Labor Parlamentaria

Pablo Longueira Montes

Legislatura Extraordinaria número 339

Del 19 de septiembre de 1998 al 20 de mayo de 1999

Biblioteca del Congreso Nacional de - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 NOTA EXPLICATIVA

Esta Labor Parlamentaria ha sido construida por la Biblioteca del Congreso a partir de la información contenida en los Diarios de Sesiones de la Cámara de Diputados y del Senado, referidas a las participaciones de los legisladores, documentos, fundamentos, debates y votaciones que determinan las decisiones legislativas en cada etapa del proceso de formación de la ley. Junto a ello se entrega acceso a su labor fiscalizadora, de representación, de diplomacia parlamentaria y atribuciones propias según corresponda.

Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice desde el cual se puede acceder directamente al texto completo de la intervención.

Cabe considerar que la información contenida en este dossier se encuentra en continuo poblamiento, de manera tal que día a día se va actualizando la información que lo conforma.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 ÍNDICE

Labor Legislativa ...... 3 Intervención ...... 3 Mociones ...... 8 Indicación en Sala ...... 112 Proyecto de Acuerdo ...... 113

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 3 de 114

Intervención

Labor Legislativa

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 33. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 339. Fecha: miércoles 13 de enero de 1999.

INFORME DE LA COMISIÓN ESPECIAL INVESTIGADORA SOBRE LA ADMINISTRACIÓN DEL VERTEDERO DEL FUNDO LEPANTO, COMUNA DE SAN BERNARDO, POR LA EMPRESA METROPOLITANA DE RESIDUOS SÓLIDOS, EMERES.

El señor PÉREZ, don Aníbal ( Vicepresidente ).-

En el tiempo de la UDI, tiene la palabra el Diputado señor Pablo Longueira .

El señor LONGUEIRA .-

Señor Presidente , en verdad quiero ser bastante más explícito en mi intervención: el vertedero Lepanto debiera estar cerrado hace ya bastante tiempo.

-Manifestaciones en las tribunas.

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente, es muy importante y le pido, por su intermedio, a los sambernardinos que se encuentran en las tribunas que, por lo menos, me escuchen. Es de mucha utilidad que los parlamentarios que los representamos seamos consecuentes en nuestro distrito y en esta Sala.

Por eso, al igual como lo he hecho siempre, quiero decir las cosas en forma muy clara. Es una vergüenza que el vertedero Lepanto siga funcionando.

-Manifestaciones en las tribunas.

El señor LONGUEIRA .-

Señor Presidente , le pido que no desaloje las tribunas. Lo único que pido a quienes están en ellas es que, por lo menos, me escuchen, y si quieren pifiar, lo hagan todos juntos al final de mi intervención.

En relación con Lepanto, San Bernardo, que tiene 300 mil habitantes, ha sido de una generosidad con el resto de las comunas del Gran que muy pocas pueden exhibir.

Al cierre de los dos vertederos que había en el Gran Santiago, este pequeño vertedero se convirtió

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 4 de 114

Intervención

en la solución del problema. La comunidad de San Bernardo, representada por los miembros del concejo, donde estaban presentes todos los partidos políticos, acordó recibir la basura de 24 municipios de Santiago, en un gesto que, sin lugar a dudas, es muy valioso y habla muy bien de todos los representantes de la comunidad sambernardina en el municipio, porque es evidente que este vertedero -en el corazón de la comuna- genera profundas distorsiones en el tránsito y en la calidad de vida que han debido soportar los habitantes de San Bernardo.

-Manifestaciones en las tribunas.

El señor LONGUEIRA .-

Respecto de este vertedero existía el compromiso oficial de las autoridades del gobierno central, de la intendencia, de Emeres, de los dueños del fundo, de ser cerrado el 31 de diciembre de 1995. Así lo acreditan los documentos analizados en la investigación realizada por esta Comisión.

Emeres , tal vez la única empresa en Chile que es un monopsonio -es decir, tiene control de la demanda, porque maneja la basura que se produce en 24 comunas del Gran Santiago y, adicionalmente, controla la oferta, que es el hoyo donde se bota la basura-, que no prestó ninguna colaboración a la investigación, como está acreditado en el informe, ha impedido que el Gran Santiago tenga una política de desarrollo de los vertederos, que permita la existencia de varios de distinto tamaño, en diversos lugares y con diferente tecnología, para dar solución global al problema de la basura en el Gran Santiago.

Evidentemente, es imposible que un sector se desarrolle, si estos 24 municipios controlan, administran la recolección de la basura y, simultáneamente, tienen en San Bernardo el mejor lugar -porque es el que han usado durante todo este tiempo- para depositar la basura de dichos municipios.

El segundo semestre de 1995, Emeres firmó un contrato de arriendo por veinte años -sabiendo que todos los acuerdos suscritos daban por cerrado el vertedero a fines de ese año- con la familia propietaria del fundo. Lo señalo para que tengamos una idea de la magnitud de lo significa este negocio, ya que el gerente general de la empresa en la visita que hizo la Comisión al fundo Lepanto y al vertedero, reconoció que el año pasado, de enero a octubre -la visita fue en los primeros días de noviembre-, Emeres había pagado, sólo por arriendo, por botar basura en el hoyo, 8 millones de dólares.

¿Por qué la comunidad de San Bernardo, después de la emergencia producida por el cierre de los dos vertederos, aceptó prorrogar la existencia del depósito de basura de Lepanto? Nuevamente no se ha cumplido lo estipulado y sigue en marcha el vertedero que, adicionalmente -creo que es importante señalarlo-, no tiene las autorizaciones legales para operar como tal en el sector donde está ubicado. Tanto es así que en el contrato de arriendo que la familia propietaria del fundo firmó con Emeres, uno de los requisitos era que esa empresa obtuviera del consejo regional las modificaciones necesarias del plano intercomunal del Gran Santiago para poder continuar depositando basura en el fundo Lepanto . Por lo tanto, desde todo punto de vista, es un vertedero absolutamente ilegal.

La comunidad sambernardina, que ya bordea los 300 mil habitantes, ha debido sufrir el empobrecimiento de su calidad de vida. Por las calles de San Bernardo transitan diariamente más

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 5 de 114

Intervención

de 700 camiones que llegan a botar desperdicios al fundo Lepanto y, finalmente, nadie ha cumplido los compromisos ni la palabra, porque, además, existen documentos para poner cierre a este vertedero, pero es evidente que nunca se le pondrá término porque es un gran negociado mantenerlo abierto.

Les quiero decir a los amigos que están en tribunas que en la vida es muy importante ser consecuente. Sería mucho mejor sacar aplausos fáciles, pero debemos pensar en todos los sambernardinos que no están en la Sala. Son muchos los que esperan tener una ciudad que les dé mejor calidad de vida, pero es evidente que mientras continúe funcionando el vertedero Lepanto en San Bernardo, jamás lograremos que efectivamente esas condiciones mejoren para todos por igual, no sólo para algunos.

-Manifestaciones en las tribunas.

El señor PÉREZ, don Aníbal ( Vicepresidente ).-

Reitero al público asistente a las tribunas que está prohibido realizar manifestaciones; de lo contrario, los haré desalojar inmediatamente.

Puede continuar señor diputado .

-Manifestaciones en las tribunas.

El señor LONGUEIRA .-

Señor Presidente, a todos los asistentes a las tribunas que hacen comentarios y solicitan que diga la verdad en forma completa, les manifiesto que no tengo ningún problema en atenderlos mañana en mi oficina -todos saben que está en la plaza de San Bernardo-, a las 19 horas, por cuanto el tiempo de que dispongo ahora no me permitirá hacer una exposición en profundidad.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 33. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 339. Fecha: miércoles 13 de enero de 1999.

INFORME DE LA COMISIÓN ESPECIAL INVESTIGADORA SOBRE LA ADMINISTRACIÓN DEL VERTEDERO DEL FUNDO LEPANTO, COMUNA DE SAN BERNARDO, POR LA EMPRESA METROPOLITANA DE RESIDUOS SÓLIDOS, EMERES.

El señor PÉREZ, don Aníbal ( Vicepresidente ).-

Tiene la palabra el Diputado señor Longueira .

El señor LONGUEIRA .-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 6 de 114

Intervención

Señor Presidente, es bastante complejo hacer, a estas alturas, una exposición completa. Pero lo que nos ha ocurrido en esta sesión es el reflejo de las distorsiones absurdas que están ocurriendo, desde hace mucho tiempo, en la comunidad sambernardina. Son fruto de una situación ilegal que se viene arrastrando desde hace mucho tiempo.

Creo que el trabajo que hizo la Comisión, especialmente el presidente de ella, nos permitió evacuar un gran informe sobre la administración de Emeres en este vertedero de Lepanto.

Me hubiese gustado una decisión de la Comisión mucho más tajante, en el sentido de que el vertedero debe ser cerrado lo más pronto posible, por cuanto no reúne ninguno de los requisitos exigidos para este tipo de instalaciones sanitarias.

Adicionalmente, resulta irritante para aquellos que hemos participado desde hace muchos años en distintos acuerdos para poner término a este vertedero, comprobar cómo se ha abusado de la paciencia de las autoridades comunales, de los parlamentarios, en fin, de todos aquellos que han sido, de alguna forma, parte de estos acuerdos.

En el trabajo de la Comisión se ha hecho imposible investigar a Emeres, cuestión fundamental para dar una solución definitiva, en el largo plazo, al problema de los depósitos finales de la basura en el Gran Santiago. Se trata de poner pronto término a la gestión de esta empresa, que genera una distorsión tremenda en el sector, más todavía cuando, tal como lo ha señalado el diputado informante , ha sido imposible conocer con transparencia su funcionamiento. Recién la Contraloría General de la República está haciendo algunas investigaciones.

Por eso solicito en forma excepcional -no sé cuál es el mecanismo para hacerlo- que se agregue un tercer acuerdo a las proposiciones de la Comisión, en el sentido de que se prorrogue el plazo de funcionamiento de ésta por 90 días más, con el objeto de recibir toda la información solicitada en el segundo acuerdo del informe. Como se trata de una propuesta unánime de todos los miembros de la Comisión y dado que es demasiado relevante la información que se está solicitando a distintas reparticiones públicas en el numeral 2, me parece que carece de sentido que esta Comisión termine su vigencia con este informe.

Por esa razón, propongo incorporar un tercer acuerdo a los que viene planteando la Comisión, que sería del siguiente tenor: “Prorrogar la vigencia de la Comisión Especial Investigadora de la administración que hace la Empresa Metropolitana de Residuos Sólidos del vertedero ubicado en el fundo Lepanto, con el propósito de recibir toda la información solicitada en el numeral anterior, evacuando posteriormente un nuevo informe, que deberá ser presentado a la honorable Cámara dentro de los próximos 90 días”.

Sería mucho más serio que la Comisión hiciera esta proposición, la cual espero que sea acogida por todos. La situación en el fundo Lepanto no ha terminado. Hay fechas que nuevamente no se han cumplido, como el cierre que se iba a llevar a cabo a fines del año pasado; hay iniciativas para que el vertedero continúe en actividad, y me parece que una Comisión que ha funcionado muy bien, presidida por el Diputado Pablo Lorenzini , debiera recibir la información solicitada y emitir un informe final, para que la Sala se pronuncie sobre él en marzo.

Por eso, pido que, en el momento de votar, se recabe el acuerdo de la Sala para incorporar al informe este tercer acuerdo.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 7 de 114

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 8 de 114

Mociones

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 23. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 339. Fecha: martes 1 de diciembre de 1998.

Sección Documento Cuenta

Informe de la Comisión Especial Investigadora de la administración que hace la Empresa Metropolitana de Residuos Sólidos (Emeres) del vertedero ubicado en el Fundo Lepanto, en la comuna de San Bernardo, y otras materias afines, creada por acuerdo de la Cámara de Diputados, adoptado el 15 de octubre de 1997.

“Honorable Cámara:

Vuestra Comisión Especial Investigadora de la administración que hace la “Empresa Metropolitana de Residuos Sólidos (Emeres)” del vertedero ubicado en el Fundo Lepanto, en la comuna de San Bernardo, y otras materias afines, pasa a informaros de su cometido, al tenor de lo acordado por la honorable Cámara en su sesión celebrada el 15 de octubre de 1997.

Dada la extensión de este informe, ha parecido conveniente iniciarlo con una visión de conjunto de su contenido.

En primer término, él se refiere al origen, integración, competencia y trabajo de la Comisión (capítulo I); en seguida, expone antecedentes sobre el origen, fundamentación jurídica, objeto, organización y control de Emeres (capítulo II); luego, trata diversos aspectos del vertedero Lepanto : su origen y regularización; la vinculación contractual de Emeres con este vertedero; el rechazo de su ampliación propuesta por Emeres; la adopción del vertedero como una solución transitoria al cierre del vertedero Lo Errázuriz ; los efectos ambientales derivados de la intensificación de las operaciones del vertedero Lepanto y el control sanitario de este vertedero durante su administración por Emeres (capítulo III); en seguida, hace un examen de los convenios celebrados por Emeres y los actos de autoridad que han tenido por objeto el cierre del vertedero Lepanto (capítulo IV); a continuación, reseña planes en vista de su eventual cierre (capítulo V); después, da cuenta de la extracción de áridos y de los vertederos ilegales, como materias afines al objeto de este informe (capítulo VI), y, finalmente, formula las conclusiones y proposiciones normativas de la Comisión (capítulo VII).

Complementan este informe, los anexos siguientes:

Anexo Nº 1: Proyecto de acuerdo Nº 567 aprobado por la honorable Cámara, mediante el cual se decide crear esta Comisión.

Anexo Nº 2: Asistencias y reemplazos registrados en las sesiones y visitas inspectivas efectuadas por la Comisión.

Anexo Nº 3: Reseña de las exposiciones escuchadas por la Comisión.

Anexo Nº 4: Reseña de los documentos recibidos por la Comisión.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 9 de 114

Mociones

Anexo Nº 5: Principales antecedentes de derecho sobre el régimen jurídico aplicable a Emeres y al funcionamiento y control del vertedero Lepanto .

Anexo Nº 6: Principales antecedentes de legislación extranjera sobre gestión de residuos sólidos urbanos.

I. ANTECEDENTES GENERALES SOBRE EL ORIGEN, INTEGRACIÓN, PRESIDENCIA, COMPETENCIA Y TRABAJO DE LA COMISIÓN.

En las sesiones de los días 14 y 15 de octubre de 1997, los honorables Diputados señores Nelson Ávila , Andrés Aylwin, Juan Antonio Coloma , Maximiano Errázuriz , Camilo Escalona , Jaime Estévez , Ángel Fantuzzi , Homero Gutiérrez , Mario Hamuy , Pablo Longueira , Juan Masferrer , Sergio Morales , Jaime Naranjo , Jaime Orpis , Hosaín Sabag , Vicente Sota , Isidoro Tohá , Samuel Venegas , Edmundo Villouta , y Héctor Zambrano , presentaron un proyecto de acuerdo a la honorable Sala, con el propósito de constituir una Comisión Especial Investigadora que, en un plazo de sesenta días elaborara un informe detallado sobre la administración que hace Emeres del vertedero ubicado en el Fundo Lepanto en la comuna de San Bernardo. La Comisión debería evaluar el grado de cumplimiento de los acuerdos suscritos para el cierre, así como también fiscalizar el comportamiento de todas las autoridades que debían autorizar los permisos necesarios para explotar un relleno sanitario.

Como consecuencia, la Sala aprobó el proyecto de acuerdo Nº 567, cuyo texto se adjunta a este informe como Anexo Nº 1 (fojas 1 a 4 del archivo de documentos recibidos por la Comisión. En adelante, al hacer referencia a uno de estos documentos sólo se indicará el número de la foja correspondiente).

Por acuerdo de la honorable Cámara, adoptado en su sesión del 9 de junio de este año, y comunicado por oficio Nº 2.002, de la misma fecha, la Comisión quedó integrada por los siguientes señores Diputados (foja 5):

Alessandri Valdés, don Gustavo ;

Allende Bussi , doña Isabel ;

Coloma Correa, don Juan Antonio ;

Errázuriz Eguiguren, don Maximiano ;

Girardi Lavín, don Guido ;

Longueira Montes, don Pablo ;

Luksic Sandoval, don Zarko ;

Mora Longa, don Waldo ;

Pérez San Martín, doña Lily ;

Riveros Marín, don Edgardo ;

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 10 de 114

Mociones

Sánchez Grunert, don Leopoldo ;

Venegas Rubio, don Samuel , y

Walker Prieto, don Ignacio .

A partir de la sesión constitutiva de la Comisión, el Diputado don Pablo Lorenzini Basso reemplazó, en forma permanente, al Diputado don Ignacio Walker Prieto , según comunicación del Secretario de la Cámara de Diputados , hecha conforme al inciso tercero del artículo 214 del Reglamento de la honorable Corporación (foja 6).

La sesión constitutiva de la Comisión se efectuó el 1 de julio de 1998, oportunidad en la que los señores diputados miembros acordaron dividir el plazo de sesenta días otorgados a la Comisión para emitir su informe, en dos períodos de treinta días cada uno, y elegir Presidente en el primer período al honorable Diputado Pablo Lorenzini Basso , y en el segundo al honorable Diputado Pablo Longueira Montes .

Posteriormente, el referido plazo de sesenta días fue ampliado hasta el 14 de octubre de 1998, por acuerdo adoptado por la honorable Cámara en su sesión del 18 de agosto de 1998, comunicado a la Comisión por oficio Nº 2.109, de la misma fecha. De manera que, por haberse cumplido los períodos por los cuales habían sido elegidos los honorables Diputados Lorenzini y Longueira y conforme lo dispuesto por el artículo 234 del Reglamento de la honorable Corporación, la Comisión procedió, en sesión del 3 de septiembre de 1998, a elegir su Presidente por el resto del tiempo asignado a la Comisión para el cumplimiento de su cometido, recayendo ésta, por la unanimidad de sus miembros presentes, en el honorable Diputado Pablo Lorenzini Basso .

Por último, en su sesión del 13 de octubre del mismo año, la honorable Cámara acordó una segunda prórroga hasta el 30 de noviembre de 1998, según lo señala el oficio Nº 2.167. Por este motivo, la Comisión también prorrogó el mandato de su Presidente hasta el cumplimiento del plazo otorgado a la Comisión, inclusive para los efectos del inciso tercero del artículo 297 del Reglamento.

Al tenor del proyecto de acuerdo adoptado por la honorable Cámara y atendido lo dispuesto por el inciso primero del artículo 297 del Reglamento de la Corporación, la Comisión tuvo competencia para informar sobre lo siguiente:

1. La administración que hace la Empresa Metropolitana de Residuos Sólidos (Emeres) del vertedero ubicado en el Fundo Lepanto.

2. El grado de cumplimiento de los acuerdos suscritos para el cierre del vertedero Lepanto .

3. El comportamiento de todas las autoridades que deben autorizar los permisos necesarios para explotar un relleno sanitario.

4. Sugerir la legislación o reglamentación adecuada para afrontar en forma técnica, solidaria y transparente el problema del depósito de la basura o residuos sanitarios en la Región Metropolitana.

Para el cumplimiento de su cometido, esta Comisión Especial Investigadora celebró 15 sesiones, entre el 1 de julio y el 19 de noviembre de 1998, con una duración total de 21 horas 40 minutos, y un promedio aproximado por sesión de 1 hora 27 minutos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 11 de 114

Mociones

A sus sesiones asistió un promedio de 6 señores diputados miembros por sesión y, en total, participaron en ellas 4 señores diputados no miembros.

En el documento Anexo Nº 2 de este informe, se proporcionan informaciones sobre asistencia y reemplazos registrados en las sesiones de la Comisión.

Además, la Comisión efectuó en total 2 visitas inspectivas. Una, a los terrenos en que funciona el vertedero Lepanto, el 31 de julio de 1998, y la segunda, el día 5 de octubre del mismo año, a los sitios en que se efectúan faenas de extracción de áridos en los alrededores de la ciudad de San Bernardo.

Para los efectos del Nº 3 del artículo 287 del Reglamento, se adjunta a este informe una reseña de lo expuesto por las personas escuchadas y una relación de los documentos recibidos por la Comisión, con indicación de la foja en que rolan en los archivos de la Comisión (Anexos Nºs 3 y 4).

II. ANTECEDENTES SOBRE LA EMPRESA METROPOLITANA DE RESIDUOS SÓLIDOS (EMERES): ORIGEN, FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA, OBJETO, ADMINISTRACIÓN Y CONTROL.

Observación previa

La empresa, de cuyos actos de administración en el vertedero Lepanto esta Comisión debe informar a la honorable Cámara, es la “Empresa Metropolitana de Disposición y Tratamiento de Basuras Limitada”, también denominada “ Empresa Metropolitana de Residuos Limitada ” y en la práctica más conocida por su sigla “Emeres”.

1. Origen y fundamentación jurídica de Emeres.

Esta empresa fue constituida el 25 de agosto de 1986, por catorce municipalidades de la Región Metropolitana, que a la sazón depositaban sus basuras y desperdicios en el vertedero Lo Errázuriz , ubicado en la comuna de Estación Central. Estos municipios fueron los de las comunas de Santiago, San Miguel , La Reina, Providencia, La Granja, Ñuñoa , La Florida, , Peñalolén , , , Estación Central, San Ramón y Maipú , según la escritura pública de su constitución autorizada por la Notario Público, señora María Gloria Acharán Toledo (fojas 189 a 176).

Para tal efecto, los municipios señalados procedieron en conformidad a una autorización que les otorgó el Ministerio del Interior por medio de la resolución Nº 27, de 14 de abril de 1986, dictada en virtud del Nº 21 del artículo 19 de la Constitución Política que faculta al Estado y a sus organismos para desarrollar actividades empresariales, previa autorización dada por ley de quórum calificado, y considerando que los artículos 55 y 56 del decreto ley Nº 1289, de 1975, Ley Orgánica de Municipios y Administración Comunal, permitían crear empresas municipales o intermunicipales para atender necesidades imprescindibles que no pudieren ser satisfechas por particulares, previa autorización del Presidente de la República , quien podría delegar su facultad en el Ministro del Interior o en el Intendente Regional respectivo.

La jurisprudencia administrativa de la Contraloría General de la República ha declarado reiteradas veces que Emeres, como empresa municipal establecida al amparo del decreto ley Nº 1289, de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 12 de 114

Mociones

1975, ha podido continuar funcionando después de la vigencia de la ley Nº 18.695, orgánica constitucional de municipalidades, que derogó dicho decreto ley, por cuanto ella fue constituida válidamente según normas que, en tal momento, tenían el carácter de ley de quórum calificado, acorde con lo establecido en la disposición quinta transitoria de la Constitución Política (dictámenes Nºs 20.176, de 5 de julio de 1995, y Nº 17.917, del 10 de junio de 1997) (fojas 168 y 171, respectivamente).

Así, Emeres fue creada como sociedad comercial de responsabilidad limitada, regida por las disposiciones del título sexto del referido decreto ley; por los reglamentos municipales que se dicten o se hayan dictado al efecto; por las disposiciones de la ley Nº 3.918; por las normas del Código Civil y del Código de Comercio, y en especial por las estipulaciones de su contrato constitutivo.

2. Objeto de Emeres.

Según la autorización dada por la resolución Nº 27, antes citada, el objeto de Emeres es la administración y operación por cuenta de sus municipios socios de cualquiera de los lugares que estos tengan para la disposición final de basura y desperdicios y para el tratamiento, comercialización y disposición de ellos (foja 192).

Sin embargo, en la escritura pública de constitución, los municipios socios convinieron que Emeres puede ejecutar, además, obras para la industrialización de sus basuras y desperdicios y, en general, se le faculta para celebrar cualquier negocio relacionado, directa o indirectamente, con los anteriores, y que los socios acuerden dentro del ámbito de la competencia municipal (cláusula quinta) (foja 182).

Tal procedimiento es jurídicamente objetable si se considera que las normas que regulan las actividades económicas del Estado y de sus organismos son normas de derecho público que no admiten una aplicación extensiva, más aún si en este caso, en el artículo 55 del decreto ley Nº 1.289, de 1975, que sirve de fundamento a la autorización para constituir esta empresa, está implícito el reconocimiento del rol subsidiario del Estado en las actividades empresariales comprendidas en el objeto de Emeres.

Desde su constitución, Emeres asumió la administración y operación del vertedero Lo Errázuriz , localizado en la comuna de Estación Central, previamente administrado por particulares, con graves problemas ambientales generados por las filtraciones de gases hacia los terrenos externos del relleno que afectaban a poblaciones vecinas.

Según los informes entregados a esta Comisión por la Comisión Nacional del Medio Ambiente Región Metropolitana (Conama RM), el manejo interno que Emeres hizo del vertedero Lo Errázuriz fue adecuado, no así su manejo externo, ya que el entorno del vertedero era una verdadera “tierra de nadie”, en el sentido de que los accesos se encontraban permanentemente sucios y en mal estado, a lo que se agregaba la presencia de vertederos clandestinos y “cachureros”.

A raíz de las emigraciones de biogás que afectaron a las viviendas de las inmediaciones, y previa investigación efectuada por el Colegio de Ingenieros de Chile, que detectó fallas en la construcción causadas por el terremoto que afectó a Santiago en 1985, el relleno sanitario Lo Errázuriz fue cerrado el año 1995; encontrándose, actualmente, en proceso de reinserción, con una implementación de áreas verdes que alcanzan una superficie, aproximada, de 3 hectáreas (fojas

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 13 de 114

Mociones

531 y siguientes).

3. La administración de Emeres y la fiscalización de sus actos.

La administración de Emeres, conforme a su contrato constitutivo, está a cargo de un Consejo de Alcaldes, órgano colegiado formado por cinco socios que permanecen dos años en sus funciones y pueden ser reelegidos.

El Consejo de Alcaldes elige, entre sus miembros, al Presidente, quien está encargado, principalmente, de ejecutar los acuerdos del Consejo.

Tales acuerdos se adoptan por la mayoría absoluta de sus miembros, sin perjuicio de la unanimidad requerida para todo acto que signifique la enajenación o gravamen del activo social, que importe la contratación de créditos, y, en general, para actos que signifiquen obligar solidaria o subsidiariamente a Emeres.

Su actual Presidente es el Alcalde de la Municipalidad de San Miguel , quien en el informe de la gestión de la empresa durante el ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 1997, entregado al Consejo con fecha 2 de mayo de 1998, da cuenta que al término del año completo de operaciones, la empresa alcanzó una utilidad de M$ 479.926, lo que representa un incremento patrimonial de un 36,6% respecto del período inmediatamente anterior (fojas 204 a 229).

Agrega, en dicho informe, que la solidez de la empresa se ha visto ratificada por los indicadores tales como:

01

Por otra parte, añade que la empresa, al igual que en el período anterior, no ha recurrido al sistema financiero para cumplir sus compromisos operacionales.

En materia de recursos humanos, las relaciones de Emeres con sus trabajadores se rigen por un contrato colectivo que tendrá vigencia hasta el 30 de septiembre de 1999. De acuerdo con el libro de remuneraciones de los años 1996 y 1997, puesto a disposición de esta Comisión, en el mes de diciembre de 1996, Emeres remuneró 135 trabajadores y el gasto mensual por tal concepto ascendió a $ 79.418.968; y en el mes de diciembre de 1997 remuneró 128 trabajadores, con un total haberes mensual ascendente a $ 106.943.194. Llama la atención que quien actúa como Gerente General y representante legal de Emeres en contratos, convenios y recursos judiciales, en los años 1995, 1996 y 1997, tenidos a la vista por la Comisión a fojas 131, 136, 146, 193 y 296, recibe en el mes de diciembre de 1996 un total haberes de $ 2.779.671, y de $ 9.661.547 en el mes de diciembre de 1997.

El libro de remuneraciones de los años 1996 y 1997 se recibió en respuesta a un requerimiento de la Comisión, en el que se solicitó informe sobre el personal de planta, a contrata y a honorarios

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 14 de 114

Mociones

que tiene Emeres , así como de los viajes que dicho personal ha efectuado dentro del país o al extranjero durante los últimos tres años, en misiones encomendadas por Emeres, así como de las finalidades que los han justificado, de los informes entregados al regreso, y de los viáticos pagados por esta causa.

Del examen del libro señalado no es posible deducir la información requerida. Respecto de las comisiones al extranjero, el Gerente General de Emeres responde en términos amplios, en oficio del 2 de septiembre de 1998, sin aportar las precisiones solicitadas, que ellas fueron hechas para cumplir objetivos vinculados directamente a las finalidades sociales y relativas a temas de interés para la actividad de la empresa. Menciona, entre éstas, la participación de técnicos y ejecutivos de la empresa en seminarios, talleres y ferias ambientales. Afirma que, por revisión que actualmente hace la Contraloría General de la República, no puede entregar la documentación correspondiente (fojas 432 a 434).

Tal afirmación es una excusa inexplicable, ya que informaciones recibidas por la Comisión muestran que en septiembre de 1998, Emeres solicitó a la Contraloría General de la República que se abstuviera de entregar a esta Comisión antecedentes que el Organismo Contralor tuviere sobre las actividades de la empresa (foja 914).

Esta solicitud, que obstruía la investigación de esta Comisión, fue indirectamente rechazada por la Contraloría General, ya que su respuesta consistió en adjuntarle copia del oficio Nº 33.070, del 9 de septiembre de 1998, en el que dicho Organismo, después de responder diversas consultas de esta Comisión sobre los actos de administración de Emeres, anuncia que, oportunamente, informará del resultado de las auditorías que actualmente efectúa en esta empresa, a requerimiento de la honorable Cámara (fojas 443 a 444).

Estas auditorías se explican porque Emeres , en su calidad de empresa intermunicipal, está sujeta a la fiscalización de la Contraloría General de la República, según lo dispuesto por el inciso segundo del artículo 16 de la ley Nº 10.336, para los efectos de cautelar el cumplimiento de los fines de la empresa y la regularidad de sus operaciones; hacer efectivas las responsabilidades de sus directivos o empleados y obtener la información o antecedentes necesarios para formular un balance nacional, sin perjuicio de la supervigilancia que le corresponde a las corporaciones edilicias que la integran, en virtud de lo convenido en el contrato social y de las facultades que les confiere la ley Nº 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades.

Cabe agregar, respecto de la administración de Emeres, que esta empresa obtuvo, en 1997, de la autoridad tributaria la liberación del impuesto al valor agregado por las operaciones correspondientes a los servicios de recepción y tratamiento de los residuos sólidos a los municipios y particulares, por lo que ha solicitado la devolución de los impuestos pagados en exceso, para ser abonados a los clientes que lo soportaron de acuerdo a lo previsto en el Código Tributario, según lo informado por el Presidente del Directorio de Emeres el 2 de marzo de 1998 (foja 228).

Sin embargo, Emeres no informó a la Comisión acerca del monto de las devoluciones obtenidas ni de la efectividad de los abonos hechos a los clientes. Más aún, en publicaciones de prensa recientes se ha informado del inicio de acciones judiciales por parte de municipios socios; específicamente la Municipalidad de Cerrillos, para obtener el pago de los referidos abonos.

En tal situación, la Comisión estima necesario solicitar a la Contraloría General de la República que efectúe las investigaciones necesarias para determinar el monto de las devoluciones de impuestos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 15 de 114

Mociones

obtenidas por Emeres y los abonos que ha hecho a sus municipios socios.

Por último, a propósito de los actos de administración de Emeres, esta Comisión solicitó a la empresa, el 20 de agosto de 1998, el plan maestro de gestión del vertedero Lepanto y un informe sobre los municipios a los cuales les proporciona contenedores para la recolección de residuos domiciliarios, con indicación de sus características técnicas y plazos convenidos para esta cooperación intermunicipal, y precisiones sobre costo unitario y total de la cooperación prestada a la Municipalidad de Cerrillos.

En cuanto a la solicitud del plan maestro en el vertedero Lepanto, cuya existencia había sido afirmada por el Presidente de Emeres (sesión 6ª), la respuesta dada en comunicación fechada el 6 de noviembre de 1998 fue que tal plan no existe y que actualmente se estudia su formulación (fojas 910 a 912).

Acerca del plan de incorporación de contenedores a los municipios, señala que este se llevó a cabo en los años 1996 y 1997, con los propósitos de mejorar el aseo comunal y probar o desaprobar la eficiencia de este apoyo a la recolección domiciliaria, proceso que significó la implementación de 4.865 contenedores, la mayoría de trescientos sesenta litros. El año 1996 se implementó en las Municipalidades de Estación Central; La Reina ; San Miguel ; San Joaquín ; Macul y Pedro Aguirre Cerda . Posteriormente, en 1997, se amplió el plan, con la incorporación de 2.000 contenedores, de trescientos litros y mil litros, y su extensión a las comunas de Cerrillos, La Granja, La Pintana, Peñalolén , San Ramón y El Bosque.

No aporta las precisiones requeridas por esta Comisión sobre costo unitario y total de este plan, particularmente, de su aplicación en el Municipio de Cerrillos.

Concluye el informe Emeres entregado a esta Comisión, sosteniendo que la demora en la entrega de los antecedentes obedeció a que ellos obraban en poder de fiscalizadores de la Contraloría General de la República, en proceso de verificación en los respectivos municipios (foja 911).

Se observa que nuevamente Emeres invoca la fiscalización de la Contraloría General de la República para justificar la no entrega de antecedentes requeridos por esta Comisión. La primera vez fue el 2 de septiembre de 1998, a propósito de las comisiones de servicio ordenadas a su personal y los viáticos pagados por tal concepto, como ya se informó en este acto. Ahora, la segunda, el 6 de noviembre de 1998, a propósito de la demora antes señalada. En este caso, la fiscalización del Organismo Contralor podría justificar la demora pero no así el que se omita informar a la Comisión sobre los costos del plan de contenerización, particularmente de su aplicación en el Municipio de Cerrillos.

La reiteración de esta excusa, unida a la solicitud que Emeres formuló a la Contraloría General de la República para que se abstuviera de entregar antecedentes a esta Comisión sobre las actividades de la empresa, revelaría el propósito persistente de obstruir la investigación ordenada por la honorable Corporación.

Por lo anterior, esta Comisión sugiere solicitar a la Contraloría General de la República un informe acerca de cómo es efectivo que las auditorías que ella efectúa en Emeres han impedido a esta empresa entregar los antecedentes solicitados por esta Comisión, y aplicar las sanciones administrativas que correspondan a los directivos o empleados de Emeres que resulten responsables de obstruir la investigación ordenada por la honorable Cámara.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 16 de 114

Mociones

III. EL VERTEDERO LEPANTO: SU ORIGEN Y EVOLUCIÓN HASTA SER ADMINISTRADO Y OPERADO POR EMERES.

1. Origen informal del vertedero Lepanto y su regularización.

Después que el año 1978 el Intendente de la Región Metropolitana ordenó la clausura definitiva del basural “La Cañamera”, el vertedero Lepanto empezó a funcionar con el solo mérito del convenio celebrado el 20 de diciembre del mismo año, por las Municipalidades de San Bernardo y Puente Alto con don Florencio Velasco Concha , propietario del Fundo Lepanto , con el objeto de habilitar las excavaciones hechas en dicho Fundo, durante las faenas de extracción de áridos, como depósito final de las basuras domiciliarias y urbanas recolectadas en ambas comunas. Esta etapa se caracterizó por la informalidad sanitaria de su funcionamiento por cuanto no se registran intervenciones de la autoridad del ramo que lo autoricen y controlen.

Después de sucesivas prórrogas y modificaciones del convenio, las partes fijaron el 31 de diciembre de 1995 como fecha de término para su vigencia (fojas 594 a 606).

Mientras tanto, análogos convenios permitieron que las Municipalidades de Buin, Pirque, El Bosque, La Pintana y Paine también pasaran a depositar sus basuras en el vertedero Lepanto .

Este vertedero regularizó su funcionamiento a partir del 22 de agosto de 1990, fecha de la resolución Nº 7.973, del Servicio de Salud Metropolitano del Ambiente (Sesma), que autorizó a don Florencio Velasco Concha para instalar un relleno sanitario en el Fundo Lepanto, con prohibición de recibir residuos industriales sin autorización expresa del Servicio (foja 458).

La resolución Nº 7.973 ordenó que el relleno sanitario debía regirse por las disposiciones del Código Sanitario y por las Normas Sanitarias Mínimas que para la operación de basurales estableció la resolución Nº 7.539, de 1976, del Servicio Nacional de Salud, hoy recogidas en la resolución Nº 2.444, de 1980, del mismo Servicio (fojas 457 y 462, respectivamente).

El contenido de dichas resoluciones es reseñado en los Nºs 8 y 9 del Anexo Nº 5 de este informe, relativo a los principales antecedentes de derecho sobre el régimen jurídico aplicable a Emeres y al funcionamiento y control del vertedero Lepanto .

Conforme a dichas Normas Sanitarias Mínimas, el vertedero Lepanto debe estar ubicado a más de 300 metros de viviendas y a más de 600 metros de poblaciones. Los antecedentes recibidos por la Comisión señalan que el dueño del Fundo Lepanto ha hecho un loteo llamado La Herradura, a menos de 600 metros en línea recta del vertedero (exposición del Concejal de San Bernardo , señor Efrén Osorio , en sesión 3ª). El Sesma confirma este antecedente en su oficio Nº 10.379, de fecha 2 de octubre de 1998, al sostener que en el sector La Herradura, las casas están ubicadas, aproximadamente, a 500 metros lineales del vertedero Lepanto (letra e) del párrafo 3) (foja 592).

Por su parte, el Comité Pro Cierre del Vertedero Lepanto informó que representa a vecinos del sector que viven a escasos 90 metros del vertedero (sesión 7ª).

A las disposiciones anteriores se deben agregar las contenidas en la resolución Nº 7.077, de 1976, del Director General de Salud , que prohíbe la incineración como método de eliminación de residuos sólidos de origen doméstico o industrial en diversas comunas de la Región Metropolitana, incluida la comuna de San Bernardo (fojas 464 y 465).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 17 de 114

Mociones

La resolución Nº 7.973, de 1990, aprobó para el relleno sanitario Lepanto dos etapas: un sector poniente, al costado del Cerro Negro, de 11, 8 hectáreas (etapa I) y un sector de 6,5 hectáreas (etapa II), actualmente en operación, según lo informado a la Comisión por el Director del Sesma , mediante oficio ord. Nº 010.379, del 2 de octubre de 1998 (fojas 468 a 593).

A la fecha de aprobación del relleno sanitario Lepanto, en 1990, depositaban sus basuras y desperdicios sólo siete comunas: San Bernardo , Puente Alto, Buin, Pirque, El Bosque, La Pintana y Paine , todas de una población cuantitativamente pequeña o mediana en comparación a las comunas centrales de la ciudad de Santiago. En ese entonces se mantenía vigente el compromiso entre las Municipalidades de San Bernardo y de Puente Alto con don Florencio Velasco Concha , que ponía término, al 31 de diciembre de 1995, al convenio que dio origen al vertedero Lepanto .

2. La vinculación contractual de Emeres con el vertedero Lepanto, su administración y operación de éste como alternativa al cierre de Lo Errázuriz.

Cuando estaba próximo a cumplirse dicho compromiso y aún se mantenía en funcionamiento el vertedero Lo Errázuriz , administrado y operado por Emeres, la Sucesión de don Florencio Velasco Concha celebró con Emeres, el 14 de julio de 1994, un primer contrato de arrendamiento de la Hijuela Oriente o “La Niña” del Fundo Lepanto, en el cual el arrendador había obtenido autorización para instalar un relleno sanitario, según consta en la resolución Nº 7.973, de 1990, ya comentada. Específicamente, Emeres tomó en arriendo las áreas del Fundo Lepanto que correspondían al relleno sanitario en operación, en ese momento, de una superficie aproximada de 13,44 hectáreas; un pozo de explotación de áridos de una superficie de 14,9 hectáreas; y un área restante también para ejecutar obras de relleno sanitario de 52,47 hectáreas. En total, Emeres arrendó 80,91 hectáreas, a contar del 1 de junio de 1994 y por un plazo de 21 años 8 meses, con una cláusula que extiende este plazo hasta completar la capacidad del vertedero si a la fecha de término del contrato esa capacidad no se ha completado (fojas 16 a 32).

Posteriormente, en un segundo contrato, celebrado el 20 de noviembre de 1995, la Sucesión Velasco Concha y Emeres limitan el arriendo a la superficie que ocupan el relleno sanitario en operación en ese momento, de 13, 44 hectáreas, aproximadamente, más un área de explotación de áridos de 14,9 hectáreas (fojas 33 a 44 y 193 a 203).

