaja 29, 33, 35, 35 y 36 horas, respectivamente. Esto es evidencia de que no hay una correlación efectiva o vínculo causal entre jornada de trabajo y nivel de productividad.

Si tomamos y comparamos el caso de Holanda y el caso chileno, vemos que Holanda tiene una población de 16,8 millones de personas y Chile 17,7 millones de personas. Sin embargo, el PIB del primero es de 869.000 millones de dólares y el nuestro es de 258.000 millones de dólares.

De esta forma, también nuestro país se pone en línea con lo que están haciendo los países desarrollados de la OCDE, que justamente hablan de que es necesario reducir las jornadas

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Carmen Hertz Cádiz Página 39 de 132

Intervención

laborales, lo que implica que tengamos mejor ambiente laboral y más trabajadores conformes con su trabajo.

Lo más importante es que debemos modificar la estructura de la relación laboral que existe en Chile, estructura abusadora, maltratadora. Las 45 horas que hoy se cumplen son precarias y abusivas. Por eso es necesario cambiar esa estructura laboral.

La Cámara de Diputados debe estar a la altura en este debate por el bien de nuestra sociedad. Es muy importante y tenemos la convicción de que es necesario discutir sobre la jornada laboral, no solamente por la calidad de vida; no solo porque tenemos trabajadores estresados, cansados y agobiados, sino también porque este modelo de desarrollo centrado en la explotación posterga a las familias y a la comunidad.

La jornada de trabajo, honorables diputados y diputadas, ha sido una demanda histórica y es un triunfo de la clase trabajadora. Nadie regaló la jornada de trabajo. ¡Nunca ha sido regalado nada a la clase trabajadora! Siempre ha sido fruto de la lucha social que ha dado.

Es menester ir acorde a los tiempos cuando estos suponen un mejoramiento de la vida de las personas. Por eso, en concordancia con la vida moderna y sus exigencias en las grandes ciudades, la jornada de trabajo, de un máximo de 45 horas semanales, no permite a los trabajadores y trabajadoras desarrollar una vida familiar o disponer de tiempo libre para educarse o entretenerse de una manera que no implique someterse a un descanso precario o a las variadas formas de embrutecimiento que hoy nos impone la vida en sociedad.

Nos han dicho que el proyecto es inconstitucional. Nosotros sostenemos que esa interpretación no es correcta, porque desequilibra los poderes del Estado al pretender que el Congreso no puede proponer ley alguna.

Es necesario detenerse en el hecho de que el proyecto dispone que las remuneraciones no se alteran, lo que en nuestra historia legislativa reciente fue una consideración muy importante para la admisibilidad de la rebaja de la jornada de trabajo en 2005, promovida por una indicación de tres senadores de la Democracia Cristiana.

Esa supuesta inconstitucionalidad, alegada por la derecha, no es más que expresión de la desesperación de ese sector político y del gobierno por salvar sus propios privilegios y los de sus financistas. Seguramente, anhelan los tiempos en que no había protección al trabajo, con jornadas efectivas de 14 horas, o cuando los obreros vivían una suerte de esclavitud con jornadas que quedaban a criterio del empleador. Por eso salen de la Sala; por eso se oponen; por eso les irrita que las demandas de los trabajadores lleguen al Parlamento.

Hoy estamos dando un gran paso. La aprobación del proyecto de 40 horas abre camino a un futuro laboral más digno, más decente, y honra las reivindicaciones de la lucha obrera que han costado tantas vidas en la historia de nuestro país.

He dicho.

-Aplausos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Carmen Hertz Cádiz Página 40 de 132

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°94. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 23 de octubre de 2019.

INFORME DEL MINISTRO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA SOBRE SITUACIÓN DE EMERGENCIA QUE AFECTA AL PAÍS (ARTÍCULO 37 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA)

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

En el Orden del Día, de conformidad con el inciso segundo del artículo 37 de la Constitución Política de la República, el ministro del Interior y Seguridad Pública, señor Andrés Chadwick , informará sobre la situación de emergencia que afecta al país.

En virtud de lo dispuesto en el artículo 75 del Reglamento de la Corporación, el debate durará dos horas distribuidas proporcionalmente entre los Comités Parlamentarios, los que usarán la palabra por los tiempos que a continuación se indican: Comité de Renovación Nacional, 27 minutos y 52 segundos; Comité Unión Demócrata Independiente, 23 minutos y 14 segundos; Comité del Partido Socialista, 13 minutos y 56 segundos; Comité del Partido Demócrata Cristiano, 10 minutos y 4 segundos; Comité del Partido Comunista, 6 minutos y 58 segundos; Comité del Partido por la Democracia, 6 minutos y 12 segundos; Comité del Partido Radical e Independientes, 6 minutos y 12 segundos; Comité Mixto Liberal, Comunes e Independientes, 6 minutos y 12 segundos; Comité Revolución Democrática e Independiente, 6 minutos y 12 segundos; Comité Evolución Política, 4 minutos y 39 segundos; Comité Federación Regionalista Verde Social e Independientes, 4 minutos y 39 segundos, y Comité Mixto Ecologista Verde e Independientes, 3 minutos y 52 segundos.

Los tiempos correspondientes a cada Comité no incluirán el uso de la palabra por parte del ministro, el que no se considerará para los efectos de la hora de término de la sesión.

En esta sesión solo se debatirán y votarán los cinco proyectos de acuerdo y resolución referidos a la materia de la convocatoria, que fueron presentados en las sesiones 90ª y 91ª.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Tiene la palabra, hasta por siete minutos y veintisiete segundos, la diputada Carmen Hertz .

La señora HERTZ (doña Carmen).-

Señor Presidente, por su intermedio saludo al ministro del Interior, al ministro Blumel y demás autoridades presentes.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Carmen Hertz Cádiz Página 41 de 132

Intervención

En el contexto del estado de emergencia, primero declarado en la Región Metropolitana y luego extendido a otras regiones, efectivos de las Fuerzas Armadas, en conjunto con Fuerzas Especiales de Carabineros de Chile, han reprimido numerosas protestas de ciudadanos empleando el uso de la fuerza de manera desproporcionada, causando una cifra de heridos hasta ahora no transparentada, que incluso hasta el papa Francisco ha pedido que en definitiva tengamos contención.

Previo a la declaratoria del estado de emergencia, funcionarios de Fuerzas Especiales de Carabineros hirieron con perdigones a estudiantes secundarios en la estación Central de Santiago, de lo que existe un registro gráfico.

Las denuncias de golpizas a manifestantes, de heridos graves, de disparos a casas y a protestantes y de agresiones sexuales siguen llegando interminablemente.

No nos engañemos: se pretende intimidar la protesta social; les está asustando que este llamado “pueblo” se levante, que amenace los privilegios, los mismos privilegios que la primera dama, con tono monárquico, dice que estarán obligados a reducir.

La derecha conoce de esto; tiene experiencia. Ha apostado por las balas y los militares para sofocar el malestar de millones. No es primera vez en la historia.

La acción del Ejército ha incluido el uso de tanquetas fuertemente armadas para dispersar manifestaciones pacíficas y de soldados con fusiles para intimidar a los ciudadanos, disparos a las casas; ingreso a los edificios particulares para detener a manifestantes que tocaban la cacerola, a periodistas extranjeros; agresiones sexuales contra mujeres, y lo grave es que el Instituto Nacional de Derechos Humanos confirmó que una parte de la estación Baquedano del metro está siendo utilizada como centro de detención ilegal, de golpizas y torturas a detenidos. Eso es gravísimo. Se lo digo por su intermedio, señor Presidente, al ministro del Interior.

En la comuna de Maipú, Álex Núñez Sandoval fue golpeado brutal y cobardemente por carabineros; recibió lumazos en las piernas y patadas en la cabeza. Murió en la posta. Su viuda dijo: “Es culpa de Carabineros y del gobierno que los manda. Dejaron a tres hijos sin padre. Lo vieron. Se fue a acostar y no despertó”.

Así como ocurrió con Álex Núñez , según ha reconocido el gobierno hasta ahora, otras cuatro personas han muerto por la represión. Dos de ellos en la Región de Coquimbo, uno de ellos un joven ecuatoriano; otro, de 25 años, durante manifestación en la ruta 5, a la altura de Curicó, y un joven de 22 años que murió atropellado por un camión de la Armada en Talcahuano.

Un dirigente médico de la Posta Central denunció que las cifras de muertos y heridos que reconoce el gobierno no corresponden a la realidad.

Es imposible referir la cantidad de graves casos de atropellos a los derechos humanos cometidos en estos cinco días de protesta.

Nuestro país viene padeciendo cinco días de la guerra del Presidente Piñera, una guerra donde hay un solo bando, uno que tiene fusiles, balines, perdigones.

El ministro del Interior señala que las muertes deben ser denunciadas a la Fiscalía. Pregunto al señor ministro del Interior: ¿Usted es comentarista de los atropellos a los derechos humanos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Carmen Hertz Cádiz Página 42 de 132

Intervención

cometidos por las Fuerzas Armadas y Carabineros solamente? ¿No es acaso usted el responsable de la seguridad de todos nosotros? ¿Carece de toda autoridad sobre la policía?

Ministro, los muertos, los heridos, los detenidos ilegales y, como hoy sabemos, además torturados en una suerte de centro de detención ilegal y clandestino, tienen responsables. En primer lugar, el Presidente de la República, y, señor ministro, permítame que se lo diga, usted.

La democracia se prueba cuando se respetan los derechos fundamentales de las personas. La democracia no tolera la desviación autoritaria, el desquiciamiento represivo. La democracia se prueba cuando hay responsables.

Por eso, estamos pidiendo la intervención de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, de manera que decrete una medida cautelar de protección a los ciudadanos, y la intervención de la alta comisionada para los Derechos Humanos de Naciones Unidas, a fin de que envíe observadores internacionales para que, en terreno, vean lo que ocurre.

Dejemos los eufemismos: el gobierno tiene mucha responsabilidad, la enorme responsabilidad, la gran responsabilidad, la principal responsabilidad por lo que está sucediendo. Todas las víctimas, los muertos, los heridos, los niños agredidos demandan justicia y demandan actos de responsabilidad política, como por ejemplo la renuncia. Por intermedio del Presidente, se la pido, señor ministro del Interior.

He dicho.

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°115. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: jueves 28 de noviembre de 2019.

RÉPLICA A IMPUTACIONES (APLICACIÓN DEL ARTÍCULO 33 DEL REGLAMENTO)

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Estimados colegas, la diputada Carmen Hertz hará uso del derecho que le confiere el artículo 33 del Reglamento de la Corporación, para lo cual dispone de hasta cinco minutos.

Tiene la palabra, su señoría.

La señora HERTZ (doña Carmen).-

Señor Presidente, la madrugada del 26 de noviembre último, tres militantes del Partido Comunista,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Carmen Hertz Cádiz Página 43 de 132

Intervención

de Calama, fueron detenidos por Carabineros en la vía pública, en las cercanías del local partidario, dos de ellos amenazados con armas de fuego por los funcionarios. Según el relato de los afectados, posteriormente Carabineros ingresó a la sede del partido, a través de las ventanas del segundo piso, indicando que habían encontrado las “armas de los comunistas”.

¿Qué encontraron allí, señor Presidente? Hallaron aceite, mascarillas, antiparras, lienzos, afiches y brochas. Estos elementos fueron dispuestos en una mesa como evidencia de “el terrorismo”.

Los militantes detenidos fueron amenazados con la ley antiterrorista, se les interrogó por separado en varias oportunidades, no se les permitió comunicarse con un abogado o hacer una llamada telefónica. En definitiva, fueron amedrentados.

Estos militantes fueron acusados de hurto en el local partidario, una imputación absurda, pues contaban con llaves, precisamente para custodiarlo. En otras ciudades, como Chillán, las sedes del Partido Comunista han sido objeto de ataques violentos.

Estamos en presencia de un intento inaceptable de criminalización, de un nuevo macartismo, al que se suben algunos con temerario entusiasmo.

Denunciamos en este Parlamento una maniobra, un montaje, una intentona artera de funcionarios de Carabineros y del sector político de la derecha para perseguir a nuestros dirigentes, tal como lo hicieron en el pasado.

(Manifestaciones en la Sala)

Algunos parlamentarios, como el señor Jorge Alessandri , tomaron el camino derecho de la difamación. Ayer llamó públicamente a través de sus redes a “allanar todas las sedes del Partido Comunista y congelar aportes públicos a sus cuentas corrientes”, diciendo que el Estado no puede estar financiando a terroristas.

Como en los tiempos de la dictadura, el diputado Alessandri incita a practicar allanamientos contra el Partido Comunista. Viniendo de la UDI no resulta casual. Como ayer, ese partido defiende las violaciones a los derechos humanos: las de la dictadura cívico-militar, de la que participaron entusiastamente, y las cometidas hoy por el gobierno de Sebastián Piñera.

Dos contundentes informes, uno de Amnistía Internacional y otro de Human Rights Watch, dan cuenta de gravísimas violaciones a los derechos humanos. Solo hace unos días Gustavo Gatica perdió su visión, y ayer Fabiola Campillay -quien se dirigía a su trabajo en San Bernardo- sufrió el mismo daño irreparable de manos de agentes del Estado.

Advertimos los hechos de Calama como una grave maniobra de amedrentamiento. Estos hechos dan cuenta de que tanto en instituciones del Estado así como en sectores de la derecha chilena subsiste un anticomunismo fanático y frenético que resulta peligroso para nuestra democracia. Solo hace un par de años nos enteramos de que la “Operación Huracán” no era más que una serie de montajes para criminalizar al pueblo mapuche. Recientemente, Carabineros, mientras Andrés Chadwick era ministro del Interior, tejió una red de montajes para encubrir el cobarde asesinato de Camilo Catrillanca .

¿Chile Vamos va a amparar las injurias a los opositores como estrategia para evadir los problemas

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Carmen Hertz Cádiz Página 44 de 132

Intervención

de fondo?

Creemos que es el momento de que tanto el oficialismo como el gobierno abandonen la estrategia de castigar la movilización social y respondan con propuestas concretas y urgentes a los chilenos.

Como Partido Comunista así como otras organizaciones sociales y políticas hemos participado de las movilizaciones pacíficas porque creemos que la paz solo puede ser construida con justicia social.

He dicho.

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°118. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 4 de diciembre de 2019.

TIPIFICACIÓN DE DELITO DE ALTERACIÓN DE LA PAZ PÚBLICA MEDIANTE EJECUCIÓN DE ACTOS DE VIOLENCIA (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 13090-25)

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica el Código Penal para tipificar como delito la alteración de la paz pública mediante la ejecución de actos de violencia, y agrava las penas aplicables, en las circunstancias que indica.

Diputado informante de la Comisión de Seguridad Ciudadana es el señor Gonzalo Fuenzalida .

Antecedentes:

-Moción, sesión 114ª de la presente legislatura, en 27 de noviembre de 2019. Documentos de la Cuenta N° 5.

-Informe de la Comisión de Seguridad Ciudadana. Documentos de la Cuenta N° 14 de este boletín de sesiones.

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra la diputada Carmen Hertz .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Carmen Hertz Cádiz Página 45 de 132

Intervención

La señora HERTZ (doña Carmen).-

Señora Presidenta, para que quede claro y se consigne en la acta de la sesión, debo señalar que como bancada no solo estamos por condenar públicamente, sino también por sancionar las conductas delictivas, como saqueos e incendios que afectan, mediante la destrucción parcial o total, al pequeño comercio o a las mipymes, así como a los bienes históricos y emocionales que dan vida e identidad a una ciudad o a un barrio.

Rechazamos en forma categórica la desfachatez de algunos diputados para emplazarnos, cuando militantes de sus filas han sido imputados por liderar saqueos, como un concejal de Renovación Nacional en La Calera. Estas acciones delictivas son absolutamente ajenas a las demandas y a los contenidos de las movilizaciones que buscan mejorar las condiciones de vida de los chilenos, pues pasan a ser enemigas del movimiento social al permitir sacar el foco de atención de lo principal, que son las demandas sociales de la inmensa mayoría del movimiento.

Sin duda, los saqueos han servido a los que están en contra del movimiento social. Quienes han dirigido estos hechos de violencia -hoy conocemos al menos a dos imputados por eso- se ponen en sentido contrario a las demandas y organizaciones sociales y populares. Por ello, insisto en que si hay que castigar una conducta brutal, es la de los saqueos. Ahí debe estar el trabajo de la justicia y de los policías.

La moción que estamos debatiendo se presentó públicamente como una iniciativa para sancionar los saqueos; sin embargo, a partir de una indicación, se transformó en un proyecto destinado a vincular las manifestaciones sociales con conductas que ya están sancionadas penalmente, tipificando el delito de desorden público y vinculándolo al ejercicio de manifestaciones o reuniones públicas, sancionando al que ejecute ciertos actos que describe el tipo penal.

Este proyecto hoy, lamentablemente, tiene un objetivo diferente: criminalizar las manifestaciones, creando un régimen penal desproporcionado para castigar a las personas que salen a la calle a protestar contra el gobierno.

Nosotros no estamos disponibles para regalar al gobierno una herramienta para que se querelle indiscriminadamente contra las personas que ejercen su derecho a la libertad de expresión y reunión. Por lo mismo, sin duda, aprobaremos la tipificación del saqueo, como asimismo algunos tipos de desorden público que se establecen en la moción.

Lo que no vamos a hacer, insisto, es facilitarle a un gobierno que ha violado los derechos humanos en forma sistemática y generalizada, un instrumento de persecución política que le permita querellarse masiva e indiscriminadamente.

Seamos serios: no estamos -hablemos de frente a la gente- por aprobar in integrum una iniciativa de ley que es antibarricada. Estamos por aprobar lo que significa antisaqueo y antidesorden público, como por ejemplo el destruir un edificio público o privado, o el lanzamiento de objetos contundentes que lesionen a personas.

He dicho.

-Aplausos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Carmen Hertz Cádiz Página 46 de 132

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°125. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 17 de diciembre de 2019.

TIPIFICACIÓN DEL DELITO DE INCITACIÓN A LA VIOLENCIA Y AL ODIO (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11424-17)

El señor AUTH (Vicepresidente).-

En tercer lugar, corresponde tratar, en primer trámite constitucional y reglamentario, el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que tipifica el delito de incitación a la violencia y al odio.

Rinde el nuevo primer informe de la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios el diputado Tucapel Jiménez .

Antecedentes:

-Nuevo primer informe de la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios, sesión 25ª de la presente legislatura, en martes 14 de mayo de 2019. Documentos de la Cuenta N° 15.

-El primer informe de la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios se dio cuenta en la sesión 123ª, de la legislatura 366ª, en miércoles 9 de enero de 2019. Documentos de la cuenta N° 4.

El señor AUTH (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada Carmen Hertz .

La señora HERTZ (doña Carmen).-

Señor Presidente, el proyecto de ley que hoy se presenta a la Sala, después de meses de dilación, contiene tres nuevas figuras penales: incitación a la violencia física, incitación al odio y lo que se ha denominado negacionismo. Ellas constituyen un imperativo ético de las naciones civilizadas, amantes de la paz y respetuosas de la condición humana.

Hemos considerado que es urgente legislar sobre esta materia, dado que las conductas que se pretende sancionar nunca se cometerán sin una deshumanización y estigmatización previa de los grupos que resulten afectados por estas situaciones.

El sustrato del proyecto está en los denominados “discursos de odio”, que han surgido especialmente después de la Segunda Guerra Mundial, que pueden definirse como cualquier expresión insultante que incite a la violencia, al odio o a la discriminación, en contra de individuos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Carmen Hertz Cádiz Página 47 de 132

Intervención

o grupos, sobre la base de una condición especifica de los mismos.

Llaman la atención las críticas que se han escuchado respecto de este proyecto. Han dicho que legislar sobre esta materia aumentaría la inflación penal. Esas críticas vienen precisamente de quienes en esta misma Cámara de Diputados, a través del populismo punitivo, nos han llenado de proyectos de ley para obtener réditos electorales, gracias al gran eslogan de perseguir la delincuencia, clamando por más tipos penales.

No se trata de criminalizar los simples discursos con contenido odioso, sino la incitación directa a la violencia física, cuestión que es integrante del iter criminis, elemento fundamental del tipo penal.

Los tipos penales de incitación a la violencia física e incitación al odio buscan sancionar a quienes inciten directamente a la violencia física o al odio por motivos de etnia, nacionalidad, afiliación política, religión o creencia, sindicación o participación en organizaciones gremiales, o la falta de ella; sexo, orientación sexual, identidad y expresión de género, enfermedad o discapacidad.

La idea es que la conducta típica traiga aparejada un resultado consistente en la perturbación del orden público, o el hecho de impedir, obstruir o restringir de forma ilegítima el ejercicio de un derecho por parte del o de los ofendidos.

Sobre estos tipos penales, presenté indicaciones modificatorias para hacer viable la construcción de esos tipos penales y que puedan ser perseguibles en juicio.

Es importante que se tenga presente que la legislación contra la violencia y el odio es abundante a nivel comparado, no solo en países europeos, sino también en países de Latinoamérica, como Uruguay, Bolivia y Brasil.

También nos parece fundamental para la convivencia democrática legislar sobre tipificar el delito de negacionismo. Hemos presentado una indicación al respecto.

Se busca sancionar la justificación, aprobación o negación de crímenes contra la humanidad y genocidio cometidos en nuestro país durante la dictadura cívico-militar, consignados en los informes de las cuatro comisiones nacionales creadas al efecto.

Lo que se castiga es atentar contra la honra y la dignidad de las víctimas de crímenes contra la humanidad y de genocidio. Se debe entender y despejar claramente que lo que se sanciona son las negaciones de hechos concretos. Es falso que se sancionen ideas y posiciones políticas, siendo aquello una de las grandes falacias que se han tratado de instalar. No existe conflicto alguno o colisión con la libertad de expresión, lo que fue zanjado por el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y por la Convención Americana sobre Derechos Humanos, al señalar que existe un límite ineludible para la libertad de expresión, que es la honra y la dignidad de las personas.

Si miramos la legislación comparada, advertimos que existen a lo menos diez países que sancionan la negación de crímenes de lesa humanidad, entre ellos Alemania, Israel , España , República Checa y Suiza.

Es mi deber desmentir la falacia instalada de que países liberales, como Estados Unidos, que no cuentan con legislación en el tema, son el camino a seguir. El punto es que ese país no tiene historia de atrocidades masivas en su seno. Muy por el contrario, en muchas ocasiones han sido

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Carmen Hertz Cádiz Página 48 de 132

Intervención

ellos los agentes responsables de crímenes.

También en este momento debo enfrentar la posverdad, pues el oficialismo nos ha acusado de transgredir la libertad de expresión. Y la posverdad mayor es que este proyecto es una suerte de ley mordaza.

Por último, debo recalcar también la necesidad de políticas públicas complementarias para instalar en la conciencia social que estos crímenes no pueden volver a repetirse. En Chile no existen ni han existido políticas públicas eficaces para que el “nunca más” sea una realidad y no un enunciado retórico, como lo hemos podido comprobar dramáticamente en estas últimas ocho semanas.

He dicho.

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°127. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 18 de diciembre de 2019.

MODIFICACIÓN DEL CAPÍTULO XV DE LA CARTA MAGNA A FIN DE INCORPORAR UN PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO PARA LA ELABORACIÓN DE UNA NUEVA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETINES NOS 7769-07, 7792-07, 10014-07, 10193-07, 11173-07, 12630-07 Y 13024-07)

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de reforma constitucional, iniciado en mensaje y mociones, refundidos, que modifica el Capítulo XV de la Constitución Política de la República.

De conformidad con los acuerdos adoptados ayer por los Comités Parlamentarios, este proyecto se discutirá hoy hasta su total despacho. Para ello vamos a dejar sin efecto la facultad de solicitar el cierre del debate, tal como, reitero, fue acordado en Comités.

Para su discusión se otorgarán cinco minutos para el uso de la palabra a cada diputada y diputado, y el plazo para renovar indicaciones y solicitar votaciones separadas vence hoy a las 11.30 horas.

Se faculta al Presidente de esta Corporación para extender, si fuere necesario, la duración de la sesión hasta por treinta minutos.

Diputado informante de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento es el señor Matías Walker .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Carmen Hertz Cádiz Página 49 de 132

Intervención

Antecedentes:

-Mociones:

-Boletín N° 7769-07, sesión 53ª de la legislatura 359ª, en jueves 7 de julio de 2011. Documentos de la Cuenta N° 5.

-Boletín N° 7792-07, sesión 58ª de la legislatura 359ª, en martes 19 de julio de 2011. Documentos de la Cuenta N° 9.

-Boletín N° 10014-07, sesión 17ª de la legislatura 363ª, en miércoles 22 de abril de 2015. Documentos de la Cuenta N° 15.

-Boletín N° 10193-07, sesión 48ª de la legislatura 363ª, en miércoles 15 de julio de 2015. Documentos de la Cuenta N° 12.

-Boletín N° 11173-07, sesión 8ª de la legislatura 365ª, en martes 4 de abril de 2017 de 2017. Documentos de la Cuenta N° 3.

-Boletín N° 12630-07, sesión 26ª de la presente legislatura, en martes 14 de mayo de 2019. Documentos de la Cuenta N° 6.

-Boletín N° 13024-07, sesión 99ª de la presente legislatura, en miércoles 30 de octubre de 2019. Documentos de la Cuenta N° 7.

-Informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, sesión 125ª de la presente legislatura, en martes 17 de diciembre de 2019. Documentos de la Cuenta N° 1.

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra la diputada Carmen Hertz Cádiz .

La señora HERTZ (doña Carmen).-

Señora Presidenta, nos encontramos en este momento histórico gracias a la movilización popular sostenida desde el 18 de octubre, que ha resistido una implacable política de represión, como en los tiempos más oscuros de la dictadura, pagando un alto costo los manifestantes, lo que se ha traducido en graves, masivas y sistemáticas violaciones a los derechos humanos.

El pueblo está ejerciendo su legítimo derecho a manifestarse, pues no olvidemos que los pilares de la desigualdad que hoy vivimos fueron impuestos, y aún superviven, en este modelo que perpetúa la pobreza y los abusos hacia la mayoría de la población, para el beneficio ignominioso de unas minorías. Ejemplos sobran: plan laboral, sistema tributario, sistema de pensiones, modelo extractivista, etcétera. Y, precisamente, es la Constitución del 80, impuesta por la dictadura, la que aparece como el gran cerrojo que permitió que todas estas políticas e inequidades

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Carmen Hertz Cádiz Página 50 de 132

Intervención

permanecieran hasta ahora.

Por eso es que surge el imperativo de desechar por completo la Constitución del 80 y dotar al pueblo, a través de un proceso democrático, inclusivo y participativo, de una nueva carta fundamental que consagre debidamente los derechos civiles y políticos, los económicos, los sociales, los culturales, los medioambientales, así como los anhelos de paz social.

El Partido Comunista de Chile, desde 1980, ha denunciado el fraude que fue la Constitución de Pinochet, y hemos luchado durante todos estos años de transición persistentemente para terminar con esa Constitución.

Quiero recordar, sin más, el programa de la entonces candidata a la Presidencia de la República Gladys Marín , que contemplaba, además de cambios importantes en materia de género y pueblos originarios, un cambio estructural: la necesidad de una nueva Constitución política, a través de una asamblea constituyente y de un plebiscito de entrada y un plebiscito ratificatorio.

Es importante recordarlo, para quienes han vociferado contra los comunistas a través de la prensa y las redes sociales. Estos parecieran no conocer ni la historia ni el tránsito de nuestro pueblo y de nuestro partido por interminables caminos de luchas y martirios.

Asimismo, aprovecho de recordar, a quienes han tenido el descaro de poner en duda nuestra convicción democrática, que, como todo Chile sabe, jamás hemos participado ni en golpes de Estado ni en conspiraciones ni en cuartelazos en contra de ningún gobierno.

El proceso constituyente, iniciado en miles de cabildos ciudadanos, donde hemos participado activamente, y los resultados de la consulta ciudadana llevada a cabo por la mayoría de las municipalidades son concluyentes: se requiere de una nueva constitución política y de un mecanismo de origen, la asamblea constituyente.

Hemos dicho públicamente que participaremos en todo este proceso, y quiero dejar en claro que el anhelo del pueblo es nuestro anhelo. Por eso, a pesar de no haber participado en la gestación del llamado Acuerdo por la Paz Social y la nueva Constitución, el que fue diseñado con la exclusión del Partido Comunista y de la Mesa de Unidad Social, y al que siempre estuvimos dispuestos a aportar, hemos seguido participando activamente en la discusión parlamentaria, en el seno de la Comisión de Constitución, que es el espacio público que corresponde.

El plebiscito, no obstante, no significa que no tengamos una posición seria y responsable, y tenemos el derecho y el deber de expresar nuestros reparos.

No nos parece el quorum pactado de dos tercios, porque es una forma de limitar la voluntad popular. Constituye un serio obstáculo para que los derechos sociales sean reconocidos. Sería ingenuo pensar que la derecha no usará este quorum para bloquear avances que alteren el modelo económico que el pueblo está rechazando.

¿Alguien cree que la derecha no usará su poder de veto para impedir el fin del sistema privado de pensiones o la privatización de los derechos de aguas?

Asimismo, la definición de que la convención constituyente este compuesta por 155 convencionales solo significa, naturalmente, un espejo de la distribución de fuerzas de la Cámara de Diputados. Por eso…

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Carmen Hertz Cádiz Página 51 de 132

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°130. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: jueves 19 de diciembre de 2019.

