DOCUMENTOS DE TRABAJO

Veracruz-Llave y sus principales actividades económicas. Zona 8: . Producción agrícola y ganadera como actividad económica

Septiembre 2017

Veracruz de Ignacio de la Llave y sus principales actividades económicas.

Zona 8: Los Tuxtlas. Producción agrícola y ganadera como actividad económica

Partido Acción Nacional

Comité Directivo Estatal Veracruz

Septiembre de 2017

Resumen

Clasificación temática: Desarrollo económico

En el presente documento de trabajo se analizarán las principales variables socioeconómicas de la región de Los Tuxtlas en Veracruz, señalando sus principales retos (producción agrícola y ganadera), a fin de hacer algunas propuestas para atraer inversión y fomentar el crecimiento.

1 Correo electrónico / Las opiniones contenidas en este documento corresponden exclusivamente a los autores y no representan necesariamente el punto de vista del Comité Directivo Estatal del PAN Veracruz.

Contenido

I.- Introducción ...... 4

II. Justificación ...... 6

III. Objetivos de investigación ...... 10

IV. Planteamiento y delimitación del problema ...... 10

V. Marco teórico y conceptual de referencia ...... 10

VI.- Formulación de la hipótesis ...... 13

VII.- Pruebas empíricas o cualitativas de la hipótesis ...... 13

VIII.- Conclusiones y nueva agenda de investigación ...... 18

.IX: Bibliografía: ...... 19

I.- Introducción

La región de Los Tuxtlas limita al norte con el Golfo de México, al este y sureste con la región Olmeca y al oeste con la región del Papaloapan. Está integrada por cuatro municipios: , , San Andrés Tuxtla, .

Esta región presenta una superficie de 2,947 km2 (4.1% del territorio estatal). Por su extensión destacan los municipios de San Andrés y Hueyapan ya que en conjunto concentran el 56.6% del territorio regional.

Sus recursos hídricos principales están conformado por los lagos de Catemaco, La Escondida, El Zacatal, La Encantada, lagunas de Sontecomapa y del Ostión, lago cráter de San Martín. Los ríos Grande de San Andrés, de La Palma, Salto de Eyipantla, arroyos Agrio y Coyame y manantiales de aguas carbonatadas.

El lago de Catemaco forma parte de la cuenca del río Papaloapan a una altitud de 333.5 msnm; se trata de un lago de forma casi cuadrangular con una superficie de 7 254 ha, un volumen de 551.52 Mm3 y una profundidad máxima de 11 m y una media de 7.6 m; los sedimentos predominantes son las arcillas en la parte central del lago y los limos arcillosos y las arenas gravosas en la riberas.

Respecto a la Geología/Edafología existen el Volcán de San Martín Tuxtla, Sierra de los Tuxtlas y Sierra de Santa Marta; en las estribaciones de la Sierra de los Tuxtlas predominan los suelos lateríticos, ricos en arcilla Luvisol y Acrisol y en la llanura costera predominan suelos profundos en materia orgánica y muy fértiles Vertisol, Feozem y Litosol.

Su clima es cálido húmedo con abundantes lluvias en verano; cálido húmedo con lluvias todo el año y cálido subhúmedo con lluvias en verano. Con una temperatura media anual 18-26°C., la región de los Tuxtlas tiene como principales poblados: Catemaco, San Andrés, Santiago, Sontecomapan,

4 .

Sus principales actividades económicas principales son la agropecuaria, pesquera, turística e industrial. La región se destaca por su orientación del uso de suelo a actividades del sector primario; más del 84.0% (2,477 km2) de su territorio se destina a actividades agropecuarias como pastizal y agricultura. Por otra parte, el 5.4% (180 km2) de su superficie corresponde a área selvática. En lo referente a cuerpos de agua, cuatro de éstos representan el 2.8% de su área total.