En ambos contratos se deja constancia de los estudios preliminares que ha hecho Emeres para determinar que el Fundo Lepanto reúne las exigencias para cumplir su objetivo social y ampliar su capacidad de recepción de residuos y basuras y para ejecutar su tratamiento a través de un relleno sanitario, según las obras que apruebe el Sesma (cláusula quinta en ambos contratos) (fojas 30, 31 y 43, respectivamente).

También en ambos contratos se hace referencia a un relleno sanitario en operación de 13,44 hectáreas, en circunstancias de que las superficies autorizadas por la resolución Nº 7.973, de 1990, comprenden dos sectores: uno de 11,8 hectáreas y otro de 6,5 hectáreas.

El contrato de 1995 se pactó a partir del 1 de septiembre del mismo año y por todo el tiempo que se requiera para que Emeres obtenga el cambio de uso de suelo compatible con las actividades que se desarrollan en el predio, y la aprobación del proyecto de ampliación de su capacidad de recepción, junto con las demás autorizaciones; mientras tanto Emeres no podrá poner término al contrato si existe disponibilidad en el predio arrendado para recibir basura domiciliaria. Tal disponibilidad está referida a la capacidad de depósito hasta su colmatación, a una cota de 542

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 18 de 114

Mociones

metros (cláusulas decimasexta, en relación con las cláusulas quinta, octava y novena) (fojas 108 a 202).

Cabe precisar que el cambio de uso de suelo se impone debido a que el Plan Regulador Intercomunal de Santiago (Pris) define el sector del Fundo Lepanto como zona de restricción y el área de relleno sanitario como zona de preservación y zona de alto riesgo el sector en donde se encuentra la extracción de áridos. El mismo Plan Regulador calificó toda esa zona de restricción como de uso exclusivo, destinada a áreas verdes y esparcimiento y el resto del sector en que se ubica el Fundo Lepanto se define como “área de expansión urbana”.

Se estipula en el segundo contrato, el de 1995, que una vez que Emeres obtenga el cambio de uso de suelo, entrará a regir, en todas sus partes, el contrato de 1994; esto es, el arriendo de 80,91 hectáreas por 21, 8 años, entre otras disposiciones convenidas entre las partes.

La entrega material de lo arrendado se conviene hacerla en forma sectorizada, comenzando, en el acto, con la entrega del área de relleno sanitario en ese momento existente, para luego continuar con el área en que, a la fecha, se hacía extracción de áridos.

3. El rechazo de la ampliación del vertedero Lepanto propuesta por Emeres.

En la ejecución del contrato de 1994, y antes del cierre del vertedero Lo Errázuriz , Emeres presentó a la Comisión Regional del Medio Ambiente Región Metropolitana (Corema RM) el proyecto de ampliación del vertedero Lepanto, el que fue rechazado por la resolución Nº 197-B, del 3 de febrero de 1995, debido a las observaciones surgidas desde las diferentes instituciones y servicios públicos que participaron en el proceso de evaluación de su impacto ambiental; a saber: la Secretaría Regional Ministerial de Obras Públicas, incluyendo la Dirección General de Aguas; la Secretaría Regional Ministerial de Planificación y Cooperación; la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo; la Secretaría Regional Ministerial de Agricultura, con representación del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y del Departamento de Protección de Recursos Naturales Renovables; el Servicio de Salud Metropolitano del Ambiente; la Secretaría Regional Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones, y la Superintendencia de Servicios Sanitarios, todas ellas componentes de Corema RM, coordinadas por la Comisión Especial de Descontaminación de la Región Metropolitana (fojas 318 a 320 y 390 a 392).

De los considerandos de la resolución 197-B se desprenden los antecedentes siguientes: a. Que el relleno sanitario Lepanto tenía los permisos necesarios del Sesma para una superficie de 17 hectáreas, que corresponden a las dos etapas autorizadas por la resolución Nº 7.973, de 1990. b. Que la extracción de áridos comprendía otra área del Fundo, de 20 hectáreas, que en el proyecto de relleno sanitario Lepanto, de Emeres, se presenta como “etapa 2 del relleno sanitario”. c. Que la extracción de áridos cuenta con permiso municipal provisorio, otorgado sin consulta al Ministerio de Vivienda y Urbanismo ( Minvu ) y al Sag, vulnerando diversos decretos relativos al uso del suelo urbano y al otorgamiento de patentes municipales, omitiendo el pronunciamiento favorable del Sag y del Minvu exigible para permitir actividades ajenas a la agricultura en áreas de expansión urbana determinadas por el Pris, y desconociendo clasificaciones que hace dicho Plan de la zona del Fundo Lepanto y las áreas de éste (D.F.L. Nº 458, de 1976, del Minvu; decreto

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 19 de 114

Mociones

supremo del Minvu Nº 420, de 1979, y decreto supremo del Minvu Nº 113, de 1983, respectivamente). d. Que el Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS) contempla que el camino que pasa entre el relleno sanitario y el pozo actual de extracción de áridos sea en el futuro una vía intercomunal estructurante, que permitirá la prolongación de la calle San Francisco . e. Que la extracción de áridos se está realizando en zona agrícola de expansión urbana, de suelos de capacidad de uso II y III.

En vista de estos antecedentes y otros, el Intendente de la Región Metropolitana , Presidente de Corema RM, rechazó el proyecto de ampliación del relleno sanitario Lepanto propuesto por Emeres y dispuso, conforme al artículo 24 de la ley Nº 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente, que ningún organismo competente en materia de permisos específicos podría otorgar las autorizaciones de su competencia para el referido proyecto.

4. La proposición de Emeres del vertedero Lepanto como una solución transitoria al cierre del vertedero Lo Errázuriz.

Ante el cierre del vertedero Lo Errázuriz por la situación de insalubridad generalizada que generaba su funcionamiento, y del rechazo por la Conama RM de los rellenos sanitarios que se trató de establecer de reemplazo en Montenegro y Rungue, Emeres propuso la utilización del vertedero Lepanto como una solución transitoria, a la espera de otras alternativas, según lo informado a esta Comisión por el Director del Sesma (sesión 8ª).

La transitoriedad del vertedero Lepanto, como una solución al cierre de Lo Errázuriz, también es reconocida por el Director Regional de la Conama RM (sesión 8ª); por el ex Intendente Regional de la Región Metropolitana , actual Ministro de Salud , señor Álex Figueroa Muñoz (sesión 10ª), y por el Presidente del Comité Pro Cierre del Vertedero Lepanto (sesión 7ª).

La comunidad de San Bernardo y sus autoridades municipales, confiadas en la transitoriedad de la medida, la aceptaron como gesto de solidaridad con las comunas afectadas por el cierre del vertedero Lo Errázuriz . Por ello, se ha sostenido que la permanencia de Emeres en Lepanto compromete la fe pública en la seriedad y responsabilidad de las autoridades involucradas en las decisiones que originaron esta situación, como lo han reconocido el ex y el actual Intendente de la Región Metropolitana, señores Germán Quintana y Ernesto Velasco , respectivamente (sesión 5ª) y el Director Regional de la Conama RM (sesión 8ª).

Fue el Sesma el que ordenó a los municipios de San Miguel, La Granja, La Florida, La Cisterna, La Pintana, San Ramón , socios de Emeres, más los de , Peñaflor , Talagante , Isla de Maipo y Padre Hurtado, que dejaran de depositar la basura domiciliaria y demás desperdicios procedentes de sus comunas en el relleno sanitario Lo Errázuriz y hacer la totalidad de sus vertidos en el relleno sanitario Lepanto, en la generalidad de los casos, a contar del 1 de septiembre de 1995, y en otros a partir del 15 de octubre del mismo año, como se le ordenó a la Municipalidad de San Miguel, en las resoluciones Nºs 16.502 y 18.406, de 1995 (fojas 98 a 101); contrariando, de hecho, por la vía de la intensificación de las operaciones del relleno sanitario Lepanto, el mandato perentorio que contenía la parte final de la resolución 197/B, del Intendente de la Región Metropolitana , en su calidad de Presidente del Corema RM , en orden a que ningún organismo competente podría otorgar autorizaciones a favor del proyecto Emeres para ampliar

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 20 de 114

Mociones

Lepanto.

De este modo, el relleno sanitario Lepanto autorizado en 1990, para ser administrado y operado por don Florencio Velasco Concha , y recibir los vertidos de siete municipios, se amplió de hecho al depósito de las basuras y desperdicios recolectados en veinte municipios, ahora bajo la administración y operación de Emeres, a partir del 1 de septiembre de 1995, aumentando de 1.700 a 14.400 los viajes-mes de los camiones recolectores y elevando de 50.000 a 100.000 mil toneladas el monto mensual de las basuras depositadas, según los antecedentes proporcionados por el ex Intendente de la Región Metropolitana , señor Álex Figueroa Muñoz , actual Ministro de Salud (sesión 10ª).

A la saturación vial y a la acelerada colmatación de los espacios autorizados, como efectos negativos derivados de la intensificación del vertedero Lepanto, se agregan el deterioro de las condiciones de vida de los vecinos de San Bernardo a causa de los malos olores y a la desvalorización inmobiliaria registrada en la comuna, según lo han afirmado ante la Comisión el Alcalde de la Municipalidad de San Bernardo ; la Directora Jurídica del mismo municipio y el Presidente del Comité Pro Cierre del Vertedero Lepanto (sesiones 3ª y 7ª).

Los antecedentes expuestos muestran que este deterioro ambiental importante que sufre la comunidad de San Bernardo tiene su origen inmediato en las resoluciones del Sesma; pero no puede desconocer la responsabilidad que Emeres tuvo en su gestación ya que no sólo propuso su traslado al vertedero Lepanto , sino que efectuó los estudios preliminares del caso con un año de anticipación a la medida, a lo menos, como se desprende de las declaraciones que formula en los contratos de arriendo que en los años 1994 y 1995 celebró con la Sucesión Velasco.

A lo anterior se agrega que tales estudios preliminares y la proposición se hacen sin consulta con las autoridades comunales o los representantes de organizaciones sociales de la comunidad sambernardina.

5. La ampliación de operaciones del vertedero Lepanto sin los informes de Servicios competentes.

Este uso intensivo amplió, sustancialmente, la magnitud de las operaciones del vertedero Lepanto al momento de ser autorizado en 1990; sin embargo, esta medida se adoptó sin los informes de Servicios técnicos competentes.

Es así como el Sag informó a esta Comisión, por oficio Nº 7.045, del 1 de septiembre de 1998, que su opinión técnica es que tanto el funcionamiento de vertederos como las faenas de extracción de áridos son incompatibles con la protección de los recursos naturales renovables del sector del Fundo Lepanto, por lo que no deben continuar. Precisa, además, que respecto de todas esas actividades no ha sido consultado ni ha emitido informe técnico alguno (fojas 435 a 442).

El Secretario Regional Ministerial de la Vivienda y Urbanismo, también informó a esta Comisión, por oficio ord. Nº 2.374, de 4 de agosto de 1998, que esa Secretaría Regional no ha tenido participación directa en las actividades que se desarrollan en el Fundo Lepanto, sin perjuicio de haber participado indirectamente a través de la emisión de informes entregados a la Corte de Apelaciones de San Miguel, al señor Camilo Velasco Donoso y al Secretario Ejecutivo de la Comisión Especial de Descontaminación de la Región Metropolitana , en este último caso, a propósito del proyecto de disposición final de residuos sólidos en sector Lepanto (fojas 231 a 251).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 21 de 114

Mociones

A la Corte le señala, en lo sustancial, que el PRMS califica los terrenos del Fundo Lepanto como área de alto riesgo de derrumbes y asentamiento territorial y que los usos de suelo permitidos son equipamiento de áreas verdes, cultivos, cultura, recreacional/deportiva, esparcimiento/turismo al aire libre (fojas 231 a 232).

Al señor Velasco le informa, básicamente, de los requisitos y condiciones para instalar un relleno sanitario y le señala que los pozos de extracción de áridos en el PRMS sólo están permitidos en el río Mapocho, en el río Maipo, en el estero Lampa , en el río Clarillo, en el estero Seco, y que los que están mal emplazados, como los del Fundo Lepanto, deberán dar términos a su actividad en el plazo de 2 años, a menos que la Municipalidad respectiva extienda el plazo si aprueba un plan de recuperación del suelo (fojas 233 a 244).

Al Secretario Ejecutivo de la Comisión Especial de Descontaminación de la Región Metropolitana le expresa, esencialmente, que el PRIS y el PRMS no permiten el relleno sanitario ni la extracción de áridos en ninguno de los sectores que abarca el proyecto propuesto en Lepanto (fojas 245 a 250).

También se consultó al Director Ejecutivo de la Comisión Nacional del Medio Ambiente ( Conama ) y al Director de la Conama RM sobre la intervención que les cupo en la autorización y control del vertedero Lepanto . Ambos funcionarios informaron a esta Comisión que en 1994 conocieron del proyecto de ampliación del relleno sanitario Lepanto sometido voluntariamente por Emeres al sistema de evaluación de impacto ambiental, ya que a esa fecha aún no estaba en vigencia la normativa de la ley Nº 19.300, el que fue rechazado por no respetar la normativa sobre ordenamiento territorial del área donde se desarrollaría el proyecto.

Ambos funcionarios concluyen afirmando que a Conama y a Conama RM no les ha cabido intervención alguna en la autorización de Lepanto (fojas 102 y 103: Conama , y fojas 104 y 108: Conama RM).

6. El control sanitario del vertedero Lepanto durante la administración y operación de Emeres.

El Sesma informó a esta Comisión, mediante oficio Nº 10.379, de fecha 2 de octubre de 1998, que desde septiembre de 1995, fecha en que resoluciones suyas dispusieron el traslado de los municipios socios de Emeres al vertedero Lepanto , ha fiscalizado periódicamente su funcionamiento para verificar el cumplimiento de la normativa legal vigente, producto de lo cual ha cursado cuatro sumarios sanitarios; dos en 1996, uno en 1997 y uno en el año en curso, básicamente por deficiencias sanitarias en el control de los residuos y por no cumplimiento de resoluciones emanadas de la autoridad sanitaria (fojas 577 a 593).

Las resoluciones que acompaña señalan que en las visitas efectuadas por funcionarios del Programa Saneamiento Básico se comprobó: a. La proliferación de vectores sanitarios, concretamente larvas de moscas; baños de personal de las oficinas administrativas se encuentran en deficientes condiciones higiénicas, con mal olor, sin mallas mosquiteras y con presencia de hongos; la fosa séptica del sistema de alcantarillado particular se encuentra colmada con residuos al aire libre (resolución Nº 2.255, de 1997) (foja 583); b. Que en el vertedero escurren líquidos percolados desde el vertedero a una acequia de regadío (resolución Nº 7.355, de 1997) (foja 584), y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 22 de 114

Mociones

c. Que en la piscina de acumulación de percolados ubicada en el primer nivel se observa una gran cantidad de rocas y material de sobretamaño alcanzando a 40”, las más grandes, todo lo cual puede dañar el sistema de sello basal y taludes; que no se acreditan los certificados de calidad de los materiales utilizados en la impermeabilización; y que no se acreditó en su oportunidad el estudio de levantamiento topográfico que debía acompañar el plan de cierre de la etapa I (resolución Nº 3.594, de 1998) (foja 586).

Por otra parte, el Sesma agrega que la aprobación del proyecto de impermeabilización, manejo y control de la etapa II del vertedero Lepanto no fue sometida al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (Seia), toda vez que el proyecto aprobado por la resolución Nº 7.973, de 1990, es anterior a la ley Nº 19.300.

Cabe recordar que esta resolución aprueba como etapa II un área de 6,5 hectáreas; por lo tanto, no debe ser confundida con una segunda etapa que Emeres ha propuesto, recientemente, para ampliar los espacios autorizados en la resolución señalada, respecto de la cual sí se le ha exigido cumplir con el Seia, como se informará más adelante.

En relación a las actividades realizadas por Emeres y a las exigencias hechas en el control y tratamiento de los líquidos percolados, mitigación de los malos olores y gases peligrosos para la salud de la población y respecto del distanciamiento a viviendas cercanas, el Sesma informa:

Que para el control de los líquidos percolados se han efectuado obras (piscina e impermeabilización) y se han instalado los equipos necesarios (bombas) con autorización y control del Sesma.

Que para el tratamiento de líquidos percolados se ha puesto en operación una planta a ser utilizada en ambas etapas, lo que permitirá sanear el relleno en lo referido a RILes.

Que el manejo de gases corresponde, básicamente, a gas metano, los cuales son extraídos y quemados en chimeneas; además, que una pequeña fracción de este biogás es comercializado, abasteciendo a la planta de Carozzi.

Que los controles periódicos que se efectúan de estos gases muestran niveles normales.

Acerca de los malos olores, informa que son controlados mediante la cobertura diaria de la basura, cuyo objetivo también es evitar dispersión de residuos y la proliferación de vectores sanitarios.

Por último, en cuanto al actual distanciamiento existente entre el relleno sanitario Lepanto y las casas ubicadas en el sector La Herradura, el Sesma informa que corresponde, aproximadamente, a 500 metros lineales. Hace notar que el Cerro Negro constituye una barrera natural entre las casas y el relleno.

No obstante los sumarios cursados en 1996, Sesma informa a Conama, por oficio Nº 1.827, de 19 de marzo de ese año, que Emeres efectúa sus actividades conforme a la normativa vigente (fojas 229 y 228).

Además, debe ser señalado que la Municipalidad de San Bernardo, en convenios de compensación y transaccional que serán comentados más adelante, ha reconocido, por una parte, la idoneidad técnica de Emeres y, por otra, le ha reconocido una administración y operación eficiente de este relleno sanitario (fojas 55 y 56 - 324 a 326, respectivamente).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 23 de 114

Mociones

IV. LOS CONVENIOS CELEBRADOS POR EMERES Y LOS ACTOS DE AUTORIDAD QUE HAN TENIDO POR OBJETO EL CIERRE DEL VERTEDERO LEPANTO.

1. El Acta de Acuerdo que fijó el 30 de septiembre de 1997.

El deterioro progresivo de la situación ambiental creada en torno al vertedero Lepanto condujo a la comunidad de San Bernardo a constituir el Comité Pro Cierre del Vertedero Lepanto y a efectuar diversos actos de presión pública, uno de ellos el 28 de mayo de 1996, en el que los vecinos cortaron los tres accesos a Lepanto. Luego hubo negociaciones que concluyeron en una Acta de Acuerdo, firmada el 28 de junio del mismo año, entre el Intendente de la Región Metropolitana , el Director de la Conama RM, el Director de Salud del Ambiente (según el texto del Acta), los Alcaldes del Gran Santiago y la comunidad de San Bernardo, representada por el Comité antes señalado.

En esta Acta de Acuerdo, firmada durante el seminario taller sobre “Los residuos sólidos domiciliarios en la Región Metropolitana”, los alcaldes de los municipios pertenecientes a Emeres acordaron, por primera vez, realizar los esfuerzos necesarios para suspender el depósito de sus residuos en el vertedero Lepanto, de tal forma de lograr su cierre definitivo al 30 de septiembre de 1997 (fojas 332 a 334).

El Alcalde de la Municipalidad de San Bernardo , que no suscribió el Acta de Acuerdo, sostenía, sin embargo, que el cierre debía producirse al 30 de diciembre de 1996, según lo informó el Presidente del Comité Pro Cierre (sesión 7ª).

Quedaron excluidos de esta Acta de Acuerdo las Municipalidades de El Bosque y La Pintana y las no socias de Emeres que depositaban sus residuos domiciliarios en Lepanto.

Se constituyó una Comisión de Trabajo, integrada por los alcaldes de la zona sur y representantes del Gobierno Regional; de Emeres, y del Comité Pro Cierre del Vertedero Lepanto, para controlar los avances de las gestiones destinadas al cierre definitivo del vertedero.

El Gobierno Regional, según lo informó el ex Intendente de la Región Metropolitana , señor Germán Quintana , actual Ministro de Planificación y Cooperación, trabajó activamente por el cumplimiento de esta Acta de Acuerdo, lo que no se logró porque el Presidente de Emeres , Alcalde de la Municipalidad de Estación Central , llamó a licitación para construir un nuevo vertedero sólo el 30 de agosto de 1997, en el límite del plazo convenido para el cierre del vertedero Lepanto (sesión 5ª).

Según informe de Conama RM, Unidad de Residuos sobre la Gestión de Residuos Sólidos Domiciliarios en la Región Metropolitana, entregado a esta Comisión, la licitación fue revisada por la Comisión Preventiva Central, concluyendo en su dictamen, acordado en sesión de 7 de marzo de 1997, que el contenido de las bases de licitación “no se ajustaba a lo acordado y dispuesto en el dictamen Nº 995, ni a la jurisprudencia reiterada de la Comisión respecto de bases de licitación, todo ello en el marco de aplicación de decreto ley Nº 211 (fojas 492 y siguientes). Se trató, en suma, de que las bases debían cautelar la debida transparencia y garantía de libre acceso, estableciendo condiciones generales y objetivas, de modo que cualquier interesado que las cumpla pueda participar en igualdad de trato con cualquier otro (dictamen de la Comisión Preventiva Central Nº 995, de 23 de diciembre de 1996) (foja 164).

A la situación anterior, el ex Intendente de la Región Metropolitana agregó que Emeres y la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 24 de 114

Mociones

Municipalidad de San Bernardo, que no suscribieron dicha Acta de Acuerdo, celebraron posteriormente a ella, sin conocimiento del Gobierno Regional, convenios especiales que contemplan otras fechas (sesión 5ª).

Por su parte, el Director del Sesma sostuvo que el compromiso de cerrar el vertedero Lepanto en septiembre de 1997 no fue posible cumplirlo porque no había alternativa técnica que permitiera llevarlo a efecto (sesión 8ª).

Sobre este aspecto, el ex Intendente de la Región Metropolitana , señor Germán Quintana , sostuvo que siempre expresó a los vecinos que en un año es imposible licitar, hacer un estudio de impacto ambiental y poner en funcionamiento un vertedero; entre otras razones, por el cronograma establecido por la ley Nº 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente , en el cual, por lo menos, 60 días corresponden al proceso de participación ciudadana (sesión 5ª).

2. Convenio de compensación entre Emeres y la Municipalidad de San Bernardo que admitió tácitamente el 31 de diciembre de 1997.

En julio de 1997, Emeres y la Municipalidad de San Bernardo celebraron un convenio compensatorio por los impactos ambientales negativos que para la comunidad local producía el funcionamiento del vertedero Lepanto, especialmente en materia de transporte y tratamiento de residuos. En virtud de este convenio, Emeres condonó a la Municipalidad de San Bernardo sus deudas por concepto de recepción en el vertedero Lepanto, de los residuos sólidos domiciliarios recolectados en la comuna durante el año 1996. Además, aceptó recibir, gratuitamente, hasta 5.000 toneladas mensuales de basura domiciliaria proveniente de la comuna de San Bernardo, durante el año 1997, sin precisar día y mes, lo que importó aceptar tácitamente que el vertedero mantuviera sus operaciones hasta el 31 de diciembre de 1997 (fojas 55 y 56).

3. Convenio transaccional entre Emeres y la Municipalidad de San Bernardo que fijó el 31 de diciembre de 1998 para el cierre del vertedero Lepanto .

El 22 de diciembre de 1997, el Concejo Municipal de San Bernardo aprobó un convenio transaccional celebrado entre la Municipalidad de San Bernardo y Emeres, que tuvo por objeto precaver un litigio eventual entre las partes en relación al vertedero Lepanto .

En virtud de este convenio, Emeres se obligó a poner término a la explotación del vertedero Lepanto, en beneficio de sus municipios socios, “a más tardar el 31 de diciembre de 1998, por la entrada en vigencia de la operación de un nuevo vertedero, a contar de esa fecha”, todo, sin perjuicio de las multas acordadas para el caso de incumplimiento (fojas 324 a 326).

Emeres se obligó, además, a poner en operación, al 30 de mayo de 1998, a lo menos dos estaciones de transferencia para el tratamiento de los residuos sólidos domiciliarios que se disponen en el vertedero Lepanto , y a presentar ante las autoridades administrativas competentes, antes del 31 de diciembre de 1997, el plan de cierre del referido vertedero.

Cabe hacer notar que entre las dos primeras obligaciones no hay concordancia lógica y justificación técnica y económica, ya que no se explica que se comprometan dos estaciones de transferencia, a lo menos, para el tratamiento de residuos que se depositan en un relleno sanitario que debería ser cerrado siete meses más tarde.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 25 de 114

Mociones

El Presidente de Emeres y Alcalde de la Municipalidad de San Miguel informó que Emeres llamó a licitación internacional, en la cual nueve empresas compraron las bases, pero que al final sólo se presentaron tres, lo que, a su juicio, se explica porque en todo lo relacionado con el medio ambiente no hay incentivo para la empresa privada, debido a que, en definitiva, se enredan en el tema de la autorización, de las protestas, etc. Señaló que Emeres no se ha presentado, porque lo que se quiere es que sean los particulares lo que operen en este mercado, manteniendo las municipalidades el control del tonelaje, por su incidencia en el costo, y su preocupación por los aspectos ambientales implícitos en la operación de los rellenos sanitarios.

Precisó que las propuestas adjudicadas fueron el proyecto de relleno Santa Marta de Lonquén, Talagante, con la primera opción, y el proyecto El Rutal, Tiltil, con la segunda, ambos sujetos a la condición de obtener la aprobación medio ambiental por parte de la Conama RM (sesión 6ª).

En el proyecto Santa Marta de Lonquén, el proponente es la Empresa Nacional de Aseo S.A. (Enasa), con un monto de inversión ascendente a US$ 17 millones; superficie del proyecto: 255 hectáreas, de las cuales 99 hectáreas de relleno; altura máxima de relleno 188 metros; capacidad máxima de diseño: 80.000 ton/mes; vida útil: 20 años, y costo de disposición $ 2.996 por tonelada (40.000 ton/mes).

El proyecto se localiza en la confluencia de varias quebradas ubicadas en la vertiente occidental de la cadena de cerros que separa las provincias de Maipo y Talagante. Suelos no agrícolas de coeficiente de permeabilidad bajo, no presentan singularidades geológicas; sin embargo, se accede al relleno por terrenos agrícolas.

El proyecto presentó inconvenientes que impidieron su aprobación, principalmente, por las dificultades de acceso; por requerir un cambio de uso del suelo y por considerarse que las pérdidas en la flora y fauna serían imposible compensarlas. Por lo señalado, la Conaf, el Sag y el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo se manifestaron contrarios en otorgar el cambio de uso suelo/permiso ambiental involucrado, según lo informado a la Comisión por el Director de la Conama RM en documento sobre “Gestión de Residuos Sólidos Domiciliarios en la Región Metropolitana” (fojas 477 a 479 y 498 y 499).

Además, en el proceso de participación ciudadana se observó fuerte oposición de la comunidad, aduciendo la presencia del monumento histórico Hornos de Lonquén; la cercanía de actividad agrícola presente en el área, y la disminución y desvalorización de desarrollos inmobiliarios del sector (fojas 478).

Según comentarios de la Unidad de Residuos de la Conama RM, puesto a disposición de la Comisión, los asentamientos humanos más cercanos al proyecto corresponden a El Triunfador de Lonquén (2.8 km., 687 hab.); El Romeral de Lo Herrera (3 km., 769 hab.), y Maipo (4.5 km., 5.648 hab.). Las actividades predominantes en el área son la agricultura y servicios asociados y las parcelas agrorresidenciales.

El relleno proyectado se encontraría distante 1.750 metros, en línea recta, del monumento histórico Hornos de Lonquén, los que por tierra son aproximadamente 2.5 km. por camino sinuoso y en malas condiciones.

Por tales y otros inconvenientes, la Conama RM decidió, por resolución exenta Nº 584/98, de fecha 26 de octubre de 1998, calificar desfavorablemente el proyecto de relleno sanitario Santa Marta de Lonquén por no cumplir con los requisitos ambientales aplicables y con la normativa ambiental

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 26 de 114

Mociones

vigente. En consecuencia, declara que este proyecto no podrá ejecutarse y dispone que los órganos de la administración del Estado con competencia ambiental en las materias relativas al proyecto quedan obligados a denegar las correspondientes autorizaciones o permisos, en razón de su impacto ambiental, aunque se satisfagan los demás requisitos legales, en tanto no se les notifique en contrario (fojas 611 a 614).

El Director Ejecutivo de Conama ha informado, por oficio Nº 985740, del 5 de noviembre de 1998, que contra la resolución 584/98 caben recursos judiciales y administrativos, cuyos plazos de interposición se encuentran pendientes (foja 645). De tal suerte que, podría sostenerse que el rechazo del relleno sanitario Santa Marta de Lonquén , en derecho, no está a firme.

En el proyecto de relleno El Rutal, Tiltil, también calificado desfavorablemente, el proponente es la Compagnie Générale d'Enterprises Automobile (CGEA-Chile S.A.), con una inversión de US$ 54 millones; una superficie de 400 hectáreas (100 hectáreas relleno); altura máxima de relleno: 90 a 100 metros; capacidad máxima de diseño: 80.000 ton/mes, vida útil: 20 años, y costo de disposición por tonelada $ 4.200 (40.000 ton/mes).

Se le discute que presenta una caracterización insuficiente; que carece de recursos hídricos; que dos terceras partes de la superficie del relleno se emplazan en una zona de preservación ecológica, afectando seis sitios arqueológicos reconocidos y no contempla un plan de manejo.

Además, la comunidad ha mostrado fuerte oposición, aduciendo olores, moscas, contaminación de aguas del relleno existente, operado por KDM; incumplimiento de medidas de compensación por parte de KDM y compromiso de autoridades de no aceptar un segundo relleno en la zona norte (fojas 480 a 482).

Los comentarios de la Unidad de Residuos de la Conama RM señalan que el proyecto se localiza en la confluencia de varias quebradas menores que conforman la hoya hidrográfica de la quebrada Los Perales, ubicada a 2.500 metros al oriente de la Ruta 5 Norte, a la altura del kilómetro 55. Suelos no agrícolas, de buen grado de permeabilidad, que no presenta singularidades geológicas, con pendientes medias inferiores al sitio Santa Marta de Lonquén .

Los asentamientos humanos más cercanos al proyecto corresponden a Montenegro (4 km., 505 hab.) y Rungue (6 km., 707 hab.). Las actividades predominantes en el área son la pequeña agricultura y la ganadería. El acceso al relleno se realizaría por caminos asfaltados de 8 mt. de ancho y 2.5 km. longitud desde la Ruta 5 Norte.

Agrega la Unidad de Residuos de Conama RM, que el estudio de impacto ambiental presenta insuficiencias significativas tanto en la descripción del proyecto (abastecimiento de agua potable, intercepción de escorrenterías superficiales, cobertura final y evacuación de aguas lluvias, recolección de biogás, tratamiento de líquidos percolados, vías de acceso, emplazamiento) como en la caracterización de la línea de base (aguas subterráneas, arqueología, vegetación y fauna, vientos, etc.), lo que impide establecer la magnitud de los impactos y, consecuentemente, no es posible afirmar que las medidas de mitigación, reparación y compensación propuestas sean las adecuadas. Por otra parte, se señala que, debido a la incorporación de la provincia de Chacabuco al PRMS, un 20% de la superficie de este relleno se emplazaría en una zona de preservación ecológica, según el plan de ordenamiento territorial mencionado (fojas 496 y 497).

4. El decreto alcaldicio que dispuso la clausura del vertedero Lepanto por no contar con patente

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 27 de 114

Mociones

municipal.

Ante la evidencia de que Emeres no pondría término a sus actividades en el relleno sanitario Lepanto el 30 de septiembre de 1997, como se pactó en el Acta de Acuerdo ya comentada, y no obstante que Emeres y la Municipalidad de San Bernardo habían celebrado el convenio de compensación también ya comentado, el Alcalde de la Municipalidad de San Bernardo , con el acuerdo unánime del Concejo Municipal, dispuso mediante decreto exento Nº 2.405, de 29 de septiembre de 1997, la clausura de la actividad de recepción y disposición final de residuos y basuras que Emeres ejerce en el Fundo Lepanto, por no contar con patente municipal que la ampare (fojas 291 y 292).

Para tal efecto, se fundó, principalmente, en el dictamen Nº 22.227, de 12 de julio de 1996, de la Contraloría General de la República que, a la luz de los artículos 23, 24 y 26 del decreto ley Nº 3.063, de 1979, sobre Rentas Municipales, y de la jurisprudencia administrativa del Organismo Contralor, declaró que procedía el cobro de patente municipal al arrendatario de un establecimiento comercial, el vertedero Lepanto , cuyo propietario y arrendador, don Florencio Velasco Concha , contaba con ella (fojas 293 a 295).

La medida de clausura se ejecutó el 30 de septiembre de 1997. Emeres interpuso recurso de amparo económico en contra del Alcalde de la Municipalidad de San Bernardo por haber incurrido, con motivo de la dictación del referido decreto Nº 2.405, en infracción a la garantía constitucional consagrada en el Nº 21 del artículo 19 de la Constitución Política.

La Corte de Apelaciones de San Miguel, en sentencia del 17 de diciembre de 1977, acogió el recurso, dejando sin efecto la clausura del vertedero Lepanto por estimarla que carecía de fundamento jurídico razonable, que entrababa injustificadamente el legítimo ejercicio de una actividad económica no contraria a la moral, al orden público o a la seguridad nacional y que reviste, además, una notoria e innegable utilidad social. En cuanto a la falta de patente municipal, la sentencia expresó que Emeres había dado cumplimiento al pago de patente, por casa matriz y sucursal, sujetándose a los procedimientos establecidos en el decreto ley Nº 3.063, de 1979, sobre Rentas Municipales (fojas 62 a 69).

5. El recurso de protección interpuesto por doña Norma Hennig Hauser y otros vecinos de la comuna de San Bernardo, y por los señores Diputados Acuña , Girardi y Navarro en contra de Emeres y Sesma .

Mediante este recurso se intentó que se ordenara la clausura y cierre definitivo del vertedero Lepanto por actuaciones de Emeres y del Sesma que afectaban, perturbaban o amenazaban el ejercicio de los legítimos derechos de los recurrentes a la integridad física y psíquica; a vivir en un medio ambiente libre de contaminación y de propiedad, consagrados en los Nos 1.º, 8.º y 24.º del artículo 19 de la Constitución Política.

La sentencia de la Corte de Apelaciones de San Miguel, que rechazó el recurso (fojas 116 a 131), fue confirmada por la Corte Suprema, en sentencia de su Sala Constitucional, dictada el 18 de agosto de 1998, declarando que la autorización otorgada por el Director del Sesma , según resolución Nº 7.973, de 1990, a don Florencio Velasco Concha , no constituye un acto de carácter personalísimo, sino que por conformar uno de los requisitos exigidos para el funcionamiento del relleno sanitario, permite que esa autorización sea transmitida por causa de muerte, junto con dicho establecimiento. De este modo, el arriendo que se hizo a Emeres no resulta ser ilegal por

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 28 de 114

Mociones

dicho aspecto.

Respecto de la legalidad de la resolución Nº 7.973, de 1990, del Sesma, por la cual autorizó el establecimiento de un relleno sanitario en el Fundo Lepanto, sostiene que ella debe ser analizada teniendo en consideración las normas legales y reglamentarias vigentes a la fecha en que fue expedida, no constituyendo argumentaciones atendibles su presunta ilegalidad sobreviniente.

A lo anterior se une el hecho que dicha resolución ha sido calificada como emitida de acuerdo a derecho por los tribunales y que la instalación y funcionamiento del relleno sanitario Lepanto se conforma a la juridicidad aplicable, según lo resolvió en los autos sobre amparo económico la Corte de Apelaciones de San Miguel, lo que la Corte Suprema no puede desatender al conocer de otro recurso de carácter constitucional (fojas 447 a 452).

6. El incumplimiento del Plan de Retiro de Lepanto y la pretensión de Emeres de mantener sus operaciones en este vertedero más allá del 31 de diciembre de 1998.

En conformidad a lo acordado en el convenio transaccional comentado en el Nº 3 de este capítulo, Emeres presentó a la Conama RM, el 29 de septiembre de 1997, un Plan de Retiro de Lepanto, respecto del cual la autoridad ambiental dispuso la entrega de informes trimestrales que permitieran controlar su cumplimiento. Según el calendario, Emeres debió informar en enero, abril, julio y octubre de 1998, y debiera hacerlo en enero y abril de 1999, al tenor del oficio Conama RM Nº 980.041, de 8 de enero de 1998, dirigido al Presidente de Emeres (fojas 426 a 429).

En oficio Nº 982262, de 14 de septiembre de 1998, Conama RM informó a esta Comisión que Emeres, a esa fecha, no había entregado ninguno de los informes ordenados (foja 445).

A estos incumplimientos, se ha sumado la propuesta técnica que Emeres ingresó, el 17 de septiembre de 1998, al Sesma para la habilitación, como relleno sanitario, de una nueva área del Fundo Lepanto, según lo informó a esta Comisión el mismo Sesma , en oficio Nº 10.379, de 2 de octubre de 1998 (foja 592).

No obstante que Emeres fundamentó su propuesta en que no necesita un estudio de impacto ambiental para habilitar una nueva área de 16,39 hectáreas para recibir basura, por haber sido autorizado el funcionamiento del relleno sanitario Lepanto en forma completa por la resolución Nº 7.973, de 1990, el Sesma respondió a Emeres que su propuesta debía someterse al Seia; en consecuencia, cumplir con el cronograma de la ley Nº 19.300.

En el mismo informe, el Sesma ha hecho notar que el relleno sanitario El Rutal, con su aprobación ambiental pendiente en Conama RM, tendrá un plazo de 330 días para entrar en operación a partir del momento en que sea aprobado, y precisa que el plazo mínimo para habilitarlo es de, aproximadamente, 7 meses, considerando las complejidades y características del proyecto. Análogos plazos habría tenido que cumplir el proyecto Santa Marta de Lonquén si no hubiera sido rechazado (foja 391).

Por ello, el Presidente de Emeres ha planteado, según publicación del diario “El Mercurio”, del 29 de septiembre de 1998, que “es imposible que antes del 31 de diciembre del próximo año esté operando un nuevo vertedero, sea cual sea” y añadió que la alternativa es extender Lepanto o llevar la basura a Tiltil, lo que sería mucho más oneroso para las municipalidades por el costo del transporte.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 29 de 114

Mociones

Es evidente, entonces, que Emeres pretende mantener sus actividades en el vertedero Lepanto, no obstante sus compromisos con la comunidad y con la Municipalidad de San Bernardo, en orden a ponerles término a más tardar el 31 de diciembre de 1998.

Según la referida publicación, Emeres mantendría sus actividades en dicho vertedero por dos años más si se le aprobara la proposición de ampliar en 16,3 hectáreas el actual vertedero.

Por su parte, el Gerente General de Emeres ha sostenido, en la misma publicación que “Lepanto fue autorizado ambientalmente en forma completa para funcionar en 1990” y que así como la segunda etapa no requirió estudios de impacto ambiental, tampoco lo necesitaría la ampliación propuesta.

A propósito de esa afirmación, se estima necesario señalar que ella es contradicha por el testimonio que el mismo Gerente General entregó ante la Comisión al reconocer que el contrato de arrendamiento celebrado por Emeres con la Sucesión Velasco, en 1995, está limitado a la terminación de las etapas I y II, autorizadas por Sesma. Más aún, sostuvo que la empresa se integró a la etapa I, que ya estaba siendo administrada por los dueños del relleno sanitario, y precisó que el 2 de enero de 1998 se obtuvo la resolución Sesma Nº 25 que autorizó la ampliación de la etapa II, que debiera terminar en febrero de 1999 (sesión 9ª).

Se hace notar que una interpretación tan amplia del alcance de la resolución Sesma Nº 7.973, de 1990, como la intentada por el Gerente General de Emeres, permite que, mediante sucesivas ampliaciones, se pueda extender el vertedero a las 80,91 hectáreas y por los 20 años y 8 meses, convenidos en el contrato de arriendo celebrado el año 1994.

A juicio unánime de la Comisión, estas pretensiones de Emeres no responden, en absoluto, a la transitoriedad de su ingreso al vertedero Lepanto, no atienden a la buena fe y solidaridad con que la comunidad de San Bernardo aceptó tal medida, y, por último, no honran los compromisos públicos contraídos por Emeres para salir del vertedero al 31 de diciembre de 1998.

Coincidieron en afirmar que el acceso de Emeres a Lepanto se convino en tales condiciones: el Alcalde y Concejales de la Municipalidad de San Bernardo (sesión 3ª); los ex Intendentes de la Región Metropolitana , señores Quintana y Figueroa (sesiones 5ª y 10ª); el actual Intendente de la Región Metropolitana , señor Velasco (sesión 5ª) y el Director de la Conama RM (sesión 8ª).