ANÁLISIS DE ACTUACIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO RESPECTO DE PARTICIPACIÓN DE PERSONAS EN ACTOS VANDÁLICOS DURANTE RECIENTES JORNADAS DE VULNERACIÓN DEL ORDEN PÚBLICO

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Esta sesión especial tiene por objeto analizar el modo en que se han desarrollado las distintas etapas investigativas y de juicio respecto de aquellas personas que han sido puestas a disposición del Ministerio Público por su participación en actos vandálicos en el marco de las jornadas de vulneración del orden público perpetradas en las últimas semanas en Chile.

A esta sesión ha sido invitado el fiscal nacional del Ministerio Público, señor Jorge Abbott Charme, quien concurre acompañado por el fiscal de la Fiscalía Metropolitana Centro Norte, señor Xavier Armendáriz Salamero; del fiscal regional de la Fiscalía Metropolitana Sur, señor Héctor Barros Vásquez, y de la gerente de la División de Estudios de la Fiscalía Nacional, señora Nelly Salvo Ilabel.

Les recuerdo que, de conformidad con los acuerdos adoptados por los Comités Parlamentarios el 29 de mayo de 2018, los proyectos de resolución relacionados con el tema de esta sesión especial y que deban ser votados en ella solo podrán ser presentados durante los primeros treinta minutos de la sesión.

En el tiempo previo, contemplado en el artículo 76 del Reglamento, que corresponde a la Unión Demócrata Independiente, intervendrán la diputada María José Hoffmann y el diputado Enrique van Rysselberghe.

La señora HERTZ (doña Carmen).-

Señor Presidente, saludo y agradezco la presencia del Fiscal Nacional y de quienes lo acompañan.

Quiero señalar que esta no es una interpelación. Mis preguntas apuntan a crear condiciones para una sana convivencia. Me interesa conocer si normativamente es posible conocer el estado de los sumarios respecto de los ataques que han destruido los ojos de centenares de chilenos y chilenas; me interesa saber quién atacó a Gustavo Gatica, a Fabiola Campillay, entre muchos otros compatriotas.

Lo grave es que en muchos procesos no existen respuestas, aun cuando están las capacidades para señalar quiénes dieron las órdenes y quiénes dispararon. Aparentemente no se está dimensionando lo sucedido sobre las violaciones masivas y generalizadas a los derechos humanos en nuestro país.

Señor Presidente, por su intermedio, le consulto al señor fiscal Jorge Abbott acerca del grado de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Carmen Hertz Cádiz Página 52 de 132

Intervención

avance en las investigaciones relacionadas con las graves afirmaciones que hizo el director de la PDI, quien señaló que hay una gran cantidad de información en relación con la destrucción del metro. Señala, además, que “hay una gran cantidad de información que estamos analizando y cruzando”, y agregó: “no descartamos nada y obviamente hay vinculaciones con gente de afuera”.

Por su parte, el Presidente de la República, el 9 de noviembre, consultado acerca de si sospechaba de agentes de regímenes adversos a su gobierno respondió: “No descarto nada. He recibido mucha información, alguna de origen externo, que afirma que aquí hubo intervención de gobiernos extranjeros”. Sería interesante e importante que el Fiscal Nacional nos informe sobre tan grave acusación.

Por otro lado, el secretario general de la OEA, el señor Luis Almagro, señala que no fue espontáneo atacar cuatro o cinco lugares en puntos estratégicos. También aseveró que en el estallido ha existido influencia extranjera. Además dice que esa influencia proviene de Venezuela.

Nos interesaría saber si esos antecedentes tan graves, señalados ni más ni menos que por el secretario general de la OEA, señor Almagro, fueron puestos a disposición de alguna autoridad chilena, la que a su vez tendría que haberla puesto en conocimiento de la Fiscalía.

Por último, el Presidente de la República indica textualmente que el secretario general de las Naciones Unidas le habría dicho que la interferencia extranjera es algo que no podemos descartar. Dado que el propio secretario general de las Naciones Unidas ha desmentido haber dicho eso, y más bien se ha preocupado de las graves violaciones a los derechos humanos ocurridas en Chile, pregunto si la máxima autoridad política del país ha puesto en conocimiento de la Fiscalía esa supuesta denuncia que habría hecho el secretario general de las Naciones Unidas, la que –repito él mismo se encargó de desmentir.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°142. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 15 de enero de 2020.

TIPIFICACIÓN DE DELITO DE ALTERACIÓN DE LA PAZ PÚBLICA MEDIANTE EJECUCIÓN DE ACTOS DE VIOLENCIA (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 13090-25)

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica el Código Penal para tipificar como delito la alteración de la paz pública mediante la ejecución de actos de violencia, y agrava las penas aplicables, en las circunstancias que indica.

Diputado informante de la Comisión de Seguridad Ciudadana es el señor Gonzalo Fuenzalida .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Carmen Hertz Cádiz Página 53 de 132

Intervención

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado, sesión 140ª de la presente legislatura, en miércoles 15 de enero de 2020. Documentos de la Cuenta N° 9.

-Informe de la Comisión de Seguridad Ciudadana. Documentos de la Cuenta N° 1 de este boletín de sesiones.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada Carmen Hertz .

La señora HERTZ (doña Carmen).-

Señor Presidente, el proyecto de ley que estamos discutiendo no es más que una solapada y muy manipulada forma de criminalizar el ejercicio de todo el repertorio de las protestas sociales, que, por cierto, están reconocidas en todos los instrumentos internacionales de derechos humanos que nuestro país ha ratificado.

Desde su origen, este proyecto es una herramienta para sancionar -reiteropenalmente la protesta social y es la respuesta política que el gobierno del Presidente Piñera da para sofocar las protestas y criminalizar el derecho de reunión y de expresión.

En un contexto de elevado descontento, de crisis social y política, en donde las demandas del pueblo que se ha movilizado en las calles no han encontrado solución alguna, resulta incomprensible que el Congreso Nacional apruebe una agenda de seguridad para que el gobierno continúe castigando a la población y pretenda manipular en el sentido de que las protestas sociales son un problema de orden público.

¿No es suficiente para los parlamentarios que el gobierno del Presidente Piñera haya aplicado una política de violación generalizada de los derechos fundamentales de las personas, es decir, del derecho a la vida, a la integridad psíquica y a la libertad personal? ¿Les da confianza a los parlamentarios una administración cuyas fuerzas de seguridad han torturado y mutilado a decenas de compatriotas?

Incluso, el ministro de Justicia y Derechos Humanos sostuvo que las denuncias sobre crímenes de lesa humanidad “simplemente no alcanzan ni para una fantasía“. Así lo señaló.

Este gobierno llega al extremo de negar lo que han informado organizaciones internacionales de derechos humanos y los organismos nacionales autónomos.

Quienes concurran a aprobar esta iniciativa le están regalando al gobierno una herramienta para que se querelle indiscriminadamente contra las personas que ejercen la libertad de expresión y de reunión. Esto es irresponsable; es poco serio, sobre todo en el caso de algunos parlamentarios de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Carmen Hertz Cádiz Página 54 de 132

Intervención

oposición, aprobar este instrumento de persecución política.

¿Qué posibilidad tienen las personas que no tienen casa, que no tienen calle, más que cortar una calle para llamar la atención? ¿Acaso pueden comprar un canal de televisión para plantear sus necesidades?

La protesta social es un derecho cuyo ejercicio ayuda a equilibrar, aunque sea en parte, la desigual visibilidad de las demandas de los excluidos.

No cabe duda de que este proyecto criminaliza todas las formas y el repertorio de protesta social, y crea un régimen penal desproporcionado, imponiendo penas altísimas a formas de protesta, lo que es tan grotesco como criminalizar “el que baila, pasa”. Francamente, ha habido diputados que han intervenido con el pretexto de sacarnos lágrimas acerca de lo tremendo que es “el que baila, pasa”.

De aprobarse este proyecto, se pondrá a cualquier persona detenida en el marco de una protesta social en una desventaja desde el inicio, pues la gravedad de las penas asociadas a los delitos imputados implica la imposición de medidas cautelares muy gravosas, como por ejemplo prisión preventiva prolongada.

Hoy, con la legislación actual, en ochenta días se han registrado 21.686 personas detenidas, de las cuales los tribunales decretaron prisión preventiva para 1.615. Aprobar esta iniciativa significa que estas cifras se disparan.

Por lo demás, hay que hacer presente que todas las conductas que presenta este proyecto de ley están hoy tipificadas en el Código Penal. Incluso, en el caso del robo en lugar no habitado esta iniciativa establece una circunstancia agravante.

Por lo tanto, pretender que estas conductas no existen en nuestra legislación es otra mentira y otra falacia.

Como bancada rechazaremos esta moción y advertimos al Congreso que su eventual aprobación implica seguir con una espiral de leyes represivas cuyas consecuencias serán juzgadas por la historia.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°148. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: jueves 23 de enero de 2020.

ACUSACIÓN CONSTITUCIONAL DEDUCIDA EN CONTRA DEL INTENDENTE DE LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO, SEÑOR FELIPE GUEVARA STEPHENS

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Carmen Hertz Cádiz Página 55 de 132

Intervención

En el Orden del Día, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 42 y siguientes de la ley N° 18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, y 334 y siguientes del Reglamento de la Corporación, corresponde considerar hasta su total despacho la acusación constitucional deducida por diez señoras diputadas y señores diputados en contra del intendente de la Región Metropolitana de Santiago, señor Felipe Guevara Stephens .

Antecedentes:

-Acusación constitucional deducida contra del intendente de Santiago, señor Felipe Guevara Stephens , sesión 133ª de la presente legislatura, en jueves 2 de enero de 2020. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Informe de la Comisión encargada de estudiar la procedencia de la acusación constitucional deducida en contra del intendente de Santiago, señor Felipe Guevara Stephens , sesión 147ª de la presente legislatura, en miércoles 22 de enero de 2020.Documentos de la Cuenta N° 2.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Ha concluido su tiempo, señor diputado. Tiene la palabra la diputada Carmen Hertz .

La señora HERTZ (doña Carmen).-

Señor Presidente, a días de asumir como intendente de Santiago el señor Felipe Guevara , afirmó que las marchas “son señal de tener una democracia viva, activa. Una democracia que reprime la manifestación es una falsa democracia”.

Estas declaraciones iniciales, que alguien pudo interpretar como una señal alentadora en medio de una escalada represiva, eran solo eso: declaraciones vacías que escondían un propósito distinto.

Pero en realidad no podíamos esperar mucho de la autoridad metropolitana de un gobierno que, desde el 18 de octubre de 2019, ha cometido graves, generalizadas y sistemáticas violaciones a los derechos fundamentales de las personas, y que se ha transformado en una verdadera política de Estado.

La determinación del intendente, posterior, de tener tolerancia cero con manifestaciones no autorizadas en bienes nacionales de uso público, ciertamente, es mucho más coherente con la política gubernamental.

Amnistía Internacional , organismo respetado y reconocido a nivel global, dijo el 21 de noviembre que las fuerzas de seguridad bajo el mando del Presidente Piñera están cometiendo ataques generalizados, usando la fuerza de manera innecesaria y excesiva, con la intención de dañar y castigar a la población que se manifiesta.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Carmen Hertz Cádiz Página 56 de 132

Intervención

Esto ha sido así desde el inicio del levantamiento popular: sofocar la manifestación, impedir que los chilenos ejerzan el derecho de reunión y la libertad de expresión; en suma, reprimir la disidencia política.

Para alcanzar este fin se ha asesinado, se ha torturado, se ha detenido ilegalmente, se ha aplicado el castigo colectivo a poblaciones enteras, se han aprobado leyes de iniciativa gubernamental para enviar a la cárcel a quienes protestan en las calles, se aprueban normas con objetivos distintos y falsos, que en definitiva es sacar a las Fuerzas Armadas a la calle para asumir labores de seguridad interior, con gran peligro para la vida de los chilenos, ya que las Fuerzas Armadas están entrenadas para asegurar la soberanía y la integridad territorial, y no son guardianes del orden público.

En este sentido, la política de copamiento preventivo que hoy nos señala la defensa del intendente Guevara , que no la implementó, sino que fue un acto operativo policial independiente, porque tiene -a través suyo, Presidente que llamarnos la atención a todos los parlamentarios que estamos acá, que cuando se ha debatido la acusación constitucional contra el ministro Chadwick -como ahora-, Carabineros es como un organismo autónomo, no está subordinado a ninguna autoridad civil ni tampoco se relaciona con las autoridades políticas, ni del país ni de la región correspondiente.

Es extremadamente raro, porque, además, con esto volvemos al discurso cavernario de Carabineros no subordinados al poder civil, y además a la teoría de los excesos individuales, cuando se trata de violaciones a los derechos humanos.

Tenemos que recordar que no es posible impedir la manifestación social con cualquier medio ni tampoco lesionar garantías fundamentales. También tenemos que recordar que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos dijo que la protesta social es un derecho humano protegido por el sistema interamericano y que las medidas que pretendan impedir o limitar gravemente su ejercicio, como es el copamiento de los espacios públicos dispuesto por la Intendencia Metropolitana, son inconvencionales.

El copamiento es una utilización policial de espacios públicos absolutamente contraria a cualquier orden internacional. Y no se trata de un plan operativo policial, porque los planes operativos policiales podrán determinar cuántos carros lanzaguas se van a usar, cuántos zorrillos se van a usar, pero no pueden determinar un copamiento preventivo. Lo digo porque he estado muchas veces en la plaza de la Dignidad y he visto cómo se reprime; he visto el copamiento policial, por un lado, y he visto cómo se reprime en forma indiscriminada a manifestantes pacíficos. Lo he visto in situ; no lo he leído en los diarios.

Llama la atención, en definitiva…

-Aplausos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Carmen Hertz Cádiz Página 57 de 132

Mociones

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°2. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 13 de marzo de 2019.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Núñez, don Daniel ; Barrera , Gutiérrez , Labra , y Teillier , y de la diputada señora Hertz, que Modifica la ley General de Servicios Eléctricos, con el objeto de regular los costos asociados al cambio de medidores y exigir la aceptación expresa de los usuarios para concretarlo. Boletín N°12464-08

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Núñez, don Daniel ; Barrera , Gutiérrez , Labra , y Teillier , y de la diputada señora Hertz, que Modifica la ley General de Servicios Eléctricos, con el objeto de regular los costos asociados al cambio de medidores y exigir la aceptación expresa de los usuarios para concretarlo. Boletín N°12464-08

La Ley 21.076 modificó la Ley General de Servicios Eléctricos en el sentido de establecer que el retiro y reposición de los medidores y empalmes sea íntegramente de cargo de la empresa distribuidora de energía, siempre que dicha inutilización se haya producido por fuerza mayor, como sismo, salida de mar u otra calamidad y que la autoridad competente haya decretado zona de catástrofe. Ese aspecto constituye el sentido original de la moción presentada en la Cámara de Diputados a la que, sin embargo, se le incorporaron en el Senado normas que cumplen objetivos por completo diferentes.

Estas prescripciones habilitan la aplicación de cobros a los usuarios en razón de modificaciones tecnológicas cuyo costo económico debería corresponder, naturalmente, a las empresas distribuidoras de servicios eléctricos.

El primero de marzo de 2009, el medio electrónico Ciper Chile publicó una investigación sobre las nuevas instalaciones de medidores inteligentes de electricidad[1]. En dicho artículo se señala que el costo de los medidores asciende al monto aproximado de US$1.000 millones, el que sería asumido por los clientes. Además hace mención de la obligatoriedad para los clientes de dicho cambio.

Es importante señalar que, de acuerdo a la misma publicación, actualmente el 70% de los medidores eléctricos, equivalentes a 4,2 millones de equipos aproximadamente, son de propiedad de los clientes, y solo el 30% restante pertenece a las empresas de distribución. Según datos entregados por el director Ejecutivo de la Agencia de Sostenibilidad Energética, Ignacio Santelices , el valor de los medidores fluctúa entre los $20.000 pesos los antiguos y $300.000 los inteligentes o Smart metering.[2]

Algunas empresas ya han adelantado el cambio de medidores hacia los Smart Metering, bajo el argumento de que así las distribuidoras pueden tener mayor conocimiento de sus redes eléctricas, optimizando su funcionamiento y permitiendo rentabilizar el negocio. Según el diario Pulso, al 6 de marzo de 2019 se ha instalado 500 mil medidores inteligentes, pese a que no existe aún un

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Carmen Hertz Cádiz Página 58 de 132

Mociones

estándar técnico definido. [3]

Sin perjuicio de los eventuales beneficios que puedan resultar de estos nuevos medidores inteligentes, no queda claro aún cuál será el impacto en las tarifas que deban pagar los usuarios una vez que ya estén en funcionamiento.

Es por ello que el presente proyecto de ley regula tres dimensiones del problema. Por un lado, dispone expresamente que los cambios de empalmes y medidores serán de costo de la empresa concesionaria, como consecuencia lógica de la propiedad de estas instalaciones y; por otro lado, establece que tales cambios serán voluntarios para el usuario. Finalmente, el hecho de que se hayan practicado decenas de miles de cambios de medidores por parte de las empresas con anticipación a la generación de un estándar técnico, hace necesario establecer el derecho de los usuarios a requerir la restitución de los cobros realizados indebidamente.

Es importante considerar que los contratos de servicios eléctricos constituyen contratos de adhesión en donde el cliente se ve imposibilitado de poner condiciones, sumado a la falta de competencia de prestadores en el mercado. Es por ello la necesidad de regular este tipo de contratos y prever cualquier abuso que pueda generarse respecto de los clientes. En este sentido, resulta razonable que el cliente tenga el derecho a decidir si acepta el cambio, consagrando expresamente que voluntad del cliente al respecto. De igual forma, el cliente debe tener el derecho a que la empresa distribuidora proporcione la información necesaria en caso de cambio de medidores, pues los Smart metering registran todos los consumos asociados a perturbaciones en la red.

Por tanto, los diputados y diputadas abajo firmantes venimos en presentar el siguiente:

Proyecto de ley

Artículo primero: Reemplácese, en el decreto con fuerza de ley Nº 4/20018 de 2006, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley General de Servicios Eléctricos, el artículo 139 bis por el siguiente.

Artículo 139 bis: El empalme y el medidor son parte de la red de distribución y, por tanto, de propiedad y responsabilidad de la concesionaria del servicio público de distribución o de aquel que preste el servicio de distribución. Los costos originados en los cambios de dichas instalaciones serán de cargo de la concesionaria. Asimismo, el cambio del medidor requerirá la aceptación expresa del cliente, que deberá ser informado por la concesionaria de los antecedentes necesarios que justifiquen el cambio.

Artículo segundo: Deróguese el artículo segundo transitorio de la ley 21.076.

Artículo tercero: Los cambios de medidores practicados por las concesionarias con anterioridad a la entrada en vigencia de esta ley, darán derecho al usuario a requerir a la concesionaria la restitución de los montos pagados por ese concepto.

Diputados señores Núñez, don Daniel ; Barrera , Gutiérrez , Labra , y Teillier , y de la diputada señora Hertz.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Carmen Hertz Cádiz Página 59 de 132

Mociones

[1] Instalarán nuevos “medidores inteligentes” de electricidad: el costo de US$1.000 millones será asumido por clientes Ciper Chile disponible en https://ciperchile.cl/2019/03/01/instalaran- nuevos-medidores-inteligentes-de-electricidad-el-costo-de-us1-000-millones-ser- -asumido-por-clientes/

[2] Gobierno estudia recambio de unos seis millones de medidores de luz en todo el país en revista Electricidad disponible en http://www.revistaei.cl/2017/01/03/gobierno-estudia-recambio-unos-seis-millones-medidores-lu z-pais/

[3] “Medidores inteligentes: SEC aún no fija estándar y empresas ya han instalado 500 mil” en Pulso página 5 7 de marzo de 2019.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°25. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 14 de mayo de 2019.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Velásquez, don Pedro; Celis, don Ricardo; Cruz-Coke, Mellado, don Miguel; Romero y Tohá, y de las diputadas señoras Cid, Hernando, Hertz, y Sepúlveda, doña Alejandra, que “Establece la obligación de etiquetar los envases de bebidas alcohólicas con información relativa a los efectos dañinos para la salud que provoca su consumo” Boletín N° 12625-03

I.Fundamentos. a.El alcohol es una droga lícita cuyo consumo es aceptado por la sociedad, pese a que el abuso de su consumo trae consigo daños a la salud de las personas, relacionándose incluso con episodios de violencia y accidentes de tránsito, tal como se detalla más adelante. En síntesis, el consumo abusivo e irresponsable de alcohol afecta a las personas, sus familias y la vida en sociedad; por ejemplo, los casos de alcoholismo afectan a toda una familia, donde un miembro de ésta deja de llevar su vida normal para convertirse en adicto a estas bebidas; aquellos accidentes de tránsito que provocan las personas bajo los efectos del alcohol no sólo afecta a quienes conducen, muchas personas mueren como víctimas de aquellos que irresponsablemente conducen en este estado; por otra parte, podemos describir aquellas situaciones de riñas callejeras y en cercanías a lugares de eventos, donde la violencia se toma las calles y el alcohol la gran mayoría de las veces está presente haciendo sentir su efecto de inhibición y violencia.

Ante lo expuesto, los parlamentarios que suscribimos venimos en proponer un proyecto de ley con el objetivo de establecer la exigencia de que los envases de bebidas alcohólicas contengan una advertencia que incluya información clara y precisa sobre los daños, enfermedades o efectos que para la salud de las personas implica el consumo de bebidas alcohólicas, debiendo contemplar a lo menos el número de muertes producidas por la conducción en estado de ebriedad y/o bajo la influencia del alcohol, el número de accidentes de tránsito, los episodios de violencia relacionados al consumo de alcohol, ocurridos durante el año anterior al envasado, y, las enfermedades

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Carmen Hertz Cádiz Página 60 de 132

Mociones

producidas por el consumo excesivo de alcohol.

La idea de legislar en esta materia no es nueva, toda vez que desde el año 2002 se vienen tramitando una serie de proyectos de ley que pretenden, entre otras cuestiones también de suma importancia, etiquetar los envases de bebidas alcohólicas. No obstante, estos proyectos, que se han refundido para su tramitación, todavía no pueden convertirse en Ley de la República de Chile, pese a que han transcurrido más de 17 años de debate legislativo.

Las cifras de consumo de alcohol en Chile son preocupantes, prueba de ellos es que es el país con mayor consumo per cápita en la región. El etiquetado de los envases de bebidas alcohólicas significa poner en conocimiento de aquellos que consumen, todo lo que implica el consumo abusivo de alcohol y sus efectos, con el objetivo de generar conciencia y hacer una advertencia en la misma botella, lata o caja de alcohol, de los peligros a los que conlleva el abuso. b.Alcohol como una droga. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) droga es “cualquier sustancia natural o sintética que al ser introducida en el organismo es capaz, por sus efectos en el sistema nervioso central, de alterar y/o modificar la actividad psíquica, emocional y el funcionamiento del organismo”[1], entre ellas se encuentran el cannabis, el opio y el alcohol. Esta última es una droga que en nuestro país tiene raigambre profundo, pues se consume en grandes cantidades y en un sinnúmero de ocasiones sociales, la cual no obstante sus efectos negativos, se encuentra tan normalizada en su consumo que se pierde de vista sus impactos negativos. En este sentido, a pesar de que el consumo de otras sustancias ha estado presente en todas las culturas, durante el último siglo se estigmatizó el consumo de cannabis, la mandrágora, el opio, la cocaína, la heroína, entre otras, dejando finalmente el alcohol y el tabaco como las únicas drogas cuyo consumo es ampliamente tolerado.

Lo anterior tiene sustento histórico, puesto que desde los albores de la humanidad se han utilizado estos elixires para alterar la conciencia o para modificar el comportamiento. Esto lo encontramos desde la antigua Sumeria hasta la sociedad post industrial actual, pasando por las sociedades romana, griega, china e hindú. Aunque los usos de estas sustancias han tenido una trascendencia que varía según las diversas sociedades en las que se consumen, es posible encontrar coincidencias; éstas son, por ejemplo, su uso religioso, farmacéutico y recreativo, siendo este último el más importante en sociedades actuales.

Como señala Erich Fromm en su magistral obra “El arte de amar” el hombre desde que emerge del reino de la naturaleza busca superar el vacío que significa este estado de separatidad con la intención de volver a ser uno con el todo[2]. Siguiendo esta línea argumentativa en las sociedades primitivas se utilizan drogas sicotrópicas para lograr un trance o éxtasis, en el cual el individuo se funde en el todo, variando este concepto según la cultura correspondiente; ejemplo de esto son las experiencias orgiásticas, tales como las dionisiacas o bacanales, en donde la individualidad se fundía con la comunidad de una manera ritual, renovando de esta manera la pertenencia al clan o la tribu en las que era muy común la utilización de distintos tipos de bebidas alcohólicas, muchas veces mezcladas con otras sustancias alucinógenas[3]. c.Problemas del consumo de alcohol. En la actualidad, el alcohol -en sus diversas variedades y graduación- se mantiene como una sustancia lícita pues su empleo es generalizado no sólo en nuestro país, sino que en el mundo entero. El alcohol y su consumo es socialmente aceptado, lo que no quiere decir que su uso esté exento de consecuencias perjudiciales para la salud y la vida en comunidad.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Carmen Hertz Cádiz Página 61 de 132

Mociones

En cifras de la Organización Mundial de la Salud[4]: Cada año se producen 3 millones de muertes en el mundo debido al consumo nocivo de alcohol, lo que representa un 5,3% de todas las defunciones. El uso nocivo de alcohol es un factor causal en más de 200 enfermedades y trastornos. En general, el 5,1% de la carga mundial de morbilidad y lesiones es atribuible al consumo de alcohol, calculado en términos de la esperanza de vida ajustada en función de la discapacidad (EVAD). El consumo de alcohol provoca defunción y discapacidad a una edad relativamente temprana. En el grupo etario de 20 a 39 años, un 13,5% de las defunciones son atribuibles al consumo de alcohol. Existe una relación causal entre el consumo nocivo de alcohol y una serie de trastornos mentales y comportamentales, además de las enfermedades no transmisibles y los traumatismos. Recientemente se han determinado relaciones causales entre el consumo nocivo y la incidencia de enfermedades infecciosas tales como la tuberculosis y el VIH/sida. Asimismo, y más allá de las consecuencias sanitarias, el consumo nocivo de alcohol provoca pérdidas sociales y económicas importantes, tanto para las personas como para la sociedad en su conjunto. Las cifras de la OMS son muy claras en relacionar el consumo de alcohol a enfermedades, lesiones y perjuicios sociales y económicos. d.Consumo de alcohol en Chile. En Chile las cifras de consumo de alcohol son de 9,3 litros consumidos al año per cápita, una de las más altas de la región, empero, al hacer la cuenta por sexo es mucho más preocupante, puesto que se obtiene que los hombres consumen 15 litros por año per cápita, mientras que las mujeres sólo consumen 3,7[5].

Una de las cuestiones preocupantes es lo que sucede con los menores de edad; “En población escolar, el 16,6% de los alumnos de 8vo básico ha consumido alcohol el último mes, mientras que en los alumnos de 4º medio esta cifra se triplica con un 51,4%. La edad de inicio de consumo de alcohol en nuestro país se sitúa en promedio a los 13 años”[6]. Como se puede observar, este tipo de consumo es precoz y el abuso de esta sustancia por personas que aún no han desarrollado su cuerpo, ni su madurez emocional, tiene resultados mucho más dañinos. En niños, niñas, y adolescentes, el efecto del consumo de alcohol es un especial factor de riesgo, toda vez que aumenta las conductas riesgosas y reduce el autocontrol; “Además, puede provocar problemas de salud en una etapa posterior de la vida e influir en la esperanza de vida”[7]. Es más, el consumo a edades tempranas “representa un importante riesgo tanto para el desarrollo de las personas, como para el posible daño agudo a sí mismas o a terceros involucrados (…). La evidencia sostiene que los niños y adolescentes son más vulnerables a los efectos nocivos del alcohol de un determinado volumen de alcohol que otros grupos de edad”[8]. e.Por todo lo anterior es que el presente proyecto supone que deben existir elementos disuasivos al consumo nocivo del alcohol, derivado de todas las consecuencias negativas expuestas hasta acá. En consecuencia, venimos en proponer que se establezca que los envases de bebidas alcohólicas deben contar con un etiquetado que dé cuenta de los perjuicios sociales y a la salud, de los que da cuenta la investigación científica de organizaciones especializadas a nivel nacional e internacional, estableciéndose sanciones de multas elevadas asociadas a su incumplimiento. Esta etiqueta deberá contener información que permita desincentivar el consumo de bebidas alcohólicas en un mensaje claro y efectivo, transmitiendo datos veraces que lleven a cualquier consumidor promedio a representarse la necesidad de moderar y limitar su adquisición.

Lo propuesto sigue la ruta comenzada hace varios años con la regulación de otras sustancias, que si bien son consumidas abiertamente, se ha demostrado que su uso desmedido tiene la potencialidad de generar problemas graves, tanto a la salud de quien lo consume como a su entorno. Dichas regulaciones están, por ejemplo, en aquellas leyes que regulan el etiquetado de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Carmen Hertz Cádiz Página 62 de 132

Mociones

productos en base a tabaco, restringiendo de gran forma su publicidad en base a los efectos perniciosos que tiene en el organismo (Ley Nº19.419). Además, la Ley Nº20.606 sobre Composición Nutricional de los Alimentos y su Composición, adopta una línea similar, disponiendo en su artículo 2º que “Los fabricantes, productores, distribuidores e importadores de alimentos deberán informar en sus envases o etiquetas los ingredientes que contienen, incluyendo todos sus aditivos expresados en orden decreciente de proporciones, y su información nutricional, expresada en composición porcentual, unidad de peso o bajo la nomenclatura que indiquen los reglamentos vigentes”[9]. Estos ejemplos regulatorios, que han sido exitosos desde el punto de vista de los objetivos planteados, deben ser adoptados también en lo referido a las bebidas alcohólicas, de tal manera de orientar el consumo de aquellos productos que tienen la potencialidad de causar perjuicios personales, familiares y sociales, derechamente a moderarlo y limitarlo.

