Nº 239 - Junio 2017

NNºº 223388 MMaayyoo 22001177 STAFF

Administrador Federal de Ingresos Públicos Dr. Alberto Remigio ABAD

Subdirectores Generales

de Administración Financiera Cont. Púb. Abel Daniel TAGLIATORI

de Asuntos Jurídicos Abog. Eliseo DEVOTO

de Auditoría Interna Cont. Púb. Néstor Abelardo SOSA

de Coordinación Técnico Institucional Abog. Pedro Ernesto DONATO

de Fiscalización Cont. Púb. Marcelo Pablo COSTA

de Planificación Lic. Mario Ramón ROSSELLO

de Recaudación Cont. Púb. Sebastian Omar Antonio PALADINO

de Recursos Humanos Cont. Púb. María Adriana BELTRAMONE

de Servicios al Contribuyente Cont. Púb. Sergio Javier RUFAIL

de Sistemas y Telecomunicaciones Sr. Jorge Enrique LINSKENS

Director General de la Dirección General Impositiva Lic. Horacio CASTAGNOLA

Subdirectores Generales

de Operaciones Impositivas de Grandes Contribuyentes Nacionales Cont. Púb. Juan Carlos SANTOS

de Operaciones Impositivas del Interior Cont. Púb. Jaime Leonardo MECIKOVSKY

de Operaciones Impositivas Metropolitanas Cont. Púb. Adriana Graciela RAGGI

Técnico Legal Impositiva Cont. Púb. Oscar Alfredo VALERGA

Director General de la Dirección General de Aduanas Sr. Pedro Luis CHAPAR

Subdirectores Generales

de Control Aduanero Lic. Pablo Ignacio ALLIEVI

de Operaciones Aduaneras del Interior Abog. Jorge Arnulfo JIMENEZ KOCKAR

de Operaciones Aduaneras Metropolitanas Lic. Alejandro Fabián VALLI

Técnico Legal Aduanera Abog. Mario Fernando GIACHELLO

Director General de la Dirección General de los Recursos de la Seguridad Social Abog. Guillermo Alberto RAMIREZ

Subdirectores Generales

de Coordinación Operativa de los Recursos de la Seguridad Social Cont. Púb. Pablo Martín PATURLANNE

Técnico Legal de los Recursos de la Seguridad Social Abog. Rubén Javier DE MATIAS

Volumen 20/ Boletín Impositivo N° 239 – Junio 2017 - Dirección Nacional del Derecho de Autor: 5328359 - ISSN 0518-4630 - Publicación mensual de la A.F.I.P., confeccionada por la Sección Difusión de Normas - División Normas de Administración y Difusión - Departamento Normas Impositivas I, de Administración y Difusión - Dirección de Legislación, dedicada a la materia impositiva, Notas y Comentarios, Legislación, Reseña mensual de Legislación, Jurisprudencia, Vencimientos, Coeficientes y Montos, Documentación nacional y extranjera, etcétera. - Corresponde exclusivamente a los autores la responsabilidad por los conceptos expuestos en artículos firmados. - Se autoriza la reproducción de los textos incluidos en este Boletín, con la sola mención del autor y la fuente. - DIRECTOR: Cont. Púb. Javier Alejandro DUELLI - PROPIETARIO: ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS - Hipólito Yrigoyen 370 - C.A.B.A.

SUMARIO

LEYES

CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN

LEY N° 27.363: MODIFICACIÓN ...... 1427

DECRETOS

ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS

DECRETO N° 393/17: DESÍGNASE DIRECTOR GENERAL DE ADUANAS ADJUNTO ...... 1430

FERIAS INTERNACIONALES

DECRETO N° 404/17: EXÍMESE DEL PAGO DEL DERECHO DE IMPORTACIÓN Y DEMÁS GRAVÁMENES A LOS PRODUCTOS ORIGINARIOS Y PROCEDENTES DE LOS PAÍSES PARTICIPANTES EN EL EVENTO ―FITHEP 2017 - FERIA INTERNACIONAL DE TECNOLOGÍA Y MATERIAS PRIMAS PARA HELADOS, PANIFICADOS, CONFITURAS, CHOCOLATES, PASTAS, PIZZAS, EMPANADAS, RESTAURANTES, HOTELERÍA Y CATERING‖ ...... 1431

MINISTERIO DE PRODUCCIÓN

DECRETO N° 416/17: RÉGIMEN DE VENTANILLA ÚNICA DE COMERCIO EXTERIOR ARGENTINO. CRÉASE UNIDAD EJECUTORA ...... 1433

EXIMICIÓN DE TRIBUTOS ADUANEROS

DECRETO N° 432/17: EXIMICIÓN ...... 1437

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA NACIONAL

DECRETO N° 458/17: MODIFICACIÓN. DECRETO N° 357/02...... 1439

RESOLUCIONES ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y SECRETARÍA DE COORDINACIÓN Y MONITOREO INSTITUCIONAL

PENSIONES NO CONTRIBUTIVAS POR INVALIDEZ

RESOLUCIÓN CONJUNTA N° 1 -E/17: ESTABLÉCESE QUE LOS BENEFICIARIOS DE PENSIONES NO CONTRIBUTIVAS POR INVALIDEZ QUE TENGAN 65 (SESENTA Y CINCO) AÑOS O MÁS, OTORGADAS AL

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 I

SUMARIO

AMPARO DE LA LEY N° 13.478, SERÁN TRANSFERIDOS AL RÉGIMEN DE LA PENSIÓN UNIVERSAL PARA EL ADULTO MAYOR. LEY N° 27.260 ...... 1443

MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA

EMERGENCIA AGROPECUARIA

RESOLUCIÓN N° 141 -E/17: DASE POR DECLARADO EL ESTADO DE DESASTRE AGROPECUARIO EN LA PROVINCIA DE LA PAMPA ...... 1446

RESOLUCIÓN N° 152 -E/17: DASE POR DECLARADO EL ESTADO DE EMERGENCIA Y/O DESASTRE AGROPECUARIO EN LA PROVINCIA DE TUCUMÁN ...... 1449

PROGRAMA AGROEMPRENDE

RESOLUCIÓN N° 150 -E/17: CRÉASE EL PROGRAMA AGROEMPRENDE ―INNOVANDO EN EL TERRITORIO‖ EN EL ÁMBITO DE LA SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA SECRETARÍA DE AGRICULTURA FAMILIAR, COORDINACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA ...... 1451

MINISTERIO DE HACIENDA

PRESUPUESTO DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL

RESOLUCIÓN N° 251 -E/17: FÍJASE EL CRONOGRAMA DE ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL PARA EL AÑO 2018 Y EL PRESUPUESTO PLURIANUAL 2018-2020 ...... 1458

SECRETARÍA DE MODERNIZACIÓN ADMINISTRATIVA

SISTEMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL ELECTRÓNICA (GDE)

RESOLUCIÓN N° 48 -E/17: FUNCIONARIOS RESPONSABLES DE REALIZAR LA REHABILITACIÓN DE LOS EXPEDIENTES ELECTRÓNICOS ALOJADOS CON GUARDA TEMPORAL EN EL SISTEMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL ELECTRÓNICA – GDE ...... 1461 SECRETARÍA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES

OBSERVATORIO NACIONAL DE BIG DATA

RESOLUCIÓN N° 11 -E/17: CRÉASE, EN EL ÁMBITO DE LA SECRETARÍA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES, EL OBSERVATORIO NACIONAL DE BIG DATA ...... 1463

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 II

SUMARIO

SECRETARÍA GENERAL

INTERÉS NACIONAL

RESOLUCIÓN N° 310 -E/17: ―9º ENCUENTRO TRIBUTARIO REGIONAL LATINOAMERICANO IFA 2017‖ ...... 1467

UNIDAD DE INFORMACIÓN FINANCIERA

ENTIDADES FINANCIERAS

RESOLUCIÓN N° 30 -E/17: GESTIÓN DE RIESGOS ...... 1468 CONSEJO NACIONAL DEL EMPLEO, LA PRODUCTIVIDAD Y EL SALARIO MÍNIMO, VITAL Y MÓVIL

SALARIO MÍNIMO, VITAL Y MÓVIL

RESOLUCIÓN N° 3 -E/17: FÍJASE SALARIO MÍNIMO, VITAL Y MÓVIL Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO ...... 1504

ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS

RESOLUCIONES GENERALES

ADUANAS

RESOLUCIÓN GENERAL N° 4.068 –E: NOMENCLATURA COMÚN DEL MERCOSUR (NCM). CLASIFICACIÓN ARANCELARIA DE MERCADERÍAS EN LA CITADA NOMENCLATURA, DE ACUERDO CON EL PROCEDIMIENTO PREVISTO EN LA RESOLUCIÓN GENERAL N° 1.618 ...... 1507

RESOLUCIÓN GENERAL N° 4.070 –E: SISTEMA DE COMUNICACIÓN Y NOTIFICACIÓN ELECTRÓNICA ADUANERA (SICNEA). RESOLUCIÓN GENERAL N° 3.474, SU MODIFICATORIA Y COMPLEMENTARIAS. SU MODIFICACIÓN ...... 1510

RESOLUCIÓN GENERAL N° 4.071 -E: DESTINACIONES DE EXPORTACIÓN. RESOLUCIÓN GENERAL N° 1.921, SUS MODIFICATORIAS Y COMPLEMENTARIAS. NORMA MODIFICATORIA ...... 1512

RESOLUCIÓN GENERAL N° 4.073 -E: EXPORTACIÓN DE MERCADERÍAS CON PRECIO REVISABLE. RESOLUCIÓN N° 2.780/92 (ANA). SU SUSTITUCIÓN ...... 1521

RESOLUCIÓN GENERAL N° 4.074 –E: IMPORTACIÓN. VALORES CRITERIO DE CARÁCTER PREVENTIVO. RESOLUCIÓN GENERAL N° 2.730 Y SU MODIFICATORIA. NORMA COMPLEMENTARIA ...... 1531

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 III

SUMARIO

RESOLUCIÓN GENERAL N° 4.076 -E: REMOVIDO. RESOLUCIÓN GENERAL N° 1.229, SUS MODIFICATORIAS Y SUS COMPLEMENTARIAS. NORMA MODIFICATORIA Y COMPLEMENTARIA. RESOLUCIÓN N° 1.649 (ANA) Y SU MODIFICATORIA. SU SUSTITUCIÓN ...... 1534

RESOLUCIÓN GENERAL N° 4.082 -E: TASA DE INTERÉS. ARTÍCULO 791 DEL CÓDIGO ADUANERO. SU REGLAMENTACIÓN ...... 1539

IMPUESTO A LAS GANANCIAS

RESOLUCIÓN GENERAL N° 4.065 –E: RÉGIMEN DE RETENCIÓN. RESOLUCIÓN GENERAL N° 4.003-E, SU MODIFICATORIA Y SU COMPLEMENTARIA. NORMA COMPLEMENTARIA ...... 1541

RESOLUCIÓN GENERAL N° 4.079 -E: SERVICIO INFORMÁTICO ―GANANCIAS PERSONAS HUMANAS - WEB‖. RESOLUCIONES GENERALES NROS. 2.442 Y 4.003-E. NORMA MODIFICATORIA...... 1542

IMPUESTO A LAS GANANCIAS. JUEGOS DE AZAR Y APUESTAS

RESOLUCIÓN GENERAL N° 4.077 -E: DETERMINACIÓN E INGRESO DEL GRAVAMEN. RESOLUCIONES GENERALES NROS. 975 Y 3.077. NORMA COMPLEMENTARIA ...... 1545

IMPUESTOS A LAS GANANCIAS, SOBRE LOS BIENES PERSONALES Y A LA GANANCIA MÍNIMA PRESUNTA

RESOLUCIÓN GENERAL N° 4.061 -E: PERÍODO FISCAL 2016. PLAZO ESPECIAL DE PRESENTACIÓN DE LAS DECLARACIONES JURADAS DETERMINATIVAS E INFORMATIVAS ...... 1548

RESOLUCIÓN GENERAL N° 4.081 -E: PERÍODO FISCAL 2016. PLAZO ESPECIAL DE PRESENTACIÓN DE LAS DECLARACIONES JURADAS DETERMINATIVAS E INFORMATIVAS ...... 1551

RESOLUCIÓN GENERAL N° 4.083 -E: REGÍMENES GENERAL Y OPCIONAL DE ANTICIPOS. TÍTULO II DE LA RESOLUCIÓN GENERAL N° 2.011. SU DEROGACIÓN ...... 1555

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO

RESOLUCIÓN GENERAL N° 4.064 –E: RÉGIMEN DE RETENCIÓN. NÓMINA DE SUJETOS COMPRENDIDOS. RESOLUCIÓN GENERAL N° 2.854 Y SUS MODIFICACIONES. NORMA MODIFICATORIA ...... 1557

IMPUESTO EXTRAORDINARIO A LAS OPERACIONES FINANCIERAS ESPECULATIVAS ―DÓLAR FUTURO‖

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 IV

SUMARIO

RESOLUCIÓN GENERAL N° 4.078 -E: LEY N° 27.346, TÍTULO III, CAPÍTULO III. DETERMINACIÓN Y PAGO ...... 1559

IMPUESTO SOBRE LOS BIENES PERSONALES

RESOLUCIÓN GENERAL N° 4.062 -E: DETERMINACIÓN E INGRESO DEL GRAVAMEN. NUEVA VERSIÓN DEL PROGRAMA APLICATIVO BIENES PERSONALES - ACCIONES Y PARTICIPACIONES SOCIETARIAS ...... 1563

IMPUESTO SOBRE LOS COMBUSTIBLES LÍQUIDOS Y EL GAS NATURAL

RESOLUCIÓN GENERAL N° 4.067 –E: RESOLUCIÓN GENERAL N° 2.250 Y SU MODIFICACIÓN. RÉGIMEN DE ANTICIPOS. NORMA COMPLEMENTARIA ...... 1565

PROCEDIMIENTO

RESOLUCIÓN GENERAL N° 4.069 –E: LEY N° 27.260 Y SU MODIFICATORIO. LIBRO I. TÍTULO I. PROGRAMA NACIONAL DE REPARACIÓN HISTÓRICA PARA JUBILADOS Y PENSIONADOS. EXCEPCIÓN DE LA OBLIGACIÓN DE EMISIÓN DE COMPROBANTES ...... 1568

RESOLUCIÓN GENERAL N° 4.072 –E: EMISIÓN OPCIONAL DE CONSTANCIAS DE BONIFICACIÓN PROMOCIONAL. CUPONERAS FISCALES. RESOLUCIÓN GENERAL N° 1.083 Y SUS COMPLEMENTARIAS. NÓMINA DE EQUIPOS HOMOLOGADOS Y EMPRESAS PROVEEDORAS AUTORIZADAS. NORMA COMPLEMENTARIA ...... 1570

RESOLUCIÓN GENERAL N° 4.075 -E: CÓDIGO DE AUTORIZACIÓN DE TABACO EN HEBRAS (CATHE). REMITO ELECTRÓNICO Y RESUMEN DE DATOS DE EXPORTACIÓN, PARA TABACO EN HEBRAS, RECONSTITUIDO Y POLVO PARA ELABORACIÓN DE TABACO RECONSTITUIDO...... 1572

RESOLUCIÓN GENERAL N° 4.080 -E: GARANTÍAS. FONDO COMÚN SOLIDARIO ...... 1584

RESOLUCIÓN GENERAL N° 4.084 –E: PAGO ELECTRÓNICO DE LAS OBLIGACIONES IMPOSITIVAS Y DE LOS RECURSOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL. SU IMPLEMENTACIÓN ...... 1586

RÉGIMEN SIMPLIFICADO PARA PEQUEÑOS CONTRIBUYENTES (RS)

RESOLUCIÓN GENERAL N° 4.063 -E: RÉGIMEN SIMPLIFICADO PARA PEQUEÑOS CONTRIBUYENTES (RS) ―NUEVO PORTAL PARA MONOTRIBUTISTAS‖. APLICACIÓN MÓVIL ―MONOTRIBUTO‖. SU APROBACIÓN. RESOLUCIONES GENERALES NROS. 2.746 Y 3.990. NORMA MODIFICATORIA Y COMPLEMENTARIA ...... 1589

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 V

SUMARIO

SEGURIDAD SOCIAL

RESOLUCIÓN GENERAL N° 4.066 –E: DECLARACIONES JURADAS RECTIFICATIVAS DE APORTES Y CONTRIBUCIONES CON DESTINO A LA SEGURIDAD SOCIAL. CONVALIDACIÓN DE SALDOS A FAVOR DEL EMPLEADOR. RESOLUCIÓN GENERAL N° 3.093. SU MODIFICACIÓN ...... 1592

-FE DE ERRATAS-

ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS

RESOLUCIÓN GENERAL N° 4.056 –E: PROCEDIMIENTO. CONVENCIÓN SOBRE ASISTENCIA ADMINISTRATIVA MUTUA EN MATERIA FISCAL. INTERCAMBIO AUTOMÁTICO DE INFORMACIÓN RELATIVO A CUENTAS FINANCIERAS ...... 1593

DISPOSICIONES

ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS

ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS

DISPOSICIÓN N° 157 -E/17: ESTRUCTURA ORGANIZATIVA. MODIFICACIÓN ...... 1595

ADUANAS

DISPOSICIÓN N° 140 -E/17: MODALIDAD EXTRAORDINARIA DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS SEGÚN DISPOSICIÓN AFIP N° 240/09 Y SUS MODIFICATORIAS Y COMPLEMENTARIAS. LÍMITE MÁXIMO ...... 1606

DISPOSICIÓN N° 159-E/17: DIRECCIÓN GENERAL DE ADUANAS. RÉGIMEN DE REEMPLAZOS ...... 1607

RESOLUCIONES ADUANERAS

DIRECCION GENERAL DE ADUANAS

ADUANAS

RESOLUCIÓN N° 20 -E/17: RATIFICAR LAS RESOLUCIONES NOS. 73/17, 74/17, 75/17 Y 76/17 (SDG OAM) EN LOS TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 19 DE LA LEY N° 19.549...... 1609

RESOLUCIÓN N° 37 -E/17: SUSTITUIR EL ARTÍCULO 2° DE LA RESOLUCIÓN N° 20/17 ...... 1610

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 VI

SUMARIO

RESOLUCIÓN N° 41 -E/17: PRORRÓGASE LA HABILITACIÓN PROVISORIA DE LA ZONA OPERATIVA ADUANERA DE RIO GALLEGOS ...... 1611

RESOLUCIÓN N° 44 -E/17: ZONA OPERATIVA ADUANERA ...... 1612

DIGESTO TRIBUTARIO

MODIFICACIONES DE LAS RESOLUCIONES GENERALES CITADAS EN EL PRESENTE BOLETÍN ...... 1615

JURISPRUDENCIA

JUZGADO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL 5

IMPUESTO A LAS GANANCIAS

―ARTE RADIOTELEVISIVO ARGENTINO SA C/ EN-AFIP S/PROCESO DE CONOCIMIENTO‖ EXPTE. N° 15.496/15...... 1630

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN

RECURSOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL

―SANTIAGO DEL ESTERO, PROVINCIA DE C/ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS S/PROCESO DE CONOCIMIENTO‖ ...... 1638 CÁMARA NACIONAL DE APELACIONES EN LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL - SALA IV

TRIBUNAL FISCAL DE LA NACIÓN

―FRIGORÍFICO DON LUIS SRL C/DIRECCIÓN GENERAL IMPOSITIVA S/RECURSO DIRECTO DE ORGANISMO EXTERNO‖ ...... 1643

JUZGADO PENAL ECONÓMICO 3

PROCEDIMIENTO

―SUED, JONATHAN DARIO SOBRE INFRACCIÓN LEY 11.683 - CLAUSURA PREVENTIVA-‖ ...... 1650

CONSULTAS VINCULANTES

SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICO LEGAL IMPOSITIVA

SÍNTESIS

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 VII

SUMARIO

RESOLUCIÓN N° 01/11 (SDG TLI) ...... 1654

RESOLUCIÓN N° 45/12 (SDG TLI) ...... 1654

RESOLUCIÓN N° 08/17 (SDG TLI) ...... 1655

RESOLUCIÓN N° 11/17 (SDG TLI) ...... 1655

IMPUESTO A LAS GANANCIAS

RESOLUCIÓN N° 02/17 (SDG TLI) ...... 1655

RESOLUCIÓN N° 07/17 (SDG TLI) ...... 1656

RESOLUCIÓN N° 12/17 (SDG TLI) ...... 1657

IMPUESTOS A LAS GANANCIAS Y AL VALOR AGREGADO

RESOLUCIÓN N° 14/17 (SDG TLI) ...... 1657

COEFICIENTES Y MONTOS

1. IMPUESTO A LAS GANANCIAS

PERSONAS FISÍCAS Y SUCESIONES INDIVISAS ...... 1660

ESCALA DE IMPUESTO APLICABLE A PARTIR DEL PERIODO FISCAL 2017. ART. 90 DE LA LEY (*) ...... 1662

2. IMPUESTO INTERNO A LOS CIGARRILLOS

RESOLUCIÓN GENERAL N° 2.539 ...... 1662

3. FONDO ESPECIAL DEL TABACO LEY NACIONAL DEL TABACO N° 19.800, ARTÍCULO 25

RESOLUCIÓN CONJUNTA - RESOLUCIÓN GENERAL N° 2.844 (AFIP) Y N° 264/10 (SAGYP) ...... 1663

4. IMPUESTO SOBRE LOS COMBUSTIBLES LÍQUIDOS Y EL GAS NATURAL. LEY N° 23.966

RESOLUCIÓN GENERAL N° 1.555 ...... 1663

5.- RÉGIMEN SIMPLIFICADO PARA PEQUEÑOS CONTRIBUYENTES (RS) – MONOTRIBUTO

LEY N° 24.977 - ARTÍCULO 8° TEXTO VIGENTE SEGÚN LEY Nº 27.346 ...... 1664

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 VIII

SUMARIO

BIBLIOTECA AFIP- DGI

SELECCIÓN DE LIBROS PARA CONSULTA ...... 1665

SELECCIÓN DE ARTÍCULOS DE REVISTAS ...... 1668

APÉNDICE

CUADROS LEGISLATIVOS

EMERGENCIA Y/O DESASTRE AGROPECUARIO - LEY N° 26.509

 PROVINCIA DE LA PAMPA...... 1671

 PROVINCIA DE TUCUMÁN...... 1674

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 IX

LEYES

LEYES CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN

LEY N° 27.363:

MODIFICACIÓN

Sancionada: 31/05/17 Promulgada de hecho: 22/06/17 B O.: 26/06/17

El Senado y Cámara de Diputados de la Nación reunidos en Congreso, etc. sancionan con fuerza de

Ley:

MODIFICACIÓN DEL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE

LA NACIÓN - PRIVACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD PARENTAL

ARTÍCULO 1° — Incorpórase al Código Civil y Comercial de la Nación el siguiente artículo 700 bis:

Artículo 700 bis: Cualquiera de los progenitores queda privado de la responsabilidad parental por: a) Ser condenado como autor, coautor, instigador o cómplice del delito de homicidio agravado por el vínculo o mediando violencia de género conforme lo previsto en el artículo 80, incisos 1 y 11 del Código Penal de la Nación, en contra del otro progenitor;

b) Ser condenado como autor, coautor, instigador o cómplice del delito de lesiones previstas en el artículo 91 del Código Penal, contra el otro progenitor, o contra el hijo o hija de que se trata; c) Ser condenado como autor, coautor, instigador o cómplice del delito contra la integridad sexual previsto en el artículo 119 del Código Penal de la Nación, cometido contra el hijo o hija de que se trata.

La privación operará también cuando los delitos descriptos se configuren en grado de tentativa, si correspondiere.

La condena penal firme produce de pleno derecho la privación de la responsabilidad parental. La sentencia definitiva debe ser comunicada al Ministerio Público a los fines de lo previsto en el artículo 703, teniéndose en cuenta la asistencia letrada establecida en el artículo 26, segundo párrafo y a la autoridad de protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes competente en cada jurisdicción, a efectos de que proceda en sede civil, a los efectos de este artículo. Se deberá observar lo previsto en el artículo 27 de la ley 26.061.

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1427

LEYES

ARTÍCULO 2°— Modifícase el artículo 702 del Código Civil y Comercial de la Nación el que quedará redactado de la siguiente manera:

Artículo 702: Suspensión del ejercicio. El ejercicio de la responsabilidad parental queda suspendido mientras dure: a) La declaración de ausencia con presunción de fallecimiento; b) El plazo de la condena a reclusión y la prisión por más de tres (3) años; c) La declaración por sentencia firme de la limitación de la capacidad por razones graves de salud mental que impiden al progenitor dicho ejercicio; d) La convivencia del hijo o hija con un tercero, separado de sus progenitores por razones graves, de conformidad con lo establecido en leyes especiales; e) El procesamiento penal o acto equivalente, por los delitos mencionados en el artículo 700 bis. El auto de procesamiento debe ser comunicado al Ministerio Público a los fines de lo previsto en el artículo 703, teniéndose en cuenta la asistencia letrada establecida en el artículo 26, segundo párrafo y a la autoridad de protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes competente en cada jurisdicción, a efectos de que proceda en sede civil, a los fines de este artículo. Se deberá observar lo previsto en el artículo 27 de la ley 26.061. No se procederá a suspender el ejercicio de la responsabilidad parental en los términos del presente inciso en los casos del artículo 700 bis incisos a) y b), cuando en los hechos investigados o en sus antecedentes mediare violencia de género.

ARTÍCULO 3°— La presente ley será aplicable a las situaciones jurídicas pendientes o en curso de ejecución.

ARTÍCULO 4° — Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional.

DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN , A LOS TREINTA Y UN DIAS DEL MES DE MAYO DEL AÑO DOS MIL DIECISIETE.

— REGISTRADA BAJO EL N° 27.363 —

MARTA G. MICHETTI. — EMILIO MONZÓ. — EUGENIO INCHAUSTI. — JUAN P. TUNESSI.

Referencias Normativas

Código Civil y Comercial de la Nación Código Penal

Ciudad de Buenos Aires, 23 de Junio de 2017

En virtud de lo prescripto en el artículo 80 de la Constitución Nacional, certifico que la Ley Nº 27.363 (IF-2017-12341494-APN-SST#SLYT) sancionada por el HONORABLE CONGRESO DE LA NACION el 31 de mayo de 2017, ha quedado promulgada de hecho el día 22 de junio de 2017.

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1428

LEYES

Dése para su publicación a la Dirección Nacional del Registro Oficial, gírese copia al HONORABLE CONGRESO DE LA NACION y, para su conocimiento y demás efectos, remítase al MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS. Cumplido, archívese.

PABLO CLUSELLAS.

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1429

DECRETOS

DECRETOS

ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS

DECRETO N° 393/17:

DESÍGNASE DIRECTOR GENERAL DE ADUANAS ADJUNTO

Fecha: 2/06/17 B. O.: 5/06/17

VISTO el Decreto Nº 212 de fecha 20 de febrero de 2014, y

CONSIDERANDO:

Que por el Decreto Nº 212/14 se creó el cargo de Director General de Aduanas Adjunto a efectos de la conducción de la DIRECCIÓN GENERAL DE ADUANAS de la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS.

Que dada la importancia que el gobierno nacional le otorga a la promoción del comercio exterior y la trascendencia que tiene la DIRECCIÓN GENERAL DE ADUANAS para la administración del Estado Nacional, resulta necesario asignar nuevos cometidos al citado cargo destinados a agilizar el funcionamiento de la mencionada Dirección General para un mejor cumplimiento de sus cometidos.

Que, en ese marco, y considerando la necesidad de reformular los procesos aduaneros para potenciar su eficiencia, resulta conveniente atender de manera diferenciada la gestión operativa cotidiana a cargo de la DIRECCIÓN GENERAL DE ADUANAS, respecto del proceso de revisión y reformulación de las normas y procedimientos aduaneros que se está llevando a cabo en el ámbito de la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS.

Que, como consecuencia de ello y, teniendo en cuenta que la DIRECCIÓN GENERAL DE ADUANAS debe enfrentar el doble desafío de ejercer eficazmente las funciones a su cargo y al mismo tiempo impulsar la reingeniería integral de sus procesos, resulta prioritario proceder a la inmediata cobertura del cargo de Director General de Aduanas Adjunto.

Que el presente acto se dicta en uso de las atribuciones emergentes del artículo 99, incisos 1 y 7, de la CONSTITUCIÓN NACIONAL.

Por ello,

EL PRESIDENTE DE LA NACIÓN ARGENTINA

DECRETA:

ARTÍCULO 1º.- Desígnase al Licenciado D. Diego Jorge DÁVILA (D.N.I. Nº 14.026.667) en el cargo de Director General de Aduanas Adjunto en el ámbito de la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS, por el término de SEIS (6) meses contados a partir del 5 de junio de 2017.

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1430

DECRETOS

ARTÍCULO 2º.- Establécese que el mencionado funcionario ejercerá las siguientes funciones: a. Entender en la mejora de los procesos vinculados a la aplicación, percepción y fiscalización de tributos aduaneros y de control del comercio exterior, reglados en el Código Aduanero y en las normas reglamentarias del mismo en concordancia con las políticas, planes, programas y criterios dictados por la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS. b. Diseñar el Programa de Reingeniería de Procesos Aduaneros. c. Intervenir en el análisis de los asuntos planteados por las cámaras empresariales, organismos públicos y otras partes interesadas en promover el comercio exterior. d. Coordinar con las áreas centrales de la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS el análisis y evaluación de las normas y de los procedimientos operativos en ejecución, así como el desarrollo de los cursos de acción tendientes a facilitar y agilizar el comercio exterior. e. Impulsar, junto con las áreas competentes, la eliminación de registros en formato papel, la adopción de la gestión documental electrónica y el procesamiento en línea de las transacciones, promoviendo la simplificación de la tramitación y la reducción de los costos de las operaciones de comercio exterior. f. Colaborar con el MINISTERIO DE MODERNIZACIÓN en la implementación de los Decretos Nros. 561 del 6 de abril de 2016 sistema de GESTIÓN DOCUMENTAL ELECTRÓNICA -GDE -, 1063 del 4 de octubre de 2016, 1131 del 28 de octubre de 2016 y 1273 del 19 de diciembre de 2016.

ARTÍCULO 3º.- Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese.

MACRI. — NICOLAS DUJOVNE.

Referencias Normativas

D. 212/14: Bol. A.F.I.P. N° 200, mar. '2014, p. 401 D. 561/16: Bol. A.F.I.P. N° 225, abr. '2016, p. 859 D. 1.063/16: Bol. A.F.I.P. N° 231, oct. '2016, p. 3158 D. 1.131/16: Bol. A.F.I.P. N° 231, oct. '2016, p. 3181 D. 1.273/16: Bol. A.F.I.P. N° 233, dic. '2016, p. 3710

FERIAS INTERNACIONALES

DECRETO N° 404/17:

EXÍMESE DEL PAGO DEL DERECHO DE IMPORTACIÓN Y DEMÁS GRAVÁMENES A LOS PRODUCTOS ORIGINARIOS Y PROCEDENTES DE LOS PAÍSES PARTICIPANTES EN EL EVENTO ―FITHEP 2017 - FERIA INTERNACIONAL DE TECNOLOGÍA Y MATERIAS PRIMAS

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1431

DECRETOS

PARA HELADOS, PANIFICADOS, CONFITURAS, CHOCOLATES, PASTAS, PIZZAS, EMPANADAS, RESTAURANTES, HOTELERÍA Y CATERING‖

Fecha: 8/06/17 B. O.: 9/06/17

VISTO el Expediente N° S01:0011670/2016 del Registro del MINISTERIO DE PRODUCCIÓN, y

CONSIDERANDO:

Que por el artículo 4° de la Ley N° 20.545 y sus modificatorias se derogaron aquellas normas que autorizaban importaciones sujetas a desgravaciones de derechos de importación o con reducción de dichos derechos, a fin de promover la protección del empleo y la producción nacional.

Que por el artículo 5°, inciso s) de la Ley N° 20.545, incorporado por el artículo 1° de la Ley N° 21.450 y mantenido por el artículo 4° de la Ley N° 22.792, se facultó al PODER EJECUTIVO NACIONAL a eximir en forma total o parcial del pago de los derechos de importación y demás tributos que gravan las importaciones para consumo de mercaderías para ser presentadas, utilizadas, consumidas o vendidas en o con motivo de exposiciones y ferias efectuadas o auspiciadas por Estados extranjeros o por entidades internacionales reconocidas por el Gobierno Nacional.

Que la firma PUBLITEC SOCIEDAD ANÓNIMA, EDITORA, COMERCIAL Y MANDATARIA (C.U.I.T. N° 30-51955403-4) solicita la exención del pago del derecho de importación y demás tributos que gravan la importación para consumo de los folletos impresos, material publicitario y elementos de construcción y decoración de stands, originarios y procedentes de los países participantes en el evento ―FITHEP 2017 - Feria Internacional de Tecnología y Materias Primas para Helados, Panificados, Confituras, Chocolates, Pastas, Pizzas, Empanadas, Restaurantes, Hotelería y Catering‖, a realizarse en el Centro de Exposiciones Costa Salguero de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (REPÚBLICA ARGENTINA), del 5 al 8 de junio de 2017.

Que la realización de esta muestra acrecentará el intercambio tecnológico, comercial y cultural de nuestro país con los demás países participantes.

Que brindan su apoyo institucional auspiciando este evento la EMBAJADA DE URUGUAY, la EMBAJADA DE ITALIA y la EMBAJADA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA en nuestro país.

Que los folletos impresos, material publicitario y elementos de construcción y decoración de stands, se constituyen como materiales de apoyo importantes para ser utilizados, durante el desarrollo del evento, por lo que se considera oportuno autorizar la importación de los mismos por un valor FOB de DÓLARES ESTADOUNIDENSES CINCO MIL (U$S 5.000) por país participante.

Que han tomado intervención los Servicios Jurídicos competentes en virtud de lo dispuesto por el artículo 7°, inciso d) de la Ley Nacional de Procedimientos Administrativos N° 19.549.

Que el presente decreto se dicta en uso de las facultades conferidas al PODER EJECUTIVO NACIONAL por el artículo 5° inciso s) de la Ley N° 20.545, incorporado por el artículo 1° de la Ley N° 21.450 y mantenido por el artículo 4° de la Ley N° 22.792.

Por ello,

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1432

DECRETOS

EL PRESIDENTE DE LA NACIÓN ARGENTINA

DECRETA:

ARTÍCULO 1°.- Exímese del pago del derecho de importación, del Impuesto al Valor Agregado, de los impuestos internos, de tasas por servicios portuarios, estadística y comprobación de destino, que gravan la importación para consumo de los folletos impresos, material publicitario y elementos de construcción y decoración de stands, originarios y procedentes de los países participantes en el evento ―FITHEP 2017 - Feria Internacional de Tecnología y Materias Primas para Helados, Panificados, Confituras, Chocolates, Pastas, Pizzas, Empanadas, Restaurantes, Hotelería y Catering‖, a realizarse en el Centro de Exposiciones Costa Salguero de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (REPÚBLICA ARGENTINA), del 5 al 8 de junio de 2017, para su exhibición y/u obsequio en la mencionada muestra, por un monto máximo de DÓLARES ESTADOUNIDENSES CINCO MIL (U$S 5.000) por país participante, tomando como base de cálculo valores FOB.

ARTÍCULO 2°.- Instrúyese a la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS, entidad autárquica en el ámbito del MINISTERIO DE HACIENDA, a que practique los controles pertinentes en la feria referenciada, con el objeto de que la mercadería ingresada con los beneficios establecidos en el artículo 1° del presente decreto sea destinada exclusivamente a los fines propuestos por la Ley N° 20.545 y sus modificatorias.

ARTÍCULO 3°.- Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese.

MACRI. — MARCOS PEÑA. — . — NICOLAS DUJOVNE.

Referencias Normativas

L. 20.545: L. 21.450: Bol. D.G.I. N° 276, dic. ' 76, p. 682 L. 22.792: Bol. D.G.I. N° 354, jun. '83 p. 876

MINISTERIO DE PRODUCCIÓN

DECRETO N° 416/17:

RÉGIMEN DE VENTANILLA ÚNICA DE COMERCIO EXTERIOR ARGENTINO. CRÉASE UNIDAD EJECUTORA

Fecha: 12/06/17 B. O.: 13/06/17

VISTO el Expediente N° EX-2017-04224084-APN-DDYME#MP y el Decreto N° 1.079 de fecha 6 de octubre de 2016, y

CONSIDERANDO:

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1433

DECRETOS

Que por el Decreto Nº 1.079 de fecha 6 de octubre de 2016 se estableció el Régimen Nacional de Ventanilla Única de Comercio Exterior Argentino (VUCEA) por el cual se administrarán los trámites vinculados a las declaraciones, permisos, certificaciones, licencias y demás autorizaciones y gestiones necesarias para realizar las operaciones de importación, exportación y tránsito de todo tipo de mercancías.

Que entre los principales objetivos del régimen antes referido, aprobados por el artículo 2° de la citada norma, se encuentran el de unificar procesos, normas, reglamentos y trámites para optimizar el funcionamiento de los dispositivos de aplicación para el comercio exterior como así también simplificar, agilizar y optimizar la gestión administrativa de los trámites que realizan las personas ante los diversos organismos, dependencias, entidades y sociedades del ESTADO NACIONAL en materia de comercio exterior.

Que, asimismo, el artículo 6° del mencionado decreto establece las responsabilidades de los organismos aludidos en los incisos a) y b) del artículo 8° de la Ley N° 24.156 y sus modificatorias, involucrados en los procedimientos y trámites en materia de declaraciones, permisos, certificaciones, licencias y demás autorizaciones y gestiones necesarias para realizar las operaciones de importación, exportación y tránsito de todo tipo de mercancías.

Que, en tal sentido, y atento a las competencias asignadas al MINISTERIO DE PRODUCCIÓN y a la SECRETARÍA DE COMERCIO, se entiende procedente la creación de la UNIDAD EJECUTORA del Régimen Nacional de Ventanilla Única de Comercio Exterior Argentino (VUCEA), como órgano desconcentrado en el ámbito de la mencionada Secretaría, la que tendrá como cometido llevar adelante las acciones referidas a la implementación y administración del citado régimen.

Que, a esos efectos, la mencionada UNIDAD EJECUTORA deberá utilizar las diversas herramientas tecnológicas implementadas por el Gobierno Nacional para mejorar la gestión pública, tales como el Sistema de Gestión Documental Electrónica (GDE) y la Plataforma de Trámites a Distancia (TAD), entre otras.

Que la UNIDAD EJECUTORA del Régimen de Ventanilla Única de Comercio Exterior Argentino (VUCEA) será disuelta una vez que se cumplimente el cometido de su objeto, no pudiendo exceder el plazo máximo que determine la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS.

Que han tomado intervención la SUBSECRETARÍA DE PLANIFICACIÓN DE EMPLEO PÚBLICO de la SECRETARÍA DE EMPLEO PÚBLICO del MINISTERIO DE MODERNIZACIÓN y la SUBSECRETARÍA DE PRESUPUESTO de la SECRETARÍA DE HACIENDA del MINISTERIO DE HACIENDA.

Que la Dirección General de Asuntos Jurídicos del MINISTERIO DE PRODUCCIÓN ha tomado la intervención que le compete.

Que el presente se dicta en uso de las atribuciones conferidas por el artículo 99, incisos 1 y 7 de la CONSTITUCIÓN NACIONAL.

Por ello,

EL PRESIDENTE DE LA NACIÓN ARGENTINA

DECRETA:

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1434

DECRETOS

ARTÍCULO 1°.- Créase la UNIDAD EJECUTORA del RÉGIMEN DE VENTANILLA ÚNICA DE COMERCIO EXTERIOR ARGENTINO (VUCEA), como órgano desconcentrado en el ámbito de la SECRETARÍA DE COMERCIO del MINISTERIO DE PRODUCCIÓN, con el objeto de llevar adelante las acciones referidas a la implementación y administración del referido régimen.

ARTÍCULO 2°.- La UNIDAD EJECUTORA creada por el artículo 1° del presente decreto, tendrá como objetivos principales: a) Proveer una mayor eficiencia en las gestiones y trámites que se realizan ante la Administración Pública Nacional, vinculados a la importación, exportación y tránsito de mercancías. b) Unificar procesos, normas, reglamentos y trámites para optimizar el funcionamiento de los sistemas involucrados en las gestiones del comercio exterior. c) Simplificar la gestión administrativa de los trámites que realizan las personas ante los diversos organismos, dependencias, entidades y sociedades del ESTADO NACIONAL en materia de comercio exterior. d) Integrar, homogeneizar y sistematizar la información de las dependencias, entidades y sociedades del ESTADO NACIONAL, en el ámbito de su competencia. e) Facilitar el acceso y difusión de la información respecto de los diversos trámites y gestiones comprendidos en el RÉGIMEN DE VENTANILLA ÚNICA DE COMERCIO EXTERIOR ARGENTINO (VUCEA). f) Desarrollar e implementar, en coordinación con el MINISTERIO DE MODERNIZACIÓN, programas de modernización tecnológica, de información y comunicaciones y de facilitación del comercio. g) Administrar las herramientas tecnológicas implementadas por el MINISTERIO DE MODERNIZACIÓN y, en especial, gestionar utilizando el Sistema de Gestión Documental Electrónica (GDE) y la Plataforma de Trámites a Distancia (TAD), propiciando la despapelización. h) Gestionar los procesos y los recursos humanos involucrados en la gestión del RÉGIMEN DE VENTANILLA ÚNICA DE COMERCIO EXTERIOR ARGENTINO (VUCEA), en coordinación con las áreas competentes del ESTADO NACIONAL. i) Coordinar las relaciones institucionales entre los actores que participen del RÉGIMEN DE VENTANILLA ÚNICA DE COMERCIO EXTERIOR ARGENTINO (VUCEA).

ARTÍCULO 3°.- La UNIDAD EJECUTORA del RÉGIMEN DE VENTANILLA ÚNICA DE COMERCIO EXTERIOR ARGENTINO (VUCEA) estará a cargo de un Director de Proyecto, de carácter extraescalafonario, con rango y jerarquía de Subsecretario.

ARTÍCULO 4°.- Asígnase al MINISTERIO DE PRODUCCIÓN la cantidad de UN (1) cargo vacante de planta permanente de la reserva de cargos aprobada por el artículo 2° de la Decisión Administrativa N° 284 del 5 de mayo de 2017 y detallada en el Anexo II (IF-2017-08148952-APN- MM) de dicha medida, en los términos de la artículo 2° de la Decisión Administrativa N° 12 de fecha 11 de enero de 2017 a efectos de la creación del cargo extraescalafonario previsto en el

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1435

DECRETOS

artículo 3° de la presente medida, conforme al detalle obrante en la Planilla Anexa al presente artículo (IF-2017-11385617-APN-MP) que forma parte del presente decreto.

ARTÍCULO 5°.- Desígnase a partir del 13 de junio de 2017 en el cargo extraescalafonario de Director de Proyecto de la UNIDAD EJECUTORA del RÉGIMEN DE VENTANILLA ÚNICA DE COMERCIO EXTERIOR ARGENTINO (VUCEA), al Licenciado Don Santiago Perfecto DOUTON (M.I. Nº 21.763.878).

ARTÍCULO 6°.- Facúltase a la SECRETARÍA DE COMERCIO del MINISTERIO DE PRODUCCIÓN a dictar las normas que resulten necesarias para implementar el funcionamiento de la citada UNIDAD EJECUTORA.

ARTÍCULO 7°.- La UNIDAD EJECUTORA creada por el Artículo 1° de la presente medida quedará disuelta una vez cumplido el objetivo para el cual fue creada, determinando la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS el plazo máximo de vigencia.

ARTÍCULO 8º.- Incorpórase, con carácter de excepción, a partir de la fecha del dictado del presente decreto, el cargo de Director de Proyecto de la UNIDAD EJECUTORA del RÉGIMEN DE VENTANILLA ÚNICA DE COMERCIO EXTERIOR ARGENTINO (VUCEA), unidad desconcentrada en el ámbito de la SECRETARÍA DE COMERCIO del MINISTERIO DE PRODUCCIÓN, en los artículos 1°, 2° y 3°, como así también, en el inciso c) de la Planilla Anexa al artículo 1° de la Decisión Administrativa Nº 477 de fecha 16 de septiembre de 1998 y sus modificatorias.

ARTÍCULO 9º.- El gasto que demande el cumplimiento de la presente medida será atendido con las partidas específicas del presupuesto vigente de la Jurisdicción 51 - MINISTERIO DE PRODUCCIÓN.

ARTÍCULO 10.- Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese.

MACRI. — MARCOS PEÑA. — FRANCISCO ADOLFO CABRERA.

Referencias Normativas

L. 24.156:

PLANILLA ANEXA AL ARTÍCULO 4°

PRESUPUESTO 2017

RECURSOS HUMANOS

CARGO O CATEGORÍA CANTIDAD DE CARGOS

PERSONAL PERMANENTE

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1436

DECRETOS

ANEXO II Decisión Administrativa N° 284/17

PERSONAL DEL SINEP - Decreto N° 2098/08 y sus -1 modificatorios

Subtotal Escalafón -1

ANEXO I Decisión Administrativa N° 284/17

MINISTERIO DE PRODUCCIÓN

Director de Proyectos de la UNIDAD EJECUTORA +1 del Régimen de Ventanilla Única de Comercio Exterior Argentino (VUCEA)

Subtotal Escalafón +1

TOTAL 0

EXIMICIÓN DE TRIBUTOS ADUANEROS

DECRETO N° 432/17(*):

EXIMICIÓN

Fecha: 16/06/17 B. O.: 19/06/17

VISTO: El expediente N° EXP-JGM:0028406/2016 del Registro de la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS, y

CONSIDERANDO:

Que por el expediente citado en el Visto el MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE solicitó la exención de los tributos que gravan la importación para consumo de CUARENTA Y SEIS (46) vehículos terrestres de apoyo logístico y cisternas para el combate de incendios forestales, rurales y de interfase requeridos por el SISTEMA FEDERAL DE MANEJO DEL FUEGO del mencionado Ministerio.

Que las mercaderías objeto de importación, que no pueden ser provistas por la industria nacional, estarán destinadas a la prevención y lucha contra incendios rurales, forestales y de interfase en todo el Territorio Nacional, que ese organismo atiende con motivo de lo establecido por la Ley de

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1437

DECRETOS

Defensa de la Riqueza Forestal Nº 13.273, texto ordenado por el Decreto N° 710 de fecha 13 de noviembre de 1995.

Que teniendo en cuenta las especiales circunstancias que concurren en este caso, puede accederse a lo solicitado de conformidad con la facultad otorgada al PODER EJECUTIVO NACIONAL para acordar exenciones al pago del derecho de importación por el artículo 667, apartados 1 y 2 del Código Aduanero (Ley Nº 22.415 y sus modificaciones), con la finalidad que enuncia el inciso a) del apartado mencionado en último término: ―...velar por la seguridad pública...‖.

Que, en cuanto a los otros tributos aduaneros que recaen sobre este tipo de operación, el PODER EJECUTIVO NACIONAL también tiene facultades para eximir de las tasas por servicios de estadística y comprobación en virtud de lo dispuesto en los artículos 765 y 771 del Código Aduanero (Ley Nº 22.415 y sus modificaciones), respectivamente.

Que ha tomado intervención el Servicio Jurídico competente.

Que la presente medida se dicta en virtud de las facultades conferidas al PODER EJECUTIVO NACIONAL por los artículos 667, 765 y 771 del Código Aduanero (Ley Nº 22.415 y sus modificaciones).

Por ello,

EL PRESIDENTE DE LA NACIÓN ARGENTINA

DECRETA:

ARTÍCULO 1°.- Exímese al MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE del pago del derecho de importación y de las tasas de estadística y de comprobación que gravan la importación para consumo de CUARENTA Y SEIS (46) vehículos terrestres de apoyo logístico y cisternas para el combate de incendios forestales, rurales y de interfase requeridos por el SISTEMA FEDERAL DE MANEJO DEL FUEGO del mencionado Ministerio, mercaderías cuyas características técnicas se detallan en el Anexo (IF-2017- 00657215-APN-SSIP#MH) que forma parte de la presente medida.

ARTÍCULO 2º.- Las franquicias que se acuerdan en el artículo 1º del presente decreto se supeditan a que las mercaderías de que se trata sean afectadas al destino invocado, quedando el MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE obligado a no transferir la propiedad de éstas por un plazo de CINCO (5) años a contar desde el 1° de enero del año siguiente a aquél en que se efectúe su libramiento a plaza.

ARTÍCULO 3º.- La DIRECCIÓN GENERAL DE ADUANAS dependiente de la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS, entidad autárquica en el ámbito del MINISTERIO DE HACIENDA, arbitrará las medidas necesarias para la aplicación de lo resuelto en el presente acto.

ARTÍCULO 4º.- El presente decreto comenzará a regir a partir del día siguiente al de su publicación en el BOLETÍN OFICIAL.

ARTÍCULO 5°.- Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese.

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1438

DECRETOS

MACRI. — MARCOS PEÑA. — SERGIO ALEJANDRO BERGMAN. — NICOLAS DUJOVNE.

Referencias Normativas

Código Aduanero:

______

(*) El Anexo que integra este Decreto puede ser consultado en la edición web del BORA - http://www.boletinoficial.gob.ar/– o en la Sede Central de la Dirección Nacional del Registro Oficial (Suipacha 767 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires).

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA NACIONAL

DECRETO N° 458/17(*):

MODIFICACIÓN. DECRETO N° 357/02

Fecha: 28/06/17 B. O.: 29/06/17

VISTO el Expediente N° EX-2017-10957193-APN-DDMYA#SGP, los Decretos Nros. 357 de fecha 21 de febrero de 2002, sus modificatorios y complementarios, 2098 de fecha 3 de diciembre de 2008 y modificatorios, mediante el cual se homologó el Convenio Colectivo de Trabajo Sectorial del Personal del Sistema Nacional de Empleo Público (SINEP), y

CONSIDERANDO:

Que por el Decreto N° 357 de fecha 21 de febrero de 2002, sus modificatorios y complementarios, se aprobó el organigrama de aplicación de la Administración Pública Nacional centralizada hasta nivel de Subsecretaría, entre los cuales se encuentran los referidos a la SECRETARIA GENERAL de la PRESIDENCIA DE LA NACIÓN, para cumplir con las responsabilidades que le son propias, estableciendo sus competencias.

Que a partir del día 1° de diciembre de 2016, la REPÚBLICA ARGENTINA integra la ―troika‖ del GRUPO DE LOS 20 (G20) conjuntamente con la REPÚBLICA POPULAR CHINA, bajo la presidencia de la REPÚBLICA FEDERAL DE ALEMANIA durante el año 2017.

Que, asimismo, la REPÚBLICA ARGENTINA ejercerá una de las vicepresidencias de uno de los Grupos de Trabajo, como así también en los encuentros ministeriales que se lleven a cabo durante el año 2017.

Que el G20 es el principal foro de cooperación económica mundial, que aborda las temáticas más relevantes de la economía entre las que se encuentran la promoción del crecimiento global, el fomento a la resiliencia y la estabilidad de las economías de los países miembros, contando con la participación de DIECINUEVE (19) países más la Unión Europea.

Que la REPÚBLICA ARGENTINA presidirá el G20 a partir del 1ero de diciembre de 2017 y durante el año 2018.

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1439

DECRETOS

Que la SECRETARÍA GENERAL de la PRESIDENCIA DE LA NACIÓN tiene la responsabilidad de llevar adelante la agenda anual del foro en la temática de sus competencias.

Que dicha agenda comprende la construcción de una enorme amplitud de contenidos y la organización de reuniones conformadas por distintos grupos de trabajo en las temáticas seleccionadas como prioritarias por las distintas presidencias y los aportes de los países miembros, procurando los mejores estándares internacionales.

Que por ello resulta necesario dotar a la SECRETARÍA GENERAL de la PRESIDENCIA DE LA NACIÓN de las funciones, órganos y cargos para el desarrollo de las distintas acciones que componen el GRUPO DE LOS 20 (G20).

Que corresponde al Presidente de la Nación establecer las funciones específicas de las Secretarías dependientes de la PRESIDENCIA DE LA NACIÓN.

Que la SUBSECRETARÍA DE PRESUPUESTO de la SECRETARÍA DE HACIENDA del MINISTERIO DE HACIENDA ha tomado la intervención que le compete.

Que ha tomado la intervención de su competencia la SUBSECRETARÍA DE PLANIFICACIÓN DE EMPLEO PÚBLICO dependiente de la SECRETARÍA DE EMPLEO PÚBLICO del MINISTERIO DE MODERNIZACIÓN.

Que la presente medida se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por el artículo 99, incisos 1 de la CONSTITUCIÓN NACIONAL.

Por ello,

EL PRESIDENTE DE LA NACIÓN ARGENTINA

DECRETA:

ARTÍCULO 1°.- Sustitúyese del Anexo I al artículo 1° del Decreto N° 357 de fecha 21 de febrero de 2002, sus modificatorios y complementarios -Organigrama de Aplicación de la ADMINISTRACIÓN PÚBLICA NACIONAL centralizada- el Apartado I, correspondiente a la SECRETARÍA GENERAL de la PRESIDENCIA DE LA NACIÓN, de conformidad con el detalle obrante en la Planilla Anexa al presente artículo (IF-2017-12544005-APN-SGP), que forma parte integrante de este Decreto.

ARTÍCULO 2º.- Incorpórase al Anexo II del artículo 2° del Decreto N° 357 de fecha 21 de febrero de 2002, sus modificatorios y complementarios –Objetivos-, Apartado I, en la parte correspondiente a la SECRETARÍA GENERAL de la PRESIDENCIA DE LA NACIÓN, como Objetivo 19, el siguiente: ―Entender en la organización y logística de los eventos internacionales en los que la REPÚBLICA ARGENTINA sea parte y que se realicen en territorio nacional, en coordinación con las áreas competentes en la materia.

ARTÍCULO 3º.- Incorpóranse al Anexo II del artículo 2º del Decreto Nº 357 de fecha 21 de febrero de 2002, en el Apartado I, correspondiente a la SECRETARÍA GENERAL DE LA PRESIDENCIA DE LA NACIÓN, los Objetivos de la COORDINACIÓN GENERAL UNIDAD TÉCNICA G20, conforme al detalle obrante en Planilla Anexa al presente artículo (IF-2017-12544051-APN-SGP), que forma parte integrante del presente Decreto.

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1440

DECRETOS

ARTÍCULO 4º.- La COORDINACIÓN GENERAL UNIDAD TÉCNICA G20 tendrá nivel de Secretaría, con dependencia de la SECRETARÍA GENERAL de la PRESIDENCIA DE LA NACIÓN.

ARTÍCULO 5°.- Créase el cargo Extraescalafonario de Coordinador Adjunto Unidad Técnica G20, dependiente de la COORDINACIÓN GENERAL UNIDAD TÉCNICA G20 de la SECRETARÍA GENERAL de la PRESIDENCIA DE LA NACIÓN; con rango y jerarquía de Subsecretario, el que brindará asistencia integral al Coordinador General Unidad Técnica G20 en el desarrollo de sus actividades.

ARTÍCULO 6°.- Créanse los cargos Extraescalafonarios de Coordinador Logístico, Coordinador Administrativo, Coordinador de Seguridad y Coordinador de Comunicación, todos ellos dependientes de la COORDINACIÓN GENERAL UNIDAD TÉCNICA G20 de la SECRETARÍA GENERAL de la PRESIDENCIA DE LA NACIÓN; con rango y jerarquía de Subsecretario, cuyas funciones se detallan en la Planilla Anexa al presente artículo (IF-2017-12544088-APN-SGP), que forma parte integrante del presente Decreto.

ARTÍCULO 7°.- Créase el cargo Extraescalafonario de Coordinador Ejecutivo G20, dependiente de la COORDINACIÓN GENERAL UNIDAD TÉCNICA G20 de la SECRETARÍA GENERAL de la PRESIDENCIA DE LA NACIÓN; con rango y jerarquía de Subsecretario, el que articulará las acciones entre el Coordinador General Unidad Técnica G20 y los restantes cargos extraescalafonarios que componen la Coordinación.

ARTÍCULO 8°.- Créase el cargo Extraescalafonario de Coordinador de Gestión Estratégica G20, dependiente de la COORDINACIÓN GENERAL UNIDAD TÉCNICA G20 de la SECRETARÍA GENERAL de la PRESIDENCIA DE LA NACIÓN, con una remuneración equivalente al nivel A, Grado 10, Función Ejecutiva I del Convenio Colectivo de Trabajo Sectorial del Personal del Sistema Nacional del Empleo Público (SINEP), homologado por el Decreto Nro. 2.098 de fecha 3 de diciembre de 2008 y sus modificaciones y cuyas funciones se detallan en la Planilla Anexa al presente artículo (IF-2017-12544123- APN-SGP), que forma parte integrante del presente Decreto.

ARTÍCULO 9°.- Créanse los cargos Extraescalafonarios de Coordinador de Enlace Unidad Técnica G20 y de Coordinador de Asuntos Legales UNIDAD TÉCNICA G20, ambos dependientes de la COORDINACIÓN GENERAL UNIDAD TÉCNICA G20 de la SECRETARÍA GENERAL de la PRESIDENCIA DE LA NACIÓN, con una remuneración equivalente al Nivel A - grado 10, Función Ejecutiva III del Sistema Nacional del Empleo Público (SINEP), aprobado por el Convenio Colectivo de Trabajo Sectorial del Personal, homologado por el Decreto Nº 2.098 de fecha 3 de diciembre de 2008 y sus modificaciones y cuyas funciones se detallan en la Planilla Anexa al presente artículo (IF-2017-12544838- APN-SGP), que forma parte integrante del presente Decreto.

ARTÍCULO 10.- Facúltase al JEFE DE GABINETE DE MINISTROS a determinar el término de duración de los cargos Extraescalafonarios, que se crean por el presente decreto, estableciendo la dependencia de los mismos y su duración.

ARTÍCULO 11.- Incorpóranse con carácter de excepción, los cargos creados en los artículos 5°, 6° y 7º de la presente medida, en los artículos 1°, 2° y 3°, así como en el inciso c) de la Planilla Anexa al artículo 1° de la Decisión Administrativa N° 477 del 16 de septiembre de 1998 y sus modificatorios.

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1441

DECRETOS

ARTÍCULO 12.- Asígnase a la SECRETARÍA GENERAL de la PRESIDENCIA DE LA NACIÓN la cantidad de NUEVE (9) cargos vacantes de planta permanente de la reserva de cargos aprobada por el artículo 2º de la Decisión Administrativa Nº 284 del 5 de mayo de 2017 y detallada en el Anexo II (IF-2017-08148952-APN-MM) de dicha medida, en los términos del artículo 2° de la Decisión Administrativa N° 12 de fecha 11 de enero de 2017, a efectos de la creación de los cargos extraescalafonarios previstos en los artículos 5º, 6°, 7°, 8º y 9º de la presente medida, conforme el detalle obrante en Planilla Anexa al presente artículo (IF-2017-12544492-APN-SGP), que forma parte integrante de este Decreto.

ARTÍCULO 13.- El gasto que demande el cumplimiento de la presente medida será atendido con los créditos asignados a la Jurisdicción 20 - 01 - SECRETARÍA GENERAL de la PRESIDENCIA DE LA NACIÓN.

ARTÍCULO 14.- Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese.

MACRI. — MARCOS PEÑA.

Referencias Normativas

D. 357/02: Bol. A.F.I.P. N° 57, abr. '2002, p. 506

______

(*) Los Anexos que integran este Decreto pueden ser consultados en la edición web del BORA - http://www.boletinoficial.gob.ar/– o en la Sede Central de la Dirección Nacional del Registro Oficial (Suipacha 767 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires).

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1442

RESOLUCIONES

RESOLUCIONES

ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y SECRETARÍA DE COORDINACIÓN Y MONITOREO INSTITUCIONAL PENSIONES NO CONTRIBUTIVAS POR INVALIDEZ

RESOLUCIÓN CONJUNTA N° 1 -E/17:

ESTABLÉCESE QUE LOS BENEFICIARIOS DE PENSIONES NO CONTRIBUTIVAS POR INVALIDEZ QUE TENGAN 65 (SESENTA Y CINCO) AÑOS O MÁS, OTORGADAS AL AMPARO DE LA LEY N° 13.478, SERÁN TRANSFERIDOS AL RÉGIMEN DE LA PENSIÓN UNIVERSAL PARA EL ADULTO MAYOR. LEY N° 27.260

Fecha: 30/05/17 B. O.: 2/06/17

VISTO el Expediente N° EX -2017-1868927-APN-DNPGD#MDS, el artículo 9º de la Ley Nº 13.478 y sus modificatorias, el Decreto Nº 432 del 15 de mayo de 1997 modificado por su similar Nº 582 del 12 de agosto de 2003, y la Ley N° 27.260, y

CONSIDERANDO:

Que por el artículo 9º de la Ley Nº 13.478 y sus modificatorias, se facultó al PODER EJECUTIVO NACIONAL a otorgar, en las condiciones que fije la reglamentación, una pensión inembargable a toda persona de SETENTA (70) años de edad o más, o que se encuentre imposibilitada para trabajar, sin suficientes recursos propios y no amparada por un régimen de previsión.

Que por el Decreto Nº 432/97, modificado por Decreto N° 582/03, se aprobó la reglamentación de la normativa citada en el considerando precedente, en lo relativo a la PENSIÓN NO CONTRIBUTIVA POR INVALIDEZ.

Que mediante el artículo 13 de la Ley N° 27.260 se instituyó con alcance nacional, una PENSIÓN UNIVERSAL PARA ADULTO MAYOR, de carácter vitalicio y no contributivo, para todas las personas de SESENTA Y CINCO (65) años de edad, o más, que cumplan con los requisitos que dispone dicha norma.

Que asimismo, el artículo 23 de la Ley N°27.260, instruyó a la ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (ANSES), en el marco de sus competencias, a dictar las normas complementarias y aclaratorias que fueran necesarias para la aplicación de la pensión mencionada.

Que, para acceder a la PENSIÓN UNIVERSAL PARA ADULTO MAYOR instituida por la Ley N°27.260, se establecieron requisitos menos exigentes que los previstos para que una persona de 65 años o más sea beneficiario de una PENSIÓN NO CONTRIBUTIVA POR INVALIDEZ, a la vez que se dispuso un haber mensual superior.

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1443

RESOLUCIONES

Que la percepción de la nueva PENSIÓN UNIVERSAL PARA ADULTO MAYOR, resulta compatible con el desempeño de cualquier actividad en relación de dependencia o por cuenta propia, situación que resulta incompatible con el beneficio de una PENSIÓN NO CONTRIBUTIVA POR INVALIDEZ.

Que adicionalmente, resulta un impedimento para el acceso a una PENSIÓN NO CONTRIBUTIVA POR INVALIDEZ, que el cónyuge del beneficiario esté amparado por un régimen de previsión, retiro o prestación no contributiva, circunstancia que no es óbice para el otorgamiento del beneficio de la Ley N° 27.260.

Que el nuevo régimen legal, otorga a los titulares de la PENSIÓN UNIVERSAL PARA EL ADULTO MAYOR, el derecho a las prestaciones que otorga el INSTITUTO NACIONAL DE SERVICIOS SOCIALES PARA JUBILADOS Y PENSIONADOS, beneficio no previsto en favor de los pensionados al amparo del artículo 9 de la Ley Nº 13.478.

Que la nueva LEY DE REPARACIÓN HISTÓRICA PARA JUBILADOS Y PENSIONADOS, reconoce el derecho a solicitar la Pensión Universal para el Adulto Mayor a cualquier adulto de SESENTA Y CINCO (65) años de edad, o más, que puede ser percibida por ambos cónyuges o concubinos en forma simultánea.

Que en virtud de lo indicado en los Considerandos precedentes, cabe concluir que la Pensión Universal para el Adulto Mayor instituida por la Ley N° 27.260, mejora sustancialmente la situación de los adultos mayores y resulta más beneficiosa en relación a las prestaciones que otorga la PENSIÓN NO CONTRIBUTIVA POR INVALIDEZ prevista en la Ley Nº 13.478.

Que a su vez, la Ley N° 27.260 establece en su artículo 13, último párrafo, la opción en favor de los beneficiarios de la Pensiones no Contributivas por Vejez que otorga el MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL, para optar por ser beneficiarios de la Pensión Universal para Adultos Mayores, siempre y cuando cumplan con la totalidad de los requisitos allí previstos; por ello, razones de equidad y observancia del principio de igualdad ante la ley, tornan aconsejable adoptar idéntico criterio en pro de los beneficiarios de Pensiones No Contributivas por Invalidez, que tengan 65 (sesenta y cinco) años o más.

Que por ello, y teniendo en vista la protección de los intereses de aquellos beneficiarios de pensiones no contributivas por invalidez, otorgadas al amparo de la Ley Nº 13.478, que se verán favorecidos por las mayores prestaciones que otorga la PENSIÓN UNIVERSAL PARA EL ADULTO MAYOR que instituye la Ley 27.260, resulta pertinente disponer las medidas oportunas y razonables a efectos que sean incluidos en el nuevo régimen.

Que la medida que se propicia, en beneficio de los actuales titulares de pensiones no contributivas por invalidez que posean 65 (sesenta y cinco) años o más, deja a salvo su derecho en el supuesto en que manifiesten su voluntad de mantenerse en el régimen previsto en la Ley Nº 13.478.

Que en igual sentido, corresponde atender la situación de aquellas personas que tengan 65 (Sesenta y cinco) años o más, que hayan iniciado el trámite para ser beneficiarios de pensiones no contributivas por invalidez otorgadas al amparo de la Ley Nº 13.478, respecto de los cuales aún no se haya acordado el beneficio, a los fines de que se vieran favorecidos con las prestaciones de la Ley N° 27.260.

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1444

RESOLUCIONES

Que conforme lo establecido por el artículo 23 de la Ley N° 27.260, resulta competente la ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (ANSES) para dictar las normas complementarias y aclaratorias que fueran necesarias para la aplicación del mencionado beneficio.

Que conforme surge de las disposiciones del Decreto N° 357/2002 del 21 de febrero de 2002, sus modificatorios y complementarios, entre los objetivos de la SECRETARIA DE COORDINACION Y MONITOREO INSTITUCIONAL, está la facultad de ―Supervisar y coordinar el organismo desconcentrado COMISIÓN NACIONAL DE PENSIONES ASISTENCIALES‖.

Que de acuerdo a lo expuesto y toda vez que los alcances de este acto repercuten en trámites que se llevan a cabo en ambos Organismos, resulta necesaria la suscripción de un acto conjunto a efectos de disponer la transferencia de los beneficiarios de PENSIONES NO CONTRIBUTIVAS POR INVALIDEZ de 65 (sesenta y cinco) años o más, otorgadas al amparo de la Ley N°13.478, al régimen de la PENSIÓN UNIVERSAL PARA EL ADULTO MAYOR, instituido por Ley N° 27.260, por resultar más beneficioso a sus intereses y siempre que se encuentren cumplidos los requisitos previstos por el artículo 13 de dicha Ley.

Que asimismo y a efectos de implementar los mecanismos operativos de ambos Organismos, corresponde facultar e instruir al titular de la SUBDIRECCION EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN de la ANSES para que suscriban, conjuntamente con el responsable del despacho de la COMISIÓN NACIONAL DE PENSIONES ASISTENCIALES, los convenios de colaboración y todos los actos necesarios para el cumplimiento de la presente Resolución Conjunta.

Que los servicios jurídicos permanentes del MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL y de la ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL han tomado la intervención de su competencia.

Que la presente medida se dicta en uso de las facultades conferidas por la Ley de Ministerios y sus normas complementarias y modificatorias, el Decreto N° 357/02 y sus normas complementarias y modificatorias, el artículo 23° de la Ley N° 27.260, el artículo 3° del Decreto N° 2741/91, el Decreto N° 140 de fecha 16 de Diciembre de 2015, y el Decreto N° 58 de fecha 15 de diciembre de 2015.

Por ello,

EL DIRECTOR EJECUTIVO DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y EL SECRETARIO DE COORDINACION Y MONITOREO INSTITUCIONAL DEL MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL RESUELVEN:

ARTÍCULO 1°.- Establécese que los beneficiarios de PENSIONES NO CONTRIBUTIVAS POR INVALIDEZ que tengan 65 (sesenta y cinco) años o más, otorgadas al amparo de la Ley N° 13.478, serán transferidos al régimen de la PENSIÓN UNIVERSAL PARA EL ADULTO MAYOR, instituido por Ley N° 27.260, por resultar más beneficioso a sus intereses y siempre que se encuentren cumplidos los requisitos previstos por el artículo 13 de dicha Ley.

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1445

RESOLUCIONES

ARTÍCULO 2°.- Establécese que los trámites de solicitudes de PENSIONES NO CONTRIBUTIVAS POR INVALIDEZ de personas de 65 (sesenta y cinco) años o más, previstas en la Ley N° 13.478, que aún no se encuentren concluidos, así como aquellos que se inicien con posterioridad al dictado de la presente, serán reconducidos a los efectos del inicio del trámite de otorgamiento de la PENSIÓN UNIVERSAL PARA EL ADULTO MAYOR, instituida por Ley N° 27.260, por resultar más beneficiosa en relación a la prestación prevista en la Ley N° 13.478, siempre que se encuentren cumplidos los requisitos del artículo 13 de la Ley N° 27.260.

ARTÍCULO 3°.- Dispónese, en los supuestos contemplados en el ARTICULO 2° de la presente, que la COMISIÓN NACIONAL DE PENSIONES ASISTENCIALES informará a los interesados para que, en caso que lo consideren, concurran a ANSES para encauzar la nueva petición al amparo de la Ley N° 27.260.

ARTÍCULO 4°.- Establécese que los beneficiarios alcanzados por los ARTÍCULOS 1° y 2° de la presente Resolución Conjunta podrán optar por la permanencia en el Régimen previsto por la Ley N° 13.478 dentro de los 30 días contados a partir de la notificación de la presente Resolución.

ARTÍCULO 5°.- Instrúyase al Subdirector Ejecutivo de Administración de la ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL, a suscribir conjuntamente con el Presidente de la COMISIÓN NACIONAL DE PENSIONES ASISTENCIALES, los convenios de colaboración y todos los actos necesarios en el marco de sus respectivas competencias a efectos de instrumentar la transición y los mecanismos operativos de ambos Organismos que resulten necesarios para el cumplimiento de la presente Resolución Conjunta, asegurando la continuidad en la forma y lugar del pago de los beneficios transferidos.

ARTÍCULO 6°.- Comuníquese, publíquese, dese intervención a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y, oportunamente, archívese.

EMILIO BASAVILBASO. — GABRIEL ENRIQUE CASTELLI.

Referencias Normativas

L. 27.260: Bol. A.F.I.P. N° 228, jul. ' 2016, p. 1894 D. 357/02: Bol. A.F.I.P. N° 57, abr. '2002, p. 506

MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA EMERGENCIA AGROPECUARIA

RESOLUCIÓN N° 141 -E/17:

DASE POR DECLARADO EL ESTADO DE DESASTRE AGROPECUARIO EN LA PROVINCIA DE LA PAMPA

Ver Apéndice

Fecha: 1/06/17

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1446

RESOLUCIONES

B. O.: 2/06/17

VISTO el Expediente N° EX-2017-05682037- -APN-DDYME#MA del Registro del MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA, la Ley N° 26.509 y su Decreto Reglamentario N° 1.712 del 10 de noviembre de 2009, Actas de las reuniones de la COMISIÓN NACIONAL DE EMERGENCIAS Y DESASTRES AGROPECUARIOS de los días 19 de enero de 2017 y 11 de abril de 2017, y

CONSIDERANDO:

Que la Provincia de LA PAMPA presentó el 11 de abril de 2017 a la COMISIÓN NACIONAL DE EMERGENCIAS Y DESASTRES AGROPECUARIOS, el Decreto Provincial Nº 285 del 20 de febrero de 2017, a los efectos de la aplicación de la Ley Nº 26.509.

Que el citado Decreto Provincial Nº 285/17 en sus Artículos 1° y 2º declara el estado de desastre agropecuario por incendios, desde el 1 de febrero hasta el 30 de junio de 2017 a las explotaciones ganaderas y ganadero-agrícolas afectadas en lotes de departamentos en el oeste, centro y sur de la citada Provincia, según detalle de su nominación y ubicación catastral a continuación: Departamento Atreucó: Sección III, fracción A, lote 5; Departamento Guatraché: Sección III, fracción C, lotes 2, 4, 5, 7, 17 y 21S; ección III, fracción D, lotes 6, 17, 24 y 25; Departamento Hucal: Sección IV, fracción A, lotes 1 al 10, 13, 14, 18, 21 y 25; Sección IV, fracción B, lotes 1, 4, 7, 8, 10 al 13, 19 y 25; Sección IV, fracción D, lote 5; Departamento Caleu-Caleu: Sección IV, fracción C, lotes 10, 11, 16, 17, 19 y 21; Sección IV, fracción D, lotes 6, 16 y 19; Sección V, fracción A, lotes 5, 8 y 12; Sección V, fracción B, lotes 1 y 25; Sección V, fracción C, lotes 2, 7, 14 y 15; Departamento Rancul: Sección VII, fracción B, lote 17; Sección VII, fracción C, lotes 10 y 11; Departamento Conhelo: Sección VIII, fracción A, lote 5; Sección VIII, fracción B, lotes 1 y 10; Departamento Toay: Sección III, fracción A, lotes 1, 3 y 9; Sección VIII, fracción B, lote 22; Sección VIII, fracción C, lotes 2, 9 y 10; Departamento Loventué: Sección VIII, fracción A, lotes 10, 11 y 20;Sección VIII, fracción D, lotes 2, 3, 9, 15, 19, 21 y 22; Sección IX, fracción A, lote 4; Sección XIII, fracción A, lotes 7, 13, 14, 17 y 21; Sección XIII, fracción D, lotes 2, 22, y 24; Sección XIV, fracción A, lote 4; Departamento Utracán: Sección III, fracción A, lotes 11 y 23; Sección III, fracción D, lotes 1, 12 y 20; Sección IX, fracción B, lotes 23 al 25; Sección IX; fracción C, lotes 3 y 5 al 7; Sección IX, fracción D, lote 15;Sección XIV, fracción A, lote 11; Sección XIV, fracción D, lotes 4 y 7; Departamento Lihuel-Calel: Sección X, fracción A, lote 15; Sección X, fracción B, lotes 5, 8, 11 al 15 y 17 al 25; Sección X, fracción C, lotes 17, 18 y 22 al 24; Sección X, fracción D, lote 21; Sección X, fracción E, lotes 1, 8, 11 y 12; Sección X, fracción F, lote 13; Departamento Chalileo: Sección XVIII, fracción A, lotes 9 y 23; Sección XVIII, fracción B, lote 7; Sección XVIII, fracción C, lotes 4, 5, 9 al 11, 18 y 20; Sección XVIII, fracción D, lote 10; Departamento Limay- Mahuida: Sección XIX, fracción D, lote 23; Departamento Curacó: Sección XV, fracción A, lotes 19, 22 y 23; Sección XV, fracción D, lotes 1, 8 y 11; Sección XVI, fracción A, lote 3 y 12; Sección XX, fracción A, lotes 3, 5 al 7 y 10; Sección XX, fracción B, lote 23; Sección XX, fracción C, lotes 3, 4 y 6; Sección XX, fracción D, lotes 12, 13 y 17 al 19; Sección XXI, fracción B, lotes 1, 2 y 8; Departamento Chical-Co: Sección XXIII, fracción A, lote 9; Sección XXIII, fracción B, lote 21; Sección XXIII, fracción C, lote 18; Sección XXIII, fracción D, lotes 18, 19, 24 y 25 y Departamento Puelén: Sección XXIV, fracción A, lote 4.

Que la COMISIÓN NACIONAL DE EMERGENCIAS Y DESASTRES AGROPECUARIOS analizó la situación ocurrida y recomendó declarar el estado de desastre agropecuario, a las explotaciones agropecuarias afectadas por incendios, en las zonas delimitadas de los

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1447

RESOLUCIONES

Departamentos de la Provincia de LA PAMPA, detallados en el considerando anterior desde el 1 de febrero hasta el 30 de junio de 2017.