En la región se localiza parcialmente una de las cinco Áreas Naturales Protegidas (ANP) de control federal que se tienen registradas en Veracruz; la reserva de la biosfera de Los Tuxtlas se extiende por los municipios de San Andrés, Cabada, Catemaco, , Pajapan, Santiago, y y cuenta con una superficie de 155,122 hectáreas. Así mismo en la región se localiza una ANP de control estatal, la zona de Tatocapan que se ubica en el municipio de Santiago en una superficie de una hectárea.

Los resultados del Censo de Población y Vivienda 2010, indican que la población total de la región es de 304,033 personas, de las cuales 146,436 (48.2%) son hombres y 157,597 mujeres (51.8%). Para la década de 2000 – 2010, la tasa de crecimiento media anual (TCMA) de la población fue de 0.73%.

5

II. Justificación

De acuerdo con el Censo 2010, la población en edad de trabajar, aquella de 12 años y más, fue de 231,912 personas (76.3% de la población total). De éstas, 104,299 eran económicamente activas (PEA). Así, la tasa de participación económica (PEA/población en edad de trabajar) fue de 45.0%. Con 100,096 personas empleadas, se tiene que de cada 100 personas económicamente activas, 96 se encuentran ocupadas y distribuidas de la siguiente manera: 45.5% en el sector de los servicios, 35.5% en actividades agropecuarias y 16.2% en el industrial.

En términos absolutos, los municipios de San Andrés, concentra el 52.5% de la población ocupada total, así como, la mayor tasa de ocupación con el 96.2%. En contraparte, la menor tasa de ocupación se observa en Santiago (95.2%). De acuerdo al sector de actividad económica, los municipios con las mayores proporciones de su población ocupada en el sector primario son Hueyapan con 55.4% y Santiago con 48.4%. Por su parte, los municipios con mayor porcentaje de su población ocupada en el sector industrial son San Andrés con 18.5% y

6 Catemaco con 15.8%. El sector de los servicios, ocupa a la mayor parte de la población de los municipios de Catemaco (56.9%) y San Andrés (48.4%).

En cuanto a la información económica, destacan las actividades agropecuaria y forestal, ya que la región se caracteriza por contar con una gran variedad de cultivos, de los cuales destacan por el valor de su producción, el maíz grano, la caña de azúcar, el mango, el tabaco, el tomate rojo (jitomate) y el frijol.

El maíz grano es el cultivo más importante de la zona, ya que representa el 50.5% del total del valor de la producción de la región, seguido por la caña de azúcar, mango, tabaco, tomate rojo (jitomate) y frijol con 25.2, 5.3, 5.2, 2.7 y 2.7%.

En lo relacionado con superficie cosechada, el maíz grano es el más representativo, con una superficie de 47,384.0 hectáreas, seguido por la caña de azúcar con 8,860.0 y el frijol 2,063.0 hectáreas. Por otro lado, los cultivos con los mayores niveles de producción son la caña de azúcar y el maíz grano.

Respecto del aprovechamiento forestal, según datos del VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007, en la región se registraron 119 unidades de producción que reportan corte de árboles y 145 unidades que reportan recolección de productos forestales no maderables. A nivel municipal, destaca Santiago por el mayor número de unidades de producción con corte de árboles, 47 unidades. Por el contrario, Catemaco reporta el menor número de unidades, 15 unidades.

7 Por otra parte, la producción forestal maderable en 2009, según datos de la SEMARNAT, fue de 423.0 m3 rollo, con un valor en el mercado de 557 mil pesos. La mayor producción forestal maderable se reportó en Santiago, con 296 m3 rollo.