En este sentido se propone la inclusión de un rótulo adicional, que se encuentre en todas y cada uno de los envases de bebidas alcohólicas comercializadas en el territorio nacional, independiente del origen de éstas, señalando que es responsabilidad de los fabricantes, productores, y distribuidores el deber de informar sobre las materias mencionadas anteriormente. Además se incorpora en este etiquetado, la regulación establecida en la Ley Nº 20.606 sobre composición nutricional de los alimentos con la finalidad de que la industria del licor colabore activamente para reducir las externalidades negativas que tiene el consumo de bebidas alcohólicas en nuestro país. f.El presente proyecto no desconoce las numerosas iniciativas que se han propuesto debatir en el Congreso Nacional, por lo menos desde el año 2002, existiendo una serie de ellos que han sido objeto de conocimiento por ambas Corporaciones del Poder Legislativo. En efecto, los boletines refundidos N° 2.973-11, 4.181-11, 4.192-11 y 4.379-11, están actualmente en Tercer Trámite Constitucional en la Cámara Diputados a la espera de zanjarse las diferencias que tienen ambas Corporaciones respecto al texto definitivo que deba promulgarse como Ley de la República.

Digno es mencionar, a lo menos, a los autores y contenido de cada uno de estos proyectos de ley, que comparten, en todo o parte, las ideas matrices que aquí se plantean a debate. En efecto, el boletín N° 2.973-11 titulado “Proyecto de ley que establece modificaciones a la legislación sobre expendio, comercialización y producción de bebidas alcohólicas”[10] es una moción de los ex diputados Accorsi, Girardi (don Guido), Palma, Sánchez, Soto (doña Laura) y el diputado Jarpa. Fue ingresada el 13 de junio del año 2002, dándose cuenta en Sala ese mismo día. El proyecto, en resumen, buscaba que las bebidas alcohólicas debían “contener una clara y precisa advertencia que su ingesta puede producir graves riesgos para la salud”, conjuntamente con el establecimiento de multas para quienes proporcionen bebidas alcohólicas a menores de edad. Esta advertencia debía estar “enmarcada en un rectángulo que ocupe a lo menos de un 10% de la superficie o espacio total del envase o propaganda publicitaria”[11].

Por su parte, el boletín N°4.181-11 titulado “Regula la publicidad de las bebidas alcohólicas”, es una moción de los ex diputados Araya, Díaz, Goic, Ojeda, Olivares, y de los diputados Mulet, Sepúlveda, Sabag y Venegas. Fue ingresada el 03 de mayo de 2006 dándose cuenta el mismo día en Sala. El proyecto, en resumen, va en una línea muy similar al anterior, estableciendo que la bebida alcohólica debía contener “una precisa y clara advertencia de los daños, enfermedades o efectos que, para la salud de las personas, implica su consumo excesivo”[12]. Esta advertencia debía ser impresa en ambas caras del envase y ocupar “el 20% de la superficie total de cada una de ellas, y no podrá ser removible”[13]. No obstante, agregó como novedad la regulación de los horarios en que podía realizarse publicidad asociada a estos productos, la cual “en radios y televisión sólo podrá realizarse entre las veintidós y las seis horas”[14]. Asimismo, fijaba

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Carmen Hertz Cádiz Página 63 de 132

Mociones

prohibición de establecer propaganda de estos productos en actividades deportivas, recreativas o culturales y actividades destinadas a menores de edad.

El boletín N°4.192-11 titulado “Modifica leyes N°s 19.925 y 18.455, en lo relativo a la publicidad y etiquetación de bebidas alcohólicas” es una moción de los ex diputados Enriquez-Ominami y Chahuán. Fue ingresada el 09 de mayo de 2006 dándose cuenta el mismo día en Sala. El proyecto, en resumen, plantea que “Los productos alcohólicos sólo podrán ser publicitados en televisión y radio desde las 0 horas hasta las 6:00 de la mañana”[15] siendo sancionada su contravención con “una multa entre trescientas y seiscientas unidades tributarias mensuales”[16]; asimismo, establece la obligación del etiquetado (sólo para casos en que la graduación alcohólica supere 4,5°) del 15% de la superficie total, con mensajes alternativos: “’Advertencia: EL CONSUMO EXCESIVO DE ALCOHOL CAUSA DAÑOS A SU SALUD’. ‘Advertencia: “CONSUMIR ALCOHOL DURANTE EL EMBARAZO PUEDE CAUSAR DAÑOS IRREVERSIBLES EN EL FETO”. “Advertencia: “VENTA PROHIBIDA A MENORES DE 18 AÑOS’”[17], lo que debía agregarse también en toda propaganda y publicidad asociada; finalmente, y como novedad incluye una prohibición a los medios de comunicación en cuanto no pueden desplegar simultáneamente publicidad de bebidas alcohólicas y publicidad del Estado.

Finalmente, el boletín 4.379-11 titulado “Modifica la ley N° 19.925, facilitando el control al expendio de bebidas alcohólicas a menores de edad” es una moción de los ex diputados Accorsi, Chahuán, Cristi, Estay, Girardi (don Guido), Lobos, Masferrer, Ojeda, y Ward, y el diputado Urrutia (don Ignacio). Fue ingresada el 01 de agosto de 2006, dándose cuenta el mismo día en Sala. El proyecto, en resumen, a diferencia de los otros, se centra en el consumo de los menores de edad, estableciendo que en caso de que se detecte a éstos en infracción a la ley de alcoholes, Carabineros debía conducirlo a un cuartel policial o su domicilio; si fuere al cuartel, Carabineros debía informar a su familia acerca del lugar donde se encontraba. Asimismo, al devolver al menor a sus padres, Carabineros debía citarlos al juzgado de policía local para que éste pudiera aplicarles una multa, y en contra de menor, la sanción de trabajos en favor de la comunidad, conjuntamente con la concurrencia a programas de prevención o rehabilitación. Asimismo, se prohíbe en forma expresa el ingreso de menores a cabarés, cantinas, bares, tabernas y discotecas, estando obligado el local a exigir cédula de identidad al ingreso a quienes aparenten minoría de edad.

No obstante estos esfuerzos legislativos, sin contar a otros igualmente relevantes que se relacionan en todo o parte, han transcurrido 17 años de su tramitación, avizorándose que aún queda una parte importante de su debate, por cuanto es altamente probable que éstos pasen a una comisión mixta encargada de resolver las diferencias que ambas Corporaciones tienen respecto del articulado.

A juicio de los que suscribimos, es inaceptable que el Estado chileno no haya dado una señal clara para aprobar una ley sobre etiquetado de bebidas alcohólicas, pese a que sea a la vez un ejemplo a nivel internacional en legislaciones muy similares, relativas al etiquetado del tabaco y los alimentos, como se ha indicado anteriormente. Desde este punto de vista, no resulta comprensible el retraso que tenemos en esta materia como país, pese a que las estadísticas de accidentes de tránsito, con lamentables resultados de lesiones gravísimas o muerte, causadas por la conducción asociada al consumo de alcohol, no hayan disminuido sustancialmente; la regulación del etiquetado podría favorecer, mediante una exigencia sencilla, la disminución de estos lamentables efectos adversos.

En parte, tal retraso de la legislación pueda encontrar su causa en la multiplicidad de elementos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Carmen Hertz Cádiz Página 64 de 132

Mociones

que se introducen en esta discusión, como por ejemplo, lo relativo a la publicidad de estos productos en televisión o radio, la prohibición de venta en determinados lugares, regulaciones específicas dirigidas a disminuir el consumo en menores de edad, creación de programas de prevención del consumo a cargo de la Administración, etcétera. Todo lo anterior desvía el foco de atención, que debiera centrarse exclusivamente en el etiquetado, a fin de que se implemente rápidamente.

Desde este punto de vista, estimamos que el espíritu de esta iniciativa descansa justamente en despejar la discusión, y avanzar en un punto en que habría un acuerdo transversal de todos los sectores políticos, cual es, el etiquetado de las bebidas alcohólicas. De esta manera, podría avanzarse rápidamente en su tramitación, dejando aquellos aspectos mayormente debatidos en los proyectos refundidos para su discusión detallada. g.Finalmente, el proyecto se sustenta, al igual que los refundidos, en la necesidad de que el Estado adopte todas las medidas necesarias para proteger la salud de la población y la integridad de las familias. En efecto, los alarmantes índices de consumo en los chilenos nos debe llevar a reflexionar sobre la forma en que las políticas públicas han adoptado este problema, a diferencia de lo que se ha hecho respecto del tabaco (etiquetado, altos impuestos, prohibiciones de venta, etcétera). Por lo mismo es que se hace urgente regular el etiquetado de los envases de estas bebidas, permitiendo dar cumplimiento al deber del Estado de proteger los derechos fundamentales de las personas.

II.Idea matriz a.El proyecto de ley se incardina en la línea de brindar información relevante relacionada con la composición de las bebidas alcohólicas comercializadas en Chile, como de los efectos que tiene en el organismo, sobre todo aquella relacionada con efectos perniciosos a la salud de los consumidores.

III.Disposiciones de la legislación vigente que se verían afectadas por el proyecto a.El proyecto de ley establece una obligación de etiquetado de los envases de bebidas alcohólicas. Asimismo, regula el contenido de dicho etiquetado, y las sanciones asociadas a su incumplimiento. Desde este punto de vista, no afecta a la legislación vigente al tratarse de un articulado que no modifica otro cuerpo legal.

POR TANTO:

Los diputados que suscribimos venimos en presentar el siguiente:

PROYECTO DE LEY

“Artículo 1°.- Los fabricantes, productores, distribuidores e importadores de bebidas alcohólicas comercializadas en el territorio nacional, deberán incorporar en sus envases un rótulo que deberá ir adherido a éstos, y que no podrá ser inferior al 75% del largo y del 50% de ancho del etiquetado del producto, el cual contendrá, en idioma español, información e imágenes claras y precisas sobre los daños, enfermedades o efectos que para la salud de las personas implica el consumo de bebidas alcohólicas. El rótulo deberá ser de un color llamativo y distintivo, que se diferencie de la etiqueta original.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Carmen Hertz Cádiz Página 65 de 132

Mociones

El rótulo debe incluir, a lo menos, en un 30% fotografías de accidentes de tránsito derivados de la conducción en estado de ebriedad y/o bajo la influencia del alcohol, que hayan tenido resultado de muerte o lesiones gravísimas, en la forma que determine el reglamento. En el 70% restante deberá incluir información estadística de las situaciones descritas anteriormente, ocurridos durante el año anterior al envasado, como asimismo, datos sobre las enfermedades producidas por el consumo excesivo de alcohol.

Artículo 2°.- El rótulo deberá explicitar si la bebida contiene contenidos elevados de calorías, azúcares u otros ingredientes, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 5º de la Ley Nº 20.606 sobre composición nutricional de los alimentos y su publicidad.

Artículo 3°.- Con todo, quedarán excluidos de las obligaciones establecidas en la presente ley todos aquellos envases de bebidas alcohólicas destinados a la exportación.

Artículo 4°.- Será responsabilidad de los fabricantes, productores, distribuidores e importadores de bebidas alcohólicas velar por que la información contenida en el rótulo sea veraz, debiendo para ello incluir aquella que provenga de estudios de la Organización Mundial de la Salud, el Ministerio de Salud, y otras instituciones del Estado competentes en la materia, en la forma que determine el reglamento.

Artículo 5°.- El incumplimiento de las obligaciones establecidas en los artículos 1°, 2° y 4° será sancionado con multa de cincuenta a quinientas unidades tributarias mensuales”.

Diputados señores Velásquez, don Pedro; Celis, don Ricardo; Cruz-Coke, Mellado, don Miguel; Romero y Tohá, y de las diputadas señoras Cid, Hernando, Hertz, y Sepúlveda, doña Alejandra

[1] SENDA. Información sobre drogas. 2013. Disponible en: http://www.senda.gob.cl/prevencion/informacion-sobre-drogas/glosario-de-terminos/ visitado el 12/08/2013.

[2] FROMM Erich. El Arte de Amar. Editorial Paidos. Barcelona. 1959. 19 p.

[3] ESCOHOTADO Antonio. Las Drogas Desde los Orígenes a la Prohibición. Alianza Cien. Madrid.1994. 18 p.

[4] ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Alcohol. 21 de septiembre de 2018. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/alcohol.

[5]ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Global status report on alcohol and health. 2018. 2018. 343 p.

[6] SENDA. MINISTERIO DE SALUD. El consumo de alcohol en Chile: situación epidemiológica. 2016. 4 p.

[7] ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Adolescentes: riesgos para la salud y soluciones. 13 de diciembre de 2018. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fac- -sheets/detail/adolescents-health-risks-and-solutions

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Carmen Hertz Cádiz Página 66 de 132

Mociones

[8] HELLER Nereida; RAMÍREZ Jorge. Edad mínima legal de consumo de alcohol en el contexto chileno. En: Revista Médica de Chile. Volumen 144 N°1 Santiago enero de 2016.

[9] Ley Nº20.606 Sobre Composición Nutricional de los alimentos y su Publicidad. Disponible en: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1041570[11 de mayo de 2019]

[10] CÁMARA DE DIPUTADOS. Proyecto de ley contenido en boletín 2.973-11. Disponible en www.camara.cl (12 de mayo de 2019).

[11] Ibídem.

[12] CÁMARA DE DIPUTADOS. Proyecto de ley contenido en boletín 4.181-11. Disponible en www.camara.cl (12 de mayo de 2019).

[13] Ibídem.

[14] Ibídem.

[15] CÁMARA DE DIPUTADOS. Proyecto de ley contenido en boletín 4.192-11. Disponible en www.camara.cl (12 de mayo de 2019).

[16] Ibídem.

[17] Ibídem.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°32. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: jueves 30 de mayo de 2019.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Barrera, Cruz-Coke, Núñez, don Daniel, y Teillier, y de las diputadas señoras Cicardini, Hertz, Parra, Pérez, doña Joanna; Pérez, doña Catalina, y Sepúlveda, doña Alejandra, que “Modifica la ley Nº 18.700, orgánica constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios, para establecer una franja televisiva de propaganda electoral para elecciones de gobernadores y consejeros regionales” Boletín N° 12666-06

1.- En Chile y el mundo la participación política y electoral ha resultado problemática dada la complejidad del fenómeno y los distintos grados de legitimidad del sistema político que se dan de una realidad a otra. En nuestro país, la discusión respecto a la participación política ha girado en torno al alto grado de abstención existente en la población y la existencia de una formación ciudadana deficiente.

Según el informe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en el período 1990 – 2016 la participación electoral en nuestro país se ha reducido en un 36% lo que “no está dentro del promedio de América Latina o la OECD, sino que destaca como una de las más agudas a nivel

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Carmen Hertz Cádiz Página 67 de 132

Mociones

mundial” en donde “la gran disminución en el número de votantes ocurre luego de aprobado el voto voluntario, y en las elecciones de alcaldes y concejales el 2012”[1].

Dentro de ese marco, la primera elección de Consejeros Regionales del año 2013 no impactó en la tendencia general a la baja en la participación electoral obteniéndose un mismo porcentaje similar a la elección Presidencial de ese año y la elección Parlamentaria: 50,9%[2]. De la misma manera la participación electoral en el caso de alcaldes y concejales ha tendido a la baja, pasando de un 79,9% en 1992 a un 35,8% en 2016[3].

Dicho fenómeno, sin embargo, es expresión de una crisis de representatividad de las instituciones democráticas y políticas, del desinterés en la política derivado de la escasa experiencia democrática reciente en el país y agudizada por los casos de financiamiento ilegal de la política y otros casos de corrupción.

2.- Existen estudios que constatan el desinterés por parte de los chilenos por acceder a información política, evidenciando, por ejemplo que el 63% de los chilenos no se informa de política por ningún medio de comunicación; el 21% a través de un medio y el 4% a través de dos medios. Por otro lado, el acceso a la información política se da principalmente a través de la televisión[4], lo que va en línea con los patrones generales consumo de medios de comunicación en Chile[5].

En este orden de cosas y atendiendo a que la televisión abierta es, en este momento, el medio de comunicación masivo más accesible para la mayoría de la población y que utiliza un bien público como es el espectro radioeléctrico, es que la ley establece respecto de ciertas elecciones la obligación de los canales de televisión de informar, a través de una franja electoral, la identidad de los candidatos que se presenten a cada elección, así como el sector político al que representan y también las ideas o convicciones que estos promueven.

A través de esta confrontación de ideas y de propuestas se puede contribuir a aumentar la participación civil en los procesos eleccionarios, por cuanto es un derecho de los ciudadanos estar informado y participar de ellos. Con esta y con otras medidas, lo que se busca es intentar revertir el fenómeno de aumento de la abstención en la participación cívica.

El derecho a voto, en cualquier tipo de circunstancia, debe ir acompañado de la información suficiente respecto de los candidatos y candidatas que se presentan a cada eleccion, del sector político desde el cual son promovidos y de las propuestas o ideas que estos aspiran representar. De no ocurrir así, de no existir los canales por donde fluya esta referencia, de no ir acompañado del derecho a ser informado respecto a los caracteres más relevantes de cada candidatura, el derecho a voto pierde su esencia y se transforma en un derecho vacío y solo produce el efecto de legitimar formalmente el proceso eleccionario, pero un proceso con estas características, se debilita como fuente de una voluntad soberana delegada, que es lo que se busca en una democracia representativa como la nuestra.

Este atributo del sufragio es ratificado por la Declaración conjunta sobre Medios de Comunicación y Elecciones de los cuatro relatores para la Libertad de Expresión, de mayo de 2009, que sostiene que “las elecciones libres y transparentes solo son posibles cuando el electorado se encuentra debidamente informado y tiene acceso a información pluralista y suficiente”[6]

3.- La legislación actual prevé espacios televisivos obligatorios para las elecciones presidenciales; primarias presidenciales; de senadores y diputados. Sin embargo, las elecciones de alcaldes y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Carmen Hertz Cádiz Página 68 de 132

Mociones

concejales carecen de una franja televisiva, lo que supone un trato desigual no sólo respecto de los postulantes a esas funciones públicas, sino que hacia los ciudadanos que participan en tales procesos electorales. En la misma situación se encuentran las elecciones de consejeros regionales y las futuras elecciones de gobernadores regionales. Esta diferente regulación hace necesario introducir cambios cuya finalidad sea alcanzar condiciones de equidad en el acceso a la información en esas elecciones para fortalecer la democracia.

El propio Tribunal Constitucional señaló, con ocasión del control preventivo del proyecto de ley que establece la obligación de los canales de televisión de libre recepción de transmitir propaganda electoral para las elecciones primarias presidenciales, que la franja electoral “favorece la más amplia participación. Enseguida, permite la igualdad de oportunidades (artículo 1° de la Constitución), en el contexto de desarrollar la democracia (artículo 4° de la Constitución), basado en el ejercicio de derechos fundamentales significativos para la libre promoción de ideas (artículo 19, numeral 12°, de la Constitución). Asimismo, promueve el libre intercambio de creencias políticas, posibilita el incremento del 29 pluralismo político (artículo 19, numeral 15°, inciso quinto, de la Constitución);” [7]

4.- En otro orden de ideas, consideramos indispensable dar una señal institucional sobre la verdadera importancia de las elecciones de alcaldes y concejales y de promover el conocimiento de sus funciones y atribuciones, en suma, su rol en la gestión de los asuntos públicos. La misma consideración debe tenerse en cuenta respecto de los consejeros regionales, cuya labor no es suficientemente conocida por la población.

El año 2020 se realizará la primera elección democrática de gobernadores regionales, un hito histórico en el proceso de descentralización. Este hecho, de proyecciones estratégicas, por sí solo justifica que se otorgue el más amplio espacio de debate para el intercambio de ideas y propuestas para las regiones.

5.- Idea matriz. Por todas las razones expuestas el presente proyecto de ley establece una franja electoral televisiva para las elecciones de alcaldes y concejales y para las elecciones de gobernadores regionales y consejeros regionales. La propuesta comprende que en régimen, esto es, cuando coincidan las cuatro elecciones en el año 2024, los canales de televisión destinen cuarenta minutos diarios a la transmisión de propaganda electoral, desde el trigésimo y hasta el tercer día anterior a la elección. De este tiempo, veinte minutos serán destinados a propaganda electoral de alcaldes y concejales y veinte minutos a propaganda electoral de consejeros regionales y gobernadores regionales. El tiempo de cada uno de los bloques se distribuirá de forma igualitaria entre todos los partidos políticos que presenten candidaturas, correspondiendo al conjunto de los candidatos independientes el tiempo asignado a un partido político.

El cronograma electoral prevé una situación especial respecto de los consejeros regionales pues en 2021 su elección se hará conjuntamente con la de diputados y senadores y Presidente de la República. Como se expresó más arriba, en 2024 se elegirán conjuntamente a Gobernadores Regionales, consejeros regionales, alcaldes y concejales. Por otro lado, en el año 2020 se realizarán sólo elecciones de gobernadores regionales y de alcaldes y concejales.

Es por ello que el proyecto contempla una norma transitoria que establece que el año 2020 la propaganda electoral televisiva para gobernadores regionales será de 10 minutos y de 20 minutos para la elección de concejales y alcaldes.

Enseguida, el proyecto propone una segunda norma transitoria que establece una franja televisiva

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Carmen Hertz Cádiz Página 69 de 132

Mociones

de diez minutos para la elección de consejeros regionales en 2021, que se agregará a la ya prevista para la elección de Presidente de la República y de diputados y senadores.

POR TANTO: Los Diputados y Diputadas abajo firmantes, venimos en presentar el siguiente:

Proyecto de ley

Artículo único: Intercálese, en el artículo 32 de la ley 18.700, orgánica constitucional sobre votaciones populares y escrutinios, los siguientes incisos séptimo, octavo, noveno y décimo, nuevos, adecuándose el orden correlativo de los demás incisos:

“Cuando correspondan elecciones conjuntas de gobernadores regionales, de consejeros regionales, alcaldes y concejales, los canales de televisión de libre recepción deberán destinar gratuitamente cuarenta minutos de sus transmisiones para propaganda electoral, entre las 20:20 y las 21:00 horas, que se distribuirán en veinte minutos para la elección de gobernadores regionales y consejeros regionales y veinte minutos para la elección de alcaldes y concejales.

En los casos del inciso anterior el tiempo será distribuido en partes iguales entre todos los partidos políticos que presenten candidatos a gobernadores regionales o consejeros regionales; y a alcaldes o concejales, respectivamente. Al conjunto de las candidaturas independientes le corresponderá un tiempo equivalente al que tiene derecho un partido político.

En el caso que se efectúe segunda votación para elegir gobernador regional, prevista en el inciso quinto del artículo 111 de la Constitución Política de la República, el tiempo será de tres minutos, distribuido en partes iguales para cada uno de los candidatos, que los canales de televisión deberán transmitir a través de sus señales regionales.

El material audiovisual deberá contener de forma permanente el nombre o sigla del partido político que presenta los candidatos y el símbolo registrado en el Servicio Electoral, identificación que deberá ocupar, a lo menos, el diez por ciento de la pantalla.”

Artículo primero transitorio: En las elecciones conjuntas de gobernadores regionales, alcaldes y concejales que se celebrarán el año 2020, los canales de televisión de libre recepción deberán destinar gratuitamente treinta minutos de sus transmisiones para propaganda electoral, entre las 20:30 y las 21:00 horas, que se distribuirán en diez minutos para la elección de gobernadores regionales y veinte minutos para la elección de alcaldes y concejales.

Esta propaganda deberá ser transmitida desde el trigésimo y hasta el tercer día anterior a la elección, ambos días inclusive.

Artículo segundo transitorio: Sin perjuicio de lo dispuesto en los incisos primero y segundo del artículo 32 de la ley nº18.700, orgánica constitucional sobre votaciones populares y escrutinios, en las elecciones de consejeros regionales que se celebrarán el año 2021, los canales de televisión de libre recepción deberán destinar gratuitamente diez minutos de sus transmisiones para propaganda electoral.

Diputados señores Barrera, Cruz-Coke, Núñez, don Daniel, y Teillier, y de las diputadas señoras Cicardini, Hertz, Parra, Pérez, doña Joanna; Pérez, doña Catalina, y Sepúlveda, doña Alejandra

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Carmen Hertz Cádiz Página 70 de 132

Mociones

[1] PNUD. (2016). Participación electoral: Chile en perspectiva comparada 1990 – 2016.

[2] Ídem.

[3] La elección Presidencial de 2017 no fué la excepción ya que registró un grado un 468% de participación es decir un 41% menos respecto a la elección de 2013.

[4] CEP. (2018). Ni la tele ni la radio ni mañana en los diarios: Consumo de información política en Chile. Consultado en: https://www.cepchile.cl/cep/site/artic/20181115/asocfile/20181115155306/pder496_rgonzalez_ emunoz.pdf

[5] CNTV. (2017). IX Encuesta Nacional de Televisión. Consultado en: https://www.cntv.cl/cntv/site/artic/20171012/asocfile/20171012113231/ix_encuesta_nacional_d e_televisi__n_2017.pdf

[6] Declaracion Conjunta sobre Medios de Comunicación y Elecciones disponible en http://www.oas.org/es/cidh/expresion/showarticle.asp?artID=745&lID=2

[7] STC 2487-13-CPR considerando SEXAGESIMOTERCERO.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°34. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 5 de junio de 2019.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Núñez, don Daniel; Barrera, Labra, Mulet, y Soto, don Leonardo y de las diputadas señoras Hertz, Mix, y Vallejo que Modifica la ley N° 17.798, sobre Control de Armas, para restringir la adquisición, tenencia y porte de armas de fuego por parte de personas naturales. Boletín N° 12692-02

Durante el último tiempo en Chile se ha instalado y debatido ampliamente acerca de la seguridad pública concentrándose principalmente sobre aquellos delitos denominados de alta connotación social. Para la ciudadanía el problema de la seguridad resulta una preocupación central en el marco de una creciente demanda por mejores marcos de convivencia, mayor certeza y bienestar en su vida; demandas que la ciudadanía percibe, no han encontrado resolución en las políticas públicas en torno a la seguridad ciudadana ni por parte de las instituciones policiales y judiciales.

En este sentido existen varios factores que pueden contribuir a esta sensación de inseguridad que van desde el nivel institucional al nivel subjetivo. Institucionalmente inciden la efectividad y legalidad de los procedimientos policiales; la resolutividad de los delitos de alta connotación social, la violencia con que estos últimos acontecen y la sobreexposición de esta clase de delitos en los medios de comunicación.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Carmen Hertz Cádiz Página 71 de 132

Mociones

Desde la perspectiva institucional se puede señalar que el abordaje de la seguridad pública en el Chile post-dictadura para enfrentar la criminalidad ha funcionado sobre la base de un cuerpo de Carabineros que no ha sufrido modernizaciones importantes desde la dictadura, que opera sobre un cuerpo poco profesionalizado en base a tácticas cuya efectividad está en cuestión.

En el caso del control preventivo de identidad, orientado a la prevención del delito, su utilidad ha quedado desmentida, ya que según datos de la Subsecretaría de Prevención del Delito solo el 2,6% de los controles de identidad hechos el primer trimestre de 2018 proporción que no varía significativamente de los años anteriores.

La inutilidad del control preventivo se suma a la baja cantidad de detenidos con que culminan los DMCS, por ejemplo, de los 532.341 DMCS ocurridos en 2017, solo el 24% casos culminan con detenidos [1]. Lo anterior, da cuenta del escaso éxito de los procedimientos policiales para prevenir y sancionar la ocurrencia de delitos.

La realidad descrita se expresa a nivel subjetivo en el grado de (des) confianza ciudadana en las instituciones que policiales y judiciales, impacta en una sensación de abandono individual, exposición al crimen u otro tipo de amenazas a la convivencia, impunidad y desconfianza en las instituciones que imparten y administran la justicia

Respecto a la sensación de inseguridad, la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) del año 2018 constata este fenómeno, ya que mientras que el porcentaje de la población afectada por delitos de alta connotación social alcanza un 25% de la población, la percepción por parte de la ciudadanía de exposición estos delitos alcanza el 38% y, a pesar de que la ocurrencia de esta clase de delitos se mantiene constante sin variaciones significativas a lo largo del tiempo, el 77% de los chilenos cree que la delincuencia ha aumentado en el país [2].

Por otro lado, la desconfianza en las instituciones vinculadas a la seguridad y justicia ha ido en aumento, por ejemplo, la cantidad de personas que se han mostrado insatisfechos de la labor de Carabineros (más allá de los casos de corrupción) ante denuncias por delitos aumentó a un 44% en 2017. Lo mismo ocurre con el Ministerio Público (evaluado con nota 2,9) y los jueces (evaluados con nota 2,5).

Los denominados Delitos de Mayor Connotación Social (en adelante DMCS) son los que más impacto tienen en la opinión de la ciudadanía y su sensación de inseguridad, entre los cuales el acceso a las armas como variable favorece la violencia de los delitos y, si bien en Chile existe una baja tenencia de armas [3], su incidencia en esta clase de ilícitos resulta altamente relevante.