Cabe hacer notar, además, que la pretensión de mantener las actividades de Emeres en el vertedero Lepanto es contradictoria con el reconocimiento de la transitoriedad de su ingreso reconocida implícitamente en el testimonio que prestó el Presidente de Emeres (sesión 6ª) y expresamente en el que rindió el Gerente General de la empresa (sesión 9ª).

V. LOS PLANES EN ESTUDIO EN VISTA DEL EVENTUAL CIERRE DEL VERTEDERO LEPANTO.

El Sesma informó a esta Comisión que a nivel de Gobierno Regional y en coordinación con los municipios se están estudiando alternativas para enfrentar cualquier situación derivada del término de la vida útil de Lepanto.

Técnicamente se estima que tal término de vida útil debiera producirse, a más tardar, en febrero de 1999, por colmatación de los espacios autorizados por la resolución Nº 7.973, de 1990; de manera que la adopción de decisiones sobre las alternativas en estudio no admite mayor dilación.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 30 de 114

Mociones

1. La solución transitoria por medio del relleno sanitario Loma Los Colorados .

Al respecto, el Sesma informó que a la fecha, el relleno sanitario Loma Los Colorados cuenta con 55.154 metros cuadrados construidos en su totalidad, es decir, sello basal y sistema de drenaje para el control de lixiviados; lo que le da capacidad para recibir 2.000.000 de toneladas, sin necesidad de habilitar nuevas áreas. Esta capacidad permite, a la actual tasa de recepción de residuos, disponer, por aproximadamente 10 meses, la totalidad de los residuos de la Región Metropolitana.

Agrega que, considerando la implementación progresiva de celdas, es posible mantener un flujo de recepción de residuos para el 100% de la Región, por un tiempo de 40 años, fecha de término de la vida útil del relleno Loma Los Colorados.

Señaló que debe considerarse que la estación de transferencia de Quilicura no tiene capacidad para recibir la totalidad de los residuos domiciliarios generados en la Región, por lo que se requieren nuevas estaciones de transferencia para hacer posible esta alternativa, las cuales no existen al día de hoy (Nºs 5 y 6 del oficio Nº 10.379, de 2 de octubre de 1998) (fojas 581 a 593).

El Intendente de la Región Metropolitana ha informado en el mismo sentido; esto es que, ante la imposibilidad de ampliar la estación referida, la única solución real es la ampliación del relleno sanitario Loma Los Colorados , cuyo estudio de impacto ambiental ya está aprobado (oficio Nº 1.300/220, de 24 de julio de 1998) (fojas 109 a 115).

2. Las soluciones definitivas: multiplicidad de vertederos y de estaciones de transferencia.

El Intendente de la Región Metropolitana informó a esta Comisión, en el oficio recién citado, que el Comité Regional de Infraestructura y Ordenamiento Territorial de la Región Metropolitana (Criot RM) ha identificado sitios aptos para la disposición final de residuos sólidos domiciliarios y que de los siete lugares potenciales, este equipo técnico ha preseleccionado dos lugares con aptitud: Rincón de Rulo, Hospital y Escorial Norte , Puntilla Huelquén , Fundo Liguai , ambos de la comuna de Paine y provincia de Maipo, ubicados en la zona sur de la Región Metropolitana, donde se reconoce que es necesario instalar un relleno sanitario que sustituya a Lepanto (fojas 109 a 115).

Pero la viabilidad de desarrollo de todo tipo de actividad en alguno de los lugares preseleccionados queda condicionada a la realización de los estudios de impacto ambiental.

Mientras tanto, con la proximidad del cierre del vertedero Lepanto (31 de diciembre de 1998) y la imposibilidad de ampliar la estación de transferencia de Quilicura, el Intendente de la Región Metropolitana sostuvo, como ya está dicho, que la única solución real es la ampliación del relleno sanitario Loma Los Colorados , cuyo estudio de impacto ambiental ya está aprobado. Afirmó que esta vía de emergencia pasa por construir una estación de transferencia nueva, en sitios potenciales ya identificados, que permita el transporte de los residuos sólidos domiciliarios del área sur al norte, mientras se establece un nuevo relleno en la zona sur.

Agregó que en estos estudios se analiza la posibilidad de utilizar el ferrocarril para transportar los residuos compactados al relleno sanitario, como una forma de evitar la congestión vehicular. Para ello se estudia la posibilidad de instalar estaciones de transferencia próximas a este medio de transporte o dentro de las instalaciones de antiguas estaciones de ferrocarril.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 31 de 114

Mociones

La propuesta de localización de instalaciones para el tratamiento intermedio de residuos domiciliarios en la Región Metropolitana, elaborada por la Conama RM, y que el Intendente de la Región Metropolitana cita en su informe, postula que todos los municipios de la Región deberían estar concentrados en un mismo sistema de planificación de carácter regional, en el que se establecerían los requerimientos de las instalaciones necesarias para el manejo integral de los residuos sólidos domiciliarios y realizaría las licitaciones en forma centralizada y abierta. También elaboraría las especificaciones técnicas de acuerdo a los mínimos establecidos por la ley y las plantas podrían tener alcance local, comunal o regional.

La localización de la planta de tratamiento intermedio se definiría en función de las comunas que en definitiva entregaran materiales en ella. En una primera etapa se propone trabajar con ocho comunas: El Bosque, La Cisterna, La Florida, La Granja, La Pintana, Lo Espejo, Puente Alto y San Ramón . En una segunda etapa, la planta podría recepcionar o ampliarse a las comunas inmediatamente vecinas, en las que parte de su territorio esté dentro del radio de acción óptimo: Macul , Pedro Aguirre Cerda , San Joaquín y San Miguel .

En este proyecto, el radio de acción óptimo, de 15 kilómetros, corresponde a la distancia óptima de recorrido para camiones recolectores de capacidad de alrededor de ocho toneladas.

Considerando las ocho comunas señaladas, los volúmenes máximos posibles se estimarían cercanos a las 390 toneladas diarias de material recuperable. Hace notar que el 30% del material depositado en rellenos sanitarios corresponde a material reciclable: papel, cartón, vidrio, metales y plástico.

El Intendente de la Región Metropolitana expresó a esta Comisión que el Gobierno Regional hará las modificaciones al PRMS a fin de hacer viable estas proposiciones con 5, 6 ó 7 estaciones de transferencia o las que técnicamente se consideren necesarias. Para este efecto, se sectorizará la Región. Primero, en agrupaciones intercomunales, por número de habitantes y por tonelaje de basura. Segundo, se atenderá a la red vial básica de la ciudad para determinar dónde se pueden instalar estaciones de transferencia que soporten una carga de 1.500 toneladas diarias, concordantes con el Plan y viables con una política de mercado transparente (sesión 12ª y oficio Nº 1.300/220, de 24 de julio de 1998, fojas 109 a 115).

Posteriormente, el Gobierno Regional dio a conocer públicamente, ocho días después del rechazo al proyecto de relleno sanitario Santa Marta de Lonquén, una propuesta de ocho agrupaciones comunales en la Región Metropolitana, que tratarían en conjunto sus desechos domiciliarios, conformada bajo parámetros de localización geográfica, evolución histórica, desarrollo urbano y condiciones viales y de transporte.

Cada grupo de comunas, a excepción de Santiago, contaría con su propia planta de transferencia, para no más de 1.500 toneladas diarias y ubicadas a no más de 40 kilómetros de los futuros vertederos. Se establecerían cuatro rellenos sanitarios, cuya ubicación debería ser definida. Dos estarían al poniente ( Maipú y Pudahuel), uno al sur (Paine) y otro al norte (Tiltil, donde ya está en funciones Loma Los Colorados).

Este proyecto ha sido entregado a los alcaldes para su estudio e implementación posterior (El Mercurio, 4 de noviembre de 1998 ) (foja 915).

En la Comisión se estimó que estos proyectos preliminares deberían contemplar cuatro elementos fundamentales: responder a las condiciones ambientales, operar con tecnología de punta, ser

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 32 de 114

Mociones

accesible económicamente a los municipios y fomentar la participación ciudadana en la separación de los residuos en su origen.

VI. MATERIAS AFINES AL FUNCIONAMIENTO DE LOS VERTEDEROS ESTUDIADOS POR LA COMISIÓN.

1. La extracción de áridos en el Fundo Lepanto y en los alrededores de la comuna de San Bernardo.

Los rellenos sanitarios La Feria y Lo Errázuriz funcionaron en pozos de extracción de áridos, lo mismo que ocurre actualmente con el vertedero Lepanto . Es la explotación de este recurso el factor que ha generado la existencia de vertederos de basura en la Región Metropolitana y su proliferación en los alrededores de la comuna de San Bernardo es una amenaza latente de nuevos vertederos en el futuro.

Esta actividad se realiza en el Fundo Lepanto, según lo informado por la Municipalidad de San Bernardo, desde épocas en las que no existía ningún tipo de regulación normativa. La Sucesión Velasco ha sostenido en sus recursos judiciales que estas actividades se desarrollan en el predio desde tiempos de la Colonia. Sin embargo, recién el año 1992, don Florencio Velasco Concha , dueño del predio, solicitó patente para extraer áridos y desde entonces se ha venido renovando año a año (foja 86).

En el Fundo Lepanto, los pozos de extracción de áridos comienzan en el año 1978 a ser utilizados como sitio de disposición final de residuos sólidos domiciliarios, según informe del Sesma (fojas 329 a 331).

En el PRMS, la zona del Fundo Lepanto es declarada área restringida o excluida al desarrollo urbano y su mayor cabida queda comprendida en la “zona de interés agropecuario exclusivo”, de manera que a partir de la vigencia del Plan Regulador no está permitido el ejercicio de la actividad de extracción de áridos en dicho Fundo.

A mayor abundamiento, dicho Plan dispone que las actividades de extracción de áridos serán permitidos exclusivamente en los cauces de los ríos Mapocho, Maipo , estero Lampa , Clarillo , y estero Seco (artículo 6.2.3.1) (foja 235).

El procesamiento de materiales pétreos fuera de los cauces sólo se permite en la zona de interés silvoagropecuario mixto señalada en San Bernardo, sector Carretera Panamericana Sur.

El Plan dispone, además, que los pozos mal emplazados deberán dar término a su actividad en el plazo de 2 años; no obstante, la Municipalidad respectiva puede extender este plazo si antes del término de los 6 primeros meses de aplicación del Plan aprueba un plan de recuperación del suelo (artículo 6.2.3.3).

El control del funcionamiento de estos pozos, la fiscalización del cumplimiento de los planes de recuperación de suelo, así como las sanciones por extracción sin permisos en zonas prohibidas, será efectuada por los municipios correspondientes (artículo 6.2.3.6).

En el caso específico del Fundo Lepanto, esta actividad quedaba permitida hasta el 4 de noviembre de 1996, salvo que se extendiera en dicho plazo la aprobación del plan de recuperación de suelo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 33 de 114

Mociones

El Secretario Ministerial Metropolitano de Vivienda y Urbanismo , en respuesta a una consulta formulada por don Camilo Velasco , en oficio Nº 1.045, de 21 de abril de 1995, expresó que la disposición de residuos sólidos puede convertirse en la forma de recuperar el suelo, siempre que se cumplieran con las disposiciones del plan y se mitigaran los impactos ambientales derivados de su funcionamiento y disposición (foja 233).

No obstante lo anterior, el señor Velasco no presentó oportunamente su plan de recuperación de suelo, según lo informó la Municipalidad de San Bernardo, por lo que la patente correspondiente le fue renovada sólo hasta el 4 de noviembre de 1996 (fojas 49 a 54).

La Municipalidad ordenó, además, la clausura del establecimiento de explotación de áridos, mediante decreto alcaldicio Nº 2.106, de fecha 30 de noviembre de 1996.

Ambas medidas fueron dejadas sin efecto por resoluciones judiciales dictadas en recursos de protección interpuestos por la Sucesión Velasco, dueña del Fundo Lepanto, y por la Empresa de Áridos y Movimientos de Tierra Santa Gloria Limitada, arrendataria del predio con el objeto de desarrollar actividades de extracción y procesamiento de áridos para la construcción de determinado tipo de inmuebles, produciendo materiales de calidad reconocida como las arenas de Lepanto, tomando el nombre del predio de donde se extraen.

La Corte de Apelaciones de San Miguel se fundó, por una parte, en que la actividad de extracción de áridos en el Fundo Lepanto existía desde fechas anteriores a la dictación de normas como las del PRMS que limitaban su existencia y, por otra parte, en la inexistencia de norma legal que impidiera que dicha actividad fuera objeto de arrendamiento o subarrendamiento (foja 57 a 61).

Cabría anotar, no obstante lo anterior, que, conforme a dicho Plan, la calificación de las actividades de extracción y procesamiento de áridos, rocas, arcillas y minerales no metálicos para la construcción podrá ser de carácter inofensivo o molesto. Esta calificación debe ser solicitada al Ministerio de Salud, antes del permiso municipal, y estará condicionada a la presentación por parte de los interesados de un plan de manejo de recuperación de suelo y de un estudio de transporte y otros que sean necesarios para definir la incidencia del proyecto en el desarrollo urbano del sector de emplazamiento, informado por los organismos competentes (artículo 6.2.3) (foja 236).

En el Código de Minería, las rocas, arenas, y demás materiales aplicables directamente a la construcción son sustancias reservadas al dueño del suelo; por lo que terceros no pueden constituir pertenencias mineras respecto de ellas. Tales sustancias se reputan muebles, aún antes de la separación del suelo superficial, para el efecto de constituir derechos a favor de otra persona que el dueño.

Este tratamiento legal permite que el dueño del suelo superficial pueda explotar estos bienes muebles accesorios a su propiedad sin sujetar su actividad al sistema de evaluación de impacto ambiental regulado por la ley Nº 19.300, ya que ésta, en la letra i) de su artículo 10, sólo somete al sistema la extracción industrial de áridos.

La magnitud de los daños que las actividades de extracción de áridos están produciendo en terrenos de valor agrícola, próximos al radio urbano de San Bernardo, aconsejan que a toda actividad de extracción de áridos se exija la elaboración de un estudio de impacto ambiental y su aprobación conforme a la ley citada.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 34 de 114

Mociones

Para tal efecto, bastaría suprimir en la referida norma el término “industrial”.

2. Los vertederos ilegales.

Durante las visitas que la Comisión efectuó a terreno, pudo constatar la existencia de varios sitios en la pre cordillera de la comuna de Puente Alto y La Florida que están siendo usados como depósito final de residuos domiciliarios, sin autorización ni control sanitario alguno.

Estudios efectuados en 1994, en el marco de la política gubernamental orientada a lograr un manejo adecuado de los residuos sólidos y con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (Bid), han permitido establecer que en la Región Metropolitana existen 101 vertederos ilegales, 78 en el área urbana y 23 en el área rural, ocupando una superficie total de 713 hectáreas, en los que se acumula un volumen cercano a los 10.000.000 m3 en diferentes tipos de residuos, incluyendo residuos domiciliarios, de la construcción e industriales, los que originan contaminación de suelos, napas subterráneas, y proliferación de vectores, como asimismo pueden transformarse en lugares concurridos por delincuentes.

Dichos estudios son recogidos en la “Proposición de un plan de acción para la eliminación de vertederos ilegales y recuperación de áreas afectadas en la Región Metropolitana”, puesta a disposición de la Comisión por Conama (fojas 646 a 909).

Sostienen estos estudios que, generalmente, los vertederos ilegales de residuos sólidos (VIRS) proliferan en comunas que no tienen recursos para erradicarlos y, en la gran mayoría de los casos, los propietarios de estos sitios no están bien identificados, lo que trae como consecuencia que no exista un responsable que asuma las tareas de recuperación y erradicación.

La distribución de estos vertederos ilegales por comuna, con indicación de su superficie y volumen estimado, es la siguiente:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 35 de 114

Mociones

02

03

Como resultado final de los referidos estudios, se elaboró un proyecto “Restauración de vertederos ilegales en la Región Metropolitana” que, según lo informado por Conama, cuenta con la aprobación del Ministerio de Planificación y Cooperación (Mideplan), pero no ha sido posible llevarlo a cabo por restricciones presupuestarias (oficio ord. D.E. Nº 985740, de 15 de noviembre

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 36 de 114

Mociones

de 1998) (foja 645).

El objetivo general del proyecto es crear un fondo concursable de M$ 165.000, para la recuperación de vertederos ilegales, de los cuales M$ 100.000 corresponden al fondo concursable que aportaría Conama RM y M$ 65.000 sería el aporte de los concursantes.

Este proyecto tendría un plazo de implementación de 12 meses. En el primer trimestre se efectuaría la revisión de estudios; el llamado a licitación para la postulación al fondo concursable.

En el segundo trimestre, se procedería a las visitas a terreno, a la revisión de los proyectos y asignación del fondo.

En el tercer trimestre, se elaborarían las bases para la licitación de las obras a realizar, y en el tercer y cuarto trimestre se efectuarían labores de limpieza y cierre de los sitios y el seguimiento de las actividades de recuperación y cercado.

En todo el período se desarrollarían actividades de difusión y prevención.

Por la magnitud creciente del problema, la Comisión juzga que es urgente que la autoridad sanitaria efectúe en las comunas de San Bernardo y La Florida las inspecciones in situ y ordene los sumarios sanitarios correspondientes; incluso, se sugiere que inicie las acciones legales conducentes a sancionar a los responsables.

Además, se estima conveniente que la honorable Cámara solicite a su Excelencia el Presidente de la República el financiamiento del proyecto “Restauración de vertederos ilegales en la Región Metropolitana”.

VII. CONCLUSIONES Y PROPOSICIONES NORMATIVAS.

1. Conclusiones.

Estas conclusiones se relacionan, en primer término, con el objeto, personal y administración de Emeres, y, en segundo lugar, con puntos específicos sobre el funcionamiento del vertedero Lepanto , con las soluciones alternativas a su cierre, y, finalmente, por su afinidad con la materia investigada, se formulan conclusiones sobre la situación de la extracción de áridos y de los vertederos clandestinos.

1ª Sobre la ampliación del objeto de Emeres.

Considerando que las normas que regulan las actividades empresariales del Estado y de sus organismos y las que fijan las atribuciones de las municipalidades son de derecho público y, en consecuencia, deben ser interpretadas y aplicadas restrictivamente.

La Comisión propone a la honorable Cámara solicitar a la Contraloría General de la República que se pronuncie si hay ampliación del objeto social de Emeres en la cláusula quinta de la escritura pública de su constitución, a la luz de la autorización concedida a los municipios socios por la resolución Nº 27, del Ministerio del Interior, de 1986.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 37 de 114

Mociones

Para el evento que tal ampliación fuere ilegal, solicitarle que investigue los actos y contratos fundados en ella, disponer que se persiga su nulidad y la responsabilidad de las autoridades municipales o públicas que los hubieren celebrado.

2ª Sobre personal que tiene Emeres; comisiones de servicio al extranjero ordenadas a dicho personal; viáticos pagados por tal concepto, y costo del plan de contenerización.

Considerando que Emeres no ha respondido plenamente los requerimientos de la Comisión para que informe acerca de su personal de planta, a contrata y a honorarios, así como sobre las comisiones de servicio que le ha encomendado, y los viáticos que ha pagado por tal concepto, aduciendo que la documentación correspondiente está en poder de la Contraloría General de la República para efectos de fiscalización, y

Considerando que Emeres, por la misma razón anterior, no ha informado a la Comisión sobre el costo del plan de contenerización llevado a cabo en los años 1996 y 1997 con sus municipios socios,

La Comisión propone solicitar al Contralor General de la República: a) Que informe acerca de cómo es efectivo que las auditorías que el Organismo Contralor efectúa o ha efectuado en Emeres impiden o han impedido a esta empresa entregar a esta Comisión los antecedentes que le han sido solicitados sobre comisiones de servicio ordenados a su personal; viáticos pagados por tal concepto; informes entregados al término de dichas comisiones, y costos del plan de contenerización llevado a cabo por Emeres durante los años 1996 y 1997, con sus municipios socios; b) Que aplique las sanciones administrativas que correspondan a los directivos o empleados de Emeres si resultare que la fiscalización de la Contraloría General de la República no es obstáculo que justifique negar la información solicitada durante la investigación llevada a cabo por esta Comisión, y c) Que informe sobre los resultados de su fiscalización a Emeres en las materias señaladas en la letra a).

3ª Sobre el monto de las devoluciones de impuesto al valor agregado obtenidas por Emeres y el monto de los abonos efectuados a sus clientes.

Considerando que Emeres obtuvo del Servicio de Impuestos Internos la liberación del impuesto al valor agregado por los servicios de recepción y tratamiento de los residuos sólidos domiciliarios prestados a sus clientes, según el informe entregado al Directorio de Emeres , con fecha 2 de mayo de 1998, y

Atendido a que a la Comisión no se le ha proporcionado antecedentes sobre el monto de lo obtenido por dichas devoluciones ni de los abonos hechos a sus municipios socios, en su calidad de clientes que soportaron dicho impuesto,

La Comisión propone a la honorable Cámara solicitar a la Contraloría General de la República que efectúe las investigaciones que sean necesarias para establecer el monto y los abonos referidos e informe a la honorable Corporación de sus resultados.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 38 de 114

Mociones

4ª Sobre el incumplimiento de las normas reglamentarias que establecen un distanciamiento mínimo de viviendas y poblaciones en el caso del vertedero Lepanto.

Considerando que el Plano Regulador Metropolitano de Santiago, en su artículo 7.2.3.2, y las Normas Sanitarias Mínimas para la Operación de Basurales, establecida en la resolución del Servicio Nacional de Salud, Nº 7539/76, hoy recogidas en la resolución Nº 2.444/80, del mismo Servicio, establecen que los rellenos sanitarios deben respetar un distanciamiento mínimo de 300 metros a viviendas existentes y de 600 metros a poblaciones o zonas habitacionales, y

Atendido el informe del Sesma, oficio Nº 10.379, de fecha 2 de octubre de 1998, que señala que en el sector La Herradura, las casas están ubicadas, aproximadamente, a 500 metros lineales del vertedero Lepanto , y el testimonio del Comité Pro Cierre del Vertedero Lepanto, recibido en la sesión 3ª, que habla de vecinos que viven a 90 metros del vertedero,

La Comisión propone a la honorable Cámara oficiar a la Contraloría General de la República para que verifique en el terreno el cumplimiento de las normas sobre distanciamiento y establezca las responsabilidades administrativas en caso de incumplimiento.

5ª Sobre informes Minvu y Sag que Emeres debió obtener conforme resolución Nº 7.973, de 1990.

Considerando que el Sesma ha informado por oficio ord. Nº 304.629, de 1 de julio de 1996, que la autorización del relleno sanitario Lepanto, otorgada mediante la resolución Nº 7.963, de 22 de agosto de 1990, es sin perjuicio de las atribuciones que corresponden al Minvu, al Ministerio de Agricultura, entre otros organismos;

Atendido que el SAG y el Secretario Regional del Minvu han informado a esta Comisión, por oficios Nos 7.045, de 1 de septiembre de 1998, y 2.374, de 4 de agosto de 1998, respectivamente, que no han sido consultados o no han tenido participación directa en la autorización, funcionamiento y control del relleno sanitario Lepanto;

Considerando que la sentencia de la Sala Constitucional de la Corte Suprema, dictada el 18 de agosto de 1998, admite eventuales deficiencias en el funcionamiento del relleno sanitario Lepanto y posibles transgresiones a la autorización otorgada por la autoridad y a la normativa pertinente, y

Visto, que conforme a la ley Nº 10.336, corresponde a la Contraloría General de la República fiscalizar los actos de Emeres,

La Comisión acuerda proponer a la honorable Cámara que solicite a la Contraloría General de la República que informe si Emeres ha cumplido con las condiciones legales y reglamentarias exigibles al funcionamiento del relleno sanitario Lepanto , conforme a lo dispuesto por la resolución Nº 7.973, de 1990, del Sesma y lo informado por el Sesma en su oficio ord. Nº 304.629, de 1 de julio de 1996.

6ª Sobre la obtención de autorización expresa del Sesma para recibir depósitos de residuos industriales en relleno sanitario Lepanto .

Considerando que la resolución Nº 7.973, de fecha 22 de agosto de 1990, del Sesma, prohibe a Emeres recibir residuos industriales sin su expresa autorización, y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 39 de 114

Mociones

Atendido a que durante la investigación de los actos de administración que hace Emeres en el vertedero Lepanto se tuvo conocimiento de facturas Emeres por depósito de toneladas de residuos industriales efectuados por la empresa Montaje Industrial Socopel Ltda., con fechas 20 de febrero de 1998 y 13 de mayo de 1997, la primera por 4 toneladas y la segunda por 7.050 kilogramos,

La Comisión propone a la honorable Cámara solicitar a la Contraloría General de la República que investigue si el Sesma ha otorgado las autorizaciones expresas que exige su resolución Nº 7.973, de 1990, para permitir los depósitos de la empresa Montaje Industrial Socopel Ltda . o de otras industrias.

7ª Sobre la procedencia de estudios de impacto ambiental para cualquier proyecto de ampliación del relleno sanitario Lepanto.

Considerando el derecho de las personas a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, garantizado en el Nº 8º del artículo 19 de la Constitución Política;

Atendido el propósito del legislador de que las actividades dañinas del medio ambiente estén incorporadas al sistema de estudio de impacto ambiental establecido por la ley Nº 19.300, y

Vistos los efectos negativos que ha producido en la comunidad de San Bernardo la intensificación de las operaciones del vertedero Lepanto,

La Comisión propone informar a la Conama RM que en la opinión de la honorable Cámara todo proyecto de ampliación del vertedero Lepanto, autorizado por la resolución Nº 7.973, de 1990, del Sesma, debe someterse al sistema de evaluación ambiental establecido por la ley Nº 19.300.

8ª Sobre el cumplimiento por parte de Emeres de su Plan de Retiro del vertedero Lepanto.

Considerando que Emeres ha presentado con fecha 29 de septiembre de 1997, ante la Conama RM un Plan de Retiro de Lepanto, y

Visto que Emeres no ha presentado los informes trimestrales sobre el cumplimiento de dicho Plan ordenados por el Director de la Comisión señalada,

La Comisión propone oficiar a la Contraloría General de la República para que investigue las irregularidades administrativas implícitas en el incumplimiento de dicho Plan.

9ª Sobre la necesidad de aprobar el relleno sanitario Loma Los Colorados como alternativa al vertedero Lepanto .

Considerando el convenio celebrado entre la Municipalidad de San Bernardo y la Empresa Metropolitana de Residuos Sólidos (Emeres) para fijar el 31 de diciembre de 1998 como fecha para que Emeres ponga término al depósito de basuras y desperdicios recolectados por sus municipios socios en el vertedero Lepanto;

Considerando que el incumplimiento del referido convenio afecta la fe pública en los actos de la autoridad que la Cámara de Diputados juzga imperativo defender, y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 40 de 114

Mociones

Atendido los daños ambientales que la mantención de esta situación produce a la comunidad de San Bernardo,

La Comisión propone a la honorable Cámara solicitar a la Intendencia de la Región Metropolitana , al Sesma y a Emeres que adopten las medidas que sean necesarias para que los municipios que actualmente depositan sus basuras y desperdicios en el vertedero Lepanto pasen a efectuarlo en el relleno sanitario Loma Los Colorados, a partir del 1º de enero de 1999.

10ª Sobre la conveniencia de incentivar la participación ciudadana en un sistema nacional de recogida selectiva y de separación domiciliaria de los residuos sólidos urbanos.

Considerando que para la eficaz protección de la salud humana, de los recursos naturales y del medio ambiente, en el derecho europeo y americano se contempla la participación activa de todos los sectores sociales y económicos afectados en la gestión de los residuos sólidos urbanos;

Considerando que para tal efecto es fundamental la concientización ciudadana acerca del papel que debe desempeñar la población en el funcionamiento de un sistema nacional de recogida selectiva y de separación domiciliaria de los residuos sólidos urbanos;

Considerando que la adhesión ciudadana a las políticas públicas de gestión de los residuos sólidos urbanos se puede lograr mediante la educación, información e incentivo de la población;

Considerando que la composición de los residuos sólidos domiciliarios en Chile ha experimentado, entre 1977 y 1992, variaciones importantes como resultado de los cambios producidos en los hábitos de consumo de la población; de manera tal que el 50%, a lo menos, de los residuos sólidos domiciliarios están compuestos de materiales reciclables como el papel, vidrio, cartón, metales y plásticos, y

Considerando que la participación activa de la población en la separación domiciliaria de los residuos sólidos urbanos abarataría los costos de los servicios de recolección, tratamiento y reciclado, con la consiguiente reducción de los derechos municipales de aseo,

La Comisión propone a la honorable Cámara solicitar al Ministerio Secretaría General de la Presidencia que estudie las posibilidades de establecer un sistema nacional de recogida selectiva y de separación domiciliaria de los residuos sólidos urbanos, en el que se incluyan las medidas de educación, información e incentivo a la población para lograr su participación activa en el sistema.

11ª Sobre la legalidad de los permisos municipales otorgados para la extracción de áridos en el Fundo Lepanto.

Considerando que la resolución exenta Nº 197/B, de 3 de febrero de 1995, de la Comisión Regional de Medio Ambiente de la Región Metropolitana, que rechazó el proyecto de ampliación del vertedero Lepanto, presentado por Emeres, afirma que la extracción de áridos en el Fundo Lepanto cuenta con permiso municipal provisorio, otorgado sin consulta al Ministerio de la Vivienda y Urbanismo y al Servicio Agrícola y Ganadero, vulnerando diversos decretos relativos al uso del suelo urbano y al otorgamiento de patentes municipales, omitiendo el pronunciamiento favorable del SAG y del Minvu, exigible para permitir actividades ajenas a la agricultura en áreas de expansión urbana determinadas por el Plan Regulador Intercomunal de Santiago, y desconociendo clasificaciones que hace dicho Plan de la zona del Fundo Lepanto y las áreas de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 41 de 114

Mociones

éste,

La Comisión propone a la honorable Cámara solicitar a la Contraloría General de la República que efectúe la investigación administrativa que permita dilucidar la legalidad de los permisos municipales otorgados para la extracción de áridos en el Fundo Lepanto y las responsabilidades administrativas correspondientes en el caso que ellos hubieren sido concedidos con violación de normas reglamentarias expresas.

12ª Sobre los vertederos ilegales o clandestinos.

Considerando los graves daños al medio ambiente y a la salud de las personas que pueden resultar de los vertederos clandestinos o ilegales, y visto el proyecto “Restauración de vertederos ilegales en la Región Metropolitana”, aprobado por el Ministerio de Planificación y Cooperación en el marco de la política gubernamental dirigida a lograr un manejo adecuado de los residuos sólidos,

La Comisión propone a la honorable Cámara: a) Solicitar al Sesma que efectúe inspecciones, especialmente en las comunas de Puente Alto y La Florida con el objeto de ubicar el funcionamiento de vertederos de basura ilegales, identificar a los responsables y hacer las denuncias que correspondan, y b) Solicitar a S.E. el Presidente de la República que ordene el financiamiento del proyecto “Restauración de vertederos ilegales en la Región Metropolitana”.

2. Proposiciones normativas.

La Comisión, después de haber tomado conocimiento de la situación generada en torno al vertedero Lepanto y de haber estudiado los aspectos técnicos, económicos y normativos involucrados en la materia, ha reafirmado su convicción de que la protección del medio ambiente constituye una preocupación prioritaria de las sociedades modernas, como lo reconoce la legislación europea dictada siguiendo las directivas aprobadas por la Unión Europea para sus Estados Miembros; específicamente, la ley Nº 10/1997, del 22 de agosto de 1997, sobre Residuos Sólidos Urbanos de la Comunidad Autónoma de Galicia.

La Comisión comparte el juicio que sostiene que esta preocupación nace de la necesidad vital de construir un futuro social, basado en un entorno ambiental sano, que permita la armonización entre el legítimo interés de desarrollo económico y la preservación del medio natural. Y todo ello con el interés de ir mejorando los niveles de calidad de vida de la población.

Participando de esa filosofía, la Comisión admite que el legislador se convierta en un catalizador de primera magnitud, asumiendo una responsabilidad capital a la hora de enmarcar las pautas que rigen, y han de regir, el desarrollo normativo que garantice un crecimiento sostenible.

Con ese espíritu la Comisión formula a la honorable Cámara sus proposiciones normativas para determinados aspectos relacionados con la materia investigada, sin perjuicio de reconocer que en el orden constitucional vigente la iniciativa legal para establecer el régimen jurídico nacional aplicable a la recolección, disposición, tratamiento, comercialización e industrialización de los residuos sólidos domiciliarios corresponde exclusivamente al Presidente de la República , por

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 42 de 114

Mociones

incidir, por lo general, en la organización, atribuciones y funciones de servicios públicos o en el ejercicio de la potestad reglamentaria del Jefe del Estado.

1ª Sobre la reglamentación del artículo 78 del Código Sanitario.

Considerando que el artículo 78 del Código Sanitario dispone que corresponderá al reglamento fijar las condiciones de saneamiento y de seguridad relativas a la acumulación, selección, industrialización, comercio o disposición final de basuras y desperdicios;

Visto que las disposiciones de la resolución Nº 2.444, de 1980, del Servicio Nacional de Salud, que fija las Normas Sanitarias Mínimas para la Operación de Basurales, son reconocidas como paso previo a la dictación de dicho Reglamento, y

Atendido que la reglamentación del artículo 78 del Código Sanitario está pendiente desde hace treinta años y que su aprobación es indispensable para complementar el régimen jurídico aplicable al funcionamiento de los rellenos sanitarios,

La Comisión propone a la honorable Cámara solicitar al Presidente de la República que dicte, a la brevedad, el reglamento del artículo 78 del Código Sanitario.

2ª Sobre la necesidad de otorgar facultades al Gobierno Regional para determinar la ubicación geográfica de los sitios utilizables como rellenos sanitarios.

Considerando que el artículo 112 de la Constitución Política permite establecer por ley fórmulas de coordinación para la administración de todos o algunos de los municipios que integren las regiones con respecto a los problemas que les sean comunes y que, al tenor del artículo 107 del mismo Texto Fundamental, una de las finalidades de las municipalidades es satisfacer las necesidades de la comunidad local y asegurar su participación en el progreso económico, social y cultural de la comuna;

Atendido que conforme a los artículos 3º, letra d), y 21 de la ley Nº 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades, a las municipalidades les corresponde, como función privativa, el aseo de la comuna y, específicamente, velar por el servicio de extracción de basura;

Considerando que conforme al Nº 8 del artículo 19 de la Constitución Política, es deber del Estado velar para que el derecho de las personas a vivir en un medio ambiente libre de contaminación no sea afectado y tutelar para proteger el medio ambiente, y que corresponde a las municipalidades, como función privativa, ocuparse del aseo de las comunas;

Considerando que el Gobierno Regional dispone de facultades en materia de ordenamiento territorial, conforme a los artículos 17 y 20 de la ley Nº 19.175, para adoptar medidas destinadas a la protección, conservación y mejoramiento del medio ambiente y aplicar políticas con tales propósitos en el marco de la estrategia regional de desarrollo, una de las cuales es la “Política de Residuos Sólidos, Plantas de Transferencia y Vertederos”, dada a conocer públicamente por el Intendente de la Región Metropolitana el 3 de noviembre de 1998, y para cuya aplicación efectiva e integral se juzga conveniente perfeccionar dichas facultades;

Visto que la disposición final y tratamiento de los residuos sólidos domiciliarios genera problemas sanitarios, viales, económicos y técnicos comunes que requieren para su solución de decisiones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 43 de 114

Mociones

técnicas, transparentes e imparciales adoptadas por una autoridad superior común a los municipios afectados, particularmente, en la determinación de los sitios en que podrán funcionar los rellenos sanitarios y las estaciones de transferencia, y

Considerando que la honorable Cámara ha acordado el 11 de julio de 1997, el archivo de un proyecto de ley, originado en moción de los señores Diputados Luksic , Dupré , Martínez, don Gutenberg ; Navarro , De la Maza , Barrueto , Elizalde , Allende, Álvarez-Salamanca y Ulloa (boletín 1.629-06), cuyo objeto es agregar en el artículo 20 de la ley Nº 19.175, Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional, la siguiente atribución del Gobierno Regional:

“j) Determinar, cuando lo estime necesario, y oyendo previamente a los municipios involucrados, la ubicación geográfica de los rellenos sanitarios, vertederos y centros de tratamiento, en los cuales se depositen residuos sólidos y desechos orgánicos provenientes de más de una comuna, los que deberán establecerse en lugares apropiados de acuerdo a proyectos autorizados por la respectiva Comisión Regional de Medio Ambiente, y reglamentar su funcionamiento.

El transporte, operación, disposición final y tratamiento de los residuos sólidos y desechos orgánicos será objeto de licitación pública”,

La Comisión propone a la honorable Cámara desarchivar el referido proyecto de ley y solicitar al Presidente de la República su inclusión, con urgencia, en la actual convocatoria de sesiones del Congreso Nacional.

3ª Sobre la exigencia de estudio de impacto ambiental en toda actividad de extracción de áridos.

Considerando que las actividades de extracción de áridos, cualesquiera que sean sus propósitos y métodos de trabajo, producen pozos utilizables como vertederos de residuos sólidos domiciliarios, especialmente si se encuentran en las proximidades del radio urbano de las ciudades;

Considerando que estas actividades tienen por objeto explotar sustancias que el Código de Minería no considera sustancias minerales, como las arcillas superficiales, arenas, rocas y demás materiales aplicables directamente a la construcción, lo que permite que al dueño del suelo superficial disponer de ellas como bienes muebles accesorios al suelo, y

Atendido a que la ley Nº 19.300, sobre Bases Genera-les del Medio Ambiente, somete al sistema de evaluación de impacto ambiental, entre los proyectos de desarrollo minero, sólo a la extracción industrial de áridos,

La Comisión propone a la honorable Cámara solicitar a S.E. el Presidente de la República que incluya en la actual convocatoria de sesiones del Congreso Nacional el proyecto de ley que elimina de la letra i) del artículo 10 de la referida ley, el término “industriales”, según moción, que para los efectos constitucionales correspondientes, diputados miembros de la Comisión han presentado en documento separado de este informe.

VIII. PROYECTO DE ACUERDO QUE LA COMISIÓN SOMETE A LA CONSIDERACIÓN DE LA HONORABLE CÁMARA.

Por todo lo anteriormente informado, más las consideraciones que podrá agregar el señor

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 44 de 114

Mociones

Diputado Informante , la Comisión propone, finalmente, a la honorable Cámara, aprobar el siguiente

Proyecto de Acuerdo:

“La Cámara de Diputados

Teniendo presente el proyecto de acuerdo Nº 567, aprobado en su sesión del 15 de octubre de 1997, que dio origen a la Comisión Especial Investigadora de la administración que hace la Empresa Metropolitana de Residuos Sólidos (Emeres) del vertedero ubicado en el Fundo Lepanto, en la comuna de San Bernardo, y otras materias afines;

Visto el informe entregado, en sesión de esta fecha, por la Comisión Especial Investigadora señalada, y

Atendido el debate habido en la Sala acerca del contenido y alcance de dicho informe,

Acuerda:

1º Aprobar las conclusiones y las proposiciones normativas de la Comisión Especial Investigadora de la administración que hace la Empresa Metropolitana de Residuos Sólidos (Empresa Metropolitana de Residuos Limitada) (Emeres) del vertedero ubicado en el Fundo Lepanto, en la comuna de San Bernardo, y otras materias afines.

2º Comunicar, para los efectos que en ellas se indican, las conclusiones y proposiciones normativas aprobadas en el número anterior, en el orden siguiente: a. A su Excelencia el Presidente de la República : la conclusión 12ª, letra b) y las proposiciones normativas 1ª, 2ª y 3ª; b. Al Ministro Secretario General de la Presidencia : la conclusión 10ª; c. Al Contralor General de la República: las conclusiones 1ª, 2ª, 3ª, 4ª, 5ª, 6ª, 8ª y 11ª; d. Al Intendente de la Región Metropolitana: la conclusión 9ª; e. Al Director del Servicio de Salud Metropolitano del Ambiente ( Sesma ): las conclusiones 9ª y 12ª; f. Al Director de la Comisión Nacional del Medio Ambiente Región Metropolitana (Conama RM): la conclusión 7ª, y g. Al Presidente de la Empresa Metropolitana de Residuos Sólidos (Emeres): la conclusión 9ª.