Por su parte, la producción forestal no maderable se registró sólo en el municipio de Catemaco, con una producción de 76.1 toneladas y un valor de 639 mil pesos. En cuanto a la producción ganadera y avícola en la región de los Tuxtlas, que es la más pequeña del Estado, sus niveles de producción son bajos en comparación con las demás regiones. La producción de ganado bovino es de 16,776 toneladas, lo que representa el 3.6% de la producción de toda la entidad. Hueyapan es el municipio con la mayor producción (6,584 toneladas), seguido por San Andrés (4,793 toneladas). En conjunto, ambos producen el 67.8% de región. La producción de aves es en la zona, es de 1,973 toneladas de gallináceas. La mayor producción se realiza en San Andrés con 874 toneladas y en Catemaco con 580 toneladas. En conjunto, estos dos municipios concentran el 73.8% de producción.

Por otro lado la producción de ganado porcino fue de 2,223 toneladas. El municipio de San Andrés concentra la mayor producción, con 676 toneladas. Cabe señalar que de acuerdo con los Censos Económicos 2009, el sector primario de la región contribuye con el 0.5% de la producción bruta total de la región.

8 La región de los Tuxtlas, es la más pequeña en comparación a las regiones en las que subdivide el estado pues sólo ocupa el 4% del territorio del estado de Veracruz. Sus municipios son: Santiago Tuxtla, San Andrés Tuxtla, Catemaco y Hueyapan de Ocampo.

En cuanto a población total, en la siguiente tabla se muestran datos que en la página de INEGI aparecen como oficiales por municipio.

MUNICIPIO HABITANTES

CATEMACO 49651

SAN ANDRÉS TUXTLA 164834

SANTIAGO TUXTLA 57466

HUEYAPAN DE OCAMPO 43309

9 III. Objetivos de investigación

Realizar un diagnóstico sobre la actividad productiva del sector primario en la región de los Tuxtlas, en Veracruz.

Seleccionar información cuantitativa y cualitativa que ayude a presentar las principales características de la problemática de estudio, propia y adecuada al tema de la actividad primaria.

IV. Planteamiento y delimitación del problema

¿Cuáles son los principales productos agrícolas y ganaderos que se producen en dicha región?

¿Cómo incentivar la producción agrícola en la región los Tuxtlas?

V. Marco teórico y conceptual de referencia

La leyenda cuenta, que los primeros pobladores de San Andrés, entonces Tzacoalco, procedían de Ixtlán, un sitio que se localizaba al oriente del volcán de San Martín, de donde llegaron buscando refugio para escapar de la ardiente lava, que venía arrasándolo todo, como consecuencia de una sorpresiva erupción del volcán. También señalan algunos inspectores o investigadores, el año de 1532, como el de su fundación, por coincidir esa fecha, con otra de las erupciones de esa montaña.

Tomando como base las investigaciones arqueológicas de Ortiz Cevallos y Valenzuela, de la UV y UNAM respectivamente, así como las de Santley de la universidad de Nuevo México, USA, efectuadas en las zona de Matacapan, se establece que los verdaderos fundadores de Tzacoalco después San Andrés, bien pudieron provenir de los remanentes humanos dejados por los grandes asentamientos (20 Km. 2 de extensión) de enclave o contacto teotihuacano que poblaron esa enorme área, durante el periodo Clásico 400-1000 D.C.

El primer dato histórico y fidedigno, que se tiene sobre la existencia de la ciudad,

10 corresponde al año de 1580, cuando Juan de Medina, Alcalde mayor de , visita la Villa de Tuxtla, y en el informe pormenorizado que rinde el Virrey de la Nueva España Don Martín Enríquez de Almaza, enlista, como una de las seis estancias dependientes de Tuxtla, a San Andrés Tzacoalco.

El nombre de San Andrés se le antepuso al de Tzacoalco, antes del año de 1580, seguramente, por algunos de los frailes que diferentes órdenes religiosas llegaron de España, para evangelizar las tierras recién conquistadas. Apéndice del cual se desprende para adoptar el de Tuxtla, hasta cuando alcanza la categoría de pueblo (1718) porque su desarrollo urbano, comercial y agrícola, así lo requiere para su mejor identificación geográfica y jurídica.