A partir de lo anterior se puede establecer que si bien la inseguridad se representa en una sensación de aumento de la delincuencia, su origen objetivo no deriva de altos niveles de comisión de delitos de alta connotación social, ya que de hecho estos representan una baja proporción de la masa de delitos cometidos en un año [4], sino que deriva de la baja resolución con que culminan las investigaciones y procesos judiciales en torno a estos delitos y la alta violencia con que estos acontecen, en donde la tenencia y circulación de armas es una variable relevante.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Carmen Hertz Cádiz Página 72 de 132

Mociones

El creciente uso de armas de fuego en delitos de alta connotación social, particularmente de armas inscritas, ha llevado a la necesidad de discutir la efectividad de los mecanismos de fiscalización y control de armas; la idoneidad de las exigencias para que la población acceda a una y la eficiencia con que la autoridad -en este caso Carabineros- está ejerciendo el control de las armas de fuego inscritas en manos de civiles.

La relación entre el grado de violencia de los delitos y la existencia de armas de fuego resulta evidente, por ejemplo, si se revisa su incidencia en los homicidios, según datos entregados por la campaña “Desafío desarmemos Chile”, que en nuestro país seis de cada diez asesinatos son cometidos con armas de fuego.

En Chile actualmente existen 838.511 armas de fuego, de las cuales 813.355 se encuentran activas (92,3%) reguladas por la Ley Nº 17.798 sobre control de armas. Dicha ley prescribe que se llevará un Registro de Armas y que estas deberán permanecer en el domicilio declarado al momento de la inscripción siendo fiscalizados por Carabineros y la autoridad competente a partir de una orden escrita por el Comisario de la jurisdicción correspondiente.

A su vez si se compara el año 2018 en comparación al año inmediatamente anterior las armas inscritas aumentaron en un 12% lo que evidencia una clara tendencia al alza del número de armas en circulación en nuestro país.

No obstante lo prescrito por la Ley de Control de Armas en torno a la fiscalización y ejercicio efectivo de este control, del total de armas de fuego inscritas y legales que se encuentran entre la población la Dirección General de Movilización Nacional (en adelante DGMN) consignó en su informe que, a lo menos desde 2005 a 2018, existen 25.980 armas de fuego extraviadas, 21.113 robadas y 471 hurtadas, es decir, más de 47.564 armas de fuego inscritas que se encuentran fuera del control de la autoridad. Respecto del extravío, hurto o robo de armas la misma DGMN señaló en este mismo informe que “la serie histórica muestra que es un fenómeno que va en relativo aumento” [5].

Sin embargo, según indicado por el Ministro del Interior a través de medios de comunicación, el volumen de armas de fuego inscritas sin control por parte de la autoridad resulta mucho mayor ya que el propio Ministro del Interior asumió que “tenemos cerca de 240.000 armas, que estando inscritas no sabemos en qué lugar están o quién las tiene”.

Por consiguiente, existen miles de armas inscritas cuyo uso no se encuentra controlado por la autoridad y que eventualmente pueden caer en manos del narcotráfico, la delincuencia o ser manipuladas por menores de edad o personas no capacitadas generando accidentes fatales.

En virtud de los antecedentes anteriores es qué consideramos que la Ley de Control de Armas no impide que las armas de fuego caigan en manos de la delincuencia así como tampoco asegura el control de las armas inscritas por parte de la autoridad.

Por ello, es que resulta necesario modificar dicha norma de manera tal de reducir drásticamente la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Carmen Hertz Cádiz Página 73 de 132

Mociones

circulación de armas en el país mediante la prohibición del porte y tenencia por parte de particulares para ayudar a prevenir y reducir la frecuencia y violencia con que se cometen los denominados delitos de mayor connotación social.

A nivel comparado, se puede mencionar las experiencias de Gran Bretaña, Australia y Japón. En el caso del país asiático desde 1992 existe una prohibición absoluta de porte y tenencia de armas salvo condiciones excepcionalísimas, lo que impactó en la reducción de los delitos asociados a armas de fuego [6]. En los casos de Gran Bretaña y Australia se adoptaron leyes de control, porte y tenencia de armas más estrictas que significaron una disminución en la tasa de delitos con armas de fuego [7].

Proyecto de ley

Artículo único.- Modifíquese el Decreto 400, de 1977, que fijó el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley N° 17.798, sobre control de armas, en el siguiente sentido:

1.- Suprimase, en el artículo 3 inciso primero, la frase “que no sean de los señalados en las letras a) o b) del artículo 2°”

2. Suprimase, en el artículo 4° inciso segundo, la frase “sin la autorización de la misma Dirección o de las autoridades a que se refiere el inciso siguiente dada en la forma que determine el reglamento. Sin embargo, tratándose de las armas y elementos establecidos en la letra a) del artículo 2°, esta autorización sólo podrá ser otorgada por la Dirección General de Movilización Nacional”

3.- Deróguese el inciso tercero y cuarto del artículo 4°.

4. Sustituyese el inciso primero del art. 5° por el siguiente:

“Excepcionalmente se podrá autorizar la posesión y porte de armas a las personas que al momento de la solicitud de inscripción, se acrediten como deportistas o cazadores, como también a las personas indicadas en el Decreto Ley 3607 .”

5. Reemplácese, en el inciso undécimo del artículo 5º, la frase “Las personas que al momento de inscribir un arma ante la autoridad fiscalizadora, se acrediten como deportistas o cazadores” por “las personas indicadas en el inciso primero del presente artículo” y la frase “dos años” por “seis meses”.

6. Modifíquese el artículo 5° A en el siguiente sentido: a. Intercálese, entre la expresión “tenedor” y la palabra “cumpla”, la frase siguiente “acredite ser deportista y cazador y”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Carmen Hertz Cádiz Página 74 de 132

Mociones

b. Para reemplazar el literal a) por el siguiente: “a) Ser mayor de edad”.

Artículo transitorio: Las personas que, a la entrada en vigencia de esta ley, tengan inscritas armas de fuego, tendrán un plazo de seis meses para entregarlas a la autoridad competente.

Diputados señores Núñez, don Daniel; Barrera, Labra, Mulet, y Soto, don Leonardo y de las diputadas señoras Hertz, Mix, y Vallejo

[1] DIOSCAR. (2017). Datos DMCS años 2012 - 2017. Consultado en: http://dac.carabineros.cl/datos.php

[2] Subsecretaría de Prevención del Delito. (2018). Encuesta Nacional de Seguridad Ciudadana. Consultado en: http://cead.spd.gov.cl/wp-content/uploads/file-manager/Presentaci%C3%B3n_ENUSC_2018_Pa %C3%ADs.pdf

[3] En Chile actualmente existen 47 armas lícitas e ilícitas por cada 100 habitantes (Fuente: GunPolicy.org).

[4] DIOSCAR. (2017). Datos DMCS años 2012 - 2017. Consultado en: http://dac.carabineros.cl/datos.php

[5] DGMN. (2018). Control de Armas y Explosivos Informe Estadístico. pp. 34 - 35

[6] David Kopel (1993). El control de armas en Japón.

[7] Tamara Van Hamelryck. (2012). Primera aproximación sobre Ley de Control de Armas de fuego pequeñas en Chile.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°37. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 11 de junio de 2019.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Núñez, don Daniel; Barrera, Labra, Mulet, y Soto, don Leonardo y de las diputadas señoras Hertz, Mix, y Vallejo que Modifica la ley N° 17.798, sobre Control de Armas, para restringir la adquisición, tenencia y porte de armas de fuego por parte de personas naturales. Boletín N° 12692-02

Durante el último tiempo en Chile se ha instalado y debatido ampliamente acerca de la seguridad pública concentrándose principalmente sobre aquellos delitos denominados de alta connotación social. Para la ciudadanía el problema de la seguridad resulta una preocupación central en el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Carmen Hertz Cádiz Página 75 de 132

Mociones

marco de una creciente demanda por mejores marcos de convivencia, mayor certeza y bienestar en su vida; demandas que la ciudadanía percibe, no han encontrado resolución en las políticas públicas en torno a la seguridad ciudadana ni por parte de las instituciones policiales y judiciales.

En este sentido existen varios factores que pueden contribuir a esta sensación de inseguridad que van desde el nivel institucional al nivel subjetivo. Institucionalmente inciden la efectividad y legalidad de los procedimientos policiales; la resolutividad de los delitos de alta connotación social, la violencia con que estos últimos acontecen y la sobreexposición de esta clase de delitos en los medios de comunicación.

Desde la perspectiva institucional se puede señalar que el abordaje de la seguridad pública en el Chile post-dictadura para enfrentar la criminalidad ha funcionado sobre la base de un cuerpo de Carabineros que no ha sufrido modernizaciones importantes desde la dictadura, que opera sobre un cuerpo poco profesionalizado en base a tácticas cuya efectividad está en cuestión.

En el caso del control preventivo de identidad, orientado a la prevención del delito, su utilidad ha quedado desmentida, ya que según datos de la Subsecretaría de Prevención del Delito solo el 2,6% de los controles de identidad hechos el primer trimestre de 2018 proporción que no varía significativamente de los años anteriores.

La inutilidad del control preventivo se suma a la baja cantidad de detenidos con que culminan los DMCS, por ejemplo, de los 532.341 DMCS ocurridos en 2017, solo el 24% casos culminan con detenidos [1]. Lo anterior, da cuenta del escaso éxito de los procedimientos policiales para prevenir y sancionar la ocurrencia de delitos.

La realidad descrita se expresa a nivel subjetivo en el grado de (des) confianza ciudadana en las instituciones que policiales y judiciales, impacta en una sensación de abandono individual, exposición al crimen u otro tipo de amenazas a la convivencia, impunidad y desconfianza en las instituciones que imparten y administran la justicia

Respecto a la sensación de inseguridad, la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) del año 2018 constata este fenómeno, ya que mientras que el porcentaje de la población afectada por delitos de alta connotación social alcanza un 25% de la población, la percepción por parte de la ciudadanía de exposición estos delitos alcanza el 38% y, a pesar de que la ocurrencia de esta clase de delitos se mantiene constante sin variaciones significativas a lo largo del tiempo, el 77% de los chilenos cree que la delincuencia ha aumentado en el país [2].

Por otro lado, la desconfianza en las instituciones vinculadas a la seguridad y justicia ha ido en aumento, por ejemplo, la cantidad de personas que se han mostrado insatisfechos de la labor de Carabineros (más allá de los casos de corrupción) ante denuncias por delitos aumentó a un 44% en 2017. Lo mismo ocurre con el Ministerio Público (evaluado con nota 2,9) y los jueces (evaluados con nota 2,5).

Los denominados Delitos de Mayor Connotación Social (en adelante DMCS) son los que más

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Carmen Hertz Cádiz Página 76 de 132

Mociones

impacto tienen en la opinión de la ciudadanía y su sensación de inseguridad, entre los cuales el acceso a las armas como variable favorece la violencia de los delitos y, si bien en Chile existe una baja tenencia de armas [3], su incidencia en esta clase de ilícitos resulta altamente relevante.

A partir de lo anterior se puede establecer que si bien la inseguridad se representa en una sensación de aumento de la delincuencia, su origen objetivo no deriva de altos niveles de comisión de delitos de alta connotación social, ya que de hecho estos representan una baja proporción de la masa de delitos cometidos en un año [3], sino que deriva de la baja resolución con que culminan las investigaciones y procesos judiciales en torno a estos delitos y la alta violencia con que estos acontecen, en donde la tenencia y circulación de armas es una variable relevante.

El creciente uso de armas de fuego en delitos de alta connotación social, particularmente de armas inscritas, ha llevado a la necesidad de discutir la efectividad de los mecanismos de fiscalización y control de armas; la idoneidad de las exigencias para que la población acceda a una y la eficiencia con que la autoridad -en este caso Carabineros- está ejerciendo el control de las armas de fuego inscritas en manos de civiles.

La relación entre el grado de violencia de los delitos y la existencia de armas de fuego resulta evidente, por ejemplo, si se revisa su incidencia en los homicidios, según datos entregados por la campaña “Desafío desarmemos Chile”, que en nuestro país seis de cada diez asesinatos son cometidos con armas de fuego.

En Chile actualmente existen 838.511 armas de fuego, de las cuales 813.355 se encuentran activas (92,3%) reguladas por la Ley Nº 17.798 sobre control de armas. Dicha ley prescribe que se llevará un Registro de Armas y que estas deberán permanecer en el domicilio declarado al momento de la inscripción siendo fiscalizados por Carabineros y la autoridad competente a partir de una orden escrita por el Comisario de la jurisdicción correspondiente.

A su vez si se compara el año 2018 en comparación al año inmediatamente anterior las armas inscritas aumentaron en un 12% lo que evidencia una clara tendencia al alza del número de armas en circulación en nuestro país.

No obstante lo prescrito por la Ley de Control de Armas en torno a la fiscalización y ejercicio efectivo de este control, del total de armas de fuego inscritas y legales que se encuentran entre la población la Dirección General de Movilización Nacional (en adelante DGMN) consignó en su informe que, a lo menos desde 2005 a 2018, existen 25.980 armas de fuego extraviadas, 21.113 robadas y 471 hurtadas, es decir, más de 47.564 armas de fuego inscritas que se encuentran fuera del control de la autoridad. Respecto del extravío, hurto o robo de armas la misma DGMN señaló en este mismo informe que “la serie histórica muestra que es un fenómeno que va en relativo aumento” [4].

Sin embargo, según indicado por el Ministro del Interior a través de medios de comunicación, el volumen de armas de fuego inscritas sin control por parte de la autoridad resulta mucho mayor ya que el propio Ministro del Interior asumió que “tenemos cerca de 240.000 armas, que estando

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Carmen Hertz Cádiz Página 77 de 132

Mociones

inscritas no sabemos en qué lugar están o quién las tiene”.

Por consiguiente, existen miles de armas inscritas cuyo uso no se encuentra controlado por la autoridad y que eventualmente pueden caer en manos del narcotráfico, la delincuencia o ser manipuladas por menores de edad o personas no capacitadas generando accidentes fatales.

En virtud de los antecedentes anteriores es qué consideramos que la Ley de Control de Armas no impide que las armas de fuego caigan en manos de la delincuencia así como tampoco asegura el control de las armas inscritas por parte de la autoridad.

Por ello, es que resulta necesario modificar dicha norma de manera tal de reducir drásticamente la circulación de armas en el país mediante la prohibición del porte y tenencia por parte de particulares para ayudar a prevenir y reducir la frecuencia y violencia con que se cometen los denominados delitos de mayor connotación social.

A nivel comparado, se puede mencionar las experiencias de Gran Bretaña, Australia y Japón. En el caso del país asiático desde 1992 existe una prohibición absoluta de porte y tenencia de armas salvo condiciones excepcionalísimas, lo que impactó en la reducción de los delitos asociados a armas de fuego [5]. En los casos de Gran Bretaña y Australia se adoptaron leyes de control, porte y tenencia de armas más estrictas que significaron una disminución en la tasa de delitos con armas de fuego [6].

Proyecto de ley

Artículo único.- Modifíquese el Decreto 400, de 1977, que fijó el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley N° 17.798, sobre control de armas, en el siguiente sentido:

1.- Suprimase, en el artículo 3 inciso primero, la frase “que no sean de los señalados en las letras a) o b) del artículo 2°”.

2. Suprimase, en el artículo 4° inciso segundo, la frase “sin la autorización de la misma Dirección o de las autoridades a que se refiere el inciso siguiente dada en la forma que determine el reglamento. Sin embargo, tratándose de las armas y elementos establecidos en la letra a) del artículo 2°, esta autorización sólo podrá ser otorgada por la Dirección General de Movilización Nacional”

3.- Deróguese el inciso tercero y cuarto del artículo 4°.

4. Sustituyese el inciso primero del art. 5° por el siguiente:

“Excepcionalmente se podrá autorizar la posesión y porte de armas a las personas que al momento de la solicitud de inscripción, se acrediten como deportistas o cazadores, como también a las personas indicadas en el Decreto Ley 3607 .”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Carmen Hertz Cádiz Página 78 de 132

Mociones

5. Reemplácese, en el inciso undécimo del artículo 5º, la frase “Las personas que al momento de inscribir un arma ante la autoridad fiscalizadora, se acrediten como deportistas o cazadores” por “las personas indicadas en el inciso primero del presente artículo” y la frase “dos años” por “seis meses”.

6. Modifíquese el artículo 5° A en el siguiente sentido: a. Intercálese, entre la expresión “tenedor” y la palabra “cumpla”, la frase siguiente “acredite ser deportista y cazador y”. b. Para reemplazar el literal a) por el siguiente: “a) Ser mayor de edad”.

Artículo transitorio: Las personas que, a la entrada en vigencia de esta ley, tengan inscritas armas de fuego, tendrán un plazo de seis meses para entregarlas a la autoridad competente.

Diputados señores Núñez, don Daniel; Barrera, Labra, Mulet, y Soto, don Leonardo y de las diputadas señoras Hertz, Mix, y Vallejo

[1] DIOSCAR. (2017). Datos DMCS años 2012 - 2017. Consultado en: http://dac.carabineros.cl/datos.php

[2] Subsecretaría de Prevención del Delito. (2018). Encuesta Nacional de Seguridad Ciudadana. Consultado en: http://cead.spd.gov.cl/wp-content/uploads/file-manager/Presentaci%C3%B3n_ENUSC_2018_Pa %C3%ADs.pdf

[3] En Chile actualmente existen 4

7 armas lícitas e ilícitas por cada 100 habitantes (Fuente: GunPolicy.org).

[4] DIOSCAR. (2017). Datos DMCS años 2012 - 2017. Consultado en: http://dac.carabineros.cl/datos.php

[5] DGMN. (2018). Control de Armas y Explosivos

Informe Estadístico.

pp.

34 - 35

[6] David Kopel (1993). El control de armas en Japón.

[7] Tamara Van Hamelryck. (2012). Primera aproximación sobre Ley de Control de Armas de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Carmen Hertz Cádiz Página 79 de 132

Mociones

fuego pequeñas en Chile.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°71. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: jueves 5 de septiembre de 2019.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Garín, González, don Félix; Gutiérrez, Hirsch, y Soto, don Raúl, y de las diputadas señoras Hernando, Hertz, Marzán, Mix, y Sepúlveda, doña Alejandra, que " Modifica la Carta Fundamental para imponer al Estado el deber de garantizar a todas las personas el derecho de acceso al agua potable. Boletín N° 12920- 07

Vistos:

Según dispone el artículo 63 y 65 de la Constitución Política de la República, lo indicado en la ley Orgánica Constitucional del Congreso de Nacional N° 18.918. y lo que dispone el Reglamento de la Cámara de Diputados.

Considerando:

En nuestro planeta tierra se dispone en gran abundancia de agua, no obstante un porcentaje menor es el que corresponde a dulce. La escasez de recursos y los cambios medioambientales hacen que uno de cada cinco habitantes del planeta no tenga acceso al agua potable, según el segundo Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo del año 2011.

El caso chileno es único en el mundo, la Constitución Política de la República asegura a los particulares el derecho de propiedad respecto de los derechos constituidos o reconocidos sobre las aguas, con todas las consecuencias que derivan del caso.

El Código de Aguas también crea una categoría de derechos de aprovechamiento desconocida en el derecho chileno a objeto de favorecer el desarrollo de la actividad hidroeléctrica: los derechos no consuntivos (según el artículo 5º son aquellos que permiten emplear el agua sin consumirla y que obligan a restituirla en la forma que determine el acto de adquisición o de constitución del derecho).[ii]

Frente a esta problemática, en el año 2010 el día 28 de Julio, mediante 122 votos a favor, la Asamblea General de la ONU adoptó la Resolución GA/10967, que declaró el acceso al agua potable como un derecho humano, e instó a las naciones a garantizarlo.

La Resolución en cuestión (GA/10967) declara: “el derecho al agua potable y el saneamiento como

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Carmen Hertz Cádiz Página 80 de 132

Mociones

un derecho humano esencial para el pleno disfrute de la vida y de todos los derechos humanos”.

La definición anterior cumple con el objetivo por el cual fue adoptada, la cual es; “reconocer el derecho al agua como un derecho humano a nivel internacional”, pero no permite, por lo restringido de su definición, conocer su contenido y alcance, a efectos de determinar cuáles obligaciones pueden nacer para los estados.

Cabe hacer que la definición más utilizada en Derecho Internacional para construir el concepto de Derecho al agua como Derecho Humano se basa en los artículos 11 y 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales del 19 de diciembre de 1966, pacto suscrito por nuestro país en el año 1969. La interpretación que hace de éste el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales en su Observancia General número 15, que al efecto señala lo siguiente: “El Derecho Humano al agua es el derecho de todos a disponer de agua suficiente, salubre, aceptable, accesible y asequible para el uso personal y doméstico”.

Por otra parte la Organización Mundial de la Salud adopta la siguiente definición “Derecho a un acceso al agua de suficiente limpieza y en suficiente cantidad para satisfacer las necesidades humanas, incluyendo entre ellas, como mínimo, las relativas a bebida, baño, limpieza, cocina y saneamiento”.

Cuando los Estados no cumplen con sus obligaciones, el enfoque de derechos humanos permite responsabilizarnos de sus actos. Por tanto, el acceso al agua no es únicamente una reivindicación moral, sino también política y jurídica, es por esto que la presente modificación constitucional busca establecer el aseguramiento del consumo de agua potable para el ser humano.

En el 2002, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas, órgano supervisor de la aplicación del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas, con facultades para interpretar el tratado, adoptó la Observación General 15 sobre el Derecho al Agua, estableció estándares detallados sobre lo que deben hacer los gobiernos para respetar y garantizar el derecho al agua para todos.

La Observación General N° 15 ofrece la primera descripción íntegra del derecho al agua. Los Estados aún no reconocen totalmente el significado de este derecho y de las obligaciones derivadas. Además, muchos grupos de la sociedad civil y la mayoría de los ciudadanos aún no saben exactamente en qué consiste el derecho al agua ni cómo ejercerlo. De ahí la gran importancia de dar a conocer, aplicar y seguir desarrollando el enfoque de derechos humanos en el ámbito del derecho al agua.

En el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, no se menciona directamente el derecho al agua. No obstante, la Observación General N° 15 establece que está incluido en el derecho a un nivel de vida adecuado y en el derecho a la salud, recogidos en los artículos 11 y 12 de dicho Pacto. Asimismo, la Observación General hace referencia a diversos órganos del derecho internacional y a una serie de documentos de validez internacional en los que se reconoce el derecho humano al agua, por ejemplo la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer y la Convención sobre los Derechos del Niño.

"El derecho humano al agua es el derecho de todos a disponer de agua suficiente, salubre, aceptable, accesible y asequible para el uso personal y doméstico." Así lo define la Observación

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Carmen Hertz Cádiz Página 81 de 132

Mociones

general Nº 15 del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas, en su párrafo 2).

El derecho al agua forma parte entonces del bloque constitucional de derechos fundamentales, en virtud de lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 5º de la Constitución Política de la República. Se desprende también de las garantías constitucionales que establece artículo 19 de nuestra carta marga.

Por esta razón es importante y se hace necesario ante el escenario actual en que nos encontramos que el estado asegure como derecho fundamental del ser humano estableciendo en nuestra carta fundamental la cual es la Constitución Política de la República, el aseguramiento del acceso al agua potable para el consumo humano.

Por tanto: Los presentes diputados y diputadas vienen en suscribir el presente proyecto de ley.

Proyecto de ley:

Artículo Único:Para agregar en el Artículo 19 n° 8 de la Constitución Política de la República después de la frase “preservación de la naturaleza” la siguiente oración:

“Asimismo, es deber del Estado asegurar y garantizar el acceso al agua potable para el consumo humano”.

Diputados señores Garín, González, don Félix; Gutiérrez, Hirsch, y Soto, don Raúl, y de las diputadas señoras Hernando, Hertz, Marzán, Mix, y Sepúlveda, doña Alejandra

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°90. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: jueves 17 de octubre de 2019.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Kort, Jarpa, Matta, Mirosevic, Undurraga y Vidal, y de las diputadas señoras Del Real, Fernández, Hertz y Sabat, que "Declara el 1 de octubre de cada año como el Día de la Diplomacia Chilena Boletín N° 12996-10

I.- CONSIDERACIONES PRELIMINARES

1.- Son muchos los elementos que se encuentran contenidos en la palabra “Diplomacia”. Derecho internacional público, relaciones de estados, prevención, cooperación, desarrollo, comunidad internacional y tanto otros que pueden contenerse en la definición esbozada por el diplomático británico Ernest Satow, quien señalaba que la “Diplomacia es la conducción de los negocios entre Estados por medios pacíficos. Es, asimismo, la aplicación de la inteligencia y el tacto en la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Carmen Hertz Cádiz Página 82 de 132

Mociones

conducción de las relaciones oficiales entre gobiernos de Estados independientes”.[1]

El desarrollo de la Diplomacia a lo largo de la historia ha sido fundamental para que las relaciones internacionales entre los estados hayan presentado significativos avances en pro de la humanidad. No es solo que los conflictos internacionales hayan cambiado los campos de batalla por los tribunales y otras instancias internacionales, sino que desde sus orígenes la Diplomacia ha prevenido la existencia misma de los conflictos internacionales y perseguido mayor cercanía entre países.

2. - En lo que a respecta Chile, no deja de llamar la atención lo significativa que ha sido la Diplomacia en nuestra historia republicana, sobre todo considerando que al analizar el periodo colonial chileno lo que salta a la vista es un carácter bastante insular y con casi nulos contactos con otras naciones.

3.- La Independencia de Chile trajo consigo señales políticas y diplomáticas muy potentes para terminar con la realidad y lejanía de Chile. Ello se explica en gran parte por la formación intelectual de los dos grandes próceres de la patria, Bernardo O’Higgins y José Miguel Carrera, formación que tuvo como piedra angular sus experiencias en Europa y los Estados Unidos de Norteamérica, por lo que desde sus orígenes como República independiente la influencia de las potencias extranjeras jugó un rol clave.

El primer hito de carácter global que resuelve Chile, es la abolición de la esclavitud el 24 de Julio de 1823, convirtiéndonos en el primer país de América y en el segundo a nivel mundial en adoptar esta medida.[2]

Es relevante también recordar el encomiable rol del Ejército Libertador de Los Andes en el proceso independentista argentino, chileno y peruano. Ninguna de estas independencias puede entenderse únicamente en causas intrínsicas, por el contrario, la cooperación entre la nacientes naciones fue fundamental, tanto desde Argentina, liderado por José de San Martín con el fin de liberar Chile de los gobiernos realistas, como después desde Chile, liderado por San Martín y O’Higgins con el fin de liberar el Perú[3]

, hecho que adquiere gran relevancia considerando que en menos de dos años se celebrarán dos siglos desde que José de San Martín proclamara la independencia de Perú el 28 de julio de 1821.

4. Ya en los Albores de la República se expresó inmediatamente aquella convicción por estrechar lazos con el resto del mundo.

En 1821 se tiene registros de la primera comunicación de Portugal con Chile en cuanto Estados. En el mismo año se recibió una carta de Francia apoyando el proceso independentista chileno. En 1822 Perú y Estados Unidos reconocieron a Chile como un Estado independiente, lo mismo hizo Inglaterra en 1825. Incluso en 1844 el mismo estado español, reconoció nuestra soberanía.[4]

5. Desde sus orígenes, la Diplomacia chilena ha debido abrirse paso en un contexto global que ha sido muy dinámico, pasando de un siglo XIX en que las diferencias entre los estados se resolvían preferentemente por la fuerza hasta un siglo XX donde se consolida el multilateralismo producto del trauma que generaron en la humanidad las dos Guerras Mundiales.

En pleno siglo XXI el concepto que impera es la responsabilidad de conservar la paz y construir lazos entre estados mediante la vía diplomática. No se trata solo de un asunto de seguridad, la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Carmen Hertz Cádiz Página 83 de 132

Mociones

Diplomacia ha facilitado la comunicación y el entendimiento entre los estados, lo que a su vez ha llevado a forjar alianzas que se aprecian en diversas materias, tanto civiles, como políticas, sociales, económicas y culturales, que han permitido mejorar la calidad de vida de una parte importante de los habitantes del planeta. Grandes acuerdos y organismos internacionales han surgido a raíz de esta voluntad de cooperación.[5]

6. En lo que respecta a nuestra historia diplomática deben reconocerse las figuras de los primeros personeros en adquirir la responsabilidad de la cancillería. José Gaspar Marín Esquivel asumió como Secretario de Relaciones Exteriores en 1810, en la naciente Patria Vieja y ya en la República en 1817, Bernardo O’Higgins designaría como Ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores a Miguel Zañartu.

Han ocupado el cargo de Ministro de Relaciones Exteriores a lo largo de la historia importantes personeros de la vida pública nacional como Manuel Rodríguez, Mariano Egaña, Diego Portales, Manuel Montt, Domingo Santa María o José Manuel Balmaceda.

Un hito fundamental para el desarrollo de la Diplomacia fue la fundación de la Academia Diplomática por decreto del día 3 de junio de 1954 y que lleva el nombre del destacadísimo intelectual venezolano Andrés Bello[6]. El estudio multidisciplinar y el grado de perfeccionamiento han llevado a sostener con total autoridad que la diplomacia, por lo menos en Chile es una profesión que merece todo el reconocimiento como tal.[7]

Chile cuenta actualmente con cónsules y/o embajadores en más de setenta países del mundo ubicados en todos los continentes. Además, estamos altamente comprometido con el Derecho Internacional, siendo un país miembro activo de la Organización de Naciones Unidas y de la Organización de Estados Americanos, en las cuales personeros chilenos, como Michelle Bachelet y José Miguel Insulza han ocupado cargos de alta dirección.