IX. DESIGNACIÓN DE DIPUTADO INFORMANTE .

La Comisión acordó, por unanimidad, designar Diputado informante al honorable Diputado Pablo Lorenzini Basso .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 45 de 114

Mociones

-o-

Acordado en las 15 sesiones celebradas por la Comisión, entre el 1 de julio y el 19 de noviembre de 1998, con asistencia de los Diputados señores Lorenzini Basso, don Pablo , y Longueira Montes, don Pablo (Presidentes de la Comisión); Alessandri Valdés, don Gustavo ; Allende Bussi, doña Isabel ; Bartolucci Johnston, don Francisco ; Bertolino Rendic, don Mario ; Coloma Correa, don Juan Antonio ; Errázuriz Eguiguren, don Maximiano ; Girardi Lavín, don Guido ; Jiménez Villavicencio, don Jaime ; Luksic Sandoval, don Zarko ; Masferrer Pellizzari, don Juan ; Mora Longa, don Waldo ; Mulet Martínez, don Jaime ; Pérez San Martín, doña Lily ; Pérez Varela, don Víctor ; Rincón González, don Ricardo ; Riveros Marín, don Edgardo ; Sánchez Grunert, don Leopoldo ; Velasco de la Cerda, don Sergio , y Venegas Rubio, don Samuel .

Sala de la Comisión, a 19 de noviembre de 1998.

(Fdo.): FEDERICO VALLEJOS DE LA BARRA, Abogado Secretario de la Comisión”.

ANEXO Nº 1

Valparaíso, 15 de octubre de 1997.

PROYECTO DE ACUERDO Nº 567

La Cámara de Diputados, en sesión 8ª de fecha de hoy, prestó su aprobación al siguiente

PROYECTO DE ACUERDO

“Considerando:

Que el vertedero de Lepanto, ubicado en la comuna de San Bernardo, recoge los residuos provenientes de veintiuna comunas del sector sur de Santiago, que equivale a tres toneladas diarias, aproximadamente, y que se acumulan en un lugar que no cuenta con las condiciones técnicas mínimas para ese objetivo.

Que según el Plan Intercomunal del Gran Santiago, no está permitida la instalación de depósitos de basura en el sector de Lepanto, por lo que, además de afectar la calidad de vida de los habitantes de San Bernardo, este vertedero es ilegal.

Que la Empresa Metropolitana de Residuos Sólidos (Emeres) tendría un contrato de arrendamiento sobre el fundo Lepanto, a veinte años plazo, por montos millonarios, y superando largamente todos los plazos comprometidos para el cierre del vertedero en ese lugar.

Que, según el Alcalde y el Concejo de San Bernardo, dicha empresa no cuenta con patente municipal para explotar un basural en esa comuna.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 46 de 114

Mociones

Que el vertedero de Lepanto tampoco tendría las autorizaciones correspondientes de las autoridades del Servicio de Salud del Ambiente.

Que las autoridades se comprometieron a cerrar tal vertedero, a más tardar, el 30 de septiembre mediante un acuerdo suscrito entre el Intendente de Santiago de la época, el actual Ministro de Salud , don Álex Figueroa , el Alcalde de Santiago, don Jaime Ravinet , en su calidad de Presidente de la Asociación de Municipalidades , y la Empresa Metropolitana de Residuos Sólidos.

Que, sin embargo, dicho compromiso no fue cumplido dentro del plazo fijado, lo que ha prolongado la injusta carga que soportan los vecinos de San Bernardo, que además, ha producido una natural incertidumbre en todos los afectados y no saben cuándo terminará efectivamente el funcionamiento del vertedero de Lepanto.

Que las autoridades de la Administración encargadas de la fiscalización del cumplimiento de las condiciones sanitarias deben velar por el adecuado cumplimiento de las normas respectivas.

Que, por último, debe tomarse en consideración que la comunidad de San Bernardo, en un gesto de solidaridad, aceptó permanecer dieciocho meses más con el vertedero de Lepanto funcionando en las condiciones descritas, como una forma de colaborar con la solución del problema de todas las comunas del sector sur de Santiago, a pesar de lo cual no se han cumplido los compromisos respectivos.

La Cámara de Diputados acuerda:

Constituir una Comisión Especial Investigadora para que, en un plazo de sesenta días, elabore un informe detallado relativo a la administración que hace la Empresa Metropolitana de Residuos Sólidos (Emeres) del vertedero ubicado en el fundo Lepanto, en la comuna de San Bernardo. La Comisión deberá evaluar el grado de cumplimiento de los acuerdos suscritos para el cierre, como también, fizcalizar el comportamiento de todas las autoridades que deben autorizar los permisos necesarios para explotar un relleno sanitario, y sugerir la legislación o reglamentación adecuada para afrontar en forma técnica, solidaria y transparente el problema del depósito de la basura o residuos sanitarios en la zona metropolitana.

Lo que me corresponde poner en conocimiento de US.

Dios guarde a US.,

(Fdo.): GUTENBERG MARTÍNEZ OCAMICA , Presidente de la Cámara de Diputados; ADRIÁN ÁLVAREZ ÁLVAREZ , Prosecretario accidental de la Cámara de Diputados”.

ANEXO Nº 2

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 47 de 114

Mociones

5

ANEXO Nº 3

RESEÑA DE LAS EXPOSICIONES ESCUCHADAS POR LA COMISIÓN

1. De la señora Juana Contreras , asesora jurídica de la Municipalidad de San Bernardo.

2. Del señor Luis Navarro Avilés , Alcalde de la Municipalidad de San Bernardo .

3. De la señora Arlen Gaete, Concejala de la Municipalidad de San Bernardo.

4. Del señor Efrén Osorio , Concejal de la Municipalidad de San Bernardo .

5. Del señor José Soto , Concejal de la Municipalidad de San Bernardo .

6. De la señora Orfelina Bustos , Concejala de la Municipalidad de San Bernardo.

7. Del señor Germán Quintana Peña , ex Intendente de la Región Metropolitana .

8. Del señor Ernesto Velasco, Intendente de la Región Metropolitana.

9. Del señor Juan Claudio Godoy Sáez , Alcalde de la Municipalidad de San Miguel y Presidente de Emeres .

10. Del señor Hugo Ilabaca Morales , Gerente General de Emeres .

11. Del señor Patricio Ríos Vergara, asesor jurídico de Emeres.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 48 de 114

Mociones

12. Del señor Héctor Moya Martín , Presidente del Comité Pro Cierre del Vertedero Lepanto .

13. Del señor Sergio Aguilar , integrante del Comité Pro Cierre del Vertedero Lepanto.

14. Del señor Mauricio Ilabaca Marileo , Director del Servicio de Salud Metropolitano del Ambiente ( Sesma ).

15. Del señor Clemente Pérez Errázuriz , Director de la Comisión Nacional del Medio Ambiente Región Metropolitana .

16. Del señor Jean Louis Soulas , Presidente CGEA-Chile S.A.

17. Del señor Eugenio Yusta , Gerente General de Enasa S.A.

18. Del señor Fred Rivero Gajardo , Gerente Técnico y Jefe de Proyectos de Enasa S.A.

19. Del señor Álex Figueroa Muñoz , ex Intendente de la Región Metropolitana .

20. Del señor Sergio Galilea Ocón , Ministro (S) Secretario General de la Presidencia .

21. Del señor Eulogio Ortúzar Altamirano , empresario.

22. Del señor Pedro Saitz , Concejal , miembro de la Comisión de Residuos Sólidos del Concejo Regional Metropolitano.

23. Del señor Ramón Velásquez , Concejal , miembro de la Comisión de Residuos Sólidos del Concejo Regional Metropolitano.

1. De la Directora Jurídica de la Municipalidad de San Bernardo , doña Juana Contreras (sesión 3ª). a) Que el recurso de protección interpuesto contra la cancelación de la patente municipal otorgada para las faenas de extracción de áridos en el Fundo Lepanto fue acogido por los tribunales por no ser aplicable las normas de la Ley General de Urbanismo y Construcciones en zona excluida del desarrollo urbano.

Que Emeres comenzó a funcionar en el vertedero Lepanto, sin autorización municipal y que hasta el momento ella no le ha sido otorgada por la Municipalidad de San Bernardo, porque significaría infringir el uso del suelo, de acuerdo con el PRMS.

Que la única patente que existe en el vertedero Lepanto es la otorgada en 1990 a don Florencio Velasco , con informe favorable del Servicio de Salud, en una época en la que eran sólo siete las comunas que vertían sus residuos en dicho lugar; pero que a la muerte del titular, su Sucesión arrendó el fundo a Emeres para el funcionamiento de un relleno sanitario sujeto a la patente de 1990. De este modo, actualmente, depositan sus residuos en el vertedero Lepanto 20 comunas, por un volumen de 90 mil toneladas.

Que no es posible, entonces, mantener con las magnitudes actuales una actividad autorizada en 1990. b) Que el recurso de amparo económico interpuesto en contra de la clausura de las actividades de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 49 de 114

Mociones

Emeres en el vertedero Lepanto, dispuesta el 30 de septiembre de 1997, por no tener patente municipal, fue acogido por bastar para el ejercicio de dichas actividades que Emeres consignara el valor que correspondía como sucursal de la casa matriz ubicada en la jurisdicción de la Municipalidad de Estación Central.

Que la resolución judicial que acoge tal recurso sostiene que la clausura aparece como una sanción carente de fundamento jurídico razonable, que entraba injustificadamente el legítimo ejercicio de una actividad económica no contraria a la moral, al orden público o a la seguridad nacional, la que, además, reviste una notoria e innegable utilidad social. c) Que Emeres tiene dos contratos con la Sucesión Velasco por el Fundo Lepanto. Uno, suscrito en julio de 1994, antes de que el Intendente de la Región Metropolitana decretara la existencia de una emergencia sanitaria, y otro suscrito en noviembre de 1995, en el que Emeres arrienda 13,4 hectáreas, que correspondían al actual relleno sanitario, y otras 14 hectáreas, que correspondían al actual pozo de extracción de áridos. En total se arriendan, en 1995, aproximadamente, 28 hectáreas; pero se estipula que el contrato abarcaría las 80 hectáreas previstas en el contrato de 1994, si Emeres obtiene del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo el cambio de uso del suelo, extendiéndose su duración por todo el tiempo que demande la explotación de dichas 80 hectáreas. d) Que el funcionamiento del vertedero en Lepanto ha producido depreciación de los terrenos por los malos olores que genera, por lo que la comunidad de San Bernardo ha exigido el término del vertedero una vez cumplido el contrato de arrendamiento de Emeres, en 1997. e) Que existen resoluciones dictadas en 1995 por Sesma que obligan a cada una de las comunas de Emeres a botar sus basuras en el vertedero de Lepanto, sin tener atribuciones para ello.

2. Del Alcalde de San Bernardo , señor Luis Navarro (sesión 3ª). a) Que la Municipalidad de San Bernardo aceptó de buena fe, por dos o tres meses, que Emeres botara su basura en Lepanto, y que compromiso celebrado con Intendente de la Región Metropolitana , señor Álex Figueroa , no se ha cumplido. b) Que los 700 camiones que diariamente cruzan la comuna en dirección del vertedero Lepanto han deteriorado el atractivo que tenía San Bernardo , ya que se han depreciado los terrenos a causa de los malos olores, lo que ha hecho perder su plusvalía a la Comuna de San Bernardo, que cuenta con más de 400 mil habitantes. Por ello, la Municipalidad, en protección de la comunidad, ha exigido que cumplido el contrato de arriendo en 1997, Emeres salga de Lepanto, preparando, incluso, una gran movilización en las calles si esto continúa en diciembre. c) Que celebró un convenio con el Presidente de Emeres para el establecimiento de dos estaciones de transferencia, pero que esto no se ha cumplido. d) Que se está estudiando la modificación del Plan Regulador Comunal para ampliar el radio urbano a fin de que no se permitan vertederos en las vecindades de la ciudad.

3. De la Concejala del Concejo Municipal de San Bernardo, señora Arlen Gaete (sesión 3ª). a) Que Conama entregó un primer informe que señalaba que el vertedero de Lepanto era

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 50 de 114

Mociones

deficiente; pero que tres meses después cambió de parecer nada más que por la supuesta emergencia sanitaria declarada por el Intendente de la Región Metropolitana , nunca decretada, pero aceptada de buena fe por el Concejo. b) Que no se ha cumplido el convenio celebrado entre un Grupo de pobladores, la Unión Comunal, algunos Concejales y el Alcalde de Santiago, que contemplaba el cierre del vertedero en 1997.

4. Del Concejal del Concejo Municipal de San Bernardo , señor Efrén Osorio (sesión 3ª). a) Que el vertedero Lepanto empieza a funcionar, informal e ilegalmente, hace 20 años como una forma de dar respuesta a la disposición de basura de la comuna de San Bernardo, inicialmente, y después de Puente Alto, hasta el año 1990, en que, por primera vez, se entrega una resolución sanitaria para la disposición de basura de, al menos, 5 ó 6 comunas, nada más, y una patente municipal. b) Que, no obstante lo anterior, este vertedero funciona, desde sus inicios, en un área de expansión urbana, en la que los únicos usos de suelos permitidos eran equipamiento a escala intercomunal destinado a áreas verdes y deportes. c) Que el PRMS, vigente desde 1994, no permite el relleno sanitario ni la extracción de áridos. Que en dicho Plan se contempla la prolongación de la calle San Francisco , como vía intercomunal, en los terrenos del vertedero Lepanto, en los que, además, sólo se permiten áreas verdes destinadas a culto, cultura, recreación, deporte, esparcimiento y turismo al aire libre. d) Que el Plan señalado dispone que los rellenos sanitarios deben ubicarse fuera del área urbana a un distanciamiento de al menos 300 metros de viviendas y 600 de poblaciones, lo que nunca se ha cumplido. Tal es así que el dueño del Fundo Lepanto ha hecho un loteo llamado La Herradura, que está a menos de 600 metros en línea recta del actual vertedero. e) Que el relleno sanitario debe ser autorizado previo estudio de su impacto ambiental, conforme lo dispone la ley Nº 19.300, sobre Bases del Medio Ambiente, lo que en el caso del vertedero Lepanto no se ha cumplido porque la resolución del Sesma que lo autorizó fue dictada en una fecha anterior a la vigencia de la ley, no obstante las numerosas transformaciones y modificaciones que ha experimentado el proyecto original, las que nunca han sido evaluadas en su impacto ambiental. f) Que a partir de 1994 y ante el inminente cierre de los vertederos de Lo Errázuriz y Cerros de Renca, el Intendente de la Región Metropolitana , informa a la Municipalidad que ante la situación de emergencia no le queda más alternativa que llevar la basura a Lepanto, por un tiempo no superior a un año, lo que fue admitido de buena fe. g) Que en esta situación advierte una suerte de colusión entre autoridades y la empresa que reúne a las Municipalidades, que tiene el monopolio del manejo de la basura y de los vertederos.

5. Del Concejal del Concejo Municipal de San Bernardo , señor José Soto (sesión 3ª).

Que este problema afecta a una comuna de más de trescientos mil habitantes en beneficio de una empresa que agrupa a 22 comunas con una población de más de dos millones de personas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 51 de 114

Mociones

6. De la Concejala del Consejo Municipal de San Bernardo, la señora Orfelina Bustos (sesión 3ª).

Que Emeres se ha comprometido a tener instaladas dos plantas de transferencia al 30 de mayo de 1998, lo que no ha cumplido y que se debiera solucionar el problema de la basura, que no es de San Bernardo sino que de toda la Región Metropolitana, mediante instrumentos que vayan más allá de la ley Nº 19.300.

7. Del ex Intendente de la Región Metropolitana , actual Ministro de Planificación y Cooperación, señor Germán Quintana Peña (sesión 5ª). a) Que uno de los primeros asuntos que le preocuparon al asumir sus funciones como Intendente de la Región Metropolitana fue el cumplimiento del Acta de Acuerdo que comprometía a Emeres a dejar el vertedero Lepanto al 30 de septiembre de 1997. Que en ese contexto, el Presidente de Emeres , Alcalde de la Municipalidad de Estación Central , llamó a licitación, el 30 de agosto de ese año, en el límite del plazo convenido, para construir un nuevo relleno sanitario. b) Que dicha Acta de Acuerdo no fue suscrita por los representantes de Emeres ni por el Alcalde de San Bernardo. Que fue firmada por otras autoridades, en un verdadero pacto de caballeros que no tiene asidero legal preciso. No obstante, trabajó por el cumplimiento de su espíritu. c) Que en la referida Acta de Acuerdo se conviene en el cierre del vertedero Lepanto, que funcionaba desde antes del cierre del vertedero Lo Errázuriz y desde antes que los municipios socios de Emeres fueran desplazados hacia Lepanto , y expresamente se excluye del Acta a algunos municipios, como El Bosque y La Pintana, que depositaban su residuos en Lepanto con antelación a la emergencia sanitaria que está en el origen de esta situación. d) Que siempre expresó a los vecinos que en un año es imposible licitar, hacer un estudio de impacto ambiental y poner en funcionamiento un vertedero. Los plazos son más largos, como lo demuestra el que la actual licitación está con dos proyectos en trámite de evaluación ambiental en la Comisión Nacional del Medio Ambiente, conforme a un cronograma establecido por la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente, en el cual, por lo menos, 60 días corresponden al proceso de participación ciudadana. e) Que el proceso de licitación llevado adelante por Emeres sufrió retrasos, tanto por la consulta de las bases que establece la Comisión Preventiva Central de la Fiscalía Nacional Económica, como por los recursos de queja y de protección interpuestos por la empresa KDM. f) Que entre Emeres y la Sucesión Velasco existen contratos de arrendamiento celebrados con antelación a la llegada de la empresa al vertedero Lepanto , por tonelajes y plazos muy amplios que colocan a los municipios involucrados en una situación legal bastante débil frente a cualquier requerimiento por incumplimiento de contrato. g) Que como Gobierno Regional colaboró con el municipio de San Bernardo para modificar el Plan Regulador Comunal con el objeto de regularizar no sólo Lepanto, sino también otros pozos de extracción de áridos que hay en la comuna. Que para tal efecto destinó $ 140 millones, aproximadamente, y se dispusieron recursos para la pavimentación de un sector alternativo de acceso al relleno sanitario para evitar que los camiones tuvieran que pasar por áreas densamente pobladas. Así se pavimentó la calzada poniente de la Avenida Los Morros, en una extensión de un kilómetro y medio, en doble calzada, y con un gasto cercano a los $ 300 millones. Esta obra

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 52 de 114

Mociones

permitiría reasignar los flujos de camiones que provienen de las distintas comunas en dirección al vertedero Lepanto. h) Que Emeres y la Municipalidad de San Bernardo llegaron a una transacción que regula la permanencia de la empresa en Lepanto, hasta el 31 de diciembre de 1998, con multas por incumplimiento y excepciones de cobros de servicios en favor del municipio. i) Que es importante e imprescindible que las comunas de Santiago tengan un conjunto de estaciones de transferencia, a lo menos cuatro, ubicadas al interior del perímetro urbano, que permitan, por una parte, disminuir el flujo de camiones en dirección al nuevo relleno sanitario que se establezca, con camiones que viajen sellados. j) Que en los Planos Reguladores Intercomunales los Gobiernos Regionales determinan las zonas en las cuales se pueden establecer estaciones de transferencia así como rellenos sanitarios, y que en los casos en que no exista un Plan Regulador vigente, son los Secretarios Regionales Ministeriales de la Vivienda y Urbanismo y de Agricultura los que deban autorizar el funcionamiento de este tipo de instalaciones.

Sin embargo, en las zonas urbanas existen restricciones o exigencias ambientales para el establecimiento de zonas de transferencia muy estrictas, como la referida a la distancia mínima en relación con viviendas y arboledas, lo que hace que en una ciudad como Santiago sea fácil cumplirlas.

Por otra parte, en la legislación ambiental se dispone que las Comisiones Regionales de Medio Ambiente deben evaluar los proyectos de estaciones de transferencia y los rellenos sanitarios.

De manera que tanto en la fase de elaboración de los Planos Reguladores como en el de los análisis ambientales, las responsabilidades públicas están adecuadamente distribuidas. Esto, complementado con las disposiciones legales que establecen para los municipios las responsabilidades de la recolección domiciliaria, permite observar un marco regulatorio coherente y que salvaguarda las distintas etapas del manejo y tratamiento de los residuos domiciliarios. k) Que la principal carencia que existe en la Región Metropolitana en esta materia dice relación con la inexistencia de un mercado que presente ofertas para el tratamiento, transporte y disposición de residuos domiciliarios, tanto en lo que dice relación con estaciones de transferencia como de rellenos sanitarios. Que en este momento están dadas las condiciones para que cualquier privado oferte en el mercado estaciones de transferencia, transporte y rellenos sanitarios, pero, que por razones que desconoce, el mercado no se ha consolidado. Sostiene que en este aspecto es donde deben apuntar los esfuerzos, para establecer las condiciones que se requieren para que los privados puedan ofertar este tipo de instalaciones, cumpliendo con la ley Nº 19.300, así como con los Planos Reguladores. l) Que desconoce si la Municipalidad de San Bernardo ha procedido a licitar un vertedero alternativo para el evento de ser cerrado el de Lepanto, por cuanto ella también deposita sus residuos en él. Afirma que las Municipalidades de La Reina y Peñalolén estudian el establecimiento de una planta de pirólisis de sus basuras. Agrega que Emeres estaría en negociaciones con una empresa norteamericana para el tratamiento de su basura y generación de combustibles - metanol- evitando con ello los rellenos sanitarios. m) Que la actividad de Emeres en Lepanto permite recuperar terrenos a largo plazo en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 53 de 114

Mociones

condiciones que la comunidad de San Bernardo no podría financiar por si sola y que la resolución de la Intendencia Regional Metropolitana que rechazó en 1995 el proyecto de relleno sanitario de Emeres en Lepanto se refiere sólo al proyecto de expansión del vertedero. Añade que en las inspecciones efectuadas al terreno constató que Lepanto cumple estrictamente con la legislación ambiental, que las técnicas de recubrimiento de las napas que se utilizan son de primer nivel y que en las lluvias inclementes de 1997, este vertedero fue el único que no tuvo emergencias. n) Que comparte el juicio que sostiene que en esta situación está comprometida la fe pública y que por ello trabajó con la Municipalidad de San Bernardo para el cierre de Lepanto en septiembre de 1997, pero que mientras se encontraba en estudio el problema surgió el acuerdo Emeres- Municipalidad de San Bernardo, celebrado sin conocimiento del Gobierno Regional, que reconoce a la empresa su idoneidad técnica para el manejo y tratamiento de los residuos sólidos domiciliarios y establece compensaciones en favor de la Municipalidad por las externalidades de transportes y tratamiento de los residuos.

ñ) Que las estaciones de transferencia licitadas por Emeres en cumplimiento del Acta de Acuerdo fueron rechazadas porque no cumplían con los requisitos del Plan Regulador, entre ellos, la distancia mínima en relación con las viviendas. Que fueron propuestas tres: en la Granja, Peñalolén y Estación Central. o) Que nunca constató ni nadie pudo demostrarle alguna irregularidad por parte de Cerros de Renca, Emeres y Lepanto. p) Que debiera modificarse la legislación ambiental para que el Intendente Regional, integrante de la Comisión Regional de Medio Ambiente, no sea juez y parte del proyecto de relleno sanitario o de la estación de transferencia. q) Que esta es la última etapa histórica en la Región Metropolitana en la que se debe buscar grandes extensiones de terreno para enterrar la basura, ya que estima que en cinco o diez años más las tecnologías que se están construyendo permitirán utilizar la basura para generar fundamentalmente energía, a costos accesibles para los ciudadanos de Santiago. Además, afirma que debe avanzarse en el reciclaje de la basura. Hay estudios que indican que el treinta y cinco por ciento de la basura de Santiago es reciclable, lo cual disminuye notablemente la cantidad que debe ser llevada a un vertedero. Informa que estuvo en Canadá, Montreal , visitando vertederos ubicados a cincuenta metros de edificios de departamentos, en los que se utilizan tecnologías de recubrimiento de suelo similares a las que se emplean en Chile y que en dicho país la percepción ciudadana sobre el tema es distinta. También recuerda estaciones de transferencia en París en el radio urbano de la ciudad y la planta generadora de energía que existe en Suecia en sectores residenciales de ingresos medios altos. Con esto quiere dejar señalado que el problema también se relaciona con la conciencia de los ciudadanos sobre la basura que ellos genera, lo que facilita la solución a este tipo de situaciones.

8. Del Intendente de la Región Metropolitana, señor Ernesto Velasco (sesión 5ª). a) Que en la Región Metropolitana, con 52 comunas, existe una sola estación de transferencia, la de Quilicura, manejada por la empresa KDM, y un solo relleno sanitario que cuenta con todas las certificaciones al día, el de Tiltil, también de KDM. Además, existe el vertedero de Lepanto, que tiene fecha de cierre al 31 de diciembre de 1998. Por esto, el futuro de la basura en nuestra Región es muy complejo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 54 de 114

Mociones

b) Que desde el punto de vista legal, hay dos ámbitos en los cuales el Gobierno Regional tiene competencia.

Primero, el ordenamiento territorial se norma a través de los planos reguladores intercomunales y los comunales. Desde 1994 el PRMS, que cubre 32 comunas y toma parcialmente una parte de la zona urbana de San Bernardo y otra de Puente Alto, no recoge temas nuevos como el de las estaciones de transferencias.

En cuanto al tema de futuro, próximamente se adoptará el Plan Regional de Desarrollo Urbano, que si bien no es normativo, obligará a los planes intercomunales y comunales a adaptarse a una gran norma de región, hoy inexistente. En él se definirán zonas industriales a futuro y el tema de la basura y los residuos domiciliarios. A ellos se agregarán las estaciones de transferencia y las estaciones de procesamiento.

Sostiene que a partir de estos instrumentos se pueden establecer lugares aptos para instalar los vertederos, los rellenos sanitarios y las estaciones de transferencia; además, se puede resolver el problema de la red vial básica para el funcionamiento de tales estaciones, como ocurre en Londres, que permite el fácil acceso de camiones a los lugares en los que se compacta la basura en contenedores sellados, sin problema de olores, sin problemas de higiene ambiental y sin ruido, independientemente del centro habitacional vecino. Cree que el problema de la basura es de competencia del Gobierno Regional.

El segundo ámbito, es el de la Corema, órgano que aprueba o rechaza la proposición, con antecedentes técnicos fundados. c) Que el acta de acuerdo que obliga a Emeres a cerrar Lepanto el 31 de diciembre de 1998 crea un problema de fe pública, por lo que debe ser cumplida. d) Que desconoce la solución que se ha buscado para el problema creado por el rechazo de las tres estaciones de transferencias propuestas por Emeres a Conama. e) Que el 30 de octubre próximo, la Municipalidad de San Bernardo debe presentar al Secretario Ministerial Regional de la Vivienda una modificación del PRMS para que la zona de Lepanto sea incorporada al sector urbano de la comuna. f) Que el 22 de julio de 1998, recibió de Conama los dos proyectos sometidos a evaluación de impacto ambiental: el relleno Santa Marta , en Lonquén, y el Rutal, en Tiltil; las dos opciones que tiene Emeres para abandonar Lepanto . El primer informe establece que se está cumpliendo todo el rigor de la ley medioambiental y que el proceso de participación ciudadana ha concluido. Que los informes de Corema se esperan para mediados de octubre. Por lo tanto, ya el 31 de diciembre Emeres no contará con un vertedero alternativo al de Lepanto. g) Que los informes de Sesma sobre el manejo del vertedero Lepanto indican que él ha sido adecuado desde el punto de vista ambiental. Que hay recubrimiento diario, monitoreo de gases y de los líquidos percolados, sin filtraciones.

9. Del Presidente de Emeres , Alcalde de San Miguel , señor Juan Claudio Godoy (sesión 6ª). a) Que en 1990 se inició la discusión del tema de la basura para la Región Metropolitana, ya que en vista de las protestas de los vecinos del sector de Lo Errázuriz se comenzó a estudiar la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 55 de 114

Mociones

posibilidad de buscar una destinación final para las basuras relacionadas con Emeres y el relleno de Lo Errázuriz. Para tal efecto se formó una Comisión de Alcaldes, quienes sugirieron traspasar las facultades municipales a la Intendencia Regional , a fin de que llamase a una licitación pública para lograr el destino final de la basura. Este acuerdo fue cuestionado por Contraloría General de la República dado que este tema de la basura era de responsabilidad exclusiva de las municipalidades, lo que obligó a volver a la figura anterior, en la que se contaba con dos rellenos: Cerros de Renca para la zona norte de Santiago y el otro, Emeres para la zona sur. La licitación alternativa a Lo Errázuriz fue declarada desierta porque las soluciones planteadas por los oferentes estaban fuera de las bases. b) Que para el problema de la basura las Municipalidades de la Región Metropolitana están organizadas en dos instituciones: Emeres , para los municipios del sur, y la Asociación de Municipalidades del norte, más conocida como Cerros de Renca. Esta última llamó a licitación para sus basuras, la cual fue adjudicada a la empresa KDM, en el sector de Tiltil. La licitación para la zona sur fue declarada desierta porque las propuestas no se ajustaban a las bases de la licitación. Que se solicitó a la Intendencia que indicara los lugares autorizados para este tipo de actividades, pero que no se obtuvo respuesta, porque no hay una política sobre la materia, no sólo para la Región Metropolitana sino que para ninguna Región del país. No hay una política de Estado. Por ejemplo, el caso de Concepción, donde están colmatados todos los vertederos y donde se está buscando aglutinar a los municipios para el tratamiento de las basuras. c) Que en el Plan Regulador Intercomunal no se previó el problema de las estaciones de transferencia, de manera que en la Región Metropolitana no se pudieron adjudicar las licitadas porque no las admitía el Plan vigente. Por ello, se está estudiando su modificación, ya que, por un problema de eficacia, no se puede seguir llegando con los camiones recolectores domiciliarios a los rellenos. d) Que es la autoridad ambiental la que ordena cerrar Lo Errázuriz e ir a Lepanto. Fue una resolución de Sesma la que lo ordenó ilegalmente. Se podría haber terminado el proceso de licitación en Lo Errázuriz a la espera de la disposición final definitiva. No fueron los municipios los que eligieron Lepanto . Tampoco fueron los municipios los que decidieron que Santiago, Providencia, Ñuñoa y La Reina fueran a KDM. Fueron obligados. Se dispuso de quince días para celebrar un contrato, breve plazo que influye en el precio, de manera que donde se cobraba mil pesos por depositar la basura se pasó, repentinamente, a pagar cuatro mil pesos. Es decir, el traslado dispuesto por el Sesma significó un aumento de tres veces en el costo de la disposición final, lo que debe ser pagado por el contribuyente a través de los derechos de aseo Así ha debido ser, porque a las Municipalidades se le han agotado los recursos con las áreas de salud, educación y basura. Por lo tanto, el problema en estudio debe ser asumido por las autoridades de Gobierno que tomaron las decisiones señaladas. e) Que antes la basura de Santiago llegaba al pozo de La Feria, en San Miguel; hoy, en la medida en que la ciudad ha ido creciendo, ha pasado por La Castrina, luego Lo Errázuriz y ahora Lepanto , que desde hace veinte años está recibiendo basura de Santiago. Que el problema de Lepanto es el tema vial y los camiones cargados con áridos; por lo que Emeres es responsable sólo de una parte del problema. Objetivamente Emeres sabe que debe abandonar Lepanto, pero las licitaciones que se han hecho aún no se sabe si serán admitidas por las autoridades ambientales. Por lo tanto, se está sujeto a la política del Gobierno en esta parte. f) Que Emeres tiene un plan maestro de manejo de la basura. Que en el tratamiento de la basura

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 56 de 114

Mociones

recomiendan cómo debe ser dejada la basura en la calle; además, existe un plan piloto para instalar contenedores en las calles a fin de que el usuario, la familia generadora de basura, la deposite adentro y desde allí pueda ser sacada por los camiones recolectores. Para la zona sur se aspira tener tres estaciones de transferencia, como ocurre en la zona norte, lo que saca al relleno del colapso vial.

El relleno sanitario será siempre la base de la recepción de la basura, pero a nivel piloto se investigan dos experiencias. Una planta generadora de metanol que permitiría ahorrar un diez por ciento de combustible y en un treinta por ciento la contaminación. Otra experiencia en estudio es la pirólisis, que genera carboncillo, cuyo uso se investiga. g) Que Emeres es auditada por la empresa Grant Thornton ; que genera utilidades, destinadas, por ejemplo, a contenerizar los sistemas de recolección de basura, para lo cual se desarrolla un plan de cooperación con los municipios, como los de Peñalolén, Cerrillos y El Bosque. A éstos se les da contenedores para que preparen a la población. También se ha computarizado todo el sistema de las Direcciones de Aseo municipal. Por ejemplo, con la Phillips se ha desarrollado un software que permite a los municipios saber a qué hora entró un camión recolector al relleno sanitario y con cuántas toneladas lo hizo. Así se determinan costos. Antes no se sabía qué clase de basura llevaban los camiones municipales, podría ser de la empresa privada y no municipal. En definitiva, las utilidades, que no son muchas, se invierten en los municipios socios de Emeres. h) Que para resolver el problema de Lepanto se necesita que Corema dicte, a la brevedad, las resoluciones que le corresponde según las normas ambientales, porque con ello se podrán implementar las estaciones de transferencia y se podrán desarrollar los rellenos sanitarios. i) Que Emeres fue obligada por resolución de Sesma a dejar Lo Errázuriz a partir del 31 de diciembre de 1995 y a ejecutar un plan de cierre, lo que constituye un costo adicional. El cierre de un vertedero significan diez años de trabajo continuo para mitigar las posibles circunstancias que se pueden generar de la basura. Después se cierra Cerros de Renca, para los cuales no se les exige plan de cierre, no obstante que estamos frente a la misma autoridad ambiental. j) Que Emeres llamó a licitación internacional, en la cual nueve empresas compraron las bases, pero que al final sólo se presentaron tres, lo que se explica porque en todo lo relacionado con medio ambiente no hay incentivo para la empresa privada, porque, en definitiva, se enredan en el tema de la autorización, de las protestas, etcétera. Emeres no se ha presentado, porque lo que se quiere es que sean los privados los que operen en este mercado. Las propuestas adjudicadas en 1997, fueron el proyecto San Marta , con la primera opción, y el proyecto El Rutal, con la segunda. En todo caso, las municipalidades deberán mantener siempre el control del tonelaje, por el problema de costo, y deberán ocuparse del aspecto ambiental. En Lo Errázuriz había un particular explotando el relleno, quien no hizo las inversiones requeridas para hacer algo sustentable, con lo que se creó un grave problema ambiental. En tales condiciones, el Ministro del Interior de la época llamó a las municipalidades se hicieron cargo del asunto, creando Emeres . Las municipalidades tuvieron que reciclar todo el relleno de Lo Errázuriz, sacar todo el gas que existía y readecuar el sistema. Ahí se empezó a operar; pero actualmente no se quiere operar, sino externalizar, por ello se licita. k) Que a la basura que tradicionalmente se recogía en calles y casas se ha agregado en los últimos tiempos los restos de automóviles, refrigeradores viejos que son altamente contaminantes por los líquidos ácidos que portan sus equipos técnicos; los televisores, etcétera; todo lo cual no es asimilable al relleno de residuos sólidos domiciliarios. Por otra parte, el municipio no retira el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 57 de 114

Mociones

residuo industrial, lo que conduce al empresario a contratar camiones que no se sabe donde botan estos residuos, generando, muchas veces, la aparición de vertederos clandestinos. Sugiere que bastaría autorizar al Servicio de Impuestos Internos para fiscalizar con una guía de despacho el transporte de áridos o de escombros o introducir en la Ordenanza de la Construcción una norma que exija que en el libro de obras quede registrado el retiro de la basura, qué empresa lo ha hecho y el lugar de destino de los escombros.

10. Del Gerente General de Emeres , señor Hugo Ilabaca Morales (sesión 6ª). a) Que los centros intermedios de transferencia son imprescindibles en un proceso lógico y sistemático de tratamiento de residuos. Están catalogadas para ser emplazadas y localizadas sólo en suelo de uso industrial, de acuerdo con el Plan Intercomunal. En el Plan Regulador Metropolitano de Santiago la localización es imposible por la exigencia técnica de un distanciamiento sobre los 600 metros de lugares habitados; una vialidad urbana que hace imposible el ingreso y egreso de camiones hacia o desde una estación de transferencia. Esto es imposible dentro del anillo de circunvalación de Américo Vespucio. Actualmente no existen lugares precisos en los cuales sea permitido su instalación al interior del Américo Vespucio, aun cuando sea necesaria. Tanto es así que se está evaluando una modificación del Plan Intercomunal para establecerlas. b) Que el 30 de septiembre de 1997, se recepcionaron en una Notaría las propuestas y ofertas de solución. El 2 de octubre de 1997, se abrieron las propuestas técnicas y el 15 de diciembre se abrieron las ofertas económicas. El 9 de marzo de 1998, dos proyectos fueron declarados viables y aprobados en el orden señalado por el Presidente de Emeres (letra j) del Nº 9 de esta relación), sujetos a la condición de obtener la aprobación medio ambiental por parte de Corema de la Región Metropolitana, ya que la variable ambiental no correspondía ser calificada por los Alcaldes. Hasta la fecha Corema no se ha pronunciado, lo que ha creado incertidumbre entre los particulares interesados en invertir en el mercado de la basura.

11. Del Asesor Jurídico de Emeres , señor Patricio Ríos (sesión 6ª). a) El contrato con la Sucesión Velasco se celebró a raíz de que se llegó a Lepanto como lugar de disposición final a falta de otra alternativa. Por ello no hubo conmutatividad entre las Partes, sino que, de alguna manera, se estuvo determinado a hacerlo, lo que produjo que el precio haya aumentado. Se hizo por 35 mil toneladas. El aumento del tonelaje resultó de un acuerdo de la propia Municipalidad de San Bernardo. La Sucesión Velasco había ya celebrado contratos con los municipios de los alrededores, que ya estaban depositando una cantidad de basura muy aproximada a las 20 o 25 mil toneladas. O sea la situación que afecta a la comuna existía antes de que llegara Emeres . Dichas Municipalidades eran las de San Bernardo, Puente Alto , San José de Maipo , Calera de Tango y Buin, todos los cuales debieron ser asumidos por Emeres ya que no se les podía dejar sin un lugar para depositar sus residuos domiciliarios.

12. Del Presidente del Comité Pro Cierre del Vertedero Lepanto , señor Héctor Moya Martín (sesión 7ª). a) Que el Comité Pro Cierre del Vertedero Lepanto se creó el año 1986 y representa a vecinos del sector que viven muy cercanas del basural. Hay quienes viven a escasos 90 metros del vertedero.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 58 de 114

Mociones

b) Que la instalación de Emeres es una “historia de engaños”, que comienza con el contrato de arriendo que celebra con la Sucesión Velasco, el 14 de julio de 1994, cuando aún funcionaba Lo Errázuriz . Lepanto era entonces un basural ilegal que recibía basuras de algunas comunas del sector sur de Santiago, incluso San Bernardo , pero nunca se dijo que en ese lugar depositarían 22 comunas de la Región Metropolitana.

En ese contrato Emeres se compromete a conseguir el cambio de uso de suelo y los permisos para que Lepanto se transformara en un relleno sanitario. c) Que en 1994, un año antes de la emergencia sanitaria derivada del cierre de Lo Errázuriz, Emeres presenta el proyecto Lepanto a la Comisión Regional del Medio Ambiente, pero es rechazado por la Corema, mediante resolución exenta Nº 197-B, del 3 de febrero de 1995, disponiendo que ningún organismo competente en materia de permisos específicos podrá otorgar autorizaciones de su competencia para el proyecto de relleno sanitario Lepanto.

Sin embargo, Sesma ordena a las comunas que botaban en Lo Errázuriz empezar, a partir de septiembre de 1995, a botar en Lepanto, sobrepasando la resolución de Corema. Así empieza el engaño en Lepanto, más aún si el Intendente de la Región Metropolitana , señor Figueroa , plantea en la Municipalidad de San Bernardo que esta situación sería totalmente transitoria de seis meses, máximo un año. d) Que en 1996 organizan a la comunidad en vista del cambio brutal en su calidad de vida, al pasar alrededor de 800 camiones cargados con basura por lugares totalmente rurales, además de los 400 camiones cargados con áridos. En total, son más o menos 1000 camiones los que circulan diariamente cerca de las casas del vecindario.