Pocos detalles de su historia anterior al siglo diecinueve han surgido. A no ser la tremenda erupción del volcán de San Martín (Titepetl) ocurriendo en el año de 1793 por duradera. Pues el fenómeno subsistió desde el 2 de marzo, hasta el 18 de octubre de ese funesto año. Otro dato que también puede agregarse, es el inicio de la constitución de la iglesia de Santa Rosa en el año de 1799. Por consiguiente, la historia de San Andrés, resulta bastante modesta y llana.

Pequeño poblado, que con el tiempo se desarrolló como otros muchos, de un desordenado agrupamiento de humildes jacales y unas cuantas casas de material (según un dato de reconocida fidelidad, en el año de 1830, San Andrés Tuxtla, apenas contaba con 14 casas de mampostería y techos de teja) a fuerza del trabajo constante, y una visión comercial atinada de sus hijos, alcanzó la categoría de Ciudad en 1893 escalando con ellos el privilegio de figurar como la principal ciudad de la región, y convertirse en el asiento de la Banca, el Comercio y la Agricultura.

A partir de 1826 se le denomina cabecera del Cantón de los Tuxtlas y posteriormente, en el año de 1830 recibe el título de villa, San Andrés avanza a pasos agigantados, alentados económicamente por el cultivo del tabaco. Para determinar el estado del arte que guarda el desarrollo económico en México, es necesario analizar con cifras recientes el tema. Para evaluarlo, se harán mediciones de distintas variables que reflejan este complejo concepto. En primer 11 lugar, se estudia la evolución del nivel de vida promedio de la población, enfatizando la generación de ingreso de sus habitantes.

Posteriormente se da cuenta del crecimiento económico del país como la variable que mejor explica el nivel de vida de la población, pues implica mejorar el bienestar de la misma en su totalidad; por ello, el tercer tema será la situación de la distribución del ingreso, para analizar posibles disparidades de bienestar al interior del país. Finalmente, se evalúa la situación de la pobreza en México, como una de las variables que resume el desarrollo económico y que es simplemente el resultado de la evolución de las variables anteriores.

Quizá la variable más importante sea la generación de ingreso de los habitantes. Si bien el desarrollo económico e incluso el nivel de vida deberían ser conceptos mucho más amplios que el ingreso, conocer este último nos puede dar una idea rápida y más o menos efectiva del nivel de bienestar de los países.

El PIB per cápita es la variable que mejor nos puede acercar al nivel de vida promedio de un país, especialmente desde el punto de vista económico. El PIB per cápita es una buena aproximación de los recursos económicos que generan y que obtienen los habitantes de un país en promedio.

El índice de Desarrollo Humano es una variable que busca incorporar de manera global diversos aspectos del desarrollo es el Índice de Desarrollo Humano (IDH). Este índice fue diseñado hace algunos años por la oficina del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), siguiendo las recomendaciones y sugerencias de A. Sen, con el objetivo de crear un indicador que diera cuenta de las capacidades promedio de los países.

El IDH incluye, además del PIB per cápita, los niveles promedios de educación básica y la esperanza de vida promedio de los países, con lo cual se busca conocer qué tantas oportunidades tienen éstos en tres dimensiones del desarrollo: la económica, la educativa y la de salud. México ocupa el lugar 57 respecto de 187 países, lo cual no nos coloca en una posición mucho mejor que la que teníamos usando el PIB per cápita. 12 El crecimiento económico, por su parte tiene una relación directa con el nivel de vida de un país en promedio y que haya tenido en las décadas anteriores. La diferencia en el nivel de ingreso entre México y otros países es producto de las diferencias en el nivel de crecimiento económico durante un período largo de tiempo. Para explicar el hecho de que el nivel de vida de México hoy en día haya quedado tan rezagado respecto de estos países, no hay que fijarse en lo que pasa en un año en particular, sino en el crecimiento económico de largo plazo: mientras que en 62 años el crecimiento promedio del PIB per cápita en México fue de 2.0%, éste fue de 5.5%, 4.4% y 4.5% en Corea del Sur, Singapur y Hong Kong, respectivamente.