7. A pesar de las diferencias territoriales con los países vecinos durante el siglo XIX que condujeron a conflictos bélicos, las pugnas que las motivaron pudieron tornar un camino pacífico que permitió zanjar diplomáticamente los términos fronterizos. A este respecto destacan: a) el Tratado de Paz y Amistad del 20 de octubre de 1904, el cual fija los límites definitivos con Bolivia, y que fue ratificado de manera unánime por ambos Congresos Nacionales. b) el Tratado de Lima de 1929, que puso fin a la controversia con Perú respecto de la soberanía de las provincias de Tacna y Arica. c) Avanzado el siglo XXI hay que destacar la solución del asunto con Argentina conocido como “Conflicto del Beagle”. Si bien aquellas diferencias nunca llegaron a dimitirse por la fuerza, sí significó una importante tensión internacional, la cual encontró solución definitiva en el Tratado de Paz y Amistad entre Argentina y Chile de 1984.[8]

8. La República de Chile es un fiel reflejo del triunfo de la diplomacia como herramienta pacífica. No solo todas nuestras fronteras están definidas por tratados internacionales, y todos celebrados hace un tiempo cercano al siglo de antigüedad y en lo que respecta a conflictos bélicos, Chile no se ha visto involucrado en uno desde el término de la Guerra del Pacífico en 1883.

Pero el rol de la diplomacia en Chile no se puede reducir únicamente al resguardo de la seguridad del estado. No se puede obviar que Chile ha cimentado gran parte de su desarrollo en su

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Carmen Hertz Cádiz Página 84 de 132

Mociones

incorporación a una vasta red global de comercio, la cual se ha constituido mediante la suscripción de treinta tratados comerciales con países de las más diversas magnitudes y también de culturas muy diferentes. Estos acuerdos han facilitado tanto los ingresos de productos chilenos en el mercado global, lo que ha permitido posicionar la imagen país de Chile en el mundo no solamente como un ente político, sino que también como un ente cultural. Posicionamiento que, por supuesto que el sólido desarrollo de la diplomacia chilena ha sido decisivo para alcanzar.

9.- El día 1 de octubre de 2018 se convierte hoy en día en un “Hito Memorable” del triunfo de la Diplomacia chilena.

La demanda presentada por Bolivia el día 24 de abril de 2013 pretendía busca establecer que Chile tenía la obligación de negociar un acceso soberano al Océano Pacífico para Bolivia, basado en un falso incumplimiento del Tratado de Paz y Amistad de 1904.

El 12 de octubre de 2013 los agentes de ambos estados se reunieron con el presidente de la Corte Internacional para definir los plazos judiciales para presentar la memoria y la contra memoria. Bolivia presentó su memoria el 15 de abril de 2014. Chile por su parte optó por no presentar contra memoria en aquella etapa procesal, sino que hacer valer su derecho a presentar objeciones preliminares a la competencia de la Corte. Ante esta estrategia Bolivia presentó su contestación a las objeciones preliminares el día 7 de noviembre de 2014. La Corte fijó el 16 de febrero de 2015 los días para que los estados partes presentaran sus alegatos en lo que refiere a las objeciones preliminares, fijando para el 4 de mayo de 2015 el alegato de Chile y para el 8 de mayo de 2015 el alegato de Bolivia. El 24 de septiembre de 2015 la Corte rechazó las objeciones a la competencia presentadas por Chile. El 12 de julio de 2016 Chile presentó su contra memoria argumentando que no existe la obligación de negociar por parte de nuestro estado para con el estado boliviano. El 21 de marzo de 2017 Bolivia presentó su Réplica y el 15 de septiembre de 2017 Chile presentó su Dúplica. En marzo de 2018 se realizaron los alegatos donde ambos estados parte presentaron todos sus argumentos. Bolivia el 19 marzo y Chile el 28 de marzo.

Finalmente, el 1 de octubre de 2018 la Corte Internacional de Justicia resolvió a favor de la pretensión chilena, rechazando rotundamente las aspiraciones bolivianas. Solo 3 magistrados se pronunciaron en favor de la pretensión de Bolivia, mientras que 12 lo hicieron en favor de la posición de Chile.

Fue un triunfo muy importante para la Diplomacia chilena porque la Corte ratificó un argumento chileno que se sostenía desde el Tratado de Paz y Amistad de 1904 suscrito veinte años con posterioridad a la Guerra del Pacífico, negociado bajo principios diplomáticos y al cual Chile dio y da cumplimiento de las obligaciones a las que se obligó en ese documento.

Fue muy relevante también porque da fiel reflejo de la capacidad argumentativa del equipo diplomático chileno, así como también de la congruencia de los argumentos, los cuales se sostuvieron pasando por tres periodos presidenciales con gobiernos representantes de diferentes corrientes políticas.

Se debe reconocer la conducción del Presidente Sebastián Piñera en el inicio del proceso, la conducción de la Presidenta Michelle Bachelet en su continuación y la conducción de la segunda administración del Presidente Piñera en la conclusión. Debemos destacar a los tres cancilleres: Alfredo Moreno, Heraldo Muñoz y Roberto Ampuero, a los tres agentes chilenos ante la Corte de La Haya: Felipe Bulnes, José Miguel Insulza y Claudio Grossman y a todos y cada uno de los chilenos y extranjeros que han trabajado para mejorar el prestigio de la diplomacia chilena.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Carmen Hertz Cádiz Página 85 de 132

Mociones

En conclusión, fue un día en que la Estado de Chile demostró que los argumentos pueden triunfar frente a la presión política y la injustificada animadversión del Presidente boliviano en contra del Estado de Chile. En definitiva, fue un día que nos demostró que podemos confiar en la Diplomacia, que debemos cuidar la Diplomacia, que debemos promover la Diplomacia y que debemos agradecer a la Diplomacia.

II. PROYECTO DE LEY

Artículo 1: Establézcase el día 1 de octubre de cada año, como el “Día de la Diplomacia chilena”.

Artículo 2: En virtud de lo señalado en el artículo anterior, el Ministerio de Relaciones Exteriores podrá organizar actividades conmemorativas de carácter solemne a fin de honrar la memoria de todos quienes han dado vida a la diplomacia chilena y seguir fomentando un camino de paz y entendimiento con todos los países del mundo.

Diputados señores Kort, Jarpa, Matta, Mirosevic, Undurraga y Vidal, y de las diputadas señoras Del Real, Fernández, Hertz y Sabat

[ ] Disponible en: http://archivo.diplomaticosescritores.org/obras/QueeslaDiplomacia.pdf consultada el día 25 de septiembre de 2019.

[2] Disponible en: https://www.archivonacional.gob.cl/616/w3-article-8084.html?_noredirect=1 consultada el día 25 de septiembre de 2019.

[3] Carlos Aguirre Vidaurre-Leal Chile y la Independencia del Perú. Pág 1.

[4] Disponible en: https://minrel.gob.cl/minrel/site/artic/20100831/pags/20100831170420.html consultada el día 25 de septiembre de 2019.

[5] Disponible en: https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_articulo=8 591&id_libro=399 consultada el día 25 de septiembre de 2019.

[6] Disponible en: http://www.academiadiplomatica.cl/index.php/historia/ consultada el día 25 de septiembre de 2019.

[7] René Rojas Galdames El Abogado y la Diplomacia. Pág 2.

[8] Disponible en: https://www.bcn.cl/obtienearchivo?id=recursoslegales/10221.3/35109/1/Tratado_de_Paz_y_Ami stad.PDF consultado el día 26 de septiembre de 2019.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°93. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 22 de octubre de 2019.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Carmen Hertz Cádiz Página 86 de 132

Mociones

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Mix, Hertz , Nuyado y Rojas; y de los diputados señores Boric , Garín , Gutiérrez , Hirsch y Winter , que Modifica la Carta Fundamental para reducir la duración del mandato del Fiscal Nacional, con posibilidad de reelección inmediata .Boletín N° 13000-07

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Mix, Hertz , Nuyado y Rojas; y de los diputados señores Boric , Garín , Gutiérrez , Hirsch y Winter , que Modifica la Carta Fundamental para reducir la duración del mandato del Fiscal Nacional, con posibilidad de reelección inmediata .Boletín N° 13000-07

Antecedentes generales.

Con la puesta en funcionamiento de la reforma procesal penal de manera parcial a partir del año 2000, hasta su completa aplicación ya a todo el país en el 2005, se intentó dar una respuesta integral y coherente a la necesidad impostergable de adaptar un sistema de justicia penal a los requerimientos propios de la sociedad actual. Efectivamente, el sistema procesal penal anterior estaba ideado en la Europa del siglo XV y databa en nuestra legislación positiva desde 1906, por esa razón, contemplaba prácticamente un único procedimiento mediante el que se determinaba la procedencia de una sanción penal, lo cual estaba a cargo de un solo juez que recibía la autoridad del Soberano y después del Estado, de ahí que no fuese necesario la existencia de un reconocimiento explícito de los derechos y garantías fundamentales de las personas frente al Estado, sumado a un contexto de extrema opacidad procesal a raíz de la escrituración y con una escasa posibilidad de controlar las actuaciones judiciales por parte de los propios intervinientes, pues en definitiva, y haciéndole honor a su denominación, existían más bien inquisidores en vez de jueces.

La transición de un sistema inquisitivo a uno verdaderamente contradictorio significó asimilar el tratamiento de delitos desde una visión criminógena compleja y la adaptación del Proceso Penal a esa comprensión, realizando una clara separación entre la labor de investigación y persecución penal –concentrada en el Ministerio Público-, y otra netamente judicial, con tribunales que cautelen la observancia de la Constitución y la ley en esas tareas, además de producir una decisión judicial con participación de los interesados, observando modelos procesales propios de un Estado de Derecho en que una pena debe ser el resultado de un proceso previo desarrollado con apego a las garantías fundamentales que permitan calificarlo de justo o debido, es decir, un estándar jurídico responsable que posibilite administrar justicia lidiando con las peores formas de conducta social.

En definitiva la reforma procesal fue importante y necesaria puesto que significó comprender la seguridad pública desde un punto de vista moderno y complejo, además de implementar una dimensión de justicia penal que se legitima a través de un procedimiento adversarial, público y contradictorio, con una metodología que permite colocar a los tribunales al servicio de las mejores decisiones posibles, diferenciando entre las distintas salidas posibles bajo la premisa de que es necesario un castigo, pero aún más importante una rehabilitación, abordando el problema en términos de condenar a quienes deben ir a la cárcel por razones anti delictuales pero distinguiendo a su vez la diferencia implícita entre un robo problemático por drogas y un delito por tráfico de influencias en tanto afectación de bienes jurídicos de distinta relevancia. Por ello que la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Carmen Hertz Cádiz Página 87 de 132

Mociones

incorporación al Poder Judicial de un sistema de persecución penal con un alto nivel de sofisticación exige contar con actores institucionales que puedan asumir los diversos roles señalados.

Bajo ese contexto se creó el Ministerio Público, institución consagrada constitucionalmente mediante la ley 19.519 que introdujo un nuevo capítulo a la carta fundamental, estableciéndose como un “Un organismo autónomo, jerarquizado, con el nombre de Ministerio Público, dirigirá en forma exclusiva la investigación de los hechos constitutivos de delito, los que determinen la participación punible y los que acrediten la inocencia del imputado y, en su caso, ejercerá la acción penal pública en la forma prevista por la ley. De igual manera, le corresponderá la adopción de medidas para proteger a las víctimas y a los testigos. En caso alguno podrá ejercer funciones jurisdiccionales” [1].

No obstante la reforma se ha mostrado insuficiente pues actualmente el Ministerio Público no se encuentra ajeno a la crisis institucional chilena, la cual se acentúa especialmente en esta institución dada su importancia, siendo objeto de fuertes críticas a raíz de múltiples causas.

Antes que todo es importante recordar que una de las asignaturas pendiente en la transición política chilena fue el sistema de nombramientos de jueces y fiscales como un intento de fortalecer la independencia del Poder Judicial, proceso que se inició con el Presidente Aylwin pero que no pudo llegar a buen puerto por razones propias de la característica de esa transición, en consecuencia, cuando surge el Ministerio Público, hereda los diseños fundamentales presentes en el Poder Judicial. Por otro lado, al comenzar a expresarse la crisis institucional por el financiamiento de la política, el Ministerio Público muestra en un inicio una notoria musculatura institucional al investigar esos delitos, pero aquello genera una contra reacción por parte del poder que intenta influenciar el sistema procesal penal en la búsqueda de impunidad, para posteriormente dar cuenta de un órgano de persecución penal que no resistió la presión de investigar a los poderosos. La consecuencia fue el descrédito y puesta en cuestión de su función, valga como botón de muestra la encuesta CEP [2] al indicar que desde el 2014 al 2017 solo un 12- 14% de la población confía en la institución.

Producto de todo lo anterior es que el 8 de agosto de 2018 se creó una mesa de trabajo que estuvo compuesta por parlamentarios, académicos, juristas y funcionarios del Ministerio Público, de la cual surgieron un conjunto de propuestas para mejorar el funcionamiento de la institución, tales propuestas han sido incorporadas al presente documento el que además elabora otras que complementan el trabajo realizado por la mesa. En este proyecto de ley, se incluye una de las propuestas discutidas en la mesa, la cual pretende modificar la duración del mandato del Fiscal Nacional, reduciéndolo de 8 a 4 años.

Ideas matrices del proyecto.

El proyecto tiene como idea matriz modificar el artículo 85 de la Constitución Política de la República para reducir el periodo del mandato del Fiscal Nacional de 8 a 4 años.

Proyecto de ley.

“Modifica Constitución Política de la República para reducir la duración del mandato del Fiscal Nacional”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Carmen Hertz Cádiz Página 88 de 132

Mociones

Artículo primero:

Modificase la Constitución Política de la República en el siguiente sentido:

1) Para sustituir en el artículo 85 la expresión “ocho años” por “cuatro años con posibilidad de reelección”

Moción de las diputadas señoras Mix, Hertz , Nuyado y Rojas; y de los diputados señores Boric , Garín , Gutiérrez , Hirsch y Winter

[1] Artículo 83 de la Constitución Política de la República.

[2] ver: https://www.cepchile.cl/cep/site/artic/20170601/asocfile/20170601155007/encuestacep_abr_m ay2017.pdf

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°93. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 22 de octubre de 2019.

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Mix, Hertz , Nuyado y Rojas, y de los diputados señores Boric , García , Gutiérrez , Hirsch y Winter , que Modifica la ley N°19.640, orgánica constitucional del Ministerio Público, en materia de igualdad de género y fortalecimiento democrático de su integración Boletín N° 13004-07

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Mix, Hertz , Nuyado y Rojas, y de los diputados señores Boric , García , Gutiérrez , Hirsch y Winter , que Modifica la ley N°19.640, orgánica constitucional del Ministerio Público, en materia de igualdad de género y fortalecimiento democrático de su integración Boletín N° 13004-07

Antecedentes generales.

Con la puesta en funcionamiento de la reforma procesal penal de manera parcial a partir del año 2000, hasta su completa aplicación ya a todo el país en el 2005, se intentó dar una respuesta integral y coherente a la necesidad impostergable de adaptar un sistema de justicia penal a los requerimientos propios de la sociedad actual. Efectivamente, el sistema procesal penal anterior estaba ideado en la Europa del siglo XV y databa en nuestra legislación positiva desde 1906, por esa razón, contemplaba prácticamente un único procedimiento mediante el que se determinaba la procedencia de una sanción penal, lo cual estaba a cargo de un solo juez que recibía la autoridad del Soberano y después del Estado, de ahí que no fuese necesario la existencia de un reconocimiento explícito de los derechos y garantías fundamentales de las personas frente al Estado, sumado a un contexto de extrema opacidad procesal a raíz de la escrituración y con una

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Carmen Hertz Cádiz Página 89 de 132

Mociones

escasa posibilidad de controlar las actuaciones judiciales por parte de los propios intervinientes, pues en definitiva, y haciéndole honor a su denominación, existían más bien inquisidores en vez de jueces.

La transición de un sistema inquisitivo a uno verdaderamente contradictorio significó asimilar el tratamiento de delitos desde una visión criminógena compleja y la adaptación del Proceso Penal a esa comprensión, realizando una clara separación entre la labor de investigación y persecución penal –concentrada en el Ministerio Público-, y otra netamente judicial, con tribunales que cautelen la observancia de la Constitución y la ley en esas tareas, además de producir una decisión judicial con participación de los interesados, observando modelos procesales propios de un Estado de Derecho en que una pena debe ser el resultado de un proceso previo desarrollado con apego a las garantías fundamentales que permitan calificarlo de justo o debido, es decir, un estándar jurídico responsable que posibilite administrar justicia lidiando con las peores formas de conducta social.

En definitiva la reforma procesal fue importante y necesaria puesto que significó comprender la seguridad pública desde un punto de vista moderno y complejo, además de implementar una dimensión de justicia penal que se legitima a través de un procedimiento adversarial, público y contradictorio, con una metodología que permite colocar a los tribunales al servicio de las mejores decisiones posibles, diferenciando entre las distintas salidas posibles bajo la premisa de que es necesario un castigo, pero aún más importante una rehabilitación, abordando el problema en términos de condenar a quienes deben ir a la cárcel por razones anti delictuales pero distinguiendo a su vez la diferencia implícita entre un robo problemático por drogas y un delito por tráfico de influencias en tanto afectación de bienes jurídicos de distinta relevancia. Por ello que la incorporación al Poder Judicial de un sistema de persecución penal con un alto nivel de sofisticación exige contar con actores institucionales que puedan asumir los diversos roles señalados. Bajo ese contexto se creó el Ministerio Público, institución consagrada constitucionalmente mediante la ley 19.519 que introdujo un nuevo capítulo a la carta fundamental, estableciéndose como un “Un organismo autónomo, jerarquizado, con el nombre de Ministerio Público, dirigirá en forma exclusiva la investigación de los hechos constitutivos de delito, los que determinen la participación punible y los que acrediten la inocencia del imputado y, en su caso, ejercerá la acción penal pública en la forma prevista por la ley. De igual manera, le corresponderá la adopción de medidas para proteger a las víctimas y a los testigos. En caso alguno podrá ejercer funciones jurisdiccionales” [1].

No obstante la reforma se ha mostrado insuficiente pues actualmente el Ministerio Público no se encuentra ajeno a la crisis institucional chilena, la cual se acentúa especialmente en esta institución dada su importancia, siendo objeto de fuertes críticas a raíz de múltiples causas.

Antes que todo es importante recordar que una de las asignaturas pendiente en la transición política chilena fue el sistema de nombramientos de jueces y fiscales como un intento de fortalecer la independencia del Poder Judicial, proceso que se inició con el Presidente Aylwin pero que no pudo llegar a buen puerto por razones propias de la característica de esa transición, en consecuencia, cuando surge el Ministerio Público, hereda los diseños fundamentales presentes en el Poder Judicial. Por otro lado, al comenzar a expresarse la crisis institucional por el financiamiento de la política, el Ministerio Público muestra en un inicio una notoria musculatura institucional al investigar esos delitos, pero aquello genera una contra reacción por parte del poder que intenta influenciar el sistema procesal penal en la búsqueda de impunidad, para posteriormente dar cuenta de un órgano de persecución penal que no resistió la presión de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Carmen Hertz Cádiz Página 90 de 132

Mociones

investigar a los poderosos. La consecuencia fue el descrédito y puesta en cuestión de su función, valga como botón de muestra la encuesta CEP [2] al indicar que desde el 2014 al 2017 solo un 12- 14% de la población confía en la institución.

Producto de todo lo anterior es que el 8 de agosto de 2018 se creó una mesa de trabajo que estuvo compuesta por parlamentarios, académicos, juristas y funcionarios del Ministerio Público, de la cual surgieron un conjunto de propuestas para mejorar el funcionamiento de la institución, tales propuestas han sido incorporadas al presente documento el que además elabora otras que complementan el trabajo realizado por la mesa.

Razones que fundamentan una reforma.

No cabe duda de que la crisis actual puede ser una oportunidad para hacer cambios sustantivos en la búsqueda de fortalecer la independencia del Poder Judicial, puesto que el problema fundamental no es que este tipo de cosas pasen, sino que se ignoren. Lo escandaloso que resultó el intento, bien logrado, por parte del sistema político para contaminar procesos legales se corrige mediante reformas que van dejando una herencia institucional de mejoramiento sucesivo. Sirva de ejemplo la solvencia institucional que demostró la fiscalía de Estados Unidos cuando Nixon expulsó a los fiscales encargados de investigarlo [3], aunque actualmente ese sentido institucional Republicano haya degenerado en la cuestionada decisión de Trump de despedir arbitrariamente al director del FBI, o ya en Latinoamérica lo que significó en Brasil transgredir la más mínima Separación de Poderes por parte de Bolsonaro al nombrar como Ministro de Justicia al juez Moro, quién se encargó personalmente de encarcelar sin pruebas a su principal contendor político, todo lo cual evidencia que el contexto de crisis chileno puede todavía agudizarse más. Por eso que es necesario y urgente para el Ministerio Público demostrar capacidad de mejora ante la crisis actual, en vez de aceptar la domesticación a la conveniencia del Poder, principal beneficiado con la pérdida o disminución de facultades y tergiversación de potestades por parte de este organismo y en perjuicio de un Estado democrático y de derecho sólido.

Por ello que cualquier intento serio que apunte al mejoramiento del sistema legal en nuestro país debe no sólo mejorar factores técnico-jurídicos, sino además incorporar el sociopolítico que la justifica. En tal sentido el Derecho Penal ha estado siempre, antes y después de la Revolución Francesa, limitado por consideraciones políticas que permean una concepción moderna de un Ius Puniendi relativo al estar sometido, implícitamente, a controles políticos que no se deducen de las teorías de la pena, sino más bien de la capacidad de influir en la persecución para lograr impunidad para un sector de la población y castigo para el otro. El primer paso es sincerar la causa de la crisis.

Existe una multiplicidad de factores a los que es posible atribuir el aumento o la disminución del delito, pero ninguno de ellos implica una potestad del Ministerio Público para adoptar políticas económicas, sociales o demográficas que puedan incidir en el fenómeno. Tampoco le corresponde modificar la regulación legal de los delitos y las penas que se les asignan puesto que fundamentalmente son elementos exógenos a su organicidad específica, siendo por ende todavía un área pendiente al hablar de modernización estatal. Por otro lado, toda política pública que apunte a un mejoramiento debe partir de un diagnóstico que supone, implícita o explícitamente, que la institución debiera mejorar pues no está cumpliendo a cabalidad con su parte en la tarea común, para el caso concreto: una efectiva persecución de delitos, protección a las víctimas y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Carmen Hertz Cádiz Página 91 de 132

Mociones

testigos, y un adecuado resguardo de los derechos de las personas.

En lo que corresponde propiamente al Ministerio Público, hemos diseñado un marco estructural que lo actualiza bajo la perspectiva de ser un órgano insertado dentro del Poder Judicial con un estatuto de autonomía funcional [4]. En este sentido hemos caracterizado algunos ejes centrales de la propuesta:

Modernización del Ministerio Público.

Los sistemas que estructuran el control punitivo estatal claramente influyen en las consolidaciones democráticas. Cuando hablamos de modernización no se puede obviar la complejización de tareas y dinámicas propias de la investigación y persecución penal que se han venido produciendo en el último tiempo a raíz del desarrollo tecnológico en las herramientas anti delictivas, pero las cuales resultan inútiles si no existe capacidad de control frente a fenómenos complejos de alto impacto social que posibilitan la aplicación de todo el rigor de la ley en algunos casos y en otros su reducción a papel mojado. lo anterior y frente a la sensación de impunidad de la ciudadanía es que el Ministerio Público se ha visto interpelado para controlar fenómenos complejos y de impacto social, tales como la corrupción. Hoy se hace necesario avanzar en su perfeccionamiento con una autonomía que no implique su entendimiento como una inmunidad o un estatuto jurídico que protege y blinda al Poder. Para avanzar hacia controles democráticos dentro de la institución es posible incorporar la descripción de cargos o introducir elementos del sistema de alta dirección pública en el nombramiento de funciones directivas de gestión en la institución, así como transparentar y perfeccionar las interacciones-tensiones que surgen entre órganos del estado en el nombramiento de los fiscales o jefaturas, y la creación de un órgano interno contralor autónomo al Fiscal Nacional que busque depurar la función de investigación y persecución del delito, desagregando en otro órgano el control presupuestario, con el objetivo de conseguir el espacio institucional necesario para el cumplimiento de sus funciones, distinguiendo además la diferencia problemática entre los conceptos de independencia, inherente al Poder Judicial, y la autonomía propia del Ministerio Público

Finalmente hay que señalar que el funcionamiento, los resultados, la responsabilidad y en definitiva la relación que establecen las instituciones del sistema judicial con la ciudadanía han pasado a ser un tema central de las democracias modernas del cual el sistema político debe hacerse cargo en su conjunto y en definitiva para avanzar en una gobernanza del Ministerio Público que además de garantizar un funcionamiento autónomo, también cuente con elementos de legitimidad democrática.

Democratización Institucional de Género.

De manera muy general, la recolección de datos nos muestra que el Estado tiene mayor incorporación de las mujeres a los cargos de dirección que las empresas privadas en Chile, coherente con la impugnación actual por parte del movimiento feminista. Sin embargo, si comparamos esta incorporación con países Desarrollados o bien con los pertenecientes a la OCDE, nuestro país se encuentra muy por debajo de los promedios. El Estado de Chile y sus respectivos estamentos se encuentran dirigidos principalmente por hombres, en general sobre el 65% de los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Carmen Hertz Cádiz Página 92 de 132

Mociones

cargos de dirección son ejercidos por este sexo, llegando esta cifra incluso a un 78%. En el ministerio Público, si analizamos las Fiscalías Regionales, la representación de Mujeres alcanza un 21%, mientras que el 79% está compuesta por hombres. Esta brecha es poco alentadora en el marco democrático y en el fortalecimiento de la gobernabilidad, ya que ninguna institución pública se puede robustecer excluyendo de la toma de decisiones a un segmento de la población nacional tan significativa, relegando su capacidad de actuar, decidir, influir y actuar a estándares y porcentajes de participación tan bajos. Las representaciones igualitarias en las instituciones públicas no sólo son determinantes en los cargos de elección popular, también es significativamente democrático que toda instancia del Estado reconozca a sus miembros en iguales condiciones a ser parte de sus esferas de tomas de decisión y dirección.

Designación de cargos y transparencia.

Toda iniciativa que apunte a mejorar el acceso a la información y la transparencia es necesaria y relevante. Actualmente se hace necesario cambiar el sistema de designación de funcionarios pues actualmente resulta muy difícil acceder al Ministerio a no ser en las posiciones más bajas, de ahí que los fiscales adjuntos sean nombrados de manera endogámica, dependiendo de la cercanía con tal o cual persona, cuestión que ha derivado en cargos poco atractivos para profesionales mejor capacitados. Por otro lado, los cargos con jefaturas son designados en parte por los jueces [5] en un sistema que no es estrictamente de mérito, sino que, en buenas cuentas, por su conocimiento personal. En consecuencia es necesario tener parámetros claros de qué es lo que se buscará en los funcionarios a cargo del monopolio de la fuerza estatal, de ahí que este proyecto intenta establecer una real competencia al momento de postular a cualquier cargo, con acceso público a la información presentada y con una metodología estricta de inhibiciones al procurar que los electores no tengan relación personal con los elegidos, garantizando en definitiva un sistema de méritos sustentado en la competencia de los más cualificados.

En cuanto al Fiscal Nacional entendemos que dado su rol se debe sumar al sistema de méritos ya enunciado, una estructura que permita concordarse con la función pública que cumple al dirigir las políticas de persecución penal. Hoy en día su designación se basa más bien en reuniones informales que se circunscribe a las recomendaciones o llamados de interesados para influenciar su designación con la intención clara de influenciar la dirección de la persecución penal y restando a la ciudadanía del proceso [6]. Con ese sentido es que se busca estructurar a las audiencias públicas como única posibilidad de intercambio de información, incluyendo cualquier duda que exista por parte de los senadores, quienes tendrán prohibido hacer averiguaciones por otros métodos.

Otro elemento importante es la prohibición del llamado “lobby tribunalicio” para designar a fiscales, cuestión que se encuentra regulada de menor manera que en el resto del sector público a pesar de que en esta materia la necesidad de transparencia es más intensa al encontrarse todos los componentes posibles para el tráfico de influencias, basta ver lo debilitado que quedaron las instituciones nacionales, pero por sobre todo el Poder Judicial, a raíz de las acusaciones de corrupción entre jueces, fiscales, senadores y personas cercanas al ejecutivo en la VI región. En definitiva el desafío técnico-político es generar un sistema de persecución penal transversal, capaz de funcionar a pesar de las redes de la élite enquistada en el poder.

Objetivo del Proyecto.

El proyecto tiene como objetivo el fortalecimiento democrático del Ministerio Público, tras los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Carmen Hertz Cádiz Página 93 de 132

Mociones

déficits evidenciados en los últimos años en la persecución de delitos penales, las constantes disputas en su interior por cuotas de poder y nombramientos espurios que ponen en cuestión toda legitimidad.

Fundamentalmente también se busca equilibrar el poder y autonomía del Fiscal Nacional que de la forma actual resultan confusas o bien generan incertidumbre e inseguridades, en tanto superior jerárquico, limitando las posibilidades de convivencia social dada su facultad de uso de toda la fuerza estatal contra el delito por parte de este órgano persecutor, intentado descartar el uso interesado de esas facultades.