Que se enviaron comunicaciones al Intendente de la Región Metropolitana y al Ministro de la Vivienda y Urbanismo solicitando audiencia para tratar el tema, sin respuestas. Que ante tal situación, el 28 de mayo de 1996, cortaron los accesos a Lepanto y se tomaron los tres caminos de acceso a Lepanto. Vinieron las negociaciones que concluyeron en el Acta de Acuerdo firmada el 28 de junio del mismo año, por el Intendente de la Región Metropolitana, el Gerente General de Emeres y Alcaldes de la zona sur, en la que se convino en el cierre de Lepanto al 30 de septiembre de 1997, no obstante que el Alcalde la Municipalidad de San Bernardo sostenía que debía cerrar el 30 de diciembre de 1996.

Dos meses después de la firma del Acta de Acuerdo, el 31 de agosto de 1996, el Intendente de la Región Metropolitana , señor Quintana , y el Alcalde de la Municipalidad de Estación Central, presidente de Emeres , llaman a crear un nuevo vertedero.

No obstante, el 23 de septiembre de 1997, o sea siete días antes de la fecha convenida para el cierre, los Alcaldes de Estación Central y de San Miguel declaran desconocer el Acta de Acuerdo, que no habían negociado ni firmado.

En tales condiciones, el mismo día fijado en el Acta de Acuerdo para el cierre, el 30 de septiembre de 1997, la Municipalidad de San Bernardo ordenó la clausura del vertedero porque funcionaba sin patente municipal. Además, se decretó la prohibición de circulación de camiones. Producto de las negociaciones que se originaron después de estos actos, fue el acuerdo del 30 de diciembre de 1997, que fijó nuevo plazo al 31 de diciembre de 1998, para la salida de Emeres de Lepanto, sin perjuicio de que se contemplaban estaciones de transferencias, no cumplidas; contratación de un empresa consultora para informar mensualmente del avance, tampoco cumplida; las licitaciones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 59 de 114

Mociones

han sido un enredo que no entiende nadie. Lo único que se ha cumplido, es el compromiso de la Municipalidad de San Bernardo de hacer los estudios para modificar el Plan Regulador Comunal, tarea que está siendo asesorada por la Universidad Católica.

Además, el Gobierno Regional ha aportado 400 millones para pavimentar el camino Los Morros para dar un nuevo acceso a Lepanto; sin embargo, nadie lo respeta. Los camiones siguen pasando por donde han pasado siempre. e) Que Emeres no tiene el monopolio de los vertederos, pero sí el de la basura y que su negocio es el control de la basura. Cuando arrienda el Fundo Lepanto, el 14 de julio de 1994, se compromete a pagar $ 542 por tonelada de basura botada. Ese es el valor del arriendo, controlado con romana colocada al ingreso al predio. Lepanto recibe del orden de 4 mil toneladas diarias de las comunas, lo que permite que en el mes se reciban entre 100 a 120 mil toneladas, lo que quiere decir que se pagaba un arriendo a Lepanto de más o menos $ 65.000.040 mensuales; pero Emeres cobraba a las Municipalidades, a diciembre de 1997, la suma de $ 3.850. Por lo tanto, recibe ingresos por $ 462 millones. Pagan $ 60 millones de arriendo, tienen un gasto de 18 funcionarios, más las máquinas que arriendan para la preparación del vertedero.

Además, se registra el caso de un particular, que por botar equis tonelada de basura a Lepanto debe pagar $ 6.400 por tonelada (factura Emeres Nº 8.916 , del 13 de mayo de 1997), y, en una fecha distinta, el 20 de febrero de 1998, Emeres le cobra $ 7.400 (factura Emeres Nº 12.157). Estos antecedentes muestran que Emeres maneja los precios a su antojo y nunca se ha tenido acceso a saber cuánto es el tonelaje mensual de los particulares. f) Que en el plano judicial, los vecinos han presentado más de 17 recursos de protección ante la Corte de Apelaciones de San Miguel, sin haber obtenido resultados positivos. Que en el recurso de protección de Emeres por la clausura del vertedero Lepanto , por no tener patente municipal de San Bernardo, la Corte otorga una orden de no innovar el mismo día; que ante del decreto municipal que prohibe la circulación de camiones, la Corte dispone orden de no innovar al día siguiente (30 de septiembre de 1997) y que desde esa fecha circulan camiones por la calle Regina Gálvez , donde siempre había estado prohibido. Esta calle atraviesa una población, lo que pone en riesgo la integridad física de sus habitantes. g) Que la municipalidad instaló romanas en la recta que da acceso a la calle Regina Gálvez , para controlar el peso de los camiones que circulan en la comuna. Se constató que el 75 por ciento excedía el peso máximo por eje, lo que autorizaba la detención del camión, cursar la infracción y prohibir su circulación hasta en tanto el conductor no aligere la carga. En tales circunstancias, el Alcalde recibió órdenes telefónicas de una autoridad de Gobierno para retirar las romanas. h) Que los vecinos del sector Lepanto han sido conminados a vender sus casas porque Emeres no se moverá del vertedero en 20 años; acciones que han sido hechas por los profesionales que han representado a Emeres en sus acusaciones de monopolio a KDM. i) Que cuando el vertedero estaba en manos de la Sucesión Velasco Sesma lo encontraba todo malo, pero que desde el momento en que lo asumió Emeres cambió de opinión y ahora todo es bueno. j) Que se está frente a un problema de credibilidad y que la tarea fundamental de esta Comisión debe ser establecer las responsabilidades de quienes han mentido frente a la opinión pública.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 60 de 114

Mociones

13. Del integrante del Comité Pro Cierre del Vertedero Lepanto, señor Sergio Aguilar (sesión 7ª). a) Que Emeres y la familia Velasco han formado comités para crear condiciones favorables al mantenimiento del vertedero, invitando a las escuelas, a las organizaciones sociales de San Bernardo, repartiendo juquetes, haciendo almuerzos, onces, etcétera. Incluso han sacado panfletos insultando a Diputados y a los miembros del Comité Pro Cierre del Vertedero Lepanto. b) Que el Comité ha aceptado la emergencia sanitaria que dio lugar a la llegada de Emeres a Lepanto, hasta que exista un vertedero, y que mientras tanto se construyan las estaciones de transferencia, en lugares aledaños a estaciones de ferrocarriles. Lo Espejo ha ofrecido un terreno aledaño a la Estación. Así, la basura compactada y en contenedores podría ser transportada hasta el vertedero de Tiltil a costos más económicos en cuatrocientos pesos por tonelada, respecto de los valores que las municipalidades pagan actualmente, porque el tren tiene un costo inferior en un treinta por ciento al de los camiones. Por ello, la oferta que contempló el uso de ferrocarril contemplaba un precio inferior en quinientos pesos por tonelada. No se aceptó porque involucraba construir un paso bajo nivel que la Empresa de Ferrocarriles no estaba en condiciones de construirlo. Además, se proyectaba la ex Estación San Joaquín, en el costado de la Estación Central, como estación de transferencia. Pero se opone a ella la Municipalidad de Estación Central. c) Que la primera etapa del vertedero Lepanto, de 10 héctáreas de extensión, no tiene ningún sello en la base, por lo que se están contaminando las napas subterráneas, lo que está reconocido por el dueño del vertedero el señor Velasco .

14. Del señor Mauricio Ilabaca Marileo , Director del Servicio de Salud Metropolitano del Ambiente ( Sesma ) (sesión 8ª). a) Que en 1986 se inicia un trabajo para regularizar los tres vertederos -botaderos- absolutamente clandestinos que funcionaban en Santiago: Cerros de Renca, Lo Errázuriz y Lepanto. Este último, en 1990 obtiene del Sesma la resolución Nº 7.973, del 22 de agosto de 1990, que lo regulariza de acuerdo con las normas mínimas establecidas por el Ministerio de Salud para la operación de basurales. b) Que Lepanto recepcionaba las basuras de siete comunas y, posteriormente, debido al cierre de Lo Errázuriz y Cerros de Renca, ocurrido con un año de diferencia cada uno -1995 y 1996- para recibir más municipios, debido a que no se tenía otro lugar alternativo. c) Que el compromiso de cerrar Lepanto en septiembre de 1997 no fue posible cumplirlo porque no había alternativa técnica que permitiera llevarlo a efecto. d) Que el rol de Sesma es aprobar, estudiar y analizar los proyectos de rellenos sanitarios, participar en la evaluación de su impacto ambiental en la Conama Metropolitana y Corema Metropolitana, tanto en los nuevos rellenos como el de Santa Marta, en Lonquén, y Rutal, en Tiltil; lo mismo que respecto de las estaciones de transferencia. e) Que se ha observado el último tiempo un aumento de la tasa de generación de residuos, como también el problema de los vertederos ilegales que generan problemas de insalubridad y contaminación del aire. f) Que el vertedero de Lo Errázuriz generó un problema social grave y una situación de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 61 de 114

Mociones

clandestinaje que llevó a cerrar el lugar; después de lo cual los municipios llamaron a licitación y propusieron emplazar un relleno en Montenegro y Rungue , los que fueron rechazados por la Corema. El primero, rechazado por estar emplazado en un lugar rodeado de quebradas, lo que crea un grave riesgo de aluviones. El segundo, rechazado por problemas técnicos. Ante estos hechos, Emeres planteó la alternativa de Lepanto, para prevenir una emergencia y como solución transitoria, a la espera de otras alternativas, aceptada por la Municipalidad de San Bernardo y por el Comité Pro Cierre del Vertedero Lepanto. g) Que fueron resoluciones de Salud y de Transportes las que determinaron las vías por las cuales debían circular los camiones, lo que demuestra cuáles son las atribuciones con que esto se dispuso. h) Que respecto de la transitoriedad, el rol de Sesma es el de fiscalizar el relleno, el cual ha mejorado sustantivamente, lo que incluso ha sido corroborado en las visitas que hicieron a terreno miembros de la comunidad y del municipio, en las que el Presidente del Comité Pro Cierre sostuvo que lo importante era el cierre de Lepanto, funcionara bien o mal. Que los malos olores que produjo en un tiempo se debieron a los malos olores provocados por los líquidos percolados, a emanaciones de gases por chimeneas apagadas y a ciertas irregularidades respecto del vertimiento de camiones, problemas ya superados, producto de las fiscalizaciones que hace Sesma. i) Que el plan de cierre comienza al momento en que deja de verter el último camión. Posteriormente viene un período de estabilización que dura, más o menos, diez años, porque se tiene que consumir toda la materia orgánica y eliminarse ese gas. Luego de cuatro o cinco años, recién pueden comenzar a plantarse árboles para ser, finalmente, entregado el terreno a la comunidad. j) Que el Sesma tiene facultades para fiscalizar las condiciones de higiene y de seguridad laboral del lugar en que se extraen áridos, lo mismo que el impacto ambiental de estas labores, ya que la autorización de las labores corresponde al Sernageomin, conforme a la legislación minera, y al municipio le compete otorgar la patente correspondiente.

15. Del Director de la Comisión Nacional del Medio Ambiente Región Metropolitana, señor Clemente Pérez Errázuriz (sesión 8ª). a) Que al hacer una evaluación histórica en la materia, habría que señalar una primera etapa muy precaria y subdesarrollada, hasta 1976, en la que la disposición de residuos domiciliarios se hacía a cielo abierto, en vertederos como La Feria.

La segunda etapa se sitúa entre 1976 y 1994, en la que ya no son basurales sino vertederos, en los que se cubre la basura y se hace algún tipo de control al respecto.

Desde 1994, con una especie de marco en Tiltil y con un marco mejor en Lepanto, se llega a la tercera etapa, consistente en un relleno sanitario con estaciones de transferencia, en la que se han hecho investigaciones, con asesoría externa, que señalan que es lo más adecuado para una situación como la chilena. Reconoce que hay otras alternativas, como la pirólisis, difundida por el Alcalde de Peñalolén , y la degradación biótica, en las que Conama ha tenido mucho interés. Señala que, desgraciadamente, estas alternativas son más caras que la disposición en un relleno sanitario. Esta es la que se usa en América del Norte y en Canadá y, en algunos casos, en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 62 de 114

Mociones

condiciones más precarias que las de Lepanto. En Europa se privilegian soluciones de incineración, básicamente por la falta de espacio, pero son muy caras. En Santiago, producirían, además, contaminación atmosférica. b) Que como sociedad se ha optado por niveles de mayor exigencia en rellenos sanitarios y, además, que estén ubicados fuera del radio urbano, a una distancia que exige estaciones de transferencia, lo que influye en el costo más caro de la disposición de la basura: el transporte. Sin perjuicio de lo anterior, se fomenta el reciclaje y la reutilización. No obstante, siempre será necesaria una disposición final, incluso tratándose de incineración porque hay que trasladar las cenizas a un lugar adecuado. En este esquema, se observa que la alternativa de los rellenos sanitarios es mundialmente aceptada, sobre todo si son fuera del radio urbano. c) Que las Corema las establece la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente y su rol está determinado por el reglamento del sistema de evaluación del impacto ambiental, según el cual, ellas deben autorizar o rechazar los proyectos de estaciones de transferencia, de rellenos sanitarios, de extracción de áridos, entre otros.

En ese contexto, se han presentado seis proyectos y rechazado cuatro: Rungue , Montenegro , la ampliación de Lepanto y el primer proyecto en Lonquén. Este, presentado por Enasa, fue rechazado por tener acceso por el pueblo de Lonquén y estar localizado en el mismo cerro declarado monumento histórico nacional, en homenaje a las víctimas de Lonquén.

Se autorizó el de KDM, en Loma Los Colorados. En estaciones de transferencia se han presentado cinco, de las cuales sólo se ha autorizado la de KDM, en Quilicura, y se han rechazado una en Peñalolén, otra en Estación Central, hay una congelada hace mucho tiempo, que tiene poca viabilidad, y otra en Lo Espejo. d) Que Emeres llega a Lepanto gracias a un acto de solidaridad de la comunidad de San Bernardo, que lo admite frente a una emergencia. Para ello se producen acuerdos entre los actores comprometidos, que contiene un elemento central: la fe pública en la transitoriedad de una solución que involucra un impacto ambiental y vial, agudizado por el alto número de municipios que envían sus basuras a Lepanto. e) Que en la última licitación de Emeres se presentaron dos rellenos sanitarios: el de Santa Marta, en Lonquén, que no tiene acceso por el pueblo y transita por la ruta 5 Sur, y el Rutal, en Tiltil, ambos actualmente en estudio. Además, hay tres estaciones de transferencia, las cuales fueron rechazadas, porque no cumplían con las exigencias del PRMS y ninguna de ellas se encontraba en zona industrial exclusiva. Se instalaban en zonas mixtas, frente a una población. f) Que en Lepanto lo que está funcionando es lo que estaba autorizado previamente al establecimiento del sistema de evaluación de impacto ambiental y que su ampliación a nuevos hoyos ha sido rechazado por su impacto ambiental, precisamente, ya que no cumple con el uso del suelo. Por tal motivo, se le envió a Emeres un cronograma a seguir para tener una alternativa a Lonquén al 1 de enero de 1999, en el que se le señalan los plazos para licitar, para preparar un estudio de impacto ambiental, para desarrollar las estaciones de transferencia y poner en funcionamiento un relleno sanitario. Que el incumplimiento del cronograma no autoriza la continuación de Lepanto, porque no se puede aceptar el desarrollo de un proyecto de este tipo sin calificación ambiental aprobada.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 63 de 114

Mociones

16. Del Presidente de la Compagnie Générale d'Entreprises Automobiles Chile S.A. (CGEA-Chile S.A.), señor Jean Louis Soulas (sesión 9ª). a) Que CGEA-Chile S.A. participó en las distintas licitaciones de Emeres y se especializa, principalmente desde el punto de vista sanitario, en el manejo de residuos. Es la empresa francesa más importante en este rubro en Europa y opera más de cien rellenos sanitarios en Francia y en el resto del mundo.

En Chile ha ganado la licitación llamada por la Municipalidad de Rancagua, para resolver el problema de las comunas de la Región, en cuyo relleno sanitario actual se maneja del orden de las 120 mil toneladas de residuos al año.

En la licitación llamada por Emeres en 1993, ofrecieron un relleno sanitario en la localidad de Montenegro, con cuatro estaciones de transferencia y transporte de basura por tren, a un precio de $ 4.100 por tonelada, aproximadamente. Sin embargo, la licitación fue declarada desierta por razones técnicas y económicas. En este último aspecto, todos los estudios mostraban que el costo debía ser del orden de los diez dólares por tonelada. b) Que su participación en la licitación fue sin ningún tipo de obstáculos y el proceso fue suficientemente publicitado. Lo que ocurrió es que algunos oferentes no cumplieron con las bases. Estas indicaban que las empresas debían presentar con la oferta su estudio de impacto ambiental, lo que no hizo Enasa , pues lo entregó dos meses después. No sabe hasta qué punto invalida el proceso, pero es un incumplimiento. Además, respecto del Comité de Emeres que decidió esto, en tres o cuatro meses, CGEA-Chile S.A. ha tenido reservas sobre sus conocimientos en la materia: un abogado, una doctora en el tema medio ambiental de conocimientos generales más que técnicos, y un funcionario del Sesma, ingeniero. c) Que la agrupación de municipios, conocida como “syndicat des communes”, es una figura bastante conocida en Europa. Gozan de personalidad jurídica. De hecho, en París existe una especie de Emeres, que cuenta con 83 miembros y opera con la fórmula de las empresas mixtas. Fuera de la incineración, casi la totalidad de la labor en esta materia la realiza el Estado. d) Que en París hay dos rellenos sanitarios, a 50 ó 60 kilómetros de la ciudad, pero con plantas de transferencia dentro del perímetro urbano, en razón de que deben encontrarse lo más cerca posible de los lugares de recolección a fin de minimizar los costos de transporte.

17. Del Gerente General de la Empresa Nacional de Servicios de Aseo (Enasa S.A.), señor Eugenio Yusta (sesión 9ª). a) Que Enasa S.A. es una empresa de 20 años de experiencia nacional en el manejo de vertederos desde Puerto Montt a Santiago, e internacional, en Oruro, Bolivia, desde hace cuatro años, donde tiene a su cargo el barrido de calles, la recolección y la disposición final de la basura. De esta manera, postuló al llamado que Emeres hizo el 30 de agosto de 1996, ofreciendo relleno sanitario y estaciones de transferencia, mientras que CGEA ofreció relleno sanitario, y Constructora Internacional sólo estaciones de transferencia. El 9 de abril de 1998, Emeres adjudica la licitación a ENASA con el voto favorable de once Alcaldes, uno en contra y dos abstenciones. El 8 de junio de este año se procedió a la firma del contrato correspondiente, cuya vigencia pende del proyecto sometido a examen de Conama. A partir de la aprobación de Corema existirá un plazo de 330 días para la construcción del relleno sanitario Santa Marta ; sin embargo, dadas las necesidades de la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 64 de 114

Mociones

Región, se ha estimado adelantar la puesta en marcha del contrato entre ocho y diez meses. b) Que dicho proceso de licitación debía culminar, según su cronograma, el 31 de enero de 1997, pero lamentablemente el proceso aún no culmina y no se logra una solución para la disposición final de los residuos sólidos de más de 3 millones de personas ni tampoco para el cierre de Lepanto. En este proceso se debe entregar el estudio de impacto ambiental a Conama, la cual le formula las observaciones del caso, y aprobado el proyecto por ella, pasa a Corema para su aprobación final. Para Enasa, el proyecto ha significado, por el momento, una inversión de $ 250 millones, por lo cual no puede abandonarlo de buenas a primeras.

18. Del Gerente Técnico y Jefe de Proyecto de ENASA S.A., señor Fred Rivero (sesión 9ª). a) Que Conama, donde se encuentra actualmente el proyecto, hace un informe técnico que el 27 de octubre próximo debería entregar a Corema, presidida por el Intendente Regional e integrada por los Seremi y los Gobernadores, quienes, dentro de sesenta días, deben decidir sobre la viabilidad del proyecto desde el punto de vista ambiental. b) Que en las actuales circunstancias, no es posible tener operativa una alternativa a Lepanto, de manera que en este momento lo único posible es dilatar Lepanto por un tiempo prudente, ya que desde la aprobación del proyecto habrá que obtener los permisos ambientales, habrá que hacer las licitaciones técnicas, desarrollar el proyecto, construir el vertedero y ponerlo en marcha, además, de obtener la aprobación de las estaciones de transferencia, por el momento, de una ubicada en la comuna de San Bernardo, el límite con Lo Espejo, en un terreno de 2,3 hectáreas, ubicado a más de 600 metros de cualquier vivienda, con acceso por General Velásquez y Ruta 5 Sur, y diseñada para responder a 78 mil toneladas mensuales, reconociendo que es necesario establecer más estaciones de transferencia. c) Que el estudio de impacto ambiental del proyecto de relleno sanitario Santa Marta, ofrecido por Enasa S.A., fue presentado dentro del plazo de 60 días hábiles establecido para ello, a partir de la precalificación que Emeres hiciera del proyecto, lo que ocurrió el 5 de diciembre de 1997, de manera que se cumplió el plazo el 4 de febrero de 1998. d) Que el hecho de disponer de estaciones de transferencia permite una economía sustancial para los municipios; por ejemplo, los camiones provenientes de La Granja deberán transitar no más de 16 kilómetros hasta llegar a Lepanto, en circunstancias de que en la actualidad deben recorrer 22 kilómetros. Ello significa un doble beneficio: por una parte se utilizan menos camiones, y, por otra, se evita el impacto negativo de que las unidades lleguen en forma directa al relleno. Para un flujo de 80 mil toneladas mensuales se calcula que deberán efectuarse entre 240 y 300 viajes. La estación de transferencia reducirá estas cifras a un tercio, por cuanto debe efectuarse el traspaso a unidades mayores.

19. Del Gerente General de Emeres , señor Hugo Ilabaca Morales (sesión 9ª). a) Que la interpretación que se hizo de las bases de licitación permitía que los proponentes participaran sin haber presentado, a la fecha de la solicitud, su estudio de impacto ambiental. De ello deriva que las dos empresas que ofrecieron rellenos sanitarios, CGEA-Chile S.A. y Enasa S.A., ingresaron con fechas distintas sus solicitudes a la Corema Metropolitana para dicho estudio. Se entendió que así se posibilitaba al máximo la participación y no se la restringía.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 65 de 114

Mociones

b) Que Emeres está abocada, en este momento, a trabajar en conjunto con el Gobierno Regional, en la modificación del Plan Intercomunal, con el objeto de posibilitar unos ocho a diez lugares en el Area Metropolitana, sur y norte, para que haya una pluralidad de ofertas y una pluralidad de municipios, que puedan juntarse y no mover un gran tonelaje, porque se estima que lo conveniente son las transferencias de no más allá de 20.000 toneladas mensuales, como ocurre en otros países, sobre todo en Europa, Estados Unidos y Canadá, donde las autoridades optan por estaciones pequeñas, que no produzcan grandes impactos, que sean amigables con la comunidad, y que comprendan, en lo posible, no más allá de cuatro o tres municipios. De esta manera, para Santa Marta se necesitarían unas cuatro estaciones de transferencia. c) Que Emeres ha comprometido con Santa Marta los volúmenes que corresponden a los residuos de sus municipios socios, ya sean del sur o del norte. d) Que Emeres tiene con la Sucesión Velasco un contrato de arrendamiento del año 1994, por veinte años, pero sujeto a la condición de obtener el cambio de uso del suelo; sin embargo, la Empresa no ha manifestado voluntad de conseguirlo ni de ampliar la operación de Lepanto más allá de lo estrictamente necesario, pero jamás 20 años. Además, la voluntad de Emeres no es invocar este contrato.

El segundo contrato, el de 1995, está limitado a la terminación de las etapas uno y dos autorizadas por Sesma. La empresa se integró a la uno, que ya estaba siendo administrada por los dueños del relleno sanitario; el 2 de enero de 1998 se obtuvo la resolución Sesma Nº 25 que autorizó la ampliación de la etapa dos, que debiera terminar en febrero de 1999. e) Que los escenarios posibles, una vez cerrado Lepanto , son tres. Uno, el relleno sanitario de Rancagua de la empresa “Coinca”, que es muy pequeño, y que colapsaría de inmediato con el tonelaje de Emeres. Otro, sería el relleno sanitario de Loma Los Colorados en Tiltil, que administra KDM; pero, en este caso, se crearía el problema de la concentración monopólica del mercado, rechazada por los Tribunales de Justicia, por la Comisión Preventiva Central y la Comisión Resolutiva, aún cuando la causal que se invoque sea la emergencia sanitaria, como lo hizo el Intendente de la Región Metropolitana una vez rechazada la ampliación de Lepanto. El tercero sería el más real y viable: habilitar por un tiempo prudente una parte del relleno sanitario de Lepanto, para lo cual se podría fundamentar la autorización de una nueva área, basada en los mismos servicios que Sesma ha otorgado con anterioridad a la Sucesión Velasco Concha y a Emeres.

Lo anterior, basado en las normas del Código Sanitario que han permitido las autorizaciones anteriores, inclusive la resolución Nº 25, del 2 de enero de 1998. f) Que el costo del tratamiento de los residuos en el vertedero Lepanto es de cuatro mil seiscientos pesos por tonelada. En cambio la oferta de Enasa es más económica. La diferencia se explica por el pago de arriendo que debemos hacer en Lepanto. Gran parte de la tarifa que se cobra a los municipios es por concepto de renta-arrendamiento y se cobra por tonelada que ingresa. Si se sacara la variable arriendo y se comparara la propiedad, amortizando a veinte o treinta años, el costo de la incidencia de un millón de toneladas anuales no sería de más de cien pesos la tonelada. Esto muestra que la actual solución de Lepanto no es buena desde el punto de vista económico, por eso Emeres quiere dejar este vertedero. Los proyectos que ingresaron a Corema en febrero de este año, daban para pensar que sería aprobados en sesenta días, pero a la fecha aún están pendientes, por mejoras solicitadas a las empresas interesadas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 66 de 114

Mociones

g) Que la empresa tendría utilidades, cercanas al millón de dólares al año, si los municipios estuvieran al día en el pago de los servicios, que en el ejercicio comercial de 1997, año tributario 1998, ascendían al valor de mil novecientos millones de pesos. En tal evento, la utilidad de la empresa sería del orden de los cuatrocientos ochenta millones de pesos. Pero, como los municipios no pagan, las utilidades pasan a pérdida en el ejercicio del año siguiente.

20. Del Ministro de Salud , ex Intendente de la Región Metropolitana , señor Álex Figueroa Muñoz (sesión 10ª). a) Que el relleno sanitario Lepanto está ubicado en avenida Los Morros s/n. Su funcionamiento fue autorizado por el Sesma por resolución Nº 7.973, de 1990. Su administración quedó hasta 1995 en manos de la Sucesión Velasco y desde septiembre de ese año ha pasado a Emeres.

Se trata de un proyecto de ingeniería en dos etapas. Hasta 1995, siete municipalidades disponían sus residuos domiciliarios en este relleno, ninguna de las cuales formaba parte de Emeres, con un equivalente a 1.700 viajes-mes, correspondiendo a las comunas de San Bernardo, Puente Alto, Buin, Pirque, El Bosque, La Pintana y Paine.

Actualmente, disponen 20 municipios: los 7 señalados, más los 13 que participan en Emeres, con una tasa de recepción diaria de 100 mil toneladas por mes, equivalentes a 14.400 viajes-mes. b) Que en 1994, Emeres presentó un proyecto de relleno sanitario definitivo en Lepanto, con la venia aparente de la Sucesión Velasco, el que fue rechazado por la Comisión Regional de Medio Ambiente de la Región Metropolitana por resolución instruida, de la época, con fecha 3 de octubre de 1995. Este proyecto regula etapas del relleno que opera actualmente y que está ahora en 7 sectores apropiados.

Entre las principales razones de la iniciativa estaba involucrada la Corema, dirigida por el Intendente Regional y los sectores eran usados como referencia. c) Que se relacionan con este tema, el decreto con fuerza de ley Nº 458, del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, capítulo IV, artículos 57 y 58, que regula los suelos y las obras municipales; el decreto supremo del mismo Ministerio, Nº 420, de 1979, que se refiere, fundamentalmente, a los permisos y actividades ajenas a la agricultura. d) Que el PRMS establece las zonas con sitios áridos de Santiago que se deben presentar para un plan de manejo del relleno sanitario y desarrollo de las áreas verdes. e) Que hasta 1976, la basura de Santiago era depositada en vertederos a cielo abierto, sin ningún control ni cuidado sanitario, generándose graves focos de contaminación.

A partir de 1977 se organizaron en Santiago los denominados “Consejos de Alcaldes”, que tenían como uno de los objetivos fundamentales establecer y operar los diversos rellenos sanitarios de la ciudad, pues corresponde por ley a los municipios, la recolección, transporte y disposición de los residuos domiciliarios.

Uno de dichos rellenos era el de Lo Errázuriz, que operó desde principios de los años 80, ubicado en la comuna de Estación Central y deslindante con la de Cerrillos. Adyacente a lugares poblados, producía una enormidad de efectos ambientales adversos, así como un importante conflicto social. Recibía el 60 por ciento de la basura generada en la Región Metropolitana. Su manejo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 67 de 114

Mociones

correspondía Emeres .

Otro relleno era el de Cerros de Renca, en Quilicura, administrado por el Consejo de Alcaldes. Este relleno lo operó un contratista particular y recibía el 40 por ciento de la basura de Santiago. Sin embargo, tenía mal manejo sanitario, y la población protestaba por los efectos ambientales ominosos que presentaba, lo cual redundaba en el deterioro de la calidad de vida del sector de Quilicura.

El tercero, es el vertedero Lepanto, ubicado en el fundo del mismo nombre.

El 4 de julio de 1995, la empresa Emeres presenta a la Corema un nuevo estudio de impacto ambiental para un relleno sanitario en un predio de Rungue, que fue rechazado en diciembre de 1995, por no cumplir con la normativa sanitaria.

Posteriormente, presentó a evaluación de impacto ambiental un proyecto de ampliación del relleno de Lepanto, rechazado el 3 de febrero de 1995.

Asimismo, la empresa Enasa presentó un proyecto de relleno sanitario en Lonquén, el que es rechazado después de ser evaluado por la Corema, por razones dadas por el Consejo Nacional de Monumentos Nacionales, más prevenciones técnicas ambientales.

Paralelamente, aun cuando las atribuciones están dadas a nivel de la autoridad municipal y del Gobierno Regional, en virtud de la ley Nº 19.175, en el marco del ordenamiento territorial y de la preservación del medio ambiente, se iniciaron gestiones con los Alcaldes y la comunidad, frente al colapso de Cerros de Renca . En un momento de 1994 ó 1995, la situación en Santiago, desde el punto de vista de los residuos domiciliarios, era de colapso total. Se estuvo en una crisis que se debía resolver. Más encima, había dificultades con proyectos que no cumplían con la normativa ambiental, aprobada por el Congreso Nacional, orientada a terminar con el mal manejo de la basura.

Por eso, se comenzó una serie de acciones tendientes a dar solución a los dos vertederos comentados. En el caso de Cerros de Renca, hubo multas a la administración, por faltas a la normativa actual, por mal manejo sanitario de ese relleno, que era escandaloso, por las molestias que generaba a la comunidad de Quilicura. No se desconoce que el manejo de Lo Errázuriz era mejor que el de Cerros de Renca, fundamentalmente, por la experiencia de los operarios, más que por otro tipo de consideraciones.

En esos momentos, se le señaló al Consejo de Alcaldes que los rellenos en cuestión debían ser sustituidos, en virtud de la normativa ambiental vigente, con el objeto de tener un lugar de disposición final.

Los Alcaldes de Cerros de Renca llamaron a licitación. Se presentaron diferentes empresas. Mientras tanto, la comunidad de Tiltil se había levantado cuando surgió la posibilidad de que Emeres trasladara un relleno sanitario a Batuco.

Paralelamente, se aprobó el estudio de impacto ambiental de Montenegro, proyecto que además contaba con la petición de permiso ambiental para una estación de transferencia en la zona colindante al lugar donde estaba localizado el vertedero Cerros de Renca. Se inició el proceso y el proyecto, sabiendo que el vertedero Cerros de Renca estaba prácticamente colmatado y que su manejo era deletéreo para la gente que vivía alrededor. Sabiendo eso, se aceleró la licitación y la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 68 de 114

Mociones

autoridad otorgó los permisos correspondientes. Así, hoy existe una estación de transferencia, la de Quilicura, la única en el país, la que funciona en forma adecuada y es fiscalizada continuamente por la autoridad sanitaria. Al mismo tiempo, existe un relleno sanitario que ha tenido problemas de funcionamiento, pero no debidos a falta de ingeniería o control ambiental, sino a la rigurosidad con que los servicios de salud han actuado sobre ellos.

Lo Errázuriz también enfrentaba una situación de colmatación insostenible y la comunidad venía molesta desde los años ochenta, período en el que Emeres manejó en muy mala forma dicho relleno. Se reconoce, no obstante, que cuando Emeres se involucró en dicho relleno los problemas solucionados fueron mucho más que los que se generaron, a pesar de que era una situación prácticamente incontrolable para el Consejo de Alcaldes y la comunidad, porque era un lugar en cuyo alrededor había muchas casas.

De la misma forma que en Cerros de Renca, en este también se señaló, en forma muy clara, que se produciría una colmatación del lugar y que era necesario trasladar la disposición de la basura a otro sitio.

Debido a eso el conjunto de Alcaldes de Emeres negoció con KDM y con la Sucesión Velasco y, aparentemente, dado que el relleno sanitario del norte requería un tiempo para ser habilitado y atendido a que tenía una capacidad limitada, se vio que la mejor alternativa, desde el punto de vista técnico y ambiental, era depositar la basura en el relleno sanitario de Lepanto, toda vez que se aseguraba que ya no se podían extraer áridos, que no se podía instalar un relleno sanitario definitivo, por las restricciones del ordenamiento territorial que hay en esa zona y porque esto sería algo transitorio y temporal. Para ello, concurrieron a un acuerdo: Emeres, el Gobierno Regional -como ministro de fe- y gran parte de la comunidad de San Bernardo, que en ese momento, estaba aglutinada en el Comité Pro Cierre del Vertedero Lepanto.

Se tuvo la certeza de que el espacio destinado al vertedero, con un plan de manejo adecuado, podría recibir basura sólo en forma transitoria hasta que colmatara su capacidad, la cual, de acuerdo con lo expresado por los técnicos, debería estar concluida en 1999, lo que sería posible en la medida en que se mantuviera la decisión del Gobierno Regional y del Seremi de la Vivienda, de no seguir extrayendo áridos y de no aprobar el relleno sanitario, tal como dispuso la resolución Sesma , de fecha 3 de febrero de 1995.

Con posterioridad, se firmó el 28 de junio de 1996 un acuerdo de caballeros, en el cual se dio como plazo el 30 de septiembre de 1997, para el cierre de Lepanto. f) Que Lo Errázuriz y Lepanto se cierran no porque no cumplan con las condiciones del funcionamiento en cuanto a las exigencias sanitarias, sino porque desde el punto de vista de la planificación territorial no corresponde. Por esta razón el proyecto presentado por Emeres se rechazó en febrero de 1995. g) Que el Comité Regional de Infraestructura Territorial y Regional, conformado por todas las autoridades que tienen que ver con la realización de un levantamiento topográfico de toda la Región Metropolitana, busca lugares para dar solución a este tipo de problemas, porque la localización de los vertederos y de las estaciones de transferencia se determina en función del ordenamiento territorial y no el mercado ni tampoco la ley de la oferta y la demanda; es la autoridad la que debe dirigirla. h) Que no tiene antecedentes que se haya declarado zona de emergencia a propósito de la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 69 de 114

Mociones

situación creada por el cierre de Lo Errázuriz y Cerros de Renca. Sin embargo, estaban las resoluciones del 27 de agosto de 1993 y del 7 de noviembre de 1994. Además, el Sesma había declarado la existencia de una situación de insalubridad generalizada, provocada por la contínua acumulación de residuos domésticos del total de las comunas que en ese momento vertían en el relleno sanitario de Lo Errázuriz. Asimismo, había antecedentes sobre la permanente y progresiva contaminación de una zona aledaña al mencionado predio, como consecuencia del funcionamiento del vertedero allí instalado. Hubo la necesidad de salvaguardar la salud pública de toda la Región, a fin de que no se mantuvieran y agudizaran las deficiencias de los vertederos mencionados.

De acuerdo con el fax enviado por el Seremi de Transportes, el 22 de agosto de 1995, se informa que, con el objeto de minimizar las molestias y riesgos hacia la comunidad y permitir corregir alteraciones que puedan presentarse ante el incremento en el volumen de camiones a recibirse en el vertedero de Lepanto y sus vías de acceso, el vertedero de Lo Errázuriz se cierra y se ordena el traslado de la totalidad de la basura, en forma gradual, de una serie de comunas al relleno sanitario de Lepanto. Por lo tanto, la autoridad sanitaria de la época tuvo a la vista estos antecedentes.

No obstante, llega un momento en que la autoridad sanitaria, con todo el apoyo del Intendente Regional, debió actuar guiada por el sentido común de la gente, que indicaba que la situación no podía seguir y, por lo tanto, se optó, en el caso de una inminente emergencia sanitaria, por trasladar la basura a un sitio que tuviera capacidad de recepción, bajo las condiciones claras de que se había generado un precedente de rechazo al relleno sanitario definitivo en esa zona. Eso, finalmente, se hizo a través de resoluciones del Sesma que obligaban a los municipios -no a Emeres- a dejar de disponer la basura que recolectaban en su jurisdicción en el vertedero de Lo Errázuriz y los instruía a trasladarse al relleno sanitario de Lepanto. Todas las resoluciones fueron redactadas y enviadas una por una a cada municipio que se trasladó desde Lo Errázuriz a Lepanto. i) Que tuvo la convicción de la temporalidad o transitoriedad del vertedero de Lepanto y que ante peticiones para cambiar el uso del suelo convino con la Secretaría Ministerial de la Vivienda y Urbanismo en la prohibición de la extracción de áridos en una zona determinada y en adoptar una posición clara respecto del uso del suelo. Le parece improcedente que una entidad privada se comprometa con otro privado a cambiar el uso del suelo, en circunstancias de que se trata de una materia que debe ser manejada exclusivamente por las autoridades públicas. j) Que el tema económico está presente en esta discusión, fundamentalmente en lo relativo a los costos que esto tiene para Emeres y para los municipios. Aquí se está frente a un problema de desarrollo ambiental sustentable. Tener un ambiente limpio y sano cuesta plata. Los Alcaldes de los Cerros de Renca han debido aceptar un vertedero, con las transferencias que ello significa, y pagar costos superiores a los que cancelaban por verter en los mencionados cerros. Para hacer compatible este tipo de actividades con la salud de la gente se requiere que quienes administran la recolección de la basura, dispongan de los recursos suficientes, en zonas debidamente resguardadas y autorizada. k) Que el relleno sanitario de Lepanto, que ya venía funcionando desde la década del 80, en muy malas condiciones, con un pésimo manejo, fue autorizado por Sesma en agosto de 1990, aplicando el Código Sanitario. En esa época no había sido dictada aún la Ley General de Bases del Medio Ambiente; no existía ninguna normativa ambiental, excepto las del Código Sanitario. Lo que está autorizado es una parte cuya capacidad se colmata, definitivamente, en 1999. Es una zona determinada de Lepanto a la cual están concurriendo los siete municipios que originariamente han

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 70 de 114

Mociones

depositado ahí, más los 13 restantes que pertenecen a Emeres.

Lo que rechazó el Corema, en 1995, es todo el resto, que es donde Emeres y la Sucesión Velasco han querido ampliar el relleno sanitario. Para cambiar esta decisión se requeriría tener un nuevo estudio de impacto ambiental y aplicar las nuevas normas medio ambientales, que son más rígidas que las que antes existían. Todo indica que si ya fue rechazado, ahora también debería serlo.