Que la COMISIÓN NACIONAL DE EMERGENCIAS Y DESASTRES AGROPECUARIOS estableció el 30 de junio de 2017 como fecha de finalización del ciclo productivo para las explotaciones agropecuarias afectadas, de acuerdo con lo estipulado en los Artículos 22 y 23 del Anexo al Decreto Nº 1.712 de fecha 10 de noviembre de 2009.

Que la Dirección General de Asuntos Jurídicos del MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA ha tomado la intervención que le compete.

Que la presente medida se dicta en función de lo previsto por la Ley de Ministerios (texto ordenado por Decreto N° 438/92) y sus modificaciones y el Artículo 9° del Anexo al Decreto N° 1.712 de fecha 10 de noviembre de 2009.

Por ello,

EL MINISTRO DE AGROINDUSTRIA

RESUELVE:

ARTÍCULO 1°.- A los efectos de la aplicación de la Ley Nº 26.509: Dáse por declarado en la Provincia de LA PAMPA el estado de desastre agropecuario, desde el 1 de febrero de 2017 al 30 de junio de 2017, por incendios a las explotaciones agropecuarias afectadas, ubicadas en parte de los Departamentos Atreucó, Guatraché, Hucal, Caleu-Caleu, Rancul, Conhelo, Toay, Loventué, Utracán, Lihuel-Calel, Chalileo, Limay- Mahuida, Curacó, Chical-Co y Puelén, de acuerdo con la siguiente denominación catastral: Departamento Atreucó: Sección III, fracción A, lote 5; Departamento Guatraché: Sección III, fracción C, lotes 2, 4, 5, 7, 17 y 21 y fracción D, lotes 6, 17, 24 y 25; Departamento Hucal: Sección IV, fracción A, lotes 1 al 10, 13, 14, 18, 21 y 25, fracción B, lotes 1, 4, 7, 8, 10 al 13, 19 y 25 y fracción D, lote 5; Departamento Caleu- Caleu: Sección IV, fracción C, lotes 10, 11, 16, 17, 19 y 21, fracción D, lotes 6, 16 y 19; Sección V, fracción A, lotes 5, 8 y 12, fracción B, lotes 1 y 25 y fracción C, lotes 2, 7, 14 y 15;Departamento Rancul: Sección VII, fracción B, lote 17 y fracción C, lotes 10 y 11; Departamento Conhelo: Sección VIII, fracción A, lote 5 y fracción B, lotes 1 y 10; Departamento Toay: Sección III, fracción A, lotes 1, 3 y 9;Sección VIII, fracción B, lote 22 y fracción C, lotes 2, 9 y 10; Departamento Loventué: Sección VIII, fracción A, lotes 10, 11 y 20 y fracción D, lotes 2, 3, 9, 15, 19, 21 y 22; Sección IX, fracción A, lote 4; Sección XIII, fracción A, lotes 7, 13, 14, 17 y 21 y fracción D, lotes 2, 22, y 24; Sección XIV, fracción A, lote 4; Departamento Utracán: Sección III, fracción A, lotes 11 y 23 y fracción D, lotes 1, 12 y 20; Sección IX, fracción B, lotes 23 al 25; fracción C, lotes 3 y 5 al 7 y fracción D, lote 15; Sección XIV, fracción A, lote 11 y fracción D, lotes 4 y 7; Departamento Lihuel-Calel: Sección X, fracción A, lote 15, fracción B, lotes 5, 8, 11 al 15 y 17 al 25, fracción C, lotes 17, 18 y 22 al 24, fracción D, lote 21, fracción E, lotes 1, 8, 11 y 12 y fracción F, lote 13; Departamento Chalileo: Sección XVIII, fracción A, lotes 9 y 23, fracciónB, lote 7, fracción C, lotes 4, 5, 9 al 11, 18 y 20 y fracción D, lote 10; Departamento Limay-Mahuida: Sección XIX, fracción D, lote 23; Departamento Curacó: Sección XV, fracción A, lotes 19, 22 y 23, fracción D, lotes 1, 8 y 11; Sección XVI, fracción A, lote 3 y 12; Sección XX, fracción A, lotes 3, 5 al 7 y 10, fracción B, lote 23, fracción C, lotes 3, 4 y 6 y fracción D, lotes 12, 13 y 17 al 19 y Sección XXI, fracción B, lotes 1, 2 y 8; Departamento Chical-Co:

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1448

RESOLUCIONES

Sección XXIII, fracción A, lote 9, fracción B, lote 21, fracción C, lote 18 y fracción D, lotes 18, 19, 24 y 25 y Departamento Puelén: Sección XXIV, fracción A, lote 4.

ARTÍCULO 2°.- Determínase que el 30 de junio de 2017 es la fecha de finalización del ciclo productivo para las explotaciones afectadas de las áreas declaradas en el Artículo 1º de la presente resolución, de acuerdo con lo estipulado en los Artículos 22 y 23 del Anexo al Decreto N° 1.712 de fecha 10 de noviembre de 2009.

ARTÍCULO 3°.- A los efectos de poder acogerse a los beneficios que acuerda la Ley N° 26.509, conforme con lo establecido por su Artículo 8°, los productores afectados deberán presentar certificado extendido por la autoridad competente de la citada Provincia, en el que conste que sus predios o explotaciones se encuentran comprendidos en los casos previstos en dicho artículo. El Gobierno Provincial remitirá a la Secretaría Técnica Ejecutiva de la COMISIÓN NACIONAL DE EMERGENCIAS Y DESASTRES AGROPECUARIOS el listado de los productores afectados, acompañando copia del certificado de emergencia emitido por la autoridad provincial competente.

ARTÍCULO 4°.- Las instituciones bancarias nacionales, oficiales o mixtas y la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS (AFIP), entidad autárquica en el ámbito del MINISTERIO DE HACIENDA, arbitrarán los medios necesarios para que los productores agropecuarios comprendidos en la presente resolución gocen de los beneficios previstos en los Artículos 22 y 23 de la Ley N° 26.509.

ARTÍCULO 5°.- La presente resolución entrará en vigencia el día de su publicación en el Boletín Oficial.

ARTÍCULO 6°.- Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese.

RICARDO BURYAILE.

Referencias Normativas

L. 26.509: Bol. A.F.I.P. N° 147, oct. ' 2009, p. 1766 D. 1.712/09: Bol. A.F.I.P. N° 149, dic. '2009, p. 2173

RESOLUCIÓN N° 152 -E/17:

DASE POR DECLARADO EL ESTADO DE EMERGENCIA Y/O DESASTRE AGROPECUARIO EN LA PROVINCIA DE TUCUMÁN

Ver Apéndice

Fecha: 14/06/17 B. O.: 16/06/17

VISTO el Expediente N° EX-2017-08669222--APN-DDYME#MA del Registro del MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA, la Ley N° 26.509 y su Decreto Reglamentario N° 1.712 del 10 de noviembre

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1449

RESOLUCIONES

de 2009, el Acta de la Reunión de la COMISIÓN NACIONAL DE EMERGENCIAS Y DESASTRES AGROPECUARIOS del 10 de mayo de 2017, y

CONSIDERANDO:

Que la Provincia de TUCUMÁN presentó el Decreto Acuerdo de Necesidad y Urgencia Provincial N° 2/1 del 30 de marzo de 2017, en la reunión del 10 de mayo de 2017 de la COMISIÓN NACIONAL DE EMERGENCIAS Y DESASTRES AGROPECUARIOS, a los efectos de la aplicación de la Ley N° 26.509.

Que el Artículo 2° del citado Decreto N° 2/1 declaró la emergencia y/o desastre agropecuario en los Departamentos Alberdi, La Cocha, Graneros y Simoca.

Que en sus considerandos el mencionado Decreto Provincial N° 2/1 señala que vastas zonas de la provincia se vieron comprometidas por las copiosas lluvias que se registraron en los últimos días del mes de marzo de 2017, que produjeron daños de extrema gravedad, afectando principalmente a la red de caminos y al sector agropecuario.

Que dado que el precitado Decreto Provincial N° 2/1 de fecha 30 de marzo de 2017 no determinó el período de declaración de emergencia, la COMISIÓN NACIONAL DE EMERGENCIAS Y DESASTRES AGROPECUARIOS luego de deliberar acerca de la situación ocurrida recomendó declarar la emergencia y/o desastre agropecuario, según corresponda, por el plazo de UN (1) año contado a partir del 30 de marzo de 2017 en la Provincia de TUCUMÁN, a las explotaciones agropecuarias afectadas por excesivas precipitaciones, ubicadas en los Departamentos Alberdi, La Cocha, Graneros y Simoca.

Que la COMISIÓN NACIONAL DE EMERGENCIAS Y DESASTRES AGROPECUARIOS estableció el 29 de marzo de 2018 como fecha de finalización del ciclo productivo para las explotaciones afectadas de las áreas indicadas en el considerando anterior, de acuerdo con lo estipulado en los Artículos 22 y 23 del Anexo del Decreto N° 1.712 de fecha 10 de noviembre de 2009.

Que la Dirección General de Asuntos Jurídicos del MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA ha tomado la intervención que le compete.

Que la presente medida se dicta en función de lo previsto por la Ley de Ministerios (texto ordenado por Decreto N° 438/92) y sus modificaciones y el Artículo 9° del Anexo del Decreto N° 1.712 de fecha 10 de noviembre de 2009.

Por ello,

EL MINISTRO DE AGROINDUSTRIA

RESUELVE:

ARTÍCULO 1°.- A los efectos de la aplicación de la Ley N° 26.509: Declárase la emergencia y/o desastre agropecuario, según corresponda, en la Provincia de TUCUMÁN por el plazo de UN (1) año contado a partir del 30 de marzo de 2017, a las explotaciones agropecuarias afectadas por excesivas precipitaciones, ubicadas en los Departamentos Alberdi, La Cocha, Graneros y Simoca.

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1450

RESOLUCIONES

ARTÍCULO 2°.- Determínase que el 29 de marzo de 2018 es la fecha de finalización del ciclo productivo para las explotaciones afectadas de las áreas declaradas en el Artículo 1°, de acuerdo con lo estipulado en los Artículos 22 y 23 del Anexo del Decreto N° 1.712 de fecha 10 de noviembre de 2009.

ARTÍCULO 3°.- A los efectos de poder acogerse a los beneficios que acuerda la Ley N° 26.509, conforme con lo establecido por su Artículo 8°, los productores afectados deberán presentar certificado extendido por la autoridad competente de la provincia, en el que conste que sus predios o explotaciones se encuentran comprendidos en los casos previstos en dicho artículo.

El Gobierno Provincial remitirá a la SECRETARÍA TÉCNICA EJECUTIVA de la COMISIÓN NACIONAL DE EMERGENCIAS Y DESASTRES AGROPECUARIOS el listado de los productores afectados, acompañando copia del certificado de emergencia emitido por autoridad provincial competente.

ARTÍCULO 4°.- Las instituciones bancarias nacionales, oficiales o mixtas y la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS (A.F.I.P.), entidad autárquica en el ámbito del MINISTERIO DE HACIENDA, arbitrarán los medios necesarios para que los productores agropecuarios comprendidos en la presente resolución gocen de los beneficios previstos en los Artículos 22 y 23 de la Ley N° 26.509.

ARTÍCULO 5°.- La presente resolución entrará en vigencia el día de su publicación en el Boletín Oficial.

ARTÍCULO 6°.- Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese.

RICARDO BURYAILE.

Referencias Normativas

L. 26.509: Bol. A.F.I.P. N° 147, oct. ' 2009, p. 1766 D. 1.712/09: Bol. A.F.I.P. N° 149, dic. '2009, p. 2173

PROGRAMA AGROEMPRENDE

RESOLUCIÓN N° 150 -E/17:

CRÉASE EL PROGRAMA AGROEMPRENDE ―INNOVANDO EN EL TERRITORIO‖ EN EL ÁMBITO DE LA SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA SECRETARÍA DE AGRICULTURA FAMILIAR, COORDINACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA

Fecha: 14/06/17 B. O.: 19/06/17

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1451

RESOLUCIONES

VISTO el Expediente Nº EX-2017-00389497--APN-DDYME#MA del Registro del MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA, la Ley de Ministerios (texto ordenado por Decreto N° 438/92) y sus modificaciones, y

CONSIDERANDO:

Que el MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA se encuentra comprometido a generar acciones y ejecutar programas destinados a atender la problemática del productor agropecuario, el desarrollo regional y territorial rural, procurando el arraigo y la inclusión social.

Que los indicadores de la evolución demográfica argentina ponen en evidencia que gran cantidad de jóvenes rurales, ante la escasez de oportunidades en sus localidades, migran hacia centros urbanos, donde generalmente encuentran dificultades para insertarse laboral y socialmente.

Que uno de los principales factores que actúa en detrimento del arraigo territorial es la falta de recambio generacional en las actividades productivas.

Que una de las causas de la falta de servicios y programas para emprendedores es que las organizaciones rurales carecen de formadores y facilitadores especializados en la temática.

Que, en este sentido, resulta pertinente generar acciones que tiendan a la promoción y estímulo de los emprendedores, promoviendo la vocación y las competencias de los jóvenes rurales mediante el fortalecimiento y la creación de nuevas empresas de base local, desarrollando acciones que impulsen la capacitación, innovación y diversificación de las cadenas productivas.

Que dentro de las mencionadas acciones uno de los mecanismos para el logro de las metas propuestas dentro de un marco institucional, son las convocatorias para la presentación de proyectos productivos delimitados a determinadas necesidades locales y desarrolladas por quienes cuentan con el conocimiento dado por la pertenencia regional.

Que es necesario apostar a la realización de acciones de diversificación productiva destinadas a nichos de pequeña escala, donde las barreras de entrada son bajas y fundamentales para las economías regionales.

Que la SECRETARÍA DE AGRICULTURA FAMILIAR, COORDINACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL del MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA por Decreto Nº 357 de fecha 21 de febrero de 2002 y sus modificatorios, tiene entre sus objetivos: Coordinar la elaboración de propuestas de políticas de desarrollo agropecuario y proyectos sectoriales con financiamiento interno y/o externo que atiendan las necesidades específicas del sector; entender en el diseño, propuesta e implementación de políticas tendientes a facilitar y promover el desarrollo y fortalecimiento de los sectores regionales y rurales, el sector cooperativo agroalimentario, potenciando la diversificación productiva y la industrialización del mismo a nivel local, regional y nacional, compatibilizándolas con las políticas macroeconómicas y sociales y la gestión sustentable de los recursos e intervenir en el diseño y coordinación de planes, programas y proyectos en las materias de competencia de la Jurisdicción Ministerial y sus organismos descentralizados, tendientes a promover el desarrollo local y regional.

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1452

RESOLUCIONES

Que consecuentemente, los objetivos del programa serán: crear, promover, consolidar y fomentar el espíritu emprendedor, procurando empoderar líderes cuyas ideas innovadoras fomenten la creación de unidades productivas y trabajo genuino.

Que en concordancia con ello, a través de convocatorias se incentivará el desarrollo agroindustrial por medio de emprendimientos locales que generan empleo.

Que con la creación del mencionado instrumento, se fortalecerá la generación de capital humano emprendedor y proveerá redes de apoyo y asistencia, así como capital financiero, permitiendo el desarrollo de ideas y proyectos.

Que es fundamental generar herramientas para proveer asistencia financiera destinada a apoyar el nacimiento de emprendimientos de carácter rural.

Que en virtud de lo expuesto, es que se promueve la creación del citado Programa como una de las herramientas más directas y ágiles para los emprendedores rurales, brindando asistencia financiera directa para plasmar una idea en un proyecto y para ejecutar un plan de negocios e inversión, previamente analizado y seleccionado en una Convocatoria.

Que la Dirección General de Asuntos Jurídicos del MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA ha tomado la intervención que le corresponde.

Que la presente medida se dicta en uso de las facultades establecidas por la Ley de Ministerios (texto ordenado por Decreto N° 438/92), y sus modificaciones.

Por ello,

EL MINISTRO DE AGROINDUSTRIA

RESUELVE:

ARTÍCULO 1º.- Créase el PROGRAMA AGROEMPRENDE ―Innovando en el territorio‖ en el ámbito de la SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO TERRITORIAL de la SECRETARÍA DE AGRICULTURA FAMILIAR, COORDINACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL del MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA, que se orientará conforme a los lineamientos establecidos en el Anexo que, registrado con el Nº IF-2017-10469467-APN-SSDT#MA, forma parte integrante de la presente resolución.

ARTÍCULO 2º.- Será Autoridad de Aplicación del Presente Programa y coordinará sus acciones la SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO TERRITORIAL de la SECRETARÍA DE AGRICULTURA FAMILIAR, COORDINACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL del MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA.

ARTÍCULO 3º.- Facúltese a la citada Subsecretaría a implementar y articular con otros organismos públicos o privados; las Convocatorias de Proyectos Productivos AGROEMPRENDE a lo largo del territorio nacional acorde a las capacidades operativas que considere necesarias para llevarlas a cabo, en consecución de los objetivos previstos en la presente resolución.

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1453

RESOLUCIONES

ARTÍCULO 4º.- Facúltese a la SECRETARÍA DE AGRICULTURA FAMILIAR, COORDINACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL del MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA a convocar a Jóvenes Emprendedores Rurales, dictar las normas complementarias que resulten necesarias para el cumplimiento de la presente medida y a otorgar los reconocimientos estímulo que de ella resulten.

ARTÍCULO 5º.- El monto inicial para establecer, implementar y ejecutar el PROGRAMA AGROEMPRENDE será hasta la suma de PESOS DIECIOCHO MILLONES ($ 18.000.000.-) que será atendido, en función de la disponibilidad presupuestaria para la Jurisdicción 52 – Programa 46 – Políticas para Pequeños y Medianos Productores y Desarrollo Territorial - Actividad 02 - Formulación de Políticas para el Desarrollo Territorial, correspondiente al Ejercicio 2017, previendo su disponibilidad para ejercicios sucesivos.

ARTÍCULO 6°.- Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese.

RICARDO BURYAILE.

Referencias Normativas

L. 22.520: D. 357/02: Bol. A.F.I.P. N° 57, abr. '2002, p. 506

ANEXO

PROGRAMA AGROEMPRENDE ―Innovando en el Territorio‖

El PROGRAMA AGROEMPRENDE se crea con los siguientes objetivos:

1.1. OBJETIVOS GENERALES a) Fomentar la creación, promover y fortalecer emprendimientos vinculados al sector agroindustrial generando desarrollo rural de una manera federal, procurando posicionar la actividad emprendedora como una herramienta para crear empleo y facilitar el acceso a oportunidades. b) Capacitar a los titulares de los proyectos a emprender para mejorar la sustentabilidad de los mismos a lo largo del tiempo. c) Promover un mayor nivel de ocupación de jóvenes en localidades rurales por medio de emprendimientos sustentables que estimulen el arraigo. d) Incentivar la utilización de nuevas tecnologías vinculadas al desarrollo del sector agroindustrial para la creación de empresas de base científico tecnológica que promuevan buenas prácticas ambientales.

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1454

RESOLUCIONES

a) Propiciar la creación de emprendimientos para promover el desarrollo rural a través de Convocatorias de Proyectos Productivos que contemplan actividades de formación, capacitación y apoyo. b) Mejorar la cantidad y calidad de emprendimientos nacionales que se vinculan con la promoción del desarrollo rural a través de convocatorias, encuentros federales, incubación de proyectos y herramientas de asesoramiento. c) Articular con organismos públicos y privados la implementación de dichas convocatorias o eventos. d) Conformar una Red de instituciones de promoción del emprendedorismo entre jóvenes rurales en todo el territorio nacional. e) Fortalecer el conocimiento de la población sobre la vinculación entre el emprendedorismo, el desarrollo territorial y el cuidado ambiental.

1.3. ALIANZAS ESTRATÉGICAS

Para el desarrollo de los objetivos del programa será necesario la articulación y cooperación con otros organismos de gobierno o privados a fin de ejecutar una estrategia unificada.

1.4. IMPLEMENTACIÓN.

El Programa AGROEMPRENDE ―Innovando en el territorio‖ se ejecutará por medio de Convocatorias de Proyectos Productivos en las que se otorgarán reconocimientos estímulo como ayuda financiera a aquellos proyectos que resultaren seleccionados de acuerdo a las bases y condiciones que fueran aprobadas en cada caso y en las que intervienen organismos oficiales, técnicos, académicos y privados, con el objetivo de evaluar los proyectos presentados desde su concepción y de acompañarlos para su concreción. Dichas convocatorias, brindarán servicios de capacitación técnica para todos los jóvenes inscriptos en la creación de emprendimientos de índole rural y promoverán la creación de una red nacional de centros de desarrollo emprendedor.

Las convocatorias se realizarán en distintas provincias o regiones del país y la elección de las mismas será potestad de la autoridad de aplicación. AGROEMPRENDE será una herramienta de apoyo para la identificación de proyectos que pudieran ser sustentables en el tiempo, brindando un beneficio económico para los proyectos que resultaren elegidos por el jurado, y capacitando a la totalidad de los que adhirieran al programa. A su vez, las Convocatorias, son usinas y base de proyectos que sirven para detectar y para dar respuesta a aquellos que hayan cumplido exitosamente con los indicadores de impacto inicialmente estipulados, otorgando de ésta manera un aumento en la escala del negocio y convirtiéndolos en generadores de empleos genuinos.

Las bases y condiciones de cada convocatoria serán consideradas normas complementarias del programa.

La implementación total se encuentra bajo la órbita y seguimiento directo del MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA.

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1455

RESOLUCIONES

Los procedimientos operativos que se realizarán en las Convocatorias para la selección de los Proyectos Productivos son los siguientes: a) Llamado a una Convocatoria AGROEMPRENDE, en una región o provincia del país. b) Período de inscripción a la misma. c) Período de capacitación de todos los inscriptos. d) Plazo de presentación de los proyectos. e) Evaluación del Jurado en base a los criterios propuestos:

• Originalidad de la idea de negocio presentada.

• Calidad de datos empleados como soporte al trabajo y solidez técnica del plan de negocios.

• Asistencia a los cursos dictados durante el periodo de la convocatoria.

• Impacto potencial en cuanto a la creación de riqueza, generación de empleo y/o grado de asociativismo con otros emprendedores.

• Antecedentes personales y balance del equipo o emprendedor que presenta el plan; los mismos podrán obtenerse durante el proceso de Tutoría y/o Capacitación. f) Entrega de los reconocimientos estímulo. g) Seguimiento de los proyectos seleccionados.

Los participantes de las convocatorias deberán: a) Cumplimentar y aceptar los requisitos formales que exigen las bases y condiciones oportunamente aprobadas para cada una de las mismas. b) Elaborar un Plan de Acción o de Negocios de emprendimientos en marcha de hasta tres años de antigüedad o de ideas y proyectos de emprendimientos a crearse priorizando los siguientes sectores:

• Sector Agroindustrial

• Sector Tecnológico

• Sector de Agregado de Valor y Nuevas Tecnologías

• Sector Comercial y Productivo

No obstante, cabe destacar que pueden participar proyectos de todos los sectores productivos referidos a la agroindustria (sociales, servicios, etcétera.)

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1456

RESOLUCIONES

c) Realizar un resumen ejecutivo del Plan de Negocios y otro de la experiencia laboral y/o educativa de los integrantes del grupo o emprendedor que permita conocer la aptitud para llevar adelante el proyecto. d) Asistir a los cursos de capacitación y asesoramiento personalizado que el proyecto posee como metodología. e) Presentar el proyecto definitivo en alguna de las categorías donde se otorgan reconocimientos estímulo y que son:

• Idea Proyecto. (Emprendimiento nuevo que parte de una idea)

• Emprendimiento en Marcha. (Emprendimiento que se encuentra en funcionamiento y requiere de aportes financieros para su crecimiento)

• Innovación en la empresa Familiar. (Emprendimiento familiar que por medio de innovación o ampliación concreta una mejora en el negocio)

El interesado participará formalmente de una convocatoria cuando haya cumplido con la documentación exigida en las bases y condiciones y entregada en los lugares dispuestos para tal fin en las mismas, en sobre cerrado con la frase ―Convocatoria de Proyectos e Ideas Proyectos AGROEMPRENDE‖.

Los miembros del jurado y su cantidad estarán establecidos en las bases y condiciones de cada convocatoria.

El jurado y los capacitadores se comprometen a preservar el carácter confidencial de la información y de los proyectos presentados por los participantes y sus decisiones serán inapelables.

1.5. ELECCIÓN DEL BENEFICIARIO Y/O EJECUTOR DEL PROYECTO.

Los beneficiarios del Programa, serán los titulares de aquellos proyectos productivos que fueran seleccionados como ganadores de las convocatorias AGROEMPRENDE, de acuerdo a los criterios de evaluación del jurado.

1.6. RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN Y RENDICIÓN.

Los titulares de los proyectos elegidos serán los responsables de la administración del aporte proyectado, así como de su rendición y eventual reintegro de los fondos no rendidos, no aplicados o indebidamente aplicados.

1.7. AUTORIDAD DE APLICACIÓN

La Subsecretaría de Desarrollo Territorial supervisará la inversión efectiva de los proyectos financiados como parte de la ejecución del programa, destinados a atender la problemática del productor agropecuario, el desarrollo regional y territorial rural, procurando el arraigo y la inclusión social.

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1457

RESOLUCIONES

1.8. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE PROYECTOS

Será un objetivo destacado de selección para el financiamiento, dar prioridad a proyectos que contribuyan a:

• Promover servicios en el medio rural.

• Incentivar la innovación y diversificación productiva, y el agregado de valor a la producción primaria y los recursos naturales de la zona.

• Valorizar la actividad de pequeñas unidades productivas.

• Crear o consolidar proyectos asociativos que aporten a la cadena de valor.

• Fortalecer la inclusión de género y la agricultura familiar.

• Promover la seguridad alimentaria y la sostenibilidad ambiental.

1.9. BENEFICIOS DEL PROGRAMA

• Crea nuevas unidades de negocios en zonas relegadas que se traducen en desarrollo productivo e impulso directo a las economías regionales.

• Atiende la problemática de los jóvenes rurales, el desarrollo regional rural, procurando el arraigo y la inclusión social.

• Desarrolla actividades en conjunto con otros organismos públicos y privados, y fomenta la cooperación en las áreas que incumben al desarrollo territorial en general.

• Acompaña en la identificación de nuevas oportunidades de los jóvenes rurales.

• Incentiva la utilización de nuevas tecnologías vinculadas al desarrollo del sector agroindustrial para la creación de empresas de base científico tecnológica que promuevan buenas prácticas ambientales

• Mejora la cantidad y calidad de emprendimientos nacionales que se vinculan con la promoción del desarrollo rural a través de convocatorias, encuentros federales, incubación de proyectos y herramientas de asesoramiento.

MINISTERIO DE HACIENDA PRESUPUESTO DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL

RESOLUCIÓN N° 251 -E/17(*):

FÍJASE EL CRONOGRAMA DE ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1458

RESOLUCIONES

DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL PARA EL AÑO 2018 Y EL PRESUPUESTO PLURIANUAL 2018-2020

Fecha: 8/06/17 B. O.: 12/06/17

VISTO el Expediente N° EX-2017-05690824-APN-DMEYN#MHA, las Leyes Nros. 24.156 de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional y sus modificaciones, 25.152 del Régimen de Solvencia Fiscal, 25.917 de Creación del Régimen Federal de Responsabilidad Fiscal, los Decretos Nros. 1.731 del 7 de diciembre de 2004 y 1.344 del 4 de octubre de 2007, y

CONSIDERANDO:

Que el Artículo 24 de la Ley Nº 24.156 de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional y sus modificaciones establece que el PODER EJECUTIVO NACIONAL fijará anualmente los lineamientos generales para la formulación del proyecto de ley de presupuesto general.

Que a tal fin, el citado Artículo 24 dispone que las dependencias especializadas del PODER EJECUTIVO NACIONAL deberán practicar una evaluación del cumplimiento de los planes y políticas nacionales y del desarrollo general del país y, sobre estas bases y una proyección de las variables macroeconómicas, preparar una propuesta de prioridades presupuestarias en general y de planes o programas de inversiones públicas en particular.

Que la reglamentación del citado Artículo 24, efectuada por el Decreto N° 1.344 del 4 de octubre de 2007, establece que a efectos de fijar los lineamientos de política presupuestaria el entonces MINISTERIO DE ECONOMÍA Y PRODUCCIÓN, actual MINISTERIO DE HACIENDA, deberá establecer los mecanismos técnicos y administrativos necesarios para coordinar el proceso que conducirá a fijar la política presupuestaria.

Que a esos fines la citada reglamentación establece asimismo que el entonces MINISTERIO DE ECONOMÍA Y PRODUCCIÓN, actual MINISTERIO DE HACIENDA, deberá formular un cronograma de las actividades a cumplir, sus responsables y los plazos para su ejecución.

Que en ese marco, el MINISTERIO DE HACIENDA solicitará a las jurisdicciones y entidades la información que estime necesaria, debiendo proporcionar éstas los datos requeridos.

Que la reglamentación del Artículo 24 de la Ley Nº 24.156 de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional y sus modificaciones establece, además, que una vez fijados los lineamientos de política presupuestaria, las jurisdicciones y entidades elaborarán sus anteproyectos de presupuesto de acuerdo a las normas, instrucciones y plazos que se establezca en el ámbito del entonces MINISTERIO DE ECONOMÍA Y PRODUCCIÓN, actual MINISTERIO DE HACIENDA.

Que el Artículo 26 de la Ley Nº 24.156 de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional y sus modificaciones, dispone la presentación del Proyecto de Ley de Presupuesto a la HONORABLE CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN antes del 15 de septiembre del año anterior al que regirá.

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1459

RESOLUCIONES

Que el inciso e) del Artículo 2° de la Ley N° 25.152 establece que el PODER EJECUTIVO NACIONAL elaborará un presupuesto plurianual de al menos TRES (3) años, sujeto a lo establecido en el Artículo 6º de la citada ley.

Que la Ley N° 25.917, reglamentada por el Decreto N° 1.731 del 7 de diciembre de 2004, crea el Régimen Federal de Responsabilidad Fiscal.

Que en cumplimiento de disposiciones del Régimen Federal de Responsabilidad Fiscal, el cronograma de formulación del Presupuesto Nacional 2018 y Plurianual 2018-2020 contiene actividades que permiten la elaboración y exposición de la información en el Mensaje de remisión del Proyecto de Ley de Presupuesto de la Administración Nacional.

Que la integralidad del enfoque macroeconómico y fiscal requiere la participación y la coordinación de un conjunto de actores en el proceso presupuestario.

Que es necesario programar detalladamente las actividades para hacer efectiva esa participación y elaborar en tiempo y forma el PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL para el año 2018 y el PRESUPUESTO PLURIANUAL 2018-2020.

Que es necesario establecer las fechas de inicio y finalización de las actividades relevantes en el proceso de formulación presupuestaria.

Que la presente medida se dicta en uso de las facultades conferidas por el Artículo 24 de la Ley Nº 24.156 de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional y sus modificaciones, reglamentada por el Decreto Nº 1.344/07.

Por ello,

EL MINISTRO DE HACIENDA

RESUELVE:

ARTÍCULO 1º.- Fíjase el cronograma de elaboración del PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL para el año 2018 y el PRESUPUESTO PLURIANUAL 2018-2020, que como Anexo (IF-2017-06380023-APN-SSP#MHA) forma parte del presente artículo.

ARTÍCULO 2º.- Delégase en la SUBSECRETARÍA DE PRESUPUESTO de la SECRETARÍA DE HACIENDA del MINISTERIO DE HACIENDA la organización del trabajo para la elaboración del PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL para el año 2018 y el PRESUPUESTO PLURIANUAL 2018-2020.

ARTÍCULO 3º.- Convócase a los funcionarios que se detallan en el Anexo (IF-2017-06204619- APN- SSP#MHA) al presente artículo a integrar el GRUPO DE APOYO PARA LA ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO (GAEP), el cual estará coordinado por el señor Subsecretario de Presupuesto de la SECRETARÍA DE HACIENDA del MINISTERIO DE HACIENDA.

Los funcionarios que se detallan en el Anexo (IF-2017-06204619-APN-SSP#MHA) al presente artículo serán responsables de la realización de las actividades y del cumplimiento de las tareas

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1460

RESOLUCIONES

encomendadas en las fechas establecidas en el cronograma del Anexo al Artículo 1º (IF-2017- 06380023-APN-SSP#MHA) de la presente resolución.

ARTÍCULO 4º.- A los efectos de precisar la colaboración de los funcionarios integrantes del GRUPO DE APOYO PARA LA ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO (GAEP), se describen en el Anexo (IF-2017-06204617-APN-SSP#MHA) al presente artículo las actividades que corresponden llevar a cabo para la formulación del PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL para el año 2018 y el PRESUPUESTO PLURIANUAL 2018-2020, de acuerdo al cronograma del Anexo al Artículo 1º (IF-2017-06380023-APN-SSP#MHA) de la presente resolución.

ARTÍCULO 5º.- La SUBSECRETARÍA DE PRESUPUESTO de la SECRETARÍA DE HACIENDA del MINISTERIO DE HACIENDA podrá requerir la colaboración de funcionarios de otras reparticiones, no mencionados en el Anexo al Artículo 3º (IF-2017-06204619-APN-SSP#MHA) de la presente resolución, y podrá adecuar el cronograma a la marcha de los trabajos garantizando su finalización oportuna.

ARTÍCULO 6º.- Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese.

NICOLAS DUJOVNE.

Referencias Normativas

L. 24.156 L. 25.917: Bol. A.F.I.P. N° 87, oct. ' 2004, p. 1765 D. 1.731/04: Bol. A.F.I.P. N° 90, ene. '2005, p. 42

______

(*) Los Anexos que integran esta Resolución pueden ser consultados en la edición web del BORA - http://www.boletinoficial.gob.ar/– o en la Sede Central de la Dirección Nacional del Registro Oficial (Suipacha 767 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires).

SECRETARÍA DE MODERNIZACIÓN ADMINISTRATIVA SISTEMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL ELECTRÓNICA (GDE)

RESOLUCIÓN N° 48 -E/17:

FUNCIONARIOS RESPONSABLES DE REALIZAR LA REHABILITACIÓN DE LOS EXPEDIENTES ELECTRÓNICOS ALOJADOS CON GUARDA TEMPORAL EN EL SISTEMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL ELECTRÓNICA – GDE

Fecha: 7/06/17 B. O.: 16/06/17

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1461

RESOLUCIONES

VISTO la Ley Nro. 25.506 y el Decreto Nro. 561 del 6 de abril de 2016 y el Expediente Electrónico Nro EX -2017-11052322- -APN- SECMA#MM, y

CONSIDERANDO:

Que la Ley N° 25.506 de Firma Digital reconoce la eficacia jurídica del documento electrónico, la firma electrónica y la firma digital, y en su artículo 48 establece que el Estado Nacional, dentro de las jurisdicciones y entidades comprendidas en el artículo 8° de la Ley N° 24.156, promoverá el uso masivo de la firma digital de tal forma que posibilite el trámite de los expedientes por vías simultáneas, búsquedas automáticas de la información y seguimiento y control por parte del interesado, propendiendo a la progresiva despapelización.

Que en ese marco, es premisa del Gobierno Nacional implementar mecanismos tendientes a mejorar la gestión pública en términos de calidad y eficiencia, avanzando en el uso de herramientas tecnológicas que permitan una mejor utilización de la información de la Administración.

Que a través del Decreto N° 561/16 se aprobó la implementación del sistema de Gestión Documental Electrónica –GDE- como sistema integrado de caratulación, numeración, seguimiento y registración de movimientos de todas las actuaciones y expedientes del Sector Público Nacional, actuando como plataforma para la implementación de gestión de expedientes electrónicos, a partir de la generación de los distintos documentos electrónicos que forman parte de los mencionados expedientes, y que son firmados digitalmente y archivados en dicho sistema.

Que el mencionado Decreto Nro. 561/16 faculta a la SECRETARÍA DE MODERNIZACIÓN ADMINISTRATIVA a dictar las normas complementarias, aclaratorias y operativas necesarias para la implementación del sistema de Gestión Documental Electrónica – GDE y el funcionamiento de los sistemas informáticos de gestión documental.

Que consecuentemente, es necesario establecer las normas para la administración de perfiles de usuarios del citado sistema de Gestión Documental Electrónica – GDE, con el fin de dotar de mayor celeridad y eficiencia a la tramitación de expedientes electrónicos.

Que por lo expuesto, corresponde el dictado de la norma que instruya a las entidades y jurisdicciones contempladas en el artículo 8° de la Ley Nro. 24.156 para la designación de los usuarios responsables de la rehabilitación de expedientes electrónicos alojados con guarda temporal en el sistema de Gestión Documental Electrónica – GDE por parte de cada organismo.

Que la SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA dependiente de la SECRETARÍA DE MODERNIZACIÓN ADMINISTRATIVA del MINISTERIO DE MODERNIZACIÓN ha tomado la intervención de su competencia.

Que la presente medida se dicta en uso de las facultades otorgadas por el artículo 6° del Decreto Nro. 561/16.

Por ello,

EL SECRETARIO DE MODERNIZACIÓN ADMINISTRATIVA DEL MINISTERIO DE MODERNIZACIÓN

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1462

RESOLUCIONES

RESUELVE:

ARTÍCULO 1º.- Establécese que las entidades y jurisdicciones contempladas en el artículo 8 de la Ley Nro. 24.156 deberán designar a los funcionarios responsables de realizar la rehabilitación de los expedientes electrónicos alojados con guarda temporal en el sistema de Gestión Documental Electrónica – GDE, informando, mediante el módulo de COMUNICACIONES OFICIALES (CCOO) del sistema de Gestión Documental Electrónica (GDE), a la DIRECCIÓN NACIONAL DE GESTIÓN DOCUMENTAL ELECTRÓNICA, dependiente de la SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA de la SECRETARÍA DE MODERNIZACIÓN ADMINISTRATIVA del MINISTERIO DE MODERNIZACIÓN, el usuario GDE de dichos funcionarios.

ARTÍCULO 2°.- La presente Resolución entrará en vigencia a partir de la fecha de su publicación en el Boletín Oficial de la REPÚBLICA ARGENTINA.

ARTÍCULO 3°.- Comuníquese la presente medida a la SINDICATURA GENERAL DE LA NACIÓN – SIGEN.

ARTÍCULO 4º.- Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese.

EDUARDO NICOLÁS MARTELLI.

Referencias Normativas

L. 24.156: L. 25.506: Bol. A.F.I.P. N° 54, ene. '2002, p. 28 D. 561/16: Bol. A.F.I.P. N° 225, abr. '2016, p. 859

SECRETARÍA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES OBSERVATORIO NACIONAL DE BIG DATA

RESOLUCIÓN N° 11 -E/17:

CRÉASE, EN EL ÁMBITO DE LA SECRETARÍA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES, EL OBSERVATORIO NACIONAL DE BIG DATA

Fecha: 1/06/17 B. O.: 8/06/17

VISTO el Expediente N° EX-2017-05648917-APN-SSR#MCO, el Decreto N° 13/2015, el Decreto N° 268/2015 y la Resolución N° 8/2016 de esta Secretaría, y

CONSIDERANDO:

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1463

RESOLUCIONES

Que el Decreto N° 13 de fecha 10 de diciembre de 2015 asignó las competencias correspondientes al MINISTERIO DE COMUNICACIONES y el Decreto N° 268 de fecha 29 de diciembre de 2015 aprobó la estructura organizativa de primer nivel operativo de esta Secretaría.

Que corresponde a esta área de gobierno asistir al señor Ministro de Comunicaciones en el diseño de políticas y regulaciones que permitan un mayor desarrollo e inclusión de las comunicaciones y delos servicios postales, elaborar estudios, propuestas de regulaciones en el ámbito de su competencia; diseñar y proponer la actualización de los marcos regulatorios de telecomunicaciones, tecnologías de la información y postal; y proponer actualizaciones normativas en el ámbito de su competencia.

Que por Resolución N° 8/2016 esta Secretaría creó el Grupo de Trabajo de Servicios de Internet que tiene por objeto analizar y proponer políticas públicas y regulaciones para la promoción y el desarrollo de servicios de Internet.

Que asistimos a una verdadera revolución en el tratamiento y la producción de cantidades masivas de datos, a partir del tráfico generado en Internet y el uso de dispositivos inteligentes.

Que el desafío consiste en el desarrollo de nuevas formas de procesamiento de datos que no pueden ser analizados utilizando herramientas o procesos tradicionales.

Que, a este conjunto de datos de gran volumen, alta velocidad y/o alta variedad de información, generados a través de la red y mediante el uso de dispositivos inteligentes, que demandan nuevas formas de procesamiento y que incidirán en la toma de decisiones y en la optimización de procesos, se le denomina Big Data.

Que el Big Data, por el enorme desarrollo, potencia y capacidad de interrelación de los diversos recursos involucrados, permite anticiparse a acontecimientos futuros y, en algunos casos, predecirlos con escaso margen de error

Que inmersos en la revolución digital, los datos se han convertido en un valor añadido, convirtiéndose en un activo clave, similar a las categorías clásicas de los recursos humanos y financieros, dando lugar a innovaciones en la tecnología, el desarrollo de nuevas herramientas y nuevas habilidades.

Que el buen uso de los datos puede traer oportunidades a sectores tradicionales de la actividad económica y social, como transporte, salud, educación, agroindustria, seguridad, etc., transformando además las industrias de servicios.

Que la gestión y el análisis de datos masivos resultan en una mejor gestión en términos de eficiencia y eficacia, principios fundamentales de la administración pública, generando, además de un mayor y mejor servicio al ciudadano, un ahorro sustancial en costes, derivado de un mejor aprovechamiento de los recursos.

Que asimismo resulta propicio generar un ámbito de estudio, investigación y formulación de regulaciones y políticas públicas que fomenten el desarrollo y la aplicación del Big Data.

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1464

RESOLUCIONES

Que, para ello, conforme los objetivos establecidos por la Resolución N° 8/2016 de esta Secretaría y los análisis desarrollados en cumplimiento de la misma, resulta oportuna la creación de un Observatorio Nacional de Big Data en su ámbito.

Que, dada la finalidad que se persigue, resulta conveniente y necesario establecer mecanismos de cooperación con entidades y organizaciones del ámbito público y privado vinculadas a la temática, para la puesta en práctica del Observatorio Nacional de Big Data.

Que las implicancias de la ley N° 25.326 – Protección de los Datos Personales – devienen de vital importancia en la actividad de Big Data por lo que resulta de estricta necesidad la participación de su Autoridad de Aplicación en el cumplimiento de los objetivos aquí propuestos.

Que resulta necesaria la coordinación y articulación de los objetivos establecidos en la presente, no sólo con las áreas competentes del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, sino también con aquellas de los Ministerios de Modernización y de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva en razón de sus competencias.

Que la presente medida se dicta en ejercicio de las atribuciones conferidas por el Decreto N° 268/2015.

Por ello,

EL SECRETARIO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES RESUELVE:

ARTÍCULO 1°.- Créase, en el ámbito de la Secretaría de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, el Observatorio Nacional de Big Data.

ARTÍCULO 2°.- El Observatorio Nacional de Big Data tendrá por objeto: a. Analizar la evolución de la tecnología de Big Data en materia de posibilidades de innovación, uso público, beneficios tecnológicos, políticos, económicos y sociales en un marco sustentable. b. Estudiar el marco regulatorio del uso de datos personales y su relación con el desarrollo y promoción de Big Data. c. Promover y crear plataformas públicas seguras y sustentables de Big Data para innovación y nuevas aplicaciones dentro y fuera del Estado. d. Establecer intercambios con Estados provinciales y municipales, Pymes, emprendedores y microemprendedores en la implementación y uso de Big Data. e. Analizar riesgos y formular normas de buenas prácticas orientadas a un uso sustentable del Big Data. f. Articular investigaciones y desarrollos dentro del Estado Nacional e instituciones académicas, potenciando los recursos locales.

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1465

RESOLUCIONES

g. Promover el uso de Big Data en seguridad pública y en la lucha contra el delito. h. Realizar informes, auditorías, compendios de buenas prácticas, propuestas de actualización normativa, plataformas tecnológicas de uso público, entre otras propuestas.

ARTÍCULO 3°.- El Observatorio Nacional de Big Data estará a cargo de la Secretaría de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, la que dictará las normas aclaratorias, complementarias y modificatorias que resulten necesarias para la instrumentación de la presente, establecerá el número de miembros que lo integran, así como su designación.

ARTÍCULO 4°.- El Observatorio definirá planes anuales y plurianuales para el cumplimiento de su objeto. Para ello, podrá dictar un Reglamento de Trabajo que se aplique tanto en la celebración de reuniones, como en la participación de sus integrantes y a los documentos, proyectos, propuestas e informes que la misma produzca.

ARTÍCULO 5°.- Esta Secretaría podrá proponer al Ministro de Comunicaciones la suscripción de convenios con otras áreas y dependencias estatales en los tres (3) niveles de gobierno, organismos internacionales, cámaras empresariales, asociaciones gremiales y sindicales, universidades nacionales públicas o privadas y organizaciones no gubernamentales, organismos y entidades técnicas y académicas, con el fin de promover la colaboración, promoción y fomento del contenido de la presente resolución.

ARTÍCULO 6°.- El Observatorio Nacional de Big Data trabajará de manera coordinada con las áreas competentes de los Ministerios de Justicia y Derechos Humanos, Modernización y de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, pudiendo conformar grupos de trabajo específicos.

ARTÍCULO 7°.- Tramítese, a través de NIC Argentina, el registro del dominio de Internet www.bigdata.gob.ar.

ARTÍCULO 8°.- La tarea de los integrantes del Observatorio Nacional de Big Data será ad honorem y no demandará recursos adicionales a las partidas del Presupuesto General de la Administración, ni la creación o modificación de estructuras administrativas existentes.

ARTÍCULO 9°.- Regístrese, comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese.

HÉCTOR MARÍA HUICI.

Referencias Normativas

D. 13/15: Bol. A.F.I.P. N° 221, dic. '2015, p. 3488

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1466

RESOLUCIONES

SECRETARÍA GENERAL INTERÉS NACIONAL

RESOLUCIÓN N° 310 -E/17:

―9º ENCUENTRO TRIBUTARIO REGIONAL LATINOAMERICANO IFA 2017‖

Fecha: 30/05/17 B. O.: 2/06/17

VISTO el Expediente EX 2017-03849573--APN-DDMYA#SGP del Registro de la SECRETARÍA GENERAL de la PRESIDENCIA DE LA NACIÓN, el Decreto Nº 101 del 16 de enero de 1985, modificado por el Decreto Nº 1517 del 23 de agosto de 1994, la Resolución S.G. Nº 459 del 21 de octubre de 1994, y

CONSIDERANDO:

Que por el Expediente señalado en el VISTO tramita la presentación efectuada por la Asociación Argentina de Estudios Fiscales, a través de la cual se solicita declarar de Interés Nacional al ―9º Encuentro Tributario Regional Latinoamericano IFA 2017‖, a celebrarse del 31 de mayo al 2 de junio de 2017, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Que la Asociación Argentina de Estudios Fiscales es una institución sin fines de lucro, fundada con el objetivo de promover la investigación y el estudio del Derecho Fiscal y disciplinas afines, que reúne en nuestro país a profesionales especialistas en materia tributaria egresados de las Facultades de Derecho y Ciencias Económicas de todas las Universidades del país, incluyendo académicos y profesores.

Que el ―9º Encuentro Tributario Regional Latinoamericano IFA 2017‖ es convocado con el propósito de crear un espacio de intercambio y debate entre los mayores especialistas en Derecho Fiscal de Latinoamérica, abordándose en sus sesiones temas centrales de la tributación internacional que resultan de especial interés para la región.

Que dicho Encuentro tendrá una asistencia de más de quinientos (500) abogados, contadores y economistas de toda Latinoamérica dedicados al Derecho Fiscal, quienes se reunirán en un ámbito de trabajo, estudio y confraternidad, en fecundo intercambio con relatores e invitados internacionales del más alto nivel.

Que, en virtud a la temática del encuentro, la calidad de los participantes y el prestigio e idoneidad de la entidad organizadora, se considera apropiado acceder a lo solicitado.

Que la Asociación Argentina de Estudios Fiscales ha cumplido con los requisitos previstos en la Resolución S.G. Nº 459/94, que establece los procedimientos a los que se deben ajustar los trámites de Declaraciones de Interés Nacional.

Que el MINISTERIO DE HACIENDA y el MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO han tomado la intervención correspondiente, dictaminando favorablemente.

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1467

RESOLUCIONES

Que la presente medida se dicta conforme a las facultades conferidas por el artículo 2º, inciso j) del Decreto Nº 101/85 y su modificatorio, Decreto Nº 1517/94.

Por ello,

EL SECRETARIO GENERAL DE LA PRESIDENCIA DE LA NACIÓN

RESUELVE:

ARTÍCULO 1º.- Declárase de Interés Nacional al ―9º Encuentro Tributario Regional Latinoamericano IFA 2017‖, a celebrarse en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, del 31 de mayo al 2 de junio de 2017.

ARTÍCULO 2º.- La declaración otorgada por el artículo 1º del presente acto administrativo no generará ninguna erogación presupuestaria para la Jurisdicción 20.01- SECRETARÍA GENERAL - PRESIDENCIA DE LA NACIÓN.

ARTÍCULO 3º.- Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese.

FERNANDO DE ANDREIS.

UNIDAD DE INFORMACIÓN FINANCIERA ENTIDADES FINANCIERAS

RESOLUCIÓN N° 30 -E/17:

GESTIÓN DE RIESGOS

Fecha: 16/06/17 B. O.: 21/06/17

VISTO el Expediente N° 577/2017, del registro de la UNIDAD DE INFORMACIÓN FINANCIERA, organismo descentralizado del MINISTERIO DE FINANZAS, la Ley N° 25.246 y modificatorias y las Resoluciones UIF N° 70 del 24 de mayo de 2011 y sus modificatorias, N° 121 del 15 de agosto de 2011 y sus modificatorias, y

CONSIDERANDO:

Que mediante el artículo 5° de la Ley N° 25.246 se creó la UNIDAD DE INFORMACIÓN FINANCIERA (UIF), con autonomía y autarquía financiera, como organismo encargado del análisis, tratamiento y transmisión de información a los efectos de prevenir e impedir los delitos de Lavado de Activos y de Financiación del Terrorismo (LA/FT).

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1468

RESOLUCIONES

Que en el artículo 20 de la precitada norma y sus modificatorias se enumeran los sujetos obligados a informar a la UIF en consonancia con las obligaciones contenidas en los artículos 20 bis, 21 y 21 bis del mismo cuerpo legal.

Que mediante el artículo 14, inciso 10 de la Ley N° 25.246 y sus modificatorias se faculta a la UIF a emitir directivas e instrucciones para cumplimiento e implementación de los sujetos obligados, previa consulta con los organismos específicos de control.

Que con sustento en las facultades que se derivan del plexo normativo referido, el organismo dictó la Resolución UIF N° 121/11 en la que se establecieron las medidas y procedimientos que los Sujetos Obligados del artículo 20, incisos 1 y 2, deben observar para prevenir, detectar y reportar los hechos, actos, operaciones u omisiones que pudieran constituir delitos de LA/FT.

Que a los efectos del dictado de la mencionada norma, la UIF tuvo en aquel entonces en consideración las 40+9 Recomendaciones del GRUPO DE ACCIÓN FINANCIERA INTERNACIONAL (FATF/GAFI) contra el LA/FT aprobadas en el año 2003.

Que el GAFI es un ente intergubernamental con el mandato de fijar estándares y promover la implementación efectiva de medidas legales, regulatorias y operativas para combatir el LA/FT y otras amenazas a la integridad del sistema financiero internacional.

Que, en tal sentido, las recomendaciones del GAFI constituyen un esquema de medidas completo y consistente que los países deben implementar para combatir el LA/FT.

Que la Republica Argentina es miembro pleno del GAFI y del GRUPO DE ACCIÓN FINANCIERA DE LATINOAMÉRICA (GAFILAT) y participa en las reuniones que celebra en esta materia la COMISIÓN INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS de la ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS (CICAD-OEA), así como también las NACIONES UNIDAS y el G-20 (Grupo de los 20).

Que en febrero de 2012 los estándares de GAFI fueron revisados y como consecuencia de ello se modificaron los criterios para la prevención del LA/FT, pasando así de un enfoque de cumplimiento normativo formalista a un Enfoque Basado en Riesgo.

Que, en tal sentido, la actual Recomendación 1° de los ―Estándares Internacionales sobre la Lucha contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo y la Proliferación‖ del GAFI, emitidos en el año 2012, establece que a los efectos de un combate eficaz contra los mencionados delitos los países miembros deben aplicar un enfoque basado en riesgo, a fin de asegurar que las medidas implementadas sean proporcionales a los riesgos identificados.

Que mediante dicho enfoque, las autoridades competentes, Instituciones Financieras y Actividades y Profesiones No Financieras Designadas (APNFD) deben ser capaces de asegurar que las medidas dirigidas a prevenir o mitigar el LA/FT tengan correspondencia con los riesgos identificados, permitiendo tomar decisiones sobre cómo asignar sus propios recursos de manera más eficiente.

Que las Recomendaciones del GAFI requieren a los países exigir a las entidades financieras que tomen medidas apropiadas para identificar y evaluar sus riesgos de LA/FT (para los Clientes,

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1469

RESOLUCIONES

países o áreas geográficas, productos y servicios, operaciones o canales de envío). Se establece, asimismo, que éstas deben documentar sus evaluaciones para poder demostrar sus bases, mantenerlas actualizadas y contar con los mecanismos apropiados para suministrar información acerca de la evaluación del riesgo a las autoridades competentes.

Que, de igual modo, las Recomendaciones de GAFI establecen que los países deben exigir a las Entidades Financieras que cuenten con políticas, controles y procedimientos que les permitan administrar y mitigar con eficacia los riesgos de LA/FT que se hayan identificado.

Que a los efectos de dar fiel cumplimiento a los objetivos que han sido asignados a esta UIF en su ley de creación, corresponde tomar en consideración el mencionado cambio de enfoque en los estándares internacionales para lograr una asignación eficiente de recursos en todo el régimen de prevención de LA/FT.

Que en tales términos se considera necesario modificar el marco regulatorio vigente emitido por esta UIF respecto de las Entidades Financieras y Cambiarias con el objeto de establecer las obligaciones que las mismas deberán cumplir para gestionar los riesgos de LA/FT, en concordancia con los estándares, las buenas prácticas, guías y pautas internacionales actualmente vigentes, conforme las Recomendaciones emitidas por el GAFI.

Que en este sentido, se pretende que las Entidades Financieras y Cambiarias identifiquen, evalúen y entiendan sus riesgos y en función de ello, adopten medidas de administración y mitigación de los mismos, a fin de prevenir de manera más eficaz el LA/FT.

Que a la luz del referido Enfoque Basado en Riesgos corresponde establecer, para casos de inobservancia parcial o cumplimiento defectuoso de alguna de las obligaciones y deberes impuestos en la normativa, la posibilidad de esta UIF de disponer medidas o acciones correctivas idóneas y proporcionales, necesarias para subsanar los procedimientos o conductas observadas.

Que atendiendo a los avances de las herramientas tecnológicas que permiten en la actualidad acreditar la veracidad de ciertos documentos originales de los Clientes de forma no presencial, brindando un marco de seguridad y confianza tecnológica y jurídica, corresponde habilitar a los Sujetos Obligados a implementar plataformas tecnológicas acreditadas que permitan llevar a cabo trámites a distancia, sin exhibición personal de la documentación, sin que ello condicione el cumplimiento de los deberes de Debida Diligencia asignados para cada uno de los supuestos contemplados en la norma y de acuerdo a las exigencias formales que surgen de la Ley N° 25.246 y sus modificatorias.

Que de tal modo se da cumplimiento con uno de los principios rectores de la función reglamentaria consistente en interpretar las leyes conforme las nuevas necesidades y condiciones existentes en cada momento en que ellas son aplicadas, cuidando de no alterar los fines que se tuvieron presentes al momento de su sanción.

Que la recepción de las nuevas tecnologías se condice, además, con las medidas que el Estado Nacional ha ido implementando en un proceso sostenido de modernización de la Administración Pública Nacional y promoción de la implementación de herramientas informáticas idóneas.

Que se ha realizado la consulta al BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA (BCRA) conforme el artículo 14 inciso 10 de la Ley 25.246, y se han mantenido reuniones de trabajo con

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1470

RESOLUCIONES

funcionarios del BCRA, representantes de la ASOCIACIÓN DE BANCOS PÚBLICOS Y PRIVADOS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA, ASOCIACIÓN DE BANCOS ARGENTINOS, ASOCIACIÓN DE BANCOS DE LA ARGENTINA y ASOCIACIÓN DE LA BANCA ESPECIALIZADA, y LA CÁMARA ARGENTINA DE CASAS Y AGENCIAS DE CAMBIO.

Que a fin de asegurar el cumplimiento de la norma con los estándares y mejores prácticas internacionales que rigen en la materia, se han realizado consultas técnicas a organismos internacionales y se recibió la asistencia del BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID).

Que la Dirección de Supervisión y la Dirección de Régimen Administrativo Sancionador de esta UNIDAD DE INFORMACIÓN FINANCIERA han tomado intervención en la elaboración de la presente.

Que la Dirección de Asuntos Jurídicos de esta UNIDAD DE INFORMACION FINANCIERA ha tomado la intervención que le compete.

Que el Consejo Asesor de esta UIF ha tomado intervención en los términos del artículo 16 de la Ley N° 25.246.

Que la presente se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por la Ley N° 25.246 y sus modificatorias, el Decreto N° 290 del 27 de marzo de 2007 y su modificatorio.

Por ello,

EL PRESIDENTE DE LA UNIDAD DE INFORMACIÓN FINANCIERA

RESUELVE:

CAPITULO I. OBJETO Y DEFINICIONES

ARTÍCULO 1°.- Objeto.

La presente resolución tiene por objeto establecer los lineamientos para la Gestión de Riesgos de LA/FT y de cumplimiento mínimo que las Entidades deberán adoptar y aplicar para gestionar, de acuerdo con sus políticas, procedimientos y controles, el riesgo de ser utilizadas por terceros con objetivos criminales de LA/FT.

ARTÍCULO 2°.- Definiciones.

A los efectos de la presente resolución se entenderá por: a) Autoevaluación de Riesgos: el ejercicio de evaluación interna de Riesgos de LA/FT realizado por la Entidad para cada una de sus líneas de negocio, a fin de determinar el perfil de riesgo de la Entidad, el nivel de exposición inherente y evaluar la efectividad de los controles implementados para mitigar los riesgos identificados en relación, como mínimo, a sus Clientes, productos y/o servicios, canales de distribución y zonas geográficas. La Autoevaluación de Riesgos incluirá, asimismo, la suficiencia de los recursos asignados, sumado a otros factores

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1471

RESOLUCIONES

que integran el sistema en su conjunto como la cultura de cumplimiento, la efectividad preventiva demostrable y la adecuación, en su caso, de las auditorías y planes formativos. b) Cliente: toda persona humana o jurídica o estructura legal sin personería jurídica, con la que se establece, de manera ocasional o permanente, una relación contractual de carácter financiero, económico o comercial. En ese sentido, es Cliente el que desarrolla una vez, ocasionalmente o de manera habitual, operaciones con los Sujetos Obligados. Los meros proveedores de bienes y/o servicios no serán calificados como ―Clientes‖, salvo que mantengan con la Entidad relaciones de negocio ordinarias diferentes de la mera proveeduría. c) Debida Diligencia: los procedimientos de conocimiento de Clientes, apropiados para los niveles de Riesgo Medio, en los términos establecidos en el artículo 27 de la presente. d) Debida Diligencia Reforzada: los procedimientos de conocimiento de Clientes, apropiados para los niveles de Riesgo Alto, en los términos establecidos en el artículo 28 de la presente. e) Debida Diligencia Simplificada: los procedimientos de conocimiento de Clientes, apropiados para los niveles de Riesgo Bajo, en los términos establecidos en el artículo 29 de la presente. f) Declaración de Tolerancia al Riesgo de LA/FT: la manifestación escrita de la Tolerancia al Riesgo de LA/FT aprobada por la Entidad en relación a los Clientes, productos y/o servicios, canales de distribución y zonas geográficas con los que está dispuesto a operar, y aquellos con los que no lo hará, en virtud del nivel de riesgo inherente a los mismos y la eficacia de los controles mitigantes. g) Efectividad del Sistema de Prevención de LA/FT: la capacidad del Sujeto Obligado de mitigar los riesgos de LA/FT identificados. h) Entidad o Sujeto Obligado (indistintamente): las Entidades Financieras sujetas al régimen de la Ley N° 21.526 y sus modificatorias y complementarias, y las entidades sujetas al régimen de la Ley N° 18.924 y sus modificatorias y complementarias. i) Gobierno Corporativo (GC): Conjunto de relaciones entre los gestores de una Entidad, su órgano de administración, sus accionistas u otras personas con interés legítimo en la marcha de sus negocios, que establece la estructura a través de la que los objetivos de la Entidad son definidos, así como los medios para alcanzar tales objetivos y para monitorear el desempeño de tales medios para su logro. j) Grupo: dos o más entes vinculados entre sí por relación de control o pertenecientes a una misma organización económica y/o societaria. k) Manual de Prevención de LA/FT: tiene el significado que se le asigna en el artículo 8 de la presente. l) Operaciones Inusuales: aquellas operaciones tentadas o realizadas en forma aislada o reiterada, con independencia del monto, que carecen de justificación económica y/o jurídica, no guardan relación con el nivel de riesgo del Cliente o su Perfil Transaccional, o que, por su frecuencia, habitualidad, monto, complejidad, naturaleza y/u otras características particulares, se desvían de los usos y costumbres en las prácticas de mercado.

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1472

RESOLUCIONES

m) Operaciones Sospechosas: aquellas operaciones tentadas o realizadas que ocasionan sospecha de LA/FT, o que habiéndose identificado previamente como inusuales, luego del análisis y evaluación realizados por el Sujeto Obligado, no permitan justificar la inusualidad. n) Personas Expuestas Políticamente (PEP): las personas comprendidas en la Resolución de la UNIDAD DE INFORMACIÓN FINANCIERA (UIF) vigente en la materia y sus modificatorias y complementarias. o) Propietario/Beneficiario: toda persona humana que controla o puede controlar, directa o indirectamente, una persona jurídica o estructura legal sin personería jurídica, y/o que posee, al menos, el VEINTE POR CIENTO (20%) del capital o de los derechos de voto, o que por otros medios ejerce su control final, de forma directa o indirecta. Cuando no sea posible identificar a una persona humana deberá identificarse y verificarse la identidad del Presidente o la máxima autoridad que correspondiere. p) Reportes Sistemáticos: la información que obligatoriamente deben remitir los Sujetos Obligados a la UIF, conforme los plazos y procesos establecidos por esta Unidad. q) Riesgo de LA/FT: desde el punto de vista de una Entidad, riesgo es la medida prospectiva que aproxima la posibilidad (en caso de existir métricas probadas, la probabilidad ponderada por el tamaño de la operación), de que una operación ejecutada o tentada por el Cliente a través de un canal de distribución, producto o servicio ofertado por ella, en una zona geográfica determinada, sea utilizada por terceros con propósitos criminales de LA/FT. r) Salario Mínimo, Vital y Móvil: el que fije el CONSEJO NACIONAL DEL EMPLEO, LA PRODUCTIVIDAD Y EL SALARIO MÍNIMO, VITAL Y MÓVIL. s) Sistema de Prevención de LA/FT: tiene el significado que se le asigna en el artículo 3 de la presente. t) Tolerancia al Riesgo de LA/FT: el nivel agregado de Riesgo de LA/FT que el órgano de administración o máxima autoridad de la Entidad está dispuesto a asumir, decidido con carácter previo a su real exposición y de acuerdo con su capacidad de gestión de riesgo, con la finalidad de alcanzar sus objetivos estratégicos y su plan de negocios, considerando las reglas legales de obligado cumplimiento.

CAPITULO II. SISTEMA DE PREVENCIÓN DE LA/FT

ARTÍCULO 3°.- Sistema de Prevención de LA/FT.

Las Entidades deben implementar un Sistema de Prevención de LA/FT, el cual deberá contener todas las políticas, procedimientos y controles establecidos para la gestión de Riesgos de LA/FT a los que se encuentran expuestos y los elementos de cumplimiento exigidos por la normativa vigente.

El componente referido a la Gestión de Riesgos de LA/FT se encuentra conformado por las políticas, procedimientos y controles de identificación, evaluación, mitigación y monitoreo de Riesgos de LA/FT, según el entendimiento de los riesgos a los que se encuentra expuesta la

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1473

RESOLUCIONES

propia Entidad, identificados en el marco de su autoevaluación, y las disposiciones que la UIF haya emitido para guiar la gestión.

El componente de cumplimiento se encuentra conformado por las políticas, procedimientos y controles establecidos por las Entidades, de acuerdo con la Ley N° 25.246 y sus modificatorias, las Resoluciones emanadas de la UIF, y las demás disposiciones normativas sobre la materia.

El Sistema de Prevención de LA/FT, debe ser elaborado por el Oficial de Cumplimiento y aprobado por el órgano de administración o autoridad máxima de la Entidad, de acuerdo con los principios de Gobierno Corporativo aplicables a la industria bancaria y financiera, y ajustados a las características específicas de la propia Entidad. El Sistema de Prevención de LA/FT debe receptar, al menos, las previsiones que surgen de la presente.

PARTE I: Gestión de Riesgos.

ARTÍCULO 4°.- Autoevaluación de Riesgos.

Las Entidades deben establecer políticas, procedimientos y controles aprobados por su órgano de administración o máxima autoridad, que les permitan identificar, evaluar, mitigar y monitorear sus Riesgos de LA/FT. Para ello deberán desarrollar una metodología de identificación y evaluación de riesgos acorde con la naturaleza y dimensión de su actividad comercial, que tome en cuenta los distintos factores de riesgo en cada una de sus líneas de negocio.

Las características y procedimientos de la metodología de identificación y evaluación de riesgos que vaya a implementar la Entidad, considerando todos los factores relevantes para determinar el nivel general de riesgo y el nivel apropiado de mitigación y monitoreo a aplicar, deberán ser documentados. Los resultados de la aplicación de la metodología, constarán en un informe técnico elaborado por el Oficial de Cumplimiento, el cual debe cumplir con los siguientes requisitos: a) Contar con la aprobación del órgano de administración o máxima autoridad de la Entidad. b) Conservarse, conjuntamente con la metodología y la documentación e información que lo sustente, en el domicilio de registración ante la UIF. c) Ser actualizado anualmente. d) Ser enviado a la UIF, una vez aprobado, antes del 30 de abril de cada año calendario.

La UIF podrá revisar, en el ejercicio de su competencia, la lógica, coherencia y razonabilidad de la metodología implementada y el informe resultante de la misma, y podrá plantear objeciones o exigir modificaciones a la Autoevaluación de Riesgos. La no revisión por parte de la UIF de este documento no podrá considerarse nunca una aceptación y/o aprobación tácita de su contenido.

ARTÍCULO 5°.- Factores de Riesgo de LA/FT.

A los fines de confeccionar la autoevaluación y gestionar los riesgos identificados, las Entidades deberán considerar, como mínimo, los Factores de Riesgos de LA/FT que a continuación se detallan:

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1474

RESOLUCIONES

a) Clientes: Los Riesgos de LA/FT asociados a los Clientes, los cuales se relacionan con sus antecedentes, actividades y comportamiento, al inicio y durante toda la relación comercial. El análisis asociado a este factor incorpora, entre otros, los atributos o características de los Clientes como la residencia y nacionalidad, el nivel de renta o patrimonio y la actividad que realiza, el carácter de persona humana o jurídica, la condición de PEP, el carácter público o privado y su participación en mercados de capitales o asimilables. b) Productos y/o servicios: Los Riesgos de LA/FT asociados a los productos y/o servicios que ofrecen las Entidades, durante la etapa de diseño o desarrollo, así como durante toda su vigencia. Esta evaluación también debe realizarse cuando las Entidades decidan usar nuevas tecnologías asociadas a los productos y/o servicios ofrecidos o se realice un cambio en un producto o servicio existente que modifica su Perfil de Riesgo de LA/FT. c) Canales de distribución: Los Riesgos de LA/FT asociados a los diferentes modelos de distribución (banca personal en oficinas con presencia del Cliente, banca por Internet, banca telefónica, uso de cajeros para ejecución de transacciones, operatividad remota, entre otros). d) Zona geográfica: Los Riesgos de LA/FT asociados a las zonas geográficas en las que ofrecen sus productos y/o servicios, tanto a nivel local como internacional, tomando en cuenta sus índices de criminalidad, características económico-financieras y socio-demográficas y las disposiciones y guías que autoridades competentes o el GAFI emitan con respecto a dichas jurisdicciones. El análisis asociado a este factor de Riesgo de LA/FT comprende las zonas en las que operan las Entidades, así como aquellas vinculadas al proceso de la operación.

Los factores de Riesgo de LA/FT detallados precedentemente constituyen la desagregación mínima que provee información acerca del nivel de exposición de las Entidades a los riesgos de LA/FT en un determinado momento. A dichos fines, las Entidades, de acuerdo a las características de sus Clientes y a la complejidad de sus operaciones y/o productos y/o servicios, canales de distribución y zonas geográficas, podrán desarrollar internamente indicadores de riesgos adicionales a los requeridos por la presente.

ARTÍCULO 6°.- Mitigación de Riesgos.

Una vez identificados y evaluados sus riesgos, las Entidades deberán establecer mecanismos adecuados y eficaces para la mitigación de los mismos.

En situaciones identificadas como de Riesgo Alto, la Entidad deberá adoptar medidas intensificadas o específicas para mitigarlos; en los demás casos podrá diferenciar el alcance de las medidas de mitigación, dependiendo del nivel de riesgo detectado, pudiendo adoptar medidas simplificadas en casos de bajo riesgo constatado, entendiendo por esto último, que la Entidad está en condiciones de aportar toda la documentación, tablas, bases estadísticas, documentación analítica u otros soportes que acrediten la no concurrencia de Factores de Riesgo o su carácter meramente marginal, de acaecimiento remoto o circunstancial.

Las medidas de mitigación y los controles internos adoptados para garantizar razonablemente que los riesgos identificados y evaluados se mantengan dentro de los niveles y características decididas por el órgano de administración o máxima autoridad de la Entidad, deberán ser implementados en el marco del Sistema de Prevención de LA/FT de la Entidad que deberá ser

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1475

RESOLUCIONES

objeto de tantas actualizaciones como resulten necesarias para cumplir en todo momento con los objetivos de gestión de riesgos establecidos.

Conforme a la estrategia de negocio y dimensión de su actividad, en el marco de las políticas de gestión de riesgos, las Entidades deberán contar con: a) Una Declaración de Tolerancia al Riesgo de LA/FT aprobada por el órgano de administración o la máxima autoridad de la Entidad, que refleje el nivel de riesgo aceptado en relación a Clientes, productos y/o servicios, canales de distribución y zonas geográficas, exponiendo las razones tenidas en cuenta para tal aceptación, así como las acciones mitigantes para un adecuado monitoreo y control de los mismos. b) Políticas para la Aceptación de Clientes que presenten un alto Riesgo de LA/FT donde se establezcan las condiciones generales y particulares que se seguirá en cada caso, informando qué personas, órganos, comités o apoderados, cuentan con atribuciones suficientes para aceptar cada tipo de Clientes, de acuerdo a su perfil de riesgo. Asimismo, se detallarán aquellos tipos de Clientes con los que no se mantendrá relación comercial, y las razones que fundamentan tal decisión.

PARTE II: Cumplimiento.

ARTÍCULO 7°.- Elementos de cumplimiento.

El Sistema de Prevención de LA/FT debe considerar, al menos, los siguientes elementos de cumplimiento: a) Políticas y procedimientos para el íntegro cumplimiento de la Resolución UIF N° 29/2013 y sus modificatorias. En particular, políticas y procedimientos para el contraste de listas anti- terroristas y contra la proliferación de armas de destrucción masiva con los candidatos a Cliente, los ordenantes y beneficiarios de transferencias internacionales u operaciones equivalentes, los Clientes y los Propietarios/Beneficiarios, incluyendo las reglas para la actualización periódica y el filtrado consiguiente de la base de Clientes. Asimismo, políticas y procedimientos para el cumplimiento de las instrucciones de congelamiento administrativo de bienes o dinero. b) Políticas y procedimientos específicos en materia de Personas Expuestas Políticamente, de acuerdo con lo establecido en la Resolución UIF N° 11/2011 y sus modificatorias. c) Políticas y procedimientos para la aceptación, identificación y conocimiento continuado de Clientes, incluyendo el conocimiento del propósito de las Cuentas. d) Políticas y procedimientos para la aceptación, identificación y conocimiento continuado de los Propietarios/Beneficiarios finales de sus operaciones. e) Políticas y procedimientos para la calificación del riesgo de Cliente y la segmentación de Clientes basada en riesgos. f) Políticas y procedimientos para la actualización de Legajos de Clientes incluyendo, en los casos de Clientes de Riesgo Bajo y Medio, la descripción de la metodología para analizar los criterios

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1476

RESOLUCIONES

de materialidad en relación a la actividad transaccional operada en la Entidad y el riesgo que ésta pudiera conllevar para la misma, conforme lo establecido en el artículo 30. g) Políticas y procedimientos para determinar cuándo ejecutar, rechazar o suspender una transferencia electrónica de fondos que carezca de la información requerida sobre el ordenante y/o el beneficiario, así como la acción de seguimiento apropiada, conforme lo dispuesto en el artículo 40. h) Políticas y procedimientos para el establecimiento de alertas y el monitoreo de operaciones con un enfoque basado en riesgos. i) Políticas y procedimientos para analizar las operaciones que presenten características inusuales que podrían resultar indicativas de una Operación Sospechosa. j) Políticas y procedimientos para remitir las Operaciones Sospechosas a la UIF, en los términos establecidos en la Resolución UIF N° 51/2011 y sus modificatorias. k) Políticas y procedimientos para reportar las Operaciones Sistemáticas Mensuales, o con otra periodicidad, que establezca la UIF. l) Políticas y procedimientos para colaborar con las autoridades competentes. m) Políticas y procedimientos a aplicar para la desvinculación de Clientes, conforme lo dispuesto en el artículo 35 de la presente. n) Un modelo organizativo funcional y apropiado, considerando los Principios de Gobierno Corporativo de la Entidad, diseñado de manera acorde a la complejidad de las propias operaciones y características del negocio, con una clara asignación de funciones y responsabilidades en materia de prevención de LA/FT. o) Un Plan de Capacitación de los empleados de la Entidad, el Oficial de Cumplimiento, sus colaboradores y los propios directivos e integrantes de los órganos de administración o máxima autoridad de la Entidad, el cual debe poner particular énfasis en el Enfoque Basado en Riesgos. Los contenidos de dicho plan se definirán según las tareas desarrolladas por los empleados o funcionarios. p) La designación de un Oficial de Cumplimiento ante la UIF con rango de Director con los alcances previstos en los artículos 11 y 12 de la presente. q) Políticas y procedimientos de registración, archivo y conservación de la información y documentación de Clientes, beneficiarios, operaciones u otros documentos requeridos, conforme a la regulación vigente. r) Una revisión, realizada por un profesional independiente, del Sistema de Prevención de LA/FT. s) Políticas y procedimientos para garantizar razonablemente la integridad de directivos, empleados y colaboradores. En tal sentido, las Entidades deberán adoptar sistemas adecuados de preselección y contratación de empleados, así como del monitoreo de su comportamiento, proporcionales al riesgo vinculado con las tareas que los mismos lleven a

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1477

RESOLUCIONES

cabo, conservando constancia documental de la realización de tales controles, con intervención del responsable del área de Recursos Humanos. t) Otras políticas y procedimientos que el órgano de administración o máxima autoridad entienda necesarios para el éxito del Sistema de Prevención de LA/FT de la Entidad.

ARTÍCULO 8°.- Manual de Prevención de LA/FT.

Las políticas y procedimientos que componen el Sistema de Prevención de LA/FT, deben estar incluidos en un Manual de Prevención de LA/FT, el cual debe ser elaborado por el Oficial de Cumplimiento y aprobado por el órgano de administración o máxima autoridad de la Entidad.