Proyecto de ley.

“Reformas para el Fortalecimiento democrático e Igualdad de Género del Ministerio Público”

Artículo Único:

Modificase la ley 19.640, que establece la Ley Orgánica Constitucional del Ministerio Público en el siguiente sentido:

1. Para intercalar en el artículo 1º a continuación del primer punto seguido, la siguiente oración “Este organismo actúa bajo la responsabilidad del derecho fortaleciendo así la identidad nacional y la cohesión social, permitiéndole dotarse de legitimidad en sus actuaciones, sin posibilidad alguna de arbitrariedad. ”.

2. Para incorporar en el artículo 14 dos nuevas letras e) y f) del siguiente tenor:

“e) No haber sido sancionado por prácticas antisindicales o vulneración de derechos fundamentales de los trabajadores, mediante sumarios administrativos o sentencia judicial ejecutoriada; f) No haber sido condenado por violencia intrafamiliar en conformidad con lo dispuesto en la ley 20.006, que establece ley de violencia intrafamiliar”.

3. Para incorporar en el inciso primero del artículo 15 a continuación del punto final, que pasaría a ser seguido, un párrafo nuevo del siguiente tenor:

“Los candidatos no podrán celebrar ningún tipo de reuniones, encuentros públicos o privadas con jueces de los tribunales de justicia, Ministros de Estado, Subsecretarios, Diputados, Senadores, Alcaldes, Intendentes, Gobernadores Regionales, Concejales, ni Consejeros Regionales. La contravención a lo anterior producirá que la candidatura se tenga por no presentada”

4. Para incorporar en el inciso quinto del artículo 15 a continuación del punto final, que pasaría a ser seguido, un párrafo nuevo del siguiente tenor:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Carmen Hertz Cádiz Página 94 de 132

Mociones

“El candidato propuesto por el Presidente de la República deberá comparecer y exponer ante el pleno del Senado y las Comisiones de Constitución, Justicia y Reglamento, de ambas Cámaras, sus propuestas para el cargo del Fiscal Nacional”

5. Para sustituir en el inciso primero del artículo 16 la expresión “ocho años” por “cuatro años con posibilidad de reelección”.

6. Deróguese la letra b) del artículo 20

7. Para sustituir el inciso final del artículo 20 por uno nuevo del siguiente tenor:

“El Director Ejecutivo Nacional y los jefes de las unidades administrativas serán nombrados por el Sistema de Alta Dirección Pública”

8. Para sustituir el inciso final del artículo 34 por uno nuevo del siguiente tenor:

“El Director Ejecutivo Regional y los jefes de las unidades administrativas serán funcionarios de la exclusiva confianza del Fiscal Regional y serán nombrados por el Sistema de Alta Dirección Pública”.

9. Para sustituir el inciso primero del artículo 30 por uno nuevo del siguiente tenor:

“Los Fiscales Regionales durarán cuatro años en el ejercicio de sus funciones y podrán ser designados sólo por una vez como tales por el período siguiente y únicamente en la misma Fiscalía Regional. No podrán postular a una Fiscalía Regional quien haya ejercido como tal en cualquier región del país dentro de los cuatro años anteriores al inicio del proceso de nombramiento. Si la persona designada como Fiscal Regional se desempeñaba previamente en el Ministerio Público una vez que deje dicha función tendrá la opción de volver a su cargo anterior o uno equivalente conservando el mismo grado salvo cargos que se trate de cargos de exclusiva confianza”.

10. Para sustituir el artículo 31 por uno nuevo del siguiente tenor:

“Artículo 31.- Para ser nombrado Fiscal Regional, se requiere: a. Ser ciudadano chileno con derecho a sufragio; b. Tener a lo menos cinco años el título de abogado; c. Haberse desempeñado durante a lo menos tres años en el Ministerio Público; d. No haberse desempeñado como Fiscal Regional dentro de los cuatro años anteriores al inicio del proceso de nombramiento respectivo, e. No haber sido sancionado por prácticas antisindicales o vulneración de derechos fundamentales de los trabajadores, mediante sumarios administrativos o sentencia judicial ejecutoriada;

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Carmen Hertz Cádiz Página 95 de 132

Mociones

f. No haber sido condenado por violencia intrafamiliar en conformidad con lo dispuesto en la ley 20.006, que establece ley de violencia intrafamiliar. g. No encontrarse sujeto a alguna de las incapacidades e incompatibilidades previstas en esta ley.

13. Para reemplazar el artículo 70 por uno nuevo del siguiente tenor:

“Los funcionarios del Ministerio Público, por regla general, serán seleccionados previo concurso público de antecedentes.

Excepcionalmente, por resolución fundada, el Fiscal Nacional podrá autorizar la realización de concursos internos de funcionarios u otros sistemas de selección, los que en todo caso, deberán garantizar la debida transparencia y objetividad, basándose en la evaluación de los méritos e idoneidad de los postulantes.

En el caso de los concursos internos de funcionarios, éstos se regirán por las bases que, al afecto, el Fiscal Nacional dicte, las que deberán garantizar su publicidad y transparencia. Las bases serán incorporadas en el llamado al concurso interno y contemplarán parámetros objetivos e iguales para todos los funcionarios del país, debiendo considerarse, entre otros, los siguientes: evaluaciones obtenidas; conocimientos específicos del cargo que se trate de proveer; antigüedad en la institución y antigüedad en el grado respectivo, todo conforme al reglamento que sobre esta materia dictará el Fiscal Nacional. La Contraloría General de la República tomara Razón del Nombramiento resguardando que se garanticen los parámetros de objetividad, publicidad y transparencia establecidos en esta ley”.

Artículo Transitorio:

Artículo Primero Transitorio: Desde la entrada en vigencia de la presente ley y por tres periodos contiguos, los nombramientos de los fiscales regionales y de los Fiscales Adjuntos, deberán regirse en base a la igualdad de género entre sus miembros, por lo que ningún sexo puede estar nominado en menor proporción que un 40% y por sobre el 60%, considerando los aspectos técnicos y de probidad, consolidando instituciones democráticas sin la exclusión de género.

Diputadas señoras Mix, Hertz , Nuyado y Rojas, y de los diputados señores Boric , García , Gutiérrez , Hirsch y Winter

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°119. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: lunes 9 de diciembre de 2019.

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Vallejo , Cariola , Hertz , Santibáñez y Sepúlveda , doña Alejandra , y de los diputados señores Barrera, Gutiérrez , Mulet , Teillier , y Velásquez, don Esteban ,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Carmen Hertz Cádiz Página 96 de 132

Mociones que "Modifica la Carta Fundamental con el objeto de establecer un procedimiento para la elaboración de una nueva Constitución Política". Boletín N° 13100-07.

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Vallejo , Cariola , Hertz , Santibáñez y Sepúlveda , doña Alejandra , y de los diputados señores Barrera, Gutiérrez , Mulet , Teillier , y Velásquez, don Esteban , que "Modifica la Carta Fundamental con el objeto de establecer un procedimiento para la elaboración de una nueva Constitución Política". Boletín N° 13100-07.

Moción Parlamentaria

Diputadas señoras Vallejo , Cariola , Hertz , Santibáñez y Sepúlveda , doña Alejandra , y de los diputados señores Barrera, Gutiérrez , Mulet , Teillier , y Velásquez, don Esteban .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°140. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 14 de enero de 2020.

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Mix, Hertz, Nuyado y Rojas; y de los diputados señores Boric, Garín, Rosas, Saffirio y Winter, que "Modifica la ley N° 19.640, orgánica constitucional del Ministerio Público, para incorporar en su estructura una Contraloría Interna” Boletín N° 13193-07

Antecedentes generales.

Con la puesta en funcionamiento de la reforma procesal penal de manera parcial a partir del año 2000, hasta su completa aplicación ya a todo el país en el 2005, se intentó dar una respuesta integral y coherente a la necesidad impostergable de adaptar un sistema de justicia penal a los requerimientos propios de la sociedad actual. Efectivamente, el sistema procesal penal anterior estaba ideado en la Europa del siglo XV y databa en nuestra legislación positiva desde 1906, por esa razón, contemplaba prácticamente un único procedimiento mediante el que se determinaba la procedencia de una sanción penal, lo cual estaba a cargo de un solo juez que recibía la autoridad del Soberano y después del Estado, de ahí que no fuese necesario la existencia de un reconocimiento explícito de los derechos y garantías fundamentales de las personas frente al Estado, sumado a un contexto de extrema opacidad procesal a raíz de la escrituración y con una escasa posibilidad de controlar las actuaciones judiciales por parte de los propios intervinientes, pues en definitiva, y haciéndole honor a su denominación, existían más bien inquisidores en vez de jueces.

La transición de un sistema inquisitivo a uno verdaderamente contradictorio significó asimilar el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Carmen Hertz Cádiz Página 97 de 132

Mociones

tratamiento de delitos desde una visión criminógena compleja y la adaptación del Proceso Penal a esa comprensión, realizando una clara separación entre la labor de investigación y persecución penal –concentrada en el Ministerio Público-, y otra netamente judicial, con tribunales que cautelen la observancia de la Constitución y la ley en esas tareas, además de producir una decisión judicial con participación de los interesados, observando modelos procesales propios de un Estado de Derecho en que una pena debe ser el resultado de un proceso previo desarrollado con apego a las garantías fundamentales que permitan calificarlo de justo o debido, es decir, un estándar jurídico responsable que posibilite administrar justicia lidiando con las peores formas de conducta social.

En definitiva la reforma procesal fue importante y necesaria puesto que significó comprender la seguridad pública desde un punto de vista moderno y complejo, además de implementar una dimensión de justicia penal que se legitima a través de un procedimiento adversarial, público y contradictorio, con una metodología que permite colocar a los tribunales al servicio de las mejores decisiones posibles, diferenciando entre las distintas salidas posibles bajo la premisa de que es necesario un castigo, pero aún más importante una rehabilitación, abordando el problema en términos de condenar a quienes deben ir a la cárcel por razones anti delictuales pero distinguiendo a su vez la diferencia implícita entre un robo problemático por drogas y un delito por tráfico de influencias en tanto afectación de bienes jurídicos de distinta relevancia. Por ello que la incorporación al Poder Judicial de un sistema de persecución penal con un alto nivel de sofisticación exige contar con actores institucionales que puedan asumir los diversos roles señalados. Bajo ese contexto se creó el Ministerio Público, institución consagrada constitucionalmente mediante la ley 19.519 que introdujo un nuevo capítulo a la carta fundamental, estableciéndose como un “Un organismo autónomo, jerarquizado, con el nombre de Ministerio Público, dirigirá en forma exclusiva la investigación de los hechos constitutivos de delito, los que determinen la participación punible y los que acrediten la inocencia del imputado y, en su caso, ejercerá la acción penal pública en la forma prevista por la ley. De igual manera, le corresponderá la adopción de medidas para proteger a las víctimas y a los testigos. En caso alguno podrá ejercer funciones jurisdiccionales”[1].

No obstante la reforma se ha mostrado insuficiente pues actualmente el Ministerio Público no se encuentra ajeno a la crisis institucional chilena, la cual se acentúa especialmente en esta institución dada su importancia, siendo objeto de fuertes críticas a raíz de múltiples causas.

Antes que todo es importante recordar que una de las asignaturas pendiente en la transición política chilena fue el sistema de nombramientos de jueces y fiscales como un intento de fortalecer la independencia del Poder Judicial, proceso que se inició con el Presidente Aylwin pero que no pudo llegar a buen puerto por razones propias de la característica de esa transición, en consecuencia, cuando surge el Ministerio Público, hereda los diseños fundamentales presentes en el Poder Judicial. Por otro lado, al comenzar a expresarse la crisis institucional por el financiamiento de la política, el Ministerio Público muestra en un inicio una notoria musculatura institucional al investigar esos delitos, pero aquello genera una contra reacción por parte del poder que intenta influenciar el sistema procesal penal en la búsqueda de impunidad, para posteriormente dar cuenta de un órgano de persecución penal que no resistió la presión de investigar a los poderosos. La consecuencia fue el descrédito y puesta en cuestión de su función, valga como botón de muestra la encuesta CEP[2] al indicar que desde el 2014 al 2017 solo un 12- 14% de la población confía en la institución.

Producto de todo lo anterior es que el 8 de agosto de 2018 se creó una mesa de trabajo que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Carmen Hertz Cádiz Página 98 de 132

Mociones

estuvo compuesta por parlamentarios, académicos, juristas y funcionarios del Ministerio Público, de la cual surgieron un conjunto de propuestas para mejorar el funcionamiento de la institución, tales propuestas han sido incorporadas al presente documento el que además elabora otras que complementan el trabajo realizado por la mesa. En el caso de este proyecto de ley, se generó la propuesta de crear una contraloría interna que estará a cargo del Contralor General del Ministerio Público que tiene por objeto, homologar a nivel interno, el funcionamiento de la Contraloría General de la República para establecer un sistema de control interno de los actos de la administración y la fiscalización de los gastos de dicho organismo.

Objetivo del Proyecto.

El proyecto tiene como objetivo modificar la ley 19.640, orgánica constitucional del Ministerio Público, para crear una Contraloría Interna que estará a cargo del Contralor General del Ministerio Público. La Contraloría Interna tendrá por objeto fiscalizar el debido ingreso e inversión de los fondos verificar el examen y juzgamiento de las cuentas que deben rendir las personas o entidades que tengan a su cargo fondos o bienes de esas instituciones y de los demás Servicios o entidades sometidos por ley a su fiscalización, y la inspección de las oficinas correspondientes; llevar la contabilidad general del Ministerio Público, vigilar el cumplimiento de las disposiciones del o los reglamentos internos y Administrativos y desempeñar, finalmente, todas las otras funciones que le encomiende esta ley.

Proyecto de ley.

“Modifica la ley 19.640, orgánica constitucional del Ministerio Público para crear la Contraloría Interna”

Artículo Único:

Modificase la ley 19.640, que establece la Ley Orgánica Constitucional del Ministerio Público en el siguiente sentido:

1.Para incorporar en el artículo 12 un nuevo párrafo final del siguiente tenor:

“ Con independencia de los órganos anteriormente mencionados, existirá una Contraloría Interna que será dirigida por el Contralor General del Ministerio Público”

2.Agréguese el Párrafo 2º bis “De la Contraloría Interna”

3.Agréguese los siguiente artículos: a.Artículo 23 bis. Existirá una Contraloría interna, la cual será dirigida por la o el Contralor General del Ministerio Público, y tendrá por objeto fiscalizar el debido ingreso e inversión de los fondos verificar el examen y juzgamiento de las cuentas que deben rendir las personas o entidades que tengan a su cargo fondos o bienes de esas instituciones y de los demás Servicios o entidades sometidos por ley a su fiscalización, y la inspección de las oficinas correspondientes; llevar la contabilidad general del Ministerio Público, vigilar el cumplimiento de las disposiciones del o los reglamentos internos y Administrativos y desempeñar, finalmente, todas las otras funciones que le encomiende esta ley y los demás preceptos vigentes o que se dicten en el futuro, que le den intervención, garantizando la probidad, transparencia, responsabilidad del derecho y la autonomía del Ministerio Público, actuando de manera autónoma del Fiscal Nacional y Consejo General.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Carmen Hertz Cádiz Página 99 de 132

Mociones

b.Articulo 23 ter. Para ser nombrado Contralor General del Ministerio Público se requiere cumplir con los requisitos que establece el artículo 14 para la designación del Fiscal Nacional. c.Artículo 23 Quater. Una ley determinará la forma en la que se designará al Contralor General del Ministerio Público. d.Artículo 23 quinquies. El Contralor General del Ministerio durará 4 años en su cargo y no podrá ser designado para el periodo siguiente. Los plazos de días contemplados en este artículo y en el precedente serán de días corridos. e.Artículo 23 sexies. El Contralor tendrá las atribuciones y deberes que respecto de él o de la Contraloría señalen esta ley y demás disposiciones vigentes o que se dicten. El Contralor dispondrá por medio de resoluciones acerca de los asuntos que son de su competencia y que él determine en forma definitiva. En los casos en que el Contralor informe a petición de parte o de jefaturas de Servicio o de otras autoridades, lo hará por medio de dictámenes. Corresponderá al Contralor dictar las resoluciones necesarias para determinar en detalle las atribuciones y deberes del personal y las condiciones de funcionamiento de los distintos estamentos del Ministerio Público. Corresponderá exclusivamente al Contralor informar sobre derecho a sueldos, gratificaciones, asignaciones, desahucios, pensiones de retiro, jubilaciones y el funcionamiento de cada una de las áreas sometidas a su fiscalización, para los efectos de la correcta aplicación de las leyes y reglamentos que los rigen. Del mismo modo, le corresponderá informar sobre cualquier otro asunto que se relacione o pueda relacionarse con la inversión o compromiso de los fondos públicos, siempre que se susciten dudas para la correcta aplicación de las leyes respectivas. La Contraloría no intervendrá ni informará los asuntos que por su naturaleza sean propiamente de carácter litigioso, o que estén sometidos al conocimiento de los Tribunales de Justicia, que son de la competencia del Consejo de Defensa del Estado, sin perjuicio de las atribuciones que, con respecto a materias judiciales, reconoce esta ley al Contralor. De acuerdo con lo anterior, sólo las decisiones y dictámenes de la Contraloría General del Ministerio Público serán los medios que podrán hacerse valer como constitutivos de la jurisprudencia administrativa.

Diputadas señoras Mix, Hertz, Nuyado y Rojas; y de los diputados señores Boric, Garín, Rosas, Saffirio y Winter

[1] Artículo 83 de la Constitución Política de la República.

[2]ver: https://www.cepchile.cl/cep/site/artic/20170601/asocfile/20170601155007/encuestacep_abr_m ay2017.pdf

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°148. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: jueves 23 de enero de 2020.

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Pérez , doña Joanna ;

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Carmen Hertz Cádiz Página 100 de 132

Mociones

Castillo , Cicardini , Hernando , Hertz , Olivera , Ossandón , Parra ; Pérez , doña Catalina ; y del diputado señor Auth , que Modifica la Carta Fundamental para restablecer el voto obligatorio en elecciones populares, con las excepciones y en las condiciones que indica. Boletín N° 13213-07

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Pérez , doña Joanna ; Castillo , Cicardini , Hernando , Hertz , Olivera , Ossandón , Parra ; Pérez , doña Catalina ; y del diputado señor Auth , que Modifica la Carta Fundamental para restablecer el voto obligatorio en elecciones populares, con las excepciones y en las condiciones que indica. Boletín N° 13213-07

Antecedentes:

1.- Que la presente crisis política por la que atraviesa el país ha permitido comprobar que existe un fuerte impulso de participación ciudadana, cuya representatividad no necesariamente queda plasmada al haberse dado paso a un voto voluntario, a través de la Ley N° 20.568 del año 2012, promulgada por el Presidente Sebastián Piñera a mediados de su primera administración. La escasa participación electoral o abstención en los asuntos de interés nacional, registrada como consecuencia de la entrada en vigencia de dicha ley, limita generar escenarios propicios para resolver los conflictos.

2.- Cabe recordar que la reforma constitucional que dio paso al establecimiento del voto voluntario -promulgada durante el primer mandato de Michelle Bachelet- fue fruto de una moción del entonces senador Alberto Espina con la adhesión de los exsenadores José Antonio Viera-Gallo , Antonio Horvath y Sergio Romeroii , en la que se argumentaba que "la obligatoriedad del sufragio contradice los fundamentos esenciales de un régimen auténticamente democrático y de una sociedad integralmente libre. En efecto, por naturaleza el sufragio es derecho, al igual que la opción a cargos públicos de elección popular", agregando luego que el voto obligatorio "convierte a los ciudadanos en entes cautivos de un sistema que se agota en la mera formalidad electoral, ya que la ciudadanía no tiene las facultades para revocar el mandato otorgado a sus autoridades elegidas en caso de que su gestión hay sido o sea manifiestamente deficiente e incluso contraria a los intereses de la comunidad.

3.- Dicha decisión, de instalar el voto voluntario, si bien tuvo un alto respaldo en las encuestas, constituyó, al mismo tiempo, un error de apreciación sobre el grado de evolución política de la sociedad que, a su vez, demostraría un distanciamiento con los votantes y en especial con "los no votantes que esperan otros métodos para sentirse atraídos de ir a las urnas, es decir, una renovación en la oferta política de las ideas, algo que esta iniciativa aleja tajantemente.

4.- Del mismo modo, es necesario reconocer que con varias elecciones ya registradas, no se han cumplido los supuestos que se tuvieron en consideración al momento de establecer el voto voluntario, como que el poder del dinero tendría menor injerencia en las campañas o que los partidos tendrían un incentivo adicional para promover la participación ciudadana.

Como contraparte, se ha podido constatar que el voto voluntario se ha traducido en una despolitización de la vida pública nacional, que formaría parte del proyecto político neoliberal.

A mayor abundamiento, de acuerdo al documento confeccionado por la Biblioteca del Congreso

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Carmen Hertz Cádiz Página 101 de 132

Mociones

Nacional sobre “Voto obligatorio en América y Europa”, la participación electoral con voto obligatorio en Chile era por sobre el 87.5%, mientras que, con el voto voluntario se ha llevado al promedio de 47,94%, lo que refleja una disminución de la participación del -39,56%. Diferencia y bajas cifras que se escapan, inclusive, del promedio internacional, donde el voto obligatorio alcanza un 73%, mientras que el voto voluntario el 60,14%, distando Chile de ambos guarismos.

5.- La percepción política sobre la necesidad de retomar al voto obligatorio quedó consagrada en el estudio realizado en 2018 por la Escuela de Ciencia Política de la Universidad Diego Portales entre senadores y diputados, de acuerdo a la cual el 66,7% de los consultados es favorable al voto obligatorio. En cuanto a la relación entre el pensamiento de los encuestados y sus opiniones, en los partidos de la ex-Nueva Mayoría esta opinión es muy mayoritaria (80%), mientras que en el Frente Amplio alcanza al 65% y en Chile Vamos al 50%., siendo los extremos a derecha e izquierda los más proclives al voto voluntario.

6.- Sumado lo anterior a los resultados de la Consulta Ciudadana elaborada por la Asociación Chilena de Municipalidad, que establecía como resultado que, entre los participantes de la misma, un 86% aprobaba la idea de reponer el voto obligatorio.

7.- En las circunstancias actuales, y ante la necesidad evidente de contar con autoridades elegidas democráticamente que representen el real sentir del país, parece prudente mantener la inscripción obligatoria de los ciudadanos en los registros electorales, y, por otra parte, dar facilidades a las personas que, en razón de su edad, puedan tener dificultades de desplazamiento.

8.- Adicionalmente a esto, en la actualidad existe media docena de proyectos de ley sobre esta materia, sin mayores avances en su tramitación legislativa, tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados y suscritos por parlamentarios oficialistas y opositores, por lo que se hace necesario darle un nuevo impulso a la idea, entendiendo que un nuevo proyecto se enmarca dentro de las demandas sociales por una mayor participación y que, si bien el voto obligatorio no es la solución definitiva, sí representa un avance.

9.- Sin embargo, esta obligación no debiese estar contemplada para un número importante de personas que, por su avanzada edad no pueden concurrir a los locales de votación asignados por el Servicio Electoral, ya sea por su delicado estado de salud o su detrimento en materia económica.

10.- Misma situación anterior debiese revestir para las personas que, no teniendo una edad avanzada, no puedan concurrir a los locales de votación asignados por impedimentos físicos o psíquicos, así como para quienes dependen necesariamente de cuidado de otro para ejercer su sufragio.

11.- Asimismo, se hace necesario establecer que los procesos sometidos a esta obligación serán las elecciones regulares y plebiscitos contemplados en la Constitución, excluyendo de estos a los que se realicen por iniciativa de los Partidos Políticos en virtud de la Ley 20.640, que Establece el Sistema de Elecciones Primarias para la nominación de candidatos a Presidente de la República, Parlamentarios, Gobernadores Regionales y Alcaldes.

12.- Con todo, y por especial atención al texto constitucional vigente, tanto los ciudadanos chilenos residentes en el extranjero como los extranjeros avecindados en Chile que cumplan con los requisitos legales para sufragar mantendrán su carácter de voluntario en los procesos electorales en los que participen.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Carmen Hertz Cádiz Página 102 de 132

Mociones

En razón de los antecedentes anteriormente expuestos y en uso de mis facultades constitucionales, vengo a proponer el siguiente:

PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL

“Artículo Único.- Incorpóranse las siguientes modificaciones en el artículo 15 de la Constitución Política:

1. Reemplázase en el inciso primero la palabra "voluntario" por "obligatorio".

2. Incorpóranse los siguientes incisos segundo, tercero y cuarto, nuevos, pasando el actual inciso segundo a ser quinto:

"La obligatoriedad consagrada en el inciso anterior no será aplicable a las personas mayores de 75 años y las personas en situación de discapacidad o dependencia. Estarán excluidos también de dicha obligación, los ciudadanos chilenos con residencia en el extranjero y los ciudadanos extranjeros avecindados en Chile que estuvieren habilitados para sufragar.

El sufragio en elecciones primarias convocadas en virtud de la ley orgánica constitucional que las regule será siempre de carácter voluntario.

El Estado arbitrará las acciones necesarias para informar, facilitar e incentivar el ejercicio del derecho a sufragio.”.”

Diputadas señoras Pérez, doña Joanna ; Castillo , Cicardini , Hernando , Hertz , Olivera , Ossandón , Parra ; Pérez , doña Catalina ; y del diputado señor Auth .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Carmen Hertz Cádiz Página 103 de 132

Proyecto de Acuerdo

Proyecto de Acuerdo

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°24. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: jueves 9 de mayo de 2019.

RETIRO DE APOYO A DECLARACIÓN DE GRUPO DE LIMA DE RESPALDO A INTENTO DE GOLPE DE ESTADO EN VENEZUELA (ARTÍCULO 52, NÚMERO 1), LETRA A), DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA) [PROYECTO DE ACUERDO N° 9]

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del proyecto de acuerdo N° 9.

El señor GALLEGUILLOS (Prosecretario subrogante).-

Proyecto de acuerdo N° 9, de los diputados Boris Barrera , Camila Rojas, Amaro Labra , Claudia Mix , Emilia Nuyado , Diego Ibáñez , Camila Vallejo , Daniel Núñez , Guillermo Teillier y Carmen Hertz , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados, en ejercicio de las atribuciones exclusivas que le confiere el artículo 52, número 1), letra a), inciso primero de la Constitución Política de la República, acuerda:

Sugerir a su excelencia el Presidente de la República retirar su apoyo a la declaración el Grupo de Lima, del 3 de mayo de 2019, que respalda un intento de derrocamiento del gobierno de Venezuela y, en cambio, sumarse a los esfuerzos por contribuir a una solución política y pacífica a la crisis que vive ese país.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Carmen Hertz Cádiz Página 104 de 132

Proyecto de Resolución

Proyecto de Resolución

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°3. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 13 de marzo de 2019.

ANÁLISIS DE SITUACIÓN QUE AFECTA A USUARIOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR CAMBIO O REPOSICIÓN DE MEDIDORES Y EMPALMES DE RED ELÉCTRICA (PROYECTOS DE RESOLUCIÓN)

Proyecto de resolución No 499, de los diputados Carmen Hertz , Amaro Labra , Daniel Núñez , Boris Barrera y Guillermo Teillier , que en su parte dispositiva señala:

Se solicita a su excelencia el Presidente de la República: 1. Otorgar urgencia a los proyectos que obligan a las empresas de distribución eléctrica a asumir el costo del cambio de medidores.

2. Disponer la restitución del cobro hecho por las empresas a los clientes, a consecuencia del reemplazo del medidor de consumo de electricidad.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°10. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 3 de abril de 2019.

PRONUNCIAMIENTO DE PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA RESPECTO DE DICHOS EMITIDOS POR SEÑOR JAIR BOLSONARO (N° 359)

La señora CARVAJAL, doña Loreto (Vicepresidenta).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Señora Presidenta, Proyecto de resolución N° 359 de las diputadas señoras Carmen Hertz y Camila Vallejo y los diputados señores Víctor Torres , Pablo Vidal , la señora Marisela Santibáñez, don Marcelo Díaz, don Tomás Hirsch, don Gabriel Ascencio, don Hugo Gutiérrez y don Miguel Crispi , cuya parte resolutiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia, el Presidente de la República, un pronunciamiento rechazando los dichos xenófobos, racistas, homofóbicos, misóginos y el enaltecimiento de las violaciones de los derechos humanos que ha realizado el candidato en las elecciones presidenciales de Brasil y actual presidente, Jair Bolsonaro .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Carmen Hertz Cádiz Página 105 de 132

Proyecto de Resolución

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°11. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: jueves 4 de abril de 2019.

INCORPORACIÓN DE CÁTEDRA DE DERECHOS HUMANOS EN MALLA DE FORMACIÓN DE FUERZAS ARMADAS (Nº 367)

La señora CARVAJAL, doña Loreto (Presidenta en ejercicio).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución Nº 367.