21. Del Ministro Secretario General de la Presidencia , subrogante, señor Sergio Galilea (sesión 11ª). a) Que, en general, el tratamiento de los residuos sólidos domiciliarios es, conforme a la Constitución Política y las leyes, una responsabilidad de los municipios. Se trata de responsabilidades legales que no van aparejadas con los recursos necesarios para que los municipios puedan solventar tan compleja actividad. En esto la práctica ha demostrado que es muy elevado el número de municipios que no reciben lo recaudado por concepto de aseo conjuntamente con las contribuciones de bienes raíces. b) Que en actualidad los municipios tienen una capacidad empresarial limitada, ya que para asumir actividades de este tipo necesitan ley especial. Esto constituye una dificultad o deficiencia importante para que ellos puedan abordar con fuerza temas tan complejos como el tratamiento de la basura. c) Que la normativa medio ambiental dictada a partir de 1993 ha dotado a los Gobiernos Regionales de funciones genéricas en lo que se refiere a temas de medio ambiente y de ordenamiento territorial, pero el legislador omitió señalarles funciones específicas que les permitan jugar un rol coordinador o de subordinación con el sistema municipal. Hoy el responsable de indicar el terreno en que se verterá la basura es el municipio que tiene jurisdicción en el lugar. d) Que una expresión de nuestro subdesarrollo son los primitivos sistemas de tratamiento de los residuos sólidos urbanos que se aplican en la inmensa mayoría de los municipios del país, en los que se usan simples camiones en la recolección. A ello se agrega la escasa contratación que se presenta en este ámbito, generándose conductas monopólicas de hecho. Se presenta una situación de recolección a pequeña escala, muy forzada por la estructura municipal, y el tratamiento de rellenos de los vertederos, en general, a gran escala, con altos costos de transporte, particularmente en la década del 80-90, al duplicarse la superficie urbana en Santiago. Además, la coexistencia de una gran cantidad de municipalidades en la Región Metropolitana implica tener que trabajar para cada una de ellas volúmenes de basura, características de basura, formas posible de tratamiento y alternativas tecnológicas marcadamente diferentes. Es muy difícil que una comuna de cierto nivel poblacional, con la consiguiente magnitud de basura, pudiera definir una suerte de tamaño óptimo y que tuviese un vertedero municipal propio, consistente con el sistema institucional que lo responsabiliza. La tecnología que se provoca por el hecho de que una ciudad como el Gran Santiago tenga 2, 3 ó 4 puntos en las cuales se procese la basura, consiguiendo algún grado de recuperación, tales como el tratamiento de gas, hace que la economía de escala sea de cierta magnitud. e) Que dos son los instrumentos de política permanente respecto de los cuales habría que observar con detalle su relación con el tratamiento de los residuos sólidos domiciliarios: los planos reguladores de desarrollo urbanos, en los cuales pueden identificarse lugares habilitados para el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 71 de 114

Mociones

establecimiento de vertederos y estaciones de transferencias. En general, han sido prohibitivos o muy exigentes, en términos que no se compadecen con el avance tecnológico para el tratamiento de residuos sólidos. Hoy, en muchos países desarrollados, esta actividad es extremadamente más limpia de lo que tradicionalmente han sido nuestras plantas de tratamiento de residuos sólidos. También la Ordenanza de Urbanismo y Construcciones debería ser considerada un elemento de política que determine la distancia a la cual se puede instalar una planta de transferencia respecto de lugares poblados. En general, estos instrumentos tienen exigencias sobre localización relativamente más elevadas que lo que corresponde y no dan cuenta de los avances tecnológicos producidos en estas materias. Hoy las plantas de transferencias son estaciones compactadoras y permiten diseñar tamaños relativamente menores, como para hacer posible, por ejemplo, que cada municipio tenga una y no un vertedero. Esto permitiría más economía en el tratamiento y disminución del tiempo de exposición de la basura a la intemperie, generando una serie de mecanismos adicionales, considerando, que en la medida del desarrollo, se disminuye el coeficiente de basura orgánica y aumenta la cantidad reciclable.

A los dos instrumentos señalados, se agrega el estudio de impacto ambiental, que permite a la autoridad determinar condiciones a las inversiones en este ámbito y también posibilita la participación ciudadana, que conduce a un mejor proyecto desde el punto de vista ambiental. f) Que lo razonable en esta actividad, que es una actividad de mercado, sería que la instancia de política pública señalara las condicionantes, sin establecer los puntos exclusivos en que deba desarrollarse la actividad ni menos señalar que estas debieran desarrollarse monopólicamente por el Estado o los municipios y no por los privados. En el Gobierno anterior se presentó una moción para permitir que los gobiernos regionales tuviesen atribuciones en esta materia, pero ella no prosperó. g) Que no le corresponde al Estado, al Gobierno central, determinar los lugares donde deben existir los vertederos y el número de ellos, lo que le compete es certificar su calidad ambiental, conforme a principios que aseguren su transformación en áreas verdes o parques. h) Que el fortalecimiento del sistema municipal debiera contemplar la autorización para que los municipios puedan emprender actividades productivas o asociarse con privados para enfrentar los temas de la basura, la cultura u otros.

22. Del empresario señor Eulogio Ortúzar Altamirano (sesión 12ª). a) Que su experiencia comienza en 1960, cuando se hace cargo del basural denominado la Cañamera, en Puente Alto, que recibía, aproximadamente, el 60% de la basura de Santiago. Ese lugar tenía muy comprometida a la ciudad desde el punto de vista ambiental y social, ya que en sus alrededores vivían 120 familias, que habían fabricado sus viviendas con elementos provenientes de la basura. Posteriormente, abrió otros vertederos en Calera de Tango y en Pudahuel. b) Que en 1980 forma Manlisa , una empresa para mantener limpio a Santiago, así como Manliba lo hace en Buenos Aires. Su socio es una empresa norteamericana “ Waste Manager Men”. Que hicieron estudios para obtener la privatización de la basura en Concepción, Valparaíso y Santiago , sin resultados por la falta de interlocutor válido. c) Que en 1992 formó la Compañía Procesadora de Residuos con el objeto de presentarse al

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 72 de 114

Mociones

llamado hecho por el Intendente Regional. En esa época existían tres vertederos: Cerros de Renca, administrado por el Consejo de Alcaldes; Lo Errázuriz , administrado por Emeres , y Lepanto, de propiedad de la familia Velasco , más diversos vertederos clandestinos. El mismo año Sesma ordenó el cierre de los dos primeros y les fijó fecha para diciembre de 1994. En tal situación, las municipalidades firman el 18 de enero de 1993, un convenio con Intendente Regional y la Secretaría General de la Presidencia para el estudio de un proyecto que permitiera un tratamiento definitivo para la basura. El 27 de enero de 1993, el Intendente Regional llama a propuesta pública, la que es objetada por la Contraloría General de la República, de manera que dos meses después es dejado sin efecto el llamado. Así se llega al llamado hecho por Emeres en enero de 1994, al que se presentan los treinta consorcios mundiales más grandes en el tema de la basura: ingleses, franceses, españoles y norteamericanos. Lo mejor de la tecnología respondió a este llamado. No obstante, fue declarada desierta en abril del mismo año. A partir de ese momento, Emeres decide asumir por si misma la solución del tema, pero en 1995 admite que no es capaz cuando se le rechazan proyectos por no cumplir las condiciones mínimas necesarias. No se trata de Lepanto, solamente, sino que era imposible hacer un relleno sanitario en el costado norte del río sin la debida protección. Es el momento en que las municipalidades del sector norte se separan de Emeres, para firmar en junio de 1995 un contrato con Kiasa de Marco. Ante este fracaso, el Presidente de la República envía mensaje para pedir que cambie la responsabilidad municipal en la parte de la disposición final de la basura y se traspase al Gobierno Regional. Emeres, sin embargo, el 30 de agosto de 1996, decide hacer un nuevo llamado a propuestas, y el 16 de enero de 1997, somete las bases a la Comisión Resolutiva, la que las rechaza el 27 de marzo del mismo año. Emeres continúa con el proceso y abre la propuestas el 30 de septiembre de 1997, adjudicándola a Enasa S.A. en julio de 1998, con lo que nace la posibilidad del vertedero en Lonquén. d) Que frente a situación descrita, han presentado recursos de protección en agosto de 1994 y octubre de 1997; demanda de nulidad de derecho público contra los catorce Alcaldes socios de Emeres por considerar ilegal la constitución de esta empresa ya que amplía su objeto social a actos no previstos en la resolución del Ministerio del Interior que la autorizó; reclamó la ilegalidad del cambio del vertedero Lo Errázuriz por Lepanto ante la Contraloría General de la República y por la separación de un grupo de municipios de Emeres para contratar con KDM, lo que fue desestimado por la preeminencia de las normas que regulan el derecho de las personas a vivir en un medio ambiente libre de contaminación; denunció a la Dirección de Impuestos Internos el cobro indebido del IVA en el tratamiento intermedio y final de las basuras por parte de Emeres y KDM no obstante ser servicios exentos y la dificultad práctica de devolverlo a los vecinos, y, por último, presentó a Ministerio de Obras Públicas un proyecto consistente en el uso del ferrocarril para trasvasijar la basura de las diferentes comunas y llevarlas a larga distancia con el fin de recuperar tierras agrícolas. Con este sistema se recupera una hectárea cada cuatro días. e) Que el problema del tratamiento de la basura es técnico y político. En el primer plano el único órgano en Chile capaz de buscar una solución seria es el Ministerio de Obras Públicas, por ser el encargado de la congestión vial urbana, por tener facultades para actuar en virtud de la ley de concesiones públicas y hacer por su intermedio cualquier obra pública. El aspecto político, requiere voluntad de actuar con las municipalidades en esta materia. f) Que debe haber un organismo público que dé garantías a todos y que tenga capacidad técnica adecuada para elaborar proyectos y licitarlos, por encargo de las municipalidades.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 73 de 114

Mociones

23. Del Intendente de la Región Metropolitana, señor Ernesto Velasco (sesión 12ª). a) Que el Concejo Regional de la Región Metropolitana constituyó una comisión integrada por los Concejeros Ramón Velásquez y Pedro Saitz con el objeto de trabajar en una propuesta a ser presentada a los Alcaldes y Parlamentarios de la Región, aún cuando no tiene facultades para este tipo de materias. Que se ha hecho para tener un enfoque común con el Ministerio Secretaría General de la Presidencia, en atención a que el Presidente de Conama a nivel nacional es dicho Secretario de Estado . Se busca elaborar una política regional permanente para el tratamiento de los residuos sólidos domiciliarios, que contenga elementos de transparencia en el mercado, varios oferentes, varios demandantes, una información fluida, rellenos sanitarios en varios lugares de la Región y estaciones de transferencias apropiadas. b) Que el problema de la basura presenta actualmente las características siguientes:

Primero, la producción de residuos sólidos domiciliarios en la Región Metropolitana ha ido aumentando como consecuencia del desarrollo y la calidad de vida alcanzada por la población. Han aumentado los residuos desechables en lugar de los retornables.

Segundo: un 99% del sector urbano cuenta con un servicio regular, con una frecuencia de un 95% en la recolección de basura una vez a la semana, y un 83% de los residuos sólidos recolectados tienen una disposición final.

Tercero: para este último objeto se cuenta con Loma Los Colorados, administrado por KDM, en Tiltil, y Lepanto, administrado por Emeres, en San Bernardo. Otro menor en la comuna de Melipilla, pero sólo para esta comuna.

Cuarto: la composición de los residuos sólidos domiciliarios ha tenido variaciones importantes como resultado de los cambios en los hábitos de consumo: entre 1977 y 1992, disminuyó de un 74% a un 49,3% la cantidad de materia orgánica, aumentando brutalmente la cantidad de otros componentes que están en la basura: papel, vidrio, cartón, metales y otros, aumentaron en un 50%, el plástico ha aumentado en un 500%.

Quinto: en el tratamiento de la basura se observa la utilización mixta de sistemas tradicionales y tecnologías modernas. Ahora se entrega en bolsas y en contenedores y se recolecta en camiones compactadores en las zonas urbanas y en camiones tolvas en las zonas rurales. En la Región Metropolitana opera una sola estación de transferencia, ubicada en Quilicura, cuyo vertedero es Loma Los Colorados.

Sexto: en este momento no se realiza un tratamiento previo a la disposición final de los residuos sólidos; más del 80% es llevado a instalaciones de disposición final con fuertes diferencias en la construcción y operación de los vertederos.

Séptimo: en la ciudadanía se observa un compromiso limitado en cuanto a la gestión de los residuos, con excepción de algunos proyectos pilotos desarrollados en la Región, como el caso del programa de reciclaje en la comuna de La Reina y el programa regional de reciclaje impulsado por la Intendencia Regional.

Octavo: faltan mecanismos adecuados para efectuar el cobro de los servicios de aseo en forma regular y equitativa en la Región Metropolitana.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 74 de 114

Mociones

Noveno: cerca del 80% de las comunas con más de 50 mil habitantes, tienen licitados los servicios de recolección de basuras. Las empresas privadas que intervienen en el manejo de los residuos sólidos domiciliarios presentan algunos defectos en la implementación del sistema, en la medida en que carecen de estaciones de transferencia.

Décimo: que aun cuando sean aprobados por Conama los vertederos de Lonquén y Rutal, éstos no van a estar totalmente sancionados porque no han presentado las estaciones de transferencia que sean concordantes con el PRMS.

Undécimo: que la formulación de una política regional para el manejo de los residuos sólidos domiciliarios debe considerar la sustentabilidad ambiental de los proyectos, las condiciones económicas en que los municipios asumen su ejecución, la tecnología aplicable y la participación ciudadana para que exista un compromiso público con las acciones que se implementen para optimizar la gestión y manejo de los residuos sólidos domiciliarios. c) Que el Gobierno Regional puede hacer una modificación del PRMS, a fin de hacer viable una política con 5, 6 o 7 estaciones de transferencia o las que técnicamente se consideren necesarias. El plan que se ha elaborado sectoriza la Región. Primero, en agrupaciones intercomunales, por número de habitantes y por tonelaje de basura de cada una de ellas. Segundo, se atiende a la red vial básica de la ciudad, para ver donde se pueden instalar estaciones de transferencia que sean concordantes con el PRMS y viable con una política de mercado transparente. d) Que con franqueza se debe reconocer que al 31 de diciembre de 1998 será muy difícil cerrar Lepanto , porque objetivamente no hay vertedero ni estaciones de transferencia que estén en disposición de operar a partir del mes de enero. Con igual franqueza se debe decir que Lepanto puede funcionar 6 o 7 meses más, en la medida en que técnicamente se pueda, lo que tendrán que acreditar los órganos técnicos correspondiente: Sesma , entre otros. e) Que la política y los instrumentos públicos de que disponen los municipios para el tema de la basura es uno solo: cualquier proyecto debe ser sometido a evaluación de impacto ambiental, previa licitación por un privado, conforme a los procedimientos de la ley Nº 19.300. Aprobado el estudio correspondiente por Conama, pasa a la Corema -Comisión Regional del Medio Ambiente-, la que actúa como una especie de jurado, integrada por el Intendente Regional, los Gobernadores, seis Seremis: vivienda, agricultura, salud, entre otros, directivos de servicios, y cuatro miembros del Concejo Regional. Corema puede pedir diligencias adicionales en caso de dudas respecto de un punto determinado. Por lo tanto, lo que opera es la institucionalidad de la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente, que implica el sometimiento de cualquier proyecto económico a evaluación de impacto ambiental.

24. Del Concejal, miembro de la Comisión de Residuos Sólidos del Concejo Regional Metropolitano, señor Pedro Saitz (sesión 12ª). a) Que en los temas que sobrepasan la comuna y se transforman en problemas intercomunales o regionales, debe ser el Gobierno Regional los que debieran tener la tuición y la solución de los conflictos. El año 1995 se propuso legislar en tal sentido, a propósito de los residuos sólidos domiciliarios en la Región Metropolitana, pero los actores no se han podido poner de acuerdo. b) Que se ha entablado un diálogo con la Asociación de Municipios, Emeres y Cerros de Renca, del cual ha surgido un borrador que en la medida en que se pongan de acuerdo los organismos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 75 de 114

Mociones

técnicos y los municipios será factible ponerlo en práctica.

25. Del Concejal, miembro de la Comisión de Residuos Sólidos del Concejo Regional Metropolitano, señor Ramón Velásquez (sesión 12ª). a) Que se ha elaborado un plan para zonificar la Región y determinar posibles ubicaciones para seis u ocho estaciones de transferencia en la Región Metropolitana, que soporten una carga de 1500 toneladas diarias de basura, y establecer entre uno a cuatro vertederos. En esto es importante a considerar la red vial para no contemplar grandes distancias de recorrido desde el lugar de recogida. Se sostiene que la distancia prudente no debe superar los 40 kilómetros. b) Que se contempla el consenso con los organismos técnicos que emiten los informes de impacto ambiental y vial; además, con los municipios con miras a una política de largo plazo, no sólo pensando en el 31 de diciembre y Lepanto. c) Que el plan ha definido al Intendente Regional como la autoridad máxima que coordina a los servicios públicos -los Seremis de Vivienda, de Obras Públicas y de Agricultura, Sesma, Corema.

ANEXO Nº 4

RESEÑA DE LOS DOCUMENTOS RECIBIDOS POR LA COMISIÓN

1. Convenio Municipalidad San Bernardo y Emeres que obliga a ésta a poner término a vertedero de Lepanto, a más tardar el 31 de diciembre de 1998, por la entrada en vigencia de la operación de un nuevo vertedero a contar de esa fecha, sin perjuicio de los señalados en cláusula sexta. En esta cláusula se establecen las multas por incumplimiento.

-27,551 UTM, por cada día de atraso, hasta completar 30 días; aumentada en un 30% a partir del segundo mes.

-Se libera a Emeres por caso fortuito o fuerza mayor o hecho no imputable; por liquidación, disolución o quiebra del proponente adjudicado, antes de la operación del nuevo relleno sanitario, o por evacuar el tonelaje comprometido en otras vías alternativas (fuera de San Bernardo) en caso de ser declarada desierta la licitación (fojas 7 a 9).

2. Informe de Secretario Ministerial de Vivienda y Urbanismo a Secretario Ejecutivo de la Comisión Especial de Descontaminación Región Metropolitana . Oficio ord. Nº 3.104, de 27 de octubre de 1993.

Con relación al Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Disposición Final de Residuos Sólidos Urbanos en el Fundo Lepanto, en punto 3 afirma que en el aspecto reglamentario de uso del terreno, las normas del Plan Regulador Intercomunal vigente y las del PRMS recientemente aprobado, no permiten el relleno sanitario ni la extracción de áridos en ninguno de los sectores que abarca el proyecto (fojas 10 a 15).

3. Contrato de arrendamiento entre Emeres y Sucesión Florencio Velasco Concha , celebrado el 14 de julio de 1994, ante notario René Benavente Cash (fojas 16 a 32).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 76 de 114

Mociones

a. Sucesión Velasco declara haber obtenido autorización para instalar relleno sanitario, el que debe ceñirse a proyecto aprobado por Sesma (Resolución Nº 07973, de 22 de agosto de 1990). b. Consta que Municipalidad de San Bernardo, según acuerdo Nº 311, de 9 de diciembre de 1993, aceptó solicitud de Velasco para ampliar capacidad de vertedero hasta 50.000 toneladas de residuos mensuales. c. Emeres declara haber determinado que el Fundo Lepanto reúne las exigencias para ampliar su actual capacidad de recepción de residuos y basuras y para ejecutar su tratamiento a través de la ejecución del relleno sanitario. d. Sucesión Velasco le arrienda área del actual relleno en operación de, aproximadamente, 13,44 hectáreas; el actual pozo de explotación de áridos de 14,9 hectáreas, y un área restante de 52,47 hectáreas. Total: 80,91 hectáreas. e. El arrendatario se obliga a destinar terreno exclusivamente a la recepción de basuras domiciliarias, escombros, desechos no industriales asimilables a basuras domiciliarias y, en especial, para la ejecución de las obras de relleno sanitario, conforme a lo que apruebe el Sesma. Todos los materiales depositados en el vertedero, sus productos y subproductos accederán a la propiedad raíz.

Se excluyen del arrendamiento la obtención o utilización de cualquier material del suelo o subsuelo del predio arrendado que no sea utilizado para la construcción de la base del vertedero. Emeres queda autorizada para explotar y comercializar a su costo el gas natural que provenga del proceso de descomposición de la basura que se reciba en el predio arrendado, no sólo durante el plazo del contrato, sino que hasta el término de la producción de gas que ello genere. El arrendador tendrá derecho al 50% del negocio de la explotación del gas natural referido, una vez deducidos los gastos de explotación. f. El arrendamiento queda sujeto a la condición que se obtengan las autorizaciones sanitarias por parte del Sesma; del Sag; de la Secretaría Ministerial de la Vivienda y Urbanismo, o cualquier otra. Queda sujeto, además, a la condición que los arrendadores conozcan y firmen las autorizaciones referidas.

Mientras no cumplan las condiciones no podrá iniciarse las obras de relleno, sin perjuicio de los trabajos preparatorios del vertedero. g. El arrendatario se compromete a depositar, mensualmente, un mínimo de 35 mil y un máximo de 50 mil toneladas de residuos domiciliarios. En casos de emergencia podrá exceder el máximo, siempre que pague una renta adicional de dos mil pesos por tonelada extra que sobrepase las 50 mil. Se autoriza, sin embargo, que Emeres pueda exceder dicho límite dos veces al año, pagando el precio normal por la diferencia. h. El contrato se celebra por 21,8 años, sujeto a la condición de que el contrato sea aprobado por la Justicia por encontrarse comprometidos los derechos de un menor de edad.

4. Contrato de arrendamiento Emeres-Sucesión Velasco , ante notario Roberto Bennett Urzúa , de 20 de noviembre de 1995. a. Este contrato se pacta a partir del 1 de septiembre de 1995 y por todo el tiempo que requiera

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 77 de 114

Mociones

Emeres para obtener el cambio de uso de suelo compatible con las actividades que se desarrollan en el predio, aprobación del proyecto y demás autorizaciones indicadas en contrato anterior. b. Mientras no se obtenga el cambio de uso del suelo, aprobación del proyecto y demás autorizaciones, Emeres no podrá poner término al contrato mientras tanto exista en el predio capacidad para recibir basura domiciliaria y otros desechos. La disponibilidad indicada está referida a la capacidad de depósito hasta su colmatación, a una cota de 542 metros, como lo expresa el proyecto Emeres. c. Obtenidas las autorizaciones, la tarifa de depósito de basura será el equivalente, en pesos, a 0.06621,10 de Unidad de Fomento, más IVA por tonelada, en lugar del pactado en contrato anterior. d. La renta mínima mensual será equivalente al depósito de 35 mil toneladas. Si excede será de dos mil pesos por tonelada. e. Emeres no podrá invocar un acto de autoridad para eximirse de responsabilidad por la no obtención del cambio de uso del suelo, obtención de los otros permisos y demás obligaciones del contrato (fojas 33 a 44).

5. Acuerdo adoptado por Concejo Municipal de San Bernardo, de fecha 29.11.94: a. Rechaza aumento a 45.000 toneladas; b. Clausura patente, con auxilio de fuerza pública; c. Acepta plazo razonable, con garantías; d. Acepta plazo de gracia hasta diciembre 1996; e. Delimitación terreno; no modificar PRMS; habilitación de camino San Franscisco , con vías pavimentadas; cierre del vertedero con muro, y cumplimiento de condiciones sanitarias, manejo, recuperación y abandono de vertedero; fiscalización; f. Municipalidad de San Bernardo se compromete a buscar solución a la disposición final de basuras; g. Municipalidad demanda compensación por deterioro de comuna durante 2 años y de otras comunas, y h. Control de explotación de biogás (foja 45).

6. Acta de Acuerdo entre Intendente; Director Sesma ; Director Corema ; alcaldes del Gran Santiago y comunidad de San Bernardo, representada por Comité Pro Cierre del Vertedero Lepanto: a. Compromiso de hacer esfuerzos para cerrar definitivamente Lepanto el 30 de septiembre de 1997, y b. Emeres, en plazo no superior a 60 días, se obliga a dar solución (fojas 46 a 48).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 78 de 114

Mociones

7. Informe Nº 71, de Directora Jurídica Municipalidad de San Bernardo al Alcalde , de fecha 7 de junio de 1996, sobre situación de patentes de vertedero y de extracción de áridos en Fundo Lepanto. Sostiene: a. Que extracción de áridos debe cesar el 4 de noviembre de 1996, dado que no se presentó, en su oportunidad, el Plan de Recuperación de Suelo; b. Que conforme a PRMS, en lo referido a “Rellenos Sanitarios” expresa que éstos deben ubicarse fuera del área urbana metropolitana, respetando un distanciamiento mínimo de 300 metros a viviendas existentes y de 600 metros a poblaciones o zonas habitacionales; c. Que relleno sanitario sólo puede ejecutarse y modificarse previa evaluación de su impacto ambiental, de acuerdo a lo establecido por Ley Nº 19.300, de Bases Generales del Medio Ambiente , artículos 8º y 10, que expresamente contemplan los rellenos sanitarios entre los proyectos que deben ser sometidos al sistema de evaluación de impacto ambiental; d. Que mientras no se cumplan condiciones, no se puede renovar patente del vertedero; que éste al no tenerla puede ser considerado una actividad clandestina, susceptible de ser clausurada; e. Que en Concejo Municipal de 29 de mayo de 1996, se informó que patente de 1990, excluye de Lepanto los residuos industriales; f. Que Emeres debe obtener patente para desarrollar su actividad (fojas 49 a 54).

8. Convenio Emeres y Alcalde de San Bernardo, julio de 1997 (fojas 55 y 56). a. Deja constancia que Sesma ha ordenado recibir en vertedero Lepanto, residuos sólidos domiciliarios de Municipios socios y asociados a Emeres; b. Las Partes reconocen idoneidad técnica de Emeres; c. Emeres condona valor por recepción de residuos sólidos domiciliarios en año 1996 y se compromete a recepcionar gratuitamente, hasta 5 mil toneladas, durante 1997, y a cobrar a San Bernardo, por el exceso, lo mismo que cobre a sus socios, y d. Emeres se compromete a emitir una factura mensual por $1 por cada tonelada de las 5000 consideradas gratis, más el exceso.

9. Sentencia Corte Apelaciones San Miguel , de 5 de noviembre de 1997, acoge recurso de protección de Empresa de Aridos y Movimientos de Tierras Santa Gloria Ltda. contra Municipalidad de San Bernardo por clausura del establecimiento de explotación de áridos, dispuesta por decreto alcaldicio Nº 2.106, de 1994 (fojas 57 a 61).

10. Sentencia Corte de Apelaciones San Miguel, de 17 de diciembre de 1997, que acoge recurso de amparo económico deducido por Emeres en contra de decreto alcaldicio Nº 2405, de 29 de septiembre de 1997, que dispuso la clausura del vertedero de Lepanto, por no contar con patente municipal que lo ampare (fojas 62 a 69).

11. Exposición señor Efrén Osorio Jara , Concejal de la Municipalidad de San Bernardo, sobre el funcionamiento del vertedero de Lepanto (fojas 70 a 72).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 79 de 114

Mociones

12. Informe de la Directora Asesoría Jurídica de la Municipalidad de San Bernardo sobre la posición de la Municipalidad respecto del funcionamiento del vertedero de Lepanto, que contiene antecedentes sobre: a. El origen del vertedero; b. La participación de Emeres en el vertedero; c. La autorización sanitaria y estudio de impacto ambiental del vertedero; d. La intervención del Intendente de la Región Metropolitana para obtener que el vertedero prosiguiera en funciones después del 31 de diciembre de 1995; e. Las actuaciones de la Municipalidad de San Bernardo frente al funcionamiento del vertedero; f. Los pronunciamiento judiciales sobre la legalidad del decreto alcaldicio de clausura; g. La extracción de áridos en el Fundo Lepanto; h. La situación actual de la Municipalidad de San Bernardo respecto del funcionamiento del vertedero; i. Evaluación de los aspectos favorables para la Municipalidad de San Bernardo en una controversia con Emeres; j. Evaluación de los aspectos desfavorables para la Municipalidad de San Bernardo, y k. Estrategias y líneas de acción de la Municipalidad para obtener el cierre definitivo del vertedero de Lepanto (fojas 70 a 72).

13. Informe de la Directora Asesoría Jurídica de Municipalidad de San Bernardo , de 5 de julio de 1995, sobre facultades de la Intendencia Región Metropolitana .

Sostiene, en lo fundamental, que Intendente de la Región Metropolitana carece de facultades para obligar a los alcaldes a acatar sus decisiones y, menos aún, para que invocando un supuesto estado de emergencia, que sería de orden sanitario, imponga obligaciones a una determinada comuna y a sus habitantes, debiendo soportar ésta la carga enorme que significa el tener que aceptar que lleguen a una sola comuna del Área Metropolitana Urbana, como es San Bernardo, todos los desechos de una gran parte de las otras comunas de la Región (fojas 94 a 97).

14. Resolución del Sesma, de 29 de septiembre de 1995: ordena a Municipalidad de San Miguel dejar de depositar su basura domiciliaria en Lo Errázuriz, debiendo hacer los vertidos de la totalidad en el relleno sanitario Lepanto y ordena el paso obligado de los vehículos por la Ruta 5 Sur-Regina Gálves-Camino Los Morros-Acceso vertedero Lepanto ; sin atravesar, por ningún motivo, el centro de San Bernardo (fojas 100 y 101).

15. Of. ord. Nº 983331, de 20 de julio de 1998. Informe de Director Ejecutivo de Comisión Nacional del Medio Ambiente , sobre la autorización y control del vertedero de basura domiciliaria de Lepanto, en el que, fundamentalmente, se señala: a. Que administración del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental corresponde, ya sea a la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 80 de 114

Mociones

Comisión Nacional o Regional, según los casos (ley 19.300 y D.S. Nº 30, de 1997, Segpres ); b. Que dicho sistema es obligatorio sólo desde el 3 de abril de 1997, fecha en la que se publicó en el Diario Oficial el Reglamento del Sistema de Evaluación del Impacto Ambiental; c. Que los plantas de residuos sólidos de origen domiciliario, rellenos sanitarios, deben someterse al Seia (letra c) del artículo 10 de la ley Nº 19.300; d. Que previo a la entrada en vigencia del reglamento, se aplicaba el Instructivo Presidencial Nº 888, de 1993, denominado “Pauta para la Evaluación del Impacto Ambiental de Proyectos de Inversión”; e. Que en 1994, Conama conoció a través de Corema dos proyectos de Emeres sometidos voluntariamente al sistema. Uno, que presentaba tres alternativas: Batuco, Monte Pelán y Runge y Las Cumbres o Las Bateas-Montenegro; y otro el Lepanto. Este último fue rechazado por Corema por no respetar normativa sobre ordenamiento territorial del área donde se desarrollaría el proyecto, y f. Concluye que a Conama no le ha cabido intervención alguna en la autorización de Lepanto (fojas 102 y 103).

16. Oficio ord. Nº 981571, de 17 de julio de 1998, de Corema, sobre la intervención que la ha correspondido en la autorización y control del vertedero de Lepanto. En lo sustancial, informa: a. Que carece de facultades de fiscalización y control en lo referido al medio ambiente; b. Que el Sistema de Evaluación Ambiental regulado por el Instructivo Presidencial de 1993 era voluntario; c. Que el relleno sanitario Lepanto funciona en virtud de autorización sanitaria anterior a la ley Nº 19.300 y del Seia; por tanto, antes de que se aplicara voluntaria u obligatoriamente dicho Sistema; d. Que en 1994, Emeres solicitó autorización para ampliar el relleno sanitario de Lepanto, lo que fue rechazado por Corema RM, por no respetar la normativa de ordenamiento territorial del área, y e. Concluye en que a Corema no le ha correspondido participación alguna en la autorización o control de Lepanto (fojas 104 a 108).

17. Oficio ord. Nº 1.300/220, de 24 de julio de 1998, de Intendente de la Región Metropolitana , informa sobre localización de rellenos sanitarios. Señala: a. Que la localización de sitios de disposición final se debe regular a través de instrumentos de planificación de uso territorial, así como también a través del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental; b. Que el Comité Regional de Infraestructura y Ordenamiento Territorial de la Región Metropolitana (Criot R.M.) a preseleccionado dos lugares aptos, de un total de siete: Rincón de Rulo, Hospital, y Escorial Norte , puntilla Huelquén, Fundo Liguai , ambos de la Comuna de Paine, donde es necesario instalar un relleno sanitario que sustituya a Lepanto; c. Que al respecto persisten dudas de geología, hidrogeología, mecánica de suelos, dirección e

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 81 de 114

Mociones

intensidad de los vientos predominantes, sensibilidad vial, flora y fauna. Por ello la viabilidad de estos lugares queda condicionada al Estudio de Impacto Ambiental ; d. Que ante proximidad del cierre de Lepanto (31 de diciembre 1998) y la imposibilidad de ampliar la estación de transferencia de Quilicura, la única solución real es la ampliación del relleno sanitario Loma de Los Colorados, aprobada junto con su estudio de evaluación de impacto ambiental. Esta solución requiere una estación de transferencia nueva que permita el transporte de residuos área sur al norte; e. Presenta una propuesta de localización de instalaciones para el tratamiento intermedio de los residuos sólidos domiciliarios en la Región Metropolitana, y f. Acompaña mapa en la que se diseñan los radios de optimización del transporte desde zonas industriales exclusivas (Zona Sur RM) (fojas 109 a 115).

18. Emeres hace llegar, mediante oficio dirigido a Oficina de Informaciones de la Cámara, antecedentes sobre las materias siguientes (fojas 116 a 192): a. Origen de Emeres (foja 192); b. Estatuto social (escritura de constitución) (fs.189); c. Objeto de la empresa definido en artículo 5º de la escritura de constitución (fs. 187); d. Actividades actuales de Emeres en Lepanto (Nº 4 de fs. 191); e. Directorio actual de Emeres (Nº 5 fs. 191); f. Resoluciones administrativas, dictámenes y resoluciones judiciales sobre la legalidad de la empresa (Dictámenes 17917 y 20.178, 1995, de Contraloría General de la República, sobre presentación de Eulogio Altamirano Ortúzar y oficios de Cámara de Diputados relacionados con naturaleza jurídica, actividad y fiscalización de Emeres, respectivamente (foja 171 (a) a foja 163).

La Contraloría General de la República informa en su dictamen Nº 20.176, de 5 de julio de 1995, que Emeres es una empresa constituida al amparo de las disposiciones del Título VI del decreto ley Nº 1.289, de 1975, como empresa intermunicipal y conforme a autorización otorgada por resolución Nº 27, de 14 de abril de 1986, del Ministerio del Interior. Su objeto sería la administración y operación por cuenta de las municipalidades socias, de cualquiera de los lugares que éstas actualmente tengan o en el futuro establezcan, destinados a la disposición final de basura y de desperdicios y al tratamiento, comercialización y disposición de ellos.

En virtud de tales disposiciones se constituyó como sociedad de responsabilidad limitada, integrada por 14 municipalidades, regida por el decreto ley Nº 1.289, de 1975; la ley orgánica de municipalidades vigente a la fecha de su constitución; por los reglamentos municipales que se dicten o se hayan dictado; por las normas de la ley Nº 3.918 y sus modificaciones y por las normas del derecho común en cuanto le fueren aplicables.

Precisa que las municipalidades pueden desarrollar actividades empresariales por intermedio de Emeres en razón de haberse constituido válidamente antes de la ley Nº 18.685, Orgánica Constitucional de Municipalidades, por entenderse que ellas han constituido dicha sociedad por norma que conforme a la Constitución se reputa ser de quórum calificado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 82 de 114

Mociones

Sostiene que esta empresa está sujeta a la fiscalización de Contraloría, en cuanto al cumplimiento de sus fines, a la regularidad de sus operaciones, a hacer efectivas las responsabilidades de sus directivos o empleados y obtener información o antecedentes necesarios para formular un balance nacional. g Resolución Comisión Preventiva Central sobre consulta y denuncia sobre el mercado de recolección y adjudicación de vertederos de residuos sólidos en la Región Metropolitana (foja 164); h. Resolución Nº 181 de Comisión Resolutiva en recursos de reclamación interpuestos en contra de dictamen por la empresa Demarco S.A. y por don Eulogio Altamirano Ortúzar (foja 158); i. Informe de Comisión Preventiva Central a Intendente de la Región Metropolitana sobre problemas suscitados por funcionamiento de vertedero Lepanto (fs. 155); j. Sentencia Corte Apelaciones Santiago que dejan a firme resoluciones de Organismos Antimopolios; Sentencias Corte Apelaciones San Miguel que acogen recurso de protección económica deducido por Emeres en contra Municipalidad de San Bernardo; Sentencia de Corte de Apelaciones de San Miguel que deja sin efecto la prohibición de ingreso por rodovías al relleno sanitario de Lepanto y que resuelven legalidad de permisos y actuación de empresa en ejercicio de actividad económica (fojas 116 a 154).

19. Contrato de arrendamiento Emeres a Sucesión Florencio Velasco Concha , celebrado en 1995, sobre 13,44 hectáreas de terreno para uso como vertedero de residuos y basuras y un área de 14,9 héctáreas correspondientes al actual pozo de explotación de áridos (entregado por Alcalde Godoy ) (fojas 193a 203).

20. Informe Emeres, que contiene:

-Carta del Presidente del Directorio, de 2 de mayo de 1998, dirigida a socios Emeres para informar de gestión de la empresa en ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 1997 (fojas 228 y 229).

-Balances Generales Emeres al 31 de diciembre de 1997 y 1996 (fojas 227 a 204).

21. Informe de Secretario Ministerial Metropolitano de Vivienda y Urbanismo a Presidenta Corte de Apelaciones de San Miguel , de fecha 23 de mayo de 1995, relativo al uso de suelos en sector donde funciona el vertedero Lepanto .

Se indica, sustancialmente, que el PRMS califica dicho terreno como área de alto riesgo de derrumbes y asentamiento territorial.

Los usos de suelo permitidos : equipamiento de áreas verdes, culto, cultura, recreacional/deportivo, esparcimiento/turismo al aire libre.

Respecto de pozos usados para la extracción de áridos se dispone que los autorizados con anterioridad a la vigencia del Plan Intercomunal de Santiago y al PRMS deberán, si están mal emplazados, dar término a su actividad en el plazo de 2 años, desde vigencia del Plan, a menos que Municipalidad respectiva amplíe plazo antes del término de los 6 primeros meses de la aplicación del Plan (fojas 231 y 232).

22. Oficio ord. Nº 1045, de 21 de abril de 1995, de Secretario Ministerial Metropolitano de Vivienda y Urbanismo que responde a Camilo Velasco Donoso sobre la situación de actividades

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 83 de 114

Mociones

desarrolladas en Fundo Lepanto frente a normas emanadas del PRMS, respecto de las materias específicas siguientes: a. Usos de suelo que afectan al Fundo Lepanto.

Se le señala, en lo sustancial, de que los usos que afectan al Fundo Lepanto corresponden a los zona habitacional mixta; zona de preservación ecológica; equipamiento de áreas verdes; área de alto riesgo de derrumbes y asentamiento de suelo; área de interés agropecuario exclusivo, y vialidad. b. Zona habitacional mixta.

Corresponde al territorio del Área Urbana Metropolitana en el cual es posible emplazar actividades: residenciales, de equipamiento, productivas y de almacenamiento, de carácter inofensivo, de infraestructura y transporte. c. Zona de preservación ecológica.

En estas áreas, básicamente, se permite el desarrollo de actividades que aseguren la permanencia de los valores naturales, restringiéndose su uso a los fines: científico, cultural, educativo, recreacional, deportivo y turístico, con las instalaciones y/o edificaciones mínimas e indispensables para su habilitación.

La aprobación de proyectos queda sujeta a la presentación de estudios de impacto ambiental, realizados por el interesado, evaluado e informado favorablemente por los organismos que correspondan. d. Equipamiento de áreas verdes.

Formación de áreas verdes conforme a Plan. e. Área de alto riesgo de derrumbes y asentamiento de suelo.

Área que presenta inestabilidad estructural por estar constituida por rellenos artificiales o por corresponder a antiguos pozos extractivos de materiales pétreos, áridos, arcillas y puzolanas.

La autorización municipal para intervenir con fines urbanos en estas áreas queda sujeta a condiciones técnicas que principalmente deben ser autorizadas por el Servicio Nacional de Geología y Minería. f. Área de interés silvoagropecuario.

En estas áreas se permite una subdivisión predial mínima de 4 hectáreas, con una vivienda por predio, más una vivienda para cuidador. Además, a petición del Municipio respectivo, se podrá emplazar conjuntos de viviendas sociales para campesinos en terrenos de hasta 100 metros cuadrados mínimo. g. Área de interés agropecuario exclusivo.

Corresponde a aquellas áreas con uso agropecuario, cuyo suelo y capacidad de uso agrícola debe ser preservado. En ellas se podrá instalar agroindustrias que procesen productos frescos, previo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 84 de 114

Mociones

informe favorable de los organismos, instituciones y servicios que correspondan. h. Vialidad.

El predio se encuentra afecto a tres vías: camino internacional, camino San Francisco y Camino Los Morros. i. Requisitos y condiciones para instalar un relleno sanitario.

Debe ubicarse fuera del Área Urbana Metropolitana respetando un distanciamiento mínimo de 300 metros, a viviendas existentes, y de 600 metros, a poblaciones o zonas habitacionales (artículo 7.2.3.2 de la Ordenanza del PRMS).

Los accesos deberán ser por vías pavimentadas y de doble tránsito vehicular.