El Manual de Prevención de LA/FT debe encontrarse siempre actualizado en concordancia con la regulación nacional y estándares internacionales que rigen sobre la materia y disponible para todo el personal de la Entidad. Las Entidades deben dejar constancia, a través de un medio de registración fehaciente establecido al efecto, del conocimiento que hayan tomado los directores, gerentes y empleados sobre el Manual de Prevención de LA/FT y de su compromiso a cumplirlo en el ejercicio de sus funciones.

El detalle de los aspectos que, como mínimo, debe contemplar el Sistema de Prevención de LA/FT debe incluirse en el Manual de Prevención de LA/FT y/o en otro documento interno de la Entidad, siempre que dicho documento cuente con el mismo procedimiento de aprobación del Manual de Prevención de LA/FT.

En caso de darse el supuesto previsto en el párrafo anterior, debe precisarse en el Manual de Prevención de LA/FT qué aspectos han sido desarrollados en otros documentos internos, los cuales deben encontrarse a disposición de las autoridades competentes en materia de Supervisión.

ARTÍCULO 9°.- Estructura societaria. Roles y responsabilidades.

El modelo organizacional de la Entidad deberá fijar el rol de cada órgano interno en el diseño, aprobación, ejecución y mantenimiento actualizado del Sistema de Prevención de LA/FT y del Manual de Prevención de LA/FT, desde el órgano de administración o autoridad máxima hasta los empleados, pasando por departamentos o comités internos especializados.

ARTÍCULO 10.- Responsabilidad del órgano de administración o máxima autoridad en relación al Sistema de Prevención de LA/FT.

El órgano de administración o máxima autoridad de la Entidad es el responsable de instruir y aprobar la implementación del Sistema de Prevención de LA/FT. En tal sentido, es responsabilidad del órgano de administración o máxima autoridad de la Entidad: a) Entender y tomar en cuenta los Riesgos de LA/FT al establecer los objetivos comerciales y empresariales. b) Aprobar y revisar periódicamente las políticas y procedimientos para la Gestión de los Riesgos de LA/FT.

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1478

RESOLUCIONES

c) Aprobar la Autoevaluación de Riesgos y su metodología. d) Aprobar el Manual de Prevención de LA/FT previsto en el artículo 8° y el Código de Conducta al que hace referencia el artículo 20 de la presente. e) Establecer y revisar periódicamente el funcionamiento del Sistema de Prevención de LA/FT a partir del perfil de Riesgos de LA/FT de la Entidad. f) Designar a un Oficial de Cumplimiento con las características, responsabilidades y atribuciones que establece la normativa vigente. g) Considerando el tamaño de la Entidad y la complejidad de sus operaciones y/o servicios, proveer los recursos humanos, tecnológicos, de infraestructura y otros que resulten necesarios y que permitan el adecuado cumplimiento de las funciones y responsabilidades del Oficial de Cumplimiento. h) Aprobar el plan anual de trabajo del Oficial de Cumplimiento. i) Aprobar el Plan de Capacitación orientado a un enfoque basado en riesgos, establecido por el Oficial de Cumplimiento. j) En caso que corresponda, aprobar la creación de un Comité de Prevención de LA/FT, al que hace referencia el artículo 14 de la presente, estableciendo su forma de integración, funciones y asignación de atribuciones.

Lo previsto en el presente artículo resulta aplicable sin perjuicio de las responsabilidades contempladas en las normas sobre la gestión integral de riesgos y otras normas relacionadas dictadas por otras autoridades regulatorias.

ARTÍCULO 11.- Oficial de Cumplimiento.

Las Entidades deberán designar un Oficial de Cumplimiento, conforme lo dispuesto en el artículo 20 bis de la Ley N° 25.246 y sus modificatorias y en el Decreto N° 290/07 y sus modificatorios, quien será responsable de velar por la implementación y observancia de los procedimientos y obligaciones establecidos en virtud de la presente.

El Oficial de Cumplimiento debe gozar de autonomía e independencia en el ejercicio de sus funciones, debiendo garantizársele acceso irrestricto a toda la información que requiera en el cumplimiento de las mismas. Debe contar, asimismo, con capacitación y/o experiencia asociada a la Prevención del LA/FT y Gestión de Riesgos y un equipo de soporte con dedicación exclusiva para la ejecución de las tareas relativas a las responsabilidades que le son asignadas.

Las Entidades deben informar a la UIF la designación del Oficial de Cumplimiento conforme lo previsto en la Resolución UIF N° 50/2011 y sus modificatorias y complementarias, de forma fehaciente por escrito, incluyendo el nombre y apellido, tipo y número de documento de identidad, cargo en el órgano de administración, fecha de designación y número de CUIT o CUIL, los números de teléfonos, dirección de correo electrónico y lugar de trabajo de dicho funcionario. Cualquier cambio en la información referida al Oficial de Cumplimiento debe ser notificado por la Entidad a la UIF en un plazo no mayor de cinco (5) días hábiles de ocurrido.

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1479

RESOLUCIONES

En el caso de sucursales de Entidades Financieras Extranjeras, el Oficial de Cumplimiento será la máxima autoridad local. En el caso de representantes de Entidades Financieras del exterior no autorizadas para operar en el país, esta función la cumplirá el autorizado por el BCRA.

El Oficial de Cumplimiento deberá constituir domicilio donde serán válidas todas las notificaciones efectuadas por esta UIF. Una vez que haya cesado en el cargo, deberá denunciar el domicilio real, que deberá mantenerse actualizado durante el plazo de CINCO (5) años contados desde el cese.

Las Entidades deben designar un Oficial de Cumplimiento suplente, que deberá cumplir con las mismas condiciones establecidas para el titular, para que se desempeñe como Oficial de Cumplimiento únicamente en caso de ausencia temporal, impedimento, licencia o remoción del titular. Las Entidades deberán comunicar a la UIF, dentro de los CINCO (5) días hábiles, la entrada en funciones del Oficial de Cumplimiento suplente, los motivos que la justifican y el plazo durante el cual desempeñará el cargo. Dicha comunicación podrá ser digitalizada y enviada vía correo electrónico a: [email protected].

La remoción del Oficial de Cumplimiento debe ser aprobada por el órgano competente que lo haya designado en funciones, y comunicada fehacientemente a la UIF dentro de los QUINCE (15) días hábiles de realizada, indicando las razones que justifican tal medida. La vacancia del cargo de Oficial de Cumplimiento no puede durar más de TREINTA (30) días hábiles, continuando la responsabilidad del Oficial de Cumplimiento suplente y, en caso de vacancia, la del propio Oficial de Cumplimiento saliente, hasta la notificación de su sucesor a la UIF.

ARTÍCULO 12.- Responsabilidades y funciones del Oficial de Cumplimiento.

El Oficial de Cumplimiento tendrá las funciones que se enumeran a continuación, las cuales podrán ser ejecutadas por un equipo de soporte a su cargo, conservando en todos los casos la responsabilidad respecto de las mismas: a) Proponer al órgano de administración o máxima autoridad de la Entidad las estrategias para prevenir y gestionar los Riesgos de LA/FT. b) Elaborar el Manual de Prevención de LA/FT y coordinar los trámites para su debida aprobación. c) Vigilar la adecuada implementación y funcionamiento del Sistema de Prevención de LA/FT. d) Evaluar y verificar la aplicación de las políticas y procedimientos implementados en el Sistema de Prevención de LA/FT, según lo indicado en la presente, incluyendo el monitoreo de operaciones, la detección oportuna y el Reporte de Operaciones Sospechosas. e) Evaluar y verificar la aplicación de las políticas y procedimientos implementados para identificar a las PEP. f) Implementar las políticas y procedimientos para asegurar la adecuada Gestión de Riesgos de LA/FT. g) Implementar un Plan de Capacitación para que los empleados de la Entidad cuenten con el nivel de conocimiento apropiado para los fines del Sistema de Prevención de LA/FT, que incluye la adecuada Gestión de los Riesgos de LA/FT;

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1480

RESOLUCIONES

h) Verificar que el Sistema de Prevención de LA/FT incluya la revisión de las listas anti-terroristas y contra la proliferación de armas de destrucción masiva, así como también otras que indique la regulación local. i) Vigilar el funcionamiento del sistema de monitoreo y proponer señales de alerta a ser incorporadas en el Manual de Prevención de LA/FT. j) Llevar un registro de aquellas Operaciones Inusuales que, luego del análisis respectivo, no fueron determinadas como Operaciones Sospechosas. k) Evaluar las operaciones y en su caso calificarlas como sospechosas y comunicarlas a través de los ROS a la UIF, manteniendo el deber de reserva al que hace referencia el artículo 22 de la Ley N° 25.246 y sus modificatorias. l) Emitir informes sobre su gestión al órgano de administración o máxima autoridad de la Entidad. m) Verificar la adecuada conservación de los documentos relacionados al Sistema de Prevención de LA/FT. n) Actuar como interlocutor de la Entidad ante la UIF y otras autoridades regulatorias en los temas relacionados a su función. o) Atender los requerimientos de información o de información adicional y/o complementaria solicitada por la UIF y otras autoridades competentes. p) Informar al Comité de Prevención de LA/FT respecto a las modificaciones e incorporaciones al listado de países de alto riesgo y no cooperantes publicado por el GRUPO DE ACCIÓN FINANCIERA INTERNACIONAL (FATF/GAFI), dando especial atención al riesgo que implican las relaciones comerciales y operaciones relacionadas con los mismos. q) Formular los Reportes Sistemáticos, de acuerdo a lo establecido por la normativa vigente. r) Las demás que sean necesarias o establezca la UIF para controlar el funcionamiento y el nivel de cumplimiento del Sistema de Prevención de LA/FT.

ARTÍCULO 13.- Oficial de Cumplimiento Corporativo.

Los Grupos podrán designar un único Oficial de Cumplimiento, en la medida en que las herramientas diarias de administración y control de las operaciones le permitan acceder a toda la información necesaria en tiempo y forma. Las decisiones de la Matriz del Grupo en esta materia serán objeto de toma de razón por parte de los órganos de administración o máxima autoridad de las entidades controladas y/o vinculadas que, sin embargo, podrán oponerse cuando las condiciones comunicadas no garanticen la plena atención a las responsabilidades del órgano de administración o máxima autoridad de las entidades controladas y/o vinculadas.

El Oficial de Cumplimiento corporativo se encuentra alcanzado por las disposiciones de los artículos 11 y 12 de la presente y deberá formar parte del órgano de administración de todas las personas jurídicas vinculadas.

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1481

RESOLUCIONES

ARTÍCULO 14.- Comité de Prevención de LA/FT.

Las Entidades deben constituir un Comité de Prevención de LA/FT, el cual no podrá coincidir con el Comité de Auditoría pero sí con el Comité de Riesgos, cuya finalidad debe ser brindar apoyo al Oficial de Cumplimiento en la adopción y cumplimiento de políticas y procedimientos necesarios para el buen funcionamiento del Sistema de Prevención de LA/FT. Las Entidades deben contar con un reglamento del referido comité, aprobado por el órgano de administración o máxima autoridad de la Entidad, que contenga las disposiciones y procedimientos necesarios para el cumplimiento de sus funciones, en concordancia con las normas sobre la Gestión Integral de Riesgos. Este comité, que será presidido por el Oficial de Cumplimiento, deberá contar con la participación de funcionarios del primer nivel gerencial cuyas funciones se encuentren relacionadas con Riesgos de LA/FT.

Los Grupos podrán designar un único Comité de Prevención de LA/FT, en la medida en que la Gestión del Riesgo de LA/FT se realice de manera demostrablemente integrada. Las decisiones de la Matriz del Grupo en esta materia serán objeto de toma de razón por parte de los órganos de administración o máxima autoridad de las entidades controladas y/o vinculadas que, sin embargo, podrán oponerse cuando las condiciones comunicadas no garanticen la plena atención a las responsabilidades del órgano de administración o máxima autoridad de la Entidad controlada y/o vinculada. En el caso de constituirse un Comité de Prevención de LA/FT Corporativo, éste debe estar compuesto por un miembro del órgano de administración y/o funcionario de primer nivel gerencial de cada integrante del Grupo.

El Comité de Prevención de LA/FT, de acuerdo con el reglamento que resulte de aplicación, podrá constituir sub-comités para administrar más eficazmente el Riesgo de LA/FT.

Los temas tratados en las reuniones de Comité y las conclusiones adoptadas por éste, incluyendo el tratamiento de casos a reportar, constarán en una minuta, la cual será distribuida apropiadamente en la Entidad y quedará a disposición de las autoridades competentes. En los casos en los cuales el Comité de Prevención de LA/FT funcione junto con el Comité de Riesgos, deberá constar en la minuta, de manera separada e integral, el tratamiento de los temas referidos a la prevención de LA/FT. Del mismo modo, en los casos que se implemente un Comité único para un Grupo, deberá constar en la minuta el tratamiento de los temas de cada Entidad del Grupo de manera diferenciada.

ARTÍCULO 15.- Entidades o grupos con sucursales y/o filiales (locales y en el extranjero)

Las Entidades o Grupos establecerán las reglas que resulten necesarias para garantizar la implementación eficaz del Sistema de Prevención de LA/FT en todas sus sucursales y/o filiales de propiedad mayoritaria, incluyendo aquellas radicadas en el extranjero. El Sistema de Prevención de LA/FT deberá ser sustancialmente consistente en relación a la aplicación de las disposiciones sobre la Debida Diligencia del Cliente y el manejo del Riesgo de LA/FT y garantizar el adecuado flujo de información inter-Grupo. En el caso de operaciones en el extranjero, se deberá aplicar el principio de mayor rigor (entre la normativa argentina y la extranjera), en la medida que lo permitan las leyes y normas de la jurisdicción extranjera. Deberá constar, en caso de corresponder, un análisis actualizado y suficientemente detallado que identifique las diferencias entre las distintas legislaciones y regulaciones aplicables; este documento será el fundamento de

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1482

RESOLUCIONES

las políticas particulares que sean establecidas para gestionar tales diferencias, incluyendo la obligatoriedad de comunicar dichas diferencias a la UIF.

ARTÍCULO 16.- Externalización de tareas.

La externalización de la función de soporte de las tareas administrativas del Sistema de Prevención de LA/FT, debe ser decidida por el órgano de administración o máxima autoridad de la Entidad a propuesta motivada y con opinión favorable del Comité de Prevención de LA/FT, y sólo podrá ser llevada a cabo cumpliendo con los siguientes requisitos: a) Que conste por escrito, sin que pueda existir delegación alguna de responsabilidad de la Entidad ni de su órgano de administración o máxima autoridad. b) Que no incluya, en ningún caso, funciones que en la presente se reservan a la máxima autoridad de la Entidad, las que en ningún caso podrán ser objeto de externalización. c) Que se establezcan todas las medidas necesarias para asegurar la protección de los datos, cumpliéndose con la normativa específica que se encuentre vigente sobre protección de datos personales. d) Que se excluya la Debida Diligencia continuada, la cual incluye el análisis de alertas transaccionales y la gestión de Reportes de Operaciones Sospechosas y sus archivos relacionados.

En el caso de las Entidades sujetas al régimen de la Ley N° 21.526, la externalización de funciones mencionadas en el presente, será incluida en los planes de auditoría interna, gozando los auditores, tanto internos como en su caso externos, del más completo acceso a todos los datos, bases de datos, documentos, registros, u otros, relacionados con la decisión de externalización y las operaciones externalizadas.

Sin perjuicio de las anteriores reglas, la Entidad podrá mantener las relaciones de agencia en los términos legales que correspondieren, siendo considerados los agentes una mera extensión de la propia Entidad, debiendo ésta asegurar la aplicación de la totalidad e integridad del Sistema de Prevención de LA/FT de la Entidad.

ARTÍCULO 17.- Conservación de la documentación.

Las Entidades deberán cumplir con las siguientes reglas de conservación de documentación: a) Conservarán los documentos acreditativos de las operaciones realizadas por Clientes durante un plazo no inferior a DIEZ (10) años, contados desde la fecha de la operación. El archivo de tales documentos debe estar protegido contra accesos no autorizados y debe ser suficiente para permitir la reconstrucción de la transacción. b) Conservarán la documentación de los Clientes y Propietarios/Beneficiarios, recabada a través de los procesos de Debida Diligencia, por un plazo no inferior a DIEZ (10) años, contados desde la fecha de desvinculación del Cliente.

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1483

RESOLUCIONES

c) Conservarán los documentos obtenidos para la realización de análisis, y toda otra documentación obtenida y/o generada en la aplicación de las medidas de Debida Diligencia, durante DIEZ (10) años, contados desde la fecha de desvinculación del Cliente. d) Las Entidades deben desarrollar e implementar mecanismos de atención a los requerimientos que realicen las autoridades competentes con relación al Sistema de Prevención de LA/FT que permita la entrega de la documentación y/o información solicitada en los plazos requeridos. e) Todos los documentos mencionados en el presente artículo, podrán ser conservados en medios magnéticos, electrónicos u otra tecnología similar, protegidos especialmente contra accesos no autorizados. f) En el caso de Entidades sujetas al régimen de la Ley N° 18.924 y sus modificatorias y complementarias, respecto a los plazos previstos en los incisos 2 y 3, deberán computarse a partir de la fecha de la última transacción.

ARTÍCULO 18.- Capacitación.

Las Entidades deben elaborar un Plan de Capacitación anual que debe ser aprobado por el órgano de administración o máxima autoridad de la Entidad y tiene por finalidad instruir al personal de la Entidad sobre las normas regulatorias vigentes, así como respecto a políticas y procedimientos establecidos por la Entidad respecto del Sistema de Prevención de LA/FT. El Plan de Capacitación asegurará, como prioridad, la inclusión del Enfoque Basado en Riesgos. Todos los empleados, agentes o colaboradores serán incluidos en dicho Plan de Capacitación, considerando su función y exposición a Riesgos de LA/FT.

Los Planes de Capacitación deben ser revisados y actualizados por el Oficial de Cumplimiento con la finalidad de evaluar su efectividad y adoptar las mejoras que se consideren pertinentes. El Oficial de Cumplimiento es responsable de informar a todos los directores, gerentes y agentes o colaboradores de la Entidad sobre los cambios en la normativa del Sistema de Prevención de LA/FT, ya sea esta interna o externa.

El personal de la Entidad recibirá tanto formación preventiva genérica como formación preventiva referida a su específico puesto de trabajo.

El Oficial de Cumplimiento titular y suplente, así como también los empleados o colaboradores del área a su cargo, deberán ser objeto de planes especiales de capacitación, de mayor profundidad y con contenidos especialmente ajustados a su función.

Los nuevos directores, gerentes y empleados que ingresen a la Entidad deben recibir una capacitación sobre los alcances del Sistema de Prevención del LA/FT de la Entidad, de acuerdo con las funciones que les correspondan, en un plazo máximo de sesenta (60) días hábiles a contar desde la fecha de su ingreso.

Las Entidades deben mantener una constancia de las capacitaciones recibidas y llevadas a cabo y las evaluaciones efectuadas al efecto, que deben encontrarse a disposición de la UIF, en medio físico y/o electrónico. El Oficial de Cumplimiento, en colaboración con el área de Recursos Humanos, deberá llevar un registro de control acerca del nivel de cumplimiento de las capacitaciones requeridas.

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1484

RESOLUCIONES

El personal de la Entidad debe recibir capacitación en, al menos, los siguientes temas: a) Definición de los delitos de LA/FT. b) Normativa local vigente y Estándares Internacionales sobre Prevención de LA/FT. c) Sistema de Prevención de LA/FT de la Entidad y sobre el modelo de gestión de los Riesgos de LA/FT, enfatizando en temas específicos tales como la Debida Diligencia de los Clientes. d) Riesgos de LA/FT a los que se encuentra expuesta la Entidad. e) Tipologías de LA/FT detectadas en la Entidad u otras Entidades o Sujetos Obligados. f) Señales de alertas para detectar Operaciones Sospechosas. g) Procedimiento de determinación y comunicación de Operaciones Sospechosas, enfatizando en el deber de confidencialidad del reporte. h) Roles y responsabilidades del personal de la Entidad respecto a la materia.

ARTÍCULO 19.- Evaluación del Sistema de Prevención de LA/FT.

La Evaluación del Sistema de Prevención de LA/FT se llevará a cabo en dos niveles, a saber: a) Revisión independiente: las Entidades deberán solicitar a un revisor externo independiente, con experticia acreditada en la materia conforme con la reglamentación que al respecto dicte esta UIF, la emisión de un informe anual que se pronuncie sobre la calidad y Efectividad del Sistema de Prevención de LA/FT, con inclusión del carácter apropiado, o no, de las reglas de Gobierno Corporativo que subyacen a las decisiones que se concretan en el Sistema de Prevención de LA/FT. Tales informes deberán pronunciarse en el plazo bajo revisión, identificando las áreas, procesos u otras materias, que no hubieran gozado de tal efectividad, y estableciendo las medidas correctivas y los plazos para la ejecución de las mismas. El órgano de administración o máxima autoridad de la Entidad deberá tomar conocimiento de tal informe, debiendo implementar las medidas que resulten necesarias para la corrección de las debilidades o deficiencias que, en caso de existir, hubieran sido puestas de manifiesto, de acuerdo con la propuesta que ha de elevar el Oficial de Cumplimiento y el Comité de Prevención de LA/FT.

Las características técnicas de los trabajos de revisión independiente a desarrollar, así como los criterios para exhibir los resultados de dicha revisión independiente del Sistema de Prevención de LA/FT, podrán ser establecidos por la UIF a través de su potestad reglamentaria.

La UIF podrá solicitar la remisión de tales informes, que deberán estar a su disposición por un plazo no inferior a CINCO (5) años contados desde la fecha de su emisión. b) Auditoría Interna: sin perjuicio de las revisiones externas que correspondan, la Auditoría Interna incluirá en sus programas anuales áreas relacionadas con el Sistema de Prevención de LA/FT. El Oficial de Cumplimiento y el Comité de Prevención de LA/FT, en caso de existir, tomarán conocimiento de los mismos, sin poder participar en las decisiones sobre alcance y

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1485

RESOLUCIONES

características de dichos programas anuales. En relación a los resultados obtenidos de las revisiones practicadas, que incluirán la identificación de deficiencias, descripción de mejoras a aplicar y plazos para su implementación, se cursará traslado al Oficial de Cumplimiento, quien notificará debidamente al órgano de administración o máxima autoridad de la Entidad.

ARTÍCULO 20.- Código de Conducta.

Los directores, gerentes y empleados de la Entidad deberán poner en práctica un Código de Conducta, aprobado por el órgano de administración o máxima autoridad de la Entidad, destinado a asegurar, entre otros objetivos, el adecuado funcionamiento del Sistema de Prevención de LA/FT y establecer medidas para garantizar el deber de reserva y confidencialidad de la información relacionada al Sistema de Prevención de LA/FT.

El Código de Conducta de las Entidades debe contener, entre otros aspectos, los principios rectores y valores, así como las políticas, que permitan resaltar el carácter obligatorio de los procedimientos que integran el Sistema de Prevención de LA/FT y su adecuado desarrollo, de acuerdo con la normativa vigente sobre la materia. Asimismo, el código debe establecer que cualquier incumplimiento al Sistema de Prevención de LA/FT se considera infracción, estableciendo su gravedad y la aplicación de las sanciones según correspondan al tipo de falta, de acuerdo con las disposiciones y los procedimientos internos aprobados por las Entidades.

Las Entidades deben dejar constancia del conocimiento que han tomado los directores, gerentes y empleados sobre el Código de Conducta y el compromiso a cumplirlo en el ejercicio de sus funciones, así como de mantener el deber de reserva de la información relacionada al Sistema de Prevención de LA/FT sobre la que hayan tomado conocimiento durante su permanencia en la Entidad de que se trate. Asimismo, las sanciones que se impongan y las constancias previamente señaladas, deben ser registradas por las Entidades a través de algún mecanismo idóneo establecido al efecto.

La elaboración del Código de Conducta deberá incluir reglas específicas de control de las operaciones que a través de la propia Entidad o Grupo, de acuerdo con las oportunas graduaciones de riesgo, sean ejecutadas por directivos, empleados o colaboradores.

CAPITULO III. DEBIDA DILIGENCIA. POLITICA DE IDENTIFICACION Y CONOCIMIENTO DEL CLIENTE

ARTÍCULO 21.- Reglas generales de conocimiento del Cliente.

La Entidad deberá contar con políticas y procedimientos que le permitan adquirir conocimiento suficiente, oportuno y actualizado de todos los Clientes, verificar la información presentada por los mismos y realizar un adecuado monitoreo de sus operaciones. En ese sentido, la ejecución de tales etapas de Debida Diligencia se llevará a cabo teniendo en cuenta los Perfiles de Riesgo asignados a cada Cliente.

La Entidad debe identificar a sus Clientes en tiempo y forma, de acuerdo con las reglas establecidas en el presente Capítulo. Las técnicas de identificación deberán ejecutarse al inicio de las relaciones comerciales, y deberán ser objeto de aplicación periódica, con la finalidad de mantener actualizados los datos, registros y/o copias de la base de Clientes de la Entidad.

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1486

RESOLUCIONES

La ausencia o imposibilidad de identificación en los términos del presente Capítulo deberá entenderse como impedimento para el inicio de las relaciones comerciales y, de ya existir éstas, para continuarlas. Asimismo, la Entidad deberá realizar un análisis adicional para decidir si en base a las políticas de Gestión de Riesgos de LA/FT de la Entidad, deben ser objeto de Reporte de Operación Sospechosa.

En todos los casos, sin perjuicio del nivel de Riesgo de LA/FT del Cliente, se realizará la verificación contra las listas conforme lo dispuesto en la Resolución UIF N° 29/2013. Asimismo, en todos los casos deberá conformarse la Declaración Jurada de PEP, la cual podrá ser firmada tanto presencialmente o a través de medios electrónicos, siempre que se cumpla con los requisitos establecidos en el artículo 26 de la presente.

Se deberá recabar, asimismo, para todos los casos, información suficiente para establecer el propósito y objetivos de la Cuenta.

En el caso que las Entidades de un mismo Grupo desarrollen actividades que se encuentren alcanzadas por distintas normas emanadas de la UIF, las mismas podrán celebrar acuerdos de reciprocidad que les permitan compartir Legajos de Clientes, los cuales deben asegurar el debido cumplimiento de requisitos de confidencialidad de la información y ser aprobados por el órgano de administración o máxima autoridad de la Entidad. Cada Entidad debe asegurar que los Legajos de sus Clientes posean la documentación pertinente, según los requerimientos establecidos en la presente y que los mismos sean puestos a disposición de las autoridades competentes en los plazos requeridos.

ARTÍCULO 22. Segmentación de Clientes en base al riesgo.

Los procedimientos de Debida Diligencia del Cliente se aplicarán de acuerdo a las calificaciones de Riesgo de LA/FT, determinadas en base al modelo de riesgo implementado por la Entidad, para lo cual se considerarán los criterios de riesgo relacionados al riesgo del Cliente, tales como, entre otros, el tipo de Cliente (persona humana o jurídica), actividad económica, origen de fondos, volumen transaccional real y/o estimado de operaciones, nacionalidad y residencia. Dicha calificación debe realizarse en el momento de la aceptación de nuevos Clientes y mantenerse actualizada durante toda la relación con los mismos.

Los mencionados criterios deben formalizarse a través de políticas y procedimientos de calificación de Riesgos de LA/FT, a los cuales deben ser sometidos todos los Clientes y que deben encontrarse reflejados en el sistema de monitoreo de la Entidad.

La aplicación, el alcance y la intensidad de dicha Debida Diligencia se escalonarán, como mínimo, de acuerdo a los niveles de Riesgo Alto, Medio y Bajo. De tal modo, la asignación de un Riesgo Alto obligará a la Entidad a aplicar medidas de Debida Diligencia Reforzada detalladas en el artículo 28, mientras que el nivel de Riesgo Medio resultará en la aplicación de las medidas de Debida Diligencia del Cliente detalladas en el artículo 27, y la existencia de un Riesgo Bajo habilitará la posibilidad de aplicar las medidas de Debida Diligencia Simplificada detalladas en el artículo 29.

ARTÍCULO 23.- Identificación de Clientes personas humanas.

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1487

RESOLUCIONES

Los Clientes personas humanas deberán ser identificados en todos los casos a través de la presentación de un documento oficial que acredite su identidad y nacionalidad, vigente y con fotografía. Igual tratamiento se dará, en caso de existir, al apoderado, tutor, curador, representante o garante, que deberá aportar, asimismo, el documento que acredite tal relación o vínculo jurídico. Específicamente, se obtendrá: a) Tipo y número de documento de identidad, que deberá ser exhibido en original y al que se le realizará una copia, a fin de realizar el proceso de apertura de cuenta o inicio de la relación comercial. El documento original podrá ser exhibido de manera electrónica o a través de medios digitales acreditados que garanticen seguridad y confianza tecnológica y jurídica, en cuyo caso deberán conservarse las evidencias correspondientes. Se aceptarán como documentos válidos para acreditar la identidad, el Documento Nacional de Identidad, Cédula de Identidad otorgada por autoridad competente de los respectivos países limítrofes o Pasaporte.

Las Entidades podrán dar cumplimiento al requerimiento de exhibición de la documentación que acredite identidad a través del certificado de Documento Nacional de Identidad provisto por el RENAPER a través de medios digitales oficiales. b) Fecha y lugar de nacimiento. c) Estado Civil. d) C.U.I.L. (código único de identificación laboral), C.U.I.T. (Clave Única de Identificación Tributaria), C.D.I. (Clave de Identificación), o la clave de identificación que en el futuro sea creada por la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS (AFIP). Este requisito será exigible a extranjeros, en caso de corresponder. e) Domicilio real (calle, número, localidad, provincia y código postal). f) Número de teléfono y dirección de correo electrónico. g) Actividad laboral o profesional. h) Declaración jurada indicando expresamente si reviste la calidad de Persona Expuesta Políticamente, de acuerdo a la Resolución UIF vigente en la materia.

Los requisitos previstos en el presente artículo resultarán de aplicación, asimismo, a los apoderados de las personas jurídicas y/o autorizados con uso de firma.

Lo previsto en el presente artículo, es sin perjuicio de lo establecido en el artículo 26 sobre métodos no presenciales de identificación.

ARTÍCULO 24.- Identificación de Clientes personas jurídicas.

Los Clientes personas jurídicas deberán ser identificados a través de los documentos acreditativos de la constitución y vigencia de dicha personalidad, obteniendo los siguientes datos: a) Denominación o Razón Social.

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1488

RESOLUCIONES

b) Fecha y número de inscripción registral. c) C.U.I.T., C.D.I., o C.I.E. (Clave de Inversores del Exterior), o la clave de identificación que en el futuro fuera creada por la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS (AFIP). Este requisito será exigible a extranjeros, en caso de corresponder. d) Copia del contrato o escritura de constitución. e) Copia del estatuto social actualizado, sin perjuicio de la exhibición de su original; f) Domicilio legal (calle, número, localidad, provincia y código postal); g) Número de teléfono de la sede social y dirección de correo electrónico; h) Actividad principal realizada; i) Identificación de los apoderados, en los términos establecidos en el primer párrafo del artículo anterior; j) Nómina de los integrantes del órgano de administración u órgano equivalente; k) Titularidad del capital social. En los casos en los cuales la titularidad del capital social presente un alto nivel de atomización por las características propias del ente, se tendrá por cumplido este requisito mediante la identificación de los integrantes del consejo de administración o equivalente y/o aquellos que ejerzan el control efectivo del ente. l) Identificación de Propietarios/Beneficiarios finales. A los fines de identificar a los Propietarios/Beneficiarios finales de la persona jurídica, se podrán utilizar declaraciones juradas del Cliente, copias de los registros de accionistas proporcionados por el Cliente u obtenidos por el Sujeto Obligado, o toda otra documentación o información pública que identifique la estructura de control del Cliente. Cuando la participación mayoritaria de los Clientes personas jurídicas corresponda a una sociedad que cotiza en una bolsa o mercado regulado y esté sujeta a requisitos sobre transparencia y/o revelación de información, se los exceptuará del requisito de identificación previsto en este inciso.

ARTÍCULO 25.- Identificación de otros tipos de Clientes.

En el caso de otros tipos de Clientes se deberán seguir, las siguientes reglas de identificación: a) Cuando se trate de los órganos, entes y demás estructuras jurídicas que conforman el Sector Público Nacional, así como también los que conforman los Sectores Públicos Provinciales y Municipales, las Entidades deberán exclusivamente identificar a la persona humana que operará la cuenta, en los términos establecidos en el artículo 23 de la presente, y obtener copia fiel del instrumento en el que conste la asignación de la competencia para ejecutar dichos actos, ya sea que lo aporte el Cliente, o bien, lo obtenga la Entidad a través de las publicaciones en los Boletines Oficiales correspondientes.

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1489

RESOLUCIONES

b) Las UTES, agrupaciones y otros entes comerciales asimilables se identificarán de acuerdo con las reglas generales para las personas jurídicas, aplicadas a sus integrantes, además de a la propia estructura jurídica constituida en lo que corresponda. c) Los fideicomisos que hayan sido constituidos de acuerdo con la ley argentina, con excepción de los calificados como fideicomisos con oferta pública, se considerarán adecuadamente identificados cuando se cumplan las siguientes reglas:

1. Identificación del fiduciario, conforme a los artículos 23 o 24 de la presente, según corresponda;

2. Identificación de administrador o figura de características similares, en los términos de los artículos 23 o 24 de la presente, según corresponda; d) Salvo cuando exista Sospecha de LA/FT, en los casos de Clientes que: (i) operen por importes mensuales que no superen los PESOS DOSCIENTOS CUARENTA MIL ($ 240.000) o su equivalente en otras monedas, y correspondan a acreditación de remuneraciones, o a fondo de cese laboral para los trabajadores de la industria de la construcción, y (ii) los Clientes que operen por importes mensuales que no superen los PESOS TREINTA MIL ($ 30.000), o su equivalente en otras monedas, en cuentas vinculadas con el pago de planes sociales, se considerará suficiente la información brindada por los empleadores y por los organismos nacionales, provinciales o municipales competentes. e) En el caso de las Sociedades por Acciones Simplificadas (SAS) y demás sociedades comerciales constituidas por medios digitales, la Entidad podrá identificar a la persona jurídica y dar inicio a la relación comercial con el instrumento constitutivo digital generado por el registro público respectivo, con firma digital de dicho organismo, que haya sido recibido por la Entidad a través de medios electrónicos oficiales. f) Las Sociedades Cotizadas y sus filiales, que cotizan en una bolsa o mercado regulado y estén sujetas a requisitos sobre transparencia y/o revelación de información, podrán abrir una cuenta y dar inicio a la relación comercial sin otro trámite que: (i) la identificación en los términos del artículo 23 de la persona humana que operará la cuenta, y (ii) la entrega de copia del instrumento por el que dicha persona humana ha sido designada a tales efectos. g) Quedan excluidas del tratamiento previsto con carácter general para la identificación de la clientela las cuentas con depósitos originados en las causas en que interviene la Justicia.

ARTÍCULO 26.- Aceptación e identificación de Clientes no presenciales.

La aceptación de Clientes no presenciales estará sometida a la identificación por medios electrónicos sustitutivos de la presencia física, conforme las especificaciones establecidas en el presente artículo. a) La identificación de Clientes personas humanas conforme lo dispuesto en el artículo 23, se podrá realizar por medios electrónicos sustitutivos de la presencia física con uso de técnicas biométricas rigurosas o métodos tecnológicos alternativos de igual rigurosidad, almacenables y no manipulables, con arreglo a las siguientes especificaciones:

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1490

RESOLUCIONES

1. Podrá utilizarse cualquier procedimiento que incluya la exhibición en original del documento de identificación del Cliente como, por ejemplo, el procedimiento de identificación no presencial mediante videoconferencia. Asimismo, podrá dar cumplimiento al requerimiento de exhibición de la documentación que acredita identidad a través del Documento Nacional de Identidad Digital provisto por el RENAPER a través de medios digitales oficiales.

2. La Entidad deberá realizar el análisis de riesgo del procedimiento de identificación no presencial a implementar, el cual deberá ser gestionado por personal capacitado específicamente en su utilización. Dicha capacitación deberá quedar acreditada de conformidad con lo dispuesto en el artículo 18.

3. El proceso de identificación no presencial deberá ser almacenado con constancia de fecha y hora, conservándose de conformidad con lo dispuesto en el artículo 17.

4. El informe del revisor externo al que refiere el inciso a) del artículo 19, deberá pronunciarse expresamente sobre la adecuación y eficacia operativa del procedimiento de identificación no presencial implementado.

5. Será responsabilidad del Sujeto Obligado implementar los requerimientos técnicos que aseguren la autenticidad, vigencia e integridad de los documentos de identificación utilizados y la correspondencia del titular del documento con el Cliente objeto de identificación, así como también la confidencialidad e inalterabilidad de la información obtenida en el proceso de identificación.

6. Los procedimientos específicos de identificación no presencial que los Sujetos Obligados implementen de conformidad con el presente artículo no requerirán de autorización particular por parte de la UIF, sin perjuicio de que se pueda proceder a su control en ejercicio de las potestades de supervisión.

La identificación del Cliente de la forma establecida en el presente artículo también podrá realizarse respecto de las personas humanas referidas en el anteúltimo párrafo del artículo 23. b) Alternativamente, se podrán aceptar Clientes no presenciales, con sujeción a las siguientes reglas:

1. El Cliente podrá solicitar su aceptación a través del sitio de Internet de la Entidad u otros canales alternativos (telemáticos, telefónicos o asimilables), remitiendo los documentos establecidos en los artículos 23 y 24, que correspondan a su naturaleza y características.

2. La Entidad entregará una clave personal e intransferible, que incluya preguntas de control, que deberá ser utilizada por el Cliente para operar.

3. La Entidad deberá considerar la necesidad de visitar al Cliente dejando constancia de tal hecho. Será aceptable la realización de tal visita por agentes especiales con contrato con la Entidad.

ARTÍCULO 27.- Debida Diligencia del Cliente.

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1491

RESOLUCIONES

En los casos de Riesgo Medio, el Sujeto Obligado debe obtener, además de la información de identificación detallada en los artículos 23 y 24, el debido respaldo documental, en relación a: a) La actividad económica del Cliente. b) El origen de los ingresos, fondos y/o patrimonio del Cliente.

Se podrán solicitar otros datos que a juicio de la Entidad permitan identificar y conocer adecuadamente a sus Clientes, incluso solicitando copias de documentos que permitan entender y gestionar adecuadamente el riesgo de este tipo de Clientes, de acuerdo con los Sistemas de Gestión de Riesgo de la Entidad.

ARTÍCULO 28.- Debida Diligencia Reforzada.

En los casos de Riesgo Alto, el Sujeto Obligado deberá obtener, además de la información de identificación detallada en los artículos 23 y 24, la siguiente documentación: a) Copia de facturas, títulos u otras constancias que acrediten fehacientemente el domicilio. b) Copia de los documentos que acrediten el origen de los fondos, el patrimonio u otros documentos que acrediten ingresos o renta percibida (estados contables, contratos de trabajo, recibos de sueldo). c) Copia del acta del órgano decisorio designando autoridades. d) Copias de otros documentos que permitan conocer y gestionar adecuadamente el riesgo de este tipo de Clientes. e) Corroborar posibles antecedentes relacionados a LA/FT y sanciones aplicadas por la UIF, el órgano de control o el Poder Judicial (bases públicas, internet, y otros medios adecuados a tal fin). f) Todo otro documento que la Entidad entienda corresponder.

Asimismo, a lo largo del período de mantenimiento de la relación comercial, se analizará, y constará en el análisis de aceptación del Cliente, la razonabilidad del propósito de la Cuenta en su relación con las características del Cliente, así como también se realizarán acciones de comprobación del mantenimiento de tal objetivo.

Otras medidas adicionales de Debida Diligencia Reforzada podrán resultar apropiadas para distintos perfiles de Clientes y operaciones, las cuales deberán constar en los Manuales de Prevención de LA/FT de las Entidades.

ARTÍCULO 29.- Debida Diligencia Simplificada.

Los Clientes calificados en el nivel de Riesgo Bajo podrán ser tratados de acuerdo con las reglas especiales establecidas en el presente artículo. En virtud de ello, las Entidades deberán contemplar como requisitos mínimos en Clientes personas humanas, la presentación y obtención de copia de documento válido acreditativo de la identidad, de acuerdo con lo dispuesto en los

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1492

RESOLUCIONES

artículos 23 y 26 de la presente, y en el caso de Clientes personas jurídicas, la presentación y obtención de copia de escrituras de constitución y estatuto social, con evidencia de su presentación en el registro correspondiente, según lo dispuesto en el artículo 24 de la presente. En ambos casos se dará cumplimiento con lo establecido en el cuarto párrafo del artículo 21 de la presente.

Adicionalmente, se podrán aplicar medidas de debida diligencia simplificadas al momento de abrir una caja de ahorro en los siguientes casos:

1. Que no exista sospecha de LA/FT

2. Siempre que el titular no posea otra cuenta bancaria.

3. Cuando no se trate de una Persona Expuesta Políticamente.

4. Cuando: (i) El saldo total de la cuenta no sea superior a VEINTICINCO (25) salarios mínimos, vitales y móviles y (ii) Las operaciones mensuales en efectivo no superen el equivalente a CUATRO (4) salarios mínimos, vitales y móviles.

Las presentes medidas de debida diligencia simplificada no eximen al Sujeto Obligado del deber de monitorear las operaciones efectuadas por el Cliente.

El no cumplimiento de algunas de las reglas precedentes imposibilitará dar tratamiento de Debida Diligencia Simplificada, aplicando los procedimientos de Debida Diligencia que corresponda al nivel de riesgo determinado.

La solicitud, participación o ejecución en una operación con sospecha de LA/FT, obliga a aplicar ipso facto (de forma inmediata) las reglas de Debida Diligencia Reforzada. Asimismo, se deberá reportar la operación como sospechosa, sin perjuicio de la resolución de la relación comercial que, en su caso, pudiere adoptar.

ARTÍCULO 30.- Debida diligencia continuada.

Todos los Clientes deberán ser objeto de seguimiento continuado con la finalidad de identificar, sin retrasos, la necesidad de modificación de su Perfil Transaccional y de su nivel de riesgo asociado.

La información y documentación de los Clientes deberá mantenerse actualizada de acuerdo con una periodicidad proporcional al nivel de riesgo, conforme los plazos previstos en el presente artículo.

En ningún caso se podrá dejar de actualizar los Legajos de Clientes por un período mayor a los CINCO (5) años. Para aquellos Clientes a los que se hubiera asignado un nivel de Riesgo Alto, la periodicidad de actualización de Legajos no podrá ser superior al año, y para aquellos de Riesgo Medio, a los DOS (2) años.

Las Entidades podrán implementar políticas y procedimientos en relación a la actualización de Legajos de aquellos Clientes a los cuales se les hubiera asignado un nivel de Riesgo Medio o Bajo, y que no hubieren estado alcanzados por ningún proceso que importe la presentación de documentación y/o información actualizada. Para tales casos, las Entidades podrán evaluar si

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1493

RESOLUCIONES

existe, o no, la necesidad de actualizar el Legajo del Cliente, aplicando para ello un Enfoque Basado en Riesgo y criterios de materialidad en relación a la actividad transaccional operada en la Entidad y el riesgo que ésta pudiera conllevar para la misma.

A los fines de la actualización de los Legajos de Clientes a los cuales se les hubiera asignado un nivel de Riesgo Medio o Bajo, las Entidades podrán basarse en información, en el caso de Riesgo Bajo y en información y/o documentación que hubiere sido suministrada por el Cliente o que hubiera podido obtener la propia Entidad, en el caso de Riesgo Medio, conservando las evidencias correspondientes. En el caso de Clientes a los que se les hubiera asignado un nivel de Riesgo Alto, la actualización de legajos deberá basarse únicamente en documentación provista por el Cliente o bien obtenida por la Entidad por sus propios medios, debiendo conservar las evidencias correspondientes en el Legajo del Cliente.

La falta de actualización de los Legajos de Clientes, con causa en la ausencia de colaboración o reticencia por parte de éstos para la entrega de datos o documentos actualizados requeridos, impondrá la necesidad de efectuar un análisis con un Enfoque Basado en Riesgo, en orden a evaluar la continuidad o no de la relación con el mismo y la decisión de reportar las operaciones del Cliente como sospechosas, de corresponder. La falta de documentación no configura por sí misma la existencia de una Operación Sospechosa, debiendo el Sujeto Obligado evaluar dicha circunstancia en relación a la operatoria del Cliente y los factores de riesgo asociados a fin de analizar la necesidad de realizar un ROS.

ARTÍCULO 31.- Debida Diligencia realizada por otras Entidades supervisadas.

Las Entidades podrán basarse en las tareas de Debida Diligencia realizadas por terceros personas jurídicas supervisadas por el BCRA, la Comisión Nacional de Valores o la Superintendencia de Seguros de la Nación, con excepción de las reglas establecidas para la ejecución de la Debida Diligencia Continuada y del monitoreo, análisis y reporte de las operaciones. En tales casos, serán de aplicación las siguientes reglas: a) Existirá un acuerdo escrito entre la Entidad y el tercero. b) En ningún caso habrá delegación de responsabilidad. La misma recaerá siempre en la Entidad. c) El tercero ejecutante de las medidas de Debida Diligencia pondrá inmediatamente en conocimiento de la Entidad todos los datos exigidos por ésta. d) El tercero ejecutante de las medidas de Debida Diligencia deberá remitir sin demora las copias de los documentos que hubiera obtenido. e) Los acuerdos mencionados y su funcionamiento y operaciones, serán objeto de revisión periódica por la Auditoría Interna de la Entidad, que tendrá acceso pleno e irrestricto a todos los documentos, tablas, procedimientos y soportes relacionados con los mismos.

Solamente se podrá realizar acuerdos de este tipo con entidades financieras extranjeras cuando se trate de entidades bancarias, crediticias, de valores o aseguradoras, autorizadas para operar y debidamente reguladas en materia de Prevención de LA/FT en jurisdicciones que no sean consideradas como no cooperantes, ni de alto riesgo por el GAFI. En tales casos, resultarán de aplicación las mismas reglas establecidas en el presente artículo.

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1494

RESOLUCIONES

Los Grupos podrán basarse en la Debida Diligencia realizada por cualquiera de las Entidades supervisadas del propio Grupo que operen en la República Argentina, en las mismas condiciones establecidas en este artículo.

ARTÍCULO 32.- Cuentas de Sujetos Obligados.

Las siguientes reglas deberán aplicarse sobre las cuentas de Sujetos Obligados: a) Cuando se trate de Clientes que sean a su vez Sujetos Obligados, las Entidades deberán desplegar políticas y procedimientos de Debida Diligencia razonables con un Enfoque Basado en Riesgos. b) Las Entidades serán responsables del control del buen uso de los productos y servicios que ellas ofertan, no así de los productos y servicios que ofertan sus Clientes Sujetos Obligados a terceros ajenos a la relación comercial directa con la Entidad. c) Como requerimiento de inicio de la relación comercial, las Entidades deberán solicitarle al Cliente Sujeto Obligado, la acreditación del registro ante la UIF. d) Sin perjuicio de los anteriores apartados, las Entidades podrán solicitar a este tipo de Clientes: (i) la realización de visitas pactadas de análisis y conocimiento del negocio, (ii) la entrega en copia del Manual de Prevención de LA/FT, (iii) el establecimiento de relaciones de trabajo con el Oficial de Cumplimiento, con el fin de evacuar dudas o solicitar la ampliación de informaciones o documentos, y (iv) en los casos en los que resulte apropiado, por formar parte de un proceso periódico de revisión o por la existencia de inusualidades, la identificación de los clientes del Cliente. e) Las anteriores reglas no resultarán de aplicación en caso de ausencia de colaboración o reticencia injustificada del titular de la Cuenta, ni en caso de sospechas de LA/FT. En tales escenarios se procederá a aplicar medidas reforzadas de conocimiento del Cliente con la obligación de realizar un análisis especial de la Cuenta y, en su caso y si así lo confirma el análisis, emitir un Reporte de Operación Sospechosa. f) En el caso de Fideicomisos, conforme la definición del artículo 2° de la Resolución UIF 140/2012, las Entidades deberán solicitarle a este tipo de Sujetos Obligados, además de la acreditación del registro ante la UIF, (i) La identificación del Oficial de Cumplimiento y (ii) copia del Manual de Prevención de LA/FT, verificando que contenga políticas y procedimientos para la identificación y verificación de la identidad de Clientes.

ARTÍCULO 33.- Cuentas de corresponsalía transfronteriza.

Con respecto a las Cuentas de corresponsalía transfronteriza, las Entidades deberán, siguiendo un Enfoque Basado en Riesgo, evaluar la aplicación de Medidas de Debida Diligencia tendientes a: a) Reunir suficiente información sobre la institución representada que le permita comprender la naturaleza de los negocios de la institución a la cual le presta el servicio de corresponsalía y determinar, a partir de la información disponible públicamente, la reputación de la institución y

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1495

RESOLUCIONES

la calidad de su supervisión y si ha sido objeto de una investigación sobre LA/FT o una acción regulatoria. b) Evaluar los controles de LA/FT de la institución a la cual le presta el servicio de corresponsalía. c) Obtener la aprobación de la alta gerencia antes de establecer nuevas relaciones corresponsales. d) Constatar que el banco representado haya llevado a cabo la Debida Diligencia sobre los Clientes que tienen acceso directo a las cuentas de la Entidad y que puede brindar la información relevante en materia de Debida Diligencia cuando la Entidad lo solicite.

En ningún caso se abrirá cuenta alguna a los denominados ―Bancos Pantalla‖, es decir, a Entidades Financieras constituidas en un territorio o jurisdicción en el que no tengan presencia física -medios materiales y dirección- que permita ejercer una gestión real desde dicho territorio. Asimismo, las Entidades deberán constatar que las instituciones representadas no permitan que sus cuentas sean utilizadas por bancos pantalla.

ARTÍCULO 34.- Banca Privada

Sin perjuicio de las definiciones comerciales que resulten utilizadas por las Entidades, a los efectos de esta norma se considerarán relaciones de Banca Privada, respecto de las cuales se aplicarán medidas de Debida Diligencia Reforzada, aquellas en las que concurran las siguientes circunstancias: (a) el saldo exigible es no inferior a un valor equivalente a PESOS DIEZ MILLONES ($ 10.000.000), (b) un gestor haya sido asignado a la atención de la cuenta, y (c) los servicios a los que accede el Cliente no estén disponibles con generalidad en la red de oficinas al público.

ARTÍCULO 35.- Desvinculación de Clientes.

En los casos en los cuales la Entidad no pudiera dar cumplimiento a la Debida Diligencia del Cliente conforme a la normativa vigente, se deberá efectuar un análisis con un Enfoque Basado en Riesgo, en orden a evaluar la continuidad o no de la relación con el mismo.

La formulación de un reporte de Operación Sospechosa respecto de un Cliente no implicará necesariamente la desvinculación del mismo. Tal decisión estará sujeta a la Evaluación de Riesgo que realice la Entidad.

Los criterios y procedimientos a aplicar en ese proceso deberán ser descriptos por las Entidades en sus Manuales de Prevención de LA/FT. Cuando corresponda dar inicio a la discontinuidad operativa se deberán observar los procedimientos y cumplir los plazos previstos por las disposiciones del BCRA que resulten específicas en relación a el/los producto/s que el Cliente hubiese tenido contratado/s.

ARTÍCULO 36.- Representantes de Entidades Financieras del Exterior no autorizadas a operar en el país.

En virtud de su condición de sujetos obligados ante la UIF, conforme lo dispuesto en el artículo 20, inciso 1 de la Ley 25.246, los representantes de Entidades Financieras del Exterior no autorizadas

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1496

RESOLUCIONES

a operar en el país deberán dar cumplimiento a los requisitos de cumplimiento detallados en la Parte II del Capítulo II de la presente, como así también, ante la existencia de una Operación Sospechosa, a aquellos mencionados en el artículo 39.

CAPITULO IV. MONITOREO TRANSACCIONAL, ANALISIS Y REPORTE

ARTÍCULO 37.- Perfil Transaccional.

La información y documentación solicitadas deberán permitir la confección de un Perfil Transaccional prospectivo (ex ante), sin perjuicio de las calibraciones y ajustes posteriores, de acuerdo con las operaciones efectivamente realizadas. Dicho perfil estará basado en el entendimiento del propósito y la naturaleza esperada de la relación comercial, la información transaccional y la documentación relativa a la situación económica, patrimonial y financiera que hubiera proporcionado el Cliente o que hubiera podido obtener la propia Entidad, conforme los procesos de Debida Diligencia que corresponda aplicar en cada caso.

En los casos de Clientes de Riesgo Medio y Alto, el Perfil Transaccional deberá estar respaldado por la documentación detallada en los artículos 27 y 28 de la presente, mientras que en el resto de los Clientes podrá estar basado en la información que hubiera sido suministrada por el Cliente o que hubiera podido obtener la propia Entidad, conservando las evidencias correspondientes con arreglo al artículo 29 de la presente.

Dicho perfil será determinado en base al análisis de riesgo de la Entidad de modo tal que permita la detección oportuna de Operaciones Inusuales y Operaciones Sospechosas realizadas por el Cliente.

ARTÍCULO 38.- Monitoreo transaccional.

A fin de realizar el monitoreo transaccional se deberá tener en cuenta lo siguiente: a) Se establecerán reglas de control de operaciones y alertas automatizadas, de tal forma que la Entidad pueda monitorear apropiadamente y en forma oportuna la ejecución de operaciones y su adecuación al Perfil Transaccional de sus Clientes y su nivel de riesgo asociado. b) Para el establecimiento de alertas y controles se tomarán en consideración tanto la propia experiencia de negocio como las tipologías y pautas de orientación que difundan la propia UIF y/o los organismos internacionales de los que forme parte la República Argentina relacionados con la materia de LA/FT. c) Los parámetros aplicados a los sistemas implementados de Prevención de LA/FT serán aprobados por el Oficial de Cumplimiento, y tendrán carácter de confidencial excepto para quienes actúen en el proceso de monitoreo, control, revisión, diseño y programación de los mismos y aquellas personas que los asistan en el cumplimiento de sus funciones. La metodología de determinación de reglas y parámetros de monitoreo debe estar documentada, y ello estar debidamente mencionado y referenciado en el Manual de Prevención de LA/FT de la Entidad, conforme lo dispuesto en el último párrafo del artículo 8 de la presente. d) Se considerarán operaciones pasibles de análisis todas aquellas Operaciones Inusuales.

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1497

RESOLUCIONES

e) Existirá un registro interno de operaciones objeto de análisis. En el constarán, al menos, los siguientes datos: (i) identificación de la transacción, (ii) fecha, hora y procedencia de la alerta u otro sistema de identificación de la transacción a analizar, (iii) analista responsable de su resolución, (iv) medidas llevadas a cabo para la resolución de la alerta, (v) decisión final motivada, incluyendo validación del supervisor o instancia superior, fecha y hora de la decisión final. Asimismo, se deberán custodiar los legajos documentales íntegros de soporte de tales registros. e). Las Entidades recabarán de los Clientes el respaldo documental que sea necesario para justificar adecuadamente la operatoria alertada, procediendo a la actualización de la información del Cliente como su Perfil Transaccional en caso que ello sea necesario. f) Los organismos nacionales, provinciales, municipales, entes autárquicos y toda otra persona jurídica de carácter público, se encuentran sujetos a monitoreo por parte de las Entidades, el cual se realizará en función del riesgo que éstos y sus operaciones presenten y con foco especial en el destino de los fondos. En tal sentido, deberán prestar especial atención a aquellas operaciones cuyo destinatario no sea también un Organismo o Ente de carácter público.

ARTÍCULO 39.- Reportes de Operaciones Sospechosas.

Las Entidades deberán reportar las Operaciones Sospechosas a la UIF, conforme lo siguiente: a) Los reportes incluirán todos los datos y documentos que permitan que la UIF pueda utilizar y aprovechar apropiadamente dichas comunicaciones. Los reportes serán realizados en las condiciones técnicas establecidas por la UIF (Resolución UIF N° 51/2011 y sus modificatorias y complementarias), cumplimentando todos los campos que sean requeridos y con entrega o puesta a disposición de la UIF de todas las tablas, documentos o informaciones de soporte que justifiquen la decisión de comunicación. b) El reporte de Operaciones Sospechosas debe ser fundado y contener una descripción de las razones por las cuales la Entidad considera que la operación presenta tal carácter. c) El plazo para emitir el reporte de una Operación Sospechosa de lavado de activos será de QUINCE (15) días corridos, computados a partir de la fecha en que la Entidad concluya que la operación reviste tal carácter. Asimismo, la fecha de reporte no podrá superar los CIENTO CINCUENTA (150) días corridos contados desde la fecha de la Operación Sospechosa realizada o tentada. d) El plazo para el reporte de una Operación Sospechosa de financiación del terrorismo será de 48 horas, computados a partir de la fecha de la operación realizada o tentada.

Los Reportes de Operaciones Sospechosas son confidenciales por lo que no podrán ser exhibidos a los revisores externos ni ante los organismos de control de la actividad, de conformidad a lo dispuesto en los artículos 21 inciso c) y 22 de la Ley N° 25.246 y modificatorias, excepto para el caso del BCRA cuando actúe en algún procedimiento de supervisión, fiscalización e inspección in situ, en el marco de la colaboración que ese Organismo de Contralor debe prestar a esta UIF, en los términos del artículo 14 inciso 7 de la Ley N° 25.246 y sus modificatorias.

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1498

RESOLUCIONES

CAPÍTULO V: OTRAS REGLAS

ARTÍCULO 40.- Transferencias electrónicas.

En relación a las transferencias electrónicas se deberá considerar lo siguiente: a) En las transferencias electrónicas locales, las Entidades deberán obtener la siguiente información: (i) nombre completo o denominación social del ordenante, (ii) número de CUIT, CUIL, CDI o documento nacional de identidad del ordenante, (iii) número de cuenta del beneficiario, (iv) Clave Bancaria Uniforme (CBU) del beneficiario, (v) número de CUIT, CUIL, CDI o Documento Nacional de Identidad del beneficiario, (vi) movimiento de fondos (importe y moneda de la transferencia). b) En las transferencias electrónicas de fondos desde y hacia el exterior, las Entidades deberán obtener la siguiente información: (i) nombre completo o denominación social del ordenante, (ii) domicilio o número de Documento Nacional de Identidad o número de CUIT, CUIL, CDI o CIE del ordenante, (iii) número de identificación del Cliente en la entidad ordenante, (iv) nombre completo y denominación social del beneficiario, y (v) número de transacción. c) En el caso de que una Entidad sea intermediaria entre el ordenante y la beneficiaria, deberá garantizar que la totalidad de la información circule con las transferencias, sin pérdida de datos o campos. d) Las anteriores reglas resultan de aplicación incluso en los casos en los que ordenante y beneficiario coincidan. e) Las Entidades que actúen como intermediarias o beneficiarias de transferencias de fondos deben contar con políticas y procedimientos basados en los Riesgos de LA/FT para determinar (i) cuándo ejecutar, rechazar o suspender una transferencia electrónica que carezca de la información requerida sobre el ordenante y/o el beneficiario; y (ii) la acción de seguimiento apropiada.

ARTÍCULO 41.- Depósitos en efectivo.

Las Entidades deben establecer un seguimiento reforzado sobre los depósitos que se realicen en efectivo. En tal sentido, en aquellos depósitos por importes iguales o superiores a la suma de PESOS DOSCIENTOS MIL ($ 200.000) o su equivalente en otras monedas, las Entidades deben identificar a la persona que efectúe la operación, en los términos establecidos en el primer párrafo del artículo 23 de la presente, requiriéndole información y dejando constancia de ello, si es realizada por sí o por cuenta de un tercero, en cuyo caso, se procederá a recabar el nombre completo y/o denominación social de este último, y el número de documento o clave de identificación fiscal (CUIT, CUIL o CDI), según corresponda.

Aquellas operaciones que se realicen utilizando algún medio de identificación con clave provisto previamente por la Entidad al depositante, tales como tarjetas magnéticas, o los efectuados en cuentas recaudadoras, quedarán exceptuados del procedimiento de identificación de la persona que lo efectúa, debiendo no obstante registrarse por cuenta de quién es efectuada las transacción.

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1499

RESOLUCIONES

Las Entidades deberán tomar medidas tendientes a mitigar los riesgos de aquellas actividades que operen altos volúmenes de dinero en efectivo a fin de aplicar medidas de Debida Diligencia Reforzada en caso que la Entidad lo estime necesario en base a su análisis de riesgo.

CAPITULO VI. REGIMENES INFORMATIVOS.

ARTÍCULO 42.- Las Entidades deberán reportar sistemáticamente a través del sitio www.uif.gob.ar de la UIF los siguientes regímenes informativos: a) Reporte de Transacciones en Efectivo de Alto Monto (―RTE‖): Los Sujetos Obligados deberán informar, de manera sistemática, todas las transacciones realizadas en moneda local o extranjera que involucren entrega o recibo de dinero en efectivo por un valor igual o superior a PESOS DOSCIENTOS MIL ($ 200.000).

Dicho reporte contendrá la siguiente información:

1. Datos identificatorios de la persona que realizó la transacción (operador de los fondos); de la persona en nombre de la cual se realizó la transacción (titular de los fondos) y de las personas vinculadas al producto al cual o desde el cual se destinan los fondos.

2. El tipo de transacción que se trata (depósitos o extracciones).

3. La fecha, el monto de la transacción en pesos o su equivalente y la moneda de origen.

Dicho Reporte deberá ser presentado hasta el día QUINCE (15) de cada mes y referir a las transacciones realizadas en el mes calendario inmediato anterior.

Las Entidades proveerán la información requerida conforme la plantilla implementada a tal fin por la UIF. b) Reporte de Transferencias Internacionales (―RTI‖): Los Sujetos Obligados deberán informar, de manera sistemática, todas las transacciones realizadas en moneda local o extranjera que involucren transferencias de fondos entre cuentas radicadas en el país y cuentas radicadas en el exterior.

Este reporte contendrá la siguiente información:

1. El tipo de transacción (ingreso o egreso de fondos).

2. La fecha, el monto de la transacción en pesos o su equivalente y la moneda de origen.

3. País de origen y destino de la transferencia.

4. Datos identificatorios de la entidad bancaria de origen y de la entidad bancaria de destino.

5. Datos identificatorios de las personas titulares del producto al cual y desde el cual se destinan los fondos;

6. Datos identificatorios de las personas adicionales vinculadas al producto al cual ingresan los fondos en Argentina.

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1500

RESOLUCIONES

7. Datos identificatorios de las personas adicionales vinculadas al producto desde el cual se destinan los fondos desde Argentina.

Dicho Reporte deberá ser presentado hasta el día QUINCE (15) de cada mes y referir a las transferencias realizadas en el mes calendario inmediato anterior.

Las Entidades proveerán la información requerida conforme la plantilla implementada a tal fin por la UIF. c) Reporte Sistemático Anual (―RSA‖): Los Sujetos Obligados deberán remitir, con frecuencia anual, un reporte conteniendo la siguiente información sobre su Entidad:

1. Información general (razón social, domicilio, actividad, Oficial de Cumplimiento).

2. Información societaria/estructura.

3. Información contable (ingresos/patrimonio).

4. Información de negocios (productos/servicios/canales de distribución/zona geográfica).

5. Información sobre tipos y cantidad de Clientes.

Dicho Reporte deberá ser presentado hasta el 15 de marzo de cada año calendario. Las Entidades proveerán la información requerida conforme la plantilla implementada a tal fin por la UIF.

CAPITULO VII. SANCIONES.

ARTÍCULO 43.- Sanciones.

El incumplimiento de cualquiera de las obligaciones y deberes establecidos en la presente resolución será pasible de sanción conforme con lo previsto en el Capítulo IV de la Ley N° 25.246 y modificatorias.

A su vez, en casos de inobservancia parcial o cumplimiento defectuoso de alguna de las obligaciones y deberes impuestas en la presente, que desde un Enfoque Basado en Riesgos no impliquen una lesión o puesta en riesgo del Sistema de Prevención de LA/FT del Sujeto Obligado, podrán disponerse medidas o acciones correctivas idóneas y proporcionales, necesarias para subsanar los procedimientos o conductas observadas, conforme el marco regulatorio dictado por esta UIF.

CAPITULO VIII. ENTIDADES SUJETAS AL REGIMEN DE LA LEY N° 18.924 y MODIFICATORIAS.

ARTÍCULO 44.- Tratamiento diferencial para Entidades sujetas al régimen de la Ley N° 18.924 y modificatorias (―Entidad Cambiaria‖)

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1501

RESOLUCIONES

En virtud de las características operativas y organizacionales propias de los sujetos alcanzados por la Ley N° 18.924 y sus modificatorias, se establece un tratamiento diferencial que éstos deberán seguir respecto a ciertos requerimientos detallados en la presente, a saber: a) Autoevaluación de Riesgos: La Autoevaluación de Riesgos de LA/FT deberá ser realizada por lo menos cada DOS (2) años. Ello no obsta que, ante la identificación de un nuevo riesgo o modificación relevante de uno existente, se proceda oportunamente con la actualización de la Autoevaluación de Riesgos. En caso que la Entidad Cambiaria considere que no existieron cambios relevantes en los factores de riesgos detallados en Capítulo II de la presente, el Oficial de Cumplimiento elaborará un documento informando en tal sentido, el cual contará con aprobación del órgano de administración o máxima autoridad de la Entidad. b) Comité de Prevención de LA/FT: Si en virtud de la estructura organizacional específica de la Entidad Cambiaria, se considera inviable la implementación efectiva del Comité de Prevención de LA/FT, según lo establecido en el artículo 14, el órgano de administración o máxima autoridad de la Entidad Cambiaria podrá prescindir del mismo, entendiéndose que todas las responsabilidades asignadas a este Comité en la presente, serán asumidas por el Oficial de Cumplimiento. Tal decisión y los motivos que la sustentan, deberán quedar debidamente documentadas. c) Dedicación no exclusiva de las tareas de cumplimiento: Las Entidades Cambiarias podrán contar con un Oficial de Cumplimiento con dedicación no exclusiva, y sin que se requiera la existencia de persona a su cargo con dedicación exclusiva, siempre que ello no obstaculice o desnaturalice la efectiva implementación del Sistema de Prevención de LA/FT y una gestión adecuada de los Riesgos de LA/FT. La adopción de esta modalidad no deberá configurar un conflicto de interés en virtud de las distintas funciones a cargo del Oficial de Cumplimiento. d) Perfil Transaccional y Debida Diligencia Continuada: En aquellas operaciones de compra-venta de moneda que no presenten características de recurrencia, y cuyo monto no supere los PESOS CIEN MIL ($100.000) en el mes o su equivalente en otras monedas, se deberán obtener los datos identificatorios del Cliente, conforme lo dispuesto en el artículo 23 de la presente. En caso de identificar características de recurrencia en la operatoria del Cliente, en cuanto a frecuencia y cantidad de operaciones, o que la misma supere los PESOS DOSCIENTOS CINCUENTA MIL ($250.000) en el año, las Entidades Cambiarias deberán dar cumplimiento a los requisitos establecidos en los artículos 30 y 37 de la presente. En tal sentido, las Entidades Cambiarias deberán prestar particular atención durante el monitoreo y análisis de este tipo de operatoria, a fin de identificar la posible estructuración de la misma por parte de los Clientes y su eventual inusualidad.

La solicitud, participación o ejecución en una operación con sospecha de LA/FT, obliga a aplicar ipso facto (de forma inmediata) las reglas de Debida Diligencia Reforzada. Asimismo, se deberá reportar la operación como sospechosa, sin perjuicio de la resolución de la relación comercial que, en su caso, pudiere adoptar.

CAPITULO IX – DISPOSICIONES TRANSITORIAS.

ARTÍCULO 45.- Plan de implementación.

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1502

RESOLUCIONES

A los fines de la puesta en vigencia de las previsiones contenidas en el CAPITULO II, Parte I, de la presente, las Entidades deberán cumplir con el siguiente plan de implementación: a) Al 31 de diciembre de 2017, deberán haber desarrollado y documentado la metodología de identificación y evaluación de riesgos a que se refiere el artículo 4 de la presente. b) Al 31 de marzo de 2018, deberán contar con un Informe técnico que refleje los resultados de la implementación de la metodología de identificación y evaluación de riesgos a que se refiere el artículo 4 de la presente. c) Al 30 de junio del 2018, deberán haber ajustado sus políticas y procedimientos, según los requerimientos de la presente norma, y de acuerdo con los resultados de la Autoevaluación de Riesgos efectuada, los cuales deberán estar contenidos en el Manual de Prevención de LA/FT.

ARTÍCULO 46.- Aplicación temporal.

A los efectos de determinar la aplicación temporal de la presente, y en su caso la ultractividad de la Resolución UIF N° 121/2011, deberá darse cumplimiento a las siguientes reglas: a) A los procedimientos sumariales que se encuentren en trámite a la fecha del dictado de la presente, o bien, al análisis y supervisión de hechos, circunstancias y cumplimientos ocurridos con anterioridad a dicha fecha, se aplicará la Resolución UIF N° 121/2011, dejando a salvo, en caso de corresponder, la aplicación del principio de la norma más benigna. b) Los preceptos y previsiones de la presente cuya implementación y ejecución no hayan sido diferidos en el tiempo en los términos del artículo 45, entrarán en vigencia el día 15 de septiembre de 2017.

ARTÍCULO 47.- Deróguese la Resolución UIF N° 121/2011 a partir de la entrada en vigencia de la presente conforme con lo previsto en los artículos 45 y 46 precedentes.

ARTÍCULO 48.- Comuníquese, publíquese, dese a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese.

MARIANO FEDERICI.

Referencias Normativas

L. 21.526: L. 25.246: Bol. A.F.I.P. N° 44, mar. „2001, p. 301 D. 290/07: Bol. A.F.I.P. N° 118, may. '2007, p. 1089 Res. 11/11 (UIF): Bol. A.F.I.P. N° 163, feb. ' 2011, p. 229 Res. 51/11 (UIF): Bol. A.F.I.P. N° 166, may. ' 2011, p. 1022 Res. 70/11 (UIF): Bol. A.F.I.P. N° 168, jul. ' 2011, p. 1419 Res. 121/11 (UIF): Bol. A.F.I.P. N° 170, set. ' 2011, p. 1940 Res. 29/13 (UIF): Bol. A.F.I.P. N° 187, feb. ' 2013, p. 252

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1503

RESOLUCIONES

CONSEJO NACIONAL DEL EMPLEO, LA PRODUCTIVIDAD Y EL SALARIO MÍNIMO, VITAL Y MÓVIL SALARIO MÍNIMO, VITAL Y MÓVIL

RESOLUCIÓN N° 3 -E/17:

FÍJASE SALARIO MÍNIMO, VITAL Y MÓVIL Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO

Fecha: 27/05/17 B. O.: 28/06/17

VISTO la Ley N° 24.013 y sus modificatorias, los Decretos Nros. 2725 del 26 de diciembre de 1991, 1095 del 25 de agosto de 2004 y su modificatorio 602 del 19 de abril de 2016, la Resolución del MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL N° 617 del 2 de septiembre de 2004, y la Resolución del CONSEJO NACIONAL DEL EMPLEO, LA PRODUCTIVIDAD Y EL SALARIO MÍNIMO, VITAL Y MÓVIL N° 1 del 1° de junio de 2017, y

CONSIDERANDO:

Que por la Ley N° 24.013 y sus modificatorias se creó el CONSEJO NACIONAL DEL EMPLEO, LA PRODUCTIVIDAD Y EL SALARIO MÍNIMO, VITAL Y MÓVIL.

Que a través de los Decretos Nros. 2725/91 y 1095/04 y su modificatorio 602/16, se regularon distintos aspectos operativos del mencionado órgano.

Que por el citado Decreto N° 602/16 se designó al suscripto en carácter de Presidente de dicho Consejo.

Que por la Resolución N° 617/04 se aprobó el Reglamento de Funcionamiento del mencionado cuerpo.

Que por Resolución CNEPSMVM N° 1/17 se convocó para el día de la fecha, a partir de las DIEZ (10) horas, a los integrantes del cuerpo, a fin de constituir las Comisiones de Salario Mínimo, Vital y Móvil y Prestaciones por Desempleo, Empleo, Formación Profesional, Productividad y Fortalecimiento del Sistema de Seguridad Social.

Que, asimismo, se convocó a los consejeros a sesión plenaria ordinaria, prevista para el día de la fecha, a partir de las DIECISÉIS (16) horas, la que se constituyó con quorum suficiente.

Que en cuanto a la sesión plenaria aludida, al momento de abordarse el tratamiento del SEGUNDO (2°) punto del Orden del Día, relativo a la consideración de los temas elevados al plenario por la Comisión de Salario Mínimo, Vital y Móvil y Prestaciones por Desempleo, el titular de la misma informó a la Presidencia que no hubo quorum suficiente para sesionar, quedando ambos temas para decisión del plenario.

Que abierto el debate, la representación de los trabajadores propuso que el salario mínimo, vital y móvil se fije en torno a los PESOS CATORCE MIL SESENTA ($ 14.060).

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1504

RESOLUCIONES

Que no habiendo consenso al respecto y ante la necesidad de evaluación del tema por el sector empleador, se dio por finalizada la sesión originaria, convocándose a una nueva sesión para el mismo día, a partir de las DIECISIETE Y TREINTA HORAS (17.30 hs).

Que en la nueva sesión, la representación de los empleadores, en respuesta a la iniciativa del sector de los trabajadores, propuso el siguiente esquema de incremento: a partir del 1° de julio de 2017, PESOS OCHO MIL OCHOCIENTOS SESENTA ($ 8.860.-), a partir del 1° de enero de 2018, PESOS NUEVE MIL DOSCIENTOS ($ 9.200.-) y a partir del 1° de julio de 2018, PESOS NUEVE MIL SETECIENTOS ($ 9.700.-).

Que dicha propuesta fue rechazada por el sector representativo de los trabajadores, por lo cual, no se alcanzó la mayoría requerida por la normativa vigente para alcanzar una decisión sobre el particular, proyectándose ello sobre la fijación de los montos mínimo y máximo de la prestación por desempleo.

Que en ese estado, teniendo en cuenta que se encuentra en discusión la determinación del Salario Mínimo, Vital y Móvil y de los montos mínimo y máximo de la prestación por desempleo (artículo 135, incisos a) y b) de la Ley N° 24.013 y sus modificatorias), habiendo transcurrido DOS (2) sesiones del cuerpo sin acuerdo, el suscripto se encuentra en la obligación de emitir un laudo sobre tales puntos.

Que la presente se dicta en cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 137 de la Ley N° 24.013 y sus modificatorias.

Por ello,

EL PRESIDENTE DEL CONSEJO NACIONAL DEL EMPLEO, LA PRODUCTIVIDAD Y EL SALARIO MÍNIMO, VITAL Y MÓVIL RESUELVE:

ARTÍCULO 1°.- Fíjase para todos los trabajadores comprendidos en el Régimen de Contrato de Trabajo aprobado por la Ley N° 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias, de la Administración Pública Nacional y de todas las entidades y organismos del Estado Nacional que actúe como empleador, un Salario Mínimo Vital y Móvil excluidas las asignaciones familiares, y de conformidad con lo normado en el artículo 140 de la Ley N° 24.013 y modificatorias, de: a. A partir del 1º de julio de 2017, en PESOS OCHO MIL OCHOCIENTOS SESENTA ($ 8.860.-.) para los trabajadores mensualizados que cumplen la jornada legal completa de trabajo, conforme el artículo 116 del Régimen de Contrato de Trabajo aprobado por la Ley Nº 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias, con excepción de las situaciones previstas en los artículos 92 ter y 198, primera parte, del mismo cuerpo legal, que lo percibirán en su debida proporción, y de PESOS CUARENTA Y CUATRO CON TREINTA CENTAVOS ($ 44,30) por hora, para los trabajadores jornalizados. b. A partir del 1º de enero de 2018, en PESOS NUEVE MIL QUINIENTOS ($ 9.500) para los trabajadores mensualizados que cumplen la jornada legal completa de trabajo, conforme el artículo 116 del Régimen de Contrato de Trabajo aprobado por la Ley Nº 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias, con excepción de las situaciones previstas en los artículos 92 ter y 198,

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1505

RESOLUCIONES

primera parte, del mismo cuerpo legal, que lo percibirán en su debida proporción, y de PESOS CUARENTA Y SIETE CON CINCUENTA CENTAVOS ($ 47,50) por hora, para los trabajadores jornalizados. c. A partir del 1º de julio de 2018, en PESOS DIEZ MIL ($ 10.000.-) para los trabajadores mensualizados que cumplen la jornada legal completa de trabajo, conforme el artículo 116 del Régimen de Contrato de Trabajo aprobado por la Ley Nº 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias, con excepción de las situaciones previstas en los artículos 92 ter y 198, primera parte, del mismo cuerpo legal, que lo percibirán en su debida proporción, y de PESOS CINCUENTA ($ 50.-) por hora, para los trabajadores jornalizados.