El señor GALLEGUILLOS (Prosecretario subrogante).-

Proyecto de resolución Nº 367, de los diputados Diego Ibáñez , Gonzalo Winter , Miguel Crispi , Tomás Hirsch , Ricardo Celis , Carmen Hertz , Manuel Monsalve , Cosme Mellado , Félix González y Camila Rojas, que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados, en ejercicio de las atribuciones exclusivas que le confiere el artículo 52, número 1), letra a), inciso primero de la Constitución Política de la República, acuerda:

Sugerir a su excelencia el Presidente de la República que impulse con urgencia una agenda para crear un sistema formativo para las instituciones de Fuerzas Armadas, en especial, la Escuela Militar, tanto para efectivos en formación como para los más altos rangos institucionales. Dicho modelo de formación debería incorporar formalmente en las mallas curriculares de las escuelas de las ramas castrenses la cátedra de derechos humanos, a cargo de especialistas en el tema, que debe como mínimo incorporar los siguientes elementos:

Reconocimiento y enseñanza de los graves crímenes y violaciones de derechos humanos cometidos en la dictadura cívico-militar chilena. En especial, aquellas cometidas por exmiembros de las Fuerzas Armadas, quienes cumplen condena, ya sea en libertad o bajo cualquier otro tipo de medida.

Importancia del respeto a los derechos humanos, basado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas realizada luego de la experiencia de la Segunda Guerra Mundial. Asimismo, debe contemplarse la enseñanza de la importancia de sancionar las vulneraciones a dichos derechos.

La enseñanza de los derechos humanos debe comprender la necesidad de especificación. Así, deberán enseñarse los derechos de los pueblos indígenas, derechos de la diversidad sexual, de las mujeres y de los niños, entre otros.

El importante valor de conceptos tales como “ciudadanía en el uniforme” resignificando la idea de que los miembros de las Fuerzas Armadas constituyen personas aisladas de la sociedad, lo que las corporativiza y amenaza el equilibrio del Estado de derecho y el concepto de las “Fuerzas Armadas como institución no deliberante”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Carmen Hertz Cádiz Página 106 de 132

Proyecto de Resolución

La señora CARVAJAL, doña Loreto (Presidenta en ejercicio).-

No hay diputados inscritos para hacer uso de la palabra.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°11. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: jueves 4 de abril de 2019.

ADOPCIÓN DE MEDIDAS EN RELACIÓN CON HOMENAJE EN ESCUELA MILITAR A MIGUEL KRASSNOFF MARTCHENKO (N° 363)

La señora CARVAJAL, doña Loreto (Presidenta en ejercicio).-

El señor Prosecretario va a dar lectura al siguiente proyecto de resolución.

El señor GALLEGUILLOS (Prosecretario accidental).-

Proyecto de resolución Nº 363, de los diputados y diputada señores Manuel Monsalve , Amaro Labra , Tomás Hirsch , Carmen Hertz , Jaime Naranjo , Guillermo Teillier , Tucapel Jiménez , Miguel Crispi , Ricardo Celis y Matías Walker , que en su parte dispositiva dice:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a S.E. el Presidente de la República: l. Que exprese su condena al homenaje rendido en la Escuela Militar a Miguel Krassnoff Martchenko , condenado por delitos de lesa humanidad;

2. Que ordene, por medio del Ministerio de Defensa, la realización de una investigación sobre este homenaje que concluya con sanciones ejemplarizadoras a los responsables. Además, solicitamos la adopción de las medidas administrativas y legislativas necesarias para iniciar un proceso tendiente a privar de los grados militares a todos los condenados por violaciones a los derechos humanos;

3. Que considere el patrocinio de los proyectos de ley que incorporan las violaciones a los derechos humanos en la educación general y en las instituciones militares, y los que sancionan el negacionismo, y

4. Que disponga el inmediato retiro de las dependencias de las Fuerzas Armadas y Carabineros de todos los elementos recordatorios o de reconocimiento de los integrantes de la Junta Militar y de los condenados por crímenes de lesa humanidad.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Carmen Hertz Cádiz Página 107 de 132

Proyecto de Resolución

La señora CARVAJAL, doña Loreto (Presidenta en ejercicio).-

No hay diputados inscritos para hacer uso de la palabra.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°11. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: jueves 4 de abril de 2019.

DIÁLOGO PARA RESTABLECIMIENTO DE RELACIONES DIPLOMÁTICAS CON ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA (Nº 364)

La señora CARVAJAL, doña Loreto (Presidenta en ejercicio).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución Nº 364.

El señor GALLEGUILLOS (Prosecretario subrogante).-

Proyecto de resolución Nº 364, de los diputados Gonzalo Winter , Tomás Hirsch , Diego Ibáñez , Florcita Alarcón , Pamela Jiles , Gabriel Ascencio , Jaime Naranjo , Carmen Hertz , Carolina Marzán y Tucapel Jiménez , que en su parte dispositiva señala:

Dada la culminación del reciente proceso en la Corte Internacional de Justicia y a fin de dar inicio a un período bilateral de nuevo tipo, se solicita a su excelencia el Presidente de la República, Sebastián Piñera , iniciar un diálogo que tenga como objetivo restablecer las relaciones diplomáticas con el Estado Plurinacional de Bolivia, comenzando dicho proceso con el restablecimiento de nuestra embajada en dicho país.

La señora CARVAJAL, doña Loreto (Presidenta en ejercicio).-

No hay diputados inscritos para hacer uso de la palabra.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°15. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 16 de abril de 2019.

REPUDIO A CONDENA DE 33 AÑOS DE PRISIÓN Y 148 LATIGAZOS CONTRA ABOGADA IRANÍ DEFENSORA DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES Y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Carmen Hertz Cádiz Página 108 de 132

Proyecto de Resolución

SOLICITUD DE SU LIBERACIÓN INMEDIATA (N° 537)[Preferencia]

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Por acuerdo de los comités parlamentarios, corresponde tratar con preferencia y sin discusión el proyecto de resolución N° 537.

El señor Prosecretario dará lectura a su parte dispositiva.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 537, de los diputados Víctor Torres , Carmen Hertz , Matías Walker , Camila Vallejo , Karol Cariola , Maya Fernández , Alejandra Sepúlveda , Pamela Jiles , Joanna Pérez y Marcela Hernando , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados manifiesta el repudio a la condena de 33 años de prisión y 148 latigazos contra la abogada iraní Nasrin Sotoudeh , sometida a juicios arbitrarios e injustos por oponerse a las leyes sobre el uso forzoso del hiyab, su trabajo pacífico en la defensa de los derechos humanos y la defensa, también pacífica, de los derechos de las mujeres, y solicita su liberación inmediata.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°26. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 14 de mayo de 2019.

ANÁLISIS DE LOS EFECTOS DE CARTA ENVIADA POR EL GOBIERNO DE CHILE, EN CONJUNTO CON LOS GOBIERNOS DE ARGENTINA, BRASIL, COLOMBIA Y PARAGUAY, A LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS (PROYECTOS DE RESOLUCIÓN)

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 582, de la diputada señora Carmen Hertz ; de los diputados señores Hugo Gutiérrez , Daniel Núñez , Gastón Saavedra , Boris Barrera ; de la diputada señorita Camila Vallejo ; de los diputados señores Juan Santana , Amaro Labra , Juan Luis Castro y Raúl Leiva , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

1.- Rechazar el intento de algunos gobiernos latinoamericanos de debilitar y, en definitiva, iniciar un proceso de demolición del Sistema Interamericano de Derechos Humanos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Carmen Hertz Cádiz Página 109 de 132

Proyecto de Resolución

2.- Solicitar a su excelencia el Presidente de la República retirar su apoyo a la declaración suscrita junto a los gobiernos de la República Argentina, la República Federativa del Brasil, la República de Chile, la República de Colombia y la República del Paraguay sobre el Sistema Interamericano de Derechos Humanos por constituir un grave retroceso en la cautela de los Derechos Humanos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°41. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 18 de junio de 2019.

SUSPENSIÓN INMEDIATA DE CONSULTA INDÍGENA (N°10)

La señora CARVAJAL, doña M.ª Loreto (Vicepresidenta).-

El señor Prosecretario dará lectura al primer proyecto de acuerdo.

El señor GALLEGUILLOS (Prosecretario subrogante).-

Proyecto de acuerdo Nº 10, del diputado Esteban Velásquez , la diputada Alejandra Sepúlveda , los diputados Jaime Mulet y Pedro Velásquez , la diputada Emilia Nuyado , los diputados Patricio Rosas y Daniel Núñez , la diputada Carmen Hertz , el diputado Félix González y la diputada Claudia Mix , y en cuya parte dispositiva se señala:

La Cámara de Diputados acuerda:

1. Rechazar el proceso de consulta indígena que impulsa el gobierno, toda vez que no ha cumplido los estándares mínimos que contempla el Convenio Nº 169 de la OIT, instrumento que exige que dicho proceso sea realizado de buena fe y con la finalidad de llegar a un acuerdo.

2. Sugerir a su excelencia el Presidente de la República que, de conformidad a lo anterior, instruya la suspensión con carácter de inmediato de la consulta indígena en la forma y condiciones en que se está realizando, de tal manera que toda medida legislativa que se proponga nazca con la legitimidad necesaria derivada del previo reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas, como asimismo de las necesidades específicas de dichos pueblos, atendida su cosmovisión y concepción de la tierra y de sus formas de organización.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°79. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: jueves 26 de septiembre de 2019.

RECONOCIMIENTO DE APORTE CULTURAL DE ARTISTAS MUSICALES QUE DESARROLLARON SU ARTE EN CHILE DURANTE LOS AÑOS 70, 80 Y 90 DEL

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Carmen Hertz Cádiz Página 110 de 132

Proyecto de Resolución

SIGLO PASADO (N° 528)

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 528.

El señor GALLEGUILLOS (Prosecretario accidental).-

Proyecto de resolución N° 528, de los diputados Cristóbal Urruticoechea , Marcelo Díaz , Pablo Kast , Jaime Bellolio , Carmen Hertz , Maya Fernández y Luciano Cruz-Coke , que en su parte dispositiva señala:

Solicitamos a su excelencia el Presidente de la República, Sebastián Pinera Echenique , y a la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés Chadwick, que evalúen una forma de reconocer el aporte y la contribución cultural de los artistas musicales que desarrollaron su arte en Chile durante las décadas de los 70, 80 y 90, y que durante ese período permanecieron en el país, con especial atención a Santiago del Nuevo Extremo, Congreso, Sol y Lluvia, Schwenke y Nilo , y Eduardo Gatti , entre otros.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°81. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 2 de octubre de 2019.

RECONOCIMIENTO DE APORTE CULTURAL DE ARTISTAS MUSICALES QUE DESARROLLARON SU ARTE EN CHILE DURANTE LOS AÑOS 70, 80 Y 90 DEL SIGLO PASADO (N° 528)

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 528.

El señor GALLEGUILLOS (Prosecretario accidental).-

Proyecto de resolución N° 528, de los diputados Cristóbal Urruticoechea , Marcelo Díaz , Pablo Kast , Jaime Bellolio , Carmen Hertz , Maya Fernández y Luciano Cruz-Coke , que en su parte dispositiva señala:

Solicitamos a su excelencia el Presidente de la República, Sebastián Pinera Echenique , y a la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés Chadwick, que evalúen una forma de reconocer el aporte y la contribución cultural de los artistas musicales que desarrollaron su arte en Chile durante las décadas de los 70, 80 y 90, y que durante ese período permanecieron en el país, con especial atención a Santiago del Nuevo Extremo, Congreso, Sol y Lluvia, Schwenke

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Carmen Hertz Cádiz Página 111 de 132

Proyecto de Resolución

y Nilo , y Eduardo Gatti , entre otros.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°103. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 13 de noviembre de 2019.

CAMBIO DE FECHA DE CAMPAÑA TELETÓN ANTE EVENTUAL COINCIDENCIA CON DÍA MUNDIAL DE LA LUCHA CONTRA EL SIDA (N° 591)

Corresponde tratar el proyecto de resolución N° 591.

El señor Prosecretario dará lectura a su parte dispositiva.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 591, de los diputados Jaime Naranjo , Patricio Rosas , Carmen Hertz , Gastón Saavedra , Emilia Nuyado , Raúl Leiva , Marcos Ilabaca , Juan Luis Castro y Luis Rocafull , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar al ministro de Salud coordinar con la Fundación Teletón que, en caso de que la campaña nacional para reunir fondos coincida con el día 1 de diciembre, se modifique la fecha de la campaña en atención a que el día 1 de diciembre es el Día Internacional del Sida.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°104. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 13 de noviembre de 2019.

ANÁLISIS DEL ESTADO DE LA SEGURIDAD PÚBLICA EN EL PAÍS (PROYECTOS DE RESOLUCIÓN)

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 817, de las diputadas y los diputados Luis Rocafull , Gastón Saavedra , Raúl Leiva , Emilia Nuyado , Raúl Saldívar , Juan Santana , Patricio Rosas, Juan Luis Castro , Carmen Hertz y Jaime Naranjo , cuya materia expresa:

Reprocha a su excelencia el Presidente de la República los actos del gobierno en la mantención del orden público, particularmente en las violaciones sistemáticas a los derechos humanos por las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad, solicitando que se ordenen las urgentes medidas que se proponen para velar por su pleno respeto y se convoque a una asamblea constituyente para una salida democrática a la crisis política, social y económica que vive nuestro país.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Carmen Hertz Cádiz Página 112 de 132

Proyecto de Resolución

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 58 votos; por la negativa, 42 votos. Hubo 9 abstenciones.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alarcón Rojas , Florcita , González Torres , Rodrigo , Núñez Arancibia , Daniel , Santibáñez Novoa , Marisela , Alinco Bustos , René , Hernando Pérez , Marcela , Nuyado Ancapichún , Emilia , Schilling Rodríguez , Marcelo , Ascencio Mansilla , Gabriel , Hirsch Goldschmidt , Tomás , Ortiz Novoa , José Miguel , Sepúlveda Orbenes , Alejandra , Barrera Moreno , Boris , Ibáñez Cotroneo , Diego , Parra Sauterel , Andrea , Sepúlveda Soto , Alexis , Boric Font , Gabriel , Ilabaca Cerda , Marcos, Pérez Arriagada , José , Silber Romo , Gabriel , Brito Hasbún , Jorge , Jackson Drago , Giorgio , Pérez Olea , Joanna , Soto Mardones, Raúl , Cariola Oliva , Karol , Jarpa Wevar , Carlos Abel , Pérez Salinas , Catalina , Torres Jeldes , Víctor , Carvajal Ambiado , Loreto , Jiles Moreno , Pamela , Rocafull López , Luis , Vallejo Dowling , Camila , Castillo Muñoz , Natalia , Labra Sepúlveda , Amaro , Rojas Valderrama , Camila , Velásquez Núñez , Esteban , Castro González, Juan Luis , Marzán Pinto, Carolina , Rosas Barrientos , Patricio , Velásquez Seguel , Pedro , Celis Araya , Ricardo , Mellado Pino , Cosme , Saavedra Chandía , Gastón , Venegas Cárdenas , Mario , Fernández Allende, Maya , Mix Jiménez , Claudia , Saffirio Espinoza , René , Vidal Rojas , Pablo , Flores García, Iván , Monsalve Benavides , Manuel , Saldívar Auger, Raúl , Winter Etcheberry , Gonzalo , Garín González , Renato , Mulet Martínez , Jaime , Santana Castillo, Juan , Yeomans Araya , Gael , González Gatica , Félix , Naranjo Ortiz, Jaime.

-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Alvarez-Salamanca , García García, René , Moreira Barros ,, Santana Tirachini , Ramírez , Pedro Pablo Manuel Cristhian Alejandro , Amar Mancilla , Sandra , Hernández Hernández , Javier , Noman Garrido , Nicolás , Sauerbaum Muñoz , Frank , Baltolu Rasera, Nino , Hoffmann Opazo , María José , Norambuena Farías, Iván , Schalper Sepúlveda , Diego , Barros Montero , Ramón , Kast Sommerhoff , Pablo , Pardo Sáinz , Luis , Torrealba Alvarado , Sebastián , Berger Fett , Bernardo , Kuschel Silva , Carlos , Paulsen Kehr , Diego , Trisotti Martínez , Renzo , Bobadilla Muñoz , Sergio , Longton Herrera , Andrés , Pérez Lahsen , Leopoldo , Troncoso Hellman , Virginia , Carter Fernández , Álvaro , Macaya Danús , Javier , Rathgeb Schifferli , Jorge , Urrutia Bonilla , Ignacio , Coloma Álamos, Juan Antonio , Melero Abaroa , Patricio , Rentería Moller , Rolando , Urrutia Soto , Osvaldo , Eguiguren Correa , Francisco , Mellado Suazo , Miguel , Romero Sáez , Leonidas , Van Rysselberghe Herrera , Enrique , Fuenzalida Cobo, Juan , Molina Magofke , Andrés , Sanhueza Dueñas , Gustavo , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón , Gahona Salazar , Sergio , Morales Muñoz, Celso.

-Se abstuvieron los diputados señores:

Álvarez Ramírez , Sebastián , Leuquén Uribe , Aracely , Olivera De La Fuente , Erika , Sabag Villalobos , Jorge , Calisto Águila , Miguel Ángel , Luck Urban , Karin , Ossandón Irarrázabal ,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Carmen Hertz Cádiz Página 113 de 132

Proyecto de Resolución

Ximena , Verdessi Belemmi , Daniel , Galleguillos Castillo, Ramón.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°109. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: jueves 21 de noviembre de 2019.

CONDENA DE AMENAZA DE GOBIERNO DE ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA DE ESTABLECIMIENTO DE ARANCELES A PRODUCTOS IMPORTADOSDESDE MÉXICO (N° 612)

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto de resolución N° 612.

El señor Prosecretario dará lectura a su parte dispositiva.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 612, de los diputados Pedro Velásquez , Esteban Velásquez , Alejandra Sepúlveda , Jaime Mulet , Víctor Torres , Daniella Cicardini , René Alinco , Maya Fernández y Carmen Hertz , que en su parte dispositiva señala.

La Cámara de Diputados resuelve:

1. Condenar enérgicamente la amenaza del gobierno de Estados Unidos de establecer aranceles a los productos que importa desde México , toda vez que sus causas se fundamentan en una visión torcida de los procesos de inmigración que se producen entre ambos países, y que tiene como consecuencia generar un clima de aislacionismo e incertidumbre económica internacional, que afecta a la política global de apertura comercial y de tránsito de personas.

Como miembro de la Organización de Naciones Unidas, nuestro país debe exhortar al gobierno de Estados Unidos a adoptar una política migratoria acorde con los compromisos internacionales de cooperación entre los diversos estados, que sea respetuosa de los derechos humanos de todos los migrantes y que tenga como finalidad un nuevo trato con la humanidad, de respeto, tolerancia y humanidad con los pueblos más necesitados.

2. Solicitar a su excelencia el Presidente de la República que instruya a la Cancillería a condenar esta situación ante los organismos internacionales pertinentes, tales como ONU, Unicef , OMC, Amnistía Internacional y la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, entre otros, haciendo presente la necesidad de que el gobierno de Estados Unidos se integre a la comunidad internacional en los esfuerzos por respetar los derechos humanos de los migrantes del mundo, proveyendo de esta manera al desarrollo de todos los pueblos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Carmen Hertz Cádiz Página 114 de 132

Proyecto de Resolución

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°142. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 15 de enero de 2020.

RETIRO DE DENUNCIAS CONTRA MENORES DE EDAD POR INFRACCIÓN A LEY DE SEGURIDAD INTERIOR DEL ESTADO Y ESTABLECIMIENTO DE NUEVO SISTEMA DE INGRESO A LAS UNIVERSIDADES (PROYECTO DE ACUERDO N° 18)

El señor AUTH (Vicepresidente).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del proyecto de acuerdo N° 18, en virtud de lo dispuesto en artículo 52, número 1, letra a), inciso primero de la Constitución Política de la República, y lo dispuesto en el artículo 1°, número 12, del Reglamento de la Cámara de Diputados, de cuyo tenor dará lectura el señor Prosecretario .

Tiene la palabra el señor Prosecretario .

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de acuerdo N° 18, de los diputados Karol Cariola , Boris Barrera , Daniel Núñez , Camila Vallejo , Carmen Hertz , Marisela Santibáñez y Guillermo Teillier , que en su parte dispositiva señala:

La honorable Cámara de Diputados acuerda:

1. Sugerir a su excelencia el Presidente de la República que retire las denuncias en contra de niños y niñas en las que se pretende enjuiciar a quienes luchan aplicando la Ley N° 12.927, de Seguridad Interior del Estado.

2. Sugerir a su excelencia el Presidente de la República que convoque a un proceso de análisis, estudio y propuesta de un sistema de ingreso a las universidades con justicia social que ponga fin al sistema actual.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Carmen Hertz Cádiz Página 115 de 132

Intervención Petición de oficio

Incidentes

Intervención Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°47. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 3 de julio de 2019.

INFORMACIÓN SOBRE SERVICIO MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE MAIPÚ (Oficios)

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Corresponde el turno al Comité Comunista-Independientes, el que hará uso de los cinco minutos adicionales.

Tiene la palabra la diputada Carmen Hertz Cádiz .

La señora HERZT (doña Carmen).-

Señor Presidente, en esta oportunidad tengo la obligación de denunciar en este hemiciclo lo que sucede con el Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Maipú, Smapa , que, nacida en 1950, es hoy la única empresa de este rubro en Chile que no está en manos de privados, sino que es una sanitaria ciento por ciento municipal que abastece con tarifas justas a casi un millón de habitantes.

La situación del agua en Maipú, Cerrillos y parte de Estación Central deja en evidencia el nulo interés por parte de la administración de la alcaldesa Kathy Barriga por salvaguardar el agua como un bien esencial para la vida, la preservación de los ecosistemas y el desarrollo y bienestar de las comunidades.

Este servicio está siendo amenazado, ya que, a pesar de sus resultados financieros estables y positivos, exhibe un cumplimiento insuficiente de las inversiones comprometidas en los planes de desarrollo. Aprovechando esa circunstancia, es que surgen los intereses privatizadores del sistema público de captación y distribución de agua potable en la zona sur poniente de Santiago.

A nivel macro, en el país el sistema de asignación de agua está basado en un modelo de mercado de derechos de agua que no es coherente con análisis científicos de disponibilidad del recurso o con la demanda social. Bajo este sistema de derechos y títulos de uso, las asignaciones de fuentes de agua disponible son controladas y reguladas por las leyes de mercado, con limitadas regulaciones y mecanismos de supervisión de usos, con importantes impactos ambientales y socioeconómicos, agudizados en los últimos años.

Como consecuencia del modelo implementado y de una gestión municipal en consecuencia a aquel, es que existe el riesgo de que Smapa pase a manos privadas que solo ven un negocio en aquello, reportando provecho por lo estratégico del recurso y olvidando su rol social. Si esto

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Carmen Hertz Cádiz Página 116 de 132

Intervención Petición de oficio

ocurriera, el primer y gravoso efecto que sufriría la comunidad completa sería el alza de tarifas.

Por eso, tomando en cuenta que el agua es y debe ser considerado un derecho humano, que forma parte de las garantías indispensables para asegurar un nivel de vida digno y cumplir con mi mandato, es que solicito que se envíen oficios a la ilustre municipalidad de Maipú, particularmente al administrador municipal y a la dirección de Smapa, a fin de que informen sobre el cumplimiento del plan de desarrollo antes de 2018, que llegó solo a 5 por ciento, y sobre el oficio de la Superintendencia de Servicios Sanitarios en que se advierte al director de Smapa la preocupación del cero por ciento ejecutado.

Que informen sobre el agua no facturada, pues el promedio nacional es de 32 por ciento, y en este caso se supera este promedio casi por 4 puntos.

Asimismo, que informen sobre la deuda que mantiene con el Servicio de Impuestos Internos por el impuesto de primera categoría, pues es visto como una empresa social y, por tal razón, el servicio no le hace aplicable la exención.

Más antecedentes entregaré personalmente a la Secretaria de la Mesa.

He dicho.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de quienes están levantando la mano.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°145. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 21 de enero de 2020.

ALCANCES SOBRE USO EXCESIVO DE LA FUERZA POR CARABINEROS DE CHILE EN MOVILIZACIONES EN VILLA COMERCIO III, COMUNA DE

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada Carmen Hertz .

La señora HERTZ (doña Carmen).-

Señor Presidente, voy a denunciar lo ocurrido en una comuna de mi distrito, que ha sufrido un verdadero castigo colectivo por parte de Carabineros de Chile. Se trata de la comuna de Pudahuel, principalmente en la Villa Comercio III, donde se ubica la Comisaría Nº 55, de Carabineros de Chile.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Carmen Hertz Cádiz Página 117 de 132

Intervención Petición de oficio

Todo comenzó el 7 de enero, en el marco de una manifestación pacífica de estudiantes, en la que fue atropellado un joven de 24 años por un vehículo policial, causándole fracturas que hicieron necesarias cirugías y hospitalización, y que Carabineros calificó de accidente del tránsito.

La represión de las Fuerzas Especiales de Carabineros se extendió hasta la madrugada del 12 de enero. El actuar de Carabineros consistió en reprimir violentamente, utilizando carros lanzaagua y carros lanzagases en todos los pasajes de esa población y disparando proyectiles a todas las zonas del cuerpo de sus habitantes, incluidas partes vitales, como cabeza y rostro, todo esto, por cierto, sin ajustarse a protocolo alguno y sin acatar las resoluciones de las Naciones Unidas que prohíben terminantemente el disparo de proyectiles de impacto cinético a la parte superior del cuerpo, ya que puede causar fractura de cráneo, ceguera e, incluso, la muerte.

Prueba de esto son los casquillos de bombas lacrimógenas, los seguros de las granadas de manos de esas bombas, los balines y perdigones que personalmente recolectamos con dirigentes vecinales ese día, y que, a modo de muestra, en este momento exhibo.

Esto provocó, además de vecinos heridos por balines y perdigones, problemas graves de salud en los recién nacidos, adultos mayores y enfermos crónicos de todas las edades. Debemos tener en cuenta que estos son pasajes estrechos, donde las viviendas están pareadas unas con otras, y las bombas lacrimógenas caían en los pequeños antejardines de esas viviendas, contaminando su interior de inmediato.

El domingo 12 de enero, esta diputada se hizo presente en el lugar. Visité y recorrí la Villa El Comercio III. En la población ingresé a las viviendas y vi con mis propios ojos lo ocurrido. Puedo dar fe de que adentro de las casas ese día era casi imposible respirar, porque los hogares de los vecinos estaban absolutamente contaminados con el químico de las lacrimógenas.

De hecho, me entrevisté con el padre de un recién nacido, quien concurrió a la Comisaría Nº 55 para pedirle a Carabineros que no gasearan su hogar porque tenían una guagua de días. No fue así. Los funcionarios de esa comisaría hicieron caso omiso y su hogar fue igualmente gaseado. Este padre nos relató la pesadilla que vivieron para sacar a su hijo de su vivienda y trasladarlo a un…

El señor AUTH (Vicepresidente).-

Ha terminado su tiempo, señora diputada.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Carmen Hertz Cádiz Página 118 de 132

Petición de oficio

Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°25. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 14 de mayo de 2019.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputada Hertz, doña Carmen . Procedimientos adoptados en relación con los reclamos y denuncias de los vecinos, respecto a obras de reparación realizadas por el Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado en su comuna, en los términos que requiere. (26574 de 08/05/2019). A Municipalidad de Maipú

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°25. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 14 de mayo de 2019.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputada Hertz, doña Carmen . Cantidad de solicitudes, reclamos y denuncias para obtener reparaciones de filtraciones realizadas por los usuarios del Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado, SMAPA , en el barrio Sol Poniente de la comuna de Maipú, en los términos que requiere. (26575 de 08/05/2019). A Municipalidad de Maipú

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°29. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 28 de mayo de 2019.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputada Hertz, doña Carmen . Número de reclamos ingresados a esa Superintendencia por usuarios del Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado SMAPA, por concepto de baja presión de agua potable, filtraciones en la red y emergencia de alcantarillado en las comunas de Maipú, Cerrillos y Estación Central, desde 2017 a la fecha. (27865 de 22/05/2019). A Superintendencia de Servicios Sanitarios

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°47. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 3 de julio de 2019.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Carmen Hertz Cádiz Página 119 de 132

Petición de oficio

-Diputada Hertz, doña Carmen . Condiciones en que se encuentra hospitalizado el General (R) Héctor Orozco Sepúlveda , condenado por sentencia firme y ejecutoriada a la pena de 10 años y 1 día, quién debería tener custodia de Gendarmería de Chile. (31165 de 18/06/2019).