Debe ser informado favorablemente por impacto vial; calidad de suelo, explicitando su grado de permeabilidad y nivel freático; medidas de seguridad para evitar la contaminación aérea, acústica, hídrica superficial y subterránea.

El lugar físico y las dimensiones del Relleno dependerán de las variables en estudios especiales. j Explotación de minerales no metálicos para la construcción.

Podrá ser de carácter inofensivo o molesto, calificada por el Ministerio de Salud, antes del permiso municipal, previa presentación de Plan de Manejo de Recuperación de Suelo y de un estudio de transporte y otros necesarios para definir la incidencia del proyecto en el desarrollo urbano del sector.

Las actividades de extracción de áridos sólo están permitidas en la Ordenanza del PRMS en el río Mapocho, río Maipo , estero Lampa , río Clarillo y estero Seco.

Las zonas de explotación, normas y procedimientos técnicos que deberán observar estas faenas, serán las que determine, dentro de su competencia, el Ministerio de Obras Públicas.

Los pozos mal emplazados en el territorio del Plan deberán dar término a su actividad en el plazo de 2 años, contado desde la vigencia del Plan, no obstante la Municipalidad respectiva podrá extender este plazo si antes del término de los 6 primeros meses del Plan, aprueba un Plan de Recuperación del Suelo, informado por la Secretaría Ministerial Metropolitana de Vivienda y Urbanismo y por otros organismos competentes (fojas 233 a 244).

23. Secretario Ministerial Metropolitano de Vivienda y Urbanismo informa a Secretario Ejecutivo de la Comisión Especial de Descontaminación Región Metropolitana proyecto de disposición final de residuos sólidos en sector Lepanto. Oficio ord. Nº 3.104, de 27 de octubre de 1994.

En lo sustancial señala que en el aspecto reglamentario de uso del terreno, las normas del Plan Regulador Intercomunal vigente y las del PRMS no permiten el relleno sanitario ni la extracción de áridos en ninguno de los sectores que abarca el proyecto.

Agrega que ambos instrumentos de Planificación contemplan como vía estructurante intercomunal la prolongación de la calle San Francisco, cuyo trazado cruza el terreno del proyecto de norte a sur con un ancho de 25 metros.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 85 de 114

Mociones

En consecuencia, la actual disposición de basuras domésticas e industriales no cumpliría con la legislación vigente, como tampoco la extracción de áridos.

Por lo anterior, fija las condiciones que permitirían modificar el Plan Regulador Intercomunal para los efectos del proyecto (fojas 245 a 250).

24. Oficio de Secretario Ministerial Metropolitano de Vivienda y Urbanismo a Presidente de Comisión (ord. Nº 2.374, de 4 de agosto de 1998) en el que señala, fundamentalmente, que esa Secretaría Regional no ha tenido participación directa en las actividades que se desarrollan en el Fundo Lepanto, sin perjuicio de haber participado indirectamente a través de la emisión de los informes que rolan a fojas 232, 244 y 250 (foja 251).

25. Selección de publicaciones de prensa entregadas a la Comisión por Presidente del Comité Pro Cierre del Vertedero Lepanto, señor Héctor Moya Martín , en sesión del jueves 13 de agosto de 1998 (fojas 252 a 279).

26. Historia de la situación jurídica y de hecho producida respecto del denominado vertedero Lepanto, entregada a la Comisión en la oportunidad indicada en Nº anterior (fojas 280 a 286).

27. Acta de clausura de la actividad de recepción y disposición final de residuos y basuras que Emeres hace en el Fundo Lepanto (30.IX.97) (foja 290).

28. Decreto de clausura de actividad indicada en número anterior (fojas 292 y 291).

29. Dictamen de Contraloría General de República que determina que procede cobrar patente municipal a Emeres por sus actividades como arrendataria de un establecimiento comercial cuyo propietario y arrendador cuenta con ésta (Lepanto) Nº 22227, de 12 de julio de 1996 (fojas 293 a 295).

30. Convenio entre Emeres y Municipalidad de San Bernardo, de julio de 1997, que deja constancia: a. Que Sesma ha ordenado recibir en Lepanto los residuos sólidos de los Municipios socios y asociados de Emeres; b. Que Emeres tiene idoneidad técnica para la actividad; c. Que Emeres compensa a la Municipalidad de San Bernardo con la condonación de los valores del año 1996 por la recepción de los residuos sólidos de su comuna; que recepcionará gratuitamente los residuos del año 1997, hasta un top e de 5 mil toneladas mensuales, y que por el exceso la Municipalidad pagará a Emeres lo que ella cobra a sus socios (fojas 296 y 297).

31. Oficio de Director del Sesma a Directora Ejecutiva de Conama (Nº 1827, de 19.III.96), en el que informa haber efectuado una visita inspectiva a vertedero Lepanto y no haber encontrado evidencia que indicara restos orgánicos provenientes de materiales depositados en la vía pública; sin embargo, verifica la existencia de residuos depositados en la vía pública, asimilables a los que habitualmente se encuentran en cualquier camino o ruta periférica.

Deja constancia que Emeres efectúa sus actividades conforme a la normativa sanitaria vigente; que el biogás producido en el relleno es explotado por Carozzi S.A. y que los líquidos percolados generados en el relleno se encuentran confinados en el interior de la masa del relleno (fojas 298 y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 86 de 114

Mociones

299).

32. Memorándum Nº 222, 20 de julio de 1994, de Encargada Subprograma Residuos Sólidos a Director Sesma, señor Mauricio Ilabaca .

Hace una relación histórica de las condiciones reglamentarias y técnicas del funcionamiento del vertedero Lepanto .

Sostiene que en general, a la fecha, la operación y el funcionamiento había mejorado notablemente y que se había tomado conciencia de cómo opera una obra de esa envergadura (fojas 300 y 301).

33. Contrato de arrendamiento Emeres a Sucesión Velasco, celebrado en 1995, ya reseñado en el Nos 4 y 19 (fojas 302 a 312).

34. Contrato Emeres a Sucesión Velasco , celebrado en 1994, ya reseñado en Nº 3 (fojas 313 a 317).

35. Resolución exenta de Intendente Región Metropolitana, de 3 de febrero de 1995, que rechaza proyecto de relleno sanitario Lepanto de Emeres, presentado por Corema R.M. con el estudio preliminar de impacto ambiental.

Agrega que después de emitida esta resolución, ningún organismo competente en materia de permisos específicos podrá otorgar las autorizaciones de su competencia para el relleno de Lepanto, conforme al artículo 24 de la ley Nº 19.300 (fojas 318 a 320).

36. Oficio Intendente de la Región Metropolitana , Sr. Quintana, de 4 de agosto de 1997, a Presidente Comisión Preventiva Central , relativo a dictamen 955/700, de 28.12.96, que declara que depósito por Emeres de residuos domiciliarios en el depósito denominado Loma Los Colorados de Tiltil, explotado por Kiasa Demarco , provocará un considerable aumento en la posición dominante de esta empresa en el mercado, circunstancia que la Comisión encomienda observar al Fiscal Nacional Económico.

El Intendente solicita reconsiderar dicho dictamen para permitir que Emeres deposite por un plazo prudencial de 18 meses en el vertedero Loma Los Colorados, mientras implementa una solución alternativa al vertedero de Lepanto, conforme al Acta de Acuerdo suscrita con fecha 28 de junio de 1996, por el Intendente de la Región Metropolitana , Sr. Figueroa, junto al Director del Sesma , el Director de la Comisión del Medio Ambiente Regional , los alcaldes del Gran Santiago y la comunidad de San Bernardo, representada por la Comisión Pro Cierre del Vertedero Lepanto. En tal Acta de Acuerdo se comprometen las Partes a realizar los esfuerzos necesarios para que al 30 de septiembre de 1997, los municipios pertenecientes a Emeres suspendan el depósito de residuos en el vertedero de Lepanto, de tal forma de lograr el cierre definitivo de dicho vertedero. Más sobre el contenido de esta Acta, en el Nº 40 de esta relación (fojas 322 y 323).

37. Convenio transaccional entre Alcalde de San Bernardo y Emeres , en el que la empresa declara haber convocado a licitación pública con la finalidad de recibir soluciones para la disposición final e intermedia de los residuos sólidos domiciliarios de sus municipios socios y que con fechas 30 de septiembre y 2 de octubre de 1997 ha procedido a la recepción de ofertas y a la apertura de las propuestas técnicas respectivas (fojas 324 y 326).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 87 de 114

Mociones

En tal virtud, Emeres se obliga a poner término a la explotación del vertedero de Lepanto a más tardar el 31 de diciembre de 1998, por la entrada en vigencia de la operación de un nuevo vertedero a contar de esa fecha, todo, sin perjuicio de liberar de responsabilidad a Emeres en los casos de: a. Caso fortuito o fuerza mayor, o cualquier hecho no imputable a Emeres; b. En caso de liquidación, disolución o declaración de quiebra del proponente adjudicado, antes de la operación del nuevo relleno sanitario; o c. En caso de que declarada desierta la licitación, Emeres evacúe sus residuos por otras vías alternativas ubicadas fuera de la comuna de San Bernardo.

Esta transacción fue aprobada por el Concejo Municipal en sesión extraordinaria Nº 47, de fecha 22 de diciembre de 1997 (fojas 322 y 323).

38. Facturas Emeres por depósito de toneladas de residuos efectuados por la empresa Montaje Industrial Socopel Ltda., con fechas 20 de febrero de 1998 y 13 de mayo de 1997. La primera, por 4 toneladas a un precio unitario de 7,400.25, y la segunda, por 7,050 kilógramos, a un precio unitario de 6,40 (fojas 327 y 328).

39. Oficio ord. Nº 304629, de 1 de julio de 1996, del Sesma en el que informa a Alcalde de Municipalidad de San Bernardo sobre implicancias técnicas y operaciones de la resolución del Sesma que autorizó la instalación y funcionamiento del relleno sanitario Lepanto . En lo esencial, señala: a. Que el vertedero Lepanto está ubicado a 4 km. de nudo Santa Rosa/Camino Mariscal ; a 4 km. desde carretera Longitudinal por Nºs, y a 2 km. desde carretera Longitudinal, por San Bernardo . b. Que el uso de los pozos de extracción de áridos empezó a ser utilizado el año 1978 como sitio de deposición final de residuos sólidos domiciliarios de la zona sur, sin cumplir con normativa existente para este tipo de establecimientos. c. Que a partir de esa fecha, Sesma comenzó la fiscalización del lugar, conforme artículos 79 y 80 del Código Sanitario y resolución Nº 7539, de 8 de noviembre de 1976, que establece normas sanitarias mínimas para la operación de basurales en el Gran Santiago. d. Que proyecto de Ingeniería relativo al vertedero Lepanto se presenta por primera vez en 1986, y que en 1990, se autorizó la instalación y el funcionamiento del relleno, mediante resolución Nº 7973, del 22 de agosto de 1990, sin perjuicio de atribuciones que corresponden a Minvu, Ministerio Agricultura y la propia Municipalidad, entre otros organismos. e. Que relleno sanitario Lepanto paga patente municipal desde hace tres años. f. Que en Lepanto sólo se han depositado residuos sólidos domiciliarios e industriales no tóxicos, ni peligrosos, asimilables a los domiciliarios. Estos últimos, con autorización del Sesma, se disponen en una ubicación especial al interior del sector poniente del vertedero, separados de los residuos domiciliarios. g. Que al comenzar la segunda etapa del vertedero, se tomarán todas las provisiones y disposiciones sanitarias y medio ambientales existentes, con el propósito de continuar

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 88 de 114

Mociones

salvaguardando la salud pública y el bienestar higiénico de la comunidad, así como la del medio ambiente (fojas 329 a 331)

40. Acta de Acuerdo suscrita en Santiago el 28 de junio de 1996, entre Intendente de la Región Metropolitana , Director de Comisión de Medio Ambiente, Región Metropolitana , alcaldes del Gran Santiago y comunidad de San Bernardo, representada por Comisión Pro Cierre del Vertedero Lepanto, referida en Nº 36 de esta relación.

Además de comprometerse las Partes a efectuar esfuerzos para que al 30 de septiembre de 1997, los municipios Emeres suspendan el depósito de sus residuos en Lepanto, se constituye, hasta el cierre definitivo del vertedero, una Comisión de Trabajo, integrada por representantes de alcaldes de la Zona del Sur, del Gobierno Regional, de Emeres y de la Comisión Pro Cierre, que sesionará mensualmente, para controlar avances de gestiones destinados al cierre definitivo de Lepanto , a velar por cumplimiento de normativa sanitaria y de tránsito de camiones.

Quedan excluidas de este Acuerdo las Municipalidades de El Bosque y La Pintana y aquellas que no pertenecen a Emeres (fojas 332 a 334).

41. Carta de Senador Miguel Otero a Presidente Comité Pro Cierre del Vertedero Lepanto , en el que expresa su rechazo a la ampliación del vertedero Lepanto y al actual uso que se está haciendo de él (fojas 335 a 336).

42. Comunicación de Gabinete de Intendente de la Región Metropolitana , de fecha 11 de junio 1996, a Alcalde San Bernardo , en la que señala, en lo esencial, que en reunión de alcaldes, realizada el jueves 30 de mayo de 1996, se acordó que el cierre de Lepanto sólo se producirá cuando se encuentre una alternativa de localización en el sector sur de la Región Metropolitana.

Se deja constancia que Lepanto es una solución transitoria, por lo menos, para el actual número de Municipios que actualmente depositan sus basuras.

Se convoca al estudio de una política multisectorial para la localización de los rellenos sanitarias y visualizar una solución para la zona sur.

Los municipios se comprometen a reducir en un 50% el número de camiones que transitan hacia Lepanto (fojas 337 y 338).

43. Oficio Nº 137, de 7 de junio de 1996, de Asesor Urbanista Dirección de Obras Municipales de San Bernardo a Alcalde de la Municipalidad sobre usos de suelo permitidos. En sustancial sostiene que la actividad de relleno sanitario, no obstante estar respaldada en una resolución sanitaria extendida por el Sesma, contraviene la normativa vigente de la Ordenanza del PRMS aplicable al sector y Fundo Lepanto de la comuna de San Bernardo (fojas 340 a 342).

44. Declaración pública: ¡Cierre definitivo del basural ilegal en San Bernardo! Suscrita por los Partidos Políticos siguientes: Democracia Cristiana; Comunista; Partido por la Democracia; Humanista Verde, y Renovación Nacional (fojas 343 a 345).

45. Carta del 16 de abril de 1996, de Presidente del Comité Pro Cierre del Vertedero Lepanto a Intendente de la Región Metropolitana , Sr. Figueroa, solicitando audiencia (foja 346).

46. Carta de 18 de abril de 1996, de Comité Pro Cierre del Vertedero Lepanto a Ministro de la Vivienda y Urbanismo, solicitando audiencia (foja 347).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 89 de 114

Mociones

47. Carta de 25 de abril de 1996, de Comité antes señalado al Alcalde de San Bernardo, pidiendo audiencia privada con el Concejo Municipal de San Bernardo (Foja 348).

48. Minuta de Presidente de Comité Pro Cierre Vertedero Lepanto , que sirva de base a su exposición en la sesión que esta Comisión Especial Investigadora celebra el 13 de agosto de 1998 (fojas 350 a 353).

49. Proyecto de relleno sanitario Santa Marta . Consorcio Santa Marta . Enasa-Empreterra (entregado en sesión del 31 de agosto de 1998).

En la presentación del proyecto se indica que Enasa S.A. es una empresa con 8 años de existencia legal, cuyos socios poseen experiencia de 20 años de experiencia; que desde hace 4 años está presente en Oruro; Bolivia , a cargo de la recolección, barrido y disposición final de residuos domiciliarios.

Agrega que el proyecto cuenta con tecnología de punta en su diseño, construcción y operación, tendiente a proteger el recurso aire, agua y suelo en el lugar donde se depositan los residuos. Indica que se construirá una Planta de Tratamiento de Líquidos Percolados a cargo de C.M.S. Group Canadá, con más de 20 años de experiencia; Planta de Tratamiento de Biogás a cargo de más de 20 años de experiencia; Planta de Tratamiento de Biogás a cargo de Cía. Comcord Canadá y Sistema de Impermeabilización Basal y Taludes, que aseguran la protección del subsuelo y de las aguas subterráneas entre otros.

Informa que la construcción del relleno sanitario Santa Marta se considera llevarla a cabo en un lapso de 8 a 10 meses.

Sostiene que entrega solución para 3.000.000 habitantes del área sur de Santiago (fojas 354 a 375).

50. Acta apertura documentos anexos y oferta técnica. Proceso licitación pública Emeres . Apertura de sobres correspondientes a:

-Compagnie Générale d’Entreprises Automobiles (CGEA-Chile S.A.);

-Empresa Nacional de Servicios de Aseo S.A. (ENASA S.A.), y

-Empresa Constructora Internacional S.A. (fojas 380 a 376).

51. Acta apertura oferta económica. Proceso licitación pública Emeres . Entrega de sobres ante Notario con fecha 30 de septiembre de 1997. Registra las ofertas siguientes (fojas 381 a 385):

Los detalles de las ofertas, por empresa, es el siguiente: a. C.G.E.A. Chile S.A.:

Costo por tonelada más 18% I.V.A.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 90 de 114

Mociones

4 c. Empresa “Constructora Internacional S.A.”

El detalle de la oferta económica es el siguiente:

Relleno sanitario:

Capacidad 40.000. toneladas por mes.

Valor pesos toneladas $ 5.145.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 91 de 114

Mociones

Valor más I.V.A.

Capacidad 20.000 toneladas mes: valor pesos tonelada: $ 5.401.

Capacidad 27.000 toneladas mes: valor pesos tonelada: $ 4.599.

Capacidad 40.000 toneladas mes: valor pesos tonelada: $ 3.824.

Observaciones de los proponentes: a. CGEA no formula observaciones. b. Enasa solicita se deje constancia que conforme a bases no era obligatorio presentar estudio de impacto ambiental a la Corema R.M. y que se encuentra pendiente plazo para hacerlo. c. Constructora Internacional S.A. solicita rechazar ofertas de Enasa y CGEA por no cumplir con estudio de impacto ambiental.

52. Certificados notariales de entrega de oferta económica y técnica por empresas antes señaladas (fojas 386 a 388).

53. Oficio ORD. C.P.C. Nº 41, de 13 de octubre de 1997, de Presidente de Comisión Preventiva Central a Intendente de la Región Metropolitana en el que señala que se encuentra plenamente vigente lo dispuesto en el dictamen Nº 995, de diciembre de 1996, confirmado por la Comisión Resolutiva y por la Corte Suprema (foja 389).

54. Resolución exenta Intendencia Región Metropolitana , Nº 197/B, entregada por Ministro de Salud en sesión del 3 de septiembre de 1998, que rechaza proyecto relleno sanitario Lepanto de empresa Emeres presentado a Corema R.M. con el Estudio Preliminar de Impacto Ambiental , y dispone que una vez emitida la resolución, ningún organismo competente en materia de permisos específicos podrá otorgar las autorizaciones de su competencia para el referido proyecto (ley 19.300, artículo 24) (Idem Nº 35) (fojas 390 a 392).

55. Oficio ord. D.E. Nº 982060, de 26 de agosto de 1998, Informe de Conama -Región Metropolitana- respecto de innovaciones normativas en materia de residuos sólidos domiciliarios (RSD) que podrían ser impulsadas para avanzar hacia un manejo ambiental e integral de estos residuos (fojas 390 a 431).

Señala, fundamentalmente, que en contexto de “Política Nacional para la Gestión Integral de los RSD”, se han desarrollado diferentes actividades, entre las que se cuentan:

1. Propuesta de Reglamento Sanitario para establecer condiciones mínimas requeridas para manejo de RSD, por parte del Ministerio de Salud. En revisión.

2. Aprobación por Conama de proyecto “Minimización de Envases Post-Consumo”, con colaboración de Agencia de Cooperación Alemana GTZ e Intec-Chile. En estado primario de avance.

3. Propuestas de reglamentos para instalación y operación de “Centros de Acopio” y “Puntos de Acopio” de materiales reciclables (fojas 412 a 419) y para “Plantas de Compostaje” (fojas 408 a

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 92 de 114

Mociones

413).

4. Elaboración por Grupos Técnicos de Trabajo intersectoriales de las líneas de acción a corto, mediano y largo plazo en el tema de minimización y uso de suelo, incluida la definición de criterios para localización de instalaciones sanitarias de RSD (fojas 393 a 404).

Además adjunta: a. Carta a Presidente de Emeres solicitando informes trimestrales de la ejecución del plan de retiro de Lepanto (fojas 423 a 429).

El calendario para la presentación de informes es el siguiente:

Informe 1 fines de enero de 1998

Informe 2 fines de abril de 1998

Informe 3 fines de julio de 1998

Informe 4 fines de octubre de 1998

Informe 5 fines de enero de 1999

Informe 6 fines de abril de 1999. b. Cartas de fecha 26 de enero de 1998, al Intendente de la Región Metropolitana; al Director Ejecutivo de Conama y al Subsecretario del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, informándoles de la solicitud de informes a Emeres (fojas 420 a 424).

56. Comunicación Gerente General Emeres en la que responde a requerimientos de la Comisión, acompañando los antecedentes ya reseñados en los Nos 18, 19 y 20 de esta relación (fojas 432 a 434).

Agrega, sobre las Comisiones al extranjero de los administradores y personal de la empresa, que todas se hicieron para objetivos vinculados directamente con las finalidades sociales y relativos a temas de interés para la actividad de la Empresa; y que los documentos contables que sustentan dichas misiones se encuentran en revisión por parte de los técnicos de la Contraloría General de la República, lo que imposibilita entregar antecedentes pormenorizados de los mismos, lo que se hará una vez que concluya la investigación en curso.

Consigna que desde el 13 de julio de 1998, la Contraloría General de la República efectúa una fiscalización a Emeres, por lo que a ella se le han entregado todos los antecedentes y documentación legal contable que dicen relación con las materias que preocupan a la Comisión.

Por último, indica que el informe del Organismo Contralor será entregado a la Comisión.

57. Oficio Nº 33.070, del 9 de septiembre de 1998, del Contralor General de la República, en el cual, respondiendo una consulta hecha por la Comisión, sobre los contratos celebrados por Emeres con municipios de la Región Metropolitana para la recolección, transporte y disposición final de residuos domiciliarios urbanos, los precios cobrados por esos servicios y las licitaciones efectuadas por Emeres para adjudicarlos, informa, en lo sustancial, lo siguiente:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 93 de 114

Mociones

a. Que Emeres no presta servicios de recolección y transporte de residuos desde su lugar de origen al vertedero Lepanto porque en conformidad con la Res. (Interior) 27, 1986, y estatutos sociales, sólo puede desarrollar actividades relacionadas con la administración y operación, por cuenta de sus municipalidades socias, de cualesquiera de los lugares que éstas actualmente tengan, o en el futuro establezcan, destinados a la disposición final de basuras y desperdicios y al tratamiento, comercialización e industrialización de los productos resultantes. b. Que las municipalidades socias de Emeres no requieren entregar a ésta en concesión, a través de una licitación, la disposición final y el tratamiento de sus residuos pues la empresa se constituyó precisamente para operar en esta materia a través de ella. c. Que las municipalidades socias de Emeres no estuvieron obligadas a llamar a licitación para establecer al Fundo Lepanto como lugar de depósito de las basuras o desperdicios recolectados en sus territorios, porque Emeres está facultada para contratar el respectivo arrendamiento de dicho predio (fojas 443 a 444).

58. Oficio Director del SAG Nº 7.045, de 1 de septiembre de 1998, en el que informa que su opinión técnica es que tanto el funcionamiento de vertederos como las faenas de extracción de áridos son incompatibles con la protección de recursos naturales renovables del sector Fundo Lepanto (fojas 435 a 442).

59. Oficio ord. D.E. Nº 982262, de 14 de septiembre de 1998, Conama -Región Metropolitana- complementa información anterior, señalando que a la fecha señalada, Emeres no ha entregado ningún informe solicitado, conforme cronograma indicado en párrafo 4, letra a), del Nº 55 (foja 445).

60. Sentencia de la Sala Constitucional de la Corte Suprema que rechaza recurso de apelación deducido por doña Norma Henning Hauser y otros (vecinos de la comuna de San Bernardo), en el cual se hacen parte los Diputados miembros de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Cámara de Diputados, señores Acuña , Girardi y Navarro , en contra de sentencia de la Corte de Apelaciones de San Miguel que rechaza recurso de protección (18 de agosto de 1998).

Entre los considerandos complementarios del fallo de primera instancia, declara que la autorización otorgada por el Director del Sesma de la Región Metropolitana , según resolución Nº 7.973, de 22 de agosto de 1990, a Florencio Velasco Concha , no constituye un acto de carácter personalísimo, sino que por conformar uno de los requisitos exigidos para el funcionamiento del relleno sanitario, permite que esa autorización sea transmitida por causa de muerte, junto con dicho establecimiento. De este modo, el arriendo que se hizo a la Empresa Metropolitana de Residios Sólidos Limitada (Emeres), no resulta ser ilegal por dicho aspecto (considerando 3º).

Añade que las eventuales deficiencias en el funcionamiento y las posibles transgresiones a la autorización otorgada por la autoridad y a la normativa legal pertinente, pueden ser denunciadas por los afectados y dar lugar a los sumarios sanitarios correspondientes para investigarlas.

Respecto de la legalidad de la resolución Nº 7.973, de 22 de agosto de 1990, del Director del Sesma de la Región Metropolitana , por la cual autorizó el establecimiento de un relleno sanitario en el Fundo Lepanto, sostiene que ella debe ser analizada teniendo en consideración las normas legales y reglamentarias vigentes a la fecha en que fue expedida, no constituyendo argumentaciones atendibles su presunta ilegalidad sobreviviente.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 94 de 114

Mociones

A lo anterior se une el hecho de que dicha resolución ha sido calificada como emitida de acuerdo a derecho por los tribunales y que la instalación y funcionamiento del relleno sanitario Lepanto se conforma a la juridicidad aplicable, según lo resolvió en los autos sobre Amparo Económico la Corte de Apelaciones de San Miguel, lo que la Corte Suprema no puede desatender al conocer de otro recurso de carácter constitucional (fojas 452 a 447).

61. Resolución Nº 2476, del 13 de junio de 1977, del Servicio de Salud, que incluye en área de aplicabilidad de la resolución 7539, de 1976, de la ex Dirección General de Salud, las comunas de Pudahuel y de Quilicura (foja 453).

62. Resolución Nº 7539, del 8 de noviembre de 1976, de la Dirección General de Salud, que fija normas sanitarias mínimas para la operación de basurales en el Gran Santiago (fojas 457 a 454).

Estas normas establecen exigencias respecto de los sitios, la operación del basural, la dotación de personal necesario para mantenerlos en condiciones de operación y la fiscalización del cumplimiento de estas normas. a. En lo que respecta de los sitios, se dispone que ellos deben estar ubicados fuera del límite urbano, en lo posible a sotavento de los vientos reinantes, a más de 300 metros de viviendas y a más de 600 metros de poblaciones, fuentes de suministro de agua, y de establecimientos de fabricación de alimentos y deben mantenerse libre de insectos y ratas.

Además, el terreno debe ser seco, no expuesto a inundaciones ni al lavado o arrastre de basuras a cursos o masas de agua. Debe ser cerrado a su contorno a una altura de 1,80 metros, de modo de evitar el ingreso de personas o animales. b. Respecto de la dotación, se establece que el basural deberá contar con un administrador responsable y con el personal necesario para mantener siempre a tiempo las operaciones cotidianas y cumplir oportunamente con las exigencias de cubrir con tierra la basura putrescible. Además, el personal deberá ser dotado de herramientas, equipos, vestuario y servicios para el cumplimiento de sus tareas.

El personal deberá disponer de bolsas o sacos de tejido firme o de recipientes provistos de tapas, para la recolección y transporte de las especies y materiales recuperados de la basura, y de extinguidores de incendio portátiles.

Para el manejo de basura no recuperable, deberá disponer del equipo mecánico necesario para moverla, compactarla y recubrirla con tierra al final de cada día de trabajo, con una capa de 15 centímetros de espesor, imitando las operaciones de relleno sanitario. c. Respecto de la operación, se establece que a excepción del administrador, nadie podrá recuperar ni retirar del basural ningún material que se extraiga de los depósitos de basuras existentes dentro de su recinto. Sólo se permite la recuperación de productos de origen mineral o de materias imputrescibles, tales como metales, vidrios, plásticos, maderas, papeles, trapos y huesos.

La basura putrescible debe ser cubierta con tierra al final de cada día de trabajo o con mayor frecuencia si es necesario, con una capa de tierra compacta de 15 centímetros de espesor como mínimo, imitando las operaciones de rellano sanitario.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 95 de 114

Mociones

Se prohibe el acceso, permanencia y trabajo de menores de 15 años de edad en el basural y de toda persona que no esté dedicada a las faenas propias del manejo de las basuras, y la extracción de alimentos en cualquier forma o estado en que se encuentren, así como de materia orgánica putrescible. Sólo se permite la recuperación de productos de origen mineral o de materias imputrescible, tales como metales, vidrios, plásticos, maderas, papeles, trapos y huesos. d. La fiscalización corresponderá al Servicio de Salud respectivo, sin perjuicio de las competencias de otras autoridades estatales o municipales.

63. Resolución Nº 7973, de 22 de agosto de 1990, del Sesma, que autoriza a don Florencio Velasco Concha para instalar un relleno sanitario en el Fundo Lepanto.

Además dispone que el vertedero Lepanto deberá enviar un informe mensual al Sesma sobre la operación del relleno y se le prohibe recibir residuos industriales sin la expresa autorización del Servicio (Foja 458).

64. Resolución Nº 2444, de 31 de julio de 1980, del Delegado de Gobierno en el Servicio Nacional de Salud, en la que fija las normas sanitarias mínimas para la operación de basurales en términos análogos a los de la resolución Nº 7539, reseñada en el Nº 61 (fojas 459 a 462).

65. Resolución Nº 7.077, de 1976, de Salud, que prohibe la incineración como método de eliminación de residuos sólidos de origen doméstico o industrial en determinadas comunas de la Región Metropolitana, incluida entre ellas la comuna de San Bernardo (fojas 464 a 466).

66. Oficio ord. Nº 10379, de 2 de octubre de 1998, del Director del Sesma en el que responde a diversas consultas de la Comisión (fojas 468 a 593). En lo sustancial, indica: a. Que relleno sanitario Lepanto ha sido objeto de cuatro sumarios sanitarios: dos en 1996, uno en 1997 y otro en año en curso, básicamente por deficiencias sanitarias en el control de los residuos y por no cumplimiento de resoluciones emanadas de esta autoridad sanitaria. b. Que segunda etapa del vertedero Lepanto no fue sometida al Seia, toda vez que proyecto aprobado por Sesma mediante resolución 7973, de 1990, es anterior a la vigencia de la ley Nº 19.300, en la que se consideraron dos etapas: la primera, de 11,8 há, y la segunda de 6,5 há, actualmente en operación. c. Que el Sesma ha formulado diversas exigencias técnicas que describe para el control y tratamiento de los líquidos percolados, mitigación de los malos olores y gases peligrosos para la salud de la población, y respecto del distanciamiento a viviendas cercanas. d. Que Emeres ingresó a Sesma, con fecha 17 de septiembre pasado, una propuesta técnica para la habilitación de una nueva área del Fundo Lepanto, ante lo cual se ofició a dicha empresa que toda nueva iniciativa en tal sentido debe someterse al Seia. e. Que, a propósito del eventual cierre de Lepanto al 31 de diciembre de 1998, se está estudiando alternativas a nivel de Gobierno Regional y en coordinación con los municipios para enfrentar cualquier situación derivada del término de la vida útil de Lepanto. f. Que el relleno sanitario Loma Los Colorados tiene capacidad actual para dos millones de toneladas, sin necesidad de habilitar nuevas áreas, lo que permitiría disponer, aproximadamente, de 10 meses para recibir la totalidad de los residuos de la Región Metropolitana. Agrega que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 96 de 114

Mociones

considerando la implementación progresiva de celdas, es posible mantener un flujo de recepción para el 100% de la Región, por un tiempo de 40 años, fecha de término de la vida útil del Relleno Loma Los Colorados. g. En relación a la viabilidad técnica de habilitar un nuevo relleno sanitario para las comunas de la zona sur de la Región Metropolitana, antes del 31 de diciembre de 1998, informa que los rellenos Santa Marta de Lonquén y El Rutal, se encuentran en etapa de evaluacióin en el SEIA, y que de ser aprobados requerirán de 9 y 7 meses, respectivamente, para ser habilitados.

Adjunta:

-Resolución Nº 004, de 1 de abril de 1996, Comisión Regional del Medio Ambiente -Región Metropolitana- que rechaza proyecto Enasa S.A. de “Relleno Sanitario de Residuos Sólidos Domiciliarios Bio-Cultura Santa Marta” (fojas 558 a 572).

-Resolución Nº 990, de 27 de junio de 1995, que aprueba el proyecto “Construcción de Sistema de Tratamiento Intermedio y Disposición Final de Residuos Sólidos Urbanos para la Región Metropolitana”, para sus dos componentes: estación de transferencia en Quilicura y relleno sanitario en Tiltil (fojas 538 a 557).

-Resolución 197/B, de 3 de febrero de 1995, que rechaza proyecto Emeres de “Relleno Sanitario de Residuos Sólidos Domiciliarios en el Sitio Monte Pelán”, localidad de Rungue, comuna de Tiltil (fojas 532 a 537).

-Informe Conama -Región Metropolitana- sobre la situación de los rellenos sanitarios en la Región Metropolitana (julio de 1998) (fojas 493 a 531).

-Informe Conama -Región Metropolitana- sobre la gestión de residuos sólidos domiciliarios en la Región Metropolitana (fojas 468 a 492).

67. Convenio entre Municipalidades de San Bernardo y Puente Alto y don Florencio Velasco Concha , celebrado el 20 de diciembre de 1978, mediante el cual se acepta habilitación del vertedero de basura y construcción de un relleno sanitario en el Fundo Lepanto (fojas 605 a 606).

68. Convenios de prórroga y modificaciones del contrato de construcción de relleno sanitario en el vertedero de basuras Fundo Lepanto, suscritos el 15 de enero y el 31 de diciembre de 1986 (fojas 600 a 604).

69. Modificación de contrato de construcción de relleno sanitario Lepanto, celebrado entre Municipalidad de San Bernardo y don Florencio Velasco Concha (foja 594).

70. Decreto Nº 274, de 28 de febrero de 1979, de Alcalde Municipalidad de Puente Alto que aprueba el convenio señalado en Nº 67 (fojas 598 y 599).

71. Oficio ord. D.E. Nº 985740, de 5 de noviembre de 1998, del Director Ejecutivo de Conama , mediante el cual acompaña: a. Texto completo y anexos de la resolución de calificación ambiental recaida en el proyecto relleno sanitario Santa Marta , haciendo presente que contra esta resolución caben recursos judiciales y administrativos, cuyos plazos de interposición se encuentran pendientes (fojas 611 a 645).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 97 de 114

Mociones

b. Copia del informe final del estudio “Proposición de un plan de acción para la eliminación de vertederos ilegales y recuperación de áreas afectadas en la Región Metropolitana” (fojas 646 a 909). c. Términos de referencia del proyecto “Restauración de vertederos ilegales en la Región Metropolitana”. Destaca que este proyecto cuenta con la aprobación de Mideplan, pero que no ha sido posible llevarlo a cabo por restricciones presupuestarias (fojas 607 a 610).

72. Comunicación del Presidente de Emeres, de fecha 6 de noviembre de 1998, mediante la cual informa sobre plan de contenerización efectuada con municipios socios y señala que Emeres no tiene plan maestro de la empresa (fojas 910 a 913).

73. Recorte de prensa “La Tercera”, del 6 de octubre de 1998, titulado “Emeres niega información a Comisión Parlamentaria” (foja 914).

ANEXO Nº 5

PRINCIPALES ANTECEDENTES DE DERECHO SOBRE EL RÉGIMEN JURÍDICO APLICABLE A EMERES Y AL FUNCIONAMIENTO Y CONTROL DEL VERTEDERO LEPANTO

A. DE DERECHO POSITIVO.

1º La Constitución Política dispone que la administración local de cada comuna reside en la municipalidad, con las funciones y atribuciones que determine una ley orgánica constitucional y que puedan asociarse entre ellas para el cumplimiento de sus fines propios (artículo 107).

Señala, además, que el Estado y sus organismos podrán desarrollar actividades empresariales o participar en ellas si una ley de quórum calificado los autoriza (Nº 21 del artículo 19).

Por otra parte, asegura a todas las personas el derecho a vivir en un medio libre de contaminación y dispone que es deber del Estado velar para que este derecho no sea afectado y tutelar la preservación de la naturaleza (Nº 8º del artículo 19).

2º La ley Nº 19.175, Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional, entre las normas relativas a la naturaleza y objetivos del gobierno regional, dispone que la administración superior de cada región del país está radicada en un gobierno regional, el que, en el ejercicio de sus funciones, deberá inspirarse, entre otros principios, en el de la preservación y mejoramiento del medio ambiente (artículos 13 y 14).

Entre las funciones que competen al gobierno regional en materia de ordenamiento territorial está la de fomentar y velar por la protección, conservación y mejoramiento del medio ambiente, adoptando las medidas adecuadas a la realidad de la región, con sujeción a las normas legales y decretos supremos reglamentarios que rijan la materia (letra c) del artículo 17).

Respecto de los municipios, dispone que deberán enviar a los gobiernos regionales, para su conocimiento, sus planes de desarrollo, sus políticas de prestación de servicios, sus políticas y proyectos de inversión, sus presupuestos y los de sus servicios traspasados (inciso segundo del

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 98 de 114

Mociones

artículo 21).

3º La ley Nº 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades, señala que a las municipalidades corresponderá, entre otras funciones privativas, el aseo y ornato de la comuna (artículo 3º).

Al regular su organización interna precisa que a la unidad encargada de la función de aseo y ornato se ocupará del aseo de las vías públicas, parques, plazas, jardines y, en general, de los bienes nacionales de uso público existentes en la comuna; del servicio de extracción de basura, y la construcción, conservación y administración de las áreas verdes de la comuna (artículo 21).

También permite que para el cumplimiento de sus funciones o la atención de servicios comunes puedan asociarse entre ellas u otorgar concesiones para la prestación de determinados servicios municipales (artículos 5º y 6º).

Señala que las municipalidades podrán desarrollar actividades empresariales o participar en ellas sólo si una ley de quórum calificado las autoriza (artículo 9º).

Por último, dispone que las municipalidades serán fiscalizadas por la Contraloría General de la República, de acuerdo con su ley orgánica constitucional (artículos 44 y siguientes).

4º El decreto ley Nº 1.289, de 1975, ley orgánica de las Municipalidades, que precedió a la ley Nº 18.695, contemplaba funciones y atribuciones análogas a las señaladas, y les permitía establecer empresas municipales para casos calificados en los que se trate de atender necesidades imprescindibles que no pueden ser satisfechas por particulares, casos en los cuales la creación debía ser autorizada por el Presidente de la República , o por el Ministro del Interior o el Intendente Regional respectivo, por delegación del Jefe del Estado (artículos 55 y 56).

5º El decreto ley Nº 3.063, de 1979, sobre Rentas Municipales, que autoriza a las municipalidades a cobrar un derecho trimestral por el servicio domiciliario de aseo por cada vivienda o unidad habitacional, local, oficina, kiosco y sitio eriazo. Tales derechos corresponden a las extracciones usuales y ordinarias de desperdicios provenientes de los servicios domésticos y de los barridos de casas, fábricas o negocios (artículos 7º y 8º).

Para tales efectos, son facultadas para cobrar directamente o contratar con terceros el cobro del derecho de aseo a todos los usuarios de este servicio y que no se encuentren exentos de este derecho. Asimismo, son autorizadas para suscribir convenios con el Servicio de Impuestos Internos para efecto de la emisión y despacho de las boletas de cobro (artículo 9º).

Los derechos de aseo recaudados por el Servicio de Tesorerías, entre otros, deberán ser entregados a las municipalidades respectivas por la Tesorería Regional o Provincial, según corresponda, dentro de los treinta días posteriores al mes de recaudación (artículo 60).

6º El Código Sanitario, que establece que para proceder a la construcción, reparación, modificación y ampliación de cualquier planta de tratamiento de basuras y desperdicios de cualquier clase, será necesaria la aprobación previa del proyecto por el Servicio Nacional de Salud.