ARTÍCULO 2°.- Increméntanse los montos correspondientes al mínimo y máximo de la prestación por desempleo (artículo 135, inciso b) de la Ley N° 24.013 y sus modificatorias), fijándose las sumas siguientes: a. A partir del 1° de julio de 2017, en PESOS DOS MIL SESENTA Y UNO ($ 2.061) y PESOS TRES MIL DOSCIENTOS NOVENTA Y SIETE CON SESENTA CENTAVOS ($ 3.297,60) respectivamente. b. A partir del 1° de enero de 2018, en PESOS DOS MIL DOSCIENTOS NUEVE CON OCHENTA CENTAVOS ($ 2.209,80) y PESOS TRES MIL QUINIENTOS TREINTA Y CINCO CON SESENTA Y OCHO CENTAVOS ($ 3.535,68) respectivamente. c. A partir del 1° de julio de 2018, en PESOS DOS MIL TRESCIENTOS VEINTISEIS CON TRES CENTAVOS ($ 2.326,03) y PESOS TRES MIL SETECIENTOS VEINTIUNO CON SESENTA Y CINCO CENTAVOS ($ 3.721,65) respectivamente.

ARTÍCULO 3°.- Comuníquese, publíquese, dese a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese.

ALBERTO J. TRIACA

Referencias Normativas

L. 20.744: L. 24.013:

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1506

RESOLUCIONES

GENERALES

ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS RESOLUCIONES GENERALES ADUANAS

RESOLUCIÓN GENERAL N° 4.068 –E:

NOMENCLATURA COMÚN DEL MERCOSUR (NCM). CLASIFICACIÓN ARANCELARIA DE MERCADERÍAS EN LA CITADA NOMENCLATURA, DE ACUERDO CON EL PROCEDIMIENTO PREVISTO EN LA RESOLUCIÓN GENERAL N° 1.618

Fecha: 7/06/17 B. O.: 12/06/17

VISTO la Resolución General N° 1.618, y

CONSIDERANDO:

Que mediante Actuaciones SIGEA Nros. 13289-41396-2013, 13289-6934-2014, 13289-12789- 2015, 13289-16457-2015, 13289-7325-2016 y Expedientes Nros. 1-255297-2015 y 1-255301- 2015 se somete al procedimiento de consulta de clasificación arancelaria en la Nomenclatura Común del MERCOSUR (NCM), a determinadas mercaderías.

Que con intervención de las áreas técnicas competentes, se emitieron los Criterios de Clasificación Nros. 07/17 al 13/17.

Que, conforme a las constancias que obran en las mencionadas actuaciones, la clasificación arancelaria resultante se efectuó de acuerdo con el procedimiento previsto por la resolución general del Visto.

Que razones de oportunidad, mérito y conveniencia, aconsejan resolver en un sólo acto resolutivo las referidas consultas de clasificación arancelaria de mercaderías.

Que han tomado la intervención que les compete la Dirección de Legislación, las Subdirecciones Generales de Asuntos Jurídicos y Técnico Legal Aduanera y la Dirección General de Aduanas.

Que la presente se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por el Artículo 7° del Decreto N° 618 del 10 de julio de 1997, sus modificatorios y sus complementarios.

Por ello,

EL ADMINISTRADOR FEDERAL DE LA ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS RESUELVE:

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1507

RESOLUCIONES

GENERALES

ARTÍCULO 1°.- Ubícanse en las Posiciones Arancelarias de la Nomenclatura Común del MERCOSUR (NCM) que en cada caso se indican, a las mercaderías detalladas en el (IF-2017- 11175270-APN-DISEGE#AFIP) que se aprueba y forma parte de la presente.

ARTÍCULO 2°.- Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial, difúndase en el Boletín de la Dirección General de Aduanas. Remítase copia al Ministerio de Hacienda y al Comité Técnico N° 1 Aranceles, Nomenclatura y Clasificación de Mercaderías de la Comisión de Comercio del MERCOSUR y pase a la División Clasificación Arancelaria y archívese.

ALBERTO R. ABAD.

Referencias Normativas

R.G. 1.618: Bol. A.F.I.P. N° 79, feb. ' 2004, p. 222

ANEXO (Artículo 1°)

POSICIÓN DESCRIPCIÓN DE LA MERCADERÍA CRITERIO DE ACTUACIÓN SIGEA ARANCELARIA NCM CLASIFICACIÓN N° N°/EXPEDIENTE N°

Dispositivo portátil alimentado por batería, diseñado para ser utilizado en la muñeca, provisto de: emisor con receptor incorporado, digital, de 2,4 GHz de frecuencia de trabajo y 25 Mbits/s de tasa de transmisión máxima, para enlace mediante conexión ―bluetooth‖ con teléfonos celulares; cámara fotográfica digital de 1,9 Megapixeles; pantalla táctil de tecnología Super AMOLED de 41,4 8517.62.72 07/17 13289-41396-2013 mm2 de área y resolución igual a (320 x 320) pixeles; sensor de movimiento y reloj, de los tipos denominados comúnmente ―smart watch‖, acondicionado conjuntamente con: convertidor estático de corriente alterna a corriente continua con conector micro USB, soporte adaptador de plástico que vincula el convertidor estático con el dispositivo y manuales de usuario.

Conductor eléctrico, del tipo coaxial, desprovisto de piezas de conexión, constituido por: UN (1) conductor central de 0,97 mm de diámetro (20 AWG) conformado por SIETE (7) alambres de 8544.20.00 cobre retorcidos, rodeado por un 08/17 13289-6934-2014 dieléctrico de plástico, y DOS (2) armaduras concéntricas en su periferia, una interior y otra exterior, construidas por DOCE (12) y QUINCE (15) alambres de acero galvanizado, respectivamente,

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1508

RESOLUCIONES

GENERALES

enrolladas en espiral a lo largo de toda su longitud; presentado en rollo, de los tipos utilizados para la transmisión de señales eléctricas, además de soportar el peso de diferentes herramientas, en el perfilaje de pozos de petróleo.

Tubo de plástico cerrado en un extremo, provisto de tapa de seguridad, estéril, para recolección, conservación y transporte de sangre, conteniendo Tetradecildimetilamina para reducir la 9018.39.99 degradación del ARN (in vitro) y eliminar 09/17 13289-12789-2015 la inducción génica, y vacío predefinido para alojar un volumen exacto de 2,5 ml de sangre, de los tipos utilizados en procedimientos de flebotomía de extracción.

Mástique bicomponente, para aplicar en capa gruesa, presentado en un cartucho de plástico con dos compartimientos, los que alojan en forma independiente un compuesto a base de resina de poliéster con 74,4 % de carga inorgánica y otro de 3214.10.10 10/17 13289-16457-2015 aspecto líquido viscoso a base de resina de poliéster y agua, que al mezclarse le otorgan propiedades adherentes y de sellado; de los tipos utilizados en la industria minera para la fijación de pernos de anclaje.

Autolizado de levaduras (Saccharomyces cerevisiae) en polvo, de los tipos 2106.90.90 11/17 1-255301-2015 utilizados para ser incorporado en alimentos para animales.

Levaduras inactivas en polvo, de los 2102.20.00 tipos utilizados para ser incorporadas en 12/17 1-255297-2015 alimentos para animales.

Combinación de máquinas destinada al filtrado de gases y recuperación de hidrocarburos, compuesta por: dos compresores de gases, de tornillo; dos filtros de lluvia (―scrubbers‖); intercambiador de calor; depósito, de 8421.39.90 13/17 13289-7325-2016 acero; bomba; válvulas; tuberías y accesorios, de conexión; instrumentos de medición y control y tablero electrónico de control y mando, todo ello montado sobre una estructura metálica de soporte (―skid‖).

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1509

RESOLUCIONES

GENERALES

RESOLUCIÓN GENERAL N° 4.070 –E:

SISTEMA DE COMUNICACIÓN Y NOTIFICACIÓN ELECTRÓNICA ADUANERA (SICNEA). RESOLUCIÓN GENERAL N° 3.474, SU MODIFICATORIA Y COMPLEMENTARIAS. SU MODIFICACIÓN

Fecha: 7/06/17 B. O.: 9/06/17

VISTO la Resolución General N° 3.474, su modificatoria y sus complementarias, y

CONSIDERANDO:

Que mediante la referida resolución general se implementó el Sistema de Comunicación y Notificación Electrónica Aduanera (SICNEA), a fin de comunicar y notificar los actos inherentes a los procesos de gestión y control.

Que la Resolución General N° 2.570 y sus modificatorias, aprobó el Sistema Registral y creó los Registros Especiales Aduaneros, integrados por los operadores de comercio exterior.

Que esta Administración Federal tiene como objetivo incrementar la certeza y transparencia en las comunicaciones de los actos administrativos, evitando un dispendio de recursos humanos y materiales y brindando a los sujetos mejores servicios orientados a garantizar el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones.

Que, en virtud de lo expuesto, corresponde asignar el SICNEA en forma automática a los abogados de los operadores del comercio exterior que actúan en carácter de letrados patrocinantes.

Que han tomado la intervención que les compete la Dirección de Legislación, las Subdirecciones Generales de Asuntos Jurídicos, de Recaudación, de Sistemas y Telecomunicaciones y Técnico Legal Aduanera, y la Dirección General de Aduanas.

Que la presente se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por el Artículo 7° del Decreto N° 618 del 10 de julio de 1997, sus modificatorios y sus complementarios.

Por ello,

EL ADMINISTRADOR FEDERAL DE LA ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS RESUELVE:

ARTÍCULO 1°.- Modifícase la Resolución General N° 3.474, su modificatoria y sus complementarias, en la forma que se indica a continuación:

1. Sustitúyese el Artículo 3°, por el siguiente:

―ARTÍCULO 3°.- El servicio ―web‖ SICNEA será asignado, en forma automática, a los siguientes sujetos:

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1510

RESOLUCIONES

GENERALES

a) Auxiliares del comercio y del servicio aduanero.

b) Los comprendidos en el Artículo 109 del Código Aduanero, incluidas las entidades inscriptas en el Registro de Entidades Emisoras de Garantías -Resolución General N° 3.885, sus modificatorias y su complementaria- que emiten garantías por obligaciones aduaneras.

c) Importadores y exportadores que sean usuarios o pretendan el acceso a regímenes que requieren condiciones calificadas para adherir a ellos, los que se detallan en el Anexo III de la presente.

d) Los restantes importadores y exportadores.

e) Los abogados que actúan en carácter de letrados patrocinantes de los operadores de comercio exterior.

Para los sujetos indicados en los incisos precedentes, la utilización del SICNEA será una condición imprescindible para la inscripción y permanencia en los Registros Especiales Aduaneros.

Los sujetos no incluidos específicamente podrán adherir al SICNEA, mediante la aceptación y transmisión electrónica del formulario cuyo modelo se consigna en el Anexo IV de la presente, el cual estará disponible en el sitio ―web‖ de este Organismo (http://www.afip.gob.ar).

La utilización del SICNEA implicará el conocimiento y aceptación de las condiciones establecidas en el citado Anexo IV.‖.

2. Sustitúyese el punto 3. del Apartado II. del Anexo I, por el siguiente:

―3. Abogado que actúa en carácter de letrado patrocinante en aduana.

3.1. Para acceder al SICNEA, el letrado patrocinante deberá estar inscripto en los Registros Especiales Aduaneros conforme lo dispuesto en la Resolución General N° 2.570 y sus modificatorias.

3.2. El servicio aduanero en el sub-módulo ―Registro SICNEA‖ registrará o ingresará, además de los datos y documentos digitalizados a que se refiere el punto 1.2. de este apartado II, lo siguiente:

a) Domicilio procesal constituido.

b) Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT) del letrado patrocinante. De encontrarse comprendido en el SICNEA, la aplicación mostrará el apellido y nombres y los correos declarados.

3.3. La utilización, aplicación y efectos del SICNEA se regirán conforme a lo establecido en el punto 2.1. del apartado II de este anexo.‖.

ARTÍCULO 2°.- Esta resolución general entrará en vigencia el día de su publicación en el Boletín Oficial, inclusive.

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1511

RESOLUCIONES

GENERALES

ARTÍCULO 3°.- Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial, difúndase en el Boletín de la Dirección General de Aduanas y archívese.

ALBERTO R. ABAD.

Referencias Normativas

R.G. 2.570: Bol. A.F.I.P. N° 141, abr. ' 2009, p. 739 R.G. 3.474: Bol. A.F.I.P. N° 189, abr. ' 2013, p. 630

RESOLUCIÓN GENERAL N° 4.071 -E:

DESTINACIONES DE EXPORTACIÓN. RESOLUCIÓN GENERAL N° 1.921, SUS MODIFICATORIAS Y COMPLEMENTARIAS. NORMA MODIFICATORIA

Fecha: 7/06/17 B. O.: 12/06/17

VISTO la Resolución General N° 1.921, sus modificatorias y complementarias, y

CONSIDERANDO:

Que la citada resolución general aprobó los procedimientos relativos a la tramitación de las destinaciones de exportación que se registran en el Sistema Informático MALVINA (SIM).

Que es objetivo permanente de este Organismo orientar los procesos y herramientas informáticas al criterio de una ―Aduana con menos papeles‖, otorgando certeza y transparencia a la relación entre el Fisco y los administrados, así como brindar a estos últimos mejores servicios para el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones tributarias.

Que, en concordancia con dicho objetivo, se procede a efectuar determinadas modificaciones al procedimiento de liquidación y pago de los beneficios de exportación, así como adecuar las pautas para las autoliquidaciones de destinaciones de exportación correspondientes a los Regímenes de Precios Revisables y de Minerales y sus Concentrados.

Que las adecuaciones que se introducen responden a la actualización de los aplicativos informáticos, los cuales posibilitan el control sistémico de las destinaciones con valor FOB provisorio y definitivo, y la autoliquidación de los estímulos a la exportación.

Que han tomado la intervención que les compete la Dirección de Legislación, las Subdirecciones Generales de Asuntos Jurídicos, de Recaudación, de Sistemas y Telecomunicaciones, de Control Aduanero y Técnico Legal Aduanera, y la Dirección General de Aduanas.

Que la presente se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por el Artículo 7° del Decreto N° 618 del 10 de julio de 1997, sus modificatorios y sus complementarios.

Por ello,

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1512

RESOLUCIONES

GENERALES

EL ADMINISTRADOR FEDERAL DE LA ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS RESUELVE:

ARTÍCULO 1°.- Modifícase la Resolución General Nº 1.921, sus modificatorias y complementarias, en la forma que se indica a continuación: a) Sustitúyese en el Anexo II, Apartado 1., su punto 1.1.7., por el que se consigna en el Anexo I. b) Sustitúyense en el Anexo III, Apartado A), sus puntos 1., 4.1., 4.2. y 5., el Apartado B), su primer y segundo párrafo, el Apartado F) y el Apartado G), por los que se consignan respectivamente en el Anexo II. c) Sustitúyese en el Anexo V, Apartado 2, su punto D, por el que se consigna en el Anexo III. d) Sustitúyese en el Anexo V, Apartado 2, su punto E, por el que se consigna en el Anexo IV. e) Elimínase su Artículo 3°.

ARTÍCULO 2°.- Apruébanse los Anexos I (IF-2017-11093102-APN-AFIP), Anexo II (IF-2017- 11095173-APN-AFIP), Anexo III (IF-2017-11096986-APN-AFIP) y Anexo IV (IF-2017-11099006- APN-AFIP) que forman parte de la presente.

ARTÍCULO 3°.- Esta resolución general entrará en vigencia a partir de la fecha de su publicación en el Boletín Oficial, inclusive.

No obstante, las disposiciones establecidas en el Artículo 1° tendrán efecto a partir de la fecha en que se encuentren operativos los correspondientes aplicativos en los sistemas informáticos de este Organismo, la cual será comunicada por esta Administración Federal en su sitio ―web‖ (http://www.afip.gob.ar).

ARTÍCULO 4°.- Dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial para su publicación y difúndase en el Boletín de la Dirección General de Aduanas. Cumplido, archívese.

ALBERTO R. ABAD

Referencias Normativas

R.G. 1.921: Bol. A.F.I.P. N° 98, set. ' 2005, p. 1740

ANEXO I (Artículo 1°, inciso a))

―1.1.7. Documento de transporte

Se considerará cumplida la obligación de aportar la información inherente al documento de transporte ante el servicio aduanero con el registro informático de la relación de carga,

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1513

RESOLUCIONES

GENERALES

tanto en el formato ―MANE‖ como en el registrado mediante el Sistema Informático del Tránsito Internacional Aduanero (SINTIA).‖.

ANEXO II (Artículo 1°, inciso b)

―1. GENERALIDADES

La solicitud de liquidación de los importes en concepto de beneficios a la exportación vigentes se formalizará con la oficialización de la destinación de exportación.

Los pagos por los referidos conceptos, que realice esta Administración Federal en el ámbito aduanero, se efectuarán mediante transferencia a la cuenta cuya Clave Bancaria Uniforme (CBU) haya sido declarada por el exportador, de acuerdo con el procedimiento establecido en la Resolución General N° 2.675, su modificatoria y complementaria.‖.

―4.1. Sobre la base de la información ingresada al Sistema Informático MALVINA (SIM), dicho sistema efectuará diariamente la liquidación de los beneficios que correspondan ser abonados, verificando previamente que:

 El exportador se encuentre habilitado, circunstancia que se controlará únicamente una vez centralizada la orden de pago como paso previo a la acreditación en cuenta.

 Se haya registrado el ―Cumplido‖ de la operación.

 El ―Cumplido‖ se haya registrado ―Conforme‖ o bien que se haya presentado la Declaración post-embarque bajo el procedimiento que, para cada caso, se establece en el punto 2.6. del Anexo II de la presente.

 En caso de corresponder, el Banco Central de la República Argentina haya informado a esta Administración Federal su conformidad respecto del cumplimiento, por parte del exportador, de sus obligaciones relacionadas con la liquidación de divisas, de acuerdo con lo establecido en la normativa vigente.

 Se haya registrado la presentación de la factura comercial conforme a la normativa vigente en la materia y otros documentos requeridos por el Sistema Informático MALVINA (SIM). Para las operaciones no alcanzadas por la Resolución General Nº 2.758, sus modificatorias y complementarias, el exportador deberá presentar copia de la factura que ampara la destinación en los casos que esta sea requerida por el servicio aduanero.

 Se haya efectuado el cruce informático con el manifiesto de exportación (MANE) para la vía aérea.

 No existan bloqueos para el cobro de beneficios. El bloqueo general de cualquier pago se controlará únicamente una vez centralizada la orden de pago y como paso previo a la acreditación en cuenta.

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1514

RESOLUCIONES

GENERALES

 El exportador haya declarado su CBU de acreditación de los fondos y la misma se encuentre vigente.

 El exportador no esté embargado.

 Se hayan abonado los derechos a la exportación de la operación en trato, de corresponder.

 El exportador no se encuentre enmarcado dentro del incumplimiento fiscal establecido por la normativa vigente.

De resultar satisfactorio el resultado de los controles indicados y cumplidos todos los requisitos operativos y documentales establecidos para la liquidación y pago de los beneficios, el Sistema Informático MALVINA (SIM) automáticamente pondrá las liquidaciones en estado motivo ―AUTO‖ (A Autorizar).

4.2. Diariamente (de lunes a viernes) se ejecutará en forma automática por el sistema la transacción que generará el ―Permiso con Desbloqueo Automático de Beneficios‖, el que incluirá a las destinaciones que habiendo cumplido los controles y cruces operativos posean como único bloqueo el correspondiente motivo ―AUTO‖ (A Autorizar). Cada aduana obtendrá la impresión del listado de beneficios ejecutando la transacción ―Reporte de Permisos con Desbloqueo Automático de Beneficios‖. De tratarse de Aduanas Domiciliarias o Régimen de Aduana Factoría, utilizarán la transacción ―Reporte de Permisos con Desbloqueo Automático de Beneficios Grandes Operadores‖.

El control de la suspensión y de la existencia de bloqueo general será responsabilidad del Sistema Informático MALVINA (SIM) en la etapa centralizada y toda autorización de la aduana local no implica el control de esas DOS (2) condiciones.

Dentro del plazo de VEINTE (20) días corridos, contados a partir de la ejecución del proceso automático mencionado, las aduanas podrán registrar en el SIM los bloqueos que correspondan, los que imposibilitarán la acreditación de los beneficios.

De no mediar bloqueos y de estar habilitado el exportador, los beneficios serán acreditados automáticamente en las respectivas CBU, según se establece en el punto 4.8.‖.

―5. LIQUIDACIONES NO REGISTRADAS A TRAVÉS DEL SIM Y AJUSTES.

Las solicitudes de reliquidaciones sobre destinaciones registradas en el Sistema Informático MALVINA (SIM) que surjan como consecuencia de ajustes en la base imponible, de errores en autoliquidaciones, de diferencias en tipo de cambio aplicado o de actualización de normas no reflejadas en las liquidaciones originales, deberán efectuarse ante la Aduana de Registro por intermedio de la presentación de una actuación administrativa por parte del exportador/declarante de la destinación de exportación.

Estas dependencias evaluarán las solicitudes recibidas y, en caso de corresponder, aprobarán las liquidaciones mediante el dictado de un acto dispositivo a cargo del administrador de la aduana y procederán al registro en el SIM de la Liquidación Anticipada de Beneficios a la Exportación (LABE), de acuerdo al Manual del Usuario publicado en la página de Intranet de la Dirección de Programas y Normas de Procedimientos Aduaneros de esta Administración Federal.‖.

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1515

RESOLUCIONES

GENERALES

―B) BLOQUEOS

Todas las liquidaciones de beneficios serán automáticamente bloqueadas para el cobro de los mismos, al momento de la oficialización, mediante el bloqueo motivo ―AUTO‖ (A Autorizar).

Asimismo, la Dirección General de Aduanas -a través del Módulo Arancel del Sistema Informático MALVINA (SIM)- podrá establecer bloqueos selectivos por exportador, aduana de registro, monto del beneficio, tipo de mercadería y país de destino.‖.

―F) FISCALIZACIÓN Y CONTROL

Las Subdirecciones Generales de Control Aduanero, de Operaciones Aduaneras Metropolitanas y de Operaciones Aduaneras del Interior, ésta última a través de las Direcciones Regionales Aduaneras, en el marco de las atribuciones que les fija la estructura organizativa de esta Administración Federal, deberán efectuar controles selectivos sobre los pagos realizados o a realizarse, su documentación respaldatoria, las operaciones de exportación que motivaron o motivarán tales pagos y/o sus responsables.

Dichos controles se llevarán a cabo sobre la base de las posibilidades operativas de las áreas y del análisis de los perfiles de riesgo determinados sobre los operadores. Las áreas previamente mencionadas deberán además coordinar mecanismos de trabajo de carácter permanente con otras áreas encargadas de tareas de fiscalización en el ámbito de esta Administración Federal, con la finalidad de establecer controles integrales sobre los administrados, prestando especial atención a aspectos tales como la realidad económica de los exportadores y sus operaciones, la verificación de los datos aportados (domicilio, CBU, etc.), su comportamiento como contribuyente y otros que se consideren apropiados.‖.

―G) CONSULTAS A DISPOSICIÓN DE LOS EXPORTADORES

Los exportadores podrán consultar el estado del trámite inherente a los beneficios a la exportación mediante el servicio ―Mis Operaciones Aduaneras‖ (MOA), a través del sitio ―web‖ de esta Administración Federal (http://www.afip.gob.ar).‖.

ANEXO III (Artículo 1°, inciso c)

―D. AUTOLIQUIDACIÓN LIBRE LM-PRR CÓDIGO DE VENTAJA ―AUTOLIQLIBREEXP‖ PRECIOS REVISABLES

MOTIVO: Régimen de Envíos con Precios Revisables.

NORMATIVA: Resolución N° 2.780/92 (ANA).

CRITERIO DE SELECTIVIDAD: Canal Naranja.

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1516

RESOLUCIONES

GENERALES

GENERALIDADES:

Para abonar la obligación tributaria aduanera se podrá optar por pagar sin plazo de espera al momento de oficializar o bien utilizar el régimen de espera previsto en el Artículo 54 del Decreto N° 1.001/82 y sus modificaciones.

ACCIÓN:

I. Valor FOB provisorio - ES02.

1. Los derechos de exportación serán liquidados cuando se registre en el Sistema Informático MALVINA (SIM) la declaración al amparo del Subrégimen ES02 ―Exportación de Mercaderías con Precios Revisables‖, conforme al Valor FOB allí manifestado.

2. Se trata de una destinación definitiva de exportación para consumo en la que queda en suspenso la determinación del valor FOB definitivo.

II. Valor FOB definitivo - EC08.

1. Cuando se registre en el SIM la declaración conforme al Subrégimen EC08 ―Exportación a Consumo de Mercaderías con Precios Revisables‖ se deberá:

1.2. Consignar a nivel de ítem, en el sector ―Cancelaciones‖, la declaración ES02 que se pretenda cancelar.

1.3. Invocar el código de ventaja ―AUTOLIQLIBREEXP‖, seleccionando entre las opciones existentes la denominada LM-PRR.

2. Podrán presentarse las siguientes situaciones:

2.1. El Valor FOB definitivo no sufrió variaciones.

2.2. El Valor FOB definitivo resulta menor.

2.3. El Valor FOB definitivo resulta mayor.

3. Para las situaciones indicadas en los puntos 2.1. y 2.2. se deberá validar en el SIM la pantalla de autoliquidación sin integración de datos (en blanco).

4. Para el supuesto indicado en el punto 2.2. se podrá solicitar la repetición de los derechos de exportación pagados de más conforme a lo dispuesto en la Resolución General N° 2.365 o afectar el excedente para el pago de derechos de exportación en futuras destinaciones de acuerdo con lo establecido en la Resolución General N° 3.360 y su modificatoria. En este último caso, y para hacer uso de los créditos a su favor, se deberá validar la opción correspondiente en el Sistema Informático MALVINA (SIM).

5. Cuando se trate de la situación indicada en el punto 2.3. se deberá integrar la liquidación de la siguiente forma:

5.1. Norma: En blanco.

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1517

RESOLUCIONES

GENERALES

5.2. Concepto: 020 - Derechos de Exportación.

5.3. Porcentaje: La alícuota en concepto de derechos de exportación correspondiente a la posición arancelaria declarada, vigente a la fecha del registro de la declaración ES02.

5.4. Base imponible: Valor imponible calculado en base a la diferencia entre el Valor FOB definitivo (EC08) y el Valor FOB provisorio (ES02), conforme con el procedimiento previsto en la Resolución N° 2.780/92 (ANA), expresado en dólares estadounidenses. Si el Valor FOB está expresado en otra moneda se deberá utilizar el tipo de cambio vendedor que informa el Banco de la Nación Argentina al cierre de sus operaciones, correspondiente al día hábil anterior a la fecha de registro del ES02. Además de la diferencia de derechos de exportación que pudiere corresponder, deberán liquidarse conjuntamente los intereses resarcitorios.

5.5. Obligación: V-Valores o G-Garantías, en este último caso se deberá ingresar el motivo de la garantía.

5.6. El SIM generará una LMAN -motivo LAEX- en base al importe autoliquidado en la declaración EC08, por la diferencia en más en concepto de derechos de exportación, la cual tendrá la misma fecha de vencimiento que la liquidación generada originalmente sobre el valor FOB provisorio declarado en la ES02.

5.7. Si el vencimiento de la LMAN -motivo LAEX- generada originalmente con la declaración ES02 se produjo con anterioridad al registro de la declaración EC08, la nueva liquidación por la diferencia de derechos de exportación pasará automáticamente a estado ―vencida y exigible‖ (VEE), correspondiendo su reliquidación a través de una LMAN -motivo REDE-, conforme a las definiciones contenidas en el Anexo IV de la presente.

Cuando los derechos de exportación liquidados en la declaración ES02 se hayan abonado mediante la opción sin plazo de espera a su oficialización, se procederá conforme a lo establecido en el párrafo precedente.

6. Si la mercadería esta alcanzada por estímulos a la exportación se deberá:

6.1. Seleccionar la opción ―Beneficios‖.

6.2. Consignar en el campo ―Concepto‖ el código del beneficio y en el campo ―Porcentaje‖ su alícuota, vigente a la fecha del registro de la declaración ES02.

6.3. Ingresar en el campo ―Base Imponible‖ el monto correspondiente al ―Valor para Reintegros‖, en función de la aplicación del algoritmo establecido en el Anexo VI de esta resolución general y del Valor FOB definitivo.

7. Cuando se opte por cancelar la obligación aduanera mediante la imputación de bonos, certificados de crédito fiscal u otros valores, se deberá indicar el empleo de esta modalidad de pago en la declaración aduanera ES02 y, si optare por utilizar el plazo de espera, en la EC08.

7.1. Se deberá generar una LMAN -motivo BONO- que reemplazará la LMAN -motivo LAEX- proveniente de la declaración ES02 o de la declaración EC08. Dicha gestión podrá

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1518

RESOLUCIONES

GENERALES

realizarse a través del servicio ―web‖ con Clave Fiscal habilitado al efecto en el sitio ―web‖ de esta Administración Federal (http://www.afip.gob.ar) o podrá ser solicitado ante la Aduana de Registro de la destinación en cuestión.

7.2. La LMAN -motivo BONO- generada tendrá el vencimiento de la LMAN -motivo LAEX- original, la que será anulada automáticamente (estado ANU). De encontrarse esta última vencida (estado VEE), el vencimiento de la LMAN -motivo BONO- operará el mismo día de su generación, contemplando el importe original en concepto de derechos de exportación con más los intereses que correspondan.

7.3. No podrá utilizarse este procedimiento cuando la LMAN -motivo LAEX- original haya ingresado en el circuito de boleta de deuda (estado IBOD).

7.4. Las pautas para la generación de la LMAN -motivo BONO- estarán en el manual ―Generación de Liquidaciones Aduaneras (LMAN) motivo BONO que estará disponible en el sitio ―web‖ de esta Administración Federal (http://www.afip.gob.ar).‖.

ANEXO IV (Artículo 1°, inciso d)

―E. AUTOLIQUIDACIÓN LM-MIN ―CÓDIGO DE VENTAJA AUTOLQLIBREEXP‖ CONCENTRADO DE MINERALES

MOTIVO: Régimen de exportación para consumo de minerales y sus concentrados.

NORMATIVA: Resolución General N° 2.108, sus modificatorias y complementarias.

CRITERIO DE SELECTIVIDAD: Canal Naranja.

GENERALIDADES:

Para abonar la obligación tributaria aduanera se podrá optar por pagar sin plazo de espera al momento de oficializar o bien utilizar el régimen de espera previsto en el Artículo 54 del Decreto N° 1.001/82 y sus modificaciones.

ACCIÓN:

I. Valor FOB provisorio - ES03.

1. Los derechos de exportación serán liquidados cuando se registre en el Sistema Informático MALVINA (SIM) la declaración al amparo del Subrégimen ES03 ―Exportación de Concentrado de Minerales‖, conforme al Valor FOB allí manifestado.

2. Se trata de una destinación definitiva de exportación para consumo en la que queda en suspenso la determinación del valor FOB definitivo.

II. Valor FOB definitivo - EC09.

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1519

RESOLUCIONES

GENERALES

1. Cuando se registre en el SIM la declaración conforme al Subrégimen EC09 ―Exportación a Consumo de Concentrado de Minerales‖ se deberá:

1.2. Consignar a nivel de ítem, en el sector ―Cancelaciones‖, la declaración ES03 que se pretenda cancelar.

1.3. Invocar el código de ventaja ―AUTOLIQLIBREEXP‖, seleccionando entre las opciones existentes la denominada LM-MIN.

2. Podrán presentarse las siguientes situaciones:

2.1. El Valor FOB definitivo no sufrió variaciones.

2.2. El Valor FOB definitivo resulta menor.

2.3. El Valor FOB definitivo resulta mayor.

3. Para las situaciones indicadas en los puntos 2.1. y 2.2. se deberá validar en el SIM, la pantalla de autoliquidación sin integración de datos (en blanco).

4. Para el supuesto indicado en el punto 2.2. se podrá solicitar la repetición de los derechos de exportación pagados de más conforme a lo dispuesto en la Resolución General N° 2.365 o afectar el excedente para el pago de derechos de exportación en futuras destinaciones de acuerdo con lo establecido en la Resolución General N° 3.360 y su modificatoria. En este último caso, y para hacer uso de los créditos a su favor, se deberá validar la opción correspondiente en el SIM.

5. Cuando se trate de la situación indicada en el punto 2.3. se deberá integrar la liquidación de la siguiente forma:

5.1. Norma: En blanco.

5.2. Concepto: 020 - Derechos de Exportación.

5.3. Porcentaje: La alícuota en concepto de derechos de exportación correspondiente a la posición arancelaria declarada, vigente a la fecha del registro de la declaración ES03.

5.4. Base imponible: Valor imponible calculado en base a la diferencia entre el Valor FOB definitivo (EC09) y el Valor FOB provisorio (ES03), expresado en dólares estadounidenses. Si el Valor FOB está expresado en otra moneda se deberá utilizar el tipo de cambio vendedor que informa el Banco de la Nación Argentina al cierre de sus operaciones, correspondiente al día hábil anterior a la fecha de registro del ES03. Además de la diferencia de derechos de exportación que pudiere corresponder, deberán liquidarse conjuntamente los intereses resarcitorios.

5.5. Obligación: V-Valores o G-Garantías, en este último caso se deberá ingresar el motivo de la garantía.

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1520

RESOLUCIONES

GENERALES

5.6. El SIM generará una LMAN -motivo LAEX- en base al importe autoliquidado en la declaración EC09, por la diferencia en más en concepto de derechos de exportación, la cual tendrá la misma fecha de vencimiento que la liquidación generada originalmente sobre el valor FOB provisorio declarado en la ES03.

5.7. Si el vencimiento de la LMAN -motivo LAEX- generada originalmente con la declaración ES03 se produjo con anterioridad al registro de la declaración EC09, la nueva liquidación por la diferencia de derechos exportación pasará automáticamente a estado ―vencida y exigible‖ (VEE), correspondiendo su reliquidación a través de una LMAN -motivo REDE-, conforme a las definiciones contenidas en el Anexo IV de la presente.

Cuando los derechos de exportación liquidados en la declaración ES03 se hayan abonado mediante la opción sin plazo de espera a su oficialización, se procederá conforme a lo establecido en el párrafo precedente.

6. Si la mercadería está alcanzada por estímulos a la exportación se deberá:

6.1. Seleccionar la opción ―Beneficios‖.

6.2. Consignar en el campo ―Concepto‖ el código del beneficio y en el campo ―Porcentaje‖ su alícuota, vigente a la fecha del registro de la declaración ES03.

6.3. Ingresar en el campo ―Base Imponible‖ el monto correspondiente al ―Valor para Reintegros‖, en función de la aplicación del algoritmo establecido en el Anexo VI de esta resolución general y del Valor FOB definitivo.‖.

RESOLUCIÓN GENERAL N° 4.073 -E:

EXPORTACIÓN DE MERCADERÍAS CON PRECIO REVISABLE. RESOLUCIÓN N° 2.780/92 (ANA). SU SUSTITUCIÓN

Fecha: 7/06/17 B. O.: 12/06/17

VISTO la Resolución N° 2.780 (ANA) del 31 de diciembre de 1992, y

CONSIDERANDO:

Que la mencionada resolución aprobó las normas relativas a las operaciones de exportación de mercaderías en el marco de contratos con cláusula de precio revisable.

Que, asimismo, corresponde encuadrar en el referido marco las operaciones de venta al exterior de frutas ya que es dinámica habitual en la comercialización internacional de las mismas que el precio de venta definitivo sea fijado en destino.

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1521

RESOLUCIONES

GENERALES

Que, a efectos de optimizar el control de las operaciones pactadas bajo esta modalidad, resulta procedente adecuar las formalidades relativas a su registro en el Sistema Informático MALVINA (SIM) y su posterior tramitación.

Que por la actualización de los aplicativos informáticos se modificó el procedimiento de liquidación y pago de los beneficios de exportación, así como las pautas para las autoliquidación de las destinaciones de exportación documentadas bajo el régimen en cuestión.

Que como consecuencia de todo lo señalado precedentemente, corresponde la sustitución integral de la Resolución N° 2.780/92 (ANA) y la modificación de las Resoluciones Generales N° 2.147 y N° 2.758, sus respectivas modificatorias y sus complementarias.

Que han tomado la intervención que les compete la Dirección de Legislación, las Subdirecciones Generales de Asuntos Jurídicos, Técnico Legal Aduanera, de Control Aduanero, de Recaudación y de Sistemas y Telecomunicaciones y la Dirección General de Aduanas.

Que la presente se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por el Artículo 7º del Decreto Nº 618 del 10 de julio de 1997, sus modificatorios y sus complementarios.

Por ello,

EL ADMINISTRADOR FEDERAL DE LA ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS RESUELVE:

ARTÍCULO 1°.- Establécense para las operaciones de exportación de mercaderías cuyos precios cotizan en mercados transparentes y son comercializadas en el marco de contratos con cláusula de precio revisable, conforme a las prácticas comerciales a nivel internacional, los requisitos y procedimientos aplicables para su registro y tramitación, que se consignan en el Anexo I de la presente.

Asimismo, se encuentran comprendidas en el régimen establecido por esta resolución general las mercaderías de las partidas 08.01 a 08.10 de la Nomenclatura Común del MERCOSUR (NCM) frescas o refrigeradas, que se comercialicen sobre la base de valores FOB sujetos a una determinación posterior al registro de la operación de exportación, en función al valor de venta fijado en el mercado de destino.

ARTÍCULO 2°.- Modifícase la Resolución General N° 2.147 y sus modificatorias en la forma que se indica a continuación: a) Sustitúyese el texto del punto 3. del Anexo VIII por el siguiente:

―3. Las destinaciones de exportación se documentarán por alguno de los Subregímenes detallados en el presente cuadro:‖

b) Incorpórase en el Anexo VIII, en su punto 3, el siguiente subrégimen:

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1522

RESOLUCIONES

GENERALES

Código Descripción

―ES02 Exportación de mercaderías con precios revisables.‖.

ARTÍCULO 3°.- Sustitúyese el Anexo de la Resolución General N° 2.758, sus modificatorias y complementarias, por el que se consigna en el Anexo II de la presente.

ARTÍCULO 4°.- Apruébanse los Anexos I (IF-2017-11072787-APN-AFIP) y II (IF-2017-11073511- APN-AFIP) que forman parte de la presente.

ARTÍCULO 5°.- Esta resolución general entrará en vigencia a partir de su publicación en el Boletín Oficial, y será de aplicación de acuerdo con el cronograma de implementación que se publicará en el micrositio ―Exportación de mercaderías con precio revisable‖ del sitio ―web‖ de esta Administración Federal (http://www.afip.gob.ar).

ARTÍCULO 6°.- Déjanse sin efecto, a partir de la fecha de aplicación indicada en el artículo precedente, la Resolución N° 2.780 (ANA) del 31 de diciembre de 1992 y la Nota Externa N° 73 (DGA) del 10 de agosto de 2009.

Toda cita efectuada en normas vigentes respecto de las señaladas en el párrafo precedente, deberá entenderse referida a la presente resolución general.

ARTÍCULO 7°.- Dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial para su publicación y difúndase a través del Boletín de la Dirección General de Aduanas. Cumplido, archívese.

ALBERTO R. ABAD.

Referencias Normativas

R.G. 2.147: Bol. A.F.I.P. N° 113, dic. ' 2006, p. 2282 R.G. 2.758: Bol. A.F.I.P. N° 152, mar. ' 2010, p. 497

ANEXO I (Artículo 1°)

REGISTRO Y TRAMITACIÓN DE EXPORTACIONES CON PRECIO REVISABLE

1. El registro de las destinaciones que involucren mercaderías contempladas en el Artículo 1° de la presente, se efectuará mediante declaración detallada en el Sistema Informático MALVINA (SIM) a través de los subregímenes habilitados para la presente modalidad de declaración, los cuales se detallan a continuación:

Código Descripción de la destinación aplicación

ES02 Exportación de mercaderías con precios revisables

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1523

RESOLUCIONES

GENERALES

EC08 Exportación a consumo con precios revisables

2. ES02: Exportación de mercaderías con precios revisables

2.1. Para formalizar la exportación de la mercadería, el declarante registrará en el SIM una destinación al amparo del subrégimen ES02 ―Exportación de mercaderías con precios revisables‖ y determinará el valor FOB provisorio, conforme la cotización internacional correspondiente. a) A nivel de carátula consignará en los campos:

- ―Motivo‖: ―PRECIO-REVI‖, ―PRE-REV-ENE‖ o ―FOB-PROVI-FRU‖, según el tipo de mercadería objeto de exportación.

- ―Número de Autorización‖: en blanco, excepto que la aduana de registro autorice un plazo mayor en función de la estructura de negocios y a pedido del exportador.

El SIM asignará en forma automática el plazo de: SESENTA (60), CIENTO CINCUENTA (150) o de CIENTO OCHENTA (180) días, respectivamente, para cada uno de los motivos listados anteriormente, para cumplir con las obligaciones que se desprenden de la utilización del régimen en trato.

Asimismo, en función de la estructura de negocios del exportador, éste podrá solicitar a la aduana de registro la autorización de un plazo mayor al de SESENTA (60) días, el cual no podrá superar los CIENTO VEINTE (120) días. A tal efecto el interesado deberá presentar el Formulario OM 2241 (Multinota), aprobado por la Resolución General N° 810 y su modificación, justificando su solicitud y aportando la documentación que resulte necesaria, a satisfacción de la aduana interviniente.

De resolverse favorablemente su solicitud, en ocasión del registro de la ES02 el declarante deberá invocar el Motivo ―P.REV-PLA.ESP‖ ajustando el plazo al autorizado por la aduana. El acto mediante el cual la aduana haya autorizado el plazo especial, será exigido como documento a presentar en ocasión de la oficialización, pasando a integrar el legajo de la declaración de exportación. b) A nivel de ítem el SIM requerirá que el declarante se comprometa a registrar la destinación de exportación EC08 dentro del plazo habilitado a tal efecto, conforme al tipo de mercadería objeto de exportación, a fin de confirmar el valor FOB definitivo de la operación. En caso de resultar un valor FOB mayor al declarado provisoriamente, corresponderá el ajuste de los derechos de exportación, incluyendo los intereses resarcitorios que correspondan.

2.1.1. Cancelación de insumos importados temporariamente

Cuando la mercadería objeto de exportación contenga insumos importados temporariamente en los términos del Decreto N° 1.330 del 30 de septiembre de 2004, será de aplicación lo establecido por la Resolución General N° 2.147 y sus modificatorias, para su cancelación.

A tal efecto, al registrar en el SIM la destinación de exportación ES02, el declarante deberá indicar:

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1524

RESOLUCIONES

GENERALES

- En la solapa ―Cancelaciones‖: las destinaciones suspensivas de importación temporaria (DIT), correspondientes a los insumos importados temporariamente contenidos en la mercadería objeto de la exportación.

Cuando la mercadería objeto de exportación contenga insumos con diferentes plazos de permanencia, la fecha límite para la registración será determinada por la DIT cuyo vencimiento opere en primer término.

2.2. Al momento de la presentación, el declarante deberá acreditar ante el servicio aduanero que la operación fue concretada sobre la base de un precio sujeto a una determinación posterior al momento del registro de dicha operación (precio revisable). A dichos efectos, adjuntará: a) Copia del contrato de compra-venta autenticada, en donde conste el momento de determinación del precio final. b) Las publicaciones de donde surja la cotización internacional del producto de que se trate aplicable a la ES02 y c) Acto administrativo emitido por la aduana de registro, para el caso de la habilitación de plazo especial.

A fin de permitir la prosecución del trámite, el agente presentador deberá cotejar que el plazo declarado corresponda al tipo de mercadería objeto de exportación.

2.3. Exportación de fruta fresca

Cuando bajo esta modalidad se exporten mercaderías de las partidas 08.01 a 08.10 de la Nomenclatura Común del MERCOSUR (NCM) frescas o refrigeradas, el plazo para la confirmación del valor FOB definitivo de la operación será de CIENTO OCHENTA (180) días.

En ocasión del registro de la destinación de exportación ES02, en los términos descriptos en el punto 2.1., el declarante seleccionará a nivel de carátula, en el campo ―Motivo‖ el código ―FOB- PROVI-FRU‖ asignando el SIM en forma automática el plazo de CIENTO OCHENTA (180) días.

A la presentación de las declaraciones que amparen esta mercadería, no será exigible adjuntar la documentación de los puntos 2.2., inciso b) y 3.2.

2.4. Exportación de energía eléctrica

Cuando bajo esta modalidad se exporte energía eléctrica al amparo de la Resolución General N° 971, el plazo para la confirmación del valor FOB definitivo de la operación será de CIENTO CINCUENTA (150) días, conforme a lo previsto en la Resolución N° 61 del 29 de abril de 1992 de la ex Secretaría de Energía Eléctrica, sus modificatorias y complementarias.

En ocasión del registro de la destinación de exportación ES02, en los términos descriptos en el punto 2.1., el declarante seleccionará a nivel de carátula, en el campo ―Motivo‖ el código ―PRE- REV-ENE‖ asignando el SIM en forma automática el mencionado plazo.

3. EC08 ―Exportación a consumo de mercadería con precios revisables‖

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1525

RESOLUCIONES

GENERALES

3.1. Dentro del plazo otorgado según el tipo de mercadería o el que la aduana de registro hubiere autorizado desde la oficialización del permiso de embarque al amparo del subrégimen ES02, el operador deberá registrar en el SIM una destinación de exportación con cargo al subrégimen EC08, a través de la cual se confirmará el valor FOB definitivo de exportación. a) A nivel de ítem consignará:

- En el campo ―Cancelaciones‖: declarar el ítem, subítem y cantidades de unidades que se pretenda cancelar correspondientes a la destinación ES02.

- El código de ventaja ―AUTOLIQLIBREEXP‖, seleccionando la opción ―Exportación Régimen de Precios Revisables‖ (LM-PRR).

3.2. Al momento de la presentación de la declaración, adjuntará la publicación correspondiente según el contrato vigente a la fecha de fijación del valor FOB definitivo.

3.3. En ocasión de la verificación, el agente aduanero controlará la información aportada por el declarante cotejando, además, en las publicaciones aportadas, que los valores declarados en la EC08 se correspondan con la cotización internacional fijada en el contrato de compra venta y la Factura de exportación clase ―E‖ correspondiente.

En caso que la verificación resultare conforme, el SIM pasará de manera automática el estado de la destinación EC08 a estado CANCELADA.

4. Selectividad

Las destinaciones de exportación registradas bajo el subrégimen ES02 cursarán, como mínimo, por canal naranja de selectividad.

Las destinaciones de exportación registradas bajo el subrégimen EC08 cursarán por canal naranja de selectividad.

5. Tratamiento arancelario

Resultará de aplicación el régimen general de exportación vigente a la oficialización de la destinación de exportación ES02.

5.1. Liquidación y pago de los derechos de exportación al registro de la ES02

Los derechos de exportación serán liquidados de acuerdo al procedimiento previsto en el Anexo IV de la Resolución General N° 1.921 y sus modificatorias y conforme al valor FOB provisorio registrado en la ES02. Los mismos podrán ser abonados mediante: a) Pago previo: serán cancelados a través del Sistema Informático MALVINA (SIM) en forma anticipada al libramiento de la mercadería utilizando el Volante Electrónico de Pago (VEP), conforme a lo establecido por la Resolución General N° 1.917 y sus modificatorias, o b) Plazo de espera: el SIM generará en forma automática una liquidación manual LMAN - Motivo LAEX.

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1526

RESOLUCIONES

GENERALES

5.2. Liquidación y pago de los derechos de exportación al registro de la EC08

Al registro de la destinación de exportación EC08 se determinará el valor FOB definitivo de la operación. El mismo podrá resultar igual, menor o mayor al valor FOB registrado en el ES02.

5.2.1. Si existiera diferencia entre el valor FOB provisorio registrado en la ES02 y el definitivo registrado en la ECO8, el declarante deberá determinar el valor imponible, mediante la aplicación de los algoritmos definidos en el Anexo VI de la Resolución General N° 1.921 y sus modificatorias. Asimismo, a efectos de calcular la diferencia de derechos aplicará el siguiente procedimiento: a) Constatará la diferencia entre el valor imponible unitario definitivo (EC08) y el valor imponible unitario provisorio (ES02), ambos conformados por el servicio aduanero. b) Esa diferencia de valor imponible unitario se multiplicará por la cantidad de unidades de comercialización embarcadas. c) Al monto obtenido le aplicará la alícuota vigente al momento del registro de la destinación ES02, obteniendo la diferencia que corresponde abonar en concepto de derechos. d) A ello, deberá adicionarle, de corresponder, los intereses resarcitorios calculados desde la fecha de vencimiento de la liquidación original hasta la fecha de pago de la liquidación complementaria de la destinación de exportación EC08, conforme Resolución General N° 3.271.

5.2.2. La liquidación de derechos deberá efectuarse conforme el mecanismo de ―AUTOLIQUIDACIÓN‖ del SIM, establecido en el punto D, Apartado 2, Anexo V de la Resolución General N° 1.921 y sus modificatorias.

5.2.3. En caso de que el exportador haya abonado derechos de exportación en demasía, podrá afectarlos conforme al procedimiento establecido a tal fin por la Resolución General N° 3.360, o bien solicitar la repetición de tributos en los términos de la Resolución General N° 2.365.

5.3. Estímulos a la exportación

En caso que la mercadería involucrada en esta operatoria se encuentre alcanzada por estímulos a la exportación, los exportadores podrán solicitar el pago de los que correspondan de acuerdo a lo establecido por el Decreto N° 1.011 del 29 de mayo de 1991 y sus modificatorios, respetando el procedimiento dispuesto por la normativa vigente.

Los mismos serán determinados por el declarante en la EC08 a través del mecanismo de ―AUTOLIQUIDACIÓN‖, de acuerdo con lo establecido en el punto D, Apartado 2, Anexo V de la Resolución General N° 1.921 y sus modificatorias, conforme el siguiente detalle:

- Seleccionar la opción ―Beneficios‖

- Consignar en el campo ―Concepto‖ el código del beneficio y en el campo ―Porcentaje‖ su alícuota, vigente a la fecha de registro de la destinación ES02.

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1527

RESOLUCIONES

GENERALES

- Ingresar en el campo ―Base Imponible‖ el monto correspondiente al ―Valor para Reintegros‖ en función de la aplicación del algoritmo establecido en el Anexo VI de la Resolución General N° 1.921 y sus modificatorias.

6. Sanciones

De no producirse la cancelación de la ES02 en tiempo y forma, se procederá a la suspensión automática del exportador en los ―Registros Especiales Aduaneros‖, sin perjuicio de las sanciones contempladas en los artículos 994, incisos a), b) y c) y 100 del Código Aduanero.

Para regularizar el estado de la ES02, el exportador deberá solicitar a la aduana de registro el levantamiento de la suspensión al solo y único efecto del registro de la Destinación EC08 que la cancela, habilitándose por única vez un plazo de TRES (3) días hábiles a dicho fin.

ANEXO II (Artículo 3°)

ANEXO I RESOLUCION GENERAL Nº 2.758,

SUS MODIFICATORIAS Y COMPLEMENTARIAS

SUBREGÍMENES

EC01 EXPORTACION A CONSUMO EXPCON

EXPORTACION A CONSUMO C/DIT EC03 EXPCON CON TRANFORMACION

EXPORTACIÓN A CONSUMO C/DIT INGRESADO PARA EC04 EXPCON TRANSFORMACIÓN EGRESADO S/TRANSFORMACIÓN EXPORTACION A CONSUMO DE EC05 EXPORTACIÓN TEMPORAL EXPCONS C/TRANSFORMACION

EXPORTACION A CONSUMO DE ECO6 EXPORTACION TEMPORAL EXPCON S/TRANSFORMACIÓN.

EXPORTACION A CONSUMO DE EC07 EXPCONS MERCADERIA EN CONSIGNACION

EXPORTACION A CONSUMO DE EC08 MERCADERIA CON PRECIO EXPCONS REVISABLE

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1528

RESOLUCIONES

GENERALES

EXPORTACION A CONSUMO DE EC09 EXPCONS CONCENTRADO DE MINERALES

EXPORTACION A CONSUMO EC16 RESIDUOS DE IMPORTACIÓN EXPCON TEMPORAL. C/TRANSFORMACIÓN.

EXPORTACION A CONSUMO EC18 DESDE ZONA FRANCA AL EXPCON EXTERIOR

EXPORTACION A CONSUMO CON EC19 CANCELACIÓN DE INSUMO EXPCONS INGRESO. TEMPORAL A ZF EGRESO DEL AAE A CONSUMO EN ECE1 EXTERIOR C/TRANSFORMACIÓN EXPCON TERRESTRE POR TNC EXPORTACION A CONSUMO DE ECR1 EXPCON BIENES TRANSFORMADOS RAF EGRESO DE MERCADERIA ECR2 S/TRANSF. POR VENTA AL REEMBARCO EXTERIOR EXPORTACION A CONSUMO GRAN EG01 EXPCON OPERADOR EXPORTACION A CONSUMO C/DIT EG03 CON TRANSFORMACIÓN GRAN EXPCON OPERADOR EXPORTACION A CONSUMO DE EG05 EXPORTACIÓN TEMPORAL EXPCONS C/TRANSF. P/GRAN OPERADOR EXPORTACION A CONSUMO DE EXPORTACIÓN TEMPORAL EG06 EXPCON S/TRANSFORMACIÓN P/GRAN OPERADOR EXPORTACION A CONSUMO DE EG07 MERCADERIA EN CONSIGNACIÓN EXPCONS P/GRAN OPERADOR EXPORTACION A CONSUMO C/DIT EG13 EXPCON C/T GOP CON AUTORIZACION RANCHO PARA MEDIOS DE ER01 TRANSPORTE DE BANDERA EXPCON EXTRANJERA RANCHO PARA MEDIOS DE ER02 TRANSPORTE DE BANDERA EXPCON NACIONAL RANCHO Y APROVISIONAMIENTO ER03 DE MEDIOS DE TRANSPORTE DE EXPCON BANDERA EXTRANJERA, EXCEPTO COMBUSTIBLES Y

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1529

RESOLUCIONES

GENERALES

LUBRICANTES RANCHO Y APROVISIONAMIENTO DE MEDIOS DE TRANSPORTE DE ER04 EXPCON BANDERA NACIONAL, EXCEPTO COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES REEMBARCO SIN DOCUMENTO DE RE01 REEMBARCO TRANSPORTE (*) REEMBARCO CON DOCUMENTO RE04 REEMBARCO DE TRANSPORTE (*) REEMBARCO CON DOCUMENTO RE05 REEMBARCO DE TRANSPORTE DAP (*) REEMBARCO SOBRE RE06 DESTINACION SUSPENSIVA. DE REEMBARCO ALMACENAMIENTO (*) REMO GUIA DE REMOVIDO (**) EXPCON EGRESO POR ZFE2 AEROPUERTO/PUERTO DE LA ZF EXPCON EN EL MISMO ESTADO AL EXT. EGRESO ZF DE UN PRODUCTO DE ZFE4 PROC. PRODUCT. O REPARACION EXPCON AL EXTERIOR. EGR ZF DE UN RESIDUO DE ZFE6 PROCESO PROD. C/VALOR COM. EXPCON AL EXTERIOR. REEMBARCO POR ZFRE AEROPUERTO/PUERTO DE LA ZF REEMBARCO MISMO ESTADO (*) EGRESO Z.F. TRANSITO AL ZFTR EXTERIOR EN EL MISMO ESTADO TRAIMPST DE ING. (*) (#) TRANSITO DE IMPORTACIÓN SIN TR01 DOCUMENTO DE TRANSPORTE (*) TRAIMPST (#) TRANSITO DE IMPORTACIÓN CON TR04 DOCUMENTO DE TRANSPORTE (*) TRAIMPCT (#) TRANSITO DE IMPORTACIÓN CON TR05 DOCUMENTO DE TRANSPORTE TRAIMPCT DAP (*) (#) TRANSITO DE IMPORTACIÓN TR06 S/DEPOSITO DE TRAIMPST ALMACENAMIENTO (*) (#) TRANSITO MONITOREADO CON TRM4 TRAIMPCT INGRESO A DEPOSITO (*) (#) TRANSITO MONITOREADO CON TRM5 DOCUMENTO DE TRANSPORTE TRAIMPCT DAP (*) (#)

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1530

RESOLUCIONES

GENERALES

TRANSITO MONITOREADO SOBRE TRM6 DEPOSITO DE ALMACENAMIENTO TRAIMPST (*) (#)

REFERENCIAS

(*) Sólo si hay una venta al exterior

(**) Sólo si la operación se realiza al Área Aduanera Especial, en el marco de lo dispuesto por la Resolución General N° 1.229 y sus modificaciones.

(#) Sólo se podrá presentar la factura a la oficialización de la destinación.

RESOLUCIÓN GENERAL N° 4.074 –E(*):

IMPORTACIÓN. VALORES CRITERIO DE CARÁCTER PREVENTIVO. RESOLUCIÓN GENERAL N° 2.730 Y SU MODIFICATORIA. NORMA COMPLEMENTARIA

Fecha: 7/06/17 B. O.: 12/06/17

VISTO la Resolución General N° 2.730 y su modificatoria, y

CONSIDERANDO:

Que la resolución general mencionada dispuso que este Organismo establecerá los valores criterio de importación de carácter preventivo para cualquiera de las mercaderías comprendidas en la Nomenclatura Común del MERCOSUR (NCM), los cuales constituyen una importante herramienta para enfrentar la evasión fiscal y combatir las prácticas de subfacturación en las operaciones de importación.

Que en el marco de las tareas de evaluación de riesgo se ha realizado un estudio referido al valor de la mercadería detallada en el Anexo I de la presente, en el que se han considerado las fuentes de información internas y externas previstas en el Artículo 2° de la citada resolución general.

Que como resultado del mencionado estudio la División Valores Criterios y Referenciales, dependiente de la Dirección de Valoración y Comprobación Documental, mediante el informe elaborado al respecto, aconseja establecer valores criterio para las mercaderías analizadas.

Que dicho informe se sustenta, entre otras fuentes, en las bases de datos provenientes de los registros de destinaciones definitivas de importación para consumo del Sistema Informático MALVINA (SIM) y en la información relacionada con las importaciones de la mercadería analizada, recogida de fuentes privadas.

Que han tomado la intervención que les compete la Dirección de Legislación, las Subdirecciones Generales de Asuntos Jurídicos, de Control Aduanero y Técnico Legal Aduanera y la Dirección General de Aduanas.

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1531

RESOLUCIONES

GENERALES

Que la presente se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por el Artículo 7° del Decreto N° 618 del 10 de julio de 1997, sus modificatorios y sus complementarios.

Por ello,

EL ADMINISTRADOR FEDERAL DE LA ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS RESUELVE:

ARTÍCULO 1°.- Establécense los valores criterio de importación de las mercaderías indicadas en el Anexo I provenientes de los países consignados en el Anexo II, ambos de la presente resolución general.

ARTÍCULO 2°.- Apruébanse los Anexos I (IF-2017-11073753-APN-DISEGE#AFIP) y II (IF-2017- 11073876-APN-DISEGE#AFIP) que forman parte de esta resolución general.

ARTÍCULO 3°.- Las disposiciones establecidas en los artículos precedentes serán de aplicación para las solicitudes de destinaciones definitivas de importación para consumo que se oficialicen a partir del segundo día hábil administrativo, inclusive, posterior al de su publicación en el Boletín Oficial.

ARTÍCULO 4°.- Dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial para su publicación y difúndase a través del Boletín de la Dirección General de Aduanas. Cumplido, archívese.

ALBERTO R. ABAD.

Referencias Normativas

R.G. 2.730: Bol. A.F.I.P. N° 150, ene. ' 2010, p. 157

______

(*) El listado completo de los valores referenciales aprobados por esta Administración Federal se encuentran disponibles en la Biblioteca Electrónica (http://biblioteca.afip.gob.ar/estaticos/cuadrosLegislativos/documentos/aduanas_importaciones.pdf)

ANEXO I (Artículo 1°)

LISTADO DE MERCADERÍAS CON VALOR CRITERIO

POSICIÓN DESCRIPCIÓN DE ARANCELARIA LA MERCADERÍA VALOR FOB U$S UNIDAD GRUPO DE ORIGEN NCM

Platillos de diámetro 9206.00.00 inferior o igual a 254 12,60 Unidad GR4 mm (10‖).

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1532

RESOLUCIONES

GENERALES

Platillos de diámetro superior a 254 mm 9206.00.00 (10‖) pero inferior o 15,80 Unidad GR4 igual a 304,8 mm (12‖).

Platillos de diámetro superior a 304,8mm 9206.00.00 (12‖) pero inferior o 22,30 Unidad GR4 igual a 355,6 mm (14‖).

Platillos de diámetro superior a 355,6mm 9206.00.00 (14‖) pero inferior o 28,70 Unidad GR4 igual a 406,4 mm (16‖).

Platillos de diámetro superior a 406,4mm 9206.00.00 (16‖) pero inferior o 44,80 Unidad GR4 igual a 457,2 mm (18‖).

Platillos de diámetro superior a 457,2mm 9206.00.00 73,00 Unidad GR4 (18‖) pero inferior o igual a 508 mm (20‖).

Platillos de diámetro 9206.00.00 superior a 508 mm 73,00 Unidad GR4 (20‖).

ANEXO II (Artículo 1°)

PAÍSES DE ORIGEN DE LAS MERCADERÍAS

GRUPO 4

308 COREA DEMOCRÁTICA 309 COREA REPUBLICANA 310 CHINA 312 FILIPINAS 341 HONG KONG 315 INDIA 316 INDONESIA 326 MALASIA

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1533

RESOLUCIONES

GENERALES

332 PAKISTÁN 333 SINGAPUR 313 TAIWÁN 335 THAILANDIA 337 VIETNAM

RESOLUCIÓN GENERAL N° 4.076 -E:

REMOVIDO. RESOLUCIÓN GENERAL N° 1.229, SUS MODIFICATORIAS Y SUS COMPLEMENTARIAS. NORMA MODIFICATORIA Y COMPLEMENTARIA. RESOLUCIÓN N° 1.649 (ANA) Y SU MODIFICATORIA. SU SUSTITUCIÓN

Fecha: 8/06/17 B. O.: 13/06/17

VISTO los Artículos 386 al 396 del Código Aduanero, la Resolución N° 1.649 (ANA) del 10 de junio de 1988 y las Resoluciones Generales N° 1.229, sus modificatorias y complementarias y N° 2.964, y

CONSIDERANDO:

Que los referidos artículos del Código Aduanero establecen los lineamientos para las Destinaciones Suspensivas de Removido y prevén que esta Administración Federal determinará los requisitos y formalidades a los que estará sujeta la solicitud para estas operaciones aduaneras.

Que por la Resolución N° 1.649/88 (ANA) se actualizaron las normas y los formularios de operaciones de removido con destino al Área Aduanera Especial.

Que mediante la Resolución General N° 1.229, sus modificatorias y complementarias, se determina la incorporación del Subrégimen REMO - Guía de Removido al procedimiento informático de cancelación de tránsitos/trasbordos dispuesto por la Resolución General N° 898, sus modificatorias y complementarias.

Que por su parte, la Resolución General N° 2.964 implementó los ―Códigos AFIP‖ para el registro de declaraciones aduaneras que, por sus particularidades, deben realizarse en forma simplificada.

Que las circunstancias actuales ameritan la informatización de las declaraciones a través de la Guía de Removido, establecida por la Resolución N° 1.649/88 (ANA), empleando las herramientas tecnológicas disponibles.

Que a su vez, resulta conveniente extender el régimen de la Resolución General N° 1.229, sus modificatorias y complementarias, al universo arancelario no comprendido en su Anexo III, estableciendo al mismo tiempo un régimen opcional de declaración a través de la modalidad ―Código AFIP‖.

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1534

RESOLUCIONES

GENERALES

Que la presente norma recepta las observaciones y recomendaciones formuladas por la Unidad de Auditoría Interna al régimen en trato.

Que han tomado la intervención que les compete la Dirección de Legislación, las Subdirecciones Generales de Asuntos Jurídicos, de Recaudación, de Sistemas y Telecomunicaciones, Técnico Legal Aduanera, de Control Aduanero, de Operaciones Aduaneras Metropolitanas y de Operaciones Aduaneras del Interior y la Dirección General de Aduanas.

Que la presente se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por el Artículo 7° del Decreto N° 618 del 10 de julio de 1997, sus modificatorios y sus complementarios.

Por ello,

EL ADMINISTRADOR FEDERAL DE LA ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS RESUELVE:

ARTÍCULO 1°.- Establécese que para el registro en el Sistema Informático MALVINA (SIM) del Subrégimen ―REM1 - Destinación Suspensiva de Removido‖ por vía acuática, terrestre y aérea, mediante la utilización de los ―Códigos AFIP‖ habilitados a tal efecto, deberá observarse el Anexo (IF-2017-11178068-APN-DISEGE#AFIP) que se aprueba y forma parte de la presente.

ARTÍCULO 2°.- Las pautas para la aplicación del Subrégimen ―REM1 - Destinación Suspensiva de Removido‖ y los ―Códigos AFIP‖ habilitados para la presente modalidad, estarán disponibles en el micrositio ―Destinación Suspensiva de Removido declarada con Códigos AFIP‖ del sitio web de esta Administración Federal (http://www.afip.gob.ar).

ARTÍCULO 3°.- La declaración ―REM1 - Destinación Suspensiva de Removido‖ podrá ser documentada por un Despachante de Aduana o por un Agente de Transporte Aduanero.

ARTÍCULO 4°.- Incorpóranse los registros informáticos del Subrégimen ―REM1 - Destinación Suspensiva de Removido‖ a los procedimientos de cancelación informática de tránsitos/trasbordos establecidos por la Resolución General N° 898, sus modificatorias y sus complementarias, correspondiéndoles las mismas consideraciones generales y controles de gestión.

ARTÍCULO 5°.- Las declaraciones efectuadas a través del Subrégimen ―REM1 - Destinación Suspensiva de Removido‖ no podrán ser afectadas por el exportador a la solicitud de acreditación, devolución o transferencia de los importes referidos en la Resolución General N° 2.000, sus modificatorias y complementarias.

ARTÍCULO 6°.-Modifícase la Resolución General N° 1.229, sus modificatorias y complementarias, en la forma que se indica a continuación: a) Sustitúyese el Artículo 2°, por el siguiente:

―ARTÍCULO 2°.- Las Destinaciones de Removido podrán registrarse a través del Subrégimen ―REMO - Guía de Removido‖.

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1535

RESOLUCIONES

GENERALES

Sin perjuicio de ello, para las mercaderías comprendidas en el ANEXO III de la presente, la utilización del citado subrégimen resultará obligatoria.‖. b) Sustitúyese el Artículo 5°, por el siguiente:

―ARTÍCULO 5°.- Facúltese a la Subdirección General Técnico Legal Aduanera a actualizar el Anexo III de esta resolución general, a instancias de los requerimientos que efectúen las áreas de control y fiscalización conforme a sus necesidades específicas.

Dicha actualización se comunicará a través del micrositio ―Destinación Suspensiva de Removido declarada con Códigos AFIP‖ del sitio web de esta Administración Federal (http://www.afip.gob.ar).‖.

ARTÍCULO 7°.- La Subdirección General de Recaudación actualizará los subregímenes, ―Códigos AFIP‖ y requisitos para la declaración del Subrégimen ―REM1 - Destinación Suspensiva de Removido‖, de acuerdo con las definiciones técnicas otorgadas por la Dirección General de Aduanas, y establecerá los contenidos de los manuales de usuarios que se requieran para su implementación.

Lo indicado precedentemente será comunicado a través del micrositio ―Destinación Suspensiva de Removido declarada con Códigos AFIP‖ del sitio web de este Organismo (http://www.afip.gob.ar). y/o mediante el Sistema de Comunicación y Notificación Electrónica Aduanera (SICNEA).

ARTÍCULO 8°.- Modifícase el inciso c) del Artículo 4° de la Resolución General N° 2.619 y sus modificatorias, por el siguiente:

―c) Removido Terrestre entre el Territorio Nacional Continental (TNC) y el Área Aduanera Especial (AAE).‖.

ARTÍCULO 9°.- Esta resolución general entrará en vigencia a partir de la fecha de su publicación en el Boletín Oficial, y será de aplicación de acuerdo con el cronograma de implementación que se publicará en el micrositio ―Destinación Suspensiva de Removido declarada con Códigos AFIP‖ del sitio ―web‖ de esta Administración Federal (http://www.afip.gob.ar).

ARTÍCULO 10.- Déjanse sin efecto a partir de la fecha de implementación de la presente, la Resolución N° 1.649 (ANA) del 10 de junio de 1988 y su modificatoria, la Resolución N° 2.619 (ANA) del 19 de septiembre de 1988.

ARTÍCULO 11.- Dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial para su publicación y difúndase en el Boletín de la Dirección General de Aduanas. Cumplido, archívese.

ALBERTO R. ABAD.

Referencias Normativas

R.G. 1.229: Bol. A.F.I.P. N° 57, abr. ' 2002, p. 714 R.G. 2.000: Bol. A.F.I.P. N° 104, mar. ' 2006, p. 431 R.G. 2.619: Bol. A.F.I.P. N° 144, jul. ' 2009, p. 1261

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1536

RESOLUCIONES

GENERALES

ANEXO (Artículo 1°)

SUBRÉGIMEN ―REM1 - DESTINACIÓN SUSPENSIVA DE REMOVIDO‖.

Procedimiento de registro en el Sistema Informático MALVINA (SIM).

A. Operaciones alcanzadas.

1. Operaciones con mercaderías destinadas a puntos internos del país removidas por vía acuática.

2. Operaciones de removido por vía aérea.

3. Operaciones de removido por vía terrestre con mercaderías destinadas para consumo en el Área Aduanera Especial.

4. Envíos particulares, mudanzas, donaciones, compras que efectúen particulares residentes en el Área Aduanera Especial, como también organismos del estado e instituciones oficiales, instituciones religiosas o entes sin fines de lucro, con destino al Área Aduanera Especial bajo el Régimen de Removido, por cualquier vía.

5. Equipaje no acompañado y envíos particulares sin finalidad comercial procedentes del Área Aduanera Especial con destino al Territorio Nacional Continental, por cualquier vía.

B. Exclusión.

El presente procedimiento no será aplicable a las Destinaciones de Removido correspondientes a mercaderías comprendidas en el Anexo III de la Resolución General N° 1.229 y sus modificatorias, las cuales deben obligatoriamente registrarse a través del Subrégimen REMO - Guía de Removido, conforme a los procedimientos allí previstos.

C. Procedimiento.

1. El declarante registrará en el Sistema Informático MALVINA (SIM) el Subrégimen ―REM1 - Destinación Suspensiva de Removido‖ y los demás datos exigidos por el sistema, de acuerdo con las pautas contenidas en el manual de usuario externo que estará disponible en el sitio web de esta Administración Federal (http://www.afip.gob.ar).

2. Posteriormente, el declarante deberá realizar la ―Ratificación de Autoría de la Declaración‖, a través del correspondiente servicio.

3. Al momento de la presentación de la declaración aduanera, el declarante adjuntará el Detalle de Contenido, en los términos de la Resolución General N° 1.921, sus modificatorias y complementarias, hasta tanto se encuentre operativo el Detalle de Contenido Electrónico. El documento mencionado revestirá, al solo y único efecto de la presente, el carácter de declaración aduanera comprometida.

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1537

RESOLUCIONES

GENERALES

El servicio aduanero efectuará la Presentación de la Declaración de la Destinación Suspensiva de Removido, quedando sujeto su trámite posterior al canal de selectividad asignado.

Para los supuestos en que haya correspondido canal rojo o naranja de selectividad, el verificador actuante procederá a efectuar los controles de su competencia, dejando las correspondientes constancias en el Sistema Informático MALVINA (SIM).

4. El servicio aduanero registrará el ―Precumplido‖ acorde a las cantidades realmente embarcadas mediante la transacción habilitada al efecto. Para el supuesto que haya quedado mercadería sin embarcar, el servicio aduanero informará la no conformidad del embarque en dicha transacción, dejando constancia en el ―Parte Electrónico de Novedades (PEN)/Notificación Operativa‖ de los bultos no embarcados con sus respectivos contenidos, según lo consignado en el Detalle de Contenido.

5. De acuerdo con lo establecido en el Anexo IV de la Resolución General N° 898 y sus complementarias, con la partida del medio de transporte se registrará en el Sistema Informático MALVINA (SIM) la transacción ―Egreso de Tránsito de Exportación‖. Consecutivamente, el Agente de Transporte Aduanero ejecutará la transacción ―Control de Salida de Tránsitos de Exportación‖.

6. En la aduana de destino, el servicio aduanero procederá a registrar la transacción ―Confirmación de Arribo del Tránsito de Exportación‖.

7. Los plazos en los cuales debe cumplirse el transporte autorizado mediante la Destinación Suspensiva de Removido, serán los siguientes:

a) Para la vía acuática. El que determine el servicio aduanero conforme lo dispuesto en el Apartado 1 del Artículo 43 del Decreto N° 1.001/82 y sus modificatorios.

b) Para la vía aérea. El servicio aduanero asignará el plazo de UN (1) día, salvo que existan razones fundadas para modificarlo.

c) Para la vía terrestre con mercaderías destinadas para consumo en el Área Aduanera Especial, según el punto 3. del apartado A) de este Anexo, el servicio aduanero utilizará los plazos que presente el Sistema Informático MALVINA (SIM), de conformidad con lo previsto en la Resolución General N° 898 sus modificatorias y complementarias, salvo que existan razones fundadas para modificarlos.

8. Para el arribo fuera del plazo establecido, pero dentro del mes contado a partir del vencimiento que fue acordado para el cumplimiento del removido, sin que puedan ser justificados de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 43 del Decreto N° 1.001/82 y sus modificatorios, deberá aplicarse lo previsto en el Artículo 395 del Código Aduanero.

9. Vencido el plazo de UN (1) mes, contado a partir del vencimiento que fue acordado para el cumplimiento del removido o si faltare mercadería a su arribo, deberá aplicarse lo dispuesto en los Artículos 390 a 392 del Código Aduanero, respectivamente.

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1538

RESOLUCIONES

GENERALES

10. A continuación, el servicio aduanero de la aduana de destino procederá a realizar el cumplido de la operación.

11. El declarante procederá, en el supuesto de embarque con diferencias, a efectuar el registro y presentación de la Declaración Post Embarque en los términos de la Resolución General N° 1.921, sus modificatorias y complementarias.

12. Finalizados los trámites operativos, corresponderá proceder a la digitalización del legajo en los términos de la Resolución General N° 2.721 sus modificatorias y complementarias.

13. Cuando por razones operativas se autoricen operaciones de alije o cuando fuera necesario efectuar un cambio de medio de transporte, el resultado de tales operaciones deberá reflejarse en el ―Parte Electrónico de Novedades (PEN)/Notificación Operativa‖ y en la transacción ―Corrección de Datos‖.

D. Carga de mercaderías de removido junto a otras destinadas a la exportación.

La carga de mercaderías sujetas a Destinaciones Suspensivas de Removido podrán transportarse juntamente con otras mercaderías destinadas a exportación observando lo definido en los puntos 1.3. y 1.4. del Anexo IV de la Resolución (ANA) N° 1.371 del 9 de mayo de 1985.

RESOLUCIÓN GENERAL N° 4.082 -E:

TASA DE INTERÉS. ARTÍCULO 791 DEL CÓDIGO ADUANERO. SU REGLAMENTACIÓN

Fecha: 22/06/17 B. O.: 26/06/17

VISTO los Artículos 453, 790 y 791 del Código Aduanero, y

CONSIDERANDO:

Que el inciso b) del Artículo 453 del Código Aduanero, reglamentado por el Artículo 54 del Decreto N° 1.001 del 21 de mayo de 1982 y sus modificaciones, establece que el régimen de garantía debe ser utilizado cuando se pretendiere obtener el libramiento de mercadería con un plazo de espera o una facilidad para el pago de tributos y que la garantía debe asegurar el importe de los derechos, intereses y demás accesorios resultantes.