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°47. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 3 de julio de 2019.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputada Hertz, doña Carmen . Estado del proyecto “Villa Las Parcelas”, comuna de Estación Central, indicando plazos de licitación, ejecución, de construcción y entrega, en los términos que requiere. (31166 de 18/06/2019). A Servicio de Vivienda y Urbanización de la Región Metropolitana de Santiago

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°68. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 3 de septiembre de 2019.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputada Hertz , doña Carmen , Diputado Gutiérrez, don Hugo . Factibilidad de solicitar a la Alta Comisionada de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas, iniciar una investigación sobre la situación humanitaria y eventual vulneración de los Derechos Humanos del señor Julian Assange , dando respuesta a las demás interrogantes que formula. (36102de 21/08/2019). A Ministerio de Relaciones Exteriores

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°69. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 4 de septiembre de 2019.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputada Hertz , doña Carmen ; Diputado Gutiérrez, don Hugo . Factibilidad de solicitar a la Alta Comisionada de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas, iniciar una investigación sobre la situación humanitaria y eventual vulneración de los Derechos Humanos del señor Julian Assange , dando respuesta a las demás interrogantes que formula. (36102de 21/08/2019). A Ministerio de Relaciones Exteriores

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°71. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Carmen Hertz Cádiz Página 120 de 132

Petición de oficio

Legislatura número 367. Fecha: jueves 5 de septiembre de 2019.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputada Hertz, doña Carmen ; Diputado Gutiérrez, don Hugo . Factibilidad de solicitar a la Alta Comisionada de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas iniciar una investigación sobre la situación humanitaria y eventual vulneración de los Derechos Humanos del señor Julian Assange , dando respuesta a las demás interrogantes que formula. (36102 de 21/08/2019). A Ministerio de Relaciones Exteriores.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°120. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 10 de diciembre de 2019.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Barrera, don Boris ; Diputado Mulet, don Jaime ; Diputado Saffirio, don René ; Diputado Velásquez, don Esteban ; Diputado Saldívar, don Raúl ; Diputado Crispi, don Miguel ; Diputado Naranjo, don Jaime ; Diputado Jiménez, don Tucapel ; Diputado Torres, don Víctor ; Diputado Garín, don Renato ; Diputado Verdessi, don Daniel ; Diputado Saavedra, don Gastón ; Diputada Hertz , doña Carmen ; Diputada Nuyado , doña Emilia ; Diputada Castillo, doña Natalia ; Diputada Marzán, doña Carolina ; Diputada Mix , doña Claudia . Posibilidad de transmitir en directo, para todo el país, la Sesión de Sala de la Cámara de Diputados en que será votada la Acusación Constitucional de S. E. el Presidente de la República. (43439 de 04/12/2019). A Televisión Nacional de Chile

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Carmen Hertz Cádiz Página 121 de 132

Homenaje

Homenajes

Homenaje

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°73. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 11 de septiembre de 2019.

MINUTO DE SILENCIO EN MEMORIA DE VÍCTIMAS DE VIOLACIONES DE DERECHOS HUMANOS OCURRIDAS ENTRE EL 11 DE SEPTIEMBRE DE 1973 Y EL 10 DE MARZO DE 1990

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

A petición de la diputada Carmen Hertz Cádiz y del diputado Tomás Hirsch Goldschmidt , la Sala guardará un minuto de silencio en memoria de las víctimas de violaciones de derechos humanos ocurridas entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990.

Invito a todos a ponerse de pie.

-Las señoras diputadas, los señores diputados, los funcionarios y los asistentes a las tribunas guardan, de pie, un minuto de silencio.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°90. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: jueves 17 de octubre de 2019.

HOMENAJE A SACERDOTE JESUITA JOSÉ ALDUNATE LYON, PREMIO NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS 2016, RECIENTEMENTE FALLECIDO

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Presidenta en ejercicio).-

Corresponde rendir homenaje al sacerdote jesuita recién fallecido José Aldunate Lyon , quien recibió el premio nacional de los Derechos Humanos año 2016.

Tiene la palabra la diputada Carmen Hertz .

La señora HERTZ, doña Carmen (de pie).-

Señora Presidenta, por su intermedio saludar a los sacerdotes y seminaristas presentes, a la familia del padre Aldunate y a los exfuncionarios de la Vicaría de la Solidaridad.

Me ha correspondido, a nombre de la bancada del Partido Comunista, realizar un homenaje sobre la vida y obra del sacerdote jesuita José Aldunate Lyon , recientemente fallecido, nuestro querido cura Pepe.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Carmen Hertz Cádiz Página 122 de 132

Homenaje

Nacido en una familia tradicional, optó por el sacerdocio e ingresó a la Compañía de Jesús. Estudió en universidades de Buenos Aires, Roma y Lovaina, doctorándose en teología.

En 1950 inició su colaboración con el padre Alberto Hurtado en la Acción Sindical Chilena. Empezaba, entonces, a conocer el mundo de los trabajadores, y a impulsar y apoyar su organización y su lucha.

El padre Aldunate ocupó los más altos cargos dentro de la Compañía de Jesús: director de la Revista Mensaje y superior provincial.

No obstante, la década de los sesenta vino a definir la vida de este sacerdote de una manera radical. El concilio vaticano segundo y su llamado a la acción y al compromiso con la sociedad, el surgimiento en América Latina de la teología de la liberación y su opción por los pobres, afianzaron en el cura Pepe su cercanía con el mundo obrero; se hizo obrero, vivió como obrero en poblaciones populares, fue uno más. ¡Qué gran ejemplo de consecuencia y coherencia entre la palabra y la acción!

Inmediatamente después del golpe de Estado, comenzó, junto a otros sacerdotes y monjas, una permanente labor de apoyo y ayuda concreta a los perseguidos por la dictadura, colaborando para obtener su asilo en embajadas, entre otras, la nunciatura apostólica, apoyando a los detenidos y sus familiares, y a los familiares de los ejecutados políticos y de los detenidos desaparecidos, junto al Comité de Cooperación para la Paz en Chile.

De las múltiples acciones de este cura obrero, que en los años 80 trabajó en el PEM y el POJH, viviendo en poblaciones populares como villa México , El Montijo, La Palma y Villa Francia , resaltaré solo tres.

En noviembre de 1975, la prensa escrita y televisiva armó un montaje con la DINA e informó de un supuesto enfrentamiento en rinconada de Maipú entre militantes del MIR, Partido Comunista y las fuerzas de seguridad. Era mentira; se trataba de cuatro miembros de la familia Gallardo Moreno ejecutados, sacados de su domicilio y ejecutados en Villa Grimaldi, y otros dos jóvenes acribillados, desarmados, en la calle. Una de las mujeres estaba embarazada.

Quien concurrió al Servicio Médico Legal a reconocer los cuerpos fue el cura Pepe, porque conocía a las víctimas de cuando eran miembros de la Juventud Obrero Católica. Como el mismo narró en ese momento, los cuerpos estaban horriblemente mutilados y quemados con aceite hirviendo, hechos todos probados en la investigación judicial posterior. Fue su primera visión directa del horror de la tortura.

Un segundo hecho que marcó la vida del cura Pepe fue su participación en la huelga de hambre de 17 días de los familiares de los detenidos desaparecidos, realizada en 1978. El padre Aldunate estuvo junto a los familiares en la parroquia Jesús Obrero, compartiendo la angustia, el dolor, la incertidumbre que perdura hasta hoy.

En 1983 fundó el movimiento contra la tortura Sebastián Acevedo , del cual fue su coordinador y vocero. Recordemos que lleva ese nombre en memoria de aquel padre que se inmoló exigiendo que la CNI le devolviera a sus hijos, una imagen imborrable que causó una gran conmoción.

Los miembros del movimiento contra la tortura se sentaban frente al cuartel Borgoño , recinto de detención y tortura de la CNI, manifestándose con la leyenda Aquí se Tortura y entonando la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Carmen Hertz Cádiz Página 123 de 132

Homenaje

canción Yo te nombro libertad que pasó a ser su himno. Por cierto, el grupo conformado por alrededor de 70 personas, fue golpeado, y varios de ellos detenidos en numerosas ocasiones.

Sin embargo, en esos años se realizaron más de un centenar de acciones similares en distintos lugares de Santiago.

Son múltiples las imágenes de este cura obrero enfrentando a las fuerzas represivas con una firmeza y una dignidad ejemplar. Nunca olvidaremos como expuso su vida, su integridad física, denunciando las atrocidades que ocurrían en esos años y, muy en especial, salvando vidas de quienes resistían a la dictadura.

Pepe Aldunate hasta sus últimos años continúo reflexionando y expresando sus convicciones sobre nuestra sociedad, entregando su sabia opinión sobre los temas que a esta le inquietaban y se discutían. Nada de lo que ocurría en nuestro país le era ajeno: la desigual distribución del ingreso, la reforma tributaria, las luchas estudiantiles por la educación.

Sus profundas convicciones sobre la igualdad de los seres humanos y su libertad intelectual, le hacen plantear la urgente necesidad de una ética universal que oriente la conciencia colectiva de la humanidad.

El padre Pepe expresó: “¿Cómo llegar a un auténtico Estado de derecho cuando rige la impunidad para atroces crímenes y hay todo un género de ciudadanos que viven exentos de la obligación común de dar cuenta de sus actos?”. Agregó: ¿”No no faltaría una instancia ética que pudiese revelar la hipocresía de lo jurídico y la inoperancia de lo político, y haga sentir su peso para encaminar nuestra marcha en servicio del hombre real.”. Y se pregunto si esta democracia es la que realmente queremos o necesitamos.

Nuestra bancada rinde hoy homenaje y reconocimiento a este hombre ejemplar, Premio Nobel Alternativo de Derechos Humanos en 1988 y Premio Nacional de Derechos Humanos, en 2016. En especial, expresamos nuestra más profunda y sincera gratitud por su voz, y su acción clara y directa en favor de los trabajadores, de los perseguidos, de los privados de libertad, de los torturados y de los exterminados en dictadura.

Honor y gloria siempre a don José Aldunate Lyon , nuestro querido cura Pepe, nuestro compañero de luchas y esperanzas, inscrito para siempre en la historia universal de los justos y de los mejores.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Carmen Hertz Cádiz Página 124 de 132

Integración

Comisiones y grupos

Integración

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°8. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 2 de abril de 2019.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Nota de la Bancada del Partido Comunista Progresista por la cual informa que de la diputada señora Hertz y el diputado señor Barrera asumirán los cargos de Subjefa y Jefe de Bancada, respectivamente. Se tomó conocimiento.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°20. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: jueves 25 de abril de 2019.

INTEGRACIÓN DE COMISIONES ESPECIALES INVESTIGADORAS

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Por un punto de Reglamento, tiene la palabra la diputada Alejandra Sepúlveda .

La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).-

Señor Presidente, ayer, en reunión de los Comités Parlamentarios acordamos que hoy se daría a conocer la integración de tres comisiones investigadoras. Lo planteo para tener claridad al respecto.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Propongo integrar la Comisión Especial Investigadora de las actuaciones de órganos de la Administración del Estado en relación con la adquisición de tierras indígenas, particularmente en las regiones de Biobío, Araucanía , Los Lagos y Los Ríos, con los siguientes señores diputados y señoras diputadas: Sebastián Álvarez , Juan Antonio Coloma , Miguel Crispi, René Manuel García , Javier Hernández , Carmen Hertz , Miguel Mellado , Jaime Naranjo , Emilia Nuyado , Andrea Parra , Joanna Pérez , Diego Schalper y Alexis Sepúlveda .

¿Habría acuerdo?

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Carmen Hertz Cádiz Página 125 de 132

Integración

Acordado.

Asimismo, propongo integrar la Comisión Especial Investigadora de las actuaciones de órganos de la Administración del Estado en los procesos de licitación de hospitales, en la contratación y despido de personal y en la implementación de los proyectos hospitalarios a nivel nacional, especialmente los de Buin y Paine , con los siguientes señores diputados y señoras diputadas: Jaime Bellolio , José Miguel Castro, Juan Antonio Coloma , Miguel Crispi, Maya Fernández , Marcela Hernando , Carolina Marzán , Pablo Prieto , Marisela Santibáñez , Leonardo Soto , Sebastián Torrealba , Enrique van Rysselberghe y Daniel Verdessi .

¿Habría acuerdo? No hay acuerdo. En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 69 votos; por la negativa, 6 votos. Hubo 3 abstenciones.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Aprobada.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alarcón Rojas , Florcita , Flores García, Iván , Matta Aragay , Manuel , Sanhueza Dueñas , Gustavo , Alinco Bustos , René , Fuenzalida Figueroa , Gonzalo , Mellado Pino , Cosme , Santibáñez Novoa , Marisela , Álvarez Vera , Jenny , Galleguillos Castillo , Ramón , Mellado Suazo , Miguel , Schalper Sepúlveda , Diego , Alvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo , González Torres , Rodrigo , Moreira Barros , Cristhian , Schilling Rodríguez , Marcelo , Amar Mancilla, Sandra , Hernando Pérez , Marcela , Olivera De La Fuente , Erika , Sepúlveda Orbenes , Alejandra , Baltolu Rasera, Nino , Hertz Cádiz , Carmen , Ossandón Irarrázabal , Ximena , Silber Romo , Gabriel , Barrera Moreno , Boris , Ibáñez Cotroneo , Diego , Parra Sauterel , Andrea , Teillier Del Valle, Guillermo , Barros Montero , Ramón , Ilabaca Cerda , Marcos, Pérez Lahsen , Leopoldo , Tohá González , Jaime , Berger Fett , Bernardo , Jackson Drago , Giorgio , Pérez Olea , Joanna , Torrealba Alvarado , Sebastián , Bernales Maldonado , Alejandro , Kort Garriga , Issa , Pérez Salinas , Catalina , Trisotti Martínez , Renzo , Bobadilla Muñoz , Sergio , Kuschel Silva , Carlos , Rathgeb Schifferli , Jorge , Vallejo Dowling , Camila , Brito Hasbún , Jorge , Labra Sepúlveda , Amaro , Rentería Moller , Rolando , Van Rysselberghe , Herrera , Enrique , Carter Fernández , Álvaro , Leuquén Uribe , Aracely , Rey Martínez, Hugo , Velásquez Núñez , Esteban , Carvajal Ambiado , Loreto , Longton Herrera , Andrés , Rocafull López , Luis , Venegas Cárdenas , Mario , Celis Araya , Ricardo , Lorenzini Basso , Pablo , Romero Sáez , Leonidas , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón , Coloma Álamos, Juan , Antonio , Luck Urban , Karin , Rosas Barrientos , Patricio , Walker Prieto , Matías , Crispi Serrano , Miguel , Marzán Pinto , Carolina , Saldívar Auger, Raúl , Yeomans Araya , Gael , Fernández Allende , Maya.

-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Carmen Hertz Cádiz Página 126 de 132

Integración

Álvarez Ramírez , Sebastián , Garín González , Renato , Molina Magofke , Andrés , Prieto Lorca , Pablo , Fuenzalida Cobo, Juan , Kast Sommerhoff , Pablo .

-Se abstuvieron los diputados señores:

Mix Jiménez , Claudia , Rojas Valderrama , Camila , Urrutia Bonilla, Ignacio

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Finalmente, propongo integrar la Comisión Especial Investigadora de las actuaciones del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y otros actos del gobierno, en lo relativo al nombramiento y las denuncias sobre la conducta de jueces y empleados judiciales de la Región de O’Higgins, con los siguientes señores diputados y señoras diputadas: Ramón Barros , Loreto Carvajal , Marcelo Díaz , Gonzalo Fuenzalida , Carmen Hertz , Marcos Ilabaca , Issa Kort , Javier Macaya , Ximena Ossandón , Diego Schalper , Alejandra Sepúlveda , Raúl Soto y Pablo Vidal .

¿Habría acuerdo? No hay acuerdo. En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 71 votos; por la negativa, 5 votos. Hubo 3 abstenciones.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Aprobada.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alarcón Rojas , Florcita , Fuenzalida Cobo, Juan , Mellado Pino , Cosme , Schalper Sepúlveda , Diego , Alinco Bustos , René , Fuenzalida Figueroa , Gonzalo , Mellado Suazo , Miguel , Schilling Rodríguez , Marcelo , Álvarez Vera , Jenny , Galleguillos Castillo , Ramón , Moreira Barros , Cristhian , Sepúlveda Orbenes , Alejandra , Amar Mancilla, Sandra , Garín González , Renato , Naranjo Ortiz , Jaime , Silber Romo , Gabriel , Baltolu Rasera, Nino , González Torres , Rodrigo , Olivera De La Fuente , Erika , Teillier Del Valle, Guillermo , Barrera Moreno , Boris , Hernando Pérez , Marcela , Ossandón Irarrázabal , Ximena , Tohá González , Jaime , Barros Montero , Ramón , Hertz Cádiz , Carmen , Parra Sauterel , Andrea , Torrealba Alvarado , Sebastián , Berger Fett , Bernardo , Ibáñez Cotroneo , Diego , Pérez Lahsen , Leopoldo , Trisotti Martínez , Renzo , Bernales Maldonado , Alejandro , Ilabaca Cerda , Marcos, Pérez Olea , Joanna , Urrutia Bonilla , Ignacio , Bobadilla Muñoz , Sergio , Jackson Drago , Giorgio , Pérez Salinas , Catalina , Urrutia Soto , Osvaldo , Brito Hasbún , Jorge, Kort Garriga , Issa , Rentería Moller , Rolando , Vallejo Dowling , Camila , Carter Fernández , Álvaro , Kuschel Silva , Carlos , Rey Martínez, Hugo , Van Rysselberghe Herrera , Enrique , Carvajal Ambiado , Loreto , Labra Sepúlveda , Amaro , Rocafull López , Luis , Velásquez Núñez , Esteban Celis Araya , Ricardo , Leuquén Uribe , Aracely , Romero Sáez , Leonidas , Venegas Cárdenas , Mario , Coloma Álamos, Juan , Antonio , Longton Herrera , Andrés , Rosas Barrientos , Patricio , Von

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Carmen Hertz Cádiz Página 127 de 132

Integración

Mühlenbrock Zamora , Gastón , Crispi Serrano , Miguel , Lorenzini Basso , Pablo , Saldívar Auger, Raúl , Walker Prieto , Matías , Fernández Allende , Maya, Luck Urban , Karin , Sanhueza Dueñas , Gustavo , Yeomans Araya , Gael , Flores García, Iván , Marzán Pinto , Carolina , Santibáñez Novoa , Marisela .

-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Álvarez Ramírez , Sebastián , Matta Aragay , Manuel , Molina Magofke , Andrés , Prieto Lorca , Pablo , Kast Sommerhoff , Pablo .

-Se abstuvieron los diputados señores:

Mix Jiménez , Claudia , Rathgeb Schifferli , Jorge, Rojas Valderrama, Camila

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°20. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: jueves 25 de abril de 2019.

INTEGRACIÓN DE COMISIONES ESPECIALES INVESTIGADORAS

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Por un punto de Reglamento, tiene la palabra la diputada Alejandra Sepúlveda .

La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).-

Señor Presidente, ayer, en reunión de los Comités Parlamentarios acordamos que hoy se daría a conocer la integración de tres comisiones investigadoras. Lo planteo para tener claridad al respecto.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Propongo integrar la Comisión Especial Investigadora de las actuaciones de órganos de la Administración del Estado en relación con la adquisición de tierras indígenas, particularmente en las regiones de Biobío, Araucanía , Los Lagos y Los Ríos, con los siguientes señores diputados y señoras diputadas: Sebastián Álvarez , Juan Antonio Coloma , Miguel Crispi, René Manuel García , Javier Hernández , Carmen Hertz , Miguel Mellado , Jaime Naranjo , Emilia Nuyado , Andrea Parra , Joanna Pérez , Diego Schalper y Alexis Sepúlveda .

¿Habría acuerdo?

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Carmen Hertz Cádiz Página 128 de 132

Integración

Acordado.

Asimismo, propongo integrar la Comisión Especial Investigadora de las actuaciones de órganos de la Administración del Estado en los procesos de licitación de hospitales, en la contratación y despido de personal y en la implementación de los proyectos hospitalarios a nivel nacional, especialmente los de Buin y Paine , con los siguientes señores diputados y señoras diputadas: Jaime Bellolio , José Miguel Castro, Juan Antonio Coloma , Miguel Crispi, Maya Fernández , Marcela Hernando , Carolina Marzán , Pablo Prieto , Marisela Santibáñez , Leonardo Soto , Sebastián Torrealba , Enrique van Rysselberghe y Daniel Verdessi .

¿Habría acuerdo? No hay acuerdo. En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 69 votos; por la negativa, 6 votos. Hubo 3 abstenciones.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Aprobada.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alarcón Rojas , Florcita , Flores García, Iván , Matta Aragay , Manuel , Sanhueza Dueñas , Gustavo , Alinco Bustos , René , Fuenzalida Figueroa , Gonzalo , Mellado Pino , Cosme , Santibáñez Novoa , Marisela , Álvarez Vera , Jenny , Galleguillos Castillo , Ramón , Mellado Suazo , Miguel , Schalper Sepúlveda , Diego , Alvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo , González Torres , Rodrigo , Moreira Barros , Cristhian , Schilling Rodríguez , Marcelo , Amar Mancilla, Sandra , Hernando Pérez , Marcela , Olivera De La Fuente , Erika , Sepúlveda Orbenes , Alejandra , Baltolu Rasera, Nino , Hertz Cádiz , Carmen , Ossandón Irarrázabal , Ximena , Silber Romo , Gabriel , Barrera Moreno , Boris , Ibáñez Cotroneo , Diego , Parra Sauterel , Andrea , Teillier Del Valle, Guillermo , Barros Montero , Ramón , Ilabaca Cerda , Marcos, Pérez Lahsen , Leopoldo , Tohá González , Jaime , Berger Fett , Bernardo , Jackson Drago , Giorgio , Pérez Olea , Joanna , Torrealba Alvarado , Sebastián , Bernales Maldonado , Alejandro , Kort Garriga , Issa , Pérez Salinas , Catalina , Trisotti Martínez , Renzo , Bobadilla Muñoz , Sergio , Kuschel Silva , Carlos , Rathgeb Schifferli , Jorge , Vallejo Dowling , Camila , Brito Hasbún , Jorge , Labra Sepúlveda , Amaro , Rentería Moller , Rolando , Van Rysselberghe , Herrera , Enrique , Carter Fernández , Álvaro , Leuquén Uribe , Aracely , Rey Martínez, Hugo , Velásquez Núñez , Esteban , Carvajal Ambiado , Loreto , Longton Herrera , Andrés , Rocafull López , Luis , Venegas Cárdenas , Mario , Celis Araya , Ricardo , Lorenzini Basso , Pablo , Romero Sáez , Leonidas , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón , Coloma Álamos, Juan , Antonio , Luck Urban , Karin , Rosas Barrientos , Patricio , Walker Prieto , Matías , Crispi Serrano , Miguel , Marzán Pinto , Carolina , Saldívar Auger, Raúl , Yeomans Araya , Gael , Fernández Allende , Maya.

-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Carmen Hertz Cádiz Página 129 de 132

Integración

Álvarez Ramírez , Sebastián , Garín González , Renato , Molina Magofke , Andrés , Prieto Lorca , Pablo , Fuenzalida Cobo, Juan , Kast Sommerhoff , Pablo .

-Se abstuvieron los diputados señores:

Mix Jiménez , Claudia , Rojas Valderrama , Camila , Urrutia Bonilla, Ignacio

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Finalmente, propongo integrar la Comisión Especial Investigadora de las actuaciones del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y otros actos del gobierno, en lo relativo al nombramiento y las denuncias sobre la conducta de jueces y empleados judiciales de la Región de O’Higgins, con los siguientes señores diputados y señoras diputadas: Ramón Barros , Loreto Carvajal , Marcelo Díaz , Gonzalo Fuenzalida , Carmen Hertz , Marcos Ilabaca , Issa Kort , Javier Macaya , Ximena Ossandón , Diego Schalper , Alejandra Sepúlveda , Raúl Soto y Pablo Vidal .

¿Habría acuerdo? No hay acuerdo. En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 71 votos; por la negativa, 5 votos. Hubo 3 abstenciones.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Aprobada.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alarcón Rojas , Florcita , Fuenzalida Cobo, Juan , Mellado Pino , Cosme , Schalper Sepúlveda , Diego , Alinco Bustos , René , Fuenzalida Figueroa , Gonzalo , Mellado Suazo , Miguel , Schilling Rodríguez , Marcelo , Álvarez Vera , Jenny , Galleguillos Castillo , Ramón , Moreira Barros , Cristhian , Sepúlveda Orbenes , Alejandra , Amar Mancilla, Sandra , Garín González , Renato , Naranjo Ortiz , Jaime , Silber Romo , Gabriel , Baltolu Rasera, Nino , González Torres , Rodrigo , Olivera De La Fuente , Erika , Teillier Del Valle, Guillermo , Barrera Moreno , Boris , Hernando Pérez , Marcela , Ossandón Irarrázabal , Ximena , Tohá González , Jaime , Barros Montero , Ramón , Hertz Cádiz , Carmen , Parra Sauterel , Andrea , Torrealba Alvarado , Sebastián , Berger Fett , Bernardo , Ibáñez Cotroneo , Diego , Pérez Lahsen , Leopoldo , Trisotti Martínez , Renzo , Bernales Maldonado , Alejandro , Ilabaca Cerda , Marcos, Pérez Olea , Joanna , Urrutia Bonilla , Ignacio , Bobadilla Muñoz , Sergio , Jackson Drago , Giorgio , Pérez Salinas , Catalina , Urrutia Soto , Osvaldo , Brito Hasbún , Jorge, Kort Garriga , Issa , Rentería Moller , Rolando , Vallejo Dowling , Camila , Carter Fernández , Álvaro , Kuschel Silva , Carlos , Rey Martínez, Hugo , Van Rysselberghe Herrera , Enrique , Carvajal Ambiado , Loreto , Labra Sepúlveda , Amaro , Rocafull López , Luis , Velásquez Núñez , Esteban Celis Araya , Ricardo , Leuquén Uribe , Aracely , Romero Sáez , Leonidas , Venegas Cárdenas , Mario , Coloma Álamos, Juan , Antonio , Longton Herrera , Andrés , Rosas Barrientos , Patricio , Von

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Carmen Hertz Cádiz Página 130 de 132

Integración

Mühlenbrock Zamora , Gastón , Crispi Serrano , Miguel , Lorenzini Basso , Pablo , Saldívar Auger, Raúl , Walker Prieto , Matías , Fernández Allende , Maya, Luck Urban , Karin , Sanhueza Dueñas , Gustavo , Yeomans Araya , Gael , Flores García, Iván , Marzán Pinto , Carolina , Santibáñez Novoa , Marisela .

-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Álvarez Ramírez , Sebastián , Matta Aragay , Manuel , Molina Magofke , Andrés , Prieto Lorca , Pablo , Kast Sommerhoff , Pablo .

-Se abstuvieron los diputados señores:

Mix Jiménez , Claudia , Rathgeb Schifferli , Jorge, Rojas Valderrama, Camila

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°29. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 28 de mayo de 2019.

INTEGRACIÓN DE COMISIONES DE REJA Y DE PÓRTICO

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Propongo a la Sala integrar las comisiones de Reja y de Pórtico, que deberán recibir a su excelencia el Presidente de la República el próximo sábado 1 de junio, con los siguientes señores diputados y señoras diputadas:

Comisión de Reja: diputada Andrea Parra , Partido por la Democracia, y diputados Sebastián Álvarez , Evópoli ; Sergio Gahona, UDI ; Cosme Mellado , Partido Radical; Juan Santana , Partido Socialista; Frank Sauerbaum , Renovación Nacional, y Osvaldo Urrutia , UDI.

Comisión de Pórtico: diputadas Daniella Cicardini , Partido Socialista, y Carmen Hertz , Partido Comunista, y diputados Diego Schalper , Renovación Nacional; Sebastián Torrealba , Renovación Nacional; Daniel Verdessi, Democracia Cristiana ; Pablo Vidal , Revolución Democrática, y Gastón von Mühlenbrock , UDI.

¿Habría acuerdo?

Acordado.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°100. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 5 de noviembre de 2019.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Carmen Hertz Cádiz Página 131 de 132

Integración

INTEGRACIÓN DE COMISIÓN ESPECIAL INVESTIGADORA

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Propongo integrar la Comisión Especial Investigadora de los actos de los ministerios del Interior y Seguridad Pública y de Defensa Nacional, y de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública relacionados con la declaración de estado de emergencia, a partir del 18 de octubre del 2019, con las siguientes señoras diputadas y señores diputados: Jorge Alessandri Vergara , Pepe Auth Stewart , Jaime Bellolio Avaria , Jorge Brito Hasbún , Rodrigo González Torres , Carmen Hertz Cádiz , Manuel Monsalve Benavides , Érika Olivera de la Fuente, Ximena Ossandón Irarrázabal , Guillermo Ramírez Diez , Luis Rocafull López , Leonidas Romero Sáez y Mario Venegas Cárdenas .

¿Habría acuerdo?

Acordado.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°100. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 5 de noviembre de 2019.

INTEGRACIÓN DE COMISIÓN ESPECIAL INVESTIGADORA

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Propongo integrar la Comisión Especial Investigadora de los actos de los ministerios del Interior y Seguridad Pública y de Defensa Nacional y de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública relacionados con la declaración de estado de emergencia, a partir del 18 de octubre del 2019, con las siguientes señoras diputadas y señores diputados: Jorge Alessandri Vergara , Pepe Auth Stewart , Jaime Bellolio Avaria , Jorge Brito Hasbún , Rodrigo González Torres , Carmen Hertz Cádiz , Manuel Monsalve Benavides , Erika Olivera de la Fuente, Ximena Ossandón Irarrázaval , Guillermo Ramírez Diez , Luis Rocafull López , Leonidas Romero Sáez y Mario Venegas Cárdenas .

¿Habría acuerdo?

Acordado.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°154. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: jueves 5 de marzo de 2020.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Carmen Hertz Cádiz Página 132 de 132

Integración

INTEGRACIÓN DE COMISIÓN ESPECIAL INVESTIGADORA

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Propongo integrar la Comisión Especial Investigadora de los actos del gobierno y de las policías en el marco del control del orden público, que hayan significado afectación o violación de los derechos humanos de civiles desde el 18 de octubre de 2019 en adelante, con los diputados Gabriel Ascencio Mansilla , Nino Baltolu Rasera , Bernardo Berger Fett , Natalia Castillo Muñoz , Luciano Cruz-Coke Carvallo , Maya Fernández Allende, Juan Manuel Fuenzalida Cobo , Carmen Hertz Cádiz , Diego Ibáñez Cotroneo , Emilia Nuyado Ancapichún , Luis Pardo Sáinz , Gustavo Sanhueza Dueñas y Raúl Soto Mardones .

¿Habría acuerdo?

Acordado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020