A este Servicio le corresponderá, además, autorizar la instalación y vigilar el funcionamiento de todo lugar destinado a la acumulación, selección, industrialización, comercio o disposición final de basuras y desperdicios de cualquiera clase.

Al otorgar tal autorización, el Servicio Nacional de Salud determinará las condiciones sanitarias y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 99 de 114

Mociones

de seguridad que deben cumplirse para evitar molestia o peligro para la salud de la comunidad o del personal que trabaje en estas faenas (artículos 79 y 80).

Sin perjuicio de las atribuciones que competen al Servicio Nacional de Salud (actualmente Servicios de Salud), el Código dispone que corresponderá, en el orden sanitario, a las municipalidades: proveer a la limpieza y a las condiciones de seguridad de sitios públicos, de tránsito y de recreo; recolectar, transportar y eliminar por métodos adecuados a juicio del Servicio de Salud , las basuras, residuos y desperdicios que se depositen o produzcan en la vía urbana, y reglamentar y controlar las condiciones de limpieza y conservación exterior de las casas- habitación, fábricas, edificios públicos, cuarteles, conventos, teatros y otros locales públicos y particulares (letras a), b), y c) del artículo 11).

En el caso de negligencia grave de una municipalidad en el cumplimiento de sus obligaciones sanitarias específicas, el Presidente de la República podrá transferir por períodos que no excedan de dos años, el cumplimiento de tales obligaciones al Servicio de Salud, a costa de la municipalidad respectiva, con acuerdo previo del Ministerio del Interior (artículo 13).

El Código Sanitario remite al reglamento la tarea de fijar las condiciones de saneamiento y seguridad relativas a la acumulación, selección, industrialización, comercio o disposición final de basuras y desperdicios (artículo 78).

(Este reglamento no ha sido dictado).

Agrega el Código que para proceder a la construcción, reparación, modificación y ampliación de cualquier planta de tratamiento de basuras y desperdicios de cualquier clase, será necesaria la aprobación previa del proyecto por el Servicio de Salud (artículo 79).

Además, corresponderá al Servicio de Salud autorizar la instalación y vigilar el funcionamiento de todo lugar destinado a la acumulación, selección, industrialización, comercio o disposición final de basuras y desperdicios de cualquier clase; el que, en la autorización respectiva, deberá determinar las condiciones sanitarias y de seguridad que deben cumplirse para evitar molestia o peligro para la salud de la comunidad o del personal que trabaje en estas faenas (artículo 80).

Por último, el Código Sanitario faculta al Servicio de Salud para fijar los requisitos que deben reunir los vehículos y sistemas de transporte de materiales que puedan significar un peligro o molestia a la población y los de transporte de basuras y desperdicios de cualquier naturaleza, y para ejercer la vigilancia sanitaria de los mismos (artículo 81).

7º El decreto con fuerza de ley Nº 1, de 1990, del Ministerio de Salud, que determina materias que requieren autorización sanitaria expresa. Entre ellas, la instalación de todo lugar destinado a la acumulación, selección, industrialización, comercio o disposición final de basuras y desperdicios de cualquier clase (Nº 25 del artículo 1º).

8º El decreto con fuerza de ley Nº 458, Ley General de Urbanismo y Construcciones, que dispone que las obras de equipamiento, entre las que se comprenden los vertederos o lugares de disposición de residuos domiciliarios, fuera de los límite urbanos, requieren de aprobación previa Seremi de la Vivienda y Urbanismo y del Servicio Agrícola que corresponde (artículo 55).

9ª El decreto supremo Nº 4740, del Ministerio del Interior, de 1947, que aprueba el Reglamento sobre Normas Sanitarias Mínimas Municipales, en el que se prohíbe depositar basuras en sitios no

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 100 de 114

Mociones

autorizados, especialmente para este objeto por la municipalidad respectiva.

10º La resolución Nº 2.444, de 1980, de Salud, que determina Normas Sanitarias Mínimas para la Operación de Basurales (Esta resolución, de aplicación nacional, constituye un paso previo al reglamento que debiera dictarse en virtud del artículo 78 del Código Sanitario. Esta resolución recoge las normas mínimas fijadas por la resolución Nº 7539, de 1976, que la resolución Nº 7973, de 1990, hizo exigibles al autorizar el funcionamiento del relleno sanitario en el Fundo Lepanto).

Estas normas establecen exigencias respecto de los sitios, la operación del basural, la dotación de personal necesario para mantenerlos en condiciones de operación y la fiscalización del cumplimiento de estas normas. a) En lo que respecta a los sitios, se dispone que ellos deben estar ubicados fuera del límite urbano, en lo posible a sotavento de los vientos reinantes, a más de 300 metros de viviendas y a más de 600 metros de poblaciones, fuentes de suministro de agua, y de establecimientos de fabricación de alimentos y deben mantenerse libre de insectos y ratas.

Además, el terreno debe ser seco, no expuesto a inundaciones ni al lavado o arrastre de basuras a cursos o masas de agua. Debe ser cerrado en su contorno a una altura de 1,80 metros, de modo de evitar el ingreso de personas o animales. b) Respecto de la dotación, se establece que el basural deberá contar con un administrador responsable y con el personal necesario para mantener siempre a tiempo las operaciones cotidianas y cumplir oportunamente con las exigencias de cubrir con tierra la basura putrescible. Además, el personal deberá ser dotado de herramientas, equipos, vestuario y servicios para el cumplimiento de sus tareas.

El personal deberá disponer de bolsas o sacos de tejido firme o de recipientes provistos de tapas, para la recolección y transporte de las especies y materiales recuperados de la basura, y de extinguidores de incendio portátiles.

Para el manejo de basura no recuperable, deberá disponer del equipo mecánico necesario para moverla, compactarla y recubrirla con tierra al final de cada día de trabajo, con una capa de 15 centímetros de espesor, imitando las operaciones de relleno sanitario. c) Respecto de la operación, se establece que a excepción del administrador, nadie podrá recuperar ni retirar del basural ningún material que se extraiga de los depósitos de basuras existentes dentro de su recinto. Sólo se permite la recuperación de productos de origen mineral o de materias imputrescibles, tales como metales, vidrios, plásticos, maderas, papeles, trapos y huesos.

La basura putrescible debe ser cubierta con tierra al final de cada día de trabajo o con mayor frecuencia si es necesario, con una capa de tierra compacta de 15 centímetros de espesor como mínimo, imitando las operaciones de rellano sanitario.

Se prohíbe el acceso, permanencia y trabajo de menores de 15 años de edad en el basural y de toda persona que no esté dedicada a las faenas propias del manejo de las basuras, y la extracción de alimentos en cualquier forma o estado en que se encuentren, así como de materia orgánica putrescible. Sólo se permite la recuperación de productos de origen mineral o de materias imputrescible, tales como metales, vidrios, plásticos, maderas, papeles, trapos y huesos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 101 de 114

Mociones

d) La fiscalización corresponderá al Servicio de Salud respectivo, sin perjuicio de las competencias de otras autoridades estatales o municipales.

11º La resolución Nº 7539, del 8 de noviembre de 1976, del Servicio Nacional de Salud, que establece Normas Mínimas para la Operación de Basurales Ubicados en las comunas de Santiago, Conchalí , Providencia, Ñuñoa , La Reina, Las Condes , Maipú , Quinta Normal , Renca , Quilicura, Barrancas , La Florida, San Miguel , La Granja, La Cisterna, Puente Alto y San Bernardo .

Las condiciones fijadas por ella han sido incorporadas a la resolución Nº 2.444, de 1980, reseñada en el Nº anterior.

12º La resolución Nº 7077, de Salud, que prohibe la incineración como método de eliminación de residuos sólidos de origen doméstico o industrial en determinadas comunas de la Región Metropolitana. a) Prohibe la incineración como método de eliminación de residuos sólidos domiciliarios o industriales o la combustión deliberada o accidental de desperdicios en basurales, en las siguientes comunas: Santiago , Conchalí , Providencia, Ñuñoa , La Reina, Las Condes , Maipú , Quinta Normal , Quilicura, Barrancas , La Florida, San Miguel , La Granja, La Cisterna, Puente Alto , Peñaflor , San Bernardo y Calera de Tango. b) Exige a todo edificio de 4 o más pisos contar con ductos recolectores y cámara receptora de basura y a toda industria generadora de residuos sólidos adoptar las medidas para su tratamiento o disposición final, con exclusión de la incineración. c) Exceptúa de la prohibición de incineración a los restos o residuos biológicos provenientes de hospitales, clínicas, laboratorios de investigación, etc.

13º La resolución Nº 7.973, del 22 de agosto de 1998, del Sesma, que autoriza la instalación de un relleno sanitario en el Fundo Lepanto.

Dispone que su funcionamiento deberá ceñirse a las disposiciones generales para este tipo de depósito final de residuos sólidos, contempladas en el Código Sanitario y demás reglamentación y legislación pertinente.

Le prohibe recibir residuos industriales sin la expresa autorización de Sesma.

14º La ley Nº 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente, que regula el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, la protección del medio ambiente, la preservación de la naturaleza y la conservación del patrimonio ambiental, ordena que deben someterse al sistema de evaluación de impacto ambiental, entre otros proyectos y actividades, las plantas de tratamiento de residuos sólidos de origen domiciliario y los rellenos sanitarios (letra o) del artículo 10).

15º El decreto supremo Nº 30, de 1997, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia de la República, Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental , fija los requisitos para el otorgamiento de los permisos para la construcción, modificación y ampliación de cualquier planta de tratamiento de basuras y desperdicios de cualquier clase; o para la instalación de todo lugar destinado a la acumulación, selección, industrialización, comercio o disposición final de basuras y desperdicios de cualquier clase, a que se refieren los artículos 79 y 80 del Código Sanitario, y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 102 de 114

Mociones

dispone que los contenidos técnicos y formales necesarios para acreditar su cumplimiento, serán los siguientes:

En el estudio o declaración de impacto ambiental, según el caso, se deberán señalar las medidas adecuadas para el control de aquellos factores, elementos o agentes del medio ambiente que puedan afectar la salud de los habitantes, de acuerdo a: a) El tipo de instalación y residuos que se dispondrán. b) Las características del terreno. c) Las medidas de control de emisiones de material particulado en los caminos de acceso e internos que se pretenda implementar. d) El programa de aprovechamiento del gas o transformación del gas en CO2 y vapor de agua que se propone implementar. e) El manejo y control de los líquidos percolados, que eviten la contaminación de aguas superficiales y subterráneas, como también la generación de olores. f) El manejo adecuado de las aguas que puedan ingresar al lugar de disposición, y g) El cierre perimetral del relleno.

B. JURISPRUDENCIA ADMINISTRATIVA.

1º El dictamen Nº 20.176, de 9 de julio de 1995, de la Contraloría General de la República señala, en lo sustancial, que las empresas municipales constituidas con anterioridad a la entrada en vigor de la ley Nº 18.695, como es el caso de la empresa Emeres Ltda. , han podido continuar funcionando durante la vigencia de la actual normativa, por cuanto ellas se constituyeron válidamente al amparo de las normas contenidas en el título VI del decreto ley Nº 1.289, de 1975, que autorizaban a las municipalidades para tales efectos, normas las cuales tenían el carácter de una ley de quórum calificado, acorde con lo establecido en la disposición quinta transitoria de la Constitución Política (aplica dictamen 32.103, de 1990).

Afirma que acorde con lo dispuesto en el artículo 16, inciso segundo, de la ley Nº 10.336, a la Contraloría General le corresponde la fiscalización de esta empresa intermunicipal, para los efectos de cautelar el cumplimiento de los fines de la empresa, la regularidad de sus operaciones, hacer efectivas las responsabilidades de sus directivos o empleados y obtener la información o antecedentes necesarios para formular un balance nacional, sin perjuicio de la supervigilancia que les corresponde a las corporaciones edilicias que la integran.

2º El dictamen Nº 17.917, de 10 de junio de 1997, de la Contraloría General de la República que, en lo sustancial, declara que municipalidades socias de Emeres y usuarias del vertedero de Lo Errázuriz actuaron conforme a derecho al cambiar el destino de sus residuos al de Lepanto, sin llamar a licitación pública y mediante la suscripción de un contrato de arrendamiento de un bien raíz en el lugar en que se encuentra ubicado el último, para lo cual estaban facultados por la escritura de constitución de dicha empresa, ello, porque si bien es cierto que la recolección, transporte y disposición final de la basura, constituye un servicio municipal que pueden ejecutar

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 103 de 114

Mociones

directamente las entidades edilicias con sus recursos humanos y materiales o un tercero a través de una concesión, no resulta menos efectivo que Emeres, según aparece del propio instrumento de constitución, se formó precisamente con el propósito que los municipios socios operaran en lo que se refiere a la disposición final y tratamiento de sus basuras y desperdicios por medio de aquella. Así, las citadas entidades edilicias no requieren entregarle dicho servicio en concesión, a diferencia de lo que ocurriría si el mismo se diera a otra empresa.

Por otra parte, la decisión de Emeres de dejar de verter los residuos en el relleno sanitario de Lo Errázuriz y derivarlos al vertedero de Lepanto no fue un mero capricho de aquella, sino que la consecuencia de una orden del Sesma a algunas de las municipalidades socias para depositar sus basuras en dicho lugar y a la empresa en comento de dejar de recibir residuos sólidos en el primero a contar del 29 de diciembre de 1995, a fin de evitar la situación de insalubridad pública generalizada que se produciría si se continuaba acumulando basura doméstica de todas las comunas que vierten en Lo Errázuriz, basándose en un informe levantado por una Comisión Técnica conformada por especialistas de Emeres, el Consejo de Alcaldes de Cerros de Renca, la Conama y el Sesma.

Declara, además, que el Sesma tomó tal determinación en virtud de lo dispuesto en el artículo 19, Nº 8, de la Constitución Política, que asegura a todas las personas el derecho a vivir en un ambiente libre de contaminación, y considerando lo establecido en la ley Nº 18.122 y el decreto supremo del Ministerio de Salud, Nº 206, de 1982, que señalan que los Servicios de Salud del Ambiente tienen atribuciones para proteger a la población de los riesgos producidos por el medio ambiente y conservar, mejorar y recuperar la calidad de los elementos básicos de éste (Reiterado en dictamen Nº 17.195, del 18 de mayo de 1998).

C. JURISPRUDENCIA DE LOS TRIBUNALES DE JUSTICIA.

1º Sentencia que acoge recurso de protección deducido por Empresa de Áridos y Movimientos de Tierra Santa Gloria Ltda. contra Municipalidad de San Bernardo por clausura del establecimiento de explotación de áridos en el Fundo Lepanto, dispuesta por decreto alcaldicio Nº 2.106, de 1994 ( Corte de Apelaciones de San Miguel , 5 de noviembre de 1997):

La recurrente sostiene, en lo fundamental, que decreto alcaldicio que limita hasta el 4 de noviembre de 1996, la validez de la patente que ampara las actividades de extracción de áridos en el Fundo Lepanto, vulnera las garantías constitucionales contempladas en los números 21 y 24 del artículo 19 de la Constitución Política, que garantizan a todas las personas el derecho a desarrollar cualquier actividad económica que no sea contraria a la moral, al orden público o a la seguridad nacional, respetando las normas legales que la regulen, y el derecho de propiedad en sus diversas especies sobre toda clase de bienes corporales o incorporales, respectivamente.

Solicita, por tanto, que se declare que el municipio debe ser dejado sin efecto el referido decreto.

La Corte resuelve que la patente obtenida con anterioridad a las disposiciones que permiten limitar su existencia mantiene su vigencia, sin que exista norma legal que impida que la actividad que ella ampara pueda ser objeto de arrendamiento, como ha ocurrido en la especie, en la que la sucesión Velasco ha arrendado parte del Fundo Lepanto a Emeres.

2º Sentencia en recurso de amparo económico deducido por Emeres en contra de decreto

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 104 de 114

Mociones

alcaldicio que dispuso clausura del vertedero de Lepanto, por no contar con patente municipal que lo ampare (Corte de Apelaciones de San Miguel, 17 de diciembre de 1997).

Sostiene la recurrente que dicho vertedero cuenta con autorización municipal para la disposición final de basura domiciliaria y de otros tipos, por haber otorgado la Municipalidad de San Bernardo la patente que ampara el giro, primero al causante don Florencio Velasco Concha y luego a su sucesión.

Agrega que ha celebrado un contrato de arrendamiento con la sucesión Velasco que se refiere a la universalidad del vertedero, del establecimiento que lo opera, incluyendo los derechos que representan las autorizaciones y patentes municipales y que ahora aprovechan al arrendatario, o sea, a la recurrente, situación que la recurrida pretende desconocer.

Señala, además, que Emeres está sujeta a las normas de la Ley de Rentas Municipales, en especial, a sus artículos 23, 24, 25, 29 y 30, disposiciones que, en lo fundamental, establecen el valor de la patente comercial y un procedimiento especial para el cálculo y pago de esa contribución cuando el contribuyente tiene diferentes unidades de gestión empresarial en diferentes territorios jurisdiccionales municipales.

Entre los considerandos de su sentencia, la Corte sostiene, conforme al artículo 24 de la Ley de Rentas Municipales, que tratándose de contribuyentes que tengan sucursales, oficinas, establecimientos, locales u otras unidades de gestión empresarial, cualquiera que sea su naturaleza jurídica o importancia económica, el monto total de la patente que grava al contribuyente será pagado proporcionalmente por cada una de las unidades antedichas, considerando el número de trabajadores que laboran en cada una de ellas, cualquiera que sea su condición o forma, pudiendo considerar, además, otros factores que aseguran una distribución geográfica equitativa, todo lo cual será determinado por el reglamento.

Más adelante, señala que consta en autos que Emeres pagó patente en el municipio de Estación Central, porque en esa comuna está ubicada su Casa Matriz, y que en ella está comprendida la proporción que le corresponde al municipio de San Bernardo , razón por la cual se le ha remitido el cheque correspondiente.

Por lo anterior, concluye que Emeres ha dado cumplimiento a las exigencias de la Ley de Rentas Municipales, en cuanto al pago de patente, por casa matriz y sucursal.

Resulta, en consecuencia, que la clausura dispuesta por el edil de San Bernardo, aparece como una sanción carente de fundamento jurídico razonable, que entraba injustificadamente el legítimo ejercicio de una actividad económica no contraria a la moral, al orden público o a la seguridad nacional y que reviste, además, una notoria e innegable utilidad social.

Por tanto, acoge el recurso de amparo económico y ordena el restablecimiento de las actividades propias del vertedero de Lepanto.

3º Sentencia de la Sala Constitucional de la Corte Suprema que rechaza recurso de apelación deducido por doña Norma Henning Hauser y otros vecinos de la comuna de San Bernardo, en el cual se hacen parte los Diputados miembros de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Cámara de Diputados, señores Acuña , Girardi y Navarro , en contra de sentencia de la Corte de Apelaciones de San Miguel que rechaza recurso de protección (18 de agosto de 1998).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 105 de 114

Mociones

Entre los considerandos complementarios del fallo de primera instancia, declara que la autorización otorgada por el Director del Sesma de la Región Metropolitana , según resolución Nº 7.973, de 22 de agosto de 1990, a Florencio Velasco Concha , no constituye un acto de carácter personalísimo, sino que por conformar uno de los requisitos exigidos para el funcionamiento del relleno sanitario, permite que esa autorización sea transmitida por causa de muerte, junto con dicho establecimiento. De este modo, el arriendo que se hizo a la Empresa Metropolitana de Residuos Sólidos Limitada (Emeres), no resulta ser ilegal por dicho aspecto (considerando 3º).

Añade que las eventuales deficiencias en el funcionamiento y las posibles transgresiones a la autorización otorgada por la autoridad y a la normativa legal pertinente, pueden ser denunciadas por los afectados y dar lugar a los sumarios sanitarios correspondientes para investigarlas.

Respecto de la legalidad de la resolución Nº 7.973, de 22 de agosto de 1990, del Director del Sesma de la Región Metropolitana , por la cual autorizó el establecimiento de un relleno sanitario en el Fundo Lepanto, sostiene que ella debe ser analizada teniendo en consideración las normas legales y reglamentarias vigentes a la fecha en que fue expedida, no constituyendo argumentaciones atendibles su presunta ilegalidad sobreviviente.

A lo anterior se une el hecho de que dicha resolución ha sido calificada como emitida de acuerdo a derecho por los tribunales y que la instalación y funcionamiento del relleno sanitario Lepanto se conforma a la juridicidad aplicable, según lo resolvió en los autos sobre Amparo Económico la Corte de Apelaciones de San Miguel, lo que la Corte Suprema no puede desatender al conocer de otro recurso de carácter constitucional.

ANEXO Nº 6

PRINCIPALES ANTECEDENTES DE LEGISLACIÓN EXTRANJERA SOBRE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

A. LEGISLACIÓN EUROPEA.

1. Directiva 75/442 de la Unión Europea, en Diario Oficial Nº L 194, de 25 de julio de 1975, modificada por Directiva 91/156 (D.O. Nº L 78, de 26 de marzo de 1991). a) En su preámbulo se deja constancia que los residuos o desechos se consideraron siempre un problema local, competencia de las autoridades municipales. Es al comienzo de los setenta, cuando el volumen de las sustancias de desecho, la peligrosidad de algunas y el riesgo para el hombre del desconocimiento de los efectos a largo plazo de muchas, lo han convertido en un problema nacional e internacional. b) Se trata de una Directiva marco con reglas comunes aplicables a todo tipo de residuos, en tanto que no estén expresamente excluidos de su campo de aplicación o exista ya una normativa específica. c) La Directiva impone a los Estados el deber general de adoptar todas las medidas apropiadas para asegurar que los residuos sean eliminados sin riesgo para la salud humana y el medio ambiente.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 106 de 114

Mociones

d) Cualquier regulación en materia de gestión de residuos debe tener como objetivo esencial la protección de la salud del hombre y del medio ambiente contra los efectos perjudiciales causados por la recogida, el transporte, el tratamiento, el almacenamiento y el depósito de los residuos. e) Toda empresa que se dedique al tratamiento, almacenamiento o depósito de residuos por cuenta ajena, deberá obtener de la autoridad competente una autorización que indicará el origen, destino y tratamiento de los residuos, así como sus tipos y cantidades. f) Considera que la parte de los costes no cubierta por la explotación de los residuos debe costearse de acuerdo con el principio “quien contamina, paga”.

2. Directiva 94/62/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de diciembre de 1994, relativa a los envases y residuos de envases. a) Su objeto es armonizar las normas sobre gestión de envases y residuos de envases de los diferentes países miembros, con la finalidad de prevenir o reducir su impacto sobre el medio ambiente y evitar obstáculos comerciales entre los distintos Estados miembros de la Unión Europea. b) Incluye dentro de su ámbito de aplicación a todos los envases puestos en el mercado comunitario y jerarquiza las diferentes opciones de gestión de residuos, considerando como prioritarias, hasta que los avances técnicos y científicos sobre procesos de aprovechamiento de residuos no aconsejen otra cosa, las medidas que tiendan a evitar su generación, seguidas de aquellas que tengan por finalidad fomentar su reutilización, reciclado o valorización para evitar o reducir la eliminación de estos residuos. c) Fija los objetivos de reciclado y valorización que deberán cumplir los Estados en el plazo de cinco años y les impone la obligación de establecer medidas abiertas a la participación de todos los sectores sociales y económicos afectados en la devolución, recogida y recuperación de residuos de envases y envases usados, con el fin de dirigirlos a las alternativas de gestión más adecuadas.

3. Ley de España Nº 42, del 19 de noviembre de 1975, sobre desechos y residuos sólidos urbanos, incluidas las modificaciones que le introduce el Real Decreto-Ley Nº 1.163, del 13 de junio de 1986.

En su preámbulo se expresa que la elevada capacidad de consumo que caracteriza a una sociedad en pleno desarrollo económico, como es la española, lleva aneja la aparición de grandes y nuevos problemas que el legislador no puede dejar de prevenir y corregir. Entre ellos, se ha revelado como uno de los más acuciantes el planteado por el espectacular incremento de los residuos en los núcleos urbanos. Baste decir, a este respecto, que en lo que va de siglo el volumen total de residuos domésticos en España ha aumentado en un ochocientos por ciento, de forma que este problema ha pasado a primera línea entre los que tienen planteados los organismos municipales de las grandes urbes españolas. a) Su objeto es establecer el régimen jurídico para la ordenación y vigilancia de la recogida y tratamiento de los desechos y residuos sólidos urbanos, en orden a la protección del medio ambiente y al aprovechamiento de los mismos mediante la adecuada recuperación de los recursos en ellos contenidos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 107 de 114

Mociones

b) Su ámbito de aplicación se extiende a los desechos y residuos sólidos producidos como consecuencia de las siguientes actividades y situaciones:

-Domiciliarias.

-Comerciales y de servicios.

-Sanitarias en hospitales, clínicas y ambulatorios.

-Limpieza viaria, zonas verdes y recreativas.

-Abandono de animales muertos, muebles, enseres y vehículos.

-Industriales, agrícolas, de construcción y obras menores de reparación domiciliaria. c) El establecimiento de vertederos o depósitos particulares o municipales deben ser autorizados. Esta actividad es calificada legalmente como molesta, insalubre, nociva o peligrosa y las licencias -indefinidas, temporales o eventuales-, para su instalación deberán ser tramitadas conforme a los procedimientos establecidos para este tipo de actividades. d) Autoriza a los propietarios de desechos y residuos sólidos urbanos para realizar directamente su aprovechamiento o ceder sus derechos a terceras personas. e) Dispone que por razones de interés nacional, se podrá exigir que se justifique que los desechos y residuos de los productos que se fabriquen e importen son susceptibles de normal tratamiento; declara obligatorio, en determinadas áreas geográficas y circunstancias económicas, el aprovechamiento de los residuos que permita recuperar recursos cuya producción no sea suficiente para cubrir las necesidades nacionales, y fomentar la utilización de recursos recuperados en la fabricación de ciertos productos elaborados. f) A los efectos de la aplicación de la ley de expropiación forzosa declara de utilidad pública el tratamiento de los desechos y residuos sólidos urbanos. g) Sanciona con multas a los productores de desechos y residuos sólidos urbanos que se nieguen, sin causa justificada, a ponerlos a disposición de la autoridad; a quienes constituyan depósitos o vertederos clandestinos.

El Decreto Real Nº 1.163/86, citado en el epígrafe, agrega a la ley 42/1975, disposiciones como las siguientes: a) Define la gestión de residuos como el conjunto de actividades encaminadas a dar a los mismos el destino más adecuado para la protección de la salud humana, los recursos naturales y el medio ambiente. Agrega que comprende:

-Las operaciones de recogida, almacenamiento, transportes, tratamiento y eliminación.

-Las operaciones de transformación necesarias para su reutilización, su recuperación o su reciclaje. b) Dispone que la Administración Central, de acuerdo con las previsiones suministradas por las Comunidades Autónomas, elaborará un Plan Nacional de Gestión de Residuos, que será aprobado

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 108 de 114

Mociones

por el Gobierno mediante Real Decreto. Dicho plan señalará los objetivos a desarrollar, el plazo de ejecución y el marco financiero para su realización.

4. De la ley 10/1997, de 22 de agosto, de 1997, de la Comunidad Autónoma de Galicia. a) El objetivo general de la ley es mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y alcanzar un alto nivel de protección del medio ambiente dotando a los entes públicos de los mecanismos de intervención y control necesarios para garantizar que la gestión de dichos residuos será llevada a cabo sin poner en peligro la salud de las personas y sin perjudicar el medio ambiente. b) Entre sus definiciones contempla las de residuo sólido urbano; productor; reducción; gestión; reciclado; estación de transferencia; plantas de tratamiento; vertedero controlado; planta de compostaje, y talleres de recuperación de voluminosos y de metales. c) El ámbito de aplicación de la ley comprende los desechos y residuos sólidos de origen doméstico, los generados en comercio, oficinas y servicios, en mercados, ferias, festejos, peregrinaciones; los muebles, enseres y electrodomésticos desechados, así como los escombros de construcción y obras menores de reparación domiciliaria.

Quedan excluidos: los residuos radiactivos; los industriales; los mineros; los derivados de explotación agrícola; los líquidos vertidos en aguas continentales y el mar. d) En las normas relativas a la acción de las administraciones públicas, determina los principios generales que orientarán la acción de las administraciones públicas en estas materias; los propósitos de las operaciones de reducción de residuos sólidos; la valorización de los residuos sólidos; la optimización de su utilización, y las acciones de formación y concientización ciudadana acerca del uso correcto de los residuos sólidos urbanos (capítulo II). e) Los principios generales que orientan la acción de las administraciones públicas son:

El de la coordinación de las competencias, en orden a realizar respecto de la gestión de los residuos sólidos urbanos, una planificación concertada y una ejecución conjunta de las acciones de reducción, valorización, control, tratamiento y depósito adecuado y las de sensibilización y concientización social; y

El de la coherencia y efectividad de las acciones de las administraciones públicas que trasciendan los intereses locales y estén comprendidas dentro de los objetivos de la ley.

Se atribuye a la Junta de Galicia la facultad de coordinar a las administraciones locales.

Las normas relativas a la reducción propenden al uso de tecnologías limpias y adecuadas a la eliminación de sustancias peligrosas contenidas en residuos destinados a la valorización. f) Para el comercializador, el productor, el importador o cualquier persona responsable de la puerta de los productos en el mercado, se establecen diversas obligaciones, entre ellas, las de informar sobre sus actividades a la Junta de Galicia y las sobre técnicas disponibles para limitar la generación de residuos o su peligrosidad o toxicidad; la de diseñar los productos de manera que faciliten su valorización o su eliminación en condiciones económicas y menos perjudicial para la salud humana y el medio ambiente; la de hacerse cargo directamente de la gestión de los residuos derivados de sus productos o participar en un sistema organizado de gestión de residuos derivados de los mismos, y la de aceptar la devolución o retorno de envases usados.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 109 de 114

Mociones

Respecto de la valorización se promueve, en forma jerárquica, diversas opciones de tratamiento de los residuos, siempre que los mismos no puedan ser objeto de reducción en origen.

La eliminación de los residuos no valorizables se limita según el estado de la técnica.

Sobre la información y concientización social se dispone, entre otras normas, que deberá informarse sobre las consecuencias nocivas para el medio ambiente que pueden derivarse de los residuos; deberá promover la participación social activa en la implantación de la recogida selectiva y la separación domiciliaria de la fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos; la de evitar envases innecesarios, principalmente los de difícil reutilización o reciclado. g) Entre las normas relativas al régimen de gestión de los residuos sólidos urbanos, determina el titular responsable; las obligaciones del productor y del poseedor de residuos sólidos urbanos; la gestión de éstos; las obligaciones del gestor; el registro General de Gestores de Residuos Sólidos Urbanos ; la construcción de instalaciones de gestión de residuos, y la comercialización por reutilización de los residuos y de sus recursos (capítulo III).

Se declara titular responsable de los residuos sólidos urbanos al productor, poseedor o gestor de los mismos. Se regula su transferencia.

Además, se determinan las obligaciones del productor y del poseedor de residuos sólidos urbanos, entre ellas, las de realizar o poner las condiciones para que se realice su eliminación conforme a la ley; esto es, sin generar efectos nocivos sobre el suelo, la flora o la fauna, de degradar el entorno o el paisaje, de contaminar el aire o las aguas, de generar ruidos u olores y, en general, de atentar contra la salud humana o el medio ambiente.

5. La ley Nº 8, de 1993, relativa al plan de gestión de residuos sólidos urbanos de Cantabria. a) Determina que los objetivos del Plan de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos de Cantabria serán, principalmente:

Evitar el impacto ambiental que sobre el suelo, agua, atmósfera, paisaje y, en general, el medio natural de Cantabria origina el depósito incontrolado de basuras.

Establecer en todo el ámbito regional el tratamiento adecuando de los residuos sólidos urbanos de manera que, además de asegurar su idoneidad desde el punto de vista ambiental, se asegure su viabilidad técnica y económica, declarándose de interés comunitario el tratamiento de los residuos sólidos urbanos.

Optimizar la utilización de medios mecánicos fijos y móviles en la recogida de los residuos sólidos urbanos.

Establecer un sistema de ayudas técnicas y económicas a los municipios para la recogida y transporte de los residuos sólidos urbanos considerando que la economía de escala tiene gran importancia y exige planteamientos supramunicipales.

Fijar los criterios técnicos medioambientales que deben regir el almacenaje, implantación de instalaciones y tratamiento de residuos sólidos urbanos, cuya localización, características funcionales y ámbito requeiren planteamientos supramunicipales.

Conseguir la clausura, sellado y restauración de vertederos incontrolados.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 110 de 114

Mociones

La educación, información e incentivación de los ciudadanos para la selección de las basuras y el reciclado en origen.

El establecimiento de un plan de selección, reciclado y recuperación en los municipios, acordando a tal efecto los oportunos convenios con los ayuntamientos y colaborando económicamente a su realización. b) Dispone que la recogida domiciliaria se efectuará con las necesarias garantías para preservar la salud de las personas, animales y conservación del medio ambiente, realizándose en general en camiones de caja cerrada y con sistema de compactación.

Remite a las ordenanzas municipales la regulación de la disposición de basuras domiciliarias en las vías públicas, fomentándose la disposición en contenedores. c) Recomienda la formación de mancomunidades de municipios o de consorcios o cualquier otra forma de actuación conjunta de municipios, incluso con otras Administraciones e Entidades públicas o privadas. d) Contempla el establecimiento de estaciones de transferencia para los casos en que las distancias del transporte y el tonelaje de residuos los justifiquen, prohibiendo la permanencia de basuras en la planta, en las tolvas o en los contenedores por más de veinticuatro horas. e) Declara de interés regional, por su carácter supramunicipal, la gestión del tratamiento de residuos sólidos urbanos.

6. Del decreto real legislativo Nº 1.163, de 1986, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, relativo a desechos y residuos sólidos urbanos. a) Su objeto es establecer el régimen jurídico para la ordenación y vigilancia de la recogida y tratamiento de los desechos y residuos sólidos urbanos, en orden a la protección del medio ambiente y al aprovechamiento de los mismos mediante la adecuada recuperación de los recursdos en ellos contenidos. b) Define la gestión de residuos como el conjunto de actividades encaminadas a dar a los residuos el destino más adecuado para la protección de la salud humana, los recursos naturales y el medio ambiente. Comprende las operaciones de recogida, almacenamiento, transportes, tratamiento, eliminación y transformación para su reutilización, su recuperación o su reciclaje.

B. LEGISLACIÓN ARGENTINA.

1. Ley Nº 5.691, de Córdoba. Boletín Oficial del 21 de enero de 1974. a) Prohíbe la construcción, instalación y venta de incineradores domiciliarios y comerciales. b) Obliga a instalar compactores, trituradores o reductores de residuos domiciliarios, sin proceso de combustión, en todo edificio nuevo residencial (4 pisos y 100 departamentos), comercial o de oficinas (10 pisos). c) Dispone que todo incinerador industrial debe ser de cámaras múltiples y a gas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 111 de 114

Mociones

2. Ley Nº 2.472, de Viedma. Boletín Oficial del 24 de febrero de 1992.

Prohíbe el ingreso, transporte, transbordo, traslado o almacenamiento, en territorio de Río Negro y su mar jurisdiccional, de residuos radioactivos y de desechos o residuos tóxicos de origen industrial.

3. Ley Nº 5.970, de Mendoza. Boletín Oficial del 17 de febrero de 1993. a) Ordena a municipios erradicar todos los basurales a cielo abierto y los microbasurales en terrenos baldíos. b) Ordena a municipios a establecer en plazo de un año un régimen integral de tratamiento de residuos urbanos que comprenda fases de generación, recolección, transporte, tratamiento y disposición final de residuos domiciliarios, vial, industrial, sanitario y comercial. c) Ordena a municipios tratar los residuos urbanos con procesos de estabilización biológica - rellenos sanitarios y compostaje- con o sin selección de materiales; incineración de vertederos sanitarios con tratamiento de gases. d) Faculta a municipios para constituir convenios, consejos interjurisdiccionales, para crear, organizar y administrar sistemas de gestión de residuos urbanos.

4. Ley Nº 105, de Ushuaia, de 26 de octubre de 1993.

Regula la generación, manipulación, transporte, tratamiento y disposición final de residuos peligrosos de causar daño, directa o indirectamente, a seres vivos o contaminar el suelo, el agua, la atmósfera o el ambiente en general.

Quedan excluidos de esta ley, los residuos domiciliarios, los radiactivos y los derivados de operaciones de buques.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 112 de 114

Indicación en Sala

Indicación en Sala

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 15. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 339. Fecha: miércoles 11 de noviembre de 1998.

Sección Votación

Artículo 31 bis b

4. De los Diputados señora Matthei, señores Chadwick y Longueira, intercalando el siguiente inciso segundo, pasando a ser tercero el actual segundo:

“Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso anterior, el Servicio Electoral podrá aumentar o disminuir dicha cifra en consideración, entre otros factores, a las condiciones territoriales, dispersión poblacional y características de los medios de comunicación de la respectiva circunscripción regional, distrito o comuna.”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 15. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 339. Fecha: miércoles 11 de noviembre de 1998.

Sección Votación

7. De los Diputados señores Chadwick y Longueira, agregando el siguiente nuevo inciso, final:

“Transcurridos sesenta días de efectuada la elección que corresponda y sin que se haya presentado reclamo por infracciones a la presente Ley, prescribirán las acciones respectivas.”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 15. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 339. Fecha: miércoles 11 de noviembre de 1998.

Sección Votación

Letra d Artículo 141 bis

6. De los Diputados señores Chadwick, Longueira y Ulloa, eliminando el inciso segundo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 113 de 114

Proyecto de Acuerdo

Proyecto de Acuerdo

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 61. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 339. Fecha: jueves 6 de mayo de 1999.

Sección Antecedente

El señor TUMA ( Vicepresidente ).-

El señor Prosecretario dará lectura al siguiente proyecto de acuerdo.

El señor ZÚÑIGA ( Prosecretario ).-

Proyecto de acuerdo Nº 215, de los Diputados señores Galilea, don Pablo; Lorenzini, García, don José; Dittborn, Álvarez, Longueira, Montes y Sánchez.

“Considerando que:

1. En el contexto de privatización de las empresas del Estado, se licitó la Eléctrica de Aysén (Edelaysén), obteniendo el fisco por su venta US$ 48 millones.

2. El Estado a través del Sistema Administrador de Empresas (SAE), fijó como precio mínimo US$ 20 millones, valor sobre el cual estaban dispuestos a vender.

3. En consecuencia, se obtuvo un mayor precio al fijado, de US$ 28 millones ($ 13.160 millones).

4. El Estado decidió a través del Plan y la Ley Austral impulsar el desarrollo de Aysén, para lo cual se necesitan recursos que satisfagan las distintas inquietudes de la región, como por ejemplo el aumento del monto y número de becas, nivelación de la asignación de zona de los funcionarios públicos, subsidios eléctricos a las familias de más escasos recursos, aumentar el monto de bonificación a la inversión (DFL 15), incrementar la inversión regional (Fndr), etcétera.

5. En el valor de Edelaysén están incorporados recursos provenientes del Fndr y de privados que cofinanciaron la electrificación rural.

6. A petición de la V Región, el Presidente Frei accedió para que US$ 40 millones provenientes de la venta de Esval, queden en la región.

7. Sobre la materia, todos los actores regionales, Core, Intendente, parlamentarios, gremios y partidos políticos tienen plena coincidencia.

Por las razones anteriores la Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su Excelencia el Presidente de la República , analice los antecedentes señalados, para que a lo menos el sobreprecio obtenido por Edelaysén (US$ 28 millones) queden en la Región de Aysén para que sean invertidos en nuevos programas que impulsen y mejoren el desarrollo y calidad de vida de sus habitantes”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 114 de 114

Proyecto de Acuerdo

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 62. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 339. Fecha: martes 11 de mayo de 1999.

DESTINO DE RECURSOS POR ENAJENACIÓN DE EMPRESA DE ELECTRICIDAD DE AISÉN.

El señor MONTES (Presidente).-

El señor Prosecretario dará lectura al primer proyecto de acuerdo.

El señor ZÚÑIGA (Prosecretario).-

Corresponde votar, por última vez, el proyecto de acuerdo Nº 215, de los señores Pablo Galilea , Lorenzini , José García , Dittborn , Álvarez , Longueira , Montes y Sánchez , que en su parte resolutiva dice:

“Solicitar a su Excelencia el Presidente de la República que analice los antecedentes señalados, para que, a lo menos, el sobreprecio obtenido por Edelaysén (US$ 28 millones) queden en la Región de Aisén para que sean invertidos en nuevos programas que impulsen y mejoren el desarrollo y calidad de vida de sus habitantes”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019