Que el Artículo 790, apartado 2, del citado texto legal, expresa que la reglamentación determinará los casos, las condiciones de procedencia y los plazos para las esperas y facilidades para el pago de los tributos aduaneros.

Que, conforme al artículo 791 del referido Código, las tasas de interés que devengaren los importes cuyo pago fuere objeto de espera o facilidades serán fijadas por la Administración Nacional de Aduanas y no podrán exceder, en el momento de su fijación, el doble de la que percibiere el Banco de la Nación Argentina para el descuento de documentos comerciales.

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1539

RESOLUCIONES

GENERALES

Que desde el dictado del Decreto N° 618 del 10 de julio de 1997, sus modificatorios y complementarios, esta Administración Federal de Ingresos Públicos ha asumido el cúmulo de competencias oportunamente atribuidas a la ex Administración Nacional de Aduanas, correspondiendo en consecuencia dictar una norma de carácter general que fije la tasa de interés que devengarán los importes cuyo pago fuere objeto de espera o de facilidades otorgadas por el Organismo.

Que han tomado la intervención que les compete la Dirección de Legislación, las Subdirecciones Generales de Asuntos Jurídicos, Técnico Legal Aduanera y de Recaudación y la Dirección General de Aduanas.

Que la presente se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por el artículo 7° del Decreto N° 618 del 10 de julio de 1997, sus modificatorios y complementarios.

Por ello,

EL ADMINISTRADOR FEDERAL DE LA ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS RESUELVE:

ARTÍCULO 1°.- Establécese la tasa de interés prevista en el Artículo 791 del Código Aduanero en el CINCUENTA POR CIENTO (50 %) de la tasa de interés que la autoridad de aplicación fijare en ocasión de aplicar el Artículo 794 del Código Aduanero, para el caso de los regímenes de espera acordados en los términos del Artículo 54 inciso a), tercer párrafo, del Decreto N° 1.001/82 y sus modificatorios.

La tasa mencionada se aplicará desde el vencimiento del plazo establecido en el Artículo 54 inciso a), primer párrafo, del Decreto N° 1.001/82, sus modificatorios y complementarios – QUINCE (15) días corridos- hasta el vencimiento del plazo particular que se establezca, sobre el monto en concepto de derechos que se determine en ocasión de la exportación definitiva para consumo de la mercadería que se trate.

ARTÍCULO 2°.- La presente resolución general entrará en vigencia el día de su publicación en el Boletín Oficial.

ARTÍCULO 3°.- Dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial para su publicación y difúndase a través del Boletín de la Dirección General de Aduanas. Cumplido, archívese.

ALBERTO R. ABAD.

Referencias Normativas

Código Aduanero: D. 618/97:

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1540

RESOLUCIONES

GENERALES

IMPUESTO A LAS GANANCIAS

RESOLUCIÓN GENERAL N° 4.065 –E:

RÉGIMEN DE RETENCIÓN. RESOLUCIÓN GENERAL N° 4.003-E, SU MODIFICATORIA Y SU COMPLEMENTARIA. NORMA COMPLEMENTARIA

Fecha: 6/06/17 B. O.: 8/06/17

VISTO la Ley N° 27.346 y la Resolución General N° 4.003-E, su modificatoria y su complementaria, y

CONSIDERANDO:

Que mediante el Título I de la ley del VISTO se introdujeron adecuaciones a la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 1997 y sus modificaciones, sustituyendo -entre otros- el Artículo 23 de la misma.

Que en tal sentido, se facultó a esta Administración Federal para establecer el procedimiento a aplicar por los empleadores, a fin de que la retención que corresponda practicar sobre el Sueldo Anual Complementario se añada a aquélla correspondiente a cada uno de los meses del año.

Que la Resolución General N° 4.003-E, su modificatoria y su complementaria, sustituyó el régimen de retención del mencionado impuesto, establecido por su par N° 2.437, sus modificatorias y complementarias, aplicable a las rentas comprendidas en los incisos a), b), c) -excepto las correspondientes a los consejeros de las sociedades cooperativas-, y e) del Artículo 79 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 1997 y sus modificaciones.

Que asimismo, se previeron dos procedimientos alternativos -a opción del agente de retención- a los fines de la incorporación del Sueldo Anual Complementario a la determinación del importe a retener por el citado régimen en cada mes del año, de acuerdo con la facultad mencionada en el segundo considerando.

Que en atención a inconvenientes planteados por los agentes de retención respecto de la adecuación de sus sistemas informáticos para realizar los procedimientos aludidos en el considerando anterior, y siendo un objetivo permanente de este Organismo facilitar a los contribuyentes y responsables el cumplimiento de sus obligaciones fiscales, se estima conveniente prever un procedimiento opcional con relación al cálculo de la retención correspondiente al aludido Sueldo Anual Complementario para el período fiscal 2017.

Que han tomado la intervención que les compete la Dirección de Legislación, las Subdirecciones Generales de Asuntos Jurídicos, de Fiscalización, de Servicios al Contribuyente y de Técnico Legal Impositiva, y la Dirección General Impositiva.

Que la presente se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por el Artículo 7° del Decreto N° 618 del 10 de julio de 1997, sus modificatorios y sus complementarios.

Por ello,

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1541

RESOLUCIONES

GENERALES

EL ADMINISTRADOR FEDERAL DE LA ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS RESUELVE:

ARTÍCULO 1°.- Los agentes de retención alcanzados por las disposiciones de la Resolución General N° 4.003-E, su modificatoria y su complementaria, que no hubieran adicionado las doceavas partes en concepto de Sueldo Anual Complementario a la ganancia bruta de cada uno de los meses transcurridos del período fiscal 2017 hasta la fecha de vigencia de la presente, podrán -con carácter de excepción- optar por alguna de las siguientes alternativas: a) Adicionar las doceavas partes en concepto de Sueldo Anual Complementario de los aludidos meses, proporcionalmente en el cálculo de la determinación del importe a retener de los meses que resten hasta la finalización del período fiscal 2017. El mismo procedimiento deberá seguirse respecto de las deducciones a computar por dicho concepto. b) Adicionar las aludidas doceavas partes en la primera liquidación que se efectúe con posterioridad a la fecha de vigencia de la presente, y calcular la retención conforme lo dispuesto por el Artículo 7° de la citada resolución general. c) En el mes en que se pague la primera cuota del Sueldo Anual Complementario, efectuar la determinación de la retención en función del importe realmente abonado por el citado concepto y en los meses posteriores, continuar con el procedimiento de adicionar la doceava parte por dicho concepto a la ganancia bruta de tales meses, así como la detracción de la doceava parte de las deducciones respectivas, conforme lo previsto en el Apartado C del Anexo II de la referida resolución general.

ARTÍCULO 2°.- Las disposiciones establecidas por esta resolución general entrarán en vigencia el día de su publicación en el Boletín Oficial.

ARTÍCULO 3°.- Dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial para su publicación. Cumplido, archívese.

ALBERTO R. ABAD.

Referencias Normativas

L. 20.628 (t.o. en 1997): L. 27.346: Bol. A.F.I.P. N° 233, dic. ' 2016, p. 3663 R.G. 2.437: Bol. A.F.I.P. N° 131, jun. ' 2008, p. 1182 R.G. 4.003 -E: Bol. A.F.I.P. N° 236, mar. ' 2017, p. 748

RESOLUCIÓN GENERAL N° 4.079 -E:

SERVICIO INFORMÁTICO ―GANANCIAS PERSONAS HUMANAS - WEB‖. RESOLUCIONES GENERALES NROS. 2.442 Y 4.003-E. NORMA MODIFICATORIA

Fecha: 13/06/17

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1542

RESOLUCIONES

GENERALES

B. O.: 14/06/17

VISTO las Resoluciones Generales N° 2.442 y N° 4.003-E, sus respectivas modificatorias y complementarias, y

CONSIDERANDO:

Que la Resolución General N° 2.442, su modificatoria y sus complementarias, implementó un régimen especial de retención del impuesto a las ganancias, a cargo de la Asociación Argentina de Actores respecto de las retribuciones que perciben los actores a través de dicho agente pagador.

Que por su parte, la Resolución General N° 4.003-E, su modificatoria y sus complementarias, estableció un régimen de retención del mencionado impuesto aplicable a las rentas comprendidas en los incisos a), b), c) -excepto las correspondientes a los consejeros de las sociedades cooperativas-, y e) del Artículo 79 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 1997 y sus modificaciones.

Que ambas resoluciones generales disponen para los sujetos alcanzados la obligación de informar, cuando se obtengan ingresos iguales o superiores a QUINIENTOS MIL PESOS ($ 500.000.-), el total de ingresos, gastos, deducciones admitidas y retenciones sufridas, en los términos de la aludida ley.

Que a tales efectos se habilitó -en el sitio ―web‖ institucional- el servicio informático denominado ―RÉGIMEN SIMPLIFICADO GANANCIAS PERSONAS FÍSICAS‖ con ―Clave Fiscal‖, con el fin de posibilitar a los beneficiarios de las referidas rentas exteriorizar con mayor simplicidad la información a que se refiere el considerando precedente.

Que en atención a las modificaciones introducidas a la ley del gravamen por la Ley N° 27.346, resulta necesario sustituir el citado servicio informático por uno que contemple los aludidos cambios.

Que han tomado la intervención que les compete la Dirección de Legislación, las Subdirecciones Generales de Asuntos Jurídicos, de Recaudación, de Fiscalización, de Sistemas y Telecomunicaciones, de Servicios al Contribuyente y de Técnico Legal Impositiva, y la Dirección General Impositiva.

Que la presente se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por el Artículo 7° del Decreto N° 618 del 10 de julio de 1997, sus modificatorios y sus complementarios.

Por ello,

EL ADMINISTRADOR FEDERAL DE LA ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS RESUELVE:

ARTÍCULO 1°.- Sustitúyense los párrafos tercero y cuarto del Artículo 8° de la Resolución General N° 2.442, su modificatoria y sus complementarias, por los siguientes:

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1543

RESOLUCIONES

GENERALES

―Tratándose de la obligación prevista en el punto 2. del inciso b), el beneficiario de las rentas podrá optar por elaborar la información a transmitir mediante el servicio denominado ―GANANCIAS PERSONAS HUMANAS - WEB‖, cuyas características, funciones y aspectos técnicos para su uso se encuentran disponibles en el micrositio ―www.afip.gob.ar/gananciasybienes‖. A tal efecto deberá contar con ―Clave Fiscal‖, obtenida de acuerdo con lo dispuesto por la Resolución General N° 3.713 y sus modificatorias.

La presentación de los formularios de declaración jurada Nros. 711 (Nuevo Modelo) o 711/D, según corresponda, y 762/A -generados de acuerdo con lo indicado en los párrafos anteriores- se formalizará mediante el procedimiento de transferencia electrónica de datos a través de ―Internet‖, dispuesto por la Resolución General Nº 1.345, sus modificatorias y complementarias.‖.

ARTÍCULO 2°.- Modifícase el Artículo 15 de la Resolución General N° 4.003-E, su modificatoria y sus complementarias, en la forma que se indica a continuación: a) Sustitúyese en el segundo párrafo, la expresión ―RÉGIMEN SIMPLIFICADO GANANCIAS PERSONAS FÍSICAS‖ por la expresión ―GANANCIAS PERSONAS HUMANAS - WEB‖. b) Sustitúyense los párrafos cuarto y quinto, por los siguientes:

―La presentación de los formularios de declaración jurada Nros. 711 (Nuevo Modelo) o 711/D, según corresponda, y 762/A -generados de acuerdo con lo indicado en los párrafos anteriores- se formalizará mediante el procedimiento de transferencia electrónica de datos a través de ―Internet‖, dispuesto por la Resolución General Nº 1.345, sus modificatorias y complementarias, para lo cual se deberá contar con ―Clave Fiscal‖, obtenida de acuerdo con lo dispuesto por la Resolución General N° 3.713 y sus modificatorias.

Las características, funcionalidades y demás aspectos técnicos del mencionado servicio informático podrán consultarse en el micrositio ―www.afip.gob.ar/gananciasybienes‖.‖

ARTÍCULO 3°.- La presente resolución general entrará en vigencia el día de su publicación en el Boletín Oficial y será de aplicación para el período fiscal 2016 y los siguientes.

Las declaraciones juradas -originales y/o rectificativas- correspondientes a los períodos fiscales 2012 a 2015 deberán confeccionarse utilizando el servicio informático denominado ―Mis Aplicaciones Web‖, seleccionando la opción F. 711 - GANANCIAS PERSONAS FÍSICAS - RÉGIMEN SIMPLIFICADO.

ARTÍCULO 4°.- Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese.

ALBERTO R. ABAD.

Referencias Normativas

L. 20.628 (t.o. en 1997): L. 27.346: Bol. A.F.I.P. N° 233, dic. ' 2016, p. 3663 R.G. 1.345: Bol. A.F.I.P. N° 64, nov. ' 2002, p. 1906 R.G. 2.442: Bol. A.F.I.P. N° 131, jun. ' 2008, p. 1214 R.G. 3.713: Bol. A.F.I.P. N° 210, ene. ' 2015, p. 177

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1544

RESOLUCIONES

GENERALES

R.G. 4.003 -E: Bol. A.F.I.P. N° 236, mar. ' 2017, p. 748

IMPUESTO A LAS GANANCIAS. JUEGOS DE AZAR Y APUESTAS

RESOLUCIÓN GENERAL N° 4.077 -E:

DETERMINACIÓN E INGRESO DEL GRAVAMEN. RESOLUCIONES GENERALES NROS. 975 Y 3.077. NORMA COMPLEMENTARIA

Fecha: 8/06/17 B. O.: 13/06/17

VISTO la Ley N° 27.346 y las Resoluciones Generales Nros. 975 y 3.077, sus respectivas modificatorias y complementarias, y

CONSIDERANDO:

Que mediante el Título I de la ley del VISTO se introdujeron adecuaciones a la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 1997 y sus modificaciones.

Que entre ellas, se modificó el Artículo 69 de dicha ley estableciendo, a partir del período fiscal 2016, una alícuota del CUARENTA Y UNO CON CINCUENTA CENTÉSIMOS POR CIENTO (41,50%) para las rentas derivadas de la explotación de juegos de azar en casinos (ruleta, punto y banca, blackjack, póker y/o cualquier otro juego autorizado) y de la realización de apuestas a través de máquinas electrónicas de juegos de azar y/o de apuestas automatizadas (de resolución inmediata o no) y/o a través de plataformas digitales.

Que en tal sentido, se facultó a esta Administración Federal para establecer las condiciones operativas para la aplicación de dicha alícuota.

Que por su parte, las Resoluciones Generales Nros. 975 y 3.077, sus respectivas modificatorias y complementarias, establecieron los requisitos, plazos y demás condiciones que deberán observar las personas humanas y sucesiones indivisas, así como los contribuyentes y/o responsables indicados en los incisos a), b), c) y en el último párrafo, del Artículo 49 de la ley del gravamen, y los fideicomisos referidos en el inciso incorporado a continuación del inciso d) del citado artículo, que lleven un sistema contable que les permita confeccionar balances en forma comercial, para la confección de las declaraciones juradas y determinación del saldo resultante del impuesto a las ganancias.

Que consecuentemente, con carácter transitorio, resulta necesario establecer un procedimiento para la determinación y pago del aludido impuesto correspondiente a las rentas mencionadas en el segundo considerando.

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1545

RESOLUCIONES

GENERALES

Que han tomado la intervención que les compete la Dirección de Legislación, las Subdirecciones Generales de Asuntos Jurídicos, de Recaudación, de Servicios al Contribuyente y de Técnico Legal Impositiva y la Dirección General Impositiva.

Que la presente se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por el último párrafo del Artículo 69 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 1997 y sus modificaciones, y por el Artículo 7° del Decreto N° 618 del 10 de julio de 1997, sus modificatorios y sus complementarios.

Por ello,

EL ADMINISTRADOR FEDERAL DE LA ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS RESUELVE:

ARTÍCULO 1°.- Los contribuyentes y responsables comprendidos en las disposiciones de las Resoluciones Generales Nros. 975 y 3.077, sus respectivas modificatorias y complementarias, a efectos de determinar e ingresar el impuesto a las ganancias correspondiente a las rentas derivadas de la explotación de juegos de azar en casinos (ruleta, punto y banca, blackjack, póker y/o cualquier otro juego autorizado) y de la realización de apuestas a través de máquinas electrónicas de juegos de azar y/o de apuestas automatizadas (de resolución inmediata o no) y/o a través de plataformas digitales -conforme lo previsto en el anteúltimo párrafo del Artículo 69 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 1997 y sus modificaciones- deberán observar lo establecido por la presente.

ARTÍCULO 2°.- La declaración jurada del gravamen -que incluirá las rentas mencionadas en el Artículo 1°- se confeccionará utilizando la versión vigente al momento de la presentación, de los programas aplicativos denominados ―GANANCIAS PERSONAS JURÍDICAS‖ y ―GANANCIAS PERSONAS FÍSICAS - BIENES PERSONALES‖, según corresponda.

Sin perjuicio de ello, el contribuyente deberá determinar en papeles de trabajo, la diferencia que resulte de comparar el impuesto calculado por aplicación de la alícuota del CUARENTA Y UNO CON CINCUENTA CENTÉSIMOS POR CIENTO (41,50%) sobre las rentas netas aludidas en el párrafo anterior y el que se determine con relación a ellas, por la utilización de los citados programas aplicativos. Dichos papeles de trabajo deberán quedar a disposición de este Organismo.

A tales fines, de las rentas mencionadas en el Artículo 1° deberán deducirse únicamente los gastos atribuibles a las mismas, siguiendo el criterio dispuesto en el Artículo 80 de la ley del gravamen.

ARTÍCULO 3°.- La diferencia de impuesto que resulte de los papeles de trabajo, deberá ser ingresada mediante el procedimiento de transferencia electrónica de fondos dispuesto por la Resolución General N° 1.778, su modificatoria y sus complementarias, hasta las fechas de vencimiento establecidas por este Organismo mediante la Resolución General N° 3.968 y su complementaria, a cuyo efecto deberán utilizarse los códigos de impuesto, concepto y subconcepto, que se detallan a continuación:

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1546

RESOLUCIONES

GENERALES

SUJETOS IMPUESTO CONCEPTO SUBCONCEPTO

Personas Humanas y Sucesiones Indivisas 11 19 19

Personas Jurídicas 10 19 19

ARTÍCULO 4°.- El pago de la diferencia de impuesto mencionado en el artículo anterior, respecto de los contribuyentes cuyo vencimiento para la presentación de la declaración jurada del impuesto a las ganancias correspondiente al período fiscal 2016 hubiera operado o se produzca en el mes de mayo de 2017, se considerará efectuado en término siempre que se efectivice hasta las fechas que -de acuerdo con la terminación de la Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT) del responsable- seguidamente se detallan:

TERMINACIÓN C.U.I.T. FECHA

0-1 13-06-2017

2-3 14-06-2017

4-5 15-06-2017

6-7 16-06-2017

8-9 21-06-2017

ARTÍCULO 5°.- Las disposiciones de esta resolución general entrarán en vigencia el día de su publicación en el Boletín Oficial.

ARTÍCULO 6°.- Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese.

ALBERTO R. ABAD.

Referencias Normativas

L. 20.628 (t.o. en 1997): L. 27.346: Bol. A.F.I.P. N° 233, dic. ' 2016, p. 3663 R.G. 975: Bol. A.F.I.P. N° 45, abr. '2001, p. 472 R.G. 3.077: Bol. A.F.I.P. N° 166, may. ' 2011, p. 1053 R.G. 1.778: Bol. A.F.I.P. N° 90, ene. ' 2005, p. 80

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1547

RESOLUCIONES

GENERALES

IMPUESTOS A LAS GANANCIAS, SOBRE LOS BIENES PERSONALES Y A LA GANANCIA MÍNIMA PRESUNTA

RESOLUCIÓN GENERAL N° 4.061 -E:

PERÍODO FISCAL 2016. PLAZO ESPECIAL DE PRESENTACIÓN DE LAS DECLARACIONES JURADAS DETERMINATIVAS E INFORMATIVAS

Fecha: 31/05/17 B. O.: 1/06/17

VISTO las Resoluciones Generales Nros. 2.442, 4.003-E y 3.968, sus respectivas modificatorias y complementarias, y

CONSIDERANDO:

Que la Resolución General N° 2.442 y sus complementarias, implementó un régimen especial de retención del impuesto a las ganancias, a cargo de la Asociación Argentina de Actores respecto de las retribuciones que perciben los actores a través de dicho agente pagador.

Que la Resolución General N° 4.003-E, su modificatoria y complementaria estableció un régimen de retención en el mencionado impuesto aplicable a las rentas comprendidas en los incisos a), b), c) -excepto las correspondientes a los consejeros de las sociedades cooperativas-, y e) del Artículo 79 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 1997 y sus modificaciones.

Que ambas resoluciones generales disponen la obligación de informar, cuando se obtengan ingresos iguales o superiores a QUINIENTOS MIL PESOS ($ 500.000.-), el detalle de los bienes al 31 de diciembre de cada año, valuados conforme a las normas del impuesto sobre los bienes personales, y el total de ingresos, gastos, deducciones admitidas y retenciones sufridas, conforme la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 1997 y sus modificaciones.

Que la presentación de las respectivas declaraciones juradas informativas debe efectuarse hasta el 30 de junio, inclusive, del año siguiente a aquel al cual corresponde la información que se declara.

Que por otra parte, mediante la Resolución General N° 3.968 y su complementaria, se establecieron las fechas de vencimiento general para el año calendario 2017 respecto de determinadas obligaciones, en función de las terminaciones de la Clave Única de Identificación Tributaria (C.U.I.T.) del responsable.

Que con el objeto de facilitar a los contribuyentes el cumplimiento de sus obligaciones fiscales, se estima necesario disponer como medida de excepción, que la presentación de las aludidas declaraciones juradas informativas correspondientes al período fiscal 2016, podrá ser efectuada hasta el 14 de julio de 2017, inclusive.

Que a los mismos fines corresponde adecuar, con relación al período fiscal 2016, las fechas de vencimiento previstas para la presentación de las declaraciones juradas y, en su caso, para el pago del saldo resultante de los impuestos a las ganancias y sobre los bienes personales por

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1548

RESOLUCIONES

GENERALES

parte de las personas humanas y sucesiones indivisas, del impuesto sobre los bienes personales correspondiente a acciones y participaciones societarias, y del impuesto a la ganancia mínima presunta respecto de determinados sujetos.

Que han tomado la intervención que les compete la Dirección de Legislación, las Subdirecciones Generales de Asuntos Jurídicos, de Servicios al Contribuyente, de Recaudación, de Fiscalización y de Técnico Legal Impositiva, y la Dirección General Impositiva.

Que la presente se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por el Artículo 7° del Decreto N° 618 del 10 de julio de 1997, sus modificatorios y sus complementarios.

Por ello,

EL ADMINISTRADOR FEDERAL DE LA ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS RESUELVE:

ARTÍCULO 1°.- Los beneficiarios de las rentas comprendidas en las Resoluciones Generales N° 2.442 y sus complementarias, y N° 4.003-E, su modificatoria y complementaria, podrán -con carácter de excepción- efectuar la presentación de las declaraciones juradas informativas previstas, respectivamente, en los Artículos 8° y 15 de las mencionadas normas, correspondientes al período fiscal 2016, hasta el 14 de julio de 2017, inclusive.

ARTÍCULO 2°.- Las obligaciones de presentación de las declaraciones juradas y, en su caso, de pago de los impuestos a las ganancias, sobre los bienes personales y/o a la ganancia mínima presunta, correspondientes al período fiscal 2016, de los sujetos comprendidos en las Resoluciones Generales N° 975, sus modificatorias y complementarias y N° 2.151 y sus complementarias, y en el inciso e) del Artículo 2° del Título V de la Ley N° 25.063 y sus modificaciones, cuyos vencimientos operan durante el mes de junio de 2017, podrán efectuarse - en sustitución de lo previsto en la Resolución General N° 3.968 y su complementaria-, hasta las fechas que, según la terminación de la Clave Única de Identificación Tributaria (C.U.I.T.) del contribuyente, se indican a continuación:

IMPUESTOS A LAS GANANCIAS Y SOBRE LOS BIENES PERSONALES

Personas humanas y sucesiones indivisas

TERMINACIÓN FECHA DE PRESENTACIÓN FECHA DE PAGO C.U.IT.

0, 1, 2 y 3 Hasta el 22/06/2017, inclusive Hasta el 23/06/2017, inclusive

4, 5 y 6 Hasta el 23/06/2017, inclusive Hasta el 26/06/2017, inclusive

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1549

RESOLUCIONES

GENERALES

7, 8 y 9 Hasta el 26/06/2017, inclusive Hasta el 28/06/2017, inclusive

IMPUESTO SOBRE LOS BIENES PERSONALES

Acciones y participaciones societarias (Artículo 33 de la Resolución General N° 2.151 y sus complementarias)

TERMINACIÓN C.U.IT. FECHA DE PRESENTACIÓN FECHA DE PAGO

0, 1, 2 y 3 Hasta el 22/06/2017, inclusive Hasta el 23/06/2017, inclusive

4, 5 y 6 Hasta el 23/06/2017, inclusive Hasta el 26/06/2017, inclusive

7, 8 y 9 Hasta el 26/06/2017, inclusive Hasta el 28/06/2017, inclusive

IMPUESTO A LA GANANCIA MÍNIMA PRESUNTA

Personas humanas y sucesiones indivisas, inciso e) del Artículo 2° del Título V de la Ley N° 25.063 y sus modificaciones

TERMINACIÓN C.U.IT. FECHA DE PRESENTACIÓN FECHA DE PAGO

0, 1, 2 y 3 Hasta el 23/06/2017, inclusive Hasta el 26/06/2017, inclusive

4, 5 y 6 Hasta el 26/06/2017, inclusive Hasta el 28/06/2017, inclusive

7, 8 y 9 Hasta el 28/06/2017, inclusive Hasta el 29/06/2017, inclusive

ARTÍCULO 3°.- Las obligaciones de presentación de las declaraciones juradas y, en su caso, de pago del saldo resultante del impuesto a la ganancia mínima presunta del período fiscal 2016, correspondiente a las empresas o explotaciones unipersonales y a las sociedades comprendidas en el inciso b) del Artículo 49 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 1997 y

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1550

RESOLUCIONES

GENERALES

sus modificaciones, cuyos cierres coincidan con el año calendario, serán consideradas cumplidas en término, siempre que se efectivicen -en sustitución de lo previsto por la Resolución General N° 3.968 y su complementaria- hasta las fechas que, según la terminación de la Clave Única de Identificación Tributaria (C.U.I.T.) del responsable, se indican a continuación:

TERMINACION C.U.IT. FECHA DE PRESENTACIÓN FECHA DE PAGO

0, 1, 2 y 3 Hasta el 23/06/2017, inclusive Hasta el 26/06/2017, inclusive

4, 5 y 6 Hasta el 26/06/2017, inclusive Hasta el 28/06/2017, inclusive

7, 8 y 9 Hasta el 28/06/2017, inclusive Hasta el 29/06/2017, inclusive

ARTÍCULO 4°.- Déjase sin efecto la Resolución General N° 4.051.

ARTÍCULO 5°.- Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese.

ALBERTO R. ABAD.

Referencias Normativas

L. 20.628 (t.o. en 1997): L. 25.063: Bol. A.F.I.P. Nos. 19, feb. '99, p. 277 R.G. 975: Bol. A.F.I.P. N° 45, abr. '2001, p. 472 R.G. 2.151: Bol. A.F.I.P. N° 113, dic. ' 2006, p. 2309 R.G. 2.442: Bol. A.F.I.P. N° 131, jun. ' 2008, p. 1214 R.G. 3.968: Bol. A.F.I.P. N° 233, dic. ' 2016, p.3897 R.G. 4.003 -E: Bol. A.F.I.P. N° 236, mar. ' 2017, p. 748 R.G. 4.051 -E: Bol. A.F.I.P. N° 238, may. ' 2017, p.1252

RESOLUCIÓN GENERAL N° 4.081 -E:

PERÍODO FISCAL 2016. PLAZO ESPECIAL DE PRESENTACIÓN DE LAS DECLARACIONES JURADAS DETERMINATIVAS E INFORMATIVAS

Fecha: 16/06/17 B. O.: 19/06/17

VISTO la Resolución General N° 4.061-E, y

CONSIDERANDO:

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1551

RESOLUCIONES

GENERALES

Que mediante la citada norma se fijaron plazos especiales para la presentación y pago de determinadas declaraciones juradas informativas y determinativas relacionadas con los impuestos a las ganancias y sobre los bienes personales por parte de las personas humanas y sucesiones indivisas, así como de los impuestos sobre los bienes personales correspondiente a acciones y participaciones societarias y a la ganancia mínima presunta, del período fiscal 2016.

Que con el objeto de facilitar a los contribuyentes el cumplimiento de sus obligaciones fiscales, se estima necesario extender el plazo para la presentación de las citadas declaraciones juradas, así como de otras obligaciones inherentes a las mismas.

Que por otra parte, y atento a inquietudes planteadas por los contribuyentes, resulta necesario precisar que la presentación y pago de la declaración jurada del impuesto extraordinario a las operaciones financieras especulativas (Dólar Futuro) respecto de las personas jurídicas cuyos cierres de ejercicio fiscal hubieran operado en el mes de enero de 2017, se considerará efectuada en término siempre que se realice hasta el 28 de junio de 2017.

Que han tomado la intervención que les compete la Dirección de Legislación, las Subdirecciones Generales de Asuntos Jurídicos, de Servicios al Contribuyente, de Recaudación, de Fiscalización y de Técnico Legal Impositiva, y la Dirección General Impositiva.

Que la presente se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por el Artículo 7° del Decreto N° 618 del 10 de julio de 1997, sus modificatorios y sus complementarios.

Por ello,

EL ADMINISTRADOR FEDERAL DE LA ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS RESUELVE:

ARTÍCULO 1°.- Los beneficiarios de las rentas comprendidas en las Resoluciones Generales Nros. 2.442 y 4.003-E, sus respectivas modificatorias y complementarias, podrán -con carácter de excepción- efectuar la presentación de las declaraciones juradas informativas previstas, respectivamente, en los Artículos 8° y 15 de las mencionadas normas, correspondientes al período fiscal 2016, hasta el 21 de julio de 2017, inclusive.

ARTÍCULO 2°.- Las obligaciones de presentación de las declaraciones juradas y, en su caso, de pago de los impuestos a las ganancias, sobre los bienes personales y/o a la ganancia mínima presunta, correspondientes al período fiscal 2016, de los sujetos comprendidos en las Resoluciones Generales N° 975, sus modificatorias y complementarias y N° 2.151 y sus complementarias, y en el inciso e) del Artículo 2° del Título V de la Ley N° 25.063 y sus modificaciones, cuyos vencimientos operan durante el mes de junio de 2017, podrán efectuarse - en sustitución de lo previsto en la Resolución General N° 3.968 y sus complementarias-, hasta las fechas que, según la terminación de la Clave Única de Identificación Tributaria (C.U.I.T.) del contribuyente, se indican a continuación:

IMPUESTOS A LAS GANANCIAS Y SOBRE LOS BIENES PERSONALES

Personas humanas y sucesiones indivisas

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1552

RESOLUCIONES

GENERALES

TERMINACIÓN C.U.I.T. FECHA DE PAGO FECHA DE PRESENTACIÓN

0, 1, 2 y 3 Hasta el 23/06/2017, inclusive

4, 5 y 6 Hasta el 26/06/2017, inclusive Hasta el 14/07/2017, inclusive

7, 8 y 9 Hasta el 28/06/2017, inclusive

IMPUESTO SOBRE LOS BIENES PERSONALES

Acciones y participaciones societarias (Artículo 33 de la Resolución General N° 2.151 y sus complementarias)

TERMINACIÓN C.U.I.T. FECHA DE PAGO FECHA DE PRESENTACIÓN

0, 1, 2 y 3 Hasta el 23/06/2017, inclusive Hasta el 22/06/2017, inclusive

4, 5 y 6 Hasta el 26/06/2017, inclusive Hasta el 23/06/2017, inclusive

7, 8 y 9 Hasta el 28/06/2017, inclusive Hasta el 26/06/2017, inclusive

IMPUESTO A LA GANANCIA MÍNIMA PRESUNTA

Personas humanas y sucesiones indivisas, inciso e) del Artículo 2° del Título V de la Ley N° 25.063 y sus modificaciones

TERMINACIÓN C.U.I.T. FECHA DE PAGO FECHA DE PRESENTACIÓN

0, 1, 2 y 3 Hasta el 26/06/2017, inclusive

4, 5 y 6 Hasta el 28/06/2017, inclusive Hasta el 17/07/2017, inclusive

7, 8 y 9 Hasta el 29/06/2017, inclusive

ARTÍCULO 3°.- Las obligaciones de presentación de las declaraciones juradas y, en su caso, de pago del saldo resultante del impuesto a la ganancia mínima presunta del período fiscal 2016, correspondiente a las empresas o explotaciones unipersonales y a las sociedades comprendidas en el inciso b) del Artículo 49 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 1997 y sus modificaciones, cuyos cierres coincidan con el año calendario, serán consideradas cumplidas en término siempre que se efectivicen -en sustitución de lo previsto por la Resolución General N° 3.968 y sus complementarias- hasta las fechas que, según la terminación de la Clave Única de Identificación Tributaria (C.U.I.T.) del responsable, se indican a continuación:

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1553

RESOLUCIONES

GENERALES

TERMINACIÓN C.U.I.T. FECHA DE PAGO FECHA DE PRESENTACIÓN

0, 1, 2 y 3 Hasta el 26/06/2017, inclusive

4, 5 y 6 Hasta el 28/06/2017, inclusive Hasta el 17/07/2017, inclusive

7, 8 y 9 Hasta el 29/06/2017, inclusive

ARTÍCULO 4°.- El ingreso del primer anticipo correspondiente al período fiscal 2017, de los impuestos a las ganancias, a la ganancia mínima presunta y sobre los bienes personales, por parte de los sujetos comprendidos en las disposiciones del inciso b) del Artículo 4° de la Resolución General N° 4.034-E, del inciso a) del Artículo 15 de la Resolución General N° 2.011 y del Artículo 23 de la Resolución General N° 2.151, sus respectivas modificatorias y complementarias, podrá efectuarse -con carácter excepcional- hasta los días del mes de julio de 2017 que, según la terminación de la Clave Única de Identificación Tributaria (C.U.I.T.) del contribuyente, se indican a continuación:

TERMINACIÓN C.U.I.T. FECHA DE VENCIMIENTO

0, 1, 2 y 3 Hasta el día 19, inclusive

4, 5 y 6 Hasta el día 20, inclusive

7, 8 y 9 Hasta el día 21, inclusive

Los restantes anticipos vencerán en los meses de agosto, octubre y diciembre de 2017 y en el mes de febrero de 2018, según el cronograma de vencimientos generales fijado por esta Administración Federal para cada año calendario.

ARTÍCULO 5°.- Con carácter de excepción y únicamente con relación a las obligaciones previstas en la presente, los contribuyentes de los impuestos a las ganancias y sobre los bienes personales que adhieran al plan de facilidades de pago dispuesto por la Resolución General N° 4.057-E se encuentran eximidos de cumplir con la obligación establecida por el Artículo 4° de esta última norma.

En estos casos, el contribuyente deberá ingresar a la opción ―Validación de Deuda‖ del servicio denominado ―MIS FACILIDADES‖ y cargar manualmente el saldo de impuesto correspondiente a la declaración jurada a regularizar, a través de la opción ―Agregar Obligación‖.

ARTÍCULO 6°.- Los contribuyentes que soliciten la compensación de alguna de las obligaciones fiscales a que hace referencia la presente, en los términos de la Resolución General N° 1.658 y su modificatoria, previamente deberán presentar la declaración jurada que diera origen al correspondiente saldo a favor.

ARTÍCULO 7°.- Los sujetos alcanzados por el impuesto extraordinario a las operaciones financieras especulativas (Dólar Futuro) dispuesto por la Resolución General N° 4.078- E, cuyos cierres de ejercicio fiscal hubieran operado en el mes de enero de 2017, podrán presentar la declaración jurada e ingresar el aludido impuesto hasta el 28 de junio de 2017, inclusive.

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1554

RESOLUCIONES

GENERALES

ARTÍCULO 8°.- Déjanse sin efecto las Resoluciones Generales Nros. 3.969 y 4.061-E.

ARTÍCULO 9°.- Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese.

ALBERTO R. ABAD.

Referencias Normativas

L. 20.628 (t.o. en 1997): L.25.063: Bol. A.F.I.P. Nos. 19, feb. '99, p. 277 R.G. 975: Bol. A.F.I.P. N° 45, abr. '2001, p. 472 R.G. 1.658: Bol. A.F.I.P. N° 82, may. ' 2004, p. 882 R.G. 2.011: Bol. A.F.I.P. N° 105, abr. ' 2006, p. .810 R.G. 2.151: Bol. A.F.I.P. N° 113, dic. ' 2006, p. 2309 R.G. 2.442: Bol. A.F.I.P. N° 131, jun. ' 2008, p. 1214 R.G. 3.968: Bol. A.F.I.P. N° 233, dic. ' 2016, p.3897 R.G. 3.969: Bol. A.F.I.P. N° 233, dic. ' 2016, p. 3882 R.G. 4.003 -E: Bol. A.F.I.P. N° 236, mar. ' 2017, p. 748 R.G. 4.034: Bol. A.F.I.P. N° 237, abr. ' 2017, p. 1017 R.G. 4.057-E: Bol. A.F.I.P. N° 238, may. ' 2017, p. 1252 R.G. 4.061 -E: Bol. A.F.I.P. N° 239, jun. ' 2017, p.1315. R.G. 4.078 -E: Bol. A.F.I.P. N° 239, jun. ' 2017, p. 1564

RESOLUCIÓN GENERAL N° 4.083 -E:

REGÍMENES GENERAL Y OPCIONAL DE ANTICIPOS. TÍTULO II DE LA RESOLUCIÓN GENERAL N° 2.011. SU DEROGACIÓN

Fecha: 28/06/17 B. O.: 30/06/17

VISTO la Ley N° 25.063 y sus modificaciones y la Resolución General N° 2.011, sus modificatorias y complementarias, y

CONSIDERANDO:

Que el Título V de la ley del VISTO, en su Artículo 17, facultó a este Organismo a establecer anticipos del impuesto a la ganancia mínima presunta.

Que en uso de tales facultades, mediante la Resolución General N° 2.011, sus modificatorias y complementarias, se dispusieron en su Título II los Regímenes General y Opcional de determinación de anticipos a cuenta del gravamen.

Que el Artículo 76 de la Ley N° 27.260 derogó el Título V de su similar N° 25.063 y sus modificaciones, de Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta, para los ejercicios que se inicien a partir del 1° de enero de 2019.

Que el Título II de la Ley N° 27.264 dispuso un tratamiento impositivo especial para los sujetos que encuadren en las categorías de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, en los términos del

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1555

RESOLUCIONES

GENERALES

Artículo 1° de la Ley N° 25.300 y sus normas complementarias, previendo -entre otras cuestiones- que no les será aplicable el referido gravamen, para los ejercicios fiscales que se inicien a partir del 1° de enero de 2017.

Que, por otra parte, en los fallos ―Hermitage SA c/ PEN -MEyOSP- Título V Ley 25.063 s/proceso de conocimiento‖ y ―Diario Perfil SA c/AFIP-DGI s/ Dirección General Impositiva‖ y las sentencias dictadas con posterioridad, la Corte Suprema de Justicia de la Nación se pronunció sobre la inconstitucionalidad del Título V -Artículo 6°- de la Ley N° 25.063 y sus modificaciones, por considerar que de la norma surgía una presunción de renta fundada en la existencia de activos en poder del contribuyente, existiendo una marcada desconexión entre el hecho imponible y la base imponible.

Que en virtud de la doctrina resultante de tales pronunciamientos, la prueba de la existencia de pérdidas en los balances contables correspondientes al período pertinente y, a su vez, de quebrantos en la declaración jurada del impuesto a las ganancias del período fiscal en cuestión, tendrá por acreditada que la renta presumida por la ley no ha existido y, por lo tanto, no resultará exigible dicho gravamen.

Que en atención a los considerandos precedentes, y a efectos de no generar una carga económica financiera a los contribuyentes y/o responsables con motivo de la obligación de efectuar adelantos de impuesto que, por aplicación de los aludidos fallos, podría no corresponder su ingreso, procede dejar sin efecto el ―Régimen de Determinación de Anticipos‖ previsto en el Títulos II de la Resolución General N° 2.011, sus modificatorias y complementarias.

Que han tomado la intervención que les compete la Dirección de Legislación, las Subdirecciones Generales de Asuntos Jurídicos, de Recaudación y de Técnico Legal Impositiva, y la Dirección General Impositiva.

Que la presente se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por el Artículo 17 del Título V de la Ley N° 25.063 y sus modificaciones y el Artículo 7° del Decreto N° 618 del 10 de julio de 1997, sus modificatorios y sus complementarios.

Por ello,

EL ADMINISTRADOR FEDERAL DE LA ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS RESUELVE:

ARTÍCULO 1°.- Déjase sin efecto el Título II ―Régimen de Determinación de Anticipos‖ -Artículos 10 a 21- y el Artículo 27, de la Resolución General N° 2.011, sus modificatorias y complementarias, el Artículo 2° de la Resolución General N° 3.881 y la Resolución General N° 2.856.

ARTÍCULO 2°.- Lo dispuesto en el artículo anterior entrará en vigencia el día de publicación de la presente en el Boletín Oficial y será de aplicación para los anticipos cuyos vencimientos operasen -conforme lo previsto en la citada Resolución General N° 2.011, sus modificatorias y complementarias- con posterioridad a la referida fecha de vigencia.

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1556

RESOLUCIONES

GENERALES

ARTÍCULO 3°.- Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese.

ALBERTO R. ABAD.

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO

RESOLUCIÓN GENERAL N° 4.064 –E:

RÉGIMEN DE RETENCIÓN. NÓMINA DE SUJETOS COMPRENDIDOS. RESOLUCIÓN GENERAL N° 2.854 Y SUS MODIFICACIONES. NORMA MODIFICATORIA

Fecha: 6/06/17 B. O.: 8/06/17

VISTO la Resolución General Nº 2.854 y sus modificaciones, y

CONSIDERANDO:

Que mediante la citada norma se estableció un régimen de retención del impuesto al valor agregado aplicable a las operaciones que, por su naturaleza, dan lugar al crédito fiscal.

Que de acuerdo con lo dispuesto en el Artículo 3° de la referida resolución general, corresponde informar las designaciones, así como las exclusiones de los agentes de retención.

Que han tomado la intervención que les compete la Dirección de Legislación y las Subdirecciones Generales de Asuntos Jurídicos, de Operaciones Impositivas del Interior y de Fiscalización, y la Dirección General Impositiva.

Que la presente se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por el Artículo 7° del Decreto N° 618 del 10 de julio de 1997, sus modificatorios y sus complementarios.

Por ello,

EL ADMINISTRADOR FEDERAL DE LA ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS RESUELVE:

ARTÍCULO 1°.- Modifícase el Anexo I de la Resolución General N° 2.854 y sus modificaciones, en la forma que se detalla seguidamente:

1. Incorpórase al contribuyente que se indica a continuación:

―30-99906054-0 MUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE FORMOSA‖

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1557

RESOLUCIONES

GENERALES

2. Elimínanse a los contribuyentes que se indican a continuación:

―33-56516836-9 FORMOSA REFRESCOS SOCIEDAD ANONIMA‖

―33-51914734-9 GERLACH CAMPBELL CONSTRUCCIONES S A C Y C‖

―30-67090482-9 OHAKY SRL‖

ARTÍCULO 2°.- Modifícase el Anexo II de la Resolución General N° 2.854 y sus modificaciones, en la forma que se detalla seguidamente:

- Elimínanse a los contribuyentes que se indican a continuación:

―30-67243688-1 COMPAÑÍA DE GRANOS MERCOSUR S.R.L.‖

―30-51707820-0 CURTARSA CURTIEMBRE ARGENTINA SAIC‖

―30-55519881-3 ENGRAULIS SOCIEDAD ANONIMA‖

―33-69467011-9 MEDRANO ESTATE S.A.‖

―30-64997397-7 PORFIDI INTERNATIONAL DE ARGENTINA S.A.‖

―30-62109338-6 PRESTOLITE ELECTRIC INDIEL S.A.‖

―30-65691489-7 SOLEADOR SA‖

―30-63313419-3 TERRAMARE S A‖

―30-53437608-8 TRANSPORTES SAN FRANCISCO SA‖

―30-51565918-4 ZUMOS ARGENTINOS S A‖

ARTÍCULO 3°.- Modifícase el Anexo III de la Resolución General N° 2.854 y sus modificaciones, en la forma que se detalla seguidamente:

- Elimínanse a los contribuyentes que se indican a continuación:

―30-67961126-3 DI MEGLIO Y SEOANE SOCIEDAD ANONIMA‖

―33-68992541-9 GENERAL VEGETABLES SA‖

―30-51536215-7 MARISA S A‖

―30-71045884-3 PESCA LISTA ARGENTINA S.A.‖

―30-64326876-7 PESQUERA TRES MARIAS SA‖

―30-71027576-5 SAEDO S.A.‖

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1558

RESOLUCIONES

GENERALES

ARTÍCULO 4°.- Lo establecido en los artículos anteriores entrará en vigencia conforme lo dispuesto en el segundo párrafo del Artículo 3° de la Resolución General N° 2.854 y sus modificaciones.

ARTÍCULO 5°.- Dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial para su publicación. Cumplido, archívese.

ALBERTO R. ABAD.

Referencias Normativas

R.G. 2.854: Bol. A.F.I.P. N° 157, ago. ' 2010, p. 1591

IMPUESTO EXTRAORDINARIO A LAS OPERACIONES FINANCIERAS ESPECULATIVAS “DÓLAR FUTURO”

RESOLUCIÓN GENERAL N° 4.078 -E:

LEY N° 27.346, TÍTULO III, CAPÍTULO III. DETERMINACIÓN Y PAGO

Fecha: 13/06/17 B. O.: 14/06/17

VISTO la Ley N° 27.346, y

CONSIDERANDO:

Que el Capítulo III del Título III de la ley del VISTO estableció el impuesto extraordinario a las operaciones financieras especulativas (Dólar Futuro).

Que el citado impuesto es aplicable por única vez a las personas jurídicas, humanas y sucesiones indivisas que hubieran obtenido utilidades por operaciones de compra y venta de contratos de futuros sobre subyacentes moneda extranjera, que no hubieren tenido como finalidad la cobertura respecto de una determinada operación de comercio exterior o financiera.

Que asimismo, en el citado capítulo se dispuso que para los casos no previstos en la Ley N° 27.346 se aplicarán supletoriamente las disposiciones de la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 1997 y sus modificaciones y su decreto reglamentario, no siendo de aplicación las exenciones impositivas -objetivas y subjetivas- previstas en dicha ley.

Que el presente gravamen se regirá por las disposiciones de la Ley N° 11.683, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones, y su aplicación, percepción y fiscalización estará a cargo de esta Administración Federal, quedando facultada para dictar las normas complementarias que resulten necesarias.

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1559

RESOLUCIONES

GENERALES

Que en virtud de lo mencionado en los considerandos precedentes, corresponde prever las disposiciones a observar por los sujetos alcanzados por el referido impuesto extraordinario, a los efectos de su determinación y pago.

Que para facilitar la lectura e interpretación, se considera conveniente la utilización de notas aclaratorias y citas de textos legales con números de referencia, explicitados en el Anexo de la presente.

Que han tomado la intervención que les compete la Dirección de Legislación, las Subdirecciones Generales de Asuntos Jurídicos, de Fiscalización, de Recaudación, de Sistemas y Telecomunicaciones, de Servicios al Contribuyente, de Técnico Legal Impositiva y la Dirección General Impositiva.

Que la presente se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por el Artículo 6° del Capítulo III del Título III de la Ley N° 27.346 y por el Artículo 7° del Decreto N° 618 del 10 de julio de 1997, sus modificatorios y sus complementarios.

Por ello,

EL ADMINISTRADOR FEDERAL DE LA ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS RESUELVE:

ARTÍCULO 1°.- A los fines de la determinación y pago del impuesto extraordinario a las operaciones financieras especulativas (Dólar Futuro) creado por el Capítulo III del Título III de la Ley N° 27.346, los sujetos alcanzados deberán cumplir las disposiciones que se establecen por la presente.

ARTÍCULO 2°.- Los contribuyentes y/o responsables deberán registrar todas las operaciones de futuros cuyo subyacente sea moneda extranjera y su resultado corresponda a los ejercicios fiscales o, en su caso, al año fiscal mencionados en el segundo párrafo del Artículo 3°, aún cuando hubieren generado resultados negativos, identificándolas -según el tipo de operación de que se trate- como ―Futuro comprado Ley N° 27346 Cap. III‖ o ―Futuro vendido Ley N° 27.346 Cap. III‖.

Dicha registración se efectuará mediante transferencia electrónica de datos, a través del sitio ―web‖ del Organismo (http://www.afip.gob.ar), ingresando al servicio ―Registración de Operaciones con Instrumentos y/o Contratos Derivados‖, opción ―CALCULO DEL IMPUESTO DE LA LEY 27346‖. Para ello, se deberá contar con la ―Clave Fiscal‖ obtenida conforme lo previsto en la Resolución General N° 3.713 y sus modificatorias.

Asimismo, los contribuyentes y/o responsables informarán respecto de cada operación: a) La intención con la que fueron celebrados los contratos de futuro, en cuyo caso el sistema desplegará las siguientes opciones: ―Cobertura por Operaciones de Comercio Exterior Ley N° 27346 Cap. III‖, ―Cobertura Por Operaciones Financieras Ley N° 27346 Cap. III‖ u ―Otros‖ que comprenden aquellos cuya intención sea especulativa o la cobertura fuera de un tipo distinto de las primeras dos opciones indicadas, y

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1560

RESOLUCIONES

GENERALES

b) el importe de la liquidación parcial o total del contrato, o en su caso, de su liquidación anticipada.

El sistema efectuará la liquidación del impuesto extraordinario sobre los resultados positivos generados por las operaciones que hayan sido identificadas con intención ―Otros‖, determinando la base imponible y el impuesto a pagar.

ARTÍCULO 3°.- El aludido impuesto se aplica sobre las utilidades derivadas de contratos de futuros cuyo activo subyacente sea cualquier moneda extranjera, y que no hubieran tenido como finalidad la cobertura respecto de una determinada operación de comercio exterior o financiera (3.1.).

Se consideran utilidades alcanzadas, según el sujeto de que se trate, las que se indican a continuación: a) Personas jurídicas: las devengadas en el ejercicio fiscal en curso al 27 de diciembre de 2016.

A tales efectos, el devengamiento del resultado se produce al momento del perfeccionamiento del contrato de futuro que las origina, es decir al vencimiento del mismo o su cancelación anticipada. b) Personas humanas y sucesiones indivisas: las utilidades obtenidas en el año fiscal 2016, considerándose como tales las percibidas al vencimiento del contrato respectivo o con su cancelación anticipada, producidos durante el referido año.

ARTÍCULO 4°.- El ingreso del impuesto resultante deberá efectivizarse mediante el procedimiento de transferencia electrónica de fondos establecido por la Resolución General N° 1.778, su modificatoria y sus complementarias, a cuyo efecto se generará el respectivo Volante Electrónico de Pago (VEP) con los siguientes códigos:

SUJETOS IMPUESTO CONCEPTO SUBCONCEPTO

Personas Humanas y 11 859 019 Sucesiones Indivisas

Personas Jurídicas 10 859 019

Para el pago de los intereses y accesorios que correspondan a la obligación principal, se deberán seleccionar los códigos pertinentes desde el menú desplegable al generar el Volante Electrónico de Pago (VEP).

ARTÍCULO 5°.- La presentación de la declaración jurada y, en su caso, el ingreso del impuesto resultante se efectuarán hasta las fechas fijadas para la presentación y pago de la declaración jurada del impuesto a las ganancias del período fiscal respecto del cual se deba liquidar el impuesto extraordinario a las operaciones financieras especulativas (Dólar Futuro), conforme al cronograma de vencimientos que -de acuerdo con la terminación de la Clave Única de Identificación Tributaria (C.U.I.T.) y al mes de cierre del ejercicio comercial del contribuyente- establezca este Organismo.

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1561

RESOLUCIONES

GENERALES

Los contribuyentes y/o responsables cuyo vencimiento para la presentación y pago del impuesto a las ganancias hubiera operado con anterioridad a la fecha de vigencia de la presente, podrán presentar la declaración jurada e ingresar el aludido impuesto extraordinario hasta el 28 de junio de 2017.

ARTÍCULO 6°.- El impuesto resultante no podrá cancelarse mediante los planes de facilidades de pago dispuestos por este Organismo.

ARTÍCULO 7°.- Apruébase el Anexo (IF-2017-11604959-APN-DISEGE#AFIP) que forma parte de la presente.

ARTÍCULO 8°.- Las disposiciones de la presente entrarán en vigencia el día de su publicación en el Boletín Oficial.

ARTÍCULO 9°.- Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese.

ALBERTO R. ABAD.

Referencias Normativas

L.11.683 (t.o. en 1998 y sus modif.): L. 20.628 (t.o. en 1997): L. 27.346: Bol. A.F.I.P. N° 233, dic. ' 2016, p. 3663 R.G. 1.778: Bol. A.F.I.P. N° 90, ene. ' 2005, p. 80 R.G. 3.713: Bol. A.F.I.P. N° 210, ene. ' 2015, p. 177

ANEXO (Artículo 7°)

NOTAS ACLARATORIAS Y CITAS DE TEXTOS LEGALES

(3.1.) A los efectos de lo dispuesto en el Artículo 1° del Capítulo III, Título III de la Ley N° 27.346 se entenderá por:

a) Contratos de futuros: a los acuerdos negociados en una bolsa o mercado organizado (institucionalizado), que obligan a las partes contratantes a comprar o vender un número de bienes o valores (activo subyacente) especificados en cantidad y calidad, en una fecha futura previamente fijada, pero con un precio preestablecido.

b) Operación de comercio exterior: a la compra y venta de mercaderías desde o hacia otros países, así como a la importación o exportación de servicios.

c) Operación financiera: a aquella en la que dos agentes económicos intercambian capitales en dos momentos distintos, de tal manera que el sujeto que cede el capital adquiere el carácter de acreedor del otro, que actúa como deudor, y los valores de los capitales intercambiados son equivalentes en cada momento del tiempo.

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1562

RESOLUCIONES

GENERALES

d) Finalidad de cobertura: conforme los lineamientos establecidos por el Anexo VII de la Resolución General N° 3.421 y sus modificatorias.

IMPUESTO SOBRE LOS BIENES PERSONALES

RESOLUCIÓN GENERAL N° 4.062 -E:

DETERMINACIÓN E INGRESO DEL GRAVAMEN. NUEVA VERSIÓN DEL PROGRAMA APLICATIVO BIENES PERSONALES - ACCIONES Y PARTICIPACIONES SOCIETARIAS

Fecha: 2/06/17 B. O.: 5/06/17

VISTO la Ley N° 27.260 y la Resolución General N° 2.151, sus modificatorias y complementarias, y

CONSIDERANDO:

Que el Título I del Libro II de la ley del VISTO estableció el sistema voluntario y excepcional de declaración de tenencia de moneda nacional, extranjera y demás bienes en el país y en el exterior.

Que en su Título III se previeron determinados beneficios para los contribuyentes cumplidores, entre ellos, la exención del impuesto sobre los bienes personales por los períodos fiscales 2016, 2017 y 2018, incluyendo dentro de este beneficio a los responsables sustitutos previstos en el artículo sin número agregado a continuación del artículo 25 y en el artículo 26 de la Ley N° 23.966 -Título VI- de Impuesto sobre los Bienes Personales, texto ordenado en 1997 y sus modificaciones.

Que asimismo, a través del Artículo 71 de su Título IV, redujo a VEINTICINCO CENTÉSIMOS POR CIENTO (0,25%) la alícuota del impuesto sobre los bienes personales a aplicar en el caso de acciones o participaciones en el capital de las sociedades regidas por la Ley General de Sociedades N° 19.550, texto ordenado en 1984 y sus modificaciones, cuyos titulares sean personas humanas y/o sucesiones indivisas domiciliadas en el país o en el exterior, y/o sociedades y/o cualquier otro tipo de persona de existencia ideal, domiciliada en el exterior.

Que por su parte, la Resolución General N° 2.151, sus modificatorias y complementarias, estableció los requisitos, plazos y demás condiciones que deben observar las personas humanas y sucesiones indivisas, para determinar e ingresar el saldo resultante del impuesto sobre los bienes personales.

Que en tal sentido, dispuso que a los fines de la determinación del gravamen a que se refiere el Artículo sin número agregado a continuación del Artículo 25 de la ley del referido impuesto, los sujetos obligados deberán utilizar el programa aplicativo denominado ―BIENES PERSONALES - ACCIONES Y PARTICIPACIONES SOCIETARIAS‖.

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1563

RESOLUCIONES

GENERALES

Que en virtud de las modificaciones señaladas, se procedió a adecuar el citado programa aplicativo por lo que resulta necesario aprobar una nueva versión del mismo para la confección de la respectiva declaración jurada.

Que han tomado la intervención que les compete la Dirección de Legislación, las Subdirecciones Generales de Asuntos Jurídicos, de Recaudación, de Sistemas y Telecomunicaciones, de Servicios al Contribuyente y de Técnico Legal Impositiva, y la Dirección General Impositiva.

Que la presente se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por el Artículo 11 de la Ley N° 11.683, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones, por el Artículo 29 de la Ley N° 23.966 - Título VI- de Impuesto sobre los Bienes Personales, texto ordenado en 1997 y sus modificaciones, y por el Artículo 7º del Decreto Nº 618 del 10 de julio de 1997, sus modificatorios y sus complementarios.

Por ello,

EL ADMINISTRADOR FEDERAL DE LA ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS RESUELVE:

ARTÍCULO 1°.- A los fines de liquidar el impuesto sobre los bienes personales correspondiente a las acciones y/o participaciones al 31 de diciembre de cada año, conforme lo dispuesto por el Artículo 30 de la Resolución General N° 2.151, sus modificatorias y complementarias, los sujetos comprendidos en el Artículo sin número incorporado a continuación del Artículo 25 de la ley del referido impuesto deberán utilizar el programa aplicativo denominado ―BIENES PERSONALES - ACCIONES Y PARTICIPACIONES SOCIETARIAS - Versión 4‖, disponible en el sitio web‖ de este Organismo (http://www.afip.gob.ar) y cuyas novedades, características, funciones y aspectos técnicos para su uso podrán consultarse en la opción ―Aplicativos‖ del referido sitio ―web‖.

ARTÍCULO 2°.- El formulario de declaración jurada F. 899/A, generado por el programa aplicativo mencionado en el artículo anterior, se presentará mediante transferencia electrónica de datos a través del sitio ―web‖ institucional, conforme al procedimiento previsto en la Resolución General N° 1.345, sus modificatorias y complementarias. A tal efecto, los responsables utilizarán la respectiva ―Clave Fiscal‖, con un nivel de seguridad 2 como mínimo, obtenida de acuerdo con lo dispuesto por la Resolución General N° 3.713 y sus modificatorias.

Dicha transferencia electrónica de datos también podrá realizarse a través de las entidades homologadas a tales fines, ingresando a la página ―web‖ del banco con el nombre de usuario y la clave de seguridad otorgados por las respectivas entidades.

El listado de entidades homologadas podrá ser consultado en el sitio ―web‖ institucional de esta Administración Federal, accediendo a (http://www.afip.gob.ar/genericos/presentacion ElectronicaDDJJ/).

ARTÍCULO 3°.- Las disposiciones de esta resolución general entrarán en vigencia el día de su publicación en el Boletín Oficial, y resultarán de aplicación respecto de las presentaciones de declaraciones juradas -originarias o rectificativas- que se efectúen a partir del 5 de junio de 2017, inclusive.

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1564

RESOLUCIONES

GENERALES

ARTÍCULO 4°.- Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese.

ALBERTO R. ABAD.

Referencias Normativas

L. 11.683 (t.o. en 1998 y sus modif.): L. 19.550: L. 23.966 Título VI (t.o.en 1997): L. 27.260: Bol. A.F.I.P. N° 228, jul. ' 2016, p. 1894 R.G. 1.345: Bol. A.F.I.P. N° 64, nov. ' 2002, p. 1906 R.G. 2.151: Bol. A.F.I.P. N° 113, dic. ' 2006, p. 2309 R.G. 3.713: Bol. A.F.I.P. N° 210, ene. ' 2015, p. 177

IMPUESTO SOBRE LOS COMBUSTIBLES LÍQUIDOS Y EL GAS NATURAL

RESOLUCIÓN GENERAL N° 4.067 –E:

RESOLUCIÓN GENERAL N° 2.250 Y SU MODIFICACIÓN. RÉGIMEN DE ANTICIPOS. NORMA COMPLEMENTARIA

Fecha: 7/06/17 B. O.: 9/06/17

VISTO la Resolución General N° 2.250 y su modificación, y

CONSIDERANDO:

Que la citada norma dispuso las formalidades, plazos y demás condiciones, que deberán observar los sujetos pasivos del impuesto sobre los combustibles líquidos definidos en el Artículo 3° del Título III de la Ley N° 23.966 de Impuesto sobre los Combustibles Líquidos y el Gas Natural, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones, para la determinación e ingreso del gravamen y sus correspondientes pagos a cuenta.

Que mediante la Resolución General N° 4.034-E se sustituyó la Resolución General N° 327, sus modificatorias y complementarias, dejando sin efecto el régimen opcional de reducción de anticipos previsto para el impuesto referido en el párrafo precedente.

Que en consecuencia, corresponde establecer el procedimiento y pautas a cumplir por los responsables obligados a ingresar anticipos a cuenta del impuesto sobre los combustibles líquidos, a efectos de optar por efectuar los citados pagos a cuenta por un monto equivalente a la estimación que practiquen, cuando consideren que la suma a abonar en tal concepto, superará el importe definitivo de la obligación del período fiscal al cual deba imputarse.

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1565

RESOLUCIONES

GENERALES

Que han tomado la intervención que les compete la Dirección de Legislación, las Subdirecciones Generales de Asuntos Jurídicos, de Recaudación, de Fiscalización, de Sistemas y Telecomunicaciones y Técnico Legal Impositiva, y la Dirección General Impositiva.

Que la presente se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por el Artículo 21 de la Ley N° 11.683, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones, por el Artículo 14 del Capítulo III del Título III de la Ley N° 23.966 de Impuesto sobre los Combustibles Líquidos y el Gas Natural, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones y el Artículo 7° del Decreto N° 618 del 10 de julio de 1997, sus modificatorios y sus complementarios.

Por ello,

EL ADMINISTRADOR FEDERAL DE LA ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS RESUELVE:

ARTÍCULO 1°.- Los sujetos pasivos indicados en el Artículo 3° del Título III de la Ley N° 23.966 de Impuesto sobre los Combustibles Líquidos y el Gas Natural, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones, que deban ingresar anticipos de acuerdo con lo establecido por el Capítulo C de la Resolución General N° 2.250 y su modificación, cuando consideren que la suma a ingresar en tal concepto superará el importe definitivo de la obligación del período fiscal al cual deba imputarse la misma, podrán optar por efectuar los citados pagos a cuenta por un monto equivalente a la estimación que practiquen, conforme a las disposiciones de esta resolución general.

ARTÍCULO 2°.- La opción a que se refiere el artículo anterior podrá ejercerse a partir del primer anticipo de cada período fiscal.

La estimación deberá efectuarse conforme a la metodología de cálculo de los respectivos anticipos, en lo referente a: a) Base de cálculo que se proyecta. c) Alícuotas o porcentajes aplicables. d) Fechas de vencimiento.

ARTÍCULO 3°.- A los efectos de hacer uso de la opción dispuesta por la presente, los responsables deberán observar el siguiente procedimiento: a) Ingresar al sistema ―Cuentas Tributarias‖ de acuerdo con lo establecido por el Artículo 6° de la Resolución General N° 2.463 y sus complementarias. b) Seleccionar la transacción informática denominada ―Reducción de Anticipos‖, en la cual una vez indicado el impuesto y el período fiscal, se consignará el importe de la base de cálculo proyectada.

Dicha transacción emitirá un comprobante como acuse de recibo del ejercicio de la opción.

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1566

RESOLUCIONES

GENERALES

c) Presentar una nota en los términos de la Resolución General N° 1.128 ante la dependencia de este Organismo que tenga a su cargo el control de las obligaciones del contribuyente o responsable, en la que se detallarán los importes y conceptos que integran la base de cálculo proyectada y la determinación de los anticipos a ingresar, exponiendo las razones que originan la disminución. La nota deberá estar firmada por el presidente, socio, representante legal o apoderado, precedida dicha firma de la fórmula establecida en el Artículo 28 ―in fine‖ del Decreto Reglamentario de la Ley N° 11.683, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones, debiendo estar suscripta, además, por contador público, y su firma, certificada por el consejo profesional o colegio que rija la matrícula.

Los papeles de trabajo utilizados en la estimación que motiva el ejercicio de la opción, deberán ser conservados en archivo a disposición del personal fiscalizador de esta Administración Federal. d) Efectuar, en su caso, el pago del importe del anticipo que resulte de la estimación practicada.

Las obligaciones indicadas en los incisos anteriores deberán cumplirse hasta la fecha de vencimiento fijada para el ingreso del anticipo a partir del cual se ejerce la opción.

La transacción ―Reducción de Anticipos‖ deberá ser utilizada por todos los contribuyentes y responsables que ejerzan la opción, se encuentren obligados o no al uso del sistema ―Cuentas Tributarias‖.

Sin perjuicio de lo establecido precedentemente, esta Administración Federal podrá requerir los elementos de valoración y documentación que estime necesarios a los fines de considerar la procedencia de la solicitud respectiva.

ARTÍCULO 4°.- El ingreso de un anticipo en las condiciones previstas precedentemente implicará, automáticamente, el ejercicio de la opción con relación a todos los anticipos que deban imputarse a dicho período fiscal.

El importe ingresado en exceso, correspondiente a la diferencia entre los anticipos determinados de conformidad al régimen aplicable para el impuesto y los que se hubieran estimado, deberá imputarse a los anticipos a vencer y de subsistir un saldo, al monto del tributo que se determine en la respectiva declaración jurada.

Si al momento de ejercerse la opción no se hubiera efectuado el ingreso de anticipos vencidos, aun cuando hubieran sido intimados por esta Administración Federal, esos anticipos deberán abonarse sobre la base de los importes determinados en el ejercicio de la opción, con más los intereses previstos en el Artículo 37 de la Ley N° 11.683, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones, calculados sobre el importe que hubiera debido ser ingresado conforme al régimen correspondiente.

ARTÍCULO 5°.- Las diferencias de importes a favor del Fisco que surjan entre las sumas ingresadas en uso de la opción, y las que hubieran debido pagarse por aplicación de los porcentajes - establecidos en los respectivos regímenes- sobre el impuesto real del ejercicio fiscal al que los anticipos se refieren, o el monto que debió anticiparse de no haberse hecho uso de la opción, el que fuera menor, estarán sujetas al pago de los intereses resarcitorios previstos por el Artículo 37 de la Ley N° 11.683, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones.

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1567

RESOLUCIONES

GENERALES

ARTÍCULO 6°.- Las disposiciones de esta resolución general entrarán en vigencia el día de su publicación en el Boletín Oficial y tendrán efecto desde la fecha de entrada en vigencia de la Resolución General N° 4.034-E, inclusive.

ARTÍCULO 7°.- Dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial para su publicación. Cumplido, archívese.

ALBERTO R. ABAD.

Referencias Normativas

L.11.683 (t.o. en 1998 y sus modif.): L. 23.966 Título III (t.o. en 1998): R.G. 327: Bol. A.F.I.P. N° 19, feb. '99, p. 363 R.G. 2.250: Bol. A.F.I.P. N° 119, jun. ' 2007, p. 1309 R.G. 2.463: Bol. A.F.I.P. N° 133, ago. ' 2008, p. 1558 R.G. 4.034: Bol. A.F.I.P. N° 237, abr. ' 2017, p. 1017

PROCEDIMIENTO

RESOLUCIÓN GENERAL N° 4.069 –E:

LEY N° 27.260 Y SU MODIFICATORIO. LIBRO I. TÍTULO I. PROGRAMA NACIONAL DE REPARACIÓN HISTÓRICA PARA JUBILADOS Y PENSIONADOS. EXCEPCIÓN DE LA OBLIGACIÓN DE EMISIÓN DE COMPROBANTES

Fecha: 7/06/17 B. O.: 9/06/17

VISTO la Ley N° 27.260 y su modificatorio, la Resolución N° 306/2016 (ANSES) y el Convenio Marco de Colaboración 058 entre la Administración Nacional de la Seguridad Social, la Escribanía General del Gobierno de la Nación y el Consejo Federal del Notariado Argentino - Federación, y

CONSIDERANDO:

Que el Título I del Libro I de la citada ley creó el Programa Nacional de Reparación Histórica para Jubilados y Pensionados, con el objeto de implementar acuerdos que permitan reajustar haberes y cancelar deudas previsionales, respecto de aquellos beneficiarios que reúnan los requisitos establecidos en dicha ley.

Que la Resolución N° 306/2016 (ANSES) previó que las personas que se hallen imposibilitadas de concurrir al lugar designado para la firma ológrafa, podrán suscribir el acuerdo en el lugar donde se encuentren, siempre y cuando la firma esté certificada ante uno de los escribanos públicos que decidan participar del Programa Nacional de Reparación Histórica para Jubilados y Pensionados.

Que en virtud del Convenio Marco de Colaboración 058 de fecha 7 de octubre de 2016 celebrado entre la Administración Nacional de la Seguridad Social, la Escribanía General del Gobierno de la Nación y el Consejo Federal del Notariado Argentino - Federación, se instrumentó la posibilidad de

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1568

RESOLUCIONES

GENERALES

contactar a un escribano adherido al mencionado Programa para la referida certificación, quedando los gastos a cargo de la citada Administración Nacional, a cuyos fines se deberá seleccionar un profesional en el listado de los escribanos públicos inscriptos en un registro que se encuentra publicado en la página ―web‖ del organismo previsional.

Que a los fines de agilizar la instrumentación correspondiente y en virtud que la Administración Nacional de la Seguridad Social abonará los importes correspondientes, razones de buena administración aconsejan exceptuar de la obligación de emitir comprobantes a los escribanos públicos por su participación en la certificación de la firma del beneficiario previsional que reúna los requisitos establecidos por la Ley N° 27.260 y su modificatorio, respecto de los importes que perciban en concepto de honorarios profesionales, tasas y aportes que el acto devengue y los respectivos viáticos, con motivo del desarrollo de dicha tarea.

Que, a su vez, atendiendo a las particularidades del Programa Nacional de Reparación Histórica, la homologación judicial de cada acuerdo transaccional constituye documentación suficiente a los fines de respaldar el servicio profesional prestado, en reemplazo de la factura o comprobante equivalente.

Que han tomado la intervención que les compete la Dirección de Legislación, las Subdirecciones Generales de Asuntos Jurídicos, de Fiscalización, de Técnico Legal Impositiva y de Técnico Legal de los Recursos de la Seguridad Social, y las Direcciones Generales Impositiva y de los Recursos de la Seguridad Social.

Que la presente se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por el Artículo 33 de la Ley N° 11.683, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones y el Artículo 7° del Decreto N° 618 del 10 de julio de 1997, sus modificatorios y sus complementarios.

Por ello,

EL ADMINISTRADOR FEDERAL DE LA ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS RESUELVE:

ARTÍCULO 1°.- Quedan exceptuados de la obligación de emitir comprobantes según los regímenes de facturación vigentes los escribanos públicos adheridos al Programa Nacional de Reparación Histórica para Jubilados y Pensionados, por la intervención que de acuerdo con lo previsto por el Artículo 4° de la Resolución N° 306/2016 (ANSES) realicen en el mencionado Programa, respecto de los importes que perciban en concepto de honorarios profesionales, tasas y aportes que el acto devengue y los respectivos viáticos, más -de corresponder- el impuesto al valor agregado sobre los honorarios, con motivo de la certificación de la firma de los beneficiarios que reúnan los requisitos establecidos por la Ley N° 27.260 y su modificatorio, en tanto se encuentren incluidos en el listado de notarios creado a tal fin por la Administración Nacional de la Seguridad Social en virtud del Convenio Marco de Colaboración 058 de fecha 7 de octubre de 2016 celebrado entre la mencionada Administración, la Escribanía General del Gobierno de la Nación y el Consejo Federal del Notariado Argentino- Federación.

No obstante lo dispuesto en el párrafo precedente, de corresponder, los referidos importes estarán sujetos a las retenciones del impuesto a las ganancias y del impuesto al valor agregado que

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1569

RESOLUCIONES

GENERALES

efectúe la Administración Nacional de la Seguridad Social, de acuerdo con lo establecido por los regímenes respectivos.

ARTÍCULO 2°.- A los efectos de controlar la operatoria a que se refiere el artículo anterior, esta Administración Federal podrá implementar un procedimiento de intercambio de información con la Administración Nacional de la Seguridad Social.

ARTÍCULO 3°.- Dése a la Dirección Nacional de Registro Oficial para su publicación. Cumplido, archívese.

ALBERTO R. ABAD.

Referencias Normativas

L. 27.260: Bol. A.F.I.P. N° 228, jul. ' 2016, p. 1894 Res. 306/16 (ANSeS): Bol. A.F.I.P. N° 230, set. ' 2016, p. 3023

RESOLUCIÓN GENERAL N° 4.072 –E:

EMISIÓN OPCIONAL DE CONSTANCIAS DE BONIFICACIÓN PROMOCIONAL. CUPONERAS FISCALES. RESOLUCIÓN GENERAL N° 1.083 Y SUS COMPLEMENTARIAS. NÓMINA DE EQUIPOS HOMOLOGADOS Y EMPRESAS PROVEEDORAS AUTORIZADAS. NORMA COMPLEMENTARIA

Fecha: 7/06/17 B. O.: 9/06/17

VISTO la Resolución General N° 1.083 y sus complementarias, y

CONSIDERANDO:

Que la citada norma estableció para los contribuyentes y responsables obligados a emitir comprobantes mediante el empleo de ―Controladores Fiscales‖, un régimen de emisión opcional de constancias de bonificación promocional mediante el uso de ―Cuponeras Fiscales‖.

Que conforme a lo previsto por el Apartado C del Capítulo VIII del Anexo I de la referida norma, la homologación de las ―Cuponeras Fiscales‖ y la autorización de venta a los respectivos proveedores será dispuesta por este Organismo y tendrá validez por un plazo máximo de CINCO (5) años contados a partir del día de su publicación oficial.

Que el mencionado pronunciamiento es indicativo del cumplimiento de los requisitos y condiciones que han reunido los equipos que se homologan, cuya aptitud surge del análisis de los Informes de Evaluación Técnica del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).

Que asimismo, durante el lapso de validez de la homologación deberán ser cumplidas las demás obligaciones del régimen.

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1570

RESOLUCIONES

GENERALES

Que han tomado la intervención que les compete la Dirección de Legislación y las Subdirecciones Generales de Asuntos Jurídicos y de Fiscalización.

Que la presente se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por el Artículo 7° del Decreto Nº 618 del 10 de julio de 1997, sus modificatorios y sus complementarios.

Por ello,

EL ADMINISTRADOR FEDERAL DE LA ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS RESUELVE:

ARTÍCULO 1°.- De acuerdo con lo previsto en el Apartado C del Capítulo VIII del Anexo I de la Resolución General Nº 1.083 y sus complementarias, se homologan los equipos denominados ―Cuponeras Fiscales‖, cuyos datos identificatorios y empresa proveedora se detallan a continuación:

CÓDIGO MARCA MODELO EMPRESA PROVEEDORA CUIT ASIGNADO EPSON TM-T88VC PER EPSON ARGENTINA S.R.L. 30-61410471-2

EPSON TM-T88VLC PES EPSON ARGENTINA S.R.L. 30-61410471-2

ARTÍCULO 2°.- La homologación dispuesta en el artículo anterior, así como la autorización de venta que se otorga a la empresa proveedora, tendrá una validez de CINCO (5) años contados a partir del día de la publicación de la presente en el Boletín Oficial, siempre que se cumplan durante dicho plazo los requisitos establecidos en la Resolución General Nº 1.083 y sus complementarias.