Distribución del ingreso Los promedios son muy útiles para conocer de manera sucinta la realidad de una variable. En el caso del nivel de vida, como ya vimos, podemos decir que México tiene un mejor nivel de vida que Ucrania, pues el PIB Per cápita del primero en 2010 fue de 7,749 dólares y del segundo de 4,524 dólares.

VI.- Formulación de la hipótesis

El desarrollo económico en la región de los Tuxtlas, en el estado de Veracruz, puede ser incentivado a partir de la definición de políticas públicas incluyentes.

VII.- Pruebas empíricas o cualitativas de la hipótesis

En esta región, las actividades agropecuarias y la selva ocupan la mayor parte del territorio con cerca del 95%; dedicando el 33.38% a actividades agrícolas, el 49.01% a pastizal y el 12.58% es de selva; sin embargo, la riqueza de flora y fauna de la región que la distinguen, año con año sufre serios deterioros. Uso del suelo y las unidades de producción agrícolas.

En el siguiente grafico observamos el total de unidades de producción según el tipo de uso que se le da al suelo, así como el porcentaje que se destina a la producción agrícola.

13

Uso del suelo Hectáreas Porcentaje Área agrícola 98,425.32 33.38

Bosque 2,621.03 0.89

Cuerpo de 8,520.29 2.89 agua Localidad 1,975.53 0.67

Otros tipos de 1,694.56 0.57 vegetación Pastizal 144,514.52 49.01 Selva 37,086.69 12.58 Total 294,837.94 100%

Así también, en la siguiente tabla se pueden observar los volúmenes de las cosechas, así como la superficie sembrada que se tiene de cada una, siendo la caña de azúcar la más producida. SUPERFICIE SEMBRADA Y COSECHADA, VOLUMEN Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

14

En cuanto a la producción ganadera y avícola en la región de los Tuxtlas, que es la más pequeña del Estado, sus niveles de producción son bajos en comparación con las demás regiones. La producción de ganado bovino es de 16,776 toneladas, lo que representa el 3.6% de la producción de toda la entidad. Hueyapan es el municipio con la mayor producción (6,584 toneladas), seguido por San Andrés (4,793 toneladas). En conjunto, ambos producen el 67.8% de región.

La producción de aves es en la zona, es de 1,973 toneladas de gallináceas. La mayor producción se realiza en San Andrés con 874 toneladas y en Catemaco con 580 toneladas. En conjunto, estos dos municipios concentran el 73.8% de la producción.

VOLUMEN Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

Sectores productivos y empleo

En el 2000, la población económicamente activa de la región de los Tuxtlas era de 81,945 personas, de los cuales 80,814 estaban ocupados, lo que representa una tasa de ocupación muy alta (98.62%), siendo Hueyapan de Ocampo el municipio que mayor tasa presenta con 99.17%. La tasa de participación económica de la región era en el 2002 de 41.48%. El PIB per cápita anual en

15 dólares ajustados de la región fue de 3,013.4.

La Población Económicamente Activa se concentró en el sector primario con un 35.5%; el municipio que mayor porcentaje presentó en dicho sector fue Hueyapan de Ocampo con un 55.4%. Por su parte, el sector terciario contó con un 44.5% de la PEA de la región; siendo Catemaco el municipio que mostró el mayor porcentaje de participación de este sector con un 56.9%. Por último, el sector secundario obtuvo un 16.2% de la PEA, de la cual San Andrés Tuxtla sobresale con un 18.5%. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

Ingresos públicos de la región

Los municipios de la región dispondrán de 563.3 millones de pesos provenientes de ingresos propios, participaciones y aportaciones federales, para hacer frente a las demandas de la población.

El 9.9% de los ingresos totales (55.7 millones de pesos) corresponden al rubro de ingresos propios.