ARTÍCULO 3°.- Dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial para su publicación. Cumplido, archívese.

ALBERTO R. ABAD.

Referencias Normativas

R.G. 1.083: Bol. A.F.I.P. N° 51, oct. '2001, p. 1643

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1571

RESOLUCIONES

GENERALES

RESOLUCIÓN GENERAL N° 4.075 -E:

CÓDIGO DE AUTORIZACIÓN DE TABACO EN HEBRAS (CATHE). REMITO ELECTRÓNICO Y RESUMEN DE DATOS DE EXPORTACIÓN, PARA TABACO EN HEBRAS, RECONSTITUIDO Y POLVO PARA ELABORACIÓN DE TABACO RECONSTITUIDO

Fecha: 7/06/17 B. O.: 12/06/17

VISTO el compromiso de esta Administración Federal de profundizar la transparencia en la relación fisco-contribuyente, y

CONSIDERANDO:

Que en concordancia con tal objetivo deviene oportuno disponer medidas conducentes a erradicar operaciones que posibilitan la evasión en el sector tabacalero.

Que a tales fines resulta necesario establecer determinados controles en la etapa de elaboración del tabaco en hebras, alcanzando al tabaco reconstituido y al polvo utilizado en su elaboración, por lo que se estima de utilidad la implementación de un código que permita la identificación y el seguimiento de los referidos productos.

Que asimismo se torna conveniente la utilización de un documento electrónico destinado a amparar el traslado del tabaco, para el cual se implementa el modelo único y se dispone el procedimiento que deberán observar los responsables involucrados en su generación.

Que para facilitar la lectura e interpretación de las normas, procede la utilización de notas aclaratorias y citas de textos legales, con números de referencia, explicitados en un Anexo.

Que han tomado la intervención que les compete la Dirección de Legislación, las Subdirecciones Generales de Asuntos Jurídicos, de Fiscalización, de Sistemas y Telecomunicaciones y Técnico Legal Aduanera, y las Direcciones Generales Impositiva y de Aduanas.

Que la presente se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por el Artículo 7° del Decreto N° 618 del 10 de julio de 1997, sus modificatorios y sus complementarios.

Por ello,

EL ADMINISTRADOR FEDERAL DE LA ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS RESUELVE:

TÍTULO I

CÓDIGO DE AUTORIZACIÓN DE TABACO EN HEBRAS (CATHE)

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1572

RESOLUCIONES

GENERALES

ARTÍCULO 1°.- Créase el ―Código de Autorización de Tabaco en Hebras‖ (CATHE), el que deberá ser utilizado por los manufactureros o importadores, para identificar los productos, ya sean de origen nacional o importado, que se detallan a continuación: a) Tabaco en hebras, b) tabaco reconstituido, y c) polvo para elaboración de tabaco reconstituido.

Asimismo, todos los sujetos que posean ―stock‖ de los productos indicados, ya sea propio o de terceros, se encuentran obligados a dar cumplimiento a lo establecido en los Artículos 10 y 11.

ARTÍCULO 2°.- A los fines de obtener el ―Código de Autorización de Tabaco en Hebras‖ (CATHE), se deberá acceder al sitio ―web‖ de este Organismo (http://www.afip.gob.ar), e ingresar al servicio ―REGIMEN TABACALERO, Gestión de Hebras - Solicitud CATHE‖, mediante la utilización de la Clave Fiscal habilitada con Nivel de Seguridad 3, como mínimo, obtenida conforme al procedimiento dispuesto por la Resolución General N° 3.713 y su modificación.

ARTÍCULO 3°.- La solicitud del ―Código de Autorización de Tabaco en Hebras‖ (CATHE), se deberá efectuar por cada depósito donde se realice la manufactura de los productos indicados en el Artículo 1° o bien donde se efectúe el primer ingreso a planta o depósito, de tratarse de importaciones.

Esta Administración Federal no autorizará la generación del ―Código de Autorización de Tabaco en Hebras‖ (CATHE), cuando: a) El estado administrativo de la Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT) sea limitado o inactivo, de acuerdo con lo establecido por la Resolución General N° 3.832. b) Se detecten inconsistencias en el domicilio fiscal y/o en los domicilios de los locales y establecimientos declarados, de acuerdo con lo dispuesto en las Resoluciones Generales N° 10 y N° 2.109, sus respectivas modificatorias y complementarias. c) No se haya declarado ante este Organismo alguno de los códigos de actividades que se detallan en el Anexo V de la presente, según lo previsto por la Resolución General N° 3.537 ―Clasificador de Actividades Económicas (CLAE) - Formulario N° 883‖. d) Se realice una nueva solicitud y no se haya informado la utilización -conforme a lo establecido en el Artículo 5°- de al menos el OCHENTA POR CIENTO (80%) del ―Código de Autorización de Tabaco en Hebras‖ (CATHE), previamente solicitado. e) No se posea ―stock‖ de tabaco acondicionado en el depósito por el cual solicita los códigos de autorización, de corresponder. f) No se haya constituido un Domicilio Fiscal Electrónico. Para subsanarlo, los responsables deberán constituir y mantener el Domicilio Fiscal Electrónico manifestando su voluntad expresa mediante la aceptación y transmisión vía ―Internet‖ de la fórmula de adhesión aprobada en el Anexo IV de la Resolución General N° 2.109, sus modificatorias y su complementaria. A tal

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1573

RESOLUCIONES

GENERALES

efecto se deberá ingresar con Clave Fiscal con Nivel de Seguridad 3 como mínimo, otorgada por este Organismo conforme a lo previsto por la Resolución General N° 3.713 y su modificación, al servicio ―Domicilio Fiscal Electrónico‖ o ―e-ventanilla‖.

Esta Administración Federal podrá establecer una cantidad máxima de ―Código de Autorización de Tabaco en Hebras‖ (CATHE) a otorgar, que se determinará en función de parámetros productivos y/o comerciales. A tal fin, se deberá informar la capacidad de producción y/o comercial previo a efectuar la primera solicitud del mencionado código, ingresando al servicio ―RÉGIMEN TABACALERO - Gestión de Hebras - Parámetros Productivos‖. En caso de modificación de los parámetros informados deberá procederse a la modificación de los mismos ingresando al servicio antes mencionado, dentro de los CINCO (5) días hábiles de producido el hecho o con anterioridad a una nueva solicitud de códigos de autorización, lo que ocurra primero.

Una vez aprobada la solicitud, se generará la cantidad de ―Código de Autorización de Tabaco en Hebras‖ (CATHE) requeridos.

De no autorizarse la generación de los aludidos códigos, el sistema emitirá una constancia indicando los motivos. Una vez subsanados los mismos, podrá volverse a efectuar la solicitud respectiva.

ARTÍCULO 4°.- El ―Código de Autorización de Tabaco en Hebras‖ (CATHE) deberá encontrarse impreso en la etiqueta, la que contendrá como mínimo los datos detallados en el Anexo II. La misma deberá adherirse en más de una cara lateral visible de cada unidad de embalaje (4.1.) de los productos mencionados en el Artículo 1°, en las siguientes situaciones: a) Al finalizar el proceso de elaboración. b) Al ingreso al depósito de tratarse de tabaco importado.

Los datos que figuran en la etiqueta, deberán permanecer legibles en cada unidad de embalaje o almacenaje.

Asimismo, los sujetos obligados procederán a generar un código de respuesta rápida (QR), el cual será uno de los datos que contendrá la etiqueta, cuyo modelo figura en el Anexo II. El código de respuesta rápida (QR) deberá incluir –respecto del ―Código de Autorización de Tabaco en Hebras‖ (CATHE)-, mínimamente la siguiente información:

1. Número.

2. Razón social o denominación del solicitante.

3. Domicilio del depósito de solicitud.

- Validez del ―Código de Autorización de Tabaco en Hebras‖ (CATHE)

ARTÍCULO 5°.- El ―Código de Autorización de Tabaco en Hebras‖ (CATHE) adherido a la unidad de embalaje, sólo será válido cuando se hayan informado ante este Organismo, los datos que se detallan a continuación:

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1574

RESOLUCIONES

GENERALES

a) Fecha de elaboración o fecha de ingreso al depósito, en el caso de tabaco importado. b) Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT) del titular de la mercadería. c) Tipo de mercadería. d) Peso bruto y neto. e) Número de orden de producción, en caso de corresponder. f) Números de ―Código de Autorización de Tabaco‖ (CATA) y de ―Código de Autorización de Tabaco en Hebras‖ (CATHE), utilizados en la producción o fraccionamiento, de corresponder. g) Despacho de importación y Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT) del despachante de aduana interviniente, en caso de importaciones.

A tal fin se deberá acceder al sitio ―web‖ institucional (http://www.afip.gob.ar), e ingresar al servicio ―REGIMEN TABACALERO – Gestión de Hebras - Vinculación de CATHE‖.

La información mencionada en el párrafo precedente se deberá suministrar hasta la hora VEINTICUATRO (24:00) del día inmediato siguiente al día de finalización de la producción o fraccionamiento de cada orden de producción, o de ingreso al depósito en caso de tabaco importado, según corresponda.

ARTÍCULO 6°.- Todo cambio de titularidad de los productos mencionados en el Artículo 1° - nacional o importado- que no implique traslado, deberá ser informado a esta Administración Federal hasta la hora VEINTICUATRO (24:00) del día inmediato siguiente al cambio de titularidad.

Para ello se deberá acceder al sitio ―web‖ institucional e ingresar al servicio ―REGIMEN TABACALERO – Gestión de Hebras - Cambio de Titularidad sin Movimiento Físico‖.

ARTÍCULO 7°.- Cuando el ―Código de Autorización de Tabaco en Hebras‖ (CATHE) sea utilizado en un proceso de manufactura tal como la elaboración de cigarrillos, cigarros, cigarritos, tabaqueras u otras manufacturas de tabaco, se deberá dar de baja informando el producto al que fue destinado. A tal fin se ingresará al sitio ―web‖ de este Organismo (http://www.afip.gob.ar), en el servicio ―REGIMEN TABACALERO – Gestión de Hebras - Baja de CATHE - Ingreso a Elaboración‖.

ARTÍCULO 8°.- Todo recupero de hebras que se obtenga como consecuencia del proceso de elaboración de cigarrillos, cigarros, cigarritos, tabaqueras u otras manufacturas de tabaco, deberá ser identificado con un ―Código de Autorización de Tabaco en Hebras‖ (CATHE). A tal fin se ingresará al sitio ―web‖ institucional, opción servicio ―REGIMEN TABACALERO - Gestión de Hebras - Recupero de Hebras‖.

ARTÍCULO 9°.- Cuando se deba proceder a la desnaturalización de los productos enunciados en el Artículo 1° y sólo a los efectos de dar de baja al ―Código de Autorización de Tabaco en Hebras‖ (CATHE), con una antelación mínima de QUINCE (15) días corridos a la fecha de efectuarse la desnaturalización, se deberá ingresar al sitio ―web‖ de esta Administración Federal (http://www.afip.gob.ar), opción servicio ―REGIMEN TABACALERO - Gestión de Hebras - Baja de

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1575

RESOLUCIONES

GENERALES

CATHE - Desnaturalización‖ e iniciar la solicitud de baja del citado código por desnaturalización. Con tal fin se informará el ―Código de Autorización de Tabaco en Hebras‖ (CATHE) a dar de baja, indicando el motivo que da lugar a la misma.

Dicha solicitud, originará una verificación por parte de este Organismo.

- ―Stock‖ de tabaco en hebras, tabaco reconstituido y polvo para elaboración de tabaco reconstituido (nacional o importado)

ARTÍCULO 10.- Los sujetos obligados indicados en el Artículo 1° deberán declarar los ―stocks‖ de los productos enunciados en dicho artículo, que posean a la hora VEINTICUATRO (24:00) del día anterior al de la fecha de aplicación establecida en el Artículo 31. Para ello deberán ingresar al sitio ―web‖ de este Organismo, opción servicio ―REGIMEN TABACALERO - Gestión de Hebras - Stock Inicial‖, debiendo informar por depósito donde se encuentren los ―stocks‖, los datos que se detallan en el Anexo III de la presente.

ARTÍCULO 11.- Una vez informado el ―stock‖ mencionado en el artículo anterior, se generará el ―Código de Autorización de Tabaco en Hebras‖ (CATHE) que será incluido en la etiqueta, la que deberá respetar el formato y los datos mínimos exigidos en el Anexo II y será adherida en más de una cara visible de cada unidad de embalaje, correspondiente al ―stock‖ inicial declarado.

Lo dispuesto en el párrafo anterior, deberá ser cumplimentado dentro de los QUINCE (15) días corridos contados a partir de la fecha establecida en el Artículo 31, o con anterioridad al traslado o la utilización -en manufactura de cigarrillos, cigarros, cigarritos, tabaqueras u otras manufacturas de tabaco-, lo que ocurra primero.

ARTÍCULO 12.- Los sujetos que posean en sus depósitos ―stock‖ de tabaco acondicionado, quedan obligados a informar el mismo a la hora VEINTICUATRO (24:00) del día anterior de la fecha de aplicación prevista en el Artículo 31.

Lo dispuesto en el párrafo anterior, deberá ser cumplimentado dentro de los QUINCE (15) días corridos contados a partir de la fecha de aplicación establecida en el Artículo 31, o con anterioridad al traslado o la utilización en manufacturas de tabaco, lo que ocurra primero.

A fin de informar el ―stock‖ de tabaco acondicionado deberán ingresar al servicio ―REGIMEN TABACALERO - Gestión de Hebras - Stock Inicial de Tabaco Acondicionado‖ e indicar el ―Código de Autorización de Tabaco‖ (CATA) y los kilos remanentes.

ARTÍCULO 13.- Se podrá consultar sobre el estado del ―Código de Autorización de Tabaco en Hebras‖ (CATHE) y los cambios de titularidad del tabaco en el sitio ―web‖ institucional, accediendo a la opción servicio ―REGIMEN TABACALERO - Gestión de Hebras - Código de Autorización de Tabaco en Hebras - Consultas‖.

TÍTULO II

COMPROBANTE DE TRASLADO DE TABACO EN HEBRAS, TABACO RECONSTITUIDO Y POLVO PARA ELABORACION DE TABACO RECONSTITUIDO

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1576

RESOLUCIONES

GENERALES

ARTÍCULO 14.- Establécese el uso obligatorio del ―Remito Electrónico para Tabaco en Hebras, Tabaco reconstituido y Polvo para Elaboración de Tabaco Reconstituido‖ en adelante llamado ―Remito Electrónico‖, cuyo modelo se consigna como Anexo IV, como único documento válido para el traslado de los productos indicados en el Artículo 1°, de origen nacional o importado, cualquiera fuere el destino dentro del mercado interno o cuando se trate de exportaciones en las que la consolidación del embarque no se realice en la planta o depósito.

ARTÍCULO 15.- Cuando la exportación sea el destino de los productos mencionados en el Artículo 1° y la consolidación tenga lugar en la planta de origen, será obligatoria la emisión del documento ―Resumen de Datos de Exportación para Tabaco en Hebras, Tabaco reconstituido y Polvo para elaboración de tabaco reconstituido‖, en adelante llamado ―Resumen de Datos‖, cuyo modelo se consigna en el Anexo IV.

ARTÍCULO 16.- Los documentos mencionados en los Artículos 14 y 15 sustituyen, a los efectos del traslado de los productos indicados en el artículo precedente, al remito establecido por la Resolución General N° 1.415, sus modificatorias y complementarias.

Los aludidos documentos deberán emitirse electrónicamente de acuerdo con la forma, plazos y demás condiciones establecidas en la presente. Para toda situación no contemplada en esta resolución general, será de aplicación lo dispuesto por la Resolución General N° 1.415, sus modificatorias y complementarias.

- Sujetos obligados

ARTÍCULO 17.- Se encuentran obligados a la emisión de los comprobantes mencionados en los Artículos 14 y 15, los sujetos que remitan bajo cualquier título los productos indicados en el Artículo 1°, cualquiera fuera su destino.

ARTÍCULO 18.- Para solicitar los documentos ―Remito Electrónico‖ o ―Resumen de Datos‖, los responsables deberán: a) Contar con la Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT) con estado administrativo activo sin limitaciones, de acuerdo con lo establecido en la Resolución General N° 3.832. b) Encontrarse inscriptos en el impuesto a las ganancias y revestir la condición de responsables inscriptos en el impuesto al valor agregado o encontrarse adheridos al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS). c) Haber declarado ante este Organismo alguno de los códigos de actividades que se detallan en el Anexo V de la presente, de acuerdo con las previsiones de la Resolución General N° 3.537 ―Clasificador de Actividades Económicas (CLAE) - Formulario N° 883‖.

d) Tener declarado y actualizado ante este Organismo, el domicilio fiscal así como los domicilios de los locales y establecimientos, conforme a lo dispuesto en las Resoluciones Generales N° 10 y N° 2.109, sus respectivas modificatorias y complementarias. e) Poseer habilitado un punto de emisión, en el depósito por el cual se solicita el ―Remito Electrónico‖ o el ―Resumen de Datos‖.

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1577

RESOLUCIONES

GENERALES

f) Constituir y/o mantener el Domicilio Fiscal Electrónico.

- Autorización de emisión electrónica

ARTÍCULO 19.- Para solicitar los códigos de punto de emisión, se deberá: a) Acceder al sitio ―web‖ institucional (http://www.afip.gob.ar), mediante la utilización de la Clave Fiscal habilitada con Nivel de Seguridad 2 como mínimo, obtenida conforme al procedimiento dispuesto por la Resolución General N° 3.713 y su modificación, e b) ingresar al servicio denominado ―Administración de Puntos de Venta y Domicilios‖, seleccionar la opción ―ABM Puntos de Venta/Emisión‖ y elegir entre los domicilios declarados como comerciales previamente en el ―Sistema Registral‖, aquél desde el cual se efectuará el traslado.

A dicho domicilio se le asignará un código de punto de emisión (19.1.), que será específico y distinto al utilizado para los documentos que se emitan de conformidad con lo dispuesto en las Resoluciones Generales N° 100 y N° 1.415, sus respectivas modificatorias y complementarias.

- Solicitud de ―Remito Electrónico‖ y/o ―Resumen de Datos‖

ARTÍCULO 20.- Los sujetos obligados, a los fines de solicitar los comprobantes ―Remito Electrónico‖ y ―Resumen de Datos‖, deberán acceder al sitio ―web‖ institucional, mediante la utilización de su Clave Fiscal, e ingresar al servicio ―REMITOS ELECTRÓNICOS‖ seleccionando el perfil correspondiente a ―Emisor de Remitos‖.

Asimismo, se podrá optar para el intercambio de información por un servicio ―web‖, cuyas especificaciones técnicas se encontrarán publicadas el primer día hábil del mes siguiente al de la publicación de esta resolución general, en el sitio institucional (http://www.afip.gob.ar), bajo la denominación ―Manual para el Desarrollador‖.

ARTÍCULO 21.- Previo a la emisión del ―Remito Electrónico‖ o ―Resumen de Datos‖, el sistema requerirá: a) La autorización del titular de los productos enunciados en el Artículo 1°, cuando dicho sujeto no sea quien emita el documento. b) La aceptación del receptor de la mercadería, cuando se trate de remisiones dentro del país y entre diferentes sujetos.

ARTÍCULO 22.- A los fines de autorizar y/o aceptar el traslado, o en su caso denegarlo, el titular del tabaco y/o el destinatario, según corresponda, deberán acceder al sitio ―web‖ de este Organismo (http://www.afip.gob.ar), en el servicio ―REMITOS ELECTRÓNICOS‖ seleccionando el perfil correspondiente a ―Titular de la Mercadería‖ o ―Receptor de Remitos‖, donde podrán consultar los ―Remitos Electrónicos‖ o ―Resúmenes de Datos‖ pendientes de autorización y/o aceptación, según corresponda.

ARTÍCULO 23.- Una vez que los sujetos obligados autoricen y/o acepten la remisión o movimiento del tabaco, se habilitará al emisor a generar el ―Remito Electrónico‖ o, en su caso el documento

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1578

RESOLUCIONES

GENERALES

―Resumen de Datos‖ en el servicio ―REMITOS ELECTRÓNICOS‖ seleccionando el perfil ―Emisor de Remitos‖ de acuerdo con los modelos que se consignan en el Anexo IV.

Los citados comprobantes vencerán: a) ―Remito Electrónico‖: a los QUINCE (15) días corridos contados desde su emisión, y b) ―Resumen de Datos‖: a los CUARENTA Y CINCO (45) días corridos contados desde la fecha de su emisión.

Vencidos dichos plazos, los citados documentos no tendrán validez.

ARTÍCULO 24.- Todos los traslados y entregas de los productos citados en el Artículo 1° deberán estar documentados mediante el ―Remito Electrónico‖ o el ―Resumen de Datos‖, aun cuando se realicen a un título distinto al de la compraventa (consignación, muestras, depósitos, remisiones entre fábricas y sucursales, etc.), debiendo el transportista mantenerlo en su poder hasta el momento de la descarga de la mercadería.

En todos los casos, los documentos mencionados se confeccionarán con anterioridad al traslado del producto y lo acompañarán hasta su destino final. De tratarse de una exportación, los mismos formarán parte de la documentación aduanera.

ARTÍCULO 25.- El destinatario de los productos del Artículo 1° deberá validar la recepción dentro de las VEINTICUATRO (24:00) horas de producida, pudiendo ―aceptar‖, ―aceptar parcialmente‖ o ―rechazar‖ tal hecho. A tal fin deberá acceder al sitio ―web‖ institucional, opción servicio ―REMITOS ELECTRÓNICOS‖ seleccionando el perfil ―Receptor de Remitos‖.

Cuando el destinatario no valide la recepción del ―Remito Electrónico‖, el sistema impedirá la emisión de nuevos comprobantes a dicho destinatario. La limitación será subsanada una vez cumplido lo dispuesto en el párrafo precedente.

ARTÍCULO 26.- Los sujetos obligados podrán consultar a través del sitio ―web‖ de esta Administración Federal ingresando al servicio denominado ―REMITOS ELECTRÓNICOS‖ seleccionando el perfil correspondiente a ―Emisor de Remitos‖, ―Titular de la Mercadería‖ o ―Receptor de Remitos‖, los ―Remitos Electrónicos‖ o ―Resumen de Datos‖ que fueron emitidos y su estado.

ARTÍCULO 27.- En el caso de desistimiento total o parcial de las exportaciones de los productos indicados en el Artículo 1°, el titular deberá solicitar dentro de los DIEZ (10) días corridos del acontecimiento, la habilitación del ―Código de Autorización de Tabaco en Hebras‖ (CATHE) incluido en el ―Remito Electrónico‖ o en el ―Resumen de Datos‖ no exportado.

A tal efecto, el responsable deberá presentar en la dependencia de este Organismo en la que se encuentra inscripto una multinota F 206/I, en los términos de la Resolución General N° 1.128, adjuntando copia de la documentación que hubiera sido entregada en la Dirección General de Aduanas y que respalde el desistimiento.

TITULO III

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1579

RESOLUCIONES

GENERALES

DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 28.- El incumplimiento -total o parcial- de lo dispuesto en esta resolución general, hará pasibles a los sujetos obligados de las sanciones previstas en la Ley N° 11.683, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones. Asimismo, serán pasibles de toda otra sanción que resulte de aplicación conforme a la normativa específica del sector.

ARTÍCULO 29.- La Subdirección General Técnico Legal Aduanera y la Subdirección General de Recaudación procederán a la reglamentación correspondiente a las Destinaciones de Exportación que se efectúen a partir de la fecha de aplicación de la presente, a los fines de realizar la difusión de la obligatoriedad de emisión de los documentos electrónicos para el ingreso a zona primaria y de los controles a efectuar a la mercadería.

ARTÍCULO 30.- Apruébanse los Anexos I (IF-2017-11164536-APN-DISEGE#AFIP), II (IF-2017- 11165839-APN-DISEGE#AFIP), III (IF-2017-11166893-APN-DISEGE#AFIP), IV (IF-2017- 11171455-APN-DISEGE#AFIP) y V (IF-2017-11171992-APN-DISEGE#AFIP), que forman parte de la presente.

ARTÍCULO 31.- Las disposiciones establecidas en esta resolución general tendrán vigencia desde su publicación en el Boletín Oficial y resultarán de aplicación a partir del primer día hábil correspondiente al cuarto mes siguiente al de su publicación.

ARTÍCULO 32.- Publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese.

ALBERTO R. ABAD.

Referencias Normativas

R.G. 10: R.G. 100: R.G.1.128: Bol. A.F.I.P. N° 53, dic. '2001, p. 2199 R.G. 1.415: Bol. A.F.I.P. N° 67, feb. ' 2003, p. 259 R.G. 2.109: Bol. A.F.I.P. N° 110, set. ' 2006, p. 1737 R.G. 3.713: Bol. A.F.I.P. N° 210, ene. ' 2015, p. 177 R.G. 3.832: Bol. A.F.I.P. N° 224, mar. ' 2016, p. 695

ANEXO I (Artículo 30)

NOTAS ACLARATORIAS Y CITAS DE TEXTOS LEGALES

Artículo 4°.

(4.1.) Unidad de embalaje: corresponde a la unidad de embalaje o almacenaje con la que se realiza el empaque o almacenaje.

Artículo 19.

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1580

RESOLUCIONES

GENERALES

(19.1.) Punto de emisión: corresponderá al domicilio desde donde se remite el tabaco en hebras, tabaco reconstituido o polvo para elaboración de tabaco reconstituido.

ANEXO II (Artículos 4° y 11)

DATOS MÍNIMOS QUE DEBE CONTENER LA ETIQUETA

IDENTIFICATORIA DE LA UNIDAD DE EMBALAJE O ALMACENAMIENTO

CATHE N°: (14 dígitos)

RAZÓN SOCIAL (del solicitante del CATHE): XXXXXX

DOMICILIO DE DEPÓSITO: (de generación de CATHE)

ANEXO III (Artículo 10)

DATOS A INFORMAR ―STOCK‖ INICIAL a) Fecha de elaboración o fecha de ingreso al depósito, en caso de tabaco importado. b) Domicilio del depósito. c) Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT) del titular de la mercadería. d) Tipo de mercadería. e) Peso bruto y neto. f) Despacho de importación y Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT) del despachante de aduana interviniente, en caso de importaciones.

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1581

RESOLUCIONES

GENERALES

ANEXO IV (Artículos 14, 15 y 23)

MODELO DE ―REMITO ELECTRÓNICO‖

REMITO ELECTRÓNICO DE TABACO EN HEBRAS ―Código 991‖ ―Documento no válido como factura‖ Espacio disponible para logo preimpreso Punto Emisión: N° comprobante: Nombre de fantasía Hoja nn de mmm Razón Social Fecha de emisión Fecha de inicio de viaje Fecha estimada arribo DATOS DEL EMISOR Domicilio comercial CUIT Situación ante IVA N° Ingresos Brutos Domicilio depósito Fecha de inicio de actividades Otras leyendas DATOS DEL RECEPTOR CUIT: Razón Social destinatario Domicilio comercial Situación ante IVA Domicilio Depósito Otras leyendas

DETALLE DE LA OPERACIÓN Código Descripción Cantidad unidad Tipo Kg Kg CATHE mercadería mercadería de remisión embalaje Brutos Netos

DATOS VINCULADOS AL TRANSPORTE Razón Social empresa transportista

País transportista

CUIT ó ID Impositivo Transportista Apellido y nombre del chofer

Nro. CUIT/CUIL o Cedula identificación extranjera

Dominio vehículo Firma

Numero CRE

Fecha Vto.

Son nn hojas

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1582

RESOLUCIONES

GENERALES

MODELO DE ―RESUMEN DE DATOS‖

RESUMEN DE DATOS DE TABACO EN HEBRAS ―Código 992‖ ―Documento no válido como factura‖ Punto emisión: N° comprobante: Espacio disponible para logo preimpreso Hoja nn de mmm Nombre de fantasía Fecha de emisión Razón Social Fecha de inicio de viaje Fecha estimada arribo DATOS DEL EMISOR Domicilio comercial CUIT Situación ante IVA Ingresos Brutos Domicilio depósito Fecha de inicio de actividades Otras leyendas DATOS DEL RECEPTOR Razón Social destinatario CUIT País: Otras leyendas DETALLE DE LA OPERACIÓN Cantidad Código Descripción Tipo Kg Kg unidad de CATHE mercadería mercadería embalaje Brutos Netos remisión

DATOS VINCULADOS AL TRANSPORTE Razón Social empresa transportista País transportista CUIT ó ID Impositivo transportista Apellido y nombre del chofer Nro. CUIT/CUIL o cedula de identificación extranjera Dominio vehículo firma

Numero CRE

Fecha Vto.

Son nn hojas

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1583

RESOLUCIONES

GENERALES

ANEXO V (Artículos 3° y 18)

CÓDIGOS DE ACTIVIDADES REQUERIDAS PARA ―CÓDIGO DE AUTORIZACIÓN DE TABACO EN HEBRAS‖ (CATHE), ―REMITO ELECTRÓNICO‖ Y ―RESUMEN DE DATOS‖

CLAE DESCRIPCIÓN

120010 Preparación de hojas de tabaco

120099 Elaboración de productos de tabaco n.c.p.

120091 Elaboración de cigarrillos

461039 Venta al por mayor en comisión o consignación de alimentos, bebidas y tabaco n.c.p

463300 Venta al por mayor de cigarrillos y productos de tabaco

RESOLUCIÓN GENERAL N° 4.080 -E:

GARANTÍAS. FONDO COMÚN SOLIDARIO

Fecha: 16/06/17 B. O.: 19/06/17

VISTO el Decreto N° 79 del 21 de enero de 2015 y la Resolución General Nº 3.885 y sus modificatorias, y

CONSIDERANDO:

Que el decreto mencionado, modificó a su similar N° 1.001 del 21 de mayo de 1982 y sus modificatorios, en lo que se refiere a la constitución de garantía y la acreditación de solvencia económica ante esta Administración Federal, de los despachantes de aduana y los agentes de transporte aduanero.

Que la Resolución General Nº 3.885 y sus modificatorias, estableció el régimen aplicable para la constitución, prórroga, sustitución, ampliación y extinción de garantías a favor de esta Administración Federal.

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1584

RESOLUCIONES

GENERALES

Que a través de la Resolución General N° 3.994 se extendió por CIENTO VEINTE (120) días corridos el plazo en el cual caduca la garantía del Fondo Común Solidario, constituida con arreglo a lo previsto en el Decreto N° 1.001/82 y sus modificatorios.

Que atendiendo las cuestiones planteadas por los operadores de comercio exterior y las organizaciones administradoras de fondos comunes, y las tratativas efectuadas con la Superintendencia de Seguros de la Nación, resulta necesario prorrogar dicho plazo.

Que han tomado la intervención que les compete la Dirección de Legislación, las Subdirecciones Generales de Asuntos Jurídicos y de Recaudación.

Que la presente se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por el Artículo 7º del Decreto Nº 618 del 10 de julio de 1997, sus modificatorios y sus complementarios.

Por ello,

EL ADMINISTRADOR FEDERAL DE LA ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS RESUELVE:

ARTÍCULO 1º.- Los Fondos Comunes Solidarios constituidos de acuerdo con lo establecido en los Artículos 4° y 6° del Decreto N° 1.001 del 21 de mayo de 1982 y sus modificatorios, mantendrán su aptitud para los fines que motivaron la creación de aquéllos, por el término de TREINTA (30) días corridos, contados a partir del 21 de junio de 2017, lapso durante el cual, las organizaciones administradoras conservarán su inscripción en el Registro de Entidades Emisoras de Garantías. Vencido el plazo fijado, se aplicarán los valores y demás condiciones establecidos en el Decreto N° 79 del 21 de enero de 2015 y la Resolución General N° 3.885 y sus modificatorias.

ARTÍCULO 2°.- Esta resolución general entrará en vigencia el día de su publicación en el Boletín Oficial.

ARTÍCULO 3°.- Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial, difúndase en el Boletín de la Dirección General de Aduanas y archívese.

ALBERTO R. ABAD.

Referencias Normativas

D. 79/15: Bol. A.F.I.P. N° 211, feb. '2015, p. 402 R.G. 3.885: Bol. A.F.I.P. N° 226, may. ' 2016, p. 1429 R.G. 3.994 -E: Bol. A.F.I.P. N° 235, feb. ' 2017, p. 496

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1585

RESOLUCIONES

GENERALES

RESOLUCIÓN GENERAL N° 4.084 –E:

PAGO ELECTRÓNICO DE LAS OBLIGACIONES IMPOSITIVAS Y DE LOS RECURSOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL. SU IMPLEMENTACIÓN

Fecha: 29/06/17 B. O.: 30/06/17

VISTO el objetivo de este Organismo de promover y facilitar a los contribuyentes y responsables el cumplimiento de sus obligaciones, y

CONSIDERANDO:

Que mediante la Ley N° 11.683, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones, se dispone la modalidad de pago de los tributos, intereses y multas y se faculta a esta Administración Federal para establecer otras formas y plazos para el ingreso de los mismos.

Que en concordancia con las medidas adoptadas por el Banco Central de la República Argentina para impulsar la bancarización de las transacciones y de ampliar la utilización de las plataformas digitales, razones de administración tributaria aconsejan disponer el uso de distintos canales electrónicos y eliminar el uso de dinero en efectivo para efectuar el pago de las obligaciones impositivas y de los recursos de la seguridad social.

Que la adopción de dicho procedimiento conllevará a agilizar los trámites de pago, contar con una amplia disponibilidad horaria, evitar el traslado del dinero en efectivo y reducir el tiempo que demandan las gestiones personales en las entidades recaudadoras.

Que han tomado la intervención que les compete la Dirección de Legislación, las Subdirecciones Generales de Asuntos Jurídicos, de Recaudación, de Servicios al Contribuyente, de Sistemas y Telecomunicaciones, Técnico Legal Impositiva y Técnico Legal de los Recursos de la Seguridad Social, y las Direcciones Generales Impositiva y de los Recursos de la Seguridad Social.

Que la presente se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por el Artículo 24 de la Ley N° 11.683, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones y el Artículo 7° del Decreto N° 618 del 10 de julio de 1997, sus modificatorios y sus complementarios.

Por ello,

EL ADMINISTRADOR FEDERAL DE LA ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS RESUELVE:

ARTÍCULO 1°.- Los contribuyentes y/o responsables deberán efectuar el pago de sus obligaciones impositivas y de los recursos de la seguridad social, de acuerdo con el procedimiento de transferencia electrónica de fondos, dispuesto por la Resolución General N° 1.778, su modificatoria y sus complementarias.

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1586

RESOLUCIONES

GENERALES

ARTÍCULO 2°.- No obstante lo establecido en el artículo anterior, determinadas obligaciones -que se especifican en el cronograma previsto en el Artículo 6°-, se podrán cancelar utilizando las siguientes formas de pago electrónicas: a) Débito automático, pago telefónico o por ―Internet‖ mediante la utilización de tarjeta de crédito, conforme al procedimiento establecido por la Resolución General Nº 1.644 y su modificación. b) Débito en cuenta a través de cajeros automáticos, observando las previsiones de la Resolución General N° 1.206. c) Débito directo en cuenta bancaria, a cuyo efecto deberán solicitar previamente la adhesión al servicio por vía telefónica o en la entidad bancaria en la que se encuentre radicada su cuenta, de acuerdo con lo especificado en el sitio ―web‖ de esta Administración Federal (http://www.afip.gob.ar). d) Pago electrónico mediante la utilización de tarjetas de crédito y/o débito. e) Cualquier otro medio de pago electrónico admitido o regulado por el Banco Central de la República Argentina e implementado por esta Administración Federal.

ARTÍCULO 3°.- Lo dispuesto en el Artículo 2° no resultará de aplicación para los sujetos obligados a la utilización del sistema ―Cuentas Tributarias‖, quiénes continuarán cancelando sus obligaciones de acuerdo con lo especificado en la Resolución General N° 3.486 o mediante alguna de las formas de cancelación automáticas implementadas por esta Administración Federal (débito automático/débito directo).

De igual manera, continuarán cancelando sus obligaciones mediante el procedimiento establecido por la Resolución General N° 1.778, su modificatoria y sus complementarias, los sujetos que se encuentran obligados a su utilización conforme a lo previsto por otras normas vigentes a la fecha de publicación de la presente.

Asimismo, mantiene su vigencia el cronograma de formas de pago establecido en las Resoluciones Generales Nros. 3.936, 3.982 y 3.990 y sus respectivas modificaciones, para los trabajadores autónomos y los pequeños contribuyentes adheridos al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS).

ARTÍCULO 4°.- Los contribuyentes y/o responsables deberán arbitrar los recaudos necesarios, a fin de gestionar las autorizaciones para habilitar los medios electrónicos en la respectiva entidad de pago.

ARTÍCULO 5°.- Modifícase la Resolución General N° 1.217 y su modificación, en la forma que se indica a continuación:

- Sustitúyese el Artículo 2°, por el siguiente:

―ARTICULO 2°.- Para constituir el pago mediante depósito bancario, referido en el primer párrafo del artículo anterior, se admitirán los siguientes medios o procedimientos de cancelación:

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1587

RESOLUCIONES

GENERALES

a) Débito en cuenta en pesos, de acuerdo con lo reglado por el Banco Central de la República Argentina respecto de dicho procedimiento.

b) Cheque común en pesos, emitido por el titular de la obligación que se cancela a la orden del banco recaudador, entidad que deberá estar habilitada por esta Administración Federal para recibir dicho medio de pago.

c) Cheque de pago financiero en pesos.

d) Cheque cancelatorio en pesos.

Los cheques comunes o cheques de pago financiero, se emplearán en forma excluyente entre sí, y respecto de los demás medios o procedimientos de pago.‖.

ARTÍCULO 6°.- Las disposiciones de esta resolución general entrarán en vigencia el día de su publicación en el Boletín Oficial y resultarán de aplicación para las obligaciones que se detallan, de acuerdo con el siguiente cronograma:

VENCIMIENTOS OPERADOS A OBLIGACIÓN MEDIOS DE PAGO PARTIR DEL: Pagos de hasta DIEZ PESOS Conforme a lo previsto por el ($ 10.-) por cualquier concepto. Artículo 1°. Conforme a lo previsto por el Impuesto al valor agregado. Artículo 1°. Seguridad Social. Empleadores (excepto Conforme a lo previsto por el obligaciones de empleadores Artículo 1°. del personal de casas particulares). Primer día del segundo mes siguiente a la publicación de la Impuesto a las ganancias presente resolución general en el personas físicas e impuesto Conforme a lo previsto por el Boletín Oficial. sobre los bienes personales Artículo 1°. (saldo de declaración jurada). Impuesto a las ganancias personas físicas e impuesto Según lo establecido en el sobre los bienes personales Artículo 1° o 2°. (anticipos). Según lo establecido en el Autónomos: Categorías II y II‘ Artículo 1° o 2°. Según lo establecido en el Autónomos: Categorías I y I‘ Artículo 1° o 2°. Primer día del séptimo mes Según lo establecido en el siguiente a la publicación de la Restantes obligaciones Artículo 1° o 2°, excepto que por presente resolución general en el impositivas y de los recursos una norma específica existiera la Boletín Oficial. de la seguridad social. obligación de pagar únicamente según el Artículo 1°.

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1588

RESOLUCIONES

GENERALES

ARTÍCULO 7°.- Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese.

ALBERTO R. ABAD.

Referencias Normativas

L. 11.683 (t.o. en 1998 y sus modif.): R.G. 1.206: Bol. A.F.I.P. N° 56, feb. '2002, p. 373 R.G. 1.217: Bol. A.F.I.P. N° 56, mar. '2002, p. 386 R.G. 1.644: Bol. A.F.I.P. N° 81, abr. ' 2004, p. 767 R.G. 1.778: Bol. A.F.I.P. N° 90, ene. ' 2005, p. 80 R.G. 3.936: Bol. A.F.I.P. N° 230, set. ' 2016, p. 3100 R.G. 3.982 - E: Bol. A.F.I.P. N° 234, ene. ' 2017, p. 277 R.G. 3.990 - E: Bol. A.F.I.P. N° 235, feb. ' 2017, p. 505

RÉGIMEN SIMPLIFICADO PARA PEQUEÑOS CONTRIBUYENTES (RS)

RESOLUCIÓN GENERAL N° 4.063 -E:

RÉGIMEN SIMPLIFICADO PARA PEQUEÑOS CONTRIBUYENTES (RS) ―NUEVO PORTAL PARA MONOTRIBUTISTAS‖. APLICACIÓN MÓVIL ―MONOTRIBUTO‖. SU APROBACIÓN. RESOLUCIONES GENERALES NROS. 2.746 Y 3.990. NORMA MODIFICATORIA Y COMPLEMENTARIA

Fecha: 6/06/17 B. O.: 7/06/17

VISTO las Resoluciones Generales N° 2.746, sus modificatorias y sus complementarias y N° 3.990, y

CONSIDERANDO:

Que la Resolución General N° 2.746, sus modificatorias y sus complementarias, estableció los requisitos y demás formalidades que deben cumplir los pequeños contribuyentes que opten por adherir al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS), de acuerdo con lo previsto en el Anexo de la Ley N° 24.977, sus modificaciones y complementarias.

Que asimismo, la Resolución General N° 3.990 dispuso, entre otros, el requisito de constituir y mantener actualizado ante esta Administración Federal el domicilio fiscal electrónico a los fines de la adhesión al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS).

Que esta Administración Federal tiene como objetivo permanente brindar mejores servicios a los contribuyentes y responsables, a fin de facilitar e incentivar el cumplimiento de sus obligaciones fiscales, simplificando los procesos de confección de declaraciones juradas y pagos.

Que tales objetivos requieren trazar un perfil preciso de cada contribuyente, a fin de darle un tratamiento diferencial en función de sus características y necesidades específicas.

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1589

RESOLUCIONES

GENERALES

Que las acciones señaladas, el avance tecnológico y la experiencia recabada, hacen necesaria la utilización de nuevas herramientas informáticas que ofrezcan al pequeño contribuyente, en forma simple e integrada, el acceso a determinados recursos y servicios para el cumplimiento de sus obligaciones fiscales.

Que asimismo, razones de administración tributaria aconsejan limitar la excepción de constituir domicilio fiscal electrónico sólo a los pequeños contribuyentes inscriptos en el Registro Nacional de Efectores de Desarrollo Local y Economía Social del Ministerio de Desarrollo Social.

Que han tomado la intervención que les compete la Dirección de Legislación, las Subdirecciones Generales de Asuntos Jurídicos, de Recaudación, de Sistemas y Telecomunicaciones, de Servicios al Contribuyente y de Técnico Legal de los Recursos de la Seguridad Social, y la Dirección General de los Recursos de la Seguridad Social.

Que la presente se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por el Artículo 7° del Decreto N° 618 del 10 de julio de 1997, sus modificatorios y sus complementarios.

Por ello,

EL ADMINISTRADOR FEDERAL DE LA ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS RESUELVE:

ARTÍCULO 1°.- Apruébase el ―Nuevo Portal para Monotributistas‖ (http://monotributo.afip.gob.ar), que tiene por objeto que los sujetos adheridos al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS) accedan, de forma simple e integrada, a través de un único sitio, a los recursos y servicios requeridos para el cumplimiento de sus obligaciones fiscales.

Para acceder al referido portal, deberá contarse con ―Clave Fiscal‖ habilitada con Nivel de Seguridad 2, conforme a lo establecido por la Resolución General N° 3.713 y sus modificatorias.

ARTÍCULO 2°.- Los contribuyentes que opten por la adhesión o se encuentren adheridos al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS) deberán acceder al ―Nuevo Portal para Monotributistas‖, a los efectos de la adhesión, recategorización y demás trámites relacionados con su condición de pequeño contribuyente, ingresando a las opciones que, entre otras, se indican seguidamente: a) Adhesión al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS): ―Alta Monotributo‖. b) Acreditación de la condición de pequeño contribuyente: ―Constancias/Constancia de CUIT‖. c) Cambio de domicilio fiscal: ―Datos personales/Domicilios‖. d) Modificaciones de datos (de actividad, altas o bajas de integrantes del grupo familiar primario, etc): ―Datos del Monotributo/Modificar datos del Monotributo‖. e) Recategorización cuatrimestral o confirmación de datos, según corresponda: ―Datos del Monotributo/Recategorización‖.

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1590

RESOLUCIONES

GENERALES

f) Cancelación de inscripción: ―Datos del Monotributo/Darse de baja del Monotributo‖. g) Obtención de credencial para el pago: ―Constancias/Credencial de pago‖. h) Visualizar cuantía y estado de cumplimiento de obligaciones mensuales (pagos, saldos y cálculo de deuda): ―Inicio/Estado de cuenta‖. i) Constitución del domicilio fiscal electrónico: ―Inicio/Domicilio Fiscal Electrónico‖. j) Emisión de factura electrónica: ―Facturación/Factura Electrónica‖. k) Inscripción como empleador: ―Empleador/Voy a tener empleados‖.

ARTÍCULO 3°.- Los sujetos referidos en el artículo anterior podrán asimismo acceder, con ―Clave Fiscal‖, a la opción ―Mi Monotributo‖ desde la aplicación móvil denominada ―Monotributo‖ que se aprueba por la presente y que permite ingresar mediante el uso de un dispositivo móvil (teléfono inteligente, tableta, etc.) con conexión a ―Internet‖, a los mismos recursos y servicios ofrecidos en el portal ―web‖ (http://monotributo.afip.gob.ar).

ARTÍCULO 4°.- Sustitúyese el segundo párrafo del Artículo 6° de la Resolución General N° 3.990, por el siguiente:

―Se encuentran exceptuados de cumplir dicha obligación, los pequeños contribuyentes inscriptos en el Registro Nacional de Efectores de Desarrollo Local y Economía Social del Ministerio de Desarrollo Social.‖

ARTÍCULO 5°- Las disposiciones establecidas en la presente resolución general entrarán en vigencia el día de su publicación en el Boletín Oficial.

ARTÍCULO 6º.- Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese.

ALBERTO R. ABAD.

Referencias Normativas

L. 24.977: R.G. 2.746: Bol. A.F.I.P. N° 151, feb. ' 2010, p. 323 R.G. 3.713: Bol. A.F.I.P. N° 210, ene. ' 2015, p. 177 R.G. 3.990 - E: Bol. A.F.I.P. N° 235, feb. ' 2017, p. 505

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1591

RESOLUCIONES

GENERALES

SEGURIDAD SOCIAL

RESOLUCIÓN GENERAL N° 4.066 –E:

DECLARACIONES JURADAS RECTIFICATIVAS DE APORTES Y CONTRIBUCIONES CON DESTINO A LA SEGURIDAD SOCIAL. CONVALIDACIÓN DE SALDOS A FAVOR DEL EMPLEADOR. RESOLUCIÓN GENERAL N° 3.093. SU MODIFICACIÓN

Fecha: 6/06/17 B. O.: 8/06/17

VISTO las Resoluciones Generales N° 3.834 (DGI), texto sustituido por la Resolución General N° 712, sus modificatorias y complementarias y N° 3.093, y

CONSIDERANDO:

Que la primera resolución general del VISTO estableció el procedimiento que deben observar los empleadores para determinar nominativamente e ingresar los aportes y contribuciones con destino a los distintos subsistemas de la seguridad social.

Que asimismo, mediante la Resolución General N° 3.093, se dispuso el procedimiento para solicitar la convalidación por parte de esta Administración Federal de los saldos a favor del empleador, emergentes de declaraciones juradas rectificativas que disminuyan el saldo de aportes y contribuciones ingresado con destino a los distintos subsistemas de la seguridad social.

Que razones de administración tributaria aconsejan extender el plazo oportunamente establecido para fundamentar las razones que dieron origen a la presentación de las declaraciones juradas rectificativas y efectuar la referida solicitud de convalidación de saldos a favor.

Que han tomado la intervención que les compete la Dirección de Legislación, las Subdirecciones Generales de Asuntos Jurídicos, de Recaudación, de Sistemas y Telecomunicaciones, de Coordinación Operativa de los Recursos de la Seguridad Social y de Técnico Legal de los Recursos de la Seguridad Social, y la Dirección General de los Recursos de la Seguridad Social.

Que la presente se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por el Artículo 7° del Decreto N° 618 del 10 de julio de 1997, sus modificatorios y sus complementarios.

Por ello,

EL ADMINISTRADOR FEDERAL DE LA ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS RESUELVE:

ARTÍCULO 1°.- Sustitúyese el primer párrafo del Artículo 2° de la Resolución General N° 3.093, por el siguiente:

―ARTÍCULO 2°.- Dichos sujetos deberán presentar -dentro de los DOCE (12) meses posteriores al envío, por transferencia electrónica de datos, de las declaraciones juradas rectificativas aludidas

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1592

RESOLUCIONES

GENERALES

en el artículo anterior- una nota en los términos de la Resolución General N° 1.128, fundamentando las razones que dieron origen a las mismas y solicitando la convalidación de los saldos a favor que resulten de dicha presentación.‖.

ARTÍCULO 2°.- Las disposiciones establecidas en la presente resolución general entrarán en vigencia el día de su publicación en el Boletín Oficial.

ARTÍCULO 3°.- Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese.

ALBERTO R. ABAD.

Referencias Normativas

R.G. 3.834: R.G. 712: Bol. A.F.I.P. N° 29, dic. '99, p. 2150 R.G.1.128: Bol. A.F.I.P. N° 53, dic. '2001, p. 2199 R.G. 3.093: Bol. A.F.I.P. N° 167, jun. ' 2011, p. 1209

-FE DE ERRATAS- ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS

RESOLUCIÓN GENERAL N° 4.056 –E:

PROCEDIMIENTO. CONVENCIÓN SOBRE ASISTENCIA ADMINISTRATIVA MUTUA EN MATERIA FISCAL. INTERCAMBIO AUTOMÁTICO DE INFORMACIÓN RELATIVO A CUENTAS FINANCIERAS

En la edición del Boletín Oficial N° 33.629 del día lunes 22 de mayo de 2017, página 48, Aviso N° 30700/17, donde se publicó la citada norma, se deslizó el siguiente error en el ANEXO II (Artículo 2°) IF- 2017-09296542-APN-DISEGE#AFIP del original:

Donde dice:

5. Los instrumentos de inversión colectiva, siempre que la titularidad de todas las participaciones en dichos instrumentos correspondan a personas humanas o entidades que no sean personas declarables, con excepción de las ENF Pasivas en las que las personas que ejercen el control son personas declarables.

6. Los fideicomisos o trusts en la medida en que los fiduciarios sean sujetos alcanzados y den cumplimiento a los Artículos 3° y 4° de la presente resolución general, respecto de todas las cuentas declarables de los fideicomisos o trusts.

Debe decir:

6. Los instrumentos de inversión colectiva, siempre que la titularidad de todas las participaciones en dichos instrumentos correspondan a personas humanas o entidades que no sean personas

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1593

RESOLUCIONES

GENERALES

declarables, con excepción de las ENF Pasivas en las que las personas que ejercen el control son personas declarables.

7. Los fideicomisos o trusts en la medida en que los fiduciarios sean sujetos alcanzados y den cumplimiento a los Artículos 3° y 4° de la presente resolución general, respecto de todas las cuentas declarables de los fideicomisos o trusts.

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1594

DISPOSICIONES

DISPOSICIONES ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS

DISPOSICIÓN N° 157 -E/17:

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA. MODIFICACIÓN

Fecha: 23/06/17 B. O.: 28/06/17

VISTO las Actuaciones SIGEA Nº 10348-33-2016 y N° 10315-5-2017 del Registro de esta ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS, y

CONSIDERANDO:

Que por las Actuaciones citadas en el Visto se tramita la modificación de la estructura de la Dirección de Informática Tributaria y del Departamento Informática Colaborativa, existentes en el ámbito de la Subdirección General de Sistemas y Telecomunicaciones.

Que a efectos de equilibrar la demanda de servicios informáticos entre las áreas dependientes de la mencionada Subdirección General y para un mejor cumplimiento de las funciones a cargo de las mismas, resulta conveniente adecuar las acciones y tareas de determinadas unidades.

Que la Subdirección General de Sistemas y Telecomunicaciones ha prestado su conformidad.

Que la Dirección de Gestión Organizacional y el Comité de Análisis de Estructura Organizacional han tomado la intervención que resulta de sus competencias.

Que en ejercicio de las atribuciones conferidas por el Artículo 6° del Decreto N° 618 del 10 de julio de 1997, el suscripto se encuentra facultado para dictar la presente medida.

Por ello,

EL ADMINISTRADOR FEDERAL DE LA ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS DISPONE:

ARTÍCULO 1°.- Eliminar de la estructura organizativa las unidades orgánicas con nivel de División denominadas ―Análisis de Requerimientos‖ y ―Diseño y Programación‖, dependientes del Departamento Desarrollo de Sistemas Tributarios, existente en la Dirección de Informática Tributaria, de la Subdirección General de Sistemas y Telecomunicaciones.

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1595

DISPOSICIONES

ARTÍCULO 2°.- Crear DOS (2) unidades orgánicas con nivel de División denominadas ―Sistema de Cuentas Tributarias‖ y ―Sistemas de Registro e Información Tributarios‖, dependientes del Departamento Desarrollo de Sistemas Tributarios.

ARTÍCULO 3°.- Determinar que la unidad orgánica con nivel de Departamento denominada ―Control de Desarrollo y Operación de Sistemas Tributarios‖, dependiente de la Dirección de Informática Tributaria, pase a denominarse ―Desarrollo de Sistemas de Ingreso y Recaudación‖, manteniendo idéntica dependencia jerárquica y unidades dependientes.

ARTÍCULO 4°.- Eliminar de la estructura organizativa las unidades orgánicas con nivel de División denominadas ―Control de Calidad‖ y ―Control de Implementación‖, dependientes del Departamento Desarrollo de Sistemas de Ingreso y Recaudación, de la Dirección de Informática Tributaria.

ARTÍCULO 5°.- Crear DOS (2) unidades orgánicas con nivel de División denominadas ―Sistemas de Ingreso de Información‖ y ―Sistemas de Servicios de Recaudación‖, dependientes del Departamento Desarrollo de Sistemas de Ingreso y Recaudación.

ARTÍCULO 6º.- Reemplazar en la estructura organizativa vigente los Anexos A31 (IF-2017- 12341303-APN-AFIP) y B31 (IF-2017-12357980-APN-AFIP), y en la parte pertinente el Anexo B11 (IF-2017-12342126-APN-AFIP), los que se aprueban por la presente.

ARTÍCULO 7º.- La presente Disposición entrará en vigencia a partir de los VEINTE (20) días corridos, contados desde el día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial.

ARTÍCULO 8º.- Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese.

ALBERTO R. ABAD.

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1596

DISPOSICIONES

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1597

DISPOSICIONES

ANEXO B11

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE SISTEMAS Y TELECOMUNICACIONES

DEPARTAMENTO INFORMÁTICA COLABORATIVA

ACCIÓN

Entender en la planificación y coordinación del desarrollo y mantenimiento de los sistemas informáticos relacionados con los sistemas colaborativos y con los procesos jurídicos y los portales del Organismo y aplicaciones institucionales para dispositivos móviles.

TAREAS

1. Entender en las actividades vinculadas al análisis, diseño, programación, prueba, implementación y mantenimiento de los sistemas informáticos relacionados con los sistemas colaborativos y con la administración y operación de los procesos jurídicos y portales del Organismo (Internet/ Intranet, recuperación de información, etc.), dentro del marco normativo y metodológico establecido por la Subdirección General.

2. Entender en las actividades vinculadas al análisis, diseño, programación, prueba, implementación y mantenimiento de las aplicaciones del Organismo diseñadas específicamente para dispositivos móviles, así como su integración con las aplicaciones y procesos de negocio existentes, dentro del marco normativo y metodológico establecido por la Subdirección General.

3. Coordinar con la Subdirección General de Servicios al Contribuyente los lineamientos de imagen institucional y de experiencia de usuario, por ésta impartidos.

4. Coordinar el desarrollo de sistemas de información computarizados de acuerdo con las necesidades y prioridades establecidas por las áreas definidoras.

5. Planificar y controlar el desarrollo de los sistemas a su cargo, supervisando la evaluación e implementación de los recursos informáticos respectivos.

6. Brindar asesoramiento en los temas de su competencia.

7. Entender en el desarrollo de procesos de extracción y transformación de datos colaborativos y jurídicos para ser enviados a otras dependencias de la Organización o bien a otros organismos, de acuerdo a los requerimientos y las correspondientes autorizaciones de las áreas definidoras

DIVISIÓN DESARROLLO DE SISTEMAS COLABORATIVOS

ACCIÓN

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1598

DISPOSICIONES

Entender en el desarrollo y mantenimiento de los portales institucionales, los sistemas colaborativos y los vinculados a la actividad jurídica y otros que le fueran asignados.

TAREAS

1. Analizar, diseñar, desarrollar, probar, implementar y mantener los portales institucionales de Internet/Intranet, los sistemas colaborativos, de programación rápida y de recuperación de información que las áreas definidoras soliciten.

2. Analizar, diseñar, desarrollar, probar, implementar y mantener los sistemas relacionados con los procesos jurídicos que las áreas definidoras soliciten.

3. Diseñar y desarrollar patrones de interfaces de usuario final con orientación a la experiencia de usuario y la usabilidad de los sistemas.

4. Efectuar el análisis de los requerimientos funcionales formulados por las áreas definidoras, evaluando las características de su desarrollo y proponiendo, soluciones tecnológicas que permitan la optimización del uso de los recursos humanos y materiales de la Subdirección General, y/o la robustez y estabilidad de los sistemas a desarrollar o modificar.

5. Efectuar los desarrollos y pruebas respetando las tecnologías, arquitecturas, lenguajes y metodologías definidas por la Subdirección General.

6. Efectuar los desarrollos y pruebas asegurando la aplicación de los estándares y normas de desarrollo, documentación de sistemas y normas y criterios de seguridad informática definidos por la Subdirección General.

DIVISIÓN CONTROL DE CALIDAD DE SISTEMAS COLABORATIVOS

ACCIÓN

Entender en las actividades de prueba e implementación de los sistemas informáticos desarrollados por la División Desarrollo de Sistemas Colaborativos y otros que le fueran asignados.

TAREAS

1. Elaborar los planes de prueba e implementación de los sistemas y sus correspondientes cronogramas de tareas dando intervención a la División Desarrollo de Sistemas Colaborativos, las áreas definidoras y demás áreas de la Subdirección General que por su competencia corresponda.

2. Efectuar los ―beta test‖ de los desarrollos efectuados, incluidos los mantenimientos de sistemas existentes.

3. Efectuar los ―stress test‖ de los nuevos desarrollos.

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1599

DISPOSICIONES

4. Verificar permanentemente que el proceso de desarrollo de los sistemas se esté efectuando según las pautas vigentes, asegurando el ciclo de vida de los sistemas a su cargo.

5. Verificar y asegurar la correcta aplicación de las pautas y lineamientos de imagen institucional y experiencia de usuario de los sistemas informáticos desarrollados por la División Desarrollo de Sistemas Colaborativos y otros que le fueran asignados.

6. Confeccionar los manuales del usuario que permitan la utilización y operación eficiente de los sistemas, y su posterior distribución una vez aprobados por las áreas definidoras.

7. Coordinar la configuración del entorno de testing, para que las tareas de homologación a efectuar por las áreas definidoras puedan ser efectuadas con la mayor celeridad y precisión.

8. Coordinar y verificar el adecuado pase a producción de los programas que hayan sido homologados por las áreas definidoras.

9. Coordinar con los prestadores externos (proveedores de software y/o servicios) la implementación del software desarrollado por terceros que fuera necesario para la correcta operación de los sistemas de administración.

ANEXO B31

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE SISTEMAS Y TELECOMUNICACIONES

DIRECCIÓN DE INFORMÁTICA TRIBUTARIA

RESPONSABILIDAD PRIMARIA

Entender en la definición, planificación, coordinación y seguimiento de los desarrollos y mantenimiento de los sistemas informáticos tributarios del Organismo.

TAREAS

1. Entender en las actividades vinculadas al análisis, diseño, programación, prueba, homologación, implementación y control de operación de los sistemas tributarios dentro del ámbito normativo y metodológico establecido por la Subdirección General.

2. Coordinar el desarrollo, adecuaciones y mantenimiento de los sistemas de información computarizados, de acuerdo con las necesidades y prioridades establecidas por las áreas definidoras.

3. Coordinar las actividades de planificación, ejecución y control de los desarrollos de sistemas a su cargo, supervisando la evaluación e implementación de los recursos informáticos respectivos y el accionar de las áreas involucradas.

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1600

DISPOSICIONES

4. Coordinar y/o colaborar en la generación de reportes que resuelvan requerimientos de información tributaria de diferentes áreas del Organismo.

5. Brindar asesoramiento y soporte de información sobre los sistemas informáticos tributarios.

DEPARTAMENTO DESARROLLO DE SISTEMAS TRIBUTARIOS

ACCIÓN

Entender en la planificación, coordinación y control de las actividades vinculadas al análisis, diseño, programación, prueba e implementación de los sistemas asignados.

TAREAS

1. Participar, conjuntamente con las áreas definidoras y usuarias, en la confección de los planes de diseño, desarrollo, prueba e implementación de los sistemas asignados.

2. Coordinar la asignación de recursos y controlar el avance de ejecución de las tareas para lograr el cumplimiento de los planes.

3. Coordinar, conjuntamente con otras dependencias de la Subdirección General, el desarrollo y prueba de los sistemas que por su competencia resulten necesarios.

4. Supervisar el cumplimiento de las normas, estándares de aplicación e instrucciones en sus unidades dependientes.

5. Establecer las necesidades de recursos humanos y materiales necesarios para cumplir con las tareas de la Dirección.

6. Interactuar con las áreas del Organismo o de Organismos externos para el cumplimiento de las tareas.

DIVISIÓN SISTEMA DE CUENTAS TRIBUTARIAS

ACCIÓN

Entender en el análisis, diseño, programación, prueba, implementación y mantenimiento de los sistemas informáticos relacionados con las cuentas tributarias.

TAREAS

1. Efectuar el análisis de los requerimientos funcionales formulados por las áreas definidoras, evaluando las características de su desarrollo y proponiendo soluciones alternativas de implementación a efectos de optimizar el uso de los recursos humanos y materiales de la Subdirección General.

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1601

DISPOSICIONES

2. Efectuar los desarrollos asegurando la aplicación de los estándares, normas de desarrollo, herramientas, frameworks, arquitectura de software, documentación de sistema, normas y criterios de seguridad informática y de auditoría definidos por la Subdirección General.

3. Elaborar los planes de prueba de los sistemas y sus correspondientes cronogramas de tareas, dando intervención a las áreas definidoras y demás áreas de la Subdirección General que por su competencia corresponda.

4. Elaborar la documentación técnica de los sistemas y verificar que la misma cumpla con las pautas vigentes.

5. Coordinar con las áreas definidoras las tareas de homologación que las mismas ejecutarán y la configuración del entorno de prueba, con el objetivo de que dichas tareas puedan ser efectuadas adecuadamente.

6. Supervisar la definición de las interfaces de entrada y salida de los sistemas.

7. Realizar conjuntamente con las áreas definidoras los cronogramas, las tareas de implementación y control de operación de los sistemas asignados.

8. Instruir y asistir a la Dirección de Operaciones Informáticas en la operación de los sistemas asignados en cuanto a las pautas y cronogramas definidos por las áreas técnicas, definidoras y usuarias.

9. Instruir y asistir a la Mesa de Ayuda en la operación de los sistemas que le competen.

DIVISIÓN SISTEMAS DE REGISTRO E INFORMACIÓN TRIBUTARIOS

ACCIÓN

Entender en el análisis, diseño, programación, prueba, implementación y mantenimiento de los sistemas de registro e información tributarios del Organismo, y otros que le fueran asignados.

TAREAS

1. Efectuar el análisis de los requerimientos funcionales formulados por las áreas definidoras, evaluando las características de su desarrollo y proponiendo soluciones alternativas de implementación a efectos de optimizar el uso de los recursos humanos y materiales de la Subdirección General.

2. Efectuar los desarrollos asegurando la aplicación de los estándares, normas de desarrollo, herramientas, frameworks, arquitectura de software, documentación de sistema, normas y criterios de seguridad informática y de auditoría definidos por la Subdirección General.

3. Elaborar los planes de prueba de los sistemas y sus correspondientes cronogramas de tareas, dando intervención a las áreas definidoras y demás áreas de la Subdirección General que por su competencia corresponda.

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1602

DISPOSICIONES

4. Elaborar la documentación técnica de los sistemas y verificar que la misma cumpla con las pautas vigentes.

5. Coordinar con las áreas definidoras las tareas de homologación que las mismas ejecutarán y la configuración del entorno de prueba, con el objetivo de que dichas tareas puedan ser efectuadas adecuadamente.

6. Supervisar la definición de las interfaces de entrada y salida de los sistemas.

7. Realizar conjuntamente con las áreas definidoras los cronogramas, las tareas de implementación y control de operación de los sistemas asignados.

8. Instruir y asistir a la Dirección de Operaciones Informáticas en la operación de los sistemas asignados en cuanto a las pautas y cronogramas definidos por las áreas técnicas, definidoras y usuarias.

9. Instruir y asistir a la Mesa de Ayuda en la operación de los sistemas que le competen.

10. Interactuar con las áreas del Organismo o de Organismos externos que resulte necesario para el desarrollo de los sistemas.

DEPARTAMENTO DESARROLLO DE SISTEMAS DE INGRESO Y RECAUDACIÓN

ACCIÓN

Entender en la planificación, coordinación y control de las actividades vinculadas al análisis, diseño, programación, homologación, implementación y control de operación, de los sistemas de ingreso de información y servicios de recaudación.

TAREAS

1. Participar, conjuntamente con las áreas definidoras y usuarias, en la confección de los planes de diseño, desarrollo, prueba e implementación de los sistemas asignados.

2. Coordinar la asignación de recursos y controlar el avance de ejecución de las tareas para lograr el cumplimiento de los planes.

3. Coordinar, conjuntamente con otras dependencias de la Subdirección General, el desarrollo y prueba de los sistemas que por su competencia resulten necesarios.

4. Supervisar el cumplimiento de las normas, estándares de aplicación e instrucciones en sus unidades dependientes.

5. Establecer las necesidades de recursos humanos y materiales necesarios para cumplir con las tareas de la Dirección.

6. Interactuar con las áreas del Organismo o de Organismos externos para el cumplimiento de las tareas.

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1603

DISPOSICIONES

DIVISIÓN SISTEMAS DE INGRESO DE INFORMACIÓN

ACCIÓN

Entender en el análisis, diseño, programación, prueba, implementación y mantenimiento de los sistemas informáticos relacionados con los sistemas de ingreso de información.

TAREAS

1. Efectuar el análisis de los requerimientos funcionales formulados por las áreas definidoras, evaluando las características de su desarrollo y proponiendo soluciones alternativas de implementación a efectos de optimizar el uso de los recursos humanos y materiales de la Subdirección General.

2. Efectuar los desarrollos asegurando la aplicación de los estándares, normas de desarrollo, herramientas, frameworks, arquitectura de software, documentación de sistema, normas y criterios de seguridad informática y de auditoría definidos por la Subdirección General.

3. Elaborar los planes de prueba de los sistemas y sus correspondientes cronogramas de tareas, dando intervención a las áreas definidoras y demás áreas de la Subdirección General que por su competencia corresponda.

4. Elaborar la documentación técnica de los sistemas y verificar que la misma cumpla con las pautas vigentes.

5. Coordinar con las áreas definidoras las tareas de homologación que las mismas ejecutarán y la configuración del entorno de prueba, con el objetivo de que dichas tareas puedan ser efectuadas adecuadamente.

6. Supervisar la definición de las interfaces de entrada y salida de los sistemas.

7. Realizar conjuntamente con las áreas definidoras los cronogramas, las tareas de implementación y control de operación de los sistemas de ingreso de información.

8. Instruir y asistir a la Dirección de Operaciones Informáticas en la operación de los sistemas de ingreso de información en cuanto a las pautas y cronogramas definidos por las áreas técnicas, definidoras y usuarias.

9. Instruir y asistir a la Mesa de Ayuda en la operación de los sistemas de ingreso de información.

10. Interactuar con las áreas del Organismo o de Organismos externos que resulte necesario para el desarrollo de los sistemas.

DIVISIÓN SISTEMAS DE SERVICIOS DE RECAUDACIÓN

ACCIÓN

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1604

DISPOSICIONES

Entender en el análisis, diseño, programación, prueba, implementación y mantenimiento de los sistemas informáticos relacionados con los servicios de recaudación.

TAREAS

1. Efectuar el análisis de los requerimientos funcionales formulados por las áreas definidoras, evaluando las características de su desarrollo y proponiendo soluciones alternativas de implementación a efectos de optimizar el uso de los recursos humanos y materiales de la Subdirección General.

2. Efectuar los desarrollos asegurando la aplicación de los estándares, normas de desarrollo, herramientas, frameworks, arquitectura de software, documentación de sistema, normas y criterios de seguridad informática y de auditoría definidos por la Subdirección General.

3. Elaborar los planes de prueba de los sistemas y sus correspondientes cronogramas de tareas, dando intervención a las áreas definidoras y demás áreas de la Subdirección General que por su competencia corresponda.

4. Disponer de entornos estables y activos para agilizar y facilitar las tareas de desarrollo y pruebas realizadas por las demás áreas que hacen uso de los mismos.

5. Elaborar la documentación técnica de los sistemas y verificar que la misma cumpla con las pautas vigentes.

6. Coordinar con los prestadores externos (bancos, servicios de transferencia electrónica de fondos, etc.) las tareas de pruebas del software desarrollado por AFIP, y/o del software desarrollado por terceros que fuera necesario para la correcta operación de los sistemas tributarios.

7. Coordinar con las áreas definidoras las tareas de homologación que las mismas ejecutarán y la configuración del entorno de prueba, con el objetivo de que dichas tareas puedan ser efectuadas adecuadamente.

8. Realizar conjuntamente con las áreas definidoras los cronogramas, las tareas de implementación y control de operación de los sistemas que le competen.

9. Instruir y asistir a la Dirección de Operaciones Informáticas en la operación de los sistemas que le competen en cuanto a las pautas y cronogramas definidos por las áreas técnicas, definidoras y usuarias.

10. Instruir y asistir a la Mesa de Ayuda en la operación de los sistemas que le competen.

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1605

DISPOSICIONES

ADUANAS

DISPOSICIÓN N° 140 -E/17:

MODALIDAD EXTRAORDINARIA DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS SEGÚN DISPOSICIÓN AFIP N° 240/09 Y SUS MODIFICATORIAS Y COMPLEMENTARIAS. LÍMITE MÁXIMO

Fecha: 8/06/17 B. O.: 9/06/17

VISTO la Disposición Nº 240 (AFIP) del 13 de mayo de 2009 y sus modificatorias y complementarias, y

CONSIDERANDO:

Que mediante el acto administrativo citado en el Visto se facultó a la Dirección General de Aduanas para designar personal de su jurisdicción, con la consiguiente retribución, en orden a la realización, en días y horas inhábiles, de labores no encuadradas en el régimen de servicios extraordinarios previsto en el art. 773 del Código Aduanero, que permitan cubrir las necesidades propias del Servicio Aduanero las VEINTICUATRO (24) horas del día, durante todo el año.

Que oportunamente, a través del Anexo IV a la Disposición DGA N° 98 de fecha 21 de agosto de 2009 y sus modificatorias, la Dirección General de Aduanas aprobó -entre otras cuestiones- la tabla general de cupos mensuales de horas a distribuir por áreas.

Que en concordancia con la Política de Contención del Gasto y Equilibrio Presupuestario, destinada a reducir el déficit a niveles compatibles con la capacidad de financiamiento, esta Administración Federal considera oportuno determinar un máximo total mensual de horas para la realización de tareas con la modalidad referida, instruyéndose a la Dirección General de Aduanas para que adopte los recaudos que considere pertinentes para el cumplimiento de la presente medida de manera tal que permita el normal desenvolvimiento de la operatoria aduanera y se encuentre garantizado el servicio.

Que por otra parte, corresponde disponer que la Dirección General de Aduanas y la Subdirección General de Recursos Humanos, realicen las acciones necesarias para incorporar en el respectivo Sistema Informático SUSEX la modalidad extraordinaria de prestación de servicios, de conformidad con las previsiones normativas establecidas en la materia específica, lo que permitirá la optimización de su registro y control.

Que las Subdirecciones Generales de Recursos Humanos y de Administración Financiera han prestado su conformidad.

Que la Subdirección General de Asuntos Jurídicos ha tomado la intervención de su competencia.

Que por lo expuesto, en ejercicio de las atribuciones conferidas por el artículo 6° de Decreto N° 618 del 10 de julio de 1997 y por el Decreto N° 1399 del 4 de noviembre de 2001, procede disponer en consecuencia.

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1606

DISPOSICIONES

Por ello,

EL ADMINISTRADOR FEDERAL DE LA ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS DISPONE:

ARTÍCULO 1°.- Establecer que la realización de tareas conforme la modalidad extraordinaria de prestación de servicios aprobada por Disposición AFIP N° 240/09 y sus modificatorias y complementarias, no podrá superar un máximo total mensual de SETENTA Y CINCO MIL (75.000) horas.

ARTÍCULO 2°.- La Dirección General de Aduanas distribuirá los cupos de las áreas de su jurisdicción, en el marco de las facultades delegadas, a los fines del cumplimiento de la presente medida.

ARTÍCULO 3°.- La Subdirección General de Recursos Humanos conjuntamente con la Dirección General de Aduanas definirán, dentro de los NOVENTA (90) días de la fecha de la presente disposición, las pautas necesarias para implementar la registración de las horas que se cumplan bajo esta modalidad, en el respectivo Sistema Informático SUSEX.

ARTÍCULO 4°.- Considerar la vigencia de la presente medida a partir del 1 de junio de 2017.

ARTÍCULO 5°.- Comuníquese, publíquese, dese a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese.

ALBERTO R. ABAD.

DISPOSICIÓN N° 159-E/17:

DIRECCIÓN GENERAL DE ADUANAS. RÉGIMEN DE REEMPLAZOS

Fecha: 29/06/17 B. O.: 30/06/17

VISTO la Disposición N° 443/16 (AFIP), y

CONSIDERANDO:

Que por el citado acto, se modificó el régimen de reemplazos de la Dirección General de Aduanas y las Subdirecciones Generales dependientes de su jurisdicción.

Que atendiendo a razones funcionales se gestiona modificar el Régimen de Reemplazos para casos de ausencia o impedimento de su Sede.

Que la presente se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por el Artículo 6° del Decreto N° 618/97, sus modificatorio y complementarios.

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1607

DISPOSICIONES

Por ello,

EL ADMINISTRADOR FEDERAL DE LA ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS DISPONE:

ARTÍCULO 1°.- Modifíquese el Régimen de Reemplazos, para casos de ausencia o impedimento de la Sede de la Dirección General de Aduanas, el que quedará establecido de la forma que seguidamente se indica:

1° Reemplazante: SUBDIRECCIÓN GENERAL DE CONTROL ADUANERO.

2° Reemplazante: SUBDIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIONES ADUANERAS METROPOLITANAS.

3° Reemplazante: SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICO LEGAL ADUANERA.

4° Reemplazante: SUBDIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIONES ADUANERAS DEL INTERIOR.

ARTÍCULO 2°.- Dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial para su publicación. Cumplido, archívese.

ALBERTO R. ABAD.

Referencias Normativas

Disp. 443/16 (AFIP): Bol. A.F.I.P. N° 233, dic. ' 2016, p. 3950

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1608

RESOLUCIONES ADUANERAS

RESOLUCIONES ADUANERAS

DIRECCION GENERAL DE ADUANAS ADUANAS

RESOLUCIÓN N° 20 -E/17:

RATIFICAR LAS RESOLUCIONES NOS. 73/17, 74/17, 75/17 Y 76/17 (SDG OAM) EN LOS TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 19 DE LA LEY N° 19.549

Fecha: 27/04/17 B. O.: 1/06/17

VISTO las Actuaciones SIGEA N° 13289-22235-2016, N° 12674-5-2017/1, N° 12694-409-2016, N° 17144-29-2017; y

CONSIDERANDO:

Que las Resoluciones Números 73/2017, 74/2017, 75/2017 y 76/2017 (SDG OAM) fueron dictadas con incompetencia en razón de grado.

Que la Ley N° 19.549 establece en su artículo 19 que ―El acto administrativo anulable puede ser saneado mediante:(…) a) ratificación por el órgano superior, cuando el acto hubiere sido emitido con incompetencia en razón de grado y siempre que la avocación, delegación o sustitución fueren procedentes…‖.

Que el Decreto N° 618 de fecha 10 de julio de 1997 dispone en su artículo 4° que ― Los Directores Generales y Subdirectores Generales y los demás funcionarios de la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS podrán actuar por avocación en cualquier tiempo y con arreglo a la competencia de cada uno, al conocimiento y decisión de las causas, quedando a este fin investidos de toda la potestad Jurisdiccional del órgano sustituido…‖.

Que corresponde en consecuencia ratificar los citados actos administrativos.

Que el presente acto administrativo se dicta en virtud de lo establecido en la Ley N° 19.549 y en el Decreto N° 618 de fecha 10 de julio de 1997.

Por ello;

EL SUBDIRECTOR GENERAL DE OPERACIONES ADUANERAS METROPOLITANAS A CARGO DE LA DIRECCION GENERAL DE ADUANAS RESUELVE:

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1609

RESOLUCIONES ADUANERAS

ARTÍCULO 1°.- Ratificar las Resoluciones Números 73/2017, 74/2017, 75/2017 y 76/2017 (SDG OAM) en los términos del artículo 19 de la Ley N° 19.549.

ARTÍCULO 2°.- Regístrese. Cumplido, agréguese copia de la presente a cada una de las actuaciones en las que se dictaron los actos ratificados. De no mediar trámite ulterior, archívese.

PEDRO LUIS CHAPAR.

Referencias Normativas

L. 19.549: D. 618/97:

RESOLUCIÓN N° 37 -E/17:

SUSTITUIR EL ARTÍCULO 2° DE LA RESOLUCIÓN N° 20/17

Fecha: 24/05/17 B. O.: 1/06/17

VISTO las Actuaciones SIGEA N° 13289-22235-2016, N° 12674-5-2017/1, N° 12694-409-2016, N° 17144-29-2017; y

CONSIDERANDO:

Que la Resolución Número 20-2017 (DGADUA) fue dictada a los efectos de ratificar las Resoluciones Números 73/2017, 74/2017, 75/2017 y 76/2017 (SDG OAM) que fueron suscriptas con incompetencia en razón de grado.

Que en la Resolución Número 20-2017 (DGADUA) se evidencia la omisión de no haber consignado en su parte resolutiva la intervención a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL para su publicación.

Que la Ley N° 19.549 establece en su artículo 19 que ―El acto administrativo anulable puede ser saneado mediante:(…) a) ratificación por el órgano superior, cuando el acto hubiere sido emitido con incompetencia en razón de grado y siempre que la avocación, delegación o sustitución fueren procedentes…‖. b) confirmación por el órgano que dictó el acto subsanando el vicio que lo afecte. Los efectos del saneamiento se retrotraerán a la fecha de emisión del acto objeto de ratificación o confirmación...‖.

Que el Decreto N° 618 de fecha 10 de julio de 1997 dispone en su artículo 4° que ―Los Directores Generales y Subdirectores Generales y los demás funcionarios de la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS podrán actuar por avocación en cualquier tiempo y con arreglo a la competencia de cada uno, al conocimiento y decisión de las causas, quedando a este fin investidos de toda la potestad Jurisdiccional del órgano sustituido…‖.

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1610

RESOLUCIONES ADUANERAS

Que corresponde en consecuencia ratificar el citado acto administrativo.

Que el presente acto administrativo se dicta en virtud de lo establecido en la Ley N° 19.549 y en el Decreto N° 618 de fecha 10 de julio de 1997.

Por ello;

EL DIRECTOR GENERAL DE ADUANAS A/C DE LA DIRECCION GENERAL DE ADUANAS RESUELVE:

ARTÍCULO 1°.- Sustituir el Artículo 2° de la Resol-2017-20-APN-DGADUA#AFIP, por el siguiente texto: ARTÍCULO 2°.- Regístrese. Dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial para su publicación. Cumplido, agréguese copia de la presente a cada una de las actuaciones en las que se dictaron los actos ratificado. De no mediar trámite ulterior, archívese.

ARTÍCULO 2°.- Regístrese. Dese a la Dirección Nacional del Registro Oficial para su publicación en el Boletín Oficial. Cumplido, agréguese copia de la presente a cada una de las actuaciones en las que se dictaron los actos ratificados, archívese.

PEDRO LUIS CHAPAR.

Referencias Normativas

L. 19.549: D. 618/97: Res. 20/17 (DGA): Bol. A.F.I.P. N° 239, jun. ' 2017, p. 1610. Ver

RESOLUCIÓN N° 41 -E/17:

PRORRÓGASE LA HABILITACIÓN PROVISORIA DE LA ZONA OPERATIVA ADUANERA DE RIO GALLEGOS

Fecha: 2/06/17 B. O.: 9/06/17

VISTO la actuación SIGEA N° 12779-32-2014/7 del registro de la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS, y

CONSIDERANDO:

Que por la citada actuación la División Aduana de RIO GALLEGOS solicita una nueva prórroga de la habilitación provisoria otorgada mediante Resolución N° 18/16 (DGA) de la zona operativa aduanera ubicada en un predio de TREINTA MIL CIENTO CINCUENTA Y CINCO CON 54/100 (30.155,54) metros cuadrados de superficie, sobre la Ruta Nacional N° 3, en la ciudad de RIO GALLEGOS, Provincia de SANTA CRUZ.

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1611

RESOLUCIONES ADUANERAS

Que se encuentra acreditada en autos la continuidad de la situación que diera origen a la habilitación provisoria otorgada, atento que a la fecha no han finalizado la totalidad de las obras de infraestructura necesarias para ejercer adecuadamente el control por parte del Servicio Aduanero; no obstante lo cual, estarían reunidos los requisitos mínimos al efecto, de conformidad a lo informado por la Aduana local.

Que han tomado la intervención que les compete la División Aduana de RIO GALLEGOS, la Dirección Regional Aduanera PATAGONICA y la Subdirección General de Operaciones Aduaneras del Interior.

Que en función de lo expuesto, resulta procedente autorizar una prórroga de la habilitación oportunamente otorgada con carácter provisorio por el término de TRESCIENTOS SESENTA (360) días, a contar desde el vencimiento del plazo establecido en la Resolución N° 18/2016 (DGA).

Que la presente se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por el artículo 9°, apartado 2°, inciso n) del Decreto N° 618 del 10 de julio de 1997.

Por ello,

EL DIRECTOR GENERAL DE ADUANA A/C DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ADUANAS RESUELVE:

ARTÍCULO 1°.- Prorróguese la habilitación provisoria de la zona operativa aduanera de RIO GALLEGOS, ubicada en la Ruta Nacional N° 3 de la ciudad de RIO GALLEGOS Provincia de SANTA CRUZ, por el término de TRESCIENTOS SESENTA (360) días a contar desde el vencimiento del plazo conferido por Resolución N° 18/2016 (DGA), con igual carácter e idéntico alcance.

ARTÍCULO 2°.- Regístrese, comuníquese. Dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial para su publicación y publíquese en el Boletín de esta Dirección General de Aduanas. Tome conocimiento la Subdirección General de Operaciones Aduaneras del Interior y la Dirección Regional Aduanera PATAGONICA. Remítanse los actuados a la División Aduana de RIO GALLEGOS para su conocimiento y aplicación.

PEDRO LUIS CHAPAR.

RESOLUCIÓN N° 44 -E/17:

ZONA OPERATIVA ADUANERA

Fecha: 13/06/17 B. O.: 22/06/17

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1612

RESOLUCIONES ADUANERAS

VISTO la actuación SIGEA Nº 16084-3-2013 del registro de esta ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS, y

CONSIDERANDO:

Que por la citada actuación la División Aduana de GENERAL PICO solicita la prórroga de la habilitación provisoria otorgada mediante Resolución Nº 17/16 (DGA) a la Zona Operativa Aduanera GENERAL PICO.

Que la misma se asienta en un predio de TRES MIL SETECIENTOS CINCUENTA Y UNO CON OCHENTA Y UN (3.751,81) metros cuadrados de superficie, cedido en comodato mediante Contrato N° 02/12 (AFIP), que se identifica catastralmente como Ejido 021, Circunscripción II, Radio b, Quinta 005, Parcela 51, Partida N° 763.932, ubicado en el Lote 12, Fracción C, Sección I de la localidad de GENERAL PICO, Departamento MARACÓ, de la Provincia de LA PAMPA.

Que se encuentra acreditada en autos la continuidad de la situación que diera origen a la habilitación provisoria otorgada, atento que a la fecha no se han cumplido la totalidad de los requerimientos necesarios para su habilitación como zona primaria aduanera.

Que han tomado la intervención que les compete la División Aduana de GENERAL PICO, la Dirección Regional Aduanera Pampeana y la Subdirección General de Operaciones Aduaneras del Interior.

Que en función de lo expuesto, resulta procedente autorizar la prórroga de la habilitación oportunamente otorgada con carácter provisorio y por el término de TRESCIENTOS SESENTA (360) días a contar desde el vencimiento del plazo establecido por la Resolución Nº 17/16 (DGA).

Que la presente se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por el artículo 9º, apartado 2º, inciso n) del Decreto Nº 618 del 10 de julio de 1997.

Por ello,

EL DIRECTOR GENERAL DE ADUANAS A/C DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ADUANAS RESUELVE:

ARTÍCULO 1º.- Prorróguese la habilitación provisoria de la Zona Operativa Aduanera GENERAL PICO, ubicada en el predio de TRES MIL SETECIENTOS CINCUENTA Y UNO CON OCHENTA Y UN (3.751,81) metros cuadrados de superficie, identificado catastralmente como Ejido 021, Circunscripción II, Radio b, Quinta 005, Parcela 51, Partida N° 763.932, ubicado en el Lote 12, Fracción C, Sección I de la localidad de GENERAL PICO, Departamento MARACÓ de la Provincia de LA PAMPA, por el término de TRESCIENTOS SESENTA (360) días, a contar desde el vencimiento del plazo conferido por la Resolución Nº 17/16 (DGA), con igual carácter e idéntico alcance.

ARTÍCULO 2º.- Regístrese, comuníquese. Dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial para su publicación y publíquese en el Boletín de esta Dirección General de Aduanas. Tome

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1613

RESOLUCIONES ADUANERAS

conocimiento la Dirección Regional Aduanera Pampeana. Remítanse los presentes a la División Aduana de GENERAL PICO para su conocimiento y notificación.

PEDRO LUIS CHAPAR.

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1614

DIGESTO TRIBUTARIO

DIGESTO TRIBUTARIO

MODIFICACIONES DE LAS RESOLUCIONES GENERALES CITADAS EN EL PRESENTE BOLETÍN

Su evolución también puede consultarse en la página ―web‖ de la Biblioteca Electrónica (http://biblioteca.afip.gob.ar).

IMPUESTO A LAS GANANCIAS Determinación e ingreso del gravamen. Sociedades, empresas unipersonales, fideicomisos y otros. Requisitos, plazos y condiciones. Resolución General N° 3.077. Boletín N° 166 (AFIP), pág. 1053 - B.O. 13/04/11. Antecedentes: ver.

Normas modificatorias Normas complementarias

Resolución Boletín B.O. Resolución Boletín B.O. General N° AFIP General N° AFIP 4.060 -E 238-1249 31/05/17 4.077 -E 239-1550 13/06/17

Personas físicas y sucesiones indivisas.

Requisitos, plazos y condiciones.

Resolución General Nº 975. Boletín N° 45 ( AFIP), pág. 472 - B.O. 23/02/01

Normas modificatorias Normas complementarias

Resolución Boletín B.O. Resolución Boletín B.O. General N° AFIP General N° AFIP

1.411 67-257 07/01/03 1.187 (**) 55-219 28/12/01

1.872 95-1165 22/04/05 1.244 58 - 825 03/04/02

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1615

DIGESTO TRIBUTARIO

2.019 106-954 21/03/06 1.392 (*) 66-64 13/12/02

1.607 78 - 80 04/12/03

1.782 90 - 91 06/12/04

1.985 103-212 22/12/05

2.218 117-940 26/02/07

2.428 129-892 19/03/08

2.433 130-1001 09/04/08

2.594 142-878 17/04/09

2.770 153-684 25/02/10

3.006 163-280 05/11/11

3.061 (***) 165-904 18/03/11

3.291 176-887 20/03/12

3.439 187-285 06/02/13

3.610 201-608 04/04/14

3.748 212-839 09/03/15

3.838 224-688 23/03/16

3.860 225-972 11/04/16

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1616

DIGESTO TRIBUTARIO

4.077 -E 239-1550 13/06/17

(*) Resolución General Conjunta N° 1.392 (AFIP) y N° 19/02 (INARSS) (**) Modificada por Resolución General N° 1.278. Boletín N° 59 (AFIP), pág. 1062 – B.O. 08/05/02 (***) Modificada por: Resolución General N° 3.074. Boletín N° 166 (AFIP), pág. 1048 – B.O. 08/05/02 Resolución General N° 3.094. Boletín N° 167 (AFIP), pág. 1210 – B.O. 02/05/11 Resolución General N° 4.034. Boletín N° 237 (AFIP). B.O. 28/04/17

Anticipos.

Resolución General N° 4.034 (AFIP). Boletín N° 237 (AFIP). BO 28/04/17

Antecedentes: ver RG 327

Norma complementaria

Resolución Boletín B.O. General N° AFIP

4.081 –E 239-1556 19/06/17

Regímenes de retención. Rentas del trabajo personal en relación de dependencia. Resolución General N° 4.003. Boletín AFIP N° 263. BO 03.03.17. Antecedentes: ver Resolución General N° 2.437

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1617

DIGESTO TRIBUTARIO

Normas modificatorias Normas complementarias

Resolución Boletín B.O. Resolución Boletín B.O. General N° AFIP General N° AFIP

4.079 –E 239-1547 14/06/17 4.030 -E 237-991 25/04/17

4.065 -E 239-1545 08/06/17

4.081 -E 239-1556 19/06/17

Actores que perciben sus retribuciones a través de la Asociación Argentina de Actores. Resolución General N° 2.442. Boletín N° 131 (AFIP) pág. 1214 - B.O. 08/05/08 Antecedentes: ver

Normas modificatorias Normas complementarias

Resolución Boletín B.O. Resolución Boletín B.O. General N° AFIP General N° AFIP

4.079 -E 239-1547 14/06/17 2.455 132-1377 29/05/08

3.418 185-3436 21/12/12

3.966 233-3870 28/12/16

4.023 –E 237-990 04/04/17

4.030 –E 237-991 25/04/17

4.081 –E 239-1556 19/06/17

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1618

DIGESTO TRIBUTARIO

IMPUESTO A LA GANANCIA MINIMA PRESUNTA

Determinación e ingreso Resolución General N° 2.011. Boletín N° 105 (AFIP), pág. 810 - B.O. 10/03/06 Antecedentes: ver R.G. 997

Normas modificatorias Normas complementarias

Resolución Boletín B.O. Resolución Boletín B.O. General N° AFIP General N° AFIP

2.156 114-81 22/11/06 2.256 120-1495 22/05/06

2.856 157-1616 29/06/10 2.532 139-304 15/01/09

3.881 (*) 226-1419 26/05/16 2.736 150-171 23/12/09

2.768 153-681 25/02/10

2.856 157-1616 29/06/10

3.167 170-2019 29/08/11

4.081 –E 239-1556 19/06/17

(*) Resolución General N° 4.034 (AFIP). Deroga Art. 1° de la RG. 3.881 (AFIP).

Otra norma aplicable: Nota Externa N° 5/2006. Boletín N° 114 (AFIP), pág. 110 - B.O. 22/11/06

IMPUESTO EXTRAORDINARIO A LAS OPERACIONES FINANCIERAS ESPECULATIVAS "DÓLAR FUTURO" Creación del impuesto. Ley 27.346 (B. O. 27/12/16) Determinación e ingreso del gravamen.

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1619

DIGESTO TRIBUTARIO

Resolución General N° 4.078 -E. Boletín N° 239 (AFIP). B.O. 14/06/17.

Norma complementaria

Resolución Boletín B.O. General N° AFIP

4.081 –E 239-1556 19/06/17

IMPUESTO SOBRE LOS BIENES PERSONALES Determinacion e ingreso del gravamen. Resolución General N° 2.151.. Boletín N° 113 (AFIP), pág. 2309 - B.O. 03/11/06

Antecedentes: Ver

Normas modificatorias Normas complementarias

Resolución Boletín B.O. Resolución Boletín B.O. General N° AFIP General N° AFIP

2.632 144-1284 22/06/09 2.206 117-716 26/02/07

3.881(*) 226-1419 20/05/16 2.218 117-940 26/02/07

3.883 226-1557 26/05/16 2.359 126-84 13/12/07

2.418 129-663 10/03/08

2.428 129-892 19/03/08

2.433 130-1001 09/04/08

2.575 141-760 09/03/09

2.594 142-878 17/04/09

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1620

DIGESTO TRIBUTARIO

2.632 144-1284 22/06/09

2.770 153-684 25/02/10

2.775 153-701 05/03/10

3.006 163-280 05/11/11

3.050 165-705 03/03/11

3.280 176-890 13/03/12

3.291 176-887 20/03/12

3.423 185-3450 14/01/13

3.439 187-285 06/02/13

3.446 188-425 08/03/13

3.601 200-491 11/03/14

3.610 201-608 04/04/14

3.741 211-508 25/02/15

3.748 212-839 09/03/15

3.835 224-693 11/03/16

3.838 224-688 23/03/16

3.860 225-972 11/04/16

3.923 229-2616 08/08/16

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1621

DIGESTO TRIBUTARIO

4.062 -E 239-1568 05/06/17

4.081 –E 239-1556 19/06/17

(*) Resolución General N° 4.034 (AFIP). Deroga Art. 1° de la RG. 3.881 (AFIP).

Otra norma aplicable: Nota Externa N° 5/08. Boletín N° 134 (AFIP) pág. 1747 - B.O. 04/08/08

MONOTRIBUTO

Adhesión, categorización, inicio de la actividad, pagos a realizar, productores agropecuarios, empleadores, trabajadores autónomos, integrantes de sociedades, formularios, plazos, etc. Reglamentación del régimen. Resolución General N° 2.746. Boletín N° 151 (AFIP), pág. 323 - B.O. 06/01/2010. Resolución General N° 3.982. Boletín AFIP N° 234. BO 06/01/2017. Antecedentes: RG N° 2.150 (AFIP), RG N° 2.888 (AFIP)

Normas modificatorias Normas complementarias

Resolución Boletín B.O. Resolución Boletín B.O. General N° AFIP General N° AFIP

2.760 152-506 26/01/10 3.377 181-2210 29/08/12

3.334 178-1402 30/05/12 3.936 (*) (**) 230-3100 14/09/16

3.377 181-2210 29/08/12 4.063 –E 239-1594 07/06/17

3.533 195-2214 29/10/13

3.653 204-1400 23/07/14

3.775 215-1727 01/06/15

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1622

DIGESTO TRIBUTARIO

3.845 223-718 29/03/16

3.990 -E (***) 235-505 08/02/17

(*) Modificada por RG 3.982 (AFIP), Boletín AFIP N° 234. (**) Modificada por RG 3.990 (AFIP), Boletín AFIP N° 235. (***) Modificada por RG 4.063 -E (AFIP), Boletín AFIP N° 239.

Otra norma aplicable: Circular N° 4/10. Boletín N° 156 (AFIP), pág. 1457. - B.O. 21/05/10

PROCEDIMIENTO

Vencimientos.

Agenda de vencimientos para el año 2017.

Resolución General N° 3.968. Boletín N° 233 (AFIP). B.O. 29/12/16

Normas complementarias

Resolución Boletín B.O. General N° AFIP

4.027 –E 237-1013 18/04/17

4.081 –E 239-1556 19/06/17

Regímenes Especiales de pago

Régimen de facilidades de pago para el pago de saldos de las Declaraciones Juradas de los Impuestos a las Ganancias y sobre los Bienes Personales.

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1623

DIGESTO TRIBUTARIO

Resolución General N° 4.057. Boletín N° 238 (AFIP). B.O. 23/05/17 Antecedentes: ver RG 984

Norma complementaria

Resolución Boletín B.O. General N° AFIP

4.081 –E 239-1556 19/06/17

Deberes impuestos En virtud de facultades de verificacion y fiscalización

Emisión opcional de constancias de bonificación promocional. Cupones. Resolución General N° 1.083.Boletín N° 51 (AFIP), pág. 1643 – B.O. 05/09/01.

- Nómina de equipos homologados

Norma complementaria

Resolución Boletín B.O. General N° AFIP

1.329 62-1570 16/08/02

1.416 67-290 10/01/03

2.378 127-242 24/12/07

2.452 (*) 131-1231 16/05/08

3.327 178-1391 11/05/12

3.437 186-141 16/01/13

3.660 205-1701 13/08/14

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1624

DIGESTO TRIBUTARIO

4.072 –E 239-1575 09/06/17

(*) Complementada por R.G. 3.613 (AFIP). Boletín N° 201 (AFIP), pág. 674 - B.O. 16/04/14

Ley N° 27.260. Libro I. Título I. Programa Nacional de Reparación Histórica para Jubilados y Pensionados. Honorarios y gastos. Excepción de la obligación de emisión de comprobantes. Resolución General N° 3.965. Boletín N° 233 (AFIP) - B.O. 28/12/16

Resolución General N° 4.069 -E . Boletín N° 239 (AFIP) - B.O. 09/06/17

RECURSOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Empleador Determinación e ingreso de Aportes y Contribuciones. Empleador. Resolución General N° 3.834 (DGI), texto sustituido por la Resolución General N° 712. Boletín N° 29 (AFIP) - pág. 2150 - B.O.29-10-99.

Normas modificatorias Normas complementarias

Resolución Boletín B.O. Resolución Boletín B.O. General N° AFIP General N° AFIP

870 37 – 1306 11/07/00 838 35 - 1035 12/05/00

953 43 – 224 10/01/01 870 37 - 1306 11/07/00

1.018 48 –1113 29/05/01 953 43 - 224 10/01/01

1.053 50 – 1461 01/08/01 1.018 48 - 1113 29/05/01

1.082 51 – 1639 03/09/01 1.053 50 - 1461 01/08/01

1.167 54 - 125 03/12/01 1.082 51 - 1639 03/09/01

1.251 58 - 850 08/04/02 1.088 (**) 51 - 1671 06/09/01

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1625

DIGESTO TRIBUTARIO

1.274 (*) 59 - 1043 03/05/02 1.095 51 - 1680 19/09/01

1.360 (*) 65 - 2083 25/10/02 1.167 54 - 125 03/1201

1.474 70 - 917 28/03/03 1.187 55 - 219 28/12/01

1.544 74 - 1614 31/07/03 1.208 56 - 364 29/01/02

1.584 77 - 2172 27/10/03 1.239 57 - 531 20/03/02

1.750 88 - 2008 13/10/04 1.247 58 - 849 03/04/02

1.889 96 - 1343 01/06/05 1.251 58 - 850 08/04/02

1.915 98 - 1721 25/07/05 1.264 (*) 59 - 1037 23/04/02

2.008 105 - 798 01/03/06 1.325 (*) 62 - 1568 06/08/02

2.143 112-2118 10/10/06 1.360 (*) 65 - 2083 25/10/02

2.388 127-258 18/01/08 1.392 (*) 66 - 64 13/12/02

2.868 (****) 157-1640 15/07/10 1.431 (*) 68 - 413 31/01/03

2.929 160-2176 06/10/10 1.474 (*) 70 - 917 28/03/03

3.224 172-2704 30/11/11 1.544 74 - 1614 31/07/03

3.254 174-277 18/01/12 1.580 (****) 77 - 2162 23/10/03

3.637 203-1120 13/06/14 1.583 77 - 2169 27/10/03

3.684 207-2589 10/10/14 1.584 77 - 2172 27/10/03

3.757 212-875 31/03/15 1.599 77 - 2198 20/11/03

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1626

DIGESTO TRIBUTARIO

3.940 (*****) 230-3102 27/09/16 1.607 78 - 80 04/12/03

1.721 86 -1667 10/08/04

1.750 88 - 2008 13/10/04

1.782 90 - 91 06/12/04

1.831 92 - 482 18/02/05

1.889 96 - 1343 01/06/05

1.915 98 - 1721 25/07/05

1.933 99 - 1899 02/09/05

1.945 100 - 2071 26/09/05

1.985 103 - 212 22/12/05

2.008 105 - 798 01/03/06

2.143 112-2118 10/10/06

2.252 119-1317 07/05/07

2.340 126-49 22/11/07

2.344 126-53 23/11/07

2.388 127-258 18/01/08

2.421 129-883 06/03/08

2.429 130-994 27/03/08

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1627

DIGESTO TRIBUTARIO

2.508 136-2361 21/10/08

2.536 140-433 30/01/09

2.558 140-509 13/02/09

2.590 142-869 16/04/09

2.635 145-1434 25/06/09

2.667 147-1832 04/09/09

2.673 147-1841 10/09/09

2.690 149-2219 22/10/09

2.737 150-173 23/12/09

2.759 152-500 25/01/10

2.800 154-1093 29/03/10

2.868 (***) 157-1640 15/07/10

2.929 160-2176 06/10/10

3.036 164-572 08/02/11

3.093 (******) 167-1209 29/04/11

3.224 172-2704 30/11/11

3.254 174-277 18/01/12

3.308 177-1217 04/04/12

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1628

DIGESTO TRIBUTARIO

3.637 203-1120 16/06/14

3.684 207-2589 10/10/14

3.757 212-875 31/03/15

3.940 (*****) 230-3102 27/09/16

(*) Resoluciones Conjuntas: Resolución General Conjunta N° 1.264 (AFIP) y N° 6/02 (INARSS). Resolución General Conjunta N° 1.274 (AFIP) y N° 7/02 (INARSS). Resolución General Conjunta N° 1.325 (AFIP) y N° 12/02 (INARSS). Resolución General Conjunta N° 1.360 (AFIP) y N° 16/02 (INARSS). Resolución General Conjunta N° 1.392 (AFIP) y 19/02 (INARSS). Resolución General Conjunta N° 1.431 (AFIP) y N° 1/03 (INARSS). Resolución General Conjunta N° 1.474 (AFIP) y N° 2/03 (INARSS).

(**) Modificada por: R.G. 2.477 (AFIP) - Boletín N° 134 (AFIP), pág. 1739 - B.O. 11/08/08. R.G. 3.886 (AFIP). Boletín 226 (AFIP) - B.O. 24/05/16

(***) Modificada por R.G. 2.929 (AFIP) - Boletín N° 160 (AFIP), pág. 2176 - B.O. 06/10/10 (****) Complementada por R.G. 3.403 (AFIP) - Boletín N° 184 (AFIP), pág. 3011 - B.O. 27/11/12 (*****) Complementada por R.G: 3.956 (AFIP) - Boletín N° 233 (AFIP) - B.O. 21/12/16 (******) Modificada por RG 4.066 -E (AFIP) - Boletín N° 239 (AFIP) - B.O. 08/06/17

Otras Normas: Nota Externa Conjunta Nº 8/2002 (AFIP) y N° 1/02 (INARSS), Boletín N° 63 (AFIP), pág. 1738 - B.O. 22/08/2002. Nota Externa Conjunta N° 1/2003 (AFIP) y N° 1/03 (INARSS), Boletín N° 67 (AFIP), pág. 301 - B.O. 15/01/2003.

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1629

JURISPRUDENCIA

JURISPRUDENCIA JUZGADO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL 5

IMPUESTO A LAS GANANCIAS

―ARTE RADIOTELEVISIVO ARGENTINO SA C/ EN-AFIP S/PROCESO DE CONOCIMIENTO‖ EXPTE. N° 15496/15.

Reglas establecidas en la sentencia:

1.- El principio de legalidad tributario, tiene por esencia el fin de salvaguardar la previsibilidad de las reglas de la materia, razón por la que se impone la previa determinación de aquellos elementos esenciales que darán origen a la obligación tributaria, entre ellos, el hecho imponible y su eventual exención.

Las exenciones impositivas deben resultar de la letra de la ley, de la indudable intención del legislador, o de la necesaria implicación de las normas que la establezcan, y que fuera de esos casos corresponde la interpretación estricta de las cláusulas respectivas.

2.- Si bien los titulares de licencias pueden obtener un precio a cambio por el proceso de desinversión, en ningún momento el Máximo Tribunal previó la posibilidad de que ese precio se encuentre exento de los impuestos que pudieren corresponder, entre ellos el impuesto a las ganancias, en el caso de configurarse el hecho imponible.

3.- Para que proceda la indemnización que la actora pretende -y que asimila al precio que dice haber obtenido por la transferencia de licencias- debió probar la existencia de un perjuicio y fundarlo debidamente en los principios de responsabilidad del Estado por su actividad lícita.

4.- Para la procedencia de un planteo de índole constitucional, debe hacerse de forma precisa y concreta y, además, debe demostrarse que es de tal magnitud que fundamenta la impugnación. Por ello, debe contener un sólido desarrollo argumental y contar con no menos sólidos fundamentos para que sea atendido.

FALLO COMPLETO:

Buenos Aires, 19 de mayo de 2017.- MAB

Y VISTA:

Para sentencia esta causa ―Arte Radio Televisivo Argentino S.A. c/ EN-AFIP- s/ Proceso de Conocimiento‖, Expte. 15496/2015 de cuyas constancias,

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1630

JURISPRUDENCIA

RESULTA:

I.- Que a fs. 3/ 26 la actora promueve acción declarativa de inconstitucionalidad - en los términos del art. 322 CPCCN- contra el Estado Nacional -Administración Federal de Ingresos Públicos- con el objeto de obtener la declaración de inaplicabilidad de los arts. 2 y 69 de la ley de Impuesto a las Ganancias, a la transferencia de titularidad de licencias efectuadas en el marco de adecuación exigido por el art. 161 de la ley 26.522. Solicita, en subsidio, la declaración de inconstitucionalidad de los arts. 2 y 69 de la ley del impuesto citado, y que no se la considere en mora por falta de pago del impuesto referido respecto de las transferencias de titularidad de licencias. Con costas.

Expresa que Artear S.A es una empresa titular de licencia para la prestación del servicio de televisión abierta, aclarando que la explotación de la licencia es hasta el año 2024.

Precisa que es accionista en Telecor S.A - titular del Canal 12 de Córdoba-, Teledifusora Bahiense S.A.- titular de Canal 7 de ciudad de Bahía Blanca- , Bariloche S.A.- titular de Canal 6 de la ciudad de Bariloche. Agrega que también resulta titular de señales cerradas de televisión: Todo Noticias, Magazine, Quiero Música en mi Idioma, El trece satelital, Volver, Metro y que tiene participación accionaria en la empresa titular de la señal Canal Rural SA.

Aduce que la Ley de Medios 26.522 establece las normas para regir el funcionamiento y distribución de licencias de los medios radiales y televisivos y, que las disposiciones contenidas en el art. 161 manda desinvertir a Artear aquellos activos en virtud de los cuales incurre en multiplicidad de licencias. Señala que, por tal motivo, se está ante circunstancias normativas sobrevinientes que la obligan a desprenderse contra su voluntad de algunas de sus licencias.

Precisa que, una vez notificada del fallo de la CSJN - que declarara constitucional los arts. 41, 45, 48 y 161 de la ley 26.522- , el 4/11/2013 presentó su plan de adecuación ante el AFSCA, quien -mediante Resolución 193/2014- declaró formalmente admisible la propuesta del plan de adecuación.

Destaca que en cumplimiento del compromiso asumido, en el mes de agosto de 2014, se concretaron las ventas de las señales y de las acciones del Canal Rural SA a la empresa Inversora de Eventos S.A. -IESA- ; como así también la transferencia de las Señales El Trece Satelital, Volver, Quiero mi Música en mi Idioma y Magazine a favor de IESA.

Argumenta que si bien la legislación vigente no define expresamente el tratamiento impositivo que debe otorgarse a los resultados de esas transferencias, en el caso de los licenciatarios obligados a la adecuación, se está ante un caso de sustitución de activos materiales e inmateriales que no es producto de la voluntad sino por fuerza de ley.

Entiende que las operaciones de transferenciacualquiera sea la forma jurídica que adopte - no quedan comprendidos dentro de la norma, constituyendo un caso de exclusión del objeto del impuesto a la ganancias.

Solicita que, ante el supuesto de no considerarse que se esté ante un caso de exclusión, se declare la inconstitucionalidad de los arts. 2 y 69 de la ley del impuesto.

Manifiesta que a tenor de lo preceptuado por el art. 2 de la ley 20.628, el hecho imponible exige la obtención de una ganancia y que, en el caso, se está en presencia de transferencias

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1631

JURISPRUDENCIA

efectuadas bajo apercibimiento a que se proceda a la desinversión de oficio, por lo que no se ha generado ganancia alguna. Entiende que se trata del egreso de un activo del patrimonio contra el ingreso de una suma de dinero que equivale a la reparación por el daño que le generó la aplicación de la ley de medios.

Aduce que el hecho económico acaecido queda fuera de la hipótesis de incidencia fiscal porque no existe ganancia y la transferencia no ha sido espontánea sino como consecuencia de una imposición legal sobreviniente. Aduce que el pago de las sumas en el caso, no representan un enriquecimiento sino la reparación del daño que la nueva normativa le generó, esto es, se produce una sustitución del valor de los bienes dispuesto por obligación legal por lo precios que se fijen ya por disposición voluntaria o de oficio.

Sostiene que en el caso de la adecuación de la titularidad de las licencias, los efectos de su transferencia no pueden atribuirse a la voluntad del sujeto compelido al cumplimiento de la ley de medios porque, aún en el supuesto de adecuación voluntaria, se trata de modos de realizar el mandato legal diferente a la adecuación de oficio, pero igualmente imperativo. Significa – a su entender- el agotamiento parcial o total dela fuente de ganancias en cuanto ese resultado no constituye un enriquecimiento en los términos del art. 2º inciso 2 de la ley del tributo.

Aclara que el precio que se obtuvo por las transferencias de activos (señales) y participación societarias o acciones (Canal Rural SA) por el titular de la licencia en proceso de adecuación, constituye un acto reparador de la pérdida de un activo y no un ―precio‖ en los términos del artículo 1323 del Código Civil, lo que lo caracteriza más exactamente con el principio contenido en el art. 1324 del código citado, en los que el ―precio‖ adquiere naturaleza reparadora de una venta forzada . Considera que, en tales términos, no puede hablarse de ganancia sino de la sustitución de bienes por un monto de naturaleza reparadora, lo que resulta determinante para excluir tales ingresos del objeto del impuesto a las ganancias. Cita jurisprudencia.

Expresa, con base en lo determinado por la Corte Suprema al declarar la constitucionalidad de la ley de medios en la causa ―Grupo Clarín SA y otros‖ del 29/10/13, que, si bien la modificación legislativa generó una restricción a la propiedad, se contempló su compensación al prever el pago de un precio al ejecutar la desinversión.

Precisa que la cuestión es susceptible de ser abordada desde la responsabilidad del Estado por los perjuicios causados por su acción legítima.

Destaca que, de considerar la configuración del hecho imponible, conllevaría a afectar su derecho de propiedad, de trabajar, de ejercer industria lícita así como el derecho a la igualdad, procediendo a sustentar respecto de cada supuesto indicado.

Efectúa en subsidio el planteo de inconstitucionalidad del art. 2 y 69 respecto a la transferencia de la titularidad de las licencias efectuadas en el marco de adecuación exigido por el art. 161 de la ley 26522 por afectar el principio de razonabilidad, de seguridad, y de legalidad procediendo a su análisis.

Peticiona, ante cualquier eventualidad, que no se la constituya en mora por la falta de pago del tributo aduciendo que se está ante una situación dudosa de exclusión del objeto del impuesto.

Ofrece prueba y formula reserva del caso federal.

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1632

JURISPRUDENCIA

II.- Que de conformidad a lo dictaminado por el Sr. Procurador Fiscal, se declara la competencia del Juzgado y se tiene por habilitada la instancia judicial.

A fs. 244/266 se presenta la representación de la Administración Federal de Ingresos Públicos - Dirección General Impositiva- contestando demanda y solicitando el rechazo de la acción, con costas. Luego de la negativa general de los hechos, desestima la procedencia formal de la acción declarativa por no considerarse cumplidos los requisitos necesarios para su viabilidad.

Refiere, respecto a la exclusión de objeto aducido, que la ley 20628 -con respecto al concepto ganancias- demuestra una inclinación a la doctrina de la renta- ingreso, tendencia que responde tanto a razones prácticas y a las necesidades fiscales de cada sistema tributario como a razones de innegable justicia . Agrega que, a tenor de la idea de crédito- ingreso de la ley, el gravamen afectó toda clase de ganancias o enriquecimientos, precisando que - si bien el impuesto fue denominado ―a las ganancias‖ - una denominación más adecuada sería la de ―impuesto al incremento o acrecentamiento patrimonial de cualquier tipo producido en un período de tiempo‖.

Entiende que corresponde rechazar el planteo de la actora, relativo a la exclusión del objeto en la transferencia de señales y acciones, debido a que el argumento aducido en autos, en punto a equiparar una posible solicitud de indemnización con la exclusión del objeto del impuesto a las ganancias, resulta inconsistente con la propia letra de la ley, su interpretación y naturaleza.

Precisa que la ley de impuesto a las ganancias es de orden público, no siendo posible por un desacuerdo intentar extraer del objeto del impuesto algo que se encuentra gravado por generar una ganancia.

Aduce, en lo atinente a la inexistencia de otro medio legal para poner término a la situación denunciada, que la actora pudo optar por el régimen de consulta vinculante, o en el supuesto de haber abonado el impuesto a las ganancias, optar por la acción de repetición prevista en el art. 81 de la ley 11.683, la apelación del art. 74 del decreto 1397/79 o la vía impugnativa art. 23 ley 19.549.

Indica que rige en nuestro sistema la regla solve et repete, según la cual los contribuyentes están obligados al pago del impuesto a pesar de cuestionarlos y luego repetirlos si así es dispuesto por sentencia judicial. Relata que su fundamento está en la necesidad de recaudar las rentas públicas tendientes a que no se paralice el funcionamiento del Estado.

En cuanto a la declaración de inconstitucionalidad del art. 2º y 69 de la LIG en el marco del art. 161 de la ley 26522, expresa que de la demanda se sobreentiende un cuestionamiento a una ley que el Poder Legislativo confeccionó de acuerdo a las atribuciones otorgadas por la Constitución, y que por haber sido confirmada – en cuanto a su constitucionalidad por el Poder Judicial - no se necesita un nuevo análisis por haberse convertido en cosa juzgada.

Aduce la inexistencia de violación a los principios de legalidad, seguridad jurídica y derecho de propiedad, aseverando que si bien la actora funda su reclamo en los términos de lo expresado por la Corte Suprema en el fallo del 29/10/13, sin embargo, no se desprende de su lectura detenida, que nuestro Tribunal Cimero refiera, de modo alguno, a un posible otorgamiento exentivo en el impuesto a las ganancias a consecuencia de las transferencias.

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1633

JURISPRUDENCIA

Destaca que no procede la pretensión de la actora de no ser declarada en mora por falta de pago del tributo en virtud del principio de automaticidad de la mora en el ámbito impositivo art. 37 ley 11883.

Ofrece prueba y formula reserva del caso federal.

III.-A fs. 272 se declara la causa como de puro derecho, a fs. 282 se llama autos a sentencia, y

CONSIDERANDO:

IV.- Que corresponde en primer lugar evaluar la viabilidad de la acción declarativa de certeza impetrada, controvertida por la demandada aduciendo la ausencia de los requisitos necesarios para la procedencia formal y material de la acción. Al respecto, se impone señalar que el primer requisito al que la ley subordina la admisibilidad de las acciones declarativas está dado por la aparición de un estado de incertidumbre sobre la existencia, alcance y modalidad de una relación jurídica –art. 322-CPCC- a la que la norma alude debe ser concreta discutida e incierta. Este estado de incertidumbre puede darse objetivamente aun cuando el demandante subjetivamente esté convencido de que le asiste el derecho que invoca (conf. doc. Sala IV, en autos ―Baca Castex Raúl Alejo c/ CPACF s/ Proceso de conocimiento‖, sentencia 10/10/96).

Asimismo, se requiere que el accionante tenga interés jurídico suficiente en el sentido de que la falta de certeza le pueda producir un perjuicio o lesión actual, actualidad que no depende de la eventualidad dela relación jurídica en el uso de esta vía, lo que sólo ocurrirá cuando aquél no disponga de otro medio legal para darle finiquito inmediatamente (Sala V Muñoz Guillermo A. y Otros c/ E.N.- PEN- s/ empleo público 16/4/97).

En la especie, la vía administrativa impugnatoria invocada por la accionada resulta idónea para esclarecer y poner término al estado de incertidumbre en forma inmediata. También deviene aplicable, en la especie, lo señalado por la Corte Suprema por estar configurado en autos un caso, que la declaración de certeza en tanto no tenga carácter simplemente consultivo, no importe una indagación meramente especulativa y responda a un caso que busque precaver los efectos de un acto en ciernes al que se le atribuye ilegitimidad y lesión al régimen constitucional federal constituye causa en los términos de la ley fundamental (Sala I, en ―Telemetrix S.A. c/ Adm. Gral. de Puertos y Otros s/ Proceso de Conocimiento ―sentencia del 30/5/2000).

V.- En este orden de ideas, la pretensión deducida por la actora - la que consiste en que se la exima de la aplicación de los art. 2º y 69 de la ley de impuesto a las ganancias en relación a las operaciones de transferencias efectuadas e involucradas en los términos del art. 161 de la ley 26522- conlleva al análisis del aspecto objetivo del hecho imponible del gravamen, lo cual nos coloca frente a su objeto y, el objeto del impuesto, está constituido por las ganancias y éstas vienen definida por el art. 2 de la ley.

Dicha norma adopta, respecto de los sujetos empresas previstos en el inc. 2 del precepto, una definición más amplia de ganancias al caracterizarlas como los rendimientos, rentas, beneficios o enriquecimientos que cumplan o no con las condiciones del apartado anterior obtenidos por los responsables incluidos en el art. 69.

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1634

JURISPRUDENCIA

Esta definición de ganancias se enrola en la teoría de la empresa fuente o del balance, por la cual la empresa es potencialmente capaz de generar renta y, por lo tanto, todos sus resultados constituyen en principio ganancia alcanzada por el impuesto.

Ello surge de la expresión contenida en el inc.2 del art. 2: ―que cumplan o no con las condiciones del apartado anterior obtenidos por las sociedades de capital y otros sujetos comprendidos en el art. 69‖. Este apartado, que se encuadra, como se dijo, en la teoría del balance, somete al tributo por el solo hecho de la naturaleza del sujeto que obtiene los beneficios , prescindiendo de los conceptos de periodicidad y permanencia de la fuente productora, ya que grava todo tipo de beneficios - aun los eventuales- de los responsables comprendidos.

En consecuencia, y a tenor del alcance del gravamen a todo tipo de beneficios obtenidos, cabe tener por incluidas, las transferencias involucradas en autos por las que la actora obtuvo un precio a cambio, conforme surge del pronunciamiento de la Corte Suprema, en ―Grupo Clarín S.A. y otros s/Acción Meramente declarativa‖, sentencia del 29/10/2013) y, en su caso, por configurado a su respecto el hecho imponible.

Es que el beneficio obtenido en la operatoria no se ve afectado por haber tenido su origen en las disposiciones obligatorias del art. 161 de la ley de medios sobre la adecuación de la cantidad de licencias por parte de los titulares de los servicios.

Esto es así ya que la característica primordial de las leyes es su obligatoriedad o imperatividad y ella hace a su cumplimiento en la medida que el Estado posee el poder y, por consiguiente, los medios necesarios para asegurar su ejecución, inclusive apelando a la coacción en caso de ser preciso (conf.doc. Sala V, ―Zanusso Eliseo c/Estado Nacional s/ Expropiación – Servidumbre Administrativa‖ sentencia del 10/7/01).

VI.- En el mismo orden, cabe también tener presente el principio de legalidad tributaria previsto el art. 17 de la Constitución Nacional, el cual reza ―Sólo el Congreso impone las contribuciones que se expresan en el artículo 4°‖.

Este principio de legalidad implica que es el Congreso Nacional el titular del Poder Fiscal en la esfera de la creación del impuesto o de las exenciones y, también, que sea el que establezca en el texto legal todas las normas que definen el hecho imponible en sus diferentes aspectos: objetivo, subjetivo, cuantitativo , temporal y espacial. (Conf. Jarach, Dino ―Finanzas Públicas y Derecho Tributario‖ Abeledo Perrot, Tercera Edición, págs.13/316).

Es que el principio de legalidad tributario, tiene por esencia el fin de salvaguardar la previsibilidad de las reglas de la materia, razón por la que se impone la previa determinación de aquellos elementos esenciales que darán origen a la obligación tributaria, entre ellos, el hecho imponible y su eventual exención (FALLOS: 323:3770 y 329:1554). De allí la doctrina de la Corte Suprema reafirmando ―la necesidad de que el Estado prescriba claramente los gravámenes y exenciones, para que los contribuyentes puedan fácilmente ajustar sus conductas respectivas en materia tributaria (FALLOS: 327:3660, y Sala I ―Molteni, María Margarita c/ DGI s/ recurso directo de organismo externo‖ del 14/2/17).

Viene también a colación de este principio, que las exenciones impositivas deben resultar de la letra de la ley, de la indudable intención del legislador, o de la necesaria implicación de las normas que la establezcan, y que fuera de esos casos corresponde la interpretación estricta de

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1635

JURISPRUDENCIA

las cláusulas respectivas (FALLOS: 277:373; 279:226; 283:61; 284:341, 302:1599; 314:1842; 320:58, entre otros).

De acuerdo a lo expuesto, el supuesto de la exención que refiere la actora no se halla previsto en la ley 20.628, por lo que no procede tener por excluido del impuesto el precio percibido por la trasferencia de licencia, en el caso de configurarse el hecho imponible.

VII.- Por otra parte, corresponde señalar que ARTEAR SA también funda su solicitud de exclusión en el argumento referido a que el precio obtenido por la transferencia de licencias no es una ganancia sino que constituye un acto reparador de la pérdida de activo. Entiende que la suma de dinero percibida por las transferencias de licencias, equivale a la reparación por el daño que le generó la aplicación de la ley de medios, lo cual a su criterio, deviene determinante a los efectos de excluir los ingresos percibidos del impuesto a las ganancias.

En este aspecto, y por ser invocado por la actora como uno de los fundamentos para su pretensión, cabe poner de relieve que la CSJN en el fallo ―Grupo Clarín‖ ya citado, en su considerando 59 dispuso:

―Que el legislador contempló una forma de compensar la restricción al derecho de propiedad como modo de paliar las consecuencias negativas que la aplicación de la nueva legislación pudiera generar, en la medida que el sistema de desinversión previsto permite que los titulares que transfieran obtengan un precio a cambio. Esta posibilidad de obtener un precio se extiende a los distintos casos contemplados en el decreto reglamentario 1225/10 y en la resolución 297/2010 dictada por la AFSCA (transferencia voluntaria, oferta por la AFSCA y transferencias de oficio; conf. art. 161 del decreto y capítulo III, puntos a, b y c de la resolución).

Por lo demás, cualquier eventual perjuicio que pudiere sufrir el licenciatario como consecuencia de este proceso de desinversión podría ser reclamado con fundamento en los principios de responsabilidad del Estado por su actividad lícita (Fallos: 328:2654)‖.

Ello es así, pues de su lectura surge que, si bien los titulares de licencias pueden obtener un precio a cambio por el proceso de desinversión, en ningún momento el Máximo Tribunal previó la posibilidad de que ese precio se encuentre exento de los impuestos que pudieren corresponder, entre ellos el impuesto a las ganancias, en el caso de configurarse el hecho imponible.

Para que proceda la indemnización que la actora pretende -y que asimila al precio que dice haber obtenido por la transferencia de licencias- debió probar la existencia de un perjuicio y fundarlo debidamente en los principios de responsabilidad del Estado por su actividad lícita En el sub lite, la demandante - tal como lo manifiesta la accionada en su contestación de demanda- no ha probado ni acreditado la existencia de daño alguno que diera lugar a la indemnización perseguida.

Por ende, no resulta ajustado a derecho intentar equiparar una posible solicitud de indemnización con la exclusión del objeto del impuesto a las ganancias.

VIII.- Finalmente, con respecto a la declaración de inconstitucionalidad de los arts. 2 y 69 de la ley del impuesto a las ganancias articulado en forma subsidiaria, cabe estar a lo dictaminado por el Sr. Procurador Fiscal -cuyos argumentos se comparten- que expresara que en los términos en que ha sido planteada la demanda, la cuestión a resolver se ciñe a un problema de

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1636

JURISPRUDENCIA

interpretación y aplicación legal , en el caso concreto de las disposiciones contenidas en los arts.2 y 69 de la Ley de Impuesto a las Ganancias.

En particular, el planteo se afinca en determinar si la transferencia de activos efectuados por Artear S.A es plausible de configurar el hecho imponible del mentado impuesto. Entiendo que, en lo medular, el planteo articulado impresiona como una cuestión legal y no un planteo constitucional y que, por ello, debe tenerse presente que la declaración de inconstitucionalidad sólo será procedente cuando no exista la posibilidad de una solución adecuada del juicio por otras razones que las constitucionales comprendidas en la causa.

De esta manera los argumentos expuestos por las partes en torno a si la transferencia de activos efectuadas por Artear S.A constituye o no ganancia a los fines dela configuración del hecho imponible ofrece un camino de solución que torna inoficiosa la declaración de inconstitucionalidad solicitada , que como última ratio de la función judicial sólo es procedente cuando no exista la posibilidad de una solución adecuada del juicio por otras razones que las constitucionales comprendidas en la causa, lo que torna innecesario pronunciarse acerca de la inconstitucionalidad de una norma cuando el caso puede ser resuelto adecuadamente con otros argumentos.

A ello cabe añadir que para la procedencia de un planteo de índole constitucional, debe hacerse de forma precisa y concreta y, además, debe demostrarse que es de tal magnitud que fundamenta la impugnación. Por ello, debe contener un sólido desarrollo argumental y contar con no menos sólidos fundamentos para que sea atendido.

Las premisas expuestas ut supra no se observan en autos, toda vez que la actora se limita a invocar de modo genérico y dogmático una afectación de principios constitucionales sin demostrar su afectación de forma concreta en el caso bajo examen. Por ello, se desestima la inconstitucionalidad deducida.

En mérito a lo hasta aquí expuesto,

FALLO:

Rechazando la acción declarativa de certeza entablada por Arte Radiotelevisivo Argentino S.A. contra el Estado Nacional-DGI-.. Las costas se imponen a la actora vencida por aplicación del principio objetivo de la derrota (conf. art. 68, 1ª. parte del CPCC).

Regulando los honorarios de la doctora Celina Paola Tamietti a cargo de la demandada en la suma de pesos trescientos setenta mil cuatrocientos ($370.400) y del doctor Raúl Ignacio Martinez Pita a cargo de la dirección letrada de dicha parte en la suma de pesos novecientos veintiséis mil ($926.000) -arts.6,7, 9, 19, 37 y 38 de la ley de Arancel y su modificación por ley 24.432).

En virtud de ello, regúlanse por el incidente de medida cautelar resuelto a fs. 203/205 los honorarios profesionales de la doctora Celina Paola Tamietti en la suma de pesos treinta y siete mil ($37.000) por la representación legal de la demandada y los del doctor Raúl Ignacio Martinez Pita por la dirección letrada de dicha parte en la suma de pesos noventa y dos mil seiscientos ($92.600)- art. 33 de la normativa antes citada- .

Regístrese, notifíquese, y oportunamente archívese.

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1637

JURISPRUDENCIA

Firmado por: MARIA ALEJANDRA BIOTTI

Fecha de firma: 19/05/2017

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN RECURSOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL

―SANTIAGO DEL ESTERO, PROVINCIA DE c/ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS s/PROCESO DE CONOCIMIENTO‖

Reglas establecidas en la sentencia:

1.- Quien invoca ciertos hechos como fundamento de su pretensión tiene la carga de acreditarlos, y si no logra cumplir con esa carga mediante la actividad probatoria desarrollada durante el juicio, corre el riesgo de que su acción sea rechazada.

FALLO COMPLETO:

Buenos Aires, 6 de junio de 2017.-.

Vistos los autos: "Santiago del Estero, Provincia de c/ Administración Federal de Ingresos Públicos s/ proceso de conocimiento", de los que

Resulta:

1) A fs. 13/28 la Provincia de Santiago del Estero inicia la presente acción contra la Administración Federal de Ingresos Públicos, a fin de obtener la revocación -por ilegalidad, arbitrariedad e ilegitimidad- de los actos administrativos dictados por la Dirección de Contencioso de los Recursos de la Seguridad Social de esta última, en los expedientes 125-0703, resolución 139/08 (DICRSS) ; 125-0703, resolución 140/08 J. ... ". (DICRSS); R 124-0703, resolución 141/08 (DICRSS); 048-0403, resolución 142/08 (DICRSS) y R 049-0403, resolución 143/08 (DICRSS), todas del 22 de febrero de 2008, con motivo de las impugnaciones planteadas por dicho Estado provincial.

Refiere que de las resoluciones cuestionadas, la única que recepta completamente la impugnación cursada por su parte es la 139/08, mientras que en las restantes, si bien se hace lugar al cuestionamiento vinculado con la falta de denuncia de remuneraciones y/o retención de

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1638

JURISPRUDENCIA

aportes, confirman la determinación de la deuda relacionada con la falta de denuncia de trabajadores y/o retención de aportes por los períodos que aquellas consignan.

Sostiene que tales resoluciones tienen fundamento en los dictámenes que forman parte de las mismas, donde analizan la situación fáctica de cada una de las impugnaciones, pero con un criterio arbitrario expresan que: "en relación a la deuda intimada por 'falta de denuncia de trabaj adores ..s.e destacó que '..n.o fueron incluidos los efectivos de las fuerzas policiales en la determinación de deuda ya que el mismo no se encuentra comprendido en el marco del Convenio de Transferencia de las Cajas Previsionales, quedando expresamente excluidos mediante Convenio Complementario de fecha 18/08 /94..y. asimismo, en relac. ión a la observación efectuada en el informe producido por la Dirección de Informática de la Provincia de Santiago del Estero titulado 'NOMINA DE CUIL DE AGENTES PERTENECIENTES A LA ADMINISTRACION PUBLICA PROVINCIAL Y MUNICIPIOS, INFORMADOS COMO NO DECLARADOS EN DDJJ F.931J POR AFIP-DGI, Y QUE SI SE ENCUENTRAN DECLARADOS EN LA MISMA', señalan que consultaron en la base informática de datos de esa Dirección General de Transferencias S.S. por CUIL, y que se constató que esos empleados NO FUERON REGISTRADOS'''.

Manifiesta que lo transcripto en el párrafo anterior corresponde al dictamen 014/08 (DE IMPU) que da fundamento a la resolución 141/08 y que el mismo criterio se siguió en el resto de las resoluciones atacadas.

Afirma que la deuda que se pretende cobrar a la provincia no existe, que ha sido determinada por error y sin ánimo por parte de la demandada en comprobar este último, ante los numerosos descargos formulados frente a cada intimación, lo cual la coloca en un verdadero estado de indefensión.

II) A fs. 81 se declara la competencia de la Corte para conocer en forma originaria en este juicio.

III) A fs. 97/109 se presenta el Fisco Nacional- Administración Federal de Ingresos Públicos, contesta la demanda y solicita su rechazo, con costas.

Manifiesta en primer término que la actora suscribió un Convenio de Trans ferencia del Instituto de la Seguridad Social a la órbita nacional con fecha 14 de julio de 1994, el que fue formalizado por la ley provincial 6081 de fecha 19 de julio de 1994 y el decreto P.E.N. 327/95 del 7 de marzo de 1995 y a partir de su entrada en vigencia, todo el personal de la Provincia de Santiago del Estero, incluido el de sus municipios, pasó a ser afiliado al Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones (S.I.J.P.) y sus aportes y contribuciones comenzaron a ingresar al sistema nacional por intermedio de la AFIP.

Agrega que el referido convenio establece que a los efectos de la declaración e ingreso de los aportes y contribuciones con destino al S. 1 .J.P., resulta de aplicación lo establecido en la ley 24.241 y concordantes, sus decretos reglamentarios y normas complementarias. Por tanto, pese a que la actora pretende desentenderse de su obligación de declarar al personal y de efectuar la correspondiente retención de aportes, ello no puede ser encuadrado en ninguno de los supuestos estipulados por la legislación nacional vigente, implicando, además de un claro incumplimiento a sus obligaciones como empleadora, una ventaja patrimonial ilegítima en detrimento de los intereses del sistema de la seguridad social en su conjunto y de sus dependientes en particular.

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1639

JURISPRUDENCIA

Señala además, que la Provincia de Santiago del Estero no negó la existencia de la deuda, ni tampoco fundó su solicitud en supuestos concretos de nulidad o violaciones constitucionales sino que, por el contrario, se limitó a señalar fallas en el trámite impulsado por su parte, que debieron cuestionarse en una etapa procesal previa, impugnando en legal tiempo y forma las actas de fiscalización de conformidad con el procedimiento que contempla la normativa administrativa vigente.

Concluye que la deuda intimada resulta ajustada a derecho y que la pretensión de la provincia de eximirse de las obligaciones que mantiene con el régimen nacional, resulta inconsecuente con sus propios actos anteriores, juridicamente relevantes y plenamente eficaces, consecuencia del convenio de transferencia, extremo que torna improcedente el reclamo.

Considerando:

1°) Que este juicio es de la competencia originaria de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (articulos 116 y 117 de la Constitución Nacional)

2°) Que la Provincia de Santiago del Estero acudió a esta via ordinaria a fin de que se revoquen las resoluciones dictadas en las actuaciones administrativas acompañadas, números 139/08, 140/08, 141/08, 142/08 y 143/08, todas de fecha 22 de febrero de 2008, a través de las cuales la AFIP desestimó las impugnaciones que oportunamente se cursaran contra las determinaciones de deuda referidas a la omisión de denuncia de ciertos trabajadores pertenecientes a la administración pública provincial, y a la consecuente falta de retención de los aportes y contribuciones por los períodos allí consignados (exptes. adm. 125-0703, R 124-0703, 048-0403 Y R 049-0403) .

3°) Que la Constitución Nacional en su artículo 14 bis, párrafo tercero, establece que el Estado otorgará los beneficios de la seguridad social y garantizará la protección integral de la familia. El término "Estado", empleado en sentido genérico, alude tanto al Estado Nacional como a los estados provinciales, de tal manera que la reglamentación de este precepto no es privativa del Gobierno Federal (conf. dictamen del señor Procurador General en Fallos: 302:721 y sus citas y 312:418). En efecto, la facultad de legislar en materia de seguridad social, jubilaciones y pensiones compete a la Nación (artículo 75, inciso 12 de la Constitución Nacional) y a las provincias, por cuanto la obligación que impone el citado artículo 14 bis se extiende a los estados provinciales en lo atinente a la administración pública provincial y al propio del ejercicio del poder de policía.

4°) Que, asimismo, el artículo 121 de la Constitución Nacional reconoce a las provincias todas las potestades que no fueron delegadas por la Ley Fundamental al gobierno federal y todas aquellas que se reservaron en los pactos especiales al tiempo de su incorporación. A su vez, el artículo 125, párrafo segundo, introducido al texto constitucional por la reforma de 1994, establece que las provincias y la ciudad de Buenos Aires pueden conservar organismos de seguridad social para los empleados públicos y los profesionales. En el marco de las relaciones de coordinación y de la distribución. de competencias propia de la forma de Estado federal, los aspectos de la seguridad social referidos a los órganos de asistencia y previsión social y la sanción del régimen estatutario correspondiente están en la órbita provincial con respecto al ámbito subjetivo definido por la Constitución Nacional.

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1640

JURISPRUDENCIA

5°) Que, por atraparte, en el afio 1991, se instituyó el Sistema Único de Seguridad Social (S.U.S.S.), expresión del criterio unificador en la materia de que se trata, que absorbió al Instituto Nacional de Previsión Social y, por su intermedio, a las cajas nacionales de previsión. Asimismo, se creó la Contribución Unificada de la Seguridad Social (C.U.S.S.), denominación que abarca a todos los aportes y contribuciones al S.U.S.S., los correspondientes al régimen previsional, así como también los del Instituto Nacional de Obra Social para Jubilados y Pensionados (P.A.M.I.), Administración Nacional del Seguro de Salud (A.N.S.S.A.L.), Fondo Nacional de Empleo, Régimen Nacional de Obras Sociales y Cajas de Subsidios y Asignaciones Familiares (decreto 2284/91).

6°) Que ello es revelador del grado de unificación legislativa y de los órganos de gestión logrado en este campo, al tiempo de la sanción por el Congreso de la Nación de la ley 24.241, por la que se creó -con alcance nacional- el Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones (S.1.J.P.). Dicho sistema comprende a todos los trabajadores en relación de dependencia y autónomos, en un esquema compuesto por un régimen de reparto y otro de capitalización, bien que manteniendo en el primero. De ellos continuidad con el de las leyes 18.037 y 18.038, en lo relativo a la financiación de los beneficios y al requisito para acceder a ellos de servicios con aportes. El S.I.J.P., en tanto constituye el nuevo mecanismo de previsión social en el orden nacional, integra el S.U. S.S., y los aportes y contribuciones, que aquel recibe, forman parte de la Contribución Unificada de la Seguridad Social.

7°) Que por el artículo 2°, inciso a, punto 4, de la ley 24.241, se invitó a los gobiernos provinciales a adherir a dicha norma. A ese fin, cada provincia ha de formalizar un acuerdo con el Estado Nacional para su incorporación al S.l.J.P., extremo que supone la absorción por parte de la Nación de los afiliados y beneficiarios de los regímenes provinciales.

En su mérito, la legislatura de la Provincia de Santiago del Estero adhirió al nuevo régimen mediante la ley 6081 del 19 de julio de 1994, conforme al "Convenio de Transferencia" que como Anexo integra la norma (artículos 1° Y 3°) Y que fue luego aprobado por decreto del Poder Ejecutivo Nacional 327/95.

En virtud de lo expresado, resulta que a partir de la entrada en vigencia del nuevo régimen, todo el personal de la administración pública de dicha provincia, municipios, empresas del estado o entes en los que tuviera participación, tribunal de cuentas, amas de casa y personal policial y penitenciario, pasó a ser afiliado al S.l.J.P. y sus aportes y contribuciones comenzaron a ingresar al sistema nacional por intermedio de la AFlP (v. artículos 2°, inciso a, punto 4, ley 24.241; l° Y 3°, ley 6081; y cláusulas l°, 4° Y 13 del convenio citado).

8°) Que, en estas condiciones, la actora acudió a esta vía ordinaria para cuestionar, agotada la instancia administrativa, las resoluciones de la AFlP que desestimaron parcialmente sus impugnaciones y mantuvieron la determinación de deuda, por las razones expuestas en sus fundamentos, es decir la falta de denuncia de personal detectado en las inspecciones y la consecuente entrega de los aportes respectivos.

Para intentar demostrar la razón de sus cuestionamientas ofreció las actuaciones labradas en sede administrativa como prueba instrumental y la prueba pericial contable producida a fs. 164/192, cuyo resultado resulta insuficiente para esclarecer la verdad de los hechos controvertidos. En efecto, en su trabajo la perito contadora designada de oficio, se limitó a detallar las frondosas constancias obrantes en los expedientes administrativas, pero fueron insuficientes para cotej ar o ponderar, si los empleados detectados como no denunciados efecti vamente lo

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1641

JURISPRUDENCIA

estaban y se habían hecho los aportes correspondientes. Ello motivó la impugnación de la actora de fs. 199, respecto de la cual la experta insistió en la necesidad de contar con mayor documentación impresa y registros informáticos tanto de la provincia como de la AFIP, que no fue aportada por ninguna de las partes (ver fs. 211/212; 227 y 277/278).

9°) Que tiene dicho esta Corte que la aplicación de la regla onus probandi incumbi t ei qui dici t, plasmada en el artículo 377 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación a resoluciones emanadas del legítimo ejercicio de la autoridad administrativa, determinaría la desaparición de la prerrogativa de la Administración respecto de la legitimidad de sus actos, obligando al Estado a demostrar, en cada caso, la veracidad de los hechos en los que se asienta, así como la validez de las conclusiones extraídas de ellos, cuando, por el contrario, es el interesado el que debe alegar y probar su nulidad en juicio (Fallos: 328:53).

Cabe recordar que quien invoca ciertos hechos como fundamento de su pretensión tiene la carga de acreditarlos, y si no logra cumplir con esa carga mediante la actividad probatoria desarrollada durante el juicio, corre el riesgo de que su acción sea rechazada. En este caso y tal como lo señala el señor Procurador Fiscal subrogante en su dictamen de fs. 304/306, la Provincia de Santiago del Estero no logró demostrar las circunstancias que invoca para dar sustento a su pretensión, por lo que la demanda debe ser rechazada.

10) Que, por cierto, en el precedente de Fallos: 324: 2371, esta Corte ha señalado la necesidad de atender a la complejidad de las cuestiones involucradas en el traspaso de los regímenes de jubilaciones y pensiones (considerando 12). Pero en el caso, no son precisos ni consistentes los agravios de la Provincia de Santiago del Estero basados en la falta de fundamentación suficiente de los actos administrativos que se impugnan, por lo que la demanda, como se dijo, no puede progresar.

En efecto, las actuaciones administrativas demuestran que los cuestionamientos han sido íntegramente analizados, al punto que algunos de ellos fueron admitidos. Véase a modo de ejemplo, el contenido del dictamen 009/08 (DE IMPU) -que dio sustento a la resolución 143/08-, en la que se dejan sin efecto las multas intimadas y la deuda correspondiente al Acta de Inspección 008-0058636 y se confirma la relacionada a la "falta de denuncia de trabajadores y/o retención de aportesu • En el referido dictamen se destacó textualmente "que oportunamente la División Revisión y Recursos de la Dirección Regional de origen remitió medida para mejor proveer a la División Fiscalización Externa N° 1 a fin de que informara si los CUIL consignados en la nota ... fueron o no incluidos en el detalle del cálculo de deuda determinada y en caso de ser así, si correspondía ratificar o rectificar la liquidación practicada... En respuesta, con fecha 05/11/01, la División Fiscalización señala que '...el total de CUILes informados por el Gobierno de Sgo. del Estero, considerados como declarados en los meses de setiembre, octubre y noviembre de 1999, realmente no se encuentran declarados. Al respecto se consta tó mediante consul ta a la base Emsyas, que dichas personas no se encuentran incluidas en la misma, por lo tanto no están declaradas ante esta AFIP, por esta razón dicho personal fue considerado en la liquidación final de la deuda previsional'N (v. fs. 111/120 y 121/122 de la Actuación 12846~384-2007).

Frente a tan contundente afirmación, similar al contenido del resto de las resoluciones atacadas, pesaba sobre la actora la carga de demostrar la inexactitud del aserto, pero como se dijo, ello no se ha logrado en autos.

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1642

JURISPRUDENCIA

11) Que las costas del proceso deben ser impuestas a la actora por aplicación del principio obj etivo de la derrota (artículo 68 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación).

Por ello, y de conformidad con lo dictaminado a fs. 304/306 por el sefior Procurador Fiscal subrogante, se resuelve~. Rechazar la demanda promovida por: la Provincia de Santiago del Estero contra la Administración Federal de Ingresos Públicos ,por las razones expresadas en los considerandos. Con costas (artículo 68 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación). Notifíquese, comuníquese a la Procuración General de la Nación y, oportunamente, archívese.

Firmado por: ELENA I.HIGHTON de NOLASCO. CARLOS FERNANDO ROSENKRANTZ. JUAN CARLOS MAQUEDA. HORACIO ROSATTI

Fecha de Firma: 6/06/2017

CÁMARA NACIONAL DE APELACIONES EN LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL - SALA IV TRIBUNAL FISCAL DE LA NACIÓN

―FRIGORÍFICO DON LUIS SRL c/DIRECCIÓN GENERAL IMPOSITIVA s/RECURSO DIRECTO DE ORGANISMO EXTERNO‖

Reglas establecidas en la sentencia:

1.- La valoración del Tribunal Fiscal respecto a la prueba y su suficiencia es una cuestión de hecho reservada a ese organismo que excede, en principio, el conocimiento de la Cámara de Apelaciones, a menos que se pruebe que el Tribunal a quo hubiese incurrido en arbitrariedad en su decisión.

2.- El Tribunal Fiscal es un órgano jurisdiccional cuyo funcionamiento responde a reglas semejantes a las de un tribunal de justicia, de modo que también le resulta aplicable la jurisprudencia según la cual las sentencias de los tribunales colegiados no pueden concebirse como una colección o sumatoria de opiniones individuales y aisladas de sus integrantes, sino como producto de un intercambio racional de ideas entre ellos. Ello, en tanto la sentencia debe ser concebida como un todo indivisible en cuanto a la recíproca integración de la parte dispositiva con los fundamentos que la sustentan.

3.- Aunque los votos coinciden en la decisión final (la revocación del ajuste en su totalidad), sus razones fueron discrepantes, con lo cual no se verifica una sustancial coincidencia de fundamentos que hacen a la validez del pronunciamiento. Estas divergencias hacen necesario el dictado de una nueva resolución por parte del a quo en la parte pertinente.

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1643

JURISPRUDENCIA

FALLO COMPLETO:

Buenos Aires, 2 de marzo de 2017.

VISTOS:

Estos autos caratulados: ―Frigorífico Don Luis SRL c/ Dirección General Impositiva s/ recurso directo de organismo externo‖; y

CONSIDERANDO:

1º) Que, a fs. 388/401, el Tribunal Fiscal de la Nación: (i) rechazó la nulidad articulada por la actora, con costas; (ii) revocó la resolución determinativa del Impuesto a las Ganancias en concepto de Salidas no Documentadas, con costas; (iii) confirmó parcialmente los actos determinativos de los Impuestos al Valor Agregado (―IVA‖) y a las Ganancias, con más los intereses y multas correspondientes, con costas en proporción a sus respectivos vencimientos; y (iv) ordenó a la AFIPDGI que en el plazo de treinta (30) días practique liquidación de la sumas adeudadas por la actora de acuerdo a lo resuelto con relación al fondo del asunto.

Para así decidir, y en lo que aquí interesa, manifestó que:

a) La actividad principal de Frigorífico Don Luis S.R.L. era la elaboración de pescados de mar, pesca marítimacostera y de altura. Asimismo, explotaba dos buques de propiedad de la empresa ―Sant Agostino SA‖, comprendidos dentro de la categoría ―Fresqueros de altura‖ que no realizan el procesamiento del pescado a bordo sino que lo conservan hasta el regreso a puerto;

b) El Fisco Nacional impugnó el crédito fiscal registrado por el contribuyente y los gastos computados en función del carácter apócrifo de sus proveedores;

c) El proveedor NAC SA se encontraba inscripto en la actividad ―Servicios de Consultores Económico y Financiero‖ y las facturas emitidas a la actora fueron en concepto de ―venta de aceite‖. No obstante, no podía soslayarse que los recibos entregados indicaban como actividad ―negocios, arquitectura y campo‖ y la AFIP no había rebatido que la recurrente necesitara la compra de los productos facturados para desarrollar su actividad.

Asimismo, los comprobantes emitidos eran válidos, coincidían con la autorización expedida por el organismo fiscal y obraban agregados los datos de la imprenta donde se realizaron las facturas del proveedor en cuestión. Por lo demás, no resultaba de aplicación la Resolución General (AFIP) 151 atento a que los montos resultan inferiores a $10.000 y la inspección no había desarrollado en extensión la forma en que se cancelaron dichas facturas.

Adicionalmente, la actora aportó una manifestación del representante de la firma Nac SA que reconoce las operaciones incluidas en la facturas impugnadas; d) Con relación al resto de los proveedores observados por el Fisco Nacional (esto es, Escobar, Fabiana Beatriz; Giménez, María Gabriela; Juandarpez SRL; Medina, Juan Antonio; Rus, Juan Bautista; Silva, Hipólito Estergidio; Diez, Diego Hernán; Diez, Enrique Alejandro; Bahía de la Estiba SRL en formación;

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1644

JURISPRUDENCIA

Garello, Oscar Enrique; y Cooperativa del Trabajo El Coyote Ltda), en todos los casos la CAI era válida, la actividad declarada estaba relacionada con la pesca, presentaban declaraciones juradas y las facturas involucradas fueron abonadas con cheques cobrados por terceros; e) Las circunstancias de que las firmas proveedoras no registraran empleados, no presentaran declaraciones juradas, facturaran importes que no coincidieran con los registrados y declarados por la actora y/o que no pudieran ser localizados en los domicilios fiscal, comercial o alternativos, no era imputable al contribuyente;

f) El argumento relativo a que los cheques involucrados en el pago de las operaciones impugnadas no habían sido cobrados por los mismos proveedores sino por terceros no resulta válido para justificar los ajustes practicados, puesto que el hecho de que existieran endosos o dónde finalmente resultaban depositados es una cuestión que atañe al beneficiario de los mismos y no resultaba atribuible a la actora;

g) No puede soslayarse que el Fisco había reconocido que en algunos casos figuraban las retenciones y/percepciones practicadas por la recurrente a los proveedores que, en ciertos supuestos, solicitaron el reintegro del IVA por exportaciones;

h) El criterio fiscal genera inseguridad jurídica para las transacciones comerciales, ya que si los contribuyentes consultan la base de datos y el sistema les informa que la situación impositiva del proveedor se ajusta a derecho, quedan habilitados a computar válidamente el crédito fiscal por la facturas que reciban o deducir el gasto, sin que el organismo recaudador pueda luego desconocer esta circunstancia alegando que las operaciones no fueron realizadas por la persona inscripta como tal;

i) En consecuencia, correspondía revocar el ajuste practicado respecto de los proveedores Escobar, Fabiana Beatriz; Giménez, María Cristina; Juandarpez SRL; Rus, Juan Bautista; Bahía de la Estiba SRL; Diez, Diego Hernán; Medina, Juan Antonio; Silva, Hipólito Estergidio; Garello, Oscar Enrique; Nac SA y Cooperativa del Trabajo El Coyote Ltda.;

j) Cabía dejar sin efecto las impugnaciones efectuadas a los proveedores Cooperativa de Trabajo Pesmar Coop. Ltda., Cooperativa de Trabajo Sierra de los Padres Ltda. y Flabed toda vez que el art. 1º de la Ley 25.345 no resultó infringido en los términos expuestos por el Fisco Nacional;

k) La actora no formuló agravio alguno respecto al cómputo de los alquileres de los barcos y a la falta de registración de las notas de crédito por anulación parcial de pólizas y el criterio fiscal no merecía objeciones, de modo que correspondía confirmar las resoluciones determinativas del IVA y del Impuesto a las Ganancias en este punto;

l) El ajuste relativo al Impuesto a las Salidas no Documentadas debía ser revocado por cuanto las razones invocadas por el Fisco Nacional no resultaban suficientes para acreditar el carácter de apócrifos de los proveedores involucrados o afirmar que la operatoria no había sido llevada a cabo;

m) Los intereses resarcitorios intimados en las resoluciones del IVA y del Impuesto a las Ganancias se ajustan a lo dispuesto por el art. 37 de la ley 11.683 (t.o. en 1998 y sus modif.) y, dado que la recurrente no había objetado su método de cálculo, correspondía ratificar su liquidación en proporción al impuesto confirmado; y

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1645

JURISPRUDENCIA

n) En lo atinente a las multas aplicadas en el IVA y en el Impuesto a las Ganancias, la actora tampoco expresó agravio alguno de modo que debían ser confirmadas respecto de la porción del ajuste admitida.