Por concepto de Participaciones Federales, los municipios recibirán 135.6 millones de pesos, monto que representa el 24.1% de los ingresos totales en el ejercicio fiscal.

16 El 66.0% de los ingresos provienen de las Aportaciones Federales (Ramo 33), monto que se estima en 372.0 millones de pesos. De este total, 241.3 millones de pesos se distribuirán a través del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal y 170.7 millones de pesos por medio del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios.

Los municipios que recibirán los mayores ingresos son San Andrés y Santiago; en tanto que los menores ingresos los obtendrán Hueyapan y Catemaco.

PRESUPUESTO DE INGRESOS PARA EL EJERCICIO FISCAL

Uso de suelo y vegetación

La región se destaca por su orientación del uso de suelo a actividades del sector primario; más del 84.0% (2,477 km2) de su territorio se destina a actividades agropecuarias como pastizal y agricultura.

Por otra parte, el 5.4% (180 km2) de su superficie corresponde a área selvática. En lo referente a cuerpos de agua, éstos representan el 2.8% de su área total.

A continuación se muestra un mapa de la Zona de Los Tuxtlas donde se especifica cada una de las áreas de la región.

17

VIII.- Conclusiones y nueva agenda de investigación

El desarrollo económico en la región de los Tuxtlas, en el estado de Veracruz, puede ser incentivado a partir de la definición de políticas públicas incluyentes de parte de las diversas instancias gubernamentales.

Esta región es de gran importancia para la producción agrícola y ganadera, por lo que se hace preciso el adentramiento de apoyos e incentivos por parte de intereses privados y públicos para atender esta problemática, así como una mayor participación ciudadana que tome especialización de la producción de aquellos productos que pudimos ver son más favorables de producir en la región de los Tuxtlas.

18 .IX: Bibliografía: http://www.veracruz.gob.mx/finanzas/files/2014/04/tf07-pr-tuxtlas.pdf http://www.siap.gob.mx/cierre-de-la-produccion-agricola-por-estado/ http://www.inegi.org.mx/ http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Proyecciones

http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/2/721/34.pdf

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/htm/1.htm

http://www.gob.mx/sagarpa

http://www.veracruz.gob.mx/medioambiente/

http://horizon.documentation.ird.fr/exl- doc/pleins_textes/pleins_textes_7/carton01/010011625.pdf

http://www.datatur.sectur.gob.mx/ITxEF_Docs/VER_ANUARIO_PDF.pdf

19 Zona 8: Los Tuxtlas Producción agrícola y ganadera como actividad económica ¿Es Ejidatario?

40%

60% SI NO Número de hectáreas con las que cuenta

40

35 38

30

25

20 20

Porcentaje 19 15

10 11 10 5 2 0 0--5 6--10 11--15 16--20 21--25 25+ Número de cosechas al año

10%

29%

61% 0--5 6--10 11+ ¿Cuáles son los principales productos agrícolas que se producen en dicha región?

25

20 21 21

17 15

14 14 14

PORCENTAJE 10

5

0 CAÑA DE AZUCAR TABACO FRIJOL MAIZ MANGO TOMATE Cuáles son los principales productos ganaderos que se producen en dicha región?

13% BOVINO 25%

25% PORCINO

AVE 37%

OVINO ¿Le interesa exportar sus productos a nivel internacional?

30%

SI NO 70% ¿Cuántas hectáreas dedica a la agricultura?

70

66 60

50

40

Porcentaje 30

20 23

10 11

0 1--5 6--10 11++ ¿Cuántas hectáreas dedica a la ganadería?

60

50 49

40

30 32 Porcentaje

20 19

10

0 1--5 6--10 11+ En un 100% ¿Cuál es el destino de su producción agrícola y ganadera

VENTA 46%

54%

CONSUMO Su región cuenta con las condiciones necesarias para una producción agrícola y ganadera mayor a la actual

70

60 60

50

40 40

Porcentaje 30

20

10

0 SI NO