2º) Que, disconforme con el pronunciamiento, el Fisco Nacional interpuso recurso de apelación a fs. 415 y expresó agravios a fs. 441/457vta., que no fueron contestados por la actora.

Puntualmente, señaló que:

a) Conforme surge de las constancias de la causa, el proveedor NAC SA (i) se encuentra inscripto en una actividad que resulta inconsistente con los conceptos facturados, circunstancia que no resulta salvada por la leyenda ―negocios, arquitectura y campo‖ que figura en los recibos emitidos; (ii) no fue localizado en el domicilio fiscal; (iii) no presentó declaración jurada en el Impuesto a las Ganancias; (iv) posee cuenta bancaria en el Banco Galicia pero no registró movimientos en 2001; (v) no declara personal; (vi) no fue sujeto pasivo de retenciones por parte de la actora en los términos del art. 40 de la ley de Impuesto a las Ganancias; y (viii) la única prueba aportada para sostener la existencia de las operaciones fue una simple manifestación realizada por su representante;

b) La AFIPDGI

impugnó las operaciones con los proveedores, Escobar, Fabiana Beatriz; Jiménez, María Cristina; Medina, Juan Antonio; Juandarpez SRL; Rus, Juan Bautista; Silva, Hipólito Estergidio; Diez, Diego Hernán y Bahía de la Estiba SRL en formación, sobre la base de una serie de indicios graves y concurrentes, tales como la imposibilidad de localizarlos en sus domicilios fiscales y de constatar pagos en efectivo o con cheques cobrados por personas distintas a los proveedores, etc., los cuales en su conjunto llevaron al organismo fiscal a concluir sobre la inexistencia de las operaciones;

c) Los hallazgos realizados por el Fisco Nacional revisten la suficiente entidad para invertir la carga de la prueba, siendo la contribuyente por estar en mejor situación y con un vínculo más estrecho y de proximidad con sus proveedores, quien debe probar la existencia de las operaciones observadas. Sin embargo, ni en las actuaciones administrativas, ni en la prueba producida ante el a quo, la recurrente aportó elementos convincentes de que las operaciones se habían perfeccionado con los proveedores cuestionados: en sede administrativa, la testimonial ofrecida y admitida, no fue producida y la prueba pericial contable refiere a cuestiones que no se encuentran controvertidas. Por su parte, el Tribunal Fiscal tuvo a la actora por desistida de la prueba testimonial y se le dio por decaído el derecho de producir la pericial propuesta; y

d) La revocación de la determinación del Impuesto a las Salidas no Documentadas se encuentra fundada en votos con fundamentos absolutamente divergentes y apartados de las normas aplicables, cuya validez y procedencia ha sido confirmada por la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Contrariamente a lo sostenido por la vocal que votó en primer término, se encuentra acreditado que los proveedores no fueron los que cobraron los importes desembolsados por la actora, de modo que se equivoca al considerar que los beneficiarios de los fondos están debidamente identificados. En lo que refiere al voto del tercer vocal, el Fisco destacó que la ―ausencia de documentación‖ a que refiere el art. 37 de la ley del Impuesto a las Ganancias, involucra a la documentación no fehaciente como la de autos.

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1646

JURISPRUDENCIA

3º) Que, el art. 86 de la ley 11.683, contempla que en los recursos de revisión y apelación contra las sentencias dictadas por el Tribunal Fiscal en materia de tributos o sanciones, la Cámara resolverá la cuestión teniendo por válidas las conclusiones del Tribunal sobre los hechos probados. No obstante, podrá apartarse de ellas y disponer la producción de pruebas cuando, a su criterio, las constancias de autos autoricen a suponer error en la apreciación que se hace en la sentencia de los hechos.

Por ello, la valoración del Tribunal Fiscal respecto a la prueba y su suficiencia es una cuestión de hecho reservada a ese organismo que excede, en principio, el conocimiento de esta Cámara, a menos que se pruebe que el Tribunal a quo hubiese incurrido en arbitrariedad en su decisión (conf. esta Sala, in re ―Clement S.C.A.‖, sent. del 10/11/98; entre muchas otras).

4º) Que, el Tribunal tiene dicho que “cuando se dan en forma concomitante una serie de hechos comprobados, graves y precisos que llevan a presentar un cuadro de serios reparos respecto de la validez y la existencia de las operaciones, corresponde a la contribuyente, en ejercicio de su derecho de contradicción, acreditar la veracidad de sus dichos, esto es, demostrar la existencia de su proveedor y de los bienes y servicios vendidos que menciona la facturación que supuestamente se emitiera a su nombre” (―Bisi S.R.L. (TF 27.386I) contra D.G.I.‖, sent. del 12/06/14).

En el caso y conforme surge de las constancias obrantes en las presentes actuaciones:

(i) La inspección actuante detectó diversas anomalías con relación a Nac SA; Escobar, Fabiana Beatriz; Giménez, María Gabriela; Juandarpez SRL; Medina, Juan Antonio; Rus, Juan Bautista; Silva, Hipólito Estergidio; Diez, Diego Hernán; Diez, Enrique Alejandro; Bahía de la Estiba SRL en formación; Garello, Oscar Enrique; y Cooperativa de Trabajo El Coyote Ltda., a saber: a) inconsistencia entre la actividad declarada ante el Fisco Nacional y los conceptos facturados a la actora; b) falta de localización en los domicilios fiscales, comerciales y alternativos conocidos por el ente recaudador; c) falta de presentación de declaraciones juradas; d) inexistencia de personal en relación de dependencia y/o de bienes registrables; e) cobro de cheques por personas distintas a los proveedores que no respondieron a las circularizaciones cursadas por el Fisco Nacional o, en algunos casos, resultaron ser parte de la firma verificada (por ejemplo, socio gerente) o empresas que conforman un grupo económico con esta última; f) falta de capacidad operativa para el desarrollo del trabajo facturado; y g) inclusión en la Base APOC (fs. 750/780, Impuesto a las Ganancias, Cuerpo 4º y fs. 126/156, Impuesto al Valor Agregado, Cuerpo 1º);

(ii) Las providencias 156/06 y 157/06 emitidas por la División Revisión y Recursos de la Dirección Regional Mar del Plata de la DGI ordenaron la apertura a prueba del expediente administrativo, admitieron las pruebas testimoniales, informativas y periciales contables propuestas por la contribuyente y vinculadas a los proveedores tildados de apócrifos (fs. 842/857, Impuesto a las Ganancias, Cuerpo 5º y fs. 215/231, Impuesto al Valor Agregado, Cuerpo 2º). Sin embargo, solo obran agregadas las respuestas de Oscar Enrique Garello y de la Cámara Nacional Electoral a los oficios cursados y los informes contables (fs. 907/917, 928/936 y fs. 921/926, Impuesto a las Ganancias, Cuerpo 5º y fs. 257/262 y 266/272, Impuesto al Valor Agregado, Cuerpo 2º), medios probatorios que no alcanzan a rebatir las impugnaciones efectuadas por el Fisco Nacional y nada dicen respecto a la falta de capacidad operativa y económica de los proveedores observados; y

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1647

JURISPRUDENCIA

(iii) El a quo dio por decaído el derecho de la recurrente a la producción de la prueba informativa ofrecida en el expediente 28.514I (fs. 341) y la testimonial y pericial contable propuestas en el marco del expediente 28.511I (fs. 105 y 268).

Ello así, aquélla no aportó elementos de convicción que permitan descalificar las objeciones realizadas por el Fisco con relación a cada uno de los proveedores impugnados y respecto a la falta de capacidad económica y operativa constatada (CSJN, A. 119. XLIX., ―ADM Argentina S.A. c/EN – AFIP – DGI – Resol. 24/08 25/08 (DV DyR2) s/ Dirección General Impositiva‖, sent. del 10/03/15 y 848/2014 (50M) ICS1, ―Molinos Río de la Plata S.A. c/ EN AFIP DGI resol. 68/10 (GC) y otros/ s/ Dirección General Impositiva", sent. del 25/08/15).

En este sentido, es preciso aclarar que no se trata de hacer cargo a la actora de los efectos del incumplimiento de sus proveedores sino de exigirle que acredite la supuesta existencia de las operaciones con dichos sujetos.

En conclusión, corresponde hacer lugar al recurso interpuesto por la demandada y confirmar el ajuste practicado en el IVA y en el Impuesto a las Ganancias en cuanto fue materia de agravio, con costas a la actora en ambas instancias (art. 68 y 279 CPCCN).

5º) Que, asiste razón a la demandada en cuanto a que la decisión del a quo de revocar el ajuste practicado en concepto de Impuesto a las Ganancias – Salidas no Documentadas, no exhibe mayoría de fundamentos coincidentes.

Al respecto, la Corte Suprema de Justicia de la Nación tiene dicho que la sentencia constituye una unidad lógico jurídica, cuya partedispositiva debe ser la conclusión final y necesaria, por derivación razonada del análisis de los presupuestos fácticos y normativos efectuados en su fundamentación. No es, pues, sólo el imperio del tribunal ejercido concretamente en la parte dispositiva lo que da validez y fija los alcances del pronunciamiento; estos dos aspectos dependen también de las motivaciones que sirven de base a la decisión (conf. doctrina de Fallos: 304:590; 308:139; 339:873; entre otros). En el mismo sentido, esta Sala in re ―DGI (AUTOS IDM S.A. TF 24124I)‖, sent. del 12/2/08; ―Latin Lemon S.R.L. c/ Dirección General Impositiva s/ Recurso Directo de Organismo Externo‖, sent. del 8/4/16 y ―Bingos Platenses SA c/ Dirección General Impositiva s/ Recurso Directo de Organismo Externo‖, sentdel 19/5/16; Sala I, in re ―Sefag S.A.I.C. s/ Quiebra y Guarnieri J.R. s/apel – TF. 11.888I c/DGI‖, sent. del 14/9/06 y Sala III in re "Villalonga Furlong S.A. (TF 15.787I) c/D.G.I.", sent. del 9/8/07.

Cabe recordar que, más allá de su naturaleza administrativa, el Tribunal Fiscal es un órgano jurisdiccional cuyo funcionamiento responde a reglas semejantes a las de un tribunal de justicia, de modo que también le resulta aplicable la jurisprudencia según la cual las sentencias de los tribunales colegiados no pueden concebirse como una colección o sumatoria de opiniones individuales y aisladas de sus integrantes, sino como producto de un intercambio racional de ideas entre ellos (Fallos: 312:1500; 321:2738; 326:1885; 332:826). Ello, en tanto la sentencia debe ser concebida como un todo indivisible en cuanto a la recíproca integración de la parte dispositiva con los fundamentos que la sustentan (Fallos 311:509 y 2120; 332:943) (conf. Sala V, in re ―Lavallen, Carlos Alberto (TF 25.029I) c/DGI‖, sent. del 22/12/10; ―Solicon SA (TF 34201I) C/ DGI‖, sent. del 30/4/13).

6º) Que, en el caso, la vocal preopinante (Dra. Gómez) propuso revocar el ajuste aquí examinado por considerar que los comprobantes observados por el ente fiscal no adolecen de

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1648

JURISPRUDENCIA

irregularidades y los destinatarios de las erogaciones se encuentran individualizados dado que “las razones invocadas por el Fisco no resultan suficientes para calificar de apócrifos a tales proveedores o afirmar que la operatoria no fue llevada a cabo” (fs. 398).

Ahora bien, el segundo voto (Dr. Buitrago), coincidió en la decisión de revocar la pretensión fiscal pero no adhirió a los fundamentos expuestos por la Dra. Gómez a tales fines (conf. punto I y IV del voto). Puntualmente, señaló que correspondía confirmar los ajustes efectuados por el Fisco Nacional en cuanto impugnan el crédito fiscal computado en las declaraciones juradas del IVA y los gastos en el Impuesto a las Ganancias, en atención al carácter apócrifo de los proveedores observados. Sin perjuicio de ello, indicó que “en el caso de autos se encuentra acreditada la salida de fondos, a través del libramiento de cheques a nombre de la firmas impugnadas o mediante transferencias bancarias a las cuentas bancarias del proveedor, así como los beneficiarios de tales fondos”, circunstancia que conlleva a dejar sin efecto el acto determinativo relativo al Impuesto a las Salidas no Documentadas (fs. 400/400vta.).

Por su parte, el tercer voto (Dr. Vicchi), compartió “la conclusión a la que arriba la Dra. Gómez, en virtud de lo por él expresado al sentenciar en la causa “Servicios Horizonte S.A.” (sentencia del 2/10/2009 y “El Chalet S.R.L.” (sentencia del 11/04/2007)” (fs. 401). Al respecto, es dable señalar que, en dichos precedentes, este vocal votó por revocar el ajuste fiscal (impuesto y multa por defraudación) por cuanto entendió que el supuesto de facturas apócrifas no resultaba subsumible dentro del concepto de salidas no documentadas. Ello así, en tanto el carácter apócrifo de los documentos no admite la deducción del gasto en ningún caso, circunstancia que permite inferir la inexistencia de la operación y de un beneficiario oculto en los términos previstos por el art. 37 de la ley del Impuesto a las Ganancias.

En consecuencia, se advierte que, aunque los votos coinciden en la decisión final (la revocación del ajuste en su totalidad), sus razones son discrepantes, con lo cual no se verifica una sustancial coincidencia de fundamentos que hacen a la validez del pronunciamiento. Estas divergencias hacen necesario el dictado de una nueva resolución por parte del a quo en la parte pertinente, lo que así se decide, sin costas, atento al modo en que se resuelve (art. 68, segundo párrafo del CPCCN).

7º) Que, teniendo en cuenta la forma en que se decide, resulta inoficioso pronunciarse sobre los recursos de apelación interpuestos a fs. 437 y 438 contra la regulación de honorarios obrante a fs. 436/436vta.

En función de todo lo expuesto, SE RESUELVE: a) revocar el pronunciamiento apelado en lo que refiere al ajuste del Impuesto a las Ganancias y del IVA, en cuanto fue materia de agravio, y en los términos y con el alcance que surge de los considerandos 3º y 4º, con costas en ambas instancias a la actora vencida (art. 68 y 279, CPCCN); b) declarar la nulidad de la resolución del a quo vinculada al Impuesto a las GananciasSalidas no Documentadas y devolver las actuaciones al tribunal de origen para que, por quien corresponda, se dicte un nuevo pronunciamiento respecto a este punto. Sin costas, atento al modo en que se resuelve (art. 68, segundo párrafo del CPCCN); y c) declarar inoficioso el tratamiento de los recursos de apelación interpuestos por el Fisco Nacional contra la regulación de honorarios obrante a fs. 436/436vta.

Regístrese, notifíquese y devuélvase.

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1649

JURISPRUDENCIA

Firmado por: MARCELO DANIEL DUFFY. JORGE EDUARDO MORAN. ROGELIO W. VINCENTI.

Fecha de firma: 02/03/2017

JUZGADO PENAL ECONÓMICO 3 PROCEDIMIENTO

―SUED, JONATHAN DARIO SOBRE INFRACCIÓN LEY 11.683 -CLAUSURA PREVENTIVA-‖

Reglas establecidas en la sentencia:

1. Corresponde el levantamiento de la clausura preventiva, toda vez que se encuentre acreditada la regularización de la situación que dio lugar a la medida (Art. 75 primer párrafo, in fine de la Ley N° 11.683).

2. En atención a la originaria clandestinidad detectada sobre la actividad del contribuyente en trato, el levantamiento ordenado no podrá ser óbice de otras medidas de clausura o de cualquier otro tipo que puedan corresponder al domicilio en cuestión en razón de eventuales infracciones o irregularidades atinentes a la habilitación municipal del local inspeccionado, a las condiciones de seguridad, salubridad y libertad de trabajo de las personas que se encuentren en aquel lugar y a las características de las relaciones comerciales del contribuyente inspeccionado con sus proveedores y clientes en materia de sus eventuales consecuencias impositivas.

3. El accionar de los funcionarios de la DGI - AFIP de acuerdo con las constancias y las evidencias que se poseían al momento de la verificación, fue ajustada a los requisitos exigidos por el Art. 35 inc. f) de la Ley N° 11.683, en cuanto a la aplicación y pertinencia de la clausura preventiva. Si bien la omisión detectada por el procedimiento fue subsanada mediante la registración o alta del controlador fiscal, lo cierto es que aquella inscripción en el sistema fue hecha luego de la verificación de los funcionarios fiscalizadores razón por la cual, y toda vez que la subsanación de aquella omisión fue realizada por el contribuyente con posterioridad a la verificación de la infracción, la clausura preventiva durante el tiempo que duró aquella omisión y hasta su subsanación deviene adecuada y debe ser confirmada.

FALLO COMPLETO:

///nos Aires, 23 de junio de 2017.

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1650

JURISPRUDENCIA

AUTOS Y VISTOS:

Para resolver en la presente causa N° 894/2017, caratulada: ―SUED, JONATHAN DARIO SOBRE INFRACCIÓN LEY 11.683 -clausura preventiva-‖ del registro de la Secretaría N°6 de este juzgado;

Y CONSIDERANDO:

1°) Que, con fecha 22 de junio de 2017, funcionarios de la Dirección Regional Centro de la Dirección General Impositiva perteneciente a la Administración Federal de Ingresos Públicos realizaron un procedimiento preventivo en el domicilio fiscal del contribuyente, Jonathan Darío SUED sito en la Av. Nazca 419 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el marco de lo establecido por el artículo 35 inc. f) de la Ley 11683.

Mediante el labrado del acta N° 0720002017041440702 de fecha 22/06/17, la cual obra a fs. 2/6 se dejó constancia de que: “… se verificó en el libro único de Registro que el controlador fiscal marca SAM 4S, modelo ER230F con código SSH006164, no se encontraba inicializado y ante la consulta telefónica a la División Jurídica – Sección Sumarios de la Dirección Regional Centro, se manifestó que según la consulta efectuada al Sistema E- Fisco, no surge el alta del citado controlador en el domicilio de la Av. Nazca 419 CABA, surgiendo de dicho sistema como tal, el de Santiago del Estero 1746, Barrio 9 de Julio, provincia de Bs. As. con fecha 14/01/2014…”.

Asimismo, los funcionarios actuantes dejaron constancia de que: “… el contribuyente SUED JONATHAN DARIO se encuentra desarrollando su actividad comercial habitual no emitiendo por sus ventas a consumidores finales comprobantes mediante los sistemas de facturación obligatorios exigidos por este Organismo. Asimismo se deja constancia que en el marco de la Orden de Intervención origen del presente procedimiento, fue detectado que el contribuyente continúa desarrollando su actividad comercial sin haber dado de alto el controlador fiscal para el punto de venta 6 ubicado en la Av. Nazca 419 C.A.B.A.. Se deja constancia que posee antecedentes en esta infracción habiéndose efectivizado la clausura de este establecimiento comercial entre los días 28 a 31 de marzo de 2017 según constancia de la resolución de fecha 10 de febrero de 2017 dictada en el sumario S-300-120-2016,originado en el acta de fecha 26 de julio de 2016 en la que se comprobó que no emitía ticket, ticket factura, o documentos equivalentes conforme las formas requisitos y condiciones que establece la normativa vigente, (RG 1415 y RG3561 AFIP) toda vez que no poseía controlador fiscal, en el local donde desarrolla su actividad comercial, infracción que fue encuadrada en las previsiones del artículo 40 inc. a) de la Ley N° 11.683…”.

En consecuencia, y mediante aquella acta 0720002017041440702 de fecha 22/06/17, los agentes actuantes de la A.F.I.P.-D.G.I., de conformidad con lo establecido por el art. 35 inciso f) y 75 de la Ley 11.683 (t.o. en 1998 y sus modif.) procedieron a clausurar preventivamente el establecimiento mencionado precedentemente, y manifestaron que aquella medida “…será a partir del día de la fecha por el transcurso de tres (3) días …”.

2°) Que, por la resolución obrante a fs. 51/55 del sumario N° S-300-120/16, con fecha 5 de diciembre de 2016 la Dirección Regional Centro de la Dirección General Impositiva perteneciente a la Administración Federal de Ingresos Públicos dispuso la clausura por cuatro (4) días del establecimiento comercial sito en la Av. Nazca 419 de la Ciudad Autónoma de Buenos

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1651

JURISPRUDENCIA

Aires, propiedad de Jonathan Darío SUED y aplicar una multa de tres mil pesos ($3.000) en virtud de lo dispuesto por el artículo 40 de la Ley 11.683.

A fs. 62/66 de aquel sumario N° S-300-120/16, con fecha 10/2/2017 aquella Dirección Regional Centro de la Dirección General Impositiva confirmó la resolución de fecha 5/12/16, lo cual quedó firme y que, conforme surge de fs. 68/70 de aquel sumario se hizo efectiva la clausura impuesta.

3°) Que, en aquel contexto, por la declaración de fs. 28vta. SUED indicó que en el día de ayer efectuó el trámite de alta del controlador fiscal marca SAM 4S, modelo ER230F con código SSH006164 para el domicilio clausurado (ver. fs. 31)

4°) Que, así a partir de lo expresado por el contribuyente, se requirió informe a la D.G.I.- A.F.I.P. sobre la subsanación o no por el contribuyente de la omisión detectada en el día de ayer.

Consecuentemente, a fs. 32/34 la Dirección Regional Centro de la Dirección General Impositiva perteneciente a la Administración Federal de Ingresos Públicos expresó que el contribuyente subsanó la omisión motivante de la clausura preventiva.

5°) Que, de acuerdo a lo relatado por el considerando anterior, está acreditado que el contribuyente en estudio regularizó la situación del controlador instalado en el domicilio clausurado.

En consecuencia, corresponde el levantamiento de la clausura preventiva, toda vez que se encuentre acreditada la regularización de la situación que dió lugar a la medida (art. 75 primer párrafo, in fine de la ley 11.683).

6°) Que, de cualquier forma, en atención a la originaria clandestinidad detectada sobre la actividad del contribuyente en estudio, se hará saber a la A.F.I.P.-D.G.I. que el levantamiento ordenado no podrá ser óbice de otras medidas de clausura o de cualquier otro tipo que puedan corresponder al domicilio en cuestión en razón de eventuales infracciones o irregularidades atinentes a la habilitación municipal del local inspeccionado, a las condiciones de seguridad, salubridad y libertad de trabajo de las personas que se encuentren en aquel lugar y a las características de las relaciones comerciales del contribuyente inspeccionado con sus proveedores y clientes en materia de sus eventuales consecuencias impositivas.

7°) Que, por otra parte, más allá de lo que se expresó por los considerandos anteriores, corresponde destacar que el accionar de los funcionarios de la D.G.I.-A.F.I.P.- de acuerdo a las constancias y a las evidencias que se poseían al momento de la verificación de la que se dio cuenta por al acta de procedimiento de fs. 2/6, fue ajustada a los requisitos exigidos por el art. 35 inc. f) de la ley 11.683, en cuanto a la aplicación y pertinencia de la clausura preventiva.

En efecto, conforme se expresó por los considerandos 3° a 4° de la presente, si bien la omisión detectada por el procedimiento de fecha 22/6/2017 fue subsanada mediante la registración o alta del controlador, lo cierto es que, conforme reconoció SUED, aquella inscripción en el sistema fue hecha luego de la verificación de los funcionarios de la D.G.I.-A.F.I.P.- razón por la cual, y toda vez que la subsanación de aquella omisión fue realizada por el contribuyente con posterioridad a la verificación de la infracción, la clausura preventiva durante el tiempo que duró aquella omisión y hasta su subsanación deviene adecuada, y debe ser confirmada por esta sede.

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1652

JURISPRUDENCIA

Nótese que la sanción anterior aplicada al contribuyente (ver considerando 3° de la presente) se refirió a un hecho similar a la nueva irregularidad motivadora de la clausura preventiva (ausencia de controlador en el caso más antiguo –y controlador no dado de alta- en el más nuevo) verificado el día 26/7/16 –ver. fs. 6 sumario N° S-300- 120/16 que corre por cuerda- razón por la cual se verificó el día 22/6/17 la causal objetiva de la existencia de un antecedente de menos de un año de antigüedad que habilitó la procedencia en el día de ayer de la clausura preventiva.

Por ello;

SE RESUELVE:

I) CONFIRMAR la clausura preventiva del establecimiento comercial explotado por Jonathan Darío SUED, sito en la Av. Nazca 419 Ciudad Autónoma de Buenos Aires, dispuesta por la A.F.I.P.- D.G.I., mediante el acta 0720002017041440702 de fecha 22/06/17 para aquel día.

II) LEVANTAR a partir del día de la fecha la clausura preventiva del establecimiento comercial explotado por Jonathan Darío SUED, sito en la Av. Nazca 419 Ciudad Autónoma de Buenos Aires, dispuesta por la A.F.I.P.-D.G.I., mediante el acta 0720002017041440702 de fecha 22/06/17, en razón omisión referida al controlador fiscal fue subsanada (art. 75 primer párrafo in fine de la ley 11.683).

III) OFICIAR A LA REPARTICIÓN PERTINENTE DE LA A.F.I.P.-D.G.I. a fin de que cumpla con el levantamiento dispuesto y actúe conforme lo indicado por el considerando 6° de la presente.

IV) SIN COSTAS por lo resuelto por el punto I precedente (arts. 529 y ccs. del C.P.P.N.).

Regístrese, notifíquese y cúmplase.

Firmado por: RAFAEL FRANCISCO CAPUTO.

Fecha de firma: 23/06/2017

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1653

CONSULTAS VINCULATES

CONSULTAS VINCULANTES

SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICO LEGAL IMPOSITIVA SÍNTESIS

Ley N° 11.683, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones. Artículo incorporado a continuación del Artículo 4°. Régimen de consulta vinculante. Resolución General N° 1.948. Publicación de consultas resueltas. IMPUESTO AL VALOR AGREGADO

RESOLUCIÓN N° 01/11 (SDG TLI) (*)

Fecha: 12/01/11

1- Se consultó el tratamiento en el impuesto al valor agregado de las comisiones percibidas por la actuación en el país, como agente o representante de empresas del exterior que elaboran y exportan productos químicos a usuarios en el país.

2- Se interpretó que los servicios convenidos exceden el carácter preparatorio o auxiliar de un negocio llevado a cabo en el exterior, ya que al abarcar la realización de los pedidos de los clientes, la venta en nombre y por cuenta de la empresa del exterior, la asistencia al cliente y el seguimiento de la cobranza, todas ellas posteriores al enlace y vinculadas con la actividad comercial que concreta la empresa del exterior en el país, conforman una etapa más de la actividad que ésta realiza en el territorio nacional por intermedio de su agente o representante.

En tal virtud, se interpreta que dichas prestaciones son utilizadas efectivamente en el país, no encuadrando en el segundo párrafo del artículo 1°, inciso b), de la ley de IVA, por lo que se encuentran alcanzadas por el gravamen.

______

(*) Nota: La responsable apeló la respuesta ante el Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas que se expidió confirmando el criterio de este Organismo.

RESOLUCIÓN N° 45/12 (SDG TLI) (*)

Fecha: 10/12/12

I. Se consultó el tratamiento que corresponde dispensar en el impuesto al valor agregado a la prestación médico sanitaria que realizará la sociedad del asunto a un paciente del exterior, que se ha desplazado a la República Argentina a fin de recibir la atención necesaria para recuperar su salud, derivado por una institución del exterior.

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1654

CONSULTAS VINCULATES

II. Se concluyó que las prestaciones médicas efectuadas a residentes extranjeros que se encuentran temporalmente en el país derivados por instituciones extranjeras, no constituyen exportaciones de servicios, sino que se trata de servicios brindados en el territorio nacional, por lo que se encuentran alcanzados por el impuesto al valor agregado, conforme a lo normado por el artículo 3°, inciso e) de la ley del gravamen.

______

(*) Nota: La responsable apeló la respuesta ante el Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas que se expidió confirmando el criterio de este Organismo.

RESOLUCIÓN N° 08/17 (SDG TLI)

Fecha: 14/02/17

I. Se consultó el tratamiento que corresponde otorgar en el impuesto al valor agregado a las actividades que realiza la entidad del asunto, tales como prestaciones de servicios de salud, alquiler de salones de fiesta y comercialización de productos gravados –perfumería, limpieza y accesorios de farmacia-.

II. Se concluyó que atento al criterio sentado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en la causa ―Asociación Mutual Sancor c/AFIP-DGI s/acción meramente declarativa de derecho‖ del 14/04/15, en el sentido de que la Ley N° 25.920 dispuso la aplicabilidad de las exenciones establecidas en las leyes entonces vigentes -como lo es la prevista en el Artículo 29 de la Ley N° 20.321-, sin efectuar distingos en razón de la actividad, las operaciones por las cuales consulta, incluida la prestación de servicios de salud, se hallarán eximidas del Impuesto al Valor Agregado en virtud de la franquicia consagrada por el citado Artículo 29 de la Ley de Asociaciones Mutuales.

RESOLUCIÓN N° 11/17 (SDG TLI)

Fecha: 17/02/17

I. Se consultó el tratamiento que corresponde otorgar en el impuesto al valor agregado a la ―PRESTACIÓN …‘‖, que debería brindar la empresa del asunto en caso de resultar adjudicataria de la Licitación N° …. .

II. Se concluyó que la prestación objeto de la licitación efectuada por la Municipalidad de …… , incluyendo la organización técnica y la provisión de la aparatología necesaria para tal cometido, no se encuentra comprendida en la exención prevista en el Artículo 7°, inciso h), punto 7 de la Ley de Impuesto al Valor Agregado. IMPUESTO A LAS GANANCIAS

RESOLUCIÓN N° 02/17 (SDG TLI)

Fecha: 02/02/17

I. La responsable consultó si proceden a su respecto las retenciones del Impuesto a las Ganancias practicadas por su empleador a partir de marzo de 2014, ello en el marco del Decreto

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1655

CONSULTAS VINCULATES

N° 1.242/13, teniendo en cuenta que sólo en el mes de enero del año 2013 su sueldo superó la suma de PESOS QUINCE MIL ($15.000), y que los conceptos contenidos en el recibo de este mes no se repiten en los restantes del período comprendido entre enero y agosto de 2013.

Sobre el particular, plantea que en febrero de ese año tuvo licencia por enfermedad luego de la cual inicia la licencia por maternidad hasta mayo de 2013, optando por continuar en situación de excedencia, reincorporándose a su trabajo en el mes de agosto de ese año con jornada reducida hasta marzo de 2014, fecha a partir de la cual su empleador empieza a retenerle nuevamente el impuesto a las ganancias.

II. Se concluyó que:

1. A los fines de analizar su situación frente a los beneficios normados en el Decreto N° 1.242/13 y sus normas reglamentarias, corresponde tener en cuenta la remuneración devengada en los meses de enero, febrero y agosto de 2013, toda vez que no deben considerarse los montos percibidos en concepto de asignación por maternidad -por cuanto se trata de un beneficio de la seguridad social y no una remuneración-, como así tampoco el bono y gratificación por no encuadrar estos últimos dentro del concepto de remuneración al que alude el decreto en trato - mensual, normal y habitual-.

En ese orden, y siendo en dicho período su mayor remuneración bruta mensual superior a PESOS QUINCE MIL ($15.000.-), se excede la suma prevista en el Artículo 2° del Decreto N° 1.242/13 a los fines de la aplicación del beneficio normado en su Artículo 1°.

En tal entendimiento, las remuneraciones percibidas a partir del mes de septiembre de 2013, de haber superado las deducciones personales previstas en el Artículo 23 de la Ley de Impuesto a las Ganancias -de acuerdo con las disposiciones del Decreto N° 1.242/13-, resultaban pasibles de la retención del tributo que prevé la Resolución General N° 2.437 (AFIP), sus modificatorias y complementarias.

2. En razón de las modificaciones introducidas por el Decreto N° 394/16 a la Ley de Impuesto a las Ganancias, a los fines de la retención del gravamen sobre los haberes percibidos a partir del 01/01/16 el agente de retención deberá observar el procedimiento establecido por la Resolución General N° 3.831 (AFIP).

RESOLUCIÓN N° 07/17 (SDG TLI)

Fecha: 14/02/17

I. Se consultó si en el marco del Decreto N° 1.006/13, corresponde que el empleador, en su carácter de agente de retención del Impuesto a las Ganancias de la consultante le reintegre las retenciones del tributo sufridas sobre la primera cuota del sueldo anual complementario del año 2013.

II. Se concluyó que la contribuyente no resulta alcanzada con el beneficio impositivo establecido en el Artículo 2° del Decreto N° 1.006/13, al exceder su remuneración mensual el límite establecido en el mismo, por cuanto:

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1656

CONSULTAS VINCULATES

a) El devengamiento de la gratificación por productividad percibida por la consultante se produjo con la asignación individual y liquidación efectiva de la misma por parte del empleador, lo que en el caso habría acontecido en el mes de mayo de 2013. b) Los ajustes salariales que percibiera la consultante en el mes de junio de 2013, se originan en el acta acuerdo suscripta el …/…/13… entre la Asociación … (Sociedad …) y la Asociación …, por lo que los mismos sólo podrían considerarse devengados a partir de esa fecha.

RESOLUCIÓN N° 12/17 (SDG TLI)

Fecha: 17/02/17

I. Se consultó sobre el tratamiento tributario que cabe conceder en el Impuesto a las Ganancias a los aportes en especie -acciones- que dicho sujeto realizará a las firmas AA S.A. y BB S.A., de las que es el accionista principal.

II. Por aplicación de las disposiciones del apartado 3 del Artículo 2° y el primer párrafo del Artículo 3° de la Ley de Impuesto a las Ganancias (t.o. en 1997 y sus modificaciones) las rentas obtenidas de los aportes en acciones que realice el consultante (persona física) a las sociedades anónimas de las que es el accionista principal están gravadas con dicho tributo, y tal como surge del segundo párrafo del Artículo 90 de la misma norma la alícuota aplicable es la del QUINCE POR CIENTO (15%).

III. A los aportes accionarios en cuestión no les resultan de aplicación los beneficios impositivos contemplados en el Artículo 77 y subsiguiente de la Ley de Impuesto a las Ganancias. IMPUESTOS A LAS GANANCIAS Y AL VALOR AGREGADO

RESOLUCIÓN N° 14/17 (SDG TLI)

Fecha: 01/03/17

Se consultó acerca de las implicancias tributarias del proyecto inmobiliario que pretende llevar a cabo, consistente en la compra y/o construcción y posterior alquiler de inmuebles, y particularmente su incidencia respecto de la exención impositiva que como entidad gremial empresaria posee.

Aclara que como consecuencia del superávit obtenido en los últimos años ha incorporado algunos inmuebles que se han destinado tanto a su actividad gremial como a su actividad educativa, y que a partir de ahora desea aplicar los fondos excedentes que se produzcan a la compra y construcción de algunos inmuebles que al menos en el corto y mediano plazo no serán necesarios para las actividades mencionadas, lo que permitirá destinarlos a la locación y otros destinos, generando una corriente de ingresos que permitan sostener sus actividades gremiales y educativas en la medida que se reduzcan en el futuro sus ingresos corrientes.

Además, plantea como alternativa la constitución de un fideicomiso de administración de acuerdo a lo normado por la ley N° 24.441 y el Código Civil y Comercial de la Nación.

Concretamente, desea conocer la opinión de este Organismo en cuanto a:

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1657

CONSULTAS VINCULATES

―1) Si el proyecto inmobiliario de la ―XX‖ se podría designar como actividad comercial a los efectos del Artículo 20 inciso f) segundo párrafo‖.

―2) Asumiendo que la respuesta al punto 1) fuera afirmativa, si el desarrollo directamente por la ―XX‖ del citado proyecto pudiera implicar la pérdida de la exención de que goza en el impuesto a las ganancias, en el supuesto que se transformaran en el principal ingreso de la institución para el sostenimiento de su actividad gremial y educativa‖.

―3) Si los ingresos de locaciones de inmuebles, aún en el caso que fueran desarrollados directamente por la ―XX‖ se encontrarían gravados por el IVA‖.

―4) Si en el caso que se constituyera un fideicomiso con las características detalladas más arriba éste sería sujeto de los impuestos a las ganancias y al valor agregado y cualquier otro que pudiera gravar la actividad, patrimonio o ingresos derivados del proyecto inmobiliario de la ‗XX‘ ‖.

―5) Si el desarrollo del proyecto inmobiliario a través del Fideicomiso (más precisamente por el fiduciario… en su carácter de propietario fiduciario de los inmuebles fideicomitidos por la ―XX‖), el que tributaría todos los impuestos que gravaran las obras e ingresos por locación y del que resultaría beneficiaria parcial (pero en porcentaje mayoritario) la ―XX‖ dejaría a la Entidad a salvo de cualquier riesgo de pérdida de la exención para sus actividades gremiales empresarias del sector comercio y servicios y educativas‖.

Se concluyó que:

A- La actividad de alquiler de inmuebles no reúne características que lleven a encuadrarla como de tipo ―comercial‖ ni ―industrial‖, pues no implica la compraventa de bienes ni su transformación.

B- Siempre que las ganancias que obtenga la consultante de las actividades analizadas se destinen a los fines que inspiraron la creación de la entidad y en ningún caso se distribuyen, directa o indirectamente, entre sus socios, no se darían las circunstancias para el decaimiento de la exención que le fuera reconocida en los términos del inciso f) del Artículo 20 de la ley del tributo, cuestión que deberá ser evaluada por el Juez Administrativo competente.

C- Ello, en tanto dicha actividad no se ejerza en forma empresaria, es decir que adquiera características de una empresa que construye y vende unidades funcionales o se asimile a una empresa que construye y explote galerías comerciales o mientras no resulte tan relevante que su desarrollo independiente relegue a las que se llevan a cabo con motivo del fin social por el cual se constituyó la entidad, circunstancias que llevarían al decaimiento de la citada exención, cuestión que también deberá ser merituada por el Juez Administrativo.

D- Si los inmuebles a alquilar son de los mencionados en el punto 18 del inciso e) del Artículo 3° de la Ley de Impuesto al Valor Agregado –para conferencias, reuniones, fiestas y similares- la locación se encontrará gravada por dicho tributo.

E- Los ingresos por el alquiler de los inmuebles comprendidos en el punto 21 del citado inciso e) del Artículo 3° que adquiera o construya la ―XX‖ no serán objeto de la exención dispuesta por el Artículo 7°, inciso h), punto 6 de la Ley de Impuesto al Valor Agregado, ya que tal actividad no tiene relación directa con los fines gremiales o educativos de la entidad.

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1658

CONSULTAS VINCULATES

F- Respecto del planteo de la creación de un Fondo Fiduciario y la consiguiente separación patrimonial de los inmuebles para la explotación de la actividad de alquiler, no resulta trascendente para la evaluación del mantenimiento del beneficio exentivo del aludido inciso f) del Artículo 20, pues esto en nada cambia el hecho de que la entidad gremial en trato podría estar destinando, de manera directa o indirecta, tales activos y los fondos obtenidos a una actividad que resulte incompatible con sus fines.

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1659

COEFICIENTES Y MONTOS

COEFICIENTES Y MONTOS

1. IMPUESTO A LAS GANANCIAS

PERSONAS FISÍCAS Y SUCESIONES INDIVISAS

DEDUCCIONES PERSONALES

PERÍODO FISCAL 2017

Período Fiscal Período 2017 Referencia Fiscal 2017 Concepto Sujetos Art. 1° Normativa (*) Ley 23.272 $ $ (**)

Ganancias no imponibles (siempre que sean residentes A Art. 23, inc. a). 51.967,00 63.399,74 en el país) (a)

B Deducción por cargas de familia: (b) Art. 23, inc. b)

Art. 23, inc b), 1.- Cónyuge 48.447,00 59.105,34 pto. 1 Art. 23, inc. b), 2.- Hijo (c) 24.432,00 29.807,04 pto. 2 C Deducción especial (a) Art. 23, inc. c) 1.- Cuando se trate de ganancias netas comprendidas en Art. 23, inc. c) , 1° el Art. 49 de la Ley, siempre que trabajen 51.967,00 párrafo personalmente en la actividad o empresas. (d) 2.- Beneficios netos de aportes no deducibles, derivados del cumplimiento de los requisitos de los planes de seguro de retiro privado (en cuanto tengan su origen en el trabajo personal), de los servicios personales prestados por los socios en las sociedades cooperativas y del ejercicio de profesiones liberales u oficios y de funciones de albacea, síndico, mandatario, gestor de negocios, director de Art. 23, inc c), 1° 51.967,00 63.399,74 (g) sociedades anónimas y fideicomisario, sumas asignadas, párrafo conforme lo previsto en el inciso j) del Artículo 87 de la ley, a los socios administradores de las sociedades de responsabilidad limitada, en comandita simple y en comandita por acciones, así como de los derivados de las actividades de corredor, viajante de comercio y despachante de aduana. (Art. 79, inc. d), e) y f) y g)). (d)

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1660

COEFICIENTES Y MONTOS

3.- Ganancias provenientes del desempeño de cargos públicos nacionales, provinciales, municipales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, sin excepción, incluidos los cargos electivos de los Poderes Ejecutivos y Legislativos, del trabajo personal en relación de Art. 23, inc. c), 1° 249.441,60 (e) 304.318,75 dependencia y de las jubilaciones, pensiones, retiros o y 3° párrafo subsidios de cualquier especie en cuanto tengan origen en trabajo personal y en la medida que hayan estado sujeto al pago del impuesto, y de los consejeros de las sociedades cooperativas (Art. 79, inc. a), b) y c)). (f) (*) Según Ley N° 27.346 (BO 27/12/2016)

(**) Cuando se trate de empleados en relación de dependencia que trabajen y jubilados que vivan en las provincias y, en su caso, partido, a que hace mención el Artículo 1° de la Ley N° 23.272 y sus modificaciones, las deducciones personales computables se incrementarán en un 22%.

(a) Cuando se trate de las rentas provenientes de jubilaciones, pensiones, retiros o subsidios de cualquier especie, mencionadas en el inciso c) del artículo 79 de la ley de impuesto a las ganancias, las deducciones por ganancias no imponibles y deducción especial -previstas en los incisos a) y c) de su artículo 23-, serán reemplazadas por una deducción especifica equivalente a seis (6) veces la suma de los haberes mínimos garantizados que fije la ANSeS en los meses de marzo y septiembre de cada año, siempre que esta última suma resulte superior a la suma de las deducciones antedichas. El haber mínimo garantizado establecido para el mes de septiembre de 2016 y siguientes, por la Resolución N° 298/16 (ANSES), asciende a la suma de $ 5.661,16.- (b) Siempre que las personas mencionadas sean residentes en el país, estén a cargo del contribuyente y no tengan en el año ingresos netos superiores a la ganancia no imponible, cualquiera sea su origen y estén o no sujetas al impuesto. Las deducciones del inciso b) del Artículo 23 de la ley del gravamen sólo podrá efectuarla el pariente más cercano que tenga ganancias imponibles. (c) Por cada hijo, hija, hijastro o hijastra menor de DIECIOCHO (18) años o incapacitado para el trabajo. (d) El Decreto N° 1.344/98, en su Artículo 47, cuarto párrafo, respecto del cómputo de la deducción especial a que hace referencia el Artículo 23, inciso c), segundo párrafo, de la ley, establece que será procedente en la medida que se cumplimenten en forma concurrente los siguientes requisitos: a) la totalidad de los aportes correspondientes a los meses de enero a diciembre -o en su caso a aquellos por los que exista obligación de efectuarlos- del período fiscal que se declara, se encuentren ingresados hasta la fecha de vencimiento general fijada por la AFIP, para la presentación de la declaración jurada o se hallen incluidos en planes de facilidades de pago vigentes; y b) el monto de los aportes pagados para cada uno de los meses del período fiscal indicado en el inciso anterior, sea coincidente con los importes publicados por la AFIP y corresponda a la categoría denunciada por el contribuyente. (e) El incremento previsto en el tercer párrafo del inciso c), Artículo 23, no será de aplicación cuando se trate de remuneraciones comprendidas en el inciso c) del Artículo 79, originadas en regímenes previsionales especiales que, en función del cargo desempeñado por el beneficiario, concedan un tratamiento diferencial del haber previsional, de la movilidad de las prestaciones, así como de la edad y cantidad de años de servicio para obtener el beneficio jubilatorio. Se excluye de esta definición a los regímenes diferenciales dispuestos en virtud de actividades penosas o insalubres, determinantes de vejez o agotamiento prematuros y a los regímenes correspondientes a las actividades docentes, científicas y tecnológicas y de retiro de las fuerzas armadas y de seguridad. (f) En el caso de los Magistrados, Funcionarios y Empleados del Poder Judicial de la Nación y de las provincias y del Ministerio Público de la Nación cuando su nombramiento hubiera ocurrido a partir del año 2017, inclusive. (g) Sólo para los sujetos comprendidos en el inciso e) del Artículo 79 de la ley del gravamen.

Ver: RG 3.976 BO (30/12/2016)

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1661

COEFICIENTES Y MONTOS

ESCALA DE IMPUESTO APLICABLE A PARTIR DEL PERIODO FISCAL 2017. ART. 90 DE LA LEY (*)

Ganancia Neta Imponible Pagarán Pagarán (Tabla Simplificada) Acumulada Más de $ a $ $ Más el % Sobre el excedente de $ $

0 20.000 --- 5 0 (0,05 x G) – 0 20.000 40.000 1.000 9 20.000 (0,09 x G) – 800 40.000 60.000 2.800 12 40.000 (0,12 x G) – 2.000 60.000 80.000 5.200 15 60.000 (0,15 x G) – 3.800 80.000 120.000 8.200 19 80.000 (0,19 x G) – 7.000 120.000 160.000 15.800 23 120.000 (0,23 x G) – 11.800 160.000 240.000 25.000 27 160.000 (0,27 x G) – 18.200 240.000 320.000 46.600 31 240.000 (0,31 x G) – 27.800 320.000 en adelante 71.400 35 320.000 (0,35 x G) – 40.600

(G = Ganancia Neta Imponible Acumulada) (*) Escala sustituida por la Ley N° 27.346, Título I, artículo 1°, punto 8.

2. IMPUESTO INTERNO A LOS CIGARRILLOS

RESOLUCIÓN GENERAL N° 2.539

IMPUESTO INTERNO A LOS CIGARRILLOS – ARTÍCULO 15 DE LA LEY DE IMPUESTOS INTERNOS, TEXTO SUSTITUIDO POR LA LEY N° 24.674 Y SUS MODIFICACIONES Y SUS NORMAS COMPLEMENTARIAS Y REGLAMENTARIAS PRECIO DE LA CATEGORÍA MAS VENDIDA DE CIGARRILLOS (CMV) CATEGORIA MAS VENDIDA (CMV) – PRECIO VIGENCIA BOLETIN OFICIAL 26,00 Trimestre: Mayo, Junio y Julio de 2016 25/04/2016 40,00 Trimestre: Agosto, Septiembre y Octubre de 2016 29/07/2016 Trimestre: Noviembre, DIciembre de 2016 y Enero de 40,00 28/10/2016 2017 44,00 Trimestre: Febrero a Abril de 2017 30/01/2017 47,00 Trimestre: Mayo a Julio de 2017 28/04/2017

El valor de la CMV indicado se encuentra expresado en pesos y corresponde a un paquete de 20 cigarrillos.

Información elaborada por la Administración Federal de Ingresos Públicos, de acuerdo con los datos proporcionados por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos del Ministerio de Producción, conforme lo establecido por la Resolución Conjunta N° 183/09 MP y N° 289/09 MEyFP (B.O. 11/06/09).

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1662

COEFICIENTES Y MONTOS

3. FONDO ESPECIAL DEL TABACO LEY NACIONAL DEL TABACO N° 19.800, ARTÍCULO 25

RESOLUCIÓN CONJUNTA - RESOLUCIÓN GENERAL N° 2.844 (AFIP) y N° 264/10 (SAGyP)

FONDO ESPECIAL DEL TABACO, ARTÍCULO 25 DE LA LEY N° 19.800 Y SUS MODIFICACIONES

RESOLUCIÓN CONJUNTA - RESOLUCIÓN GENERAL N° 2.844 (AFIP) y N° 264/10 (SAGyP)

DETERMINACIÓN DEL MONTO ADICIONAL FIJO - ART. 25 DE LA LEY N° 19.800 Y SUS MODIFICACIONES

MONTO TOTAL DEL ADICIONAL FIJO VIGENCIA PRECIO PROMEDIO ESTABLECIDO POR EL ART. BOLETÍN OFICIAL PONDERADO SEMESTRE 25 DE LA LEY N° 19.800 Y SUS MODIFICACIONES

JULIO A DICIEMBRE DE 2016 $ 26,42 $ 0,9719 30/06/2016

ENERO A JUNIO DE 2017 $ 39,26 $ 1,4443 29/12/2016

El valor del precio promedio ponderado de venta al consumidor y el monto total del adicional fijo establecido por el Artículo 25 de la Ley N° 19.800 y sus modificaciones se encuentran expresados en Pesos y corresponde a un paquete o envase de veinte (20) cigarrillos - unidades -.

4. IMPUESTO SOBRE LOS COMBUSTIBLES LÍQUIDOS Y EL GAS NATURAL. LEY N° 23.966

RESOLUCIÓN GENERAL N° 1.555

VALORES DE REFERENCIA. ART. SIN NUMERO INCORPORADO A CONTINUACIÓN DEL ART. 4° DE LA LEY DEL GRAVAMEN Y QUINTO ART. INCORPORADO A CONTINUACIÓN DEL ART. 4° DEL ANEXO DEL DECRETO N° 74/98 DENOMINACIÓN PRODUCTO GRAVADO BOLETÍN VIGENCIA NAFTA NAFTA DE DIESEL OFICIAL HASTA 92 MAS DE GAS OIL KEROSENE SOLVENTE AGUARRAS OIL RON 92 RON

Enero 2017 5,6414 8,9222 8,7673 10,0447 10,7064 9,2529 8,6500 29/12/2016 Febrero 2017 7,5585 8,9353 8,8040 10,0231 11,1663 9,2421 8,6500 02/02/2017 Marzo 2017 6,0921 9,3806 9,3140 10,6005 11,4757 9,6310 8,6500 01/03/2017 Abril 2017 6,2856 9,5728 9,4714 10,8416 11,4696 9,5147 10,0200 31/03/2017 Mayo 2017 6,3448 9,5866 9,4131 10,8940 11,9584 9,6813 9,8500 28/04/2017

Junio 2017 6,3448 9,5805 9,2777 10,7164 11,6435 10,1027 9,4800 30/05/2017

Los valores de referencia indicados se expresan en pesos por unidad de medida litro. Ana Maria Brana, Directora (Int.), Dirección de Análisis de Fisc. Especializada, Subdirección General de Fiscalización.

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1663

COEFICIENTES Y MONTOS

5.- RÉGIMEN SIMPLIFICADO PARA PEQUEÑOS CONTRIBUYENTES (RS) – MONOTRIBUTO

LEY N° 24.977 - ARTÍCULO 8° TEXTO VIGENTE SEGÚN LEY Nº 27.346

Categorías y valores vigentes desde el 01/01/2017 Aportes Sup. Aportes Impuesto Integrado (**) Obra Total Afectada al SIPA Energía Social Cantidad Alquileres Ingresos Eléctrica Categ. Actividad Mínima de Devengados Locaciones Venta Locaciones Venta Brutos Consumida Empleados Anualmente y/o de y/o de (*) Anualmente (***) (****) Prestaciones Cosas prestaciones Cosas de Servicios Muebles de servicios Muebles

Hasta No Hasta 30 Hasta 3.330 Hasta A No requiere $ 68 $300 $419 $787 $787 $ 84.000 excluida m2 KW $ 31.500

Hasta No Hasta 45 Hasta 5.000 Hasta B No requiere $ 131 $330 $419 $880 $880 $ 126.000 excluida m2 KW $ 31.500

Hasta No Hasta 60 Hasta 6.700 Hasta C No requiere $ 224 $ 207 $363 $419 $1.006 $989 $ 168.000 excluida m2 KW $ 63.000

Hasta No Hasta 85 Hasta 10.000 Hasta D No requiere $ 368 $ 340 $399,30* $419 $1.186,30 $1.158,30 $ 252.000 excluida m2 KW $ 63.000

Hasta No Hasta 110 Hasta 13.000 Hasta E No requiere $ 700 $ 543 $439,23* $419 $1.558,23 $1.401,23 $ 336.000 excluida m2 KW $ 78.500

Hasta No Hasta 150 Hasta 16.500 Hasta F No requiere $ 963 $ 709 $483,15* $419 $1.865,15 $1.611,15 $ 420.000 excluida m2 KW $ 78.750

Hasta No Hasta 200 Hasta 20.000 Hasta G No requiere $ 1.225 $ 884 $531,47* $419 $2.175,47 $1.834,47 $ 504.000 excluida m2 KW $ 94.500

Hasta No Hasta 200 Hasta 20.000 Hasta H No requiere $ 2.800 $ 2.170 $584,61* $419 $3.803,61 $3.173,61 $ 700.000 excluida m2 KW $ 126.000 Venta de Hasta Hasta 200 Hasta 20.000 Hasta I Bs. 1 No aplicable $ 3.500 $643,08* $419 - $4.562,08 $ 822.500 m2 KW $ 126.000 Muebles Venta de Hasta Hasta 200 Hasta 20.000 Hasta J Bs. 2 No aplicable $ 4.113 $707,38* $419 - $5.239,38 $ 945.000 m2 KW $ 126.000 Muebles Venta de Hasta Hasta 200 Hasta 20.000 Hasta K Bs. 3 No aplicable $ 4.725 $778,12* $419 - $5.922,12 $ 1.050.000 m2 KW $ 126.000 Muebles

Referencias:

(*) Este parámetro no deberá considerarse en ciudades de menos de 40.000 habitantes (excepto algunas excepciones). (**) El impuesto integrado para Sociedades se determina adicionando un 20% más del que figura en la tabla por cada uno de los socios que integren la sociedad. Además las sociedades que adhieran al monotributo solo podrán encuadrarse en las categorías "D" en adelante. (***) Quedan exceptuados de ingresar cotizaciones al régimen de la seguridad social y a obras sociales, los siguientes sujetos:  Quienes se encuentran obligados por otros regímenes previsionales  Los menores de 18 años  Los contribuyentes que adhirieron al monotributo por locación de bienes muebles y/o inmuebles  Las sucesiones indivisas continuadoras de los sujetos adheridos al régimen que opten por la permanencia en el mismo  Se aclara que el monto a ingresar por los aportes al SIPA es un cálculo estimativo. (****) Afiliación individual a Obra Social, sin adherentes. Por cada adherente deberá ingresarse además $ 419 (*****) No ingresarán el impuesto integrado quienes realicen actividades primarias y los asociados a cooperativas que sus IB no superen los $72.000, los trabajadores independientes promovidos o estén inscriptos en el Registro Nacional de Efectores.

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1664

BIBILIOTECA AFIP-DGI

BIBLIOTECA AFIP- DGI

La Biblioteca AFIP-DGI, sita en Hipolito Yrigoyen 370, 1° subsuelo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se encuentra habilitada para consulta del personal de AFIP y del público en general interesado. Cuenta con diversas publicaciones con sus correspondientes índices temáticos y por autor, así como con toda la normativa impositiva, de los recursos de la seguridad social y aduanera, además de albergar una cifra superior a los 13.000 volúmenes de libros con su correspondiente clasificación, que responden a las materias jurídico-contable, tributaria, y otras que resultan de interés para el Organismo

SELECCIÓN DE LIBROS PARA CONSULTA

El consolidado anual será publicado en el Boletín Impositivo N° 245 – Diciembre 2017. Para visualizar el último listado actualizado: BIBLIOTECA AFIP- DGI

ARELLANO MARIN, José Pablo

PARA MEJORAR LAS PENSIONES: APORTES AL DEBATE. CIEPLAN. Santiago de Chile. 2017. p. 66.

En el último tiempo se ha instalado un debate para responder al reclamo por mejores pensiones.

Para dar una respuesta correcta a esta demanda es indispensable derterminar cuáles son las causas raíces de las bajas pensiones. Solo así se podrá dar una respuesta que se sostenga en el tiempo y que no cree otros problemas iguales o mayores con el paso del tiempo. Esto es particularmente importante en el caso de las pensiones, donde los cambios de política por definición logran resultados y tienen consecuencias de muy largo plazo.

El documento concluye que la insuficiencia actual de las pensiones, medida como la tasa de reemplazo de las remuneraciones imponibles sobre las cuales se cotizó, obedece a tres causas principales.

En primer lugar, el 56% de los actuales pensionados por vejez del sistema de AFJP cotizó durante menos de 20 años. En rigor, con ello no cumplen con el requisito mínimo para ser consideradas pensiones contributivas. En el sistema antiguo de pensiones, sin ese requisito, en muchos casos ni siquiera se recuperaban los fondos ahorrados durante la vida activa. Es imposible lograr, independiente de si el sistema es estatal o privado, de capitalización o reparto, pensiones contributivas adecuadas con menos de 20 años de cotización…Documento en pdf.

ESPINDOLA, Ernesto; SUNKEL, Guillermo; MURDEN, Andrea; MILOSAVLJEVIC, Vivian

MEDICION MULTIDIMENSIONAL DE LA POBREZA INFANTIL. UNA REVISION DE SUS PRINCIPALES COMPONENTES TEORICOS, METODOLOGICOS Y ESTADISTICOS. Publicación Naciones Unidas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Santiago. 2017. p. 218.

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1665

BIBILIOTECA AFIP-DGI

El presente documento corresponde a uno de los productos comprometidos en el proyecto conjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de las Naciones Unidas y la Oficina Regional del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF- LACRO), denominado ―Child Poverty, Inequality and Citizenship Initiative in Latin America and the Caribbean‖ [S1-32BTS-000065].

Dicho proyecto expresa una alianza de larga data entre CEPAL y UNICEF-LACRO. En la línea de trabajo asociada a la medición y análisis de la pobreza infantil con enfoque multidimensional, el trabajo conjunto se inició en el año 2009 y sus primeros resultados se publicaron en el libro ―Pobreza infantil en América Latina y el Caribe‖ en diciembre de 2010. El trabajo continuó mediante diversas publicaciones adicionales, el desarrollo de una guía en línea con una propuesta metodológica para medir en forma multidimensional la pobreza infantil, así como la realización de talleres de capacitación en esa metodología a diversos países solicitantes.

La nueva agenda global hacia el año 2030 y, en consecuencia, la definición de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que, de manera similar que los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) incluye como primer objetivo ―erradicar la pobreza en todas sus formas en todo el mundo‖, plantea un nuevo desafío respecto de las mediciones multidimensionales de pobreza infantil (entre otros indicadores). Esto es así porque sigue una lógica ―bottom-up‖, a diferencia de los ODM, donde los propios países deben definir y aplicar las metodologías que permitan establecer la magnitud de la pobreza infantil y desarrollar los mecanismos de política pública que apunten a su erradicación. Esta forma de abordar la Agenda 2030 tiene la gran ventaja de favorecer la apropiación de dichas medidas por parte de los países y, por lo tanto, su adaptación a las necesidades y capacidades nacionales. Pero, también, ello supone un desafío para los organismos internacionales, ya que los datos internacionalmente comparables permiten un marco común de monitoreo del progreso en la reducción de la pobreza, la identificación de brechas al interior y entre países y favorecen la orientación de esfuerzos y recursos, aunque por el momento no se ha acordado elaborar un marco común de indicadores que permitan realizar dicho seguimiento… Documento en pdf.

MARTINOLI, Carol

FORMULAS ALTERNATIVAS PARA LA RESOLUCION DE CONFLICTOS TRIBUTARIOS. ANALISIS DE DERECHO COMPARADO. Agencia Tributaria. CIAT. España. Mayo. 2017. p.79.

Constituye el objeto del presente trabajo, los mecanismos alternativos para la resolución de controversias (MASC), referidos exclusivamente a la materia tributaria.

La presente investigación se encuentra estructurada en siete Capítulos.

En el Capítulo I se analiza el conflicto tributario, teniendo en cuenta que el mismo constituye el sustrato a partir del cual se conciben los mecanismos consensuales, en la búsqueda de alternativas para paliar la conflictividad.

Su tratamiento nos lleva a verificar en el campo internacional, las principales causas que originan dicha conflictividad en materia tributaria, tales como, la generalización de las autoliquidaciones de impuestos, con la consiguiente dificultad del contribuyente para interpretar y aplicar las normas, como así también, la deficiencia o carencia de los recursos materiales y humanos, dentro de las

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1666

BIBILIOTECA AFIP-DGI

administraciones tributarias, destinados a la resolución de las controversias. También se hace especial hincapié sobre la complejidad y falta de precisión que reviste la normativa legal en materia tributaria, por su relevancia y reiteración.

Asimismo, se analizan las consecuencias derivadas de la conflictividad, entre ellas el incesante incremento de los casos pendientes para resolver, tanto por parte de la administración tributaria como en el ámbito de la justicia. Dicha situación impide el ingreso de cuantiosas sumas al erario público y afecta, a su vez, el principio de seguridad jurídica, atento a la incertidumbre que se deriva para las partes involucradas en el conflicto, por la demora en la resolución del conflicto. A los inconvenientes indicados, cabe agregar la afectación de la relación entre las partes, que centrada en la confrontación, se rige estrictamente por la decisión unilateral de la administración, sin dar participación al obligado tributario, en cuestiones que aparecen como inciertas o controvertidas, circunstancia que a su vez termina afectando la aceptación del decisorio.

Por otra parte, se hace referencia a las diversas soluciones adoptadas por las administraciones tributarias para enfrentar la conflictividad en materia tributaria. En dicho marco, se hace referencia a los dos métodos en función de los cuales puede articularse dicha solución que son, la tradicional instancia recursiva en sede administrativa o judicial, o bien, por vía alternativa, mediante los mecanismos alternativos de resolución de controversias (MASC).

Dentro de los métodos alternativos, se explicita un nuevo modelo de política tributaria impulsado por organismos internacionales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), denominado de ―Colaboración Cooperativa‖, que tiene como objetivo un cambio de paradigma en el relacionamiento entre la administración tributaria y el responsable tributario, que reposa en la cooperación y confianza mutua, en lugar de la confrontación, como lo hace la doctrina tradicional…Documento en pdf

OLIVERIO, Gustavo; LOPEZ, Gustavo

AGRICULTURA ARGENTINA 2027. POTENCIAL Y LIMITANTES. Fundación Producir Conservando. Buenos Aires. junio 2017. p. 84.

El presente informe, se suma a la serie de estudios relacionados con el sector agropecuario y agroindustrial argentino, por medio de los cuales la Fundación Producir Conservando tiene como objetivo, aportar ideas y proyectos específicos que contribuyan a la construcción de un plan estratégico para el sector y el país.

En esta oportunidad, se presentan las nuevas proyecciones de producción de granos hacia 2026/27. Este tipo de análisis iniciado hacia comienzos del siglo (2002), y actualizado cada quinquenio pretende mensurar la oferta futura de los principales cultivos de Argentina.

Estos pronósticos se fundamentaron en escenarios mundiales macroeconómicos relacionados al crecimiento de la población, del producto bruto interno de los grandes agregados, la evolución del dólar como así también, el comportamiento de otros commodities y demás variables que intervienen e influyen en forma significativa en la demanda de los productos bajo análisis.

Al mismo tiempo se analizó la situación local, en especial el desarrollo del sector granario a lo largo de la última década y quinquenio a fin de contar con la información básica que nos permitió inferir de acuerdo a la disponibilidad de los recursos naturales y la potencialidad tecnológica

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1667

BIBILIOTECA AFIP-DGI

plasmado en la productividad actual y esperada un escenario de oferta local hacia el 2027. ..Documento en pdf.

SELECCIÓN DE ARTÍCULOS DE REVISTAS

El consolidado anual será publicado en el Boletín Impositivo N° 245 – Diciembre 2017. Para visualizar el último listado actualizado: BIBLIOTECA AFIP- DGI

BERTAZZA, Humberto J.

La obligatoriedad en el uso del posnet. La ley On-line. Junio 2017. p. 3.

En el marco de régimen promocional que consiste en la devolución del IVA del 15% del monto de las operaciones, que será acreditado en la cuenta del beneficiario en el mes siguiente al del consumo, aparece la obligatoriedad de la aceptación del medio de pago con tarjetas de crédito o débito, mediante el denominado posnet o terminales electrónicas de pago. Obligación de aceptación de determinados medios de pago. Es el Art. 10 de la Ley N° 27.253 el que establece que los contribuyentes que realicen en forma habitual la venta de cosas muebles para consumo final, presten servicios de consumo masivo, realicen obras o efectúen locaciones de cosas muebles, deberán aceptar como medio de pago transferencias bancarias instrumentadas mediante tarjetas de débito, tarjetas prepagas no bancarias u otros medios que el PEN considere equivalentes. A tales efectos, tales contribuyentes podrán computar como crédito fiscal del IVA el costo que les insuma el sistema de que se trate, por el monto que a tal efecto autorice la autoridad de aplicación.

LENARDON, Fernando Roberto.

El impuesto sobre los ingresos brutos y los concesionarios automotrices. La Ley On-line. Impuestos. Práctica Profesional. Tomo V. Junio 2017. p.4

El impuesto sobre los ingresos brutos es, por definición, un gravamen injusto, entre otras cosas, por su marcado efecto regresivo ya que, al no tener en cuenta la capacidad contributiva global del sujeto, sino sólo una de sus manifestaciones indirectas, generando, a través del efecto traslado una afectación de los sujetos con mayor propensión marginal a consumir que no son otros que aquellos que tienen menos recursos económicos.

Esta no es una realidad exclusiva de una jurisdicción provincial sino que forma parte de todos los códigos fiscales del país. Entre otras cuestiones, se le ha criticado que no considera los verdaderos resultados y que, en muchas ocasiones, al gravar el total de las operaciones genera una carga muy significativa que, sea quien sea el que la termine soportando, distorsiona la operación real. Éste es el caso concreto de la venta de automóviles.

Es por ello que en el año 2015, la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (en adelante ACARA), efectuó una presentación ante la Justicia, pidiendo una revisión de la normativa, especialmente en lo que hace a la base imponible.

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1668

BIBILIOTECA AFIP-DGI

La misma tuvo fundamento en las modificaciones que la ley nacional Nº 26.994 (Código Civil y Comercial de la Nación, CCCN) incorporó en la figura del concesionario y su retribución…Documento en pdf.

MANILI, Pablo L.

Inconstitucionalidad del Impuesto a las Ganancias sobre las Jubilaciones. La Ley On-line. Junio 2017. p. 7.

Con la firma de los Dres. Luis Herrero y Nora Dorado, la Sala 2 de la Cámara Federal de la Seguridad Social, en autos "Calderale", declaró recientemente la inconstitucionalidad de la aplicación del impuesto a las ganancias sobre los haberes previsionales.

El objetivo de este trabajo es simplemente poner de relieve dicho fallo y la valentía e independencia de los Sres. Jueces que estamparon en él su firma, dado que no se requiere mayor análisis para demostrar la justicia y el acierto del fallo, puesto que esa conclusión es obvia e inevitable.

Antecedentes:

En 1973 se sancionó la Ley N° 20.628 que instauró el Régimen General de Impuesto a las Ganancias. En su art. 79 preveía que "Constituyen ganancias de la cuarta categoría las provenientes: ... c) De las jubilaciones, pensiones, retiros o subsidios de cualquier especie en cuanto tengan su origen en el trabajo personal...".

El tema no dio lugar a mayores cuestionamientos porque: lo exiguo de las jubilaciones en general y lo elevado de los mínimos no imponibles que se aplicaban, generaban que los jubilados rara vez estuvieran alcanzados por ese impuesto. Pero el atraso en la actualización de esos mínimos no imponibles (decisión ésta que queda en manos del Poder Ejecutivo nacional) generó que cada vez se gravara con ese impuesto a mayor cantidad de personas retiradas. A ello se sumó que, cada vez que la ANSeS pagaba un retroactivo (sea por jubilaciones no percibidas en término, o por reajustes de haberes), como ello significaba a veces una suma elevada, la AFIP gravaba también esos importes, cuando en realidad no eran más que un pago de jubilaciones atrasadas que no deberían haber sido gravados nunca…Documento en pdf

SPISSO, Rodolfo R.

El secreto fiscal y la lucha contra la corrupción. La Ley On-line. Impuestos. Práctica Profesional. Junio 2017. p.4.

1. El caso

En la causa "Fiscalía Nacional de Investigaciones Administrativas c/Estado nacional" la actora solicita se declare la nulidad, por inconstitucionalidad, de disposiciones de la AFIP que, con fundamento en el secreto fiscal Art. 101 de la Ley N° 11.683, le negó la información que solicitara en determinadas investigaciones administrativas llevadas a cabo.

En dos de los casos investigados sobre el obrar de agentes y funcionarios de la AFIP la cuestión no tiene relación con el secreto fiscal. La información solicitada se refería a los emolumentos

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1669

BIBILIOTECA AFIP-DGI

abonados por la AFIP a sus agentes, a consecuencia de la relación laboral habida, por lo que la negativa del organismo fiscal carecía de sustento.

En cambio, con relación a otra investigación vinculada a supuestas irregularidades en la compra de un campo por parte del titular del Ministerio del Interior, cabe analizar las funciones de la Fiscalía Nacional de Investigaciones, hoy Procuraduría de Investigaciones Administrativa, según Ley N° 27.148, Art. 22, y el alcance del secreto fiscal.

2. Secreto fiscal

El Art. 101 de la Ley N° 11.683 dispone que las DD.JJ., manifestaciones e informes que los responsables o terceros presentan a la AFIP y los juicios de demanda contenciosa en cuanto consignen aquellas informaciones son secretos.

La doctrina de la Corte Suprema de la Nación ha dicho reiteradamente que la previsión consagrada en ahora Art. 101 de la Ley N° 11.683 tiene por objeto llevar tranquilidad al ánimo del contribuyente, con la ineludible consecuencia de que cualquier manifestación que se formule ante el organismo fiscal será secreta. Se trata, pues, de la seguridad jurídica como medio decisivo, establecido por el legislador para facilitar la adecuada percepción de la renta pública (Fallos 237:355; 248:627; 250:530, 331:2305, entre muchos otros).

El rigorismo de la prohibición de la Ley N° 11.683 cede en los casos en que el propio autor, en cuyo interés se estableció el secreto de las manifestaciones, sea quien haya pedido o consentido expresamente que se traiga como prueba en el juicio seguido contra terceros sus propias declaraciones presentadas ante el organismo fiscal (Fallos 237:355, 248:627).

A su vez, el secreto fiscal no alcanza a los datos referidos a la falta de presentación de DD.JJ., a la falta de pago de obligaciones exigibles, a los montos resultantes de las determinaciones de oficio firmes y a los ajustes conformados, a las sanciones firmes por infracciones, al nombre del contribuyente o responsable y al delito que se le impute en las denuncias penales. Tampoco es de aplicación: a) en el supuesto que sea necesario recurrir a la notificación por edictos, b) para los organismos recaudadores nacionales, provinciales y municipales en el ejercicio de sus facultades de fiscalización, c) para las personas o entidades a quienes la AFIP le encomiende la realización de tareas de relevamiento de estadísticas, computación, procesamiento de información, confección de padrones, y otras para el cumplimiento de sus fines…Documento en pdf.

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1670

APÉNDICE

APÉNDICE CUADROS LEGISLATIVOS

EMERGENCIA Y/O DESASTRE AGROPECUARIO - LEY N° 26.509

 PROVINCIA DE LA PAMPA.

Departamentos:

1. Rancul 7. Chalileo 13. Catriló 19. Curacó

2. Realicó 8. Loventué 14. Atreuco 20. Lihuel Calel

3. Chapaleufú 9. Conhelo 15. Puelén 21. Hucal

4. Trenel 10. Toay 16. Limay Mahuida 22. Caleu-Caleu

5. Maracó 11. Capital 17. Utracán

6. Chicalcó 12. Quemú-Quemú 18. Guatraché

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1671

APÉNDICE

RESOLUCIÓN N° 141-E/17 – BOLETIN OFICIAL 2/06/17

VIGENCIA

DEPARTAMENTOS MOTIVO

DESDE HASTA

Departamentos Atreucó, Guatraché, Hucal, Caleu-Caleu, Rancul, Conhelo, Toay, Loventué, Utracán, Lihuel-Calel, Desastre Chalileo, Limay- Mahuida, Curacó, agropecuario por Chical-Co y Puelén, de acuerdo con la 01/02/2017 30/06/2017 siguiente denominación catastral: incendios en las explotaciones Departamento Atreucó: Sección III, agropecuarias fracción A, lote 5; Departamento Guatraché: Sección III, fracción C, lotes 2, 4, 5, 7, 17 y 21 y fracción D, lotes 6, 17, 24 y 25; Departamento Hucal:

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1672

APÉNDICE

Sección IV, fracción A, lotes 1 al 10, 13, 14, 18, 21 y 25, fracción B, lotes 1, 4, 7, 8, 10 al 13, 19 y 25 y fracción D, lote 5; Departamento Caleu- Caleu: Sección IV, fracción C, lotes 10, 11, 16, 17, 19 y 21, fracción D, lotes 6, 16 y 19; Sección V, fracción A, lotes 5, 8 y 12, fracción B, lotes 1 y 25 y fracción C, lotes 2, 7, 14 y 15;Departamento Rancul: Sección VII, fracción B, lote 17 y fracción C, lotes 10 y 11; Departamento Conhelo: Sección VIII, fracción A, lote 5 y fracción B, lotes 1 y 10; Departamento Toay: Sección III, fracción A, lotes 1, 3 y 9;Sección VIII, fracción B, lote 22 y fracción C, lotes 2, 9 y 10; Departamento Loventué: Sección VIII, fracción A, lotes 10, 11 y 20 y fracción D, lotes 2, 3, 9, 15, 19, 21 y 22; Sección IX, fracción A, lote 4; Sección XIII, fracción A, lotes 7, 13, 14, 17 y 21 y fracción D, lotes 2, 22, y 24; Sección XIV, fracción A, lote 4; Departamento Utracán: Sección III, fracción A, lotes 11 y 23 y fracción D, lotes 1, 12 y 20; Sección IX, fracción B, lotes 23 al 25; fracción C, lotes 3 y 5 al 7 y fracción D, lote 15; Sección XIV, fracción A, lote 11 y fracción D, lotes 4 y 7; Departamento Lihuel-Calel: Sección X, fracción A, lote 15, fracción B, lotes 5, 8, 11 al 15 y 17 al 25, fracción C, lotes 17, 18 y 22 al 24, fracción D, lote 21, fracción E, lotes 1, 8, 11 y 12 y fracción F, lote 13; Departamento Chalileo: Sección XVIII, fracción A, lotes 9 y 23, fracciónB, lote 7, fracción C, lotes 4, 5, 9 al 11, 18 y 20 y fracción D, lote 10; Departamento Limay- Mahuida: Sección XIX, fracción D, lote 23; Departamento Curacó: Sección XV, fracción A, lotes 19, 22 y 23, fracción D, lotes 1, 8 y 11; Sección XVI, fracción A, lote 3 y 12; Sección XX, fracción A, lotes 3, 5 al 7 y 10, fracción B, lote 23, fracción C, lotes 3, 4 y 6 y fracción D, lotes 12, 13 y 17 al 19 y Sección XXI, fracción B, lotes 1, 2 y 8; Departamento Chical-Co: Sección XXIII, fracción A, lote

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1673

APÉNDICE

9, fracción B, lote 21, fracción C, lote 18 y fracción D, lotes 18, 19, 24 y 25 y Departamento Puelén: Sección XXIV, fracción A, lote 4.

 PROVINCIA DE TUCUMÁN.

Departamentos:

1. Tafí del Valle 7. Lules 13. Simoca

2. Trancas 8. Cruz Alta 14. Río Chico

3. Burruyacu 9. Famaillá 15. J. B. Alberdi

4. Tafí Viejo 10. Monteros 16. La Cocha

5. Yerba Buena 11. Leales 17. Graneros

6. Capital 12. Chicligasta

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1674

APÉNDICE

RESOLUCIÓN N° 152 -E/17 – BOLETIN OFICIAL 16/06/17

VIGENCIA

DEPARTAMENTOS MOTIVO

DESDE HASTA

Estado de Explotaciones vitivinícolas afectadas por emergencia y/o excesivas precipitaciones, ubicadas en desastre los Departamentos Alberdi, La Cocha, 30/03/2017 30/03/2018 agropecuario, según Graneros y Simoca. corresponda.

AFIP- Bol. Imp. Nº 239 – Junio 2017 1675